Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

222
Página 1 CONTENIDO A. TITULO Y AUTORES .................................................................................................................... 7 B. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 9 C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS .............................................................. 14 i. Propósito y necesidad del proyecto propuesto ...................................................................... 14 ii. Análisis y desarrollo de alternativas........................................................................................ 14 iii. Descripción del proyecto propuesto ....................................................................................... 19 iii.1. Ubicación del proyecto ............................................................................................................ 19 iii.2. Conectividad regional y en el sitio del proyecto ..................................................................... 20 iii.3. Colindantes del proyecto......................................................................................................... 21 iii.4. Descripción de las porciones de terreno que conformaran el proyecto según escritura ....... 23 iii.5. Descripción del proyecto ......................................................................................................... 24 iii.5.1. Fase 1 Polígonos A y B ....................................................................................................... 28 iii.5.2. Fase 2 Polígono C. .............................................................................................................. 36 iii.5.3. Fase 3 Polígono D .............................................................................................................. 40 iv. Descripción de etapas del proyecto ........................................................................................ 44 iv.1. Etapa de preparación de sitio y construcción ......................................................................... 45 iv.2. Etapa de Funcionamiento ........................................................................................................ 62 v. Alcance del Estudio de Impacto Ambiental ............................................................................ 67 D. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y DE NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE, RELATIVAS A LA ACTIVIDAD O EL PROYECTO ............................................................................................................ 69 E. DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ACTUAL, DE LOS COMPONENTES FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS, DEL SITIO Y ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................................................................................... 77 i. Área de influencia directa e indirecta ..................................................................................... 77 i.1. La zona de emplazamiento del proyecto; en donde además, temporalmente se ubicarán las instalaciones provisionales.............................................................................................................. 77 i.2. La vía de acceso al terreno a ser desarrollado .......................................................................... 77

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Page 1: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 1

CONTENIDO

A. TITULO Y AUTORES .................................................................................................................... 7

B. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 9

C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS .............................................................. 14

i. Propósito y necesidad del proyecto propuesto ...................................................................... 14

ii. Análisis y desarrollo de alternativas ........................................................................................ 14

iii. Descripción del proyecto propuesto ....................................................................................... 19

iii.1. Ubicación del proyecto ............................................................................................................ 19

iii.2. Conectividad regional y en el sitio del proyecto ..................................................................... 20

iii.3. Colindantes del proyecto ......................................................................................................... 21

iii.4. Descripción de las porciones de terreno que conformaran el proyecto según escritura ....... 23

iii.5. Descripción del proyecto ......................................................................................................... 24

iii.5.1. Fase 1 – Polígonos A y B ....................................................................................................... 28

iii.5.2. Fase 2 – Polígono C. .............................................................................................................. 36

iii.5.3. Fase 3 – Polígono D .............................................................................................................. 40

iv. Descripción de etapas del proyecto ........................................................................................ 44

iv.1. Etapa de preparación de sitio y construcción ......................................................................... 45

iv.2. Etapa de Funcionamiento ........................................................................................................ 62

v. Alcance del Estudio de Impacto Ambiental ............................................................................ 67

D. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y DE NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE, RELATIVAS A LA

ACTIVIDAD O EL PROYECTO ............................................................................................................ 69

E. DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ACTUAL, DE

LOS COMPONENTES FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS, DEL SITIO Y ÁREA DE

INFLUENCIA ..................................................................................................................................... 77

i. Área de influencia directa e indirecta ..................................................................................... 77

i.1. La zona de emplazamiento del proyecto; en donde además, temporalmente se ubicarán las

instalaciones provisionales.............................................................................................................. 77

i.2. La vía de acceso al terreno a ser desarrollado .......................................................................... 77

Page 2: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 2

i.3. Los terrenos colindantes y actividades inmediatas .................................................................. 77

ii. Descripción del escenario ambiental y social ......................................................................... 79

ii.1. Medio físico .............................................................................................................................. 79

ii.1.1. Geología ................................................................................................................................. 79

ii.1.2. Geomorfología ....................................................................................................................... 85

ii.1.3. Suelos……………………………………………………………………………………………………………………………..87

ii.1.5. Hidrología .............................................................................................................................. 96

ii.1.6. Hidrogeología ...................................................................................................................... 100

ii.1.7. Calidad de agua ................................................................................................................... 102

ii.2. Medio biótico ......................................................................................................................... 103

ii.2.1. Flora……………………………………………………………………………………………………………………………..104

ii.2.2. Fauna…………………………………………………………………………………………………………………………….105

ii.3. Medio socio económico ......................................................................................................... 106

ii.4. Estudio de Divulgación Social del proyecto ............................................................................ 109

F. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, PREDICCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ................................................................................................................................ 112

G. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL................................................................................... 128

H. Apéndice ................................................................................................................................ 208

Page 3: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 3

INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1. Resumen medidas ambientales propuestas. .......................................................... 11

Cuadro No. 2. Factibilidad de proyectos. ....................................................................................... 24

Cuadro No. 3. Áreas generales del proyecto. ................................................................................ 25

Cuadro No. 4. Resumen cantidad de lotes y/o unidades por fases de desarrollo. ........................ 25

Cuadro No. 5. Áreas generales Fase 1 – Polígono A. ..................................................................... 28

Cuadro No. 6. Tipología de la red vial Fase 1 – Polígono A. ........................................................... 31

Cuadro No. 7. Áreas generales Fase 1 – Polígono B. ...................................................................... 33

Cuadro No. 8. Tipología de la red vial Fase 1 – Polígono B. ........................................................... 35

Cuadro No. 9. Áreas generales Fase 2 – Polígono C. ...................................................................... 37

Cuadro No. 10. Tipología de la red vial Fase 2 – Polígono C. ......................................................... 38

Cuadro No. 11. Áreas generales Fase 3 – Polígono D. ................................................................... 40

Cuadro No. 12. Tipología de la red vial Fase 3 – Polígono D. ......................................................... 42

Cuadro No. 13. Planificación años de desarrollo del proyecto. ..................................................... 44

Cuadro No. 14. Usos de suelo a construir por fase de desarrollo. ................................................ 45

Cuadro No. 15. Volúmenes de terracería. ...................................................................................... 49

Cuadro No. 16. Características generales de muros y taludes. ..................................................... 50

Cuadro No. 17. Dotaciones por tipo o usos. .................................................................................. 54

Cuadro No. 18. Áreas generales del equipamiento educativo. ..................................................... 65

Cuadro No. 19. Áreas generales Fase 1 – Etapa 1 de construcción. .............................................. 67

Cuadro No. 20. Determinación de impactos y factores ambientales. ........................................... 68

Cuadro No. 21. Clase y tipo de peligrosidad y recomendaciones. ................................................. 83

Cuadro No. 22. Parámetros clasificación agrologica IV. ................................................................ 89

Cuadro No. 23. Parámetros clasificación agrologica VI. ................................................................ 89

Cuadro No. 24. Temperatura promedio mensual en °C, estación climatológica Santa Tecla. .... 94

Cuadro No. 25. Temperatura promedio mensual en °C, estación climatológica Santa Tecla. ..... 95

Cuadro No. 26. Dirección y velocidad media de viento, estación climatológica Santa Tecla. ....... 95

Cuadro No. 27. Precipitación promedio mensual en mm, estación climatológica Santa Tecla. .. 96

Cuadro No. 28. Evapotranspiración potencial, estación climatológica Santa Tecla. .................... 96

Cuadro No. 29. Características fisiográficas principales. ............................................................... 98

Cuadro No. 30. Resultados mediciones calidad de agua río San Antonio. .................................. 103

Cuadro No. 31. Censo de población y vivienda – 2007/Densidad poblacional. .......................... 106

Cuadro No. 32. Región Metropolitana de Salud – SIBASI LA LIBERTAD. ...................................... 106

Cuadro No. 33.Censo escolar 2017, sistema regular de centros educativos. .............................. 107

Cuadro No. 34. Actividades potencialmente impactantes etapa de ubicación y construcción. . 114

Cuadro No. 35. Actividades potencialmente impactantes etapa de funcionamiento. ............... 118

Cuadro No. 36. Indicadores: Puntajes asignados. ........................................................................ 120

Page 4: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 4

Cuadro No. 37. VIA: Puntajes asignados. ..................................................................................... 121

Cuadro No. 38. VIA: Cuantificación de Impactos Ambientales. ................................................... 122

Cuadro No. 39. Resumen del cálculo de la Valoración de Impacto Ambiental (VIA)................... 124

Cuadro No. 40. Jerarquización de impactos ambientales negativos identificados. .................... 126

Cuadro No. 41. Jerarquización de medidas ambientales propuestas. ......................................... 128

Cuadro No. 42. Costo construcción muros y conformación de taludes. ..................................... 132

Cuadro No. 43. Costo total medida compensación ambiental Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento

educativo. ..................................................................................................................................... 136

Cuadro No. 44. Costo total medida compensación ambiental Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical,

horizontal y townhouse. .............................................................................................................. 137

Cuadro No. 45. Costo de siembra de árboles en equipamiento educativo y sector sur del

proyecto. ...................................................................................................................................... 140

Cuadro No. 46. Costo hechura y acopio de tablones de madera y pantes de leña. .................... 143

Cuadro No. 47. Listado de árboles a conservar. .......................................................................... 143

Cuadro No. 48. Costo contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. ............... 145

Cuadro No. 49. Costo de la medida ambiental reutilización del suelo proveniente del descapote.

...................................................................................................................................................... 146

Cuadro No. 50. Costo construcción de laguna y canaletas. ......................................................... 147

Cuadro No. 51. Costo de camión cisterna para riego. ................................................................. 150

Cuadro No. 52. Costo uso de maquinaria en horario diurno. ...................................................... 151

Cuadro No. 53. Costo servicios sanitarios portátiles. .................................................................. 154

Cuadro No. 54. Costo depósitos para desechos sólidos. ............................................................. 157

Cuadro No. 55. Costo depósitos para desechos sólidos. ............................................................. 158

Cuadro No. 56. Ejemplo de señalización a colocar en el proyecto. ............................................. 159

Cuadro No. 57. Costo seguridad vial. ........................................................................................... 159

Cuadro No. 58. Costo monitoreo ambiental. ............................................................................... 160

Cuadro No. 59. Costo medida ambiental de compensación por extracción del recurso hídrico.

...................................................................................................................................................... 163

Cuadro No. 60. Costo medida ambiental plan de ahorro de agua potable. ................................ 164

Cuadro No. 61. Costo medida ambiental mantenimiento de la siembra de árboles. ................. 166

Cuadro No. 62. Costo medida ambiental programa de manejo desechos sólidos. ..................... 168

Cuadro No. 63. Costo medida ambiental plan de ahorro de energía eléctrica. .......................... 169

Cuadro No. 64. Costo implementación del plan de contingencia. .............................................. 171

Page 5: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 5

INDICE DE ESQUEMAS

Esquema No. 1. Boulevard Kalamanda como eje rector del proyecto. Ilustrativo. ....................... 15

Esquema No. 2. Vialidades adaptadas a la topografía. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro

Conceptual, aǀ911. .......................................................................................................................... 16

Esquema No. 3. Consolidar dos polos de equipamiento. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro

Conceptual, aǀ911. .......................................................................................................................... 16

Esquema No. 4. Zonas de protección como parques ecológicos. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro

Conceptual, aǀ911. .......................................................................................................................... 17

Esquema No. 5. Sistema de anillos/Corredores biológicos. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro

Conceptual, aǀ911. .......................................................................................................................... 17

Esquema No. 6. Urbanización adecuada a las condiciones del sitio. Ilustrativo. Fuente: Plan

Maestro Conceptual, aǀ911. ........................................................................................................... 18

Esquema No. 7. Distribuir la densidad. .......................................................................................... 18

Esquema No. 8. Ubicación del proyecto. Ilustrativo. ..................................................................... 20

Esquema No. 9. Conectividad regional y en el sitio del proyecto. Ilustrativo. .............................. 21

Esquema No. 10. Colindantes del proyecto. Ilustrativo. ................................................................ 22

Esquema No. 11. Terrenos que conforman el proyecto “Kalamanda”, según escritura. Ilustrativo.

........................................................................................................................................................ 23

Esquema No. 12. Fases del proyecto “Kalamanda”. Ilustrativo. .................................................... 27

Esquema No. 13. Fase 1 – Polígono A. Ilustrativo. ......................................................................... 32

Esquema No. 14. Fase 1 – Polígono B. Ilustrativo. ......................................................................... 36

Esquema No. 15. Fase 2 – Polígono C. Ilustrativo. ......................................................................... 39

Esquema No. 16. Fase 3 – Polígono D. Ilustrativo. ......................................................................... 43

Esquema No. 17. Conexión con carretera a Nuevo Cuscatlán. Ilustrativo. ................................... 51

Esquema No. 18. Ubicación de obra de paso. Ilustrativo. ............................................................. 52

Esquema No. 19. Ubicación pozos. Ilustrativo. .............................................................................. 53

Esquema No. 20. Red de distribución Agua Potable. Ilustrativo. .................................................. 56

Esquema No. 21. Ubicación de plantas de tratamiento. Ilustrativo según Plan Maestro Completo.

........................................................................................................................................................ 58

Esquema No. 22. Zonas de retención. Ilustrativo. ......................................................................... 60

Esquema No. 23. Distribución general Fase 1 – Etapa 1. Ilustrativo. ............................................ 64

Esquema No. 24. Distribución general equipamiento educativo. Ilustrativo. ............................... 66

Esquema No. 25. Colindantes “Kalamanda” y colindantes. Ilustrativo. ........................................ 78

Esquema No. 26. Sección transversal recomendada para los muros proyectados. Ilustrativo ..... 92

Esquema No. 27. Ubicación puntos de muestreo de la calidad del agua en río San Antonio.

Ilustrativo ..................................................................................................................................... 102

Esquema No. 28. Ubicación de los transectos lineales para la toma de datos de flora y fauna. 104

Page 6: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 6

Esquema No. 29. Ubicación de zonas a revegetar Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo.

Ilustrativo. .................................................................................................................................... 141

Esquema No. 30. Ubicación de zonas a revegetar Sector Sur del proyecto. Ilustrativo. ............. 142

Esquema No. 31. Ubicación árboles a conservar, Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo,

ilustrativo. ..................................................................................................................................... 144

Esquema No. 32. Ubicación obras manejo A.LL., Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo,

ilustrativo. ..................................................................................................................................... 147

Esquema No. 33. Ubicación obras manejo A.LL., Fase 1 – Etapa 1: Vivienda, ilustrativo. .......... 148

Esquema No. 34. Detalles tipo, Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse,

ilustrativo. ..................................................................................................................................... 149

Esquema No. 35. Ubicación de corredores biológicos, ilustrativo. ............................................. 153

Esquema No. 36.Ubicación Plantas de tratamiento. Ilustrativo. ................................................. 156

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración No. 1. Ejemplo de equipamiento educativo a desarrollar en el proyecto. .................. 29

Ilustración No. 2. Ejemplo de las edificaciones que se prevé construir en el área de Discovery center. ............................................................................................................................................ 29

INDICE DE MAPAS Mapa No. 1. Geología del terreno a desarrollar. Ilustrativo .......................................................... 81

Mapa No. 2. Sísmico y tectónico. Ilustrativo .................................................................................. 82

Mapa No. 3. Factibilidad geológica. Ilustrativo .............................................................................. 84

Mapa No. 4. Geomorfología del terreno. Ilustrativo ..................................................................... 86

Mapa No. 5. Tipo de suelo. Ilustrativo. .......................................................................................... 88

Mapa No. 6. Clases de suelo. Ilustrativo. ....................................................................................... 90

Mapa No. 7. Pendientes prevalecientes en el terreno. Ilustrativo. ............................................... 93

Mapa No. 8.Cuenca local de drenaje del río San Antonio y la cañada del Cedral. Ilustrativo ....... 97

Mapa No. 9. Peligrosidad hidráulica de terreno a desarrollar. Ilustrativo .................................... 99

Page 7: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 7

A. TITULO Y AUTORES

Nombre de la obra, actividad o proyecto que se pretende desarrollar:

“KALAMANDA”

Representante Legal del Titular del Proyecto e información de contacto:

Arq, Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal Inversiones BRIKO, S.A. de C.V. Dirección: Av. Miramundo y calle Tacuba No. 27-B, Urb. Sierra Santa Elena, col. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad; teléfono: 7106-6325.

Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por:

Ebe Parrales de Montoya Arquitecta – Máster en Gestión Ambiental Coordinadora. No. RPSEA-480, en el Anexo No. 1 se muestra carta del MARN con el No. de Registro como Prestador de Servicios Ambientales.

Descripción del Proyecto. Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales. Programa de Manejo Ambiental Revisión integral del documento final.

Marvin Ernesto Montoya Licenciado – Especialista EIA Especialista. No. RPSEA-585, en el Anexo No. 1 se muestra carta del MARN con el No. de Registro como Prestador de Servicios Ambientales.

Descripción del Medio Ambiente actual. Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales. Programa de Manejo Ambiental Revisión integral del documento final.

Fernando Godínez Abogada y Notario de El Salvador

Análisis Legal, legislación aplicable al proyecto.

Page 8: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 8

Estudios específicos complementarios desarrollados por:

BASIN, S.A. de C.V. Rolando Springall Galindo Doctor Ingeniería Hidráulica

Estudio hidrológico e hidráulico río San Antonio y quebrada El Cedral

Evelyn Alvayero Arquitecta VMVU A-1664

Proceso de Socialización y/o Divulgación del proyecto

José Alfonso Estévez Geólogo

Estudio Hidrogeológico

ICIA, S.A. de C.V. Carmen Elena Rico Baños Ingeniero Civil IC-2455

Estudio de Suelos

SSG-CA S.A. de C.V. Massimiliano Mondet Doctor en Geología

Estudio de Peligrosidad

UPD Ciencias Neotropicales Francisco Samuel Álvarez Calderón M.Sc. – Lic. en Biología

Estudio de Biodiversidad

Eduardo Martell Ingeniero Civil IC-3178

Memoria de cálculo terracería

Page 9: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 9

B. RESUMEN EJECUTIVO El desarrollador del proyecto identificado como “Kalamanda” es Inversiones Briko, Sociedad Anónima de Capital Variable que se abrevia Briko, S.A. de C.V., empresa que está gestionando los permisos correspondientes en todas las entidades correspondientes y será la responsable de su construcción. El proyecto, se ubicará al sur de la ciudad de Nuevo Cuscatlán, Municipio de Nuevo Cuscatlán, Departamento de La Libertad. El uso de suelo concedido por la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán como autoridad competente es “Zona de Desarrollo, Categoría Suelo Urbanizable Comercial y Servicios Vecinales Tipo 2, Institucional y Habitacional (ZODES)”. El proyecto surge como una alternativa para resolver la demanda de vivienda de tipo clase media alta, que se proyecta existirá en las zonas del municipio de Nuevo Cuscatlán; debido al desplazamiento, al desarrollo y crecimiento territorial de la zona. Tendrá una capacidad instalada de 650 lotes para vivienda horizontal y townhouse, 760 apartamentos adicionando 32 locales para uso comercial y usos mixtos en algunos de los edificios proyectados, con el fin de contribuir a resolver el déficit de vivienda existente, siendo compatible con el marco legal, ambiental y desarrollo económico de la zona. Generará empleo temporal directo e indirecto durante la etapa de preparación de sitio y construcción, así como empleos directos e indirectos permanentes durante su funcionamiento; tanto para mano de obra calificada, como no calificada, con énfasis en la oferta existente en la zona del municipio de Nuevo Cuscatlán. Para el desarrollo del proyecto se ha elaborado un Plan Maestro que conlleva diferentes acciones de planificación, gestión y desarrollo urbano del área del proyecto, y dado su magnitud se ha proyectado su construcción en 3 fases; la fase 1 que contempla dos polígonos el A y B; fase 2, el polígono C y fase 3, el polígono D; cuya implementación y desarrollo de las 3 fases se ha considerado para un tiempo aproximado de construcción de 12 años. El área total del terreno es de 1,493,968.60 m² y el área útil es de 746,642.68 m², es decir el 49.98% del área total del terreno. El proyecto “Kalamanda” contendrá lo siguiente: un área de equipamiento educativo, otra para edificio de Discovery Center, área para edificio Corporativo, área para equipamiento médico y asistencia, lotes para vivienda vertical, vivienda vertical con comercio y usos mixtos, lotes para vivienda horizontal y townhouse, un terreno para desarrollo futuro y además se contempla un área de terreno de 10,783.32 m2 para donación; así como zonas para área verde, área de equipamiento social, zonas ecoturística, áreas para 5 plantas de tratamiento de agua residual de tipo ordinario, áreas para la construcción de pozos para abastecimiento del agua potable, circulación vehicular y peatonal y demás de áreas complementarias; funcionará bajo Régimen de Condominio. Se planea que la ejecución y desarrollo de la totalidad del proyecto “Kalamanda” en su etapa constructiva, se realice en un período aproximado de 12 años; la evaluación ambiental se efectuó para todo el proyecto para la etapa de Ubicación y construcción, y etapa de

Julio Gutierrez
Highlight
Page 10: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 10

funcionamiento, sin embargo el Programa de Manejo Ambiental, ha sido elaborado únicamente para la Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo, Vivienda vertical, horizontal y townhouse, la cual se prevé ejecutar en un año. En referencia a los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del sitio y área de influencia, con base a los Estudios técnicos realizados se menciona que: La serie estratigráfica identificada en el área del proyecto corresponde a la Formación Bálsamo, Ignimbritas duras inferiores (b1); Formación Cuscatlán, Ignimbritas heterogéneas (c1) y Formación San Salvador, Tobas color café (s3a); se tienen relieves caracterizados por fuertes pendientes de forma alargadas con orientación aproximada Noreste-Suroeste y altitudes máximas próximas a los 960 – 970 msnm; según el VIGEA el tipo de suelo que predomina en el área son los Andisoles y las clases de suelo por su capacidad de uso se ubican principalmente en Clase IV y Clase VI; en cuanto a la estratigrafía general del suelo el material detectado en las perforaciones realizadas son indicativos de la presencia de un estrato superficial de suelos orgánicos y ligeramente orgánicos de 0.50 a 1.00 m de espesor promedio; el terreno objeto de estudio actualmente se encuentra en estado baldío, es decir que no se desarrolla ningún tipo de actividad, sin embargo en la zona existen comunidades, residenciales, centros educativos, áreas comerciales y de servicio; se analizaron desde el punto de vista hidrológico e hidráulico las cuencas de drenaje del rio San Antonio; la zona de recarga del agua subterránea de la región la constituye la pequeña cuenca hidrológica formada por las elevaciones que rodean la población de Nuevo Cuscatlán, donde se origina un drenaje superficial y un drenaje subterráneo en forma radial convergente de dirección suroeste predominante; se realizó la línea base de la calidad del agua del río San Antonio, se obtuvo como resultado que los parámetros DQO, DBO y recuento de coliformes totales se encuentra en incumplimiento de la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO13.49.01:09; se registraron 272 especies de flora en 53 y 145 especies de fauna dentro del inmueble en 53 parcelas de estudio. El municipio de Nuevo Cuscatlán se ubica dentro del departamento de La Libertad, según censo de población y vivienda (2007) posee una población total de 6,897 habitantes; el municipio cuenta con una Unidad de Salud Familiar, así como oferta de consultorios médicos y clínicas privadas; a nivel educativo se tiene una cobertura desde parvularia hasta bachillerato tanto en el sector público como en el privado; además en el municipio se cuenta con casa de la cultura, biblioteca, juzgados, PNC, alcaldía; el tejido productivo empresarial está formado por las siguientes actividades predominantes: Agricultura por cuenta propia, agricultura por cuenta ajena (jornaleros), actividades de servicio, industria y construcción. Cabe mencionar que el Titular del proyecto realizo el proceso de Divulgación Social del proyecto, el día martes 6 de noviembre del año 2018 a las 5:30 p.m. en el salón de usos múltiples de la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán. La metodología utilizada en la identificación, priorización y cuantificación de los impactos ambientales, es la de Criterios Relevantes Integrados, en resumen el procedimiento realizado es el siguiente: a) identificación de las actividades principales realizadas en las diferentes etapas del proyecto, de los impactos generados y del factor ambiental impactado; b) cuantificación de

Page 11: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 11

los impactos ambientales; c) resumen del cálculo de la Valoración de Impacto Ambiental (VIA); d) Jerarquización de los impactos ambientales negativos identificados.

Como resultado de la evaluación efectuada se obtuvo para los impactos ambientales negativos una relevancia variable de 4.0 a 6.5, posterior a la evaluación se continuo con la formulación de las medidas ambientales necesarias para la prevención, atenuación y compensación de los impactos negativos identificados; partiendo de lo antes señalado el proyecto “Kalamanda” se considera Ambientalmente Viable.

Se presentan a continuación las Medidas Ambientales propuestas con sus correspondientes costos:

Cuadro No. 1. Resumen medidas ambientales propuestas.

MEDIDA AMBIENTAL

MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL

TOTAL FASE 1 – ETAPA 1

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 1. Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y conformación de taludes. (Prevención)

$ 19,056.73 $ 52,614.37 $ 71,671.10

Medida Ambiental No. 2. Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y vida silvestre. Monto a Compensar Equipamiento Educativo: $ 8,154.22; Vivienda vertical, horizontal y townhouse: $ 357,259.74. (Compensación)

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Medida Ambiental No. 3. Reforestación en equipamiento educativo y sector sur del proyecto. (Compensación)

$ 630.00 $ 106,744.50 $ 107,374.50

Medida Ambiental No. 4. Manejo de desechos producto de la tala. (Atenuación)

$ 1,400.00 $ 11,925.00 $ 13,325.00

Medida Ambiental No. 5. Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda vertical, horizontal y townhouse.(Atenuación)

$ 400.00 $ 800.00 $ 1,200.00

Medida Ambiental No. 6. Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

$ 3,600.00 $ 7,200.00 $ 10,800.00

Medida Ambiental No. 7. Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. (Atenuación)

$ 315.00 $ 735.00 $ 1,050.00

Medida Ambiental No. 8. Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

$ 12,000.00 $ 113,500.00 $ 125,500.00

Medida Ambiental No. 9. Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

$ 11,932.80 $ 23,865.60 $ 35,798.40

Page 12: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 12

MEDIDA AMBIENTAL

MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL

TOTAL FASE 1 – ETAPA 1

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 10. Uso de maquinaria en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Atenuación)

$ 337.50 --- $ 337.50

Medida Ambiental No. 11. Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. (Prevención)

$ 2,500.00 $ 4,000.00 $ 6,500.00

Medida Ambiental No. 12. Desarrollo de corredores biológicos. (Compensación)

--- $ 4,000.00 $ 4,000.00

Medida Ambiental N. 13. Instalación de servicios sanitarios portátiles. (Prevención)

$ 4,800.00 $ 11,520.00 $ 16,320.00

Medida Ambiental No. 14. Construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario. (Prevención)

-- $ 200,000.00 $ 200,000.00

Medida Ambiental No. 15. Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. (Prevención)

$ 150.00 $ 220.00 $ 370.00

Medida Ambiental No. 16. Construcción de cuarto(s) contenedor(es) para almacenamiento temporal de los desechos sólidos. (Prevención)

$ 3,062.00 $ 18,372.00 $ 21,434.00

Medida Ambiental No. 17. Seguridad vial. (Prevención)

$ 250.00 $ 250.00 $ 500.00

Medida Ambiental No. 18. Instalación de tanque de gas licuado del petróleo (GLP) para consumo privado. (Prevención)

$ 3,960.00 -- $ 3,960.00

Medida Ambiental No. 19. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

$ 6,328.00 $ 9,492.00 $ 15,820.00

SUB-TOTAL $ 70,722.03 $ 565,238.47 $ 635,960.50

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Medida Ambiental No. 1. Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico. Monto a compensar: Equipamiento educativo $ 31,649.34, Vivienda vertical, horizontal y townhouse $ 767,309.58. (Compensación)

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Medida Ambiental No. 2. Implementar plan de ahorro de agua potable. (Atenuación)

$ 1,800.00 $ 1,800.00 $ 3,600.00

Medida Ambiental No. 3. Desarrollar un protocolo de manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

-- $ 2,500.00 $ 2,500.00

Medida Ambiental No. 4. Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

$ 2,000.00 $ 4,000.00 $ 6,000.00

Page 13: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 13

MEDIDA AMBIENTAL

MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL

TOTAL FASE 1 – ETAPA 1

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Medida Ambiental No. 5. Mantenimiento de árboles sembrados en equipamiento educativo y sector sur del proyecto. (Compensación)

$ 10,800.00 $ 57,600.00 $ 68,400.00

Medida Ambiental No. 6. Mantenimiento de dos plantas de tratamiento de agua residual de tipo ordinario. (Prevención)

--- $ 12,000.00 $ 12,000.00

Medida Ambiental No. 7. Monitoreo de la calidad del agua residual de tipo ordinario tratada. (Prevención)

--- $ 900.00 $ 900.00

Medida Ambiental No. 8. Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)

$ 1,800.00 $ 1,800.00 $ 3,600.00

Medida Ambiental No. 9. Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. (Atenuación)

$ 1,200.00 $ 1,800.00 $ 3,000.00

Medida Ambiental No. 10. Implementar plan de contingencia. (Prevención)

$ 900.00 $ 1,800.00 $ 2,700.00

Medida Ambiental No. 11. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

$ 9,492.00 $ 13,560.00 $ 23,052.00

SUB-TOTAL $ 27,992.00 $ 97,760.00 $ 125,752.00

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Page 14: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 14

C. DESCRIPCION DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS

i. Propósito y necesidad del proyecto propuesto

El proyecto surge como una alternativa para resolver la demanda de vivienda de tipo clase media alta, que se proyecta existirá en las zonas del municipio de Nuevo Cuscatlán; debido al desplazamiento, al desarrollo crecimiento territorial de la zona. El proyecto tendrá una capacidad instalada de 650 lotes para vivienda horizontal y townhouse, 760 apartamentos adicionando 32 locales para uso comercial y usos mixtos en algunos de los edificios proyectados, con el fin de contribuir a resolver el déficit de vivienda existente, siendo compatible con el marco legal, ambiental y desarrollo económico de la zona. El proyecto “KALAMANDA”, generará empleo temporal durante la etapa de preparación de sitio y construcción, así como empleos directos e indirectos permanentes durante su construcción y funcionamiento. Tanto para mano de obra calificada, como no calificada, con énfasis en la oferta existente en la zona del municipio de Nuevo Cuscatlán.

En el presente Estudio de Impacto Ambiental se han evaluado los posibles impactos provocados por el desarrollo del mismo y se han propuesto las medidas de atenuación, mitigación y compensación en el Programa de Manejo Ambiental correspondiente. Por otra parte el proyecto de desarrollo habitacional y comercial “KALAMANDA” contará con un régimen de administración denominado “Régimen Interno de Condominio”, es decir organizaciones vecinales para su respectiva administración. Además, bajo esta modalidad, parte de la superficie del complejo urbano, será destinada a la práctica de actividades deportivas, sociales o culturales con equipamiento e instalaciones de apoyo, en pleno contacto con la naturaleza. La restante superficie será destinada a la usos mixtos (habitacional y comercial). Dichas áreas esparcimiento, vivienda y comercio guardarán una indisoluble relación funcional, jurídica y medioambiental.

ii. Análisis y desarrollo de alternativas

La visión desarrollada por Inversiones BRIKO S:A. de C.V., para el proyecto “Kalamanda”, plantea el desarrollo de una Comunidad Planeada que incluye, servicios, amenidades, zonas residenciales y de usos mixtos; potenciando y conservando los atributos naturales de sitio. El planteamiento del proyecto está fincado en la normativa de desarrollo urbano de El Salvador y en la normativa ambiental del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), entendiendo que el proyecto se ubica en una zona de gran valor medioambiental. Dicha zona se caracteriza como una zona de montañas, de quebradas con pendientes que van de moderadas a fuertes y susceptibilidad a la erosión alta.

El proyecto plantea evocar la herencia natural de sitio, aprovechando la infraestructura y los senderos existentes, adaptados a la topografía montañosa, que se reutilizarán como parte del sistema vial del proyecto. También plantea retomar la historia cafetalera de la zona. Se proponen proyectos que rescatan las prácticas de la siembra y producción del café, inspirados en la tradición productiva de la zona. El proceso de trabajo para la selección de este proyecto parte de un análisis multidimensional de sitio y su contexto, la exploración de distintas

Page 15: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 15

alternativas de ocupación, para finalmente llegar al planteamiento y desarrollo de un plan maestro sin precedentes, que genera valor y busca celebrar la naturaleza y la herencia del lugar.

Kalamanda será la primera comunidad planeada de su tipo en la zona metropolitana de San Salvador. Por su ubicación adyacente a la mancha urbana, es la zona de crecimiento natural de la ciudad, pero en una zona de valor medioambiental único y excepcional. Por lo tanto, la forma de urbanizar y desarrollar deberá responder a las condiciones únicas de sitio, respetando y conservando las zonas más vulnerables e intensificando el uso de aquellas que sean desarrollables. El desarrollo en Kalamanda busca conjugar las bondades de vivir en la ciudad y estar rodeado de bosque, incorporando los atributos naturales de sitio en el diseño urbano y arquitectónico, preservando las zonas más vulnerables como zonas de conservación y activándolas como zonas de cultivo, espacios para el aprendizaje, la exploración y la convivencia.

Para lograr estos objetivos en el diseño del conjunto, fueron considerados y atacados diversos retos que enfrenta el sitio, por ejemplo su topografía y pendientes elevadas en ciertas zonas que reducen considerablemente las áreas viables para urbanización. Las herramientas utilizadas para ello, fueron la identificación de premisas para guiar el desarrollo de proyecto y, con base en ellas, el desarrollo de estrategias, que funcionaron como ejes rectores para el diseño del Plan Maestro y que se presentan a continuación:

- Boulevard Kalamanda como eje rector del proyecto: El derecho de vía de la Carretera Nacional atraviesa el sitio por una de sus cordilleras. Este será el eje rector del proyecto y continuará su conexión con la Carretera hacia Nuevo Cuscatlán.

-

Esquema No. 1. Boulevard Kalamanda como eje rector del proyecto. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

Page 16: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 16

- Vialidades adaptadas a la topografía: Los caminos existentes se adaptan al terreno y su topografía, por lo que se aprovechará su trazo en el Plan Maestro. Las vialidades nuevas o adecuaciones requeridas se adaptarán a la topografía, sin exceder pendientes mayores al 18%.

Esquema No. 2. Vialidades adaptadas a la topografía. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

- Consolidar dos polos de equipamiento: Los extremos norte y sur del polígono son los más cercanos a zonas ya urbanizadas: el norte es adyacente al casco urbano de Nuevo Cuscatlán y a la mancha urbana de la zona metropolitana. El extremo sur es muy cercano a la Carretera a la Libertad y al residencial Vía del Mar. Estos dos extremos albergarán los usos comerciales, de oficinas, de equipamiento y de entretenimiento, y servirán a los habitantes de Kalamanda y de comunidades cercanas.

Esquema No. 3. Consolidar dos polos de equipamiento. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

Page 17: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 17

- Zonas de protección como parques ecológicos: Las zonas de retiro del Río San Antonio y las quebradas de El Cedral y Talpetatera delimitan perímetros claros al poniente, oriente y centro del polígono que se aprovecharán para crear un sistema de parques lineales ecológicos, sirviendo de conectores peatonales a lo largo del perímetro. Por ser las zonas más bajas de este territorio, actuarán también como las zonas de captación y tratamiento de agua pluvial de todo el sistema. Las zonas con pendientes superiores a los 30° también se dejarán como zonas de protección.

Esquema No. 4. Zonas de protección como parques ecológicos.

Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

- Generar un sistema de anillos / corredores biológicos: Se generará un sistema de corredores biológicos en distintas alturas del proyecto: el primero estará conformado por el parque ecológico en las zonas de retiro de los cuerpos de agua. El segundo en un punto intermedio entre los valles y las crestas; y el tercero actuará como un búfer entre las zonas de vivienda y las zonas de conservación.

Esquema No. 5. Sistema de anillos/Corredores biológicos. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

Page 18: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 18

- Conectar los espacios abiertos y proteger los escurrimientos: Este sistema de anillos se conectará de forma transversal mediante zonas de protección establecidas en los escurrimientos naturales de mayor vulnerabilidad. El objetivo en estas zonas será reforestar para minimizar el riesgo de deslaves y favorecer la movilización de especies vegetales y animales a lo largo del proyecto.

- Urbanización adecuada a las condiciones del sitio: Dependiendo de las características del terreno (topografía, pendientes, accesibilidad), se definieron varias tipologías de urbanización que permiten aprovechar de forma más eficiente y sustentable las zonas a desarrollar.

Esquema No. 6. Urbanización adecuada a las condiciones del sitio. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

- Distribuir la densidad: Aunque la vivienda en altura se concentre a lo largo del Boulevard Kalamanda, se propone que en la mayoría de los clústeres exista algo de vivienda en altura, con el propósito de diversificar la oferta y balancear la densidad de todo el proyecto.

Esquema No. 7. Distribuir la densidad. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro Conceptual, aǀ911.

Page 19: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 19

Con base en estas estrategias, el plan maestro se conforma en 42% por áreas de conservación ecológica o zona ecoturística, 8% espacios abiertos, que ocupan el 50% del terreno total. La otra mitad del predio está ocupada en 14% en vialidades, 1% de donación a alcaldía municipal de Nuevo Cuscatlán para interés social y 35% área vendible; que a su vez se compone en 85% de vivienda distribuida en cuatro diferentes tipologías, y 15% usos mixtos que incluyen comercio, equipamiento, programa de entretenimiento y servicios. En total, el proyecto planea la construcción de 1,258.00 viviendas. El restante 98% del componente habitacional se divide de acuerdo a su configuración en: 66% vertical, 24% horizontal, y 10% como lotes de reserva urbana. El plan maestro está pensado para responder a las dinámicas de mercado de la zona metropolitana de San Salvador, de forma que se contempla una amplia variedad de productos residenciales para poder satisfacer las necesidades de una metrópolis diversa y en proceso de crecimiento, cabe aclarar que lo descrito anteriormente corresponde al Plan Maestro total, es decir que este incluye una porción de terreno que no ha sido considera en el presente documento de Estudio de Impacto Ambiental. Se han propuesto en el proyecto “Kalamanda” una multiplicidad de paisajes que ningún otro proyecto de la zona posee. Se contemplan espacios de conservación medioambiental, corredores biológicos, y una variedad de parques y espacios deportivos, que generan experiencias únicas para la zona. Se plantea hacer sinergia con los vecinos y usos aledaños, por lo cual se plantea una serie de proyectos detonadores que, más allá de activar el proyecto, ofrecerán servicios y equipamiento a los habitantes de “Kalamanda” y de zonas cercanas. Parte importante del concepto de Kalamanda es la integración del paisaje y contexto natural, en donde el usuario podrá contemplar y realizar actividades en la naturaleza. El paisaje no está solamente integrado a los parques y jardines, sino también forma parte de la estructura de vialidades en todo el desarrollo. El espacio abierto comprende una superficie de 150.00 hectáreas distribuidas por sus usos de la siguiente manera: 75.00 ha de zona de conservación natural, 49.00 ha de terrenos para desarrollo, 3.00 ha de zonas verdes y parques ecológicos y 23.00 ha de circulaciones y amenidades. El desarrollo está planteado bajo un esquema de tres fases para la zona identificada como desarrollable, y una fase extra en área donde se ha analizado la posibilidad de extender la urbanización. A pesar de la segmentación propuesta, la ejecución de las fases dependerá del modelo de negocios y la evolución del mercado local, que podrá verse afectada por factores externos.

iii. Descripción del proyecto propuesto

iii.1. Ubicación del proyecto El proyecto estará ubicado al sur de la ciudad de Nuevo Cuscatlán, Municipio de Nuevo Cuscatlán, Departamento de La Libertad. Coordenadas de referencia: 13° 38’ 46.72” N y 89° 16’ 13.33” O, y elevación promedio de 891 msnm. El esquema a continuación muestra la ubicación física del sitio.

Page 20: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 20

Esquema No. 8. Ubicación del proyecto. Ilustrativo. Fuente: Google Earth.

iii.2. Conectividad regional y en el sitio del proyecto Al proyecto se podrá acceder por tres ubicaciones: La primera, que se considerará el acceso principal, es a través de la Carretera a Nuevo Cuscatlán mediante un derecho de paso de 20 mts. de ancho que fue adquirido para dicho propósito. Este camino se podría, potencialmente, conectar con Carretera a la Libertad y mejorar la conectividad regional. El segundo punto de conexión es con la cabecera de Nuevo Cuscatlán. Este no puede ser considerado el acceso principal pues las calles de la cabecera son angostas. La tercera opción de conexión se proyecta con la Carretera a Huizucar; ver esquema adjunto.

Vía del Mar

Page 21: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 21

Esquema No. 9. Conectividad regional y en el sitio del proyecto. Ilustrativo. Fuente: Plan Maestro realizado por a911

iii.3. Colindantes del proyecto El terreno donde se planea el desarrollo del proyecto “Kalamanda”, tendrá por colindantes los siguientes proyectos o inmuebles:

Al Norte: Centro de Nuevo Cuscatlán, Quintas de Santa Elena con inmueble rustico de por medio, Comunidad Monseñor Romero, inmueble propiedad de Central Dulcera S.A. de C.V. Uso habitacional, Actividades agrícolas.

Al este: Comunidad El Milagro, Asentamiento Santa Elena, Comunidad Monseñor Romero, Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Cafetalera Florencia de R.L., Salvador Orellana Hernandez y Yancy Guadalupe Urbina González (Finca el Trapiche), Inversiones Cayala de El Salvador S.A. de C.V, inmuebles propiedad de Margoth Aguilar Morales, Mario Rubén Martinez, Armando Calderón. Uso habitacional, actividades agrícolas y lotes rústicos.

Carretera a Nuevo Cuscatlán

Carretera al Puerto de La Libertad Carretera a

Huizucar

Proyecto “Kalamanda”

Page 22: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 22

Al oeste: Comunidad Rivas Zamora, Comunidad Polideportivo, Comunidad Michelle Sol, inmuebles propiedad de Grupo Gramo S.A. de C.V., Sociedad Villa del Mar S.A. de C.V., José Luis González Lima, Rafael Antonio González Lima, Claudia Lima de González río San Antonio de por medio. Uso habitacional, y terrenos sin uso.

Al sur: Inmuebles propiedad de Natalia de Jesus Mendoza de Gil (Finca Madrid), Romas S.A. de C.V., Corsica S.A. de C.V. y Naki S.A. de C.V. (Finca San Cayetano). Actividades agrícolas y terrenos sin uso.

Además, en la zona se pueden observar actividades: Educativas, comerciales, y de servicios.

Esquema No. 10. Colindantes del proyecto. Ilustrativo.

Fuente: Google Earth.

Rio San Antonio

Carretera de Nuevo Cuscatlán

Quintas de Santa Elena Centro de Nuevo Cuscatlán

Comunidad Rivas Zamora Comunidad Polideportivo Comunidad Michelle Sol

Comunidad El Milagro Asentamiento Santa Elena

Residencial Vía del Mar

Comunidad Monseñor

Romero

Quebrada Talpetatera o El Carmen

Page 23: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 23

iii.4. Descripción de las porciones de terreno que conformaran el proyecto según escritura

Inversiones Briko, S.A. de C.V., es la sociedad propietaria del inmueble donde se prevé desarrollar el proyecto “Kalamanda”, este tiene una superficie total de 1,493,968.60 metros cuadrados equivalente a 149.40 Hectáreas, como se muestra en esquema adjunto, dicho inmueble se encuentra dividido en cuatro porciones, las cuales se identifican por medio de letras A, B, C y D, siendo el terreno C el de mayor extensión, cabe señalar que los terrenos B y C están divididos por Carretera Nacional, mientras que los terrenos C y D los divide un área identificada como Máxima Protección. Ver Anexo No. 2 – Escrituras de Inmuebles y notas aclaratorias No. 1. y No.2 Sociedades Principales y Sociedad Ejecutora.

Esquema No. 11. Terrenos que conforman el proyecto “Kalamanda”, según escritura. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

TERRENO A AREA=150,589.62 m2

TERRENO B AREA=357,783.38 m2

TERRENO C AREA=850,117.91 m2

TERRENO CARRETERA NACIONAL

AREA=13,987.87 m2

TERRENO MAXIMA PROTECCION

AREA=49,742.46 m2

TERRENO D AREA=135,477.69 m2

CALLE A NUEVO CUSCATLAN

SUMATORIA TERRENOS SEGÚN ESCRITURA

1,493,968.60 m2

Page 24: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 24

iii.5. Descripción del proyecto Inversiones Briko, S.A. de C.V., ha desarrollado un Plan Maestro para el proyecto “Kalamanda”, el cual conlleva diferentes acciones de planificación, gestión y desarrollo urbano en el área del proyecto, dicho Plan se ha proyectado realizar en 3 Fases de Construcción; la Fase 1 se sub-divide en dos etapas, identificadas como Polígono A y Polígono B; y las Fases 2 y 3 solo tendrán una etapa cada una, identificadas como Polígono C y Polígono D respectivamente, ver esquema adjunto. La implementación y desarrollo -de las 3 fases- se ha considerado para un tiempo aproximado de construcción de 12 años. El área total del terreno será de 1,493,968.60 m² y el área a desarrollar será de 746,642.68 m², es decir el 50% del área total del terreno. Cabe señalar que la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán como autoridad competente otorgo al proyecto “Kalamanda” la Factibilidad de Proyectos, la cual contiene la Calificación de Lugar, Línea de Construcción y Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias, según siguiente detalle:

Cuadro No. 2. Factibilidad de proyectos.

FACTIBILIDAD DE PROYECTO

REFERENCIA FECHA USO DE SUELO

CONCEDIDO

TITULAR/NOMBRE DEL

PROYECTO AREA

Calificación de Lugar, Línea de Construcción y Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias. Ver Anexo No. 3.

NC-PU- CLF0152-18

29 de octubre 2018

Zona de Desarrollo, Categoría Suelo Urbanizable Comercial y Servicios Vecinales Tipo 2, Institucional y Habitacional (ZODES)

Inversiones BRIKO, S.A. de C.V./Kalamanda.

150,589.62 m2

NC-PU- CLF0096-15

20 de marzo 2015

Inversiones Cayala El Salvador, S.A. de C.V. Nombre anterior: Cayala El Salvador, actualmente es “Kalamanda”. Ver nota aclaratoria en Anexo No. 3. Cesión de Obligaciones y Permisos

1,343,378.99 m2

Revalidación Calificación de Lugar, Línea de Construcción y Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias, ver Anexo No. 3.

NC-PU-RLCF-0128-17

19 de junio 2017

AREA TOTAL DEL PROYECTO 1,493,968.61 m2

Fuente: Elaboración propio con base a información proporcionada por el Titular del proyecto.

Julio Gutierrez
Highlight
Julio Gutierrez
Highlight
Page 25: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 25

En general, el proyecto consiste en la construcción y funcionamiento de una urbanización planificada con usos de suelo habitacional, institucional, comercial y de servicios; dicha urbanización se concibe bajo Régimen de Condominio y será desarrollada por Inversiones Briko, S.A. de C.V., quien posteriormente comercializará los lotes a terceros, para que ellos en su momento bajo los criterios y directrices del Plan Maestro planifiquen su proyecto y realicen todas las gestiones necesarias para la obtención de permisos correspondientes, entre ellos el Permiso Ambiental según la actividad que desarrollen. La urbanización contendrá los siguientes espacios: un área de equipamiento educativo, área para edificio de Discovery Center, área para edificio Corporativo, área para equipamiento médico y asistencia, lotes para vivienda vertical con comercio y usos mixtos, lotes para vivienda vertical, lotes para vivienda horizontal y townhouse, un terreno para desarrollo futuro, además se contempla un área de terreno de 10,783,32 m2 para donación; así como zonas para área verde y equipamiento social, zonas de máxima protección; circulación vehicular y peatonal, las cuales se prevé podrán ser de pavimento de concreto hidráulico o asfalto, contando, además con ciclovía en vías secundarias, aceras, cordón cuneta con materiales decorativos, arriates centrales y laterales según tipo de vía; y demás áreas complementarias. En cuanto a la infraestructura y servicios básicos, se proyecta realizar el suministro de agua potable por medio de pozos profundos; el desalojo del agua residual de tipo ordinario a través de sistemas de planta de tratamiento; el drenaje de aguas lluvias por medio de canalización y sistemas de detención, es decir bajo el concepto de Impacto Hidrológico Controlado; asimismo, se contará con suministro de energía eléctrica, telefonía, cable para TV, internet; y servicio de recolección y disposición final de los desechos sólidos.

Cuadro No. 3. Áreas generales del proyecto.

DESCRIPCION

FASE 1 (POLIGONO A y B)

FASE 2 (POLIGONO C)

FASE 3 (POLIGONO D) TOTALES

M2 M

2 M

2

Área útil 350,938.93 33,892.77 101,939.53 486,771.23

Áreas verdes y equipamiento social

14,660.32 11,518.52 5,778.25 31,957.09

Circulaciones 122,712.70 24,195.36 81,006.30 227,914.36

Zona Ecoturística 433,571.81 65,871.04 247,883.07 747,325.92

TOTALES 921,883.76 135,477.69 436,607.15 1,493,968.60

Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Cuadro No. 4. Resumen cantidad de lotes y/o unidades por fases de desarrollo.

Julio Gutierrez
Highlight
Julio Gutierrez
Highlight
Page 26: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 26

DESCRIPCION FASE 1 –

POLIGONO A FASE 1 –

POLIGONO B FASE 2 –

POLIGONO C FASE 3 –

POLIGONO D

Vivienda vertical

6 Edificios 5 Edificios

-- 32

Apartamentos por edificio

-- 32

Apartamentos por edificio

Vivienda vertical con comercio y usos mixtos

-- 3 Edificios -- --

-- 28

Apartamentos por edificio

-- --

-- 6-8 Locales

comerciales y usos mixtos

Vivienda vertical con comercio

4 Edificios 7 Edificios -- --

32 Apartamentos

por edificio

28 Apartamentos

por edificio -- --

12-16 Locales comerciales por edificio

6-8 Locales comerciales por edificio

-- --

Vivienda horizontal y Townhouse -- 338 Lotes 118 Lotes 194 Lotes

Uso futuro: Habitacional -- 2 Lotes -- 1 Lote

Equipamiento educativo 1 Lote -- -- --

Discovery center 1 Lote -- -- --

Corporativo 1 Lote -- -- --

Equipamiento médico y asistencia 4 Lotes -- -- --

Donación 1 Lote -- -- --

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Page 27: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 27

Esquema No. 12. Fases del proyecto “Kalamanda”. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Page 28: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 28

A continuación se describen con mayor detalle cada una de las Fases del Proyecto:

iii.5.1. Fase 1 – Polígonos A y B

El Plan Maestro ha dividido a la Fase 1 en dos sectores, los cuales identifica mediante Polígonos A y B. Partiendo de ello se describirá primero el Polígono A, este se localizará en el sector norte del proyecto, siendo esta etapa la más cercana a la Calle a Nuevo Cuscatlán; de acuerdo al Plan Maestro posee una superficie total de 150,589.62 m2, proyectándose en dicha fase tres accesos, el primero con la Calle a Nuevo Cuscatlán, el segundo con el municipio de Nuevo Cuscatlán, y el tercero con Huizucar.

Dentro de este Polígono se tienen usos de suelo como: equipamiento educativo, Discovery center, vivienda vertical con comercio, corporativo, equipamiento médico y asistencia, y donación; el Plan Maestro propone para este Polígono la construcción y funcionamiento de varios usos de suelo con el objeto de generar un polo de desarrollo a la entrada del proyecto con comercio, servicios y equipamiento, los cuales serán usos complementarios al habitacional. En cuadro adjunto se muestra un resumen general de la superficie que ocupan estos usos:

Cuadro No. 5. Áreas generales Fase 1 – Polígono A.

DESCRIPCION M2 %

Área útil: 92,289.81 61.29

Equipamiento educativo 14,839.68 9.85

Discovery center 2,440.48 1.62

Vivienda vertical con comercio 24,591.84 16.33

Corporativo 16,002.40 10.63

Equipamiento médico y asistencia 23,632.09 15.69

Donación a Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán 10,783.32 7.16

Áreas verdes y equipamiento social 9,437.50 6.27

Circulaciones 31,725.46 21.07

Zona ecoturística 17,136.85 11.38

TOTALES 150,589.62 100.00

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Se muestra en seguida la descripción de cada una de las áreas antes señaladas:

Área útil. Conformada por 12 lotes, según siguiente detalle:

- Equipamiento educativo El equipamiento educativo, estará ubicado en el sector norte del Polígono A, colindando con Centro Deportivo Municipal y Corporativo calle interna de por medio, con una superficie total de 14,839.68 m2, en donde se proyecta la construcción y funcionamiento de un colegio privado se prevé un máximo de 2 niveles.

Julio Gutierrez
Highlight
Page 29: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 29

El Programa Arquitectónico propuesto para este equipamiento, es el siguiente: Talleres, aulas, aulas para usos múltiples, museo, galería, centro multimedia, comedor, alberca. Ver a continuación vistas a manera de ejemplo del proyecto que se prevé desarrollar:

Ilustración No. 1. Ejemplo de equipamiento educativo a desarrollar en el proyecto. Fuente: Plan Maestro Conceptual, a/911, 2018.

- Discovery center (Áreas complementarias)

En este lote se tiene planificada la construcción y funcionamiento de áreas complementarias como: Canchas de soccer, área de juegos infantiles, gimnasio, gimnasio al aire libre, aulas de usos múltiples, alberca, centro de terapia física, canchas de baloncesto, área de deportes techa, restaurantes, área de foodtrucks, mercado de hortalizas. El área de Discovery Center, se localizará en el sector poniente del Polígono A, posee una superficie total de 2,440.48 m2.

Ilustración No. 2. Ejemplo de las edificaciones que se prevé construir en el área de Discovery center.

Fuente: Plan Maestro Conceptual, a/911, 2018.

- Vivienda vertical con comercio Para este uso de suelo se dispone de 4 lotes, distribuidos a lo largo del Boulevard Kalamanda, sectores poniente y sur, el área a ocupar será de 24,591.84 m2; en dichos lotes se prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por lote, con 10 niveles, 4 apartamentos por nivel, es decir un total de 32 apartamentos por edificio, dejando el uso

Page 30: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 30

comercial en el primer y segundo nivel (de 6 a 8 locales comerciales por nivel) y los niveles restantes para un uso habitacional. - Corporativo Se proyecta la construcción y funcionamiento de un edificio para oficinas con un máximo de 8 a 12 niveles, en una superficie total de 16,002.40 m2, se prevé que este localizado en el sector nor-oriente del Polígono A.

- Equipamiento médico y asistencia El equipamiento médico y asistencia, se ubicará en 4 lotes a lo largo de la calle identificada como Diagonal Kalamanda “A”, ocupará un área total de 23,632.09 m2, consiste en la construcción y funcionamiento de hospital, clínicas médicas y vivienda asistida.

- Donación El lote destinado para donación se localizará a lo largo del proyecto hacia los sectores oriente y sur, entre los lotes propuestos para el equipamiento médico y asistencia y la Carretera Nacional Kalamanda, posee una superficie total de 10,783.32 m2. Este lote será donado a la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, con uso de suelo proyectado como Habitacional.

Áreas verdes Las áreas verdes, será propiedad del Condómino, por lo tanto, deberán ser administradas por la Junta Directiva del mismo. Estarán distribuidas a todo lo largo de la Diagonal Kalamanda, es decir al centro del proyecto atravesándolo de norte a sur, dichas zonas ocuparán una superficie total 9,437.50 m2, y serán equipadas con senderos peatonales, bancas, juegos recreativos, entre otros.

Circulaciones. El acceso para la Fase 1 – Polígono A se realizará a través de la calle a Nuevo Cuscatlán; no obstante se tienen proyectados dos accesos más, uno con el municipio de Nuevo Cuscatlán y el otro con Huizúcar.

La red vial interna que se propone para esta y las otras Fases que conforman el proyecto, tendrá como función asegurar y facilitar la libre circulación vehicular y peatonal para los diferentes sectores del proyecto, ocupará para la Fase 1 – Polígono A una superficie de 31,725.46 m2, estará formada por dos colectoras principales identificadas como Boulevard Kalamanda y Carretera Nacional Kalamanda, y una calle secundaria nombrada Diagonal Kalamanda.

El Boulevard Kalamanda. Es la vía de acceso principal al proyecto para la circulación vehicular, de bicicletas y peatonal, que se conectará con la calle a Nuevo Cuscatlán, permitiendo el acceso directo a esta Fase y resto del proyecto, es decir el Boulevard se construirá a todo lo largo del proyecto en dirección norte-sur, con proyección para realizar conexión con Carretera al Puerto de La Libertad. El derecho de vía proyectado para esta calle de circulación es de 26 mts.

Page 31: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 31

Carretera Nacional Kalamanda. Al igual que la vía anterior se considera como vía de circulación vehicular y peatonal primaria, sin embargo esta solo se ubica en la Fase 1 – Polígono A, a todo lo largo del sector poniente de dicha Fase, conectándose con acceso proyectado con municipio de Nuevo Cuscatlán y finalizando en redondel, para luego convertirse en el Boulevard Kalamanda. El derecho de vía proyectado es de 26.00 mts., contemplando 4 carriles, acera, arriate central y arriates laterales.

Diagonal Kalamanda. Vía de circulación vehicular y peatonal secundaria ubicada dentro de la Fase 1 – Polígono A, que se conectará con acceso proyectado con Huizucar y Boulevard Kalamanda, esta vía divide en dos porciones a la Fase 1 - Polígono A. El derecho de vía proyectado es de 14.00 mts.

En el siguiente cuadro se muestra un resumen con los diferentes derechos de vía que posee la red vial en la Fase 1 – Polígono A del proyecto:

Cuadro No. 6. Tipología de la red vial Fase 1 – Polígono A.

NOMBRE DERECHO DE

VIA (mts.) RODAJE (mts.)

ARRIATE CENTRAL

(mts.)

ACERA Y ARRIATE LATERAL

(mts.)

Boulevard Kalamanda

26.00 14.00 6.00 3.00

Ambos lados

Carretera Nacional Kalamanda

26.00 14.00 6.00 3.00

Ambos lados

Diagonal Kalamanda 14.00 7.00 --- 3.50

Ambos lados

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Zona ecoturística. La zona ecoturística, es el área que se conservará en su estado natural, correspondiente al 50% de la superficie total del proyecto, es decir que estará distribuida en cada una de las fases del proyecto; para esta Fase 1 – Polígono A ocupará una superficie total de 17,136.85 m2; se localizará en todo el perímetro del desarrollo en esta porción del proyecto, con ello se prevé conservar o crear corredores biológicos en el proyecto y zona inmediata, otro aspecto relevante es que la superficie destinada a este uso se sitúa en aquellas zonas donde la pendiente es mayor a 30 grados.

El siguiente esquema muestra de forma ilustrativa la distribución general de la Fase 1 – Polígono A, ver en Anexo No. 4, Planos.

Page 32: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 32

Esquema No. 13. Fase 1 – Polígono A. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Page 33: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 33

En seguida, continuamos con la descripción del Polígono B, se ha planificado para desarrollarla en 5 años, se localizará al centro del proyecto, se encontrará dividida por el Boulevard Kalamanda en dos sectores oriente y poniente; el sector oriente se caracterizará principalmente porque en él se ubicará la mayor cantidad de lotes para la vivienda horizontal, no obstante también se ha planificado el desarrollo de seis lotes destinados para vivienda vertical; mientras que en el sector poniente se ha planeado únicamente el desarrollo de vivienda vertical con comercio y usos mixtos y vivienda vertical con comercio. La superficie total a ocupar será de 771,294.14 m2, siendo la Fase 1 - Polígono B del proyecto la que posee una mayor extensión; el acceso a esta parte del proyecto se realizará de igual forma que en la Fase 1 – Polígono A, es decir por Calle a Nuevo Cuscatlán, y por accesos proyectados con el municipio de Nuevo Cuscatlán y con Huizucar. En cuadro adjunto se muestra un resumen general de la superficie que ocupan los diferentes usos que la conforman:

Cuadro No. 7. Áreas generales Fase 1 – Polígono B.

DESCRIPCION M2 %

Área útil: 258,649.12 33.53

Vivienda vertical 29,588.57 3.84

Vivienda vertical con comercio y usos mixtos (Experiencia al café, restaurantes y comercio

de conveniencia) 27,156.13 3.52

Vivienda vertical con comercio 40,448.94 5.24

Vivienda horizontal y Townhouse 108,096.40 14.01

Uso futuro: Habitacional 53,359.08 6.92

Área verde 5,222.82 0.68

Circulaciones 90,987.24 11.80

Zona eco turística 416,434.96 53.99

TOTALES 771,294.14 100.00

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

A continuación se presenta la descripción de cada una de las áreas antes mencionada:

Área útil. Conformada por vivienda horizontal, townhouse y apartamentos, según siguiente detalle:

- Vivienda vertical. Para este uso de suelo se dispone de 6 lotes, distribuidos en el sector nor-oriente y sur-oriente de la Fase 1 – Polígono B, el área a ocupar será de 29,588.57 m2; en dichos lotes se prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por lote, con 8 niveles, 4 apartamentos por nivel, es decir un total de 32 apartamentos por edificio.

- Vivienda vertical con comercio y usos mixtos. Para este uso de suelo se dispone de 1 lote con una superficie de 27,156.13 m2, a ubicarse en el sector nor-poniente de la Fase 1 – Polígono B, en dicho lote se prevé la construcción y

Page 34: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 34

funcionamiento de 3 edificios, formados por 8 niveles, el primer nivel estará conformado por 6 a 8 locales comerciales y por usos mixtos: áreas para turismo y áreas para eventos, los niveles restantes tendrán un uso habitacional, con 4 apartamentos por nivel, es decir un total de 28 apartamentos por edificio y en resto del lote se planifican usos mixtos formados por: experiencia al café, restaurantes y comercio de conveniencia.

- Vivienda vertical con comercio. Para este uso de suelo se dispone de 7 lotes, distribuidos en el sector sur-poniente a lo largo de un tramo del Boulevard Kalamanda de la Fase 1 – Polígono B, el área a ocupar será de 40,448.94 m2; en dichos lotes se prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por lote, con 8 niveles, el primer nivel estará conformado por 6 a 8 locales comerciales, los niveles restantes, tendrán un uso habitacional, con 4 apartamentos por nivel, es decir un total de 28 apartamentos por edificio.

- Vivienda horizontal y townhouse. En el Plan Maestro del proyecto se ha planificado el desarrollo de 338 lotes para vivienda horizontal y townhouse, los cuales tendrán un área mínima de 240.00 m2 y una máxima de 600.00 m2, totalizando una superficie de 108,096.40 m2; cabe resaltar que el diseño realizado contempla que las áreas donde se ubican los lotes para vivienda horizontal estén rodeadas en su mayoría por las zonas de máxima protección, es decir los corredores biológicos del proyecto; en otro espacio y menor medida se tendrá lotes colindando con vías de circulación secundarias.

Uso futuro. Se han reservado dos zonas para un desarrollo o uso futuro, actualmente se planea para uso habitacional, la superficie a ocupar será de 53,359.08 m2, se ubicará en el sector oriente hacia el centro de la Fase 1 – Polígono B.

Área verde. El área verde para esta parte del proyecto se localizará en el sector sur rodeada por vías de circulación y frente a lotes para vivienda horizontal, la superficie destinada para este uso será de 5,222.82 m2. Dicha área será propiedad del Condominio, por lo tanto, será administrada por la Junta Directiva del mismo. Se prevé equiparla con senderos peatonales, bancas, juegos recreativos, entre otros; asimismo, se prevé conservar vegetación existente, para ello únicamente se intervendrán las áreas en donde se ubicara el equipamiento correspondiente.

Circulaciones. Para la Fase 1 – Polígono B, ocupará una superficie de 90,987.24 m2, estará formada por una colectora principal identificada como Boulevard Kalamanda, y por calles secundarias, las cuales se proyectan para el acceso a los lotes de vivienda horizontal y algunos lotes para vivienda vertical. A continuación se describen con mayor detalle las vías de circulación

Page 35: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 35

secundarias, ya que la colectora principal (Boulevard Kalamanda) fue descrita en ítem anterior Fase 1 – Polígono A.

Avenida Circunvalación 1 y Avenida Circunvalación 2. Vías de circulación vehicular, de bicicletas y peatonales secundarias ubicadas dentro de la Fase 1 – Polígono B, la Avenida Circunvalación 1 se conectará con el Boulevard Kalamanda, mientras que la Avenida Circunvalación 2 se conectará con redondel que conduce hacia el Boulevard Kalamanda y hacia la Carretera Nacional Kalamanda. El derecho de vía proyectado es de 26.00 mts. Calle 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Vías de circulación vehicular, de bicicletas y peatonales secundarias ubicadas dentro de la Fase 1 – Polígono B; se prevé que las conexiones de estas vías se realicen de la siguiente forma:

- Calle 1, con Avenida Circunvalación 1. - Calle 2, con Avenida Circunvalación 2. - Calle 3, con Calle 2 y Calle 4. - Calle 4, con Calle 2 y Calle 3. - Calle 5, con Avenida Circunvalación 2 y Calle 2. - Calle 6, con Calle 5.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen con los diferentes derechos de vía que posee la red vial en la Fase 1 – Polígono B del proyecto:

Cuadro No. 8. Tipología de la red vial Fase 1 – Polígono B.

NOMBRE DERECHO DE

VIA (mts.) RODAJE (mts.)

ARRIATE LATERAL

(mts.)

ACERA (mts.)

Boulevard Kalamanda 26.00 14.00 3.00

Ambos lados 3.00

Ambos lados

Avenida Circunvalación 1 14.00 7.00 2.00

Ambos lados 1.50

Ambos lados

Avenida Circunvalación 2 14.00 7.00 2.00

Ambos lados 1.50

Ambos lados

Calle 1, 2, 3, 4, 5 y 6 14.00 7.00 2.00

Ambos lados 1.50

Ambos lados

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Zona ecoturística. La zona ecoturística, es el área que se conservará en su estado natural, correspondiente como ya se mencionó al 50% de la superficie total del proyecto, es decir para esta Fase 1 – Polígono B ocupará una superficie total de 416,434.96 m2; estará distribuida en todo el perímetro del desarrollo en esta porción del proyecto, con ello se prevé conservar o crear corredores biológicos en el proyecto y zona inmediata, otro aspecto relevante es que la superficie destinada a este uso se sitúa en aquellas zonas donde la pendiente es mayor a 30 grados. A continuación se muestra de forma ilustrativa la distribución general de la Fase 1 – Polígono B, ver en Anexo No. 4, Plano.

Page 36: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 36

Esquema No. 14. Fase 1 – Polígono B. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

iii.5.2. Fase 2 – Polígono C.

Page 37: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 37

La Fase 2 – Polígono C se ha planificado su desarrollo para 3 años, se localizará en el sector sur-oriente del proyecto, esta zona colindará con la Fase 1 – Polígono B e inmuebles propiedad de la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Cafetalera Florencia de R.L., Mercedes Carranza, Margoth Aguilar Morales, y Armando Calderón; de acuerdo al Plan Maestro se proyecta con una superficie total de 135,477.69 m2, por lo que es la Fase más pequeña del proyecto, en donde se ha planificado únicamente el desarrollo de lotes para vivienda horizontal; en cuanto a su acceso será a través de la Fase 1 – Polígono B, Avenida Circunvalación 3. En cuadro adjunto se muestra un resumen general de la superficie que ocuparán los usos de suelo en esta Fase del proyecto:

Cuadro No. 9. Áreas generales Fase 2 – Polígono C.

DESCRIPCION M2 %

Área útil: 33,892.77 25.02

Vivienda horizontal y townhouse 33,892.77 25.02

Áreas verdes 11,518.52 8.50

Circulaciones 24,195.36 17.86

Zona ecoturística 65,871.04 48.62

TOTALES 135,477.69 100.00

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Se muestra en seguida la descripción de cada una de las áreas antes citada:

Área útil.

- Vivienda horizontal y townhouse. En el Plan Maestro del proyecto se ha planificado el desarrollo de 118 lotes para vivienda horizontal y townhouse, los cuales tendrán un área mínima de 250.00 m2 y una máxima de 430.00 m2, totalizando una superficie de 33,892.77 m2; cabe resaltar que el diseño realizado contempla al igual que en la Fase 1 – Polígono B que las áreas donde se ubican los lotes para vivienda horizontal estén rodeadas en su totalidad por las zonas de área verde o de máxima protección, es decir los corredores biológicos del proyecto.

Áreas verdes. Las áreas verdes para esta Fase del proyecto estarán distribuidas en dos lotes, el primero se localizará en el sector nor-oriente de la Fase 2 – Polígono C y el segundo en el sector sur-poniente, ocupará una superficie total de 11,518.52 m2. Dicha área será propiedad del Condominio, por lo tanto, será administrada por la Junta Directiva del mismo. Se prevé equiparla con senderos peatonales, bancas, juegos recreativos, entre otros; asimismo, se prevé conservar vegetación existente, para ello únicamente se intervendrán las áreas en donde se ubicara el equipamiento correspondiente.

Page 38: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 38

Circulaciones. Para esta Fase, el uso de circulación ocupará una superficie de 24,195.36 m2, estará formada por dos vías secundarias que dividen en dos porciones a esta Fase y por lo tanto, también a las zonas donde se han ubicado los lotes para vivienda horizontal, dichas vías se prevé den acceso a cada uno de los lotes a desarrollar. A continuación se describen estas vías de circulación:

Avenida Circunvalación 3. Vía de circulación vehicular, de bicicletas y peatonal secundaria ubicada dentro de la Fase 2 – Polígono C, dicha vía se situará en el sector norte, nor-oriente y sur-oriente de dicha Fase y se conectará con la Avenida Circunvalación 2, la cual servirá como acceso a la misma. El derecho de vía proyectado es de 14.00 mts. Avenida Circunvalación 4. Vía de circulación vehicular, de bicicletas y peatonal secundaria ubicada dentro de la Fase 2 – Polígono C, dicha vía se situará en el sector norte, nor-poniente y sur-poniente de dicha Fase y se conectará con la Avenida Circunvalación 2, la cual servirá como acceso a la misma. El derecho de vía proyectado es de 14.00 mts. En el siguiente cuadro se presenta un resumen con los diferentes derechos de vía que posee la red vial en la Fase 2 – Polígono C del proyecto:

Cuadro No. 10. Tipología de la red vial Fase 2 – Polígono C.

NOMBRE DERECHO DE

VIA (mts.) RODAJE (mts.)

ARRIATE LATERAL

(mts.)

ACERA (mts.)

Avenida Circunvalación 3 14.00 7.00 2.00

Ambos lados 1.50

Ambos lados

Avenida Circunvalación 4 14.00 7.00 2.00

Ambos lados 1.50

Ambos lados

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Zona ecoturística. Como ya lo mencionamos, la zona ecoturística, es el área que se conservará en su estado natural, correspondiente al 50% de la superficie total del proyecto, es decir para esta Fase 2 – Polígono C ocupará una superficie total de 65,871.04 m2; localizándose en el perímetro de esta porción del proyecto, colindando con la mayor parte de lotes para vivienda horizontal previsto a desarrollar, con ello se prevé conservar o crear corredores biológicos en el proyecto y zona inmediata, otro aspecto relevante es que la superficie destinada a este uso se sitúa en aquellas zonas donde la pendiente es mayor a 30 grados. A continuación se muestra de forma esquema ilustrativo con la distribución general de la Fase 2 – Polígono C, ver en Anexo No. 4, Plano.

Page 39: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 39

Esquema No. 15. Fase 2 – Polígono C. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Page 40: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 40

iii.5.3. Fase 3 – Polígono D La Fase 3 - Polígono D, se ha planificado su desarrollo para 4 años, se localizará en el sector sur-poniente del proyecto, al igual que la Fase 1 – Polígono B se encontrará dividida por el Boulevard Kalamanda en dos sectores oriente y poniente; el sector oriente es la porción que tendrá una mayor superficie a desarrollar, en esta se ubicarán 2 lotes para vivienda vertical, lotes para vivienda horizontal y townhouse, 1 lote para uso futuro habitacional; el sector poniente estará conformado por 3 lotes para vivienda vertical y lotes para vivienda horizontal. La superficie total a ocupar será de 436,607.15 m2; el acceso a esta parte del proyecto se realizará por el Boulevard Kalamanda y por acceso proyectado con la Carretera al Puerto de La Libertad. En cuadro adjunto se muestra un resumen general de la superficie que ocupan los diferentes usos que la conforman:

Cuadro No. 11. Áreas generales Fase 3 – Polígono D.

DESCRIPCION M2 %

Área útil: 101,939.53 23.35

Vivienda vertical 27,877.16 6.38

Vivienda horizontal y townhouse 64,869.29 14.86

Uso futuro: Habitacional 9,193.08 2.11

Áreas verdes 5,778.25 1.32

Circulaciones 81,006.30 18.55

Zona ecoturística 247,883.07 56.77

TOTALES 436,607.15 100.00

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

En seguida se presenta la descripción de cada una de las áreas antes mencionada:

Área útil. Conformada por vivienda horizontal y townhouse y apartamentos, según siguiente detalle:

- Vivienda vertical. Para este uso de suelo se dispone de 5 lotes, distribuidos en el sector nor- oriente y nor-poniente de la Fase 3 – Polígono D, el área a ocupar será de 27,877.16 m2; en dichos lotes se prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por lote, con 8 niveles, cuatro 4 apartamentos por nivel, es decir un total de 32 apartamentos por edificio.

- Vivienda horizontal y townhouse. En el Plan Maestro del proyecto se ha planificado el desarrollo de 194 lotes para vivienda horizontal y townhouse, los cuales tendrán un área mínima de 230.00 m2 y una máxima de 470.00 m2, totalizando una superficie de 64,869.29 m2; al igual que en las Fases anteriores se ha considerado que las áreas donde se ubican los lotes para vivienda vertical, vivienda horizontal y uso futuro en su mayoría estén rodeados por las zonas de máxima protección,

Page 41: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 41

es decir los corredores biológicos del proyecto; en otro espacio y menor medida se tendrá lotes colindando con vías de circulación secundarias.

Uso futuro. Se ha reservado una zona para un desarrollo o uso futuro, actualmente se planea para uso habitacional, la superficie a ocupar es de 5,778.25 m2, se ubicará en el sector sur-oriente de la Fase 3 – Polígono D.

Áreas verdes. Las áreas verdes para esta Fase del proyecto estarán distribuidas en dos lotes, el primero se localizará en el sector nor-oriente de la Fase 3 – Polígono D y el segundo en el sector sur-poniente, ocupará una superficie total de 5,778.25 m2. Dicha área será propiedad del Condominio, por lo tanto, será administrada por la Junta Directiva del mismo. Se prevé equiparla con senderos peatonales, bancas, juegos recreativos, entre otros; asimismo, se prevé conservar vegetación existente, para ello únicamente se intervendrán las áreas en donde se ubicara el equipamiento correspondiente.

Circulaciones. Las circulaciones previstas para la Fase 3 – Polígono D ocuparán una superficie de 81,006.30 m2, estará formada por un tramo del Boulevard Kalamanda como la vía principal y por calles secundarias, las cuales se proyectan para el acceso a los lotes para vivienda vertical, horizontal y uso futuro. A continuación se describen con mayor detalle las vías de circulación secundarias, ya que la colectora principal (Boulevard Kalamanda) fue descrita en ítem correspondiente a la Fase 1 – Polígono A.

Avenida Circunvalación 8, Avenida Circunvalación 9 y Avenida Circunvalación 10. Vías de circulación vehicular, de bicicletas y peatonales secundarias ubicadas dentro de la Fase 3 – Polígono D, las Avenidas Circunvalación 8, 9 y 10 se conectarán con el Boulevard Kalamanda, el cual se conectará con el acceso a la calle a Nuevo Cuscatlán, así como a los accesos proyectados con el municipio de Nuevo Cuscatlán, con Huizúcar y con Carretera al Puerto de La Libertad. El derecho de vía proyectado es de 14.00 mts. Calle 17. Vía de circulación secundaria que servirá para accesar por medio de vehículo, bicicleta y peatonal a 24 lotes para vivienda horizontal; se prevé que la conexión de esta vía se realice con el Boulevard Kalamanda. El derecho de vía proyectado es de 14.00 mts.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen con los diferentes derechos de vía que posee la red vial en la Fase 3 – Polígono D del proyecto:

Page 42: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 42

Cuadro No. 12. Tipología de la red vial Fase 3 – Polígono D.

NOMBRE DERECHO DE

VIA (mts.) RODAJE (mts.)

ARRIATE LATERAL

(mts.)

ACERA (mts.)

Avenida Circunvalación 8 14.00 7.00 2.00

Ambos lados 1.50

Ambos lados

Avenida Circunvalación 9 14.00 7.00 2.00

Ambos lados 1.50

Ambos lados

Avenida Circunvalación 10 14.00 7.00 2.00

Ambos lados 1.50

Ambos lados

Calle 17 14.00 7.00 2.00

Ambos lados 1.50

Ambos lados

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Zona ecoturística. La zona de máxima protección, como ya lo se ha mencionado es el área que se conservará en su estado natural, concerniente al 50% de la superficie total del proyecto, es decir para esta Fase 3 – Polígono D ocupará una superficie total de 247,883.07 m2; estará distribuida en todo el perímetro del desarrollo en esta Fase del proyecto, con ello se prevé dar continuidad al concepto de conservación o creación de corredores biológicos en el proyecto y zona inmediata, otro aspecto relevante es que la superficie destinada a este uso se sitúa en aquellas zonas donde la pendiente es mayor a 30 grados.

A continuación se muestra de forma ilustrativa la distribución general de la Fase 3 – Polígono D, ver en Anexo No. 4, Plano.

Page 43: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 43

Esquema No. 16. Fase 3 – Polígono D. Ilustrativo.

Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Page 44: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 44

iv. Descripción de etapas del proyecto Como ya se mencionó para el desarrollo del proyecto se ha elaborado un Plan Maestro, el cual conlleva diferentes acciones de planificación, gestión y desarrollo urbano del área del proyecto; dada su extensión y su desarrollo en el tiempo se ha proyectado su construcción en 3 fases. La edificación, infraestructura y servicios que se requiere para la ejecución del Proyecto serán desarrolladas por medio de actividades a ejecutarse en etapas sucesivas, que son: Preparación de sitio, construcción, y funcionamiento. Se planea que la ejecución y desarrollo del proyecto “Kalamanda” en su etapa constructiva, se realice en un período aproximado de 12 años, según siguiente detalle:

Cuadro No. 13. Planificación años de desarrollo del proyecto.

FASES DE DESARROLLO AÑOS DE DESARROLLO

Fase 1 – Polígono A y B 5

Etapa 1 1

Etapa 2 2

Etapa 3 1

Etapa 4 1

Fase 2 – Polígono C 3

Fase 3 – Polígono D 4

TOTAL 12 AÑOS

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

La evaluación ambiental del proyecto se realizará por fases, para la etapa de preparación de sitio y construcción y etapa de funcionamiento. El titular del proyecto, Inversiones Briko S.A. de C.V. participará activamente en la etapa de construcción, sin embargo, para la etapa de funcionamiento la participación del Titular en el proyecto será en las actividades de comercialización de los diferentes lotes que lo conformarán, administración del suministro de agua potable, electricidad, y la administración del Condominio. Se aclara que el proyecto “Kalamanda” será manejado bajo el concepto de Condominio; por lo que, una vez el Titular entregue el proyecto será el Condominio quien pase a ser el responsable del mantenimiento de las áreas comunes e infraestructura, así como de la ejecución de las medidas ambientales correspondientes a la Etapa de Funcionamiento. Se considera que la etapa de cierre o de abandono no aplica para este tipo de proyecto, debido a que este consiste en suelo Urbanizable Comercial, Servicios, Institucional y Habitacional; es decir debido a su naturaleza y actividades principales a ser desarrolladas.

Page 45: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 45

iv.1. Etapa de preparación de sitio y construcción Como ya se ha mencionado el proyecto en una primera etapa consiste en la construcción de una urbanización planificada con usos de suelo habitacional, institucional, comercial y de servicios; dicha urbanización se concibe bajo Régimen de Condominio, la cual será desarrollada por Inversiones Briko, S.A. de C.V., quien posteriormente comercializará los lotes a terceros, para que ellos en su momento bajo los criterios y directrices del Plan Maestro planifiquen su proyecto y realicen todas las gestiones necesarias para la obtención de permisos correspondientes, entre ellos el Permiso Ambiental según la actividad que desarrollen. Para una mejor compresión del desarrollo del proyecto, se describirán de una forma conceptual las actividades que se realizarán en la etapa de preparación de sitio y construcción de las diferentes Fases concebidas en el Plan Maestro del proyecto. Se muestra en seguida cuadro resumen con la descripción de los usos de suelo a construir según Fase de desarrollo; cabe aclarar que la Fase 1, se subdivide para su ejecución en cuatro etapas:

Cuadro No. 14. Usos de suelo a construir por fase de desarrollo.

FASES DE DESARROLLO DESCRIPCION

Fase 1 – Polígono A y B (5 Años de desarrollo)

Etapa 1

Equipamiento educativo Lote A1

Vivienda vertical (8 niveles) Lotes del B3.24 al B3.26

Vivienda horizontal (2 niveles)

Lotes del B1.1 al B1.20

Lotes del B2.1al B2.10

Lotes del B3.1 al B3.23

Lotes del B3.27 al B3.72

Lotes del B5.1 al B5.24

Vivienda Townhouse (3 niveles) Lotes del B4.1 al B4.10

Áreas verde y equipamiento social Área verde 1, 2

Circulaciones

Blvd. Kalamanda acceso Redondel Kalamanda Diagonal Kalamanda B Blvd. Kalamanda de RK a RF Redondel Finkala Blvd. Kalamanda de RF a AC1 Av. Circunvalación 1 Calle 1

Edificaciones e infraestructura

3 Casetas de vigilancia

1 Casa club

1 Pozo de agua potable y 1 tanque

Page 46: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 46

FASES DE DESARROLLO DESCRIPCION

Continua Continua 2 lagunas de retención y 1 cisterna de retención

2 Plantas de tratamiento

Etapa 2

Corporativo Lote A8

Vivienda vertical Lotes del B16.1 al B16.3

Vivienda horizontal

Lotes del B6.1 al B6.25

Lotes del B7.1 al B7.10

Lotes del B8.1 al B8.19

Lotes del B9.1 al B9.19

Lotes B10.1 al B10.34

Lotes B11.1 al B11.24

Lotes del B12.1 al B12.20

Lotes del B13.1 al B13.10

Lotes del B14.1 al B14.14

Lotes del B15.1 al B15.19

Lotes del B17.1 al B17.11

Uso futuro: Habitacional Lotes UF1 y UF2

Circulaciones Av. Circunvalación 2 Calle 2, 3, 4, 5, 6

Etapa 3

Vivienda vertical con comercio Lotes A3, A4, A6 y A7

Lotes del B18.1 al B18.7

Vivienda vertical con comercio y usos mixtos

Lote B19.1

Circulaciones Blvd. Kalamanda continuación del RF

ETAPA 4 Equipamiento médico y asistencia Lote del A9 al A12

Circulaciones Diagonal Kalamanda A

Fase 2 – Polígono C (3 Años de desarrollo)

Vivienda horizontal Lotes del C1.1 al C1.45

Lotes del C2.1 al C2.70

Áreas verdes y equipamiento social Área verde 3, 4

Circulaciones Av. Circunvalación 3, 4

Fase 3 – Polígono D 4 Años de desarrollo)

Vivienda vertical Lotes D19,D33, D48, D66, D67

Vivienda horizontal Lotes del D6.1 al D6.18, del D6.20 al D6.47, del D6.49 al D6.81

Page 47: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 47

FASES DE DESARROLLO DESCRIPCION

Continua Continua Lotes del D7.48 al D7.102

Lotes del D8.1 al D8.24

Lotes del D5.23 al D5.32, D5.52, D5.53, del D5.55 al D5.65

Uso futuro: Habitacional Lote UF.1

Áreas verdes y equipamientos social Área verde 5, 6

circulaciones Blvd. Kalamanda Av. Circunvalación 8, 9, 10 Calle 17

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

A continuación se describen las distintas actividades que están relacionadas a la generación de impactos durante la etapa de preparación de sitio y construcción del proyecto, ligados principalmente a limpieza, chapeo, descapote y tala, instalaciones provisionales, terracería, apertura y construcción de vías de circulación, instalación del sistema de agua potable, instalación del sistema de agua residual de tipo ordinario, instalación del sistema de aguas lluvias, electrificación, construcción de edificaciones en áreas comunes, desalojo de desechos sólidos.

Limpieza, chapeo, descapote y tala Esta actividad se realizará específicamente en las áreas que conformarán la urbanización, es decir, vías de circulación; espacios comunes, como casa(s) club, áreas verdes recreativas; infraestructura, como: Red eléctrica, red de alumbrado, red de telefonía, redes generales para agua potable, agua residual de tipo ordinario, aguas lluvias, plantas de tratamiento, sistemas de detención, obras de protección (taludes, muros). Consiste como su nombre lo indica en la limpieza, chapeo, descapote y eliminación de la cobertura vegetal existente dentro de las áreas antes citadas; de acuerdo al levantamiento topográfico dentro del área del proyecto existen 8,876 árboles, de los cuales se prevé talar aquellos que se localizan en las áreas a desarrollar en la urbanización, por ejemplo: Circulaciones, redes hidráulicas, tanques, plantas de tratamiento, pozos, , equipamiento educativo, lotes para vivienda vertical con comercio y lotes para vivienda horizontal y townhouse; cabe mencionar que los árboles que serán talados se compensarán en una relación de 1:10 y 1:25 (especies amenazadas o en peligro de extinción), según Guía Metodológica para el Cálculo de la Compensación Ambiental para proyectos ambientalmente viables; la compensación se realizará de forma interna en el proyecto y de forma externa mediante convenio con Fondo Ambiental (FONAES/FIAES). También, se ha planificado la siembra de árboles en el proyecto, en los espacios comunes del mismo: arriates, áreas verdes recreativas, área de equipamiento social y otros. Ver Anexo No. 4 – Planos: Levantamiento de vegetación

Page 48: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 48

existente, árboles a talar y conservar para la Fase 1 – Etapa 1 y plano de revegetación para la Fase 1 – Etapa 1. Se aclara, que los árboles existentes en cada uno de los lotes del proyecto, no serán compensados por el Titular, ya que los futuros propietarios serán los responsables de la elaboración del diseño, gestión de factibilidades, permisos y construcción, es decir que dichos propietarios serán los responsables de realizar la compensación ambiental correspondiente al impacto tala. La leña que resulte de la tala de árboles, será apilada ordenadamente formando pantes, los cuales podrán ser utilizados por el Titular del proyecto, personal o pobladores de la zona que lo soliciten.

Instalaciones provisionales El proyecto considera la construcción de un plantel, en él se ubicarán las instalaciones que resguardarán y protegerán de forma provisional todos los materiales, equipos, herramientas, y otros necesarios para llevar a cabo el proyecto. Todas las instalaciones serán a base de estructura de madera de pino con protección de lámina ondulada galvanizada en paredes y techo, el piso será de mezcla de arena cemento de 3 cms. de espesor, o podrán en aquellos casos que se posible instalar furgones. El plantel de las instalaciones albergará los espacios siguientes:

- Oficinas administrativas/técnicas. Instalaciones que albergarán al siguiente personal: Gerente de proyecto, ingeniero(s) residente(s), ingeniero(s) supervisor(es), personal de control de calidad y laboratorios de suelos y materiales, entre otros.

- Bodegas. Instalaciones que servirán para el resguardo de todas las herramientas de uso manual y los materiales con dimensiones medianas o pequeñas; así como los materiales que se utilizarán en el proyecto.

- Comedor. Área a ocupar por los trabajadores del proyecto para tomar sus alimentos.

- Talleres para mecánica de banco.

- Laboratorio de control de calidad.

- Área de estacionamiento. Área destinada para el parqueo de los vehículos propiedad del Titular del proyecto, empleados y sub-contratistas; se considera también el estacionamiento de la maquinaria y vehículos pesados.

- Área para instalación de servicios sanitarios portátiles.

Page 49: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 49

- Área para acopio temporal de los desechos sólidos comunes. Se prevé que la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, preste el servicio de recolección y disposición final de los desechos sólidos comunes.

- Área para acopio temporal de los desechos de construcción.

- Infraestructura temporal para la instalación provisional de los servicios de energía eléctrica y agua.

Cabe mencionar que las instalaciones provisionales se construirán para cada una de las Fases del proyecto, según estas se vayan desarrollando; además, estas serán temporales, así como los impactos que pudieran generarse con la permanencia de las mismas.

Terracería Dentro de la actividad de terracería se contemplan las acciones de corte, relleno, excavación, compactación y desalojo en aquellas áreas que conformarán la urbanización; ya que los lotes que se proyecta comercializar quedarán en su estado natural, es decir rústicos. El equipo a utilizar será maquinaria pesada como tractor, retro excavadoras, compactadoras de rodó lizo y pata de cabra, cargadores, camiones de volteo y camiones tanques para mantener humedecida el área de trabajo y minimizar la generación de polvo. Según detalle proporcionado por el Titular del proyecto Inversiones Briko, S.A. de C.V. los volúmenes son los siguientes:

Cuadro No. 15. Volúmenes de terracería.

DESCRIPCION FASE 1 – ETAPA 1

FASE 1 –ETAPA 2

FASE 1 – ETAPA 3

FASE 1 – ETAPA 4

FASE 2 POLIGONO C

FASE 3 POLIGONO D

Corte 107,936.76 157,502.96 83,188.91 27,150.05 182,796.78

Relleno 80,230.75 108,338.08 12,916.35 7,996.73 181,993.91

Desalojo 27,706.01 49,164.88 70,272.56 19,153.32 802.87

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

En el Anexo No. 5, se presenta la memoria de cálculo de terracería. De los datos indicados anteriormente se puede concluir que:

- El proyecto se desarrollará en aproximadamente 12 años, por lo que, la terracería no se realizará de una sola vez, sino que se ira realizando por Fases en las áreas que corresponden a la urbanización, conservando el 50% de la superficie total del inmueble en su estado natural.

- El volumen total aproximado de material terreo de desalojo producto del corte por terracería será de 167,099.64 m3, dicho volumen será recolectado, transportado y

Page 50: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 50

dispuesto por el sub-contratista de la construcción en sitio de disposición final, autorizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

- Se contará con un laboratorio de suelos certificados y especializado en la materia para efectuar las inspecciones de las operaciones de construcción, que pueda señalar las condiciones anormales de las propiedades del subsuelo encontradas durante la construcción o alguna evidencia en lo relativo a problemas del mismo, presentando soluciones para dichas situaciones.

Debido a la terracería que se realizará en cada una de las Fases del proyecto, se generarán diferencias de nivel entre las distintas terrazas de la urbanización, por lo tanto, se construirán, muros de retención de mampostería de piedra entre dichas terrazas, y/o se conformarán taludes, en el siguiente cuadro se muestra un resumen con las características principales de los muros y taludes a construir en el proyecto:

Cuadro No. 16. Características generales de muros y taludes.

DESCRIPCION ALTURA

(mts) PENDIENTE

(%) OBRAS A.LL.

COBERTURA VEGETAL

Muro de piedra o bloque de concreto - Talud

5.00 a 8.00 30 a 45%

Canaletas media caña

horizontales, verticales, al hombro/pie

del talud según aplique

Zacate vetiver Grama negra

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Construcción de vías de circulación y obra de paso Para la etapa de preparación de sitio y construcción se tiene planificado que el ingreso al proyecto se realice por medio de vía de acceso de carretera hacia municipio de Nuevo Cuscatlán. En cuanto al sistema vial interno del proyecto, se prevé realizar conexión de dicho sistema con la carretera a Nuevo Cuscatlán, ubicada en sector norte respecto al proyecto. El diseño del sistema vial interno ha sido realizado conforme lo requerido en la Normativa del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), así como lo requerido por la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán; estará formado por:

- Calles: vías primarias revestidas con pavimento de concreto hidráulico con un espesor de 20 cms. y vías secundarias con pavimento asfaltico, más una estructura que permita la correcta distribución de cargas de rodaje; las calles en lo posible deberán contar con una pendiente del 3% desde el eje central hacia el cordón cuneta. La superficie del terreno deberá estar compactada al 90%, nivelada y libre de material suelto; se propone realizarla depositando y extendiendo los materiales aptos y provenientes de la excavación, para el relleno en capas no mayores de 15 a 20 cms., debiéndose controlar

Page 51: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 51

la humedad adecuada del material agregando agua o dejando secar según sea el caso, a fin de obtener la humedad optima, según la prueba Próctor emitida por el Laboratorio a contratar. Los derechos de vías previsto son: 26.00 mts. para las vías primarias, es decir Boulevard y Carretera Nacional Kalamanda; y 14.00 mts., para las vías secundarias, es decir Diagonal Kalamanda, Avenidas Circunvalación y Calles.

- Aceras: suelo natural, compactación con material selecto (20 cms.), concreto F'c=195 kg/cm2 (5.00 cms.), pendiente 2%. Se prevé que las aceras tengan un ancho de 3.00 mts en el Boulevard y Carretera Nacional Kalamanda, y 1.50 mts. en la Diagonal Kalamanda, Avenidas Circunvalación y Calles.

- Cordón cuneta: restitución suelo cemento - proporción 1:20 o suelo sano según

laboratorio de suelos (30 cms.), piedra cuarta, y concreto ciclope F'c=195 kg/cm2.

- Obra de paso en quebrada la Talpetatera: Puente de aproximadamente 45 m y ancho 14 m, para futura unión de polígono B y C, Fase II.

Esquema No. 17. Conexión con carretera a Nuevo Cuscatlán. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Page 52: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 52

Esquema No. 18. Ubicación de obra de paso. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Instalación del sistema general de agua potable Para la etapa de preparación del sitio y construcción, el Titular del proyecto o sub-contratista de la construcción deberá proporcionar el agua potable a cada uno de los trabajadores, para ello se dispondrá de agua envasada o recipientes adecuados para que cada trabajador se abastezca. Si la opción seleccionada, corresponde a la instalación de recipientes, estos deberán estar ubicados en el área del plantel y en sitios accesibles al personal. El suministro de agua potable para el proyecto será autoabastecido en su etapa de funcionamiento según lo expresado por el titular del proyecto INVERSIONES BRIKO S.A. de C.V. Además el titular del proyecto se compromete a realizar las gestiones pertinentes para obtención de Certificado de No Afectación de la entidad correspondiente ANDA. Se proyecta la construcción de tres pozos profundos identificados como: No.1, No.2 y No.3 deberán tener una profundidad promedio de 262.19 m. (860 pies) y tubería de revestimiento de un diámetro exterior de 83/16" pulgadas, aleación acero al carbono los cuales por las condiciones hidrogeológicas propias del área y las especificaciones técnicas de los pozos tendrán un caudal específico teórico de 12.60 lt/seg a 15.75 lt/seg (200 gpm a 250 gpm). La ubicación de los pozos e información de detalle se presenta en el Anexo No. 6.Estudio Hidrogeológico.

Page 53: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 53

Esquema No. 19. Ubicación pozos. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Pozo No. 2 de Agua Potable en terreno

de 20 x 20 mts. Coordenadas: X=470728.046 Y=280253.427

Pozo No. 1 de Agua Potable en terreno

de 20 x 20 mts. Coordenadas: X=470600.341 Y=280101.260

Se proyecta construir en la Fase 1 – Etapa 1

Pozo No. 3 de Agua Potable en terreno

de 20 x 20 mts. Coordenadas: X=470076.514 Y=280297.818

Page 54: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 54

De acuerdo a Estudio Hidrogeológico, elaborado por Geólogos Consultores, 2018. (Anexo No. 6), los caudales necesarios para el abastecimiento del proyecto se calcularon considerando las dotaciones establecidas por tipo o uso de áreas dentro del mismo, según se muestra en cuadro adjunto, las dotaciones se estimaron de acuerdo al manual de ANDA; estableciendo que la demanda media diaria del proyecto será de 52.42 l/s.

Cuadro No. 17. Dotaciones por tipo o usos.

DESCRIPCION DE DEMANDAS

DOTACION AREA

VIVIENDAS AREA

COMERCIAL

AREA VERDE Y EQUIPAMIENTO

SOCIAL CONSUMO

Proyecto Kalamanda Fase I: 4 etapas 954 viviendas 5/hab/viv.

150 lt/p/día 354,859.00 m2 39,024.46 m2 31, 957.46 m2 8.28 lt/seg

Distrito Médico: 200 Consultorios.

50 lt/pa/día 28,358.00 m2 0.11 lt/seg

Colegio: 1200 alumnos 40 lt/al/día 14,839.00 m2 0.55 lt/seg

Corporativo: 28,800 m2 6 lt/ m2 /día 28,800.00 m2 2.00 lt/seg

Comercio: 6 lt/m2/día 39,024.46 m2 2.71 lt/seg

Uso futuro habitacional: 6 lt/ m2/día 64,000.00 m2 4.44 lt/seg

Demanda media diaria 15.38 lt/seg 2.71 lt/seg 0.55 lt/seg 18.64 lt/seg

Demanda máxima diaria 19.99 lt/seg 3.52 lt/seg 0.71 lt/seg 24.22 lt/seg

Demanda máxima horaria 30.76 lt/seg 5.42 lt/seg 1.10 lt/seg 37.28 lt/seg

Caudal de Bombeo Total (20 horas)

29.06 lt/seg (460.60 gpm)

DESCRIPCION DE DEMANDAS FUTURAS

AREA

VIVIENDAS AREA

COMERCIAL

AREA VERDE Y EQUIPAMIENTO

SOCIAL CONSUMO

Proyecto Kalamanda Fase II, III, IV: 1 etapa/fase 1,115 viviendas 5/hab/viv.

150 lt/p/día 23,300.00 m2 9.68 lt/seg

Fase II etapa I 11,500 m2

Fase ID Etapa I 5,748 m2

Comercio 6 lt/ m2 /día 16,000.00 m2 1.11 lt/seg

Uso futuro habitacional 6 lt/ m2 /día 44,800 m2

Fase IV etapa I 7,500 m2 0.43 lt/seg

Uso futuro habitacional 6 lt/ m2 /día 9,300 m2 3.76 lt/seg

Demanda media diaria 13.44 lt/seg 1.11 lt/seg 0.43 lt/seg 14.95 lt/seg

Demanda máxima diaria 17.47 lt/seg 1.44 lt/seg 0.56 lt/seg 19.47 lt/seg

Demanda máxima horaria 26.88 lt/seg 2.22 lt/seg 0.86 lt/seg 29.96 lt/seg

CAUDAL DE BOMBEO TOTAL (20 HORAS)

23.36 lt/seg ( 370.26 gpm)

Fuente: Estudio Hidrogeológico, Geólogos Consultores 2018

Page 55: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 55

Los elementos principales que conformarán el sistema general de abastecimiento de la urbanización son:

- Línea de conducción. El sistema será alimentado a través de la línea de conducción a instalar por el Titular del proyecto, proveniente de los tanques proyectados a construir, los cuales serán abastecidos por los pozos No.1, No.2 y No.3 a perforar.

- Tanques generales. El agua será llevada a tanques de regulación al proyecto, ubicadas en zonas estratégicas, a partir de las cuales se realizará la distribución del agua potable a cada uno de los clústeres que lo conforman de acuerdo a las fases constructivas del proyecto; dichas tanques contarán con el equipamiento hidroneumático adecuado para inyectar a la red de distribución el agua en cantidad y presión adecuada; se ha proyectado la construcción de tanques.

Cabe mencionar, que se ha planificado que cada uno de los lotes cuente con una cisterna con capacidad suficiente para garantizar el suministro de agua potable durante dos días, en caso de contingencia en la red de distribución y/o sistema eléctrico.

- Tanque de carga o sistema presurizado. Para el caso de dar carga al flujo desde el tanque de carga, para que permita darle la carga necesaria al flujo para llevarla hasta los puntos de entrega de cada lote. Cabe mencionar, en caso de requerir o por cuestiones topográficas no lo permitan, se planteará un sistema hidroneumático que otorgue el gasto y la carga necesaria para la red de distribución.

- Red de distribución. Para el abastecimiento de agua a los tanques se ha planteado el uso de tuberías de alta densidad, alojadas en trincheras bajo aceras y servidumbres, con diámetros variables. Para las interconexiones se utilizarán piezas especiales de hierro fundido con sus correspondientes adaptadores y para el seccionamiento, válvulas alojadas en cajas típicas. A partir de la red de distribución se realizará la toma domiciliaria para cada uno de los lotes que conforman el proyecto. Cada lote contará con su toma y esta se deberá localizar cerca de la entrada principal de cada uno de los predios con todos los elementos de medición y control para el manejo integral del suministro.

En el siguiente esquema ilustrativo se muestra la distribución general de la red de Agua Potable del proyecto, ver plano a escala en Anexo No. 4 Planos del Proyecto.

Page 56: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 56

Esquema No. 20. Red de distribución Agua Potable. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario Para el manejo del agua residual de tipo ordinario generadas por los trabajadores durante la etapa de preparación de sitio y construcción se contratará el servicio de letrinas portátiles durante el período programado para el desarrollo de las Fases del proyecto. La empresa arrendadora de dichas letrinas será quien dará el mantenimiento adecuado a las mismas. Se utilizará la relación de 20 trabajadores por un servicio sanitario portátil y se ubicarán en el plantel y frentes de trabajo. Debido a que en la zona no se cuenta con servicio de Alcantarillado Sanitario, se prevé para la evacuación del agua residual de tipo ordinario a generarse durante la etapa de funcionamiento, la construcción de cinco (5) plantas de tratamiento. De acuerdo a lo descrito por el titular del proyecto, el diseño esquemático de drenaje sanitario y tratamiento, elaborado por NOLTEmx (Anexo No. 4 Planos del Proyecto), los componentes principales que conformarán el sistema general para aguas residuales de tipo ordinario de la urbanización se describen a continuación:

Page 57: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 57

- Interior del predio o lote. La conexión de la vivienda o lote deberá ser directa mediante un registro de conexión hacia la línea exterior, la cual trasladará los flujos hasta la Planta de Tratamiento que corresponda según ubicación.

- Red de captación y conducción de drenaje sanitario. La red de recolección se alojará bajo las vías de circulación, siguiendo las pendientes de la rasante y preferentemente el desalojo por gravedad. La trayectoria del sistema (red) trasladará los flujos hacia plantas de tratamiento ubicadas en diversas zonas del desarrollo, las cuales atienden al sistema de fases del proyecto y a las condiciones topográficas de la zona. En casos particulares donde la topografía no permita el uso de sistemas a gravedad, se implementarán sistemas de bombeo.

- Sitio de vertido. El agua residual de tipo ordinario generada en el proyecto será desalojada hacía cinco (5) plantas de tratamiento del mismo; las capacidades estarán en función de la población que cada una de ellas sirva, el tratamiento deberá garantizar el cumplimiento normativa nacional vigente.

- Caudal de diseño. El caudal de diseño para la línea de recolección está ligado directamente a la dotación de agua potable, siendo el gasto medio de aportación un 80% de la dotación.

- Plantas de tratamiento. Se planea la construcción de cinco (5) plantas de tratamiento de agua residual de tipo ordinario, las cuales se instalarán en las zonas bajas del proyecto para tener una red de alcantarillado que funcione a gravedad y así evitar los sistemas de bombeos.

El agua residual se considera con las características de un agua residual de tipo domestico de carga media, es decir de tipo ordinario.

La planta de tratamiento de agua residual deberá producir agua que cumpla con la Normativa Nacional vigente para descarga a Cuerpo Receptor.

El sistema recomendado es el de lodos activados o similar, el futuro constructor seleccionado, podrá proponer un proceso que cumpla con las normas y que exista evidencia en casos de éxito, lo cual lo valorará el comité de revisión.

El agua obtenida del proceso antes mencionado se complementará con un proceso de desinfección y clarificación. En refererencia a los lodos sobrantes del proceso, de acuerdo a lo indicado por el Titular del proyecto, estos se extraerán periodicamente dependiendo de la necesidad; y se preve sean retirados por empresa autorizada para tal fin, quienes seran los responsables del transporte y disposicion final de los mismos, ver Anexo No. 3 Pemisos y factibilidades – Factibilidad emitida por Mapreco.

La eficiencia del sistema deberá estar por arriba del 90% de agua producida.

Ver diseño esquemático drenaje sanitario y tratamiento (Anexo No. 4 Planos del Proyecto)

Page 58: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 58

En el siguiente esquema ilustrativo se muestra la ubicación proyectada de las plantas de tratamiento que contempla los caudales calculados para el proyecto, ver plano a escala en Anexo No. 4. Planos del Proyecto. Cabe mencionar, que el plano señalado presenta un total de ocho plantas de tratamiento correspondientes al Plan Maestro Completo, es decir que existe en dicho Plan un inmueble que se encuentra fuera de la superficie presentada en el EsIA, para el caso solo se contemplarán cinco plantas de tratamiento.

Es importante aclarar, que para los usos institucional, médicos, comercial y de servicios deberán ser los futuros propietarios quienes al momento de gestionar el Permiso Ambiental correspondiente, presenten propuesta para el tratamiento del agua residual de tipo ordinario y especial según aplique.

Esquema No. 21. Ubicación de plantas de tratamiento. Ilustrativo según Plan Maestro Completo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Instalación del sistema general de aguas lluvias

Las aguas lluvias que se generen en el proyecto durante la etapa de preparación del sitio y construcción (si es realizada en época lluviosa) deberán ser canalizadas con el objeto de evitar arrastre de tierra hacia cuerpo receptor a red de aguas lluvias, para ello se construirán obras de drenaje de aguas lluvias temporales.

Page 59: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 59

Para la etapa de funcionamiento y de acuerdo a la factibilidad de proyecto NC-PU-CLF0096-15, la descarga de las aguas lluvias: Deberá efectuarse con un Sistema de Drenaje de capacidad adecuada, haciendo uso de tuberías, canaletas o cordones en las vías de circulación interna a construir del proyecto y calles principales de acceso al mismo; debiendo para ello comprobar la capacidad hidráulica integral del sistema. Para el manejo de las aguas lluvias deberá considerarse el concepto de Impacto Hidrológico Cero. De acuerdo a lo descrito por el titular del proyecto, el manejo de las aguas lluvias se realizará de la siguiente forma:

- Para el acceso a cada una de las viviendas que conformarán el proyecto se contará con una red vial, la red de drenaje de aguas lluvias se colocará en esta, permitiendo el escurrimiento, superficial desde los lotes hacia la red vial, en donde se contará con estructuras complementarias con cajas tragante, biozanjas para la captación de los escurrimientos en arriates centrales y pozos de visita para la interconexión de las tuberías que conformarán la red de drenaje de aguas lluvias.

- Para el desalojo de las aguas lluvias del proyecto se buscaron los sitios favorables para el rápido y seguro desalojo de los escurrimientos, considerando para este caso hacia los cauces de escurrimiento intermitente existentes dentro del inmueble en desarrollo, generando en estas zonas de retención y de regulación para el manejo de la escorrentía de aguas lluvias.

En los puntos de descarga de aguas lluvias, se prevé construir emplantillados de mampostería de piedra para evitar la erosión del suelo en los sitios de descarga, asimismo, se prevé incorporar estructuras de retención de basuras y azolves para evitar la contaminación de los cuerpos de agua.

- Cada uno de los lotes retendrá en una cisterna propia las aguas lluvias captadas en sus techos, para su depuración y posterior aprovechamiento en servicios que no requieren de la calidad potable (inodoros, lavadora y limpieza en general), la cisterna contará con una salida de excedencias que superficialmente escurrirá hacia el exterior (biozanjas), el cual estos descargarán a la red de aguas lluvias del proyecto o en su caso a terreno natural o zonas de retención ubicadas dentro del proyecto. Cabe aclarar, que estos tanques deberán ser diseñadas y construidas por los futuros propietarios de los lotes que lo conformarán, así como las biozanjas, lo anterior quedara establecido en el reglamento interno del condominio.

A continuación se muestra esquema de drenaje pluvial, elaborado por NOLTEmx (Anexo No.4 Planos del Proyecto), cabe mencionar, que el plano señalado es ilustrativo, ya que corresponde al Plan Maestro Completo, es decir que existe en dicho Plan un inmueble que se encuentra fuera de la superficie presentada en el presente EsIA.

Page 60: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 60

Esquema No. 22. Zonas de retención. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Electrificación Para la etapa de preparación de sitio y construcción se prevé dos momentos:

- En un primer momento el suministro de energía eléctrica se realizará por medio de planta(s) eléctrica(s), para este primer momento se prevé un estimado de tres semanas.

- Posteriormente, el suministro de energía eléctrica se realizará por medio de acometida provisional solicitada a la compañía eléctrica Empresa Distribuidora Eléctrica Salvadoreña (EDESAL). Las instalaciones se realizarán bajo las condiciones que extienda en su momento la compañía eléctrica.

En cuanto a la instalación y construcción del sistema de energía eléctrica para el proyecto:

- Se ejecutará lo indicado por EDESAL en Factibilidad correspondiente, es decir a través de interconexión trifásica a 23 kV, para servir una carga 10MVA, dicha interconexión deberá realizarse dentro de los cien metros del acceso a la UT hacia Nuevo Cuscatlán. Además, el punto de interconexión con su acometida subterránea deberá contar con un equipo trifásico de protección y desconexión y un juego de pararrayos adecuados a la potencia a manejar.

Page 61: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 61

- Se instalarán líneas primarias y secundarias subterráneas, red interna en las diferentes edificaciones, así como luminarias en las áreas abiertas del proyecto, lo anterior se realizará de acuerdo a lo indicado en el diseño eléctrico, el cual considerará la normativa vigente correspondiente.

Cabe mencionar, lo antes descrito se realizará para cada una de las Fases del proyecto descritas en el presente Estudio. Ver Anexo No. 3. Permisos y factibilidades: Factibilidad de servicio de energía eléctrica, emitida por EDESAL.

Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en área verde recreativa Como ya se mencionó, el proyecto consiste en la construcción y funcionamiento de una urbanización planificada con usos de suelo habitacional, institucional, comercial y de servicios, razón por la cual el Titular del proyecto prevé una vez construida (por fases) la urbanización comercializar los lotes a terceros; partiendo de ello dentro de la urbanización las edificaciones que construirá Inversiones Briko S.A de C.V. en cada una de las Fases del proyecto corresponde principalmente a equipamiento como: Casetas de entrada/salida, 4 casas club, oficinas administrativas y operativas del condominio, canchas, senderos, bancas, parques con juegos infantiles. Para la construcción de las edificaciones antes señaladas deberán realizarse una serie de actividades, como:

- Trazo. - Excavación. - Colocación de fundaciones. - Relleno. - Compactación. - Levantamiento de paredes a base de bloque de concreto, repelladas, afinadas y

pintadas. - Instalación de redes internas para suministro de agua potable, drenaje de aguas lluvias,

desalojo de agua residual de tipo ordinario, suministro de electricidad, y suministro de comunicaciones.

- Colocación de puertas, ventanas, pisos, cubierta de techo con su respectiva estructura, y encielado (según aplique), artefactos sanitarios y mobiliario en general.

Desalojo de desechos sólidos

Para la etapa de preparación de sitio y construcción, los desechos sólidos comunes generados por trabajadores y personal técnico y administrativo deberán ser almacenados temporalmente en contenedor(es) ubicados en el área del plantel; se prevé que la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, preste el servicio de recolección y disposición final para los desechos sólidos

Page 62: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 62

comunes (platos cubiertos y vasos plásticos, bolsas plásticas, envases plásticos, latas, servilletas de papel, restos de alimentos, papel, cartón, vidrio). iv.2. Etapa de Funcionamiento

Para una mejor comprensión del desarrollo de la Etapa de Funcionamiento, se aclara que se ha considerado las actividades que realizará el Titular para la comercialización de los lotes, así como, se ha considerado las actividades que deberá realizar el condominio una vez se encuentre habitado el proyecto. A continuación se describen las actividades que se realizarán durante la etapa de funcionamiento de la urbanización del proyecto:

Comercialización de lotes

El Titular del proyecto comercializará los lotes con usos de suelo habitacional, comercial, servicios e institucional, para ello se dispondrá de oficinas temporales, que servirán para alojar al personal, recibir a los posibles compradores, guardar información del proyecto, entre otros. Dentro de las actividades se ejecutarán labores de planificación, coordinación, control y venta; asimismo, se incluyen aquellas relacionadas a la recepción de solicitudes y reserva de lotes.

Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura

Se efectuarán actividades de limpieza en las áreas comunes del proyecto, para ello se ocupará una variedad de insumos y herramientas de limpieza. Medidas de control a utilizar para detectar y corregir desperfectos o deterioros de los sistemas que forman parte de la infraestructura del proyecto, por ejemplo: Sistema para acceder a los diferentes clústeres, casetas, oficinas administrativas y operativas del condominio, casas club, plantas de tratamiento, sistemas de detención. Se incluye además el mantenimiento que se realizará a las áreas verdes recreativas.

Uso y consumo de agua Cantidad de agua que se utilizará en las actividades que se realicen tanto en los espacios comunes, como: Casas club, oficinas administrativas y operativas del condominio, servicios sanitarios, riego de arriates, áreas verdes y taludes; así como el agua que utilizaran los empleados del condominio para su higiene personal. Se considera también, el agua que utilizarán los lotes habitacionales, comerciales, de servicios e institucional.

Consumo de energía Cantidad de energía que se consumirá en las diferentes actividades a realizar en el proyecto, entre ellas se pueden mencionar: Iluminación de circulación vial, estacionamiento en casas club,

Page 63: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 63

áreas verdes recreativas, canchas, casetas, casas club, oficinas administrativas y operativas del condominio, tanques agua potable, plantas de tratamiento y puntos de rebombeo; así como la energía eléctrica que utilizarán los lotes habitacionales, comerciales, de servicios e institucional.

Generación de agua residual de tipo ordinario Aguas residuales de tipo ordinario a generarse por el uso de servicios sanitarios, lavamanos y duchas en viviendas, apartamentos, áreas comunes, oficinas administrativas y operativas; así como el uso de lavatrastos, pilas, lavadoras en actividades de limpieza.

Generación de desechos sólidos Las diferentes actividades que se realizarán en el proyecto generarán desechos sólidos comunes como: Orgánicos, papel, cartón, plástico, aluminio, madera, vidrio, entre otros. Durante la etapa de funcionamiento del proyecto, será la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, quien preste el servicio de recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos comunes, para ello la municipalidad otorgo la Factibilidad correspondiente, ver Anexo No. 3. Luego de haber descrito las etapas del proyecto, en el sentido de las actividades de preparación de sitio, construcción y funcionamiento; nos permitimos aclarar con base en el Plan Maestro, que dichas actividades se iniciarán con la Fase 1 – Etapa 1, la cual como ya se indicó estará formada entre otros por el equipamiento educativo (Lote A.1) y vivienda vertical, horizontal y townhouse (Lotes ubicados en el polígono B), en esquema adjunto se muestra la ubicación de la Fase 1 – Etapa 1, ver Plano a escala en Anexo No. 4.

Page 64: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 64

Esquema No. 23. Distribución general Fase 1 – Etapa 1. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Equipamiento educativo

Page 65: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 65

En seguida se describe esta Fase:

Equipamiento educativo El equipamiento educativo, estará ubicado en el sector norte del Polígono A, colindando con Centro Deportivo Municipal y Corporativo calle interna de por medio, con una superficie total de 14,839.68 m2, en donde se proyecta la construcción y funcionamiento de un colegio privado se prevé un máximo de 2 niveles; en donde se tendrán las siguientes áreas: Primaria y secundaria, administración, parvularia y maternal, gimnasio, piscina, calle, plaza peatonal y área verde. En seguida se muestra cuadro con las áreas generales del equipamiento educativo, asimismo, se muestra esquema con la distribución general, el cual se presenta a escala en el Anexo No. 4 Planos del proyecto.

Cuadro No. 18. Áreas generales del equipamiento educativo.

DESCIPRICON AREA (m2)

Primaria y secundaria 1,858.47

Administración 732.96

Parvularia y maternal 1,374.48

Gimnasio 1,170.40

Piscina 519.70

Calle de rodaje a utilizar concreto permeable 1,687.37

Plaza peatonal 289.86

Total área de construcción/a impermeabilizar 7,633.24 (51%)

Área verde o permeable 7,206.44 (49%)

TOTAL 14,839.68

Fuente: Informacion proporcionada por el Titular del proyecto.

Page 66: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 66

Esquema No. 24. Distribución general equipamiento educativo. Ilustrativo. Fuente: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Vivienda vertical, horizontal y townhouse

- Vivienda vertical. Dentro de esta primera etapa de construcción, se ha planificado el desarrollo de 3 lotes destinados para vivienda vertical, distribuidos en el sector sur-poniente dentro de la Fase 1 del Polígono B; en dichos lotes se prevé la construcción y funcionamiento de un edificio por lote, con 8 niveles, 4 apartamentos por nivel, es decir un total de 32 apartamentos por edificio. - Vivienda horizontal y townhouse Para las viviendas horizontales, se proyecta en esta primera etapa de construcción, el desarrollo de 113 lotes mientras que para las viviendas tipo townhouse, se planifica el desarrollo de 60 unidades. El área mínima de los lotes será de 240.00 m2 y la máxima de 600.00 m2, cabe resaltar que el diseño realizado contempla que las áreas donde se ubican los lotes para vivienda estén rodeadas en su mayoría por las zonas de máxima protección, es

Page 67: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 67

decir los corredores biológicos del proyecto; en otro espacio y menor medida se tendrá lotes colindando con vías de circulación secundarias.

- Áreas verdes y equipamiento social Las áreas verdes y equipamiento social, serán propiedad del Condómino, por lo tanto, deberán ser administradas por la Junta Directiva del mismo. Para esta Etapa, se ubicarán tanto en el Polígono A como en el Polígono B, ocuparán una superficie total 14,660.32 m2, y serán equipadas con senderos peatonales, bancas, juegos recreativos, entre otros. - Circulaciones La red vial interna que se propone para esta Etapa, tendrá como función asegurar y facilitar la libre circulación vehicular y peatonal para los diferentes sectores del proyecto, ocupará una superficie de 68,738.84 m2, estará formada por: Blvd. Kalamanda acceso, Redondel Kalamanda, Diagonal Kalamanda B, Blvd. Kalamanda de RK a RF, Redondel Finkala, Blvd. Kalamanda de RF a AC1, Av. Circunvalación 1, Calle 1.

En resumen para la Fase 1 – Etapa 1 de construcción, el cuadro general de áreas es el siguiente:

Cuadro No. 19. Áreas generales Fase 1 – Etapa 1 de construcción.

DESCRIPCION NUMERO DE LOTES NUMERO DE UNIDADES

AREA (m2)

Área útil: -- -- 68,202.69

Equipamiento educativo 1 -- 14,839.68

Vivienda vertical 3 96 14,554.01

Vivienda horizontal 113 -- 33,186.83

Vivienda townhouse 20 60 5,622.17

Áreas verdes y equipamiento social 2 -- 14,660.32

Circulaciones -- -- 68,738.84

TOTALES -- -- 151,601.85

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por Inversiones Briko, S.A. de C.V.

v. Alcance del Estudio de Impacto Ambiental

La evaluación de los aspectos fundamentales del presente estudio se muestran en la Sección “F. Identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos ambientales”, es decir, se identifican las actividades del proyecto y los factores ambientales, posteriormente mediante el método de Criterios Relevantes Integrados se realiza la predicción y cuantificación de los impactos ambientales potenciales determinando su significancia. Como resultado el equipo técnico determino que los impactos ambientales y factores del medio que mantienen alguna interrelación con el proyecto son los siguientes:

Page 68: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 68

Cuadro No. 20. Determinación de impactos y factores ambientales.

IMPACTO AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL

Descapote.

Suelo Movimientos de tierra realizados por terracería.

Impermeabilización del suelo.

Incremento de escorrentía superficial. Agua

Extracción del recurso agua.

Generación de agua residual de tipo ordinario. Suelo Agua Generación de desechos sólidos.

Generación de polvo, ruido y emisiones de gases (maquinaria). Aire

Demanda de energía eléctrica.

Perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora amenazada. Flora

Disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre.

Fauna silvestre

Perdida de refugios.

Perdida de conectividad.

Casería y tala ilegal.

Mayor contacto con fauna silvestre en área residencial.

Perdida de la belleza escénica. Paisaje

Riesgo a la seguridad y salud ocupacional del personal y visitantes en general por contingencias que puedan presentarse en el proyecto.

Seguridad y salud ocupacional

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

El detalle de la cuantificación de los impactos ambientales se muestra en la Sección F de este documento. Sin las medidas ambientales, los impactos con mayor significancia al medio ambiente y salud son: La extracción del recurso agua, afectación al suelo, afectación del hábitat y perdida de refugios para la fauna silvestre, mayor contacto con fauna silvestre en área residencial, perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora amenazadas, mayor contacto con fauna silvestre en área residencial, disminución de carbono aéreo y subterráneo, perdida de la belleza escénica, descapote, impermeabilización, generación y manejo de escorrentía superficial.

Page 69: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 69

D. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y DE NORMATIVA AMBIENTAL APLICABLE, RELATIVAS A LA ACTIVIDAD O EL PROYECTO Los términos de referencia establecen:

“El estudio debe especificar en cada tema que se aborde, la Legislación aplicable, sus artículos vinculantes y la forma en que se le da cumplimiento. En general el EsIA debe identificar normas ambientales aplicables, estándares y requisitos establecidos en los niveles internacional, nacional, regional y/o local incluidos aquellos diseñados para cumplir con los objetivos de gestión de los recursos, planes de ordenamiento territorial, y/o directrices ambientales para la zonificación del territorio”. En la ejecución del proyecto y a lo largo de la vida útil del mismo, se respetará el ordenamiento jurídico nacional aplicable a proyectos de esta naturaleza. A continuación, se realiza un análisis de las disposiciones constituciones y legales y como se relacionan directamente con Kalamanda. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

a. La ejecución del proyecto Kalamanda se realiza en concordancia con el artículo Art. 2 Cn. Que establece que toda persona una serie de derechos fundamentales, entre ellos, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y defensa de los mismos. Los titulares del proyecto ejecutan el mismo en pleno ejercicio de estos derechos y esperando del Estado el amparo de los mismos.

b. La solicitud de obtener permiso ambiental para la ejecución del proyecto se realiza ejerciendo el derecho de petición, establecido en el Art. 18 Cn que establece que toda persona tiene derecho a dirigir sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las autoridades legalmente establecidas; a que se le resuelvan, y a que se le haga saber lo resuelto.

c. Los titulares del proyecto ejercen la libre disposición de los bienes, conforme el Art. 22 Cn. Que prescribe que toda persona tiene derecho a disponer libremente de sus bienes conforme a la ley y establece que la propiedad es transmisible en la forma en que determinen las leyes.

d. El proyecto Kalamanda respeta el articulo 101 Cn. Que señala que el orden económico debe responder esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a asegurar a todos los habitantes del país una existencia digna del ser humano. Un proyecto de desarrollo innovador, respetuoso del medio ambiente y sostenible económicamente contribuirá decididamente a promover opciones de existencia digna mediante la ejecución de iniciativas urbanísticas sustentables.

e. De igual forma el proyecto Kalamanda espera contribuir a la obligación que tiene el Estado de promover el desarrollo económico y social mediante el incremento de la

Page 70: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 70

producción, la productividad y la racional utilización de los recursos. Por ello esperamos que el Estado cumpla con su mandato de fomentar los diversos sectores de la producción, entre ellos el sector de la construcción.

f. El Art. 102 Cn. garantiza la libertad económica, en lo que no se oponga al interés social y establece como obligación del Estado de fomentar y proteger la iniciativa privada dentro de las condiciones necesarias para acrecentar la riqueza nacional y para asegurar los beneficios de ésta al mayor número de habitantes del país.

g. El inciso primero del Art. 103 reconoce y garantiza el derecho a la propiedad privada en función social.

h. El Art. 117 Cn. Señala el deber del Estado de proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, como medio para garantizar el desarrollo sostenible. Asimismo, declara de interés social la protección, conservación, aprovechamiento racional, restauración o sustitución de los recursos naturales, en los términos que establezca la ley.

i. El artículo 119 Cn. Se declara de interés social la construcción de viviendas. El Estado procurará que el mayor número de familias salvadoreñas lleguen a ser propietarias de su vivienda. Fomentará que todo propietario de fincas rústicas proporcione a los trabajadores residentes habitación higiénica y cómoda, e instalaciones adecuadas a los trabajadores temporales; y al efecto, facilitará al pequeño propietario los medios necesarios.

j. En el marco de la autonomía municipal establecida en el artículo 203 Cn., el artículo 206 establece que los planes de desarrollo local deberán ser aprobados por el Concejo Municipal respectivo; y las Instituciones del Estado deberán colaborar con la Municipalidad en el desarrollo de los mismos.

LEY DEL MEDIO AMBIENTE

a. El proyecto “Kalamanda” se está presentando para su aprobación en el marco de la operatividad del Sistema de Evaluación Ambiental al que se refiere el artículo 16 de la Ley del Medio Ambiente (LMA en adelante). De conformidad al artículo 18, la evaluación de impacto ambiental es un conjunto de acciones y procedimientos que aseguran que las actividades, obras o proyectos que tengan un impacto ambiental negativo en el ambiente o en la calidad de vida de la población, se sometan desde la fase de preinversión a los procedimientos que identifiquen y cuantifiquen dichos impactos y recomienden las medidas que los prevengan, atenúen, compensen o potencien, según sea el caso, seleccionando la alternativa que mejor garantice la protección del medio ambiente.

Page 71: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 71

b. Los titulares del proyecto conforme al art. 20 LMA entienden que, al obtener el Permiso Ambiental, estarán obligados a realizar todas las acciones de prevención, atenuación o compensación, establecidos en el Programa de Manejo Ambiental, como parte del Estudio de Impacto Ambiental, el cual será aprobado como condición para el otorgamiento del Permiso Ambiental.

c. El Estudio de Impacto Ambiental como lo establece el artículo 23, ha sido elaborado por cuenta del titular, por medio de un equipo técnico multidisciplinario.

d. Una vez aprobado el Programa de Manejo Ambiental que forma parte del EIA, el titular del proyecto presentará la Fianza de Cumplimento Ambiental como manda el artículo 29 LMA.

LEY FORESTAL La Ley Forestal ha sido promulgada en el Decreto Legislativo No. 852 (2002), y define como Impacto ambiental: cualquier alteración positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente, provocados por la acción humanan o de fenómenos naturales en un área de influencia definida. Durante la ejecución del proyecto se aplicará el Art. 17 de la Ley establece que las siguientes actividades quedan exentas de planes de manejo de aprovechamiento forestal y de cualquier tipo de autorización los siguientes aprovechamientos: a. El corte, tala y poda de árboles de sombra de cafetales y otros de diferentes especies que se encuentren dentro de la plantación de café siempre que la actividad busque la conservación y el mejoramiento de la misma y, que los árboles no se encuentren incluidos en los listados de especies amenazadas o en peligro de extinción o que se trate de árboles históricos. b. El corte, la tala y poda de frutales, así como otros cultivos agrícolas permanentes, la tala y corte de árboles aislados, ubicados en suelos con vocación agrícola o ganadera y que no se encuentren entre las especies amenazadas o en peligro de extinción. En el diseño de Kalamanda se ha respetado el mandato del Art. 23 que declara áreas de uso restringido las superficies de inmuebles y en las que sus propietarios tendrán la obligación de manejar de manera sostenible la vegetación existente en los siguientes casos: Los terrenos ribereños de ríos y quebradas o manantiales en una extensión equivalente al doble de la mayor profundidad del cauce medida en forma horizontal a partir del nivel más alto, alcanzado por las aguas en ambas riberas en período de retorno de cincuenta años.

Page 72: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 72

LEY DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL El titular del proyecto en la formulación del proyecto ha sido congruente con las disposiciones de la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, específicamente el considerando VI, en el sentido que la propiedad inmobiliaria debe estar en función social. También ha considerado lo establecido en el artículo 70 letra numerales 1), 2) y 3) que dice: Art. 70.- Son derechos y obligaciones de los propietarios de suelo y edificaciones los siguientes: 1) La utilización de sus terrenos con arreglo a su naturaleza y capacidad para soportar el aprovechamiento sostenible de sus potencialidades, sin perjuicio de su entorno. Las limitaciones del uso del suelo que impidan la utilización natural de los terrenos darán lugar a indemnización; sin incluirse los usos del sub-suelo sujetos a concesiones o licencias específicas. 2) La edificación de sus terrenos en los términos previstos en los instrumentos de planificación, previa aprobación de los proyectos correspondientes por la autoridad competente, tan pronto acrediten el cumplimiento de sus obligaciones en cuanto a la urbanización de los mismos, realización de las respectivas donaciones de terrenos y pago de las tasas, contribuciones y demás tributos que en cada caso correspondan; 3) Los propietarios de suelos situados en zonas urbanas y urbanizables para las que el instrumento de planificación respectivo incluya su ordenamiento detallado, tendrán derecho a la edificación de sus suelos tan pronto acrediten que los mismos cumplen todos los requisitos establecidos en el plan correspondiente; En ese sentido, el titular del proyecto ha incorporado en el Estudio de Impacto Ambiental, el cumplimiento de la disposición citada, en el sentido que hará un uso racional, sostenible y adecuado del suelo en el desarrollo del proyecto. CODIGO MUNICIPAL El art. 2 del Código establece que el Municipio constituye la Unidad Política Administrativa primaria dentro de la organización estatal, establecida en un territorio determinado que le es propio, organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y conducción de la sociedad local, con autonomía para darse su propio gobierno, el cual como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general, gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente. El Municipio tiene personalidad jurídica, con jurisdicción territorial determinada y su representación la ejercerán los órganos determinados en esta ley. El núcleo urbano principal del municipio será la sede del Gobierno Municipal.

Page 73: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 73

Por su parte el artículo 3 de dicho instrumento señala que la autonomía municipal se extiende a la libre gestión de las materias de su competencia y a la facultad de decretar ordenanzas y reglamentos locales. El artículo 4 al referirse a las competencias municipales establece entre ellas la promoción del desarrollo industrial, comercial, agropecuario, artesanal y de los servicios; así como facilitar la formación laboral y estimular la generación de empleo, en coordinación con las instituciones competentes del estado; y la regulación y el desarrollo de planes y programas destinados a la preservación, restauración, aprovechamiento racional y mejoramiento de los recursos naturales, de acuerdo a la ley. La competencia del municipio se extiende también a la autorización y fiscalización de parcelaciones, lotificaciones, urbanizaciones y demás obras particulares, cuando en el municipio exista el instrumento de planificación y la capacidad técnica instalada para tal fin. ORDENANZA PARA LA REGULACION DE LOS USOS DEL SUELO Y LAS ACTUACIONES URBANISTICAS DEL MUNICIPIO DE NUEVO CUSCATLAN, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. De acuerdo al artículo 2, la ordenanza regula el uso del suelo y las actuaciones urbanísticas en el Municipio, estableciendo los requerimientos que proyectos de desarrollo como “Kalamanda” deben de cumplir. El artículo 8 establece los suelos urbanizables como aquellos suelos reservados para la localización de los asentamientos urbanos destinados al desarrollo institucional, económico, recreativo y social del municipio. Los suelos en los que se desarrollará el proyecto Kalamanda son urbanizables, y han sido clasificados por el Concejo Municipal como una Zona de Desarrollo Económico Social, por estar destinada a usos combinados e integrales, considerándose la combinación de uso habitacional, turístico, servicios comerciales vecinales tipo T2 y actividades institucionales, las cuales en su conjunto constituyen un Polo de Desarrollo Económico y Social para el Municipio de Nuevo Cuscatlán, de conformidad a lo que señala el artículo 14 de la Ordenanza. El proyecto “Kalamanda” se apega a lo establecido en el artículo 25 del instrumento municipal, que establece que las actuaciones urbanísticas como las del proyecto deberán asegurar la preservación sustancial del entorno natural y del clima del que se goza en la actualidad en Nuevo Cuscatlán. LEY GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LOS LUGARES DE TRABAJO Esta ley debe ser aplicada en las diferentes industrias, incluyendo la de construcción, y en el área administrativas.

Page 74: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 74

Art. 8. Se debe formular y ejecutar un programa de prevención de riesgos ocupacionales, de acuerdo a cada actividad. El Art. 10 establece la obligación de evitar exposición a riesgos a los trabajadores y trabajadoras. Art. 13, 14, 15, 16. Se deberán crear comités de seguridad y salud ocupacional, si laboran más de 15 personas y contar con un delegado de prevención. Se detallan las funciones de los delegados, capacitación y forma de elegir a los comités. Art. 17. Define las funciones de dicho comité de seguridad. Art. 19, 20, 21, 22. Establece que los lugares de trabajo deber estar construidos conforme a planos y medidas de seguridad y prevención. Art. 23, 24, 25, 26, 27, 28. Define las condiciones mínimas de los edificios. Por su parte en los Arts. 29, 30, 31, 32 se definen las condiciones especiales en los lugares de trabajo. Art. 33 a 37. Se especifica las medidas de seguridad mínimas en los sitios de trabajo y el Art. 38 establece el equipo de protección personal y ropa de trabajo. Art. 39 a 50. Define las condiciones de maquinaria y equipo, iluminación, ventilación, temperatura, humedad relativa, ruido y vibraciones. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL MEDIO AMBIENTE Reglamento General de la Ley, constituido por Decreto Legislativo (No.17, 2000). El Reglamento General de la Ley, tiene por objeto desarrollar las normas y preceptos contenidos en la Ley, a la cual se adhiere como su instrumento ejecutorio principal. Art. 36. El MARN realizará auditorias de evaluación ambiental para garantizar el cumplimiento a las condiciones definidas en el permiso ambiental. En a este particular, el titular del proyecto oportunamente rendirá la fianza ambiental que asegurará el cumplimiento del programa de manejo ambiental, el cual estará sujeto a las auditorías ambientales e inspecciones que el MARN considere pertinentes. REGLAMENTO DE AGUAS RESIDUALES El Reglamento Especial de Aguas Residuales dado en el año 2000, considera las regulaciones sobre el manejo de las aguas de tipo ordinario y especial a generarse durante una actividad productiva.

Page 75: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 75

En su Art. 8 regula la responsabilidad del generador de las aguas residuales de su adecuado manejo previo a su disposición final. En los artículos 15 y 16 ordena los parámetros a monitorear en la calidad de las aguas, relacionándolo con la normativa de calidad vigente. En el artículo 18 se dictamina la frecuencia mínima de muestreo y análisis, el Reglamento ordena frecuencia y tipo de parámetros a controlar en aguas de tipo ordinario, considerando los caudales generados CODIGO DE SALUD Art. 43. Para los efectos de este Código y sus Reglamentos, serán acciones de promoción de la salud, todas las que tiendan a fomentar el normal desarrollo físico, social y mental de la población. Art. 44. La educación para la salud, será acción básica del Ministerio, que tendrá como propósito desarrollar hábitos, costumbres, actitudes de la comunidad, en el campo de la salud. Para ello determinará las dependencias encargadas de elaborar programas para la obtención de esos objetivos. Art. 56. El Ministerio, por medio de organismos regionales, departamentales y locales de salud, desarrollará programas de saneamiento ambiental, encaminados a lograr para las comunidades: a) El abastecimiento de agua potable; b) La disposición adecuada de excretas y aguas servidas c) La eliminación de basuras y otros desechos; d) la eliminación y control de insectos, vectores, roedores y otros animales dañinos; e) La higiene de los alimentos f) El saneamiento y buena calidad de la vivienda y de la construcción en general; g) El saneamiento de lugares públicos y recreación; h) La higiene y seguridad de trabajo; i) La eliminación y control de contaminaciones del agua de consumo, del suelo y del aire; j) La eliminación y control de otros riesgos ambientales. Art. 57. El Ministerio por medio de sus organismos, tendrá facultades de intervención y control en todo lo que atañe a las actividades de saneamiento y obras de ingeniería sanitaria. Art. 59. Cuando se comprobaren deficiencias higiénicas o de saneamiento, el Ministerio ordenará a quien corresponda, proceder a subsanar o corregir tales deficiencias.

Page 76: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 76

CONCLUSIONES El Proyecto “Kalamanda” como se presenta en este Estudio, cumple con todos los postulados del ordenamiento jurídico, relacionados con el ejercicio de derechos y obligaciones constitucionales, respeto y cumplimiento estricto de las leyes, reglamentos y normativa aplicables en materia de medio ambiente, urbanismo y desarrollo sostenible. La ejecución del proyecto “Kalamanda” es de interés social como lo establece el artículo 119 de la Constitución, por tratarse de un proyecto de construcción de viviendas. El proyecto cumple y respeta los marcos jurídicos de orden general, especial y municipal, apegándose a la separación de competencias nacionales y locales, mediante la obtención de los permisos responsabilidad de instituciones del gobierno central y de la Municipalidad correspondiente. Asimismo, en la ejecución del proyecto “Kalamanda” se realiza una contribución del sector privado al desarrollo económicos y social del país, aportando también para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones constitucionales relacionadas con salvaguardar y promover la iniciativa privada, promover el desarrollo económico y social y alternativas de trabajo dignas y sostenibles. El estudio de impacto ambiental que se presenta para el proyecto “Kalamanda”, es solamente la conclusión del proceso de evaluación de impacto ambiental, realizado con estricto apego a lo establecido en la Ley del Medio Ambiente en dicha materia. Por todo lo anterior se concluye que la preparación de los estudios técnicos se ha realizado en pleno cumplimiento de las obligaciones en materia de EIA y que en el estudio que se presenta se ha considerado todas las opciones que aseguren el cumplimiento legal requerido. Es entendido que con la presentación del Estudio y por consiguiente del capítulo de las disposiciones jurídicas aplicables, el titular del proyecto se compromete cumplir dichas obligaciones.

Page 77: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 77

E. DESCRIPCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ACTUAL, DE LOS COMPONENTES FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y SOCIOECONÓMICOS, DEL SITIO Y ÁREA DE INFLUENCIA

i. Área de influencia directa e indirecta

Se define como área de influencia directa, al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y funcionamiento de toda la infraestructura requerida para el proyecto “Kalamanda”. También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante las Etapas de Ubicación, Construcción y/o Funcionamiento del proyecto. Mientras que el área de influencia indirecta, corresponde a aquella zona en donde el proyecto generará impactos indirectos, es decir, aquellos que ocurren en el espacio diferente a donde se produjo la acción que género el impacto ambiental. Partiendo de lo antes descrito, el área de influencia directa del proyecto “Kalamanda” comprenderá: i.1. La zona de emplazamiento del proyecto; en donde además, temporalmente se ubicarán las instalaciones provisionales Como ya se ha mencionado el proyecto se desarrollará dentro del municipio de Nuevo Cuscatlán, departamento de La Libertad; en un terreno (149.40 hectáreas aproximadamente) en donde actualmente no se desarrolla ningún tipo de actividad, es decir que el terreno donde se planea realizar el proyecto se encuentra sin desarrollo y en abandono. De acuerdo a datos proporcionados por el Centro Nacional de Registro, geográficamente el terreno sujeto de evaluación se ubica en las siguientes coordenadas geográficas: 13° 38’ 46.72” N y 89° 16’ 13.33” O, con una elevación promedio de 891 msnm. i.2. La vía de acceso al terreno a ser desarrollado El acceso principal al terreno donde se planea el desarrollo del proyecto, es sobre la calle principal que conduce al municipio de Nuevo Cuscatlán, la cual es una vía pavimentada de dos carriles que deriva de la carretera que conduce hacia el Puerto de La Libertad. i.3. Los terrenos colindantes y actividades inmediatas Los terrenos o proyectos colindantes y actividades inmediatas se detallan a continuación:

Al Norte: Centro de Nuevo Cuscatlán, Quintas de Santa Elena con inmueble rustico de por medio, Comunidad Monseñor Romero, inmueble propiedad de Central Dulcera S.A. de C.V. Uso habitacional, actividades agrícolas.

Page 78: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 78

Al este: Comunidad El Milagro, Asentamiento Santa Elena, Comunidad Monseñor Romero, Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria Cafetalera Florencia de R.L., Salvador Orellana Hernandez y Yancy Guadalupe Urbina González (Finca el Trapiche), Inversiones Cayala de El Salvador S.A. de C.V, inmuebles propiedad de Margoth Aguilar Morales, Mario Rubén Martinez, Armando Calderón. Uso habitacional, actividades agrícolas y lotes rústicos.

Al oeste: Comunidad Rivas Zamora, Comunidad Polideportivo, Comunidad Michelle Sol, inmuebles propiedad de Grupo Gramo S.A. de C.V., Sociedad Villa del Mar S.A. de C.V., José Luis González Lima, Rafael Antonio González Lima, Claudia Lima de González río San Antonio de por medio. Uso habitacional, y terrenos sin uso.

Al sur: Inmuebles propiedad de Natalia de Jesus Mendoza de Gil (Finca Madrid), Romas S.A. de C.V., Corsica S.A. de C.V. y Naki S.A. de C.V. (Finca San Cayetano). Actividades agrícolas y terrenos sin uso.

Además, en la zona se pueden observar actividades: Educativas, comerciales, y de servicios.

Esquema No. 25. Colindantes “Kalamanda” y colindantes. Ilustrativo. Fuente: Elaboración propia en base a imagen de Google Earth.

Rio San Antonio

Carretera de Nuevo Cuscatlán

Quintas de Santa Elena

Centro de Nuevo Cuscatlán Comunidad Rivas

Zamora Comunidad Polideportivo Comunidad Michelle Sol

Comunidad El Milagro Asentamiento Santa Elena

Residencial Vía del Mar

Comunidad Monseñor

Romero

Quebrada Talpetatera o El Carmen

Page 79: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 79

ii. Descripción del escenario ambiental y social ii.1. Medio físico El presente apartado presenta la descripción y características del medio ambiente físico, del área de influencia del proyecto. Esta información representa la línea de base que será tenida en consideración para evaluar posteriormente los impactos potenciales y proponer las posibles medidas de mitigación. La descripción del medio ambiente físico del área de estudio tiene en cuenta la geología, geomorfología, características de estabilidad, suelos, clima, hidrología e hidráulica fluvial, hidrogeología, calidad de agua; a continuación se muestra descripción de los parámetros antes citados. ii.1.1. Geología El Estudio de Peligrosidad elaborado por Studio Di Geología e Geofísica, SGG (Anexo No. 8), presenta como resultado final el Mapa Geológico, el Mapa Geomorfológico y el Mapa Hidrogeológico. Además, junto con el análisis del estudio geotécnico de ICIA y de la tectónica del área, han sido elaborados los Mapas Litotécnicos y el Mapa Sísmico y Tectónico.

SGG realizo la actividad de levantamiento geológico de campo recorriendo las calles y senderos presentes al interior del área de estudio, además de los valles de los diferentes cursos de agua. Las observaciones directas sobre los afloramientos de los diferentes litotipos fueron integradas con el estudio geotécnico, confrontando las estratigrafías de los SPT, PCA y rotativas.

Las rocas que forman los relieves de la zona de investigación han sido reagrupadas en tres formaciones geológicas, según el Mapa Geológico de El Salvador. Se recuerda que, en el ámbito volcánico (en particular a distancia de los centros de emisión como en este caso), las masas rocosas son caracterizadas por pseudo-estratificación, debida a la deposición de los materiales según planes de espesor variable, que se adecuan a las morfologías pre existentes y que tienden a llenar las partes deprimidas.

La serie estratigráfica identificada es descrita abajo, empezando desde la formación más antigua (las siglas entre paréntesis b1, c1, c3 y s3a se tomaron del Mapa Geológico de El Salvador):

Formación Bálsamo (edad: desde la mitad del Mioceno a la parte alta del Plioceno), es representada aquí solo por un miembro o sub unidad volcánica:

Ignimbritas duras inferiores (b1): son rocas efusivas pro clásticas de quimismo acido, depositadas por nubes ardientes, de color gris con halo de oxidación rojo -violáceo o limonitas de color amarillo. Esta unidad volcánica aparece litológicamente muy heterogénea, por contener intercalaciones de niveles de tobas finos o a lapilli, además algunos estratos de lava similares a aquellos de la unidad b3. Además, hay muchas intercalaciones de espesor y granulometría variable, que representan depósitos aluvionales o coluviales formados después de una erupción y sucesivamente sepultados por la nueva llegada de material volcánico,

Page 80: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 80

considerado que entre dos erupciones pueden además pasar periodos de tiempos muy largos durante los cuales la red hidrográfica se adapta a las nuevas condiciones morfológicas y se pueden desarrollar también depósitos coluviales. En el área de estudio presentan afloramientos limitados en la zona sur-este.

Formación Cuscatlán (edad: desde la parte alta del Plioceno hasta más o menos mitad del Pleistoceno), dividida en dos miembros litológicos o sub unidades volcánicas que cubren la mayoría del área en estudio:

Ignimbritas heterogéneas (c1): esta unidad (usualmente de quimismo ácido) aparece compuesta por alternancia irregular de tres litotipos principales, además de los niveles menores de tobas y de epiclastitas. Son presentes ignimbritas gris similares a las de la unidad b1, que con frecuencia son alteradas en superficie, hasta asumir el aspecto de un conglomerado con gruesos elementos rocosos de forma redonda en una matriz limosa color rojizo.

Formación San Salvador (edad: Holoceno):

Tobas color café (s3a): son básicamente constituidas por piroclastitas acidas y epiclastitas volcánicas. Las estructuras tectónicas presentes en el área de investigación se pueden reconducir a esfuerzos tectónicos que han producido solo deformaciones con carácter de falla directa o con transcurrencia derecha. Al centro del mapa geológico es bien evidente una estructura con eje Este -Oeste que ha sido observada en campo. Otra estructura se observa en la parte este del área, pero de limitada extensión e inferida al momento del levantamiento. En el mapa sísmico es indicada la posición de las estructuras tectónicas individuales encontradas, ver mapa adjunto.

Además, en dicho mapa se encuentran los perfiles sísmicos de refracción y el relativo valor del Vs 30 determinado por medio de RE.Mi.. Los perfiles sísmicos de refracción se hicieron en el área objeto de estudio para permitir una adecuada caracterización de los terrenos y de las rocas del subsuelo. La interpretación tomográfica ha puesto en evidencia las variaciones de la velocidad sísmica Vp sea con la profundidad que lateralmente. La adquisición de las pruebas Re.Mi. ha permitido, además, determinar el valor de Vs30 de los terrenos en correspondencia de cada base sísmica realizada. En correspondencia de las medidas con Tromino, se ha indicado el pico máximo de la frecuencia de resonancia, que proporciona una importante indicación sobre la tipología de edificios que podría sufrir amplificación sísmica por resonancia suelo/edificio. Sin embargo, las curvas de H/V y Frecuencia son en anexo al presente informe y tienen que ser revisadas en el caso del diseño de los edificios principales.

Para completar los aspectos sísmicos del sitio en función de la Peligrosidad Sísmica, en el Mapa Sísmico se han incluidos los principales lineamientos tectónicos encontrados en el área.

Los resultados de los perfiles sísmicos, Re.Mi. y Tromino son de fundamental necesidad en la definición de la clasificación de los suelos en base a la Norma Sísmica de El Salvador.

Un detalle más amplio de la geología se presenta en el Estudio de Peligrosidad en Anexo No. 8.

Page 81: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 81

Mapa No. 1. Geología del terreno a desarrollar. Ilustrativo Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Page 82: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 82

Mapa No. 2. Sísmico y tectónico. Ilustrativo Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Page 83: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 83

A manera de conclusión y con base a lo indicado en el Estudio de Peligrosidad (Anexo No. 8), se presenta a continuación la Factibilidad Geológica del proyecto Una vez determinada la peligrosidad geológica del área, la superposición del mapa de Peligrosidad Geológica con el Plano de desarrollo habitacional permite evaluar la Factibilidad Geológica, que consiste en verificar las criticidades de las áreas dedicadas a las diferentes unidades habitacionales o de servicios en función de las diferentes clases de peligrosidad. En el Mapa de Factibilidad Geológica han sido evidenciadas las áreas críticas, o mejor las unidades de desarrollo que recaen en peligrosidad muy elevada, para las cuales se detalla, en el Informe y en el Mapa, la tipología de criticidad y las recomendaciones para poder mitigar la peligrosidad y, de consecuencia, poder desarrollar el proyecto de urbanización respetando las diferentes peligrosidades alumbradas.

Cuadro No. 21. Clase y tipo de peligrosidad y recomendaciones.

SIGLA TIPOLOGIA

PELIGROSIDAD CLASE DE

PELIGROSIDAD TIPO DE PELIGROSIDAD RECOMENDACIONES

1 Geomorfológica 4 – Muy elevada Talud pronunciado, ladera de erosión o denudación

Verificar en detalle la necesidad de construir obras de protección para mitigar los efectos del proceso de erosión que podría afectar las obras en futuro.

2 Geomorfológica 4 – Muy elevada Deslizamientos y/o detritos de acumulación.

Caracterización de detalle del deslizamiento (tipología, dimensiones y profundidad, proceso de activación) y diseño de obras de protección y/o estabilización.

3 Geomorfológica Hidráulica Hidrogeológica

4 – Muy elevada

Forma en “V” o barranco/Quebrada con flujo de agua/Drenaje secundario de carácter temporal.

Verificación del estudio hidrológico y diseño obras de protección para limitar los efectos de crecidas de las quebradas.

Fuente: Estudio de Peligrosidad, Studio di Geología e Geofísica (SGG), 2018.

En seguida se muestra mapa en donde se detalla información antes descrita.

Page 84: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 84

Mapa No. 3. Factibilidad geológica. Ilustrativo Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Se puede afirmar que el área, aunque presente peligrosidad de elevada a muy elevada en correspondencia de unidades de desarrollo, no evidencia limitantes al plano de desarrollo enviadnos e incluido en las hojas presentadas. La criticidad de tipo 1 concierne la posibilidad que el proceso de erosión avance en el tiempo, alargando su superficie de influencia y llegue a afectar las obras del desarrollo. Por lo tanto, para tales áreas se aconseja una caracterización expeditiva de superficie que permita definir de la mejor manera el diseño de obras de protección contra la erosión, preferiblemente de tipo “ingeniería natural” (gaviones de protección, geotextiles, regimación aguas de escorrentía, etc.).

Page 85: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 85

La criticidad de tipo 2 es determinada por la presencia de deslizamientos activos o quiescentes y/o presencia de detritos de acumulación potencialmente inestables o de baja compactación. En tal caso se recomienda una caracterización avanzada de tales procesos de inestabilidad por medio de investigaciones de detalle (sondeos rotativos, SPT, geofísica), para poder determinar las peculiaridades principales: causas de deslizamiento, procesos de activación, geometría. Tales características serán la base para determinar y diseñas una obra de mitigación de detalle. Es importante subrayara que, con los estudios de factibilidad llevado a cabo, aunque de bajo detalle, no se han alumbrado deslizamientos que impidan el desarrollo de las obras programadas. La criticidad de tipo 3 concierne sobre todo la peligrosidad de tipo hidrológico, la cual ha sido ya ampliamente caracterizada por medio del estudio hidrológico de detalle y, por lo tanto, ya existen los elementos para evaluar el detalle de tales criticidades y tomar las decisiones correspondientes. ii.1.2. Geomorfología De acuerdo al Estudio de Peligrosidad (Anexo No. 8), en el área en estudio se tienen relieves caracterizados por fuertes pendencias de forma alargadas con orientación aproximada Noreste –Suroeste y altitudes máximas próximas a los 960-970 msnm. Los valles de las quebradas con álveos muy incisos orientados hacia Noreste-Suroeste caracterizan la morfología, con una quebrada principal en profundización que atraviesa el área, cuya acción se está propagando por medio de la red secundaria hacia las superficies más elevadas, generando formas de inestabilidad asociadas a la erosión del agua. La quebrada principal se caracteriza por un cauce muy restringido en forma de V, con limitados espesores de los depósitos aluviales, que indican una quebrada en incisión. En la zona sur de proyecto se observa la presencia de una terraza aluvial extendida. Las quebradas segundarias inciden el costado del relieve que constituye la porción central del área, a las cuales se le asocian formas geomorfológicas de inestabilidad, como deslizamientos y conos de detritos. En el mapa geomorfológico se han individualizado los procesos naturales y antrópicos que modelan la superficie terrestre y su nivel de actividad; esos procesos son en parte condicionados por el sub estrato geológico, mientras son siempre condicionados por las características climáticas del área y por las pendencias de los taludes.

Page 86: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 86

Mapa No. 4. Geomorfología del terreno. Ilustrativo Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Page 87: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 87

En la zona investigada se han distinguido cuatro tipos de agentes morfo-dinámicos principales, en los cuales se pueden reagrupar las formas y los procesos que contribuyen a la modelación del relieve, junto a factores propiamente geológicos. La clasificación adoptada responde a la sucesiva exigencia de evaluar la peligrosidad geomorfológica del área, ver Mapa No. 4 Geomorfología del terreno.

Formas de origen antrópica

Talud artificial estable; se trata de un corte artificial a los lados de las calles con paredes a veces inestables por derrumbamiento de bloques.

Formas y procesos debidos a las aguas corrientes superficiales

Quebradas a forma de V con incisión sobre los lados; son causadas por la profundización regresiva hacia arriba de la red hidrográfica menor, de consecuencia desde la profundización de la red principal o de factores locales.

Formas correlacionadas a erosión superficial

Taludes de roca en lenta degradación por fenómenos de derrumbe; se trata de zonas de roca denudada, de la cual ocasionalmente (por sismas o por lluvias intensas) se derrumban bloques de roca que caen en los taludes. Cono de escombros: se trata de zonas de acumulación de bloques de roca.

Formas debidas a la acción de la gravedad

Taludes de roca sujeta a caída progresiva de bloques; en este caso se trata de una pared rocosa modelada por frecuentes derrumbes de colapso.

Deslizamientos; se han levantados varios deslizamientos superficiales del suelo o en roca ubicados principalmente en el costado este de relieve que conforma la zona sur del área.

ii.1.3. Suelos Tipo de suelo De acuerdo al Visualizador de Información Geográfico de Evaluación Ambiental (VIGEA), en el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto y zonas aledañas predomina el tipo de suelo identificado como ANDISOLES, ver mapa adjunto. Los suelos Andisoles, como ya se ha mencionado, son suelos originados de cenizas volcánicas, de distintas épocas y en distintas partes del país, tienen por lo general un horizonte superficial entre 20 y 40 centímetros de espesor, de color oscuro, textura franca y estructura granular.

Page 88: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 88

Mapa No. 5. Tipo de suelo. Ilustrativo. Fuente: Visualizador de información geográfico de evaluación ambiental, MARN.

Clases de Suelo

La clasificación por Capacidad de Uso de las Tierras o Clasificación Agrológica, estudia los parámetros de las características internas y externas de la tierra que inciden en su vocación o mejor utilización de ésta. Este sistema agrupa las tierras en 8 clases, designadas con números romanos, cuyas limitaciones aumentan de la clase I a la VIII. Según el VIGEA las clases de suelos por su capacidad de uso en el sitio en donde se planea desarrollar el proyecto y áreas inmediatas corresponden principalmente Clase IV y Clase VI: CLASE IV: Sus limitaciones de topografía y suelo, no permiten la remoción periódica de éste, el uso de maquinaria es restringido, también la elección de cultivos cosechables a corto plazo. Pueden utilizarse intensivamente, siempre que se acompañen con obras especiales de conservación y manejo de suelos.

Proyecto “Kalamanda”

Page 89: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 89

Cuadro No. 22. Parámetros clasificación agrologica IV.

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Pendiente 13 – 25%

Erosión Moderada a Fuerte

Drenaje natural Pobre

Textura arenosa, arena franca fina y arcillosa

Profundidad efectiva 31 – 50 cms.

Rocosidad y/o pedregosidad Moderada

Salinidad Moderada a Alta

Fuente: Elaboración propia, datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.

CLASE VI: Tierras cuyas condiciones topográficas, climáticas y edáficas, no permiten la remoción del suelo. Cuando la limitante es la pendiente, pueden utilizarse con cultivos anuales o bianuales, con obras especiales de conservación. Siendo aptas para cultivos permanentes, incluyendo frutales, café, pastos y bosques.

Cuadro No. 23. Parámetros clasificación agrologica VI.

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN

Pendiente 26 – 35%

Erosión Fuerte

Drenaje natural Bueno

Textura Franca gravilloso, arenosa y arena franca

Profundidad efectiva 50 – 90 cms.

Rocosidad y/o pedregosidad Ligera

Salinidad Sin salinidad

Fuente: Elaboración propia, datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.

Ver mapa a continuación:

Page 90: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 90

Mapa No. 6. Clases de suelo. Ilustrativo. Fuente: Visualizador de información geográfico de evaluación ambiental, MARN.

Condiciones geotécnicas

Con el apoyo de laboratorio acreditado, Ingenieros Civiles Asociados (ICIA) y tomando en consideración las inspecciones al lugar y los resultados de los diferentes ensayos del Laboratorio, así como de las perforaciones rotativas, sondeos de penetración estándar (SFT) y pozos a cielo abierto realizados el Laboratorio concluye y recomienda entre otros lo siguiente:

Estratigrafía general

El material detectado en las perforaciones realizadas son indicativos de la presencia de un estrato superficial de suelos orgánicos y ligeramente orgánicos de 0.50 a 1.00 m de espesor promedio, seguidos de suelos areno limosos, areno arcillosos y limos arenosos de media a alta plasticidad, así como arenas mal graduadas. Es de indicar la presencia de rocas laminadas incrustadas en la matriz de suelos granulares, así como tobas en algunos sectores, con un alto grado de heterogeneidad, sin embargo, estos presentan altos valores de capacidad de carga para ser utilizados como capa de sustentación de las estructuras proyectadas.

Proyecto “Kalamanda”

Page 91: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 91

El detalle del trabajo de campo, ensayos, análisis de resultados, se muestra en el Anexo No. 9 Estudios de suelos.

Ensayos de corte directo Los resultados obtenidos en los ensayos de Corte Directo realizados a muestras de los suelos prevalecientes en la zona son característicos de suelos granulares (friccionantes) y de suelos con un comportamiento intermedio (cohesivo - friccionantes), con bajos contenidos de humedad natural (w%) asociados a su condición de pre-consolidados (ver detalle en Anexo No. 9–Tabla 2), seguidos de un estratos de suelos limo arenosos de alta plasticidad (MH), con un comportamiento mayormente cohesivo, con altos contenidos de humedad natural (w%) característicos de este tipo de suelos, con una relación de vacíos (e) alta, dado que por ser de alta compresibilidad acepta mayores deformaciones.

Estabilidad de taludes Se recomienda tomar en consideración los parámetros que definen la Ley de Resistencia al Esfuerzo Cortante de los suelos prevalecientes en el sitio presentados en (Anexo No. 9- Tabla 4) para el análisis de estabilidad de taludes en la zona, de manera que estos brinden un resultado más representativo de las condiciones actuales del terreno. Queda a criterio del analista de riesgo el uso de valores pico o residuales de resistencia al esfuerzo cortante al momento de realizar la evaluación de la estabilidad global de los taludes existentes en la zona.

Obras de protección

En función de los análisis de estabilidad y riesgo realizados en el sector objeto de estudio, podrá requerirse la construcción de obras de protección para mejorar el factor de seguridad global de los taludes, las cuales deberán ser propuestas y adecuadas según las necesidades particulares de cada sector. De proyectarse la construcción de muros de retención, se recomienda que un Ingeniero Estructural acreditado realice el diseño estructural de los mismos, para lo cual deberá tomar en consideración los parámetros geotécnicos presentados en Anexo No. 9-Tabla 4. La profundidad de desplante de cada muro proyectado deberá ser establecida por el Ingeniero Estructural diseñador, quien podría tomar en consideración los valores de Capacidad de Carga Admisible (kg/cm2) indicados en el informe con referencia ES-178-10, así como los valores de “N” golpes/pie determinados en las perforaciones rotativas realizadas. Se deberá considerar para el diseño de las obras de protección los aspectos sísmicos vigentes en la Norma Técnica de Diseño por Sismo (NTDS) vigente de la República de El Salvador, así como las características de sismicidad propias del sitio.

Page 92: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 92

Se recomienda proveer a los muros de adecuadas juntas de construcción (separadas a una distancia máxima de 6.00 m) y de buenos sistemas de drenaje transversal, a través de barbacanas, con el objeto de reducir las presiones hidrostáticas provocadas por las infiltraciones anormales de agua al subsuelo. Adicionalmente los muros deberán ser provistos de material granular en un ancho promedio de 0.40 m en el contacto muro-relleno.

Esquema No. 26. Sección transversal recomendada para los muros proyectados. Ilustrativo Fuente: Estudio de suelos, Referencia ES-210-2018, ICIA.

Se recomienda proteger a los muros del fenómeno de la erosión a través de construcción de canaletas de concreto para el encauzamiento de la escorrentía superficial, tanto en la parte superior como en la parte inferior, con el objeto de evitar erosiones que produzcan inestabilidades en los mismos. El diseño de estas canaletas deberá ser realizado por el ingeniero hidráulico asignado al proyecto.

Ver Anexo No. 9. Estudios de suelos.

Uso actual del predio o inmueble

Al momento de realizar la inspección al lugar y la labor de campo se observó que el terreno objeto de estudio se encuentra en estado baldío y rústico natural, es de forma irregular y presenta una topografía variable de semiplana a montañosa. La vegetación del sitio es abundante y consiste en árboles y arbustos de diferentes clases y tamaños, así como bambú en algunos sectores. Es de indicar la existencia de calles internas en el terreno. Cabe mencionar la presencia de rocas observadas en algunos cortes existentes en la zona. En el pasado la zona fue utilizada para cultivo de café bajo sombra, en donde las especies arbóreas predominantes eran variedades de Pepeto y arbustos de café. Actualmente como ya se mencionó el área de terreno en análisis no tiene ningún uso, es decir, no se desarrolla ningún tipo de actividad, se encuentra en abandono; aledaño a comunidades, residenciales, centros

Page 93: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 93

educativos , áreas comerciales y de servicio; en la zona el suministro de agua potable se realiza en su mayoría por medio de pozos; el desalojo de las aguas residuales por medio de sistemas sépticos; el drenaje de las aguas lluvias por medio de canalización con descarga en ríos o quebradas, en algunos casos se ocupan sistemas de retención (concepto de impacto hidrológico controlado), además, se cuenta con energía eléctrica, telefonía, cable, internet, recolección de desechos sólidos. Pendientes Dentro del Estudio de Peligrosidad (Anexo No. 8), se analizó y desarrollo el mapa de las pendientes, el cual evaluó dichas pendientes de los taludes, subdividiéndose en tres clases, según siguiente detalle: Inferior a 15°, entre 15° y 30°, y arriba de 30°. Ver mapa a continuación:

Mapa No. 7. Pendientes prevalecientes en el terreno. Ilustrativo. Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Page 94: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 94

ii.1.4. Clima Se entiende como clima el conjunto de componentes ambientales atmosféricos, analizados mediante registros en largos tiempos de ocurrencia, como: temperatura del aire, lluvia, nubosidad, viento, que actúan sobre una región dándole características especiales. Para la zona en análisis se tomará como base los datos de la estación de Santa Tecla1, la cual se encuentra ubicada en las instalaciones de PROCAFE, en la zona norte de Santa Tecla, está caracterizada por terreno ondulado accidentado, los suelos son arcillosos y francos, con cultivos de café en los alrededores. La región donde se ubica la estación se zonifica climáticamente según Koppen, Sapper y Laurer como Sabana Tropical Calurosa ó Tierra Templada (800 – 1200 msnm) la elevación es determinante (965 msnm). Considerando la regionalización climática de Holdridge, la zona de interés se clasifica como “Bosque húmedo subtropical “(con biotemperatura y temperatura del aire, medio anuales de < 24 °C). Los rumbos de los vientos son predominantes del Norte durante la estación seca y la estación lluviosa, la velocidad promedio anual es de 8 km/h. A continuación se presenta un cuadro resumen de promedios mensuales de las variables más importantes:

Cuadro No. 24. Temperatura promedio mensual en °C, estación climatológica Santa Tecla.

ESTACION: SANTA TECLA LATITUD NORTE: 13° 41' 2 INDICE: L-8 LONGITUD OESTE: 89° 17' 3 DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD ELEVACION: 965 m.s.n.m.

AÑO/MES E F M A M J J A S O N D

Precipitación (mm) 6 1 12 35 173 318 352 342 361 199 56 9

Temp. Promedio (°C) 19.5 20.0 20.9 21.7 21.7 21.4 21.6 21.6 20.9 20.9 20.3 19.6

Temp Max Prom (°C) 28.5 29.7 30.7 30.6 29.4 28.4 29.2 29.2 28.0 27.8 27.9 27.9

Temp Min Prom (°C) 14.0 14.0 14.8 16.3 17.3 17.4 16.9 17.0 17.0 16.9 15.7 14.6

Temp Max Absoluta (°C) 39.6 40.1 42.5 42.9 43.2 40.0 38.5 38.5 37.2 37.7 39.0 38.6

Temp Min Absoluta (°C) 7.8 8.0 9.1 9.2 12.0 14.3 12.0 13.0 13.2 12.0 10.3 8.2

Temp Húmeda Prom (°C) 16.1 16.3 17.5 18.9 19.6 19.5 19.3 19.3 19.2 18.9 17.6 16.5

Luz Solar hr/día 9.7 9.7 9.5 8.0 6.4 5.9 7.9 7.5 5.9 6.6 8.6 9.6

Humedad Relativa (%) 73 71 73 77 83 85 81 82 86 84 77 75

Evapotranspiración Potencial (mm)

118 120 146 144 140 129 143 140 123 121 114 112

Nubosidad en/10 3.6 3.9 4.8 6.6 7.6 8.0 7.3 7.5 8.1 7.1 5.1 3.8

Viento Rumbo NE N N N N N N N S N NE NE

1 Fuente: Informe Climatológico de Santa Tecla, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Page 95: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 95

ESTACION: SANTA TECLA LATITUD NORTE: 13° 41' 2 INDICE: L-8 LONGITUD OESTE: 89° 17' 3 DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD ELEVACION: 965 m.s.n.m.

AÑO/MES E F M A M J J A S O N D

Dominante

Viento Veloc. Media Escala Beaufort

2.1 1.9 1.8 1.6 1.5 1.4 1.7 1.6 1.5 1.8 2.2 2.1

Temperatura La temperatura presenta valores promedio de 20.8 °C, la máxima temperatura promedio mensual es de 30.7 °C en el mes de marzo y la mínima promedio mensual es de 14.6 °C en el mes de diciembre.

Cuadro No. 25. Temperatura promedio mensual en °C, estación climatológica Santa Tecla.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL

Santa Tecla 19.5 20.0 20.9 21.7 21.7 21.4 21.6 21.6 20.9 20.9 20.3 19.6 20.8

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Viento En general, la dirección y rumbo predominante del viento en la zona es Norte; la velocidad promedio es de 1.8.

Cuadro No. 26. Dirección y velocidad media de viento, estación climatológica Santa Tecla.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL

Dirección * NE N N N N N N N S N NE NE N

Velocidad media escala Beaufort*

2.1 1.9 1.8 1.6 1.5 1.4 1.7 1.6 1.5 1.8 2.2 2.1 1.8

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Precipitación De acuerdo con registros de la estación en referencia (Santa Tecla), la precipitación anual es de 1,864 mm, en donde la máxima precipitación se registra en los meses de julio, agosto y septiembre, con valores de 352, 342 y 361 mm respectivamente. La menor precipitación ocurre entre los meses de diciembre, enero y febrero, con valores de 9, 6 y 1 mm estos meses.

Page 96: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 96

Cuadro No. 27. Precipitación promedio mensual en mm, estación climatológica Santa Tecla.

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGT SEP OCT NOV DIC ANUAL

Santa Tecla 6 1 12 35 173 318 352 342 361 199 56 9 1,864

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Evapotranspiración potencial La evapotranspiración es la combinación que existe entre la evaporación y la transpiración vegetal. Se expresa en mm por unidad de tiempo, va íntimamente ligada a la temperatura, por lo que se suele determinarse a partir de éste último parámetro. La evapotranspiración potencial (ETP), corresponde al nivel máximo de evapotranspiración, cuando el suelo está saturado. La evapotranspiración real (ETR) depende de la humedad del suelo, de las características de cobertura vegetal y de las condiciones de uso de suelo. En el cuadro que se muestra a continuación se pueden observar los valores mensuales de evapotranspiración potencial (ETP), para la Estación Santa Tecla (L-8), dichos valores oscilan entre 143 mm y 112 mm, mientras que el valor anual de la evapotranspiración es de 1,550 mm.

Cuadro No. 28. Evapotranspiración potencial, estación climatológica Santa Tecla.

ESTACION: SANTA TECLA LATITUD NORTE: 13° 41' 2 INDICE: L-8 LONGITUD OESTE: 89° 17' 3 DEPARTAMENTO: LA LIBERTAD ELEVACION: 965 m.s.n.m.

AÑO/MES E F M A M J J A S O N D

Evapotranspiración Potencial (mm)

118 120 146 144 140 129 143 140 123 121 114 112

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

ii.1.5. Hidrología

Áreas de drenaje de influencia De acuerdo al Estudio hidrológico e hidráulico, elaborado por Basin, S.A. de C.V. (Anexo No.10); análogamente para los terrenos del Proyecto Kalamanda, se analizaron las cuencas de drenaje de la corriente del río San Antonio y de los demás escurrimientos, cuyo análisis se muestra en el mapa adjunto. Se aclara, que el Estudio hidrológico e hidráulico se realizó para el Plan Maestro Completo, es decir que existe en dicho Plan un inmueble que se encuentra fuera de la superficie presentada en el presente EsIA, como se puede observar en mapa a continuación:

Page 97: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 97

Mapa No. 8.Cuenca local de drenaje del río San Antonio y la cañada del Cedral. Ilustrativo Fuente: Estudio hidrológico e hidráulico, Basin, S.A. de C.V., 2018.

Page 98: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 98

Una vez definidas las cuencas de drenaje, se procedió a determinar sus características fisiográficas principales como son el área, la longitud del cauce o descarga principal y la pendiente media de éste.

Cuadro No. 29. Características fisiográficas principales.

CUENCA AREA (m

2)

LONGITUD (m)

El (m)

EF (m)

s

GENERAL 5,514,821.69 3,718.50 984.03 855.34 0.01005

I 2,083,148.03 1,956.52 965.76 886.39 0.01843

II 1,743,877.53 2,133.93 984.03 886.36 0.02057

III 786,343.18 1,075.56 935.00 859.05 0.06899

IV 901,452.95 1,584.57 886.36 868.20 0.02806

SUBCUENCAS AREA (m

2)

LONGITUD (m)

El (m)

EF (m)

s

A 162,362.87 420.00 899.74 866.00 0.13540

B 119,788.11 340.00 866.00 832.00 0.07782

C 127,625.77 600.00 832.00 798.63 0.08714

SUBCUENCAS AREA (m

2)

LONGITUD (m)

El (m)

EF (m)

s

D 102,096.89 540.00 854.32 843.81 0.13795

E 255,850.14 520.00 843.81 831.00 0.26348

F 193,042.91 400.00 831.00 813.00 0.15366

G 145,011.31 400.00 813.00 801.65 0.17012

SUBCUENCAS AREA (m

2)

LONGITUD (m)

El (m)

EF (m)

s

H 250,735.68 776.36 900.00 817.00 0.10691

1 69,037.02 336.84 844.00 817.00 0.08016

J 171,171.15 652.72 893.00 844.00 0.07507

K 185,853.56 937.95 918.00 745.00 0.18444

L 310,500.35 912.46 817.00 745.00 0.07891

M 111,022.21 326.53 745.00 733.00 0.03675

Fuente: Estudio hidrológico e hidráulico, Basin, S.A. de C.V., 2018.

A partir del estudio hidrológico realizado para este proyecto, se obtuvieron las características de los escurrimientos de diseño de las corrientes en estudio, y a través de un análisis hidráulico, su funcionamiento, con apoyo en los sitios de interés con los levantamientos topográficos disponibles. Los estudios hidráulicos se apoyaron en las ecuaciones de continuidad y de movimiento, así como en las funciones de almacenaje y el tránsito de avenidas. Con ello se revisó la operación de los cauces, teniendo en cuenta las obras existentes, así como de las obras a proponer. Es importante mencionar que en ningún momento se tienen zonas donde desborden los cauces, excepto al final de la poligonal de Kalamanda GRA en la confluencia de las corrientes de la

Page 99: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 99

quebrada del Cedral y el Río San Antonio. Además, la superficie libre del agua varia de 20 m a 30 m en total. El detalle del análisis y cálculos completos se presenta en el Estudio hidrológico e hidráulico en Anexo No. 10. Cabe mencionar, que en el Estudio de Peligrosidad (Anexo No. 8), se realizó análisis correspondiente para la peligrosidad hidráulica, las recomendaciones dadas para dicha tipología de peligrosidad, es la siguiente “Verificación del estudio hidrológico y diseño obras de protección para limitar los efectos de crecidas de las quebradas”, a continuación se muestra el mapa elaborado para esta peligrosidad.

Mapa No. 9. Peligrosidad hidráulica de terreno a desarrollar. Ilustrativo Fuente: Estudio de Peligrosidad, SGG-CA agosto 2018.

Page 100: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 100

ii.1.6. Hidrogeología Según el Estudio Hidrogeológico, elaborado por Geólogos Consultores (Anexo No. 6) las características hidrogeológicas de las formaciones diferenciadas pertenecen a:

La formación San Salvador está conformada en esta área por una capa geológica, que tienen las características hidrogeológicas siguientes:

Cenizas volcánicas y tobas de lapillis, tienen una porosidad buena y una permeabilidad media a baja, formando una unidad hidrogeológica de media a baja permeabilidad.

Estas capas cubren la mayor extensión del área y en sus intersticios almacenan y por ellos circulan acuíferos de medianos rendimientos, los que dependerán de su extensión total y espesor, de su granulometría, de su grado de compactación y de su conexión hidráulica entre otras capas de contacto de mayor permeabilidad, a partir del nivel freático en la zona de saturación.

En el presente caso estas capas tienen una buena conexión hidráulica con capas de piroclástitas ácidas y epiclastitas volcánicas con una similar permeabilidad.

La Formación Cuscatlán está conformada en esta área por tres capas geológicas, según siguiente detalle:

Lavas basálticas-riolíticas parcialmente fracturadas y fisuradas, tienen una porosidad media y una permeabilidad media a baja, formando una unidad hidrogeológica de media a baja permeabilidad. En el presente caso son las capas más importantes por su afloramiento en la parte central y de más influencia por efecto del sistema de fallas tectónicas.

Piroclástitas ácidas y epiclástitas volcánicas, tienen una porosidad buena y una permeabilidad media a baja, formando una unidad hidrogeológica de media a baja permeabilidad.

Estas capas granulares en sus intersticios se almacenan y por ellos circulan acuíferos de medianos a bajos rendimientos, los que dependerán de su extensión, de su granulometría, grado de compactación y principalmente de su conexión hidráulicas con otras capas de mayor permeabilidad, a partir del nivel freático en la zona de saturación. En el presente caso las capas de piroclástitas cubren estrechas y alargadas fajas de mediana extensión en la parte central, norte y suroeste del área total de estudio y tienen una buena conexión hidráulica con capas de cenizas volcánicas y tobas de lapillis de similar permeabilidad y principalmente con la capas de lavas basálticas-riolíticas parcialmente fracturadas y fisuradas.

Toba fundida o ignimbrita, tienen una porosidad baja y una permeabilidad baja a nula, formando una unidad hidrogeológica de baja a nula permeabilidad. En el presente caso carece de importancia por constituir una capa impermeable basal de la zona.

Page 101: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 101

La Formación Bálsamo está conformada en esta área por dos capas geológicas, que tiene las características hidrogeológicas siguientes: Lavas basálticas, aglomerados y tobas antiguas, tienen una porosidad media y una permeabilidad baja a nula, formando una unidad hidrogeológica de baja a nula permeabilidad, las cuales se encuentra en la parte este y noreste, constituyen el piso impermeable o basamento del área total. Epiclástitas y piroclástitas basálticas-riolíticas con una facies de lapillis de pómez, tienen una porosidad media y una permeabilidad media a baja, formando una unidad hidrogeológica de media a baja permeabilidad, capas estrechas en la parte central, suroeste y que se amplían en la parte sureste se encuentra en la base de las elevaciones topográficas impermeables y surcos de erosión en el área total.

El agua subterránea: La zona de recarga del agua subterránea de la región la constituye la pequeña cuenca hidrológica formada por las elevaciones que rodean la población de Nuevo Cuscatlán, donde se origina un drenaje superficial y un drenaje subterráneo en forma radial convergente de dirección suroeste predominante. Calidad del agua subterránea: En las inspecciones de campo se realizó un muestreo del acuífero superficial en pozos excavados ubicado dentro del área de influencia, las mediciones de campo indican que la calidad física del agua es buena, su olor y color que es aceptable, su temperatura y pH, la conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos.

Las mediciones de campo, indican que la calidad física del agua es buena, su olor y color son aceptables.

La calidad físico-química del agua extraída de pozos profundos perforados en la zona es aceptable para el consumo humano, con base a los análisis antiguos efectuados por Empresas Privadas (ver análisis en Anexo No. 6 Estudio hidrogeológico). Dentro de las conclusiones indicadas en el Estudio Hidrogeológico, se puede mencionar que:

Existe en la parte noreste del área un acuífero superficial colgante o perchado, con una recarga o reposición limitada, tanto por su magnitud como por la existencia de barreras hidrogeológicas, que circula a través de capas de cenizas volcánicas y tobas de lapillis sobre capas de piroclástitas ácidas y epiclástitas volcánicas, con una buena conexión hidráulica entre capas de piroclástitas ácidas y epiclástitas volcánicas, que en conjunto forman una unidad hidrogeológica de media a baja permeabilidad, proporcionando rendimientos estimados del orden de 1.57 lt/seg a 3.15 lt/seg (25 gpm a 50 gpm), que pueden ser aprovechados como fuente de abastecimiento de agua potable rural.

Page 102: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 102

Existe también en el área un acuífero profundo, bajo las mismas condiciones hidrogeológica ya mencionadas que circula a través de capas de edad intermedia de la formación Cuscatlán conformada por capas de piroclástitas ácidas y epiclástitas volcánicas en contacto y una buena conexión hidráulica con capas de lava basáltica-riolíticas parcialmente fracturada y fisurada, capas que en conjunto forman una unidad hidrogeológica de media a baja permeabilidad, proporcionando rendimientos estimados del orden de 12.60 lt/seg a 15.75 lt/seg (200 gpm a 250 gpm), que pueden ser aprovechados como fuente de autoabastecimiento de agua potable del Proyecto Kalamanda.

Ver análisis completo en Anexo No. 6 Estudio hidrogeológico. ii.1.7. Calidad de agua Se realizó la línea base de la calidad del agua del Río San Antonio, ver puntos de muestreo en esquema adjunto; se midieron los siguientes parámetros: Sólidos suspendidos totales (SST), Sólidos sedimentables (SSed), Demanda química de oxígeno (DQO), Demanda bioquímica de oxígeno (DBO), Aceites y grasas (G y A), Temperatura, Potencial de hidrógeno (pH), recuento de Coliformes totales, recuento de coliformes fecales.

Esquema No. 27. Ubicación puntos de muestreo de la calidad del agua en río San Antonio. Ilustrativo Fuente: Titular del proyecto.

Page 103: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 103

Los resultados obtenidos se encuentran para la mayoría de los parámetros en cumplimiento con lo establecido en la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO13.49.01:09, Agua Residual Tipo Ordinario, mientras que para otros en incumplimiento; dichos parámetros son: DQO y DBO para los puntos de muestras número 1 y 2, y recuento de coliformes totales para los tres puntos de muestras. Ver en Anexo No. 11, copia de los resultados de la calidad del agua en Río San Antonio, elaborados por LECC. En seguida se presenta un cuadro resumen con los resultados obtenidos en los tres puntos de muestras, señalando en color anaranjado los parámetros que se encuentran fuera del límite máximo permitido por la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO13.49.01:09, Agua Residual Tipo Ordinario.

Cuadro No. 30. Resultados mediciones calidad de agua río San Antonio.

PARAMETRO

MUESTRAS LIMITE MAXIMO PERMISIBLE

NSO 13.49.01:09 RIO SAN

ANTONIO #1 RIO SAN

ANTONIO #2 RIO SAN

ANTONIO #3

Sólidos suspendidos totales 56.0 mg/L 56.0 mg/L 24.0 mg/L 60 mg/L

Sólidos sedimentables 0.1 mL/L 0.2 mL/L 0.1 mL/L 1 mL/L

Demanda química de oxigeno 229.7 mg/L 174.0 mg/L 28.1 mg/L 150 mg/L

Demanda bioquímica de oxigeno 102.3 mg/L 79.2 mg/L 8.2 mg/L 60 mg/L

Aceites y grasas Menor a 10.0

mg/L Menor a 3.3 mg/L Menor a 3.3 mg/L 20 mg/L

Temperatura 29 °C 20 °C 21 °C 20 - 35 °C

pH 7.8 8.1 7.6 5.5 – 9.0

Recuento de coliformes totales 220,000,000 NMP/100 mL

3,100,000,000 NMP/100 mL

4,000,000,000 NMP/100 mL

10,000 NMP/100 mL

Recuento de coliformes fecales 170 NMP/100 mL 170 NMP/100 mL 40 NMP/100 mL 2,000 NMP/100 mL

Fuente: Elaboración propia con base a resultados de análisis, elaborados por Laboratorio Especializado en Control de Calidad (LECC).

ii.2. Medio biótico De acuerdo al Estudio de Biodiversidad elaborado por UDP Ciencias Neotropicales, la metodología de muestreo y recolección de datos, se realizó mediante muestreos diurnos y nocturnos en el mes de diciembre 2014 y octubre 2018; con un esfuerzo total de siete días de campo. Se establecieron transectos lineales (Hernandez et al., 2000; FAO, 2009; SEMARNAT, 2011) de 10 x 100 m (1000 m2), donde se muestrearon un total de 53 transectos, ver mapa adjunto. El detalle de la metodología, análisis y cálculos correspondientes se presenta en el Estudio de Biodiversidad, ver Anexo No. 12.

Page 104: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 104

Esquema No. 28. Ubicación de los transectos lineales para la toma de datos de flora y fauna. Fuente: Estudio de Biodiversidad, UDP Ciencias Neotropicales, noviembre 2018.

ii.2.1. Flora Como resumen del recurso flora, se puede señalar con base al Estudio de biodiversidad que se registraron 272 especies de flora en 53 parcelas de estudio. Dentro de las especies de flora están 116 especies de árboles y 156 especies de arbustos y herbáceas. De estas especies, 8 se encuentran Amenazadas (Annona purpurea, Couepia polyandra, Alchornea latifolia, Diphysa americana, Leucaena shannonii, Cedrela odorata, Maclura tinctoria y Eugenia salamensi), y 3 se encuentran En Peligro (Lonchocarpus rugosus, Juglans olanchana y Swietenia humilis) a nivel nacional. Además, se encontraron 2 especies con estatus Vulnerable (Cedrela odorata y Swietenia humilis), y 2 con estatus Endanger (Juglans olanchana y Eugenia salamensis) a nivel mundial. En el Estudio de biodiversidad (Anexo No. 12), se muestra el registro a detalle de los árboles, arbustos y herbaceas identificados en el área de influencia indirecta del proyecto, así como los árboles, arbustos y herbáceas identificados tanto en el área de influencia indirecta del proyecto.

Page 105: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 105

ii.2.2. Fauna De acuerdo al Estudio de biodiversidad, se registraron 145 especies de fauna dentro del inmueble en 53 parcelas de estudio. Dentro de las especies de fauna, se reportan 6 especies de anfibios, 18 especies de reptiles, 98 especies de aves y 23 especies de mamíferos. 3 anfibios (Agalychnis moreletii, Dermophis mexicanus y Oedipina taylori), 3 reptiles (Iguana iguana, Ctenosaura similis y Micrurus nigrocinctus) y 4 aves (Pteroglossus torquatus, Psittacara strenua, Eupsittula canicularis y Brotogeris jugularis) están Amenazados a nivel nacional, y 1 especie de ave (Passerina ciris) En Peligro. Además, se encontraron 2 anfibios (Craugastor rhodopis y Dermophis mexicanus) Vulnerables a nivel mundial y la 1 especie de ave Passerina ciris se encuentra Casi Amenazada. Las conclusiones indicadas en el Estudio de Biodiversidad, se detallan a continuación: El terreno del proyecto Kalamanda, a pesar de los servicios ecosistémicos que brinda y las especies presentes en comparación con otras áreas naturales del país, no presenta la misma importancia de conservación de la biodiversidad como áreas protegidas, bosques maduros, sitios RAMSAR, entre otros. Según las directrices de MARN (2013 y 2017), el área se encuentra en una Área de ecosistema de bosques y/o cafetales y Aprovechamiento Condicionado. Dentro de estas zonificaciones se permite con restricción proyectos urbanísticos y/o construcciones. Se debe considerar áreas de protección para la fauna silvestre y dejar áreas como corredores para su fácil desplazamiento hacia otras zonas y que permitan mantener la conectividad, así mismo, contribuir a la recuperación o armonía de la belleza escénica y funcionalidad de los ecosistemas en ambientes perturbados.

A pesar de que el sitio representa en su mayoría plantaciones de café y otros agrosistemas, se encontraron especies de árboles que están amenazadas a nivel nacional. Además, la regeneración natural en el sitio está en proceso de formación de bosque secundario en etapas tempranas (5-20 años aproximadamente) y se observaron refugios para la fauna presente en el lugar.

La mayoría de las especies de fauna que se encuentra en el sitio que se ha adaptado a vivir en sitios con intervención humana, como, por ejemplo: el mapache, el cusuco, la cotuza, la taltuza, entre otros. En cuanto a las aves la mayoría de las especies registradas en el área del proyecto son especies generalistas de hábitat. Sin embargo, se encontraron especies de fauna que están amenazada a nivel nacional e internacional. Se tendrán que considerar las medidas propuestas que ayuden a minimizar los impactos a estas especies.

Con los cambios a las condiciones del terreno se esperan impactos temporales, ocasionando principalmente movilización y dificultad de reproducción, afectando las poblaciones de especies más sensibles como anfibios, reptiles, mamíferos pequeños y medianos. Estas alteraciones generalmente son temporales durante la fase de construcción, afectando a la fauna silvestre directamente. Sin embargo, su sobrevivencia es factible con la correcta aplicación de las medidas ambientales y técnicas amigables de manejo de vida silvestre, de manera que pueden

Page 106: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 106

contribuir a restaurar y recupera las condiciones naturales actuales dentro del inmueble o áreas colindantes.

ii.3. Medio socio económico

Población Según fuentes oficiales, los indicadores demográficos del departamento de La Libertad para el año 2007 proyectan una densidad poblacional de 400 habitantes por kilómetro cuadrado y para el municipio de Nuevo Cuscatlán de 442 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuadro No. 31. Censo de población y vivienda – 2007/Densidad poblacional.

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc).

Salud El municipio de Nuevo Cuscatlán cuenta con una Unidad Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) integradas al Sistema Básico de Salud Integral La Libertad (SIBASI LA LIBERTAD).

Cuadro No. 32. Región Metropolitana de Salud – SIBASI LA LIBERTAD.

1.REGION C1 2.SIBASI C2 3.MICRO

RED C3 4.MUNICIPIOS C4-5 5. UCSF C6-7 6.HOSPITALES C8 DT

REGION SIBASI

Unidad Comunitaria de Salud Familiar Cabeza de Micro Red

MUNICIPIOS Nombre del Servicio de

Salud

Básicos Departamentales

Regionales Especializados

Central La

Libertad

Cordillera del Bálsamo (Dr. Carlos Díaz del Pinal)

Nuevo

Cuscatlán

Nuevo Cuscatlán LL

Hospital Nacional

San Rafael, Santa Tecla

Hospital Nacional Rosales, Hospital Benjamín Bloom y Hospital de Maternidad

Fuente: Mapa Sanitario del Ministerio de Salud, Enero 2014.

Nuevo Cuscatlán 15.61 6,897 3,280 3,617 442

Page 107: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 107

Existe además oferta de consultorios médicos y clínicas privados que cubre los requerimientos de salud primarios de la población. Educación La oferta educativa existente, pública y privada del municipio de Nuevo Cuscatlán, posee una cobertura desde parvularia, nivel básico, nivel intermedio, hasta bachillerato.

Cuadro No. 33.Censo escolar 2017, sistema regular de centros educativos.

NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO, SEGÚN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN

SECTOR ORGANISMO DE

ADMINISTRACIÓN ZONA

DEPARTAMENTO

MUNICIPIO DIRECCIÓN

Instituto Nacional de Nuevo Cuscatlán

Público CDE Urbana La Libertad Nuevo Cuscatlán

2da

calle oriente. y 2

da avenida sur

Centro Escolar Pedro Pablo Castillo

Público CDE Urbana La Libertad Nuevo Cuscatlán

4ta

avenida sur y calle principal

Centro Escolar Hacienda Florencia

Público CDE Rural La Libertad Nuevo Cuscatlán

Km. 5 de carretera a Huizúcar

Colegio Mundo de Sonrisas

Privado Privado Urbana La Libertad Nuevo Cuscatlán

Urbanización Vía del Mara

Colegio Bilingüe Cuscatlán Privado Privado Urbana La Libertad Nuevo Cuscatlán

Carretera a Nuevo Cuscatlán

Fuente: Ministerio de Educación.

El Centro Escolar Pedro Pablo Castillo atiende desde el nivel Parvulario a Bachillerato. Ante la creciente demanda escolar la Alcaldía Municipal donó el terreno donde actualmente funciona el Complejo Educativo Pedro Pablo Castillo. Además, en los últimos años se construyó el Colegio Bilingüe Cuscatlán, el cual es de carácter privado. No cuenta con universidad, pero por sus cercanías a los municipios de Santa Tecla y Nuevo Cuscatlán, favorece para completar la demanda en cuanto al servicio educativo universitario, técnico, bachillerato y básico. Asimismo, la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán proporciona talleres vocacionales. Servicios El principal acceso al municipio es a través del desvío en carretera a la Libertad conocida como carretera a Nuevo Cuscatlán. También cuenta con un acceso por la carretera conocida como Bulevar Cuscatlán que conectada con el Boulevard Orden de Malta. Cuenta con otro acceso a través del municipio de Huizúcar. Las calles o avenidas secundarias del centro del municipio son angostas, aceras discontinuas dificultando su acceso vehicular y tránsito peatonal. Existe en el municipio una Unidad de Salud, Casa de la Cultura, Biblioteca, Juzgados, clínicas, PNC y Alcaldía, ubicados en el casco urbano o en las urbanizaciones afuera del área del casco urbano.

Page 108: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 108

El municipio de Nuevo Cuscatlán se abastece de agua potable de diferentes formas: Pozos propios, Municipalidad y ANDA/FIHIDRO que es un proyecto de mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable del sur este de Santa Tecla, sur este de Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, Zaragoza y San José Villanueva. El Municipio carece por parte de ANDA del servicio de aguas negras solucionando el mismo a través de fosas sépticas, biodigestores entre otros. La energía eléctrica es proporcionada por la empresa distribuidora Del Sur. El servicio de telecomunicaciones es suministrado por diversas compañías telefónicas. El Municipio cuenta con la recolección de desecho sólidos regularmente por parte de la Municipalidad. En cuanto a la regulación ambiental el 23 de noviembre del 2017, el órgano ejecutivo en la rama de Medio Ambiente y Recursos Naturales, decretó la Actualización de las Directrices de Zonificación Ambiental y los Usos del Suelo para el Municipio de Nuevo Cuscatlán, Decreto ejecutivo No. 51, en el mismo se establecen 4 zonas en cuanto al usos del suelo que son: Máxima protección, protección y restauración, aprovechamiento condicionado y territorio edificado. Así como, la Ordenanza Municipal para Regulación de los Usos del Suelo y las Actuaciones Urbanísticas del Municipio de Nuevo Cuscatlán entre otras. Tejido productivo empresarial Información encontrada sobre la economía del municipio, reflejan que desde el siglo XVII había actividad económica en el territorio que ahora conforma el municipio de Nuevo Cuscatlán, siendo el cultivo más predominante el Café. En cuanto a la producción pecuaria, esta comprendía las crianzas de ganado vacuno y pequeñas crianzas de especies menores. Hasta hace pocos años, la principal fuente de ingresos de las familias del área rural de Nuevo Cuscatlán se encontraba en torno al cultivo del café, que empleaba a la mayoría de la población como jornaleros. Pero el abandono de las fincas por la crisis que sufre este sector desde hace unos años ha implicado un fuerte cambio en la dinámica económica del municipio y actualmente la mayoría de la población no encuentra en la agricultura su principal fuente de ingresos, sino trabajando en fábricas o en la construcción (principalmente los hombres) y en maquilas cercanas o en el sector servicios (las mujeres principalmente). Dentro de sus actividades predominantes en la actualidad se encuentran: Agricultura por cuenta propia, agricultura por cuenta ajena (jornaleros), actividades de servicio, industria y construcción. Actualmente en la Casa de la Cultura y Arte favorece en el desarrollo de sus habitantes capacitándolos en la elaboración de piñatas, computación, artesanías, actividades artísticas, manualidades entre otras.

Page 109: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 109

La actividad comercial existente en el centro de Nuevo Cuscatlán se localiza principalmente en la 3ª avenida norte y sur, con pequeños negocios como tiendas, panaderías y pupuserías. Actualmente se cuenta con los centros comerciales como Los Sueños y Plaza Paradiso, gimnasios completamente equipados. Además, se encuentra proyectada la construcción de nuevas Residenciales, centros comerciales, religiosos, salud, entre otros. ii.4. Estudio de Divulgación Social del proyecto Inversiones Briko, S.A. de C.V. como Titular del proyecto realizo el proceso de Divulgación Social del proyecto, para ello escogió realizarlo a través de una convocatoria de actores en un lugar y fecha específica; se programó la divulgación social en el salón denominado de usos múltiples de la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, en fecha el martes 06 de noviembre de 2018 a las 5:30 p.m. En coordinación con los departamentos de Proyección Social y Registro Tributario de la Municipalidad de Nuevo Cuscatlán, se determinó que los actores directamente involucrados por estar ubicados en el entorno inmediato del proyecto son los siguientes: Comunidad Michelle Sol, Comunidad Rivas Zamora, Comunidad Polideportivo, Comunidad Monseñor Romero, Colonia El Milagro, Asentamiento Santa Elena y Residencial Quintas de Santa Elena. De estos actores asistieron todos con la excepción de representantes de la Comunidad Michelle Sol y polideportivo. Como resultado del proceso de socialización del proyecto se puede determinar que:

- En las colindancias del proyecto se localizan diferentes comunidades informales que en su mayoría no reúnen las condiciones adecuadas y algunas de ellas ubicadas en sitios con un alto grado de vulnerabilidad y amenaza. Siendo el caso de la Comunidad Rivas Zamora que se encuentra ubicada en la zona de protección del río San Antonio y en sus interrogantes plantea la ADESCO si serán afectados por las descargas de las aguas lluvias provenientes del proyecto. Situación que fue aclarada en la socialización ya que el punto de descarga de las aguas lluvias será aguas debajo de la comunidad y que no están siendo afectados por ninguna descarga de aguas lluvias. Además, que se han realizado estudios hidrológicos, hidrogeológicos, hidráulicos y diseñado diferentes mecanismos de sistemas de infiltración (biozanjas) y detención de las aguas lluvias que llegan y genera el proyecto.

- Las comunidades solicitaron ampliación respecto al mantenimiento de las plantas de

tratamiento a ser ubicadas en el proyecto. Por lo cual se aclaró que se contratará una empresa para dar el respectivo mantenimiento a las plantas de tratamiento, cuyo costo será absorbido por los condóminos del proyecto y se regirán por un manual de manteniendo y manejo de las mismas y tanto la construcción como el mantenimiento será respetando las diferentes normativas aplicables.

Page 110: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 110

- Las comunidades solicitaron un enlace con la empresa desarrolladora para dar seguimiento coordinado al proyecto, lo que favorecerá la planeación y ejecución del mismo y de las comunidades del entorno. A lo que se respondió positivamente, estableciendo un enlace preliminar con el Arq. Jorge Moreno de la empresa desarrolladora BRIKO, S.A. de C.V. Habiéndose coordinado con el Asentamiento Santa Elena una inspección en el terreno para establecer los puntos exactos de colindancia del proyecto y la afectación o no a dicho asentamiento. Asimismo, se estableció un contacto con las demás comunidades.

- También se aclararon algunas dudas sobre la posible afectación de los accesos a las Comunidades El Milagro y Monseñor Romero, a lo que se aclaró que no serán afectados sus accesos actuales.

El análisis, conclusiones y recomendaciones del informe antes citado indican lo siguiente:

- El objetivo de divulgar socialmente y dar a conocer la propuesta del proyecto KALAMANDA al área de influencia directa del mismo, se cumplió. Las comunidades, colonias y residenciales que colindan con el proyecto conocen de primera mano el diseño, descripción, actividades y otros aspectos de funcionamiento del mismo. Realizaron sus preguntas y comentarios y disiparon sus dudas. Además, brindaron sus aportes sobre diferentes aspectos ambientales del entorno del proyecto.

- El proyecto en sí está siguiendo y cumpliendo con todos los trámites necesarios para obtener la aprobación de todas las instituciones competentes y poder ejecutar el mismo cumpliendo con todas las leyes, Reglamentos y demás normativas vigentes en El Salvador.

- La percepción de las comunidades, colonias y residenciales participantes en el proceso de socialización, en términos generales fue positiva, por el diseño del proyecto, los beneficios que genera al sector y a la población del mismo; trayendo desarrollo al municipio. Por lo cual están de acuerdo con la ejecución del proyecto. Expresaron sus deseos que sus opiniones y comentarios sean tomados en cuenta y que se dé un seguimiento coordinado del proyecto entre la comunidad y la empresa desarrolladora.

- Se recomienda mantener una buena comunicación con las ADESCOS y directivas colindantes al proyecto y con Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán, en especial con la Unidad de Proyección Social, a fin de mantener informados a los vecinos de actividades relevantes del proyecto y así reducir el espacio de la especulación y/o desinformación.

Ver Anexo No. 13 Divulgación social del proyecto “Kalamanda”. • Medio cultural:

Page 111: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 111

En Resolución Modificativa 004-2012 Ref. CGPCE 274/2012 con fecha 14 de marzo del año 2012 de la Secretaria de Cultura, la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural (Anexo No. 3) determina lo siguiente:

1. “… RESUELVE: Que es factible la realización del proyecto … en el referido terreno solamente si cumple con lo establecido en las recomendaciones. …”

El área del inmueble autorizado es de 765,679.86 m2, actualmente El titular del proyecto se encuentra gestionando el área restante. Cabe mencionar que en el mismo anexo, se presenta nota de cesión de obligaciones y beneficios emitida por Corporación del Trópico S.A. de C.V. a favor de Inversiones Briko S.A. de C.V. • Paisaje.

Dentro de los atributos con valor estético que posee el terreno del proyecto Kalamanda están: las vistas panorámicas, la vegetación en regeneración a bosque secundario y la fauna silvestre. La vista panorámica y atributos de paisaje como la vegetación pueden llamar la atención de futuros usuarios del terreno. Así mismo, la fauna silvestre siempre aporta a la estética de un lugar y en este terreno se encuentran especies que llaman la atención. Por ejemplo, gavilanes, colibríes, ranas arborícolas, cotuzas, armadillos, venados, entre otros.

Page 112: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 112

F. IDENTIFICACIÓN, PRIORIZACIÓN, PREDICCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El análisis de las actividades a realizar en el proyecto “Kalamanda” sobre los elementos del medio ambiente, a partir del estado actual de los factores ambientales, son caracterizados para identificar, priorizar y cuantificar los impactos correspondientes a la ejecución de las actividades sobre dichos factores; es decir, se evalúa el conjunto de procedimientos y sistemas técnicos que se aplican a los factores ambientales con las actividades que se realizarán en el proyecto para estimar aquellos riesgos potenciales que puedan producirse. La Ley del Medio Ambiente define “Impacto Ambiental”, como cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente, provocados por acción humana o fenómenos naturales en un área de influencia definida Capitulo Único, Conceptos y definiciones básicas, Articulo 5. El propósito de la identificación, priorización y cuantificación de los impactos ambientales es el de determinar las medidas ambientales que puedan prevenir, corregir o controlar dichos impactos.

i. Identificación de impactos La metodología utilizada en la identificación, priorización y cuantificación de los impactos ambientales, muestra aquellos impactos significativos que aplican para la evaluación. Con los impactos identificados se estableció una lista de estos, luego esta lista fue consensuada con los especialistas de las diferentes áreas ambientales para escoger los impactos de mayor probabilidad de ocurrencia; los cuales se evaluaron con todos los criterios cualitativos y cuantitativos establecidos en el método en uso, con estos se calculó el Valor del Impacto Ambiental (VIA). La metodología para identificar los impactos ambientales de las actividades del proyecto “Kalamanda” sobre el medio ambiente se presenta de acuerdo a los siguientes enunciados:

Revisión de la normativa ambiental nacional vigente en la caracterización de los impactos sobre el medio ambiente.

Identificación y descripción de los impactos ambientales a partir de las actividades desarrolladas en las Etapas de Ubicación y Construcción y Funcionamiento del proyecto.

Reuniones del equipo de trabajo para consensuar los impactos identificados.

Caracterización y jerarquización, cualitativa y cuantitativa por el método Criterios Relevantes Integrados de los impactos ambientales y su relación con las posibles medidas ambientales.

Page 113: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 113

Actividades realizadas en el proyecto: A continuación se presentan los diferentes cuadros especificando las actividades principales realizadas en las Etapas de preparación de sitio, construcción y funcionamiento del proyecto “Kalamanda” respectivamente, dichas actividades generan impactos, que permiten identificar los factores ambientales afectados.

Page 114: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 114

Cuadro No. 34. Actividades potencialmente impactantes etapa de ubicación y construcción.

ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL DESCRIPCION DEL IMPACTO

Limpieza, chapeo, descapote y tala de árboles. Como su nombre lo indica consiste en el desarrollo de las actividades de preparación de sitio, iniciando con la limpieza del área que ocupará el proyecto, chapeo, descapote y tala de árboles, para cada una de las Fases del proyecto según su desarrollo.

Instalaciones provisionales Construcción y/o instalaciones de oficinas, bodegas, comedor, talleres para mecánica de banco, laboratorio de control de calidad, área para estacionamiento, servicios sanitarios portátiles, área para acopio temporal de desechos sólidos, infraestructura para servicios provisionales de energía eléctrica y agua.

Terracería. El área donde se prevé realizar el proyecto presenta una topografía de semi-plana a montañosa, es por ello que se contempla el desarrollo de terracería, es decir actividades de corte, relleno, excavación, compactación y desalojo de material terreo en aquellas áreas que conformarán la urbanización; ya que los lotes quedarán en su estado natural, es decir rústicos. El volumen total de desalojo será de 167,099.64 m

3 para la totalidad del proyecto en un

tiempo de desarrollo estimado de 12 años. No obstante para la Fase 1 – Etapa 1 del proyecto se considera un desalojo de 27,706.01 m

3.

Debido a la terracería que se realizará en cada una de las Fases del proyecto, se generarán diferencias de nivel entre las distintas terrazas de la urbanización, porque se construirán muros de retención de mampostería de piedra o de bloque de concreto y/o se conformarán taludes.

Construcción de vías de circulación. El ingreso al proyecto durante la etapa de preparación de sitio y construcción se realizará por medio de carretera que conduce hacia el municipio de Nuevo Cuscatlán, ubicada en el sector norte respecto al proyecto; se establecerán además en el área de plantel las circulaciones internas y áreas de estacionamiento para la movilización del personal, sub contratistas, visitantes, maquinaria y materiales.

Suelo

El proyecto se desarrollará en zona con uso de suelo compatible y complementario al existente en la zona, asimismo, ha sido calificado por la Alcaldía Municipal con Uso de Suelo “Zona de Desarrollo, Categoría Suelo Urbanizable Comercial y Servicios Vecinales Tipo 2, Institucional y Habitacional (ZODES)”. Con base a lo antes mencionado el impacto por cambio de uso de suelo, se valora como positivo.

El suelo se verá afectado debido a que se provoca la pérdida del mismo, por la acción de descapote, a realizarse en aquellas áreas en donde se construirán las edificaciones.

El suelo se ve afectado debido a movimientos de tierra realizados por las actividades de terracería.

Impermeabilización del suelo por la construcción de las diferentes áreas que componen el proyecto, de acuerdo a lo indicado en el Estudio hidrogeológico, la permeabilidad del suelo varia de media a baja y en algunos casos indica que es nula.

Agua Incremento de escorrentía superficial debido a la construcción de la urbanización del proyecto en sus diferentes Fases.

Suelo Agua

Generación de agua residual de tipo ordinario. El manejo inadecuado del agua residual de tipo ordinario podría generar focos de infección para el mismo personal, además, podría afectar al suelo y agua. Este impacto se considera poco significativo y temporal.

Generación de desechos sólidos. El manejo inadecuado de los desechos sólidos a generarse en el proyecto puede afectar negativamente la calidad del suelo y del agua. Este impacto se considera poco significativo y temporal.

Page 115: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 115

ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL DESCRIPCION DEL IMPACTO

En cuanto al sistema vial interno del proyecto, se prevé realizar conexión de dicho sistema con la carretera a Nuevo Cuscatlán, ubicada en sector norte respecto al proyecto. El diseño del sistema vial interno ha sido realizado conforme lo requerido en la Normativa del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU), así como lo requerido por la Alcaldía Municipal de Nuevo Cuscatlán; estará formado por: Calles revestidas con pavimento de concreto hidráulico, aceras, cordón cuneta. Adicional, a lo antes descrito, el área de vías de circulación interna contará con señalización vertical y horizontal, así como con luminarias.

Instalación del sistema general de agua potable. Construcción de tres pozos, línea de conducción o impelencía, la cual se conectará con tanques generales, a partir de las cuales se realizará la distribución del agua potable a cada uno de los clústeres que lo conformarán de acuerdo a las fases constructivas del proyecto; tanque de carga o sistema presurizado, en aquellos casos que por cuestiones topográficas no se puedan utilizar dichos tanques o sistemas, se planteará un sistema hidroneumático; red de distribución, para interconexiones se utilizarán piezas especiales de fierro fundido con sus correspondientes adaptadores y para el seccionamiento, válvulas alojadas en cajas típicas, a partir de la red de distribución se realizará la toma domiciliaria para cada uno de los lotes que conformarán el proyecto.

Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Construcción de: Red de captación y conducción de drenaje sanitario (Red principal o general de la urbanización para cada una de las Fases del proyecto); sistemas de bombeo, los cuales se instalarán solo en aquellas zonas que por topografía no puedan ser drenadas por gravedad hasta el sitio de vertido; cinco (5) plantas de tratamiento a construirse en zonas bajas del proyecto para tener una red de alcantarillado que funcione a gravedad y así evitar los sistemas de bombeos, el sistema recomendado para las plantas de tratamiento es el de lodos activados o similar.

Aire

Generación de polvo, ruido y emisiones de gases de la maquinaria. Durante el desarrollo de la etapa de construcción es posible que se afecte la calidad del aire por generación de polvo y emisiones atmosféricas. Este tipo de impacto se considera negativo, temporal y con una significancia baja, ya que el Titular incluirá dentro de sus actividades el riego de los frentes de trabajo y mantenimiento preventivo de la maquinaria a utilizarse en el proyecto. En base a lo descrito anteriormente se considera dentro de la evaluación el posible impacto por generación de polvo y su correspondiente medida en el Programa de Manejo Ambiental.

Flora

Perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora amenazada. Debido a la construcción de circulaciones, edificaciones, infraestructura y equipamiento se tendrán que talar un total de 2,672 árboles con un DAP igual o mayor a 20 cm y un total de 184,635 arbustos. Se aclara que para la Fase 1 – Etapa 1 la cantidad de árboles a talar es de 533 y arbustos 83,085. De las especies a afectar se encuentran registradas dentro del Listado oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de Extinción (MARN, 2015): 32 árboles. En el PMA se presenta medida ambiental de compensación por afectación realizada al recurso flora, considerando la relación 1:10 y 1:25 (especies amenazados o en peligro de extinción) para árboles y la relación 1:1 para arbustos.

Producción de madera y leña. Como producto de la tala de árboles y arbustos, se prevé la generación de madera y leña. Este impacto ha sido evaluado como negativo, razón por la cual se propone medida ambiental de mitigación respectiva.

Page 116: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 116

ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL DESCRIPCION DEL IMPACTO

El diseño general del sistema de agua residual de tipo ordinario deberá realizarse bajo Normativa Nacional Vigente.

Instalación del sistema general de aguas lluvias. El sistema estará compuesto por: Una red general de drenaje de aguas lluvias, rejillas de piso, bocas de tormenta, biozanjas para la captación de los escurrimientos, pozos de visita para las interconexiones de la tuberías, zonas de retención y de regulación; en puntos de descarga se prevé la construcción de emplantillados de mampostería de piedra, así como estructuras de retención de basura y azolve para evitar la contaminación de los cuerpos de agua. Lo anterior en cumplimiento a lo señalado en Factibilidad de proyectos (Línea de Construcción, Calificación de Lugar y Factibilidad de Aguas Lluvias)

Electrificación. La instalación del sistema de energía eléctrica para el proyecto, se tomará del punto de entrega señalado por la empresa EDESAL en factibilidad correspondiente; siendo este a través de interconexión trifásica a 23 kv, para servir una carga 10MVA, dicha interconexión deberá realizarse dentro de los cien metros del acceso a la UT hacia Nuevo Cuscatlán. Además, el punto de interconexión con su acometida subterránea deberá contar con un equipo trifásico de protección y desconexión y un juego de pararrayos adecuados a la potencia a manejar. Se instalarán líneas primarias y secundarias subterráneas, red interna en las diferentes edificaciones, así como luminarias en las áreas abiertas del proyecto, lo anterior se realizará de acuerdo a lo indicado en el diseño eléctrico, el cual considerará la normativa vigente correspondiente.

Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en área verde recreativa. Comprende la construcción de: Casetas de entrada/salida, casas club, oficinas administrativas y operativas del condominio, canchas, senderos, bancas, juegos infantiles. Se realizarán las siguientes actividades: Trazo, excavación, colocación de fundaciones, relleno, compactación; levantamiento de paredes a base de bloque de concreto, repelladas, afinadas y pintadas; instalación de redes internas para suministro de agua potable, drenaje de aguas lluvias, desalojo de aguas residuales de tipo ordinario, suministro de electricidad, suministro de comunicaciones y sistema contra incendios;

Flora Suelo

Disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo. Debido a que uno de los principales servicios ecosistémicos que representan las áreas con cobertura vegetal es la fijación de carbono de la atmósfera, contribuyendo a la disminución de los gases de invernadero. Con la remoción de árboles e impermeabilización de suelo, se disminuye la capacidad del ecosistema de brindar dicho servicio e inclusive favorecer la tasa de retorno de estos gases por la quema de madera o remoción de suelo. Este impacto se ha evaluado como negativo con una significancia media, porque el 50% del área total del proyecto se conservará en su estado natural, además, dentro del 50% de área útil, se contemplan zonas para áreas verdes, en donde se prevé la siembra de vegetación árboles y arbustos.

Fauna silvestre

Perdida de conectividad. Este impacto se genera por la construcción de edificaciones principalmente de muros o barreras cerradas. Sin embargo, dentro del Plan Maestro del proyecto se desarrollaron estrategias que funcionaron como ejes rectores para el diseño de este, dentro de ellas se tiene el “Generar un sistema de anillos/corredores biológicos”, con base en lo antes descrito este impacto se evalúa como negativo con una significancia media.

Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre. Debido a la construcción del proyecto, se prevé generar un impacto negativo temporal del hábitat de la fauna silvestre existente en la zona; no obstante, se presentan en el Programa de Manejo Ambiental las medidas de mitigación correspondientes.

Perdida de refugios. Al igual que el impacto anterior, la fauna silvestre se verá afectada con la perdida de refugios debido a la construcción del proyecto.

Casería y tala ilegal. Durante la etapa de construcción podría ocurrir que el personal realice actividades de casería y tala ilegal; generándose con ello un impacto negativo para la fauna silvestre. Con el objeto de prevenir este posible impacto se proponen las medidas ambientales correspondientes en el Programa de Manejo Ambiental.

Page 117: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 117

ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL DESCRIPCION DEL IMPACTO

colocación de puertas, ventanas, pisos, cubierta de techo con su respectiva estructura y encielado según aplique, artefactos sanitarios y mobiliario en general.

Desalojo de desechos sólidos. Instalación de contenedor(s) temporal(es) en área de plantel.

Paisaje

Perdida de la belleza escénica. Afectación del paisaje actual por la construcción del proyecto. Este impacto se considera negativo con una significancia alta, razón por la cual en el Programa de Manejo Ambiental se presenta medida ambiental de compensación por afectación del paisaje.

Seguridad y salud

ocupacional

Posible riesgo a la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y visitantes en general por contingencias que puedan presentarse en el proyecto durante la etapa de preparación del sitio y construcción, debido a acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.

Aspectos económicos

Generación de empleo. Generación de empleo debido al desarrollo del proyecto; se genera empleo directo e indirecto durante la ejecución de la etapa de ubicación y construcción.

Incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Habitantes sensibilizados y capacitados, apoyo en inserción laboral.

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Page 118: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 118

Cuadro No. 35. Actividades potencialmente impactantes etapa de funcionamiento.

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL DESCRIPCION DEL IMPACTO

Comercialización de lotes. Se ejecutarán labores de planificación, coordinación, control y venta; asimismo, se incluyen aquellas relacionadas a la recepción de solicitudes y reserva de los lotes con usos de suelo habitacional, comercial, servicios e institucional. Limpieza y mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Se efectuarán actividades de limpieza en las áreas comunes del proyecto, para ello se ocupará una variedad de insumos y herramientas. Para el mantenimiento, se establecerán medidas de control para detectar y corregir desperfectos o deterioros de los sistemas que forman parte de la infraestructura del proyecto, por ejemplo: Sistema para acceder a los diferentes clústeres, casetas, oficinas administrativas y operativas del condominio, casas club, plantas de tratamiento, sistemas de detención. Se incluye además el mantenimiento que se realizará a las áreas verdes recreativas. Uso y consumo de agua. Cantidad de agua que se utilizará en las actividades que se realicen tanto en los espacios comunes, como: Casas club, oficinas administrativas y operativas del condominio, servicios sanitarios, riego de arriates, áreas verdes y taludes; así como el agua que utilizaran los empleados del condominio para su higiene personal. Se considera también, el agua que utilizarán los lotes habitacionales, comerciales, de servicios e institucional. Consumo de energía. Cantidad de energía que se consumirá en las diferentes actividades a realizar en el proyecto, entre ellas se pueden mencionar: Iluminación de circulación vial, estacionamiento en casas club, áreas verdes recreativas, canchas, casetas, casas club, oficinas administrativas y operativas del condominio, tanques agua potable, plantas de tratamiento y puntos de rebombeo; así como la energía eléctrica que utilizarán los lotes habitacionales, comerciales, de servicios e institucional. Generación de agua residual de tipo ordinario. Aguas residuales de tipo ordinario a generarse por el uso de servicios sanitarios, lavamanos y duchas en viviendas, apartamentos, áreas comunes, oficinas administrativas y operativas; así como el uso de lavatrastos, pilas, lavadoras en

Suelo Agua

Posible contaminación del suelo y agua por generación de agua residual de tipo ordinario. Este impacto se valora como negativo poco significativo, ya que el proyecto considera el tratamiento de las aguas residuales de tipo ordinario previa descarga a cuerpo receptor. Cabe mencionar, que se efectuó la línea base de la calidad del agua del río San Antonio, con el objeto de llevar un control sobre el posible impacto a generar por el proyecto.

Suelo Agua Aire

Posible contaminación del suelo, agua y aire por generación y manejo inadecuado de desechos sólidos comunes; se considera como un impacto negativo con una significancia baja, ya que en la zona donde se ubica el proyecto se cuenta con el servicio de recolección de la Municipalidad de Nuevo Cuscatlán.

Agua

Extracción del recurso agua. El suministro de agua potable para el proyecto, se realizará por medio de 3 pozos propios; se aclara que el titular del proyecto se encuentra en fase de gestión la Certificación de No Afectación. Ver Anexo No.3 Declaración Jurada correspondiente- En el Programa de Manejo Ambiental se presenta medida ambiental de compensación por: volumen de agua por consumo.

Generación y manejo de escorrentía superficial. La escorrentía superficial se canalizará mediante colector principal, el cual se complementará con estructuras como: Cajas tragante, biozanjas para la captación de los escurrimientos en arriates centrales y pozos de visita para la interconexión de las tuberías; además se consideran sistemas de retención y regulación con el objeto de cumplir con el Impacto Hidrológico Controlado. El impacto identificado para este factor ambiental es el posible riesgo del no funcionamiento de las obras de canalización de escorrentía superficial construidas para dicho fin.

Page 119: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 119

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL DESCRIPCION DEL IMPACTO

actividades de limpieza. Generación de desechos sólidos. Las diferentes actividades que se realizarán en el proyecto generarán desechos sólidos comunes como: Orgánicos, papel, cartón, plástico, aluminio, madera, vidrio, entre otros.

Aire

Demanda de energía eléctrica. Generación de emisiones a la atmosfera por consumo de energía eléctrica, el cual será requerido en todas las áreas que conforman el proyecto, así como para la mayoría de las actividades que en él se desarrollarán.

Flora Paisaje

Perdida de cobertura arbórea, especies de flora amenazada y belleza escénica. El impacto para estos factores se produce principalmente en la etapa de preparación de sitio y construcción, sin embargo se consideran también dentro de la etapa de funcionamiento como seguimiento a las medidas compensatorias efectuadas en la etapa de preparación de sitio y construcción.

Fauna silvestre

Mayor contacto con fauna silvestre en área residencial. Es común encontrar en zonas residenciales, a las afueras de las ciudades, contacto con especies como mapaches, venados, cotuzas, zorrillos, pezotes, coyotes, gatos zontos, armadillos, tacuacines, culebras, serpientes, murciélagos, entre otros. Con el objeto de prevenir la ocurrencia de este impacto ambiental negativo se propone medida ambiental respectiva en el Programa de Manejo Ambiental.

Casería y tala ilegal. Durante la etapa de funcionamiento podría ocurrir que el personal, habitantes o visitantes del proyecto, realicen actividades de casería y tala ilegal; generándose con ello un impacto negativo para la fauna silvestre. Con el objeto de prevenir este posible impacto se proponen las medidas ambientales correspondientes en el Programa de Manejo Ambiental.

Seguridad y salud

ocupacional

Riesgo a la seguridad y salud ocupacional. Posible riesgo a la seguridad y salud del personal, habitantes y visitantes por contingencias que puedan presentarse en el proyecto, debido a acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.

Aspectos económicos

Generación de empleo. Generación de empleo directo e indirecto debido al funcionamiento del proyecto. Se valora como un impacto ambiental positivo.

Incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona. Habitantes sensibilizados y capacitados, apoyo en inserción laboral.

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Page 120: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 120

ii. Predicción y cuantificación de impactos Criterios relevantes integrados. El método denominado “Criterios Relevantes Integrados” fue desarrollado por la empresa Ingeniería Caura S.A., este se fundamenta en obtener una calificación para cada impacto con base a diversos indicadores integrados “en un valor complejo que representa globalmente la relevancia del impacto”. Indicadores utilizados: Riesgo (P): Es la probabilidad de que el impacto se produzca durante la vida del proyecto. Se expresan en términos de alto, medio, bajo y nulo. Lógicamente, cuando el riesgo es nulo no se debe continuar con el proceso de evaluación porque esa calificación indica que el impacto no se va a presentar.

Intensidad (I): Expresa la cuantificación de la fuerza, peso o vigor con que se presenta el impacto. Generalmente es el indicador que muestra el valor del cambio.

Extensión (E): Es la medida del ámbito espacial (superficie, longitud, tamaño, etc.) en que ocurre la afectación.

Duración (D): Es el tiempo de persistencia de las consecuencias del impacto ambiental en el sitio del proyecto. Se mide por el número de años que dura la acción que genera el impacto. Se utilizan los siguientes intervalos: Permanentes (dura toda la vida del proyecto; más de 10 años, de 5 a 10 años, de 2 a 5 años, menos de 2 años e instantánea.

Reversibilidad (Rv): Es la expresión de la capacidad del medio para retornar a una condición similar a la original. Se expresa también en términos de tiempo (años) que dura esta recuperación. Los puntajes asignados a estos criterios son los siguientes:

Cuadro No. 36. Indicadores: Puntajes asignados.

INDICADORES PUNTAJES ASIGNADOS

Probabilidad Alta (> 60%) Medianamente alta (40 a 60%) Media (20 a 40%) Baja (1 a 20%)

Nula (0%)

Intensidad Fuerte Medianamente fuerte Media Baja --

Extensión General Extensiva Local Puntual --

Duración Larga (> 10 años)

Medianamente larga (5 a 10 años)

Medianamente corta (2 a 5 años)

Instantánea --

Reversibilidad Irreversible Reversible a largo plazo (5 a 20 años)

Reversible a corto plazo (< a 5 años)

Totalmente reversible

--

PUNTAJE 10 7 5 2 --

Fuente: Elaboración propia con base a la Metodología Criterios Relevantes Integrados.

Page 121: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 121

Formula de los criterios integrados En la evaluación de cada impacto identificado hay elementos claves a considerar, escalas de valores a emplear y pesos a asignar a cada indicador, los cuales se explican a continuación: Escala de valores: En los primeros estudios realizados se usaban para cada indicador todos los valores entre 1 y 10. Sin embargo, repetidos análisis de sensibilidad mostraron que no era necesario utilizar toda la escala de valores, sino que bastaba con emplear algunos de estos. Por eso se propone utilizar solamente los puntajes indicados en el cuadro anterior (2, 5, 7 y 10). Ponderación de los indicadores: La prueba del método en numerosos proyectos indico la necesidad de diferenciar el peso de cada indicador. Los diferentes análisis indicaron que los mejores resultados se obtenían con la siguiente ponderación: Riesgo 20%, Intensidad 30%, extensión 20%, duración 10% y reversibilidad 20%. De acuerdo con lo antes expuesto la formula integradora es la siguiente: Valoración de Impacto Ambiental (VIA) = (Px0.2) + (Ix0.3) + (Ex0.2) + (Dx0.1) + (Rx0.2) Interpretación de los resultados En términos generales se puede afirmar que el grado relevancia o significancia del impacto evaluado está en función de los siguientes puntajes:

Cuadro No. 37. VIA: Puntajes asignados.

RELEVANCIA VIA

Muy alta ≥ 8

Alta 6 – 7.9

Media 4.0 – 5.9

Baja ≤ 3.9

Fuente: Elaboración propia con base a la Metodología Criterios Relevantes Integrados. Con base a los puntos asignados se puede indicar que un impacto con más de 8 puntos es un impacto altamente significativo al cual se le debe poner toda la atención, en cambio un impacto con un puntaje menor a 3.9 presenta una baja significancia y por lo tanto, requiere mínima atención. Los resultados de la aplicación del Método Criterios Relevantes Integrados a las actividades del proyecto sobre los factores ambientales se presentan en el cuadro siguiente:

Page 122: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 122

Cuadro No. 38. VIA: Cuantificación de Impactos Ambientales.

ETAPA ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL DESCRIPCION DEL IMPACTO

P = POSITIVO N = NEGATIVO

PROBABILIDAD INTENSIDAD EXTENSION DURACION REVERSIBILIDAD VIA

PR

EPA

RA

CIO

N D

E SI

TIO

Y C

ON

STR

UC

CIO

N

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Suelo

Uso de suelo compatible y complementario a los usos de suelo existentes en la zona.

P 10 10 5 10 7 8.4

El suelo se verá afectado debido a que se provoca la pérdida del mismo por la acción de descapote para dar paso a la actividad de terracería del proyecto.

N 7 7 2 10 5 5.9

El suelo se ve afectado debido a las actividades de terracería (corte-relleno) que se realizarán para conformar los niveles del proyecto (Urbanización).

N 7 5 2 10 10 6.3

Impermeabilización del suelo. N 5 5 2 10 10 5.9

Agua Incremento de escorrentía superficial. N 5 5 2 10 10 5.9

Suelo Agua

Generación de agua residual de tipo ordinario. N 5 7 2 10 2 4.4

Generación de desechos sólidos. N 5 7 2 10 2 4.4

Aire Generación de polvo, ruido y emisiones de gases de la maquinaria.

N 7 7 5 10 2 5.9

Flora Perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora amenazada.

N 7 7 2 7 7 6.0

Flora Suelo

Disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

N 7 7 5 5 5 6.0

Fauna silvestre

Perdida de conectividad. N 5 5 2 10 7 5.3

Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre.

N 7 7 2 10 7 6.3

Perdida de refugios. N 7 7 2 10 7 6.3

Casería y tala ilegal. N 5 5 5 10 2 4.9

Paisaje Perdida de la belleza escénica. N 7 5 5 7 7 6.0

Page 123: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 123

ETAPA ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL DESCRIPCION DEL IMPACTO

P = POSITIVO N = NEGATIVO

PROBABILIDAD INTENSIDAD EXTENSION DURACION REVERSIBILIDAD VIA

PR

EPA

RA

CIO

N D

E SI

TIO

Y

CO

NST

RU

CC

ION

Continua.

Seguridad y salud

ocupacional

Posible riesgo a la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y visitantes en general por contingencias que puedan presentarse en el proyecto durante la etapa de preparación del sitio y construcción, debido a acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.

N 5 5 2 7 2 4.0

Aspectos económicos

Generación de empleo. P 10 7 7 7 2 6.6

Incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

P 10 7 7 7 2 6.6

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

Comercialización de lotes. Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Uso y consumo de agua. Consumo de energía. Generación de agua residual de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos.

Suelo Agua

Posible contaminación del suelo y agua por generación de agua residual de tipo ordinario.

N 7 5 2 10 5 5.3

Suelo Agua Aire

Posible contaminación del suelo, agua y aire por generación y manejo inadecuado de desechos sólidos comunes.

N 7 5 2 10 5 5.3

Agua

Extracción del recurso agua. N 10 7 5 10 2 6.5

Generación y manejo de escorrentía superficial. N 5 5 2 10 10 5.9

Aire Demanda de energía eléctrica. N 10 5 2 10 2 5.3

Flora Paisaje

Perdida de cobertura arbórea, arbustiva, especies de flora amenazada y belleza escénica.

N 7 7 2 7 7 6.0

Fauna silvestre

Mayor contacto con fauna silvestre en área residencial.

N 7 5 2 10 10 6.3

Casería y tala ilegal. N 5 5 5 10 2 4.9

Seguridad y salud

ocupacional

Posible riesgo a la seguridad y salud del personal, habitantes y visitantes por contingencias que puedan presentarse en el proyecto, debido a acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.

N 7 5 2 10 2 4.7

Aspectos económicos

Generación de empleo. P 10 10 7 10 2 7.8

Incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

P 10 7 7 10 2 6.9

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Page 124: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 124

Posteriormente a la evaluación ambiental realizada se identificaron los impactos significativos positivos y negativos. En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología de evaluación de impacto ambiental para la etapa de Ubicación y Construcción y Etapa de Funcionamiento del proyecto “Kalamanda”.

Cuadro No. 39. Resumen del cálculo de la Valoración de Impacto Ambiental (VIA).

ETAPA ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

P = POSITIVO N = NEGATIVO

VIA RELEVANCIA DEL

IMPACTO

PR

EPA

RA

CIO

N D

E SI

TIO

Y C

ON

STR

UC

CIO

N

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Suelo

Uso de suelo compatible y complementario a los usos de suelo existentes en la zona.

P 8.4 Muy Alta

El suelo se verá afectado debido a que se provoca la pérdida del mismo por la acción de descapote para dar paso a la actividad de terracería del proyecto.

N 5.9 Media

El suelo se ve afectado debido a las actividades de terracería (corte-relleno) que se realizarán para conformar los niveles del proyecto (Urbanización).

N 6.3 Alta

Impermeabilización del suelo. N 5.9 Media

Agua Incremento de escorrentía superficial.

N 5.9 Media

Suelo Agua

Generación de agua residual de tipo ordinario.

N 4.4 Media

Generación de desechos sólidos. N 4.4 Media

Aire Generación de polvo, ruido y emisiones de gases de la maquinaria.

N 5.9 Media

Flora Perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora amenazada.

N 6.0 Alta

Flora Suelo

Disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

N 6.0 Alta

Fauna silvestre

Perdida de conectividad. N 5.3 Media

Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre.

N 6.3 Alta

Perdida de refugios. N 6.3 Alta

Casería y tala ilegal. N 4.9 Media

Paisaje Perdida de la belleza escénica. N 6.0 Alta

Page 125: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 125

ETAPA ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

P = POSITIVO N = NEGATIVO

VIA RELEVANCIA DEL

IMPACTO P

REP

AR

AC

ION

DE

SITI

O Y

CO

NST

RU

CC

ION

Continua.

Seguridad y salud

ocupacional

Posible riesgo a la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y visitantes en general por contingencias que puedan presentarse en el proyecto durante la etapa de preparación del sitio y construcción, debido a acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.

N 4.0 Media

Aspectos económicos

Generación de empleo. P 6.6 Alta

Incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

P 6.6 Alta

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

Comercialización de lotes. Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Uso y consumo de agua. Consumo de energía. Generación de agua residual de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos.

Suelo Agua

Posible contaminación del suelo y agua por generación de agua residual de tipo ordinario.

N 5.3 Media

Suelo Agua Aire

Posible contaminación del suelo, agua y aire por generación y manejo inadecuado de desechos sólidos comunes.

N 5.3 Media

Agua

Extracción del recurso agua. N 6.5 Alta

Generación y manejo de escorrentía superficial.

N 5.9 Media

Aire Demanda de energía eléctrica. N 5.3 Media

Flora Paisaje

Perdida de cobertura arbórea, arbustiva, especies de flora amenazada y belleza escénica.

N 6.0 Alta

Fauna silvestre

Mayor contacto con fauna silvestre en área residencial.

N 6.3 Alta

Casería y tala ilegal. N 4.9 Media

Seguridad y salud

ocupacional

Posible riesgo a la seguridad y salud del personal, habitantes y visitantes por contingencias que puedan presentarse en el proyecto, debido a acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.

N 4.7 Media

Aspectos económicos

Generación de empleo. P 7.8 Alta

Incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

P 6.9 Alta

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Page 126: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 126

Los impactos ambientales positivos oscilan entre un Valor de Impacto Ambiental (VIA) de 6.6 a 8.4, con una relevancia Ata a Muy Alta; estos impactos corresponden principalmente al uso de suelo compatible y complementario a los usos de suelo existentes en la zona, generación de empleo, incremento de las fuentes de ingreso y mejora de la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Mientras que los impactos ambientales negativos identificados de las actividades que se realizan durante la Etapa de Ubicación y Construcción y Etapa de Funcionamiento del proyecto “Kalamanda”, corresponden principalmente a la extracción del recurso agua, afectación al suelo, afectación del hábitat y perdida de refugios para la fauna silvestre, mayor contacto con fauna silvestre en área residencial, perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora amenazadas, mayor contacto con fauna silvestre en área residencial, disminución de carbono aéreo y subterráneo, perdida de la belleza escénica, descapote, impermeabilización, generación y manejo de escorrentía superficial. La relevancia de los impactos ambientales negativos cuantificados mediante el Valor de Impacto Ambiental (VIA), determino que dichos impactos oscilan entre un VIA de 4.0 y 6.5, con una relevancia de Media a Alta; razón por la cual se han considerado todos los valores obtenidos como impactos ambientales significativos. Se aclara que el cálculo del porcentaje de significancia fue normalizado al 100%, es decir, que se asignó el valor del 100% al VIA más alto, en este caso para la etapa de ubicación y construcción es de 6.3 y para la etapa de funcionamiento es de 6.5, por lo tanto, a partir de dichos valores para cada una de las etapas se calcularon los demás.

iii. Priorización de impactos

Partiendo de lo antes expuesto, y de acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología de Criterios Relevantes Integrados, se establecen como Impactos Ambientales Negativos los siguientes:

Cuadro No. 40. Jerarquización de impactos ambientales negativos identificados. ORDEN DEL IMPACTO

GRADO DE SIGNIFICANCIA

IMPACTO AMBIENTAL FACTOR

AMBIENTAL

ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

1 100% El suelo se ve afectado debido a las actividades de terracería (corte-relleno) que se realizarán para conformar los niveles del proyecto (Urbanización).

Suelo

2 100% Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre. Fauna silvestre

3 100% Perdida de refugios Fauna silvestre

4 95.24% Perdida de cobertura arbórea, arbustiva y especies de flora amenazada.

Flora

5 95.24% Disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

Flora Suelo

6 95.24% Perdida de la belleza escénica. Paisaje

Page 127: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 127

ORDEN DEL IMPACTO

GRADO DE SIGNIFICANCIA

IMPACTO AMBIENTAL FACTOR

AMBIENTAL

ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION

7 93.65% El suelo se verá afectado debido a que se provoca la pérdida del mismo por la acción de descapote para dar paso a la actividad de terracería del proyecto.

Suelo

8 93.65% Impermeabilización del suelo. Suelo

9 93.65% Incremento de escorrentía superficial. Agua

10 93.65% Generación de polvo, ruido y emisiones de gases de la maquinaria.

Aire

11 84.13% Perdida de conectividad. Fauna silvestre

12 77.77% Casería y tala ilegal. Fauna silvestre

13 69.84% Generación de agua residual de tipo ordinario. Suelo Agua

14 69.84% Generación de desechos sólidos. Suelo Agua

15 63.49%

Posible riesgo a la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores y visitantes en general por contingencias que puedan presentarse en el proyecto durante la etapa de preparación del sitio y construcción, debido a acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.

Seguridad y salud

ocupacional

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

1 100% Extracción del recurso agua. Agua

2 96.92% Mayor contacto con fauna silvestre en área residencial.

Fauna silvestre

3 92.30% Perdida de cobertura arbórea, arbustiva, especies de flora amenazada y belleza escénica.

Flora Paisaje

4 90.76% Generación y manejo de escorrentía superficial. Agua

5 81.54% Posible contaminación del suelo y agua por generación de agua residual de tipo ordinario.

Suelo Agua

6 81.54% Posible contaminación del suelo, agua y aire por generación y manejo inadecuado de desechos sólidos comunes.

Suelo Agua Aire

7 81.54% Demanda de energía eléctrica. Aire

8 75.38% Casería y tala ilegal. Fauna silvestre

9 72.31%

Posible riesgo a la seguridad y salud del personal, habitantes y visitantes por contingencias que puedan presentarse en el proyecto, debido a acciones antropogénicas o acciones de la naturaleza.

Seguridad y salud

ocupacional

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

Page 128: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 128

G. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL El Programa de Manejo Ambiental tiene como objetivo principal el formular las medidas necesarias para la prevención, atenuación y compensación de los efectos adversos (críticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre los elementos ambientales; según identificación, priorización, predicción y cuantificación de los impactos potenciales; así como, los tiempos de ejecución de cada una de las medidas ambientales propuestas: costos, responsables de su ejecución, los resultados esperados y el monitoreo a implementar. Seguidamente, se detallan las medidas ambientales resultantes del proceso de evaluación para prevenir, atenuar o compensar para cada una de las Etapas (Preparación de sitio, construcción y funcionamiento) que conforman el proyecto “Kalamanda”. Como ya se mencionó Inversiones Briko, S.A. de C.V., ha diseñado el Plan Maestro del proyecto para llevar a cabo su desarrollo; con base en lo antes indicado, la elaboración del Programa de Manejo Ambiental se presenta para la Fase 1 – Etapa 1 del proyecto; mostrando las medidas ambientales correspondientes al equipamiento educativo, así como las medidas ambientales correspondientes al área de vivienda (Vertical, horizontal y townhouse). Cuando se finalice la Fase 1 – Etapa 1 del proyecto, se presentará al MARN para su evaluación y respectiva aprobación el Programa de Manejo Ambiental de la siguiente Fase y así sucesivamente.

i. Jerarquía de mitigación

En el siguiente cuadro se muestra en orden descendente las medidas ambientales propuestas, tanto para la etapa de Ubicación y Construcción como para la etapa de Funcionamiento:

Cuadro No. 41. Jerarquización de medidas ambientales propuestas.

MEDIDA AMBIENTAL

MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL

TOTAL FASE 1 – ETAPA 1

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 1. Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y conformación de taludes. (Prevención)

$ 19,056.73 $ 52,614.37 $ 71,671.10

Medida Ambiental No. 2. Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y vida silvestre. Monto a Compensar Equipamiento Educativo: $ 8,154.22, Vivienda vertical, horizontal y townhouse: $ 357,259.74. (Compensación)

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Page 129: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 129

MEDIDA AMBIENTAL

MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL

TOTAL FASE 1 – ETAPA 1

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 3. Reforestación en equipamiento educativo y sector sur del proyecto. (Compensación)

$ 630.00 $ 106,744.50 $ 107,374.50

Medida Ambiental No. 4. Manejo de desechos producto de la tala. (Atenuación)

$ 1,400.00 $ 11,925.00 $ 13,325.00

Medida Ambiental No. 5. Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda vertical, horizontal y townhouse.(Atenuación)

$ 400.00 $ 800.00 $ 1,200.00

Medida Ambiental No. 6. Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

$ 3,600.00 $ 7,200.00 $ 10,800.00

Medida Ambiental No. 7. Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. (Atenuación)

$ 315.00 $ 735.00 $ 1,050.00

Medida Ambiental No. 8. Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

$ 12,000.00 $ 113,500.00 $ 125,500.00

Medida Ambiental No. 9. Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

$ 11,932.80 $ 23,865.60 $ 35,798.40

Medida Ambiental No. 10. Uso de maquinaria en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Atenuación)

$ 337.50 --- $ 337.50

Medida Ambiental No. 11. Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. (Prevención)

$ 2,500.00 $ 4,000.00 $ 6,500.00

Medida Ambiental No. 12. Desarrollo de corredores biológicos. (Compensación)

--- $ 4,000.00 $ 4,000.00

Medida Ambiental N. 13. Instalación de servicios sanitarios portátiles. (Prevención)

$ 4,800.00 $ 11,520.00 $ 16,320.00

Medida Ambiental No. 14. Construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario. (Prevención)

-- $ 200,000.00 $ 200,000.00

Page 130: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 130

MEDIDA AMBIENTAL

MONTO ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL

TOTAL FASE 1 – ETAPA 1

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

ETAPA DE PREPARACION DE SITIO Y CONSTRUCCION

Medida Ambiental No. 15. Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. (Prevención)

$ 150.00 $ 220.00 $ 370.00

Medida Ambiental No. 16. Construcción de cuarto(s) contenedor(es) para almacenamiento temporal de los desechos sólidos. (Prevención)

$ 3,062.00 $ 18,372.00 $ 21,434.00

Medida Ambiental No. 17. Seguridad vial. (Prevención)

$ 250.00 $ 250.00 $ 500.00

Medida Ambiental No. 18. Instalación de tanque de gas licuado del petróleo (GLP) para consumo privado. (Prevención)

$ 3,960.00 -- $ 3,960.00

Medida Ambiental No. 19. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

$ 6,328.00 $ 9,492.00 $ 15,820.00

SUB-TOTAL $ 70,722.03 $ 565,238.47 $ 635,960.50

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Medida Ambiental No. 1. Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico. Monto a compensar: Equipamiento educativo $ 31,649.34, Vivienda vertical, horizontal y townhouse $ 767,309.58. (Compensación)

$ 0.00 $ 0.00 $ 0.00

Medida Ambiental No. 2. Implementar plan de ahorro de agua potable. (Atenuación)

$ 1,800.00 $ 1,800.00 $ 3,600.00

Medida Ambiental No. 3. Desarrollar un protocolo de manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

-- $ 2,500.00 $ 2,500.00

Medida Ambiental No. 4. Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

$ 2,000.00 $ 4,000.00 $ 6,000.00

Medida Ambiental No. 5. Mantenimiento de árboles sembrados en equipamiento educativo y sector sur del proyecto. (Compensación)

$ 10,800.00 $ 57,600.00 $ 68,400.00

Page 131: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 131

ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

Medida Ambiental No. 6. Mantenimiento de dos plantas de tratamiento de agua residual de tipo ordinario. (Prevención)

--- $ 12,000.00 $ 12,000.00

Medida Ambiental No. 7. Monitoreo de la calidad del agua residual de tipo ordinario tratada. (Prevención)

--- $ 900.00 $ 900.00

Medida Ambiental No. 8. Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)

$ 1,800.00 $ 1,800.00 $ 3,600.00

Medida Ambiental No. 9. Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. (Atenuación)

$ 1,200.00 $ 1,800.00 $ 3,000.00

Medida Ambiental No. 10. Implementar plan de contingencia. (Prevención)

$ 900.00 $ 1,800.00 $ 2,700.00

Medida Ambiental No. 11. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

$ 9,492.00 $ 13,560.00 $ 23,052.00

SUB-TOTAL $ 27,992.00 $ 97,760.00 $ 125,752.00

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

ii. Programa de Manejo Ambiental ii.1. Descripción de Medidas Ambientales ii.1.1. Etapa de Ubicación y Construcción

MEDIDA AMBIENTAL No. 1 CONSTRUCCION DE MUROS DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA O BLOQUE DE CONCRETO

Y CONFORMACION DE TALUDES Tipo de medida Prevención Descripción Debido a la morfología del terreno cuando se desarrolle el proyecto será necesario modificar algunas de las áreas, específicamente aquellas donde se ubicarán las calles, edificaciones e infraestructura común, es decir de la urbanización; en dichas zonas se realizarán cortes de suelos para la conformación de muros y/o taludes. Para controlar la erosión y estabilizar la pendiente de los taludes, se ha considerado realizar tratamientos de bioingeniería con cobertura vegetal, por ejemplo “Zacate vetiver”. La cobertura

Page 132: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 132

se utilizará para controlar el arrastre del suelo a las áreas de drenaje y proporcionar mayor estabilidad a las zonas de taludes en el largo plazo.

En el Anexo No. 4 – Planos se muestran las zonas donde se prevé la construcción de muros y taludes para la Fase 1 – Etapa 1 del proyecto, además, se muestran secciones tipo para ambos casos; las generalidades técnicas para las obras antes señaladas son:

Muros (Mampostería de piedra o bloque de concreto): Se proyecta la construcción de 694.04 m3 de muros, con alturas variable entre los 5.00 y 8.00 metros; incluyendo además, obras como barbacanas y canaletas para el manejo de aguas lluvias.

Taludes: Se conformará una superficie de 931.30 m2 de taludes, con una altura variable entre los 5.00 y 8.00 metros, con una pendiente variable entre el 30% y 45%, canaletas media caña; para su protección se prevé la siembra de cobertura vegetal, como: Zacate Vetiver, Grama Negra u otros.

Costo El costo para esta medida ambiental, se estima en:

Cuadro No. 42. Costo construcción muros y conformación de taludes.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Construcción de muro de mampostería de piedra o bloque de concreto incluyendo obras para el manejo de aguas lluvias.

121.28 m3 $ 80.00 por m3 $ 9,702.40

Conformación de taludes incluyendo siembra de cobertura vegetal.

454 m2 $ 7.90 por m2 $ 3,593.15

Canaletas media caña en taludes. 303.22 ml $ 19.00 por ml $ 5,761.18

TOTAL $ 19,056.73

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Construcción de muro de mampostería de piedra o bloque de concreto incluyendo obras para el manejo de aguas lluvias.

572.76 m3 $ 80.00 por m3 $ 45,820.80

Conformación de taludes incluyendo siembra de cobertura vegetal.

477.30 m2 $ 7.90 por m2 $ 3,770.67

Canaleta media caña en taludes. 159.10 ml $ 19.00 por ml $ 3,022.90

TOTAL $ 52,614.37

Fuente: Elaboración propia con base a costos proporcionados por el Titular del proyecto.

Page 133: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 133

MEDIDA AMBIENTAL No. 2 COMPENSACION AMBIENTAL POR TALA, AFECTACION AL PAISAJE Y

VIDA SILVESTRE E IMPERMEABILIZACION Tipo de medida Compensación Descripción

I. Identificación de impactos:

1. Vegetación 2. Suelo 3. Agua 4. Paisaje

II. Cuantificación de impactos:

1. Perdida de cobertura vegetal: 533 árboles.

2. Impermeabilización del Suelo: 12.96 Hectáreas área a impermeabilizar.

3. Afectación al recurso Agua: a. Volumen de agua lluvia que no se infiltrará por efecto de la impermeabilización del

suelo: 36,236.16 m3 anuales.

4. Afectación al paisaje: 13.69 hectáreas.

III. Compensación Ambiental Total 1. Por Vegetación

Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo: Plantación de 10 árboles por cada árbol talado: Tala: 52 árboles. Compensación: 52 x 10 = 520 árboles. Distanciamientos: 4 m x 4 m = 16 m2 Área a compensar: 520 árboles x 16 m2 = 8,320 m2 equivalente a 0.83 hectáreas. Plantación de 25 árboles por cada árbol talado (Amenazado o en peligro de extinción):

Tala: 4 árboles Compensación: 4 x 25 = 100 árboles

Page 134: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 134

Distanciamientos: 4 m x 4 m = 16 m2 Área a compensar: 100 árboles x 16 m2 = 1,600 m2 equivalente a 0.16 hectáreas Área total a compensar por tala de árboles: 0.83 Hectáreas + 0.16 Hectáreas = 0.99 Hectáreas aproximado a 1.00 Ha. Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Plantación de 10 árboles por cada árbol talado: Tala: 449 árboles. Compensación: 449 x 10 = 4,490 árboles. Distanciamientos: 4 m x 4 m = 16 m2 Área a compensar: 4,490 árboles x 16 m2 = 71,840 m2 equivalente a 7.18 hectáreas. Plantación de 25 árboles por cada árbol talado (Amenazado o en peligro de extinción): Tala: 28 árboles Compensación: 28 x 25 = 700 árboles Distanciamientos: 4 m x 4 m = 16 m2 Área a compensar: 700 árboles x 16 m2 = 11,200 m2 equivalente a 1.12 hectáreas Área total a compensar por tala de árboles: 7.18 Hectáreas + 1.12 Hectáreas = 8.30 Hectáreas Plantación de 1 arbusto por cada arbusto talado: Tala: 83,085 arbustos Compensación: 83,085 x 1 = 83,085 arbustos Distanciamientos: 3 m x 3 m = 9 m2 Área a compensar: 747,765.00 m2 equivalente a 74.77 Ha. 2. Por Agua:

Page 135: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 135

a. Impermeabilización del suelo: Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo: 14,839.68 m2 equivalente a 1.48 ha Área útil (40%): 0.59 ha impermeabilización Estacionamiento, circulación (11%): 0.16 ha de impermeabilización Área verde (49%): 0.73 ha permeable Total de impermeabilización = 0.75 ha Lluvia2 = 1,864 mm al año Infiltración: 15% = 279.60 mm = 2,796 m3/ha A compensar: 2,796 m3/ha x 0.75 ha = 2,097 m3 agua/año A compensar: 2,097 m3 agua/año

Total agua a compensar: 2,097 m3 agua/año Lluvia = 1,864 mm al año Infiltración3 = 295 mm = 2,950 m3/ha Área a compensar Área a compensar = Volumen a compensar_ Infiltración Área a compensar = 2,097 m3/año = 0.71 hectáreas 2,950 m3/ha Área a compensar por impacto al agua: 0.71 Hectáreas Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse: 136,762.17 m2 equivalente a 13.68 ha Área útil (39.02%): 53,363.01 m2 equivalente a 5.34 ha impermeabilización Circulación (50.26%): 68,738.84 equivalente a 6.87 ha de impermeabilización Área verde (10.72%): 14,660.32 m2 equivalente a 1.47 ha permeable Total de impermeabilización = 12.21 ha Lluvia4 = 1,864 mm al año Infiltración: 15% = 279.60 mm = 2,796 m3/ha A compensar: 2,796 m3/ha x 12.21 ha = 34,139.16 m3 agua/año A compensar: 34,139.16 m3 agua/año

2 Fuente: Informe Climatológico de Santa Tecla, MARN.

3 Tasa nacional promedio de infiltración, MARN.

4 Fuente: Informe Climatológico de Santa Tecla, MARN.

Page 136: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 136

Total agua a compensar: 34,139.16 m3 agua/año Lluvia = 1,864 mm al año Infiltración5 = 295 mm = 2,950 m3/ha

Área a compensar

Área a compensar = Volumen a compensar_ Infiltración

Área a compensar = 34,139.16 m3/año = 11.57 hectáreas 2,950 m3/ha Área a compensar por impacto al agua: 11.57 Hectáreas

3. Por afectación al paisaje y vida silvestre

El desarrollo del proyecto Fase 1 – Etapa 1 afectará un área total de 13.69 hectáreas; por lo tanto, para compensar dicha afectación se utilizará la opción señalada en Guía Metodológica para el Cálculo de la compensación Ambiental para proyectos ambientalmente viables:

• Valor de $ 980.00/ha. (Fuente: Méndez Rodríguez, Colombia, 2011).

Área a compensar por afectación al paisaje: Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo: 1.48 Hectáreas Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse: 12.21 hectáreas IV. Costo compensación Ambiental Total

El desglose del costo total estimado para la implementación de la medida ambiental se muestra en los siguientes cuadros:

Cuadro No. 43. Costo total medida compensación ambiental Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo.

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

COMPENSACION AMBIENTAL EXTERNA

Compensación vegetación. Revegetación de 0.71 hectárea y su correspondiente mantenimiento por tres años.

0.71 hectárea $ 4,721.00

por hectárea $ 3,351.91

Compensación por agua: Impermeabilización del suelo. Revegetación de 0.71 hectáreas y su correspondiente mantenimiento por tres años.

0.71 hectáreas $ 4,721.00

por hectárea $ 3,351.91

5 Tasa nacional promedio de infiltración, MARN.

Page 137: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 137

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Compensación por afectación al paisaje y vida silvestre: Revegetación de 1.48 hectáreas y su correspondiente mantenimiento por tres años.

1.48 hectáreas $ 980.00

por hectárea $ 1,450.40

Sub-TOTAL 2.90 hectáreas --- $ 8,154.22

COMPENSACION AMBIENTAL INTERNA

Compensación vegetación. Revegetación de 0.29 hectáreas y su correspondiente mantenimiento por tres años.

0.29 hectáreas Ver descripción en Medida Ambiental

No. 3. --

SUB-TOTAL 0.29 Hectáreas --

TOTAL 3.19 Hectáreas --

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto y MARN (Guía Metodológica para el cálculo de la Compensación Ambiental).

Cuadro No. 44. Costo total medida compensación ambiental Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

COMPENSACION AMBIENTAL EXTERNA

Compensación vegetación. Revegetación de 73.14 hectáreas y su correspondiente mantenimiento por tres años.

0.00 hectáreas $ 4,721.00

por hectárea $ 0.00

73.14 hectáreas $ 4,721.00

por hectárea $ 345,293.94

Compensación por agua: Impermeabilización del suelo. Revegetación de 0.00 hectáreas y su correspondiente mantenimiento por tres años.

0.00 hectáreas $ 4,721.00

por hectárea $ 0.00

Compensación por afectación al paisaje y vida silvestre: Revegetación de 12.21 hectáreas y su correspondiente mantenimiento por tres años.

12.21 hectáreas $ 980.00

por hectárea $ 11,965.80

Sub-TOTAL 85.35 hectáreas --- $ 357,259.74

Page 138: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 138

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

COMPENSACION AMBIENTAL INTERNA

Compensación vegetación. Revegetación de 21.50 hectáreas y su correspondiente mantenimiento por tres años.

21.50 hectáreas Ver descripción en Medida Ambiental

No. 3. --

SUB-TOTAL 21.50 Hectáreas --

TOTAL 106.85

Hectáreas --

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto y MARN (Guía Metodológica para el cálculo de la Compensación Ambiental).

El Titular del proyecto ha optado por realizar la Compensación Ambiental Interna más la Compensación Ambiental Externa, esta última se realizará a través de un Convenio de Compensación Ambiental suscrito entre Inversiones Briko S.A. de C.V. y FIAES. La Compensación Ambiental Interna se describe a continuación en la Medida Ambiental No. 3.

MEDIDA AMBIENTAL No. 3 REFORESTACION EN EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y SECTOR SUR DEL PROYECTO

Tipo de medida Compensación Descripción Esta medida tiene como objetivo el mantenimiento de espacios para la planificación y especificación del sitio para la integracion de atributos biológicos tales como:

Incremento de vegetación.

Servicio correspondiente al secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

Preservacion de áreas grandes con áreas pequeñas, conexión de cuerpos de agua con corredores naturales de vegetación.

Hábitat y refugios para fauna silvestre.

Belleza escénica. Será resposabilidad del Titular del proyecto, el establecimiento y mantenimiento de la plantacion durante un período de tres años. La revegetación será implementada principalmente en el sector sur del proyecto: Revegetación en equipamiento educativo y zona sur del proyecto. Dicha zona será reforestada sembrando plantas por el método del tresbolillo, con un distanciamiento variable de 4.00 a 10.00 mts. entre plantas sembradas. La altura mínima de las plantas a sembrar será de 0.70 mts.

Page 139: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 139

Para llevar a cabo la siembra, se deberán realizar las siguientes actividades específicas:

Preparación de sitio a plantar: El árbol o arbusto debe plantarse asegurándose que quede vertical, centrado en el hoyo y estable. En la siembra se debe extender las raíces con cuidado y cortar las partes rotas o marchitas, enseguida se deposita la tierra en el hoyo en forma de capas.

Los árboles o arbustos a plantar deberán tener una altura mínima de 0.70 metro para permitir que su desarrollo sea más rápido. Se proponen especies nativas de la flora local, con lo que se permitirá una mejor adaptabilidad en la zona.

Para estimar el distanciamiento a dejar entre plantas e hileras se tomará en cuenta, además de las características de las especies seleccionadas, la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua, la inclinación del terreno y el propósito de la plantación (protección/ornamentación). El período de plantación recomendado, es al inicio de la época lluviosa, entre la segunda quincena del mes de mayo y la primera quincena del mes de junio.

Los árboles y arbustos plantados y los que se localicen próximos a las obras del proyecto o área de influencia, deberán contar con labores de mantenimiento que garanticen su normal desarrollo y la protección del suelo. Dichas actividades se detallan en el desarrollo de la Medida Ambiental No. 5 “Mantenimiento de árboles sembrados en equipamiento educativo y sector sur del proyecto” de la Etapa de Funcionamiento, sin embargo se presenta a continuación resumen de las mismas:

- Programa de riego nocturno (en verano). - Recorte de grama. - Podas de orillas. - Podas de arbustos. - Desmalezado de zona. - Aplicación de abonos.

Método de plantación para la vegetación Para la siembra de revegetación, existen diferentes métodos de arreglo de la plantación, dependiendo de las características de las zonas a revegetar y de las especies seleccionadas. A continuación, se hace una breve descripción del método de siembra recomendado de acuerdo a las características del lugar:

Método al tres bolillo Aplicando este método las plantas se distribuyen en hileras, conformando triángulos entre sí, con un distanciamiento entre hiladas variable para arbustos entre 0.50 a 3.50 metros, y para árboles entre 4.00 a 10.00 mts, combinando hiladas de diferentes especies. Este método se podrá aplicar solo en el área verde.

Page 140: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 140

Especies La sugerencia de las especies para la revegetación, se hace principalmente bajo los principios de:

Adaptabilidad a la zona.

Sistema radicular profundo.

Especies nativas de la flora, con lo que se perpetúa el paisaje natural del área. El detalle de las mismas se incluirá en el programa de revegetación del proyecto, el cual será elaborado por especialista en el tema, designado por el propietario del proyecto. No obstante se aclara que se ocuparán especies nativas presentes en la zona con el objeto de mantener y/o recuperar los servicios ecosistémicos del lugar. Costo de la medida El costo de esta medida ambiental es el siguiente:

Cuadro No. 45. Costo de siembra de árboles en equipamiento educativo y sector sur del proyecto.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Adquisición, transporte y siembra de árboles 180 árboles $ 3.50 $ 630.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE (sector sur del proyecto)

Adquisición, transporte y siembra de árboles 13,437 árboles $ 3.50 $ 47,029.50

Adquisición, transporte y siembra de arbustos. 23,886.00 arbustos

$ 2.50 $ 59,715.00

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por el Titular del proyecto. En el siguiente esquema se muestra la ubicación de las zonas a revegetar, tanto para el equipamiento educativo como para el área de vivienda correspondientes a la Fase 1 – Etapa 1 del proyecto. El Plano correspondiente se presenta en el Anexo No. 4.

Page 141: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 141

Esquema No. 29. Ubicación de zonas a revegetar Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo. Ilustrativo. Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Page 142: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 142

Esquema No. 30. Ubicación de zonas a revegetar Sector Sur del proyecto. Ilustrativo. Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

MEDIDA AMBIENTAL No. 4 MANEJO DE DESECHOS PRODUCTO DE LA TALA

Tipo de medida Atenuación Descripción Esta medida consiste en el manejo de los desechos generados por la tala de los árboles y arbustos existentes en el área donde se desarrollará la Fase 1 - Etapa 1: Equipamiento educativo (Lote A1), vivienda vertical, horizontal y townhouse. El corte se hará utilizando motosierra, el producto generado (madera, leña) será apilado en forma ordenada creando tablones de madera y pantes de leña a fin de que el Titular del proyecto pueda utilizarla o regalarla al personal, o habitantes de la zona que la necesiten.

Sector sur (Área a revegetar)

PROYECTO “KALAMANDA”

Page 143: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 143

Costo de la medida El costo de esta medida ambiental es el siguiente:

Cuadro No. 46. Costo hechura y acopio de tablones de madera y pantes de leña.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD DE

ARBOLES COSTO

UNITARIO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Hechura de tablones de madera y pantes de leña y acopio.

56 árboles $ 25.00 por árbol $ 1,400.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Hechura de tablones de madera y pantes de leña y acopio.

477 árboles $ 25.00 por árbol $ 11,925.00

Fuente: Elaboración propia con base a datos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 5 CONSERVACION DE ARBOLES EN FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Y

VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE Tipo de medida Atenuación Descripción Dentro de la Fase 1 – Etapa 1, se prevé conservar un total de 579 árboles, lo cual corresponde al 52% del número total de árboles existentes en dicha Fase; estos se localizan en el equipamiento educativo y áreas verdes, ver Plano de árboles a talar y conservar en Anexo No. 4. En seguida se presentan las cantidades de árboles a conservar:

Cuadro No. 47. Listado de árboles a conservar.

UBICACION CANTIDAD DE ARBOLES A

CONSERVAR

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Áreas verdes y plaza 64

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Áreas verdes 515

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por el Titular del proyecto.

Ubicación de la medida En el siguiente esquema se muestra la ubicación de esta medida ambiental para equipamiento educativo. Ver Anexo No.4 Planos del Proyecto. La conservación de árboles del proyecto en su totalidad: Fase 1 – Etapa 1.

Page 144: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 144

Esquema No. 31. Ubicación árboles a conservar, Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo, ilustrativo. Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Costo de la medida El costo de esta medida ambiental para equipamiento educativo se estima en $ 400.00. El costo de esta medida ambiental para equipamiento educativo se estima en $ 800.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 6 CONTRATACION DE EXPERTOS EN MANIPULACION DE FAUNA SILVESTRE

Tipo de medida Prevención

Page 145: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 145

Descripción Esta medida ambiental contempla las siguientes acciones:

Contratar a expertos en manipulación de fauna silvestre permanentemente durante la fase de construcción, para que se encargue de rescatar la fauna que pueda estar en riesgo en el momento de la construcción, principalmente en la tala y remoción de suelo.

Capacitación de personal al inicio de las actividades de construcción para el adecuado manejo de vida silvestre en caso de contacto directo.

Realizar un programa de educación ambiental en comunidades aledañas para el respeto de fauna durante las movilizaciones en la fase de construcción.

Costo El costo de esta medida ambiental se estima en:

Cuadro No. 48. Costo contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre.

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre.

6 meses $ 600.00 $ 3,600.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre.

12 meses $ 600.00 $ 7,200.00

Fuente: Elaboración propia con base a datos proporcionados por el Titular del proyecto.

MEDIDA AMBIENTAL No. 7 REUTILIZACION DEL MATERIAL DE DESCAPOTE EN ARRIATES, AREAS VERDES Y TALUDES

Tipo de medida Atenuación Descripción Se refiere a la acumulación y mantenimiento en buenas condiciones del material térreo orgánico extraído, para su posterior uso sobre las arriates, áreas verdes y áreas de taludes del proyecto.

El material de descapote se almacenará en un área especifica de manera que se evite su mezcla con otros materiales y se garantice la conservación de las propiedades productivas del suelo. Los montículos serán cubiertos totalmente con material impermeable (plástico) para evitar su pérdida por erosión, la que podría aportar sedimentos al drenaje natural.

Dicho material será incorporado como ya se menciono en las áreas de taludes y arriates del proyecto, cuando estas hayan sido conformadas.

Page 146: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 146

Costo de la medida En el siguiente cuadro se muestra el costo correspondiente:

Cuadro No. 49. Costo de la medida ambiental reutilización del suelo proveniente del descapote.

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO

UNITARIO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Plástico negro en rollo (100 mts. x 1.80 mts), el cual se podrá reutilizar. Volumen de descapote a reutilizar 890.00 m

3.

3 u Cantidad estimada

$ 105.00 $ 315.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Plástico negro en rollo (100 mts. x 1.80 mts), el cual se podrá reutilizar. Volumen de descapote a reutilizar 5,662 m

3.

7 u Cantidad estimada

$ 105.00 $ 735.00

Fuente: Elaboración propia con base a datos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 8 CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE AGUAS LLUVIAS

Tipo de medida Prevención

Descripción El proyecto a desarrollar esta ubicado en una zona donde la topografia es bastante variable y con zonas de pendientes pronunciadas; este se preve desarrollar con pendientes que van desde el 1% hasta el 18% en algunas zonas. El agua lluvia escurre naturalmente hacia los sectores poniente, oriente y centro del proyecto, por medio del río San Antonio y quebradas de El Cedral y Talpetatera existentes en el terreno.

Siguiendo las características del diseño en el Plan Maestro y de acuerdo a lo señalado por el Titular del proyecto, el sistema de drenaje de aguas lluvias ha sido concebido de tal manera de incorporar las aguas al río y a las quebradas existentes en el terreno bajo el concepto de Impacto Hidrologico Controlado, a traves de la construcción de las siguientes obras:

- 1 Cisterna de retención para el equipamiento educativo, con capacidad proyectada de 200 m3, se ubicará en el sector sur de dicho equipamiento adyacente al estacionamiento; dicha cisterna se conectará a la red general de aguas lluvias, la cual descargará en lagunas de retención.

- 2 Lagunas de retención, con capacidad proyectada de 7,000 m3 y 12,000 m3, se ubicarán en sector sur-poniente de Fase 1 – Polígono A y sector sur de Fase 1 – Polígono B.

- Cabezales de descarga, gradas disipadoras y emplantillados de mampostería de piedra en la zona de incorporación al río San Antonio y quebrada Talpetatera para evitar socavación en el punto de descarga; ubicados en sector sur-poniente de Fase 1 – Polígono A y sector sur de Fase 1 – Polígono B.

Page 147: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 147

- Estructuras de retención de basura y azolve para evitar la contaminación de los cuerpos de agua.

Costo de la medida El costo estimado para la construcción de infraestructura para el manejo de las aguas lluvias:

Cuadro No. 50. Costo construcción de laguna y canaletas.

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Cisterna de retención 1 u $ 12,000.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Lagunas de retención 2 u $ 100,000.00

Cabezal de descarga, gradas disipadoras y emplantillados de mampostería de piedra.

2 u $ 10,500.00

Estructuras de retención de basura y azolve para evitar la contaminación de los cuerpos de agua.

2 u $ 3,000.00

TOTAL $ 113,500.00

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular.

El siguiente esquema muestra la ubicación de las obras antes mencionadas:

Esquema No. 32. Ubicación obras manejo A.LL., Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo, ilustrativo. Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Cisterna de retención

Page 148: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 148

Esquema No. 33. Ubicación obras manejo A.LL., Fase 1 – Etapa 1: Vivienda, ilustrativo. Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Laguna de retención No. 2 y punto de descarga

Laguna de retención No. 1 y punto de descarga

Page 149: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 149

Esquema No. 34. Detalles tipo, Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse, ilustrativo. Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Page 150: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 150

MEDIDA AMBIENTAL No. 9 RIEGO EN AREAS DE TRABAJO

Tipo de medida Atenuación Descripción Para minimizar la generación de polvo durante la etapa de preparación de sitio y construcción principalmente si esta etapa se desarrolla durante la estación seca, se preve realizar riegos periódicos en acceso, calle y frentes de trabajo; para ello se propone la utilización de un camión cisterna (pipa) con capacidad mínima de 8 metros cúbicos de almacenamiento de agua. Los riegos se realizarán como mínimo dos veces al día, una vez por la mañana y una vez por la tarde. La cantidad de riegos diarios podrá incrementar o disminuir si así lo requieren en proyecto. Adicionalmente, para reducir las emisiones de partículas de polvo, se deberá cubrir totalmente la cama de los camiones de transporte de material terreo o pétreo (según se requiera) con una lona o plástico resistente, especialmente cuando circulen fuera del área del proyecto. Se deberá tener en cuenta, que el impacto es temporal, y que se eliminará con el cese de las actividades desarrolladas en la etapa de preparación de sitio y construcción, el tiempo programado para el desarrollo de esta medida ambiental para la Fase 1 – Etapa 1 (Equipamiento educativo) corresponde a seis (6) meses, mientras que para las Fase 1 – Etapa 1 (Vivienda vertical, horizontal y townhouse) se ha programado para doce (12) meses; el período establecido para esta medida ambiental podrá reducirse o ampliarse según se requiera. Costo de la medida El costo estimado para implementar el programa de riego, se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 51. Costo de camión cisterna para riego.

DESCRIPCION COSTO

UNITARIO COSTO POR

CAMION CISTERNA COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Se establece el uso de dos (2) camiones tanques de 8.00 m

3 cada uno para riego diario, un riego por la

mañana y otro por la tarde; por un período de seis (6) meses (22 días por mes), considerados para estación seca. Costo Total = 2 camiones * 22 días * 6 meses *$45.20 = $ 11,932.80.

$ 5.65 por m

3

$ 45.20 $ 11,932.80

Page 151: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 151

DESCRIPCION COSTO

UNITARIO COSTO POR

CAMION CISTERNA COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Se establece el uso de dos (2) camiones tanques de 8.00 m

3 cada uno para riego diario, un riego por la

mañana y otro por la tarde; por un período de doce (12) meses (22 días por mes), por etapa, considerados para estación seca. Costo Total = 2 camiones * 22 días * 12 meses *$45.20 = $ 23,865.60.

$ 5.65 por m

3

$ 45.20 $ 23,865.60

Fuente: Elaboración propia con base a datos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 10 USO DE MAQUINARIA EN HORARIO DE 8:00 A.M. A 5:00 P.M.

Tipo de medida Atenuación Descripción Debido a la ubicación de la Fase 1 – Etapa 1 (Equipamiento educativo) puede haber dispersión de ruido, por lo tanto para no afectar a los vecinos directos (Comunidad Monseñor Romero, Comunidad El Milagro), se establecerán para aquellas actividades que requieran del uso de maquinaria, horarios diurnos comprendidos entre las 8:00 a.m. y 5:00 p.m.

Además, se deberá: - Programar el transporte de materiales, equipo y maquinaria pesada en horarios diurnos,

evitando de esta manera la contaminación acústica, - Evitar el abuso de pitos.

Esta actividad será realizada por trabajador calificado, que dentro de sus responsabilidades realizará función de supervisor para garantizar el cumplimiento de los horarios establecidos anteriormente, llevando registro correspondiente. Dicho supervisor estará ubicado dentro de las instalaciones de oficinas temporales administrativas. Costo El costo total estimado para esta medida es de:

Cuadro No. 52. Costo uso de maquinaria en horario diurno.

DESCRIPCION TIEMPO DE EJECUCION

COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Establecimiento de horarios diurnos para uso de maquinaria, programación de transporte.

6 meses $ 56.25 $ 337.50

Fuente: Elaboración propia con base a datos de mercado.

Page 152: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 152

MEDIDA AMBIENTAL No. 11 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS

Tipo de medida Prevención

Descripción Todos los vehículos y maquinaria de combustión interna a utilizar en la etapa de preparación de sitio y construcción deberán contar con un programa de mantenimiento preventivo que incluirá como mínimo revisión del motor, cambio de aceite, filtro y afinado. Las actividades antes mencionadas no se desarrollaran en el sitio del proyecto, lo que incluye el área de Plantel o áreas de trabajo, solamente en lugares destinados para tal fin, es decir talleres mecánicos.

El programa de mantenimiento deberá presentarse al Gerente y Supervisor del proyecto para su aprobación, como parte de la programación de los trabajos a realizar. El Gerente o responsable, deberán revisar que los mantenimiento se estén realizando conforme el programa u horas trabajadas, de no cumplirse con ello se deberá ordenar al contratista el retiro de dicho vehículo o maquinaria de la obra hasta que no se lleve a cabo el mantenimiento respectivo.

Costo El costo de esta medida ambiental para el equipamiento educativo es de $ 2,500.00, mientras que para la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse es de $ 4,000.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 12 DESARROLLO DE CORREDORES BIOLOGICOS

Tipo de medida Compensación

Descripción El proyecto contempla el desarrollo de corredores biológicos para mamíferos grandes como venados, debidamente rotulados y con sus medidas de mitigación como reductores de velocidad en vías de circulación; cabe mencionar que estos corredores corresponden al área de proyecto denominada zona ecoturística, la cual se mantendrán con la vegetación existente. En el siguiente esquema se muestra la ubicación de los corredores biológicos para el proyecto de Fase 1 – Etapa 1: Vivienda Vertical, Horizontal y Townhouse. Costo El costo contemplado para esta medida es de $ 4,000.00.

Page 153: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 153

Esquema No. 35. Ubicación de corredores biológicos, ilustrativo. Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Page 154: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 154

MEDIDA AMBIENTAL No. 13 INSTALACION DE SERVICIOS SANITARIOS PORTATILES

Tipo de medida Prevención Descripción Se prevé la utilización de servicios sanitarios portátiles6 durante los dos años programados para el desarrollo de la preparación de sitio y construcción de la Fase 1 – Etapa 1 del proyecto. Los servicios sanitarios portátiles serán rentados a empresa autorizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; quienes también serán los responsables del mantenimiento de dichos servicios, el cual se solicitará se realice con una frecuencia variable cada dos o tres veces por semana, según se requiera. Se estima una cantidad de cinco servicios sanitarios portátiles para Fase 1 – Etapa 1 (Equipamiento educativo) y ocho servicios sanitarios portatiles para la Fase 1 – Etapa 1 (Vivienda vertical, horizontal y townhouse), sin embargo dicha cantidad quedará sujeta al numero de trabajadores que se tengan en el transcurso de la etapa de preparación de sitio y construcción, es decir que puede reducirse o aumentarse según se requiera. Costo El costo estimado para implementar esta medida ambiental es de:

Cuadro No. 53. Costo servicios sanitarios portátiles.

DESCRIPCION COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Alquiler de (5) cinco servicios sanitarios portátiles por un período de ocho (8) meses.

$ 120.00 por mes $ 4,800.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Alquiler de (8) ocho servicios sanitarios portátiles por un período de un (1) año.

$ 120.00 por mes $ 11,520.00

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del proyecto.

6 La relación que se utilizará es de 20 trabajadores por un servicio sanitario portátil.

Page 155: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 155

MEDIDA AMBIENTAL No. 14 CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE TIPO ORDINARIO Tipo de medida Prevención Descripción El impacto de la generación de aguas residuales de tipo ordinario se controlará con la construcción de Plantas de Tratamiento de agua residual de tipo ordinario, las cuales se prevén instalar en las zonas bajas del proyecto para tener una red de alcantarillado que funcione a gravedad y así evitar los sistemas de bombeos; una vez realizado el tratamiento del agua residual de tipo ordinario, esta será descarga en cuerpo receptor. El sistema recomendado es el de lodos activados o similar; a continuación se presenta descripción para el sistema de lodos activados; este se basa en el principio de “Aireación Extendida”, en donde bacterias aeróbicas, se encuentran en un tanque al que se le introduce aire, transforman la materia orgánica contaminante (DBO5) presente en el agua residual en compuestos inocuos (H2O y CO2), formándose en el proceso nueva masa de microorganismos. Esta masa de microorganismos responsable de la remoción de contaminantes es lo que se conoce como lodos activados. El concepto de aireación extendida se encuentra asociado al tiempo promedio en que los "lodos" permanecen dentro del tanque de aireación, el cual suele ser relativamente suficiente para estabilizarlos de mejor manera, con la consecuente ventaja para el manejo posterior de los mismos (menos cantidad de lodos y reducción de posibilidad de malos olores). El sistema de tratamiento es de fácil operación y mantenimiento y se maneja semi-automáticamente con

ayuda de un panel de control y PLC. Las operaciones unitarias del sistema de tratamiento se encuentran integradas adecuadamente en una unidad compacta diseñada para optimizar el espacio en el área del proyecto; el sistema incluye cuatro fases generales que se describen a continuación:

- Fase I. Tratamiento primario: Rejillas gruesas, rejillas finas y trampas de grasas. - Fase II. Tratamiento biológico para la remoción de la contaminación orgánica disuelta y

de partículas y dosificación de cloro. - Fase III. Tanque de desinfección y dosificación de cloro. - Fase IV. Deshidratación del lodo (deshidratador mecánico manual).

Costo El costo estimado para la construcción de dos plantas de tratamiento para la Fase 1 – Etapa 1 es de $ 200,000.00. En el siguiente esquema se muestra la ubicación de las dos plantas de tratamiento:

Page 156: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 156

Esquema No. 36.Ubicación Plantas de tratamiento. Ilustrativo.

Fuente: Información proporcionada por el Titular del proyecto.

Planta de Tratamiento A.R. No. 1 X=470526.841 Y=279977.47

Punto de descarga X=470519.566 Y=279962.893

Planta de Tratamiento A.R. No. 2 X=470453.601 Y=278813.714

Ubicación de punto de descarga X=470445.892 Y=278799.362

Page 157: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 157

MEDIDA AMBIENTAL No. 15 COLOCAR BARRILES METALICOS PARA ACOPIO TEMPORAL DE DESECHOS SOLIDOS

Tipo de medida Prevención Descripción Instalar de manera provisional, barriles metálicos de 55 galones con tapadera, debidamente rotulados con el texto “Basura”; dicho barriles se utilizarán para la recolección y almacenamiento temporal de los desechos sólidos generados por los trabajadores del proyecto. La cantidad podrá disminuir o aumentarse según se requiera. Los barriles pueden ubicarse en sitios estratégicos, como ejemplo área de instalaciones provisionales, área de comedor o frentes de trabajo. Costo de la medida El costo de esta medida ambiental se muestra a continuación:

Cuadro No. 54. Costo depósitos para desechos sólidos.

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Barriles metálicos para uso de basureros. 15 unidades $ 10.00 $ 150.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Barriles metálicos para uso de basureros. 22 unidades $ 10.00 $ 220.00

Fuente: Elaboración propia con base a costos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 16 CONSTRUCCIÓN DE CUARTO(S) CONTENEDOR(ES) PARA ALMACENAMIENTO

TEMPORAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Tipo de medida Prevención Descripción Se construirá en la Fase 1 – Etapa 1, específicamente en el área de equipamiento educativo y vivienda vertical cuartos contenedores que serán utilizados como basureros, es decir para el acopio temporal de los desechos sólidos generados, mientras pase el camión recolector de la Alcaldía municipal de Nuevo Cuscatlán, quienes serán los responsable de la recolección, transporte y disposición final de los desechos sólidos, ver Anexo No. 3 – Factibilidad de servicio de recolección de desechos sólidos.

Page 158: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 158

El cuarto contenedor tipo que se utilizará como basurero será construido con paredes de bloque de concreto visto sisado, losa de concreto impermeabilizada con acril techo sika o similar, chimenea de ventilación de tubo de HG Ø2” con cedazo metálico; al interior se enchaparán paredes y piso con cerámica blanca. Costo El costo estimado para la construcción de esta medida ambiental es de:

Cuadro No. 55. Costo depósitos para desechos sólidos.

DESCRIPCION CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Cuarto contenedor tipo. 1 unidad $ 3,062.00 $ 3,062.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Cuarto contenedor tipo. 6 unidades $ 3,062.00 $ 18,372.00

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del proyecto.

MEDIDA AMBIENTAL No. 17 SEGURIDAD VIAL

Tipo de medida Prevención Descripción La medida consistirá en colocar la señalización necesaria para evitar y prevenir posibles accidentes propios de las acciones que se van a desarrollar durante las actividades de preparación de sitio y construcción. Se considera la colocación de (2) dos rótulos para señalizar el sitio en acceso (entrada/salida), lo cual deberá alertar a otros vehículos y personas que se movilicen por la zona sobre la entrada y salida de camiones y transporte en general del proyecto; así como al personal del proyecto en sus diferentes áreas de trabajo; adicional a ello se colocarán rótulos en instalaciones provisionales y/o frentes de trabajo. La cantidad de rótulos a utilizar podrá incrementarse o disminuirse según se requiera. Como ejemplo, el texto del o los rótulos, deberá indicar lo siguiente: alto, salida de camiones o vehículos pesados, precaución hombres trabajando, área restringida, prohibido el paso. Asimismo, si se realizan trabajos en calles existentes con flujo vehicular y peatonal, se deberá utilizar señalización según sea el caso, por ejemplo con cinta amarilla, conos, u otros.

Page 159: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 159

Cuadro No. 56. Ejemplo de señalización a colocar en el proyecto.

DESCRIPCION TIPO DE ROTULO

Colocar en acceso(s) al proyecto, instalaciones provisionales, áreas de trabajo en general.

Fuente: Elaboración propia. Costo El costo estimado para esta medida ambiental se detalla en seguida:

Cuadro No. 57. Costo seguridad vial.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Adquisición de 4 rótulos o señales verticales, dos de las cuales se utilizarán en acceso y los otros dos al interior del proyecto.

4 unidades $ 62.50 $ 250.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Adquisición de 4 rótulos o señales verticales, dos de las cuales se utilizarán en acceso y los otros dos al interior del proyecto.

4 unidades $ 62.50 $ 250.00

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto.

MEDIDA AMBIENTAL No. 18 INSTALACION DE TANQUE DE GAS LICUADO DEL PETRÓLEO (GLP) PARA CONSUMO PRIVADO

Tipo de medida Prevención Descripción Consiste en la instalación de Un Tanque Superficial horizontal (“salchicha”) de 50 galones que suministrará GLP al área de cafetería del equipamiento educativo; incluyendo:

o Extintor tipo ABC de 20 lbs. o Sistema de rociadores para combatir posibles contingencias de fugas. o Acceso restringido, para ello se usara malla ciclón.

Page 160: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 160

Costo El costo estimado para esta medida ambiental es de $ 3,960.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 19 MONITOREO AMBIENTAL

Tipo de medida Prevención Descripción El objetivo de esta medida ambiental es el de monitorear el cumplimiento de las medidas ambientales establecidas en el Programa de Manejo Ambiental y condiciones de cumplimiento obligatorio establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente. El titular del proyecto es el responsable directo de vigilar que se cumplan las medidas y recomendaciones que se proponen en el presente EsIA. Por lo tanto, será necesario que el Titular designe a un supervisor ambiental, quien será el responsable de realizar el monitoreo de la implementación del Programa de Manejo Ambiental (medidas ambientales) y demás condicionantes establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente, con el apoyo del personal designado para la construcción del proyecto. La supervisión a realizar se detalla a continuación:

Realizar visitas periódicas al proyecto, según se requiera, para velar por la implementación de las medidas ambientales durante la etapa de ubicación y construcción.

Recopilación de los registros correspondientes para la elaboración de Informe de Monitoreo Ambiental, el cual será presentado al Ministerio de Medio Ambiente y recursos Naturales durante el desarrollo de la o las Auditorías de Evaluación Ambiental.

Costo de la medida El costo estimado para esta medida ambiental es:

Cuadro No. 58. Costo monitoreo ambiental.

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO (LOTE A1)

Monitoreo ambiental durante etapa de ubicación y construcción.

8 meses $ 791.00 $ 6,328.00

Page 161: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 161

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Monitoreo ambiental durante etapa de ubicación y construcción.

12 meses $ 791.00 $ 9,492.00

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto. ii.1.2. Etapa de funcionamiento

MEDIDA AMBIENTAL No. 1 COMPENSACION AMBIENTAL POR EXTRACCION DEL RECURSO HIDRICO

Tipo de medida Compensación Descripción En seguida se presenta el cálculo para la Compensación Ambiental por Extracción del Recurso Hídrico realizado con base a la “Guía Metodológica para el cálculo de la compensación ambiental para proyecto ambientalmente viables”, MARN. I. Identificación de impactos

1. Agua II. Cuantificación de impactos

1. Afectación al recurso Agua: a. Volumen de agua por consumo de la población futura: 32.06 m3 anuales.

III. Compensación Ambiental

1. Por Agua:

a. Cálculo volumen de agua por consumo doméstico: Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo Conversión de litros/seg a m3/año: (0.55 lts/seg x 1 m3)/1,000 lts = 0.00055 m3/seg (0.00055 m3/seg x 60 seg)/ 1 min = 0.033 m3/min (0.033 m3/min x 60 min)/ 1 horas = 1.98 m3/hora (1.98 m3/hora x 10 horas)/ 1 día = 19.80 m3/día (19.80 m3/día x 300 días)/ 1 año = 5,940 m3/año

Page 162: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 162

A compensar: 5,940 m3/año Lluvia anual promedio7 = 1,864 mm Infiltración 25% = 466 mm = 4,660 m3/ha Área a compensar Área a compensar = Volumen a compensar_ Infiltración Área a compensar = 5,940 m3/año = 1.27 hectáreas 4,660 m3/ha Área a compensar por impacto al agua: 1.27 Hectáreas Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse Volumen de agua por consumo8 = 5.46 lts/seg. Conversión de litros/seg a m3/año: (5.46 lts/seg x 1 m3)/1,000 lts = 0.00546 m3/seg (0.00546 m3/seg x 60 seg)/ 1 min = 0.3276 m3/min (19.66 m3/min x 60 min)/ 1 horas = 19.656/hora (19.656 m3/hora x 20 horas)/ 1 día = 393.12 m3/día (393.12 m3/día x 365 días)/ 1 año = 143,488.80 m3/año A compensar: 143,488.80 m3/año Lluvia anual promedio9 = 1,864 mm Infiltración 25% = 466 mm = 4,660 m3/ha Área a compensar Área a compensar = Volumen a compensar_ Infiltración Área a compensar = 143,488.80 m3/año = 30.79 hectáreas 4,660 m3/ha Área a compensar por impacto al agua: 30.79 Hectáreas

7 Fuente: Informe Climatológico Estación Santa Tecla, MARN.

8 Fuente: Estudio hidrogeológico, Geólogos consultores, 2018.

9 Fuente: Informe Climatológico Estación Santa Tecla, MARN.

Page 163: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 163

Costo de la medida El costo estimado para esta medida ambiental se detalla a continuación:

Cuadro No. 59. Costo medida ambiental de compensación por extracción del recurso hídrico.

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Compensación por agua: Consumo. Revegetación de 1.27 hectáreas y su correspondiente mantenimiento.

1.27 hectáreas

$ 4,721.00 por hectárea

periodo años del 1 al 3 $ 5,995.67

$ 20,199.74 Periodo años del 4 al 20

$ 25,653.67

TOTAL 1.27

hectáreas --- $ 31,649.34

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO UNITARIO TOTAL

Compensación por agua: Consumo. Revegetación de 30.79 hectáreas y su correspondiente mantenimiento.

30.79 hectáreas

$ 4,721.00 por hectárea

periodo años del 1 al 3 $ 145,359.59

$ 20,199.74 Periodo años del 4 al 20

$ 621,949.99

TOTAL 30.79

hectáreas --- $ 767,309.58

Fuente: Elaboración propia con base a información proporcionada por el Titular del Proyecto y MARN (Guía Metodológica para el cálculo de la Compensación Ambiental).

MEDIDA AMBIENTAL No. 2 IMPLEMENTAR PLAN DE AHORRO DE AGUA POTABLE

Tipo de medida Atenuación Descripción Como su nombre lo indica esta medida consiste en la implementación de una serie de acciones que en conjunto formarán parte del Plan de Ahorro de agua potable, dichas medidas se detallan a continuación:

Instalación de hidro-economizadores y/o grifos de bajo caudal: En cada artefacto hidráulico (Ej.: Duchas, lavamanos, lavatrastos, pila).

Instalar mingitorios ecológicos, en baños ubicados equipamiento educativo y en áreas comunes del condominio.

Establecer un programa de riego nocturno por zona (áreas verdes), en estación seca.

Page 164: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 164

Cerrar acceso de válvulas externas.

Realizar inspecciones periódicas dentro del equipamiento educativo y de las instalaciones comunes del proyecto; donde se verifique que no se tengan fugas internas por ejemplo en sanitarios, lavamanos y áreas de limpieza.

Concientizar a todo el personal de la importancia de este recurso, y que no debe desperdiciarlo.

Recolección de aguas lluvias en cada lote de vivienda para su posterior reusó en riego; esto quedará establecido en Reglamento de Condominio.

Costo de la medida Para el cálculo del costo de esta medida ambiental se estima únicamente el costo por capacitaciones; ya que el costo de los artefactos o infraestructura están considerados dentro del presupuesto constructivo del proyecto.

Cuadro No. 60. Costo medida ambiental plan de ahorro de agua potable.

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Charlas y/o capacitaciones para el personal.

De 2 a 3 horas una vez cada cuatro meses, durante 1 año.

$ 600.00 $ 1,800.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Charlas y/o capacitaciones para el personal.

De 2 a 3 horas una vez cada cuatro meses, durante 1 año.

$ 600.00 $ 1,800.00

Fuente: Elaboración propia con base a costo de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 3 DESARROLLAR UN PROTOCOLO DE MANIPULACION DE FAUNA SILVESTRE

Tipo de medida Prevencion Descripción Al considerar que durante la etapa de funcionamiento del proyecto puede ocurrir contacto con fauna silvestre en el área residencial, se propone como una medida ambiental de prevención el desarrollo de un protocolo de manipulación de fauna silvestre; además se deberá capacitar al personal del condominio, para que ellos tengan el conocimiento suficiente y puedan actuar cuando se necesite de forma adecuada para la conservación de la fauna silvestre en el lugar. Costo El costo de esta medida ambiental se estima en: $ 2,500.00.

Page 165: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 165

MEDIDA AMBIENTAL No. 4 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE AGUAS LLUVIAS

Tipo de medida Prevención Descripción Para la Fase 1 - Etapa 1: Equipamiento educativo se realizará mantenimiento del sistema de retención (Cisterna), el cual consistirá en la limpieza del mismo, es decir retirar sedimentos y basura; y para la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse se realizará el mantenimiento del sistema de retención (2 lagunas), este consistirá en la limpieza superficial (retiro de basura); en ambos casos se prevé efectuar dicha actividad cuatro veces al año. Además, se prevé realizar el mantenimiento de cabezales de descarga, gradas disipadoras y estructuras de retención de basura y azolves; es decir retiro de basura y azolve. Costo El costo para esta medida ambiental se estima para el equipamiento educativo en $ 2,000.00 y para la vivienda vertical, horizontal y townhouse es de $ 4,000.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 5 MANTENIMIENTO DE ARBOLES SEMBRADOS EN EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Y SECTOR SUR DEL PROYECTO Tipo de medida Compensación Descripción Las actividades a realizar para el desarrollo del mantenimiento de los árboles se detallan a continuación:

1. Programa de riego nocturno (en verano).

2. Podas de árboles.

El jardinero debe corregir el crecimiento del follaje.

El árbol debe podarse de acuerdo a su forma y simetría de altura o tamaño.

La poda debe realizarse en las primeras horas de la mañana.

El jardinero debe acompañarse de dos a tres compañeros con escaleras de dos bandas, machete (solo si se requiere por altura de arbusto). Equipo de protección personal y equipo de limpieza.

3. Aplicación de abonos.

Aplicación de abonos Secos (Granulados).

El Jardinero debe tener listo e identificado el área en la que se aplicará el abono.

Luego procede a regar con una manguera el área abonada.

Page 166: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 166

Mientras que para el mantenimiento de taludes se prevé realizar actividades de: Poda, riego, fertilización, limpieza y resiembra (si fuera el caso). Costo de la medida El costo estimado para realizar la actividad de mantenimiento de revegetación se detalla a continuación:

Cuadro No. 61. Costo medida ambiental mantenimiento de la siembra de árboles.

DESCRIPCIÓN PRECIO

UNITARIO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Mantenimiento de 180 árboles sembrados en áreas verdes y plaza. $ 900.00 $ 10,800.00

DESCRIPCIÓN PRECIO

UNITARIO TOTAL

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

Mantenimiento de 13,437 árboles sembrados en Sector sur del proyecto. $ 3,000.00 $ 36,000.00

Mantenimiento de 23,886.00 arbustos sembrados en Sector sur del proyecto.

$ 1,800.00 $ 21,600.00

TOTAL -- $ 57,600.00

Fuente: Elaboración propia con base a costos de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 6 MANTENIMIENTO DE DOS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE TIPO

ORDINARIO Tipo de medida Prevención Descripción Se consideran las siguientes acciones para esta medida ambiental:

- Elaboración de un Manual de Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento. - Mantenimiento preventivo y/o correctivo a las diferentes unidades y equipos que lo

conforman. - Elaboración de informes operacionales.

En refererencia a los lodos sobrantes del proceso, de acuerdo a lo indicado por el Titular del proyecto, estos se extraerán periodicamente dependiendo de la necesidad; y se preve sean retirados por empresa autorizada para tal fin, quienes seran los responsables del transporte y disposicion final de los mismos.

Page 167: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 167

Costo El costo estimado para el mantenimiento de las dos plantas de tratamiento es de $ 12,000.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 7 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA RESIDUAL DE TIPO ORDINARIO TRATADA

Tipo de medida Prevención Descripción De acuerdo al Reglamento Especial de Aguas Residuales, se deberá cumplir con: Art. 13. Durante el análisis de las características físico-químicas y microbiológicas de las aguas residuales de tipo ordinario deberán ser determinados, esencialmente, los valores de los siguientes componentes:

a) Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO'5), b) Potencial hidrógeno (pH), c) Grasas y aceites (G y A), d) Sólidos sediméntales (SSed), e) Sólidos suspendidos totales (SST), f) Coliformes totales (CT) y g) Cloruros (Cl-).

Art. 14. Los análisis de coliformes fecales serán obligatorios cuando:

a) Las aguas residuales fueren vertidas en medios receptores de agua utilizados para actividades recreativas de contacto primario, acuicultura o pesca;

b) Se originen en hospitales, centros de salud, laboratorios microbiológicos, y c) En los casos del Permiso Ambiental.

Art. 18. La frecuencia mínima de muestreo y análisis según caudal y componentes característicos, de los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario, se realizará según se establece a continuación:

PARAMETROS CAUDAL m

3/día

< 50 > 50 > 100

pH, Sólidos sedimentables y caudal Mensual Semanal Diario

Grasas y aceites Anual Semestral Trimestral

DBO'5 Trimestral Trimestral Trimestral

Sólidos suspendidos totales Anual Semestral Trimestral

Coliformes fecales Trimestral Trimestral Trimestral

Page 168: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 168

No obstante lo establecido en este Reglamento, en el caso de los parámetros pH, Sólidos Sedimentables y Caudal, para los efectos establecidos en este artículo, no requieren ser practicados por un Laboratorio acreditado; sin embargo, deberán estar incluidos en el informe operacional. Tambien se estará a lo dispuesto en el Art. 16, dependiendo de la obra, proyecto o actividad de que se trate. Costo El costo de esta medida ambiental es de $ 900.00.

MEDIDA AMBIENTAL No. 8 MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

Tipo de medida Atenuación Descripción Para el manejo de los desechos sólidos en la etapa de funcionamiento, se deberán considerar las siguientes acciones:

Uso del cuarto contenedor para el almacenamiento temporal, y aprovechamiento de los residuos reciclables generados.

Mantenimiento del cuarto contenedor.

Uso del servicio recolector de la Alcaldía Municipal.

Capacitar y concientizar a todo el personal sobre desechos sólidos comunes y el aprovechamiento de los residuos reciclables.

Estrategia para reducir desechos comunes: reciclar papel, cartón, plástico y aluminio. Estos podrán por ejemplo venderse a empresas que reciclan dicho desecho.

Costo de la medida Para el cálculo del costo de esta medida ambiental se estima únicamente el costo por capacitaciones; ya que el costo del mantenimiento de la infraestructura y actividades a realizar están considerados dentro del presupuesto del proyecto.

Cuadro No. 62. Costo medida ambiental programa de manejo desechos sólidos.

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Charlas y/o capacitaciones para el personal.

De 2 a 3 horas una vez cada cuatro meses, durante 1 año.

$ 600.00 $ 1,800.00

Page 169: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 169

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Charlas y/o capacitaciones para el personal.

De 2 a 3 horas una vez cada cuatro meses, durante 1 año.

$ 600.00 $ 1,800.00

Fuente: Elaboración propia con base a costo de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 9 IMPLEMENTAR PLAN DE AHORRO DE ENERGIA ELECTRICA

Tipo de medida Atenuación Descripción El plan de ahorro de energía eléctrica, se compone de una serie de medidas, las cuales deberán adoptarse para lograr el objetivo de dicho plan, estas se detallan a continuación:

Definir horarios, para encendido/apagado de luminarias internas y externas y equipos en áreas comunes.

El sistema de iluminación en áreas comunes será a través de cuatro circuitos de encendido y apagado.

Instalación y uso de iluminación eficiente LED al interior en edificaciones y al exterior en áreas comunes.

Aprovechamiento de la iluminación natural.

Instalación y uso de aire acondicionado de alta eficiencia, con refrigerante ecológico.

Programar un mantenimiento adecuado de los sistemas de iluminación y limpieza de las lámparas y luminarias de áreas comunes con regularidad.

Concientizar a todo el personal de la importancia de este recurso, y la responsabilidad en su uso.

Costo de la medida Para el cálculo del costo de esta medida ambiental se estima únicamente el costo por capacitaciones; ya que el costo de los electrodomésticos e infraestructura están considerados dentro del presupuesto constructivo del proyecto.

Cuadro No. 63. Costo medida ambiental plan de ahorro de energía eléctrica.

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Charlas y/o capacitaciones para el personal.

De 2 a 3 horas una vez cada seis meses, durante 1 año.

$ 600.00 $ 1,200.00

Page 170: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 170

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Charlas y/o capacitaciones para el personal.

De 2 a 3 horas una vez cada cuatro meses, durante 1 año.

$ 600.00 $ 1,800.00

Fuente: Elaboración propia con base a costo de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 10 IMPLEMENTAR PLAN DE CONTINGENCIA

Tipo de medida Prevención Descripción El proyecto “Kalamanda”, deberá contar con un plan de contingencia, en donde se indique entre otros la actuación en casos de emergencia ante amenazas como:

Terremoto.

Ventarrón/clima severo/tormenta eléctrica.

Personal, estudiante, habitante, visitante muerto o gravemente lesionado.

Incendios.

Personas amenazadoras. Para garantizar un adecuado funcionamiento del Colegio y Condominio, será indispensable que el personal tenga el conocimiento y se acoja si fuera necesario a las normas y procedimientos establecidos en el plan de contingencia; es por ello que se debe llevar a cabo la implementación del mismo y para lo cual se deberán realizar entre otras las siguientes acciones:

Programar reunión para explicar y dar a conocer el plan de contingencia al personal en general.

Preparar el desarrollo de la reunión explicativa, si fuera necesario se podrá buscar apoyo externo con un experto en el tema.

Definir el comité de seguridad y salud ocupacional.

Efectuar la reunión para explicar y dar a conocer el plan, la reunión se llevará a cabo en las instalaciones del proyecto, algunos de los temas a explicar en la reunión serán:

o Organización ante emergencia y evacuación. o Tipos de evacuación. o Registro de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos. o Plan de emergencias y evacuación (Plan de autoprotección). o Uso de extintores. o Otros.

Costo de la medida El costo de esta medida ambiental se estima en:

Page 171: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 171

Cuadro No. 64. Costo implementación del plan de contingencia.

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Charlas y/o capacitaciones para el personal.

De 2 a 3 horas una vez cada cuatro meses, durante 1 año.

$ 300.00 $ 900.00

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO

UNITARIO TOTAL

Charlas y/o capacitaciones para el personal.

De 2 a 3 horas una vez cada cuatro meses, durante 1 año.

$ 600.00 $ 1,800.00

Fuente: Elaboración propia con base a costo de mercado.

MEDIDA AMBIENTAL No. 11 MONITOREO AMBIENTAL

Tipo de medida Prevención Descripción El objetivo de esta medida ambiental es el de monitorear el cumplimiento de las medidas ambientales establecidas en el Programa de Manejo Ambiental y condiciones de cumplimiento obligatorio establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente. El titular del proyecto es el responsable directo de vigilar que se cumplan las medidas y recomendaciones que se proponen en el presente EsIA. Por lo tanto, será necesario que el Titular designe a un supervisor ambiental, quien será el responsable de realizar el monitoreo de la implementación del Programa de Manejo Ambiental (medidas ambientales) y demás condicionantes establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente, con el apoyo del personal designado para la construcción del proyecto. La supervisión a realizar se detalla a continuación:

Realizar visitas periódicas al proyecto, según se requiera, para velar por la implementación de las medidas ambientales durante la etapa de funcionamiento.

Recopilación de los registros correspondientes para la elaboración de Informe de Monitoreo Ambiental, el cual será presentado al Ministerio de Medio Ambiente y recursos Naturales durante el desarrollo de la o las Auditorías de Evaluación Ambiental.

Costo de la medida El costo estimado para esta medida ambiental para el equipamiento educativo es de $ 9,492.00, mientras que para la vivienda vertical, horizontal y townhouse es de $ 13,560.00.

Page 172: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 172

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA

UBICACIÓN DE LA MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Suelo (Actividades de terracería).

Prevención

Medida Ambiental No. 1. Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y conformación de taludes.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: al centro de lote

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 19,056.73

Año 1: Meses del 3 al 6

Taludes estables.

Impermeabilización del suelo, tala, perdida de la belleza escénica.

Compensación

Medida Ambiental No. 2. Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y vida silvestre. Convenio de compensación ambiental establecido entre Inversiones Briko, S.A. de C.V. y FIAES. Monto a compensar: $ 8,154.22

Lugar especificado en convenio con FIAES.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 0.00 Año 1

Compensar el impacto generado a la impermeabilización, recurso flora, afectación al paisaje y vida silvestre.

Afectación temporal del hábitat y pérdida de refugio, Tala, disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

Compensación

Medida Ambiental No. 3. Reforestación en equipamiento educativo y sector sur del proyecto Siembra de 180 árboles, especies nativas.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Sectores de área verdes y plazas

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 630.00

Año 1: Mes 8

Compensar en el sitio el impacto causado al recurso flora, secuestro de carbono aéreo y subterráneo, hábitat y refugios para fauna silvestre, paisaje.

Tala. Atenuación

Medida Ambiental No. 4. Manejo de desechos producto de la tala. Los troncos y ramas resultantes de la tala serán apilados ordenadamente formando tablones de madera y pantes de leña para su uso.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Área de instalaciones provisionales.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 1,400.00

Año 1: Meses del 1 al 2

Uso del material (madera, leña) resultante de la tala.

Afectación temporal del hábitat y perdida de refugio, Tala, disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

Atenuación

Medida Ambiental No. 5. Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda vertical, horizontal y townhouse. Conservación de 64 árboles.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Sectores de áreas verdes y plazas

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 400.00

Año 1: Mes 1

Mantener en buen estado los árboles seleccionados y asegurar su conservación

Page 173: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 173

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA

UBICACIÓN DE LA MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre. Casería y tala ilegal.

Prevención

Medida Ambiental No. 6. Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 3,600.00

Año 1: Meses del 1 al 6

Rescate de fauna que pueda estar en riesgo durante el desarrollo de las actividades de construcción, principalmente durante la tala y remoción de suelo.

Afectación calidad del suelo.

Atenuación

Medida Ambiental No. 7. Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. Acopiar el suelo generado por la actividad de descapote, cubrirlo con plástico para su protección y posterior reutilización en arriates, áreas verdes y taludes.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 315.00

Año 1: Meses del 7 al 8

Protección del material de descapote para su reusó en arriates, áreas verdes y taludes del proyecto.

Incremento de escorrentía superficial.

Prevención

Medida Ambiental No. 8. Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. Construcción de: cisterna de retención con volumen de 200 m3

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Cisterna: Sector sur poniente.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 12,000.00

Año 1: Meses del 3 al 6

Canalización de aguas lluvias. Impacto hidrológico controlado.

Generación de polvo. Atenuación

Medida Ambiental No. 9. Riego en áreas de trabajo. Implementar un programa de riego periódico, en acceso, calle y frentes de trabajo, durante estación seca. Considerar dos pipas diarias o según sea requerido; incluir además, el uso de lona o plástico resistente y de tamaño adecuado para cubrir la cama de los camiones que transporten (ingreso o desalojo) material terreo o pétreo y arena.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Área para acopio temporal del material terreo que será reutilizado.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 11,932.80

Año 1: Meses del 1 al 6

Minimizar la generación de polvo.

Generación de ruido. Atenuación Medida Ambiental No. 10. Uso de maquinaria en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Acceso, calle y frentes de trabajo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 337.50

Año 1: Meses del 1 al 6

El ruido que se genere no afecte a los habitantes de proyectos vecinos.

Page 174: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 174

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA

UBICACIÓN DE LA MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Generación de emisiones de gases (maquinaria).

Prevención Medida Ambiental No. 11. Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos.

Taller en plantel fuera de área de proyecto.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 2,500.00

Año 1: Meses del 1 al 6

Maquinaria funcionando adecuadamente.

-- --

Medida Ambiental No. 12. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

-- -- -- -- --

Generación de agua residual de tipo ordinario.

Prevención

Medida Ambiental N. 13. Instalación de servicios sanitarios portátiles. Instalación en frentes de trabajo de los servicios sanitarios portátiles, la cantidad de dichos sanitarios deberá ser proporcional a la cantidad de trabajadores en el transcurso de la etapa de preparación de sitio y construcción. La relación a ocupar será por cada 20 trabajadores 1 servicio sanitario.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Frentes de trabajo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 4,800.00

Año 1: Meses del 1 al 8

Prevenir la contaminación de los recursos suelo y agua por generación de aguas residuales de tipo ordinario. Áreas de trabajo saludables e higiénicas.

-- ..

Medida Ambiental No.14 Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

-- -- -- -- --

Generación de desechos sólidos.

Prevención

Medida Ambiental No. 15. Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. Colocación de quince barriles metálicos de 55 galones, pintados e identificados con el texto “Basura”.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Instalaciones provisionales, comedor, frentes de trabajo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 150.00

Año 1: Meses del 1 al 8

Evitar contaminación por desechos sólidos. Áreas de trabajo saludables e higiénicas.

Page 175: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 175

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA

UBICACIÓN DE LA MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Generación de desechos sólidos.

Prevención

Medida Ambiental No. 16. Construcción de cuarto contenedor para almacenamiento temporal de los desechos sólidos.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 3,062.00

Año 1: Meses del 6 al 7

Evitar contaminación por desechos sólidos comunes. Áreas del proyecto saludables e higiénicas.

Seguridad y salud ocupacional.

Prevención

Medida Ambiental No. 17. Seguridad vial. Colocación de dos rótulos en acceso y dos rótulos al interior del proyecto en frentes de trabajo, los rótulos deben indicar: alto, salida de camiones o vehículos pesados, precaución hombres trabajando, área restringida, y/o prohibido el paso.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Acceso y frentes de trabajo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 250.00

Año 1: Meses del 1 al 8

Garantizar la seguridad de los empleados, visitantes, trabajadores, sub-contratistas y vehículos que circularan por el proyecto.

Seguridad y salud ocupacional.

Prevención

Medida Ambiental No. 18. Instalación de tanque de gas licuado del petróleo (GLP) para consumo privado.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 3,960.00

Año 1: Meses del 6 al 7

Cilindro superficial horizontal de GLP instalado.

Todos los impactos antes indicados.

Prevención

Medida Ambiental No. 19. Monitoreo Ambiental. Realizar el monitoreo correspondiente a la implementación de las medidas ambientales y medidas de cumplimiento obligatorio establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 6,328.00

Año 1: Meses del 1 al 8

Seguimiento y verificación periódica del PMA y Medidas de Cumplimiento Obligatorio.

TOTAL $ 70,722.03

Page 176: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 176

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA

UBICACIÓN DE LA MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Suelo (Actividades de terracería).

Prevención

Medida Ambiental No. 1. Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y conformación de taludes.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Sector sur.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 52,614.37

Año 1: Meses del 3 al 9

Taludes estables.

Impermeabilización del suelo, tala, perdida de la belleza escénica.

Compensación

Medida Ambiental No. 2. Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y vida silvestre. Convenio de compensación ambiental establecido entre Inversiones Briko, S.A. de C.V. y FIAES. Monto a compensar: $ 357,259.74

Lugar especificado en convenio con FIAES.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 0.00 Año 1

Compensar el impacto generado a la impermeabilización, recurso flora, afectación al paisaje y vida silvestre.

Afectación temporal del hábitat y pérdida de refugio, Tala, disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

Compensación

Medida Ambiental No. 3. Reforestación en Equipamiento Educativo y Sector Sur del Proyecto Siembra de 13,437 árboles, especies nativas y 23,886 arbustos.

Sector sur del proyecto.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 106,744.50

Año 1: Mes 12

Compensar en el sitio el impacto causado al recurso flora, secuestro de carbono aéreo y subterráneo, hábitat y refugios para fauna silvestre, paisaje.

Tala. Atenuación

Medida Ambiental No. 4. Manejo de desechos producto de la tala. Los troncos y ramas resultantes de la tala serán apilados ordenadamente formando tablones de madera y pantes de leña para su uso.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Área de instalaciones provisionales.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 11,925.00

Año 1: Meses del 1 al 3

Uso del material (madera, leña) resultante de la tala.

Afectación temporal del hábitat y pérdida de refugio, Tala, disminución del secuestro de carbono aéreo y subterráneo.

Atenuación

Medida Ambiental No. 5. Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda vertical, horizontal y townhouse. Conservación de 515 árboles.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Áreas verdes.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 800.00

Año 1: Meses del 1 al 2

Mantener en buen estado los árboles seleccionados y asegurar su conservación

Page 177: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 177

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA

UBICACIÓN DE LA MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Afectación temporal del hábitat de la fauna silvestre. Casería y tala ilegal.

Prevención

Medida Ambiental No. 6. Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 7,200.00 Año 1

Rescate de fauna que pueda estar en riesgo durante el desarrollo de las actividades de construcción, principalmente durante la tala y remoción de suelo.

Afectación calidad del suelo.

Atenuación

Medida Ambiental No. 7. Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. Acopiar el suelo generado por la actividad de descapote, cubrirlo con plástico para su protección y posterior reutilización en arriates, áreas verdes y taludes.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Arriates, áreas verdes y taludes.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 735.00

Año 1: Meses del 10 al 11

Protección del material de descapote para su reusó en arriates, áreas verdes y taludes del proyecto.

Incremento de escorrentía superficial.

Prevención

Medida Ambiental No. 8. Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. Construcción de: dos lagunas de retención, cabezales de descarga, gradas disipadoras, emplantillados de mampostería de piedra y estructuras de retención de basura y azolve.

Sectores: Sur Poniente Fase 1 Polígono A y al sur de Fase 1 Polígono B

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 13,500.00

Año 1: Meses del 3 al 9

Canalización de aguas lluvias. Impacto hidrológico controlado.

Generación de polvo. Atenuación

Medida Ambiental No. 9. Riego en áreas de trabajo. Implementar un programa de riego periódico, en acceso, calle y frentes de trabajo, durante estación seca. Considerar dos pipas diarias o según sea requerido; incluir además, el uso de lona o plástico resistente y de tamaño adecuado para cubrir la cama de los camiones que transporten (ingreso o desalojo) material terreo o pétreo y arena.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Área para acopio temporal del material terreo que será reutilizado.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 23,865.60 Año 1

Minimizar la generación de polvo.

-- --

Medida Ambiental No, 10. Esta medida corresponde únicamente al Equipamiento educativo.

-- -- -- -- --

Page 178: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 178

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA

UBICACIÓN DE LA MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Generación de emisiones de gases (maquinaria).

Prevención Medida Ambiental No. 11. Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos.

En Taller, fuera del área del proyecto.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 4,000.00 Año 1

Maquinaria funcionando adecuadamente.

Perdida de conectividad.

Compensación Medida Ambiental No. 12. Desarrollo de corredores biológicos.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 4,000.00 Año 1

Libre circulación de la fauna silvestre

Generación de agua residual de tipo ordinario.

Prevención

Medida Ambiental N. 13. Instalación de servicios sanitarios portátiles. Instalación en frentes de trabajo de los servicios sanitarios portátiles, la cantidad de dichos sanitarios deberá ser proporcional a la cantidad de trabajadores en el transcurso de la etapa de preparación de sitio y construcción. La relación a ocupar será por cada 20 trabajadores 1 servicio sanitario.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Frentes de trabajo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 11,520.00 Año 1

Prevenir la contaminación de los recursos suelo y agua por generación de aguas residuales de tipo ordinario. Áreas de trabajo saludables e higiénicas.

Generación de agua residual de tipo ordinario.

Prevención

Medida Ambiental No. 14. Construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 200,000.00

Año 1: Meses del 3 al 8

Tratar las aguas residuales de tipo ordinario previa descarga a cuerpo receptor.

Generación de desechos sólidos.

Prevención

Medida Ambiental No. 15. Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. Colocación de veintidós barriles metálicos de 55 galones, pintados e identificados con el texto “Basura”.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Instalaciones provisionales, comedor, frentes de trabajo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 220.00 Año 1

Evitar contaminación por desechos sólidos. Áreas de trabajo saludables e higiénicas.

Generación de desechos sólidos.

Prevención

Medida Ambiental No. 16. Construcción de cuarto(s) contenedor(es) para almacenamiento temporal de los desechos sólidos.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 18,372.00

Año 1: Meses del 6 al 7

Evitar contaminación por desechos sólidos comunes. Áreas del proyecto saludables e higiénicas.

Page 179: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 179

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA

UBICACIÓN DE LA MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Limpieza, chapeo, descapote y tala. Instalaciones provisionales. Terracería. Construcción de vías de circulación. Instalación del sistema general de agua potable. Instalación del sistema general de agua residual de tipo ordinario. Instalación del sistema general de aguas lluvias. Electrificación. Construcción de edificaciones e instalación de equipamiento en áreas verdes recreativas. Desalojo de desechos sólidos.

Seguridad y salud ocupacional.

Prevención

Medida Ambiental No. 17. Seguridad vial. Colocación de dos rótulos en acceso y dos rótulos al interior del proyecto en frentes de trabajo, los rótulos deben indicar: alto, salida de camiones o vehículos pesados, precaución hombres trabajando, área restringida, y/o prohibido el paso.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Acceso y frentes de trabajo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 250.00 Año 1

Garantizar la seguridad de los empleados, visitantes, trabajadores, sub-contratistas y vehículos que circularan por el proyecto.

Todos los impactos antes indicados.

Prevención

Medida Ambiental No. 19. Monitoreo Ambiental. Realizar el monitoreo correspondiente a la implementación de las medidas ambientales y medidas de cumplimiento obligatorio establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 9,492.00 Año 1

Seguimiento y verificación periódica del PMA y Medidas de Cumplimiento Obligatorio.

TOTAL $ 565,238.47

Page 180: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 180

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE FUNCIONAMIENTO FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA UBICACIÓN DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE

LA MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

Comercialización de lotes. Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Uso y consumo de agua. Consumo de energía. Generación de agua residual de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos.

Extracción del recurso agua.

Compensación

Medida Ambiental No. 1. Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico. Convenio de compensación ambiental establecido entre Inversiones Briko, S.A. de C.V. y FIAES. Monto a compensar: $ 31,649.34

Lugar especificado en convenio con FIAES.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 0.00 Año 1 y 2

Compensar el impacto generado al extraer el recurso hídrico para suministro del proyecto.

Extracción del recurso agua.

Atenuación

Medida Ambiental No. 2. Implementar plan de ahorro de agua potable. Acciones a implementar: Instalación de hidro-economizadores y/o grifos de bajo caudal: En cada artefacto hidráulico.

Instalar mingitorios ecológicos, en baños ubicados equipamiento educativo.

Establecer un programa de riego nocturno por zona (áreas verdes), en estación seca.

Cerrar acceso de válvulas externas.

Realizar inspecciones periódicas dentro del equipamiento educativo; donde se verifique que no se tengan fugas internas por ejemplo en sanitarios, lavamanos y áreas de limpieza.

Concientizar a todo el personal de la importancia de este recurso, y que no debe desperdiciarlo.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 1,800.00 Años 1 y 2

Ahorro en el consumo de agua potable.

-- --

Medida Ambiental No. 3. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

-- -- -- -- --

Generación y manejo de escorrentía superficial.

Prevención Medida Ambiental No. 4. Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas lluvias.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 4,000.00 Años 1 y 2

Canalización de aguas lluvias. Impacto hidrológico controlado.

Page 181: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 181

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA UBICACIÓN DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE

LA MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

Comercialización de lotes. Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Uso y consumo de agua. Consumo de energía. Generación de agua residual de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos.

Tala, perdida de la belleza escénica.

Compensación

Medida Ambiental No. 5. Mantenimiento de árboles sembrados en Equipamiento Educativo y sector sur del proyecto Actividades a realizar:

Programa de riego nocturno (estación seca).

Podas de árboles.

Aplicación de abonos.

Y mantenimiento de la cobertura vegetal sembrada en taludes.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 10,800.00 Años 1 y 2

Compensar en el sitio el impacto causado al recurso flora, secuestro de carbono aéreo y subterráneo, hábitat y refugios para fauna silvestre, paisaje.

-- --

Medida Ambiental No. 6. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

-- -- -- -- --

-- --

Medida Ambiental No. 7. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

-- -- -- -- --

Generación y manejo inadecuado de desechos sólidos.

Atenuación

Medida Ambiental No. 8. Manejo de desechos sólidos. Acciones a considerar: Uso del cuarto contenedor para el almacenamiento temporal, y aprovechamiento de los residuos reciclables generados.

Mantenimiento del cuarto contenedor.

Uso del servicio recolector de la Alcaldía Municipal.

Capacitar y concientizar a todo el personal sobre desechos sólidos comunes y el aprovechamiento de los residuos reciclables.

Estrategia para reducir desechos comunes: reciclar papel, cartón, plástico y aluminio. Estos podrán por ejemplo venderse a empresas que reciclan dicho desecho.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 1,800.00 Años 1 y 2

Reducir, rehusar y reciclar los desechos sólidos generados en el proyecto.

Page 182: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 182

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA UBICACIÓN DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE

LA MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

Comercialización de lotes. Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Uso y consumo de agua. Consumo de energía. Generación de agua residual de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos.

Demanda de energía eléctrica.

Atenuación

Medida Ambiental No. 9. Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. Acciones a considerar: Definir horarios, para encendido/apagado de luminarias internas y externas y equipos en áreas comunes.

El sistema de iluminación en áreas comunes será a través de cuatro circuitos de encendido y apagado.

Instalación y uso de iluminación eficiente LED al interior en edificaciones y al exterior en áreas comunes.

Aprovechamiento de la iluminación natural.

Instalación y uso de aire acondicionado de alta eficiencia, con refrigerante ecológico.

Programar un mantenimiento adecuado de los sistemas de iluminación y limpieza de las lámparas y luminarias con regularidad.

Concientizar a todo el personal de la importancia de este recurso, y la responsabilidad en su uso.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 1,200.00 Años 1 y 2

Ahorro en el consumo de energía eléctrica.

Seguridad y salud ocupacional.

Prevención

Medida Ambiental No. 10. Implementar plan de contingencia. Acciones a considerar: Programar reunión para explicar y dar a conocer el plan de contingencia al personal en general.

Preparar el desarrollo de la reunión explicativa, si fuera necesario se podrá buscar apoyo externo con un experto en el tema.

Definir el comité de seguridad y salud ocupacional.

Efectuar la reunión para explicar y dar a conocer el plan, la reunión se llevará a cabo en las instalaciones del proyecto, algunos de los temas a explicar en la reunión serán: o Organización ante emergencia y evacuación. o Tipos de evacuación. o Registro de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos. o Plan de emergencias y evacuación (Plan de autoprotección). o Uso de extintores. o Otros.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 900.00 Años 1 y 2

Reducir el riesgo de accidentes, salvaguardar la integridad física del personal, estudiantes, visitantes.

Page 183: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 183

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA UBICACIÓN DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE

LA MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

Continua.

Todos los impactos antes indicados.

Prevención

Medida Ambiental No. 11. Monitoreo Ambiental. Realizar el monitoreo correspondiente a la implementación de las medidas ambientales y medidas de cumplimiento obligatorio establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 9,492.00 Años 1 y 2

Seguimiento y verificación periódica del PMA y Medidas de Cumplimiento Obligatorio.

TOTAL $ 27,992.00

Page 184: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 184

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA DE FUNCIONAMIENTO FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA UBICACIÓN DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE

LA MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

Comercialización de lotes. Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Uso y consumo de agua. Consumo de energía. Generación de agua residual de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos.

Extracción del recurso agua.

Compensación

Medida Ambiental No. 1. Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico. Convenio de compensación ambiental establecido entre Inversiones Briko, S.A. de C.V. y FIAES. Monto a compensar: $ 767,309.58.

Lugar especificado en convenio con FIAES.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 0.00 Años 1 y 2

Compensar el impacto generado al extraer el recurso hídrico para suministro del proyecto.

Extracción del recurso agua.

Atenuación

Medida Ambiental No. 2. Implementar plan de ahorro de agua potable. Acciones a implementar: Instalación de hidro-economizadores y/o grifos de bajo caudal: En cada artefacto hidráulico.

Instalar mingitorios ecológicos, en baños ubicados en áreas comunes del condominio.

Establecer un programa de riego nocturno por zona (áreas verdes), en estación seca.

Cerrar acceso de válvulas externas.

Realizar inspecciones periódicas dentro de las instalaciones comunes del proyecto; donde se verifique que no se tengan fugas internas por ejemplo en sanitarios, lavamanos y áreas de limpieza.

Concientizar a todo el personal de la importancia de este recurso, y que no debe desperdiciarlo.

Recolección de aguas lluvias en cada lote de vivienda para su posterior reusó en riego; esto quedará establecido en Reglamento de Condominio.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 1,800.00 Años 1 y 2

Ahorro en el consumo de agua potable.

Mayor contacto con fauna silvestre en área residencial. Casería y tala ilegal.

Prevención

Medida Ambiental No. 3. Desarrollar un protocolo de manipulación de fauna silvestre. Acciones a desarrollar:

Realización del protocolo de manipulación de fauna silvestre y

Realización de capacitación del personal.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 2,500.00 Año 1

Personal con conocimiento suficiente para actuar cuando se necesite para la conservación de la fauna silvestre.

Page 185: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 185

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA UBICACIÓN DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE

LA MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

Comercialización de lotes. Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Uso y consumo de agua. Consumo de energía. Generación de agua residual de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos.

Generación y manejo de escorrentía superficial.

Prevención Medida Ambiental No. 4. Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas lluvias.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 4,000.00 Años 1 y 2

Canalización de aguas lluvias. Impacto hidrológico controlado.

Tala, perdida de la belleza escénica.

Compensación

Medida Ambiental No. 5. Mantenimiento de árboles sembrados en equipamiento educativo y sector sur del proyecto. Actividades a realizar:

Programa de riego nocturno (estación seca).

Podas de árboles.

Aplicación de abonos.

Y mantenimiento de la cobertura vegetal sembrada en taludes.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 57,600.00 Años 1 y 2

Compensar en el sitio el impacto causado al recurso flora, secuestro de carbono aéreo y subterráneo, hábitat y refugios para fauna silvestre, paisaje.

Generación de agua residual de tipo ordinario.

Prevención

Medida Ambiental No. 6. Mantenimiento de dos plantas de tratamiento de agua residual de tipo ordinario.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 12,000.00 Años 1 y 2

Buen funcionamiento de las plantas de tratamiento. Aguas residuales tratadas cumpliendo con lo señalado en el Reglamento Especial de Aguas Residuales.

Generación de agua residual de tipo ordinario.

prevención Medida Ambiental No. 7. Monitoreo de la calidad del agua residual de tipo ordinario tratada.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 900.00 Años 1 y 2

Cumplimiento del Reglamento Especial de Aguas Residuales.

Generación y manejo inadecuado de desechos sólidos.

Atenuación

Medida Ambiental No. 8. Manejo de desechos sólidos. Acciones a considerar: Uso de los cuartos contenedores para el almacenamiento temporal, y aprovechamiento de los residuos reciclables generados.

Mantenimiento de los cuartos contenedores.

Uso del servicio recolector de la Alcaldía Municipal.

Capacitar y concientizar a todo el personal sobre desechos sólidos comunes y el aprovechamiento de los residuos reciclables.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 1,800.00 Años 1 y 2

Reducir, rehusar y reciclar los desechos sólidos generados en el proyecto.

Page 186: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 186

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA UBICACIÓN DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE

LA MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

Comercialización de lotes. Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Uso y consumo de agua. Consumo de energía. Generación de agua residual de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos.

Continua.

Estrategia para reducir desechos comunes: reciclar papel, cartón, plástico y aluminio. Estos podrán por ejemplo venderse a empresas que reciclan dicho desecho.

Demanda de energía eléctrica.

Atenuación

Medida Ambiental No. 9. Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. Acciones a considerar: Definir horarios, para encendido/apagado de luminarias internas y externas y equipos en áreas comunes.

El sistema de iluminación en áreas comunes será a través de cuatro circuitos de encendido y apagado.

Instalación y uso de iluminación eficiente LED al interior en edificaciones y al exterior en áreas comunes.

Aprovechamiento de la iluminación natural.

Instalación y uso de aire acondicionado de alta eficiencia, con refrigerante ecológico.

Programar un mantenimiento adecuado de los sistemas de iluminación y limpieza de las lámparas y luminarias con regularidad.

Concientizar a todo el personal de la importancia de este recurso, y la responsabilidad en su uso.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 1,800.00 Años 1 y 2

Ahorro en el consumo de energía eléctrica.

Seguridad y salud ocupacional.

Prevención

Medida Ambiental No. 10. Implementar plan de contingencia. Acciones a considerar: Programar reunión para explicar y dar a conocer el plan de contingencia al personal en general.

Preparar el desarrollo de la reunión explicativa, si fuera necesario se podrá buscar apoyo externo con un experto en el tema.

Definir el comité de seguridad y salud ocupacional.

Efectuar la reunión para explicar y dar a conocer el plan, la reunión se llevará a cabo en las instalaciones del proyecto, algunos de los temas a explicar en la reunión serán: o Organización ante emergencia y evacuación.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 1,800.00 Años 1 y 2

Reducir el riesgo de accidentes, salvaguardar la integridad física del personal, estudiantes, visitantes.

Page 187: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 187

ETAPA EJECUCION

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

GENERADO

MEDIDA AMBIENTAL

DESCRIPCION DE LA MEDIDA PROPUESTA UBICACIÓN DE LA

MEDIDA AMBIENTAL

RESPONSABLE DE SU

EJECUCIÓN

MONTO CALCULADO DE

LA MEDIDA AMBIENTAL

MOMENTO DE SU EJECUCIÓN

RESULTADO ESPERADO

FU

NC

ION

AM

IEN

TO

Comercialización de lotes. Limpieza, mantenimiento de las instalaciones e infraestructura. Uso y consumo de agua. Consumo de energía. Generación de agua residual de tipo ordinario. Generación de desechos sólidos.

Continua. o Tipos de evacuación. o Registro de accidentes, enfermedades profesionales y sucesos peligrosos. o Plan de emergencias y evacuación (Plan de autoprotección). o Uso de extintores. o Otros.

Todos los impactos antes indicados.

Prevención

Medida Ambiental No. 11. Monitoreo Ambiental. Realizar el monitoreo correspondiente a la implementación de las medidas ambientales y medidas de cumplimiento obligatorio establecidas en el Permiso Ambiental correspondiente.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. $ 13,560.00 Años 1 y 2

Seguimiento y verificación periódica del PMA y Medidas de Cumplimiento Obligatorio.

TOTAL $ 97,760.00

CUADRO RESUMEN MONTO CALCULADO PARA LA ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN Y ETAPA DE FUNCIONAMIENTO

ETAPA FASE 1 – ETPA 1:

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL

Y TOWNHOUSE MONTO

Ubicación y Construcción $ 70,722.03 $ 565,238.47 $ 635,960.50

Funcionamiento $ 27,992.00 $ 97,760.00 $ 125,752.00

TOTAL $ 98,714.03 $ 662,998.47 $ 761,712.50

Page 188: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 188

iii. Programa de Monitoreo

El propósito del Programa de Monitoreo es el de verificar el cumplimiento de parámetros de calidad ambiental establecidos en la normativa vigente y evaluar el funcionamiento de las medidas a implementar dentro del Programa de Manejo Ambiental.

Responsables de la ejecución y supervisión

El titular del proyecto es el responsable directo de vigilar que se cumplan las medidas y recomendaciones que se proponen. Por lo tanto será necesario que el Titular del Proyecto designe a un responsable de monitoreo de las medidas ambientales, apoyado por el personal a su cargo. El responsable del Programa de Monitoreo deberá ajustarse al cronograma indicado en el numeral 5.4 de este capítulo; asegurándose de obtener los recursos logísticos en forma oportuna.

Ubicación de los puntos de monitoreo

Los puntos de monitoreo deberán estar ubicados en el lugar donde se controlarán las medidas a implementar, por ejemplo, para la revegetación, será en el área verde recreativa, área verde ecológica, zona de protección, arriates, lotes.

Frecuencia y tiempos de aplicación

La frecuencia de monitoreo deberá hacerse semanal. El monitoreo de las medidas ambientales deberá tomar de referencia el cronograma para implementación de las medidas e inversiones que aparece en el numeral 5.4, con el fin de detectar cualquier desviación y corregirla.

Interpretación y retroalimentación de resultados

El responsable de la implementación del Programa de Manejo Ambiental, deberá llevar una bitácora de las obras de mitigación y otros aspectos que tenga a bien considerar para mostrarlos al personal del MARN que efectúe las auditorías. Con la información anterior, el responsable podrá tomar decisiones para corregir las desviaciones y poder realizar una mejor gestión de cumplimiento ambiental del proyecto.

Asignación de recursos y apoyo logístico

El titular asignará personal y tiempo para implementar las medidas del Programa de Manejo Ambiental, así como los recursos financieros definidos en el costo del Programa de Manejo Ambiental.

Métodos de verificación del adecuado cumplimiento de las medidas ambientales

El cumplimiento del Programa de Manejo Ambiental será a través de auditorías ambientales que serán realizadas por el MARN, quien que verificará el cumplimiento de las medidas ambientales presentadas en este estudio.

A continuación se presenta el Programa de Monitoreo de las medidas ambientales a desarrollarse en las etapas de preparación de sitio, construcción y funcionamiento:

Page 189: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 189

PROGRAMA DE MONITOREO ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 1. Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y conformación de taludes. (Prevención)

121.28 m3 de muros de

mampostería de piedra o bloque de concreto construidos. 454 m2 de taludes conformados, con sus canaletas para el manejo de aguas lluvias y cobertura vegetal.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: al centro del lote

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. Taludes estables.

Reconstrucción de canaletas horizontales. Resiembra de cobertura vegetal marchita.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 2. Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y vida silvestre. (Compensación)

2.90 hectáreas reforestadas.

Lugar especificado en convenio con FIAES.

Anual

Registro: Convenio suscrito entre FIAES y el Titular del proyecto.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Compensar el impacto generado a la impermeabilización, recurso flora, afectación al paisaje y vida silvestre.

Revisar convenio de compensación ambiental establecido con FIAES.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 3. Reforestación en Equipamiento Educativo y Sector Sur del Proyecto (Compensación)

Siembra de 180 árboles.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Sectores de áreas verdes y plaza

Mensual Fotografías, registros y Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Compensar en el sitio el impacto causado al recurso flora, secuestro de carbono aéreo y subterráneo, hábitat y refugios para fauna silvestre, paisaje.

Resiembra de árboles marchitos.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 4. Manejo de desechos producto de la tala. (Atenuación)

Tablones de madera y pantes de leña (provenientes de los árboles y arbustos talados) utilizados por el Titular o entregados a trabajadores o habitantes de la zona que los necesiten.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Área de instalaciones provisionales.

Mensual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Uso del material (madera, leña) resultante de la tala.

Revisar procedimientos para entrega del material (madera, leña).

Sección G, ítem ii.1.

Page 190: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 190

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 5. Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda vertical, horizontal y townhouse. (Atenuación)

64 árboles conservados.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Sectores área verde y plaza

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Mantener en buen estado los árboles seleccionados y asegurar su conservación

Revisar plano de árboles a conservar.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 6. Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

Acciones a desarrollar: Contratación de expertos que se encarguen de rescatar la fauna que pueda estar en riesgo. Capacitación de personal de construcción al inicio de las actividades de construcción. Programa de educación ambiental en comunidades aledañas.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Rescate de fauna que pueda estar en riesgo durante el desarrollo de las actividades de construcción, principalmente durante la tala y remoción de suelo.

Revisar acciones planificadas para el desarrollo de esta medida ambiental.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 7. Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. (Atenuación)

Uso del plástico negro para cubrir el material de descapote que será reutilizado.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Área para acopio temporal del material terreo que será reutilizado.

Mensual Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Protección del material de descapote para su reusó en arriates, áreas verdes y taludes del proyecto.

Revisar cantidad de rollos de plástico negro comprados; la cantidad podrá incrementarse o disminuirse según se requiera.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 8. Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

Construcción de: Una cisterna de retención con capacidad de 200 m3.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Cisterna: Sector sur poniente

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Canalización de aguas lluvias. Impacto hidrológico controlado.

Revisar diseño de la cisterna de retención.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 9. Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

Dos (2) riegos diarios en estación seca: Una (1) pipa por la mañana. Una (1) pipa por la tarde.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Acceso, calle y frentes de trabajo.

Mensual Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Minimizar la generación de polvo.

Incrementar o disminuir la cantidad de riegos diarios en acceso y frentes de trabajo según se requiera.

Sección G, ítem ii.1.

Page 191: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 191

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 10. Uso de maquinaria en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Atenuación)

Horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

El ruido que se genere no afecte a los habitantes de proyectos vecinos.

Revisar horario de trabajo establecido.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 11. Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. (Prevención)

Efectuar mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipos según horas trabajadas.

En Taller, fuera del área del proyecto Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Maquinaria funcionando adecuadamente.

Revisar el plan de mantenimiento.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 12. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

-- -- -- -- -- -- -- --

Medida Ambiental N. 13. Instalación de servicios sanitarios portátiles. (Prevención)

5 Servicios sanitarios portátiles instalados y en funcionamiento.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Frentes de trabajo.

Mensual Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Prevenir la contaminación de los recursos suelo y agua por generación de aguas residuales de tipo ordinario. Áreas de trabajo saludables e higiénicas.

Incrementar o disminuir la cantidad de unidades instaladas, según cantidad de empleados, ocupando una relación de 20 trabajadores por un servicio sanitario portátil.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 15. Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. (Prevención)

15 barriles metálicos identificados e instalados para uso de basureros.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Instalaciones provisionales, comedor, frentes de trabajo.

Mensual Fotografías. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Evitar contaminación por desechos sólidos. Áreas de trabajo saludables e higiénicas.

Incrementar o disminuir la cantidad de unidades instaladas, según se requiera.

Sección G, ítem ii.1.

Page 192: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 192

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 16. Construcción de cuarto contenedor para almacenamiento temporal de los desechos sólidos. (Prevención)

1 Cuarto contenedor construido.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Evitar contaminación por desechos sólidos comunes. Áreas del proyecto saludables e higiénicas.

Revisar diseño de cuarto contenedor.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 17. Seguridad vial. (Prevención)

Dos rótulos en acceso colocados. Dos rótulos al interior del proyecto en frentes de trabajo colocados.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Acceso y frentes de trabajo.

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Garantizar la seguridad de los empleados, visitantes, trabajadores, sub-contratistas y vehículos que circularan por el proyecto.

Incrementar o disminuir la cantidad de unidades instaladas, según se requiera.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 18. Instalación de tanque de gas licuado del petróleo (GLP) para consumo privado. (Prevención)

1 cilindro superficial horizontal de tipo salchicha de 50 galones para suministro de GLP de cafetería instalado. 1 extintor tipo ABC de 20 lbs. instalado. 1 sistema de rociadores para combatir posibles contingencias de fugas instalado. Malla ciclón para restringir acceso instalada.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Cilindro superficial horizontal de GLP instalado.

Revisar instalación de cilindro superficial horizontal de GLP.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 19. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

Desarrollo del monitoreo ambiental y recopilación de registros correspondientes.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Seguimiento y verificación periódica del PMA y Medidas de Cumplimiento Obligatorio.

Revisión del programa de monitoreo ambiental.

Sección G, ítem ii.1.

Page 193: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 193

PROGRAMA DE MONITOREO ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 1. Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y conformación de taludes. (Prevención)

572.76 m3 de muros de

mampostería de piedra o bloque de concreto construidos. 477.30 m2 de taludes conformados, con sus canaletas para el manejo de aguas lluvias y cobertura vegetal.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Sector sur..

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V. Taludes estables.

Reconstrucción de canaletas horizontales. Resiembra de cobertura vegetal marchita.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 2. Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y vida silvestre. (Compensación)

85.35 hectáreas reforestadas.

Lugar especificado en convenio con FIAES.

Anual

Registro: Convenio suscrito entre FIAES y el Titular del proyecto.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Compensar el impacto generado a la impermeabiliza-ción, recurso flora, afectación al paisaje y vida silvestre.

Revisar convenio de compensación ambiental establecido con FIAES.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 3. Reforestación en Equipamiento Educativo y Sector Sur del Proyecto (Compensación)

Siembra de 13,437 árboles y 23,886 arbustos.

Sector sur del proyecto

Mensual Fotografías, registros y Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Compensar en el sitio el impacto causado al recurso flora, secuestro de carbono aéreo y subterráneo, hábitat y refugios para fauna silvestre, paisaje.

Resiembra de árboles marchitos.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 4. Manejo de desechos producto de la tala. (Atenuación)

Tablones de madera y pantes de leña (provenientes de los árboles y arbustos talados) utilizados por el Titular o entregados a trabajadores o habitantes de la zona que los necesiten.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Área de instalaciones provisionales.

Mensual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Uso del material (madera, leña) resultante de la tala.

Revisar procedimientos para entrega del material (madera, leña).

Sección G, ítem ii.1.

Page 194: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 194

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 5. Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda vertical, horizontal y townhouse. (Atenuación)

515 árboles conservados.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: áreas verdes-

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Mantener en buen estado los árboles seleccionados y asegurar su conservación

Revisar plano de árboles a conservar

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 6. Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

Acciones a desarrollar: Contratación de expertos que se encarguen de rescatar la fauna que pueda estar en riesgo. Capacitación de personal de construcción al inicio de las actividades de construcción. Programa de educación ambiental en comunidades aledañas.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Mensual Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Rescate de fauna que pueda estar en riesgo durante el desarrollo de las actividades de construcción, principalmente durante la tala y remoción de suelo.

Revisar acciones planificadas para el desarrollo de esta medida ambiental.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 8. Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. (Atenuación)

Uso del plástico negro para cubrir el material de descapote que será reutilizado.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Área para acopio temporal del material terreo que será reutilizado.

Mensual Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Protección del material de descapote para su reusó en arriates, áreas verdes y taludes del proyecto.

Revisar cantidad de rollos de plástico negro comprados; la cantidad podrá incrementarse o disminuirse según se requiera.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 8. Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

Construcción de: Dos lagunas de retención con capacidad de 7,000 m3, y 12,000 m3. Dos cabezales de descarga, dos gradas disipadoras y dos emplantillados de mampostería de piedra. Estructuras de retención de basura y azolve.

Sector sur poniente Fase 1 Polígono A y Sector sur de Fase 1 Polígono B.

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Canalización de aguas lluvias. Impacto hidrológico controlado.

Revisar diseño de la cisterna de retención.

Sección G, ítem ii.1.

Page 195: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 195

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 9. Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

Dos (2) riegos diarios en estación seca: Una (1) pipa por la mañana. Una (1) pipa por la tarde.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Acceso, calle y frentes de trabajo.

Mensual Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Minimizar la generación de polvo.

Incrementar o disminuir la cantidad de riegos diarios en acceso y frentes de trabajo según se requiera.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 11. Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. (Prevención)

Efectuar mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipos según horas trabajadas.

En Taller, fuera del área de la Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Mensual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Maquinaria funcionando adecuadamente.

Revisar el plan de mantenimiento.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 12. Desarrollo de corredores biológicos. (Compensación)

Corredores biológicos identificados y establecidos.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Semestral Registros, fotografías y verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Libre circulación de la fauna silvestre.

Revisar medidas de mitigación implementadas.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental N. 13. Instalación de servicios sanitarios portátiles. (Prevención)

8 Servicios sanitarios portátiles instalados y en funcionamiento.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Frentes de trabajo.

Mensual Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Prevenir la contaminación de los recursos suelo y agua por generación de aguas residuales de tipo ordinario. Áreas de trabajo saludables e higiénicas.

Incrementar o disminuir la cantidad de unidades instaladas, según cantidad de empleados, ocupando una relación de 20 trabajadores por un servicio sanitario portátil.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 14. Construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario. (Prevención)

2 Plantas de tratamiento construidas.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Sector sur poniente de Fase 1 Polígono A y sur Fase 1 Polígono B.

Mensual Verificación in situ. Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Tratar las aguas residuales de tipo ordinario previa descarga a cuerpo receptor.

Revisar diseño de la Planta de Tratamiento.

Sección G, ítem ii.1.

Page 196: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 196

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 15. Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. (Prevención)

22 barriles metálicos identificados e instalados para uso de basureros.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Instalaciones provisionales, comedor, frentes de trabajo.

Mensual Fotografías. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Evitar contaminación por desechos sólidos. Áreas de trabajo saludables e higiénicas.

Incrementar o disminuir la cantidad de unidades instaladas, según se requiera.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 16. Construcción de cuarto(s) contenedor(es) para almacenamiento temporal de los desechos sólidos. (Prevención)

6 Cuartos contenedores construidos.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical.

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Evitar contaminación por desechos sólidos comunes. Áreas del proyecto saludables e higiénicas.

Revisar diseño de cuarto contenedor.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 17. Seguridad vial. (Prevención)

Dos rótulos en acceso colocados. Dos rótulos al interior del proyecto en frentes de trabajo colocados.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse: Acceso y frentes de trabajo.

Mensual Verificación in situ. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Garantizar la seguridad de los empleados, visitantes, trabajadores, sub-contratistas y vehículos que circularan por el proyecto.

Incrementar o disminuir la cantidad de unidades instaladas, según se requiera.

Sección G, ítem ii.1.

Medida Ambiental No. 19. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

Desarrollo del monitoreo ambiental y recopilación de registros correspondientes.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Mensual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Seguimiento y verificación periódica del PMA y Medidas de Cumplimiento Obligatorio.

Revisión del programa de monitoreo ambiental.

Sección G, ítem ii.1.

Page 197: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 197

PROGRAMA DE MONITOREO ETAPA DE FUNCIONAMIENTO FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

FUN

CIO

NA

MIE

NT

O

Medida Ambiental No. 1. Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico. (Compensación)

1.27 hectáreas reforestadas.

Lugar especificado en convenio con FIAES.

Anual Registro: Convenio suscrito entre FIAES y el Titular.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Compensar el impacto generado al extraer el recurso hídrico para suministro del proyecto.

Revisar convenio de compensación ambiental establecido con FIAES.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 2. Implementar plan de ahorro de agua potable. (Atenuación)

Implementación de las acciones detalladas en el Programa de Manejo Ambiental.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Registros. Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Ahorro en el consumo de agua potable.

Revisar la propuesta del plan de ahorro de agua potable, actualizarla según se requiera.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 3. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

-- -- -- -- -- -- -- --

Medida Ambiental No. 4. Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

Cisterna limpia y libre de sedimentos y basura.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Cisterna en sector sur.

Trimestral Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Canalización de aguas lluvias. Impacto hidrológico controlado.

Revisar el programa de mantenimiento establecido.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 5. Mantenimiento de árboles sembrados en Equipamiento Educativo y Sector sur del Proyecto. (Compensación)

Mantenimiento de los 180 árboles sembrados.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo: Áreas verdes y plaza

Mensual Registros. Fotografías. Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Compensar en el sitio el impacto causado al recurso flora, secuestro de carbono aéreo y subterráneo, hábitat y refugios para fauna silvestre, paisaje.

Revisar el programa de mantenimiento establecido.

Sección G, ítem ii.2.

Page 198: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 198

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

FUN

CIO

NA

MIE

NT

O

Medida Ambiental No. 6. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

-- -- -- -- -- -- -- --

Medida Ambiental No. 7. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

-- -- -- -- -- -- -- --

Medida Ambiental No. 8. Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)

Implementación de las acciones detalladas en el Programa de Manejo Ambiental.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Registros. Fotografías. Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Reducir, rehusar y reciclar los desechos sólidos generados en el proyecto.

Revisar las acciones propuestas para llevar a cabo el manejo de los desechos sólidos, y actualizarlas según se requiera.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 9. Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. (Atenuación)

Implementación de las acciones detalladas en el Programa de Manejo Ambiental.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Registros. Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Ahorro en el consumo de energía eléctrica.

Revisar la propuesta del plan de ahorro de energía eléctrica, actualizarla según se requiera.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 10. Implementar plan de contingencia. (Prevención)

Comité de seguridad y salud ocupacional definido. Reunión para explicar y dar a conocer el plan de contingencia realizada.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Anual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Reducir el riesgo de accidentes, salvaguardar la integridad física del personal, estudiantes, visitantes.

Revisión del plan de contingencia.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 11. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

Desarrollo del monitoreo ambiental y recopilación de registros correspondientes.

Fase 1 – Etapa 1 Equipamiento educativo.

Mensual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Seguimiento y verificación periódica del PMA y Medidas de Cumplimiento Obligatorio.

Revisión del programa de monitoreo ambiental.

Sección G, ítem ii.2.

Page 199: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 199

PROGRAMA DE MONITOREO ETAPA DE FUNCIONAMIENTO FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

FUN

CIO

NA

MIE

NT

O

Medida Ambiental No. 1. Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico. (Compensación)

30.79 hectáreas reforestadas.

Lugar especificado en convenio con FIAES.

Anual Registro: Convenio suscrito entre FIAES y el Titular.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Compensar el impacto generado al extraer el recurso hídrico para suministro del proyecto.

Revisar convenio de compensación ambiental establecido con FIAES.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 2. Implementar plan de ahorro de agua potable. (Atenuación)

Implementación de las acciones detalladas en el Programa de Manejo Ambiental.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Mensual Registros. Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Ahorro en el consumo de agua potable.

Revisar la propuesta del plan de ahorro de agua potable, actualizarla según se requiera.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 3. Desarrollar un protocolo de manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

Implementación de las acciones detalladas en el Programa de Manejo Ambiental.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Anual Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Personal con conocimiento suficiente para actuar cuando se necesite para la conservación de la fauna silvestre.

Revisar el protocolo desarrollado.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 4. Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

Dos lagunas de retención, cabezales de descarga, gradas disipadoras y estructuras de retención limpias, libres de sedimentos y basura.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Trimestral Registros. Fotografías.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Canalización de aguas lluvias. Impacto hidrológico controlado.

Revisar el programa de mantenimiento establecido.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 5. Mantenimiento de árboles sembrados en Equipamiento Educativo y Sector Sur del Proyecto. (Compensación)

Mantenimiento de los 13,437 árboles y 23,886 arbustos sembrados.

Sector Sur del Proyecto.

Mensual Registros. Fotografías. Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Compensar en el sitio el impacto causado al recurso flora, secuestro de carbono aéreo y subterráneo, hábitat y refugios para fauna silvestre, paisaje.

Revisar el programa de mantenimiento establecido.

Sección G, ítem ii.2.

Page 200: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 200

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

FUN

CIO

NA

MIE

NT

O

Medida Ambiental No. 6. Mantenimiento de dos plantas de tratamiento de agua residual de tipo ordinario. (Prevención)

Acciones realizadas: Elaboración de manual de operación y mantenimiento. Mantenimiento preventivo y/o correctivo a las diferentes unidades y equipos del sistema. Elaboración de informes operacionales. Los lodos se extraerán periódicamente, serán retirados por empresa autorizada.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Anual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Buen funcionamiento de las plantas de tratamiento. Aguas residuales tratadas cumpliendo con lo señalado en el Reglamento Especial de aguas residuales.

Revisar el programa de mantenimiento establecido.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 7. Monitoreo de la calidad del agua residual de tipo ordinario tratada. (Prevención)

Efectuar los siguientes análisis: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO'5), Potencial hidrógeno (pH), Grasas y aceites (G y A), Sólidos sediméntales (SSed), Sólidos suspendidos totales (SST), Coliformes totales (CT) y Cloruros (Cl-). Frecuencia de monitoreo según lo indica el Reglamento Especial de Aguas Residuales.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Semestral Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Cumplimiento del Reglamento Especial de Aguas Residuales.

Revisar frecuencia y parámetros analizados.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 8. Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)

Implementar acciones detalladas en el Programa de Manejo Ambiental.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Mensual Registros. Fotografías. Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Reducir, rehusar y reciclar los desechos sólidos generados en el proyecto.

Revisar las acciones propuestas para llevar a cabo el manejo de los desechos sólidos, y actualizarlas según se requiera.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 9. Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. (Atenuación)

Implementar acciones detalladas en el Programa de Manejo Ambiental.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Mensual Registros. Verificación in situ.

Inversiones Briko, S.A. de

C.V.

Ahorro en el consumo de energía eléctrica.

Revisar la propuesta del plan de ahorro de energía eléctrica, actualizarla según se requiera.

Sección G, ítem ii.2.

Page 201: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 201

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL PARÁMETROS LUGAR O PUNTO DE

MONITOREO

FRECUENCIA DEL

MONITOREO

MÉTODO A UTILIZAR

RESPONSABLE DEL

MONITOREO

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

RETROALIMENTACIÓN

REFERENCIA EN EL TEXTO DE LA

DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO

FUN

CIO

NA

MIE

NT

O

Medida Ambiental No. 10. Implementar plan de contingencia. (Prevención)

Comité de seguridad y salud ocupacional definido. Reunión para explicar y dar a conocer el plan de contingencia realizada.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Anual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Reducir el riesgo de accidentes, salvaguardar la integridad física del personal, estudiantes, visitantes.

Revisión del plan de contingencia.

Sección G, ítem ii.2.

Medida Ambiental No. 11. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

Desarrollo del monitoreo ambiental y recopilación de registros correspondientes.

Fase 1 – Etapa 1 Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

Mensual Registros. Inversiones

Briko, S.A. de C.V.

Seguimiento y verificación periódica del PMA y Medidas de Cumplimiento Obligatorio.

Revisión del programa de monitoreo ambiental.

Sección G, ítem ii.2.

Page 202: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 202

iv. Cronograma de Ejecución

CRONOGRAMA DE EJECUCION ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION FASE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL

AÑO 1 (MESES) MONTO ESTIMADO

MEDIDA AMBIENTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 1. Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y conformación de taludes. (Prevención)

$ 19,056.73

Medida Ambiental No. 2. Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y vida silvestre. (Compensación) Monto a compensar $ 8,154.22

$0.00

Medida Ambiental No. 3. Reforestación en Equipamiento Educativo y Sector sur del Proyecto. (Compensación)

$ 630.00

Medida Ambiental No. 4. Manejo de desechos producto de la tala. (Atenuación)

$ 1,400.00

Medida Ambiental No. 5. Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda vertical, horizontal y townhouse. (Atenuación)

$ 400.00

Medida Ambiental No. 6. Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

$ 3,600.00

Medida Ambiental No. 7. Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. (Atenuación)

$ 315.00

Medida Ambiental No. 8. Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

$ 12,000.00

Medida Ambiental No. 9. Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

$ 11,932.80

Medida Ambiental No. 10. Uso de maquinaria en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. (Atenuación)

$ 337.50

Medida Ambiental No. 11. Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. (Prevención)

$ 2,500.00

Medida Ambiental No. 12. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

--

Page 203: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 203

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL

AÑO 1 (MESES) MONTO ESTIMADO

MEDIDA AMBIENTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 13. Instalación de servicios sanitarios portátiles. (Prevención)

$ 4,800.00

Medida Ambiental No. 14. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

--

Medida Ambiental No. 15. Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. (Prevención)

$ 150.00

Medida Ambiental No. 16. Construcción de cuarto contenedor para almacenamiento temporal de los desechos sólidos. (Prevención)

$ 3,062.00

Medida Ambiental No. 17. Seguridad vial. (Prevención)

$ 250.00

Medida Ambiental No. 18. Instalación de tanque de gas licuado del petróleo (GLP) para consumo privado. (Prevención)

$ 3,960.00

Medida Ambiental No. 19. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

$ 6,328.00

TOTAL $ 70,722.03

Page 204: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 204

CRONOGRAMA DE EJECUCION ETAPA DE UBICACIÓN Y CONSTRUCCION FASE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL

AÑO 1 (MESES) MONTO ESTIMADO

MEDIDA AMBIENTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 1. Construcción de muros de mampostería de piedra o bloque de concreto y conformación de taludes. (Prevención)

$ 52,614.37

Medida Ambiental No. 2. Compensación ambiental por impermeabilización, tala, afectación al paisaje y vida silvestre. (Compensación). Monto a compensar $ 357,259.74

$ 0.00

Medida Ambiental No. 3. Reforestación en Equipamiento Educativo y Sector Sur del Proyecto. (Compensación)

$ 106,744.50

Medida Ambiental No. 4. Manejo de desechos producto de la tala. (Atenuación)

$ 11,925.00

Medida Ambiental No. 5. Conservación de árboles en Fase 1 – Etapa 1: Equipamiento educativo y vivienda vertical, horizontal y townhouse. (Atenuación)

$ 800.00

Medida Ambiental No. 6. Contratación de expertos en manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

$ 7,200.00

Medida Ambiental No. 7. Reutilización del material de descapote en arriates, áreas verdes y taludes. (Atenuación)

$ 735.00

Medida Ambiental No. 8. Construcción de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

$ 113,500.00

Medida Ambiental No. 9. Riego en áreas de trabajo. (Atenuación)

$ 23,865.60

Medida Ambiental No. 10 Esta medida corresponde únicamente al equipamiento educativo.

--

Medida Ambiental No. 11. Programa de mantenimiento de maquinaria y equipos. (Prevención)

$ 4,000.00

Medida Ambiental No. 12. Desarrollo de corredores biológicos. (Compensación)

$ 4,000.00

Medida Ambiental N. 13. Instalación de servicios sanitarios portátiles. (Prevención)

$ 11,520.00

Page 205: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 205

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL

AÑO 1 (MESES) MONTO ESTIMADO

MEDIDA AMBIENTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

UB

ICA

CIÓ

N Y

CO

NST

RU

CC

ION

Medida Ambiental No. 14. Construcción de dos plantas de tratamiento de aguas residuales de tipo ordinario. (Prevención)

$ 200,000.00

Medida Ambiental No. 15. Colocar barriles metálicos para acopio temporal de desechos sólidos. (Prevención)

$ 220.00

Medida Ambiental No. 16. Construcción de cuarto(s) contenedor(es) para almacenamiento temporal de los desechos sólidos. (Prevención)

$ 18,372.00

Medida Ambiental No. 17. Seguridad vial. (Prevención)

$ 250.00

Medida Ambiental No. 18. Esta medida corresponde únicamente al Equipamiento educativo.

--

Medida Ambiental No. 19. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

$ 9,492.00

TOTAL $565,238.47

Page 206: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 206

CRONOGRAMA DE EJECUCION ETAPA DE FUNCIONAMIENTO FAE 1 – ETAPA 1: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PROYECTO KALAMANDA

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL

AÑO 1 (TRIMESTRES)

AÑO 2 (TRIMESTRES) MONTO

ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL 1 2 3 4 1 2 3 4

FUN

CIO

NA

MIE

NT

O

Medida Ambiental No. 1. Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico. Monto a compensar: Equipamiento educativo $ 31,649.34. (Compensación)

$ 0.00

Medida Ambiental No. 2. Implementar plan de ahorro de agua potable. (Atenuación)

$ 1,800.00

Medida Ambiental No. 3. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

--

Medida Ambiental No. 4. Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

$ 2,000.00

Medida Ambiental No. 5. Mantenimiento de árboles sembrados en Equipamiento Educativo y sector sur del Proyecto. (Compensación)

$ 10,800.00

Medida Ambiental No. 6. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

--

Medida Ambiental No. 7. Esta se considera como una medida ambiental integral dentro del Plan Maestro, razón por la cual se presenta en el PMA de la Fase 1 – Etapa 1: Vivienda vertical, horizontal y townhouse.

--

Medida Ambiental No. 8. Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)

$ 1,800.00

Medida Ambiental No. 9. Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. (Atenuación)

$ 1,200.00

Medida Ambiental No. 10. Implementar plan de contingencia. (Prevención)

$ 900.00

Medida Ambiental No. 11. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

$ 9,492.00

TOTAL $ 27,92.00

Page 207: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Arq. Jorge Eduardo Moreno Aguilar Representante Legal: Inversiones Briko, S.A. de C.V.

Página 207

CRONOGRAMA DE EJECUCION ETAPA DE FUNCIONAMIENTO FAE 1 – ETAPA 1: VIVIENDA VERTICAL, HORIZONTAL Y TOWNHOUSE PROYECTO KALAMANDA

ETAPA DE EJECUCION

MEDIDA AMBIENTAL

AÑO 1 (TRIMESTRES)

AÑO 2 (TRIMESTRES) MONTO

ESTIMADO MEDIDA AMBIENTAL 1 2 3 4 1 2 3 4

FUN

CIO

NA

MIE

NT

O

Medida Ambiental No. 1. Compensación ambiental por extracción del recurso hídrico. Monto a compensar: Vivienda vertical, horizontal y townhouse $ 767,309.58. (Compensación)

$ 0.00

Medida Ambiental No. 2. Implementar plan de ahorro de agua potable. (Atenuación)

$ 1,800.00

Medida Ambiental No. 3. Desarrollar un protocolo de manipulación de fauna silvestre. (Prevención)

$ 2,500.00

Medida Ambiental No. 4. Mantenimiento de infraestructura para el manejo de aguas lluvias. (Prevención)

$ 4,000.00

Medida Ambiental No. 5. Mantenimiento de árboles sembrados en Equipamiento Educativo y sector sur del proyecto. (Compensación)

$ 57,600.00

Medida Ambiental No. 6. Mantenimiento de dos plantas de tratamiento de agua residual de tipo ordinario. (Prevención)

$ 12,000.00

Medida Ambiental No. 7. Monitoreo de la calidad del agua residual de tipo ordinario tratada. (Prevención)

$ 900.00

Medida Ambiental No. 8. Manejo de desechos sólidos. (Atenuación)

$ 1,800.00

Medida Ambiental No. 9. Implementar plan de ahorro de energía eléctrica. (Atenuación)

$ 1,800.00

Medida Ambiental No. 10. Implementar plan de contingencia. (Prevención)

$ 1,800.00

Medida Ambiental No. 11. Monitoreo Ambiental. (Prevención)

$ 13,560.00

TOTAL $ 97,760.00

Page 208: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 208

H. Apéndice Anexo No. 1. Registro de prestadores de servicios ambientales (RPSEA). Anexo No. 2. Escrituras de inmuebles y notas aclaratorias No. 1 y 2 Sociedades principales y Sociedades ejecutoras. Anexo No. 3. Permisos y factibilidades.

a. Factibilidad de Proyectos de Construcción (Calificación del Lugar, Línea de Construcción,

Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias), expediente de referencia número NC-PU-

CLF0152-18.

b. Factibilidad de Proyectos de Construcción (Calificación del Lugar, Línea de Construcción,

Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias), expediente de referencia número NC-PU-

CLF0096-15.

c. Factibilidad de Proyectos de Construcción (Revalidación Calificación del Lugar, Línea de

Construcción, Factibilidad de Drenaje de Aguas Lluvias), expediente de referencia

número NC-PU-RLCF-0128-17.

d. Factibilidad Secretaria de Cultura, Expediente TR-LL-001-2011, Ref. CGPCE 274/2012.

e. Factibilidad de Servicio de Energía Eléctrica.

f. Factibilidad de Recolección y Disposición de Desechos Sólidos.

g. Factibilidad emitida por Mapreco para recolección de lodos de planta de tratamiento.

h. Nota cesión de obligaciones y permisos emitida por Corporación del Trópico, S.A. de C.V.

a favor de Inversiones Briko, S.A. de C.V.

i. Declaración jurada sobre gestión para obtención de Carta de No Afectación en ANDA.

Anexo No. 4. Planos. Anexo No. 5. Memoria de cálculo de terracería. Anexo No. 6. Estudio hidrogeológico. Anexo No. 7. Análisis jurídico. Anexo No. 8. Estudio de peligrosidad. Anexo No. 9. Estudios de suelos. Anexo No. 10. Estudio hidrológico.

Page 209: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 209

Anexo No. 11. Resultados calidad del agua en río San Antonio. Anexo No. 12. Estudio de biodiversidad. Anexo No. 13. Divulgación social del proyecto “Kalamanda”.

Page 210: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 210

Anexo No. 1. Registro de prestadores de servicios ambientales

(RPSEA)

Page 211: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 211

Anexo No. 2. Escrituras de inmuebles y notas aclaratorias No. 1 y 2

Sociedades principales y Sociedades ejecutoras

Page 212: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 212

Anexo No. 3. Permisos y factibilidades

Page 213: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 213

Anexo No. 4. Planos.

Page 214: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 214

Anexo No. 5. Memoria de cálculo de terracería.

Page 215: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 215

Anexo No. 6. Estudio hidrogeológico.

Page 216: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 216

Anexo No. 7. Análisis jurídico.

Page 217: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 217

Anexo No. 8. Estudio de peligrosidad.

Page 218: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 218

Anexo No. 9. Estudios de suelos.

Page 219: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 219

Anexo No. 10. Estudio hidrológico.

Page 220: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 220

Anexo No. 11. Resultados calidad del agua en río San Antonio.

Page 221: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 221

Anexo No. 12. Estudio de biodiversidad.

Page 222: Estudio de Impacto Ambiental de Proyecto “KALAMANDA”

Página 222

Anexo No. 13. Divulgación social del proyecto “Kalamanda”.