esquemas grupos
Embed Size (px)
description
Transcript of esquemas grupos
-
2. Desarrollo histrico del estudio de los grupos en psicologa social
2. Desarrollo histrico
2.1. El desarrollo inicial
2.2. Evolucin posterior
2.3. Direcciones actuales
Polmica inicial sobre la existencia o no de entidades supraindividuales
Dicotoma individuo-grupo
Perspectivas ms recientes
LeBon, "La psicologa de las masas", 1895
McDougall "The group mind", 1920
Allport y la falacia de grupo, 1924
"alma colectiva"dotada de unidad psicolgica, en la que el individuo se sumerge dndose una degradacin de su comportamiento, que se hace irracional y emocional, a travs de algunos mecanismos como la sugestin y el contagio
los grupos que resultan ser algo msque la suma de los individuos
las leyes que los rigen son diferentesa las que gobiernan el comportamiento individual
En su caracterizacin de los grupos recurre al principio de organizacin cuyos efectos son el espritu de grupo y una vida mental colectiva
grupo como un sistema organizado de fuerzas que tiene vida propia, un poder de moldear a todos los componentes individuales y un poder de perpetuarse como un sistema idntico a s mismo, sujeto slo a un cambio gradual
todas estas teoras que participan de la falacia de grupo tienen la consecuencia desafortunada de distraer la atencin del verdadero lugar de causa y efecto, esto es, el mecanismo de conducta del individuo.
Sherif, 1936
Lewin
Asch, 1952
Turner, 1981
demuestra experimentalmente existencia normas de grupo
opone un concepto genotpico de grupo basado en la interdependencia entre los miembros o subpartes de grupo a un concepto fenotpico basado en la semejanza, al tiempo que propone que el mtodo experimental es el mejor modo de enfrentarse al problema de la entidad de los grupos
los fenmenos de grupo son tanto un producto como la condicin de las accionesde los individuos
el requisito para que se lleve a cabo la accin de grupo es que los individuos tengan una representacin de la accin conjunta, de sus acciones y de las de los dems as como de las interrelaciones.
los procesos mentales residen nicamente en los individuos, ello no quiere decir que el grupo no sea ms que la suma de los individuos.
Identidad Social (Tajfel y Turner)
Cognicin social
se analizan los procesos por medio de los cuales el individuo setransforma y su comportamiento adquiere un carcter colectivo, al compartiruna identidad social dentro de un grupo frente a otros grupos, mostrandola importancia de la dimensin intergrupal en el fenmeno grupal
como el grado en que la informacin, las ideas y los procesos cognitivos son compartidos o estn siendo compartidos entre los miembros del grupo
Desde esta perspectiva se estudian el efecto de compartir la informacin(Tindale et al., 2001; Stasser y Titus, 1985; Stasser, 1999) o los recuerdos(Wegner, Erber y Raymond, 1991). Desde una perspectiva bastanteprxima se estudian los efectos del hecho de compartir las creencias y deser conscientes de que se comparten (Bar-Tal, 1990, 1996, 2000).
DINAMICA DE GRUPOSCartwright y Zander
como el campo de investigacin dedicado a obtener conocimiento acercade la naturaleza de los grupos, sus leyes de desarrollo y sus interrelacionescon individuos, otros grupos e instituciones (1968, p. 4).
Condiciones que la favorecieron
Hitos ms importantes
1) nfasis en la investigacin emprica tericamente orientada, estableciendoun equilibrio entre el avance terico y la investigacin;
2) inters en la dinmica y en la interdependencia de los fenmenos yen las leyes que rigen las relaciones entre ellos;
3) relevancia interdisciplinar al no asociar el estudio de los grupos exclusivamente a una disciplina, siendo tambin objeto de inters desdela sociologa, antropologa cultural, ciencia poltica y economa;
4) aplicabilidad potencial de los hallazgos a la prctica social.
1) enfocar los problemas sociales desde una perspectivade investigacin que, a travs de su estudio sistemtico, puedeeventualmente llevar a su solucin
2) desarrollo de una serie de profesiones que se sirven de los grupos y que comprueban la importancia de los procesos grupales y de las relaciones humanas, como eltrabajo social, la psicoterapia, la educacin o la administracin.
3) el desarrollo de la ciencia social, y muy en particular de ciertas tcnicas de investigacin como la experimentacin Test sociomtrico propuesto por J. L. Moreno (1934).
Sherif (1936) y sus estudios sobre el surgimiento de normas en grupo, que conceptualiza como marcos de referencia a partir de los cuales se enjuicia la realidad, pero sobre todo como propiedades emergentes en los grupos y cuya influencia se puede demostrar de forma experimental
trabajos sobre el anclaje de las actitudes en el grupo, realizados en el BenningtonCollege por Newcomb (1943)
liderazgo y atmsfera de grupo de Lewin,Lippit y Whyte (1943)
cmo los grupos moldean las actitudes de sus miembros, a travs del refuerzo de aquellos que se atienen a las actitudes dominantes, lo que les permite ocupar posiciones destacadas en el grupo.
cmo se puede crear una determinada atmsfera de grupo a travs del estilo de comportamiento del lder, y cmo esa atmsfera determina a su vez las conductas, por ejemplo el nivel de agresividad, de los miembros del grupo.
Asch, 1952 - Investigacin sobre conformismo
Finales de los 60 progresiva prdida de inters
sobre conflicto, comunicacin intragrupal, liderazgo y productividad de grupo, dndose as un florecimiento de la investigacin sobre grupos.
dificultades para llevar a cabo investigacin sobre grupos
ausencia de una teora integradora de la investigacin en el dominio delos pequeos grupos (McGrath, 1984; Huici, 1996).
auge de lacognicin social como paradigma dominante
impacto de las teoras de la consistencia, de la atribucin y ms recientemente del procesamiento de la informacin.
Steiner
Por otro lado, hay que enfrentar un problema adicional como es el de la reciprocidad de la conducta. Se desarrollan teoras unicausales en lugar de multicausales y se prefiere la bsqueda de causas prximas en lugar de causas distantes. Finalmente sigue dndose una mayor abundancia de estudios de laboratorio frente al estudio de la conducta en grupos en contextos naturales.
el nmero de participantes necesario se multiplica
la exigencia de ms recursos (Zander, 1979) o la mayorsofisticacin exigida en los anlisis (Solano, 1989).
el inters por los grupos se corresponde con etapas de conflicto.
revisin de hiptesis
en los aos 50 el auge del estudio de los grupos tendra que ver con los conflictos de la dcada anterior y la prdida de inters posterior, a su vez, correspondera a la relativa calma de la dcada de los aos 50.
las pocas de desorden slo llevan a interesarse por los grupos, en lugar de por los individuos, si no se cree que las causas del desorden corresponden a la sociedad como un todo y que son inalterables.
sealar que se ha estudiado al individuo de un modo aislado y no en la situacin, no incluye entre las soluciones contempladas el considerar al grupo como unidad de anlisis, sino algo ms ambicioso como insertar al individuo en un sistema ms amplio
Moreland, Hogg y Hains
Tendencias en la actualidad
hiptesis de Steiner
resurgir
dan poco apoyo a la hiptesis de que el inters por los grupos aumentara despus de un periodo de conflictos tras un lapso de ocho a diez aos.
la falta de integracin terica pueda serel responsable del declive.
el enfoque de la categorizacin social de Tajfel en el dominiointergrupal
los trabajos sobre la influencia minoritaria de Moscovici
enfoque de la cognicin social aplicado al estudio de los grupos, representado por los trabajos sobre estereotipos osobre la percepcin de la variabilidad en los grupos.
desde distintas disciplinas proliferan trabajos en el campo de las organizaciones o en el de la comunicacin.
procesos intergrupales y, asociados a ellos, los de ciertos procesos sociocognitivos especficos, como los estereotipos.
procesos intragrupales, merecen destacarse los de la influencia en grupos.
en el domino terico
Hogg y Tindale
los grupos como sistemas abiertos encuadradosen otros sistemas ms amplios
procesos de cognicin social compartida
Tambin se advierte una mayor vinculacin entre elestudio de procesos intragrupales e intergrupales.
Cognicin social
nueva conceptualizacin del Yo
se pasa desde una ptica ms individualista a una definicin social
desde la perspectiva de la identidad social, que sienta las bases para explicarla transformacin del Yo y del comportamiento desde lo individual a lo colectivo en funcin del contexto social
enfoque cultural a travs de la comparacin de culturas colectivistas e individualistas
cabe aadir el trabajo ms reciente sobre fusin de laidentidad (Swann, Gmez, Seyle, Morales y Huici, 2009) en el que sepropone una forma de unin entre la identidad personal y social queimplica una equivalencia funcional entre ellas, lo que conlleva no sloun alto compromiso del individuo con el grupo sino tambin el mantenimientode un yo personal potente que puede llevar a hacer contribucionesnicas al grupo.
-
3. Tipos de estudios de grupo
Estudios de cam
po
Experim
entos de laboratorio
Experim
entos de campo
Experim
entos naturales
La simulacin
ventajas: no altera el grupo y proporciona gran variedad de datoslim
itaciones: resultados poco generalizables- tienen carcter exploratorio- K
erlinger propone que sirven para 1) descubrimiento de variables, 2) de
las relaciones entre variables y 3) sentar las bases para una prueba ms
rigurosa de las hiptesis- el m
arco temporal > es largo e indeterm
inado > tarea desalentadora
Tcnicas
estudio de William
Foote Whyte - S
ociedad de las esquinas p-81
estudio de Hackm
an, observacin participante en 27 grupos
estudio de Jennifer Lois - La socializacin para el herosmo en un grupo
de voluntarios
observacin participante
entrevista
observacin sistemtica
cuestionarios
tcnicas documentales
espirales de combustin
Conciencia
Recursos
Com
promiso
abnegacin
aceptar el rol
manejo de habilidades individuales
manejo de la habilidad grupal
participar
persistir- m
anipulacin varialbes (VI, V
D y V
Extraas)
- importante fuente de variacin > no asignacin azar de sujetos
etapas
Greenberg y Folger
1) escenario con historia, 2) construccin VI, 3) m
edida VD
y 4) procedim
ientos experimentales, incluye explicacin experim
ento a participantes
experimentos de im
pacto
experimentos de juicio
experimentos de sim
ulacin
condicin de impacto
sobre participantes
Aronson y M
ills, sobre la t disonancia cognitiva de Festinger > frente a pruebas de adm
isin difciles o 1) convencerse de la inciacin no fue tan desagradable o dura o 2) sobreestim
ar los aspectos positivos del grupo.
-
2. Mtodos y tcnicas de investigacin
1. Introduccin
2. El predom
inio de los mtodos y otras cuestiones generales
3. Tipos de estudios de grupo
4. Tcnicas de recogida de datos
Mtodo observacional
Mtodo correlacional
Mtodo experim
ental
- mayor porcentaje de experim
entos de laboratorio, sobre todo en Psi.
Social
- Estudios de cam
po en el dominio aplicado y de las organizaciones
- experimentos de cam
po es la menos frecuente
Paradigm
a naturalista, propone estudios de grupos en su contexto. La investigacin de laboratorio de descontextualiza, ste debe considerarse com
o un contexto ms que influye en la conducta del grupo.
- estudios de laboratorio > falta de validez externa, artificialidad de los experim
entos- en su defensa destacan que lo central es poner prueba la T y no la recreacin y m
edicin - m
odelos cotextuales y multinivel
- dependencia de observaciones: los valores de una variable sean ms
semejanes/dispares entre los individuos de un grupo que entre los
pertenecientes a distintos grupos.- unidad de anlisis: grupo/individuo- correlacin intercalase que com
para ambas varianzas
4.1 La observacin
4.2 Autoinform
es de grupo
4.3 Tcnicas documentales La observacin participante
La observacin sistemtica
Cuestionarios y escalas
Informes
Test sociomtrico
-
4. El Liderazgo
1. Introduccin
2. Perspectivas en el estudio del liderazgo
3. Otros desarrollos en el estudio del liderazgo
El estudio del liderazgo plenamente justificado
Definicin de Liderazgo de Hollander:
razones tericas: procesos individuales y grupales
razones prcticas: liderazgo eficaz, mejor seleccin de lderes o directivos adecuados, o formar mejor
influencia social
comportamiento grupal
procesos atributivos
teoras implcitas
proceso de influencia entre lder y seguidores que tiene como fin conseguir metas de un grupo, organizacin o sociedad
cuatro aspectos importantes
PROCESO que implica de forma interactiva al lder, seguidores y situacin
los lderes ejercen INFLUENCIA ms de lo que ellos mismos son influidos (Brown, 2000)
FENMENO GRUPAL
META Y OBJETIVO
Kotter
Bass - T del liderazgo transformacional
Bryman - Etapas en el estudio del liderazgo
2.1 Enfoques centrados en el lder
2.2 Enfoques centrados en la interaccin entre liderazgo y las variables situacionales: modelos de la contingencia
2.3 Enfoques centrados en los seguidores: T implcitas de liderazgo
2.4 El liderazgo como proceso de influencia: T del crdito idiosincrtico
2.5. El liderazgo como proceso grupal
manager o directivo
lder
planifica las actividades a realizar y controla que se cumplan los objetivos (consistencia y rden)
promueve el cambio, visin de futuro, motiva e inspira
en#la#prctica#lder#y#directivo#se#solapan
liderazgo enfocado al cambio
liderazgo enfocado al mantenimiento
enfoque de rasgo
enfoque de los estilos de liderazgo
modelo de contigencia
aproximacin del nuevo liderazgo
capacidad innata
conductas propias de lderes y su relacin con en rendimiento y satisfaccin de los subordinados
la efectividad es contigente con aspectos situacionales (tipo de tarea, poder del lder, etc)
capacidad motivadora, concepto de carisma
2.1.1 Enfoque del rasgo
2.1.2 Enfoque en estilos de liderazgo
Stodgill, revis 124 trabajos y concluy que no es posible encontrar rasgos especficos
House y Aditya
rasgos
cuando los rasgos son relevantes aumenta la influencia sobre la conducta y la efectividad del lder
mayor influencia cuando la situacin permite la expresin de disposiciones individuales.
cuando hay fuertes normas, recompensas o castigos , la situacin determinar la conducta del lder
energa fsica, inteligencia, autoconfianza y motivacin de logro y poder
cuadro 2 - democrtico vs autocrtico
ENFOQUE DE OHIO
Enfoque de Michigan
Rejilla de liderazgo
liderazgo democrtico
liderazgo autocrtico
grupo autocrtico
experimento de Lippit y White, condicin "laissez-faire", pag-182
Gastill, no encontro diferencias entre auto/democrtico y la relacin entre democrtico y satisfaccin no era elevada ni uniforme en todos los grupos
Variables moderadoras entre tipos de liderazgo y efectos
- actividades a decisin y aprobacin del grupo- asociacin libre de compaeros- lder un miembro ms
- lder determina las actividades - seala cmo y con quin- evita implicarse en el trabajo
- menor actitud cooperativa- mayor hostilidad entre miembros- mayor sumisin al lder
- completa libertad de accin al grupo y el lder se abstiene de participar- resultado: menos trabajo y peor calidad que las dos opciones anteriores, pero no se generaba tanta hostilidad
- clase de tarea- autoritarismo de miembros- contextos naturales o artificiales- corto o largo plazo
en#todas#ellas#se#encuentran#dos#dimensiones#principales#de#las#conductas#del#lder:5#orientacin#a#la#tarea5#orientacin#hacia#las#relaciones
"Cuestinario de descripicn de las conductas del lder" o LBDQ-XII
iniciacin de estructura
consideracin
nfasis en la produccin
sensibilidad
planificacin, definicin de responsabilidades, gua, estructura y toma parte activa
preocupado por el bienestar
Teoras representativas
Conductas de lder
Variables situacionales o factores de contingencia
Variables de resultado
modelo de la contigencia en la efectividad del liderazgo (Fielder)
t de los recursos cognitivos de liderazgo (Fiedler y Garca)
modelo normativo en la toma de decisiones (Vroom y Yetton)
t de expetativa de meta (House)
factores situacionales
caractersticas personales
modelo predice
relacin con el lder
grado de estructuracin
poder del lder para otorgar recompensas
orientacin a la tarea o a las relaciones
los orientados a la tarea mejores resultdos en situaciones extremas
orientados a las relaciones mejores resultados cuando el control es mediano
inteligencia y experiencia del lder, estrs sometido lder y grupo
condiciones de bajo estrs, inteligencia correlaciona positivamente con rendimiento y negativamente con la experiencia
condiciones alto estrs, la experiencia correlaciona positivamente con el rendimiento y la negativamente con la inteligencia
los lderes eficaces en la medida en que sus conductas complementen el entorno laboral y ayude a sus subordinados a la consecucin de metas laborales y personales
conductas de clarificacin de la tarea
liderazgo basado en valores especialmente#efectivo#en#ausencia#de#recompensas#externasorientacin a la tarea
orientacin a las relaciones
estilos de direccin: autocrtico, consultivo o grupal
estructura de la tarea
calidad relaciones lder-miembros
grado de poder ostentado
calidad de decisiones
grado de aceptacin del lider por los subordinados
caractersticas de los subordinados
eficacia del lder
calidad de decisiones
satisfaccin y aceptacin del lder y sus decisiones por los subordinados
Nivel supraordinal
Nivel bsico
Nivel subordinado
distincin dicotmica: lderes o no lderes
categoras existentes, comparacin de la persona con el mejor ejemplo (prototipo) lider poltico, religioso, etc
diferencias intra-categorial lder poltico: lder conservador, liberal, etc
Hollander
carcter procesual
t del crdito idiosincrtico
resultados investigaciones, Hollander y cols
relacin de influencia entre dos o ms personas independientes
se construye en el tiempo e implica intercambio o transaccin
el lder proporciona recuros para alcanzar metas
a cambio el grupo le proporciona estatus
cmo#vara#la#inuencia#de#los#lderes#en#el#tiempo
lder nuevo, le resulta difcil ejercer influencia y activar acciones innovadoras
a medida que demuestra eficia gana crditos
origen de la autoridadmiembros
autoridad externa
lderes elegidos percibidos como ms sensibles a las necesidades de sus seguidores, ms interesados en la tarea y ms competentes
apoyo depender de su competencia inicial y del xito
en#caso#de#lder#designado#el#apoyo#depender#slo#de#su#competencia#o#xito
TIS
Teora de la autocategorizacin
sin un sentido compartido de identidad social no se da ni liderazgo ni el seguimiento al lder
lder: quien mejor encarne los valores, creencias y actitudes del grupo, miembro ms prototpico
Hogg -> cuanto ms se identifiquen los miembros con el grupo
respecto a la prototipicalidad
ms probable que miembros prototpicos emergan como lderes
lderes prototpicos sean percibidos como ms eficaces
en situaciones de conflicto
el que mejor representa los intereses de forma ms apasionada e inflexible
en situaciones de negociacin, ese tipo de lder deja de ser prototpico
3.1. El liderazgo transformacional y carismtico
3.2. Liderazgo y gnero
3.3. Los aspectos ticos del liderazgo
3.1.1. El liderazgo transformacional (B.M. Bass, 1985)
-
5 - Formacin y desarrollo del grupo
2. Individualidad y pertenencia grupal: m
otivaciones bsicas en la formacin y el
desarrollo del grupo
3. Condiciones necesaris para la form
acin de un grupo
4. Por qu y para qu se form
an los grupos?
5. Cm
o se forman los grupos?
6. El desarrollo del grupo
7. Desarrollo de las relaciones entre el
individuo y el grupo: la socializacin grupal
8. Los procesos grupales e intergrupales vistos desde una concepcin dinm
ica del grupo
9. El desarrollo del grupo en un contexto
aplicado10. Principales problem
as tericos y m
etodolgicos en es estudio del desarrollo del grupo
-
5.2. Individualidad y pertenencia grupal: m
otivaciones bsicas en la formacin y
el desarrollo del grupo
Hiptesis de la necesidad de
pertenencia(Baum
ester y Leary)
Cuadro 2 - Individualidad y pertenencia
grupal en otras culturas
Teora de la incertidumbre-identidad (H
ogg)
5.3. Condiciones necesarias para la
formacin de un grupo
necesidad de formas grupos sociales
Apego
la pertenencia tiene fuertes efectos emocionales y
cognitivos, su falta conlleva serios trastornos
Autoestim
a -> socimetro
factor de cohesin en el grupo
combate la incertudum
bre acerca de quienes son y de cm
o se refleja en actitudes y conductas.
perspectiva de la categorizacin del yo
cuanto ms representativos m
s contribuyen a reducir la incertidum
bre
interiorizar el prototitpo del grupo contribuye a autodefinirse
Lewin -> interdependencia percibida
Rabbie, S
chot y Visser -> otros procesos adem
s
Turner y Tajfel -> Teora de la Identidad S
ocial
lograr un objetivo
satisfacer una necesidad
experimentar destino com
n
normas
atraccin personal
diferenciacin endogrupo/exogrupo
identificacin con el grupo
paradigma del grupo m
nimo
la interdependencia percibida no es necesaria, tan solo basta con que se perciban a si m
ismos com
o m
iembros de una categora para que actuen com
o grupo
grupo
categora social
defensores de la categorizacin -> conlleva una relacin em
ocional compartida
Basta con que se produzca una categorizacin, es decir, que se agrupe a una serie de individuos dentro de una categora en funcin de su sem
ejanza en algn aspecto (del tipo que sea), y que ellos se perciban a s m
ismos com
o miem
bros de esa categora, para que esa percepcin transform
e su comportam
iento de individual a colectivo.
sistema social, caracterizado para la
interdependencia percibida
conjunto de individuos que comparten algn atributo
-
5.4. Por qu y para qu se form
an los grupos?
Lograr un objetivo
Satisfacer alguna necesidad
Porque otras personas los traten de un
modo hom
ogneo
5.5. Cm
o se forman los grupos?
que no sera posible sin si existencia
realizar una tarea ms eficientem
ente
resolver problemas de form
a ms eficaz
en ciertas circunstancias la situacin de grupo es m
s contraproducente
formular norm
as o tomar decisiones
grupos informales (organizaciones, clubes sociales o
pandillas)
interaccin
pertencia para obtener beneficios
determinantes
semejanza percibida, com
plementariedad,
reciprocidad, proximidad o balance positivo
categorizacin social
caractersticas muy variadas
no se necesita interaccin
funciones
sexo, edad, raza, religin, etc
simplificar la realidad social para los de fuera
adquirir identidad social para los de dentro
Moreland
un contnuo a lo largo de una hipottica dimension
de "grupalidad"
proceso que implica fortalecim
iento progresivo de los lazos
integracin social
integracin ambiental
integracin conductual
integracin afectiva
integracin cognitiva
proximida fsica: lugar o m
ismas aficiones
marco de referencia com
partido
unin y dependencia para satisfacer necesidades
lograr identidad social positiva
es#clave#para#la#formacin#del#grupo
sentimientos com
partidos
atraccin individual, grupal o a objetivos
caractersticas personales compartidas (es
necesario ser consciente de esas semejanzas)
Turner#la#dene#como#la#m
s#importante,#se#puede#form
ar#grupos#incluso#con#intereses#opuestos
-
5.6. El desarrollo del grupo
Prim
eros estudios sistemticos
6.1 La iniciacin en los grupos y los cambios
de rol en ellos
6.2. El m
odelo cclico de Worchel
aos 50, eran modelos m
s prescriptivos que descriptivos
aos 80
grupos de solucin de problemas
grupos de formacin
Modelo de W
heelan
Modelo de M
organ, Salas y G
lickman
Modelo del equilibrio puntuado de G
ersick
integracin de modelos anteriores
nfasis en la cooperacin
no proceso uniforme, periodos de estabilidad y
periodos de cambio brusco
Fase de decontento
Acontecim
iento desencadenante
Fase de indentificacin grupal
Estadio de productividad grupal
Estadio de individuacin
Estadio de declive
Esta progresin es la natural pero puede que algn suceso inesperado pueda alterarla por ejem
plo la aparicin de una am
enaza externa sobre el grupo.
ya no satisface necesidades -> miem
bros pasivos o violentos -> expulsin o abandono
puede ser dramtico, provoca divisin
delimitacin de fronteras con exogrupos, se
acentan diferencias y se fomenta el conflicto
acentan semejanzas intragrupales, anulando
rasgos individualizadores
actitudes extremas, bloquea entrada nuevos
miem
bros, posiciones minoritarias intolerables, se
crean normas
grupo como parte im
portante del individuo
efecto de cohesin
comparacin inter-grupal
menor perm
eabilidad y reclutamiento nuevos
miem
bros
se permiten m
inorias si estn orientadas a la tarea, no a la identidad grupal
liderazgo ms orientado a la taea que a aspectos
socio-emocionales
bsqueda de habilidades especficas -> estatus y roles en relacin a la productividad
comienza com
paracin intra-grupal, se evaluan contribuciones y se exige equidad
comparacin exogrupal -> exageracin condiciones
exogrupos y se acenta el descontento
aparicin de subgrupos
Se fom
enta la participacin de miem
bros m
inoritarios
se trabaja ms por m
etas personales que grupales
fracaso grupal atribuido a ineficacia del lder
normas grupales en duda y se exige m
ayor libertad personal
comienza negociacion de estatus en el grupo
primero en relacin con habilidades y roles
luego por semejaz en actitudes e intereses no
relacionados con la productividad
interacciones selectivas y ms ntim
as
anticonformism
o -> bsqueda activa de otro grupo
abandono del grupo
los miem
bros vuelven la atencin al grupo -> reconstruccin
los que se quedan exigen cambios
-
5.7. Desarrollo de las relaciones entre el
individo y el grupo: la socializacin grupal
7.1. El m
odelo de Levine y Moreland
Procesos im
plicados
Evolucin de las relaciones del individuo en el grupo
evaluacin
comprom
iso
trancisiones de rol
qu contribucin se espera del nuevo miem
bro
se generan espectativas
se reetiqueta al individuo -> se cambia la evaluacin
por ambas partes
fuerte comprom
iso -> se aceptan metas y valores
el grupo tratar de satisfacer espectativas y necesidades
niveles de comprom
iso cambian -> las relaciones
tambin -> m
odificacin de espectativas -> vuelve a em
pezar proceso con nuevas transiciones
fase de investigacin
fase de socializacin
fase de mantenim
iento
fase de resocializacin
fase de recuerdo
reclutamiento -> reconocim
iento -> evaluacin positiva am
bas partes -> transicin de rol de entrada
grupo intenta cambiar al individuo
individuo asimila las norm
as y valores del grupo
el grupo experimenta una acom
odacin a las necesidades del individuo
negociacin del rol por ambas partes
si negociacin prospera -> niveles de comprom
iso perm
anecern altos
si negociacin fracasa
grupo busca rol especializado
individuo busca rol que aumente la satistifaccin de
sus necesidades
comprom
iso desciende
trancisin de rol de divergencia
individuo pasa a ser miem
bro marginal
intento de restaurar el estatus -> si se da xito vuelve a producirse una asim
ilacin y acomodacin
lo normal es que niveles de com
promiso sigan
bajando por ambas partes
transicin de rol de convergencia -> miem
bro de pleno derecho nuevam
ente
bastante infrecuente
transicin de rol de salida
finaliza la relacin individuo/grupo
-
8. Los procesos grupales e intergrupales vistos desde una concepcin dinm
ica del grupo
Sobre la actitud del grupo ante la entrada de
nuevos miem
bros
Worchel y cols
9. El desarrollo del grupo en un contexto
aplicado.
10. Principales problem
as tericos y m
etodolgicos en el estudio del desarrollo del grupo.
fase de productividad
fase de declive
grupo centrado en la tarea -> exigencia y presin m
uy alto
grupo amenazado y preocupado por el abandono ->
presin menor
cmo afectan las fases de desarrollo a la percepcin
de la homogeneidad
relaciones endo/exogrupo en distintas fases de desarrollo
se percibe mayor hom
ogeneidad en el exogrupo
aveces se percibe gran homogeneidad en el
endogrupo
mucha m
enos en
base del desarrollo de estereotipos
fase de identificacin grupalse centra en descubrir aspectos com
unes
aumenta la cohesin
fase de individuacin
fase de declive
se busca diferenciarse de otros miem
bros
se buscan puntos en comn con m
iembros de otros
grupos
el conflicto y la competicin influyen en la identidad
grupal
fase de identificacin
fase de productivad
fase de individuacin
fase de declive
obliga a declarar y demostrar pertencia uno u otro
grupo
marca lm
ites, crea vnculos y objetivos comunes
se busca el conflicto y la competicin
cada vez menos frecuente conform
e avanza a otras fases
no se malgastan esfuerzos en conflictos, m
s im
portante la tarea
comparaciones sociales con exogrupo
se utiliza el propio valor potencial para exogrupo para negociar
bsqueda activa de otros gruposes contraproducente el conflicto entre el grupo y el posible futuro grupo
cuadro 5, un ejemplo de desarrollo grupal: la
cumbre de C
amp D
avid, 1978
-
6.3. Variables antecedentes y consecuencias de la cohesin grupal
3.1. Variables antecedentes
3.2. Los efectos de la cohesin grupal
Perspectiva tradicional
Elias
xito/fracaso
Hogg
proximidad e interaccin
tareas cooperativas y la semejanza de rasgos
actitudes entre miem
bros
si hay ocasion de compartir sentim
ientos durante una tarea aum
enta la cohesin, comprom
iso y productividad
gral. xito aumenta la cohesin
fracaso no siempre dism
inuye la cohesin, en algunos casos la aum
enta
cohesin basado en autocategorizacin, cualquier factor que aum
enta la autocategorizacin social aum
enta la cohesin
relacin positiva entre cohesin y rendim
iento, mediada por variables
grupales de la propia tarea y la manera
de considerar el rendimiento
Dion -> desde los 50 m
uchas investigaciones m
uestran relacin entre cohesin y vv como
rendimiento, tom
a de decisiones, conflicto endogrupal, cam
bio teraputico, funcionamiento
organizacional, absentismo y satisfaccin laboral
Mullen y C
opper
Gully
Bella, C
ohen, Burle y M
cLendon
metaanlisis para relacionar
cohesin y rendimiento
aspectos de la cohesin
aspectos del redimiento
resultados
atraccin interpersonal
comprom
iso con la tarea
orgullo grupal
interaccin
tamao grupo
carcter real o artificial del grupo
relacin significativa entre cohesin y rendimiento,
mayor en est. correlacionales y grupos peq y reales
comprom
iso con la tarea el que ms se relaciona
con rendimiento
ms relacin entre rendim
iento y cohesin que al contrario
tipo de tarea es una importante vv m
oderadora entre cohesin/rendim
ientoser m
ayor en tareas que requiere interdependencia
mayor relacin cohesin/rendim
iento cuando esta ultim
a se considera conducta (esfuerzo)
mayor relacin tam
bin cuando se requiere colaboracin entre m
iembros
-
6.4. La cohesin en los distintos tipos de grupos
4.1. Equipos deportivos
4.2. m
bitos militares
4.3. Grupos teraputicos
4.4. Equipos de trabajo
Widm
eyer y cols.
Weinberg y G
ould
metaanlisis de C
arron, Colm
an, Wheeler y S
tevens
Canto y H
ernndez
son apropiados para inves. dinmica grupal: grupos
reales, normas, m
etas de suma cero, m
edidas objetivas
resultados no difieren de los de Mullen y C
opper
relacin cohesin/rendimiento
relacin positiva
en tareas de accin paralela (ej. bolos) relacin negativa
la cohesin de tarea tiene mayor relacin con el
rendimiento que con la cohesin social
relacin cohesin/rendimiento es circular -> xito
aumenta la cohesin -> aum
enta el rendimiento
relacin cohesin/rendimiento es m
ayor en equipos fem
eninos
cohesin objetivo a conseguir por entrenadoresW
einberg y Gould
explicar los papeles individuales en el xito del equipo,desarrollar el sentim
iento de orgullo dentro de las subunidades, establecer objetivos de equipo estim
ulante, fomentar la
identidad del equipo, evitar la formacin de pandillas dentro
del equipo, evitar la rotacin excesiva, celebrar reuniones de equipo peridicas para resolver conflictos, perm
anecer en contacto con el am
biente del equipo y conocer aspectospersonales de los m
iembros del equipo.
Manning
Oliver
Ahronson y C
ameron
moral
cohesin
espritu de cuerpo
estado mental, em
ocional y espiritual
vnculos entre miem
bros
vnculos entre unidades y organizacin militar
metaanlisis de 40 investigaciones
relacin positiva cohesin/satisfaccin soldados
relacin positiva cohesin/rendimiento
no encontraron diferencias entre distitnas unidades o paises
447 militares canadienses
relacin cohesin/tarea predice satisfaccin
cohesin/atraccin grupal inversamiente relacionada
con el melestar psicolgico
Roak y S
harah
Budm
an
Marm
arosh, Holtz y S
chottenbauer
relacin positiva cohesin/confianza otros miem
bros, m
ayor empata, aceptacin valores, sentim
ientos
metodologa observacional, la relacin varia segn
la fase
cohesin como proceso dinm
ico
1 fase -> relacin positiva nm intervenciones/
cohesin
fase intermedia -> relacin aum
enta
fase final -> relacin no es significativa
relacin positiva cohesin/autoestima grupal,
experiencias de mejora, y bienestar individual
estudios de Haw
thorne en aos 20 midieron relacin
condiciones laborales/rendimiento
estudios que evidencian relacin positiva cohesin/conform
idad normas grupales
Picazo, Zornoza y P
eir > invest. realizada en E
spaa
normal alto rendim
iento > cohesin relaciona positivam
ente con la eficacia
normal bajo rendim
iento > cohesin disminuye la
eficacia
estudio de New
comb
participacin mejora la cohesin
-
7.3. Influencia minoritaria: conversin e
innovacin
3.1. Explicaciones de la influencia
minoritaria
3.2. La resistencia a la influencia minoritaria
3.3. Naturaleza del pensam
iento y descentracin
3.4. La teora de elaboracin del conflicto
3.5. Influencia minoritaria y categorizacin
social
4. La influencia mayoritaria y m
inoritaria en grupos interactivos
Efecto de conversin
Consistencia, validacin y conversin
Moscovici
para que la minora obtenga influencia
debe conseguir activar en la mayora
un PR
OC
ES
O D
E VA
LIDA
CI
N
este proceso permite una influencia latente ya que
representa una validacin de los postulados m
inoritarios
para que las proposciones minoritarias sean vlidas,
deben crear un conflicto en la mayora que reduzca
su confianza y as motivarla para que preste inters
en considerar las proposiciones minoritarias
el conflicto implica confrontacin de puntos de vista
y negociacin. El E
STILO
DE
CO
MP
OR
TAM
IEN
TO
es un elemento decisivo
Consistencia
Rigidez o estilo de negociacin
Autonom
a
Equidad
Implicacin
Sincrnica
Diacrnica
impide&que&la&respuesta&de&una&fuente&sea&atribuida&
exclusivamente&a&las&caractersticas&del&individuo&o&de&la&
situacin;&consistencia&y&rigidez&son&los&ms&im
portantes&y&ms&
estudiados
diferentes miem
bros de un grupo coinciden en sus respuestas
un individuo repite consistentemente la m
isma
respuesta en diferentes mom
entos
modo en que se negocia una posicin
independiente de la consistencia con la que se expresa una opinin
estilo rgido permite aum
entar slo la influencia latente de una m
inora
estilo flexible permite la influencia m
anifiesta
Psicologizacin
Denegacin
Criptoam
nesia social
h=ps://2015.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/grados/asignaturas/62013065G15/uforum
s/threadGview?m
essage_id=32161074
centra la actividad cognitiva sobre las caractersticas idiosincrticas de la fuente, que suelen ser negativas
bloquea la influencia latente y manifiesta
"se niega al sujeto"
permite m
ayor exposicin, atencin y elaboracin de las ideas m
inoritarias
se aceptan las ideas o principios pero se olvidan o rechanza el origen
en un estudio se comprob que cuando haba
acuerdo con unos principios generales (ej, libertad o ecologa) este acuerdo dism
inua cuando se asociaba a una m
inora
Pensam
iento convergente
Pensam
iento divergente
estudio de Nem
eth y Wachtler
mayor focalizacin sobre el punto de vista de la
fuente y una falta de consideracin de respuestas alternativas
permite considerar alternativas de la fuente o
individuo
los resultados mostraron que se escoge m
s frecuentem
ente las dos figuras sealadas por la m
ayora. En cam
bio, la minora hizo que se
escogieran mas figuras nuevas
papel que desempea el conflicto que experim
enta la persona ante la divergencia entre su posicin y la de la fuente m
ayoritaria o minoritaria
ts de la contingencia
representacin de la tarea
la elaboracin del conflicto y el tipo de influencia depende del tipo de tarea y de la naturaleza de la fuente
importancia al contexto, la tarea im
plicada, la representacin, creencias o com
portamientos que la
persona se hace
unicidad
pluricidad
solo hay una forma de ver el objeto o de resolver la
cuestin
diversas formas de ver el objeto o cuestin, hay m
s opciones
T de la elaboracin del conflicto
se prev ms influencia latente de m
inoras exogrupales que endogrupales en determ
indas tareas com
o los juicios de opinin
hiptesis opuesta a la t de la autocategorizacin en donde se defiende que solo las fuentes categorizadas com
o endogrupo (o minoras
endogrupo) pueden obtener influencia latente
minora endogrupal
minora exogrupal
ms influencia m
anifiesta cuando usan un estilo rgido o cuando son tareas subjetivas
influencia latente, cuando usan un estilo flexible o cuando son tareas objetivas
Sm
ith y Tindale
Levine y Choi
proponen que la influencia minoritaria es m
s indirecta, m
s privada y ms a largo plazo
pero cuando hay interaccin entre mayora/m
inora la influencia m
inoritaria puede ser directa, pblica e inm
ediata
minoras num
ricas
enfocan una influencia minoritaria especial: las que
ejercen los recien llegados
si los recin llegados son de alto estatus o expertos favorece que el grupo adopte la estrategia
Moscovici, paradigm
a azul-verde
Wood y cols -> lo contario, una m
inora no obtiene una m
ayor inluencia latente que la mayoria, sino que
ambas son capaces de obtenerla.
la mayora obtiene m
s influencia manifiesta pero la
minora suele tener una influencia latente o efecto
de conversin (en privado y con medidas indirectas)
-
8.5. El esfuerzo individual en las tareas
colectivas5.1. Efectos de la coordinacin y la
motivacin en la productividad grupal
6. Estrategias para evitar las prdidas
motivacionales
EFE
CTO
RIN
GE
LMA
N
Fue un profesor de ingeniera agrcola, quien con una serie de experimentos
para averiguar la eficacia en las tareas agrcolas en funcin del nmero de
personas (animales o m
quinas) dio la primera respuesta a la pregunta de si
emplean las personas m
ayor o menor esfuerzo en las tareas colectivas. Llev
a cabo un estudio donde un hombre solo, o en grupo, deba tirar
horizontalmente de una soga. Encontr que cuanto m
ayor era el nmero de
personas en el grupo, menor era la fuerza ejercida por cada una de ellas. Fig.
4
Latane, William
s y Harkins replicaron el estudio de Ringelm
ann mostrando
que las personas no aplaudan tan fuerte cuando lo hacan en grupo que cuando lo hacan solos.
explicacin
Prdida de coordinacin
Prdida de m
otivacin
no combinacin pim
a
HO
LGA
ZAN
ER
A o H
AR
AG
AN
EO
SO
CIA
L
Problem
a del polizn (parasitismo)
se produce porque el rendimiento
individual no puede ser evaluado
Geen, 3 causas
estrategias para reducirla
Equidad de la produccin
Aprensin por la evaluacin
Com
patibilizar con el estndar piensan que los dems tam
bin lo harn
sensacin de anonimato
no hay con qu comparar el desem
peo
identificar a la persona
sealar el esfuerzo de los compaeros del holgazn
comparacin intergrupal
hacer saliente la importancia de la tarea
rendimiento individual no puede evaluarse y uno de
los miem
bros cree que su esfuerzo no contribuir
6.1. Com
pensacin social
6.2. Efecto K
hler
compensacin del bajo rendim
iento que se cree tendr otro m
iembro
expectativa de esfuerzo insuficiente para alcanzar el xito
para los miem
bros es muy im
portante realizar la tarea
el individuo que teme que el grupo puede hacer m
al una tarea por su culpa, se esforzar m
as en su trabajo.
Experimento Kohler: Los participantes tienen que levantar peso solos (42k) o
en pareja (82k). Se esperaba que al levantar peso juntos y debido al efecto del aum
ento de rendimiento por trabajo en grupo llegasen a levantar 100k.
Resultado fue:!
Cuando la pareja era similar o m
uy diferente, se levantaron 82k de media
! Pareja m
oderadamente diferente una m
edia de 118k El autor justifica el m
ayor rendimiento se debe a un aum
ento en la motivacin.
dos procesos pueden explicar este efectohom
bres, tratan de alcanzar mism
o rendimiento
mujeres, ser indispensables
son ms com
petitivos
ms preocupadas por el bienestar colectivo
-
9.4. La eleccin colectiva: los esquemas
de decisin grupalLa t de los esquem
as de decisin social (TS
DS
), de Davis
Conceptos
El modelo parte del siguiente problem
a: Sea un grupo compuesto por
n personas que, como tal grupo, tienen que elegir una de entre n alternativas
exhaustivas y mutuam
ente exclusivas. El problema es calcular la
probabilidad de que el grupo elija una cualquiera de ellas: por ejemplo,
seleccionar uno entre dos o ms candidatos a un puesto, o elegir entre un
veredicto de culpable o inocente o no se puede lograr un acuerdo, teniendoen cuenta las preferencias individuales iniciales. El conocer esta distribucininicial y la regla de com
binacin con la que opera el grupo, permite
predecir la decisin final. grupo como un m
ecanismo de com
binacin, permite
que lleguen colectivamente a una decisin
Stasser y D
ietz-Uhler destacan el trabajo de K
alven y Ziesel sobre estudios de decisiones de jurados
aspectos
alternativas a elegir
preferencias individuales
distribuciones distinguibles
probabilidades asociadas a cada una de esas distribuciones
esquema de decisin
Segn la TSDS, ladistribucin de las preferencias delgrupo por cada una de las alternativasentre las que el grupo debe decidir
sirven paracaracterizar la interaccin de grupo quese supone que guan la interaccin degrupo para dar lugar a la com
binacinde las preferencias en una decisincolectiva. Se distingue entre la regla dedecisin asignada, en el caso deljurado, por ejem
plo, la unanimidad o
mayora, y el esquem
a de decisin atravs del cual se com
binan lasopiniones iniciales
-
9.5. Los sesgos y limitaciones en la
toma de decisiones en grupo 5.1. E
l sesgo de la informacin com
partida
5.2. Limitaciones en las decisiones en grupo
y Estrategias para reducir las lim
itaciones en la tom
a de decisiones
S/S
tasser, los grupos toman decisiones m
s inform
adas
Perfil oculto
estrategias para reducir el riesgo de la informacin
compartida
los individuos traen informacines que otros no
poseen
que esa informacin nica se m
encionar en la discusin
cada miem
bro es consciente slo de una parte de la inform
acin, por lo que la superioridad de una alternativa de decisin queda enm
ascarada
Janis, posibles fallos y limitaciones en las decisiones
grupales
Estrategias para com
pensar las limitaciones
limitaciones cognitivas
limitaciones afiliativas
limitaciones egocntricas
formulacin inadecuada o insuficiente anlisis del
problema
para no romper la arm
ona y no generar conflictos no se defienden posiciones discrepantes
deseo de congraciarse con el lderregla de guardarse las espaldas
excesivo deseo de control
-
9.6. El m
odelo de pensamiento grupal se desarrolla a partir de anlisis de fracasos
en toma de decisiones
Antecedentes
Sntom
as del pensamiento grupal
Fallos o defectos en la toma de decisin
manifestacin extrem
a de las presiones hacia launiform
idad que llevan a una decisin defectuosa. Se da cuando en un grupo de alta cohesin los m
otivos para lograra toda costa el acuerdo unnim
e superan a los de evaluar realistam
ente las alternativas de decisin, incluyendo la preferida, que es la que prom
ueve el lder del grupo
en esencia el PE
NS
AM
IEN
TO D
E G
RU
PO
consiste en la bsqueda del acuerdo por encim
a de todo
Cohesin de grupo
Defectos estructurales de la organizacin
Contexto situacional provocativo
inuyen'en'la'necesidad'de'llegar'a'toda'costa'al'acuerdo'de'grupo
s/Janis, condicin necesaria pero no suficiente
aislamiento del grupo
ausencia o falta de normas de procedim
iento de carcter m
etolgico
falta de tradicin de liderazgo imparcial -> Liderazgo
Prom
ocional
homogeneidad
amenazas externas o internas
alto grado de estrs
baja autoestima
fracasos recientes
dificultades intrnsecas de la tarea
tipo 1: sobre-estimacin del grupo
tipo 2: cerrazn mental
tipo 3: presiones hacia la uniformidad (o presiones
de desprecio hacia exogrupos)
ilusin de invulnerabilidad
moralidad del grupo
En el dominio de
los grupos se refiere al sntoma del
pensamiento grupal, propuesto por
Janis, consistente en pensar que esim
posible que la decisin de grupo dlugar a un fracaso, junto con lacreencia de que nada m
alo sucederm
ientras el grupo permanezca unido.
racionalizacin colectiva: desestimar los avisos o
feed-back negativos en contra de la decisin
estereotipia de los exogrupospresin de los disidentes
auto-censura
ilusin de unanimidad
guardianes de la mente
Ilusin de unanimidad:
Consiste en la creenciafalsa de que todos los m
iembros de
grupo apoyan unnimem
ente ladecisin de grupo. Tam
bin se emplea
en los estudios sobre comportam
ientocolectivo com
o una percepcin muy
exagerada del acuerdo con que sehace o dice com
o si existiera unam
ente comn en los integrantes de la
multitud.
Guardianes de laM
ente: Rol que adopta alguno de losm
iembros del grupo en el proceso de
pensamiento grupal y que segn Janis
consiste en adoptar un rol de mantener
la ortodoxia grupal e impedir que se
formulen crticas a la decisin del
grupo.
insuficiente revisin de alternativas
insuficiente revisin de los objetivos
no hacer un nuevo examen de la alternativa elegida
dejar de hacer un examen de alterntivas rechazadas
deficiente bsqueda de informacin
sesgos selectivos en el procesamiento de la
infromacin
no preparar planes de contingencia
-
9.7. La investigacin sobre pensamiento
grupal
7.1. Estudio de casos
7.2. Estudios experim
entales
7.3. Estudios sobre otros procesos
implicados en el pensam
iento grupal y otros desarrolos
Cuadro 6: E
l Q sort de D
inmica de G
rupo para el anlisis del pensam
iento de grupo
Esse 1998 analiza 19 crisis internacionales
encontrando que a mayor n de sntom
as ms
desfavorables fueron los resultados para EE
UU
y el conflicto internacional
fuerza del liderazgo
rigidez
conformidad
faccionalismo
responsabilidad democrtica
orientacin a la tarea
Janis
cohesin es necesaria pero no suficiente para que de lugar el pensam
iento de grupo
cohesin
Liderazgo promocional o directivo -> aum
ento del pensam
iento grupal
atranccin interpersonal
comprom
iso con la tarea
McC
auley
Street y A
nthony internalizacin
acatamiento
liderazgo promocional
aislamiento
acuerdo privado con el consenso de grupo
acuerdo pblico pero no privadoresalta'la'im
portancia'del'acatamiento
los'destaca'para'el'desencadenamiento'para'el'
pensamiento'grupal
escalada de comprom
iso
cuando se han incurrido en costes en objetivos im
probables, se persiste en el curso de accin
mayor probabilidad cuando se m
anifiesta pensam
iento grupal
-
9.3. La polarizacin de grupo
3.1. El estudio de la polarizacin grupal y
sus antecedentes
3.2. Las explicaciones de la polarizacin de grupo y la investigacin generada a partir de ellas P
olarizacin
Extrem
izacin
Stoner -> dilem
as de eleccin
Moscovici y Lecuyer
Isenberg, revisin de investigaciones sobre polarizacin
supone un cambio hacia el extrem
o previamente
dominante
h"ps://2015.cursosvirtuales.uned.es/dotlrn/grados/asignaturas/62013065;15/uforum
s/thread;view?
message_id=33479318
Esta investigacin bsicamente ha ido dirigida a com
parar el prom
edio de los juicios individuales de los miem
bros de un grupo sobre una cuestin, previo a la discusin y decisin de grupo acerca de la m
isma cuestin, con el prom
edio que se obtiene tras la discusin
pasar de 1 a 1,5
tiene que ver con la extremosidad, la distancia
respecto al punto neutro de la escala, es decir, se produce si aum
enta esa distancia trs la discusin
Extrem
izacin sin polarizacin: aumenta la distancia
pero hacia al lado opuesto
tendencia a adoptar posiciones ms arriesgadas tras
la discusion de grupo que antes de ella
interaccin grupal es determinante para la
polarizacin
grupos con mayor com
unicacin -> mayor
polarizacin
caracter acumulativo, cuestiones identificadas sobre
la investigacin previa
son ms program
as de investigacin que estudios puntuales
cada vez menor nm
ero de mecanism
os explicativos
ha contruibuido sustancialmente a la t psicosocial,
mostrando un fenm
enos de contraconformidad,
pues la polarizacin muestra un m
ovimiento de
separacin respecto del promedio de grupo
Com
paracin social y polarizacin
Argum
entacin persuasiva y polarizacin
Conclusiones de la com
paracin de ambas
posiciones tericas
Autocategorizacin y polarizacin
La expresin repetida de la actitud y polarizacin de grupo
Com
entarios finales a las explicaciones y a los aspectos m
etodolgicos en el estudio de la polarizacin
cada miem
bro compara sus juicios o preferencias
con las de otros y as puee reevaluar su posicin
Mires -> la polarizacin era m
ayor en los grupos en los que los participantes haba escuchado las elecciones de los otros grupos
Burnstein y Vinokur
explicaciones
ignorancia pluralista
subirse al carro del ganador
a menudo no expreseam
o una opinin por no contrariar para darnos cuenta luego que nuestra opinin es com
partida por la mayora
el individuo revala su preferencia y la aumenta en
la direccin deseada por el grupo, es decir, polariza su juicio
t de la argumentacin persuasiva
el efecto se debe a los argumentos autogenerados,
estos son los que producira la polarizacin
Burnstein y Vinokur
Madsen
nuestra posicin depende de los argumentos a favor
y en contra que tenemos, que son solo una parte de
la "reserva" de argumentos culturales que se
pueden barajar en determinado contexto
esta perspectiva puede explicar tanto la polarizacin com
o la despolarizacin
hace persuasivos los argumentos
validez predictiva
novedad en los argumentos
cuando un grupo est compuesto por subgrupos con
posiciones opuestas
t de la argumentacin pasiva predice
t de la comparacin social
si los individuos escuchan nuevos argumentos en
contra de su decision, y ya conocen la mayora de
argumentos a favor de la propia decisin
se producir despolarizacin
Vinokur y Burnstein lo apoyan
cada subgrupo se polarizar ms tras la discusin
Posicin integradora, factores m
oderadores que intervienen y favorecen uno u otro tipo de influencia
caractersticas de la decisin
grado de implicacin del yo
metas de la interaccin
ms influencia inform
ativa si implica cuestiones
factuales
el individuo presta mucha atencin a la inform
acin y es fcil que operen procesos de com
paracin social
si son sociales influir ms la com
unicacin norm
ativa
si son de tarea lo har ms la inform
ativa
concepto
Whetherell
Brauer y Judd propone otro tipo de influencia la inform
ativa referencial.Segn ella la precondicin de la polarizacin es la identificacin con el grupo y se produce con respecto a la norm
a prototpica (que es una norm
a ya polarizada) que minim
iza las diferencias intragrupales y acenta las intergrupales.
norma prototpica
norma ya polarizada
se percibe como m
s extrema la norm
a del endogrupo que la del exogrupo
S/M
akie, cuanto ms se autocategorizaban con el
grupo ms extrem
a perciban la norma
auto-categorizacin es precondicin para la polarizacin
una vez se haya dado auto-categorizacin la norma
prototpica suele ser relativamente extrem
a
los miem
bros se dirigen hacia el prototipo del grupoes la expresin repetida de la actitud la que origina la polarizacin
Brauer y Judd
extremosidad
integracin social los atributos y otros objetos asociados al objeto de actitud aum
entan su fuerza de asociacin y su relevancia evaluativa, en consecuencia estn m
s disponibles y tienen un peso mayor
a la hora de computar la evaluacin del objeto, y ello llevara a
que sta se haga extrema.
aumenta el nm
ero de fuentes de influencia distintas -> aum
enta la polarizacin
proceso de repetirle a la fuente sus propios argum
entos
Morales
! El que en los estudios se m
ida y analice la polarizacin de cada grupo o la del agregado de los grupos, con lo que la polarizacin global, del prom
edio de los grupos, puede enm
ascarar los resultados de grupo.!
El que las medidas se refieran a cada uno de los tem
s discutidos en los grupos o al conjunto de los tem
s, lo que puede enm
ascarar que en algunos de los tems no se produce
la polarizacin, o a la inversa, que aparezca que no se ha polarizado cuando si se ha dado en algunos tem
s.
-
T9
8. La reduccin del pensamiento grupal
9. Com
entarios al modelo y la investigacin Janis propone prescripciones para reducir el
pensamiento grupal y favorecer decisiones vigilantes
Kroon y cols
Miranda
asignar rol de evaluador crtico a todos los miem
bros
el lder mantenga una postura im
parcial
creacin de varios grupos de planemiento de
medidas y evaluacin
dos o ms grupos que analicen las etapas en que se
evala la efectividad y aplicacin de decisiones
dsicusin peridica con asociados de confianza de cada m
iembro
invitar a expertos o colegas cualificados externos, convenientem
ente antes de llegar a consensos
un miem
bro rotatorio har de abogado del diablo
analizar seales de advertencia exogrupos y escenarios de intenciones exogrupos
luego de un consenso hacer una reunin de segunda oportunidad
hacer responsables al grupo individual y colectivam
ente de las decisiones haca que se repartieran los intentos de influencia y haca m
s difcil llegar a decisiones
sistemas de asistencia al grupo por odenador para
controlar el pensamiento de grupo
ventajas
contrapartidas anonimato de las contribuciones
aportacin simultnea de opiniones y soluciones
ampliacin de las capacidades de procesam
iento
miem
bros menos dom
inantes
dificultad para evaluar el mayor n de ideas y
solucionesLa gran vitalidad de la investigacin y el inters suscitado por el pensam
iento grupal hadado pie a num
erosas crticas:!
Se seala que lo importante es determ
inar en qu condiciones los antecedentes depensam
iento de grupo dan lugar a los sntomas, en lugar de esperar efectos sim
ples.!
Se indica la importancia de la interaccin entre los
antecedentes y la posible secuenciaentre ellos y otros elem
entos del modelo.
! Se ha insistido en la necesidad de clarificar la
naturaleza de los antecedentes, conpreferencia en relacin a la cohesin, dadas las diversas form
as de interpretarla, como
atraccin interpersonal, como com
promiso con la
tarea, o sobre la base de la identidadsocial.!
Sealan la necesidad de delinear la conceptualizacin del pensam
iento grupal y deestablecer la relacin entre antecedentes y consecuencias.!
Existe una discusin de si resulta necesario estudiar todos los antecedentesconjuntam
ente como sugieren algunos autores, o
como defienden otros, no hace falta una
interpretacin estricta del modelo, que im
plique las consecuencias solo se deberan dar siestn presentes todos los antecedentes.
-
2. Principales enfoques de las relaciones intergrupales: de lo individual a lo colectivo
2.1. Los enfoques individuales: desarrollos recientes
2.2. Los enfoques intergrupales
Personalidad Autoritaria del grupo de Adorno
Autoritarismo de derechas
Orientacin de la dominancia social
T Psicoanaltica freudiana: nexo entre antisemitismo, etnocentrismo y prejuicio hacia diversos grupos y un tipo de personalidad
el prejuicio est asociado al conflicto intrapsquico y la agresin intergrupal es un desplazamiento de las pulsiones agresivas, frustaciones reprimidas
Adorno,'Frankel-Brunswick,'Levinson'y'Sanford
las bases psicolgicas responden ms a la T Aprendizaje Social que a la T Psicoanaltica
- existen dif. entre individuos en tendencia a plegarse a los dictados de la autoridad- esta personalidad se desarrolla en la adolescencia
variable de diferencias individuales central que predice la aceptacin o rechazo de una persona de numerosas ideologas y polticas relevantes a las relaciones del grupo.
ideologas que favorecen o tratan de reducir desigualdades jerrquicas
se relaciona ms con el prejuicio tnico y el sexismo
discontinuidad entre procesos interpersonales y los intergrupales
la forma ms frecuente de sesgo intergrupal: tendencia a evaluar al grupo propio ms favorablemente que a un exogrupo
T del conflicto realista
Perspectiva de la Identidad Social
conflicto intergrupal -> existencia de metas incompatibles, da pie a la hostilidad y discriminacin intergrupal
Modelo Instrumental del Conflicto de Grupos
Sherif'y'Sherif
Esses,'Jackson'y'Amstrong toma como base la t del conflicto realista y la t de la dominancia social y analiza las reacciones de sociaedades de receptoras de inmigrantes
creencias de suma cero
cuando se asocia la inmigracin a consecuencias econmicas positivas se da una mejora de la opinin
inmigrantes
estrs de recursos -> percepcin de que los recursos escasean
saliencia de un grupo potencialmente competitivo el intento de eliminarlo se traduce en denigracin, discriminacin o evitacinOrientacin de Dominancia Social
T de la Identidad Social
Algunos debates acerca de la TIS
Otras perspectivas recientes del favoritismo
Paradigma del Grupo Mnimo (PGM)
Identidad social y factores sociales en la determinacin del compotamiento intergrupal
S/Tajfel,''conocimiento'por'parte'del'individuo'de'que'pertenece'a'ciertos'grupos'sociales'junto'con'la'signicacin'emocional'o'valorativa'de'esa'pertenencia
Tajfel y Wilkes: estudios del "New Look", categorizacin de estmulos fsicos pag 437
Tajfel y cols: condiciones mnimas para la conducta de grupo capaces de lograr discriminacin
Contribuyeron al desarrollo de T Identidad Social
Estudio de Tajfel y cols con escolares britnicos
mera clasificacin en grupos, sin que hubiera interaccin
Estrategia de Justicia o Paridad
Mx Beneficio o Ganancia Endogrupal
Diferencia Max
Mx Beneficio o Ganancia Conjunta
Competicin social
Competencia instrumental
por una entidad social positiva
por recursos o intereses
Hiptesis del contnuo interpersonal-intergrupal
La caracterizacin de indentidad social inadecuada
La identidad social segura e insegura
Polo interpersonal
Polo intergrupal
Contnuo de sistema de creencias
Creencias de movilidad social
Creencias de cambio social
Estrategia de movilidad individual
de creatividad social
de competicin social
la primera se da cuando no hay una alternativa cognitiva al statu quo de las relaciones intergrupales
las segundas cuando si existe esa alternativa, las diferencias intergrupales se consideran inestables e ilegtimas
Interdependencia frente a categorizacin en el PGM
El favoritismo y su relacin con la autoestima
La t de la autocategorizacin
El Modelo de la Interaccin Conductual, de Rabbie y cols
trminos de conducta instrumental dirigida a maximizar el inters propio
Estudio de Rabbie, Schot y Viser pag-446
Estudio de Gagnon y Bourhis pag-447
dependencia del endogrupo
dependencia del exogrupo
dependencia endogrupo-exogrupo
RESULTADOS: favoritismo hacia endo/exogrupo en funcin de la dependencia de uno u otro -> hiptesis de la interdependencia
interdependiente
autnoma
Subtema
resultados: apoyan la interpretacin de la TISvnculo favoritismo-bsqueda de distintividad positiva
Hogg y Abrams dos corolarios de la hiptesis de la autoestima
discriminacin con xito ensalza la identidad social y eleva la autoestima
autoestima reducida o amenazada promueve la discriminacin intergrupal
Turner, continuo interpersonal-intergrupal
autoconcepto
proceso de autoestereotipia
determinantes de la saliencia relativa de una autocategorizacin social
distintincin entre conducta individual y de grupo
distincin entre identificacin con el grupo y la saliencia de esa identidad en una situacin dada
determinacin de los procesos de indentidad social y la saliencia de lo que se hace saliente sta y puede determinar el comportamiento
identidad personal
identidad social
categorizacin como humano
proceso que transforma la conducta interpersonal en conducta grupal
visin de uno msmo en forma despersonalizada
depende de la saliencia o facilidad con que se suscita esa autodefinicin en funcin con el grado de identificacin o experiencias pasadas
grado de ajuste entre la categora y el contexto o realidad social
ajuste comparativo
ajuste normativo
para que un conjunto de estmulos puedan ser representados poruna categora, las diferencias promedio entre ellos debern ser menor que la existente entre ellos y el resto de los estmulos en ese contexto o marco de referencia.
tiene que ver con que las diferencias y semejanzas tienen que darseen ciertas dimensiones pertinentes y en un determinado sentido
La T de la distintividad ptima (Brewer)
Otras hiptesis de carcter motivacional del favoritismo
Sesgo lingstico intergrupal (SLI)
supone que la TIS se activa en funcin de dis necesidades opuestas y en competencia
satisfaciendo la necesidad de inclusin y la de diferenciacin al mismo tiempo
favoritismo
estudio
necesidad de diferenciacin del yo respecto a los otros
necesidad de diferenciacin del yo en una unidad social ms amplia
grupos pequeos distintivos
consecuencia de rearfirmarse cumpliendo estos dos requisitos
mostr los efectos de la pertenencia a minoras ptimamente distintivas encomparacin a mayoras que no lo eran: mayor identificacin, ms satisfaccin y autoestima;! Se encontr en las minoras una relacin entre la satisfaccin con el grupo y el favoritismo.! En la Mayora se encontr una relacin negativa entre satisfaccin y favoritismo, lo cual se interpreta como que en este caso el favoritismo refleja la necesidad de diferenciacin.
origen de la categorizacin social en la necesidad de REDUCIR LA INCERTIDUMBRE
grupo -> pautas de comportamiento -> reduccin de incertidumbre -> valor positivo
aumento de incertidumbre subjetiva -> aumento de identificacin con el grupo -> sesgo a favor del grupo
ms entitatividad grupal -> ms reducen la incertidumbre
conductas indeseables del exogrupo y las deseables del endogrupo
conducta deseables del exogrupo y las indeseables del endogrupo
mecanismos subyacentes
trminos del lenguaje ms abstractos
trminos lingsticos ms concretos
naturaleza cognitiva
naturaleza motivacional
la discrepancia de expectativas
proteger la autoestima del grupo
-
10.4. Afectos y relaciones intergrupales
Procesos afectivos
4.1. El enfoque intrapsquico: los efectos del
afecto incidental
4.2. El enfoque intergrupal: los estudios
sobre el afecto integral actualmente tendencia a integrar procesos
cognitivos y afectivos
Zama y R
empel,
nueva formas de concebir la actitud com
o una evaluacin global basadas
Distincin propuesta por B
odenhausen
en creencias
sentimietos
emociones
y conductas pasadas
Afecto incidental
Afecto integral
no relacionados con el contexto intergrupal
no suscitados directamente
nivel intrapsquico
suscitados por un grupo social determinado
contexto asociado al grupo
vinculado al contexto de comparacin y a la relacin
intergrupal
Efectos del afecto incidental sobre el favoritism
o endogrupal y el prejuicio y la estereotipia exogrupal
estudios de Wilder y S
imon y consisten
Efectos de las em
ociones sobre las evaluaciones exogrupales
induccin de un estado afectivo positivo o negativo
y le sigue una tarea en la que reciben info de m
iembros del exogrupo,
o se mantiene una interaccin con algunos de ellos evaluacin de m
iembros exogrupo
hiptesis de la consistencia
hiptesis del estado afectivo y conocimiento general
hiptesis de la distraccin
Wilder y S
imon ->
o valencia del afecto y el juicio que se emite
modelo de la Infusin del A
fecto (Forgas)el tipo de P
I favorece un tipo de estado afectivo e influye en el juicio
afectos positivos -> procesamiento superficial -> tendencia a recurrir a estereotipos
afectos negativos -> procesamiento profundo
afectos fuertes -> prdida de atencin -> procesamiento superficial -> tendencia a estereotipos
afectos intensos o positivos ->
att dirigida ->
impide adecuado procesam
iento info->estereotipos
procesamiento m
s elaborado-> infusin o extensin del afecto
El m
odelo de la ansiedad intergrupal de Stephan y
Stehpan
Modelo del prejuicio com
o emocin social de E
lliot S
mith
Otros desarrollos sobre em
ociones intergrupales
antecedentes de la ansiedad intergrupal
consecuencias de la ansiedad intergrupal
las relaciones intergrupales previas
las cogniciones intergrupales
la estructura de la situacin e contacto
cantidad y tipo de contacto
mayor contacto previo con norm
as claras ->reduccin de la ansiedad
conocimiento de cultura subjetiva (norm
as y valores) ->estereotipos, prejuicios y etnocentrism
o
grado de estucturacin
composicin de grupo
estatus relativo
poca estructuracin -> ms ansiedad
exogrupo ms m
iembros que endogrupo -> m
s ansiedad
ms diferencias a favor del exogrupo -> m
s ansiedad
consecuencias conductuales
consecuencias cognitivas
consecuencias afectivas
respuesta de evitacin
respuesta de amplificacin de las norm
as
incertidumbre -> sensacin de incom
petencia -> imitacin de m
iembros exogrupo
expectativas de consecuencias negativas -> conductas preventivas
temor de hostilidad -> agresin preventiva
expectativas estereotipadas
sesgos motivacionales
aumento de la autoconciencia privada y pblica
tendencia a buscar info que confirme expectativas
denfensa frente amenazas a la
autoestima
-> autoensalzamiento ->
justificacin conductas negativas hacia exogrupo
activacin
reaccin emocional
reacciones evaluativas
aumento de evaluaciones negativas cuando el
exogrupo rompe norm
as
amistades entre m
iembros distintos grupos ->
producida por la ansiedad ->se transferir a otras em
ociones
reducir el prejuicioautodesvelam
iento
reduccin ansiedad intergrupal
Concepcin tradicional
La propuesta de Ellis S
mith destaca la vinculacin
entre emocin e identidad social
Prejuicio com
o emocin social
T de la emocin intergrupal, de M
ackie, Silver y
Sm
ith
se evala la actitud prejuiciosa derivada de las creencias estereotipadas
solo se presta atencin a los aspectos evaluativos de las creencias, solo interesa resaltar la evaluacin negativa que com
parten
T de la autocategorizacin
Ts del appraisal
presencia (real o imaginada= de los m
iembros del
exogrupo con los que compararse
percepcin de atributos que convaran
existencia de competicin o conflicto
appraisal'='evaluacin
o de la valoracin sobre la emocin, la em
ocin se considera com
o un cambio en la disposicin a la
accin
valoracin o appraisal de una situacin o hecho afecta a una identidad social y dar lugar a una em
ocin
prejuicio: emocin social experim
entada con respecto a la identida social de uno en tanto que m
iembro de grupo, con un exogrupo com
o objeto
Por ejemplo, una persona autctona tiene que esperar para recibir un
servicio mdico porque hay un nm
ero alto de personas que estn delante,un porcentaje de las cuales son inm
igrantes. Evala la situacin como que
los inmigrantes estn copando los servicios m
dicos y estn obteniendo ventajasa costa de los espaoles a los que les cost esfuerzo conseguirlas. Experim
entairritacin al tener que esperar y hace com
entarios despectivos.
dependen de la identificacin con el grupo ->
surgen de las interacciones que reflehan el bienestar relativo de los grupos, con independencia del bienestar personal
sirven para autorregular la conducta intergrupal
ms idenficacin em
ociones ms intensas
Modelo M
ixto de los estereotipos, de Fiske
relaciona las emociones con otros procesos com
o los estereotipos e im
genes que se mantiene del
exogrupo
al mism
o tiempo relaciona esos procesos con
variables socioestructurales como el estatus y el
poder relativo y determinados aspectos com
o la com
petitividad, compatibilidad o incom
patibilidad de m
etas de los grupos
-
10.3. Del favoritism
o al rechazo
denigracin del exogrupo
la propia conducta
reglas y costumbres para m
antener la cohesin
percepcin de amenaza
situaciones de inestabilidad y cambio social
Otros factores
Mim
mendey y cols
concurrir factores agravantesestatus inferior y/o m
inoritario que aumente la
saliencia del exogrupo
Brew
er
ms facilidad conducta altruista hacia endogrupo
desconfianza por exogrupo
ms probabilidad de reciprocidad
mayor cooperacion y confianza despersonalizada
atribuciones malvolas respecto a la conducta del
exgrupo
adquieren autoridad moral y absolutism
osentim
iento de superioridad moral
ansiedad ante el contacto intergrupal
creencias de suma cero en cuanto a recursos
disponibles
amenazas realizas y tangibles
amenazas sim
blicas al sistema de valores o
creencias
ansiedad intergrupal -> anticipacin de resultados negativos por la interaccin
estereotipos negativos
medios de com
unicacin
polticos
creencias tradicionales
diferencias individuales
emociones
rompen las restricciones norm
ales y favorecen el paso a form
as de conducta extrema
-
T3 - Com
posicin y estructura de grupo 1. Introduccin
2. La composicin de grupo
3. La estructura de grupo
4. Resum
en
2.1. Efectos de la com
posicin de grupo
2.2. La composicin de los grupos: desarrollos
tericos
2.1.1. Los correlatos del tamao de grupo
2.1.2. Los efectos de la diversidad en los grupos
2.1.3. La combinacin de los individuos en el grupo
ventajas
inconvenientes reduccin de barreras para inclusin de ciertas categoras sociales
al aumentar la com
plejidad de tareas se favorece m
ayor flexibilidad e innovacin
mejora las relaciones fuera del grupo, dado que
estas tambin son diversas
probabilidad de conflicto, que puede repercutir en la ejecucin, cohesin y abandono
estudio longitudinal de Watson, K
umar y M
ichelsen, pag-133
Moreland y cols, distintas relgas de com
binacinregla de m
odo aditivo
regla de carcter interactivo caractersticas individuales que se suman
visin en conjutno, miem
bros interdependientes
Moreland -> M
odelo general de los efectos de la com
posicin del grupo
nfasis en la saliencia de ciertas caratersticas individuales que dan lugar a efectos de com
posicin
reglas aditivas e interactivas
3.1. La jerarqua de estatus en los grupos
3.2. Norm
as de grupo
3.3. Los roles de grupo y su diferenciacin dsde la perspectiva funcionalista
la#estructura#tiene#que#ver#con#la#diferenciacin,#la#estabilidad#y#la#critalizacin#de#los#patrones#de#interaccin
Wilke: Una estructura de grupo puede
definirse como una descripcin de las
interrelaciones entre miem
bros del grupo. Im
plica dimensiones de com
paracin y la ordenacin de los m
iembros en esas
dimensiones. La ordenacin en una
dimensin especfica se denom
ina la diferenciacin de estatus en esa dim
ensin
3.1.1. La Teora de los Estados de E
spectativas (TE
E)
3.1.2. El estatus desde la perspectiva de la
dominancia
3.1.3. Un m
odelo mixto sobre la creacin de estatus
en los grupos
3.1.4. La investigacin sobre estatus en los grupos
Trabajo#de#Bales#sobre#la#toma#de#
decisin#en#los#grupos#de#iguales,#pag
-
2.1 Enfoques centrados en el lder
2.1.1 Enfoque del rasgo
2.1.2 Enfoque en estilos de liderazgo
Stodgill, revis 124 trabajos y concluy que no es
posible encontrar rasgos especficos
House y A
ditya
rasgos
cuando los rasgos son relevantes aumenta la
influencia sobre la conducta y la efectividad del lder
mayor influencia cuando la situacin perm
ite la expresin de disposiciones individuales.
cuando hay fuertes normas, recom
pensas o castigos , la situacin determ
inar la conducta del lder
energa fsica, inteligencia, autoconfianza y m
otivacin de logro y poder
cuadro 2 - democrtico vs autocrtico
EN
FOQ
UE
DE
OH
IO
Enfoque de M
ichigan
Rejilla de liderazgo
liderazgo democrtico
liderazgo autocrtico
grupo autocrtico
experimento de Lippit y W
hite, condicin "laissez-faire", pag-182
Gastill, no encontro diferencias entre auto/dem
ocrtico y la relacin entre dem
ocrtico y satisfaccin no era elevada ni uniforme en todos los grupos
Variables moderadoras entre tipos de liderazgo y
efectos
- actividades a decisin y aprobacin del grupo- asociacin libre de com
paeros- lder un m
iembro m
s
- lder determina las actividades
- seala cmo y con quin
- evita implicarse en el trabajo
- menor actitud cooperativa
- mayor hostilidad entre m
iembros
- mayor sum
isin al lder
- completa libertad de accin al grupo y el lder se
abstiene de participar- resultado: m
enos trabajo y peor calidad que las dos opciones anteriores, pero no se generaba tanta hostilidad
- clase de tarea- autoritarism
o de miem
bros- contextos naturales o artificiales- corto o largo plazo
en#todas#ellas#se#encuentran#dos#dim
ensiones#principales#de#las#conductas#del#lder:2#orientacin#a#la#tarea2#orientacin#hacia#las#relaciones
"Cuestinario de descripicn de las conductas del
lder" o LBD
Q-X
II
iniciacin de estructura
consideracin
nfasis en la produccin
sensibilidad
planificacin, definicin de responsabilidades, gua, estructura y tom
a parte activa
preocupado por el bienestar
-
2.2 Enfoques centrados en la interaccin
entre liderazgo y las variables situacionales: m
odelos de la contingencia
Teoras representativas
Conductas de lder
Variables situacionales o factores de contingencia
Variables de resultado
modelo de la contigencia en la efectividad del
liderazgo (Fielder)
t de los recursos cognitivos de liderazgo (Fiedler y G
arca)
modelo norm
ativo en la toma de decisiones (Vroom
y Yetton)
t de expetativa de meta (H
ouse)
factores situacionales
caractersticas personales
modelo predice
relacin con el lder
grado de estructuracin
poder del lder para otorgar recompensas
orientacin a la tarea o a las relaciones
los orientados a la tarea mejores resultdos en
situaciones extremas
orientados a las relaciones mejores resultados
cuando el control es mediano
inteligencia y experiencia del lder, estrs sometido
lder y grupo
condiciones de bajo estrs, inteligencia correlaciona positivam
ente con rendimiento y negativam
ente con la experiencia
condiciones alto estrs, la experiencia correlaciona positivamente con
el rendimiento y la negativam
ente con la inteligencia
los lderes eficaces en la medida en que sus conductas com
plementen el entorno laboral y
ayude a sus subordinados a la consecucin de metas laborales y personales
conductas de clarificacin de la tarea
liderazgo basado en valoresespecialm
ente+efectivo+en+ausencia+de+recompensas+externas
orientacin a la tarea
orientacin a las relaciones
estilos de direccin: autocrtico, consultivo o grupal
estructura de la tarea
calidad relaciones lder-miem
bros
grado de poder ostentado
calidad de decisiones
grado de aceptacin del lider por los subordinados
caractersticas de los subordinados
eficacia del lder
calidad de decisiones
satisfaccin y aceptacin del lder y sus decisiones por los subordinados
-
4.3. Otros desarrollos en el estudio del
liderazgo
3.1. El liderazgo transform
acional y carism
tico
3.2. Liderazgo y gnero
3.3. Los aspectos ticos del liderazgo
los que producen un mayor efecto en sus
seguidores y en la sociedad
Liderazgo transformacional
liderazgo transaccional
liderazgo trasformacional
Bass, liderazgo pasivo/evitador
intercambio de recom
pensas
efectos extraordinarios en sus seguidores
concienciar de la importancia de la tarea
alterar las jerarqua de necesidades del seguidor
importantes cam
bios en valores, actitudes y creencias
incremento excepcional del rendim
iento
M.L.Q
. (Multifactor leadership Q
uestionnaire)
Mujeres
Eagly y Johnson, percepcin estereotipada
Eagly y Johannsen-S
chmidt
Kom
ives, Maher; y Lpez-Zafra; y D
el Olm
o
encuentran ms barreras y dificultades
ellas ms orientadas hacia las relaciones
ellos ms hacia las tareas
en contextos organizacionales desaparecan estas diferencias
en todos los estudios se aprecia tendencia de las m
ujeres ms participativas y dem
ocrticas
mujeres puntan m
s alto
los hombres puntan alto
liderazgo transformacional
influencia idealizada (carisma)
inspiracin y consideracin individualizada
factor transaccional recompensa contingente
direccin por excepcin
laissez-faireevitacin y no im
plicacin
resultados no tan claros, importancia contexto social
organizaciones tradicionales, diferencias se enm
ascan, ellas adoptan normas y espectativas
masculinas
organizaciones "no tradicionales", exiben su estilo de liderazgo
Brow
n, Trevio y Harrison -> LID
ER
AZG
O
TICO
Walum
bwa et al (2008)
muestran y prom
uven conducta normativam
ente apropiada (justicia y honestidad)
LIDE
RA
ZGO
AU
TN
TICO
patrn de conducta que promueve y se inspira tanto en las
capacidades psicolgicas positivas como en un clim
a tico positivo, para fom
entar una mayor conciencia de uno m
ismo,
una moral internalizada, un procesam
iento de la informacin
equilibradoy transparencia en las relaciones entre el lder y los seguidores
para medirlo A
LQ
correlaciona positivamente
conciencia de s mism
o
transparencia de las relaciones
procesamiento equilibrado de la inform
acin
moral internalizada
autorregulacin segn valores y principios personales
conducta consistente con valores y creencias
capital psicolgico colectivo
satisfaccin laboral y de los seguidores
conductas de ciudadana organizacional
confianza y comprom
iso organizacional
rendimiento laboral
-
2. Perspectivas en el estudio del
liderazgo
2.3 Enfoques centrados en los seguidores:
T implcitas de liderazgo
2.4 El liderazgo com
o proceso de influencia: T del crdito idiosincrtico
2.5. El lid