Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climatico: San José de Cusmapa, Madriz, Nicaragua

download Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climatico: San José de Cusmapa, Madriz, Nicaragua

of 68

description

La Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático ha sido elaborada bajo la coordinación del Gobierno Municipal de San José de Cusmapa, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA),y con la participación activa del Pueblo Originario de Cusmapa, representantes de los Concejos de Ancianos, líderes comunitarios y de barrios, organizaciones locales y otras instituciones claves, y el apoyo técnico y financiero de la Cruz Roja Nicaragüense.

Transcript of Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climatico: San José de Cusmapa, Madriz, Nicaragua

  • Estrategia Municipalde Adaptacin al Cambio Climtico

    San Jos de Cusmapa, Madriz

    La Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climticoha sido elaborada en el marco de ejecucin del programa

    Gestin de Riesgos de Desastres ante el Cambio Climtico,ejecutado por la Cruz Roja Nicaragensemiembro de la Alianza por la Resiliencia,

    bajo la coordinacin del Gobierno Municipal de San Jos de Cusmapa,el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA),y con la participacin activa del Pueblo Originario de Cusmapa,representantes de los Concejos de Ancianos, lderes comunitariosy de barrios, organizaciones locales y otras instituciones claves,

    y el apoyo tcnico y financiero de la Cruz Roja Holandesay el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 3

  • 4 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    AcrnimosAFPF Asociacin Familia Padre FabrettoCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCOMUPRED Comit Municipal de Prevencin de DesastresCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperacinCC Cambio ClimticoDGCC Direccin General de Cambio ClimticoENACC Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio ClimticoENITEL Empresa Nicaragense de TelecomunicacionesENACAL Empresa Nicaragense de Acueductos y AlcantarilladosFAO Organizacin Mundial para la Produccin y la AgriculturaGEI Gases de Efecto InvernaderoINAFOR Instituto Nacional ForestalINIDE Instituto Nicaragense para la Investigacin y el DesarrolloINIFOM Instituto Nicaragense de Fomento MunicipalINETER Instituto Nacional de Estudios TerritorialesINPRHU Instituto de Promocin HumanaIPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio ClimticoMARENA Ministerio del Ambiente y Recursos NaturalesMAGFOR Ministerio Agropecuario y ForestalMEFCCA Ministerio de la Economa Familiar, Comunitaria, Cooperativa y AsociativaMINED Ministerio de EducacinMINSA Ministerio de SaludONG Organismos no GubernamentalesOEA Organizacin de Estados AmericanosOMM Organizacin Meteorolgica MundialOPS Organizacin Panamericana de la SaludPAININ Programa de Atencin Integral Niez NicaragensePEA Poblacin Econmicamente ActivaPEI Poblacin Econmicamente InactivaPINE Programa Integral de Nutricin EscolarPDM Plan de Desarrollo MunicipalPIM Plan de Inversin MunicipalPMA Programa Mundial de AlimentosPN Polica NacionalPROCOSAN Programa Comunitario de Salud y Nutricin.PRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para CentroamricaPNDH Plan Nacional de Desarrollo HumanoSSAN Soberana y Seguridad Alimentaria y NutricionalSAF Sistemas AgroforestalesUNAN Universidad Nacional Autnoma de NicaraguaUNICAM Universidad Campesina

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 5

    ndice1. Introduccin .......................................................................................................................................... 72. Objetivos................................................................................................................................................ 8

    2.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 82.2 Objetivos especficos................................................................................................................... 8

    3. Marco legal e institucional .................................................................................................................... 94. Metodologa ........................................................................................................................................ 12

    Primera fase......................................................................................................................................... 12Segunda fase........................................................................................................................................ 13Tercera fase ......................................................................................................................................... 13Cuarta fase........................................................................................................................................... 14

    5. Caractersticas generales del municipio .............................................................................................. 146. Caractersticas socioeconmicas del municipio .................................................................................. 237. Anlisis meteorolgico municipal........................................................................................................ 278. Marco conceptual................................................................................................................................ 319. Problemtica del Municipio de San Jos de Cusmapa referido a sectores importantes .................... 33

    9.1 Identificacin de la problemtica municipal ante el cambio climtico segn sectores............ 339.2. Vulnerabilidad de San Jos de Cusmapa al clima actual, recursos hdricos y sector

    agropecuario ante los eventos extremos por la variabilidad y el cambio climtico ................. 3910. Priorizacin de la problemtica y alternativas de solucin referido a los sectores priorizados ......... 4211. Estrategia municipal de adaptacin ante el cambio climtico ........................................................... 46

    11.1 Misin de la Estrategia de Adaptacin...................................................................................... 4611.2 Visin de la Estrategia de Adaptacin....................................................................................... 4711.3 Ejes estratgicas de accin segn sectores priorizados............................................................ 47

    11.3.1 Eje estratgico de accin del sector forestal................................................................ 4711.3.2 Eje estratgico de accin del sector recursos hdricos................................................. 5411.3.3 Eje estratgico de accin del sector agropecuario....................................................... 60

    12. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................... 6513. Referencias bibliogrficas.................................................................................................................... 67

  • 6 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 7

    1. IntroduccinEn el marco del Programa de Gestin de Riesgos de Desastres ante el Cambio Climtico (2011-2014) queejecuta Cruz Roja Nicaragense con fondos del Gobierno de Holanda, se ha acompaado a la Alcalda municipaly al Pueblo Originario de San Jos de Cusmapa para la elaboracin de la presente estrategia municipal deadaptacin frente al Cambio Climtico en Las Sabanas, departamento de Madriz, con el propsito de que estaestrategia sea una herramienta de planificacin municipal que permita a los tomadores de decisiones delmunicipio el abordaje de los efectos del cambio climtico, de acuerdo a las caractersticas propias de la zona.

    Actualmente el cambio climtico impacta negativamente en la poblacin, en los sectores productivos, en lainfraestructura, en los medios de vida, en la salud y la seguridad de la poblacin por el incremento de latemperatura, la reduccin y la inestabilidad del rgimen de lluvias y el aumento del nivel del mar, asimismo porla intensificacin de los fenmenos meteorolgicos extremos como las sequas y los huracanes que debilitan lacapacidad del ambiente para proveer recursos y servicios vitales. (Nicaragua, Efectos del Cambio Climticosobre la Agricultura, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, CEPAL 2010)En el municipio las amenazas de inestabilidad de terrenos se presentan combinados con otros fenmenos deerosin y deforestacin, los que a su vez propician la ocurrencia de incendios forestales y sequas, los cualesdeterioran de forma severa el medio ambiente, el hbitat, disminuyen el grado de fertilidad de los suelos, ascomo las condiciones para la vida humana. Lo anterior se complementa con los distintos tipos de vulnerabilidadcomo la extrema pobreza, contaminacin ambiental, escasa presencia de instituciones del estado y comoconsecuencia la falta de polticas pblicas de beneficio social. (Caracterizacin Municipal de San Jos deCusmapa. INIFOM TGL COSUDE. 2010)El municipio est siendo impactado por el cambio climtico y la variabilidad climtica con la presencia desequas y la disminucin de la precipitacin, lo que conlleva a una disminucin en la produccin de granosbsicos y un aumento en la comercializacin de lea y de mano de obra no calificada que se oferta en las fincasde caf, parques industriales y reas agroindustriales dentro y fuera de la zona. La migracin hacia Costa Rica,El Salvador y Honduras es otra importante fuente de ingresos. (Biodiversidad Agrcola y Gnero. Dos estudiosde caso Mozonte y Cusmapa, Alan Bolt)Todos los factores mencionados hacen de San Jos de Cusmapa, un territorio de alto riesgo para sus habitantes,cuya probabilidad de ser afectado por eventuales fenmenos naturales y/o antrpicas son considerables, porlo cual es necesaria la contribucin multisectorial a fin de formular estrategias de solucin a mediano y largoplazo. (Primer Taller de Consulta y Consenso. San Jos de Cusmapa Octubre 2012)A partir del 2009, Nicaragua cuenta con una Estrategia Nacional Ambiental y Cambio Climtico (ENACC); en ellaestn delimitadas las grandes lneas de accin nivel nacional (mitigacin, adaptacin y gestin de riesgosambientales).

    A travs del proyecto Reduccin de la vulnerabilidad de las comunidades a los efectos relacionados con elcambio climtico en la regin norte de Nicaragua ejecutado por la Cruz Roja (2008-2010), y en el marco delproyecto Desarrollo e implementacin de estrategias locales de adaptacin al Cambio Climtico (2010)ejecutado por la Direccin General de Cambio Climtico del MARENA, se desarroll una metodologa para laelaboracin de estrategias locales de adaptacin de Cambio Climtico, la cual se ha utilizado para el desarrollode esta estrategia segn las particularidades y adecuaciones del municipio.

    Durante el proceso de elaboracin de esta estrategia se ha contado con la participacin de todos los actoresclaves as como con representatividad de las comunidades y la participacin activa de los representantes del

  • 8 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    pueblo indgena, desde el inicio del proceso de la elaboracin de la estrategia hasta su finalizacin, consultaday validada por los actores claves participantes del proceso, y por el Concejo Municipal.

    Se ha identificado y consensuado la vulnerabilidad a travs de mecanismos de consultas: entrevistas, reuniones,talleres, etc. con el involucramiento directo de los representantes claves de la poblacin, con los cuales se haobtenido informacin confiable sobre la situacin socio-econmica y ambiental y la identificacin de medidasde adaptacin en funcin de un anlisis de vulnerabilidad, de los efectos de la variabilidad climtica actual yfutura.

    Los ejes de accin con sus respectivas medidas de adaptacin propuestas en esta estrategia surgieron de unproceso de investigacin y consultas comunitarias y municipales (revisin y sistematizacin de informacinsecundaria, entrevistas, presentaciones ante el Concejo Municipal, reuniones con los comits de seguimiento,talleres participativos de consenso y consulta). Teniendo en cuenta la informacin primaria y datos del estudioespecfico sobre variabilidad climtica de la zona norte (Guerrero, 2010) fue posible proponer medidas deadaptacin ms acertadas para facilitar su inclusin en los procesos de planificacin municipal de San Jos deCusmapa.

    La aplicacin de las medidas de adaptacin sugeridas en los sectores priorizados deber hacerse de acuerdo auna tecnologa apropiada para el territorio, respetando sus conocimientos ancestrales propios del puebloindgena y con la participacin de todos los actores en todos los niveles para fomentar la reforestacin, elmanejo adecuado del bosque, la gestin de recursos ambientales locales e impulsar prcticas ms responsablesde acuerdo a un ordenamiento territorial propiciando el desarrollo sostenible del territorio.

    Las acciones pertinentes que conllevarn a disminuir la vulnerabilidad al cambio climtico y reducir el riesgo dedesastres dependen de las condiciones sociales, econmicas y ambientales en que se encuentra la zona deestudio y ser necesario el involucramiento y fortalecimiento de las organizaciones existentes en el municipioy el apoyo a iniciativas de organizaciones que puedan surgir, con la finalidad de que se le d una continuidad alas actividades y acciones que se pretenden realizar en el municipio.

    Esta Estrategia de Adaptacin ante el Cambio Climtico de San Jos de Cusmapa, es un instrumento aplicableque deber estar dentro de su Plan Estratgico de Desarrollo.

    2. Objetivos2.1 Objetivo generalElaborar la Estrategia de Adaptacin ante el Cambio Climtico, como un instrumento de planificacin municipal,garantizando la participacin de las instituciones de gobierno, del pueblo indgena y de la poblacin en general,para disminuir la vulnerabilidad de los sectores ms impactados por el cambio climtico y as contribuir aldesarrollo sostenible del territorio a travs de la implementacin de las medidas de adaptacin planteadas.

    2.2 Objetivos especficos Consultar y consensuar los estudios de vulnerabilidad de la zona a travs de mecanismos de consultas:

    entrevistas, reuniones, talleres, etc. con el involucramiento directo de los representantes claves de lapoblacin asentada en el municipio.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 9

    Promover el cambio de actitud de la poblacin, as como el rescate de experiencias y acciones deadaptacin y la cosmovisin del pueblo indgena, especialmente en los sectores: agropecuario, hdricoy forestal.

    Identificar las principales medidas de adaptacin para disminuir la vulnerabilidad y riesgosocioeconmico y ambiental del municipio en los sectores priorizados.

    Contribuir al abastecimiento de agua apta para el consumo humano con las normas fitosanitariasadecuadas en el casco urbano y comunidades del municipio mediante un manejo adecuado yproteccin del recurso hdrico superficial y subterrneo.

    Contribuir al mejoramiento y diversificacin de la produccin agrcola, as como el mejoramiento delsuelo para aumentar su productividad, introduccin de especies resistentes a plagas y enfermedades.

    Coordinacin con todas las instituciones, organismos, pueblo indgena y organizaciones que tienenincidencia en el municipio para la implementacin de acciones conjuntas que contribuyan a disminuirlos efectos negativos del cambio climtico.

    Desarrollar procesos de sensibilizacin y divulgacin de los lineamientos y acciones necesariaspropuestas en esta estrategia para su apropiacin efectiva ante el Cambio Climtico y trabajar enfuncin de resultados especficos llevando a la prctica las actividades propuestas.

    3. Marco legal e institucionalLa presente Estrategia de Adaptacin Municipal de San Jos de Cusmapa ante el Cambio Climtico, tiene suasidero legal desde la Constitucin Poltica de la Repblica, que de acuerdo al Artculo 60, hace mencin de laimportancia de que los nicaragenses habiten en un ambiente saludable y propiciar una buena calidad de vida,para lo cual el estado debe contribuir a la preservacin y rescate del medio ambiente y los recursos naturalespromoviendo el desarrollo sostenible de la nacin.

    La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley N 217-96) establece las normas para laconservacin, proteccin, mejoramiento y restauracin del medio ambiente y los recursos naturales que lointegran, asegurando su uso racional y sostenible. En su Arto. 55 se refiere al uso y aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales renovables bajo los siguientes criterios: sostenibilidad de los recursos naturales,conveniencia de la preservacin del ambiente, costos y beneficios socio-econmicos y planes y prioridades delmunicipio o comunidad donde se encuentren los recursos y los beneficios de su aprovechamiento.

    Asimismo por la Ley 40 Ley de Municipios en su Arto. 6, los gobiernos municipales tienen competencia en todaslas materias que incidan en el desarrollo socio-econmico y en la conservacin del ambiente y los recursosnaturales de su circunscripcin territorial. Tienen el deber y derecho de resolver bajo su responsabilidad, por sio asociados la prestacin, la gestin de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de laconstitucin poltica y dems leyes de la nacin y por el Arto. 7 deben de desarrollar conservar y controlar eluso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio ydel pas, fomentando iniciativas locales en estas reas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, encoordinacin con los entes nacionales correspondientes.

  • 10 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    En San Jos de Cusmapa hay presencia del pueblo indgena que tiene sus propios derechos reconocidos en laConstitucin de la Repblica de Nicaragua en el captulo 1, y el artculo 5, donde se dice que los pueblosindgenas gozan de los derechos, deberes y garantas consignados en la Constitucin, y en especial los demantener y desarrollar su identidad y su cultura, tener sus propias formas de organizacin social y administrarsus asuntos locales; as como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras, el goce, uso y disfrutede las mismas.

    Esta estrategia, deber contribuir a los principios del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) cuyo objetivoes el bienestar del ser humano, reduciendo la pobreza mediante la produccin de alimentos, propiciar laagroindustria, la explotacin racional de los recursos naturales, y la inversin productiva.

    Nicaragua es suscriptor de la Convencin Marco de Cambio Climtico y al protocolo de Kioto, lo cual le permiteabordar el tema de cambio climtico con amplia participacin de las instituciones, organismos, as como detodos los sectores de la sociedad. De forma general, se ha venido cumpliendo con los compromisos asumidosdentro de la Convencin Marco de las Naciones Unidas, como la elaboracin de la primera y segundacomunicaciones nacionales, el primer y segundo inventarios de gases de efecto invernadero, as como laEstrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climtico y Plan de Accin 2010-2015 conformada por lossiguientes lineamientos estratgicos:

    Educacin Ambiental para la Vida. Conocimientos, valores, habilidades para que todos y todas comprendamosque formamos parte de la naturaleza y tenemos la responsabilidad de proteccin, manejo de la tierra comobien comn de todas las especies, de la comunidad y de la vida.

    Defensa y Proteccin Ambiental de los Recursos Naturales. La defensa y proteccin ambiental de los recursosnaturales, restauracin integral de los ecosistemas existentes en el pas.

    Conservacin, Recuperacin, Captacin y Cosecha de Agua. Las cuencas hidrogrficas cumplen la funcin derecarga acufera, mientras que los bosques, juegan un papel importante como generadores de aire, infiltradoresdel agua de lluvia y reguladores de corrientes de agua, constituyendo ambos un sistema que debe manejarsede manera integral bajo una planificacin territorial. Lamentablemente el agua es cada vez ms escasa yparcialmente contaminada, producto de los efectos del cambio climtico y de otras actividades humanas. Portal razn es fundamental implementar acciones de cosecha de agua y regeneracin de bosques, para captar lasaguas de las precipitaciones lluviosas en invierno y destinarlas a diversos usos, riego, ganado y uso domiciliar.

    Mitigacin, Adaptacin y Gestin de Riesgo ante el Cambio Climtico. Fenmenos meteorolgicos como ElNio y La Nia, se manifiestan en un clima extremo de sequas o inundaciones recurrentes que afectan lascosechas de alimentos, al igual que las tormentas y huracanes que producen estragos econmicos y sociales.Ellos son expresiones claras del cambio climtico, que impactan severamente en la economa familiar, laagricultura y la seguridad alimentaria.

    La adaptacin al cambio climtico consiste en crear las capacidades de resistir los impactos negativos en laspoblaciones y en todos los ecosistemas terrestres y acuticos, y est relacionada al modelo de desarrollosostenible para reducir la vulnerabilidad.

    Manejo Sostenible de la Tierra. Para garantizar la proteccin de la tierra es fundamental un ordenamientoterritorial que asegure una planificacin adecuada del uso del suelo y del espacio en las zonas rurales y urbanas,en armona con la naturaleza, asegurando su preservacin, siendo necesaria la participacin efectiva de todoslos agentes desarrollo del territorio y de la poblacin.

    El Gobierno ha venido ejecutando proyectos y acciones en adaptacin y mitigacin ante los efectos negativosdel cambio climtico, como: Proteccin del Lago de Nicaragua como reservorio de agua de consumo humano,

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 11

    cambio de la matriz energtica del pas con energa renovable, proyectando al 2017 la generacin de ms de1,000 MW, la produccin sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria en zonas secas ante los efectos delcambio climtico, la cruzada nacional de reforestacin desde el 2007 para el aumento de la cobertura boscosay la proteccin de fuentes de agua, elaboracin de materiales educativos sobre el Cambio Climtico, entre otros.(Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climtico, Plan de Accin 2010-2015)La DGCC del MARENA a partir del 2011 est desarrollando el Programa de Reduccin de Riesgos y Vulnerabilidadante inundaciones y sequas en la cuenca del Ro Estero Real (Cuenca 60) /MARENA-GEF-PNUD para reducir losriesgos de sequas e inundacin generados por el Cambio Climtico y la variabilidad en la Cuenca del Ro EsteroReal en 8 microcuencas priorizadas de los municipios de El Sauce y Achuapa, en Len y Villanueva, enChinandega.

    Con el Proyecto de Apoyo a la Gestin Ambiental del MARENA DANIDA 2009 PASMA II, se ha contribuyendoa la implementacin de la Estrategia Ambiental y de Cambio Climtico con la elaboracin de los planes deadaptacin a nivel municipal de los municipios de La Paz Centro, Len, El Jicaral, San Francisco Libre, SanLorenzo, Ciudad Daro, Matagalpa, San Isidro, La Trinidad y Estel.

    Estos planes de adaptacin contribuirn a disminuir las vulnerabilidades municipales y a fortalecer el procesolocal de adaptacin ante el Cambio Climtico en los sectores agricultura y ganadera, recursos hdricos, salud,asentamientos humanos, energa, entre otros. Los planes de adaptacin contienen acciones a implementarseen el corto, mediano y largo plazo y fueron elaborados con un enfoque participativo, donde se desarrollaronuna serie de actividades de consulta. Asimismo la Ley de Conservacin, Fomento y Desarrollo Sostenible delSector Forestal (Ley N 462), Arto. 28 promueve e incentiva la restauracin del bosque de proteccin yconservacin y establece las normas que aseguren la restauracin de las reas de conservacin.

    Es necesario tomar en cuenta la Poltica de Desarrollo Forestal de Nicaragua; Decreto N 50-2001: con elpropsito de orientar el accionar coherente de todos los actores del sector forestal, a fin de garantizar laproteccin, conservacin y aprovechamiento sostenible del recurso forestal; entre otras cosas promover lareforestacin, a travs de la regeneracin natural, y plantacin directa y el manejo forestal en todo el territorionacional, estableciendo compromisos de seguimiento a largo plazo, priorizando la reforestacin en la parte altade las cuencas como una forma de garantizar la provisin del recurso hdrico para la poblacin.

    La Poltica General para el Ordenamiento Territorial; Decreto N 90-200, orienta el uso del territorio en formasostenible; entre los cuales se incluyen los recursos naturales, la prevencin y mitigacin de desastres naturales,el fortalecimiento de la gestin administrativa del Estado en el territorio, la coordinacin interinstitucional y lagestin de los gobiernos municipales y la sociedad civil en funcin del Desarrollo Territorial.

    La Regulacin y Control de Plaguicidas, Sustancias Txicas, Peligrosas y Otras Similares (Ley N 274), en suCaptulo I, Arto. 2, regula la importacin, exportacin, venta, uso, manejo y la destruccin de plaguicidas,sustancias txicas, peligrosas y otras similares y le da las atribuciones necesarias al MAGFOR, quien deberestablecer y fijar los requisitos para la importacin, exportacin, formulacin, distribucin, uso y manejo deplaguicidas, sustancias txicas peligrosas y otras similares para efecto del registro e inscripcin, regulacin, ycontrol de los mismos; as como la proteccin de la salud humana, vegetal y del ambiente.

    Con todos estos antecedentes legales y la Poltica Ambiental de Nicaragua el Estado conjuntamente con laSociedad Civil, promover un modelo de desarrollo balanceado entre el crecimiento econmico y la proteccinde la biodiversidad, los recursos naturales y la calidad ambiental, que asegure la eliminacin progresiva de labrecha de pobreza y del mejoramiento del nivel y calidad de vida de la poblacin, principalmente de los grupossociales ms vulnerables.

  • 12 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    4. MetodologaPara la elaboracin de la presente estrategia municipal de adaptacin ante el Cambio Climtico de San Jos deCusmapa se utiliz una metodologa participativa en cuatro fases: desde la elaboracin del plan de trabajo,presentacin ante el Concejo Municipal de la metodologa para su participacin directa durante el proceso deelaboracin de las estrategias municipales, hasta la validacin y oficializacin por el Consejo Municipal. Paramayor detalle ver Figura No 1.

    Figura No 1: Metodologa para la elaboracin de la Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico

    Primera fase Elaboracin del plan de trabajo.

    Encuentro con autoridades principales del municipio para la presentacin de la metodologa y alcancesde la estrategia municipal ante el cambio climtico ante el Concejo para su conocimiento y su insercinen el proceso.

    Identificacin de actores locales para la conformacin de un comit tcnico municipal para que le deseguimiento al proceso durante la elaboracin de la estrategia ante el CC y su posteriorimplementacin. Este Comit tcnico se reuni peridicamente para conocer de los avances de laelaboracin de la Estrategia, se involucr en los talleres participativos as como dio valiosos aportes,proporcionando informacin relevante para la construccin de la presente Estrategia.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 13

    Revisin y sistematizacin de la informacin secundaria como: Informacin meteorolgica para valorarla variabilidad climtica municipal, Caracterizacin del Municipio de San Jos de Cusmapa 2010,Cusmapa en cifras (INIDE 2008), Biodiversidad Agrcola y Gnero- dos estudios de caso Mozonte yCusmapa (Centro de Entendimiento con la Naturaleza-Peas Blancas), Poltica Ambiental de Nicaragua,Escenarios Climticos y Socioeconmicos de Nicaragua y otros pertinentes que ayudaron a determinarla problemtica del municipio ante el cambio climtico.

    Segunda fase Elaboracin y aplicacin de instrumentos metodolgicos para las entrevistas a actores claves y para la

    realizacin de los talleres participativos.

    Para el proceso de consenso y consulta se elabor dos tipos de instrumentos metodolgicos para ellevantamiento de informacin primaria, directamente en el municipio:

    a. Un instrumento para entrevistas a actores claves de las cabeceras municipales.b. Otro instrumento para talleres participativos con el involucramiento de actores claves de los

    municipios y de lderes comunitarios.

    Se hicieron 10 entrevistas a representantes del gobierno local, de las instituciones, de los organismosu organizaciones de base existentes en el municipio y lderes comunitarios, con la finalidad de levantarinformacin acerca de las generalidades del municipio, sobre actividades productivas, proyectos quese estn desarrollando, como estn preparados para las emergencias (COMUPRED), problemticaexistente ante los eventos climticos en los diferentes sectores productivos y sociales.

    Se prioriz los siguientes sectores: agropecuario, recursos hdricos y forestal con mayor vulnerabilidadante el cambio climtico, con la informacin secundaria analizada y sistematizada, as como losestudios realizados por INETER sobre la variabilidad climtica de la zona norte del pas y elprocesamiento de las entrevistas a actores claves.

    Tercera fase Se realiz tres talleres participativos con el involucramiento de actores claves del municipio y de lderes

    comunitarios:a. Uno para la Identificacin de la vulnerabilidad de sectores priorizados.b. Otro para la propuesta de medidas de adaptacin yc. Un tercero para la validacin de la Estrategia Municipal ante el Cambio Climtico.

    Estos talleres participativos sirvieron para consultar y consensuar los resultados de la sistematizacinde la informacin secundaria sobre la problemtica municipal ante el cambio climtico segn lossectores agropecuario, recursos hdricos, y forestal, as tambin que acciones que se han realizado, losrecursos con los cuales cuenta el municipio y los obstculos existentes para contrarrestar estaproblemtica.

  • 14 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    Cuarta faseElaboracin de informe final y la propuesta de la Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico deSan Jos de Cusmapa, en base al procesamiento de la informacin secundaria y primaria obtenido en elmunicipio.

    El procesamiento, sistematizacin y anlisis de informacin del trabajo de campo, comprendi elprocesamiento de la informacin secundaria e informacin primaria de la situacin actual segn lascaractersticas sociales, econmicas, ambientales y la vulnerabilidad del municipio.

    Con esta informacin procesada se elabor la propuesta de la estrategia de adaptacin ante el cambioclimtico del municipio y se elabor la estrategia final validada y consensuada por los actores claves ypor la Alcalda de San Jos de Cusmapa.

    5. Caractersticas generales del municipio

    Ubicacin

    El municipio de San Jos de Cusmapa se localiza geogrficamente entre las coordenadas 1311'30"Y 1319'20" de latitud norte y las coordenadas 8637'10" Y 8645'21" de longitud oeste, tiene unasuperficie de 129.92 Km2, la altitud de la cabecera municipal es de 1,280 msnm.

    Se encuentra a 34 km de Somoto, la cabecera departamental y a 274 Km. de Managua, capital deNicaragua.

    Fuente: Plan de Respuesta Departamental con enfoque de Gestin del Riesgo, MadrizLmites del Municipio:Norte: Municipio de Las SabanasSur: Municipios de San Juan de Limay (Estel) y San Francisco del Norte (Chinandega.)Este: Municipio de San Juan de Limay (Estel)Oeste: Municipios San Francisco del Norte (Chinandega) y la Repblica de Honduras.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 15

    Poblacin

    Segn INIDE (2008), el municipio tiene una poblacin de 7,072 habitantes. Posee una densidadpoblacional de 54.43 hab/km2. De ellos 1,405 personas viven en el rea urbana y 5,667 sonpobladores rurales. Del total el 49.12% son mujeres y el 50,98% son hombres. Se estima que parael 2,020, la poblacin ser de aproximadamente 8,201 habitantes. La mayora de su poblacin (85%)es de descendencia indgena miembros de la tribu Chorotega.

    La poblacin menor de 18 aos representa el 55.81% de la poblacin total, lo cual nos indica quees una poblacin joven.

    Viviendas

    De acuerdo a cifras oficiales del VIII censo de poblacin y IV de viviendas 2005, el municipio de SanJos de Cusmapa cuenta con un total de 1,367 viviendas de las cuales 1,214 estn siendo ocupadaspor los 7,072 habitantes del municipio. 335 (25%) corresponden al rea urbana y 1,032 (75%) alrea rural. En cada vivienda del municipio viven como promedio 5 personas que equivale de uno ados hogares.

    En la zona rural el 66.34% de las viviendas son de paredes de adobe o taquezal, madera, ripio y paja,mientras que en la zona urbana las viviendas construidas con estos materiales representan un15.06%, en el cuadro siguiente podemos informarnos a nivel de viviendas las condiciones y el accesoa agua potable y luz elctrica y tenencia de las viviendas:

    MunicipioTotal de Viviendas Principales Indicadores de Vivienda

    Particulares Ocupadas ViviendaInadecuadaSin LuzElctrica

    Sin AguaPotable

    Tenenciano propia

    San Jos deCusmapa 1367 1214 960 1045 858 93

    Fuente: San Jos de Cusmapa en cifras, INIDE 2008

    OrganizacinTerritorial

    San Jos de Cusmapa est divido en 8 microregiones, de las cuales, una es el rea urbana y 7 sonrurales. El rea urbana por su parte se divide en tres sectores, y las rurales en 26 comarcas ocomunidades.

    Microregin ComunidadesN 1 El Mojn, La Fuente, El Rodeo, Los LlanitosN 2 rea Urbana (Sectores 1,2 y 3)N 3 El Roble, El Terrero, El MameyN 4 Los limones, El Tamarindo, El NaranjoN 5 El ngel 1, El ngel 2, El ngel 3N 6 Imire, El Apante, El Gaviln, El HornoN 7 El Jobo, El Lajero, El Carrizo, Aguas CalientesN 8 La Jabonera, El Jocomico, Las Jaguas, El Chilamatal, Las Malvas

    Fuente: Caracterizacin de San Jos de Cusmapa, 2010

  • 16 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    OrganizacinTerritorial

    Microregiones y comunidades de San Jos de Cusmapa

    Fuente: Caracterizacin de San Jos de Cusmapa, 2010Servicios Bsicos

    Salud

    Existe un centro de salud tipo B sin cama, ubicado en el Casco Urbano con cobertura municipal conlas siguientes salas: sala de maternidad, sala de peso y talla, sala de curaciones, sala de farmacia,bodega, 3 consultorios. En este centro laboran 5 mdicos de los cuales uno es mdico general, 3son de servicio social y entre ellos se encuentra el Director del centro, 7 enfermeras (3 enfermerasprofesionales, 3 enfermera auxiliares y 1 de servicio social), un educador comunitario y dospersonas de apoyo.

    En el sector rural hay dos puestos de salud ubicados uno en la Comunidad el Carrizo y el otro en laComunidad El Mamey.

    El municipio presenta un bajo nivel de cobertura del servicio, dado que el puesto de salud adolecede equipamiento y medicinas para la atencin al pblico. La problemtica de la salud en la poblacinest expresada por escasez de medicamentos, infraestructura y personal mdico. Diarreas agudas,

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 17

    mal de chagas, enfermedades respiratorias agudas, malaria, tuberculosis y parasitosis son lasenfermedades ms comunes. (Trabajo Monogrfico: Validacin de la escala de seguridadalimentaria en comunidades rurales de San Jos de Cusmapa-UNAN y Trabajo de campo por elequipo tcnico. Septiembre 2012 Entrevistas a actores claves del municipio.)

    Educacin

    En cuanto a infraestructura escolar, el casco urbano de San Jos de Cusmapa cuenta con un centroeducativo, donde se imparte preescolar y primaria, y un colegio de secundaria en el casco urbano.La infraestructura de las escuelas del casco urbano, se encuentra en regular estado, pero en losltimos meses se han venido rehabilitando, con avances de ms del 50% en las obras a la fecha.Adems, se cuenta con 5 centros de educacin secundaria alternativa rural (Programa Sistema deAprendizaje Tutorial), localizados en las comunidades El ngel 1, El Carrizo, El Chilamatal, El Naranjoy El Terrero y donde se imparten las materias bsicas de primer ao de secundaria y asignaturasrelacionadas al desarrollo rural. (Fuente: Caracterizacin de San Jos de Cusmapa, 2010)De los 24 centros de primaria existentes a nivel municipal, nicamente tres de ellos son primariacompleta (dos rurales y una urbana), el resto es primaria incompleta de 1ro a 4to grado y funcionacon la modalidad de multigrados. En cuanto al estado fsico de los centros educativos, solamentedos se encuentran en ptimas condiciones de infraestructura, y los restantes 22 centros deeducacin requieren reparaciones o reemplazos definitivos. La poblacin estudiantil del Municipiocorresponde al 53 % de la poblacin del Municipio, el 14 % se encuentra en el nivel pre-escolar, el47 % en primaria, el 22 % en secundaria y 1 % de educacin de adulto. (Trabajo Monogrfico:Validacin de la escala de seguridad alimentaria en comunidades rurales de San Jos de Cusmapa-UNAN)

    Servicio de aguapara consumo

    humano

    En el casco urbano de San Jos de Cusmapa, existe una cobertura del 80% con 232 conexionesdomiciliares activas abastecidas por el pozo Tapacales No. 1, con una profundidad de 367 pies. Laproduccin estimada es de 197m3/da, para un funcionamiento del bombeo de 12.4 horas que vahasta pilas de captacin ubicadas en la parte alta (al Oeste) de la Ciudad y de ah hasta las viviendaspor gravedad para 267 viviendas ocupadas. El barrio Los Llanitos (54 casas) ubicado en la salidaOeste de la localidad, no est cubierto por la red de distribucin. Segn monitoreo de la calidad delagua, todos los parmetros fsicos estn en conformidad con las normas.

    No existe ninguna infraestructura pblica de colecta o tratamiento de las aguas servidas, sudisposicin se realiza a nivel domiciliar, hacia drenajes naturales, sumideros, o hacia la calle. Elmedio comnmente utilizado es el sistema de letrinas tradicionales, utilizado por 377 viviendasequivalentes al 65% de las viviendas del en el casco urbano.

    En el municipio solamente 53% de la poblacin rural tiene letrina para un dficit de 47%.(Caracterizacin de San Jos de Cusmapa, 2010). La desinfeccin del agua se realiza mediante laaplicacin de una solucin de cloro lquido al 13%. Se hace uso de las pastillas DPD al 70% para verla presencia de cloro en el agua, accin realizada en el sistema de agua urbano. En las comunidadesno se aplica la solucin de cloro en el sistema, se realiza a nivel de hogares, que son instruidos porel personal del MINSA, quien al mismo tiempo les facilita el cloro preparado.

    Energa Elctrica

    Se cuenta con el servicio bsico de energa elctrica en el casco urbano que est compuesto por120 luminarias y 200 conexiones domiciliares, esto representa un porcentaje de cobertura de 55%.En el sector rural hay una limitada cobertura en siete comunidades aledaas a la cabeceramunicipal, siendo estas las comunidades de El Rodeo, Los Llanitos, El Mojn, San Francisco de Imire,El ngel N 1 y ngel N2 y el ngel N3. El resto de comunidades carece de este servicio.

  • 18 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    Comunicaciones

    Actualmente se cuenta con el servicio de telefona convencional, pero solo existen alrededor de 15lneas. El servicio es administrado por ENITEL. Tambin existe la telefona celular con ampliacobertura en todo el municipio ya que existe una antena de telecomunicaciones y otras localizadasen el municipio de San Lucas que permiten tener cobertura principalmente a nivel urbano. Existendos radios de comunicacin a nivel del municipio, uno localizado en la Polica Nacional y el otro enel Centro de Salud.

    Red Vial

    La principal va de acceso al municipio la constituye la carretera Somoto - San Jos de Cusmapa conuna distancia de 33 kilmetros la cual se encuentra revestida con macadn y actualmente seencuentra en buen estado.

    La red vial secundaria la constituye la carretera que conduce desde la cabecera municipal hacia laComunidad Aguas Calientes con una distancia aproximada de 20 kilmetros. Por esta va es posiblecomunicarse con los municipios de San Juan de Limay en el Dpto. de Estel y con el municipio deSan Francisco del norte del Dpto. de Chinandega, de ella se desprenden algunos ramalestransitables en vehculos que conducen a comunidades como El Lajero, El Alto y El Mamey.Tambin se cuenta con las vas que conducen hacia Los Llanitos, El Mojn, La Fuente y El Rodeo.

    Existe adems una red de caminos que comunican las comunidades con el casco urbano y en loscuales solo es posible movilizarse en bestias o a pie. Entre las comunidades que usan este tipo devas de comunicacin estn El Apante, El Horno, Jocomico, El Tamarindo, Los Limones, etc.

    Caractersticas fsicas

    Clima

    San Jos de Cusmapa posee diferentes gradientes trmicos, determinado por las condicionestopogrficas del terreno, segn este parmetro las temperaturas oscilan entre los 30C en las partesms bajas y 19C en las partes altas (cabecera municipal).

    Por su ubicacin y condiciones orogrficas el municipio se caracteriza por presentar un patrnbinomial con una estacin seca (noviembre-abril) y otra lluviosa (mayo-octubre), las precipitacionesson variadas, la parte baja recibe las lluvias que vienen del Ocano Pacifico con precipitaciones de900 a 1200 mm anuales y por el otro lado la parte alta recibe las precipitaciones provenientes delOcano Atlntico que llegan hasta los 1500 mm anuales. (Fuente: Caracterizacin de San Jos deCusmapa, 2010)

    Bosque

    Se observan pequeas zonas montaosas donde se aprecia algunas especies de maderamayoritariamente pinos y bosques lat foliados en todo el municipio. La vegetacin boscosa y/obosques en regeneracin natural o por deforestacin cubren un rea de 15.06 km para el 11.60%de la superficie municipal, se encuentran algunas especies tales como encino, quebracho, maderonegro, laurel, robles, cedro, caoba, genzaro, ceiba, entre otras. En la mayora del territoriopredomina la vegetacin xeroftica o matorralosa y rboles como el espino negro. Para mejorexplicacin ver el cuadro siguiente:

    Fuente: Caracterizacin de San Jos de Cusmapa 2010

    Vegetacin Boscosa Actual reaKm % Respecto al rea total del municipioBosque latifoliado cerrado 2.62 2.02Bosque latifoliado abierto 4.45 3.43Bosque pino cerrado 7.99 6.15Total 15.06 710

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 19

    El deterioro de la cubierta vegetal ha sido causado por la deforestacin para aprovechamiento de lamadera y para el establecimiento de cafetales o cultivos de subsistencia.

    La Asociacin Familia Padre Fabretto (AFPF) ha adquirido un conjunto de fincas en territorio de unacomunidad indgena, en cada finca tiene bosques bajo manejo forestal y para procesar la maderacuenta con un aserradero porttil y una carpintera. La AFPF tiene en total 14 fincas, de stas 7 seencuentran bajo manejo forestal. Para el 2001 cosecharon 31.3 ha, con un volumen comercialaprovechado de 1,222.m de pino ocote (Pinus oocarpa). (Fuente: Caracterizacin de San Jos deCusmapa, 2010).Las especies forestales ms aprovechadas en el municipio se pueden ver en la Figura No. 2.

    Figura No 2

    Fauna

    La fauna est compuesta por venados, conejos, mapachn, ardillas, cusucos, guatusas, armadillos,gran variedad de reptiles como garrobos, iguanas, coral, barba amarilla, mata buey y mica y entrela avifauna se encuentran el quetzal, palomas (alas blancas, azulonas), zopilotes, zanates, urracas,pericos, chocoyos. El recurso faunstico se encuentra ocupando las reas que presentan vegetacinboscosa, tales como El Mojn, El Apante, Cerro Grande, Cerro El Esquirn, El Arenal, Pea deOrocuina y Los Llanitos.

    reasprotegidas

    El municipio de San Jos de Cusmapa presenta una parte del rea protegida conocida comoTepesomoto Patasta, la cual abarca tambin al departamento de Estel. La superficie total de esta

    Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor, Cusmapa, septiembre del 2012

    Pino35%

    Roble20%

    Quebracho15%

    Encino10%

    Caoba10%

    Cedro10%

    Especies ms aprovechadas

  • 20 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    rea es de 116.65 km, de los cuales 65.70 km corresponden al territorio de Madriz, que equivaleal 56.32% del rea protegida. Esta rea es compartida por el municipio de San Lucas con 26.90 km,Las Sabanas 16.07 km y San Jos de Cusmapa con 22.73 km.

    La flora predominante del rea protegida se compone por variedad de plantas mayores como robley pino, entre las especies principales se encuentran el tempisque, quebracho, carbn y cedro. Esevidente la presencia de matorrales y pastos. En algunas reas la concentracin de la flora es densa.

    La poblacin habitante dentro de dicha reserva natural presenta una extrema pobreza, lo queconlleva al uso irracional de la lea, la cual es utilizada para generar ingresos econmicos, ademsde la presencia de dos aserradores cerca y dentro del rea protegida. (Fuente: Caracterizacin deSan Jos de Cusmapa, 2010)

    Hidrografa

    El Municipio de San Jos de Cusmapa comprende dos cuencas importantes, donde inician el RoTapacal que desemboca en el Atlntico y el Ro Negro que desemboca en el Pacifico; donde seencuentranmicrocuencas importantes a nivel municipal como son: Microcuenca de Imires, Apante,El Terrero, El Naranjo y El ngel, las cuales presentan caudales permanentes a lo largo del ao.

    Estas subcuencas se encuentran en estado avanzado de degradacin debido al mal uso al que haestado expuesta, ya que el mayor porcentaje del rea del Municipio est siendo sobre utilizado ysus bosques originales han desaparecido.

    Las caractersticas hidrolgicas del territorio municipal se reflejan a travs de la presencia defuentes de aguas superficiales en la parte alta de la zona, principalmente en las comunidades delApante, Imire, El Lajero y El Roble, lo que permite la infiltracin para las partes bajas o conduccionesa travs de pequeas quebradas que abastecen a los habitantes ubicados en comunidades de laparte baja del municipio.

    Al problema del mal uso se aade la contaminacin de los cuerpos de agua mediante desperdiciosorgnicos de origen vegetal, defecacin al aire libre, agroqumicos utilizados en la agricultura y porla explotacin irracional del recurso bosque y agua para fines de riego. (Caracterizacin delmunicipio de San Jos de Cusmapa 2010).

    RelieveEl municipio de San Jos de Cusmapa est dominado por paisajes escarpados y precipicios conrangos de pendientes entre 50-75% y en menor porcentaje paisajes de pendientes de un 8%. Elrelieve es accidentado con laderas muy escarpadas en las partes altas y con altitudes que varan de620 msnm hasta los 1600 msnm. (Caracterizacin de San Jos de Cusmapa, 2010)

    Uso potencialdel suelo

    El principal potencial de uso de la tierra es forestal en el 96.34% del territorio municipal. Cuentacon 100.40 Km2 para la generacin de servicios ambientales, que representa el 75.82% del rea; delos cuales 24.77 Km2 es para el desarrollo de plantaciones forestales con fines de extraccinmaderera, que representa el 19.07%, 24.43 Km2 es para desarrollo de Sistemas Agroforestales deproduccin, que representa el 18.80%. Adems 4.45 Km2 se dispone para el desarrollo de sistemasde produccin agropecuario que representa el 3.43% del rea, 4.23 km2 son aptas para el desarrollode la agricultura, que representa el 3.26% del rea. Ver Figura No 3.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 21

    El uso actual del suelo del municipio difiere de su uso potencial, por lo tanto hay tierrassobreutilizadas, subutilizadas y tierras con usos no aptos para su vocacin. El uso actual de la tierramuestra que apenas el 12.46% de la superficie se encuentra con cobertura forestal, siendo elpotencial de 96.34%. El uso potencial pecuario representa apenas el 0.17% de la superficie, sinembargo, el uso actual de la tierra muestra que el 83.27% de la superficie del municipio seencuentra ocupada con pastoreo extensivo en las laderas. Las tierras con uso potencial agrcolarepresentan en el municipio el 3.26% de la superficie, pero en la realidad estn ocupadas con estaactividad el 4.04% del territorio. Para corroborar el uso actual del suelo ver Figura No 4.

    Figura No 3: Mapa de Uso Potencial del Suelo

  • 22 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    Figura No 4: Mapa de uso actual del suelo actualizado en la tercera sesin de trabajo conel Comit Tcnico de seguimiento, Cusmapa 8 de Febrero del 2013.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 23

    En el siguiente cuadro se observa que el Municipio se encuentra con una muy alta cantidad detierras sobreutilizadas, lo que podra generar serios problemas de tipo ambiental, afectandodirectamente a la sociedad civil y obviamente a los recursos naturales.

    Confrontacin de Uso potencial y actual del suelo en el Municipio de San Jos de Cusmapa

    AREA Categora TOTALAdecuado Subutilizado Sobreutilizado UrbanoKm2 16.78 14.80 98.04 0.30 129.92

    Porcentaje % 12.92 11.39 75.46 0.23 100.00Fuente: Caracterizacin del San Jos de Cusmapa 2010.

    6. Caractersticas socioeconmicas del municipio

    Poblacin

    Segn INIDE (2008), el municipio tiene una poblacin de 7,072 habitantes con una tasa decrecimiento de 2.1% anual. De ellos 1,405 personas viven en el rea urbana y 5,667 son pobladoresrurales. Del total el 49.12% son mujeres y el 50,98% son hombres.

    En los siguientes cuadros se refleja la poblacin total y la distribucin por sexo y edad urbano/ruraldel municipio.

    Poblacin Rural/Habitantes Poblacin Urbana/ HabitantesTotal % Hombres Mujeres Total % Hombres Mujeres5,667 80.1 2913 2,754 1,405 19.9 685 720

    Fuente: San Jos de Cusmapa en cifras, INIDE 2008De las microregiones ms pobladas a sealar son la microregiones II, V y VI que concentran el 40%de la poblacin total. En el rea rural, de los 5,667 habitantes, 2,913 que equivalen al 51% sonhombres y 2,754 (49%) son mujeres. En el casco urbano de 1,405 habitantes 685 (49%) sonhombres y 720 (51%) son mujeres.

    Municipio PoblacintotalHombre Mujer

    Menor de 15aos

    De 15 aos ymas

    Menor de15 aos

    De 15 aos ymas

    San Jos deCusmapa 7,072 1,635 1,963 1,586

    1,888

    Fuente: San Jos de Cusmapa en cifras, INIDE 2008

    PoblacinEconmicamenteActiva

    La PEA comprende a todas las personas entre los 10 y los 64 aos que en la actualidad seencuentran trabajando, desempleados o buscando empleo por primera vez y la PoblacinEconmicamente Inactiva (PEI) comprende a todas las personas con el mismo rango de edad quelos de la PEA, pero que su condicin actual es de estudiantes, discapacitados, amas de casa,jubilados o rentistas. Para mayor informacin ver el cuadro siguiente.

  • 24 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    PEAHombre

    PEAMujer

    PEIHombre

    PEIMujer

    Trabajo PermanenteHombres

    Trabajo PermanenteMujer

    10-14Aos

    15-29Aos

    30 ymas

    10-14Aos

    15-29Aos

    30 ymas

    1,492 311 753 1,853 6 110 152 1 51 60Fuente: San Jos de Cusmapa en cifras, INIDE 2008

    El 25% de la poblacin total es econmicamente activa (PEA). De la PEA total, el 83% son hombresy de estos el 14.8% de los hombres posee un trabajo permanente y el 75.7% son trabajostemporales, ubicndose la mayora en el sector primario con un 84%.

    El 26% de la PEA total se concentra en la zona urbana. El 17 % de la PEA urbana son hombres y enla zona rural este porcentaje se eleva al 65.8%.

    El desempleo abierto en el municipio, tanto en la zona urbana como en la rural es extremamentealto.

    En relacin con la PEI (ama de casa, estudiantes, jubilados y otros inactivos), esta representa el36.8 % de la poblacin total, de los cuales el 71.1 % son mujeres, el 56.8 % de la PEI se concentraen la zona rural.

    Principales actividades econmicas del municipioLa principal actividad econmica es la agricultura de granos bsicos, la ganadera para autoconsumo, la explotacinforestal y la caficultura. Ver figura No 5.

    Figura No 5

    Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor, Cusmapa, septiembre del 2012

    Agriculturade Granos

    Bsicos, 35%

    Caficultura, 11%Explotacin Forestal, 11%

    Ganadera paraautoconsumo,

    31%

    Venta de artesanas, 12%Actividades econmicas

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 25

    Agricultura

    La principal actividad econmica del Municipio es la agricultura tradicional destinadaprincipalmente al autoconsumo familiar. Durante los meses de mayo a diciembre los habitantesse dedican a la produccin de maz, frijoles y sorgo. La poca de siembra ms importante es lapostrera por tener menor incidencia de plagas y enfermedades, adems los rendimientos sonmayores que la poca de primera. La comercializacin de los productos se da en menor escala yse realiza a travs de intermediarios.

    La superficie aproximada de produccin incluyendo las dos etapas de siembra suma unas 2,500manzanas de las cuales 900 son de maz, 1000 son de frjol y 600 son de sorgo. En pocas reas (33manzanas) se cultiva caf. En el municipio de Cusmapa no existe beneficios de caf, los pequeosproductores que se dedican a este rubro lo realizan en coordinacin con la cooperativa 5 de Juniode las Sabanas. Ver figura No 6.

    El cultivo de hortalizas es poco comn en el municipio, es muy poco el rea de cultivo dehortalizas, a pesar de que existe potencial en algunas comunidades como: La Fuente, El Rodeo,Apante, Imire, El Roble, El Naranjo y Terrero.

    En el casco urbano tres de cada cinco viviendas tienen produccin agrcola y uno de cada seisproductores destina parte de su cosecha para la comercializacin, el promedio de cultivos porproductor oscila entre unos tres cultivos. (Fuente: Lnea Base y Anlisis, Conocimientos Actitudesy Prcticas en Gestin de Riesgo de Desastres, Alianza por la Resiliencia en Nicaragua. 2011)

    Figura No 6: Principales cultivos

    Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor, Cusmapa, septiembre del 2012.

    En el municipio existen 389 unidades de explotacin agropecuaria (EA) que pertenecen a igualnmero de productores, de estos 304 son hombres y 81 son mujeres.

    Del total de las unidades de explotacin agropecuaria 362 (el 93%) siembra granos bsicos, 10siembran cultivos temporales y 90 siembran cultivos permanentes y semipermanentes.

    Maz, 9Frijoles, 6Sorgo, 5

    Hortalizas, 2

    Principales cultivos

  • 26 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    Principales indicadores agropecuarios

    MunicipioEAs que sembraron cultivos anuales o temporales

    GranosBsicos Oleaginosas

    Otroscultivos

    TemporalesEAs con Cultivospermanentes y

    semipermanentesSan Jos de Cusmapa 362 - 10 90

    Fuente: San Jos de Cusmapa en cifras, INIDE 2008

    Municipio EAs (Fincas) Cooperativas ocolectivo familiarProductores agropecuarios

    individualesH M

    San Jos deCusmapa

    389 4 304 81

    Fuente: San Jos de Cusmapa en cifras, INIDE 2008

    Ganadera

    El hato ganadero del Municipio est representado por un total de 1,833 cabezas de ganadodistribuido en las diferentes categoras, terneros, novillos, toro, bueyes, vaquillas y vacas. Las vacasproducen un promedio de tres litros de leche por cabeza la que es utilizada principalmente para laproduccin artesanal de quesos.

    Con respecto a la carga animal por rea, en el Municipio de Cusmapa se maneja 0.39 animal pormanzana, el mayor porcentaje de los pastos son naturales. En este sentido el Municipio presentaun alto potencial para la ganadera, la cual se puede explotar en pequeas reas sin extender lafrontera agrcola.

    El tipo de explotacin que predomina en la zona es de tipo extensiva, donde los animales pastanlibremente en extensiones grandes de potreros, no se tiene control de los animales, no se prcticala rotacin de potreros, no se toma en cuenta la carga animal por rea. En cuanto a la sanidadanimal, pocos productores vacunan contra el ntrax, septicemia, pierna negra que son lasenfermedades ms comunes en los animales, poco se practican las desparasitaciones externas einternas, todo esto ligado a la escasez de alimento en la poca de verano conlleva a una altamortalidad de ganado y baja produccin de leche en verano. La distribucin del ganado en elmunicipio ver en el cuadro siguiente.

    MunicipioEXISTENCIA DE GANADO

    Bovino Porcino Equino Ovino ycaprinoSan Jos deCusmapa 1,088 254 433 58

    Fuente: San Jos de Cusmapa en cifras, INIDE 2008

    SectorSecundario

    El sector secundario ocupa un lugar de importancia dentro del limitado movimiento econmico delmunicipio, hay elaboracin de artesanas hechas a base de acculas de pino y son vendidas en elmunicipio en un local de la Cooperativa las Canasteras. Asimismo en algunas comunidades existenalrededor de unos 15 artesanos que fabrican en pequea escala o subsistencia algunas artesanashechas a partir de tule, as como palma, las que son comercializadas a nivel local, pero no existeotros lugares que garanticen su comercializacin.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 27

    En el municipio actualmente hay explotacin maderera a travs de planes de saneamiento y planesde manejo forestales, autorizados por INAFOR. Hay un aserro porttil que procesa maderaaserrada de pino. La madera extrada del municipio es comercializada fuera de l.

    Adems hay un taller de carpintera donde se hacen todo tipo de muebles. Tambin se puedenencontrar algunos lugares donde se producen pan de manera artesanal.

    En el municipio nicamente hay 2 pulperas, 3 molinos, 6 comedores y bares que sirven al consumointerno. Se registra a su vez 2 hospedajes con 6 piezas para los usuarios con dos camas enpromedio.

    Sector TerciarioEl sector terciario abarca servicios que van desde la salud, financieros, telecomunicaciones,transporte, comercio, consumo masivo, centros de atencin hasta el mismo sector turismo yhotelero, oficinas administrativas, talleres de reparacin, transporte, limpieza y similares.

    7. Anlisis meteorolgico municipalA nivel de Nicaragua se realiz el estudio de los Escenarios Climticos de Nicaragua, las proyecciones indican laocurrencia de un clima mucho ms clido y la reduccin de lluvias. (Segunda Comunicacin Nacional deNicaragua ante el Cambio Climtico. MARENA 2008)En la Figura No 7, se puede visualizar que las proyecciones de la temperatura media en Nicaragua segn losresultados obtenidos de los modelos (HADCM3 ECHAM4) y bajo los escenarios de emisiones (SRESA2 y SRESB2)aumentarn de forma notable. Para el ao 2099 el incremento de la temperatura podra estar alcanzar hasta4,0C. Estos cambios afectarn directamente los niveles de pobreza, la seguridad alimentaria, el empleo y eldesarrollo sostenible.

    Figura No 7: Anomalas de la temperatura media mensual superficial sobre Nicaragua

    Fuente: Nicaragua Segunda Comunicacin Nacional. MARENA 2008

  • 28 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    Para el caso de la precipitacin las proyecciones son ms divergentes entre los modelos (Figura No 8). En elcaso del modelo ECHAM4, resalta el potencial incremento de la variabilidad climtica con perodos en los cualesla precipitacin llega a alcanzar incrementos del orden de 40% a 60%. No obstante, para finales de siglo seaprecia un predomino de la reduccin de las precipitaciones, que resulta ms significativo en las salidas queproduce el modelo HadCM3 (o HadAMH3), donde las reducciones llegan a estar en el intervalo de 50%-60%para el perodo 2071 2099.

    Figura No 8: Anomalas de la precipitacin media mensual superficial sobre Nicaragua

    Fuente: Nicaragua Segunda Comunicacin Nacional. MARENA 2008San Jos de Cusmapa de acuerdo a la clasificacin climtica de Holdridge, est localizado entre dos zonas devida: Bosque Seco Subtropical y Bosque Subtropical Premontano (conferas). Las precipitaciones son variadasya por un lado la parte baja recibe las lluvias que vienen del Ocano Pacifico con precipitaciones de 900 a 1200mm anuales y por el otro lado la parte alta recibe las precipitaciones provenientes del Ocano Atlntico quellegan hasta los 1500 mm anuales.

    Asimismo segn la clasificacin de INETER, la precipitacin media anual del municipio de San Jos de Cusmapa,oscila entre 1,000 a 1,400 mm. Ver Figura No 9.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 29

    Figura No 9: Isoyetas precipitacin media anual

    La presencia de eventos secos y hmedos ocasiona la variabilidad interanual de la regin Norte de Nicaraguadonde se ubica San Jos de Cusmapa. (Anlisis meteorolgico de la regin norte de Nicaragua-Guerrero 2010)Las consecuencias de estas situaciones extremas impactan sobre el desarrollo social, econmico y ambientaldel municipio.

    Para el anlisis meteorolgico realizado, se ha contado con informacin de 27 estaciones meteorolgicas(Figura No 10). Estas estaciones fueron elegidas por ser permanentes y representan una red adecuada para elanlisis meteorolgico del municipio. Adems estas estaciones cumplen los criterios tcnicos de instalacin deuna estacin meteorolgica que la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) ha establecido.

    Con informacin de estas estaciones meteorolgicas y aplicando mtodos estandarizados se calcularon losndices climticos para determinar la intensidad y frecuencia de las precipitaciones mximas, la sequa y la

    San Jos de Cusmapa,precipitacin entre1,000 a 1400 mm.

    CUSMAPA

  • 30 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    tendencia de la precipitacin anual, por medio del ndice de Precipitacin Estandarizados (IPE) para detectar laintensidad de la sequa, es uno de los mtodos ms sencillos, pues requiere solamente datos de precipitacin.Para detectar la tendencia de la precipitacin y la temperatura media anual se utiliz el mtodo de los mnimoscuadrticos, de acuerdo con el criterio de mnimo error cuadrtico.

    Figura No 10: Estaciones meteorolgicas

    Fuente: Anlisis Meteorolgico de las Regiones Norte, INETER (2010)

    La tendencia de la precipitacin en el municipio est entre -1.64 mm/trimestre, a -0.39 mm/trimestre, enrelacin a sus valores histricos. Con los datos estandarizados y suavizados, mediante promedios mviles decinco aos, se analiz la tendencia de la temperatura media registrada en la zona Norte que incluye el municipiode San Jos de Cusmapa que es ascendente, con una tasa de calentamiento de 0.06C/ao.

    Con base al indicador climtico ndice de Precipitacin Estandarizado, se determin la intensidad y frecuenciade la sequa: dbiles con un periodo de retorno 1 vez cada tres aos, moderadas 1 vez cada 10 aos, y fuertes1 vez cada 20 aos y severa 1 vez cada 50 aos.

    La tasa de 0.06 C/ao es consistente con los resultados del Panel Intergubernamental del Cambio Climtico,sobre el calentamiento actual que est experimentando el planeta. Asimismo existe la tendencia de ladisminucin de la precipitacin de 4 milmetros por ao en aos normales. Esta situacin se agrava por laaparicin del fenmeno El Nio, lo cual significa una disminucin de la precipitacin entre 30 % a 34 % delvolumen anual.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 31

    8. Marco conceptualEl marco conceptual de la estrategia presenta definiciones y conceptos de lo que es Cambio Climtico,vulnerabilidad al cambio climtico, mitigacin, resiliencia o adaptacin y amenazas, tomados principalmentede las definiciones del panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC).

    Cambio Climtico: Es cualquier cambio del clima en el transcurso del tiempo, ya sea debido a su variabilidadnatural o como resultado de la actividad humana. (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (IPCC)).El cambio climtico es aumento de la temperatura promedio global observada y pronosticada e impactosasociados, entre ellos: aumento de los fenmenos climticos extremos.

    Vulnerabilidad al Cambio Climtico: Es el grado en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectosadversos del cambio climtico y la variabilidad climtica, as como los fenmenos extremos. La vulnerabilidades una funcin del carcter, magnitud e ndice de la variacin climtica a que est expuesto un sistema, susensibilidad y su capacidad adaptiva.

    Capacidad Adaptativa: Es la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climtico (incluida la variabilidadclimtica y los cambios extremos) para aminorar daos potenciales, aprovechar las oportunidades, o enfrentarlas consecuencias.

    La identificacin de las capacidades necesarias de las instituciones, as como las sinergias necesarias a nivelnacional y en los territorios son insumos importantes de la capacidad adaptativa, as como el acceso y controlsobre los recursos naturales, humanos, sociales, fsicos y econmicos.

    Resiliencia: Es la capacidad de una comunidad para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos de lasamenazas en forma oportuna y eficiente, preservando o restableciendo sus estructuras bsicas, sus funcionesy su identidad. Existen fuertes nexos entre la resiliencia y la capacidad adaptativa; como tal, la resilienciatambin vara mucho para los diferentes grupos que conforman una comunidad.

    Adaptacin al Cambio Climtico: Ajustes en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estmulosclimticos estimados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el dao o aprovechar sus aspectosbeneficiosos.

    Mitigacin al Cambio Climtico: Es la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y elsecuestro de Dixido de Carbono por la vegetacin y los suelos, para ayudar a estabilizar la concentracinatmosfrica de los GEI.

    La variabilidad climtica: La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio (como lasdesviaciones tpicas, la ocurrencia de fenmenos extremos, etc.) del clima, en todas las escalas temporales yespaciales, ms all de fenmenos meteorolgicos determinados. (IPCC, 2007).Cada evento de El Nio impacta significativamente en el pas con la disminucin de las precipitaciones y conello, se afecta la agricultura de secano que es muy dependiente de factores climticos, as tambin se afecta alas reservas de agua superficial y subterrnea, con su disminucin, siendo cada vez menor la oferta de aguapara sus diversos usos.

    Las continuas oscilaciones de El Nio originan un desgaste de carcter acumulativo sobre los ecosistemas quese traduce en una reduccin de la cantidad de precipitacin acumulada, y de repente se producen, bajo lacondicin de La Nia, perodos excesivamente lluviosos que originan inundaciones, desequilibrios ecolgicos,que muchas se vuelven desastres. (Apuntes sobre el Cambio Climtico de Nicaragua. Miln Prez 2010).

  • 32 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    Vulnerabilidad futura: En Amrica Latina y el Caribe a medida que el cambio climtico se intensifique, esprobable que las consecuencias sean ms serias y pongan en riesgo el logro de los objetivos de desarrolloeconmicos, sociales y ambientales, teniendo serias consecuencias como:

    Disminuciones importantes en la en la productividad agrcola de algunas regiones, que pertenecen altrpico seco, que pondran en riesgo la seguridad alimentaria.

    Disminucin de los recursos hdricos en calidad y cantidad para consumo humano, la agricultura y otrosusos.

    Daos en zonas costeras por aumento del nivel del mar. Mayor mortalidad en los arrecifes y en los servicios ecosistmicos asociados, con altos costos

    econmicos, especialmente para el Caribe. Mayor intensidad y frecuencia de huracanes y tormentas tropicales como resultado del incremento de

    las temperaturas del aire y de la superficie del mar. Prdidas significativas de biodiversidad por la extincin de especies en la mayora de las reas

    tropicales y por la prdida de servicios ecosistmicos. (Cambio Climtico una perspectiva regional.Cumbre de la Unidad de Amrica Latina y el Caribe. Naciones Unidas Febrero del 2010).

    En la figura No 11 se puede visualizar las reas ms vulnerables principalmente en Centroamrica, donde estubicada Nicaragua.

    Figura No 11

    Fuente: Cambio Climtico una perspectiva regional. Cumbre de la Unidad de America Latina y el Caribe.Naciones Unidas. Febrero del 2010

    El riesgo futuro de las poblaciones ante el cambio climtico depende de la alta vulnerabilidad a eventosclimticos extremos (huracanes) y a la variabilidad climtica del sistema El Nio La Nia.

    Para proyectar la vulnerabilidad y los riesgos del clima a futuro se requiere analizar las tendencias ambientalesy socioeconmicas de Nicaragua, as como de la regin Centroamericana y de otras partes del planeta. Por ello,los escenarios construidos en la mayora de los casos para la vulnerabilidad futura se proyectan con mayorconfianza a una o dos dcadas, pues muchos de los factores externos e internos que determinan el desarrollode una regin o sector, varan significativamente en el corto plazo.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 33

    La evaluacin de la vulnerabilidad futura y la definicin de estrategias de adaptacin deben vincularse a unacomprensin de los riesgos climticos actuales. La evaluacin de los riesgos climtico futuros, es un procesoflexible que examina las intersecciones entre las tendencias climticas, recursos naturales y condicionessocioeconmicas, y los factores que influyen en el desarrollo de respuestas de adaptacin. Los resultados sonuna serie de situaciones hipotticas potenciales que reflejan la situacin a futuro considerando los efectos delcambio climtico. (Nicaragua, Segunda Comunicacin Nacional. MARENA, Diciembre del 2008).

    9. Problemtica del Municipio de San Jos deCusmapa referido a sectores importantes

    9.1 Identificacin de la problemtica municipalante el cambio climtico segn sectores

    SECTOR AGROPECUARIOEl bajo rendimiento en la produccin es uno de los principales problemas que enfrenta el sector agrcola enel municipio de Cusmapa, esto debido principalmente a la sequa y malas prcticas agrcolas. La informacinobtenida en el trabajo de campo por el equipo consultor a travs de entrevistas a los actores claves en elmunicipio en septiembre del 2012 sobre los problemas en el sector agrcola se puede observar en la FiguraNo 12.

    Figura No 12

    Exceso delluvias, 8%

    Mal uso de losRecursos

    Naturales, 15%

    Incendios, 8%

    Uso deAgroquimicos,

    8%

    Posicion Geogrfica, 15%Deterioro de losbosques, 8%

    Variacin delclima, 38%

    Causas de la baja produccin y prdida de cultivos

  • 34 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    Otros problemasContaminacin de las fuentesde agua

    La contaminacin de las fuentes de agua se debe al mal manejo de losenvases de agroqumicos que utilizan en la produccin agrcola. En elmunicipio de Cusmapa no existe beneficios de caf, los pequeosproductores que se dedican a este rubro lo realizan en coordinacin conla cooperativa 5 de Junio de las Sabanas. As mismo otros productoresde este municipio que producen caf y no estn asociados a lacooperativa, no le dan un manejo adecuado a las aguas mieles (laactividad del proceso de lavado del caf lo realizan en el patio de sushogares).

    Pocas fuentes de agua, pocaagua para establecer sistemasde riego. Escasez de agua.

    La escasez de agua es un problema que se ha generado producto deldespale que ha habido en los bosques del municipio.

    Erosin hdrica del suelo Las malas prcticas agrcolas y la deforestacin han facilitado que lasescorrentas deterioren la capa frtil del suelo.

    Presencia de nuevas plagas yenfermedades en los cultivos

    El exceso de humedad o la sequa en las reas de cultivo facilitan lapresencia de plagas que al final inciden en el bajo rendimiento de loscultivos.

    Quemas agrcolas sin control

    Los agricultores acostumbran y practican el despale o socola y despuslas quemas. Todo esto trae como consecuencia el despale irracional y laesterilizacin de la tierra ya que con las quemas mueren todos losmicroorganismos que existen en la tierra, la produccin agrcola en tierraquemada se da una vez pero al siguiente ao ya no es tierra productivay es as como avanza la frontera agrcola utilizando tierras de vocacinforestal que son convertidas en reas agrcolas temporales, luego lasabandonan en busca de nuevas tierras. (Fuente: Memoria taller cambioclimtico con Jvenes de San Jos de Cusmapa, 20 y 21 de Noviembre del2012)

    Prdidas de semillas criollasAnte la prdida de cosechas por sequa o inundacin han optado porutilizar semillas proporcionadas por la FAO e INPRHU, en calidad deprstamo. Hacen uso de estas semillas, porque son de rpida

    Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor, septiembredel 2012

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 35

    germinacin y en poco tiempo les ayudan a resolver los problemas de lafalta de alimentos. (Fuente: Resultados del trabajo realizado en elsegundo taller de consulta y consenso, San Jos de Cusmapa, 27 deNoviembre del 2012)

    Prdida de cosechasprincipalmente de granosbsicos, por la sequa o porexceso de lluvia.

    Se ha venido observando la irregularidad del invierno expresada envariabilidad de los ciclos de lluvia, actualmente las lluvias comienzanhasta en junio o julio, lo que ha trado prdida de cosechas.

    Terrenos no aptos para aganadera

    En el municipio ms del 90% de los suelos eran de bosque. Por elaprovechamiento irracional se ha perdido ms del 70%, quedando suelosdegradados con pastos naturales y tacotales, estos no son aptos paracrianza de ganado, ya que menos del 1% de los suelos en el municipio esapto para ganando.

    Especies de ganado noadecuados para el clima delmunicipio

    El clima variado del municipio no es adecuado para todas las especies deganado, porque las temperaturas en algunas comunidades son bajas yhace fro y el ganado que es de zona caliente, se enferma y colapsa.

    Bajo rendimiento del ganadocriollo

    Falta el mejoramiento gentico del ganado, no hay cruces con otrasrazas, falta prcticas de inseminacin artificial.

    SECTOR HDRICOEl principal problema en el sector hdrico est referido a la contaminacin de las fuentes de agua, y comoprincipal foco de contaminacin est el mal manejo de los envases de agroqumicos que son utilizados en laproduccin agrcola, el fecalismo al aire libre, en cuanto al mal manejo de las fuentes de agua se refiere aldesperdicio del recurso y la escasez de agua. Ver figura No 13.

    Figura 13: Problemas en el sector hdrico

    Figura No 15

    Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor, Cusmapa, septiembre del 2012

    Escasez de agua en variascomunidades del municipio

    La escasez de agua es un problema que enfrentan las comunidadesdebido a la mala distribucin del recurso. En verano las fuentes pierdencaudal y tienen que racionar el agua.

    Contaminacin de fuenteshdricas

    La contaminacin es provocada por el mal uso de agroqumicos, malmanejo de la basura y el ganado, adems del fecalismo al aire libre.Asimismo productores de este municipio que producen caf y no estnasociados a la cooperativa que beneficia el caf en Las Sabanas, no le

    Contaminacinde las fuentesde agua, 42%

    Mal manejo de lasfuentes, 33%

    Escasez de agua,25%

    Problemas en el sector hdrico

  • 36 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    dan un manejo adecuado a las aguas mieles (la actividad del proceso delavado del caf lo realizan en el patio de sus hogares), contaminando lasfuentes de agua.

    Profundizacin de la cuencahidrogrfica

    La profundizacin del manto acufero se ha dado por la poca capacidadde infiltracin de los suelos como producto del despale y las quemasagrcolas.

    Disminucin del volumen de lasfuentes hdricas

    La disminucin del volumen de las fuentes ha trado como resultado laescasez del agua.

    SECTOR FORESTAL

    Los principales problemas del sector forestal se han generado por las acciones antrpicas principalmentepor el despale irracional para aprovechamiento forestal, por las plagas y las quemas agrcolas sin control.Ver Figura No 14.

    Figura No 14: Problemas del sector forestal

    Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor, Cusmapa, septiembre del 2012

    Aprovechamiento irracionalforestal (deforestacin)

    Hay una alta demanda de madera para la comercializacin, esto traecomo consecuencia el deterioro de los bosques y la falta de monitoreo ycontrol por parte de la autoridad competentes de los planes de manejoy saneamiento forestal, ya que en el seguimiento de estos planes es pocoel personal y el comerciante de madera extrae los rboles sin control.

    Tala de rboles para lea ypostes para cercos.Desconocimiento de la Ley.

    El uso de lea como principal fuente de combustible, y sucomercializacin, contribuyen en gran manera al desmejoramiento delos bosques.

    Tala del bosque por avance dela frontera agrcola

    La demanda de tierras para la produccin de alimentos induce a loscomunitarios a la tala del bosque.

    Plagas forestales La presencia de plagas, especialmente la del gorgojo descortezador enlos pinares es otro factor que ha incidido en el deterioro de los bosques.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 37

    SECTOR SOCIOECONMICO-INSTITUCIONALBajos ingresos por disminucinde la produccin agrcola,sector importante en laeconoma del municipio

    La disminucin de la produccin agrcola es producto de los bajosrendimientos de los suelos, esto afecta directamente a la poblacin enla obtencin de ingresos econmicos y esto afecta a la seguridadalimentaria y nutricional.

    Incremento de la canasta bsicafamiliar. Inseguridadalimentaria.

    Los bajos rendimientos en la produccin incurren en el alza de los preciosde los productos de la canasta bsica, esto los ha obligado a consumirmenos alimentos y a descuidar otros sectores como vestuario y saludpara priorizar la compra de alimentos.

    Alto ndice de enfermedades El alto ndice de enfermedades se debe a la mala nutricin por la falta dealimentos adecuados.

    Desercin escolar

    Generalmente la desercin escolar es producto de problemas de salud,incomunicacin en temporadas de invierno, y por la insercin de losnios al mercado laboral. (Fuente: Resultados del trabajo realizado en elsegundo taller de consulta y consenso, San Jos de Cusmapa, 27 deNoviembre del 2012)

    Aumento de la delincuencia(abigeato)

    El aumento de la delincuencia es producto de las pocas oportunidadesde trabajo en las comunidades. (Fuente: Resultados del trabajo realizadoen el segundo taller de consulta y consenso, San Jos de Cusmapa, 27 denoviembre del 2012)

    Emigracin de la poblacinLa emigracin, al igual que el aumento de la delincuencia es producto delas pocas oportunidades de trabajo en las comunidades. (Fuente:Resultados del trabajo realizado en el segundo taller de consulta yconsenso, San Jos de Cusmapa, 27 de Noviembre del 2012)

    Bajos precios de la produccinen el mercado local

    Lo poco que se comercializa de la produccin es comprado a bajosprecios en las comunidades.

    Poca presencia institucional En todo el municipio hay muy poca presencia institucional.

    Incidencia de la pobreza en elmunicipio, principalmente en lazona rural

    La incidencia de la extrema pobreza por hogar en el municipio es depobreza alta (San Jos de Cusmapa en cifras. INIDE 2008). Ver figuraNo 15.

    En el municipio se considera que hay inseguridad alimentaria ynutricional, as como necesidades bsicas insatisfechas, que determinanque el municipio este en pobreza alta.

    La incidencia de la extrema pobreza por hogar en el barrio o en lacomarca, determinan que en el municipio hay extrema alta y mediapobreza. Ver Figura No 16.

  • 38 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    Figura No 15: Incidencia de la pobreza extremapor hogar segn municipio

    Figura No 16: Incidencia de la pobreza extremapor hogar segn barrio y comarca

    Fuente: San Jos de Cusmapa en cifras, INIDE 2008Segn la figura 16 podemos determinar que las comarcas donde haypobreza severa son: microrregiones I y V y Los Llanitos, pobreza alta, lasmicroregiones VI y VII, pobreza media en las microregiones II, III y IV y enel casco urbano pobreza baja.

    San Jos deCusmapa

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 39

    9.2. Vulnerabilidad de San Jos de Cusmapa al clima actual, recursoshdricos y sector agropecuario ante los eventos extremos por lavariabilidad y el cambio climtico

    Vulnerabilidad municipal al clima actualNicaragua es un pas vulnerable a los efectos del cambio climtico, de acuerdo a un estudio realizado por elPNUD se encuentra como el tercer pas ms vulnerable en Latinoamrica ante los efectos del Cambio Climtico,principalmente porque el 17% de la superficie se encuentra en zonas de alta a muy alta sensibilidad a eventosclimticos, altos ndices de pobreza (46.2%), alta tasa de deforestacin por el avance de la frontera agrcola,entre otros.

    A esto hay que agregar la variabilidad climtica que se manifiestan en dos eventos meteorolgicos extremos:El Nio y La Nia, ntimamente asociados con sequas e inundaciones respectivamente. Los eventos de El Nioo eventos clidos, ocasionan sequas; en contraste, La Nia, se relaciona con tormentas y huracanes tropicalesque incrementan la precipitacin. Ambos fenmenos impactan directamente a los sectores socioeconmicos yambientales del pas.

    Los eventos climticos extremos (huracanes) en San Jos de Cusmapa, han generado prdidas deinfraestructura y de recursos naturales. Las lluvias intensas provocan inundaciones en tierras planas y crecidassbitas de ros (Imire, Negro y Yari) y quebradas con arrastre de detritos y escombros que arrasan sus terrazasaluviales hasta el lecho menor o mayor. Las comunidades expuestas a inundaciones son: El Rodeo, El Lajero, ElTamarindo, Los Limones, Las Malvas, La Jabonera, El Chilamatal, El Mojn, Los Llanitos, El Naranjo y el Sector# 1. Adems hay reas propensas a sufrir daos por deslizamientos, cuando hay sobresaturacin de los suelospor efecto de las lluvias como consecuencia de los eventos extremos como los cerros Imire, El Apante, El Arenal,Jocomico y El Naranjo. Las comunidades asentadas en el entorno y reas de influencia de ellos estn en peligrode sufrir daos.

    En el municipio por la variabilidad climtica se han manifestado sequas meteorolgicas, que sumado a la accinantrpica del despale indiscriminado de los bosques y fuerte reduccin de las reas forestales y de los bosquesde galera; el uso, manejo y prcticas incorrectas de las tierras; ha agravado un peligro latente como es la sequahdrica. Cada ao hay ms ros secos y otra cantidad que se le va reduciendo su caudal. Asimismo hay unareduccin de la disponibilidad de agua en los mantos acuferos o aguas subterrneas, por el corte de los bosqueen las zonas de recarga acufera, lo cual impide la infiltracin de las precipitaciones.

    Segn los estudios realizados (Guerrero, 2010) sobre la variabilidad climtica de la zona norte de Nicaragua,donde se encuentra ubicado San Jos de Cusmapa, se manifiesta a travs de eventos El Nio y La Nia,asociados tanto a sequas como a inundaciones y el municipio presenta una alta vulnerabilidad a estos eventosque estn impactando negativamente en la produccin agrcola y la seguridad alimentaria y nutricional de loshabitantes del municipio.

    Asimismo segn el Anlisis Meteorolgico de la Regin Norte (Guerrero, 2010) en el municipio hay unatendencia de la disminucin de la precipitacin y el aumento de la temperatura, as como la evapotranspiracin,est provocando que los ros se sequen y otros reduzcan su caudal que pone en peligro la disponibilidad ycalidad del agua para beneficio de la poblacin actual y futura.

    Vulnerabilidad municipal de los recursos hdricos

    En el municipio hay presencia de fuentes de aguas superficiales en las partes altas, principalmente en lascomunidades del Apante, Imire, El Lajero y El Roble, lo que permite la infiltracin para las partes bajas o

  • 40 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    conducciones a travs de pequeas quebradas que abastecen a los habitantes ubicados en comunidades de laparte baja del municipio. Sin embargo las subcuencas estn degradadas debido al mal uso al que han estadoexpuestas, tal como lo demuestra el uso actual del suelo, donde el mayor porcentaje del rea del Municipioest siendo sobre utilizado y sus bosques originales han desaparecido, disminuyendo drsticamente su masaforestal, tanto de pinos como de las diferentes especias maderables de latifoliadas. (Caracterizacin delmunicipio de Cusmapa INIFOM TGL COSUDE, Enero 2010)Asimismo el municipio es de vocacin forestal y principalmente para proteccin y conservacin de los recursosnaturales, ya que en la mayora de su territorio los suelos son moderadamente superficiales (

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa 41

    Figura No 18: Evolucin de la precipitacin del segundo subperodo lluvioso en la Regin Norte

    Fuente: Anlisis meteorolgico de la regin norte (Guerrero 2010)

    Las tendencias observadas de las precipitaciones en esta zona norte en los dos subperodos lluviosos son detendencia descendente. El descenso observado en la zona norte en el primer subperodo es de -1.64mm/trimestre, mientras que el segundo subperodo fue de -0.39 mm/trimestre, en relacin a sus valoreshistricos. (Guerrero, 2010)A estos problemas se aade la contaminacin de los cuerpos de agua mediante desperdicios orgnicos deorigen vegetal, mal manejo de los envases de agroqumicos que son utilizados en la produccin agrcola, elfecalismo al aire libre, y el mal manejo de las fuentes de agua que ocasionan desperdicio del recurso. Segninformacin obtenida del primer y segundo talleres de consulta y consenso para la elaboracin de la estrategiaen el municipio de San Jos de Cusmapa en octubre y noviembre del 2012, respectivamente, los participantescorroboraron que el sector recursos hdricos es vulnerable a la disminucin de las fuentes de agua, as como ala contaminacin.

    Las comunidades que actualmente sufren de escasez de agua son las comunidades del municipio, como lacomunidad de El Rodeo que tiene que traer el agua a su comunidad desde la parte alta de la subcuenca conserias dificultades. En el caso de El Zamorano acarrean agua desde un manantial. Esta escasez de agua es debidoen parte a la mala distribucin del recurso, adems en verano las fuentes pierden su caudal y hay racionamientode agua, lo cual hace que muchas familias acarreen agua desde largas distancias y que consuman menos agua.Falta organizacin y participacin de los comunitarios para buscar soluciones ms acertadas para elabastecimiento de agua en sus comunidades y sobre todo no hay conciencia en evitar contaminarlas.

    Vulnerabilidad municipal del sector agropecuario

    En el municipio por las condiciones de su relieve y del suelo, el 96.34% de las tierras son de vocacin forestal ysegn el uso actual del suelo, solo queda el 12.46% de la superficie con cobertura forestal. Actualmente el83.27% est siendo ocupada por el pastoreo extensivo en las laderas, siendo el uso potencial pecuario de tansolo el 0.17% de la superficie. El potencial agrcola es de 3.26%, pero actualmente est ocupado con estaactividad el 4.04% del territorio.

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    anom

    ala e

    stand

    ariza

    Evolucin de la precipitacin del segundo subperiodo lluvioso de Ocotal

    Grfica 3

  • 42 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, San Jos de Cusmapa

    Las reas que se encuentran con pastizales, pastos con cultivos, pastos con rboles, pastos con malezas y malezacompacta, presentan fuertes procesos erosivos por las lluvias que erosionan los suelos por haber sidosometidos a constantes quemas, aflorando el manto rocoso en algunos lugares del municipio.

    La agricultura que se practica en el municipio es la tradicional principalmente para el autoconsumo familiar. Lasiembra se hace en las laderas sin prcticas de conservacin de suelos y se cultivan granos bsicos (maz confrijol, sorgo o trigo milln).

    Por estas razones el sector agropecuario es muy vulnerable y tiene como consecuencia el bajo rendimiento dela produccin agrcola y prdida de suelos, exceso de plagas, suelos infrtiles por el uso excesivo deagroqumicos. Asimismo la ganadera en el municipio se desarrolla en suelos no aptos, y hay un bajorendimiento del ganado criollo.

    An ms el sector agropec