ESTADO ACTUAL DE LA VACUNACIÓN FRENTE A LAS … · paper new concepts in feline vaccination are...

8
ESTADO ACTUAL DE LA VACUNACIÓN FRENTE A LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL GATO. M.C. Simón RESUMEN. Los nuevos conocimientos sobre vacunación, la existencia de nuevos productos inmunizantes para el gato, el mejor conocimiento de los efectos no deseados derivados de la aplicación de vacunas y las nuevas tecnologías aplicadas a la producción de vacunas, son el motivo de una revisión sobre los programas de vacunación en el gato. Se presenta una nueva visión de la vacunación, analizando los pros y los contras de los diferentes tipos de vacunas comercializadas y se ofrece una orientación para desarrollar programas de vacunación individualizados según las circunstancias particulares del gato a vacunar. Palabras claves: Vacunación; Enfermedades infecciosas; Gato. INTRODUCCIÓN. Las vacunas juegan un importante papel en el control de las enfermedades infecciosas y en los programas de salud de los animales de compañía, y se puede decir que los veterinarios han obteni- do muy buenos resultados en la reducción de la presentación de las enfermedades infecciosas del perro y el gato gracias al desarrollo de protocolos de vacunación y la educación de los clientes en su utilización. Es por esta razón que cualquier mejora realizada en la fabricación de vacunas y en la correcta apli- cación de las mismas, permitirá disminuir los Unidad de Enfermedades Infecciosas y Epidemiología del Departamento de Patología Animal Facultad de Veterinaria de Zaragoza CI Miguel Servet 177 50013 Zaragoza ABSTRACT. New knowledge in vaccination and the increasing number of cats immunizing products, a better knowledge about vaccination adverse effects and the new technology in vaccines production, are the reason for this review about feline vaccination. In this paper new concepts in feline vaccination are exposed showing the pros and the cons in every comercialized vaccine and a guide to develope individual vaccination programs it is given considering the special circunstances in every particular cat. Key words: Vaccination; Infectious diseases; Cat. fallos vacunales y en consecuencia mejorar la salud de los animales de compañía. Las recomendaciones de vacunación deben hacerse en relación con la morbilidad de la enfer- medad y la seguridad y eficacia de las vacunas. No existen protocolos estándar ni consenso absoluto en la realización de los mismos, pero es evidente que deben ser diseñados para cada individuo y situación concreta (l5). La vacunación no debe considerarse inocua, ya que también puede desencadenar reacciones adversas a los pacientes y a los dueños, que serán' los que sufran las consecuencias económicas y emocionales a cambio de un beneficio cuestiona- 81

Transcript of ESTADO ACTUAL DE LA VACUNACIÓN FRENTE A LAS … · paper new concepts in feline vaccination are...

ESTADO ACTUAL DE LA VACUNACIÓN FRENTEA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL GATO.

M.C. Simón

RESUMEN.

Los nuevos conocimientos sobre vacunación, laexistencia de nuevos productos inmunizantes para elgato, el mejor conocimiento de los efectos no deseadosderivados de la aplicación de vacunas y las nuevastecnologías aplicadas a la producción de vacunas, son elmotivo de una revisión sobre los programas devacunación en el gato. Se presenta una nueva visión dela vacunación, analizando los pros y los contras de losdiferentes tipos de vacunas comercializadas y se ofreceuna orientación para desarrollar programas devacunación individualizados según las circunstanciasparticulares del gato a vacunar.

Palabras claves: Vacunación; Enfermedadesinfecciosas; Gato.

INTRODUCCIÓN.Las vacunas juegan un importante papel en elcontrol de las enfermedades infecciosas y en losprogramas de salud de los animales de compañía,y se puede decir que los veterinarios han obteni-do muy buenos resultados en la reducción de lapresentación de las enfermedades infecciosas delperro y el gato gracias al desarrollo de protocolosde vacunación y la educación de los clientes en suutilización.Es por esta razón que cualquier mejora realizadaen la fabricación de vacunas y en la correcta apli-cación de las mismas, permitirá disminuir los

Unidad de Enfermedades Infecciosas yEpidemiología del Departamento de PatologíaAnimalFacultad de Veterinaria de ZaragozaCI Miguel Servet 17750013 Zaragoza

ABSTRACT.

New knowledge in vaccination and the increasingnumber of cats immunizing products, a betterknowledge about vaccination adverse effects and thenew technology in vaccines production, are thereason for this review about feline vaccination. In thispaper new concepts in feline vaccination are exposedshowing the pros and the cons in every comercializedvaccine and a guide to develope individual vaccinationprograms it is given considering the specialcircunstances in every particular cat.

Key words: Vaccination; Infectious diseases; Cat.

fallos vacunales y en consecuencia mejorar lasalud de los animales de compañía.Las recomendaciones de vacunación debenhacerse en relación con la morbilidad de la enfer-medad y la seguridad y eficacia de las vacunas. Noexisten protocolos estándar ni consenso absolutoen la realización de los mismos, pero es evidenteque deben ser diseñados para cada individuo ysituación concreta (l5).

La vacunación no debe considerarse inocua, yaque también puede desencadenar reaccionesadversas a los pacientes y a los dueños, que serán'los que sufran las consecuencias económicas yemocionales a cambio de un beneficio cuestiona-

81

Estado actual de la vacunación frente a las enfermedades infecciosas del gato. M.C. Simón. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, nO2. 1999.

ble en ocasiones. Es muy probable que los perrosy gatos se estén vacunando demasiado, de hechose vacunan más que ninguna otra especie, inclui-da la especie humana. En sentido contrario, sedebe aclarar que algunas vacunas deberían usarsemás frecuentemente, y a edades mas jóvenes(coronavirus felinos) que las que recomiendan lascasas comerciales (19).

En consecuencia, los protocolos vacunalesdeben garantizar la protección frente a las enfer-medades infecciosas, pero deben reducir al míni-mo la posibilidad de desencadenar reacciones nodeseadas.El diseño de un programa de vacunación partede la primovacunación y continuará con las reva-cunaciones, que deberán ser revisadas continua-mente si las circunstancias que rodean al gatosufren algún cambio, y deben basarse en criteriostales como la prevalencia de la infección en elárea y la morbilidad y mortalidad que produce,' elriesgo de exposición del animal al agente infec-cioso, la susceptibilidad a la infección según laedad, el estado de salud o estado fisiológico, elnivel de confianza del veterinario en la eficacia yseguridad de las vacunas disponibles e incluso,factores económicos (15,19).

ASPECTOS INMUNOLÓGICOSDE LA VACUNACIÓN.

Con la vacunación perseguimos que el sistemainmune del animal ponga en marcha las células Tcitotóxicas y las células plasmáticas, las cualessobreviven durante unas horas a unas semanastras la vacunación, y la formación de moléculastales como las citoquinas y los anticuerpos (Acs),que sobreviven durante un tiempo similar, aunqueel objetivo último de la vacunación es la produc-ción de linfocitos T y B de memoria que sobrevi-virán años tras la vacunación y se ha demostradoque vacunas como las de parvo virus felino (FPV),calicivirus felino (FCV), etc, vivas y algunas muer-tas, provocan la formación de células B de memo-ria que son continuamente estimuladas para sertransformadas en células productoras de Acs,garantizando la presencia de Acs durante años (19).

Sistema inmune de los cacho-rros.Aunque los fetos de los carnívoros pueden res-ponder a estímulos antigénicos desde los 40 días

de la gestación, el tipo de placenta les impide elcontacto con los agentes infecciosos antes delnacimiento, razón por la cual los fenómenos detolerancia a agentes patógenos son extraños enellos (18).

Tras el nacimiento, los cachorros felinos y cani-nos son capaces de responder a estímulos antigé-nicos aunque de forma menos intensa y más len-tamente que los adultos. Si no existiera lainfluencia de los anticuerpos de origen materno,los cachorros podrían comenzar a dar respuestadetectable tras la vacunación a partir de las 6semanas de edad (18).

VACUNAS DISPONIBLES ENLA ACTUALIDAD.

Los programas de vacunación cambiaron en losaños 80 para los gatos, ya que además de las clá-sicas vacunas frente a la panleucopenia felina

82

Estado actual de la vacunación frente a las enfermedades infecciosas del gato. M.C. Simón. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n? 2, 1999.

Tabla I. Vida media de los anticuerpos de origen materno y perio-do critico en las principales enfermedades infecciosas del gatol91.

Enfermedad Vida media'(dias)

Periodo crítico(semanas)

Coriza felino 15Leucemia felina 15Panleucopenia felina 9.5Peritonitis infecciosa felina 7Rinotraqueitis felina 18.5

10-146-8

8-144-66-8

, Periodo de tiempo que tarda en pasar a la mitad el titulo de anti-cuerpos del suero del cachorro.

(FPV), herpesvirus, (FHV) y calicivirus felino(FCV), en países en los que la rabia está presente(la Penísula Ibérica está libre de rabia actualmen-te), se comenzó a vacunar con vacuna viva omuerta adyuvantada, (la vacuna viva se ha dejadode utilizar al producirse algunos casos de rabiapostvacunal en gatos) (24), y también se fabricó lavacuna de subunidades de virus de la leucemia feli-na adyuvantada (FeLV), que actualmente se creeque ha dado lugar a un importante número dereacciones adversas. Actualmente se siguen aña-diendo nuevas vacunas, algunas de ellas muy con-trovertidas (vacuna frente a la peritonitis infecciosafelina (PIF), vacuna frente a Chlamydia psittacii).Algunas vacunas de la actualidad contienendemasiados componentes (incluidos los adyuvan-tes), son potencialmente dañinas y probablemen-te se estén administrando a animales que en unalto porcentaje tienen bajo riesgo de desarrollar laenfermedad (15,19).

Otro aspecto que no debe olvidarse es que, oca-sionalmente, a pesar de que un animal esté vacuna-do, el sistema inmune puede ser desbordado si seenfrenta con dosis masivas del agente infecciosovirulento, de modo que la infección se podrá pro-ducir a pesar de la respuesta inmune desarrollada.

NÚMERO DE DOSIS Y FRE-CUENCIA DE ADMINISTRA-CIÓN DE LAS VACUNAS.

La primovacunación se refiere al momento enel que por primera vez será vacunado el gato fren-te a las enfermedades que tenga riesgo de padecery con el número de dosis que consideremos nece-sario para conseguir la inmunización óptima. Laspautas de administración contenidas en el pros-pecto de las vacunas son meramente orientativas ylas variaremos de acuerdo con las circunstanciasparticulares del animal que vamos a vacunar (5).

Ya sea en individuos aislados o en comunidades,la edad mínima a partir de la cual se puede empe-zar la vacunación son las 6 a 8 semanas, ya quea esa edad el sistema inmune puede comenzar aresponder, a condición de que no estén presenteslos Acs de origen materno y que no esté bajo laacción de factores inmunosupresores (inmunode-ficiencia, malnutrición, enfermedades concomi-tantes, uso de drogas de carácter inmunosupre-sor, etc). A esa edad es también cuando loscachorros quedarán más desprotegidos frente alas más graves enfermedades (panleucopenia ycomplejo respiratorio felino, PIF).En cachorros muy jóvenes se observa el llamado"periodo crítico o ventana de vulnerabilidad", enel que los anticuerpos maternos dejan de protegerfrente a los agentes infecciosos virulentos, perotodavía son capaces de neutralizar algunos antí-genos contenidos en las vacunas (a efectos prácti-cos se considera que está comprendido entre las6 a las 12 semanas de edad), lo que nos obliga aadministrar un mínimo de 2 dosis de cada uno delos antígenos que vayamos a utilizar en su primo-vacunación (Tabla 1), (9).La frecuencia de administración de la vacunadepende de la edad a la que se administra por pri-mera vez, de la tasa de Acs maternos en el suero yde la eficacia y tipo de la vacuna que se va a utilizar(viva,muerta, de subunidades o adyuvantada) (13).

Perros y gatos de comunidades (albergues, guar-derías, criaderos ...) tienen alto riesgo de padecerenfermedades infecciosas. En estas situacionesestaría recomendado vacunar incluso antes de las 6semanas, pero las vacunas actuales no están elabo-radas para su uso en animales menores de 6 sema-nas, o menores de 9 a 12 semanas con algunasvacunas, y se desconoce su efectividad y seguridaden esas edades. En edades tan jóvenes se deben uti-lizar vacunas que contengan solo los antígenos delas enfermedades de mayor riesgo y gravedad. Elresto de los antígenos de las enfermedades menosfrecuentes o menos graves se administrarán pro-gresivamente (leucemia, PIF, rabia), si el riesgo loaconseja o los dueños las solicitan (15, 19).En cachorros desprotegidos en las 6 primerassemanas de vida, el sistema inmune no respondeadecuadamente debido a su hipotermia (9,19), porlo tanto, la vacunación producirá poca o ningunaprotección o incluso, puede provocar enfermedadpotvacunal, (con vacunas vivas), o sufrir efectossecundarios diversos de diferente naturaleza.A pesar de que las vacunas vivas se multiplicanuna vez que han sido inoculadas en el animal pro-duciendo un estímulo del sistema inmune fuerte y

83

Estado actual de la vacunación frente a Jas enfermedades infecciosas del gato. M.C. Simón. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n" 2, 1999.

prolongado que provocará una buena respuestacon una sola dosis, variables como la presencia ono de inmunidad materna, el estado de salud yfisiológico del animal y la posible existencia defactores inmunodepresores, aconsejan que en laprimovacunación se administre un mínimo de dosdosis de cada uno de los antígenos que se vayana utilizar con una separación mínima de 2 sema-nas o preferiblemente 3-4 semanas (13,19).

La inmunidad materna interfiere con ambostipos de vacunas (vivas y muertas). A las 6 sema-nas de edad más del 50% de los cachorros pre-senta interferencia con los Acs maternos frente aalguno de los componentes de las vacunas poliva-lentes, mientras que a la edad de 14 semanas sereduce a un 5%; en consecuencia, se necesitaráuna mayor dosis de antígeno y un mayor númerode dosis vacunales cuando se empieza a la edad de6 semanas, mientras que a la edad de 14 semanasse podrá reducir al mínimo de dosis, puesto que sesabe que el nivel de respuesta a esta edad es supe-rior en el 90% de los gatos vacunados (19).

En medios altamente contaminados (comunida-des), los programas de vacunación son realizadosmás frecuentemente (2 semanas de separaciónentre dosis), para aumentar las probabilidades dedesarrollar inmunidad activa. Pero incluso conesta frecuencia, en los medios altamente contami-nados, podrían desarrollar la enfermedad antes dedesarrollar su inmunidad protectora (19).

En los gatitos de comunidades se deberá utilizarvacuna viva para controlar la panleucopenia, sinolvidar que el complejo respiratorio felino puedeser muy grave. La vacunación con vacuna viva porvía parenteral o intranasal (ésta última no estácomercializada en España), experimentalmente,en animales de 2 a 4 semanas de edad, reduce sus-tancialmente la gravedad de los brotes (19), peroestas vacunas no deberían administrarse sin adver-tir a los dueños de los riesgos que entrañan, ya queno están aprobadas para edades tan jóvenes y esmuy posible que los gatitos sin inmunidad maternalleguen a desarrollar la enfermedad cuando se lesvacuna, con vacunas vivas, a la edad de 2 semanas.

CARACTERÍSTICAS DE LASVACUNAS FELINAS DISPO-NIBLES.En general, deberán utilizarse vacunas vivas (sonmás recomendadas cuando existe alto riesgo de

infección), aunque las vacunas muertas se puedenutilizar si el riesgo es mínimo.• Vacuna de parvovirus felino (FPV): Laprotección frente a la infección con virus virulen-to de FPV se observa ya el tercer día después dela vacunación con vacuna viva (15). Es un antígenomuy inmunógeno que provoca inmunidad delarga duración (superior a los 2 años) si se realizacorrectamente la primovacunación (5).

• Vacunas de herpesvirus y calicivirus(FHV y FCV), vivas o muertas: Si se utilizavacuna viva intranasal frente a los virus respirato-rios felinos (no se ha comercializado en Españapor el momento), la protección se hace eviden-te a las 48 horas de la instilación con una soladosis. Este tipo de vacunas es interesante encomunidades felinas con brotes de infección res-piratoria, disminuyendo la gravedad del cuadroclínico. Sin embargo, las vacunas intranasalespueden ocasionar efectos adversos, ya que repro-ducen parcialmente el cuadro clínico de la infec-ción (secreción nasal y ocular leves), y ésta es larazón por la que habitualmente se prefiere laadministración parenteral (15).

La vacuna viva parenteral previene la enferme-dad pero no la infección (podrán desarrollarse por-tadores de ambos virus), y posee poder patógenoresidual que se hace evidente si accidentalmenteaccede a la vía intranasal. Es más recomendableutilizar la vía intramuscular por esta razón, y por-que da lugar a una respuesta inmune más consis-tente (15). La cepa F9 de calicivirus felino utilizadaen estas vacunas protege frente al 65% de las 14cepas diferentes de calicivirus felinos conocidas (23),

y es una de las vacunas que debería ser mejorada(3). Normalmente se utilizan vacunas trivalentes(FPV, FHV y FCV), parenterales, y la primeradosis puede ser retrasada a las 8-9 semanas deedad si no existe riesgo alto de infección.• Vacunas frente a la leucemia felina: Paracachorros de alto riesgo de infección menores de1 año que conviven con gatos que pudieran estarinfectados (comunidades con historial de leucemiay gatos de vida libre). Se recomienda a la edad mástemprana posible (a partir de las 9 semanas), con2 dosis a intervalos de 2 a 4 semanas, y requierela separación de los gatos positivos (15,19.23).

No es una vacuna de uso rutinario; la decisiónde vacunar se basa en el estado de salud del gato,en la valoración económica y en la informaciónde los riesgos adversos de las vacunas a los due-ños que, tras conocerlos, deberían confirmar sidesean realizarla (14).

ili84

Estado actual de la vacunación frente a las enfermedades infecciosas del gato. M.e. Simón. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, nO2, 1999.

Antes de vacunar frente a FeLV debe realizarseel test diagnóstico, y si resulta positivo no deberíavacunarse (23), En las comunidades felinas en lasque no se ha presentado nunca la enfermedad lavacunación tampoco es necesaria (19).

Actualmente no se conoce la eficacia de campode estas vacunas, dada la dificultad de establecerla prevalencia real de la enfermedad y que losestudios de eficacia realizados por las casascomerciales dan resultados dispares y no compa-rables entre ellos. Ninguna de las vacunas actua-les produce una protección completa frente a lainoculación experimental con virus virulento; lastasas de anticuerpos neutralizantes que provocanson bajas y pueden producir efectos adversos enalgunos gatos (14,15,19,23);

Se comercializan 3 tipos de vacunas: 1) De gli-coproteínas (gp70 de los subgrupos A, By C delvirus, antígeno FOCMA y algo de proteína deenvoltura p15 E y adyuvante aluminico), quesegún la casa productora protege frente a lainfección y frente al desarrollo de tumores.2) De proteína p45 (fracción de la gp 7O del sub-grupo A de! FeLV y adyuvante aluminico y sapo-nína), obtenida por ingeniería genética, muypoco inmunógena y que necesita una fuerteacción adyuvante. 3) De virus completo inacti-vado (adyuvantadas o no), que son consideradaspoco inmúnógenas en general. En todas ellas serecomienda utilizar 2 dosis con 3-4 semanas deseparación en gatos de más de 8 semanas deedad (23).

Algunos autores les atribuyen hasta un 30-45%de reacciones adversas, de las cuales la mitad sonreacciones sistémicas (malestar, depresión, vómi-tos, diarrea, con una duración de 6 a 24 horas).Las reacciones alérgicas son menos frecuentes(vómitos, edema, eritema en un 2-3%), y no sue-len ser mortales. Se observan más en las revacu-naciones y en gatos jóvenes (menores de 7meses), principalmente si se administran junto aotras vacunas (1,2,6,10,23,24).

• Vacuna de coronavirus felinos (FCoV):Para cachorros de comunidades con historial dePIF y los que contactan con gatos de vida libre: lasrecomendaciones de la casa productora de lavacuna indican que se utilice en gatos mayores de16 semanas us, 17, 19,23).La vacuna de FCoV es una vacuna viva sensiblea la temperatura, obtenida por mutación, que seadministra por vía intranasal. Se multiplica a bajastemperaturas en las vías respiratorias e induce laformación de anticuerpos IgA de acción local yrespuesta inmune celular (7,8).

La valoración de la eficacia de esta vacuna es unaspecto muy controvertido, ya que la casa comer-cial le atribuye un 75% de eficacia, mientras queen otros estudios de campo independientes, no sehan encontrado diferencias entre los animalesvacunados y no vacunados (lS, 16, 21). Por estarazón los gatos con bajo riesgo de exposición nodeben ser vacunados, y en las comunidades queno hayan padecido PIF con anterioridad, se debe-rá evaluar el riesgo real de infección y nivel deconfianza de la vacuna en cada caso particular.Por otro lado, también se le critica la edad de uti-lización, puesto que algunos autores consideranque debería comenzarse a las 6 semanas de edad(momento en el que quedan desprotegidos por lainmunidad materna) (11).

• Vacuna de rabia: Aunque existen vacunasvivas y muertas de virus rábico para gatos, lasvacunas vivas han originado algunos casos derabia postvacunal y en las zonas libres de rabia noestán permitidas (es el caso de la PenínsulaIbérica). El tipo de vacuna, la edad y frecuencia delas revacunaciones dependen de las leyes localeso estatales. Si es posible elegir se deberían utilizarvacunas adyuvantadas muertas de utilización bia-nual o trianual para reducir, en lo posible, las pro-babilidades de producir efectos colaterales inde-seados (l, 2, 5, 19,22).

No se recomienda la vacuna frente aChlarnydias de forma rutinaria porque la enfer-medad es leve, los antígenos de Chlamydia pue-den inducir enfermedad inmune en algunosgatos, y porque no se considera muy efectiva.Podría interesar en comunidades felinas con bro-tes graves de complejo respiratorio felino en losque se hubiera demostrado su participacióncomo agente secundario y en gatos de exposi-ción (23).

En nuestro país se comercializa una vacuna quecontiene C. psittacii viva atenuada en combina-ción con parvovirus, herpesvirus y calicivirus feli-no para ser utilizada en la administración paren-teral, que no provoca inmunidad completafrente a la infección, y los gatos vacunadospodrán desarrollar síntomas leves de corta dura-ción si se infectan con Chlamydias virulentas (5,19,22)

Sería recomendable que los cachorros con ries-gos de infección fueran vacunados a edades tem-pranas (desde las 3 semanas de edad), que escuando la infección podría resultar más grave.Sin embargo, al comercializarse combinada, nopuede ser utilizada en esas edades y se utiliza apartir de las 6 semanas (5, 19,22).

86

Estado actual de la vacunación frente a las enfermedades infecciosas del gato. M.C. Simón. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19. nO 2.1999.

REVACUNACIONES.En la mayoría de los productos vacuna les de Py G, la recomendación de revacunar anualmenteno se ha determinado científicamente, ni existenpublicaciones que demuestren la necesidad dela revacunación anual. Un elevado número deanimales vacunados anualmente no muestranaumento de su título de Acs, ya que estos neu-tralizan la vacuna y no tiene opción de estimularlas células de memoria. Por otro lado, en estudiosindependientes de eficacia (21), se ha observadoque la protección frente al FPV y FCV persistíadespués de 6 años. Si bien determinar el valorprotector de las vacunas de FHV resulta más difí-cil, puesto que la inmunidad humoral no estádirectamente relacionada con la protección local(5, 19,20,22)

En los gatos, al igual que en los perros, la pri-mera revacunación tendrá lugar pasado un añodesde la primovacunación. En los años siguienteses recomendable alternar vacunas en ciclos detres años con las vacunas de FPV, FHV y FCV. Elresto de las vacunas podrán ser utilizadas segúnlas necesidades:

Año P: FPV, FCV, FHV y rabia (opcional)Año 2: FHV-FCVAño 3: Rabia (opcional)Año 4: FPVAño 5: FHV-FCV (repetir el ciclo)

* Las vacunas de FeLV no necesitan ser utili-zadas después del primer año, porque los gatos sevuelven más resistentes a esas edades y tienenaltas probabilidades de superar la infección deforma natural; incluso si el riesgo de infeccióndesaparece depues de la primovacunación, elrecuerdo del primer año tampoco sería necesario.Por otra parte, la prevalencia de infección porFeLV es muy baja (5,19,22). En comunidades conhistorial de FeLV,y especialmente si son hembrasdedicadas a la reproducción, pueden realizarserecuerdos anuales o bianuales, informando a losdueños de la posibilidad de inducir la formaciónde fibrosarcoma u otros efectos colaterales u, 3).Pero se debe recordar que en estos casos la vacu-nación no es suficiente para controlar la infeccióny que se deberán establecer medidas de profilaxishigiénico-sanitaria estrictas.* Si un cachorro ha sido vacunado de PIF en laprimovacunación, no es necesario revacunarle alaño siguiente si se mantiene el estímulo antigéni-

ca en su entorno por medio de contacto concoronavirus entéricos naturales (5,19,22).

" No es necesario revacunar de chlamydias,puesto que la enfermedad no es grave y es pocofrecuente. En algunas comunidades en las que elcomplejo respiratorio sea frecuente, podría seguirutilizándose junto con las vacunas de FHV y FCV,aunque no es imprescindible (23).

" Salvo que lo indiquen las leyes del país, noexiste justificación para utilizar la vacunaciónanual de rabia, puesto que las vacunas trianualesson tan efectivas como la vacunación anual y éstaentraña riesgo de reacciones adversas (hipersensi-bilidad, fibrosarcomas, etc.) (5,19,22).

EFECTOS ADVERSOS POST-VACUNALES.

Es difícil conocer las probabilidades que existende que una vacuna produzca efectos indeseables,dado que en muchas ocasiones los veterinarios olos mismos dueños no lo informan, las casascomerciales no los dan a conocer suficientementeo en ocasiones resulta difícil establecer con clari-dad la relación causa-efecto, o bien las reaccionesadversas no son muy frecuentes. Las reaccionesadversas, en general, son más fácilmente recono-cibles y menos toleradas por lo dueños cuando laenfermedad para la cual se ha desarrollado lavacuna es poco frecuente (l9).

Se ha calculado que el nivel de presentación delas reacciones de hipersensibilidad vienen dealrededor de 1 caso de anafilaxia por cada 15.000dosis de vacuna.Evidentemente las razones residen en la vacunay en el animal vacunado, ya que existe un com-ponente genético en el desarrollo de la hipersen-sibilidad tipo 1 mediada por IgE. Sin embargo,existe una impresión generalizada de que hoy endía se observan más reacciones adversas que lasque ocurrían hace 10 años, quizá porque estamosmás advertidos de ellas o porque realmente sonmás frecuentes ya que utilizamos más vacunas (5.15, 19, 22)

Por otro lado, se sabe que las vacunas puedendesencadenar enfermedad autoinmune en ani-males genéticamente susceptibles, y probable-mente su presentación sea similar a la calculadapara los casos de hipersensibilidad (5,19,22).

Otro tipo de alteraciones (neurológicas, inmuno-supresión, alteraciones dérmicas, etc.) se hanobservado tanto con vacunas felinas como cani-

87

La mayoría de las vacunas que habían sido admi-nistradas con anterioridad al desarrollo de fibro-sarcoma contenían adyuvante (los adyuvantes uti-lizados en las vacunas son propiedad de losfabricantes y es dificil conocer exactamente losutilizados, aunque se sabe que la mayoría de lasvacunas muertas llevan hidróxido o fosfato de alu-minio, y el aluminio puede comportarse como ini-ciador o potenciador de la transformación neo-plásica). Sin embargo, también se han observadofibrosarcomas tras la aplicación de vacunas sinadyuvante (2,12).

En un estudio prospectiva, en el que se admi-nistraron 3 diferentes vacunas de rabia y 3 deFeLV en 36 gatos, se observó que la presencia deadyuvante aluminico en las vacunas de rabia noestaba relacionada con el tamaño de la reacciónen el punto de inoculación, pero en las vacunascon adyuvante aluminico de FeLV sí se producíanmás reacciones en el punto de inoculación; sinembargo también se observaron con adyuvantesde otra naturaleza (2,12).

El virus FeLV no ha sido detectado en los fibro-sarcomas, pero la morfología de los fibrosarco-mas procedentes del punto de inoculación devacunas es diferente de la de otras localizaciones,encontrándose más necrosis, células inflamatoriasy células en mitosis. También se encuentran fibro-blastos y miofibroblastos que normalmente sepresentan en la inflamación o en el tejido de repa-ración de heridas, de ahí que se suponga que lainflamación inducida por la vacunaciónpuede ser el punto de partida del desarro-llo de fibrosarcoma (2, 12)

Estado actual de la vacunación frente a las enfermedades infecciosas del galo. M.C. Simón. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n" 2, 1999.

nas. Su carácter puede ser leve y autolimitante ocrónico o mortal, si bien es cierto que algunas deestas reacciones ocurren con cualquier tipo debiológicos y en cualquier especie. Así, se haninformado casos de reacción vagal inmediatatras la inoculación en la que el cuadro clínico esespectacular, pero generalmente no grave (debili-dad general repentina, vasoconstricción periféricaobservándose extrema palidez de la mucosabucal, bradicardia intensa e hipersalivación), y losanimales afectados suelen responder al tratamien-to con sulfato de atropina. En otros casos seobserva hipersalivación de aparición inmediatatras la inoculación de la vacuna, (shock anafí-láctico o edema de Quinck), que responde altratamiento con succinato de prednisolona o conepinefrina, aunque no es posible garantizar la efi-cacia de la vacuna en estos casos, razón por lacual se deberá volver a vacunar pasados al menos14 días con una nueva vacuna de una casa comer-cial diferente, para evitar que pudiera repetirse lareacción. Los casos de reacción local a la ino-culación se presentan más con vacunas muertasadyuvantadas o bacterinas, y suele manifestarsecon el desarrollo de un nódulo que desaparecerá,en general y sin tratamiento, después de 2 sema-nas de la inoculación (5,19,22,24).

Fibrosarcomas postvacunales.El desarrollo de fibrosarcomas malignos en elpunto de inoculación en gatos se presenta en 1 decada 1.000 a 10.000 dosis, y la media de edadde los gatos que los presentan es de 8 años (2).

La formación de fibrosarcomas invasivos en elpunto de inoculación se ha asociado con la pre-sencia de adyuvantes alumínicos, tanto en lasvacunas de FeLV como en las vacunas muertasfrente a la rabia. En estudios retrospectivos se haencontrado que un 53' 6% de los fibrosarcomasdetectados en gatos se encontraban en el puntode inoculación de vacunas y la diferencia con loslocalizados en otras situaciones fue estadística-mente significativa. También se demostró quevacunaciones múltiples en un mismo sitio aumen-taba en gran medida el riesgo de desarrollar fibro-sarcomas, y del mimo modo, los gatos a los quese les inocula tres vacunas monovalentes simultá-neamente tienen mayor probabilidad de desarro-llarlos que los que reciben dos. Sin embargo, nose ha hallado ningún riesgo asociado al sexo, razao a la casa comercial de la vacuna, pero las vacu-nas de FeLV y rabia están más correlacionadas.

VACUNAS PARA EL FUTURO.A las vacunas del futuro se les pide una serie decondiciones tales como máxima eficacia con elmínimo número de dosis y que puedan ser usadassin dolor u otro efectos colaterales, que sean efec-tivas en recién nacidos y en individuos viejos, queno interfieran con los test diagnósticos para poderdetectar portadores y que provoquen la forma-ción de una respuesta inmune "a medida" (de tipocelular y/o humoral), dependiendo de la enferme-dad que se pretende proteger.Con la nueva biotecnología aplicada a la pro-ducción de vacunas, algunas de las vacunas vivasy muertas actuales serán sustituidas por vacunasno infecciosas producidas por ingeniería genéti-ca, de subunidades, vacunas vehiculadas en vec-

88

que se producen más frecuentemente efectosadversos, y también para aumentar los nivelesde protección en ambientes muy contaminados(4,19)

Estado actual de la vacunación frente a las enfermedades infecciosas del gato. M.C. Simón. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n? 2, 1999.

tores o vacunas de DNA o vacunas anti-diotipo.Estos esfuerzos se dirigen esencialmente aaumentar la seguridad de las vacunas, por ello seestudian sobre todo para aquellas vacunas en las

BIBLIOGRAFÍA.1. Al-Sarraf R. Update on leline vaccine-associated fibrosarcomas. Vete-

rinary Medicine 1998; August: 729-735.2. Baker RJ. Feline Fibrosarcomas in Vaccination Sites. Feline Practice

1998; 26 (5): 18-20.3. Baulch-Brown C, Lave ON. Meanger J. Feline calicivirus: a need lar vac-

cine modification? Austr Vet J 1997; 75 (3): 209-212.4. Oonnellyt JJ et al ONA vaccines. Annu Reu Immuno/ 15: 617-648;

19975. EIston T, Rodan I. Feline vaccination guidelines. The Compendium.

1998; 20, (8): 936-941.6. Esplin OG, McGill LO, Meininger AC et al Postvaccination sarcomas in

cats. JAVMA 1993; 202: 1245-1247 .7. Gerber JO. Overview of the development of a modilied Iive temperature-

sensitive FIPV virus vaccine. Feline Practice. 1995; 23 (3): 62-66.8. Gerber JO, Igersoll JO et al Protection against leline inlectious peritoni-

tis by intranasal inoculation of a temperature-sensitive FIPV vaccine.Vaccine 1990; 8: 536-542.

9. Greene CE. Immunoprophilaxis and Immunotherapy. In: Greene CE., Ed.Inlectious Oiseases of the dog and cat. Philadelphia: WB Saunders Ca,1994.

10. Hendrick MJ. Goldsmichtt MH. 00 the injection site reactions inducelibrosarcomas in cats? (ietter) JAVMA 1991; 199 (8): 968.

11. Hoskins JO, Taylor HW, Lomax TL. Independent evaluation of a modifiedIive leline inlectious peritonitis virus vaccine under experimental condi-tions (Louisiana experience). Feline Practice 1995; 23 (3): 72-73.

12. Kass PH, Barns WG, Spangler WL, Chomel BB, Culbertson MR.Epidemiology evidence íor a causal relation between vaccination and

fibrosarcoma tumorigenesis in cats. JAVMA 1993; 203: 396-405.13. Larsson LJ, Schultz RO. comparison of selected vaccines for their ability

to induce protective immunity against CPV2 inlection. AJVR 1997; 58(4): 360-363.

14. Loar AS. Feline Leukemia virus. Veterinary Clinics o/ North AmericaSma/l Animal Practice. 1993; 23:193-211.

15. Manslield PhO. Vaccination of dogs and cats in veterinary teaching hos-pitals in North America. Journal o/ the American Veterinary MedicalAssociation. 1996; 208 (8): 1242-1247.

16. McArdle F, Tennant B, Bennet M, Kelly OF, Gaskell CJ, Gaskell RM.Independent Evaluation of a Modilied Uve FIPV Vaccine UnderExperimental Conditions (University of Iverpool Experience). FelinePractice. 1995; 23 (3): 67-71.

17. McReynolds Ch, Macy O. Feline Inlectious Peritonitis. Part Il. Treatmentand Prevention. Feline Medicine. 1997; 19 (10): 1111-1117.

18. Pastoret PP, Govaerts A, Bazin H. Immunologie Animale. Ed buyFlammarion Medicine-Sciences, París, 1990: 527-542.

19. Schultz RO. Current and luture canine and leline vaccination programs.Veterinary Medicine. 1998; March: 233-254.

20. Scott FW, Geissinger C. Ouration of immunity in cats vaccinated with aninactivated leline panleukopenia, herpesvirus, and calicivirus vaccine.Feline practice 1997; 25 (4): 12-19.

21. Scott FW, Corapri WV, Olsen Cw. Evaluation of salety and efficacy ofPrimucell-FIPV vaccine. Veterinary Clininics o/ North America Sma/lAnimal Prac/ice. 1993; 23: 193-211.

22. Smith CA. Current concepts: Are we vaccinating too much? JAVMA1995; 207 (4): 421-425.

23. Sturgess ep. Feline Vaccination: An Update. Veterinary Clinics o/ NorthAmerica. Sma/l Animals. 1994; 202-216.

24. Tizard I. Rísks associated with use of Iive vaccines. JAVMA 1990; 196:1851-1858

89