Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climatico: Las Sabanas, Madriz, Nicaragua

download Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climatico: Las Sabanas, Madriz, Nicaragua

of 68

description

La Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climático ha sido elaborada bajo la coordinación del Gobierno Municipal de Las Sabanas, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), y con la participación activa de los líderes, organizaciones locales y otras instituciones claves, y el apoyo técnico y financiero de la Cruz Roja Nicaragüense.

Transcript of Estrategia Municipal de Adaptación al Cambio Climatico: Las Sabanas, Madriz, Nicaragua

  • Estrategia Municipalde Adaptacin al Cambio Climtico

    Las Sabanas, Madriz

    La Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climticoha sido elaborada en el marco de ejecucin del programa

    Gestin de Riesgos de Desastres ante el Cambio Climtico,ejecutado por la Cruz Roja Nicaragensemiembro de la Alianza por la Resiliencia,

    bajo la coordinacin del Gobierno Municipal de Las Sabanas,el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA),

    y con la participacin activa de los lderes,organizaciones locales y otras instituciones claves,

    y el apoyo tcnico y financiero de la Cruz Roja Holandesay el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 3

  • 4 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    AcrnimosCARUNA Caja Rural NacionalCENAGRO Censo Nacional AgropecuarioCEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCOMUPRED Comit Municipal de Prevencin de DesastresCOSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la CooperacinCC Cambio ClimticoCRISOL Cristiano SolidarioDGCC Direccin General de Cambio ClimticoENACC Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio ClimticoENITEL Empresa Nicaragense de TelecomunicacionesENACAL Empresa Nicaragense de Acueductos y AlcantarilladosFAO Organizacin Mundial para la Produccin y la AgriculturaFONIN Fortalecimiento Nacional Institucional MunicipalGEI Gases de Efecto InvernaderoINAA Instituto Nicaragense de Acueductos y AlcantarilladosINAFOR Instituto Nacional ForestalINIDE Instituto Nicaragense para la Investigacin y el DesarrolloINIFOM Instituto Nicaragense de Fomento MunicipalINETER Instituto Nacional de Estudios TerritorialesINPRHU Instituto de Promocin HumanaIPCC Panel Intergubernamental sobre el Cambio ClimticoMARENA Ministerio del Ambiente y Recursos NaturalesMAGFOR Ministerio Agropecuario y ForestalMEFCCA Ministerio de la Economa Familiar, Comunitaria, Cooperativa y AsociativaMINED Ministerio de EducacinMINSA Ministerio de SaludONG Organismos no GubernamentalesOEA Organizacin de Estados AmericanosOMM Organizacin Meteorolgica MundialOPS Organizacin Panamericana de la SaludPAININ Programa de Atencin Integral Niez NicaragensePEA Poblacin Econmicamente ActivaPDM Plan de Desarrollo MunicipalPIM Plan de Inversin MunicipalPINE Programa Integral de Nutricin EscolarPMA Programa Mundial de AlimentosPN Polica NacionalPROCOSAN Programa Comunitario de Salud y Nutricin.PRESANCA Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para CentroamricaPNDH Plan Nacional de Desarrollo HumanoSSAN Soberana y Seguridad Alimentaria y NutricionalSAF Sistemas AgroforestalesSILAIS Sistema Local de Atencin Integral en SaludUMASMA Unidades Municipales de Agua y SaneamientoUNICAM Universidad Campesina

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 5

    ndice1. Introduccin .......................................................................................................................................... 72. Objetivos................................................................................................................................................ 8

    2.1 Objetivo general .......................................................................................................................... 82.2 Objetivos especficos................................................................................................................... 8

    3. Marco legal e institucional .................................................................................................................... 94. Metodologa ........................................................................................................................................ 11

    Primera fase......................................................................................................................................... 12Segunda fase........................................................................................................................................ 13Tercera fase ......................................................................................................................................... 13Cuarta fase........................................................................................................................................... 13

    5. Caractersticas generales del municipio .............................................................................................. 146. Caractersticas socioeconmicas del municipio .................................................................................. 207. Anlisis meteorolgico municipal........................................................................................................ 248. Marco conceptual................................................................................................................................ 289. Problemtica del Municipio de Las Sabanas referido a sectores importantes ................................... 30

    9.1 Identificacin de la problemtica municipal ante el cambio climtico segn sectores............ 309.2. Vulnerabilidad municipal al clima actual, recursos hdricos y sector agrcola ante los eventos

    extremos por la variabilidad y el cambio climtico................................................................... 3410. Priorizacin de la problemtica y alternativas de solucin referido a los sectores priorizados ......... 3911. Estrategia municipal de adaptacin ante el cambio climtico ........................................................... 43

    11.1 Misin de la Estrategia de Adaptacin...................................................................................... 4311.2 Visin de la Estrategia de Adaptacin....................................................................................... 4411.3 Ejes estratgicas de accin segn sectores priorizados............................................................ 44

    11.3.1 Ejes estratgicos de accin del sector agropecuario.................................................... 4411.3.2 Eje estratgico de accin del sector recursos hdricos................................................. 5311.3.3 Eje estratgico de accin del sector forestal................................................................ 58

    12. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................................................... 6213. Referencias bibliogrficas.................................................................................................................... 64

  • 6 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 7

    1. IntroduccinEn el marco del Programa de Gestin de Riesgos de Desastres ante el Cambio Climtico (2011-2014) queejecuta Cruz Roja Nicaragense con fondos del Gobierno de Holanda, se ha acompaado a la Alcalda municipalde Las Sabanas para la elaboracin de la presente estrategia municipal de adaptacin frente al cambio climticoen Las Sabanas, departamento de Madriz, con el propsito de que esta estrategia sea una herramienta deplanificacin municipal que permita a los tomadores de decisiones del municipio el abordaje de los efectos delcambio climtico, de acuerdo a las caractersticas propias de la zona.

    Actualmente el cambio climtico impacta negativamente en la poblacin, en los sectores productivos, en lainfraestructura, en los medios de vida, en la salud y la seguridad de la poblacin por el incremento de latemperatura, la reduccin y la inestabilidad del rgimen de lluvias y el aumento del nivel del mar, asimismo porla intensificacin de los fenmenos meteorolgicos extremos como las sequas y los huracanes que debilitan lacapacidad del ambiente para proveer recursos y servicios vitales. (Nicaragua, Efectos del Cambio Climticosobre la Agricultura, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, CEPAL 2010)En el municipio se ha incrementado la vulnerabilidad ambiental por el deterioro de los recursos naturales (agua,suelos y bosques) principalmente por la deforestacin y prcticas agropecuarias inadecuadas (avance de lafrontera agrcola). Por los cambios en el uso del suelo se ha perdido una considerable cobertura boscosa. Anivel municipal el agua no es apropiada para el consumo, es contaminada, hay renuencia y falta de concienciaal pago del servicio, no se le da un uso adecuado. (Primer Taller de Consulta y Consenso, Las Sabanas, Noviembre2012)La presente estrategia fue elaborada con la aplicacin de una metodologa participativa, desde el inicio delproceso de la elaboracin de la estrategia hasta su finalizacin, consultada y validada por los actores clavesparticipantes del proceso, y por el Concejo Municipal.

    La informacin utilizada para su elaboracin fue real, proporcionada por los actores claves sobre la situacinsocio-econmica y ambiental del municipio de Las Sabanas y la identificacin de medidas de adaptacin enfuncin de un anlisis de vulnerabilidad, de los efectos de la variabilidad climtica actual y futura.

    Se ha consensuado e identificado la vulnerabilidad del municipio a travs de mecanismos de consultas:entrevistas, reuniones, talleres, etc. con el involucramiento directo de los representantes claves de la poblacinasentada en el municipio.

    Asimismo se ha identificado experiencias realizadas con acciones de adaptacin referidas a los sistemas derecursos hdricos, bosque y agricultura, principalmente, as como se ha propuesto medidas de adaptacin paradisminuir la vulnerabilidad y riesgo socioeconmico y ambiental del municipio en los sectores priorizados.

    A partir del 2009, Nicaragua cuenta con una Estrategia Nacional Ambiental y Cambio Climtico (ENACC); en ellaestn delimitadas las grandes lneas de accin nivel nacional (mitigacin, adaptacin y gestin de riesgosambientales).

    A travs del proyecto Reduccin de la vulnerabilidad de las comunidades a los efectos relacionados con elcambio climtico en la regin norte de Nicaragua ejecutado por la Cruz Roja (2008-2010), y en el marco delproyecto Desarrollo e implementacin de estrategias locales de adaptacin al Cambio Climtico (2010)ejecutado por la Direccin General de Cambio Climtico del MARENA, se desarroll una metodologa para laelaboracin de estrategias locales de adaptacin de Cambio Climtico, la cual se ha utilizado para el desarrollode esta estrategia segn las particularidades y adecuaciones del municipio.

  • 8 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    Las medidas de adaptacin propuestas en esta estrategia surgieron de un proceso de investigacin y consultascomunitarias y municipales (revisin y sistematizacin de informacin secundaria, entrevistas, presentacionesante el Concejo Municipal, reuniones con el comit de seguimiento, talleres participativos de consenso yconsulta). Teniendo en cuenta la informacin primaria y datos del estudio especfico sobre variabilidad climticade la zona norte (Guerrero, 2010) fue posible proponer medidas de adaptacin ms acertadas para facilitar suinclusin en los procesos de planificacin municipal de Las Sabanas.En la presente estrategia se recomienda ejes de accin que se debern aplicar de acuerdo a una tecnologaapropiada para dar cumplimiento a la medida de adaptacin sugerida, y con la participacin de todos los actoresen todos los niveles para fomentar la reforestacin y manejo adecuado del bosque, la gestin de recursosambientales y naturales locales para impulsar prcticas ms responsables combinadas con educacin y mejorplaneamiento espacial.

    Las acciones pertinentes que conllevarn a disminuir la vulnerabilidad al Cambio Climtico y reducir el riesgode desastres dependen de las condiciones sociales, econmicas y ambientales en que se encuentra la zona deestudio y ser necesario el involucramiento y fortalecimiento de las organizaciones existentes en el municipioy el apoyo a iniciativas de organizaciones que puedan surgir, con la finalidad de que se le d una continuidad alas actividades y acciones que se pretenden realizar en el municipio.

    Esta Estrategia de Adaptacin Municipal ante el Cambio Climtico es un instrumento aplicable enmarcadodentro del Plan Estratgico Municipal de Desarrollo de Las Sabanas.

    2. Objetivos2.1 Objetivo generalElaborar la Estrategia de Adaptacin ante el Cambio Climtico, como un instrumento de planificacin municipal,garantizando la participacin de las instituciones de gobierno y de la poblacin, para disminuir la vulnerabilidadde los sectores priorizados y as contribuir al desarrollo sostenible del municipio a travs de la implementacinde las medidas de adaptacin planteadas ante el Cambio Climtico.

    2.2 Objetivos especficos Consultar y consensuar los estudios de vulnerabilidad de la zona a travs de mecanismos de consultas:

    entrevistas, reuniones, talleres, etc. con el involucramiento directo de los representantes claves de lapoblacin asentada en el municipio.

    Promover el cambio de actitud de la poblacin, as como el rescate de experiencias y acciones deadaptacin realizadas en el municipio, especialmente en los sectores agropecuario e hdrico.

    Identificar las principales medidas de adaptacin para disminuir la vulnerabilidad y riesgosocioeconmico y ambiental del municipio en los sectores priorizados.

    Contribuir al manejo adecuado y proteccin del recurso hdrico superficial y subterrneo del municipio,para que el agua llegue a la poblacin municipal y a las comunidades con las normas fitosanitariasadecuadas principalmente para consumo humano.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 9

    Contribuir al mejoramiento y diversificacin de la produccin agrcola, as como el mejoramiento delsuelo para aumentar su productividad, introduccin de especies resistentes a plagas y enfermedades,implementacin de cultivos no tradicionales u otros tipos de cultivos (papas, malanga, quequisque,entre otras).

    Coordinacin con todas las instituciones, organismos y organizaciones que tienen incidencia en elmunicipio para la implementacin de acciones conjuntas que contribuyan a disminuir los efectos delcambio climtico.

    Desarrollar procesos de sensibilizacin y divulgacin de los lineamientos y acciones necesariaspropuestas en esta estrategia para su apropiacin efectiva ante el Cambio Climtico y trabajar enfuncin de resultados especficos llevando a la prctica las actividades propuestas.

    3. Marco legal e institucionalLa presente Estrategia de Adaptacin Municipal de Las Sabanas ante el Cambio Climtico, tiene su asidero legaldesde la Constitucin Poltica de la Repblica, que de acuerdo al Artculo 60, hace mencin de la importanciade que los nicaragenses habiten en un ambiente saludable y propiciar una buena calidad de vida, para lo cualel estado debe contribuir a la preservacin y rescate del Medio Ambiente y los Recursos Naturales promoviendoel desarrollo sostenible de la nacin.

    La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley N 217-96) establece las normas para laconservacin, proteccin, mejoramiento y restauracin del medio ambiente y los recursos naturales que lointegran, asegurando su uso racional y sostenible. En su Arto. 55 se refiere al uso y aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales renovables bajo los siguientes criterios: sostenibilidad de los recursos naturales,conveniencia de la preservacin del ambiente, costos y beneficios socio-econmicos y planes y prioridades delmunicipio o comunidad donde se encuentren los recursos y los beneficios de su aprovechamiento.

    Asimismo por la Ley 40 Ley de Municipios en su Arto. 6, los gobiernos municipales tienen competencia en todaslas materias que incidan en el desarrollo socio-econmico y en la conservacin del ambiente y los recursosnaturales de su circunscripcin territorial. Tienen el deber y derecho de resolver bajo su responsabilidad, por sio asociados la prestacin, la gestin de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de laconstitucin poltica y dems leyes de la nacin y por el Arto. 7 deben de desarrollar conservar y controlar eluso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio ydel pas, fomentando iniciativas locales en estas reas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, encoordinacin con los entes nacionales correspondientes.

    Esta estrategia, deber contribuir a los principios del Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH) cuyo objetivoes el bienestar del ser humano, reduciendo la pobreza mediante la produccin de alimentos, propiciar laagroindustria, la explotacin racional de los recursos naturales, y la inversin productiva.

    Nicaragua es suscriptor de la Convencin Marco de Cambio Climtico y al protocolo de Kioto, lo cual le permiteabordar el tema de cambio climtico con amplia participacin de las instituciones, organismos, as como detodos los sectores de la sociedad. De forma general, se ha venido cumpliendo con los compromisos asumidosdentro de la Convencin Marco de las Naciones Unidas, como la elaboracin de la primera y segundacomunicaciones nacionales, el primer y segundo inventarios de gases de efecto invernadero, as como laEstrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climtico y Plan de Accin 2010-2015 conformada por lossiguientes lineamientos estratgicos:

  • 10 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    Educacin Ambiental para la Vida. Conocimientos, valores, habilidades para que todos y todas comprendamosque formamos parte de la naturaleza y tenemos la responsabilidad de proteccin, manejo de la tierra comobien comn de todas las especies, de la comunidad y de la vida.

    Defensa y Proteccin Ambiental de los Recursos Naturales. La defensa y proteccin ambiental de los recursosnaturales, restauracin integral de los ecosistemas existentes en el pas.

    Conservacin, Recuperacin, Captacin y Cosecha de Agua. Las cuencas hidrogrficas cumplen la funcin derecarga acufera, mientras que los bosques, juegan un papel importante como generadores de aire, infiltradoresdel agua de lluvia y reguladores de corrientes de agua, constituyendo ambos un sistema que debe manejarsede manera integral bajo una planificacin territorial. Lamentablemente el agua es cada vez ms escasa yparcialmente contaminada, producto de los efectos del cambio climtico y de otras actividades humanas. Portal razn es fundamental implementar acciones de cosecha de agua y regeneracin de bosques, para captar lasaguas de las precipitaciones lluviosas en invierno y destinarlas a diversos usos, riego, ganado y uso domiciliar.

    Mitigacin, Adaptacin y Gestin de Riesgo ante el Cambio Climtico. Fenmenos meteorolgicos como ElNio y La Nia, se manifiestan en un clima extremo de sequas o inundaciones recurrentes que afectan lascosechas de alimentos, al igual que las tormentas y huracanes que producen estragos econmicos y sociales.Ellos son expresiones claras del cambio climtico, que impactan severamente en la economa familiar, laagricultura y la seguridad alimentaria.

    La adaptacin al cambio climtico consiste en crear las capacidades de resistir los impactos negativos en laspoblaciones y en todos los ecosistemas terrestres y acuticos, y est relacionada al modelo de desarrollosostenible para reducir la vulnerabilidad.

    Manejo Sostenible de la Tierra. Para garantizar la proteccin de la tierra es fundamental un ordenamientoterritorial que asegure una planificacin adecuada del uso del suelo y del espacio en las zonas rurales y urbanas,en armona con la naturaleza, asegurando su preservacin, siendo necesaria la participacin efectiva de todoslos agentes desarrollo del territorio y de la poblacin.

    El Gobierno ha venido ejecutando proyectos y acciones en adaptacin y mitigacin ante los efectos negativosdel cambio climtico, como: Proteccin del Lago de Nicaragua como reservorio de agua de consumo humano,cambio de la matriz energtica del pas con energa renovable, proyectando al 2017 la generacin de ms de1,000 MW, la produccin sostenible de alimentos y la seguridad alimentaria en zonas secas ante los efectos delcambio climtico, la cruzada nacional de reforestacin desde el 2007 para el aumento de la cobertura boscosay la proteccin de fuentes de agua, elaboracin de materiales educativos sobre el Cambio Climtico, entre otros.(Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climtico, Plan de Accin 2010-2015)La DGCC del MARENA a partir del 2011 est desarrollando el Programa de Reduccin de Riesgos y Vulnerabilidadante inundaciones y sequas en la cuenca del Ro Estero Real (Cuenca 60) /MARENA-GEF-PNUD para reducir losriesgos de sequas e inundacin generados por el Cambio Climtico y la variabilidad en la Cuenca del Ro EsteroReal en 8 microcuencas priorizadas de los municipios de El Sauce y Achuapa, en Len y Villanueva, enChinandega.

    Con el Proyecto de Apoyo a la Gestin Ambiental del MARENA DANIDA 2009 PASMA II, se ha contribuyendoa la implementacin de la Estrategia Ambiental y de Cambio Climtico con la elaboracin de los planes deadaptacin a nivel municipal de los municipios de La Paz Centro, Len, El Jicaral, San Francisco Libre, SanLorenzo, Ciudad Daro, Matagalpa, San Isidro, La Trinidad y Estel.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 11

    Estos planes de adaptacin contribuirn a disminuir las vulnerabilidades municipales y a fortalecer el procesolocal de adaptacin ante el Cambio Climtico en los sectores agricultura y ganadera, recursos hdricos, salud,asentamientos humanos, energa, entre otros. Los planes de adaptacin contienen acciones a implementarseen el corto, mediano y largo plazo y fueron elaborados con un enfoque participativo, donde se desarrollaronuna serie de actividades de consulta. Asimismo la Ley de Conservacin, Fomento y Desarrollo Sostenible delSector Forestal (Ley N 462), Arto. 28 promueve e incentiva la restauracin del bosque de proteccin yconservacin y establece las normas que aseguren la restauracin de las reas de conservacin.

    Es necesario tomar en cuenta la Poltica de Desarrollo Forestal de Nicaragua; Decreto N 50-2001: con elpropsito de orientar el accionar coherente de todos los actores del sector forestal, a fin de garantizar laproteccin, conservacin y aprovechamiento sostenible del recurso forestal; entre otras cosas promover lareforestacin, a travs de la regeneracin natural, y plantacin directa y el manejo forestal en todo el territorionacional, estableciendo compromisos de seguimiento a largo plazo, priorizando la reforestacin en la parte altade las cuencas como una forma de garantizar la provisin del recurso hdrico para la poblacin.

    La Poltica General para el Ordenamiento Territorial; Decreto N 90-200, orienta el uso del territorio en formasostenible; entre los cuales se incluyen los recursos naturales, la prevencin y mitigacin de desastres naturales,el fortalecimiento de la gestin administrativa del Estado en el territorio, la coordinacin interinstitucional y lagestin de los gobiernos municipales y la sociedad civil en funcin del Desarrollo Territorial.

    La Regulacin y Control de Plaguicidas, Sustancias Txicas, Peligrosas y Otras Similares (Ley N 274), en suCaptulo I, Arto. 2, regula la importacin, exportacin, venta, uso, manejo y la destruccin de plaguicidas,sustancias txicas, peligrosas y otras similares y le da las atribuciones necesarias al MAGFOR, quien deberestablecer y fijar los requisitos para la importacin, exportacin, formulacin, distribucin, uso y manejo deplaguicidas, sustancias txicas peligrosas y otras similares para efecto del registro e inscripcin, regulacin, ycontrol de los mismos; as como la proteccin de la salud humana, vegetal y del ambiente.

    Con todos estos antecedentes legales y la Poltica Ambiental de Nicaragua el Estado conjuntamente con laSociedad Civil, promover un modelo de desarrollo balanceado entre el crecimiento econmico y la proteccinde la biodiversidad, los recursos naturales y la calidad ambiental, que asegure la eliminacin progresiva de labrecha de pobreza y del mejoramiento del nivel y calidad de vida de la poblacin, principalmente de los grupossociales ms vulnerables.

    4. MetodologaPara la elaboracin de la presente estrategia municipal de adaptacin ante el cambio climtico de Las Sabanasse utiliz una metodologa participativa en cuatro fases: desde la elaboracin del plan de trabajo, presentacinante el Concejo Municipal de la metodologa para su participacin directa durante el proceso de elaboracinde la estrategia municipal, hasta la validacin y oficializacin por el Concejo Municipal. Para mayor detalle verFigura No 1.

  • 12 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    Figura No 1: Metodologa para la elaboracin de la Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico

    Primera fase Elaboracin del plan de trabajo.

    Encuentro con autoridades principales del municipio para la presentacin de la metodologa y alcancesde la estrategia municipal ante el cambio climtico ante el Concejo para su conocimiento y su insercinen el proceso.

    Identificacin de actores locales para la conformacin de un comit tcnico para la Alcalda, para quele d seguimiento al proceso durante la elaboracin de la estrategia municipal ante el cambio climticoy su posterior implementacin. Este comit tcnico se reuni peridicamente para conocer de losavances de la elaboracin de la Estrategia, se involucr en los talleres participativos as como diovaliosos aportes, proporcionando informacin relevante para la construccin de la presente Estrategia.

    Revisin y sistematizacin de la informacin secundaria como: Informacin meteorolgica para valorarla variabilidad climtica municipal, Plan de desarrollo Municipal 2008, Plan de Emergencia de LasSabanas 2008, Las Sabanas en cifras (INIDE 2008), Caracterizacin del Municipio de Las Sabanas 2012,Poltica Ambiental de Nicaragua, Escenarios Climticos y Socioeconmicos de Nicaragua y otrospertinentes, que ayudaron a determinar la problemtica del municipio ante el cambio climtico.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 13

    Segunda fase Elaboracin y aplicacin de instrumentos metodolgicos para las entrevistas a actores claves y para la

    realizacin de los talleres participativos.

    Para el proceso de consenso y consulta se elabor dos tipos de instrumentos metodolgicos para ellevantamiento de informacin primaria, directamente en el municipio:

    a. Un instrumento para entrevistas a actores claves de las cabeceras municipales.b. Otro instrumento para talleres participativos con el involucramiento de actores claves de los

    municipios y de lderes comunitarios.

    Se hicieron 10 entrevistas a representantes del gobierno local, de las instituciones, de los organismosu organizaciones de base existentes en el municipio y lderes comunitarios, con la finalidad de levantarinformacin acerca de las generalidades del municipio, sobre actividades productivas, proyectos quese estn desarrollando, como estn preparados para las emergencias (COMUPRED), problemticaexistente ante los eventos climticos en los diferentes sectores productivos y sociales.

    Se prioriz los siguientes sectores: agropecuario, recursos hdricos y forestal con mayor vulnerabilidadante el cambio climtico, con la informacin secundaria analizada y sistematizada, as como losestudios realizados por INETER sobre la variabilidad climtica de la zona norte del pas y elprocesamiento de las entrevistas a actores claves.

    Tercera fase Se realiz tres talleres participativos con el involucramiento de actores claves del municipio y de lderes

    comunitarios:a. Uno para la Identificacin de la vulnerabilidad de sectores priorizados.b. Otro para la propuesta de medidas de adaptacin yc. Un tercero para la validacin de la Estrategia Municipal ante el Cambio Climtico.

    Estos talleres participativos sirvieron para consultar y consensuar los resultados de la sistematizacinde la informacin secundaria sobre la problemtica municipal ante el cambio climtico segn lossectores agropecuario, recursos hdricos, y forestal, as tambin que acciones que se han realizado, losrecursos con los cuales cuenta el municipio y los obstculos existentes para contrarrestar estaproblemtica.

    Cuarta faseElaboracin de informe final y la propuesta de la Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico deLas Sabanas, en base al procesamiento de la informacin secundaria y primaria obtenido en el municipio.

    El procesamiento, sistematizacin y anlisis de informacin del trabajo de campo, comprendi elprocesamiento de la informacin secundaria e informacin primaria de la situacin actual segn lascaractersticas sociales, econmicas, ambientales y la vulnerabilidad del municipio.

  • 14 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    Con esta informacin procesada se elabor la propuesta de la estrategia de adaptacin ante el cambioclimtico del municipio y se elabor la estrategia final validada y consensuada por los actores claves ypor la Alcalda de Las Sabanas.

    5. Caractersticas generales del municipio

    Ubicacin

    El Municipio de Las Sabanas est ubicado al extremo oeste del departamento de Madriz, y seencuentra a 238 Km. de la ciudad de Managua y a 21 Km. de Somoto, la cabecera departamental.

    Lmites del Municipio:Al norte: Municipio de San Lucas

    Al sur: Municipio San Jos de Cusmapa

    Al este: Municipio de Pueblo Nuevo (Dpto. deEstel)

    Al oeste: Repblica de Honduras

    Fuente: Plan de Emergencia Las Sabanas

    PoblacinSegn el censo realizado por la alcalda municipal en el ao 2008, la poblacin del municipio de LasSabanas era de 4,779 habitantes, de los cuales 762 habitaban en el casco urbano y representan el16% del total de la poblacin y 4,017 habitaban en el rea rural y representan el 84% del total de lapoblacin. (Fuente: Caracterizacin municipal)

    Viviendas

    La municipalidad tiene en registro 1,039 viviendas, para 1,116 familias, reflejando un dficit deviviendas del 7.41%. El 69% de las viviendas estn construidas con paredes de adobe, talquezal,madera y paja, el 31% de cuartern y bloque. El porcentaje con viviendas propias con escritura esde 87.88 % y viviendas alquiladas 12.11 %, existe un nivel bajo de hacinamiento de 1.2 familias porvivienda, aproximadamente en cada casa viven un promedio de 7 personas (Fuente: PlanEstratgico de Desarrollo Municipal de Las Sabanas, Departamento de Madriz).

    OrganizacinTerritorial

    El municipio est dividido en 5 sectores urbanos, 4 microregiones y 15 comunidades, distribuidasen todo el territorio:

    MICROREGIN COMUNIDADESMicroregin # 1 Las Victorias, la Palma, Oruce, MiramarMicroregin # 2 Villa El Carmen, Cipin, Quebrada Honda, Buena VistaMicroregin # 3 Edn, Encino, Castillo, CastillitoMicroregin # 4 Apanaje, Nueva Esperanza y PegadorCasco Urbano Las Sabanas Sectores 1, 2, 3,4 y Sector Las Palmitas

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 15

    Servicios Bsicos

    Salud

    En Las Sabanas existe una unidad de atencin de salud en el casco urbano, un puesto de salud enla comunidad de Villa el Carmen, en las dems comunidades lo que existe son casas bases. Seconstruy una sala materna infantil para brindar una mejor atencin a las mujeres embarazadas ya los nios de todo el municipio.

    Se brinda atencin mdica a la poblacin en general de forma gratuita, atencin que es brindadageneralmente por mdicos en servicio social para la atencin ambulatoria, no hay atencin porespecialistas, teniendo que trasladar a los pacientes que necesiten este tipo de atencin al hospitalJuan Antonio Brenes de la ciudad de Somoto. Existe una ambulancia y una moto para el traslado depacientes. Como parte de la atencin primaria se cuenta con una red de 70 brigadistas de salud, 20parteras y 11 colaboradores voluntarios, que son la base para la prevencin de enfermedades y delas acciones en las comunidades en promocin y proteccin de la Salud.

    En el municipio hay una prevalencia de desnutricin crnica del 58.52%, esto lo ubica como elmunicipio con el valor mximo de retardo en talla a nivel nacional.

    Actualmente se estn ejecutando los siguientes programas de nutricin: PROCOSAN - ProgramaComunitario de Salud y Nutricin, dirigido a nios menores de 2 aos, mujeres embarazadas ylactantes; el PINE - Programa Integral de Nutricin Escolar, dirigido a nios menores de 6 aos,madres lactantes y mujeres embarazadas; cultivos en caja con FAO y alimento por escolar (PMA)para alumnos y alumnas de pre-escolar, primaria y secundaria, PRESANCA II, promoviendo laatencin a todos los grupos de poblacin con proyectos de agua y saneamiento y espaciossaludables; produccin para el autoconsumo familiar y un componente de fortalecimientoinstitucional brindando educacin en temas nutricionales e incorporando este enfoque en losplanes de gestin municipal. El PAININ, atendiendo a nios y nias en actividad escolar,estimulacin temprana, madres embarazadas y derechos de la niez. (Fuente: Caracterizacin delmunicipio Las Sabanas, julio del 2012)Las enfermedades ms recurrentes son: infecciones respiratorias agudas, infeccin de vasurinarias, enfermedades diarreicas agudas, amigdalitis, hipertensin arterial, parasitosis intestinal,piodermitis, problemas dentales y desnutricin. De manera espordica, se presentan casos declera, dengue y malaria. (Fuente: PDM, Las Sabanas 2008)Segn datos del MINSA, del 2003 al 2007 no se ha registrado ningn caso de mortalidad neonatalprecoz (0-7 das); ni de mortalidadmaterna obsttrica. En lo que se refiere a la mortalidad neonataltarda (7-28 das), no se registra ningn caso en los ltimos cinco aos. En mortalidad infantil (1-3aos) en los ltimos cinco aos se registra un total de 2 casos, por diarrea y neumona grave. En loreferido a mortalidad materna no se registra ningn caso en los ltimos cinco aos.

    Educacin

    El municipio cuenta con 2 preescolares formales, 17 preescolares no formales, 14 escuelasprimarias y un centro de secundaria que imparte dos modalidades: diurna y sabatina. Segn datosproporcionados por el MINED, no se evidencia un dficit de maestros en el municipio: hay un totalde 45 maestros y 17 educadoras de preescolar para una poblacin estudiantil de 1,600 personas:287 alumnos/as en pre-escolar, 914 en primaria y 429 en secundaria. Se registra el 11% derepitentes en el nivel primario y el 15% en secundaria.

  • 16 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    Servicio de aguapara consumo

    humano

    En la actualidad esta unidad tcnica, llamada UMASMA administrada por la Alcalda Municipal atravs del proyecto de fortalecimiento de capacidades locales y con fondos de ayuntamientoPamplona-Espaa, extiende su funcionamiento en coordinacin con el rea de proyectos a lascomunidades del municipio, atendiendo sus demandas y dando seguimiento a los proyectos deagua y saneamiento bsico, promoviendo su sostenibilidad.

    El servicio de agua en las comunidades del municipio se da a travs de: pozos perforados,(comunidad El Edn), el que es utilizado por un nmero reducido de familias; pozos excavados amano privados (Miramar y Buena Vista); captacin de manantial (a travs de manguera); y mini-acueductos por gravedad (Apanaje, Cipin, Quebrada Honda, Castillito, Castillo, El Encino, Oruce,Buena Vista, Nueva Esperanza, El Pegador, La Palma y La Victoria).

    Los pozos perforados se hacen con normas tcnicas de ubicacin y por lo tanto presentan mayorprofundidad y mejor calidad del agua para el consumo, los riesgos de contaminacin son menores,de estos pozos solamente existe uno. Los pozos excavados a mano fueron hechos por los habitantesde la zona y con recursos propios. En el 2004 el INAA-COSUDE asesor este tipo de construccionesy proporcion algunos materiales como bombas de mecate para succionar el agua. Estos pozospresentan una profundidad menor y presentan riesgos de contaminacin; de estos solamenteexisten dos.

    La cobertura del servicio de agua en el rea urbana es del 100% cubriendo las 210 viviendasincluyendo las instituciones, abastecidas por una pila receptora y una pila distribuidora que seencuentra en estado regular. La Microcuenca La Guata, ubicada a 3 Km del casco urbano de LasSabanas, es la principal fuente de abastecimiento de agua a nivel urbano, siendo insuficiente parael abastecimiento de agua potable con tendencia a colapsar en el corto plazo, debido a que la zonade recarga es pequea y en su corto recorrido hacia el pueblo no se alimenta de afluentes. Ladeforestacin del rea pone en riesgo la supervivencia de las especies animales y afecta alecosistema en su conjunto, lo que pone en riego los recursos hdricos al reducir la infiltracin hacialas zonas de recarga. No existe alcantarillado sanitario en el casco urbano.

    En el rea rural, las comunidades de Quebrada Honda, Buena Vista, Apanaje, Castillito, Miramar yEl Castillo, son abastecidas por medio de mini acueductos de agua potable ubicados en las mismascomunidades, los que se secan durante el verano o acortan su caudal. La comunidad de Miramarse abastece a travs de pozos excavados a mano y El Encino por quebradas y manantiales. Todaslas comunidades rurales, presentan serios problemas de abastecimiento de agua durante la pocaseca o de verano.

    La desinfeccin del agua se realiza mediante la aplicacin de una solucin de cloro lquido al 13%.Se hace uso de las pastillas DPD al 70% para ver la presencia de cloro en el agua, accin realizadaen el sistema de agua urbano. En las comunidades no se aplica la solucin de cloro en el sistema,se realiza a nivel de hogares, que son instruidos por el personal del MINSA, quien al mismo tiempoles facilita el cloro preparado.

    EnergaElctrica

    El municipio cuenta con el servicio de energa elctrica , existe el servicio domiciliar entre el sectorurbano y las comunidades de Quebrada Honda, El Cipin, Villa El Carmen, Miramar, Buena Vista,Apanaje, El Pegador, Nueva Esperanza, que se encuentran en buen estado fsico.

    Como energa alternativa en el ao 2007, la alcalda municipal con fondos FONIN, logr instalarpaneles solares en los centros escolares de las comunidades de Oruce, Castillo, Castillito, Encino,Las Palmas y Las Victorias. Otro panel se ubica en la alcalda municipal, para el uso del radio

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 17

    comunicador. Segn datos de la alcalda municipal, se encuentra en proceso de licitacin elproyecto de extensin del servicio de energa elctrica a travs de la instalacin domiciliar de 331paneles solares en las comunidades que no cuentan con tendido elctrico entre ellas est: ElCastillo, Castillito, La Palma, La Victoria, Oruce, El Encino, Buena Vista y El Edn. (Fuente: Plan deEmergencia Las Sabanas 2008)

    Comunicaciones

    Hasta el ao 2006 el municipio contaba con un servicio pblico de telfonos en el sector urbano,administrado por la Empresa Nicaragense de Telecomunicaciones (ENITEL). Existen cuatro radiosde comunicacin, uno ubicado en la Alcalda, integrado a la red de comunicaciones del INIFOM ylas dems Alcaldas de "Las Segovias", otro en el centro de salud, el que se intercomunica con elSILAIS Madriz, Estel y Managua, un tercero ubicado en el centro experimental de la Asociacin dePueblos en Accin Comunitario, antes conocido como Auxilio Mundial, el cuarto ubicado en ladelegacin de polica municipal, el que tiene comunicacin con todas las delegaciones delDepartamento de Madriz.

    En el ao 2008 ENITEL instal una antena satelital con cobertura a nivel municipal, lo que hapermitido la efectiva comunicacin va celular local, nacional e internacional. Otro servicio brindadopor esta empresa es el acceso al Internet a travs de la instalacin de un telecentro con conexininalmbrica, ubicada en la alcalda municipal en el mes de noviembre 2008. Este servicio vino afortalecer principalmente al sector educativo en materia de investigacin, acceso a trabajoscomputarizados, entre otros. Favorece tambin la comunicacin dentro y fuera del pas.

    Red Vial

    El municipio cuenta con una red vial de 51.79 kilmetros de caminos, la cantidad menor en todo eldepartamento de Madriz. Solamente existen caminos clasificados como colectores principales yvecinales. La va principal de acceso es el colector principal que proviene de Somoto, pasa por elcasco urbano y se prolonga hasta el municipio vecino de San Jos de Cusmapa. A travs de esta va,el municipio se comunica con los municipios de San Lucas, Somoto por el norte y con el municipiode San Jos de Cusmapa por el sur, lo que la hace funcionar como un corredor en la comunicacinentre todos ellos.

    Principales vas de comunicacin del MunicipioTramo Distancia en Km.

    Somoto Las Sabanas 24 Km.San Antonio Valle El Apanaje 3.7 Km.El Cipin San Francisco 4.5 Km.Buena Vista Cerro Buena Vista 1 Km.Miramar Cerro Buena Vista 5.4 Km.

    Fuente: PDM Las Sabanas 2008

    Caractersticas fsicas

    ClimaEl territorio est comprendido en lo que se le denomina la Zona Seca. El clima es variado, en laspartes bajas, es de tipo tropical seco, tornndose hmedo en las partes elevadas y montaosas,teniendo una temperatura que oscila entre los 26 y 30C, presentndose las ms elevadas, demarzo a abril y las ms bajas, de agosto a diciembre entre los 17C a 20. La presencia permanente

  • 18 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    de fuertes vientos, que provocan repentinas lluvias y nubosidades que permiten temperaturasagradables. La humedad relativa segn los datos de INETER es de 79%.

    Bosque

    El municipio de Las Sabanas tiene un rea de cobertura vegetal de 12.08 Km2 que representa el18.72% del rea superficial del municipio. De esta cobertura vegetal de bosque existe solamente elBosque de Lat foliados cerrado. Este tipo de bosque presenta vegetacin caducifolia y perennifolia,por lo general es pluri-estratificada, predominan las formas arbreas con estratos arbustivos y unestrato herbceo en los claros del bosque. Cubren un rea de 12.08 Km2 para el 18.72% de lasuperficie. Actualmente en esta rea se est implementado, la no quema, la reforestacin ycaptacin de agua (cisternas).1 Los rboles son aprovechados para lea, para postes de cerco ycomercializacin. Entre las especies ms aprovechadas de rboles tenemos el pino, roble, cedro ycarbn. Ver figura No 2.

    Figura No 2

    Fuente: trabajo de campo realizado por el equipo consultor, Septiembre del 2012

    reasprotegidas

    El municipio de Las Sabanas es parte del rea protegida Tepesomoto Patasta, (116.65 km), en eldepartamento de Madriz esta rea es compartida por el municipio de San Lucas (26.90 km), LasSabanas (16.07 km) y San Jos de Cusmapa (22.73 km). El rea protegida presenta elevados cerrosde andesitas y basaltos, cubiertos por un bosque tropical hmedo, donde predominan especiescomo el tempisque, quebracho, carbn y cedro (en muy poca cantidad), roble y rodales de pinos,ricos en avifauna, tales como el quetzal, lechuzas, jilgueros, pjaros bobos, adems de zorros,garrobos, coyote, conejo, guatusa, sahno, camalen, ardilla, armadillos y venados; stos dosltimos usados para consumo local. El recurso faunstico presenta potencial alimenticio, as comoesttico, se encuentra ocupando las reas que presentan vegetacin boscosa, tales como CerroMogote de la Caguasca, Santa Isabel, La Moca, Chihuahua, Loma Santa Ana, Fila Santa Isabel.

    1 Plan Estratgico de Desarrollo Municipal de Las Sabanas. Departamento de Madriz 2005-2017

    ESPECIES MAS APROVECHADAS

    0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5Pino

    Roble EncinoCedro

    CarbnEucaliptoMampacoZopiloteLaurel

    Guachipil nTempisque

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 19

    Hidrografa

    El territorio no cuenta con fuentes hidrogrficas significativas, existiendo nicamente algunasquebradas como El Lo en la comunidad de Apanaje donde nace el Rio Inali, en el sector oeste delmunicipio, el cual permite regar cultivos de hortalizas en verano. La quebrada El Lo es alimentadapor otras pequeas quebradas como la del San Jos que viene desde las comunidades de ElPegador, El Castillo, El Castillito y el rea urbana de Las Sabanas. En la comunidad de El Pegador seencuentran dos lagunas las cuales han sido utilizadas para la ganadera y el cultivo de hortalizas.

    En el sector sur del municipio se encuentra la Quebrada Honda la cual nace en la comunidad quese lleva su nombre, la comunidad de Buena Vista y el Cipin y desemboca en el Rio Tapacal. El RioTapacal sirve como lmite con el municipio de San Jos de Cusmapa y hacia el norte como lnealimtrofe con Honduras.

    Estas fuentes hidrogrficas a pesar de no contar con un caudal considerable, permanecen con aguaen invierno y verano.

    RelieveEl relieve del municipio es quebrado, con elevaciones que van desde los 1,000 a 1,735 msnm.Sobresaliendo algunas como: El Aguacatal con 1,735 msnm y Loma Santa Ana con 1,664 msnm.El Municipio posee un relieve actual de montaa que presenta formaciones onduladas, lomas ycuestas en un rea que abarca el 85% del territorio. Presenta una topografa montaosa, con rangosde pendientes del terreno superiores al 75% de la geografa del territorio.

    Uso potencialdel suelo

    El uso del suelo en el Municipio de Las Sabanas est orientado principalmente hacia el sectoragrcola, pecuario y forestal.

    El sector agrcola abarca la mayor cobertura ya que se extiende en una extensin de 20.10 km, ycomprende actividades de cultivos perennes, cultivos anuales y otros cultivos no tradicionalescomo fresas, uvas, moras, duraznos, albaricoques, manzanas, peras, y frambuesas, incluyendoreas bajo sistema de barbecho (caf bajo sombra, pastos con cultivos, cultivos agrcolas).

    El sector pecuario cubre una extensin de 20.35 km, categora que comprende tierras destinadaspara pastoreo del ganado (mayor y menor) y pastizales degradados (pastos con rboles, pastos conmalezas y malezas compactas).

    El sector forestal abarca una extensin de 23.89 km. Esta categora comprende aquellas tierrasque an presentan vegetacin boscosa y/o bosques en regeneracin natural o por reforestacin(Bosque latifoliado cerrado, Bosque Lat foliado abierto, Bosque de Pinares y Bosque de Galera).

    La sub-zona hmeda, (pequeos productores) se caracteriza por pendientes de ms del 30% queno permite el desarrollo de plantaciones a gran escala. La sub-zona semi hmeda (generalmentegrandes propietarios) se caracteriza por una topografa relativamente suave y un clima propiciopara ganadera extensiva y cafetal. A continuacin se presentan los datos de Uso actual y del usopotencial de la tierra:

    .

    Km2 %A Uso Agrcola 20.10 31.14P Uso Pecuario 20.35 31.53F Uso Forestal 23.89 37.02U reas Urbanizadas 0.20 0.31

    64.54 100.00

    REASimb USO ACTUAL DE LA TIERRA

    REA TOTAL

    Km2 %A Potencial Agrcola 12.08 18.72P Potencial Pecuario (P y AG) 5.06 7.84F Potencial Forestal 47.20 73.13U reas Urbanizadas 0.20 0.31

    64.54 100.00

    REASimb USO POTENCIAL DE LA TIERRA

    REA TOTAL

  • 20 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    CONFRONTACION DE USOS ACTUAL Y POTENCIALREA CATEGORIA TOTALADECUADO SUBUTILIZADO SOBREUTILIZADO URBANOKm2 33.34 3.93 27.07 0.20 64.54% 51.56 6.09 41.94 0.31 100.00

    6. Caractersticas socioeconmicas del municipio

    Poblacin

    En el siguiente cuadro se refleja la poblacin total y la distribucin urbano rural del municipio.Poblacin Urbana y Rural del Municipio de Las Sabanas

    TOTAL TOTAL URBANO TOTAL RURALAmbosSexos

    Hombres Mujeres AmbosSexos

    Hombres Mujeres AmbosSexos

    Hombres Mujeres

    4136 2090 2046 904 445 459 3232 1645 1587Fuente: Censo de Poblacin y Vivienda. INIDE 2005Segn el INIDE en el ao 2005 la poblacin total del municipio de Las Sabanas era de 4,136habitantes, de este total 904 son urbanos y 3232 son rurales. En el ao 2007 el INIDE realizestimaciones de la poblacin proyectadas hasta el ao 2020, donde se refleja que para el ao 2008,el total de la poblacin del municipio sera de 4730 habitantes.

    La poblacin total del municipio se distribuye segn el sexo en 2,406 hombres y 2,373 mujeres querepresentan el 50.35 % y 49.65 % respectivamente.

    En la estructura deedades de lapoblacin municipal,2066 personas queconstituyen el 50 %de la poblacin totalson menores de 19aos. Este altoporcentaje depoblacin jovenpresiona fuertementecon demandas deequipamiento social en educacin, salud y recreacin y que unida a la poblacin mayor de 65 aosejercen fuerte presin sobre la fuerza de trabajo. Las caractersticas que presenta la estructura deedades de la regin son similares a la poblacin nacional: una pirmide de edades ancha en la basey de rpida disminucin en la cspide. (Fuente: Plan Estratgico de Desarrollo Municipal de LasSabanas. Departamento de Madriz 2005- 2017).

    Porcentage.

    Edad

    Distribucin de la Poblacin de Las Sabanas, 2005

    Mujeres Varones

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 21

    PoblacinEconmicamenteActiva

    Hasta el ao 2005 de los 4,136 habitantes del municipio el 63.0 %, es decir 2,606 habitantes,corresponde al potencial de la fuerza de trabajo o poblacin econmica (PE). Este potencialabarca los grupos de edades entre los 10 y 64 aos, el resto, o sea 1,530 habitantes, son menoresde 10 aos y mayores de 65 aos, equivalentes al 37.0%. De este potencial, la poblacineconmicamente activa (PEA) es de 1,324 habitantes, el 32.0% de la poblacin total.

    Segn INIDE 2005, el 7,5 % de la poblacin econmicamente activa de todo el municipio seconcentra en la zona urbana.

    Cantidad de hogares urbanos con actividad econmica y N de trabajadoresMunicipio/ rama de actividad Total

    Hogares con actividadeconmica

    Trabajadores

    Las Sabanas 21 23Alimentos 2 2Vestuario 1 1Comercio al por menor 11 11Restaurantes 2 3Servicios comunitarios 5 6Fuente: Las Sabanas en cifras INIDE 2008

    Cantidad de establecimientos urbanos y N de trabajadoresMunicipio/ rama de actividad Total

    Establecimientos TrabajadoresLas Sabanas 2 6Servicios comunitarios 1 1Intermediacin Financiera 1 5Fuente: Las Sabanas en cifras INIDE 2008

    Principales actividades econmicas del municipio

    Segn las entrevistas realizadas aactores claves del municipiodurante el trabajo de campo enSeptiembre del 2012 realizado porel equipo consultor, la actividadprincipal en el municipio es laagricultura de granos bsicos y ensegundo trmino la ganadera y lacaficultura. Ver figura No 3.

    Figura No 3

    Fuente: trabajo de campo realizado por el equipo consultor,septiembre del 2012

    Agricultura de granosbsicos, 40%

    Ganadera, 27%

    Caficultura, 14%

    Cultivo de hortalizas yfrutales, 9%

    Explotacin forestal, 5%

    Extraccin de lea, 5%

    Actividades econmicas

  • 22 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    Agricultura

    La principal actividad econmica del municipio es la agricultura con el cultivo de granos bsicos yen la zona semi-hmeda se cultiva caf.

    La mayora de la poblacin se dedica a la produccin de forma artesanal de pltanos, frjol, maz,sorgo y caf. Los huertos familiares (remolacha, repollo, zanahoria, cebolla, chiltoma, tomate,ayote, chayas, entre otros), han pasado a formar parte de las actividades agrcolas y de gran ayudaen la disponibilidad de alimentos para el autoconsumo.

    Segn datos de la alcalda, existen aproximadamente 134 fincas, las que poseen un rea entre las5 y 10 mz de caf. En las comunidades de Cipin y El Castillo estn cultivando hortalizas y con elapoyo de organismos estn diversificando los cultivos y han introducido el cultivo de la fresa, conel INTA, estn cultivando papas, de esta ltima tienen en prueba semilla de varias variedades, paradeterminar cul es la que ms se adapta a su clima. (Informacin recopilada del trabajo de campodel equipo de la consultora, septiembre del 2012). Ver figura No 4.En el casco urbano de las Sabanas dos de cada 3 viviendas tienen produccin agrcola, el 66% cultivamaz y frijoles, la tercera parte de los productores agrcolas dedican parte de su cosecha a lacomercializacin. El promedio de cultivos oscila entre uno y 3 cultivos, en Las Sabanas se presentala menor variedad de cultivos (Lnea Base y Anlisis, Conocimientos Actitudes y Prcticas en Gestinde Riesgo de Desastres, Alianza por la Resiliencia en Nicaragua. 2011).

    Figura No 4

    Fuente: trabajo de campo realizado por el equipo consultor, Septiembre del 2012En el municipio de Las Sabanas existen 478 EA (unidades de explotacin agropecuaria), quepertenecen a igual nmero de productores de ellas 390 son hombres, 85 son mujeres y 3 soncooperativas o colectivo familiar (Informe Final CENAGRO 2011).Explotacin Agropecuaria (EA): Es todo terreno que se utiliza total o parcialmente para laproduccin agropecuaria, agricultura, ganadera o la combinacin de ambas, que se explota comounidad econmica dentro de un municipio; sin consideracin del tamao, rgimen de tenencia, ni

    Maz, 38%

    Frijoles, 32%

    Caf, 21%

    Sorgo, 6%

    Papa, 3%

    Principales cultivos

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 23

    condicin jurdica. Tambin se consideran explotacin sin tierra, los establecimientos que carecende suelo agrcola, pero que se dedican a la produccin de animales o productos pecuarios (granjasporcinas, granjas avcolas, lecheras, colmenas, etc.). No se considera explotacin agropecuaria, losterrenos dados en concesin para la extraccin de productos naturales, ya sean vegetales oanimales, por ejemplo las explotaciones exclusivamente forestales, cra de especies acuticas(acuicultura) en forma exclusiva, gallos de pelea, perros y caballos de raza para etiqueta, tampocolos establecimientos que prestan servicios agrcolas como: alquiler de maquinaria, venta deinsumos agrcolas u otros.

    Agricultura

    Infraestructura productivaEl municipio no cuenta con infraestructura productiva relevante (silos, trillo, beneficios) y secaracteriza por exportar su materia prima sin mayor procesamiento. En 11 comunidades delmunicipio, grupos de productores cuentan con centros de acopio, los cuales han adquirido silosmetlicos, que utilizan para almacenar sus granos, tanto de forma privada como de forma grupal.La poblacin realiza el abastecimiento de productos bsicos a travs de pequeas ventas en lascomunidades. Las comunidades ms alejadas del poblado se abastecen de sus productos enpoblados del municipio de Pueblo Nuevo en el Departamento de Estel.

    Principales indicadores agropecuarios del municipio Las SabanasMunicipio/ comarca

    localidad EAs (Fincas)Cooperativas,

    colectivo FamiliarProductores individuales

    H MLas Sabanas 478 3 390 85

    Miramar- Comarca 94 - 79 15Las Delicias 21 - 19 2San Pedro 14 - 13 1La Victoria 20 - 11 9Miramar 22 - 22 -San Pedro 17 - 14 3

    El Castillo-Comarca 384 3 311 70Apanaje 38 - 29 9

    Los Encinos 42 - 39 3San Jose 13 - 12 1

    Nueva Esperanza 40 2 31 7El Lio 36 - 33 3

    El Castillo 56 1 45 10La Palma 20 - 16 4El Cipin 45 - 14 1

    Quebrada Honda 38 - 27 11Buena Vista 51 - 30 21El Rodeo 5 - 5 -

    Fuente: Las Sabanas en cifras, INIDE 2008

    Ganadera

    Se practica la ganadera de doble propsito, leche y carne, y la produccin de cerdos y gallinas. Encuanto a la pesca, en el municipio de Las Sabanas no existe antecedentes de explotacin del rubropeces, aunque el municipio presenta condiciones para su explotacin debido a las buenasconcentraciones de agua en El Pegador, Lo, El Castillo y Oruce, donde se pueden construirestanques para la crianza de peces ya que estas zonas presentan reas planas.

  • 24 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    La ganadera en relacin ala agricultura, es unaactividad secundaria,destinadafundamentalmente alconsumo interno. Segnregistros de fierros ycontrol de la alcalda, estreducida a 3 productoresque poseen entre 300 y400 cabezas de ganado yel resto de productoresposeen muy pocas,incluyendo algunos queposeen entre 20 y 25cabezas de ganado.

    Municipio/ comarcalocalidad

    EXISTENCIA DE GANADOBovino Porcino Equino Ovino y

    caprinoLas Sabanas 3152 272 757 68Miramar- Comarca 1521 47 324 23Las Delicias 241 5 60 15San Pedro 240 5 35 3La Victoria 215 25 96 -Miramar 121 3 61 5San Pedro 704 9 63 -El Castillo- Comarca 1631 225 433 45Apanaje 83 22 28 3Los Encinos 91 7 48 -San Jos 64 11 21 5Nueva Esperanza 282 10 66 -El Lo 29 18 25 7El Castillo 194 12 58 -La Palma 72 1 17 13El Cipin 187 31 66 2Quebrada Honda 130 35 29 12Buena Vista 448 72 73 3El Rodeo 51 6 2 -

    Fuente: Las Sabanas en cifras, INIDE 2008

    SectorSecundario

    El sector secundario del municipio ocupa un lugar poco significativo dentro del sector econmico,debido a que nicamente cuenta con: 14 pulperas en centro urbano, 15 pulperas en localidades,una farmacia, dos panaderas, una carpintera, cuatro molinos, tres comedores en el casco urbano,un hospedaje, un taller de carpintera, un taller de reparacin de vehculos y bicicletas y venta decombustible. En el municipio no hay ferretera, taller de mecnica, zapatera, bodegas nidistribuidoras.

    Sector Terciario

    El sector comercio ocupa un lugar de poca importancia en el aspecto econmico del municipio,debido a que se encuentra representado nicamente por pequeos establecimientos quenicamente abastecen al casco urbano del municipio; en algunas comunidades rurales seidentifican pequeas tiendas de abarrotes que contribuyen al abastecimiento de la poblacin,aunque sta, normalmente, busca el mercado de Somoto para la adquisicin de sus bienes deconsumo. Slo existen entidades estatales de prestacin de servicios: MINSA, Alcalda, PolicaNacional, MECD, Juzgado Local. Tambin existe una cooperativa de servicios mltiples, Cooperativa5 de junio, que brinda crdito a productores de caf.

    7. Anlisis meteorolgico municipalA nivel de Nicaragua se realiz el estudio de los Escenarios Climticos de Nicaragua, las proyecciones indican laocurrencia de un clima mucho ms clido y la reduccin de lluvias. (Segunda Comunicacin Nacional deNicaragua ante el Cambio Climtico. MARENA 2008)En la Figura No 5, se puede visualizar que las proyecciones de la temperatura media en Nicaragua segn losresultados obtenidos de los modelos (HADCM3 ECHAM4) y bajo los escenarios de emisiones (SRESA2 y SRESB2)

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 25

    aumentarn de forma notable. Para el ao 2099 el incremento de la temperatura podra estar alcanzar hasta4,0C. Estos cambios afectarn directamente los niveles de pobreza, la seguridad alimentaria, el empleo y eldesarrollo sostenible.

    Figura No 5: Anomalas de la temperatura media mensual superficial sobre Nicaragua

    Fuente: Nicaragua Segunda Comunicacin Nacional. MARENA 2008Para el caso de la precipitacin las proyecciones son ms divergentes entre los modelos (Figura No 6). En elcaso del modelo ECHAM4, resalta el potencial incremento de la variabilidad climtica con perodos en los cualesla precipitacin llega a alcanzar incrementos del orden de 40% a 60%. No obstante, para finales de siglo seaprecia un predomino de la reduccin de las precipitaciones, que resulta ms significativo en las salidas queproduce el modelo HadCM3 (o HadAMH3), donde las reducciones llegan a estar en el intervalo de 50%-60%para el perodo 2071 2099.

    Figura No 6: Anomalas de la precipitacin media mensual superficial sobre Nicaragua

    Fuente: Nicaragua Segunda Comunicacin Nacional. MARENA 2008

  • 26 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    El municipio de las Sabanas est localizado entre el trpico seco en las partes bajas, y hmedo en las parteselevadas y montaosas. Las temperaturas oscilan entre los 26 y 30 C. presentndose las ms elevadas, demarzo a abril y las ms bajas, de agosto a diciembre.

    La precipitacin vara entre los 1,200 y 1,400 mm. Caracterizndose por una buena distribucin en todo el ao.El Municipio se eleva entre los 1000 / 1700 msnm, disminuyendo el gradiente trmico de 0.7 C por cada 100metros de altitud; de ah que las temperaturas oscilan entre los 17C a 20C en las partes ms bajas.

    Asimismo segn la clasificacin de INETER, la precipitacin media anual del municipio de las Sabanas, oscilaentre 1,000 a 1,400 mm. Ver Figura No 7.

    Figura No 7: Isoyetas precipitacin media anual

    Segn el anlisis meteorolgico de la regin norte de Nicaragua (Guerrero 2010) la variabilidad interanual delas precipitaciones est ocasionada por la presencia de frecuentes eventos secos y hmedos. Las consecuenciasde estas situaciones extremas impactan sobre el desarrollo social, econmico y ambiental del municipio.

    Las Sabanas,precipitacin entre1,000 a 1400 mm.

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 27

    Para el anlisis meteorolgico realizado, se ha contado con informacin de 27 estaciones meteorolgicas(Figura No 8). Estas estaciones fueron elegidas por ser permanentes y representan una red adecuada para elanlisis meteorolgico del municipio. Adems estas estaciones cumplen los criterios tcnicos de instalacin deuna estacin meteorolgica que la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) ha establecido.

    Con informacin de estas estaciones meteorolgicas y aplicando mtodos estandarizados se calcularon losndices climticos para determinar la intensidad y frecuencia de las precipitaciones mximas, la sequa y latendencia de la precipitacin anual, por medio del ndice de Precipitacin Estandarizados (IPE) para detectar laintensidad de la sequa, es uno de los mtodos ms sencillos, pues requiere solamente datos de precipitacin.Para detectar la tendencia de la precipitacin y la temperatura media anual se utiliz el mtodo de los mnimoscuadrticos, de acuerdo con el criterio de mnimo error cuadrtico.

    Figura No 8: Estaciones meteorolgicas

    Fuente: Anlisis Meteorolgico de las Regiones Norte, INETER (2010)

    En el municipio cuando se presenta el Fenmeno del Nio que es un evento clido, en promedio lasprecipitaciones disminuyen en un 30.0% (359 mm) a 34 % (417 mm) de su norma histrica. La tendencia de laprecipitacin en el municipio est entre -1.64 mm/trimestre, a -0.39 mm/trimestre, en relacin a sus valoreshistricos.

    Con los datos estandarizados y suavizados, mediante promedios mviles de cinco aos, se analiz la tendenciade la temperatura media registrada en la zona Norte que incluye el municipio de Las Sabanas que esascendente, con una tasa de calentamiento de 0.08C/ao.

    Con base al indicador climtico ndice de Precipitacin Estandarizado, se determin la intensidad y frecuenciade la sequa: dbiles con un periodo de retorno 1 vez cada tres aos, moderadas 1 vez cada 10 aos, y fuertes1 vez cada 20 aos y severa 1 vez cada 50 aos.

    En la zona Norte, que incluye el municipio de Las Sabanas tenemos que la tendencia de la temperatura mediaanual es ascendente, con una tasa media de calentamiento anual del orden de los 0.06C por ao. Lo cual es

  • 28 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    consistente con los resultados del Panel Intergubernamental del Cambio Climtico, sobre el calentamientoactual que est experimentando el planeta. Asimismo existe la tendencia de la disminucin de la precipitacinde 4 milmetros por ao en aos normales. Esta situacin se agrava por la aparicin del fenmeno El Nio, locual significa una disminucin de la precipitacin entre 30 % a 34 % del volumen anual.

    8. Marco conceptualEl marco conceptual de la estrategia presenta definiciones y conceptos de lo que es Cambio Climtico,vulnerabilidad al cambio climtico, mitigacin, resiliencia o adaptacin y amenazas, tomados principalmentede las definiciones del panel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC).

    Cambio Climtico: Es cualquier cambio del clima en el transcurso del tiempo, ya sea debido a su variabilidadnatural o como resultado de la actividad humana. (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (IPCC)).El cambio climtico es aumento de la temperatura promedio global observada y pronosticada e impactosasociados, entre ellos: aumento de los fenmenos climticos extremos.

    Vulnerabilidad al Cambio Climtico: Es el grado en que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectosadversos del cambio climtico y la variabilidad climtica, as como los fenmenos extremos. La vulnerabilidades una funcin del carcter, magnitud e ndice de la variacin climtica a que est expuesto un sistema, susensibilidad y su capacidad adaptiva.

    Capacidad Adaptativa: Es la capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climtico (incluida la variabilidadclimtica y los cambios extremos) para aminorar daos potenciales, aprovechar las oportunidades, o enfrentarlas consecuencias.

    La identificacin de las capacidades necesarias de las instituciones, as como las sinergias necesarias a nivelnacional y en los territorios son insumos importantes de la capacidad adaptativa, as como el acceso y controlsobre los recursos naturales, humanos, sociales, fsicos y econmicos.

    Resiliencia: Es la capacidad de una comunidad para resistir, asimilar y recuperarse de los efectos de lasamenazas en forma oportuna y eficiente, preservando o restableciendo sus estructuras bsicas, sus funcionesy su identidad. Existen fuertes nexos entre la resiliencia y la capacidad adaptativa; como tal, la resilienciatambin vara mucho para los diferentes grupos que conforman una comunidad.

    Adaptacin al Cambio Climtico: Ajustes en los sistemas naturales o humanos como respuesta a estmulosclimticos estimados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el dao o aprovechar sus aspectosbeneficiosos.

    Mitigacin al Cambio Climtico: Es la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y elsecuestro de Dixido de Carbono por la vegetacin y los suelos, para ayudar a estabilizar la concentracinatmosfrica de los GEI.

    La variabilidad climtica: La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio (como lasdesviaciones tpicas, la ocurrencia de fenmenos extremos, etc.) del clima, en todas las escalas temporales yespaciales, ms all de fenmenos meteorolgicos determinados. (IPCC, 2007).Cada evento de El Nio impacta significativamente en el pas con la disminucin de las precipitaciones y conello, se afecta la agricultura de secano que es muy dependiente de factores climticos, as tambin se afecta a

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 29

    las reservas de agua superficial y subterrnea, con su disminucin, siendo cada vez menor la oferta de aguapara sus diversos usos.

    Las continuas oscilaciones de El Nio originan un desgaste de carcter acumulativo sobre los ecosistemas quese traduce en una reduccin de la cantidad de precipitacin acumulada, y de repente se producen, bajo lacondicin de La Nia, perodos excesivamente lluviosos que originan inundaciones, desequilibrios ecolgicos,que muchas se vuelven desastres. (Apuntes sobre el Cambio Climtico de Nicaragua. Miln Prez 2010).Vulnerabilidad futura: En Amrica Latina y el Caribe a medida que el cambio climtico se intensifique, esprobable que las consecuencias sean ms serias y pongan en riesgo el logro de los objetivos de desarrolloeconmicos, sociales y ambientales, teniendo serias consecuencias como:

    Disminuciones importantes en la en la productividad agrcola de algunas regiones, que pertenecen altrpico seco, que pondran en riesgo la seguridad alimentaria.

    Disminucin de los recursos hdricos en calidad y cantidad para consumo humano, la agricultura y otrosusos.

    Daos en zonas costeras por aumento del nivel del mar. Mayor mortalidad en los arrecifes y en los servicios ecosistmicos asociados, con altos costos

    econmicos, especialmente para el Caribe. Mayor intensidad y frecuencia de huracanes y tormentas tropicales como resultado del incremento de

    las temperaturas del aire y de la superficie del mar. Prdidas significativas de biodiversidad por la extincin de especies en la mayora de las reas

    tropicales y por la prdida de servicios ecosistmicos. (Cambio Climtico una perspectiva regional.Cumbre de la Unidad de Amrica Latina y el Caribe. Naciones Unidas Febrero del 2010).

    En la figura No 9 se puede visualizar las reas ms vulnerables principalmente en Centroamrica, donde estubicada Nicaragua.

    Figura No 9

    Fuente: Cambio Climtico una perspectiva regional. Cumbre de la Unidad de America Latina y el Caribe.Naciones Unidas. Febrero del 2010

    El riesgo futuro de las poblaciones ante el cambio climtico depende de la alta vulnerabilidad a eventosclimticos extremos (huracanes) y a la variabilidad climtica del sistema El Nio La Nia.

  • 30 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    Para proyectar la vulnerabilidad y los riesgos del clima a futuro se requiere analizar las tendencias ambientalesy socioeconmicas de Nicaragua, as como de la regin Centroamericana y de otras partes del planeta. Por ello,los escenarios construidos en la mayora de los casos para la vulnerabilidad futura se proyectan con mayorconfianza a una o dos dcadas, pues muchos de los factores externos e internos que determinan el desarrollode una regin o sector, varan significativamente en el corto plazo.

    La evaluacin de la vulnerabilidad futura y la definicin de estrategias de adaptacin deben vincularse a unacomprensin de los riesgos climticos actuales. La evaluacin de los riesgos climtico futuros, es un procesoflexible que examina las intersecciones entre las tendencias climticas, recursos naturales y condicionessocioeconmicas, y los factores que influyen en el desarrollo de respuestas de adaptacin. Los resultados sonuna serie de situaciones hipotticas potenciales que reflejan la situacin a futuro considerando los efectos delcambio climtico. (Nicaragua, Segunda Comunicacin Nacional. MARENA, Diciembre del 2008).

    9. Problemtica del Municipio de Las Sabanasreferido a sectores importantes

    9.1 Identificacin de la problemtica municipal ante el cambioclimtico segn sectores

    SECTOR AGROPECUARIOUno de los principales problemas del sector agropecuario es la disminucin de la produccin agrcola y segnlos actores claves del municipio esta problemtica se est presentando por la disminucin de laproductividad del suelo o los rendimientos, as como la variacin de la intensidad de las lluvias y cambios delos periodos lluviosos. Informacin obtenida durante las entrevistas realizadas por el equipo consultor en eltrabajo de campo en Las Sabanas en Septiembre del 2012. Ver figura No 10.

    Figura No 10

    As tambin otra de las causas de la baja produccin en el municipio es la prctica de la agricultura tradicionalpor la mayora de los productores, con quemas, tala de bosque y uso de agroqumicos. Informacin obtenidadurante las entrevistas realizadas por el equipo consultor en el trabajo de campo en Las Sabanas enSeptiembre del 2012. Ver figura No 11.

    Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipoconsultor, septiembre del 2012

    Disminuido elrendimiento,

    54%Variacin en la intensidad

    de las lluvias, 20%

    Cambio de los perodoslluviosos, 13%

    Suelos empobrecidos,13%

    Principales causas de la disminucin de laproduccin agrcola

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 31

    Figura No 11

    Otros problemasVariaciones de clima, lluviasimpredecibles

    ltimamente ha habido variacin en los ciclos de lluvias, los inviernosson inestables o comienzan muy temprano o muy tarde, esto traeprdida de semillas y cosechas a los productores.

    Aumento de las plagas en loscultivos

    La aparicin excesiva de plagas se manifiesta cuando hay exceso delluvias o de sequas.

    Uso irracional de los suelos Hay zonas que ha habido cambios de uso del suelo, zonas con vocacinforestal hoy son zonas agrcolas, adems no hay diversificacin decultivos. Existe el monocultivo.

    Bajo rendimiento en laproduccin

    Debido a las plagas y al desgaste de los suelos por el monocultivo losrendimientos son bajos.

    Uso indiscriminado de qumicos Hay un alto uso de insumos qumicos por la necesidad de incrementar elrendimiento de la produccin.Bajos precios de los productoscosechados en las comunidades

    Los productos en las comunidades son comercializados a muy bajosprecios.

    Falta financiamiento a laproduccin

    Los productores del municipio no son sujeto de crdito, debido a la faltade legalidad de sus propiedades.

    No hay aguaderos para elganado y no hay silos paraalmacenamiento de alimentopara el ganado en poca deverano

    En el municipio la ganadera que se practica es la extensiva, faltaprevisin para pocas secas, habiendo escasez de agua y alimento.

    Falta de atencin del ganado porel veterinario

    La crianza de ganado en el municipio es prcticamente artesanal.

    Fuente: Trabajo de campo realizado por el equipo consultor,septiembre del 2012

    Agricultura extensiva, 75%

    Agriculturatradicional, 13%

    Agricultura orgnica,12%

    Sistemas de produccin agrcola

  • 32 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    SECTOR HDRICOLos principales problemas del sector hdrico en el municipio de Las Sabanas estn referidos a lacontaminacin de las fuentes de agua, inadecuado almacenamiento y el mal manejo de las fuentes de agua.Informacin obtenida durante las entrevistas realizadas por el equipo consultor en el trabajo de campo enLas Sabanas en Septiembre del 2012. Ver figura No 12.

    Figura No 12

    Fuente: Segundo Taller de consulta y consenso, Las Sabanas, 28 de noviembre del 2012

    Contaminacin de las fuenteshdricas

    Mal manejo de los envases de agroqumicos, mal manejo del ganado ydisposicin inadecuada de la basura por falta de un vertedero municipal.

    Mala infraestructura paraalmacenamiento

    No hay suficiente infraestructura para enfrentar la escasez de agua enperiodos secos.

    Mal manejo de fuentes No hay ahorro de agua por parte de la poblacin.A nivel municipal el agua no esapropiada para el consumoporque est contaminada

    En el rea urbana del municipio, el agua de consumo humano presentaniveles de contaminacin en la fuente misma y en los hogares por elalmacenamiento no adecuado del agua para consumo.

    Hay renuencia y falta deconciencia al pago del servicio,no se le da un uso adecuado alagua

    En el municipio falta una cultura de pago por el servicio de agua deconsumo.

    SECTOR FORESTALAprovechamiento irracionalforestal, tala de rboles paralea y postes para cercos

    Aprovechamiento de los bosques, uso de lea como principalcombustible

    Plagas y enfermedades en losrboles, incendios forestales

    Plagas en los bosques principalmente en las conferas que son atacadospor el Gorgojo descortezador del pino. Incendios provocados pordescuido o por quemas agrcolas.

    Tala del bosque por avance de lafrontera agrcola

    El incremento de la poblacin ha generado mayor presin sobre elrecurso bosque.

    Contaminacin de lasfuentes, 50%

    Mala Infraestructura paraalmacenamiento, 29%

    Mal Manejo de fuentes hdricas,21%

    Problemtica del sector hdrico

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 33

    SECTOR SOCIOECONMICO-INSTITUCIONALAltos precios de los productosbsicos

    Los ingresos familiares no son suficientes para satisfacer la demanda dealimentos en las familias.

    Requisitos para acceder alcrdito, altas tasas de inters

    No se puede acceder al crdito productivo, para abrir negocios omejoramiento de fincas.

    Bajos rendimientos, pocosrecursos econmicos

    Hay escasez de alimentos lo que genera la inseguridad alimentaria.

    Poco personal institucional.No hay una agenda institucionalconjunta. No hay articulacin deplanes de trabajo.

    La poca presencia institucional incide en incumplimiento de las leyes, laspocas instituciones presentes no coordinan acciones entre s, ni conotros organismos en el municipio, por lo que los beneficios no llegan atodas las comunidades.

    Segn el mapa de pobrezaextrema por hogar segnmunicipio (INIDE 2008) LasSabanas presenta pobrezamedia. Ver Figura No 13.

    Y segn el mapa de pobrezaextrema por hogar del barrio ycomarca, el municipio presentadesde pobreza severa hastapobreza baja principalmente enel rea urbana. Ver Figura No 14

    Figura No 13: Incidencia de la pobreza extremapor hogar segn municipio

    Fuente: Las Sabanas en cifras INIDE 2008

    Las Sabanas

  • 34 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    Figura No 14: Incidencia de la pobreza extrema por hogar segn barrioy comarca

    Fuente: Las Sabanas en cifras INIDE 2008

    Municipio/barrio/Comarca

    Distribucin de la pobrezaextrema

    Hogares enpobrezaextrema

    Poblacin enpobrezaextrema

    Las Sabanas 301 2015Sector 1 - -Sector 2 10 55Sector 3 10 83Sector 4 9 68Micro regin III 47 329Sector Las Palmitas 13 57Micro regin II 110 688Micro regin I 35 229Micro regin IV 67 506

    Fuente: Las Sabanas en cifras, INIDE 2008

    9.2. Vulnerabilidad municipal al clima actual, recursos hdricos y sectoragrcola ante los eventos extremos por la variabilidad y el cambioclimtico

    Vulnerabilidad municipal al clima actual

    Nicaragua constituye una de las zonas ms vulnerables al cambio climtico en la regin centroamericana,expuesta constantemente a prdidas econmicas, sociales y ambientales de grandes proporciones, sin tenergran responsabilidad en la causa del cambio climtico, pero sus efectos ya se hacen sentir en la vida diaria de

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 35

    los ciudadanos nicaragenses: hay un aumento significativo en el precio de la canasta bsica y aumento de lapobreza; hay problemas en la disponibilidad de agua potable (sobre todo en la regin central), ya sea para usodomstico, industrial o para riego y esto ltimo crea una escasez de alimentos; ya han ocurrido muertes por lasolas de calor; grandes prdidas econmicas por huracanes o tormentas, as como en los bosques, las cosechasy animales, debido a huracanes, sequas o inundaciones.

    Asimismo, Nicaragua se ve constantemente afectada por eventos extremos que, segn proyecciones,aumentarn en frecuencia e intensidad debido al cambio climtico. A esto hay que agregar que la variabilidadclimtica se manifiesta con otros factores de escalas interanuales como son dos eventos meteorolgicosextremos: El Nio y La Nia, ntimamente asociados con sequas e inundaciones respectivamente. Los eventosde El Nio o eventos clidos, ocasionan sequas; en contraste, La Nia, se relaciona con tormentas y huracanestropicales que incrementan la precipitacin. Ambos fenmenos impactan directamente a los sectoressocioeconmicos y ambientales del pas.

    Esta problemtica se manifiesta tambin de la misma manera en el municipio de las Sabanas, ubicado en elcorredor de la zona seca (Nueva Segovia, Madriz y Estel). Uno de los rubros ms afectados, sera la produccinde caf.

    En perodos de invierno y ante la ocurrencia de lluvias torrenciales causadas por fenmenos meteorolgicoscomo huracanes, tormentas y depresiones, las quebradas en el municipio presentan crecidas sbitas conarrastre de detritos y escombros que arrasan sus terrazas aluviales hasta el lecho menor o mayor. Asimismo,tambin se presentan inundaciones en terrenos planos, provocadas por precipitaciones intensas y de largaduracin que afectan las tierras bajas. Son afectadas por inundacin diferentes reas y comunidades como:Sectores 2 y 4 del Casco Urbano, Oruce y Buena Vista.

    Segn los estudios realizados (Guerrero 2010) sobre la variabilidad climtica de la zona norte de Nicaragua,donde se encuentra ubicado el municipio de Las Sabanas se manifiesta a travs de eventos El Nio y La Nia,asociados tanto a sequas como a inundaciones y el municipio presenta una alta vulnerabilidad a estos eventos.

    Si sumamos a lo anterior los continuos despales, quemas, incendios forestales que ocurren, as como ladeforestacin en el 80% del municipio2 ha ocasionado la disminucin de la infiltracin de las aguasprincipalmente en zonas de recarga de las microcuencas lo que est causando serias limitaciones de agua.Aunado a esta problemtica la tendencia de la disminucin de la precipitacin y el aumento de la temperatura,as como la evapotranspiracin, esta provocando que los ros se sequen y otros reduzcan su caudal que poneen peligro la disponibilidad y calidad del agua para beneficio de la poblacin actual y futura.

    Asimismo las consecuencias de la variabilidad climtica, as como la presencia de inundaciones y sequas en elmunicipio estn impactando negativamente en la produccin agrcola y la seguridad alimentaria y nutricionalde los habitantes del municipio.

    Vulnerabilidad municipal de los recursos hdricos

    La vulnerabilidad de los recursos hdricos en el municipio de las Sabanas es alta, particularmente duranteeventos El Nio, por la disminucin considerable de la precipitacin que afecta el caudal de las fuentessuperficiales y subterrneas. La precipitacin disminuye en comparacin a los aos normales, la vulnerabilidad

    2 Plan de respuesta municipal con enfoque de gestin de riesgos del municipio de Las Sabanas. 2008

  • 36 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    del recurso est directamente ligada a la disminucin del volumen de las fuentes hdricas, profundizacin delagua de las cuencas hidrogrficas, ligadas a las actividades que el hombre realiza en el entorno.

    En el estudio de anlisis meteorolgico de las regin norte (Guerrero 2010), los resultados de la evolucin de laprecipitacin registrada en las ltimas dcadas, muestran que en esta regin donde se encuentra el municipiode Las Sabanas, el primer subperodo lluvioso, registr una probabilidad del 44% de que se presentencondiciones secas con un evento Neutro, 30% con el fenmeno El Nio y 26% con el evento La Nia. Enpromedio las precipitaciones de estos periodos secos disminuye 30.0% de su norma histrica (359 mm).Asimismo, se deriva que en esta regin, las precipitaciones del segundo subperodo lluvioso, mostraronprobabilidades del 68% de que se registran condiciones secas con el evento El Nio, 26% bajo condicionesNeutras y 6% con el fenmeno La Nia. En promedio las precipitaciones de estos periodos secos se reducen34 % de su norma histrica (417mm). Ver figuras No 15 y No 16.

    Figura No 15: Evolucin de la precipitacin del primer subperodo lluvioso en la Regin Norte

    Fuente: Anlisis meteorolgico de la regin norte (Guerrero 2010)

    Figura No 16: Evolucin de la precipitacin del segundo subperodo lluvioso en la Regin Norte

    Fuente: Anlisis meteorolgico de la regin norte (Guerrero 2010)

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    1958

    1961

    1964

    1967

    1970

    1973

    1976

    1979

    1982

    1985

    1988

    1991

    1994

    1997

    2000

    2003

    2006

    2009

    anom

    ala e

    stand

    ariza

    Evolucin de la precipitacin del primer subperiodo lluvioso de Ocotal

    Grfica 2

    -3.0

    -2.0

    -1.0

    0.0

    1.0

    2.0

    3.0

    1958

    1960

    1962

    1964

    1966

    1968

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    2008

    anom

    ala e

    stand

    ariza

    Evolucin de la precipitacin del segundo subperiodo lluvioso de Ocotal

    Grfica 3

  • Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas 37

    Las tendencias observadas de las precipitaciones en esta zona norte en los dos subperiodos lluviosos son detendencia descendente. El descenso observado en la zona norte en el primer subperodo es de -1.64mm/trimestre, mientras que el segundo subperodo fue de -0.39 mm/trimestre, en relacin a sus valoreshistricos. (Guerrero, 2010)La vulnerabilidad de los recursos hdricos en el municipio est ligada principalmente a la disminucin de lasfuentes de agua para consumo humano y otras actividades econmicas (agricultura y ganadera).

    Esta disminucin de las fuentes de agua se da por la disminucin de precipitacin y por el deterioro de la calidadde las fuentes hdricas en el municipio. Segn informacin obtenida en el trabajo de campo realizado por elequipo consultor en el municipio de Las Sabanas (septiembre del 2012), en la comunidad de Apanaje haycontaminacin por presencia de envases de agroqumicos a orillas de las fuentes de agua, hay peligro de prdidade nacientes de agua a causa de los derrumbes.

    En Buena Vista estn en peligro de prdida de nacientes de agua por derrumbes por quedarse sin coberturaboscosa, en un sector de la comunidad no se abastece de agua, hay contaminacin por mal manejo de ganadoy uso de agroqumicos y se han bajado los caudales de las fuentes de agua, cuando hay mucha lluvia el suelo seendurece y el agua se pierde en las corrientes.

    En El Castillo el naciente de agua del que se abastece la comunidad en verano se corta, otro problema es quecerca del naciente utilizan qumicos y queman potreros. En Apanaje se han sellado filtros del acueducto,contaminacin por despale cerca de las fuentes de agua y por uso de agroqumicos. En El Castillo, haydesabastecimiento de agua en verano, no tienen en que almacenar agua, hay contaminacin por agroqumicos.

    Vulnerabilidad municipal del sector agropecuarioEl sector agropecuario es vulnerable ante los impactos negativos del cambio climtico, principalmente porquelos productores y los tomadores de decisiones desconocen cmo se deben enfocar las actividades deadaptacin al cambio climtico para mejorar la produccin de los principales cultivos (maz y frijol), que son labase de la dieta alimenticia de la poblacin.

    El aumento de temperatura y la disminucin de precipitacin por efectos del cambio climtico, afectan loscultivos y aunque las tecnologas para la adaptacin son en su mayora conocidas, lo que falta es la capacidadde saber exactamente dnde aplicarlas de forma estratgica a fin de adaptarse al cambio climtico. Lospequeos productores, principalmente de maz y frijol, tendrn que saber qu tipo de cambios relacionadoscon el clima esperar, cmo estos cambios pueden afectar a los rendimientos, y cundo y dnde se producirnlos cambios.

    La adaptacin slo es posible si las predicciones de los impactos climticos globales son conocidas a nivel local,a fin de que los pequeos productores sepan a qu adaptarse. Se necesita informacin suficientementedetallada acerca de la magnitud de los efectos del cambio climtico en el municipio de Las Sabanas y se puedaenfocar las decisiones y la poltica municipal coordinadamente, entre los agentes de desarrollo del municipiopara la implementacin de las medidas de adaptacin y mejorar la situacin del sector.3

    3 Tortillas en el Comal. Los Sistemas del maz y frijol en Centroamrica y el Cambio Climtico. Anton Eitzinger, CIAT, Kai Sonder,CIMMYT, Axel Schmidt, CRS Consultant. 2012.

  • 38 Estrategia Municipal de Adaptacin al Cambio Climtico, Las Sabanas

    Asimismo el sector agropecuario en el municipio de Las Sabanas es vulnerable al cambio climtico por sulocalizacin en la zona ms seca de Nicaragua, lo cual hace que las cosechas disminuyan, debido a unadisminucin de la precipitacin y a un rgimen de precipitacin irregular, afectando los cultivos de granosbsicos, que encarece todas las acciones de desarrollo, adems de que ha contado con una inversingubernamental mnima. En el municipio no ha habido crecimiento de los cultivos, presentando cadas fuertes yprolongadas, con excepcin del caf cuyo comportamiento es similar al nacional.

    La mayora de los habitantes del municipio est dedicada al cultivo de granos bsicos de subsistencia y comofuerza de trabajo temporal, adems de la insuficiente y deficiente asistencia tcnica para el desarrollo de loscultivos. Asimismo hay una ausencia generalizada de prcticas de conservacin de suelos, manejo de cultivos ymanejo integrado de plagas. La actividad agrcola en el municipio es altamente dependiente de la utilizacin deagroqumicos, que son fuente de contaminacin, y degradan los suelos y las fuentes de agua.

    De igual manera la actividad pecuaria se encuentra afectada, participando con un bajo porcentaje en el totalde matanza del departamento de Madriz, en tanto que los productores agropecuarios carecen de lasinfraestructuras bsicas necesarias para desarrollar el sector. La precipitacin irregular en el municipio estafectando los cultivos de granos bsicos, causando disminucin de los rendimientos agrcolas y prdidas decultivos ante eventos extremos como sequa e inundacin.

    La base econmica se ha desarrollado en el sector primario, donde la actividad agropecuaria ha sido la principalfuente de ingresos y empleos. Actualmente contina siendo el sector que mayor Poblacin EconmicamenteActiva concentra, porque cultivar la tierra y criar ganado es una tradicin en el municipio, pero la sequa, latopografa y las formas culturales de producir no hacen rentables