ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST … · El 05 de septiembre del 2017, la Facilitadora, sube al...

225
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL FABRINORTE CÍA. LTDA. Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246 Página 1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST FABRINORTE CÍA. LTDA. Código MAE-RA-2017-323652 OCTUBRE 2017

Transcript of ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST … · El 05 de septiembre del 2017, la Facilitadora, sube al...

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246 Página 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Código MAE-RA-2017-323652

OCTUBRE 2017

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 2

1. RESUMEN EJECUTIVO

FABRINORTE CÍA. LTDA., es una empresa del sector textil, dedicada a la fabricación de tejidos de punto

en máquinas circulares, tejidos de punto rectilíneo, tejido plano y tejido preteñido.

En el año 2011, se inició el proceso de regularización ambiental, siendo que los Términos de Referencia del

Estudio de Impacto Ambiental, fueron presentados en físico a la Dirección Provincial de Ambiente de

Imbabura, mismos que fueran aprobados con la razón social INDUTEXMA.

Posteriormente, con el nombre comercial INDUTEXMA, presentan el Estudio de Impacto Ambiental,

nuevamente en físico, ya que el proceso se había iniciado mediante el Sistema Documental QUIPUX, siendo

observado el documento, mediante Oficio No. MAE-CGZ1-DPAI-2012-1718, el 10 de octubre del 2012.

A partir del año 2012 cambia su razón social de "Ricardo Moreno" y su nombre comercial Indutexma a

FABRINORTE CÍA. LTDA., nombre con el cual, retoma la empresa, su proceso de Licenciamiento Ambiental

en mayo del 2014, por lo que se registra en el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), asignándole

el Código MAE-RA-2014-90189, con el que se obtiene el Certificado de intersección y mapa correspondiente

y se presenta el Estudio de Impacto Ambiental en septiembre del 2014, en octubre del mismo año, se solicita

a la Dirección Provincial de Ambiente de Imbabura (DPA Imbabura), se asigne un (a) Facilitador (a) para la

ejecución del Proceso de Participación Social (PPS) del Borrador del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y

Plan de Manejo Ambiental (PMA) de FABRINORTE CÍA. LTDA.

En diciembre del 2014, es aceptado el Informe de Visita Previa, presentado por la Facilitadora asignada,

Ing. Hipatia Franco y la Asamblea se realiza el 22 de enero del 2015 a las 19h00.

Mediante Oficio No. MAE-CGZ1-DPAI-2014-0468 del 30 de marzo del 2015, la DPA Imbabura, aprueba el

PPS de FABRINORTE.

Mediante Oficio No. MAE-CGZ1-DPAI-2015-1708 del 28 de octubre del 2015, la DPA Imbabura, formula

observaciones al EIA de FABRINORTE.

Luego de saldar las observaciones formuladas y recabar información solicitada por la DPA Imbabura, misma

que debe ser proporcionada por el proponente, siendo el caso que su delegado para la actividad por parte de

FABRINORTE CÍA. LTDA., el Jefe de Seguridad y Ambiente, cargo que fuera cambiado en cinco (5)

ocasiones, en agosto del 2016, se reingresa el Estudio de Impacto Ambiental de FABRINORTE.

Paralelamente, en octubre del 2016, se inicia la gestión para la obtención del Registro de Generador de

Desechos Peligrosos de FABRINORTE CÍA. LTDA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 3

El 21 de diciembre del 2016, mediante Oficio No. MAE-CGZ1-DPAI-2016-1936, la DPA Imbabura, comunica

que se debe reiniciar la regularización ambiental de FABRINORTE CÍA. LTDA., a través del SUIA, con el

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura como ente regulador, particular que había sido

ya comunicado, de manera verbal al proponente, por lo que en noviembre del 2016, se registró nuevamente

el proyecto en el SUIA, asignándole el Código MAE-RA-2017-323652, con el que se sube la información

referente al Estudio de Impacto Ambiental, para la revisión por parte de los técnicos de la Dirección de

Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura, adjuntando el

Certificado de Intersección, emitido el 07 de noviembre del 2016, mediante Oficio MAE-SUIA-RA-CGZ1-

DPAI-2016-2856.

Mediante INFORME TÉCNICO No. MAE-2017-CGZ1-DPAI-000026 del 22 de febrero del 2017, es

observada la información subida al SUIA, para la gestión del Registro de Generador de Desechos Peligrosos,

observaciones acogidas de inmediato, de manera que el 06 de marzo del 2017, mediante Oficio No. MAE-

2017-CGZ1-DPAI-000054, la DPA Imbabura, emite el Registro de Generador de Desechos Peligrosos de

FABRINORTE CÍA. LTDA., mismo que consta en el Anexo 2 del presente documento.

Mediante Oficio Nro. GPI-SUIA-RA-2017-001928, del 24 de mayo del 2017, subido al SUIA el 12 de julio

del mismo año, el GAD de Imbabura, formula observaciones al Borrador del Estudio de Impacto Ambiental

de FABRINORTE CÍA. LTDA., mismas que son acogidas en un nuevo documento y subida la información al

Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) el 07 de agosto del 2017.

Con fecha 08 de agosto, el Ministerio de Ambiente emite la factura correspondiente, por el pago de la tasa

por concepto de asignación de Facilitador Ambiental para el Proceso de Participación Social de Proyecto,

tras el pago de la mencionada tasa por parte del Proponente del Proyecto, misma que es validada en el SUIA,

el 10 de agosto del 2017.

Con fecha 31 de agosto del 2017, la Facilitadora Socioambiental asignada al Proyecto, Ing. Soledad Bustos,

realiza la visita previa al área de influencia del proyecto, en coordinación y acompañamiento del Equipo

Consultor.

El 05 de septiembre del 2017, la Facilitadora, sube al SUIA, el Informe de Visita Previa y los formatos

correspondientes.

El 26 de septiembre del 2017, el Informe de Visita Previa, es aprobado por el Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial de Imbabura.

Mediante Oficio Nro. GPI-SUIA-RA-2017-002171, de fecha 20 de septiembre, subido al SUIA el 28 del

mismo mes, el GAD de Imbabura, nuevamente formula observaciones al Borrador del Estudio de Impacto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 4

Ambiental de FABRINORTE CÍA. LTDA., mismas que son acogidas en un nuevo documento, sin embargo, por

tratarse de un tercer oficio de observaciones, el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA) no

permite subir una nueva versión del Estudio de Impacto Ambiental, por lo que el 05 de octubre del 2017, se

genera un nuevo proyecto en el SUIA, que asigna el Código MAE-RA-2017-323652 y emite el Certificado de

Intersección mediante Oficio MAE-SUIA-RA-CGZ1-DPAI-2017-5052, en donde manifiesta que

FABRINORTE CÍA. LTDA. no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio

Forestal del Estado (PFE), Bosques y Vegetación Protectora (BVP).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 5

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................................................2

2. FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................................. 14

3. SIGLAS Y ABREVIATURAS .......................................................................................................................... 18

4. OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 18

4.1. Objetivo general .................................................................................................................................... 18

4.2. Objetivo Específicos ............................................................................................................................. 19

5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ........................................................................................................... 19

5.1. MARCO LEGAL ....................................................................................................................................... 19

5.2. LEGISLACIÓN LOCAL ........................................................................................................................ 27

5.3. OTRAS LEYES Y RESOLUCIONES ................................................................................................... 33

5.4. MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................. 33

6. ALCANCE DEL ESTUDIO ............................................................................................................................. 34

7. METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL INICIAL ............................................................... 34

8. LÍNEA BASE .................................................................................................................................................. 36

8.1. Medio Físico .......................................................................................................................................... 36

8.1.1. Descripción del Cantón Otavalo ..................................................................................................... 36

8.1.2. Límites de la Parroquia de San Luis............................................................................................... 36

8.1.3. Geología ............................................................................................................................................. 37

8.1.4. Geomorfología .................................................................................................................................. 37

8.1.5. Hidrogeología ................................................................................................................................... 39

8.1.6. Clima ................................................................................................................................................... 41

8.1.7. Calidad del agua e hidrología .......................................................................................................... 43

8.1.7.1. Planta de Tratamiento de Agua (PTAR) ................................................................................... 43

8.1.8. Aire.................................................................................................................................................... 49

8.1.9. Paisaje Natural ................................................................................................................................ 55

8.2. Medio Biótico ........................................................................................................................................ 55

8.2.1. Generalidades................................................................................................................................... 55

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 6

8.2.2. Área de estudio ............................................................................................................................... 56

8.2.3. Flora .................................................................................................................................................. 57

8.2.4. Metodología ................................................................................................................................. 58

8.2.5. Resultados ................................................................................................................................... 58

8.2.6. Conclusiones ................................................................................................................................ 60

8.2.7. Fauna ................................................................................................................................................. 65

8.2.8. Piso Zoogeográfico ..................................................................................................................... 66

8.2.9. Metodología General .................................................................................................................. 66

8.2.10. Mamíferos ................................................................................................................................... 66

8.2.11. Aves .............................................................................................................................................. 67

8.2.12. Anfibios y Reptiles ..................................................................................................................... 70

8.2.13. Conclusiones ................................................................................................................................ 72

8.3. Medio Antrópico ................................................................................................................................... 74

8.3.1. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 74

8.3.2. AREAS DE INFLUENCIA SOCIAL .................................................................................................... 76

8.3.4. LINEA BASE SOCIAL .................................................................................................................... 78

8.3.4.1. DEMOGRAFÍA ....................................................................................................................... 78

8.3.4.2. EDUCACIÓN .......................................................................................................................... 87

8.3.4.3. SALUD .................................................................................................................................... 89

8.3.4.4. VIVIENDA ............................................................................................................................. 93

8.3.4.5. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS ................................................................. 95

8.3.4.6. INDICADORES ECONÓMICOS ......................................................................................... 95

8.3.4.7. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ......................................................................................... 96

8.3.4.8. SERVICIOS BÁSICOS ......................................................................................................... 97

8.3.4.9. ESTRATIFICACIÓN ............................................................................................................ 98

8.3.4.10. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS SOCIO ECONÓMICOS ................................................ 101

8.3.4.11. CARACTERIZACIÓN DE VALORES Y COSTUMBRES ...................................................102

8.3.4.12. ORGANIZACIÓN BARRIAL ...............................................................................................102

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 7

8.3.4.13. TRANSPORTE .......................................................................................................................103

8.3.5. PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD FRENTE AL PROYECTO ..................................................103

9. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................106

10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ...........................................................................................................127

11. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. ..........................................127

11.1. Objetivos de la Evaluación Ambiental ....................................................................................................127

11.2. Metodología de la evaluación ...................................................................................................................127

11.3. Magnitud del Impacto ..............................................................................................................................128

11.4. Importancia del Impacto .........................................................................................................................129

11.5. Dictamen Ambiental .................................................................................................................................130

11.6. CONCLUSIONES Y RESULTADOS FASE DE OPERACIÓN ..............................................................135

11.7. FASE DE CIERE Y ABANDONO.- ..........................................................................................................135

11.8. CONCLUSIONES Y RESULTADOS FASE DE CIERRE Y ABANDONO ............................................136

12. ANÁLISIS DE RIESGOS........................................................................................................................137

12.1. AMENAZAS ..............................................................................................................................................139

12.2. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS .................................................................145

12.3. ANÁLISIS ESPECÍFICO DE RIESGOS .....................................................................................146

12.4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS ..........................................................................152

13. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA, INDIRECTA Y SENSIBLES .......153

13.1. Criterios para determinar el área de influencia Ambiental ................................................................153

13.2. Metodología ..........................................................................................................................................154

13.3. Área de influencia directa Ambiental ...............................................................................................154

13.4. Área de influencia indirecta Ambiental ............................................................................................155

13.5. Determinación de áreas sensibles .....................................................................................................155

13.5.1. COMPONENTES ASPECTOS SENSIBLES ......................................................................................156

13.5.2. ESTADO DE SENSIBILIDAD ...........................................................................................................156

13.5.2.1. Sensibilidad física ..........................................................................................................................156

13.5.2.2. Sensibilidad biótica ........................................................................................................................156

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 8

13.5.2.3. Sensibilidad social ..........................................................................................................................156

14. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO A LA NORMATIVA AMBIENTAL..........................................159

14.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA

NORMATIVA AMBIENTAL ...................................................................................................................................159

15. PLAN DE ACCIÓN ....................................................................................................................................169

15.1. NO CONFORMIDADES A MITIGAR ....................................................................................................169

15.2. ACCIONES A IMPLEMENTARSE .....................................................................................................169

16. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ..........................................................................................................173

17. GLOSARIO DE TÉRMINOS ...................................................................................................................201

18. BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................... 207

19. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ...........................................................................................................210

ANEXO 1................................................................................................................................................................... 211

DOCUMENTACIÓN HABILITANTE .................................................................................................................... 211

ANEXO 2 ..................................................................................................................................................................212

REGISTRO DE GENERADOR DE DESECHOS PELIGROSOS ...........................................................................212

ANEXO 3 ..................................................................................................................................................................213

CARACTERIZACIONES FÍSICO QUÍMICAS DE DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS,

EMISIONES DE COMBUSTIÓN Y EMISIONES DE RUIDO ..........................................................................213

ANEXO 4 ..................................................................................................................................................................214

REGISTRO FOTOGRÁFICO ..................................................................................................................................214

ANEXO 5 ..................................................................................................................................................................215

HOJAS DE SEGURIDAD .......................................................................................................................................215

ANEXO 6 ..................................................................................................................................................................216

CALIFICACIÓN CONSULTORA ...........................................................................................................................216

ANEXO 7 ..................................................................................................................................................................217

CERTIFICACIÓN SOBRE DESCARGAS LÍQUIDAS DE FABRINORTE.........................................................217

ANEXO 8 ..................................................................................................................................................................218

REGISTROS DE CAPACITACIONES ...................................................................................................................218

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 9

ANEXO 9 ..................................................................................................................................................................219

ENTREGA MANIFIESTO ÚNICO ........................................................................................................................219

ANEXO 10 ............................................................................................................................................................... 220

OFICIO DE APROBACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO Y PARÁMETROS PARA DESCARGA LÍQUIDA

.................................................................................................................................................................................. 220

ANEXO 11 .................................................................................................................................................................221

ENTREGA DE DESECHOS NO PELIGROSOS.....................................................................................................221

ANEXO 12 ............................................................................................................................................................... 222

MEDICIONES DE RUIDO LABORAL .................................................................................................................. 222

ANEXO 13 ............................................................................................................................................................... 223

SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD ......................................................................................................... 223

ANEXO 14 ............................................................................................................................................................... 224

INFORME DE NO AFECTACIÓN, EMITIDO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO

CULTURAL............................................................................................................................................................... 224

ANEXO 15 ............................................................................................................................................................... 225

PLAN DE ACCIÓN PARA CONTROLAR EL PARÁMETRO SÓLIDOS TOTALES .......................................... 225

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1: Límites de la Parroquia de San Luis ......................................................................................................... 37

Tabla 2: Ubicación Estación Meteorológica Tomalon-Tabacundo ........................................................................ 41

Tabla 3: Temperatura media multianual ................................................................................................................ 42

Tabla 4: Valores promedios anuales de precipitación (mm) ................................................................................ 42

Tabla 5: Humedad Relativa Promedio Multianual (%) ........................................................................................... 43

Tabla 6: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Descargas Líquidas no Domésticas .................. 48

Tabla 7: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Caldero 1, 500 BHP ............................................ 50

Tabla 8: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Caldero 2, 300 BHP ........................................... 50

Tabla 9: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Rama 2, Quemador 1 .......................................... 50

Tabla 10: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Rama 2, Quemador 2 ........................................ 51

Tabla 11: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Secadora ............................................................. 51

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 10

Tabla 12: Análisis Comparativo de resultados de monitoreo de emisiones de ruido ........................................ 52

Tabla 13: Puntos y fuentes de monitoreo .............................................................................................................. 53

Tabla 14: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Caldero 1, 500 BHP (junio 2017) .................... 54

Tabla 15: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Caldero 2, 300 BHP (junio 2017).................... 54

Tabla 16: Análisis Comparativo de resultados de monitoreo de emisiones de ruido (junio 2017) .................. 55

Tabla 17: Punto de recorrido para los componentes flora y fauna (WGS 84) .................................................. 56

Tabla 18: Flora encontrada en la quebrada Cuscungo ......................................................................................... 60

Tabla 19: Registro de especies en la quebrada Cuscungo .................................................................................... 66

Tabla 20: Estado de conservación de las especies registradas ......................................................................... 67

Tabla 21: Especies de aves registradas ................................................................................................................. 68

Tabla 22: Herpetofauna de la quebrada Cuscungo ................................................................................................ 71

Tabla 23: Estado de conservación de las especies registradas .......................................................................... 71

Tabla 24: LISTA DE ACTORES ENTREVISTADOS ........................................................................................... 75

Tabla 25: Densidad Cantón Otavalo ....................................................................................................................... 79

Tabla 26: Número de habitantes en parroquias rurales y urbanas .................................................................... 84

Tabla 27: Población de Otavalo por parroquia y grupos de sexo ........................................................................ 84

Tabla 28: Profesor por alumnos............................................................................................................................. 87

Tabla 29: Oferta del sistema educativo .............................................................................................................. 89

Tabla 30: Nacidos vivos en Imbabura por sexo y área ....................................................................................... 90

Tabla 31: Nacidos Vivos por cantón Otavalo, parroquia San Luis, sexo y tipo de asistencia ........................ 90

Tabla 32: Defunciones por Provincia, cantón Otavalo, parroquia San Luis, sexo ............................................ 90

Tabla 33: Pobreza.................................................................................................................................................... 95

Tabla 34: Datos estadísticos de vivienda y hogar según el SIISE (sistema integrado de indicadores sociales

del Ecuador), para el cantón Otavalo. .................................................................................................................... 97

Tabla 35: Directiva Barrio Punyaro ......................................................................................................................102

Tabla 36: Directiva Comuna Punyaro Alto ...........................................................................................................103

Tabla 37: Presidentes Barrios aledaños Quebrada Cuscungo...........................................................................104

Tabla 38: Autoridades Provinciales, Cantonales, Parroquiales e Instituciones de Estado ...........................105

Tabla 39: Turnos de trabajo ..................................................................................................................................106

Tabla 40: Consumo de combustible en FABRINORTE CÍA. LTDA. ...................................................................107

Tabla 41: Descripción de Actividades de Tinturado ........................................................................................... 113

Tabla 42: Producción Anual .................................................................................................................................... 118

Tabla 43: Principales Equipos de FABRINORTE CÍA. LTDA. ............................................................................ 119

Tabla 44 Fuentes Fijas de combustión de FABRINORTE CÍA. LTDA. ........................................................... 121

Tabla 45 Principales materias primas, insumos y auxiliares .............................................................................123

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 11

Tabla 46: Desechos Peligrosos generados en FABRINORTE CÍA. LTDA. (anual) ..........................................126

Tabla 47: Desechos no Peligrosos generados en FABRINORTE CÍA. LTDA. (anual) .....................................126

Tabla 48 Magnitud del impacto .............................................................................................................................129

Tabla 49 Importancia del impacto ........................................................................................................................129

Tabla 50 Dictamen Ambiental ................................................................................................................................130

Tabla 51 Criterios de Evaluación de Impactos .................................................................................................... 131

Tabla 52: Matriz de Evaluación de Impactos en la Fase de Operación ............................................................133

Tabla 53 Rangos de Calificación Ambiental .........................................................................................................135

Tabla 54: Matriz de Evaluación de Impactos en la Fase de Cierre y Abandono .............................................136

Tabla 55: Clasificación del Grado de Vulnerabilidad (P) .....................................................................................137

Tabla 56: Gravedad de las posibles consecuencias (G) .......................................................................................138

Tabla 57: Posibles amenazas determinadas para FABRINORTE CÍA. LTDA. .................................................139

Tabla 58: Elementos Expuestos.............................................................................................................................145

Tabla 59: Matriz de identificación de elementos expuestos a las amenazas identificadas ..........................147

Tabla 60: Matriz de Análisis de Riesgo (FABRINORTE CÍA. LTDA. ...............................................................149

Tabla 61: Calificación del Riesgo en FABRINORTE CÍA. LTDA. ....................................................................... 151

Tabla 62: Niveles de Sensibilidad .........................................................................................................................157

Tabla 63: Determinación del cumplimiento de los aspectos ambientales evaluados .......................................160

Tabla 64 Matrices para el Registro de No Conformidades y Conformidades .................................................163

Tabla 65 Resumen de Hallazgos (Conformidades) de los aspectos ambientales evaluados en FABRINORTE

CÍA. LTDA. ...............................................................................................................................................................167

Tabla 66 Resumen de Hallazgos (No Conformidades) de los aspectos ambientales evaluados en FABRINORTE

CÍA. LTDA. ...............................................................................................................................................................168

Tabla 67 Plan de Acción .......................................................................................................................................... 171

Tabla 68 Plan de Manejo Ambiental ......................................................................................................................174

Tabla 69 Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental ......................................................................... 191

CONTENIDO DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación FABRINORTE CÍA. LTDA. ..................................................................................................... 16

Figura 2: Mapa Geológico de la Provincia de Imbabura ....................................................................................... 38

Figura 3: Región Hidrográfica 1, sistema hidrológico Pfafstetter (SENAGUA 2010). ................................... 40

Figura 4: Croquis de ubicación Puntos de Muestreo de Monitoreo de Emisiones de Ruido ............................. 53

Figura 5: Familias representativas en la quebrada Cuscungo ............................................................................. 59

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 12

Figura 6: Hábito de crecimiento de las especies de plantas registradas ........................................................ 59

Figura 7: Importancia de familia por número de especies ................................................................................. 69

Figura 8: Preferencias alimenticias de las aves registradas ............................................................................. 70

Figura 9: Ubicación de la provincia de Imbabura y cantón Otavalo en el Ecuador .......................................... 81

Figura 10: Ilustración de la organización territorial del Cantón Otavalo ........................................................ 82

Figura 11: Población urbana y rural por parroquia ............................................................................................... 83

Figura 12: Población por grupos de edad y sexo .................................................................................................. 85

Figura 13: Rangos de edad entre el 2001 y 2010 ................................................................................................ 86

Figura 14: Indicadores educación .......................................................................................................................... 88

Figura 15: Nivel de educación a nivel urbano y rural y por sexo ....................................................................... 88

Figura 16: Morbilidad Infantil en la zona Urbana ................................................................................................ 91

Figura 17: Mapa de defunciones por edad en Imbabura ................................................................................... 92

Figura 18: Cobertura de salud en Otavalo y servicio .......................................................................................... 92

Figura 19: Tenencia de la Vivienda ........................................................................................................................ 94

Figura 20: Tabla Tenencia de la Vivienda ............................................................................................................. 94

Figura 21: Población de Otavalo, grupos mayores a 10 años en Población económicamente activa e inactiva y

grupos de sexo. ......................................................................................................................................................... 96

Figura 22: Ramas de la actividad con mayor peso en Otavalo ........................................................................... 96

Figura 23: Cobertura de los servicios básicos ..................................................................................................... 97

Figura 24: Población por Cantones ........................................................................................................................ 98

Figura 25: Tabla de usos de Suelo ........................................................................................................................ 99

Figura 26: Conflictos de Uso de Suelo .................................................................................................................100

Figura 27: Diagrama de flujo del proceso productivo de FABRINORTE CÍA. LTDA. ....................................108

Figura 28: Diagrama de flujo del proceso de tinturado de hilos .......................................................................109

Figura 29: Diagrama de flujo del proceso de generación de desechos ............................................................ 110

Figura 30: Porcentaje de Población Vulnerable ...................................................................................................142

Figura 31: Eventos Puntuales de la Provincia de Imbabura ................................................................................143

Figura 32: Mapa de Riesgos del Catón Otavalo....................................................................................................144

Figura 33: Área de Influencia Directa e Indirecta de FABRINORTE CÍA. LTDA. .......................................158

CONTENIDO DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Tratamiento Físico Químico ............................................................................................................ 46

Fotografía 2: Vista panorámica del área de estudio ............................................................................................ 57

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 13

Fotografía 3: Área de Cultivos ............................................................................................................................... 62

Fotografía 4: Taraxacum officinale ....................................................................................................................... 62

Fotografía 5: Euphorbia laurifolia .......................................................................................................................... 63

Fotografía 6: Silybum marianum ............................................................................................................................. 63

Fotografía 7: Plantago lanceolata ........................................................................................................................... 64

Fotografía 8: Baccharis cf. latifolia ...................................................................................................................... 64

Fotografía 9: Pinus radiata ..................................................................................................................................... 65

Fotografía 10: Eucalyptus globulosus ..................................................................................................................... 65

Fotografía 11: Zonotrichia capensis ....................................................................................................................... 72

Fotografía 12: Turdus fuscater .............................................................................................................................. 73

Fotografía 13: Zanaida auriculata .......................................................................................................................... 73

Fotografía 14: Stenocercus guentheri .................................................................................................................. 73

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 14

2. FICHA TÉCNICA

Proyecto:

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Ubicación Geográfica:

Provincia: Imbabura

Cantón: Otavalo

Parroquia: San Luis

Sector: Punyaro

Coordenadas UTM:

X Y

804562 26044

804603 26047 804595 26004

804553 26000

Intersección: Según Oficio MAE-SUIA-RA-CGZ1-DPAI-2017-5052 del 05 de octubre del

2017, la Dirección Provincial de Ambiente de Imbabura, por medio del Sistema Único de

Información Ambiental SUIA, manifiesta que FABRINORTE CÍA. LTDA. no intersecta con

el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del

Estado.

Actividad: Fabricación de textiles

Superficie Total: 9257 m2

Promotor: FABRINORTE CÍA. LTDA.

Dirección: Calle Oswaldo Guayasamín s/n y Alejandro Carrión, Barrio Punyaro.

Teléfono: 062920409

Correo Electrónico: [email protected]

Gerente General: Sr. Patricio Moreno

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 15

Descripción del Proyecto:

FABRINORTE CÍA. LTDA., es una empresa del sector textil, dedicada a la fabricación de

tejidos de punto en máquinas circulares, tejidos de punto rectilíneo, tejido plano y tejido

preteñido.

Las actividades que se realizan, de manera general en FABRINORTE CÍA. LTDA. son:

- Tejeduría

- Tintorería

- Acabados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 16

Figura 1: Ubicación FABRINORTE CÍA. LTDA.

Fuente: IGM 2013, SIGTIERRAS

Elaborador por: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 17

2.1. Información de la Consultora

CONSULTORA Ing. Alexandra Jami Tapia MSc.

REGISTRO CONSULTORA Registro MAE-095-CI, Categoría A

DIRECCIÓN Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo

TELÉFONO 02 3140246, 0998885719, 0986401031

CORREO ELECTRÓNICO [email protected], [email protected]

FECHA DE EJECUCIÓN Julio 2014

FECHA DE ACTUALIZACIÒN Septiembre 2017

Personal Consultor:

FABRINORTE CÍA. LTDA. contrató una Consultora para que realice El Estudio de Impacto

Ambiental Expost, los profesionales que participarán en la ejecución del Estudio son:

NOMBRE EXPERIENCIA FUNCIÓN FIRMA

Ing. Alexandra Jami Tapia MSc.

Ingeniero Química con Maestría en Gerencia y Auditoria Ambiental, con más de doce (12) años de experiencia en la realización de Fichas Ambientales, Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Manejo Ambiental, Planes de Cierre y Abandono, Auditorías Ambientales, Docente universitaria con seis (6) años de experiencia en las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química e Ingeniería en Biotecnología de las Universidades Politécnica Salesiana e Internacional SEK.

Levantamiento del componente Físico de las áreas de influencia del proyecto. Identificación y evaluación de Impacto Ambientales. Formulación del Plan de Manejo Ambiental

Bióloga Consuelo Hernández

Bióloga con Maestría en Gerencia y Auditoria Ambiental, con más de veinte y cinco (25) años de experiencia en el levantamiento de líneas bases en el componente biótico, Docente PUCE

Levantamiento del componente Biótico de las áreas de influencia del proyecto.

Sociólogo Edwin Levy

Sociólogo con más de cuatro (4) años de experiencia en el levantamiento, sistematización y estructuración de línea base del componente social, para Estudios

Levantamiento del componente Social de las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 18

de Impacto Ambiental áreas de influencia del proyecto.

3. SIGLAS Y ABREVIATURAS

AA.- Auditoria Ambiental

PPA.- Preparación del Programa de Auditoria

DPA-I.- Dirección Provincial del Ambiente de Imbabura

EPP.- Equipo de Protección Personal

INAMHI.- Instituto Nacional de Meteorología e hidrología INPC: Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural

INEC.- Instituto Nacional de Estadística y Censos

INPC.- Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

EIA.- Estudio de Impacto Ambiental

MAE.- Ministerio de Ambiente del Ecuador

PMA.- Plan de Manejo Ambiental

SUIA.- Sistema Único de Información Ambiental

SAE.- Servicio de Acreditación Ecuatoriano

SIISE.- sistema integrado de indicadores sociales del Ecuador

TULAS.- Texto Unificado de Legislación Ambiental

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Elaborar un estudio de impacto ambiental ex post y plan de manejo ambiental para FABRINORTE CÍA. LTDA.

que se constituya en una herramienta para identificación, mitigación y prevención de impactos ambientales

negativos e impulsar los impactos positivos, con el fin de generar medidas de prevención, control, mitigación,

entre otras, en cumplimiento con las normativas ambientales nacionales y locales, tanto en su fase de

operación como en la de cierre y abandono.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 19

4.2. Objetivo Específicos

Dar cumplimiento a la legislación ambiental nacional y local, con el propósito de obtener la Licencia

Ambiental emitida por el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura.

Presentar el Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo Ambiental de FABRINORTE CÍA.

LTDA., que considere todos los requerimientos de carácter legal y técnico establecidos por el Ministerio

del Ambiente en su rol de rector de la gestión ambiental nacional y local, así como por el Gobierno

Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura.

Diagnosticar la situación ambiental y socioeconómica del área de influencia directa del proyecto.

Describir las diferentes actividades que se desarrollan en FABRINORTE CÍA. LTDA., procesos, entradas

y salidas.

Describir las características de la infraestructura existente.

Identificar las no conformidades menores (NC-), no conformidades mayores (NC+) u observaciones si las

hubiere y establecer una síntesis de ellas.

Diseñar el plan de manejo ambiental para FABRINORTE CÍA. LTDA., presentando medidas de prevención

y mitigación de posibles efectos ambientales negativos.

Determinar áreas protegidas y ecológicamente sensibles, de existir.

Difundir el Estudio de Impacto expost y Plan de Manejo Ambiental a las comunidades y gobiernos locales

del área de influencia directa de FABRINORTE CÍA. LTDA. e incorporar en el mismo, los criterios de la

comunidad consultada.

Identificar las medidas ambientales implementadas durante la operación de FABRINORTE CÍA. LTDA.

así como las que se implementarán en la etapa de cierre y abandona, en el momento que esta llegara a

darse, por decisión de los directivos de FABRINORTE CÍA. LTDA.

Establecer un Plan de Monitoreo para verificar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

5.1. MARCO LEGAL

La base legal sobre la cual se enmarcará la Evaluación de Impactos Ambientales exp post de FABRINORTE

CÍA. LTDDA., es la siguiente:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 20

Constitución de la República del Ecuador

Art. 86.- El Estado promoverá el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable. Velará para este derecho no sea

afectado y garantizará la preservación de la naturaleza.

Se declaran de interés público y se regularán conforme a ley:

1. La preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la

integridad del patrimonio genético del país.

2. La prevención de la contaminación ambiental, la recuperación de los espacios naturales

degradados, el manejo sustentable de los recursos naturales degradados, el manejo sustentable de

los recursos naturales y los requisitos que para estos fines deberán cumplir las actividades públicas

y privadas.

3. El establecimiento de un sistema nacional de áreas naturales protegidas, que garantice la conservación

de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecológicos, de conformidad con los convenios

y tratados internacionales.

Título VI: Del Régimen del Buen Vivir

Capítulo I. Inclusión y equidad

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos

negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la

mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y

ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de

riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado

ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones

principales entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 21

Ley Reformatoria al Código Penal (Registro Oficial No.2 del 25 de enero del 2000).

En ella se tipifican los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el medio Ambiente y las contravenciones

ambientales, así como sus respectivas sanciones. Lo anterior se expone en diversos artículos:

Art. 437 B menciona “El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de

cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción causare o

pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los recursos hidrobiológicos

o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más

severamente reprimido”

Art. 437 C establece: “La pena será de tres a cinco años de prisión cuando:

a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o a sus bienes;

b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;

c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor, o,

d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la actividad económica.”

El Art. 437 D dispone: “Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte de una persona,

se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el hecho no constituye un delito más grave.

En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones, impondrá las penas

previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal.”

El Art. 437 E menciona: “Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un

delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público que actuando por sí mismo o como

miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes

de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, así como el funcionario o

empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado”.

El Art. 437 F estipula: “El que cace, capture, recolecte, extraiga o comercialice, especies de flora o fauna

que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia,

será reprimido con prisión de uno a tres años”.

El Art. 437 K determina: “El juez penal podrá ordenar, como medida cautelar, la suspensión inmediata de la

actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento de que se trate, sin

perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental.”

Código Orgánico del Ambiente (Suplemento del R.O. 983 del 12/04/2017)

Este Código tiene por objeto garantizar el derecho de las personas a vivir en un ambiente sano y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 22

ecológicamente equilibrado, así como proteger los derechos de la naturaleza para la realización del buen

vivir o sumak kawsay.

Las disposiciones de este Código regularán los derechos, deberes y garantías ambientales contenidos en la

Constitución, así como los instrumentos que fortalecen su ejercicio, los que deberán asegurar la

sostenibilidad, conservación, protección y restauración del ambiente, sin perjuicio de lo que establezcan

otras leyes sobre la materia que garanticen los mismos fines.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismo de Participación Social establecido en la Ley de Gestión

Ambiental, Decreto Ejecutivo 1040.

Acuerdo Ministerial 026, R.O. 334 del 12/05/2008, Registro de Generador de Desechos Peligrosos

Contiene los procedimientos para obtener el Registro de generadores de desechos peligrosos, realizar la

Gestión de desechos peligrosos previo al licenciamiento ambiental, y para el transporte de materiales

peligrosos.

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria

Libro VI de la Calidad Ambiental, en donde se dan las directrices nacionales sobre el proceso de Evaluación

de Impacto Ambiental a través del reglamento denominado Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA,

define los elementos regulatorios del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental en aspectos de

prevención y control de contaminación ambiental y promulga las nuevas Normas de Calidad Ambiental para

los siguientes propósitos:

Anexo 1: norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua

Anexo 2: norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos contaminados.

Anexo 3: norma de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión

Anexo 4: norma de calidad del aire ambiente.

Anexo 5: límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para

vibraciones.

Anexo 6: norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

Anexo 7: listados nacionales de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente restringido

que se utilicen en el Ecuador.

Acuerdo Ministerial N° 068 del MAE

Se procedió a reformar el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente libro VI,

título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 23

A continuación se sintetiza el acuerdo 068 referente para auditorias, según el capítulo VIII del seguimiento

ambiental.

Art. 66.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene por

objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo

ambiental, se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la

documentación que forma parte de dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental de un

proyecto, obra o actividad, proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de manejo

ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El seguimiento

ambiental puede consistir de varios mecanismos:

b) Para la Declaratoria de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental, el mecanismo de control

y seguimiento será a través de la auditoría ambiental de cumplimiento al plan de manejo ambiental, que se

realizará al primer año de emitida la licencia ambiental, y posteriormente cada dos años.

Acuerdo Ministerial N° 103 del MAE

Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al dialogo social e institucional qn el que la

Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y7o

proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados

y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y

comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto

y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del

proyecto. De esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de

participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas.

Art. 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizara de manera obligatoria en todos los proyectos o

actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III Y IV.

Ley Orgánica de la Salud (Suplemento del R.O. 423 del 22/12/2006)

Libro Segundo. Salud y Seguridad Ambiental.

Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador – RAOHE.

Art. 25.- Almacenamiento de combustibles.

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Ambiente de Trabajo

Decreto 2393 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 24

Art. 1. Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad

laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de

los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Art. 53.- Condiciones Generales Ambientales.

1. En los locales de trabajo y sus anexos se procurará mantener, por medios naturales o

artificiales, condiciones atmosféricas que aseguren un ambiente cómodo y saludable para los

trabajadores.

2. En los locales de trabajo cerrados el suministro de aire fresco y limpio por hora y trabajador será

por lo menos de 30 metros cúbicos, salvo que se efectúe una renovación total del aire no inferior a 6

veces por hora.

3. La circulación de aire en locales cerrados se procurará acondicionar de modo que los trabajadores

no estén expuestos a corrientes molestas y que la velocidad no sea superior a 15 metros por minuto a

temperatura normal, ni de 45 metros por minuto en ambientes calurosos.

4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos, químicos o biológicos,

la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en primer lugar su generación, su emisión en

segundo lugar, y como tercera acción su transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente imposibles

las acciones precedentes, se utilizarán los medios de protección personal, o la exposición limitada a los

efectos del contaminante.

5. (Reformado por el Art. 26 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Se fijan como límites normales de

temperatura °C de bulbo seco y húmedo aquellas que en el gráfico de confort térmico indiquen una

sensación confortable; se deberá condicionar los locales de trabajo dentro de tales límites, siempre que

el proceso de fabricación y demás condiciones lo permitan.

6. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará evitar las variaciones

bruscas.

7. En los trabajos que se realicen en locales cerrados con exceso de frío o calor se limitará la

permanencia de los operarios estableciendo los turnos adecuados.

Acuerdo No. 026. Procedimientos para Registro de Generadores de Desechos Peligrosos

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá

registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores

de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 25

Acuerdo Ministerial N° 061 del MAE (14 de mayo del 2015)

Reforma el Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio de

Ambiente.

Acuerdo Ministerial 142, Suplemento del R.O. 856 del 21/12/2012, Listado Nacional de Sustancias

Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismo de Participación Social establecido en la Ley de Gestión

Ambiental, Decreto Ejecutivo 1040.

Título III, de la participación social.

Art. 6.- De la Participación Social.- LA participación social tiene por objeto el conocimiento, la integración

y la iniciativa de la ciudadanía para fortalecer la aplicación de un proceso de evaluación de impacto

ambiental y disminuir sus márgenes de riesgo e impacto ambiental.

Art. 7.- Ámbito.- La participación social se desarrolla en el marco del procedimiento “De la Evaluación de

Impacto Ambiental y del Control Ambiental”, del Capítulo II, Título III de la Ley de Gestión Ambiental.

Art. 8.- Mecanismos.- Sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política y en la

ley, se reconocen como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, mesas ampliadas y foros públicos

de diálogo.

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental

c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de comunicación.

d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental.

e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley Especial de

Descentralización y Participación Social, y en especial mediante los mecanismos previstos en la Ley

Orgánica de las Juntas Parroquiales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 26

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre

actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente.

g) Mecanismos de información pública

h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto

i) Página web

j) Centro de información pública;

k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Acuerdo Ministerial N° 068 del MAE (Registro Oficial 36 del 15/07/2013)

Se procedió a reformar el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente libro VI,

título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

A continuación se sintetiza el acuerdo 068 referente para auditorias, según el capítulo VIII del seguimiento

ambiental.

Art. 66.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de un proyecto, obra o actividad tiene por

objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo

ambiental, se lleven en la forma en que fueron aprobados, y evolucionen según lo establecido en la

documentación que forma parte de dicho estudio ambiental. Además, el seguimiento ambiental de un

proyecto, obra o actividad, proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de manejo

ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El seguimiento

ambiental puede consistir de varios mecanismos:

b) Para la Declaratoria de Impacto Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental, el mecanismo de control

y seguimiento será a través de la auditoría ambiental de cumplimiento al plan de manejo ambiental, que se

realizará al primer año de emitida la licencia ambiental, y posteriormente cada dos años.

Acuerdo Ministerial N° 066 del MAE (Registro Oficial No. 036 del 15 de julio de 2013)

Art. 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al dialogo social e institucional qn el que la

Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 27

proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados

y la pertinencia de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones, observaciones y

comentarios, e incorporar aquellas que sean justificadas y factibles técnicamente en el Estudio de Impacto

y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del

proyecto. De esta manera, se asegura la legitimidad social del proyecto y el ejercicio del derecho de

participación de la ciudadanía en las decisiones colectivas.

Art. 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizara de manera obligatoria en todos los proyectos

o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III Y IV.

Acuerdo Ministerial N° 006 del MAE (R.O. 128 del 29 de abril 2014)

Reforma el Título I y IV del Libro VI del Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio de

Ambiente.

Políticas Ambientales del Ecuador emitidas mediante Resolución Oficial 456 del 7 de junio de 1994,

decreto 1802 y modificadas mediante decreto supremo 3516 del 27 de diciembre de 2002.

Específicamente la Política 13, en donde se establece como obligatoria la presentación del Estudio de

Impacto Ambiental y del respectivo Programa de Mitigación Ambiental ante las autoridades competentes.

5.2. LEGISLACIÓN LOCAL

LA ORDENANZA QUE REGULA LA GESTIÓN AMBIENTAL MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE IMBABURA, 16

de febrero del 2016.

Capítulo II De los Permisos Ambientales

Art. 19. Licencia Ambiental.- La Licencia Ambienta! será emitida por el Prefecto Provincial o su delegado,

de conformidad con lo previsto en la presente Ordenanza y en la Legislación Ambiental Nacional vigente.

Art. 20. De la Evaluación de Impactos Ambientales.- Para la evaluación de impactos ambientales, el

promotor de una actividad, obra o proyecto deberá observar las variables ambientales relevantes de los

medios o matrices, entre estos:

a) Físico (agua, aire, suelo y clima);

b) Biótico (flora, fauna y sus hábitat);

C) Socio-cultural (arqueología, organización socioeconómica, entreoíros).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 28

Art. 21. Estudios Ambientales.- Son los instrumentos en los que se establecen los impactos ambientales

de los actividades, obras o proyectos existentes en la Provincia de Imbabura, producto de la evaluación de

impactos ambientales. Los estudios ambientales prevén también las medidas de control para la gestión de

los impactos ambientales y sus riesgos.

Los estudios ambientales deberán ser elaborados por el promotor de la actividad, obra o proyecto. Los

estudios ambientales para la obtención de las licencias ambientales deberán ser realizados por consultores

calificados por la Autoridad Ambiental Nacional.

Los estudios ambientales deberán cubrir todas las fases del ciclo de vida de una actividad, obra o proyecto,

excepto cuando por la naturaleza y características de la actividad, obra y proyecto; y, en base de la

normativa ambiental, se establezcan diferentes fases y dentro de éstas, diferentes etapas de ejecución.

Los estudios ambientales deberán contener básicamente:

a) Descripción del Entorno Ambiental (línea base o diagnóstico ambiental) de la obra, actividad o proyecto

propuesto, con énfasis en las variables ambientales priorizadas en los respectivos Términos de Referencia.

b) Descripción detallada de la actividad, obra o proyecto propuesto.

c) Análisis de alternativas para la actividad, obra o proyecto propuesto.

d) Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales de la actividad, obra o proyecto.

e) Plan de Manejo Ambiental que contiene las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos

identificados, así como el monitoreo ambiental respectivo.

f) Lista de los profesionales que participaron en la elaboración del estudio.

g) Anexos.

Art. 22. Términos de Referencia.- Los términos de referencia son documentos preliminares que deben

contener el alcance, la focalización, los métodos y las técnicas a aplicarse en la elaboración de los estudios

ambientales. Se encontrarán en línea dentro del SUIA y deberán enfocarse a los lineamientos del Gobierno

Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura, a través de la Dirección General de Ambiente, de

conformidad con la actividad, obra o proyecto a realizarse y la magnitud del impacto ambiental.

Art. 23. Estudios Ambientales Ex Post (EsA Ex Post).- Excepcionalmente el promotor de una actividad

en funcionamiento, previo a la determinación de la existencia de responsabilidades administrativas o civiles,

con el objeto de regularizar la ejecución de una obra o actividad en funcionamiento, deberá desarrollar los

estudios ambientales expost, conforme los lineamientos establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional

y la presente Ordenanza.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 29

Art. 24. Plan de Manejo Ambiental.- El promotor presentará, junto a los estudios ambientales, el Plan de

Manejo Ambiental, en el cual se incluirá:

a) Plan de Prevención y Mitigación de Impactos,

b) Plan de Contingencias.

C) Plan de Capacitación.

d) Plan de Seguridad y Salud Ocupacional.

e) Plan de Manejo de Desechos.

f) Plan de Relaciones Comunitarias.

g) Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas.

h) Plan de Abandono y Entrega del Área; y,

i) Plan de Monitoreo y Seguimiento.

Art. 25. Participación Social.- Para la aplicación de los procesos de participación exigidos para el

otorgamiento de las respectivas licencias ambientales se aplicará la normativa emitida para el efecto por la

Autoridad Ambiental Nacional Descentralizado Provincial de Imbabura, a través de la Dirección General de

Ambiente, observará el siguiente procedimiento:

1. Revisión y pronunciamiento.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura, a través

de la Dirección General de Ambiente, realizará, sobre la información presentada por el promotor

y sobre el informe del Proceso de Participación Social, el correspondiente informe técnico.

Si en el proceso de revisión de los estudios ambientales la Dirección General de Ambiente encuentra

observaciones, ésta podrá solicitar al promotor:

a) La modificación del proyecto, obra o actividad propuesta, incluyendo las correspondientes alternativas;

b) La incorporación de alternativas no previstas inicialmente en el estudio ambiental, siempre y cuando éstas

no cambien sustancialmente la naturaleza y/o el dimensionamiento del proyecto, obra o activídad;

c) La realización de correcciones a la información presentada en el estudio ambiental;

d) La realización de análisis complementarios o nuevos en el estudio ambiental.

La Dirección General de Ambiente emitirá observaciones por una vez, las que serán notificadas al promotor

para que las acoja y emita las respuestas requeridas. Igualmente, en relación a las respuestas recibidas,

requerirá al promotor información adicional para su aprobación final. Si éstas observaciones no son absueltas

después de un segundo requerimiento, el proceso será archivado.

2. Informe Técnico.- Cuando la Dirección General de Ambiente considere que se han cumplido todos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 30

los requisitos previstos en la normativa ambiental aplicable y en las normas técnicas pertinentes, emitirá un

informe técnico favorable a través de oficio el cual será notificado al promotor para la emisión de la

resolución que otorga la respectiva Licencia Ambiental.

3. Pagos.- Para aquellas actividades, obras o proyectos que requieran de permisos ambientales, además del

pronunciamiento favorable, deberán realizarse los pagos por servicios administrativos que para cada caso

correspondan, conforme a los requerimientos previstos en la presente Ordenanza.

4. Licencia Ambiental.- Los actividades, obras o proyectos que requieran obtener Licencia Ambiental

deberán entregar las garantías y pólizas establecidas en la normativa ambiental aplicable y la presente

Ordenanza. La Dirección General de Ambiente del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincia! de

Imbabura procederá a la emisión de la correspondiente Licencia Ambiental.

5. Resolución.- La Dirección General de Ambiente del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de

Imbabura notificará al promotor la emisión de la Resolución de la Licencia Ambiental, en la que se detallará

con claridad las condiciones a las que se someterá el proyecto, obra o actividad, durante todas las fases del

mismo, así como las facultades legales y reglamentarias para la operación del proyecto, obra o actividad y

contendrá las consideraciones legales que sirvieron de base para el pronunciamiento y aprobación del estudio

ambiental; las consideraciones técnicas en que se fundamenta la Resolución; las consideraciones sobre el

Proceso de Participación Social, conforme la normativa ambiental aplicable; la aprobación de los Estudios

Ambientales correspondientes; el otorgamiento de la Licencia Ambiental y la condicionante referente a la

suspensión y/o revocatoria de la Licencia Ambiental en caso de incumplimientos; y, las obligaciones que se

deberán cumplir durante todas las fases del ciclo de vida del proyecto, obra o actividad.

Art. 27.- Póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.- Para aquellas actividades

que requieran Licencia Ambiental, el promotor deberá presentara favor del Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial de Imbabura una póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo

Ambiental, equivalente al cien por ciento (100%) del costo del mismo, a fin de enfrentar eventuales

incumplimientos al Plan de Manejo.

No se exigirá ésta garantía cuando los ejecutores del proyecto, obra o actividad sean entidades del sector

público o empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por lo menos en sus dos terceras partes a entidades

de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública, pero serán administrativa y civilmente

responsables por el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad licenciada y

de las contingencias que puedan producir daños ambientales o afectaciones a terceros, de acuerdo a lo

establecido en la normativa aplicable.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 31

CAPÍTULO IV

DEL CONTROL Y SEGUIMIENTO

Art. 28. Control Público Ambiental.- Ll ejercicio de control público de las actividades sujetas a la presente

Ordenanza y de la calidad ambiental de la Provincia de Imbabura serán realizadas por la Dirección General

de Ambiente y la Comisaría Ambiental Provincial de Imbabura, de forma coordinada, mediante los

mecanismos de control ambiental.

El control público se realizará sin necesidad de notificación previa a actividades, obras o proyectos sujetos

al ámbito de la presente Ordenanza o regulados en general; para dicho efecto podrá contarse con el apoyo

de la fuerza pública en los casos que fueren necesarios.

Art. 29. Mecanismos de Control.- Para la ejecución del control y seguimiento de las actividades licenciadas

por la Dirección General de Ambiente, ésta autoridad, aplicará, entre otros mecanismos, los siguientes: moni

toreo, muestreos, inspecciones, auditorías ambientales, informes ambientales de cumplimiento, vigilancia

ciudadana, etc.

Art. 30. Obligaciones de los Administrados.- Los sujetos de control, en el marco del control público,

están obligados a:

a) Facilitar el acceso a las dependencias e instalaciones de la actividad, obra o proyecto objeto de la

inspección.

b) Permitir el examen de documentos, libros y registros directamente relacionados con la actividad de

inspección que realice la Dirección General de Ambiente del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial

de Imbabura.

C) Permitir y dar las facilidades para la toma de muestras y mediciones que la Dirección General de Ambiente

el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura requiera.

d) Comparecer a las oficinas de Dirección General de Ambiente del Gobierno Autónomo Descentralizado

Provincial de Imbabura a fin de atender las citaciones realizadas por ésta.

e) Presentar los informes, auditorías ambientales, actualizaciones de Planes de Manejo y demás

requerimientos que la Dirección General de Ambiente requiera dentro de los tiempos establecidos por ésta.

f) Todas aquellas obligaciones establecidas por la normativa provincial.

g) En caso de que el sujeto de control o administrado negare al personal de la Dirección General de Ambiente

la entrada o acceso a los lugares objeto de inspección, no facilitare la documentación solicitada o no acudiere

a la oficina administrativa prevista en la respectiva citación, el servidor advertirá sobre la posible infracción

administrativa, previo al levantamiento del acta de inspección correspondiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 32

Art. 31. Denuncias.- Cualquier persona podrá denunciar las infracciones ambientales ante el Gobierno

Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura, con el objeto de establecer la responsabilidad

administrativa, civil o penal.

Art. 32. Hallazgos.- En virtud de la aplicación de los instrumentos de control, la Dirección General de

Ambiente del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura determinará hallazgos que pueden

ser observaciones, conformidades y No Conformidades, cuya determinación y calificación se realizará

aplicando los criterios establecidos en el Sistema Único de Manejo Ambiental, SUMA.

SECCIÓN I

DE LOS MECANISMOS DE CONTROL

Art. 36. Inspecciones.- La Dirección General de Ambiente y/o la Comisaría Ambiental Provincial, sin

notificación previa, podrán realizar las inspecciones a los sujetos de control que consideren necesarias, con

el objeto de:

a) Verificar la veracidad de la información y documentación, presentadas para la evaluación de impacto

ambiental o cumplimiento de normas técnicas.

b) Constatar el cumplimiento de la normativa ambiental nacional y provincial vigente.

C) Verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental o en los permisos

ambientales emitidos.

d) Verificar el cumplimiento de los planes de manejo ambiental.

e) Verificar que las actividades, obras o proyectos se encuentren cumpliendo las normas técnicas.

El persona! de la Dirección General de Ambiente del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de

Imbabura y/o de la Comisaría Ambiental Provincial de Imbabura que realiza las actividades de inspección,

podrán solicitar a los sujetos de control la documentación o información que estime necesarias para el

cumplimiento de sus funciones o bien citarlos a las dependencias de dicha Dirección o Comisaría a fin de que

justifiquen sus acciones u omisiones, fijando para tal efecto un plazo prudencial.

Los funcionarios de la Dirección General de Ambiente o de la Comisaría Ambiental Provincial podrán tomar

muestras in situ de las emisiones, descargas o vertidos a fin de registrar los resultados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 33

5.3. OTRAS LEYES Y RESOLUCIONES

Acuerdo Ministerial 161 (Registro Oficial No. 631 del 01 de febrero de 2012), Reglamento para la

Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y

Especiales

INEN, Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma Técnica Ecuatoriana NTN INEN 2-288:2000.

Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos. Requisitos, Primera Edición.

Norma INEN NTN 3864-1: Señales y Símbolos de Seguridad, Quito 2013

NTE INEN 2226: Agua. Calidad del Agua. Muestreo. Diseño de los Programas de Muestreo

5.4. MARCO INSTITUCIONAL

El análisis institucional es el primer paso en el proceso de revisión y aprobación de un Estudio de Impacto

Ambiental, y consiste en la definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de

elaboración y revisión del mismo, incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional.

A continuación se presenta el conjunto de instituciones reguladoras, coordinadoras y cooperantes con las

cuales se interactuará en la gestión de la Licencia Ambiental de FABRINORTE CÍA. LTDA.:

5.4.1. Ministerio del Ambiente

Como ente rector del componente ambiental en el Ecuador.

5.4.2. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura

Que actúa como Autoridad Ambiental Responsable en la Provincia de Imbabura, será el ente encargado de

estar al frente de la presente gestión ambiental, supervisándola para finalmente otorgar la Licencia

Ambiental correspondiente.

5.4.3. Dirección Provincial de Ambiente de Imbabura

Que actúa como delegado del ente Rector en la Provincia de Imbabura, será el ente encargado de acompañar

la presente gestión ambiental, supervisándola.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 34

6. ALCANCE DEL ESTUDIO

El Estudio de Impacto Ambiental Ex post, abarca todas las instalaciones y procesos, implícitos en

la actividad propia de FABRINORTE CÍA. LTDA. en su etapa de operación, cierre y abandono, ya

sea que se realicen como operaciones principales o como de apoyo así como en su fase de cierre y

abandono, que provocan impactos positivos y negativos al ser humano y al ambiente, para esto se ha

realizado:

a) La descripción de procesos y actividades de la Empresa

b) Detalle de las Instalaciones, equipos o componentes involucrados en las actividades

c) Determinación de la Línea Base, donde se desarrollan las actividades de la EMPRESA,

priorizando las variables ambientales impactadas.

• Medio Físico

• Medio Biótico

• Medio Socioeconómico

d) Evaluación de la situación ambiental actual de FABRINORTE CÍA. LTDA.

e) Evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental, donde se definen los hallazgos de

la auditoría ambiental inicial (EIA Ex post)

f) Propuesta del Plan de Acción

g) Propuesta del Plan de Manejo Ambiental

7. METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL INICIAL

Para la ejecución de la Auditoría Ambiental de FABRINORTE CÍA. LTDA. se utilizó los conceptos básicos

propuestos por Gray (1999), Harrison (1998) y los lineamientos básicos para auditar un Sistema de Gestión

Ambiental aplicando la norma ISO 14001:2004.

De tal forma la ejecución de la Auditoría Ambiental (AA) se ajustó a la siguiente metodología dividida en las

siguientes fases:

a) Planificación (Pre-Auditoría)

Se considera como planificación todas las actividades previas a la ejecución de la AA incluyendo las

siguientes etapas:

Elección del equipo auditor y auditor líder:

Ha sido designado como auditora líder y responsable de la AA la Ing. Alexandra Jami Tapia MSc. y

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 35

trabajará con el equipo auditor conformado por la Bióloga Consuelo Hernández y el Sociólogo Edwin

Levy.

Levantamiento de información relevante

Se identificó y documentó mediante entrevistas, fotografías y documentos los procesos, insumos,

servicios, residuos y otra información que sea relevante a criterio del equipo auditor y de FABRINORTE

CÍA. LTDA. mediante una visita de campo guiada, a las instalaciones del auditado.

Preparación del programa de auditoría (PAA)

La auditora líder preparó un PAA en función de la información obtenida en la etapa previa y que

determino la ejecución de la Auditoría Ambiental.

b) Ejecución del PAA (Auditoría de Campo)

Para la ejecución del PAA se llevó a cabo las siguientes actividades:

Reunión de apertura

A cargo de la Auditora Líder se presentó al equipo auditor y una pequeña reseña del PAA diseñado a

partir de la información levantada previamente.

Recolección de evidencias

La recolección de evidencias se realizó analizando cada uno de los procesos mediante las siguientes

herramientas:

Entrevistas

Listas de verificación

Observación en campo

Revisión de procedimientos y registros

Evaluación de documentos

Comprobación y verificación

Registros fotográficos

Reunión de Enlace

Progresos de la auditoría

Asegurarse que el alcance de la auditoria se haya cubierto

Reúnen los hallazgos

Revisar No conformidades

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 36

Reunión de Retroalimentación

Reunión de Cierre

Presenta las observaciones y no conformidades a la gerencia

Acordar las acciones correctivas a tomar

c) Elaboración del Informe de AA y PMA (Post-Auditoría)

Reporte

Seguimiento

8. LÍNEA BASE

8.1. Medio Físico

8.1.1. Descripción del Cantón Otavalo

La Población del Cantón Otavalo según el Censo de Población y Vivienda realizado el 28 de noviembre

del año 2010 señala que el total de la población es de 104.874 habitantes y que en el área rural viven

la mayoría de habitantes del Cantón con 41.451 habitantes mientras que en el área Urbana son 9.853

habitantes siendo la Parroquia San Luis una de las parroquias urbanas del Cantón.

Además la población por sexo del cantón se distribuye de la siguiente manera: 54.428 mujeres

representando el 51.90% en cambio los hombres son 50.446 representando el 48.10%

Servicios básicos

Un significativo porcentaje de la población carece de alcantarillado, apenas lo poseen el 69% de

viviendas.

Agua entubada dentro de la vivienda: 63%.

Energía eléctrica 94%.

Servicio telefónico 42%.

Servicio de recolección de basuras: 57% de las viviendas.

En síntesis, el déficit de servicios residenciales básicos alcanza al 88% de viviendas

8.1.2. Límites de la Parroquia de San Luis

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 37

Tabla 1: Límites de la Parroquia de San Luis

NORTE Provincia del Carchi y Parroquia Quichinche

SUR Provincia de Pichincha

ESTE Parroquia Eugenio Espejo

OESTE Provincia de Pichincha y Parroquia Quichinche

8.1.3. Geología

El primer aporte volcánico corresponde a los volcánicos Cotacachi, representados principalmente en la

Unidad TD, tobas dacíticas Cuicocha, de finales del Plioceno y cuyo aporte llega desde el occidente del

cantón Otavalo, cubre las parroquias de Selva Alegre y Quichinche. Desde el noreste, en cambio, se produce

un segundo y tercer aporte de los productos eruptivos de tobas dacíticas del Imbabura (TD), y del Cubilche

(TCub), de edad geológica similar. El tercer aporte extrusivo se relaciona directamente con los remanentes

volcanoclásticos andesíticos del complejo volcánico Cusín (AA Cus), aporte que viene directamente del SE

del cantón.

En la vía Otavalo-Selva Alegre se encuentran secuencias volcánicas, volcanoclásticas y sedimentos menores

(basaltos en almohadilla, lavas basálticas y sedimentos asociados); así como, una secuencia marina de

areniscas, lutitas y cherts de color gris verdoso a negro1.

8.1.4. Geomorfología

El vulcanismo joven en la Provincia está representado por: aglomerados, lavas y piroclastos de naturaleza

ndesítica, lavas andesíticas y rocas piroclásticas. Depósitos de ceniza volcánica de la Formación Cangagua

del Cuaternario cubren grandes áreas de valles y flancos interiores de las cadenas montañosas, que

presentan piedra pómez en su base.

Por lo señalado anteriormente, se cuenta con la presencia de minas de materiales pétreos en casi toda la

provincia, que constituyen la materia prima para el sector de la construcción2.

1 Tomado del documento “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura”, 2015 - 2035 2 Tomado del documento “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura”, 2015 - 2035

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 38

Figura 2: Mapa Geológico de la Provincia de Imbabura

Fuente: documento “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura”, 2015 - 2035

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 39

8.1.5. Hidrogeología

Desde el punto de vista hidrológico, y de acuerdo a la metodología jerárquica de Pfafstetter

utilizada por SENAGUA (2010), el cantón Otavalo se encuentra dentro de la región

hidrográfica 1 (Cuenca del Pacífico) a la que pertenecen el 48,59% del país, que comprende las

áreas que drenan hacia el océano Pacífico.

La mayor parte de las cuencas del Lago San Pablo, del Río Blanco y del Río Ambi se encuentran

dentro del cantón Otavalo, sin embargo, su territorio, se encuentra formando solo una mínima

parte de las cuencas Alta del Guayllabamba, y del Río Intag3.

3 Tomado del documento “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura”, 2015 - 2035

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 40

Figura 3: Región Hidrográfica 1, sistema hidrológico Pfafstetter (SENAGUA 2010).

Fuente: “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de

Imbabura”, 2015 - 2035

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 41

La cantidad del área territorial de Otavalo, que pertenece a cada una de las unidades (cuencas)

hidrográficas, es:

- Cuenca del Lago San Pablo (Imbakucha) forma el 39% del área cantonal

- Cuenca del Río Intag, el 30%

- Cuenca del Río Blanco el 14%.

- Cuenca del Río Guayllabamba el 10%.

- Cuenca del Río Ambi el 6%.

El territorio de Otavalo posee una red hídrica densa que permite drenar las aguas que sus cuencas reciben

como precipitación, de estas cuencas, las de los ríos Blanco, Jatunyacu, Tejar, son tributarias del río Ambi.

En el sector oriental la cuenca del río Intag tributa hacia el Guayllabamba. Las cuencas mencionadas

anteriormente se pueden caracterizar como exorreicas. La cuenca de Imbakucha, si bien no pertenece al

grupo de las cuencas endorreicas, tiene la particularidad de almacenar las aguas recibidas de su cuenca en

el lago y desaguarlas por la quebrada del Desaguadero hacia el Jatunyacu y finalmente al Ambi4.

8.1.6. Clima

El clima de una determinada región se define como el conjunto de características atmosféricas

encontradas en dicha región, incluyendo en ella la temperatura, la precipitación, la humedad relativa,

velocidad del viento, nubosidad heliofanía y evaporación. El Cantón Otavalo tiene un clima templado, frío y

cálido húmedo.

Los aspectos meteorológicos se han descrito en base a los Anuarios Meteorológicos publicados por el

Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología, el cual tienen instalada una red de estaciones

meteorológicas para levantar información sobre varios factores del clima como precipitación, temperatura,

humedad, etc. Para el presente estudio se tomó en consideración los datos que reporta la estación más

cercana, la Estación Meteorológica Tomalon-Tabacundo. La ubicación de la estación meteorológica es la

siguiente:

Tabla 2: Ubicación Estación Meteorológica Tomalon-Tabacundo

ESTACIÓN LATITUD LONGITUD ELEVACIÓN

MA2T 0°2’0’’N 78°14’0’’W 2790 msnm

Fuente: INAMHI - Anuarios Meteorológicos

4 Tomado del documento “Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura”, 2015 - 2035

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 42

8.1.6.1. Temperatura

La temperatura está estrechamente ligada con la cantidad de energía radiante, y la latitud, determina la

insolación de la zona, en la siguiente tabla se presentan los datos registrados para el área de estudio:

Tabla 3: Temperatura media multianual

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Prom

Multianual

Valor

Prom. 15.0 14.8 14.7 14.4 14.9 14.9 14.7

Fuente: INAMHI - Anuarios Meteorológicos

De acuerdo a los datos de la Estación Meteorológica Tomalon-Tabacundo) - MA2T, el sector presenta una

temperatura ambiente promedio multianual de 14.7 ºC. Según los datos registrados, la temperatura

ambiente en la zona de estudio no presenta variaciones significativas durante los correspondientes años,

de lo que se concluye que la temperatura permanece prácticamente constante durante todos los meses del

año.

8.1.6.2. Precipitaciones

La precipitación es un parámetro importante en el análisis de la capacidad de la autodepuración natural de

la atmósfera en un sitio determinado, considerando que este fenómeno natural produce el lavado de los

contaminantes atmosféricos, de igual forma conjuntamente con la humedad relativa constituye un dato

también importante en episodios de acidificación atmosférica.

Tabla 4: Valores promedios anuales de precipitación (mm)

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Prom

Multianual

Valor Prom. 578.8 743.6 617.7 675 495.4 701.5 635.3

Fuente: INAMHI - Anuarios Meteorológicos

La Estación Meteorológica Tomalon-Tabacundo – MA2T, registra una precipitación media multianual de

635.3 mm

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 43

8.1.6.3. Humedad Relativa

La humedad relativa es la relación en tanto por ciento entre la humedad absoluta (peso en gramos del vapor

de agua contenido en un metro cúbico de aire) y la cantidad de vapor que contendrían el metro cúbico de

aire si estuviese saturado a cualquier temperatura.

Tabla 5: Humedad Relativa Promedio Multianual (%)

Fuente: INAMHI - Anuarios Meteorológicos

Los datos correspondientes a la humedad relativa promedio, registrada alcanza un valor promedio

multianual de 63.8 %.

8.1.7. Calidad del agua e hidrología

Las descargas líquidas no domésticas de FABRINORTE CÍA. LTDA., previo a su descarga al sistema de

alcantarillado, pasan por un proceso de tratamiento, de acuerdo a la siguiente descripción:

8.1.7.1. Planta de Tratamiento de Agua (PTAR)

En cuanto a las actividades productivas de FABRINORTE, generan descargas líquidas no domésticas que,

antes de ser desalojadas al alcantarillado, pasan por una Planta de Tratamiento de Agua, que consiste en

los siguientes procesos:

SISTEMA MODULAR DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL FÍSICO QUÍMICA

Este sistema es un proceso completo de tratamiento de agua residual, que tiene los siguientes equipos y

operaciones, diseñados para extraer del efluente el resto de contaminantes presentes en disolución,

además que esté estabilizada, de tal manera que no se produzcan precipitaciones o aparecimiento de sólidos

suspensos.

Año 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Media

multianual

% H 63 62 65 68 62 63 63.8

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 44

1.- OXIDACIÓN –ATAQUE ESTRUCTURAL

Tiene la finalidad de desestabilizar fuertemente los elementos a eliminar del efluente, atacando la

estructura de estos compuestos, lo cual se consigue con la adición de cloro líquido, operación que se lleva

a cabo con una bomba dosificadora.

En esta fase además se produce la precipitación de las materias disueltas, la floculación de los coloides y

rotura de las moléculas complejas.

Se realiza en una cuba construida en acero de carbón de 4 mm de espesor, pintada interna y externamente

con pintura epóxica anticorrosiva. El tiempo de residencia del efluente, es de 45 minutos.

En esta cuba se introduce cloro, que es dosificado por medio de una bomba dosificadora de origen

americano.

2.- COAGULACIÓN

El objetivo de esta operación es la de formar partículas de tamaño fácilmente separables, por medio de la

sedimentación y filtración. Su acción fundamental va dirigida a las partículas coloidales, las suspensiones

finas y las sustancias disueltas.

Como coagulante, se inyectan polímeros catiónicos, que se encargan de dispersar el reactivo en la masa de

agua a tratar, lo que requiere crear una turbulencia fuerte en 120 segundos, lo que se denomina mezcla

rápida.

3.- FLOCULACIÓN

La formación de flóculos se logra con la adición de un floculante, en este caso policloruro de aluminio.

Cuando aparecen las pequeñas aglomeraciones neutras, formadas por la floculación de coloides, aparece la

formación de flóculos de mayor tamaño que se produce por simple contacto (coalescencia). Los choques se

favorecen por la creación de una turbulencia moderada. La agitación no debe ser muy fuerte, puesto que

la cohesión de los flóculos es relativamente débil.

La floculación seleccionada en las plantas de clarificación, es la denominada “Distribución Vertical”, y la

duración óptima se determina experimentalmente.

4.- SEDIMENTACIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 45

Los lodos formados son depositados por sedimentación al fondo de la cuba, quedando atrapados en un

manto de lodos, de donde son purgados y bombeados al tanque de lodos.

El efluente pasa al próximo proceso de filtración.

5.-FILTRACIÓN

Es un paso que se lo considera indispensable, aunque la sedimentación haya sido muy eficiente, ya que es

necesario retener cualquier partícula que se haya escapado en la sedimentación.

5.1.- FILTROS DE ARENA Y CARBON ACTIVADO

La operación se realiza en dos columnas de filtración de arena, grava, gravilla y carbón activado vertical a

presión y que tienen las siguientes características:

Capacidad individual de servicio: 80 gpm

Medio Filtrante: 14 pies cúbicos

Material de construcción: Lámina de acero al carbón de 4 mm.

Presión de diseño de Prueba: 150% de la presión de diseño

Medio filtrante: Arena-Antracita, grava, gravilla y carbón activado por cada columna.

Accesorios: Válvula manual, tubería necesaria.

Pintura epóxica externa.

6.- SISTEMA DE PRESURIZACION

El sistema de presurización permite la impulsión desde la planta hasta el filtro respectivo y de ahí al

vertedero.

El sistema de presurización está compuesto de:

2 Bombas: la primera una bomba sumergible para sacar el agua al sistema y la segunda una bomba de succión

para pasar de la cuba de equilibrio al filtro.

7.- CISTERNA DE HOMOGENIZACION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 46

Esta cisterna será instalada antes de la PTAR, tiene la función de recibir el agua residual con el fin de

homogenizar la misma para que el tratamiento sea de manera uniforme, además se la utilizará como una

cuba de enfriamiento puesto que se colocarán dos blowers de 3HP cada uno, los mismos que tendrán la

función de generar aireación que permita en parte lograr un enfriamiento del agua, homogenizarla y evitar

mediante la oxigenación que el agua se descomponga.

Fotografía 1: Tratamiento Físico Químico

Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

SISTEMA BIOLÓGICO DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL

A partir del 30 de agosto del 2017, se llevará a cabo, una depuración biológica a las descargas líquidas no

domésticas, provenientes del proceso productivo de FABRINORTE CÍA. LTDA., según el principio de los

fangos activos, el oxígeno necesario para los microorganismos, está disponible en estado disuelto, por el

efecto de la disolución en medio líquido, al no ser suficiente el oxígeno proveniente del intercambio con la

atmósfera, se utiliza aireación artificial, lo que genera una oxidación química de compuestos reductores

como el hidrógeno sulfurado, sulfuros y sulfitos, posteriormente, los microorganismos preconstituidos en

los tanques de aireación, generan masas gelatinosas, que por efecto mecánico, aglomeran los sólidos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 47

sedimentables y coloidales, como resultado de lo cual, se incrementa el número de microorganismos y el

líquido residual, pasa a la fase de sedimentación, mientras el líquido purificado, sale por los canales de

recolección5.

Actualmente, se realizan monitoreos semestrales, los parámetros monitoreados, son los dispuestos por la

Dirección de Gestión Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura, mediante

Oficio Nro. GPI-DGAM-2017-0068-O del 31 de enero del 2017, que consta en el Anexo 10 del presente

documento, estos son:

Aceites y grasas Aluminio

Arsénico total Cloro Activo

Cobre Color

Compuestos fenólicos Cromo Hexavalente

Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días)

Demanda Química de Oxígeno Fósforo Total

Hidrocarburos Totales de Petróleo

Hierro Total Mercurio Total

Niquel Plomo

Potencial de hidrógeno in situ Sólidos Sedimentables

Sólidos Suspendidos Totales Sólidos totales

Sulfatos Sulfuros

Temperatura in situ Tensoactivos

Tricoloretileno

Cabe señalar que, anterior al oficio de referencia, en el año 2016, se realizaron monitoreos de descargas

líquidas no domésticas en marzo y noviembre, sin que fueran tomados en cuenta todos los parámetros antes

5 Tomado del documento “Proceso de Tratamiento de Agua FABRINORTE CÍA. LTDA.”, elaborado por IDROSISTEM ENERGY SRL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 48

mencionados.

Las aguas negras y grises se descargan directamente al alcantarillado, la correspondiente certificación

del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Otavalo, consta en el Anexo 7 del presente

documento.

Tabla 6: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Descargas Líquidas no Domésticas

PARÁMETROS EXIGIDOS MONITOREAR POR GPI UNIDAD

VALOR MEDIDO (07-03-2016)

VALOR MEDIDO (16-11-2016)

VALOR MEDIDO (07-03-2017)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Aceites y grasas mg/l 0,9 <20 <20 70 Aluminio mg/l <0,25 5

Arsénico total mg/l <0,002 0,1 Bario <1 <0,5 N.A. Caudal l/s 457,06 8,96 6,06 N.A.

Cloro Activo mg/l <0.04 0,23 0,5 Cadmio mg/l <0,01 <0,02 0,02 Cobre mg/l 0,06 0,14 <0,1 1 Color Pt-Co >500 11,86 11,86 N.A.

Compuestos fenólicos mg/l 0,014 0,2 Cromo Total mg/l <0,3 0,1 N.A.

Cromo Hexavalente mg/l <0,05 0,5

Demanda Bioquímica de Oxígeno (5 días) mg/l 167 239,44 192,1 250

Demanda Química de Oxígeno mg/l 355 476,2 408,6 500

Fenoles mg/l 0,014 0,02 Fósforo Total mg/l 5,48 15

Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/l <0,15 20

Hierro Total mg/l <0,3 0,65 <0,2 25 Mercurio Total mg/l <0,005 <0,002 <0,002 0,01

Niquel mg/l <0,3 <0,05 <0,05 2 Plomo mg/l <0,3 <0,1 <0,1 0,5

Potencial de hidrógeno in situ 9,3 7,3 7,05 6 - 9 Selenio <0,005 <0,01 0,5

Sólidos Sedimentables mg/l <0,5 20 Sólidos Suspendidos Totales mg/l 131 18 20 220

Sólidos totales mg/l >2000 >1600 3214 1600 Sulfatos mg/l 76,8 65 62,3 400 Sulfuros mg/l <0,2 <0,30 <0,3 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 49

PARÁMETROS EXIGIDOS MONITOREAR POR GPI UNIDAD

VALOR MEDIDO (07-03-2016)

VALOR MEDIDO (16-11-2016)

VALOR MEDIDO (07-03-2017)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Temperatura in situ °C 26,5 <40 Tensoactivos mg/l 0,545 1,38 0,46 2

Tricoloretileno mg/l <0,008 1 Zinc mg/l 0,11 0,13 10 Fuente: Informes de Monitoreos de Descargas Líquidas no Domésticas

Elaborado por: Equipo Consultor

Los parámetros en celeste, son los que no han sido exigidos monitorear por la Dirección de Ambientes del

Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura y que sin embargo, se lo hizo.

Como se puede observar en la Tabla 6, todos los parámetros monitoreados, se encuentran dentro de norma,

a excepción del pH y Sólidos totales, en el monitoreo del 07 de marzo del 2016, sin embargo, en los

siguientes monitoreos, ya se encuentra el parámetro pH dentro de norma, pero en el monitoreo del 7 de

marzo del 2017, el parámetros Sólidos Totales, vuelve a estar fuera de norma.

Los resultados de los monitoreos, con las firmas de responsabilidad del Laboratorio acreditado en la

Secretaria de Acreditación Ecuatoriana, así como las correspondientes cadenas de custodia, constan en el

Anexo 3 del documento, sin embargo, al haber sido aprobado los parámetros de monitoreo, posterior a los

monitoreos de descargas líquidas no domésticas del 7 de marzo y del 16 de noviembre del 2016 (Oficio

Nro. GPI-DGAM-2017-0068-O del 31 de enero del 2017), no pueden ser tomados en cuenta en la presente

auditoría, como elemento para determinar un cumplimiento, por tanto, solo se tomarán en cuenta, los

resultados del monitoreo del 7 de marzo del 2017, en donde el parámetro Sólidos Totales, se encuentra

fuera de norma, adicionalmente, se incumple lo lo establecido en los artículos 255 y 257 del Acuerdo

Ministerial 061 Reforma del Libro VI Del Texto Unificado de Legislación Secundaria.

8.1.8. Aire

La ubicación de FABRINORTE CÍA. LTDA. y la velocidad del viento, hacen que la calidad del aire no se vea

afectada por el tránsito vehicular. Las fuentes fija de combustión de la que se dispone son:

- Rama 1 Quemador 1, de potencia 8,5 x 106 BTU/h, utiliza GLP como combustible,

- Rama 2 Quemador 1, 2880 kW, utiliza GLP como combustible

- Rama 2 Quemador 2, 2880 kW, utiliza GLP como combustible

- Caldero 1, 500 BHP, Marca COLMAQUINAS, utiliza diésel como combustible

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 50

- Caldero 2, 300 BHP, Marca DISTRAL, utiliza diésel como combustible

- Generador de funcionamiento emergente, utiliza diésel como combustible

- Secadora de tela, 90 kW, Marca DILMENLER

- Secadora rotativa, de potencia 1,2 x 106 BTU/h, Marca PENTEK

Toda la información sobre altura y diámetro de chimeneas, perturbaciones, número de puntos muestreados

en cada chimenea de las fuentes de combustión, se encuentran detallados en la Cadena de Custodia de

cada monitoreo, mismos que constan en el Anexo 3 del presente documento.

Tabla 7: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Caldero 1, 500 BHP

PARÁMETRO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (12-07-2016)

VALOR MEDIDO (27-10-2016)

VALOR MEDIDO (08-06-2017)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Material Particulado mg/Nm3 44,7 42,6 <33 430 Monóxido de Carbono mg/Nm3 60 8 105 N.A.

Dióxido de Azufre mg/Nm3 818 504 436 2004 Óxidos de Nitrógeno mg/Nm3 286 275 314 670

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones Gaseosas Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 8: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Caldero 2, 300 BHP

PARÁMETRO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (12-07-2016)

VALOR MEDIDO (27-10-2016)

VALOR MEDIDO (08-06-2017)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Material Particulado mg/Nm3 32 43,4 <33 430 Monóxido de Carbono mg/Nm3 26 10 48 N.A.

Dióxido de Azufre mg/Nm3 793 549 513 2004 Óxidos de Nitrógeno mg/Nm3 239 224 282 670

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones Gaseosas Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 9: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Rama 2, Quemador 1

PARÁMETRO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (12-07-2016)

VALOR MEDIDO (28-

10-2016)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Monóxido de Carbono ppm 82 22 N.A.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 51

PARÁMETRO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (12-07-2016)

VALOR MEDIDO (28-

10-2016)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Dióxido de Carbono % <5 <5 N.A. Óxido de Azufre ppm <20 <20 N.A.

Óxidos de Nitrógeno ppm <20 <20 N.A. Monóxido de Carbono mg/Nm3 154 143 N.A.

Óxido de Azufre mg/Nm3 <30 <30 N.A. Óxidos de Nitrógeno mg/Nm3 22 48 200

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones Gaseosas Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 10: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Rama 2, Quemador 2

PARÁMETRO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (12-07-2016)

VALOR MEDIDO (28-

10-2016)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Monóxido de Carbono ppm 52 26 N.A. Óxidos de Nitrógeno ppm <20 <20 N.A. Monóxido de Carbono mg/Nm3 193 144 N.A.

Dióxido de Azufre mg/Nm3 <30 <30 N.A. Óxidos de Nitrógeno mg/Nm3 28 22 200

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones Gaseosas Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 11: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Secadora

PARÁMETRO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (11-07-2016)

VALOR MEDIDO (27-

10-2016)

VALOR MEDIDO (10-

01-2017)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Monóxido de Carbono ppm 63 22 60 N.A. Óxidos de Nitrógeno ppm <20 23 <20 N.A. Monóxido de Carbono mg/Nm3 234 155 229 N.A.

Dióxido de Azufre mg/Nm3 <30 <30 <30 N.A. Óxidos de Nitrógeno mg/Nm3 28 254 33 200

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones Gaseosas Elaborado por: Equipo Consultor

De donde se puede observar que, tanto los calderos 1 y 2, como la Rama 2 con sus 2 quemadores, todos los

parámetros se encuentran dentro de norma, a excepción de los Óxidos de Nitrógeno en el monitoreo del

27 de octubre del 2016 para la secadora, sin embargo en el siguiente monitoreo del 10 de enero del

presente año, ya se encuentra dentro de norma.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 52

No se evidencia monitoreos de:

- Rama 1 Quemador 1, de potencia 8,5 x 106 BTU/h, utiliza GLP como combustible

- Secadora rotativa, de potencia 1,2 x 106 BTU/h, Marca PENTEK

- Generador emergente

Debido a que, por su potencia, menor a 10 x 106 BTU/h, en atención al numeral 4.1.1.4. del numeral 4

Requisitos, del Anexo 3 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas, Acuerdo Ministerial 097A, que dice: “Se

consideran fuentes fijas no significativas a todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos,

líquidos, gaseosos o cualquiera de sus combinaciones y cuya potencia calorífica (heat imput) sea menor a 3

MW o diez millos de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h)”, son consideradas fuentes

no significativas.

Tabla 12: Análisis Comparativo de resultados de monitoreo de emisiones de ruido

PUNTO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (11-07-2016)

VALOR MEDIDO (27-10-2016)

VALOR MEDIDO (08-06-2017)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Frente a la Planta de Tratamiento de Agua (P1) dB(A) 62,8 53,4 --- 55

Andén de carga y descarga, salida a la Acequia

Cuscungo (P2) dB(A) 50,2 48,1 54,3 55

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones de Ruido Elaborado por: Equipo Consultor

De la Tabla 12 se puede observar que solo el Punto 1 (P1) ubicado Frente a la Planta de Tratamiento de

Agua, fuera del perímetro de FABRINORTE CÍA. LTDA., en el monitoreo del 11 de julio del 2016, se

encuentra fuera de norma, pero en el siguiente monitoreo, ya se encuentra dentro de norma, cabe señalar

que el mencionado punto, tiene al frente ubicada la Quebrada Cuscungo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 53

Figura 4: Croquis de ubicación Puntos de Muestreo de Monitoreo de Emisiones de Ruido

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones de Ruido

Cabe señalar que, mediante Oficio Nro. GPI-DGAM-2017-0163-O emitido por la Dirección de Gestión

Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Imbabura, el 23 de marzo del 2017, mismo

que consta en el Anexo 10 del presente documento, se determina el monitoreo, únicamente de las siguientes

fuentes de combustión y puntos de emisiones de ruido:

Tabla 13: Puntos y fuentes de monitoreo

ÁREA DE TRABAJO UBICACIÓN

COORDENADA X

COORDENADA Y PARÁMETRO OBSERVACIÓN

Generación de Vapor

Generación de Vapor 803911 24324 Emisiones al

aire En chimenea

Generación de Vapor

Salida de chimenea

Caldero # 2 803916 24318 Emisiones al

aire En chimenea

Elaboración de tejido

plano

Elaboración de tejido

plano 803797 24265 Ruido Ruido Laboral

Tintorería Adjunto al

sector calderos

830794 24265 Ruido Ruido Laboral

Tintorería Salida Tintorería 803826 24205 Ruido Ruido Laboral

Exterior de las

instalaciones

Salida a Acequia Cuscungo

803899 24271 Ruido Ruido Ambiental

Fuente: Oficio Nro. GPI-DGAM-2017-0163-O

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 54

Sin embargo, al ser los monitoreos citados en las Tablas 7 a la 11 de fuentes fijas de combustión y Tabla

12 de emisiones de ruido, anteriores al oficio de aprobación de puntos de monitoreo, se está incumpliendo

con lo establecido en los artículos 255 y 257 del Acuerdo Ministerial 061 Reforma del Libro VI Del Texto

Unificado de Legislación Secundaria.

Por lo expuesto, se realizó un monitoreo de emisiones de combustión de los Calderos 1 y 2 y de emisiones

de ruido, el 08 de junio del 2017, tomado en cuenta, que los análisis cumplan con lo establecido en los

artículos 255 y 257 del Acuerdo Ministerial 061 Reforma del Libro VI Del Texto Unificado de Legislación

Secundaria en lo referente a la aprobación del punto de muestreo, norma técnica de muestreo,

presentación de los protocolos de custodia y realización de los análisis por un laboratorio acreditado.

Tabla 14: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Caldero 1, 500 BHP (junio 2017)

PARÁMETRO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (08-06-2017)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Material Particulado mg/Nm3 <33 430 Monóxido de Carbono mg/Nm3 105 N.A.

Dióxido de Azufre mg/Nm3 436 2004 Óxidos de Nitrógeno mg/Nm3 314 670

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones Gaseosas Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla 15: Análisis Comparativo de resultados de monitoreos Caldero 2, 300 BHP (junio 2017)

PARÁMETRO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (08-06-2017)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Material Particulado mg/Nm3 <33 430 Monóxido de Carbono mg/Nm3 48 N.A.

Dióxido de Azufre mg/Nm3 513 2004 Óxidos de Nitrógeno mg/Nm3 282 670

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones Gaseosas Elaborado por: Equipo Consultor

De donde se observa que todos los parámetros se encuentran dentro de norma y que los monitoreos se

realizaron en las fuentes de combustión, determinadas por la Autoridad Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 55

Tabla 16: Análisis Comparativo de resultados de monitoreo de emisiones de ruido (junio 2017)

PUNTO MONITOREADO UNIDAD

VALOR MEDIDO (08-06-2017)

LÍMITE MÁXIMO

PERMISIBLE

Salida a la Acequia Cuscungo (P1) dB(A) 54,3 55

Fuente: Informes de Monitoreos de Emisiones de Ruido Elaborado por: Equipo Consultor

De donde se observa que las mediciones de ruido se encuentran dentro de norma y que el monitoreo se

realizó en el punto aprobado por la Autoridad Ambiental.

Las cadenas de custodia e informes de los monitoreos realizados el 08 de junio del 2017, también constan

en el Anexo 3 del documento.

Los resultados de las mediciones del ruido laboral, se encuentran en el Anexo 12 del presente documento.

8.1.9. Paisaje Natural

De acuerdo a la clasificación de Holdridge al Cantón Otavalo le corresponde zonas de vida de Bosques

Húmedos Montanos Bajos (BhMB), Bosque Natural Montano Bajo (BnMb). Otros ecosistemas importantes

son los comprendidos en las zonas de vida de Páramo y Matorral alto y bajo.

8.2. Medio Biótico

8.2.1. Generalidades

Las evaluaciones biológicas, constituye una importante herramienta de apoyo, en el proceso de evaluación

de los impactos ambientales. Es un programa de singular importancia ya que es indispensable para saber lo

que está pasando con la biodiversidad y en la toma las decisiones en el manejo y conservación de los

ecosistemas.

Son requisitos básicos y fundamentales, los estudios de la flora y la fauna de una región, para conocer la

situación y estado de la conservación de las especies en un marco geográfico dado y la posterior elaboración

de medidas concretas que ayuden a mitigar los posibles impactos sobre la fauna antes de la ejecución de

un proyecto. Además, ayuda a determinar la calidad de hábitat será de mucha utilidad para aportar con

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 56

criterios técnicos en la toma de decisiones que procuren medidas adecuadas para disminuir el impacto que

puedan causar las actividades de la empresa.

8.2.2. Área de estudio

La quebrada Cuscungo, localizada en el barrio Punyaro a la salida de la ciudad de Otavalo, provincia de

Imbabura, presenta una topografía irregular típica de valles andinos. La quebrada en estudio, ubicada al

sur-este de la empresa FABRINORTE, presenta una fuerte influencia antrópica con la presencia de

especies introducidas.

En relación a la influencia que esta pueda tener la empresa FABRINORTE. Se establecieron los sitios de

muestreo a lo largo de la quebrada Cuscungo:

Tabla 17: Punto de recorrido para los componentes flora y fauna (WGS 84)

Punto Coordenadas UTM Altitud

(msnm) Metodología Descripción

Este Norte

Inicio 802439.9 24224.3 2609 Cualitativa

Bosque secundario formado por una

vegetación mixta de especies

arbustivas nativas e introducidas Fin 803925.2 24252.2 2602

La flora nativa del sector ha sido reemplazada por viviendas, quedando como remanente de vegetación la

quebrada Cuscungo, junto a la cual crecen especies introducidas como árboles de eucalipto y pino combinada

con pastizales (Fotografía 1). Es común observar especies vegetales pioneras de hábito herbáceo como

Pennisetum clandestinum (kikuyo); Hypochaeris radicata, Taraxacum officinale (taraxaco), Bromus sp.

(pasto), También, se observa desechos a lo largo de la quebrada como resultado de acciones antrópicas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 57

Fotografía 2: Vista panorámica del área de estudio

Fuente: Equipo Consultor

- Clasificación fitogeográfica

Basados el Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental (MAE, 2013), y tomando

en cuenta su correspondencia con las Formaciones Vegetales del Sistema de Clasificación propuesto por

Sierra et al. (1999), la zona evaluada se localiza en el ecosistema Arbustal húmedo montano que

corresponde a Matorral húmedo montano, caracterizado por valles relativamente húmedos entre los 2000–

3000 msnm. La cobertura vegetal está casi totalmente destruida y ha sido remplazada por cultivos y

bosques de Eucalipto. Remanentes de vegetación se encuentran restringidos a quebradas y montañas

aisladas. Se caracteriza principalmente por estar compuestos de árboles pequeños y arbustos,

frecuentemente con espinos.

8.2.3. Flora

Los bosques de la región Interandina del Ecuador se hallan ubicados en los sectores con el mayor número

de asentamientos humanos tanto de tiempos pasados como de los actuales. Los bosques montanos

constituyen un elemento de los Andes ecuatorianos, la mayor diversidad florística del país parece

concentrarse en esta región con aproximadamente el 64% de las especies del Ecuador (Jørgensen & León-

Yánez, 1999). Estos bosques se han visto fuertemente afectados por la deforestación y la introducción de

especies vegetales, principalmente el pino y el eucalipto, que han invadido la mayor parte de la región. Pocos

son los remanentes de bosque que aún se conservan, y en la mayoría de casos están restringidos a sitios

con fuertes pendientes y quebradas, donde se conservan especies de flora y fauna nativas,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 58

8.2.4. Metodología

Para la caracterización y levantamiento de la flora se basó en la metodología propuesta por The Nature

Conservancy conocida como “Evaluaciones Ecológicas Rápidas” (Sayre et al., 2000), que es un instrumento

que sirve para caracterizar rápidamente la diversidad biológica en un área natural, dando como resultado

un informe actualizado del estado de conservación del área evaluada. Para complementar la información se

realizaron entrevista a los pobladores del área con la finalidad de conocer el uso y demanda. Por otro lado,

se realizó una revisión bibliográfica tomando como eje temático la flora del área, se utilizarán las bases

de datos como Tropicos®, y el Catálogo de las Plantas Vasculares del Ecuador (1999). Y la revisión de

mapas y cartas topográficas de la zona de estudio.

Debido a que la quebrada Cuscungo tiene influencia humana, se aplicó un muestreo cualitativo (Cerón, 2003)

mediante recorridos a lo largo de la quebrada, y con especial énfasis en el sitio donde tiene influencia con

la empresa FABRINORTE. Se identificaron las especies vegetales presentes más conspicuas y abundantes;

lo permitió obtener una evaluación rápida y confiable de la estructura y composición de la vegetación, con

el objetivo de obtener una evaluación rápida y confiable de la flora del área.

8.2.5. Resultados

Estructura florística

La vegetación primaria del área en estudio ha sido alterada por actividades relacionadas al desarrollo

económico y social de la zona, como la expansión de la ciudad. En la actualidad se observan muy pocas

asociaciones de árboles y en algunas zonas se localizan formaciones de eucaliptos y pinos.

La cobertura vegetal está conformada por especies arbustivas de rápido crecimiento, que pueden medir

entre 8 y 12 m de altura aproximadamente como Baccharis latifolia (chilca), Ricinus communis (higuerilla),

Euphorbia laurifolia (lechero), Cestrum tomentosum (sauco), Coriaria ruscifolia, Eucalyptus globulosus

(eucalipto) y Pinus radiata (pino). También, se encuentran especies herbáceas como Sida cordifolia

(escobilla), Gnaphalium sp., Ageratina pseudochilca., Azorella pedunculata, Hydrocotyle bonplandii,

Dioscorea sp., Cucurbita cf. ficifolia (zambo), Bidens andicola (ñagcha), Plantago lanceolata (llantén

silvestre), Sonchus oleraceus, Drymaria sp., Trifolium repens (trébol). Además, en los alrededores se

encuentran pastizales como Cortaderia nítida (sigse), Pennisetum clandestinum (kikuyo).

Evaluación cualitativa

Se registraron 28 especies de plantas vasculares distribuidas en 17 familias y 28 géneros (Anexo 1). Las

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 59

familias con mayor número de especies fueron: Asteraceae con ocho especies, seguida de Fabaceae,

Euphorbiaceae, Melastomataceae y Poaceae con dos especies cada una. El resto de familias reportaron una

especie.

Figura 5: Familias representativas en la quebrada Cuscungo

En relación a los hábitos de crecimiento de las plantas, se registraron 13 especies son de hábito herbáceo

que representan el 46.43%, ocho arbustivas con el 28.57%, arbóreas y rastreras con tres representan el

10.71%, y una especie de hábito trepador con el 3.57%.

Figura 6: Hábito de crecimiento de las especies de plantas registradas

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 60

Especies Sensibles

La flora registrada en el área de estudio presenta especies comunes, pioneras de rápido crecimiento, que

crecen de forma natural. Presentan una baja sensibilidad.

Aspectos ecológicos

Se registraron árboles introducidos y arbusto de rápido crecimiento, así como plantas herbáceas, todas

ellas indicadoras de áreas intervenidas, especies de poco valor ecológico y de sensibilidad baja.

Estado de conservación de las especies

En base al Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador, no se registraron especies de flora endémica

en el área de estudio (León Yánez et al., 2011)

Especies en peligro de extinción

De acuerdo a las listas CITES (2016) y UICN (2016), no se reportan especies bajo estas categorías de

amenaza.

8.2.6. Conclusiones

Se registraron un total de 28 especies de plantas y 17 familias. La flora del área está compuesta por

vegetación principalmente de tipo herbáceo que crecen junto a especies arbustivas pioneras, compuesta

de vegetación antrópica (pastizales y cultivos) y vegetación arbustiva en regeneración, con varios árboles

dispersos.

El avance de la frontera agrícola y los asentamientos humanos son algunas de las actividades que afectan

la funcionalidad de estos ecosistemas creando, a su vez, ambientes propicios para el establecimiento de

vegetación exótica. Por otro lado, No se registraron especies endémicas, así como tampoco especies bajo

las categorías CITES o UICN.

Tabla 18: Flora encontrada en la quebrada Cuscungo

Familia Género Especie Nombre común

Apiaceae Azorella pedunculata

Araliaceae Hydrocotyle bonplandii

Asteraceae Achyrocline alata

Asteraceae Ageratina pseudochilca

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 61

Familia Género Especie Nombre común

Asteraceae Baccharis cf. latifolia Chilca

Asteraceae Bidens andicola Ñagcha

Asteraceae Gnaphalium sp.

Asteraceae Hypochaeris sessiliflora

Asteraceae Silybum marianum Cardo mariano

Asteraceae Sonchus oleraceus

Caryophyllaceae Drymaria sp.

Coriariaceae Coriaria ruscifolia

Cucurbitaceae Cucurbita cf. ficifolia Zambo

Dioscoreaceae Dioscorea sp.

Euphorbiaceae Euphorbia laurifolia Lechero

Euphorbiaceae Ricinus communis Higuerilla

Fabaceae Dalea coerulea

Fabaceae Trifolium repens Trébol

Malvaceae Sida cordifolia Escobilla

Melastomataceae Brachyotum ledifolium Zarcillos del Inca

Melastomataceae Miconia sp.

Myrtaceae Eucalyptus globulosus Eucalipto

Passifloraceae Passiflora mixta Taxo

Pinaceae Pinus radiata Pino

Plantaginaceae Plantago lanceolata Llantén silvestre

Poaceae Cortaderia nítida Sigse

Poaceae Pennisetum clandestinum Kikuyo

Solanaceae Cestrum tomentosum Sauco

Elaborador por: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 62

Fotografía 3: Área de Cultivos

Fuente: Equipo Consultor

Fotografía 4: Taraxacum officinale

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 63

Fotografía 5: Euphorbia laurifolia

Fuente: Equipo Consultor

Fotografía 6: Silybum marianum

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 64

Fotografía 7: Plantago lanceolata

Fuente: Equipo Consultor

Fotografía 8: Baccharis cf. latifolia

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 65

Fotografía 9: Pinus radiata

Fuente: Equipo Consultor

Fotografía 10: Eucalyptus globulosus

Fuente: Equipo Consultor

8.2.7. Fauna

El estudio de fauna de una región es un requisito básico y fundamental para la evaluación de la situación y

estado de la conservación de las especies en un marco geográfico dado y la posterior elaboración de

medidas concretas que ayuden a mitigar los posibles impactos sobre la fauna. Además, determinar la

calidad de hábitat será de mucha utilidad para aportar con criterios técnicos en la toma de decisiones que

procuren medidas adecuadas para disminuir el impacto que causaran las actividades de la construcción y

operación de la planta de tratamiento

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 66

8.2.8. Piso Zoogeográfico

Según Albuja et al. (2012), la fauna de la zona de estudio corresponde al piso zoogeográfico Templado

región de los valles Interandinos, el cual se ubica en la Sierra del Ecuador entre 1800 –– 3000 msnm con

valles húmedos y secos., cuyo principal accidente geográfico es la cordillera de los Andes.

8.2.9. Metodología General

Tomando en cuenta que el área evaluada presenta una fuerte influencia antrópica y en donde la flora nativa

del área ha sido alterada. Se aplicó el uso simultáneo de dos técnicas: 1. Observación directa que es una

de las técnicas más elementales, y se refiere al “contacto activo” con el animal por medio de observaciones

directas o por el registro de sus sonidos. 2. La identificación de huellas y otros rastros técnica que

pretende buscar e identificar huellas (pisadas) y otros rastros que determinen la presencia de alguna

especie de mamífero. Dentro de otros rastros se entiende la búsqueda de madrigueras, saladeros

comederos, huesos, heces fecales, marcas de orina entre otros. La información se apoyó con entrevistas a

los pobladores del sector sobre el avistamiento de fauna y la revisión de bases de datos de fauna en sitio

web http://zoologia.puce.edu.ec/vertebrados/ sobre (mamíferos, aves, reptiles y anfibios)

8.2.10. Mamíferos

Es un grupo de importancia ecológica y de uso para el consumo humano. Por su tamaño relativo y su fácil

detección, son muy útiles para estudios de evaluación ambiental. Las investigaciones más recientes están

demostrando una estrecha interdependencia entre los mamíferos y el bosque. Lo que significa que la fauna

no puede existir sin el bosque, ni el bosque sin la fauna. Lastimosamente la fauna nativa y en especial los

mamíferos grandes se han visto afectados desde hace siglos, debido al avance de la frontera agrícola y el

crecimiento humano y a la destrucción de la mayoría de los bosques.

8.2.10.1. Resultados

Mediante las técnicas aplicadas para la observación de fauna no se registraron individuos, pero según la

entrevista a los pobladores del sector mencionaron la presencia de Mustela frenata (chucuri) y Didelphis

azarae (raposa). Además, mencionan la presencia especies introducidas como Rattus rattus (rata de

alcantarilla), Rattus novegicus (rata negra).

Tabla 19: Registro de especies en la quebrada Cuscungo

Orden Familia Especie Nombre

común

CARNIVORA Mustelidae Mustela frenata Chucurí

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 67

Orden Familia Especie Nombre

común

DIDELPHIMORPHIA Didelphidae Didelphis azarae Raposa

RODENTIA Muridae Rattus novegicus Rata negra

RODENTIA Muridae Rattus rattus Rata de alcantarilla

Especies endémicas y estado de conservación

No se registraron especies endémicas en el área de estudio. Las especies registradas se encuentran en la

categoría de Preocupación menor (LC) dentro de la Lista roja de la IUCN (2010) y de Tirira (2011). Tampoco

se registraron alguna especie dentro de los apéndices del CITES.

Tabla 20: Estado de conservación de las especies registradas

Familia Especie UICN

2010

Lista roja

(Tirira 2011)

CITES

2010

Mustelidae Mustela frenata LC LC ---

Didelphidae Didelphis azarae LC LC ---

Lista roja (Tirira 2011) y UICN: LC=Riesgo menor

Especies indicadoras

Las especies registradas son muy adaptables en hábitats disturbados, con un amplio margen de tolerancia

a los mismos; el área de estudio es un lugar intervenido producto de la actividad antrópica. No existen

registros de especies indicadoras de una buena calidad de hábitat

Uso del recurso

No se registró el uso de ninguna especie para el sustento de los pobladores locales.

8.2.11. Aves

El Ecuador es uno de los países biológicamente más ricos del planeta, y ha sido catalogado entre las 17

naciones “Megadiversas” del mundo debido al número de especies de vertebrados registradas en su

territorio (Granizo, et al., 2002). Hasta el momento en el país se han registrado 1617 especies, pero este

número sigue aumentando conforme se realizan nuevos estudios ornitológicos. La mayor diversidad de

avifauna está concentrada bajo los 1000 – 1300 m. de altitud (Sierra, et al., 1999). Sin embargo, los

ecosistemas de altura son importantes, por que albergan una gran cantidad de especies de distribución

restringida, muchas de las cuales también se encuentran amenazadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 68

8.2.11.1. Resultados

En base a observaciones directas y las entrevistas realizadas se reportó un total de siete especies,

pertenecientes a seis familias y cuatro órdenes. Éste número de especies representan un porcentaje bajo

(0.42%) del total de aves registradas para el Ecuador Continental (1.659 especies (Ridgely & Greenfi eld

2001, Wiedenfeld 2006).

Tabla 21: Especies de aves registradas

Orden Familia Especie Nombre común Tipo de

registro

ACCIPITRIFORMES Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo OD

APODIFORMES Apodidae Streptoprocne zonaris Vencejo OD

COLUMBIFORMES Columbidae Zanaida auriculata Tórtola E

COLUMBIFORMES Columbidae Columbina passerina Tortolita OD

PASSERIFORMES Turdidade Turdus fuscater Mirlo OD

PASSERIFORMES Cardinalidae Pheucticus

chrysogaster Huirachuro

E

PASSERIFORMES Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión OD

OD: observación directa, E: entrevista

La familia Columbidae presentó 2 especies que representan el 28.57%, el resto de familias están

presentaron una especie. A nivel de ordenes se encontró que los Passeriformes (pájaros) con tres familias

y tres especies representan el 42.86% de la ornitofauna registrada en el área de estudio; los

Columbiformes con dos familias y dos especies representan el 28.57 %. El resto de órdenes presentaron

una especie. Los Paseriformes es el orden con mayor cantidad de especies dentro de la clase aves y abarca

varias familias con especies adaptadas a todo tipo de hábitat y diferentes niveles de alteración.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 69

Figura 7: Importancia de familia por número de especies

Especies sensibles e indicadoras

La unidad de estudio ha estado sometida a impactos por actividades antrópicas, siendo el principal de

estos, el remplazo de la cobertura vegetal para el establecimiento de áreas para cultivos y urbanas, a más

de estos la apertura de caminos causan impactos sobre las poblaciones de aves. Las especies de aves

presentan baja sensibilidad.

Estado de conservación

De acuerdo a la lista del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo et al. 2002) y la Unión Mundial para

la Conservación de la Naturaleza (UICN), ninguna de las especies registradas, está amenazada, ya sea a

nivel global o nacional.

Nicho trófico

Las aves registradas, se ubican dentro de cuatro gremios alimenticios, 4 de ellas pertenecen a los

granívoros con 57.14%, el resto de especies están distribuidas una por cada gremio trófico que representa

el 14.29% por cada gremio esta composición trófica, es común en sitios alterados, lo cual demuestra que,

los impactos causados por las actividades antrópicas han provocado cambios en la composición y estructura

de las poblaciones de aves.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 70

Figura 8: Preferencias alimenticias de las aves registradas

Uso del recurso

Según información local, en la unidad de estudio no se realizan prácticas de cacería que ejerzan presión

sobre las poblaciones de aves.

8.2.12. Anfibios y Reptiles

Los anfibios y reptiles son considerados un grupo de interés, no sólo por sus particularidades biológicas y

ecológicas, sino también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los

ecosistemas que habitan (Manzanilla & Péfaur, 2000). También, son considerados como grupos idóneo de

bioindicadores de la salud y calidad de los ecosistemas. Por medio del conocimiento de ciertos aspectos de

la biología de estos animales, podemos evaluar el efecto de los cambios que ocurren dentro de sus

poblaciones y luego sobre el ecosistema en general.

8.2.12.1. Resultados

En base a lo observado y a las entrevistas de los pobladores, se registraron 2 individuos agrupados en una

especie de Anfibio, pertenecientes al orden Anura, con una familia. Y una especie de reptil, del orden

Sauria, con una familia.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 71

Tabla 22: Herpetofauna de la quebrada Cuscungo

ANFIBIOS

Orden Familia Especie Nombre común Tipo de registro

ANURA Craugastoridae Pristimantis unistrigatus Sapo E

REPTILES

SAURIA Tropidurinae Stenocercus guentheri Guagsa OD

E: entrevista y OD: observación directa

Especies endémicas

No se encontraron especies endémicas.

Aspectos ecológicos

La especie de anuro Pristimantis unistrigatus localmente abundante y relativamente común dentro de su

rango de distribución en Ecuador. Está asociada a hábitats en los que se incluyen zonas abiertas con

pastizales y Eucalipto.

Stenocercus guentheri, se conoce poco sobre la biología de esta especie, sus registros son cada vez más

escasos en zonas urbanas.

Estado de conservación

La especie de anfibio Stenocercus guentheri esta registrada como Casi amenazada según Lista Roja

Carrillo.

Tabla 23: Estado de conservación de las especies registradas

Especies Estatus de conservación

Pristimantis unistrigatus

Lista Roja UICN: Preocupación menor.

Lista Roja AmphibiaWebEcuador: Preocupación menor

CITES: Ningún Apéndice.

Stenocercus guentheri

Lista Roja UICN: No evaluada

Lista Roja Carrillo et al. (2005): Casi amenazada.

CITES: Ningún Apéndice.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 72

8.2.13. Conclusiones

El cambio del uso del suelo de aéreas naturales a zonas antrópicas ha influenciado directamente en la fauna

del sector. Las especies registradas están adaptadas a los cambios del entorno y pueden crecer y

desarrollarse con facilidad. Por tal motivo no existen áreas sensibles para la fauna que pudiesen ser

afectadas por las actividades de la empresa de FABRINORTE

Además, la escases de fauna silvestre se debe al alto grado de intervención humana y a la falta de áreas

representativas de bosque nativo. Por otro lado, en la quebrada se observa basura que se convierte

en foco permanentes de contaminación, siendo un medio propicio para la invasión de las plagas de ciudad

como son los ratones y ratas.

Fotografía 11: Zonotrichia capensis

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 73

Fotografía 12: Turdus fuscater

Fuente: Equipo Consultor

Fotografía 13: Zanaida auriculata

Fuente: Equipo Consultor

Fotografía 14: Stenocercus guentheri

Fuente: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 74

8.3. Medio Antrópico

8.3.1. METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el levantamiento de la información, aplicó fundamentalmente el Diagnóstico

Urbano Rápido (DUR), apropiado para una investigación de calidad en un corto tiempo, en una zona amplia

y con informantes calificados. La recolección de la información se realizó durante todo el día 17 de febrero

del 2017 en las áreas de influencia del proyecto a través de dos técnicas investigativas, mismas que se

detallan a continuación:

8.3.1.1. Encuesta de Diagnostico Urbano Rápido

A través de la encuesta se permite obtener datos puntuales y profundizar en la opinión de la población

sobre temáticas específicas, esto gracias a la combinación de preguntas abiertas, semiabiertas y cerradas.

En este instrumento se privilegia la amplitud de la investigación.

Las encuestas se dirigieron a los habitantes y dueños de comercios de las áreas contiguas al proyecto, con

visitas directas en los hogares y negocios. Para esto, se desarrolló una entrevista con las siguientes

temáticas:

Datos geográficos

Datos socio-demográficos

Estado de ánimo y problemas

Actividades económicas

Educación

Salud

Servicios básicos

Definición de Actores

Percepción de la comunidad

8.3.1.2. Entrevista Estructurada

La segunda técnica de investigación que se utilizó fue la entrevista estructurada a informantes claves.

Este método posibilita obtener información precisa y de primera mano sobre la dinámica social de los

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 75

sectores y barrios que tienen influencia respecto al proyecto, además posibilita actualizar y verificar

cambios en las realidades a ser investigadas.

Se buscó indagar y encaminar a los entrevistadores y a los entrevistados por las temáticas relevantes para

el estudio, además de precisar y ahondar en posibles espacios de cambios o modificaciones en las realidades

de las comunidades.

8.3.1.3. Fuentes Secundarias

Una vez recolecta la información, se la cotejó con los datos oficiales del VI Censo de Población, V de

Vivienda emitidas por el INEC en el 2010, y el SIISE6 (Sistema integrado de indicadores sociales) y

Gobierno Municipal de Otavalo. Esto buscando una verificación de la información levantada y la posibilidad

de ahondar en temáticas específicas.

A través de la conjugación de información recolectada en campo y los indicadores presentados por las

instituciones oficiales se puede entender y especificar las dinámicas y realidades de la población, en los

sectores de influencia del proyecto.

En el marco del proceso de recolección de información primaria para la elaboración del presente estudio

de impacto ambiental expost, se aplicaron entrevistas a los siguientes informantes a lo largo del día 17 de

Febrero del 2017 durante el cual se desarrollaron las actividades de levantamiento de información primaria

en el barrio Punyaro, perteneciente a la parroquia urbana de San Luis en el Cantón Otavalo, provincia de

Imbabura, Ecuador.

Tabla 24: LISTA DE ACTORES ENTREVISTADOS

Fecha Nombre Cargo Institución Parroquia Cantón

17-02-2017 Jessica

Cabascango Moradora

Barrio

Punyaro San Luis Otavalo

17-02-2017 Estuardo

Terán Presidente

Barrio

Punyaro San Luis Otavalo

17-02-2017 Wilson

Hernández Secretaria

Barrio

Punyaro San Luis Otavalo

6 En la web: http://www.siise.gob.ec/

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 76

Fecha Nombre Cargo Institución Parroquia Cantón

17-02-2017 Manuel

Terán

Ex

Vicepresidente

Barrio

Punyaro San Luis Otavalo

17-02-2017 Ruben

Tabango Morador

Barrio

Punyaro San Luis Otavalo

17-02-2017 Hugo

Cabascango Morador

Barrio

Punyaro San Luis Otavalo

17-02-2017 Adriana

Martínez Moradora

Barrio

Punyaro San Luis Otavalo

17-02-2017 Amparito

Mediavida Moradora

Barrio

Punyaro San Luis Otavalo

17-02-2017 Tito Freddy Representante

UPC Barrial

Barrio

Punyaro San Luis Otavalo

17-02-2017 Pablo Vela

Coordinador de

Gestión

Ambiental

Municipio de

Otavalo San Luis Otavalo

17-02-2017 Javier

Laguna

Responsable

RRCC

Fabrinorte

Fabrinorte

(Indutexma) San Luis Otavalo

17-02-2017 Miguel

Vallejo

Gerente de

Operaciones

Fabrinorte

Fabrinorte

(Indutexma) San Luis Otavalo

Fuente: Levantamiento Medio Social

Elaborado por: Equipo Consultor

8.3.2. AREAS DE INFLUENCIA SOCIAL

8.3.2.1. Área de influencia directa

Para determinar el área de influencia directa del proyecto se parte de lo establecido en el Acuerdo

Ministerial Nro. 066 del Ministerio del Ambiente. El área de influencia social directa es el espacio social

resultante de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto o actividad, con uno o

varios elementos del contexto social donde se implementará el proyecto. La relación social directa

proyecto-entorno social se da en por lo menos dos niveles de integración social: unidades individuales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 77

(fincas, viviendas y sus correspondientes propietarios) y organizaciones de primer y segundo orden

(comunidades, recintos, barrios y asociaciones de organizaciones).

Para el presente proyecto se ha definido al Barrio Punyaro como el Área de influencia Directa en función

de ser el sitio de emplazamiento del proyecto. Se han identificado interacciones directas de los elementos

del proyecto con los predios colindantes al predio donde este se emplaza, estas interacciones se dan en

torno al acceso compartido de la Calle Oswaldo Guayasamín, en esta interacción no se identifica afectación

a la población local, ya que la instalación está localizada a una cuadra de la Panamericana y es ese tramo el

que se comparte con el resto de la población del barrio Punyaro; adicionalmente dada la baja concurrencia

vehicular y la disponibilidad de varios parqueaderos y áreas de maniobra dentro del proyecto y propiedad

del titular del proyecto, las afectaciones por temas de movilidad son reducidas.

No se reportaron ocurrencias de molestias respecto a sonidos pronunciados o excesivos. Respecto a la

presencia de olores alrededor del sumidero se manifestó la percepción de malos olores especialmente en

las mañanas y las tardes.

Este particular se encuentra en conocimiento de la autoridad de gestión ambiental correspondiente y se

detalla a profundidad en el componente físico del presente estudio. Sin embargo, y pese a que se pudo

constatar la existencia de la planta de tratamiento de agua, e independientemente de su funcionamiento;

las descargas de agua son un elemento que ya está posicionado en la percepción de la comunidad como una

potencial fuente de contaminación.

En cuanto a mano de obra local se identificó que aproximadamente un 10% de los empleados del proyecto

provienen del barrio circundante de acuerdo a información del operador. No se identificaron reclamos o

particulares en este campo.

No se identificaron interacciones entre el medio social y las características de la definición de áreas de

influencia en los campos bióticos y físicos; por lo cual no hay potencial vulnerabilidad adicional a

propietarios de predios.

8.3.2.2. Áreas de influencia indirecta

El área de influencia indirecta está dada por el espacio socio-institucional que resulta de la relación del

proyecto con las unidades político territoriales donde se desarrolla el proyecto y las posibles interacciones

con los sitios aledaños, para el presente proyecto se ha definido como área de influencia indirecta a todas

las jurisdicciones político administrativas por donde atraviesa.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 78

Para el presente caso se corresponde con la parroquia urbana San Luis, la cual por ser urbana no cuenta

con gobierno administrativo propio sino que se sustrae directamente de la administración de la cabecera

cantonal, en este caso Otavalo. Es así, que el área de influencia indirecta se constituye por el Cantón de

Otavalo, Provincia de Imbabura.

8.3.3. Sensibilidad Social

En el presente acápite se establece la sensibilidad social en tanto que capacidad de reacción-respuesta,

sin pérdida de identidad, de un elemento del AID ante las potenciales perturbaciones generadas por las

actividades del proyecto.

Como ya se expuso con anterioridad, se debe mantener la operación de la planta de tratamiento de agua,

buscando reducir las descargas de aguas que incidan en la percepción de potenciales focos de

contaminación por parte de la comunidad.

La dinámica social y económica de los pobladores de las zonas de influencia física, no es sensible a las

actividades del proyecto.

8.3.4. LINEA BASE SOCIAL

8.3.4.1. DEMOGRAFÍA

El pueblo de Otavalo tiene su origen pre hispánico a orillas del lago San Pablo (Chicapán). Lo que los fue

configurando como manufactureros principalmente es el poseer excelentes pastos y rebaños.

El barrio de Punyaro, de acuerdo a los levantamientos realizados, se divide en varios sectores conocidos

como Alto Punyaro, Fuente de Punyaro y Bajo Punyaro; para el sector inmediato al sitio de emplazamiento

el sector específico es Fuente de Punyaro. Para este sector se determina una población de

aproximadamente 100 familias con una población total de entre 350 y 450 personas.

La provincia de Imbabura cuenta con una población total de 450.135 habitantes,

241.343 en la zona urbana y 208.792 en la zona rural. Cabe mencionarse que la población urbana de la

provincia al año 2001, era de 172.214 habitantes, presentando una tasa de crecimiento del 2,63% mientras

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 79

que la población rural era de 171.830 habitantes, presentando una tasa de crecimiento del 1,51%.7

En el Cantón Otavalo, la densidad poblacional para el año 2000 era de 146.9 habitantes por kilómetro

cuadrado. Para el censo 2010 la densidad aumentó en un 61.46%, llegado a 239 personas por kilómetro

cuadrado.

Tabla 25: Densidad Cantón Otavalo

PARROQUIAS

SUPERICIE

(km2)

2001

SUPERICIE

(km2)

2011

POBLACIÓN

CENSO 1990

POBLACIÓN

CENSO 2001

POBLACIÓN

CENSO 2010

San Luis de

Otavalo 82,1 74 35889 44159 52753

Dr. Miguel Egas

Cabezas

(Peguche)

7,98 14 3544 4231 4883

Eugenio Espejo 24,05 30 6416 6004 7357

González Suárez 50,92 52 4265 5320 5630

San José de

Pataqui 8,88 10 494 359 269

San José de

Quichinche 89,71 118 4931 7318 8476

San Juan de

Illumán 21,82 21 5526 7225 8584

San Pablo 65,57 64 8833 9106 9901

San Rafael 19,58 18 2559 4762 5421

Selva Alegre 137,86 178 2075 1704 1600

TOTAL 507,47 579 74532 90188 104874

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda de 1990, 2001 y 2010

Elaborado por: Equipo Consultor

Otavalo incrementa su territorio en un 71.53km2 para el 2011. Las parroquias que incrementan su territorio

son Miguel Egas en un 75.44% , Eugenio Espejo en un 24,74%, Gonzales Suarez 2,12%, San José de Pataquí

12,61%, San José de Quichinche 31,53% y Selva Alegre en un 29, 12%. Por otro lado San Luis de Otavalo,

la cabecera cantonal se encuentra entre las parroquias que disminuyen su territorio en un 8.1 km2, junto

7 En la web: GAD provincial de Imbabura. imbabura.gob.ec

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 80

con San Juan de Iluman 0,98km2, San Pablo 0,57% km2 y San Rafael 1,58 km2

La parroquia con mayor extensión es Selva Alegre con 178km2 y de acuerdo al CENSO 2010 cuenta con

1600 habitantes.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 81

Figura 9: Ubicación de la provincia de Imbabura y cantón Otavalo en el Ecuador

Fuente: Tomado de PDOT Otavalo, basados en el Censo Poblacional y Vivienda 2010 del INEC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 82

Figura 10: Ilustración de la organización territorial del Cantón Otavalo

Fuente: Tomado de PDOT Otavalo, basados en el Censo Poblacional y Vivienda 2010 del INEC

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 83

Figura 11: Población urbana y rural por parroquia

Fuente: INEC, censo 2010, tomado de PDOT Otavalo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 84

Tabla 26: Número de habitantes en parroquias rurales y urbanas

PARROQUIAS OTAVALO URBANO RURAL Total DR. MIGUEL EGAS CABEZAS - 4,883 4,883 EUGENIO ESPEJO (CALPAQUI) - 7,357 7,357 GONZALEZ SUAREZ - 5,630 5,630 OTAVALO 39,354 13,399 52,753 PATAQUI - 269 269 SAN JOSE DE QUICHINCHE - 8,476 8,476 SAN JUAN DE ILUMAN - 8,584 8,584 SAN PABLO - 9,901 9,901 SAN RAFAEL - 5,421 5,421 SELVA ALEGRE - 1,600 1,600 Total 39,354 65,520 104,874

Fuente: INEC 2010

Tabla 27: Población de Otavalo por parroquia y grupos de sexo Parroquia Hombre Mujer Total

DR. MIGUEL EGAS CABEZAS 2,344 2,539 4,883 EUGENIO ESPEJO (CALPAQUI) 3,499 3,858 7,357 GONZALEZ SUAREZ 2,753 2,877 5,630 OTAVALO 25,274 27,479 52,753 PATAQUI 128 141 269 SAN JOSE DE QUICHINCHE 4,142 4,334 8,476 SAN JUAN DE ILUMAN 4,186 4,398 8,584 SAN PABLO 4,701 5,200 9,901 SAN RAFAEL 2,561 2,860 5,421 SELVA ALEGRE 858 742 1,600 Total 50,446 54,428 104,874

Fuente: INEC 2010

Según el Censo realizado por el INEC en el 2010, el Fascículo de Imbabura, publica los datos presentados

en la tabla anterior, demuestran que existen un total de 104,874 personas, de las cuales 50,446 son

hombres y 54,428 son mujeres, es decir que en el cantón Otavalo existen más mujeres que hombres, como

en la mayoría de las ciudades, cantones y provincias del Ecuador, distribuidos en mestizos, indígenas,

blancos, afro ecuatorianos, mulatos y negros8.

8 en la web: http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&id=232&Itemid=128&lang=es

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 85

Figura 12: Población por grupos de edad y sexo

Fuente: Tomado de Fascículo de Imbabura, CENSO 2010

La población total de Imbabura es de 398.244 habitantes, con un total de 204.580 mujeres y 193.664

hombres según el CENSO de población y vivienda para el año 2010.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 86

Figura 13: Rangos de edad entre el 2001 y 2010

Fuente: Tomado de Fascículo de Imbabura, CENSO 2010 De los datos publicados por el Fascículo Provincial Imbabura (tomados del Censo de Población y Vivienda

2010 del INEC, la población existente en Imbabura (donde se ubica la textilera) se concentra en

habitantes jóvenes, el 11,1% en edades de 10 a 14 años, siguiéndole el 10% que ocupan los jóvenes con

edades entre 15-19 años, un 8,7% jóvenes en edades de 20-24 años, un 7,7% entre 25.29 años y finalmente

un 6,7% para edades entre 30-34 años. Por lo que la edad promedio en Imbabura está en los 29 años para

el año 2010, cuándo en el censo del 2001, estaba en 28 años. Sin embargo para el cantón Otavalo, la edad

promedio está en 28 años.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 87

8.3.4.2. EDUCACIÓN

Dentro del área de influencia directa no existe oferta educativa inmediata, la población local hace uso de

los servicios educativos ofertados a nivel de cabecera urbana por la ciudad de Otavalo, donde la oferta es

variada a una cercanía relativa. La institución educativa ubicada dentro del área de influencia es la Unidad

Educativa Jesús Isaac Barrera.

Tabla 28: Profesor por alumnos

NÚMERO DE

PLANTELES

TOTAL DE

ESTUDIANTES TOTAL PROFESORES

PROFESORES VS.

ALUMNOS

70 22738 1170 19,4

72 9019 557 16,1

TOTAL: 142 31757 1727

Fuente: Direcciones Provinciales de Educación Intercultural e Intercultural Bilingüe 2011

8.3.4.2.1. Aspectos Educacionales

Los índices de alfabetismo, años de escolaridad, acceso a la instrucción superior, y las tasas de asistencia

promedio a los distintos niveles de instrucción oficial, señalan que la provincia de Imbabura cuenta con un

nivel de educación en incremento, sin embargo se encuentra entre las 6 primeras provincias con índices

más altos de analfabetismo en el país con un 10,6%.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 88

Figura 14: Indicadores educación

Fuente: Tomado de Fascículo de Imbabura, CENSO 2010

Figura 15: Nivel de educación a nivel urbano y rural y por sexo

Fuente: Tomado de Fascículo de Imbabura, CENSO 2010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 89

En la provincia de Imbabura con el sistema educativo vigente, el 94,5% de la población que estudia es de

niños y jóvenes entre 5-14 años, mientras los jóvenes entre 15-17 años corresponde al 75,2%.

En cuanto a analfabetismo, la provincia de Imbabura ha mostrado un descenso en sus porcentajes de

analfabetismo. Del censo de 1990 con un 18,4%, bajó a un 13,3% en el 2001 y finalmente para el año 2010

un 10,6%. Lo que permite ver que ésta provincia tiene interés en educarse.

Otavalo ocupa el segundo puesto dentro de la provincia de Imbabura, en analfabetismo con un 17,9% ,

detrás de Cotacachi que ocupa el primer puesto con un 18,7%. En Imbabura existe un total de 294

establecimientos educativos.

Los niveles de escolaridad que predominan en la provincia de Imbabura, son en el área urbana frente al

sector rural. Y una mayoría de hombres tienen acceso a la educación, frente a las mujeres.

Tabla 29: Oferta del sistema educativo

Oferta del Sistema Educativo Número de alumnos del cantón Otavalo

Alumnado del Sistema Fiscomisional 932

Alumnado del Sistema Privado 4126

Alumnado del Sistema Público 27824

Fuente: Eduación.gob.ec

8.3.4.3. SALUD

8.3.4.3.1. Nacimientos y Defunciones

Para el año 2014 a nivel de la provincia de Imbabura, el número total de nacimientos fue de 6132 niños,

2613 mujeres y 3161 hombres, 4620 de ellos en el área urbana y 1520 en el área rural.

Para el cantón Otavalo en el 2014, hubo un total de 1686 nacidos vivos de los cuales 1513 contaron con

asistencia profesional y 173 no. Mientras en la parroquia San Luis de los 280 nacidos vivos, 268 contaron

con asistencia profesional y 12 no.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 90

Tabla 30: Nacidos vivos en Imbabura por sexo y área

SEXO DEL NACIDO CASOS Urbano Rural

Hombre 3161 2383 778

Mujer 2971 2237 734

Total 6132 4620 1520

Fuente: Anuario de estadísticas vitales-nacimientos y defunciones 2014, ecuadorencifras.gob.ec

Tabla 31: Nacidos Vivos por cantón Otavalo, parroquia San Luis, sexo y tipo de asistencia

Cantón,

Parroquia

Total

general Hombre Mujer

Con asistencia

profesional

Sin asistencia

profesional

Otavalo 1686 885 801 1513 173

San Luis 280 147 133 268 12

Fuente: Anuario de estadísticas vitales-nacimientos y defunciones 2014, ecuadorencifras.gob.ec

Las defunciones a nivel general se presenta un total de 255 casos de fallecimiento, considerando que los

hombres menores de un año, presentan el mayor porcentaje de fallecidos con el 70%.

Tabla 32: Defunciones por Provincia, cantón Otavalo, parroquia San Luis, sexo

Cantón, Parroquia

Provincia Imbabura

Total general

1875

Hombre

980

Mujer

895

Otavalo 1686 885 801

San Luis 280 147 133

Fuente: Anuario de estadísticas vitales-nacimientos y defunciones 2014, ecuadorencifras.gob.ec

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 91

Figura 16: Morbilidad Infantil en la zona Urbana

La principal causa de Morbilidad fue por infecciones respiratorias agudas, la segunda por infecciones a

las vías urinarias.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 92

Figura 17: Mapa de defunciones por edad en Imbabura

Tomado de: Anuario de estadísticas vitales-nacimientos y defunciones 2014, ecuadorencifras.gob.ec

Al igual que para el acápite de educación, no existe oferta específica dentro del área de influencia

indirecta, sin embargo el barrio se encuentra inmediato al centro urbano de Otavalo donde existe un oferta

diversa, a continuación se presenta información específica respecto al equipamiento y cobertura de salud.

Figura 18: Cobertura de salud en Otavalo y servicio

Fuente: Gobierno Municipal de Otavalo, cuadro tomado de Plan de ordenamiento territorial Otavalo.

La ciudad de Otavalo cuenta con dos (2) centros de salud que pertenecen al estado, Hospital San Luis de

Otavalo que cuenta con 75 camas y un déficit de 25 camas según la norma que establece que por cada 1000

habitantes debe haber una cama, y un radio de influencia a nivel cantonal y el dispensario del Seguro social

de tipo ambulatorio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 93

Entre consultorios, centros médicos, clínicas privadas suman aproximadamente 180 para servir al cantón

Otavalo.

8.3.4.3.2. Mortandad en general

Para el 2010 se registraron 53 fallecimientos, infecciones respiratorias e insuficiencias cardíacas

congestivas.

8.3.4.4. VIVIENDA

El barrio de Punyaro se encuentra sobre la Panamericana, que al atravesar Otavalo circunvala el centro de

la ciudad, en este sentido se trata de un barrio con servicios básicos consolidados, cobertura vegetal

reducida; con una mayoritaria ocupación residencial de edificaciones predominantemente de hormigón

armado con bloque y ladrillo para paredes y losa de hormigón armado o teja para techos. Se observan

construcciones antiguas mixtas de adobe y madera aserrada pero su presencia es minoritaria.

Del levantamiento realizado, se puede identificar que la mayoría de construcciones son residencias

particulares y que existe ofertas de cuartos o mini departamentos de alquiler, dada la cercanía al centro

urbano de la ciudad.

La tenencia de viviendas en la Provincia de Imbabura según datos del Censo de Población y Vivienda del

2010 publicados por el INEC es el siguiente:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 94

Figura 19: Tenencia de la Vivienda

Fuente: Tomado de Fascículo de Imbabura, CENSO 2010

Figura 20: Tabla Tenencia de la Vivienda

Fuente: Tomado de Fascículo de Imbabura, CENSO 2010

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 95

8.3.4.5. NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

De los recorridos realizados in situ, no se identificaron individuos en situaciones de pobreza extrema ni

asentamientos en condiciones precarias que denoten extrema pobreza. A continuación se presenta

información estadística correspondiente con el nivel cantonal inmediato.

Tabla 33: Pobreza

Pobreza por NBI Pobreza Extrema

por NBI

Todos los

beneficiarios del

Bono de

Desarrollo

Humano

Crédito de

desarrollo humano

de todos los

beneficiarios

Programa aliméntate

Ecuador, total de

beneficiarios

67,4 36,7 17593 2663 7881

Fuente: SIISE

Se puede observar que el índice de la pobreza según las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el

cantón Otavalo es del 67,4% de la población total.

El 36,7% de los hogares de Otavalo se encuentran en la pobreza extrema por NBI, sus ingresos no les

permite cubrir el costo de la canasta básica.

De una población total de 104469 habitantes en el cantón Otavalo, 17593 personas son beneficiarios del

bono de desarrollo humano, 2663 personas el crédito de desarrollo humano y 7881 el programa Aliméntate

Ecuador.

De una población total de 52490 habitantes en la parroquia de Otavalo, la población total considerada como

NO POBRES es de 25621 o el 48,8%, mientras la población total de pobres es de 26873 o lo que es igual

al 51,2%.

8.3.4.6. INDICADORES ECONÓMICOS

Se presentan a continuación los aspectos socioeconómicos del cantón Otavalo en general, datos tomados

del Censo de del año 2010. Cabe mencionarse que la población económicamente activa se encuentra en las

ciudades de Ibarra y Otavalo.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 96

Figura 21: Población de Otavalo, grupos mayores a 10 años en Población económicamente activa e

inactiva y grupos de sexo.

Fuente: Censo INEC, 2010

8.3.4.7. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Dado que el barrio es predominantemente residencial, sin duda la actividad económica más representativa

es el proyecto Fabrinorte, adicionalmente se identificaron negocios pequeños como carpinterías, talleres

mecánicos, taller musical y tiendas de abarrotes.

En cuanto al desarrollo de actividades económicas, el cantón Otavalo tiene un importante sector de

manufacturas, junto con turismo, agricultura y ganadería y comercio en general.

Figura 22: Ramas de la actividad con mayor peso en Otavalo

Fuente: Tomado de PDOT Otavalo, basados en el Censo Poblacional y Vivienda 2010 del INEC

Como se muestra en la tabla la actividad que se realiza con mayor fuerza en Otavalo es la Manufactura, en

segundo lugar la agricultura y ganadería y otras actividades como el turismo, seguida por el comercio.

OTAVALO

PEA PEI Total

Hombre 63.87 % 36.13 % 100.00 %

Mujer 45.25 % 54.75 % 100.00 %

Total 54.07 % 45.93 % 100.00 %

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 97

8.3.4.8. SERVICIOS BÁSICOS

De los levantamientos realizados se pudo constatar la disponibilidad de la mayoría de servicios básicos

correspondientes con entornos urbanos. Según datos tomados de las publicaciones del Censo de Población

y Vivienda del 2010 realizado por el INEC, la parroquia de Calderón en general cuenta con la atención de

los siguientes servicios básicos como:

Figura 23: Cobertura de los servicios básicos

Tabla 34: Datos estadísticos de vivienda y hogar según el SIISE (sistema integrado de

indicadores sociales del Ecuador), para el cantón Otavalo.

Porcentaje de

viviendas con

Sistema

Eléctrico

Porcentaje de

viviendas con

servicio

Telefónicos

Porcentajes de

viviendas que

cuenta con

medios de

eliminación de

basura

Porcentaje de

viviendas con

agua entubada

por red pública

dentro de la

vivienda

Uso de Gas o

electricidad

para cocinar

Uso de Leña

para cocinar

95,58 32,31 82,77 48,77 84,52 14,61

Fuente: SIISE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 98

8.3.4.9. ESTRATIFICACIÓN

San Luis de Otavalo es la capital Intercultural del Ecuador desde noviembre del 2003 y busca mejorar las

relaciones interculturales de sus habitantes como una política de desarrollo, siendo el principal desafío la

convivencia entre mestizos e indígenas. De toda la población existente en la provincia, el 65, 7% se

considera mestiza, el 25,8% indígena, el 5,4% afroecuatoriano, el 2,7% blanco, 0,3% montubio y el 0,1%

otra.

El Cantón Otavalo, se cuenta con una población total de 44.536 habitantes en la zona urbana, 65.925

habitantes en la zona rural y un total de 110461 habitantes.9 Lo que permite visualizar que la importante

mayoría de la población se ubica en zona rural y en la parroquia San Luis.

Figura 24: Población por Cantones

CENSO 2010

CENSO 2001

CENSO 1990

Fuente: Tomado de PDOT Otavalo, basados en el Censo Poblacional y Vivienda 2010 del INEC

9 En la web: GAD municipal de Otavalo. otavalo.gob.ec

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 99

Los Centros urbanos de las parroquias rurales presentan alturas que no sobrepasan los 3 pisos, excepto la

parroquia de San Rafael de la Laguna que sobrepasa los 4 pisos.

San Pablo del Lago es la parroquia con mayor densidad edificada no sobrepasan los 2 pisos.

Figura 25: Tabla de usos de Suelo

Las parroquias que poseen mayores categorizaciones para uso del suelo son San Miguel Egas y San Pablo

del Lago; la diversificación obedece a los procesos de planificación y ordenamiento territorial municipales;

donde se contemplan los usos permitidos del suelo haciendo un balance entre componentes sociales y

ambientales y buscando un uso ideal del espacio territorial en tanto que ejercicio de planificación; buscando

que los usos de suelo estén de acuerdo a las necesidades de la población. En San Miguel Egas y San Pablo

se concentra mayor actividad comercial y peso demográfico, históricamente se han establecido las

fábricas y telares de artesanos, por lo que actualmente ostentan posibilidad de generar actividades de

impacto industrial de acuerdo a la normativa ambiental vigente

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 100

Figura 26: Conflictos de Uso de Suelo

Fuente: IGM 2013, INEC 2012, MAGAP - SIGAGRO 2003 Elaborador por: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 101

8.3.4.10. ORGANIZACIÓN DE GRUPOS SOCIO ECONÓMICOS

Los grupos socioeconómicas dan cuenta del encuentro y colusión de intereses de grupos dentro de una

sociedad; en sociedades de corte capitalista, la razón del interés obedece a intereses económicos

entendiéndolos como instrumento para un posicionamiento político y social. Estos se organizan y

manifiestan de diferentes maneras dependiendo de la óptica de análisis; desde la negociación y acuerdo

de intereses hasta la lucha de clases como motor de la historia.

Históricamente el poder se asentó en la posesión de tierras por parte de grandes hacendados, legitimados

por la iglesia católica y con la mayoritaria población indígena excluida de la propiedad originalmente, luego

relegada a huasipungos y finalmente disputando territorio con las comunas. Como valor particular frente

al resto del territorio nacional, se identifica en el inicio del siglo XX la inserción de prácticas evangelistas

dentro de la población Otavalo, lo que la acerco a una ética protestante del trabajo y el comercio; mas allá

de la hipótesis planteada, en la práctica destacan dentro del resto de pueblos y nacionalidades del ecuador

por su temprana inserción en el comercio y su posicionamiento a nivel internacional.

Socialmente dentro de la ciudad esto también represento disputas, por el espacio dentro de la ciudad y

alrededor de esta; dándose incluso una revolución económica y agraria, ya que a la tierra no la repartieron,

gran porcentaje fue adquirida monetariamente por la población Otavalo sobre los autodenominados blancos

y mestizos.e

En la actualidad la ciudad de Otavalo existen asociaciones de corte gremialistas como sindicato de

choferes, asociaciones de artesanos, médicos, abogados, cámaras de comercio; que representan a sectores

referentes a servicios, comercios, hotelería, artesanos, textiles y turismo como las más representativas.

Existe también la presencia de clubes sociales como el Club de Leones o el Club Rotario.

A nivel barrial es difícil pormenorizar un análisis ya que no es una unidad social aislada; es un barrio urbano

inserto dentro de una ciudad con relevante actividad económica alrededor del turismo, producción

artesanal, comercio y servicios. Se cuenta con una liga barrial y la organización barrial como únicas

organizaciones sociales dentro del barrio.

En cuanto a la delimitación urbana en Otavalo surge un fenómeno particular de ésta ciudad que el municipio

fundamentó su límite dentro de lo que son los límites de establecidos por la Iglesia católica. Lo que en la

actualidad esta organización ha causado problemas social espaciales y políticos. A nivel Organizativo se

divide en comunidades indígenas, comunidades periféricas y Organizaciones de Segundo Grado.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 102

8.3.4.11. CARACTERIZACIÓN DE VALORES Y COSTUMBRES

Los procesos culturales son dinámicas en constante cambio, sobre todo frente a la modernidad y

globalización; en la ciudad de Otavalo actualmente conservan costumbres y tradiciones tanto en el sector

rural como urbano, alrededor de lo que se constituye como la cultura Otavalo, esta se manifiesta a través

de la vestimenta, fiestas, manifestaciones religiosas, gastronomía, conocimiento oral etc.

Como elementos tradicionales y característicos en la vestimenta de los hombres el traje tradicional es un

poncho de doble cara, sombrero con alón, pantalón blanco y alpargatas blancas. Las mujeres visten con

anaco azul obscuro o negro, blusa bordada. Sin embargo cuánto más joven es la población más se alejan de

la vestimenta tradicional en situaciones cotidianas aunque se mantiene su vigencia. Entre las fiestas se

destacan el Kulla Raymi, Kapak Raymi, Paukar Raymi, Inti Raymi, fiesta del Yamor, fiesta de San pedro

comidas Típicas; el arrope de mora, colada con churos, papas con cuy, mote, Yamor, colada morada.

Aun se puede apreciar Las Tolas, que fueron construcciones de piedra y tierra para enterrar a las personas

de gran importancia por lo tanto un lugar sagrado, conservando éste carácter, en la actualidad se realizan

ceremonias fúnebres. Se pueden apreciar San Pablo del Lago, Pucará, Hacienda la Vega.

Otros lugares considerados a la actualidad sagrados son las cascadas, laguna y montañas. Lugares de

ofrendas y adoración.

8.3.4.12. ORGANIZACIÓN BARRIAL

El Barrio de Punyaro mantiene la siguiente directiva en funciones. Se trata de una organización barrial,

con baja incidencia dentro de las dinámicas locales pero que cuenta con la debida legitimidad entre la

población local del barrio.

Tabla 35: Directiva Barrio Punyaro

Cargo Nombre Contacto

Presidente Ruben Tabango 0991124366

Vicepresidente Taresa Araujo 0992508322

Secretaria Elena Esparza 0986424270

Tesorero Jaime Quilumbaquingo 0992943315

Fuente: Levantamiento de campo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 103

Hacia del oeste de la ubicación de FABRINORTE, existe la presencia de la Comuna de Punyaro Alto, que,

si bien están contemplados dentro del Barrio Punyaro, tienen una organización interna propia, con la

siguiente Directiva:

Tabla 36: Directiva Comuna Punyaro Alto

Cargo Nombre Contacto

Presidente Alberto Conejo 0997418484

Vicepresidente Patricio Arias

Secretario David Arias

Tesorera Elena Tixicuro

Fuente: Levantamiento de campo

8.3.4.13. TRANSPORTE

El barrio de Punyaro se encuentra inserto dentro del trazado urbano de la ciudad de Otavalo, se encuentra

sobre el borde de la vía Panamericana por la cual transitan frecuencias de transporte nacional, provincial

y cantonal. A nivel interno, transita una frecuencia de transporte urbano que atraviesa el barrio en

dirección a Punyaro Alto. Los moradores de las calles aledañas, dada la proximidad, se movilizan a pie hasta

la vía Panamericana donde se tiene una oferta más amplia de transporte local.

Adicionalmente existen oferta de transporte público mediante taxis y camionetas de alquiler. Algunos

moradores poseen vehículos particulares como son carros, motos y bicicletas los cuales emplean para sus

movilizaciones diarias. Como ya se mencionó, el proyecto estudiado posee su propio parqueadero por lo cual

no presenta impacto en el tráfico y movilidad local.

Dentro del barrio la mayoría de vías son empedradas y se encuentran en estado regular y bueno; a nivel

urbano también existen vías asfaltadas y adoquinadas. A pesar de la intervención del Gobierno Municipal

de Otavalo en el área urbana durante los años del 2000 al 2010, la vialidad urbana, se consta necesita de

ampliaciones acordes al crecimiento urbano y demográfico de la ciudad y cantón Otavalo.

8.3.5. PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD FRENTE AL PROYECTO

Durante el levantamiento efectuado, se realizaron preguntas específicas respecto a percepción de

potenciales afectaciones por parte de la presencia del proyecto. Se buscó hablar con todos los vecinos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 104

inmediatos del proyecto, cuyos predios sean linderos del mismo y se logró establecer contacto con la

mayoría de los propietarios de predios habitados.

Los particulares correspondientes se han incluido en el análisis para la definición de área de influencia y

como única variable que en el campo de la percepción reiteramos, es la percepción de contaminación y

descargas de aguas en mañanas y tardes con potenciales afectaciones a la salud, recordemos que aquí se

plantea el tema como un resultado de un análisis de percepción; (no de un análisis de agua que se

corresponde con otro acápite del presente estudio), recordando que la percepción nos indica y nos da

cuenta de cómo la personas perciben algo, más allá de que esto sea un equívoco o no; es importante indagar

en ella porque nos da cuenta de temas sensibles, donde se puede realizar mejoras a la operación o mejorar

aspectos de comunicación de ser el caso.

Adicional a este particular, no se identifica otra molestia recurrente. Los informantes entrevistados

indican que hubo problemas en el pasado con sistemas de alarmas que se activaban en la madrugada

generando sonidos molestos, pero que esta situación se encuentra superada.

De parte de las autoridades del barrio mencionaron tener conocimiento de la operación del proyecto, tienen

contacto con responsables del mismo, constituyéndose en un canal de dialogo, ya que han sido invitados a

reuniones de socialización, se ha recibido agasajos navideños para los niños y adultos mayores del barrio.

En consecuencia, tras la percepción barrial detectada, para el proceso de participación social, se

recomienda invitar a los (las) Presidentes (as) de los barrios que se encuentran ubicados aledaños a la

rivera de la Quebrad Cuscungo, que son:

Tabla 37: Presidentes Barrios aledaños Quebrada Cuscungo

Barrio Nombre Contacto

Ciudadela Jacinto Collahuago, 4ta Etapa Sr. Rodrigo Haro 0999649998

Cardón Bajo Sr. César Gonzalo Mendoza

Cardón Lcdo. Nelson Andrade 2921116

Cdla. 31 de Octubre Sra. Marcela Cevallos 0981284874

Sector Portales Ing. David Andrade 0996230274

San Juan Capilla Sr. Marcelo Escobar 0993168769

Vocal Barrio Punyaro Sra. Anita Albuja 098543278

Vicepresidenta Barrio Punyaro Sra. Teresa Araujo 0992508322

Presidente Barrio Punyaro Sr. Rubén Tabango 0991124366

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 105

Barrio Nombre Contacto

Secretaria Barrio Punyaro Sra. Elena Esparza 0986424270

Tesorero Barrio Punyaro Sr. Jaime Quilumbaquingo 0992943315

Fuente: Coordinación de Participación Social del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de

Otavalo

Para el Proceso de Participación Social, las Autoridades a invitar son:

Tabla 38: Autoridades Provinciales, Cantonales, Parroquiales e Instituciones de Estado

Institución Nombre Cargo

Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal del Cantón Otavalo

Abogado Gustavo Pareja

Cisneros Alcalde

Ing. Iván Posso

Director de

Gestión

Ambiental

Dr. Haroll Espín

Director de

Participación

Ciudadana

Gobierno Autónomo Descentralizado

Provincial de Imbabura

Lcdo. Pablo Jurado Moreno Prefecto

Ing. Raúl Argoti

Director

General de

Ambiente

Dirección Provincial de Ambiente de

Imbabura MSc. Julio César Morán

Coordinador

Zonal 1 y

Director

Provincial

Gobierno de la Provincia de Imbabura Ing. Paolina Vercoutere G obernadora

Dirección Distrital de Salud 10 D-02 Dra. Consuelo Quimbo Directora

Unidad Educativa Isaac Jesús Barrera MSc. Martha Idrobo Directora

Hospital San Luis Dr. Mauricio Anrrando Director

Dispensario Médico Punyaro Dr. Luis Yamberla Líder

Unidad de Policía Comunitaria Señor Capitán de la Policía

Emerson Rodríguez López

Jefe del

Distrito Valle

del Amanecer

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 106

Institución Nombre Cargo

Cuerpo de Bombero Coronela (B) Luisa Villaba

Zambrano Jefa

Fuente: Levantamiento en campo

8.3.6. ARQUEOLOGÍA

En la zona de estudio no existen vestigios arqueológicos, ver Anexo 14.

8.3.7. PASIVOS AMBIENTALES

A pesar de que en el sitio donde funciona FABRINORTE CÍA. LTDA. se encuentra intervenido por

actividades antrópicas, no se evidenció la existencia de pasivos ambientales.

9. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las actividades a ser intervenidas se encuentran enmarcadas dentro de una industria textil.

9.1. Régimen de Funcionamiento

La empresa trabaja los siete (7) días a la semana, las veinte y cuatro (24) horas al día, en tres

(3) turnos distribuidos de la siguiente manera:

Tabla 39: Turnos de trabajo

PERSONAL HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

PRIMER TURNO SEGUNDO TURNO TERCER TURNO

Administración De 8h00 a 17h00 -- --

Producción De 6h00 a 14h00 De 14h00 a 22h00 De 22h00 a 06h00

Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

En la empresa laboran ciento cuarenta (140) obreros calificados, distribuidos en los tres (3) turnos, diez

y ocho (18) técnicos y treinta (30) profesionales.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 107

9.2. Disponibilidad de Servicios Básicos

FABRINORTE CÍA. LTDA. consume mensualmente un promedio de 110336 k w/h y 10 m3 de agua potable

de la red pública más 400 m3 del pozo que disponen.

9.3. Consumo de Combustible

FABRINORTE CÍA. LTDA. consume anualmente combustible, según el siguiente detalle:

Tabla 40: Consumo de combustible en FABRINORTE CÍA. LTDA.

TIPO DE

COMBUSTIBLE CANTIDAD ANUAL UNIDAD USO

GLP 272185 Kilogramos Rama 1, Rama 2, Secadora de

tela, Secadora rotativa

Diesel 21540 Galones Generador emergente de

Energía Eléctrica y Calderos

Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

9.4. Proceso Productivo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 108

Figura 27: Diagrama de flujo del proceso productivo de FABRINORTE CÍA. LTDA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 109

Figura 28: Diagrama de flujo del proceso de tinturado de hilos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 110

Figura 29: Diagrama de flujo del proceso de generación de desechos

Cabe señalar que, para el proceso de tinturado, es necesaria la generación de vapor, a fin de realizar el

proceso a altas temperaturas, así como el uso del recurso agua, lo que será tomado en cuenta, en la Evaluación

de Impactos Ambientales.

9.5. ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS

Las adquisiciones de materias primas, se programan de acuerdo a las necesidades de producción a través del

requerimiento comercial, se proyecta con mínimo dos (2) meses de abastecimiento, los ítems detallados a

continuación son los más importantes:

• Hilo Cotton 100% fibra corta

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 111

• Hilo pes co 65/35

• Hilo pes 100% texturizado

• Spándex (lycra)

• Hilo Viscosa 100%

• Colorante reactivo para celulosa

• Colorantes dispersos para poliéster

• Colorantes directos para celulosa

• Productos químicos para tintura

• Auxiliares para tintura

• Suavizantes para acabado

• Otros

9.6. TEJIDO PLANO

9.6.1. Hermanado

El tejido plano de rizo, necesita un hilo más voluminoso y resistente, es por esto que hilo normal

24/1 se une a 2 cabos, teniendo un resultante más grueso 12/2. Este proceso se lo realiza en la

máquina HERMANADORA.

9.6.2. Retorcido

Después de salir de la máquina anterior, el hilo 12/2 necesita más resistencia, pasa luego a la

máquina RETORCEDORA, la cual da torsión y resistencia al hilo.

9.6.3. Urdido

Para tejido plano se necesita preparar el urdido, se lo realiza en la máquina URDIDORA, con el

objetivo de disponer de forma paralela, uno al lado de otro, el total de hilos necesarios para un

determinado tejido. Se cargan una cantidad determinada de conos en la fileta, estos se direccionan

y se enrollan en un carreto o enjulio con una longitud definida.

9.6.4. Tejido

El principio de tejido plano, se basa en el entrelazamiento de hilos, de forma perpendicular, en

sentido longitudinal hilos de urdido, y en sentido transversal hilos de trama. Se carga en el telar el

urdido preparado anteriormente, en enliza en medio de marcos alternados, cuando se empieza a

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 112

tejer, el hilo de trama cruza y entrelaza los hilos de urdimbre, luego el tejido es enrollado en

unidades de aproximadamente 20kg. En la planta existen al momento 12 TELARES PLANOS.

9.6.5. Control de calidad del tejido y codificación

Todo el tejido, pasa al área de control de calidad, el operador en la máquina REVISADORA,

inspecciona al 100% la calidad del tejido, lo codifica, lo direcciona y lo lleva a almacenar en bodega.

9.7. TEJIDO CIRCULAR

9.7.1. Tejido circular gran diámetro

Se cargan una determinada cantidad de conos de hilo en la máquina circular (Ej, 96 conos), los cuales

son devanados por el sistema de producción de la máquina, la cual teje en base al entrelazamiento

de mallas, dadas por el camino que recorren agujas y/o platinas. El principio de tejido entrega el

mismo, en forma tubular, 2 capas en rollos de aprox. 20Kg. Existen al momento 31 máquinas

circulares de gran diámetro.

9.7.2. Control de calidad del tejido y codificación

Todo el tejido, pasa al área de control de calidad, el operador en la máquina REVISADORA,

inspecciona al 100% la calidad del tejido, lo codifica, lo direcciona y lo lleva a almacenar en bodega.

9.8. TINTORERÍA

9.8.1. Preparación de tela cruda

La tela cruda (plana o de punto) se desenrolla en la máquina PREPARADORA, y se cose en máquina

OVERLOCK, el final de un rollo, con el inicio de otro rollo, con el objetivo de formar una cuerda

continua. Esta cuerda es más grande en base de la capacidad de carga de la máquina a la que fue

destinada, ésta tela se deja lista en coches.

9.8.2. Tinturado

En la planta existen 8 máquinas para teñido tipo OVERFLOW TELA, con diferentes capacidades de

carga, las cuales, trabajan con la circulación interna y permanente del baño y la cuerda antes

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 113

descrita. La programación de la máquina, es en base a una receta de productos químicos y auxiliares,

en función del tiempo y la temperatura.

Una mayor descripción del proceso de tinturado, consta en la siguiente tabla:

Tabla 41: Descripción de Actividades de Tinturado

No. Actividad / Tarea Responsable Documento Asociado

1 Frecuencia. Aplica a toda Hoja de Ruta de teñido de tela.

2

El operario de teñido verifica que la Hoja de Ruta de la partida de tela sea la misma que la Receta de Tinte. Luego, inserta el número de programa de la receta de tinte en el programador de la máquina respectiva. Ver Instructivo de Programador por máquina.

Operario de teñido de tela.

3

Los programas se encuentran detallados en la Tabla de Programas de teñido. Los programas pueden ser compuestos o simples. Las curvas de teñido pueden ser un programa simple o un programa compuesto. Un programa simple es una fase.

Supervisor General de tintorería.

Tabla de programas de teñido. (IN-DT-PR-TN-07)

4

El supervisor de tintorería debe verificar el Registro de Control de Dureza de Agua y el Registro de Calibración de Ph-metro, al inicio de su turno.

Supervisor de Tintorería.

Registro de Control de Dureza de Agua (IN-R-PR-TN-13) Registro de Calibración de Ph-metro. (IN-R-PR-TN-12)

5 En cada fase el operario de teñido, verifica que el número de productos y el producto sea el indicado en la receta de tinte.

Operario de teñido de tela.

6

Cada fase consta de operaciones de llenado de máquina, descarga de máquina, circulación de bomba, regulación de temperatura, dosificación de productos y colorantes. Que son las principales operaciones de tintura. Y cuyos valores lo podemos ver en la Tabla de Parámetros de Máquina. Y la manera de inserta en el programa lo podemos Ver en Instructivo de Programador por máquina respectivo.

Tabla de parámetros de máquina. (IN-DT-PR-TN-05).

7

Las curvas de teñido describen la secuencia de pasos de cada fase, dosificaciones de colorantes y productos, tiempo de proceso, dependiendo del color y composición de tela, controles de proceso. Ver Tabla de Programas de Teñido.

8

TINTURA DE POLIESTER 100% Este proceso de tintura consta de una fase lavado, una fase de tintura y de lavado reductivo si fuese necesario, por la intensidad de color. Ver Anexo 7.2 Los controles del proceso son: el pH de inicio para la tintura. Este control de proceso se evalúa contra la Tabla de Controles de Procesos de Teñido. Otro parámetro a definir es el gradiente de temperatura, calentamiento y enfriamiento, que incide en la igualación de la tintura y en evitar defectos de quiebre de tintura. Estos valores dependen del artículo de tela, de la máquina y de la experiencia propia.

Operario de teñido de tela.

Tabla de controles de proceso de teñido (IN-DT-PR-TN-06)

9 Control de producto son: el tono, la solidez y la apariencia. Supervisor de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 114

No. Actividad / Tarea Responsable Documento Asociado tintorería.

10

TINTURA DE ALGODÓN 100% Y VISCOSA Este proceso de tintura consta de 3 fases: el previo blanqueo químico (solo para algodón), la tintura propiamente dicha y el jabonado. La descripción de cada fase se puede ver en la Receta De Tinte. Ver Anexo 7.1

11

Los controles del proceso de previo son: ph de neutralizado de previo, test de peróxidos. Y la hidrofilidad de la tela con previo. Los controles de tintura son: Ph de inicio de teñido, pH final de teñido, dureza del agua de línea. Estos controles de proceso se evalúan contra la Tabla de Controles de Proceso de Teñido. Los controles del producto de teñido, son la evaluación de color de muestra de tintura, para la cual ver el Instructivo de Control de Tono de Tela e Hilo.

Operario de teñido de tela

Instructivo de Control de Tono de Tela e Hilo. (IN-I-PR-TN-11)

12

Los Controles de Proceso de jabonado, son pH de neutralizado, este control se evalúa con la Tabla de Controles de Proceso de Teñido. El control de Producto teñido es la evaluación de color y solidez, ver Instructivo de Control de Tono de Tela e Hilo, e Instructivo de control de solidez de tela e hilo.

Supervisor de tintorería

Instructivo de control de solidez de tela e hilo. (IN-I-PR-TN-12)

13

Si el control de producto del paso 9 y 12 es conforme, se procede a descargar la tela, y continúa con la operación en el área de Acabados. Si el producto es no conforme, se descarga la tela y se reporta en el Registro de no conformes de teñido de tela.

Supervisor de tintorería

14

Todos los registros de control de proceso se registran en el Registro de parámetros físicos de teñido de tela.

Supervisor de tintorería

Registro de parámetros físicos de teñido de tela. (IN-R-PR-TN-15)

15

Los valores de parámetro de máquina se registran en el Registro de Control de proceso de tintorería de tela. En este registro también se archivan las muestras de tintura final.

Supervisor de tintorería

Registro de control De proceso de Tintorería de tela (IN-R-PR-TN-01)

16

Todas las Hojas de Rutas no conforme se registran en el Registro de Productos no conformes de Teñido de tela.

Supervisor de tintorería

Registro de no conformes de teñido de tela (IN-R-PR-TN-05)

Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

9.9. LABORATORIO

Un departamento interno, que da servicio principalmente a tintorería, de forma importante en las

siguientes actividades:

- Desarrollo de colores

- Generación de recetas para producción de tintura

- Análisis de calidad del agua

- Análisis de calidad de productos químicos y auxiliares

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 115

- Pruebas para soluciones diversas de problemas en producción

9.10. ACABADOS

9.10.1. Acabados de tela tubular

a. Hidroextractado tubular

Después que el tejido termina su proceso de tintorería, éste pasa a la máquina

HIDROEXTRACTADORA, que se encarga de eliminar el excedente de agua que contiene el género,

éste pasa por el medio de 2 cilindros a alta presión. En este proceso se aprovecha para impregnar

de suavizante al tejido.

b. Centrifugado tela

Otro método para eliminar el exceso de agua en el tejido, es cargar el mismo a una máquina

denominada CENTRIFUGA, internamente la máquina gira a una determinada velocidad, extrayendo

el agua por acción de la fuerza centrifuga. Similar a una lavadora doméstica.

c. Secado tela tubular

Después que el tejido, fue liberado al máximo de agua con los métodos mecánicos descritos

anteriormente, ingresa a la máquina SECADORA, la cual mediante energía térmica, evapora el resto

de agua, dejando al género seco y con una guía de ancho final.

d. Calandrado - compactado tubular

El tejido seco, ingresa a la máquina CALANDRA, que está compuesta de 2 cilindros de acero

inoxidable, recubiertos de fieltro no tejido, para simular el planchado, gracias a la alta temperatura

y la acción mecánica de presión, se obtiene el tejido estable y con un ancho uniforme, listo para

utilizarse en procesos posteriores de corte y confección.

9.10.2. Acabados de tejido abierto

a. Hidroextractado abierto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 116

Después que el tejido termina su proceso de tintorería, éste pasa a la máquina ABRIDORA-HID,

que se encarga de eliminar el excedente de agua que contiene el género, éste pasa por el medio de

2 cilindros a alta presión. En este proceso se aprovecha para impregnar de suavizante al tejido.

b. Termofijado abierto

El tejido abierto, después de haber sido hidroextractado, ingresa a la RAMA TERMOFIJADORA,

la cual se encarga de termo fijar principalmente los géneros sintéticos, o de secar géneros

naturales, impregna suavizante y estabiliza el ancho al tejido final.

c. Compactado abierto

Géneros de composición natural, luego que salen de la máquina descrita anteriormente, pasan a la

máquina COMPACTADORA AB, con el objetivo de estabilizar el género y planchar. Luego de éste

proceso, el tejido sale enrollado y listo para utilizarse en procesos posteriores de corte y

confección.

d. Esmerilado

Proceso adicional, para mejorar la apariencia del tejido, y darle al género el efecto de piel de

durazno suave. El tejido, en la máquina ESMERILADORA, ingresa y es sometido por diferencia de

velocidades al contacto con cepillos que dan el efecto mencionado.

e. Perchado

Proceso utilizado para desgarrar el revés de un tejido, mediante diferencia de velocidades al

contacto con guarniciones de aguja. Selo realiza en la máquina PERCHA, y el efecto principalmente

se nota tipo en fieltrado.

f. Tundido

Proceso que uniformiza con corte a 2 cuchillas la altura del pelo desgarrado principalmente en la

percha. También se utiliza para cortar rizo de la tela toalla. La máquina utilizada es la TUNDIDORA.

g. Tumbleado

Se lo realiza en el TUMBLER, existentes 3 en la planta. El tejido es sometido a un vaporizado en

medio de una cámara que rota permanentemente, dando al género una apariencia de maltrato,

suavidad o mota.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 117

9.11. TINTURADO DE HILO

9.11.1. Preparación de hilo crudo

Para posterior proceso de tintura en cono de hilo, es necesario rebobinar el mismo, con una tensión

y tamaño de cono uniforme, a demás de sustituir el alma perforada que soporte proceso mojado y a

presión. Se lo realiza en la máquina BOBINADORA DE PRESICIÓN, con capacidad para 108 conos

en simultáneo.

9.11.2. Tinturado

En la planta existen 3 AUTOCLAVES HILO, las cuales, trabajan con la circulación interna y

permanente del baño y la cuerda antes descrita. La programación de la máquina, es en base a una

receta de productos químicos y auxiliares, en función del tiempo y la temperatura.

9.11.3. Centrifugado de hilo

Proceso que se utiliza después de la tintura de hilo en conos, para extraer el excedente de agua,

mediante la acción de la fuerza centrífuga. Se lo realiza en la máquina CENTRIFUGA DE HILO.

9.11.4. Secado de hilo

Los conos de hilo húmedos, son ingresados a la cámara de la máquina SECADORA DE HILO, la cual

en un determinado tiempo y gracias a la acción de la energía térmica, evapora el residual de

humedad, entregando a los conos de hilo secos.

9.11.5. Bobinado final

El cono tinturado de hilo, se encuentra en alma reutilizable, es por eso que en la máquina

BOBINADORA FINAL, se lo devana dándole lubricación en cono de cartón, queda listo para ser

puesto a la venta.

9.12. CONTROL DE CALIDAD

La tela o el hilo que sale de producción deben cumplir ciertos parámetros, para garantizar la

operatividad de los mismos en procesos posteriores, los más importantes son:

• Control de apariencia (defectos varios)

• Control de solidez del color

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 118

• Control de estabilidad dimensional

• Control de ancho, peso y rendimiento

• Control de calidad en tintura

• Control de humedad

9.13. CODIFICACIÓN, ALMACENAMIENTO Y DESPACHO

Cuando el producto es aprobado por control de calidad, se lo direcciona, codifica, almacena y

despacha siguiendo un riguroso control sobre la logística de pedidos en base a los requerimientos

comerciales a través de nuestro departamento de planeación.

9.14. PRODUCTOS

Tabla 42: Producción Anual

PRODUCTOS O SERVICIOS

PRODUCCIÓN ANUAL

(TONELADAS)

1. Tejidos poliéster algodón 842

2. Tejidos poliéster 100% 273

3. Tejidos algodón 100% 163

4. Tejidos poliéster viscosa 95

Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

9.15. EQUIPOS Y MAQUINARIA

En la siguiente tabla se describen los equipos que actualmente posee la empresa:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 119

Tabla 43: Principales Equipos de FABRINORTE CÍA. LTDA.

No. EQUIPO CANTIDAD

NOMBRE DE LA

ETAPA DEL

PROCESO

ACTIVO

SI/NO

1 Centrifuga 1 1 Acabados SI

2 Exprimidor 1 dms 1 Acabados SI

3 Abridora 1 corino 1 Acabados SI

4 Aspersores 1 Acabados SI

5 Compactadora 1 ferraro 1 Acabados SI

6 Dobladora 1 1 Acabados NO

7 Esmeriladora 1 lafer 1 Acabados SI

8 Perchadora 1 lamperti 1 Acabados SI

9 Preparadora (overlock) 1 Varios SI

10 Tundidora 1 lamperti 1 Acabados SI

11 Viradora 1 Acabados SI

12 Máquina de enderezado mahlo 1 Acabados SI

13 Balanzas 6 Varios SI

14 Extractor de aire 3 Varios NO

15 Telar master somet 92 6 Tejeduría Plana SI

16 Telar master somet 93 4 Tejeduría Plana SI

17 Telar vamatex sp115 2 Tejeduría Plana SI

18 Urdidora #1 1 Tejeduría Plana SI

19 Revisadora #1 1 Tejeduría Plana SI

20 Anudadora #1 1 Tejeduría Plana SI

21 Retorcedora #1 1 Tejeduría Plana SI

22 Innoflow 1 Tintorería SI

23 Saturno 1 Tintorería SI

24 Brazoli a 1 Tintorería SI

25 Brazoli b 1 Tintorería SI

26 Jumbo Tintorería Sl

27 Then Tintorería Sl

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 120

No. EQUIPO CANTIDAD

NOMBRE DE LA

ETAPA DEL

PROCESO

ACTIVO

SI/NO

28 Acuario Tintorería Sl

29 Atlantis Tintorería Sl

30 Preparadora de tela Tintorería Sl

31 Unidora Tintorería Sl

32 Hermanadora #1 Bobinado Sl

33 Retorcedora #1 Bobinado Sl

34 Rebobinadora circulares Bobinado Sl

35 Cocina electrica del laboratorio textil Laboratorio Sl

36 Caja de luces del laboratorio textil Laboratorio Sl

37 Horno electrico del laboratorio textil Laboratorio Sl

38 Auto claves del laboratorio textil Laboratorio Sl

39 Lavadora del laboratorio textil Laboratorio Sl

40 Secadora del laboratorio textil Laboratorio Sl

41 Bomba #1 del pozo Abastecimiento Sl

42 Bomba #2 de alimentacion al ablandador Abastecimiento Sl

43 Bomba #3 de alimentacion a la tintoreria Abastecimiento Sl

44 Ablandador #1 Abastecimiento Sl

45 Bomba #4 de alimentacion a acabados y

servicios generales Abastecimiento Sl

46 Bomba #5 del sistema contra incendios Abastecimiento Sl

47 Bomba #6 de agua caliente y cisterna Abastecimiento Sl

48 Bomba de alimentacion de bunker Abastecimiento Sl

49 Esmeril #1 Mantenimiento Sl

50 Soldadora Mantenimiento Sl

51 Taladro #1 de banco Mantenimiento Sl

52 Cortadora #1 de disco por fricción Mantenimiento Sl

53 Canteadora #1 Mantenimiento Sl

54 Compresor #1 portatil Mantenimiento Sl

55 Cortadora de plasma #1 Mantenimiento Sl

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 121

No. EQUIPO CANTIDAD

NOMBRE DE LA

ETAPA DEL

PROCESO

ACTIVO

SI/NO

56 Cortadora #2 de disco por desbaste 1 Mantenimiento SI

57 Maquinas circulares 31 Tejeduría Circular SI

58 Maquinas de cuellos 4 Tejeduría Circular SI

59 Máquina revisadora 3 Tejeduría Circular SI

60 Sistema de humectación 2 Tejeduría Circular SI

61 Compresores 3 Abastecimiento SI

62 Secador de aire #1 1 Abastecimiento SI

Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

9.16. FUENTES FIJAS DE COMBUSTIÓN

Tabla 44 Fuentes Fijas de combustión de FABRINORTE CÍA. LTDA.

EQUIPO MARCA NO. DE

POTENCIA UNIDADES TIPO DE

FINALIDAD

DE

SERIE COMBUSTIBLE USO

Caldero1 Colmaquinas A-3055 300 BHP Diesel

Generar vapor

para abastecer a

las máquinas de

tintorería y

acabados

Caldero 2 Colmaquinas A-3519 500 BHP Diesel

Generar vapor

para abastecer a

las máquinas de

tintorería y

acabados

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 122

EQUIPO MARCA NO. DE

POTENCIA UNIDADES TIPO DE

FINALIDAD

DE

SERIE COMBUSTIBLE USO

Generador Caterpillar 9ES01380 350 Kw Diesel

Generar Energía

Eléctrica para

toda la Planta

Rama Termo

fijadora 1 Bruckner 1721203

12

Quemadore s x

200

Kw Gas

Secar y

Termofijar la tela

abierta (160 -

210°C)

Rama Termo

fijadora 2 Bruckner H.3838.00

12

Quemadore s x

200

Kw Gas

Secar y

Termofijar la tela

abierta (160 -

210°C)

Secadora

Dilmenler Dilmenler

DMS 052 K 1

G

2400

2

Quemadore s x

348

Kw Gas

Secar la tela

tubular(160 -

180°C)

Secadora

Rotativa Pentek 2-A 50 HZ Kw Gas

Secar la tela

terminada

rotativamente

(160-180°C)

Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

Como ya se indicó en el numeral 7.1.8. Aire, las siguientes fuentes de combustión

- Rama 1 Quemador 1, de potencia 8,5 x 106 BTU/h, utiliza GLP como combustible

- Secadora rotativa, de potencia 1,2 x 106 BTU/h, Marca PENTEK

- Generador emergente

Debido a que, por su potencia, menor a 10 x 106 BTU/h, en atención al numeral 4.1.1.4. del numeral 4

Requisitos, del Anexo 3 del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, Norma de Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas, Acuerdo Ministerial 097A, que dice: “Se

consideran fuentes fijas no significativas a todas aquellas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos,

gaseosos o cualquiera de sus combinaciones y cuya potencia calorífica (heat imput) sea menor a 3 MW o diez

millos de unidades térmicas británicas por hora (10 x 106 BTU/h)”, son consideradas fuentes no

significativas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 123

9.17. ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLES

a. GLP

Almacenado en un tanque de 80 m3 con una presión de 250 PSIG, 18700 kg

b. Diesel

Almacenado en un tanque de 10000 galones.

9.18. PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Para el proceso productivo se utiliza las siguientes materias primas, insumos y auxiliares descritos a

continuación:

Tabla 45 Principales materias primas, insumos y auxiliares

MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y

AUXILIARES

CANTIDAD

ANUAL UNIDADES

Hilo algodón 100% 800 Ton

Filamento poliéster 100% 271 Ton

Hilo poliéster 65% algodón 35% 826 Ton

Hilo poliéster 65% viscosa 35% 89.3 Ton

Filamento spándex 100% 14.6 Ton

Colorante directo 265 Kg

Colorante disperso 9701 Kg

Colorante reactivo 13535 Kg

Carbonato de sodio 26002.08 Kg

Sosa caustica en perlas 15144.62 Kg

Sulfato de sodio 8676.54 Kg

Hidrosulfito de sodio 2558.04 Kg

Sal textil 193678.21 Kg

Agua oxigenada 14191.02 Kg

Agentes reductores 3292.17 Kg

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 124

MATERIAS PRIMAS, INSUMOS Y

AUXILIARES

CANTIDAD

ANUAL UNIDADES

Ácido cítrico monohidratado 13016.7 Kg

Acido oxálico 99-5 % g.t. 14.5 Kg

Ácido sulfúrico 2.55 Kg

Enzimas 1509.55 Kg

Antiquiebre 16251 Kg

Blanqueador co 819.05 Kg

Blanqueador pes 264.81 Kg

Detergentes 13259.72 Kg

Suavizantes 25834 Kg

Fijador 4542.68 Kg

Humectantes 2680.89 Kg

Estabilizador de peróxido 835.2 Kg

Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

9.19. MANTENIMIENTO

El objetivo del proceso de mantenimiento, será el de garantizar el correcto funcionamiento de las unidades

de almacenamiento de combustible, equipos y maquinaria de producción y fuentes fijas de combustión.

En este contexto, FABRINORTE CÍA. LTDA., realiza el mantenimiento preventivo, correctivo, externo y

rutinario de las diferentes líneas de producción.

9.19.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Para el mantenimiento preventivo se elabora anualmente, organizando las actividades a llevarse a cabo, para

lo cual se considera la siguiente información:

• Plan de mantenimiento

• Programas de producción

• Pendientes del plan anterior

• Solicitudes y órdenes de trabajo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 125

• Materiales, repuestos y mano de obra necesaria

9.19.2. MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

Para la ejecución de trabajos que requieran de actividades de mantenimiento correctivas se evaluara las

siguientes situaciones:

• Solicitud de Reparaciones

• Daños en Equipos: Cuando se presenta un imprevisto de mantenimiento, y que por prioridades de

producción no sea posible reportar en la Solicitud de Reparaciones, el personal de mantenimiento de

turno, debe ejecutar las actividades correspondientes necesarias para solucionar el problema

reportado.

9.19.3. MANTENIMIENTO EXTERNO.

En equipos donde exista garantía técnica o requieran de mantenimiento especializado la reparación o

mantenimiento se ejecutara con proveedores externos debidamente designados al equipo a intervenir.

9.19.4. MANTENIMIENTO RUTINARIO

El mantenimiento rutinario comprende tareas regulares o de carácter diario que se realizan en la planta

entre estas acciones se encuentran:

• Limpieza de pisos de la planta industrial

• Limpieza de oficinas

• Recolección y clasificación de basura

• Inspecciones rutinarias eléctricas, neumáticas, mecánicas de maquinarias industriales

9.19.5. GENERACIÓN DE DESECHOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 126

El proceso productivo de FABRINORTE CÍA. LTDA., genera los siguientes desechos:

Tabla 46: Desechos Peligrosos generados en FABRINORTE CÍA. LTDA. (anual)

TIPO DE DESECHO CANTIDAD

APROXIMADA (KILOGRAMOS)

CANTIDAD (TANQUES; BULTOS; CARTÓNES)

TANQUES VACIOS DE QUÍMICOS 6400 13 Tanques Grandes; 35 Pomas Medianas; 37 Pomas

Pequeñas; 13 Tanques Medianos; 13 Tanques pequeños BATERÍAS USADAS PLOMO –

ÁCIDO 100 60 unidades

TUBOS FLUORECENTES 7 5 unidades NEUMÁTICOS 100 5 llantas

CARTUCHOS Y TONERS 60 5 unidades ACEITES MINERALES USADOS 650 5 tanques

LODOS DE PTAR 4500 5 tanques MATERIAL ADSORBENTE

CONTAMINADO 2000 5 envases plásticos

OBJETOS CORTOPUNZANTES 7 5 Envases plásticos es donde se los coloca

FILTROS USADOS DE ACEITE MINERAL

100 5 Envases plásticos

EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELETRÓNICOS EN DESUSO 160 5 Cartones

CENIZAS 240 5 Envases plásticos Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

Tabla 47: Desechos no Peligrosos generados en FABRINORTE CÍA. LTDA. (anual)

Cartón (kg) Plástico (kg) Chatarra (kg)

Fundas bobinas

Cajas de conos

Fundas de Pelusa

12000 1200 300 9 120 50 Fuente: FABRINORTE CÍA. LTDA.

La constancia de entrega de desechos peligrosos, a gestores, consta en el Anexo 11 del presente

documento y el Manifiesto Único de Desechos Peligrosos en el Anexo 9.

Cabe señalar que, a inicios del 2016, se realizó reuniones de socialización con la comunidad, a fin de que

conozcan el funcionamiento de FABRINORTE CÍA. LTDA., así como el Plan de Manejo Ambiental, también

se realizó recorridos por la planta, el registro fotográfico y acta, constan en el Anexo 13 del presente

documento.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 127

10. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Al tratarse de una actividad en ejecución, que viene desarrollándose por varios años en la misma ubicación,

este ítem no fue analizado.

11. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

11.1. Objetivos de la Evaluación Ambiental

La evaluación ambiental tiene los siguientes objetivos:

Identificar y describir los potenciales impactos ambientales que se generen sobre los componentes del

ambiente durante la construcción y, operación del Proyecto.

Determinar la magnitud e importancia de los potenciales impactos ambientales en cada una de las

actividades y fases del proyecto, identificando el cambio, positivo o negativo no deseable, que

soportarían los componentes del ambiente biofísico y socioeconómico; y definir las acciones de manejo

correspondientes.

11.2. Metodología de la evaluación

El procedimiento de evaluación ambiental se refiere a los siguientes elementos:

a) Identificación de Impactos Ambientales

Se realiza mediante un proceso de sobreposición de la información referente a las obras y actividades del

proyecto sobre el componente ambiental inventariado en el área de estudio y que incluye aspectos físicos,

bióticos y socioeconómico-culturales.

Para tal propósito se presenta una Lista de Chequeo, en donde los impactos del proyecto se listan para luego

conformar una Matriz de interacciones causa – efecto, la misma que constituye una herramienta cualitativa

complementaria a la anterior y permite realizar un análisis de las relaciones de causalidad entre una acción

y sus efectos sobre el medio.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 128

Es una matriz de doble entrada se determina la interacción ambiental sobre la base del cruzamiento de las

dos variables:

Variables 1 (COLUMNAS) Componentes/recursos del ambiente

Variables 2 (FILAS) Actividades de construcción, operación y

Mantenimiento.

b) Para la Calificación y Categorización de Impactos Ambientales

La Calificación permite determinar el carácter, la magnitud e importancia de los impactos directos asociados

a las actividades del proyecto, bajo criterios cuantitativos.

El proceso de calificación y valoración de impactos se basa en tres criterios: (i) carácter, (ii) magnitud, e

(iii) importancia.

El carácter está relacionado con la naturaleza del impacto, si este es negativo o positivo para los recursos

ambientales.

La magnitud, se refiere al ámbito espacial (extensión) del impacto en términos de superficie, volumen,

población – tamaño, densidad -, etc., a ser afectados por una actividad con relación al universo (extensión

total) de un recurso y dentro del área considerada Intervienen criterios de extensión. Por ejemplo:

superficie de suelo afectado en su calidad agrológica, superficie de vegetación modificada por determinada

calidad ecológica; número de población expuesta al ruido, etc.

La importancia está referida al “valor naturalístico” o “rareza” del recurso evaluado en términos de

sensibilidad ambiental (calidad ambiental) y de permanencia del impacto en el tiempo (duración).

Los Criterios para Calificación de la Magnitud e Importancia del Impacto son:

11.3. Magnitud del Impacto

Se lo califica en función de tres categorías que son valoradas a continuación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 129

Tabla 48 Magnitud del impacto

CATEGORIA VALOR ESCALA

ALTA 3

El ámbito espacial afectado supera el 50%

(superficie, volumen, población, etc.) del

universo del recurso

MEDIA 2

El ámbito espacial afectado se encuentra entre el 25

al 50% (superficie, volumen, población, etc.) del

universo afectado.

BAJA 1

El ámbito espacial afectado es inferior al 25%

(superficie, volumen, población, etc.) del universo del

recurso.

11.4. Importancia del Impacto

Se lo califica igualmente con base a tres categorías:

Tabla 49 Importancia del impacto

CATEGORIA VALOR ESCALA

ALTA 3 Alto valor naturalístico o ecológico. Mayor rareza. Los

efectos del proyecto son de tipo regional

MEDIA 2 Mediano valor naturalístico o ecológico. Los efectos

del proyecto son de tipo local.

BAJA 1 Bajo valor naturalístico o ecológico. Los efectos del

proyecto son de tipo puntual.

Con base a estos criterios, mediante el uso de una Matriz de doble entrada se califica y valora el impacto en

base a la representación de un quebrado: la MAGNITUD en el numerador y la IMPORTANCIA en el

denominador. Ej. 1/1, 1/2, 3/1, etc.

La representación del quebrado no implica división, pues es la expresión numérica que se asigna a la

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 130

Magnitud e Importancia propuesta en la presente metodología. Para la asignación de valores se utiliza las

categorías, el valor y escala indicada en las tablas precedentes.

La Matriz califica los Impactos Negativos, pues el objetivo de la EIA es establecer el grado de afectación que

tiene cada una de las actividades que realizará el proyecto sobre los diferentes componentes ambientales. Los

impactos positivos, se los describe solamente, pues están incorporados en la Evaluación Económica del Proyecto.

Luego se evalúa cada uno de los impactos, con base a una tabla en la cual se establece la escala dentro de la cual

este obtiene un Dictamen Ambiental, de bajo, mediano y alto impacto ambiental, a través de la siguiente

conceptualización y escala.

11.5. Dictamen Ambiental

Se refiere a la consideración efectuada por el evaluador en relación a la categoría, valor y escala

del impacto obtenida luego del procedimiento efectuado en la calificación de impacto respecto de

su carácter, magnitud e importancia. En la siguiente tabla, se presenta la definición de la escala

respecto a su dictamen ambiental.

Tabla 50 Dictamen Ambiental

ESCALA

IMPACTO

DICTAMEN AMBIENTAL

CODIGO DEFINICIÓN

3 ALTO A

Impacto adverso, representa un resultado negativo nada

deseable en términos de degradación de la calidad previa del

factor ambiental considerado, desde la perspectiva ambiental.

Tiene incidencia directa y mayor al 50% de los factores

ambientales considerados (de la superficie, volumen, población,

etc.) y su efecto es tipo regional. Requiere de Medidas Estrictas

y específicas.

2 MEDIO B

Impacto adverso y directo, representa un resultado negativo

nada deseable en términos de degradación de la calidad previa

del factor ambiental considerado desde la perspectiva ambiental.

Tiene incidencia del 25 al 50% de los factores ambientales

considerados (superficie, volumen, población, etc.), su efecto es

tipo local. Exige la realización de medidas ambientales

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 131

ESCALA

IMPACTO

DICTAMEN AMBIENTAL

CODIGO DEFINICIÓN

oportunas.

1 BAJO C

Impacto adverso directo pequeño, representa una leve

degradación de la calidad previa del factor ambiental

considerado. Menos de 25 % de la superficie, volumen,

población, etc. Requiere de medidas precautelatorias

adecuadas para minimizar el daño ambiental.

Adicionalmente, como FABRINORTE CÍA. LTDA. se encuentra en funcionamiento, los criterios de evaluación

de impactos por parte del Equipo Consultor serán los establecidos en la segunda disposición final del Sistema

Único de Manejo Ambiental SUMA y que son los siguientes:

Tabla 51 Criterios de Evaluación de Impactos

CLASE CARACTERÍSTICA

Conformidad (C)

Esta calificación se da a toda actividad, instalación o práctica que

se ha realizado o se encuentra dentro de las restricciones,

indicaciones o especificaciones expuestas en el Plan de

Manejo Ambiental y las Leyes Aplicables.

No conformidad

menor (CN-)

Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo

Ambiental y/o Leyes Aplicables, dentro de los siguientes

criterios: fácil corrección o remediación; rápida corrección

o remediación; bajo costo de corrección o remediación;

evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo

e impactos menores.

No conformidad

mayor (NC+)

Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 132

CLASE CARACTERÍSTICA

Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de no

conformidad mayor también puede ser aplicada al tenerse

repeticiones periódicas de no conformidades menores.

Sobre la base de las no conformidades detectadas y sobre la evaluación de impactos, se presentará el Plan

de Manejo Ambiental con las medidas de mitigación y remediación que serán aplicadas por FABRINORTE

CÍA. LTDA.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 133

Tabla 52: Matriz de Evaluación de Impactos en la Fase de Operación

ACCIONES

RECE

PCIÓ

N D

E M

ATE

RIA

PRI

MA

, IN

SU

MO

S Y

COM

BUST

IBLE

S

EABO

RACI

ÓN

DE

TEJI

DO

PLA

NO

Y

CIRC

ULA

R

TIN

TORE

RÍA

ACA

BAD

OS

CON

TRO

L D

E CA

LID

AD

COD

IFIC

ACI

ÓN

, ALM

ACE

NA

MIE

NTO

Y

DES

PACH

O

MA

NTE

NIM

IEN

TO P

REVE

NTI

VO Y

CO

RREC

TIVO

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E TA

NQ

UES

Y

SIST

EMA

S D

E D

ISTR

IBU

CIÓ

N D

E CO

MBU

STIB

LES

SIST

EMA

DE

TRA

TAM

IEN

TO D

E A

GUA

(P

TAR)

GEN

ERA

CIÓ

N D

E VA

POR

núm

ero

de im

pact

os +

núm

ero

de im

pact

os -

Agr

egac

ión

de im

pact

os

FACTORES M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I

Aire

Emisiones de proceso -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 7 -8

Emisiones de combustión -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 5 -5

Emisiones de Ruido -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 6 -6

Agua Descargas Líquidas no Domésticas

-3 2 -1 1 2 3 1 2 -1

Suelo Generación de

Desechos Sólidos

-1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 9 -10

Medio Antrópico

Salud y Seguridad -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 10 -10

Uso de la Tierra

-1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 10 -10

Cambio de Uso de Suelo -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 10 -10

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 134

ACCIONES

RECE

PCIÓ

N D

E M

ATE

RIA

PRI

MA

, IN

SU

MO

S Y

COM

BUST

IBLE

S

EABO

RACI

ÓN

DE

TEJI

DO

PLA

NO

Y

CIRC

ULA

R

TIN

TORE

RÍA

ACA

BAD

OS

CON

TRO

L D

E CA

LID

AD

COD

IFIC

ACI

ÓN

, ALM

ACE

NA

MIE

NTO

Y

DES

PACH

O

MA

NTE

NIM

IEN

TO P

REVE

NTI

VO Y

CO

RREC

TIVO

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E TA

NQ

UES

Y

SIST

EMA

S D

E D

ISTR

IBU

CIÓ

N D

E CO

MBU

STIB

LES

SIST

EMA

DE

TRA

TAM

IEN

TO D

E A

GUA

(P

TAR)

GEN

ERA

CIÓ

N D

E VA

POR

núm

ero

de im

pact

os +

núm

ero

de im

pact

os -

Agr

egac

ión

de im

pact

os

FACTORES M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I

Percepción de la comunidad

-1 2 2 2 -1 1 1 2 1

Generación de empleo 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 0 11

número impactos + 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 Agregación de

impactos número impactos - 7 7 8 6 5 5 7 7 5 5 61

Agregación de Impactos -6 -7 -12 -5 -4 -4 -6 -6 7 -4 -47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 135

11.6. CONCLUSIONES Y RESULTADOS FASE DE OPERACIÓN

Tabla 53 Rangos de Calificación Ambiental

ESCALAS

Operación Alto Medio Bajo

144,1 – 324,0 36,1 - 144,0 0 - 36,0

Esta es una actividad que genera un impacto total medio (-47) que aunque es negativo hay que tomar en

cuenta que se tomarán medidas de seguridad para minimizar el impacto.

La actividad que mayor impacto negativo generan son la Elaboración de Tintorería (-12) y Tejido Plano y

Circular (-7), cabe señalar que la actividad que genera un impacto positivo en la evaluación, basados en los

criterios receptados de la comunidad, en el levantamiento del medio social, es la existencia de un sistema

de tratamiento de agua (PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA) (7), de los elementos más afectados

negativamente son el Medio Antrópico por Uso de la Tierra (-10), por el Cambio de Uso de Suelo (-10) y por

la Afección a la Salud y Seguridad (-10) y el Recurso Suelo por la generación de desechos sólidos (-10) y el

elemento afectado positivamente es el Medio Antrópico por la Generación de Empleo (11).

Todo lo expuesto, se tomará en cuenta en la estructuración de Plan de Manejo Ambiental.

11.7. FASE DE CIERE Y ABANDONO.-

Esta fase se ejecutará solo de considerarse necesaria, es decir si el proyecto dejaría de funcionar en la

ubicación propuesta.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246 Página 136

Tabla 54: Matriz de Evaluación de Impactos en la Fase de Cierre y Abandono

ACCIONES

Desmantelamiento

y/o desmontaje

de

infraestructura

Desalojo de

Materiales

número

de

impactos

+

número

de

impactos

-

Agregación

de

impactos

FACTORES M I M I

Aire

Emisiones de

proceso -1 1 -1 1 0 2 -2

Emisiones de

combustión

(Provenientes de

vehículos)

-1 1 -1 1 0 2 -2

Emisiones de

Ruido -1 1 -1 1 0 2 -2

Suelo Generación de

Desechos Sólidos -1 1 -1 1 0 2 -2

Medio

Antrópico

Salud y Seguridad -1 1 -1 1 0 2 -2

Generación de

empleo 1 1 1 1 2 0 2

número impactos + 1 1 2 Agregación

de

impactos número impactos - 5 5 10

Agregación de Impactos -4 -4 -8

11.8. CONCLUSIONES Y RESULTADOS FASE DE CIERRE Y ABANDONO

Esta es una actividad que genera un impacto total bajo (-8) que aunque es negativo hay que tomar en

cuenta que se tomarán medidas de seguridad para minimizar el impacto, además que será un actividad

que de ocurrir tendrá principio y fin, es decir, duración determinada.

Las actividades que mayor impacto negativo generan son el desalojo de materiales y el

desmantelamiento de infraestructura (-4) y los recursos más impactados son Agua por las emisiones

de proceso, de ruido y de combustión, Suelo por la generación de Desechos Sólidos y el Medio Antrópico

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 137

por la Salud y Seguridad, todos con un valor de (-2), lo será tomado en cuenta en la estructuración del

Plan de Manejo Ambiental.

12. ANÁLISIS DE RIESGOS

El análisis de riesgos para la operación de FABRINORTE CÍA. LTDA., determina las mayores amenazas

existentes tanto para la vida y salud humana, como para los intereses de la Empresa y del ambiente. A

partir de este análisis, se determinan las prioridades de protección de los elementos tanto internos

como externos que intervienen en la operación de FABRINORTE CÍA. LTDA.

El análisis de riesgos, es el instrumento que permite prever la posibilidad de que con la operación de

FABRINORTE CÍA. LTDA., suceda algún evento que tenga efectos negativos para la salud y vida

humana, tanto del personal como de la comunidad, para los bienes e imagen de la Empresa y para el

ambiente.

La valoración del riesgo está dada por la siguiente fórmula: R=P x G

Donde P es la Probabilidad de ocurrencia de un evento, y puede estar determinada por los siguientes

valores, de acuerdo a los criterios expuestos en la siguiente tabla:

Tabla 55: Clasificación del Grado de Vulnerabilidad (P)

PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

Frecuente Alta posibilidad de ocurrencia, podría presentarse una vez por mes

o más. 1

Moderado Ocurre varias veces al año. Podría ocurrir entre 3 a 12 veces en un

año. 0.8

Ocasional Ocurre pocas veces. Podría ocurrir una vez cada 5 años 0.6

Remoto Limitada posibilidad de ocurrencia. Podría ocurrir una vez entre 6

y 10 años. 0.4

Improbable Muy baja probabilidad de ocurrencia. Podría ocurrir una vez entre

11 y 20 años 0.2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 138

PROBABILIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

Imposible De muy difícil ocurrencia. Una vez cada 20 años. 0.1

Fuente: Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos

Elaboración: Equipo Consultor

G es la Gravedad de las posibles consecuencias de un siniestro y se califica también de acuerdo a los

criterios de afectación expuestos:

Tabla 56: Gravedad de las posibles consecuencias (G)

CONSECUENCIAS

VALORACIÓN

INSIGNIFICANTE

(1)

MARGINAL

(2)

CRÍTICA

(3)

CATASTRÓFICA

(4)

Víctimas

Sin lesiones o

lesiones sin

incapacidad

Lesiones

leves,

incapacidad

temporal

Lesiones

graves,

incapacidad

permanente

Muertes, incapacidad

Total permanente

Daño Ambiental

No hay

contaminación

significativa

Áreas de

afectación

puntual

Áreas

externas,

áreas de

afectación

puntual y

afectación

a la

comunidad

Cuerpo de agua principal,

afecta a la comunidad,

Áreas de afectación local

y

afectación a la comunidad

Suspensión de la

operación

Suspensión de la

operación hasta 3

días

Suspensión

de la

operación

entre 4 y 10

días

Suspensión

de la

operación

entre 11 y 25

días

Suspensión mayor a 25

días

Daño de la imagen

de la Empresa

Solo es de

conocimiento

Interno de la

Empresa

De

conocimiento

local

De

conocimiento

nacional

De conocimiento

internacional

Fuente: Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos

Elaboración: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 139

12.1. AMENAZAS

Las amenazas, son acciones ya sean de la naturaleza o de la operación de FABRINORTE CÍA. LTDA.,

que se prevé podrían causar algún efecto negativo sobre elementos socioeconómicos, bióticos o

abióticos.

Las amenazas que se han considerado para este proyecto, se describen en la tabla siguiente:

Tabla 57: Posibles amenazas determinadas para FABRINORTE CÍA. LTDA.

AMENAZA DESCRIPCIÓN

NATURALES

SISMICIDAD Y

TECTONISMO

En base, a las investigaciones del Instituto Geofísico de la Escuela

Politécnica Nacional (IG-EPN, Mapa de Sismicidad Histórica), la

Provincia de Imbabura, y por lo tanto el Cantón Otavalo se encuentra en

una zona donde los registros sísmicos van de 0 a 7 grados de magnitud

Richter, a partir de 1541 (sismicidad histórica) y 1990 (sismicidad

instrumental) hasta la actualidad.

DE LA OPERACIÓN

FALLAS

OPERACIONALES

Se refieren al deterioro estructural y funcional que pueden presentar

los distintos equipos, maquinarias y herramientas involucradas en el

proceso productivo de FABRINORTE CÍA. LTDA., ocasionando

situaciones de diversa magnitud que pueden afectar desde el medio

natural hasta la vida humana.

Dentro del conjunto de fallas que se pueden presentar están:

Dosificación inadecuada de químicos

Falta de Señalización

Emisiones de ruido

Derrame de químicos

Descargas líquidas no domésticas

Emisiones de fuentes fijas de combustión

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 140

AMENAZA DESCRIPCIÓN

ERRORES HUMANOS

Es la amenaza en la que el trabajador es la fuente de riesgo,

desencadenando fallas en el proceso operacional, causando desastres y

arriesgando la vida de otros trabajadores, la comunidad, la

infraestructura y el ambiente.

Entre las fallas por deficiencia humana están:

Error humano

Falta de experiencia

Manipulación operacional

Actos inseguros

Fatiga (estado físico, mental y moral del trabajador)

DESGASTE O DAÑO

DE EQUIPOS

El mal estado o la falla de equipos, maquinarias y herramientas, podrían

ocasionar principalmente caídas de partes grandes, contundentes o bajo

acción mecánica que pueden afectar a la salud del personal.

DEFICIENCIAS EN

SEGURIDAD

INDUSTRIAL

Dadas las condiciones de la operación de la Empresa, tanto en recepción

de químicos y Proceso Productivo, existen fuentes de riesgo para

respiración, audición, sistema nervioso y físico del trabajador, o de sus

compañeros. Se deben tomar en cuenta todas las seguridades y

procedimientos a ser observados por el personal a fin de preservar su

integridad.

DERRAMES DE

COMBUSTIBLES Y / O

QUÍMICOS

Corresponde a la amenaza presentada ante el derrame de combustibles

y químicos que pueden afectar a la vida humana así como al ambiente por

la contaminación del recurso aire, suelo, agua.

INCENDIOS EN

FABRINORTE CÍA.

LTDA. E INCENDIOS

FORESTALES

Esta amenaza puede tener su fuente primaria en diferentes causas y

como consecuencia puede traer desde la pérdida de vidas humanas así

como pérdida de la infraestructura o parte de ella y daños al ambiente,

ya sea que el incendio fue originado al interior de la planta o en sus

alrededores.

INESTABILIDAD Y

DERRUMBE DE

TALUDES

Esta amenaza puede tener su fuente primaria la ubicación aledaña a la

Quebrada Cuscunga, en diferentes causas y como consecuencia puede

traer desde la pérdida de vidas humanas así como pérdida de la

infraestructura o parte de ella y daños al ambiente.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 141

AMENAZA DESCRIPCIÓN

CESE DE

ACTIVIDADES POR

HUELGAS O

DENUNCIAS

Se refiere a la amenaza presentada ante el cese de actividades,

generada por una huelga de trabajadores de la empresa, como externos

que impidan el ingreso a la misma, así como al cese de actividades,

dispuestas por la Autoridad, debido a denuncias

Fuente: Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos

Elaboración: Equipo Consultor

Esto, tomando en cuenta los riesgos existentes en la provincia.

Adicionalmente, la mayor vulnerabilidad de la población se encuentra en las parroquias de Otavalo,

Ilumán y San Pablo, por tanto, se considera, tomando en cuenta el nivel de exposición ante la amenaza

de índole natural y socio-natural y la concentración de la población con datos tomados del Censo

Nacional 2010, la siguiente vulnerabilidad.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246 Página 142

Figura 30: Porcentaje de Población Vulnerable

Fuente: Jorge Acosta Tafur, “Peligros Naturales en la Provincia de Imbabura”, Seminario Gestión de Riesgos y Competencias de las diferentes instituciones provinciales en apoyo a la SNGR, CLIRSEN, Otavalo, mayo, 2011

Elaborador por: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 143

Figura 31: Eventos Puntuales de la Provincia de Imbabura

Fuente: Jorge Acosta Tafur, “Peligros Naturales en la Provincia de Imbabura”, Seminario Gestión de Riesgos y Competencias de las diferentes instituciones provinciales en apoyo a la SNGR, CLIRSEN, Otavalo, mayo, 2011

Elaborador por: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 144

Figura 32: Mapa de Riesgos del Catón Otavalo

Fuente: Jorge Acosta Tafur, “Peligros Naturales en la Provincia de Imbabura”, Seminario Gestión de Riesgos y Competencias de las diferentes instituciones provinciales en apoyo a la SNGR, CLIRSEN, Otavalo, mayo, 2011

Elaborador por: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246 Página 145

12.2. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS

Para este proyecto, se han identificado los elementos sobre los cuales las amenazas señaladas podrían

causar algún efecto negativo; estos elementos son:

Tabla 58: Elementos Expuestos

ELEMENTO EXPUESTO DESCRIPCIÓN

SOCIOECONÓMICOS

VIDA HUMANA

La vida humana es un elemento expuesto en todo proyecto que

requiera la operación de avionetas y manipulación de químicos, aquí

se toma en cuenta tanto a los trabajadores de la empresa, como a los

habitantes circundantes.

INFRAESTRUCTURA

E IMAGEN DE EMPRESA

En caso de siniestros, pueden destruirse partes de las instalaciones,

bienes o la Empresa en su totalidad, esto es afectación sobre los

bienes de la Empresa, además de la imagen hacia la comunidad, en

caso de ser la Empresa la fuente del siniestro.

VÍAS (EXTERNAS) Son las vías aledañas a la Empresa que podrían verse afectadas en

caso de incendios o de terremotos.

BIÓTICOS

FAUNA

Aunque en poca magnitud, la fauna del lugar puede verse afectada en

caso de un incendio o por la caída de materiales, derrames de

químicos y otras contingencias, a pesar de ser una zona ya

intervenida.

FLORA

Aunque en poca magnitud, la flora del lugar puede verse afectada en

caso de un incendio o por la caída de materiales, derrames de

químicos y otras contingencias, dando origen a incendios de la misma,

a pesar de ser una zona ya intervenida.

ABIÓTICOS

AGUA Por la generación de descargas líquidas no domésticas, se podría ver

afectado el recurso agua

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 146

ELEMENTO EXPUESTO DESCRIPCIÓN

AIRE

Este elemento se afecta principalmente por las emisiones de proceso

(olores ofensivos), emisiones de combustión; o en caso de incendios,

se tendrían altos niveles de CO (monóxido de carbono) por la

combustión de otros elementos en la Empresa.

SUELO

Aunque en bajísimo grado, este elemento puede verse afectado por

elementos extraños añadidos por caídas y derrames de materiales,

químicos o agregados.

Fuente: Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos

Elaboración: Equipo Consultor

12.3. ANÁLISIS ESPECÍFICO DE RIESGOS

Para determinar las mayores amenazas, primero se hizo la identificación de los elementos expuestos a

las amenazas identificadas para este proyecto, como se observa a continuación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 147

Tabla 59: Matriz de identificación de elementos expuestos a las amenazas identificadas

ELEMENTOS EN RIESGO

AMENAZAS ABIÓTICOS

(FÍSICO) BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

NATURALES AGU

A

AIR

E

SUEL

O

FAUN

A

FLOR

A

LA VIDA Y SALUD

HUMANA

INFRAESTRUCTUR

A VÍAS

SISMICIDAD X X X X

EN LA OPERACIÓN

FALLAS OPERACIONALES X X X X X X

ERRORES HUMANOS X X X X X

DESGASTE O DAÑOS DE EQUIPOS X X X X X X

DEFICIENCIAS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL X X X

DERRAMES DE COMBUSTIBLES Y/O QUÍMICOS X X X X X X

INCENDIOS EN FABRINORTE CÍA. LTDA. E INCENDIOS

FORESTALES X X X X X X

INESTABILIDAD Y DERRUMBE DE TALUDES X X X X X X X

CESE DE ACTIVIDADES POR HUELGAS O DENUNCIAS X X X X X

Fuente: Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos Elaboración: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 148

De la Tabla 53 se observa que los elementos cuya mayor exposición e interacción presentan a las

distintas amenazas identificadas en la zona del proyecto, son: la vida humana, el componente biótico

(debido a la presencia de la Quebrada Cuscungo), el aire, así como la infraestructura de FABRINORTE

CÍA. LTDA. y en menor grado, elementos ambientales como el aire y agua.

De las amenazas, se destacan las relacionadas con el desgaste o daño de equipos y el riesgo de incendios

en FABRINORTE CÍA. LTDA., que representan la máxima amenaza, ya que involucraría a la vida y salud

de los trabajadores, y las instalaciones de la Empresa. Por otro lado, la amenaza que más incide en el

ambiente corresponde a los derrames de Combustibles, Químicos y/o agregados, debido

principalmente, a los químicos manejados en el proceso productivo.

A continuación se hace el análisis de riesgo, donde se presentan, el valor de la posibilidad de ocurrencia

para cada amenaza identificada, con la gravedad de esa amenaza para cada uno de los elementos

identificados.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 149

Tabla 60: Matriz de Análisis de Riesgo (FABRINORTE CÍA. LTDA.

ELEMENTOS EN RIESGO

AMENAZAS

ABIÓTICOS (FÍSICO) BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

AGUA AIRE SUELO FAUNA FLORA LA VIDA Y SALUD

HUMANA

INFRAESTRU

CTURA VÍAS

FACTORES DE RIESGO P G P G P G P G P G P G P G P G

NATURALES

SISMICIDAD 0.3 2 0.2 2 0.2 3 0.2 3

EN LA OPERACIÓN

FALLAS OPERACIONALES 0.6 2 0.6 2 0.6 3 0.6 3 0.6 2 0.6 1

ERRORES HUMANOS 0.6 2 0.6 3 0.6 3 0.6 2 0.6 2

DESGASTE O DAÑOS DE EQUIPOS 0.6 2 0.6 3 0.6 0.6 3 0.6 2

DEFICIENCIAS EN SEGURIDAD

INDUSTRIAL 0.6 2 0.6 3 0.8 2

DERRAMES DE COMBUSTIBLES Y/O

QUÍMICOS 0.6 2 0.6 2 0.6 2 0.6 1 0.6 1 0.6 1

INCENDIOS EN FABRINORTE CÍA.

LTDA. E INCENDIOS FORESTALES 0.2 1 0.2 2 0.2 2 0.2 2 0.2 4 0.2 2

INESTABILIDAD Y DERRUMBE DE

TALUDES 0.6 2 0.6 2 0.6 2 0.6 2 0.6 2 0.6 2 0.6 2

CESE DE ACTIVIDADES POR

HUELGAS O DENUNCIAS 0.6 2 0.6 2 0.6 2 0.6 2 0.6 2

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 150

Fuente: Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos

Elaboración: Equipo Consultor

Donde:

P es la Probabilidad de ocurrencia de un evento

G es la Gravedad de las posibles consecuencias de un siniestro

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 151

Tabla 61: Calificación del Riesgo en FABRINORTE CÍA. LTDA.

ELEMENTOS EN RIESGO

AMENAZAS

ABIÓTICOS (FÍSICO) BIÓTICO SOCIOECONÓMICO

AGUA AIRE SUELO FAUNA FLORA LA VIDA Y SALUD

HUMANA

INFRAESTRUC

TURA VÍAS RIESGO

TOTAL

FACTORES DE RIESGO R R R R R R R R

NATURALES

SISMICIDAD 0,6 0,4 0,6 0,6 2,2

EN LA OPERACIÓN

FALLAS OPERACIONALES 1,2 1,2 1,8 1,8 1,2 0,6 7,8

ERRORES HUMANOS 1,2 1,8 1,8 1,2 1,2 7,2

DESGASTE O DAÑOS DE EQUIPOS 1,2 1,8 1,8 1,8 1,2 7,8

DEFICIENCIAS EN SEGURIDAD INDUSTRIAL 1,2 1,8 1,6 4,6

DERRAMES DE COMBUSTIBLES Y/O QUÍMICOS 1,2 1,2 1,2 0,6 0,6 0,6 5,4

INCENDIOS EN FABRINORTE CÍA. LTDA. E

INCENDIOS FORESTALES 0,2 0,4 0,4 0,4 0,8 0,4 2,6

INESTABILIDAD Y DERRUMBE DE TALUDES 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 7,2

CESE DE ACTIVIDADES POR HUELGAS O DENUNCIAS 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 6,0

RIESGO TOTAL SOBRE LOS ELEMENTOS 3,6 0,2 7,8 9,4 9,4 9,8 9,0 1,6 50,8

Fuente: Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos Elaboración: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 152

12.4. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS

Según el análisis anterior de los de riesgos asociados a amenazas potenciales tanto naturales como

antrópicas en la operación de FABRINORTE CÍA. LTDA., se presentan como amenazas que merecen una

inmediata aplicación de medidas de manejo preventivo.

DESGASTE O DAÑO DE EQUIPOS: esta amenaza, necesita de planes que prevean un continuo

mantenimiento de equipos e instalaciones, tanto en almacenamiento como en transporte a la línea de

producción, ya que la principal falla que pueden tener es el desprendimiento o mala operación de las partes

mecánicas móviles que manejan, piezas mal ensambladas o ensamble defectuoso, o mala operación de estos.

Los daños de equipos pueden concatenar en afectaciones a la vida y salud de los trabajadores y el componente

biótico, los cuales ha sido calificados como elementos más afectados por las amenazas presentes en este

proyecto.

FALLAS OPERACIONALES Y ERRORES HUMANOS: como se puede observar, los tres riesgos más

importantes detectados, están interrelacionados con la posibilidad de que maquinaria y/o herramientas

pueda afectar la vida o salud de los trabajadores, por esta razón, es necesario ir mucho más allá de lo que

exigen las normas de seguridad para el manejo y operación de equipos, así como también el control del uso

adecuado el Equipo de Protección Personal. Es necesario tener sistemas de monitoreo y mejoramiento

continuo de la Seguridad Industrial dentro del proyecto.

DERRAME DE COMBUSTIBLES Y/O QUÍMICOS: ambientalmente, este evento sería el que más daños

causa, principalmente en el factor aire, esto indica que deberán reforzarse las medidas de seguridad y

contingencia para prevenir este tipo de sucesos a través de procedimientos adecuados, seguridad en su

manejo y transporte y, adicionalmente, en caso de ocurrir se necesitan procedimientos sencillos y eficaces

para contener los derrames y prevenir que la afectación se extienda a otras áreas de FABRINORTE CÍA.

LTDA.

INESTABILIDAD O DERRUMBE DE TALUDES: ambientalmente, este evento sería muy perjuidicial,

principalmente en el factor suelo y agua, debido a la presencia cercana de la Quebrada Cuscungo, esto indica

que deberán reforzarse las medidas de seguridad y contingencia para prevenir este tipo de sucesos a través

de procedimientos adecuados, en caso de ocurrir se necesitan procedimientos sencillos y eficaces, a fin de

prevenir que la afectación se extienda.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 153

De igual forma, es indispensable contar con programas de educación en Seguridad, que minimicen los daños

en caso de producirse la emergencia. Se recomienda contar con un procedimiento apropiado, que permita

enfrentar los riesgos detectados.

Las medidas necesarias para minimizar el riesgo de las distintas situaciones identificadas, están

direccionadas a la preparación, divulgación e implementación de procedimientos seguros, para todos los

procesos de producción y mantenimiento de instalaciones, así como a las operaciones de Recepción de

Materia Prima e insumos.

13. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA, INDIRECTA Y SENSIBLES

Se define como Área de influencia el espacio físico, biótico y socioeconómico susceptible de sufrir

alteraciones, ya sea positiva o negativamente como consecuencia del desarrollo de las diferentes actividades

relacionadas con FABRINORTE CÍA. LTDA.

Partiendo del fundamento técnico proporcionada por la información primaria y secundaria y, bajo el criterio

o experiencia del Equipo Consultor, se delimitó el área de influencia ambiental directa e indirecta del

proyecto, tomando en cuenta los componentes o sub – componentes que serían afectados dentro de cada

componente ambiental.

13.1. Criterios para determinar el área de influencia Ambiental

El grado de interrelación que presenta el proyecto con las distintas variables socio ambientales es

considerado como criterio principal para establecer el área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Se entiende como área de influencia directa al espacio físico que las actividades del proyecto efectúen a

los componentes ambientales del área, considerando los impactos directos incluyendo aquellos de mayor o

menor magnitud e intensidad.

Mientras el área de influencia indirecta es aquella zona en donde el proyecto genera impactos indirectos, es

decir, aquellos que ocurren en un espacio diferente a donde se produjo la acción que generó el impacto

ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 154

13.2. Metodología

Para la determinación de áreas de influencias se analizan tres criterios, los mismos que tienen relación con

el alcance geográfico, las condiciones iniciales del ambiente y la magnitud de las alteraciones en el

funcionamiento de FABRINORTE CÍA. LTDA.

Para determinar el área de influencia del proyecto se consideró:

Límite del proyecto.- Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo del proyecto.

Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural donde se desarrolla la

actividad productiva. La escala temporal toma en cuenta el tiempo necesario para la ejecución del proyecto

hasta el abandono.

Limites espaciales y administrativos.- Están relacionados con los límites Jurídico Administrativo donde

se desarrollan las actividades del proyecto. El área de estudio estará en las inmediaciones de FABRINORTE

CÍA. LTDA. ubicada en la provincia de Imbabura, cantón Otavalo, Parroquia San Luis, se considerará como

el área de influencia indirecta a la superficie comprendida en 300 m. a la redonda de la ubicación de la

empresa, sobre la base de los siguientes aspectos:

1. El tipo de actividad.

2. El uso de suelo de la zona.

3. Los aspectos socio-económicos del área circundante.

4. El actual estado ambiental de la zona circundante.

5. Las características del Sector.

Límite ecológico.- Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin límites al área de

operación donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se extiende más allá en

función de potenciales impactos que pueden generar una actividad.

Se considera que el área de influencia ambiental está compuesta por:

13.3. Área de influencia directa Ambiental

Corresponde a las zonas de implantación de la empresa, considerándose además aquellas superficies

influenciadas directamente por las actividades realizadas.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 155

El área de influencia ambiental directa corresponde al área de ocupación del espacio en donde se estén

dando alteraciones en forma directa, por las diferentes etapas y procesos de la empresa, proyectándose a

100 m a la redonda del sitio de operación.

13.4. Área de influencia indirecta Ambiental

La zona de influencia indirecta de la actividad es el territorio en el que se manifiestan los impactos

ambientales indirectos -o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo

la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió

la acción provocadora del impacto ambiental.

El área de influencia ambiental indirecta del proyecto es de 300 metros a la redonda, es un área alcanzada

por los procesos biofísicos y antropológicos provenientes del accionar de las actividades de la

infraestructura y su interrelación con una zona ampliada donde su dinámica es notoria.

13.5. Determinación de áreas sensibles

Se define como la capacidad de un ecosistema parea soportar alteraciones o cambios originados por acciones

antrópicas, sin sufrir alteraciones drásticas que le impidan alcanzar un equilibrio que mantenga un nivel

aceptable en su estructura y función. En concordancia con esta definición tenemos en cuenta el concepto de

Tolerancia Ambiental, que representan la capacidad del medio a aceptar o asimilar cambios en función de

sus características actuales.

El área sensible corresponde a sitios específicos donde cualquier tipo de impacto negativo es causa de un

cambio drástico de las condiciones de un ecosistema, provocando inestabilidad con el aumento del riesgo en

el medio físico, pérdida de la diversidad y endemismo en el medio biótico y el posible debilitamiento de los

factores que componen una estructura social, como las modificaciones en las condiciones de vida dentro de

un medio social.

Para determinar las áreas sensibles se tomaron tres niveles de sensibilidad: alta, media y baja, para evaluar

los componentes físicos, bióticos, y socioeconómicos y cultural, en base a los siguientes aspectos:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 156

13.5.1. COMPONENTES ASPECTOS SENSIBLES

a) Físico

Aspectos hidrológicos, calidad de agua, y paisajes naturales, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos,

climatológicos y tipos y usos de suelos.

b) Biótico

Flora: cobertura vegetal, estado de conservación de las áreas distribución de las especies endémicas o en

peligro de extinción

Fauna: abundancia, diversidad, especies raras o en peligro y sitios de congragación de especies.

c) Socioeconómico cultural

Estructura social y las relaciones sociales, económicas y culturales.

13.5.2. ESTADO DE SENSIBILIDAD

13.5.2.1. Sensibilidad física

El área donde se desarrolla las actividades, no presentan mayor sensibilidad física por encontrarse en un

área intervenida.

13.5.2.2. Sensibilidad biótica

Considerando que el proyecto no se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP),

pero tiene en su área de influencia indirecta, la presencia de la quebrada Cuscunga, que sirve de cuerpo

receptor de las descargas del alcantarillado del sector, ubicada a aproximadamente 100 metros de la

empresa, hacia el sur, se ha determinado como una zona de sensibilidad biótica media.

13.5.2.3. Sensibilidad social

La información presentada se basa tanto en el levantamiento de campo que se llevó a cabo el día 17 de

febrero del 2017, y en información socioeconómica tomada del Censo de Población y Vivienda del 2010, del

SIISE (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador) y del Gobierno Municipal de Otavalo.

En la siguiente tabla se califican los niveles de susceptibilidad en los aspectos sociales de mayor importancia,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 157

así:

Tabla 62: Niveles de Sensibilidad

COMPONENTE SENSIBIIDAD EXPLICACIÓN

POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Cultural Baja La integración a la lógica de mercados es profunda, razón por la cual

se considera que no existen patrones culturales en riesgo

Económica Baja La población aledaña a la empresa, tendrá relación directa baja con

las actividades del proyecto.

Salud Media

Las condiciones de salud de la población, probablemente se verían

afectadas en el caso de que la descarga líquida no doméstica,

proveniente del proceso productivo de la empresa, tuviera

parámetros fuera de norma, de no aplicarse medidas de seguridad y

prevención y de no disponerse de la Planta de Tratamiento de Agua

Educación Media En el área de influencia indirecta del proyecto, se encuentra ubicada

la Escuela José Martí.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 158

Figura 33: Área de Influencia Directa e Indirecta de FABRINORTE CÍA. LTDA.

Fuente: Google Earth

Elaborado por: Equipo Consultor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 159

14. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO A LA NORMATIVA AMBIENTAL

14.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA

NORMATIVA AMBIENTAL

La determinación del grado de cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente se fundamentó básicamente en el

Seguimiento de los Planes de Manejo Ambiental, se orientó a detectar los cumplimientos así como las no

conformidades, incumplimientos o deficiencias del sistema auditado, relacionados con la presentación de la

información ambiental (estudios, informes, presupuestos, reportes de auto monitoreo, registros, certificados,

cadenas de custodia, etc.), y de ser el caso, por la identificación de nuevos impactos no previstos o no controlados

adecuadamente, para ser sistematizados de acuerdo a la tabla que sigue:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 160

Tabla 63: Determinación del cumplimiento de los aspectos ambientales evaluados

ASPECTO AMBIENTAL CUERPO LEGAL ARTÍCULO REQUERIMIENTOS

CUMPLIMIENTO MEDIO DE

VERIFICACIÓN CUMPLE NO CUMPLE

NO APLICA

GENERAL

Acuerdo Ministerial 061

Art. 170

No presenta derrames o emisiones de materias primas, productos químicos peligrosos, residuos sólidos no domésticos, o lodos potencialmente contaminantes que perjudiquen la salud y bienestar de la población, infraestructura o al ambiente.

Verificación in situ,

Registro Fotográfico

Art. 249, literal d

Presentación de documentos ambientales (auditorias, alcances solicitados, documentos de descargo, planes de manejo, programas perentorios de cumplimiento)

No disponen de Licencia

Ambiental

Acuerdo Ministerial 026

Acuerdo Ministerial 061

Artículo 1 Tercera Disposición

Transitoria

Realizar la gestión de residuos tóxicos y peligrosos, con la debida delegación o acreditación.

El Registro de Generador de Desechos Peligrosos,

consta en Anexo 2

DESCARGAS DE EFLUENTES LÍQUIDOS

Acuerdo Ministerial 097 Anexo 1, Tabla 8

Caracterizaciones de las descargas líquidas no domésticas.

Parámetro Sólidos Totales, se encuentra

fuera de norma

Acuerdo Ministerial 097 Art. 257 Muestreo

Solo un monitoreo se realizó posterior a la

aprobación de los parámetros de muestreo, por parte de la Autoridad

Ambiental

EMISIONES A LA ATMÓSFERA DE FUENTES FIJAS

Acuerdo Ministerial 097

Art. 255 y 257 Obligatoriedad y frecuencia del monitoreo y periodicidad de reportes de monitoreo Muestreo

Solo un monitoreo se realizó posterior a la

aprobación de los parámetros de muestreo, por parte de la Autoridad

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 161

ASPECTO AMBIENTAL CUERPO LEGAL ARTÍCULO REQUERIMIENTOS

CUMPLIMIENTO MEDIO DE

VERIFICACIÓN CUMPLE NO CUMPLE

NO APLICA

Ambiental

EMISIONES DE RUIDO

Acuerdo Ministerial 097

Art. 255 Obligatoriedad y frecuencia del monitoreo y periodicidad de reportes de monitoreo

Solo un monitoreo se realizó posterior a la

aprobación de los parámetros de muestreo, por parte de la Autoridad

Ambiental Art. 257 Muestreo

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Acuerdo Ministerial 061

Art. 88, literal d Todo generador de residuos peligrosos tiene la responsabilidad de almacenar los residuos en condiciones ambientalmente seguras

Verificación in situ

Art. 77 Plan de manejo de residuos sólidos No presentan Plan,

anterior al presente documento

Art. 77, literal f Registros del manejo de residuos y desechos. Presentan registros, Ver

Anexo 9

Art. 77, literal d Registro de capacitación al personal en la gestión de residuos.

Presentan registros, Ver

Anexo 8

Art. 77, literal d Los desechos se clasifican y separan inmediatamente después de su generación, en el mismo lugar en el que se originan.

Presentan registros, Ver

Anexo 9

Acuerdo Ministerial 026 Acuerdo Ministerial 061

Artículo 1 Tercera Disposición

Transitoria

Estar registrado como Generador de Residuos Peligrosos

Presentan Registro de Generador de Desechos Peligrosos, ver Anexo 3

PLANES DE CONTINGENCIAS E INCENDIOS

Ley de Defensa contra Incendios Artículo 35 Permiso de funcionamiento otorgado por el Cuerpo

de Bomberos.

Disponen del Permiso de funcionamiento otorgado

por el Cuerpo de Bomberos

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 162

ASPECTO AMBIENTAL CUERPO LEGAL ARTÍCULO REQUERIMIENTOS

CUMPLIMIENTO MEDIO DE

VERIFICACIÓN CUMPLE NO CUMPLE

NO APLICA

Norma NTE INEN 2266:2013

Anexo B Manual de hojas técnicas Dispone de Hojas

técnicas, ver Anexo 4

Numeral 6 Registros de capacitación del personal. Presentan registros, Ver

Anexo 8

REMEDIACIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES

Acuerdo Ministerial 061 Art. 270

Caracterización de pasivos ambientales La empresa se encuentra

en operación Plan de remediación de pasivos

ACEPTACIÓN SOCIAL

Acuerdo Ministerial 061 Art. 270

Definición y caracterización del área de influencia Ver numeral 12.5 del presente documento

Registro de denuncias y seguimiento No han existido denuncias receptadas directamente

en la empresa Formulario de encuesta al vecindario aprobado por la autoridad

Acuerdo Ministerial 061 Art. 32, literal f Plan de relaciones comunitarias

No disponían antes del presente documento

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Acuerdo Ministerial 061 Art. 32, literal c

Plan de capacitación interna y a otros actores. Disponen de Cronograma

de Capacitaciones,

Registro de capacitación interna. Presentan registros, Ver

Anexo 8

Registro de capacitación a otros actores. La actividad no estaba

contemplada en su planificación

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 163

Fueron auditadas las actividades en las instalaciones de FABRINORTE CÍA. LTDA.

Tabla 64 Matrices para el Registro de No Conformidades y Conformidades

REPORTE DE NO CONFORMIDADES

RAZÓN SOCIAL: FABRINORTE CÍA. LTDA.

PROCESO:

Licenciamiento

Ambiental

RNC #: 01

MAYOR

X MENOR OBSERVACIÓN CONFORMIDAD

Legislación: Acuerdo Ministerial 061, Art. 249, literal d

Presentación de documentos ambientales (auditorias, alcances solicitados, documentos

de descargo, planes de manejo, programas perentorios de cumplimiento).

Detalle de la No Conformidad (Reporte de Auditoria):

No dispone de Licencia Ambiental.

Acción Correctiva:

Iniciación del Proceso de Licenciamiento Ambiental.

Firmas de Responsabilidad:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 164

REPORTE DE NO CONFORMIDADES

RAZÓN SOCIAL: FABRINORTE CÍA. LTDA.

PROCESO: Licenciamiento Ambiental RNC #: 02

MAYOR MENOR X OBSERVACIÓN CONFORMIDAD

Legislación: Acuerdo Ministerial 097, Anexo 1, Tabla 8

Valores Máximos Permisible de Descargas Líquidas al Alcantarillado

Detalle de la No Conformidad (Reporte de Auditoria):

Parámetro Sólidos Totales, se encuentra fuera de norma.

Acción Correctiva:

Elaborar y aplicar un Plan de Acción a fin de que el parámetro Sólidos Totales, se encuentre

dentro de norma.

Firmas de Responsabilidad:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 165

REPORTE DE NO CONFORMIDADES

RAZÓN SOCIAL: FABRINORTE CÍA. LTDA.

PROCESO: Licenciamiento Ambiental RNC #: 03

MAYOR MENOR X OBSERVACIÓN CONFORMIDAD

Legislación: Acuerdo Ministerial 061,

Art. 255

Obligatoriedad y frecuencia del Monitoreo y periodicidad de reportes de monitoreo

Art. 257

Muestreo

Detalle de la No Conformidad (Reporte de Auditoria):

Se realizó los monitoreos (descargas líquidas no domésticas, emisiones de combustión y

emisiones de ruido), sin la aprobación de la Autoridad Ambiental de los parámetros a

monitorear así como los puntos de muestreo.

Acción Correctiva:

Monitorear todos los parámetros dispuestos por la Autoridad Ambiental, en los puntos y

fuentes así aprobadas, tanto para emisiones de combustión, emisiones de ruido y punto de

descargas líquida no doméstica

Firmas de Responsabilidad:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 166

REPORTE DE NO CONFORMIDADES

RAZÓN SOCIAL: FABRINORTE CÍA. LTDA.

PROCESO: Relaciones Comunitarias RNC #: 04

MAYOR MENOR X OBSERVACIÓN CONFORMIDAD

Legislación: Acuerdo Ministerial 061, Art. 77

Plan de manejo de desechos sólidos

Detalle de la No Conformidad (Reporte de Auditoria):

No dispone de Plan de manejo de desechos sólidos

Acción Correctiva:

Estructurar el Plan de manejo de desechos sólidos

Firmas de Responsabilidad:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 167

Tabla 65 Resumen de Hallazgos (Conformidades) de los aspectos ambientales evaluados en

FABRINORTE CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL CUERPO LEGAL REQUERIMIENTOS

GENERAL Acuerdo Ministerial 061, Art. 170

No presenta derrames o emisiones de materias primas, productos químicos peligrosos, residuos sólidos no domésticos, o lodos potencialmente contaminantes que perjudiquen la salud y bienestar de la población, infraestructura o al ambiente.

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Acuerdo Ministerial 061, Art. 77, literal d

Todo generador de residuos peligrosos tiene la responsabilidad de almacenar los residuos en condiciones ambientalmente seguras Los desechos se clasifican y separan inmediatamente después de su generación, en el mismo lugar en el que se originan.

REPORTE DE NO CONFORMIDADES

RAZÓN SOCIAL: FABRINORTE CÍA. LTDA.

PROCESO: Relaciones Comunitarias RNC #: 05

MAYOR MENOR X OBSERVACIÓN CONFORMIDAD

Legislación: Acuerdo Ministerial 061, Art. 32, literal f

Plan de Relaciones Comunitarias

Detalle de la No Conformidad (Reporte de Auditoria):

No dispone de Plan de Relaciones Comunitarias

Acción Correctiva:

Estructurar el Plan de Relaciones Comunitarias

Firmas de Responsabilidad:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 168

ASPECTO AMBIENTAL CUERPO LEGAL REQUERIMIENTOS

DESECHOS PELIGROSOS

Acuerdo Ministerial 026, Art. 1 Acuerdo Ministerial 061, Tercera Disposición Transitoria

Registro de Generador de Desechos Peligrosos

MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

Acuerdo Ministerial 061, Art. 77, literales d y f

Registro del manejo de residuos y desechos, capacitación, separación

PLANES DE CONTINGENCIAS E INCENDIOS

Ley de Defensa contra Incendios, Articulo 35

Permiso de funcionamiento otorgado por el cuerpo de bomberos.

Norma NTE INEN 2266:2013, Anexo B y Numeral 6

Manual de procedimientos, organigramas, responsables, comunicación, hojas técnicas.

ACEPTACIÓN SOCIAL

Acuerdo Ministerial 061, Art. 32, literal f

Definición y caracterización del área de influencia

Acuerdo Ministerial 061, Art. 32, literal c Registro de denuncias y seguimiento

Tabla 66 Resumen de Hallazgos (No Conformidades) de los aspectos ambientales evaluados en

FABRINORTE CÍA. LTDA.

ASPECTO AMBIENTAL

CUERPO LEGAL REQUERIMIENTOS

GENERAL Acuerdo Ministerial 061, Art. 170 y 249, literal d

Presentación de documentos ambientales (auditorias, alcances solicitados, documentos de descargo, planes de manejo, programas perentorios de cumplimiento)

DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS

Acuerdo Ministerial 097, Anexo 1, Tabla 8

Caracterización de todos los parámetros dispuestos por la Autoridad Ambiental

DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS

Acuerdo Ministerial 061, Art. 255

Obligatoriedad y frecuencia del Monitoreo y periodicidad de reportes de monitoreo

DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS

Acuerdo Ministerial 061, Art. 257

Muestreo

EMISIONES DE COMBUSTIÓN

Acuerdo Ministerial 061, Art. 257 Muestreo

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 169

ASPECTO AMBIENTAL

CUERPO LEGAL REQUERIMIENTOS

EMISIONES DE RUIDO

Acuerdo Ministerial 061, Art. 257

Muestreo

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Acuerdo Ministerial 061, Art. 77

Plan de Manejo de residuos sólidos

ACEPTACIÓN SOCIAL

Acuerdo Ministerial 061, Art. 32, literal f

Plan de relaciones comunitarias, en atención a los cuatro programas establecidos en los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental: Otros Sectores

15. PLAN DE ACCIÓN

15.1. NO CONFORMIDADES A MITIGAR

1. FABRINORTE CÍA. LTDA. no cuenta con Licencia Ambiental

2. FABRINORTE CÍA. LTDA. parámetro Sólidos Totales, se encuentra fuera de norma

3. FABRINORTE CÍA. LTDA. no monitoreo sus emisiones de combustión, emisiones de

ruido, en los puntos determinados por la Autoridad Ambiental y de descargas líquidas

no domésticas en parámetros determinados por Autoridad Ambiental

4. FABRINORTE CÍA. LTDA. no dispone de un Plan de Manejo de residuos sólidos

5. FABRINORTE CÍA. LTDA. no dispone de un Plan de Relaciones Comunitarias

15.2. ACCIONES A IMPLEMENTARSE

1. FABRINORTE CÍA. LTDA. no cuenta con Licencia Ambiental:

Se encuentra en proceso de regularización ambiental a fin de obtener la correspondiente Licencia Ambiental,

2. FABRINORTE CÍA. LTDA. el parámetro Sólidos Totales de descargas líquidas no domésticas, se

encuentra fuera de norma

Todos los parámetros dispuestos por la Autoridad Ambiental, para el punto de descarga líquida no doméstica,

deben encontrarse dentro de norma.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 170

3. FABRINORTE CÍA. LTDA. los monitoreos de emisiones de combustión y de ruido, no se efectúan en los

puntos aprobados por la Autoridad Ambiental y de descarga líquida no doméstica, en parámetros

determinados por la Autoridad Ambiental

Realizar todos los monitoreos, cumpliendo lo dispuesto en los Artículos 255 y 257 del Acuerdo Ministerial

097

4. FABRINORTE CÍA. LTDA. no dispone de un Plan de Manejo de Desechos

Dentro de la estructuración del Plan de Manejo Ambiental que consta en el presente documento, se dispone

ya de un Plan de Manejo de Desechos

5. FABRINORTE CÍA. LTDA. no dispone de un Plan de Relaciones Comunitarias

Dentro de la estructuración del Plan de Manejo Ambiental que consta en el presente documento, se dispone

ya de un Plan de Relaciones Comunitarias

El Plan de Acción se aplicará de acuerdo al cronograma que consta a continuación:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 171

Tabla 67 Plan de Acción

REFERENCIA LEGAL DEL INCUMPLIMIENTO

ACCIONES CORRECTIVAS A

SER IMPLEMENTADAS

IMPACTO A CONTROLAR

MEDIO DE VERIFICACIÓN

METAS PLAZO PREVISTO DE CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE

COSTO D

E IM

PLEM

ENTA

CIÓN D

E LA

ACC

IÓN (USD

)

(Resultados esperados)

Fecha Inicio

Fecha Finalización

Acuerdo Ministerial 061

Art. 170 y 249, literal d

Regularización Ambiental (en proceso)

Incumplimiento de la legislación ambiental vigente

Licencia Ambiental Obtención de la Licencia Ambiental

Ago-17 Dic-17 Gerente General 2000

Acuerdo Ministerial 097 Anexo 1, Tabla 8

Elaboración y aplicación de un Plan de Acción para la puesta en marcha de la planta de tratamiento biológica

Parámetros de descarga líquida no doméstica, fuera de norma

Plan de Acción (Ver Anexo 15) y Registro Fotográfico

Parámetros de descarga líquida no doméstica, dentro de norma

Ene-17 Ago-17 Jefe de Planta 2000

Acuerdo Ministerial 061 Arts. 255 y 257

Todos los monitoreos se realizarán en los puntos determinados por la Autoridad Ambiental

Incumplimiento de la legislación ambiental vigente

Informe de Monitoreo con un Laboratorio Acreditado

Todos los monitoreos realizados en los puntos determinados por la Autoridad Ambiental, disponen de cadenas de custodia y cumplen con norma técnica

Jun-17 Ago-17 Jefe de Planta 2000

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 172

REFERENCIA LEGAL DEL INCUMPLIMIENTO

ACCIONES CORRECTIVAS A

SER IMPLEMENTADAS

IMPACTO A CONTROLAR

MEDIO DE VERIFICACIÓN

METAS PLAZO PREVISTO

DE CUMPLIMIENTO

RESPONSABLE

COSTO D

E IM

PLEM

ENTA

CIÓN D

E LA

ACC

IÓN (USD

)

(Resultados esperados)

Fecha Inicio

Fecha Finalización

Acuerdo Ministerial 061

Art. 77 Plan de Manejo de Desechos Sólidos

Manejo de desechos sólidos

Plan de Manejo de Desechos Sólidos

Adecuado manejo de desechos sólidos

Ene-17 May-17 Jefe de SSO y Ambiente

200

Acuerdo Ministerial 061 Art. 32, literal f

Plan de Relaciones Comunitarias

Desconocimiento de la población sobre el Proyecto

Plan de Relaciones Comunitarias

Comunidad informada sobre el proyecto

Ene-17 May-17 Gerente General 200

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 173

16. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental (PMA) se diseñó en base a los hallazgos determinados e incumplimientos identificados

en el proyecto.

El objeto principal del PMA es prevenir, minimizar y compensar los impactos negativos que afecten al ambiente,

así como brindar protección a las áreas sensibles de interés humano y ecológico de esta zona de estudio.

En el PMA, incluye especificaciones técnicas detalladas, que incluirán diseños, formatos, guías que facilitarán su

verificación de cumplimiento.

A continuación se enumera y se describe lineamientos generales de los programas que se desarrollarán como parte

integrante del Plan de Manejo Ambiental, atendiendo a la prioridad determinada por las no conformidades

encontradas:

Plan de Prevención y Mitigación de impactos

Plan de Manejo de Desechos

Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

Plan de relaciones comunitarias

Plan de contingencias.

Plan de seguridad y salud ocupacional

Plan de Control y Monitoreo Ambiental

Plan de rehabilitación de áreas contaminadas

Plan de Cierre, abandono y entrega del área

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 174

Tabla 68 Plan de Manejo Ambiental

15.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACION DE IMPACTOS

OBJETIVOS: • Reducir la generación de impactos producidos por la generación de ruido y desechos sólidos en FABRINORTE CÍA. LTDA. • Implementar medidas preventivas para minimizar los impactos negativos dentro de FABRINORTE CÍA. LTDA. PPM-01

LUGAR DE APLICACIÓN: Todas la instalaciones de FABRINORTE CÍA. LTDA. RESPONSABLE: Jefe de Mantenimiento

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACI

ON

PRESUPUESTO ANUAL

(USD)

PLAZO

Fecha inicial

Periodicidad Fecha final

Generación de emisiones de combustión

Afectación a empleados y visitantes de FABRINORTE

CÍA. LTDA.

Mantenimiento de las fuentes de combustión

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados.

Registro de mantenimient

os 1000 Diciembr

e 2017 12 meses Diciembre 2018

Generación de emisiones de ruido

Afectación a empleados y visitantes de FABRINORTE

CÍA. LTDA.

Mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados.

Informes de Mantenimient

o 1000 Diciembr

e 2017 12 meses Diciembre 2018

Generación de desechos sólidos

Contaminación del recurso suelo

Mantenimiento del área de almacenamiento temporal de

desechos peligrosos y no peligrosos

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados.

Registro de mantenimient

o 200

Diciembre 2017 1 mes

Diciembre 2018

Exposición a Riesgos

Afectación a la salud y seguridad de empleados y

visitantes de FABRINORTE CÍA. LTDA.

Recargar anual de extintores

Número de extintores recargados

anualmente/Número de extintores existentes

Informe de recarga 1000

Diciembre 2017 12 meses

Diciembre 2018

Exposición a Riesgos

Afectación a la salud y seguridad de empleados y

visitantes de FABRINORTE CÍA. LTDA.

Mantenimiento de las estaciones de monitoreo de

control de vectores

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados Informe 300 Diciembr

e 2017 1 mes Diciembr

e 2018

Generación de desechos sólidos

Contaminación del recurso suelo

Mantenimiento del área de almacenamiento de combustible

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados. Informe 50 Diciembr

e 2017 12 meses Diciembre 2018

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 175

TOTAL (USD)

3550

15.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE MANEJO Y ELIMINANCION DE DESECHOS

OBJETIVOS: • Eliminar o minimizar los impactos que se pueden ocasionar al ambiente y la salud humana por el inadecuado manejo de los desechos. • Reducir los costos asociados con el manejo de los desechos y la protección al ambiente, incentivando a los trabajadores a implementar buenas prácticas para reducir la generación de los desechos en la fuente. • Realizar un inventario y monitorear los desechos generados en las diferentes actividades de la operación. • Disponer adecuadamente los desechos según las regulaciones vigentes en el Cantón Otavalo. • Monitorear sistemáticamente el plan de manejo de desechos para asegurar su cumplimiento.

PMD-02

LUGAR DE APLICACIÓN: Todas la instalaciones de FABRINORTE CÍA. LTDA.

RESPONSABLE: Jefe de Seguridad Industrial

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIO

N

PRESUPUESTO ANUAL

(USD)

PLAZO

Fecha inicial

Periodicidad Fecha final

Generación de desechos peligrosos

Contaminación del recurso Suelo

Todos los desechos peligrosos generados, serán almacenados

temporalmente en el área destinada para el efecto, hasta ser entregado a

un gestor calificado

Cantidad en peso de desechos peligroso

entregados a un gestor calificado/Cantidad en

peso de desechos peligrosos generados

Registros de entrega de desechos a gestores

autorizados

1500 Diciembre 2017 12 meses Diciembre

2018

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 176

Generación de desechos peligrosos

Contaminación del recurso Suelo

Entregar la Declaración Anual de Desechos Peligroso a la autoridad

competente, según frecuencia establecida en la legislación ambiental aplicable, a partir de haber terminado la gestión de obtención del Registro de

Generador de Desechos Peligrosos

N.A.

Constancia entrega de la Declaración Anual a la autoridad pertinente

50 Diciembre 2017 12 meses Diciembre

2018

Generación de desechos peligrosos

Contaminación del recurso Suelo

Entregar a los conductores del transporte de desechos peligrosos de los gestores autorizados, una copia de

las etiquetas de cada desecho entregado

N.A.

Constancia entrega de etiqueta 50

Diciembre 2017 12 meses

Diciembre 2018

Generación de desechos peligrosos

Contaminación del recurso Suelo

Mantener colocadas las etiquetas de cada desecho peligroso en el área de

almacenamiento temporal N.A.

Registro Fotográfico 50 Diciembr

e 2017 6 meses Diciembre 2018

TOTAL (USD)

1650

15.3 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS: • Asegurarse que el personal y la comunidad esté debidamente informado y conozca los procedimientos del entrenamiento y la capacitación a ser proporcionada para su ejecución y cumplimiento. PCCEA-03

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 177

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones y Exteriores de FABRINORTE CÍA. LTDA.

RESPONSABLE: Jefe de Seguridad Industrial

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

Desconocimiento del componente

ambiental Afectación al personal

Todo el personal recibirá capacitación en los siguientes

temas: • Uso adecuado del Equipo de

Protección Personal. • Manejo adecuado de desechos

peligrosos • Manejo adecuado de sustancias

químicas y hojas de seguridad • Difusión del contenido del PMA

• Señalización de seguridad • Primeros auxilios.

•Plan de Emergencia y Contingencias •Plan de SSO

Las capacitaciones estarán a cargo de la Jefe de Seguridad

Industrial

Número de empleados capacitados/Número

de empleados de FABRINORTE CIA.

LTDA.

Registro de asistencia con firma y fecha

Registro fotográfico

500 Diciembre 2017 1 mes Diciembre

2018

TOTAL (USD) 500

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 178

15.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 15.4.1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

OBJETIVOS: Disponer de mecanismos de información de las actividades a ejecutar, del avance del proyecto y del cumplimiento de los acuerdos y demás medidas del PMA PRC-04 LUGAR DE APLICACIÓN: Todas la instalaciones aledañas de FABRINORTE CÍA. LTDA.

RESPONSABLE: Gerente General

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

Adecuado conocimiento

de la comunidad

aledaña sobre el proyecto

Mejora imagen de la empresa

Se realizará 250 trípticos a fin de ser repartidos entre los

habitantes del área de influencia del proyecto, sobre el sistema de tratamiento de

agua

Número de trípticos

entregados / Número de trípticos

elaborados

Registro de entrega

250 Diciembre 2017

6 meses Diciembre 2018

Adecuado conocimiento

de la comunidad

aledaña sobre las medidas de

protección ambiental el

proyecto

Conocimiento por parte de la

población aledaña del avance de

aplicación de las medidas de prevención adoptadas

Informar a la comunidad cercana sobre el avance del

plan de manejo ambiental de la empresa

Número de personas

invitadas/Número de asistentes a la

reunión

Informe de reunión,

recogiendo criterio de asistentes

300 Diciembre 2017 6 meses Diciembre

2018

TOTAL (USD) 550

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 179

15.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 15.4.2. PROGRAMA DE COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN

OBJETIVOS: Establecer medidas de compensación en las comunidades ubicadas en el área de influencia directa del proyecto relacionadas con los impactos negativos generados PRC-04 LUGAR DE APLICACIÓN: Todas la instalaciones aledañas de FABRINORTE CÍA. LTDA.

RESPONSABLE: Gerente General

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

Atención social a la comunidad

del área de influencia, que pudiera verse afectada por el proyecto

Atención a la comunidad del área

de influencia del proyecto

Desarrollar una campaña de siembra de plantas con los

moradores del área de influencia, en las

riveras de la quebrada o en las áreas verdes de la Unidad Educativa

Isaac Jesús Barrera, involucrando a sus

estudiantes

Incremento de la cobertura vegetal

Registro fotográfico 1000 Diciembre

2017 12 meses Diciembre 2018

Minga de limpieza de los bordes del tramo de quebrada, aledaño

al proyecto

Visual, bordes limpios de quebrada

Registro fotográfico 1000 Diciembre

2017 6 meses Diciembre 2018

TOTAL (USD) 2000

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 180

15.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 15.4.3. PROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

OBJETIVOS: Establecer medidas de compensación en las comunidades ubicadas en el área de influencia directa del proyecto relacionadas con los impactos negativos generados PRC-04 LUGAR DE APLICACIÓN: Todas la instalaciones aledañas de FABRINORTE CÍA. LTDA.

RESPONSABLE: Gerente General

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

Falta de oferta laboral en el área de influencia del

proyecto

Afectación a la comunidad

económicamente activa del área de

influencia del proyecto

Se mantendrá un mínimo del 10 % de la nómina de la planta, personal del área de influencia, siempre y cuando, cumplan los

requerimientos técnicos

Número de empleados de la zona en nómina / Número de empleados

en nómina

Plan de Contratación de Mano de Obra

Local, (detallando Políticas y

Procedimientos)

50 Diciembre 2017 12 meses Diciembre

2018

TOTAL (USD) 50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 181

15.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 15.4.4. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

OBJETIVOS: Establecer medidas de compensación en las comunidades ubicadas en el área de influencia directa del proyecto relacionadas con los impactos negativos generados PRC-04 LUGAR DE APLICACIÓN: Todas la instalaciones aledañas de FABRINORTE CÍA. LTDA.

RESPONSABLE: Gerente General

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES MEDIO DE VERIFICACION

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

Adecuado conocimiento

de la comunidad

aledaña sobre las medidas de

protección ambiental el

proyecto

Aceptación por parte de la población aledaña de la

actividad de la empresa y las medidas de prevención

adoptadas

Proceso de Socialización del Plan de Manejo Ambiental

aprobado por la Autoridad Ambiental, mediante una Reunión

Informativa

Número de personas

invitadas/Número de asistentes a la

reunión

Informe de reunión,

recogiendo criterio de asistentes

300 Diciembre 2017 12 meses

Diciembre 2018

Aceptación por parte de la población aledaña de la

actividad de la empresa y las medidas de prevención

adoptadas

Visita guiada a la Planta de

Tratamiento de Agua, con explicación

sencilla sobre su funcionamiento

Número de personas

invitadas/Número de asistentes a la

visita

Informe de visita,

recogiendo criterio de asistentes

300 Diciembre 2017 6 meses

Diciembre 2018

Adecuado conocimiento

de la comunidad

aledaña sobre medidas de protección ambiental

Ampliar conocimientos y saberes de estudiantes de la Unidad Educativa del área de

influencia del proyecto

Ejecutar Talleres de Concienciación en

temas ambientales a los estudiantes de la

Unidad Educativa Isacc Jesús Barrera

Número de talleres ejecutados/Número

de talleres programados

Registros de Asistencia

Registro fotográfico

250 Diciembre 2017 6 meses Diciembre

2018

TOTAL (USD) 850

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 182

15.5 PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

OBJETIVOS: • Establecer todas las acciones necesarias para evitar, controlar, moderar y remediar los daños o impactos no deseables que el proceso de operación; pudieren provocar en la calidad del aire – ambiente por inadecuado manejo de efluentes, residuos y desechos producto de las actividades operativas; y que por lo mismo sean causantes directos del quebranto de la salud de los trabajadores y de la población que se encuentra cerca del establecimiento.

PC-05

LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de FABRINORTE CÍA. LTDA. RESPONSABLE: Jefe de Seguridad Industrial

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

Exposición a Riesgos

Afectación a la salud y seguridad

de empleados y visitantes de

la empresa

En caso de suscitarse algún evento o emergencia

ambiental, comunicar a la Autoridad Ambiental,

inmediatamente después de sucedido el evento

Número de eventos comunicados a la

Autoridad Ambiental/Número de

eventos ocurridos

Constancia de ingreso del

comunicado a la Autoridad Ambiental

50 Diciembre 2017

Inmediatamente luego de suscitado

el evento o emergencia ambiental

Diciembre 2018

Exposición a Riesgos

Afectación a la salud y seguridad

de empleados y visitantes de

la empresa

Disponer de extintores de incendios, de acuerdo a lo dispuesto por el Cuerpo de

Bomberos

Número de extintores colocados/Número de

extintores planificados colocar

Registro fotográfico 30 Diciembre

2017 Medida Puntual Diciembre

2018

Exposición a Riesgos

Afectación a la salud y seguridad

de empleados y visitantes de

la empresa

Realizar inspecciones mensuales a fin de verificar el estado de los extintores

Número de inspecciones mensuales realizadas/

Número de inspecciones mensuales planificadas

Registro Mensual 30 Diciembre

2017 1 mes Diciembre 2018

Derrame de combustible

Contaminación del recurso suelo

Mantener el kit antiderrames en el área de

almacenamiento del combustible

N.A. Registro

fotográfico 50 Diciembre 2017 Medida Puntual Diciembre

2018

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 183

Presencia de riesgos

Afectación del Comunidad y

Ambiente

Mantener actualizado el Permiso de Funcionamiento emitido por el Cuerpo de

Bomberos

Verificación in situ

Permiso de Funcionamiento emitido por el

Cuerpo de Bomberos

100 Diciembre 2017 12 meses Diciembre

2018

Presencia de riesgos

Afectación del Comunidad y

Ambiente

Mantener en un lugar visible, un listado de

teléfonos de emergencia Verificación in situ

Registro fotográfico 30 Diciembre

2017 12 meses Diciembre 2018

TOTAL (USD) 290

15.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVOS: • Asegurar que las condiciones de trabajo y seguridad laboral del personal que trabaja en las instalaciones, se ajusten a las normas establecidas tanto por la legislación nacional cuanto de aquellas contenidas en los reglamentos para la prevención y control de la contaminación ambiental y que protegen la salud del trabajador. • Proporcionar guías y procedimientos para detectar áreas de peligro y enfrentar emergencias en cada sitio de trabajo.

PSSO-06

LUGAR DE APLICACIÓN: Todas la instalaciones de FABRINORTE CÍA. LTDA.

RESPONSABLE: Jefe de Seguridad Industrial

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

Riesgo a la salud y riesgo

laboral

Afectación al personal

Entrega de equipos de protección personal

Número de personas que reciben el EPP/

Número de trabajadores que

utilizan el EPP

Registro de entrega de EPP 1500

Diciembre 2017 12 meses

Diciembre 2018

Riesgo a la salud y riesgo

Afectación al personal

Disponer de un botiquín de primeros

Verificación in situ Botiquín 100 Diciembre 2017 Medida Puntual Diciembre

2018

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 184

laboral auxilios e implementos básicos para cubrir

atenciones emergentes

Exposición a Riesgos

Afectación a la salud y seguridad de empleados y visitantes de

la empresa

Colocar señalética informativa y de

seguridad al interior de la empresa

Verificación in situ

Registro Fotográfico 200 Diciembre

2017 Medida Puntual Diciembre 2018

TOTAL (USD) 1800

15.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

OBJETIVOS: • Garantiza el desarrollo adecuado ambiental y técnico de la obra a través de la supervisión diaria y constante, con el objeto de que se mitiguen impactos relacionados en todas las acciones previamente identificadas, exigiendo de esta manera las acciones contempladas en el plan de manejo durante la etapa de operación. PMS-07

LUGAR DE APLICACIÓN: Todas la instalaciones de FABRINORTE CÍA. LTDA. RESPONSABLE: Gerente General

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

Incumplimiento de las

actividades del PMA

Afectación al personal y ambiente

Realizar reuniones para el seguimiento del cumplimiento de

las actividades señaladas en el PMA

Número de informes elaborados / Número

de informes programados en el año

Informes trimestrales

30

Diciembre 2017 3 meses Diciembre

2018

Incumplimiento de las

Afectación al personal y ambiente

Presentar las Auditorías N.A.

Constancia de ingreso de la 500

Diciembre 2017

Anual la primera,

Diciembre 2018

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 185

actividades del PMA

Ambientales de Cumplimiento, en

frecuencia determinada por la

legislación ambiental pertinente

Auditoría Ambiental de

Cumplimiento para revisión de la

Autoridad Ambiental

luego cada 2 años

Generación de descargas líquidas no domésticas

Contaminación del recurso agua

Monitorear todos los parámetros

determinados por la Autoridad

Ambiental, según Oficio Nro. GPI-

DGAM-2017-0068-O. Los informes deberán incluir: Identificación

(Nombre o razón social, responsable, dirección), ubicación

de puntos de muestreo, tipo de

muestra, croquis de localización y justificación,

nombre del personal técnico que

muestrea, protocolo de muestreo, cadena

de custodia, certificados de Acreditación

Número de monitoreos realizados en el año/ Número de

monitoreos programados en el año

Informes de monitoreos

1000 Diciembre 2017

6 meses Diciembre 2018

Generación de descargas líquidas no domésticas

Contaminación del recurso agua

En caso de encontrarse algún

parámetro fuera de norma, analizar su

causa y aplicar medidas pertinentes

Número de parámetros con acción determinada/ Número de parámetros fuera

de norma

Plan de acción 500 Diciembre

2017 A demanda Diciembre

2018

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 186

Generación de emisiones de

ruido

Contaminación del recurso aire

Monitoreos de ruido, que deberán cumplir con lo establecido en

el AM 097, en el punto determinado según Oficio Nro. GPI-DGAM-2017-0163-O y deberán contener al menos:

Nombre o razón social, responsable, dirección); ubicación

de los puntos de muestreo, incluyendo

croquis de localización y justificación; nombres del

personal técnico que efectúo el muestreo;

parámetros de medición de acuerdo

a la actividad; resumen de resultados;

características de operación, esto es,

descripción del proceso y de equipos

o técnicas de control; protocolos

de muestreo, cadenas de custodia,

copias de Certificados de

Acreditación emitidos por el

Servicio de

Número de monitoreos realizados

/Número de monitoreos

programados

Informes de Monitoreos 200 Diciembre

2017 6 meses Diciembre 2018

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 187

Acreditación Ecuatoriano

Generación de emisiones de

ruido

Contaminación del recurso aire

En caso de encontrarse algún

punto fuera de norma, analizar su

causa y aplicar medidas pertinentes

Número de puntos con acción determinada/ Número de puntos

fuera de norma

Plan de acción 200 Diciembre 2017 A demanda Diciembre

2018

Emisiones de fuentes fijas de

combustión

Contaminación del aire

Realizar el monitoreo de emisiones de

combustión de las fuentes fijas, según

Oficio Nro. GPI-DGAM-2017-0163-

O, de acuerdo al A.M. 097 (Norma de

Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustión) con

laboratorio acreditado ante la

SAE, los parámetros a monitorear serán:

CO NOx SO2

PM 2.5

Número de informes elaborados / Número

de informes programados en el año

Informes de Monitoreos 500 Diciembre

2017 6 meses Diciembre 2018

Emisiones de fuentes fijas de

combustión

Contaminación del aire

En caso de encontrarse algún

parámetro fuera de norma, analizar su

causa y aplicar medidas pertinentes

Número de parámetros con acción determinada/ Número de parámetros fuera

de norma

Plan de acción 200 Diciembre 2017 A demanda Diciembre

2018

Incumplimiento Afectación del En caso de suscitarse algún

Número de Fe de presentación del 20 Diciembre

2016 En caso de suscitarse

Diciembre 2017

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 188

de la legislación ambiental vigente

Comunidad y ambiente

cambio o modificación en la

infraestructura de la empresa, se reportará a la

Autoridad Ambiental

modificaciones reportadas/Número de modificaciones

realizadas

comunicado a la Autoridad

Generación de descargas líquidas no domésticas

Contaminación del recurso agua

Cumplir el Plan de Acción para la implementación

Tratamiento Biológico,

presentado a la Autoridad

Ambiental, el Plan consta en el Anexo

15

Número de medidas cumplidas/Número de medidas presentadas

Informe 1000 Diciembre 2017

Medida Puntual

Febrero 2018

TOTAL (USD) 4150

15.8 PLAN DE REHABILITACIÓN DE AREAS CONTAMINADAS PROGRAMA DE REHABILITACIÓN

OBJETIVOS: • Rehabilitar áreas que hayan sido afectadas por algún tipo de contaminación causada por las actividades del proyecto

PRAC-08 LUGAR DE APLICACIÓN: Instalaciones de FABRINORTE CÍA. LTDA.

RESPONSABLE: Gerente General

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 189

Alteración del paisaje

Afectación del Medio biótico

Una vez cesadas las actividades de la empresa,

identificar pasivos ambientales a fin de dar

la gestión

Número de lugares aplicados plan de mantenimiento /

Número de lugares identificados para

aplicar mantenimiento

Informe Técnico 1000 Diciembre 2017 6 meses Diciembre

2018

TOTAL (USD) 1000

15.9 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL AREA PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO

OBJETIVOS: • Remediar cuanto sea posible los daños causados por las actividades de FABRINORTE CÍA. LTDA. • Dejar en condiciones óptimas los factores aire, suelo, agua y medio biótico.

PCAEA-09 LUGAR DE APLICACIÓN: I Instalaciones de FABRINORTE CÍA. LTDA.

RESPONSABLE: Gerente General

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACION PRESUPUESTO ANUAL (USD)

PLAZO

Fecha inicial Periodicidad Fecha final

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 190

Alteración de la calidad del

suelo

Contaminación del recurso Suelo

Notificar a la Autoridad

Ambiental, el cese de actividades

N.A. Constancia de

recepción de la notificación

20 Inmediato a partir de cesadas las actividades de FABRINORTE CÍA. LTDA.

Elaborar un Plan de Cierre detallada

para la ejecución de las actividades

N.A. Plan de Cierre 300 Inmediato a partir de tomada la decisión

del cese de las actividades de FABRINORTE CÍA. LTDA.

Desalojar los materiales de

desecho y escombros en los

lugares destinados para el efecto a cargo del GAD

Municipal

Cantidad en volumen de escombros desalojados /

Cantidad en volumen de escombros

generados

Registro fotográfico 200 6 meses a partir de cesadas las

actividades de FABRINORTE CÍA. LTDA.

TOTAL (USD) 520

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 191

Tabla 69 Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE

IMPACTOS

Mantenimiento de las fuentes de combustión

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados. x 1000

Mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados. x 1000

Mantenimiento del área de almacenamiento temporal de

desechos peligrosos y no peligrosos

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados. x x x x x x x x x x x x 200

Recargar anual de extintores Número de extintores recargados anualmente/Número de extintores

existentes x 1000

Mantenimiento de las estaciones de monitoreo de control de vectores

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados x x x x x x x x x x x x 300

Mantenimiento del área de almacenamiento de combustible

Número de mantenimientos realizados/Número de

mantenimientos planificados. x 50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 192

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS

Todos los desechos peligrosos generados, serán almacenados

temporalmente en el área destinada para el efecto, hasta ser entregado a

un gestor calificado

Cantidad en peso de desechos peligroso entregados a un gestor calificado/Cantidad en peso de desechos peligrosos generados

x 1500

Entregar la Declaración Anual de Desechos Peligroso a la autoridad

competente, según frecuencia establecida en la legislación

ambiental aplicable, a partir de haber terminado la gestión de obtención del Registro de Generador de Desechos

Peligrosos

N.A. x 50

Entregar a los conductores del transporte de desechos peligrosos de

los gestores autorizados, una copia de las etiquetas de cada desecho

entregado

N.A. x 50

Mantener colocadas las etiquetas de cada desecho peligroso en el área de

almacenamiento temporal N.A. x x 50

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 193

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Todo el personal recibirá capacitación en los siguientes temas:

• Uso adecuado del Equipo de Protección Personal.

• Manejo adecuado de desechos peligrosos

• Manejo adecuado de sustancias químicas y hojas de seguridad

• Difusión del contenido del PMA • Señalización de seguridad

• Primeros auxilios. •Plan de Emergencia y Contingencias

•Plan de SSO Las capacitaciones estarán a cargo de

la Jefe de Seguridad Industrial

Número de empleados capacitados/Número de empleados

de FABRINORTE CIA. LTDA. x x x x x x x x x x x x 500

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS, PROGRAMA DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Se realizará 250 trípticos a fin de ser repartidos entre los habitantes del área de influencia del proyecto, sobre el sistema de tratamiento de

agua

Número de trípticos entregados / Número de trípticos elaborados x 250

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 194

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS, PROGRAMA DE

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Informar a la comunidad cercana sobre el avance del plan de manejo

ambiental de la empresa

Número de personas invitadas/Número de asistentes a la

reunión x x 300

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIS, PROGRAMA DE

COMPENSACIÓN E INDEMNIZACIÓN

Desarrollar una campaña de siembra de plantas con los moradores del área

de influencia, en las riveras de la quebrada o en las áreas verdes de la

Unidad Educativa Isaac Jesús Barrera, involucrando a sus

estudiantes

Incremento de la cobertura vegetal x 1000

Minga de limpieza de los bordes del tramo de quebrada, aledaño al

proyecto Visual, bordes limpios de quebrada x x 1000

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS, PROGRAMA DE

CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

Se mantendrá un mínimo del 10 % de la nómina de la planta, personal del

área de influencia, siempre y cuando, cumplan los requerimientos técnicos

Número de empleados de la zona en nómina / Número de empleados en

nómina x 50

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS,

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Proceso de Socialización del Plan de Manejo Ambiental aprobado por la Autoridad Ambiental, mediante una

Reunión Informativa

Número de personas invitadas/Número de asistentes a la

reunión x 300

Visita guiada a la Planta de Tratamiento de Agua, con explicación

sencilla sobre su funcionamiento

Número de personas invitadas/Número de asistentes a la

visita x x 300

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 195

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS,

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Ejecutar Talleres de Concienciación en temas ambientales a los

estudiantes de la Unidad Educativa Isacc Jesús Barrera

Número de talleres ejecutados/Número de talleres

programados x x 250

PLAN DE CONTINGENCIAS

En caso de suscitarse algún evento o emergencia ambiental, comunicar a la

Autoridad Ambiental, inmediatamente después de sucedido

el evento

Número de eventos comunicados a la Autoridad Ambiental/Número de

eventos ocurridos x x x x x x x x x x x x 50

Disponer de extintores de incendios, de acuerdo a lo dispuesto por el

Cuerpo de Bomberos

Número de extintores colocados/Número de extintores

planificados colocar x 30

Realizar inspecciones mensuales a fin de verificar el estado de los

extintores

Número de inspecciones mensuales realizadas/Número de inspecciones

mensuales planificadas x x x x x x x x x x x x 30

Mantener el kit antiderrames en el área de almacenamiento del

combustible N.A. x 50

Mantener actualizado el Permiso de Funcionamiento emitido por el Cuerpo

de Bomberos Verificación in situ x 100

Mantener en un lugar visible, un listado de teléfonos de emergencia Verificación in situ x 30

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 196

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Entrega de equipos de protección personal

Número de personas que reciben el EPP/ Número de trabajadores que

utilizan el EPP x x x x x x x x x x x x 1500

Disponer de un botiquín de primeros auxilios e implementos básicos para

cubrir atenciones emergentes Verificación in situ x 100

Colocar señalética informativa y de seguridad al interior de la empresa Verificación in situ x 200

0PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Realizar reuniones para el seguimiento del cumplimiento de las

actividades señaladas en el PMA

Número de informes elaborados / Número de informes programados en

el año x x x x 30

Presentar las Auditorías Ambientales de Cumplimiento, en frecuencia determinada por la legislación

ambiental pertinente

N.A. x 500

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 197

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

Monitorear todos los parámetros determinados por la Autoridad

Ambiental, según Oficio Nro. GPI-DGAM-2017-0068-O. Los informes

deberán incluir: Identificación (Nombre o razón social, responsable,

dirección), ubicación de puntos de muestreo, tipo de muestra, croquis

de localización y justificación, nombre del personal técnico que

muestrea, protocolo de muestreo, cadena de custodia, certificados de

Acreditación

Número de monitoreos realizados en el año/ Número de monitoreos

programados en el año x x 1000

En caso de encontrarse algún parámetro fuera de norma, analizar

su causa y aplicar medidas pertinentes

Número de parámetros con acción determinada/ Número de parámetros

fuera de norma x 500

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 198

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

Monitoreos de ruido, que deberán cumplir con lo establecido en el AM 097, en el punto determinado según

Oficio Nro. GPI-DGAM-2017-0163-O y deberán contener al menos:

Nombre o razón social, responsable, dirección); ubicación de los puntos de

muestreo, incluyendo croquis de localización y justificación; nombres del personal técnico que efectúo el

muestreo; parámetros de medición de acuerdo a la actividad; resumen de

resultados; características de operación, esto es, descripción del proceso y de equipos o técnicas de control; protocolos de muestreo, cadenas de custodia, copias de Certificados de Acreditación emitidos por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano

Número de monitoreos realizados /Número de monitoreos programados x x 200

En caso de encontrarse algún punto fuera de norma, analizar su causa y

aplicar medidas pertinentes

Número de puntos con acción determinada/ Número de puntos

fuera de norma x 200

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 199

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

Realizar el monitoreo de emisiones de combustión de las fuentes fijas,

según Oficio Nro. GPI-DGAM-2017-0163-O, de acuerdo al A.M. 097

(Norma de Emisiones al Aire desde fuentes fijas de combustión) con

laboratorio acreditado ante la SAE, los parámetros a monitorear serán:

CO NOx SO2

PM 2.5

Número de informes elaborados / Número de informes programados en

el año x x 500

En caso de encontrarse algún parámetro fuera de norma, analizar

su causa y aplicar medidas pertinentes

Número de parámetros con acción determinada/ Número de parámetros

fuera de norma x 200

En caso de suscitarse algún cambio o modificación en la

Número de modificaciones reportadas/Número de

modificaciones realizadas x 20

Cumplir el Plan de Acción para la implementación Tratamiento

Biológico, presentado a la Autoridad Ambiental

Número de medidas cumplidas/Número de medidas

presentadas x x x x x 1000

PLAN DE REHABILITACIÓN DE AREAS

CONTAMINADAS

Una vez cesadas las actividades de la empresa, identificar pasivos

ambientales a fin de dar la gestión

Número de lugares aplicados plan de mantenimiento / Número de lugares identificados para aplicar mantenimiento

6 meses luego de cesadas las actividades de FABRINORTE CÍA. LTDA. 1000

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 200

PLAN/PROGRAMA MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

CRONOGRAMA ANUAL

PRESUPUESTO ANUAL (USD)

MES

1

MES

2

MES

3

MES

4

MES

5

MES

6

MES

7

MES

8

MES

9

MES

10

MES

11

MES

12

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA

DEL AREA

Notificar a la Autoridad Ambiental, el cese de actividades N.A. Inmediato a partir de tomada la decisión del cese de las

actividades de FABRINORTE CÍA. LTDA. 20

Elaborar un Plan de Cierre detallada para la ejecución de las actividades N.A. Inmediato a partir de tomada la decisión del cese de las

actividades de FABRINORTE CÍA. LTDA. 300

Desalojar los materiales de desecho y escombros en los lugares

destinados para el efecto a cargo del GAD Municipal

Cantidad en volumen de escombros desalojados / Cantidad en volumen

de escombros generados

Inmediato a partir de tomada la decisión del cese de las actividades de FABRINORTE CÍA. LTDA. 200

TOTAL (USD) 16910

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 201

17. GLOSARIO DE TÉRMINOS

TULAS.- Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

Abiótico: se designa a todo aquello que no es biótico, es decir, que no forma parte o no es producto de los seres

vivos, como los factores inertes: climático, geológico o geográfico, presentes en el medio ambiente y que afectan

a los ecosistemas.

Alcance.- Etapa del proceso de evaluación de impactos ambientales en la cual se determina el alcance, la

focalización y los métodos a aplicarse en la realización de un estudio de impacto ambiental, basado en las

características de la actividad o proyecto propuesto y contando con criterios obtenidos a través de la participación

ciudadana.

Ambiente.- Elemento de las actividades de la organización, productos o servicios que puede interactuar con el

ambiente. Un aspecto ambiental significativo es uno que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo

Antropogénico: es derivado u originado de fuentes humanas, relacionado con el efecto del ser humano sobre la

naturaleza.

Área sensitiva o sensible: es un área conteniendo especies, poblaciones, comunidades o grupos de recursos

vivientes, artefactos o características arqueológicas, comunidades humanas densas, que son susceptibles a daños

por las actividades normales de desarrollo del proyecto.

Auditoría Ambiental.- Es un conjunto de métodos y procedimientos de carácter técnico que tiene por objeto

verificar el cumplimiento de las normas de protección ambiental en actividades, obras o proyectos de desarrollo y

en el manejo sustentable de los recursos naturales.

Biótico: es lo relacionado a la vida y organismos vivientes.

Calidad Ambiental.- El control de la calidad ambiental tiene por objeto prevenir, limitar y evitar actividades que

generen efectos nocivos y peligrosos para la salud humana o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.

Calidad de Vida: es el vínculo dinámico entre el individuo y el ambiente en donde la satisfacción de necesidades

implica la participación continua y creativa del sujeto en la transformación de la realidad. Comunidad: Conjunto de

seres vivos que pueblan un territorio determinado, caracterizado por las interrelaciones que estos organismos

tienen entre sí y con su entorno.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 202

Calidad Ambiental.- El control de la calidad ambiental tiene por objeto prevenir, limitar y evitar actividades que

generen efectos nocivos y peligrosos para la salud humana o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales.

Consultor o Equipo Consultor.- Persona natural o jurídica profesional especializado, que consta legalmente

calificado en el Registro de Consultores Ambientales del MAE, en cumplimiento con lo establecido en los

lineamientos constantes en el Acuerdo Ministerial No. 178 que contiene el Instructivo para la Calificación y Registro

de Consultores, para lo cual la Autoridad Ambiental Provincial de Pichincha a través de su Dirección de Gestión

Ambiental, solicitará conjuntamente con la presentación de los Términos de Referencia, el Certificado de

Calificación como Consultor Ambiental ante la referida Cartera de Estado.

Contaminación: es la degradación de uno o más elementos o aspectos del medio ambiente, debido a desperdicios

industriales, químicos o biológicos nocivos, provenientes de desechos de productos hechos por el hombre y por el

mal manejo de los recursos naturales y ambientales.

Contaminante.- Cualquier elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energías, radiaciones,

vibraciones, ruidos o combinación de ellos; que causa un efecto adverso al aire, agua, suelo, recursos naturales,

flora, fauna, seres humanos, a su interrelación o al ambiente en general.

Contaminante del aire: es cualquier sustancia o material emitido a la atmósfera, sea por actividad humana o por

procesos naturales, y que afecta adversamente al hombre o al ambiente.

Cuerpo Receptor o Cuerpo de Agua: es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua, que

sea susceptible de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales.

Desechos Peligrosos.- Son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de

producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan algún compuesto que tenga

características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas o tóxicas que representan un riesgo para la salud

humana, los recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.

Ecosistema.-Es la unidad básica de integración organismo –ambiente, que resulta de las relaciones existentes entre

los elementos vivos e inanimados de un área dada.

Efluente: es el líquido proveniente de un proceso de tratamiento, proceso productivo o de una actividad.

Emisión: es la descarga de sustancias en la atmósfera. Para propósitos de esta norma, la emisión se refiere a la

descarga de sustancias provenientes de actividades humanas.

Entidad Ambiental de Control.- Es la Autoridad Ambiental Nacional, el gobierno seccional autónomo en cuyo favor

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 203

se han descentralizado atribuciones de control ambiental correspondientes a la autoridad ambiental nacional, o los

organismos del SNDGA o las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental

en su respectivo ámbito de competencias sectoriales o por recursos naturales.

Estudio de Impacto Ambiental.- Es el mecanismo sistemático y ordenado mediante el cual se puede determinar

los potenciales impactos ambientales que generan las actividades humanas, fundamentándose en la realización de

estudios descriptivos, analíticos y predictivos tendientes a identificar, predecir e identificar, así como prevenir

las consecuencias ambientales que determinadas acciones, planes o proyectos puedan causar al ambiente natural.

Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales

significativas.

Estudios de Impacto Ambiental Ex-post.- Son estudios técnicos similares a los EsIA para establecimientos

Categoría B, pero aplicables a los proyectos que están en cualquiera de sus fases de ejecución. Tienen por objetivo

la identificación y determinación de los efectos beneficiosos y nocivos que una actividad está provocando sobre los

componentes socio-ambientales, en la perspectiva de definir las medidas de mitigación que deben incorporarse para

minimizar o eliminar los impactos negativos y potenciar los impactos positivos generados.

Evaluación de Impacto Ambiental.- Es el procedimie3nto administrativo de carácter técnico que tiene por objeto

determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o

privada. Tiene dos fases: el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación

abarca desde la fase de pre factibilidad hasta la de abandono o desmantelamiento del proyecto, obra o actividad

pasando por las fases intermedias.

Fauna: Animales; la vida animal que caracteriza una región o ambiente geográfico específico.

Flora: Plantas; la vida vegetal que caracteriza una región o ambiente geográfico específico.

Generador.- Toda persona natural o jurídica, cuya actividad produzca desechos peligrosos u otros desechos. Si

esa persona es desconocida, será aquella persona que esté en posesión de esos desechos y/o los controle.

Generación.- Cantidad de desechos originados por una determinada fuente en un intervalo de tiempo dado.

Gestión Ambiental.- Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento,

financiamiento y control estrechamente vinculadas que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para

garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida.

Gestor de Residuos: son las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, calificadas por la DMA,

responsables del manejo, gestión, recolección, transporte, transferencia o disposición final de los residuos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 204

Hábitat: es un tipo específico de ambiente ocupado por un organismo, una población o una comunidad.

Impacto Ambiental.- Es la alteración positiva o negativa del ambiente, provocada directa o indirectamente, en

forma simple o acumulada, por una obra, infraestructura, proyecto o actividad, en un área determinada, teniendo

en cuenta la estructura y función de los ecosistemas presentes e incluyendo factores o condiciones tales como:

suelo, aire, agua, minerales, flora, fauna, ruido, vibraciones, emanaciones y otras formas de contaminación; objetos

o áreas de valor histórico, arqueológico, estético o paisajístico y aspectos económicos, sociales, culturales o salud

pública.

Infraestructura: son las instalaciones asociadas con el desarrollo de una actividad.

Licencia Ambiental.- Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para

la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el

beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad

autorizada pueda causar en el ambiente.

Línea base: es la data recolectada antes del desarrollo de las actividades realizadas con el propósito de describir

las condiciones existentes en la localización antes de su alteración.

Medio Ambiente.- Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, físicos, químicos o biológicos,

socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la naturaleza o la acción humana que rige la

existencia y desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones.

Monitoreo: es el proceso programado de colectar muestras, efectuar mediciones, y realizar el subsiguiente

registro, de varias características del ambiente, a menudo con el fin de evaluar conformidad con objetivos

específicos.

No Conformidad Mayor (NC+): Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o

Leyes Aplicables. Una calificación de NC+ puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas

de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes:

- Corrección o remediación de carácter difícil.

- Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recurso, humanos y económicos.

- El evento es de magnitud moderada a grande.

- Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales.

- Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un

problema menor.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 205

No Conformidad Menor (nc-): Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o

Leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios:

- Fácil corrección o remediación

- Rápida corrección o remediación

- Bajo costo de corrección o remediación

- Evento de magnitud pequeña, extensión puntual, poco riesgo e impactos menores, sean

directos y/o indirectos.

Organización.- Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de las

mencionadas, ya sea constituida legalmente o no, pública o privada, ya que tiene sus propias funciones y

administración.

Organización.- Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o combinación de las

mencionadas, ya sea constituidas legalmente o no, pública o privada, ya que tiene sus propias funciones y

administración.

Parámetro, Componente o Características.- Variable o propiedad física, química, biológica, combinación de las

anteriores, elemento o sustancia que sirve para caracterizar la calidad del recurso agua, aire o suelo. De igual

manera sirve para caracterizar las descargas o emisiones hacia los recursos mencionados.

Plan de Manejo Ambiental: Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones que se

requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o

acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta.

Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios subplanes, dependiendo de las características de la

actividad o proyecto propuesto.

Protección del Medioambiente: Es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a

prevenir y controlar el deterioro del medioambiente. Incluye tres aspectos: conservación del medio ambiente

natural, prevención y control de la contaminación ambiental y manejo sustentable de los recursos naturales. La

protección ambiental es tarea conjunta del Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y sector

privado.

Promotor: Persona natural o jurídica, del sector privado o público, que emprende una acción de desarrollo o

representa a quien la emprende y que es responsable en el proceso de evaluación del impacto ambiental ante las

autoridades de aplicación del presente reglamento (sic); entiéndase por Promotores y ejecutores de actividades o

proyectos que tienen responsabilidad sobre el mismo a través de vinculaciones contractuales, concesiones,

autorizaciones o licencias específicas, o similares.

Prevención de la Contaminación Ambiental: Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan,

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 206

reducen o controlan la contaminación, lo cual puede incluir, reciclaje, tratamiento, cambio de procesos, mecanismos

de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales. La prevención, se enfoca en evitar o reducir

la formación de contaminantes para prevenir la contaminación ambiental, eliminando o reduciendo la utilización o

ingreso (input) en un proceso de sustancias o elementos que puedan ser o transformarse en contaminantes.

Prevención: Conjunto de actividades y decisiones participativas ante las causas básicas de los impactos y riesgos

ambientales sobre los recursos naturales y biodiversidad y sobre la seguridad, salud y ambiente relativos a los

procesos antrópicos.

Precaución: Es la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

Recursos Naturales: Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el hombre para la

satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, sociales y espirituales. Los recursos renovables se pueden

renovar a un nivel constante. Los recursos no renovables son aquellos que forzosamente perecen en su uso.

Receptor: alcantarillado o cuerpo de agua.

Registro: Documento oficial de carácter técnico que debe ser llenado por el Regulado con la información referente

a los procesos de producción o de prestaciones de servicios, el cual deberá ser suscrito oficialmente por el

representante legal de la empresa.

Regulados: Son personas naturales o jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, u

organizaciones que a cuenta propia o a través de terceros realizan en el territorio del cantón y de forma regular o

accidental, cualquier actividad que tenga el potencial de afectar la calidad de los recursos agua, aire o suelo como

resultado de sus acciones u omisiones.

Remediación: es el conjunto de medidas y acciones tendientes a restaurar afectaciones ambientales producidas

por impactos ambientales negativo o daños ambientales, a consecuencia del desarrollo de actividades, obras o

proyectos económicos o productivos.

Sector: Para efectos de la gestión ambiental se considera sector el área de gestión relacionada con la conservación

de los ecosistemas y la biodiversidad, integración del patrimonio genético, control y prevención de la contaminación

ambiental, aprovechamiento de los recursos naturales, ambiente humano, desarrollo de actividades productivas y

de servicios, mitigación de riesgos y desastres naturales antrópicos y otros.

Sedimento: es el material que ha sido transportado y depositado por agua, viento, glaciar, precipitación o gravedad;

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 207

una masa de material depositado.

Términos de Referencia: Los términos de referencia para un Estudio de Impacto Ambiental determinarán el

alcance, la focalización y los métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración de dicho estudio en cuanto a la

profundidad y nivel de detalle de los estudios para las variables ambientales relevantes de los diferentes aspectos

ambientales: medio biótico, medio sociocultural y salud pública.

Toxicidad: es una medida del potencial de la sustancia para causar daños a humanos, plantas o animales.

Uso de Suelo Compatible: es aquel cuya implantación puede coexistir con el uso de suelo principal sin perder éste

ninguna de las características que son propias dentro del sector delimitado.

Uso de Suelo Principal: es aquel señalado por la zonificación como obligatorio y predominante.

18. BIBLIOGRAFIA

ACOSTA SOLIS M, 1977, Divisiones fitogeográficas y formaciones geobotánicas del Ecuador,

Publicaciones de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito-Ecuador.

CAM. 1996, Estrategia para la ImPlantación de un Sistema Único Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental en el Ecuador, Quito-Ecuador.

CAÑADAS L., 1983, El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador, Editores Asociados Cía. Ltda., Quito-

Ecuador.

DÍAZ S. A. Y RAMOS F. A., 1990, La Práctica de las Estimaciones de Impactos Ambientales. GALPA, Madrid-

España.

GALARRAGA, E., Ecología y Medio Ambiente, Cursos de Impactos Ambientales, Escuela Politécnica

Nacional, Quito-Ecuador.

HOLDRIDGE, 1977, Ecología basada en las zonas de vida, Editorial Instituto Internacional de Ciencias

Agrícolas (IICA), San José-Costa Rica.

INSTITUTO NACIONAL DE METEREOLOGIA E HIDROLOGIA (INAMHI), 1988-1997, Anuarios

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 208

Meteorológicos, Quito-Ecuador.

Baldock, J.W., Geología Del Ecuador. Boletín De La Explicación Del Mapa Geológico De La República Del

Ecuador, Escala 1:1000000, 1982

BGS-CODIGEM, Mapa Geológico De La República Del Ecuador, Escala 1:1000000, 1983.

Galárraga-Sánchez Remigio. 2000. Informe Nacional sobre la gestión del agua en el Ecuador. Quito.

Ecuador.

Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 2001. Proyectos de Investigación. (En línea).

Ver. 1.3 (2 de marzo 2001). Museo de Zoología Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito Ecuador.

http://www.puce.edu/zoología/anfecua.htm. (Consulta: 20 – dic.- 2002).

Albuja. L, Armendáriz, A., Barriga, R., Maldonado, L.D., Cáceres, F., Román, J.L. 2012. Fauna de vertebrados

del Ecuador, Instituto de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador

Carrillo. E, Aldás. S, Altamirano-Benavides, M. Lista roja de los reptiles del Ecuador. Fundación Novum

Milenium

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Página

web: htt://www.wcmc.org.uk/CITES/common.

Granizo, T., C. Pacheco, M. B. Ribadeneira, M. Guerrero y L. Suárez. (Eds.). 2002. Libro rojo de las aves del

Ecuador. SIMBIOE/Conservación Internacional/ EcoCiencia /Ministerio de Ambiente/UICN. Serie Libros

Rojos del Ecuador, Tomo 2. Quito.

Jørgensen, P.M. & León-Yánez,S. (eds.). (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst.

Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182.

León-Yánez, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa Ulloa, C & H. Navarrete (eds.). (2011). Libro rojo

de las plantas endémicas del Ecuador, 2ª edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, Quito.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 209

Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del

Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

Sierra R. (Ed.) 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador

Continental. Proyecto INEFAN, GEF-BIRG y EcoCiencia, Quito, Ecuador.

Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación

especial sobre los mamíferos del Ecuador. Quito-Ecuador.

Tobón, C. (2009). Los bosques andinos y el agua. Serie investigación y sistematización #4. Programa

Regional ECOBONA – INTERCOOPERATION, CONDESAN. Quito.

UICN. 2009. IUCN Red List Categories. IUCN Species Survival Commission. 51º. Meeting of the IUCN

Council. Suiza.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 210

19. FIRMA DE RESPONSABILIDAD

________________________________

CONSULTORA RESPONSABLE

ING. ALEXANDRA JAMI TAPIA MSc.

Registro MAE-SUIA-0149-CI

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 211

ANEXO 1

DOCUMENTACIÓN HABILITANTE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 212

ANEXO 2

REGISTRO DE GENERADOR DE DESECHOS PELIGROSOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 213

ANEXO 3

CARACTERIZACIONES FÍSICO QUÍMICAS DE DESCARGAS LÍQUIDAS NO DOMÉSTICAS,

EMISIONES DE COMBUSTIÓN Y EMISIONES DE RUIDO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 214

ANEXO 4

REGISTRO FOTOGRÁFICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 215

ANEXO 5

HOJAS DE SEGURIDAD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 216

ANEXO 6

CALIFICACIÓN CONSULTORA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 217

ANEXO 7

CERTIFICACIÓN SOBRE DESCARGAS LÍQUIDAS DE FABRINORTE

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 218

ANEXO 8

REGISTROS DE CAPACITACIONES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 219

ANEXO 9

ENTREGA MANIFIESTO ÚNICO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 220

ANEXO 10

OFICIO DE APROBACIÓN DE PUNTOS DE MONITOREO Y PARÁMETROS PARA

DESCARGA LÍQUIDA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 221

ANEXO 11

ENTREGA DE DESECHOS NO PELIGROSOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 222

ANEXO 12

MEDICIONES DE RUIDO LABORAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 223

ANEXO 13

SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 224

ANEXO 14

INFORME DE NO AFECTACIÓN, EMITIDO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE

PATRIMONIO CULTURAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

FABRINORTE CÍA. LTDA.

Av. Pedro Pinto E4-86 y Napo, Quito-Ecuador, 0986401031 / 0998885719 / 3140246

Página 225

ANEXO 15

PLAN DE ACCIÓN PARA CONTROLAR EL PARÁMETRO SÓLIDOS TOTALES