Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos...

256
Líder Mundial en Soluciones Ambientales, Sociales y Sostenibilidad Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 108 Capítulo IV: Línea Base Social Texto Octubre 2012 www.erm.com 000001

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos...

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

Líder Mundial en Soluciones Ambientales, Sociales y Sostenibilidad

Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto de Exploración

Sísmica 2D en el Lote 108

Capítulo IV: Línea Base Social

Texto

Octubre 2012

www.erm.com

000001

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento
Page 3: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

CAPÍTULO 4

Pluspetrol E&P SA

Estudio de Impacto Ambiental

del Proyecto de Exploración

Sísmica 2D en el Lote 108

Línea Base Social

Texto

Octubre 2012

Ref. PLU_11_935

Por cuenta de ERM Perú S.A.

Aprobado por: ________________________

Firma: ______________________________

Cargo: ______________________________

Fecha: ______________________________

Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, dil igencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suminis tro, utilizando los recursos concertados.

ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

Este documento tiene carácter reservado paral Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

000002

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento
Page 5: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-i PLU_11_935

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.1 UBICACIÓN ................................................................................................... 1 1.2 ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................. 1

1.2.1 Área de Influencia Directa......................................................................... 2 1.2.2 Área de Influencia Indirecta ...................................................................... 4

2 OBJETIVOS ........................................................................................................ 5

3 METODOLOGÍA .............................................................................................. 6

3.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS....................................................................... 6 3.2 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN........................................................... 10

4 PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN DEL ÁREA ......................... 13

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE OCUPACIÓN DEL ÁREA........................ 13 4.1.1 ÉPOCA PRE INCA E INCA.................................................................. 13

4.1.1.1 Antecesores: Los Proto-Arahuacs............................................... 13 4.1.1.2 La Unidad Interétnica: Sistemas de Intercambio en la Selva Central 14 4.1.1.3 Relaciones entre grupos amazónicos y andinos en la selva central 15

4.1.2 ÉPOCA COLONIAL .............................................................................. 16 4.1.2.1 Primeras Entradas a la zona ........................................................ 16 4.1.2.2 Consolidación de las Misiones en la Selva Central .................. 17 4.1.2.3 Rebelión de Juan Santos Atahualpa ........................................... 18

4.1.3 ÉPOCA REPUBLICANA....................................................................... 19 4.1.3.1 Proceso de colonización alentado por el Estado....................... 19 4.1.3.2 La Peruvian Corporation ............................................................. 20 4.1.3.3 Proceso de migración intensiva y bonanza del café................. 21

4.2 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS COMUNIDADES

NATIVAS............................................................................................................... 22 4.3 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA ZONA...................................... 28 4.4 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.......................................... 31

5 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS DE LOS DISTRITOS .. 33

5.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS .......................................................... 33 5.1.1 Estructura por Sexo y Rangos de Edad ................................................... 37

5.2 EDUCACIÓN ................................................................................................ 38 5.2.1 Niveles de Asistencia ............................................................................... 38

5.3 SALUD.......................................................................................................... 43 5.3.1 Metodología de Recojo de Información .................................................... 43

5.3.1.1 Estructura Administrativa........................................................... 44 5.3.2 Salud Región Junín.................................................................................. 45

5.3.2.1 Provincia de Chanchamayo......................................................... 46 5.3.2.2 Provincia de Satipo ....................................................................... 50

000003

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-ii PLU_11_935

5.3.3 Salud Región Pasco ................................................................................. 54 5.3.3.1 Provincia de Oxapampa............................................................... 54

5.4 POBREZA E INDICE DE DESARROLLO HUMANO ....................................... 57 5.5 ECONOMIA .............................................................................................. 60

5.5.1 PEA Población Económicamente Activa ................................................. 60 5.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS..................................................................... 65

5.6.1 Agricultura.............................................................................................. 65 5.6.2 Actividad Pecuaria .................................................................................. 69 5.6.3 Piscicultura.............................................................................................. 69 5.6.4 Industria .................................................................................................. 70 5.6.5 Comercio .................................................................................................. 70 5.6.6 Turismo ................................................................................................... 71

5.7 INFRAESTRUCTURA.............................................................................. 71 5.7.1 Infraestructura de vivienda ..................................................................... 71 5.7.2 Infraestructura de servicios básicos ......................................................... 78

5.7.2.1 Servicio de Agua ........................................................................... 78 5.7.2.2 Servicio de Desagüe...................................................................... 79 5.7.2.3 Servicio Eléctrico ........................................................................... 81 5.7.2.4 Infraestructura de comunicación................................................ 83

5.7.3 Infraestructura vial.................................................................................. 86 5.8 PLANES DE DESARROLLO Y PROYECTOS FUTUROS................................... 92

6 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS .............................................................................. 103

6.1 DEMOGRÁFIA ............................................................................................ 104 6.1.1 Estructura por Sexo y Rangos de Edad ................................................. 104 6.1.2 Datos Generales de la Población............................................................ 106

6.1.2.1 Estado Civil.................................................................................. 106 6.1.2.2 Documento Nacional de Identidad .......................................... 107 6.1.2.3 Idioma........................................................................................... 109

6.1.3 Migración .............................................................................................. 109 6.1.3.1 La Migración de Toda la Vida................................................... 110 6.1.3.2 La Migración Reciente................................................................ 111 6.1.3.3 Población Temporalmente Ausente ......................................... 111

6.2 EDUCACIÓN .............................................................................................. 115 6.2.1 Nivel Educativo de la Población ............................................................ 115 6.2.2 Nivel Educativo de los Jefes de Hogar Presentes ................................... 118

6.3 PERCEPCIÓN DE LA SALUD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS............... 120 6.4 TENENCIA Y PROPIEDAD.......................................................................... 125

6.4.1 Acceso y Propiedad de la Tierra............................................................. 125 6.5 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS..................................... 137

6.5.1 Empleo e Ingresos .................................................................................. 137 6.5.1.1 Principales Características del Empleo.................................... 137 6.5.1.2 Principales Actividades Económicas........................................ 142 6.5.1.3 Nivel y composición del ingreso familiar................................ 148

6.5.2 Consumo y Comercialización ................................................................ 152 6.6 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS.................................................................... 163

6.6.1 Caza ....................................................................................................... 164

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-iii PLU_11_935

6.6.1.1 Principales Características de la Caza...................................... 165 6.6.1.2 Principales Lugares de Caza ..................................................... 173 6.6.1.3 Principales Especies Capturadas .............................................. 177 6.6.1.4 Percepción del Volumen de Caza............................................. 179

6.6.2 Pesca ...................................................................................................... 181 6.6.2.1 Principales Características de la Pesca..................................... 181 6.6.2.2 Principales Lugares de Pesca .................................................... 186 6.6.2.3 Principales Especies Capturadas .............................................. 188 6.6.2.4 Percepción del Volumen de Pesca............................................ 191

6.6.3 Recolección............................................................................................. 192 6.6.3.1 Principales Características de la Recolección.......................... 193 6.6.3.2 Principales Lugares de Recolección ......................................... 197 6.6.3.3 Principales Productos Recolectados......................................... 199 6.6.3.4 Percepción del Volumen de Recolección................................. 200

6.6.4 Extracción de Madera............................................................................ 201 6.6.4.1 Principales Características de la Extracción de Madera ........ 202 6.6.4.2 Principales Lugares de Extracción de Madera........................ 204 6.6.4.3 Principales Especies Extraídas .................................................. 206 6.6.4.4 Percepción del Volumen de Árboles........................................ 207

6.7 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS................................................................... 208 6.7.1 Agricultura............................................................................................ 208

6.7.1.1 Principales Características de la Agricultura.......................... 209 6.7.1.2 Areas de Uso................................................................................ 211 6.7.1.3 Principales Especies Cultivadas................................................ 213

6.7.2 Animales Menores ................................................................................. 218 6.7.2.1 Principales Características de la Crianza de Animales Menores 218

6.7.3 Otros ...................................................................................................... 220 6.8 CAPITAL SOCIAL: ORGANIZACIONES E INSTITUCIONALIDAD 222

6.8.1 Instituciones y Organizaciones Locales................................................. 222 6.8.2 Organizaciones Comunales (Internas) .................................................. 222 6.8.3 Organizaciones Externas....................................................................... 225

6.9 CULTURA Y GÉNERO ................................................................................ 231 6.10 PERCEPCIONES DE LAS POBLACIONES DE LAS COMUNIDADES

NATIVAS............................................................................................................. 234 6.10.1 Percepción de la población sobre el medio ambiente .......................... 234 6.10.2 Percepción sobre el proyecto .............................................................. 236

000004

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-iv PLU_11_935

LISTA DE TABLAS

Tabla 4.1 Comunidades Nativas comprendidas en el Área de Influencia Directa del Proyecto........................................................................... 3

Tabla 4.2 Centros Poblados comprendidos en el Área de Influencia Indirecta del Proyecto........................................................................ 4

Tabla 4.3 Número de Encuestas CCNN Lote 108........................................... 7 Tabla 4.4 Relación de Instrumentos utilizados .............................................. 9 Tabla 4.5 Asistentes locales que apoyaron en el recojo de información.... 10 Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento Anual de las Regiones de Junín y Pasco y

las Provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa (1993-2007) ................................................................................................... 33

Tabla 4.7 Tasa de Crecimiento Anual de los Distritos del Área de Estudio34 Tabla 4.8 Población de los Distritos del área de influencia del proyecto,

estimada al 2012 por sexo. .............................................................. 35 Tabla 4.9 Crecimiento Poblacional Área de Influencia del proyecto

periodo 2007 - 2012 .......................................................................... 36 Tabla 4.10 Población por Área de Residencia ................................................. 36 Tabla 4.11 Índice de Masculinidad en los Distritos del Área de Estudio.... 37 Tabla 4.12 Asistencia al sistema educativo regular....................................... 38 Tabla 4.13 Población de estudiantes matriculados en el sistema educativo

del área de influencia....................................................................... 39 Tabla 4.14 Número de estudiantes matriculados en Otras modalidades .. 40 Tabla 4.15 Número de instituciones educativas por modalidad en el área

de influencia...................................................................................... 40 Tabla 4.16 Número de instituciones educativas por Otras Modalidades .. 41 Tabla 4.17 Población estudiantil matriculada en el Área de Influencia del

Proyecto por Tipo de Gestión......................................................... 42 Tabla 4.18 Población escolar matriculada en el Área de Influencia del

Proyecto por Tipo de Área.............................................................. 42 Tabla 4.19 Estructura Administrativa del Sistema de Salud Oficial

(MINSA) en el área de estudio ....................................................... 45 Tabla 4.20 Casos registrados de defunciones- Provincia de Chanchamayo

2011 .................................................................................................... 47 Tabla 4.21 Principales causas de atención – Red de Salud de Chanchamayo

2011 .................................................................................................... 48 Tabla 4.22 Establecimientos de Salud de la Provincia de Chanchamayo ... 48 Tabla 4.23 Establecimientos de Salud por Distrito de la Provincia de

Chanchamayo ................................................................................... 49 Tabla 4.24 Personal de Salud - Provincia de Chanchamayo y Distritos..... 49 Tabla 4.25 Casos de Defunciones - Provincia de Satipo, años 2010 - 2012. 50 Tabla 4.26 Porcentaje de atenciones por Capítulo de Enfermedad- Red

Salud Satipo 2010-2011 .................................................................... 51 Tabla 4.27 Principales Causas de Atenciones - Red Salud Satipo 2011....... 51 Tabla 4.28 Establecimientos de Salud – Provincia de Satipo ........................ 52 Tabla 4.29 Establecimientos de Salud – Provincia de Satipo ........................ 52

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-v PLU_11_935

Tabla 4.30 Personal de Salud – Provincia de Satipo....................................... 53 Tabla 4.31 Porcentaje de Atenciones por Capítulo de Enfermedad –Villa

Rica 2011............................................................................................ 56 Tabla 4.32 Establecimiento de Salud – Provincia de Oxapampa (MINSA) 57 Tabla 4.33 Personal de Salud – Provincia de Oxapampa y Distrito de Villa

Rica..................................................................................................... 57 Tabla 4.34 Condición de pobreza y ubicación de los distritos de la zona de

estudio en el ranking distrital de pobreza.................................... 58 Tabla 4.35 Indicadores de Desarrollo Humano en el área de influencia del

proyecto ............................................................................................. 60 Tabla 4.36 Condición de actividad de la PEA................................................. 60 Tabla 4.37 PEA ocupada según actividad económica (en población y en %)

en el área de influencia del proyecto............................................. 62 Tabla 4.38 PEA ocupada según actividad económica (en %) de los distritos

del área de influencia del proyecto en la provincia de Chanchamayo ................................................................................... 62

Tabla 4.39 PEA ocupada según actividad económica (en %) de los distritos del área de influencia del proyecto en la provincia de Satipo . 64

Tabla 4.40 PEA ocupada según actividad económica (en %) del distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa............................................... 64

Tabla 4.41 Principales productos por superficie cosechada.......................... 65 Tabla 4.42 Cultivo de Café................................................................................. 65 Tabla 4.43 Cultivo de Plátano ........................................................................... 66 Tabla 4.44 Cultivo de Yuca ................................................................................ 66 Tabla 4.45 Cultivo de Naranjo........................................................................... 67 Tabla 4.46 Cultivo de Cacao .............................................................................. 67 Tabla 4.47 Cultivo de Maíz................................................................................ 67 Tabla 4.48 Cultivo de Piña ................................................................................. 68 Tabla 4.49 Cultivo de Arroz .............................................................................. 68 Tabla 4.50 Producción pecuaria ........................................................................ 69 Tabla 4.51 Oferta de alojamientos en el área de influencia ........................... 71 Tabla 4.52 Viviendas en los distritos del Área de Influencia del proyecto. 72 Tabla 4.53 Tipo de viviendas en el Área de influencia del Proyecto ........... 73 Tabla 4.54 Tenencia de viviendas en el Área de influencia del proyecto .. 74 Tabla 4.55 Material en las paredes de las viviendas del Área de influencia

del proyecto ...................................................................................... 76 Tabla 4.56 Material en los pisos de las viviendas del Área de influencia del

proyecto ............................................................................................. 77 Tabla 4.57 Abastecimiento de agua en las viviendas en el Área de

influencia del proyecto.................................................................... 78 Tabla 4.58 Servicio higiénico que tienen las viviendas en el Área de

influencia del proyecto.................................................................... 80 Tabla 4.59 Servicio eléctrico en las viviendas en el Área de influencia del

proyecto ............................................................................................. 81 Tabla 4.60 Infraestructura de Comunicación .................................................. 84 Tabla 4.61 Sistemas de Carreteras a nivel Regional ....................................... 87 Tabla 4.62 Ruta y Estado de Carretera............................................................. 88

000005

Page 10: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-vi PLU_11_935

Tabla 4.63 Tipo y Condiciones de la Carretera ............................................... 89 Tabla 4.64 Rutas y Distancias ............................................................................ 90 Tabla 4.65 Estado Civil de las Personas Presentes de 12 y más Años Según

Sexo .................................................................................................. 107 Tabla 4.66 Idioma que Hablan las Persona Presentes de 3 y más Años

Según Sexo ...................................................................................... 109 Tabla 4.67 Lugar de Nacimiento de los Presentes Según Sexo................... 110 Tabla 4.68 Años de Residencia de los Presentes Según Sexo...................... 110 Tabla 4.69 Lugar en Donde Vivían los Presentes en un Período de 5 Años

Según Sexo ...................................................................................... 111 Tabla 4.70 Población Temporalmente Ausente por Género y Rangos de

Edad ................................................................................................. 112 Tabla 4.71 Razones por las que Salieron Temporalmente Según Sexo...... 113 Tabla 4.72 Nivel Educativo de los Miembros de 6 y más Años

Temporalmente Ausentes Según Sexo........................................ 114 Tabla 4.73 Nivel Educativo de la Población de 6 Años y más Según Sexo115 Tabla 4.74 Nivel Educativo del Jefe de Hogar Según Sexo ......................... 119 Tabla 4.75 Capítulos Principales Para Clasificar Enfermedades según

MINSA............................................................................................. 120 Tabla 4.76 Época o Mes en que Enfermo ....................................................... 121 Tabla 4.77 Principales Enfermedades y Síntomas Mencionadas por las

Familias............................................................................................ 122 Tabla 4.78 Propiedad Territorial de las Comunidades Nativas – EIA Lote

108 .................................................................................................... 127 Tabla 4.79 Propiedad Territorial de las Comunidades Nativas – EIA Lote

108 (Continuación) ......................................................................... 129 Tabla 4.80 Propiedad Territorial de las Comunidades Nativas – EIA Lote

108 (Continuación) ......................................................................... 131 Tabla 4.81 Propiedad Territorial de las Comunidades Nativas – EIA Lote

108 (Continuación) ......................................................................... 133 Tabla 4.82 Propiedad Territorial de las Comunidades Nativas – EIA Lote

108 (Continuación) ......................................................................... 134 Tabla 4.83 Propiedad Territorial de las Comunidades Nativas – EIA Lote

108 (Continuación) ......................................................................... 136 Tabla 4.84 Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

(PET)................................................................................................. 137 Tabla 4.85 PEA Según Sexo y Grupos de Edad ............................................ 138 Tabla 4.86 Condición de Ocupación de la PET Según Sexo........................ 138 Tabla 4.87 Ocupación Principal de la PEA Ocupada Según Sexo.............. 139 Tabla 4.88 Actividad Económica de la PEA Ocupada Según Sexo............ 141 Tabla 4.89 Ocupación de los Jefes de Hogar Presentes Según Sexo .......... 142 Tabla 4.90 Actividad Económica Remunerada que Tuvieron los Miembros

del Hogar......................................................................................... 143 Tabla 4.91 Empleador de la Actividad Económica Remunerada............... 144 Tabla 4.92 Lugar del Trabajo Remunerado ................................................... 145 Tabla 4.93 Duración de la Actividad Económica Remunerada (en Meses)146 Tabla 4.94 Promedio de Ingresos Totales por Actividad ............................ 151

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-vii PLU_11_935

Tabla 4.95 Lugar de Compra de los Productos............................................. 154 Tabla 4.96 Productos de la Caza que se Vendieron ..................................... 155 Tabla 4.97 Productos de la Pesca que se Vendieron .................................... 156 Tabla 4.98 Productos de la Recolección que se Vendieron ......................... 157 Tabla 4.99 Especies Maderables que se Vendieron ...................................... 158 Tabla 4.100 Productos Agrícolas que se Vendieron....................................... 159 Tabla 4.101 Animales Menores que se Vendieron ......................................... 160 Tabla 4.102 Otros Productos que se Vendieron.............................................. 161 Tabla 4.103 Empresa, Persona o Institución a Quién se Vendieron los

Productos......................................................................................... 161 Tabla 4.104 Lugar de Venta de los Productos................................................. 162 Tabla 4.105 Familias que Practicaron la Caza según Época.......................... 165 Tabla 4.106 Miembros del Hogar que Participaron en la Caza .................... 166 Tabla 4.107 Frecuencia de Caza ........................................................................ 167 Tabla 4.108 Tiempo dedicado a la Caza........................................................... 168 Tabla 4.109 Momento del día Dedicado a la Caza ......................................... 168 Tabla 4.110 Escopeta Prestada: Persona que Presto la Escopeta .................. 172 Tabla 4.111 Lugar de Adquisición de Cartuchos ........................................... 172 Tabla 4.112 Principales Mercados para la Compra de Cartuchos según

Distrito en el que se ubican las Comunidades Nativas ............ 173 Tabla 4.113 Principales Zonas de Caza (vaciante y creciente)..................... 174 Tabla 4.114 Ubicación de las Zonas de Caza en Relación en el Territorio

Comunal .......................................................................................... 174 Tabla 4.115 Forma de Traslado a las Zonas de Caza ..................................... 175 Tabla 4.116 Uso de Trocha a las Zonas de Caza ............................................. 176 Tabla 4.117 Tiempo que Demora en Llegar a las Zonas de Caza................. 177 Tabla 4.118 Principales Especies Capturadas ................................................. 177 Tabla 4.119 Principales Métodos de Caza ....................................................... 179 Tabla 4.120 Destino de la Caza.......................................................................... 179 Tabla 4.121 Razones de la Disminución de la Caza ....................................... 180 Tabla 4.122 Familias que Practicaron la Pesca ................................................ 181 Tabla 4.123 Miembros del Hogar que Participaron en la Pesca Durante un

Año................................................................................................... 182 Tabla 4.124 Frecuencia de Pesca Durante un Año ......................................... 183 Tabla 4.125 Tiempo dedicado a la Pesca Durante un Año............................ 184 Tabla 4.126 Momento del día Dedicado a la Pesca ........................................ 185 Tabla 4.127 Ubicación de las Zonas de Pesca en Relación en el Territorio

Comunal .......................................................................................... 187 Tabla 4.128 Forma de Traslado a las Zonas de Pesca .................................... 187 Tabla 4.129 Tiempo que Demora en Llegar a las Zonas de Pesca................ 188 Tabla 4.130 Principales Especies Capturadas Durante la Época de Vaciante189 Tabla 4.131 Principales Métodos de Pesca ...................................................... 190 Tabla 4.132 Destino de la Pesca......................................................................... 190 Tabla 4.133 Razones de la Disminución de la Pesca ...................................... 192 Tabla 4.134 Familias que Practicaron la Recolección ..................................... 193 Tabla 4.135 Miembros del Hogar que Participaron en la Recolección ........ 193 Tabla 4.136 Frecuencia de la Recolección ....................................................... 194

000006

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-viii PLU_11_935

Tabla 4.137 Tiempo dedicado a la Recolección............................................... 195 Tabla 4.138 Momento del día Dedicado a la Recolección ............................. 195 Tabla 4.139 Ubicación de las Zonas de Recolección en Relación en el

Territorio Comunal ........................................................................ 197 Tabla 4.140 Forma de Traslado a las Zonas de Recolección ......................... 198 Tabla 4.141 Tiempo que Demora en Llegar a las Zonas de Recolección..... 199 Tabla 4.142 Destino de lo Recolectado............................................................. 200 Tabla 4.143 Razones de la Disminución de la Recolección ........................... 201 Tabla 4.144 Miembros del Hogar que Participaron ....................................... 202 Tabla 4.145 Tipo de Financiamiento................................................................. 203 Tabla 4.146 Tiempo dedicado a la Actividad.................................................. 203 Tabla 4.147 Meses del Año en que Desarrollaron la Actividad ................... 204 Tabla 4.148 Principales Zonas de Extracción de Madera ............................. 204 Tabla 4.149 Forma de Traslado a las Zonas de Extracción de Madera........ 205 Tabla 4.150 Tiempo que Demora en Llegar a las Zonas de Extracción de

Madera............................................................................................. 206 Tabla 4.151 Destino de la Madera..................................................................... 206 Tabla 4.152 Razones de la Disminución de la Cantidad de Árboles

Maderables...................................................................................... 207 Tabla 4.153 Miembros de la Familia que se Dedicaron a las Actividades

Agrícolas.......................................................................................... 209 Tabla 4.154 Ubicación de las Chacras .............................................................. 210 Tabla 4.155 Principales Problemas que Afectan los Cultivos ....................... 210 Tabla 4.156 Familias que Utilizaron Tierras en Purmas, Playas .................. 211 Tabla 4.157 Temporalidad de la Apertura de Nuevas Chacras ................... 211 Tabla 4.158 Época (Mes) del Año que Abrieron Nuevas Chacras .............. 212 Tabla 4.159 Extensión de las Nuevas Chacras ................................................ 212 Tabla 4.160 Principales Cultivos Mencionados .............................................. 213 Tabla 4.161 Calendario Agrícola....................................................................... 216 Tabla 4.162 Destino de los Cultivos ................................................................. 217 Tabla 4.163 Tipos de Abono y Control de Cultivos ...................................... 217 Tabla 4.164 Miembros del Hogar que se Dedicaron a la Crianza de

Animales Menores ......................................................................... 219 Tabla 4.165 Principales Especies Criadas y Cantidad.................................... 219 Tabla 4.166 Destino de las Principales Especies Criadas .............................. 220 Tabla 4.167 Nivel de Comocimiento de las Familias sobre el Proyecto ...... 236

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-ix PLU_11_935

LISTA DE FIGURAS

Figura 4.1 Tipos de Línea de Telefonía.................................................................85 Figura 4.2 Número de Líneas Telefonía Celular a nivel Regional ....................85 Figura 4.3 Pirámide Poblacional del Área de Estudio......................................104 Figura 4.4 Población por Grandes Grupos de Edad .........................................106 Figura 4.5 Documento Nacional de Identidad de los Presentes de 18 Años

y más .....................................................................................................108 Figura 4.6 DNI de los Presentes Menores de 18 Años......................................108 Figura 4.7 Familias con Miembros Temporalmente Ausentes........................112 Figura 4.8 Nivel Educativo de la Población de 6 Años y más.........................115 Figura 4.9 Conocimiento de Lectura y Escritura de la Población de 6 Años

y más .....................................................................................................117 Figura 4.10 Porcentaje de Niños de 6 a 12 Años que no Asisten al Colegio....117 Figura 4.11 Nivel educativo del Jefe de Hogar....................................................118 Figura 4.12 Familias que Tuvieron Algún Miembro Enfermo ..........................121 Figura 4.13 Enfermedades en Niños de 0 a 5 Años.............................................123 Figura 4.14 Enfermedades en Población Mayor de 5 Años ...............................123 Figura 4.15 Lugar/Forma de Atención de la Enfermedad ................................124 Figura 4.16 Familias con Miembros que Tuvieron un Trabajo Remunerado

Durante el Último Año.......................................................................143 Figura 4.17 Familias que Practicaron la Caza, Pesca, Recolección,

Extracción de Madera, Agricultura, Crianza de Animales Menores y Otras Actividades ............................................................147

Figura 4.18 Familias que Vendieron Algún Producto de la Caza, Pesca, Recolección, Extracción de Madera, Agricultura, Crianza de Animales Menores y Otras Actividades ..........................................147

Figura 4.19 Promedio de Ingresos por Actividad ...............................................151 Figura 4.20 Porcentaje de Familias que Consumieron Productos ....................153 Figura 4.21 Familias que Practicaron la Caza en Vaciante, Creciente o

Ambas...................................................................................................164 Figura 4.22 Época en la que Caza más..................................................................169 Figura 4.23 Preparación de Flechas para Cazar Durante un Año.....................170 Figura 4.24 Uso de Escopeta para Cazar Durante un Año ................................171 Figura 4.25 Condición de Propiedad de la Escopeta ..........................................171 Figura 4.26 Escopeta Propia: Forma de Adquisición..........................................171 Figura 4.27 Disminución de la Caza .....................................................................180 Figura 4.28 Época en la que Pesca más.................................................................185 Figura 4.29 Disminución de la Pesca ....................................................................191 Figura 4.30 Época en la que Recolectó más..........................................................196 Figura 4.31 Disminución de la Recolección .........................................................200 Figura 4.32 Familias que Realizaron Actividades de Extracción de Madera ..202 Figura 4.33 Ubicación de las Zonas de Extracción de Madera en Relación al

Territorio Comunal .............................................................................205 Figura 4.34 Disminución de la Cantidad de Árboles..........................................207 Figura 4.35 Familias que Practicaron la Agricultura ..........................................208

000007

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-x PLU_11_935

Figura 4.36 Familias que Criaron Animales Menores ........................................218 Figura 4.37 Familias que Criaron Ganado Vacuno.............................................220 Figura 4.38 Percepción de Problemas Ambientales de la Población ................234 Figura 4.39 Percepción de Impactos Positivos del Proyecto..............................239 Figura 4.40 Percepción de Impactos Negativos del Proyecto............................240

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-xi PLU_11_935

LISTA DE ANEXOS

Anexo 4A Instrumentos de Relevamiento de la Información

4A-1 Encuesta de Hogares

4A-2 Ficha de la Comunidad

Anexo 4B Fichas de las Comunidades Nativas (CCNN)

Anexo 4C Mapas Cognitivos

4C-1 Mapas Cognitivos de Centros Poblados

4C-2 Mapas Cognitivos de Uso de Recursos

4C-3 Mapas Cognitivos Digitalizados de Recursos

4C-4 Mapa Integrado de Recursos

4C-5 Mapas de las Comunidades Nativas

4C-6 Mapas de Áreas de Influencia

Anexo 4D Lista de Asistentes al TERP

Anexo 4E Impactos

Anexo 4F Historia – Entrevistas Transcripción

Anexo 4G Matriz de Género

Anexo 4H Calendario Agrícola

Anexo 4I Estadísticas

Anexo 4J Registro Fotográfico

000008

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento
Page 17: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-1 PLU_11_935

1 INTRODUCCIÓN

La Línea Base Social del presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 108 brinda información actualizada de los aspectos demográficos, económicos y culturales de la población, así como también de las condiciones de la infraestructura pública y servicios básicos de los diferentes grupos poblacionales existentes dentro del área de influencia directa del proyecto. El análisis de los diferentes aspectos sociales vistos en el presente capítulo, se ha realizado tomando en consideración las posibles interacciones que pudieran ocurrir con la implementación de las actividades del presente proyecto.

El conocimiento de la dinámica de las características del entorno social permitirá predecir, identificar y evaluar los posibles impactos beneficiosos y perjudiciales (positivos y negativos) para las poblaciones como consecuencia de las actividades del proyecto, las cuales serán detalladas en el Capítulo V: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales. De otro lado, el conocimiento de las formas organizativas de la sociedad, incluyendo los aspectos políticos, permitirán definir las medidas de manejo más idóneas para gestionar, prevenir o mitigar los impactos negativos, así como también, para potenciar los impactos positivos, los mismos que serán detallados en el Capítulo VI: Plan de Manejo Ambiental.

1.1 UBICACIÓN

El Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 108 se ubica dentro de los límites políticos de la Provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, y las provincias de Chanchamayo y Satipo, en el departamento de Junín. Los trabajos de la sísmica 2D se localizan en la zona centro-norte del Lote 108 y considera un recorrido de 881km, divididas en veintiocho (28) líneas sísmicas.

1.2 ÁREA DE INFLUENCIA

Para la determinación del área de influencia social del Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 108, se ha tomado en consideración los siguientes criterios técnico-socio-ambientales: (Ver Anexo 4C-6 Mapas de Área de Influencia)

Espacios y jurisdicciones donde se ubican los componentes del Proyecto (líneas sísmicas, campamento base, campamentos sub bases, helipuertos, campamentos volantes, zonas de descarga o Drop Zones, áreas de revegetación, vías de acceso a utilizar, entre otros).

000009

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-2 PLU_11_935

Emplazamiento de los componentes del Proyecto sobre territorios o zonas de uso de los grupos de pobladores de comunidades nativas, asentamientos rurales o caseríos. Los territorios de uso se refieren a los espacios donde las poblaciones realizan sus actividades económicas de extracción tradicional como caza, pesca, recolección, extracción forestal u otras similares y que formen parte de su cultura y tradición.

Espacios donde las actividades del proyecto, que a pesar de desarrollarse alejados de la zona, generarán cambios y alteraciones a las actividades económicas de los grupos poblacionales.

Las vinculaciones de las actividades del proyecto con los grupos poblacionales o zonas de uso, pueden darse en cualquiera de las fases del proyecto:

Movilización y habilitación de campamentos

Adquisición de datos

Abandono

1.2.1 Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa (AID) está constituida por los espacios de uso o pertenecientes a grupos poblacionales, donde las actividades y los componentes del proyecto generarán impactos directos, modificando temporalmente las actividades cotidianas de los habitantes.

En la selva central, lugar donde se sitúa el proyecto, convergen diferentes culturas originarias y provenientes de la serranía del país (Junín, Ayacucho, Apurímac, Cusco, entre otras regiones). Las comunidades nativas más representativas de la zona pertenecen a los grupos Asháninka, Yánesha y Nomatsiguenga.

Por la magnitud del proyecto, que abarca un área extensa, se han considerado como área de influencia directa a las poblaciones migrantes, establecidas en centros poblados con diferentes números de familia y las poblaciones de estos grupos étnicos, establecidos en comunidades nativas por donde la línea sísmica atraviesa.

Es importante mencionar que la tenencia de la propiedad difiere en términos legales y culturales. Es decir, mientras que las poblaciones de colonos se han establecido en predios particulares, y que por su propia vinculación se han constituido en centros poblados; las poblaciones nativas, en su mayoría de casos, se han establecido en comunidades nativas cuya lógica de tenencia es la comunal.

Por las particularidades de la tenencia de tierra, y en la necesidad de incorporar un área de influencia detallada, y considerando que las

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-3 PLU_11_935

comunidades nativas tienen una demarcación definida; se ha levantado información a nivel distrital que incluye a las poblaciones de los poblados. Por ello el área de estudio de la línea base social tiene una dimensión mayor, cuyo objetivo es comprender la dinámica y las realidades de todas las poblaciones del área de influencia del proyecto Línea Sísmica 2D – Lote 108.

En ese sentido, se tienen 11 distritos: Chanchamayo, San Luis de Shuaro, Perené, Pichanaqui, Satipo, Río Negro, Río Tambo, Mazamari, Pangoa, Llaylla (Junín), y Villa Rica (Pasco); y 33 comunidades nativas (Ver anexo 4C -5 Mapas de las Comunidades Nativas), las cuales se listan en la siguiente tabla:

Tabla 4.1 Comunidades Nativas comprendidas en el Área de Influencia Directa del Proyecto

Nro Comunidad Departamento Provincia Distrito 1 El Milagro Pasco Oxapampa Villa Rica

2 Unión de la Selva Cacazu Pasco Oxapampa Villa Rica

3 Bajo Aldea Pichanaqui Junín Chanchamayo Perené

4 Bajo Chirani Junín Chanchamayo Perené

5 Carapairo Junín Chanchamayo Perené

6 Churingaveni Junín Chanchamayo Perené

7 Pachacutec Junín Chanchamayo Perené

8 San Pedro de Sheboriari Junín Chanchamayo Perené

9 Shankivironi Junín Chanchamayo Perené

10 Unión Alto Sancachari Junín Chanchamayo Perené

11 Bajo Quimiriki Junín Chanchamayo Pichanaqui

12 Cerro Picaflor Orito Junín Chanchamayo Pichanaqui

13 Pampa Julián Junín Chanchamayo Pichanaqui

14 San José de Anapiari Junin Chanchamayo Pichanaqui

15 Santavancori Junin Satipo Río Tambo

16 Cañete Junín Satipo Mazamari

17 Mapitamani Junín Satipo Mazamari

18 Poshonari-Shejaroteni Junín Satipo Mazamari

19 Tsiriari Junín Satipo Mazamari

20 Alto Saureni Junín Satipo Pangoa

21 Chavini Junín Satipo Pangoa

22 Gloriabamba Junín Satipo Pangoa

23 San Jeronimo Junín Satipo Pangoa

24 San Ramón de Pangoa Junín Satipo Pangoa

25 Shimabenzo Junín Satipo Río Tambo

26 Tzonquireni Junín Satipo Pangoa

27 Puerto Ocopa Junín Satipo Rio Tambo

28 San José de Quirichari Junín Satipo Rio Tambo

29 Chamiriari Junín Satipo Río Negro

30 Huantashiri Junín Satipo Satipo

31 Shanqui Junín Satipo Satipo

32 Aoti Junín Satipo Río Tambo

33 Impitato Cascada Junín Chanchamayo Pichanaqui

Fuente: Pluspetrol, ERM. 2012.

000010

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-4 PLU_11_935

1.2.2 Área de Influencia Indirecta

El Área de Influencia Indirecta (AII) constituye los espacios de grupos poblacionales donde, si bien los componentes del proyecto no se superponen a ellos, las poblaciones podrían verse afectadas indirectamente. Para el presente estudio se han considerado a todas las localidades que se encuentran a menos de 200 metros de la ubicación de las líneas sísmicas, identificándose en este espacio a 28 centros poblados, los cuales se listan a continuación:

Tabla 4.2 Centros Poblados comprendidos en el Área de Influencia Indirecta del Proyecto

N° Centros Poblados / Comunidades Distritos 1 Villa Real Río Negro 2 Tres Aguas Pichanaqui 3 CN Shanki Satipo 4 Santo Domingo de Kokari Pichanaqui 5 Santa Rosa Palomar San Luis de Shuaro 6 Santa Clara Mazamari 7 San Pedro Chirarini (Cherarini) Perené 8 San Martín de Bajo Zotarari (Bajo Zotarani) Pichanaqui 9 San José Moroniqui Satipo 10 San Isidro Mazamari 11 San Francisco de Yapaz (San Francisco) Perené 12 San Francisco de Cubaro Mazamari 13 Nueva Jerusalen Pichanaqui 14 Nueva Itazia Rio Negro 15 Miraflores Rio Negro 16 Micaela Bastidas Pangoa 17 Los Angeles Pangoa 18 La Florida Satipo 19 CN Chirani Perené 20 Chinchaysuyo del Alto Anapiari Pichanaqui 21 CN Chamiriari Rio Negro 22 Cashingari Satipo 23 Capatzari Pichanaqui 24 Belen de Anapiari Pichanaqui 25 Bajo Maranquiari Satipo 26 Bajo Huachiriki Pichanaqui 27 Alto Miritarini Pichanaqui 28 Alto Celendin Pangoa Fuente: Pluspetrol, ERM. 2012.

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-5 PLU_11_935

2 OBJETIVOS

Los objetivos de la presente Línea de Base Social son:

Caracterizar a las poblaciones del área de influencia, describiendo su estructura social, económica, política, organizativa, ambiental y legal, así como realizar una evaluación social que permita incorporar los puntos de vista de los actores sociales a través de métodos participativos.

Constituir un eje promotor de la participación de la población local en el proceso del Estudio de Impacto Ambiental.

Identificar las áreas sensibles de las comunidades y centros poblados del área de influencia del proyecto, que permitan el reconocimiento de sus zonas de uso para el desarrollo de actividades básicas en su subsistencia (caza, pesca, recolección y cultivo de chacras).

000011

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-6 PLU_11_935

3 METODOLOGÍA

Debido a las características sociales de los grupos poblacionales asentados en la Provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, y las provincias de Chanchamayo y Satipo, en el departamento de Junín que son parte del Lote 108, la metodología desarrollada para la presente Línea Base Social se inscribe dentro de una concepción de desarrollo sostenible. Es decir, considera tanto los aspectos relacionados al desarrollo como la sustentabilidad ambiental; por ello, en el análisis de la Línea de Base Social se privilegian dos dimensiones:

El análisis espacial: da cuenta tanto del proceso de ocupación del espacio como del uso y manejo que las poblaciones y actores hacen de los recursos naturales y su territorio, así como identifica las modificaciones y procesos de cambio que puedan ocurrir con la puesta en marcha del proyecto.

El análisis temporal: considera el proceso de cambio en la estructura social porque permite analizar los impactos producidos por diferentes agentes, ya sea por el proyecto o por otros agentes presentes inmersos en el área de influencia.

Del mismo modo, se ha considerado el enfoque de género, el cual es parte sustantiva y transversal del estudio, articulada analíticamente a la dimensión ambiental (género y medio ambiente).

El enfoque metodológico también ha utilizado herramientas de recojo de información con carácter participativo, la cual se ajusta plenamente con las exigencias no sólo nacionales sino internacionales, principalmente los recomendados por la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Mundial (a través de la Corporación Financiera Internacional) y el Banco Interamericano de Desarrollo.

3.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS

Tomando en consideración las características socioculturales de las poblaciones que se encuentran en el área del proyecto, el estudio utilizó los siguientes métodos:

Métodos cuantitativos

Las mediciones con carácter cuantitativo se fundamentaron en la aplicación de Encuestas de Hogares (EHO) a todos los grupos poblaciones del Área de Influencia Directa, en las cuales se tenían 33 comunidades nativas. Estas encuestas fueron aplicadas directamente a los jefes de hogar. La EHO

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-7 PLU_11_935

proporciona información demográfica, de salud, económica, uso de recursos y de percepciones sobre el proyecto. La fórmula estadística para el cálculo del número de muestra aplicado para la presente Línea Base Social se detalla a continuación:

))**)2^(())1(*)2^((

***)2^(

qpZNe

NqpZn

Donde:

n: tamaño de muestra.

Z: constante que depende del nivel de confianza. Para 95% de confianza, Z=1.96.

p: probabilidad de ocurrencia para la característica de estudio. Para dato desconocido p=q=0.5.

q: probabilidad de no ocurrencia para la característica de estudio (q=1-p).

e: error muestral deseado. Para la presente evaluación se ha considerado un valor de 8.0% (ó 0.08).

N: Número de familias total o universo muestral.

Cabe anotar que para el presente cálculo se ha utilizado el número de familias (N) indicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de acuerdo a los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 2007 que en su mayoría fueron actualizadas en la visita a las comunidades nativas. En los casos de que la información no estaba disponible se ha considerado el número de familias señalado por la autoridad o algún representante de la localidad evaluada. En las situaciones en que la autoridad o representante no precisaba el número de familias se consideró la observación directa, la cual consiste en contar las viviendas habitadas en la localidad.

Cabe mencionar que si bien se ha hecho un esfuerzo por alcanzar las cifras de la muestra por comunidad, ha habido algunos casos en que las familias no han estado presentes en día que se visitó su comunidad.

Al aplicar la formula estadística detallada líneas arriba, tomando en cuenta las consideraciones descritas en el párrafo anterior se obtiene lo siguiente:

Tabla 4.3 Número de Encuestas CCNN Lote 108

Comunidad Nº de Encuestas

Bajo Aldea Pichanaqui 90 Bajo Chirani 33 Carapairo 31 Churingaveni 51 Pachacutec 30 San Pedro de Sheboriari 26 Shankivironi 73 Unión Alto Sancachari 57 Bajo Quimiriki 45 Cerro Picaflor Orito 57

000012

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-8 PLU_11_935

Impitato Cascada 56 Pampa Julian 30 San José de Anapiari 75 Cañete 52 Mapitamani 17 Poshonari-Shejaroteni 45 Tziriari 62 Alto Saureni 34 Chavini 55 Gloriabamba 84 San Jerónimo 98 San Ramón de Pangoa 157 Tzonquireni 15 Chamiriari 67 Aoti 72 Puerto Ocopa 90 Shimabenzo 29 Santavancori 14 San José de Quirichari 16 Huantashiri 88 Shanqui 60 El Milagro 29 Unión de la Selva Cacazu 41 Total 1779

Métodos cualitativos

El recojo de información a través de los métodos cualitativos ha considerado las siguientes herramientas:

Fichas de la Comunidad/localidad: Recojo de información sobre número de familias, población, titulación de tierras, servicios básicos, salud, educación, presencia de instituciones en la zona, fechas conmemorativas, etc.

Observación de Campo: Registro de aspectos y hechos cuantificables y cualitativos menos evidentes en las comunidades.

Reuniones Comunales: Se utilizó para dar explicaciones a las comunidades sobre los trabajos que iba a desarrollar ERM como parte del recojo de información para el EIA. Estas reuniones se utilizaron también como espacio para la recolección de información y de las preocupaciones de la comunidad relacionadas a los aspectos socioambientales del proyecto trabajados bajo el método de Talleres de Evaluación Participativa (TERPs).

Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERPs): se realizaron en las Comunidades Nativas del área de influencia, poniendo especial énfasis en la participación de mujeres y jóvenes, para trabajar conjuntamente diagnósticos, tendencias y procesos de cambio. Se utilizaron instrumentos para medir aspectos temporales y espaciales como la elaboración de mapas participativos que permitieron identificar zonas de uso y lugares con valor de uso social. Estos mapas participativos proporcionan valiosa información de Línea Base Sociocultural, y permiten la ubicación espacial de territorios altamente sensibles relacionados a las actividades cotidianas de subsistencia, creando un perfil de mapa de actividades que contribuye a evitar tempranamente

Page 25: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-9 PLU_11_935

impactos directos sobre la vida cotidiana y la calidad de vida de las poblaciones.

Entrevistas: semiestructuradas con autoridades y miembros clave de las comunidades y líderes de grupos familiares con el fin de complementar con información cualitativa los datos recolectados a través de los cuestionarios y recoger sus opiniones, preocupaciones, así como responder a inquietudes de las autoridades locales.

Tabla 4.4 Relación de Instrumentos utilizados

TERP Cuantitativa Cualitativa

Comunidad Nativa

Mat

riz

de

Imp

acto

s

Map

as C

ogn

itiv

os

Mat

riz

de

Gén

ero

Cal

end

ario

A

gríc

ola

En

cues

tas

de

Per

cep

ción

En

cues

tas

de

Hog

ares

Fich

as d

e la

co

mu

nid

ad

En

trev

ista

s so

bre

O

rgan

izac

ion

es

En

trev

ista

s so

bre

H

isto

ria

1 Alto Saureni X X X X X X X 2 Aoti X X X X X X X X 3 Bajo Aldea Pichanaqui X X X X X X X 4 Bajo Quimiriki X X X X X X X X 5 Cañete X X X X X X X 6 Carapairo X X X X X X X X 7 Cerro Picaflor Orito X X X X X X X X 8 Chamiriari X X X X X X 9 Chavini X X X X X X X X 10 Churingaveni X X X X X X X X 11 El Milagro X X X X X X X X 12 Gloriabamba X X X X X X X X 13 Huantashiri X X X X X X X X 14 Impitato Cascada X X X X X X X X 15 Mapitamani X X X X X X X 16 Pachacútec X X X X X X X X 17 Pampa Julián X X X X X X X X 18 Poshonari – Shejaroteni X X X X X X X 19 Puerto Ocopa X X X X X X X X 20 San Jerónimo X X X X X X X X 21 San José de Anapiari X X X X X X 22 San José de Quirichari X X X X X X X 23 San Pedro de Sheboriari X X X X X X X X 24 San Ramón de Pangoa X X X X X X X X 25 Santavancori X X X X X X X X 26 Shankivironi X X X X X X X 27 Shanqui X X X X X X X X 28 Shimabenzo X X X X X X X X 29 Tsiriari X X X X X X X 30 Tsonquireni X X X X X X X 31 Unión Alto Sancachari X X X X X X 32 Bajo Chirani X X X X X X X X

33 Unión de la Selva Cacazú

X X X X X X X X

000013

Page 26: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-10 PLU_11_935

Fuente: ERM Instrumentos Lote 108 - 2012

3.2 PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN

Dentro del enfoque participativo para el recojo de información, se consideró a la población local como apoyo del grupo de especialistas sociales en campo. Los pobladores locales que apoyaron el recojo de información fueron designados por los mismos miembros de sus comunidades y fueron capacitados en las metodologías a ser utilizadas en campo y participaron en las actividades de los especialistas: talleres, entrevistas, traducción y para mantener el contacto fluido con las personas que se expresaban en idioma nativo. A continuación, se muestra la lista de todas las personas que participaron en el recojo de información para la presente Línea Base Social:

Tabla 4.5 Asistentes locales que apoyaron en el recojo de información

Nombres y apellidos Comunidad Nativa Juan Santos Soto Colina Unión de la Selva Cacazú Michael Jacson. Unión de la Selva Cacazú Martín Abel Espíritu El Milagro Efraín López Ligori. El Milagro Eder Casanto Manrique Churingaveni Clever Voni Ramírez Pascual Churingaveni Marcia Caleb Yumanga Churingaveni

Luzmila Quintori Rubén Churingaveni Jhon Quinchunga Galarza Bajo Chirani Yenly Galarza Quinchunga Bajo Chirani

Henrri Harry Galarza Quinchunga Bajo Chirani Augusto Chavari Machare San Pedro de Sheboriari Timoteo Huaman Machari San Pedro de Sheboriari

Lidia Villa Martinez San Pedro de Sheboriari Nesida Rivera Jose San Pedro de Sheboriari Alberto Santos Medina Pachacutec Mercedes Puchuña Virgen Pachacutec Hofenio Juber Ezpinosa Pachacutec Nataly Lopez Cisneros Pachacutec

Lindon Rene Quinchuya Ascencio Pampa Julián Gladys Caminiri Tomas Pampa Julian Jerson Dionisio Antasu Pampa Julian

Eva Maria Valerio Ballesteros Pampa Julian Digmar Rojas Menor Zotziki Cerro Picaflor Orito Bajo Julia Galvez Santos Zotziki Cerro Picaflor Orito Bajo

Luci Carmen Machari Martínez Zotziki Cerro Picaflor Orito Bajo Richard Víctor Casimiro Chamiriari Prof. Emilio Angosto Shimashiro Chamiriari

Prof. Claudia Paredes Mensoza Chamiriari Walter Angosto Motiker Chamiriari Sector Chontaquiari Mauricio Inca Yaringa Chamiriari Sector Chontaquiari

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-11 PLU_11_935

Nombres y apellidos Comunidad Nativa Onofrio Shintsicama Aurelio Chamiriari Sector Palomar Mercedes Shintsicama Aurelio Chamiriari Sector Palomar Francisco Shanqurti Camaytro San Jerónimo Lucio Chiviccente Pavanti San Jerónimo

Cesar Alegria Soto San Jerónimo Rafael Garcia De la Cruz San Jerónimo Carmen Aurea A. A. Puerto Ocopa Bernardita Vega Almas Puerto Ocopa Hector M. L. Puerto Ocopa Santiago A. M. Puerto Ocopa

Maria Asuncion Da Silva Shimabenzo Monica Ramirez Santiago Shimabenzo Walter Castro Cecilia Shimabenzo

Lucio Lopez Shinchivanti Shimabenzo Nilton Castillo Chorihuante San José de Quirichari Guillermo Ancelmo Benito San José de Quirichari

Maria Juan Quinones San José de Quirichari Mariana Cueva Santorilla San José de Quirichari Gisela Castellano Perkis Gloriabamba Luis Fermin Uminavanti Pazos Gloriabamba Antonio Campos Pascual Gloriabamba Maria Castellano Perkis Gloriabamba

Estanislao Balvin Plazuante Chavini Nancy Lopez Chanqueti Chavini Luzmila Lopez Chanqueti Chavini

Maximo Quintimari Savaro Chavini Juan Antonio Acosta Puniro San Ramón de Pangoa Maria Lopez Mishecre San Ramón de Pangoa

Angel Chimanca Machanea San Ramón de Pangoa Celia Chimanca Mahuanca San Ramón de Pangoa Cesar Alegría Soto Cañete Lucio Chirisente Pavanti Cañete Rafael García Cañete Francisco Shanqurti Camaytro Cañete

Melvin Aguilar Aoti Richard Valderrama Aoti Orfa Nunfa Aoti

Yolsi Quentiovia Mendoza Aoti Gilmer Segura Puchoc Bajo Quimiriki Marino Muzevich Bajo Quimiriki Lidia Martinez Bajo Quimiriki Esther Martinez Bajo Quimiriki Giovanny Perez San José de Anapiari Luis Palomino Yancari San José de Anapiari Lucy Puyenti San José de Anapiari Olidia Palomino San José de Anapiari Fuente: ERM. Trabajo de Campo, Julio 2012.

000014

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-12 PLU_11_935

Es necesario mencionar que si bien hubo comunidades que seleccionaron previamente, a comuneros y comuneras, para apoyar el trabajo de ERM, en todas las comunidades nativas ayudaron las autoridades, las personas que fueron a los talleres y quiénes respondieron las encuestas. A todos ellos, un agradecimiento y consideración especial.

Page 29: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-13 PLU_11_935

4 PROCESO HISTÓRICO DE OCUPACIÓN DEL ÁREA

La población que ocupa el área de estudio está conformada predominantemente por los grupos étnicos yánesha, nomatsiguenga, y asháninka (pertenecientes a la familia lingüística arahuac), y por colonizadores andinos asentados a lo largo del valle del Perené.

4.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE OCUPACIÓN DEL ÁREA

Aunque en las últimas décadas el número de investigaciones sobre la Amazonía se ha incrementado considerablemente, es poco lo que se conoce respecto a la historia pre-hispánica de esta área geográfica. Para el caso de la selva central, gran parte de la documentación que hace referencia a esta zona, pertenece a épocas relativamente tempranas del periodo colonial. Según Santos Granero, las fuentes primarias más antiguas que describen la presencia de grupos indígenas en la selva central, fueron escritas por los primeros misioneros franciscanos y dominicos durante el siglo XVII (Santos y Barclay 2004:176).

4.1.1 ÉPOCA PRE INCA E INCA

4.1.1.1 Antecesores: Los Proto-Arahuacs

La presencia de los pueblos indígenas en la selva central se remonta aproximadamente al año 3000 A.C., época en la que los proto-arahuacs, lejanos antepasados de los grupos étnicos yánesha, nomatsiguenga y ashaninka, se habrían establecido en el curso medio del Amazonas1 (Mora 2007:1). Si bien existen varias hipótesis respecto a cómo se origino la migración de los grupos arahuacs hacia la selva central, a partir de estudios como los de Lathrap (1970), se ha logrado establecer que algunos de estos grupos migraron hacia el medio Ucayali, y posteriormente, presionados por las continuas oleadas migratorias de los grupos pano, fueron desplazados hacia el piedemonte andino (Santos y Barclay 2004:179).

Según Santos Granero, los proto-arahuacs poseían características culturales únicas, que los diferenciaban claramente, de otras familias amazónicas:

“La principal característica del ethos Arahuac es el repudio a la endoguerra, es decir, guerra contra la gente que habla la misma lengua o lenguas emparentadas. Otro elemento que los distingue es el establecimiento de alianzas con grupos lingüísticamente afines. Estas características son compartidas por los diferentes

1 Vale decir, en lo que actualmente es el territorio del estado de Amazonas en el Brasil.

000015

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-14 PLU_11_935

grupos Arahuacs a excepción de los yines o piros, quienes se adecuaron a las prácticas guerreras de los pueblos pano debido a su proximidad con los pano ribereños” (Santos y Barclay 2004; xxviii).

4.1.1.2 La Unidad Interétnica: Sistemas de Intercambio en la Selva Central

El intercambio socioeconómico y cultural entre los diversos grupos étnicos de la Amazonía es de larga data. Para Bergman, hacia el año 1200 A.C. ya se había desarrollado entre ellos una importante red comercial, que tuvo como principal punto de encuentro, el Cerro de la Sal. De acuerdo a Mora, el Cerro de la Sal “constituía el principal nódulo económico alrededor del cual se articulaban los intercambios indígenas de la selva central” (Mora 2007:2).

El Cerro de la Sal se encuentra ubicado a una legua de distancia de la confluencia de los ríos Chanchamayo y Tulumayo, justamente entre los territorios yánesha y asháninka. Al ser la principal fuente de un recurso natural valiosísimo para las diferentes etnias amazónicas (la sal gema), fue considerado un hito dentro de la naturaleza sagrada del paisaje2. Así lo corrobora un Memorial de 1663 citado por Santos Granero (2004):

“(…) desde cerro sacan la sal para gastar y en otros dos que ay Idolatran los naturales de aquellas partes, estos tres cerros hazen triangulo y en el uno de los dos es la sal muy cristalina y el otro la tiene Blanca, y de estos tres cerros sale un Rio que el agua del es muy salobre”

Por lo mismo, este hito geográfico es unánimemente identificado como un centro de confluencia comercial desde tiempos inmemoriales. El cronista José Amich empieza su relato de 1771 con un capítulo titulado “Del Cerro de la Sal” y en él afirma:

“Este cerro de la Sal es muy famoso por el grande concurso de indios infieles, que de las naciones más remotas de la montaña acuden a él por sal; porque como dentro de la montaña hay pocas salinas, les es forzoso venir a este cerro a buscarla, los unos para su uso y consumo, y otros para comerciar con ella otras cosas que necesitan de las otras naciones (…)”3

Como de allí se desprende, era un sitio de acceso multiétnico al que acudía gente de diversos grupos (arahuacos y no arahuacos) para abastecerse de sal e intercambiarla por productos propios. Mora citando a Tibesar señala que, fueron los yánesha y los asháninka los encargados de la provisión del recurso, a cambio del cual recibían, entre otros, plumas, monos, cerámicas y aves (Mora 2007: 2-3).

2 (Smith, 2006 y Ver: Smith, 1983. “Comunidades nativas y el mito del gran vacío amazónico; un análisis de planificación para el desarrollo en el Proyecto Especial Pichis Palcazu”) 3 También tomado del artículo “Los Yánesha”, escrito por Santos Granero y publicado en el 2004.

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-15 PLU_11_935

Obviamente, el intercambio de bienes estuvo acompañado por el intercambio de ideas, conocimientos y tecnologías (de cultura, en suma), por lo que este lugar jugó también un rol preponderante en ese sentido4.

Es importante señalar, sin embargo, que las relaciones entre las sociedades amazónicas no estuvieron exentas de intercambios hostiles y diferencias. El avance de los pano sobre los arahuacos es un ejemplo, así como la dominación de los shipibo hacia los asháninka, mencionada en algunas crónicas del siglo XVII (en la del padre Biedma en 1665, por ejemplo).

4.1.1.3 Relaciones entre grupos amazónicos y andinos en la selva central

Diversas investigaciones han logrado establecer que la selva central, constituyó el núcleo de encuentro entre la población andina y la amazónica desde épocas anteriores a la colonización española5. De acuerdo a los estudios arqueológicos realizados en la zona6, hacia los años 1000-1400 D.C., pobladores de los grupos étnicos ubicados en Tarma y en el Valle del Mantaro (denominados Tarumas y Huancas, respectivamente) se expandieron y penetraron por primera vez en los valles de Chanchamayo y Satipo, por el cual es posible deducir que existieron contactos continuos entre los pobladores andinos y los asháninkas y yáneshas, mediante el intercambio de productos7. Aunque por el momento no se conoce en detalle cómo se relacionaron andinos y amazónicos, es posible que se haya generado “algún tipo de relación de intercambio no sólo a nivel de productos, sino también de tecnologías y rasgos culturales” (Santos y Barclay 2004:179)

Durante el incario, las relaciones entre las poblaciones andinas y amazónicas asentadas en la selva central, nunca tuvieron un flujo de intercambio institucionalizado como el de la selva sur8. En esta región, los quechuas cusqueños y los antis (como se les denominaba a los asháninka y machiguenga de esa región), comerciaban activamente con los incas, mientras que en la zona central era sistema de intercambio no era necesariamente constante. De acuerdo a Santos y Barclay esto se debió probablemente a la

4 De acuerdo a Santos y Barclay (2004), en el Cerro de la Sal, además de reafirmarse la pax arahuaca también se reforzaba (aunque sólo estacionalmente) la paz con los vecinos no arahuacos. Ver: Guía Etnográfica de la Alta Amazonía, vol. IV. Chirif, por su parte, considera que este lugar fue un espacio de globalización y Santos Granero (1988) lo concibe como un enclave de explotación interétnica y consensual. 5 Sobre los amuesha como nexo con el mundo andino, ver: Smith, 1999. “Caciques Chinchaycochas, funcionarios incas y sacerdotes amueshas.: los caminos antiguos de Chinchaycocha hacia la selva central”. 6 Parsons y Natos, 1978. Ellos afirman que los restos de plataformas y terrazas de obvio origen andino testimonian esas inmigraciones y coinciden con el ideal andino de dominio de una máxima variedad de biotipos (Murra). 7 Los bienes de comercialización sí variaron a lo largo del tiempo. Con la producción de herramientas de bronce en los Andes (especialmente hachas), se ampliaron las redes de comercialización y las herramientas de acero se fueron convirtiendo en los objetos de intercambio más preciados. Ver: Mora, 2007. 8 Santos y Barclay, 1995. “Órdenes y desórdenes en la selva central: Historia y economía de un espacio regional”.

000016

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-16 PLU_11_935

inexistencia de centros poblados prehispánicos importantes en el área andina vecina a dicha región amazónica (Mora 2007: 2).

Así mismo, cierto es que el llamado imperio incaico nunca consiguió anexar la región amazónica central a sus dominios y que, en general, esta se mantuvo al margen de los acontecimientos militares y políticos que impulsaron tanto el auge de los incas, como su caída.

Con la posterior presencia de los conquistadores durante la época colonial, el Cerro de la Sal (dada su importancia en términos económicos y culturales) no perdió su importancia “congregadora”, ya que siguió siendo un punto de referencia básico para los conquistadores, y se convirtió en temprano objetivo de las misiones que estratégicamente allí se instalaron.

4.1.2 ÉPOCA COLONIAL

4.1.2.1 Primeras Entradas a la zona

Las primeras entradas misioneras a la selva central datan de fines del siglo XVI e inicios del XVII. En la mayoría de estas, participaron aventureros y exploradores, pero también soldados, cuyo objetivo era asegurar el éxito de las mismas. Entre las primeras entradas misioneras destacan las del jesuita Joan Font (la primera fue en 1595) y las de los misioneros franciscanos iniciadas hacia 1635. Durante esta época no se produjeron otros ingresos debido principalmente a problemas internos entre los jesuitas, así como también, a las dificultades que el patrón de asentamiento disperso de las etnias amazónicas representaba para los religiosos.

Hacia 1635, sin embargo, las distintas órdenes religiosas parecen haber llegado a un consenso acerca de la necesidad de evangelizar las áreas marginales del territorio del virreinato9. Ese año, entonces, llegan los franciscanos a la zona, fundan las misiones del Cerro de la Sal (en lo que hoy es Villa Rica), y en 1637, Fray Gerónimo Jiménez funda la misión de Quimiri, muy cerca del actual La Merced.

A la formación de las misiones, le siguió casi de inmediato el establecimiento de haciendas que se dedicaban, entre otros, al cultivo de la caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. Así, estos poblados misionales, que en un inicio (por lo menos en teoría) actuaban únicamente como sedes religiosas encargadas de la catequización de los nativos, fueron convirtiéndose en los centros administrativos de las nuevas haciendas, cuya producción estaba destinada a las regiones mineras serranas adyacentes (Barclay, 2006), y en los lugares

9 Cabe anotar que hasta 1635 no se habían dado entradas evangélicas en la selva central pero ya existían misiones en otras zonas amazónicas. Así pues, no parece casualidad el hecho de que las entradas misioneras hayan ocurrido cinco años después de que comenzaron a operar las minas de Cerro de Pasco (aledañas a la selva central) que aumentaron sustantivamente la producción de plata del virreinato (Santos y Barclay, 1995).

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-17 PLU_11_935

donde se reclutaba la mano de obra necesaria para el funcionamiento de las mismas.

El establecimiento del nuevo orden colonial estuvo acompañado de abusos contra la población local, así como de múltiples respuestas violentas por parte de la misma. Las relaciones entre los conquistadores y la población nativa fueron, desde el inicio, muy tensas: baste mencionar que, el mismo año de fundada la misión de Quimiri (1637), esta fue destruida por grupos asháninkas que se oponían a vivir “reducidos”. Los grupos étnicos pasaron a ser siervos. Fueron obligados a trabajar en chacras, obrajes y construcción de caminos, se los utilizó como guerreros en las nuevas entradas a territorios indómitos y, además, fueron agrupados en reducciones que favorecían la propagación de enfermedades y epidemias (Santos y Barclay, 1995).

4.1.2.2 Consolidación de las Misiones en la Selva Central

La resistencia violenta de la población local frente a los procesos que se llevaban a cabo en la zona, determino que la presencia española en la región se consolidara recién a partir de la segunda mitad el siglo XVII10. Así mismo, también tuvo mucho que ver la autorización virreinal que se dio en 1671 para hacer nuevas entradas al Cerro de la Sal, y también los ingresos evangelizadores del padre Biedma (hacia 1673)11 en los valles de Satipo y Sonomoro. A inicios del siglo XVIII, entonces, los franciscanos ya estaban completamente posicionados en la selva central, y continuaron con sus intentos de exploración y cristianización.

En las primeras décadas del siglo XVIII se acentuó la tendencia de años anteriores. La actividad misional siguió estando acompañada por el desarrollo de grandes haciendas que, trabajadas por la población nativa, producían principalmente caña de azúcar (para elaborar aguardiente), coca, cacao, achiote y café12, y por la fundación de pueblos. De acuerdo a las crónicas de los misioneros de ese entonces, hacia fines de 1740 existían 45 pueblos en las zonas de Chanchamayo, Perené y el Gran Pajonal13.

Así, pues, la consolidación de la presencia misional en la zona terminó por consolidar también (y de manera radical) un cambio en los antiguos patrones de asentamiento de la población indígena amazónica, así como una gran alteración de su cosmovisión. Es en este contexto que se gestó la sublevación de Juan Santos Atahualpa (1742-1752). Para muchos, este movimiento no fue

10 Para 1667 ya existían 38 misiones con una población de alrededor de 8500 personas, en su mayoría asháninkas. 11 Poco después, en 1681, Biedma fue asesinado por indígenas de Pangoa, junto a otros misioneros. 12 Veremos luego que el café se convirtió con el tiempo en el producto más importante de la región. 13 Dato extraído del trabajo de Basurto y Trapnell (1980). Según otras fuentes, hacia mediados del siglo XVIII los franciscanos habían logrado establecer unas 32 misiones de aproximadamente 300 habitantes cada una.

000017

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-18 PLU_11_935

sino el intento más concreto de la población nativa por terminar con el sistema impuesto por los colonizadores.

4.1.2.3 Rebelión de Juan Santos Atahualpa

En el siglo XVIII, las enfermedades traídas por los conquistadores y las pésimas condiciones de las reducciones repercutieron directamente en el malestar de la población que, en los años siguientes, se rebeló en varias parcialidades de la región. Todas estas rebeliones locales fueron duramente sofocadas por los franciscanos, quienes no dudaron en emplear métodos violentos contra sus líderes. Esas acciones intimidatorias, sin embargo, no tuvieron el efecto deseado; de allí que la rebelión de Juan Santos Atahualpa haya alcanzado dimensiones mayores gracias a su excelente acogida.

El movimiento de Santos Atahualpa no sólo duró una década entera (1742-1752), sino que además logró incorporar a todos los pueblos indígenas de la selva central (asháninkas, yáneshas y nomatsiguengas), así como a los de las regiones vecinas (piros, mocholos, simirinches y shipibo-conibos). Aunque el ámbito de acción de esta rebelión llegó a alcanzar los departamentos de Huánuco, Junín, Pasco y Ayacucho, el escenario donde se gestó fue la selva central, específicamente el Gran Pajonal, ubicado en el actual Tarma14.

La proclama de este líder consistía en la expulsión de los españoles del Perú, dejando a los indios, mestizos y criollos en el territorio; a la vez que proponía el retorno al imperio de los Incas, pero sin dejar por completo algunos rasgos culturales ya asimilados, como el cristianismo. Al asegurar ser descendiente de los últimos incas, se planteaba a sí mismo como un salvador mítico y reorganizador del mundo.

Durante todos los años que duró el movimiento, la estrategia militar de Juan Santos consistió en emboscadas, que aprovechaban la dificultad que para los españoles representaba el terreno del monte. A partir de 1743, los españoles intentaron frenar el avance de la gesta reivindicacionista de Juan Santos, pero hasta 1750, todo intento resultó un fracaso.

La última conquista de esta rebelión fue la toma de los poblados de Sonomoro y Andamarca en 1752. Luego de esta acción la rebelión fue diluyéndose hasta terminar15. Las tropas españolas no volvieron a enfrentarse con los rebeldes y las noticias sobre Juan Santos fueron haciéndose cada vez más raras, hasta que finalmente “desaparece” en el Gran Pajonal16. En 1761 el virrey informó en su

14 Al parecer, JSA habría ingresado por la sierra de Huanta. 15 Una versión señala que surgieron desavenencias internas entre los rebeldes, al punto que Juan Santos tuvo que ordenar la muerte de algunos de sus hombres temiendo una posible traición. 16 Es de ese lugar de de donde los asháninkas dicen que regresará algún día, lo cual de algún modo refuerza el carácter mesiánico de la rebelión. A partir de su “desaparición”, las noticias acerca del caudillo ingresan a la mitología y según Rojas (1994), que sigue a Santos Granero

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-19 PLU_11_935

Memoria que desde 1756 no se había vuelto a saber del líder libertario y que lo más seguro era que hubiese muerto.

Aunque sus logros militares concretos fueron relativamente reducidos (nunca logró incluir a la zona serrana de Jauja y Tarma, por ejemplo17), las repercusiones del movimiento fueron mucho más amplias que sus victorias, pues gracias a esta sublevación, la selva central logró despojarse por mucho tiempo del control español y de la influencia misionera18. Por casi un siglo se interrumpieron las entradas a esta zona y se impidió la ocupación española en la mayor parte de la región.

4.1.3 ÉPOCA REPUBLICANA

Los últimos años del siglo XVIII y los primeros años de la República estuvieron marcados por las guerras de independencia y los conflictos entre caudillos. Este contexto, sumado a las repercusiones que tuvo la rebelión de Santos Atahualpa, disminuyó la inmigración hacia la zona.

4.1.3.1 Proceso de colonización alentado por el Estado

Bajo la consigna del progreso y la modernidad, los gobiernos republicanos de Castilla, Echenique y Balta impulsaron el asentamiento de familias europeas en la selva (italianos, alemanes, franceses, etc.), aprobando una serie de disposiciones legales para el otorgamiento y la distribución de tierras “despobladas”19. Dichas leyes no consideraron en el gran impacto que estás medidas podrían tener en población indígena asentada en la zona.

El proceso de colonización dirigida por el estado peruano en el siglo XIX no siempre siguió el rumbo esperado. En muchos casos, los colonos no encontraron las condiciones adecuadas para subsistir (adecuadas vías de comunicación para trasladar sus bienes comerciales, por ejemplo), por lo que se trasladaron a las ciudades en busca de un mejor porvenir.

Paralelamente, los franciscanos continuaron abriendo las puertas a la inmigración andina campesina a través del establecimiento de misiones en Oxapampa (1881) y Chanchamayo (1886); y los hacendados, por su parte, empezaron a utilizar también a ese grupo poblacional como su mano de obra.

(1991), Juan Santos Atahualpa pasa a convertirse para los asháninka del Pichis del Perené en el mítico “Sacaramentaro”. 17 Para algunos, esta imposibilidad se debió a dos factores principales: la falta de un programa político articulado más allá de los territorios de las misiones franciscanas y la existencia en esas ciudades de una red de espionaje y clientelaje colonial que permitía a las autoridades aplacar prontamente cualquier levantamiento. 18 Barclay, Chirif, Mora, Santos Granero, etc. 19 Las leyes de la época buscaban incorporar la región de la selva a la vida económica, social y política del país, a través, fundamentalmente, de la explotación y uso de sus riquezas naturales. A su vez, favorecían la colonización extranjera, exonerándola de cargas tributarias, por ejemplo.

000018

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-20 PLU_11_935

En la mayoría de haciendas se recurría a sistemas coercitivos de provisión de mano de obra, tales como el “enganche”, la “mejora” y la “contrata”. El primero consistía en la entrega de una cantidad adelantada de dinero a campesinos de la sierra, de modo tal que los hacendados se aseguraban la permanencia de los trabajadores por el tiempo en que requiriesen sus servicios20; en el sistema de mejora, por su parte, el hacendado entregaba terrenos (de una a 10 Ha) a los campesinos, quienes tenían derecho de cultivar alimentos para su familia, pero también la obligación de entregar la totalidad de la cosecha al propietario21. El sistema de contrata, finalmente, consistía en el contrato de trabajadores asalariados, lo cual también contribuyó a que miles de campesinos andinos migrasen temporalmente a esta zona, incluso con sus familias.

Después de la Guerra del Pacífico, las tendencias de colonización extranjera y migración andina se acentuaron. En 1889 se entregaron grandes concesiones territoriales a acreedores extranjeros (en su mayoría ingleses) cuyas empresas se dedicaban a actividades agropecuarias y de explotación del caucho, con lo cual se esperaba solventar en parte las deudas contraídas por el estado en tal conflicto. Numerosas familias campas y amueshas de ambas márgenes del río Perené y de la cuenca del Palcazú perdieron su libertad de movimiento y se vieron obligadas a prestar su mano de obra para la agricultura, la recolección de caucho y las labores domésticas.

4.1.3.2 La Peruvian Corporation

La Peruvian Corporation fue constituida en 1890 por el empresario inglés Michel Grace (signatario principal del contrato Grace) y fue una de las compañías concesionarias del estado peruano. En un principio se le encargó el control de los ferrocarriles en el territorio nacional por 66 años, así como de los vapores del lago Titicaca, pero luego sus áreas de injerencia fueron ampliándose.

En el mismo año se había firmado un acuerdo entre los tenedores de bonos de la deuda externa y el Estado peruano, en el cual se establecía la cesión de dos millones de hectáreas de terreno a los acreedores ingleses. Como se verá más adelante, 500 mil de esas hectáreas pasaron a conformar la Colonia del Perené, principal escenario de la Peruvian Corporation en la zona.

En 1891, cuando los acreedores nacionales concretaron la cesión de sus derechos de propiedad en la selva central a la empresa Peruvian Corporation

20 El monto prestado iba aumentando sustancialmente cuando el trabajador contraía "deudas" por alimentos, medicinas, ropas y herramientas. Este sistema favoreció en gran medida la migración andina. 21 El mejorero no podía establecer plantaciones permanentes. Este sistema generó otro tipo de subsidiario (los maquipuras): el mejorero repartía las tierras recibidas entre sus parientes y les pagaba una suma aún menor de la que recibía del hacendado.

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-21 PLU_11_935

Ltda., la situación de exclusión de los nativos y la explotación intensiva de su mano de obra no cambió.

Esta compañía empezó sus actividades comerciales en 1894 con el cultivo y la venta del café, producto que se introdujo en la zona considerando su escasez en el mercado internacional. A lo largo de los años mantuvo la posesión de la tierra, controló la producción y obtuvo la mano de obra que requería. Fue común, por ejemplo, que yáneshas y asháninkas sin tierra se refugiasen en territorio otorgado a la Peruvian y que esta lo permitiese, a cambio de su trabajo.

Dada la presión demográfica que la zona sufrió con especial fuerza en el siglo XX, la tierra asignada a esta empresa fue blanco de las invasiones colonas; finalmente, a partir de 1946, las presiones estatales y de los colonos obligarían a la empresa a vender sus tierras, comenzando así la etapa de las lotizaciones.

Además de la Peruvian, también hubo compañías caucheras (específicamente en la cuenca del Palcazu) que se beneficiaron del recurso desde fines del siglo XIX, empleando como mano de obra tanto a los nativos como a los descendientes de los primeros colonos europeos.

4.1.3.3 Proceso de migración intensiva y bonanza del café

Las haciendas se habían desarrollado de manera sostenida desde principios de siglo, época en la que los valles de Satipo y Perené consiguieron unirse por carretera al resto del país. El cultivo del café impulsado por los europeos generó transformaciones sustantivas en el sistema productivo regional y profundos cambios en la articulación con la economía andina y nacional. Este producto (y su sostenido precio en el mercado) se convirtió en uno de los ejes articuladores de la colonización en términos mercantiles y sociales. Así mismo, los grupos étnicos fueron integrándose a la lógica del café, vendiendo su fuerza de trabajo a hacendados y colonos, pero también cultivando cafetales en sus propias chacras.

El flujo migratorio continuó en las siguientes décadas, así como el auge del cultivo del café. Las haciendas adquirieron con este producto un nuevo impulso y muchos campesinos colonos llegaron a la zona atraídos por este cultivo. Hacia 1940 se formaron en el valle del Pichis algunas haciendas ganaderas, que emplearon la mano de obra local (principalmente asháninka), y empezaron a producirse con más recurrencia las invasiones a las tierras de la Peruvian. El territorio nativo fue fraccionado, una vez más, en áreas delimitadas por haciendas y asentamientos campesinos colonos22.

22 Estos territorios fraccionados dieron lugar, posteriormente, a la formación de las actuales comunidades nativas de la región, la mayoría de las cuales cuenta con extensiones de tierra sumamente reducidas. El caso de San Ramón de Pangoa es especialmente ilustrativo: hacia 1955 pasó de tener 5000 Ha de terreno a poseer sólo 1000.

000019

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-22 PLU_11_935

Otro factor que dinamizó el flujo demográfico y económico de la región fue la construcción de la carretera de Concepción a Satipo (1940), aunque cabe mencionar que esta fue destruida por el terremoto de 1947 y no volvió a ser utilizada sino hasta el año 1961.

Justamente en esa década (1960) el café se mantuvo en un excelente posicionamiento dentro del mercado internacional, lo cual alentó todavía más la corriente colonizadora andina a la selva central, dirigida sobre todo a los valles de Perené y Satipo. En paralelo, se acentuaron los procesos de toma de tierras e invasión de haciendas y fundos no trabajados que, según diversos autores, tuvieron su origen tanto en la presión ejercida por la masiva migración andina de esos años como en el discurso del movimiento guerrillero que se desarrolló en la zona (aunque ciertamente de manera fugaz) hacia 196523.

En Chanchamayo, por su parte, las haciendas se fueron modernizando, tecnificando y diversificando su producción. Según Santos y Barclay, hacia 1960 la mediana y gran propiedad en esta región había alcanzado su mayor nivel de desarrollo económico; para los mismos autores, la ocupación masiva de la selva central, la amplia difusión de su sistema productivo y la aplicación de nuevas políticas estatales, posibilitaron que este espacio regional se articulase a los mercados nacionales y al mercado internacional, haciendo que los valles de Satipo y Chanchamayo figuren en 1972 entre las cinco cuencas de mayor desarrollo de la selva alta.

Esta prosperidad, sin embargo, no estuvo acompañada por el bienestar de las poblaciones locales. Las actividades económicas habían sido monopolizadas por inmigrantes europeos y sus descendientes (no sólo la agricultura, sino también la cría de vacunos, la industria de la madera, del cuero, etc.), mientras que los grupos nativos sólo pudieron continuar llevando a cabo actividades agrícolas de subsistencia en sus territorios cada vez más reducidos.

4.2 HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

La historia contemporánea de las comunidades nativas de la selva central está marcada en gran medida por los flujos migratorios que se produjeron desde la zona andina, así como también por la presencia de empresas madereras, el avance en las facilidades de acceso y su consecuente cercanía a importantes mercados fuera de la región.

23 Se trata del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), mencionado en las comunidades nativas de Quimpichari (1965), Pitocuna (1968), Chavini (1963) y San Emiliano de Cashingareni (1963).

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-23 PLU_11_935

También son hitos históricos importantes la formación de las organizaciones indígenas, la promulgación de la Ley de Comunidades Nativas durante el gobierno de Velasco y la incursión de grupos subversivos en la región.

Oleadas migratorias en la selva central

Ya no propiciadas desde el Estado, sino más bien como respuesta a la situación de pobreza de miles de campesinos andinos, en las décadas de 1960 y 1970 la selva central empezó a experimentar una nueva oleada de ocupación demográfica en su territorio.

Paralelamente se desarrolló en la zona un proceso de migración interna hacia las cuencas de los ríos Pichis, Palcazú, Tambo y Ene.

Otros factores que intensificaron aún más el proceso de movilización migratoria en la región se dieron en la década de 1970: durante esta época se construyó la carretera Marginal y, a la vez, un importante número de empresas madereras (legales e ilegales) realizaron sus primeros ingresos a las comunidades nativas de la zona. El impacto de las empresas madereras fue perjudicial en algunas comunidades pues trajo consigo la degradación y destrucción de bosques y suelos, además de la reducción progresiva del territorio de algunas comunidades nativas.

Proceso de titulación de Comunidades Nativas

Durante el gobierno militar de Velasco se promulgo se aplicó la Reforma Agraria24 en el año 1969 y se promulgo Ley de Comunidades Nativas y de Promoción Agraria de la Selva en el año 1974. Buena parte de ellas obtuvieron en esa época su reconocimiento oficial, aunque varias otras fueron creadas y/o reconocidas posteriormente.

Esta ley posibilitó a aproximadamente 900 comunidades constituidas por 56 grupos étnicos de la Amazonía peruana a acceder a la propiedad de las tierras que poseían históricamente; la propiedad legal que las comunidades adquirieron, sin embargo, fue sobre las limitadas áreas cuya posesión habían mantenido. En el caso de la selva central, la gran parte de las comunidades de la región obtuvieron su título de propiedad algunos años después de la promulgación de la Ley de Comunidades del 74, como sucedió con las comunidades de Bajo Aldea Pichanaqui, Chavini, Bajo Quimiriki, Alto Siriani, Churingaveni, Poshonari y Cañete, mientras que otras comunidades de la zona como Carapairo, pudieron titularse recién durante la década de los ochenta.

Con el segundo gobierno de Belaúnde, hacia 1981, se dio inicio al Proyecto Especial Pichis Palcazú (PEPP), enfocado especialmente en la construcción de

24 La reforma agraria de 1969 trajo consigo la conversión de algunas haciendas en cooperativas y/o la subdivisión de las mismas para su venta a los campesinos.

000020

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-24 PLU_11_935

carreteras25, la regularización de la tenencia de la tierra y el desarrollo de paquetes tecnológicos para mejorar la producción en la selva central. Pese a su importante alcance en términos geográficos (su ámbito de acción incluyó a los valles de Chanchamayo y Satipo) y económicos26 las repercusiones del mismo en la memoria colectiva de las comunidades estudiadas no parecen ser tan importantes.

Formación de Federaciones y Organizaciones Nativas

Las reivindicaciones territoriales constituyeron el principal impulso para la creación de las organizaciones indígenas de la zona. Aun antes de que existan las federaciones, estas prerrogativas eran puestas sobre el tapete por líderes locales, arguyendo básicamente dos razones: la necesidad de los recursos del bosque para sustentar su economía tradicional y, por otro lado, la fuerte presión que sobre ella estaban empezando a ejercer los inmigrantes andinos.

Una particularidad de estas organizaciones es que su surgimiento estuvo ligado a una dinámica propiciada por personas foráneas interesadas en la problemática indígena amazónica27. Justamente la primera organización indígena en el Perú fue el Congreso Amuesha, fomentado por el antropólogo Richard Smith, que fue realizado en el año 1969 y que más tarde dio lugar a la creación de la FECONAYA.

Varias otras fueron surgiendo a lo largo de la década de 1970 (la CECONSEC, por ejemplo, que se creó en febrero de 197528), pero el proceso se aceleró al culminar ese período. Puede decirse que el reconocimiento y titulación de las comunidades estimuló también la formación de las organizaciones indígenas.

A comienzos de los años 80 se fundó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), que actualmente congrega a ocho Federaciones, entre las que se encuentran la Apatyawaka Nampitsi Asháninka Pichis (ANAP) y CECONSEC; en 1983 se expidió la resolución de fundación del Consejo de Comunidades Nomatsiguengas y Ashaninkas de Pangoa (CONOAP) y también por esos años29 apareció la Unión Ashaninka Nomatsiguenga del Valle de Pangoa (KANUJA).

En la actualidad existe un importante número de organizaciones que se unen alrededor de liderazgos locales a nivel de cuencas y/o distritos. Además del

25 Una de ellas fue la carretera que une el valle del Pichis con La Merced y el resto del país, concluida a fines de la década de 1980. Hasta entonces el comercio y el transporte se hacían por vía aérea a San Ramón o por vía fluvial a Pucallpa. 26 El PEPP contó con el financiamiento de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Internacional de Desarrollo. 27 Ver Chirif, 2005. “A casi 40 años de La sal de los cerros. Un libro, un proceso”. 28 La CECONSEC (Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) se inició como cooperativa de comercialización para las comunidades. Actualmente también forma parte de AIDESEP. 29 De acuerdo a información recogida en campo, esta Federación se formó a inicios de los años 80.

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-25 PLU_11_935

reconocimiento de la propiedad y la titulación de tierras y bosques, las federaciones nativas exigen el acceso a educación bilingüe, la participación en las decisiones que las afecten directamente, la dotación de servicios de salud que incorporen la medicina tradicional, mejores condiciones de transporte y comercialización, respeto a la identidad étnica, etc.

Sin embargo, estas organizaciones, en algunos casos, han atravesado momentos críticos en cuanto a su representatividad y legitimidad ante la población que representaban. Es por esta razón que, algunas comunidades se han desafiliado de las organizaciones a las que pertenecían inicialmente y han formado otras nuevas organizaciones. Este es el caso de comunidades como Cañete, que a fines de la década del 2000, decide desafiliarse de la CENCONSEC después de casi tres décadas al interior de esta organización. En el año 2008, Cañete pasa a formar parte de la Organización Ashaninka del distrito de Mazamari (OCAM). Similar situación se produjo con la Comunidad de Aoti, que hace casi cinco años, formó con otras dos comunidades de la zona, la organización FECONABAP.

Tiempos de subversión en la zona

El impacto de la presencia de grupos terroristas en la selva central tuvo terribles consecuencias, tales como el desplazamiento forzoso de aproximadamente 10,000 asháninkas de los valles Ene, Tambo y Perené, seis mil muertos producto de la violencia política y más de cinco mil individuos reclutados forzosamente por las filas de Sendero Luminoso y el MRTA.

Desde principios de la década de 1980, aun en el gobierno de Belaúnde, el área de estudio empezó a ser golpeada por el violento accionar de Sendero Luminoso. Al parecer, las primeras incursiones senderistas se consideraron únicamente rumores y/o fueron asociadas por los pobladores con los pishtacos, mito andino recreado en la zona, según el cual personajes foráneos matan a las personas para diversos fines utilitarios: extraer su grasa y usarla como combustible, tirar sus cuerpos para reforzar construcciones (puentes, pistas), etc.30

Los grupos subversivos, usaban técnicas de reclutamiento forzado y estrategias coercitivas sumamente crueles. Continuamente, se producían persecuciones y asesinatos a líderes y autoridades locales. Otra de las características de la subversión en la zona fue el reclutamiento y/o secuestro de jóvenes diestros en el manejo de armas tradicionales (guerreros asháninka, principalmente), a fin de adoctrinarlos, entrenarlos, y así sumarlos a sus filas. Esto obligó a la población a huir de sus localidades hacia el monte, donde permanecían por largas temporadas para escapar de las incursiones de estos grupos; lamentablemente, en algunas oportunidades, la población fue violentamente asesinada. Por ejemplo en los años 90, las principales

30 La presencia de empresas extractivas en la zona se asocia también al accionar de los pishtacos.

000021

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-26 PLU_11_935

autoridades y algunos pobladores de San José de Anapiari, fueron brutalmente descuartizados y sus restos fueron regados en la trocha que llegaba hasta la comunidad.

A mediados de la misma década entró en escena el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), cuyos miembros fueron menos sectarios y dogmáticos y con menor fuerza política y militar que los de Sendero.

Hacia finales de 1988, las provincias de Chanchamayo, Oxapampa y Satipo fueron declaradas en estado de emergencia debido a la activa presencia de contingentes subversivos de ambos grupos31.

Es por esta razón que casi a inicios de la década de los 90, gran parte de las comunidades de la zona se organizaron a través de comités de autodefensa, para salvaguardar la integridad de la población. Aunque en principio estos comités actuaron de manera aislada en sus respectivas comunidades, años más tarde se agruparon para sumar fuerzas y combatir a los grupos terroristas de manera organizada. De acuerdo a los testimonios recogidos en la zona, durante estos años, algunos comités de autodefensa en alianza con la organización ANAP (Apatyawaka Nampitsi Asháninka Pichis) conformaron la denominada “Base del Ejército Asháninka”, cuya sede se estableció en la comunidad de Bajo Aldea Pichanaqui. En 1992, esta organización recibe el reconocimiento de la Base Contrasuversiva No 71 de Pichanaqui, y a partir de este año, emprende acciones conjuntas con el ejército en la lucha contra el terrorismo.

Aunque en la mayoría de casos se considera que el MRTA fue menos cruento y radical en sus acciones, fue esta agrupación la que detonó entre las poblaciones del área la organización activa del llamado “ejército asháninka”, al que se plegaron, además de los miembros de este grupo étnico, los habitantes de algunas comunidades yánesha.

Sucedió que en diciembre de 1989, fue secuestrado y asesinado Alejandro Calderón, en ese entonces el principal líder de la ANAP32. Frente a este suceso, su hijo Alcides tomó el mando de la organización33, preparó a las bases a través de la labor de las diferentes federaciones (CECONSEC, por ejemplo) y de este modo cohesionó al ejército asháninka, cuya formación tenía como

31 De acuerdo al mismo trabajo de Mora (2007), en los procesos electorales de 1989 y 1990, la enorme mayoría de la población nativa no pudo participar, ya sea porque estos fueron frustrados o porque se realizaron en medio de paros armados, ejecuciones de autoridades y candidatos, y masacres en comunidades y poblados de colonos. 32 Su asesinato fue por una supuesta “traición” de este líder en la época en que las guerrillas del MIR operaron en la zona. 33 La existencia de esta organización y de sus bases organizadas permitió una respuesta armada conjunta, a diferencia de lo que sucedió en el valle del Ene cuando se asesinó a su máximo dirigente: junto con el valle del Tambo, el Ene llegó a ser controlado por completo por Sendero Luminoso.

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-27 PLU_11_935

propósito reforzar las acciones de autodefensa en comunidades de poca población y con escasas fuerzas para defenderse por sí mismas (Benavides). De acuerdo a la información recogida en la zona, estos combatientes llegaron a ser aproximadamente mil nativos de diferentes comunidades, peleaban con sus armas tradicionales (arcos, flechas y escopetas) y recibían apoyo (víveres, movilidad, municiones etc.) de diferentes instancias34.

En la actualidad, quienes formaron parte de aquel ejército se atribuyen buena parte de la solución al problema terrorista en el área. En las comunidades que no fueron parte activa del mismo, en cambio, la pacificación se adjudica directamente al gobierno de Fujimori, que tomó acciones contraterroristas concretas como patrullar la zona e instalar bases militares en lugares estratégicos35, pero también consiguió hacer notar la presencia del Estado en la región, a través de la construcción de escuelas y obras relacionadas con los servicios básicos. En ambos casos, se reconoce también la enorme importancia de la formación y consolidación de rondas o comités de autodefensa, que tienen vigencia hasta el día de hoy.

Proceso gradual de repoblamiento36

A comienzos de 1993 se inicia un proceso de repoblamiento gradual en toda la zona, pero el desordenado flujo de desplazados retornantes alteró la ya precaria tenencia de la tierra previa a la llegada de los grupos subversivos. Como en el pasado, el tema territorial siguió siendo uno de los problemas básicos de la selva central. El acceso a extensiones suficientes de tierras continuó siendo limitado, lo cual conllevó a nuevos conflictos entre colonos y nativos.

La falta de asistencia del Estado para hacer frente a esta grave situación ocasionó que familias nativas y pequeños productores colonos, presionados por extractores ilegales de madera, entregaran sus recursos forestales a cambio de víveres, medicinas o ropa, o incursionaran en el cultivo ilícito de la hoja de coca.

Entre las medidas que se aplicaron para permitir que la población de la región pudiera retornar a la zona se diseño el Programa de Reparaciones Colectivas (impulsado por la Presidencia del Consejo de Ministros) y que fue aplicado en algunas comunidades de la zona de estudio como Shimabenzo y Puerto Ocopa. Gracias a este fondo, se realizaron algunas obras para mejorar la infraestructura educativa y/o de servicios y también se ejecutaron algunos proyectos de desarrollo.

34 Se nombraron a las bases del ejército (Satipo, La Florida, La Merced, Morlas, San Juan Cacazú, Ciudad de Dios, Mazamari etc.), pero también a instituciones como la municipalidad de Chanchamayo. 35 La construcción de bases antisubversivas se intensifica desde 1993. 36 Ver anexo 4F – Historia de las CCNN

000022

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-28 PLU_11_935

4.3 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS EN LA ZONA

El café y la Peruvian Corporation

La presencia de la Peruvian Corporation Limited data de los años posteriores a la guerra con Chile y se extiende hasta bien entrado el siglo XX.

Junto con la creación de esta compañía, el contrato Grace concedió a los tenedores de la deuda externa del Perú un total de dos millones de hectáreas para la creación de cuatro colonias, una de las cuales fue la del Perené (con 500,000 Ha). En esta se decidió por el café como cultivo principal, dada la escasez de este producto en el mercado internacional.

El accionar de la Peruvian en la selva central se caracterizó por el uso extensivo e injusto de mano de obra local, así como por el usufructo de tierras que históricamente habían pertenecido a las etnias yánesha y asháninka. También como parte de la dinámica de este enclave agroindustrial, se propició la llegada de colonos andinos, que fueron ocupando los terrenos aledaños, mientras que los nativos fueron replegándose y perdiendo sus territorios. Esto generó grandes tensiones entre la población nativa y colona, ya que algunos casos, como sucedió en la comunidad de Chavini, se produjeron enfrentamientos por el ingreso a los territorios comunales.

La imperiosa necesidad de las poblaciones locales por acceder a los territorios perdidos, así como la creciente presión demográfica ejercida por los colonos andinos, hicieron que las tierras asignadas a esta empresa fuesen objeto de invasiones durante las primeras décadas del siglo XX, hasta que hacia 1946, la empresa terminó la venta y/o traspaso de sus concesiones.

La caída en el precio del café modificó este escenario a partir de 1965. Por ello, en la siguiente década (1970 en adelante), el cultivo de la coca con fines ilícitos empezó a tener una importancia cada vez mayor.

La industria forestal y la presencia de madereros

Durante el segundo gobierno de Belaúnde, la industria maderera llegó a la región central. Los primeros madereros realizaron una extracción selectiva de maderas de alto valor económico, sin embargo, desde su ingreso, la explotación de estos recursos no estuvo adecuadamente normada. En la mayoría de comunidades la aparición de las empresas madereras se produjo hacia la década del 80, mientras que otras como Shimabenzo, estás ingresaron recién hacia fines del año 1990.

La ley forestal que se dictó en 1975 había previsto que toda explotación de este tipo se realizase sólo en los bosques de libre disponibilidad y obligatoriamente a través de concesiones forestales, bajo la aplicación de planes de manejo. Pero en la práctica, la mayor parte de la actividad empezó a realizarse a través de una modalidad no prevista originalmente: los permisos y contratos de

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-29 PLU_11_935

extracción. Esta flexibilidad normativa tenía la intención de que los agricultores pudiesen vender su madera legalmente, pero los extractores vieron en ella una ventana de escape que, en suma, terminó desvirtuando los objetivos de esta ley.

Así mismo, muchas de las empresas que operaban en la zona solían recurrir al engaño y la estafa para obtener con mayor facilidad y a menor precio el recurso maderero. Era una práctica bastante común que se realizaran convenios fraudulentos o desventajosos con las comunidades nativas. Por ejemplo, en los años 80, los madereros que trabajaban en los territorios de la comunidad de Poshonari, extrajeron grandes cantidades de recursos maderables de la zona bajo la promesa de realizar mejoras en la infraestructura de la comunidad e incluso mejorar sus vías de acceso. Sin embargo, esto nunca se sucedió.

Conforme las maderas con alto valor comercial empezaron a escasear, la actividad forestal se fue desplazando cada vez más lejos de las áreas transitadas, llegando prácticamente a todos los rincones de la Amazonía. Como afirman Benavides y Pariona37, los madereros suelen abandonar una cuenca cuando en ella no queda más madera disponible, para luego trasladarse a otra. En la selva central, su paso asolador fue de Oxapampa y Chanchamayo a Satipo, el Ene y el Tambo.

Concesiones de hidrocarburos y minerales

En 1960 se iniciaron en la selva central algunas actividades de prospección petrolífera, provocando una gran cantidad de peticiones de tierras y una inmigración a la zona. Esta tendencia se acentuó en la siguiente década, cuando se expandieron las actividades de este tipo en la región, a través de contratos con empresas extranjeras y de la explotación de hidrocarburos de la empresa estatal PetroPerú. Las expectativas de riqueza petrolífera, sin embargo, no se cristalizaron y la mayoría de los peticionarios abandonaron la región. Hacia 1975, debido a la política del gobierno militar y a la estatización del petróleo, casi todas las empresas dedicadas a este rubro abandonaron la zona. Se anularon las concesiones de tierras que no se explotaban y las poblaciones locales, como se ha visto, comenzaron a solicitar con mayor impaciencia el reconocimiento de la propiedad de las tierras que ocupaban.

En 1980, con los cambios en la política económica nacional introducidos por el presidente Belaúnde y la modificación del tratamiento al capital extranjero, retornaron las empresas petroleras al territorio amazónico e intervinieron en zonas hasta entonces no exploradas. Es en esta época que se realizó el descubrimiento de los yacimientos de gas de Camisea, así como la concesión de algunos lotes a la compañía Shell del Perú, que realizó trabajos de

37 Ver: “La cooperativa forestal yánesha y el sistema de manejo forestal comunitario en la selva central peruana” (noviembre 1994 – enero 1995).

000023

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-30 PLU_11_935

prospección sísmica entre 1982 y 1988 en el Bajo Urubamba, Alto Ucayali y Bajo Tambo.

Entre los años 1989 y 1993, la actividad petrolera volvió a retraerse, esta vez por las condiciones políticas vigentes en el país. Recién en el año de 1994 se dieron nuevamente las condiciones para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en el país y, particularmente, en la Amazonía. Tuvo que ver en ello la privatización de PetroPerú (1992) y la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos38 en 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori.

A partir de esos años, el territorio de las comunidades de la selva central fue nuevamente explorado por compañías interesadas en encontrar hidrocarburos. La empresa Elf Aquitaine fue una de ellas. Esta multinacional de origen francés recibió en 1995 la concesión del Lote 66, ubicado en territorios de los tres grupos étnicos que nos ocupan (yánesha, asháninka y nomatsiguenga). Los dos siguientes años exploró, a través de su contratista CGG (Compañía General de Geofísica, también francesa), un total aproximado de 430 kilómetros de líneas sísmicas.

Según algunos (Gavaldá, 2003, por ejemplo), la corporación no quiso percatarse de que su presencia atraía sobremanera a los grupos subversivos, en principio ya controlados; e incluso considera que financió acciones de patrullaje de los ronderos en los valles de mayor peligrosidad para defender, en realidad, sus propios intereses e instalaciones. En todo caso, varias comunidades nativas de la zona (entre ellas Puerto Ocopa) se opusieron abiertamente a las actividades de la Elf en su territorio; otras tantas intentaron, sin mucho éxito, exigir garantías para la seguridad y derechos humanos de los trabajadores de la empresa. En octubre de 1997, la empresa suspendió sus operaciones en la región.

En marzo del mismo año, por su parte, la empresa angloholandesa Shell había ya suscrito el contrato de concesión para la exploración hidrocarburífera en el lote 75, ubicado en la cuenca del río Urubamba, muy cerca de la importante reserva de gas de Camisea. Lo hizo a través del Decreto Supremo 004-97-EM, que aprobó la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura de ese extenso lote.

De acuerdo a los testimonios recogidos, son pocas las comunidades donde se produjo el ingreso de empresas relacionadas al sector hidrocarburos: en Gloriabamba se señaló que hacia 1999 la CGS39 realizó labores de exploración

38 Esta Ley (Ley 26221, del 13 de agosto de 1993) plantea la promoción del desarrollo de las industrias del sector sobre la base de la libre competencia y el libre acceso a las actividades.

39 De acuerdo a los informantes de dicha comunidad, CGS es la sigla de Compañía General de Servicios. Es probable, sin embargo, que los pobladores se estén refiriendo a la Compañía General de Geofísica, empresa service de la Elf Aquitaine.

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-31 PLU_11_935

sin permiso de las autoridades, mientras que en San Ramón de Pangoa se mencionó que la empresa Elf Aquitaine realizó algunos trabajos. Así mismo, en la comunidad de Chavini, la empresa Shell también ingreso a los territorios de la comunidad, alrededor del año 1996.

En lo que a concesiones mineras se refiere, las hay en varios lugares de la Selva Central: en las cuencas del Pachitea y del Perené, en la parte alta de este último, en los ríos Paucartambo, Chanchamayo y Tulumayo, etc. Sin embargo, sólo en la cuenca del río Mantaro (que se une con el Apurímac para formar el Ene) existe una importante actividad minera. Por ejemplo allí desarrolla sus actividades la mina San Vicente.

El boom del caucho

Este apogeo respondió directamente a la demanda del recurso en el mercado internacional, que aumentó hacia 1880 y se multiplicó en los primeros años del siglo XX, con el desarrollo de la industria automotriz en Europa y Estados Unidos. El boom terminó aproximadamente en 1920, cuando Gran Bretaña pudo cultivar los árboles de caucho en sus posesiones coloniales de Asia.

Como en toda la selva la extracción del caucho se realizó con la mano de obra esclava de los indígenas, puede decirse que con este apogeo, se consolidó el rol de la Amazonía como productor de materiales extractivos, dependiente de mercados y capitales extranjeros.

Así, pues, de 1880 a 1920, el Perú exportó goma o caucho por un valor de más de 80 millones de dólares, pero a la vez las famosas “correrías” de los caucheros se extendieron por toda la región y causaron el desplazamiento de muchos grupos étnicos indígenas a regiones muy alejadas de su hábitat original40. Esto sucedió por ejemplo en la comunidad de Puerto Ocopa, donde se fundó la misión Santa Teresita con el expreso propósito de defender a los nativos que llegaban a la zona huyendo de las correrías empleadas por los caucheros.

4.4 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de influencia se encuentra habitada actualmente por dos grupos culturales claramente diferenciados entre sí: la población indígena, organizada en Comunidades Nativas, y la población colona (inmigrantes provenientes de la sierra), organizada en Asentamientos Rurales.

La población indígena reside mayoritariamente a lo largo de los valles del Perené y Ene, y subsiste gracias al desarrollo de la agricultura en pequeña

40 Ver Ludescher, Monika (2000-2001). En: http://www.iai.spk-berlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Indiana/Indiana_17_18/14ludescher.pdf

000024

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-32 PLU_11_935

escala, además de la caza, pesca y recolección. De forma inversa, la población colona asentada en la zona practica la agricultura a gran escala y su producción se concentra en la siembra de cultivos de valor comercial tales como el café y el cacao, entre otros.

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-33 PLU_11_935

5 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMICAS DE LOS DISTRITOS

5.1 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Para la caracterización demográfica del área de estudio donde se encuentran asentadas las comunidades nativas del área de influencia directa del proyecto, se ha tomado como base información oficial de los Censos Nacionales de 1993 y del 2007 elaborados por el INEI.

Las tendencias demográficas para el crecimiento poblacional dependen de cuatro factores: de la natalidad y la inmigración para su aumento, y de la mortalidad y emigración para su disminución. Entre los Censos Nacionales de 1993 y 2007 se puede observar que en ambas regiones, Junín y Pasco, se dio un leve incremento poblacional, aunque de manera diferenciada. Si se comparan las tasas de crecimiento anual, la población de la región de Pasco tuvo un incremento mayor que la de la región de Junín en aproximadamente un 0.33% anual; aunque en términos absolutos presente una menor población.

Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento Anual de las Regiones de Junín y Pasco y las Provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa (1993-2007)

Provincia Población Total

Censo de 1993*

Población Total

Censo de 2007**

Tasa de Crecimiento Anual ***

Región de Junín 1035841 1225474 1.198

Provincia de Chanchamayo 114045 168949 2.771

Provincia de Satipo 94250 193872 4.939

Región de Pasco 226295 280449 1.527

Provincia de Oxapampa 60298 81929 2.172

Fuente: *Censo Nacional 1993, IX de Población y IV Vivienda, INEI. ** INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007. *** TC= P1-P0/ (P1+P0)/2 x [1/n x 100], donde P1 - Población actual; P0 - Población inicial; n - años transcurridos.

Las tasas de crecimiento poblacional a nivel de las provincias de Chanchamayo y Satipo en la región Junín y de la provincia de Oxapampa, en la región Pasco, se encuentran en los tres casos, muy por encima de las tasas de crecimiento poblacional de sus respectivas regiones.

Tal como se puede observar en la siguiente tabla, es el distrito de Satipo el que presenta la tasa de crecimiento más elevada, con 4.9% de crecimiento anual entre los años 1993 y 2007.

000025

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-34 PLU_11_935

Tabla 4.7 Tasa de Crecimiento Anual de los Distritos del Área de Estudio

Población Total

Población Total

Región Provincia Distrito Censo de

1993* Censo de

2007**

Tasa Anual de Crecimiento***

Chanchamayo 26176 26310 0.04

Perené 29512 56292 4.46

Pichanaqui 25332 50529 4.74 Chanchamayo

San Luis de Shuaro

5912 6977 4.18

Llaylla 3168 5143 3.39

Mazamari 12487 28269 5.53

Pangoa 20063 29595 2.74

Río Negro 18772 25981 2.30

Río Tambo 9155 32575 8.02

Junín

Satipo

Satipo 23605 36307 3.03

Pasco Oxapampa Villa Rica 14739 18619 1.66

Fuente: *Censo Nacional 1993, IX de Población y IV Vivienda, INEI. ** INEI. XI Censo de Población y VI Vivienda a Nivel de Centros Poblados 2007. *** TC= P1-P0/ (P1+P0)/2 x [1/n x 100], donde P1 - Población actual; P0 - Población inicial; n - años transcurridos.

En la Región Junín, los distritos de la zona de estudio de la Provincia de Chanchamayo, Perené y Pichanaqui y San Luis de Shuaro presentan una tendencia de crecimiento similar a diferencia de los distritos de la Provincia de Satipo cuyas tasas de crecimiento poblacional son bastante dispares. Mientras que en el distrito Villa Rica, de la provincia de Oxapampa se puede observar la tasa anual más baja de crecimiento poblacional, siendo incluso inferior a la tasa de crecimiento de la provincia.

El distrito de la zona de estudio que presenta el más alto crecimiento poblacional entre el período inter-censal, es el distrito de Río Tambo en la provincia de Satipo, con una tasa de 8.02, duplicando prácticamente la tasa de crecimiento de la provincia (4.939) y siendo casi ocho veces mayor que la regional (1.198). Mientras que los distritos de Llaylla, Pangoa, Río Negro y Satipo presentan tasas de crecimiento poblacional por debajo de la provincial con 3.39, 2.74, 2.30 y 3.03 respectivamente. Finalmente, en la provincia de Chanchamayo, las tasas de crecimiento de los distritos de Perené y Pichanaqui, prácticamente duplican la tasa de crecimiento de la provincia.

Por otro lado, las proyecciones de población realizadas por el INEI para el período 2012-2015 muestran que en el conjunto de los 11 distritos (repartidos entre 3 provincias y 2 regiones distintas) que componen el área de influencia del proyecto se habría alcanzado en el año 2012 una población total ligeramente superior a los 400,000 habitantes. Esta cantidad estimada representa aproximadamente el 78% de la población total conjunta estimada

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-35 PLU_11_935

de las provincias de Satipo, Chanchamayo (ambas de la Región Junín) y Oxapampa (Región Pasco) a las que pertenecen estos distritos.

Aproximadamente el 55% de la población del área de influencia reside en los 4 distritos de la provincia de Chanchamayo, el 40% reside en los 6 distritos de la provincia de Satipo y el restante 5% en el distrito de Villa Rica en la provincia de Oxapampa.

Entre los 11 distritos del área de influencia destaca Perené (Chanchamayo) como el distrito de mayor población con más de 68 mil habitantes mientras que el distrito de Llaylla (Satipo) con poco menos de 6 mil habitantes figura como el de menor población.

La proporción entre géneros en el área de influencia se reparte de forma bastante homogénea en 54% para los hombres y 46% para las mujeres.

Tabla 4.8 Población de los Distritos del área de influencia del proyecto, estimada al 2012 por sexo.

Población estimada 2012 PROVINCIA DISTRITO

Total Hombre % Mujer %

Chanchamayo Perené 68364 36252 53% 32112 47%

Chanchamayo Pichanaqui 62216 33686 54% 28530 46%

Satipo Pangoa 54810 29861 54% 24949 46%

Satipo Mazamari 52354 28523 54% 23831 46%

Satipo Rio Tambo 47728 25984 54% 21744 46%

Satipo Satipo 40613 21334 53% 19279 47%

Satipo Rio Negro 28054 15741 56% 12313 44%

Chanchamayo Chanchamayo 25851 13368 52% 12483 48%

Oxapampa Villa Rica 19776 10732 54% 9044 46%

Chanchamayo San Luis de Shuaro 7284 4166 57% 3118 43%

Satipo Llaylla 5884 3161 54% 2723 46%

Totales 412934 222808 54% 190126 46%

Fuente: INEI Proyecciones de población 2012-2015

La demografía del área de influencia del proyecto ha mostrado un crecimiento poblacional muy alto incluso por encima del promedio nacional. Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 realizado por el INEI arrojaron entonces una población conjunta de 316,597 habitantes para los 11 distritos del área de influencia mientras que, como ya se mencionó, la proyección de población del mismo grupo para el 2012 supera los 400 mil habitantes. Este fuerte aumento (26% en términos absolutos) implica una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) del orden del 5.4% para el período 2007-2012, un promedio muy superior a la tasa nacional de 1.4-1.5% que se estima para el mismo período.

000026

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-36 PLU_11_935

El crecimiento anual es especialmente elevado en los distritos de Pangoa, Mazamari y Río Tambo, crecimiento que no se podría explicar exclusivamente por un crecimiento natural de la población, sustentándose más bien en los movimientos migratorios que se han dado en la zona en los últimos años a través del regreso constante a sus lugares de origen de familias y poblaciones desplazadas fuera en los años de violencia política y crisis económica que afectaron a la selva central.

Promedios de crecimiento más cerca de la media nacional para el tramo 2007-2012 se observan en distritos como Satipo, Río Negro y Villa Rica, mientras que el distrito de Chanchamayo constituye un caso sui generis en tanto que su población no solo no ha crecido sino que ha registrado una ligera disminución, situación que podría reflejar la condición del distrito como fuente de emigración.

Tabla 4.9 Crecimiento Poblacional Área de Influencia del proyecto periodo 2007 - 2012

Distrito Población Censo 2007 Población Estimada 2012 TCPA*

Perené 56292 68364 3.90%

Pichanaqui 50529 62216 4.25%

Satipo 36307 40613 2.28%

Rio Tambo 32575 47728 7.94%

Pangoa 29595 54810 13.07%

Mazamari 28269 52354 13.07%

Chanchamayo 26310 25851 -0.35%

Rio Negro 25981 28054 1.57%

Villa Rica 18619 19776 1.21%

San Luis de Shuaro 6977 7284 0.91%

Llaylla 5143 5884 2.71%

Totales 316597 412934 5.46%

TCPA: Tasa de Crecimiento Promedio Anual

Fuente: INEI Censo 2007, INEI Proyecciones de población 2012-2015

Por el tipo de área de residencia aproximadamente un 44% de la población del área de influencia reside en zonas urbanas y el restante 56% lo hace en zonas rurales. Solo el distrito de Chanchamayo registra una población urbana de más del 80% por encima incluso de la media urbana nacional de 76% registrada en el Censo 2007. De los 11 distritos, 7 de ellos registran más población rural que urbana.

Tabla 4.10 Población por Área de Residencia

Distritos Población Urbano % Rural %

Chanchamayo 26310 21885 83.2 4425 16.8

Villa Rica 18619 11351 61 7268 39

Satipo 36307 21894 60.3 14413 39.7

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-37 PLU_11_935

Pichanaqui 50529 26335 52.1 24194 47.9

Perené 56292 27463 48.8 28829 51.2

Mazamari 28269 12570 44.5 15699 55.5

Pangoa 29595 12583 42.5 17012 57.5

Llaylla 5143 1043 20.3 4100 79.7

San Luis de Shuaro 6977 948 13.6 6029 86.4

Río Tambo 32575 2581 7.9 29994 92.1

Río Negro 25981 1632 6.3 24349 93.7

Total Área Influencia 316597 140285 44% 176312 56%

Fuente: INEI Censo 2007

Es importante mencionar que el evidente crecimiento poblacional de los distritos en donde se ubican las comunidades nativas del área de influencia directa se explica entre otros factores por la fuerte migración de población hacia la zona que ha generado el crecimiento de ciudades como Pichanaqui o Satipo que se han convertido en importantes centros de comercio y a su vez en polos de atracción para la población migrante.

5.1.1 Estructura por Sexo y Rangos de Edad

El índice de Masculinidad (IM) muestra el número de hombres por cada cien mujeres. Después del nacimiento, el índice de masculinidad varía por la mortalidad y la migración.

Tabla 4.11 Índice de Masculinidad en los Distritos del Área de Estudio

Región Provincia Distrito Índice de Masculinidad

Chanchamayo 105.63%

Perené 112.00%

Pichanaqui 115.89% Chanchamayo

San Luis de Shuaro 128.53%

Llaylla 114.56%

Mazamari 120.73%

Pangoa 111.03%

Río Negro 123.63%

Río Tambo 114.41%

Junín

Satipo

Satipo 108.04%

Pasco Oxapampa Villa Rica 115.10%

Fuente: INEI – Censo 2007

Los índices de masculinidad en los distritos del área muestran que existen más hombres que mujeres. El mayor índice de masculinidad se da en los distritos de San Luis de Shuaro, Río Negro y Mazamari con 128.53, 123.63 y 120.73

000027

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-38 PLU_11_935

hombres por cada 100 mujeres; mientras que los distritos de Chanchamayo y Satipo muestran los índices de masculinidad más bajos con 105.63 y 108.04 hombres por cada 100 mujeres.

5.2 EDUCACIÓN

5.2.1 Niveles de Asistencia

La asistencia de estudiantes al sistema educativo regular en el área de influencia del proyecto muestra perfiles particulares en función a las distintas etapas del proceso educativo. Se observa en todos los distritos una elevada asistencia de la población en edad escolar, con un promedio por encima del 90% (excepto Río Tambo) para el grupo de edad entre 6 y 11 años que corresponde cronológicamente al Nivel Primaria. Para la población del grupo de edad entre 12 y 16 años que corresponde mayormente al Nivel Secundaria se registran promedios de asistencia escolar en un rango de entre 80 y 90% (excepto Río Tambo) de la población entre dichas edades.

Para la población de entre 17 y 24 años que corresponde a una etapa pos-escolar con posibilidades de educación superior universitaria y no universitaria los promedios de asistencia se reducen drásticamente en todos los distritos ubicándose en un rango que va desde el 18 al 35% de la población entre esas edades.

Tabla 4.12 Asistencia al sistema educativo regular

Distritos Asistencia al sistema

educativo regular (6 a 24 años)

De 6 a 11 años

De 12 a 16 años

De 17 a 24 años

Chanchamayo 71 94 90.4 35.6

Llaylla 69.7 93.7 89.1 29.3

Perené 68 93.2 84.3 23.8

Satipo 67.5 94 86.9 29.9

Mazamari 67.2 94 88.2 35.2

Pichanaqui 65.4 92.5 84.5 26

Pangoa 64.9 92.1 84.7 22.2

Villa Rica 64.4 94.7 84.6 22.8

Río Negro 64.2 94.6 85.6 24.9

San Luis de Shuaro 64 94.5 83.7 18.3

Río Tambo 59.8 84.3 77.9 18.8

Fuente: INEI Censo 2007

Número de estudiantes y modalidades educativas

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-39 PLU_11_935

Respecto a las distintas modalidades de educación establecidas por el Ministerio de Educación en el sistema educativo nacional, la Educación Básica Regular en sus 3 niveles: Inicial, Primaria y Secundaria, está presente en todos los distritos del área de influencia. Otras modalidades, como la Educación Básica Alternativa, Educación Básica Especial, Educación Técnico-Productiva y la Educación Superior No Universitaria (Pedagógica, Tecnológica o Artística) se encuentran en 8 distritos.

Entre todas las modalidades educativas mencionadas la población de estudiantes matriculados en el área de influencia alcanza poco más de 100 mil estudiantes. Los distritos más poblados son también los distritos con mayor población de estudiantes matriculados (Pichanaqui, Pangoa, Perené, Satipo) y los distritos con menos población los que cuentan con la menor cantidad de estudiantes en registros (Villa Rica, Río Negro, Llaylla y San Luis de Shuaro).

Tabla 4.13 Población de estudiantes matriculados en el sistema educativo del área de influencia

Niveles Educación Básica Regular Distritos del Área de Influencia

Inicial Primaria Secundaria

Otras modalidades

Totales por

distrito

Pichanaqui 1494 8298 4588 1806 16186

Pangoa 2048 9501 3763 706 16018

Perené 1796 8648 4461 650 15555

Satipo 2054 7068 4354 1389 14865

Río Tambo 1283 5542 2120 240 9185

Chanchamayo 949 3559 2503 1202 8213

Mazamari 1178 3268 2068 487 7001

Villa Rica 963 2529 1877 442 5811

Río Negro 908 3740 1146 0 5794

Llaylla 298 709 322 0 1329

San Luis de Shuaro 127 654 386 0 1167

Total Área Influencia 13098 53516 27588 6922 101124

Fuente: ESCALE MINEDU, Matrícula 2011

De los 100 mil estudiantes del área de influencia unos 94 mil estudian en el sistema escolar básico regular, representando el 93% de todos los estudiantes registrados bajo matrícula, y alrededor del 7% (6922 estudiantes) cursa estudios bajo otras modalidades. De este grupo, 4851 llevan estudios no escolarizados bajo 3 sistemas alternos (Básica Alternativa, Básica Especial y Técnico-Productivo) y los restantes 2071 ya se encuentran cursando estudios superiores no universitarios ante la ausencia de un centro oficial de enseñanza universitaria al interior del área geográfica de influencia.

000028

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-40 PLU_11_935

Tabla 4.14 Número de estudiantes matriculados en Otras modalidades

Superior No Universitaria

Distrito

Básica

Alternativa

Básica

Especial

Técnico-

Productiva Pedagógica Tecnológica Artística

Totales

distrito

Pichanaqui 1244 15 184 0 363 0 1806

Satipo 633 23 365 0 368 0 1389

Chanchamayo 864 0 75 3 260 0 1202

Pangoa 273 16 105 0 312 0 706

Perené 261 17 87 0 285 0 650

Mazamari 476 11 0 0 0 0 487

Villa Rica 136 19 47 0 240 0 442

Río Tambo 0 0 0 0 240 0 240

Llaylla (1) 0 0 0 0 0 0 0

Río Negro (1) 0 0 0 0 0 0 0

San Luis de

Shuaro 0 0 0 0 0 0 0

Totales 3887 101 863 3 2068 0 6922

Fuente: ESCALE MINEDU, Matrícula 2011

(1) De acuerdo a la fuente ESCAlE no aparecen datos para este distrito: No obstante, se tiene información de campo que estos

distritos cuentan con estudiante inscritos en Instituciones Educativas de nivel Técnico Superior y Superior

Instituciones educativas

La oferta educativa se distribuye proporcionalmente en la zona en función del

tamaño de la población de estudiantes por jurisdicción, los distritos con mayor

población son los que cuentan con las mayores cantidades de instituciones

educativas en todas las modalidades para atender la demanda educativa. En

total, y entre todas las modalidades, se cuentan 1628 instituciones educativas

en el área de influencia.

Tabla 4.15 Número de instituciones educativas por modalidad en el área de influencia

Niveles Educación Básica Regular Distritos del Área de Influencia

Inicial Primaria Secundaria

Otras modalidades

Totales por

distrito

Perené 77 161 36 6 280

Pangoa 74 139 28 7 248

Pichanaqui 50 129 25 11 215

Río Tambo 57 98 23 0 179

Satipo 56 87 19 16 178

Río Negro 40 94 14 0 148

Mazamari 47 53 12 3 115

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-41 PLU_11_935

Chanchamayo 27 54 10 13 104

Villa Rica 37 41 10 4 92

San Luis de Shuaro 5 28 5 0 38

Llaylla 16 12 3 0 31

Total Área Influencia 486 896 185 60 1628

Fuente: ESCALE MINEDU, Matrícula 2011

La oferta educativa por otras modalidades diferentes a la Educación Básica

Regular o posteriores a la culminación de esta última se concentra en los

distritos de Satipo, Chanchamayo y Pichanaqui que juntos tienen la mitad de

este tipo de instituciones. Distritos pequeños como Llaylla, Río Negro y San

Luis de Shuaro no cuentan en cambio con instituciones bajo estas

modalidades.

Tabla 4.16 Número de instituciones educativas por Otras Modalidades

Superior No Universitaria

Distritos Básica

Alternativa Básica

Especial Técnico-

Productiva Pedagógica Tecnológica Artística

Totales distritos

Satipo 6 1 7 0 2 0 16

Chanchamayo 6 0 5 1 1 0 13

Pichanaqui 5 1 4 0 1 0 11

Pangoa 2 1 3 0 1 0 7

Perené 2 1 2 0 1 0 6

Villa Rica 1 1 1 0 1 0 4

Mazamari 2 1 0 0 0 0 3

Río Tambo 0 0 0 0 1 0 1

Llaylla (1) 0 0 0 0 0 0 0

Río Negro (1) 0 0 0 0 0 0 0

San Luis de

Shuaro 0 0 0 0 0 0 0

Total Área

Influencia 24 6 22 1 8 0 61

Fuente: ESCALE MINEDU 2011

(1) De acuerdo a la fuente ESCAlE no aparecen datos para este distrito: No obstante, se tiene información de

campo que estos distritos cuentan Instituciones Educativas de nivel Técnico Superior y Superior. Río Negro

tiene facultades de Universidades del Centro de Huancayo y de San Marcos; además de contar con un

SENATI..Llaylla cuenta con Institutos técnicos superiores.

Tipo de Gestión

La oferta educativa en el área de influencia corre en gran medida a cargo del

Estado, el 89% de los estudiantes matriculados realizan sus estudios en

instituciones educativas públicas y solo el 11% lo hacen en instituciones

000029

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-42 PLU_11_935

privadas. En algunos distritos la presencia de educación de gestión privada es marginal o prácticamente nula (absorbiendo menos del 3% de la población escolar matriculada) y solo en algunos distritos como Mazamari, Satipo, Pichanaqui y Chanchamayo se puede encontrar algún porcentaje mediano (alrededor del 20%) de estudiantes matriculados en instituciones privadas.

Tabla 4.17 Población estudiantil matriculada en el Área de Influencia del Proyecto por Tipo de Gestión

Gestión

Distrito Total Pública % Privada %

Llaylla 1329 1329 100% 0 0%

Río Negro 5794 5732 99% 62 1%

San Luis de Shuaro 1167 1142 98% 25 2%

Río Tambo 9185 9025 98% 160 2%

Villa Rica 5811 5664 97% 147 3%

Perené 15555 15032 97% 523 3%

Pangoa 16018 14493 90% 1525 10%

Chanchamayo 8213 6820 83% 1393 17%

Pichanaqui 16186 13143 81% 3043 19%

Satipo 14865 11908 80% 2957 20%

Mazamari 7001 5482 78% 1519 22%

Total 101124 89770 89% 11354 11%

Fuente: ESCALE – MINEDU 2011

Tipo de Área

Se debe señalar que como reflejo de la gran cantidad de población rural de la zona la población escolar estudiando en instituciones educativas calificadas como rurales por el Ministerio de Educación alcanza al 45% de la matrícula total. En algunos distritos como Río Negro, San Luis de Shuaro y Río Tambo esta cifra supera el 80% mientras que los distritos con mayor población escolar urbana son Chanchamayo, Pichanaqui, Satipo y Villa Rica (con porcentajes de más del 70%).

Tabla 4.18 Población escolar matriculada en el Área de Influencia del Proyecto por Tipo de Área

Área

Distrito Total Urbana % Rural %

Chanchamayo 8213 7393 90% 820 10%

Villa Rica 5811 4512 78% 1299 22%

Satipo 14865 10763 72% 4102 28%

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-43 PLU_11_935

Pichanaqui 16186 11312 70% 4874 30%

Mazamari 7001 3947 56% 3054 44%

Perené 15555 8525 55% 7030 45%

Pangoa 16018 6752 42% 9266 58%

Llaylla 1329 431 32% 898 68%

San Luis de Shuaro 1167 189 16% 978 84%

Río Negro 5794 776 13% 5018 87%

Río Tambo 9185 1133 12% 8052 88%

Total 101124 55733 55% 45391 45%

Fuente: ESCALE – MINEDU 2011

5.3 SALUD

Para la Organización Mundial de la Salud – OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Lo físico es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier actividad que implique resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, coordinación y flexibilidad; lo mental es el estado de equilibrio psíquico de una persona y su autoaceptación; y lo social es la capacidad de interrelacionarse con los otros.

El Perú, que es un país pluriétnico y pluricultural, está conformado por población mestiza y pueblos indígenas (andinos y amazónicos). Estos pueblos presentan características culturales y de organización socio económica propias, cuyos sistemas de salud se basan en cosmovisiones específicas, en prácticas culturales propias, en la transmisión generacional de su patrimonio cultural y en la adecuada provisión de recursos.

Para el conocimiento del estado de salud y el estado del sistema de salud de las localidades contempladas en el área de estudio se ha priorizado presentar información sobre mortalidad41, morbilidad42, infraestructura, intensidad de uso y personal del servicio de salud.

5.3.1 Metodología de Recojo de Información

El trabajo de campo fue realizado en Julio del 2012 en los distritos del área de influencia del Proyecto.

41 La tasa de mortalidad es un indicador importante en tanto muestra el número de defunciones por un determinado periodo de tiempo; es decir, permite ver la proporción de defunciones en relación a la población presente en ese periodo de tiempo. 42 La morbilidad permite conocer la cantidad de individuos que padecen una enfermedad en un espacio/tiempo determinado.

000030

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-44 PLU_11_935

Si bien la zona de influencia del Proyecto está conformada por 33 comunidades nativas, es importante precisar que, la información institucional y oficial de salud solo puede hallarse organizada y sistematizada a nivel de redes y micro-redes. En ese sentido, se solicitó información a las Redes de Salud de las provincias de Satipo, Oxapampa y Chanchamayo; así como se obtuvo data proveniente de las Micro-Redes de Satipo, Mazamari, Pichanaqui, Perené y Villa Rica. Cabe anotar que no todas estas entidades poseen datos registrados ni organizados en las Redes de Salud.

Dicha información, se encuentra distribuida de acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades 2010 (CIE-10). Esta clasificación se encuentra divida en 21 capítulos entre los cuales se encuentran: Enfermedades al sistema respiratorio, tumores, enfermedades al sistema digestivo, enfermedades de tipo infecciosas y/o parasitarias, enfermedades a la piel, entre otras. Por último, se considera relevante conocer el número de establecimientos de salud y el personal de servicio, en tanto indica la capacidad que tiene la provincia y distrito de brindar una atención de salud adecuada a las personas de la localidad.

A continuación, se presenta la información dividida por región y subdividida por provincia. En ese sentido, la información de cada una de las provincias se encontrará distribuida en los tres ejes mencionados antes: Mortalidad, Morbilidad e Infraestructura, Intensidad de Uso y Personal del Servicio de Salud.

5.3.1.1 Estructura Administrativa

El espacio territorial del área de influencia del proyecto se encuentra bajo las jurisdicciones de las Redes de Servicios de Salud de Chanchamayo y de Satipo, pertenecientes a la Dirección Regional de Salud Junín, y de la Red de Servicios de Salud de Oxapampa perteneciente a la Dirección Regional de Salud Pasco.

Una Red de Salud es un órgano descentralizado de una Dirección de Salud, que desarrolla actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, según los ciclos de vida y de acuerdo al nivel de complejidad de los establecimientos fijados por el Ministerio de Salud. Asì mismo, tiene a cargo las micro redes de salud con sus distritos correspondientes, que son las unidades orgánicas a cargo de brindar la atención de salud en los centros y puestos de salud asignados.

La Red de Servicios de Salud de Chanchamayo congrega a las micro redes de Perené, Pichanaqui, San Luis de Shuaro y San Ramón; la Red de Satipo a las micro redes de Río Negro – Satipo, Mazamari, Pangoa, Poyeni, Puerto Ocopa y Valle Esmeralda; y la Red de Oxapampa, a las micro redes de Oxapampa, Ciudad Constitución, Palcazú, Pozuzo, Puerto Bermúdez y Villa Rica.

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-45 PLU_11_935

Los distritos, bajo el área de influencia del proyecto, con sus correspondientes Micro redes de Salud, se muestran a continuación:

Tabla 4.19 Estructura Administrativa del Sistema de Salud Oficial (MINSA) en el área de estudio

Diresa Red Micro red Distritos

San Ramón Chanchamayo

Perené Perené

Pichanaqui Pichanaqui Chanchamayo

San Luis de Shuaro San Luis de Shuaro

Río Negro - Satipo Río Negro Satipo

Mazamari Mazamari- Llaylla

Llaylla

Puerto Ocopa Río Tambo

JUNIN

Satipo

Pangoa Pangoa

PASCO Oxapampa

Villa Rica

Villa Rica

Fuente: MINSA Oficina General de Estadística e Informática

5.3.2 Salud Región Junín

Mortalidad.- De acuerdo al Análisis Situacional de la Región Junín del año 2010, la tasa de mortalidad general a nivel regional fue de 6.2. Entre las primeras 5 causas de mortalidad general se mencionan, para el año 2009, las infecciones agudas respiratorias (15.7%), los tumores in situ benignos o de comportamiento incierto (5.9%), la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (4.4%), las enfermedades del sistema urinario (4.1%) y los eventos de infección no determinada (3.6%). Cabe señalar que la tasa de mortalidad infantil de la región para este mismo año fue de 22.7 muertes de niños menores de un año por 1000 nacidos. Sin embargo, la tendencia de mortalidad ha disminuido en la región a 3.9 por cien mil habitantes.

Morbilidad.- La morbilidad general en Junín para el año 2009 fue de 7016.9 X 10,000 habitantes. Entre las primeras 5 causas de morbilidad general a nivel regional, se tiene para el año 2009, a las infecciones agudas de las vías respiratorias (29.97%), las enfermedades dentales y periodontales (8.5%), enfermedades infecciosas intestinales (7.4%), enfermedad de la piel y tejido subcutáneo (4.0%) y enfermedades del aparato digestivo (3.9%).

Una de las enfermedades que ha disminuido su tasa general es la Tuberculosis. A nivel de la región, la Tuberculosis presenta una tasa de 57.99

000031

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-46 PLU_11_935

enfermos por cada cien mil habitantes para el año 2009, tasa que ha disminuido con el paso del tiempo a nivel regional (para el 208 fue de 67.06 enfermos X cien mil habitantes) y en la mayoría de distritos de la zona. Entre los distritos en los que se ha incrementado la tasa de incidencia de tuberculosis y que son parte del área de influencia se encuentran: Río Negro (109.9), Mazamari (61.6) y San Ramón (135.6).

La Malaria y el Dengue son enfermedades endémicas en las provincias de Chanchamayo y Satipo. En el año 2009, se reportaron 1838 casos de Malaria con un IPA de 5.53 X 1,000 habitantes. Se ha disminuido el IPA en un punto con respecto al 2006, donde se reportó un total de 2,802 con un IPA de 6.5. El 87% de los casos son reportados por la provincia de Satipo y de estos el 59% corresponden al distrito de Río Tambo y el 33% a Pangoa. Los distritos con mayor IPA son Río Tambo y con menor IPA el distrito de Pampa Hermosa y San Luis de Shuaro.

En el caso del Dengue, se reportaron 240 casos con una tasa de incidencia de 89.24 X 1,000 habitantes, concentrados en las provincias de Satipo y Chanchamayo, con un incremento de 6 puntos frente a lo registrado para el año 2006. La mayor tasa de incidencia se observa en el distrito de Satipo (TIA=439X1,000 habitantes) y el distrito con menor incidencia es San Ramón (TIA=3.98X1,000 habitantes).

Conforme al reporte de incidencia de Leishmaniosis Cutánea en Junín el año 2009, se reportaron 759 casos con TIA=258.5X mil habitantes, la cual ha disminuido en 1.25 puntos en relación al 2006 (TIA=259.75X mil habitantes). El distrito con mayor incidencia es Pangoa (TIA=696X mil habitantes) y con menor incidencia es Chanchamayo (TIA= 60.44X mil habitantes).

Infraestructura, atenciones, personal.- En lo concerniente a la infraestructura de salud regional, en Junín se cuenta con un total de 395 establecimientos de salud, de los cuales 7 son hospitales, 46 son centros de salud y 342 son puestos de salud; donde la disponibilidad de hospitales en la región es de 2 por 500 mil habitantes.

La intensidad de uso de los servicios de salud en la región Junín (2009) fue de 8.8 atenciones por cada paciente atendido. En total, se atendió al 46.97% de la población de la jurisdicción.

En el informe de Transparencia de la Dirección Regional de Salud de Junín, se afirma que en total para el año 2010, se contó con 1098 profesionales, contando entre estos al personal permanente, contratado por gestión y al personal jubilado.

5.3.2.1 Provincia de Chanchamayo

Mortalidad

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-47 PLU_11_935

Para el año 2009, el distrito y provincia de Chanchamayo presentó una tasa de mortalidad de 7.2; mientras que a nivel de los distritos se tiene a Perené 4.0, Pichanaqui y San Luis de Shuaro 3.7. Entre las primeras 5 causas de mortalidad para el 2009 son, las infecciones respiratorias agudas (11.7%), enfermedades del sistema urinario (7.1%), eventos de intención no determinada (5.6%), tuberculosis (5.5%), cirrosis y ciertas enfermedades crónicas del hígado (5.5%).

Para el año 2011, la provincia de Chanchamayo registró un total de 483 casos de defunciones, distribuidos entre los distritos de Pichanaqui (109 casos), San Luis de Shuaro (10 casos) y Chanchamayo (175 casos). Cabe anotar, que el distrito de Perené no cuenta con información sobre defunciones para el año 2011.

Tabla 4.20 Casos registrados de defunciones- Provincia de Chanchamayo 2011

2011 Número de Defunciones Porcentaje

Prov. Chanchamayo 483 100

Dist. Pichanaqui 109 22.6

Dist. Perené Sd sd

Dist. San Luis de Shuaro 10 2.1

Dist. Chanchamayo 175 36.2

Fuente: Elaboración ERM Perú S.A. Trabajo de Campo Lote 108– Julio 2012. Ficha de Registro de Salud. Nota: No se cuenta con información para el distrito de Perené.

Morbilidad

Según el Asis Junín 2010, las tasas de morbilidad para los distritos del área de influencia fueron las siguientes: en Pichanaqui la tasa de incidencia fue de 822 personas por cada mil habitantes (TIA=822.1 X mil habitantes), en Perené fue de 785.3, en San Luis de Shuaro fue 727.3, y en Chanchamayo representó 683.3.

En este mismo análisis, se registra que las primeras 5 causas de morbilidad en la provincia de Chanchamayo fueron: infecciones de vías respiratorias agudas 25.3%, enfermedades infecciosas intestinales 8.1%, enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos relacionados con el embarazo 5.6%, afecciones dentales y periodontales 5.3%, enfermedad de la piel y el tejido subcutáneo 4.9%.

En el caso de los distritos de Perené y Pichanaqui se puede apreciar una correlación con el caso de la provincia, ya que en el año 2011 las causas de atención más frecuente fueron las enfermedades al sistema respiratorio y las de tipo Infeccioso y Parasitario. A continuación se presenta un cuadro con las principales causas de morbilidad.

000032

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-48 PLU_11_935

Tabla 4.21 Principales causas de atención – Red de Salud de Chanchamayo 2011

2011

Cap X:

Sistema respiratorio

Cap I:

Infecciosas y parasitarias

Cap XI:

Sistema digestivo Área de Influencia

nº % nª % nº %

Dist. Pichanaqui 11460 15 12717 16.6 6637 8.7

Dist. Perené 6153 20.8 5749 19.5 2634 8.9

Dist. San Luis de Shuaro * ND 27.4% ND 14.5% ND ND

Dist. Chanchamayo ND ND ND ND ND ND

Fuente: ERM Trabajo de Campo 2012. Red Salud Chanchamayo. La Información de San Luis de Shuaro data del 2007 ND: Información No Disponible

Por un lado, el distrito de Perené presentó un total de 6153 casos de atención por enfermedades al sistema respiratorio, lo que representa un 15% del total de atenciones y las enfermedades de tipo infeccioso y/o parasitario representa el 19.5% del total de las causas. . Por su parte, en el distrito de Pichanaqui los casos de enfermedades al sistema respiratorio representan un 20.8% del total de enfermedades y las de tipo Infeccioso y/o parasitario un 16.6%.

Infraestructura y personal de servicio

La provincia de Chanchamayo cuenta con un total de 52 establecimientos de salud; entre los cuales se encuentra un hospital, 47 puestos de salud y 4 centros de salud. Estos se encuentran distribuidos en el área de influencia de la siguiente manera: el distrito de Pichanaqui cuenta con 15 puestos de salud y un centro de salud; el distrito de Perené, por su parte, cuenta con un centro de salud y 24 puestos de salud; el distrito de San Luis de Shuaro cuenta con un centro de salud y 3 puestos de salud. Por último, en el distrito de Chanchamayo se encuentra ubicado el hospital de la provincia.

Tabla 4.22 Establecimientos de Salud de la Provincia de Chanchamayo

Área de Influencia Hospital Centro de Salud Puesto de Salud

Prov. Chanchamayo 1 4 47

Dist. Pichanaqui 1 15

Dist. Perené 1 24

Dist. San Luis de Shuaro 1 3

Dist. Chanchamayo 1 1

Fuente: ERM Trabajo de Campo Lote 108– Julio 2012. Ficha de Registro de Salud.

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-49 PLU_11_935

Tabla 4.23 Establecimientos de Salud por Distrito de la Provincia de Chanchamayo

Establecimiento Provincia Distrito

Tipo Nombre

Pickanaqui 18 Puestos de Salud

Andrés Avelino Cáceres, Barinetti Real, Belén Anapiari, Centro Cuyani, Colonia Huanca, Condado Pichikiari, Anexo 28 de Julio, Huachiriki, Huantinini, Impitato Cascada, Las Palmas, Pampa Camona, Pichanaqui, Primavera, San Francisco Centro Kuviriani, San Juan Centro Autiki, Unión Shimashiro, Valle Hermoso

23 Puestos de Salud

Alto Pumpuriani, Alto San Juan, Alto Yurinaki, Bajo Marankiari, Centro Poblado Menor La Florida, Centro Toterani, Churingayeni, Ciudad Satélite, Huacamayo, Inchatingari, José Olaya, Libertad Toterani, Los Ángeles de Ubiriki, Los Ángeles Toterani, Mirisharo, Puerto Yurinaki, San Cristóbal, San Fernando de Kivinaki, Santa Rosa de Río Amarillo, Santa Rosa Toterani, Santa Rosa de Camonashari, Unión Pucusani, Zona Patria

Perené

01 Centro de Salud

Villa Perené

01 Centro de Salud

San Luis de Shuaro

Chanchamayo

San Luis de Shuaro 03 Puestos de

Salud Alto Yapaz, Sanchirio Palomar, Santa Herminia Baja

Fuente: MINSA

En relación al personal de salud, la Red de Chanchamayo cuenta con un total de 187 profesionales entre los establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA) y el Seguro Social de Salud (ESSALUD). En el distrito de Pichanaqui, por un lado, se cuenta con un total de 100 profesionales encargados del servicio de salud entre médicos, odontólogos, enfermeros, obstetras, técnicos y auxiliares. Por su parte, en Perené, 47 profesionales componen el servicio de salud, entre médicos, odontólogos, enfermeros, obstetras, un químico farmacéutico, un asistente social y un administrativo.

Tabla 4.24 Personal de Salud - Provincia de Chanchamayo y Distritos

Área de influencia

Med

ico

Od

ontó

logo

En

ferm

ero

Ob

stet

ra

Téc

nic

o

Au

xili

ar

Qco

. Fa

rmac

éuti

co.

Nu

tric

ion

ista

Ast

. Soc

ial

Otr

os

Prov. Chanchamayo 187 profesionales de la salud en toda la provincia.

000033

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-50 PLU_11_935

Dist. Pichanaqui 12 1 9 16 41 21 0 0 0 0

Dist. Perené 8 1 22 13 0 0 1 0 1 1

Dist. San Luis de Shuaro

1 0 2 1 6 0 0 0 0 0

Dist. Chanchamayo ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito Pichanaqui 2006-2015/ Perfil de Pre-Inversión de la Capacidad Resolutiva de la Micro Red Perené 2011. ND: Información No Disponible

5.3.2.2 Provincia de Satipo

Mortalidad

Para el año 2009, el distrito y provincia de Satipo presentó una tasa de mortalidad de 4.9; mientras que a nivel de los distritos se recogió lo siguiente: Pangoa 3.6, Mazamari 2.3, Río Tambo 0.4, Río Negro 2.5 y Llaylla 2.4.

Entre las primeras 5 causas de mortalidad en la provincia de Satipo, se tiene que para el 2009 fueron: las infecciones respiratorias agudas (15.1%), tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas (5.4%), accidentes que obstruyen la respiración (4.8%), eventos de intención no determinada (4.6%) septicemia excepto neonatal (4.0%).

De acuerdo a la información de la Red de Salud Satipo, recogida en campo, tanto en los distritos de Pangoa, Río Negro, Mazamari y en el puesto de salud de Puerto Ocopa el número de defunciones del año 2011 es menor al del 2010. Sin embargo, el distrito de Satipo registra un aumento en el número de defunciones (183) para el año 2011 en relación al 2010, donde se registra un total de 115. Es importante acotar, que en el puesto de salud de Puerto Ocopa no se registró ningún caso de mortalidad para el año 2011.

Tabla 4.25 Casos de Defunciones - Provincia de Satipo, años 2010 - 2012

Área de influencia 2010 2011

Dist. Satipo 115 183

Dist. Pangoa 68 64

Dist. Mazamari 42 20

Dist. Río Tambo* 4 0

Dist. Río Negro 23 18

Dist. Llaylla sd sd

Fuente: ERM Perú S.A. Trabajo de Campo 2012 Lote 108. Red Salud Satipo. Nota: *Se recogió información del puesto de salud de Puerto Ocopa.

Morbilidad

Según el Asis Junín 2010, las tasas de morbilidad del 2009 para los distritos del área de influencia fueron las siguientes: en Satipo la tasa de incidencia fue de 465.521 personas por cada mil habitantes (TIA=465.521 X mil habitantes), en

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-51 PLU_11_935

Pangoa fue de 922.631, en Mazamari representó 255.147, en Río Tambo fue de 740.466, en Río Negro representó 591.84 y en Llaylla 435.579.

Para el año 2009, entre las primeras causas de morbilidad a nivel de la provincia de Satipo se registró lo siguiente, las infecciones respiratorias agudas (27.7%), enfermedades infecciosas intestinales (8.6%), enfermedad de la piel y el tejido subcutáneo (6.8%), afecciones dentales y periodontales (6.6%) y trastornos del ojo y sus anexos (5.4%).

Conforme a la información procedente de la Red de Salud de Satipo, para el año 2010 las enfermedades del sistema respiratorio representaban un 21.5% del total y las de Infecciosas y/o parasitarias un 18%. Asimismo, para el año 2011 las enfermedades del sistema respiratorio representaban un 19% y las infecciosas y/o parasitarias un 17.2%. En ambos años el mayor número de atenciones se encontraba dentro de la clasificación “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte “.

Tabla 4.26 Porcentaje de atenciones por Capítulo de Enfermedad- Red Salud Satipo 2010-2011

2010 2011

Clasificación de las Enfermedades n° % n° %

CAPITULO XVIII: Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

78967 26.4 84850 28.7

CAPITULO X: Enfermedades del sistema respiratorio 64223 21.5 56189 19

CAPITULO I: Ciertas enfermedades infecciosas y/o parasitarias

53772 18 50784 17.2

CAPITULO XI: Enfermedades del sistema digestivo 22674 7.6 24593 8.3

Fuente: ERM Perú S.A. Trabajo de Campo 2012 Lote 108. Red Salud Satipo 2010-2011.

En el caso de los distritos, para el año 2011 las principales causas de atención en Satipo, Pangoa, Río Negro y Mazamari fueron las enfermedades al sistema respiratorio, las enfermedades al sistema digestivo y de tipo infecciosa y/o parasitaria. En el caso del distrito de Río Tambo, el mayor número de casos (5700) fue clasificado como “Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte”.

Tabla 4.27 Principales Causas de Atenciones - Red Salud Satipo 2011

2011

Cap X:

Sistema respiratorio

Cap I:

Infecciosas y parasitarias

Cap XI:

Sistema digestivo Área de Influencia

nº % nª % nº %

Dist. Satipo 2610 13.2 2931 14.8 2360 11.9

Dist. Pangoa 1660 12.1 2057 15.0 2752 20.0

Dist. Mazamari 3131 16.4 2538 20.2 3232 20.8

000034

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-52 PLU_11_935

Dist. Río Tambo 795 8.7 731 7.9 734 8.0

Dist. Río Negro 1520 19.3 1422 18.6 1462 18.1

Dist. Llaylla Sd sd Sd sd sd sd

Fuente: ERM Perú S.A. Trabajo de Campo 2012 Lote 108. Red Salud Satipo 2010-2011.

Es importante mencionar que la información del distrito de Río Tambo se encuentra, según lo señalado en la Red de Satipo, incluida en la Micro-Red de Puerto Ocopa. Por su lado, el distrito de Llaylla no cuenta con información centralizada sobre morbilidad y mortalidad, ésta fue solicitada a la Red de Satipo, sin embargo la información no fue proporcionada en las estadísticas brindadas de los otros distritos del área de influencia..

Infraestructura, intensión de uso del servicio y personal

La provincia de Satipo cuenta con un total de 86 establecimientos de salud que se distribuyen en las microredes de Mazamari, Pangoa, Puerto Ocopa y Rio Negro-Satipo. Se cuenta con el Hospital “Manuel Ángel Inga Harakaki”, 3 Centros de Salud y 82 Puestos de Salud en toda la provincia. A continuación, se presenta la información de los establecimientos de salud por micro red.

Tabla 4.28 Establecimientos de Salud – Provincia de Satipo

Unidad Ejecutora Población 2006 Total Hospital Centro de

Salud Puesto de

Salud

HOSPITAL 20098 1 1

Micro red Mazamari 29419 10 1 9

Micro red Pangoa 36357 18 1 17

Micro red Pto. Ocopa 30662 27 1 26

Micro red Rio Negro-Satipo 43547 30 30

TOTAL 160083 86 1 3 82

Fuente: Unidad de Planificación y Presupuesto - UTES Satipo. En: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Satipo 2008-2021.

Tabla 4.29 Establecimientos de Salud – Provincia de Satipo

Establecimiento Provincia Distrito

Tipo Nombre

01 Hospital Manuel Higa Arakaki

Satipo 08 Puestos de Salud

Huahuari, Huantashiri, Paratushali, Río Venado, Sanibeni, Santo Domingo de Marankiari

Coviriali 06 Puestos de Salud

Buenos Aires, Coviriali, Palmapampa, San Andrés, San Pedro, Santa María

Satipo

Llaylla 03 Puestos de Salud

Belén, Hermosa Pampa, Llaylla

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-53 PLU_11_935

01 Centro de Salud

Mazamari Mazamari

03 Puestos de Salud

Capirushari, Comunidad Nativa de Panga, Pueblo Libre de Pauriali

01 Centro de Salud

San Martín Pangoa

Pangoa 28 Puestos de Salud

Alto Kiatari, Boca Kiatari, Boca Mantaro, Campirushari, Chavini, Ciudad de Dios, Cubantia, Florida, Fortaleza, Jerusalén de Miñaro, Matereni, Mazaronquiari, Micaela Bastidas Morales, Naylam de Sonomoro, Potsoteni, San Cristobal, San José de Miraflores, San Juan de Mantaro, San Miguel de Ene, San Ramón de Pangoa, Santa Rosa Alto Kiatari, San Antonio de Sonomoro, Tunontuari Río Ene, Tziriari, Unión Chavini, Unión Puerto Ashaninka, Vilcabamba, Villa María

Río Negro 13 Puestos de Salud

Alto Pitocuna, Aoti, Chontakiari, Cushiviani, Pitocuna, Puente Ipoki, Río Negro, Río Chari Alto, San Juan de Cheni, Shabashipango, Unión Capiri, Unión Curiviaki, Villa Capiri

01 Centro de Salud

Puerto Ocopa

Río Tambo 22 Puestos de Salud

Betania, Boca Chembo, Caperusia, Capitiri, Cushireni, Cutivireni, Fe y Alegría La Primavera, Impanekiari, Oviri, Poyeni, Puerto Roca, Quempiri, Quiteni, San Carlos Alto Ene, San Miguel de Otica, San Vicente de Canaan, Santa Rosita de Shirintiari, Shevoja, Shima, Valle Esmeralda, Vista Alegre del Valle de Santa Cruz, Yaviro

Fuente: MINSA

La provincia de Satipo cuenta con un total de 18 médicos, 15 enfermeras, 4 obstetrices y 3 odontólogos. Como se observa en el cuadro a continuación, la micro red que cuenta con un mayor personal de salud es la de Río Negro-Satipo con un total de 26 personas.

Tabla 4.30 Personal de Salud – Provincia de Satipo

PROFESIONALES DE LA SALUD

Médico Enfermera Obstetriz Odontólogo Unidad Ejecutora

Hospital 1 1 0 0

Micro Red Mazamari 1 1 0 0

Micro Red Pangoa 4 3 1 1

Micro Red Pt. Ocopa 1 0 0 0

Micro Red Río Negro –Satipo 11 10 3 2

TOTAL 18 15 4 3

000035

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-54 PLU_11_935

Fuente: Unidad de Personal –UTES Satipo. En: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Satipo 2008-2021

5.3.3 Salud Región Pasco

Mortalidad

Conforme al Análisis Situacional de la Región Pasco 2011 (ASIS Pasco 2011), para el año 2010 la tasa de mortalidad general fue de 2.3 defunciones por cada mil habitantes. Entre las principales causas de mortalidad para este mismo año se registra lo siguiente: mortalidad por causa de infecciones respiratorias agudas (8%), tumores malignos al estómago (2.8%), enfermedades isquémicas del corazón (2.7%), accidentes que obstruyen la respiración (2.6%) y septicemia excepto neonatal 2.1%.

Entre las 3 primeras causas de mortalidad en la infancia están las enfermedades respiratorias agudas, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal y el retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal. Completan las 5 causas, enfermedades del pulmón debidas a agentes externos y los accidentes que obstruyen la respiración.

Morbilidad

La tasa de morbilidad general para la región Pasco (ASIS Pasco 2011) fue de 11,220.1 X 10,000 habitantes, lo cual indica que los pobladores de Pasco acudieron más de una vez a los servicios de salud.

Entre las primeras 5 causas de consulta externa por enfermedad figuran: otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 14.7, faringitis aguda y amigdalitis aguda 14.0%, otras helmintiasis 6.2%, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 5.8%, otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén 4.3%.

En lo que refiere a la incidencia de la Leishmaniasis en la región, se tiene que la tasa para la región Pasco en el año 2010 fue de 4.74 X 10,000 habitantes. Los distritos que presentan altas tasas son: Huancabamba 48.29, Pozuzo 27.98, Villa Rica 20.14, Chontabamba 15.47, Oxapampa 13.91, Palcazu 8.96. En cambio, se encuentran por debajo del nivel regional Puerto Bermúdez 3.86, Tapuc 2.42 y Yanahuanca 1.35.

Infraestructura, intensidad de uso del servicio y personal

La región Pasco cuenta con tres hospitales, 20 puestos de salud y 223 puestos de salud; en ese sentido, la disponibilidad de hospitales en la región es de 1 por cada 500 mil habitantes. La intensidad de uso del servicio para el año 2010 fue de 5.7 atenciones por cada paciente atendido.

5.3.3.1 Provincia de Oxapampa

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-55 PLU_11_935

Mortalidad

Según el ASIS Pasco 2011, en la provincia de Oxapampa, la tasa de mortalidad en la niñez fue de 1.1; mientras que la tasa de mortalidad general para Villa Rica fue de 2.4. De acuerdo a este mismo análisis, las principales causas de mortalidad para la provincia de Oxapampa fueron: los accidentes que obstruyen la respiración (10.2%), las infecciones respiratorias agudas (9.5%), el ahogamiento y sumersión accidentales (5.6%), el resto de enfermedades (3.9%) y las enfermedades hipertensivas (3.3%).

Sin embargo, algunas de estas enfermedades varían de acuerdo al informe del primer semestre 2012 de la DIRESA Pasco, la cual señala que entre las primeras causas de mortalidad están los tumores (neoplasias) malignos que fueron la causa del fallecimiento de 14 personas, las enfermedades hipertensivas de 5 personas, la neumonía de 4 personas, las enfermedades del hígado de 4 personas y las enfermedades isquémicas del corazón de 3 personas.

En el caso de la información del distrito de Villa Rica, se tienen registrados 23 casos de defunciones para el 2010 y 33 casos para el 2011. Las principales causas de defunción en el distrito de Villa Rica para el 2011 fueron los Tumores Malignos que representan el 24.4% y la Insuficiencia Renal que equivale a un 12.2% del total de causas. Además, se registran los Accidentes de transporte (12%), la neumonía (9%), los traumatismos accidentales (6%) y otras causas (37%) no especificadas.

A continuación, se presenta una figura con las principales causas de defunción para el año 2011 en el distrito de Villa Rica.

Morbilidad

De acuerdo al ASIS Pasco 2011, entre las primeras 5 causas de consulta externa por enfermedad figuran: la faringitis aguda y la amigdalitis aguda (12.5%), otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (11.7%), otras helmintiasis (infecciones parasitarias de gusanos alojados en alguna zona del cuerpo) (9.8%), diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso (5.4%), infecciones de la piel y el tejido (4.6%).

De la misma manera, tanto la provincia de Oxapampa como el distrito de Villa Rica cuentan con información sobre la Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) para el primer semestre del 2012 de acuerdo a la DIRESA Pasco. Para este periodo, en la provincia de Oxapampa se registraron 2209 casos de EDAs y 3942 de IRAs; específicamente en el distrito de Villa Rica se presentaron 407 casos de EDAs (18.4%) y 810 de IRAs (20.5%)

Al igual que en el ASIS Pasco 2011, el Plan de Desarrollo Concertado, menciona que a nivel de la Provincia de Oxapampa para el año 2010, las principales causas de atención fueron, las enfermedades del aparato

000036

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-56 PLU_11_935

respiratorio (21.4%), las enfermedades infecciosas y parasitarias (19.4%) y las enfermedades al sistema digestivo (15.4%).

En el caso del distrito de Villa Rica para el 2011, el 33.7% de las atenciones en los centros de salud se debieron a alguna enfermedad en el sistema respiratorio y el 10.8% por alguna enfermedad infecciosa o parasitaria. Asimismo, las enfermedades al sistema digestivo representan un 9.2% del total de las atenciones.

Tabla 4.31 Porcentaje de Atenciones por Capítulo de Enfermedad –Villa Rica 2011

2011

Villa Rica Capítulo de Enfermedades

Nº %

Cap X: Enfermedad sistema respiratorio 1664 10.8

Cap I: Enfermedades infecciosas y parasitarias 5203 33.7

Cap XI: Enfermedades sistema digestivo 1422 9.2

Fuente: Hospital de Villa Rica 2011.

Infraestructura, intensidad de uso del servicio y personal

La provincia de Oxapampa cuenta con 2 Hospitales, 7 Centros de Salud y 101 Puestos de Salud y 2 Centros Asistenciales de Essalud. Cada distrito cuenta con un Centro de Salud a cargo de los Puestos de Salud de su ámbito. En el caso de Villa Rica cuenta con 15 Puestos de Salud, un Centro de Salud y un Hospital. La relación de los establecimientos de salud del distrito se presenta a continuación:

Page 73: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-57 PLU_11_935

Tabla 4.32 Establecimiento de Salud – Provincia de Oxapampa (MINSA)

Establecimiento Provincia Distrito

Tipo Nombre

14 Puestos de Salud

Alto Cacazú, Bella Esperanza, Bocaz, Cedro Pampa, Eneñaz, Entaz, Los Mellizos, Mayme, Ñagazu, Pampa Encantada, Puente Paucartambo, San Pedro de Pichanas, Ubiriki, Villa Oyón

01 Centro de Salud San Juan de Cacazú

Oxapampa Villa Rica

01 Hospital Ramón Egoavil Pando

Fuente: Estadística de Salud 2009, MINSA-Oxapampa

La intensidad de uso del servicio para la provincia de Oxapampa fue de 5.7 atenciones por cada paciente atendido y para el distrito de Villa Rica fue de 4.9 atenciones por cada paciente atendido.

Asimismo, el número de personas que componen el personal de servicio en la provincia de Oxapampa es de 388 en toda la provincia. De este personal, el distrito de Villa Rica cuenta con 84 profesionales entre médicos, odontólogos, enfermeras, obstetras, auxiliares y químico farmacéuticos, para los 17 establecimientos en el ámbito del distrito. A continuación, se presenta un cuadro con el número de personal según ocupación.

Tabla 4.33 Personal de Salud – Provincia de Oxapampa y Distrito de Villa Rica

Área de Influencia

Med

ico

Od

ontó

logo

En

ferm

era

Ob

stet

ra

Téc

nic

o

Au

xili

ar

Qco

. Fa

rmac

éuti

co.

Nu

tric

ion

ista

Ast

. Soc

ial

Otr

os

Prov. Oxapampa 36 6 31 29 202 75 1 1 1 6

Villa Rica 10 2 6 5 39 21 1 0 0 0

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Villa Rica 2009-2018

5.4 POBREZA E INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Los distritos del área de influencia del Proyecto muestran diferentes indicadores de pobreza. Mediante el análisis conjunto de la información obtenida en el Censo Nacional del 2007 y en la Encuesta Nacional de Hogares, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) calculó para el año 2009 los grados de pobreza (extrema, no extrema y total) para los 1841 distritos del país y elaboró un ranking de pobreza distrital en el cual los distritos con mayor cantidad de población en situación de pobreza son los que encabezan la lista. El grado de pobreza y la ubicación de los 8 distritos de la

000037

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-58 PLU_11_935

zona de estudio en el ranking distrital de pobreza se describe en la siguiente tabla.

Tabla 4.34 Condición de pobreza y ubicación de los distritos de la zona de estudio en el ranking distrital de pobreza

POBRE (%)

DISTRITO TOTAL DE

POBRES EXTREMO

NO EXTREMO

NO POBRE

Ranking de pobreza distrital

VILLA RICA 53.8 27.5 26.3 46.2 918

RÍO TAMBO 37.4 8.5 29.0 62.6 1,250

PICHANAQUI 36.1 10.2 25.9 63.9 1,277

PERENÉ 30.8 7.1 23.7 69.2 1,398

ÁREA CONJUNTA DE PANGOA Y MAZAMARI

29.2 7.6 21.6 70.8 1,428

RÍO NEGRO 23.5 5.5 18.0 76.5 1,556

SAN LUIS DE SHUARO 15 4 11 85 1702

LLAYLLA 14 5.9 8 86 1716

CHANCHAMAYO 12.4 1.7 10.7 87.6 1740

SATIPO 11.9 2.6 9.3 88.1 1,744

Fuente: Mapa de pobreza distrital INEI, 2009. Pangoa y Mazamari fueron calculados de manera conjunta por problemas de definición de límites.

Otra manera de medir las condiciones de vida de la población del área de influencia es a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador social estadístico elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a inicios de 1990 para medir el nivel de desarrollo de una sociedad entendiendo al desarrollo como el proceso por el cual una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través del incremento de las capacidades y bienes que estos disponen para alcanzar la mejor calidad de vida posible. Para la construcción del IDH se introducen 3 componentes básicos:

Extensión de una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer.

Logro educativo, medido a partir de la tasa de alfabetización de los adultos y la tasa de escolaridad de la población menor de 18 años

Acceso a bienes y recursos, medido por el PBI per cápita.

Los datos elaborados por el PNUD-Perú muestran las ubicaciones en que se encuentran los 11 distritos de la zona de estudio en el Lote 108 en el ranking del IDH entre 1841 distritos. En este ranking los primeros puestos se asignan a los distritos con IDH más alto, y en sentido inverso los distritos con IDH más bajo ocupan los últimos lugares. Las escalas internacionalmente aceptadas que se consideran para este ranking son: alto (IDH≥0.8), medio (0.5≤IDH<0.8) y bajo (IDH<0.5).

Page 75: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-59 PLU_11_935

En el ranking de IDH por distritos elaborado por el PNUD-Perú se observa que los distritos del área de influencia se pueden considerar como distritos con IDH medio aunque muy por debajo del límite superior de IDH=0.8 que significa pasar a ser considerado distrito con desarrollo humano alto. También se puede señalar que todos los distritos se encuentran por debajo de la media nacional de desarrollo humano, IDH=0.62. Los distritos mejor ubicados en el ranking son Chanchamayo y Satipo que se ubican en el tercio superior mientras que Río Negro, Pangoa, Llaylla y Río Tambo pertenecen al tercio inferior de la clasificación.

000038

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-60 PLU_11_935

Tabla 4.35 Indicadores de Desarrollo Humano en el área de influencia del proyecto

Índice de

Desarrollo Humano

Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad

Logro Educativo

Ingreso familiar per cápita

Distritos IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. mes

ranking

Chanchamayo 0.6227 285 73.11 422 94.3 403 85.57 954 91.39 441 350 204

Satipo 0.5946 527 71 1 096 93.52 478 83.12 1 190 90.05 573 274.5 409

Pichanaqui 0.5893 600 73 495 92.11 592 79.62 1 425 87.95 764 222.3 672

Perené 0.5886 611 73 549 91.16 668 81.10 1 334 87.81 773 226.0 646

San Luis de Shuaro

0.5824 701 72.86 493 89.47 801 81.53 1306 86.82 860 203 826

Villa Rica 0.5820 714 72 884 90.60 718 80.06 1 397 87.09 835 236.9 581

Mazamari 0.5779 781 71 1 110 91.91 605 83.40 1 162 89.07 657 192.5 894

Río Negro 0.5650 985 71 1 121 90.25 743 80.48 1 372 86.99 844 156.1 1 272

Pangoa 0.5603 1 067 71 1 229 88.22 905 79.20 1 455 85.22 1 011 173.8 1 073

Llaylla 0.5568 1145 70.79 1195 86.99 998 82.61 1240 85.53 973 142.5 1445

Río Tambo 0.5379 1 458 71 1 266 82.89 1 245 72.79 1 704 79.52 1 491 156.2 1 270

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. Lima: PNUD 2009

5.5 ECONOMIA

5.5.1 PEA Población Económicamente Activa

La PEA se define como el segmento de la población en edad de trabajar (en el Perú la edad mínima aceptada es 14 años de edad) que se encuentra desempeñando algún tipo de actividad o empleo que genere ingresos económicos o que se encuentre activamente buscando empleo.

La PEA en los distritos del lote 108, alcanza al 38% de la población total, un aproximado de 121 mil personas, de las cuales el 97% se considera PEA Ocupada por estar trabajando y el restante 3% se encuentra en calidad de desocupada. En general es una PEA de tamaño moderado debido a la gran cantidad de población infantil y adolescente por debajo de los 14 años y a la condición tradicional de ama de casa de buena parte de la población femenina adulta.

Tabla 4.36 Condición de actividad de la PEA

PEA Condición de actividad

económica según distrito Total TOTAL % Ocupada % Desocupada %

TOTAL DISTRITOS Area 316,597 121,685 38.4% 118,487 97.4% 3,198 2.7%

Page 77: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-61 PLU_11_935

de Influencia del proyecto

Distrito Chanchamayo

26,310

11,675 44.4%

11,244 96.3%

431 3.8%

Distrito Perené

56,292

20,838 37.0%

20,383 97.8%

455 2.2%

Distrito Pichanaqui

50,529

18,627 36.9%

18,145 97.4%

482 2.7%

Distrito San Luis de Shuaro

6,977

3,329 47.7%

3,288 98.8%

41 1.2%

Distrito Satipo

36,307

14,537 40.0%

14,233 97.9%

304 2.1%

Distrito Llaylla

5,143

1,763 34.3%

1,727 98.0%

36 2.1%

Distrito Mazamari

28,269

11,421 40.4%

10,817 94.7%

604 5.6%

Distrito Pangoa

29,595

10,161 34.3%

10,001 98.4%

160 1.6%

Distrito Río Negro

25,981

9,672 37.2%

9,362 96.8%

310 3.3%

Distrito Río Tambo

32,575

12,047 37.0%

11,830 98.2%

217 1.8%

Distrito Villa Rica

18,619

7,615 40.9%

7,457 97.9%

158 2.1%

Fuente: INEI Censo 2007

Por grandes rubros de actividad económica las actividades primarias (fundamentalmente las agropecuarias) concentran a gran parte de la PEA abarcando en promedio al 60% de toda la PEA ocupada del área de influencia. Solo los distritos de Chanchamayo y Satipo presentan porcentajes mucho menores en tanto son los distritos que albergan la respectiva capital provincial y por ende concentran la mayor parte de instituciones y servicios del Estado, la mayor parte de las inversiones públicas y privadas, del comercio y la mejor infraestructura productiva local.

El comercio es la segunda actividad que más gente ocupa con casi el 10% de la PEA ocupada, con gran parte de esta dedicada al comercio minorista e informal.

Los servicios en general (transporte, turismo, comunicaciones, restaurante) involucran en conjunto algo más del 9% del total.

La docencia involucra casi a un 4% del total superando a la actividad de la industria manufacturera, y a la construcción (3.4 y 2.3% respectivamente).

El trabajo en algún nivel de la administración pública, la actividad inmobiliaria, el servicio doméstico, la reparación de vehículos a motor y la prestación de servicios de salud y similares explican en conjunto casi un 9%.

000039

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-62 PLU_11_935

Tabla 4.37 PEA ocupada según actividad económica (en población y en %) en el área de influencia del proyecto

Actividad económica Total por actividad En %

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 69121 59.4%

Comercio 11350 9.7%

Transporte, almacenaje y comunicaciones 6176 5.3%

Hoteles y restaurantes 4587 3.9%

Enseñanza 4409 3.8%

Industrias manufactureras 3903 3.4%

Construcción 2679 2.3%

Administración pública y defensa; seguro social 2179 1.9%

Actividad inmobiliaria y alquileres 2080 1.8%

Hogares privados con servicio doméstico 2129 1.8%

Venta, mantenimiento y reparación vehículos 1645 1.4%

Otras servicios comunitarios, sociales y personales 1481 1.3%

Servicios sociales y de salud 1234 1.1%

Explotación de minas y canteras 131 0.1%

Suministro de electricidad, gas y agua 131 0.1%

Intermediación financiera 166 0.1%

Pesca 37 0.0%

Actividad económica no especificada 2991 2.6%

116429 100%

Fuente: INEI Censo 2007

PEA Ocupada en los distritos del área de influencia

En todos los distritos del área de influencia del proyecto, de la provincia de Chanchamayo, el principal rubro de actividad económica está constituido por la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura. En San Luis de Shuaro por ejemplo, este rubro de la economía alcanza la cifra de 79.7%, en Pichanaqui representa el 63.9%, en Perené constituye el 61.8%, mientras que en Chanchamayo compone el 20.5%.

En todos los distritos antes mencionados, el comercio representa la segunda actividad económica más importante. En Chanchamayo encarna el 17% de la actividad económica distrital, en Pichanaqui constituye el 10.2%, en Perené alcanza el 10.1%, y finalmente, en San Luis de Shuaro representa el 5.1%.

Tabla 4.38 PEA ocupada según actividad económica (en %) de los distritos del área de influencia del proyecto en la provincia de Chanchamayo

Actividad económica Chancha-mayo

Perené Pichana-qui

San Luis de Shuaro

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 20.5 61.8 63.9 79.7

Pesca 0 0 0.1 0

Page 79: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-63 PLU_11_935

Actividad económica Chancha-mayo

Perené Pichana-qui

San Luis de Shuaro

Explotación de minas y canteras 0.3 0.1 0 0

Industrias manufactureras 7.9 2.3 1.9 0.9

Suministro de electricidad, gas y agua 0.2 0.1 0.1 0.4

Construcción 4.7 2.5 1.7 1

Comercio 17 10.1 10.2 5.1

Venta, mantenimiento y reparación vehículos 3.8 1.2 1.1 0.5

Hoteles y restaurantes 7.2 4.2 4 1.4

Transporte, almacenaje y comunicaciones 9.8 6.5 4.1 3.1

Intermediación financiera 0.7 0.1 0.1 0

Actividad inmobiliaria y alquileres 5.2 0.8 1 0.8

Administración pública y defensa; seguro social 4 0.8 1.8 1.1

Enseñanza 5.8 2.9 3.2 2.7

Servicios sociales y de salud 2.3 0.6 1 0.6

Otras servicios comunitarios, sociales y personales 3.1 1.1 1.2 0.5

Hogares privados con servicio doméstico 2.8 1.6 2.1 0.4

Actividad económica no especificada 4.7 3.4 2.3 1.7

Fuente: INEI Censo 2007

De modo similar a los distritos de la provincia de Chanchamayo, en los distritos de la provincia de Satipo, el principal rubro de actividad económica también está formado por la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura. En Río Tambo por ejemplo, este rubro de la economía alcanza la cifra de

Actividad económica Satipo Mazamari Pangoa Llaylla Río Negro

Río Tambo

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 36 62.9 66.7 84.8 82.1 80.4

Pesca 0 0 0 0 0 0

Explotación de minas y canteras 0.1 0.1 0 0 0 0.4

Industrias manufactureras 6.4 2.8 1.8 0.6 2.7 2.2

Suministro de electricidad, gas y agua 0 0.1 0 0 0 0.3

Construcción 3.7 2 2.5 0.8 0.7 0.6

Comercio 14.5 9.3 9 3 3.1 3

Venta, mantenimiento y reparación vehículos

2.3 1.2 1 0.3 0.6 0.3

Hoteles y restaurantes 6.1 3.9 2.8 0.4 1.3 2

Transporte, almacenaje y comunicaciones 8 4.9 4.3 1.8 2.8 1.4

Intermediación financiera 0.2 0 0.1 0 0 0

Actividad inmobiliaria y alquileres 4 0.9 0.7 0.5 0.5 2.1

Administración pública y defensa; seguro social 2.6 4.8 1 1.1 1 0.3

Enseñanza 6.6 3 4.5 3.2 2.1 2.1

Servicios sociales y de salud 1.5 1.1 1 0.6 0.5 0.5

Otras servicios comunitarios, sociales y personales 2.3 1 0.9 0.4 0.3 0.4

Hogares privados con servicio doméstico 2.7 1 1.6 1.5 1.3 1

Actividad económica no especificada 2.7 1.1 2.1 1.2 0.9 3

Fuente: INEI Censo 2007

000040

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-64 PLU_11_935

80.4%, en Llayla representa el 84.8%, en Río Negro constituye el 82.1%, en Pangoa forma el 66.7%, mientras que en Chanchamayo compone el 62.9%. Finalmente, en Satipo representa la cifra más baja, pues únicamente alcanza el 36%.

En todos los distritos antes mencionados, el comercio simboliza la segunda actividad económica más importante. En Satipo por ejemplo encarna el 14.5% de la actividad económica distrital, en Mazamari constituye el 9.3%, en Pangoa alcanza el 9%, y finalmente, en Llaylla, Río Negro y Río Tambo, representa aproximadamente el 3% de la actividad económica de estos distritos.

Tabla 4.39 PEA ocupada según actividad económica (en %) de los distritos del área de influencia del proyecto en la provincia de Satipo

En el distrito de Villa Rica, las dos rubros de actividades económicas más importantes son respectivamente la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (54.9% de la actividad económica distrital), y el comercio (11.4% de la actividad económica distrital).

Tabla 4.40 PEA ocupada según actividad económica (en %) del distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa

Actividad económica Villa Rica

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 54.9

Pesca 0

Explotación de minas y canteras 0.1

Industrias manufactureras 4.1

Suministro de electricidad, gas y agua 0.1

Construcción 2.5

Comercio 11.4

Venta, mantenimiento y reparación vehículos 1.9

Hoteles y restaurantes 3.8

Transporte, almacenaje y comunicaciones 5.9

Intermediación financiera 0

Actividad inmobiliaria y alquileres 1.5

Administración pública y defensa; seguro social 1.5

Enseñanza 4.6

Servicios sociales y de salud 1.5

Otras servicios comunitarios, sociales y personales 1.1

Hogares privados con servicio doméstico 2.8

Actividad económica no especificada 2.3

Fuente: INEI Censo 2007

Page 81: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-65 PLU_11_935

5.6 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

5.6.1 Agricultura

Como se refleja en la participación de la PEA la actividad productiva más importante en la zona de influencia es la actividad agropecuaria. Por tratarse de un área de ecosistema de selva con clima mayormente tropical los cultivos más importantes de la agricultura regional responden a dicha particularidad (café, frutas, cítricos).

El café y el plátano son los productos que cubren la mayor parte de la superficie cosechada del suelo de uso agrícola, representando entre ambos el 65% de la superficie cosechada, mientras que el plátano, la yuca, el naranjo, el cacao, el maíz, la piña y el arroz representan en conjunto un 25% adicional de la producción de la tierra.

El café y el cacao son los productos de mayor valor comercial y están orientados casi exclusivamente a la venta al por mayor a las empresas comercializadoras y agroindustriales que operan en la zona para su transformación en productos más terminados (café granulado y chocolate). Mientras que la yuca, el arroz y el maíz son cultivos que se dedican en gran medida al consumo y la alimentación de la población local. Las frutas como el plátano y los cítricos como el naranjo se dedican a ambos fines, con una parte de la producción para el consumo y un importante excedente a la venta al mercado regional.

Tabla 4.41 Principales productos por superficie cosechada

Principales cultivos

% Superficie cosechada del área de influencia

Café 51.51%

Plátano 13.24%

Yuca 6.42%

Naranjo 6.36%

Cacao 4.63%

Maíz 4.40%

Piña 2.30%

Arroz 1.82%

Total 90.67%

Fuente: MINAG 2008

Tabla 4.42 Cultivo de Café

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

000041

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-66 PLU_11_935

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

VILLA RICA 190 5611 4031 5.75 718.41

PERENÉ 95 16587 10947.5 5.11 660

PICHANAQUI 106 17290 11431.9 5.11 661.19

SAN LUIS DE SHUARO 72 4798 3043.2 5.1 634.26

SATIPO 137 5348 3557.62 4.67 665.22

LLAYLLA 42 2329 1502.76 4.57 645.24

MAZAMARI 19 3283 2114.28 4.59 644.01

PANGOA 428 11279 7488.92 4.57 663.97

RIO NEGRO 193 5924 3880.35 4.69 655.02

RIO TAMBO 594 4631 3106.9 4.47 670.89

Fuente: MINAG 2008.

Tabla 4.43 Cultivo de Plátano

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA (S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

VILLA RICA 0 1766 22065 0.42 12494.34

PERENÉ 70 2588 13877.2 0.26 5362.13

PICHANAQUI 80 1826 9918.9 0.26 5432.04

SAN LUIS DE SHUARO 41 622 3273 0.26 5262.06

SATIPO 89 1155 13108.7 0.4 11349.52

LLAYLLA 33 541 6984.6 0.39 12910.54

MAZAMARI 76 1133 13991.1 0.39 12348.72

PANGOA 160 2765 33208 0.39 12010.13

RIO NEGRO 93 1907 24238 0.41 12710.02

RIO TAMBO 134 988 10955.1 0.31 11088.16

Fuente: MINAG 2008.

Tabla 4.44 Cultivo de Yuca

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA (S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

VILLA RICA 128 73 783 0.58 10726.03

PERENÉ 247 173 2066.2 0.35 11943.35

PICHANAQUI 299 172 2071.8 0.35 12045.35

SAN LUIS DE SHUARO 155 89 1044.4 0.35 11734.83

SATIPO 366 362 3781.2 0.35 10445.3

LLAYLLA 218 203 2536.9 0.36 12497.04

MAZAMARI 630 662 7396.9 0.34 11173.56

Page 83: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-67 PLU_11_935

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA (S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

PANGOA 1418 1783 18928.5 0.33 10616.1

RIO NEGRO 442 446 4564.1 0.36 10233.41

RIO TAMBO 851 705 7103.3 0.27 10075.6

Fuente: MINAG 2008.

Tabla 4.45 Cultivo de Naranjo

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA (S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

VILLA RICA 0 68 705 0.51 10367.65

PERENÉ 21 3104 45312 0.25 14597.94

PICHANAQUI 32 1151 17084.7 0.25 14843.35

SAN LUIS DE SHUARO 17 375 5599 0.26 14930.67

SATIPO 17 1911 24805 0.23 12980.12

LLAYLLA 2 72 929.4 0.21 12908.33

MAZAMARI 11 588 7849.8 0.23 13350

PANGOA 46 1579 20528 0.21 13000.63

RIO NEGRO 11 533 7073 0.24 13270.17

RIO TAMBO 2 28 347.2 0.19 12400

Fuente: MINAG 2008.

Tabla 4.46 Cultivo de Cacao

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA (S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

VILLA RICA 0 5 4.6 1.55 920

PERENÉ 0 32 24.96 4.34 780

PICHANAQUI 0 211 113.98 4.15 540.17

SAN LUIS DE SHUARO 0 48 32.08 4.08 668.42

SATIPO 45 459 275.4 5.53 600

LLAYLLA 14 47 27.24 5.29 579.62

MAZAMARI 39 372 219.44 5.45 589.89

PANGOA 134 2194 1239.63 5.41 565.01

RIO NEGRO 71 654 405.44 5.53 619.94

RIO TAMBO 211 2601 1378 4.63 529.8

Fuente: MINAG 2008.

Tabla 4.47 Cultivo de Maíz

000042

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-68 PLU_11_935

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA (S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

VILLA RICA 49 55 67.6 0.41 1229.09

PERENÉ 250 246 498.7 0.62 2027.24

PICHANAQUI 322 329 661.7 0.62 2011.25

SAN LUIS DE SHUARO 144 124 252.1 0.62 2033.06

SATIPO 620 621 1660.2 0.6 2673.43

LLAYLLA 131 129 519.8 0.77 4029.46

MAZAMARI 359 358 977.35 0.65 2730.03

PANGOA 365 358 1049.62 0.68 2931.9

RIO NEGRO 410 409 1155.42 0.59 2824.99

RIO TAMBO 320 316 780.8 0.53 2470.89

Fuente: MINAG 2008.

Tabla 4.48 Cultivo de Piña

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA (S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

VILLA RICA 0 244 4144 0.29 16983.61

PERENÉ 101 1350 19413 0.3 14380

PICHANAQUI 270 255 3610 0.3 14156.86

SAN LUIS DE SHUARO 16 210 2954 0.29 14066.67

SATIPO 69 157 3302.8 0.32 21036.94

LLAYLLA 14 45 935.1 0.3 20780

MAZAMARI 86 365 8214.9 0.39 22506.58

PANGOA 102 165 3379.4 0.31 20481.21

RIO NEGRO 215 582 13867.7 0.35 23827.66

RIO TAMBO 24 66 884.1 0.24 13395.45

Fuente: MINAG 2008.

Tabla 4.49 Cultivo de Arroz

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA (S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

VILLA RICA 0 0 0 0 0

PERENÉ 125 125 375 1.14 3000

PICHANAQUI 149 149 453 1.15 3040.27

SAN LUIS DE SHUARO 0 0 0 0 0

SATIPO 168 168 589.8 0.92 3510.71

LLAYLLA 75 74 217.7 0.85 2941.89

MAZAMARI 252 248 985 0.91 3971.77

Page 85: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-69 PLU_11_935

Distritos SUPERFICIE SEMBRADA

(ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(ha)

PRODUCCIÓN (Tm)

PRECIO EN

CHACRA (S/./Kg)

RENDIMIENTO (Kg/ha)

PANGOA 294 294 927.5 0.87 3154.76

RIO NEGRO 267 267 1115.47 0.92 4177.79

RIO TAMBO 339 341 741.4 0.77 2174.19

Fuente: MINAG 2008

5.6.2 Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria, si bien medianamente extendida, genera una producción para consumo mayormente familiar y solo algún pequeño excedente se lleva al mercado local. La actividad se concentra en la crianza de animales menores, fundamentalmente en las aves de corral, y en forma doméstica ya que por clima y otras condiciones las aves son las que se desarrollan más fácilmente y a menor costo, en cambio el ganado vacuno y porcino requieren de un cuidado y asistencia técnica especializada para poder producir y trasladar los productos derivados al mercado regional y nacional. Como consecuencia no hay propiamente una actividad empresarial de magnitud dedicada a este tipo de ganadería pesada.

Tabla 4.50 Producción pecuaria

Distrito Aves de corral Ganado Vacuno Ganado Porcino

Villa Rica 9192 6324 4444

Perené 86050 1491 _

Pichanaqui 395156 904 _

San Luis de Shuaro 399005 408 290

Satipo 130770* _ _

Llaylla 13085* _ _

Mazamari 65610* _ _

Pangoa 103945* _ _

Río Negro 101795* _ _

Río Tambo 34660* _ _

Fuente: Dirección de Información Agraria Junín 2007

Los datos para Villa Rica, Perené, Pichanaqui y San Luis de Shuaro corresponden al año 2008. No hay datos disponibles para el distrito de Chanchamayo.

5.6.3 Piscicultura

Se viene intentando desarrollar una pequeña industria piscícola basada en la crianza de peces amazónicos, actividad que se vería favorecida por las condiciones climatológicas, la disponibilidad de recursos naturales y la existencia de cuencas y microcuencas al interior de la selva. Las especies que

000043

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-70 PLU_11_935

más se están trabajando con fines comerciales son: el paco, la gamitana, pacotana, karpas, boquichicos y doncellas.

Este tipo de actividad se realiza bajo sistemas de crianza semi-intensivos e intensivos que requieren de cierto grado de tecnificación por lo que se está practicando de una manera todavía restringida debido al incipiente apoyo crediticio para los acuicultores, la escasez de profesionales idóneos que brinden asistencia técnica, la dificultad de conseguir alimento balanceado a precios competitivos, la contaminación del recurso hídrico por las actividades agrícolas y/o vertimiento de residuos sólidos y efluentes líquidos y el uso de prácticas ilegales para la pesca (cube, barbasco, dinamita, etc.).

5.6.4 Industria

La Agroindustria es una de las actividades principales de tipo “industrial” de la zona ya que aprovecha y transforma la variada producción agrícola de la zona en productos y derivados con mayor valor agregado. La agricultura local cuenta con servicios conexos que requieren el uso de algún tipo de maquinaria y operarios medianamente calificados como la molienda de granos o el pilado de arroz. Las procesadoras y tostadoras de café son parte habitual del paisaje de instalaciones industriales a lo largo de las zonas rurales igual que las piladoras, molinos y expandidoras para transformar los productos del campo en alimentos preparados.

Otras actividades semi-industriales presentes en la zona y que incluyen un nivel de transformación son la elaboración de productos lácteos y de productos de panadería.

La actividad industrial alrededor de la madera también tiene importante presencia a través de instalaciones de aserrado que cortan y preparan la madera para su posterior transformación y terminado en centros industriales más grandes fuera de la zona. También hay pequeñas y micro empresas dedicadas a la fabricación de muebles, carpintería, cajonería.

5.6.5 Comercio

El comercio del área de influencia con el mercado nacional tiene como componente más dinámico la producción agropecuaria de sus tierras. El destino de la producción agropecuaria es mayormente el mercado de Lima y en menor proporción el del Valle del Mantaro. Las formas de comercialización de los principales productos destinados a los mercados fuera del distrito de residencia son de venta mayoritariamente directa, es decir en la misma chacra, o a través de su transporte a centros de acopio y compra al por mayor en las ciudades más grandes del área: Satipo, Pichanaqui, Mazamari. Desde fuera los principales productos demandados en el área de influencia son los combustibles, vehículos a motor, alimentos preparados, ropa de vestir, aparatos eléctricos y maquinaria de producción.

Page 87: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-71 PLU_11_935

A nivel interior el comercio se desarrolla principalmente a través del comercio minorista en bodegas y mercados, y eventualmente en algunas ferias.

5.6.6 Turismo

El turismo es una actividad que los distritos de la zona vienen tratando de desarrollar aprovechando sus atractivos paisajísticos naturales y su patrimonio cultural histórico. La puesta en valor de sus respectivos circuitos turísticos forma parte de todos los planes estratégicos que los gobiernos locales han desarrollado para el desarrollo económico de la zona.

Las dificultades más importantes para el desarrollo de la actividad turística son la deficiente accesibilidad y conectividad física, la falta de una articulación de la oferta turística local en circuitos turísticos mayores, la insuficiente promoción, capacidad de alojamiento limitada y estándares de calidad aun no suficientemente óptimos.

Tabla 4.51 Oferta de alojamientos en el área de influencia

Distrito N° de

Alojamientos N° de

Habitaciones N° de Camas

Villa Rica 15 154 256

Perené 6 101 138

Pichanaqui 18 333 489

San Luis de Shuaro 0 0 0

Satipo 41 738 1042

Llaylla 0 0 0

Mazamari 6 134 195

Pangoa 8 91 125

Río Negro 5 56 80

Río Tambo 0 0 0

Fuente: MTC 2008.

5.7 INFRAESTRUCTURA

5.7.1 Infraestructura de vivienda

El derecho a la vivienda es un derecho universal vislumbrado en el artículo Nº 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, como tal, es reconocido por muchas constituciones en el mundo. En nuestro país, el derecho a una vivienda digna estaba reconocido expresamente en la Constitución Política de 1979, mas no así en la de 1993, en la cual sólo se menciona el desarrollo y regulación de actividades y/o servicios en materia de

000044

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-72 PLU_11_935

vivienda como una competencia de los gobiernos locales (Artículo 195, Inciso Nº 8 de la Constitución Política del Perú de 1993).

Para la Organización de Naciones Unidas, el derecho a la vivienda va más allá de tener un techo bajo el cual cobijarse, y está referido más bien al derecho de vivir con seguridad, paz y dignidad en alguna parte.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) introdujo la estrategia de vivienda saludable, definiendo este término como el espacio vital y necesario para el desarrollo del individuo y la familia. En este sentido, ha establecido criterios para considerar una vivienda saludable. Estos criterios son:

Tenencia segura.

Ubicación segura, estructura adecuada y espacios suficientes.

Acceso a servicios básicos (agua potable, eliminación de excretas, recolección de residuos sólidos y desagüe).

Ajuar doméstico y bienes de consumo seguros.

Peri- domicilio adecuado.

Uso adecuado e higiene.

En base a estos criterios se analizará la situación de vivienda en el área de influencia socioeconómica del proyecto.

De acuerdo a los datos oficiales más recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la cifra total de viviendas en los 11 distritos (repartidos entre 3 provincias y 2 regiones distintas) que componen el área de influencia del proyecto, alcanza las 84,662 moradas.

Según la misma fuente oficial, los tres distritos con mayor número de viviendas son respectivamente, Chanchamayo (16,252 viviendas), Pichanaqui (13,982 viviendas) y Satipo (10,416 viviendas). Asimismo, los tres distritos con menor número de vivienda son Llaylla (1,728 viviendas), San Luis de Shuaro (2,459 viviendas) y Villa Rica (5,058 viviendas). El mayor, o menor número de viviendas, tiene una relación directa con el tamaño y la estructura de población en cada uno de los distritos que componen el área de influencia del proyecto. Así, lógicamente, mientras mayor es la población, mayor es el número de viviendas, y mientras más pequeña es la población, menor el número de viviendas.

Tabla 4.52 Viviendas en los distritos del Área de Influencia del proyecto

PROVINCIA DISTRITO

Número de viviendas en los distritos

Según Censo 2007

Page 89: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-73 PLU_11_935

Chanchamayo Chanchamayo 7,636

Chanchamayo Perené 16,252

Chanchamayo Pichanaqui 13,982

Chanchamayo San Luis de Shuaro 2,459

Satipo Llaylla 1,728

Satipo Mazamari 5,679

Satipo Pangoa 8,355

Satipo Río Negro 5,975

Satipo Río Tambo 7,122

Satipo Satipo 10,416

Oxapampa Villa Rica 5,058

Total de viviendas en el Área de Influencia del proyecto 84,662

Fuente: INEI Censo 2007

Los tipos de vivienda más representativos en los 11 distritos del área de influencia, son respectivamente la casa independiente y la choza o cabaña

En el Distrito de Villa Rica las casas independientes por ejemplo, representan el 86% del total de moradas del distrito, por su parte, en el Distrito de San Luis de Shuarao constituye el 85.03% de viviendas, y en el distrito de Chanchamayo componen un 78.92% de las moradas. De modo similar, en los Distritos de Río Tambo, Río Negro y Mazamari, las chozas o cabañas representan las cifras más altas de viviendas, en cada uno de estos tres distritos (55.50%, 54.41%, y 49.25% de viviendas correspondientemente).

Tabla 4.53 Tipo de viviendas en el Área de influencia del Proyecto

Tipo de vivienda Distrito

Categoría % N

Casa independiente 78.92 6,026

Choza o cabaña 4.98 380

Chanchamayo

Otros 16.1 1,230

Casa independiente 78.06 12,686

Choza o cabaña 18.21 2,960

Perené

Otros 3.73 606

Casa independiente 61.15 8,550

Choza o cabaña 30.75 4,300

Pichanaqui

Otros 8.1 1,132

Casa independiente 85.03 2,091

Choza o cabaña 14.15 348

San Luis de Shuaro

Otros 0.82 20

Casa independiente 74.77 1,292

Choza o cabaña 25.12 434

Llaylla

Otros 0.11 2

000045

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-74 PLU_11_935

Casa independiente 45.29 2,572

Choza o cabaña 49.25 2,797

Mazamari

Otros 5.46 310

Casa independiente 70.93 5,926

Choza o cabaña 25.53 2,133

Pangoa

Otros 3.54 296

Casa independiente 43.72 2,612

Choza o cabaña 55.50 3,316

Río Negro

Otros 0.78 47

Casa independiente 44.68 3,182

Choza o cabaña 54.41 3,875

Río Tambo

Otros 0.91 65

Casa independiente 67.15 6,994

Choza o cabaña 18.09 1,884

Satipo

Otros 14.76 1,538

Casa independiente 86.00 4,350

Choza o cabaña 6.07 307

Villa Rica

Otros 7.93 401

Fuente: INEI Censo 2007.

La tenencia de la vivienda puede tener variedad de modalidades. Según el enfoque de vivienda saludable cualquiera de estas modalidades debería otorgar seguridad ante desalojos ilegales, hostigamientos, expropiaciones.

Las formas de tenencia de viviendas más características en los 11 distritos del área de influencia, son en orden, la propiedad y el alquiler. El derecho a la propiedad, reconocido expresamente en la Constitución Política del Perú (Artículos 2, inciso 16 y Artículo 70) calza con el enfoque de vivienda saludable, que busca brindar seguridad ante desalojos ilegales, hostigamientos y expropiaciones. Esto en la medida en que el artículo 70 de la constitución se establece que: “El derecho a la propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza… A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o seguridad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio”. El alquiler por su parte, no

Los tres distritos donde existe mayor porcentaje de propietarios de viviendas son: Llaylla (86.80% de viviendas propias), Perené (79.76% de viviendas propias), y, San Luis de Shuaro (79.11% de viviendas propias).

De otra parte, los distritos donde existe mayor porcentaje de viviendas alquiladas son Chanchamayo (31.32% de viviendas alquiladas), Satipo (26.42% de viviendas alquiladas) y Villa Rica (23.46% de viviendas alquiladas), tal como se aprecia en la tabla que sigue a continuación.

Tabla 4.54 Tenencia de viviendas en el Área de influencia del proyecto

Page 91: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-75 PLU_11_935

Tipo de vivienda Distrito

Categoría % N

Alquilada 31.32 2,044

Propia 58.79 3,837

Chanchamayo

Otros 9.89 646

Alquilada 11.04 1,533

Propia 79.76 11,080

Perené

Otros 9.20 1,279

Alquilada 16.49 2,028

Propia 73.43 9,030

Pichanaqui

Otros 10.08 1,240

Alquilada 8.58 177

Propia 79.11 1,632

San Luis de Shuaro

Otros 12.31 254

Alquilada 7.94 101

Propia 86.80 1,104

Llaylla

Otros 5.26 67

Alquilada 20.50 1,092

Propia 66.06 3,519

Mazamari

Otros 13.44 716

Alquilada 12.08 781

Propia 71.62 4,629

Pangoa

Otros 16.30 1,054

Alquilada 7.11 356

Propia 78.21 3,914

Río Negro

Otros 14.68 734

Alquilada 3.87 257

Propia 62.10 4,125

Río Tambo

Otros 34.03 2,261

Alquilada 26.42 2,297

Propia 61.54 5,350

Satipo

Otros 12.04 1,047

Alquilada 23.46 1,078

Propia 57.79 2,655

Villa Rica

Otros 18.75 862

Fuente: INEI Censo 2007. La categoría propia incluye propia por invasión, propia pagando a plazos y propia totalmente pagada. La categoría otros incluye cedida por el centro de trabajo, otro hogar, institución y otras formas de tenencia no especificadas.

Un elemento importante relacionado a la evaluación de este criterio es el material utilizado para la construcción de la vivienda.

En nuestro país, el 80% de las construcciones es informal y como tal carecen de asesoramiento técnico, lo cual se convierte en un peligro latente para la vida,

000046

Page 92: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-76 PLU_11_935

más aún en nuestro territorio que está expuesto a muchos fenómenos naturales que pueden desencadenar desastres (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2007).

En relación con los materiales en las paredes en los 11 distritos del Área de influencia del Proyecto, los materiales predominantes son la madera y el ladrillo o bloque de cemento. En distritos como Chanachamayo (70.05%), Satipo (41.14%) y Villa Rica (31.31%), por ejemplo, predominan las casas con paredes de ladrillo o bloque de cemento. Por su parte, en distrito como San Luis de Shuaro (68.45%), Río Tambo (66.12%), y Río Negro (65.47%) predominan las viviendas con paredes de madera.

Tabla 4.55 Material en las paredes de las viviendas del Área de influencia del proyecto

Tipo de vivienda Distrito

Categoría % N

Ladrillo o bloque de cemento 70.05 4,572

Madera 22.20 1,449

Chanchamayo

Otro 7.75 506

Ladrillo o bloque de cemento 37.69 5,236

Madera 37.91 5,266

Perené

Otro 24.40 3,390

Ladrillo o bloque de cemento 34.20 4,206

Madera 49.96 6,143

Pichanaqui

Otro 15.84 1,949

Ladrillo o bloque de cemento 21.04 434

Madera 68.45 1,412

San Luis de Shuaro

Otro 10.51 217

Ladrillo o bloque de cemento 13.36 170

Madera 65.18 829

Llaylla

Otro 21.46 273

Ladrillo o bloque de cemento 20.65 1,100

Madera 50.76 2,704

Mazamari

Otro 28.59 1,523

Ladrillo o bloque de cemento 19.94 1,289

Madera 64.62 4,177

Pangoa

Otro 15.44 998

Ladrillo o bloque de cemento 10.49 525

Madera 65.47 3,276

Río Negro

Otro 24.04 1,203

Ladrillo o bloque de cemento 0.78 52

Madera 66.12 4,392

Río Tambo

Otro 33.10 2,199

Satipo Ladrillo o bloque de cemento 41.14 3,577

Page 93: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-77 PLU_11_935

Madera 49.28 4,284

Otro 9.58 833

Ladrillo o bloque de cemento 31.31 1,153

Madera 64.70 2,383

Villa Rica

Otro 3.99 147

Fuente: INEI Censo 2007. La categoría otro incluye adobe o tapia, quincha, esteras, piedra o sillar con cal o cemento y otras categorías no especificadas por el INEI.

Con respecto a los materiales en los pisos de los 11 distritos del Área de influencia del proyecto, el material predominante es la tierra. Los distritos con mayores porcentajes de pisos de tierra son respectivamente Río Tambo (88.5% de casas con pisos de tierra), Llaylla (86.60% de moradas con pisos de tierra) y Río Negro (78.84% de viviendas con pisos de tierra).

Desde el enfoque de la vivienda saludable, los pisos de tierra no resultan ser lo más recomendables, en tanto los pisos de tierra son más difíciles de limpiar, y por ende el tema de la salud e higiene, resulta más difícil de controlar. En ese sentido, en abril de 2007, un grupo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley, patrocinados por el Banco Mundial, realizaron una evaluación sobre el impacto de la colocación de pisos firmes en zonas marginales.

La evidencia demostró que los programas de piso firme disminuyen los problemas en la piel y contribuyen a reducir la incidencia de enfermedades como diarrea, parasitosis intestinal, hepatitis, salmonella y fiebre tifoidea, varias de las cuales provocan cuadros agudos de anemia, sobre todo en los niños. Contar con un hogar con pisos de cemento, o madera en lugar de tierra hace una gran diferencia para la familia. Mejora el aspecto de la casa, simplifica su limpieza, evita enfermedades, y, genera un entorno positivo para que los niños y niñas crezcan sanos.

Los distritos del área de influencia del proyecto, que cuentan con la mayor proporción de viviendas con pisos de cemento son Chanchamayo (65.52%) y Satipo (47.77%). Por su parte, los distritos con mayor proporción de viviendas de con pisos de madera y entablados son San Luis (40.67%) y Villa Rica (42%).

Tabla 4.56 Material en los pisos de las viviendas del Área de influencia del proyecto

Tierra Cemento Madera, entablados

Otro Distrito

% N % N % N % N

Chanchamayo 29.54 1,928 62.52 4,081 2.87 187 5.017 331

Perené 63.04 8,758 26.73 3,713 9.27 1288 9.57 133

Pichanaqui 66.69 8,202 27.31 3,358 5.04 620 0.95 118

San Luis 33.16 684 24.38 503 40.67 839 1.79 37

Llaylla 86.60 1,127 9.28 118 1.81 23 0.3 4

Mazamari 77.66 4,142 20.65 1,100 0.62 33 0.98 52

000047

Page 94: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-78 PLU_11_935

Tierra Cemento Madera, entablados

Otro Distrito

% N % N % N % N

Pangoa 74.66 4,826 21.91 1,416 2.55 165 1.23 57

Río Negro 78.84 3,945 12.95 648 7.76 384 0.54 27

Río Tambo 88.05 5,849 1.66 110 9.68 643 0.61 41

Satipo 46.30 4,025 47.77 4,153 4.09 356 1.84 160

Villa Rica 13.45 618 34.65 1,592 42.00 1,930 9.90 455

Fuente: Elaboración ERM Perú S.A. En Base a INEI Censo 2007.

5.7.2 Infraestructura de servicios básicos

Los servicios básicos, son obras de infraestructura que contribuyen a la calidad de vida y el bienestar, de las personas y familias. Los servicios básicos más elementales e importantes en un país son las redes públicas de alcantarillado, el servicio eléctrico y el sistema de abastecimiento de agua potable.

Desde el enfoque de vivienda saludable, una casa debería de contar con acceso a servicios básicos (agua potable, eliminación de excretas, recolección de residuos sólidos y desagüe). El acceso a los servicios básicos sin embargo, es una tarea pendiente en los 11 distritos del área de influencia del proyecto (tal como ocurre en otros lugares del país), pues hay población que no accede a ellos, tal como se observará en los acápites correspondientes a servicios básicos.

5.7.2.1 Servicio de Agua

Con respecto al servicio de agua en el área de influencia del Proyecto, los distritos con mayor proporción de viviendas con red pública de agua son Chanchamayo (71.94% de viviendas con red pública de agua), Satipo (51.87% de viviendas con red pública de agua) y Perené (50.86 % de casas con red pública de agua). Por su parte, los distritos donde más se emplean los ríos, acequias o manantiales para abastecerse de agua son Llaylla (93.09% de viviendas), Río Tambo (85.18%) y Río Negro (78.02%).

Tabla 4.57 Abastecimiento de agua en las viviendas en el Área de influencia del proyecto

Tipo de vivienda Distrito

Categoría % N

Red publica 71.94 4,696

Río, acequia o manantial 19.64 1,281

Chanchamayo

Otro 8.42 550

Red publica 50.86 2,529

Río, acequia o manantial 30.94 7,064

Perené

Otro 18.20 4,299

Page 95: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-79 PLU_11_935

Tipo de vivienda Distrito

Categoría % N

Red publica 36.48 4,487

Río, acequia o manantial 53.89 6,626

Pichanaqui

Otro 9.63 1,185

Red publica 23.70 489

Río, acequia o manantial 68.84 1,420

San Luis de Shuaro

Otro 7.46 154

Red publica 0.47 6

Río, acequia o manantial 93.09 1,184

Llaylla

Otro 6.44 82

Red publica 38.68 2,060

Río, acequia o manantial 50.32 2,681

Mazamari

Otro 11.00 586

Red publica 37.16 2,402

Río, acequia o manantial 55.36 3,578

Pangoa

Otro 7.48 484

Red publica 11.61 581

Río, acequia o manantial 78.02 3,904

Río Negro

Otro 10.37 519

Red publica 5.88 391

Río, acequia o manantial 85.18 5,658

Río Tambo

Otro 8.94 594

Red publica 51.87 4,510

Río, acequia o manantial 27.67 2,406

Satipo

Otro 20.46 1778

Red publica 49.90 2,293

Río, acequia o manantial 43.38 1,993

Villa Rica

Otro 6.72 309

Fuente: INEI Censo 2007. La categoría red pública incluye: Red pública dentro de la vivienda y red pública fuera de la vivienda. La categoría otros incluye pilón de uso público, pozo, camión cisterna o similar.

5.7.2.2 Servicio de Desagüe

Desde la perspectiva del enfoque de vivienda saludable, una casa debería de contar con acceso a servicios básicos, entre ellos el de desagüe. En buena parte de los distritos del área de influencia del proyecto, sin embargo, el mayor porcentaje de viviendas cuenta con pozo ciego o negro/letrina, y no con sistemas de desagüe. Tal es el caso de distritos como Río Tambo (71.14%), Llaylla (64.38), y Pangoa (58.51%).

Igualmente, hay varios distritos en los que la incidencia de viviendas que no tienen servicio higiénico es alta, tal es el caso de San Luis de Shuaro (38.36 % de viviendas que no tienen servicio higiénico), Pichanaqui (26.17 % de

000048

Page 96: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-80 PLU_11_935

viviendas que no tienen servicio higiénico), y Llayla (22.64% de viviendas que no tienen servicio higiénico).

Asimismo, también hay distritos en los que se emplean ríos, acequias y canales, en porcentajes altos, lo que representa un problema para la salud de la población. Tal es el caso de distritos como Villa Rica (24.22%), y San Luis de Shuaro (11.63%).

De otro lado, el mayor porcentaje de viviendas con red pública dentro de la vivienda se concentra en Chanchamayo (56.5% de viviendas), Satipo (32.24%) y Villa Rica (17.92%).

Tabla 4.58 Servicio higiénico que tienen las viviendas en el Área de influencia del proyecto

Distrito Red Pública

en la vivida

Red Pública fuera de vivienda

Pozo Séptico

Pozo ciego, o negro/ letrina

Río acequia o

canal

No tiene

Total Total de viviendas en el distrito

Chanchamayo 56.5% 11.60% 5.09% 10.53% 3.45% 12.99% 100% 7,636

Perené 17.91% 4.23% 15.17% 41.73% 4.20% 16.76% 100% 16,252

Pichanaqui 26.34% 7.16% 9.31% 29.83% 1.20% 26.17% 100% 13,982

San Luis 9.74% 3.05% 4.31% 32.91% 11.63% 38.36% 100% 2,459

Llaylla 1.97% 1.34% 9.12% 64.38% 0.55% 22.64% 100% 1,728

Mazamari 20.67% 6.23% 8.15% 45.86% 1.50% 17.59% 100% 5,679

Pangoa 12.75% 3.09% 12.53% 58.51% 1.90% 11.22% 100% 8,355

Río Negro 5.32% 1.94% 22.92% 55.07% 2.12% 12.63% 100% 5,975

Río Tambo 0.41% 0.90% 10.48% 71.14% 1.29% 15.78% 100% 7,122

Satipo 32.24% 10.70% 11.43% 28.74 5.68% 11.21% 100% 10,416

Villa Rica 17.92% 15.10% 5.92% 22.37% 24.22% 14.47% 100% 5,058

Fuente: INEI Censo 2007.

La carencia de servicios básicos como los de agua potable y desagüe, en los distritos del área de influencia del proyecto, es una preocupación constante que se ha reflejado en varios de los planes de desarrollo concertado de distritos como Villa Rica, Rio Negro y Rio Tambo. Al respecto se señalan a continuación, algunas cuestiones planteadas en los planes de desarrollo de estos tres distritos:

Villa Rica. De acuerdo al Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Villa Rica 2009 – 2018, se ha diagnosticado que se afecta el medio ambiente y la salud de la población, porque se consume agua de mala calidad y hacen falta redes de desagüe. Al respecto se plantea un saneamiento básico integral a nivel distrital y la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos en los ámbitos urbano y rural.

Page 97: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-81 PLU_11_935

Río Negro. El distrito de Río Negro tiene como uno de sus objetivos “Promover la ampliación de los sistemas de agua potable y desagüe y la instalación de los servicios de electricidad y comunicación”. Otro objetivo importante es “Promover el tratamiento adecuado de los residuos sólidos y líquidos”, hay 4 proyectos o actividades al respecto.

Río Tambo. Uno de los primeros objetivos del plan de desarrollo concertado de este distrito es el siguiente: “Mejorar la cobertura de los servicios básicos y la calidad de la prestación de los servicios sociales con la finalidad de disminuir los niveles de pobreza mediante acciones de ampliación y mejoramiento de los servicios”.

5.7.2.3 Servicio Eléctrico

Con relación al servicio eléctrico en las viviendas del área de influencia del Proyecto, los distritos con mayor proporción de viviendas que cuentan con este importante servicio son Chanchamayo (81.00% de viviendas), Satipo (68.36.87% de viviendas) y Villa Rica (72.40 % de casas). Los distritos con mayor proporción de viviendas que no cuentan con servicio eléctrico son correspondientemente, Río Tambo (95.02% de viviendas), Río Negro (73.06%) y San Luis de Shuaro (63.40%).

Tabla 4.59 Servicio eléctrico en las viviendas en el Área de influencia del proyecto

Tipo de vivienda Distrito

Categoría % N

Sí tiene 81.00 5,287

No tiene 19.00 1,240

Chanchamayo

Total 100.00 6,527

Sí tiene 49.04 6,813

No tiene 50.96 7,079

Perené

Total 100.00 13,892

Sí tiene 40.73 5,009

No tiene 59.27 7,289

Pichanaqui

Total 100.00 12,298

Sí tiene 36.60 755

No tiene 63.40 1308

San Luis de Shuaro

Total 100.00 2063

Sí tiene 49.69 632

No tiene 50.31 640

Llaylla

Total 100.00 1,272

Sí tiene 53.50 2,850

No tiene 46.50 2,477

Mazamari

Total 100.00 5,327

Pangoa Sí tiene 44.83 2,898

000049

Page 98: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-82 PLU_11_935

No tiene 55.17 3,566

Total 100.00 6,464

Sí tiene 26.94 1,348

No tiene 73.06 3,656

Río Negro

Total 100.00 5,004

Sí tiene 4.98 331

No tiene 95.02 6,312

Río Tambo

Total 100.00 6,643

Sí tiene 68.36 5,943

No tiene 31.64 2,751

Satipo

Total 100.00 8,694

Sí tiene 72.40 3,327

No tiene 27.60 1,268

Villa Rica

Total 100.00 4,595

Fuente: INEI Censo 2007.

La alta incidencia de viviendas que no cuentan con servicio eléctrico en los distritos del área de influencia del proyecto, es una preocupación que se ha incorporado en muchos de los planes de desarrollo concertado de distritos como Villa Rica, Río Negro, Mazamari, Rio Tambo y Llayla, tal como se observará a continuación:

Villa Rica. En el plan de desarrollo concertado 2009 – 2018, se tiene proyectado la electrificación de todos los sectores del distrito de Villa Rica.

Rio Negro: El distrito de Río Negro tiene como uno de los objetivos contemplados en el plan de desarrollo concertado: “Promover la ampliación de los servicios de electricidad y comunicación”.

Mazamari: El distrito de Mazamari tiene como uno de sus objetivos en el PDC, mejorar la cobertura de los servicios básicos, entre ellos el de electricidad.

Rio Tambo: Uno de los primeros objetivos del plan de desarrollo concertado de este distrito es el siguiente: “Mejorar la cobertura de los servicios básicos y la calidad de la prestación de los servicios sociales con la finalidad de disminuir los niveles de pobreza mediante acciones de ampliación y mejoramiento de los servicios”.

Llaylla: De acuerdo al último plan de desarrollo concertado, el 53% de la población carece de energía, en tanto que los que tienen conexión eléctrica, sólo cuentan con conexión monofásica lo que complica cualquier intento de emprender actividades empresariales de cierta importancia. Por ello, el objetivo 4.2, del PDC antes mencionado, tiene previsto 2 actividades o proyectos en lo referente a electrificación.

Page 99: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-83 PLU_11_935

5.7.2.4 Infraestructura de comunicación

La expresión medio de comunicación, hace referencia al instrumento o forma de contenido a través del cual se realiza el proceso comunicacional. Por lo general, se utiliza la expresión para hacer referencia a los medios de comunicación masivos; no obstante, otros medios de comunicación, como el teléfono celular, no son masivos sino interpersonales.

Aunque el objetivo principal de los medios de comunicación, es comunicar, de acuerdo a la postura ideológica de los directivos de estos, pueden informar, entretener, educar, transmitir, enseñar, controlar, formar opinión pública, o, participación ciudadana.

En un mundo globalizado, como el actual, los medios de comunicación han cobrado una gran relevancia, y significación para las persona, al punto tal que no se puede concebir la vida cotidiana sin su uso. Los distritos que conforman el área de influencia del proyecto, no escapan a esta realidad, y en todos ellos, se emplea algún medio de comunicación, ya sea la radio, la televisión, o los celulares. Existen diferencias sin embargo, en la tenencia y acceso a estos medios, de acuerdo a las posibilidades económicas de las familias y a los distritos y las zonas donde residen, pues en las zonas urbanas hay mayor acceso a medios de comunicación, que en las zonas rurales.

La radio y la televisión son los principales medios de comunicación a lo largo de toda la zona de influencia especialmente en las zonas urbanas. En la mayoría de zonas rurales la radio es el único medio de recepción de noticias. Las ciudades principales cuentan con estaciones de radio cuya frecuencia es captada por la mayoría de pueblos y comunidades nativas en las zonas rurales.

La telefonía fija se encuentra solo en las principales capitales de distrito mientras que los principales operadores de telefónica móvil tienen una cobertura amplia sobre la mayor parte de las zonas urbanas del área de influencia. Esta cobertura es limitada o inexistente en cambio en amplias zonas rurales por las limitaciones geográficas a las señales inalámbricas.

El servicio de internet solo se encuentra en las ciudades principales como Satipo o La Merced siendo muy limitado su acceso en general en toda el área de influencia.

Tanto Satipo como La Merced tienen el servicio postal de SERPOST además de ser los principales puntos de recepción de encomiendas para el área.

Los distritos del área de influencia del proyecto, con mayor porcentaje de hogares que cuentan solamente con radio como único medio de comunicación son consecutivamente Río Negro (50.11% de familias), San Luis de Shuaro (40.97% de hogares) y Mazamari (39.74%). Por su parte, los distritos con mayor porcentaje de hogares que cuentan como único medio de comunicación

000050

Page 100: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-84 PLU_11_935

el televisor, son continuadamente, Villa Rica (9.09%), Chanchamayo (7.91%) y Satipo (6.88%). Finalmente, los distritos con mayor porcentaje de hogares que cuentan con radio y televisor, como medios de comunicación, son Satipo (47.58%), Villa Rica (43.91%), y Chanchamayo (46.09%).

Tabla 4.60 Infraestructura de Comunicación

Solo tienen radio Solo tienen televisor a color

Tienen radio y televisor a color, y

cualquier otro artefacto

Distrito

N % N % N %

Chanchamayo 1281 18.77 540 7.91 3891 46.09

Perené 5198 36.66 954 6.73 2808 19.81

Pichanaqui 4831 38.88 631 5.08 3253 26.36

San Luis 860 40.97 92 4.38 575 27.39

Llaylla 405 31.47 37 2.87 255 19.81

Mazamari 2199 39.74 270 4.88 1409 25.46

Pangoa 2538 37.08 359 5.25 2326 33.78

Río Negro 2542 50.11 146 2.88 797 15.7

Río Tambo 1954 29.39 86 1.29 274 4.11

Satipo 2597 28.41 629 6.88 4350 47.58

Villa Rica 1432 30.13 4.32 9.09 2087 43.91

Fuente: Elaboración ERM Perú S.A. En Base a INEI Censo 2007.

Con respecto al uso de teléfonos fijos y celulares, si bien no existen cifras especificas para cada uno de los distritos que forman parte del área de influencia del proyecto, si existen cifras globales a nivel nacional y departamental, que muestran una tendencia hacia el crecimiento exponencial en el acceso a estos importantes medios de comunicación.

Comparativamente, la cifra de teléfonos celulares ha crecido mucho más que la de los teléfonos fijos, en el mismo periodo comprendido entre 1993 y 2011. Las cifras de nivel nacional lo reflejan de ese modo. Así, mientras que entre 1993 y 2011 la cifra de líneas de teléfonos fijos creció de 664,989 a 2, 970,062, la cifra de líneas de teléfonos celulares creció de 36,000 a 29, 107,967. Esta tendencia en el crecimiento de líneas de teléfono fijo y celular, no solo se ha dado a nivel nacional, sino también se ha reflejado a nivel de regiones, distritos, comunidades y centros poblados, incluidos los que pertenecen al área de influencia del proyecto.

Page 101: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-85 PLU_11_935

Figura 4.1 Tipos de Línea de Telefonía

664,98936,000

1,570,9561,793,284 2,970,062

29,107,697

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

1993 2001 2011

Líneas de telefonía fija Líneas de telefonía móvil

Fuente: Oficina de Estadísticas Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2012.

A nivel de los departamentos a los que pertenecen los 11 distritos del área de influencia del proyecto, la cifra de líneas de celulares también se ha incrementado de modo extraordinario. Así, mientras que en el departamento de Pasco en el año 2002 había únicamente 2,647 líneas de teléfono móvil, la cifra se incremento para el año 2010 a 195,821 líneas. De modo semejante, mientras que en el año 2002 el departamento de Junín contaba únicamente con 40,278 líneas de teléfono celular, para el año 2010, esta cifra se incrementó a 1, 124,545 líneas. Finalmente, en los 11 distritos del área de influencia del proyecto, se ha comprobado la presencia de señal de Claro y de Movistar.

Figura 4.2 Número de Líneas Telefonía Celular a nivel Regional

000051

Page 102: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-86 PLU_11_935

Fuente: Oficina de Estadísticas Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2012.

5.7.3 Infraestructura vial

La infraestructura de transporte es indispensable para el desarrollo de un país, una región o una zona. La relación entre la disponibilidad de vías de comunicación terrestre y el nivel de desarrollo de la población, es directa. Es claro que contar con un mayor acceso a más y mejores carreteras facilita el desplazamiento de una población hacia otros territorios, así como la interacción entre la población de un lugar, con la de otro.

La facilidad en el desplazamiento permite también ampliar el mercado de productos, especialmente agrícolas (productos más representativos en los 11 distritos del área de influencia del proyecto), ofrecer mano de obra, acceder a servicios básicos como los de educación, salud, etc., entre otras cosas.

En los 11 diestritos del área de influencia del proyecto, desde el punto de vista de las áreas rurales, que son exactamente las que menor y peor infraestructura de transporte tienen, la carencia de vías de comunicación hace que sea complicado el transporte de personas. Igualmente, es muy difícil, y por lo tanto muy costoso, llevar productos de un lado a otro para su comercialización.

En el caso de las áreas urbanas, son los barrios más rezagados los que sufren por la carencia no sólo de vías de comunicación adecuadas sino de los servicios de transporte necesarios que les permita una movilización rápida y económica, causando en muchos casos la aparición de los servicios de transporte informal.

De acuerdo a las cifras oficiales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en los dos departamentos a los que pertenecen los 11 distritos del área de influencia del proyecto, hay un total de 10.094,47 kilómetros de carreteras, entre nacionales, departamentales y vecinales. El departamento de Junín por su parte, posee mayor número de kilómetros de carretera (7.056,18 kilómetros) que el departamento de Pasco (3.038,29 kilómetros).

Page 103: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-87 PLU_11_935

Tabla 4.61 Sistemas de Carreteras a nivel Regional

SISTEMA DE CARRETERA (Kms.)

NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL (*) DPTO

LONGITUD TOTAL

SUB-TOTAL

Paviment

o

No Pavimento

SUB-TOTAL

Paviment

o

No Pavimento

SUB-TOTAL

Paviment

o

No Pavime

nto

Junín 7.056,18 1.231,80 924,93

306,87 882,09

14,58

867,51 4.942,29

195,73

4.746,56

Pasco 3.038,29 564,86 253,46

311,40 622,45

79,43

543,02 1.850,98

-

1.850,98

Fuente Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Estadísticas en Línea 2012.

Los distritos del área de influencia tienen acceso hacia la Capital a través de la carretera marginal y central. Por esta vía se conecta toda la ruta Lima-La Oroya-Tarma-San Ramón-La Merced, la cual es una carretera totalmente asfaltada. Desde La Merced se prosigue por la misma carretera y se llega a Pichanaqui, Río Negro y finalmente Satipo conectando así a los distritos más desarrollados del área.

En determinado punto de esta carretera hacia Satipo, a solo 25 km de La Merced, un pequeño tramo cruzando el río Perené nos lleva a la ciudad de Perené capital del distrito del mismo nombre. Otro camino pero sin asfaltado en su mayor parte y saliendo en otra dirección desde La Merced lleva hacia Villa Rica entrando a la Región Pasco. Igualmente en el camino hacia Pasco poco antes del límite regional un camino sin asfaltar en regular estado de conservación y mantenimiento conduce a San Luis de Shuaro.

Desde Satipo se puede continuar por una vía afirmada pero no asfaltada hacia Mazamari, y desde aquí se puede proseguir por via no asfaltada hasta Puerto Ocopa, capital del distrito de Río Tambo. Otro camino no asfaltado saliendo de Mazamari lleva hacia Pangoa, capital del distrito del mismo nombre con lo que prácticamente todas las capitales de distrito del área de influencia están conectados físicamente. La única capital de distrito alejada del sistema de vías mayor que atraviesa la zona es Llaylla a la que se llega por un ramal del camino que atraviesa Mazamari.

La comunicación al interior de los distritos hacia los centros poblados menores, anexos y comunidades nativas se da mayormente a través de caminos carrozables, los cuales presentan condiciones variables de acuerdo al mantenimiento que les puedan dar los respectivos gobiernos locales.

A nivel de los 11 distritos del área de influencia del proyecto, no existen cifras exactas del número de kilómetros de carreteras, no obstante si existen datos sobre algunas de sus vías y del estado de las mismas, tal como se observará a continuación.

000052

Page 104: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-88 PLU_11_935

Villa Rica

Se llega a la ciudad de Villa Rica desde Lima haciendo la ruta Lima - La Oroya - Tarma – La Merced – Villa Rica. El viaje dura 7 horas, en general es una ruta bastante transitada, Villa Rica es uno de los principales centros de acopio de Café en el país y las comunidades que la circundan se encargan de abastecerla. También hay un fluido tránsito de la población Nativa a la ciudad de Villa Rica.

En el primer diagnóstico que hace el municipio de Villa Rica en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC) es que sus carreteras y caminos están en mal estado, y se plantea como acciones de impacto distrital el asfaltado de la carretera marginal Puente Reyter km. 86 y el asfaltado de la carretera Villa Rica – Oxapampa vía el ABRA.

Chanchamayo

Existe una clara conciencia reflejada tanto en el Plan de Desarrollo Institucional, como en el Plan de Desarrollo Concertado de la posición estratégica de la provincia en la relación entre la selva central con la sierra y la costa, y en particular con Huancayo y Lima.

Así por ejemplo se puede apreciar en el PDC de la provincia, la siguiente apreciación: “El eje vial La Merced -Tarma- La Oroya- Lima y la que constituye La Merced-Tarma-Jauja-Huancayo, La Merced-Pichanaqui-Satipo y La Merced-Villa Rica-Oxapampa, son importantes vías de relación interregional que constituyen verdaderos corredores económicos que se pueden explotar con adecuadas políticas. Sin embrago, es necesario que también, complementariamente se fortalezcan las relaciones internas con los principales centros de producción y consumo, para lo que es necesario un mejor articulación vial”. Entonces existe en los actores regionales una visión precisa del corredor económico en el que se inscribe la región.

La provincia de Chanchamayo tiene acceso a la capital mediante las carreteras marginal y central. Con respecto a las distancias y tiempos desde la ciudad de la Merced se puede establecer el siguiente cuadro de distancias interprovinciales:

Tabla 4.62 Ruta y Estado de Carretera

VIA DE ACCESO KM. TIEMPO TIPO VIA

La Merced - La Oroya – Lima 305 08 Horas Asfaltada

La Merced - Tarma – Huancayo 172 04 Horas Asf. y Afirm.

La Merced - Perené - Pichanaqui – Satipo 132 02 Horas Asfaltada

Page 105: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-89 PLU_11_935

San Luis de Shuaro

El acceso al distrito de San Luís de Shuaro, se da mediante carreteras, trocha carrozables y caminos de herradura. Si bien la provincia y en especial la ciudad de la Merced tienen una excelente ubicación, es necesaria una adecuada vinculación del resto del territorio de la provincia con las vías principales. En todo caso es preciso recordar que este es el estado de la clasificación vial provincial de Chanchamayo.

Tabla 4.63 Tipo y Condiciones de la Carretera

Nº Tipo de Vía Km.

01 Carretera Asfaltada 120 Km.

02 Carretera Afirmada 30 Km.

03 Trocha Carrozable 1686 Km.

04 Camino de Herradura 2,094 Km.

Perené

Se puede llegar desde Lima haciendo la Ruta Lima- La Oroya – La Merced – Satipo, también se puede llegar desde Villa Rica haciendo la ruta Villa Rica – San Luis de Shuaro _ Perené – Shankivironi. Todas las comunidades se encuentran conectadas a esta red, el problema en este distrito, no es tanto de conectividad vial, sino que está referido a la calidad de las vías, sobre todo en la época de lluvias.

Pichanaqui

Desde Lima se llega haciendo la misma ruta que se hace para llegar a Perené. El viaje al sector bajo de Picaflor Orito puede tomar entre 30 minutos o más de una hora, dependiendo si se cruza el río en deslizador o se va tan sólo por carretera. En cambio el acceso al sector alto es mucho más complicado debido al estado de las trochas y a lo angosto de las cunetas, hay además una trocha carrozable que conecta Puente Shimpitinani con el sector alto, las poblaciones de Kuviriani hasta el departamento de Pasco. El resto de las comunidades no llegan a tardar más de hora y media desde la ciudad de Pichanaqui.

Río Negro

Uno de los objetivos del plan de desarrollo concertado es: “Ejecutar la ampliación y rehabilitación de la red vial y organizar su mantenimiento”, al respecto hay tres proyectos pero más enfocados en vías vecinales y urbanas.

Sólo hay una sola vía para acceder a las comunidades de Aoti y Chamiriari y es la tortuosa vía que une la carretera marginal con la ruta: Puerto Ipoki,

000053

Page 106: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-90 PLU_11_935

Cascada, Milagro, Aoti, Napati, Chontaquiari, Palomar, Chamiriari y Buenos Aires, con una posible proyección hacia Nueva Jerusalén hecha por los madereros. La ruta tiene tres horas de duración y puede ser más larga durante la noche, esta expuesta a derrumbes y deslizamientos.

Satipo

La comunidad de Shanqui está en medio de la ruta Satipo Puerto Ocopa. Además tiene vías carrozables que la conectan con los centros poblados de Vista Alegre y Libertad, y otra vía que la vincula con la Comunidad Nativa de Panga. Al oeste de Shanqui está Huantashiri cuyas principales trochas se dirigen a Alto San Juan, Puente mirador San Pascual, Marankiari y Shanqui Bajo.

Mazamari

Dentro de los objetivos del distrito figura en el PDC: “Mejorar y optimizar el uso de las vías de comunicación, con la finalidad de integrar los centros de producción con los de consumo y mejorar la interrelación entre los centros poblados, mediante acciones de apertura, mejoramiento y conservación de las vías y ampliación de los servicios fluviales y aéreos”.

A Mazamari se accede a través de dos rutas principales

Lima – Mazamari con un recorrido de 410 Km. de las cuales 387 Km. se encuentra asfaltada en el tramo Lima – Satipo y 23 Km. de carretera afirmada de Satipo a Mazamari, este recorrido se hace aproximadamente en 13 horas en buses interprovinciales.

Huancayo – Mazamari con un recorrido de 320 Km. de la cual 297 Km. se encuentra asfaltada en el tramo Huancayo – Satipo y afirmada 23 Km. en el tramo Satipo – Mazamari, el recorrido se hace aproximadamente en 8 horas en los buses interprovinciales, además, Mazamari se encuentra integrado con los distritos vecinos a través de una red de carreteras afirmadas con categoría de carretera nacional:

Tabla 4.64 Rutas y Distancias

Nº Vía Km.

01 Mazamari – Satipo 23 Km.

02 Mazamari – San Martín de Pangoa 18 Km

03 Mazamari – Puerto Ocopa en Río Tambo 50 Km.

04 Mazamari – Llaylla. 12 Km.

Page 107: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-91 PLU_11_935

El acceso desde la capital del distrito hacia los centros poblados se hace a través de caminos de herradura y trochas carrozables, algunas tienen mantenimiento, sin embargo la mayoría se encuentran deterioradas. Las comunidades vistas en el estudio se integran a la red vial a través de trochas o caminos de herradura y no están a más de dos horas de distancia de la ciudad de Mazamari.

Pangoa

El distrito considera como uno de sus objetivos: “Pangoa con vía y medios de comunicación integradores”.

Se llega a San Martín de Pangoa desde Lima, haciendo la ruta Lima – La Merced – Satipo – San Martín de Pangoa. El tiempo de viaje entre Satipo y San Martín de Pangoa es de una hora y cuarto.

Desde San Martín de Pangoa se puede llegar en dirección sur este a las comunidades de San Ramón de Pangoa (20 minutos). En dirección noroeste se puede llegar a las comunidades de Chavini (20 minutos) y San Jerónimo (45 minutos), desde San Martín de Pangoa en la misma ruta que va a Satipo. Desde estas dos ciudades se puede llegar a Gloriabamba en 2 horas, sin embargo el lugar más apropiado para llegar a esta comunidad en algo más de 20 minutos es Puerto Ocopa. Desde esta comunidad también se llega a Shimabenzo en un viaje que puede durar entre 45 minutos y una hora. Se cruza el río en deslizador.

Río Tambo

En el PDC del distrito toda una línea estratégica está dedicada a “Rio Tambo con vías y medios de comunicación integradores”.

Se toma la ruta Lima – La Merced – Satipo- Mazamari – Puerto Ocopa, el viaje sin interrupciones puede durar 11 horas o más, dependiendo la situación de la carretera, sobre todo en época de lluvias.

La carretera afirmada hasta Puerto Ocopa se construye durante el segundo período de Fernando Belaunde entre los años 1982 y 1984. Desde ese entonces Puerto Ocopa resulta ser un eje nodal de la zona, pues articula transporte terrestre, fluvial y eventualmente aéreo. Si algún recurso puede aprovechar la comunidad es su posición estratégica, que ofrece todas las potencialidades para transformar a Puerto Ocopa en una plataforma de servicios que se articule e integre de un modo más eficiente las actividades económicas de Atalaya, el VRAE y comunidades aisladas del Perené como Quirichari, con ciudades como Satipo, San Martín de Pangoa, Mazamari, Tarma y La Merced. Hoy en día ya existe un programa de mejoramiento de la vía que une Puerto Ocopa con Mazamari y Satipo.

000054

Page 108: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-92 PLU_11_935

Llaylla

La red vial se compone de las siguientes rutas: Satipo – Mazamari – Llaylla: Esta ruta se origina en la ciudad de Satipo y llega al distrito de Mazamari, pasando por el aeropuerto de Mazamari, luego continúa por un ramal a la derecha hasta llegar al distrito, pasando por los anexos de Nazca, Carpatambo y Porvenir. Satipo – Coviriali – Llaylla: Es un recorrido más corto pero más accidentado. Hay además un camino de herradura desde la parte alta y también una trocha que vincula al distrito con Concepción. Llaylla está articulada con sus centros poblados y distritos vecinos mediante carreteras y trochas carrozables en regular estado.

Es necesario mencionar que el objetivo 4.2 del Plan de Desarrollo Concertado de este distrito, tiene previsto 10 actividades o proyectos en lo referente a transporte terrestre.

5.8 PLANES DE DESARROLLO Y PROYECTOS FUTUROS

De acuerdo a la “Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local” (CEPAL 2003), la finalidad de desarrollar planes de desarrollo concertados e institucionales provinciales y distritales tiene dos objetivos, por un lado, es evidenciar los potenciales recursos con el que se cuenta y/o es subutilizado; y por el otro lado, conocer cuáles son las necesidades a nivel de la población, organizaciones, instituciones, municipios y la sociedad civil en su conjunto.

Para lograr con estos objetivos los planes consideran:

Determinar objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial ecnómico local, análisis de los recursos, y potencialidades de la zona; así como de las principales carencias y obstáculos que pueden existir para que surjan y se desarrollen actividades económicas.

Crear los medios que involucren a todos los agentes económicos en este proceso. Ayudar a las iniciativas y acciones de desarrollo.

Crear una adecuada infraestructura para permitir y facilitar el surgimiento de las iniciativas económicas teniendo en cuenta las necesidades detectadas.

Acompañar a la formación de los recursos humanos adecuados a la demanda del mercado de trabajo.

Acompañar a los programas sociales en el cumplimiento de sus objetivos sobretodo en los temas de salud y educación

Page 109: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-93 PLU_11_935

DISTRITO VILLA RICA

Villa Rica: Ejes de desarrollo económico, social e institucional

Eje de Desarrollo Económico

Agricultura

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Implementar asistencia técnica para producción de principales cultivos Distrital/MINAG

2 Capacitación para modernizar técnicas de transporte de la chacra a centros de acopio

Distrital/MINAG

3 Capacitación integral en producción ecológica Distrital/MINAG

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Turismo

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Plan de capacitación para los trabajadores del sector turismo Regional/Distrital

2 Elaboración Plan General de Ecoturismo Regional/Distrital

3 Organizar la articulación de los circuitos turísticos locales con las nacionales Regional/Distrital

4 Creación de centros de comercialización de artesanía Regional/Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Vías interurbanas y comunicaciones

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Construcción y mejoramiento de carreteras principales y caminos vecinales

Distrital/MTC

2 Asfaltado de la carretera Puente Reyter Distrital/MTC

3 Construcción de puentes carrozables y peatonales Distrital/MTC

4 Instalación de un sistema de comunicación satelital Provincial

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Desarrollo Social

Educación

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Construcción e implementación de biblioteca y centro cultural Distrital

2 Infraestructura y equipamiento de los centros educativos Regional/MINEDU

3 Creación de una filial de una universidad nacional Regional/MINEDU

000055

Page 110: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-94 PLU_11_935

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Salud y saneamiento básico

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Capacitación continua a los agentes de salud Provincial/MINSA

2 Equipamientos de establecimientos de salud Provincial/MINSA

3 Proyectos integrales de agua y desague Regional/Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Medio Ambiente

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Planta de recuperación de desechos orgánicos Regional

2 Capacitación de la población en cuidado del medio ambiente Distrital

3 Implementación de laboratorio de control ambiental Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Desarrollo Institucional

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Institucionalizar formas de participación ciudadana y mesas de concertación

Regional/Distrital

2 Organización de talleres de liderazgo Distrital

3 Capacitación a la población en deberes y funciones de ciudadanía Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

DISTRITO MAZAMARI

Eje de Desarrollo Económico

Agropecuaria

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Programas de Capacitación en actividades agropecuarias (Manejo de semillas, tratamiento de terrenos, mejoramiento de animales mayores y menores).

Distrital/MINAG

2 Creación la Oficina Técnica Agropecuaria y de Turismo en la Municipalidad

Distrital

3 Construcción e Instalación de Pequeñas Plantas Agroindustriales para el procesamiento de Productos (café, platano, yuca)

Distrital

4 Organización, Capacitación e implementación de grupos de productores de animales menores en todo el distrito

Distrital/MINAG

Page 111: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-95 PLU_11_935

5 Reforestación con especies maderables (cedro, caoba, nogal, etc) en todo el distrito.

Distrital/MINAG

6 Programa de asistencia para la certificación orgánica del café y cacao Distrital/MINAG

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Desarrollo empresarial

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Gestionar la apertura de agencias bancarias Distrital/MINCETUR

2 Promover proyectos productivos que generen valor agregado Distrital/MINCETUR

3 Promover la creación, asociatividad y organización de empresas Distrital/MINCETUR

4 Programa de micro-créditos para emprendimientos Distrital/MINCETUR

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Vías interurbanas y comunicaciones

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Programa de mantenimiento de caminos vecinales Distrital

2 Programa de ampliación e instalación de caminos vecinales Distrital

3 Gestionar la aplicación de Programas de Comunicación Satelital Distrital/MTC

4 Ampliar y mejorar el sistema de TV Municipal Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Desarrollo Social

Educación

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Implementación de módulos de Computadoras y Sistemas de Educación Audiovisual en todo los centros educativos del Ámbito Distrital

Distrital/MINEDU

2 Programa de Mejoramiento de la infraestructura educativa Distrital/MINEDU

3 Programa de Dotación y Renovación de Mobiliarios en los centros Educativos

Distrital/MINEDU

4 Programa de Capacitación a profesores bilingües. Distrital/MINEDU

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Salud y saneamiento básico

N° Proyecto Competencia del Proyecto

000056

Page 112: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-96 PLU_11_935

1 Programa de implementación rehabilitación, y equipamiento en establecimientos de salud

Distrital/MINSA

2 Programa de Seguridad Alimentaria para Disminuir la Desnutrición Infantil en niños de 0 a 6 años.

Distrital/MINDES

3 Programa de vigilancia comunitaria de la calidad de los servicios de salud

Distrital/MINSA

4 Capacitación en educación sexual y salud reproductiva Distrital/MINSA

5 Programa distrital de instalación y/o mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento.

Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Medio Ambiente

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Implementación de la oficina municipal del ambiente Distrital

2 Identificación de áreas y promoción para la creación de Reservas Comunitarias y Áreas de Conservación Privadas.

Distrital/MINAM

3 Fortalecimiento de Capacidades en Manejo Sostenible de los Recursos Naturales

Distrital/MINAM

4 Programa de conservación e bosques comunales con aprovechamiento de bonos de carbono

Distrital/MINAM

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Desarrollo Institucional

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Fortalecimiento e institucionalización de las instancias de gestión del Plan de Desarrollo

Distrital

2 Diseño e implementación del Plan de Vigilancia Ciudadana Distrital

3 Programa de Capacitación sobre Cultural Organizacional para los trabajadores de la Municipalidad.

Distrital

4 Programa de Capacitación en Gestión Municipal Planificada. Distrital

5 Diseño e implementación del Plan de Participación Ciudadana Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

DISTRITO RIO TAMBO

Eje de Desarrollo Económico

Agropecuaria

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Instalar cultivos alternativos, en concordancia con las zonas de vida que presenta las partes altas y bajas en el ámbito de la jurisdicción del distrito

Distrital/MINAG

2 Mejorar los niveles de asistencia técnica y capacitación a los productores de las 03 cuencas: Tambo, Ene, Perené

Distrital/MINAG

Page 113: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-97 PLU_11_935

3 Ejecutar capacitaciones dirigidas a productores según las potencialidades de suelos de cada cuenca (Cultivos de cacao Ene - Cultivos de Café Perené - Cultivo de arroz y cacao en Tambo)

Distrital/MINAG

4 Difundir e instalar cultivos alternativos como la palma aceitera y otros Distrital/MINAG

5 Implementar crianza de alevinos de gamitana y paco, para su difusión, promoción y entrega en las 03 cuencas del distrito, orientados a pobladores organizados.

Distrital/MINAG

6 Implementar pilotos de módulo de crianza de vacunos especialmente en las zonas con vocación

Distrital/MINAG

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

MINAG: Ministerio de Agricultura

Desarrollo empresarial

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Apoyar la articulación de mercados locales, regionales y nacionales Distrital

2 Ejecutar planes de negocios para la venta de sus productos estrella con ventajas comparativas

Distrital

3 Gestionar la implementación de la Caja Rural Municipal para el apoyo al movimiento económico

Distrital

4 Apoyar la construcción de mercados Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Vías interurbanas y comunicaciones

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Realizar apertura de vías que permitan trasladar la producción Distrital/MTC

2 Apoyar en la construcción de puentes, pontones otros Distrital

3 Apoyar el mantenimiento de las vías en trochas carrozables aperturadas

Distrital

4 Mejorar la articulación fluvial del distrito Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Eje de Desarrollo Social

Educación

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Mejorar y ampliar la infraestructura educativa Distrital

2 Gestionar la implementación de Bibliotecas en los colegios secundarios

Distrital

000057

Page 114: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-98 PLU_11_935

3 Adecuar la educación a la realidad del distrito Distrital

4 Promover la construcción de Albergues para estudiantes Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Salud y saneamiento básico

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Desarrollar capitación a promotores de la salud a personas de la localidad

Distrital/MINSA

2 Capacitar a las madres a través de Puesto de Salud sobre la alimentación

Distrital/MINSA

3 Gestionar el incremento de Personal Médico, Enfermeras y Obstetriz Distrital/MINSA

4 Ejecutar la construcción del Sistema de Agua Potable con la participación de los Beneficiarios

Distrital

5 Mejorar la salubridad de la población con la construcción de canales de evacuación de aguas servidas

Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

MINSA: Ministerio de Salud

Eje de Medio Ambiente

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Capacitar y sensibilizar para mejorar el aprovechamiento de los recursos forestales

Distrital/MINAM

2 Proteger los bosques, la biodiversidad y el medio ambiente Distrital/MINAM

3 Capacitar e implementar proyectos pilotos de reforestación Distrital/MINAM

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

MINAM: Ministerio del Medio Ambiente

Eje de Desarrollo Institucional

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Fortalecer a la Municipalidad institucionalmente implementado con equipos y otros.

Distrital

2 Fortalecimiento Institucional de Organizaciones Distrital

3 Organizar una Central de representación de las Comunidades Nativas de la Cuenca del Perené

Distrital

4 Asesoría y defensa Legal a las CC.NN Distrital

5 Capacitar sobre valores a la población en general, en las 03 cuencas Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

DISTRITO PANGOA

Eje de Desarrollo Económico

Page 115: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-99 PLU_11_935

Agropecuaria

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Programa de asistencia para la certificación orgánica del café y cacao Distrital/MINAG

2 Proyecto de instalación de un laboratorio de usos múltiples en apoyo a la producción agropecuario

Distrital/MINAG

3 Capacitación para Mejoramiento de suelos con tecnología intermedia

Distrital/MINAG

4 Proyectos de mejoramiento genético pecuario Distrital/MINAG

5 Programa de industrialización de frutas, cacao, sacha inchi, café, yuca, maní, ajonjolí, coca orgánica

Distrital/MINAG

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

MINAG: Ministerio de Agricultura

Desarrollo empresarial

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Creación de Empresas Comunitarias de Productores Agropecuarios en cada Comunidad (grupos pilotos)

Distrital

2 Organización, Capacitación e implementación de grupos de productores de animales menores en todo el distrito

Distrital

3 Fortalecimiento de capacidades para la puesta en valor los atractivos turísticos del Distrito.

Distrital

4 Mejoramiento de la Gestión de Comercialización de Productos agrícolas.

Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Vías interurbanas y comunicaciones

Eje de Desarrollo Social

Educación

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Programa de Mejoramiento de la infraestructura educativa Regional/Distrital

2 Programa de Dotación y Renovación de Mobiliarios en los centros Educativos

Distrital/MINEDU

3 Implementación de módulos de Computadoras y Sistemas de Educación Audiovisual en todo los centros educativos del distrito

Distrital/MINEDU

4 Programas de becas integrales para alumnos destacados y los que no cuentan con medios económicos a través de la Municipalidad

Distrital/MINEDU

5 Implementar escuela de padres Distrital/MINEDU

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

MINEDU: Ministerio de Educación

000058

Page 116: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-100 PLU_11_935

Salud

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Programa de implementación rehabilitación, y equipamiento en establecimientos de salud

Distrital/MINSA

2 Programa de Seguridad Alimentaria para Disminuir la Desnutrición Infantil en niños de 0 a 6 años.

Distrital/MIMDES

3 Programa de vigilancia comunitaria de la calidad de los servicios de salud

Distrital/MINSA

4 Programa de formación de promotores comunitarios de salud Distrital/MINSA

5 Capacitación en educación sexual y salud reproductiva Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

MINSA: Ministerio de Salud, MIMDES: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social

Seguridad

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Reorganización de los comités de autodefensa convocada por la Municipalidad

Distrital

2 Ejecutar programas de capacitación en asuntos legales, derechos humanos y adiestramiento por cuencas

Distrital

3 Formular el proyecto de factibilidad de creación del Serenazgo Distrital

4 Creación de centros de rehabilitación para personas con problemas de drogadicción y alcoholismo

Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Medio Ambiente

Gestión Ambiental

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Establecimiento de la oficina municipal del ambiente Distrital

2 Crear y fortalecer la Unidad de Gestión del Bosque Distrital/MINAM

3 Aplicación de Municipios Eco eficientes con la participación de instituciones cooperantes

Distrital/MINAM

4 Proyecto de Instalación del Jardín Botánico de Pangoa Distrital/MINAM

5 Formular el Plan Integral de manejo de Micro Cuencas Hidrográficas

Distrital/MINAM

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Servicios públicos adecuados y ambientalmente sostenibles

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Mejoramiento de la cobertura de la red de electrificación rural Distrital

Page 117: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-101 PLU_11_935

2 Formulación del Plan distrital de ampliación y mejoramiento de agua y saneamiento.

Distrital

3 Instalación de Telefonía Rural en todo los centros Poblados Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Desarrollo Institucional

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Programa de Capacitación en Gestión Municipal Planificada Distrital

2 Programa de capacitación sobre prácticas de buen gobierno y transparencia a los trabajadores de la Municipalidad

Distrital

3 Mejoramiento de ambientes de trabajo Municipal Distrital

4 Diseño e implementación del Plan de Participación Ciudadana Distrital

5 Fortalecimiento e institucionalización de las instancias de gestión del Plan de Desarrollo

Distrital

6 Diseño e implementación del Plan de Desarrollo de Capacidades para líderes sociales

Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

DISTRITO SATIPO

Eje de Desarrollo Económico

Agropecuaria

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Ampliación de la cobertura de asistencia técnica para el mantenimiento y comercialización de café, cacao y sacha inchi

Provincial/Distrital

2 Capacitación, asistencia técnica y pasantías para la producción de Frutales Tropicales

Provincial/Distrital

3 Laboratorio de Análisis de Suelos Provincial/Distrital

4 Laboratorio de cultivos In vitro Provincial/Distrital

5 Construcción de Centros de Acopio Distrital

6 Mejoramiento y Rehabilitación del Camal Municipal Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Turismo

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Fortalecimiento de Capacidades Humanas de los Operadores Turísticos

Distrital

2 Promoción y articulación al Mercado Nacional e Internacional artesanía Ashaninka.

Distrital

000059

Page 118: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-102 PLU_11_935

3 Construcción, equipamiento y puesta en operación del Parque Ecológico

Distrital

4 Construcción del Balneario Turístico Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Desarrollo Social

Educación

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Capacitación a Docentes de Instituciones Educativas de los niveles Inicial y Primaria

Regional/Distrital

2 Diseño e implementación de currícula en Educación Bilingüe intercultural en las etapas Inicial y Primaria

Regional/Distrital

3 Habilitación de infraestructura adecuada y equipamiento de calidad científica, técnica, laboral

Regional/Distrital

4 Implementación de Biblioteca Central Distrital Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Salud

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Construcción, mejoramiento y equipamiento de Puestos de Salud Distrital

2 Ampliación y mejoramiento del Hospital Manuel Higa Arakaki Regional/MINSA

3 Fortalecimiento de las capacidades de los Agentes comunitarios de salud para la atención de niños menores de 06 años y gestantes

Distrital

4 Implementación de Equipos Básicos de Salud y Nutrición para la vigilancia alimentaria nutricional en las Comunidades

Distrital

5 Implementación de un Programa para la disminución de la incidencia del Embarazo en Adolescentes

Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital, MINSA: Ministerio de Salud

Inclusión de sectores vulnerables

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Construcción de Albergue infantil Distrital

2 Construcción de Asilo de Ancianos Distrital

3 Construcción del Centro de Emergencia Mujer Distrital

4 Construcción e implementación del Centro de Desarrollo Integral para niños de 0 a 3 años

Distrital

5 Proyecto de Seguridad Alimentaría Nutricional Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Page 119: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-103 PLU_11_935

Eje de Medio Ambiente

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Capacitación y Formación de Guardabosques Distrital

2 Fortalecimiento de capacidades para el monitoreo forestal en las Comunidades Nativas

Distrital

3 Construcción de Relleno sanitario Distrital

4 Manejo de Residuos Sólidos en los Distritos de Satipo Distrital

5 Sensibilización Ambiental en la población Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

Eje de Desarrollo Institucional

N° Proyecto Competencia del Proyecto

1 Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Pública Distrital

2 Capacitación en Retroalimentación, Monitoreo y Evaluación de Planes y Proyectos, Derechos de Propiedad, Recopilación y Análisis de Datos

Distrital

3 Elaboración del Plan de Desarrollo de Capacidades Distrital

4 Elaboración del Plan de Desarrollo Institucional Distrital

5 Fortalecimiento a Organizaciones de la Sociedad civil para mejorar la participación ciudadana para revertir los altos índices de pobreza de la localidad

Distrital

Fuente: PDC Provincial, PDC Distrital

6 CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LAS COMUNIDADES NATIVAS

El área de influencia directa del proyecto cruza a través de los territorios de treinta y tres (33) comunidades nativas de las cuales 26 pertenecen a la etnia asháninka, cuatro (4) forman parte de la etnia yanesha y tres (3) son de la etnia notmasiguenga.43 Treinta y uno de estas comunidades se ubican en la región Junín y dos de ellas en la región de Pasco.

Las comunidades nativas en general, presentan estilos de vida particulares con una dinámica interna propia; pero no aislada del resto de los procesos sociales.

43 De acuerdo a la información de las encuestas en estas comunidades existe población, diferente a la mayoría predominante, que pertenecen a otros grupos étnicos.

000060

Page 120: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-104 PLU_11_935

6.1 DEMOGRÁFIA

En esta sección se analizarán las características sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo: análisis de la población por edades, situación familiar (estado civil, idioma, entre otros), estadísticas sobre migraciones y otras características relevantes. Para el desarrollo de esta sección se utilizará principalmente la encuesta de hogares aplicada a las familias de las comunidades del área de influencia directa del proyecto, e información demográfica de los censos nacionales.

6.1.1 Estructura por Sexo y Rangos de Edad

En el análisis según el sexo del encuestado, el índice de Masculinidad (IM) muestra el número de hombres por cada cien mujeres. Después del nacimiento, el índice de masculinidad varía por la mortalidad y la migración.

A nivel de las comunidades del área de influencia directa, el índice de masculinidad es de 105.19 varones aproximadamente por cada 100 mujeres. Por lo tanto, en las comunidades en general la tendencia del índice de masculinidad es menor a la de los distritos del área de estudio; aunque se pueden encontrar algunas particularidades (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 1):

Existen 3 comunidades que presentan un mayor predominio de población femenina: Shankivironi (IM=88.46), Impitato Cascada (IM=82.66), y Santavancori (IM=51.61).

Existe 3 comunidades que prestan un índice de masculinidad por encima del promedio, con un mayor predominio de población masculina: Tzonquireni (IM=154.17), Pachacutec (IM=139.58), y Shimabenzo (IM=133.87)

La comunidad con un equilibrio absoluto entre los sexos (IM=100) es Bajo Chirani.

Figura 4.3 Pirámide Poblacional del Área de Estudio

Page 121: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-105 PLU_11_935

-16.3

-17.9

-14.6

-9.2

-8.4

-7.2

-5.8

-5.4

-4.8

-3.6

-2.2

-1.8

-1.4

-1.5

18.0

17.4

14.9

10.0

8.1

7.1

5.5

5.6

3.9

3.6

2.3

1.3

1.1

1.3

-20.0 -17.0 -14.0 -11.0 -8.0 -5.0 -2.0 1.0 4.0 7.0 10.0 13.0 16.0 19.0

De 0 a 4 años

De 5 a 9 años

De 10 a14 años

De 15 a 19 años

De 20 a 24 años

De 25 a 29 años

De 30 a34 años

De 35 a 39 años

De 40 a 44 años

De 45 a 49 años

De 50 a 54 años

De 55 a 59 años

De 60 a 64 años

De 65 y más añosGrupos de edad

Mujer

Hombre

Fuente: EHO ERM, 2008 - 2009 y Julio - 2012.

La estructura demográfica de la población del total de comunidades del área de influencia directa se caracteriza principalmente por dos aspectos:

La mayor presencia masculina en la población. El total de hombres es del 51.3% frente al 48.7% de las mujeres. Tal como se indicó líneas arriba las comunidades Tzonquireni, Pachacutec, y Shimabenzo, son las que presentan un mayor porcentaje de población masculina (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 2).

Ser una población joven. Tal como se puede apreciar en la siguiente figura, el 49.40% de la población se encuentra entre las edades de 0 a 14 años de edad. Esta característica se encuentra presente en todas las comunidades del área de influencia directa, aunque en las comunidades de San Pedro de Sheboriari, Pachacutec, Cañete y Santavancori se pueden encontrar diferencias por sexo: existen más mujeres que hombres en este rango de edad (ver Anexo 4I Estadísticas Figura 1).

000061

Page 122: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-106 PLU_11_935

Figura 4.4 Población por Grandes Grupos de Edad

49.57%

40.46%

9.97%

0 a 14 años 15 a 44 años 45 años a más

Fuente: EHO ERM, 2008 - 2009 y Julio - 2012.

En las comunidades del área de influencia directa, el promedio de número de hijos es 3.3 hijos por familia. Asimismo, el promedio de número de miembros por hogar es 4.9 personas por hogar.

Sin embargo, aunque en la mayoría de los casos, ambas tendencias se repiten al interior de cada una de las comunidades del área de influencia directa (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 3 y Tabla 4), se pueden encontrar las siguientes diferencias:

Las comunidades de Huantashiri y Tziriari presentan un promedio de número de hijos muy por encima del promedio general con 4.0 hijos por familia cada una. Mientras que la comunidad con el menor promedio de número de hijos es el Milagro con 2.4 hijos por familia.

Las comunidades con mayor promedio de miembros del hogar son Huantashiri con 5.7 personas por hogar y Tziriari con 5.9 personas por hogar; mientras que las comunidades con menor promedio de número de miembros del hogar son Santavancori con 3.4 y Pachacútec y San Pedro de Sheboriari con 3.8 miembros cada una.

6.1.2 Datos Generales de la Población

A continuación se presentan los datos más importantes de la población de las comunidades nativas del área de influencia directa.

6.1.2.1 Estado Civil

El estado civil predominante en el área de influencia directa según la información proporcionada por el total de las familias encuestadas es el de conviviente o casado con un 64% de los casos (mayor en las mujeres con 66.9% mientras que en los hombres es del 61.5%).

Page 123: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-107 PLU_11_935

Tabla 4.65 Estado Civil de las Personas Presentes de 12 y más Años Según Sexo

Estado Civil Hombre Mujer Total

Conviviente/Casado 61.5% 66.9% 64.0%

Viudo 1.7% 4.3% 3.0%

Divorciado/Separado 1.6% 2.6% 2.1%

Soltero 35.2% 26.1% 30.80%

Total 100%

(2516)

100%

(2326)

100%

(4842)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Le siguen en importancia el estado civil de soltero con un 30.8%, el de viudo con 3.0% y, finalmente, el de divorciado o separado con el 2.1%.

Al interior de cada una de las comunidades del área de influencia directa, se repite esta misma tendencia, siendo la comunidad de San José de Quirichari en donde se puede observar el mayor número de convivientes/casados con 91.4%, seguida de las comunidades de Shanqui (76%), Mapitamani (75.6%), San José de Anapiari (74.6%), San Jerónimo (74.2%), Chamiriari (73.9%), Puerto Ocopa (73.40%), Gloriabamba (72.4%) y Bajo Chirani (71.3%).

Mientras que en las comunidades de San Ramón de Pangoa, Pachacutec, Impitato Cascada, Cañete, Aoti, Bajo Aldea Pichanaqui, San Pedro de Sheboriari, Churingaveni y Santavancori el número de casos se reduce a menos del 60% (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 5).

6.1.2.2 Documento Nacional de Identidad

El Documento Nacional de Identidad (DNI) es la única cédula de identidad emitida por el Estado Peruano a sus ciudadanos mayores y menores de edad. Actualmente este documento no solo sirve para el ejercicio del voto ciudadano a los mayores de edad, sino que también es requisito indispensable para obtener el acceso a una serie de programas sociales que benefician tanto a mayores como a menores de edad tales como los programas de acceso a la atención de salud entre otros.

De acuerdo a los resultados de la encuesta de hogares aplicada a las familias de las comunidades del área de influencia directa, cerca del 90% de los encuestados de 18 años a más afirmó contar con el Documento Nacional de Identidad o DNI. A nivel de hombres y mujeres, se observa la misma tendencia, 90.9% en el caso de los hombres y 88.2% en mujeres mayores de edad que cuentan con DNI.

000062

Page 124: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-108 PLU_11_935

Figura 4.5 Documento Nacional de Identidad de los Presentes de 18 Años y más

89.7%

9.9%0.4%

Si No En trámite

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Al interior de las comunidades se pueden encontrar algunas diferencias. Así, en la comunidad de Churingaveni todos los encuestados afirmaron contar con DNI, mientras que en la comunidad de San Jerónimo cerca de un tercio (33.2%) de los encuestados de 18 y más años señaló no contar con DNI – 21.2% en hombres y un 47.2% en mujeres (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 6).

Figura 4.6 DNI de los Presentes Menores de 18 Años

40.34%

59.46%

0.20%

Si No En trámite

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Los menores de 18 años que tienen DNI en el total de las comunidades del área de influencia directa son 40.3% frente a un 59.4% que no lo tiene. Sin embargo, al establecer diferencias por comunidades, se tiene que las comunidades de Pachacútec (94.4%), Impitato Cascada (97.4%) y Pampa Julián (100%), presentan los más altos porcentajes con población menor de 18 años que cuenta con DNI.

Mientras que las comunidades que presentan una mayor población menor de 18 años sin DNI, son Unión Alto Sancachari con 98%, San Jerónimo con 98.1% y Shanqui y Tzonquireni ambos con el 100% de menores de 18 años que no cuenta con DNI (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 7).

Page 125: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-109 PLU_11_935

6.1.2.3 Idioma

De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta de hogares, más del 90% de la población del área de influencia directa que cuenta con 3 o más años de edad tiene al idioma castellano como su lengua principal y/o secundaria.

Tal como se puede observar en la siguiente tabla, la gran mayoría de la población de las comunidades habla el castellano y otra lengua de la zona (73.6%) tales como el asháninka, nomatsiguenga, quechua y/o yanesha; a ello se agrega que el 20.1% declaró tener como único idioma al castellano.

Cabes señalar que un 5.6% de los encuestados manifestó hablar solo una lengua materna (asháninka, nomatsiguenga y/o yánesha).

Tabla 4.66 Idioma que Hablan las Persona Presentes de 3 y más Años Según Sexo

Idioma Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Castellano y Ashaninka 56.2% 53.4% 54.8%

Castellano 18.6% 20.2% 19.4%

Castellano y Nomatsiguenga 12.3% 12.5% 12.4%

Ashaninka 3.8% 5.8% 4.8%

Castellano, Ashaninka y Nomatsiguenga 2.1% 1.6% 1.9%

Nomatsiguenga 0.8% 1.0% 0.9%

Castellano y Yánesha 2.4% 2.6% 2.5%

Castellano y Quechua 2.8% 2.2% 2.5%

Castellano, Ashaninka y Yanesha 0.2% 0.2% 0.2%

Otro 0.7% 0.5% 0.6%

Total 100%

(4074)

100%

(3873)

100%

(7947)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel de las comunidades del área de influencia directa, las tendencias se mantienen más o menos similares, siendo la comunidad de Unión Alto Sancachari en donde se encuentra el mayor porcentaje de personas que señalaron hablar solo castellano (77%), mientras que las comunidades de Chamiriari y Huantashiri son las que presentan un mayor porcentaje de población bilingüe: el 92.9% y el 92.7%, respectivamente, hablan asháninka y castellano (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 8).

6.1.3 Migración

Las familias de las comunidades del área de influencia del proyecto, se caracterizan por presentar una baja movilidad poblacional, tanto en lo que se refiere a las migraciones definitivas, es decir, la migración de toda la vida; como a las migraciones temporales y/o recientes que abarcan periodos de tiempo de van de cinco años a un año.

000063

Page 126: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-110 PLU_11_935

6.1.3.1 La Migración de Toda la Vida

Los resultados de la encuesta de hogares, muestran que el 80% de las personas presentes nacieron en la misma comunidad donde actualmente residen. No existiendo diferencias significativas sobres el lugar de nacimiento entre hombres y mujeres.

A nivel de comunidades, Alto Saureni, Tziriari y Chamiriari son las comunidades que presentan el mayor porcentaje de personas que han nacido en la misma comunidad con 95.8%, 94.6% y 94.4%, respectivamente. Las comunidades de Santavancori y El Milagro presentan el menor porcentaje de personas que han nacido en la misma comunidad – en Santavancori el 44.7% ha nacido en el mismo Distrito/Provincia y sólo un 34% en la misma comunidad mientras que en El Milagro un 36.4% ha nacido en la misma comunidad y una cantidad similar en el mismo Distrito/Provincia y (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 9).

Tabla 4.67 Lugar de Nacimiento de los Presentes Según Sexo

Lugar de Nacimiento Hombre

%

Mujer

%

Total

%

En la misma Comunidad 80.0% 79.9% 80.0%

En el mismo Distrito/Provincia 9.9% 11.3% 10.6%

En la misma Región 3.1% 2.7% 2.9%

En otras Regiones/Lugares 5.6% 4.6% 5.1%

Sin identificar 1.3% 1.4% 1.4%

Total 100%

(4454)

100%

(4236)

100%

(8690)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Complementariamente a lo anterior, el 82.3% de las personas han residido toda la vida en su comunidad – no existen diferencias significativas según sexo. Esta tendencia se mantiene al interior de cada una de las comunidades aunque con algunas particularidades. En las comunidades de Santavancori y El Milagro se tienen los porcentajes más bajos de años de residencia de tota la vida en la comunidad con 48.9% y 58.7%, respectivamente. Mientras que las comunidades de Alto Saureni (95.8%) y Tziriari (95.1%) presentan los porcentajes más altos de años residiendo en la comunidad (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 10).

Tabla 4.68 Años de Residencia de los Presentes Según Sexo

Años de Residencia

Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Toda la vida 81.9% 82.7% 82.3%

Más de 30 años 1.9% 1.9% 1.9%

Entre 30 a 21 años 2.9% 2.1% 2.5%

Entre 20 a 11 años 4.5% 4.7% 4.6%

Page 127: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-111 PLU_11_935

Años de Residencia

Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Entre 10 a 6 años 3.3% 3.0% 3.2%

Entre 5 a 1 año 4.5% 4.6% 4.6%

Menos de un año 1.0% 0.8% 0.9%

Ns/Nc 0.1% 0.1% 0.1%

Total 100%

(4454)

100%

(4236)

100%

(8690)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.1.3.2 La Migración Reciente

La migración reciente se refiere a la población que recientemente ha trasladado su lugar de residencia a alguna de las comunidades del área de influencia directa. El período de referencia considerado es en total un período de cinco años.

Como se puede apreciar en la siguiente tabla la gran mayoría de familias de las comunidades del área de influencia directa, el 94%, residieron en sus mismas comunidades durante el período de 5 años. Tal como se señalaba anteriormente, las poblaciones del área se caracterizan por presentar escasa movilidad espacial. Solo existe un escaso 1.7% de personas que afirmaron residir en otras regiones del país durante el período de tiempo considerado.

Tabla 4.69 Lugar en Donde Vivían los Presentes en un Período de 5 Años Según Sexo

Lugar de Residencia Hombre

%

Mujer

%

Total

%

En la misma Comunidad 94.0% 93.8% 93.9%

En el mismo Distrito/Provincia 3.0% 3.1% 3.1%

En la misma Región 0.80% 0.9% 0.8%

En otras Regiones/Lugares 1.70% 1.6% 1.7%

Sin identificar 0.4% 0.4% 0.4%

Ns/Nc 0.1% 0.1% 0.1%

Total 100%

(3576)

100%

(3334)

100%

(6910)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En las comunidades de San José de Quirichari y Tzonquireni el total de encuestados residían en la misma comunidad durante el período de registro, mientras que la comunidad de Churingaveni es la que presenta el menor porcentaje (78.7%) de encuestados viviendo en la misma comunidad durante el período de tiempo considerado (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 11).

6.1.3.3 Población Temporalmente Ausente

Tal como se señaló anteriormente las poblaciones de las comunidades del área de influencia directa del proyecto, se caracterizan por presentar una baja

000064

Page 128: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-112 PLU_11_935

movilidad espacial. Con respecto a la movilidad temporal, considerando un período de 12 meses, el 89.3% de las familias señaló que ningún miembro del hogar se ausento de la comunidad, frente a un 10.7% de familias que afirmo tener por lo menos algún miembro del hogar que se encontraba temporalmente fuera de la comunidad.

Figura 4.7 Familias con Miembros Temporalmente Ausentes

10.7%

89.3%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La comunidades de Mapitamani (29.4%), Unión Alto Sancachari (22,8%), Carapairo (22.6%) y Bajo Aldea Pichanaqui (22.2%) son las que tienen el porcentaje más alto en familias que tuvieron un miembro temporalmente ausentes y existen comunidades como San Pedro de Sheboriari, Tzonquireni y San José de Quirichari en donde las familias no tuvieron ningún miembro temporalmente ausentes (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 12).

La población temporalmente ausente se ubica en los segmentos más jóvenes: 10 a 14 años (12.5%) y 15 a 19 años (38.2%), quienes para continuar con su estudios secundarios deben salir de sus comunidades, pues no todas las comunidades cuentan con el nivel secundario. En el rango de 20 a 24 años (21.5%) existen más hombres que mujeres temporalmente ausente. Al interior de cada una de las comunidades del área de influencia directa se repite esta misma tendencia (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 13).

Tabla 4.70 Población Temporalmente Ausente por Género y Rangos de Edad

Grupo de Edades Hombre

%

Mujer

%

Total

%

De 0 a 4 años 2.6% 3.0% 2.8%

De 5 a 9 años 1.9% 7.5% 4.5%

De 10 a 14 años 11.7% 13.4% 12.5%

De 15 a 19 años 38.3% 38.1% 38.2%

De 20 a 24 años 24.7% 17.9% 21.5%

De 25 a 29 años 9.1% 9.0% 9.0%

De 30 a 34 años 4.5% 3.0% 3.8%

De 35 años a más 7.1% 8.2% 7.6%

Page 129: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-113 PLU_11_935

Grupo de Edades Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Total 100%

(154)

100%

(134)

100%

(288)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Con respecto al lugar de nacimiento, el 65.6% de las personas encuestadas han nacido en la misma comunidad (65.6% en hombres y 65.7% en mujeres), un 8.3% en el mismo distrito y un 6% en la provincia de Satipo (1.4% en el distrito de Mazamari, 2.1% en Satipo, 1.0% en Río Negro y 1.4 en Pangoa) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 14 y Tabla 15).

Mientras que el 30% de los temporalmente ausentes tuvieron como primer lugar de destino la Región de Lima (27. 3% en hombres y 32.8% en mujeres), el segundo polo de atracción fue la provincia de Satipo con 22.2%(5.2% en el distrito de Mazamari, 8.7% en Satipo, 1% en Río Negro, 4.5% en Río Tambo y 2.8% en Pangoa). Y en tercer lugar se encuentra la provincia de Oxapampa con 13.6% (12.2% en el distrito de Oxapampa y 1.4% en Palcazú) de las personas temporalmente ausentes teniendo ese lugar como lugar de destino (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 16 y Tala 17).

Las dos principales razones por las que salieron temporalmente hombres y mujeres son los estudios (43.4%) y el trabajo (32.3%). La tercera razón en los hombres es el servicio militar (7.8%) mientras que en las mujeres son los asuntos familiares con (12.7%).

Tabla 4.71 Razones por las que Salieron Temporalmente Según Sexo

Razones Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Estudios 42.2% 44.8% 43.4%

Trabajo 33.8% 30.6% 32.3%

Salud 1.3% 0.7% 1.0%

Asuntos Familiares 6.5% 12.7% 9.4%

Trabajo y estudio 5.8% 7.5% 6.6%

Servicio Militar 7.8% 0.7% 4.5%

Otro 2.6% 3.0% 2.8%

Total 100%

(154)

100%

(134)

100%

(288)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Si bien los estudios y el trabajo son las 2 principales razones por las cuales la mayoría de los pobladores de las comunidades estuvieron temporalmente ausentes, al interior de cada una de las comunidades del área de influencia del proyecto presentan porcentajes variados; así en las comunidades de Pachacútec e Impitato Cascada el trabajo es la razón que más predomina representando el 100% y el 83.3% de los casos respectivamente. Mientras que en las comunidades de Mapitamani, Poshonari-Shejaroteni, Alto Saureni y

000065

Page 130: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-114 PLU_11_935

Shanqui la razón principal fueron los estudios (100% de los casos). Y en las comunidades de Pampa Julián y Gloriabamba la razón que predominante fue por asuntos familiares con 100% y 80% de los casos, respectivamente (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 18).

Del total de personas que se encuentran temporalmente ausentes, el 40% de ellas contribuye a la economía familiar, fundamentalmente mediante un apoyo monetario (57.9%) - las mujeres contribuyen un 5% más, aproximadamente, que los hombres (60.4% y 55.7% respectivamente). Otro 32.1% contribuye con la familia a través de dinero y productos (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 19 y Tabla 20).

Esta misma estructura se repite al interior de las comunidades con algunas diferencias: en las comunidades de Bajo Chirani, Shankivironi, Cerro Picaflor Orito, Tziriari, San Jerónimo y Shimabenzo la solo se contribuye con dinero, mientras que en la comunidad de Santavancori la contribución se realiza solo a través de productos.

El nivel educativo de los miembros temporalmente ausentes con mayor porcentaje es secundaria incompleta con 30.5% - mujeres (34.1%) y hombres (27.3%). En segundo lugar se encuentra secundaria completa en los hombres (22%) y primaria incompleta en las mujeres (17.1%) (Ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 21).

Tabla 4.72 Nivel Educativo de los Miembros de 6 y más Años Temporalmente Ausentes Según Sexo

Nivel de Educación Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Inicial / PRONOEI 1.6% 0.7%

Primaria Incompleta 20.7% 17.1% 19.0%

Primaria Completa 6.7% 10.1% 8.2%

Secundaria Incompleta 27.3% 34.1% 30.5%

Secundaria Completa 22.0% 16.3% 19.4%

Técnica Incompleta 12.7% 9.3% 11.1%

Técnica Completa 6.0% 3.9% 5.0%

Universitaria Incompleta 4.0% 4.7% 4.3%

Universitaria Completa 0.7% 0.8% 0.7%

Ninguno 2.3% 1.1%

Total 100%

(150)

100%

(129)

100%

(279)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La ocupación con mayor porcentaje es estudiante tanto en hombres (41.0%) y mujeres (44.4%). En los hombres la segunda ocupación es agricultor con 13.4% mientras que en las mujeres es trabajadora del hogar/niñera con 13.5% (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 22).

Page 131: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-115 PLU_11_935

A nivel del área de influencia directa del proyecto, predomina la ocupación de estudiante en las comunidades de: Alto Saureni con 100.0%, Tziriari con 75%, Unión Alto Sancachari con 72.0% y Shankivironi con 69.2% (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 23).

6.2 EDUCACIÓN

6.2.1 Nivel Educativo de la Población

De acuerdo a los resultados de la encuesta de hogares aplicada a las familias de las comunidades del área de influencia directa, el 45.5% de la población de 6 y más años cuenta con primaria incompleta.

Tal como se puede apreciar en la figura siguiente existe un 16% de la población que ha logrado culminar sus estudios primarios y una cantidad similar que cuenta con secundaria incompleta.

El porcentaje de población con estudios superiores (técnico y/o universitarios, incompletos y/ completos) solo alcanza al 3% de la población encuestada. Existiendo un 10.7% que no cuenta con ningún nivel de estudios.

Figura 4.8 Nivel Educativo de la Población de 6 Años y más

2.4%

45.5%

16.4%

15.9%

5.8%

1.2%

0.5%

0.8%

0.3%

10.7%

Inicial / PRONOEI

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Técnica Incompleta

Técnica Completa

Universitaria Incompleta

Universitaria Completa

Ninguno

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Al establecer diferencias en el nivel educativo según el sexo del encuestado, los hombres tienen porcentajes más altos que las mujeres en la mayoría de niveles educativos; excepto en el nivel educativo de primaria incompleta donde el resultado de las mujeres (46.9%) es mayor al de los hombres (44.2%).

En el caso de quienes no tuvieron estudios, las mujeres duplican el porcentaje en comparación a los hombres, con 14.20% y 7.46%, respectivamente.

Tabla 4.73 Nivel Educativo de la Población de 6 Años y más Según Sexo

000066

Page 132: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-116 PLU_11_935

Último Nivel de Educación Hombres

%

Mujeres

%

Inicial / PRONOEI 2.5% 2.3%

Primaria Incompleta 44.2% 46.9%

Primaria Completa 17.4% 15.4%

Secundaria Incompleta 17.9% 13.7%

Secundaria Completa 6.7% 5.0%

Técnica Incompleta 1.5% 0.9%

Técnica Completa 0.7% 0.4%

Universitaria Incompleta 1.0% 0.7%

Universitaria Completa 0.3% 0.2%

Ninguno 7.5% 14.1%

Ns/Nc 0.4% 0.4%

Otro 0.03%

Total 100%

(3447)

100%

(3205)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En lo que respecta a las comunidades nativas presentan las siguientes particularidades (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 24):

El porcentaje más alto de personas con nivel de primaria incompleta está en las comunidades de Tzonquireni y San José de Quirichari (63.6% y 60.4% respectivamente).

Las comunidades que tiene el porcentaje más alto de personas sin ningún nivel de estudios son San José de Quirichari (28.3%), Alto Saureni (27.8%), San Jerónimo (25.2%) y Tziriari (24.7%).

En Pachacutec, Cerro Picaflor Orito, Cañete, Poshonari-Shejaroteni, Tzonquireni, San José de Quirichar, Shimabenzo y Shanqui no existen personas con nivel de estudios técnicos ni universitarios.

Además del nivel educativo, también se puede observar que los resultados del conocimiento de lectura y escritura de la población de 6 años y más en las comunidades nativas del área de influencia directa son similares – 87% que escribe y lee, frente a un 13% que afirmó no saber escribir ni leer.

Page 133: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-117 PLU_11_935

Figura 4.9 Conocimiento de Lectura y Escritura de la Población de 6 Años y más

86.6%

13.4%

Lectura

Sí No

86.4%

13.6%

Escritura

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Al establecer diferencias en las comunidades del área de influencia directa (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 25) se tiene:

Las comunidades con porcentajes más bajos en el conocimiento de lectura y escritura son Alto Saureni (69.4% en ambos), Tziriari (71.4% en ambos), y San José de Quirichari (73.6% en ambos).

Las comunidades con porcentajes más altos en el conocimiento de lectura y escritura son Bajo Aldea Pichanaqui (93.8% en ambos), Churingaveni (94.8% en escritura y 94.3% en lectura) y Unión Alto Sancachari (93.9% en escritura y 94.4% en lectura).

Tal como se muestra en el siguiente gráfico, un 6.6% de los niños entre 6 a 12 años no asiste a estudiar. La principal razón por la cual los niños de ese grupo de edad no asisten a la escuela es la falta de dinero (22.1%- a lo que se agrega un 5.9 que además de carecer de recursos ayuda en las tareas agrícolas a sus familias); no obstante, en la mitad de los casos no se especifico una razón por la que el niño o niña no asiste a estudiar (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 26 y Tabla 27).

Figura 4.10 Porcentaje de Niños de 6 a 12 Años que no Asisten al Colegio

93.4%

6.6%

Estudian No estudian

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

000067

Page 134: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-118 PLU_11_935

Las comunidades de Bajo Chirani, Carapairo, Pachacutec, San Pedro de Sheboriari, Bajo Quimiriki, Alto Saureni, San José de Quirichari y El Milagro no presentan casos de niños que no asisten a la escuela. Mientras que las comunidades que presentan el mayor porcentaje de niños entre 6 a 12 años que no asisten al colegio son Tzonquireni (25%), Tziriari (20%), Gloriabamba (15%), San Jerónimo (10.9%) y Puerto Ocopa (10.6%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 27).

6.2.2 Nivel Educativo de los Jefes de Hogar Presentes

El nivel educativo con mayor porcentaje de los jefes de hogar es primaria incompleta con 33.7% y tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico, a medida que se eleva el nivel educativo del jefe de hogar, disminuye el porcentaje que lo tiene. De esta manera, el nivel de primaria completa representa el 24.1% del total de jefes de hogar, el nivel de secundaria incompleta el 15.9% y el nivel de secundaria completa el 9.1%.

De manera similar a lo que ocurre con el resto de la población los estudios superiores (técnico y/o universitarios, incompletos y/ completos) representan un porcentaje bastante bajo del nivel educativo de los jefes de hogar (4.1%). Mientras que los jefes de hogar que no cuentan con ningún nivel de estudios representan el 12.7% del total de jefes de hogar.

Figura 4.11 Nivel educativo del Jefe de Hogar

33.7%

24.1%

15.9%

9.1%

1.4%

1.2%

0.9%

0.6%

12.7%

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Técnica Incompleta

Técnica Completa

Universitaria Incompleta

Universitaria Completa

Ninguno

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Al interior de cada una de las comunidades del área de influencia directa se pueden encontrar las siguientes diferencias con respecto al nivel educativo de los jefes de hogar (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 28):

Page 135: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-119 PLU_11_935

Las comunidades con los más altos porcentajes de jefes de hogar sin ningún nivel de estudio son: Alto Saureni (41.2%), San Jerónimo (28.9%), Tsiriari (25.8%), Mapitamani (23.5%), San Pedro de Sheboriari (23.1%) y Chavini y Impitato Cascada con 21.8% cada uno.

En Tzonquireni y San José de Quirichari no existen jefes de hogar con nivel de estudios secundaria completa, técnica ni universitaria.

Las comunidades que tienen jefes de hogar con nivel de estudios universitarios completos son: Bajo Quimiriki (4.5%), Chavini (3.6%), Pampa Julián (3.3%), Alto Saureni (2.9%), Shankivironi (2.7%), Churingaveni (2.0%) e Impitato Cascada (1.8%).

Al establecer diferencias en el nivel educativo según el sexo del encuestado, es necesario tener en cuenta que el 92.3% de jefes de hogar son hombres y solo el 7.7% del total son mujeres. Considerando esta diferencia, es posible afirmar según los resultados de la encuesta que en general, los hombres jefes de hogar tienden a tener un mayor nivel educativo que sus pares femeninos. No obstante, en términos relativos, tal como se puede observar en la siguiente tabla en los niveles de primaria incompleta, técnica incompleta y universitaria completa las mujeres presentan un porcentaje ligeramente superior al de los hombres.

Tabla 4.74 Nivel Educativo del Jefe de Hogar Según Sexo

Último Nivel de Instrucción Hombres

%

Mujeres

%

Primaria Incompleta 33.7% 34.1%

Primaria Completa 24.9% 14.8%

Secundaria Incompleta 16.7% 5.9%

Secundaria Completa 9.3% 7.4%

Técnica Incompleta 1.4% 1.5%

Técnica Completa 1.3%

Universitaria Incompleta 0.9% 0.7%

Universitaria Completa 0.6% 0.7%

Ninguno 10.8% 34.8%

Ns/Nc 0.4%

Total 100%

(1565)

100%

(134)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Por otro lado, en lo que respecta a los jefes de hogar que afirmaron no contar con ningún nivel de estudios, el porcentaje de las mujeres jefes de hogar en esta situación triplica al de los hombres (34.8% y 10.8% respectivamente).

000068

Page 136: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-120 PLU_11_935

6.3 PERCEPCIÓN DE LA SALUD EN LAS COMUNIDADES NATIVAS

Las poblaciones de las comunidades nativas son vulnerables a enfermedades; ya que no cuentan con recursos suficientes para acudir frecuentemente y de manera preventivamente a un establecimiento de salud. Son la población infantil, mujeres gestantes y adultos mayores los sujetos más sensibles de sufrir alguna enfermedad por su misma condición etárea (niño menores de 5 años y ancianos) y situación de concepción.

La información que se presenta proviene de las encuestas de hogares aplicadas a las familias de las comunidades y recogen las enfermedades y/o situaciones sintomáticas de cada miembro del hogar por el período de un año, que los jefes de familia han considerado conveniente mencionar. Cabe señalar que dentro de las declaraciones brindadas por el jefe de familia acerca de la salud de su hogar existe un componente de interpretación; es decir, tal vez la sintomatología presentada correspondió a otro tipo de enfermedad. Sin embargo, lo que se desea analizar son esas prenociones del imaginario colectivo de las poblaciones nativas.

Para que la información de salud tenga la misma definición utilizada líneas arriba de acuerdo a la presentación del Ministerio de Salud (MINSA) se han recategorizado las enfermedades y síntomas mencionados según capítulos de enfermedades utilizadas por dicha institución, tal como se puede observar en la tabla siguiente.

Tabla 4.75 Capítulos Principales Para Clasificar Enfermedades según MINSA

CAP- I Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

CAP-X Enfermedades Sistema Respiratorio

CAP-XI Enfermedades Sistema Digestivo

CAP-XVIII y Otros Signos, Síntomas, y hallazgos anormales clínicos; y otras enfermedades

Fuente: MINSA 2012

Del total de las 33 comunidades del área de influencia directa del proyecto, el 63.6% de los jefes de familia entrevistados mencionó haber tenido, al menos, un miembro enfermo en un periodo de un año. Siendo las comunidades de Impitato Cascada, Aoti, Cerro Picaflor Orito, Carapairo, Shankivironi, Mapitamani, El Milagro, Cañete, Gloriabamba, San José de Quirichari, las que tuvieron en su mayoría (más del 75% de familias en cada caso) algún miembro con cierta dolencia (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 29):

Page 137: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-121 PLU_11_935

Figura 4.12 Familias que Tuvieron Algún Miembro Enfermo

63.6%

36.4%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Existen factores que contribuyen a la incidencia de enfermedades en la zona; entre los más recurrentes están los ocasionados por contactos con gente foránea, por la ingesta (y falta de ingesta) de ciertos alimentos y por accidentes (caídas, estiramientos, cortes, etc.). Otras enfermedades son propias de la edad (degenerativas: artrosis, dolor de huesos) y enfermedades que no han podido curarse.

De acuerdo a la información proporcionada por los entrevistados, en cuanto al mes en que el miembro de la familia se enfermó, los meses más mencionados son: junio, julio, marzo, noviembre y febrero (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 30). Es importante mencionar que los entrevistados en primera respuesta han mencionado enfermedades acontecidas en los últimos meses a la fecha de la entrevista; luego realizan el ejercicio de pensar en las enfermedades que han tenido sus miembros durante el año. No obstante, se debe mencionar que las épocas de transición estacional (vaciante a creciente) se podrían dar mayor incidencia de enfermedades (marzo, noviembre), sobretodo las relacionadas a las del sistema respiratorio.

Tabla 4.76 Época o Mes en que Enfermo

Meses Nº de Menciones %

Enero 156 5.7

Febrero 201 7.4

Marzo 256 9.4

Abril 110 4.0

Mayo 202 7.4

Junio 338 12.4

Julio 260 9.5

Junio y Julio 88 3.2%

Agosto 142 5.2

Septiembre 118 4.3

000069

Page 138: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-122 PLU_11_935

Meses Nº de Menciones %

Octubre 133 4.9

Noviembre 213 7.8

Diciembre 192 7.0

Todo el año 121 4.4

Ns/Nc 29 1.1%

Otro 172 6.3%

Total 2731 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Como se mencionó al inicio, para homogenizar la información proveniente de las encuestas con la categorización que utiliza el Ministerio de Salud, se optó por recategorizar las respuestas de los entrevistados. A continuación se presenta una tabla general de enfermedades del total de comunidades del área de influencia directa, para un mayor detalle a nivel de cada una de las comunidades ver el Anexo 4I Estadísticas Tabla 31.

Tabla 4.77 Principales Enfermedades y Síntomas Mencionadas por las Familias

Enfermedades Menciones

%

Enfermedades del Sistema Respiratorio 44.6%

Signos, Síntomas, y hallazgos anormales clínicos; y otras enfermedades 23.7%

Enfermedades del Sistema Digestivo 18.0%

Enfermedades Infecciosas y Parasitarias 13.7%

Total

100%

(2731)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Como se aprecia en la tabla, las enfermedades del sistema respiratorio son las que más afectan a las poblaciones de las comunidades nativas. Las enfermedades infecciosas y parasitarias tienen un peso relativamente importante porque muchas veces existe una condición febril, no obstante no se llega a determinar el tipo de enfermedad que estaría aconteciendo. De igual modo, las enfermedades del sistema digestivo son recurrentes en las familias de las comunidades. Otras enfermedades mencionadas están relacionadas a cuestiones traumatológicas, nutricionales, problemas urológicos, enfermedades de la piel, entre las más mencionadas; y síntomas varios no clasificados.

Si se desagrega la información presentada tanto para niños de hasta 5 años y población mayor de 5 años se obtiene la siguiente información:

Page 139: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-123 PLU_11_935

Figura 4.13 Enfermedades en Niños de 0 a 5 Años

56.1%

23.0%

11.9%8.9%

Enfermedades del Sistema RespiratorioEnfermedades Sistema DigestivoEnfermedades Infecciosas y Parasitarias

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Figura 4.14 Enfermedades en Población Mayor de 5 Años

40.4%29.0%

16.2% 14.4%

Enfermedades del Sistema RespiratorioSignos, Síntomas, y hallazgos anormales clínicos; y otras enfermedadesEnfermedades Sistema Digestivo

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Aunque la información para ambos grupos es muy similar, en el caso de enfermedades que atacan al sistema respiratorio, es importante mencionar, que son los niños menores de 5 años más vulnerables a cualquier tipo de enfermedades infectocontagiosas (56%), que en la población mayor de 5 años (40.4%); a pesar de las frecuentes campañas y controles que viene realizando el Ministerio de Salud en las comunidades del área (CRED y atención priorizada a poblaciones vulnerables).

Observando el resultado por comunidad nativa se puede decir que la principal afección de la población está relacionada al Sistema Respiratorio, entre las comunidades que mencionaron al menos uno de sus miembros en con esta dolencia se resalta las comunidades de Mapitamani y Alto Saureni donde más del 80% tuvo miembros en esta situación. Luego vienen las comunidades que manifestaron, más del 50% de las familias, tener algún miembro en esa condición: Bajo Aldea Pichanaqui, Bajo Chirani, San Pedro de Sheboriari, Cerro Picaflor Orito, San José de Anapiari, Cañete, Tziriari y San Ramón de Pangoa.

000070

Page 140: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-124 PLU_11_935

El resto de comunidades igual presentan miembros con problemas al sistema respiratorio, pero el porcentaje es menos al 50% de familias (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 32).

Tipo de Establecimiento en Donde de Atendieron

De acuerdo a la información registrada del área de influencia directa, se puede precisar que las 68.8% de las familias acuden, cuando se presenta un cuadro sintomático o enfermedad, a un puesto de salud, centro de salud u hospital; no obstante es importante precisar que cerca del 50% de estas familias van en primera instancia al puesto de salud de su jurisdicción y otras familias acuden a los otros establecimientos de salud mencionados. Las poblaciones que acudieron a estos lugares se curaron tomando medicamentos recetados por el especialista de salud.

Un aspecto resaltante, mencionado por los jefes de familia es la utilización de plantas medicinales como tratamiento de curación, del total de familias, solo el 7.5% usó la medicina tradicional como atención de la enfermedad; sin embargo este porcentaje varía según comunidad; más aún existe menciones de combinación de tratamientos, es decir personas que asisten a un establecimiento de salud, pero al mismo tiempo se tratan con medicina tradicional (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 33).

Por último, otra mención a considerar que muchos miembros de las familias (14%) que padecieron alguna enfermedad no se atendieron ni se trataron con medicamentos y dejaron que “pase solo” el malestar.

Figura 4.15 Lugar/Forma de Atención de la Enfermedad

13.9%

5.1%

7.5%

68.8%

4.7%

No Se Atendió Botica/FarmaciaMedicina Tradicional Puesto Salud/Centro Salud/Hosp

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Es necesario precisar que si bien el uso de medicina tradicional ha sido desplazado por las pastillas y otros tratamientos occidentales, existen comunidades que utilizan con mayor frecuencia plantas para curarse; ese el caso de Mapitamani donde el 35% de las familias utilizan medicina tradicional, otros casos son San Pedro de Sheboriari (20%) y Alto Saureni

Page 141: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-125 PLU_11_935

(18%). El resto de comunidades del área de influencia directa utiliza en menor proporción este método para curarse (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 33).

6.4 TENENCIA Y PROPIEDAD

6.4.1 Acceso y Propiedad de la Tierra

El proyecto se desarrollará en la Selva Central, en territorio de comunidades nativas que construyen su vida cotidiana con los recursos que el bosque y la tierra provee y que transmiten su herencia social, es decir su cultura, de generación en generación.

El territorio de las comunidades nativas es el espacio vital en el que se desenvuelve la vida de sus habitantes a lo largo de varias generaciones, formando con él una unidad indivisible y reforzada por lazos culturales y espirituales. Constituye el patrimonio social, económico y cultural de las diferentes poblaciones étnicas, pieza esencial de su reproducción y desarrollo social.

Propiedad de la Tierra

El tema de acceso y propiedad de la tierra ha sido desde hace varios años uno de los temas de agenda más importantes para los pueblos originarios y para sus organizaciones en toda América Latina. La legislación peruana reconoce este derecho desde el año 1976. El antecedente jurídico para la creación de este derecho es el Decreto Ley 20653 (Año 1974) que crea a la Comunidad Nativa como primer sujeto jurídico puramente amazónico en la región y que hasta hoy es el único sujeto con el que los indígenas amazónicos pueden obtener derechos sobre sus tierras dentro del marco jurídico peruano.

El título comunal sobre las tierras es conferido a nombre de una comunidad nativa reconocida, a la que el Estado otorga personería jurídica. Al interior de la comunidad, basándose en la tradición pero adecuándose a la nueva situación de agrupación familiar en un mismo asentamiento y título de propiedad, se establecen arreglos que regulan el acceso a los recursos naturales y la transmisión de derechos sobre la tierra en beneficio de los integrantes del pueblo indígena. La Ley de Comunidades Nativas concede autonomía para la administración del territorio de acuerdo a sus propias normas.

Las comunidades nativas del área de influencia directa poseen títulos de propiedad comunal y algunas también de ampliación de ese mismo territorio, así como cada habitante es posesionario individual de sus tierras.

La organización CEDIA (Centro de Desarrollo de Indígenas Amazónicos) y el Instituto del Bien Común (IBC) han contribuido al saneamiento físico y legal de varias comunidades de la Selva Central, mediante la georeferencia de los

000071

Page 142: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-126 PLU_11_935

linderos con las comunidades nativas próximas, la creación de mapas perimétricos y la recopilación digital de los títulos originales y de ampliación de las comunidades nativas.

La mayor parte de los pobladores de las comunidades nativas conoce los límites de su territorio, por eso saben dónde empieza y termina su territorio, y por lo tanto, conocen las zonas de caza, pesca y recolección en que pueden transitar sin generar conflictos con otros comunidades44.

44 Cabe destacar que las comunidades nativas perciben como propias, además de la extensión total de sus territorios (figura en su título de propiedad), otras áreas que son patrimonio del Estado pero que le son adscritas como tierras de cesión forestal a su cuidado.

Page 143: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

27

PL

U_1

1_93

5

Tab

la 4

.78

Pro

pied

ad T

erri

tori

al d

e la

s C

omun

idad

es N

ativ

as –

EIA

Lot

e 10

8

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

B

ajo

Ald

ea

Pic

han

aqu

i B

ajo

Ch

iran

i C

arap

airo

C

hu

rin

gave

ni

Pac

hac

ute

c S

an P

edro

de

Sh

ebor

iari

Tít

ulo

de

Pro

pied

ad

Com

una

l N

°011

1-75

N

°011

-86

N°0

16-8

5 N

°005

2-76

N

°000

7-84

N

°054

5-94

Res

olu

ción

N

°332

6-75

-DG

RA

-AR

R

.M. N

°001

23-8

6-A

G-

DG

RA

-AR

R.D

.N°4

42-8

3-D

R-X

VI-

J/N

°118

-85-

AG

-D

GR

A-A

R

N°3

401-

76-D

GR

A-A

R

R.M

.N°0

087-

84-

AG

/D

GR

AA

R

151-

94-D

RA

-RA

AC

Fech

a d

e R

econ

ocim

ient

o 27

669

3147

7

2756

6 30

743

Ext

ensi

ón

684

Ha

1500

m2

355

Ha

8200

m2

540

Ha

376H

a (I

BC

-AT

) 363

H

a (C

ampo

) 26

4 H

a 60

00m

2 72

.2 H

a (I

BC

) 70

Ha

(Cam

po)

Tie

rras

de

apti

tud

ag

rop

ecua

ria

616

Ha

355

Ha

30

0 H

a 80

Ha

71

Ha

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

100

Ha

(40%

tier

ra n

o ap

ta p

ara

cult

ivo

por

ser

pend

ient

e)

10

0 H

a

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o pe

rman

ente

10

1 H

a 21

4 H

a 10

0 H

a

73

Ha

Tie

rra

par

a p

asto

reo

No

141

Ha

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

No

2

Ha

20H

a

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

al

No

Tie

rra

de

apti

tud

fore

stal

N

o

30 H

a

Am

plia

ción

Tít

ulo

Res

olu

ción

Fech

a d

e A

mpl

iaci

ón

Ext

ensi

ón

000072

Page 144: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

28

PL

U_1

1_93

5

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

B

ajo

Ald

ea

Pic

han

aqu

i B

ajo

Ch

iran

i C

arap

airo

C

hu

rin

gave

ni

Pac

hac

ute

c S

an P

edro

de

Sh

ebor

iari

Tie

rras

de

apti

tud

ag

rop

ecua

ria

400

Ha

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

20

0 H

a

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o pe

rman

ente

20

1 H

a

Tie

rra

par

a p

asto

reo

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

al

Tie

rra

de

apti

tud

fore

stal

30

Ha

Fuen

te: (

1) B

ase

de

Dat

os S

ICN

A d

el In

stit

uto

del

Bie

n C

omú

n (2

001-

2005

).

(2) A

maz

onía

Per

uana

: Com

uni

dad

es In

díg

enas

, Con

ocim

ient

os y

Tie

rras

Tit

ulad

as- A

tlas

y B

ase

de

Dat

os.

(3) I

nfor

mac

ión

Rec

ogid

a en

Cam

po (2

012)

Tít

ulos

com

unal

es y

otr

os.

Page 145: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

29

PL

U_1

1_93

5

Tab

la 4

.79

Pro

pied

ad T

erri

tori

al d

e la

s C

omun

idad

es N

ativ

as –

EIA

Lot

e 10

8 (C

onti

nuac

ión)

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

S

han

kiv

iron

i U

nió

n A

lto

San

cach

ari

Baj

o Q

uim

irik

i Z

otzi

ki C

erro

P

icaf

lor

Ori

to

Imp

itat

o C

asca

da

Pam

pa

Juli

án

Tít

ulo

de

Pro

pied

ad

Com

una

l N

°001

-76

N°0

024-

88

N°0

009-

78

N°0

013-

85

N°0

032-

76

N°0

08-8

4

Res

olu

ción

R

.D.6

9-76

-DG

RA

/A

R

R.M

.003

46-8

8-A

G-

DG

RA

-AR

R

.M.N

°013

-70-

78-A

G-

DG

RA

-AR

N

°115

-85-

AG

-DG

RA

-A

R

N°2

708-

76-D

GR

A-A

R

R.M

.N°0

0085

-84-

AG

/D

GR

AA

R

Fech

a d

e R

econ

ocim

ient

o 15

/01

/19

76

07

/08

/19

78

15/

03/

1985

08

/02

/19

76

02/

03/

1984

Ext

ensi

ón

2447

.05

Ha

564.

3 H

a

446.

75 H

a 87

8 H

a 39

70 H

a 27

3 H

a 60

00m

2

Tie

rras

de

apti

tud

ag

rop

ecua

ria

29

7 H

a

91 H

a

18

5.32

Ha

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

90

Ha

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o pe

rman

ente

90

Ha

11

47.2

4 H

a

Tie

rra

par

a p

asto

reo

0

760.

97 H

a

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

64 H

a

278.

29 H

a

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

al

26

7Ha

0

1783

.5 H

a 88

.28

Ha

Tie

rra

de

apti

tud

fore

stal

50

Ha

(Roq

ued

ales

2

Ha)

88

Ha

Am

plia

ción

Tít

ulo

N°C

.N.0

009/

78

Res

olu

ción

R

.M.N

°013

70-7

8-A

A-

DG

RA

-AR

Fech

a d

e A

mpl

iaci

ón

Ext

ensi

ón

446

Ha

7500

m2

Tie

rras

de

apti

tud

ag

rop

ecua

ria

270

Ha

000073

Page 146: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

30

PL

U_1

1_93

5

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

S

han

kiv

iron

i U

nió

n A

lto

San

cach

ari

Baj

o Q

uim

irik

i Z

otzi

ki C

erro

P

icaf

lor

Ori

to

Imp

itat

o C

asca

da

Pam

pa

Juli

án

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

27

0 H

a

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o pe

rman

ente

27

0 H

a

Tie

rra

par

a p

asto

reo

0

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

64 H

a

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

al

0

Tie

rra

de

apti

tud

fore

stal

50

Ha

Fuen

te: (

1) B

ase

de

Dat

os S

ICN

A d

el In

stit

uto

del

Bie

n C

omú

n (2

001-

2005

).

(2) A

maz

onía

Per

uana

: Com

uni

dad

es In

díg

enas

, Con

ocim

ient

os y

Tie

rras

Tit

ulad

as- A

tlas

y B

ase

de

Dat

os.

(3) I

nfor

mac

ión

Rec

ogid

a en

Cam

po (2

012)

Tít

ulos

com

unal

es y

otr

os.

Page 147: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

31

PL

U_1

1_93

5

Tab

la 4

.80

Pro

pied

ad T

erri

tori

al d

e la

s C

omun

idad

es N

ativ

as –

EIA

Lot

e 10

8 (C

onti

nuac

ión)

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

S

an J

osé

de

An

apia

ri

Cañ

ete

(Maz

amar

i)

Map

itam

ani

Pos

hon

ari-

Sh

ejar

oten

i T

ziri

ari

Alt

o S

aure

ni

Tít

ulo

de

Pro

pied

ad

Com

una

l N

°005

-84

C.N

.N°0

002-

78 /

D.L

. 22

171

RD

N°0

76-8

7-D

R-X

VI-

J/24

-02-

1987

(N°0

05-

87)

N°0

037-

75

N°0

14-8

6 N

°001

8-89

Res

olu

ción

N

°000

88-8

4-A

G-

DG

RA

-AR

N

°011

02-7

8-A

A-D

G

N°0

0930

-87/

DG

RA

AR

R

.D.N

°166

2-75

-D

GR

AA

R

N°0

0431

-86-

AG

-D

GR

A-A

R

N°0

0405

-89-

AG

-D

GR

A-A

R

Fech

a d

e R

econ

ocim

ient

o

26/

06/

1978

26

/11

/19

87

25/

02/

1975

23

/06

/19

86

09/

12/

1996

Ext

ensi

ón

1058

.39

Ha

360

Ha

1000

m2

573

Ha

9000

m2

523.

3 H

a 21

45.5

9 H

a 25

54.4

Ha

Tie

rras

de

apti

tud

ag

rop

ecua

ria

421

Ha

21

1 H

a

47

3 H

a

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

10

9.5

Ha

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o pe

rman

ente

390

Ha

(AT

) 397

Ha

135

Ha

Tie

rra

par

a p

asto

reo

671.

5 H

a

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

10

8.3

Ha

434.

0 H

a

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

al

637

Ha

36

2 H

a 17

.8 H

a 79

0.59

Ha

2081

Ha

Tie

rra

de

apti

tud

fore

stal

Am

plia

ción

Tít

ulo

Res

olu

ción

Fech

a d

e A

mpl

iaci

ón

N

°034

-92

Ext

ensi

ón

38

8.5

Ha

Tie

rras

de

apti

tud

ag

rop

ecua

ria

52

3

000074

Page 148: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

32

PL

U_1

1_93

5

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

S

an J

osé

de

An

apia

ri

Cañ

ete

(Maz

amar

i)

Map

itam

ani

Pos

hon

ari-

Sh

ejar

oten

i T

ziri

ari

Alt

o S

aure

ni

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o pe

rman

ente

115

Ha

Tie

rra

par

a p

asto

reo

26

Ha

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

20

7.3

Ha

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

al

38

Ha

Tie

rra

de

apti

tud

fore

stal

Fuen

te: (

1) B

ase

de

Dat

os S

ICN

A d

el In

stit

uto

del

Bie

n C

omú

n (2

001-

2005

).

(2) A

maz

onía

Per

uana

: Com

uni

dad

es In

díg

enas

, Con

ocim

ient

os y

Tie

rras

Tit

ulad

as- A

tlas

y B

ase

de

Dat

os.

(3) I

nfor

mac

ión

Rec

ogid

a en

Cam

po (2

012)

Tít

ulos

com

unal

es y

otr

os.

Page 149: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

33

PL

U_1

1_93

5

Tab

la 4

.81

Pro

pied

ad T

erri

tori

al d

e la

s C

omun

idad

es N

ativ

as –

EIA

Lot

e 10

8 (C

onti

nuac

ión)

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

C

hav

ini

Glo

riab

amb

a S

an J

erón

imo

San

Ram

ón d

e P

ango

a T

zon

qu

iren

i A

oti

Tít

ulo

de

Pro

pied

ad

Com

una

l N

°004

1-83

N

°001

1-84

N

°001

0-87

N

°001

9-76

N°0

034-

76

Res

olu

ción

R

.M.N

°011

29-8

3-A

G/

DG

RA

AR

R

.M.N

°001

25-8

4-A

G/

DG

RA

-AR

N

°009

29-8

7-A

G-

DG

AR

-AR

N

°159

8-76

-DG

RA

-AR

R

econ

ocim

ient

o e

Insc

rip

ción

N°0

17-

2000

-DR

A

N°2

825-

76-D

GR

A-A

R

Fech

a d

e R

econ

ocim

ient

o

06/

03/

1984

26

/11

/19

87

19/

04/

1976

Ext

ensi

ón

78.2

2 H

a 63

45 H

a 80

00m

2 17

45 H

a 90

00m

2 11

74 H

a 44

00m

2 80

0 H

a 29

93 H

a (3

002

Ha

área

as

igna

da)

Tie

rras

de

apti

tud

ag

rop

ecua

ria

23

59 H

a 60

00m

2 89

2 H

a 90

00m

2 T

odo

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o pe

rman

ente

Tie

rra

par

a p

asto

reo

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

.

Tie

rra

de

apti

tud

fore

st.

39

86 H

a 20

00m

2 85

3 H

a

Am

plia

ción

Tít

ulo

N

°035

-92

Res

olu

ción

Fech

a d

e A

mpl

iaci

ón

Ext

ensi

ón

18

4.96

Ha

Fuen

te: (

1) B

ase

de

Dat

os S

ICN

A d

el In

stit

uto

del

Bie

n C

omú

n (2

001-

2005

).

(2) A

maz

onía

Per

uana

: Com

uni

dad

es In

díg

enas

, Con

ocim

ient

os y

Tie

rras

Tit

ulad

as- A

tlas

y B

ase

de

Dat

os.

(3) I

nfor

mac

ión

Rec

ogid

a en

Cam

po (2

012)

Tít

ulo

s co

mu

nale

s y

otro

s.

000075

Page 150: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

34

PL

U_1

1_93

5

Tab

la 4

.82

Pro

pied

ad T

erri

tori

al d

e la

s C

omun

idad

es N

ativ

as –

EIA

Lot

e 10

8 (C

onti

nuac

ión)

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

P

uer

to O

cop

a S

him

aben

zo

San

tava

nco

ri

San

Jos

é d

e Q

uir

ich

ari

Hu

anta

shir

i S

han

qu

i

Tít

ulo

de

Pro

pied

ad

Com

una

l C

N-0

028-

75-O

L-2

065

N°0

002-

81

Rec

onoc

imie

nto

e In

scri

pci

ón N

°156

-20

02-D

RA

/J

N°0

25-8

8 N

°001

7-77

N

°012

-84

Res

olu

ción

N

°165

3-75

-DG

RA

-AR

N

°019

3-81

-AG

-OR

VII

I

N°0

0347

-88-

AG

/D

GR

A-A

R

N°1

457-

77-D

GR

A-A

R

N°0

0106

-84-

AG

/D

GR

A-A

R

Fech

a d

e R

econ

ocim

ient

o 19

/06

/19

75

17/

03/

1981

07/

07/

1988

21

/06

/19

72

06/

03/

1984

Ext

ensi

ón

2541

Ha

22,3

42.5

Ha

46

32 H

a 90

00m

2 25

60 H

a 20

00m

2 19

59 H

a 36

00m

2

Tie

rras

de

apti

tud

ag

rop

ecua

ria

1,

050

HA

S

1010

Ha

6800

m2

48

5 H

a 12

00m

2

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o pe

rman

ente

Tie

rra

par

a p

asto

reo

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

al

Tie

rra

de

apti

tud

fore

stal

2129

2.5

Ha

5000

m2

36

21 H

a

1474

Ha

2400

m2

Am

plia

ción

Tít

ulo

N°5

48

Res

olu

ción

N

°154

-94-

DR

A/

RA

AC

Fech

a d

e A

mpl

iaci

ón

23/

01/

1994

07

/04

/19

81

Ext

ensi

ón

9176

Ha

3500

m2

Tie

rras

de

apti

tud

ag

rop

ecua

ria

4901

Ha

7000

m2

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

Page 151: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

35

PL

U_1

1_93

5

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

P

uer

to O

cop

a S

him

aben

zo

San

tava

nco

ri

San

Jos

é d

e Q

uir

ich

ari

Hu

anta

shir

i S

han

qu

i

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o pe

rman

ente

Tie

rra

par

a p

asto

reo

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

al

Tie

rra

de

apti

tud

fore

stal

42

74 H

a 65

00m

2

Fuen

te: (

1) B

ase

de

Dat

os S

ICN

A d

el In

stit

uto

del

Bie

n C

omú

n (2

001-

2005

).

(2) A

maz

onía

Per

uana

: Com

uni

dad

es In

díg

enas

, Con

ocim

ient

os y

Tie

rras

Tit

ulad

as- A

tlas

y B

ase

de

Dat

os.

(3) I

nfor

mac

ión

Rec

ogid

a en

Cam

po (2

012)

Tít

ulos

com

unal

es y

otr

os.

000076

Page 152: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

E

NV

IRO

NM

EN

TA

L R

ESO

UR

CE

S M

AN

AG

EM

EN

T

IV-1

36

PL

U_1

1_93

5

Tab

la 4

.83

Pro

pied

ad T

erri

tori

al d

e la

s C

omun

idad

es N

ativ

as –

EIA

Lot

e 10

8 (C

onti

nuac

ión)

Doc

um

enta

ción

de

CC

NN

E

l Mil

agro

U

nió

n d

e la

Sel

va C

acaz

ú

Tít

ulo

de

Pro

pied

ad C

omu

nal

N°0

039-

86

N°0

014-

77

Res

olu

ción

N

°010

39-8

6-A

G-D

GR

A-A

R

R.D

. N°1

446-

77-D

GR

A-A

R

Fech

a d

e R

econ

ocim

ient

o 01

/12

/19

86

20/

06/

1977

Ext

ensi

ón

105.

42 H

a/ 9

2.48

Ha

425

Ha

1400

m2

Tie

rras

de

apti

tud

agr

opec

uari

a 62

Ha

425

Ha

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o en

lim

pio

62

Ha

325

Ha

Tie

rra

apta

par

a cu

ltiv

o p

erm

anen

te

62 H

a 32

5 H

a

Tie

rra

par

a p

asto

reo

No

No

Tie

rra

de

pro

tecc

ión

30 H

a 2

Ha

Tie

rra

de

cesi

ón fo

rest

al

No

2 H

a

Tie

rra

de

apti

tud

fore

stal

25

Ha

No

Am

plia

ción

Tít

ulo

Res

olu

ción

Fech

a d

e A

mpl

iaci

ón

Ext

ensi

ón

Fuen

te: (

1) B

ase

de

Dat

os S

ICN

A d

el In

stit

uto

del

Bie

n C

omú

n (2

001-

2005

).

(2) A

maz

onía

Per

uana

: Com

uni

dad

es In

díg

enas

, Con

ocim

ient

os y

Tie

rras

Tit

ulad

as- A

tlas

y B

ase

de

Dat

os.

(3) I

nfor

mac

ión

Rec

ogid

a en

Cam

po (2

012)

Tít

ulos

com

unal

es y

otr

os.

Page 153: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-137 PLU_11_935

6.5 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

6.5.1 Empleo e Ingresos

La dinámica económica del área de estudio se encuentra desde ya hace varios años inmersa en un proceso de cambios que afectan no solo los patrones de vida tradicionales practicados por los pobladores de las comunidades; sino también la forma en que estos pobladores se insertan en el mercado laboral. Esta inserción muestra aun condiciones asimétricas y se caracteriza por involucrar solo a una parte de la población local.

El limitado acceso al mercado laboral de los pobladores del área de influencia directa es un factor clave para explicar que actividades tradicionales en la vida de las comunidades como caza, pesca, recolección, extracción de madera y/o agricultura sigan siendo practicadas y sean indispensables para cubrir las necesidades básicas de la población local.

6.5.1.1 Principales Características del Empleo

El área de influencia directa se caracteriza por tener una población relativamente joven en la que la Población en Edad de Trabajar (PET, que en el Perú se considera a partir de los 14 años) alcanza un 53% de la población total mientras que la Población Económicamente Activa (PEA, definida como la Población en Edad de Trabajar –PET- que se encuentra trabajando o buscando trabajo) llega a su vez al 59% de la PET (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 34). A nivel de las comunidades los distintos valores de la PEA se encuentran en un rango que va desde 44% (Churingaveni) al 74% (San José de Quirichari) de la PET local de cada comunidad (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 35).

Si se desagrega la PEA por género los hombres alcanzan una tasa de actividad del 84% mientras que las mujeres solo llegan a una tasa de 32%. Esta diferencia puede explicarse por la naturaleza tradicional de los roles de género que predominan en estas comunidades ya que la medición de la PEA no incluye actividades tradicionalmente femeninas como el cuidado del hogar.

Tabla 4.84 Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar (PET)

Condición Hombre

%

Mujer

%

Total

%

PEA Ocupada 84.3% 32.3% 59.3%

No PEA 15.7% 67.7% 40.7%

Total 100%

(2394)

100%

(2217)

100%

(4611)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La diferenciación de actividades por roles de género también se refleja en la composición etárea de la PEA. En cada uno de los 7 grupos de edad analizados los hombres representan más del 65% de la PEA ocupada puesto

000077

Page 154: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-138 PLU_11_935

que la mayoría de las mujeres están en gran medida dedicadas a las labores domésticas desde temprana edad (la edad de inicio sexual y del primer embarazo en las mujeres de las comunidades suele estar por debajo de los 18 años).

Al interior de cada una de las 33 comunidades del área de influencia directa las tendencias de la PEA por género y grupos de edad se mantienen bastante similares a los promedios del grupo total (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 36).

Tabla 4.85 PEA Según Sexo y Grupos de Edad

Grupos de Edad Hombre

%

Mujer

% Nº de Personas

De 14 a 17 años 65.1% 34.9% 149

De 18 a 24 años 73.2% 26.8% 593

De 25 a 29 años 72.7% 27.3% 432

De 30 a 44 años 76.0% 24.0% 932

De 45 a 54 años 72.8% 27.2% 357

De 55 a 64 años 75.8% 24.2% 186

De 65 y más años 74.7% 25.3% 83

Total 73.8% 26.2% 2732

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012. Nota.- Existe 2 casos en los que no se tiene la edad de la persona.

Como se puede apreciar en la siguiente tabla la condición de las mujeres en las labores domésticas alcanza a más de la mitad de su población en edad de trabajar; sin embargo esta alta tasa suele esconder el hecho que las mujeres también participan de algunas etapas del trabajo en las chacras familiares además del cuidado de los animales menores. La labor doméstica represente en torno al 25% de la ocupación general de la PET.

En ambos géneros la condición de estudiante abarca porcentajes similares en tanto esta se concentra en las edades inmediatamente superiores a la edad mínima de 14 años.

No se observa diferencias significativas en estas tendencias señaladas a nivel del área de influencia entre las comunidades que la componen (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 37).

Tabla 4.86 Condición de Ocupación de la PET Según Sexo

Condición de Ocupación Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Sin responsabilidad 0.21% 0.14% 0.17%

Trabaja 84.29% 32.30% 59.29%

Cuidado del hogar 0% 52.41% 25.20%

Estudia 15.20% 14.88% 15.05%

Otro 0.08% 0% 0.04%

Page 155: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-139 PLU_11_935

Condición de Ocupación Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Ns/Nc 0.21% 0.27% 0.24%

Total

100%

(2394)

100%

(2217)

100%

(4611)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Entre los hombres de las comunidades del área de influencia directa la ocupación principal es la de agricultor con más del 80% de la población masculina dedicándose a dicha labor (hasta 90% incluyendo variantes similares como “peón agrícola” o “ayudante en la chacra) frente a solo el 22% de las mujeres dedicándose a la misma ocupación. Sin embargo alrededor de la mitad de la PEA femenina la constituyen mujeres que se definen a sí mismas como “ama de casa y agricultora” simultáneamente (en valores absolutos esta tasa debería ser más alta pero las respuestas dadas por los jefes de familia y las mismas esposas reflejan las concepciones tradicionales que hemos mencionado sobre los roles de género).

Las ocupaciones del tipo de pequeños oficios de baja cualificación (obrero, chofer, carpintero, albañil, mecánico) representan un porcentaje muy pequeño de la actividad laboral entre los hombres (entre todas no llegan ni al 3% de la PEA masculina). Las ocupaciones de mediana cualificación (técnicos en enfermería, técnicos agropecuarios) y las especialidades profesionales (profesores) son también minoritarias entre ambos géneros.

Respecto al comercio como ocupación principal este aparece como una actividad con más participación femenina que masculina (son las mujeres las que mayormente administran las pequeñas bodegas que se encuentran en una comunidad) aunque en general es una actividad que solo ocupa a 1% de la PEA del área de influencia directa.

En todas las comunidades se encuentran porcentajes relativamente similares al promedio general del área de influencia directa tanto para ocupaciones agrícolas como no agrícolas (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 38).

Tabla 4.87 Ocupación Principal de la PEA Ocupada Según Sexo

Ocupación Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Agricultor 81.96% 22.63% 66.42%

Peón Agrícola 2.43% 1.12% 2.08%

Peón Ganadero 0.10% 0.00% 0.07%

Obrero 0.20% 0.28% 0.22%

Comercio/Negocio 0.15% 3.49% 1.02%

Profesor 1.34% 1.96% 1.50%

Mototaxista 0.30% 0.00% 0.22%

Chofer/Conductor 0.74% 0.00% 0.55%

000078

Page 156: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-140 PLU_11_935

Ocupación Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Carpintero 0.30% 0.00% 0.22%

Trabajadora del hogar 0.00% 0.28% 0.07%

Artesano/a 0.15% 0.70% 0.29%

Albañil 0.25% 0.00% 0.18%

Mecánico 0.35% 0.00% 0.26%

Técnico Agropecuario 0.15% 0.00% 0.11%

Enfermero/Tec. Enfermería 0.20% 0.42% 0.26%

Costurera 0.00% 0.28% 0.07%

Vendedor de comida 0.00% 0.28% 0.07%

Agricultor y obrero 0.50% 0.14% 0.40%

Ayuda en la chacra 3.27% 3.07% 3.22%

Ama de casa y agricultora 0.00% 56.01% 14.67%

Agricultor y Peón Agrícola 4.21% 1.40% 3.47%

Estudiante y Ayuda en la chacra 1.14% 1.26% 1.17%

Estudiante y Agricultor 0.55% 0.14% 0.44%

Ama de casa y Comercio/Negocio 0.00% 2.09% 0.55%

Agricultor y Comercio/Negocio 0.25% 0.70% 0.37%

Ama de casa y peón agrícola 0.00% 1.40% 0.37%

Estudiante y peón agrícola 0.15% 0.14% 0.15%

Otro 1.34% 2.23% 1.57%

Total 100%

(2018)

100%

(716)

100%

(2734)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Por grandes rubros la actividad económica agropecuaria (que engloba labores en agricultura, ganadería, silvicultura y caza) es la que ocupa a la casi totalidad de la PEA de las comunidades y en ambos géneros (el promedio general del área de influencia directa supera el 90%).

El escaso desarrollo económico de la zona y la poca infraestructura construida se refleja en la presencia marginal de actividades ligadas a los rubros de la manufactura y la construcción (en conjunto ambas llegan al 1%, y entre las mujeres es prácticamente nula su participación en este tipo de actividades).

El rubro del comercio minorista también es una actividad aún limitada (2% del total de actividades) y que en su mayoría corre a cargo de las mujeres (6.5% entre las mujeres frente a 0.4% entre los hombres).

Los servicios en general (transporte, turismo, comunicaciones) tampoco involucran más que a una fracción muy pequeña de la PEA (en conjunto este tipo de actividades cubren apenas algo más del 1%).

Page 157: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-141 PLU_11_935

La presencia de algunos pobladores con formación profesional en educación (y generalmente destacados en sus mismas comunidades de residencia o comunidades vecinas) se refleja en un pequeño 1.5% de actividad docente registrada entre el total de actividades por rubros.

La participación laboral en instancias o funciones del Estado es también de escasa relevancia, entre administración pública, seguro social y salud pública no llegan en conjunto al 1% de las actividades totales.

En líneas generales cada una de las comunidades presenta características similares de actividades económicas de la PEA a la tendencia marcada por el grupo en su conjunto (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 39).

Tabla 4.88 Actividad Económica de la PEA Ocupada Según Sexo

Actividad Económica Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 94.45% 87.43% 92.61%

Industrias manufactureras 0.40% 0.29%

Suministro electricidad, gas y agua 0.05% 0.04%

Construcción 0.59% 0.28% 0.51%

Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 0.35% 0.26%

Comercio 0.40% 6.28% 1.94%

Hoteles y restaurantes 0.10% 0.07%

Transporte, almacenaje y comunicaciones 1.09% 0.14% 0.84%

Admin.pub. y defensa; p. segur soc.afil 0.20% 0.70% 0.33%

Enseñanza 1.34% 1.96% 1.50%

Servicios sociales y de salud 0.30% 0.56% 0.37%

Otras actividades, servicios comunitarios, sociales y personales 0.05% 0.56% 0.18%

Hogares privados con servicio doméstico 0.05% 0.28% 0.11%

Actividad económica no especificada 0.20% 0.28% 0.22%

Otro 0.45% 1.54% 0.73%

Total 100%

(2018)

100%

(716)

100%

(2734)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

El subgrupo de los jefes de hogar presenta una distribución similar de ocupaciones que la descrita para la PEA general, con los hombres mayoritariamente dedicados a las labores de trabajo en los terrenos agrícolas y las mujeres compartiendo las labores domésticas junto con el apoyo en las chacras además de manejar algunos negocios y comercios menores (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 40).

000079

Page 158: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-142 PLU_11_935

Tabla 4.89 Ocupación de los Jefes de Hogar Presentes Según Sexo

Ocupación Hombre

%

Mujer

%

Total

%

Agricultor 87.85% 29.20% 83.30%

Peón Agrícola 1.29% 0.73% 1.25%

Peón Ganadero 0.06% 0.06%

Obrero 0.18% 0.17%

Comercio/Negocio 0.18% 4.38% 0.51%

Profesor 1.47% 1.46% 1.47%

Ama De Casa 27.01% 2.10%

Mototaxista 0.18% 0.17%

Chofer/Conductor 0.61% 0.57%

Carpintero 0.25% 0.23%

Trabajadora del hogar 0.73% 0.06%

Artesano/a 0.18% 0.17%

Albañil 0.18% 0.17%

Mecánico 0.25% 0.23%

Técnico Agropecuario 0.06% 0.06%

Enfermero/Tec. Enfermería 0.25% 0.23%

Agricultor y obrero 0.61% 0.57%

Ama de casa y agricultora 23.36% 1.81%

Agricultor y Peón Agrícola 4.54% 2.92% 4.42%

Estudiante y Agricultor 0.18% 0.17%

Ama de casa y Comercio/Negocio 2.92% 0.23%

Agricultor y Comercio/Negocio 0.31% 2.19% 0.45%

Ama de casa y peón agrícola 2.19% 0.17%

Jubilado/Tercera edad 0.18% 0.17%

Otro 1.17% 2.92% 1.30%

Total 100%

(1629)

100%

(137)

100%

(1766)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.5.1.2 Principales Actividades Económicas

En promedio general el 43% de las familias de las comunidades del área de influencia directa pueden contar con al menos un integrante por año en la familia realizando algún tipo de trabajo remunerado para otro particular o algún tipo de organización.

Algunas comunidades pueden tener incluso a más del 60% de sus familias con un integrante realizando algún tipo de empleo remunerado como en Unión de la Selva Cacazú, El Milagro, Bajo Aldea Pichanaqui, Chavini, Unión Alto Sancachari, Shankivironi y Bajo Quimikiri; mientras en otras comunidades se registran menos del 25% de familias con uno de sus miembros en situación

Page 159: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-143 PLU_11_935

similar, como en Huantashiri, Gloriabamba, San José de Quirichari, Shimabenzo y San Jerónimo (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 41).

Figura 4.16 Familias con Miembros que Tuvieron un Trabajo Remunerado Durante el Último Año

43.0%57.0%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La preponderancia de la agricultura como la principal actividad productiva en el área de influencia directa implica que la actividad económica remunerada más común entre los pobladores de las comunidades es el trabajo de peón agrícola o jornalero para un tercero (62.3% de los empleos realizados), labor que se paga por día de trabajo (a un promedio de 30 soles como jornal diario), durante temporadas cortas (desde 7 a 21 días de trabajo) y sólo en determinadas épocas del año (en función del calendario agrícola: siembra, mantenimiento, cosecha).

Otras actividades remuneradas pero realizadas con mucha menos frecuencia son las de obrero (6.1%) y comerciante (5.4%). Otra pequeña cantidad de pobladores se desempeñan en la docencia (4.0%) o trabajan en empleos del sector estatal (1%).

A nivel de las comunidades del área de influencia directa los porcentajes de empleos remunerados al interior de cada una de las comunidades muestran promedios similares respecto al promedio general de toda el área (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 42).

Tabla 4.90 Actividad Económica Remunerada que Tuvieron los Miembros del Hogar

Ocupación Nº de personas %

Peón agrícola 655 62.3%

Obrero 64 6.1%

Comercio/Negocio 57 5.4%

Profesor 42 4.0%

Chofer/Transportista 22 2.1%

Peón ganadero 20 1.9%

000080

Page 160: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-144 PLU_11_935

Mototaxista 14 1.3%

Empleado Público 10 1.0%

Trabajadora del hogar 10 1.0%

Artesano/a 9 0.9%

Seguridad/Vigilante 9 0.9%

Aserrador/Cortador de madera 9 0.9%

Carpintero 7 0.7%

Otro 123 11.7%

Total 1051 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En tanto que el trabajo de peón agrícola es el más frecuente entre los pobladores de las comunidades la figura del empleador más mencionado viene a ser la de otro comunero que requiere mano de obra para las labores agrícolas, al igual que algún colono o una hacienda local (aproximadamente 67% de los casos).

El Estado en sus distintos niveles (Municipalidad distrital, Gobierno regional, Gobierno Central) y organismos (Ministerio de Educación) aparece como un empleador menor (8% en conjunto). La empresa privada en conjunto (como las madereras p.ej.) también es un empleador poco frecuente (3%).

Al interior de cada una de las comunidades se encuentran tendencias similares en empleadores respecto al promedio general de toda el área (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 43).

Tabla 4.91 Empleador de la Actividad Económica Remunerada

Persona/ Institución Nº de Menciones %

Otro Comunero/Vecino/Familiar 623 59.3%

Independiente 133 12.7%

Colono/Propietario/Patrón 56 5.3%

Ministerio de Educación 50 4.8%

Hacienda/Fundo 26 2.5%

Municipalidad Distrital 22 2.1%

Empresa Privada 16 1.5%

Empresa Maderera/Habilitador 16 1.5%

Gob. Central/Gob. Regional 15 1.4%

Ns/Nc 1 0.1%

Otro 93 8.8%

Total 1051 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Una de las características principales de los empleos remunerados es la mayoritaria localización de estos en la misma comunidad de residencia, aproximadamente el 60% de los casos. En menor proporción otras localidades donde los pobladores de la comunidades consiguen empleos remunerados

Page 161: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-145 PLU_11_935

son los centros poblados mayores de cada uno de los distritos de la zona de influencia: Pichanaqui, Pangoa, Mazamari, Satipo, Villa Rica y La Merced.

A nivel de comunidades se registran casos específicos en donde la comunidad de residencia concentra menos del 40% de los empleos remunerados como en Bajo Chirani, San Pedro de Sheboriari, Bajo Quimikiri, Chavini y el Milagro (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 44).

Tabla 4.92 Lugar del Trabajo Remunerado

Lugar Nº de Menciones %

En la misma comunidad 615 58.5%

Pichanaqui 70 6.7%

Pangoa 26 2.5%

Lima 25 2.4%

Satipo 22 2.1%

Mazamari 20 1.9%

Villa Rica 20 1.9%

La Merced 12 1.1%

San Martín de Pangoa 10 1.0%

Ns/Nc 16 1.5%

Otro 225 20.5%

Total 1051 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Otra característica del empleo remunerado en el área de influencia es su carácter temporal e irregular. Esto se debe a la preponderancia del trabajo de peón agrícola el cual se da solo en determinadas épocas del año en función del calendario agrícola: siembra, mantenimiento, cosecha. Aproximadamente el 58% de los empleos remunerados de los pobladores de las comunidades tienen como máximo 2 meses de duración; otro 24% de los empleos duran entre 3 y 10 meses y un 18% alcanzan los 11 a 12 meses.

En algunas comunidades como Carapairo, Gloriabamba, San Jerónimo, Tzonquireni, Huantashiri, Shanqui y Unión de la Selva Cancazú los empleos remunerados con 2 meses de duración máxima representan más del 80% de los empleos totales.

En otras comunidades como Churingaveni, San Pedro de Sheboriari, Bajo Quimiriki, Chavini, San Ramón de Pangoa y Puerto Ocopa los empleos remunerados con 2 meses de duración máxima representan un porcentaje menor al 40% de los empleos realizados; en este grupo de comunidades los empleos conseguidos logran extenderse por más tiempo destacando casos como Churingaveni y San Ramón de Pangoa en donde los empleos de entre 11 y 12 meses de duración representan casi el 38% de los empleos totales (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 45).

000081

Page 162: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-146 PLU_11_935

Tabla 4.93 Duración de la Actividad Económica Remunerada (en Meses)

Meses Nº de Menciones %

Menos de un mes 357 34.0%

De 1a 2 meses 249 23.7%

De 3 a 4 meses 110 10.5%

De 5 a 6 meses 61 5.8%

De 7 a 8 meses 29 2.8%

De 9 a 10 meses 46 4.4%

De 11 a 12 meses 189 18.0%

Ns/Nc 10 1.0%

Total 1051 100.0%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

El carácter escaso y temporal de los empleos remunerados es un claro indicador del bajo nivel de desarrollo social y económico en el área de influencia directa. Este escaso desarrollo se refleja también en otro indicador como es la práctica de las consideradas actividades tradicionales de subsistencia entre las familias de las comunidades. Algunas de estas actividades son practicadas desde muchas generaciones atrás por los integrantes de las comunidades y constituyen rasgos de su modo de vida como la recolección y la caza en el bosque, o la pesca en los ríos.

Por otra parte algunas actividades de más reciente data en el tiempo son la agricultura, la crianza de animales menores y la extracción de madera que se han venido a practicar en la zona a partir del abandono del nomadismo y la concentración de la población originaria en forma de comunidades nativas en unos emplazamientos relativamente fijos.

Tanto la agricultura como la crianza de animales menores y la pesca destacan como las actividades más practicadas por las familias por su irremplazable rol en proveer la mayor parte de la dieta tradicional del poblador nativo (yuca, carne blanca de aves y pescado). También es importante la caza de animales silvestres en el bosque aunque las familias manifiestan que por la disminución de algunas especies su frecuencia de cacerías y los números de presas ciertamente ha disminuido con respecto a épocas anteriores. La recolección de productos naturales del bosque también sigue siendo una actividad recurrente como complemento de la dieta familiar.

Otras actividades como la extracción de madera del bosque y la cría de ganado vacuno son realizadas por cantidades mucho menores de las familias del área de influencia (ver Anexo 4I Estadísticas Tablas 46 a 52).

Page 163: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-147 PLU_11_935

Figura 4.17 Familias que Practicaron la Caza, Pesca, Recolección, Extracción de Madera, Agricultura, Crianza de Animales Menores y Otras Actividades

54.6%

66.8%

46.5%11.0%

95.4%

83.4%

2.8%

Caza

Pesca

Recolección

Extracción de madera

Agricultura

Animales Menores

Ganado Vacuno

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Exceptuando la agricultura, el carácter de subsistencia de las actividades tradicionales se refleja fuertemente en el hecho que la casi totalidad de los productos obtenidos en estas actividades se destinan casi exclusivamente al consumo familiar propio. Las familias que venden productos de la caza y de la pesca o que extraen madera del bosque llegan apenas al 3% del total de familias que practican dichas actividades; mientras que apenas el 1% de las familias que recolectan productos silvestres del bosque venden parte de lo recogido. En cuanto a la crianza de animales menores solo 6% de las familias que crían en corral pueden vender alguno de estos animales.

Solamente la agricultura es una actividad que genera tales excedentes que permiten que el 90% de las familias agricultoras puedan vender productos una vez cubiertas sus necesidades alimenticias. Y si bien son pocas las familias que pueden sostener la cría de ganado vacuno, hay un 26% de estas que logran realizar ventas puntuales de algunos animales y sus derivados (ver Anexo 4I Estadísticas Tablas 53 a 60).

Figura 4.18 Familias que Vendieron Algún Producto de la Caza, Pesca, Recolección, Extracción de Madera, Agricultura, Crianza de Animales Menores y Otras Actividades

3.0%

2.9%

1.0%4.1%

90.2%7.1%

26.0%1.4%

Caza

Pesca

Recolección

Extracción de madera

Agricultura

Animales Menores

Ganado Vacuno

Otras Actividades

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

000082

Page 164: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-148 PLU_11_935

6.5.1.3 Nivel y composición del ingreso familiar

Para estudiar el ingreso familiar en el área de influencia directa se ha recopilado en cada una de las 33 comunidades la información proporcionada por los pobladores sobre los ingresos económicos obtenidos a partir de las distintas actividades productivas en las que han participado en un periodo de tiempo de 12 meses. A partir de los datos recibidos se ha establecido un promedio de ingresos familiares por actividad en cada comunidad como también el promedio de ingresos familiares totales por comunidad; además del promedio de ingreso familiar general del área de influencia directa (en todos los casos tomando como base los ingresos de solamente aquellas familias cuyos integrantes hayan generado ingresos a partir de estas actividades en un periodo de tiempo de 12 meses).

Ingresos por trabajos remunerados

Se recopiló la información de salarios y jornales percibidos por los pobladores que hayan laborado en empleos remunerados en un periodo de 12 meses. A partir de los datos recibidos se ha establecido un promedio de ingresos económicos familiares por empleos remunerados en cada comunidad (considerando solo las familias con miembros que han tenido estos empleos).

Los promedios de ingresos familiares obtenidos por los trabajos remunerados varían ostensiblemente entre las distintas comunidades del área de influencia directa, fluctuando en un rango desde 373 nuevos soles para el caso más bajo (Shanqui) hasta 6062 nuevos soles (Bajo Quimiriki) en un año completo (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 61).

Estas diferencias en los ingresos se pueden explicar por variadas razones: por la menor o mayor integración de la comunidad en la economía distrital, provincial y regional; por la menor o mayor distancia física de la comunidad hacia los principales centros poblados de la zona de estudio; por la escasa inversión en infraestructura y servicios por parte del Estado o por la ausencia de una inversión privada significativa; por la escasa preparación en habilidades y competencias técnicas y profesionales de la mayoría de la población; todos estos son factores que limitan la creación de empleos remunerados formales y sostenibles en períodos largos de tiempo.

Ingresos por venta de productos de la caza

La caza no tiene la misma capacidad generadora de ingresos familiares que los empleos remunerados, solo se tienen registros medibles de ventas en 12 comunidades del área de influencia directa, el número de familias por comunidad que realizan ventas es reducido (entre 1 y 6 familias) y el rango obtenido de ingresos va desde apenas 15 nuevos soles en el caso más bajo (Churingaveni) hasta los 900 nuevos soles en la comunidad de Aoti para un período de tiempo de 12 meses. Esta tendencia se explicaría por la constante

Page 165: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-149 PLU_11_935

disminución de especies en el bosque que solo permite destinar las capturas al consumo y no a su comercialización (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 62).

Ingresos por venta de productos de la pesca

La venta de productos de la pesca solo genera ingresos suficientemente medibles en 10 comunidades de toda el área de influencia directa y para una cantidad reducida de familias del total. El rango de los ingresos promedio se da entre 6 y 430 nuevos soles para un periodo de 12 meses, siendo en Gloriabamba donde se registran los ingresos más altos por esta actividad. El promedio general de ingreso anual a nivel del área de influencia directa se sitúa en los 330 nuevos soles (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 63).

Al igual que en la caza, la disminución de las especies de pescado en los ríos dificulta comercializar la pesca obtenida por lo que esta se destina mayoritariamente al consumo propio.

Ingresos por venta de productos de la recolección

Solo en 5 comunidades (y en muy pocas familias) se registraron ingresos provenientes de la venta de productos recolectados en el bosque, lo que reafirma el carácter tradicional de subsistencia de esta actividad entre la población del área de influencia directa. Una explicación bastante arraigada entre la población local para esta situación es que muchos productos silvestres de la zona se vieron afectados por la actividad maderera la cual provocó el desmonte de grandes extensiones de bosque en áreas ecológicamente muy frágiles que sustentan algunos de los productos y especies silvestres usualmente recolectados por las familias para atender sus necesidades domésticas (la uña de gato, el caracol, el suri, etc).

El rango de los ingresos promedios por recolección va desde los 8 hasta los 117 nuevos soles para un periodo de tiempo de 12 meses. El ingreso promedio general obtenido por esta actividad se reduce a solo 64 nuevos soles (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 64).

Ingresos por venta de especies maderables

En cuanto a la venta de especies maderables extraídas del bosque, esta actividad solo genera ingresos económicos medibles en 4 comunidades del área de influencia directa dejando ingresos promedios anuales de entre 220 y 8250 nuevos soles para quienes realizan dichas ventas y un promedio general de 2190 nuevos soles anuales (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 65).

Cabe precisar que en la zona casi no hay presencia de los árboles maderables de alto valor comercial como el cedro y la caoba debido a una sobreexplotación del recurso maderero en el pasado. De las cuatro comunidades identificadas, solo la comunidad de Chamiriari presenta ingresos altos por la venta de madera, con un promedio de 8250 nuevos soles

000083

Page 166: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-150 PLU_11_935

anulas; mientras que en las otras tres comunidades el promedio varía entre 220 y 350 nuevos soles.

Ingresos por venta de productos agrícolas

La actividad agrícola es la actividad productiva tradicional con la mayor capacidad de generar ingresos económicos para las familias de las 33 comunidades del área de influencia directa. La proporción de familias que hacen ventas de productos agrícolas es del 90.2% y el rango de los ingresos promedios en las comunidades van desde 723 nuevos soles en el caso más bajo, Santavancori, hasta los 9544 nuevos soles en la comunidad de Unión Alto Sancachari, para arrojar un promedio general de ingreso familiar de 3682 nuevos soles para el área de influencia directa en un período de tiempo de 12 meses (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 66).

Cabe señalar por parte de los productores la alta variabilidad que tienen estos ingresos en función a los precios que el mercado (en forma de los comerciantes, intermediarios, mayoristas, asociaciones, cooperativas) les ofrece por sus productos cada año o en cada cosecha. Un precio bajo o un precio alto cambia significativamente los ingresos del agricultor de un año para otro, siendo básicamente los precios del café y del cacao los que determinan los cambios en estos ingresos.

Ingresos por venta de animales menores

La venta de animales menores constituye otra fuente de ingresos económicos para muchas familias en 25 comunidades del área de influencia. En general aporta ingresos similares a la venta de pescado y superiores a los ingresos que genera la caza, la recolección y la venta de madera, pero todavía muy por debajo del aporte que significan la agricultura y los empleos remunerados. El rango de los ingresos promedios en las comunidades varía desde 8 hasta 1567 nuevos soles (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 67).

Ingresos por la venta de ganado vacuno

Solo existen 8 comunidades del área de influencia directa con familias que declararon vender ganado vacuno. No es una actividad muy desarrollada, aunque puede generar ingresos superiores a la comercialización de animales menores y/o venta productos agrícolas. Los ingresos promedios van desde los 80 nuevos soles hasta 2916 nuevos soles (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 68).

Ingresos por la venta de otros productos

La venta de otro tipo de productos distintos a las actividades tradicionales extractivas o primarias generan ingresos medibles en solo 10 comunidades del área de influencia directa. Los ingresos promedios van desde los 50 nuevos soles hasta 3242 nuevos soles (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 69).

Ingresos totales

Page 167: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-151 PLU_11_935

El análisis de los diversos rubros en los ingresos totales de las familias permite señalar el peso fundamental de la actividad agrícola como la mayor generadora anual de ingresos económicos. Esta genera casi el 70% de los ingresos totales de las familias del área de influencia. Casi la totalidad del resto de los ingresos totales provienen de los empleos remunerados que como vimos en la sección de ocupaciones de la PEA, se concentran en el empleo de peón agrícola lo que reafirma el carácter predominantemente agrícola de la economía familiar en el área de influencia directa.

Tabla 4.94 Promedio de Ingresos Totales por Actividad

Actividad Cantidad Total S/.

Cantidad de Familias

Promedio S/.

Ocupación Remunerada 2429905 765 3176

Caza 5337 29 184

Pesca 11582 35 331

Recolección 514 8 64

Especies Maderables 17520 8 2190

Agricultura 5634296 1530 3683

Animales Menores 29451 106 278

Ganado Vacuno 26525 13 2040

Otros 31927 25 1277

Total Anual 8187057 1703 4807

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

El resto de las actividades tradicionales de subsistencia como la caza, la pesca, la recolección, la extracción de madera y la crianza de animales menores aportan entre todas apenas algo más del 1% de los ingresos familiares anuales.

Figura 4.19 Promedio de Ingresos por Actividad

68.8%

29.7%

1.5%

AgriculturaOcupación RemuneradaOtros (Caza, Pesca, Recolección, Madera, Animales Menores y Otros)

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

000084

Page 168: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-152 PLU_11_935

6.5.2 Consumo y Comercialización

Consumo

El bajo nivel de desarrollo socio económico de la zona de estudio y los elevados índices de pobreza locales se reflejan en unos bajos niveles de consumo entre las familias de las comunidades nativas del área de influencia directa. La poca capacidad de generar ingresos es el primer factor limitante para un consumo óptimo de cantidades suficientes de productos necesarios para la vida cotidiana a lo que se aúnan las dificultades de acceso desde la comunidad de residencia a los principales puestos comerciales.

El rubro más importante en la estructura de consumo es la canasta familiar de víveres para la alimentación diaria, la cual está mayormente constituida por productos preparados de cocina como la sal, el azúcar, arroz, fideos y atún en conservas. El 99% de las familias de las comunidades han realizado compras de algunos de estos productos preparados que complementan la dieta tradicional de los pobladores basada en cultivos tradicionales como la yuca, el frejol, el arroz y el plátano (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 70).

Los útiles personales (como los jabones de aseo personal, los detergentes para la ropa, etc.) y la ropa de fábrica aparecen en conjunto como el siguiente mayor rubro de gasto en las economías de más del 96% de familias del área de influencia directa (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 71).

Los productos para la vivienda como ollas, plásticos, baterías, linternas, utensilios de cocina, sillas, etc., aparecen como otro de los apartados de mayor importancia en los gastos familiares ya que un 93% de las familias incurren en compras de este tipo (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 72).

Los útiles escolares constituyen también otro rubro importante de gasto entre las familias de las comunidades por la presencia de una alta cantidad de población infantil y adolescente cursando estudios en las escuelas locales; un 68.5% de las familias señalaron haber adquirido algún tipo de útiles escolares para sus hijos en edad escolar (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 73).

Entre otro tipo de gastos locales destacan también las compras de instrumentos y herramientas necesarias para las actividades productivas realizadas por las familias como por ejemplo picos, machetes, hachas o trilladoras para la agricultura, o aparejos de pesca como las redes y tarrafas (que han reemplazado progresivamente a los anzuelos tradicionales) o las escopetas para la caza en el bosque (que han reemplazado en gran medida a las tradicionales flechas). En promedio general hay cerca de un 70% de familias en el área de influencia directa que manifiestan adquirir algún tipo de estos instrumentos de producción. Sin embargo en este rubro de gasto el promedio de familias puede variar notablemente en algunos casos (a diferencia de los primeros rubros principales en que el promedio general de familias es bastante homogéneo a lo largo de todas las comunidades) y bajar a

Page 169: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-153 PLU_11_935

menos de 20% de las familias de la comunidad, como en las comunidades de Bajo Chirani (15%), Churingaveni (2%), San Pedro de Sheboriari (7.7, %), Pampa Julian (6.7%), Cañete (19%) y Santavancori (14.3%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 74).

Un promedio menor de 8% de familias del área de influencia también ha adquirido algún tipo de insumo para las actividades productivas (semillas, fertilizantes para la agricultura, cartuchos para la caza), aunque se registran algunas pocas comunidades en donde este promedio puede subir hasta más del 30% de las familias como en Cañete (34%), Bajo Quimiriki (40%) y Churingaveni (45%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 75).

Los productos y servicios para la salud, que incluye gastos relacionados a medicamentos y consultas o atenciones médicas, también representan un desembolso importante para el 61% de las familias del área de influencia. Solo en 3 casos puntuales el promedio de familias que incurren en estos gastos de salud baja por debajo del 40%, en Churingaveni (37%), Alto Saureni (11%) y Santavancori (35%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 76).

Otro rubro señalado en el gasto local pertenece a los combustibles siendo un tipo de gasto acotado a una cantidad menor de familias (aproximadamente 26% del total del área de influencia directa) con acceso a vehículos motorizados o que usan algún tipo de maquinas que requieren de derivados de petróleo (motores pequeños, cocinas a kerosene, mecheros). En algunas pocas comunidades este tipo de gasto abarca a un porcentaje mucho mayor de familias que el promedio general, como en Shimabenzo (48%), Unión Alto Sancachari (54%) y Carapairo (67%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 77).

Figura 4.20 Porcentaje de Familias que Consumieron Productos

98.8%

96.0%

93.4%

68.5%

68.4%

61.1%

26.0%

7.9%

Productos Alimenticios

Útiles Personales y Ropa

Productos para la Vivienda

Útiles Escolares

Instrumentos de Producción

Productos y/o Servicios para la Salud

Combustibles

Insumos de Producción

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Como resultado de la integración paulatina de las comunidades en el mercado y en las economías regionales, todas estas compras se hacen desde ya hace

000085

Page 170: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-154 PLU_11_935

buen tiempo pagando con dinero en efectivo (ya casi no se registran formas tradicionales de intercambio como el trueque).

La mayoría de proveedores de los productos requeridos por las familias de las comunidades son los distintos comercios y negocios a lo largo de la zona de estudio, desde las pequeñas bodegas que se instalan en las mismas comunidades (por lo general son negocios particulares de algunos pobladores y se vende solo productos básicos, por lo general alimentos preparados) hasta las tiendas minoristas y mayoristas de las ciudades y localidades mayores en donde se compran productos de mayor elaboración y en volúmenes más grandes.

Las principales localidades de compra de las familias varían bastante de comunidad en comunidad (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 78) aunque en alguna medida el lugar de compra se determina de acuerdo al tipo de producto a comprar y al distrito en donde se ubica la comunidad de residencia, por lo general hay una tendencia a que las compras de mayor volumen y costo (útiles escolares, instrumentos de producción, productos para la vivienda) se realizan en la ciudad principal del distrito o algún centro poblado mayor al cual se tenga más facilidad de acceso; mientras que las compras de alimentos preparados básicos (sal, atún, fideos) se realizan en buena medida en la misma comunidad en alguna bodega propiedad de un vecino.

Tabla 4.95 Lugar de Compra de los Productos

Lugar de Compra Nº de Menciones %

Pichanaqui 2380 25.7%

En la misma Comunidad 1308 14.1%

Satipo 1105 11.9%

Mazamari 898 9.7%

San Martin de Pangoa 621 6.7%

Pangoa 519 5.6%

Puerto Chata 506 5.5%

Santa Ana 222 2.4%

Villa Rica 192 2.1%

Yurinaqui 149 1.6%

San Juan de Cacazú 135 1.5%

En la misma Comunidad y en Pichanaqui 114 1.2%

Satipo y Puerto Chata 73 0.8%

La Merced 59 0.6%

San Juan de Cacazú y Villa Rica 49 0.5%

En la misma comunidad y en Pangoa 48 0.5%

En la misma Comunidad y San Martin de Pangoa 37 0.4%

En la misma Comunidad y en Puerto Chata 33 0.4%

Page 171: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-155 PLU_11_935

Lugar de Compra Nº de Menciones

%

En la misma Comunidad y en Mazamari 33 0.4%

Napati 29 0.3%

Pichanaqui y Yurinaki 28 0.3%

En la misma Comunidad y en Satipo 27 0.3%

La Merced y Santa Ana 26 0.3%

Ns/Nc 27 0.3%

Otro 637 6.9%

Total 9255 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Comercialización

Caza

Si bien los productos de la caza están orientados básicamente al consumo familiar también hay un pequeño margen de comercialización de algunas pocas especies capturadas (principalmente mamíferos pequeños o medianos como el venado, cupte o samaño, aunque también algunas aves silvestres - ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 79), que se destinan mayormente a los negocios de comida y en menor medida a otros pobladores45 (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 80).

Tabla 4.96 Productos de la Caza que se Vendieron

Animales cazados Nº de Menciones %

Samaño 14 29.2%

Venado 12 25.0%

Cupte 10 20.8%

Quirquincho/Armadillo 2 4.2%

Sajino 2 4.2%

Paujil 2 4.2%

Añuje 1 2.1%

Majaz 1 2.1%

Pava 1 2.1%

Perdiz 1 2.1%

Achuni 1 2.1%

Samani 1 2.1%

Total 48 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

45 En las 2 tablas ubicadas al final de la presente sección de Comercialización se pueden encontrar los datos correspondientes a Empresa, Institución o Persona a quién se vendieron los productos, así como los lugares de venta mencionados por las familias.

000086

Page 172: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-156 PLU_11_935

Los lugares de venta más mencionados por los pobladores corresponden con los centros poblados mayores del área de influencia destacando claramente la localidad de Puerto Chata la cual presenta una gran concentración de negocios de comida al ser un importante puerto fluvial para el comercio en el área de influencia y punto de tránsito de gran cantidad de pobladores residentes y no residentes en el área de influencia.

Otro lugar de venta viene a ser la misma comunidad de residencia, alrededor del 23% de los que vendieron especies capturadas manifestaron haberlas vendido en su misma comunidad (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 81).

No hay una época definida de ventas de productos de la caza, algunos pobladores manifiestan que se puede vender indistintamente en cualquier mes de acuerdo a una necesidad puntual (16.7%). Los meses de mayo y junio figuran con una cantidad relativamente mayor de registros de venta aunque poco significativo estadísticamente por lo que en general no parece haber un patrón estacional que determine las oportunidades de venta de las especies capturadas a través de la caza (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 82).

Pesca

La comercialización de productos de la pesca presenta una dinámica similar a la venta de los productos de la caza, representa una fracción muy pequeña del total de lo pescado, solo pocas familias concretan ventas, las cuales se hacen con los negocios de comida de los centro poblados mayores de la zona siendo la doncella y la chupadora las especies más requeridas para comprar a los pescadores (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 83 y 84).

Tabla 4.97 Productos de la Pesca que se Vendieron

Peces Nº de Menciones %

Doncella 19 29.2%

Chupadora 18 27.7%

Carachama 7 10.8%

Zúngaro 7 10.8%

Anchoveta 2 3.1%

Boquichico 2 3.1%

Barbón 2 3.1%

Sabalo 2 3.1%

Paco 1 1.5%

Pescado general 1 1.5%

Turuchuque 1 1.5%

Carpa 1 1.5%

Antena 1 1.5%

Comaire 1 1.5%

Total 65 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Page 173: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-157 PLU_11_935

Por su ubicación y carácter comercial fluvial la localidad de Puerto Chata es también el principal lugar para la venta del pescado excedente de las comunidades (60%), y aproximadamente una cuarta parte de las familias (26%) también realizan sus ventas de pescado en su misma comunidad de residencia. También en menor medida se realizan ventas en otros centros poblados mayores de la zona de estudio (Pichanaqui, Boca Satipo, Mazamari) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 85).

Al igual que con la caza, no hay una época definida de ventas de productos de la pesca; algunos pobladores manifiestan genéricamente que se puede vender indistintamente en cualquier mes de acuerdo a una necesidad puntual (13.8%) o durante todo el año (7.7%). Los meses de agosto y marzo (el primero un mes netamente de verano y el segundo todavía un mes de lluvias) figuran con una cantidad relativamente mayor de registros de venta aunque poco significativo estadísticamente por lo que en general no parece haber un patrón estacional que determine las oportunidades de venta de las especies capturadas a través de la pesca (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 86).

Recolección

La recolección no aporta muchos productos ni oportunidades para la venta, solo se registran 13 menciones familiares de venta frente a 65 y 48 en la pesca y caza respectivamente. Entre los productos silvestres recolectados en el bosque que son objeto de venta por algunas familias destacan la planta de uña de gato y las alas de murciélago por sus propiedades medicinales así como los huairuros como elemento ornamental y en artesanías (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 87). Más del 60% de las ventas se hacen con comerciantes e intermediarios y otro 30% con otros pobladores (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 88).

Tabla 4.98 Productos de la Recolección que se Vendieron

Productos Recolectados Nº de Menciones %

Huayruro 3 23.10%

Uña de gato 2 15.40%

Alas de murciélago 2 15.40%

Caracol 1 7.70%

Suri 1 7.70%

Matico 1 7.70%

Chancapiedra 1 7.70%

Yacón 1 7.70%

Semilla de caoba 1 7.70%

Total 13 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La mayor parte de las venta de productos de la recolección, incluyendo las ventas a los comerciantes, se concretan en la misma comunidad de residencia

000087

Page 174: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-158 PLU_11_935

y el resto en 2 localidades principales: Mazamari y Satipo (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 89).

Tampoco parece haber una época particular para la venta de estos productos, destaca el mes de octubre con 23% de las ventas registradas pero en general estas se pueden realizar en cualquier momento del año (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 90).

Extracción de madera

Aunque en general las ventas de madera realizadas por los pobladores de las comunidades son escasas, hay algunas especies maderables (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 91) que se venden y se comercializan con empresas madereras locales, comerciantes y fabricantes de cajonería (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 92). Los tratos de venta se realizan en mayor parte en la misma comunidad de residencia o en la ciudad de Pichanaqui (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 93).

Tabla 4.99 Especies Maderables que se Vendieron

Especies Nº de Menciones %

Madera corriente 2 14.3%

Tornillo 2 14.3%

Yungo 2 14.3%

Cahua 1 7.1%

Catahua 1 7.1%

Cedro 1 7.1%

Congona 1 7.1%

Financhuncho 1 7.1%

Ishpingo 1 7.1%

Nogal 1 7.1%

Sapote 1 7.1%

Total 14 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Los meses más comunes en que se han concretado las ventas son julio y agosto, con 36% de las ventas entre ambos meses, seguidos del mes de enero con el 14% de las ventas mencionadas (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 94).

Agricultura

La agricultura es la actividad tradicional que mayores recursos aporta a las economías familiares significando una fuente importante de ingresos a través de la venta de algunos productos específicos como el café y el cacao. Estos dos productos se cultivan precisamente con la finalidad de venta al mercado diferenciándose de aquellos cultivos tradicionales orientados principalmente para el consumo y la alimentación por ser parte fundamental de la dieta

Page 175: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-159 PLU_11_935

vegetal de las comunidades nativas como la yuca, el maíz o el frejol. Otro tipo de cultivos cumplen ambos fines, en principio como fuente de alimento y en producción excedentaria como otra fuente de ingresos por su venta, como es el caso de los frutales especialmente el plátano (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 95).

Aproximadamente el 80% de las ventas de productos agrícolas se realizan con todo tipo de comerciantes, intermediarios o negocios afines (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 96). Cerca de la mitad de las familias que realizan ventas agrícolas las concretan en su misma comunidad hasta donde llegan los comerciantes y acopiadores para comprar su producción de la temporada. Otros centros de compra y venta son los poblados mayores de los distritos de la zona de estudio como Pichanaqui, Satipo y Mazamari (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 97).

Tabla 4.100 Productos Agrícolas que se Vendieron

Cultivos Nº de Menciones %

Plátano 987 28.4%

Café 893 25.7%

Cacao 548 15.8%

Maíz 331 9.5%

Yuca 137 3.9%

Achiote 135 3.9%

Naranja 123 3.5%

Papaya 69 2.0%

Palta 52 1.5%

Carambola 46 1.3%

Tangelo 35 1.0%

Piña 26 0.7%

Cítricos 13 0.4%

Arroz 11 0.3%

Frejol 8 0.2%

Otro 62 1.9%

Total 3476 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las épocas de venta de los productos agrícolas se relacionan parcialmente en función de la estacionalidad de los diferentes cultivos trabajados por las familias del área de influencia directa. No hay un mes en particular con más de 10% de los registros de ventas, pero se puede observar que los meses de verano de mayo hasta agosto tienen relativamente más ventas que el resto de meses.

Sin embargo decimos que es una relación parcial puesto que un buen porcentaje de los pobladores, aproximadamente un cuarto (25%), consideran que las ventas se realizan en general “durante todo el año”. Además hay un

000088

Page 176: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-160 PLU_11_935

grupo de aproximadamente 11% de los agricultores que consideran el tiempo de venta en rangos de 2 o más meses (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 98).

Crianza de animales menores

La crianza de animales menores de granja es una actividad extendida cuya finalidad mayor es complementar la alimentación familiar con los productos derivados de estos animales por lo que la venta de estos se limita a un grupo reducido de familias. Entre los animales menores criados que se puede vender a terceros la mayor parte corresponde a las aves de corral (gallinas, pollos, patos, pavos) seguido de los cuyes y los cerdos en mucha menor proporción (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 99).

Tabla 4.101 Animales Menores que se Vendieron

Animales Menores Nº de Menciones %

Gallina / Pollo 94 71.8%

Pato 14 10.7%

Cuyes 13 9.9%

Cerdo / Chancho 6 4.6%

Pavo 3 2.3%

Otro 1 0.8%

Total 131 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Al igual que en otras actividades como la pesca o la caza, los animales menores se venden en gran parte a negocios de comida, intermediarios y comerciantes locales, casi 60% entre ambos, y otra buena parte (33.6%) se vende a otros pobladores y vecinos de las mismas comunidades de residencia (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 100). La mayor parte de los tratos, incluyendo las ventas a los comerciantes e intermediarios, se concretan en la misma comunidad de residencia y el resto en otras localidades principales como Puerto Chata, Mazamari y Pichanaqui (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 101).

Como en otras actividades tampoco parece haber una época particular para la venta de estos productos de granja, en los meses de junio y agosto se registran más ventas que en otros meses pero en general estas se pueden realizar en cualquier momento del año. Además hay familias que consideran el tiempo de venta en rangos de 2 meses (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 102).

Otros productos

Además de los productos de las actividades tradicionales, los integrantes de las comunidades también comercian otros tipos de productos y servicios a nivel local. Los productos más vendidos son las artesanías, los quesos de preparación casera, las medicinas naturales, productos de abarrotes (quienes manejan bodegas) y la miel.

Page 177: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-161 PLU_11_935

En menor medida también se generan ingresos a través del alquiler de pastizales, la venta de plantas ornamentales, de carrizo o la fabricación de golosinas y canastas (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 103).

Estos productos o servicios se venden a nivel local, teniendo como clientes a otros vecinos y pobladores de las comunidades de residencia (31%), así como a comerciantes, intermediarios y negocios de la zona (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 104).

Tabla 4.102 Otros Productos que se Vendieron

Producto/Servicio Nº de Menciones %

Artesanías 7 24.10%

Queso 5 17.20%

Medicinas naturales 4 13.80%

Negocio 4 13.80%

Miel 3 10.30%

Alquiler de pastizales 2 6.90%

Plantas Ornamentales 1 3.40%

Carrizo 1 3.40%

Fabricación de golosinas 1 3.40%

Canastas 1 3.40%

Total 29 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012

Estos productos adicionales se venden en casi la mitad de los casos en la misma comunidad de residencia, y también en los centros poblados mayores de la zona de estudio como Villa Rica, Pichanaqui, Satipo y La Merced, e incluso en algunas oportunidades se realizan ventas en Lima (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 105).

Por la variedad y manufactura local de estos productos su venta se realiza indistintamente a lo largo del año en casi todos los meses (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 106).

Tabla 4.103 Empresa, Persona o Institución a Quién se Vendieron los Productos

Empresa Persona o Institución a la que

Vendió Caz

a

Pes

ca

Rec

olec

ción

Mad

era

Agr

icu

ltu

ra

An

imal

es M

enor

es

Gan

ado

Vac

un

o

Otr

os

Restaurante 70.8% 66.2% 0.4% 29.8%

Vecinos 16.7% 10.8% 30.8% 2.6% 33.6% 31.0%

Comerciante 8.3% 10.8% 30.8% 28.6% 48.9% 22.9% 38.5% 6.9%

Intermediario 30.8% 28.8% 4.6% 15.4% 3.4%

000089

Page 178: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-162 PLU_11_935

Empresa Persona o Institución a la que

Vendió Caz

a

Pes

ca

Rec

olec

ción

Mad

era

Agr

icu

ltu

ra

An

imal

es M

enor

es

Gan

ado

Vac

un

o

Otr

os

Vecino e Intermediario 0.1% 2.3% 10.3%

Maderero/Empresa maderera 6.2% 50% 0.1% 1.5%

Carnicero 2.1% 23.1%

Mercado 3.1% 1.1%

Cajonería 14.3%

Compradores 7.1% 9.8% 2.3% 7.7% 17.2%

Cooperativas 2.0% 0.8%

Camal 15.4%

Tienda Comercial 1.9% 6.9%

Mayorista 0.9% 3.4%

Asoc. de Artesanos 3.4%

Ns/Nc 2.1% 1.3% 1.5% 6.9%

Otro 3.1% 7.7% 2.1% 0.8% 10.3%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nº de Menciones 48 65 13 14 3476 119 13 29

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Tabla 4.104 Lugar de Venta de los Productos

Lugar de venta

Caz

a

Pes

ca

Rec

olec

ción

Mad

era

Agr

icu

ltu

ra

An

imal

es M

enor

es

Gan

ado

Vac

un

o

Otr

os

En la misma comunidad 22.9% 26.2% 69.2% 42.9% 47.4% 64.1% 46.2% 48.3%

Puerto Chata 47.9% 60.0% 2.2% 13.0%

Mazamari 8.3% 1.5% 23.1% 5.8% 8.4% 7.7%

Pichanaqui 6.3% 4.6% 57.1% 23.8% 6.1% 7.7% 3.4%

Satipo 2.1% 7.7% 7.5% 0.8% 3.4%

Boca Satipo 4.6%

San Martín de Pangoa 3.3% 0.8%

Puerto Yurinaqui 2.1% 2.3%

Santa Ana 1.2% 3.1% 7.7%

San Juan de Cacazú 2.1%

Pangoa 1.0% 15.4%

Villa Rica 0.8% 7.7% 10.3%

Perené 7.7%

Page 179: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-163 PLU_11_935

Lugar de venta

Caz

a

Pes

ca

Rec

olec

ción

Mad

era

Agr

icu

ltu

ra

An

imal

es M

enor

es

Gan

ado

Vac

un

o

Otr

os

En la comunidad y La Merced 3.4%

En la comunidad y Santa Ana 3.4%

La Merced 0.7%

Lima 0.2% 6.9%

Ns/Nc 4.2% 0.8% 6.9%

Otro 4.2% 3.1% 3.0% 3.8% 13.8%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Nº de Menciones 48 65 13 14 3476 131 13 29

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.6 ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

Los tres grupos étnicos del área de influencia directa presentan historias de contacto y colonización con características particulares que han influenciado el desarrollo de sus prácticas de subsistencia. En las comunidades yaneshas de Villa Rica, llamadas comunidades de “parte alta” se encuentran imbuidos dentro de una dinámica de asimilación a la cultura occidental, reproduciendo sus formas de subsistencia basadas principalmente en la agricultura, la actividad de la caza se presenta menos frecuente en estas zonas en donde ya casi no se encuentran animales de gran tamaño.

La etnía asháninka ha pasado por procesos diversos dentro del mismo grupo, dependiendo de la ubicación final en la que quedaron asentados sus territorios comunales: las poblaciones de tierra dentro se vieron rodeadas de colonos que ocuparon las tierras reduciéndolos a un territorio limitado insuficiente para asegurar su reproducción; en cambio, las poblaciones asentadas en las riberas de los ríos Perené y Tambo prolongaron su aislamiento alejados de la invasión de colonos. Las comunidades asháninkas y nomatsiguengas de los distritos de Satipo, Mazamari y Pangoa han recorrido historias de asimilación y aculturación, con la pérdida de identidad, otras comunidades se mantienen dentro de un territorio comunal, pero conectadas a centros poblados a través de redes viales que son el soporte de una red de comercialización y contacto con las principales ciudades de la selva central.

Para comprender mejor los resultados de las estadísticas totales es necesario considerar, en ciertos casos, las variables étnicas, la extensión del territorio y la ubicación de las comunidades tierra dentro o al lado de los ríos.

000090

Page 180: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-164 PLU_11_935

Finalmente, es preciso tomar en cuenta que las actividades relacionadas al uso de los recursos del bosque como la caza, la pesca o la recolección, para las comunidades con menor aculturación y contacto, no son sólo actividades de subsistencia, sino que dentro de ellas se desarrollan procesos más complejos de relaciones de reciprocidad, ayuda mutua, reafirmación de vínculos de parentesco y pertenencia al grupo extenso los cuales permiten que los miembros de la unidad familiar se articulen en un proceso social mayor a nivel comunal, étnico y geográfico. (Ver anexo 4C – Mapas Cognitivos)

6.6.1 Caza

Las actividades de caza, en el área de influencia directa representan una fuente importante de proteínas para las familias de las comunidades, sobre todo para las comunidades de tierra dentro, que no se ubican a las orillas de grandes ríos y que tienen menor acceso a la pesca de grandes peces, para éstas comunidades la principal fuente de carne la encuentran en las presas de caza.

Las comunidades ribereñas (asentadas a la orilla de grandes ríos como el Perené, Mazamari, Autiqui, Tambo, Sonomoro y Pangoa) aprovechan de la época de creciente para practicar la caza, ya que los animales restringen su área de desplazamiento por la crecida de los ríos y quebradas.

En el área de influencia directa el 54.6% de las familias practicaron actividades de caza en el período de un año. Si revisamos las tendencias de caza por distrito se observa que los porcentajes más altos por comunidad se encuentran en Río Tambo (entre 42.9% y 89.7%), mientras que los más bajos se ubican en el distrito de Villa Rica (entre el 13.8% y 24.4%).

Figura 4.21 Familias que Practicaron la Caza en Vaciante, Creciente o Ambas

54.6%

45.4%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La caza depende, entre otros, de la disponibilidad de tierras en donde cazar, como se presenta en las estadísticas los porcentajes más altos de familias que cazaron durante el período de un año se ubican en distritos en donde las comunidades nativas tienen territorios de mayores dimensiones y en donde

Page 181: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-165 PLU_11_935

hay una menor presencia de población mestiza (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 107).

La comunidad nativa en donde la mayoría de familias practicó la caza durante el período de un año fue Shimabenzo (89.7%), distrito Río Tambo, grupo étnico asháninka. Mientras que el porcentaje menor se encontró en la comunidad yanesha El Milagro (13.8%), en Villa Rica.

La época de vaciante y creciente marcan épocas del año diferenciadas para el acceso a los recursos, así como para practicar la caza. La época de creciente significa la temporada de lluvias, el menor desplazamiento de los animales de caza, el incremento de los caudales de quebradas y ríos, entre otros. Generalmente en la época de creciente la caza disminuye, así sólo el 24.9% de familias salieron a cazar en esa época, mientras que el mayor desplazamiento de los cazadores se realiza en la vaciante o época seca (52.7% de las familias).

Tabla 4.105 Familias que Practicaron la Caza según Época

Familias que salieron a cazar Total

Sí No Época Nº de

Familias % Nº de

Familias %

Nº de Familias %

Vaciante 938 52.7% 841 47.3% 1779 100%

Creciente 443 24.9% 1336 75.1% 1779 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las tendencias relacionadas a la actividad de la caza en el período de un año, analizadas por distrito, se repiten en las temporadas de creciente y vaciante. En ambos casos los porcentajes más altos de familias que salieron a cazar se encuentra en el distrito Río Tambo (entre 18.1% y 51.7% en la época de creciente; y, entre 42.9% y 86.2% en la época de vaciante) y los más bajos en las comunidades de Villa Rica (entre 3.4% y 7.3% en la época de creciente; y, entre 13.8% y 22% en la época de vaciante).

También aquí la comunidad asháninka Shimabenzo presenta el porcentaje de familias más alto dentro del área de influencia directa que salieron a cazar en época de creciente y vaciante. La comunidad yanesha El Milagro tiene los porcentajes más bajos de familias que practicaron la caza, tanto en la creciente como en la vaciante (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 108).

6.6.1.1 Principales Características de la Caza

La caza entre los diferentes grupos étnicos de la Amazonía peruana es una actividad predominantemente masculina, en las comunidades del área de influencia directa la mayoría de veces fue el jefe de hogar que sólo o acompañado salió a cazar en época de vaciante (94.7%) y época de creciente (93.9%).

000091

Page 182: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-166 PLU_11_935

La actividad de la caza con el grupo familiar nuclear (jefe de hogar con cónyuge y/o hijos) se realiza sobre todo en la época de creciente (11.3%), probablemente debido a que es la época de las vacaciones escolares, en donde los hijos y cónyuges disponen de mayor tiempo para ausentarse durante mañanas, noches o días enteros en expediciones de caza.

Sin embargo la mejor época para salir a cazar en grupo es la época de vaciante, tradicionalmente en la cosmovisión indígena la época de creciente está asociada a una época de mayor peligro en el bosque, sólo los más experimentados salen a cazar, generalmente solos. En cambio el verano o época de vaciante se convierte en una oportunidad para salir en grupo. Al parecer las actividades escolares dificultan su mayor práctica durante la época de vaciante, pero manteniendo la práctica tradicional durante la vaciante se sale más a cazar en grupo con personas distintas a los miembros de la familia nuclear (0.7%).

Tabla 4.106 Miembros del Hogar que Participaron en la Caza

Época de Vaciante Época de Creciente

Miembros Nº de Familias % Nº de

Familias %

Jefe de hogar 779 83.0% 365 82.4%

Toda la familia 43 4.6% 25 5.6%

Jefe de hogar e Hijos(hombres) 39 4.2% 21 4.7%

Hijos(hombres) 23 2.5% 14 3.2%

Jefe de hogar y Cónyuge 20 2.1% 4 0.9%

Cónyuge 14 1.5% 8 1.8%

Jefe de hogar y otro pariente 7 0.7% 1 0.2%

Otro pariente 7 0.7% 1 0.2%

Ns/Nc 1 0.1% 3 0.7%

Otro 5 0.5% 1 0.2%

Total 938 100% 443 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En la mayoría de comunidades del área de influencia directa (53.1%) las expediciones de caza durante la época de vaciante se realizan con otros miembros del hogar o amigos. En el resto de comunidades (46.9%) no existen mayores diferencias en la composición de los grupos de expedición en la época de vaciante o creciente.

Destaca la comunidad asháninka de Mapitamani, distrito de Mazamari, en donde el 100% de las expediciones de caza en vaciante y creciente fueron realizadas solamente por el Jefe de hogar. La comunidad yanesha El Milagro, en el distrito de Villa Rica, tiene el porcentaje menor de Jefes de hogar que salieron de caza durante la época de vaciante (50%). En la época de creciente, el porcentaje menor de Jefes de hogar que salieron a cazar lo tiene la

Page 183: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-167 PLU_11_935

comunidad nomatsiguenga San Ramón de Pangoa, en el distrito de Pangoa, (48%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 109 y Tabla 110).

En la época de vaciante la mayoría de familias sale a cazar una y dos veces por semana (49.6% y 15% respectivamente); en la época de creciente la mayoría de familias que salieron a cazar lo hicieron una vez por semana (51.9%) y una vez al mes (16.7%).

Tabla 4.107 Frecuencia de Caza

Época de Vaciante Época de Creciente Veces que salieron en vaciante

Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Una vez a la semana 465 49.6% 230 51.9%

Dos veces a la semana 141 15.0% 48 10.8%

Una vez al mes 135 14.4% 74 16.7%

Tres veces a la semana 51 5.4% 24 5.4%

Dos veces al mes 44 4.7% 22 5.0%

Una vez por temporada 22 2.3% 11 2.5%

Cuatro o más veces a la semana 19 2.0% 7 1.6%

Dos veces por temporada 9 1.0% 2 0.5%

Tres veces por temporada 7 0.7% 1 0.2%

Una vez al año 7 0.7% 2 0.5%

Tres veces al mes 7 0.7% 3 0.7%

Dos veces al año 4 0.4%

Ns/Nc 1 0.1% 3 0.7%

Otro 26 2.8% 16 3.6%

Total 938 100% 443 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las comunidades ubicadas tierra dentro, cuya fuente principal de proteínas depende más de la caza que de la pesca, presentan porcentajes más altos de familias que van a cazar una y hasta dos veces por semana. Como la comunidad asháninka de Tzonquireni en donde el 100% de familias cazaron una o dos veces por semana en creciente y vaciante. Otras comunidades de tierra dentro con altos porcentajes de familias que realizan la caza con frecuencia son: Alto Saureni (en vaciante una vez a la semana: 74.1%); Pampa Julián (en creciente una vez a la semana: 80%); Poshonari-Shejaroteni (en vaciante una vez a la semana: 71%); entre otras (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 111 y Tabla 112).

El tiempo que las familias de las comunidades del área de influencia directa dedican a la caza, en una salida o excursión, depende de la época del año. En general la mayoría de familias le dedican tres horas tanto para la época de vaciante (20.7%) y la creciente (23.5%). En la época de creciente, cuando hay más lluvias, el tiempo dedicado es más corto: 1 hora (9%) y dos horas (23.5%). En la vaciante, en cambio las excursiones toman más tiempo: más horas (de 3

000092

Page 184: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-168 PLU_11_935

a 20 horas, 66%) y hasta 3 días. Las excursiones de varios días llevan a los cazadores a lugares más alejados, pernoctando en lugares estratégicos para vigilar las trampas que se preparan durante el día.

Tabla 4.108 Tiempo dedicado a la Caza

Época de Vaciante Época de Creciente

Tiempo dedicado Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Tres horas 194 20.7% 104 23.5%

Dos horas 157 16.7% 105 23.7%

Cuatro horas 127 13.5% 50 11.3%

Nueve a doce horas 80 8.5% 23 5.2%

Un día 74 7.9% 34 7.7%

Seis horas 66 7.0% 21 4.7%

Cinco horas 52 5.5% 15 3.4%

Una hora 53 5.7% 42 9.5%

Ocho horas 43 4.6% 9 2.0%

Siete horas 22 2.3% 8 1.8%

Medio día 20 2.1% 8 1.8%

Trece a veinte horas 15 1.6% 0.0%

Dos días 14 1.5% 9 2.0%

Menos de 1 hora 8 0.9% 4 0.9%

Tres días 3 0.3% 3 0.7%

Ns/Nc 5 0.5% 5 1.1%

Otro 5 0.5% 3 0.7%

Total 938 100% 443 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

El momento del día preferido para el desarrollo de la caza es la tarde tanto en época de vaciante (43.7%) como en creciente (44.5%). La mañana es el segundo momento del día preferido en ambas épocas del año (17.9% y 18.5% respectivamente).

En general la época seca o de vaciante es la mejor época para la caza, la mayoría de comunidades (46.9%) mencionaron una mayor cantidad de momentos en los que van a cazar durante la vaciante, que en la creciente (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 113 y Tabla 114).

Tabla 4.109 Momento del día Dedicado a la Caza

Época de Vaciante Época de Creciente

Momento Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Tarde 410 43.7% 197 44.5%

Mañana 168 17.9% 82 18.5%

Page 185: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-169 PLU_11_935

Noche 164 17.5% 68 15.3%

Madrugada 69 7.4% 37 8.4%

Mañana y Tarde 44 4.7% 27 6.1%

Tarde y Noche 33 3.5% 14 3.2%

Noche y Mañana 18 1.9% 7 1.6%

Mañana, Tarde y Noche 6 0.6%

Madrugada y Tarde 6 0.6%

Madrugada y Noche 5 0.5%

Ns/Nc 4 0.4% 7 1.6%

Otro 11 1.2% 4 0.9%

Total 938 100% 443 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La mayoría de familias caza más durante la época de vaciante (78.6%), seguido del porcentaje de familias que cazan en ambas épocas (16.6%). La época de vaciante es la mejor época para salir de excursión, pernoctar en el bosque, organizar grupos de caza, preparar trampas, etc. es la época en la que hay mayor cantidad de frutos y flores, que sirven de atractivo para las presas de caza.

Figura 4.22 Época en la que Caza más

78.6%

4.3%

16.6%0.5%

Vaciante Creciente Ambas Ns/Nc

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La preferencia por cazar en el tiempo de la vaciante es notoria en el caso de las comunidades de tierra dentro, como por ejemplo: Pampa Julián, Cañete y Tzonquireni, en donde las expediciones de caza son hechas exclusivamente en la vaciante (100%). La comunidad con el menor porcentaje de familias que caza durante la vaciante fue Unión Alto Sancachari (55.6%).

En la época de creciente, la comunidad asháninka Unión Alto Sancachari tiene el porcentaje más alto de familias que salen a cazar (33.3%); y el porcentaje más bajo se encuentra en la comunidad nomatsiguenga San Jerónimo (1.5%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 115).

000093

Page 186: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-170 PLU_11_935

Los instrumentos más utilizados para cazar son el arco y flecha y la escopeta. Ambos instrumentos son manejados exclusivamente por los hombres de la unidad familiar. La preparación de flechas presupone la continuidad de un conocimiento pasado de generación en generación y además la disponibilidad de materiales para su fabricación. En el área de influencia directa el 75.8% de las familias de las comunidades continúan con la preparación de flechas.

Figura 4.23 Preparación de Flechas para Cazar Durante un Año

75.8%

23.2%1.0%

Sí No Ns/Nc

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Todas las comunidades nativas del área de influencia directa preparan flechas para cazar, excepto la comunidad yanesha Unión Alto Sancachari, distrito de Perené. Las comunidades nativas de la etnía asháninka tiene más del 81% de familias que continúa preparando flechas46, incluso en dos de ellas el 100% de familias las prepara (Alto Saureni y Tzonquireni)

De otro lado, la mayoría de las familias de las comunidades yanesha del área de influencia directa ya no se dedica a la preparación de las flechas: ninguna familia las prepara en Unión Alto Sancachari y en la comunidad El Milagro el 75% de familias no las prepara. Esta situación podría encontrar explicación en el proceso de reducción de sus territorios comunales, a manera de pequeñas islas en medio de propiedades privadas, en contacto con otras técnicas de caza envolviéndolos en un proceso de aculturación y occidentalización (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 116).

La mayoría de familias preparó flechas una vez al año (53.1%), seguido por el porcentaje de preparación dos veces al año (12.6%). El resto de familias (30.7%) lo hace desde más de tres veces al año hasta cuatro o más veces al mes (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 117).

El uso de la escopeta para cazar se encuentra ampliamente difundido entre las familias (87.2%) incluso supera el porcentaje de las familias que utilizan arco y flecha. En cuatro comunidades todas las familias hacen uso sólo de la escopeta: San Pedro de Sheboriari, Tzonquireni, San José de Quirichari y El Milagro (100% en cada una). Mientras que la comunidad con menor

46 Churingaveni, San Pedro de Sheboriari, Cerro Picaflor Orito, Poshonari-Shejaroteni, Gloriabamba, Chamiriari, Aoti, Puerto Ocopa, san José de Quirichari, Huantashiri, Shanqui

Page 187: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-171 PLU_11_935

porcentaje de uso de escopeta es Churingaveni (44%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 118).

Figura 4.24 Uso de Escopeta para Cazar Durante un Año

87.1%

12.4%

0.5%

Sí No Ns/Nc

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las escopetas pueden ser propias (70.7%) o prestadas (27.7%). La mayoría de familias de la comunidad asháninka Alto Saureni tienen escopeta propia (88.5%) y el menor porcentaje de escopetas prestadas (11.5%), mientras que en la comunidad asháninka Churingaveni se presenta el menor porcentaje de familias que tiene escopetas propias (25%) y el mayor porcentaje de escopetas prestadas (75%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 119).

Figura 4.25 Condición de Propiedad de la Escopeta

70.7%

27.7%

1.7%

Propia Prestada Ns/Nc

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las escopetas propias son en su mayoría adquiridas por compra (90%), mientras que el 7.1% han sido adquiridas por regalo. En 10 de las 33 comunidades del área de influencia directa las escopetas fueron conseguidas por compra (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 120).

Figura 4.26 Escopeta Propia: Forma de Adquisición

000094

Page 188: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-172 PLU_11_935

90.6%

6.7% 0.7% 1.7%

0.3%

Compra Regalo Herencia Ns/Nc Otro

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las escopetas prestadas (27.7%) fueron cedidas en la mayoría de casos por un pariente (55.6%) o por un vecino (35.5%).

Tabla 4.110 Escopeta Prestada: Persona que Presto la Escopeta

Persona que presta Nº de Familias %

Vecino/Comunero 83 35.5%

Padre/Madre 48 20.5%

Hermano/a 20 8.5%

Suegro/a 24 10.3%

Tío/a 19 8.1%

Cuñado 8 3.4%

Hijo 2 0.9%

Otro pariente 9 3.8%

Comunidad (comité de autodefensa, ronda, etc.) 16 6.8%

Ns/Nc 5 2.1%

Total 234 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Los cartuchos que se utilizan para cazar con escopeta se adquieren en la mayoría de los casos en los mercados y negocios de las principales ciudades cercanas a las comunidades (86%), sólo un pequeño porcentaje de familias declaró adquirirlos dentro de la misma comunidad (7.9%).

Tabla 4.111 Lugar de Adquisición de Cartuchos

Lugar Nº de Familias %

Satipo 235 27.8%

Pichanaqui 140 17.0%

Mazamari 109 13.6%

San Martín de Pangoa 101 12.6%

En la misma comunidad 65 7.9%

Pangoa 59 7.4%

Page 189: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-173 PLU_11_935

Lugar Nº de Familias %

Puerto Chata 30 3.7%

La Merced 14 1.7%

Puerto Yurinaqui 14 1.7%

Mazamari - Satipo 5 0.6%

Satipo - Puerto Chata 5 0.6%

Villa Rica 4 0.5%

Ns/Nc 25 3.1%

Otro 39 3.9%

Total 845 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Dependiendo del distrito en el que se ubican las comunidades del área de influencia directa los principales mercados para la compra de cartuchos cambia.

Tabla 4.112 Principales Mercados para la Compra de Cartuchos según Distrito en el que se ubican las Comunidades Nativas

Distrito Principales mercados de compra de cartucho

Perené Pichanaqui, La Merced, Satipo

Pichanaqui La Merced, Mazamari, Pichanaqui

Mazamari Satipo, San Martín de Pangoa, Mazamari

Pangoa San Martín de Pangoa, Satipo

Río Tambo Satipo, Mazamari, San Martín de Pangoa, Puerto Chata

Satipo Mazamari, Satipo

Villa Rica Villa Rica

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.6.1.2 Principales Lugares de Caza

Los lugares de caza en la zona amazónica varían de acuerdo a la época de creciente y vaciante, los lugares para buscar animales son diversos: bosques, quebradas, orillas de ríos, las chacras, cerros cercanos o en las colpas (lugares en donde de acuerdo al tiempo, los animales acuden en busca de un fruto, semilla o raíz en particular). La caza se practica dentro de la tierra comunal, pero también en zonas fuera de la misma, dependiendo de la posibilidad de abastecimiento de presas de caza y la extensión de territorio que la comunidad comprenda.

En el área de influencia directa del proyecto se mencionaron más lugares diversos de caza en vaciante (205) que en creciente (116) en toda el área. Los lugares más mencionados por las comunidades para la época de vaciante fueron: el monte o la parte alta de la comunidad (24.8% en vaciante y 22.5% en creciente) y las reservas comunales (3.7% en vaciante y 1.7% en creciente). Para el tiempo de creciente los lugares ideales para cazar son: la chacra (9.8%

000095

Page 190: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-174 PLU_11_935

en creciente y 9.9% en vaciante) y las colpas o comederos dentro de la comunidad (5.9% en creciente y 3.10% en vaciante) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 121).

Tabla 4.113 Principales Zonas de Caza (vaciante y creciente)

Principales Zonas de Caza Vaciante Creciente

Bosques 2.50% 0.25%

Cataratas 0.20% 0

Cerros 10.90% 13.30%

Chacra 10.00% 10.30%

Colpa / Comedero de la comunidad 1.60% 5.40%

Laguna Mapishataqui 0.10% 0

Montes 31.70% 29.40%

Quebradas 4.80% 7.30%

Territorios Reservados 4.40% 2.10%

Riachuelos 0.30% 0.30%

Ríos 2.90% 2.70%

Otro 30.60% 28.95%

Total 100% 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las tendencias estadísticas muestran el uso de un espacio de caza diversificado por comunidad, incluyendo áreas que se ubican fuera del territorio comunal (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 122 y Tabla 123).

Durante la época de vaciante la mayoría de familias mencionaron mayoritariamente lugares de caza dentro del territorio comunal (79.3%), en la época de creciente la tendencia se repite (78.5%).

Tabla 4.114 Ubicación de las Zonas de Caza en Relación en el Territorio Comunal

Época de Vaciante Época de Creciente

Ubicación Nº de Menciones % Nº de

Menciones %

Dentro Del Territorio Comunal 829 79.3% 321 78.5%

Fuera Del Territorio Comunal 214 20.5% 85 20.8%

Ns/Nc 2 0.2% 3 0.7%

Total 1045 100% 409 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Hacer uso de zonas de caza dentro o fuera del territorio comunal depende, entre otros, de dos factores: la extensión del territorio y la época del año. El análisis se hace más preciso si consideramos las 33 comunidades del área de influencia directa en relación a ambos factores. En los cuadros que a

Page 191: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-175 PLU_11_935

continuación se presentan se observa que las comunidades en donde todas las expediciones de caza, sea en vaciante como en creciente, se dan dentro de la misma comunidad, son aquellas en las que las extensiones de sus territorios comunales son suficientes para abastecer las necesidades de caza de su población (Capairo, Churingaveni, Pachacutec, Impiato Cascada, Alto Saureni, Santavancori y San José de Quirichari). Al parecer en estas comunidades existe el provisionamiento y variedad suficiente de animales dentro del territorio y una diversidad de ecosistemas amazónicos al interior que no hace necesario buscar zonas de caza fuera de la comunidad.

Diversa es la situación de las comunidades en donde el área del territorio comunal es más pequeño, aquí los cazadores tienen que salir a buscar las presas fuera de la comunidad. En la comunidad San Pedro de Sheboriari, con 72.2 Has, casi la mitad de las expediciones de caza se realizaron dentro y fuera de la comunidad en ambas épocas del año. En la comunidad Chavini, con 78.22 Has, la totalidad de expediciones en época de creciente se hacen fuera de la comunidad (100%) y también la mayoría de ellas durante la vaciante (53.8%). En la comunidad de El Milagro, con 105 Has, la mitad de las expediciones en vaciante se realizaron dentro del territorio comunal (50%) y en creciente la totalidad de ellas se realizaron fuera del territorio comunal (100%).

Existen comunidades en las que el porcentaje de expediciones dentro y fuera del territorio comunal varía según la época del año. Es el caso de la comunidad Unión Alto Sancachari en donde en vaciante la mayoría de expediciones se realizaron fuera del territorio comunal (60%), mientras que en creciente los porcentajes de expediciones son iguales tanto dentro como fuera del territorio (42.9% para cada época del año). En la comunidad Poshonari-Shejaroteni se realizaron más expediciones de caza dentro de la comunidad en vaciante (90.3%) y más expediciones fuera de la comunidad en creciente (60%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 124 y Tabla 125).

La principal forma de traslado hacia las zonas de caza ha sido a pie: 97 % de menciones para la época de vaciante y 96.3% de menciones para la época de creciente. Además aparecen otras formas de traslado motorizadas como carros, mototaxis y motos, además de medios más tradicionales como el uso de balsas y canoas.

Tabla 4.115 Forma de Traslado a las Zonas de Caza

Época de Vaciante Época de Creciente

Forma de Traslado Nº de Menciones

% Nº de Menciones

%

A pie 1014 97.0% 394 96.3%

En carro 11 1.1% 3 0.7%

En carro y a pie 4 0.4% 3 0.7%

En balsa 3 0.3%

000096

Page 192: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-176 PLU_11_935

Época de Vaciante Época de Creciente

Forma de Traslado Nº de Menciones

% Nº de Menciones

%

En canoa y a pie 2 0.2% 2 0.5%

En mototaxi 2 0.2% 1 0.2%

En canoa 2 0.2% 1 0.2%

En moto 1 0.1% 2 0.5%

Ns/Nc 4 0.4% 3 0.7%

Otro 2 0.2%

Total 1045 100% 409 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

De las 33 comunidades nativas que comprenden el área de influencia directa, en la época de vaciante en el 68.8% de las comunidades las expediciones de caza se realizaron utilizando como forma exclusiva de traslado ir a pie, para la época de creciente usaron sólo este medio de traslado el 78.8% de comunidades. El uso además de carros, motos y mototaxis se produjo en el 18.8% de comunidades durante la vaciante y 15.6% durante la creciente. El uso de formas tradicionales como la canoa y la balsa, además del traslado a pie, se realizó en el 9.4% de las comunidades, tanto para la época de vaciante como en la creciente (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 126).

La mayoría de comunidades utilizan trochas para ir a cazar. En la zona se diferencian caminos comunales y familiares, éstos últimos son trochas que un grupo familiar utiliza y mantiene, las mismas que se internan en medio del bosque y generalmente son de uso exclusivo de la familia de los cazadores que las utilizan. La mayoría de expediciones de caza se realizaron haciendo uso de trochas comunales, tanto en la época de vaciante (51.9%) como en la época de creciente (50.9%).

Tabla 4.116 Uso de Trocha a las Zonas de Caza

Época de Vaciante Época de Creciente

Uso de la Trocha Nº de Menciones

% Nº de Menciones

%

No usa trocha 174 16.7% 73 17.8%

Familiar 312 29.9% 123 30.1%

Comunal 542 51.9% 208 50.9%

Ns/Nc 7 0.7% 2 0.5%

Otro 10 1.0% 3 0.7%

Total 1045 100% 409 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Si bien el uso de las trochas comunales alcanza el porcentaje total mayor del total de comunidades consideradas, haciendo el análisis por comunidad se encuentra comunidades en donde la mayoría de expediciones se realizaron haciendo uso de las trochas familiares durante la vaciante: Pachacutec (53.3%), San Pedro de Sheboriari (66.7%), Poshonari-Shejaroteni (51.6%) y Shanqui

Page 193: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-177 PLU_11_935

(76.9%). En la época de creciente: Pachacutec (66.7%), Poshonari-Shejaroteni (60%), San José de Anapiari (60%), San José de Quirichari (60%) y Shanqui (75.9%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 127 y Tabla 128).

El tiempo que toma llegar a las zonas de caza varía entre 5 minutos y 6 horas, tanto para la época de vaciante como en la creciente. La mayoría de cazadores demora 1 hora en ambas épocas, sin embargo los cazadores eligen los caminos más largos durante la época de vaciante (25.1% demora 2 horas y 1.5% demora hasta 5 horas, ambos porcentajes en la época de vaciante).

Tabla 4.117 Tiempo que Demora en Llegar a las Zonas de Caza

Época de Vaciante Época de Creciente

Distancia Nº de Menciones

% Nº de Menciones

%

Una hora 285 27.3% 108 26.4%

Dos horas 262 25.1% 93 22.7%

Media hora 190 18.2% 91 22.2%

Tres horas 107 10.2% 43 10.5%

Quince minutos 43 4.1% 17 4.2%

Cuatro horas 33 3.2% 13 3.2%

Una hora y media 33 3.2% 12 2.9%

Veinte minutos 20 1.9% 7 1.7%

Cinco horas 16 1.5% 3 0.7%

Diez minutos 12 1.1% 5 1.2%

Ns/Nc 9 0.9% 5 1.2%

Cuarenta y cinco minutos 8 0.8% 4 1.0%

Otro 8 0.8% 3 0.7%

Cinco minutos 7 0.7% 1 0.2%

Seis horas 6 0.6% 2 0.5%

Dos horas y media 6 0.6% 2 0.5%

Total 1045 100% 409 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.6.1.3 Principales Especies Capturadas

Las principales especies mencionadas por la población como capturadas en el período de un año fueron el cupte (23.5%), el samaño (15.9%) y el quirquincho o armadillo (14.5%).

Tabla 4.118 Principales Especies Capturadas

Principales Especies Nº de Menciones %

Cupte 761 23.5%

Samaño 515 15.9%

000097

Page 194: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-178 PLU_11_935

Principales Especies Nº de Menciones %

Quirquincho/Armadillo 470 14.5%

Venado 177 5.5%

Paloma 155 4.8%

Perdiz 147 4.5%

Paujil 139 4.3%

Samani 104 3.2%

Sajino 94 2.9%

Mono 93 2.9%

Pava 92 2.8%

Mishasho 75 2.3%

Añuje 57 1.8%

Ardilla 56 1.7%

Majaz 51 1.6%

Achuni 43 1.3%

Pava del Monte / Gallineta 35 1.1%

Sachavaca 23 0.7%

Carachupa 13 0.4%

Pucacunga 12 0.4%

Huangana / Chancho del monte 11 0.3%

Tucan 8 0.2%

Pajaritos 8 0.2%

Loro 6 0.2%

Otro 90 2.8%

Total 3235 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las cantidades más altas de animales capturados fueron el cupte (3483), el samaño (2080) y el quirquincho o armadillo (1683); los menos capturados fueron la sachavaca (43), la carachupa (36) y la huangana (27). Los más cazados suelen ser animales que frecuentan las chacras; los segundos en cambio, son animales que se desplazan en espacios más grandes y en raras ocasiones se acercan a los centros poblados o chacras cercanas al centro poblado. Las aves más cazadas fueron la paloma (1197) y la perdiz (944), las de menor captura: los tucanes (29) y los loros (15) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 129).

La herramienta preferida para cazar por las familias de las comunidades es la escopeta (70.6%). Además no se ha dejado de utilizar el arco y la flecha e incluso ambas herramientas en paralelo (26.8%). En casi la totalidad de las comunidades del área de influencia directa las familias declararon utilizar más de una herramienta para cazar, solamente en la comunidad yanesha El Milagro la totalidad de cazadores hicieron uso exclusivo de la escopeta. En las comunidades asháninkas de Churingaveni y Pachacútec la mayoría de

Page 195: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-179 PLU_11_935

cazadores hacen uso del arco y flecha (60% y 65.8% respectivamente) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 130).

Tabla 4.119 Principales Métodos de Caza

Armas de caza Nº de Menciones %

Escopeta 2283 70.6%

Arco/Flecha 650 20.1%

Arco/Flecha y Escopeta 221 6.8%

Trampero 30 0.9%

Honda 10 0.3%

Arco/Flecha y Perros 8 0.2%

Perros 8 0.2%

Ns/Nc 10 0.3%

Otro 15 0.5%

Total 3235 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Los animales cazados casi en su totalidad son destinados al autoconsumo familiar (95.8%) y al autoconsumo y venta (1.5%).

Tabla 4.120 Destino de la Caza

Destino Nº de Menciones

%

Autoconsumo 3104 96.0%

Autoconsumo y Venta 46 1.4%

Consumo Comunal 29 0.9%

Venta 15 0.5%

Autoconsumo y Consumo Comunal 10 0.3%

Ns/Nc 28 0.9%

Otro 3 0.1%

Total 3235 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.6.1.4 Percepción del Volumen de Caza

Un poco más de la mitad (51.3%) de la población total del área que salió a cazar percibe que durante el período de un año ha existido disminución de la caza dentro de sus respectivas zonas (entre el 15.4% y el 100% por comunidad). Destaca la comunidad asháninka de Bajo Quimiri en donde la totalidad de familias dijeron que sí existe disminución, mientras que la comunidad con menor porcentaje de familias en percibir la disminución fue en la comunidad asháninka de Tzonquireni (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 131).

000098

Page 196: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-180 PLU_11_935

Figura 4.27 Disminución de la Caza

51.3%

48.7%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La percepción de la disminución de la caza está asociada a cambios generados por la acción humana: aumento de la caza y de los cazadores, actividades de deforestación, actividades agrícolas y ganaderas y contaminación por ruido. Estas actividades traen como consecuencia la disminución del monte real, de especies vegetales que son alimento de los animales, entre otros. La población identificó causas y efectos de manera indiferenciada, considerándolas razones de disminución.

Tabla 4.121 Razones de la Disminución de la Caza

Razones Nº de Familias

%

Aumento de personas dedicadas a la actividad (cazadores) 95 19.8%

Actividades de los madereros (tala, accesos, etc.) 78 16.2%

Aumento de caza 67 13.9%

Actividad agrícola (tala, chacras, roza, etc.) 54 11.2%

Disminución de animales 26 5.4%

Disminución de árboles (monte real) 22 4.6%

Aumento de población 17 3.5%

Aumento de cazadores y actividad agrícola 15 3.1%

Carreteras (tala, bulla, etc) 12 2.5%

Aumento de población y de cazadores 12 2.5%

Aumento de población y actividad agrícola 8 1.7%

Aumento de cazadores y actividades de los madereros 7 1.5%

Presencia de colonos 5 1.0%

Aumento de caza y actividades de los madereros 5 1.0%

Contaminación 4 0.8%

Actividad agrícola y actividades de los madereros 3 0.6%

Carreteras y actividades de los madereros 3 0.6%

Cambios en el clima 4 0.8%

Uso de perros para la caza 2 0.4%

Page 197: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-181 PLU_11_935

Razones Nº de Familias

%

Aumento de caza, población y actividades de los madereros 2 0.4%

Ns/Nc 30 6.2%

Otro 10 2.1%

Total 481 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En las comunidades en donde los porcentajes fluctuaron alrededor del 90% de su población que ha percibido disminución en caza, la razón principal y mayoritaria es atribuida al aumento de cazadores (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 132).

6.6.2 Pesca

La pesca es practicada más en la época de vaciante que en la de creciente. Durante la creciente, con el aumento del caudal, el incremento de la velocidad de la corriente y la suciedad de arrastran las aguas los peces suelen migrar hacia las lagunas o quebradas, abandonando los grandes ríos. En la época de vaciante, cuando las quebradas y lagunas disminuyen su caudal los peces retornan nuevamente al río, produciéndose la migración conocida como mijano.

A nivel de las comunidades del área de influencia directa la mayoría de familias salió a pescar más durante la vaciante (65.7%) que en la época de creciente (27.3%).

Tabla 4.122 Familias que Practicaron la Pesca

Familias que salieron a pescar Total

Sí No Época Nº de

Familias % Nº de

Familias %

Nº de Familias %

Vaciante 1169 65.7% 610 34.3% 1779 100%

Creciente 486 27.3% 1293 72.7% 1779 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.6.2.1 Principales Características de la Pesca

La pesca depende de donde se encuentran ubicadas las comunidades, si se tiene o no acceso a un río grande como el Río Perené o Río Tambo, en el área hay varias comunidades que tienen acceso a quebradas y no a grandes ríos. Sin embargo casi el doble de familias en el área de influencia directa salió a pescar en época de vaciante (1169 familias mientras que solo 486 familias en creciente).

000099

Page 198: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-182 PLU_11_935

Durante la época de vaciante más de la mitad de las familias de la mayoría de comunidades (26 comunidades) salieron a pescar. El porcentaje más alto se encuentra en la comunidad asháninka San José de Quirichari (93.8%).

En otras 6 comunidades del área de influencia directa, menos del 37% de las familias salieron a pescar durante la época de la vaciante. Un caso particular se presenta en la comunidad asháninka de Mapitamani en donde ninguna familia (0%) salió a pescar ni en vaciante ni en creciente (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 133).

La pesca es una actividad realizada en general por hombres y mujeres; pero dependiendo de la época del año, la técnica, el lugar y de acuerdo a lo que se busca pescar (mariscos, grandes peces, mijano) la actividad involucrará sólo a los varones, a varones y mujeres o sólo a mujeres.

En la mayoría de familias encuestadas fueron los Jefes de Hogar los que salieron a pescar tanto en la época de vaciante (51.5%) como en la época de creciente (62.8%). Al parecer por la dificultad que implica la pesca durante la época de creciente los encargados de la pesca son los hombres solos o en grupo, más que las mujeres. Durante la época de vaciante las salidas a pescar en grupo son mayores (43.5%) que en la época de creciente (33.9%).

Tabla 4.123 Miembros del Hogar que Participaron en la Pesca Durante un Año

Época de Vaciante Época de Creciente

Miembros del Hogar Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Jefe de Hogar 602 51.5% 305 62.8%

Toda la familia 356 30.5% 76 15.6%

Jefe de hogar y Cónyuge 83 7.1% 31 6.4%

Jefe de hogar e Hijos(hombres) 46 3.9% 29 6.0%

Hijos (Hombres) 26 2.2% 17 3.5%

Cónyuge 16 1.4% 9 1.9%

Otro pariente 8 0.7% 2 0.4%

Jefe de hogar, cónyuge e hijos (hombres) 8 0.7%

Jefe de Hogar y otro no pariente 6 0.5% 2 0.4%

Hijas (Mujeres) 3 0.3%

Jefe de hogar y otro pariente 3 0.3%

Jefe de hogar e hijas (mujeres) 3 0.3%

Ns/Nc 0.0% 4 0.8%

Otro 9 0.8% 11 2.3%

Total 1169 100% 486 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En la época de vaciante se utilizan más técnicas de pesca, que implican una composición más heterogénea de sus miembros: varones solos, grupos de

Page 199: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-183 PLU_11_935

varones y mujeres, grupos solo de mujeres, mujeres solas, niños y niñas. En casi la totalidad de las comunidades durante la época de vaciante la práctica de la pesca se realiza con una variedad mayor de participantes que en la época de creciente. A excepción de las comunidades: yanesha Unión Alto Sancachari, asháninka Poshonari-Shejaroteni y asháninka Huantashiri, en donde se presentaron más modalidades de la composición de sus miembros en la pesca durante la creciente que en la vaciante.

Además es importante resaltar que en las comunidades yaneshas de Unión Alto Sancachari y El Milagro la pesca fue realizada durante todo el año sólo por hombres, solos o en grupo (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 134 y Tabla 135).

Además del acto mismo de la pesca, toda la familia participa para completar el proceso para su consumo, existe una división del trabajo entre los diferentes miembros del hogar. Para su conservación colaboran hombres y mujeres en la limpieza y corte, mientras las mujeres salan los pescados y los extienden a secar y ahumar, durante los días que dure el proceso, toda la familia colaborará en el cuidado de los pescados.

La mayoría de familias salió a pescar con una frecuencia de una vez a la semana, en la época de vaciante (496 familias) así como en la creciente (199 familias). Si bien fueron menos las familias que salieron a pescar durante la creciente, la mayoría de familias que fueron a pescar lo hicieron entre 1 a más de 4 veces a la semana, 74.9%. Un porcentaje similar que al de la época de vaciante.

Tabla 4.124 Frecuencia de Pesca Durante un Año

Época de Vaciante Época de Creciente

Veces que salieron a pescar Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Una vez a la semana 519 44.4% 214 44.0%

Dos Veces a la semana 177 15.1% 80 16.5%

Una vez al mes 148 12.7% 65 13.4%

Tres Veces a la semana 111 9.5% 38 7.8%

Cuatro o más veces a la semana 69 5.9% 32 6.6%

Dos veces al mes 44 3.8% 18 3.7%

Una vez por temporada 25 2.1% 12 2.5%

Una vez al año 20 1.7%

Dos veces por temporada 15 1.3% 1 0.2%

Tres veces por temporada 12 1.0% 3 0.6%

Tres veces al mes 3 0.3% 2 0.4%

Dos veces al año 3 0.3%

Ns/Nc 0.0% 5 1.0%

Otro 23 2.0% 16 3.3%

Total 1169 100% 486 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

000100

Page 200: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-184 PLU_11_935

El análisis de frecuencia de salidas a pescar por comunidad arroja una tendencia general que se distribuye homogéneamente en frecuencias semanales, mensuales, temporales y anuales para ambas épocas del año. A excepción de algunas comunidades asháninkas en las que predominan los porcentajes de familias que salieron a pescar con una frecuencia semanal: una a más veces por semana, sea en vaciante o en creciente. Para la época de vaciante encontramos a las comunidades: Poshonari-Shejaroteni (94.4%) y Shanqui (96.2%). En la época de creciente las comunidades: Shankivironi (92.3%) y San José de Quirichari (100%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 136 y Tabla 137).

El tiempo dedicado a la pesca varía según la época del año. Generalmente en la época de vaciante las familias le dedican tiempos más largos. Por ejemplo la mayoría de familias se dedicaron tres horas a pescar en vaciante (22.1%), mientras que la mayoría dedicó solo dos horas en la época de creciente (27.6%).

En la vaciante 23.4% de familias le dedicaron de 5 a 12 horas a pescar. En el mismo intervalo de tiempo, en la época de creciente, solo el 16% de familias emplearon ese intervalo de tiempo a la pesca. Siguiendo la misma tendencia el porcentaje de familias que salieron a pescar 1 día o más es mayor en la época de vaciante (6.3%) que en la creciente (4.9%).

Tabla 4.125 Tiempo dedicado a la Pesca Durante un Año

Época de Vaciante Época de Creciente

Tiempo dedicado Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Menos de una hora 15 1.3% 7 1.4%

Una hora 144 12.3% 63 13.0%

Dos horas 236 20.2% 134 27.6%

Tres horas 258 22.1% 102 21.0%

Cuatro horas 148 12.7% 65 13.4%

Cinco horas 70 6.0% 34 7.0%

Seis horas 65 5.6% 14 2.9%

Siete horas 23 2.0% 5 1.0%

Ocho horas 68 5.8% 16 3.3%

Nueve a doce horas 47 4.0% 9 1.9%

Medio día 15 1.3% 8 1.6%

Un día 66 5.6% 22 4.5%

Dos días 7 0.6% 2 0.4%

Tres días 1 0.1%

Ns/Nc 5 1%

Otro 6 1%

Total 1169 100.0% 486 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Page 201: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-185 PLU_11_935

Del análisis por comunidades se encuentra que existen más comunidades en la época de vaciante (18) que en la época de creciente (12) en las que las familias pescaron 1 día o más (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 138 y Tabla 139).

Casi el 40% de familias utiliza la mañana para pescar, tanto en la época de vaciante como en la de creciente; el segundo momento del día preferido es la tarde, seguido por la noche. El momento del día para ir a pescar dependerá de las técnicas a emplearse, si bien la mayoría de ellas pueden ser usadas en los diferentes momentos del día; existen algunas que son utilizadas solo para un determinado momento: las trampas, usadas generalmente por las noches; las redes, usadas por las tardes y madrugadas; y el arco y flecha usados generalmente por las noches.

Los momentos más favorables para la pesca son las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, debido a que en las horas cercanas al mediodía las aguas superficiales son más calientes y los peces bajan hacia las profundidades de los ríos.

Tabla 4.126 Momento del día Dedicado a la Pesca

Época de Vaciante Época de Creciente Hora del día

Nº de Familias % Nº de Familias %

Mañana 434 37.1% 182 37.4%

Tarde 319 27.3% 143 29.4%

Noche 190 16.3% 51 10.5%

Madrugada 81 6.9% 47 9.7%

Mañana y Tarde 49 4.2% 23 4.7%

Tarde y Noche 32 2.7% 7 1.4%

Noche y Mañana 21 1.8% 1 0.2%

Mañana, tarde y noche 9 0.8% 3 0.6%

Madrugada y mañana 8 0.7%

Todo el día 6 0.5%

Madrugada y noche 3 0.3% 8 1.6%

Ns/Nc 6 0.5% 13 2.7%

Otro 11 0.9% 8 1.6%

Total 1169 100% 486 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En el área de influencia directa la mayoría de familias pescó más, en el período de 1 año, en la época de vaciante (86.4%) que en la época de creciente (4.1%).

Figura 4.28 Época en la que Pesca más

000101

Page 202: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-186 PLU_11_935

86.4%

4.1% 9.1%

0.4%

Vaciante Creciente Ambas Ns/Nc

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En el 18.8% de las comunidades, el 100% de las familias declaró pescar solo en la época de vaciante. En el resto de comunidades (81.2%) la mayoría de familias declaró pescar más en vaciante. En cambio, sólo en 2 comunidades la mayoría de familias declaró pescar más en la época de creciente (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 140).

6.6.2.2 Principales Lugares de Pesca

Dependiendo de la época del año un lugar se vuelve más importante para pescar que otro. Durante la época de vaciante, cuando los ríos bajan en su caudal, las aguas son más limpias y se produce el fenómeno mijano, la pesca se ejecuta sobretodo en los ríos; en las quebradas y lagunas la pesca disminuye, en esta época en ellas se vuelve más fácil practicar la recolección de mariscos. En la época de creciente, cuando los ríos crecen y son más torrenciales y sucios, las quebradas y lagunas son los lugares favoritos para pescar ya que hacia ellas migran los peces escapando de los ríos.

Del total de menciones de lugares de pesca durante un año en la época de vaciante la mayoría de ellas señalaron a los ríos como los lugares donde realizaron la pesca (94.5%), seguido de las quebradas (1.6%) y riachuelos (1.1%).

En comparación a la vaciante, el porcentaje de menciones de pesca en el río disminuye (93.1%) durante la época de creciente y los porcentajes de menciones de pesca en quebradas (2.5%) y riachuelos (1.8%) aumentan (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 141).

Se han identificado 71 zonas de pesca principales declaradas por las familias encuestadas, de las cuales 88.7% son ríos, 7% son quebradas, 1.4% es una playa, 2.8% son riachuelos y 1.4% una catarata (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 142 y Tabla 143).

A nivel de las comunidades del área de influencia directa la mayoría de las zonas de pesca se encuentran dentro de la comunidad, tanto para la vaciante (86.6%) como para la creciente (865%). El porcentaje de pesca fuera del territorio de la comunidad aumenta durante la época de creciente.

Page 203: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-187 PLU_11_935

Tabla 4.127 Ubicación de las Zonas de Pesca en Relación en el Territorio Comunal

Época de Vaciante Época de Creciente

Ubicación Nº de Menciones

% Nº de Menciones

%

Dentro Del Territorio Comunal 1216 86.6% 504 86.0%

Fuera Del Territorio Comunal 177 12.6% 82 14.0%

Ns/Nc 11 0.8%

Total 1404 100% 586 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En el análisis por comunidad durante la época de vaciante, la mayoría de comunidades mencionó pescar más dentro del territorio comunal que fuera del mismo (81.3% comunidades). El 15.6% de comunidades mencionó pescar solamente dentro del territorio y el 3.1% mencionó pescar solamente fuera del territorio aumentan (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 144).

En la época de creciente, la mayoría de comunidades mencionó pescar más dentro del territorio comunal (46.9%); el 40.6% de comunidades mencionó haber pescado solamente dentro del territorio comunal; y el 9.4% pescó más veces fuera del territorio comunal e igual número de veces dentro y fuera del territorio aumentan (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 145).

Existen 5 comunidades que tanto en vaciante como en creciente la pesca se realizó solamente dentro del territorio comunal: Bajo Aldea Pichanaqui, Churingaveni, Pampa Julián, Shimabenzo y San José de Quirichari.

La forma de trasladarse para ir de pesca depende de la distancia y de la época del año. En el área de influencia directa si bien, la mayoría de familias de las comunidades se trasladó a pie tanto para la época de vaciante (91.6%) como en la creciente (91.3%), en época de vaciante aparecen más medios de transporte como la balsa y la moto.

Tabla 4.128 Forma de Traslado a las Zonas de Pesca

Época de Vaciante Época de Creciente Forma de Traslado

Nº de Menciones % Nº de Menciones %

A pie 1290 91.9% 536 95.7%

En canoa 59 4.2% 21 3.8%

En canoa y a pie 13 0.9% 7 1.3%

En carro 13 0.9% 9 1.6%

En peque peque 11 0.8% 8 1.4%

En balsa 4 0.3%

En moto 4 0.3%

Ns/Nc 2 0.1%

Otro 8 0.6% 5 0.9%

000102

Page 204: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-188 PLU_11_935

Época de Vaciante Época de Creciente Forma de Traslado

Nº de Menciones % Nº de Menciones %

Total 1404 100% 586 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En el análisis por comunidades la mayoría de éstas se trasladó a sus zonas de pesca exclusivamente a pie en la época de creciente (56.3%) sin utilizar ningún otro tipo de medio de transporte. En la época de vaciante se utilizaron en cambio una diversidad de medios y sólo el 28.1% de comunidades se movilizaron exclusivamente a pie. Probablemente esto tendría que ver con la misma condición del tiempo característico de la época de creciente: en tiempos de lluvias es menos recomendable el uso de canoas, balsas y peque peques por el peligro de las fuertes corrientes (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 146 y Tabla 147).

La mayoría de familias de las comunidades del área de influencia directa mencionó demorar 5 minutos para llegar hasta las zonas de pesca, el 22.6% durante la época de vaciante y 24.4% durante la época de creciente. Al parecer las zonas de pesca están cerca de las viviendas de las familias encuestadas, ya que más del 40% mencionaron demorar de 5 a 15 minutos; alrededor del 27% de menciones señalaron que demoraban de 20 a 30 minutos y solamente alrededor del 5% mencionaron demorar de tres a más horas; todos estos valores se presentan homogéneos tanto para la época de vaciante como para la creciente (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 148 y Tabla 149).

Tabla 4.129 Tiempo que Demora en Llegar a las Zonas de Pesca

Época de Vaciante Época de Creciente

Tiempo Nº de Menciones

% Nº de Menciones

%

Hasta cinco minutos 318 22.6% 143 24.4%

Hasta media hora 287 20.4% 122 20.8%

Hasta una hora 198 14.1% 79 13.5%

Hasta diez minutos 173 12.3% 68 11.6%

Hasta dos horas 140 10.0% 54 9.2%

Hasta quince minutos 126 9.0% 44 7.5%

Hasta veinte minutos 83 5.9% 39 6.7%

Hasta tres horas 44 3.1% 22 3.8%

Hasta cuatro horas 13 0.9% 5 0.9%

Hasta cinco horas 9 0.6% 5 0.9%

Más de cinco horas 9 0.6% 3 0.5%

Ns/Nc 4 0.3% 2 0.3%

Total 1404 100.0% 586 100.0%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.6.2.3 Principales Especies Capturadas

Page 205: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-189 PLU_11_935

Las especies más capturadas durante la época de vaciante fueron: Carachama, Chupadora, Barbón, Anchoveta, Bagre, Doncella, Anguila, Zúngaro, Sábalo, Boquichico, Liza, Palometa, Paco, Corvina, Huasaco, Pez perro, Mota, Mojarra, Pez ratón entre otros peces y Camarón y Cangrejo.

La especie más capturada es la Carachama con el 22.9% seguido por la chupadora con 17% de las menciones.

Tabla 4.130 Principales Especies Capturadas Durante la Época de Vaciante

Principales Especies Nº de Menciones %

Carachama 976 22.9%

Chupadora 725 17.0%

Barbón 608 14.3%

Anchoveta 528 12.4%

Bagre 297 7.0%

Doncella 239 5.6%

Anguila 174 4.1%

Camarón 89 2.1%

Zúngaro 81 1.9%

Cangrejo 78 1.8%

Sábalo 71 1.7%

Boquichico 62 1.5%

Liza 50 1.2%

Palometa 23 0.5%

Corvina 18 0.4%

Paco 17 0.4%

Huasaco 16 0.4%

Mota 12 0.3%

Pez perro 12 0.3%

Mojarra 9 0.2%

Pez ratón 8 0.2%

Otro 160 3.8%

Total 4253 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

El número de especies promedio en el área es 10.7 por comunidad. El número máximo de especies mencionadas es 17, presentes en las comunidades asháninkas de Puerto Ocopa y Shimabenzo. El número mínimo es 2 especies, presentes en las comunidades asháninkas de Unión Alto Sancachari y El Milagro (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 150).

Se recogieron 13 formas o métodos distintos de pesca; redes de diferentes materiales y tamaños: Tarrafa, Atarraya, Nasa y Malla; sustancias vegetales

000103

Page 206: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-190 PLU_11_935

venenosas: Huaco, Barbasto y Cube; Trampas; recolección A mano; y el uso de Nylon y Anzuelo.

Tabla 4.131 Principales Métodos de Pesca

Arte de Pesca Nº de Menciones %

Tarrafa 1617 38.0%

Nylon/Anzuelo 923 21.7%

Huaco 500 11.8%

Nylon/Anzuelo y Tarrafa 403 9.5%

Barbasco 237 5.6%

Otro 190 4.5%

Atarraya 106 2.5%

Trampa / Nasa 50 1.2%

A mano 44 1.0%

Nylon/Anzuelo y Atarraya 37 0.9%

Nylon/Anzuelo y Huaco 25 0.6%

Malla 24 0.6%

Cube 22 0.5%

Ns/Nc 21 0.5%

Tarrafa y Huaco 20 0.5%

Tarrafa y Barbasco 19 0.4%

Nylon/Anzuelo y Barbasco 15 0.4%

Total 4253 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

El grupo étnico que parece conservar y utilizar mayores formas o métodos para pescar es el Nomatsiguenga, las 3 comunidades del área de influencia directa utilizan entre 5 a 9 formas diferentes de pescar (en las comunidades Chavini y San Ramón de Pangoa, respectivamente). Las comunidades del grupo étnico Asháninka usan entre 3 y 8 formas diferentes de pescar (en el primer caso está la comunidad de Impitato Cascada y en el segundo caso las comunidades de Bajo Aldea Pichanaqui, Bajo Quimiriki y Alto Saureni). Las comunidades del grupo étnico Yanesha usa entre 1 a 7 formas diferentes de pescar (en las comunidades El Milagro y Unión de la Selva Cacazú, respectivamente) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 151).

El 96.4% del producto de la pesca en la época de vaciante fue el autoconsumo. Se presentan también otros destinos como la venta y el consumo comunal.

Tabla 4.132 Destino de la Pesca

Destino Nº de Menciones %

Autoconsumo 4102 96.4%

Autoconsumo y Venta 97 2.3%

Page 207: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-191 PLU_11_935

Destino Nº de Menciones %

Venta 18 0.4%

Consumo Comunal 14 0.3%

Autoconsumo y Consumo Comunal 13 0.3%

Ns/Nc 5 0.1%

Otro 4 0.1%

Total 4253 100.0%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

El 28.1% del total de comunidades destinaron parte del producto de sus actividades de pesca a la venta. El 50% de comunidades destinó los pescados y mariscos exclusivamente al consumo familiar y el resto de comunidades, 21.9%, al consumo familiar y al consumo de la comunidad (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 152).

6.6.2.4 Percepción del Volumen de Pesca

Un poco más de la mitad de la población total del área (52.4%) que fue a pescar declaró no haber percibido una disminución de la actividad durante el período de un año. Entre el 18.3% y el 100% de familias de las comunidades del área dijeron haber percibido una disminución; el menor porcentaje se presentó en la comunidad asháninka de Bajo Aldea Pichanaqui y el total de familias de la comunidad en no percibir disminución se presentó en la comunidad asháninka de Tzoquireni.

Las comunidades yaneshas de Unión Alto Sancachari y El Milagro destacan como aquellas en donde el 100% de las familias que las integran declararon que sí existió disminución de la pesca en sus comunidades durante el período de un año (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 153).

Figura 4.29 Disminución de la Pesca

47.6%

52.4%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La mayoría de la población que declaró que existió disminución de la pesca durante el período de un año, identifica como razón el aumento de la

000104

Page 208: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-192 PLU_11_935

actividad y el aumento de pescadores (26.2%). La contaminación de las fuentes de agua son también una de las más mencionadas (19.1%), sea porque la misma es generada por las actividades de empresas mineras, arrojo de basura de la población, uso de venenos, entre otros.

Tabla 4.133 Razones de la Disminución de la Pesca

Razones Nº de Familias

%

Aumento de pesca y/o de pescadores 150 26.9%

Uso de venenos (barbasco, cube, etc.) y/o dinamita mata muchos peces 59 10.6%

Contaminación del río (basura, desagües, etc.) 54 9.7%

Contaminación del río por empresas mineras 46 8.3%

Disminución de peces 36 6.5%

Contaminación del río 34 6.1%

Fenómenos naturales (creciente del río, huaycos, etc.) 30 5.4%

Uso de redes, mallas, trampas, etc. mata muchos peces 30 5.4%

Contaminación y aumento de pesca y/o de pescadores 15 2.7%

Transporte fluvial (derrame de petróleo y bulla) 11 2.0%

Pesca de colonos (veneno, dinamita, etc) 8 1.4%

Aumento de población 5 0.9%

Uso de venenos y aumento de pesca y/o de pescadores 5 0.9%

Contaminación por empresas mineras y aumento de pesca y/o de pescadores 5 0.9%

Contaminación del río por empresas mineras y por basura 4 0.7%

Uso de venenos y contaminación por basura 3 0.5%

Ns/Nc 39 7.0%

Otros 23 4.1%

Total 557 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Es importante destacar la asociación de los encuestados entre la disminución de la pesca y la presencia de actividad minera en los ríos. Se presenta sobre todo entre las comunidades del Río Perené: Bajo Chirani (41.7%), Churingaveni (20%), Pachacutec (40%), Bajo Quimiriki (38.1%), Impiato Cascada (27.3%) y otras comunidades con porcentajes menores (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 154).

6.6.3 Recolección

La recolección consiste en la extracción de frutos, plantas medicinales del bosque. Esta actividad, como se verá más adelante, es desarrollada principalmente por las familias para su autoconsumo, porque permiten complementar la dieta familiar, con un aporte importante en proteínas, carbohidratos y vitaminas.

Page 209: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-193 PLU_11_935

Cabe mencionar que en cada una de las comunidades se trabajo en elaborar mapas cognitivos, en donde se identifican las zonas empleadas para esta actividad.

De las comunidades nativas visitadas, se observa que un importante 46.5% del total de familias encuestadas (828 menciones) realiza esta actividad. Este dato indica la importancia de esta actividad al interior de la economía familiar.

De este total un 40.1% la realiza únicamente en la época de vaciante y un 23% en la temporada de lluvias (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 155).

Tabla 4.134 Familias que Practicaron la Recolección

Sí No Total

Temporada Nº de Familias

% Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Vaciante 714 40.1% 1065 59.9% 1779 100%

Creciente 409 23.0% 1370 77.0% 1779 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.6.3.1 Principales Características de la Recolección

La participación de toda la familia en esta actividad se hace presente para ambas temporadas, es así que un 44.3% de estas lo hacen en época vaciante y un 41.6% en época creciente. En segundo en importancia, se tiene al jefe de hogar como el único responsable de realizar esta actividad, igualmente para ambas temporadas.

Tabla 4.135 Miembros del Hogar que Participaron en la Recolección

Época de Vaciante Época de Creciente

Miembros que salieron Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Toda la familia 316 44.3% 170 41.6%

Jefe de hogar 207 29.0% 128 31.3%

Jefe de Hogar y Cónyuge 79 11.1% 41 10.0%

Cónyuge 62 8.7% 35 8.6%

Hijos (Hombres) 8 1.1% 7 1.7%

Jefe de Hogar e Hijos (hombres) 8 1.1% 6 1.5%

Hijas (Mujeres) 6 0.8% 5 1.2%

Otro familiar 4 0.6% 1 0.2%

Jefe de Hogar e Hijas (Mujeres) 3 0.4%

Cónyuge e Hijas (Mujeres) 3 0.4% 2 0.5%

Jefe de Hogar, Cónyuge e Hijos (Hombres) 2 0.3%

Ns/Nc 1 0.1% 5 1.2%

Otro 15 2.1% 9 2.2%

000105

Page 210: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-194 PLU_11_935

Época de Vaciante Época de Creciente

Miembros que salieron Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Total 714 100% 409 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel de cada comunidad se mantiene la tendencia de los porcentajes totales (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 156 y Tablas 157).

El 45.8% de las familias en la época de vaciante y el 46.2% en la época de creciente salieron a recolectar por lo menos una vez a la semana. A diferencia de las actividades de caza y pesca, los datos no muestran la existencia de grandes diferencias en la práctica de esta actividad por cuestiones de estacionalidad.

La frecuencia de una vez al mes, es la segunda frecuencia mencionada, igualmente se tiene porcentajes similares para ambas temporadas, 18.1% y 20.8% respectivamente.

Tabla 4.136 Frecuencia de la Recolección

Época de Vaciante Época de Creciente

Frecuencia Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Una vez a la semana 327 45.8% 189 46.2%

Una vez al mes 129 18.1% 85 20.8%

Dos veces a la semana 93 13.0% 41 10.0%

Una vez por temporada 41 5.7% 23 5.6%

Una vez al año 27 3.8% 3 0.7%

Tres veces a la semana 18 2.5% 18 4.4%

Dos veces al mes 20 2.8% 14 3.4%

Cuatro o más veces a la semana 12 1.7% 9 2.2%

Depende cuando necesita 10 1.4% 6 1.5%

Dos veces por temporada 9 1.3% 7 1.7%

Tres veces por temporada 9 1.3%

Dos veces al año 3 0.4% 1 0.2%

Tres veces al año 2 0.3%

Ns/Nc 2 0.3% 5 1.2%

Otro 12 1.7% 8 2.0%

Total 714 100% 409 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Si observamos a nivel comunal, los datos obtenidos son variados, pero mantiene la tendencia de preferir las frecuencias arriba ya mencionadas, sin embargo en la comunidad de Pampa Julián la frecuencia de una vez por semana tiene el menor porcentaje (7.7%) específicamente en la época de vaciante (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 158 y Tablas 159).

Page 211: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-195 PLU_11_935

El tiempo dedicado a la recolección está en función a la distancia y accesibilidad que debe recorrer para recolectar lo que necesita la familia.

En las comunidades del área de estudio, la cantidad de horas que destinan las familias para realizar esta actividad se da, en su mayoría hasta en cuatro horas para ambas épocas del año; si se suman las categorías de hasta cuatro horas, se tiene aproximadamente el 63% de familias en vaciante y un 67% en creciente.

Tabla 4.137 Tiempo dedicado a la Recolección

Época de Vaciante Época de Creciente

Tiempo dedicado Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Dos horas 159 22.3% 99 24.2%

Tres horas 112 15.7% 66 16.1%

Una hora 84 11.8% 45 11.0%

Cuatro horas 85 11.9% 50 12.2%

Un día 56 7.8% 23 5.6%

Seis horas 39 5.5% 23 5.6%

Cinco horas 35 4.9% 21 5.1%

Ocho horas 32 4.5% 15 3.7%

Nueve a doce horas 26 3.6% 16 3.9%

Menos de una hora 23 3.2% 21 5.1%

Medio día 16 2.2% 8 2.0%

Dos días 16 2.2% 4 1.0%

Siete horas 9 1.3% 1 0.2%

Ns/Nc 10 1.4% 6 1.5%

Otro 12 1.7% 11 2.7%

Total 714 100% 409 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Los datos a nivel de cada comunidad son tan variados en cuanto al tipo de frecuencias de tiempo dedicado y a la estacionalidad que no se puede hablar de particularidades (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 160 y Tablas 161).

Así como la frecuencia, también es importante mencionar el momento del día que realiza esta actividad. Para ambas épocas el mejor momento para ir al bosque a recolectar por parte de las familias es en la mañana: 70% durante la vaciante y 61.1% en la creciente.

Tabla 4.138 Momento del día Dedicado a la Recolección

Época de Vaciante Época de Creciente

Hora del día Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Mañana 500 70.0% 250 61.1%

Tarde 81 11.3% 63 15.4%

000106

Page 212: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-196 PLU_11_935

Época de Vaciante Época de Creciente

Hora del día Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Madrugada 53 7.4% 33 8.1%

Mañana y Tarde 28 3.9% 17 4.2%

Noche 15 2.1% 14 3.4%

Todo el día 9 1.3%

Mañana, tarde y noche 3 0.4%

Madrugada y mañana 2 0.3%

Tarde y Noche 1 0.1%

Noche y Mañana 1 0.1%

A cualquier hora 5 1.2%

Ns/Nc 10 1.4% 19 4.6%

Otro 11 1.5% 8 2.0%

Total 714 100% 409 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel comunal, durante la época de vaciante, hay comunidades (Shankivironi y Carapairo) en donde el 100% de las familias prefieren salir a recolectar al bosque durante la mañana.

Para el caso de la temporada de creciente se observa que el 100% de las familias de las comunidades de Unión de la Selva Cacazú, Tzonquireni, Shankivironi y Pachacutec prefieren ir al bosque durante la mañana (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 162 y Tablas 163).

Para cerca del 70% de las familias la época en la cual se recolecta más es en la vaciante, ya que prefieren los frutos que ya están maduros luego de la temporada de lluvias. Tan solo un 9.9% de las familias afirman que en ambas épocas recolectó más; aunque existe un significativo 20% de familias que aseguro haber recolectado mayor cantidad de productos del bosque en la época de creciente.

Figura 4.30 Época en la que Recolectó más

68.5%

20.0%

10.5%

1.0%

Vaciante Creciente Ambas Ns/Nc

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Page 213: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-197 PLU_11_935

En las comunidades de Santavancori y Chavini, el 100% de las familias afirman que es en la época de vaciante dónde recolectan más (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 164).

6.6.3.2 Principales Lugares de Recolección

Entre los principales lugares de recolección que se mencionaron, esta la categoría monte o parte alta de la comunidad con aproximadamente el 30% de las menciones para ambas épocas del año. Seguido por la Chacra, con alrededor del 12%, igualmente para ambas épocas. Cabe mencionar que se tiene registrado alrededor de 138 lugares, de los cuales la mayoría (130 zonas) son mencionadas solo durante la época de vaciante (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 165).

También es importante mencionar que el 10.7% de los entrevistados realiza la recolección en territorios no específicos de la comunidad y un 3.7% en la reserva comunal. Estos datos reflejan que por lo menos el 60% de las zonas mencionadas se ubican en territorios dentro de su comunidad.

En cuanto a la ubicación de las zonas de recolección, se observa que en la época de vaciante hay un 89.6%, de menciones que ubican a las zonas de recolección dentro del territorio comunal. Un valor similar (84.9%) se da en la época de creciente.

Tabla 4.139 Ubicación de las Zonas de Recolección en Relación en el Territorio Comunal

Dentro Del Territorio Comunal

Fuera Del Territorio Comunal

Total

Época Nº de

Menciones % Nº de

Menciones % Nº de

Menciones %

Vaciante 687 89.6% 80 10.4% 767 100%

Creciente 371 84.9% 66 15.1% 437 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel de comunidades, en la época de creciente, en las comunidades de Carapairo, Churingaveni, Unión Alto Sancachari, Shankivironi, Impitato Cascada, Mapitamani, Gloriabamba, El Milagro y San José de Quirichari el 100% de las menciones hace referencia a que realizan esta actividad en territorios o zonas de su comunidad.

Para la época de vaciante, de igual manera, en el 37.5% del total de comunidades de la zona de estudio, la totalidad (100%) de menciones hace referencia a que realizan esta actividad dentro del territorio de su comunidad; tal es el caso de las comunidades de Carapairo, Churingaveni, Unión Alto Sancachari, Alto Saureni, Tzonquireni, Santavancori, Impitato Cascada etc.

En el caso de la comunidad de Chavini, para ambas temporadas, se observa el menor porcentaje en cuanto a realizar esta actividad en territorio de su

000107

Page 214: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-198 PLU_11_935

comunidad, es así que representa el 53% en la temporada de creciente y tan solo el 9.1% en vaciante (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 166).

El principal medio de transporte a las zonas de recolección es a pie, esta forma de traslado no diferencia época del año (si es vaciante o creciente). Como casi todos los lugares de recolección son ubicados en el bosque (monte), el acceso a estos se da a través de caminos comunales o incluso abriendo nuevas rutas para uso particular.

Tabla 4.140 Forma de Traslado a las Zonas de Recolección

Época de Vaciante Época de Creciente

Forma de Traslado Nº de Menciones

% Nº de Menciones

%

A Pie 747 97.4% 421 96.3%

En carro 7 0.9% 5 1.1%

En mototaxi 3 0.4%

En carro y a pie 2 0.3%

En canoa y a pie 2 0.3% 4 0.9%

En moto 2 0.3%

En Peque Peque 1 0.1%

En Canoa 1 0.1% 3 0.7%

Ns/Nc 2 0.3% 2 0.5%

Otro 2 0.5%

Total 767 100% 437 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En temporada de vaciante a nivel de comunidades, se observa la preferencia de desplazarse a pie como el principal medio de traslado. La comunidad de El Milagro, con un 66.7%, tiene el menor porcentaje registrado en relación al total de comunidades se moviliza a pie para llegar a la zona de recolección, este porcentaje es el menor registrado del total de comunidades.

Esta preferencia se mantiene, de igual manera, en la época de creciente, en la comunidad de Bajo Chirani, que también tiene el mismo porcentaje que la comunidad de El Milagro (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 167 y Tabla 168).

En relación al tiempo que se demora en llegar a la zona de recolección, se observa que para ambas épocas del año, alrededor del 54% de las menciones hacen referencia a lugares relativamente cercanos a sus viviendas, ya que se demoran hasta una hora en llegar a la zona de recolección. Una de las categorías más mencionadas es hasta dos horas con 25.4%y 26.1% para cada época.

Page 215: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-199 PLU_11_935

Tabla 4.141 Tiempo que Demora en Llegar a las Zonas de Recolección

Época de Vaciante Época de Creciente

Tiempo Nº de Menciones

% Nº de Menciones

%

Hasta una hora 229 29.9% 118 27.0%

Hasta dos horas 195 25.4% 114 26.1%

Hasta media hora 95 12.4% 52 11.9%

Hasta tres horas 87 11.3% 61 14.0%

Hasta diez minutos 33 4.3% 18 4.1%

Hasta cuatro horas 32 4.2% 19 4.3%

Hasta veinte minutos 26 3.4% 15 3.4%

Hasta quince minutos 20 2.6% 16 3.7%

Hasta cinco minutos 18 2.3% 7 1.6%

Más de cinco horas 14 1.8% 8 1.8%

Hasta cinco horas 11 1.4% 7 1.6%

Ns/Nc 7 0.9% 1 0.2%

Otro 1 0.2%

Total 767 100% 437 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En el caso de las comunidades, durante la temporada de vaciante se observa que el total de las menciones registradas en las comunidades de Unión Alto Sancachari y El Milagro hacen referencia a distancias cercanas, es decir hasta una hora de tiempo en llegar a la zona de recolección. En la temporada de creciente, sucede lo mismo con las comunidades ya mencionadas, sumándose la comunidad de Tzonquireni.

Durante la temporada de vaciante, lo contrario sucede con la comunidad de San José de Quirichari, donde solo el 10% demora hasta una hora en llegar a su destino (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 169 y Tabla 170).

6.6.3.3 Principales Productos Recolectados

Entre los principales productos que se mencionan, para la época de vaciante, tenemos al Caracol (18.3%), el Suri (10.8%) y el Etziki con el 6.7%. Si hablamos a nivel de grupos étnicos, en las familias Ashaninkas el Caracol y el Suri son los más mencionados durante la temporada seca. En el caso de las familias Nomatsiguenga es el Ungurahui el más mencionado, seguido por el Etziki; y finalmente en las familias Yanesha los más mencionados son el Caracol y la Chonta (Cogollo). Cabe agregar que existe una variedad de productos más, además de los ya mencionados se recolecta: el Pamaki (5.5%), la Chapaja (3.9%) y el Huayruro (2.5%); esta misma tendencia de recolección de estos productos se repite según grupo étnico (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 171).

El principal destino de todo lo recolectado en la época de vaciante es el autoconsumo (97.2%); no obstante existe una muy pequeña parte de los

000108

Page 216: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-200 PLU_11_935

productos que se destinan a la venta o al autoconsumo y venta (2.2%), tales como huayruros, uña de gato y/o alas de murciélago.

Tabla 4.142 Destino de lo Recolectado

Destino Nº de Menciones

%

Autoconsumo 1889 97.2%

Venta 32 1.6%

Autoconsumo y Venta 11 0.6%

Consumo Comunal 6 0.3%

Autoconsumo y Consumo Comunal 5 0.3%

Otro 1 0.1%

Total 1944 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.6.3.4 Percepción del Volumen de Recolección

El 55.2% de las familias de las comunidades del área de influencia directa, declararon no haber percibido una disminución en el volumen de la recolección en su entorno. Sin embargo, existe un alto porcentaje (44.4%) que considera lo contrario.

Figura 4.31 Disminución de la Recolección

44.4%

55.2%

0.4%

Sí No Ns/Nc

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En las comunidades de El Milagro, Bajo Aldea Pichanaqui, Carapairo, Mapitamani, Cañete, Unión de la Selva Cacazú y Puerto Ocopa, más del 60% de las familias en cada una, considera que si se ha producido una disminución de los recursos. Mientras que las comunidades de Bajo Chirani, Chamiriari, Shanqui, Tzonquireni e Impiato Cascada son las que presentan los más bajos niveles de familias (menos del 30%) que perciben algún tipo de disminución (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 172).

Entre las razonas principales que señalan como causa de la disminución de los animales y/o plantas o insectos que recolectan en el bosque esta en primer

Page 217: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-201 PLU_11_935

lugar la tala de los árboles cuyos frutos recolectan (22.4%), en segundo lugar el excesivo uso que hacen del bosque las familias (19.9%) y por último, las actividades ligadas al desarrollo de la agricultura como la apertura de chacras, la roza y la quema (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 173).

Tabla 4.143 Razones de la Disminución de la Recolección

Razones Nº de Familias

%

Por tala de árboles de recolección 71 22.4%

Mucha recolección/recolectores 63 19.9%

Actividades agrícolas (roza, quema, tala, chacras, etc.) 63 19.9%

No hay monte real, bosques, plantas medicinales, caracoles, 38 12.0%

Actividades de los madereros (tala, accesos, etc.) 33 10.4%

Cambios en el clima (calor, lluvias, radiación, etc.) 13 4.1%

Tala y actividades agrícolas 3 0.9%

Tala y aumento de recolección 3 0.9%

Contaminación 3 0.9%

Presencia de carreteras 2 0.6%

Ns/Nc 18 5.7%

Otros 7 2.2%

Total 317 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.6.4 Extracción de Madera

La extracción de madera es una actividad realizada por los habitantes de las comunidades nativas que están ubicadas dentro del área de estudio.

Es necesario precisar que su consumo está condicionado por su accesibilidad y disponibilidad. Esta actividad es importante por su bajo costo, su carácter social, y su extracción ligada a la agricultura.

La utilización de los recursos naturales renovables para autoconsumo, usos rituales, construcción o reparación de viviendas, cercos, corrales y otros elementos domésticos por parte de los integrantes de las comunidades nativas, no requieren de permiso ni autorización oficial. (Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Artículo 152).

Cabe mencionar que si las comunidades nativas desean dar un aprovechamiento de sus recursos forestales y de fauna silvestre con fines industriales y comerciales, deben de contar con un Plan de Manejo aprobado por la autoridad competente, de acuerdo a los requisitos que señala el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, a fin de garantizar el aprovechamiento sostenible de dichos recursos (Artículo 15 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, DL 1090, 2008).

000109

Page 218: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-202 PLU_11_935

La extracción forestal es practicada por únicamente el 11% del total de familias encuestadas en el área de influencia directa. El 89% del resto de familias encuestadas mencionó no realizar actividades maderables o de extracción forestal durante el período de referencia de la encuesta (un año).

Figura 4.32 Familias que Realizaron Actividades de Extracción de Madera

11.0%

89.0%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel comunal, en las comunidades de Mapitamani y Tzonquireni el 100% de sus respectivas familias no realizaron esta actividad extractiva.

La comuidad de Unión Alto Sancachari tiene la mayor participación de familias (29.8%) en esta actividad; seguido por las comunidades de Cañete (26.9%) y Carapairo con un 25.8% de las familias (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 174).

6.6.4.1 Principales Características de la Extracción de Madera

Una de las características de esta actividad es la participación de los miembros de cada familia. Es así que tenemos que del total de familias, es el Jefe de hogar (53.8%) quien más realiza esta actividad. En el segundo lugar de menciones tenemos al Jefe de hogar y a familiares adultos con un 22.6%.

La intervención de personal contratado es mínima (4.6%). A nivel comunal no difiere de la tendencia presentada (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 175).

Tabla 4.144 Miembros del Hogar que Participaron

Miembros que cortaron madera Nº de Familias %

Jefe de hogar 105 53.8%

Jefe de hogar y familiares adultos 44 22.6%

Jefe de hogar y vecinos 20 10.3%

Contrataron aserrador / maderero / vecino / peón 9 4.6%

Jefe de hogar y comprador 7 3.6%

Jefe de hogar y contratados (peón, vecino, etc.) 3 1.5%

Otros familiares 2 1.0%

Jefe de hogar, familiares adultos y vecinos 2 1.0%

Page 219: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-203 PLU_11_935

Miembros que cortaron madera Nº de Familias %

Ns/Nc 3 1.5%

Total 195 100.0%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

El costo que implica realizar esta actividad (financiamiento) es una de las características de la extracción forestal.

En las comunidades del área de influencia directa, el desarrollo de la actividad forestal es autofinanciado (88.7%), el cual implica asumir un costo de la familia que puede afectar su economía, es por ello que son el Jefe de hogar con familiares e incluso vecinos (ayuda mutua) quienes realizan esta actividad. A nivel de cada una de las comunidades se mantiene la tendencia al autofinanciamiento (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 176).

Tabla 4.145 Tipo de Financiamiento

Financiamiento Nº de Familias %

Autofinanciamiento 173 88.72%

Maderero particular 7 3.59%

Empresa maderera 5 2.56%

Otros familiares 1 0.51%

Otra empresa 2 1.03%

La comunidad 2 1.03%

Ns/Nc 5 2.56%

Total 195 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Tal como se pude observar en la siguiente tabla, un 31.3% de las familias que se dedicaron a extraer madera solo se demoraron en promedio hasta un día, y un 31.1% se demoraron más de tres días (incluyendo algunos casos que se demoran hasta más de un mes) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 177).

Tabla 4.146 Tiempo dedicado a la Actividad

Tiempo promedio dedicado Nº de Familias %

Hasta un día 61 31.3%

Dos días 30 15.4%

Tres días 33 16.9%

Más de Tres días 60 30.8%

Ns/Nc 6 3.1%

Otro 5 2.6%

Total 195 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

000110

Page 220: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-204 PLU_11_935

Además del tiempo que se demora en realizar esta actividad extractiva, también es importante ver la temporalidad, es decir en qué momento del año se realiza.

Es así que el 45.3% de estas familias prefiere desarrollar esta actividad durante la época de vaciante. En la época de creciente acceder al recurso puede ser más dificultoso por las lluvias o por la disponibilidad de ayuda (familiares, vecinos etc.); sin embargo un 31.8% prefiere extraer madera en la ese temporada.

Tabla 4.147 Meses del Año en que Desarrollaron la Actividad

Meses Nº de Familias %

Temporada Húmeda (Octubre-Marzo) 60 31.8%

Temporada Seca (Abril-Setiembre) 90 46.2%

Ns/Nc 38 19.5%

Otro 7 3.6%

Total 195 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Cabe mencionar que en las comunidades de Impitato Cascada y Cerro Picaflor Orito se da el caso de que el 100% de las familias, que se dedican a esta actividad, lo realizan en la temporada seca. Todo lo contario sucede en las comunidades de Pampa Julian y San José de Quirichari, donde el 100% de las familias extraen madera en la época de lluvias (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 178).

6.6.4.2 Principales Lugares de Extracción de Madera

De aquellas familias que se dedican a extraer madera, un 47.5 % menciona que lo extrae de su misma chacra. Un 16.2% de familias la extraen del monte (territorio de la comunidad que el cuidado no está asignado a ninguna familia o que es de uso compartido por varias de estas). De igual manera un 15.7% lo realiza en un lugar no especificado del territorio de la comunidad.

Tabla 4.148 Principales Zonas de Extracción de Madera

Principales Zonas Nº de Menciones %

Chacra 94 47.7%

Monte / parte alta de la comunidad 32 16.2%

Territorio de la comunidad 31 15.7%

Bosque de la comunidad 6 3.0%

Reserva Comunal 5 2.5%

Cerro Picaflor Orito 3 1.5%

Monte Paratoshari 2 1.0%

Ns/Nc 6 3.0%

Otro 19 9.6%

Total 198 100%

Page 221: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-205 PLU_11_935

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En la comunidad de Impitato Cascada tan solo un 14.3% extrae de su chacra. Lo contrario sucede en la comunidad de El Milagro, en donde el 100% de aquellas familias que realizan esta actividad extractiva, lo hace en su misma chacra (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 179).

Como dato complementario a la tabla anterior, un importante 93.4% de las menciones afirma que los territorios o lugares de extracción se ubican dentro del territorio de su misma comunidad.

Figura 4.33 Ubicación de las Zonas de Extracción de Madera en Relación al Territorio Comunal

93.4%

4.0% 2.5%

Sí No Ns/Nc

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La comunidad de Carapairo presenta el dato más bajo (62.5% de las menciones) en cuanto a la ubicación de los lugares de extracción están en el territorio de su misma comunidad ( ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 180).

La forma de traslado al lugar de extracción, en su mayoría (91.3%) lo hace caminando, tan solo un 3.5%, del total de menciones, lo hace usando un vehículo terrestre.

Tabla 4.149 Forma de Traslado a las Zonas de Extracción de Madera

Forma de Traslado Nº de Menciones %

A Pie 181 91.4%

En carro 7 3.5%

En Canoa 1 0.5%

En canoa y a pie 1 0.5%

En moto 1 0.5%

Ns/Nc 6 3.0%

Otro 1 0.5%

Total 198 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

000111

Page 222: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-206 PLU_11_935

El tiempo que se demoran en llegar depende de la accesibilidad y la lejanía del lugar. Del total de las menciones, un 53.5% se demora hasta media hora, un 22.7% tarda hasta una hora para llegar a su destino y un 12.1% llega a su destino hasta en dos horas.

Tabla 4.150 Tiempo que Demora en Llegar a las Zonas de Extracción de Madera

Distancia Nº de Menciones %

Hasta media hora 106 53.5%

Hasta una hora 45 22.7%

Hasta dos horas 24 12.1%

Hasta tres horas 9 4.5%

Hasta cuatro horas 1 0.5%

Más de cinco horas 2 1.0%

Ns/Nc 10 5.1%

Otro 1 0.5%

Total 198 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel comunal, en las comunidades de Impitato Cascada y Tziriar tan solo un 14.3% y 18.2%respectivamente, se demoran en llegar a su destino hasta media hora (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 181).

6.6.4.3 Principales Especies Extraídas

Entre las principales especies extraídas se menciona al Nogal con 13.6%, el Cedro representa el 9.3%, el Roble con el 6.1% y la Moena con el 5.7%. La comunidad de Unión Alto Sancachari presenta el mayor número de menciones de Nogales (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 182).

El destino de esta madera extraída en su gran mayoría para el autoconsumo, específicamente para la construcción o reparación de las viviendas o facilidades (cercos, corrales etc.). Tan solo un 11.8% es ofertada o vendida.

Tabla 4.151 Destino de la Madera

Destino Nº de Menciones %

Autoconsumo 227 81.4%

Venta 33 11.8%

Empresa maderera 5 1.8%

Consumo Comunal 3 1.1%

Ns/Nc 6 2.2%

Otro 5 1.8%

Total 279 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel comunal, es en la comunidad de Shimabenzo donde se registra el menor porcentaje de autoconsumo, ya que es la única que menciona vender

Page 223: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-207 PLU_11_935

madera (62.5% de menciones) a una empresa maderera (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 183).

6.6.4.4 Percepción del Volumen de Árboles

Se puede apreciar que un importante 75% de las familias que se dedican a esta actividad, tienen la percepción de que hay menos árboles a diferencia de años anteriores. Cabe mencionar que en las comunidades de San José de Quirichari y El Milagro la totalidad de las familias afirman que no hay disminución de la cantidad de árboles (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 184).

Figura 4.34 Disminución de la Cantidad de Árboles

74.9%

25.1%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las dos principales razones que explicarían la disminución de la presencia de árboles maderables en la zona están referidas a una sobre explotación del recurso, sea por las actividades que realizan las empresas madereras y sus actividades asociadas como la apertura de accesos a los sitios de extracción (42.5%) o por el aumento de la extracción y de la cantidad de personas dedicadas al mismo (38.4%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 185).

Tabla 4.152 Razones de la Disminución de la Cantidad de Árboles Maderables

Razones Nº de Familias

%

Actividades de los madereros (tala, accesos, etc.) 62 42.5%

Aumento de tala y/o de personas dedicadas a la tala 56 38.4%

Actividades agrícolas (roza, quema, tala, chacras, etc.) 14 9.6%

Aumento de tala sin reforestación 5 3.4%

No hay reforestación 4 2.7%

Ns/Nc 3 2.1%

Otros 2 1.4%

Total 146 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

000112

Page 224: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-208 PLU_11_935

6.7 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Se entiende por aquella (s) actividad (es) que traen como resultado un beneficio; ayuda a producir alimentos, vestidos, productos básicos, ingreso económico etc. En la zona de estudio podemos ver principalmente a la agricultura, al cuidado de animales menores y a la ganadería como actividades productivas.

6.7.1 Agricultura

Esta actividad económica se puede considerar como la más importante para la poblacion nativa de la zona de estudio. Por ello, la agricultura, al ser la principal fuente de ingreso y/o subsistencia es la actividad en donde se invierten un mayor cantidad de horas de trabajo y recursos.

La producción se orienta al mercado, que en general es vendida a comerciantes, intermediarios y/o cooperativas.

Es así que, como se observa en la siguiente figura, un importante porcentaje (94.5%) del total de familias de estas comunidades (1779), realizan esta actividad.

Figura 4.35 Familias que Practicaron la Agricultura

95.4%

4.6%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel de cada comunidad, se repite esta tendencia, tanto así que hay casos de comunidades en que el 100% de sus familias se dedican a esta actividad, entre ellas tenemos a Carapairo, Mapitamani, Cerro Picaflor Orito, Tzonquireni, Gloriabamba, Chamiriari. Cabe anotar que hay algunas comunidades en que la participación es menor de la tendencia (95%), sin embargo esta participación todavía es alta, como en los casos de Churiganveni con 80.4%, Chavini con 81.8%, El Milagro con 82.8% o San Pedro de Sheboriari con 88.5% (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 186).

Page 225: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-209 PLU_11_935

6.7.1.1 Principales Características de la Agricultura

La agricultura cumple un rol social al organizar la distribución de roles en el hogar, así como en reforzar los vínculos familiares y grupales a través del reparto o intercambio de productos y servicios.

Existe un significativo número de productos que se destinan al mercado, pero otros son básicamente para autoconsumo.

En relación a la participación en esta actividad por lo general, toda la familia (53.5%) se hace cargo de la(s) chacra(s), sin embargo, en el 18.9% de los casos, es solo el Jefe de hogar quien se dedicó a esta actividad seguido del 18.5% casos, en donde el Jefe de hogar y su cónyuge son quienes realizan principalmente las actividades agrícolas en su respectiva parcela o chacra.

A nivel de las comunidades, se mantiene la tendencia, es en la comunidad de Mapitamani que se aprecia la mayor participación (95%) de Toda la familia en el cuidado de la chacra; seguido por Bajo Chirani (78%) y Huantashiri (73.8%) (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 187).

Tabla 4.153 Miembros de la Familia que se Dedicaron a las Actividades Agrícolas

Encargados Nº Chacras %

Toda la Familia 1216 53.5%

Jefe de Hogar 429 18.9%

Jefe de Hogar y Cónyuge 412 18.1%

Jefe de Hogar e Hijos (Hombres) 39 1.7%

Cónyuge 21 0.9%

Peones 18 0.8%

Jefe de Hogar y peones 15 0.7%

Hijos (Hombres) 12 0.5%

Jefe de Hogar y otro familiar 11 0.5%

Otro familiar 7 0.3%

La familia y peones 7 0.3%

Hijas (Mujeres) 2 0.1%

Ns/Nc 3 0.1%

Otro 79 3.5%

Total 2271 100.0%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Una de las características de esta actividad, es el lugar en donde esta se realiza. Para la selección del lugar a trabajar se tienen ciertos criterios de selección tales como: distancia en relación a la casa, el tiempo que demora en llegar a este lugar, la calidad de suelo. En la zona de estudio, las familias nativas consideran que la zona adecuada (ubicación de las chacras) para desarrollar la actividad agrícola (uso de zonas de cultivo) depende del tipo de tierra, ubicación del terreno y otros factores basados en su experiencia.

000113

Page 226: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-210 PLU_11_935

En estos términos, se observa que en la zona de estudio un importante 55.7% se ubican en las partes altas (montaña) y un 22.9% se ubican en las colinas o laderas. Igualmente se observa que tan solo un 16.6% de las parcelas o chacras se siembra en la playa. La ubicación y extensión de estas chacras determinan el tipo y destino final del cultivo.

Tabla 4.154 Ubicación de las Chacras

Ubicación Nº Chacras %

Montaña/Parte Alta 1264 55.7%

Colinas 521 22.9%

Playa 377 16.6%

Otro 105 4.6%

Ns/Nc 4 0.2%

Total 2271 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Es necesario mencionar que en la comunidad de Mapitamani el 100% de sus chacras se ubica en las partes altas de su comunidad (montaña). Igualmente es interesante ver que solo en seis comunidades (aproximadamente el 20% del total de estas) superan el 80% en cuanto a la ubicación de las chacras en las montañas, estas son: Tzonquireni, Impitato Cascada, Aoti, Alto Saureni, Chamiriari, Pachacutec, Tziriari (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 188).

En cuanto a los principales problemas que afectan sus cultivos, un 39.6% afirma que no hay problemas en sus chacras. Aproximadamente un poco más de la mitad (55%) de las chacras tuvieron algún tipo de problema entre los más mencionados están: los que afirman que tuvieron problemas con plagas de gusano (20.9%) y la presencia de hongos con un 10.8%.

Tabla 4.155 Principales Problemas que Afectan los Cultivos

Problemas y dificultades Nº Chacras %

Ningún problema 900 39.6%

Plaga de gusanos 475 20.9%

Hongos 246 10.8%

Plaga de gusanos y Hongos 144 6.3%

Animales se comen los cultivos 143 6.3%

Animales y Hongos 97 4.3%

Animales, Plaga de gusanos y Hongos 43 1.9%

Plaga de coque (hormigas) 46 2.0%

Enfermedad ojo de pollo 14 0.6%

Plaga de gusanos y coque (hormigas) 13 0.6%

Enfermedad del café (broca) 13 0.6%

Ns/Nc 10 0.4%

Otro 127 5.6%

Page 227: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-211 PLU_11_935

Problemas y dificultades Nº Chacras %

Total 2271 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

La distribución de los principales problemas que tienen las familias con sus chacras a nivel comunal, mantiene la tendencia de considerar a la plaga de gusanos y a la presencia de hongos como los principales problemas en la salud de sus plantas, siendo las comunidades de Carapairo, Pachacutec y Cañete las que cuentan con mayor presencia de estos dos tipos de problemas (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 189).

6.7.1.2 Areas de Uso

Del total de familias que se dedican a la agricultura un 65.7% declaró el uso de la Purma como práctica de alternancia. Se entiende por Purma como el terreno en descanso: se deja que la chacra se remonte y se cubra de maleza, “abandonándola” temporalmente y luego se la vuelve a utilizar. El 34.3% de familias restante no usaron la Purma, ya que usaron las mismas chacras que están en producción. Tan solo un 16.9% afirma haber trabajado o utilizado tierras en la playa de rio.

Tabla 4.156 Familias que Utilizaron Tierras en Purmas, Playas

Sí No Ns/Nc Total

Usos Nº de Familias

% Nº de Familias

% Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Purmas 1115 65.7% 582 34.3% 1697 100%

Playa de río 287 16.9% 1397 82.3% 13 0.8% 1697 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel comunal se puede ver que en la comunidad de El Milagro un 95.8% no uso la Purma lo contrario sucede en la comunidad de Impitato Cascada, donde el 96.2% si uso la Purma. Igual cabe mencionar que es en la comunidad de San José de Quirichari en donde hay más familias que sembraron en la playa de río (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 190).

En cuanto a la temporalidad de apertura de nuevas chacras (monte o bosque sin uso previo), se observa que la mayoría (62.5%) no tiene la necesidad de abrir nuevas chacras. A su vez un importante 34.1%, casi un tercio del total de familias, abre nuevas chacras una vez al año, esto es por la poca disponibilidad de tierras aptas para el cultivo.

Las comunidades de Pampa Julián y Mapitamani son las únicas en donde no se abrió ninguna nueva chacra en el monte (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 191).

Tabla 4.157 Temporalidad de la Apertura de Nuevas Chacras

Apertura de Chacra en Monte Real Nº de Familias %

No abre 1061 62.5%

000114

Page 228: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-212 PLU_11_935

Apertura de Chacra en Monte Real Nº de Familias %

Una vez al año 578 34.1%

Dos veces al año 30 1.8%

Otro 28 1.6%

Total 1697 100.0%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En el área de estudio se prefiere abrir nuevas chacras en la temporada que va entre los meses de Abril y Setiembre (temporada de vaciante). En esta temporada hay un importante 71.7% de familias que lo hacen.

Si vemos a nivel de cada mes, la mejor época y/o mes para la apertura son los meses de Julio y Agosto, ambos con el 17.3%, también se aprecia un 14%de las menciones en el mes de Junio. El resto del porcentaje se distribuye en los otros meses de la temporada preferida.

Como se observa se abre nuevas chacras en la temporada de vaciante (sin lluvia), que por lo general abarca desde abril hasta setiembre. Igualmente cabe mencionar que por lo general la apertura (con todas sus actividades que implica) dura aproximadamente un mes, dependiendo de la extensión, cultivo a sembrar y su ubicación. Esto se verá con más detalle en el acápite del calendario agrícola.

Tabla 4.158 Época (Mes) del Año que Abrieron Nuevas Chacras

Meses en que lo hace Nº de Familias %

Temporada Húmeda (Octubre-Marzo) 142 22.3%

Temporada Seca (Abril-Setiembre) 456 71.7%

Ns/Nc 12 1.9%

Otro 26 4.1%

Total 636 100.0%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las comunidades Poshonari-Shejaroteni, Chavini y Tzonquireni abrieron una nueva chacra en la temporada seca (abril-setiembre). En la comunidad Bajo Chinari el 100% abrió nueva chacra en la temporada de lluvias (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 192).

Otra de las características de esta actividad es la extensión de la chacra o parcela, en la zona de estudio, se menciona una hectárea como la extensión de tierra abierta con fines agrícolas por un poco más de la mitad de las familias (51.3%) y un 24.8% tan solo abrieron media hectárea.

Tabla 4.159 Extensión de las Nuevas Chacras

Hectáreas abiertas Nº de Familias %

Page 229: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-213 PLU_11_935

Hectáreas abiertas Nº de Familias %

Una hectárea 326 51.3%

Media hectárea 158 24.8%

Dos hectáreas 54 8.5%

Una hectárea y media 24 3.8%

Un cuarto de hectárea 22 3.5%

Tres hectáreas 11 1.7%

Ns/Nc 20 3.1%

Otros 21 3.3%

Total 636 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Si se habla a nivel de cada comunidad, se puede apreciar que en la comunidad de Bajo Aldea Pichanaqui un 29% de las familias que abrieron nueva chacra, abrieron chacras de 2 a más hectáreas. En la comunidad de Pachacutec el 60% de estas familias abrieron media hectárea y en la comunidad de Cañete el mismo porcentaje tan solo abrieron un cuarto de hectárea (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 193).

6.7.1.3 Principales Especies Cultivadas

El patrón de cultivo de esta población nativa, tiene mayor tendencia a parcelas con cultivos homogéneos, excepto los de pan llevar. Existen productos (café, cacao) cultivados con mayor tiempo de durabilidad o periodo vegetativo (más de 20 años). La productividad de estos depende de las condiciones de plantado, suelos apropiados, acompañamiento y un adecuado manejo. Es por ello que en la zona de estudio se aprecia una variedad de productos.

Entre los principales cultivos que se menciona, tenemos el plátano (19%) y la yuca (18.1%), seguidos por el café (15%), el cacao (11%) y maíz (9.5%). También se mencionan el achiote, naranja, pituca y otros que a continuación se detallan:

Tabla 4.160 Principales Cultivos Mencionados

Principales Cultivos Nº de Menciones %

Plátano 1483 19.0%

Yuca 1408 18.1%

Café 1167 15.0%

Cacao 854 11.0%

Maíz 737 9.5%

Pituca 287 3.7%

Achiote 223 2.9%

Naranja 203 2.6%

000115

Page 230: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-214 PLU_11_935

Principales Cultivos Nº de Menciones %

Frejol 173 2.2%

Arroz 140 1.8%

Papaya 146 1.9%

Palta 118 1.5%

Piña 90 1.2%

Otro* 764 9.8%

Total 7793 100%

* Esta categoría es la suma de por lo menos 15 productos. Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel comunal se puede apreciar que la tendencia de cultivar el Plátano, Yuca, Café y Cacao se mantiene; tanto así que en la comunidad de Aoti (81.4% de menciones) es la que más se dedica al sembrado de estos cuatro principales cultivos que se da en la zona de estudio. A esta comunidad le siguen: Tziriari (77.8%), San José de Quirichari (75.6%). Lo contrario sucede en la comunidad de Tzonquireni, donde solo el 38.7% cultivan los cuatro cultivos principales ya mencionados (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 194).

Los productores dedicados al café, en su mayoría, son pequeños agricultores con superficies cultivadas hasta de dos (2) hectáreas.

Calendario Agrícola

La actividad agrícola inicia su ciclo con la preparación de áreas de cultivo que se realiza en época seca:

“En la mayoría de las selvas de tierras bajas tropicales, la agricultura se realiza en desmontes temporales, que unos pocos años después se dejan para que vuelvan a cubrirse con vegetación secundaria. A esta técnica se la ha llamado roza y quema, o agricultura nómada, término que describen dos características principales: (1) se corta y se quema la vegetación antes de sembrar; (2) el agricultor se traslada a un nuevo desmonte después de obtener dos o tres cosechas47”.

Primero se elige el lugar de la chacra, y se empieza la roza. La roza consiste en cortar los árboles de mayor grosor y más altos, orientando la dirección hacia donde debe caer, de tal forma que cuando caiga traiga consigo también otros árboles. Una vez terminada la roza de la extensión designada y después de un tiempo suficiente para que la vegetación cortada pueda secar, se procede a la quema esta labor se realiza con mayor costumbre entre los meses junio, julio hasta setiembre.

47 Meggers, Betty J. (1976). Amazonía: Hombre y cultura en un paraíso ilusorio. México: Siglo Veintiuno.

Page 231: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-215 PLU_11_935

Después de la quema se retiran algunos que quedan troncos hacia los bordes de la parcela y se procede con la siembra de los cultivos, el orden de los productos en el proceso de cultivo varia, por lo que no existe un orden específico tanto para cultivos anuales y permanentes dependiendo ello del comunero.

Productos permanentes. Por cultivos permanentes, nos referimos principalmente al café, cacao y plátano. El desarrollo de cultivos permanentes como café, cacao y plátano se inician con la preparación de la chacra que se realiza en época seca, entre los meses de abril a agosto con mayor frecuencia entre los meses de mayo a julio.

Los trabajos de siembra se acostumbran dar inicio a principios de la época lluviosa en el mes de setiembre a diciembre que permite a la plantón/semilla afirmarse en el terreno.

Las labores de cuidado o limpieza de la chacra se realizan con mayor frecuencia en época de vaciante (abril a noviembre), cabe mencionar que el manejo de sombras para café y cacao permite tener el terreno limpio con los otros productos cultivados.

El café es plantado en todos los tipos de tierras y produce muy poca erosión o pérdida de suelos debido a que los árboles de café simulan las condiciones naturales de los bosques, proporcionando sombra y fijando nitrógeno.

Desde el primero año de siembra hasta el tercer o cuarto año de instalación, el cultivo se adecua con sistema de producción con siembra de cultivos anuales como maíz, frejol, intercalados con el plátano (sombra temporal) y algún fruto cuyo árbol sea alto para tener sombra permanente.

Respecto al cultivo del plátano la preparación de la tierra se realiza un mes antes de la siembra, la cual se realiza generalmente entre los meses de agosto y octubre. El mantenimiento se realiza de manera permanente (control biológico anual) y, la cosecha y la respectiva venta se hacen durante todo el año. En promedio el plantón sembrado se puede cosechar cada 20 días por un período de dos a tres años.

El café a diferencia del plátano se estila sembrar durante la temporada de lluvias (Noviembre-Marzo). La preparación de la tierra dura un mes, por lo general se acostumbra hacerlo entre los meses de Julio y Octubre; esta actividad se hace hasta tres meses antes del sembrado. El plantón del café rinde aproximadamente por 20 años y generalmente da su primera producción al cuarto año de sembrado. La venta se realiza por lo general al mes de la cosecha.

En el caso del cacao, su ciclo agrícola es similar al del café, se siembra en época seca, se cosecha después de tres a cinco años (dependiendo de la calidad del platón y si es injerto o no), y produce hasta por 15 años.

000116

Page 232: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-216 PLU_11_935

Productos anuales. Se refiere a aquellos cultivos (plantas) que se tienen que sembrar cada año, por ejemplo la yuca, maíz, hortalizas etc. El ciclo agrícola inicia con la preparación de la chacra ya descrito líneas arriba, la siembra se realiza en época seca de mayo a noviembre con mayor frecuencia entre los meses de junio a setiembre. La yuca por lo general, se cosecha a los 6 meses de haber sido sembrada.

La cosecha de los productos anuales se realiza durante todo el año, de acuerdo al periodo vegetativo de cada producto por lo general la cosecha se inicia con la yuca, el maíz y luego los otros cultivos. Para en mayor detalle los calendarios agrícolas a nivel de cada una de las comunidades ver el Anexo 4-H – Calendario Agrícola.

Tabla 4.161 Calendario Agrícola

Meses

Etapa Ciclo Agrícola

En

ero

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ago

sto

Set

iem

bre

Oct

ub

re

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Preparación de chacra

Siembra de productos anuales

Siembra Café/Cacao

Siembra Plátano

Cosecha Café/Cacao

Cosecha Plátano

Siembra Yuca

Cosecha Yuca

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012. Leyenda: Mayor intensidad Siembra de productos anuales Cosecha Yuca Menor Intensidad Siembra Plátano Cosecha mayor de Café/Cacao Siembra de café y cacao Cosecha Plátano Cosecha menor de Café/Cacao Siembra de Yuca Cosecha mayor Plátano

En relación al destino de los cultivos existen 2 menciones principales, el autoconsumo y la venta. El 44.6% de los cultivos mencionados son consumidos por las propias familias que los cultivan y básicamente se refieren a los cultivos de yuca, maíz, frejol y demás productos de pan llevar.

Con respecto a la venta de cultivos, ésta alcanza a un 42.1% de las mencionas y se refiere a cultivos “comerciales” como el café, el cacao y el plátano principalmente. También existe un 12.8% de menciones que se refiere a

Page 233: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-217 PLU_11_935

cultivos destinados tanto para el autoconsumo como para la venta (especialmente es el caso del plátano).

Tabla 4.162 Destino de los Cultivos

Destino Nº de Menciones %

Autoconsumo 3111 44.6%

Venta 2936 42.1%

Autoconsumo y Venta 891 12.8%

Consumo Comunal 10 0.1%

Ns/Nc 12 0.2%

Otro 8 0.1%

Total 6968* 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012. *Existen 825 menciones más que se refieren a cultivos que aún no han sido cosechados.

Entre los principales cultivos que se destinan para la venta, se menciona más al café con el 32.8% del total de estas menciones, seguido por el plátano con un 22.5% de menciones y el cacao con el 19.3% de las menciones. El producto que se destina para el autoconsumo es la yuca con un importante 38% del total de estas menciones, seguido por el maíz con el 10.4%. Para el caso de venta y autoconsumo se menciona al plátano, seguido por la yuca y el maíz (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 195).

En cuanto al cuidado de los cultivos, el uso de abonos para nutrir el suelo es muy limitado. La gran mayoría de las familias (89.2%) no usan abonos de tipo orgánico y de igual manera un considerable 96.8% de las familias mencionan que no usan abonos del tipo no orgánico.

Tabla 4.163 Tipos de Abono y Control de Cultivos

Sí No Total

Tipo de Abono/Control Nº de Familias

% Nº de Familias

% Nº de Familias

%

Orgánicos 184 10.8% 1513 89.2% 1697 100%

No Orgánicos (Químicos) 54 3.18% 1643 96.8% 1697 100%

Uso de Insecticidas / pesticidas 212 12.5% 1485 87.5% 1697 100%

Uso de Control Biológico 32 1.9% 1665 98.1% 1697 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Se aprecia que el uso de insecticidas/pesticidas para el cuidado y control de parásitos, insectos u hongos de los diversos tipos de cultivos no se da de manera generalizado, ya que un 87.5% señaló que no usa estas sustancias químicas. De manera similar casi la totalidad de familias (98.1%) afirmó no utilizar el control biológico en el cuidado de sus cultivos

A nivel de comunidades, encontramos que en 16 comunidades existen familias dedicadas a la agricultura que utilizan abonos no orgánicos

000117

Page 234: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-218 PLU_11_935

(químicos) aunque en bajos porcentajes, entre las que destacan: Churingaveni (12.2%), Unión Alto Sancachari (12.7%), Cañete (9.8%), San Ramón de Pangoa (8%) y El Milagro (25%). Por otro lado, aunque el uso de abonos orgánicos no se encuentra muy extendido entre las familias, cabe señalar que se utiliza en casi todas las comunidades del área de influencia directa, destacando las comunidades de Carapairo (48.4%), Unión Alto Sancachari (63.6%) y El Milagro (79.2%).

A sí mismo, se aprecia que la totalidad de las familias de las comunidades de Carapairo, Gloriabamba, Tzonquireni y Huantashiri que se dedican a la agricultura, no usan insecticidas y/o pesticidas en el cuidado de sus chacras.

En relación al uso de control biológico, para el cuidado de las chacras, se observa que aproximadamente en 18 de las 33 comunidades la totalidad de las comunidades si realizan ese tipo de control, aunque el porcentaje de familias que lo realizan es bastante bajo, entre el 1.1% y el 6.5%, destacándose la comunidad de El Milagro donde el 16.7% de familias los utilizan (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 196).

6.7.2 Animales Menores

En la zona de estudio, la crianza de animales mayores es una actividad poco realizada por las comunidades nativas. La crianza de animales menores cumple un rol importante en la propia alimentación y se encuentra extendida a lo largo de todas de las familias de comunidades de la zona de estudio (el 83.4% del total de familias se dedican a su crianza).

Figura 4.36 Familias que Criaron Animales Menores

83.4%

16.6%

Sí No

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Las comunidades de Poshonari-Shejaroteni (95.6%) y Huantashiri (4.5%) son las que poseen mayor participación en esta actividad. Lo contario sucede con la comunidad de San José de Quirichari que tiene el mayor porcentaje de familias que no se dedican a esta actividad con un 31.3% (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 197).

6.7.2.1 Principales Características de la Crianza de Animales Menores

Page 235: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-219 PLU_11_935

Del total de menciones acerca de que miembro(s) del hogar se dedicaron a esta crianza, se aprecia a la categoría toda la familia (que abarca el jefe de hogar, cónyuge e hijos) con un 58.6% de las menciones, seguido por el cónyuge con un 24.3%, en este caso sería la esposa, ya que la encuesta de hogares se realizó al jefe de hogar, que casi en su totalidad son hombres.

Tabla 4.164 Miembros del Hogar que se Dedicaron a la Crianza de Animales Menores

Encargados Nº de Menciones

%

Toda la familia 1234 58.6%

Cónyuge 511 24.3%

Jefe de hogar 140 6.6%

Cónyuge e hijas (mujeres) 62 2.9%

Jefe de hogar y cónyuge 61 2.9%

Otro familiar 22 1.0%

Hijas (Mujeres) 19 0.9%

Jefe de hogar e hijas (mujeres) 14 0.7%

Jefe de hogar, cónyuge e hijas 13 0.6%

Cónyuge e hijos 11 0.5%

Hijos (Hombres) 6 0.3%

Otro 14 0.7%

Total 2107 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Al interior de las comunidades, en la comunidad de Mapitamani la categoría Toda la familia obtiene el 100 por ciento y la comunidad de El Milagro tiene el menor porcentaje (21.4%) de esta participación (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 198).

Se observa que la principal especie que se cría es la gallina/pollo con un total de 19,635 ejemplares. Las otras 2 especies con mayor cantidad de ejemplares son el cuy con 2,415 ejemplares y el pato con 1,853 ejemplares (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 199).

Tabla 4.165 Principales Especies Criadas y Cantidad

Animales Cantidad de ejemplares

Gallina / Pollo 19635

Cuyes 2415

Pato 1853

Pavo 522

Cerdo / Chancho 115

Carnero 46

Otro 78

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

000118

Page 236: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-220 PLU_11_935

Como se menciono líneas arriba, la crianza de animales menores contribuye a la alimentación de las familias, por ello el 91% del total de menciones se destina para el autoconsumo, solo un 6.3% vende y auto consume estos animales y tan solo un mínimo porcentaje (0.9%) se destinó exclusivamente para la venta. A diferencia de lo que ocurre con algunos cultivos agrícolas que se destinan casi exclusivamente para la venta, en el caso de la crianza de animales menores parece no existir un mercado en donde las familias puedan vender o colocar sus animales.

A un nivel comunal, se obtiene como dato complementario que cerca de la quinta parte (6 comunidades) del total de estas, dedican el total de su crianza de animales menores para el autoconsumo (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 200).

Tabla 4.166 Destino de las Principales Especies Criadas

Destino Nº de Menciones %

Autoconsumo 1917 91.0%

Autoconsumo y Venta 133 6.3%

Aún No Vende 23 1.1%

Venta 18 0.9%

Otro 16 0.8%

Total 2107 100%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

6.7.3 Otros

En la zona de estudio se ha identificado, en una escala menor actividades de crianza de ganado vacuno, psigranjas y elaboración de artesanías y quesos.

Crianza de Animales Mayores (Ganado)

En la zona de estudio se presenta 50 familias que se dedican a la cría de ganado vacuno. Esta participación solo representa el 2.9% respecto al total de familias encuestadas. La importancia de esta actividad y sus derivados (leche, queso etc.) se da en cuanto al posible ingreso económico adicional (beneficio) para la familia. Sin embargo según los datos obtenidos, tan solo el 18% de las menciones del destino de las principales especies criadas se dedican a la venta, frente a un 44% que se destina exclusivamente para el autoconsumo.

Figura 4.37 Familias que Criaron Ganado Vacuno

Page 237: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-221 PLU_11_935

2.8%

97.2%

Sí No

EHO ERM, 2008 - 2009 y Julio – 2012

En cuanto a la participación de la familia en esta actividad es toda la familia (40%) y la conyugue (20%) que obtienen más menciones. Se repite la tendencia de la crianza de animales menores.

A nivel de comunidades en 14 de las 33 comunidades del área de influencia directa existen familias que se dedican a la ganadería. La comunidad de Unión de la Selva Cacazú (34.1%) es la que tiene el mayor porcentaje de participación en esta actividad, seguido de lejos por la comunidad de Cañete (11.5%).

En las comunidades de Cerro Picaflor Orito, Impitato Cascada, Poshonari-Shejaroteni y San Ramón de Pangoa se destina únicamente para el autoconsumo (carnes).

Piscigranjas

Como actividad complementaria, en las comunidades de Unión Alto Sancachari, El Milagro, Bajo Aldea Pichanaqui, Shanqui, Shimabenzo, San Ramón de Pangoa, Huantashiri, Churingaveni y Tziriari se encontró a 12 familias que se dedican a esta actividad. La gran mayoría (83.3%) la destina para el autoconsumo. De igual manera, en la comunidad de San Ramón de Pangoa hay más familias (33.3% del total) dedicadas a esta actividad en comparación de las otras comunidades. En casi todos los casos (67%) es toda la familia la responsable en participar en esta actividad.

Otras Actividades

Finalmente, también se encontró que hay familias en las comunidades de Bajo Aldea Pichanaqui, Bajo Chirani, Churingaveni, Tziriari y San Ramón de Pangoa que se dedican expresamente a la artesanía (actividad que genera algún ingreso adicional a su economía familiar), sin embargo su porcentaje es bastante pequeño, tan solo siete menciones del total.

Algo similar sucede con las comunidades de Unión Alto Sancachari, Gloriabamba y Unión de la Selva Cacazú en donde se elabora quesos, parte de los cuales se destina a la venta.

000119

Page 238: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-222 PLU_11_935

6.8 CAPITAL SOCIAL: ORGANIZACIONES E INSTITUCIONALIDAD

6.8.1 Instituciones y Organizaciones Locales

En el desarrollo de los Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP), se realizó una dinámica participativa que permitió conocer e identificar las diferentes organizaciones, instituciones y/o actores que interactúan en las comunidades del área de influencia directa y que contribuyen a configurar su estructura social.

Se entiende por estructura social al sistema de relaciones que se dan de manera sistemática entre individuos y/o grupos y que vinculan a los miembros de una determinada comunidad. En otras palabras, la estructura social es una población con una organización que vive y se desarrolla en un medio ambiente, que permite afrontar, con cierto éxito, la reproducción, la satisfacción de necesidades básicas y de disponer de una organización reguladora (autoridad).

A continuación se describen de manera general las organizaciones internas y externas que se encuentran presentes en las comunidades del área de influencia directa. En la tabla ubicada al final de la presente sección se encuentra un resumen detallado de las organizaciones y/o instituciones que existen en cada una de las comunidades.

6.8.2 Organizaciones Comunales (Internas)

a) Organizaciones de Gobierno, Jurídico-Políticas.

Asamblea Comunal

Esta organización constituye el máximo órgano de decisión de la comunidad, en ella se toman acuerdos fundamentales para la gestión y vida comunal. En esta se eligen a los representantes de comités, organizaciones de base, entre otras. Está compuesta por todos los comuneros inscritos (mayores de edad y por aquellos menores de edad que ya tienen pareja y familia propia) en el padrón comunal.

La Asamblea se reúne de manera: ordinaria, normalmente cada 2 ó 3 meses para discutir temas de interés común; y reuniones extraordinarias que se convocan cuando existe un tema que necesita ser discutido de manera inmediata.

Junta directiva comunal. Órgano facultativo muy importante conformado por el jefe o presidente, el vicepresidente o sub jefe, el secretario, tesorero, fiscal y vocales. El jefe es el representante legal de la comunidad en todos los asuntos

Page 239: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-223 PLU_11_935

que involucran las gestiones económicas48, administrativas49 y jurídicas50; es elegido por uno o dos años conjuntamente con su junta directiva como lo estipula la Ley y los respectivos estatutos de cada comunidad.

Agente Municipal

Su función es velar por el ornato público de la comunidad (limpieza y orden) y el mantenimiento de caminos, puentes y se encarga de organizar las faenas comunales de limpieza. No todas las comunidades cuentan con esta autoridad. En la zona de estudio tan solo un poco más de la mitad de las comunidades (17 de ellas) tienen esta figura.

Teniente Gobernador

Autoridad política; asume la representación del Estado. Entre sus funciones están: vigilar la convivencia pacífica entre comuneros, promover el orden, el respeto a las normas y reglas, y solucionar problemas internos de la comunidad. Esta autoridad no está presente en once (solo el 34% aproximadamente) de las treinta y tres comunidades del área de estudio

Registrador Civil

En las comunidades que existe esta figura, tiene como función principal realizar el registro de los nacimientos, matrimonios y decesos y de informar de forma mensual a la RENIEC sobre la situación demográfica de la comunidad.

b) Organizaciones de Gestión Comunal.

Respecto a los comités de gestión, estos han sido creados en función a las necesidades y prioridades de la comunidad. Este tipo de organizaciones son muy comunes en las comunidades de la zona de estudio, ya que ayudan en el desarrollo comunal. Se puede encontrar en las comunidades comités de: carreteras, electrificación, agua, desarrollo de las mujeres, autodefensa, turismo, cultura, entre otros.

Sus miembros son elegidos en Asamblea Comunal, por lo general cada comité de gestión tiene una junta directiva: Presidente, Tesorero y Secretario. Dependiendo de la complejidad de la gestión e importancia del comité para la comunidad, el número de miembros puede ampliarse.

48 Económico comprende; manejo de los ingresos y egresos comunales (gastos y compras de necesidades comunales), cobro de inasistencia de faenas o reuniones, el manejo económico está a cargo de tesorero(a).

49 Administrativo comprende; gobernanza de la comunidad, acuerdos y gestiones ante instituciones públicas, manejo documentario y otros. Esta labor es compartida entre el presidente, vicepresidente y secretario (a) muchas veces.

50 Jurídico comprende: la toma de decisiones con autonomía comunal, elección de sus organizaciones.

000120

Page 240: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-224 PLU_11_935

Las comunidades de Carapairo y Cerro Picaflor Orito tienen constituido el comité de carreteras, este comité ve temas relacionados al mantenimiento de sus vías e incluso acompaña posibles nuevos proyectos de infraestructura vial en su localidad. Esta última comunidad también tiene formado un comité de electrificación, que se encarga de acompañar en la gestión para la obtención y/o ampliación al acceso a energía eléctrica.

En el caso de las comunidades de Unión Alto Sancachari y El Milagro crearon, respectivamente, un comité de desarrollo. De igual manera las comunidades de Pachacutec, Carapairo, Pampa Julián, Cerro Picaflor Orito y Unión de la Selva Cacazú formaron comités de agua, en la última comunidad se menciona también el manejo y cuidado de piscigranjas. Finalmente la comunidad de Impitato Cascada tiene un comité agroforestal.

APAFA

La Asociación de Padres de Familia (APAFA) tiene por función velar por la adecuada prestación de los servicios de educación, así como mejorar la calidad de la misma con participación de los padres a través de faenas, cuotas y reuniones, así como controlar y evaluar el desempeño de los docentes. En eventos especiales, la APAFA apoya y coordina actividades con la Junta Directiva de la Comunidad. Esta asociación se hace presente en todos los niveles educativos: inicial, primaria y secundaria.

c) Organizaciones de Base de Mujeres

Comité de Vaso de Leche

Organización que está presente en 29 de las comunidades consideradas en el área de influencia directa. Está conformada por mujeres beneficiarias51 de los programas municipales de vaso de leche. El comité del Vaso de Leche organiza, solicita y distribuye los insumos a las beneficiarias del programa. Por lo general tiene una junta directiva: presidenta, vicepresidenta, secretaria, dos vocales, tesorera. El nivel de importancia y representatividad del comité en la comunidad, normalmente se encuentra relacionado a la calidad de su gestión y/o a la cantidad de beneficiarias. Este comité no se mencionó en las comunidades de: San Pedro de Sheboriari, Tzonquireni y Shanqui. No obstante, puede ser que haya sido una omisión involuntaria en estas comunidades.

Club de Madres/Asociación de Mujeres

Organización que agrupa a las madres con la finalidad de realizar actividades productivas o de servicios, por lo general son talleres ocupacionales, o participan en la preparación de desayunos, almuerzos, colaborar en las faenas

51 Conformada por todas las mujeres gestantes, lactantes y sus hijos “beneficiarios” de 0 a 6 años debidamente empadronados.

Page 241: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-225 PLU_11_935

y festividades comunales. Su junta directiva se compone por lo general, de seis a siete personas (presidenta, vicepresidenta, secretaria, dos vocales, tesorera). Tan solo la mitad de las comunidades consideradas presenta este tipo de organización.

d) Organizaciones Religiosas (Evangélicos y Católicos)

En la zona de estudio se evidencia la presencia de iglesias evangélicas y adventista, porque cuentan con espacios de adoración en un buen número de las comunidades visitadas. Lo contrario sucede con la iglesia católica, que no tiene mucha “presencia” en la zona. No obstante, cerca del 40% de las poblaciones del área de influencia directa mencionó tener como religión, la católica.

e) Organizaciones Deportivas

Estas agrupaciones se encuentran en la mayoría de comunidades; y por lo general se juntan en torno a dos deportes: fútbol y vóley. Estas agrupaciones existen bajo la definición de “equipos” o “clubes”. Sus actividades, básicamente, se centran en la obtención de recursos para el o los equipos. También organizar campeonatos internos e inter comunidades.

6.8.3 Organizaciones Externas

a) Gobiernos locales, Regionales y Entidades Públicas

Gobierno Regional, Municipalidades

Las Municipalidades distritales de Perené, Pichanaqui, Mazamari, Pangoa, Río Tambo, Satipo y Villa Rica y la municipalidad provincial de Satipo, así como los Gobiernos Regionales de Junín y Pasco han sido los mayores organismos estatales reconocidos por casi todas las comunidades, independientemente de la apreciación que tienen sobre su labor. A continuación se explica esa relación a nivel comunal.

La Municipalidad Distrital de Perené, actualmente, tiene una relación con la comunidad de Carapairo, esta presento al municipio proyectos para la construcción de una losa deportiva y de la carretera que une esta comunidad con Túpac Amaru. De igual manera las comunidades de Unión Alto Sancachari y Pachacutec presentaron proyectos de mejoramiento de la carretera y de la construcción de la carretera de Villa Sol a Sotani respectivamente. En el 2011 la comunidad de Bajo Chirani recibió el apoyo de esta municipalidad, en capacitación en el embolsado de cítricos y en la germinación. Finalmente la comunidad de Bajo Aldea Pichanaqui piensa iniciar las obras para la construcción del estadio con el apoyo de este municipio.

000121

Page 242: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-226 PLU_11_935

En el caso de la la Municipalidad Distrital de Pichanaqui, la comunidad de San José de Anapiari y esta municipalidad construyó (2011) el puesto de salud y la comunidad recibió una donación de calaminas para el local comunal y actualmente se espera trabajar con este municipio un proyecto de ordenamiento urbano; de igual manera el año pasado se implemento el proyecto de cocinas mejoradas en la comunidad de Bajo Quimiriki. En la comunidad de Pampa Julián, igualmente, se construyó el sistema de agua potable.

La comunidad de Cañete presento a la Municipalidad de Mazamari un proyecto de mejoramiento de carretera y la construcción de un local para Inicial y para el colegio secundario (Joaquín Ferrer). Este municipio y la comunidad de Gloriabamba desde el año 2011, se viene desarrollando la construcción de una institución educativa integrada y con la comunidad de Mapitamani se tiene estimado la construcción del local para el nivel Inicial.

Este año la Municipalidad de Pangoa en la comunidad de Gloriabamba realiza el proyecto de apoyo al mobiliario escolar de todos los niveles y traslado de alumnos. En el caso de la comunidad de San Jerónimo se espera realizar la construcción de la posta de salud. Igualmente, se puede mencionar, que se viene desarrollando el mantenimiento de la vía carrozable y proyectos relacionados al Cacao y reforestación en conjunto con la comunidad de Chavini, así como la construcción de un parque infantil y de un parque temático. También en el caso de la comunidad de San Ramón de Pangoa, se viene desarrollando el proyecto de mejoramiento del proceso productivo del Cacao y se tiene el Proyecto de Mejoramiento de alcantarillado. Finalmente se espera, este año, en la comunidad de San Jerónimo la construcción de la posta de salud.

Para el caso de la comunidad de Santavancori se menciona que se está en espera para la aprobación de un proyecto de agua potable con el municipio de Río Tambo

La comunidad de Huantashiri, actualmente tiene varios proyectos con la Municipalidad de Satipo, en el apoyo sicológico, asistencia social (cocinas mejoradas), limpieza de trochas carrozables, y la construcción del vivero de cacao en la chacra comunal. El año pasado, con la comunidad de Shanqui se desarrolló el proyecto Prosuelo, que consistió en la entrega de semillas de Cacao más asesoramiento técnico.

Finalmente cabe mencionar que el año pasado la Municipalidad de Villa Rica realizó un proyecto (germinador de Café) con la comunidad de Unión Selva Cacazú.

Si se habla a nivel provincial, en la comunidad de Gloriabamba, desde el 2010 hasta la actualidad, viene trabajando con la Municipalidad Provincial de Satipo en el proyecto de acceso a agua potable, desagüe y alcantarillado. De igual manera en la comunidad de Mapitamani se viene implementando el

Page 243: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-227 PLU_11_935

fortalecimiento de capacidades productivas de suelo para los cultivos de Cacao, Plátano y Café. Los Gobiernos Regionales de Junín y Pasco son identificados por todas las comunidades nativas del ámbito en un segundo plano a diferencia de los municipios distritales e incluso provincial (caso de Satipo) por su nivel de relación que van construyendo de acuerdo a las oportunidades que les permite cumplir, de alguna manera sus expectativas en relación a sus necesidades, a nivel comunal.

Entidades públicas: Salud, Educación y otras

En casi todas las comunidades del ámbito de estudio, se menciona que existe una relación fluida con representantes de las instituciones del Estado. Se menciona siempre al sector de Educación (directores y/o profesores) y de Salud (enfermeros, técnicos y/o médicos). Esta relación se da a un nivel personal (uso de los servicios) y también a través de organizaciones de cada comunidad, como por ejemplo la APAFA, la Junta Directiva, Vaso de Leche etc.

Existe la percepción de considerar a estas instituciones como necesarias e importantes, sin embargo no escapa a opiniones críticas o de molestia acerca del estado de sus locales y mobiliario y de la competencia o servicio del personal destacado en sus respectivas comunidades. Es así que, por ejemplo los Puestos de Salud de Kivinaki y de San Cristóbal fueron identificados por la C.N. de Bajo Aldea Pichanaqui el primero y por la C.N. de Shankivironi el segundo, siendo consideradas de importancia por el servicio que puede prestar. El servicio que se da en la Posta de Salud de San Cristóbal es considerada en forma positiva, porque da buena atención a la comunidad de Shankivironi, y la Posta de Salud Kivinaki, si bien no pertenece a la comunidad, es importante por su nivel de presencia a través de campañas mensuales de prevención en salud.

Desde el año pasado (2011), la comunidad de Carapairo trabaja con el Ministerio de Agricultura (Agrorural), entrega de plantones de Café y de árboles maderables (Cedro y Pino), y de herramientas. El organismo público descentralizado DEVIDA viene trabajando con las comunidades de San Jerónimo y Chavini, en el primer caso en talleres sustitución de cultivos con entrega de herramientas y en el segundo caso un proyecto de turismo y artesanías. Con SENASA (Servicio de Sanidad Agraria) se realiza talleres productivos. De manera similar, en la comunidad de Tziriari, a través de FONCODES se viene realizando el mejoramiento del puesto de salud de esta comunidad. En la actualidad la comunidad de Shankivironi viene trabajando con el programa Trabajo Perú en la construcción de pistas, veredas y áreas verdes en calles focalizadas del centro poblado.

La comunidad de Shimabenzo está en espera la ejecución del proyecto de electrificación con el Ministerio de Energía y Minas. También se menciona que en la comunidad de Chavini, se viene trabajando con SENASA desde hace varios años (desde el 2006) en el control de la mosca de fruta. Por último, se

000122

Page 244: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-228 PLU_11_935

menciona que, la comunidad de San Ramón de Pangoa se relaciona con la PCM (Presidencia del Consejo de Ministros) a través de su Oficina de Registro para hacer obras.

b) Organizaciones Indígenas

A mediados de la década de 1960, ante la necesidad de defender sus territorios frente al avance del “mundo occidental” ya sea por parte de colonos (población de la sierra que busca acceso a tierras) o por parte del Estado Peruano (infraestructura vial), los pueblos indígenas amazónicos comienzan a organizarse de una manera diferente para poder defender sus territorios y sus formas de vida. En este contexto surgen las primeras organizaciones indígenas.

Además, con la promulgación de la Ley de Comunidades Nativas (1974), los pueblos indígenas vieron la necesidad de formar organizaciones en términos no necesariamente tradicionales; más bien, estas nuevas organizaciones obedecen los lineamientos dados por el propio Estado para poder ser reconocidas legalmente.

Existen dos organizaciones supranacionales que integran a varias comunidades nativas del país; entre las principales se encuentran AIDESEP y CONAP.

AIDESEP

La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP es una organización nacional, creada formalmente en 1985, y es presidida por una Consejo Directivo Nacional que se asienta en nuevo organismos descentralizados ubicados en el norte, centro y sur del país. En la actualidad, tiene 65 federaciones, que representan a las 1,500 comunidades donde viven 650,000 hombres y mujeres indígenas, agrupados en 16 familias lingüísticas.

ARPISC es la asociación de AIDSEP que agrupa a diferentes federaciones de la selva central.

CONAP

La Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) fue fundada el 15 de mayo de 1987 y se constituye con 25 federaciones. Su actual presidente es Oseas Barbarán. Las comunidades nativas intervenidas que pertenecen a esta confederación son: El Milagro, Unión Selva Cacazú, San Jerónimo y San Ramón de Pangoa. Se hizo referencia sobre la relación de coordinación que sostienen ambas con CONAP para la realización de algunas gestiones o actividades.

La primera organización indígena fue el Consejo Amuesha, creado en 1969. Después se crean las organizaciones Chapi Shiwag Ijumbau del pueblo

Page 245: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-229 PLU_11_935

awajún, Achuarti Ijúmdramu del pueblo achuar y la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC) del pueblo Asháninka.

Entre las principales organizaciones que encontramos en la zona de estudio se tiene a:

KANUJA

La Unión Ashaninka Nomatsiguenga del Valle de Pangoa Kanuja, fue fundada en mayo del 2003. Su actual presidente es Mario Flores Chirisente (2007-2012) y está asociada a la Federación Arpi SC y también a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP). La Comunidad Nativa de Chavini está suscrita a esta federación indígena, al igual que las comunidades de San Jerónimo, Tzonkireni y Alto Saureni. En estas comunidades se precisa que esta organización apoya en la realización de gestiones importantes.

OCAM

Esta Organización de comunidades asháninkas de Mazamari (OCAM), actualmente su presidenta es la señora Inés Pichuca Quinchoker. Las comunidades de Gloriabamba, Poshonari-Shejaroteni y de Cañete pertenecen a esta federación, al igual que la comunidad de Mapitamani, donde actualmente vienen trabajando con esta organización en la capacitación en gestión para proyectos. También la comunidad de Tziriari pertenece a esta organización.

CART

La Central Ashaninka del Río Tambo (CART) fue creada el 2 de noviembre de 1980 ante la urgencia de organizarse ante la posibilidad de que los colonos puedan invadir sus tierras. Los líderes fundadores fueron Emilio Ríos Anita de Poyeni, Armando Pérez Román de Betania, Ángel Alejo Salazar de Oviri y Oscar Núñez Domínguez de Capitiri. El 8 de Abril de 1981, la CART se inscribe en los Registros Públicos de Huancayo y en 1986, junto con otras organizaciones indígenas de la Selva Peruana, fundan CONAP.

En esta organización integra a las comunidades de Santavancori, Shimabenzo, San José de Quirichari y de Puerto Ocopa. A partir de la presencia de Pluspetrol en la zona, la CART estaría afianzando la relación con estas comunidades. Este acercamiento ha generado expectativas positivas en las comunidades.

CECONSEC

Esta organización (Central de Comunidades Nativas de la Selva Central) fue fundada a inicios de los años 70, surge un movimiento representativo de la Amazonia peruana, protagonizado por los propios indígenas. Los iniciadores de este movimiento fueron las organizaciones de los pueblos Asháninka. Las

000123

Page 246: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-230 PLU_11_935

Comunidades Nativas de Shanqui, Cerro Picaflor Orito, Bajo Aldea Pichanaqui, Shankivironi, Churigaveni, Bajo Chirani, Huantashiri, Impitato Cascada, San José de Anapiari, Bajo Quimiriki, Unión Alto Sancachari, Pachacutec, San Pedro de Sheboriari y Carapairo se encuentran inscritas en esta federación indígena. Es la organización más importante en la zona de estudio y es considerada de alta importancia por su nivel de presencia y representatividad.

FECONAYA

Se menciona que las comunidades de El Milagro y Unión Selva Cacazú forman parte de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA), la cual representa a 32 comunidades..

ARPISC

La Asociación Regional de Pueblos Indígenas de Selva Central, está inscrita en Registros Públicos desde el 24 de mayo del 2004. En la actualidad ARPISC representa a 356 comunidades nativas y 10 federaciones, que abarcan 5 pueblos indígenas: Ashaninka, Yanesha, Nomachigüenga, Yine, Machigüenga, Kakinte. A esta asociación pertenece la Comunidad Nativa de Aoti, al igual que las comunidades de Churigaveni, Pachacutec, Cerro Picaflor Orito e Impitato Cascada. Esta asociación es una de las seis organizaciones regionales de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP.

FECONABAP

FECONABAP (Federación de comunidades Ashaninkas del Bajo Perené), fue fundada el 19 de Mayo del año 2000. La comunidad nativa de Aoti es miembro de esta federación.

ACECONAP

Es la Asociación Central de Organizaciones de Afectados por Terrorismo. A esta asociación pertenece la comunidad de Pampa Julián.

CONAVASA

La comunidad de Shanqui pertenece a esta federación.

c) Organismos No Gubernamentales e Instituciones/empresas privadas

En la comunidad Bajo Aldea Pichanaqui se menciona el apoyo de la Ong SEPAR (Servicios Educativos, Promoción y Apoyo Rural) en capacitación para formar guías de turismo. Lo mismo con la comunidad de Bajo Chirani en capacitación, formación de líderes y en aspectos legales. Esta Ong es una asociación civil sin fines de lucro, creada el 02 de febrero de 1987 y que promueve el desarrollo sostenible en el Perú y en especial en la región central del Perú, a través de la promoción del desarrollo.

Page 247: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-231 PLU_11_935

La Ong Salud Sin Límites es una de las más mencionadas ya que realiza varios proyectos en varias comunidades. Esta Ong fue fundada hace diez años, es una organización que trabaja con las comunidades menos favorecidas, en donde se busca mejorar sus condiciones de salud como factor clave para su desarrollo integral. Se identificó, en la zona de estudio, los siguientes proyectos:

Apoyo en la capacitación para la formación de familias saludables (C.N. de Aoti).

Capacitación en manejo de cultivos y nutrición (C.N.Alto Saureni).

El proyecto de crianza de aves (C.N. Impitato Cascada).

Talleres relacionados a cultivos de hortalizas y de lactancia materna (C.N. Poshonari). Talleres productivos, peces y biohuertos (C.N. San Jerónimo).

Implementación de viveros y huertos de hortalizas (C.N. Tzonkireni).

Proyectos de crianza de animales menores, biohuertos (C.N. Chavini).

La Ong REDES trabaja con la comunidad de Impitato Cascada en el mejoramiento de viviendas en el sector Milagro. Igualmente la comunidad de Puerto Ocopa sigue trabajando con la Ong CAAAP (Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica), en el fortalecimiento de organizaciones y en la prevención de enfermedades, y el Instituto Superior Ashaninka apoya con la asistencia técnica para el manejo del Cacao y plantas maderables. Esta Ong fue creada en 1974.

Finalmente la comunidad de Bajo Quimiriki menciona que actualmente tiene un proyecto de reforestación financiada por el fondo Alemán. Así como la Ong CESTA dictó talleres de planificación familiar en la comunidad de Chavini.

En la comunidad de Unión Alto Sancachari aproximadamente un 20% de los comuneros es parte de la Cooperativa agraria cafetalera La Florida, con esta cooperativa tienen un proyecto de certificación de café orgánico y sostenido para la exportación. Cabe mencionar que esta cooperativa fue creada en octubre de 1966.

6.9 CULTURA Y GÉNERO

La distribución de tareas por sexo y edad garantizan el bienestar de la unidad familiar en las comunidades nativas. Para ello, la principal clasificación está definida por los roles femeninos y masculinos; y posteriormente, cada rol tiene limitación de acuerdo a la edad.

000124

Page 248: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-232 PLU_11_935

La intención de esta parte del estudio es por un lado reconocer las actividades que toman como prioritarias en su vida cotidiana para mantener su subsistencia en la comunidad. Por otro lado, diferenciar las actividades que realizan de manera diferenciada el hombre y la mujer en la distribución de las tareas familiar y comunal. Para esto último, se han incluido las diferencias por grupos de edad (Ver anexo 4G Matriz de Género).

Para entender el texto se puede decir lo siguiente, a modo de glosario:

Labores Compartidas. Llamaremos labores compartidas a las actividades realizadas por los hombres y las mujeres de una misma comunidad, tanto en niños(as), adultos(as) como mayores.

Labores Exclusivas. Usaremos el término labores exclusivas para señalar las actividades realizadas con exclusividad solo por hombres o por mujeres y/o las llevadas a cabo solo por adultos(as) o por niño(as).

A continuación se presentan los principales hallazgos obtenidos durante el proceso de recojo de información en campo:

Labores Domésticas

En las comunidades nativas vinculadas al área de influencia del proyecto en el Lote 108, las labores domésticas son mayoritariamente actividades exclusivas de las mujeres, tanto para niñas, adultas así como para ancianas. Por ejemplo, las mujeres limpian la casa, arreglan las camas, lavan la ropa, preparar los alimentos y hacen el masato. Se debe señalar que las niñas tienen como funciones asignadas que más destacan a la limpieza de la casa, cuidar de los hermanos menores y cuidar los animales menores; mientras que las actividades que no se ha observado como práctica extendida son lavar ropa, cocinar y ayudar a los menores en las tareas de la escuela.

Las actividades domésticas compartidas por hombres y mujeres tienen que ver con el cuidado y la educación de los niños. Otras actividades compartidas por los hombres es traer leña y limpiar monte (vegetación) alrededor de la casa.

Actividades Productivas

Agricultura

La agricultura se caracteriza por ser una actividad compartida entre hombres y mujeres. No obstante, según los resultados de la información recolectada en campo son los hombres, adultos y mayores, los que tienen mayor responsabilidad en lo que comprende todo el proceso productivo agrícola (abrir monte para la chacra, siembra, cuidado de los cultivos, cosecha y venta de la producción). Los niños y las mujeres de toda edad también participan, pero fundamentalmente en las actividades de siembra y cosecha de los cultivos. Así también, la venta de cultivos se centra en los adultos ya sean

Page 249: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-233 PLU_11_935

hombres o mujeres. Esta distribución principal de las actividades no indica que las mujeres no participen de las otras actividades que requieren mayor esfuerzo físico, sino que es realizado con menor frecuencia según las comunidades.

Pesca

La pesca es realizada básicamente por los miembros varones de las familias, incluso se ha evidenciado que los niños comienza a realizar esta actividad a edad temprana. Las actividades que tienen mayor preponderación en la participación masculina son preparación de anzuelo, hacer redes, hacer flecha, pesca en quebrada, la pesca con barbasco y pesca con anzuelo, mientras que las actividades compartidas por todos los miembros de la familia, aunque con menor responsabilidad en los niños y niñas, están la limpia de pescado, descabezado de los pescados grandes, sacar escamas, ahumado, y la preparación de patarashca u otra forma de consumo.

Caza

La actividad de caza, al igual que la pesca, es de mayor responsabilidad de los miembros varones de las familias, especialmente de los adultos y mayores. Los hombres por lo general realizan actividades como hacer arco y flechas, y la misma caza con flecha o escopeta. Las actividades que son más compartidas en hombres y mujeres son la carga del animal, la limpieza y la saca de piel del animal, salar la carne e invitar a las familias y vecinos. Existen también algunas actividades que son realizadas son mayor frecuencia por las mujeres adultas, tales como cortar y ahumar la carne, y otras vinculadas en la preparación para su consumo.

Recolección

La recolección es una actividad fundamentalmente compartida entre los hombres y las mujeres, aunque con menor participación de los niños y niñas (de 7 a 11 años). Las tareas de recojo de chonta (palmito), corte de pijuayo, recojo de tamshi, suri, aguaje, colmenas, huevos de taricayas y pochotaroki han sido identificadas como las más practicadas por los miembros de las familias. Se debe indicar que la recolección como práctica cultural es menos realizada en comparación con la pesca y la caza.

Otras actividades

A nivel general en las comunidades nativas del área de influencia del proyecto, la división de trabajos manuales presenta ligera diferencias en cuanto a su participación por género, aunque es más practicado por los adultos y mayores. Por ejemplo, la elaboración de canoas y remos, la preparación de jaulas, abrir trochas, cortes de troncos, construir las casas, manejar peque peques, etc., están más asociadas a la presencia masculina, en comparación de otras en donde las mujeres tienen mayor peso relativo en su

000125

Page 250: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-234 PLU_11_935

participación como hacer cestas, canastas, collares, hilar, tejer, artesanías, entre otras.

6.10 PERCEPCIONES DE LAS POBLACIONES DE LAS COMUNIDADES

NATIVAS

Durante el trabajo de campo se recogió información acerca de las percepciones que las familias de las comunidades nativas tienen sobre temas como el medio ambiente y el proyecto que la empresa Pluspetrol tiene previsto ejecutar en la zona. Las preguntas abiertas sobre estos temas originaron un número considerable de respuesta de diferentes índoles. Estas respuestas fueron agrupadas y presentadas a continuación.

6.10.1 Percepción de la población sobre el medio ambiente

Dentro del proceso de recojo de información se ha determinado que alrededor del 89.1% de las menciones de la población de las localidades del área de influencia directa ha precisado algún tipo de problema ambiental que existe en su entorno. Es preciso indicar, como se señalará en los párrafos siguientes, estos valores se muestran distintos según la comunidad nativa evaluada. Según estos resultados generales, el principal problema ambiental que la población identifica es la contaminación de las aguas (fundamentalmente como consecuencia de la basura que es arrojada en los cauces por la misma población y algunos municipios, los desechos mineros, aguas residuales del lavado de café, animales muertos, entre otros) con un porcentaje de 19.0%, seguido de la contaminación del aire (generado por el polvo o humo de los vehículos, las quemas realizadas por la población, etc.) con un 13.8%, la presencia de basura o desechos en el entorno con 11.2% y la carencia de servicios de agua y desagüe con 7.7% del total de jefes de hogar encuestados. Estos cuatro (4) problemas ambientales representan más de la mitad (51.7%) de las menciones de los jefes de hogar. En la figura siguiente se muestra el resumen de los resultados obtenidos:

Figura 4.38 Percepción de Problemas Ambientales de la Población

Page 251: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-235 PLU_11_935

19.0%

13.8%

11.2%

10.7%

7.2%

6.9%

5.7%

5.2%

16.4%

4.0%

0.0% 4.0% 8.0% 12.0% 16.0% 20.0%

Contaminación del agua

Contaminación del aire

Presencia de basura y desechos

Falta de servicios de agua, desagüe y SSHH

Tala de árboles / deforestación

Ningún problema

Roza, quema de vegetación, de árboles

Clima (Calor, frio, lluvias)

Otros

Ns/Nc

Pro

ble

mas

am

bie

nta

les

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

Los problemas como tala de árboles, roza y quema de vegetación, clima, plagas y enfermedades en cultivos, disminución de animales, enfermedades a la salud, inundaciones, uso de pesticidas, entre otras, poseen menos representatividad, pero no dejan de ser preocupación para la población local. De otro lado, las menciones de la no existencia de ningún problema ambiental en sus localidades representan el 6.9%, mientras que los que no especifican el problema ambiental existente constituye el 4.0% del total de menciones de los jefes de hogar evaluados.

A nivel de cada comunidad, existen diferencias significativas en relación al principal problema ambiental identificado. Las carencias de servicios de agua y desagüe se identificaron como prioritarias en las comunidades de Bajo Aldea Pichanaqui, Bajo Chirani, San Pedro de Sheboriari, Cerro Picaflor Orito, Chamiriari y Unión de la Selva Cacazú. Así también, los problemas de contaminación de agua en los cauces se resalta en las comunidades de Unión, Alto Sancachari, Impitato Cascada, San José de Anapiari, Cañete, Poshonari-Shejaroteni, Tziriari, Chavini, Gloriabamba, San Romón de Pangoa, Puerto Ocopa, Santavancori, San José de Quirichari y Shanqui; mientras que, el problema de la basura es destacado con mayor peso en Churingaveni, Bajo Quimiriki y El Milagro. De otro lado, se debe indicar que en Pachacutec, Pampa Julián, Alto Saureni y Tzonquireni, los jefes de hogar principalmente mencionaron que en sus comunidades no existen problemas ambientales. Las distribuciones relativas de estos y otros impactos Estos resultados se encuentran detallados en el Anexo (ver Anexo 4I Estadísticas Tabla 201).

000126

Page 252: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-236 PLU_11_935

6.10.2 Percepción sobre el proyecto

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas a las familias de las comunidades nativas vinculadas con el AID, se ha observado que 69.6% de los jefes de hogar conoce sobre el desarrollo de las actividades del Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 108. A pesar de que una parte significativa de la población, en términos relativos, conoce sobre las futuras actividades de Pluspetrol, los resultados a nivel de cada una de las localidades, presentan una marcada diferencia, siendo las localidades que más conocen sobre el proyecto son Huantashiri (100.0%), Santavancori (100.0%), Tzonquireni (100.0%), Shanqui (94.1%) y El Milagro (90.5% de las familias). De otro lado, el menor número relativo de familias que conoce sobre el desarrollo del proyecto de Pluspetrol se encuentra en las localidades de Aoti (33.3%), San José de Anapiari (53.3%), Shimabenzo (57.9%), Gloriabamba (58.3%) y Carapairo (60.0%). A pesar de encontrar porcentajes bajos en estas comunidades mencionadas, es posible que estos valores se incrementen con el proceso de comunicación del Estudio de Impacto Ambiental hacia la ciudadanía (talleres informativos y audiencia pública) exigido por Ley a la empresa Pluspetrol. A continuación se presenta los resultados de las encuestas:

Tabla 4.167 Nivel de Comocimiento de las Familias sobre el Proyecto

Familias que conocen el proyecto Total

muestra

Comunidad Nº % Nº de Familias

Bajo Aldea Pichanaqui 16 66.7% 24

Bajo Chirani 26 78.8% 33

Carapairo 6 60.0% 10

Churingaveni 33 64.7% 51

Pachacutec 21 70.0% 30

San Pedro de Sheboriari 20 76.9% 26

Shankivironi 29 87.9% 33

Unión Alto Sancachari 17 77.3% 22

Bajo Quimiriki 39 86.7% 45

Cerro Picaflor Orito 23 76.7% 30

Page 253: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-237 PLU_11_935

Familias que conocen el proyecto Total

muestra

Comunidad Nº % Nº de Familias

Impitato Cascada 37 66.1% 56

Pampa Julian 20 66.7% 30

San José de Anapiari 40 53.3% 75

Cañete 44 84.6% 52

Mapitamani 14 82.4% 17

Poshonari-Shejaroteni 14 70.0% 20

Tziriari 44 71.0% 62

Alto Saureni 22 64.7% 34

Chavini 23 63.9% 36

Gloriabamba 28 58.3% 48

San Jerónimo 14 66.7% 21

San Ramón de Pangoa 22 71.0% 31

Tzonquireni 9 100.0% 9

Chamiriari 42 62.7% 67

Aoti 24 33.3% 72

Puerto Ocopa 28 80.0% 35

Shimabenzo 11 57.9% 19

Santavancori 14 100.0% 14

San José de Quirichari 19 76.0% 25

Huantashiri 13 100.0% 13

Shanqui 16 94.1% 17

000127

Page 254: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-238 PLU_11_935

Familias que conocen el proyecto Total

muestra

Comunidad Nº % Nº de Familias

El Milagro 19 90.5% 21

Unión de la Selva Cacazu 22 81.5% 27

Total 769 69.6% 1,105

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En relación a la percepción sobre el tipo de impactos positivos que traería la ejecución del Proyecto de Exploración Sísmica 2D en el Lote 108, se indican solamente diferentes aspectos asociados a la mejora de las condiciones de la calidad de vida, siendo el tema principal el desarrollo económico, las compensaciones y otros similares con el 27.0% de las menciones, luego están las percepciones sobre obras, infraestructura, carreteras y comunicaciones con el 10.6%, y el fortalecimiento de capacidades y educación con el 10.2%. Otros temas como desarrollo cultural y social; otros apoyos a la comunidad no especificados, y seguridad y salud también están dentro de la percepción general en la población. En la Figura siguiente se muestra la distribución porcentual de todos los temas registrados durante la encuesta de hogares (EHO) realizada en las localidades del AID del proyecto:

Page 255: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-239 PLU_11_935

Figura 4.39 Percepción de Impactos Positivos del Proyecto

Desarrollo cultural y social

8.9%

Fortalecimientos de capacidades y

educación10.2% Obras,

infraestructura, carreteras y

comunicaciones10.6%

Apoyos a la comunidad no especificados

8.5%

Seguridad y salud8.4%

Desarrollo económico,

compensaciones y otros similares

27.0%

NS/NR26.4%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

A nivel de cada localidad, la percepción de los impactos positivos en algunas comunidades difiere significativamente en cuanto al resultado hallado a nivel del total de localidades del AID, tal es el caso de Shankivironi donde destacan los aspectos positivos de obras, infraestructura, carreteras y comunicaciones con 24.5%; en San Jerónimo y Shanqui sobresale el tema de fortalecimiento de capacidades y educación con 26.9% y 75.0%, respectivamente; y en San José de Quirichari destaca la categoría de Salud y Seguridad con 24.0%. A pesar de estas menciones, el principal aspecto positivo que se destaca en la mayoría de las comunidades es el desarrollo económico, compensaciones y similares.

De otro lado, la percepción de impactos negativos de la población sobre el proyecto está vinculada a deterioros en la calidad ambiental y social. A pesar que la personas estiman que existirán impactos negativos, el 37.4% de las menciones no responden que cambios ocurrirán, mientras que el 23.4% señala que se contaminará el medio ambiente y el 12.9% indica que se transformará el entorno. Otro significativo 12.2% de las menciones revela que tienen miedo a las personas foráneas y/o a los cambios sociales y culturales que pueda ocurrir en sus comunidades. Aspectos negativos como ruidos, afectación a los cultivos, problemas de salud, accidentes y otros no especificados también están dentro de los temas que percibe la población como los aspectos negativos que traerá la ejecución del Proyecto de Sísmica 2D en el Lote 108. A

000128

Page 256: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración …€¦ ·  · 2012-10-146.1.2 Datos Generales de la Población..... 106 6.1.2.1 Estado Civil ... Tabla 4.6 Tasa de Crecimiento

ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT IV-240 PLU_11_935

continuación se muestra la distribución porcentual de los resultados obtenidos sobre la percepción de impactos negativos:

Figura 4.40 Percepción de Impactos Negativos del Proyecto

Problemas de salud2.8%

Accidentes1.0%

Ruidos6.9%

Afectación de los cultivos y chacras

3.2%

Miedo a las personas y/o

cambios sociales y culturales

12.2%

Impactos no especificados

0.2%

Transformación del medio ambiente

12.9%

Contaminación del ambiente

23.4%

NS/NR37.4%

Fuente: EHO ERM, 2008-2009 y Julio-2012.

En las comunidades evaluadas, la mayoría de las menciones de los aspectos negativos del proyecto están referidas a la contaminación y transformación del medio ambiente, tal y cual se señaló en la descripción anterior. Sin embargo, en algunas comunidades como Carapairo (31.3%), Chavini (29.7%) y Gloriabamba (30.2%) donde se menciona que su principal preocupación son las personas foráneas y los cambios culturales y sociales que pudiesen ocurrir. Como caso particular se debe indicar que en Unión de la Selva Cacazú la principal percepción de impacto negativo está asociada a los ruidos. En el Anexo 4I Estadísticas Tablas 201 y 202, se detallan las percepciones positivas y negativas a nivel de cada comunidad.

Así también, la población como comentarios adicionales han manifestado que esperan que la empresa Pluspetrol cumpla con sus promesas (9.8% de menciones), que se hagan charlas técnicas o talleres informativas sobre el proyecto (8.9%), que el personal contratado sea preferentemente de las propias comunidades (4.0%), que se requiere apoyo agua potable, desagüe o pozos sépticos (3.9%), que se tomen medidas que no contaminen al ambiente (2.5%), entre otras de menor peso relativo.