ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

127
ESCUELA DE POSTGRADO Maestría en Educación con Mención en Gestión de la Educación ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE LIMA. Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con Mención en Gestión de la Educación FLOR MAGALY DIAZ VERAMENDI Asesor: Dr. Félix Fernando Goñi Cruz Lima Perú 2021

Transcript of ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Page 1: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

ESCUELA DE POSTGRADO

Maestría en Educación con Mención en Gestión de la

Educación

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL

DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LOS

ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN

PRIMARIA, EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

PÚBLICA DE LIMA.

Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con

Mención en Gestión de la Educación

FLOR MAGALY DIAZ VERAMENDI

Asesor:

Dr. Félix Fernando Goñi Cruz

Lima – Perú

2021

Page 2: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi madre, quien es

la razón de todo esfuerzo en mi vida; a

mis amigas, quienes han sido un apoyo

constante en todo el camino recorrido

en la elaboración de este trabajo.

Page 3: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Agradecimiento

Gracias a los excelentes profesionales, quienes con su sabiduría

y paciencia contribuyeron a la realización de este trabajo, gracias

por enseñarme a reconocer el valor de la paciencia, trasmitirme

confianza cada vez que la necesité y demostrarme que con esfuerzo

y dedicación todo se puede lograr.

Page 4: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Índice

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice

Índice de tablas

Índice de figuras

Resumen

Abstract

Introducción 1

Planteamiento del problema de investigación 3

Descripción del problema 3

Formulación del problema 4

Preguntas científicas específicas 4

Objetivos de la investigación 4

Objetivos específicos o tareas científicas 5

Enfoque, tipo y diseño de la investigación 5

Métodos teóricos, empíricos y estadísticos de la investigación 6

Población, muestra y muestreo y unidad de análisis 8

Técnicas e instrumentos para el trabajo de campo 9

Validación de los instrumentos 9

Categorías y subcategorías apriorísticas 10

Justificación de la investigación 11

Teórica 11

Metodológica. 12

Práctica. 12

Estructura general del informe 12

Capítulo I 14

Marco teórico, conceptual y referencial 14

Antecedentes de la investigación 14

Antecedentes internacionales. 14

Antecedentes nacionales. 16

Fundamentos teóricos y psicopedagógicos del desarrollo psicomotor 18

Aproximaciones a las concepciones sobre psicomotricidad. 18

Page 5: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Tipos de psicomotricidad 19

Concepciones sobre desarrollo psicomotor 20

Áreas del desarrollo psicomotor 21

Procesos del desarrollo psicomotor 22

Teorías del desarrollo psicomotor 25

Desarrollo psicomotor en los niños de seis años 26

Alteraciones en el desarrollo psicomotor 27

Aproximación teórica de la categoría estrategia didáctica 28

Estrategias de enseñanza. 29

Estrategias de aprendizaje 29

Enfoque basado en competencias. 30

Capítulo II 34

Diagnóstico o trabajo de campo. 34

Características del campo de estudio 34

Análisis e interpretación de los hallazgos por técnica e instrumento 35

Análisis, interpretación, triangulación y discusión de los resultados: categorías emergentes

y apriorísticas 39

Conclusiones aproximativas de los análisis realizados 52

Capítulo III 53

Modelación y validación de la propuesta 53

Propósito 53

Justificación 53

Fundamentos teóricos científicos 54

Fundamentación socio-educativo. 54

Fundamentación psicopedagógica. 55

Fundamentación humanista. 58

Fundamentación curricular. 59

Diseño de la propuesta. 62

Descripción del diseño 64

Desarrollo o implementación de la propuesta 67

Conclusiones aproximativas de los análisis y resultados de la propuesta y su validación

teórica/práctica 86

Conclusiones 87

Recomendaciones 90

Page 6: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Referencias 91

Anexo 1.Matriz metodológico

Anexo 2.Matriz de categorización

Anexo 3.Instrumentos de recolección de datos.

Anexo 4.Validacion de instrumentos de recolección de datos.

Anexo 5.Validación de la propuesta.

Page 7: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Índice de tablas

Tabla 1. Resultados de la validación de instrumentos por juicio de expertos 10

Tabla 2. Capacidades y desempeños del área de educación física, en el primer grado 61

Tabla 3. Rúbrica de evaluación de la actividad espejo atrayente 82

Tabla 4. Especialistas de la validación 84

Tabla 5. Validez interna por juicio de los expertos 84

Tabla 6. Validez externa por juicio de expertos 85

Tabla 7. Escala de valoración 86

Tabla 8. Valoración interna y externa por criterio de jueces 86

Page 8: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Índice de figuras

Figura 1. Categorías emergentes y apriorísticos. 40

Figura 2. Necesidad de uso efectivo del tiempo durante el proceso de enseñanza 45

Figura 3. Capacidad de manejo de emociones. 47

Figura 4. Espacios de aprendizaje en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 48

Figura 5. Compromiso insuficiente de los padres en el proceso de aprendizaje 50

Figura 6. Importancia de la evaluación formativa en los procesos de enseñanza 51

Figura 7. Esquema teórico funcional. 64

Figura 8. Actividad espejo atrayente 73

Figura 9. Actividad mis sensaciones direccionadas al movimiento. 74

Figura 10. Actividad controlo mis movimientos evitando reproducir los sonidos. 75

Figura 11. Actividad fotogénicos. 76

Figura 12. Actividad nos comunicamos utilizando gifs. 77

Figura 13. Actividad nos comunicamos mediante gestos y movimientos. 78

Figura 14. Actividad cuerpos imaginarios. 79

Figura 15. Actividad caracterización de personajes. 80

Figura 16. Actividad soy mi superhéroe favorito 81

Figura 17. Valoración interna y externa por criterio de jueces 86

Page 9: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Resumen

La investigación buscó diseñar una estrategia didáctica que fortalezca el desarrollo psicomotriz

en los estudiantes del primer grado de educación primaria, en una institución educativa pública

de Lima. La metodología utilizada fue el enfoque cualitativo educacional, de tipo aplicada con

paradigma socio crítico e interpretativo, cuyo diseño fue no experimental de corte transversal

y descriptivo. La muestra de estudio fue seleccionada mediante la técnica del muestreo no

probabilístico, integrada por tres docentes y 26 estudiantes, cuyas edades fluctúan entre seis a

siete años. La técnica empleada fue la entrevista, encuesta y observación, cuyo instrumento fue

la guía de entrevista semiestructurada a docentes, una prueba pedagógica a los estudiantes y la

guía de observación de clases a los docentes. El trabajo de campo permitió identificar

dificultades en la comunicación verbal y no verbal de los estudiantes, participación insuficiente

de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos, desvaloración de los ambientes de

aprendizaje en la elaboración de horarios, dificultades en el control de emociones de los

estudiantes, uso inefectivo del tiempo y evaluación formativa poco empleada. Para la

construcción del marco teórico, se consideró las teorías psicogenéticas y socioculturales de

Piaget y Vygotsky, así como el enfoque de la educación corporal de Lora. Como resultado, se

propone el plan orientado a la expresión corporal desde la acción motriz, interpretación y

representación de emociones, gestos, personajes y situaciones. Se concluye que la práctica

significativa de la educación física en los primeros grados es necesaria para la construcción de

una educación integral del cuerpo y para el cuerpo.

Palabras claves: Estrategia didáctica, desarrollo psicomotriz y expresión corporal.

Page 10: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Abstract

The research seeks to design a didactic strategy that strengthens the psychomotor development

in students of the first grade of primary education, in a public educational institution in Lima.

The methodology is a qualitative educational research of an applied type with a socio-critical

and interpretive paradigm, whose design was non-experimental, cross-sectional and

descriptive, the study sample was selected using the non-probabilistic sampling technique,

formed by three teachers and 26 students between six to seven years, the technique used was

the interview, survey and observation, whose instrument was the semi-structured interview

guide for teachers, a pedagogical test for students and the class observation guide for teachers,

field work allowed identify difficulties in verbal and non-verbal communication of students,

insufficient participation of parents in their children's learning, devaluation of learning

environments in the elaboration of schedules, difficulties in controlling the emotions of

students, use ineffective time and formative evaluation little used, for the construction of The

theoretical framework, the psychogenetic and sociocultural theories of Piaget and Vygotsky

were considered, as well as Lora's approach to corporal education. As a result, the plan aimed

at body expression is proposed from motor action, interpretation and representation of

emotions, gestures, characters and situations, it is concluded assuming that the meaningful

practice of Physical Education in the first grades is necessary for the construction of a

comprehensive education of the body and for the body

Key words: Didactic strategy, psychomotor development and body expression.

Page 11: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

1

Introducción

La educación, en la actualidad, está implementando una serie de cambios estructurales y

necesita de políticas educativas claras que orienten de manera concreta el rol del docente, en la

enseñanza de la educación física y deportes. De esta manera, se busca contribuir a la formación

integral de los niños y niñas, desde la educación corporal; para ello, se requiere de un esfuerzo

integral de toda la comunidad educativa, la familia y la sociedad.

En el transcurso de los últimos 15 años, la educación en nuestro país ha experimentado

modificaciones curriculares, siendo la más afectada la Educación Física orientada al deporte,

la cual no busca desarrollar todas las dimensiones del niño, tal como las sugiere el Ministerio

de Educación (MINEDU, 2016) en el Currículo Nacional de la Educación Básica, donde se

establece los aprendizajes que todo estudiante debe lograr como resultado de su formación

básica, en concordancia con el Proyecto Educativo Nacional. Además, sugiere que, para tener

una formación integral, se deben de articular todas las áreas entre sí.

En cuanto al desarrollo de la educación física, hoy en día, esta es guiada desde el enfoque

de construcción de la corporeidad, el cual, se fundamenta para el desarrollo personal y concibe

al hombre como una unidad funcional, que piensa, se mueve, siente emociones, demuestra

afecto y es parte de un grupo; es decir, el área enfatiza la adquisición del aprendizaje de hábitos

saludables y consciencia socio crítica en el cuidado del cuerpo, podemos decir entonces que el

área de educación física es mucho más que solo jugar o realizar alguna actividad deportiva, al

contrario es un espacio de interacción y aprendizaje constante, donde las relaciones personales

y el movimiento consciente del cuerpo van a permitir el logro de un aprendizaje para la vida,

porque las interacciones son reales y muestran a las personas tal como son, con sus buenos y

malos hábitos y promueven la aceptación desde sus propias limitaciones y habilidades.

En tal sentido, la presente investigación se centra en la enseñanza de la psicomotricidad y

su implicancia en el desarrollo integral del niño desde el primer grado; por ello, es necesario

Page 12: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

2

reconocer la importancia de desarrollarlas en los estudiantes. Al respecto, Pérez (2004) sostiene

que la psicomotricidad favorece el desarrollo de las potencialidades sensoriomotoras, afectivas,

cognitivas y relacionales.

Por tanto, muchos estudiosos concuerdan con la idea de que la psicomotricidad es vital en

los primeros años de vida de los niños; aun así, en las instituciones educativas públicas que

corresponden al II ciclo de educación básica regular, no se trabaja ni se le da la importancia

que corresponde. Es decir, desde la experiencia de los docentes del área, algunos manifiestan

que han tenido estudiantes en el primer grado del nivel de primaria, que no poseen algunas

habilidades básicas, las cuales tuvieron que ser logradas en el nivel inicial y que eso dificulta

su avance y el logro del aprendizaje motriz esperado para su grado.

Asimismo, es importante mencionar que, a consecuencia de la falta de actividad física, se

ha originado un sedentarismo tan alto en los niños que terminan en problemas de salud tales

como la obesidad infantil, que ha sido catalogada por la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2011) como una pandemia mundial y los niños son un grupo vulnerable. En América,

se estimó que en el año 2010, el 15,2% de los menores de 18 años la podría sufrir. El Perú está

en un proceso de transición epidemiológica, donde no se ha solucionado los problemas de

desnutrición y ya cuenta con altas tasas de obesidad infantil 10% en niños menores de cinco

años.

Desde esta perspectiva, la enseñanza de la psicomotricidad necesita una mirada teórica,

práctica, educativa y terapéutica, real; además de garantizar que se dé en la escuela de manera

obligatoria a partir del primer cimiento de la educación básica regular, que es la educación

inicial, consecutivamente, desarrollar habilidades y potencializarlas desde los primeros grados,

de tal modo que se pueda contribuir en la mejora de la calidad de vida de los adultos.

Page 13: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

3

Planteamiento del problema de investigación

Descripción del problema.

El desarrollo corporal y la expresión motriz son habilidades físicas. Anteriormente, eran

reforzadas durante los juegos libres de barrio, actualmente, ya no se realizan por diversos

factores sociales y culturales. El uso de la tecnología, sin duda, ha cambiado estilos de vida;

más aún sobre los niños, el cual influye de manera negativa en el desarrollo de sus habilidades

y destrezas. Por otra parte, los estudiantes de cualquier nivel económico tienen acceso al uso

de aparatos móviles, los cuales los alejan de una vida activa.

La visión de la educación física es formar estudiantes con cultura física, poseedores de una

educación corporal desarrollada, educación emocional equilibrada y una potencialidad

cognitiva para participar activamente en la sociedad, lo cual implica instaurar la educación

física en la escuela inicial, primaria y secundaria, para renovar un modelo educativo que

permita a los educandos enfrentar desafíos del mundo actual (Orrego, 2006).

En la misma línea, el MINEDU (2016), mediante la Ley Nº 30432, promueve y garantiza la

práctica del deporte y la educación física en los diferentes niveles, a través de disposiciones,

buscó fomentar la formación de un estilo de vida saludable en los escolares. Por lo que

establece el reglamento de ley, se puede deslindar que las acciones dispuestas por el Ministerio

de Educación no están teniendo los resultados esperados, a consecuencia de ello, los estudiantes

presentan dificultades, a nivel motriz, socio motriz y de salud.

La educación física, en el currículo, está constituida por tres competencias integradas entre

sí, es notable que la actividad deportiva continúa siendo una estrategia empleada para el

desarrollo de las clases; sin embargo, las actividades predeportivas no pueden ser desarrolladas

en todos los grados. En el primero y segundo grado, se dificulta su desarrollo; por ello, se hace

necesario que se implementen actividades que puedan ser innovadoras.

Page 14: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

4

Frente a la problemática descrita en párrafos anteriores, se propone una estrategia didáctica

orientada al desarrollo de la expresión corporal como eje fundamental en la programación y

ejecución de las actividades de educación física, con el propósito de estimular habilidades,

capacidades comunicativas, afectivas y de autocontrol fortaleciendo el desarrollo psicomotriz

de los estudiantes.

Formulación del problema.

¿Cómo fortalecer el desarrollo psicomotriz en los estudiantes del primer grado de educación

primaria, en una institución educativa publica de Lima?

Preguntas científicas específicas.

¿Cuál es el estado actual del desarrollo psicomotriz en los estudiantes del primer grado de

educación primaria, en una institución educativa publica de Lima?

¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la estrategia didáctica

que fortalezca el desarrollo psicomotriz de los estudiantes del primer grado de educación

primaria, en una institución educativa pública de Lima?

¿Qué criterios teóricos y metodológicos se deben considerar en la modelación de la

estrategia didáctica que fortalezca el desarrollo psicomotriz de los estudiantes del primer grado

de educación primaria, en una institución educativa pública de Lima?

¿Cómo validar la propuesta de una estrategia didáctica que fortalezca el desarrollo

psicomotriz de los estudiantes del primer grado de educación primaria, en una institución

educativa pública de Lima?

Objetivos de la investigación.

Objetivo principal.

Diseñar una estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo psicomotriz en los estudiantes

del primer grado de educación primaria, en una institución educativa publica de Lima.

Page 15: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

5

Objetivos específicos o tareas científicas.

Para dar respuesta a los problemas específicos se formula los siguientes objetivos:

Diagnosticar el nivel de desarrollo psicomotriz de los estudiantes del primer grado de

educación primaria, en una institución educativa pública de Lima.

Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la estrategia didáctica

que fortalezca el desarrollo psicomotriz de los estudiantes del primer grado de educación

primaria, en una institución educativa pública de Lima.

Determinar los criterios teóricos y metodológicos a tomar en cuenta en la modelación de la

estrategia didáctica que fortalezca el desarrollo psicomotriz de los estudiantes del primer grado

de educación primaria, en una institución educativa pública de Lima.

Evaluar por juicio de expertos la viabilidad y efectividad de una estrategia didáctica que

fortalezca el desarrollo psicomotriz de los estudiantes del primer grado de educación primaria,

en una institución pública de Lima.

Enfoque, tipo y diseño de la investigación

La investigación se enmarca en el paradigma socio crítico, según Schuster, Puente, Andrada y

Maiza (2013) esta investigación se genera a través del proceso personal y de carácter

autorreflexivo desde la disconformidad que acontece en el medio social al que se pertenece.

Por su parte, Abero, Berardi, Capúcesele, García y Rojas (2015) plantearon que el interés

de ese paradigma se centra en comprender e interpretar la realidad construida por los sujetos.

Esta realidad es concebida como compleja, holística, divergente y múltiple.

De acuerdo a Maiza (2013), la autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento, tiene

el propósito de cambiar y mejorar las estructuras de las relacionales interpersonales e

intrapersonales, describiéndolas y comprendiéndolas. Hernández, Fernández y Baptista (2014),

explican que este tipo de investigación se centra en el entendimiento del significado de

Page 16: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

6

acciones de todo ser vivo, y de manera particular en los seres humanos y en sus instituciones,

intentando interpretar lo que van percibiendo activamente.

Asimismo, la investigación tiene un enfoque holístico, según Hernández, et al. (2014) parte

de analizar el problema, explicarlo y, posterior a ello, identificar los factores que causan aquel

fenómeno, predecir qué ocurrirá si no se interviene y, finalmente, proponer o implementar

alguna alternativa que modifique esa realidad.

Por otra parte, la investigación es educacional de tipo aplicada, según Mosteiro y Porto

(2017), estos estudios se enfocan en comprender lo que se aborda con el propósito de aclararlo,

integrando métodos, procedimientos y técnicas que permitan dar una explicación científica de

fenómenos educativos, con el objetivo de solucionarlos.

Respecto la investigación aplicada, Vargas (2009) plantea que este tipo de investigación se

centra en el desarrollo de acciones para el mejoramiento de la realidad que se investiga.

En cuanto al diseño, el estudio responde al diseño no experimental, de corte transversal al

respecto Hernández, et al. (2014) afirman que los diseños no experimentales, no buscan

propósitos prácticos. Es transversal porque los datos fueron tomados en un determinado

momento, para describir las propiedades importantes de las personas o grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea analizado.

Métodos teóricos, empíricos y estadísticos de la investigación

Teniendo en cuenta, que la organización de los métodos de investigación, a partir del nivel

teórico y empírico de la investigación educativa propusimos los siguientes:

Métodos teóricos.

El Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (2010) refieren que los métodos teóricos

están orientados a la interpretación conceptual del objeto de estudio, desde la información

empírica hacia el conocimiento científico y trata de interpretar teorías para construir nuevas,

orientados a los fenómenos en estudio.

Page 17: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

7

Método histórico-lógico.

Sánchez y Reyes (2015) refieren a este método, como el fenómeno que recurre a la historia o

antecedentes pasados, y se vale de fuentes secundarias para reconstruir y explicar los hechos

que requiere de una minuciosa indagación teórica en torno al origen, evolución y estado actual

sobre el desarrollo psicomotriz en la asignatura de educación física.

Método análisis síntesis.

Cerezal y Fiallo (2002) refieren a este método como aquel que permite la sistematización de

los documentos, a partir de los hallazgos encontrados en el trabajo de campo, al momento de

extraer las categorías emergentes.

Método de modelación.

Sánchez y Reyes (2015) definen a este método “como la creación y proyección de estructuras

con el objetivo de explicar una realidad concreta. Aquí el modelo es sustituto del objeto real de

investigación” (p. 60). En tal sentido, el presente estudio sustituyó los datos del desarrollo

psicomotriz en los estudiantes del primer grado de educación primaria obtenidos en el trabajo

de campo para prever un nuevo modelo que integre una estrategia didáctica basada en la

estimulación de la expresión corporal.

Métodos empíricos.

Sánchez y Reyes (2015) este método está basado en la experiencia, en la realidad, en lo fáctico

y en el desempeño del maestro en las clases de educación física. Así también, son las

actividades que realiza, los juegos que emplea, la organización de los grupos a partir de la

experiencia personal a diferencia del método teórico que parte de propuestas lógicas.

Métodos matemáticos y estadísticos.

Con respectos a los métodos estadísticos empleados en el estudio estos fueron los estadísticos

descriptivos que, según Cerezal y Fiallo (2002), “son media, moda y mediana como medidas

de tendencia centra” (p. 149), la cual permite conocer la segmentación de los datos que se

Page 18: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

8

tomaron. En tal sentido, se utilizó el programa SPSS en su versión número 25, también se

utilizó la codificación que en palabras de Cerezal y Fiallo (2002), es la asignación de un

símbolo o número a cada una de las respuestas adquiridas en las categorías de desarrollo

psicomotriz y estrategia metodológica.

Población, muestra y muestreo y unidad de análisis

La población según Hernández, et al. (2014) es el conjunto de todos los casos que concuerdan

con determinadas especificaciones. En esta investigación, la población estuvo constituida por

los estudiantes y profesores del área de educación física de la Institución Educativa Básica

Pública N.º 7068 - Abraham Roldan Poma, ubicado en el distrito de Santiago de Surco,

exclusivo para el nivel primario, es de tipo mixta atiende a un aproximado de 500 estudiantes

en 20 secciones del primero al sexto grado. La presente investigación toma como muestra el

primer grado, sección C.

Muestra y muestreo.

En el caso de Palella y Martins (2008), definen la muestra como “una parte o el subconjunto

de la población dentro de la cual deben poseer características reproducen de la manera más

exacta posible” (p. 93).

El muestreo no probabilístico es una técnica para la selección de muestras, por el cual el

investigador la selecciona según un juicio subjetivo de su interés, en lugar de realizar una

selección aleatoria. En palabras de Scharager (2013), el muestreo no probabilístico, es aquel,

que permite la elección de elementos que no dependen de la probabilidad, sino de las

condiciones que permiten hacer el muestro (acceso, disponibilidad o conveniencia).

La investigación en curso tiene como muestra a tres docentes, dos de ellos del área de

educación física y un docente tutor, también 26 alumnos del primer grado C, de los cuales 12

son varones y 14 son mujeres con edades promedio de 6 años.

Page 19: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

9

La unidad de análisis está conformada por docentes y los alumnos de primer grado del nivel

de educación primaria de una institución pública de Lima.

Técnicas e instrumentos para el trabajo de campo

En palabras de Valderrama (2013), las técnicas son procedimientos sistemáticos que persiguen

lograr una aproximación a los hechos que se pretende conocer y se apoya en instrumentos para

organizar de diversas formas la información obtenida, es decir, son los recursos, medios,

pruebas o herramientas, que cumplen la función de capturar los datos o la información

requerida, con el fin de verificar el logro de los objetivos de la investigación, medir las variables

y validar la hipótesis, en caso de que se contemplen.

Según diversos autores, todo instrumento utilizado para la recolección de datos debe reunir

al menos dos condiciones: Confiabilidad y validez. La confiabilidad o fiabilidad es una

exigencia básica, por cuanto asegura la exactitud y la veracidad de los datos. Para que sea

confiable un instrumento, este debe medir con veracidad al mismo sujeto participante en

distintos momentos y arrojar los mismos resultados.

Las técnicas empleadas fueron la observación, la encuesta y la entrevista, mediante los

instrumentos de guía de observación, cuya realización se dio en base a 16 indicadores a

examinar en varias sesiones de clases.

Validación de los instrumentos

Los instrumentos de recolección de datos empleados tuvieron rigor científico por juicio de

expertos; dos metodólogos y un temático. A cada experto, se le hizo entrega de una carpeta que

consistía en la ficha de validación, los instrumentos y la matriz de categoría. Al cumplirse, el

tiempo determinado para este proceso, los expertos validaron a través de criterio de jueces, la

pertinencia, la relevancia y la construcción gramatical de cada uno de los ítems cada

instrumento; arrojando los siguientes resultados que se muestran en la tabla uno.

Page 20: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

10

Tabla 1.

Resultados de la validación de instrumentos por juicio de expertos

Fuente: Elaboración propia.

Como se aprecia, los tres expertos concordaron en que los instrumentos son aplicables, no

obstante, sugirieron algunas observaciones, cuyas correcciones se enmendaron en lo inmediato

para su pronta aplicación y procesamiento.

Categorías y subcategorías apriorísticas

Desarrollo psicomotriz.

El desarrollo psicomotriz es la madurez psicológica y motora que alcanza un niño en una edad

específica, en relación con tres aspectos: Coordinación visomotora, lenguaje y motricidad

(Haeussler y Marchant, 2009).

Subcategorías.

Coordinación viso motriz.

Son los factores perceptivos y representaciones del sujeto mediante la articulación del

cuerpo en movimiento y manipulación y control (Haeussler y Marchant, 2009).

Lenguaje.

Es un elemento trascendente en el desarrollo del individuo, el cual le permite

comunicar, expresar ideas, pensamientos y emociones (Haeussler y Marchant, 2009).

Motricidad.

Es el movimiento y control del cuerpo o partes de él, mediante acciones breves o

prolongados, relacionados al progreso de las nociones espaciales y equilibrio (Haeussler

y Marchant, 2009).

Page 21: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

11

Estrategia didáctica.

Son las acciones y actividades mediante los cuales el docente y los estudiantes, organizan de

manera consiente las acciones para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el

proceso de enseñanza aprendizaje, haciendo uso adecuado de los recursos didácticos (Feo,

2010).

Subcategorías.

Métodos y técnicas didácticas.

Son procedimientos de periodos cortos (parte de una asignatura, unidad de aprendizaje,

etc.), cuyo foco es orientar, específicamente, el aprendizaje, fomentando el desarrollo de

competencias (Feo, 2010).

Actividades didácticas.

Hacen referencia a las ejercitaciones que son diseñadas y planificadas, con la finalidad

de que los estudiantes alcancen los objetivos propuestos (Feo, 2010).

Material de uso pedagógico.

Son los recursos que tiene el docente para el desarrollo de su labor pedagógico,

instrumentos mediadores para los procesos de enseñanza aprendizaje, tales como medios

visuales, sonoros, audiovisuales y las nuevas tecnologías digitales (Feo, 2010).

Justificación de la investigación

Teórica.

En el aspecto teórico, la investigación tuvo como objetivo dar a conocer los diversos conceptos

teóricos que sustentan el desarrollo psicomotriz en el campo de la educación física en la etapa

escolar; además de conceptualizarse los procedimientos pertinentes a seguir, sugiriendo

diversas estrategias, que adaptadas dentro de un contexto especifico, contribuyan a fortalecer

el aprendizaje motriz.

Page 22: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

12

Metodológica.

La investigación brinda un recurso para el diseño metodológico de un plan de acción que logre

un impacto positivo en la enseñanza y, sobre todo, en el aprendizaje de la educación física, el

cual sustenta los procedimientos y los métodos tipificados en un modelo de estratégica

didáctica, que contempló la innovación de procesos, instrumentos, fases y etapas científicas

para lograr fortalecer el desarrollo psicomotriz dentro de una clase de educación física.

Práctica.

Desde el punto de vista práctico, la propuesta de estrategia didáctica tiene como objetivo

presentar un modelo diferente a la desarrollada en la actualidad. Este modelo propone

actividades orientadas a estimular la expresión corporal y el desarrollo psicomotriz de los

estudiantes.

Al respecto, Salzar y Stokoe (1985), argumentan que la expresión corporal ayuda a mejorar

el bienestar personal mediante la toma de conciencia y aceptación de nuestro propio cuerpo, ya

que esta nos pone en contacto con nuestras emociones y sentimientos.

Estructura general del informe

La tesis se organizó en tres capítulos. En el primer capítulo, se desarrolló la fundamentación

científica de las categorías apriorísticas, desarrollo psicomotriz y estrategia didáctica, desde

distintas perspectivas teóricas, prácticas y metodológicas; posteriormente, se identificaron las

subcategorías apriorísticas y se fijaron los indicadores que permitieron diseñar los instrumento,

el cual mostraría la realidad del problema y objeto de la investigación.

El segundo capítulo brindó respuesta al diagnóstico o trabajo de campo. En esta parte, se

diseñaron, validaron y fueron aplicados las técnicas e instrumentos de recojo de información,

la cual permitió comprobar el estado real del problema, es decir, en este capítulo se realizó el

proceso de triangulación, el cual facilito la identificación de las categorías emergentes y

elaboración de las conclusiones.

Page 23: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

13

Finalmente, el capítulo tres comprende la modelación de la estrategia didáctica a presentar.

En este se estableció la fundamentación del argumento teórico, práctico, metodológico, la cual

es la base científica de la propuesta, se consideró referentes socioeducativos, psicopedagógicos,

curriculares y humanistas, también se logró el diseño, implementación y evaluación de su

puesta en práctica. Finalmente, se presenta la validación por criterios de expertos del producto

científico presentado.

Page 24: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

14

Capítulo I

Marco teórico, conceptual y referencial

Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales.

Chirino (2017) realizó una investigación con el objetivo de determinar si la implementación de

la danza como estrategia didáctica en la educación inicial en familia comunitaria escolarizada

contribuye al fortalecimiento de la psicomotricidad en los niños y niñas de la unidad educativa

San Andrés gestión 2015. La metodología que siguió fue de enfoque cualitativo de orientación

etnográfica. El diseño de investigación fue el de investigación-acción. El instrumento que se

aplicó fue el test de evaluación del esquema corporal, la coordinación motora gruesa y

coordinación motora fina. Las conclusiones a las cuales arribó el estudio fue que los niños

demostraron avances en el desarrollo psicomotor a comparación a la evaluación inicial que

demostró muchas falencias iniciales, la mayoría cumplió con las actividades y ejercicios físicos

planteados, por lo cual, se recomiendó implementar la danza en el desarrollo de la

psicomotricidad en los estudiantes, además les brinda un estado de bienestar, potencia la

autoestima, desarrolla la sensibilidad y mejora la percepción de sí mismo.

Rodríguez (2019) realizó la investigación que tuvo como propósito diseñar una propuesta

pedagógica de estrategias didácticas que mejoren el desarrollo de la motricidad gruesa en niños

del grupo de estudio. Realizó un estudio de enfoque cualitativo, con una población de 19 niños.

El instrumento fue la guía de observación a través de una lista de cotejo y se analizó las

habilidades motrices, desarrollo, juegos, espacios exteriores, siendo el de mayor porcentaje el

del juego que equivale a 24, que equivale al 33,3%, siendo el juego una de las estrategias

importantes para mejorar la habilidad psicomotriz, pero realizaron 20 ejercicios diferentes y

desarrollaron la motricidad gruesa.

Page 25: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

15

Vega (2015) en su estudio se planteó como objetivo analizar la influencia de los juegos

didácticos que emplean los docentes para el desarrollo psicomotriz, la población estuvo

conformada por 286 docentes, el instrumento fue el cuestionario. Los resultados fueron los

siguientes: El 63% afirma que los juegos didácticos son importantes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, el 70% nunca uso juegos didácticos, el 45% rara vez utilizó juegos

didácticos cooperativos. Se concluyó que la mayoría de los docentes utiliza los juegos

didácticos para lograr la motricidad de los educandos y el uso de recursos didácticos incrementa

la motivación hacia el estudio; por lo tanto, favorece la adquisición de conocimientos.

Quispe (2017) realizó un estudio, el cual tuvo como objetivo la aplicación práctica de una

propuesta para asegurar el desarrollo psicomotor en niños preescolares de la Unidad Educativa

“Mundo de Fantasía” de la ciudad de Cuenca en el 2015. La metodología que se siguió

comprendió una muestra de 50 niños y niñas de edades fluctuantes entre 4 a 6 años. Los

resultados de la investigación permitieron validar la propuesta metodológica, la cual se

evidencia en el proceso evaluativo de los aspectos psicomotores y se ha podido apreciar que se

ha manifestado un incremento en cada uno de los aspectos psicomotores básicos. Así mismo,

en la evaluación final, se observó que los niños participantes del estudio alcanzaron el

calificativo de 3,30 (excelente), el cual evidencia cierta superioridad en los niveles de

desarrollo psicomotor alcanzado.

Aldana y Páez (2017) realizaron una investigación que siguió una metodología cualitativa

y descriptiva, en la cual se observó y halló diagnósticos en el grado preescolar, se observó en

la población una deficiencia en el desarrollo de la psicomotricidad en el aula, por lo que se

diseñó una estrategia basada en el juego. La población estuvo conformada por 30 estudiantes

de preescolar de la Institución Educativa Soledad Román de Núñez sede Progreso y Libertad.

Los resultados mostraron que las actividades propuestas despertaron el interés en los

estudiantes y fomentaron el desarrollo de la psicomotricidad, la imaginación, la atención y el

Page 26: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

16

trabajo en equipo aunado al desarrollo de su personalidad. Los logros se centraron en la

motricidad gruesa, así como en el desarrollo de habilidades de concentración, equilibrio y

respeto por los tiempos.

Martínez, Pereira y Canole (2017), en su estudio, tuvieron como objetivo implementar

juegos que mejoren el desarrollo motriz, específicamente en el esquema corporal. La propuesta

se centró en el control corporal, el cual incide en los aspectos de la personalidad y se constituye

en uno de las principales cualidades que se deben desarrollar en los niños. La metodología que

siguió fue bajo el paradigma cualitativo, el cual permitió describir los acontecimientos. Se

aplicaron técnicas de observación directa y como instrumento el diario de campo. Los

resultados a los cuales arribó el estudio permitieron afirmar que el juego como estrategia

fortalece el desarrollo del esquema corporal, por lo cual se le recomendó al Centro Infantil

implementar los juegos a todo el nivel de transición, mientras que se promueve la investigación

para que se haga extensivo a los demás niveles educativos.

Antecedentes nacionales.

Huamán (2018), en su estudio, tuvo como objetivo determinar la influencia de los juegos

tradicionales como estrategia didáctica para mejorar el desarrollo psicomotriz en los niños de

05 años de la Institución Educativa Inicial N° 231 de San Marcos, Huari – 2017. La

metodología que se siguió fue de tipo cuantitativa, de nivel preexperimental. La muestra estuvo

constituida por 24 niñas y niños. La técnica considerada fue la observación y como instrumento

se utilizó la escala de estimación de la psicomotricidad. Los resultados a los cuales arribó el

estudio fueron que en la prueba de entrada un 79% de los estudiantes se encontraron en el nivel

inicio y el 21% en el nivel de proceso. En cuanto a la evaluación de salida, el 79% de los

estudiantes se ubicaron en el nivel de logro alcanzado y el 21% se encontró en el nivel de logro

destacado.

Page 27: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

17

Castañeda (2018) realizó un estudio donde se propuso el objetivo de determinar en qué

medida la propuesta “Juego libre” puede mejorar el desarrollo psicomotor en los niños (as) de

la I.E. N° 374 Piobamba. La metodología fue de diseño preexperimental aplicando el pre test

y pos test. La muestra fue de 13 niños y niñas de 3 años de educación inicial. Se consideraron

como técnica a la observación. El instrumento de recolección de datos fue el Test de desarrollo

psicomotor (TEPSI) de Haeussler y Marchant (2013). Los resultados a los cuales arribó la

investigación fueron que en la evaluación final se mejoró notablemente la propuesta de juego

libre en un 82,35 %; así también, se pudo apreciar que el desarrollo psicomotriz mejoró

significativamente en los estudiantes.

Vásquez (2018) realizó su investigación que tuvo como objetivo investigar el efecto del

taller sobre estrategias didácticas en niños de tres años, cuya población fueron 15 niños y la

motricidad fina trabajó con las dimensiones de: Sostener, manipular y coordinar ojo-mano,

cuyo instrumento fue la guía de observación, con diseño pre experimental, se realizó un

programa para la mejora de la motricidad fina en 12 sesiones y luego se aplicó el post test. La

conclusión fue que la aplicación de un taller con estrategias didácticas tuvo una mejora de la

motricidad fina de los niños que formaron parte de la investigación.

Maita (2016) llevo a cabo un estudio, cuyo propósito fue establecer si existe influencia

significativa de las estrategias didácticas en el desarrollo de la motricidad fina, el instrumento

fue una lista de cotejo, con diseño cuasi experimental, con una muestra de 20 niños. La

conclusión es que existe influencia de la aplicación de estrategias didácticas en el desarrollo de

la motricidad fina.

Escuza (2017), en su investigación, tuvo como objetivo determinar cómo influye el

programa de psicomotricidad en el desarrollo motriz en las dimensiones coordinación, lenguaje

y motricidad en niños de cinco años en la Institución Educativa Parroquial “Fe y Alegría N°

17, 2016 en el distrito de Villa El Salvador. La metodología que siguió fue de tipo experimental

Page 28: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

18

utilizando el pre y post test. La muestra estuvo constituida por 30 niños. La técnica fue la

encuesta. El instrumento que se aplicó para la recolección de datos fue el Test de Desarrollo

Psicomotor TEPSI. Los resultados del estudio generaron las conclusiones siguientes: El

programa de psicomotricidad sí influye significativamente en el desarrollo motriz, en los niños,

el pos test, demostró la efectividad del programa de psicomotricidad por cuanto el puntaje

alcanzado por los 30 niños estuve entre 51 a 62 puntos.

Arzola (2018) realizó una investigación, cuyo objetivo principal fue determinar el efecto de

los juegos para fortalecer la psicomotricidad gruesa en el nivel inicial de la Institución

Educativa 2051 – Carabayllo, 2017. La metodología que se siguió en la investigación fue de

enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño pre experimental. La población total fue de

30 estudiantes de cinco años del aula “Lucero del mañana”. Como instrumentos se consideró

el pre test y el pos test. El estudio arribó a las siguientes conclusiones: La aplicación de los

juegos motores mostró resultados positivamente satisfactorios, tal que se logró fortalecer la

psicomotricidad gruesa en los niños de cinco años de la Institución Educativa 2051, Carabayllo,

2017.

Fundamentos teóricos y psicopedagógicos del desarrollo psicomotor

Aproximaciones a las concepciones sobre psicomotricidad.

Al comienzo, se entendía por psicomotricidad como un conjunto de ejercicios para corregir

algunas deficiencias o discapacidad en la acción corporal; se relacionaba estrechamente con la

gimnasia o actividades para solo fortalecer lo corporal. Sin embargo, con el paso de los años,

el término fue adquiriendo relevancia para el desarrollo infantil. Una de las primeras

acepciones donde se le otorga la relevancia debida fue la de Piaget (1984), quien define

psicomotricidad como el proceso que explica las conductas y como estas surgen en el desarrollo

etario del niño, en la construcción y variación de esquemas sensoriomotores.

Page 29: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

19

El autor sustenta que el niño va desarrollando la capacidad motriz de forma esquematizada,

mediante el movimiento, la actividad motriz se adapta a la conciencia corporal. La

psicomotricidad es muy importante durante la primera infancia, ya que será el cimiento que

permita el desarrollo progresivo en el niño.

Asimismo, la propuesta de Berruezo (1996) asume que la psicomotricidad es concebida

como el conjunto de adquisiciones corporales, que se da a través de todo el desarrollo y

evolución del ser humano. Estas adquisiciones se ven condicionadas en las relaciones afectivas,

el lenguaje, cálculo, escritura, etc.

En la actualidad, se entiende por psicomotricidad como la función innata del ser humano,

donde los individuos se adaptan flexiblemente al contexto que los rodea. También se entiende

“como una técnica que permite a las personas movilizarse y comprender su ser y adaptarla al

entorno” (Muñiz, 2012, p. 56). Por tanto, con estos conceptos, se asevera que la

psicomotricidad no solo está dirigida para acciones motrices, sino para el desarrollo de

capacidades vitales necesarias en todo estudiante (comprensión lectora, lógico-matemática,

etc.).

Tipos de psicomotricidad.

La clasificación general de la psicomotricidad la divide en dos tipos: Psicomotricidad gruesa y

fina. A continuación, se explicará cada una de ellas.

Para Zapata (1995), “la psicomotricidad fina está estrechamente ligada a la coordinación

motriz y afirma que esta va controlada por coordinaciones visos motrices que son generadas

por el trabajo conjunto de la vista con las manos (yema de los dedos)” (p. 54). El autor agrega

que estos movimientos son de mayor precisión como enhebrar hilos, uso del pulgar e índice

(pinza), escribir con lápices y otros.

En otras palabras, en este tipo de motricidad, se pone en uso los huesos, músculos y nervios

de forma coordinada. Estos movimientos deben ser pequeños y precisos, según la acción a

Page 30: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

20

desear (subrayar, leer, escribir, amarar, cortar, etc.), así como la coordinación ojo-mano. Este

tipo de psicomotricidad es fundamental para el desarrollo de actividades educativas en los

primeros años del niño, que es el periodo en el cual se inicia el camino en el campo educativo.

La motricidad gruesa es el otro tipo de psicomotricidad, que es definida por Jiménez (1982),

como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que permiten la movilidad y

coordinación de los segmentos corporales. Es decir, el movimiento es el resultado de la

contracción y relajación de los diferentes músculos que componen el cuerpo humano, la

locomoción, la cuadrupedia, el lanzar y atrapar, el pateo son algunos ejemplos de este tipo de

motricidad.

Así mismo, Garza (1978) afirma que la motricidad gruesa o también denominada global es

aquel proceso de control del movimiento y que está presente desde los primeros meses de vida,

lo cual permite que el niño pase de la dependencia absoluta a la independencia motriz en un

tiempo muy corto. Tal como Wallon (1962), lo segmenta en los estadios.

Concepciones sobre desarrollo psicomotor.

En concordancia con lo educativo, se espera que la persona, desde la infancia, adquiera y

desarrolle habilidades propias de su edad. A esta última idea, se le designa como desarrollo

psicomotor. Existen diversas concepciones sobre este término, el cual se da paso a

continuación:

Arteaga (1996) afirma que el desarrollo psicomotor es la adquisición progresiva de

habilidades biológicas, psicológicas y sociales que el niño toma en el proceso de crecimiento

de manera progresiva. Refiere también que es manifestación de la maduración del sistema

nervioso central, la cual permite la adaptación a los cambios que se vive en el crecimiento.

Así mismo, Wallon (citado por Sassano, 2003) considera que “los aportes de la

psicobiología dan cuenta de la importancia del desarrollo emocional del niño, basándose en la

unidad psicobiológica del individuo, donde el psiquismo y motricidad son la expresión de las

Page 31: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

21

relaciones del individuo con el medio” (p. 15-16). De allí, la importancia del desarrollo

psíquico del niño y del esquema corporal como una construcción.

Por último, es importante mencionar a, Haeussler y Marchant (2009), quienes señalan que

“el desarrollo psicomotor es la madurez psicológica y motora que tiene un niño en relación con

tres áreas básicas: Coordinación visomotora, lenguaje y motricidad, relacionada a otros

aspectos que hacen complejo dicho desarrollo para la praxis en la vida” (p. 13).

Como análisis de las diversas concepciones, se debe tener claro si el infante está

desarrollando sus habilidades, aspecto que es fundamental para aseverar que la psicomotricidad

está evolucionando con normalidad. Así mismo, conocer las características del desarrollo

psicomotor ayuda a interpretar con antelación cualquier acción anormal acorde a su edad.

Áreas del desarrollo psicomotor.

El desarrollo psicomotor se presenta en tres principales áreas: Coordinación, motricidad y

lenguaje.

Coordinación.

Respecto a la coordinación, consideramos el argumento de Riga (2006), quien manifiesta que

la coordinación, se refiere básicamente a las actividades motrices manuales o manipuladoras

(utilización de dedos, a veces los dedos de los pies) guiadas visualmente y que no necesitan

destreza. Por ello, en la coordinación, los niños (as) utilizan las partes pequeñas de su cuerpo

como las manos y los dedos, por lo cual estas actividades requieren mayor concentración.

En su opinión, Mesonero (1987) clasifica la coordinación en visual-mano, facial, fonética y

visual. La coordinación viso manual hace referencia al conjunto formado por la mano y el ojo,

conectados a través del cerebro, constituye la máquina más diestra de los seres. La motricidad

facial hace referencia a todos aquellos ejercicios en los cuales se trabaja desarrollando y

mejorando las capacidades fonéticas y su coordinación.

Page 32: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

22

Motricidad.

Para entender mejor esta área del desarrollo psicomotor, Corral y Pardo de León (2011), en su

libro Psicología Evolutiva, citan a Piaget para definir la motricidad como “la funcionalidad

reproductiva de movimientos y gestos técnicos es en sí mismo creación, espontaneidad,

intuición; sobre todo es manifestación de intencionalidades y personalidades, es construcción

de subjetividad” (p. 30).

A manera de complementar la idea, Rigal (2006) sostiene que “la motricidad es un conjunto

de funciones que aseguran los movimientos autogenerados de un organismo, otra de las

definiciones que plantea es que es el estudio del hombre en movimiento y de los

comportamientos motores significativos” (p. 15). Esta definición corrobora que la motricidad

son los movimientos que el niño desarrolla.

Lenguaje.

Al respecto, Haeussler y Marchant (2009) aseveraron que:

El lenguaje es una función psicológica relacionada con el desarrollo psíquico de la

persona; es a través del lenguaje que se logra comunicarse de manera significativa

alcanzando a expresar emociones, sentimientos, formas de pensar, sentir, así como

también solicitar peticiones. En resumen, el lenguaje es un proceso de comunicación

en el cual intervienen diferentes procesos de tipo cognitivo como son el razonamiento,

el análisis y los procesos deductivo e inductivo entre otros (p. 14).

Por lo observado, la relevancia de esta área del desarrollo psicomotor radica en que el

lenguaje permitirá al infante a expresar sus intereses y, sobre todo, sus necesidades. Así mismo,

será una muestra de un avance progresivo en su capacidad de emitir conocimiento e

información. Por tanto, es fundamental estimular el lenguaje oral desde la infancia.

Procesos del desarrollo psicomotor.

Uno de los primeros investigadores en estudiar la importancia y etapas del desarrollo infantil

es Jean Piaget. Él asevera que el desarrollo psicomotor en los primeros siete años de vida es la

Page 33: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

23

etapa más vital para el infante. Este se caracteriza por ser un proceso continuo y progresivo

(Yataco y Fuentes, 2008).

Las etapas en el proceso del desarrollo psicomotor comienzan a observarse desde el

nacimiento. Esta se denomina proceso de flexión. Aquí, el bebé evidencia flacidez permanente

en sus brazos y piernas. Podemos decir que el neonato presenta múltiples reacciones llamadas

"reflejos primitivos"; estos reflejos permiten conocer el desarrollo que está teniendo él bebe.

En este período, también comienzan a desarrollarse y agudizarse los otros sentidos, tacto, oído,

visión, gusto, olfato, y a hacerse cada vez más conscientes (Yataco y Fuentes, 2008).

En el segundo mes de vida, el niño ya comienza a explorar sus propias sensaciones y

movimientos, continúa el tono flexor en el niño, pero ya no tan marcado como en el mes

anterior. Al colocarlo en posición boca abajo, el niño logra levantar su cabeza para girarla. El

niño patalea y mueve los brazos con más fuerza y frecuencia. Al iniciar los 4 meses de edad,

el niño al ser ubicado boca abajo levanta la cabeza de manera independiente en un ángulo de

45 grados utilizando los codos. Al sentar al niño desde la posición acostado, él ya es capaz de

mantener su cabeza alineada hasta sentarse. También en este mismo periodo de tiempo

descubre la aprehensión (capacidad de sostener objetos y tomarlos con las manos y dedos)

(Yataco y Fuentes, 2008).

Los 9 y 12 meses son el tiempo en el cual el niño se prepara para adquirir la bipedestación

y, posteriormente, alcanzar la marcha. Las edades de 1 a 2 años se caracterizan porque el niño

logra mantenerse de pie, se dan con una amplia base de sustentación piernas ligeramente

separadas, brazos abiertos y el cuerpo proyectado hacia delante, los pasos que logra dar son

cortos, muy rápidos e inestables. Generalmente, al estar próximos a los 2 años, el niño ya

adquiere una mentalidad motriz, es decir, tiene un mayor control y estabilidad de sus acciones,

por lo que es capaz de subir y bajar escaleras, patear una pelota, girar al caminar. En cuanto a

la motricidad fina, mejora el agarre, sostiene y manipula objetos, logrando hacer torres de 3

Page 34: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

24

cubos, tomar la cuchara para comer, arrojar una pelota y tomar el lápiz para hacer rayas sin

intención.

Es decir, el niño ya se siente seguro al estar parado y tiene mayor control de la marcha,

puede correr y graduar la velocidad de su desplazamiento, frenar, saltar, caminar en puntillas

y alternar pies al subir y bajar escaleras. A los 5 años, su marcha y equilibrio están bien

desarrollados.

En el día a día, fortalece sus movimientos e inicia la práctica del juego desordenado o de

lucha que son juegos de mucha actividad motora, saltos, carreras, lanzamientos, que son

caracterizados por movimientos toscos y donde la fuerza no es regulada. A esta edad los

pequeños aprenden nuevas formas de expresar y controlar la agresividad, para ello es

importante que el padre o la madre a cargo, genere en casa espacios de juego que estimule al

niño a empujar, saltar, lanzar objetos, etc. Estas actividades le permitirán medir su fuerza y

probar hasta donde pueden llegar a jugar sin dañar al otro (Yataco y Fuentes, 2008).

A los 7 años, ya hay preferencia de lateralidad marcada, la precisión y rapidez manual ha

llegado al movimiento de cada niño, la exactitud en los movimientos se logra por la

coordinación el viso-manual, que es la responsable de asegurar que el niño pueda tener

exactitud en sus movimientos. (Yataco y Fuentes, 2008).

En esta etapa, los niños van adquiriendo nuevas formas de interacción y mayor competencia

social para relacionarse con los compañeros. Algunos logros cognitivos como la capacidad de

practicar la empatía y el lenguaje contribuyen a que los intercambios lúdicos sean cada vez más

complejos y que aprendan conductas sociales, prosociales de ayuda y cooperación hacia los

demás (Bolarin, 1998).

Page 35: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

25

Teorías del desarrollo psicomotor.

Existen diversas teorías o modelos que brindaron los primeros cimientos en lo que respecta al

desarrollo psicomotor. En este caso, se presentará los dos más conocidos: Teoría psicogenética

de Jean Piaget y la Teoría cognoscitiva de Lev Vygotsky.

Teoría psicogenética de Jean Piaget.

Desde la óptica constructivista, se afirma que las actividades motrices del niño o niña van a

desarrollar la inteligencia en sus primeros años de vida. “Teniendo hasta los dos años

inteligencia sensorio motriz y de los dos a siete años pasa de la acción a la reflexión, accediendo

a la imitación, juego simbólico, lenguaje, dibujo permitiéndole una mejor adaptación”

(Gonzales y Silva, 2012, p. 24).

Para Piaget (citado por Gonzales y Silva, 2012), “la psicomotricidad es una técnica que

tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal la relación y la comunicación que

el niño va a establecer con el mundo que le rodea” (p. 20). Los autores mencionan que el

término psicomotricidad tiene dos componentes: El motriz y el psiquismo. Estos dos elementos

van a ser las dos caras de un proceso único: El desarrollo integral de la persona.

El término motriz hace referencia al movimiento. El término psico designa la actividad

psíquica en sus dos componentes: Socioafectivo y cognoscitivo. Sin embargo, para Rodríguez

y Flores (2013), “hay algunas destrezas motrices finas, que tienen como requisito previo

algunas de las destrezas motrices gruesas, muchos de estos dos grupos se desarrollan

simultáneamente” (p. 15). Adicional a ello, según los autores, ambas son tareas básicas que

requieren diversos grados de control muscular y coordinación entre los ojos y la mano, es decir,

al ayudar al niño a desarrollar y plantear sus movimientos, que le permitan más independencia

y libertad para moverse sin que lo dirijan ni lo vigilen, esta libertad de movimiento ya sea el de

correr o dibujar, motriz fina y motriz gruesa, son esenciales para el desarrollo del niño.

Page 36: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

26

Teoría socioculturalista de Lev Vygotsky.

Vygotsky propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación focalizada en

el desarrollo humano, solo entendible como la síntesis producida por la confluencia de la

maduración orgánica y la historia cultural. En sus propios términos, expresa el proceso de

desarrollo cultural puede definirse, en cuanto a su contenido, como el desarrollo de la

personalidad del niño y de la concepción del mundo (Vielma y Salas, 2000).

En base a esta teoría, se interpreta el desarrollo psicomotriz como funciones superiores de

la mente en conjunción con la cultura. Para que exista un funcionamiento mental eficaz, debe

desarrollarse en el individuo, desde la infancia, habilidades motrices para que pueda ser

entendido en los diversos procesos sociales y culturales en los cuales estará insertado.

Por lo tanto, la actividad de los niños y niñas se orienta hacia los objetos, al mundo exterior,

ubica en el estadio sensitivo motor, de uno a tres años y en el estadio proyectivo, de tres a seis

años, donde se consolida la personalidad, siendo vital la interacción social para el desarrollo y

que el conocimiento va de lo interno a lo externo, de lo social a lo individual y que no es un

proceso estático (Corral y Pardo, 2001).

Desarrollo psicomotor en los niños de seis años.

A la edad de seis años, según la concepción de las diversas teorías, el individuo ya casi ha

completado el proceso de desarrollo psicomotor infantil. En esta etapa, su maduración cerebral

es prácticamente completa y puede valorar el relieve de los objetos al completarse la visión

estereoscópica, es decir, ya está capacitado para el aprendizaje escolar (Zapata, 1991).

Los materiales clásicos en el trabajo sobre el espacio, en esta edad, son los bloques, figuras,

rompecabezas, material plástico, mapas, etc. Cualquier material que madure el sistema visual

y el táctil-kinestésico resulta adecuado en la educación. Los principales tipos de ejercicios

podemos identificarlos en ejercicios sobre distancias, de situación en relación con los objetos,

de ritmo con el propio cuerpo, de orientación y de reconocimiento espacial (Pérez, 2010).

Page 37: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

27

A esta edad, existe una preferencia lateral marcada, llegando a establecerse una lateralidad

definitiva. El niño(a) ya realiza acciones manuales con rapidez y precisión, las cuales les

permitirá realizar actividades comunes en el salón de clases (escribir, trazar, puntear, delinear,

rasgar). Ya no solo son capaces de realizar movimientos complejos, sino podrán controlarlos

de forma coordinada. Con ello, se asevera que están aptos para adaptarse al medio social

familiar y escolar (González y Silva, 2012).

Como reflexión, en países como Finlandia, la edad escolar recién empieza a los 6 o 7 años,

más no antes, debido justamente a que el niño ya cuenta recién con las herramientas físicas y

cognitivas para emplearlas.

Alteraciones en el desarrollo psicomotor.

Se entiende por desarrollo psicomotor normal, al proceso que permite el logro de habilidades

estandarizadas en un niño a una determinada edad; sin embargo, existe variabilidad en el

alcance de dichas habilidades, estas situaciones generan dificultades en fijar un límite entre lo

normal y lo patológico, por lo general, ambas esferas son diferenciadas con criterios de

normalidad estadística bajo los términos desvío, significación y promedio. En otras palabras,

dependiendo de los genes o tipo de embarazo, pueden detectarse alteraciones del desarrollo

psicomotor (Vericat y Orden, 2013).

Por tanto, se asume que mientras más lejos del promedio se encuentre un niño en sus

habilidades motrices, en cualquier aspecto, es menos probable que sea normal. En esta

perspectiva, cuando el desarrollo psicomotor presenta características peculiares o diferentes a

la “norma”, se está en presencia de alteraciones o problemas del desarrollo ¿Pero cuán apartado

de la norma debe estar el desarrollo psicomotor para ser considerado patológico? En general,

es sencillo estar de acuerdo en lo “muy patológico”, pero no tanto cuando se intentan definir

ciertas alteraciones o trastornos, que pueden discurrir entre ambos extremos (Vericat y Orden,

2013).

Page 38: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

28

Aproximación teórica de la categoría estrategia didáctica.

Acercamiento conceptual del término estrategia.

En primera instancia, se debe definir el concepto de estrategia que, de acuerdo con Carreto

(2006), son procedimientos, técnicas específicas para alcanzar un fin concreto. Deriva de la

palabra “stratos” que significa ejército y “agein” que significa guía, lo que de forma textual es

guía de tropas.

Para Chandler (2006), “es una decisión de los propósitos a largo plazo la opción de las

acciones, así como la entrega de las instancias requeridas para lograrlos” (p. 10). La

oportunidad que tenemos de usar una estrategia está en función a lo que queremos lograr y de

acuerdo con la circunstancia requerimos una estrategia distinta. Según Frola (2011), “la

estrategia es un suceso particular para resolver un modelo usual de enigmas con el propósito

de obtener competencias que son planteadas de acuerdo con los fines que señala el docente”

(p. 16).

Concepciones sobre el vocablo didáctica.

Es un término que se deriva del verbo didaskein que significa enseñar, educar, explicar.

Además, está la palabra didáctica, para Molins (1998) “es una ilustración que se puede describir

bajo sus medidas epistemológicas, científicas y de incidencia social que podríamos acomodar”

(p. 22).

Desde el punto de vista de la educación, de acuerdo con Fernández, Sarramona y Tarín

(2001), “la didáctica es una rama de la Pedagogía que orienta las actividades educadoras de

forma sistemática y los recursos que usa el educador para inspirar de forma positiva el

aprendizaje y la formación integral de los estudiantes” (p. 12).

Díaz (2010), manifestaron que “para lograr enriquecer el proceso educativo se

complementan tanto las estrategias de aprendizaje como las de enseñanza y son usados de

forma flexible para fomentar el logro aprendizajes significativos” (p. 118). Las estrategias

Page 39: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

29

didácticas son un excelente medio para lograr aprendizajes de manera eficiente, realizando

actividades ordenadas y estratégicas.

Conceptualización de estrategia didáctica.

Crisóstomo (2006), afirmó que las estrategias didácticas “son destrezas intelectuales para

orientar y concretar el conocimiento y lograr un propósito. Son de dos tipos: estrategias de

enseñanza y de aprendizaje” (p. 30).

Para Tobón (2010), “son un grupo de acciones que se planean y son usadas de manera

ordenada para lograr un determinado objetivo y en el campo de la educación es un plan de

acción para alcanzar aprendizajes” (p. 246).

Estrategias de enseñanza.

Según Crisóstomo (2012), “son las que se dan de acuerdo con el criterio del profesor, son

fundamentales para que el estudiante aprenda a aprender tanto los procedimientos, conceptos

y actitudes” (p. 26).

Por su parte, Tapia (1997) señala que “son los que se usan para fomentar y dar facilidad el

aprendizaje significativo en los educandos” (p. 14).

Estrategias de aprendizaje.

Crisóstomo (2012) señala que “son las que hacen que el estudiante ponga interés, mantenga la

atención, aprenda y encuentre como dar solución a los problemas, en la que el docente orienta

y el estudiante participa de forma dinámica y participativa, organiza y desarrolla los contextos

educativos” (p. 27).

De igual manera, Tapia (1997) plantea que son las estrategias “usadas por los estudiantes

para reconocer, aprender y aplicar la información., lo usar para la organización y comprensión

de los contenidos” (p. 14).

Page 40: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

30

Enfoque basado en competencias.

Este enfoque nace desde la percepción constructivista del aspecto educativo, en la que hay una

relación del individuo con su medio.

En tal sentido, Perrenoud (2004) afirma que “las competencias son solo destrezas,

conocimientos o actitudes a pesar de que movilizan recursos los que se dan de acuerdo con una

determinada situación. Pasa por esquemas mentales que son sostenidas por el pensamiento,

permitiendo hacer una actividad” (p. 11).

Las competencias se dan de acuerdo con las diferentes situaciones y contextos donde cada

situación es única. En palabras de Zavala (2008), la competencia “es lo que requiere cada

persona para hacer ante las dificultades que se presentan en el transcurso de su vida es una

mediación eficaz en variados contextos con componentes procedimentales, actitudinales y

conceptuales” (p. 36).

Por último, Tobón (2008) manifiesta que las competencias son procesos complejos en la

cual las personas actúan de forma creativa para hacer frente a las dificultades de la vida diaria,

con el objetivo de buscar solución a sus problemas para lo que junta el saber ser, saber conocer

y saber hacer, logrando asumir las consecuencias de sus acciones. En la docencia, se enfoca en

el aprendizaje y la evaluación.

Enfoque socio formativo del aprendizaje por competencias.

Tobón (2017), en el enfoque socio formativo, “tiene diferencias con otros enfoques basados en

competencias, ya que hace énfasis en el cambio de la educación partiendo del cambio de

pensamiento de los individuos responsables en función de la investigación-acción tomando a

la persona como un todo” (p. 23). Es decir, la persona como un ser integral se centra en la

formación del ser humano como una nueva forma de ver la educación.

Por otro lado, el mismo Tobón (2017) manifiesta que “la sociedad necesita de un proceso

formativo de sus participantes, pues la formación necesita de la sociedad para su proceso, por

Page 41: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

31

lo cual no puede existir una sociedad sin formación, ni que la formación se dé sin la sociedad”

(p. 35).

Así mismo, Zarzar (2015) afirma “no es probable entender lo que son las competencias sin

localizarlas en el cuadro de formación en general y en la integral en particular” (p. 6). El

aprendizaje por competencias no se centra en los contenidos sino en lograr personas con

capacidad de resolver sus propios problemas.

Por otro lado, Escobar (2010) expresa que:

El proceso a través del cual se da la facilidad para la formación integral involucre al

docente, para dirigir su apoyo en superar los problemas que son parte del desarrollo

educativo, porque está incluida su experiencia de vida y en la educación (p. 84).

En cuanto a la evaluación socioformativa, Tobón (2010) “habla de un proceso de

retroalimentación que ayuda al talento humano a ir mejorando de forma continua a pesar de

dificultades del contexto, considerando que hay retos dentro de la sociedad en relación con el

conocimiento” (p. 17).

De acuerdo con Tobón, Pimienta y García (2010), la evaluación socioformativa “se realiza

con el fin de tomar decisiones para la mejora, según el contexto profesional, se realiza para

lograr desempeño. Combina lo cualitativo con lo cuantitativo y las estrategias deben estar

presentes en todo el proceso formativo” (p. 124).Todas las actividades que se desarrollan

ayudan en la evaluación socio formativo y tienen como objetivo de aportar al desarrollo del

talento humano y en este caso a la formación del estudiante.

El docente mediador del aprendizaje.

Hoy en día nuestra sociedad busca apoyo en la escuela como una entidad de tipo formal en el

aspecto educativo, el docente realiza una mediación del aprendizaje y su rol con los estudiantes,

en la que, en algunos casos, integra a los padres de familia y a la comunidad.

Suárez (2005) manifiesta que:

Page 42: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

32

El maestro se convierte en promotor de análisis, el que induce los cambios, activa la

investigación, motiva y facilita las vivencias, establece discusión y crítica, genera

hipótesis, brinda los problemas y alternativas, fomenta y dinamiza la cultura, frente a

un conjunto de estudiantes que piensa, crea, modifica, organiza y estructura

conocimientos en un sistema personal y dinámico (p. 65).

Es así como Piaget (1981) hablaba de la mediación cuando expresaba dos procesos: La

asimilación, en la que se adquiere nuevos conocimientos de acuerdo con elementos de su

entorno, es decir, con el propósito de edificar un modelo por el mismo y, por otro lado, la

acomodación que cambia las estructuras mentales, porque incorpora una nueva experiencia

formándose la actitud o del potencial del sujeto como efecto de estas. Es decir, el estudiante es

un ente activo que interactúa con su entorno y construye sus conocimientos.

Por otro lado, Vygotsky (1979) habla del ser humano como la consecuencia del proceso

histórico y social dónde es importante el lenguaje como rol fundamental y considera primordial

la interacción del sujeto con su medio, pero este supuesto se integra el aspecto social y cultural.

El hecho de que el estudiante tenga una interacción social ayuda a su aprendizaje porque conoce

nuevas cosas de sus compañeros y el docente es su orientador.

Importancia de la estrategia didáctica en el desarrollo psicomotor.

Todas las estrategias didácticas que se desarrollan deben despertar la atención y el interés de

los estudiantes, además de producir un aprendizaje significativo, de tal manera que se logre el

dominio de todo el cuerpo. Las estrategias pueden estar clasificadas en juegos musicales y/o

motrices, actividades gráfico-plásticas, expresión oral y ejercicios deportivos.

En tal sentido, Jiménez y Parizaca (2018) propusieron algunas estrategias didácticas a través

de un taller para mejorar la autoestima, autoconfianza y sobre todo la capacidad visomotora

entre ellas la más importante es el kirigami (es el uso de figuras con papel recortado y puede

ser kirigami artístico y educativo), la filigrana (es con enrollado de tiras de papel), origami

(dobleces con papel, para formar figuras), fichas de trabajo personalizadas (estimulan las áreas

Page 43: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

33

del cerebro), además de los juegos dinámicos y lúdicos (ayudan a la motricidad como al aspecto

cognitivo).

Por último, consideramos mencionar el aporte de Masías (2012), fundadora y presidenta de

un baile de vida, que, a partir del desarrollo de la expresión corporal, las danzas desarrollan el

talento de cientos de adolescentes de zonas vulnerables de Lima y ha logrado cambiar sus

perspectivas de vida a través del arte y la sensibilidad corporal.

Page 44: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

34

Capítulo II

Diagnóstico o trabajo de campo

Características del campo de estudio.

El trabajo de campo se realizó en una institución educativa pública del distrito de Lima, con

una muestra de veintiséis alumnos, del primer grado de educación primaria de educación básica

regular, también contó con la participación de dos docentes de la asignatura de Educación

Física y una docente tutora de aula. La muestra se procesó bajo el criterio del muestreo no

probabilístico, en la cual las unidades de análisis fueron seleccionadas por criterio y

conveniencia para esta investigación.

Este capítulo aborda el estudio y explicación de los resultados hallados a partir de la

aplicación de técnicas e instrumentos empleados en la recolección de datos, también inicia la

discusión de las categorías apriorísticas y emergentes que surgieron en la etapa de indagación

del trabajo. En tal sentido, se procede con el análisis e interpretación de los resultados por

técnicas y por categorías.

El primer instrumento aplicado fue la prueba pedagógica a los estudiantes del primer grado

de educación primaria, el cual tuvo el propósito de conocer el nivel de desarrollo psicomotriz

de los niños. En la elaboración de los ítems de la prueba se tomaron en cuenta tres aspectos

importantes: La coordinación motriz, el lenguaje y la motricidad; posterior a ello, se aplicó la

guía de entrevista tipo semi estructurada a los docentes, con el objetivo de constatar los

conocimientos teóricos y didácticos que poseen para el tratamiento de la psicomotricidad en

los estudiantes, posteriormente, se realizó la observación de clase durante el proceso de

enseñanza–aprendizaje, con el propósito de corroborar que los conocimientos teóricos y

didácticos se aplican para el desarrollo la psicomotricidad en la asignatura de Educación Física.

Page 45: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

35

Análisis e interpretación de los hallazgos por técnica e instrumento

Prueba pedagógica realizada a los estudiantes.

La aplicación de la prueba pedagógica fue a 26 estudiantes del primer grado del curso de

Educación Física de una institución pública de Lima, la cual constó de siete actividades

motrices lúdicas, direccionadas a recabar información sobre el dominio y desarrollo de la

coordinación viso motriz, lenguaje y motricidad, la valoración tuvo dos criterios: “Si” igual a

(1) y “no” igual a (0), sistematizadas en una lista de cotejo.

Al ser esta, una investigación aplicada educacional, se orienta a la búsqueda de una

alternativa de solución a los problemas en el campo educativo, se creyó conveniente procesar

los cuestionarios mediante el paquete estadístico SPSS (versión 21). Los resultados más

resaltantes fueron los siguientes:

Los resultados obtenidos al término del procesamiento de la información, en relación con la

coordinación viso motriz, se evidenciaron que 14 de 26 estudiantes que equivalen a 53,8% se

encuentra en un nivel de proceso de aprendizaje, eso quiere decir están próximos o cerca al

nivel esperado, para lo cual requieren de un acompañamiento durante un tiempo razonable. Por

otro lado, siete de los estudiantes restantes que equivalen a 26,9% alcanzaron un nivel de logro

destacado, lo cual es muy bueno porque evidencia que los estudiantes tienen un nivel superior

al estándar. Finalmente, cinco de los estudiantes restantes que equivalen a 19,2% se encuentran

en un nivel de inicio, este resultado si es bastante preocupante, porque evidencia dificultades

en el desarrollo del estudiante, por lo que es necesario en acompañamiento e intervención del

docente.

Con respecto al nivel de lenguaje de los estudiantes, 13 de ellos que equivalen a 50% se

encuentran en un nivel de inicio. Estos resultados muestran una dificultad en los estudiantes,

lo que es preocupante, porque de acuerdo a la edad y al desarrollo madurativo, que deberían de

tener en relación al lenguaje, estos se encuentran por debajo de lo esperado. En tal sentido, es

Page 46: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

36

necesario el acompañamiento e intervención del docente, si bien es cierto los niños están

iniciando la escolaridad y si no se les brinda un soporte en esta edad, en los grados posteriores

presentaran deficiencias en su desarrollo integral, ya que no tendrán la consolidadas

capacidades comunicativas. Por otra parte, 13 de los restantes que equivalen a 50% alcanzaron

el nivel de logro destacado en cuanto al desarrollo del lenguaje, lo cual es un buen resultado.

En referencia al nivel de motricidad, 16 de los estudiantes que equivalen a 61,5% alcanzaron

un nivel de logro destacado ese resultado muestra que los estudiantes superaron el logro

esperado y que tienen cualidades motoras ya establecidas, 10 estudiantes que equivalen a

38,5% se encuentran en un nivel de inicio. Este resultado evidencia que los estudiantes tienen

dificultades para el logro del aprendizaje y muestran un progreso mínimo, por lo que necesitan

de un acompañamiento pedagógico continuo.

En conclusión, el desarrollo psicomotriz observado en los estudiantes, evidencia que 16 de

ellos que equivalen a 61,5% alcanzaron un desempeño satisfactorio en las tareas propuestas y

en el tiempo programado; cinco de los restantes que equivalen a 19,2% se encuentran en un

nivel de proceso lo cual muestra que el estudiante, está próximo o cerca al nivel esperado; por

ende, requiere de acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo; sin embargo,

tres de los restantes que equivalen a 11,5% se encuentran en un nivel de inicio, esté resultado

es preocupante, quiere decir que los estudiantes presentan dificultades en los tres niveles y que

es necesario el proceso de acompañamiento e la intervención por parte del docente. Finalmente,

dos de los restantes que equivalen a 7,7% alcanzaron el nivel de logro destacado.

Respecto al desarrollo de la psicomotricidad, de manera general el MINEDU (2017),

propone en el diseño curricular nacional, para el área de Educación Física, tres competencias

generales, para este estudio es pertinente mencionar a la competencia 1. Se desenvuelve de

manera autónoma, a través de su motricidad. Esta competencia tiene el propósito de lograr que

el estudiante tome conciencia de su cuerpo, de la interacción con el espacio y las personas de

Page 47: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

37

su entorno, a partir de ello debe buscar contribuir en el fortalecimiento de su autoestima,

organizar movimientos eficazmente según sus posibilidades, comprendiendo su cuerpo y

expresándose corporalmente con él.

Entrevista a los docentes.

Los hallazgos encontrados en las entrevistas realizadas a los docentes, respecto al conocimiento

que poseen sobre el desarrollo psicomotriz, mostraron que mayoría de ellos no cuenta con

claridad teórica sobre el tema, limitándose a resumir que el desarrollo psicomotriz estaba

relacionado al movimiento y la actividad mental del niño. Respecto a la pregunta ¿Cómo

desarrolla usted la coordinación viso motriz en los alumnos?, los entrevistados manifestaron

que el desarrollo de la coordinación viso motriz es una forma de coordinación de dos partes del

cuerpo, dieron como ejemplos algunas habilidades motrices referidas al lanzamiento de objetos

y el pateo; además, las definieron como acciones que involucran la coordinación óculo manual

y óculo podal. Así mismo, mencionaron que en la experiencia diaria, los niños presentaban

dificultades en la ejecución de lanzamiento y saltos.

Los profesores entrevistados resaltan la capacidad de manejo de emociones y lo importante

que es, en el clima del aula, las emociones positivas como las negativas, las cuales son

proyectadas a los alumnos, quienes consideran que la empatía es una manifestación afectiva

necesaria para tener un aprendizaje exitoso, porque ayuda a la convivencia, dialogaron sobre

las emociones negativas recurrentes en algunos estudiantes y de cómo estas eran causadas por

la frustración ante una dificultad para la ejecución de las actividades motrices. Por último,

sostuvieron que las emociones negativas son el reflejo del hogar y que habían tratado con niños

que presentan problemas para expresarse y relacionarse con sus compañeros e incluso con el

profesor, manifestaron que esas actitudes son causadas en mayoría de los casos, por la violencia

que hay en casa, en esos casos decía un docente que él empleaba estrategias de participación

mediante la asignación de roles.

Page 48: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

38

Con respecto a las estrategias didácticas empleadas en el proceso enseñanza aprendizaje,

manifestaron que, en las clases de educación física, el juego es el principal medio para

garantizar un mejor aprendizaje y que emplean diversos tipos de juego. El juego de persecución

es el preferido por los niños, los juegos tradicionales, juegos cooperativos, juego libre y, por

último, el juego dirigido. La ejecución de cada juego es estratégica ya que el rol del docente

varía de acuerdo con la actividad lúdica que tenga programada en la sesión de aprendizaje.

Finalmente, en cuanto a los procesos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje, los

entrevistados manifestaron que el proceso de evaluación es un problema. La evaluación

formativa no se sostiene en el tiempo, porque la institución educativa y el sistema, en general,

no promueven las condiciones para el cumplimiento de dicho proceso. Argumentan también

que se pide evaluar por cada sesión de clase, la cual es una dificultad por el factor tiempo, la

duración de la clase en el primer grado es de 45 minutos, si consideramos 10 minutos en el

traslado del aula al patio, contamos efectivamente con 35 minutos de trabajo, la cual es

insuficiente para desarrollar el proceso de evaluación.

Observación de clase.

La observación realizada fue de tipo abierta no participativa, se desarrolló en el primer grado

de educación primaria, en la asignatura de Educación Física en una institución pública de Lima.

Los hallazgos encontrados en las observaciones de clases evidencian que los docentes

aplican algunos procesos pedagógicos. En el desarrollo de su sesión de clases, iniciaron con

una actividad lúdica de motivación, mediante un juego de persecución a pedido de los

estudiantes. En cuanto al proceso de recojo de saberes previos, el docente lo aplicó mediante

preguntas, acerca de las actividades realizadas en las clases anteriores, luego abordó el conflicto

cognitivo mediante preguntas como ¿Fue fácil o difícil lograr ese juego? ¿Por qué me costó

lograrlo?, ¿Por qué debo practicarlo? Sin embargo, se pudo observar algunas dificultades

respecto al logro de aprendizaje en el propósito de la sesión, ya que la docente inició la clase

Page 49: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

39

mediante el juego, y no se tomó el tiempo de explicar el propósito de las actividades a lograr.

Finalmente, respecto al proceso de evaluación, la docente hizo el intento de evaluar al finalizar

la sesión mediante una lista de cotejo, pero no le alcanzó tiempo de realizar la retroalimentación

correspondiente.

Los aspectos positivos observados en la sesión de clases fueron relacionados al trato amable

que muestra el docente a los estudiantes, se la observó empática durante las clases, mostró

mucha paciencia y fue asertiva en las intervenciones con cada uno de los educandos, sin

excepción. Por ese motivo, los estudiantes son muy cercanos a ella, le muestran su afecto

abrazándola y haciéndole ciertos gestos de cariño; sin embargo, en el cierre de la sesión, se

observó que hubo algunos niños que no cumplieron las indicaciones de la docente, exactamente

al momento de desplazarse hacia los servicios higiénicos para realizar el aseo.

Por otra parte, se pudo observar también que la institución educativa no genera un clima

apropiado entre docentes. Un hecho observado es que la docente de aula no participa de las

clases con el docente de educación física, omitiendo el mandato ministerial que se afirma que

los docentes de aula deben de participar activamente en las clases de educación física.

De igual manera, se pudo evidenciar que las instalaciones físicas de la institución educativa,

no cumplen con las medidas de salubridad necesarias, los espacios son abiertos y no protegen

a los estudiantes de las variaciones climáticas, peor aún son poco atractivos a los ojos de los

niños, a pesar de ello, la docente es creativa y mediante el uso de algunos conos delimita los

espacios de trabajo e intento crear un ambiente agradable, se observó también que la institución

no cuenta con materiales didácticos que favorezcan el trabajo con niños del primer grado.

Análisis, interpretación, triangulación y discusión de los resultados: Categorías emergentes y

apriorísticas.

En esta parte, se muestra el análisis e interpretación de las categorías emergentes, que surgieron

de comparar, relacionar y clasificar los códigos. En este proceso se obtuvieron 11 categorías

Page 50: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

40

emergentes de las cuales seis coinciden con las categorías apriorísticas y las cinco sobrantes

son categorías nuevas.

Teórica.

En esta parte, se tomaron en cuenta fundamentos científicos, anteriormente mencionados y

desarrollados en el marco teórico, como categorías y supuestos que permitieron la

sistematización de la información recogida por los grupos informantes, para analizar y evaluar

su relación. El resumen de las categorías genéricas o explicativas se presenta en la figura

siguiente.

En la figura 1, se puede apreciar la relación entre las categorías mencionadas.

Figura 1. Categorías emergentes y apriorísticas.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación, se describen los hallazgos encontrados en el trabajo de campo respecto a

categorías apriorísticas:

Con respecto a las categorías y las subcategorías apriorísticas de la coordinación viso motriz

en los procesos de enseñanza aprendizaje, los hallazgos revelan que tal categoría, es

desarrollada en las sesiones de aprendizaje, a través actividades lúdicas, que integran las

habilidades motrices básicas generales, desplazamientos saltos y giros; posteriormente, se

Page 51: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

41

desarrollan actividades de mayor complejidad tales como actividades coordinativas óculo

manuales y óculo pódales, es decir, actividades de lanzamiento y recepción así como el pateo

de objetos. Los docentes participantes de la investigación remarcaron que existen diferencias

en la práctica de habilidades manipulativas en algunos niños. Manifestaron también que el niño

logra el control y la manipulación de objetos a un tiempo diferenciado de acuerdo con su

proceso madurativo, puesto que no todos logran realizar las actividades de manera conjunta:

Hay niños que tienen habilidades motrices innatas y otros que presentan dificultades, porque

no son estimulados en casa y solo tienen a la escuela como espacio lúdico.

De la misma manera, con respecto a la subcategoría apriorística desarrollo del lenguaje en

el proceso de enseñanza y aprendizaje, los resultados de la prueba pedagógica, la encuesta

realizada y la observación de clase evidenciaron que los estudiantes presentan dificultades para

comunicarse con sus compañeros y con el docente. En algunos casos, aún no tienen la

capacidad de comunicar sentimientos y demostrar sus emociones libremente o responder

alguna pregunta de manera natural.

Asimismo, en la observación de clases, se evidenció que los estudiantes no logran

comunicarse entre ellos, por ello recurren al grito o agresiones físicas como empujar o jalar a

sus compañeros, también se pudo observar que la participación oral de los estudiantes es

mínima, solo se veía un proceso mecánico de repetición de actividades según los indicaciones

dadas por el profesor, no surgió ninguna pregunta o sugerencia adicional relacionada a la

actividad por parte de los estudiantes, también se pudo evidenciar una debilidad en el manejo

de sus emociones, se observaron niños que no querían seguir las ordenes, algunos se frustraban

al no ser capaces de realizar las actividades y se salían del campo para sentarse en un lado,

alegando que están cansados o les dolía alguna parte del cuerpo. Todas estas acciones no

permiten el logro del aprendizaje.

Page 52: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

42

Al respecto, los docentes comentaron que los estudiantes que presentan dificultades en el

desarrollo del lenguaje y no mantienen el control de sus emociones son aquellos que provienen

de hogares disfuncionales, caracterizado por la irresponsabilidad en el cuidado de los niños.

El aspecto positivo evidenciado fue que los docentes generan la participación de manera

constante en los estudiantes a través de actividades lúdicas. En cuanto a la estrategia que

emplean con los niños que presentan dificultades para comunicarse, es la de asignarles tareas

o acciones para promover la comunicación activa con sus compañeros los nombran capitanes

o son los encargados de repartir los materiales.

De la misma manera, respecto a la subcategoría apriorística motricidad, en opinión de los

entrevistados, es todo lo relacionado al movimiento del cuerpo. Uno de los entrevistados

manifestó que algunos de los estudiantes presentan dificultades al realizar actividades

locomotrices como caminar respetando espacios, es decir, presentan dificultades de orientación

espacio temporal, lateralidad y equilibrio.

Durante la observación, se pudo evidenciar que el docente desarrolla diferentes acciones

motrices básicas, mediante actividades lúdicas. En la aplicación de la prueba pedagógica, se

encontró que un poco más de la mitad de los estudiantes alcanzó un nivel de logro destacado,

al ejecutar con facilidad las actividades propuestas. Ese resultado demuestra que la dimensión

motriz se está cumpliendo con el estándar esperado para el grado. Sin embargo, el porcentaje

restante se encuentra en el nivel de inicio. Algunos estudiantes no fueron capaces de realizar

las actividades. Eso nos indica que hay una dificultad en la adquisición de sus habilidades

motrices, por lo que es necesario el acompañamiento e intervención del docente y si fuera

posible un cambio estructural en el contenido de las actividades.

De acuerdo con los informantes, los métodos y las técnicas son acciones que condicionan el

proceso de enseñanza aprendizaje, son planificadas y varían según el contexto de cada aula, es

decir, en ocasiones emplean la técnica del mando directo, el aprendizaje guiado o el juego libre

Page 53: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

43

según la necesidad del contexto. En la observación de clase, se evidenció que el docente utiliza

el juego libre, es decir, el docente adecua el espacio de trabajo, deja a los estudiantes libres y

él asume el rol de mediador. Son los propios estudiantes que proponen y realizan las actividades

según sus gustos e imaginación. Así transcurrió un par de minutos y todo marchaba bien, hasta

que uno de los niños interfirió en el espacio del otro y el docente tuvo que parar la clase y

cambiar de técnica, dejando de ser un mediador y se convirtió en el protagonista de la clase,

volviéndose todo en una sesión tradicional.

En referencia a la subcategoría actividades didácticas, los hallazgos revelan que las

actividades didácticas en la educación física son básicamente a partir de juegos, en la

observación de la sesión de clase se notó, la variedad de juegos que emplea el docente tales

como los juegos de persecución, juegos cooperativos. En la ejecución de estos, el docente logra

ordenar a los estudiantes en columnas, porque de esa manera logra la atención del niño,

promueve el trabajo en equipo. Los entrevistados mencionaron que emplean algunos juegos

tradicionales para motivar a los niños y que el preferido es el juego de quemados.

Al respecto de la subcategoría materiales de uso pedagógico, los entrevistados manifestaron

que, en ese aspecto, el área de Educación Física es un problema porque no se cuentan con

materiales para el trabajo con niños. Los pocos materiales que tiene la institución se encuentran

deteriorados y son básicamente deportivos, también refirieron que los espacios físicos están

descuidados y no son atractivos ni están diseñados para el trabajo con niños pequeños. En la

observación, se pudo conocer esta realidad y, efectivamente, esta no cuenta con recursos

didácticos, tecnológicos y no hay aulas donde se desarrollen tics.

Sin embargo, el aspecto positivo evidenciado en la observación de clases, es que los

docentes si utilizaban materiales, tales como balones, bastones, aros y ligas. Al consultarles

sobre ello, indicaron que los adquieren por sus propios recursos al inicio del año escolar. Los

escasos de materiales es un mal común en el sector público y más aún en la educación física

Page 54: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

44

desde mucho tiempo atrás, afirmó un docente. Por lo general, la implementación se realiza cada

tres años o cuatro años, también mencionó que, en coordinación con la docente del aula, envían

una lista pequeña de útiles para el área de Educación Física y que algunos estudiantes cumplen

este requerimiento y traen su propio material a cada sesión de clases.

A continuación, se describen los hallazgos encontrados con respecto a las categorías

emergentes.

Necesidad del uso efectivo del tiempo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es una de las categorías emergentes que ha surgido al término de la prueba de campo. Es la

existencia de la necesidad de promover estrategias que permitan el correcto uso del tiempo en

el proceso de enseñanza–aprendizaje, el uso efectivo del tiempo es una dificultad en ocasiones,

pareciera ser muy corto, manifestó uno de docentes al ser entrevistado, argumentando que el

campo está relativamente cerca, pero hay situaciones en las cuales el patio es un ambiente

común y, por ello, es compartido y utilizado por otros grados. Esta situación, ocasiona que no

haya un orden ni respeto de los horarios para las clases de educación física, por eso las clases

se ven interrumpidas.

Otro factor que también no permite el cumplimiento del tiempo efectivo son los

desplazamientos que hay que realizar para recoger y dejar a los estudiantes en sus aulas en el

cambio de hora. Ese desplazamiento, generalmente, demanda unos minutos mientras ellos

salen del aula, se forman y se llega patio. También es importante mencionar los permisos al

baño y los descansos para el proceso de hidratación y aseo por parte de los estudiantes.

Como afirma Razo (2015), en su discurso en el Segundo Congreso Latinoamericano de

Medición y Evaluación Educacional, sobre el uso y organización del tiempo en las escuelas

primarias en México, el tiempo escolar siempre ha estado asociado al mejoramiento educativo.

Sin embargo, el efecto positivo de este recurso proviene de su uso adecuado y pertinente en

actividades exclusivamente para el aprendizaje.

Page 55: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

45

En tal sentido, MINEDU (2016) en el Marco del Buen Desempeño Directivo considera en

el Dominio 1, la competencia 3 referida a la acción de favorecer las condiciones para asegurar

la calidad de los aprendizajes gestionando el recurso el tiempo y otros. De ello se deduce que

es necesario el trabajo articulado de todas las áreas lideradas por los directivos, quienes deben

cumplir con los requerimientos establecidos en el documento anteriormente mencionado. Las

clases de educación física se realizan en espacios compartidos. Si estos no están organizados,

se verán afectados, repercutiendo negativamente en el logro de los aprendizajes los estudiantes.

Figura 2. Necesidad de uso efectivo del tiempo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia.

Capacidad de manejo de emociones

En relación con la capacidad del manejo y control de las emociones en el proceso de enseñanza

y aprendizaje, los entrevistados las entienden como las acciones que realiza un individuo para

mantener la tranquilidad, es decir, controlar todo lo malo o bueno que pueda surgir en las

relaciones con los demás, referente a las emociones positivas refieren a la empatía como la

capacidad más necesaria al momento de relacionarse con los demás.

Las relaciones interpersonales se generan a partir de la regulación de las emociones en el

proceso de enseñanza, por lo cual el trato del docente es fundamental para llegar a los alumnos,

lo cual implica una serie de acciones, miradas, gestos, uso palabras al momento de comunicarse

con los estudiantes. Esos vínculos establecidos o cercanía son los que condicionan el

aprendizaje. Uno de los entrevistados manifestó que, a partir de la conexión con el estudiante,

Page 56: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

46

es que se puede lograr captar su atención y su interés. También consideran que se debe

promover el trato diferenciado argumentando que cada niño es único e incomparable y que

necesita una manera especial de ser tratado.

Sin embargo, durante la observación, se pudo notar que había estudiantes que esperaban la

llegada del profesor al aula, estaban emocionados y demostraban su alegría de manera negativa

porque gritaban, golpeaban las carpetas. Por ello, deducimos que sus emociones no están

siendo bien direccionadas, consideramos que el manejo de emociones debe ser aprendida en

las escuelas y que siempre están presentes en las personas. Por ello, en las clases de educación

física, se deben de tomar en cuenta como una prioridad al momento de planificar las actividades

curriculares, si queremos educar el cuerpo a través del movimiento es imposible no educar las

emociones.

En el año 1996, la Unesco, en su informe Delors (1996), propone algunas alternativas

innovadoras para la educación del siglo XXI y entre ellas la educación de la dimensión

emocional junto con su dimensión cognitiva.

Al respecto, Vizquerra (2012) afirma que la inteligencia emocional en la infancia y en la

adolescencia es una habilidad que permite tomar consciencia de las propias emociones y de las

demás personas. Es importante el autocontrol de nuestras emociones, porque nos ayuda a tomar

decisiones adecuadas. Por ello, es necesario reflexionar sobre nuestras fortalezas y debilidades,

para controlar la expresión de nuestros estados emocionales.

Figura 3. Capacidad de manejo de emociones

Fuente: Elaboración propia.

Page 57: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

47

Espacios de aprendizaje en el proceso enseñanza y aprendizaje.

Respecto a los espacios físicos, donde se realizan las clases los docentes entrevistados,

argumentaron que dichos espacios son importantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje,

lo ven como un problema que existe hace mucho, comentan que la infraestructura es una

debilidad, la gestión y planificación los encargados de asignar los horarios no tienen el criterio

para hacerlo de manera responsable, afirman que han experimentado situaciones en las que

compartían el espacio de trabajo con otro docente, lo cual no les permitía el logro de sus

aprendizajes, pues los estudiantes se distraen incluso hasta se confunden por el sonido del

silbato.

También se refirieron a las condiciones generadas por el clima, la radiación solar es un

problema grave, tenemos que reducir el campo en algunas horas del día, también en el invierno,

es peligroso el trabajo en el campo porque la llovizna moja el piso y el personal de

mantenimiento de la institución educativa no toma en cuenta ese espacio de trabajo como

prioridad en su quehacer.

En tal sentido, Blandez (1995) refiere a los ambientes de aprendizaje en educación física

como un espacio que transforma, que motiva al estudiante a ser utilizado, con un fin

determinado, los cuales son espacios organizados que cuentan con diferentes materiales y los

propios estudiantes son los encargados de generar su aprendizaje.

Asimismo, Merino y Fernández (2001) recomienda que el ambiente de aprendizaje se debe

entender como un espacio, donde se generan distintas interacciones entre los sujetos, razón por

la cual, se consideran como un espacio activo, donde se mezclan los seres humanos.

Por lo tanto, concluimos señalando que el papel que juega el entorno físico en el proceso de

aprendizaje es sumamente importante por ser un espacio donde se producen distintas

interacciones. Es necesario que esos espacios brinden las condiciones y aseguren el bienestar,

Page 58: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

48

el sentido de comodidad de los estudiantes garantizando el logro de los aprendizajes previstos

y, sobre todo, para brindar una educación de calidad que tanto se quiere.

Figura 4. Espacios de aprendizaje en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia.

Compromiso insuficiente de los padres de familia en el aprendizaje de los estudiantes.

En opinión de los entrevistados, es insuficiente el compromiso de los padres de familia en el

proceso de aprendizaje del estudiante. Todos coincidieron en qué la participación de los padres

es mínima y que se dan situaciones claras de ausencia de ellos. Por ello, hay niños que faltan a

clases con regularidad y que los padres no se acercan para justificar esa inasistencia.

Así mismo, los docentes refirieron que de los 26 niños que tiene el aula, solo conocen a 10

padres de familia. Esta situación es preocupante, ya que en ocasiones una de las causas

principales de los problemas que presentan los estudiantes es a consecuencia de ello. Hay niños

que no traen loncheras y se les observa poco aseados y, en cuanto al desarrollo de su

personalidad, los niños presentan dificultades para cumplir los acuerdos, porque no han

aprendido a respetar normas establecidas, menciona un docente. Algunos no prestan atención

a la opinión del compañero mientras realizan alguna actividad. Hay una clara ausencia de

valores.

Sin embargo, también mencionan que hay casos de niñas que cumplen los acuerdos, pero

que tienen dificultades al momento de incorporarse a un grupo o participar en equipos, un

entrevistado dice que es a causa de la sobreprotección de los padres y que, por ello, las niñas

Page 59: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

49

presentan dificultades en el desarrollo motriz. Para concluir hace mención del compromiso que

debe tener el docente para gestionar el acercamiento y la participación de los padres de familia

a la escuela.

Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura Unesco (2004), en el documento referente a la Participación en la Educación Infantil

Latinoamericana, menciona que la articulación familia y escuela da como resultado mejores

aprendizajes en niños y niñas; en segundo lugar, reconoce las madres y padres como primeros

educadores de sus hijos e hijas demostrando el impacto positivo que puede tener una educación

temprana de calidad en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas y, en tercer lugar, porque

la familia aparece como un espacio privilegiado para lograr una ampliación de la cobertura de

la educación de la primera infancia.

El compromiso de la familia en participar en la educación de sus hijos es muy importante

para fortalecer los lazos socioeducativos y socioemocionales, siendo considerada la familia

como los primeros educadores y el hogar el primer espacio donde el niño se desenvuelve. Por

ello, es necesario buscar la participación de la comunidad, que es el complemento a la calidad

educativa impartida desde las aulas.

Figura 5. Compromiso insuficiente de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Fuente: Elaboración propia.

Carencia de la evaluación formativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La importancia de la evaluación formativa es una de las categorías emergentes. Al respecto,

los entrevistados consideran a ese tipo de evaluación como un proceso que aún no se ha logrado

Page 60: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

50

consolidar en el área de educación física, menciona un entrevistado que él evalúa al terminar

la unidad de aprendizaje. Consideró que, para desarrollar el proceso de evaluación, según los

criterios, en el área de Educación Física, los estudiantes deben llegar a lo esperado para el

estándar del ciclo, por ser un curso complementario. En ocasiones, es imposible evaluar de

manera formativa, ya que para ello se debe realizar un proceso de retroalimentación, el cual ya

no podría hacer en su totalidad por la carga horaria que se tiene.

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPP) Unesco (2018), considera

a la evaluación formativa como un proceso eficaz cuando forma parte de un sistema de

evaluación escolar, la cual garantiza que los docentes están utilizando diferentes canales de

evaluación, planes de evaluación y normas de evaluación de alta calidad.

En tal sentido, podemos decir que hay una necesidad de consolidar y garantizar que el

sistema de evaluación se cumpla según lo propuesto. Para ello, es indispensable el seguimiento

y la actualización a los docentes. Así mismo, el compromiso y responsabilidad por parte del

docente en la mejora de su quehacer educativo.

Figura 6. Importancia de la evaluación formativa en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Fuente: Elaboración propia.

Categorías influyentes en el problema.

Una problemática que más influyó en el modelamiento y que deviene de la categoría emergente

del desarrollo psicomotriz en el proceso y aprendizaje de la educación física, es la poca

Page 61: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

51

participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos. En la actualidad, hay

diversos documentos normativos que inciden en reconocer la importancia del trabajo articulado

de la escuela y el hogar, pese a eso, aún no se logra consolidar ese vínculo.

En la ejecución del trabajo de campo, se evidenció esta realidad: El docente manifiesta que

intenta el acercamiento con los padres de los estudiantes que presentan dificultades, pero

existen diversos factores como económicos, culturales, del factor tiempo que no permiten que

el padre de familia se presente en las citas programadas.

Otra problemática que influyó sobre el modelamiento fue la poca valoración que tienen los

espacios de aprendizaje en el proceso de enseñanza. Es una realidad que vive la mayoría de las

instituciones educativas públicas del país y, al igual que en la institución educativa en la cual

se desarrolló la investigación no fue la excepción. Los espacios físicos existentes utilizados por

los estudiantes y los docentes no cumplen con las condiciones necesarias, tanto físicas como

de seguridad y mucho menos son atractivas y cómodas. Por lo tanto, asumimos que no son

tomados en cuenta como un instrumento activo y mediador del aprendizaje.

Finalmente, una categoría emergente que influyó sobre el modelamiento es la capacidad de

manejo de emociones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la convivencia en la escuela

requiere de ciertas acciones concretas que determinaran el logro del aprendizaje esperado en la

educación física, el buen trato del docente a los estudiantes, y el cumplimiento de normas

establecidas promoverán un mejor ambiente de trabajo, así como también el desarrollo de

actividades lúdicas que propicien el autocontrol tanto intrapersonal como interpersonal. Por

ello, también es importante, el rol del docente; si bien es cierto, se describe ese rol como un

guía o mediador del aprendizaje, este debe de asumir también acciones concretas que

direccionen su labor en la enseñanza de la inteligencia emocional que estos consoliden en los

estudiantes la construcción hábitos positivos en su personalidad.

Page 62: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

52

Conclusiones aproximativas de los análisis realizados

Al término del trabajo de campo se encontró que algunos niños presentan dificultades en sus

capacidades comunicativas, es decir, algunos de ellos no pueden comunicarse de manera fluida

con sus compañeros, optan por gritos o emplean gestos inapropiados, esas acciones no permiten

que el entorno de aprendizaje sea cómodo para todos. En segundo lugar, se halló que los

docentes consideran que los espacios de aprendizaje y los materiales didácticos son un

problema en su desempeño diario, como tercer lugar encontramos que existe una debilidad

relacionada a la participación e integración de la comunidad educativa en el proceso de

enseñanza aprendizaje, los padres de familia no participan de manera activa en las actividades

planificadas en el área de Educación Física.

Se concluye que los niños necesitan utilizar materiales didácticos propios de su edad que

estimulen y desarrollen sus capacidades imaginativas y creativas, también el espacio de

aprendizaje debería de ser atractivo para ellos. Otro aspecto importante y, que no es

considerado, es| la gestión en la designación de horarios. Al respecto, según manifestaron los

docentes, ese proceso lo realizan de manera aleatoria sin ningún criterio y en ocasiones también

es un problema, porque no se puede compartir el campo con grados superiores.

Page 63: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

53

Capítulo III

Modelación y validación de la propuesta

Propósito.

La propuesta busca la aplicación de una estrategia didáctica basada en la estimulación de la

expresión corporal, con el propósito de mejorar el nivel de psicomotriz, en tres dimensiones:

Coordinación viso motriz, lenguaje y motricidad. Para ello se propone una guía metodológica

didáctica como modelo, para la asignatura de Educación Física y, a partir de ello, fortalecer las

habilidades psicomotrices del estudiante.

Justificación.

La presente propuesta se justifica porque según los hallazgos encontrados en el trabajo de

campo. Se observaron debilidades motrices en algunos de los estudiantes; sin embargo, es

importante mencionar también que los participantes de esta investigación son niños y están

iniciando la etapa escolar, por lo cual debe ser aprovechada. Todos ellos se encuentran en

proceso de crecimiento y conforme pase el tiempo tendrán que desarrollar nuevas habilidades

corporales, siempre y cuando tengan consolidadas las habilidades más básicas que son dadas

en el nivel inicial. Tomando en cuenta aquello es oportuno mencionar que ese nivel, no cuenta

con un docente del área de Educación Física. Por ese motivo, es común que los estudiantes, al

llegar al primer grado no hayan adquirido aprendizajes necesarios para el grado en el que se

encuentran.

Por tal razón, la estrategia didáctica se fundamenta en el fortalecimiento del desarrollo

psicomotriz, a través de la expresión corporal que es considera por Zafra (2015), como una

parte importante en el área de Educación Física, puesto que trabaja habilidades y destrezas

variadas, desde dimensiones motrices, cognitivos, sociales, y estas a su vez desarrollan el

pensamiento, la creatividad, la inteligencia y las emociones. En tal sentido, se entiende este

Page 64: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

54

proceso como evolutivo, madurativo y necesario para el desarrollo integral del niño desde los

primeros ciclos de la etapa escolar.

Fundamentos teóricos científicos

Fundamentación socio-educativo.

El contexto, donde se plantea la propuesta, es una institución educativa ubicada en el distrito

de Santiago de Surco, ubicado en la parte centro occidental del departamento de Lima y en la

zona suroeste de la provincia homónima. Al respecto, la descripción social, según el INEI, al

30 de junio del año 2015, informa el crecimiento de la población del distrito en mención

muestra una inclinación ascendente a 499 210 habitantes (Municipalidad Santiago de Surco,

2019).

La propuesta se enfoca en el nivel de educación primaria, que cuenta con 20 aulas

operativas, de primer grado al sexto grado, la organización está compuesta por dos directivos

y 25 docentes. La propuesta radica en la asignatura de educación física que está contemplada

en el currículo nacional bajo el enfoque de la corporeidad.

La visión de la escuela es que todos sus estudiantes desarrollen su potencial desde la primera

infancia, que accedan al mundo letrado, resuelvan problemas, practiquen valores y desarrollen

conocimientos y competencias sociales que establece una formación académica, moral y

emocional para lograr el éxito personal y profesional dentro de una sociedad cambiante.

La institución educativa es una de las pocas escuelas de la zona, que cuenta con programas

y talleres abiertos monitoreados por el Ministerio de Educación y la municipalidad distrital,

ha logrado construir una imagen de escuela abierta e inclusiva para todos, siendo núcleo del

programa “Lima aprende”, que es una organización que trabaja para garantizar el derecho a la

educación de niños en situación de riesgo. También desarrolla el proyecto ‘Patios que enseñan’,

el cual tiene como propósito transformar los espacios compartidos de la escuela en ambientes

de aprendizajes, caracterizados por ser atractivos para los niños.

Page 65: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

55

Los estudiantes que asisten a la escuela provienen de zonas aledañas Santiago de Surco,

Barranco, Surquillo, Chorrillos. También, es importante mencionar la condición

socioeconómica de los padres de familia, ya que la mayoría de los estudiantes proviene de

hogares disfuncionales, carentes de estabilidad emocional y económica. En cuanto a las

actitudes y valores frente al área de Educación Física, los estudiantes participan activamente

en las actividades desarrolladas mostrándose siempre felices.

Fundamentación psicopedagógica.

Es importante conocer los procesos de aprendizaje que experimentan los niños, en la

construcción y la evolución gradual de sus habilidades motoras, cognitivas y sociales afectivas,

hasta lograr la maduración como refiere Wallon (1968), la motricidad tiene un lugar importante

en el funcionamiento y desarrollo no solo en el niño, sino también, en el adolescente y el adulto.

Si bien la infancia es la etapa donde se afirma la maduración, esta estará presente a lo largo de

la vida. En tal sentido, se entiende que la persona humana es una unidad funcional donde el

psiquismo y la motricidad representan relaciones del ser y del medio, también pone en

evidencia que el niño antes de utilizar el lenguaje verbal como medio de comunicación, utiliza

su cuerpo, a través de los gestos y movimientos para comunicarse de acuerdo a las situaciones

presentadas, por este motivo la propuesta incluye actividades referidas al movimiento.

Existen diversas teorías que sustentan las bases del desarrollo psicomotriz, desde un enfoque

pedagógico y comunicativo. Para la presente propuesta, se consideró el enfoque sociocultural

de Lev Vygotsky y el enfoque de educación corporal de Josefa Lora Risco.

Teoría socio cultural de Lev Vygotsky.

La propuesta se basa en el enfoque sociocultural, al respecto Vygotsky(1988) define que el

aprendizaje es el resultado de la interacción del individuo con su medio ambiente y que el

movimiento corporal es el medio de comunicación entre el niño y el entorno, para ello se

requiere la participación y colaboración de todos los agentes educativos, la propuesta engloba

Page 66: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

56

la participación coordinada de los docentes tutores y el docente de Educación Física, así como

también propone a los padres de familia como participantes activos en el desarrollo de las

sesiones de aprendizaje.

Por su parte Cobos (2011) sostiene que el juego adopta un valor muy importante en el ámbito

educativo debido a la gran variedad de posibilidades que ofrece, relación con el entorno,

interacción con el grupo, interacción con los objetos, desarrollo afectivo, cognitivo, motor y

emocional, mejora de la autonomía y autoconfianza, mejora de las posibilidades expresivas,

lúdicas y de movimiento, el juego es el principal medio de interacción en esta propuesta, para

ello se considera en la planificación diversas actividades motrices orientadas en la expresión

corporal desde juegos motrices vivenciales, juegos interpretativos y juegos representativos.

Cabe señalar también que los juegos propuestos deben ser placenteros y saludables, accesible

a todos los estudiantes,

El ambiente de aprendizaje también ha sido considerado en esta propuesta, desde la

experiencia obtenida en el campo educativo y como lo argumenta Blandez (2006), los espacios

de aprendizaje y el uso materiales didácticos que se utilizan en las sesiones de aprendizaje son

elementos vivos, que tienen que ser atractivos, cómodos y deben cumplir el rol estimulador

para lograr la conexión del estudiante con el medio físico en el que se encuentra favoreciendo

el aprendizaje.

Si bien esta propuesta esta direccionada al desarrollo psicomotriz del estudiante es necesario

reconocer el impacto social que tiene, sabemos que la psicomotridad es el desarrollo y

maduración del cuerpo y sus sensibilidades, la propuesta presentada tiene una mirada integral

de formar personas autónomas que propicien las transformaciones que requiere nuestra

sociedad. Para ello, es importante la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje,

además de la planificación de actividades que faciliten el conocimiento intrapersonal y el

interpersonal, lo cual será la base de una buena convivencia, dicho de otra manera, el impacto

Page 67: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

57

que tienen las relaciones humanas en el proceso de aprendizaje es fundamental para el logro

del desarrollo psicomotriz en la etapa escolar.

Corriente de la educación corporal.

La educación corporal es, sin duda, el objetivo más importante de la educación física. En

palabras de Lora (2011), propone la utilización del cuerpo y el movimiento como elementos

activos en la construcción del aprendizaje. Asimismo, sugiere que si quiere lograr niños

autónomos, se les debe dar libertad en la ejecución de acciones motrices de su preferencia.

Además, enfatiza el contenido de los haceres, saberes y valores que provienen de sus

necesidades, interés y de su entorno. En este proceso, el rol del docente se caracteriza por el de

ser un acompañante, respetando la individualidad a cada niño y aprovechando el placer y la

alegría que surge del movimiento espontaneo y vivido.

En efecto, Lora (2011) sintetiza que, para reconocer los valores de esta propuesta

pedagógica, existen cuatro principios sobre la práctica corporal. El primer principio es la de la

unidad indivisible del hombre, el cual condiciona que toda actividad educativa inicie con el

cuerpo y el movimiento para activar de manera integral las dimensiones biológica, afectiva,

intelectual, ecológica y relacional. Como resultado la educación se convierte en una condición

que es para el cuerpo y por el cuerpo.

El segundo principio es la vivencia corporal. Se trata de una acción que consiste en lograr

todo movimiento que active por completo al niño y la niña, convierte el movimiento en símbolo

de su comportamiento, lo ubica y lo contextualiza en el mundo.

El tercer principio es el de la contextualización. Se basa en que todo actuar, como verdadera

práctica, conlleva no solo intencionalidad y meta propuesta, sino que se cumple dentro de una

situación.

De acuerdo con el argumento de Lora (2011), la cuarta dimensión resulta significativa para

la propuesta de este modelo la cual refiera:

Page 68: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

58

El lenguaje, capacidad para que el niño y la niña puedan expresar sus pensamientos,

aprendiendo a tomar conciencia de su cuerpo, de sus funciones, de su capacidad de

actuar frente al mundo que lo rodea. Así mismo, en este interactuar consciente deja de

imitar los modelos del adulto que lo someten y lo mecanizan, para ir ejercitando su

autonomía, su espontaneidad y su constante descubrir del mundo (p. 742)

Fundamentación humanista.

La educación física es el área considerada en el currículo nacional como aquella que tiene el

rol de promover la formación integral del estudiante, a través de experiencias lúdicas,

considerando dimensiones cognitivas, sociales, afectivas. Por ello, se aborda en la propuesta la

expresión corporal como eje principal y planifica actividades en las cuales se generan

relaciones sociales entre los estudiantes y donde las emociones surgen de manera natural,

permitiendo enseñar diferentes maneras de pensar, lo cual originan distintas situaciones,

sensaciones o sentimientos. La expresión corporal como contenido de la educación física, es

considerada como un “conjunto de técnicas corporales, espaciales y temporales que permiten

de forma artística expresar al otro contenido de mi mundo interior” (Montesinos, 2004, p. 15).

Con respecto a la expresión corporal y su incidencia en el aprendizaje en el área de

Educación Física, es necesario considerar la afirmación de Stokoe (1990), quien refiere que las

actividades corporales artísticas y creativas tienen el objetivo de promover cualidades humanas

como el desarrollo de la sensibilidad, experimentar, expresar, pertenecer, compartir, colaborar

y respetar.

Otro punto importante en la construcción de esta propuesta es el impacto de las emociones

en las relaciones de los estudiantes. Como muestra de ello, Goleman (2006) refiere que las

emociones son el resultado del sentimiento y el pensamiento. También son entendidos como

estados biológicos y psicológicos que se despiertan a partir de ciertas acciones que confluyen

con el cerebro desencadenando el estado de ánimo.

Page 69: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

59

Por otro lado, Cotero (2018) sostiene que la “enseñanza no es solamente una educación en

contenidos aplicables de inmediato, sino una mejoría en las decisiones que adopta la persona,

el trabajo de expresividad corporal mejora, inmediatamente, las relaciones sociales” (p. 23).

Fundamentación curricular.

La fundamentación curricular para la propuesta está basada en el documento normativo del

currículo nacional (MINEDU, 2016). Es así como se establece sobre la Educación Física, la

cual, en la educación básica regular, es entendida como un complemento en la formación

integral del estudiante. Por ese motivo, se asignaron 3 horas de clases en todos los grados tanto

del nivel de primaria como en la secundaria.

Ante los cambios que enfrenta la sociedad, en la actualidad, el MINEDU (2016) también ha

visto la necesidad de modificar aspectos normativos en la enseñanza de la educación física y

el cuidado de la salud, es decir, el objetivo que persigue la educación física se orienta en

fomentar estilos de vida saludables. Por ese motivo, se pretende que los estudiantes desarrollen

una conciencia reflexiva y crítica hacia el cuidado de su salud. Para la propuesta de esta

investigación, se toma como eje principal la competencia “se desenvuelve de manera autónoma

a través de su motricidad”, puesto que el modelo pretende fortalecer el desarrollo psicomotriz.

Tabla 2 Capacidades y desempeños del área de Educación Física en el primer grado Año 2016

Competencia Capacidades Desempeños Estándares

Cuando el estudiante

comprende y toma

conciencia de sí

mismo en interacción

con el espacio y las

personas de su

entorno, lo que

permite construir su

identidad y

autoestima. Interioriza

y organiza sus

movimientos

eficazmente según sus

posibilidades, en la

práctica de actividades

físicas como el juego,

el deporte y aquellas

Comprende su cuerpo,

cuando, interioriza su

cuerpo en estado

estático o en

movimiento en relación

con el espacio, el

tiempo, los objetos y

demás personas de su

entorno.

Se expresa

corporalmente: usa el

lenguaje corporal para

comunicar emociones,

sentimientos y

pensamientos. Implica

utilizar el tono, los

• Explora de manera autónoma las

posibilidades de su cuerpo en

diferentes acciones para mejorar sus

movimientos al mantener y/o recuperar

el equilibrio en el espacio y con los

objetos, cuando utiliza

conscientemente distintas bases de

sustentación; así, conoce en sí mismo

su lado dominante.

• Se orienta en un espacio y tiempo

determinados, reconociendo su lado

izquierdo y derecho, y a través de las

nociones “arriba- abajo”, “dentro-

fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí

mismo y de acuerdo con sus intereses

y necesidades.

Se desenvuelve de

manera autónoma a

través de su

motricidad cuando

comprende cómo

usar su cuerpo en las

diferentes acciones

que realiza

utilizando su lado

dominante y realiza

movimientos

coordinados que le

ayudan a sentirse

seguro en la práctica

de actividades

físicas.

Page 70: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

60

Fuente: Adaptado de MINEDU (2016)

Enfoque por competencias.

Este enfoque nace desde la percepción constructivista en el aspecto educativo. En tal sentido,

consideramos el aporte de Helfer (2019), que define el enfoque por competencias como un

proceso constante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que tiene el objetivo de

transformar el conocimiento y emplearla en la práctica diaria, no solo limitándose a la

acumulación de los conocimientos, sino que debe de ser capaz de motivar a la auto superación

de los estudiantes, también remarca que el currículo por competencias y el sistema de

evaluación tienen que ser coherentes, manifestando que se ha estado pensando en aprobar y

desaprobar a los estudiantes, y que, anteriormente, ese era el fin de la evaluación, cuando en

realidad el objetivo debe ser ayudar al estudiante a superarse por sí mismo, guiándolo a

desarrollar competencias y capacidades, que puedan ser significativas para él en la vida

cotidiana.

Por su parte, Tobón (2008) manifiesta que las competencias son procesos complejos en la

que las personas actúan de manera creativa al enfrentarse a las dificultades de la vida cotidiana,

con el propósito de solucionar los problemas, para lo que hace uso de los saberes adquiridos

como el saber ser, saber conocer y saber hacer, logrando así asumir las consecuencias de sus

acciones. En este caso la docente, se enfoca en el aprendizaje y la evaluación.

Asimismo, referente al enfoque por competencias, Perrengue (2004) sostiene que las

competencias no son solo destrezas, conocimientos o actitudes, sino que para el logro de

que se desarrollan en

la vida cotidiana.

Asimismo, es capaz de

expresar y comunicar

atreves de su cuerpo

manifestando ideas,

emociones y

sentimientos con

gestos, posturas, tono

muscular entre otros.

gestos, mímicas,

posturas y movimientos

para expresarse,

desarrollando la

creatividad al usar todos

los recursos que ofrecen

el cuerpo y el

movimiento.

• Explora nuevos movimientos y

gestos para representar objetos,

personajes, estados de ánimo y ritmos

sencillos de distintos orígenes: de la

naturaleza, del propio cuerpo, de la

música, etc.

• Se expresa motrizmente para

comunicar sus emociones y representa

en el juego acciones cotidianas de su

familia y de la comunidad; así afirma

su identidad personal.

Page 71: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

61

competencias se emplean esquemas mentales que son sostenidas por el pensamiento y permiten

hacer una actividad según la circunstancia.

En resumen, el enfoque por competencias en el área de Educación Física considera la

construcción progresiva de actitudes y habilidades que engloban el enfoque de la corporeidad

que tiene el propósito de formar estudiantes con consciencia corporal para el cuidado de su

salud. También está orientada a la dimensión social afectiva del niño porque busca la

interacción y participación a través de habilidades sociomotrices y, por último, el logro de la

autonomía y la valoración personal por medio de actividades que generen en el estudiante la

libertar para desenvolverse a través de su motricidad en un contexto real.

Enfoque de evaluación formativa.

El objeto de estudio más difícil de evaluar es el desarrollo del ser humano, al tener este la

capacidad permanente de aprender, evolucionar, adaptarse y cambiar, por lo que evaluar en el

terreno educativo, es decir, el aprendizaje convencional de las personas se torna en una

actividad aún más compleja.

La evaluación es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información

de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo

determinado: Los aprendizajes de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de

dominio del currículo y sus características; con base en lineamientos definidos, que

fundamentan la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa.

Según el MINEDU (2016), la evaluación no solo es el resultado final de todo el proceso

pedagógico desarrollado en un mes, bimestre, trimestre o al año, sino que es también parte de

ese mismo proceso pedagógico en el día a día, cuando los docentes despliegan sus estrategias

de enseñanza, pueden ir reconociendo logros y dificultades de manera que

permita retroalimentar los aprendizajes de los estudiantes y la propia práctica pedagógica del

docente, con la finalidad de mejorar y alcanzar los propósitos previstos.

Page 72: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

62

En base a este enfoque, se interpreta a la evaluación formativa como un proceso sistemático

que valora el progreso más que el resultado donde la retroalimentación es el centro de la

evaluación.

Diseño de la propuesta.

A continuación, se presenta el esquema teórico - funcional de la propuesta, la cual está

distribuida en fases. Cada una de las cuatro fases están articuladas entres sí, siguiendo un orden

en las actividades que se van a ejecutar, orientadas al desarrollo de psicomotriz de los

estudiantes.

Page 73: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

63

Figura

7.

Esquema teórico

- funcional. Fuente: Elaboración propia

Fundamentación Psicopedagógica Socio –cultural Vygotsky

Educación Corporal – Lora (2011)

Fundamentación Humanista Goleman (2006) Montesinos (2004)

Cotero (2018).)

Fundamentación Curricular

Minedu (2016).

Page 74: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

64

Descripción del diseño

El esquema teórico - funcional parte, precisando, el problema de la investigación,

posteriormente, considera el estado real, el cual emergió del trabajo de campo realizado. En el

centro del esquema, se ubica la intervención a través de la estrategia en sí, la cual está

sistematizada y fue distribuida en cuatro fases que son diagnóstico, planificación, ejecución y

evaluación, que responden al estado ideal que se pretende alcanzar con la propuesta.

Objetivos de la propuesta

Como objetivo general, se plantea diseñar una estrategia que consta de cuatro fases, articuladas

entre sí, conformadas por actividades motrices significativas que permiten lograr el desarrollo

psicomotor en los estudiantes.

Entre los objetivos específicos, se considera lo siguiente:

Organizar y sensibilizar a los padres de familia, al profesor tutor y comprometerlos a

participar activamente en el desarrollo de las actividades propuestas.

Realizar la planificación temática de los módulos y los ambientes de aprendizaje que brinden

las condiciones para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Realizar la ejecución adecuada de las sesiones de aprendizaje, cumpliendo la secuencia

progresiva de las actividades.

Desarrollar la evaluación formativa con la participación de los padres de familia, docente

tutor y el profesor del área de Educación Física, de manera articulada y conjunta.

La didáctica asumida en la propuesta

Para poder tener una visión más clara sobre la didáctica asumida en la propuesta,

consideraremos la definición de Hernando (2012) quien sostiene que la didáctica es la

herramienta que favorece el aprendizaje y aquella donde el conocimiento se hace, y no se

comparte, es decir, el autor argumenta que el aprender es una acción independiente y que el

enseñar es una acción dependiente, el logro del aprendizaje es libre, se puede aprender de

Page 75: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

65

manera formal y no formal, pero el enseñar depende del logro del aprendizaje, si no se aprende

no hay sentido en la enseñanza.

La didáctica desarrolladora es la asumida en esta propuesta, al respecto Castellanos

(2002) afirma que la escuela es el medio donde se genera la trasmisión cultural y que esta tiene

que ser flexible y capaz de adaptarse continuamente a los cambios que se presentan en la

sociedad, con el propósito de potencializar el desarrollo de los estudiantes y formar personas

integras, capaces de transformarse y cambiar la realidad de un contexto socio histórico

concreto.

El planteamiento de castellano referente a la didáctica desarrollada, tiene estrecha

relación con las teorías de Vygotsky (1988), cuando plantea que el aprendizaje se construye de

manera interpersonal, es decir, es necesaria la interacción y colaboración de las demás

personas.

Rol del docente.

Consiste en el desempeño de su labor de manera responsable, mediador eficaz, comunicativo

y facilitador del aprendizaje, agente de cambio en el enriquecimiento de los conocimientos y

valores de la cultura y la sociedad, aplica estrategias de enseñanza colaborativa que promueve

el dialogo y las relaciones interpersonales (Castellanos, 2004).

Por otro lado, el MINEDU (2019), en el Marco del Buen Desempeño Docente, refiere que

el rol del docente exige una acción reflexiva, en el quehacer pedagógico, con autonomía y

sentido crítico para actuar y una capacidad de decidir en cada contexto.

Por su parte, Blázquez (2015), en su libro Competencias docentes de Educación Física,

refiere que el rol del profesor es diseñar, concebir y preparar la clase como el espacio y tiempo

en el que hay que decidir todos los componentes previsibles de la gestión didáctica,

permitiéndole intervenir eficazmente en el estudiante y en la formación de competencias.

Page 76: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

66

El rol del docente en el desarrollo de esta propuesta sugiere el trabajo articulado entre el

docente del área de Educación Física, el docente tutor y los padres de familia. Si bien es cierto,

estas acciones ya se encuentran consideradas en el marco del buen desempeño docente

MINEDU (2016), en este dice que es indispensable que la escuela propicio una convivencia

inclusiva y acogedora, que redefina sus relaciones con la comunidad podemos decir que este

objetivo no se cumple. Por ello, este modelo busca la participación conjuntan del padre de

familia y el profesor tutor en las actividades de educación física.

Rol de estudiante.

MINEDU (2016), en el diseño curricular nacional, sustenta las pautas a seguir por los

estudiantes en la escuela. Dichas acciones están orientadas bajo el enfoque por competencias

que se tiene el objetivo de formar estudiantes participativos y capaces de trabajar en equipo,

restructurar modelos mentales, conocer y utilizar los recursos tecnológicos, explorar, detectar,

seleccionar y utilizar oportunamente la información para evaluar su impacto, la capacidad de

aprender de la experiencia y de los errores, el desarrollo de la creatividad y la innovación. El

estudiante debe intervenir en clase y debe llegar preparado para estar en condición de

reflexionar, aportar y ser evaluado continuamente.

El rol que asume el estudiante en el área de Educación Física es netamente activo. La

autonomía es una habilidad importante en el área, porque permite la mejora continua de

habilidades y destrezas, así mismo la conciencia socio crítica orientada al cuidado del cuerpo

y la salud personal. Al respecto, MINEDU (2016) reconoce el impacto del enfoque por

competencias y la presenta como un proceso que va a permitir el desarrollo humano

concibiendo personas funcionales.

El rol que cumplirá el estudiante en la propuesta es la de construir su aprendizaje y mejorar

sus habilidades psicomotrices, afirmando y reconociéndose como un ser sensible, expresivo,

Page 77: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

67

emocional, espontáneo, responsable y empático, seguro de sí mismo, autónomo, capaz de

asumir roles y representar situaciones que impliquen el control y dominio de todo su cuerpo.

Desarrollo o implementación de la propuesta

La propuesta de estrategia didáctica denomina ‘Modelo de estrategia didáctica de expresión

corporal’, está articulada en cuatro fases: Diagnóstico, planificación, ejecución y la evaluación,

las cuales se presentan en los siguientes párrafos de manera detallada.

Fase 1: Diagnóstico.

La fase de diagnóstico es la primera fase de la propuesta, parte de los hallazgos encontrados en

trabajo de campo. Posteriormente, se da la presentación del modelo o intervención, la cual

consiste en ejecutar jornadas de reflexión y sensibilización a los padres de familia y así

promover su acercamiento en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Con ello, se busca

lograr su apoyo y participación en las actividades psicomotrices propuestas. Estas acciones se

desarrollarán bajo la responsabilidad del docente del área de Educación Física y con el apoyo

del docente tutor. Al término del proceso de sensibilización a los padres de familia, se iniciará

la organización y asignación de las funciones, la cual permitirá tener un orden en el

cumplimiento de tareas asignadas. Para finalizar esta primera fase, se hace una pequeña

reflexión sobre la necesidad de comprometerse con esta actividad, a partir de una actividad

lúdica grupal para todos los participantes.

Por otro lado, Gather y Oliviere (2010) refieren a la organización del trabajo escolar, como

un aspecto importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, sostiene que el trabajo de

estudiantes y maestros está condicionado por estructuras, normas prácticas que dan un orden

al espacio y al tiempo de la enseñanza.

En su opinión, Barrios (2004) fundamenta que el trabajo en equipo es un logro importante

en la escuela y que la colaboración de todos hacia el logro del mismo objetivo es necesaria en

el proceso de aprendizaje. La acción grupal suele ser más segura y efectiva que la gestión

Page 78: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

68

individual. En otras palabras, nos dice que el trabajo colaborativo va a permitir un mejor

resultado en la escuela, con la participación de todos: Padres de familia, estudiantes, maestros,

directivos.

El MINEDU (2016), en el Marco del buen desempeño docente sobre ‘La Escuela que

queremos’, resalta en el dominio tres aspectos, la participación en la gestión de la escuela

articulada a la comunidad, lo cual sugiere la comunicación efectiva con los actores de la

comunidad educativa. Por lo anterior, se puede afirmar que el involucramiento de los padres

en la educación de sus hijos abarca varios aspectos que influyen en el desarrollo del niño, como

son la autoestima, la formación de expectativas educativas y actitudes positivas hacia la

escuela, etc. Este involucramiento requiere de la disposición de los maestros, para permitir que

los padres los apoyen en su labor profesional.

Fase 2: La planificación pedagógica.

La planificación pedagógica es la acción que va a permitir tener una proyección hacia lo que

se quiere lograr, el cómo realizar las actividades. En su opinión, García (2004) define la

planificación pedagógica como el conjunto de acciones que realiza el profesor, para estructurar

estratégicamente el contenido del curso. Estas actividades deben estar organizadas y articuladas

entre sí. Para ello existen diversos métodos de planificación pedagógica, unidades didácticas,

proyectos, módulos y cada una de ellas deben ser empleadas, según el objetivo que se tenga,

permitiendo al docente orientar su práctica pedagógica concretando de este modo las

intenciones del currículo.

La planificación está basada en un módulo de aprendizaje que considera los contenidos bajo

tres dimensiones de la expresión corporal y engloban una serie de actividades motrices para el

desarrollo de sesiones de aprendizaje. La primera dimensión es el cuerpo vivencial, tomamos

la palabra “Educación Vivenciada” o “Psicomotricidad Relacional”, planteada por Lapierre y

Page 79: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

69

Aucouturier (1974), estos autores plantean que el ser humano es una unidad funcional global,

caracterizado por lo motriz, cognitivo y emocional.

Por su parte, García y Bores (2004) refieren al cuerpo como una expresión del cuerpo que

emana gestos, posturas, protocolos de interacción, emplea registros de comunicación acuerdos

no verbales. Los contenidos que integran este tipo de concepción del cuerpo y su expresión es

muy similar a lo que suele llamar como la comunicación no verbal, considerando la importancia

que tienen las relaciones interpersonales e intrapersonales en el proceso de enseñanza

aprendizaje en la escuela y en las clases de Educación Física con mayor preponderancia donde

el rol que asume el estudiante es un rol activo y el juego se vuelve un medio de aprendizaje

directo. El estudiante aprende jugando, relacionándose con sus compañeros y con el medio que

lo rodea, donde se generan acciones colectivas grupales, actividades preparabas.

Definitivamente, los juegos colaborativo, la comunicación oral y la no verbal necesita ser clara

entre los estudiantes, porque va a influir positiva o negativamente en la participación de las

actividades y consecuentemente en el logro aprendizaje.

La tercera dimensión de la expresión corporal considera en la propuesta sobre el cuerpo

escénico que concibe al cuerpo como un medio expresivo, capaz de transmitir, recrear y

expresar emociones. Esta dimensión se fundamenta en el dominio del movimiento de cuerpo,

impulso interno y externo, pero de manera controlada.

Al respecto, Marchand (2019) enfatiza que este tipo de expresión permite que el niño asuma

nuevos patrones de movimientos y gestos que lo llevan a expresar con su cuerpo sus sentir y

refleja su manera de ser, su forma de contactarse con otras personas, muestra su seguridad, o

inseguridad sin duda, el cuerpo escénico precisa de un desarrollo del cuerpo vivencial para

poder transmitir mensajes.

Otra acción que considerar en la planificación es el acondicionamiento de espacios de

aprendizaje que brinde las condiciones necesarias para un adecuado desarrollo de la sesión,

Page 80: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

70

referidas básicamente a materiales didácticos e instrumentos que van a ser empleadas. Al

respecto, Blandez (2010) refiere que los espacios de aprendizaje son fundamentales en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, porque va a permitir al estudiante sentirse cómodo y

acogido durante la sesión y también brindarán al docente un abanico de posibilidades en su

quehacer pedagógico. Así mismo, será importante contar con algunas características como

estar bien iluminado, si en caso se trabajara en un espacio abierto, también es importante que

se cumpla con los medidas de seguridad, mantener colores vivos que proyecten tranquilidad,

felicidad, alegría. En resumen, el ambiente de aprendizaje es un instrumento activo en el logro

del aprendizaje siempre y cuando logre motivar al estudiante a usarlo.

Fase 3: Ejecución de las actividades.

La ejecución de las actividades de esta propuesta responde al desarrollo de la expresión

corporal desde tres dimensiones importantes y complementarias en la formación de los niños.

En su opinión, Mailloux (2015) afirma que la propiocepción es la capacidad de tener

consciencia del movimiento de nuestro cuerpo en el espacio, utilizando receptores que son

músculos, articulaciones y tendones que por medio de este sentido se pueden ajustar la fuerza,

el ángulo de flexión y la dirección de un movimiento en particular.

Las actividades para esta dimensión son las siguientes: (a) Espejo atrayente; (b) Mis

sensaciones direccionadas al movimiento; (c) Controlo los sonidos al moverme; (d)

Fotogénicos actitud corporal registro de comunicación; (e) Nos comunicamos mediante gifs;

(f) Nos comunicamos mediante gestos y movimientos; (g) Cuerpos imaginarios; (h)

Caracterización de personajes; y (i) Soy mi superhéroe favorito.

Desarrollo de las actividades dimensión cuerpo vivencial.

Juego espejo atrayente.

Esta actividad consiste en realizar desplazamientos motrices en parejas. Un participante realiza

movimientos libremente y su pareja tendrá que buscar ubicarse en la misma dirección y reflejar

Page 81: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

71

la postura de su compañero, el participante que corre libremente puede realizar diversas

acciones autónomas como pararse, cambiar de dirección, variar su velocidad de

desplazamientos en un tiempo determinado. El mediador de la clase pide que se detengan y

cierren los ojos para sentir el estado de alteración de su cuerpo y les dice que identifiquen las

zonas en las que sintieron más calor, posterior a ello deben de realizar un dibujo en el cual,

deben de ubicar la parte de su cuerpo que tuvo una participación más activa , para ello se debe

utilizar un color diferente en el dibujo e incrementar el tamaño de esa parte del cuerpo. Al

finalizar el dibujo deben de comentar los dibujos haciendo hincapié en las sensaciones y la

imagen de uno mismo.

Page 82: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

72

Figura 8. Espejo atrayente.

Fuente: Elaboración propia.

Mis sensaciones direccionadas al movimiento.

Para el desarrollo de esta actividad, se tiene que contar con una cuerda delgada que debe estar

enrollada y dentro de las medias de uno de los pies o también se puede emplear metiendo

bolitas de papel. Luego de colocar alguno de esos materiales, el estudiante debe desplazarse,

se puede optar por distribuir el espacio de trabajo en estaciones o circuitos variados con

obstáculos utilizando, colchonetas, conos, ligas, etc. Al paso de unos minutos el mediador de

la clase, detiene la acción y les pide que retiren la cuerda de los pies y deben de describir las

Page 83: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

73

sensaciones que emanan. Luego se pide que pasen las sensaciones a un dibujo, o con los ojos

cerrados.

Figura 9. Mis sensaciones direccionadas al movimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Controlo mis movimientos evitando reproducir los sonidos.

Para el desarrollo de esta actividad, se propone el uso de cascabeles o sonajas, ubicadas en

alguna de las partes del cuerpo, el estudiante tiene que realizar algunos desplazamientos

motrices, regulando y controlando los movimientos de su cuerpo, en el cual está sujetado el

objeto sonoro, con el objetivo de evitar reproducir sonidos. La actividad busca que el estudiante

regule sus movimientos corporales, guiado por su percepción sonora.

Page 84: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

74

Figura 10. Controlo mis movimientos evitando reproducir los sonidos

Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo de las actividades de la segunda dimensión

Cuerpo texto interpretación del cuerpo y patrones de comunicación.

Actividad fotogénica – registro de comunicación.

Esta actividad consiste en describir lo que muestra una foto. Para ello cada estudiante debe

portar una foto, dicha imagen deberá ser analizada de manera individual. Luego cada alumno

deja su foto en el piso formando un círculo, el profesor pide que cada uno agarre una foto que

Page 85: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

75

no le pertenezca y no la muestre. Luego tienen que dar vida a esa imagen, proyectar la actitud

corporal, posturas, gestos, movimientos. El trabajo consiste en adivinar qué imagen o

descripción representa a cada foto.

Figura 11. Fotogénicos.

Fuente: Elaboración propia

Nos comunicamos mediante gifs.

Para la ejecución de esta actividad, los estudiantes deben representar mediante gestos

corporales. Cada gesto debe ser codificado y tener un significado distinto, por ejemplo, la V,

de la victoria, índice hacia abajo indicando un ‘no’, guiñar el ojo ‘todo está bien’, deben crear

un máximo de ocho símbolos. El propósito de esta actividad es entablar una conversación de

Page 86: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

76

manera no verbal. Para retar al estudiante, en esta actividad, se pueden dar limitaciones como;

por ejemplo, no emplear gestos que describan acciones, objetos, etc.

Figura 12. Nos comunicamos utilizando gifs.

Fuente: Elaboración propia

Nos comunicamos mediante gestos y movimientos.

A partir del saludo habitual que se realiza al llegar a la escuela, el docente propone realizar

movimientos corporales, para comunicar y realizar el saludo de manera no verbal, para ello

propone movimientos gestuales: ¿Hola?, ¿Cómo estás?, ¿Bien? y ¿Tú? ¿Qué tengas un buen

día? Me voy, Chao.

Page 87: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

77

Figura 13. Nos comunicamos mediante gestos y movimientos.

Fuente: Elaboración propia

Tercera dimensión cuerpo escénico, representación y caracterización de personajes

Cuerpos imaginarios.

Para esta actividad, los estudiantes tienen que interpretar las características de animales desde

sus peculiaridades, la interpretación de estos debe ser de manera corporal no verbal, por lo cual

es importante conocer algunas formas de desplazamientos, calidad de movimiento rápido-

lento, trayectorias de desplazamiento. También se puede mezclar los movimientos de diversos

animales para crear un movimiento innovador, para una acción más específica se pueden

proponer reacciones a situaciones concretas, huida, miedo, hambre, llanto, frío, etc.

Page 88: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

78

Figura 14. Cuerpos imaginarios.

Fuente: Elaboración propia

Caracterización de personajes.

Esta actividad parte de la descripción literaria de un personaje, para luego caracterizarlo

considerando su actitud corporal, posturas, estados de ánimo, la calidad en sus movimientos

flotante, punzante, brusca o su forma de contactar con otras personas, seguridad, inseguridad.

Page 89: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

79

Figura 15. Caracterización de personajes

Fuente: Elaboración propia

Soy mi superhéroe favorito.

Esta actividad es la que finaliza el módulo de la propuesta. Por ello, se consideró realizar una

actividad libre, donde el estudiante es el protagonista de la actividad y que, desde las

experiencias vividas en las actividades anteriores, sea capaz de representar a su héroe favorito,

utilizando movimientos corporales, expresiones verbales y no verbales.

Page 90: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

80

Figura 16. Soy mi superhéroe favorito.

Fuente: Elaboración propia

Evaluación de aprendizajes.

Se propone la evaluación formativa en esta propuesta, siguiendo los lineamientos del diseño

curricular nacional. Al respecto, Anijovich (2017), sostiene que la evaluación formativa es una

oportunidad para que el estudiante demuestre sus saberes, visualice sus logros, aprenda a

reconocer sus debilidades/fortalezas y mejore sus aprendizajes. En tal sentido, la investigación

considera la evaluación formativa desde una perspectiva conjunta con todos los agentes de la

escuela.

Page 91: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

81

En resumen, se puede definir la evaluación formativa como el tipo de evaluación que se

centra en el proceso más no en el resultado, no tiene sentido punitivo y tiene como objetivo la

retroalimentación, así mismo, es preciso indicar que la evaluación se puede dar en cualquier

momento de la sesión de aprendizaje. Por otro lado, puede llevarse a cabo mediante la

autoevaluación, la evaluación y la heteroevaluación. La propuesta busca la participación de los

padres de familia en este proceso, juntamente con el docente de aula y el docente del área de

Educación Física.

Los instrumentos que se utilizaron son la ficha de observación, la lista de cotejo y la rúbrica,

diseñada por los docentes involucrados y por los padres de familia considerando las

capacidades, las competencias, los desempeños y los estándares que rige el diseño curricular

nacional.

Tabla 3

Rúbrica de evaluación de la actividad espejo atrayente

Rúbrica de Evaluación de expresión corporal (Dimensión Cuerpo Vivencial)

Actividad 1 Espejo atrayente

Desempeño: Es autónomo a explorar las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para

mejorar sus movimientos, descubriendo nuevos gestos para representar objetos, personajes y estados

de ánimo.

Nombre del alumno………………………………… Fecha………………………………………

Evidencia de aprendizaje: Comunica sus emociones, gestos, cambios de velocidad, durante la actividad

física a través de movimientos corporales. Padres de familia participantes en la evaluación: Sr………………………………………………………………………………………………………………

…… Sr………………………………………………………………………………………………………………

…… Sra.………………………………………………………………………………………………………………

… CRITERIOS Logro destacado

4 Puntos Logrado 3 Puntos

Proceso 2 Puntos

Inicio 1 Punto

Explora Explora las

posibilidades de su

cuerpo en diferentes

acciones como correr,

saltar, girar, reír,

gritar, etc.

Explora las

posibilidades de su

cuerpo en algunas

acciones.

Explora las

posibilidades de su

cuerpo con cierta

dificultad en algunas

acciones.

Evidencia

dificultad en el

control de su

cuerpo al realizar

diversas

acciones.

Page 92: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

82

Fuente: Elaboración propia

Validación de la estrategia por juicio de especialistas

Para validar la propuesta de intervención que pretende fortalecer el desarrollo psicomotriz

en los estudiantes del primer grado de educacion primaria, en una institucion educativa pública

de Lima, se utilizó la técnica de consulta a juicio de expertos, la cual considera 10

indicadores. Los expertos fueron seleccionados por su idoneidad de su trabajo en la

investigación educaciónal de tipo aplicada y por su trabajo en el área de Educacion Fisica.

Características de los especialistas.

Este proceso es el más delicado, la selección de un validador que cumpla con el prototipo

esperado implica encontrar a un profesional ético con preparación académica, maestría o

doctorado, imparcialidad en los juicios, experiencia en el área de estudio. En resumen, el

especialista debe ser conocedor de teorías y enfoques, por último, debe de tener disponibilidad,

interés en participar en este proceso.

Los especialistas seleccionados para avalar la propuesta fueron tres docentes con el grado

académico requerido, con más de 15 años de experiencia profesional para la valorar la

propuesta de la tesis.

En la tabla, se muestran los datos de los especialistas:

Orientación Se orienta con

facilidad en el espacio

físico, empleando su

lateralidad.

Se orienta en el

espacio físico

empleando su

lateralidad.

Se orienta en el

espacio físico

empleando su

lateralidad con

dificultad.

No lograr

orientarse en el

espacio físico

donde se

encuentra

ubicado. Descubre Descubre nuevos

movimientos y los

ejecuta con autonomía

y creatividad.

Descubre

movimientos y los

realiza de manera

autónoma.

Descubre

movimientos y los

realiza de manera

repetitiva.

Repite

movimientos

motrices.

Expresa Logra comunicar sus

emociones fácilmente

por medio de sus

movimientos

corporales.

Logra comunicar sus

emociones por

medio de sus

movimientos

corporales.

No logra comunicar

sus emociones con

facilidad.

No logra

comunicar sus

emociones.

Page 93: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

83

Tabla 4.

Especialistas de la Validación. Apellidos y nombres Grado

académico

Especialidad/

Profesión

Ocupación Año de

experiencia

Muñoz Salazar José Doctor Ingeniero electrónico Docente

investigador

35 años

Meza Santillán Juan Magister Licenciado en Educación

Física y Deportes.

Docente

universitario

23 años

Flores Valdivieso Hernán Magister Sociólogo Docente

investigador

25 años

Fuente: Adaptado de los documentos normativos de la USIL (2019)

El maestro Juan Jaime Meza Santillan es licenciado en Educacion Fisica y

Deportes, con el grado de maestro en mención de Gestión de la Educación y Motricidad

Humana, cuenta con más de 23 años de servicio a la educación peruana de las cuales 10

años dedicados a la enseñanza universitaria en la Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez

Carrion de la ciudad de Huacho, en el cual se desemepeño como director de la Escuela de

Educacion Fisica y Deportes,tambien estuvo a cargo de la presidencia del Instituto Peruano del

Deporte (IPD) de la region Lima Provincias, logrando muchos meritos en su gestion el bien de

la comunidad.

Valoración interna.

En relación a la aplicación de la ficha de validacion interna o informe de opinion de los

epecialisticas, se han considerado diez criteriores de evaluación, los cuales reflejan una vision

integral sobre la claridad y factivilidad para que la propuesta diseñada pueda ser apliacada.

Tabla 5

Validez interna por juicio de expertos

Fuente: Adaptado de los documentos normativos de la USIL (2019)

Page 94: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

84

Los resultados de la valoración interna evidencian que el Juez 1 dio una valoración de 92%,

el Juez 2 una valoración de 88% y el Juez 3 de 90%. En tal sentido, la valoracion total interna

alcanzó el 88.67%, por lo cual, se puede asume que la propuesta tiene una valoración interna

de muy buena.

Valoración externa.

Con relación a la validación externa denominada informe de opinión del especialista, que

considera diez criterios e indicadores a saber: Claridad, objetividad, actualidad, organización,

suficiente, intencionalidad, consistencia, coherencia, metodología y pertenencia.

Tabla 6

Validez externa por juicio de expertos

Fuente: Adaptado de los documentos normativos de la USIL (2019)

Los resultados de la valoración externa demuestran que el Juez 1 dio una valoración de 92%,

el Juez 2 otorgó una valoración de 84% y el Juez 3 de 94%. En tal sentido, la valoración externa

de la propuesta alcanzó un 90.00%, evidenciando una valoración externa muy buena.

En relación a los resultados obtenidos teniendo el puntaje de valoración interna y externa,

lo cual permite identificar en qué rango se ubica la validez de la propuesta.

Page 95: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

85

Tabla 7

Escala de valoración

Fuente: Adaptado de los documentos normativos de la USIL (2019)

Resultado de la valoración de los especialistas y conclusiones.

En esta etapa, se realiza la sistematización de la información proporcionada por los expertos,

para lo cual se detalla los resultados de la validación interna y externa de la propuesta

pedagógica, emitida por los expertos.

Tabla 8

Valoración interna y externa por criterio de jueces

Fuente: Adaptado de los documentos normativos de la USIL (2019)

Figura 17. Valoración interna y externa por ctriterio de jueces Fuente: Adaptado de los documentos normativos de la USIL (2019)

Los resultados de la validación de los expertos alcanzaron un promedio de 90 % de validez,

porque responde a los objetivos planteados y a la realidad. Además, las recomendaciones

realizadas, están orientadas a fortalecer el desarrollo psicomotriz de los estudiantes del primer

grado,etc.

Validación interna

Promedio

75%

80%

85%

90%

95% 92%

88%90% 90%

92%

84%

94%

90%

92%

86%

92%90%

Validación interna Validación externa

Page 96: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

86

Conclusiones aproximativas de los análisis y resultados de la propuesta y su validación

teórica/práctica

Después de ponderar el promedio final de la validez interna y externa con un 87%, además de

observar la ausencia de sugerencias por parte de los jueces y apreciar una valoración de positiva

en ambas fichas, se tiene como resultado final que la propuesta de estrategia didáctica se ubica

en un nivel muy bueno. Por tanto, se concluye científicamente que es aplicable y podría ser

administrada a otras áreas del diseño curricular considerando las características sociales,

psicopedagógicas, culturales y demográficas, donde se pretenda aplicar.

Page 97: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

87

Conclusiones

El desarrollo de la dimensión psicomotriz es un proceso que determina el futuro

comportamiento y personalidad del niño en su actuar social, afectivo y motriz; por ello, es

necesario considerarlo en la acción educativa y, con mayor importancia, en los primeros ciclos

de educación básica regular. La investigación abordada se enfoca en el primer grado de

educación primaria, donde el niño a esta edad aprende mediante acciones lúdicas. Así mismo,

las instituciones educativas tienen las herramientas para fortalecer el desarrollo psicomotriz,

pues cuentan con un docente especialista del área. Por ello, el modelo educativo, que se

presenta, sugiere al trabajo cooperativo de los miembros de la comunidad escolar integrado por

docentes tutores, profesor de educación física y padres de familia.

Así, la propuesta resulta ser un planeamiento táctico y estratégico de gestión institucional y

pedagógica, que considera reestructuraciones de documentos de gestión, distribución de

horarios siguiendo los criterios de edad y climatología, uso óptimo de los espacios de

aprendizaje, materiales y recursos entre otros, para mejorar la educación corporal.

En consecuencia, la investigación cierra sus etapas presentando las conclusiones, las mismas

que responden a cada capítulo presentado. Después de culminar el proceso investigativo, a

través de los datos aportados por los referentes científicos, el análisis de la información según

el diagnóstico del trabajo de campo, la modelación y la validación de la estrategia didáctica

para fortalecer el desarrollo psicomotriz de los estudiantes y el cumplimiento de los objetivos

científicos, por lo tanto, se concluye lo siguiente:

Primera.

Se cumplió con el objetivo general de la investigación, al diseñar un modelo estratégico

didáctico para el fortalecimiento del desarrollo psicomotriz en los estudiantes del primer grado

de educación primaria. En el diseño, se propone el fortalecimiento del desarrollo psicomotriz,

a través de actividades motrices enfocadas en la expresión corporal como eje fundamental,

Page 98: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

88

también sugiere integrar a toda la comunidad escolar y comprometerlas en el aprendizaje de

los estudiantes. Así mismo, propone que se considere los ambientes de aprendizaje y la

planificación de los horarios, buscando que sean modificados según las variaciones

climatológicas, también hace referencia a la cercanía de los padres de familia en el proceso de

evaluación de los estudiantes.

Segunda.

El diagnóstico del estado actual del desarrollo psicomotriz de los estudiantes según el trabajo

de campo se evidenció lo siguiente: Dificultad de los estudiantes para expresar libremente sus

ideas o brindar una opinión, falta de hábitos de comunicación asertiva entre compañeros de

clase, dificultad en las relaciones intrapersonales e interpersonales durante el juego, aspectos

que no permite el desarrollo de habilidades sociomotrices. Así mismo, otra problemática

revelada fue la poca participación de los padres de familia en el aprendizaje de los estudiantes,

siendo ausentes en las actividades desarrolladas en la escuela. Finalmente, se encontró que los

espacios de trabajo del área de Educación Física no son considerados en la gestión institucional,

por lo cual se generan situaciones de sesiones de clases simultáneas en un mismo ambiente.

Tercera.

Se sistematizaron las teorías, los modelos de las categorías apriorísticas de desarrollo

psicomotriz y estrategia didáctica de los siguientes autores: Mesonero (1987), Berruezo (1996),

Piaget (1984), Orrego (2006), Haussler y Marchante (2009), Feo (2010), Muñiz (2012), Zapata

(1995), Pérez (2010), Sassano (2003), Rigal (2006), Corral y Pardo de León (2011),Yataco y

Fuentes (2008), Bolarin (1998), Gonzales y Silva (2012), Rodríguez y Flores (2013),

Vygotsky (1993), Carreto (2006), Chandler (2006), Frola (2011), Molins (1998), Díaz (2010),

Crisostomo (2006), Tobón (2010), Blandez (1995), Merino (2001), Fernández (2001), Wallon

(1968), Bolaños (2011), Lora (2011), Stokoe (1990), Goleman (2006), Cotero (2008); quienes

describieron, explicaron y sentaron las bases del desarrollo psicomotriz y la estrategia

Page 99: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

89

didáctica, lo cual tiene impacto en el desarrollo de capacidades integrales del estudiante en

edad escolar, sistematizaron los procesos y cada una de las dimensiones que intervienen en la

construcción motriz, afectiva y social del niño.

Cuarta.

Se modeló la estrategia didáctica como objetivo general de la investigación, encaminada al

fortalecimiento del desarrollo psicomotriz en la asignatura de Educación Física de los

estudiantes del primer grado de educación primaria, en una institución pública de Lima. La

propuesta considera cuatro fases en su estructura, cada una de ellas orientadas, a la mejora del

proceso de enseñanza y aprendizaje, también propone alternativas innovadoras para facilitar la

mejora de capacidades motrices, sociales y afectivas.

Quinta.

Se validó la propuesta de estrategia didáctica para fortalecer el desarrollo psicomotriz de los

estudiantes por unanimidad, mediante la validación interna y externa de tres especialistas a

través del criterio de jueces. El calificativo se sitúa en la escala de valoración de muy bueno.

Así mismo, los especialistas sugieren que la estructura y funcionalidad de la propuesta

garantiza la administración práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, enfatizando la

preparación del mediador y la total entrega de los participantes.

Page 100: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

90

Recomendaciones

Recomendación 1.

Compartir y exponer la estrategia didáctica con el equipo de coordinadores del área de

Educación Física de la red 04 de la Ugel 07 de San Borja, a esta sede pertenece la institución

educativa que fue parte del estudio. Al difundir la propuesta, se debe plantear su administración

como una alternativa pedagógica innovadora que cambiará el paradigma pedagógico

tradicional de la enseñanza de la Educación Física tradicional, garantizando en una experiencia

diferente, aquella donde la acción, la representación, la interpretación de las emociones y los

movimientos corporales permitan al estudiante tener un mejor desempeño en su vida escolar.

Recomendación 2.

Fundamentar los referentes teóricos de la estrategia didáctica a los mediadores de la propuesta

e interesados a través de un taller práctico y vivencial, cuyo fin sea la constatación empírica de

las bases teóricas, las cuales han dado el respaldo a la propuesta a través de un enfoque corporal

expresivo y del conocimiento pedagógico requerido.

Recomendación 3.

Comunicar los hallazgos que los mediadores identifiquen en la implementación de la estrategia

didáctica en bases de datos científicos, con el objetivo de informar acerca del estado anterior y

posterior de los participantes, así como los efectos positivos generados en su ejecución en el

aprendizaje.

Page 101: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

91

Referencias

Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S. & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa.

Abriendo puertas al conocimiento. (Ed 1). Montevideo, Uruguay: Editorial contexto

S.R.L.

Aldana, R. & Páez, Y. (2017). El juego como estrategia para fomentar la psicomotricidad en

los niños y niñas de preescolar de la Institución Educativa Soledad Román de Núñez

Sede Progreso y Libertad. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena. Colombia.

Anijovich, R. (2017). La retroalimentación en la evaluación. Recuperado de

https://formal1.files.wordpress.com/2017/10/1-anijovich-la-retroalimentacion-en-la-

evaluacion.pdf

Arteaga, I. (1996). Formas de ocupación en la periferia occidental de Bogotá. Entre las

permanencias y la planificación. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá. Colombia.

Arzola, G. (2018). Juegos motores para fortalecer la psicomotricidad gruesa en el nivel inicial.

(Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú.

Barrios, J. (2004). Papel de los modelos en las evaluaciones económicas en el campo sanitario.

Rev. Farm Hosp, 28 (1), 231-242.

Berruezo, P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. Psicomotricidad: prácticas y

conceptos. (Ed. 1). Madrid, España: Editorial AMNE. Recuperado de

https://www.um.es/cursos/promoedu/psicomotricidad/2005/material/contenidos-

psicomotricidad-texto.pdf

Blandez, A. (1995). La utilización del material y del espacio en educación física: Propuesta y

recursos didácticos. Rev. Inde 1 (17). Barcelona, España.

Blandez, A. (2006). Planificación de unidades didácticas según ambientes de aprendizaje.

Rev. Inde 4 (17). Barcelona, España.

Page 102: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

92

Blázquez, G. (2015) ¡Bailaló! Género, raza y erotismo en el Cuarteto Cordobés. Revista

Latinoamericana, 1 (20): 149- 154

Bolarin, M. (1998). Elaboración de una guía de observación de los parámetros psicomotrices.

Recuperado de

https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/29609/1/TESIS%20DOCTORAL.pdf.

Carreto, M. (2006). Constructivismo y Educación. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de

https://edrev.asu.edu/index.php/ER/article/download/1560/227

Castañeda, L. (2018). Juego libre para mejorar el desarrollo psicomotor en los niños de la I.E.

N° 374 Piobamba. (Tesis de maestría). Universidad San Pedro. Perú.

Cerezal, J. & Fiallo, J. (2002). Los métodos científicos en las investigaciones pedagógicas.

Recuperado de https://www.coursehero.com/file/49303883/Los-M%C3%A9todos-

Cient%C3%ADficos-en-las-Investigaciones-Pedag%C3%B3gicaspdf/

Chandler, A. (2006). La mano visible. La revolución en la dirección de la Empresa

norteamericana (Ed. 1). Madrid, España: Ediciones de Belloch S.L.

Chirino, P. (2017). La danza como estrategia didáctica en el fortalecimiento de la

psicomotricidad gruesa y fina en los niños y niñas del nivel inicial de 2do año de

escolaridad de la Unidad Educativa “San Andrés”. (Tesis de pregrado). Universidad

Mayor de San Andrés. Bolivia.

Cobos, L. (2011). Diseño de un modelo de gestión académica para el Instituto Superior de

Educación a Distancia (ISED) de la Universidad Central del Ecuador (Tesis de

maestría). Pontifica Universidad Católica del Ecuador. Ecuador.

Corral, A. & Pardo de León, P. (2011). Psicología Evolutiva I. (Ed. 1). Madrid, España:

Editorial de la UNED.

Coterón, J. (2008) La enseñanza no es sólo una educación en contenidos aplicables de

inmediato, sino una mejoría en las decisiones Enfoque humanista II Congreso

Page 103: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

93

Internacional de expresión corporal, Madrid – España Recuperado de

https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2008/07/03/expresion-corporal-

humanismo-hay-quitar-cosa-poner/287263.html

Crisóstomo, M. (2006). Estrategias didácticas Para el desarrollo de habilidades

comunicativas del idioma Mamá. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar.

Quetzaltenango. Guatemala.

Crisóstomo, M. (2012). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del aprendizaje de la

matemática Maya. (Tesis de maestría). Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango:

Guatemala.

Díaz, A. (2010). El enfoque de las competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz

de cambio? Rev. Perfiles educativos; 28 (111): 7 – 36. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/132/13211102.pdf

Escobar, A. (2010). La formación integral en la educación superior. Significado para los

docentes como actores de la vida universitaria. Rev Eleuthera, 4 (1): 69-90.

Escuza, C. (2017). Programa de psicomotricidad en el desarrollo motriz de los niños de cinco

años en la Institución Educativa Parroquial “Fe y Alegría” Nº17, 2016. (Tesis de

pregrado). Universidad Cesar Vallejo. Perú.

Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3342741.pdf

Fernández, C. Sarramona, A. & Tarín, M. (2001). Tecnología didáctica. Teoría y práctica de

la programación escolar. (Ed. 1). Madrid: España. Editorial CEAC.

Fraile, A. (2004). Didáctica de la Educación Física: una perspectiva crítica y transversal. Rev.

Contextos Educ., 8 (9), 317-325.

Page 104: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

94

Frola, P. (2011). Situaciones didácticas por competencias. Recuperado de

http://secgral4.edu.mx/documentos/planeacion_argumentada/estrategias_didacticas_c

ompetencias.pdf

García, A & Bores, N (2004), La expresión corporal en la educación física obligatoria: ideas

para organizar el contenido y la práctica, Revista El Patio de Educación Física, 1 (1):

40-60.Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/235958149_LA_EXPRESION_CORPORA

L_EN_LA_EDUCACION_FISICA_OBLIGATORIA_IDEAS_PARA_ORGANIZA

R_EL_CONTENIDO_Y_LA_PRACTICA

Garza, F. (1978). Psicomotricidad. Recuperado de:

http://psicomotricidadinfantil.blogspot.com/2008/05/definicin-de-terminos.html

Gather, M. & Oliviere, M. (2010). La organización del trabajo escolar. Cómo lograr su

evolución a través de la reflexión. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3228749

Goleman, D. (2006). Los socialmente inteligentes. Rev. Liderazgo educativo , 64 (1), 76-81.

González, T. & Silva, A. (2012). Diseño de estrategias didácticas para las actividades

musicales que faciliten el desarrollo de la motricidad de los niños y niñas del I.E.I José

Manuel fuentes Acevedo. (Tesis de maestría). Universidad Latinoamericana y del

Caribe. Venezuela.

Haeussler, M. & Marchant, T. (2009). Dimensiones del desarrollo psicomotor. (Ed. 2).

Santiago de Chile, Chile: Editorial de la Universidad Católica de Chile.

Helfer, S. (2019). Enfoque por competencias busca empujar al estudiante a superarse a sí

mismo. Recuperado de https://www.tvperu.gob.pe/noticias/politica/enfoque-por-

competencias-busca-empujar-al-estudiante-a-superarse-a-si-mismo.

Page 105: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

95

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Ed. 4).

México: Editorial McGraw-Hill.

Hernando, A. (2012). La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica

del sujeto moderno. Rev. de psicoanálisis. 1 (43):1 -21.

Huamán, L. (2018). Juegos tradicionales como estrategia didáctica para mejorar el desarrollo

psicomotriz en los niños de 05 años de la institución educativa inicial n° 231 de San

Marcos, Huari – 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Católica los Ángeles

Chimbote. Perú.

Instituto Pedagógico Latinoamericano & Caribeño (2010). Consideraciones sobre el programa

de maestría en educación del Instituto Pedagógico Caribeño y Latinoamericano.

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/303697184_Consideraciones_sobre_el_prog

rama_de_maestria_en_educacion_del_Instituto_Pedagogico_Latinoamericano_y_Cari

beno/link/574e0cc108ae8bc5d15bfb09/download

Jiménez, N. & Parizaca, L. (2018) Coordinación visomotora en los niños y niñas del segundo

grado de primaria de la Institución Educativa N.º 40616 Casimiro Cuadros de Cayma,

Arequipa 2017. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.

Perú.

Jiménez, J. (1982). El equilibrio humano: un fenómeno complejo. Revista Digital

Mipediatra.com. Disponible en: http://www.mipediatra.com.mx

Lapierre, A. & Aucouturier, B. (1977) Simbología del movimiento. Psicomotricidad y

Educación. (Ed. 1). Barcelona. España: Editorial Científico Médica.

Lora, J. (2011). La educación corporal: nuevo camino hacia la educación integral. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9): 739 - 760. Recuperado

de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a17.pdf

Page 106: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

96

Mailloux, Z. (2015). Artículo de integración sensorial y trastornos de integración sensorial.

Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25553746/

Maita, R. (2016). Aplicación de estrategias metodológicas sistemáticas para el desarrollo de

la motricidad fina en alumnos de 5 años de nivel inicial de la institución educativa

inicial n° 652-25 del distrito de San Juan de Miraflores (Tesis de maestría).

Universidad Nacional de Educación. Perú.

Martínez, M., Pereira, K. & Canole, Y. (2017). El juego como estrategia didáctica para el

fortalecimiento del esquema corporal en los niños y niñas del nivel transición del centro

infantil casita de cuentos. (Tesis de pregrado). Corporación Universitaria Minuto de

Dios. Colombia.

Masías, V. (2012) Bailar para mejorar la sociedad: el arte como alternativa educativa

TEDxTukuy. Recuperado de https://youtu.be/7lT7NLu5CBU.

Merchán, C. (2019). El cuerpo escénico como territorio de la acción educativa.: Un análisis

didáctico de la formación en artes escénicas. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=sUixDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA207

&dq=March%C3%A1nd,+P+(2019).+El+cuerpo+esc%C3%A9nico+como+territorio

+de+la+acci%C3%B3n+educativa&ots=sw_G1jv944&sig=fd6eprsdkBAM8qlrdkEBz

u1OBZM#v=onepage&q&f=false

Merino, R. & Fernández, E. (2001). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad.

Una nueva propuesta de clasificación. Una nueva propuesta de clasificación. Rev.

International Journal of Sport Science 5 (5):52-70

Mesonero, V. (1987). La Educación Psicomotriz Necesidad de base en el desarrollo personal

del niño. (Ed. 1). Oviedo, España: Editorial de la Universidad de Oviedo. Servicio de

Publicaciones.

Page 107: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

97

Ministerio de Educación (2016a). Reglamento de ley que promueve y garantiza la práctica del

deporte y la Educación Física. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/consulta-

publica-educacion-fisica/pdf/reglamento-de-la-ley-n-30432.pdf.

Ministerio de Educación (2016b). Enfoque de la corporeidad. Currículo nacional de

Educación Básica Regular. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Ministerio de Educación (2019). Marco del buen desempeño docente. Recuperado de

http://www.tuamawta.com/2020/02/09/minedu-marco-de-buen-desempeno-docente-

pdf/

Mollins, M. (1998). Teoría de la Planificación. (Ed. 1). Caracas: Venezuela. Editorial CEP-

FHE-UCV.

Montesinos, D. (2004). La expresión corporal su enseñanza por el método natural evolutivo.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=251784

Mosteiro, J., & Porto, A. (2017). La investigación en educación. Notas teórico-metodológicas

de pesquisas em educação. Recuperado de http://books.Scielo.

Org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938-01. pdf.

Muñiz, R. (2012). Pautas metodológicas de la práctica psicomotriz. (Ed. 1). Barcelona,

España: Editorial Centro de estudios y capacitación integral. Edebe.

Organización Mundial de la Salud (2011). Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario,

Actividad Física y Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/obesity-and-overweight

Orrego, J. (2006). La alteridad en la Educación Física. Una posibilidad de reconstrucción del

tejido social. Revista Digital Buenos Aires; 12 (112): 1 – 2. Recuperado de

https://www.efdeportes.com/efd112/la-alteridad-en-educacion-fisica.htm

Palella, S. & Martins, F. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. (Ed. 2). Caracas,

Venezuela: Editorial FEDEPUL

Page 108: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

98

Pérez, R. (2004). Psicología social de la comunicación de masas: un manual sobre las teorías

de la recepción mediática para docentes e investigadores. Instituto de Investigaciones

Psicológicas, Universidad de Costa Rica. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5000379

Pérez, A. (2010) Teoría y praxis del desarrollo psicomotor en la infancia. (Ed. 1). Madrid,

España: Editorial Ideas propias.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Rev. Educatio, 1 (23): 223 –

229. Barcelona, España: SEP.

Piaget, J. (1981). La representación del mundo en el niño. (Ed. 1). Madrid, España: Editorial

Morata.

Piaget, J. (1984). La formación del símbolo en el niño. México: Editorial Fondo de Cultura

Económica. Recuperado de http://bloguamx.byethost10.com/wp-

content/uploads/2015/04/formacic2a6n-del-simbolo-piaget.pdf?i=1

Quispe, I. (2017). Influencia de los juegos electrónicos en las relaciones interpersonales entre

estudiantes de la institución educativa secundaria Glorioso San Carlos Puno, 2016.

(Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano. Perú.

Razo, J. (2015). II Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional.

Recuperado de http://www.redage.org/eventos/ii-congreso-latinoamericano-de-

medicion-y-evaluacion-educacional

Riga, R (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. (Ed. 2).

Sevilla, España: Editorial INDE.

Rodríguez, E. (2019). Estrategias didácticas para efectivizar procesos de enseñanza en la

educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores

1 (12): 1 -25.

Page 109: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

99

Rodríguez, F & Flores, O. (2013) Estrategias para contribuir con el desarrollo de la

motricidad fina en niños de 4 a 5 años. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca,

Cuenca. Ecuador.

Salzar, R. & Stokoe, P. (1985). La expresión corporal en el jardín de los infantes. (Ed. 1).

Argentina, Editorial Paidós.

Sánchez, H. & Reyes, C. (2015). Manual de términos de investigación científica, tecnología y

humanística. (Ed .1). Lima, Perú: Editorial Bussiness Support Aneth S.R.L.

Sassano, M. (2003). Cuerpo, Tiempo y espacio: Principios básicos de la psicomotricidad. (Ed.

1). Madrid, España: Editorial Stadium.

Scharager, J. (2013). Metodología de la Investigación. Recuperado de

https://www.academia.edu/4230919/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%

B3n_Escuela_de_Psicolog%C3%ADaAutor_Judith_Scharager_Asistente_Pablo_Rey

es_MUESTREO_NO_PROBABIL%C3%8DSTICO_Qu%C3%A9_es_el_Muestreo_

No_Probabil%C3%ADstico

Schuster, A., Puente, M., Andrada, O. & Maiza, M. (2013). La Metodología Cualitativa,

Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. Revista

Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4 (2), 109.

Stokoe, P. (1990). Expresión corporal. Arte, salud y educación. Rev. Humanitas, Buenos Aires,

1 (1): 123 – 213.

Suárez, R. (2005). La educación. Teorías educativas. Estrategias de enseñanza aprendizaje.

(Ed. 1). Madrid, España: Editorial Trillas.

Tapia, J. (1997). Teoría y estrategias. Motivar para el aprendizaje. (Ed. 1). Madrid, España:

Proyecto Editorial. EDEBÉ

Tobón, S. (2008). Formación Basada en Competencias. (Ed. 1). Medellín, Colombia: Ecoe

Ediciones.

Page 110: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

100

Tobón, S., Pimienta, J. & García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación

de competencias. (Ed. 3). Naucalpan de Juárez, México: Pearson.

Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas. (Ed. 2). Naucalpan de Juárez, México: PEARSON

EDUCACIÓN

Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge

society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1 (1), 9-35.

UNESCO (2004). Compendio mundial de la educación 2004: comparación de las estadísticas

de educación en el mundo. Recuperado de

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000135919_spa

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. (Ed. 1).

Lima: Editorial San Marcos.

Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada. Una forma de conocer las realidades con

evidencia científica. Revista Educación, 33, (1): 155-165. Costa Rica.

Vásquez, J. (2018). Aplicación de técnicas didácticas para mejorar el aprendizaje de los

estudiantes de Historia Regional, de la Facultad de Ciencias Sociales U.N.S.C.H.

Ayacucho 2012-II (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle. Lima, Perú.

Vega, V. (2015). Los juegos didácticos y su efecto en el desarrollo psicomotriz de los

estudiantes de primer año de educación básica de la unidad educativa “Adolfo María

Astudillo” del cantón Babahoyo. (Tesis de maestría). Universidad Técnica de

Babahoyo. Ecuador.

Vericat, A. & Orden, A. (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal

y lo patológico. Ciencia & Saúde Coletiva, 18 (10): 2977-2984

Page 111: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

101

Vielma E. & Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.

Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Rev. Educere, 3 (9): 30-

37.

Vizquerra, V. (2012). Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en

el aula (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. España.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Ed. 1). Barcelona,

España: Editorial Critica / Grijalbo.

Wallon, H (1968) Estudio y génesis de la Psicomotricidad. (Ed. 1). Barcelona, España: INDE

Publicaciones.

Yataco, L. y Fuentes, S. (2008). Bases teóricas contemporáneas del aprendizaje. (Ed. 1). Lima,

Perú: Editorial JC.

Zafra, S. (2015). La importancia de la Expresión Corporal en Educación Primaria 4- 6.

Recuperado de http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/2150/1/ZAFRA_~1.PDF

Zapata, O. (1995). La psicomotricidad y el niño. (Ed. 1). México: Editorial Trillas S.A.

Zarzar, C. (2015). Instrumentación didáctica por competencias. Recuperado de

https://docplayer.es/79441167-Instrumentacion-didactica-por-competencias-carlos-

zarzar-charur.html

Zavala, A. (2008). 11 ideas clave cómo aprender y enseñar competencias. Recuperado de

http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/depeem/apoyos/m1/Zabala%2011%20ide

as%20clave.pdf

Page 112: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

Anexos

Page 113: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

103

Anexo 1 .Matriz Metodológico

Problema de

investigación o

pregunta

científica

Problemas

específicos o

preguntas

especificas

Objetivo

general

Objetivos específicos Categoría Sub

categoría

apriorística

Paradigma

enfoque, tipo

y método

Población,

muestra,

muestreo

y unidad de

análisis

Técnicas Instrumento

¿Cómo

fortalecer el

desarrollo

psicomotriz en

los estudiantes

de primer grado

de educación

primaria, en la

asignatura de

Educación

Física en una

institución

educativa

pública de

Lima?

¿Cuál es el estado

actual del desarrollo

psicomotriz en los

estudiantes de primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

publica de Lima?

¿Cuáles son los

fundamentos teóricos

y metodológicos que

sustentan la estrategia

didáctica que

fortalezca el

desarrollo

psicomotriz en los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

pública de Lima?

¿Qué criterios

teóricos y

metodológicos se

deben de tener en

cuenta en la

modelación de la

estrategia didáctica

que fortalezca el

desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes del primer

grado de educación

Diseñar una

estrategia

didáctica para

fortalecer el

desarrollo

psicomotriz en

los estudiantes

del primer grado

de educación

primaria, en la

asignatura de

Educación Física

en una

institución

educativa

pública de Lima

Diagnosticar el nivel

de desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

pública de Lima

Sistematizar los

fundamentos teóricos

y metodológicos que

sustentan el desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes de primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

pública de Lima

Determinar los

criterios teóricos y

metodológicos a

tomar en cuenta en la

modelación de la

estrategia que

fortalezca el desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

publica de Lima

Desarrollo

Psicomotriz

Estrategia

didáctica

Coordinación

Lenguaje

Motricidad

Métodos y

técnicas

didácticas.

Actividades

didácticas

Material de uso

pedagógico

Paradigma.

Interpretativo o

Naturalista.

Enfoque:

Cualitativo

Tipo de

investigación:

Educativa

aplicada

y proyectiva

Diseño:

Descriptivo

Métodos

Inducción

Deducción

Histórico lógico

Análisis síntesis

Modelación

Métodos

empíricos

Método

matemático

Población: Docentes

510

estudiantes.

Muestra:

2 docentes de

Educación

física y 1

docente de

aula, 26

estudiantes del

primer grado

de educación

primaria

Muestreo:

No

probabilístico

intencional, a

criterio del

investigador

Unidad de

análisis:

Profesores,

estudiantes,

Documentos

normativos,

literatura

especializada

Observación

Entrevista

Prueba

pedagógica

Guía de

observación

Guía de

preguntas

Lista de cotejo

Page 114: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

104

primaria, en una

institución educativa

publica de Lima?

¿Cómo validar la

propuesta de una

estrategia didáctica

que fortalezca el

desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria en una

institución educativa

pública de Lima?

Evaluar por juicio de

expertos la viabilidad

y efectividad de una

estrategia didáctica

para fortalecer el

desarrollo psicomotriz

de los estudiantes del

primer grado de

educación primaria en

una institución

educativa pública de

Lima

Page 115: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

105

Anexo 2.Matriz de Categorización

Problema de

investigación o

pregunta científica

Objetivo general Categorías Sub categorías apriorísticas Indicadores Ítems de

guía de

entrevist

a

Ítems de

guía de

observac

ión

Ítems de

prueba

pedagógic

a

¿Cómo fortalecer el

desarrollo

psicomotriz en los

estudiantes de primer

grado de educación

primaria, en la

asignatura de

Educación Física en

una institución

educativa pública de

Lima?

Problemas

específicos

¿Cuál es el estado

actual del desarrollo

psicomotriz en los

estudiantes de primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

publica de Lima?

¿Cuáles son los

fundamentos teóricos

y metodológicos que

sustentan la estrategia

didáctica que

fortalezca el

desarrollo

psicomotriz en los

Diseñar una estrategia

didáctica para

fortalecer el

desarrollo

psicomotriz en los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria, en la

asignatura de

Educación Física en

una institución

educativa pública de

Lima.

Objetivos específicos

Diagnosticar el nivel

de desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

pública de Lima.

Sistematizar los

fundamentos teóricos

y metodológicos que

sustentan el desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes de primer

Desarrollo

psicomotriz:

El desarrollo

psicomotriz

definida como la

madurez

psicológica y

motora que

alcanza un niño en

una edad

específica, en

relación con tres

aspectos

coordinación viso

motora, lenguaje y

motricidad.

(Haeussler &

Marchant, 2009).

Coordinación: Son los factores

perceptivos y representaciones

del sujeto mediante la

articulación del cuerpo en

movimiento y manipulación y

control de objetos.

(Haeussler y Marchant, 2009).

Repite movimientos,

formas y posturas con

precisión controlando su

cuerpo.

1

1

1

Utiliza la percepción viso

motriz al ejecutar

movimientos de manera

eficaz.

2 2

Manipula objetos de

manera adecuada al realizar

una acción específica.

2

3 3

Lenguaje: Es un elemento

trascendente en el desarrollo del

individuo, el cual le permite

comunicar, expresar ideas,

pensamientos y emociones.

(Haeussler y Marchant, 2009).

Comunica sus

pensamientos de manera

oportuna.

3

4

4

Emplea la expresión no

verbal para describir sus

emociones.

4 5 5

6

Motricidad: Es el movimiento

y control del cuerpo o partes del

cuerpo, mediante actos breves o

prolongados, relacionados al

progreso de las nociones

espaciales y equilibrio.

(Haeussler & Marchant, 2009).

Mantiene el control de su

cuerpo al ejecutar

habilidades motrices

básicas

5

6

7

Toma en cuenta sus

nociones espaciales para

ubicarse en un espacio y

tiempo determinado

7

8

Estrategia

didáctica:

son los

procedimientos

(métodos, técnicas

Métodos y técnicas didácticas:

son procedimientos de períodos

cortos (parte de una asignatura,

unidad de aprendizaje, etc.);

cuyo foco es orientar

Desarrolla métodos y

técnicas que promueven el

aprendizaje significativo en

los estudiantes del área de

educación física.

6

- 9

Page 116: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

106

estudiantes del primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

pública de Lima?

¿Qué criterios

teóricos y

metodológicos se

deben de tener en

cuenta en la

modelación de la

estrategia didáctica

que fortalezca el

desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

publica de Lima?

¿Cómo validar la

propuesta de una

estrategia didáctica

que fortalezca el

desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria en una

institución educativa

pública de Lima?

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

pública de Lima.

Determinar los

criterios teóricos y

metodológicos a

tomar en cuenta en la

modelación de la

estrategia que

fortalezca el

desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria, en una

institución educativa

publica de Lima.

Evaluar por juicio de

expertos la viabilidad

y efectividad de una

estrategia didáctica

para fortalecer el

desarrollo

psicomotriz de los

estudiantes del primer

grado de educación

primaria en una

institución educativa

pública de Lima.

y actividades) por

los cuales el

docente y los

estudiantes,

organizan las

acciones de

manera consiente

para construir y

lograr metas

previstas e

imprevistas en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje,

haciendo uso

adecuado de los

recursos

didácticos. (Feo,

2010).

específicamente una parte del

aprendizaje, desde una lógica

con base psicológica, aportando

así al desarrollo de

competencias. (Feo, 2010).

Aplica los procedimientos

coherentes y organizados

durante la sesión de clase.

- 10

Actividades didácticas:

se hace referencia a las

ejercitaciones que son diseñadas

y planificadas, con la finalidad

de que los estudiantes alcancen

los objetivos propuestos. (Feo,

2010).

Diseña y planifica

actividades didácticas para

lograr los objetivos del

aprendizaje significativo.

7

- 11

Aplica procesos didácticos

de manera adecuada para el

logro del aprendizaje.

8

- 12

Emplea evaluación

formativa en cada sesión de

clases.

9

- 13

Material de uso pedagógico:

Son los recursos que cuenta el

docente en su labor pedagógica,

y son instrumentos mediadores

para los estudiantes con el

objetivo de facilitar el proceso de

enseñanza aprendizaje; tales

como medios visuales, sonoros,

audiovisuales y las nuevas

tecnologías digitales

(Feo, 2010).

Hace uso de recursos

didácticos de manera

eficiente con el fin de

lograr un aprendizaje más

significativo.

10

- -

Selecciona y diseña

recursos didácticos físicos

y digitales.

11

- -

Page 117: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

107

Anexo 3.Instrumentos de recolección de datos.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA A LOS DOCENTES

Datos informativos: …………………………………………………………

Entrevistador: Díaz Veramendi, Flor Magaly

Lugar y Fecha: ……………Duración…………………………………………

OBJETIVO: Conocer la preparación teórica y didáctica que poseen los docentes sobre los

fundamentos de la estrategia didáctica y el desarrollo psicomotriz en los estudiantes del primer

grado del nivel primario en una institución educativa publica de Lima.

Preguntas:

1. ¿Qué actividades emplea usted para que el estudiante logre utilizar la percepción viso

motriz y pueda realizar diversos movimientos controlando con precisión su cuerpo?

2. ¿Qué actividades significativas desarrolla usted para que los niños logren manipular

objetos de manera adecuada al realizar una acción específica?

3. ¿De qué manera logra usted que los estudiantes se expresan con coherencia y seguridad al

emitir una opinión?

4. ¿Qué importancia tiene para usted el control de las emociones en los docentes y en los

estudiantes?

5. ¿Qué actividades didácticas realiza usted para que el estudiante tome en cuenta sus

nociones espaciales y logre controlar su cuerpo al realizar habilidades motrices básicas?

6. ¿Qué métodos y técnicas didácticas emplea usted para desarrollar las clases? Y ¿cómo

aplica?

7. Para usted, ¿qué importancia tiene el diseño y la planificación de las actividades

didácticas? Y ¿por qué?

8. ¿Qué procesos didácticos suele emplear en su sesión de clase?

9. ¿Qué tipo de evaluación según su criterio sería apropiada para el desarrollo integral del

estudiante?, explique.

10. ¿Los materiales pedagógicos que utiliza en la sesión de clases, son adecuados a la

actividad motriz y edad de sus estudiantes? Y ¿por qué?

11. ¿Usted considera importante la selección y diseño pertinente de los recursos didácticos

físicos y digitales para cada sesión de clase? ¿Por qué?

Page 118: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

108

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE UNA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA DE LIMA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

DATOS GENERALES: Observador: ......................................................................................................................................... Grado: ..........................................................…Sección……………………………………………… Asignatura: …Tema de la sesión de clase………………………………………………… OBJETIVO: Constatar la preparación teórica y didáctica que poseen los docentes sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje en la asignatura de Educación Física en los estudiantes de Primer grado de educación primaria, en una institución educativa publica de Lima.

N.º ÍTEMS POR EVALUAR

INICIO

1

Inicia con una situación problémica apoyándose en el uso de videos, multimedia, una frase, una noticia una

anécdota u otros, cuyo contenido se relaciona con el contenido de la clase, movilizando los saberes previos

de los estudiantes a través de un sistema de preguntas logrando el interés y la motivación inicial.

2

El diálogo con los estudiantes permite estimular el conflicto cognitivo, a partir del cual el docente orienta

y precisa los objetivos de aprendizaje para la sesión de clase.

DESARROLLO

3

El docente presenta el contenido demostrando dominio y el empleo de recursos didácticos que facilitan el

rol activo y participativo de los estudiantes que a través del intercambio expresan libremente sus opiniones,

preguntas o juicios respecto al contenido.

4

Presenta una situación problémica y a través de preguntas va orientando las acciones que deben realizar

los estudiantes para fomentar la observación, el análisis, la comparación, la interpretación, la predicción, y

la solución de problemas de la profesión.

5

Para orientar a los estudiantes en la solución del problema, el docente explica los pasos a seguir a través de

ejemplos variados contextualizados en la práctica profesional, solicitando a los estudiantes sus opiniones,

los cuales reciben retroalimentación permanente.

6

Luego, presenta otros ejemplos con la finalidad de que los estudiantes asimilen y comprendan el contenido

y desarrollen las habilidades necesarias para lograr el objetivo de aprendizaje para la sesión.

7

Seguidamente organiza una serie de actividades grupales con la finalidad de que los estudiantes puedan

aplicar el contenido tratado en clase de manera autónoma orientados hacia la comprensión y a que apliquen

acciones conceptuales, procedimentales y actitudinales que contribuyen a la formación investigativa de los

estudiantes y al logro de los objetivos de aprendizaje.

8 El profesor explica la actividad y cómo serán evaluados integralmente en la clase.

9

El profesor utiliza métodos de enseñanza que promueven el rol activo de los estudiantes para estimular el

desarrollo de las habilidades investigativas como el análisis, síntesis, comparación, diagnóstico y plantear

solución de problemas de la profesión.

10

Durante la realización de las actividades, el docente fomenta el respeto a las opiniones de los demás, el

profesionalismo, la ética, el compromiso con la profesión y la actividad científica.

CIERRE

11

Los estudiantes exponen los resultados de los trabajos en equipos y el resto del aula emite criterios de la

calidad del trabajo presentado a través de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

12

El docente reconoce los procesos de las actividades y las tareas de aprendizaje, utilizando un modelo de

evaluación que estimula la metacognición y autorregulación de los estudiantes.

13

El profesor destaca los logros de la clase y las actitudes de los estudiantes y motiva a los demás a seguir

mejorando su aprendizaje con acciones concretas para cada equipo e integrante.

Page 119: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

109

PRUEBA PEDAGÓGICA

DATOS GENERALES:

Observador: ______________________________________________________________________________

Grado: _________________________________________Sección: ______________ Fecha_______________

Asignatura: ______________________Tema de la sesión de clase: ____________________________________

OBJETIVO: Conocer el nivel de conocimiento del desarrollo psicomotriz, en los estudiantes de primer grado de

educación primaria, en una institución educativa publica de Lima.

1. Realiza la postura del cangrejo, apoyándose en manos y pies.

2. Se ubica dentro de un aro, evita que el globo caiga al piso.

3. Sostiene la pelota de trapo con naturalidad y es preciso para tumbar latas ubicadas a 4 metros de distancia.

4. Da su opinión con seguridad cuando se le pregunta si la clase fue de su agrado o no.

Page 120: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

110

5. En un juego uno de tus compañeros no es tomado en cuenta, señale la expresión no verbal que definiría el

cómo se siente él.

6. Ejecuta saltos y lanza el tejo en el juego del avión.

7. Se orienta en el espacio con los ojos vendados y reconoce adelante, atrás, derecha, izquierda, arriba y abajo.

Page 121: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

111

Anexo 4.Validación de instrumentos de recolección de datos.

Page 122: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

112

Page 123: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

113

Page 124: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

114

Anexo 5. Validación de la propuesta.

Page 125: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

115

Page 126: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

116

Page 127: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA FORTALECER EL DESARROLLO ...

117