Páramos Ecuador

download Páramos Ecuador

of 31

Transcript of Páramos Ecuador

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    1/31

    Proyecto Comunidades de Pramo

    El estado de conocimiento y avance de investigacin del

    impacto del cambio climtico en pramos ecuatorianos

    Elaborado por: Juan Calles L.; Janette Ulloa y Vctor Lpez

    Noviembre, 2013 (versin final)

    1

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    2/31

    Contenidos

    Concepto de pramo .............................................................................................................................. 4

    Definicin y descripcin general ......................................................................................................... 4

    Ubicacin ............................................................................................................................................ 4

    Delimitacin ........................................................................................................................................ 4

    Diversidad general .............................................................................................................................. 4

    Historia geolgica y geogrfica ............................................................................................................... 5

    Tectnica ............................................................................................................................................. 5Vulcanismo .......................................................................................................................................... 5

    Procesos geomorfolgicos .................................................................................................................. 5

    Origen y formacin de suelos ............................................................................................................. 5

    Funcionamiento de suelos - caractersticas principales de los suelos ms frecuentes ...................... 5

    Clima ....................................................................................................................................................... 6

    Procesos que influyen el clima en los altos Andes ............................................................................. 6

    Corrientes ocenicos ........................................................................................................................... 6

    Amazona ............................................................................................................................................ 7Temperatura ....................................................................................................................................... 7

    Precipitacin ....................................................................................................................................... 7

    Irradiacin ........................................................................................................................................... 7

    Hidrologa ................................................................................................................................................ 7

    Caractersticas generales de sistemas hidrolgicos de alta montaa ................................................ 7

    Presencia y dinmica de glaciares....................................................................................................... 8

    Retencin y dinmica de agua en el suelo .......................................................................................... 8

    Paleobiologa y biogeografa ................................................................................................................... 9El pramo y el lmite bosque-pramo en la historia ........................................................................... 9

    Evolucin de flora y fauna................................................................................................................. 10

    Migracin de especies sobre cordilleras ........................................................................................... 10

    Vegetacin ............................................................................................................................................ 10

    Diversidad de especies ...................................................................................................................... 12

    Endemismos ...................................................................................................................................... 12

    Tipos de vegetacin; zonal y azonal .................................................................................................. 12

    Presencia de rboles, dinmica de lmite bosque-pramo ............................................................... 12

    Biomasa ............................................................................................................................................. 13

    2

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    3/31

    Productividad .................................................................................................................................... 13

    Ecologa y funcionamiento ................................................................................................................ 13

    Fauna ..................................................................................................................................................... 14

    Caractersticas de la sociedad humana en el pramo .......................................................................... 16

    Situacin socioeconmica actual .......................................................................................................... 17

    Demografa ....................................................................................................................................... 17

    Dependencia del pramo .................................................................................................................. 17

    Informacin socioeconmica ............................................................................................................ 17

    Aspectos de gnero en pramo ........................................................................................................ 18

    Uso de la tierra ...................................................................................................................................... 18

    Tipos de uso de la tierra y distribucin ............................................................................................. 19

    Patrones de uso de la tierra .............................................................................................................. 19

    Cultura ............................................................................................................................................... 20

    Turismo y recreacin......................................................................................................................... 20

    Agricultura y Ganadera .................................................................................................................... 21

    Quema ............................................................................................................................................... 21

    Forestacin........................................................................................................................................ 21

    Otras actividades humanas ............................................................................................................... 21

    Evidencias de cambio climtico en los pramos ................................................................................... 21

    Evidencias histricas de impacto de cambio climtico ..................................................................... 21

    Temperatura ..................................................................................................................................... 22

    Precipitacin ..................................................................................................................................... 22

    Otros parmetros (irradiacin, nubosidad, vientos, concentracin de CO2, etc.) ........................... 23

    Impacto sobre suelos y hidrologa ........................................................................................................ 23

    Vegetacin ........................................................................................................................................ 24

    Fauna ................................................................................................................................................. 24

    Actividades productivas (agricultura/ganadera/forestacin/otras) ................................................ 25

    Aspectos socioeconmicos ............................................................................................................... 26

    Impacto relacionado a la dimensin de gnero/etnicidad/generacionalidad.................................. 26

    Aspectos culturales ........................................................................................................................... 26

    Referencias ............................................................................................................................................ 28

    3

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    4/31

    Concepto de pramo

    Definicin y descripcin generalLos pramos son ecosistemas neotropicales de alta montaa localizados entre el lmite del bosquecerrado y las nieves perpetuas en los Andes (Mena et al. 2011). Se caracterizan por la vegetacin depoca altura, alta diversidad y niveles altos de endemismo, por su ubicacin a esta vegetacin sedenomina tropical-alpina. La vegetacin del pramo est adaptada a las condiciones extremas devariacin de temperatura y humedad que ocurren en un mismo da. En Ecuador se ha definido a lospramos a los ecosistemas arriba de los 3000 msnm aunque este lmite depende de la fuente que seconsulte. Algunos autores (Mena et al. 2011; Mena, 2001) indican el lmite inferior en los 3200

    msnm y otros a los 3500 msnm. Estos lmites dependen de la ubicacin en el pas, factoresclimticos, tipos de suelo, y grado de intervencin humana. En el sur del Ecuador ya se encuentranpramos a los 3000 msnm por las caractersticas ms bajas de la cordillera de los Andes en esta zona(Mena et. al.,2001).

    UbicacinSe ubican en la zona central del Ecuador a lo largo de la cordillera Oriental y Occidental de los Andes.Se extienden desde el lmite con Colombia al Norte al lmite con Per al Sur. En Ecuadorcorresponden a las provincias de la Sierra, aunque la provincia con la mayor extensin de pramoses la provincia de Napo, reconocida ms bien como provincia amaznica. El mapa de Ecosistemas depramo determin una extensin aproximada de 1337.119 hectreas en el Ecuador, que representael 5% del territorio nacional (Beltrn et. al.,2009).

    DelimitacinLa altitud ha sido en el Ecuador la manera tradicional de delimitar los lmites del pramo, entre los3000 y 3800 lo que se denomina como subpramo que se mezcla en algunas zonas con bosqueandino, entre los 3800 a 4500 el pramo propiamente dicho y sobre los 4400 el sper pramo (Len-Ynez, 2011) con condiciones muy adversas de clima para el desarrollo de la vegetacin. Como semencion previamente los lmites del pramo en la zona baja dependen de la zona del pas en la quese encuentren.

    Diversidad generalAdicionalmente a la altitud, en el Ecuador las condiciones climticas secas y hmedas hancaracterizado principalmente los tipos de pramo que se conocen. Zonas ms secas en los pramosde la cordillera occidental y pramos ms hmedos en la cordillera oriental. En el ao 2009, el Mapade Ecosistemas de Pramo (Beltrn et. al. 2009) determin la presencia de 12 sistemas ecolgicos depramo a una escala 1:100.000 como escala de trabajo. La unidad mnima de mapeo tuvo que sermodificada a 1 ha para poder resolver la agregacin de sistemas ecolgicos como los bosques dePolylepis que se consider debida ser representada cartogrficamente. En el ao 2013, el Mapa deEcosistemas del Ecuador realizado por el Ministerio del Ambiente determin la presencia de 11 tiposde ecosistemas de pramo, este mapa la escala es de 1:1.250.000. Las condiciones climticas de los

    pramos del Ecuador varan entre los pramos secos como los del Chimborazo con precipitacionesde alrededor de 600 mm, pramos hmedos como los de Podocarpus con precipitaciones promedio

    4

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    5/31

    anuales de 3000mm, la precipitacin anual flucta entre 2 000 a 4 000 mm, registrndose valoresque han llegado a 6 000 mm incluyendo la precipitacin horizontal en el sector de Cajanuma.

    (Lozano, et al.2003 citado en Aguirre 2010)Gracias la compleja variacin climtica a lo largo de los Andes es posible una alta diversidad deambientes y microclimas que favorecen la diversidad de especies que se encuentran en las zonas depramo.

    Historia geolgica y geogrfica

    TectnicaEl origen de los Andes iniciado hace 40 millones de aos defini la estructura actual de la cadenamontaosa de los Andes hace 4 millones de aos determin la formacin de estas montaas y el

    desarrollo de los ecosistemas de altura. (Llambi et. al., 2012).

    VulcanismoLas erupciones volcnicas de los ms de 50 volcanes presentes en los Andes del Ecuador, algunos deellos aun activos, fueron y son claves en la formacin de los suelos del pramo a partir de losgrandes volmenes de ceniza arrojados en los procesos eruptivos por estos volcanes. Hasta laactualidad, volcanes como el Tungurahua continan con una emanacin constante de ceniza que seacumula en los pramos y permite la formacin del suelo del pramo. Este proceso continuo deerupciones ha sido determinante en delinear las caractersticas que observamos en los pramos enla actualidad (Llambi et. al., 2012).

    Procesos geomorfolgicosLa ltima era glaciar registrada hace 10.000 aos ha determinado la formacin de muchos vallesglaciares a los largo de la cordillera de los Andes y en especial en las zonas que actualmente sonpramos. Acompaados a los procesos de glaciacin se encuentran los producidos por laserupciones volcnicas, deslaves y los procesos de movimiento en masa generados por las altaspendientes que se presentan en los pramos y las estribaciones de los Andes. La alta humedad enalgunas zonas y el derretimiento de los glaciares ha formado los drenajes de ros que han idodeterminando las formas que se observan en la actualidad. (Llambi et. al., 2012).

    Origen y formacin de suelosLa formacin de los suelos depende de tres factores, clima, la roca madre y la edad de los suelos. Elsuelo del pramo se form a partir de materiales de origen glaciar y volcnico, se consideran jvenesa los suelos del pramo comparados con suelos de otras zonas. El material de origen se ha idotransformando en el tiempo debido a factores ambientales como el relieve, la vegetacin y el climahasta generar el suelo del pramo como lo conocemos. El clima ha determinado en gran parte laformacin de los suelos del pramo en el Ecuador, y la diferenciacin entre los suelos del norte y delsur del Ecuador se debe a la diferencia en la roca madre del cual se originaron. Los suelos del sur delpas en los pramos son suelos ms viejos desarrollados a partir de roca madre que los suelos delnorte desarrollados a partir de ceniza volcnica (Podwojewski, P. y J. Poulenard, 2011).

    Funcionamiento de suelos - caractersticas principales de los suelos ms frecuentes

    5

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    6/31

    Las condiciones de formacin de los suelos dependen de tres factores principales. Clima, roca madrey la edad de los suelo. La diferenciacin de los suelos de pramos se debe a la roca madre del norte y

    del sur del pas. Lo que determina dos grupos de suelos del de Roca madre de origen volcnico y elde origen no volcnico. Los primeros se ubican en la parte norte y central y los segundos en la zonasur.

    Se pueden distinguir tres tipo de andosoles en los pramos del Ecuador; andosol vtrico, andosolalofnico y andosol no alofnico. El andosol vtrico, ubicado en las laderas altas del Pichincha tienenuna dbil presencia de minerales poco cristalizados en contraste con las condiciones que loscaracterizan. Son suelos de cenizas frescas de volcanes activos (Pichincha, Sangay; Tungurahua, etc.).Su capacidad de retencin de agua y su tasa de carbono orgnico estn ms bajas que en losandosoles y su densidad aparente es ms alta. Son suelos frtiles y ricos en cationes, por sugranulometra muy arenosa no retienen agua y fertilizantes. El andosol alofnico, generalmente son

    suelos frtiles con deficiencia de fsforo y azufre. Los que retienen mayor cantidad de agua, tienenuna fertilidad ms baja debido al exceso de agua. Se encuentran en Chimborazo en la cordilleraoccidental, en Cajas y entre Caar y Azogues. El andosol no alofnico, tienen mayor capacidad deretencin de agua. Son el resultado de una evolucin ms larga. Se encuentran en Carchi, en Caar yCajas. (Podwojewski, P. y J. Poulenard, 2011)

    Los suelos que no estn sobre depsitos volcnicos son complejos y de tipo ferraltico desaturadocon una hidromorfa muy constante, tcnicamente se llaman Inceptisoles. Estos suelos tienen undrenaje interno muy reducido.

    Clima

    Procesos que influyen el clima en los altos AndesEl clima de los altos Andes depende de una serie de condiciones y caractersticas propias. Laubicacin de los Andes del Ecuador en la zona tropical determina que la influencia de las corrientesmarinas de ocano pacfico y la humedad proveniente de la cuenca amaznica determine en granmedida los patrones de precipitacin que se registran. Otro factor que determina el clima en losAndes es la altitud de los mismos, en el Ecuador el punto ms alto se registra en el volcnChimborazo con 6310 metros de altitud. Adicionalmente, los vientos que en el Ecuador corren deEste a Oeste o viceversa dan origen a zonas en las cuales se forman microclimas con caractersticasnicas de precipitacin y temperatura. (Medina, G y P. Mena. 2001)

    Corrientes ocenicosLa corriente fra de Humboldt que baa las costas ecuatorianas desde el sur y la corriente clidatropical ecuatorial que viene desde el oeste determinan los patrones climticos generales delEcuador. La cercana de los Andes y los pramos a la costa ecuatoriana provoca que los patronesclimticos que se observan especialmente en la cordillera occidental de los Andes estnestrechamente relacionados al movimiento de estas corrientes marinas en nuestras costas. Esto seha presenciado cuando ocurren los fenmenos de El Nio y La Nia en nuestras costas, provocandoincremento de precipitaciones durante el fenmeno de El Nio y lo contrario durante el fenmenode La Nia. El choque de masas de nubes calientes al chocar contra los Andes explican los patronesde lluvia en las zonas de los pramos occidentales. (Medina, G y P. Mena. 2001)

    6

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    7/31

    AmazonaAs como las corrientes ocenicas determinan en gran medida el clima de los pramos de lacordillera occidental, los pramos de la cordillera oriental determinan sus condiciones climticas porlas masas de aire hmedo caliente proveniente de la cuenca amaznica. Esto ha determinado quelos pramos y estribaciones de los Andes ubicados en la cordillera oriental sean las zonas mshmedas del pas. (Medina, G y P. Mena. 2001)

    TemperaturaAl estar ubicados en la zona ecuatorial, la temperatura media ambiental se mantiene constante a lolargo del ao sin muchas variaciones estacionales. Las diferencias de temperatura que se registran

    en los pramos ocurren entre la maana y la noche donde la temperatura puede alcanzar unmximo de 25C en el da y un mnimo de 0C en la noche, estas variaciones de temperaturadeterminan el rol de la escarcha y nieve. La variabilidad de temperatura depende principalmente dedos aspectos: la gradiente altitudinal y la humedad del aire (Beltrn et al. 2009). El cambio en elpromedio de temperatura respecto a la altitud, est entre 0.6 y 0.7 C 100 m (van der Hammer yHooghiemstra, 2000; Castao, 2002 citado en Beltrn 2009), pero se ha observado valores de 0.5 C100 m 8 (Bacuilima et al.,1999 citado en Beltrn et.al. 2009).

    PrecipitacinLa precipitacin promedio anual en los pramos oscila entre los 600mm en los pramos secos hastalos 3000mm en los pramos hmedos (Medina, G y P. Mena. 2001) aunque hay casos como los

    mencionados anteriormente que llegan a los 6000 mm. La precipitacin es muy variable aun enzonas cercanas, un ejemplo de esto se presenta cerca de la ciudad de Cuenca en donde dosestaciones separadas por apenas 26km tienen precipitaciones que varan entre 806 y 1488mmanuales. Esto es un ejemplo de la alta variabilidad de precipitaciones que se presentan en lospramos del Ecuador. La precipitacin en los pramos no tiene variaciones estacionales muymarcadas y las lluvias son de frecuencia alta y baja intensidad (De Biervre, et al. 2001).

    IrradiacinLa radiacin UV en los pramos es una de las ms altas en el mundo al encontrarse en la zonaecuatorial. La altitud de los pramos est ligada a una cada vez ms delgada capa de atmsfera portanto el efecto de la irradiacin en los pramos es mayor que en las zonas ms bajas (Hofstede et.al., 2003).

    HidrologaCaractersticas generales de sistemas hidrolgicos de alta montaaLos sistemas hidrolgicos de alta montaa en los pramos estn determinados por las condicionesclimticas propias de estas zonas. La baja evapotranspiracin, la alta capacidad de retencin de aguade los suelos de los pramos, el bajo consumo de agua por parte de las comunidades de plantas,hacen de los pramos unos excelentes reguladores del ciclo hidrolgico. Se estima que la produccinde agua en los pramos es del 65% del agua total que precipita sobre los mismos. Esto determina lapresencia de agua constante en los ros que se originan en los pramos. El flujo base sostenido a lo

    largo del ao est determinado principalmente por el clima, la topografa y los suelos con pocainfluencia de la vegetacin en la regulacin de los caudales provenientes el pramo (De Bievr et. al.

    7

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    8/31

    2011). Las elevadas pendientes en las montaas incrementan la velocidad de los cursos de aguaprevenientes de los pramos, lo que ha dado origen a la formacin de quebradas y drenajes. Las

    caractersticas climticas, los suelos, la precipitacin hacen difcil realizar generalizaciones sobre lahidrologa de los pramos y se requiere anlisis especficos para cada zona para evaluar lascondiciones hidrolgicas particulares para cada sitio.

    La evapotranspiracin depende del tipo de vegetacin y de la temperatura siendo determinante estultima. Basado en frmulas empricas entre evapotranspiracin y parmetros meteorolgicos seespera un incremento entre 5 y 15% por cada grado de temperatura. Esto es, la progresiva ycreciente prdida de agua en el ciclo hidrolgico por evapotranspiracin es importante enescenarios de aumento de temperatura de 2 3 grados Celsius. (Cuesta et al.2009)

    Presencia y dinmica de glaciares

    Los glaciares en el Ecuador estn restringidos a alturas superiores a los 5000 metros en la actualidad.Los principales glaciares ocupan un rea total de 60 km 2en el Ecuador y se ubican en los volcanesCotopaxi (11,8 km2), Chimborazo (9,4 km2), Antisana (12,2 km2), Cayambe (9,3km2) y Altar (4,6 km2).La superficie total de glaciares representa apenas el 0,27% de la superficie de los pramos delEcuador. Los glaciares ms estudiados en Ecuador por parte del INAMHI, IRD y Escuela PolitcnicaNacional han sido los del volcn Antisana. Estos glaciares muestran un retroceso deaproximadamente entre el 7 y 12% de su volumen en los ltimos 20 aos. Al igual que el Antisana losglaciares del volcn Cotopaxi y Chimborazo han retrocedido tambin aunque se han realizado menosestudios en estos volcanes. La dependencia de las ciudades del agua proveniente de los glaciaresdifiere de acuerdo a la poca del ao y del sitio. Durante las pocas lluviosas hay una mayoracumulacin de nieve temporal en montaosas alrededores de los glaciares y durante las pocas

    secas hay una mayor dependencia del derretimiento del glaciar propiamente dicho. En el caso de laciudad de Quito se estima que entre el 5 y 10% del agua de consumo humano es de origen glaciar delos volcanes Cotopaxi y Antisana. En el caso del agua proveniente del Chimborazo y Cayambe elvolumen directo proveniente del derretimiento de estos glaciares no ha sido evaluadoespecficamente pero se cree que tienen una alta influencia en la recarga de ros en las zonas depramo circundantes. (Francou et. al., 2011)

    Retencin y dinmica de agua en el sueloLos suelos del pramo son relativamente homogneos, el clima fro y la baja presin atmosfricafavorecen la acumulacin de materia orgnica en el suelo. Debido a la baja densidad aparente y laestructura porosa y abierta, los suelos de pramo tienen una capacidad de retencin de agua muy

    alta (80-90% en saturacin) (Buytaert, et. al.2006). La capacidad de retencin de humedad de lossuelos de pramos es mucho ms alta que los suelos arenosos o arcillosos.

    La mayora de suelos de pramo son complejos y de tipo ferraltico desaturado con una hidromorfamuy constante. Suelos con exceso de agua tienen una coloracin fuerte (rojo, naranja, amarilla)debido a los xidos de hierro. Suelos ricos en cuarzo muy cidos y desaturados debido al exceso deagua, son muy pobres y pueden secarse rpidamente de forma irreversible. (Podwojewski, P. y J.Poulenard, 2011)

    La conservacin del suelo de los pramos es indispensable para el mantenimiento de la regulacinhidrolgica en las cuencas que dependen en gran medida del agua del pramo para las diversas

    actividades, riego, industrias, hidroelctricas, etc.

    8

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    9/31

    Paleobiologa y biogeografa

    El pramo y el lmite bosque-pramo en la historiaSe ha discutido mucho sobre cul es el lmite superior del bosque o lmite bajo del pramo.Investigadores de la Universidad de msterdam en investigaciones realizadas en el pramo deGuandera en el norte del Ecuador determinaron que el lmite superior del bosque estuvo por debajode los 3700 metros y la vegetacin de pramo sobre los 3600 metros. Por lo que se determin que lavegetacin natural del pramo como la conocemos es un ecosistema natural y no un efecto de ladeforestacin por sobre los 3600 metros de altitud.

    Muchas de las variaciones en la dinmica del bosque son causadas por efectos locales que reflejancaractersticas geomorfolgicas a nivel local y efectos sobre el suelo y la vegetacin (a travs desitios especficos de produccin de hojarasca y biomasa), deposicin de nutrientes proveniente dereas remotas a travs de corrientes de viento, los efectos de fuertes vientos pueden influirconsiderablemente en el lmite superior del bosque, estos son factores que influyen en la gradientealtitudinal (Fabian et al. 2005).

    La ltima glaciacin ocurrida hace aproximadamente 16.000 aos cubri de hielo muchas de laszonas de pramo alrededor de los 3000 metros. Estudios realizados en el sur del Ecuador en laszonas de pramo del Parque Nacional Podocarpus (Rodrguez, 2012) indican que el lmite superiordel bosque pudo encontrarse en zonas ms bajas que 3000 metros debido a la presencia de hielo enlas zonas superiores. Los aumentos posteriores de temperatura desde hace 4300 aos atrspermitieron el establecimiento de especie tpicamente de pramo y subpramo como especies delas familias Melastomataceae y Asteraceae. El establecimiento de estas especies estuvo ligado a unaumento de la temperatura y humedad. Desde ese momento las condiciones climticasrelativamente estables han permitido el establecimiento de especies de Poaceae tpicas de zonas depramo como las conocemos en la actualidad. En los ltimos 300 aos se evidencia la presencia departculas de carbono fruto de quemas en los pramos que evidencia el uso de este ecosistemadesde aquellas pocas.

    El lmite entre el bosque y el pramo en la actualidad es el resultado de procesos ecolgicos en elpasado, principalmente cambios ambientales como clima, fuego y uso del suelo. Los remanentes debosques que se encuentran actualmente, son el resultado de actividades antrpicas debido al fuegoy transformacin a tierras agrcolas (Sarmiento and Frolich 2002). Estudios en la zona de transicinentre pramo y bosque montano proveen detallada informacin sobre los cambios en el lmitesuperior del bosque durante el holoceno en el norte del Ecuador. Estos estudios sugierenoscilaciones de algunos cientos de metros (200-300m), pero durante los ltimos 6000 aos el lmitesuperior del bosque aparentemente fue apenas por encima de lo que podemos encontrar en laactualidad Di Pasquale et al., 2008. Estudios realizados en el sur el Ecuador, zona de influencia delParque Nacional Podocarpus, establecen en el lmite superior del bosque es muy variable en estazona de Depresin Andina. En contraste, en zonas hacia el norte o sur de esta zona de depresindefine que el lmite superior del bosques alcanza los 4000 m.s.n.m. o ms, pero en esta zona delPodocarpus el lmite superior del bosque se encuentra entre los 2800 m y 3200 m.s.n.m. (Richterand Moreira-Muoz, 2005)

    La ubicacin tan baja del lmite superior del bosque en el sur del Ecuador es caracterizado por laausencia del gnero Polylepis. Frecuentes vientos fuertes y la precipitacin extremadamente alta

    son los principales factores que determinan la ausencia de Polylepis, ya que este gnero tiende aevitar condiciones super hmedas y fuertes vientos Richter and Moreira-Muoz, 2005).

    9

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    10/31

    Frecuentemente, el estrato de bosque compuesto por Polylepis muchas veces va acompaado delgnero Gynoxis, mientras que el estrato ms bajo est compuesto por un grupo de cerca de 20

    especies.

    Con el incremento de la temperatura a partir del ltimo perodo glacial el bosque cambiogradualmente hacia arriba. Los resultados de este estudio muestran que similaridades en generalcontrastan con diferencias a nivel local en la historia del medio ambiente en el Cuaternario Tardo enel norte de los Andes, inclusive dentro del rea de estudio. La alta variedad es causada por elcomplejo y heterogneo hbitat Andino as como tambin por la relevancia e interaccin a nivel delsitio de factores naturales y antropognicos que determinan los patrones de la vegetacin y sudesarrollo. Anlisis de polen actual muestra que los patrones de la vegetacin son bien reflejadospor datos de la deposicin del polen, que contribuye a la base de la interpretacin del registro depolen fsil. Se sugiere que la riqueza de polen como medida de la diversidad de la vegetacin en el

    rea de estudio es compleja y que futuras investigaciones sobre este tema son necesarias mejorarlos resultados preliminares obtenidos hasta ahora. (Brunschoen, 2010)

    Evolucin de flora y faunaLa flora y fauna de los pramos se han adaptado a los pramos considerando 3 caractersticasbsicas:

    - Fro intenso durante varias horas del da y escasez fisiolgica de agua,- Alta irradiacin ultravioleta y- Baja presin atmosfrica.

    La flora de los pramos ha desarrollado adaptaciones especficas para soportar los cambios de climaa estas alturas. Son plantas resistentes a los altos niveles de radiacin. Las plantas presentan densas

    pubescencias, hojas pequeas, coriceas y brillantes. Estn adaptadas a una limitacin de aguadebido al fro intenso y es difcil la absorcin del agua por las races. Las hojas pequeas reducen laevapotranspiracin, y la pubescencia permite guardar el calor. Las plantas crecen cercanas al suelopara reducir el efecto del viento. Las hojas duras tambin es una adaptacin para soportar el fro delpramo.

    Los animales que viven en los pramos tienen mucho pelo para guardar el calor, los camlidosandinos tienen una hemoglobina y glbulos rojos con una capacidad incrementada para saturarse deoxgeno ante la baja presin de estas zonas. Otras adaptaciones tienen que ver con elcomportamiento de las especies animales que buscan refugios en zonas cerradas o donde haymenos fro (Hofstede et. al., 2003).

    Migracin de especies sobre cordillerasLas especies vegetales registradas en los pramos tienen su origen en las zonas templadas ytropicales del planeta. Estas especies han migrado hacia las zonas altas y se han adaptado a lacondiciones del pramo que han permanecido relativamente estables desde hace unos 7000 aosluego de la ltima glaciacin registrada en el planeta. (Mena, P. 2009)

    VegetacinLa vegetacin de los pramos tienen una morfologa caracterstica: Rosetas gigantes y enanas,penachos de gramneas, almohadillas, alfombras, arbustos enanos y postrados. La vegetacin estpicamente abierta representada principalmente por pajonales algunas Espeletia y arbustos

    10

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    11/31

    esparcidos. Tradicionalmente se ha clasificado el pramo como subpramo, pramos y superpramoconsiderando las caractersticas fisionmicas y taxonmicas.

    Algunas especies caractersticas de la transicin entre bosque y pramo son los rboles del gneroPolylepis (Rosaceae) ubicados entre los 4000 y 5000 metros de altitud en los frentes interandinos.Los bosques de esta especie han desaparecido casi en su totalidad en el Ecuador, y se encuentran enla actualidad pequeos remanentes en los flancos interandinos. La zona de subpramo se caracterizapor una combinacin entre rboles, arbustos y pajonales entre las que se puede distinguir lossiguientes gneros: Oreopanax, Gynoxis, Buddleja, Miconia, Calceolaria, Chuquiraga, Hypericum,Rubus, Calamagrostis, Festuca, Stipa, y algunos helechos como Polystichum, Hypolepisy Thelypteris.

    En la zona de pramo la cobertura vegetal continua est representada principalmente por pajonalesde los gneros Calamagrostis y Festuca. Una especie que resalta en los pramos del norte del

    Ecuador es el frailejn (Espeletia pycnophylla) especialmente en la Reserva de El ngel en laprovincia de Carchi. Otros gneros representativos son las rosetas de los gneros Puya y el helechoBlechnumloxense.Algunos otros gneros presentes en esta zona son Gentianella, Halenia, Senecio,Lupinus, Baccharis, Gaultheria, gneros caractersticos de almohadillas como Plantago, Eryngium,Distichia y Werneria.

    En el superpramo con condiciones climticas ms adversas se encuentran especies especializadasde plantas pequeas como Xenophyllum rigidum, Pernettya prostrata, Azorella pedunculata,Culcitium canescens, Nototriche ecuadoriensis, Stipa ichuentre las principales.

    Los tipos de pramos bajo criterios biogeogrficos, vegetacionales, climticos y antropognicos

    permiten hablar del pramo de frailejones (Carchi y Sucumbos), el pramo de pajonal (es el msextenso) el pramo seco (faldas del Chimborazo) y el pramo arbustivo del sur (Parque NacionalPodocarpus en Loja y Zamora Chinchipe) (Mena, P. 2009)

    Cultivos altoandinos

    (Mena, Patricio. 2002 La biodiversidad en los pramos del Ecuador. Publicacin digital en la pginaweb de la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de laRepblica.Bsqueda realizada el 25 de octubre de 2013)

    Varias plantas son sembradas en los pramos y han sido parte de la diversidad florstica de lasalturas andinas desde hace siglos. Entre los cultivos que se dan bien en los pramos estnespecialmente los tubrculos como la papa (Solanum tuberosum, Solanaceae), el melloco (Ullucustuberosus, Basellaceae), la oca (Oxalis tuberosa, Oxalidaceae) y la mashua (Tropaeolum tuberosum,Tropaeolaceae). Otros cultivos de altura son el maz (Zea mays, Poaceae), la quinoa (Chenopodiumquinoa, Chenopodiaceae), el haba (Vicia faba, Fabaceae) y los chochos comerciales (Lupinusmutabilis, Fabaceae). Varias especies que no son nativas de los pramos se han adaptado bien eincluyen las cebollas (Allium cepa, Alliaceae), la col (Brassica oleracea) y el nabo (Brassica napus, lasdos ltimas Brassicaceae), y varios cereales, especialmente la cebada y el trigo (Hordeum vulgare yTriticum tritice, Poaceae) (Nieto & Estrella 2000). En la actualidad se est empezando el cultivoindustrial de flores de altura con fines de exportacin, como en el pramo de El ngel, donde se est

    sembrando la oreja de conejo (una especie nativa del gnero Culcitium, Asteraceae) (Vega &Martnez 2000).

    11

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viajes/indice.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viajes/indice.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viajes/indice.htm
  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    12/31

    Diversidad de especies

    Para los pramos del Ecuador se han reportado un total de 1524 especies, Ecuador posee la ms altadiversidad en relacin a su territorio, alrededor del 39% del total de la flora de pramo en el pas.(Sklenr et al. 2005 citado en Beltrn et. al 2009). Las posibles causas de la diversidad de lospramos de los Andes tropicales pueden estar en los patrones regionales del clima que secaracterizan por condiciones de humedad relativa y el cambio del promedio de temperatura mnimay mxima mensual. El pramo est conformado por especies cuya diversidad disminuye a medidaque se incrementa la altitud. La mayor diversidad de especies en los pramos se localiza entre los3000 y 3400 m, arriba de los 4000 metros el nmero de especies disminuye (Beltrn et. al. 2009).Segn un estudio de 14 sitios de pramo para determinar la distribucin espacial, sistemasecolgicos y caracterizacin florstica de los pramos del Ecuador (Beltrn et. al, 2009) la mayorriqueza se encuentra en los pajonales y la menor en la vegetacin de arbustos.

    Endemismos

    Se estima que alrededor de 628 especies de plantas (60%) son endmicas para los pramos delEcuador, que equivale al 15% de toda la flora endmica del pas y el 4% del total de su flora. Lasfamilias ms diversas que poseen especies endmicas para los pramos son Orchidaceae yAsteraceae, luego le siguen Gentianaceae, Poaceae, Brassicaceae, Campalunaceae,Melastomataceae, Bromeliaceae, Scrophulariaceae y Geraniaceae. Los gneros con ms especiesendmicas son: Gentianella, Epidendrum, Lysiponia, Draba, Lephantes, Pleurothallis, Bachyotum,Berberis, Geranium, Calamagrostris, Gynoxys, Puya yLupinus. El 75% de las especies endmicas estnamenazadas y apenas el 48% estn dentro de reas protegidas (Len-Ynez, 2011). El nico caso de

    endemismo para el pas y para el ecosistema, a nivel de gnero es Cotopaxia (Apiaceae) (Jorgensen& Len-Ynez 1999 citado en Mena, P., 2002).

    Tipos de vegetacin; zonal y azonal

    En los pramos del Ecuador se encuentran presentes en 12 sistemas ecolgicos y 9 unidadesfisiogrficas. (Beltrn et al,2009). El rea total de pramos es de 1.337.119 ha, es decir el 5% deterritorio nacional (incluye pajonales, bofedales, vegetacin geliturbada y subnival paramuna).Tomando en cuenta los Bosques Altimontanos Norte-Andinos Siempreverdes, Bosques AltimontanosNorte Andinos de Polylepis y Bosques Montano Pluviables de los Andes del Norte (2.800m paraparamo del centro y norte y 2.600 m para el sur) los pramos corresponden al 9% de territorioecuatoriano. El pramo se encuentra en 18 de las 24 provincias del pas. Las provincias quepresentan ms pramo son Napo, Azuay y Morona Santiago.

    Aproximadamente el 40% de los pramos se encuentra protegido, sin embargo no toda labiodiversidad de los pramos se encuentra representada en ese porcentaje (Beltrn et al,2009). Elmismo estudio muestra que los diferentes sistemas ecolgicos del pramos se encuentrandistribuidos en sus respectivas unidades fisiogrficas, siendo las ms extensas las de los Pramos delNorte de la Cordillera Real Oriental (764.585 ha) Paramos Sur de la Cordillera Real Oriental(416.678 ha) y Pramos del Azuay-Morona Santiago-Zamora Chinchipe (287.249 ha).

    Presencia de rboles, dinmica de lmite bosque-pramo

    12

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    13/31

    Biomasa

    En los pramos, donde el contenido de carbono suele ser muy alto, las plantaciones forestalespueden provocar prdida de carbono del suelo, en promedio alrededor a una prdida del 10% delcarbono del suelo. En sitios originalmente usados para agricultura se ven efectos diferentes que ensitios con cobertura original. (Farley, 2011 y 2013)

    Productividad

    Los pramos tienen una aptitud agrcola baja, debida a condiciones intrnsecas: bajas temperaturas,fuertes pendientes y zonas cenagosas. Sin embargo histricamente se ha aprovechado la capacidadproductiva del pramo para cultivar en las partes ms aptas (reas menos altas, escarpadas e

    inundadas) ciertas especies vegetales como la papa, el melloco, la oca, la mashua, el haba y laquinua, algunas de estas, todava se encuentran en los mercados. (Mena y Hofstede, 2006)

    Ciertos animales propios del las zonas altoandinas, especialmente los camlidos (llegadosaparentemente a los pramos por primera vez hace 2.000 aos por dispersin humana, y muchoms masivamente luego de la colonizacin inca) y los cuyes, a ms de otros aprovechados a travsde prcticas de cacera para la alimentacin (venados, roedores, aves) y pesca, tambinconstituyeron desde temprano parte de la productividad socioeconmica del pramo. (Mena, P y R.Hofstede, 2006)

    Ecologa y funcionamiento

    La flora de los pramos con un porcentaje muy alto de endemismo y su paisaje tropical montano sonimportantes para la produccin de alimentos, fundamentales para la regulacin de la hidrologaregional y constituyen una fuente de agua para consumo humano, riego y energa hidroelctica(Mena, P y R. Hofstede, 2006)

    El pramo es un ecosistema de alta montaa situado sobre la lnea de bosques andinos hasta dondela vegetacin existe por debajo de las nieves eternas. La vegetacin de los pramos se puedeclasificar en tres grandes unidades de acuerdo a su fisonoma y estructura: subpramo arbustivo,pramo de pajonal y superpramo (Jorgensen y Ulloa Ulloa 1994 en Beltrn et. al, 2009). Elsubpramo arbustivo cubre el ecotono entre el bosque antoandino y el pramo de pajonal. Elpramo de pajonal aparece de manera gradual conforme la elevacin aumenta y la vegetacin sereduce a formas de vida arbustivas, rosetas gigantes y parches de bosque monotpicos. Elsuperpramos se reduce al centro y norte del pas en las montaas y cumbres ms altas. El clima delparamo es un clima tpico tropical de alta montaa, con variaciones durante el da grandes. Laprecipitacin es muy variable como ya se ha mencionado. La mayora de los suelos son de origenvolcnico, los cuales forman un manto uniforme que cubre las rocas terciarias de las cordillerasandinas. El clima fro y hmedo y la baja presin atmosfrica favorece la acumulacin de materiaorgnica. Se forman complejos organometlicos muy resistentes a la destruccin microbiana que loconvierten en suelos oscuros, hmicos y de estructura abierta y porosa, por lo que poseen una grancapacidad para retener agua. (Beltrn et. al,2009)

    13

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    14/31

    FaunaLos textos a continuacin son de (Mena, Patricio. La biodiversidad en los pramos del Ecuador.

    Publicacin digital en la pgina web de la Biblioteca Luis ngel Arango del Banco de laRepblica.Bsqueda realizada el 25 de octubre de 2013)

    La diversidad de los pramos est mejor caracterizada por la palabra nica que por la palabrariqueza. A todos los niveles de la biodiversidad (genes, especies y paisajes) no hay msrepresentantes en el pramo que en otras zonas de vida, pero lo caracterstico es lo que hay en elpramo, no se encuentra en ninguna otra parte. En primer lugar, el paisaje: estos grandes valles conhumedales, fragmentos de bosque, pajonales y nevados solamente se encuentran en el norte de losAndes. Luego, aunque no hay tantas especies como en otras altitudes, las imgenes del pramo (elcndor y la paja, el lobo y la chuquiragua, etc.) no se encuentran en ninguna selva. Finalmente, al

    nivel de genes, todo el mundo asocia el pramo (y las punas en el Sur) con la multitud de diferentestipos de papa que existen, los que lastimosamente en la vida cotidiana se reducen a la Chola. En esteartculo se hace una caracterizacin ms o menos detallada de la riqueza singular que tienen lospramos del Ecuador en trminos de flora, fauna y paisajes.

    Invertebrados

    Son de especial importancia los anlidos, que generan condiciones especiales en el suelo y lopreparan para el crecimiento vegetal. Otros invertebrados importantes son los insectos que, entreotras cosas, polinizan muchas de las especies vegetales de los pramos y controlan las especies de

    otros invertebrados de los que se alimentan. Es comn encontrar colepteros (escarabajos), dpteros(moscas), ortpteros (saltamontes), lepidpteros (mariposas), odonatos (liblulas) e himenpteros(avispas, hormigas) en el suelo y en las plantas del pramo. Los arcnidos tambin son importantescomo depredadores de invertebrados menores lo que explica el comn hallazgo de telaraas entrelos arbustos, la paja y los frailejones. Algo tpico, relacionado con las adaptaciones a un medio fro ycon alta irradiacin como el pramo, es que la mayora de invertebrados son negros. Muchos deestos invertebrados pueden tener inters econmico en el sentido de que pueden ser beneficiososen el control de plagas de cultivos de altura o pueden ser plagas en estos mismos cultivos.

    Andrade & lvarez (2000) hacen un anlisis de la fauna de mariposas para los pramos colombianosy presentan los siguientes datos que pueden servir para tener una idea de lo que sucede en el

    Ecuador: hay cuatro familias, 48 gneros y 131 especies. La familia Nymphalydae es la ms diversa.Tambin para Colombia y de la misma fuente, Muoz & Miranda (2000) presentan los siguientesdatos para la familia Simuliidae, indicando que la mayora de especies se encuentra en la parte bajadel pramo y que ninguna especie llega al superpramo (definido en Rangel, 2000, como lo que estsobre los 4.100 m): 24 especies dentro de dos gneros: Simulium y Gigantodax. Ambos gnerostienen distribuciones amplias que incluyen el Ecuador.

    La taxonoma de los insectos demuestra, entre otras cosas, que los pramos son islas en medio deun ocano de bosques y zonas alteradas (Moret 1998, 2000). La diversidad de las especies estinfluenciada por el tamao del pramo (ms grande, ms especies), la distancia de otros pramos(ms cerca, ms especies) y la humedad relativa del microclima (ms humedad, ms especies). En el

    caso del escarabajo Dyscolus, se reconocen tres reas mayores de endemismo: Carchi, Pichincha-Chimborazo y Azuay-Cajas. A pesar de la separacin que ha habido en islas de pramo desde la

    14

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viajes/indice.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viajes/indice.htmhttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/viajes/indice.htm
  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    15/31

    ltima glaciacin, aparentemente no ha habido un proceso de especiacin local. Smme et al. (1996)estudiaron las adaptaciones de especies de escarabajos de la familia Carabidae a las condiciones

    extremas de insolacin por la maana y de enfriamiento por la noche en el superpramo delChimborazo. Sus conclusiones apoyan la tesis de que muchas adaptaciones de los invertebrados aestos climas drsticos son de comportamiento y no fsicos o fisiolgicos: aparentemente losescarabajos no poseen caractersticas anatmicas o fisiolgicas para soportar estas presiones y loque hacen, al ser depredadores de hbitos nocturnos, es cazar solo en las horas del crepsculocuando no hay tanta insolacin y a la vez todava no es demasiado fro. El resto del tiempo seesconden de la insolacin y el congelamiento bajo las piedras y la vegetacin.

    Peces

    Los riachuelos, arroyos, estanques y lagunas de los subpramos poseen una fauna de peces poco

    diversa que puede llegar espordicamente a altitudes parameras. Se han introducido truchas enmuchos riachuelos y lagunas de los pramos. Las truchas son de las especies Salmo trutta y S.gardnierii. En la actualidad hay varios proyectos empresariales y comunitarios de desarrollo detruchas en lagunas y arroyos parameros, as como en piscinas artificiales (Albuja et al. 1982, DFC1998). Posiblemente la preadilla (Astroblepus longifilis) llega espordicamente a altitudesparameras pero los datos no son definitivos

    Reptiles y anfibios

    Segn Vzquez (2000), existen cinco especies de reptiles y 24 de anfibios en los pramosecuatorianos. Castao et al. (2000) y Ardila & Acosta (2000) reportan respectivamente un nmero

    mayor para los pramos colombianos:15 de reptiles y 90 de anfibios, una diferencia queposiblemente se explica por el mayor rango geogrfico de los pramos colombianos o el mejorestado de su conservacin, aunque tambin puede haber un efecto de la diferencia en la intensidadde colecciones y estudios en ambos pases. Tambin hay que tomar en cuenta que Rangel (2000)incluye en su anlisis de pramos colombianos, donde se inserta el trabajo de Castao et al. (2000),las altitudes entre 3.000 y 3.200 m, consideradas en la faja altoandina, que no es estrictamentepramo y donde se encuentra una proporcin importante de estas especies.

    Castao et al. (2000) indican que para los anfibios, tres especies son de salamandras y 87 especiesson de sapos, siendo la familia Leptodactylidae la ms diversa. En cuanto a reptiles, en Colombia hayregistros de 11 especies de saurios en tres familias y cuatro de serpientes en una familia. Los anfibios

    representan un grupo de particular inters en estas pocas de extinciones de especies causadas porel ser humano. Hay muchas especies, primordialmente en las montaas tropicales, que se hanextinguido en poco tiempo. El caso ms tpico y penoso es el de los jambatos (Atelopus ignescens),unos sapos de color negro y panza roja que habitaban los pramos en grandes cantidades y queahora han desaparecido. Aparentemente, los anfibios son particularmente sensibles a los cambiosambientales y todava no se sabe de manera precisa la causa de estas extinciones (Vzquez 2000).Otros batracios propios de las alturas de los Andes son las ranas marsupiales ( Gastrothecariobambae) que, como su nombre indica, tiene una forma especial de reproduccin: los huevos quesalen de la cloaca de la hembra son fecundados y el macho, con sus patas posteriores, los introduceen una bolsa en la espalda de la hembra. En esta bolsa se desarrollan los renacuajos que, al nacer,son depositados en el agua. Es fcil ver las espaldas de las hembras llenas de los huevos,

    aproximadamente en el mes de septiembre. Las ranas acuticas del gnero Telmatobius son tpicasdel bosque andino pero tambin llegan a los pramos. Un sapo tpico de los pramos es

    15

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    16/31

    Eleutherodactylus whymperi, que vive en el pajonal y cerca de los arroyos, pudiendo llegar casi hastael lmite con las nieves.

    Las plantas como indicadoras de las condiciones del pramo

    La presencia de algunas plantas en el pramo puede indicar la situacin de ciertas variablesambientales. Al sigse (Cortaderia nitida) y a los suros de pramo (Chusquea spp.), por ejemplo, lesgustan las condiciones hmedas y, por lo tanto, indican la presencia de agua. Hay plantas que crecensolo en determinado rango de altitud o en determinados tipos de suelos, por lo que pueden serusadas para indicar estas variables. Unas plantas interesantes en este aspecto son hierbas quecrecen abundantemente en terrenos que han sido sometidos a pastoreo intenso. Un ejemplo deestas plantas pertenece a la especie Lachemilla orbiculata (Rosaceae). Hay otras plantas quecumplen con esta funcin indicadora y su importancia puede ser notable en el momento en que

    queremos saber la historia del uso de tal o cual pramo y planificar cmo recuperarlo o usarlo demejor manera (Verweij 1995).

    No solo la presencia o ausencia de ciertas plantas sino su estado mismo sirve como indicador dealguna situacin ambiental. Por ejemplo, la apariencia de los frailejones nos puede dar indicacionesde s ha habido quemas (si se ha perdido o no el manto de hojas viejas). La densidad de penachos enun sitio versus otro nos puede indicar el tipo de uso que se le ha dado a uno y a otro. Lacompactacin que causa el pisoteo del ganado determina ciertas caractersticas de crecimiento enlos penachos, lo que genera diferencias que se manifiestan en la cantidad de penachos por unidadde rea (menor densidad en sitios pisoteados) y en la fragmentacin de los penachos (a ms pisoteo,ms fragmentacin) (Verweij 1995, Surez & Medina 2001)

    Caractersticas de la sociedad humana en el pramo

    En los pramos conviven mestizos e indgenas siendo est ltima mayoritaria. Tambin se registraafro-ecuatorianos. Se reconocen los pueblos: comunidades indgenas descendientes de losKaranquis (Imbabura-comunidad Morochos, Parroquia Karanki Corporacin de OrganizacionesCampesinas e Indgenas de Ibarra); Descendientes del pueblo Kayampi (Imbabura, Pijal);Descendientes del pueblo Panzaleo (Cotopaxi, Cochabamba); Descendeintes de los Quinsapincha(Cotopaxi, Quisapincha), Centro de la gran unin Puruh (Chimborazo, San Pablo de Guantug);Milancahuan ( Chimborazo, San Juan, comunidad Chimborazo); Puruhs (Chimborazo, Cebadas

    comunidad Reten Ichubamba).La base de organizacin social en las comunidades quemayoritariamente son indgenas es la comuna. (Lasso, R. 2009).

    El pramo comienza a ser visto como un ecosistema semi-natural, sobre todo porque se evidencia laocupacin y manejo de estos ecosistemas por un lapso de hasta 10.000 aos en los Andes tropicales.La tradicional forma de ocupacin del espacio en estos ecosistemas de alta montaa es a travs delmanejo de pisos climticos y altitudinales, por medio de los cuales las poblaciones indgenas hanasegurado la provisin de productos o servicios del pramo, los valles e incluso piedemonte en lasestribaciones occidentales y orientales. El desarrollo de sociedades hidrulicas en los Andes del Sur,evidencia el potencial del manejo de pisos altitudinales hasta configurar sociedades jerarquizadas yestales basadas en el control de la tierra y sus recursos por el Inca.

    16

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    17/31

    En los Andes del norte, aunque se mantuvo el manejo vertical, se evidencia cierta particularidad conrelacin a los sistemas polticos igualitarios y la propiedad de la tierra a cargo de caciques locales

    (seores feudales) e inclusive indicios de propiedad privada de la tierra antes de la colonia. Luego dela invasin inca y la conquista espaola, las tierras altas se transformaron en zonas de refugio, dondese confin a las poblaciones disidentes o mucha de la mano de obra de la hacienda, figura quepermaneci casi intacta hasta los procesos de reforma agraria (1964). En la dinmica de reformaagraria y luego con las leyes de contra-reforma, se evidenci que el problema agrario no era solo laconcentracin de la tierra, sino tambin los procesos acelerados de minifundio, y hay autores queplantean muy recientemente el tema del micro-fundio como la mayor amenaza sobre losecosistemas de alta montaa. (Murra, J. 2002)

    La migracin se presenta como un tema importante a partir de los aos 70 y es consecuencia de lafalta de acceso a recursos (agua-tierra) debido al proceso de reforma agraria, tierras degradadas,

    poca aptas para la realizacin de actividades agropecuarias, falta de acceso a crditos, asistenciatcnica, fragmentacin de la tierra por la herencia, y a la imposibilidad de acceso a tierra comunalprincipalmente de familias jvenes. Como consecuencia de la migracin, muchas actividadesagropecuarias son realizadas por las mujeres, nios y personas mayores. Las implicaciones de estoen la gestin de los sistemas productivos provoca la disminucin de desplazamientos diarios delganado hacia las partes alejadas. (Lasso, R. 2009)

    Situacin socioeconmica actualDemografaEl censo de poblacin y vivienda realizado en Ecuador en el 2010 cuenta con informacin a nivel de

    parroquia por lo que no se puede establecer el porcentaje de personas que efectivamente estnviviendo en los pramos y sus reas de influencia.

    Dependencia del pramoNo se cuenta con nmeros exactos de personas que estn viviendo en los pramos por las mismaslimitaciones del censo de poblacin. La poblacin en las zonas rurales del Ecuador ha disminuido enlos ltimos aos, apenas el 37% de la poblacin vive en reas rurales que incluyen los pramos.

    Informacin socioeconmica

    Los ingresos econmicos estn en relacin a la produccin agropecuaria. Para el ao 2009, estudiosen Sierra centro muestran que ingresos de: entre 2.73 y 4 dlares diarios para productoresminifundistas sin tierra comunal o con muy poca; entre 5 y 10 dlares para productores dueos detierra entre 2 y 4 ha con tierra comunal para ganado; y entre 10 y 20 dlares para productores queposeen entre 10 y 15 ha. Los minifundistas para aumentar sus ingresos venden su mano de obra enflorcolas o industrias. La produccin ganadera representa el 44% del ingreso familiar y genera452,51 dlares por ao, mientras que la actividad agrcola equivales es 30% de su presupuesto total,295,12 dlares por ao por persona. (Lasso, R. 2009).

    Las remesas de los migrantes se usan parcialmente para salud, vivienda, pago de deudas, yconsumismo conspicuo. Tambin tienen un efecto en la los sistemas agrcolas intensificando la

    produccin de maz. La relacin entre migracin, sistemas productivos y remeses depende de la

    17

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    18/31

    composicin y estructura de la unidad domstica, del tipo de comunidad y de las relaciones con elexterior (Postigo, P. et al. 2012).

    En los ltimos aos se ha establecido el programa Socio Bosque que cuenta con un captulodenominado Socio Pramo. Esto ha permitido a diversas comunidades indgenas y propietariosindividuales incorporar sus predios a este programa a cambio de una retribucin por suconservacin. Este es un programa estatal manejado directamente desde el Ministerio del Ambientedel Ecuador. Este programa ha sido pensado como una alternativa para la conservacin del pramo yreducir la pobreza de las comunidades que viven en este ecosistema.

    Aspectos de gnero en pramo

    Las mujeres y hombres hacen distintos usos de los recursos naturales del pramo, por lo que tienen

    diferentes problemas, necesidades e intereses en el pramo (Albn, S. 1999).

    En la comunidad de Inga Monserrat, provincia de Pichincha, un estudio sobre relaciones de gneromuestra que los hombres realizan la actividad ganadera en las fincas de propiedad privada encalidad de jornaleros, mientras que las mujeres comparten estas actividades con otros miembros dela familia en la ganadera del hogar y siempre son de responsables del ordeo. La salida de loshombres de la comunidad ha alterado la distribucin del trabajo dentro del hogar. Las mujeres sonresponsables de la mayora de actividades relacionadas a la agricultura de subsistencia y laganadera. Las mujeres tambin tienen que manejar el ganado y los cultivos de propiedad de lafamilia. Las mujeres poco participaban en las reuniones y tomaban decisiones (Arroyo, P. 1999).

    Uso de la tierraLos pramos en el Ecuador presentan una tendencia hacia el minifundio, especialmente en lasprovincias centrales de Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Bolvar. Las grandes haciendas tpicasde la sierra de inicios del siglo XX han ido desapareciendo poco a poco, aunque aun se puedenencontrar algunas haciendas con extensiones de miles de hectreas en Cotopaxi e Imbaburaespecialmente. En la actualidad son en su mayora las poblaciones indgenas las asentadas en laszonas de pramo. No se cuenta con datos exactos sobre la tenencia de tierra en los pramos pero seconoce que muchas comunidades son adjudicatarias de extensiones grandes de pramos (mayores a500 ha), pero al interior de las comunidades cada miembro de la asociacin que se benefici con laadjudicacin tiene una parcela para su familia. En algunos casos aunque la posesin oficial conescrituras es comunal, cada uno de los miembros de esa comunidad es el propietario de su espacio

    correspondiente. En el caso del uso de los pramos para pastoreo se reconoce una propiedadcolectiva para la cra de ganado como ocurre en algunos lugares de Chimborazo.

    En la Sierra norte se nota un acceso y tenencia diferente a Carchi e Imbabura. En Carchi la tenenciagira alrededor de 5 ha en diversos pisos climticos. Hay campesinos que tiene tierras en diferentescooperativa, existiendo casos con ms de 20 ha. En Imbabura en casos estudiados la tenencia esalrededor de 2.5 ha con tendencia a disminuir. En la Sierra norte en casos estudiados, las haciendasse ubican en las partes bajas con buenas condiciones para actividades agrcolas y acceso al agua.Mientras las comunidades no tienen agua y tienen poco acceso a la tierra por lo que se dedican acultivos de secano. En la Sierra centro la tenencia de la tierra es variable. Existen productores

    minifundistas y productores pequeos y medianos. La tierra comunal est casi siempre en las zonas

    18

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    19/31

    altas. En la Sierra sur la tendencia tambin es diversa. En algunos casos la tenencia de la tierra noest legalizada y los campesinos no tienen ttulos de propiedad. (Lasso, R. 2009)

    Tipos de uso de la tierra y distribucinLos pramos en las ltimas dcadas han sido utilizados tradicionalmente como sitios de pastoreo deganado vacuno. En el Siglo XX fue muy extendida la utilizacin del pramo para el pastoreo de ovejasque se contaban por miles en pramos como Antisana, Chimborazo o Cotopaxi. Esta prctica se hareducido en gran parte por las restricciones de parte del Ministerio del Ambiente y la reduccin delas grandes haciendas. El ao 2012 la Empresa de Agua de Quito adquiri una hacienda en el volcnAntisana donde se ubica la presa de La Mica para garantizar su manejo y conservacin. En las faldasdel volcn Cotopaxi se desarrolla hace 3 dcadas el cultivo de pino, el cual se mantiene hasta laactualidad y es uno de los ejemplos de forestacin extensiva en el Ecuador. En los ltimos aos las

    ciudades reconocen la importancia de la conservacin y manejo de los pramos para garantizar elagua para las ciudades como el caso de la ciudad de Cuenca en donde la Empresa de Agua deCuenca administra el Parque Nacional Cajas.

    La presin por la tierra y la tala de bosques nativos remanentes amenaza de extincin a especiesforestales maderables, as como la desaparicin de cultivares locales y especies silvestresrelacionadas a las cultivadas; tubrculos y races nativas, leguminosas de grano, tomate de rbolsilvestre, chamburo, zapallo, especies medicinales que han sido determinantes para la seguridadalimentaria de las poblaciones altoandinas y ha formado parte de sus sistemas productivos.(Nieto, C.y Estrella, J. 2011)

    En su mayora, los sistemas agrarios de los pramos son mixtos, lo que le permite manejar su flujo decaja y explotar ms eficientemente la mano de obra del hogar. Hay zonas de comunidades conorientacin agrcola y otras pastoriles. La cra de ganado bovino y ovino ha provechado de lasgrandes extensiones de pajonales. (Cobo, F. 2001)

    La tenencia de la tierra es un tema pendiente de resolver en los Andes ecuatorianos. Presentaestructuras comunales y privadas/individuales.

    Patrones de uso de la tierraEn los ltimos aos el avance de la frontera agrcola hacia los pramos est orientado bsicamente alestablecimiento de pastos para la cra de ganado vacuno para carne y eventualmente leche. Esta es

    probablemente la actividad de mayor crecimiento en los pramos con una reduccin de las reasdedicadas a cultivos andinos tradicionales y reemplazo por actividades ganaderas ms rentablespara los campesinos. Este crecimiento de la ganadera viene de la mano con el aumento de losingresos de las personas en las ciudades y un crecimiento en la demanda de productos lcteos. Laalta migracin campo ciudad hace que no haya mano de obra para tareas agrcolas y de ganadera deleche, lo que incentiva el nuevo uso de suelo con ganado seco en los pramos. Sin embargo el preciode la lecha no deja de ser un incentivo fuerte para mantener ganadera de leche cuando es posible.

    En los ltimos aos hay un impulso importante para el establecimiento de camlidos en las zonas depramos con limitaciones an para su desarrollo. La cra de camlidos aun presenta retos en elEcuador y el MAGAP est impulsando su introduccin en los pramos como una alternativa menos

    agresiva para los pramos. El MAGAP se encuentra ejecutando el proyecto Nacional de Manejo yComercializacin de ovinos, caprinos y camlidos en 8 provincias: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,

    19

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    20/31

    Bolvar, Tungurahua, Chimborazo, Caar y Azuay. Desde agosto de 2012 se ha trabajado en lageneracin de un cronograma de manejo alpaquero, que ha permitido hacer zonificacin de

    potreros y reas de pastoreo para controlar el pastoreo extensivo y planificar los controles sanitariosy esquila. Los tcnicos de MAGAP se han capacitado en manejo de alpacas. Adems est en procesode normalizacin en el INEN el manejo de la fibra de alpaca. Est prevista la adquisicin de un centrode esquila mvil (11 esquiladoras industriales) las cuales brindarn servicio de esquila a losproductores para asegurar fibra ms uniforme y categorizada. (Segovia, F, 2013 entrevista)

    En la sierra norte la produccin agrcola responde a una estructura hacendaria; en la sierra centro esde mediana y pequea agricultura comercial; mientras que en la sierra centro-sur se mantienen lastradicionales haciendas ganaderas (Bez et l. 2004 citado en Cuesta 2012).

    Cultura

    Las poblaciones de montaa han constituido diversas respuestas culturales y han establecidodiferentes relaciones sociales en funcin de las exigencias de este ecosistema. Sistemas dereciprocidad que permiten completar roles y funciones y acceder a/o intercambiar bienes y servicios,adems de roles y funciones. Los sistemas de intercambio han permitido acceder a recursos que deotro modo no podran haberlo hecho. Adems se distribuyen a los miembros de la familia endiversas actividades, lo que garantiza el acceso de los beneficios de la actividad desarrollada. Estascultura han construido ritos y concepciones que refuerzan la idea del espacio, la naturaleza, una ideade montaa, de su diversidad y de la necesidad de los valores antes mencionados. (Len, J, 2011)

    Un aspecto de la cultura de las poblaciones de montaa es la tendencia a concebir al mundo como

    organizado en el espacio inmediato (Len. J, 2011), lo que origina nexos con lugares distantes. En elmundo inmediato refuerzan las obligaciones y reciprocidad. Su mentalidad refuerza el sentido delesfuerzo.

    Varias ciudades y comunidades locales han reconocido el valor de proteccin de los pramos comofuentes de agua. Se tiene clara la relacin entre la conservacin de los pramos y la proteccin delas fuentes de agua para las poblaciones locales.

    Al interior de las comunidades se han establecido lmites para la expansin de la frontera agrcola ypara proteccin de sitios de pramo que son crticos para la provisin de agua para las comunidadeslocales.

    No se identifica informacin actualizada y sistematizada sobre la situacin de la salud de loshabitantes de los pramos, de su seguridad alimentaria o de su escolaridad.

    Turismo y recreacin

    En el Ecuador los ltimos aos hay un incremento en la cantidad de comunidades dedicadas alturismo comunitario en los pramos. Las comunidades han reconocido el valor de este ecosistemacomo un sitio de recreacin. En la provincia de Chimborazo varias comunidades desarrollan turismocomunitario en los alrededores del volcn Chimborazo inclusive se ha constituido la organizacinCORTUCH. Tambin hay iniciativas privadas que han sido impulsadas en los ltimos aos.

    20

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    21/31

    El turismo en los pramos del Ecuador, muestra los aspectos positivos como limitaciones y riesgos.No hay estudios que muestren la situacin actual en pramos.

    Agricultura y Ganadera

    El cultivo intensivo parece tener un impacto severo en la respuesta hidrolgica, un estudio de casoque compara una cuenca de pramo natural (es decir solo ganadera extensiva), Huagrauma (2.58km), con una cuenca fuertemente alterada por cultivo, drenaje y ganadera intensiva, Soroche(1.59km) con vegetacin dominante de paja, muestra el coeficiente de escorrenta ms bajo en un36% de la cuenca de Soroche que la cuenca con paramo natural, lo que implica que se reduce laeficiencia en el almacenamiento de agua (Buytaert, W, 2006).

    Quema

    Las quemas asociadas a la ganadera todava son amenazas importantes en los pramos, no slo porsu extensin y frecuencia, sino tambin por sus efectos. La mayora de estos incendios se iniciafomentar el brote de hojas verdes de pajonal para el ganado vacuno. Si bien las quemas del pramopor parte de los pobladores del pramo se han reducido. Esta prctica se remonta a la poca de lacolonia donde se efectuaba esta prctica y se ha mantenido en los habitantes del pramo. (Medina,G. y P. Mena, 2001)

    ForestacinA inicios de la dcada del 2000, los estudios impulsados por proyectos locales e investigaciones

    sobre el efecto de la forestacin en pramos con especies exticas han llevado al impulso deprcticas de forestacin con especies nativas. Aun no se identifica efectos relacionados al cambio declima con esta actividad en Ecuador. Los resultados del Proyecto Pramo Andino y otros realizadosen Ecuador ha llamado la atencin sobre la necesidad de considerar detenidamente toda clase deforestacin en los pramos. El Grupo de Trabajo de Pramos ha llevado varias discusiones sobre eltema de forestacin en pramos llegndose a recomendar que no se realicen actividades deforestacin en los pramos debido a los efectos sobre los suelos y el agua (Flores et. al., 2012).

    Otras actividades humanasLa dependencia de los pramos por parte de las ciudades ha llevado a establecer en el Ecuadorvarios Fondos de agua para la proteccin de reas protegidas de pramos como el caso de FONAG

    en la ciudad de Quito. Tambin se ha utilizado estos fondos para la compra de terrenos en zonasdonde se ubican las captaciones de agua para las poblaciones locales. Estos fondos se han destinadobsicamente para la proteccin de fuentes de agua para consumo humano.

    Evidencias de cambio climtico en los pramos

    Evidencias histricas de impacto de cambio climticoEl clima en los Andes ha variado en el tiempo. El punto que ms efecto tuvo sobre el climamontaoso fue la ltima glaciacin ocurrida hace ms de 10 000. Este fenmeno enfri las cumbresmontaosas de los Andes donde hoy se encuentran los pramos y se calcula que en Ecuador laszonas sobre los 3000 metros fueron cubiertas por hielo. La glaciacin marc tambin estos

    21

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    22/31

    ecosistemas al determinar la expansin de varias especies y limitar su desarrollo. Permiti tambinla formacin de valles glaciares caractersticos de las zonas de pramos as como tambin la

    formacin de humedales y lagunas que an se mantienen en los pramos del Ecuador.

    Las evidencias de este cambio climtico han sido registradas en los estudios sobre polen realizadosen diversas zonas del Ecuador. Comparando la vegetacin y los registros de carbn entre los tressitios, Rabadilla de Vaca (RV) a 3244 m de altura y Valle Pequeo (VP) a 3200 m de altura, ambas enla parte central del Parque Nacional Podocarpus (PNP), y Lagunas Natosas Bosque (LNB) a 3495 m dealtura, al sur del PNP al sur del Ecuador en la regin llamada Depresin Andina, es evidente que elfuego favoreci la expansin de vegetacin de pramo en detrimento de la vegetacin desubpramo y bosque montano alto (UMF). El fuego probablemente tuvo un rol importante en elcontrol de los cambios del lmite del bosque durante el Holoceno tardo. Sin embargo, es difcilestablecer si cambios en las condiciones del clima tambin tuvieron un rol importante durante este

    perodo. Los fuegos se presentaron a distintos momentos entre los diferentes sitios, esto sugiereque existi influencia antropognica. (Rodrguez, 2012).

    Temperatura

    El Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa seala que pocos estudios abarcan el territorionacional, la mayora se enfoca en zonas geogrficas especficas. La mayora se refiere evidenciasclimticas sobre precipitacin y temperatura, y en algunos casos a eventos extremos Se evidencia unincremento en la temperatura media, mxima y mnima anual en todo el territorio nacional, conalgunas excepciones en ciertas zonas. Tomando los datos de 39 estaciones, entre 1960 y 2006 latemperatura media anual se increment en 0,8 C, la temperatura mxima absoluta en 1,4 C y la

    temperatura mnima absoluta en 1,0 C. (MAE y Proyecto GEF/PNUD/MAE. 2011)

    En los Andes del Norte, se proyecta que la temperatura promedio anual se incrementar a una tasade 0,73 C por dcada (de acuerdo al modelo HadCM3 en el escenario A2 para el ao 2080), llegandoa un incremento total de 5,8 C para el ao 2080 en algunos lugares de esta regin (Cuesta et. al,2008).

    Toda la regin Sierra experimentara, segn el modelo PRECIS ECHAM, ESCENARIO A2, unpronunciado incremento de la temperatura en la dcada 2020-2030, con un promedio de variacinde +0,44C. En las posteriores dcadas, 2030-2050, se registrara otra variacin significativa deaproximadamente, +0.9oC y 1.6oC. El valor mximo de variacin en esta regin alcanza a finales de

    siglo aproximadamente +4oC. Las provincias que obtienen menores valores en la variacin de latemperatura prevista para dcadas futuras, son Loja y Bolvar (Jimnez, 2007).

    Precipitacin

    Considerando proyecciones de todos los modelos, se espera un ligero, casi insignificante incrementode precipitacin total, lo que no refleja disminuciones drsticas locales, ni eventos extremos entreestaciones, lo que es comn para varios modelos. Segn los estudios del IPCC se evidencia quellover ms durante el perodo hmedo y menos durante el perodo seco. (Buytaert, W. 2012)

    Segn e INAMHI, la cantidad, frecuencia e intensidad de la precipitacin ha variadoconsiderablemente en el pas, especialmente en los ltimos aos, y se destaca en diferencias

    22

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    23/31

    geogrficas y temporales importantes. Segn el INAMHI, la cantidad anual de precipitacin entre losaos 1960 y 2006 ha variado de forma diferenciada en las regiones, con cierta tendencia hacia el

    incremento en zonas de la Sierra. En promedio, la precipitacin anual se increment en 8% en laRegin Interandina. (MAE y Proyecto GEF/PNUD/MAE. 2011)

    Estudios regionales en base a anlisis de series largas de registro de precipitaciones no hanencontrado tendencias marcadas sobre cambios de precipitacin. Sin embargo es posible encontraruna tendencia moderada al incremento de la precipitacin y condiciones ms hmedas al norte delos 11S, en Ecuador, mientras que en el sur del Per y a lo largo del lmite peruano-boliviano, lamayora de estaciones indica una disminucin de la precipitacin. (Buytaert, W. 2012)

    Otros estudios del proyecto ERECC/CEPAL concluyen que las variaciones del nivel de pluviosidad enel Ecuador para probables escenarios futuros a nivel nacional, esconden marcadas y diferenciadas

    variaciones en las diferentes regiones del pas. As por ejemplo, en la regin Sierra seexperimentara un decrecimiento en las precipitaciones diarias promedio. En promedio, laprecipitacin en el Ecuador Continental registra 5.47 mm/da, para el perodo 1965-2009. En lassiguiente dcada 2020, se registrara, variaciones significativas en la provincia de Bolvar de -6,17%,y en variaciones similares para las provincias de Cotopaxi y Chimborazo con reducciones del nivel delluvias del -7,3% y -7,6% respectivamente en relacin del ao base. (Jimnez, 2010)

    Otros parmetros (irradiacin, nubosidad, vientos, concentracin de CO2, etc.)Los datos recopilados por el Proyecto El clima cambia, cambia tu tambin identific a travs depercepciones de las comunidades locales en Chimborazo cambios en el clima como reduccin denubosidad, incremento de temperatura en el da, mayor frecuencia de heladas (EcoCiencia, 2012).

    Impacto sobre suelos e hidrologa

    El Cambio climtico est provocando una reduccin indiscutible de las coberturas glaciaresecuatorianas.

    La actualizacin del estudio para tres de las principales coberturas de glaciares del Ecuador(Cotopaxi, Antisana, Chimborazo) muestra que estas se han reducido en promedio en un 38%durante 40 aos. La cobertura glaciar para el Ecuador al ao 1997 fue de 60 km2. Utilizando losdatos medidos sobre el Cotopaxi que es el mejor estudiado se realizo una proyeccin sobre lacobertura total al ao 2006 obtenindose un valor de 48 Km2. Dicha evaluacin a futuro deber serconfirmada con la realizacin de trabajos adicionales sobre las coberturas no estudiadas en elpresente trabajo (Cayambe, Altar). (Cceres, 2010)

    De acuerdo con estudios realizados con la evolucin de la temperatura y precipitacin se estima quepara los prximos diez aos el pie de los glaciares ecuatorianos se encuentre a una alturaaproximada de 4975 m.s.n.m. (Maisincho, 2009) si comparamos este valor con la evolucinobservada en los ltimos aos sobre el Cotopaxi, Chimborazo y Antisana se infiere que es muyprobable que esta proyeccin sea cierta, para un perodo de tiempo ms largo se considera que laprediccin presenta ms incertidumbres. (Cceres, 2010)

    Para el Ecuador el valor de perdida promedio es de 610 mm equivalentes de agua por ao, para losglaciares pequeos se estima valores de prdida del orden de 1300 mm equivalentes de agua porao. En relacin con las condiciones actuales de la variabilidad climtica se puede decir que los

    23

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    24/31

    glaciares que poseen una vasta rea de acumulacin (Cayambe, Antisana, Cotopaxi, Chimborazo)ubicada a gran altitud (> 5040 m.s.n.m.) pueden de alguna manera compensar los dficit producidos

    en largos perodos de ablacin. En contraste los pequeos glaciares (Iliniza, Carihuayrazo, Altar)ubicados a menor altitud estn sometidos a balances negativos permanentes, estos glaciares seencuentran extremadamente desbalanceados y estn en riesgo de desaparecer completamente seestima durante las dos prximas dcadas. (Cceres, 2010)

    De manera general los glaciares con una exposicin hacia la vertiente este Amaznica sufren unareduccin menor que los glaciares que se encuentran expuestos hacia la vertiente oeste o Pacfica.Un factor importante es el efecto de barrera que se produce cuando las masas cargadas de granhumedad que vienen desde la cuenca Amaznica chocan con la cordillera produciendo la descargade una gran cantidad de humedad sobre los flancos. (Cceres, 2010)

    VegetacinEl anlisis realizado para los Andes del Norte por CONDESAN muestran en general que existe unaconsistente contraccin de los nichos climticos de las especies que vara entre el 28% para plantas,en el escenario B2 (un mundo con una poblacin que aumenta sistemticamente pero a una tasamenor que A2 y un nivel intermedio de crecimiento econmico) para el ao 2050, y 36% para elescenario A2 (un mundo heterogneo con una poblacin incrementando continuamente) para alperodo 2080. Las especies que mayores prdidas de hbitat sufriran son las de pramos. (Cuesta.et. al., 2008)

    Estudios de modelamiento sobre los impactos en la distribucin de ecosistemas sugieren tendencias

    de desplazamiento hacia mayores altitudes de los distintos biomas de la regin. Cuesta et l. (2009)reportaron modelos de cambios en la distribucin del pramo y otros biomas, con un alto riesgo dereduccin de su superficie. Estudios realizados en el sur del Ecuador reportan patrones similares dedesplazamiento altitudinal en bosques montanos de la vertiente oriental. (Cuesta, F. et l.,2012)

    FaunaLos estudios en pramos sobre fauna y su relacin son limitados. La PUCE realiz un anlisis demacroinvertebrados en los ros que provienen del derretimiento del glaciar en Antisana.Identificaron la reduccin de diversidad de macroinvertebrados asociados a reduccin de glaciares yflujos de agua. Mayores efectos sobre la composicin de la biodiversidad se esperan con el cambioclimtico y retroceso de glaciares.

    El anlisis realizado para los Andes del Norte por CONDESAN muestran en general que existe unaconsistente contraccin de los nichos climticos de las especies que vara entre el 18% para aves, enel escenario B2 para el ao 2050, y 27% para el escenario A2 para al perodo 2080. Las especies quemayores prdidas de hbitat sufriran son las de pramos. (Cuesta, F., et al., 2008)

    Los cambios en los rangos de nicho climtico de las especies para el 2050 y 2080 muestran patronesdistintos de acuerdo a las condiciones de vida de las especies y los escenarios de cambio climtico.Para la mayora de las especies de plantas y aves muestran efectos negativos a travs de lacontraccin de su nicho climtico, algunas especies muestran expansin. Los granvoros muestranuna variacin positiva en el cambio de su nicho climtico para los dos escenarios en los dos perodos

    analizados, mientras que el resto de grupos muestran una variacin negativa de su nicho climticoen el escenario menos extremo (B2 2050). El escenario ms extremo (A2 2080) tiene un profundo

    24

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    25/31

    impacto en la configuracin de nichos climticos de las especies de aves. La mayora d especiessufren un incremento en su nicho climtico con una expansin extrema de los grupos insectvoros y

    granvoros. (Cuesta, F., et al., 2008)

    Los escenarios con dispersin nula evidenciaron una prdida sustancialmente mayor en la riqueza deespecies de plantas y aves que el escenario de dispersin ilimitada. Para ambos grupos las reas demayor prdida se distribuyen a lo largo de toda la cordillera, especialmente para el perodo 2050.Los valores mximos de prdida de riqueza en este escenario fueron de 1.244 especies para lasplantas (media = 163; Sd 178) y 295 para las aves (media = 29; Sd 36). Las reas que sereportaron con una mayor prdida (>60% de la riqueza de especies) son las Yungas de la cordilleraoriental de Bolivia y Per entre los 500 y 1.200 metros, los bosques Boliviano-Tucumanos en Bolivia,los flancos del piedemonte de la vertiente oriental en Ecuador y Colombia, y la vertiente pacfica delnorte de Ecuador y Colombia (Cuesta, F., et l.b 2012)

    Actividades productivas (agricultura/ganadera/forestacin/otras)El Proyecto El clima cambia, cambia tu tambin identific cambios en los patrones de siembra ycosecha en las comunidades de Chimborazo. El cambio en las pocas de lluvia ha provocado unareduccin en el nmero de especies cultivadas y un cambio hacia la ganadera, con la ampliacin depastos en las zonas de pramo (EcoCiencia, 2012).

    En Cotacachi, en la provincia de Imbabura, un estudio de percepciones sobre cambio climticoidentific una disminucin en la cantidad de lluvia y un aumento de la temperatura que haposibilitado el cultivo de maz en zonas ms altas. Se registra la presencia de nuevas plagas y loscambios bruscos de clima facilitan el aparecimiento de hongos en los cultivos de papas.

    (VanderMolen, K. 2007)

    Segn los modelos el impacto del cambio climtico en cultivos agrcolas muestra que Ecuador y Pertendran mayores oportunidades potenciales de experimentar ganancia en aptitud agrcola para 17cultivos. En el caso de la papa (Solanum tuberosum L.) los modelos proyectan incrementos en laaptitud para Ecuador. (Postigo, J. et l. 2012)

    Este estudio de caso en una zona andina analiz el impacto de estas poblaciones con modelacioneseconmicas, y se contrast con el cambio de uso del suelo en retrospectiva y a futuro. Se demostrque existen diferentes categoras de pequeos productores. De las 4 categoras de pequeosproductores identificadas, solo una es la ms vulnerable a los efectos del cambio climtico, y esto se

    debe principalmente a que sus ingresos dependen del clima (actividad agropecuaria), las 3 tipologasrestantes dependen de ingresos externos y se emplean principalmente en sectores de laconstruccin, transporte, florcolas y empresas cercanas, por tanto la resiliencia de estosproductores estara dada por lo que suceda en los sectores econmicos donde se emplean.

    La informacin espacial en retrospectiva de la zona de estudio evidencia que existe un abandono decultivos de tierras agrcolas, y un incremento de tierras pecuarias que presionan el pramo., en estecontexto aplicar medidas de adaptacin que incentiven la produccin agropecuaria soncontraproducentes, por lo que se sugiere realizar estudios de vulnerabilidad que contengan anlisisms detallados. Finalmente preocupa que mientras los impactos del cambio climtico son graduales,los procesos de urbanizacin y cambios de uso de suelo son ms acelerados, generando dinmicas

    agresivas de ocupacin y uso del suelo, y por tanto en las proyecciones futuras se asume la prdida

    25

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    26/31

    de estas fuentes de agua, y el consecuente incremento de la demanda que tendr que resolver laempresa de agua potable local. (Betancourt, N., 2012)

    Aspectos socioeconmicos

    Una efectiva poltica pblica de adaptacin al cambio climtico, debe identificar las acciones aescala local - municipal, y para ello el estudio de Jimnez 2011, aporto con la construccin del ndicecantonal de vulnerabilidad al cambio climtico, que combina las variables sociales y ambientales, yque identifica a 10 cantones de mayor prioridad: Guamote, Colta y Pallatanga en la provincia deChimborazo; Eloy Alfaro, San Lorenzo y Rioverde, en la provincia de Esmeraldas; Pujili y Sigchos en laProvincia de Cotopaxi; Guaranda en la Provincia de Bolvar; y, Flavio Alfaro y Pedernales en Manab,para escenarios A2 y B2, para las dcadas del 2020 y 2030.

    El anlisis de Jimnez, 2011 muestra la dimensin econmica que tendra el cambio climtico en elsector agrcola de subsistencia en el Ecuador, se muestra negativo para los cultivos del maz, frjol,papa, y arroz, tanto para la dcada del 2020, cuanto par la dcada del 2030. El mayor impactonegativo para el escenario A2 es de - 7.15% de afectacin sobre los ingresos por hectrea de la fincapara el cultivo de subsistencia de maz suave, en los aos de la dcada del 2020. Mientras que parael frjol, se registra el mayor impacto negativo ( - 10.47%), en la dcada del 2030. Para el escenarioB2, de igual manera, los productos con impacto negativo con porcentajes de hasta - 12% (Frjol). Anivel nacional, los efectos netos del cambio climtico en la totalidad de los cultivos de subsistenciapodran experimentar un beneficio neto entre 2.7 y 5.9 millones de dlares para la dcada del 2020en los diferentes escenarios; sin embargo para el 2030 slo experimentara beneficios para elescenario A2 con 2.5 millones, mientras que en un escenario B2 experimentara una severa prdida

    con cerca de 137 millones de dlares corrientes.

    Impacto relacionado a la dimensin de gnero/etnicidad/generacionalidad

    El cambio en las prcticas agrcolas tradicionales debido al cambio del clima y otros factoressocioeconmicos est provocando la migracin de los jvenes campesinos habitantes de lospramos hacia las ciudades. Un ejemplo de esto es la provincia de Chimborazo en donde los jvenesestn migrando hacia Riobamba, convirtiendo a esta ciudad en una de las de mayor crecimiento delEcuador debido en gran parte por la migracin campesina. En este sentido el tema generacional y degnero marca un punto de partida importante a considerar en la nueva situacin de los pramos del

    Ecuador. Cada vez son los adultos mayores y las mujeres los que viven permanentemente en lascomunidades de pramos y los jvenes y varones adultos dependen de su trabajo en las ciudades.

    Las mujeres estn tomando un rol ms activo en la dirigencia de las comunidades en los pramos enparte determinado por la migracin de los hombres hacia las ciudades para laborar en diversasactividades econmicas. Esto ha determinado que en algunas comunidades sean las mujeres quienesocupen cargos de presidente de asociaciones y de organizaciones comunitarias. (FOCIFCH, 2013entrevistas a mujeres de la FOCIFCH)

    Aspectos culturalesUno de los aspectos menos estudiados sobre los efectos del cambio climtico en los pramos es el

    tema cultural, muchas tradiciones locales estn ligadas al uso y prcticas realizadas en los pramos ysus zonas de influencia. Sin duda el cambio climtico ya muestra algunos efectos sobre todo en las

    26

  • 7/26/2019 Pramos Ecuador

    27/31

    prcticas de cultivos andinos, puesto que la siembra ligada a pocas de lluvia y sequa cada vez esmenos claro, por lo que se genera desconcierto en el uso de estas prcticas tradicionales. (Comuna

    Zuleta, 2013 entrevistas). Para las comunidades locales, el tema del cambio climtico est msrelacionado a las condiciones del tiempo y no del clima a largo plazo. La memoria colectiva delclima es muy dispersa y los cambios en el clima se registran en perodos de uno o dos aos, y escomplejo para las comunidades locales recordar eventos de hace ms de una dcada. Por tanto, eltratamiento del cambio climtico en las comunidades se relaciona ms a las percepciones que tienensobre lo