Epilepsia_21.Nº2.para.web

57
Vol. 21 Nº 2 - 2012 Revista Uruguaya de Epilepsia

Transcript of Epilepsia_21.Nº2.para.web

Page 1: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Vol. 21 Nº 2 - 2012

Revista Uruguayade Epilepsia

Vol. 21 Nº 2 - 2012

Page 2: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Efectivo, seguro y más accesible

www.athena.com.uy

Efectivo, seguro y más accesible

StrokeCITICOLINA200 y 500 mg

Un ataque directo a la lesión neuronal

Page 3: Epilepsia_21.Nº2.para.web

1Revista de epilepsia

Liga UruguayaContra la Epilepsia

(Afi liada a la International League Against Epilepsy)

Hospital de Clínicas, Piso 2, Tel. 2487 1515 Int. 2457

Page 4: Epilepsia_21.Nº2.para.web

1REVISTA DE EPILEPSIA

Liga UruguayaContra la Epilepsia

(Afi liada a la International League Against Epilepsy)

Hospital de Clínicas, Piso 2, Tel. 2487 1515 Int. 2457

Page 5: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia2

REVISTA URUGUAYADE EPILEPSIAÓrgano Oficial de la Liga UruguayaContra la Epilepsia (L.U.C.E.)

Autoridades:Comisión Directiva (2012-2016):

Presidente ................................ Dra. Patricia Braga

Secretaria .....................................Dra. Susana Duce

Tesorera ...................................... Dra. Alicia Bogacz

Pro- tesorera ..................... Sra. Esmeralda Borriano

VocalesDra. Claudia CamejoDr. Pablo PeredaDra. Isabel RegaDr. Felipe RicagniDra. Elisa Sirio

SuplentesAsistente Social Mónica AvondetDra. Lorena CastroDra. Elena DieguezDr. Carlos Martínez ColletteDr. Federico PreveDra. Noelia Sorondo

Comisión FiscalProf. Dr. Alejandro ScaramelliProf. Dr. Raúl RuggiaProf. Dr. Carlos Ketzoian

Editor RUEDra. Susana Duce

Colaboran en este número:Dra. Patricia BragaDr. Federico Preve

La Revista Uruguaya de Epilepsia

es editada por: Laboratorio Athena S.A.

Diseño y diagramación: HM Creativos S.R.L.,Pza. Cagancha 1335/407 Tel.: 29018565 - 29016584

Nº ISSN 1510771 - Dep. Legal Nº 361-506

Page 6: Epilepsia_21.Nº2.para.web

3Revista de epilepsia

Índice

Condiciones De Publicación ........................... 4

Editorial ......................................................... 5

JORNADA DEL 22 DE JUNIO DE 2012, CONMEMORANDO LOS 10 AÑOS DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA DE EPILEPSIA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS .... 6

FORMACIÓN ACADÉMICA EN EPILEPSIA EN LATINOAMÉRICA

Dra. Patricia Braga ......................................... 7

EXPERIENCIA, CIENCIA Y VIVENCIA

Dr. Federico Preve Cocco ........................... 14

ABSTRACTS

1) LA COMORBILIDAD SOMÁTICA EN EPILEPSIA: UNA PROBLEMÁTICA POCO RECONOCIDA

A. Gaitatzis, S. Sisadiya, J. Sander. ............... 17

2) EPILEPSIAS AUTOINMUNES E INFLAMATORIAS

R. Nabbout .................................................... 18

3) LOS CIRCUITOS EPILÉPTICOS EN LAS EPILEPSIAS FOCALES: ESTUDIO EEG – F RNM

F. Fahoum, R. Lopes, F. Pittau, F. Debeau and J. Gotman ...................................................... 19

Congresos .................................................... 21

Grupos de Autoayuda .................................. 25

L.U.C.E. ......................................................... 26

Suscripción Socios de L.U.C.E.por trimestre, $ 100

anualmente, $ 330

Débito automático por

OCA Card, Visa o Master Card.

Page 7: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia4

Condiciones de PublicaciónSe aceptarán artículos sobre distintos aspectos (clínicos,

experimentales, sociales, etc.) de la Epilep sia.

Se admitirán Trabajos originales, de casuística y de revisión o actualiza ción.

Los artículos origina les deberán escribirse en español, por-tugués o in glés.

Los Trabajos origina les incluirán un resumen en español e inglés, que encabezará el escrito; el orden de presentación, en lo posible, debe ser: Re sumen, palabras clave, in troducción, material y métodos, resultados, dis cusión y/o comentarios, bi-bliografía y notas de agradecimiento.

Los originales deben ser remitidos con dos co pias, escritas a máquina, a doble espacio, con mar gen de 5 cm. La primer hoja debe contener el tí tulo, autores, palabras clave, así como el nombre y dirección del autor a quien debe enviarse la co-rrespondencia.

Si se utilizan abrevia turas, se ajustarán a las universalmen-te aceptadas; de lo contrario deben definirse cuando se men-cionen en el texto por pri mera vez.

Las tablas, cada una por separado, contendrán el título arri-ba y una even tual descripción debajo.

Las figuras deben ser claras y remitidas con dos copias; al dorso aparece rán los autores, el núme ro de figura y se indicará el extremo superior iz quierdo con una flecha. Tanto las tablas como las figuras deben estar men cionadas en el texto.

Las leyendas deben en viarse en hojas separadas, nume-radas secuencial mente, y escritas a doble espacio. Referir el signifi cado de todos los símbo los y abreviaturas utiliza dos en las figuras o las tablas.

Las referencias biblio gráficas se presentarán en orden alfa-bético de acuer do al primer autor.

Todas las referencias deben estar citadas en el texto, con el número de referencia correspondien te. La presentación de la bibliografía, incluyendo el orden de los distintos ítems y la puntuación, de ben ajustarse a los si guientes ejemplos:

a) artículo: Beaumanoir A, Ballis, T, Varfis G, Ansari K. Be-nign epilepsy of childhood with rolandic spikes. Epilepsia 15: 301-315, 1974.

b) libro: Niedermeyer E. The generalized epilepsies. Ch C Thomas, Springfield, Illinois, 1972.

c) Capítulo o sección de un libro: Wolf P. Roder W. Sleep patterns in untreated epileptic patients with seizures during sleep or after awakening. In: M B Sterman, M N Shouse, P Pas-souant, eds. Sleep and Epilepsy. Academic Press, New York, 1982 pp 411 -419.

Los trabajos deben ser enviados a uno de los miembros del Comité Edi torial, Instituto de Neuro logía. Hospital de Clíni cas, Piso 2. Av. Italia s/n Montevideo 11600. Uru guay.

Page 8: Epilepsia_21.Nº2.para.web

5Revista de epilepsia

Editorial

La Liga Uruguaya Contra la Epilepsia inicia una nueva etapa de contacto con sus afiliados y con la población a través de los medios electrónicos. Funcionan nuevamente los Grupos de Autoayuda para pacientes en el Hospital de Clínicas, agradecemos

la difusión que puedan hacer entre aquellos pacientes que puedan

estar interesados en concurrir.

Page 9: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia6

En dicha jornada hubo participación de pacientes del programa, los cuales expusieron sus experien-cias desde la perspectiva de vivir con epilepsia en el Uruguay de hoy, en lo familiar y afectivo, en lo social y en lo laboral. Se mostró una filmación rea-lizada también por pacien-tes en la cual le pregunta-ban a gente en la calle si sabían que era la epilepsia, cuáles son sus causas, si conocían a alguien con epilepsia, etc. También ha-bló familiar de una pacien-te operada contando sus vivencias hasta llegar a la

JORNADA DEL22 DE JUNIO DE 2012, CONMEMORANDO LOS 10 AÑOS DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA DE EPILEPSIA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS

cirugía, y durante y luego de ella.

Luego habló el Prof. Agdo. Dr Scaramelli, Di-rector del Programa, quien contó la historia y los re-sultados del mismo, acla-rando el lugar que tiene la cirugía en el tratamiento de la epilepsia refracta-ria, sobre todo en las epi-lepsias temporales y qué condiciones debe reunir un paciente candidato a la misma. Se refirió a cómo se generó la idea y luego como fue el proceso hasta llegar a la formación de un grupo multidisciplinario y a la adquisición de los equi-

pos. Se recordó a quienes de una u otra forma con-tribuyeron al hoy del pro-grama: Dra. Edith Gerstle de Pasquet, Dr. Eduardo Wilson, Dres D. Cibils y A. Negrotto a nivel nacional y a profesores de distintos centros de referencia que apoyaron y apoyan acadé-micamente: Prof. William-son y Dr. D. Roberts, neu-rocirujano, de Dartmouth; Dr. L. Quesney de Canadá; Dr. Najm de Cleveland Cli-nic; Dr. P. Wolf de Alema-nia; Dr. A. Palmini de Brasil.

Se refirió luego al núme-ro de pacientes operados en el programa que son 40 con resultados equipara-bles a otros centros inter-nacionales y al número de pacientes estudiados, alre-dedor de 100; por último, habló de la satisfacción personal y grupal que se siente cuando se le mejora la calidad de vida a pacien-tes, en su mayoría jóvenes, al tener buenos resultados operatorios y al dejar de tener crisis.

Page 10: Epilepsia_21.Nº2.para.web

7Revista de epilepsia

Es Superior

Desarrollo científico nacional e innovador

Menores oscilaciones “pico–valle”

Mayor eficacia

Mayor seguridad

Mayor adhesión al tratamiento

Accesible

Page 11: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia8

FORMACIÓN ACADÉMICA EN EPILEPSIA EN LATINOAMÉRICA

Dra. Patricia Braga

Prof. Adj. Instituto de Neurología, Montevideo, Uruguay

Integrante de la Comisión Latinoamericana de la Liga Internacional Contra la Epilepsia

I. Introducción

En la presente exposi-ción no vamos a presen-tar un mapa educativo de Latinoamérica o a intentar describir con detalles el sistema educativo, número y distribución de Centros universitarios en cada país o área, accesibilidad a la educación terciaria, pro-gramas y resultados. Tam-poco haremos hincapié en la evidente heterogeneidad de la región, desde el pun-to de vista étnico, cultural, socio-económico y de de-sarrollo en distintas áreas.

Queremos hacer hinca-pié en los problemas co-munes, recorriendo juntos los pasos del proceso de formación académica en epilepsias, para abrir un espacio de cuestionamien-to y proyección hacia el fu-turo.

II. Objetivos

En la discusión de cual-quier proceso educativo, la primera pregunta que de-bemos plantearnos es cuál es el objetivo del aprendi-zaje o entrenamiento en cierta área o tarea.

En epilepsia, al igual que en cualquier otra área de la medicina, los obje-tivos centrales serán en-

señar a prevenir, diagnos-ticar, tratar y si es posible curar la enfermedad, a la par de mejorar la calidad de vida del individuo, al menos en lo que de estas variables pueda depender. Paralelamente existe un compromiso de avanzar en el conocimiento, que nos permita cumplir más cabalmente las metas an-tedichas.

Es claro que estos obje-tivos requieren el abordaje multidisciplinario, y es por ello que en primer lugar planteamos que la forma-ción académica en epilep-sia no involucra sólo a los neurólogos, neuropedia-tras, a los neurofisiólogos clínicos, técnicos o licen-ciados en neurofisiología, psiquiatras, ni siquiera sólo a los médicos, tam-bién debería incluirse en los programas de forma-ción de enfermería, ser-vicio social, psicólogos, formación didáctica de docentes de enseñanza primaria y secundaria, en-tre otros. El establecimien-to de objetivos específi-cos de conocimiento para cada grupo profesional y la propuesta curricular, adap-tado a la realidad de cada país, puede ser un primer desafío a afrontar.

En este desarrollo nos centraremos en la discu-sión de la formación aca-démica en epilepsia de los médicos y especialistas en neurología.

A. Médico Generalista y/o Médico de Familia

Según la disponibilidad de especialistas y estruc-tura del sistema sanitario, las exigencias de conoci-miento y manejo práctico podrán variar. En gene-ral, en la mayoría de las Escuelas de Medicina la formación se restringe a una o dos clases teóricas centradas en el recono-cimiento de las crisis epi-lépticas y las bases de su tratamiento, sobre todo en la Emergencia. Por otra parte, estudios que eva-lúan fallas diagnósticas y/o asistenciales en epilepsia han mostrado errores fre-cuentes en el diagnóstico sindromático (y tratamien-to consiguiente), con de-mora diagnóstica prome-dio de 8 años en un trabajo sobre epilepsia mioclónica juvenil, como ejemplo.

Podríamos plantear como objetivos básicos para la formación de los médicos generales y ac-tores de Atención Primaria de Salud (APS):

1. el reconocimiento clí-nico de los diferentes tipos principales de crisis

2. saber manejar y entre-nar a la familia a mane-jar una convulsión

3. conocer la evidencia respecto a medidas higiénico-dietéticas, limitaciones y posibili-dades, para contribuir a desestigmatizar al paciente y su familia,

Page 12: Epilepsia_21.Nº2.para.web

9Revista de epilepsia

facilitando no sólo el control de sus crisis, sino de su vida y su in-serción social

4. conocer los principios generales del trata-miento con drogas antiepilépticas que le sean accesibles

5. conocer el diagnóstico y manejo inicial de un estado epiléptico con-vulsivo

6. saber reconocer la ne-cesidad y oportunidad de consulta con un es-pecialista.

B. Especialista en Neurología, Neuropedia-tría

Ya sea integrados a ta-reas específicas dentro de un programa de APS, a ni-vel ambulatorio descentra-lizado o en Centros Hos-pitalarios de segundo y tercer nivel, los neurólogos y neuropediatras son quie-nes llevan la mayor res-ponsabilidad asistencial, tanto diagnóstica como terapéutica, de las perso-nas con epilepsia.

Siendo una de las en-fermedades neurológicas más prevalentes, la forma-ción debiera ser completa, sistematizada y exhausti-va, con un claro enfoque en la práctica clínica. Po-drían trazarse como ob-jetivos principales de su formación académica en epilepsia:

1. el reconocimiento clí-nico de los diferentes tipos de crisis y síndro-mes epilépticos

2. solvencia para el diag-nóstico diferencial de crisis epilépticas

3. el conocimiento de las diferentes etiologías

posibles y su diagnós-tico

4. conocimientos de electroencefalografía suficientes para inter-pretar un EEG están-dar en el que apoyar el diagnóstico clínico

5. conocer y manejar con solvencia el tratamien-to farmacológico en sus diferentes niveles y en variados entornos clínicos y situaciones especiales frecuentes (embarazo, insuficien-cia renal o hepática)

6. tratamiento del estado epiléptico convulsivo y no convulsivo

7. tener conocimiento de los recursos diagnós-ticos y terapéuticos de tercer nivel y ser ca-paz de identificar los pacientes que pueden ser candidatos a los mismos, en oportuni-dad

8. identificar las comorbi-lidades frecuentemen-te asociadas, teniendo una actitud proactiva en su tratamiento o derivación según co-rresponda

9. ser capaz de informar y contener al pacien-te y su familia desde el conocimiento de la enfermedad, las viven-cias y dificultades que ésta suele conllevar en lo individual, familiar y social

10. entrenarse en el traba-jo multidisciplinario y el sistema de referen-cia y contrarreferencia con el primer nivel de atención según el sis-tema sanitario de cada país, reconociendo el perfil clínico de cada paciente y sus posibili-

dades de manejo con-junto con APS

C. Especialista en Epi-lepsia: Epileptólogo

A medida que se suce-den los avances del co-nocimiento, se ha tornado cada vez más difícil poder abarcar y manejar todos los aspectos y novedades en el área de la medicina, y aún de la neurología. Es así que gradualmente se com-prueba una necesidad cre-ciente de la formación de grupos de trabajo y progra-mas de alta complejidad en sub-especialidades, con el objetivo central de manejar los desafíos diagnósticos y terapéuticos que no pue-den ser solucionados en el nivel precedente de aten-ción, lo que va en paralelo con el desarrollo de inves-tigación clínica y la actuali-zación permanente de alto nivel.

Vemos al epileptólogo como el especialista en neurología (neurólogo o neuropediatra) preparado para ofrecer el mayor gra-do de conocimiento dis-ponible en un momento dado, independientemen-te de los recursos que su Centro o país brinde en di-cho momento. Para que el desarrollo de su tarea sea eficaz, es necesario que se inserte en un Centro o Programa que le permi-ta acceder a las técnicas necesarias para el diag-nóstico y tratamiento de los pacientes difíciles. La necesidad de incluir en las carreras o diplomaturas de sub-especialización de un país esta titulación está entonces estrechamente ligada a la disposición de las autoridades sanitarias y/o los Hospitales públicos

Page 13: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia10

o privados, de desarrollar y solventar dichos Centros.

Si bien la actualización permanente a través de programas de educación continua es una necesidad ampliamente reconocida en toda la medicina, enten-demos que la formación de un epileptólogo está parti-cularmente caracterizada por la necesidad de un entrenamiento nuclear se-guido de una actualización permanente en estrecha vinculación con la comu-nidad científica internacio-nal en la materia. El título de epileptólogo, de existir, es sólo el paso inicial en la formación académica de este nivel.

Al momento actual, po-dríamos esbozar como ob-jetivos de la formación nu-clear en epileptología:

1. conocimiento de los tipos de epilepsia y síndromes epilépticos a lo largo de la vida, particularmente de aquellos ligados a epi-lepsias refractarias e incluyendo aquéllos de diagnóstico genético

2. conocimiento de ana-tomía funcional que permita comprender las redes neuronales involucradas en la ic-togénesis y su corre-lación e interpretación clínica

3. entrenamiento en electroencefalografía, video-electroencefalo-grafía y monitoreo pro-longado

4. conocimientos de téc-nicas de imagen es-tructural y funcional de utilidad en el diagnós-tico de las etiologías más frecuentes de epi-

lepsia y epilepsias re-fractarias

5. manejo solvente de la farmacoterapia en epi-lepsia en todos los ni-veles

6. conocimiento de las bases e indicaciones de tratamientos espe-cializados: cirugía de epilepsia, estimulación vagal, dieta cetogéni-ca, estimulación pro-funda

7. entrenamiento en y manejo solvente de al menos una de las téc-nicas de tratamiento especializadas

8. formación en investi-gación y lectura crítica de literatura científica; sería recomendable la realización de una te-sis en epilepsia para la graduación. Este úl-timo punto, si bien no sería necesariamente parte de la formación que hemos llamado nuclear, pensamos que sienta las bases para la fase de actua-lización permanente y compromiso innova-dor que mencionamos.

III. Metodología

La metodología de la enseñanza en epilepsia puede aceptar tantas va-riantes como escuelas educativas y no es la in-tención de esta ponencia proponer un currículum estructurado o uniforme. Sin embargo, creemos que es pertinente incluir en la discusión algunos con-ceptos sobre metodología educativa que pueden ser de interés o utilidad como base para evaluar, adaptar o rediseñar la estrategia de formación académica en

diferentes Centros univer-sitarios o países de nuestra región.

1. Dedicación horaria – es difícil establecer una re-lación precisa entre núme-ro de horas dedicadas a la enseñanza de un tema y re-sultados, pero resulta claro que con 2-3 horas de cla-se teórica sobre epilepsia, la formación práctica de grado es insuficiente para manejar a los pacientes en forma apropiada. Por otra parte, en muchos Centros universitarios hemos com-probado que durante la residencia de neurología/neuropediatría no existen clases formales, sino que el aprendizaje se basa en la lectura individual auto-motivada y la discusión de casos clínicos en el contexto asistencial. Esta estrategia determina una elevada variabilidad inter-individual en la exposición al tema, no asegurando el cumplimiento universal de los conocimientos-objetivo en todos los estudiantes de post-grado. La forma-ción en epileptología re-quiere una alta dedicación horaria (incluso de tiempo completo durante al me-nos un cierto período de tiempo), lo cual se cumple en los pocos centros de la región que disponen de estos programas de forma-ción.

2. Técnica de aula – Las últimas décadas han sido testigo de cambios sustan-ciales en los paradigmas educativos, incluyendo la tendencia a suprimir las llamadas clases magistra-les, en el entendido de que la participación activa e in-teractiva del educando es crucial para su propia ad-quisición de conocimien-tos. Sin embargo, al me-

Page 14: Epilepsia_21.Nº2.para.web

11Revista de epilepsia

Page 15: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia12

literatura científica interna-cional.

4. Entrenamientos prácticos – En todos los niveles de formación aca-démica es crucial el en-trenamiento práctico, que debería ser lo más extenso e intenso posible según el caso. Incluye el contacto directo con pacientes: en-trenamiento en realización de anamnesis específica, absolutamente crucial en epilepsia; el manejo apro-piado de crisis epilépticas (particularmente convul-siones generalizadas y cri-sis parciales complejas); entrenamiento en manejo clínico así como psico-social de los pacientes. A esto se suma el entrena-miento en técnicas paraclí-nicas, particularmente du-rante la especialización de post-grado, que debería incluir instancias prácticas de lectura de EEG hasta alcanzar la comprensión y capacidad de identifica-ción de los patrones bási-cos y su significado clínico.

Por otra parte, los obje-tivos 1 y 7 de la formación de un epileptólogo hacen crucial su alta dedicación al entrenamiento práctico en Centros especializados, incluyendo la atención di-recta de pacientes y su estudio detallado con las técnicas pertinentes, como lectura e interpretación de video-EEG, y según la ver-tiente de dedicación final, electrocorticografía, regis-tros EEG profundos, mag-netoelectroencefalografía, técnicas específicas de imagen funcional, etc.

5. Evaluación – En la enseñanza de la medici-na, nuestro compromiso docente no es de medios, sino de resultados. El egre-sado debe estar formado

nos en esta área, no se han instrumentado en general propuestas alternativas efi-caces, como se menciona en el apartado anterior. La combinación de diferentes estrategias es posiblemen-te una alternativa válida a considerar: clases forma-les, con tiempo dedicado específicamente y temas programados, incluyendo exposición docente, pre-paración del estudiante, presentación y discusión de aspectos teóricos y ca-sos clínicos con distintos desafíos para el manejo práctico, lectura de EEG, RMN, etc. Naturalmente la relación numérica entre estudiantes y docentes es un factor a analizar en cada Centro para viabilizar las estrategias participati-vas, siendo más frecuen-temente un limitante en la formación de grado que en la de especialidad. Más recientemente, se han in-corporado las tecnologías informáticas de comuni-cación (TIC), que abren el espacio para una mayor participación y compromi-so individual con el apren-dizaje, permitiendo que el estudiante sea el centro del proceso de aprendiza-je, a la vez que habilita la monitorización por tutores a distancia, sin la restric-ción temporal de una clase o curso presencial. El am-plio acceso actual a com-putadoras e Internet hace de estos recursos una op-ción complementaria ten-tadora y actualmente sub-utilizada.

3. Material bibliográfi-co – La selección de la bi-bliografía para la formación específica es otro aspecto crucial en el alcance de los objetivos planteados. Pro-bablemente, en la forma-ción de grado, y dado lo

vasto de los conocimien-tos que se deben adquirir, sea preferible la selección de textos en el idioma na-tivo, propendiendo a aqué-llos que estén actualizados y les proporcionen herra-mientas para comprender la patología y su trata-miento. Deberían evitarse los textos que exponen un conocimiento atemporal, a través de los cuales el es-tudiante tiende a asumir los conceptos como verdades universales descontextua-lizadas de la investigación que los postuló. De esta forma, se anula la curiosi-dad, desmotivando la lec-tura crítica y dificultando la capacidad de proponer hipótesis alternativas, así como el posterior cues-tionamiento y la actualiza-ción.

A nivel de la especia-lización de post-grado consideramos importan-te agregar la lectura de al menos algunos materiales originales de génesis del conocimiento en el área, así como el entrenamien-to en la lectura crítica de ensayos clínicos, promo-viendo así, por ejemplo, el uso responsable de los fár-macos. El entrenamiento y estímulo a la realización de búsqueda de material bi-bliográfico de alta calidad, si bien no es un objetivo específico de la formación en epilepsia, sino de la for-mación médica en general, debería ser acompañado desde nuestra propuesta curricular.

Es claro que la forma-ción del epileptólogo re-quiere ineludiblemente la lectura de las investigacio-nes originales fundamen-tales en el área, a la vez que el manejo fluido de la

Page 16: Epilepsia_21.Nº2.para.web

13Revista de epilepsia

apropiadamente para so-lucionar la problemática médica del paciente, en el contexto del estado del arte. En todas las ramas de la educación existen con-troversias referentes a la forma ideal de evaluación. Por un lado, la evaluación transversal por un formula-rio escrito tiene las limita-ciones de las medidas úni-cas, sumado a la tendencia creciente a utilizar técnicas de múltiple opción que fa-cilitan la tarea docente de corrección pero presentan limitaciones, como la eva-luación de conocimientos atemporales, dificultando la evaluación de habilida-des y razonamiento clíni-cos. En segundo lugar, la evaluación continua ex-clusiva nos muestra una tendencia permisiva y con mayores riesgos de sub-jetividad, dificultándose la evaluación de la adqui-sición de contenidos es-pecíficos a aquéllos a los que se ve enfrentado el estudiante en el momento presenciado. Nuevamente, no existen fórmulas mági-cas, y es probablemente la combinación de técnicas la mejor estrategia, por lo que proponemos que cada equipo docente o Centro evalúe en función de su práctica y experiencia.

6. Discusión y tesis – La metodología interac-tiva, propiciatoria de la discusión de contenidos y métodos de generación de conocimientos, es fun-damental en la formación científica y en la medici-na como disciplina de las ciencias. Es particularmen-te importante el desarrollo de estas capacidades en las etapas de formación de postgrado, donde el rol de especialista y con-sultante determinarán una

responsabilidad mayor en la discusión de casos y los fundamentos a manejar. El desarrollo de tesis o mono-grafías de postgrado apun-ta a este objetivo que, inde-pendientemente del tema elegido, una vez alcanzado es una herramienta que se aprende a aplicar en for-ma genérica. En la forma-ción de un epileptólogo, la necesidad de investi-gación clínica debe estar indisolublemente ligada a la adquisición y crítica de nuevos conocimientos de avanzada, siendo una tesis la forma más clara de su culminación.

7. Motivación – Más allá de los programas y propuestas formativas que podamos establecer, dada la vasta gama de opcio-nes que se le ofrecen hoy a nuestros jóvenes, es im-portante recordar la opor-tunidad de establecer es-trategias de motivación, si queremos reclutar más re-cursos humanos que se de-diquen a trabajar en el área de epilepsia. Debemos re-conocer la motivación in-trínseca, que es propia y espontánea, generada por el interés que le despierta al estudiante el tema, y la motivación extrínseca en la que el estudiante realiza la actividad por lo que espera lograr de ella (evaluación, dinero, posición, etc.). El aumento de exposición al tema durante la formación curricular, junto a la ense-ñanza en epilepsia desde metodologías atractivas y participativas puede in-crementar la motivación intrínseca, en tanto que ofrecer oportunidades de pasantías y becas de for-mación, o participación en trabajos científicos como colaboradores puede, a través de la motivación ex-

trínseca inicial, favorecer la dedicación al tema que culmine en el interés ge-nuino posterior.

IV. Investigación

En la enseñanza de post-grado y sub-especia-lización, en este caso en neurología y epileptología, el aprendizaje participativo y cuestionador es una es-trategia para estimular la motivación intrínseca hacia la investigación. Por otra parte, estudios pedagógi-cos han mostrado que si el tema es apropiadamente elegido y la selección del tutor apropiada, se gene-ra una zona de desarrollo próximo con óptima inte-racción y, muchas veces, si se realiza en forma grupal el estudiante logra una mo-tivación y gratificación im-portantes del desarrollo de su tesis, sobreponiéndose al estrés que genera en la mayoría de los estudiantes universitarios esta expe-riencia. El complemento con la enseñanza de herra-mientas como la búsque-da bibliográfica, el apoyo e incentivo para la lectura en diferentes idiomas, el aprendizaje de la “lectura como escritor” para opti-mizar el aprovechamiento de la lectura de la biblio-grafía y su manejo en la discusión, como algunos ejemplos, es importante para ayudar al estudiante a desarrollar su tesis en forma óptima y en tiempos razonables, afianzándolo en su debut como investi-gador. La presentación de sus trabajos en diferentes contextos académicos y su publicación en la medi-da de lo posible, son pasos adicionales en ese sentido. El balance personal que tenga de esta experiencia

Page 17: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia14

será fundamental para de-terminar su deseo de cre-cer en el área de la inves-tigación.

Para estudiantes más avanzados, o tesis de epi-leptología, el desarrollo de tesis en el marco de pro-gramas multicéntricos o de intercambio, pasantías o becas por otros servicios y el contacto precoz con sus pares de la comunidad internacional, son pasos útiles para optimizar su de-sarrollo y aumentar su mo-tivación.

V. Proyección regional desde la Comisión Lati-noamericana de ILAE

Nuestra propuesta no está orientada a establecer un curriculum estructurado para las universidades en diferentes países, cuya au-tonomía es absolutamente reconocida; desde la Co-misión Latinoamericana de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) es uno de los objetivos primor-diales promover la difusión del conocimiento científico en epilepsia, actualizado y al más alto nivel. Es tam-bién nuestra intención es-tratégica acercarnos a los Centros educativos y auto-ridades responsables para ofrecer nuestro apoyo en la discusión de estrategias y contenidos de formación en epilepsia, facilitando en la medida de nuestras posibilidades, el amplio acceso a ambos. Parale-lamente, y con el liderazgo de un grupo de colegas de la región, la Academia La-tinoamericana de Epilepsia (ALADE), se desarrollan al-gunas actividades educa-tivas que pretenden con-tribuir a la apertura a otro nivel de conocimientos en la especialidad y a una

concepción regional o in-ternacional, así como a un abordaje interdisciplinario, entre otros. Las iniciativas que se desarrollan actual-mente incluyen:

-LASSE: Escuela Lati-noamericana de Epilepsia de Verano, que se realiza anualmente desde 2007 en San Pablo, Brasil, bajo la dirección del Prof. Esper Cavalheiro. Cada año, du-rante 10 días, reúne a más de 60 estudiantes de di-ferentes disciplinas afines provenientes de toda Amé-rica Latina y docentes de todo el mundo, a través de ciclos de conferencias y la elaboración de proyectos de investigación en grupos monitorizados por tutores en el área.

-Pasantías de un año de formación en epileptología clínica para neurólogos o neuropediatras, en Cen-tros de referencia en dife-rentes países de la región, con inicio 2011.

-Pasantía de un año de formación en cirugía de epilepsia para neurociruja-nos, desde 2010.

-Pasantías de hasta 3 meses para sub-espe-cialización en técnicas o áreas concretas del ma-nejo práctico del paciente con epilepsia refractaria, destinadas a especialistas que ya se desempeñan en Centros de epilepsia de segundo y tercer nivel, con áreas aún en desarrollo. Este programa se inicia en 2012, ofreciéndose pasan-tías en Centros en América Latina y Norteamérica.

-Cursos presenciales de formación básica o actuali-zación, migratorios en dis-tintos países de la región, organizados por ALADE desde 2011.

-Planes de estimulación a la investigación y parti-cipación de jóvenes de la región: para ello se ha in-crementado en forma pro-gresiva la oferta de becas para la presentación de trabajos en los Congresos Latinoamericanos de Epi-lepsia, así como la realiza-ción de sesiones de visita de posters con presenta-ción y discusión de los mismos, presentación en plataforma y otorgamiento de premios.

Estas propuestas son dinámicas y sin duda per-fectibles. Es importante que la comunidad neu-rológica y epileptológica regional trabaje en con-junto compartiendo suge-rencias, actividades y es-trategias para mejorar la formación académica en epilepsias y beneficiar así a nuestros pacientes.

Page 18: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Laboratorio ATHENA. Yi 1624. CP. 11.100. Tel.: (00598) 2900 6715*. Fax: 2901 4054. Montevideo, Uruguay

Page 19: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia16

El conocimiento científico -por ende la ciencia- racio-naliza metodológicamente la experiencia, que se aprende y se practica a través de las vivencias diarias de las per-sonas, en particular de los científicos.

Un juego de palabras que trata de resumir lo vivido en doce intensos días en la Es-cuela Latinoamericana de Epilepsia (LASSE) en San Pa-blo – Brasil, en febrero-marzo de 2012.

Introducción

La Escuela Latinoameri-cana de verano en Epilepsia es una actividad de la ALA-DE (Academia Latinoameri-cana de Epilepsia) y reúne, anualmente, a los mejores profesionales en epilepsia y neurociencias que dictan conferencias a jóvenes neu-rólogos o neurocientíficos. Se desarrolla en San Pablo, Bra-sil, y su director y organizador es Esper A.Cavalheiro1.

Este año fue la VI edición, y su temática general fue Epi-lepsia Sintomática. Aborda todos los campos del cono-cimiento en Epilepsia, desde ciencias básicas a clínicas, tratando de generar una mira-da científica traslacional.

Itinerario regular de LASSE 2012: Epilepsia sinto-mática: actualización crítica. Clasificación de Epilepsia, su actualización y semiología. Mecanismos básicos en Epi-lepsia. Epilepsia sintomática a lo largo de la vida. Epilepsia

sintomática inflamatoria. Epi-lepsia temporal mesial (ETM), su patología, ETM y resonan-cia nuclear magnética (RNM). Epilepsia tumoral. Síndromes epilépticos progresivos. Epi-lepsia y su Tratamiento. Pre-sentación de proyectos de investigación generados por los alumnos de LASSE en el transcurso del curso.

El método utilizado por LASSE es de ciclos diarios de conferencias de 9.00 a 20.00 hrs, con tiempo para reunio-nes grupales para realizar un protocolo de investigación que presentan los alumnos al final del ciclo.

Dada la gran variedad de temas que se expusieron, da-remos un pantallazo general sobre el desarrollo del curso y haremos breve hincapié en algunos tópicos de alguna conferencia que considera-mos de interés.

Desarrollo de LASSE y potpurrí de contenidos

El comienzo del ciclo de conferencias fue con la nueva propuesta de la Liga Internacional Contra la Epi-lepsia (ILAE, por sus siglas en inglés) para Clasificación de las Crisis y Síndromes Epi-lépticos, brindada por Peter Wolf2. Luego se expuso so-bre Crisis neonatales, Crisis durante la infancia, juventud, adultez y vejez (Stefanini, Te-rra, Lin, Alexandre y Silvado, respectivamente).

El segundo día del cur-so comenzó con una charla

sobre Mecanismos y circui-tos involucrados en Epilep-sia Sintomática, a cargo de Asla Pitkanen3. Se abordó la complejidad de los mecanis-mos moleculares, genéticos y epigenéticos a través de la interacción gen-ambiente en la epileptogénesis. Se intro-dujo el estudio de modelos animales de Epilepsia pos-traumática y SE (post esta-do epiléptico) en el estudio de la epileptogénesis y sus mecanismos. Continuó el ci-clo con disertaciones sobre: Hiperexcitación neuronal y Biomarcadores de epilepto-genicidad.

La encefalitis de Rasmus-sen, en resumen, se presentó como un déficit progresivo monohemisférico y epilepsia refractaria, con mecanismo autoinmune citotóxico media-do por células T; en el EEG hay un enlentecimiento uni-hemisférico y hemihipotrofia en la RNM; se trata con inmu-noterapia y hemisferectomía funcional.

Otras charlas fueron so-bre: Mecanismos de procesa-miento ictales e interictales4. Modelos experimentales de crisis tempranas y desarrollo de Epilepsia.

Epilepsia y encefalitis pa-raneoplásicas mediadas por anticuerpo anti Hu- anti Ma – anti VGKl y anti NMDAr; se presentan como encefalitis límbica o encefalopatías agu-das y de tratamiento se pro-pone IgG o metilprednisolona (hasta 2 semanas).

El tercer día de ponen-cias también fue mixto: bá-sico y clínico. Se disertó so-bre zonas epileptogénicas y no epileptogénicas en Epilep-sia Sintomática; mecanismos de Epilepsia Focal donde la injuria (trauma, vascular, pre o neonatal, infecciosa, etc) actúa en un momento deter-minado generando fenóme-nos epigenéticos, apoptosis y muerte neuronal, sprouting, inflamación y gliosis llevando con el devenir del tiempo al

EXPERIENCIA, CIENCIA Y VIVENCIA

Dr. Federico Preve Cocco

Residente de NeurologíaInstituto Neurología - H. ClínicasUniversidad de la República

Page 20: Epilepsia_21.Nº2.para.web

17Revista de epilepsia

desarrollo de Epilepsia Sinto-mática.

Otras conferencias so-bre: modificaciones epige-néticas en Epilepsia no le-sional; modelos de Epilepsia temprana sintomática y ca-tastrófica; evaluación EEG invasiva y su relevancia en el entendimiento de la zona epileptógena; neuropatología de las malformaciones del desarrollo cortical; ETM y re-sonancia magnética (RNM), haciendo énfasis en las se-cuencias y cortes con angula-ción específica para Epilepsia (hipocampo, inversión recu-peración -IR-, FLAIR) y en la volumetría.

La cuarta jornada fue de conferencias sobre el Espec-tro clínico y tratamiento qui-rúrgico de la DCF (displasia cortical focal); sobre Esclero-sis tuberosa; Polimicrogiria y Esquizencefalia; Stereo-EEG en Epilepsias extratempora-les.

En el quinto día se expu-so sobre Encefalitis autoin-munes; neurobiología y acer-camientos computarizados a la neuroplasticidad neuronal en Epilepsia sintomática. Cri-sis agudas, encefalitis viral: diagnóstico y tratamiento; Inmunoterapia y córticotera-pia para las crisis. Se dedicó tiempo al trabajo en equipo para estudio y desarrollo del protocolo de investigación de alumnos LASSE.

En la sexta jornada se desarrolló el tema de Pato-logía de ETM: EEG invasivo y no invasivo en ETM, es-pectro clínico y quirúrgico de la ETM, a su vez se expuso sobre patología dual: tumor y epilepsia. Cambios en los re-ceptores asociados a ETM y sus aspectos clínicos. El día finalizó con una charla so-bre Neurocisticercosis como etiología de Epilepsia sinto-mática, enfermedad infeccio-sa que causa Epilepsia con frecuencia en otros países de Latinoamérica y el Caribe, no así en Uruguay.

El séptimo día fue dedi-cado a Epilepsias Miocló-nicas Progresivas, que se presentan con la tríada de: crisis, deterioro cognitivo y mioclonias. Epilepsias Ca-tastróficas de la niñez. Res-puesta glial a insultos críticos, finalizando con una confe-rencia sobre el Síndrome de Landau-Kleffner, estado epi-léptico durante el sueño y ac-tividad continua espica-onda durante el sueño.

Durante la tarde hubo re-uniones de los equipos de trabajo para la puesta a punto de revisiones bibliográficas, ideas innovadoras y desa-rrollo del protocolo original de investigación en Epilepsia Sintomática. El equipo que integraba optó por el desarro-llo de modelo animal en Epi-lepsia Postraumática (EPT); dentro del tópico se investigó sobre la acción del depósi-to de hierro y hemosiderina como factor epileptogénico en EPT. Se propuso la utiliza-ción de quelantes del hierro durante la injuria traumática aguda como potencial anti-epileptogénico en EPT.

El penúltimo día se abocó a tratamiento. Las charlas fueron sobre: trata-miento del Síndrome de Len-nox-Gastaut. Estrategias de antiepilépticos y antiepilep-togénicos en modelos anima-les experimentales, donde se presentó un protocolo de in-vestigación sobre Biperideno como probable antiepilepto-génico en EPT; ya desarrolla-do en modelos animales, se encuentra en fase clínica de investigación en humanos. Se continuó con tratamiento qui-rúrgico en niños; tratamiento quirúrgico en adultos; interac-ciones medicamentosas en el tratamiento de Epilepsia Sin-tomática y recomendaciones en la transición de epilepsia entre adolescencia y adultez.

El último día fue dedica-do íntegramente a la presen-tación de los protocolos de investigación de los alumnos LASSE, donde entre otros se

presentaron investigaciones sobre Inflamación y Epilepsia, EEG cuantitativo y Epilep-sia, Epileptogénesis en EPT y quelantes de hierro, ETM y epileptogénesis, etcétera.

Resumen

De acuerdo a lo expues-to anteriormente, cae por su propio peso, y es redundante decir, que los días fueron in-tensos y exquisitos, extraor-dinarios en la calidad de los docentes y sus contenidos, aprovechables en cuanto al goce científico y al intercam-bio humano, disfrutables en el convivir diario con la ciencia y las personas de todas partes de Latinoamérica que fueron a aprender. Interesantes in-tercambios con profesores de alta talla de todas partes del mundo.

“Siempre pensé que son las pequeñas circunstancias y vivencias de la cotidianidad la esencia de lo que somos. Los errores y aciertos diarios son, en definitiva, los que nos crean y sazonan. Experiencias como LASSE hacen que se nos abran puertas, mentales y culturales, que condimentan el día a día y nos ayudan a mejo-rar, tanto en materia personal, como científica.

Sea ésta una invitación a aquellos que quieran partici-par en LASSE VII, año 2013, http://www.lasse.med.br .

Vale la pena vivirlo.-”

1- Ésper Abrão Cavalheiro, Univer-sidad Federal de San Pablo – Brazil.

2 - Peter Wolf, Chair, European Epi-lepsy Academy (EUREPA) – Germany.

3- Asla Pitkänen, A.I.Virtanen Insti-tute, University of Kuopio – Finland.

4- Marco de Curtis, National Institute of Neurology, Milan – Italia.

Page 21: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Es Superior

Desarrollo científico nacional e innovador

Menores oscilaciones “pico–valle”

Mayor eficacia

Mayor seguridad

Mayor adhesión al tratamiento

Accesible

Page 22: Epilepsia_21.Nº2.para.web

19Revista de epilepsia

ABSTRACTS RUE

1) LA COMORBILIDAD SOMÁTICA EN EPILEPSIA: UNA PROBLEMÁTICA POCO RECONOCIDAA. Gaitatzis, S. Sisadiya, J. Sander.

Epilepsia vol 53, 8; 1282-1293, agosto 2012

Un amplio rango de afecciones médicas y neurológicas ocurren mas frecuentemente en personas con epilepsia que en la población ge-neral y constituyen esta comorbilidad somática. Ejemplos comunes in-cluyen enfermedades cardíacas, gastrointes-tinales o respiratorias, stroke, demencia y mi-graña. El Alzheimer y la migraña no solo son mas comunes en epilèpticos sino que son factores de

riesgo para el desarro-llo de crisis, sugiriendo una asociación bidirec-cional. Una asociación menos apreciada con la epilepsia incluye la en-fermedad de Parkinson y la apnea obstructiva del sueño. La relación entre epilepsia y otras condiciones patologicas puede deberse a una va-riedad de interacciónes genéticas, biológicas y amabientales.

Se propone una cla-sificación etiológica de

las comorbilidades en: inciertas (coincidencia o relación desconocida), con factores de riesgo compartido (mecanis-mos etiológicos o pre-disponentes comunes) y resultantes (consecuen-cia).

La ocurrencia simultá-nea de otras condiciones en personas con epilep-sia puede complicar el diagnóstico o tener im-plicaciones pronósticas adversas. El manejo de estas asociaciones po-dría facilitar el tratamien-to de la epilepsia, como es el caso de las apneas del sueño obstructivas. La presencia de una patología somática en epilepsia se asocia con aumento de las necesi-dades sanitarias, peor calidad de vida y morta-lidad prematura. La pre-vención, identificación y tratamiento de esta comorbilidad constituye una parte importante del manejo de la epilepsia en todos los niveles de atención.

Page 23: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia20

2) EPILEPSIAS AUTOINMUNES E INFLAMATORIASR. Nabbout

Epilepsia vol 53, s4; 55-62, setiembre 2012

El rol de la inmuni-dad y la inflamación en epilepsia se ha sugerido desde hace tiempo por la actividad anticonvul-sivane de los esteroides en algunas epilepsias de la infancia. El rol de la fie-bre y las infecciones en la exacerbación de crisis debido a posibles molé-culas proinflamatorias, el aumento de frecuencia de crisis en enfermeda-des autoinmunes sisté-

micas como el lupus y, recientemente, la detec-ción de autoanticuerpos en algunas epilepsias inexplicadas refuerza el rol causal de la inmu-nidad y la inflamación en epilepsias de origen desconocido.

En este artículo se re-sumen epilepsias donde los datos clínicos y bio-lógicos apoyan fuerte-mente el rol patogénico de los autoanticuerpos

(ej: encefalitis límbica, encefalitis NMDA) y epi-lepsias donde ocurre una inflamación inmunome-diada con una cascada patogénica aún no acla-rada (ej: encefalitis de Rasmussen) o solo fuer-temente hipotetizada (ej: sind de hemiconvulsión hemiplejia idiopático, epilepsia refractaria in-ducida por fiebre en la edad escolar)

Se enfatiza en los ha-llazgos electroclínicos que podrían ayudar al diagnóstico de estas en-tidades permitiendo una terapia inmunomodu-ladora temprana. Final-mente se plantean algu-nas interrogantes sobre diagnóstico, mecanis-mos y futuras terapias.

Page 24: Epilepsia_21.Nº2.para.web

21Revista de epilepsia

Objetivo:

Para evidenciar la ex-tensión del compromiso cerebral durante la ac-tividad epiléptica focal se estudiaron patrones de cambio metabólico cortical y subcortical coincidiendo con las descargas epilépticas interictales usando aná-lisis simultáneo de EEG y resonancia magnética funcional en pacientes con epilepsia focal.

Método:

Se seleccionaron pa-cientes con epilepsia

del lóbulo temporal (ELT n=32), epilepsia del ló-bulo frontal (ELF n=14) y epilepsia del cuadran-te posterior (ECP n= 20) de la base de corregistro EEG-fRNM de un reso-nador de 3 tesla. Se apli-có un análisis basado en la respuesta dependien-te del nivel plasmático de oxígeno (blood level dependent response) asociado a la actividad focal interictal.

Hallazgos:

Los pacientes con ELT y ELF mostraron ac-tivación e inactivación mientras los casos de

3) LOS CIRCUITOS EPILÉPTICOS EN LAS EPILEPSIAS FOCALES: ESTUDIO EEG – F RNM

F. Fahoum, R. Lopes, F. Pittau, F. Debeau and J. Gotman

Epilepsia vol 53, 9; 1618 – 1627, setiembre 2012

ECP tuvieron solo inac-tivación. En ELT y ELF la mayor activación fué en el giro cingulado me-dial bilateral. En ELF se encontró también ac-tivación en el opérculo frontal, tálamo y cápsula interna ipsilaterales y en el cerebelo contralateral, mientras en ELT hubo una activación adicional en las regiones mesiales y neocorticales tempo-rales ipsilaterales, la ín-sula y la corteza cerebe-losa. Todos los grupos mostraron inactivación de las zonas previamen-te activadas siendo más extensa en la ELT.

Conclusión:

Las descargas epilép-ticas interictales focales se asocian a patrones específicos de propa-gación de cambios me-tabólicos que podrían causar disturbios sus-tanciales en la función cerebral que serían apre-ciados por la naturaleza focal de las descargas en el EEG de superficie.

Page 25: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Laboratorio ATHENA. Yí 1624. CP 11.100. Tel.: (00598) 2900 6715*. Fax: 2901 4054. Montevideo. Uruguay.

Page 26: Epilepsia_21.Nº2.para.web

23Revista de epilepsia

Congresos

Se vienen realizando desde hace 10 años en diferentes países para compartir experiencias, incentivar la investigación pero sobre todo dar a conocer los avances en epilepsia.

Destacamos a continuación la cartelera a desarrollarse en 2012 y 2013.

Page 27: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia24

10º Congreso Europeo de Epilepsia.

30 de Setiembre - 4 de Octubre de 2012

Londres. Reino Unido.

Page 28: Epilepsia_21.Nº2.para.web

25Revista de epilepsia

VII Congreso Latinoamericano de Epilepsia.

14 - 17 de Noviembre de 2012.Quito. Ecuador.

30º Congreso Internacional de Epilepsia.

23 -27 de Junio de 2013.Montreal. Canadá.

Page 29: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Efectivo, seguro y más accesible

www.athena.com.uy

Efectivo, seguro y más accesible

StrokeCITICOLINA200 y 500 mg

Un ataque directo a la lesión neuronal

Page 30: Epilepsia_21.Nº2.para.web

27Revista de epilepsia

Grupos de Autoayuda

Por consultascomunicarse al

2487 1515, int 2348los viernes de14 a 17:30 hs.

Los esperamos !

Page 31: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Revista de epilepsia28

L.U.C.E.

[email protected]

Hospital de Clínicaspiso 2

Page 32: Epilepsia_21.Nº2.para.web
Page 33: Epilepsia_21.Nº2.para.web
Page 34: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA2

REVISTA URUGUAYADE EPILEPSIAÓrgano Oficial de la Liga UruguayaContra la Epilepsia (L.U.C.E.)

Autoridades:Comisión Directiva (2012-2016):

Presidente ................................ Dra. Patricia Braga

Secretaria .....................................Dra. Susana Duce

Tesorera ...................................... Dra. Alicia Bogacz

Pro- tesorera ..................... Sra. Esmeralda Borriano

VocalesDra. Claudia CamejoDr. Pablo PeredaDra. Isabel RegaDr. Felipe RicagniDra. Elisa Sirio

SuplentesAsistente Social Mónica AvondetDra. Lorena CastroDra. Elena DieguezDr. Carlos Martínez ColletteDr. Federico PreveDra. Noelia Sorondo

Comisión FiscalProf. Dr. Alejandro ScaramelliProf. Dr. Raúl RuggiaProf. Dr. Carlos Ketzoian

Editor RUEDra. Susana Duce

Colaboran en este número:Dra. Patricia BragaDr. Federico Preve

La Revista Uruguaya de Epilepsia

es editada por: Laboratorio Athena S.A.

Diseño y diagramación: HM Creativos S.R.L.,Pza. Cagancha 1335/407 Tel.: 29018565 - 29016584

Nº ISSN 1510771 - Dep. Legal Nº 361-506

Page 35: Epilepsia_21.Nº2.para.web

3REVISTA DE EPILEPSIA

Índice

Condiciones De Publicación ........................... 4

Editorial ......................................................... 5

JORNADA DEL 22 DE JUNIO DE 2012, CONMEMORANDO LOS 10 AÑOS DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA DE EPILEPSIA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS .... 6

FORMACIÓN ACADÉMICA EN EPILEPSIA EN LATINOAMÉRICA

Dra. Patricia Braga ......................................... 7

EXPERIENCIA, CIENCIA Y VIVENCIA

Dr. Federico Preve Cocco ........................... 14

ABSTRACTS

1) LA COMORBILIDAD SOMÁTICA EN EPILEPSIA: UNA PROBLEMÁTICA POCO RECONOCIDA

A. Gaitatzis, S. Sisadiya, J. Sander. ............... 17

2) EPILEPSIAS AUTOINMUNES E INFLAMATORIAS

R. Nabbout .................................................... 18

3) LOS CIRCUITOS EPILÉPTICOS EN LAS EPILEPSIAS FOCALES: ESTUDIO EEG – F RNM

F. Fahoum, R. Lopes, F. Pittau, F. Debeau and J. Gotman ...................................................... 19

Congresos .................................................... 21

Grupos de Autoayuda .................................. 25

L.U.C.E. ......................................................... 26

Suscripción Socios de L.U.C.E.por trimestre, $ 100

anualmente, $ 330

Débito automático por

OCA Card, Visa o Master Card.

Page 36: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA4

Condiciones de PublicaciónSe aceptarán artículos sobre distintos aspectos (clínicos,

experimentales, sociales, etc.) de la Epilep sia.

Se admitirán Trabajos originales, de casuística y de revisión o actualiza ción.

Los artículos origina les deberán escribirse en español, por-tugués o in glés.

Los Trabajos origina les incluirán un resumen en español e inglés, que encabezará el escrito; el orden de presentación, en lo posible, debe ser: Re sumen, palabras clave, in troducción, material y métodos, resultados, dis cusión y/o comentarios, bi-bliografía y notas de agradecimiento.

Los originales deben ser remitidos con dos co pias, escritas a máquina, a doble espacio, con mar gen de 5 cm. La primer hoja debe contener el tí tulo, autores, palabras clave, así como el nombre y dirección del autor a quien debe enviarse la co-rrespondencia.

Si se utilizan abrevia turas, se ajustarán a las universalmen-te aceptadas; de lo contrario deben de�nirse cuando se men-cionen en el texto por pri mera vez.

Las tablas, cada una por separado, contendrán el título arri-ba y una even tual descripción debajo.

Las �guras deben ser claras y remitidas con dos copias; al dorso aparece rán los autores, el núme ro de �gura y se indicará el extremo superior iz quierdo con una �echa. Tanto las tablas como las �guras deben estar men cionadas en el texto.

Las leyendas deben en viarse en hojas separadas, nume-radas secuencial mente, y escritas a doble espacio. Referir el signi� cado de todos los símbo los y abreviaturas utiliza dos en las �guras o las tablas.

Las referencias biblio grá�cas se presentarán en orden alfa-bético de acuer do al primer autor.

Todas las referencias deben estar citadas en el texto, con el número de referencia correspondien te. La presentación de la bibliografía, incluyendo el orden de los distintos ítems y la puntuación, de ben ajustarse a los si guientes ejemplos:

a) artículo: Beaumanoir A, Ballis, T, Var�s G, Ansari K. Be-nign epilepsy of childhood with rolandic spikes. Epilepsia 15: 301-315, 1974.

b) libro: Niedermeyer E. The generalized epilepsies. Ch C Thomas, Spring�eld, Illinois, 1972.

c) Capítulo o sección de un libro: Wolf P. Roder W. Sleep patterns in untreated epileptic patients with seizures during sleep or after awakening. In: M B Sterman, M N Shouse, P Pas-souant, eds. Sleep and Epilepsy. Academic Press, New York, 1982 pp 411 -419.

Los trabajos deben ser enviados a uno de los miembros del Comité Edi torial, Instituto de Neuro logía. Hospital de Clíni cas, Piso 2. Av. Italia s/n Montevideo 11600. Uru guay.

Page 37: Epilepsia_21.Nº2.para.web

5REVISTA DE EPILEPSIA

Editorial

La Liga Uruguaya Contra la Epilepsia inicia una nueva etapa de contacto con sus afiliados y con la población a través de los medios electrónicos. Funcionan nuevamente los Grupos de Autoayuda para pacientes en el Hospital de Clínicas, agradecemos

la difusión que puedan hacer entre aquellos pacientes que puedan

estar interesados en concurrir.

Page 38: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA6

En dicha jornada hubo participación de pacientes del programa, los cuales expusieron sus experien-cias desde la perspectiva de vivir con epilepsia en el Uruguay de hoy, en lo familiar y afectivo, en lo social y en lo laboral. Se mostró una �lmación rea-lizada también por pacien-tes en la cual le pregunta-ban a gente en la calle si sabían que era la epilepsia, cuáles son sus causas, si conocían a alguien con epilepsia, etc. También ha-bló familiar de una pacien-te operada contando sus vivencias hasta llegar a la

JORNADA DEL22 DE JUNIO DE 2012, CONMEMORANDO LOS 10 AÑOS DEL PROGRAMA DE CIRUGÍA DE EPILEPSIA DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS

cirugía, y durante y luego de ella.

Luego habló el Prof. Agdo. Dr Scaramelli, Di-rector del Programa, quien contó la historia y los re-sultados del mismo, acla-rando el lugar que tiene la cirugía en el tratamiento de la epilepsia refracta-ria, sobre todo en las epi-lepsias temporales y qué condiciones debe reunir un paciente candidato a la misma. Se re�rió a cómo se generó la idea y luego como fue el proceso hasta llegar a la formación de un grupo multidisciplinario y a la adquisición de los equi-

pos. Se recordó a quienes de una u otra forma con-tribuyeron al hoy del pro-grama: Dra. Edith Gerstle de Pasquet, Dr. Eduardo Wilson, Dres D. Cibils y A. Negrotto a nivel nacional y a profesores de distintos centros de referencia que apoyaron y apoyan acadé-micamente: Prof. William-son y Dr. D. Roberts, neu-rocirujano, de Dartmouth; Dr. L. Quesney de Canadá; Dr. Najm de Cleveland Cli-nic; Dr. P. Wolf de Alema-nia; Dr. A. Palmini de Brasil.

Se re�rió luego al núme-ro de pacientes operados en el programa que son 40 con resultados equipara-bles a otros centros inter-nacionales y al número de pacientes estudiados, alre-dedor de 100; por último, habló de la satisfacción personal y grupal que se siente cuando se le mejora la calidad de vida a pacien-tes, en su mayoría jóvenes, al tener buenos resultados operatorios y al dejar de tener crisis.

Page 39: Epilepsia_21.Nº2.para.web

7REVISTA DE EPILEPSIA

Es Superior

Desarrollo científico nacional e innovador

Menores oscilaciones “pico–valle”

Mayor eficacia

Mayor seguridad

Mayor adhesión al tratamiento

Accesible

Page 40: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA8

FORMACIÓN ACADÉMICA EN EPILEPSIA EN LATINOAMÉRICA

Dra. Patricia Braga

Prof. Adj. Instituto de Neurología, Montevideo, Uruguay

Integrante de la Comisión Latinoamericana de la Liga Internacional Contra la Epilepsia

I. Introducción

En la presente exposi-ción no vamos a presen-tar un mapa educativo de Latinoamérica o a intentar describir con detalles el sistema educativo, número y distribución de Centros universitarios en cada país o área, accesibilidad a la educación terciaria, pro-gramas y resultados. Tam-poco haremos hincapié en la evidente heterogeneidad de la región, desde el pun-to de vista étnico, cultural, socio-económico y de de-sarrollo en distintas áreas.

Queremos hacer hinca-pié en los problemas co-munes, recorriendo juntos los pasos del proceso de formación académica en epilepsias, para abrir un espacio de cuestionamien-to y proyección hacia el fu-turo.

II. Objetivos

En la discusión de cual-quier proceso educativo, la primera pregunta que de-bemos plantearnos es cuál es el objetivo del aprendi-zaje o entrenamiento en cierta área o tarea.

En epilepsia, al igual que en cualquier otra área de la medicina, los obje-tivos centrales serán en-

señar a prevenir, diagnos-ticar, tratar y si es posible curar la enfermedad, a la par de mejorar la calidad de vida del individuo, al menos en lo que de estas variables pueda depender. Paralelamente existe un compromiso de avanzar en el conocimiento, que nos permita cumplir más cabalmente las metas an-tedichas.

Es claro que estos obje-tivos requieren el abordaje multidisciplinario, y es por ello que en primer lugar planteamos que la forma-ción académica en epilep-sia no involucra sólo a los neurólogos, neuropedia-tras, a los neuro�siólogos clínicos, técnicos o licen-ciados en neuro�siología, psiquiatras, ni siquiera sólo a los médicos, tam-bién debería incluirse en los programas de forma-ción de enfermería, ser-vicio social, psicólogos, formación didáctica de docentes de enseñanza primaria y secundaria, en-tre otros. El establecimien-to de objetivos especí�-cos de conocimiento para cada grupo profesional y la propuesta curricular, adap-tado a la realidad de cada país, puede ser un primer desafío a afrontar.

En este desarrollo nos centraremos en la discu-sión de la formación aca-démica en epilepsia de los médicos y especialistas en neurología.

A. Médico Generalista y/o Médico de Familia

Según la disponibilidad de especialistas y estruc-tura del sistema sanitario, las exigencias de conoci-miento y manejo práctico podrán variar. En gene-ral, en la mayoría de las Escuelas de Medicina la formación se restringe a una o dos clases teóricas centradas en el recono-cimiento de las crisis epi-lépticas y las bases de su tratamiento, sobre todo en la Emergencia. Por otra parte, estudios que eva-lúan fallas diagnósticas y/o asistenciales en epilepsia han mostrado errores fre-cuentes en el diagnóstico sindromático (y tratamien-to consiguiente), con de-mora diagnóstica prome-dio de 8 años en un trabajo sobre epilepsia mioclónica juvenil, como ejemplo.

Podríamos plantear como objetivos básicos para la formación de los médicos generales y ac-tores de Atención Primaria de Salud (APS):

1. el reconocimiento clí-nico de los diferentes tipos principales de crisis

2. saber manejar y entre-nar a la familia a mane-jar una convulsión

3. conocer la evidencia respecto a medidas higiénico-dietéticas, limitaciones y posibili-dades, para contribuir a desestigmatizar al paciente y su familia,

Page 41: Epilepsia_21.Nº2.para.web

9REVISTA DE EPILEPSIA

facilitando no sólo el control de sus crisis, sino de su vida y su in-serción social

4. conocer los principios generales del trata-miento con drogas antiepilépticas que le sean accesibles

5. conocer el diagnóstico y manejo inicial de un estado epiléptico con-vulsivo

6. saber reconocer la ne-cesidad y oportunidad de consulta con un es-pecialista.

B. Especialista en Neurología, Neuropedia-tría

Ya sea integrados a ta-reas especí�cas dentro de un programa de APS, a ni-vel ambulatorio descentra-lizado o en Centros Hos-pitalarios de segundo y tercer nivel, los neurólogos y neuropediatras son quie-nes llevan la mayor res-ponsabilidad asistencial, tanto diagnóstica como terapéutica, de las perso-nas con epilepsia.

Siendo una de las en-fermedades neurológicas más prevalentes, la forma-ción debiera ser completa, sistematizada y exhausti-va, con un claro enfoque en la práctica clínica. Po-drían trazarse como ob-jetivos principales de su formación académica en epilepsia:

1. el reconocimiento clí-nico de los diferentes tipos de crisis y síndro-mes epilépticos

2. solvencia para el diag-nóstico diferencial de crisis epilépticas

3. el conocimiento de las diferentes etiologías

posibles y su diagnós-tico

4. conocimientos de electroencefalografía su�cientes para inter-pretar un EEG están-dar en el que apoyar el diagnóstico clínico

5. conocer y manejar con solvencia el tratamien-to farmacológico en sus diferentes niveles y en variados entornos clínicos y situaciones especiales frecuentes (embarazo, insu�cien-cia renal o hepática)

6. tratamiento del estado epiléptico convulsivo y no convulsivo

7. tener conocimiento de los recursos diagnós-ticos y terapéuticos de tercer nivel y ser ca-paz de identi�car los pacientes que pueden ser candidatos a los mismos, en oportuni-dad

8. identi�car las comorbi-lidades frecuentemen-te asociadas, teniendo una actitud proactiva en su tratamiento o derivación según co-rresponda

9. ser capaz de informar y contener al pacien-te y su familia desde el conocimiento de la enfermedad, las viven-cias y di�cultades que ésta suele conllevar en lo individual, familiar y social

10. entrenarse en el traba-jo multidisciplinario y el sistema de referen-cia y contrarreferencia con el primer nivel de atención según el sis-tema sanitario de cada país, reconociendo el per�l clínico de cada paciente y sus posibili-

dades de manejo con-junto con APS

C. Especialista en Epi-lepsia: Epileptólogo

A medida que se suce-den los avances del co-nocimiento, se ha tornado cada vez más difícil poder abarcar y manejar todos los aspectos y novedades en el área de la medicina, y aún de la neurología. Es así que gradualmente se com-prueba una necesidad cre-ciente de la formación de grupos de trabajo y progra-mas de alta complejidad en sub-especialidades, con el objetivo central de manejar los desafíos diagnósticos y terapéuticos que no pue-den ser solucionados en el nivel precedente de aten-ción, lo que va en paralelo con el desarrollo de inves-tigación clínica y la actuali-zación permanente de alto nivel.

Vemos al epileptólogo como el especialista en neurología (neurólogo o neuropediatra) preparado para ofrecer el mayor gra-do de conocimiento dis-ponible en un momento dado, independientemen-te de los recursos que su Centro o país brinde en di-cho momento. Para que el desarrollo de su tarea sea e�caz, es necesario que se inserte en un Centro o Programa que le permi-ta acceder a las técnicas necesarias para el diag-nóstico y tratamiento de los pacientes difíciles. La necesidad de incluir en las carreras o diplomaturas de sub-especialización de un país esta titulación está entonces estrechamente ligada a la disposición de las autoridades sanitarias y/o los Hospitales públicos

Page 42: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA10

o privados, de desarrollar y solventar dichos Centros.

Si bien la actualización permanente a través de programas de educación continua es una necesidad ampliamente reconocida en toda la medicina, enten-demos que la formación de un epileptólogo está parti-cularmente caracterizada por la necesidad de un entrenamiento nuclear se-guido de una actualización permanente en estrecha vinculación con la comu-nidad cientí�ca internacio-nal en la materia. El título de epileptólogo, de existir, es sólo el paso inicial en la formación académica de este nivel.

Al momento actual, po-dríamos esbozar como ob-jetivos de la formación nu-clear en epileptología:

1. conocimiento de los tipos de epilepsia y síndromes epilépticos a lo largo de la vida, particularmente de aquellos ligados a epi-lepsias refractarias e incluyendo aquéllos de diagnóstico genético

2. conocimiento de ana-tomía funcional que permita comprender las redes neuronales involucradas en la ic-togénesis y su corre-lación e interpretación clínica

3. entrenamiento en electroencefalografía, video-electroencefalo-grafía y monitoreo pro-longado

4. conocimientos de téc-nicas de imagen es-tructural y funcional de utilidad en el diagnós-tico de las etiologías más frecuentes de epi-

lepsia y epilepsias re-fractarias

5. manejo solvente de la farmacoterapia en epi-lepsia en todos los ni-veles

6. conocimiento de las bases e indicaciones de tratamientos espe-cializados: cirugía de epilepsia, estimulación vagal, dieta cetogéni-ca, estimulación pro-funda

7. entrenamiento en y manejo solvente de al menos una de las téc-nicas de tratamiento especializadas

8. formación en investi-gación y lectura crítica de literatura cientí�ca; sería recomendable la realización de una te-sis en epilepsia para la graduación. Este úl-timo punto, si bien no sería necesariamente parte de la formación que hemos llamado nuclear, pensamos que sienta las bases para la fase de actua-lización permanente y compromiso innova-dor que mencionamos.

III. Metodología

La metodología de la enseñanza en epilepsia puede aceptar tantas va-riantes como escuelas educativas y no es la in-tención de esta ponencia proponer un currículum estructurado o uniforme. Sin embargo, creemos que es pertinente incluir en la discusión algunos con-ceptos sobre metodología educativa que pueden ser de interés o utilidad como base para evaluar, adaptar o rediseñar la estrategia de formación académica en

diferentes Centros univer-sitarios o países de nuestra región.

1. Dedicación horaria – es difícil establecer una re-lación precisa entre núme-ro de horas dedicadas a la enseñanza de un tema y re-sultados, pero resulta claro que con 2-3 horas de cla-se teórica sobre epilepsia, la formación práctica de grado es insu�ciente para manejar a los pacientes en forma apropiada. Por otra parte, en muchos Centros universitarios hemos com-probado que durante la residencia de neurología/neuropediatría no existen clases formales, sino que el aprendizaje se basa en la lectura individual auto-motivada y la discusión de casos clínicos en el contexto asistencial. Esta estrategia determina una elevada variabilidad inter-individual en la exposición al tema, no asegurando el cumplimiento universal de los conocimientos-objetivo en todos los estudiantes de post-grado. La forma-ción en epileptología re-quiere una alta dedicación horaria (incluso de tiempo completo durante al me-nos un cierto período de tiempo), lo cual se cumple en los pocos centros de la región que disponen de estos programas de forma-ción.

2. Técnica de aula – Las últimas décadas han sido testigo de cambios sustan-ciales en los paradigmas educativos, incluyendo la tendencia a suprimir las llamadas clases magistra-les, en el entendido de que la participación activa e in-teractiva del educando es crucial para su propia ad-quisición de conocimien-tos. Sin embargo, al me-

Page 43: Epilepsia_21.Nº2.para.web

11REVISTA DE EPILEPSIA

Page 44: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA12

literatura cientí�ca interna-cional.

4. Entrenamientos prácticos – En todos los niveles de formación aca-démica es crucial el en-trenamiento práctico, que debería ser lo más extenso e intenso posible según el caso. Incluye el contacto directo con pacientes: en-trenamiento en realización de anamnesis especí�ca, absolutamente crucial en epilepsia; el manejo apro-piado de crisis epilépticas (particularmente convul-siones generalizadas y cri-sis parciales complejas); entrenamiento en manejo clínico así como psico-social de los pacientes. A esto se suma el entrena-miento en técnicas paraclí-nicas, particularmente du-rante la especialización de post-grado, que debería incluir instancias prácticas de lectura de EEG hasta alcanzar la comprensión y capacidad de identi�ca-ción de los patrones bási-cos y su signi�cado clínico.

Por otra parte, los obje-tivos 1 y 7 de la formación de un epileptólogo hacen crucial su alta dedicación al entrenamiento práctico en Centros especializados, incluyendo la atención di-recta de pacientes y su estudio detallado con las técnicas pertinentes, como lectura e interpretación de video-EEG, y según la ver-tiente de dedicación �nal, electrocorticografía, regis-tros EEG profundos, mag-netoelectroencefalografía, técnicas especí�cas de imagen funcional, etc.

5. Evaluación – En la enseñanza de la medici-na, nuestro compromiso docente no es de medios, sino de resultados. El egre-sado debe estar formado

nos en esta área, no se han instrumentado en general propuestas alternativas e�-caces, como se menciona en el apartado anterior. La combinación de diferentes estrategias es posiblemen-te una alternativa válida a considerar: clases forma-les, con tiempo dedicado especí�camente y temas programados, incluyendo exposición docente, pre-paración del estudiante, presentación y discusión de aspectos teóricos y ca-sos clínicos con distintos desafíos para el manejo práctico, lectura de EEG, RMN, etc. Naturalmente la relación numérica entre estudiantes y docentes es un factor a analizar en cada Centro para viabilizar las estrategias participati-vas, siendo más frecuen-temente un limitante en la formación de grado que en la de especialidad. Más recientemente, se han in-corporado las tecnologías informáticas de comuni-cación (TIC), que abren el espacio para una mayor participación y compromi-so individual con el apren-dizaje, permitiendo que el estudiante sea el centro del proceso de aprendiza-je, a la vez que habilita la monitorización por tutores a distancia, sin la restric-ción temporal de una clase o curso presencial. El am-plio acceso actual a com-putadoras e Internet hace de estos recursos una op-ción complementaria ten-tadora y actualmente sub-utilizada.

3. Material bibliográfi-co – La selección de la bi-bliografía para la formación especí�ca es otro aspecto crucial en el alcance de los objetivos planteados. Pro-bablemente, en la forma-ción de grado, y dado lo

vasto de los conocimien-tos que se deben adquirir, sea preferible la selección de textos en el idioma na-tivo, propendiendo a aqué-llos que estén actualizados y les proporcionen herra-mientas para comprender la patología y su trata-miento. Deberían evitarse los textos que exponen un conocimiento atemporal, a través de los cuales el es-tudiante tiende a asumir los conceptos como verdades universales descontextua-lizadas de la investigación que los postuló. De esta forma, se anula la curiosi-dad, desmotivando la lec-tura crítica y di�cultando la capacidad de proponer hipótesis alternativas, así como el posterior cues-tionamiento y la actualiza-ción.

A nivel de la especia-lización de post-grado consideramos importan-te agregar la lectura de al menos algunos materiales originales de génesis del conocimiento en el área, así como el entrenamien-to en la lectura crítica de ensayos clínicos, promo-viendo así, por ejemplo, el uso responsable de los fár-macos. El entrenamiento y estímulo a la realización de búsqueda de material bi-bliográ�co de alta calidad, si bien no es un objetivo especí�co de la formación en epilepsia, sino de la for-mación médica en general, debería ser acompañado desde nuestra propuesta curricular.

Es claro que la forma-ción del epileptólogo re-quiere ineludiblemente la lectura de las investigacio-nes originales fundamen-tales en el área, a la vez que el manejo �uido de la

Page 45: Epilepsia_21.Nº2.para.web

13REVISTA DE EPILEPSIA

apropiadamente para so-lucionar la problemática médica del paciente, en el contexto del estado del arte. En todas las ramas de la educación existen con-troversias referentes a la forma ideal de evaluación. Por un lado, la evaluación transversal por un formula-rio escrito tiene las limita-ciones de las medidas úni-cas, sumado a la tendencia creciente a utilizar técnicas de múltiple opción que fa-cilitan la tarea docente de corrección pero presentan limitaciones, como la eva-luación de conocimientos atemporales, di�cultando la evaluación de habilida-des y razonamiento clíni-cos. En segundo lugar, la evaluación continua ex-clusiva nos muestra una tendencia permisiva y con mayores riesgos de sub-jetividad, di�cultándose la evaluación de la adqui-sición de contenidos es-pecí�cos a aquéllos a los que se ve enfrentado el estudiante en el momento presenciado. Nuevamente, no existen fórmulas mági-cas, y es probablemente la combinación de técnicas la mejor estrategia, por lo que proponemos que cada equipo docente o Centro evalúe en función de su práctica y experiencia.

6. Discusión y tesis – La metodología interac-tiva, propiciatoria de la discusión de contenidos y métodos de generación de conocimientos, es fun-damental en la formación cientí�ca y en la medici-na como disciplina de las ciencias. Es particularmen-te importante el desarrollo de estas capacidades en las etapas de formación de postgrado, donde el rol de especialista y con-sultante determinarán una

responsabilidad mayor en la discusión de casos y los fundamentos a manejar. El desarrollo de tesis o mono-grafías de postgrado apun-ta a este objetivo que, inde-pendientemente del tema elegido, una vez alcanzado es una herramienta que se aprende a aplicar en for-ma genérica. En la forma-ción de un epileptólogo, la necesidad de investi-gación clínica debe estar indisolublemente ligada a la adquisición y crítica de nuevos conocimientos de avanzada, siendo una tesis la forma más clara de su culminación.

7. Motivación – Más allá de los programas y propuestas formativas que podamos establecer, dada la vasta gama de opcio-nes que se le ofrecen hoy a nuestros jóvenes, es im-portante recordar la opor-tunidad de establecer es-trategias de motivación, si queremos reclutar más re-cursos humanos que se de-diquen a trabajar en el área de epilepsia. Debemos re-conocer la motivación in-trínseca, que es propia y espontánea, generada por el interés que le despierta al estudiante el tema, y la motivación extrínseca en la que el estudiante realiza la actividad por lo que espera lograr de ella (evaluación, dinero, posición, etc.). El aumento de exposición al tema durante la formación curricular, junto a la ense-ñanza en epilepsia desde metodologías atractivas y participativas puede in-crementar la motivación intrínseca, en tanto que ofrecer oportunidades de pasantías y becas de for-mación, o participación en trabajos cientí�cos como colaboradores puede, a través de la motivación ex-

trínseca inicial, favorecer la dedicación al tema que culmine en el interés ge-nuino posterior.

IV. Investigación

En la enseñanza de post-grado y sub-especia-lización, en este caso en neurología y epileptología, el aprendizaje participativo y cuestionador es una es-trategia para estimular la motivación intrínseca hacia la investigación. Por otra parte, estudios pedagógi-cos han mostrado que si el tema es apropiadamente elegido y la selección del tutor apropiada, se gene-ra una zona de desarrollo próximo con óptima inte-racción y, muchas veces, si se realiza en forma grupal el estudiante logra una mo-tivación y grati�cación im-portantes del desarrollo de su tesis, sobreponiéndose al estrés que genera en la mayoría de los estudiantes universitarios esta expe-riencia. El complemento con la enseñanza de herra-mientas como la búsque-da bibliográ�ca, el apoyo e incentivo para la lectura en diferentes idiomas, el aprendizaje de la “lectura como escritor” para opti-mizar el aprovechamiento de la lectura de la biblio-grafía y su manejo en la discusión, como algunos ejemplos, es importante para ayudar al estudiante a desarrollar su tesis en forma óptima y en tiempos razonables, a�anzándolo en su debut como investi-gador. La presentación de sus trabajos en diferentes contextos académicos y su publicación en la medi-da de lo posible, son pasos adicionales en ese sentido. El balance personal que tenga de esta experiencia

Page 46: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA14

será fundamental para de-terminar su deseo de cre-cer en el área de la inves-tigación.

Para estudiantes más avanzados, o tesis de epi-leptología, el desarrollo de tesis en el marco de pro-gramas multicéntricos o de intercambio, pasantías o becas por otros servicios y el contacto precoz con sus pares de la comunidad internacional, son pasos útiles para optimizar su de-sarrollo y aumentar su mo-tivación.

V. Proyección regional desde la Comisión Lati-noamericana de ILAE

Nuestra propuesta no está orientada a establecer un curriculum estructurado para las universidades en diferentes países, cuya au-tonomía es absolutamente reconocida; desde la Co-misión Latinoamericana de la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) es uno de los objetivos primor-diales promover la difusión del conocimiento cientí�co en epilepsia, actualizado y al más alto nivel. Es tam-bién nuestra intención es-tratégica acercarnos a los Centros educativos y auto-ridades responsables para ofrecer nuestro apoyo en la discusión de estrategias y contenidos de formación en epilepsia, facilitando en la medida de nuestras posibilidades, el amplio acceso a ambos. Parale-lamente, y con el liderazgo de un grupo de colegas de la región, la Academia La-tinoamericana de Epilepsia (ALADE), se desarrollan al-gunas actividades educa-tivas que pretenden con-tribuir a la apertura a otro nivel de conocimientos en la especialidad y a una

concepción regional o in-ternacional, así como a un abordaje interdisciplinario, entre otros. Las iniciativas que se desarrollan actual-mente incluyen:

-LASSE: Escuela Lati-noamericana de Epilepsia de Verano, que se realiza anualmente desde 2007 en San Pablo, Brasil, bajo la dirección del Prof. Esper Cavalheiro. Cada año, du-rante 10 días, reúne a más de 60 estudiantes de di-ferentes disciplinas a�nes provenientes de toda Amé-rica Latina y docentes de todo el mundo, a través de ciclos de conferencias y la elaboración de proyectos de investigación en grupos monitorizados por tutores en el área.

-Pasantías de un año de formación en epileptología clínica para neurólogos o neuropediatras, en Cen-tros de referencia en dife-rentes países de la región, con inicio 2011.

-Pasantía de un año de formación en cirugía de epilepsia para neurociruja-nos, desde 2010.

-Pasantías de hasta 3 meses para sub-espe-cialización en técnicas o áreas concretas del ma-nejo práctico del paciente con epilepsia refractaria, destinadas a especialistas que ya se desempeñan en Centros de epilepsia de segundo y tercer nivel, con áreas aún en desarrollo. Este programa se inicia en 2012, ofreciéndose pasan-tías en Centros en América Latina y Norteamérica.

-Cursos presenciales de formación básica o actuali-zación, migratorios en dis-tintos países de la región, organizados por ALADE desde 2011.

-Planes de estimulación a la investigación y parti-cipación de jóvenes de la región: para ello se ha in-crementado en forma pro-gresiva la oferta de becas para la presentación de trabajos en los Congresos Latinoamericanos de Epi-lepsia, así como la realiza-ción de sesiones de visita de posters con presenta-ción y discusión de los mismos, presentación en plataforma y otorgamiento de premios.

Estas propuestas son dinámicas y sin duda per-fectibles. Es importante que la comunidad neu-rológica y epileptológica regional trabaje en con-junto compartiendo suge-rencias, actividades y es-trategias para mejorar la formación académica en epilepsias y bene�ciar así a nuestros pacientes.

Page 47: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA16

El conocimiento cientí�co -por ende la ciencia- racio-naliza metodológicamente la experiencia, que se aprende y se practica a través de las vivencias diarias de las per-sonas, en particular de los cientí�cos.

Un juego de palabras que trata de resumir lo vivido en doce intensos días en la Es-cuela Latinoamericana de Epilepsia (LASSE) en San Pa-blo – Brasil, en febrero-marzo de 2012.

Introducción

La Escuela Latinoameri-cana de verano en Epilepsia es una actividad de la ALA-DE (Academia Latinoameri-cana de Epilepsia) y reúne, anualmente, a los mejores profesionales en epilepsia y neurociencias que dictan conferencias a jóvenes neu-rólogos o neurocientí�cos. Se desarrolla en San Pablo, Bra-sil, y su director y organizador es Esper A.Cavalheiro1.

Este año fue la VI edición, y su temática general fue Epi-lepsia Sintomática. Aborda todos los campos del cono-cimiento en Epilepsia, desde ciencias básicas a clínicas, tratando de generar una mira-da cientí�ca traslacional.

Itinerario regular de LASSE 2012: Epilepsia sinto-mática: actualización crítica. Clasi�cación de Epilepsia, su actualización y semiología. Mecanismos básicos en Epi-lepsia. Epilepsia sintomática a lo largo de la vida. Epilepsia

sintomática in�amatoria. Epi-lepsia temporal mesial (ETM), su patología, ETM y resonan-cia nuclear magnética (RNM). Epilepsia tumoral. Síndromes epilépticos progresivos. Epi-lepsia y su Tratamiento. Pre-sentación de proyectos de investigación generados por los alumnos de LASSE en el transcurso del curso.

El método utilizado por LASSE es de ciclos diarios de conferencias de 9.00 a 20.00 hrs, con tiempo para reunio-nes grupales para realizar un protocolo de investigación que presentan los alumnos al �nal del ciclo.

Dada la gran variedad de temas que se expusieron, da-remos un pantallazo general sobre el desarrollo del curso y haremos breve hincapié en algunos tópicos de alguna conferencia que considera-mos de interés.

Desarrollo de LASSE y potpurrí de contenidos

El comienzo del ciclo de conferencias fue con la nueva propuesta de la Liga Internacional Contra la Epi-lepsia (ILAE, por sus siglas en inglés) para Clasi�cación de las Crisis y Síndromes Epi-lépticos, brindada por Peter Wolf2. Luego se expuso so-bre Crisis neonatales, Crisis durante la infancia, juventud, adultez y vejez (Stefanini, Te-rra, Lin, Alexandre y Silvado, respectivamente).

El segundo día del cur-so comenzó con una charla

sobre Mecanismos y circui-tos involucrados en Epilep-sia Sintomática, a cargo de Asla Pitkanen3. Se abordó la complejidad de los mecanis-mos moleculares, genéticos y epigenéticos a través de la interacción gen-ambiente en la epileptogénesis. Se intro-dujo el estudio de modelos animales de Epilepsia pos-traumática y SE (post esta-do epiléptico) en el estudio de la epileptogénesis y sus mecanismos. Continuó el ci-clo con disertaciones sobre: Hiperexcitación neuronal y Biomarcadores de epilepto-genicidad.

La encefalitis de Rasmus-sen, en resumen, se presentó como un dé�cit progresivo monohemisférico y epilepsia refractaria, con mecanismo autoinmune citotóxico media-do por células T; en el EEG hay un enlentecimiento uni-hemisférico y hemihipotro�a en la RNM; se trata con inmu-noterapia y hemisferectomía funcional.

Otras charlas fueron so-bre: Mecanismos de procesa-miento ictales e interictales4. Modelos experimentales de crisis tempranas y desarrollo de Epilepsia.

Epilepsia y encefalitis pa-raneoplásicas mediadas por anticuerpo anti Hu- anti Ma – anti VGKl y anti NMDAr; se presentan como encefalitis límbica o encefalopatías agu-das y de tratamiento se pro-pone IgG o metilprednisolona (hasta 2 semanas).

El tercer día de ponen-cias también fue mixto: bá-sico y clínico. Se disertó so-bre zonas epileptogénicas y no epileptogénicas en Epilep-sia Sintomática; mecanismos de Epilepsia Focal donde la injuria (trauma, vascular, pre o neonatal, infecciosa, etc) actúa en un momento deter-minado generando fenóme-nos epigenéticos, apoptosis y muerte neuronal, sprouting, in�amación y gliosis llevando con el devenir del tiempo al

EXPERIENCIA, CIENCIA Y VIVENCIA

Dr. Federico Preve Cocco

Residente de NeurologíaInstituto Neurología - H. ClínicasUniversidad de la República

Page 48: Epilepsia_21.Nº2.para.web

17REVISTA DE EPILEPSIA

desarrollo de Epilepsia Sinto-mática.

Otras conferencias so-bre: modi�caciones epige-néticas en Epilepsia no le-sional; modelos de Epilepsia temprana sintomática y ca-tastró�ca; evaluación EEG invasiva y su relevancia en el entendimiento de la zona epileptógena; neuropatología de las malformaciones del desarrollo cortical; ETM y re-sonancia magnética (RNM), haciendo énfasis en las se-cuencias y cortes con angula-ción especí�ca para Epilepsia (hipocampo, inversión recu-peración -IR-, FLAIR) y en la volumetría.

La cuarta jornada fue de conferencias sobre el Espec-tro clínico y tratamiento qui-rúrgico de la DCF (displasia cortical focal); sobre Esclero-sis tuberosa; Polimicrogiria y Esquizencefalia; Stereo-EEG en Epilepsias extratempora-les.

En el quinto día se expu-so sobre Encefalitis autoin-munes; neurobiología y acer-camientos computarizados a la neuroplasticidad neuronal en Epilepsia sintomática. Cri-sis agudas, encefalitis viral: diagnóstico y tratamiento; Inmunoterapia y córticotera-pia para las crisis. Se dedicó tiempo al trabajo en equipo para estudio y desarrollo del protocolo de investigación de alumnos LASSE.

En la sexta jornada se desarrolló el tema de Pato-logía de ETM: EEG invasivo y no invasivo en ETM, es-pectro clínico y quirúrgico de la ETM, a su vez se expuso sobre patología dual: tumor y epilepsia. Cambios en los re-ceptores asociados a ETM y sus aspectos clínicos. El día �nalizó con una charla so-bre Neurocisticercosis como etiología de Epilepsia sinto-mática, enfermedad infeccio-sa que causa Epilepsia con frecuencia en otros países de Latinoamérica y el Caribe, no así en Uruguay.

El séptimo día fue dedi-cado a Epilepsias Miocló-nicas Progresivas, que se presentan con la tríada de: crisis, deterioro cognitivo y mioclonias. Epilepsias Ca-tastró�cas de la niñez. Res-puesta glial a insultos críticos, �nalizando con una confe-rencia sobre el Síndrome de Landau-Kleffner, estado epi-léptico durante el sueño y ac-tividad continua espica-onda durante el sueño.

Durante la tarde hubo re-uniones de los equipos de trabajo para la puesta a punto de revisiones bibliográ�cas, ideas innovadoras y desa-rrollo del protocolo original de investigación en Epilepsia Sintomática. El equipo que integraba optó por el desarro-llo de modelo animal en Epi-lepsia Postraumática (EPT); dentro del tópico se investigó sobre la acción del depósi-to de hierro y hemosiderina como factor epileptogénico en EPT. Se propuso la utiliza-ción de quelantes del hierro durante la injuria traumática aguda como potencial anti-epileptogénico en EPT.

El penúltimo día se abocó a tratamiento. Las charlas fueron sobre: trata-miento del Síndrome de Len-nox-Gastaut. Estrategias de antiepilépticos y antiepilep-togénicos en modelos anima-les experimentales, donde se presentó un protocolo de in-vestigación sobre Biperideno como probable antiepilepto-génico en EPT; ya desarrolla-do en modelos animales, se encuentra en fase clínica de investigación en humanos. Se continuó con tratamiento qui-rúrgico en niños; tratamiento quirúrgico en adultos; interac-ciones medicamentosas en el tratamiento de Epilepsia Sin-tomática y recomendaciones en la transición de epilepsia entre adolescencia y adultez.

El último día fue dedica-do íntegramente a la presen-tación de los protocolos de investigación de los alumnos LASSE, donde entre otros se

presentaron investigaciones sobre In�amación y Epilepsia, EEG cuantitativo y Epilep-sia, Epileptogénesis en EPT y quelantes de hierro, ETM y epileptogénesis, etcétera.

Resumen

De acuerdo a lo expues-to anteriormente, cae por su propio peso, y es redundante decir, que los días fueron in-tensos y exquisitos, extraor-dinarios en la calidad de los docentes y sus contenidos, aprovechables en cuanto al goce cientí�co y al intercam-bio humano, disfrutables en el convivir diario con la ciencia y las personas de todas partes de Latinoamérica que fueron a aprender. Interesantes in-tercambios con profesores de alta talla de todas partes del mundo.

“Siempre pensé que son las pequeñas circunstancias y vivencias de la cotidianidad la esencia de lo que somos. Los errores y aciertos diarios son, en definitiva, los que nos crean y sazonan. Experiencias como LASSE hacen que se nos abran puertas, mentales y culturales, que condimentan el día a día y nos ayudan a mejo-rar, tanto en materia personal, como científica.

Sea ésta una invitación a aquellos que quieran partici-par en LASSE VII, año 2013, http://www.lasse.med.br .

Vale la pena vivirlo.-”

1- Ésper Abrão Cavalheiro, Univer-sidad Federal de San Pablo – Brazil.

2 - Peter Wolf, Chair, European Epi-lepsy Academy (EUREPA) – Germany.

3- Asla Pitkänen, A.I.Virtanen Insti-tute, University of Kuopio – Finland.

4- Marco de Curtis, National Institute of Neurology, Milan – Italia.

Page 49: Epilepsia_21.Nº2.para.web

19REVISTA DE EPILEPSIA

ABSTRACTS RUE

1) LA COMORBILIDAD SOMÁTICA EN EPILEPSIA: UNA PROBLEMÁTICA POCO RECONOCIDAA. Gaitatzis, S. Sisadiya, J. Sander.

Epilepsia vol 53, 8; 1282-1293, agosto 2012

Un amplio rango de afecciones médicas y neurológicas ocurren mas frecuentemente en personas con epilepsia que en la población ge-neral y constituyen esta comorbilidad somática. Ejemplos comunes in-cluyen enfermedades cardíacas, gastrointes-tinales o respiratorias, stroke, demencia y mi-graña. El Alzheimer y la migraña no solo son mas comunes en epilèpticos sino que son factores de

riesgo para el desarro-llo de crisis, sugiriendo una asociación bidirec-cional. Una asociación menos apreciada con la epilepsia incluye la en-fermedad de Parkinson y la apnea obstructiva del sueño. La relación entre epilepsia y otras condiciones patologicas puede deberse a una va-riedad de interacciónes genéticas, biológicas y amabientales.

Se propone una cla-si�cación etiológica de

las comorbilidades en: inciertas (coincidencia o relación desconocida), con factores de riesgo compartido (mecanis-mos etiológicos o pre-disponentes comunes) y resultantes (consecuen-cia).

La ocurrencia simultá-nea de otras condiciones en personas con epilep-sia puede complicar el diagnóstico o tener im-plicaciones pronósticas adversas. El manejo de estas asociaciones po-dría facilitar el tratamien-to de la epilepsia, como es el caso de las apneas del sueño obstructivas. La presencia de una patología somática en epilepsia se asocia con aumento de las necesi-dades sanitarias, peor calidad de vida y morta-lidad prematura. La pre-vención, identi�cación y tratamiento de esta comorbilidad constituye una parte importante del manejo de la epilepsia en todos los niveles de atención.

Page 50: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA20

2) EPILEPSIAS AUTOINMUNES E INFLAMATORIASR. Nabbout

Epilepsia vol 53, s4; 55-62, setiembre 2012

El rol de la inmuni-dad y la in�amación en epilepsia se ha sugerido desde hace tiempo por la actividad anticonvul-sivane de los esteroides en algunas epilepsias de la infancia. El rol de la �e-bre y las infecciones en la exacerbación de crisis debido a posibles molé-culas proin�amatorias, el aumento de frecuencia de crisis en enfermeda-des autoinmunes sisté-

micas como el lupus y, recientemente, la detec-ción de autoanticuerpos en algunas epilepsias inexplicadas refuerza el rol causal de la inmu-nidad y la in�amación en epilepsias de origen desconocido.

En este artículo se re-sumen epilepsias donde los datos clínicos y bio-lógicos apoyan fuerte-mente el rol patogénico de los autoanticuerpos

(ej: encefalitis límbica, encefalitis NMDA) y epi-lepsias donde ocurre una in�amación inmunome-diada con una cascada patogénica aún no acla-rada (ej: encefalitis de Rasmussen) o solo fuer-temente hipotetizada (ej: sind de hemiconvulsión hemiplejia idiopático, epilepsia refractaria in-ducida por �ebre en la edad escolar)

Se enfatiza en los ha-llazgos electroclínicos que podrían ayudar al diagnóstico de estas en-tidades permitiendo una terapia inmunomodu-ladora temprana. Final-mente se plantean algu-nas interrogantes sobre diagnóstico, mecanis-mos y futuras terapias.

Page 51: Epilepsia_21.Nº2.para.web

21REVISTA DE EPILEPSIA

Objetivo:

Para evidenciar la ex-tensión del compromiso cerebral durante la ac-tividad epiléptica focal se estudiaron patrones de cambio metabólico cortical y subcortical coincidiendo con las descargas epilépticas interictales usando aná-lisis simultáneo de EEG y resonancia magnética funcional en pacientes con epilepsia focal.

Método:

Se seleccionaron pa-cientes con epilepsia

del lóbulo temporal (ELT n=32), epilepsia del ló-bulo frontal (ELF n=14) y epilepsia del cuadran-te posterior (ECP n= 20) de la base de corregistro EEG-fRNM de un reso-nador de 3 tesla. Se apli-có un análisis basado en la respuesta dependien-te del nivel plasmático de oxígeno (blood level dependent response) asociado a la actividad focal interictal.

Hallazgos:

Los pacientes con ELT y ELF mostraron ac-tivación e inactivación mientras los casos de

3) LOS CIRCUITOS EPILÉPTICOS EN LAS EPILEPSIAS FOCALES: ESTUDIO EEG – F RNM

F. Fahoum, R. Lopes, F. Pittau, F. Debeau and J. Gotman

Epilepsia vol 53, 9; 1618 – 1627, setiembre 2012

ECP tuvieron solo inac-tivación. En ELT y ELF la mayor activación fué en el giro cingulado me-dial bilateral. En ELF se encontró también ac-tivación en el opérculo frontal, tálamo y cápsula interna ipsilaterales y en el cerebelo contralateral, mientras en ELT hubo una activación adicional en las regiones mesiales y neocorticales tempo-rales ipsilaterales, la ín-sula y la corteza cerebe-losa. Todos los grupos mostraron inactivación de las zonas previamen-te activadas siendo más extensa en la ELT.

Conclusión:

Las descargas epilép-ticas interictales focales se asocian a patrones especí�cos de propa-gación de cambios me-tabólicos que podrían causar disturbios sus-tanciales en la función cerebral que serían apre-ciados por la naturaleza focal de las descargas en el EEG de super�cie.

Page 52: Epilepsia_21.Nº2.para.web

Laboratorio ATHENA. Yí 1624. CP 11.100. Tel.: (00598) 2900 6715*. Fax: 2901 4054. Montevideo. Uruguay.

Page 53: Epilepsia_21.Nº2.para.web

23REVISTA DE EPILEPSIA

Congresos

Se vienen realizando desde hace 10 años en diferentes países para compartir experiencias, incentivar la investigación pero sobre todo dar a conocer los avances en epilepsia.

Destacamos a continuación la cartelera a desarrollarse en 2012 y 2013.

Page 54: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA24

10º Congreso Europeo de Epilepsia.

30 de Setiembre - 4 de Octubre de 2012

Londres. Reino Unido.

Page 55: Epilepsia_21.Nº2.para.web

25REVISTA DE EPILEPSIA

VII Congreso Latinoamericano de Epilepsia.

14 - 17 de Noviembre de 2012.Quito. Ecuador.

30º Congreso Internacional de Epilepsia.

23 -27 de Junio de 2013.Montreal. Canadá.

Page 56: Epilepsia_21.Nº2.para.web

27REVISTA DE EPILEPSIA

Grupos de Autoayuda

Por consultascomunicarse al

2487 1515, int 2348los viernes de14 a 17:30 hs.

Los esperamos !

Page 57: Epilepsia_21.Nº2.para.web

REVISTA DE EPILEPSIA28

L.U.C.E.

[email protected]

Hospital de Clínicaspiso 2