Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

download Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

of 18

Transcript of Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    1/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 1

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    I. GENERALIDADES:

    1. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS:

    Comprende la ejecucin de todas aquellas labores previas y necesarias parainiciar las obras. Los trabajos realizados debern ceirse a lo estipulado en elReglamento Nacional de Construcciones de Normas Tcnicas vigentes

    !ara todas las partidas se debern tener en cuenta que las unidades demedicin y metrado son las que se indican en el presupuesto de obrarespectivo.

    2. VALIDEZ DE PLANOS, ESPECIFICACIONES Y METRADOS:

    "n el caso de e#istir divergencias entre los documentos del !royecto$

    Los planos tienen validez sobre las especi%caciones tcnicas& metrados ypresupuestos.Las especi%caciones tcnicas tienen validez sobre metrados y presupuestos.Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.

    Los metrados son re'erencias y la omisin parcial o total de una partida nodisponible al (ngeniero Residente de su ejecucin& si est prevista en losplanos y en las especi%caciones tcnicas.

    Las especi%caciones tcnicas se complementan con los planos y metradosrespectivos en 'orma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidadaunque stas %guren en uno solo de sus documentos.

    )etalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en lasespeci%caciones& planos y metrados pero necesarios para la obra deben serincluidos por el (ngeniero Residente& dentro de los alcances& de igual maneraque si *ubiesen mostrado en los documentos mencionados.

    CONSULTASTodas las consultas relativas a la construccin sern e'ectuadas& a travs delcuaderno de obra por el Residente al +upervisor de la obra.

    3. MEDIDAS DE SEGURIDAD

    "l (ngeniero Residente& deber tomar las medidas de seguridad necesaria ysu%ciente para reducir al m,nimo la posibilidad de accidentes y daos a laspropiedades y las personas. -ueda e#presamente pro*ibido elalmacenamiento de los materiales e insumos del proyecto en lugares noautorizados y que representen peligro para las personas o bienes de lostrabajadores.

    4. MATERIALES Y MANO DE OBRA

    Todos los materiales o art,culos suministrados para las obras que cubrenestas especi%caciones& debern ser nuevos& de primer uso& de utilizacinactual en el mercado nacional.

    5. SUPERVISION

    AGUSTINOS RECOLETOS COMUNIDAD DE SAN JOSE

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    2/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 2

    La con'ormidad de obra con los requerimientos tcnicoarquitectnicosespeci%cados para el proyecto& los materiales y la mano de obra empleada&estar sujeta a la supervisn del organismo que %nanciara esta obra& quienser el responsable directo del cumplimiento de los mismos.

    Los trabajos mal ejecutados debern ser satis'actoriamente corregidos y elmaterial rec*azado deber ser reemplazado por otro aprobado.

    Los materiales deben ser guardados en la obra en 'orma adecuada sobretodo siguiendo las indicaciones dadas por el 'abricante o manuales deinstalaciones.

    "l organismo ejecutor deber suministrar todas las 'acilidades razonables&mano de obra y materiales adecuados para la inspeccin y pruebas que seannecesarias.

    6. TRABAJOS

    Cualquier cambio durante la ejecucin de la obra que obligue a modi%car el

    proyecto original ser el resultado de consulta al organismo que %nanciaraesta obra mediante la presentacin de un plano original con la modi%cacinpropuesta. "ste plano deber ser presentado por el Residente al +upervisorpara con'ormidad y aprobacin %nal de la entidad %nanciera.

    . OBRAS PROVICIONALES

    Las entidades ejecutoras y poblacin bene%ciaria se encargaran deacondicionar instalaciones provisionales tales como una o%cina de obra&guardian,a& almacn o depsito y los servicios *iginicos respectivos.

    !. NORMAS TECNICAS Y RE"UISITOS DE CONSTRUCCION

    La construccin de los sistemas de riego tecni%cado& se ejecutar decon'ormidad con las normas tcnicas equivalentes.

    (T(NT"C /(nstituto de (nvestigacin Tecnolgica& (ndustrial y Normas Tcnicas0.N1R23+ !"R43N3+ )" C1NCR"T13.C.(. /3merican +ociety 5or Testing and 2aterials0.3.3.+.6.1. /3merican 3ssociation o' +tate 6ig*7ay 18cials0.R.N.C. /Reglamento Nacional )e Construcciones0.

    Los materiales a emplearse sern nuevos& de buena calidad y aquellos quevienen envasados& debern entrar a la obra en sus recipientes originales&

    intactos y debidamente sellados.

    II. ESTRUCTURAS:

    2.1 OBRAS PRELIMINARES:

    TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO:

    +e *ar el trabajo de trazado y replanteo seg9n los planos& se %jar losniveles y puntos de re'erencia& para ello se *ar todos los trabajospreliminares: para el trazo se ejecutar con 7inc*a metlica o de %brade vidrio para evitar los errores de medida. )ebern tomarse todaslas medidas de seguridad para de%nir los niveles especi%cados&

    usndose equipo de ingenier,a y materializndolos con estacasper'ectamente aseguradas.

    AGUSTINOS RECOLETOS COMUNIDAD DE SAN JOSE

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    3/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 3

    LIMPIEZA DE TERRENO:

    La limpieza del terreno comprende$

    La eliminacin de basura& eliminacin de elementos sueltos& livianos ypesados e#istentes en toda la super%cie del terreno destinado a la

    obra& as, como la e#traccin de ra,ces& malezas y arbustos.

    Los trabajos de eliminacin de basura y elementos sueltos y livianos&incluyen la disposicin de stos y su transporte 'uera de la obra& eneste caso para relleno en la parte baja.

    "l rubro eliminacin de elementos sueltos y pesados& comprende elacarreo de stos& 'uera de la obra incluyendo las operaciones de cargay descarga.

    )ebe evitarse la 'ormacin de polvareda e#cesiva& aplicando unsistema de regad,o con manguera.

    2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS:

    E#CAVACIONES:

    +e *ar las e#cavaciones con'orme a los alineamientos y nivelesindicados en los planos. Las e#cavaciones debern permitir lacolocacin de los cimientos ubicndolos con precisin& con'orme a lasacotaciones y ejes de los planos. +i por error se *ubiese pro'undizadolas e#cavaciones ms de lo necesario& no se permitir rellenos con elmismo material de prstamo debidamente compactado /material decantera cali%cado en la zona0& con aprobacin del (nspector de la obra.

    EXCAVACION DE ZANJA:Comprende la ejecucin de trabajos de corte& realizados con la%nalidad de arrojar cimientos de muros& zapatas& vigas de cimentacin&bases de maquinar,a& tuber,a& etc.

    Las caras de las zanjas sern verticales y se recurrir al empleo deenco'rados para cimientos& solos en los casos de terrenos deleznablesprevio conocimiento y con'ormidad del (ngeniero (nspector de la obra.

    TABLOSTACADO:Corresponde a los trabajos de apuntalamiento de las e#cavaciones&

    con'ormadas por los terrenos inestables& que o'recen riesgo dedeslizamiento sea en condicin seca o *9meda.

    RELLENO Y COMPACTO CON PIEDRA:Comprende la ejecucin de colocado de piedra de r,o en el 'ondo delas zanjas en una altura m#ima de ;< cm& con piedra de => dedimetro: la colocacin se lo *ar en 'orma manual de tal manera queacomoden 'ormando *ileras.

    COMPACTACION SUB-BASE Y FONDO DE ZANJAS:"ste rubro se ejecutar con planc*a compactadora& asegurndose queel terreno a nivelar no se encuentre sobre saturado de agua& en talcaso se tomar material de prstamo libre de des*ec*o orgnicos o de

    AGUSTINOS RECOLETOS COMUNIDAD DE SAN JOSE

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    4/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 4

    cualquier elemento e#trao que contamine este relleno parareemplazar el material anterior.

    NIVELACION INTERIOR Y APISONADO:

    Comprende la ejecucin de los trabajos de corte y relleno necesariopara dar al terreno los niveles y pendientes establecidos por los

    planos.

    $ C%&'()consiste en rebajar la super%cie del terreno *asta lograr losniveles establecidos en los planos. Los depsitos de materialprocedentes de los cortes tendrn un talud adecuado ? @ promedio&que eviten su derrumbamiento y origine sobre cargas o presiones enlas construcciones colindantes.

    $ R(**(+%) comprende los trabajos tendientes a superar depresionesdel terreno& mediante la aplicacin de capas sucesivas de materialadecuado y espesor m,nimo compactado de

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    5/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 5

    !roporciones en la mezcla: se usar concreto cemento G *ormign& conproporcin D$H.

    La mezcla ser seca en 'orma tal que no arroje agua a la super%cie alser apisonado.

    "l vaciado se ejecutar en paos alternados en 'orma de dameros& nodebindose llenar a la vez paos inmediatamente vecinos& de 'orma talque se necesiten reglas para enmarcar los primeros paos.

    SOLADO:+e realizarn con una mezcla de concreto cemento G *ormign& enproporcin D$DA& de acuerdo a los planos respectivos& la base de lacimentacin debe estar debidamente compactada y nivelada.

    CIMIENTOS CORRIDOS:

    +ern de concreto ciclpeo cemento G *ormign mezclado enproporcin de D$D de dimetro.

    3ntes de llenar la zanja de *umedecern y se colocarn piedras sobreuna capa de concreto de D< cm de espesor. Las piedras quedarnrodeadas por una mezcla sin que se toquen los e#tremos.

    La pro'undidad m,nima de los cimientos esta indicada en los planosrespectivos& se medirn a partir del nivel original del terreno natural.

    "n el caso de tener que rebajar el terreno natural& para conseguir elnivel de plata'orma& ser de acuerdo a lo indicado en los planos.

    SOBRECIMIENTOS:

    +ern de concreto ciclpeo cemento G *ormign mezclado enproporcin D$H& se agregar piedra mediana en un volumen que noe#ceda el A? @ y con un tamao m#imo de I> de dimetro.

    CEMENTO:+e usar cemento gris portland tipo (& que cumpla con las normas3+T2 CD?

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    6/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 6

    !ara la colocacin del concreto& el requisito 'undamental es que losenco'rados *ayan sido concluidos& estos deben mojarse y aceitarse.

    ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS:

    Los enco'rados se usarn donde sea necesario para con%rmar elconcreto y darle la 'orma de acuerdo a las dimensiones requeridas y

    estar de acuerdo a las normas 3C" I;J G =H. "stos deben tener lacapacidad su%ciente para resistir la presin resultante de la colocaciny vibrado del concreto& as, como la su%ciente rigidez para mantenerlas tolerancias especi%cadas.

    Los cortes del terreno deben ser usados como enco'rados parasuper%cies verticales a menos que sea requerido o permitido. "l diseode (ngenier,a del enco'rado& as, como su construccin es deresponsabilidad del ejecutor.

    "l enco'rado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargasimpuestas por su propio peso& el peso y empuje del concreto y unasobre carga del llenado no in'erior a A

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    7/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 7

    )esenco'rados& las 'ormas debern retirarse de manera que seaseguren la completa inde'ormabilidad de la estructura. "n generallas 'ormas no debern quitarse *asta que el concreto se *ayaendurecido su%cientemente como para soportar con seguridad supropio peso y los pesos supuestos que puedan colocarse sobre l.

    "l desenco'rado debe *acerse como a continuacin seespeci%ca$

    2uros y Mapatas $ A; *oras. Columnas y Costados de vigas $ A; *oras. 5ondo de igas $ AD d,as. 3ligerados& losas y escaleras $ AD d,as.

    Cuando se *aya aumentado la resistencia del concreto por diseo demezcla o aditivo& los tiempos de desenco'rado podrn ser menores&previa aprobacin del (ngeniero (nspector.

    Tolerancias& a menos que se especi%que de otro modo por el (ngeniero

    (nspector& el enco'rado deber ser construido de tal modo que lasuper%cie del concreto estn de acuerdo a los l,mites de variacinindicados en la siguiente relacin de tolerancias admisibles.

    La variacin en las dimensiones de la seccin transversal de$ losas&muros& columnas y estructuras similares& ser de$ = mm.

    Mapatas& la variacin en dimensiones en planta& sern$ ? cm.

    La e#centricidad o desplazamiento$ A @ del anc*o de la zapata en ladireccin del desplazamiento& pero no mayor de$ ? cm.

    La reduccin en el espesor$ ? @ del espesor especi%cado.

    ariacin de la vertical en las super%cies de columnas y otrasestructura similares& *asta una altura de I metros$ = mm: *asta laaltura de = m$ D cm: *asta la altura de DA m$ A cm.

    ariacin en los tamaos y ubicaciones de mangas& pasos y aberturasen los pisos& aberturas en paredes y similares$ = mm.

    ariaciones en gradas: pasos$ = mm contra pasos$ I mm.

    2.4 OBRAS DE CONCRETO ARMADO:Las presentes especi%caciones se complementarn con el ane#o sobreconcreto ciclpeo y armado del Reglamento Nacional de ConstruccionesR.N.C. y Normas Tcnicas vigentes.

    SOBRECIMIENTOS:

    Las dimensiones del sobrecimiento sern de acuerdo a lo indicado enlos planos de estructuras.

    Normalmente el sobrecimiento tendr I< cm como m,nimo de altura&pero en casos especiales sta variar& seg9n se indique en los planos yde acuerdo a niveles de piso terminado.

    AGUSTINOS RECOLETOS COMUNIDAD DE SAN JOSE

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    8/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 8

    +ern de concreto ciclpeo$ cemento y *ormign dosi%cado en 'ormatal que alcance a los AH d,as de resistencia m,nima a la comprensinde D. +alvo que el estudiode suelos especi%que otra solucin.

    !ara casos de sobrecimientos de concreto armado& la resistencia de lacompresin m,nima especi%cada ser la indicada en los planosrespectivos. Las muestras se tomar de acuerdo a la norma 3+T2 CDJA.

    "n sobrecimientos mayores de D? cm de anc*o podrn usarse *asta elA? @ de piedra desplazadora de I> de dimetro.

    ZAPATAS, COLUMNAS, VIGAS, ESCALERAS Y DINTELES:

    MATERIALES: CEMENTO."l cemento a usarse ser !1RTL3N) tipo D& que cumplacon las Normas 3+T2 C GD?

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    9/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 9

    AGREGADO GRUESO. )eber ser de piedra c*ancada o grava& degrano duro y compacto& la piedra deber estar limpia de polvo& materiaorgnica o barra: marga o de otra sustancia de carcter deletreo$ engeneral& deber de estar de acuerdo a las normas 3+T2 CII.

    "n el caso de que no 'uera obtenidas las resistencias requeridas& elcontratista tendr que ajustar la mezcla de agregados& por su propiacuenta *asta que los valores requeridos sean obtenidos. "l agregadogrueso para concreto ser grava natural limpia& piedras partidas. La'orma de las part,culas de los agregados deber estar dentro de loposible redonda c9bica.

    Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebassiguientes$

    M A L L A. " U E P A S A.D > D

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    10/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 10

    Color: rojizo& amarillento uni'orme. 3pariencia e#terna: de ngulos rectos& aristas vivas y de%nidas

    con caras llanas. )imensiones: e#actas y constantes dentro de lo posible.

    Toda otra caracter,stica de los ladrillos& debern sujetarse a las normastcnicas (T(NT"C.

    ASENTADO DE LADRILLO:3ntes del asentamiento de los ladrillos se emplantillarcuidadosamente la primera *ilada& con el objeto de obtener un trabajoparejo. )e cemento G arena& en proporcin D$;& las *iladas deben ser*orizontales& controlndose esto con regla bien per%lada o con uncordel bien templado. Los muros quedarn per'ectamente aplanados ylas *iladas bien niveladas.

    +e *umedecern previamente los ladrillos en agua en 'orma tal quepuede bien *umedecido y no absorban agua del mortero. No sepermitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la *ilera en el

    momento de su colocacin.

    "l espesor de las juntas ser uni'orme y constante con un promedio deD.? cm& las juntas verticales sern interrumpidas de una a otra *ilada.

    No se aceptar ladrillo en el mismo d,a& ms de D.?< mts. )e altura delos muros& para evitar asentamientos y desplomes.

    Resumiendo& el asentado del ladrillo en general& ser *ec*oper'ectamente y particular se podr atencin a la calidad del ladrillo& ala ejecucin de las juntas& al aplomo del muro y per%les de derrames ya la dosi%cacin& preparacin y colocacin del mortero.

    "n el caso de muros caravistas& luego del sentado se proceder allimpiado de las juntas en una pro'undidad de Dcm: evitando que elladrillo se manc*e con el mortero.

    MORTERO:La mezcla de mortero para asentar ladrillo ser en proporcin D$;& paramuros portantes& con juntas de D.? cm promedio.

    "l mortero se preparar slo para uso inmediato& no recomendndoseel uso de morteros mezclados.

    )eber emplearse la cantidad de agua que sea necesaria para unamezcla trabajable.

    3.2 REVOUES Y ENLUCIDOS:

    TARRAJEOS:

    +e emplearn morteros de cemento G arena en proporcin D$?& la arenaser uni'orme libre de arcilla& materia orgnica o salitre.

    Tendr el siguiente espesor m,nimo$ D.? cm$ tarrajeos en ladrillo de arcilla.

    D.< cm$ tarrajeos en ladrillo del tipo calcreo. D.< cm$ tarrajeos en super%cies de concreto.

    AGUSTINOS RECOLETOS COMUNIDAD DE SAN JOSE

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    11/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 11

    +e limpiarn y *umedecern las super%cies& seg9n el caso& antes deproceder a su tarrajeo.

    Las super%cies debern tener su%ciente aspereza para que e#istabuena ad*erencia. "l acabado del tarrajeo ser plano y vertical& paraello se trabajarn con cintas de pre'erencia de mortero pobre /D$J0&corridas verticalmente a lo alto del muro. Las cintas convenientementeaplomadas sobresaldrn el espesor e#acto del tarrajeo& tendrn unespaciamiento m#imo de D.

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    12/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 12

    EMPLEO:"n todos los muros& derrames& columnas e interiores en lo que no seindica otro tipo de acabado& se aplicar un tarrajeo e'ectuado en unasola etapa.

    +e realizar un tarrajeo primario rayado en la zona de muros queposteriormente reciban el zcalo de maylica& con un espesor de D.?cm el mortero ser cemento G arena& proporcin de D$?.

    3.3 PISOS Y PAVIMENTOS:

    "ste ,tem comprende los acabados de todos los pisos y coberturas& todoslos pisos debern ser entregados en per'ectas condiciones sin ning9nde'ecto.

    PISO DE CERAMICA:

    +e usar cermica de

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    13/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 13

    quedar vac,o detrs de las maylicas. Sstas se colocarn sin amarras/tipo damero0 las juntas entre cermica sern de DFH> menos.

    )espus de colocadas las cermicas en paos completos y *ayatranscurrido por lo menos ;H *oras. +e proceder al 'raguado conpasta de cemento blanco& para lo cual deben ser saturadas lascermicas previamente con agua limpia& luego se limpiarncuidadosamente las super%cies con esponja *9meda en sentidodiagonal a las juntas.

    !ara el caso de los muros e#teriores los zcalos sern de piedra consus respectivas juntas de dilatacin de acuerdo a las caracter,sticas ycriterios de construccin.

    3.# CARPINTERIA DE MADERA Y METALICA:

    +e tendr las siguientes consideraciones$

    !uertas e#teriores& de madera de cedro& tipo tableros rebajados. !uertas interiores contraplacadas con marco de cedro. entanas de %erro con per%l de D> # DFH> mas *oja bast. OL> >.

    !ara la carpinter,a de madera *ay que tener en cuenta$

    Lijado y aplicacin de base. (mprimacin de base blanca. !rimera mano de pintura de barniz. Recubrimiento y masillado de 'allas. 3cabado con pinturas de barniz.

    ESPECIFICACIONES DE CALIDAD:

    La madera ser del tipo seleccionado& debiendo presentar %bras rectasu oblicuas con dureza suave a media.

    No tendr de'ectos de estructura& madera tensionada& comprimida&nudos grandes& etc.

    No se admitir ms de un nudo de A< mm. )e dimetro /o suequivalente en rea0 por cada medio metro de longitud del elemento.

    La madera debe ser durable& resistente al ataque de *ongos& insectos y

    aceptar 'cilmente tratamiento con sustancias qu,micas a %n deaumentar su duracin.

    Los elementos podrn tener *endiduras super%ciales cuya longitud nosea mayor que el anc*o de la pieza& e#ceptundose las *endiduraspropias del secado con las limitaciones antes anotadas.

    PUERTAS:

    Tendrn las dimensiones seg9n se especi%ca en los planoscorrespondientes.

    Los marcos se asegurarn con clavos de ;>& colocados en *uecos de A>

    de pro'undidad: se colocar un clavo cada

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    14/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 14

    Las puertas interiores sern contraplacadas utilizndose triplay de =mm de espesor& se colocar un tope de pared por puerta.

    Las puertas e#teriores sern de tipo tablero de madera de cedro otornillo seco de buena calidad.

    VENTANAS:

    Tendrn las dimensiones seg9n se especi%ca en los planoscorrespondientes.

    Las ventanas sern de %erro& que cumplan con las normas de estasespeci%caciones tcnicas.

    3.$ CRISTALES:

    CRISTALES:

    +e colocar en ventanas y sobrepuertas& los cristales ser planos detipo doble& ser de tamao e#acto a %n de que encaje per'ectamenteen los rebajes y lugares para los que *an sido *abilitados. "n sobre luzlos cristales sern asegurados con junquillos de madera.

    Los cristales sern planos transparentes y que no de'ormen la imagen."l contratista ser responsable *asta la entrega total de la obra detodas las roturas de cristales.

    !ara los tipos de cristales se aplicar la siguiente tabla$

    U Cristales simples $ *asta =< # Q< cm.

    U Cristales semi dobles $ *asta J? # D?< cm.U Cristales dobles $ *asta =< # Q< cm.

    +e rec*azan los cristales que no cumplan las caracter,sticas y calidadestablecidas& obligndose al contratista a cambiarlos por su cuenta.

    3.% PINTURA:

    "ste ,tem comprende la pintura de los muros del cielorraso vigas ycarpinter,a general.

    "l contratista& propondr la marca de pintura a emplearse& los colores

    sern determinados por el (ngeniero (nspector& debiendo el contratistasolicitar oportunamente su determinacin y de acuerdo con el propietario.

    "l contratista ser responsable de los desper'ectos que pudieranpresentarse& *asta =< d,as *biles despus de la recepcin de la obra.

    Teniendo que arreglar si 'uera necesario.

    IV. INSTALACIONES ELECTRICAS:

    4.1 GENERALIDADES:

    "stas especi%caciones se re%eren a las caracter,sticas de los materiales&equipos y accesorios: requisitos de las instalaciones que debe quedar enper'ecto 'uncionamiento.

    AGUSTINOS RECOLETOS COMUNIDAD DE SAN JOSE

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    15/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 15

    )e%nitivamente las instalaciones elctricas& estn re'eridas a lasinstalaciones interiores de alumbrado$ puntos de luz& interruptores& tomacorrientes& cajas de reparacin: todo esto a partir de un punto inicial& eltablero general de distribucin por medio de llaves de cuc*illa tal como seindican en los planos respectivos.

    4.2 TRABAJOS A REALIZARSE:

    Los trabajos comprendidos son$

    3limentacin desde el tablero general& a travs de una caja de paso deste en cada uno de los centros de luz& interruptores y toma corrientes.

    Tuber,a y salida para el sistema tele'nico y parlante.

    4.3 TIPO DE INSTALACION:

    Las instalaciones sern empotradas en tuber,as de material de plstico&empleado de acuerdo a lo previsto en los planos.

    4.4 SUMINISTRO DE LA ENERG&A EL'CTRICA:

    +e *a considerado el suministro de energ,a elctrica del concesionario aAA< voltios G =< ciclos por segundo.

    MATERIALES:

    TUBERIAS:Las tuber,as a usarse sern 'abricadas con cloruro de polivin,lico encalibre estndar europeo liviano /+"L0 o en calibre estndar americanopesado /+3!0 y las dimensiones m,nimas de acuerdo al C"!.

    "l dimetro de la tuber,a ser de > como m,nimo& llevando dosconductores NP D; 3VW.

    CAJAS:Las cajas tendrn las medidas indicadas en las especi%cacionestcnicas del plano elctrico.

    CONDUCTORES:Los conductores tendrn aislamiento termo G plsticos TV& para =

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    16/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 16

    +ern de baEelita color mar%l& tendrn la 'orma de la caja a cerrar conpernos estove volt.

    4." TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCION:

    "l tablero general de distribucin ser sin partes vivas& accesibles conterminales slo en la entrada y diseado para servicio mono'sico de

    capacidad indicada en los planos. +er del tipo yale: tendr tamaosu%ciente para o'recer un espacio libre de alojamiento de los conductoresde por lo menos D< cm.& contendr dos interruptores automticos termomagntico N1 54+" de A # I< 3.

    V. INSTALACIONES SANITARIAS:

    ".1 REDES DE AGUA:

    RED GENERAL:

    La red general de agua potable se instalar de acuerdo al trazo&dimetro& longitud de tuber,a !C y que ser solicitada de la red

    general del respectivo caser,o.

    La red de agua estar provista de las vlvulas y accesorios necesarios&es muy importante tener en cuenta las uniones universales a %n depermitir su 'cil remocin.

    Los cambios de direccin se *arn necesariamente con codos& as,mismo los cambios de dimetros se *ar con reductores.

    RED INTERIOR:

    La red interior de agua potable se instalar siguiendo las indicaciones

    de los planos de detalles que se acompaan. Los ramales en los murosy pisos: con tuber,a !. . C. 51R)4(T o (N)4(T de > de dimetro.

    "n el primer caso las tuber,as debern instalarse dentro de unacanaleta practicada en el muro en bruto.

    "n el segundo caso& la tuber,a ir dentro del 'also piso.

    V8LVULAS:Las vlvulas de interrupcin sern del tipo de compuerta de broncepara unin roscada de D?< lbsFpulgA de presin de trabajo.

    "stas vlvulas se instalarn a la entrada de los baos y en general entodos los lugares de acuerdo a los planos.

    SALIDAS:+e instalar todas las salidas para la alimentacin de los aparatossanitarios previstos en los planos.

    Las salidas quedarn enrasadas& en el plano bruto de la pared yrematarn en el miple o unin roscada.

    Las alturas de las salidas a los aparatos sanitarios sern de las

    siguientes medidas$U (nodoro tanque alto $ D.H< m +. N. !. T.

    AGUSTINOS RECOLETOS COMUNIDAD DE SAN JOSE

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    17/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 17

    U V. C tanque alto $

  • 7/25/2019 Espec. Tec. Parroq. Espiritu Santo

    18/18

    PARROQUIA DEL ESPIRITU SANTO 18

    REDES INTERIORES:

    Las tuber,as a emplearse en las redes interiores de desagYe sern deplstico !C del tipo liviano /+3L0 con accesorios del mismo material&las tuber,as de ventilacin ser del mismo material que el desagYe.

    VENTILACION:La ventilacin que llegue al tec*o de la edi%cacin se prolongar en unsombrero de ventilacin del mismo material.

    ".3 APARATOS SANITARIOS:

    9. C. DE TAN"UE BAJO:

    +er de losa vitri%cada blanca& con accesorios internos de plsticosirrompibles& la manija de acondicionamiento ser cromada al igual quelos pernos de enclaje: todos los aparatos sern de primera calidad& enning9n caso se admitir de'ectos de 'abricacin& teniendo la 'acultad el

    (ngeniero (nspector de rec*azarlo.

    LAVATORIOS:

    +ern de losa vitri%cada blanca de DH # DI> en los baos& con llavecromada de D >. "n el ambiente destinado al tpico& el lavatorio serde acero ino#idable.

    ".4 COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS:

    INODOROS:+e colocar la taza 7. C en lugar donde va ser instalada y se marca los*uecos en los que irn alojados los pernos de sujecin.

    La tuber,a de !C deber sobresalir del nivel del piso& luego seasegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda laranura& en tal 'orma que quede un sello *ermtico.

    Colocada la taza en su sitio& se entornillarn los pernos que aseguren lataza al piso.

    "'ectuada esta operacin se tendr en cuenta la instalacin del aguacon el c*icote a tuber,a de >.

    LAVATORIOS:

    "l lavatorio se colocar per'ectamente nivelado siendo la altura delaparato de H< cm. el respaldo del lavatorio se 'raguar con cemento ala maylica del muro& en el empalme de la trama se emplear masilla.

    Los soportes para el lavatorio ser de escuadras de 5P. 5P o uas deacero con abertura para colocar tres pernos a cada uno.

    AGUSTINOS RECOLETOS COMUNIDAD DE SAN JOSE