Estudio de la cadena de valor del maíz en el Chaco Boliviano (2009)

download Estudio de la cadena de valor del maíz en el Chaco Boliviano (2009)

of 105

Transcript of Estudio de la cadena de valor del maíz en el Chaco Boliviano (2009)

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    1/105

    1

    Javier Jungwirth M.Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 2009

    ACF INTERNATIONAL NETWORK

    Caracterizacin de la Cadena de Valor del Mazen los Municipios de Lagunillas y Gutirrez del

    Departamento de Santa Cruz, Bolivia

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    2/105

    2

    La Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID), se cre en noviembrede 1988 como rgano de gestin de la poltica espaola de cooperacin internacional para eldesarrollo. La AECID es una Entidad de Derecho Pblico adscrita al Ministerio de Asuntos Exterioresy de Cooperacin a travs de la Secretara de Estado para la Cooperacin Internacional (SECI). LaAgencia es responsable del diseo, la ejecucin y la gestin de los proyectos y programas decooperacin para el desarrollo, ya sea directamente, con sus propios recursos, o bien mediante lacolaboracin con otras entidades nacionales e internacionales y organizaciones no gubernamentales.

    Accin contra el Hambre (ACF-E), es una organizacin de ayuda humanitaria de mbito internacional,apoltica y aconfesional, que interviene en 40 pases de los cinco continentes. Desde el ao 2000 estpresente en Bolivia, llevando a cabo proyectos de seguridad alimentaria, abastecimiento de agua,saneamiento bsico, ayuda humanitaria y preparacin ante desastres, con los que se ha contribuido ala mejora de las condiciones de vida de miles familias bolivianas en situacin de especialvulnerabilidad.

    ADVERTENCIAEste documento refleja exclusivamente las opiniones, ideas y criteriostcnicos de sus autores, y no representa en ningn caso la postura oficial de laAECID y/o ACF-E con respecto a los temas contenidos en su interior

    AECID BoliviaAvda. Arce, 2856. Zona San JorgeLa Paz (Bolivia)Casilla de Correo: 4176Telfono: (591-2) 2140723 2433515Fax: (591-2) 243 34 23

    Oficina de Accin contra el HambreC/ #5 Este n 30Esquina Av. La Salle, EquipetrolSanta-Cruz de la Sierra (Bolivia)

    Tel./Fax.: +(591-3) 341 81 96http://www.accioncontraelhambre.org

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    3/105

    3

    CONTENIDO

    INTRODUCCION 6

    1. Descripcin de la zona 8

    2. Aspectos Metodolgicos 10

    2.1. Cadenas Identificadas 10

    2.2. Comunidades consideradas en el estudio 112.3. Metodologa de Anlisis 16

    3. La cadena de Valor del Maz 18

    3.1. El maz como producto 19

    3.2. Los actores directos 27

    3.2.1. Productores 27

    3.2.2. Acopiador Local o intermediario 38

    3.2.3. Comercializadores 42

    3.2.4. Consumidores industriales, familiares y de exportacin 444. Las relaciones entre actores directos 47

    4.1. Relaciones entre productores y acopiadores 47

    4.2. Relaciones entre acopiadores y comercializadores 48

    4.3. Relaciones entre comercializadores y consumidores 48

    5. Los actores indirectos de la cadena 51

    5.1. Proveedores de insumos y servicios agropecuarios 51

    5.2. Proveedores de servicios agrcolas y maquinarias 51

    5.3. Proveedores de transporte 525.4. Proveedores de servicios financieros 52

    5.5. Proveedores de asistencia tcnica e investigacin 53

    6. El ambiente externo 54

    6.1 Instituciones y polticas pblicas locales de apoyo a los actores de la cadena 54

    6.2 Instituciones y acciones no gubernamentales de apoyo a los actores de lacadena 56

    6.3 Instituciones de la sociedad civil de apoyo, polticas y otros factores relevantesen la cadena 59

    7. Las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en la cadena de maz 638. Puntos crticos de la cadena 65

    ndice

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    4/105

    4

    8.1. Identificacin de Puntos Crticos de la cadena de valor de maz 65

    8.1.1. En los insumos 65

    8.1.2. En la produccin primaria 66

    8.1.3. En el almacenamiento 66

    8.1.4. En la comercializacin 66

    8.1.5. En el consumo 67

    8.1.6. En la cadena en general 67

    9. Conclusiones 68

    10. Referencias Bibliogrficas 71

    11. Anexos 73

    Anexo 1 : Directorio de Actores 73

    Anexo 2. Instrumentos metodolgicos utilizados 84

    CUADROS

    1. Promedio Precipitacin pluvial por periodos (En mm/m2) 19

    2. Calendario Agrcola del maz 20

    3. Formas de preparacin del suelo en las comunidades de estudio 20

    4. Acciones de las comunidades ente la presencia de plagas 22

    5. Distribucin de variedades por comunidad y rendimiento 24

    6. Estado comparativo de precios cosecha agrcola 2009 25

    7. Roles de los sub grupos identificados en las comunidades productoras 278. La toma de decisiones productivas y comerciales en las comunidades 29

    9. Distribucin de la produccin de maz estimada por comunidad 31

    10. Ingreso estimado por venta de maz 32

    11. Costo de produccin de maz semi-mecanizado 35

    12. Costo de produccin de maz manual 36

    13. Anlisis de beneficios econmicos de la produccin de maz 36

    14. Formas de trabajo del acopiador identificadas en las comunidades de estudio 39

    15. Precios de compra del acopiador 4116. Calculo de beneficios brutos del acopiador 41

    17. Calculo de beneficios del comercializador 42

    18. Anlisis de costos y beneficios del comercializador mayorista Santa Cruz 43

    19. Clasificacin del grupo de consumidores maz 44

    20. Principales exportadores de maz (duro) y pases de destino (2008) 45

    21. Comparacin de precios (Base 2006) 46

    22. Resumen de las relaciones entre actores directos 50

    23. FODA Cadena de Maz 64

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    5/105

    5

    FIGURAS

    1. Mapa del rea de trabajo del Proyecto de ACF-E. 8

    2. Estructura de las cadenas de valor, Presentacin de ACF-E Paraguay. 18

    3. Mapa de la cadena de valor del maz, Proyecto de Seguridad Alimentaria,ACF-E 26

    4. Mapa de poblaciones involucradas en el acopio de maz. 39

    GRFICOS

    1. Relacin de la produccin e ingresos anuales en las comunidades de estudio 33

    2. Relacin de ingresos y lneas de pobreza (Bolivia) en las comunidades deestudio 34

    3. Comparacin de ingresos, costos y beneficios de los tipos de produccin en lascomunidades de estudio 37

    ACRONIMOS / ABREVIATURAS

    ACF-E Action contre la Faim Espaa InternacionalAPG Asamblea del Pueblo GuaranBDP Banco de Desarrollo Productivo

    CARITASCIPCA Centro de Investigacin y Promocin del CampesinadoFODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y AmenazasGKK Gran Korovaicho KaipependiGRACEBOL Granos y Cereales BoliviaGTZ Deutsche Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (GTZ)IBCE Instituto Boliviano de Comercio ExteriorINE Instituto Nacional de EstadsticaNC Nombre CientficoONG Organizacin no GubernamentalOTB Organizacin Territorial de BasePDA Proyecto de Desarrollo de reaPAR Programa de Alianzas RuralesPDM Plan de Desarrollo MunicipalPIT Plan Interministerial TransitorioPOA Presupuesto Operativo AnualPROAGRO Programa de Desarrollo AgropecuarioPGN Presupuesto General de la NacinPND Plan Nacional de DesarrolloTGN Tesoro General de la NacinUDI CHACO Unidad de Desarrollo Integral del ChacoVM Visin Mundial

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    6/105

    6

    A partir del reconocimiento de las condiciones, estado de desarrollo y grados devulnerabilidad del pueblo Guaran en la zona del Chaco boliviano, se impulsaron distintasacciones hace varias dcadas, con resultados diversos. Sin embargo, las condiciones deinseguridad y calidad de vida reflejan pocos avances y cada vez las brechas de pobrezaparecen profundizarse hacia estas comunidades, que adems deben contrarrestar loscambios climticos y desastres naturales que son ms frecuentes y ms dainos. Esprecisamente en este contexto que ACF-E Misin Bolivia, promueve un proyecto deSeguridad Alimentaria, que aspira iniciar la construccin de una mejora paulatina de laseguridad alimentaria y nutricional de los pobladores de comunidades indgenas vulnerablesque se encuentran ubicadas en la cuenca del rio Grande del departamento de Santa Cruzde la Sierra en Bolivia. Al interior del proyecto mencionado y conducente a los impactosplaneados, se pretende mejorar el impacto econmico y/o insercin de las familias y/o sus

    organizaciones o comits en las cadenas productivas de los municipios en los cuales seencuentran las comunidades afectadas, pertenecientes a los municipios de Lagunillas yGutirrez. Por este motivo, intensificar el conocimiento y la comprensin de los procesos demercado se inicia necesariamente de la comprensin o diagnostico de la cadena de valor delos productos agropecuarios que se identificaron previamente.

    La base productiva guaran est sustentada en las actividades agrcolas y pecuarias; en lazona del Chaco se cultiva el maz como producto tradicional, adems de otros cultivosanuales como el frijol o cumanda tupi, cumanda caupi, joco, zapallo, aj, poroto, man, yotros cultivos menores como hortalizas y algunos ctricos y frutales; en la parte pecuaria lacra de cerdos, ovejas de pelo, chivas, los caballos y obviamente vacunos constituyenaquello que las familias toman en cuenta como elemento fundamental de su subsistencia

    diaria. El proyecto previamente lleg a identificar la importancia en los medios desubsistencia de las comunidades incluidas, priorizando aquellos con mayor relevancia yoportunidad como son: el maz, frijol y carne de cerdo1.

    La finalidad de este trabajo es la aplicacin de una metodologa de anlisis destinada acaracterizar adecuadamente las cadenas de valor de los productos mencionados en elprrafo anterior, analizando en segunda instancia el funcionamiento y la participacin de losproductos, intentando llegar a conclusiones preliminares de los mtodos y prcticas quepueden ser viables para el logro del resultado planteado en el componente. La metodologaque se emplea es una combinacin de alternativas y de sugerencias de distintos estudios decaso, adems de otros trabajos similares, especialmente aquellas guas metodolgicas2,que presentan aplicabilidad en el caso especfico del proyecto, a partir de la informacinrecopilada, tanto primaria en las mismas comunidades y a travs de autoridades oMburivichas, adems de encargados de produccin, tambin de los distintos actoresidentificados de manera directa, participativa y mediante entrevistas, conversaciones yreuniones. Tambin, se ha recopilado informacin secundaria de instituciones relacionadasy que aporten de datos confiables con destino a enriquecer el estudio y archivos de ACHMisin Bolivia.

    El estudio est compuesto por dos partes fundamentales, la primera destinada a unacaracterizacin de actores y descripcin de relaciones, centrado en analizar la especialvulnerabilidad de los productores. En la segunda parte, el estudio se centra en la utilizacinde herramientas de anlisis a un nivel ms profundo o especfico de la cadena y con las

    1Informe de diagnostico base , Proyecto de seguridad alimentaria, Componente productivo, ACF-E Misin Bolivia, Pag.52Gua Metodolgica para el anlisis de las cadenas productivas, Serie Ruralter, SNV.Gua para la elaboracin de estudios de cadenas productivas locales, COSUDE. Economa Inclusiva, ACH Paraguay.

    Proyecto Integral Mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

    Introduccin

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    7/105

    7

    consideraciones por comunidades incluidas, concluyendo en identificar los puntos crticossobre los cuales es posible actuar para mejorar la competitividad de los productorescampesinos. Cada una de estas etapas tuvo coherencia con la planeacin de actividadesdel cronograma de trabajo establecido previamente.

    Finalmente, agradecer la colaboracin del equipo de trabajo de ACF-E Misin Bolivia,esperando que este documento pueda colaborar ampliamente a dirigir adecuadamente las

    acciones que permitan a los productores insertarse en la dinmica de los mercados ycomprendan de manera ms eficiente cmo establecer relaciones ms beneficiosas conotros actores de la cadena. Es lgico, que el principal aporte est destinado a la familiacampesina, a la mujer y hombre guaran, en su presente y su futuro, en su siembra ycosecha, en su vida y destino.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    8/105

    8

    Fig. 1 Mapa del rea de trabajo del Proyecto de ACF-E M. Bol.

    La zona del Chaco boliviano tiene una extensin de 127.755 Km2 y se encuentra al sur delpas, abarca a tres departamentos (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija), cinco provincias(Cordillera de Santa Cruz, Luis Calvo y Hernando Siles de Chuquisaca, y OConnor y GranChaco de Tarija). Cordillera es la provincia de mayor extensin en Bolivia, con una extensinde 86.245 km2 ocupando un 23.3% de la superficie total del departamento, considera losmunicipios de Cabezas, Gutirrez, Lagunillas, Charagua, Camiri, Cuevo y Boyuibe, Tieneuna poblacin de aproximadamente unos 108.843 habitantes, con una densidad de 1,49habitantes por kilometro cuadrado En las secciones municipales de Lagunillas y Gutirrez,se encuentran en el proyecto 11 comunidades bajo la siguiente distribucin:

    Municipio de Lagunillas: Kurupayti, Kuruyuki, Iviyeca, Tasete y Yayti

    Municipio de Gutirrez: Itaimbeguasu, Itaimbemi, Sina, Pozo Rivas, Palmarito yChorokety

    La altura aproximada en la zona es de388 m.s.n.m., en toda la regin ycomunidades afectadas, es comnencontrar las tres unidadesfisiogrficas: el Chaco sub andino, elchaco de pie de monte y la llanurachaquea, con paisajes y realidadessocio-culturales diversas entre unacomunidad y otra

    En relacin a la cobertura geogrficaen la cual interviene el proyecto deseguridad alimentaria, las 11comunidades sealadasanteriormente, se encuentran ubicadasen la extensin territorial comprendidaen los municipios de Gutirrez yLagunillas.

    El municipio de Gutirrez con unaextensin de 4.022,93 km2, esta dividoen dos distritos, el primero Gran

    Kaipependi Karovaicho, en la cual se encuentran 16 localidades, las comunidades Sinai yPozo Rivas incluidas en el proyecto. El segundo distrito denominado Kaaguasu, consta de40 localidades, y las comunidades de Palmarito y Choroketi por una parte y tambinItaimbeguasu e Itaimbem, son aquellas incluidas en el estudio. La poblacin de Gutirrezque est ubicado a 218 km. de la ciudad de Santa Cruz, concentra el movimiento econmicoy social de la provincia, adems su posicin sobre la carretera, manifiesta aun mas suimportancia en la integracin de las comunidades rurales. En el censo3 del ao 2001, lapoblacin total alcanzaba a 11393 habitantes.

    Respecto al municipio de Lagunillas, tiene una extensin de 1.123,7 km2, y su divisin

    considera dos cantones, el primero Lagunillas, que tiene 17 comunidades y en este se3 Instituto Nacional de Estadstica INE, Censo Nacional 2001.

    1. Descripcin de la zona

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    9/105

    9

    encuentran Kuruyuki y Kurupaiti que estn en el proyecto. El segundo cantn denominadoAquo, tiene 14 comunidades y del proyecto se encuentran Ibiyeca, Tasete y Yait, tambinconocida como la zona de Alto Parapet.

    Ambos municipios tienen caractersticas geogrficas diversas, con accesibilidad a lamayora de sus comunidades durante todo el ao, lgicamente con dificultades entemporadas de lluvia. Estos territorios tienen recursos maderables importantes y recursos

    petrolferos que son explotados actualmente. Entre los problemas que destacan en susPlanes de Desarrollo Municipal (PDM) est la escasez de recursos hdricos, haciendo casiimposible la retencin de agua en la superficie por las caractersticas de las fuentes, laselevadas temperaturas y la baja cantidad de precipitacin pluvial.

    Estas limitantes relacionadas al suelo productivo, adems de aspectos sociales y polticosproblemticos, como la propiedad de la tierra, las relaciones con los propietarios que poseenmayor dimensin de tierra, la migracin y otros fenmenos, han hecho que la produccinfamiliar genere mnimas cantidades de supervit destinado a la comercializacin,asegurando simplemente la supervivencia familiar a travs de otros medios, como labsqueda de trabajo por parte de los varones en otras poblaciones, dejando muchas vecesa la madre en la familia encargada de arreglrselas en la alimentacin de la familia y elcuidado en salud y educacin de los hijos e hijas.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    10/105

    10

    Mu er en el des ranado manual del maz,

    La cumanda en manos de una mujer de la com. Yait

    2.1 Cadenas identificadas

    Los resultados generados en los primeros estudiosdel proyecto de Seguridad Alimentaria, en el aspectoproductivo comprueban que el sistema de produccines mixto, es decir, agrcola y pecuario, las mayoresproporciones en productos comercializados estnconcentradas alrededor del maz y la leguminosa degrano frijol, adems de venta de cerdos.

    El maz (nombre cientfico: Zea mays), es un cultivotradicional de la zona. Los pequeos productorescampesinos utilizan sobre todo semillas devariedades locales. Es un cultivo anual y sucomercializacin tiene distintos canales que sernanalizados en detalle en este documento. Por otraparte, existen estimaciones de que entre 70% y 90%de la tierra cultivable est siendo utilizada para la produccin de maz en el Chaco Boliviano,igualmente en las comunidades del proyecto el maz ocupa entre le 70 a 80% de toda latierra cultivable, tanto comunitaria como familiar.

    Respecto al frijol, (nombre cientfico: PhaseolusVulgaris), normalmente es un cultivo asociado almaz de caractersticas anuales, las variedadesms comunes son el rojo oriental y el carioca, sinembargo, en las comunidades del proyecto lavariedad de frijol caracterstica es denominadaCumanda que es una variedad ms resistente(corresponde al gnero Vigna), est catalogadacomo una hierba asociada a otros cultivos, en estecaso el maz, tambin existe una variedad arbreaen algunas comunidades .

    En la cra de cerdos, es tpico encontrarlos en la familia campesina de toda la regin, suraza normalmente es propia de la zona, es decir, criolla. Tambin presenta nivelescomerciales en las comunidades, adems que su crianza y alimentacin est relacionada aluso de las coberturas vegetales desechables que genera el maz y otras plantas forrajerascultivadas. Estos animales estn altamente adaptados a las condiciones de alimentacin ycuidado, que son muy limitados, dado que el maz y otros productos tambin se compartencon la familia, y en todo caso es ms importante alimentar a los hijos que a los chanchos o

    cuchis como se los llama comnmente.

    2. Aspectos Metodolgicos

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    11/105

    11

    2.2 Comunidades consideradas en el estudio

    Son 11 comunidades descritas en este estudio y relacionadas a la cadenas preseleccionadas por el equipo tcnico de ACF-E Misin Bolivia. Anteriormente pudomencionarse su disposicin y pertenencia geogrfica y poltica en los municipios deLagunillas y Gutirrez. Existen grupos de comunidades cercanas que poseen caractersticas

    muy similares, debido a su proximidad, pero lo fundamental para el estudio es identificar siestos grupos de comunidades comparten aspectos como los canales de distribucin, mediosde transporte, servicios bsicos, participacin en proyectos priorizados por lasorganizaciones de base, as como relaciones familiares, sociales y culturales.

    Por los motivos sealados, a continuacin brevemente se mencionan las caractersticassobresalientes observadas en las comunidades o grupo de comunidades, adems que estosmismos conjuntos fueron y son tomados en cuenta en los estudios previos del proyectocomo tambin en las actividades actuales.

    Municipio de Gutirrez

    i. Comunidades Itaimbeguas Itaimbem

    Estas comunidades pertenecen a la capitana deKaaguasu y a travs de esta instancia participa en laAsamblea del Pueblo Guaran (APG), cada una cuentacon la representacin de una Organizacin Territorial deBase (OTB).

    Itaimbeguas (Piedra grande y filosa en guaran), es

    una comunidad de aproximadamente 40 familiaspermanentes, que cuenta con unas 3000 Ha. en totalcomo superficie, de las cuales entre 110 y 120 Ha. estnsiendo producidas entre chaco4 comunitario y familiar.La totalidad de los cultivos estn semi-mecanizados,porque la comunidad posee un tractor, que le ha servidomantener los ltimos un rendimiento de unos 50 QQ porHa. producida de maz, que es bajo, pero que se debefundamentalmente a la no utilizacin de abonos ytampoco semilla certificada.

    En esta comunidad, se distingue la produccin de maz claramente. Tambin es

    sobresaliente el hecho de que tengan establecida una relacin comercial y productiva con laempresa exportadora Granos y Cereales Bolivia (GRACEBOL) de la ciudad de Santa Cruz,que entrega semilla de Poroto negro y lo compra directamente los excedentes luego de ladevolucin de la semilla en una relacin de 2 por 1, es decir, entrega un saco de semilla yrecibe dos a cambio, el resto lo compra en efectivo, encargndose del transportecompletamente.

    En la disposicin de recursos productivos, la comunidad cuenta con una fuente natural deagua o vertiente distante a 1600 mts., sin embargo, es insuficiente la cantidad para utilizarladestinada al riego de parcelas productivas, por lo que solamente se usa con destino alconsumo humano. Tambin existe un atajado cercano que es utilizado constantemente.

    4 Porcin de tierra cultivable potencialmente o que actualmente se encuentra cultivada.

    Taller de agricultura en Itaimbeguas.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    12/105

    12

    Los comunarios comercializan sus productos fundamentalmente en sus chacos, sonalgunos productores los que deciden llevar sus productos, especialmente maz y/o cerdos,hasta las poblaciones de Gutirrez y Camiri. Esta comunidad tiene experiencia en el trabajocon proyectos de desarrollo, incluidas las actividades agrcolas y pecuarias, recibiendoasistencia tcnica espordica de parte de su municipio y por parte del Proyecto deDesarrollo de rea Tekove (PDA Tekove) dependiente de la institucin Visin Mundialregin Cordillera (VM Cordillera). Es una comunidad mayormente guaran, donde se utiliza

    este idioma habitualmente, incluso en la enseanza de la escuela, la cual ofrece estudioshasta quinto de primaria y nivel inicial.

    Itaimbem (piedra pequea en guaran), es una pequea comunidad pertenecientetambin a la capitana de Kaaguas, muchas caractersticas de la anterior tambin son partede la realidad de unas 15 familias actualmente.

    Al igual que sus vecinos existe terreno comunal y tambin familiar, en total unas 35 a 40 Ha.producidas, donde el maz es el cultivo ms importante, llamando la atencin que es lacomunidad que produce mayor cantidad de man entre todas las comunidades que seencuentran en el estudio. Tambin los terrenos estn semi-mecanizados en su totalidad. Lacomunidad trabaj activamente con el Centro de Investigacin y Promocin delCampesinado (CIPCA), que es una institucin no gubernamental, realizando actividades deproteccin de los terrenos comunales y asesoramiento tcnico en la parte productivaagropecuaria. Tambin, lograron trabajar con la empresa Granos y Cereales Bolivia(GRACEBOL), sin embargo, son cantidades muy reducidas de espacio y por tanto,cantidades reducidas comercializadas.

    Es singular que la comunidad dispone de 4 fuentes de agua naturales o vertientespermanentes en el ao, y que no tiene problemas de agua para consumo familiar. Tambin,se construye actualmente un atajado. Igualmente, es notoria la presencia indgena guaranpredominante.

    ii. Comunidades Sina Pozo Rivas

    Sina es una comunidad compuesta por unas 75 familias, que poseen tanto un terrenocomunal de 22 Ha. semi-mecanizadas, como tambin terrenos familiares individuales queestn entre las 10 Ha. y 1 Ha. que es la menor superficie. Se estima unas 180 a 190 Ha.producidas en total. Perteneciente a la capitana GKK, est dedicada a la produccin demaz, y como apoyo a la subsistencia de la familia cultiva la Cumanda Tupi y Arbolito,habitualmente junto al maz, siendo de acuerdo a los estudios de ACF-E Misin Bolivia, lacomunidad con mayor cantidad de tierra cultivada con el cultivo de maz y mayor porcentajecomercializado. Es importante mencionar, que los datos del Municipio de Gutirrez estimanuna cantidad superior a 6000 QQ. destinados a la venta de maz, aspecto que obliga a

    muchos productores a realizar la transformacin en un molino cercano ubicado en lacomunidad de Eiti.

    Sina tiene una geografa complicada y sinuosa, posee un grifo o pila comunal permanentecomo fuente de agua para el consumo humano, y dos atajados construidos. En cuanto a lacrianza tpica de cerdos, es una comunidad que habitualmente recibe la visita decompradores de cerdos, incluso algunos vecinos manifiestan que llevan a sus cerdos vivos avender a la poblacin de Camiri principalmente. Algo sobresaliente en la comunidad, es quemuchos de los productores tambin estn dedicados a la venta de madera de origenforestal. La comunidad de Sina presenta rasgos de mayor mestizaje. Tiene una escuelafuncionando hasta el quinto de primaria y una posta sanitaria. La comunidad recibi apoyode varios proyectos y actualmente trabaja en coordinacin con el PDA Tembipe de

    Gutirrez.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    13/105

    13

    Pozo Rivas, es una comunidad de unas 120 familias aproximadamente, y est considerada junto a Paja Colorada como una sola comunidad participante a la capitana GKK. Laextensin aproximada cultivada se encuentra alrededor de 50 Ha. (sin tomar en cuenta latierra de la comunidad Paja Colorada). El cultivo de maz tambin presenta la mayorproporcin de tierra y tiempo en la vida comunal, igualmente con produccin conjunta decumanda o frijol. Un aspecto importante revisado es que el rendimiento por Ha. producida demaz es similar a la comunidad vecina Sina, con aproximadamente 80 QQ. Respecto a la

    cra de cerdos, todas las familias se dedican a esta actividad de crianza de ganado menor,comercializando cantidades pequeas, de acuerdo a las necesidades de la familia.Igualmente algunos que deciden comercializar de manera personal lo hacen especialmenteen Camiri.

    iii. Comunidades Palmarito Choroketi

    Palmarito, es una de las comunidades con mayor extensin productiva de las comunidadeselegidas en el estudio, tiene ms de 300 Ha. en produccin actual. La tierra cultivada estabajo un sistema semi-mecanizado y presenta niveles altos de rendimiento especialmente enel cultivo de maz. De acuerdo a datos del municipio, Palmarito tiene la capacidad de venderms de 10.000 QQ. Es una de las comunidades que requiere de la adquisicin de insumospara asegurar sus niveles de produccin, demandando insumos de agroqumicos en lalocalidad de Camiri. Tambin, existen referencias de experiencias de otorgacin de crditosen la zona, sin resultados que se puedan verificar. Las familias de la comunidad,aproximadamente unas 80, poseen cerdos y otros animales menores, en cantidadessignificativas (la mayor cantidad de cerdos en el diagnstico efectuado por ACF-E MisinBolivia).5

    Palmarito, posee pilas comunales de distribucin de agua domestica, tambin tres atajadostotalmente terminados y en funcionamiento, adems de ser una zona considerada msfavorecida durante la poca de lluvias, presentando estados de sequia que no son tan

    dainos comparativamente a otras comunidades. Varios proyectos de apoyo a la produccinhan sido ejecutados con las familias de la comunidad, a la vez son varias instituciones queconocen la zona y trabajan con las familias de este enclave. Es una comunidad bienorganizada y activa, segn las palabras de los encargados de dichas organizaciones.

    El Proyecto de Desarrollo de rea de Gutirrez (PDA), apoy en la organizacin de un grupode mujeres de la comunidad y facilit un programa de capacitacin en tareas agropecuarias,y tambin en temas de negocios y fortalecimiento de este grupo. Es una comunidad muyactiva en su participacin dentro de APG y tambin de su municipio y otras organizaciones.

    Choroketi, que es la comunidad vecina, tiene unas 140 Ha. aptas para el cultivoactualmente, y estn dispuestas especialmente en tierra comunitaria, unas 65 Ha. (la mayor

    proporcin en todas las comunidades del proyecto). Poseen un atajado de agua y sistemade agua permanente por pila comunal. Las 22 familias de Choroketi son productorasntegramente y tienen un fuerte arraigo a la cultura guaran. Producen el maz con nivelesbajos de rendimiento, y poseen ms de 1300 Ha. que pueden ser productivas, y que asimple vista representan una gran cantidad para el numero de familias habitantes, por loque, la comunidad vecina de Palmarito y sus autoridades, tienen la proyeccin de conformarjunto a Choroketi una sola comunidad con mayor capacidad productiva, sin embargo, estees un proceso que aun no tiene signos claros de ser factible actualmente. Respecto a susactividades pecuarias, Choroketi se dedica a la crianza de cerdos, pero no en cantidadesmuy significativas, por lo que su comercializacin es muy espordica e incluso el autoconsumo familiar es bajo. En esta comunidad difcilmente puede hallarse un productor que

    5 ACF-E Misin Bolivia, Estudio de la caracterizacin de crianza de animales en las comunidades de los

    municipios de Gutirrez y Lagunillas del Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    14/105

    14

    pueda estar interesado de vender inmediatamente un cerdo a un comprador.

    Municipio de Lagunillas

    iv. Comunidades de Kuruyuki y Kurupait

    Kuruyuki, es una comunidad indgena ubicada en el municipio de Lagunillas, tiene unaproximado de 180 Ha. en produccin agrcola, en la cual est ubicada la porcin comunalde 15 Ha. y el restante son individuales o familiares. Esta superficie se encuentra semi-mecanizada en su totalidad, porque la comunidad posee un tractor proporcionado por elGobierno Nacional hace 3 aos. La produccin de maz de la comunidad reporta laintroduccin de diversas variedades, incluyendo aquellos productores que realizan comprade semillas mejoradas, como la variedad IBO-128, de fcil adaptacin y rendimiento superiora variedades locales o criollas.

    Los productores reciben asistencia tcnica peridica por un tcnico del municipio deLagunillas, especialmente en lo relacionado al control de plagas en el maz, quenormalmente son solucionados por la compra y aplicacin de productos qumicos que sonadquiridos de veterinarias y comercializadores de productos agropecuarios de la ciudad deCamiri. La comunidad tiene la provisin de agua a travs de una vertiente en cantidadeslimitadas, especialmente en la poca de sequa. La produccin de cerdos es habitual yconocida por las familias, donde la mujer juega un rol preponderante en este cuidado,tambin en la etapa de venta del cerdo. Sin embargo, los hombres tambin realizancuidados a los cerdos porque representan una porcin importante en esta comunidad delingreso familiar, por esto tienen mayores conocimientos de control de enfermedades eincluso alimentacin mejorada. Los insumos requeridos son adquiridos en la ciudad deCamiri.

    Kurupaiti, que se compone de unas 40 familias utilizan unas 170 Ha. en la produccin demaz, frijol, zapallo y joco, principalmente. Este ao, las familias han integrado 10 Ha. ms ala produccin a travs del proceso de chaqueo (roza y quema del monte, para luego serocupado por cultivos). El agua se convierte en una gran limitante de la produccin, como entodas las zonas del Chaco, mucho ms evidente son los efectos de la sequa y la erosin delsuelo, ocasionando deslizamientos de tierra en algunos chacos y la prdida de produccinen esa zona. Igualmente, estos limitados recursos hdricos afectan la salud de la poblacin,que debe consumir el agua de los atajados actuales que son tres y en construccin existendos adicionales. El acceso al agua de consumo es un aspecto muy problemtico en laspocas de sequa, los meses de agosto, septiembre e incluso octubre, ellos deben esperarel agua provedo por el municipio de Lagunillas por medio de cisternas que habitualmente seutilizan en estas circunstancias. A pesar de las limitantes, la comunidad realiza la

    comercializacin de sus productos, incluso algunos miembros tienen la experiencia de llevarsu produccin hasta la ciudad de Santa Cruz en aos donde el precio super todas lasexpectativas. Actualmente, la disminucin del precio no justifica el gasto en transporte yembolsado por lo cual, esperan a los compradores en sus terrenos o casas.

    Habitualmente se realizan los controles de plagas y otras enfermedades en sus cultivos,especialmente en el maz, mediante la compra de agroqumicos en Camiri y aprovechantambin para realizar el cuidado de sus animales a travs de medicinas necesarias. Es unade las comunidades con mayor cantidad promedio de cerdos por familia, ms de quinceejemplares. Su potencial de venta es reconocido por compradores que llegan desdeCochabamba para demandar sus animales. Hace algunos aos, el municipio de Lagunillasrealiz un proyecto junto a la comunidad de mejora de raza en la cra de cerdos,

    actualmente la raza puede considerarse mestiza y tiene caractersticas de mayorcrecimiento en peso y talla en una menor cantidad de meses, hasta alcanzar caractersticascomerciales.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    15/105

    15

    Huerto familiar en crecimiento, Ibiyeca

    Durante las entrevistas en la com. Tasete.

    Junto a Kuruyuki, pertenecen a la capitana de Iupaguasu. La comunidad tiene mayoracceso de transporte hacia los centros poblados y camino vecinal habilitado casi todo elao. Esto motiva a muchos varones a migrar temporalmente de la zona en busca de trabajo,incluso durante los meses de crecimiento de sus cultivos. Quiz por este motivo, las mujeresdesempean un papel ms activo en la comunidad, lo que se pone de manifiesto en suparticipacin activa en las reuniones comunitarias. Tambin expresan sus opiniones de

    forma abierta, e incluso aseguran que muchas decisiones parten de su propia iniciativa.

    v. Comunidades de Ibiyeca, Tasete y Yaiti

    Ibiyeca, (tierra partida en guaran), al igual que lascomunidades vecinas se encuentran en una zona dedifcil acceso por los caminos vecinales, que de acuerdoa la informacin de los tcnicos municipales, algunosmeses del ao pueden ser intransitables. El uso delsuelo en la comunidad es ms propicio para laganadera, debido a que la zona hasta hace algn

    tiempo atrs, se encontraba bajo la propiedad degrandes productores agropecuarios con mayorcapacidad de inversin y riesgo. Al participar lasaproximadamente 30 familias en los procesos desaneamiento de tierras realizadas por el GobiernoNacional, llegaron a obtener tierra en propiedad y deesta manera encarar sus actividades productivas deforma independiente. La zona en general, es

    considerada por su propio municipio con la mayor cantidad de familias en estado de pobrezaextrema, indigencia e incluso marginalidad.

    Los terrenos habilitados para la siembre de maz alcanzan

    unas 30 Ha., donde tambin se aprovecha la siembra defrijol (cumanda), el zapallo y joco. La venta de algunosexcedentes se realiza en el mismo chaco familiar ocomunal. Las autoridades y vecinos son crticos con lasucesin de proyectos de apoyo al desarrolloagropecuario impulsados por diferentes instituciones, peroque sin embargo, ya que en algunos casos, no seconcretaron las acciones prometidas, lo que ha creadomucha frustracin. Las familias poseen cantidadesreducidas de ganado menor, como los cerdos. Variosvecinos reportan que solamente los cerdos sondestinados a una o dos ventas al ao y para una comida

    especial en el hogar, tambin una vez en el ao. Lamigracin presenta altas tasas en la comunidad en

    determinadas temporadas del ao, especialmente hacialas principales ciudades del Departamento de Santa Cruz.

    Los recursos hdricos en la zona son mayores, la comunidad tiene piletas publicas y tambinpueden utilizar los caudales de un rio y una quebrada prxima a unos 5 km. de distancia.

    Tasete, (hormigas en guaran). Forma parte de la capitana de Alto Parapet, con unas 70Ha. productivas actuales, de las cuales, utilizan regularmente un gran porcentaje de suproduccin simplemente para el autoconsumo y el intercambio por vveres, que consiguen

    en la comunidad vecina de Ibiyeca. Por la informacin obtenida, el porcentaje aproximadode autoconsumo en la familia es del 80% de la produccin, dejando el saldo al intercambio oventa. El suministro de agua para consumo humano es temporal y proveniente de ros y

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    16/105

    16

    quebradas aledaas. La comunidad est distribuida alrededor del camino vecinal, y delchaco comunal. Los campos familiares se encuentran a varios minutos de distanciacaminando. La cantidad de cerdos es reducida y muchas familias incluso no poseen cerdosy estn ms dedicados a la cra de gallinas y chivas.

    Recibieron apoyo de la institucin CIPCA en la produccin de maz y la introduccin desemilla IBO-128, adems de fertilizantes y agroqumicos. Tambin tuvieron respaldo en la

    implantacin de un huerto comunal, sin embargo, y por la incapacidad de comprar semillaanualmente, las semillas utilizadas fueron perdiendo su capacidad germinativa y ahora losrendimientos decrecieron significativamente. Tambin, el municipio a travs del proyectoPROSAT, organiz un grupo de mujeres y realizaron algunas clases de confeccin textil, sinembargo, el municipio paraliz esta iniciativa.

    Yaiti, (monte tupido en guaran), es la comunidad ms alejada de este grupo. Las 17familias que la componen, tienen pocos espacios de terreno apto para la produccinagrcola, incluso el chaco comunal es el ms pequeo comparativamente, con solo 2 Ha.En total, el municipio estima unas 100 Ha. productivas, sin embargo, en los estudios previosde ACF-E Misin Bolivia, esta tierra no alcanza a superar las 20 Ha. totales. Es destacableel hecho de que algunas familias utilizan agrotxicos abundantemente en sus cultivos,comprados en Camiri. Todas las actividades agrcolas son manuales, dependiendo de labenignidad del clima y otras condiciones ambientales, para obtener una buena produccin.Segn la informacin obtenida en la comunidad, un 100% de la produccin est destinada alautoconsumo. Posiblemente exista un porcentaje muy pequeo de intercambio de vveres,pero la venta por dinero es inexistente.

    La cantidad de cerdos en la comunidad esmuy pequea y las familias escasamentevenden o intercambian. En algunasocasiones hay familias que carnean ofaenean un animal, y venden la carne a

    los vecinos interesados. Igualmente a otrascomunidades mencionadas, algunosproyectos institucionales ingresaron a lacomunidad con actividades productivas, esel caso del Plan Interministerial Transitoriodel gobierno nacional PIT, que apoy consemillas mejoradas de maz, como unamedida de apoyo al establecimiento de lacomunidad, dentro del proceso derecuperacin y distribucin de tierras.Tambin, existe un grupo de mujeresorganizado por el municipio de Lagunillas,

    pero que aun no tiene actividades formales.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    17/105

    17

    2.3 Metodologa de Anlisis

    Este estudio est fundamentado en la adaptacin demetodologas, que han sido ampliamente aplicadas y validadaspor instituciones de desarrollo en Bolivia y otros pases delentorno. Tambin se han tomado en cuenta experiencias

    bolivianas de proyectos de desarrollo que han tenido comoobjetivo la insercin efectiva y justa de pequeos productorescampesinos en las dinmicas de mercado.

    Las metodologas de referencia, proponen un esquema deanlisis de la participacin de los actores participantes en lacadena productiva, a partir de las capacidades de ofertantes(productores), como tambin intermediarios, transformadores, yconsumidores finales, como actores directos. Al mismo tiempo,se da una gran importancia a la determinacin de lascondiciones externas de la cadena, poltica pblica y otroselementos esenciales como la estabilizacin de precios a nivel

    internacional, especialmente de productos agrcolas. A travs,de la identificacin de actores, existe la posibilidad de unacomprensin mayor del comportamiento, actitudes y un conteo especfico de las habilidadesde cada uno, buscando tambin conocer las potenciales oportunidades y limitacionesfundamentales.

    Las metodologas empleadas, resaltan la importancia de llevar a cabo anlisis deFortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, y de esta manera verificar la existenciade elementos que agreguen mayor competitividad a las actividades productivas del grupobeneficiario, en este caso los pequeos productores indgenas que participan del proyectode seguridad alimentaria encarado por ACF-E Misin Bolivia.

    Por lo manifestado, y bajo un principio de amplitud y flexibilidad, por las caractersticas de lazona, pudo construirse un plan de trabajo prctico, reconociendo la importancia de relevarinformacin de primera mano como prioridad, y posteriormente investigar datoscomplementarios o secundarios. En este sentido, el estudio se desarrolla en torno a cuatroetapas fundamentales:

    1. Levantamiento de informacin primaria

    2. Levantamiento de informacin secundaria

    3. Anlisis y validacin de relaciones entre actores

    4. Sntesis de informacin y presentacin de resultados.Cada uno de estos procesos fueron aplicados a travs de distintas tcnicas y herramientas,basndose en el reconocimiento de las experiencias individuales, motivando la participacinde hombres y mujeres, particularmente en el caso de los productores. Se realizaronentrevistas personales con autoridades y vecinos, adems de tomar en cuenta aproductores con gran experiencia, y que fueron referidos por las mismas comunidades,incluyendo a los ms jvenes y las mujeres en talleres reducidos, mediante conversacionesabiertas y rescatando aquella informacin acompaada por aspectos cualitativos como lospropios sentimientos, aspiraciones y decepciones de las comunidades. Tambin serealizaron entrevistas con aquellos compradores, proveedores de insumos y otrosservicios, en los centros poblados de los municipios de Gutirrez y Lagunillas, adems de la

    ciudad de Camiri y Santa Cruz. En estas entrevistas tambin se incluy a transformadores yconsumidores finales.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    18/105

    18

    Otro grupo de entrevistas se realizaron con representantes de las organizaciones pblicas,privadas y de la sociedad civil, que participan con sus acciones en la dinmica econmica,social, cultural y ambiental de las comunidades. En este grupo, se incluy al personaltcnico de dichas instituciones, como tambin al equipo de ACF-E Misin Bolivia, que seencuentra en la operacin del proyecto, con excelentes aportes por su entendimiento yexperiencia en la zona. Con su apoyo se organizaron las visitas a las comunidades y, sepudo acceder por su intermedio a mayor confianza y transparencia en los intercambios de

    informacin efectuados con los protagonistas de las cadenas de valor estudiadas.

    Como informacin secundaria, se tom en cuenta los datos e investigaciones previas deinstituciones con reconocida validez y experiencia en la zona, como GTZ, CIPCA o PDA, deesta manera, se dispuso de informacin complementaria a la obtenida personalmente. Esimportante destacar los aportes de las organizaciones originarias guaranes, los cualesfueron fundamentales para facilitar la comprensin de la problemtica y la visualizacin deacciones, que sean acordes con la cultura guaran y la valoracin de sus principios de vida,como la armona con el medio ambiente, la honestidad y la confianza.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    19/105

    19

    El anlisis de la cadena de valor del maz, debe partir necesariamente de un entendimientoconcreto de las caractersticas en las que se desarrolla en el mbito del Chaco boliviano yespecficamente, en las comunidades incluidas en el proyecto de ACF-E Misin Bolivia.Anteriormente se hizo una descripcin de las comunidades, desde un punto de vistaespecfico, en cuanto a su produccin de maz y de los otros productos sobre los que seampliar informacin ms adelante. A partir de esta seccin, se considerar a estas familiascomo unidades productivas, integrantes a su vez de la estructura tradicional de una cadenade valor, como ejemplifica el esquema siguiente:

    Como se observa en el esquema, los actores directos, son el grupo clave delencadenamiento, ya que son ellos los que generan el valor del producto6. Otro elementoclave, son los actores indirectos que permiten a los actores directos actuar con mayorseguridad y respaldo en sus actividades productivas o de transformacin. En este segundogrupo se incluiran los proveedores de transporte, insumos y/o servicios agrcolas.

    6 Valor de producto, entendido como las caractersticas fsicas o de servicio que un producto posee o brinda, parasatisfacer de una manera ms adecuada las necesidades del consumidor, logrando un mayor nivel de satisfaccin.

    3. La cadena de valor del Maz

    ACTORESDEL AMBIENTE EXTERNO Y DE APOYO

    Instituciones privadas, pblicas, y de la sociedad civil, polticas de

    gobierno, factores, agua, suelo, infraestructura, cultura

    ACTORESINDIRECTOS(SERVICIOS)

    Proveedores de insumos y servicios agrcolas, maquinarias,

    transporte, servicios financieros y asistencia tcnica especializada

    ACTORESDIRECTOSPRODUCTORES ACOPIADORES COMERCIALIZADORES CONSUMIDORES

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    20/105

    20

    3.1 El Maz como producto

    i. Condiciones para el cultivo

    De acuerdo a estudios tcnicos especficos en el Chaco7

    , el maz necesita entre 400 a 500mm. de precipitacin pluvial bien distribuida, de acuerdo a la etapa de desarrollo del cultivo.Lo destacable del cultivo de maz en la zona, es que precisamente se trata de un cultivo quepuede aceptar fisiolgicamente a la escasez de agua durante una parte del periodo decrecimiento o maduracin vegetativa.

    Cuadro 1. Promedio Precipitacin pluvial por periodos (En mm/m2)

    Promedio anual acumulado deprecipitacin pluvial periodo 1998 -2002

    644, 0 mm/m2

    Promedio anual acumulado deprecipitacin pluvial periodo 2002 -2007

    926,24 mm/m2

    Fuente: SENAMI, Estacin de Gutirrez

    El incremento en la cantidad de precipitacin identificada en los ltimos aos, fue originadaprincipalmente por los fenmenos climatolgicos, de El Nio y La Nia, que sepresentaron en el ltimo periodo. Entre las consecuencias de este aumento, est laaparicin de plagas (gusanos), que afectaron a la produccin y que en muchos casos, obligoa demandar mayores cantidades de agroqumicos, incluyendo aquellos nocivos y peligrosos,que son aplicados en los cultivos. Entre las nuevas variedades introducidas exitosamente enla zona se mencionan las variedades, Chiriguano36 y Chiquitano28, IBO 128, Swan

    Saavedra y Cupesi, adems de continuar de forma generalizada el uso de las variedadeslocales o criollas.

    La semilla de maz sembrada en el Chaco, tiene un proceso de germinacin que oscila entre5 a 6 das. En algunas comunidades se inform que puede llegar a ser incluso de diez oms das, por la escasa humedad del suelo. La disponibilidad de agua en el suelo, es portanto la que determina la fecha de siembra, coincidiendo con el arranque de la temporada delluvias en noviembre o diciembre (segn el ao). Las temperaturas ambiente msadecuadas para la germinacin del maz se encuentran entre los 25y 30C. Si lastemperaturas se presentan fuera de estos rangos durante largos periodos, pueden afectar ala planta.

    Si bien es cierto que el cultivo de maz es una destreza y habilidad bien ganada en lascomunidades de origen guaran, la constante siembra en algunas zonas por ms de 20aos, lleg a mermar de manera significativa el rendimiento productivo, hasta niveles del50% al 70%. En general, las condiciones en el Chaco para cualquier cultivo soncomplicadas, sin embargo, y como parte de la cultura de los chiriguanos - guaranes, lasvariedades seleccionadas localmente han demostrado su resistencia y adaptabilidad a lascondiciones del entorno. Las pocas de trabajo en el maz durante la gestin anual agrcolade cultivo, tiene las siguientes actividades:

    7CIAT, Prefectura del Departamento de Santa Cruz.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    21/105

    21

    Cuadro 2. Calendario Agrcola del Maz

    Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

    Preparacin delsuelo

    Siembra

    Laboresculturales

    Cosecha

    Fuente: Elaboracin en base a entrevistas con productores

    No existe ninguna rotacin de cultivos en las comunidades; tras 10 o 20 aos de produccin

    se deja descansar la tierra, que no es otra cosa que dejar crecer vegetacin natural, hastaque vuelve a producirse una roza y quema de los arbustos y rboles (si el descanso esmuy prolongado, y da tiempo a recuperarse un poco el bosque natural).

    ii. Tipos de terrenos para la siembra y su preparacin

    Los terrenos de textura media son ideales para el cultivo de maz. En las comunidadesestudiadas las texturas son variables, incluidas las arcillosas, ideales para el cultivo, comolas arenosas finas y gruesas, a las cuales el maz se adapta tambin con relativa facilidad.En la totalidad de las comunidades los rastrojos del maz se dejan en el suelo para que seanaprovechados como alimento por chanchos y otros ganados.

    En el caso de los terrenos puestos en cultivo recientemente, la preparacin consiste en lalimpieza y quemado de hierbas, arbustos e incluso rboles, labor conocida como chaqueo.Posteriormente se mezclan las cenizas y restos quemados con el suelo. En algunos casosse aplica tambin estircol. A travs de este estudio se determin que ninguna comunidadutiliza fertilizantes qumicos. Para obtener una buena produccin, se recomienda elegirterrenos planos y con una leve inclinacin, a pesar de estas recomendaciones, los terrenoscomunales se instalan muchas veces en quebradas profundas y proclives al derrumbe,como es el caso de Kurupaiti. En las comunidades se encontraron dos tipos de preparacinde suelo, bajo la siguiente distribucin:

    Cuadro 3. Formas de preparacin del suelo en las comunidades de estudio

    Forma/Comunidad

    Itaimbeguas

    Itaimbemi SinaPozoRivas

    Palmarito Choroketi Kuruyuki Kurupaiti Ibiyeca Tasete Yaiti

    Manual 20% 10% 100% 100% 100%

    Mecanizada 100% 100% 80% 90% 100% 100% 100% 100%

    Fuente: Elaboracin en base a entrevistas con productores

    El sistema manual de preparacin del terreno se realiza en terrenos pequeos, en el caso

    de las comunidades de estudio. El trabajo del productor se apoya en herramientas sencillas:machete, pala, hacha, azadn y hoz. No es usual encontrar el sistema manual ayudado poranimales de tiro como bueyes o burros. En promedio se requieren 10 jornales para la

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    22/105

    22

    preparacin manual de una hectrea de suelo, para ser cultivada con maz. El sistemamecanizado, aplicado a grandes espacios de tierra, se realiza con implementos de disco,Row plow o rastra pesada y tambin rastra liviana. La utilizacin del tractor en algunascomunidades que poseen este equipo, se lleva a cabo mediante el alquiler comunitario,como tambin pueden alquilarse tractores de propietarios privados que trabajan en laszonas cercanas a las comunidades. Los propietarios de estos tractores suelen ser tambinagricultores de escala mayor.

    Aunque no se efecta rotacin de cultivos, lo que si se lleva a cabo de forma ancestral es elcultivo asociado de maz con otras plantas, como la cumanda (frijol vigna), el zapallo y el joco. Esta prctica de la asociacin es muy recomendable porque aprovecha mejor losrecursos del suelo y proporciona alimentos diversos a las familias, sin embargo, en losltimos aos est disminuyendo su empleo, a medida que el monocultivo de maz se vuelvems importante.

    iii. Las labores culturales habituales

    Tradicionalmente, la labor que demanda mayor esfuerzo es el deshierbe, la cual se hace deforma manual, llamndosele carpida. En algunas comunidades se utilizan agroqumicos parael control de malezas, y ms en concreto herbicidas pre-emergentes o post-emergentes,cuando la invasin de malas hierbas resulta incontrolable, especialmente en aos en que sepresentan lluvias fuera de temporada y en grandes cantidades. Las semanas 3 y 5 delperiodo de crecimiento de las plantas de maz son fundamentales para el control de hierbas.En caso de no hacer el control de forma adecuada, el crecimiento de la planta y elrendimiento en producto es reducido, debido a que la maleza compite por espacio, luz,humedad y nutrientes con el maz. En funcin a los factores sealados, los das o jornalesdestinados a las labores culturales puede variar entre 7 y 15 das anualmente.

    iv. Enfermedades y plagas comunes

    Las enfermedades comunes en las comunidades y propiamente del cultivo, son lapresencia de hongos que afectan al crecimiento y formacin de hojas y frutos. De acuerdo ala informacin obtenida estas enfermedades no presentan invasiones masivas, muchasveces atacan tambin a los cultivos asociados (cumanda, zapallo, etc), y pocas veces setoman medidas para un control qumico. En el caso de las plagas en las plantaciones, losinformantes de las 11 comunidades del estudio, opinan que el insecto gusano cogollero (NC.Spodoptera frugiperda) es el ms importante durante el verano y tambin en la poca de

    invierno. En las campaas agrcolas con bastante humedad por lluvia, el gusano no sueleser tan peligroso por la presencia de otros insectos enemigos o parasitoides. Dependiendode la gravedad de la plaga, pueden ocasionarse severos daos a los cultivos de maz,particularmente cuando el gusano desarrolla junto al ciclo de la planta, siendo undepredador de hojas en su estado de larva, en la madurez destruyendo el tallo y en su etapaadulta arruinando totalmente el cogollo o yema de las mazorcas. Cada grupo decomunidades tiene diferentes mtodos de reconocimiento de la gravedad de la plaga.Tambin identifican como un problema al gusano tierrero (NC. Agrotis psilon), la chicharrita,los gusanos cuarteadores y los barrenadores, como insectos peligrosos, algunos que debencontrolarse con mtodos naturales e incluso ritos tradicionales, hasta el uso de qumicoscomo el Nurelle E25 encontrado en la comunidad de Yaiti (una de las comunidades conmenor cantidad de Ha. productivas de maz).

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    23/105

    23

    Troje en la comunidad de Palmarito

    Cuadro 4. Acciones de las comunidades ante la presencia de plagas

    Plagas comunes en las comunidades

    Comunidades

    Gusano CogolleroGusano

    Cuarteador

    Gusano

    tierrero

    Gusano de la

    mazorca

    Langosta y/o

    chicharrita

    ItaimbemiItaimbeguasu

    Controlan la aparicin a los 5a 15 primeros das. No usan

    qumicos

    Aparece encualquier

    momento, destruyehojas. No usan

    qumicos.

    Realizan el controlel mes de Febrero.No usan qumicos

    SinaiPozo Rivas

    Controlan entre el primermes. Conocen la utilizacin

    de qumicos

    Entre Enero yFebrero. No usanqumicos en esta

    plaga.

    PalmaritoChoroketi

    Controlan al brote de unas 5hojas. Usan qumicos.

    Entre Enero yFebrero. No usanqumicos en esta

    plaga.

    KuruyukiKurupaiti

    Controlan hasta la floracinen Febrero. Usan qumicos ytambin remedios

    tradicionales (fumigacin conalcohol)

    En el ltimo mesde cosecha.Conocen la

    prevencin porqumicos.

    Control peridico.Usan el ruido para

    espantar.

    IbiyecaTasete

    Yaiti

    Controlan a partir de los 20das despus de la siembra.Conocen el uso de qumicos,pero no es habitual usarlos,

    se utilizo a travs de unainstitucin que lo

    proporciono.

    Control peridico,junto a los pjaros,

    durante lacosecha. Hacenexplotar cohetesen los bordes del

    terreno.

    Fuente: Elaboracin en base a entrevistas con productores

    En la ltima fase de produccin del maz esta elalmacenamiento, que se realiza a travs detrojes, que son construcciones rusticas demadera, donde se acumula el maz cosechado.Algunos productores, conocen el uso pequeossilos de almacenamiento de metal, sin embargo,es muy reducida la utilizacin. Es en esta etapase presentan plagas como el gorgojo(coleptero) y la polilla, que pueden alojarse eirse alimentando del maz almacenado,destruyendo la cosecha, por lo que en muchas

    comunidades realizan controles peridicos deltroje. Tambin procuran la limpieza delentorno, adems del mantenimiento de suconstruccin protegindolo con calaminas oalgn techo provisional. El objetivo es siempre elde mantener con el mnimo de humedad a lasmazorcas o granos almacenados.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    24/105

    24

    v. Historia del cultivo en la zona

    El cultivo del maz es parte de las tradiciones y conocimientos milenarios de la culturachiriguano guaran. Est del todo integrada en su vida diaria, sus relaciones e incluso suscelebraciones. Muchos historiadores y estudiosos de la cultura guaran relacionan la vida delos pobladores con el cultivo del maz y viceversa. Los guaranes han empleadohistricamente variedades locales ancestrales, (se han descrito al menos unas 11 de estasvariedades8). Sin embargo, en los ltimos aos se han ido adoptando variedades hibridas,que en la actualidad estn ampliamente difundidas.

    La vida social del guaran est ligada al ciclo agrcola del maz. Cuando en febrero disponendel choclo (maz tierno), sus fiestas y convites rinden tributo a la generosidad del suelo alotorgarles este verstil cultivo, mostrando la capacidad econmica de una familia y suprestigio al interior de la sociedad guaran.

    vi. Importancia del cultivo en las comunidades de estudio

    El sostenimiento alimenticio de la familia gira alrededor del maz. Las mujeres conocen unaamplia variedad de recetas en base al maz, desde la sopa de frangollo (maz semi-molido), hasta el pan de harina de maz, la huminta, y por supuesto, la chicha, que es labebida refrescante en sus calurosos das y en sus fiestas. Tradicionalmente era muyapreciada la habilidad de mascar de las mujeres para elaborar chicha. Otro aspectoimportante, y que es central en este anlisis, es la importancia del maz en la generacin deingresos o al menos en la capacidad que le brinda a las familias de intercambiar el maz porotros productos, que normalmente son vveres de primera necesidad.

    Los ltimos aos, las comunidades reportan una significativa variabilidad de los precios, los

    cuales llegaron a influir en las prioridades de trabajo y siembra de variedades que parecanaltamente demandadas y que lamentablemente se desplomaron al siguiente ao, causandodesequilibrios en el autoconsumo. Estos fenmenos en los precios, no son comprendidosplenamente por los productores y simplemente deben aceptar las nuevas condiciones queimponen los acumuladores o intermediarios. En las mnimas negociaciones que se producenpara compra de las cosechas por parte de los intermediarios, las familias campesinas estnen una situacin de desventaja, debido a sus enormes necesidades. Por otro lado, elmercado del que forman parte, el maz, es complejo y est afectado por los fenmenos deuna globalizacin econmica, que parece incomprensible para los productores guarans.

    Al igual que en las actividades primarias, las comunidades incluidas en este estudio, notienen las capacidades en el orden material y tampoco en aspectos de conocimiento, pararealizar la transformacin del cultivo central de sus vidas. Solamente agregan valor enalgunas acciones de elaboracin del alimento para su familias, realizando la moliendatradicional, a travs del tac, con el que las mujeres mayores, jvenes y nias,demuestran sus habilidades y compromiso hacia el bienestar de la familia cada da.

    Sin embargo, el maz como tal, est considerado como uno de los productos ms verstilesen su transformacin y consumo directo como alimento humano y de animales. En laactualidad varios pases se encuentran desarrollando dos lneas de produccin alternativas,que son los biocombustibles y la elaboracin de plsticos orgnicos, que seguramenteincrementarn su importancia a medida que los productos tradicionales en base a derivadosdel petrleo disminuyan, al tiempo que se incremente la conciencia ambiental.

    8 Estudios de Fray Bernardino de Nino (1912:241)

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    25/105

    25

    vii. Variedades y su distribucin por comunidad

    Las variedades de maz de la zona por sus distintos usos, formas y colores, reciben sudenominacin aceptada en el mbito de los productores, sin embargo, sus rendimientos sonvariables en funcin de condiciones ambientales, prcticas agronmicas u otros aspectosque influyen en esta productividad. Claramente, la relacin suelo y variedad, tiene efectossobre los rendimientos y calidad del cultivo, tambin sobre el valor de la produccin, sinembargo, las variedades producidas, en cuanto a su valor econmico, tienen variacionesmnimas entre ellos. En trminos generales, el producto que contiene caractersticas demayor calidad fsica, tamao, textura, humedad, etc, no obtiene significativamente mayoresprecios de venta, lo cual es un limitante para fomentar la mejora de calidad.

    En la mayora de las comunidades, la distribucin del cultivo se encuentra distribuido poraspectos de demanda, es decir, que los productores intentan comprender la dinmica deprecios de una gestin agrcola a otra y obtener la variedad que report los mayores nivelesde valor comercial. Lgicamente, esto no funciona de esta manera, ms an, al tratarse deun cultivo anual. A pesar de estos condicionantes se logr identificar la siguiente distribucinproductiva por variedad en las comunidades:

    Cuadro 5. Distribucin de variedades por comunidad y rendimiento

    Distribucin de Ha. Producidas en el ltimo ciclo agrcola y rendimiento

    Comunidades

    Cubanoamarillo

    Perla Blando Colorado Blanco

    Itaimbemi S*=10HaR*=40-50QQS*=40Ha

    R*=40-50QQ

    Itaimbeguasu S*=70HaR*=70-75QQS*=50Ha

    R*=70-75QQ

    Sinai S*=40HaR*=50-60QQS*=40HaR*=60QQ

    S*=110HaR*=70QQ

    Pozo Rivas S*=25HaR*=80-120QQS*=25Ha

    R*=80-120QQ

    Palmarito S*=80HaR*=100-105QQS*=120Ha

    R*=100-105QQ

    Choroketi S*=40HaR*=100-15QQ S*=100HaR*=100-105QQ

    Kuruyuki S*=20HaR*=80-120QQS*=100Ha

    R*=80-120QQS*=30Ha

    R*=80-120QQS*=20Ha

    R*=80-120QQ

    Kurupaiti S*=30HaR*=100-140QQS*=90Ha

    R*=100-140QQS*=50Ha

    R*=100-140QQ

    Ibiyeca S*=25HaR*=30-35QQ

    Tasete

    S*=15Ha

    R*=35-40QQ

    S*=37Ha

    R*=35-40QQ

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    26/105

    26

    Distribucin de Ha. Producidas en el ltimo ciclo agrcola y rendimiento

    Comunidades

    Cubanoamarillo Perla Blando Colorado Blanco

    Yaiti S*=11HaR*=40QQ

    Fuente:Elaboracin en base a entrevistas con productoresS* Superficie estimada utilizada en la produccin de la variedad sealada, expresada en Hectreas (10.000m2)

    R* Rendimiento del producto por Hectrea utilizada, expresado en quintales de 46 Kg.

    En referencia a los precios de los productos, son variables como se mencion de unatemporada agrcola a otra, pero no presentan variaciones significativas durante la poca decosecha, donde los compradores realizan la transaccin con variaciones poco significativas,tanto hacia arriba o como hacia abajo. Lo que es importante destacar es que el precio

    generalmente est definido unilateralmente por la demanda, y que el productor tiene baja ocasi nula informacin de los precios, y mucho menos en relacin a las variedadesproducidas. Como referencia de precios, debe utilizarse solamente aquel que se utiliza en elmismo chaco o en la casa del productor, donde los intermediarios y/o acumuladores llegana comprar el producto.

    Cuadro 6. Estado comparativo de precios, cosecha agrcola del maz 2009 (Por QQ).Comunidades Proyecto Seguridad alimentaria ACF-E Misin Bolivia

    Variedad Precio Chaco Precio Camiri* Precio Santa Cruz*

    AmarilloCubano

    Entre Bs. 28-30 Entre Bs. 30-35 Entre Bs. 38-42

    Perla Entre Bs. 30-35 Entre Bs. 35-40 Entre Bs. Bs. 40-45

    Blando Entre Bs. 70-80 Entre Bs. 80-85 Entre Bs. 80-85

    Fuente: Elaboracin en base a entrevistas y talleres en comunidades y Boletn de Precios CIPCA*Precio de compra cosecha 2008, con una cada del 74%aproximado al ao anterior

    viii. Esquema de la cadena del maz

    En el siguiente esquema se resumen los principales actores y relaciones identificadas entrelos mismos, a partir de los aportes de informacin primaria obtenidos en comunidades,cabeceras de municipio, ciudades intermedias relacionadas y lgicamente los actores quese encuentran en la ciudad de Santa Cruz. El mbito de anlisis de la cadena, se encuentradefinido por las 11 comunidades que se encuentran en el proyecto, que pertenecen a los

    municipios de Gutirrez y Lagunillas, de la provincia Cordillera y que tiene como capital deprovincia a la ciudad de Camiri. Los eslabones son: Produccin, Acopio, Comercializacin yConsumo.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    27/105

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    28/105

    28

    3.2 Los actores directos

    3.2.1 Productores9

    El cien por ciento de productores de las comunidades del estudio se dedican a la produccin

    de maz en distintas variedades, como una actividad tradicional relacionada a su cultura y supropia supervivencia. Complementariamente, cultivan el frijol, zapallo, joco, algunos frutalesy la crianza de cerdos, vacas, gallinas y otros animales menores.

    Se considera al productor como una unidad productiva familiar que incluye a la esposa, hijose hijas y otros familiares. Todos ellos comparten las actividades agrcolas, mientras que ladistribucin de roles a nivel familiar es fundamental en el momento de entender lasrelaciones entre sus distintos integrantes.

    Cuadro 7. Roles de los sub grupos identificados en las comunidades productoras

    Sub grupos considerados en el estudio (mbito familia)Roles

    Hombres MujeresJvenes,mujeres yhombre

    Ancianos yancianas Nios y nias

    Actividadesproductivas

    Se encargan de lasiembra, cuidados

    y cosecha.

    Apoyan en la cosecha yla alimentacin de laspersonas que trabajan

    en el chaco

    Apoyan en lacosecha y

    desgranado delmaz

    Apoyan en lacosecha y

    desgranado delmaz

    Apoyan en lacosecha y

    desgranado delmaz

    Actividadespecuarias

    Se encargan decomprar animalesy cuidado cuandoestn enfermos

    Ocasionalmentecompran animales y

    ayudan en la curacin deenfermedades

    Apoyan enalgunas tareas

    Apoyan enalgunas tareas

    Apoyan en algunastareas

    Cuidado diariode los animales

    Ocasionalmentecolaboran

    La mayor parte deltiempo cuidan de los

    animales

    Alimentan ycuidan

    Alimentan ycuidan Alimentan y cuidan

    Compra deinsumos

    agropecuarios

    Se encarga de lacompra deherbicidas,pesticidas,vacunas.

    No participan No participan No participan No participan

    Cuidado delhogar y los nios

    Apoya en algunastareas

    La mayor parte deltiempo, tambin en

    actividades de la escuela

    Apoyan a losmenores en lastareas y otrasactividades

    Apoyan enalgunas tareas del

    hogar

    Venta de losproductos

    agropecuarios

    Se encarga casitotalmente de la

    negociacin

    Ocasionalmente realizanla venta de productos,

    cuando no se encuentrael varn

    No participan No participan No participan

    Compra devveres

    Se encargan de lacompra de vvereso intercambio por

    maz

    Informan al esposo delas necesidades de la,

    familia y ocasionalmenterealizan la compra ointercambio del maz

    acumulado en la casa.

    Apoyan enalgunas tareas

    Apoyan enalgunas tareas

    Apoyan en algunastareas

    9 Se considera la participacin y anlisis de roles por gnero

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    29/105

    29

    Sub grupos considerados en el estudio (mbito familia)

    Roles

    Hombres MujeresJvenes,mujeres yhombre

    Ancianos yancianas Nios y nias

    Desgranado delmaz

    Apoyaocasionalmente

    Son las encargadasdirectas en el chaco y la

    casa

    Apoyanocasionalmente

    Apoyanocasionalmente

    Apoyanocasionalmente

    Transformacindel maz en

    harina ofrangollo

    Ocasionalmenteapoyan en la

    molienda

    Son las encargadas dela molienda en el Tac

    Apoyanocasionalmente

    Apoyanocasionalmente

    Apoyanocasionalmente

    Fuente: Elaboracin en base a las entrevistas en las comunidades.

    i. Tipologa de los productores

    10

    Se considera al productor como una unidad familiar, en la cual el objetivo fundamental esasegurar el autoconsumo de los miembros de la familia (incluyendo la alimentacin de losanimales), y posteriormente utilizar el maz como el producto ms valioso de su actividadproductiva que le permitir comprar o intercambiar otras mercancas pero ante todoalimentos. El comportamiento del productor depende de la comunidad a la cual pertenecen,por tanto, la tipologa se definir de acuerdo a los grupos de comunidades con las cualestrabaja el proyecto de ACF-E Misin Bolivia. Los rasgos comunes son los siguientes:

    Es el principal cultivo y el que demanda mayor tiempo y preocupacin.

    El cultivo de maz refleja sus mayores destrezas y conocimientos.

    Su principal preocupacin es asegurar el autoconsumo familiar.

    Utilizan al maz como principal bien de intercambio por dinero (venta) e intercambiopor vveres, coca y otros.

    El cultivo de maz influye en las relaciones y roles intrafamiliares.

    La cantidad de tierra y produccin asegura respeto y prestigio en la comunidad.

    En general desconocen el funcionamiento de la demanda de su producto, laubicacin o contacto de los comercializadores y mucho menos de consumidores.

    Desconocen las causas de variaciones de precios.

    Difcilmente calculan costos en la produccin y beneficios. Desconocen la percepcin de calidad.

    No existe comprensin de los procesos de transformacin e incremento de valor.

    Incrementan las reas productivas con regularidad pero no en grandes proporciones,por la falta de suelo apto agrcola.

    Identifican plagas y enfermedades comunes en sus cultivos.

    Escasamente utilizan productos agroqumicos en el cultivo.

    Utilizan tecnologa tradicional en la mayora de las etapas productivas.

    10 Vase Anexo: Directorio de Actores

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    30/105

    30

    Pocos productores tienen la capacidad de comprar semilla mejorada en busca deincrementar el rendimiento, generalmente usan hbridos o las variedades criollas desiempre.

    Sus ingresos anualmente son reducidos, la totalidad se encuentra por debajo delingreso de la lnea de pobreza Bs. 1288 mensuales11.

    La organizacin de la comunidad es la estructura de respuesta a todas susinquietudes en el mbito productivo, social, poltico, cultural.

    No acceden a servicios financieros o simplemente ocultan estas relaciones conentidades financieras, por minimizar sus ingresos y aumentar sus necesidades anteotras instituciones de apoyo.

    Reconocen la jerarqua de sus autoridades tradicionales y su liderazgo, hacindolosimagen visible de todas las decisiones de la comunidad.

    Reconocen a la APG como ente aglutinador de sus demandas.

    ii. Caractersticas de las comunidades en la toma de decisionesproductivas y comerciales

    Los productores como se menciono lneas arriba, basan la racionalidad de sus decisiones,de acuerdo en gran medida a la comunidad a la que pertenecen, ya que cada grupocomunitario aprovecha de distinta manera las oportunidades y fortalezas que posee comocomunidad, el acceso a servicios, insumos, vveres y otros enseres, el transporte, etc. Porestos motivos, el detalle de caractersticas son las siguientes:

    Cuadro 8. La toma de decisiones productivas y comerciales en las comunidades

    Comunidades Caractersticas

    ItaimbemiItaimbeguasu

    La produccin se realiza a travs de tcnicas tradicionales, pocas variedades, el sistema depreparacin de tierra esta mecanizado y el cultivo esta generalmente asociado con lacumanda, zapallo y joco. Tambin, tienen una alianza con una empresa de Santa Cruz paraproducir poroto negro.

    Los productores de este grupo mantienen una lgica de autoconsumo y venta de maneraequilibrada, esperan a los acopiadores (intermediarios) en los chacos o en sus casas. Seencuentran aferrados a la tecnologa tradicional y algunos realizan la molienda del maz para

    comercializar en Camiri, pero son muy pocos productores y solamente lo realizan cuando elprecio justifica el viaje.

    Su organizacin comunal no tiene fuerte participacin en el aspecto productivo o comercialde sus productos.

    Las instituciones municipales, prefectura, no son bien aceptadas, pero los proyectos delgobierno nacional a travs de la APG son los que se ejecutan actualmente.

    SinaiPozo Rivas

    Producen tradicionalmente, el rendimiento es reducido y reportan incidencia de plagas yenfermedades, que no se controlan adecuadamente. Tienen dificultades en la habilitacin denuevos terrenos agrcolas.

    Este grupo tiene ms diversificada su produccin, esperan a los intermediarios en sus casa yestos provienen de Camiri, Tienen ms relaciones de provisin con Camiri. Se dirigen a

    11 PDM Municipio de Gutirrez y Lagunillas.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    31/105

    31

    Comunidades Caractersticas

    Camiri a vender en caso de aprovechar la venta y algn trmite o la compra de algn bienespecfico.

    Su organizacin comunal escasamente interviene en temas de comercializacin deproductos. La institucin con fuerte presencia es VM a travs del proyecto PDA.

    PalmaritoChoroketi

    Producen ms variedades de maz con mtodos tradicionales, sin embargo, la tierra decultivo esta mecanizada.

    Estas comunidades tienen suficiente produccin para un proceso de comercializacin demayores niveles en cantidad, entre 60 a 70%. Esperan a intermediarios en sus chacos ycasas, ellos vienen de Gutirrez, Camiri y Santa Cruz. Es una zona que se considera conpotencial productivo por otras instituciones y por compradores de la zona.

    La organizacin comunal se nota fortalecida pero con poca intervencin en temas decomercializacin.

    KuruyukiKurupaiti

    Producen a travs de mtodos tradicionales, pero el sistema de preparacin de la tierra esmecanizado. Reportan rendimientos crecientes en la introduccin de semillas mejoradas yadaptadas a la zona, utilizan agroqumicos en el control de plagas. Regularmente habilitannuevas zonas agrcolas, debido a que se encuentra saneada la propiedad de su tierra.

    Este grupo tambin destina un porcentaje mayor al 60% o 70% de su produccin a la venta.Existen intermediarios que compran la produccin, ellos provienen de Lagunillas y SantaCruz. Es una zona reconocida por su produccin y forma de trabajo, incluso por institucionesfinancieras de Camiri.

    Presentan severos problemas de provisin de agua para consumo.

    Varias instituciones trabajaron en la zona, actualmente el municipio presta asistencia tcnicaagropecuaria.

    IbiyecaTasete

    Yaiti

    Producen con mtodos tradicionales en bajas cantidades de tierra, su produccin es muysensible a fenmenos externos y tambin la presencia de plagas, que en anteriorescampaas agrcolas determino la prdida de 70% a 80% de la produccin (ao 2008).

    La produccin se destina entre un 80% o ms al autoconsumo, siendo la comercializacinmuy escasa, simplemente en caso de necesidad por vveres, con un acopiador localubicado en Tasete. En algunas ocasiones acopiadores de Lagunillas pasan por la zona.

    Los niveles de pobreza son altos, y los servicios de transporte u otros son extremadamenteescasos en la zona.

    La propiedad de la tierra aun se encuentra en regularizacin, por lo cual no se han habilitadomayores cantidades de tierra productiva comunitaria. Un nmero limitado de institucionestrabajan en la zona y varias generaron procesos de dependencia a la donacin de alimentos.

    Fuente: Elaboracin en base a las entrevistas en las comunidades.

    iii. Distribucin de la produccin por comunidad

    Las comunidades de estudio, como se indic anteriormente, tienen un comportamientosingular respecto a las decisiones comerciales que asumen, especialmente en lo referente almaz. Considerando la informacin productiva, es importante tener una aproximacin delpotencial productivo actual y la distribucin destinada al autoconsumo, incluida laalimentacin animal, la porcin destinada a la semilla que asegura la produccin, y aquelladestinada a la venta. Las estimaciones efectuadas fueron hechas por los encargados de la

    produccin en las comunidades, como autoridades y tambin en grupos amplios deproductores, considerando tambin a las mujeres, tomando en cuenta que ellas son las

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    32/105

    32

    encargadas de alimentar a la familia y a los animales.

    Cuadro 9. Distribucin de la Produccin demaz estimada por comunidades

    Comunidades Produccinen QQ*(SxR)

    Autoconsumoen QQ (familia

    animales)

    Autoconsumo(%)

    Semilla enQQ

    Semilla (%) Venta enQQ

    Venta (%)

    Itaimbemi 2250 750 33% 15 0,7% 1485 66%

    Itaimbeguasu 8400 4620 55% 84 1% 3696 43%

    Sinai 12350 3828,5 31% 99 0,8% 8422,5 68%

    Pozo Rivas 2500 1000 40% 17,5 0,7% 1475 59%

    Palmarito 20000 2800 14% 140 0,7% 17060 85%

    Choroketi 14000 6860 49% 112 0,8% 7028 50%

    Kuruyuki 18700 6545 35% 280,5 1,5% 11874,5 63,4%

    Kurupaiti 20400 6120 30% 285,6 1,4 13994 68%

    Ibiyeca 812,5 381 47% 16 2% 415,5 51%

    Tasete 1690 709 42% 33 2% 948 55,7%

    Yaiti 440 167 38% 8 2% 265 61,8%

    *Ver cuadro 5, Pag 25.(Superficie y Rendimiento medio)

    Fuente: Elaborado en base a entrevistas en comunidades, PDM Gutirrez y Lagunillas.

    Las comunidades de mayores niveles de produccin en el municipio de Gutirrez, seencuentran en Palmarito y Choroketi, y en el municipio de Lagunillas, estn Kuruyuki yKurupaiti. Adems, estas comunidades, adicionalmente tambin disponen de las mayorescantidades en ganado mayor y menor, datos que fueron proporcionados por los estudios deACF-E Misin Bolivia. En cuanto a los niveles de autoconsumo, es evidente, que todas lascomunidades aseguran su autoconsumo. Sin embargo, en las comunidades de Ibiyeca,Tasete y Yaiti, que no disponen de extensiones de terreno grandes y su ganado es msreducido, el autoconsumo es con diferencia el principal destino del maz.

    Por ltimo, las otras comunidades confirman que el maz, adems de ser un cultivoimportante de la alimentacin de la poblacin guaran, es por lo que se puede observar, elproducto principal a travs del que la familia campesina genera ingresos. Observando losporcentajes de venta, solamente una comunidad; Itaimbeguas, presenta un ndice menor al50% de proporcin para la venta, sin olvidar que esta comunidad inform que algunosproductores prefieren realizar la molienda del maz (en molinos cercanos) y as obtenermejores precios.

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    33/105

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    34/105

    34

    Grafico 1. Relacin de la Produccin e Ingresos anuales en las comunidades de estudio

    Fuente: Elaboracin en base a entrevistas en comunidades e informacin secundaria (INE, UDAPE)

    Los datos productivos e ingresos tienen directa relacin, llegando a las siguientesconclusiones:

    La capacidad productiva de las comunidades se encuentra en total correlacin con losrecursos humanos de la misma.

    De acuerdo a la visin de los productores, la nica manera de generar mayoresingresos es el incremento de tierra productiva y fuerza de trabajo, sin consideraraspectos de mejora de la productividad a travs de semillas de mejor calidad, mtodosy tcnicas agrcolas adecuadas, manejo y monitoreo orgnico de plagas, etc.

    Como referencia, tambin es importante mencionar la relacin que se desprende del clculode ingresos mensuales con los ingresos estimados por organismos oficiales como el INE enBolivia, respecto del ingreso mnimo de la Canasta Bsica de Nutrientes o Canasta Bsicade Alimentos, que es de Bs. 1800 (en reas rurales desciende hasta Bs. 1301), comoreferencia de la lnea de pobreza extrema, valores que se convierten en una referenciacomparativa, con el fin de conocer parcialmente la situacin de pobreza de las familias enlas comunidades de estudio.

    Considerando al maz, como la principal actividad productiva con fines de venta en lascomunidades, la dependencia que existe entre produccin y beneficio de la familia, esfundamental. A continuacin la relacin ingreso y lnea de pobreza, presentada de formagrfica:

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    35/105

    35

    Grafico 2. Relacin de Ingresos y Lneas de Pobreza (Bolivia)en las comunidades de estudio

    Fuente: Elaboracin en base a entrevistas en comunidades e informacin secundaria (INE, UDAPE)

    Los elementos destacables de estos datos comparativos son los siguientes:

    Todas las comunidades se encuentran por debajo de la lnea de pobreza extrema oindigencia, que tiene un punto de medicin en el ao 2007 de Bs. 1301,5.- en reasrurales.

    La principal actividad productiva que es el maz, que adems genera el ingreso ms

    importante a las familias a travs de su comercializacin, no llega a cubrir el costo dela canasta bsica familiar mnima de alimentos.

    La dependencia hacia el subsidio o el endeudamiento es altamente probable en lascomunidades.

    v. Costo de la produccin

    Los costos de produccin en las comunidades de estudio, varan segn se lleven a cabo laslabores de forma mecnica o manual, especialmente en la preparacin de terreno, por lodems, son actividades ntegramente manuales, que precisan cuantificarse en cuanto al

    trabajo realizado y el uso de algunos insumos agrcolas necesarios.

    Cuadro 11. Costo de produccin de maz Semi-mecanizado(Calculo para 1 Ha)

    ACTIVIDADES Unidad CantidadCosto

    Unitario enBs.

    Costo Totalen Bs.

    Preparacin del Terreno 335,00.-

    Acumulacin de rastrojo y quema Jornal 1 35 35

    Row Plow (Arado con disco pesado,mecanizado)

    Pasada/Ha. 2 300 600

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    36/105

    36

    ACTIVIDADES Unidad CantidadCosto

    Unitario enBs.

    Costo Totalen Bs.

    Siembra 540,00.-

    Semilla Kg. 20 1,53 30

    Siembra manual (uso de matraca) Jornal 6 35 210

    Labores Culturales 324,24.-

    Deshierbe (variable, pueden ser dos vecesdependiendo de la cantidad de maleza) Jornal 6 35 210

    Uso de herramientas (depreciacin del

    33,3%, tres aos de vida util)

    Global 1 93,24 93,24

    Agroqumico (20 cc/mochila) Mochilas 10 2,10 21

    Cosecha 420,00.-

    Trabajo de cosecha y acumulacin en elchaco Jornal 6 35 210

    Desgranado manual (80QQ) Jornal 6 35 210

    COSTO TOTAL DE PRODUCCION SEMI MECANIZADO 581,87.- 1619,24.-

    Fuente: Elaboracin en base a entrevista con comunidades.

    En cuanto a los costos de la produccin semi mecanizada, es importante aclarar que enalgunos casos aislados, es decir, algunos pocos productores realizan algn otro procesomecanizado como el desgranado, sin embargo, representativamente este nmero es muypequeo para ser tomado en cuenta como parte de este estudio. Otro aspecto, es laaclaracin en referencia al uso de semillas del troje, que es una caracterstica de los

    productores, especialmente de aquellos que poseen una cantidad tan limitada de ingresos.Como pudo demostrarse en los anteriores prrafos, la utilizacin de una semilla certificadaque en algunos casos se realiza, puede llegar a un costo excesivo, considerando que laBolsa de semilla certificada tiene un costo que puede llegar a Bs. 805, sin embargo, elrendimiento que se obtiene es lgicamente mayor por su alta productividad, con lo que estosupone de potencial mejora para los ingresos econmicos obtenidos por comercializacin.En el caso del costo del proceso manual, los valores a partir del anterior clculo son lossiguientes:

    Cuadro 12. Costo de produccin de maz manual(Calculo para 1 Ha)

    ACTIVIDADES Unidad CantidadCosto

    Unitario en

    Bs.

    Costo Total

    en Bs.Costo de produccin semi mecanizado 1619,24.-

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    37/105

    37

    ACTIVIDADES Unidad CantidadCosto

    Unitario enBs.

    Costo Totalen Bs.

    (MENOS) Row Plow (Arado con discopesado, mecanizado) Ha. 2 300 600

    Costo de produccin sin mecanizacin 1319,24

    (MAS) Trabajo de arado manual Jornal 10 35 35

    COSTO TOTAL DE PRODUCCIN MANUAL 1354,24

    Fuente: Elaboracin en base a entrevista con comunidades.

    vi. Anlisis de los beneficios econmicos de la produccin de

    mazEl anlisis econmico financiero desde el punto de vista del productor, es el siguiente:

    Cuadro 13. Anlisis de beneficios econmicos de la produccin de maz(Calculo para 1 Ha)

    A Ingreso bruto por ha. (rendimiento de 80qq) Bs. 2400,00.-

    B Costo total por ha. Semi mecanizada Bs. 1619,24

    C Costo total por ha. Manual Bs. 1354,24D Beneficios brutos por ha. Semi mecanizada (a-b) Bs. 780,76

    E Beneficios brutos por ha. Manual (a-c) Bs. 1045,76.-

    Fuente: Elaboracin en base a entrevista con comunidades.

    Este anlisis global, brinda una idea aproximada de la importancia del cultivo, pero al mismotiempo, muestra que los beneficios posteriores al proceso primario de produccin por Ha.producida, son mayores bajo el trabajo manual, tomando en cuenta que el costo de jornal(jornada de trabajo de 8hrs. mnimo), es bajo, en comparacin a otras zonas y labores en el

    pas. En el sector de la construccin se llega a pagar Bs.120 en las ciudades de Santa Cruz,Cochabamba y La Paz.12 De manera grafica, la composicin de estos resultados es lasiguiente:

    12

    Estadsticas e Indicadores Socioeconmicos del departamento de Santa Cruz, Instituto Nacional deEstadstica (INE, 2007)

  • 8/14/2019 Estudio de la cadena de valor del maz en el Chaco Boliviano (2009)

    38/105

    38

    Grafico 3. Composicin de ingresos, costos y beneficios de los tipos deproduccin en las comunidades de estudio

    Fuente: Elaboracin en base a las entrevistas en comunidades e informacin secundaria.

    Como puede observarse, los beneficios por Ha. llegan a representar aproximadamente 1/5del total de ingresos brutos y del total de costos del cultivo semi mecanizado, y 1/3 delcosto del cultivo manual. En conclusin, es evidente que los beneficios por Ha. tienen lasiguiente relacin de rentabilidad:

    Ingreso Total Bs.2400,00

    Relacin Ingreso/ Costo = = = 1,48

    (semi mecanizado) Costo Tot al Bs. 1619,24

    Es decir, que por cada boliviano que el productor invierte en la produccin de 1 Ha. tiene unretorno aproximado de 0,48 ctvs. por cada boliviano, o expresado en porcentajes unarentabilidad del 48% por Ha. producida. La medida o relacin beneficio/ costo utilizada enlos mbitos de proyectos econmicos, es una medida que no es muy conveniente utilizar,porque implicara recomendar en un cierto periodo de tiempo que no existe viabilidad paraseguir produciendo (Bs.0,48), especialmente es este caso, porque sin duda este beneficiosolo se refleja e