PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

70
7 PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA MINERÍA. ENTRE LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. JULIANA ORTEGA CAMELO Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora social Campo profesional: Periodismo Director: Marisol Cano Busquets PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL Bogotá, 2011

Transcript of PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

Page 1: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

7

PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA MINERÍA.

ENTRE LA CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y EL DESARROLLO ECONÓMICO.

JULIANA ORTEGA CAMELO

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora social

Campo profesional: Periodismo

Director: Marisol Cano Busquets

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL

Bogotá, 2011

Page 2: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

8

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de

grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el

trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo

de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

9

Al páramo por el agua…

Page 4: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

12

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………..13

Capítulo 1: Cuando el río suena… piedras lleva…………………….…………………..15

La utilidad del agua y la inutilidad del hombre……………..…………………....18

Una elevada montaña llamada páramo……………………...…………………....19

El camino del agua………………………………………….…………………….21

Cuencas hidrográficas en Colombia………………………….…….…………….22

Perdiendo la pureza……………………………………………….…….……..….23

Capítulo 2: Y por oro nos seguimos matando…………………………………………..25

Los minerales y la economía…………………………………………..................25

Los minerales en Colombia………………………………………………………27

Hacer minería…………………………………………………………….……….31

Legislación minera………………………………………………………………..31

ContaMINAción ……………………………………………..……………..…….34

Minería responsable………………………………………….………….…..........35

Capítulo 3: Entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente...............37

Capítulo 4: Periodismo ambiental un vocero de la naturaleza………………..…….....…43

Reportaje: Páramo de Guerrero, una desaparición a pica y pala……………..………......51

Conclusiones………………………………………………………………………...…...64

Bibliografía…………………………………………………………………………........65

Anexos…………………………………………………………………………………....70

Page 5: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

13

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de grado es un esfuerzo por armonizar el periodismo ambiental y el periodismo

investigativo como un lugar donde convergen los dos a partir de la investigación a profundidad que

permite evidencias importantes para destacar cuando el medio ambiente, que nos pertenece a todos,

está siendo impactado.

Mi interés por el agua, por la tierra, por la riqueza natural colombiana me fue llevando al encuentro

con las diferentes problemáticas que atañen lo ambiental. La naturaleza, ahí hablando y casi gritando

ser protegida por el hombre, que en sus miras de desarrollo y crecimiento se olvidó del lugar en el que

habita, para moverse en las lógicas del mercado y el capitalismo. Y el periodismo por su parte,

ignorando en muchas ocasiones los daños ambientales, priorizando temas públicos y políticos y

relegando al medio ambiente a pequeños espacios y poca investigación.

El objetivo principal de este trabajo de grado era “desarrollar una investigación periodística que

permitiera denunciar a partir de casos específicos la gran problemática causando por el ejercicio de la

minería alrededor de las cuencas hidrográficas en Colombia” Sin embargo esta búsqueda a lo largo del

proceso y del camino fue tornándose diferente, fue tomando nuevos colores y dejando atrás viejas

ideas.

Escogí la minería porque me pareció un tema complejo y actual además porque pensé podía ser un

lugar desde donde hablar y descubrir las verdades en torno a ella. Luego de algunos meses se volvió

tema nacional y casos como Santurban en Santander o Marmato en Caldas, se empezaron a volver

relevantes. En ese perseguir minero, en ese seguimiento de lugares impactados y contaminados tuve el

sueño de hacer varios reportajes sobre el tema desde diferentes lugares y diferentes tipos de minería:

carbón, oro y otro que nunca definí.

Pero el tiempo, la disponibilidad económica y el acceso limitado que existe sobre información de

actividad minera, me condujeron a enfocarme en un sólo lugar. Además es importante añadir que

varios de los lugares fueron descartados debido a la violencia que se vive en esos territorios, lo que

evidencia que investigar en Colombia implica no tener seguridades de nada ni encontrar lugares

seguros.

En el buscar e investigar me encontré con Guerrero, como uno de los páramos más contaminados

incluso con más títulos mineros que Santurban; además tenía a favor que siendo un páramo-que están

extinguiéndose- era preciso hablar también sobre ellos y su importancia. Me decidí por él por su

cercanía, pues además tiene una influencia directa sobre Bogotá y por qué no, sobre el agua que yo

Page 6: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

14

consumo. Así que ya no sería un caso alejado, de incumbencia de unos pocos, sino buscaría

introducirme a través de lo “conocido”, o cercano, para generar en las personas una preocupación y

una acción.

Mi hipótesis era que la pequeña minería, aquella que se da en territorios pequeños, también ocasionaba

daños profundos en la tierra y en el agua. Esto, debido a que la idea generalizada de las personas era

que esta, al parecer inofensiva minería, no afectaba tanto al ambiente como la gran minería. Sin

embargo yo quise demostrar que finalmente la pequeña podía causar iguales daños que la minería

transnacional, sin pretensiones de defender a esta última.

El Páramo se convirtió en el lugar indicado, por ser un captador de agua (que desde siempre fue mi

interés) y por encontrarme allí con la actividad extractiva denominada como pequeña pero que en

cantidad afecta desde todos los puntos cardinales a Guerrero.

Empezó la búsqueda, las idas, los regresos, los sin sabores, los vacíos, las desilusiones pero también

los encuentros, los hallazgos, las fuentes, los datos, las soluciones y las respuestas.

Comprometida con la idea de hacer un buen reportaje, de evidenciar una verdad, la verdad desde mis

ojos y la verdad de quienes me hablaban, que no sólo eran personas, sino imágenes crudas de tierras

infértiles. Me responsabilicé tomando este trabajo como un asunto que me gustaba y desde el cual

podía hacer algo, sin embargo también se generaron dificultades desde el conocimiento y desde la

experiencia.

Convertir el lenguaje científico en un lenguaje comprensible, hablar con personas cuyos tecnicismos y

descripciones no entendía, entrometerme con las leyes, los decretos, las sanciones, los títulos y las

licencias, comprender intereses que estaban por fuera de mi alcance como el poder o lo económico;

fue un proceso que se saldó con tiempo y dedicación.

Luego, desde la experiencia el Páramo al que no era tan fácil llegar, las minas, que como enfatizo en el

reportaje están escondidas para no ser vistas y las inundaciones, las vías y los cierres de varias minas

por el invierno obstaculizaban más mi objetivo.

Detrás de mi objetivo, a veces un poco subjetivada por la problemática que veía ante mí, por no poder

evitar conmoverme o sentir dolor por el abandono y desolación de ésta alta montaña, dejé a veces mis

principios periodísticos de objetividad, de reconocer múltiples voces, de mirar todas las posibilidades

y me enamoré y lloré con el agua y el daño de la minería.

Page 7: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

15

Llegar a las fuentes tampoco fue fácil, implicó reconocimiento de expertos y personas que tuvieran

algo que decir, encontré que no todos parecían tener qué decir y resultaba fundamental para lo que yo

estaba buscando; yo quería mostrar el impacto minero en Páramo, ese era mi fin.

Al principio me pareció peligroso hacer el reportaje de un sólo lugar porque esto no haría evidencia

del problema, pero luego con Guerrero entendí que podía hacer un trabajo fuerte para revelar todo lo

que allí se encontrará y hacer que esto pudiera ser traspasado a otros páramos con realidades similares.

El periodismo ambiental como un camino para el ejercicio profesional es complejo porque en esta

investigación reconocí que tiene poca relevancia para los medios y las personas, además que la

desinformación que hay al respecto es considerable. Del mismo modo, considero que hay un vacio

académico cuando nos enfrentamos con hacer periodismo de verdad, cuando tenemos que ir a buscar

fuentes, enfrentarnos a ellas y aceptar rechazos; cuando tenemos que sentarnos a escribir y pensamos

cómo hacer un reportaje y entonces creo que falta más práctica, más esfuerzo y refuerzo de este tipo de

trabajos. Yo me encontré con la vida real, con la dureza de ser periodista, con no ser escuchada o ver

cómo a muchos el ambiente no les importa.

Hoy creo que hacer periodismo ambiental es una de las tareas más difíciles que tenemos como

periodistas pues nos obliga a crear un espacio nuevo para la investigación de estas temáticas.

El trabajo a continuación será en principio un marco conceptual haciendo un recorrido por el agua, los

páramos, la minería y el periodismo ambiental, sobre su historia y problemáticas en Colombia. Luego

sigue el reportaje sobre el caso del Páramo de Guerrero como un ejemplo de pequeña y mediana

minería que causa estragos y finalmente algunas reflexiones sobre el tema.

Añado además que si bien el objetivo no fue nunca hacer denuncia, la pretensión mía es que las

personas logren a través de este trabajo hacerse una idea propia con miras en la acción, en moverse, en

hablar y en proteger esta riqueza hídrica.

Page 8: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

16

CAPÍTULO 1:

CUANDO EL RÍO SUENA… PIEDRAS LLEVA

“Conocer el agua es amarla; más que de tierra somos de agua, así que conocerla es saber de qué

formamos parte. El agua está ahí para nuestro uso, que más bien es abuso por unos y falta de uso por

otros”.

Manuel Guerrero (2006)

¿Cuántas veces hemos escuchado que sin agua no podríamos vivir? Parece absurdo pensar que sin un

elemento no es posible la vida, sin embargo el agua es fuente vital y sólo a través de ella ha sido

posible existir.

El agua es casi todo1 lo que se puede ver, está en la atmósfera en forma de vapor, está en los ríos, está

en la sustancia de una manzana, en los elementos que se utilizaron para hacer ropa, en la lluvia y en la

sangre, en lo que puede moverse y lo que no. Está en el 71%2 de la superficie de nuestro planeta y es

la sangre que a través de ríos y mares irriga y da vida a la tierra.

Esta sangre vital está compuesta por dos hidrógenos y un oxígeno, elementos suficientes para darle

vida a todos los seres conocidos como vivos; el agua dejó de ser simplemente un elemento cuando los

científicos descubrieron que su composición era compleja y que era el líquido más liviano pero

también el más extraño al poder hacerse sólido y gaseoso.

Con mayor precisión, el agua es necesaria en todas las células vegetales y animales. El agua, el 70%

de un hombre adulto, distribuida en partes fundamentales del organismo como el tejido nervioso, el

hígado, los músculos, la piel, en fluidos biológicos como la saliva y los jugos gástricos, promueve la

digestión rompiendo los carbohidratos y las proteínas y haciendo solubles los lípidos; también controla

la temperatura del cuerpo, impidiendo tener zonas demasiado calientes o frías, irriga la sangre y

permite la expulsión de lo inservible, entre muchos otros beneficios; que no son sólo positivos sino

que constituyen la posibilidad de ser del hombre3.

1 Para Paracelso, médico y alquimista del siglo XVI, “el agua fue la matriz del mundo y de todas sus criaturas

(…) Del mismo modo que los colores más nobles y delicados se derivaron de esta tierra negra y corrupta, así

surgieron las mas disimiles criaturas de esa sustancia primordial que al principio sólo era un desecho sin forma.

¡Preservad el elemento del agua en su estado indivisible! Y ved cómo se derivan de ella todos los metales, todas

las piedras, todos los rubíes y carbúnculos brillantes, los cristales, el oro y la plata. ¿Quién podría reconocer

todas esas cosas en el agua?”. Paracelso (citado en Ball, 2010, p.17) 2 “Más de dos tercios de la superficie de la tierra del planeta están cubiertos de agua líquida, y más del 20% es

hielo. Llamamos `tierra` a nuestro hogar, pero `Agua` sería un nombre mucho más apropiado” (Ball, 2010, p.45) 3 Según Philip Ball, “el agua es el medio único y verdadero de la vida. Sin agua, la vida simplemente no podría

sostenerse. Es el fluido que lubrica los mecanismos de la célula, el que transporta los materiales y la maquinaría

Page 9: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

17

El agua nutre, da color y movimiento a lo que vemos; hace que nazcan nuevas plantas, que crezcan los

bosques, que haya alimentos, que sean fértiles los campos y crea en su fluidez y andar nuevas

ondulaciones en la tierra, valles y cuevas, transformando los espacios y dando lugar a nuevos

recorridos y centros de almacenamiento por donde el agua pasa y se estaciona. Este constante

movimiento y cambio se produce debido al ciclo que recorre, que no tiene un principio ni un fin.

“El agua se evapora de la tierra y los océanos; el vapor de agua flota por su baja densidad y es

arrastrado por las corrientes de circulación de aire atmosférico hasta que finalmente se precipita como

lluvia, granizo o nieve. El agua que cae puede ser interceptada y asimilada por las plantas y de ellas

ser transpirada y devuelta a la atmósfera; puede fluir por la tierra hacia corrientes o ríos o filtrarse a

depósitos subterráneos, o bien llenar las depresiones formando lagos, de donde más tarde se evaporara

de nuevo…”. (Guerrero, 2006, p.52)

Los organismos no son ajenos al ciclo, hacen parte y viven dentro de él. Las plantas se alimentan del

agua, pero también en el proceso de fotosíntesis liberan el líquido; los animales en la respiración y

transpiración están incluyéndose dentro de este proceso hidrológico, aún y cuando estos generen

desechos (entendidos como desechos orgánicos).

Más aún, la actividad regular de este ciclo depende de varios factores ambientales (que tardarán o

acelerarán los procesos) como lo son: los cambios climáticos, transformaciones en la vegetación o

fenómenos geológicos (como un terremoto) y el impacto más importante: el uso que le da el hombre al

agua y la irrupción de éste en el ciclo natural. Así como lo explica Guerrero, “la actividad humana, por

su parte, tiene una gran influencia: el crecimiento de las ciudades y la interrupción de ríos (…) afecta

también el movimiento natural del agua”. (2006, p.54)

De este modo, el comportamiento del ciclo vital del agua sufre transformaciones. Se ha

desequilibrado. La posesión del hombre se vuelve inapropiada desde el momento en que altera el

recuso hídrico con la creación de presas, estancamientos y desvíos para su propio beneficio. Los

animales, por ejemplo, se proporcionan el agua por sí solos, ellos van hacia donde ella está y logran

convivir sin alterar sus procesos; es sagrada, tanto que cuando hay sequías o escases, inmediatamente

buscan otro lugar para estar cerca de ella.

El hombre por su parte, ha creado grandes industrias cuyo objetivo es producir sin medida, es explotar

los recursos naturales para permanecer y contribuir al mercado e inmerso dentro de las lógicas

neoliberales, generar capital de cualquier manera. De este modo, las industrias se han desarrollado, se

molecular de un lugar a otro y facilita las reacciones químicas que nos mantienen vivos (…) lleva los nutrientes

hasta donde son necesarios y elimina los desechos”. (2010, p.262)

Page 10: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

18

han tecnificado y mejorado cada vez más sus formas de producción de manera más rápida y efectiva;

haciendo de los procesos productivos un crecimiento sin límite. Esto ha implicado redireccionar el

agua, transformarla y modificar de manera significativa el ciclo hidrológico en todo su proceso: el

agua que se evapora está contaminada con distintas sustancias, químicos y venenos (utilizados en

industrias farmacéuticas, alimenticia, textiles entre otras); la lluvia que caerá será perjudicial (para

todas las especies que necesitan de esta agua lluvia para conseguir alimento y para sobrevivir), los ríos

y corrientes no podrán fluir de manera natural porque el agua cada vez estará más turbia y en

consecuencia más seca y contaminada. Y se irán acabando y las especies, animales y plantas

terminarán por extinguirse. El hombre, en el peor de los casos, acabando con el agua, acabará por

autodestruirse.

La utilidad del agua y la inutilidad del hombre

Algunos de los animales que se conocen como terrestres, antes fueron acuáticos. Este cambio de

hábitat se dio por las condiciones que se generaban en la tierra, como la viabilidad de alimentos y

nuevas especies vegetales; pero también porque el agua dejó de ser un lugar para vivir pues la

inmersión del hombre fue contaminando y acabando este líquido, dejando sin alternativa a algunos

ecosistemas que debieron sobrevivir buscando otras opciones.

El mar es infinito, en él viven animales que ni siquiera el hombre conoce o ha podido nombrar y

contar a todas las especies que allí habitan; el agua no sólo será vida, sino es un espacio para la vida,

es una casa, es un lugar para estar. “A los animales lejos de la mirada de los hombres, el mar les

pertenecía"4. Había entonces reconocimiento de la importancia vital del agua y con ella total

equilibrio.

Los hombres también fueron conscientes de esa perfección y utilidad. Fue cerca de los ríos donde

decidieron establecerse de manera definitiva haciéndose sedentarios y construyendo en ese territorio

un lugar propio, una familia, una cultura y una sociedad. El agua era el elemento clave y sagrado, pues

sólo cerca de ella garantizaban que los cultivos crecieran, que su sed fuera saciada y además les

permitía un punto de referencia para ubicarse. Los ríos y lagos proveen fronteras naturales entre

regiones y países; los mares y océanos por el contrario unen a estas grandes extensiones de tierra,

llamadas continentes, dentro de un único lugar. Así el agua fue un factor determinante en la

consolidación de los países, permitió límites y ubicación, pero también acercó territorios. A través de

ella se pudo navegar hacia otros lugares y descubrir nuevos mundos. Cristóbal Colón, por ejemplo,

encontró América adentrándose en el extenso mar y demostró que el mundo no se acababa en Europa.

4 Océanos (2010), {película}, Perrin, J. (dir.), Francia, Disneynature (prod.)

Page 11: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

19

Sin embargo, abrir esas puertas introdujo lógicas de comercio, mercado y ganancias que le dieron

espacio al surgimiento del capitalismo desaforado. Esto no sólo hizo que los objetos fueran

intercambiables y negociables sino también logró que los elementos que antes eran sagrados se

pusieran en juego; aprovechando su riqueza natural y bajo la noción de oferta-demanda, el agua dejó

de ser un bien de todos y se mercantilizó como servicio. “Al intentar aplicar nuestro concepto de

propiedad a un recurso cuya propia naturaleza se opone a la idea misma de propiedad hemos

descubierto una receta perfecta para generar conflictos”. (Ball, 2006, p.416)

Hoy el agua se vende, se paga un precio por acceder a ella, no es de todos y tampoco es sagrada, se

sacrifica para otros “beneficios” como riegos de cultivos, mantenimiento de ganado, explotación de

oro, petróleo, carbón, construcción de vías que cambian el recorrido natural de cauces, puentes sobre

ríos, hidroeléctricas que estancan el agua para producir energía, creación de represas que al contrario

de funcionar como almacenes de agua, acaban con especies y se convierten en botaderos. Además de

las modificaciones en el direccionamiento de las aguas para poder abastecer grandes ciudades que

demandan cantidades sobresalientes de este líquido para fines industriales5, recreativos y de suministro

público y sanitario. Así también hay un alto índice de contaminación, cuyo paraje son vertimientos de

aguas negras causantes de enfermedades6 que ocasionan el tratamiento de aguas con sustancias como

cloro, es decir, modificar la naturaleza del agua y en consecuencia la pureza del líquido.

El agua es vida. Hoy es amenaza y está amenazada.

Una elevada montaña llamada páramo7

Anaximandro concluyó que en el mundo hay una cierta proporción de aire, fuego, tierra y agua donde

cada uno lucha por extender su imperio8; hoy la diferencia es que estos elementos dejaron de ser libres

y la tierra y el agua representan la extensión del imperio que el poder del hombre creó.

Colombia es uno de los países más privilegiados en recursos hídricos y mineros. Está atravesado por

grandes ríos que brindan agua a las seis regiones en las que se divide el país (caribe, pacífica, andina,

orinoquía, amazónica e insular), además de limitar con el Atlántico y el Pacífico, dos importantes

océanos para el transporte y el comercio.

5 “Muchos de los avances tecnológicos logrados desde la Revolución Industrial sirvieron para explotar más

intensamente los recursos acuíferos, pues en estos últimos siglos ha habido un gran crecimiento económico y una

explosión demográfica”. (Guerrero, 2006, p.128) 6 “En consecuencia, cerca del 80% de todas las enfermedades y un tercio de las muertes en los países en vías de

desarrollo son consecuencia del agua contaminada”. (Ball, 2010, p.392) 7 Escrito el 27 de diciembre de 1822 en el diario de un viajero de apellido Bache. (Citado en Cárdenas Támara,

F. et al. (1996), El páramo, ecosistema de alta montaña, Bogotá). 8 Anaximandro (citado en Guerrero, 2006, p.14).

Page 12: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

20

Esta riqueza hídrica hace de Colombia un lugar diverso en fauna y flora y permite gran variedad de

alimentos y minerales.

El agua del país nace en su mayoría en los páramos. Los páramos son ecosistemas tropicales de alta

montaña, caracterizados por tener baja presión atmosférica, sequedad y humedad del aire y bajas

temperaturas (Guhl, 1982); su flora está constituida por plantas como frailejones (con 42 especies

endémicas en el país) , pajonales, chuscales y bosques enanos o achaparrados y su fauna compuesta

por reptiles, anfibios y especies propias de éste tipo de ecosistema como el cóndor andino, el oso de

anteojos, el venado de cola blanca, el tigrillo y el pato andino entre otras de las que algunas no han

podido registrarse9.

Colombia cuenta con el 49% de los páramos del mundo, es decir, con 34 páramos, que están

localizados en las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta, cubriendo un área de 14.434

km2, equivalente a cerca del 1.3% de la extensión continental del país.10

Debido a la diversidad

geográfica y topográfica no se puede distinguir con exactitud a qué altura de las montañas comienza la

zona paramuna, oscilando ésta entre los 3.000 y 3.200 metros sobre nivel del mar, m.s.n.m,11

y

dividiéndose como subpáramo (3.200 a 3.500 m.s.n.m) y como páramo (3.500 a 4.500 m.s.n.m); están

ubicados entre el final de los bosques andinos y llegando al límite inferior de las nieves perpetuas.

Las condiciones del suelo, los bajos niveles de fertilidad, la acidez, la alta retención de humedad, la

presencia de piedras, los fuertes vientos, las temperaturas inferiores a 10ºC, las frecuentes heladas, las

lloviznas permanentes, la niebla y nubosidad (Cárdenas Támara, F. et, al. 1996) y su vegetación, hacen

de los páramos lugares aptos para la formación de minerales y de cuencas hidrográficas.

En este ecosistema, el suelo y el subsuelo se encargan de captar, almacenar y regular el flujo del agua.

Las plantan han generado procesos evolutivos que incrementan la capacidad de retención de aguas

lluvia y de brisa (de la que captan entre el 40-60%); de este modo los frailejones por ejemplo, captan

9 “Según el Instituto Von Humboldt, el conocimiento sobre la fauna paramuna es todavía limitado, con

excepción de ciertos grupos como aves, anfibios y mamíferos, de los cuales, no obstante, aún hacen falta

estudios detallados, así como sobre el conocimiento de su diversidad, en especial en grupos como los artrópodos.

En cuanto a insectos, como las mariposas, también se desconocen detalles sobre patrones de distribución y

diversificación de las especies, las cuales, al aumentar la altitud disminuyen en número de individuos pero

aumentan en el porcentaje de especies endémicas”. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2002, Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña colombiana, Bogotá). 10

Ministerio de Ambiente 2001 (citando en Morales, J. y Estévez, J. 2006). 11

“…la cordillera Central presenta una gran cantidad de volcanes y relieve abrupto de contrastes topográficos,

donde los páramos se inician aproximadamente entre los 3000 y 3400 m.s.n.m., mientras la cordillera Oriental,

considerada el centro de los páramos húmedos de los Andes, es de topografía ondulada, con presencia de

páramos entre 3.200-3.600 m.s.n.m. En la cordillera Occidental las grandes áreas de páramo en su mayoría son

escasas y pequeñas, sin embargo se presentan algunos páramos representativos, cuyos límites superiores

alcanzan los 3.960 y 4.200 m.s.n.m.” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2001

“Ecosistemas de Alta Montaña y Páramos).

Page 13: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

21

el agua y la conservan de tal forma que la suministran equilibradamente. Las rocas por su parte son

porosas y también permiten recoger.

Es por lo anterior que los páramos son parte del proceso y del ciclo hidrológico, en ellos se conserva el

agua y de ellos nace el agua que forma cuencas y que va a ríos, mares y a suministros públicos. Así lo

considera Pombo et. al. (1989): “páramo como una unidad ecológica de gran importancia para la

regulación de los flujos de agua, pues debido a su constitución es capaz de retener en sus suelos

hidromórficos grandes volúmenes de agua y controlar su flujo a través de las cuencas hidrográficas”.12

Más aun, existe una amenaza letal para los páramos y es el establecimiento de la agricultura sobre todo

cultivos de papa, la ganadería a gran escala y la minería que pretende acabar con la riqueza natural. Y

si bien hay planes de mitigación y de prohibición por ser zonas de reserva, el conocimiento de esta

problemática empieza a hacerse hasta ahora evidente. Así como lo ilustran Cárdenas Támara, F. et al.

(1996): Si a las consideraciones anteriores se suma el papel estratégico que desempeñan las cuencas de

alta montaña en la regulación del recurso hídrico y en el nacimiento de las fuentes de agua que,

convertidas vertiente abajo en caudalosos ríos y quebradas, irrigan los campos y llevan el precioso

líquido hasta las grandes ciudades y otras áreas urbanas, entonces no queda duda de que los suelos de

páramo son, junto con la cobertura vegetal que sustenta, reguladores importantes e insustituibles del

agua, elemento fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta.

El camino del agua

Y el agua que viene del páramo empieza su recorrido en las frías alturas, para pasar por las cuencas

hidrográficas, aquellas que son reserva y alimento y luego seguir su andar hacia ríos y lagunas.

Se le denomina cuenca hidrográfica a un área físico-geográfica debidamente delimitada, donde las

aguas superficiales y subterráneas (las que bajan del páramo a través de pequeñas quebradas y las que

son transportadas a través de las rocas porosas) vierten a una red natural, llamada cuenca. Esta es un

depósito natural, donde llegan las aguas y de donde fluyen hacia ríos o directamente hacia el mar.

La cuenca hidrográfica se origina por las aguas que corren en las laderas, interceptadas por las

depresiones de los terrenos y movidas por drenajes naturales. El agua nunca se estanca en este punto,

pasa por ahí y continúa su recorrido superficial o subterráneo (en capas del suelo, entre piedras).

Una cuenca es según la Organización Meteorológica Mundial —OMM—, “un área de drenaje de un

curso de agua, río o lago”. Asimismo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambiental

12

(Citado en Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2001 “Ecosistemas de Alta Montaña y

Páramos”).

Page 14: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

22

de Colombia —IDEAM— define la cuenca como “aquella unidad de territorio donde las aguas fluyen

naturalmente, en un sistema interconectado y en cual interactúan uno o varios elementos biofísicos,

socioeconómicos y culturales”.

Lo anterior mencionado es muy importante puesto que para la clasificación y ordenación de una

cuenca, los factores económicos y sociales son fundamentales en relación con el adecuado uso y

funcionamiento de las mismas.

La vertiente de agua que sale de la cuenca pasa por sub cuencas, subdivisiones que reciben y a su vez

llevan agua a las cuencas. De la misma manera funcionan otros depósitos más pequeños de agua

denominados micro cuencas, receptáculo cuya agua va hacia las sub cuencas. Las tres tienen un papel

fundamental en la protección del agua, puesto que todas funcionan como reserva hídrica y su

manutención es equivalente a evitar que el agua se agote y que el ciclo siga su recorrido natural.

Las cuencas se caracterizan por suministrar el agua a un departamento o en su defecto a una asociación

de departamentos. Las sub cuencas, por su parte, llevan el agua a municipios y las micro cuencas

surten de agua a veredas y pequeños pueblos. Sin embargo, como se señaló antes, todas están

interconectadas y son fundamentales.

Cuencas hidrográficas en Colombia

El término de cuencas hidrográficas se le otorga a un proyecto elaborado en Estados Unidos que

pretendía conservar las aguas, llamado TVA; luego, Francia se une a esta búsqueda por la

conservación consolidando maneras de fomentar el desarrollo sostenible y de disminuir el gasto

desmedido del agua. Más adelante, Holanda también creará sistemas de canales y reutilización para la

conservación. De este modo varios países empiezan a preocuparse por la creciente escasez de agua y

por la racionalización como tema fundamental para combatir el cambio climático.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación — FAO—,

Colombia ocupa el séptimo lugar en cuanto a la disponibilidad de recursos hídricos a nivel mundial,

sin embargo el deterioro que presentan las cuencas, afecta la regularidad y disponibilidad para sus

diferentes usos, tales como: consumo humano, producción agropecuaria, industrial, minería,

hidroeléctrica y recreación.

Es por esto que con la nueva constitución de 1991 en Colombia, el tema ambiental adquiere relevancia

y prioridad. El país desarrolla un modelo parecido al que están creando otros países para controlar y

supervisar el manejo y uso del agua. De ahí surgen las Corporaciones Autónomas Regionales—

Page 15: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

23

ASOCARS— entidades cuyo objetivo es regular y controlar el uso de esta agua y su autoridad se

establece como mixta (privada y pública).13

La función de las nuevas corporaciones debía ser la de observar y poner limitantes sobre el uso de este

recurso, tales como: qué químicos contaminan el agua y quiénes están contaminando; qué porcentaje

puede ser utilizado y con qué finalidad. También reglamentar ciertos pagos por acceder al recurso y en

unas cantidades considerables de acuerdo con la actividad que se realizará y la supervisión que las

personas si estuvieran cumpliendo con un buen tratamiento y racionalización de aguas.

En principio se establecieron 41 zonas de control, que más adelante, de acuerdo con el recorrido de las

aguas, se fueron limitando por regiones y se definió para cada una su área de influencia, es decir, se les

asignaron varios departamentos y veredas para un control más específico y detallado.

De este modo, en el año 2002, se establece a través del decreto 1729 la importancia de distribución y

ordenación de las cuencas, pues sólo de esta manera se podrá asegurar la vigilancia y el cuidado

adecuado sobre las mismas. “La ordenación de una cuenca tiene por objeto principal el planeamiento

del uso y manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga mantener

o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de tales recursos y la

conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos”.14

Se estructuraron finalmente cinco zonas hidrográficas: zona Caribe y áreas insulares, zona Magdalena-

Cauca, zona Orinoco, zona Amazonía y zona Pacífico y áreas insulares. Divididas así de acuerdo con

componentes físicos (geológicos, climáticos, suelos), componentes biológicos (flora, fauna) y

componentes socio-económicos y culturales (población: calidad de vida y demografía, grado de

educación, salud, actividad económica y etnias: ubicación de grupos étnicos de acuerdo a su identidad

cultural y su relación con los recursos naturales).

Perdiendo la pureza

La mitigación y la conservación del agua han sido prácticamente nulas. Cada corporación, al ser

autónoma, debe propender por cuidar y vigilar la zona que le corresponde, tienen también la

responsabilidad de monitorear las empresas (que estén haciendo uso de algún recurso natural) y de

aprobar o no, los licenciamientos ambientales para que puedan acceder al recurso hídrico o por el

contrario sancionar y quitar licencias si es necesario.

13

Disponible en: http://www.asocars.org.co/ 14

Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Decreto número 1729 del 2002, por el

cual se reglamenta el decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas”, en Diario Oficial núm.44.893, 8 de

junio de 2002, Bogotá.

Page 16: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

24

Pese a lo anterior, no hay avances visibles y la contaminación va en acenso, las corporaciones no

monitorean como se debería la utilización de los recursos y el impacto que se genera en el ambiente.

Cada vez se aprueban más proyectos de explotación de recursos en minería, construcción de

hidroeléctricas, desarrollo petrolero, cultivo de palma africana para producir biocombustibles, de

ganadería a gran escala, entre muchos otros. Todas las actividades anteriores haciendo uso de agua y

llevándose consigo ecosistemas, fauna y flora.

En el ejemplo concreto de la minería, las cifras son alarmantes. En un día de explotación se usa la

misma cantidad de agua que necesita por día una ciudad de 600.000 habitantes y para extraer un

gramo de oro se necesitan mil litros de agua por segundo.

Aguas contaminadas con pesticidas, desechos, residuos, químicos. Agua inservible y no renovable

porque en la medida en que los páramos se debiliten y el ciclo hídrico se corrompa el agua no sólo

estará sucia y negra sino que ya no estará más. Y mientras tanto, las corporaciones autónomas y el

Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial siguen aprobando licencias de altas

ganancias económicas pero de pérdidas irreparables para todos.

Como lo aseguraba el sociólogo David Orr “el agua se ha convertido en un bien estratégico, repartido

entre el Estado y la propiedad privada”. (Citado por Ball, 2010, p.417)

Page 17: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

25

CAPÍTULO 2:

Y POR ORO NOS SEGUIMOS MATANDO…

“La Tierra puede proveer lo necesario para satisfacer las necesidades de todos, no su avaricia.”

Mahatma Gandhi

Los minerales son fluidos que contiene el interior de la tierra, que al exponerse a una temperatura

determinada y mezclarse con otras sustancias como el oxígeno, el azufre y el carbono, provocan un

tipo de mineral único. En su mayoría, estos minerales se quedan dentro de las montañas y rocas.

Algunas veces, debido a altas temperaturas o a movimientos sísmicos, salen pequeñas cantidades a las

superficies y son transportadas por el agua, en lo que se llaman aluviones. Sin embargo, los minerales

pertenecen a la tierra y el ser humano al darse cuenta de su importancia, se introduce en ella a través

de excavaciones, creando minas, para explorar, extraer y explotar el mineral.

Desde siempre los minerales han sido considerados recursos y riquezas naturales puesto que son dados

por la tierra y usados por los hombres para diferentes fines.

Hoy los minerales son explotados y utilizados para crear nuevos materiales y productos; y se volvieron

indispensables para el hombre puesto que para su bienestar y permanencia ha hecho de éstos

mercancías capitalizables.

Mediante el estudio de estas materias primas, el hombre fue descubriendo que en su fusión con otros

elementos, o en el tiempo y calor específicos, el mineral podría ser un potencial. Generando así

energía-electricidad, gas, plástico, acero, ropa, combustibles y muchos otros productos útiles para la

industria, la salud (en algunos casos), el comercio, la vanidad15

y el desarrollo de las emergentes

tecnologías. Las cuales usan por ejemplo oro para la fabricación de celulares y computadores porque

lleva de manera más rápida la información; en general se ha descubierto que es un buen conductor, es

maleable, permite la reflexividad y es resistente a la corrosión.

Los minerales y la economía

Cuando se reconoce la importancia de la obtención de estos materiales, los países empiezan a cobrar

importancia según su riqueza en materias primas y de este modo es como se empieza a negociar y a

15

Según Manuel Rodríguez, ex Ministro de Ambiente, “del 70 al 80% de la producción mundial de oro se

destina a la joyería con el propósito de `satisfacer la vanidad de los hombres y las mujeres´” (2011, 30 de enero)

entrevistado por Verdisecas, P., Bogotá.

Page 18: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

26

potenciar los recursos para el desarrollo de los países. Los minerales se volverán objeto de

comercialización, de explotación permanente y conflictos entre países por poseerlos.

La invención de maquinarias sofisticadas y la creación de grandes empresas expertas en cada tipo de

mineral llevarán al crecimiento inevitable de la economía y del capital. Un ejemplo de ello ha sido la

explotación del petróleo, el llamado “oro negro”, que enterrado dentro de las profundidades de la

tierra, ha sido explotado de muy diversas maneras. Perforando, haciendo túneles y caminos posibles

intraterrestres, deforestando grandes extensiones a su alrededor para alcanzarlo y al fin, cuando lo

encuentran, extraerlo hasta agotarlo para hacer de él, betún, gasolina, plástico, carros, maquillaje entre

muchas otras cosas.

Crecimiento, todo. Desarrollo también, porque lo que prima en el capitalismo neoliberal es

precisamente esa creación de productos innumerables para suplir las necesidades de las personas,

necesidades que han sido creadas también por la idea neoliberal para que nunca acabe el consumo y

que pretende hacer de las cosas un deseo que debe saciarse. Argumentando que el objetivo es

aumentar el tiempo y la calidad de vida; sin embargo valdría la pena preguntarse si al explotar y

acabar con los recursos naturales se está ganando o reduciendo la calidad y el tiempo vital y por

supuesto las riquezas y beneficios económicos de las explotaciones son de unos pocos.

De este modo los países exploran sus territorios para explotarlos y exportar minerales que dejen

riqueza económica y llamen la atención de otros países que no los tienen.16

Sin embargo, son los

países considerados como subdesarrollados los que cuentan con más recursos minerales por la

diversidad de sus tierras y climas, y son los países desarrollados los que detrás de esos intereses no

buscan exportar sino comprar territorios, explotarlos y llevarse esos dineros con ellos; transformar el

mineral y venderlo de nuevo a los subdesarrollados.

Así lo argumenta el economista chileno Osvaldo Sunkel para explicar de qué modo algunos países se

apropian y otros se vuelven dominados: “Desde luego la historia de América Latina es en gran medida

una sucesión de intervenciones de sociedades extrarregionales en busca de la apropiación de los

recursos naturales (y humanos) explotables económicamente para obtener productos destinados a

satisfacer demandas de dichas sociedades y acumular un excedente financiero (…). Y del carácter y

eficacia de la política nacional de desarrollo dependen, por otra parte, el aprovechamiento racional de

16

“La producción de materias primas se basa sobre todo en la utilización del suelo, y lo más probable es que su

exportación beneficie a los propietarios de la tierra. A veces, la tierra es propiedad de campesinos y agricultores,

pero los principales beneficiarios suelen ser compañías mineras y grandes terratenientes. En consecuencia, el

comercio basado en la exportación de materias primas genera una gran desigualdad en los ingresos”. (Collier, P.

2010, p.140)

Page 19: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

27

ese excedente y su distribución entre las clases sociales. La historia latinoamericana es testigo de una

experiencia en general bastante desfavorable en este sentido”.17

Un ejemplo es el de multinacionales mineras como la Anglo Gold Ashanti, compañía africana, que

encuentra en países como Colombia lugares para explotar de manera efectiva: bajos costos, escasos

impuestos y mano de obra barata. Esta compañía, por su parte, logra hacer que el país se vuelva

epicentro de interés internacional, además de generarle algunas ganancias y tiene el papel fundamental

de promover la inversión y las relaciones comerciales.

Los minerales en Colombia

“…El remedio general y casi único para la subsistencia de este vasto Reino y su comercio con

España, quien lo vivifica y alienta, es el oro que se saca de las muchas minas que de este precioso

metal…”

Procurador de Popayán, Vicente Hurtado. (Representación dirigida al Rey, 1783)

Colombia, por su gran diversidad natural, cuenta con abundantes riquezas mineras entre las que se

destacan el carbón, el oro, la esmeralda, la plata y el petróleo por su cantidad, valor y acceso a

explotación. Los indígenas fueron los primeros en descubrir la gran variedad de minerales, sustancias

y piedras preciosas, que utilizaban para labores diarias entre ellas, fines medicinales. Sin embargo al

oro le dieron mayor importancia pues era símbolo de jerarquía y de poder, era un elemento precioso

que se simulaba al sol y que al ser dado por los dioses debía ser retribuido a ellos de forma que les

agradara. Asimismo, los jefes más poderosos podían portarlos de manera extravagante18

y era una

labor común entre los indígenas, por ejemplo entre los Muiscas, trabajar en orfebrería para hacer de

este oro, utensilios, vasijas y joyas.

Más aún, los indígenas nunca vieron este hermoso metal como algo negociable, más allá del trueque;

sólo hasta que llegaron los españoles en su proceso de colonización y reconociendo el valor que tenía

el oro en Europa, buscaron las maneras de obtenerlo, intercambiando alimentos por oro, utilizando

como medio a los indígenas para llegar a las fuentes de oro y para conocer de qué manera lo fundían,

lo martillaban, lo recocían, lo recortaban con cincel, lo modelaban, y lo pulían para luego traer negros

y esclavos a sacar la mayor cantidad. “El oro fue el incentivo poderoso que movió a los españoles a la

17

Marino, M. y Tokatlian, J. (comps.), (1985), Ecodesarrollo, el pensamiento del decenio, Bogotá, Carlos

Valencia Editores. 18

Diario de Pedro Cieza de León (1550) refiriéndose al oro “…tenían de este metal muchas y grandes joyas, y es

tan fino que el de menos ley tiene diez y nuevo quilates. Cuando ellos iban a la guerra llevaban coronas, y unas

patenas en los pechos…y otros muchas joyas… la primera vez que entramos en esta provincia (…) se vieron

indios armados de oro de los pies a la cabeza”. (En exposición La metalurgia de la América Antigua en el Museo

Nacional enero, 2011).

Page 20: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

28

conquista y a la ocupación de nuestro territorio. En busca de este precioso metal, que era la meta de

sus expediciones, trasmontaron nuestras ásperas montañas, penetraron en nuestros valles ardientes y

poblaron casi todas las regiones que están hoy habitadas”19

.

Llevándose el oro a Europa trajeron la legislación minera para privatizar y controlar el derecho a tener

minas y a explotar. “Halagados y movidos por su afición a las aventuras y por el incentivo eficaz del

oro, numerosos miembros de familias principales de España vinieron a nuestro país en busca de

fortuna”, Fray Pedro Simón (citado en Restrepo, 1837-1899).

Sin embargo, los métodos de explotación eran rudimentarios y los de extracción y recolección eran

pobres. “El progreso de la industria minera, la primera que los españoles establecieron en este país,

seguía su marcha constante, aunque un poco lenta, debido esto a los imperfectos métodos de

explotación que se usaban entonces… Además, explotaron tan mal las minas que dejaron perder lo que

no lograron sacar, porque los más de sus trabajos se ahogaron y se hundieron”20

.

Existías dos formas principales de obtener el oro, a través de minería de socavación que implicaba

técnicas de excavación y de formación de galerías subterráneas; o a través del mazamorreo, el cual

consiste en “meneo de una batea redonda de madera para lavar las mazamorras del lecho de los ríos y

quebradas y recoger el oro en polvo”21

.

El 7 de junio de 1729, el rey español decretó que a ningún indio se le debía obligar a laborar en las

minas. Con esta resolución muchos indígenas abandonaron las minas, siendo Mariquita y Pamplona

unas de las más afectadas. Pero, esto no afecto a todo el país, pues ya habían traído negros y esclavos

suficientes y las grandes minas de Chocó, Antioquia y Barbacoas siguieron creciendo.

Desde entonces todo el tipo de cambio se hacía con oro “…en efecto, el oro, ya en polvo, ya

amonedado, era el medio de cambio en todas las transacciones; él daba movimiento y vida al escaso

comercio que se hacía entonces, a la agricultura, y a la industria naciente”.22

No obstante y a pesar de todo el oro que se tenía, las exportaciones no eran fáciles, las comunicaciones

con el exterior tardaban y las vías de trasporte eran escasas y malas. Más el oro era la fuente primera

de riqueza y de subsistencia, tal vez sin este oro jamás se hubieran interesado en colonizar. “Los

19

Restrepo, V. (1837-1899). “Influencia de la minería en el progreso general de Colombia”, disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/minas/minas16.htm, recuperado: 17 de Febrero de 2011. 20

Ibíd. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/minas/minas16.htm, recuperado: 17 de Febrero de

2011. 21

Zambrano, P. (edit.), Centro de Investigación y Educación Popular CINEP (1998), “Así se tejió la economía”

en Colombia, país de regiones. Bogotá. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region1/indice.htm, recuperado: 14 de febrero de 2011. 22

Restrepo, V. (1837-1899) “Influencia de la minería en el progreso general de Colombia”, disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/minas/minas16.htm, recuperado: 17 de febrero de 2011.

Page 21: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

29

3`060.000 pesos que producían anualmente nuestras minas de oro, constituían la riqueza pública del

Virreinato; ellos formaban como el sistema arterial que llevaba su jugo nutritivo a todo el cuerpo

social, y a la minería se debía la vida que bullía en él, y la prosperidad relativa que había alcanzado.

¿Qué hubiera sido del Nuevo Reino de Granada sin sus minas de metales preciosos?”.23

Durante las guerras de independencia, el ejercicio de la minería disminuyó en un 40% debido a que se

necesitaba fuerza para combatir. Más tarde, se establecieron las reformas del medio siglo (1847-1850)

a partir de las cuales se transformó el régimen de exportación minera. “Se podía exportar libremente,

sin amonedar, de manera que los comerciantes pudieron enviar el oro directamente hacia Europa

(Londres, Liverpool, Paris y Bremen); un viejo anhelo de los antioqueños, quienes veían en la

amonedación un medio de control de su oro por parte de los importadores de Santa Fe de Bogotá”.

(CINEP, 1998)

Sólo hasta 1863, luego de la guerra civil y la emancipación de los esclavos, la minería volvió a ser

foco de crecimiento. Como sucedió en el caso especifico de Antioquía donde “finalizadas las guerras

de Independencia se vivió un gran auge. Los tratantes invirtieron en negocios de comercio, en tierras

para colonizar y en minas de aluvión y de veta; llegaron también varios ingenieros europeos que

impulsaron la colonización e introdujeron conocimientos científicos y técnicos que significaron un

gran avance en la actividad minera y un aumento en su producción. Junto a esta expansión de la

minería crecieron la actividad comercial y la agricultura en la región…”. (CINEP, 1998)

Paralelamente, en la década de 1870 a 1880 el cultivo de tabaco, algodón y luego del café, junto con

las quinas, el caucho y la tagua, se hicieron fuertes, abandonando el ejercicio minero pues el oro dejó

de ser el único medio indispensable para el cambio en el exterior. Sin embargo, la exportación de la

tagua y la quina decreció para 1881, lo que generó que la minería cobrara fuerza de nuevo.

Hasta este momento era la minería una de las mayores fuentes de riqueza del país, tecnificándose cada

vez más y volviendo sobre minas que se habían abandonado por falta de personal o de técnica. De

acuerdo con el CINEP, la producción minera en oro aumentó y trajo consigo el crecimiento de

compañías mineras, de inversión de capital y tecnologías y creció el número de personas en

actividades mineras.

23

Ibíd., http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/minas/minas16.htm, recuperado: 17 de febrero de

2011.

Page 22: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

30

Nuevas tecnologías como el molino californiano cuya función es poder extraer todo el polvillo del oro

y el método de cianuración que debido a sus componentes iónicos permite separar el oro de trozos de

piedras y tierra, empezaron a ser utilizados para mayor efectividad en la extracción.

Para entonces, el oro y la plata (en menor medida) fueron los principales minerales extraídos y

significativos a nivel nacional. En 1910 se empezó a producir hulla, un tipo de carbón mineral cuyo

proceso de formación requiere miles de años y se utilizó en principio para alimentar las locomotoras

de vapor. Diez años después, en Barrancabermeja, se descubrieron los primeros pozos de petróleo y se

hicieron las primeras perforaciones. Luego, en la década de los treinta, se empezó a explotar la caliza,

un tipo de mineral con alto contenido de calcio que permite la producción del cemento. Para los 40, si

bien es cierto que se estaba produciendo otro tipo de minerales esto no era suficiente puesto que la

agricultura, la ganadería y la industria manufacturera estaban ofreciendo las mayores ganancias.

En 1940 para aprovechar todos los recursos minerales en explotación y lidiar con el impacto

económico que estaba generando la Segunda Guerra Mundial en el progreso del país, se creó,

mediante el decreto 968 del 18 de mayo de ese año, el Ministerio de Minas y Petróleos y se modifica

la organización del Ministerio de la Economía Nacional, que le delegó las funciones de petróleo-

minas, salinas terrestres y marítimas, bienes ocultos y el Laboratorio nacional de análisis e

investigación.

Más aún, luego de delegarse la administración de los recursos al nuevo ministerio, “entre 1950 y 1990

el aporte de la minería (incluyendo el petróleo) al producto interno bruto del país permaneció por

debajo del 5%.” 24

De este modo, la minería no era aún generadora de riqueza para el país25

.

Sólo hasta los 70, Estados Unidos liberó el precio en dólares del oro y la minería de oro recobró vida.

El carbón también tomaba fuerza pues Carbones de Colombia —Carbocol— empresa estatal minera26

,

firmó el permiso para la explotación del Cerrejón, la compañía de carbón más grande del país;

permitiendo la Exploración (1977-1980), Construcción (1981-1986) y Producción (1986-2009). En

24

Poveda, R, (2002, junio), “La minería colonial y republicana. Cinco siglos de variantes y desarrollos”, en

Credencial Historia, núm.151. 25

En cifras actualizadas de los últimos 10 años “entre el 2002 y el 2008 el PIB del sector petrolero se duplicó,

pasando de $ 8,1 miles de millones (3,5% del PIB país) a $23,3 miles de millones en el 2008 (4,9% del PIB

total). Para el sector minero, en el 2002 se presentaban niveles de $3,5 miles de millones (1,5% del PIB país), y

en el año 2008 este valor ascendió a $12,7 miles de millones (1,6% del PIB país).” Asociación colombiana de

petróleos et al. Sector minero y petrolero en Colombia.

26

Vendida en 1999 a un consorcio internacional conformado por el grupo minero Billiton (Gran Bretaña), Anglo

American (Sudáfrica) y Glencore International AG (Suiza). Para conocer más, disponible en:

http://www.carbocol.com/

Page 23: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

31

enero de 1999 se firmó un acuerdo con el Estado colombiano para extender esta etapa por 25 años

más, hasta 2034. Y el petróleo, por su parte, se afianza como fuente de poder a nivel mundial por lo

que Colombia empezará a incluirse con fuerza dentro de este sector de explotación.

Hacer minería

Para encontrar minerales es necesario buscarlos, excavar, perforar, romper, demoler, deforestar pues

como son todos naturales están abrazados a la tierra, al agua y las raíces. Encontrar mineral requiere

hoy en día (porque antes eran más abundantes y visibles) de maquinaria especializada, tecnología, y de

industrias que dentro de la lógica neoliberal exploten la mayor cantidad posible en la menor cantidad

de tiempo.

En Colombia hay dos tipos de minería: a cielo abierto y subterránea. La primera consiste en

excavación o recolección abierta al aire para extraer el recurso (oro, carbón). La segunda pretende la

extracción y transporte de material a través de galerías y túneles para alcanzar la superficie, como en el

caso del petróleo.

La minería en Colombia consta de cuatro etapas básicas. Como etapa inicial esta la prospección, en la

que se proyecta la cantidad de mineral existente en la zona, se calcula el tiempo de exploración y

explotación y se evalúa el posible impacto ambiental; además, se hace una cartografía general y

estudio geofísico y geoquímico. La segunda etapa se refiere a la exploración, en ella se hacen

muestreos del área, análisis y perforaciones para ver en qué cantidad, en qué condiciones y bajo qué

circunstancias se encuentra el material. Luego, en la etapa de explotación, se adecua el terreno, se

limpia y se deja apto para ser explotado además de romper, excavar, arrancar, hacer túneles y

finalmente extraer el material. Y, por último, la etapa de cierre y abandono, donde el material se agota

y el lugar se debe dejar de la misma manera como se entregó.

A lo anterior habría que añadirle el componente de comercialización y transporte de los minerales

puesto que para esto se necesita maquinaría especializada y adecuación del lugar para que sea de fácil

acceso.

Legislación minera

Hasta la Constitución de 1991, el Ministerio de Minas y Energía no tenía leyes suficientes para la

ejecución de la minería. Para 1999 se integran otras instituciones que pretenden dividir y

especializarse en tipos de minerales para su orden y legislación. Se incorporan así la Unidad de

Planeación Minero Energética—UPME—la Comisión de Regulación de Energía y Gas —CREG—, el

Page 24: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

32

Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero Ambiental y Nuclear —

INGEOMINAS—, el Instituto de Planeación y Promoción de Soluciones Energéticas —IPSE—, la

Empresa Colombiana de Petróleos —Ecopetrol—, la Empresa Colombiana de Gas —Ecogás—, la

Empresa Nacional Minera Ltda. —Minercol—, Interconexión Eléctrica S.A. Isagén S.A. y Carbones

de Colombia S.A. —Carbocol—; entre otras entidades más pequeñas encargadas a nivel regional.

En el sector minero será importante señalar la Ley 685 de 200127

que se instaura bajo la presidencia de

Andrés Pastrana Arango y siendo ministro de Minas y Energía Ramiro Valencia Cossio, por la cual se

expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Este código tiene como objetivo “fomentar

la exploración técnica y la explotación de los recursos mineros de propiedad estatal y privada;

estimular estas actividades en orden a satisfacer los requerimientos de la demanda interna y externa de

los mismos y a que su aprovechamiento se realice en forma armónica con los principios y normas de

explotación racional de los recursos naturales no renovables y del ambiente, dentro de un concepto

integral de desarrollo sostenible y del fortalecimiento económico y social del país”.

Este código hace referencia a toda la normatividad en torno a: propiedad estatal, derecho a explorar y

explotar, zonas reservadas, excluidas y restringidas, prospección, contrato de concesión, área y

duración de la concesión, trabajos de exploración, construcción y montaje mineros, obras y trabajos de

explotación, terminación de la concesión; y otras consideraciones como: materiales para vías públicas,

grupos étnicos, minería marítima. Además contempla minería ocasional, minería ilegal y trabajadores.

E incluye otros aspectos tales como: expropiación, aspectos ambientales, aspectos económicos y

tributarios, aspectos sociales y procedimentales.

Luego. mediante el Decreto 252 del 28 de enero de 200428

, Ingeominas cambió su nombre a Instituto

Colombiano de Geología y Minería y sus funciones se hicieron especificas: “Como su objeto, se

establece la realización de la exploración básica para el conocimiento del potencial de recursos y

restricciones inherentes a las condiciones geológicas del subsuelo del territorio colombiano; promover

la exploración y explotación de los recursos mineros de la Nación y participar, por delegación, en

actividades relacionadas con la administración de dichos recursos”.

27

Colombia, Ministerio de Minas y Energía (2001, 15 de agosto), “Ley 685 de 2001, por medio de la cual se

expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”, en Diario oficial, núm. 45273, 8 de agosto de 2003,

Bogotá. 28

Colombia, Congreso Nacional de la República “Decreto número 252 del 28 de enero de 2004, por el cual se

reestructura el Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-ambiental y Nuclear,

Ingeominas”, en Diario oficial, núm. 45445, Bogotá.

Page 25: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

33

De este modo, se le delega a este Instituto la evaluación y posterior aprobación o desaprobación de las

concesiones y títulos mineros y se encarga al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, la verificación y el licenciamiento ambiental de las concesiones para ser aprobados.

Estas concesiones para ser otorgadas deben responder a documentos y estudios: “delimitación del área

de estudio; mapa topográfico; información cartográfica detallada; ubicación, cálculo y características

de las reservas que habrán de ser explotadas en el desarrollo del proyecto; descripción y localización

de las instalaciones y obras de minería; depósito de minerales, beneficio, transporte y transformación;

plan minero de explotación; plan de obras de recuperación geomorfológica, paisajística, forestal del

sistema alterado; escala y duración de la producción; características físicas y químicas de los minerales

a explotar; plan de cierre de explotación y abandono de los montajes; estudio de impacto ambiental”29

.

Sin embargo, la Ley 685 de 2001 se modificó a través de la Ley 1382 de 201030

. En ella se hacen

algunas inclusiones referentes a los aspectos ambientales y sociales que la anterior ley no había tenido

en cuenta. Se excluyen zonas para actividad minera “áreas que integran el sistema de parques

nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestal protectora y

demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de páramo y los humedales designados dentro de la lista

de importancia internacional de la Convención Ramsar. Estas zonas para producir estos efectos,

deberán ser delimitadas geográficamente por la autoridad ambiental con base en estudios técnicos,

sociales y ambientales.”

Pero queda establecido en el párrafo uno que “en caso que a la entrada en vigencia de la presente ley

se adelanten actividades de construcción, montaje o explotación minera con título minero y licencia

ambiental o su equivalente en áreas que anteriormente no estaban excluidas, se respetará tales

actividades hasta su vencimiento, pero estos títulos no tendrán opción de prórroga”. Es decir que si la

concesión fue efectuada antes de esta ley, la explotación podrá continuar.

Más aun, como se mencionó antes, la autoridad ambiental debe ser decisiva al momento de dar o no

una concesión como queda señalado en el Código de Minas31

:

Con base en el Estudio de Impacto Ambiental, la autoridad competente otorgará o no la Licencia

Ambiental para la construcción, el montaje, la exploración cuando requiera la construcción de vías que

29

Sistema de Información minero colombiano “Cartilla didáctica para la asimilación del capítulo XIV del

código de minas sobre grupos étnicos”. {en línea} Disponible en:

http://www.simco.gov.co/simco/DocumentosdeInteres/CodigodeMinas/tabid/93/Default.aspx 30

Colombia, Congreso Nacional de la República, “Ley 1382 del 9 de febrero de 2010, por el cual se modifica la

ley 685 de 2001 Código de Minas” Bogotá. 31

Disponible en: http://www.simco.gov.co/Portals/0/ley685.pdf

Page 26: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

34

a su vez deban tramitar licencia ambiental, la explotación objeto del contrato y el beneficio y para las

labores adicionales de exploración durante la etapa de explotación. Dicha autoridad podrá

fundamentar su decisión en el concepto que al Estudio de Impacto Ambiental hubiere dado un auditor

externo en la forma prevista en el artículo 216 del presente Código32

.

De este modo, para otorgar títulos mineros en Colombia es necesaria la aprobación del estudio de

parte de Ingeominas y la aceptación por parte de las autoridades ambientales. Estas últimas no sólo

corresponden al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, sino también a la

Asociación Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible —ASOCARS— )

quienes se encargan regionalmente de prevenir, compensar y mitigar los posibles daños causados y

finalmente aprobar el impacto para que pueda haber concesión.

ContaMINAción

Ha sido evidente hasta ahora la transformación y la importancia que la minería ha cobrado en

Colombia en el último siglo y sobre todo en los últimos 20 años. La minería es uno de los pilares de

riqueza del país y una de las razones por las que grandes transnacionales y multinacionales ponen los

ojos en esas riquezas naturales33

. Hoy hay grandes compañías canadienses y africanas concesionando

por periodos de 25 años de explotación, y los títulos en lista de espera para ser aprobados son

muchos34

.

La explotación implica indiscutiblemente una transformación del lugar, es decir, un cambio en el

ambiente. Este cambio referido al ecosistema de fauna y flora y a las reservas de agua como las

cuencas.

Para hacer minería se necesita no solo maquinaria, sino químicos como el mercurio o el cianuro que

permitan separar el oro de otros materiales, o agua para lavar el carbón extraído.

32

En mayo de 2011, La corte falló las reformas a la Ley 685 de 2001 donde se instaura el Código de Minas, por

ser inconstitucional al no consultar a comunidades indígenas y afro descendientes que se encuentran

directamente afectadas por la ley vigente. 33

“Colombia es el país con grandes reservas de minerales, por ejemplo, en relación al carbón tiene las mayores

reservas en América Latina y estas pueden durar aproximadamente 120 años. En la actualidad la explotación de

carbón representa el 4% de producto interno bruto colombiano con algo más de 3.4 billones de pesos,

circunstancia que hace que el carbón sea un buen negocio, tanto para el particular, como el país, máxime si se

tiene en cuenta que el precio por tonelada subió de 54 a 100 dólares.” Colombia, Procuraduría General de la

nación, Serrano, C (2007, 2 de mayo) “La minería vista desde la órbita del ministerio público”{carta a Nancy

Gutiérrez, presidencia del Congreso de la República}, Bogotá. 34

Según ex director de Ingeominas, Mario Ballesteros Mejía “Contamos con ocho mil ochocientos títulos

mineros en el país” Ballesteros, M. (2010, 16 de julio), entrevistado por El Nuevo Siglo.

Page 27: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

35

Deforestaciones, agua sucia e inservible, animales que se extinguen, plantas que mueren y poblaciones

que consumen alimentos y agua que contiene altos niveles de mercurio ponen en una balanza el

desarrollo económico de la minería frente al fuerte e irreparable daño que genera.

Como se ha dicho en otros apartados, existen autoridades ambientales que regulan. Pese a esto, no son

suficientes porque no hay la rigidez ni el personal adecuado para controlar esto. Julio Fierro Morales,

ex asesor del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, quien participó de la

modificación del código minero, asegura que “En Ingeominas son 50 funcionarios encargados de la

fiscalización minera y en este momento hay cerca de 10.000 títulos, de los cuales hay cerca de 4.000

en explotación. Así las cosas, a cada funcionario le corresponden 80 títulos, lo que indica que no hay

posibilidad de que las cosas funcionen”.35

Además, es importante tener en cuenta también el ejercicio de minería ilegal, pues aunque en su

mayoría es en menor escala, está tampoco cumple con los requerimientos ambientales y genera

impacto. Este tipo de minería no concesionada ni autorizada, hecha generalmente por pobladores

artesanos; también hace uso de cianuro y de prácticas rudimentarias que destruyen el ambiente.

Quienes concesionan tienen el deber de reconstruir una vez se deja de explotar, sin embargo, los

minerales son no renovables así que no hay cómo reponerlos, y forestar un bosque tarda muchos años

por lo tanto el daño es irreversible.

Minería responsable

En Colombia existen algunos casos reconocidos como exitosos. Cerrejón por ejemplo se caracteriza a

nivel nacional por ser una compañía de explotación minera responsable porque hace planes de

reestructuración del ambiente, de intervención social y de mitigación. Más aún, planea en 15 años

acabar su producción y gran parte de la Guajira quedará desierta, sin acceso a agua potable y con alto

índice de desempleo.

Otro caso exitoso ha sido el del Chocó biogeográfico con el proyecto llamado Oro Verde, que

pretende extraer oro y platino de manera ambiental y socialmente sostenible a través de mejores

prácticas de extracciones generadas por los mineros artesanos. Al ser responsable, el precio al que se

cotiza en Europa es superior, dejando ganancias que permiten aprovechar los recursos económicos

para la comunidad minera y para la protección de bosques. De este modo contribuyen a la reparación

del ecosistema reconocido entre los 25 más biodiversos del mundo garantizando estabilidad a los

mineros y un impacto menor que otro tipo de minería.

35

Fierro, J. (2011, 18 enero), entrevistado por Molano, A., “Minería: locomotora sin control” en El Espectador,

Bogotá.

Page 28: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

36

De este modo queda la pregunta de si la minería responsable es suficiente para suprimir el impacto

ambiental o siguen primando y siendo prioridad el desarrollo económico del país.

Page 29: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

37

CAPÍTULO 3:

ENTRE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

“La articulación entre economía, sociedad y ambiente está en que el medio natural nos provee los

llamados bienes y servicios ambientales, que en algunos casos mediante su uso generan bienestar e

impactos económicos de gran valor o si hay deterioro generan altos costos económicos, malestar y

enfermedades”.

Juan Pablo Ruíz, El Espectador, 1 de diciembre de 2010.

En la década de los 40 el desarrollo capitalista, entendido como progreso y modernización, generó un

aumento en la oferta y demanda, puesto que mayor consumo, significaba mayor bienestar. Fue un

momento de producción abrupta, de ilimitadas creaciones para incrementar el nivel y la calidad de

vida y promover a la humanidad hacia la cima del progreso.

Sin embargo, 20 años después, se pone en cuestión este modelo capitalista, puesto que su creciente

desarrollo conlleva también a un retroceso, “las personas debían ahora satisfacer sus necesidades en el

mercado y vender allí su trabajo”. (Brunner, 2000, p.5).

El aumento de producción, por ejemplo, al contrario de generar empleo, empieza a causar un alto

índice de marginalidad que también llevará a tener mucha oferta y poca demanda como lo explica Paul

Collier, profesor de economía de Oxford, “Otro aspecto disfuncional de la política comercial de los

países ricos es el aumento de los aranceles, que son más elevados para los productos elaborados que

para las materias primas lo cual dificulta que los países del club de la miseria puedan optar por

procesar sus propias materias primas antes de sacarlas al mercado mundial y diversificar así sus

exportaciones”. (2010, p.261)

El uso de materias primas, la creciente e imparable industria, la creación de productos que pretenden

mejorar el estilo de vida y en general el afán del hombre por saciar sus placeres ha llevado al progreso,

entendido como avance tecnológico y científico que han permitido facilidades y descubrimientos

además de alargar la longevidad, pero también ha ido acabando con fuentes vitales como el aire puro y

los bosques nativos, siendo está una gran contradicción. ¿Cómo hacer productos para satisfacer

necesidades consideradas vitales y al mismo tiempo, mientras se crean, acabar con elementos tan

fundamentales como el agua?

Page 30: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

38

Las personas reciben lo que necesitan pues el mercado suple sus demandas (y también las crea) y todo,

al parecer, es bueno. Era lo que Hosbawm ya advertía al referirse a la creciente industria: “una

economía industrializada, capaz de producir (…) todo cuanto desea”. (Hosbawm, 1979, p.60).

Sin embargo, según los teóricos de las necesidades, hay tres necesidades básicas; sed, hambre sexo y

otras que son sociales como el altruismo, el poder y el logro. El resto de necesidades, esas que

comúnmente se llaman así para referirse a la necesidad de tener un celular último modelo, comprar

ropa cada dos meses, ó probar el nuevo producto que salió; son necesidades dadas y creadas por el

mercado cuya finalidad es construir un ser humano que tenga nuevas necesidades de consumo para

que puedan ser saciadas por el mercado.

La producción no tiene límite, hoy, aun y cuando el capitalismo sigue funcionando como modelo

económico, pero no como movilizador de la sociedad y construcción de humanidad. La maquinaria y

las nuevas tecnologías han reemplazado al hombre, disminuyendo el tiempo de realización de un

objeto y haciéndolo en grandes cantidades.

Sumergidos de este modo, se ignora y se evita volver sobre ese primer ideal que buscaba bienestar e

igualdad para todos (incluyendo animales, plantas, entorno), y se pone de frente al desarrollo,

íntimamente relacionado con el uso y avance tecnológico, con el crecimiento económico, con el

aumento de saberes y conocimiento y en últimas con el supuesto progreso de la humanidad. Pero el

daño causado en el ambiente, los animales que se extinguen, las plantas que se mueren todos los días y

los millones de enfermedades desconocidas antes, resultan precisamente de esa producción

inmoderada, del deseo de poder y riqueza de unos pocos, de intereses que benefician a minorías y del

desinterés o egoísmo de los hombres al pensar primero en sí mismos y en últimas no darse cuenta que

se están autodestruyendo.

Por ejemplo, si se pensará en un objeto cualquiera, al que los hombres le han dado el título de

necesidad, como una bolsa de basura, ¿de dónde se extrae el material para hacerla? Es petróleo,

petróleo que debe ser buscado y una vez encontrado deben despejar la zona, desplazar personas y

animales y adaptar el terreno para su extracción. Luego deben convertir ese petróleo en un material

específico para hacer plástico y entonces su realización conllevará quema, contaminación, escape de

gases CO2 y enfermedad en las personas. Cuando la bolsa ya llega a las manos del que la necesita,

entonces la usa y la desecha, cayendo en ríos, alcantarillas y causándole muerte a animales.

Este proceso hace parte de la fuerte institución del capitalismo, que ignora al mismo hombre para

alcanzar a toda costa el crecimiento económico sin importar que mientras aumentan índices de

estabilidad monetaria, el nivel de CO2 en la capa de ozono también crece. Según el informe anual

Page 31: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

39

2010, de la Organización Mundial de la Meteorología —OMM—, “se ha incrementado en la

atmósfera la carga de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso —los principales gases de efecto

invernadero— en un 27,5 por ciento entre 1990 y 2009, y en un 1 por ciento entre 2008 y 2009”.

Crecimiento que acabará con plantas, animales y llevará a la autodestrucción de la humanidad, que

sesgada por el poder y el dinero olvidó estar en el mundo y cuidar el mundo que se hacía con él. En su

informe la OMM explica que “a lo largo de los 10.000 años anteriores a la era industrial, que comenzó

a mediados del siglo XVIII, el CO2 se mantuvo a unos niveles casi constantes (…). Desde 1750, el

CO2 aumentó en un 38 por ciento a causa especialmente de las emisiones de la quema de combustibles

fósiles, la deforestación y el cambio en el uso de la tierra”.

Ahora bien, todo lo anterior debe ponerse en términos más concretos, es claro ahora, que los hombres

deben satisfacer necesidades creadas por la industria y que además no se han detenido a observar el

grave daño que generan. Más aun no es una cuestión sólo de hombres sino de quienes gobiernan a los

hombres y de quiénes tienen el poder sobre la industria, es decir, sobre los hombres.

Los países nombrados hoy como desarrollados y subdesarrollados, se han consolidado en la idea del

crecimiento y progreso, mencionada antes. A través de políticas, de normas y leyes, han establecido

las maneras posibles y mejores para poder alcanzar una especie de equilibrio económico, que es en

últimas lo que siempre primará. Jugando y apostándole a las riquezas de cada país, se negocia con

otros países y a la vez se compite por saber quién es el mejor. Es un juego de poder, de quién tiene

más para poder, no ayudar, sino dominar al que tiene menos.

Las relaciones internacionales, el producto interno bruto, las materias primas, la política, la economía

y el empleo son aspectos fundamentales y determinantes de los países. Los políticos deciden, al ser

elegidos por el pueblo como mediadores, y de este modo se asume lo que será del rumbo de un país.

De nuevo, la productividad estará más enfocada en la explotación de las riquezas de cada país para con

esto poder posicionarse. Unos países (los desarrollados) comprando esta materia y haciendo productos

y otros países (los subdesarrollados) comprando estos productos, hechos con su propio material primo

pero a un precio más elevado; como lo afirmó Ana Isabel Mariño consejera de Medio Ambiente,

Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid: “Ya no se habla de gasto cuando se

habla de medio ambiente si no de inversión rentable”36

.

En definitiva, el modelo capitalista concibe dominantes y dominados y en el caso particular de

América Latina, son más los países dominados. A esto se refiere Eric Mollard investigador del

36

Mariño, A. (2010, 30 de noviembre) “La economía verde y su gran potencial” {conferencia} Congreso

nacional de medio ambiente CONAMA, Madrid.

Page 32: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

40

Instituto de Investigación para el Desarrollo, al exponer las diferencias entre la gobernabilidad

ambiental en los países del norte y los del sur “el medio ambiente sufre de una crisis de gobernanza en

los países del sur a causa de las imperfecciones de la democracia básica que pide información (…),

independencia (…) y contrapoderes (…)”37

.

El caso de Colombia no deja de ser distinto. Colombia es un país de grandes riquezas naturales puesto

que tiene una gran diversidad de climas, de fauna y de flora. Debido a esto, es un lugar donde puede

haber gran variedad de alimentos, todo el año (tales como el café, las frutas, los granos) y también de

minerales (como oro, plata y carbón). Además de ser el país en el mundo con mayor extensión en

páramos y ser ricos en fuentes hídricas.

Sin embargo, esta diversidad más allá de ser una fuente de crecimiento para el país ha sido por el

contrario valorada por empresas multinacionales y transnacionales que a través de licitaciones han

concesionado territorios para ser explotados bajo circunstancias de poco control por parte de

autoridades ambientales y con flexibles impuestos y pequeñas regalías. De este modo lo evidencia el

senador Jorge Robledo,

“Señalo un hecho preocupante y es el tamaño del territorio adjudicado a inversionistas extranjeros.

Para mencionar un solo caso, la Anglo Gold Ashanti tiene concesionadas 690 mil hectáreas (…), un

territorio inmenso con impacto sobre asuntos políticos y económicos y que explica buena parte de las

contradicciones que se están viviendo en el mundo de la minería y que tienden a agravarse (…)

Miremos lo de las regalías. He dicho aquí en más de una ocasión que son bajísimas y me sostengo en

lo dicho.”38

En Colombia los políticos no están pensando en las riquezas naturales como un lugar desde donde

crecer, sino que las riquezas son dadas a otros para que estos crezcan.

Ya lo mencionaba el periodista Juan Pablo Ruiz cuando señala que no hay un capítulo ambiental en el

nuevo Plan de Desarrollo Nacional (PDN) del gobierno de Juan Manuel Santos, es decir, que lo

ambiental no está dentro de lo que el país y su política podrían considerar prioritario.

Prioritario no sólo a nivel de uso adecuado de las riquezas sino del afán que debería existir por

conservar lo que se tiene y contribuir a no aumentar por ejemplo el CO2 en la atmosfera, ni a

acrecentar el alarmante cambio climático. Según Ruiz, si las riquezas naturales estuvieran bien

37

Mollard, E. “El agua, una crisis de comunicación, elementos de democracia ambiental en los países del norte y

del sur”. disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/07-junio/em.htm, recuperado: 13 de abril de 2011. 38

Robledo, J. (2010, 14 de septiembre), “La situación de la minería es un desastre” debate al ministro de Minas

y Energía Carlos Rodado Noriega sobre la política minera.

Page 33: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

41

utilizadas, podría pensarse también en el crecimiento del país y en ser fuentes de competencia para

otros. “El capital natural renovable puede convertirse en un factor productivo, que impacta y

diferencia con ventajas comparativas y competitivas la eficiencia en el uso de otros factores

productivos y esto es mucho más que suelos y agua”39

.

Colombia, con miras hacia ese anhelado progreso ha descuidado los recursos dejándolos en manos de

otros. Sucede así con el oro o el carbón, no sólo se vende en el extranjero sino que se permite que el

extranjero se apropie de unos terrenos, los explore, explote y al final en la etapa de abandono no haya

mitigación alguna.

Un ejemplo de ello es la realidad que se vive en el municipio de Marmato, Caldas, un lugar que

históricamente ha trabajado en minería aurífera y al cual llegó la compañía canadiense Medoro

Resourses en el 2009, para concesionar una gran extensión de terreno, llamada el Cerro del Burro. Allí

vive y trabaja gran parte de la población y la llegada de esta compañía implicaría la movilización del

casco urbano y la finalización de pequeñas empresas mineras familiares y artesanales de todo el

municipio. Desde su llegada y en la etapa de exploración llevan 60 mil metros perforados. Según el ex

congresista Óscar Tulio Lizcano “tiene estudios de pre factibilidad que le dan vía libre para hacer (…)

200 mil perforaciones de las cuales se extraerán 40 mil toneladas de oro”. Corpocaldas ya aprobó el

plan de manejo ambiental y ahora están a la espera de la licencia ambiental que ya está en trámite ante

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Esta situación no solo deja sin trabajo a

habitantes del municipio cuyo ingreso estaba representado por la explotación, sino que además implica

gran impacto ambiental (por las nuevas tecnologías, maquinarias y químicos que utilizarían para la

extracción del oro) que aún no puede medirse y muy posiblemente no podrá mitigarse.40

Para Colombia significa pérdidas irrecuperables pero los intereses comerciales y la mirada desde el

poder es otra. Las multinacionales por su parte no consideran que estén causando daños sino por el

contrario toman un papel de heroínas, donde llegan a ayudarle al país a crecer, a aumentar el empleo y

los ingresos.

Según Víctor Bacchetta, periodista uruguayo, “después de la Cumbre de Río, en 1992, (…) 175

científicos concluyen que esta civilización continúa destruyendo el planeta a un ritmo más acelerado

39

Ruíz, J.P. (2010, 1 de diciembre), “Capital natural y desarrollo”, en El Espectador, Bogotá. 40

Información tomada de: 1) Veiman, O. (2011, 9 de febrero), “La solución para Marmato no puede dejar sin

sabores: Minminas” en La Patria online. 2) Hernández, C. (2010, 8 de diciembre), “Medoro pretende encontrar

más oro luego de un año en Marmato” en La Patria online 3) Lizcano, O (2010, 22 de octubre), “Gobernador:

Marmato; bajo la lupa” La Patria online,

Page 34: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

42

que nunca, la contradicción entre el modelo de desarrollo aceptado y sus consecuencias ambientales y

sociales es insostenible”41

.

Es así como no se puede pensar en un modelo que no tenga en cuenta la sostenibilidad del ambiente,

puesto que este es fundamental para el futuro de la humanidad y en la medida en que se agudice la

crisis ambiental, más grande será también la crisis social. Así, en tanto se intente y se propenda por

resolver una, así se resolverá la otra.

41

Bachetta, V. (2000, diciembre), “Perfil del periodista ambiental” {conferencia} I Foro Interamericano de

Periodismo Ambiental, en el marco del XXVII Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria

y Ambiental. Brasil.

Page 35: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

43

CAPÍTULO 4:

PERIODISMO AMBIENTAL UN VOCERO DE LA NATURALEZA

Así como no se conoce en qué momento exacto surge el periodismo como un ejercicio de informar a

los demás; tampoco será posible remitirse a una fecha en donde las especialidades del periodismo se

hicieron plausibles y se otorgó una clase de temas a unas clasificaciones que fuera más enfática.

Periodismo ambiental, es un término nuevo. Los periodistas deben cubrir todo tipo de temas, pero el

ambiental nunca ha sido algo prioritario. Sucedía que, cuando había un terremoto, una catástrofe o

inundación, mandaban al periodista disponible a cubrir ese evento específico; dándole la relevancia

necesaria en ese momento y luego olvidando por completo hacer seguimiento al acontecimiento o

encontrar posibles causas.

Aún y cuando hubo varios episodios fundamentales para consolidar la especialización ambiental como

un asunto relevante socialmente, las personas que se dedicaban a éste eran muy pocas. Pues según el

periodista español Joaquín Fernández “primaba la eficacia y la rentabilidad frente a la

especialización”42

.

Dice Arturo Larena, periodista ambiental español, que fue en la cumbre de Río de Janeiro en 1992,

donde realmente los periodistas empezaron a poner atención a cuestiones ambientales: “consiguió

elevar el grado de concienciación de la opinión pública, que muchos gobiernos hayan reconocido

formalmente acciones que los grupos conservacionistas defienden desde hace tiempo y que los medios

dejen de ver esta información como un bicho raro”43

. Además, la importancia hacia otros temas

políticos, económicos y de conflicto, se adueñaba del foco de atención, hasta que de nuevo, ocurría

una catástrofe natural y entonces volvía a surgir la pregunta de ¿cómo abordar temas ambientales?

Hoy, la pregunta tiene mucha más incidencia puesto que hasta ahora los países y las personas se están

empezando a preocupar por el emergente cambio climático que amenaza a la humanidad y ante el cual

ninguna tecnología posible ha podido hacerle frente. “…el cambio climático será a largo plazo un

hecho aún más noticioso por los billones de personas a los que afectará”44

asegura la periodista

española Sonia Fernández Parrat.

42

Fernández, J. (1995) citado en Fernández, S. 2006. 43

Larena, A. (2002) Citado en Fernández, S. 2006. 44

Fernández, S. (2006, julio), “La información ambiental en los medios de comunicación. Dificultades y retos”,

en Revista Telos {en línea}, núm.68, Madrid.

Page 36: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

44

El periodismo ambiental hoy está más consolidado que hace 20 años, existen grupos de periodistas que

se han reunido en torno a este tema y se ha observado en la última década, un esfuerzo por mantenerlo

y por fortalecerlo como especialización. Así lo señala Larena: “a comienzos del siglo XXI el

periodismo ambiental está más organizado, es más informativo, más profesional y más aséptico. Ya no

se identifica tanto con los ecologistas como fuente casi única y, sobre todo, reivindica un papel de

igualdad con el resto de los periodismos especializados de las redacciones. Es tan digno y tan

importante o más como el periodismo de sucesos, economía, sanidad política o información local”45

.

Ha abandonado el activismo ambiental como única fuente, para focalizarse en la investigación, la duda

y la indagación buscando otras miradas no sólo la que defiende al ambiente a cabalidad.

Sin embargo, a pesar del empeño aun es poco lo que se ha conseguido puesto que trabajar con temas

ambientales no será lo mismo que temas de salud; si bien ambos son complejos, cada uno tiene una

manera particular de ser abordado, de ser trabajado, investigado y de ser contado. Usar periodismo

ambiental para definir la especialización dirigida a temas ambientales, se estableció hacia finales de

1994 cuando la Asociación de Periodistas de Información Ambiental46

(APIA) fijó definitivamente el

término periodismo ambiental, de tal modo que se separará de lo que ya antes habían llamado

periodismo verde o ecológico.

Algunos ya han hecho la tarea de definir el periodismo ambiental. Según el periodista español Rogelio

Fernández, “se trata de un ejercicio o periodismo especializado que atiende la información generada

por la interacción del hombre o de los seres vivos con su entorno, o del entorno en sí”47

. Asimismo

Joaquín Fernández, periodista español dirá que es una especialización “cargada de futuro, que se

ocupa de la actualidad relacionada con la naturaleza y el medio ambiente y en especial de aquellos

aspectos que tienen que ver con su degradación”48

. Por su parte, el periodista uruguayo, Víctor L.

Bacchetta dice que “periodismo ambiental es el tratamiento a través de los medios de comunicación de

los temas relacionados con el medio ambiente. Si consideramos al medio ambiente como el conjunto

de sistemas naturales y sociales en donde conviven el humano y los demás seres vivos presentes en el

planeta, debemos convenir que el periodismo ambiental es uno de los géneros más amplios y

complejos del periodismo”49

.

45

Larena,A. (citado en “Relatoría del taller de cobertura de temas ambientales”, 2007) 46

Disponible en: http://www.apiaweb.org/ 47

Fernández, R. (2002, septiembre), “En torno al debate sobre la definición del periodismo ambiental”, en

Revista Ámbitos {en línea} año 2003, núm. 9-10, Sevilla. 48

Fernández, J. (1995) citado en Fernández, S. 2006. 49

Bachetta, V. (2000, diciembre), “Perfil del periodista ambiental” {conferencia} I Foro Interamericano de

Periodismo Ambiental, en el marco del XXVII Congreso de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria

y Ambiental. Brasil.

Page 37: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

45

Sobre lo mencionado por Bachetta, hacer periodismo ambiental, necesariamente implica reconocer el

impacto y la influencia que tiene el hombre sobre lo ambiental para destacar la incidencia perjudicial

pero también las posibilidades de vivir coherentemente con la naturaleza sin impactarla a gran escala.

Esta es una labor compleja en la medida en que también el periodista es responsable en menor o mayor

tamaño sobre las problemáticas y consecuencias de las acciones incorrectas de los seres humanos.

Según Rogelio Fernández, los temas que aborda esta especialidad son: protección de naturaleza

(deforestación, incendios forestales, suelo, biodiversidad, espacios protegidos, fauna y flora), agua

(contaminación de ríos, mares, costas, planes hidrológicos), contaminación (agrícola, acústica,

atmosférica, capa de ozono, efecto invernadero, cambio climático, vertidos), residuos (urbanos,

tóxicos, atmosféricos, incineración, reciclaje, vertederos ), desarrollo sostenible (turismo rural,

problemas de población, salud, educación ambiental, desarrollo económico y protección del medio),

investigación (nuevas tecnologías, energías renovables, estudios de impacto ambiental),

administración ambiental y organizaciones ecologistas50

.

Más aún de estos campos, es importante resaltar lo que Joaquín Fernández explicaba al definir la

especialidad, y es la degradación; referida a las irregularidades en la normalidad de la naturaleza que

requieren de un seguimiento continuo y complejo, más allá de un hecho noticioso, el periodista

ambiental persigue esa problemática, vuelve sobre ella a diario y busca fuentes oportunas. Decía

Daniel Coronell51

que el buen periodista investigativo debía ir detrás de lo que no estaba claro o

necesitaba mayor explicación; de este modo el periodista ambiental hace lo mismo cuando se

encuentra frente a lo desequilibrado o inconcluso.

El periodista ambiental va más allá del periodista que cubre un hecho ambiental ocasional. Tiene la

capacidad de poder seguir un caso, de prever qué sucederá, no como un meteorólogo pero sí como una

persona que está en la capacidad de informar antes de que un hecho ocurra. Por supuesto, no referido a

una catástrofe donde no se puede conocer cuándo pasará un tsunami por ejemplo, pero sí reconocer

que cuando una cuenca, se está contaminando, lo más seguro a corto plazo es que empiecen a

presentarse enfermedades.

Según Bacchetta, dentro de las cinco preguntas del periodismo, el ambiental debe enfocarse en el por

qué pues asegura que “la presencia de una crisis ambiental es bastante fácil de aceptar, pero lo difícil

es que un sector o grupo asuma la responsabilidad de haberla provocado. La tendencia más común es

50

Fernández, R. (2002, septiembre), “En torno al debate sobre la definición del periodismo ambiental”, en

Revista Ámbitos {en línea} año 2003, núm. 9-10, Sevilla. 51

Coronell, D. (2010, noviembre) en clase de periodismo de opinión, Pontificia Universidad Javeriana.

Page 38: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

46

explicarla como un accidente”. Así que no quedándose tranquilo con la casualidad y la espontaneidad

con la que ocurre, el periodista ambiental busca el origen y las causas del evento; además de

identificar el conflicto ambiental que está relacionado, según este periodista, con “incompatibilidad de

intereses y/o percepciones en la prevención o reparación de un daño ambiental”.

Ahora bien, el reto del periodista ambiental también está en la forma en cómo cuenta la historia.

Brindando información fidedigna pero así mismo utilizando un lenguaje claro para el público; además

de poder explicar no sólo el origen sino en muchos casos la evolución de lo que investiga

(generalmente son temas que toman mucho tiempo, que requieren seguimiento y que perduran).

Lo anterior debido a que esta especialización también tiene un carácter científico, y por lo tanto, la

tarea del periodista ambiental también es divulgar de manera clara, estos descubrimientos o

dificultades que surgen en las ciencias.

Por otro lado existen muchas problemáticas para ejercer el periodismo ambiental. La primera de ellas

se podría identificar en las agendas de los noticieros o periódicos, donde sus contenidos son

estandarizados y rutinarios, así que darle espacio a un conflicto ambiental significará que el conflicto

haya tomado grandes dimensiones, de lo contrario, incendios o inundaciones de menos grado no serán

relevantes.

Además es una especialización que requiere de tiempo y las noticias y los medios de comunicación

exigen rapidez, instantaneidad e inmediatez, asunto que dificulta la labor del periodista ambiental

cuando investiga alguna irregularidad, sobre la cual requiere estar bien fundamentado y documentado;

precisamente por lo que anteriormente se mencionó de hacer parecer los hechos ambientales como

meros accidentes. Según Sonia Fernández, “los responsables de los medios buscan la rentabilidad y

siguen mostrando reticencias a contratar a profesionales especializados en detrimento de los

periodistas todoterreno capaces de cubrir cualquier tipo de información”52

.

Es un asunto económico, pero también exige riesgo. Así lo explica Reporteros Sin Fronteras53

, en un

informe sobre el peligro de los periodistas medioambientales, mostrando que hay peligro desde el

principio de la investigación pues “ese trabajo de recogida de información representa una amenaza,

considerada más que suficiente por muchas empresas, organizaciones mafiosas e incluso Estados y

todo tipo de intermediarios, que sacan beneficios de un uso abusivo del medio natural. Evidentemente,

la restricción medioambiental significa un freno para sus proyectos. La prensa de investigación y los

52

Fernández, S. (2006, julio), “La información ambiental en los medios de comunicación. Dificultades y retos”,

en Revista Telos {en línea}, núm.68, Madrid. 53

Disponible en: http://es.rsf.org/

Page 39: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

47

militantes ecologistas pueden entonces convertirse en testigos molestos, e incluso en enemigos a los

que hay que eliminar”. Ejemplo de esto, es el caso de Lucio Flavio Pinto, periodista brasilero que ha

denunciado la devastación forestal en la Amazonia y por ello tiene 33 cargos judiciales.

En Colombia, si bien hasta ahora no se conocen casos de amenazas directas o de muertes debido a

alguna denuncia ambiental, acceder a la información es complejo a causa de los múltiples intereses

que se interponen, con el objetivo de ocultar la falta ambiental que se comete. Las deforestaciones, las

inundaciones, las explotaciones y los grandes cultivos que generan impactos a gran escala, están

respaldados por una empresa con el apoyo del Estado o por grupos de narcotráfico o guerrilla. De este

modo investigar se vuelve una tarea difícil que requiere la búsqueda de varias fuentes pero también de

tiempo, respaldo y protección para el medio que se está trabajando.

Es también un problema, según Larena conseguir fuentes, ya que asegura que es difícil identificar

fuentes y cuando se hace, ellas no confían en el periodista porque no tiene bagaje científico o el

periodista no comprende su lenguaje. “Uno de los problemas del periodismo ambiental y del

periodismo científico es que suelen tratar cuestiones complejas que el informador debe transmitir

aunque no siempre las entiende a la perfección (…) Hay que reconocer que no es una tarea fácil ir más

allá del hecho o la rueda de prensa pues las fuentes no querrán que se les haga publicaciones

negativas”54

. También Sonia Fernández argumentaba que la dificultad de las fuente era que las

oficiales, como instituciones o entidades del Estado no se pueden entender como única autoridad (ya

que en la mayoría de infracciones al ambiente, este está implicado); las ONG se aceptan como

organizaciones activistas y finalmente los implicados y los afectados será muy difícil que acepten o

denuncien la irregularidad.

Y, finalmente, como uno de los mayores obstáculos se encuentra el interés del medio de acuerdo a

quién le pertenece o a qué tendencia política y económica está dirigido. Según Fernández “…no debe

olvidarse que a veces sus alianzas basadas en intereses económicos y políticos disminuyen su supuesta

neutralidad a la hora de cubrir este tipo de acontecimientos”. Esto se puede evidenciar en la manera en

cómo los medios colombianos abordan por ejemplo un derrumbe en carretera y se lo atribuyen al mal

clima o la fuerza de la naturaleza; lo que no mencionan es que la construcción de la vía no fue bien

planificada por tal empresa, que no previeron la caída de rocas, que además no tuvieron en cuenta el

peso de los vehículos que por allí pasaban y que todo esto también llevó al deslizamiento de tierra y a

provocar el fenómeno.

54

Larena, A. (Citado en “Relatoría del taller de cobertura de temas ambientales”, 2007)

Page 40: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

48

Por otra parte, en América Latina y en el caso específico de Colombia el periodismo ambiental

empieza a cobrar fuerza. Sí bien, algunos periodistas se han preocupado por hacerle seguimiento a

problemáticas tales como contaminación urbana, derrumbes, inundaciones, sequías entre otros, estos

se abordan de manera superficial y no tienen espacio en los medios. El ex ministro de Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Manuel Rodríguez, por ejemplo, ha escrito varias

columnas sobre minería; sin embargo son columnas de opinión y aun cuando hace crítica y un llamado

a que la ciudadanía conozca la problemática, su trabajo se queda corto para las irregularidades que se

presentan en al ámbito ambiental.

No existe tal consciencia de parte de los periodistas de la importancia que tiene hablar sobre el

ambiente. Así lo afirma Sonia Fernández “Los medios de comunicación pueden y deben desempeñar

un papel fundamental en la conciencia ambiental de la sociedad, y sin embargo no conceden al medio

ambiente la importancia que éste merece”. De este modo, esta especialidad reconociendo su lugar

incidente en la sociedad es generadora de conciencia y de enseñanza.

La sociedad en definitiva no está informada, desconoce la realidad de lo que sucede a nivel ambiental.

Hoy hablar de cambio climático y de reciclaje es más común, pero las personas no están enteradas de

por qué está sucediendo esta trasformación en el planeta. La labor del periodista debería ser informar,

contarle a la gente, explicar y denunciar atentados contra el medio ambiente, finalmente el ambiente se

refiere al lugar donde habitamos y si este se deteriora, no se puede esperar otra cosa que la destrucción

humana; “en ese sentido, la contribución al desarrollo sostenible por parte de los comunicadores

sociales locales requiere ser potenciada, para así lograr difundir información de mejor calidad, que a

su vez permita la explicación de temas ambientales y su relación con el contexto social, económico y

ecológico del país”. (Loaiza, M. 2006)

En Colombia, no sólo los periodistas no se especializan en este ámbito sino que además como se

señaló antes, es complejo e inseguro acercarse a estos temas. Las investigaciones que se hacen en

Colombia, tienen que ver en su mayoría con narcotráfico o corrupción política. Ambos íntimamente

relacionados también con el deterioro ambiental, pero las investigaciones por lo general no abogan por

un río o una población afectada por contaminación, sino tienden más a dineros, manejo de favores,

relación entre un personaje y otro; historias que venden, que le llaman la atención a la gente, que

hablan por lo general de muertes y violencia. De este modo hay varios obstáculos, uno de ellos la

consecución de fuentes, otro la prioridad que reciben otros temas y el más importante, el riesgo que

tiene la vida del periodista.

Sin embargo no deben desconocerse algunos intentos por clasificar y categorizar las funciones y

deberes que el periodismo ambiental está llamado a cumplir. En 1995 en el Encuentro Internacional de

Page 41: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

49

Periodismo y Medio Ambiente en Bogotá, se redactó la declaración de La Calera. Esta proponía 10

puntos, entre los más destacados: a) Proponemos un periodismo ambiental que promueva la vida en

todas sus manifestaciones a partir de una actitud responsable y centrada en la búsqueda de soluciones

y alternativas a los problemas ambientales en Colombia y el mundo. b) Los periodistas ambientales

consideramos que sólo es posible crear un movimiento de opinión favorable a la vida, a partir de una

actitud profesional que exige compromiso ético y responsabilidad individual respecto a la

investigación, el análisis del contexto social y la complejidad de la dimensión ambiental. c) Es de vital

importancia recuperar e interpretar la memoria histórico-cultural en sus distintas manifestaciones

como insumo básico para el análisis prospectivo de los fenómenos ambientales que genere

alternativas. d) Reivindicamos al periodista ambiental como actor social que incide en la toma de

decisiones sobre el desarrollo futuro de nuestro país. e) Hacemos un llamado de atención a la

academia hacia la formación de un profesional más consecuente con la relación hombre-naturaleza.

Es de este modo como el periodismo ambiental ha ido surgiendo y empezado a ser relevante pero esto

no será suficiente. El periodismo ambiental debe abogar, más que otras especializaciones, por la vida,

por salvaguardar los recursos naturales que nos pertenecen a todos, por ser un agente social

reconociendo el impacto que genera el hombre, por dar a conocer una problemática, por ser vocero de

la naturaleza, el daño y las posibles maneras de mitigarlo.

Los desastres y las problemáticas ambientales requieren de una investigación profunda ya que aunque

en muchas ocasiones puede ser visible el problema, los impactos e implicaciones que este tiene son a

largo plazo. Cuando por ejemplo, el periodista se encuentra frente a una tala masiva de árboles,

aunque el hecho puede verse, los responsables se desconocen y las afectaciones por la contaminación

se hacen visibles en enfermedades, tiempo después de que ocurre una tala.

Para hacer investigación siempre hay una motivación, pero la principal es “el deseo de publicar

información verdadera y verificable acerca de asuntos de interés público que alguien quiere mantener

ocultos”.55

Requiere dedicación y esfuerzo investigar, implica mirar donde otros no lo han hecho y dudar de todo

lo que se da por cierto. Reconocer la multiplicidad de las fuentes y hablar con todas las personas

posibles pues cada una tiene una forma de narrar y cada una abre puertas a nuevas preguntas y nuevas

fuentes.

La naturaleza habla a su manera, se manifiesta por causa del impacto que ha generado el hombre en

ella, pero cuando se hace periodismo ambiental la principal afectada, la naturaleza, no tiene forma de

55

Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela. (2010) “Métodos de la impertinencia”, Venezuela, p.45.

Page 42: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

50

ser una fuente, más allá de lo que ella puede mostrar. De este modo investigar asuntos ambientales se

convierte en un lugar donde no hay nada resulto, desde donde se debe empezar desde el principio y

conocer a profundidad el caso a tratar. En Colombia por ejemplo para hablar de un páramo se debe

conocer su estructura, su fauna y flora específica, porque de acuerdo al lugar de ubicación el daño es

más o menos penetrante.

Es importante mantener la distancia por el tema que se está tratando puesto que el ambiente es un tema

que tiende a conmover y que puede ser perjudicial para el periodista si no sabe equilibrar las fuentes y

dar una mirada amplia del problema.

Ir y volver, estar en el lugar de los hechos y en sus alrededores, recoger la realidad de la situación pero

también la historia, buscar archivos, documentos, noticias, imágenes que le den herramientas al

periodista pero que también sirvan como lugares donde encontrar vacios y dudas que deben resolverse.

Si bien el periodista no es un héroe, ni su objetivo único es denunciar, la investigación es el respaldo

de credibilidad del periodista.

Ahora bien, es fundamental destacar que el periodista ambiental debe ser muy cuidadoso para evitar

caer en el activismo o defensa de lo ambiental como lo primordial, perdiendo de vista la objetividad y

la información veraz. Si bien trabajar en esta área del periodismo implica apasionarse por la historia y

por lo que se quiere contar esto no puede ser evidente cuando el público lo recibe porque puede

prestarse para malinterpretaciones de la situación.

Así, el periodismo ambiental considera al hombre como partícipe de los daños pero también como

constructor de una armonía que no destruya más la naturaleza. Requiere pasión y un interés particular

por la naturaleza, pero también es necesaria la objetividad, la integridad, el esfuerzo, el trabajo de

campo, la búsqueda de fuente y el compromiso con la verdad.

Page 43: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

51

REPORTAJE

Páramo de Guerrero, una desaparición a pica y pala

“Entre la tierra el manto negro de carbón es explotado, acabando con la armonía de Guerrero,

páramo único, fábrica de agua y tierra de nadie, que a causa de pequeña minería está agotando sus

reservas y se está secando”.

Juliana Ortega Camelo

Desterrar es sacar de la tierra y quedarse sin nada de ella. Destierro y olvido es lo que queda luego de

veinte años de minería constante para sacar carbón. No queda tierra, quedan rocas, piedras apiladas en

una pirámide negra, huecos profundos llamados socavones, que se sumergen entre las entrañas de la

montaña y ella, la montaña, agrietada, gastada, rasguñada, martillada y exprimida hasta quedar sin

agua, sin plantas, sin fertilidad, sin vida.

Vida dada por el agua. Agua que nace y es almacenada en los páramos colombianos para llegar al 70%

de la población. Según Carlos Tapia, coordinador del proyecto Páramo Andino, para el 2015 el 66%

de estos ecosistemas, es decir, 22 de los 34 páramos que tiene el país, estarán en riesgo de

desabastecimiento. Esto se traduce en una problemática destructora irreversible, de sequía,

contaminación, enfermedades, hambruna, sed, pocos cultivos y alzas en los precios de los alimentos.

Agua, liquido vital de plantas y animales, que nutre y limpia, que forma ríos y mares, que delimita

territorios, que quita la sed, que se distribuye; que está ahí en las montañas, en la lluvia, en la brisa, en

la neblina, en la nieve, en las lagunas, quebradas y humedales.

Es la sangre de la tierra, es la vitalidad y el crecimiento. Los páramos son corazones, allí se bombea la

sangre, se armoniza el ciclo del agua para encontrarse en esas altas montañas y recoger, reservar y

filtrar a través de venas subterráneas, llamadas acuíferos, éste líquido que drenará a ríos y quebradas

para alimentar el mar.

Ahí, en las montañas elevadas andinas, ahí donde empiezan a 3.000 metros sobre nivel del mar —

m.s.n.m—, ahí, en ese lugar donde el agua se privilegia y donde la vida del páramo se vuelve la vida

del agua y viceversa; ahí, hoy hay aridez, desolación y degradación.

Cerca del agua se asentaron las comunidades, cerca de los páramos y las montañas se formaron

ciudades y municipios para tener acceso ilimitado a este preciado líquido; pero del mismo modo el

consumo, uso y abuso de este recurso fundamental, le ha generado a estos lugares hidroestratégicos

daños irreparables; contaminando y desperdiciando el agua.

Page 44: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

52

Los cultivos, especialmente los de papa, aprovechando las bondades del clima frío para sembrar,

arrasan con la vegetación para abonar la tierra. Las fumigaciones, llenan de pesticidas a los alimentos,

el aire y el suelo. El ganado, pisoteando potreros impacta los pisos subterráneos de recolección de

agua. La construcción de vías va modificando afluentes y dejando escombros. Y la minería, esa que

está allí escondida, abrazada por las montañas, trepada en sus picos más altos para saquear todo lo que

encuentre y agotar lo que queda.

Los causes los desvía el hombre porque la proximidad del agua es prioritaria para las actividades de

siembra o extracción. Se re-direccionan los ríos y los nacimientos hídricos para ser llevados por largas

mangueras o canaletas, hacía el lugar donde se vierte y se almacena.

Páramos, hábitat del 8% de animales endémicos de Colombia, entre réptiles y aves. Ecosistema de

aguas superficiales y subterráneas que albergan residuos de carbón lavado, restos de montaña

destruida, piedras inservibles; gigantescas rocas que en su color negro se confunden con el carbón pero

que son una montaña de desechos, de escombros dejados ahí, utilizados para dar un beneficio y luego

ser tirados para siempre. Nuevas montañas de arrumes, que con las constantes lluvias y las brisas se

resbalan y se desmoronan, dando a parar en los ríos que luego, en estudios de sus aguas, contienen una

cantidad considerable de sólidos y químicos para hacer de lo que era agua potable, agua negra

contaminada, oxidada, ácida e inutilizable.

Islas en el cielo

Entre las tres cordilleras colombianas y la Sierra Nevada de Santa Marta cubriendo un área de 14.434

km2

se encuentran distribuidos el 49% de los páramos del mundo. De estos, 31% está en riesgo.

Encontrándose entre los más afectados Pisba en Boyacá con 88 títulos mineros vigentes, luego Tota,

Bijagual y Mamapacha en Boyacá y Casanare con 79, seguido de Guerrero en Cundinamarca con 61 y

Santurban en Santander, con 44.

Teniendo en la totalidad de los páramos 391 concesiones aprobadas para explotación, algunas de ellas

dadas luego de ser ratificada la Ley 685 de 2001, que dispone en el artículo 34, zonas de exclusión

entre las que se encuentran páramos y humedales, que deberían estar protegidos.

Habría que añadirle a esas 391 concesiones, las múltiples minas ilegales que no cuentan con los

requerimientos o que estando en proceso de legalizarse (para el 2010 había alrededor de 3.300) sólo

600 de ellas podían elaborar un plan de mitigación ambiental.

Page 45: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

53

Escribía en 1995, el geógrafo Joaquín Molano Barrero, que este paisaje de alta montaña ecuatorial es

“un espacio socialmente vacío, no es un lugar de identidad humana, de pertenencia, dominio,

soberanía o región”. Nadie se siente dueño, nadie permanece. Entonces en la soledad y el frío del

páramo, allá donde no hay reconocimiento ni arraigo por esa tierra, allá donde no pueden ser vistos;

llegan a apropiarse de las riquezas hídricas y minerales las industrias extractivas, en su mayoría

ilegales, es decir, sin licencia ambiental, sin concesión ni título minero. Abriendo caminos, senderos

amplios por donde dejan huella las llantas de los camiones pesados que bajan de las minas llenos hasta

el tope de carbón. Vías construidas de manera improvisada, puentes de madera inestables y

arrasamiento de plantas propias del ecosistema paramuno; para posarse en un lugar estratégico donde

la piedra negra sea abundante.

Un almacén de agua en las alturas

En el Páramo de Guerrero la brisa moja, los pastos están rociados, la tierra es húmeda y el aire es frío.

Es un recolector de vida, abrigador de gotas de lluvias y receptor de grandes cantidades de agua. Ahí

las plantas conocidas como frailejones reciben y capturan el agua, la almacenan, la acogen, como si

supieran el valor que tiene, la llevan al suelo donde se guarda en las porosidades de las rocas y va

cayendo poco a poco para desembocar en quebradas, cuencas y ríos.

Flores rojas que dan color a los tonos pálidos y amarillos pasteles de éstas alturas. Sietecueros que

llegan a medir tres metros y que florecen con un rojo intenso dos veces al año. Frailejones que abren

sus hojas alargadas, puntudas y verdes claras para crecer un centímetro anual. Tabaquillos poco

comunes que aunque son arbustos, parecen flores y entre sus hojas captan líquido. Bromelias,

refugiadas en las partes más altas, coloridas y pequeñas cuya forma en escalera permite recoger agua y

cuya vida está en peligro debido a su uso decorativo. Pajonales, rastrojos, matorrales, encenillos,

romeros y musgo, especies únicas, que han evolucionado para vivir en bajas temperaturas, humedad y

viento.

Guerrero con una extensión de 39.240 hectáreas, bordea y mira desde su cúspide elevada a los

municipios de Zipaquirá (en un 15,3%), Cogua (8,7%), Tausa (23%), Pacho, Carmen de Carupa

(25,7%) y San Cayetano (4,2%).

El río Frío, Negro, Susaguá, Borracho, las aguas de la represa del Neusa, Laguna Seca y Laguna Verde

entre otros afluentes y pequeñas quebradas, nacen en el Páramo; se forman allí, en esa captación de

agua, de brisa, de lluvia, que desde sus cimas empiezan a armar hilos azules de vida para llegar a sus

faldas y según el Instituto Colombiano de Antropología e Historia— ICAHN— abastecer a 2`000.000

Page 46: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

54

de personas de los acueductos de Zipaquirá, Cogua, Tausa, incluyendo población de la sabana de

Bogotá.

Con una temperatura entre 7ºC y 11ºC y con altura aproximada entre los 3.200 y los 3.780, metros

sobre el nivel del mar- m.s.n.m- determinada por el Instituto Alexander Von Humboldt (ver recuadro

1), se caracteriza al Guerrero que pierde su verde debido a la pequeña y mediana minería. Con esta

extracción, las montañas se empiezan a quedar calvas, los árboles son arrasados, los animales se

pierden con ellos y ese pasto, esa tierra fértil, va perdiendo sus beneficios de cultivo hasta morirse y

dejar sólo la roca que sostiene a la montaña. Guerrero produce 8 litros/seg/km2 otros páramos 40

litros/seg/km2 y

esto es evidencia de un Páramo seco.

Extracción de materiales como arcilla, arenas, gravilla y carbón predominan en el Páramo. Más aun es

la explotación de este último la que más se ejerce y la mayor contaminante.

La riqueza de esta zona está en la existencia de carbón coquizable y antracita, los dos tipos de carbón

de mejor calidad por su poder calorífico siendo mayor a 7.780 Kcal/kg, sobre otros carbones que

tienen una cantidad de 2.000 Kcal/Kg.

La mina San José, ubicada en Guerrero a 23 km de Zipaquirá, explota 250 toneladas de carbón

antracita por mes.

Esta extracción es subterránea, es decir que para sacar su material, se requiere identificar los mantos

de carbón, que son en otras palabras, capas de carbón protegidas por capas de piedra. Una vez se

reconocen, el siguiente paso es abrir huecos horizontales profundos en la tierra, para desde ahí

empezar a meterse al interior de la montaña, sacar la capa de piedra (llamada también estéril, que

luego será escombro) y finalmente llegar a los mantos.

Galerías subterráneas que empiezan con explosivos y túneles, que se estructuran sobre la madera que

es talada en los bosques alto andinos. Profundidades que como en la mina de San José, se alcanza por

medio de las bocaminas (entradas al interior de las entrañas del Páramo); para llegar al primer manto

de carbón a través de una excavación de 760 metros de longitud.

Deforestar y tumbar árboles endémicos para sembrar robustos y altos arboles, especies foráneas de

pinos y eucaliptos que no son propios de la zona y que al contrario de funcionar como reforestadores,

se convierten en plagas que se expanden por el Páramo, limitan el crecimiento de la vegetación y

dañan la regulación hídrica.

Page 47: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

55

Y picar y picar la piedra hasta que den con el manto negro anhelado y apilar esta piedra inútil que

obstruía el camino para llegar a la brillante y térmica roca de carbón.

La explotación se hace bajo tierra la mayoría del tiempo, los mineros se sumergen en los huecos por

horas para llenar las vagonetas cuyo peso es de una tonelada. Una vez está completa de los dos tipos

de carbón de esta zona-antracita y coque-, la impulsan a través de rieles para comenzar con una nueva

vagoneta.

El carbón antracita se utiliza en su mayoría como generador de calor y vapor, para la elaboración de

filtros que purifican el agua, colorantes y goma sintética. Tiene hasta un 98% de contenido de carbono,

es decir, su capacidad contaminante también es más alta puesto que producirá una mayor cantidad de

monóxido de carbono (CO) cuyo efecto es reducir el oxígeno.

El carbón coque por su parte se calienta en hornos (también construidos en las minas) para darle al

carbón un potencial calorífico más alto que no hace llama y se utiliza principalmente en la industria de

fabricación de hierro.

Para medianos mineros como Florentino Hernández, dueño de mina San José ubicada en el corazón

del Guerrero, la ganancia de su explotación es de 65.418 pesos por tonelada. Para empresas como el

Cerrejón, que exporta la extracción obtenida y representa el 17% de las exportaciones totales de

Colombia, el ingreso por tonelada es entre 200.000 y 230.000 pesos; sin embargo también saca 7m3 de

estériles-tierra, piedra oxidada- por cada 1.000 kg de carbón.

La minería a cielo abierto es perjudicial, como el conocido complejo Cerrejón que tiene devastada a la

Guajira y lava el carbón en el mar. Sin embargo la minería subterránea también es dañina, causa

estragos, no todos conocidos hasta ahora.

El encierro no garantiza medidas de salud y seguridad a los trabajadores. En San José por ejemplo, hay

30 trabajadores que pasan dentro de los túneles de 10 a 12 horas diarias y habitan la mina durante 15

días, durmiendo en campamentos. Cada seis meses los dotan de implementos de seguridad como

casco, botas, overoles y guantes y según Don Floro les dan mascarilla sólo cuando sean requeridas.

Ellos, los mineros, no son conscientes del impacto que causan, ni del riesgo al que están expuestos

debido a las liberaciones de CO ocasionan enfermedades a largo plazo.

Éste tipo de minería, la pequeña y mediana, es aún la que predomina en el país, más no se tienen datos

exactos de cuántas de ellas son ilegales. Es una minería que según Manuel Rodríguez, primer ministro

de medio ambiente (1990) y presidente actual del Foro Nacional Ambiental, no genera mayor impacto.

Page 48: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

56

Asunto que recalca Mario Alejandro Valencia miembro de la Red Colombiana frente a la Gran

Minería Transnacional —RECLAME— al decir que no puede compararse la infraestructura ni la

eficiencia de una pequeña minería con una gran minería que para él significa, coger la montaña y

empezar a saquearla. Esto lo ejemplifica con el caso de Marmato en Caldas, municipio minero que en

500 años de explotación, no se ha visto tan impactado por la actividad extractiva artesanal como en el

2009, con la llegada de la transnacional Medoro Resources. Esta empresa cuando pretendía desplazar

todo el casco urbano para comprar las minas artesanales existentes y hacer de ellas un negocio minero

respaldado por el gobierno, argumentaba que el desplazamiento poblacional del municipio era

obligatorio porque había riesgo de sismos, pero en realidad había un interés económico y político de

por medio.

Sin embargo, el deterioro de acuíferos, la sedimentación del agua, la impotabilidad del líquido que

llega a los municipios y en general, el destino del Páramo de Guerrero está en riesgo debido a la

pequeña minería que no parece tan inofensiva.

Aspecto que Julio Fierro geólogo consultor en temas ambientales destaca en su evaluación del Plan

Nacional de Desarrollo Minero reconociendo que “la pequeña minería no necesariamente puede ser

responsable directa de pérdida de biodiversidad pero sí la suma de los impactos de varias minas en una

misma región”. (2011)

Más aun, la explotación de carbón, aun tiene dimensiones proyectivas a largo plazo, pues según

informe de la Unidad de Planeación Minero Energética —UPME— Colombia cuenta con 16.992

millones de toneladas potenciales del mineral, es decir que la locomotora está encarrilada para seguir

funcionado por muchos años más.

De este modo, reconociendo los recursos naturales, la vigilancia sobre estas minas de menor

explotación e ingresos económicos, deberá ser superior pues las transnacionales tienen interés en

explotar y el gobierno respalda, a través de las políticas flexibles para la inversión extranjera,

desarticular la minería pequeña e ilegal.

Por su parte Chris Lodder presidente de la transnacional Anglo Gold Ashanti, en un informe realizado

en el 2007, asegura que las intensiones de la compañía no son desplazar a los pequeños mineros sino

por el contrario coexistir con ellos y ayudarlos a legalizarse.

En Guerrero por ejemplo, las declaraciones del Gobernador de Cundinamarca Andrés González Díaz

respaldando las políticas mineras han sido enfáticas al decir que “se apoyará y coordinará, con

Page 49: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

57

entidades públicas y privadas, el mejoramiento sostenible de la productividad y la competitividad del

sector”.

Por el contrario Clara Inés Sarmiento, bióloga de la Universidad Nacional y asesora sanitaria y

ambiental de Zipaquirá, se opone al otorgamiento de más títulos pues asegura que la pequeña y

mediana minería también ocasiona estragos en el Páramo de Guerrero, si se tiene en cuenta que hay

aproximadamente 500 minas entre legales e ilegales en la zona que podrían en un período corto ser

compradas por industrias extractivas.

Legal pero ilegítimo

La mina San José, abrió el 13 de mayo de 1998 con un contrato de concesión hasta el 2006. El Código

de Minas que protege los páramos se aprobó en el 2001 lo que implicaba para Don Floro hacer cierre

una vez se acabará su tiempo de explotación. Sin embargo Florentino Hernández, Floro o Florito pudo

prorrogar el 20 de junio de 2007 el contrato de concesión hasta el 2016 aun cuando la ley ya estaba

vigente. De hecho, este hombre de 72 años asegura que luego del 2016, volverá a pedir ampliación y

está convencido de que le será dada.

El caso de Don Floro es sólo un ejemplo que ilustra la problemática en general, puesto que en el

Páramo hay concesiones aprobadas hasta el 2014 y otras hasta el 2028, esto es, explotación para rato y

contaminación sin reversas.

Don Floro es legal porque tiene los papeles al día, pero seguir con la actividad minera en páramo ya no

es permitido. Sin embargo continua la explotación en 482 hectáreas, a 3395 m.s.n.m., sobre el

nacimiento de la quebrada el Alisal que nutre el río Frío que surte agua a los 6 municipios del Páramo

y al río Bogotá que también llevará su agua hasta el río Magdalena.

Las minas pueden tener el título y en principio acogerse a la normatividad exigida. Más aun, el

seguimiento de las autoridades no es permanente, es flexible y en los planes ambientales de mitigación

no se contempla la totalidad del impacto. (Ver recuadro 2)

Según la Dirección de Minas del Ministerio de Minas y Energía —MME— “los títulos que están en la

etapa de exploración no tienen importantes impactos sobre el ambiente por lo tanto no es necesaria la

licencia ambiental”. La etapa de exploración puede durar hasta 10 años, tiempo en el que no sólo se

miden cantidades del mineral sino en el que, de acuerdo a Mario Alonso Cubillos ingeniero ambiental

de la Alcaldía de Cogua, discretamente se empieza a explotar sin el debido estudio de impacto y

mitigación. “Dicen que están haciendo exploración y se supone que en esta etapa el material que sacan

Page 50: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

58

no se puede vender, pero si llevan explotando tres y cinco años no creo que no lo estén vendiendo”.

(Ver recuadro 3)

Si bien la mina San José cuenta con título y licencia ambiental, no ha cumplido con el plan de manejo

puesto que no se acoge a las medidas de mitigación. Esto se refiera a que, aunque en el plan ambiental

se contempla la creación de un sistema de uso de aguas, la garantía de preservación de especies y el

cultivo de árboles nativos; esta mina ha hecho caso omiso de estos compromisos.

De acuerdo con una muestra de agua tomada por la oficina de Sistemas de Seguridad Social en Salud

de Zipaquirá, en la vereda Páramo de Guerrero, donde queda la mina de Don Floro, se comprobó que

este recurso hídrico no es apto para consumo humano por presentar hierro total y fosfatos por encima

de los límites permitidos, así como coliformes (bacterias) y heces fecales.

Sin embargo en relación con el plan de sostenibilidad ambiental que se le realizó al señor Hernández,

él tendría que hacer una inversión mensual de aproximadamente 65 millones de pesos para mitigar el

impacto ambiental que genera. Pero el carbón que allí se produce no puede costear el daño, puesto que

la ganancia que deja es menor.

Así, aunque Don Floro tenga canales de tuberías y tanques de sedimentación para tratar las aguas

contaminadas, el problema que ocasiona se puede ver a través de las aguas que de su mina bajan con

tonos naranjas y ocres; oxidación de carbón que se verterá directamente a la quebrada el Alisal.

De acuerdo con Conservación Internacional, para el 2009 en el Páramo de Guerrero vivían 102

familias de campesinos. Hoy no se conoce con exactitud cuántas familias se han desplazado,

reemplazando según Nohora León Rodríguez, coordinadora de investigación del Instituto de Estudios

Ambientales de la Universidad Nacional —IDEA— al habitante original por el minero o el que cultiva

a gran escala.

Casas convertidas en tiendas de paso donde venden paquetes, gaseosa y agua de panela, lugares

aislados y distanciados entre ellos. Pocas personas viven ahí, y la mayor parte tiene sus trabajos en los

pueblos porque en estos prados, la siembra y el cultivo se lo apropiaron industrias paperas o mineras.

Un estudio realizado por la CAR donde compara Guerrero con otros páramos de la cordillera

occidental, demuestra que esta montaña alta andina ha perdido la mayoría de animales característicos

como el oso de anteojos, el puma, el venado cola blanca y el gato de monte. Ahora los roedores son

los únicos mamíferos que perviven allí y variedad de reptiles entre ellos la rana Eleutherodactylus

susaguae Stenocercus trachycephalus, especie endémica que se identificó como el réptil local y que

por su exotismo puede llegar a estar en peligro de extinción.

Page 51: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

59

Ésta pérdida en la zona de estos animales es atribuida a las deforestaciones de los bosques andinos, del

arrasamiento de flora y del impacto humano principalmente generado por minería y agricultura.

Animales que pierden su hábitat, que ya no encuentran seguro el contacto con el hombre y que son

desplazados (así como las personas que deben abandonar sus pequeñas minas o venderlas) por estas

ideas productivas y capitalistas.

El Alcalde municipal de Cogua, Javier Antonio Garzón ha sido partidario de proteger el Páramo pero

sostiene que pesan más las decisiones políticas que las ambientales. Así lo denunció en un periódico

local, “cuando el Viceministro de Minas afirma que la minería no está permitida en los páramos y por

otro lado se otorgan concesiones, vemos realmente el doble juego que se nos presenta”.

Lo superficial y lo profundo

Según Guillermo Rudas economista experto en asuntos ambientales, para 1994 durante el período

presidencial de Ernesto Samper y luego hasta 2002 con Andrés Pastrana, la actividad minera estaba

tomando fuerza pero no fue uno de los pilares para el fortalecimiento de la economía; entre los dos

gobiernos se otorgaron 1`047.000 hectáreas (ha) en concesiones. Sólo hasta el período de presidencia

de Álvaro Uribe, las concesiones y otorgamientos mineros se dispararon con 8`444.000 hectáreas (ha)

tituladas para el 2009. A lo que añade Rodríguez Becerra que “esto sólo se puede entender si se

reconoce que fue una orden directa de presidencia”.

Para el año 2009 las solicitudes llegaron a ser 8000, evidenciando un aumento sobre los 5.499 que ya

estaban vigentes por el Registro Nacional de Minas; generando en total 8814 títulos aprobados para

finales del 2009. Es decir que se aprobaron en un sólo año 3.315 solicitudes de títulos mineros. De éste

modo se evidencia la rapidez con que las autoridades aprueban títulos, pasándose como ya diría

Alfredo Molano, sociólogo y periodista “la bola de un lado al otro”.

“Hay una necesidad de las economías más desarrolladas del mundo, más industrializadas por acceder

de manera más eficiente, más rápida y más barata a los recursos naturales y a las materias primas del

mundo con el objetivo de mantener el flujo constante y mantener sus industrias”, así lo sustenta Mario

Alejandro Valencia para explicar que la política minera de Colombia es amable con la inversión

extranjera cuando cobra pocos impuestos y deja menores regalías.

A lo que se oponen las declaraciones de la Anglo Gold Ashanti cuando explican que la mayoría de sus

ingresos están destinados a mitigación y al apoyo a comunidades. Aspectos que no se evidencias en

sus informes ni en medidas de mitigación puntuales.

Page 52: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

60

Según análisis que hace Valencia en uno de sus escritos, “en el año 2009 ingresaron a la economía

colombiana 7.201 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa, pero salieron por

giros de dividendos 7.719 millones de dólares. Es decir, por cada 0,93 dólares que entró al país, salió

un dólar”.

No hay pagos por compensación o prevención ambiental, no hay inversión en mitigación y reparación,

el consumo de agua que pagan quienes explotan no coincide con el que realmente utilizan; y usan agua

por la que no pagan ya que la llevan directamente de los afluentes. Los empleos generados son pocos y

los salarios en su mayoría son bajos, la probabilidad de riesgos, enfermedades y explosiones es alta.

No se paga lo debido, y nadie lo exigirá hasta que el derecho fundamental al agua deje de ser

garantizado, hasta que saquen todos los recursos y la sed y sequía nos hagan abrir los ojos.

De acuerdo con Manuel Rodríguez “lo que estaría haciendo Colombia es venderle carbón a los

Estados Unidos, a Europa o a quien sea para que produzcan una energía barata cuyos costos

ambientales y sociales los estamos pagando acá y naturalmente estamos adquiriendo unos recursos

económicos para eso pero a costa de un daño ambiental y social muy grande”. ¿Quién pagará el

destierro de la tierra? ¿Quién recompensará el daño causado? ¿Quién traerá el agua de vuelta? ¿Qué

carbón, qué dinero nos comprará la vida?

El presidente Juan Manuel Santos fue enfático al poner a la minería como una de las locomotoras del

desarrollo económico y de crecimiento del país; continuando con la promoción de inversión extranjera

y la adquisición de títulos mineros en un plazo de 30 o más años de explotación, garantizando bajos

costos y riqueza mineral.

“La destrucción ambiental es papable, en los asuntos ambientales el gobierno tiene una idea muy poco

democrática” señalaba el senador del Polo Democrático Jorge Robledo, añadiendo que “el problema

de lo ambiental es que se contrapone con el negocio, esa es una batalla y ¿qué predomina, el negocio o

lo ambiental? Entonces hacen de lo ambiental un negocio”.

Un frío paramuno

Que la contaminación aún no se vea, que el agua siga brotando del páramo, que todavía queden rastros

de vegetación y que los colores sean verdes no quiere decir que no pasarán a grises, negros y amarillos

áridos.

Page 53: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

61

La pequeña y mediana minería ha sido subestimada, no se reconoce su impacto porque no representa

espacios visibles. Sin embargo cuando se habla de un páramo cuyas minas pueden llegar a ser 500,

cuando el agua que sale de allí vierte 43% de su líquido al río Bogotá y a acueductos municipales y

veredales, cuando se estima que en menos de cinco años puede estar acabado por completo; la mirada

sobre Guerrero y sobre la industria extractiva debe ser otra.

Es de esperarse que en pocos años estás minas, al parecer inofensivas, sean arrendadas o compradas

por transnacionales. Si bien es cierto que la minería en baja escala no causa un daño severo, también

es cierto que una mina que lleva 20 años explotando tiene incidencia en el ambiente y su huella a

mediano plazo, puede ser tan severa como la de las industrias extractivas transnacionales.

Los objetivos del Estado colombiano y de los mineros son económicos, los objetivos de los

colombianos deberán ser por preservar las riquezas naturales. Hoy hay movilizaciones en contra de la

gran minería pero no se puede seguir ignorando a la pequeña, que también impacta y que puede ser

potencial para mayores contaminaciones.

Como advertía Joaquín Molano “convirtieron la alta montaña en un espacio de la muerte, en una

negación de la vida, en un desierto biológico y en un ecocidio cuyos estragos nos muestra un páramo

´civilizado´ bajo sentimientos de orgullo y satisfacción de los representantes del poder.”

La corte falló las reformas a la Ley 685 de 2001 donde se instaura el Código de Minas, por ser

inconstitucional al no consultar a comunidades indígenas y afro descendientes que se encuentran

directamente afectadas por la ley vigente. Sin embargo, está ley también excluye a los páramos de

actividad minera y al ser revocada en su generalidad, estás altas montañas andinas quedarán

desprotegidas.

Los páramos siguen vivos pero la minería sin importar su escala genera daños irreversibles. La minería

como lo diría Manuel Rodríguez Becerra es insostenible, porque no hay ningún precio que pueda

reponer y reparar al medio ambiente. Es incompatible con el agua porque solo la contamina y deberá

ser detenida porque esa es la única garantía de conservar la vida.

Tener páramos es un privilegio no un negocio del que no nos beneficiamos y en el que estamos

poniendo en juego nuestra verdadera riqueza, el agua.

Recuadro 1:

Sobre lo que el Instituto Humboldt delimita como páramo

Page 54: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

62

El Instituto Von Humboldt ha sido claro en que no se puede poner una cota inicial de altura, ni un

punto exacto de terminación, porque las cordilleras son de distinto relieve y esto no permite hacer una

limitación precisa. Entonces, también hay imprecisión en qué es páramo y qué no.

La cordillera Central presenta una gran cantidad de volcanes y relieve abrupto de contrastes

topográficos, donde los páramos se inician aproximadamente entre los 3000 y 3400 m.s.n.m., mientras

la cordillera Oriental, considerada el centro de los páramos húmedos de los Andes, es de topografía

ondulada, con presencia de páramos entre 3.200-3.600 m.s.n.m. En la cordillera Occidental las grandes

áreas de páramo en su mayoría son escasas y pequeñas, sin embargo se presentan algunos páramos

representativos, cuyos límites superiores alcanzan los 3.960 y 4.200 m.s.n.m.

Recuadro 2:

¿Responsabilidad de quién?

Según la Dirección de Minas del Ministerio de Minas y Energía —MME—, ellos son la autoridad en

cuanto al otorgamiento de títulos y control de minas. Sin embargo, le delegó la administración de

registros mineros, autorizaciones, seguimientos y vigilancia a Ingeominas y a seis gobernaciones:

Antioquia, Bolívar, Norte de Santander, Boyacá, Caldas y Cesar.

Estos encargan de seguir el proceso de la solicitud, siendo enfáticos en qué mineral se va a usar,

cuánto, qué calidad, qué ganancia, qué infraestructura y qué factibilidad hay de explotarlo. Luego, una

vez se otorgan los títulos, deben vigilar que se cumpla con los reglamentos y las pautas establecidas.

Junto con la concesión, la oficina de licencias del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial —MAVDT— otorga una licencia ambiental que certifique que esa zona titulada es

autorizada y cumple con planes de mitigación. El MAVDT solo se encarga de proyectos cuando la

explotación proyectada sea mayor o igual a 800.000 toneladas/año como en el caso del Cerrejón, en la

Guajira, que para el 2010 exportó 34.1 millones de toneladas.

Según la ley 99 de 2003 en el decreto 1220 de 2005, las licencias ambientales solo serán otorgadas por

la autoridad competente que en la mayoría de los casos (pequeñas y medianas industrias mineras) le

corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales CAR.

Una vez se realiza un estudio ambiental que incluye uso del recurso natural, vías de acceso, impacto y

transformaciones que se harán en ese ecosistema, se proponen medidas de compensación, y

prevención que permitan mediante un plan de manejo ambiental resarcir y reparar efectos negativos

Page 55: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

63

sobre el ambiente o sobre la comunidad. La licencia ambiental debe obtenerse antes de la iniciación

del proyecto aun y cuando ya tenga un título minero.

Luego la CAR correspondiente, evalúa la viabilidad del proyecto para otorgar o no el estudio de

impacto ambiental. Una vez se acepta, la autoridad ambiental está en la obligación de hacer control

para verificar que se esté cumpliendo lo pactado en el plan de manejo.

Este proceso de legalidad tiene una duración de no más de seis meses y la ejecución minera puede ser

hasta 20 años o más de acuerdo a la cantidad de recurso mineral y económico que haya.

Por tanto, el tiempo de legalizar un título y una licencia es un plazo corto si se tiene en cuenta que la

actividad minera dura muchos años y vale la pena cuestionar en qué medida un plan ambiental puede

proyectar los daños causados en un tiempo prolongado.

Recuadro 3:

Etapas de la minería

La minería en Colombia consta de cuatro etapas básicas. Como etapa inicial esta la prospección, en la

que se calcula la cantidad de mineral, el tiempo de exploración y explotación y el posible impacto

ambiental; además, una cartografía general y estudio geofísico y geoquímico. La segunda etapa, es la

exploración, se hacen muestreos del área, análisis y perforaciones para ver en qué cantidad y bajo qué

circunstancias se encuentra el material. Luego, en la etapa de explotación, se adecua el terreno para ser

explotado además de romper, excavar, arrancar, hacer túneles y finalmente extraer el material. Y, por

último, la etapa de cierre y abandono, donde el material se agota y el lugar se debe dejar de la misma

manera como se entregó.

A lo anterior habría que añadirle el componente de comercialización y transporte de los minerales

puesto que para esto se necesita maquinaría especializada y adecuación de vías de acceso.

Page 56: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

64

CONCLUSIONES

El Páramo de Guerrero como fábrica de agua es un lugar amenazado por la pequeña minería en un

corto plazo no solo puede ser el interés de multinacionales sino que además puede terminar por acabar

con estas fuentes de agua. Debemos prever qué puede ocurrir si el agua se agota pues finalmente el

crecimiento económico no será posible en tanto el agua como elemento fundamental sea escasa.

El periodismo ambiental está llamado a buscar nuevos lugares desde donde ejercer de tal forma que

sean una actividad periodística preventiva, que alerte sobre problemas futuros y que abra espacios para

la verdad, para que la sociedad se entere y pueda actuar.

Es compleja la realidad a la que nos enfrentamos los periodistas, la realidad del país es violenta y tiene

intereses específicos sin embargo debemos superar esos obstáculos para llevar la verdad al lugar más

alto y empezar a promover cambios y transformaciones.

Denunciar para aclarar, evidenciar y dar lugar a la realidad de minorías tiene sentido en tanto haya

pasión por este que hacer, en tanto hayan cosas que decir habrá un periodista que lo cuente.

* Esta tesis también fue posible gracias al apoyo de personas que viven en el páramo, de algunos

mineros y especialmente de la Clara Inés Sarmiento, biología que me acompañó y guió en las visitas,

de Victor Mendieta y de Mario Alonso.

Page 57: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

65

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia “Historia y evolución de la minería responsable”,

disponible en: http://www.andi.com.co/pages/comun/infogeneral.aspx?Id=47&Tipo=2, recuperado el

18 de febrero de 2011.

Asociación Colombiana de Petróleos et al. Sector minero y petrolero en Colombia {en línea}

disponible en:

http://www.acp.com.co/assets/documents/asuntos%20economicos/exploracion%20y%20produccion/2

010/doctecnico_prorroga_aranceles_2010.pdf, recuperado: 22 de abril de 2011.

Bachetta, V. (2000, diciembre), “Perfil del periodista ambiental” {conferencia} I Foro Interamericano

de Periodismo Ambiental, en el marco del XXVII Congreso de la Asociación Interamericana de

Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Brasil. {En línea}, disponible en:

http://www.saladeprensa.org/art340.htm. Recuperado: 29 de noviembre de 2010.

Ball, P. (2010) H20 Una biografía del agua, José Aníbal Campos (trad.), México, Fondo de Cultura

Económica.

Ballesteros, M. (2010, 16 de julio), entrevistado por El nuevo siglo. “Colombia pone los ojos en el

coltán, el oro azul”. Disponible en:

http://www.paisminero.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1738%3Acolombia-

pone-los-ojos-en-el-coltan-el-oro-azul&catid=129%3Aotros-minerales&Itemid=300105. Recuperado

el 22 de abril de 2011.

Brunner, J. (2000) Modernidad: centro y periferia. Claves de lectura.

Cárdenas Támara, F. et al. (1996), El páramo, ecosistema de alta montaña, Bogotá, Fundación

ecosistemas andinos. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/faunayflora/paramo/indice.htm, recuperado: 21 de Abril de

2011.

Centro de Investigación y Educación Popular CINEP (1998), “Así se tejió la economía” en Colombia,

país de regiones. Bogotá. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region1/indice.htm, recuperado: 14 de Febrero de

2011.

Page 58: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

66

Collier, P. (2010) El club de la miseria, Víctor V, Úbeda. (trad.), Barcelona, Tuner.

Colombia, Congreso Nacional de la República “Decreto número 252 del 28 de enero de 2004, por el

cual se reestructura el Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-ambiental y

Nuclear, Ingeominas”, en Diario oficial, núm. 45445, Bogotá. Disponible en: http:

//www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/PRAP/PPS_Normatividad/Decreto252.p

df, recuperado 20 de febrero de 2011.

Colombia, Congreso Nacional de la República, “Ley 1382 del 9 de febrero de 2010, por el cual se

modifica la ley 685 de 2001 Código de Minas” Bogotá. Disponible en:

http://www.simco.gov.co/Portals/0/otros2010/ley_1382.pdf, recuperado 13 de febrero de 2011.

Colombia, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. “Decreto número 1729 del

2002, por el cual se reglamenta el decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas”, en Diario

Oficial núm.44.893, 8 de junio de 2002, Bogotá.

Colombia, Ministerio de Minas y Energía (2001, 15 de agosto), “Ley 685 de 2001, por medio de la

cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones”, en Diario oficial, núm. 45273, 8 de

agosto de 2003, Bogotá. Disponible en

http://www.simco.gov.co/Inicio/DocumentosdeInter%C3%A9s/C%C3%B3digodeMinas/tabid/93/Def

ault.aspx, recuperado el 11 de febrero de 2011.

Colombia, Procuraduría General de la nación, Serrano, C (2007, 2 de mayo) “La minería vista desde

la órbita del ministerio público”{carta a Nancy Gutiérrez, presidencia del Congreso de la República},

Bogotá.{en línea} disponible en:

http://www.condesan.org/ppa/documentos/colombia/Concepto%20de%20la%20Procuraduria%20Gen

eral%20de%20la%20Nacion%20sobre%20la%20mineria%20en%20Colombia.pdf, recuperado el 20

de abril de 2011.

El Tiempo, “Manifiesto del periodismo verde”. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-41778 recuperado el: 16 septiembre de 2010.

Fernández, R. (2002, septiembre), “En torno al debate sobre la definición del periodismo ambiental”,

en Revista Ámbitos {en línea} año 2003, núm. 9-10, Sevilla. Disponible en:

http://grupo.us.es/grehcco/ambitos09-10/rogelio.pdf, recuperado el 20 de febrero de 2011.

Page 59: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

67

Fernández, R. (2004), “Periodismo ambiental y periodismo sostenible” en Revista Ámbitos {en línea}

núm. 11-12, Sevilla. Disponible en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/11-

12/archivos11_12/reyes.pdf, recuperado el 23 de abril de 2011.

Fernández, S. (2006, julio), “La información ambiental en los medios de comunicación. Dificultades y

retos”, en Revista Telos {en línea}, núm.68, Madrid, disponible en:

http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articuloexperiencia.asp@idarticulo=1&rev

=68.htm recuperado el 4 de diciembre de 2010.

Fierro, J. (2011, 18 enero), entrevistado por Molano, A., “Minería: locomotora sin control” en El

Espectador, Bogotá. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-245791-

mineria-locomotora-sin-control, recuperado: 9 de febrero de 2011.

Flores, C “Una aproximación al periodismo ambiental: tendencias regionales claves para un mejor

ejercicio de la profesión” {en línea} disponible en:

http://www.institutodeprensa.com/v2/admin/upload/seminario/289_CINTHYA%20FLORES.pdf.

recuperado el 2 diciembre de 2010.

Fundación nuevo periodismo (2007, octubre), “Relatoría del taller de cobertura de temas ambientales”,

Cartagena. {En línea} disponible en:

http://www.fnpi.org/fileadmin/documentos/relatorias/R_periodismo_ambiental__07_ALarena_22_oct

_07.pdf, recuperado el 4 de diciembre de 2010.

Guerrero, M. (2006) El agua, México, Fondo de Cultura Económica.

Guhl, E. “La sostenibilidad y los páramos” {en línea}, disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/congresoparamo/la-sostenibilidad.pdf ,

recuperado: 20 de abril de 2011.

Hernández, C. (2010, 8 de diciembre), “Medoro pretende encontrar más oro luego de un año en

Marmato” en La Patria online disponible en http://www.lapatria.com/story/medoro-pretende-

encontrar-m%C3%A1s-oro-luego-de-un-a%C3%B1o-en-marmato, recuperado el 2 de abril de 2011.

Hosbawm, E. (1979) La revolución Industrial. En las Revoluciones burguesas. Madrid: Guadarrama.

Lizcano, O (2010, 22 de octubre), “Gobernador: Marmato; bajo la lupa” La Patria online, disponible

en http://www.lapatria.com.co/story/gobernador-marmato-oro-bajo-la-lupa#comment-30590,

recuperado el 2 de abril de 2011.

Page 60: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

68

Loaiza, M. (2006) “Periodismo y medio ambiente: Un binomio para el logro del desarrollo sostenible”

en Revista Tesis {en línea} disponible en: http://www.revistaecomundo.com/pdf/documento_02.pdf

recuperado el 23 de abril de 2011.

Marino, M. y Tokatlian, J. (comps.), (1985), Ecodesarrollo, el pensamiento del decenio, Bogotá,

Carlos Valencia Editores.

Mariño, A. (2010, 30 de noviembre) “La economía verde y su gran potencial” {conferencia} Congreso

nacional de medio ambiente CONAMA, Madrid. {En línea} disponible en: http://revertia.com/la-

economia-verde-y-su-gran-potencial-segun-rosa-aguilar/ recuperado el 18 de febrero de 2011.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2001) Ecosistemas de Alta Montaña y

Páramos, Bogotá, disponible en:

http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?conID=5570&catID=1094, recuperado:

22 de abril de 2011.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2002), Programa para el manejo

sostenible y restauración de ecosistemas de alta montaña colombiana, Bogotá, disponible en: http:

//www.minambiente.gov.co/documentos/5595_250510__rest_alta_montana_paramo.pdf, recuperado:

22 de Abril de 2011.

Mollard, E. “El agua, una crisis de comunicación, elementos de democracia ambiental en los países

del norte y del sur” {en línea}, disponible en: http://www.eumed.net/eve/resum/07-junio/em.htm,

recuperado: 13 de abril de 2011.

Morales, J y Estévez, J. (Febrero, 2006), “El páramo ¿ecosistema en vía de extinción?”, en Revista

científica de la Universidad de Caldas Luna azul {en línea}, disponible en:

http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=44&Itemid=44,

recuperado: 22 de Abril de 2011.

Océanos (2010), {película}, Perrin, J. (Dir.), Francia, Disneynature (prod.).

Portal de información minera Colombiana. Compilación de las leyes, los decretos y las resoluciones

más relevantes relacionadas directamente con la actividad minera. Disponible en:

http://www.imcportal.com/contenido.php?option=showpagecat&scat=48 recuperado el 12 de abril de

2011.

Page 61: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

69

Poveda, R, (2002, junio), “La minería colonial y republicana. Cinco siglos de variantes y desarrollos”,

en Credencial Historia, núm.151, disponible en: http://www.banrepcultural.org/revista-66, recuperado:

12 de febrero de 2011.

Restrepo, V. (1837-1899) “Influencia de la minería en el progreso general de Colombia”, disponible

en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/minas/minas16.htm, recuperado: 17 de Febrero

de 2011.

Robledo, J. (2010, 14 de septiembre), “La situación de la minería es un desastre” debate al ministro de

Minas y Energía Carlos Rodado Noriega sobre la política minera. {En línea} disponible en: http:

//www.moir.org.co/La-situacion-de-la-mineria-es-un.html, recuperado el 23 de noviembre de 2010.

Ruíz, J.P. (2010, 1 de diciembre), “Capital natural y desarrollo”, en El Espectador, Bogotá {en línea},

disponible en: http: //www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/juan-pablo-ruiz-

soto/columna-237954-capital-natural-y-desarrollo, recuperado el 20 de febrero de 2011.

Sistema de Información minero colombiano “Cartilla didáctica para la asimilación del capítulo XIV

del código de minas sobre grupos étnicos”. {En línea} Disponible en:

http://www.simco.gov.co/simco/DocumentosdeInteres/CodigodeMinas/tabid/93/Default.aspx,

recuperado 10 de marzo de 2011.

Veiman, O. (2011, 9 de febrero), “La solución para Marmato no puede dejar sin sabores: Minminas”

en La Patria online. Disponible en: http: //www.lapatria.com/story/la-soluci%C3%B3n-para-marmato-

no-puede-dejar-sinsabores-minminas, recuperado el 2 de abril de 2011.

Virviescas, P. (2011, 30 de enero), “Proyecto aurífero en el páramo de Santurbán: ´El dedo en la llaga´

del Minambiente”, en El Espectador, Bogotá. {En línea}, disponible en:

http://www.manuelrodriguezbecerra.com/entre_dedo.html, recuperado: 12 de febrero de 2011.

Page 62: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

70

ANEXOS

Page 63: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

71

Page 64: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

72

Page 65: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

73

Page 66: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

74

Page 67: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

75

Page 68: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

76

Page 69: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

77

Page 70: PÁRAMOS, ALMACENES DE AGUA AMENAZADOS POR LA …

78