Epistemologia Modulo2 Lectura4 Explicar Explications Expliquer Erklaren

download Epistemologia Modulo2 Lectura4 Explicar Explications Expliquer Erklaren

of 16

description

teoria de la materia

Transcript of Epistemologia Modulo2 Lectura4 Explicar Explications Expliquer Erklaren

  • Mdulo 2 Explicar, Explications, Expliquer,

    Erklren

  • 1

    Otros modelos de explicacin

    2.2 El Modelo

    estadstico Mire, tengo que ser sincero, sta es una operacin muy peligrosa en la

    que mueren nueve de cada diez pacientes. Pero usted no tiene por qu

    preocuparse, en las operaciones anteriores ya se han muerto los nueve

    (Klimovsky: 2001.p.53).

    Existen enunciados estadsticos que se enuncian como leyes. Si nos

    atenemos a la descripcin hasta aqu utilizada del trmino ley, un

    enunciado que pronuncie algo tal como La probabilidad de que un

    nacimiento sea de un varn en el gnero humano es de 0,51% no podra

    ser considerado estrictamente una ley. En sentido riguroso nomos se

    refiere a todos los casos, sin excepcin; sin embargo pensando a la ley

    como una pauta a la que se ajusta un comportamiento caracterstico,

    podemos llamar leyes a enunciados estadsticos generales.

    De todos modos, es necesario recordar que el uso de estos enunciados,

    tambin generan conclusiones de la misma naturaleza: probables. Si una

    droga funciona en el 99% de los casos, nadie puede asegurar con plena

    certeza que dar el efecto deseado en un sujeto particular, que puede

    estar incluido en ese 1% que falla.

    Este tipo de razonamientos que incluyen enunciados estadsticos, suelen

    denominarse inferencias inductivo estadsticas. En lo que respecta a la

    posibilidad de verdad, estos razonamientos no pueden garantizarla.

    Siempre se supone un salto hipottico, ya que la estadstica es tomada

    sobre una porcin de la poblacin que representa a la totalidad.

  • 2

    En las Ciencias Sociales, sobre todo en la Sociologa, este tipo de

    enunciados es utilizado frecuentemente. Todava no existe un consenso

    acerca de la posibilidad de la Ciencias Sociales de formular leyes

    universales que permitan la prediccin. La explicacin apelando a

    enunciados estadsticos, sin embargo, es cuestionada dentro de su seno. Su

    aplicacin reconoce diferentes posturas sobre el conocimiento que

    proporcionan, algunos lo creen confiable y til, y otros que no confan en el

    conocimiento que genera. No puede predecir, solo puede explicar una vez

    que los hechos han ocurrido.

    Sin embargo, no debemos olvidar que hemos sealado que ninguna ley

    cientfica puede verificarse, con lo que las leyes llamadas estadsticas,

    gozan de esa misma posibilidad de ser transformadas con el paso del

    tiempo y la consecucin de nuevos datos.

    De este modo, podemos llamar a esta explicacin causal, en un sentido

    probabilstico.

    La explicacin parcial.

    La explicacin parcial de un hecho es una explicacin nomolgica, pero no

    totalmente de ese hecho, sino de uno de sus aspectos ms dbiles o

    parciales.

    Las explicaciones parciales de los hechos estn constituidas por datos y

    leyes que permiten deducir que estn dadas las condiciones para que se

    produzca un cambio o modificacin, o surja un efecto que luego se

    manifiesta en un hecho particular que no puede ser anticipado con total

    exactitud: la explicacin o lo por explicar resultan una materializacin

    concreta de una posibilidad ms general. Si en Francia estaban dadas las

    condiciones para que se diera su revolucin, no explicamos mediante datos

    y leyes que haya sucedido determinado da y en determinado lugar fsico, o

    que se haya tomado la Vastilla. Los datos y leyes indican que en ese marco,

    tarde o temprano, era posible una revuelta social.

  • 3

    La explicacin conceptual

    Cuando explicamos un hecho situndolo en un contexto ms amplio

    que lo hace entendible, ofrecemos una explicacin conceptual. (Klimovsky:

    2001)

    Este modelo de explicacin implica la comprensin. Cuando algn hecho se

    hace ininteligible desde s mismo, ponerlo en un contexto ms amplio y

    general, resulta beneficioso, aclara la situacin y la enmarca facilitando su

    comprensin.

    Qu procedimiento requiere metodolgicamente? Dos hiptesis: una de

    la existencia de la estructura amplia y una de insercin. La primera afirma

    que existe o tiene lugar un fenmeno amplio que nos proporcionar un

    contexto explicativo; y la segunda introduce el hecho que deseamos

    explicar cmo, acorde con ese contexto, se postula la hiptesis de

    estructura amplia.

    Este modelo explicativo no incluye leyes, ya que se sostiene sobre las

    hiptesis descriptas anteriormente. Por esto, suele considerrselas como

    explicaciones puente hacia otros tipos de explicaciones, ancladas en

    modelos nomlogico-deductivos ms confiables, es decir, que contengan

    leyes.

    La explicacin Gentica.

    Es un modelo que enmarca al hecho a explicar en una continuidad de

    sucesos que desembocan en un efecto final claro. Muchos historiadores

    sostienen que es el modelo propio de su disciplina, aunque esto no sea del

    todo acertado, ya que es utilizado en otras disciplinas como la Geologa por

    ejemplo.

    Este modelo tiene caractersticas particulares: Hempel seala que estamos

    frente a una sucesin finita de hechos que culminan en E, lo por explicar,

    pero no ante un proceso continuo que termina con E. Esta sucesin

    presenta una relacin estrecha entre uno y otro hecho, encadenados por

    un efecto causal con sus antecesores. Afirma tambin que en la eleccin de

  • 4

    esos sucesos, siempre subyace la existencia de Leyes que la orientan, por lo

    que este modelo incluira Datos y Leyes. (Klimovsky)

    2.3 Explicaciones

    funcionales y

    teleolgicas, por

    comprensin y por

    significacin

    Los causalistas y los comprensivistas.

    Estar insertado en un fenmeno o en un proceso, captar las muchsimas

    variables en juego y sus vinculaciones, ms all de lo que enuncia la ciencia

    social nomolgica, es lo que permitira comprender la situacin

    (Klimovsky: 2001, p.94).

    Hay dos grandes modos de considerar al conocimiento que se pretende

    obtener en las Ciencias Humanas: o se explican los hechos apelando a

    leyes, o se persigue el sentido y la racionalidad de las acciones del hombre.

    Georg von Wright llama causalistas a los que sostienen que la posibilidad

    de inteligibilidad de la sociedad se obtiene cuando los hechos a explicar

    pueden inscribirse dentro de leyes generales, es decir, causa se traduce

    como articulacin de hechos mediante leyes.

    En un punto extremo de la postura se podra decir que lo acontecido fue de

    ese modo porque no podra haber sido de otra manera.

  • 5

    Este es un pensamiento muy afn a las Ciencias Naturales, pero un

    cientfico social puede compartir el espritu que anima su bsqueda,

    aunque su labor nunca ser exactamente igual.

    En la vereda de enfrente, se ubican los comprensivistas. Algunos de

    postura ms extrema, convencidos de la imposibilidad de encontrar

    legalidad alguna en el mundo social por causa de la impredecible accin

    humana, rechazan de plano la aplicacin de una perspectiva causalista. La

    accin humana posee sentido y esto afecta de manera esencial el modo en

    que puede ser conocida, comprendida.

    Por ejemplo, para comprender un mensaje no es preciso apelar a leyes

    biolgicas o fsico-qumicas, sino que, cuando se comprende un mensaje o

    una accin, se accede a una especie de apreciacin instantnea y gestltica

    de algo complejo que nos rodea (Klimovsky: 2001). Si bien el fenmeno es

    difcil de explicar, no es claro que las leyes causales ayuden. Si hablamos

    del golpe cvico militar del 76 en la Argentina qu te parece: habr que

    explicar o comprender dicho fenmeno? Qu deberamos hacer para

    intentar comprender tanto el acontecimiento como los supuestos motivos

    que condujeron a dicho fenmeno?

    Fuente de la imagen:

    http://questiondigital.com/wpcontent/uploads/2012/01/represion.jpg

  • 6

    Fuente de la imagen

    http://m.tn.com.ar/sites/default/files/2012/03/23/uploaded/desaparecidos_0.jpg

    Sin embargo, no pueden tomarse estas posturas homogneamente, ya que

    dentro de cada una de ellas se encuentran modos de entender el asunto

    que presentan pequeas, pero particulares diferencias. Dentro de lo que

    llamamos causa, podemos encontrar, por ejemplo, una distincin que

    sealaba Aristteles y que abre el espectro de significacin del trmino. En

    un primer momento hemos ubicado la causa de un hecho o fenmeno

    temporalmente anterior a su efecto, causa eficiente la llamaba el filsofo

    griego. A pesar de ello, l afirmaba que tambin exista una causa final que

    se ubicaba temporalmente en un futuro, pero que estaba contenido en las

    potencialidades del hecho o fenmeno que estaba aconteciendo. Esta

    causa ha sido denominada teleolgica apelando a su origen en el trmino

    griego.

    Se pueden distinguir tres grandes clases de explicaciones de este tenor: las

    teleolgicas por propsitos e intenciones, teleolgicas por funciones y

    metas y por comprensin y significacin.

    Explicaciones teleolgicas por propsito e intenciones: el ejemplo

    ms claro para ilustrarlo es, tal como lo propone Klimovsky, es esta

    situacin de estudio, ya que seguramente esta accin presente est

    motivada por una causa deseada futura que es rendir bien un

  • 7

    examen. En este modo de explicacin, la causa final est vinculada

    estrictamente con el suceso presente. Ahora bien, cul es la causa,

    el deseo presente de aprobar o el examen futuro? Los crticos de

    esta postura sealan que no hay tanta diferencia entre este modo

    de explicacin y los ya existentes y descriptos. Otros epistemlogos

    sostienen que este modo no estara fuera de la esfera de las

    explicaciones causales.

    Explicaciones teleolgicas por funciones y metas: es ms

    complicado que el caso anterior, cuando Aristteles pensaba en la

    evolucin del hombre supona un constante perfeccionamiento de

    la persona, entonces claramente postulaba un bien mayor como

    finalidad atrayente.

    Ahora bien, la dificultad empieza a vislumbrarse cuando intentamos

    responder a la pregunta sobre qu significa funcin y qu algo

    cumple una determinada funcin. El trmino admite una amplia

    polisemia:

    En sentido matemtico: es cuando se da una relacin entre

    dos variables, de tal modo que el valor de la segunda depende

    de lo que valga la primera. Se apela a la correlacin. Las

    variables no necesariamente deben ser dos, las operaciones

    fundamentales de la matemtica (suma, resta, etc.) son

    funciones.

    Un segundo sentido es descriptivo, es decir, cuando la

    funcin se aplica a lo que hace algo. Qu funcin cumple?

    sera la pregunta. Esto sigue siendo una explicacin causal, pero

    no ya de causa-efecto, sino advirtiendo cmo se comportan las

    cosas, son explicaciones nomolgico-deductivas.

    Por ejemplo: nos preguntamos por qu tengo un ndice tan alto de

    colesterol? La explicacin sera: porque he consumido muchos alimentos

    grasos y el hgado no cumple correctamente su funcin, que es la de

    metabolizar los lpidos. Esta es una explicacin nomolgico-deductiva.

  • 8

    Fuente de la imagen:

    http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ83fTyoZrpcsrZAeFgts1DbYty13zxFXLViLgp-

    L3Lt4yTJ3Fp7jLLttk9

    En tercer lugar, se le atribuye un sentido esencial en el mantenimiento

    de alguna estructura, por ejemplo enunciar que un rgano del cuerpo

    humano cumple una funcin vital, esto requiere naturalmente explicar

    qu se entiende por vida. Sin embargo, este no es un sentido muy aplicable

    a las Ciencias Sociales, tambin se refiere a la funcin que cumplen las

    instituciones en la estructura social por ejemplo, el matrimonio, la justicia,

    el estado, etc.

    Te animas a pensar cul es la funcin de la institucin matrimonial en las sociedades? En las

    sociedades tribales, cumpla o cumple alguna funcin el matrimonio?

    Fuente de la imagen

    http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRMfXQzyFAHLHv_3UbCteN-L-

    0u8ig9QwYzyiSAAylIZFGWqCmJ

  • 9

    Un cuarto uso identifica funcin y uso, es delicado este sentido ya

    que los objetos o elementos admiten diversos usos; y no se aleja de

    las explicaciones que ya hemos considerado. Veamos un ejemplo

    cotidiano y la pregunta cul es la funcin del martillo? Si funcin

    quiere decir uso, el martillo puede ser usado para realizar

    distintas acciones: clavar, golpear, romperle la cabeza al vecino

    (Klimovsky: 2001), tambin podemos usarlo como arma de defensa

    en caso que entre un ladrn a casa, o para romper un vidrio si nos

    hemos quedado encerrados en el auto o se est incendiando la

    casa. En el mito Noruego, anterior al cristianismo, se cuenta sobre

    Thor y su Martillo. Se trata de un elemento sagrado por el poder de

    generacin de vida que encierra. Entonces, los Trolls (gigantes

    malos) que intentaban destruir el mundo, buscaban robarle el

    martillo a Thor para apoderarse de su poder. En este caso, el uso

    del Martillo est relacionado con una funcin sagrada, y metafrica.

    Fuente de la imagen

    http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRP6eVZ34jV_8RgpFx4dL-

    fHxdTBmk0bruBenA-ok4h2nhH4xTZGQ

    Un quinto y ltimo sentido, se refiere a la forma de operar en relacin

    a una estructura total, un ejemplo es cualquier pieza de un motor que

    cumpliendo una funcin especfica contribuye al funcionamiento

    completo del citado motor.

  • 10

    Problema: Si tomamos por estructura total un Coro Polifnico, las voces

    ms agudas o sopranos, contribuyen al funcionamiento completo del

    coro? O se puede prescindir de ellas?

    Funcionalismo.

    Este ltimo sentido es el ms importante en el marco de las Ciencias

    Sociales, porque nos remite a la escuela funcionalista. La funcin de un

    organismo o institucin es garantizar el movimiento que deviene en una

    determinada estructura, conservarla en el futuro a pesar de las

    desviaciones que puede sufrir.

    Es comn el uso del trmino funcin en estudios sociales y culturales,

    porque es fcil admitir que en ese mbito, la presencia de los distintos

    componentes en una estructura se relaciona con su conservacin. As, la

    funcin de un componente se vincula con el hecho de que su presencia

    permite explicar la existencia y la permanencia de la estructura total.

    Por ejemplo, los rituales y las fiestas cumplen una determinada funcin

    social de cohesin, porque ayudan a mantener la tradicin y la estructura

    social.

    Fuente de la imagen http://img.socioambiental.org/d/260823-1/noroeste_43.jpg

  • 11

    Un sentido muy importante de funcin, le viene dado de la

    posibilidad de considerarla homeosttica. En la idea de un sistema

    cuyos componentes interactan constantemente entre s, es necesario

    incluir un elemento que explique las disfuncionalidades al mismo, y su

    orgnica transformacin para conservar la existencia del sistema. As

    podemos entender que los sistemas, aun entrando en crisis, sigan

    existiendo y funcionando. Si lo que pensamos aqu es a las Ciencias

    Sociales, su mirada sobre sus objetos de estudio, mtodos y

    posibilidades de obtener conocimiento vlido, este elemento terico

    es sumamente rico. De hecho, el funcionalismo signific, a pesar de

    todas las objeciones que ms adelante abordaremos, un progreso

    cientfico muy importante, dio ms caminos abiertos adems de los ya

    afirmados por los causalistas. Muchas disputas tericas pueden

    advertirse entre estos dos modos de abordar el conocimiento

    cientfico en las Ciencias.

    Otras posiciones tericas expresan que para hablar en trminos

    funcionales se necesitan los siguientes requisitos:

    Sealar cul es el sistema que nos interesa.

    Indicar cul es la posicin de equilibrio del sistema.

    Recurrir a leyes naturales para garantizar que la estructura es lo

    que se afirma que es.

    La citada posicin de equilibrio es un concepto fundamental para que exista

    una explicacin funcional, por la apelacin a un sistema. Esta posicin es

    actual o ideal, por lo que se termina recurriendo al modelo nomolgico

    deductivo, pues plantea que para aplicar en Ciencias Sociales modelos de

    explicacin funcional-homeosttica, es necesario conocer las leyes que

    Te desafo a pensar: Qu semejanzas encuentras entre el Rito de iniciacin del Noroeste Argentino en

    la poca del Virreinato y el actual viaje grupal a Disney de las quinceaeras?

    El largo NO se puede modificar, el alto SI.

    El largo NO se puede modificar, el alto SI.

  • 12

    vinculan a los distintos componentes del sistema. Este no es un modelo

    simple, ya que cuenta con muchos detalles a tener en cuenta. Pensemos.

    Un componente puede serlo de varios sistemas a la vez. (Mara es mam

    en su sistema familiar, maestra en su sistema laboral, contribuyente en el

    sistema impositivo de su pas, votante en su sistema poltico, etc.) Y en

    cada uno se comportar de manera diferente por los efectos de la

    retroaccin.

    Hemos hablado de que el sistema se acomoda a una disfuncionalidad, pero

    no hemos pronunciado palabra alguna sobre los componentes que a

    diferencia de los homeostticos, tienen en el sistema una accin

    desequilibrante, a ellos se los denomina antihomeostticos. Ellos son un

    factor clave tambin a la hora de interpretar el sentido de un sistema o de

    la presencia de alguno de sus componentes en su estructura.

    No queremos olvidarnos de agregar la nocin de feed back, propia de los

    sistemas cibernticos, que aporta la dinmica de la retroalimentacin a la

    Teora de los Sistemas.

    Ciertamente existen grandes controversias respecto a las teoras

    estructurales-funcionalistas, como tambin el reconocimiento de muchos

    conocimientos que gracias a ese enfoque de las Ciencias Sociales se han

    obtenido.

    Para finalizar con este apartado, indicaremos una cuestin sumamente

    delicada: la relacin entre las reconstrucciones causalistas y las intuiciones.

    En el afn de construir las explicaciones siempre utilizando leyes, quienes

    aplican modelos nomlogico deductivos, suelen apelar a leyes de sentido

    comn del tipo: Si alguien tiene dinero y lo necesita, entonces lo gasta.

    La fuente de informacin sea quizs la experiencia de vida o la intuicin.

    Debemos hacer aqu una salvedad, la capacidad de la intuicin es valiosa y

    fundamental en la ciencia, pero se la acepta en el contexto de

    descubrimiento, no en un contexto de justificacin. Puede ocurrir que si

    estudiramos la afirmacin que arriba proponamos como ejemplo,

    encontrramos que un alto porcentaje de sujetos, a pesar de necesitar su

    dinero, elija ahorrarlo.

    El rigor cientfico en las Ciencias Sociales es importante porque debe

    superar el nivel del sentido comn, la contrastacin y la prueba son

    ineliminables.

  • 13

    Explicacin por comprensin y

    significacin

    Una ltima clase de explicacin es la comprensivista. Son fundadores de

    esta postura pensadores como Dilthey y Weber (Klimovsky), quienes

    aludieron a la complejidad de los fenmenos histricos y sociales.

    Movilizan tantas variables que es imposible considerarlos desde

    perspectivas puramente lgicas, tericas y/o nomolgicas. Comprender un

    fenmeno social implicara, en principio, ver cmo lo entienden quienes se

    encuentran insertados en l. Son valiosos, en ese sentido, los testimonios

    de los agentes y los registros histricos. Se trata de una comprensin de

    carcter vivencial. Pero si las posibilidades de comprensin fueran

    privativas de quienes participan, el papel del cientfico social sera muy

    complicado. Por ejemplo, Trotsky podra explicar la revolucin rusa porque

    la protagoniz y la vivi, pero nosotros no. El mtodo que proponen los

    comprensivistas nos induce a realizar un experimento mental o esfuerzo de

    carcter imaginativo para situarnos a nosotros mismos en el contexto del

    fenmeno a interpretar, reconstruyendo en cierta forma la poca y el

    lugar, la atmsfera que produjo el acontecimiento. Es un transferir y un

    revivir deca Dilthey cuando recuperaba la Hermenutica para las Ciencias

    Humanas y Sociales, en el contexto del historicismo. En ese acto

    imaginativo totalizador, por empata podramos reconstruir

    comprensivamente la situacin, como lo hubiera hecho quien la viviera en

    su momento.

    Lo ms relevante de los comprensivistas es la explicacin por significacin.

    Segn Peter Winch las diferencias entre las Ciencias Sociales y las Ciencias

    Naturales se fundan en la naturaleza significativa de los fenmenos sociales

    (Klimovsky). Por eso, el cientfico social tiene que tratar con significaciones,

    de lo contrario, si trata los hechos sociales como cosas, objetos o procesos

    cualesquiera, no percibir su naturaleza social. Dado que el mundo social

    se rige por reglas sociales, convencionales, que determinan, con fuerza

    prescriptiva, los roles que los seres humanos debern cumplir en los

    diversos contextos institucionales en que actan, la cultura convierte a un

    ser humano en algo as como una red de relaciones significativas, que

    constituyen un modelo, una estructura de significaciones modificables con

    el tiempo. Cada ser humano es un smbolo de los roles que personifica.

  • 14

    Para muchos comprensivistas, captamos las significaciones porque vivimos

    en una sociedad y hemos aprendido su cdigo.

    Los causalistas han realizado numerosas crticas a esta postura, por lo que

    se podran reconstruir como explicaciones nomolgicas deductivas,

    reemplazando leyes sociales por reglas sociales.

  • 15

    Bibliografa Lectura 4

    Dilthey, W. (1944). Introduccin a las Ciencias del Espritu. Mxico. FCE.

    Klimovsky, Gregorio; Hidalgo, Cecilia. (2001). La Inexplicable sociedad. Buenos Aires. a-Z.

    www.uesiglo21.edu.ar