Estado Medio Ambiente Tacna 2004

8
APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LA REGIÓN TACNA Biólogo José Pizarro Neyra RESUMEN Se exponen diferentes aspectos de la problemática del medio ambiente de la Región Tacna, mostrando indicadores ambientales urbanos como : calidad del aire, acceso al agua y al saneamiento básico, además de indicadores de la conservación de la biodiversidad y de los recursos agua y suelo. INTRODUCCIÓN En la región Tacna, varios factores ponen en riesgo la seguridad ambiental, como la: marginalidad social, la inseguridad hídrica, la sismicidad, la tensión geopolítica, la fal ta de soberanía ambiental, entre otros. La minería ha sido identificada por la ex Oficina Nacional de evaluación de Recursos Naturales (ONERN) como una de las principales causas del deterioro ambiental de la región. Una muestra es la zona de Tambo-Ilo-Locumba es considerada una de las diez zonas críticas ambientales del Perú de acuerdo a ONERN (1986). Según Gonzáles de Olarte (1997), las zonas críticas ambientales de la costa del Perú se han ampliado debido al crecimiento demográfico. Precisamente, Tacna es una de las regiones que presenta mayor flujo migratorio y tasa de crecimiento a nivel nacional, lo cual ha provocado cambios importantes en la zona urbana de Tacna. Las consecuencias de estos hechos se reflejan en una realidad ambiental particular que examinaremos a continuación. INDICADORES AMBIENTALES URBANOS 1. El cambio de uso del espacio físico. Un estudio de la ONG OACA realizado en 13 ciudades peruanas durante 1992, indicaba que la pérdida de tierras agrícolas debido al avance de la urbanización era calificado como grave en Tacna. Sólo en Lima y Callao, Iturregui (1996) indica que existe un déficit de áreas verdes de 3560 ha. En el caso de Tacna, estamos muy lejos de alcanzar la recomendación internacional de 12 m 2 /habitante. Ver CUADRO No.1 CUADRO No.1: INDICADORES AMBIENTALES DE TACNA. INDICADOR TACNA COMPARATIVO DENSIDAD VEHÍCULOS/1 00 HABITANTES 185 PERÚ= 49 PARTÍCULAS SÓLIDAS EN SUSPENSIÓN EN EL AIRE (μg/m3) 335,75 NORMA OMS = 120 SUELO AFECTADO POR SALINIZACIÓN (HECTÁREAS) 14059 MOQUEGUA = 289 AREAS VERDES POR HABITANTE URBANO (m 2 ) 1,7 NORMA INTERNACIONAL= 12,5 ACCESO URBANO AL AGUA POTABLE (% POBLACIÓN) 65 PERÚ=50

description

data about the environment in Tacna Perú (Year 2004).

Transcript of Estado Medio Ambiente Tacna 2004

  • APROXIMACIN AL ESTADODEL MEDIO AMBIENTE DE LA REGIN TACNA

    Bilogo Jos Pizarro Neyra

    RESUMEN

    Se exponen diferentes aspectos de la problemtica del medio ambiente de laRegin Tacna, mostrando indicadores ambientales urbanos como : calidad del

    aire, acceso al agua y al saneamiento bsico, adems de indicadores de laconservacin de la biodiversidad y de los recursos agua y suelo.

    INTRODUCCIN

    En la regin Tacna, varios factores ponen en riesgo la seguridad ambiental, como la:marginalidad social, la inseguridad hdrica, la sismicidad, la tensin geopoltica, la falta desoberana ambiental, entre otros.

    La minera ha sido identificada por la ex Oficina Nacional de evaluacin de RecursosNaturales (ONERN) como una de las principales causas del deterioro ambiental de la regin. Unamuestra es la zona de Tambo-Ilo-Locumba es considerada una de las diez zonas crticas ambientalesdel Per de acuerdo a ONERN (1986).

    Segn Gonzles de Olarte (1997), las zonas crticas ambientales de la costa del Per se hanampliado debido al crecimiento demogrfico. Precisamente, Tacna es una de las regiones quepresenta mayor flujo migratorio y tasa de crecimiento a nivel nacional, lo cual ha provocadocambios importantes en la zona urbana de Tacna.

    Las consecuencias de estos hechos se reflejan en una realidad ambiental particular queexaminaremos a continuacin.

    INDICADORES AMBIENTALES URBANOS

    1. El cambio de uso del espacio fsico.

    Un estudio de la ONG OACA realizado en 13 ciudades peruanas durante 1992, indicaba que laprdida de tierras agrcolas debido al avance de la urbanizacin era calificado como grave en Tacna.Slo en Lima y Callao, Iturregui (1996) indica que existe un dficit de reas verdes de 3560 ha. Enel caso de Tacna, estamos muy lejos de alcanzar la recomendacin internacional de 12m2/habitante. Ver CUADRO No.1

    CUADRO No.1:INDICADORES AMBIENTALES DE TACNA.

    INDICADOR TACNA COMPARATIVODENSIDAD

    VEHCULOS/1 00 HABITANTES185 PER= 49

    PARTCULAS SLIDAS ENSUSPENSIN EN EL AIRE (g/m3)

    335,75 NORMA OMS = 120

    SUELO AFECTADO POR SALINIZACIN(HECTREAS)

    14059 MOQUEGUA = 289

    AREAS VERDES POR HABITANTE URBANO(m2)

    1,7 NORMAINTERNACIONAL= 12,5

    ACCESO URBANO AL AGUA POTABLE (%POBLACIN)

    65 PER=50

  • Resumimos las probables causas del dficit de reas verdes en la ciudad de Tacna en lossiguientes puntos:

    -No se respetan las normas del reglamento nacional de construcciones que ordena reservar deforma intangible un porcentaje de las habilitaciones urbanas emergentes. Esto se aprecia en algunasasociaciones de vivienda del distrito G. Albarracn.

    -Problemas con zonas aptas para el desarrollo de la vegetacin, o no se utilizan las especies adaptadas aese tipo de terreno. Por ejemplo, tcnicos del INFES recomendaron no regar la escasa vegetacin querodea el centro educativo G. Auza Arce en el distrito de Alto de la Alianza, debido a que los cimientos,hechos sobre suelo salitroso, podran ceder al disolverse las sales del caliche.

    2. Alta Densidad Vehicular

    En Tacna se registra una alta densidad vehicular, que es la tercera mas grande del Per, despus deLima y Callao. Las consecuencias negativas de este fenmeno se traducen en: mayor contaminacinatmosfrica, una mayor tasa de accidentes de trnsito, una sobreoferta del transporte pblico y laincorporacin de vehculos petroleros de segundo uso que contribuyen a la contaminacin y a la malagestin del transporte.

    3. Calidad del aire en la ciudad de Tacna.

    Segn los estudios de calidad del aire realizados en Tacna durante 1999, el principal problema de lacontaminacin del aire se debe a las partculas slidas en suspensin. Estos contaminantesforman parte del polvo que se acumula en la baja atmsfera, y es una combinacin de residuosprovenientes de fuentes mviles (vehculos), fuentes industriales (como las ladrilleras y polleras),polvo del suelo sin vegetacin, residuos provenientes de pequeas industrias ubicadas muchasveces dentro del radio urbano. Como vemos en el grfico No.1, Tacna supera los valores de laNorma de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), para partculas totales en suspensin en el aire(PTS).

    4.Acceso al agua y el saneamiento bsico.

    De acuerdo a Carpio (2002), 85% de las viviendas de la zona urbana de Tacna dispone de servicio deagua potable en red y alcantarillado. Otras circunscripciones poseen tambin sus propias fuentes deagua y sistema de potabilizacin, como por ejemplo: Calana, Tarata, y recientemente la zona litoral dela provincia de Tacna, lo cual indica que cerca de 80% de la poblacin de la regin Tacna tiene acceso aagua no contaminada.

    Este ndice es superior al promedio nacional y se presenta en un marco de aguda inseguridad hdrica, yaque segn PROGIAS (1996), en la cuenca del Rio Caplina el dficit hdrico es de 70% y se necesitaranmas de 67000 m3/mes para cubrir la demanda hdrica tan solo de la ciudad de Tacna.

    La situacin de abastecimiento de agua en Tacna se puede comparar con la de pasesdesrticos del norte de Africa y la pennsula arbiga . Efectivamente, la cuenca del Valle del Caplinapresentara, de acuerdo a los datos de Carpio (2002), una disponibilidad de recurso hdrico de 158,15m3/ao por persona, por debajo del ndice nacional de 1700 m3/ao por persona.

  • El consumo por persona de agua potable en la ciudad de Tacna es de aproximadamente 208 litros/dao 0,208 m3/da, lo que se traduce en un consumo anual de 75,92 m3/ percpita. Esta cifra se encuentradentro del promedio de consumo para la regin. Ver grfico No.2.

    El agua potable cubre las categoras: domstica, comercial, social, estatal e industrial. Esta ultimaactividad es la que mas consume en el medio urbano de Tacna. El consumo domstico per-cpita enalgunas zonas perifricas de la ciudad puede llegar a ser de aproximadamente 20 litros/da, debido alpoco uso de la red o al uso colectivo de pilones pblicos.

    GRFICO No.2:: CONSUMO PER-CPITA ANUAL DE AGUA POTABLE ENVARIAS CIUDADES

    Un problema derivado del tratamiento del agua potable en Tacna es una alta concentracin de hierro(50 ppm) que se ha reportado durante el ao 2006. A pesar de que la presencia de hierro en el aguapotable es considerada como un componente de importancia secundaria para la salud humana por laagencia de proteccin ambiental de EEUU (EPA), la misma agencia fija sus lmites permisibles en 0,3ppm. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2003), las pruebas con animales indican quelos trastornos por intoxicacin con hierro producen: mutaciones y cncer, mientras que los efectosletales en humanos producen hemorragias en la mucosa estomacal y sobrecarga de hierro enpersonas que padecen Hemacromatosis o requieren de transfusiones de sangrefrecuentemente.

    La OMS ha establecido como ingesta mxima tolerable de hierro la cantidad de 2 mg/litro de aguapotable al da (2 ppm), para prevenir un excesivo almacenamiento de hierro en el organismo humano.Por otro lado, el nivel de cloro residual en el agua potable de la ciudad de Tacna fu el ms alto delPer durante el ao 2002 (SUNASS, citado por Webb y Fernndez, 2004), con un promedio de 1,20mg/litro. Para una desinfeccin efectiva del agua potable se recomienda el uso de una concentracinde cloro residual libre de 0,5 mg/litro por 30 minutos. El cloro residual se refiere a la suma del cidohipocloroso (HOCl) ms el in hipoclorito (OCl). De acuardo a Khan & Kasha (1994), a partir de HOCl sepuede generar oxgeno Singlete, el cual es responsable de daar la estructura del DNA y producirenfermedades como el cncer.

    Sumado a lo anterior, se ha comprobado que el cloro residual o las cloraminas resultantes puedenreaccionar con compuestos orgnicos presentes en el agua, lo cual origina la formacin de loscompuestos conocidos como Trihalometanos (THM), probables responsables de cncer en humanos.Por ello, Macjunkin (1986) recomienda limitar la concentracin de THM en el agua potable a un nivelde 0,1 ppm. Estos estudios todava no han sido efecuados en el agua potable de Tacna.

    Fuentes: Carpio (2002), UTA (1993).

    120100

    40

    8060

    20

    TACNA IQUIQUE ARICA

    ICA

  • Por otro lado, el reuso y tratamiento de las aguas servidas de Tacna provee recurso hdrico paracultivar 609 ha. de tipo agrcola y forestal. El reuso de aguas servidas encierra ciertos riesgosespecialmente ligados con la contaminacin de parques de la ciudad que se riegan con esasagues.

    INDICADORES DE CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD

    1.Conservacin de fauna y flora

    En Tacna no existe ninguna rea natural protegida por el Estado. En Tacna existen al menos 32 delas 301 especies listadas en la lista de especies de fauna amenazada del Per del DECRETO SUPREMON 034-2004-AG. La mayor parte de la fauna amenazada de Tacna est constituida por aves.

    En cuanto a la flora, al menos 38 especies vegetales de Tacna se encuentran listadas en elDECRETO SUPREMO N 043-2006-AG., que protege 777 especies de flora silvestre del Per.Algunas especies sometidas a extraccin han disminuido sus stocks en la regin debido afactores de sobre-explotacin combinados con la dinmica de los flujos energticos en losecosistemas. Este es el caso del Camarn de Ro, la Macha, la Tolina, la Anchoveta, la Queua,el Yaro, el Chaal, el Carso, entre los principales.

    2.Conservacin de ecosistemas

    Los ecosistemas frgiles como los queuales, lomas y monte ribereo se encuentran protegidospor diversos dispositivos legales como la Ley forestal y de Fauna. La propuesta de conservacin de MorroSama es la ms importante de la zona (ver Conservacin Regional No.1). Inicialmente, laMunicipalidad distrital de Sama Las Yaras la propuso como rea de conservacin municipal.

    Los pantanos de Ite y la laguna Vilacota, son humedales que no se hallan protegidosoficialmente, a pesar de ser considerados de importancia para la conservacin de labiodiversidad a nivel internacional. De aprobarse la creacin del rea de conservacin regionalVilacota-Maure, tampoco estara considerada dentro del Sistema Nacional de reas protegidas por elEstado.

    3.Conservacin de germoplasma

    En Tacna, numerosas expediciones cientficas han descrito diferentes especies vegetales y animales.Actualmente, Tacna es considerada zona de distribucin de al menos dos especies parentales del tomatecultivado, de los cuales se pueden obtener genes para el mejoramiento vegetal.

    4.Otras medidas de conservacin de la biodiversidad.

    Actualmente, funcionan en Tacna varias iniciativas que pueden ser consideradas favorables para laconservacin de la biodiversidad. Es el caso de las zonas de repoblamiento de mariscos en el litoral, y elestablecimiento del herbario de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

    Quedan en manos de los cientficos y autoridades regionales, el logro de la aprobacin de los expedientestcnicos de sistemas de conservacin como la creacin de las reas de conservacin de MorroSama y Vilacota-Maure. En la actualidad Vilacota-Maure es una area de conservacin regional, lo queno permite la explotacin de los recursos naturales de esa zona. Existen otras iniciativas como: lafundacin del jardn botnico universitario y el establecimiento del zoolgico municipal de laprovincial de Tacna , as como los viveros de especies forestales natives del Gobierno Regional.

    CALIDAD DE LOS RECURSOS AGUA Y SUELO

    La calidad del agua en algunos rios de la regin Tacna se encuentra afectada por lacontaminacin natural por boro (R. Locumba, R. Sama) o por hierro y Arsnco (R. Tarucachi). Deacuerdo a Molina (1993), la concentracin de hierro (45 ppm) en la microcuenca del R. Tarucachiafecta 800 ha. de tierras de cultivo.

  • El lmite mximo permisible de boro para plantas sensibles es 1.25 ppm, el cual es excedido envarios rios de la regin . Ver Cuadro No.2.

    La mayor parte del agua usada para riego en Tacna tiene un ndice de absorcin de sodio (RAS)medio y una conductividad alta, especialmente en la cuenca del Rio Locumba (1,974- 2,170 X 106

    mmhos/cm) y del R. Sama (2,440 X 106 mmhos/cm). Estos datos de conductividad indican gran cantidadde sales solubles en el agua. Este fenmeno es una de las causas de salinizacin de suelos en Tacna.

    CUADRO No.2CONCENTRACIN DE BORO EN DIFERENTES RIOS DE TACNA

    Cuenca Concentracinde boro (ppm)

    Significado Aptitud para elcultivo

    Rio Maure 3,9-19,5 Muy contaminado InaptaRio Locumba 0-10,4 Contaminacin Apta para cultivos

    tolerantes.Rio Callazas 2,8-12,6 Muy contaminado Apta para cultivos

    tolerantes, pero conlimitaciones

    Rio Salado 13,9 Muy contaminado Apta para cultivostolerantes, pero conlimitaciones

    Rio Sama (Baja) 7,9-8,00 Contaminacin Apta para cultivostolerantes, pero con

    limitacionesRio Caplina 0,3-1,6 Contaminacin Apta para cultivos

    sensibles y semi-tolerantes.

    Rio Palca 0-0,3 Contaminacin Apta para cultivossensibles.

    Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentacin. 1978.

    El mayor problema de conservacin del suelo en la regin Tacna es la salinizacin y el mal drenaje. Lasituacin de los suelos de Tacna en el contexto del sur del Per es grave. (Ver grfico No.3).

    Otra causa de la salinizacin es el tipo de suelos que predominan en la zona: generalmente salinos oclcicos, con poca o ninguna materia orgnica, con horizontes poco estratificados, presencia de yeso ocostras salinas.

    En la zona costera de Tacna, Pizarro (2004), indica que la asociacin de suelos Solonchakhplicopuede funcionar como una barrera geogrfica para el desarrollo de algunas plantas como cactceas ysuculentas.

  • Adicionalmente, por diferentes razones, la parcelacin de la tierra ha agudizado losproblemas que ocasiona el minifundismo en Tacna. Por ejemplo, La Yarada es la mayorirrigacin en Tacna y Moquegua y la que ha causado severos problemas ambientales como: sobre-explotacin de aguas subterrneas, salinizacin del suelo y derroche de agua en cultivosforrajeros de alto consumo de agua, como la alfalfa.

    Inicialmente, a mediados de los aos 60s, la extensin promedio de una parcela agrcola era de10-12 Ha. Sin embargo, de acuerdo al Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural delMinisterio de Agricultura (2001), actualmente, el 79% de las parcelas de La Yarada tiene unaextensin menor a las 5 Ha. Este cambio en la tenencia de la tierra ha cambiado drsticamentetanto su viabilidad tcnica y su eficiencia ecolgica.

    La zona crtica ambiental Tambo-Ilo-Locumba identificada por ONERN (1986) comoconsecuencia del impacto ambiental de las actividades de la empresa mnera SPCC en el sur delPer, afecta gravemente los recursos agua y suelo en Tacna. Ver Cuadro No.3.

    CUADRO No.3EFECTOS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

    ZONA CRTICA AMBIENTAL DE TAMBO-ILO-LOCUMBAEN TACNA

    PROBLEMA AMBIENTAL Efectos en TacnaAFECTACIN DE LA PESCA POR RELAVESMINEROS.

    DISMINUCIN DE LA PESCA EN ITE, CALETAMECA Y ALREDEDORES.

    SOBREEXPLOTACIN DE RECURSOSHDRICOS POR LA MINERA.

    L. SUCHES, CUENCA DEL R. LOCUMBA, POZOSSUBTERRNEOS.

    DISMINUCIN DE LA CALIDAD DEL AGUAPOR INTERVENCIN DE LA MINERA ENEL RIO LOCUMBA..

    AUMENTO DE BORO EN EL R. LOCUMBA POR LADERIVACIN DE AGUAS DE BUENA CALIDAD DELR. CINTO.

    PRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD POR ELCAMBIO DEL CURSO DE RIOS.

    DETERIORO EN EL VALLE DE CINTO, RIOLOCUMBA YDESEMBOCADURA DEL R. LOCUMBA.

    CONTAMINACIN POR METALESPESADOS EN ITE .

    CONTAMINACIN POR METALES PESADOS ENCAMARONES,MARISCOS Y GANADO DE ITE.

  • Recientemente el proyecto minero Pucamarca de la empresa MINSUR ha despertado inters debido aque emplea Cianuro para el proceso de extraccin del mineral. El Cianuro es un compuesto altamentetxico y los desechos que lo contienen se encontraran en pozas recubiertas con geomembranas, lascuales en caso de romperse, podran dejar escapar Cianuro al suelo y llegar a contaminar el Canal delUchusuma, que abastece de agua al valle de Tacna, donde vive ms de 90% de la poblacin de laregin Tacna.

    Estado de Conservacin de la Fauna y la Flora

    1-Aves: Vultur gryphus, Eulidia yarrellii, (en peligro); Xenospingus concolor, Conirostrumtamarugense (vulnerables); Pterocnemia pennata, Oreomanes fraseri, Phalacrorax gaimardii(amenazados); y probablemente las tres especies de flamencos existentes en Per (vulnerables yamenazados). Adems hay diferentes aves marinas que se encuentran amenazadas y se puedenobservar en Tacna como: el pingino de Humboldt, la Golondrina negra de la tempestad, el Albatrosde Galpagos y el Albatros de Chatham.2-Mamferos: La marsopa espinosa o chancho marino (una especie de cetceo), la nutria marina ochungungo (especie muy vulnerable).3-Reptiles: Lagartijas de los gneros Microlophus y Liolaemus (datos insuficientes).4-Peces: Probablemente peces del gnero Trichomycterus.5-Plantas superiores:-Familia Cactaceae (protegida por CITES, apndice II).-Familias Nolanaceae, Aizoaceae y Portulacaceae(especies endmicas sin proteccin en Tacna).-Familia Rosaceae (tan solo Polylepis spp. Es protegida por ley; Kageneckia sp. Es endmica y no se leprotege).-Familia Umbeliferae : la yareta es protegida por ley.-Familia Bromeliaceae: la siempreviva (especie endmica amenazada por el avance de la ciudad en loscerros).

    De todo lo anterior, se deduce que en la provincia de Tacna, la fauna mas amenazada est constituidapor las aves, entre las cuales predominan las consideradas como vulnerables y amenazadas porBirdlife International. Sin embargo, la marsopa o chancho marino es un mamfero marino con altosindices de capturas accidentales por lo que se debera promover su conservacin mediante polticasespecificas.

    En cuanto a la flora silvestre local, existen vacios de informacin sobre el estado actual deconservacin de especies protegidas como los cactus, Polylepis spp. (Queua) y Azorella sp. (Yareta).En cuanto a las especies endmicas como las del gnero Nolana, Tillandsia y Echeveria tampocoexisten datos actuales de distribucin y abundancia de toda la provincia. Otras plantas nativas como elChuve no se protegen actualmente y estn desapareciendo poco a poco.

    RE FE RE NCIAS

    CARPIO, O. 2002. Estudio complementario del caso Tacna. Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS.Lima.

    GONZLES DE OLARTE, E. 1997. Pobreza y Medio Ambiente en el Per. I.E.P. Lima.

    GREEN, C.P. 1992. El medio ambiente y el crecimiento de la poblacin: acciones para lapresente dcada. Population Reports Vol.XX (2) : suplemento.

    KHAN, A.U. y M. KASHA. 1994, Singlet molecular oxygen evolution upon simple acidification ofaqueous hypochlorite: Application to studies on the deleterious health effects of chlorinateddrinking water. PNAS Vol.91: 12362-12364.

    ITRREGUI, P. 1996. Problemas ambientales de Lima. Fundacin F. Ebert. Lima.

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIN. 1978. Calidad agrcola del agua superficial de lascuencas comprometidas. Estudio integral de las cuencas de Tacna y Moquegua. Direccin Generalde Irrigaciones. Lima.

  • MINISTERIO DE AGRICULTURA. 2001. Distribucion de Areas por Distritos en el Departamentode Tacna. Tacna: Oficina Regional del Proyecto Especial Titulacion de Tierras y Catastro Rural.

    OFICINA DE ASESORAMIENTO Y CONSULTORA AMBIENTAL. 1992. Problemas ambientales enciudades peruanas. Revista Medio Ambiente Lima (52):31-33.

    OFICINA NACIONAL DE EVALUACIN DE RECURSOS NATURALES. 1986. Perfil ambiental del Per.AID-ONERN. Lima.

    MACJUNKIN, F.E. 1986. Agua y Salud Humana. Limusa-OPS. Mxico.

    PIZARRO, J. 2004. Cactus de las lomas del sur del Per y sus factores ambientales. Quepo Vol.17:11-15.

    PROGIAS. 1996. Informe de diagnstico de ambiente y salud de la ciudad de Tacna, Per.OPS/CEPIS/PUB/96.26. Tacna.

    UNIVERSIDAD DE TARAPAC. 1993. Dossier informativo del Seminario Internacional sobreMedio Ambiente y Desarrollo econmico sustentable. Arica.

    WEBB, R. y G. FERNNDEZ-BACA. 2004. Anuario estadstico Per en nmeros 2004. InstitutoCunto. Lima.

    WORLD HEALTH ORGANIZATION. 2003. Iron in Drinking-water. Doc. WHO/SDE/WSH/03.04/08.WHO, Geneva.