Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 ·...

12
L a recuperación de páramos y los ecosistemas de altura es parte de la proposición “Hacia una ley de agua transforma- dora” que presentó el Foro Nacio- nal de los Recursos Hídricos a la Asamblea Nacional. El Foro, una plataforma de amplia participación social, comunitaria e institucional, elaboró una pro- puesta que recoge las aspiraciones de múltiples actores a nivel nacio- nal involucrados en la gestión del Agua. El documento se entregó a la presidenta de la Asamblea, Ga- briela Rivadeneira y a los integran- tes de la Comisión de Soberanía Alimentaria quienes elaborarán el proyecto de Ley Orgánica de Re- cursos Hídricos, Usos y Aprove- chamiento del Agua y preentarán al Pleno de la Asamblea para su aprobación. La propuesta del Foro busca me- jorar el proyecto de ley con el fin de que el país cuente con un cuerpo jurídico que permita avan- zar hacia el buen vivir. Los páramos, bosques y mangla- res son ecosistemas estratégicos para el ciclo del agua y enfrentan un deterioro creciente, por lo que cuidar los páramos y los ecosiste- mas localizados en las cabeceras de cuencas es importante y estratégico para enfrentar el fenómeno del cambio climático. En el documento, se demanda la elaboración de una política y plan nacional de manejo y conser- vación de páramos y zonas de al- tura ya que estos ecosistemas son patrimonio del Estado por lo que es necesario establecer planes espe- cíficos de conservación. Además, se plantea la realización de alianzas público-comunitarias. con las poblaciones que habiten en las zonas. Los páramos estarán regulados en cuanto al derecho de dominio y en zonas de amortigua- miento. El Estado impulsará el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas. También, demandan del Estado impulsar la resolución de conflic- tos con mecanismos eficientes y participativos y la prohibición del extractivismo y destrucción de los páramos y ecosistemas de altura y se asignará presupuestos de ayuda para los sectores sociales. Esta Edición Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 27 Agosto 2013 Ley de Recursos Hidrícos espera aprobación Pag. 3 Nueva alternativa de pago en el metro de Pekin Pag. 10 Contenido Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG Foto: MAE Foto: FONAG La Gestión Integral de los Ecosis- temas fue uno de los debates que consitó interés en el II Congreso Nacional de Áreas Protegidas. En la cita se destacó que para lograr un manejo conjunto y de- mocrático son necesarias la descen- tralización y autonomía de las organizaciones sociales de base que fortalecerán los mecanismos de mi- tigación del Cambio Climático en las Áreas Protegidas y ayudarán a la preservación de los servicios am- bientales que estas ofrecen. Durante la jornada se reunie- ron miembros de la sociedad civil, instituciones privadas, académi- cos e investigadores cuyos conoci- mientos y experiencias permitirán fortalecer la gestión y planifica- ción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Como resultado del II Con- greso Nacional de Áreas Protegidas se suscribió una Declaración en la que se detallan los ejes principales para fortalecer la conservación de estas zonas de gran riqueza. Cristian Terán, subsecretario de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente del Ecuador, sostiene que el principal objetivo del evento fue recabar experiencias sobre la adaptación a cambios ambientales actuales y cómo innovar las activi- dades que se realizan con respecto al manejo de las Áreas Protegidas. Según Terán, este ejercicio “conso- lidará la política de biodiversidad y patrimonio natural del país.” Esta jornada también fue el es- pacio para evaluar el avance en cuanto a temas de protección y conservación a nivel nacional, du- rante la última década. El Primer Congreso Nacional de Áreas Pro- tegidas se realizó en el Ecuador en julio del 2003. Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos Quito celebra 35 años de patrimonio integral Pag. 8 E l ser humano demanda de la Tierra más de lo que ella pueda propor- cionar. El consumo y la produc- ción desmedidos generan un sinfín de afectaciones ambien- tales y sociales. Frente a este problema, nada más efectivo que el compromiso de los go- biernos en la lucha por la con- servación de la naturaleza. Así lo demostraron los asis- tentes al II Congreso Nacional de Áreas Protegidas quienes compartieron sus experiencias en el cuidado de la biodiversi- dad, prácticas que se converti- rán en estrategias para la protección de la naturaleza, más sobre esta información la encontrará en esta edición. Ecuador cuenta con cinco Reservas de la Biosfera, enor- mes laboratorios naturales en donde ponen a prueba las teo- rías del desarrollo sostenible ¿Qué beneficios generan esos espacios para la naturaleza? Des- cúbralo en Agua a Fondo. El compromiso no solo es co- lectivo es personal, existen pe- queñas acciones que día a día provocan un cambio. Es el caso de “Pedalea Colombia” en donde un grupo de biólogos re- corrió en bicicleta paisajes ecua- torianos y colombianos para resaltar la importancia del cui- dado del agua. Conozca más de esta aventura. Teorías sociológicas afirman que el compromiso se funda- menta en el amor y este, a su vez, en el conocimiento. Por ello, el FONAG busca que más personas conozcan los páramos desde donde llega el agua a Quito. Sepa que ocurrió en el encuentro de fondos de agua, el estado en que se encuentra el proceso de aprobación de la Ley de Aguas. Estos y otros temas pongo a su consideración. La Editora “Garrapateros muertos de frío” fotografía ganadora del Concurso II Congreso Nacional de Áreas Protegidas. Tomado en el Parque Nacional Podocarpus (Zamora) por Andrés Vásquez. Áreas Protegidas más allá del encanto El páramo son ecositemas estratégicos para la existencia del agua.

Transcript of Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 ·...

Page 1: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

La recuperación de páramosy los ecosistemas de altura esparte de la proposición

“Hacia una ley de agua transforma-dora” que presentó el Foro Nacio-nal de los Recursos Hídricos a laAsamblea Nacional.El Foro, una plataforma de ampliaparticipación social, comunitaria einstitucional, elaboró una pro-puesta que recoge las aspiracionesde múltiples actores a nivel nacio-nal involucrados en la gestión delAgua. El documento se entregó ala presidenta de la Asamblea, Ga-briela Rivadeneira y a los integran-tes de la Comisión de SoberaníaAlimentaria quienes elaborarán elproyecto de Ley Orgánica de Re-cursos Hídricos, Usos y Aprove-chamiento del Agua y preentaránal Pleno de la Asamblea para suaprobación.

La propuesta del Foro busca me-jorar el proyecto de ley con el finde que el país cuente con uncuerpo jurídico que permita avan-zar hacia el buen vivir.

Los páramos, bosques y mangla-res son ecosistemas estratégicospara el ciclo del agua y enfrentanun deterioro creciente, por lo que

cuidar los páramos y los ecosiste-mas localizados en las cabeceras decuencas es importante y estratégicopara enfrentar el fenómeno delcambio climático.

En el documento, se demandala elaboración de una política yplan nacional de manejo y conser-vación de páramos y zonas de al-tura ya que estos ecosistemas son

patrimonio del Estado por lo quees necesario establecer planes espe-cíficos de conservación.

Además, se plantea la realizaciónde alianzas público-comunitarias.con las poblaciones que habitenen las zonas. Los páramos estaránregulados en cuanto al derecho dedominio y en zonas de amortigua-miento. El Estado impulsará el

aprovechamiento sustentable delos ecosistemas.

También, demandan del Estadoimpulsar la resolución de conflic-tos con mecanismos eficientes yparticipativos y la prohibición delextractivismo y destrucción de lospáramos y ecosistemas de altura yse asignará presupuestos de ayudapara los sectores sociales.

Esta Edición

Cuidar el agua, responsabilidad de todosNº

27

Ag

ost

o 2

013

Ley deRecursosHidrícosesperaaprobaciónPag. 3

Nuevaalternativade pago enel metro dePekin Pag. 10

Contenido

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua - FONAG

Foto

: MA

EFo

to: F

ON

AG

La Gestión Integral de los Ecosis-temas fue uno de los debates queconsitó interés en el II CongresoNacional de Áreas Protegidas.

En la cita se destacó que paralograr un manejo conjunto y de-mocrático son necesarias la descen-tralización y autonomía de lasorganizaciones sociales de base quefortalecerán los mecanismos de mi-tigación del Cambio Climático enlas Áreas Protegidas y ayudarán ala preservación de los servicios am-bientales que estas ofrecen.

Durante la jornada se reunie-ron miembros de la sociedad civil,instituciones privadas, académi-cos e investigadores cuyos conoci-mientos y experiencias permitiránfortalecer la gestión y planifica-

ción del Sistema Nacional deÁreas Protegidas (SNAP).

Como resultado del II Con-greso Nacional de Áreas Protegidasse suscribió una Declaración en laque se detallan los ejes principalespara fortalecer la conservación deestas zonas de gran riqueza.

Cristian Terán, subsecretario dePatrimonio Natural del Ministeriode Ambiente del Ecuador, sostieneque el principal objetivo del eventofue recabar experiencias sobre laadaptación a cambios ambientalesactuales y cómo innovar las activi-dades que se realizan con respectoal manejo de las Áreas Protegidas.Según Terán, este ejercicio “conso-lidará la política de biodiversidad ypatrimonio natural del país.”

Esta jornada también fue el es-pacio para evaluar el avance encuanto a temas de protección yconservación a nivel nacional, du-

rante la última década. El PrimerCongreso Nacional de Áreas Pro-tegidas se realizó en el Ecuador enjulio del 2003.

Por una Ley de Agua transformadoraDestacan importancia de cuidado de páramos

Quito celebra 35 añosde patrimonio integral Pag. 8

El ser humano demandade la Tierra más de loque ella pueda propor-

cionar. El consumo y la produc-ción desmedidos generan unsinfín de afectaciones ambien-tales y sociales. Frente a esteproblema, nada más efectivoque el compromiso de los go-biernos en la lucha por la con-servación de la naturaleza.

Así lo demostraron los asis-tentes al II Congreso Nacionalde Áreas Protegidas quienescompartieron sus experienciasen el cuidado de la biodiversi-dad, prácticas que se converti-rán en estrategias para laprotección de la naturaleza,más sobre esta información laencontrará en esta edición.

Ecuador cuenta con cincoReservas de la Biosfera, enor-mes laboratorios naturales endonde ponen a prueba las teo-rías del desarrollo sostenible¿Qué beneficios generan esosespacios para la naturaleza? Des-cúbralo en Agua a Fondo.

El compromiso no solo es co-lectivo es personal, existen pe-queñas acciones que día a díaprovocan un cambio. Es el casode “Pedalea Colombia” endonde un grupo de biólogos re-corrió en bicicleta paisajes ecua-torianos y colombianos pararesaltar la importancia del cui-dado del agua. Conozca más deesta aventura.

Teorías sociológicas afirmanque el compromiso se funda-menta en el amor y este, a suvez, en el conocimiento. Porello, el FONAG busca que máspersonas conozcan los páramosdesde donde llega el agua aQuito. Sepa que ocurrió en elencuentro de fondos de agua, elestado en que se encuentra elproceso de aprobación de la Leyde Aguas. Estos y otros temaspongo a su consideración.

­La­Editora

“Garrapateros muertos de frío” fotografía ganadora del Concurso II CongresoNacional de Áreas Protegidas. Tomado en el Parque Nacional Podocarpus(Zamora) por Andrés Vásquez.

Áreas Protegidas más allá del encanto

El páramo son ecositemas estratégicos para la existencia del agua.

Page 2: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

El olor de la lluvia es agradableal olfato. De hecho, algunoscientíficos creen que se dis-

fruta del olor de lluvia debido a quelos antepasados del ser humanodisfrutaban del clima lluvioso porsu supervivencia.

Pero ¿qué hace a la lluvia olertan bien?

El inconfundible perfume quelibera la tierra al detener las prime-ras gotas de una lluvia se llama ge-osmina, palabra de origen griegoque significa “aroma de la tierra”,un compuesto químico producidopor la bacteria Streptomyces­coelico-

lor. El olor a tierra mojada es, enrealidad, el olor de esta bacteria alhidratarse.

Hay varios olores en la lluviaque agradan a las personas. Unode éstos es el “pretichor”, que se

deriva de reacciones químicas. Al-gunas plantas secretan aceites du-rante los periodos secos y, cuandollueve, estos aceites se evaporan.

Otra reacción ocurre tambiéncuando se liberan químicos queproducen las bacterias conocidascomo actinomycetes.

Otra esencia asociada con lalluvia es el ozono. Durante unatormenta, los rayos pueden derra-mar oxígeno y moléculas de nitró-geno en la atmósfera y, éstas sevuelven óxido nítrico que interac-túa con otros químicos en la at-mósfera para formar ozono, el cualtiene un olor agudo.

Es posible oler la lluvia cuandoel viento de una tormenta que seavecina porque contiene ozonoproveniente de las nubes.

Fuente:­culturizando­-­web

Aunque quizás este olor no sea

más que anecdótico y evocador

para los seres humanos, para los

camellos puede marcar la dife-

rencia entre la vida y la muerte.

Y es que los científicos sospe-

chan que esta molécula es detec-

tada por sus receptores olfativos

cuando estos animales viajan por

el desierto, indicándoles que hay

agua cerca. De confirmarse, ex-

plicaría por qué los camellos del

desierto del Gobi son capaces de

encontrar agua a más de 80 kiló-

metros de distancia.

2 OPINIÓN

Directora

Nancy Puente [email protected]

Equipo de Redacción

Verónica Enríquez Ruí[email protected]

c

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el

tema agua, envíelos a las oficinas del FONAG o a

sus direcciones electrónicas.

Robert HofstedeItziar Olmedo-SMA

Elizabeth FríasCiclópolis

FONAGMaterial WEB

Fotografías:FONAG

MAECICLOPOLIS

Secretaría del MedioAmbiente

WEB

La publicación del periódico “Agua a Fondo” cuentatambién con la colaboración financiera de la EmpresaPública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento-EPMAPS. La institución es el principal aliado y apor-tante al fondo patrimonial del fideicomiso FONAG

“Agua a Fondo” es una publicación bimestral que esposible gracias al apoyo de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional conforme a lostérminos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor oautores y no reflejan necesariamente el punto de vista deUSAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecIsla Santa Fe N43 - 106,

entre Tomás de Berlanga y RíoCoca, sector Jipijapa

Quito - Ecuador Teléfonos: 593 02 2275 634

593 02 2240 233 [email protected]

HUMOR… a fondoA FONDO

En gran parte de los Andes estamos en verano. Aunque en rea-lidad, en regiones tropicales el verano en términos estrictos noexiste. El término verano se importó de Europa, como tantos

otros términos, cuando se refieren a los períodos más secos y solea-dos. Verano coincide con vacaciones y es por lo que me permito usarotro término europeo como la "Serpiente de Verano" que se refierea noticias irrelevantes o increíbles que publican los diarios para llenarsus páginas, durante las vacaciones, cuando no se producen sucesoso noticias trascendentales.

En mi país de origen son expertos en serpientes de verano; en Ho-landa las llamamos Komkommertijd o "Tiempo de Pepinos". Es lla-mativo que muchas de éstas noticias tienen que ver con animales; loque quiere decir que la biodiversidad genera las noticias más increí-bles (o las más irrelevantes....). En estos días en Holanda, nueva-mente, la Serpiente de Verano es un tema biológico: el regreso dellobo, esta historia curiosa y hasta chistosa arroja lecciones sobre comoen Europa se considera a la fauna silvestre.

En Holanda, desde hace 150 años, desaparecieron los lobos silves-tres por la pérdida de su hábitat y por conflictos con los ganaderos;sin embargo, desde que en Holanda se inició un proceso de restau-ración y conservación de considerables áreas naturales, el regreso dellobo (para ecosistemas terrestres) y del salmón (para ríos y lagos) selo considera como un indicador sombrilla para el eventual éxito delproceso, a largo plazo. “El salmón ya regresó y es de esperar el primerlobo para que los holandeses se sientan realmente orgullosos de sugestión ambiental”, dice la noticia.

¡El mes pasado llegó el día esperado! En pleno “Tiempo de Pepinos”(el lobo parece tener timing para lograr mayor público) encontraronun lobo, desafortunadamente, muerto aparentemente en un accidentede tránsito. Sin embargo, ¡lobo silvestre era! Ocupó la primera planade todos los periódicos y noticieros, tanto de los medios serios comoescandalosos. Los defensores de la conservación celebraban, los gran-jeros se preocupaban y hasta el parlamento nacional discutió el casoporque "Holanda no tiene experiencia con la presencia de animales sil-vestres potencialmente letales para el ser humano".

Desde hace una semana, el país está siguiendo cada episodio deesta telenovela, incluyendo las investigaciones genéticas para compro-bar que realmente fuera lobo, su procedencia y que tan saludable seencontraba. Además, su posible ruta (cruzando varias zonas bastantehabitadas) y la causa de su muerte (accidente de tránsito, pero sin ras-tro de un carro dañado) generaron bastante especulación. Pero enestos días, los investigadores descubrieron algo extraño: el lobo teníarestos de un castor en su estómago y el castor definitivamente no viveen Holanda. Entonces, se desinfló la burbuja de la súper-noticia por-que parece que fue un chiste de alguna persona, que debió haber en-contrado un lobo muerto en Polonia o Alemania (donde si haypoblaciones considerables) y lo llevó a Holanda para generar unabuena noticia. O sea, lobo disfrazado de serpiente de verano.

Esta historia, por extraordinaria que sea, nos enseña cómo en unpaís, que ha sido transformado prácticamente en su totalidad y dondelas mayores expresiones de la fauna desaparecieron hace muchotiempo, una noticia de un solo animal puede crear interés colectivo yhasta preocupación en el parlamento. En nuestros países andinos, no-ticias mucho más dramáticas (por ejemplo, la evidencia de extinciónde varias especies o la destrucción de miles de hectáreas de selva) sonconfinadas a una noticia mínima en alguna página interior de los pe-riódicos. Si bien esto es decepcionante, a la vez refleja que aquí tenemosel lujo de semejante biodiversidad que un ejemplar más o menos nogenera mayor noticia. Sin embargo, es nuestro deber alertar esta situa-ción de lujo y asegurar que la biodiversidad genera noticias relevantes,serias y positivas. Así evitamos que en el futuro la única fauna que nosqueda se debe disfrazar de "serpientes de verano" para generar interés.

*Robert HofstedeBiólogo holandés. Fue docente de la Universidad de Amsterdam.

Director Regional de UICN y presidente del Foro de Montañas.

Tomado de: www.infoandina.org

Un lobo disfrazadode serpiente

Dato curioso

Vayan de paseo pero... Kléber

El olor característico que deja la lluvia cuando cae

después de un período relativamente largo,

caluroso y seco, es una experiencia inolvidable,

refrescante y relajante. Pero ¿Por qué huele la lluvia?

O mejor aún ¿Qué es lo que se huele?

¿Por qué no se percibe esos olores

cuando nieva o llueve en pleno invierno?

El olor de la lluvia y su por qué?

Foto

: Web

Page 3: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

3ACTUALIDAD

En septiembre concluiría elplazo que se impuso laAsamblea Nacional para

aprobar la ley que regula los recur-sos hídricos, usos y aprovecha-miento del agua. La presidenta delorganismo legislativo, Gabriela Ri-vadeneira, sostuvo –en múltiplesocasiones- que la Ley de Aguasconjuntamente con la de Tierras,

Minería y Comunicación seránaprobadas en los primeros ciendías de su gestión.

Pese a ser uno de los proyectosprioritarios para el Gobierno, laaprobación de esta la ley no lograconcretar y, en octubre 2013, se cum-plirán 5 años de espera de un ley quetenía 360 días de plazo para ser apro-bada, octubre 2009, conforme lo se-

ñala la Primera Disposición Transi-toria de la Constitución de Monte-cristi, aprobada en el 2008.

Contar con una ley que ges-tione el manejo de los recursos hí-dricos es un constante dolor decabeza para la legislatura. Existie-ron innumerables propuestas deley presentadas por el Ejecutivo ypor la organización civil, lo que de-muestra la importancia política,social y económica de un recursocalificado como estratégico, por elEstado Ecuatoriano.

Entre los temas controversialesestán: el sistema de administracióndel agua, la autoridad única del re-curso y sus atribuciones, la partici-pación comunitaria, entre otras.

Algo de historia

A mediados del 2009, dos pro-puestas de ley para regular los re-cursos hídricos fueron aprobadaspor el Consejo de AdministraciónLegislativa (CAL). La primera fueenviada por la Presidencia de laRepública y la segunda por la Con-federación de Nacionalidades Indí-genas-Conaie.

En noviembre del 2009, laAsamblea aprobó el primer in-forme realizado por la Comisiónde Soberanía Alimentaria. Luegose presentó un nuevo informe demayoría y dos informes de mino-ría. Sobre la propuesta de ley demayoría se realizó un segundo de-bate y no se logró la votación nece-saria, por suspensión de la sesióndel Pleno debido a presiones de di-versos sectores.

En diciembre del 2011, laAsamblea aprobó los procedimien-tos para una consulta prelegislativay en junio del 2012 se sancionó el

instructivo para la realización de laconsulta a las comunidades y orga-nizaciones que creían que la pro-puesta de ley violentaba susderechos colectivos.

Hasta octubre del 2012, la Co-misión de Seguridad y SoberaníaAlimentaria convocó a la inscrip-ción de organizaciones y recibió lassolicitudes de más de 1 600 agrupa-ciones indígenas, montubias y afro-ecuatorianas que deseabanpresentar sus propuestas al Pleno.

La aprobación de la ley se para-lizó durante el período electoral yvolvió a escucharse el tema, cuandola nueva Asamblea Nacional asumiólas funciones y se dio un plazo de100 días para la aprobación de la ley

Luego de las inscripciones, se ca-lificó a los grupos que presentaríansus propuestas para que puedan seranalizadas y, si son procedentes, for-mar parte de la nueva propuesta deley que será aprobada por la actualasamblea, que tiene la mayoría deintegrantes del Partido de gobierno.

Durante los meses de Julio yAgosto se desarrollan las asambleasprovinciales en la que participaránlas organizaciones inscritas con elpropósito de recibir los formulariosy demás documentos relativos a laconsulta, de manera que puedan ini-ciar las deliberaciones internas, deacuerdo con sus propias costumbres.

Los temas a ser consultadossobre el proyecto de Ley de Recur-sos Hídricos tienen que ver con lastradiciones ancestrales; lugares ri-tuales y sagrados; la gestión y ma-nejo ancestral; el uso, usufructo yadministración de este recurso na-tural; el derecho propio y consue-tudinario; y, la participación yrepresentación en los organismosoficiales.

Los Recursos Hídricos son considereados como recurso estratégico del Ecuador.

Foto

: FO

NA

G •

Río

Oya

cach

i

Ley de Recursos Hídricos

en espera de la aprobación• El Distrito Metropolitano

de Quito se localiza en el ca-llejón interandino, entrelos ramales occidental yoriental de la Cordillera delos Andes Ecuatorianos yentre las estribaciones de laHoya de Guayllabamba másconocida como la “Hoya deQuito”

• El Distrito Metropolitanode Quito cuenta con unaextensión total de 423 000hectáreas.

• En el Distrito Metropoli-tano de Quito, la altitudvaría, aproximadamente,desde los 500 msnm hastalos 4 790 msnm

• El Distrito Metropolitanode Quito estuvo habitadopor los Quitu-Cara desdeaproximadamente el 500AC hasta el 1400 DC. LosIncas ocuparon el área deQuito en la segunda mitaddel siglo XV.

• En la época de la llegada delos españoles en la Hoya deQuito habitaban cerca de100 000 personas, distribui-das en los valles de Macha-chi, Los Chillos, Cumbayáy Cayambe.

• Durante la conquista espa-ñola, Quito fue conside-rada el centro del mito deEl Dorado, el punto departida para la Tierra de laCanela.

• Quito es llamada “Luz deAmérica” porque fue unode las primeras ciudades delcontinente en proclamar suindependencia de España,en 1809.

En el mes de Agosto concluye el plazopara que la Secretaria Nacional delAgua-SENAGUA asuma todas las com-petencias, atribuciones, responsabilida-des, funciones y responsabilidades quemanejaban las Subsecretarías de AguaPotable y Saneamiento del Ministeriode Desarrollo Urbano y Vivienda -MI-DUVI y la de Riego y Drenaje del Mi-nisterio de Agricultura, Ganadería,Acuacultura y Pesca -MAGAP.

El pasado 30 de mayo, el Presi-dente Rafael Correo suscribió el De-creto Ejecutivo #5 en el que se dispusoque, en un plazo de 90 días, se trans-fiera todas las competencias en manejoy gestión de agua potable, sanea-miento, riego y drenaje a la SENA-GUA, como autoridad única del agua,y conforme lo sostiene la Constitucióndel Ecuador en su artículo 318.

En los artículos 1 y 2 del decreto#5 se transfieren a la SENAGUA todaslas competencias, atribuciones, respon-

sabilidades, funciones, delegaciones,representaciones, proyectos y progra-mas que en materia de agua lo mane-jaban el MIDUVI y el MAGAP.

Las transferencias de competenciabuscan, dice el decreto, lograr el usoeficiente y la distribución equitativadel agua. Los cambios propuestos enla matriz productiva, agrega, la planifi-cación, regulación, control y gestiónintegrada e integral de los recursos hí-dricos demandan la entrega de lascompetencias a la SENAGUA.

Sin embargo, las organizaciones ci-viles congregadas en el CAMAREN ma-nifiestan que en el decreto mencionadoexiste una ambigüedad en lo que se re-fiere a las competencias de riego y dre-naje entre la SENAGUA y el MAGAP.Esta situación existe en el artículo 2 enlo referente a las excepciones y que dice:“Exceptúanse las competencias, atribu-ciones, programas y proyectos vincula-dos al uso y aprovechamiento agrícola y

productivo del recurso hídrico y suparticipación en el seguimiento delPlan Nacional de Riego, que ejerce yejecuta en calidad de ente rector de lapolítica nacional agropecuaria, de fo-mento productivo, desarrollo rural ysoberanía alimentaria.”

Pese a que el plazo para la transfe-rencia concluye en este mes, se reco-noce que el proceso de cambio tomaráalgún tiempo hasta que la SENAGUAcomience a administrar todos lostemas que manejaban el MIDUVI y elMAGAP; es necesario, además, cum-plir con diversas acciones en el Minis-terio de Relaciones Laborales y el deMinisterio de Finanzas, según informa-ción de las autoridades del agua.

Acerca de la situación de los traba-jadores y empleados de las subsecreta-rías, tanto los servidores públicos connombramiento y los de contrato, pasa-rán a prestar servicios en la SecretaríaNacional del Agua.

Buscan fortalecer gestión de Autoridad Única del Agua

El DMQ en cifras

Page 4: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

Según información del Fondopara la Protección del Agua–FONAG, 7 de cada 10 vasos deagua que se consumen en Quitoprovienen de áreas protegidas.Además de la belleza natural esaszonas proveen al ser humano deservicios invaluables.

Con excepción de las Islas Ga-lápagos, desde enero del 2012, elingreso a las áreas protegidasecuatorianas es gratuito, pero nolibre; es decir, que las actividadesturísticas dependen de las condi-ciones especiales de cada lugar,los horarios establecidos y demásnormas vigentes.

Esta medida fomenta el des-arrollo del turismo sostenible yrespetuoso con la naturaleza.

Detalle de las áreas protegidasque pueden ser visitadas:

Parques Nacionales (11): Cajas;Cotopaxi; Llanganates; Podocar-pus; Sumaco; Yasuní; Cayambe–Coca; Galápagos; Macha lilla;Sangay y Yacurí.

Reservas Biológicas (4): ElQuimi; El Cóndor; Limoncochay Cerro Plateado.

Reservas Ecológicas (9): Anti-sana; Arenillas; El Ángel;

Manglares Cayapas Mataje;

Cofán – Bermejo; Cotachachi –Cayapas; Los Illinizas; Mache –Chindul y Manglares Churute.

Reservas Geobotánicas (1):Pululahua.

Reserva de Producción deFauna (4): Chimborazo; Cuya-beno; Manglares El Salado y Pun-tilla de Santa Elena.

Refugio de Vida Silvestre (10):Pasochoa; Manglares EstuarioRío Muisne; Isla Corazóny Fragata; Isla SantaClara; La Chiquita; ElZarza; Manglares Estua-rio Río Esmeraldas; El

Pambilar; Maglares El Morro yPacoche.

Reserva Marina (2): Galápagos yGalera San Francisco.

Área Nacional de Recreación(4): El Boliche; Parque Lago; IslaSantay y Samanes.

4 ACTUALIDAD

En las últimas décadas, losconflictos ambientales seintensifican por un sinnú-

mero de factores como la destruc-ción de áreas naturales quesignifica la extinción de miles deespecies de flora y fauna. Estehecho promueve la conservacióndel ambiente.

El paisaje fue el primer ele-mento de preocupación en cuantoa conservación. Al conocer la fun-ción de los ecosistemas, el con-cepto se amplió a la preservaciónde determinados ambientes, comu-nidades o especies importantes enla regulación de la naturaleza.

Mantener el patrimonio natu-ral limpio o, en lo posible, inalte-

rado son metas mundiales a me-diano y largo plazo por lo que secrearon diferentes denominacio-nes que les otorgan a ciertas zonas,que guardan una riqueza naturalincomparable, una especie de es-cudo legal ante la intrusión hu-mana.

“En los últimos años, el país in-virtió 21,6 millones de dólares enel cuidado de las Áreas Protegidas,esta cifra ubica al Ecuador entrelos cinco primeros países de Lati-noamérica con mayor inversión enla conservación de la naturaleza”,sostuvo Mauricio Castillo, Direc-tor Nacional de Biodiversidad, du-rante el II Congreso Nacional deÁreas Protegidas.

“Calle Sombra de Cumbre” es el titulo del segundo lugar del Concurso II Congreso Nacional de Áreas Protegidas. Tomado en la Reserva de Producción de FaunaChimborazo por Daniel Encalada.

Foto

: MA

E

Foto

: MA

E

Áreas Protegidas, el tesoro nacional

Ecuador invierte más de 21 millones en cuidar las áreas protegidas

Para conocer…

Congreso planteóestrategias paraconservación deáreas protegidas

La jornada, de tres días, reunióa miembros de la sociedadcivil, de instituciones privadas,del sector académico e investi-gadores para analizar la situa-ción de conservación y buscarestrategias que permitan forta-lecer la gestión y planificacióndel Sistema Nacional de ÁreasProtegidas (SNAP).

Los asistentes al congresoacordaron impulsar varios pun-tos clave como: la generaciónde líneas base sobre la biodiver-sidad de las zonas a fin de quelas decisiones respondan a larealidad de las áreas protegidas;buscar formas de financia-miento para la conservacióndel SNAP y otras herramientasde protección; resaltar la im-portancia de la cooperación in-ternacional en el manejo deestas áreas y en la necesidad depotencializar su involucra-miento.

Además, se planteó necesi-dad de desarrollar el biocono-cimiento y la biotecnologíacomo elementos estratégicospara la diversificación de la ma-triz productiva nacional; asícomo, el impulsar la investiga-ción para la conservación de laintegridad del patrimonio na-tural y la recuperación de lasáreas degradadas.

El SNAP fue creado

en 1976 como una

estrategia

preliminar para la

Conservación

de las áreas silvestres

más sobresalientes

del Ecuador.

“Dulce Compañía” tomada en la Área de conservación Municipal Siete Iglesiaspor Andrés Verdezoto es la fotografía que ocupó el tercer lugar del Concurso IICongreso Nacional de Áreas Protegidas.

Page 5: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

Investigadores de distintas disciplinas podrán presentar sus indagaciones sobreel tema “Evolución de los sistemas socio-ecológicos andinos en el contexto de losriesgos climáticos, la dinámica de los glaciares, uso del suelo, la biodiversidad ylos cambios institucionales” hasta el próximo 16 de agosto.

Estas investigaciones serán difundidas en el marco del evento “Resiliencia2014” (Resilience 2014), Resiliencia y Desarrollo en donde uno de sus temas serelacionará con la Movilización para la transformación y su sesión será: Las co-munidades andinas como prioridad del cambio global: Los riesgos, incertidum-bres y oportunidades para la transformación.

Este evento que servirá de espacio para la discusión de temas relacionados a laresistencia de los medios de subsistencia y los ecosistemas andinos se realizará del4 al 8 de mayo del 2014 en Montpellier, Francia.

Las Comunidades andinas están consideradas entre los más vulnerables a múl-tiples factores de estrés ambiental y socio-económicos, como la liberalización del co-mercio y la variabilidad del clima, que se proyecta que aumente aún más en el futuro.

Mayor­información­en:­www.infoandina.org

Las quebradas al igual que los páramos, hu-medales y bosques secos forman parte delos ecosistemas frágiles del Distrito Me-

tropolitano de Quito-DMQ; pese a su importan-cia, estos espacios se encuentran amenazadospor prácticas de cultivo, construcción en terre-nos de fuerte pendiente, la tala de vegetación,rellenos y la contaminación con basura y aguasservidas.

Al ser los cauces naturales de desfogue devolcanes y nevados, las quebradas previenen de-sastres, adicionalmente, son fuentes de agua,conservan la vegetación y son refugios de pobla-ciones de fauna silvestre, siendo el hogar de es-pecies emblemáticas como: la rana marsupial, elcutín y aves como: el huirachuro, tangaras y nu-merosos quindes.

La ciudad de Quito configuró su territorioen torno a quebradas y lagunas, paisaje caracte-rístico detallado en las crónicas del siglo XVI.Las quebradas constituyeron los límites políticosde la antigua ciudad y sirvieron de fuentes deaprovisionamiento de agua, siendo la más cono-cida la Chorrera.

Durante el siglo XIX, la geografía de Quitosufrió un cambio, sus quebradas se rellenaroncon el propósito de conseguir una ciudad másplana y poder emprender en tareas de urbaniza-ción. En alguna medida, el objetivo de las de-

mandas urbanas se logró y se consiguió que unagran parte de nuestra ciudad se levante sobrequebradas que, oportunamente, fueron rellena-das, especialmente en el centro de la ciudad.

El año pasado con resolución # 350, el Con-cejo Metropolitano de Quito declaró como pa-trimonio natural, histórico y paisajístico alSistema de Quebradas del Distrito Metropoli-tano de Quito. Con esta resolución se busca es-tablecer como prioritario su cuidado,rehabilitación, integral y mantenimiento a finde prevenir, riesgos y brindar a la ciudadanía lu-gares de alta calidad ambiental, recreación, es-parcimiento y cultura con un fuerte vínculo conel entorno.

A pesar de la tendencia de rellenar las que-bradas, la geografía de Quito es tan compleja yrica que la ciudad sigue cruzada por quebradasy en torno a ellas viven sus habitantes. Quieneshabitan en Quito caminan a diario por las callesde una ciudad que tiene 110 quebradas, 53 delas cuales están sobre las laderas occidentales deQuito. Se requiere entonces, un reconocimientoa su valor real, pues ellas nos proveen innume-rables servicios ambientales.

Las quebradas necesitan ser protegidas y re-cuperadas de manera sostenida e integral, conel objetivo de rescatar su identidad histórica, cul-tural y natural.

5ACTUALIDAD

Itziar OlmedoSecretaria Metropolitana del Ambiente

Quito y sus quebradas

Las quebradas son ecosistemas frágiles que deben ser protegidos, muchas de ellas son cauces de agua.

Foto

s: M

urra

y C

oop

er/S

ecre

taría

Met

rop

olita

na d

e A

mb

ient

e

110 quebradas atraviesan Quito

Analizarán investigaciones sobre cambios globales en comunidades andinas

Programa de Control y Vigilancia de Áreas Prioritarias - FONAGPrograma de Control y Vigilancia de Áreas Prioritarias - FONAG

Page 6: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

La Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educa-ción, la Ciencia y la Cultura

– UNESCO define a las Reservasde la Biósfera como lugares geográ-ficos representativos de los diferen-tes hábitats del planeta queabarcan tanto ecosistemas terres-tres como marítimos.

Es en esos sitios naturales endonde se ponen a prueba las teoríassobre el desarrollo sostenible. Según

la UNESCO, en estos espacios sedemuestran los aciertos y errores enagricultura ecológica, turismo soste-nible, desarrollo de energías renova-bles; entre otros conceptos quepromueven una relación armónicaentre el ser humano y la naturaleza.

Esos espacios son selecciona-dos y reconocidos por el ConsejoInternacional de Coordinación delPrograma sobre el Hombre y laBiosfera (MAB por sus siglas en in-

glés) debido al interés científico, lariqueza biológica y el nivel de con-servación, entre otros factores.

Allí se conjugan el conoci-miento científico con estrategiasde gobernabilidad para la conser-vación y protección de la biodiver-sidad; además, se impulsa eldesarrollo económico y humanoen la zona, así como la investiga-ción, la educación y el intercambiode información.

Las Reservas de Biosfera formanparte de una Red Mundial en la quelos Estados participan de maneravoluntaria; es decir, que cada unaestá sujeta a la soberanía y legisla-ción del país en el que está situada.

A pesar de la importancia deestas áreas, las Reservas de Biósferano están protegidas por ningún tra-tado internacional por lo que es res-ponsabilidad de cada país sucuidado.

Las Reservas de la Biosfera sonun eje fundamental en las es-trategias de adaptación alCambio Climático, a nivelmundial. Uno de los aspectosprincipales de estas zonas es laposibilidad de plantear planesde manejo y gestión de los re-cursos naturales que involu-cren a la región.

Los sistemas hídricos songrandes beneficiarios de estasnuevas formas de planificaciónintegral que no toman en cuentalímites geopolíticos sino una es-tructura ambiental general.

Las Reservas de la Biosferapueden abarcar diferentes eco-sistemas importantes en la re-tención y distribución del agua(páramos, bosques húmedos osecos, sabanas, humedales;entre otros) lo que obliga a lasentidades estatales a ver losproblemas hídricos con una vi-sión macro.

ACTUALIDAD6

El Parque Nacional Cajas posee una gran riqueza lacústre, Azuay.

Foto

s: W

eb

Laboratorios naturales para el desarrollo sostenibleExisten 621 Reservas de Biósfera en 117 países.

La denominación del

Macizo del Cajas

como una Reserva de la

Biosfera enorgulleció a

ecuatorianos y

ecuatorianas, pero

¿qué importancia tiene

este reconocimiento

internacional?

Importanciahídrica de lasReservas

El Instituto Nacional de Meteorologíae Hidrología (INAMHI) cumplió 52años de contribuir al desarrollo susten-table del país y con su trabajo generarinformación, suministrar servicios yproductos hidrometeorológicos nece-sarios para el desarrollo del Ecuador.

El INAMHI es el rector, coordina-dor y normalizador de la política hi-drometeorológica nacional. Su

normativa legal le faculta a establecer,operar y mantener la Red de Estacio-nes Hidrometeorológicas, razón porla cual es una institución que generapronósticos de clima y lluvias; moni-torea los fenómenos del Niño y laNiña; desarrolla modelos de cambioclimático; monitoreo de glaciares; ín-dices de calidad de agua superficialesy subterráneas, entre otros servicios.

Carlos Naranjo, director ejecu-tivo del INAMHI, reconoce la laborrealizada por la entidad destaca va-rias acciones como:• La nueva construcción y opera-

ción del laboratorio de Calidadde Aguas y como Sedimentos(Lancas),

• Capacitación del equipo técnicoen temas de observación climá-

tica, recursos hídricos, estudio deglaciares;

• El liderazgo y organización de 40climáticos;

• La operación desconcentrada de lacuenca del río Puyango-Jubones; y,

• El impulso a tareas de capacitacióna la comunidad en temas de edu-cación, monitoreo de aire, transfe-rencia de tecnología, entre otros.

52 años de contribuir al conocimiento meteorológico ecuatoriano

La zona de un millón de hectáreas que formaparte del macizo abarca cuatro provincias:Cañar, Guayas, El Oro y Azuay. En su interiorse encuentran áreas protegidas, como el ParqueNacional Cajas, el Área Nacional de Proteccióny Recreación Quimsacocha, y un área marino-

costera. El Cajas se localiza en la Cordillera Oc-cidental del Sur de los Andes ecuatorianos atan solo 35km de la ciudad de Cuenca, cuentacon 235 lagunas de origen glaciar.

La Reserva de la Biosfera Macizo del Cajasse divide en tres zonas:

• Área núcleo para la conservación, monito-reo e investigación no destructiva.

• Zona de amortiguación circundante o con-tigua a la zona núcleo para actividades com-patibles con prácticas ecológicas adecuadas.

• Área de transición para actividades conjun-tas de los actores con miras al manejo sos-tenible de los recursos de la zona.

El Ecuador poseé cinco

Reservas de Biosfera:

Podocarpus-El Cóndor,

Yasuní, Sumaco, Macizo del

Cajas y las islas Galápagos

Macizo del Cajas

El INAMHI es el

rector, coordinador

y normalizador

de la política

hidrometereológica

del Ecuador.

Page 7: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

“Llegar juntos es el principio. Mante-nerse juntos, es el progreso. Trabajarjuntos es el éxito”, afirmó Henry Ford

a principios del siglo XX. Por esto, cada unade las acciones que realiza el Fondo para laProtección del Agua – FONAG cuenta conla colaboración de cientos de personas alia-

das que afianzan el trabajo de protección yconservación de las cuencas hídricas.

La Fundación Patronato Municipal deAmparo Social “San José” es una de las nue-vas instituciones con las que el FONAG co-labora para lograr una nueva cultura delagua en distintas zonas del Distrito. Este tra-

bajo conjunto incluye la realización de talle-res y jornadas de sensibilización.

“Agua y Arte” fue el primer evento desensibilización sobre la importancia del agua,en el que participaron nueve centros del Pa-tronato “San José”. El número artístico quemás gustó al público y jurado fue el presen-

tado por el centro Hogar de Vida 2, ésto loshizo acreedores a una gira de observación alos páramos del Antisana, uno de los lugaresdesde donde llega el agua a Quito.

El Yakuñan (Camino del Agua, en qui-chua) fue el espacio para bautizar a estosnuevos Guardianes del Agua.

7FOTOREPORTAJEFo

tos:

FO

NA

G

Miembros de la Fundación del Patronato Municipal San José

Nuevos comprometidos con el Agua

Este año, el Yakuñan contó

con la participación los ganadores

de la jornada de sensibilización

“Agua y Arte” que realizó

con la colaboración de

la Fundación Patronato Municipal

de Amparo Social “San José”.

Page 8: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

Yunguilla, nueva área protegida En segundo debate, el Concejo

aprobó la declaración de Yungui-lla como área natural protegida.Sus 3 000 hectáreas formarán partedel corredor del oso andino, la zonase ubica al noroccidente de Quito yforma parte de la reserva Mashpi,Yuaycuyacu, Guangal, del bosquenublado de Mindo- Nieblí y de laReserva Geobotánica Pululahua.

Cerro Puntas, zona de humedalesEl cerro Puntas se ubica en las

parroquias de El Quinche, Checa,Yaruquí y Pifo. Posee 12 ecosistemasy es considerada como la primeraárea de humedades del DMQ. Lazona la integran 28 500 hectáreas depáramos, humedales y bufedales po-blados de hermosas esponjas conver-tidas en abrevaderos naturales queafloran en aguas subterráneas.

Corredor para oso andino El Concejo Distrito Metropoli-

tano de Quito aprobó la creacióndel corredor ecológico del oso an-dino, especie en peligro de extin-ción y un excelente indicador desalud ambiental del ecosistema. Lazona se ubica entre las localidadesde Nono, San José de Minas, Na-negal y Nanegalito, en donde exis-ten ejemplares de esta especie.

La Ecoruta y paseo del Quinde Se reconoció la riqueza ecoló-

gica que se sustenta en el avista-miento de más de 440 especies (delas 1 200 aves existentes) en laEcoruta de 55 kilómetros delPaseo del Quinde. La ruta vadesde la zona de la avenida Occi-dental, pasa por Nono hasta LosBancos. La zona se declaró comositio de interés turístico.

Árboles, patrimonio de Quito El Cabildo declaró como árboles

patrimoniales a 303 árboles ubica-dos en diferentes zonas del Distrito.La mayoría se localiza en los parquesde la Alameda, El Ejido y el CentroHistórico, el Observatorio Astronó-mico. Las especies patrimoniales sonCiprés Calvo, el Quishuar de Man-gaguantag, la Higuera de la calle Gar-cía Moreno, entre otros.

El Parque Bicentenario seráparte del sistema de áreas ycorredores verdes y parques

de la ciudad de Quito y respondeal Plan Metropolitano de Ordena-miento Territorial 2012-2022.

Para Francisco Gómez Lopera,arquitecto de la Universidad Poli-técnica de Valencia, en las ciuda-des la cantidad de áreas verdes sonun indicador de calidad urbana ycalidad de vida; ya que, en estos es-pacios se fomenta el contacto, lacomunicación y la identificaciónde los habitantes con su ciudad.Además, desarrolla la recreación y

el bienestar psicofísico, la elimina-ción del polvo y de contaminantesgaseoso, la reducción del ruido, elenriquecimiento de la biodiversi-dad y la protección del suelo.

La Organización Mundial dela Salud establece que el ÍndiceVerde Urbano (patrimonio deáreas verdes por habitante) mí-nimo es de 9m2, mientras que, loóptimo serían 14m2. Según el Ins-tituto Nacional de Estadísticas yCensos, en Ecuador apenas diezmunicipios cumplen con esta re-comendación internacional;Quito es uno de estos y con la in-

corporación del Parque Bicentena-rio a las áreas verdes del DMQ, loshabitantes de la capital llegarán alnivel óptimo.

“En Quito el promedio del ín-dice verde urbano alcanza a los13,5 m2/hab. Al incluir el Par-que Bicentenario llegará a los14,1”; así lo informó el Institutode la Ciudad.

La institución afirma que “alsumar en esta medición las catego-rías de espacios recreativos (par-ques, plazas, bulevares, canchas,balnearios; entre otros) y espaciosculturales (casas comunales, mu-

seos, bibliotecas, teatros, entreotros), Quito dispondría de los16,4 m2/hab”.

Además del aumento en el ín-dice verde urbano, la importanciade esta mega obra radica en elaporte ambiental. Según la Muni-cipalidad, uno de los principalesobjetivos del “Bicentenario” es re-

forzar y diversificar los ecosistemasnaturales, cuerpos de agua y paisa-jes. “Este proceso implica aprove-char los recursos del lugar paragenerar ciclos que sean renovablesy mejorar las condiciones ambien-tales y sociales de la zona, favore-ciendo la mitigación y adaptaciónal cambio climático”, agrega.

8 ACTUALIDAD

La campaña “Quito 35 añosde Patrimonio Cultural de laHumanidad” a desarrollarse

durante el 2013 refuerza el compro-

miso de las au-toridades me-tropolitanascon el BuenVivir, desde un

rescate patrimo-nial integral, en

donde la ciudada-nía participe y con-

ciba al patrimonio enfunción de su experien-

cia y vivencias cotidianas.Con esta apropiación se

busca re-significar la noción de pa-trimonio desde una visión no está-tica, enfocándose en las ideas de“habitar”, “experimentar”, “sentir”y “apropiarse” es por ello que las ce-

lebraciones se enmarcan en el BuenVivir a fin de profundizar la visióndesde la concepción integral.

Bajo esta reflexión, la Municipa-lidad del Distrito Metropolitano deQuito, a través de su Concejo,aprobó algunas ordenanzas y reso-luciones tendientes a crear variasáreas naturales a fin de conservarlase incrementar el Patrimonio Natu-ral de Quito. Se aprobaron dos or-denanzas de declaración de áreasprotegidas al Cerro Puntas (en pri-mer debate) y a Yungilla y tres reso-luciones que disponen la creacióndel corredor ecológico del Oso An-dino, el reconocimiento natural ala Ecoruta del paseo El Quinde;

además, se declararon como bienespatrimoniales a 303 árboles locali-zados en diversas zonas del DistritoMetropolitano de Quito.

Reconocimiento

patrimonio natural

Con 4 240 kilómetros cuadrados,el Distrito Metropolitano de Quitoconstituye un mosaico ecológico,paisajístico y cultural que se loca-liza entre los 500 a 4 800 m.s.n.m.

La ubicación geográfica influyedirectamente en la variedad de cli-mas y microclimas presentes a lolargo de su territorio, lo cual leconfiere sus características únicas

de biodiversidad. El DMQ es poseedor de un

rico patrimonio natural, cuentacon 17 ecosistemas vegetales bosco-sos, arbustivos y herbáceos en el60% de su territorio: el 29,38% loconforma bosques húmedos; el19,62 son arbustos; el 11,29 estáconformado por páramos; y, el0,17 corresponde a bosques secos,según información de la SecretaríaMetropolitana del Ambiente.

Al patrimonio natural delDMQ se suman las nuevas decla-ratorias que deben ser visitadas yvaloradas por los habitantes deQuito.

Estas son:

Quito fue declarada, el 8 de septiembre de 1978, como ciudad Patrimonio Cultural de la

Humanidad por el valor de su centro histórico; sin embargo, desde una visión clásica

de patrimonio esta tiene por objeto “catalogar, preservar y dar a conocer sitios de

importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad”.

Quito celebra 35 años de patrimonio

con visión integral

Todos y todas a construir el parque Bicentenario

El 89% de las 126 hectáreas que formaban el antiguo Aeropuerto Internacional

Mariscal Sucre será verde. El espacio contará con viveros temporales, jardines

ornamentales y humedales. Además, se realizará remediación ambiental en las

zonas nororiental y suroccidental del aeropuerto.

Cada día, más habitantes de Quito recorren el Parque Bicentenario.

Page 9: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

Los usuarios del metro dePekín pueden pagar con bo-tellas plásticas el servicio de

viaje. De esta forma, los pasajeroscontribuyen a preservar el am-biente, evitan generar plásticos yahorrar el dinero del viaje.

Los propietarios del metro dePekín ofrecen a sus pasajeros estaforma de pago porque consideranque es todos y todas son responsa-bles de iniciar prácticas amigablescon la naturaleza.

Cuatro máquinas para recogerlos envases de plástico fueron ins-taladas en las estaciones de metrode Jinsong y Shaoyaoju, en la línea10 de metro de Pekín, según in-formó la página China.org.cn

Por cada botella, el pasajero re-cibirá una cantidad entre 0,5 y0,15 dólares, lo que hará que con15 botellas tenga suficiente paramoverse por cualquiera de las 8 lí-neas y 105 estaciones del metro dela capital de China.

Las botellas son recogidas deuna forma automática y se lasenvía a una planta de procesa-miento.

Actualmente este servicio estáen fase de pruebas y se espera queen un futuro se lo implemente entodas las paradas de metro dePekín. Además, las mismas máqui-nas también aparecerán muypronto en las paradas de autobusesdel país asiático.

Expertos de la Universidad Tohokuestudian el impacto del cambio cli-mático en dos nevados andinos enel oeste de Bolivia, con el fin demedir su derretimiento, informóhoy la Agencia de Cooperación In-ternacional del Japón (JICA).

El estudio permitirá, además,proyectar el futuro escurrimiento,evaluar la variación del ciclo hí-drico de largo plazo, generar datossobre la erosión y transporte de se-

dimentos, observar periódica-mente la calidad del agua en el em-balse y obtener curvas del nivel dedescarga de agua.

Los nevados andinos son TuniCondoriri y Huayna Potosí, princi-

pales fuentes de agua en las ciuda-des de La Paz y El Alto, serán losnevados que serán investigados porlos expertos: dos en glaciología yuno en gestión del agua. El Insti-tuto de Hidráulica e Hidrología de

la Universidad Mayor de San An-drés será la institución que super-vise el estudio.

Según el organismo japonés, larecolección de la información enun centro de datos y su análisispermitirá proyectar la oferta deagua para las ciudades de La Paz yEl Alto y diseñar posibles estrate-gias de adaptación bajo escenariosde cambio climático; en el equipoparticiparán tres expertos: el físicoTakeshi Yamazaki que se encargaráde aplicar el cálculo de BalanceEnergético de Superficie de Gla-ciar, el hidrólogo YoshihiroAsaoka realizará los trabajos paramodelar el comportamiento deglaciar bajo el cambio climático,junto con Yoshifumi Masago.

Fuente: www.infoandina.org

Japoneses estudian impacto climático en nevados bolivianos

9INTERNACIONAL

En un estudio, basado en un aná-lisis detallado de una población decarbonero común (parus­ major)que habita cerca de Oxford, ReinoUnido, demuestra como esta espe-cie cambio sus hábitos para en-

frentar los cambios de tempera-tura y sus consecuencias.

Los expertos hallaron que enel caso de las aves pequeñas, decorta duración, como el carbonerocomún, la evolución puede reali-zarse lo suficientemente rápido deforma que su adaptación genéticasiga el ritmo de un entorno cam-biante, aunque, incluso para estasespecies en evolución rápida, laevolución por sí sola puede no sersuficiente.

Mediante el estudio de las avesindividuales por algo más de 50años, el equipo demostró que lasaves tienen una flexibilidad incor-porada que les permite ajustar sucomportamiento rápidamentecomo respuesta a los cambios delambiente.

Esta flexibilidad, conocidacomo plasticidad fenotípica, au-menta considerablemente las posi-bilidades de que una poblaciónpueda sobrevivir a pesar de los cam-

bios a corto plazo, pero esa posibili-dad depende de lo cerca que sepueda realizar un seguimiento de losaspectos clave de su entorno, comola disponibilidad de alimentos.

Los científicos descubrieron,además, que las aves están po-niendo sus huevos en promediodos semanas antes de lo que lo ha-cían hace 50 años, principalmentecomo resultado de esta plasticidadfenotípica.

Fuente: Vanguardia de México.

“Carbonero” se adapta al cambio climático

Usuarios depositan 15 botellas de plástico a cambio de un ticket del metro.

Los nevados Tuni Condoriri y Huayna Potosí serán los analizados.

Foto

: Web

Transporte pagan con botellas petEn el metro de Pekín

La recolección deinformación y su análisis

permitirá proyectar laoferta de agua para las

ciudades de La Paz yEl Alto, en Bolivia

Finanzas del clima

El Salvador.- San Salvador fue lasede del II Diálogo Regionalsobre las Finanzas del Clima enAmérica Latina y el Caribe. Elencuentro contó con la partici-pación de representantes de losgobiernos de América Latina y elCaribe, organismos multilatera-les, agencias bilaterales, organiza-ciones de la sociedad civil y laacademia.En el evento se abordarontemas como: Mecanismos e ins-trumentos financieros para elclima; Coordinación interinstitu-cional sobre el financiamiento cli-mático: y, Potencial del sectorprivado para las finanzas delclima.

Fuente: http://climatefinance.info/dialogo2013

Wifi acuático

Ciudad de México.- Científicosholandeses investigan para revo-lucionar las comunicaciones sub-marinas. La necesidad de estarconectado en todos lados motivaa los científicos a crear un meca-nismo que permita disponer deuna conexión acuática de Wifi. ElMinisterio de Defensa de los Paí-ses Bajos junto con el TNO, unode los institutos de investigaciónmás prestigiosos del país, anuncióque se trabaja en lo que denomi-nan “underwaterinternet”, esdecir, “internet bajo el agua”. Este sistema deberá permitir ygarantizar la comunicación in-alámbrica desde las profundida-des del mar. Organizaciones deAlemania, Italia, Noruega y Sueciaparticipan en las investigaciones.Fuente: Periódico “El informador.com.mx”

Agua y memoria

Inglaterra.- Un estudio de la Uni-versidad de East London Schoolof Psychology encontró quequienes tomaron unos tres vasosde agua, antes de rendir una seriede test cognitivos, presentaronun tiempo de reacción mayorcomparados con quienes no in-girieron la mencionada cantidadde líquido. Según el estudio, sibien se puede presumir que elagua agudiza la memoria, ello notiene relación con mejorar elnivel cognitivo. Y aunque los re-sultados del estudio son prelimi-nares, los efectos de tomar agualimpia pueden sentirse de inme-diato con el bienestar de satisfac-ción que nos genera.

Fuente: http://www.rpp.com.pe

Cortos

internacionales

Foto

: Web

Page 10: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

Esta convivencia armónica entrebicis y autos se vio afectada con elpasar de los años y con el apareci-miento de gran cantidad de vehí-culos y su apropiación de lasestrechas vías quiteñas; sin em-bargo, en los últimos diez años segeneraron espacios para retomarla uso de la bici como una formade movilidad en Quito.

En el 2003, el Municipio delDistrito Metropolitano de Quitoapoyó la idea de abrir las vías a ve-hículos no motorizados, así surgióel "Ciclopaseo: camina, bici,rueda", proyecto ciudadano creado

por jóvenes activistas para reducirla contaminación y promover eluso del espacio público. Así, el usode la bici como un medio de trans-porte en la ciudad, tomó fuerza.

En la actualidad, este esfuerzode hacer de la bici un medio demovilidad se refleja en el au-mento de colectivos y organizacio-nes “pro bici”; además, en losproyectos como: la Bici-Q y la im-plementación de ciclovías en lascalles que buscan convertir aQuito, en una ciudad amigable eincluyente, tanto con el ambientecomo con la movilidad.

El uso de la bici también ge-nera la utilización de nuevos espa-cios y la recuperación de otros; endonde la ciudadanía compartecon su vecino y reconoce su ciu-dad. La Feria de la Bici, realizadaen el Antiguo Aeropuerto Maris-cal Sucre, es un ejemplo palpablede esta reapropiación pública quepor segundo año consecutivo esteevento convocó a cientos de perso-nas que conocieron sobre los pla-nes de movilidad en la capital delos ecuatorianos.

Este es uno de las actividadesque la Municipalidad impulsa en

cuestión de ambiente y movilidad.Falta un largo camino por reco-rrer, para lo que es necesario uncompromiso ciudadano, acadé-mico, político y lo más importantesocializar las decisiones municipa-les con los habitantes de Quito.

Con el paso de los años Quitoserá una ciudad con espacios ade-cuados para todos los habitantesque conviven en esta urbe; conuna geografía, flora y fauna impre-sionantes.

Elizabeth­Frías­Rivas

cicloPolis

“Para los quiteños de los años 50,

la bicicleta era un objeto costoso

y era utilizado por las familias

de clase media para que el padre

se dirija a su trabajo. Los carros,

en cambio, eran un lujo solo para

las familias acomodadas. El poco

tráfico permitía la convivencia

entre ambos vehículos

así lo menciona en su blog

Juan Martín Moreira, profesor

de la Universidad Central.

Las ciudades o poblados sonzonas de convivencia ciuda-dana; es el lugar en donde el

ser humano se encuentra con “elotro” y se convierte en un actor so-cial, político y público. Los espa-cios, bienes y patrimonios dentro

de las urbes hacen que las personasse sientan enlazadas con el territo-rio en el que viven y generen acti-tudes diferentes hacia aquellos oaquello que les rodea.

La experiencia demuestra quemientras el ser humano se siente

más relacionado con un objeto ocon su entorno, tiende a cuidarloen mayor grado. Es decir, mien-tras más lo conozca más lo amaráy cuidará.

La apropiación de los espaciospúblicos se convirtió en una de las

políticas que sustentan el BuenVivir; pero, además de estos linea-mientos de Estado es necesario uncompromiso personal, o colectivo,con aquellas actividades que con-llevan a un equilibro, en donde lainiciativa es fundamental.

10 ACTUALIDAD

¡La ciudad le pertenece, descúbrala!Hechos y cifras

El uso sostenible y equitativo delos recursos hídricos dependede una buena y adecuada ges-tión del agua, para ello es nece-sario conocer la realidad delrecurso y su relación con el cre-cimiento de las ciudades. Aquíalgunos datos para la reflexión:

• Mega ciudades son ciudadescon 10 ó más millones de ha-bitantes. Éstas albergan el 9%de la población urbana delmundo.

• Desde 2010, casi todas lasmega ciudades del mundo seenfrentan a una creciente es-casez de Agua. La gestión de-ficiente del recurso ocasionaque de 250 a 500 millones dem³ de agua potable se pier-dan en muchas mega ciuda-des cada año.

• Evitar estas pérdidas podríaabastecer de agua potable aentre 10 y 20 millones depersonas más en cada granciudad.

• Asia tiene la mitad de las ciu-dades del mundo, incluyendo6 de las 10 ciudades másgrandes del mundo.

• El 43% de la población urbanade Asia meridional y centralvive en los barrios pobres.

• La población urbana de Asiaaumentará en un 60% antesde 2025.

• Muchas ciudades asiáticasestán mal equipadas para pro-porcionar a su creciente po-blación el agua potable ysaneamiento que necesitan.

• En África, el 38% de la pobla-ción es urbana. Se espera queeste porcentaje crezca para el2050

• La contaminación de los ríosy los mares es un gran pro-blema que afecta a las ciuda-des costeras, en donde vivenmás del 60% de la poblaciónde América Latina.

• El 77% de la población deAmérica Latina es urbana y lastasas de urbanización tienenconstante incremento.

Fuente: web:www.un.org/spanish

Agua y ciudades

Cruzar fronteras,recorrer la ciudad

o simplementedar un paseo

de treinta minutosen bicicleta puede

ser el inicio desu involucramiento

con la ciudad.

Pedaleando por la biodiversidad

Foto

s: c

icló

Pol

is

Foto

s: c

icló

Pol

is

Foto

s: F

ON

AG

La bici es parte de Quito

“Con esto queremos mostrar que labiodiversidad está al alcance detodos y que para ver la riqueza bio-lógica que tenemos no hace falta irmuy lejos, sólo se necesita abrir losojos”, así es como Carlos Pedraza,Hernando y María Fernanda Gon-zález describen el inicio de su aven-tura “Pedalea Colombia”, unainiciativa realizada con el apoyo deThe Nature Conservancy (TNC) y

la Alianza Latinoamericana de Fon-dos de Agua.

Carlos, Hernando y María Fer-nanda son un equipo de biólogos,conservacionistas y artistas aficiona-dos al ciclismo y a la naturaleza quedecidieron unir el deporte y la con-servación al participar en la “Vueltaa Colombia 2013”, competencia deciclismo en ruta que recorre Co-lombia y que, en este año, partió

desde el centro de Quito, Ecuador.A lo largo del camino pedale-

aron por los principales ecosiste-mas colombianos y ecuatorianos.Durante la ruta, el equipo ‘Peda-lea Colombia’ también repartiócartillas ilustradas para niños yniñas, cartilla que cuentan la his-toria de dos niños que buscan elorigen del agua y las caracteristicasde los ecosistemas.

Semanalmente, cientos de ciclistas se apropian de los espacios públicos y utilizan la bicicleta como medio de tranporte.

Ambiente y movilidad

Page 11: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

NOMBRE CONMEMORATIVO FUENTE/DECLARADO POR:FECHA

Día Interamericano de la calidad del aire

Día Mundial del Suelo y la Tierra Fértil

Día de la higiene

Día Interamericano del Agua

Día Internacional de la Capa de Ozono

Día Internacional contra los Monocultivos

Día sin Coches

Se conmemora el segundo viernes de cada agosto para reflexionar sobre la calidad del aire.

Se celebra a nivel mundial el día del suelo y la tierra fértil, sabiendo que el suelo es un recurso para el mundo entero.

La Organización Mundial de la Salud decreta la fecha para destacar acciones de higiene que proteja al ser humano.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca destacar la relación entre el agua y la buena salud de los habitan-tes de los países del continente Americano.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la fecha para conmemorar la firma del Protocolo de Montreal.

Organizaciones e individuos del mundo entero se oponen a la expansión de los monocultivos de árboles a gran escala.

La celebración de días sin automóviles, en los últimos años, ha cobrado importancia ciudadana y se ha extendido por diferentes lugares del mundo.

13 de agosto

22 de agosto

3 de septiembre

4 de septiembre

16 de septiembre

21 de septiembre

22 de septiembre

PASA TIEMPO - CRUCIGRAMASOLUCIÓN: HORIZONTALES: 2. Sequia , 5. Foresta, 6. Cienega, 8. Inundación, 9. GranerVERTICALES: 1. Cosecha, 3. Hambruna, 4. Soya, 7. Almacen

HORIZONTALES

2. Período prolongado de escasez de lluvia 5. Terreno frondoso poblado de árboles y flores6. Terreno pantanoso que suele estar cubierto de vegetación.8. Desbordamiento de un volúmen de agua sobre terreno que suele estar seco.9. Donde se almacenan los granos y cereales.

VERTICALES

1. Recolección de cultivos maduros, o la época en que se recogen los cultivos.3. Escasez aguda de alimentos.4. Cereal que reemplaza la carne en la dieta de los vegetarianos.7. Edificio donde se guardan víveres o productos para la venta.

11MISCELÁNEOS

Azimut

Angulo medido hori-zontalmente respectoal norte geográfico.

Azul del cielo

Color azul más o menos intenso,característico del cielo sin nubesproducido por la difusión de la ra-diación del sol por las moléculasde aire (ley de Raleigh). La luz azulexperimenta mayor difusión quela luz de longitudes de onda su-periores.

Baja presión

Es un sistema de isobaras cerra-das concéntricas en el cuál la pre-sión mínima se localiza en elcentro. La circulación es en sen-tido contrario a las manecillas delreloj. Este fenómeno provocaconvergencia y convección por loque se asocia a la presencia degran nubosidad y chubascos.

Barómetro

Instrumento utilizado para medirla presión atmosférica.

Boletín meteorológico

Es un informe periódico que con-tiene las condiciones meteoroló-gicas más recientes, suelaboración se basa en las obser-vaciones sinópticas que se reali-zan en cierta región o país. Loselementos incluidos dependendel propósito requerido.

Borrasca

Viento impuesto y breve con unavelocidad comprendida entre 110y 130 Km/hr.

Brisa de mar

Viento local persistente que fluyeen el día, en las proximidades delas costas, desde el mar hacia tie-rra, con velocidades máximas de20 km/h. La causa básica de esteflujo de viento es la diferencia delcalentamiento entre la superficiedel mar y de la tierra, por efectode la radiación solar.

Brisa de montaña

Es el aire fresco y seco que des-ciende a sotavento de la mon-taña, después de habersecondensado toda la humedad delado de barlovento.

www.tutiempo.net/diccionario

Glosario

Meteorológico

Calendario

ambiental

agosto

septiembre

No bote las pilas a la basura

Las pilas no las deposite en la ba-sura ni permita que éstas ruedenpor el suelo ya que pueden conta-minarlo. Las pilas son considera-das muy tóxicas, sobre todo, las

tipo botón que se utilizan en losrelojes y calculadoras. …Si laspilas se tiran con la basura y alcan-zan las napas de agua pueden con-taminar miles y hasta millones delitros de agua. Una pila de botónde cadmio y metales pesados simi-lares contamina dos millones(2’000 000) de litros de agua; unamicro pila contamina seiscientosmil (600 000) litros de agua; unapila alcalina contamina ciento se-senta y siete mil (167 000) litros;y, una pila de carbón contaminatres mil (3 000) litros de agua.

Deseche las pilas de una ma-nera sencilla, llene las botellasplásticas con pilas y agua y pro-ceda a enterrarlas, el agua ab-sorbe el ácido que la pila arroja yevita la contaminación.

No arroje el chicle al sueloEnvuelva su chicle usado antes detirarlo... Los pájaros atraídos porel olor dulce del chicle, comen losrestos tirados en cualquier lugar.El chicle se les pega en el pico ymueren asfixiados.

No bote el aceite delos fritos al sifón¿Sabe qué hacer con el aceite queutilizó en sus frituras? Aunque nose cocinen muchos fritos en aceite,luego de usar este producto se loarroja “normalmente” en el sumi-dero del lavaplatos, este hecho esuno de los mayores errores que secomete porque se desconoce lo al-tamente contaminante que es esteproducto. Un litro de aceite conta-mina cerca de un millón de litrosde agua, cantidad suficiente parael consumo de agua de una per-sona durante 14 años.

Cuide el agua, no bote elaceite, espere que el aceite se en-fríe y colóquele en una botellaplástica, ciérrela y así puedo arro-jarle a la basura.

¡Ojo! usted es responsable...

Foto

s: W

eb

Page 12: Esta Edición Destacan importancia de cuidado de páramos Por una Ley de Agua ... · 2019-09-24 · Por una Ley de Agua transformadora Destacan importancia de cuidado de páramos

La Gestión Integrada de los Re-cursos Hídricos es un tema quedebe ser tratado desde una vi-

sión integral y regional, varias son lasherramientas propuestas para este fin,entre ellas, los Fondos de Agua, un mo-delo de conservación a largo plazo queopera a través de inversiones que seconcentran en un solo fondo y los re-cursos generados se asignan para a pre-servar y conservar el recurso hídrico.

En julio de este año se realizó el IIIntercambio de Experiencias, AlianzaLatinoamericana de Fondos de Aguaen donde los representantes de los Fon-dos de Agua, The Nature Conservancy(TNC), Fundación FEMSA, el BancoInteramericano de Desarrollo (BID), elFondo para el Medio Ambiente Mun-dial (FMAM) y los actores locales y re-gionales intercambiaron experienciasexitosas, ideas innovadoras y establecie-ron compromisos conjuntos para pro-

mover los esfuerzos y replicar solucio-nes a los retos y oportunidades en ma-teria de agua, a nivel regional.

El evento fortaleció los canales decomunicación e intercambio entre másde 150 actores de México, Brasil, Ecua-dor, Colombia, Chile, Perú, RepúblicaDominicana, Costa Rica, Bolivia, Pa-namá, and Estados Unidos.

“Durante estos años, hemos alcan-zando importantes objetivos para lacreación y fortalecimiento de 32 Fon-dos en América Latina y el Caribe,cuyo fin es proteger las cuencas de aguaque permiten la vida. Al momento 12Fondos de Agua están en operación y15 están en etapa de diseño a lo largode la región. Esto ha sido posible gra-cias al apoyo permanente de nuestrossocios locales y regionales” afirmó Fer-nando Veiga, gerente de la Alianza La-tinoamericana de Fondos de Agua,durante el evento.

12 INSTITUCIONAL

FONAG paso a paso

Siguen proyectos productivos

Tareas de capacitación, acciones para mejorar la productividad y la eje-cución de un sistema de conducción de agua son las actividades que seejecutarán en Quinchucajas, parroquia Cangahua, cantón Cayambe, segúnconvenio suscrito entre la comunidad y el Fondo para la Protección delAgua-FONAG con la coordinación del Programa de Control y Vigilancia;éstas labores fortalecerán las actividades que realiza el Instituto de Eco-logía y Desarrollo de las Comunidades Andinas (IEDECA) en el lugar.Con esta alianza se estima proteger 1 945 hectáreas de páramo. Mientras tanto, en la comunidad de Cuyuja, cantón Papallacta, se evalúael modelo de gestión que desarrolló la comunidad en los proyectos pro-ductivos realizados por la colectividad con el apoyo del FONAG. Las pro-puestas son parte de las iniciativas que realizan las poblaciones paraconservar y proteger los páramos y que cuentan con el auspicio finan-ciero de USAID.

Agricultores y método Takakura

El Programa de Educación Ambiental del FONAG dictó talleres paradesarrollar el método Takakura, técnica japonesa que regenera el suelo,ayuda a procesar y producir abono orgánico en corto plazo. Las capa-citaciones se las dirigió a productores agrícolas de Cayambe y Amaguañacon la organización del Centro de Desarrollo Económico de Cayambey la Asociación de Pequeños Productores Agrícolas en Amaguaña.Según, las Naciones Unidas, en Ecuador, el 51% de los gases de efectoinvernadero se producen debido a la agricultura y el 39% debido a lasilvicultura por esto la transformación de los procesos agrícolas se hacenecesaria.

Cooperación internacional FONAG - Berkeley

Estudiantes de la Universidad deBerkeley, California, elaboraronun diagnóstico preliminar sobrela presión en los recursos natu-rales que causarían las activida-des en la zona del NuevoAeropuerto Internacional deQuito. Esta colaboración fue re-sultado de un convenio entre

FONAG; la IWP (International Water Partnership) y la Empresa PúblicaMetropolitana de Agua Potable y Saneamiento EPMAPS. El informe finalfue presentado después de tres semanas de trabajo.

Fondos de agua

herramienta para conservación

Foto

s: F

ON

AG

La Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua es una red quebrinda asistencia técnica y financiera para la creación y fortaleci-miento de estos mecanismos.

Actores de América Latina y el Caribe participaron en Cogreso

Más de 150 actores analizaron los beneficios que brindan la existencia de fondos para la conservación de los recursos hídricos.

Foto

s: W

eb