Epidemiologia Del Envejecimiento

download Epidemiologia Del Envejecimiento

of 20

Transcript of Epidemiologia Del Envejecimiento

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    1/20

    Epidemiologa del envejecimiento: una fase ms de la

    transicin demogrfica

    Roberto H a m Chande*

    L o s i n d i c a d o r e s socioeconmicos sealan que Mxico es u n pas de d e s a r r o l l o i n t e r m e d i o . As tambin presenta etapas i n t e r m e d i a s en sus t r a n s i c i o n e sdemogrfica y epidemiolgica. C u a n d o se t r a d u c e n estas caractersticas en perspectivas sociodemogrficas,

    todas las proyecciones i n d i c a nque en el s i gu ie n t e medio s ig lose esperan: i) decrementosporcentuales en l apoblacin de nios y adolescentes; i i ) grandes aumentos t a n t o en n-meros porcentuales como absolutos de l apoblacin a d u l t ay i i i ) i n c r e m e n t o s n o t o r i o s enl apoblacin envejecida. D e modo co nc o m i t a nt e en el mbito de l as a l u d las p r o s p e c t i vas son: a) a b a t i m i e n t ode las enfermedades contagiosas yp a r a s i t a r i a sy b) i n c r e m e n t o sen las i n c i d e n c i a syprevalencias de las enfermedades crnicas y degenerativas, p r o p i a sde las edades a d u l t a s y de l avejez. E nl apoblacin envejecida, las muertes debidas aenfermedades infecciosas son menores que en otros segmentos de l a poblacin y se increm e n t a n las debidas a padecimientos crnicos, en cambios no to ri osy recientes, d u r a n t elas ltimas dos dcadas. E s t a transformacin n o es homognea, es ms acelerada en lasreas u r b a n a s y ms desarrolladas que en las rura le s . Es to s procesos t i e n e n i m p l i c a c i o nes sociales, econmicas, f a m i l i a r e syp a r a el sistema de s a l u d .

    La transicin hacia el envejecimiento

    Ciertamente que estar al final de l presente siglo invita a revisarlo. Las

    inspecciones invariablemente dan cuenta de las profundas transformac ion es sociales y cient f ica s ocur rid as y nu nc a antes vistas por la

    h u m a n i d a d . Los cambios en todos los campos del conocimiento y dela sociedad han sido tan relevantes que cualquier d isc ip l in a o movim i e n t o reclama caracterizar al siglo xx por las transformaciones que

    aport. As esta centuria ha trado la era del automvil, la del tomo yl a de los antibiticos, entre muchas otras, acompaadas de las gran

    des revolu cio nes sociales, de dos guerras mu ndi al es, y estamos ahorae n ple na era de la compu taci n, las com uni cac ione s globales y la in -

    ternacional izacin econmica . De estas modas no se han escapadolo s ca mbi os en la pob lac in y el estud io cient fico de sta po r me di o

    de la transicin demogrfica.

    A u n q u e la dinmica de la poblacin es profundamente complejay abarca todos los aspectos del desarrollo social y humano, la alusin

    ma yor i ta r ia ha sido el gran incr emen to demogr fico y la inc apa cida d

    * ElColegio de laFronteraNorte eInstitutoNacionalde Salud Pblica.

    [687]

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    2/20

    688 ESTUDIOS DEMOGRAFICOSY URBANOS

    socia l , ec on mic a y amb ien ta l de sostenerlo (Coal e y H o o v e r , 1958;K eyf i tz , 1991) . En busca de s i no remediar e l problema al menosagravarlo lo menos posible, han sido importantes las acciones realiza

    das para d i s m i n u i r l a fe cu ndi da d y la m o r t a l i d a d . Estas d i s m i n u c i o

    nes y sus resultados en menores ritmos de crecimiento demogrfico,n o son simple s y s estn llenas de inter rela cion es polticas y socioe con

    micas. En sus complej idades poco se ha tomado en cuenta que unode losefectos ms dur ade ros y de consecuenc ias es el envej ecim ient o delas poblac iones, manifestado en el incre men to por cen tua l y absoluto

    de las personas en edad avanzada. En la experiencia mexicana y sus

    expectativas en esos cambios se hace notar la necesidad de considerar expl ci tament e la in ci den ci a del envejecimiento en las estructura

    de la poblacin dentro de las polticas poblacionales, los planes de desa

    rro l lo y la previsin de la seguridad social en una sociedad que estpasando por etapas in termedias en su desarro l lo socioeconmico y

    de transicin demogrfica.

    El significado individual de lavejez

    E n el est udio de la vejez, com o fe n me no s ocio demo gr fic o, y en elanlisis de sus determinantes y consecuencias, las primeras preguntas

    que surgen es qu se entiende por vejez, cmo se identifica y de qu ma

    nera se mide. A su vez, una de las respuestas ms inmediatas es referirsea una acumulacin significativa de aos de vida, paradefinir y medir la

    vejez mediante una edad que se alcanza cronolgicamente y que se fi

    j a c o m o sufic ientemente avanzada, p o r e jemplo 65 aos. Pe r o social ,ec on m ic a y fsicamente la vejez es al go di st in to de la p u r a a cum ul a

    cin de muchos cumpleaos.Bajo un patrn abreviado, desde el nacimiento hasta la muerte, en

    la vida de u na pers ona idealmen te pu ed en distinguirse las grandes eta

    pas (Rowland,1991), descritas en la primera columna del cuadro 1, en

    elcual se incluyen, co mo segu nda co lu mn a, las caractersticas generalesde esasfases.

    D e n t r o de este esquema general se considera que las etapas de la

    in fa nc ia , niez y adolescencia son la poca donde existe una dependencia hacia padres y mayores, en la que tiene lugar la mayor parte del

    c r e c i m i e n t o fsico y mental, en la que se da el desarrollo individualp o r me di o de la edu cac in, pr epa rac in y socializacin, y do nd e la

    i n m a d u r e z se tol era po r ser na tu ra l y casi s ie mpr e in co ns ec ue nt e.

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    3/20

    EPIDEMIOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO 689

    Ens egui da vien en la ju ve nt ud y la mad ure z de la v ida adulta, que se

    caracterizan por la independencia, e l sentido de la responsabi l idad,

    l a p r o d u c t i v i d a d econmica y social y la capacidad para la procrea

    cin y la fo rma ci n fam ili ar. Fi na lm en te , la ltima eta pa, l a vejez y la

    a n c i a n i d a d , se defi ne po r retiro de l trabajo y la act ivid ad, po r prdi

    das de autonoma, por capacidades sociales y fsicas en disminucin y

    po r men osc abo en la salud (Laslett, 1990) , lo que produce un regresoa la dependencia sobre la familia en parti cula r y la socied ad en general .

    C U A D R O 1Caractersticas de las distintasetapasdel ser humano

    Etapas Caractersticas

    Niez dependencia, c r e c i m i e n t o ,Infancia socializacin, i n m a d u r e z ,

    Adolescencia preparacin y educacinJu ve nt ud i n d e p e n d e n c i a , m a d u r e z

    Adultez r e s p o n s a b i l i d a d , p r o d u c t i v i d a d y r e p r o d u c t i v i d a dVejez obsolescencia, i n c a p a c i d a d

    Ancianidad dependencia, infermedades crnicas, d e c r e p i t u d

    Esta vuelta a la dependencia es la que caracteriza y define a la ve

    j ez y la que le o torga re levancia social , e c on mic a y demogrfica. U n

    pr imer reconocimiento y aceptacin es que su naturaleza es muy distin

    ta a la de las primeras etapas de la vida.

    La vejez es un fenmeno social

    E n la nat ural eza silvestre no hay anim ales envejeci dos. A l llegar a ciertas

    edades y per der capacidades para procurarse a limen to, fortaleza para

    pelear o agi l idad para escapar, los animales perecen antes de acercar

    se a la mxima edad que podran alcanzar sin la presencia de riesgos

    (Lor ia ux , 1990) . Sol amen te hay ani male s envejecidos c om o mascotas

    en las casas o en el cautiverio de los zoolgicos, cuando estn protegidos

    de dep red ado res ; se les provee de co mi da y tambi n re ci ben aten cin

    veterinaria. Se declara as que la vejez es un producto de la civilizacin.

    Desde luego que las preo cupa cion es de la hu ma ni da d po r l legar

    a la vejez co mi en za n po r s mis ma. Exi ste n evidencias arqueol gicas

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    4/20

    690 ESTUDIOS DEMOGRAFICOSY URBANOS

    de que e n la pr eh is to ri a las pers onas n o lle ga ba n a la vejez (Hayfl ick ,

    1994) . P er o ya desde los albores de la his tor ia los ancia nos c om ie n

    zan a ser reportados corno pocos, con la fuerza de los sobrevivientes,

    cmulo de experiencia y conocimiento, y por tanto venerados. Peroes en las dcadas que ahora vivimos cuando el combate a las enferme

    dades y la muerte permite que las personas envejecidas sean numerosas.

    As, la vejez es un fenmeno de este siglo, pues es hasta ahora que encasi todas las soci edad es sea com n l leg ar a las edad es avanzadas. L a

    sobrevivencia no la otorga ya la fortaleza y laapt i tud, sino que es p r o d u c t o de la tecnolo ga y la salu d pblica. A l mi sm o tie mpo, la ra pi de ze n la transformacin de l co noc im ien to prov oca obsolescencias de l ae x p e r i e n c i a acumulada.

    Vis t o entonces como proceso sociodemogrf ico , la caracter izacin del envejecimiento requiere de consideraciones particulares no

    slo para cada pas, sino para cada sociedad. Esto debe tomarse en

    cuenta si se intenta evaluar la vejez en Mxico, pas hasta ahora sinmayor experiencia en el estudio del tema y muchas veces tendiente a

    adopciones y adaptaciones de ideas y conceptos generados en otrasrea l idades . L a gra n heter eogen eidad soc ioec onmi ca de l pas tambin mo di fi ca los conc eptos , las cond ic ion es y las edades de la vejez.

    Lo s componentes del envejecimiento demogrfico

    E s t i m a r para cada persona su grado de envejecimiento, funcional ei n d i v i d u a l , para luego agregarlos en ponderaciones estadsticas, es

    p o r dems difcil . Pero ante la necesidad de su evaluacin colectiva,

    recurr imos entonces a utilizar un corte arbitrario en las edades a par

    ti r del cual convenimos que se encuentra la media de edad en la entrada al envejecimiento. El ms frecuente de estos cortes es 65 aos y

    es el que se util iza e n estas notas.

    C o m o se hace ver en la grfica 1, en 1930 un varn recin nacidoen Mxico tena una pr oba bi l ida d de 0.22 de sobr evi vir a los 65 a os

    de ed ad y pa ra una ni a la cifr a era de 0.27. L a mi sm a grfica indica

    c m o estas proba bi l ida des t ienen inc remento s paulat inos a lo lar gode las siguientes dcadas para ser, en 1990, de 0.67 y 0.80 respectiva

    mente (Gmez de Len yPart ida , 1993). Estos avances son resultado

    pr inc ipa lmente de las ganancias en la mortalidadinfant i l y de las p r i -meras edades. Es de esperarse que las mejoras en la mortalidad conti

    n en e n lo fu tu ro y que los avances tam bin c ob re n may or no to ri e-

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    5/20

    EPIDEMIOLOGIA DELENVEJECIMIENTO 691

    d ad para la poblacin adulta. De esta manera las proyecciones llevanestas proba bil ida des de su perv iven cia a 0.72 par a los varones y 0.86 enlas mujeres hacia el ao 2010 y calculan que en el ao 2030 las cifras

    sean de 0.78 y 0.91 res pec tiv ame nte .

    GRFICA 1

    Probabilidadesdesobrevivencia 0-651.0

    0.9

    0.8

    0.7

    0.6

    0.5

    0.4

    0.3

    0.20.1

    0

    4

    1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020

    Hom bre s ~ Mujeres

    Fuente: Gmez de Len yPartida(1993).

    2030

    A u n q u e las polticas educativas y de salud pblica se han enfoca

    d o m ay orm en te a la ate nci n e n la in fa nc ia y a las accion es de higiene y prevensi n, de hec ho s on parte de los avances soc ioec onm ico s

    generales de la nacin, cuyos beneficios alcanzan todos los dems sectores y rangos de edades de la poblacin. As, las tasasde mort al id adtambin han declinado en las edades adultas y en las edades avanzadas. E n trmi nos de medic in d el fe nm eno , se inc re men ta n las es

    peranzas de v ida no slo al nacimiento sino en todos los rangos dee d a d a lcan zada , in cl uy en do las edades avanzadas. L a grfica 2 exp re

    sa las esperanzas de vida a partir de los 65 aos de edad para cada se

    xo en los mismos 100 aos de la grfica anterior. En 1930, la esperanza de v ida era de 9.5 aos para los hombres y de 10.5 para las mujeres;

    estas expectativas se incrementan gradualmente: en 1990 alcanzaron

    13.4 y 16.5 respectivamente por sexo (Gmez de Len yPartida, 1993),

    y se proyecta que sean de 14.0 y 17.6 en 2010 y de 14.8 y 18.7 en 2030.

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    6/20

    692 ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS

    GRFICA 2Esperanzadevidaa los 65 aos

    1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030

    Hom bre s Mujeres

    Fuente: Gmez de Len yPartida(1993).

    A este esq uema de descensos observados y proyecta dos en la mor t a l idad se le agregan las experiencias de las bajas e n la fec un did ad,

    co mo el fe n me no demogrf ico en Mxi co de mayor conn otac in ei m p a c t o para las estructuras de poblacin. Las tasas globales de fe

    c u n d i d a d , que permanecan en niveles elevados hasta antes de 1940,

    a s c e n d i e r o n un poco ms para ir de 6.0 en ese ao, a 6.6 en 1960 y6.4 en 1970 (Jurez et ai, 1989), para luego tener un marcado y celeb r a d o declive en las ltimas dcadas, que h izo descender la tasa g lo

    bal d e f e cun d i d a d (TGF) a 3.4 en 1990 (Figueroa, 1992) . Las previsiones son que esta var iab le cont inu ar a la ba ja , cu mp l i en do co n e lpatrn general de la transicin demogrfica. Las proyecciones de las

    tasas globales de fecundidadindican reducciones paulatinas y una esta

    bi l idad alrededor de 2.0 en los aos 2020 y 2030 (Partida, 1993) . E n

    las condiciones sociodemogrficas de Mxico mientras que la baja en la

    mor ta l ida d incrementar los nmeros absolutos de las personas enve

    j ec idas de las siguientes dcadas, ser la baja en la fec und ida d la qu e

    afecte mayormente su increme nto porcentual .

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    7/20

    EPIDEMIOLOGADEL ENVEJECIMIENTO 693

    Pasadoyprospectivas del envejecimiento

    E n e lc u a d r o2 sepresenta n par a Mxico losnivelesyr i tmosdecrec i miento demogrf ico exper imentados en elpasado, 60aos delases-

    tadsticas censales de 1930a1990,ycules so n susperspectivasa futu

    r o : 40 a o s d ep r o y e c c i o n e s a 201 0 y2 0 3 0 . L o sr a n g o s de e d a d

    considerados so n a p r o x i m a c i o n e sal osciclos dev ida ylas subetapasde l avejez: (0-14) c o m o lae tapa t picament e for mativay ded e p e n

    dencia; (15-64) c o m o la sedades mayor ment e productivasyr e p r o d uc

    tivas, l aetapa de lavejez (65-74) en laq u eesposible cont ar c o n fun

    c i o n a l i d a d y u n a c a l i d a d d e v i d a a c e p t a b l e , y f i n a l m e n t e l a

    a nc ia nida d, de 75 yms, cua ndo son msserios losprobl emas socioeco n m i co s y desa ludp o red ad avanza da.

    C U A D R O2Poblacin enmiles,por grupos de edad en1930, 1950, 1970y1990,yproyecciones para2010y2030.Mxico,1990

    1 9 3 0 1 9 5 0 1 9 7 0 1 9 9 0 2 0 1 0 2 0 3 0

    Total 16553 25791 48 226 81 249 114 325 137 4840-14 6491 10774 22 286 31 147 32627 32637

    15-64 9573 14150 24 149 46707 75491 93 84365 -74 321 576 190 2022 3952 764975- + 167 292 600 1373 2255 4135

    Fuentes:Censos GeneralesdePoblacin yVivienda, Mxico, 1930, 1950, 1970 y1990; proyecciones propias:2010y2030.

    Las ci fras d e lp r i m e r r e n g l n s e a la n losvol mene s totalesde

    poblacin e nlosaos censales cons iderados . Co nestos nmeros puede notarse n oslo e lno table incr ement o delapoblacin deMxi co

    durante e lpresen te siglo, sino q u e tambin permiten apreciar la s d i

    ferencias e nlosr i tmosdec r e c i m i e n t o al ol argo d e lt i empo. De 1930

    a 1950 l apoblacin semultipl ic p o r1.6 alpasar de16.6 m i l l o n e sa

    25.8; este factor es de 1.9entre 1950y1970, cua n d o sea l canzan48.2

    mil lones ; e lm u l t i p l i c a d o r ser e d ucea 1.7 de1970a 1990a ll legarla

    poblacin totala81.2 mi l lones .E ncuanto a lf u t ur o ,seespera qu ee l

    factor mult ipl icat ivo sigae ndecl ive paraser de1.4entre 1990y2010 ,

    para pr oduc ir u n total proyectadode114.3mi l lones ,yque finalmente

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    8/20

    694 ESTUDIOS DEMOGRAFICOSYURBANOS

    d e n t r o de l lapso con sid er ado la multip licaci n sea po r 1.2 de 2010 a2030, en que la proyec cin a lcan za 137.5 mil lon es. Se destaca que e n

    la historia demogrfica de Mxico el r i tmo de crecimiento de la po

    blacin alcanz un mximo alrededor de 1970, para posteriormentedecrece r en un a notable desaceleracin.

    L a dinmica demogrfica no slo afecta e lvo lumen total, sino que

    sus varios comp onen tes de fecu ndi dad , mor tal ida d y migracin se reflejan en comportamientos diferenciales a lo largo de la estructura por

    edad de la pob lac in . C o m o se man ifie sta en la grfica 3, en 1930 el

    g r u p o j o v e n (0-14) con fo rm ab a 39.2 % de la pobla cin, porc enta jeque lleg a 46.2% en 1970 como reflejo de las altas tasasde fecu ndida d

    hasta entonces alcanzadas. En la declinacin posterior de estas tasas se

    reduce ese porcentaje a 38.3% en 1990. Estos porcentajes seguirn endism inu cin , previ ndose 28.5% e n 2010 y 23. 3% en 2030. De hecho,dentro de este grupo se proyecta que entre 2010 y 2030 se d el inicio

    de decrementos absolutos en este primer grupo de las edades ms jvenes, cuando se estiman cantidades de poblacin de 32.6 en 2010 y 32.0

    mil lones e n 2030, in icio y final de esosdos decenios fut uros.

    GRFICA 3Distribucinporcentualpor grandesgruposde edad

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    1930 1950 1970 1990 2010 2030

    65+ 15- 64 0- 14Fuente:Censos Generales de Pob lacin y Vivienda, Mxi co, 1930, 1950, 1970 y

    1990; proyeccionespropias: 2010 y2030.

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    9/20

    EPIDEMIOLOGA DEL ENVEJECIMIENTO 695

    A u n q u e en todos los aos considerados el grupo de los adultos

    (15-64) se incrementa en nmeros absolutos, en trminos porcentua

    les di smi nu ye de 1930 a 1970 p or efecto p r in c ipa l del incremento en

    la poblacin joven, pues baja desde 58.0% en 1930, hasta 50.1% en1970. P ost erio rmen te a 1970, la creciente participacin po rce ntu al yabsoluta de los adultos viene de un doble efecto; por una parte , unamayor su per viv enc ia de los gra ndes efectivos de pob lac in jo ve n generados por las altas fecundidades en las dcadas anteriores a 1970 y

    que en las siguientes dcadas pasan a ser adultos y, por otra parte, se

    d an menores tasasde fec und ida d dism inuy endo la part i c ipacin porc e n t u a l de las primeras edades despus de 1970. De esta manera, e l

    sector pobl ac ion al de los adultos asciende porce ntu alme nte a 57.5 %

    e n 1990, 46.7 m il lo ne s en nm er os absolut os, y cad a vez co n mayo rpar t ic ipa cin re la t iv a y abs o lu ta se esper a que l legu e a 68 . 2% en

    2030, con un monto total de 93.8 millones.

    E n estos ascensos y descensos porcentuales por grupos de edad se

    destaca que el sector de la poblacin en edad avanzada de 65 y ms

    reg is t ra slo incrementos. En 1930 eran 3.0%, pasan por 3.7% en1970 y p o r 4. 2% en 1990, y ace ler a su ri tm o de cr ec im ie nt o, p or lo

    que se estima que su participacin dentro del total ser de 8.4 % en2030. E n trmi nos absol utos , en 1990 se lleg a cifras de 3.4 mi ll on es

    de personas de 65 aos y ms, y este nmero alcanzar 11.6 millones en2030. Cuando se comparan los r i tmos de crecimiento de los distintosrangos de edades se constata que en Mxico, al igual que en la mayo

    ra de las experiencias demogrficas del mundo, el sector de la pobla

    cin envejecida es el que tiene las mayores tasas de crecimiento.

    La salud en la edadavanzada

    L a transicin demogrfica que da lugar al proceso demogrfico del

    envejec imiento est interr elac iona da co n la transicin epidemiolgica. Los datos d isp onibles , aun que l i mi tad os , o f rec en ev idencias de l

    d e s p l a z a m i e n t o en las causas de la m o r b i l i d a d y l a m o r t a l i d a d .Dec rec e la in ci de nc ia y la let ali dad de las enfe rmed ades infecciosas yparasitarias, ms pro pia s de la infa nci a y laj u v e n t u d , y cobran mayor

    i m p o r t a n c i a las dolencias crnicas y degenerativas, junto con los acci

    dent es y que son carac ters ticos d e la vejez (F re nk et al, 1989). La relacin entre transicin epidemiolgica y envejecimiento es tan direc

    ta que cuando se les observa superf ic ia lmente ambas trans ic iones

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    10/20

    696 ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS

    aparecen a la vez como causa y consecuencia la una de la otra, aun

    que es ms acertado decir que las dos son concomitantes con el pro

    ceso socioeconmico. Es conocido que el mayor resultado de las ac

    ciones preventivas de salud pblica ha sido el rescate de la niez y la

    j u v e n t u d de las enfermedades infecciosas. Estas muertes evitadas sonexpl icacin p r i n c i p a l de las mayores probab il i dad es que a hora exis

    ten de alcanzar las edades adultas y la vejez.Dentro del tramo de la poblacin envejecida tambin se manifiesta n este tipo de desplazamientos. Esta transformacin no es uniforme,

    pues se advierte que est ms avanzada en las regiones de Mxico msdesarrolladas, como las grandes urbes y el norte del pas, mientras queen las de mayor atraso, como lo son la rural y el sureste, siguen siendo

    import ante s las enferme dade s ligadas al subd esarr ollo y la pobr eza.

    A l igual que los aspectos de la pobreza, de la situacin de la mu

    j e r o d e l d et er i o r o a m b i e n t a l , tambin e n e l enve jec imient o resul tainevitable que sean sus partes pesimistas las que otorguen relevanciaa su estudio y creen la necesidad de polticas sociales y econmicas.

    Las cargas sobre la famil ia , la insu fic ien cia de la segu rid ad social y elpeso de los padecimientos crnicos y degenerativos crecen con el en

    ve jec imiento y con esto la necesidad de atencin. La aceptacin de

    estos comentarios refuerzan la necesidad de evaluar el proceso de envej eci mien to y pr ep ar ar pol t icas en el ca mp o de la salu d y la aten

    cin a la vejez, ya que los padecimientos propios de la edad avanzada

    rep rese nta n u n alto costo social, fam ili ar e individual . No se trata nicamente de gastos monetarios, sino tambin de cargas emocionales y

    de sufr imi ent o que ac omp aa n a las enfe rmeda des crnica s y a la in

    validez y que re per cut en en la cal ida d de vida de los individuos quelas pad ec en y de su ent or no f ami lia r y social.

    U n a d e las ma nif es ta ci one s de los estados de sa lu d de un a soc i e d a d se expresa en las causas de la muerte y en la forma en que

    afectan a la poblacin en sus distintos grupos sociales y por edades.

    A s i m i s m o , l a sa lu d en la vejez es el re fle jo de los fac tor es q ue i nte r

    v i e n e n en toda una v ida ; desde la herencia gentica, las o p o r t u n i

    dades socioeconmicas de educacin y trabajo, hasta los hbitos de

    sa lud y el estilo de v ida . D e esta manera la forma de la m o r b i l i d a d y

    l a muerte en la vejez es el resultado combinado de una historia del

    e n t o r n o s o c i o e co n m i co y cu l t ura l y el recuento de hechos i n d i v i -

    duales.

    E n b usc a de un a apr oxi mac in a l fe n me no de m o r b i l i d a d y

    mue rte analiz amos las estadsticas dispon ibles . E n estas condic iones

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    11/20

    EPIDEMIOLOGA DE LENVEJECIMIENTO 697

    la identif icacin y l amedic in de lam o r t a l i d a dp o rcausas en lasedades avanzadas debe tomar e n cuenta algunas consideraciones (Ruizetal, 1994).

    a) E n l avejez s urge l a presencia s imul tnea de e n f e r m e d a d e s ypadecimientos , po r locua ln o existe una causa demuerte s ino una in -terrelacin devarias.S i nembargo , loscerti f icados d e defuncin y lasestadsticas q u eluego genera n presenta n u n asola causa.

    b) E n lasedades avanzadas hay una gran propensin a lasincapacidades y a losaccidentes invalidan tes,l o cual inf luye seriamente sobre l amor ta l ida d. E sf recuente qu e elmotivo real de lamuerte en lavejez sea u n acc idente , aunq ue l a causa registradasea otra.

    c) E lproceso patolgico q u elleva a l amuerte puede haberse generado enedades muy tempranas y nomanifestarse s ino hasta lavejez.

    d ) D e n t r o d e lt r a m o de lapobl aci n envejecid a tambi n aparece n d e s p l a z a m i e n t o s e p i d e m i o l g i co s . L o sca m b i o s n o s o n u n i f o r mes, ya qu e es tn mayor ment e avanzados en lasregiones m sdesarrolladas.

    e) E n u npas co mo M xi co exist en grandes variantes en la calid ad de loscer t i f i cados de d e f un c i n , d e p e n d i e n d o p r i n c i p a l m e n t ede l nivel l o ca ld edesarro l lo . 1

    C o n lasanteriores l imi ta cionesyadvertencias, es a causa declarad a l apode mos considerar como u n aaproximacin a l arazn pr inci pa l del deceso, e indicacin de lam o r b i l i d a d en lavejez.

    As en elcua d r o 3 , correspondiente a hombres , y e n elcua d r o 3 ,a mujeres, se a p r e c i a n la spr incipalescausas de muerte en las edadesde 65 ym s , j un t o c o nes t imaciones de sustasas de i n c i d e n c i a p a r alo s aos 1970, 1980 y 1990. Estas estadsticas provienende los certi f i cados d edefun cin recabados po r la soficinas del Registro C i v i l . Ante

    las diferencias en lam o r b i l i d a d y l amortal idad entre hombres ym u j eres, e n la pre sent e revisin se presenta cada sexo p o rsepara do.

    E n estos cuadros estadsticos la scausas de muer te estn orde nadas s iguiendo l ai m p o r t a n c i ad e mayor a menor observadas en 1990.

    J u n t o c o np o n d e r a r l arelevanciam sreciente en lascausas pr in c ipale s de lam u e r t e , l ao rganizacin de la i n f o r m a c i n d e esta m a n e r ap e r m i t e ident i f i car var iac iones a lo l argo deestos 20 aos, c o n l ai n tencin d e identif icar algunasde lasmanifestaciones de la transicinepidemiolgica.

    1 Escomnque en lasreasrurales la falta demdicosprovoque que el certifica-

    do lo elabore un oficinista del RegistroCivil.

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    12/20

    698 ESTUDIOS DEMOGRAFICOSY URBANOS

    C U A D R O 3Principalescausas demortalidady sustasas(por 100 000) enhombresde65 aosyms. Mxico, 1970, 1980 y 1990

    Causas

    1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 0

    Causas Nm. Tasa Nm. Tasa Nm. Tasa

    Enfermedades del corazn 1 1055 1 1 066 1 1 093Tumoresmalignos 3 456 2 627 2 693Enfermedades cerebrovasculares 5 373 4 431 3 402Diabetes mellitus 8 181 7 323 4 380Neumona einfluenza 2 807 3 435 5 234Accidentes 12 85 5 337 6 231Bronquitis, enfi sema y asma 7 191 6 327 7 230Cirrosisy otras enf. de l hgado 6 232 8 249 8 207Deficienciasdenutricin 14 77 13 75 9 177Nefritis, s.nefr tic o, nefrosis 10 94 10 174 10 145Infecciones intestinales 4 456 9 245 11 129Tuberculosispulmonar 9 148 11 128 12 86lceras gstrica y duo den al 13 81 12 85 13 64Enf. arterias y vasos capilares 11 86 * * * *

    *Tasas de cuantamenor.Fuente:Direccin deEstadstica, SecretaradeSalud, Mxico, 1990.

    D u r a n t e los 20 aos q u ea b a r ca n estas estadsticas, en los h o m bres de 65 yms ao s dee d a d la senfermed ades del corazn h a nper m a n e c i d o en elpr ime r lugar como causa demuerte . E lcncer h ap a

    s a d o de ser la t e r c e r a ca us a en 1970 a ser la s e g u n d a en 1980 y

    tambin en 1990. La senferme dades cerebrovasculares estn cobr and o i m p o r t a n c i aa lsubire n estas dcadas d e lq u i n t o a l cuarto lugary

    l u e g o a ltercero. U ncaso q u emerec e especial atencin es la diabetesm e l l i t u s , qu e en 1980o cup a b a e loctavo sitio, sptimo en 1980 ycua rtoe n 1990 . E n e lcaso deesta ltima patologa, e li n cr e m e n t o e n su i n c i -

    d e n c i a p u e d e estar m e z c l a d o c o nmejores diagnsticos y ms p r e c i

    sin en lasdeclaracionesde lascausasd emuert e . Ot ra causa qu eest

    a d q u i r i e n d o i m p o r t a n c i aso n losacc identes ; este r ub r o o cup a b a e ldoceavo lugar en 1970 yqued e n q u i n t oysexto lugares en los aos

    1980 y 1990,respectivamente. Esposibleq u eestos cambios n o s ignifi

    q u e n u ni n cr e m e n t o en losriesgos ambien tales de sufriru na cc i d e n

    te, sino q u ereflejen tanto may or prope nsin individual d e b i d oa l en

    v e j e c i m i e n t o , c o m o i n c r e m e n t o s en lap a r t i c i p a c i n r e l a t i v a ante

    descensos en lai n c i d e n c i ayl e ta l idaddeotras causasd e muerte .

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    13/20

    EPIDEMIOLOGA DEL ENVEJECIMIENTO 699

    E n concordancia con el patrn de la transicin epidemiolgica,p or el lado de las causas que ceden en relevancia estn la neumona yl a in fl ue nz a que, de ser la seg und a en el or de n de 1970, se convirtien la tercera en 1980 y quinta en 1990. A s im ism o, una clara manifestacin de mejoras soc ioe con mi ca s y de la san ida d son las mu ertesp o r inf ecc ion es intestinales , las que pas aro n de l cuar to sitio en 1970al nov en o en 1980 y se re le ga ro n al onc eav o en 1990.

    E n el cuadro 4 se describen de modo s imilar las causas de muerteen las mujeres de 65 y ms aos de edad. Su lectura nos dice que entrminos de orden y tendencias encontramos patrones similares al delos hombres, aunque tambin se dan algunas diferencias relevantes.A l igual que en el caso de los hombres, las enfermedades del corazny los cnceres se mant ienen en los pr imeros lugares como causasdiagnosticadas de muerte. En cambio la diabetes m e l l i t u s tiene mayorre levancia al surgir delsexto lugar en 1970, al cuarto en 1980, y llegaral tercer o en 1990. Las defic ienci as de la nutri cin ap are cen en sextositio en 1990, lu ego de hab er oc up ad o el onceavo lug ar tanto en 1970

    como en 1980. Tambin en las mujeres de edad mayor los accidentesson una causa de muerte que crece en im por tan cia re lat iva , aunquees de u n a in ci de nc ia me no r respect o de la mas cu lin a. Este ltimo esu n hecho pr inc ipal mente re lac iona do con la propensin femeni na ala osteoporosis despus de la menopausia.

    E n otras concordancias tambin con lo esperado en los cambiosepidemiolgicos, en el caso de la neum on a e inf lue nza stas pie rde nterreno, pues pasaron del segundo lugar en 1970 al quinto en 1980 y1990. Por su parte, las infecciones intestinales descendieron del quinto sitio en 1970 al sexto en 1980 y lu eg o al octav o en 1990. Ta mb i nen las mujer es los accide ntes c amb ia n en el or de n de su imp or ta nc ia ;

    o c u p a b a n el dcimo sptimo lugar en 1970 y pasaron al noveno tantoen 1980 como en 1990. En ambos casos, para hombres y mujeres, entre los accidentes ocupan un lugar p r i m o r d i a l las cadas y sus secuelas, tanto para el bienestar fsico de la persona como por la posibi l i dad de ser causa de muerte en las edades envejecidas (Gamble, 1993).

    Cambios de lamorbimortalidad en lavejez

    L a transformacin en las causas de la mor ta li da d se ext ien de a todas

    las eda des, i nc lu ye nd o las de la vejez. U n a i lustra cin d el decre ci

    m i e n t o en el captulo de las enfermedades infecciosas y parasitarias,

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    14/20

    700 ESTUDIOS DEMOGRAFICOSYURBANOS

    C U A D R O 4Principalescausasde mortalidady sus tasas(por 100 000) enmujeres de65 aos y ms. Mxico, 1970, 1980 y 1990

    1 9 7 0 1 9 8 0 1 9 9 0

    Causas Nm. Tasa Nm. Tasa Nm. Tasa

    Enfermedades del corazn 1 1 024 1 978 1 1 091

    Tumoresmalignos 3 434 2 526 2 554Diabetes mellitus 6 230 4 397 3 498Enferm edade s cerebrovasculares 4 395 3 436 4 497Neumona e influenza 2 703 5 389 5 208Deficienciade la nutricin 11 79 11 80 6 172Bronquitis, enfisema, asma 7 141 7 224 7 165Infecciones intestinales 5 364 6 233 8 128Accidentes 17 32 9 142 9 122Nefritis, s. nefr tico, nefrosis 10 93 8 156 10 119Cirrosisyotras enf. de l hgado 8 108 10 90 11 76Anemias 15 49 13 64 12 71lceras gstricayduodenal 13 54 12 70 13 61Enf. arterias yvasos capilares 9 95 * * *

    (*) Tasasde cuanta menor.Fuente: Direccin de Estadstica, Secretara de Salud, Mxico, 1990.

    GRFICA 4Tasasde mortalidadpor enfermedadesinfecciosasyparasitarias, de lapoblacinmasculinade 60 aos y ms, por gruposquinquenalesdeedad.Mxico,1970-1990

    Fuente: elaboracin propia con base enEstadsticas de mortalidad, Mxico, INEGI.

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    15/20

    EPIDEMIOLOGA DEL ENVEJECIMIENTO 701

    c o m o causas de muerte en las edades avanzadas, se encuentra en la

    grf ica 4. Estos datos seala n la rpi da trans for mac in llev ada a cab o

    e n la epidemiologa de Mxico en el lapso de 1970 a 1990, en las edades que corresponden a la vejez.

    L a in fo rma cin se re f iere a los ndices de mort al id ad en h o m bres, calculados por cada 100 000, en los grupos quinquenales desde

    60-64 aos hasta 85 y ms. Como era de esperarse en todos los aos,este ndice se incrementa con la edad, pero lo ms relevante en esta

    presentacin es su decremento en el tiempo. Por ejemplo, en 1975 latasa era de 191 en las edades 60-64, la que sube quinquenio por q uin

    q u e n i o de edad pasando por 715 en 75-79 y ll eg an do a 3 512 en 85

    aos y ms. Cuando se deja constante el grupo de edad pero se vara

    el t iempo, por e jemplo 80-84, las tasasva n de 1 267 en 1970, a 846 en

    1980, y de sc ie nd en a 620 en 1990.

    C o m p l e t a n d o el esquema de la transicin epidemiolgica, en la

    grf ica 5 enseguida encontramos el comportamiento, en este mismolapso de 1970 a 1990, para hombres en los mismos grupos de edad,

    del captulo que agrupa a las enfermedades endocrinolgicas, de lanutricin, del metabolismo y la inmunologa. Este conjunto de enfermedades est dominado por la diabetes m e l l i t u s . Ot ra vez la inc ide nci acrece con la edad, pero lo interesante es observar cmo se incremen

    tan co n el tie mp o los ndices de mo rt al id ad cuya causa es este tipo deenfermedades. Se podran citar ejemplos numricos como los del p

    rrafo an ter ior, per o la grfica es sufici ente ment e descr ipti va sobre loargumentado.

    Las ltimas grficas no slo i lustran el desplazamiento de la mor

    b i l i d a d y l a mor ta l ida d, en las personas de edad avanzada, de las en

    fermedades infecciosas hacia las crnico -degenerativas, sino el acele

    r a d o p a s o q ue e s t s i g u i e n d o esta t r a n s i c i n ; e l l o s e c o r r o b o r aobs er van do las dos dca das que va n de 1970 a 1990.

    L a heterogeneidad socioeconmica ante laenfermedady lamuerte

    L a transicin epidemiolgica no deja de ser otra manifestacin y consecuencia de las condiciones socioeconmicas, de tal modo que se

    presenta diferencialmente conforme cambian los contextos sociales y

    econmicos. Ya se nota la relevancia de las enfermedades crnicas entodo el pas, pero esto es ms notorio en las grandes urbes y el norte del

    pas, mientras que en las partes de mayor atraso, como la rural y el su-

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    16/20

    702 ESTUDIOS DEMOGRAFICOSY URBANOS

    GRFICA 5Tasasde mortalidadporenfermedadesendocrinolgicas, de la nutricin,delmetabolismoy delsistemainmunolgico, de la poblacinmasculinade 60 aos y ms,por gruposquinquenalesde edad Mxico,1970-1990

    Fuente: elaboracin propiacon base enEstadsticas de mortalidad, Mxico, INEGI.

    reste, la transicin no es tan adelantada, y siguen siendo importantes las

    enfe rmed ades infecciosas tan ligadas al subde sarro llo y la pobr eza.Bajo esta premisa, las estadsticas de los cuadros 2 y 3 y tambin

    las grficas 4 y 5, referidas a la mor ta li da d po r causas, c om o pr ome di os

    nacionales pierden sentido y ap l i cab i l idad para la interpretacin dereal idades re gion ale s y el diseo de polticas de sa lud y bienest ar enel mbito de apl icabil idad que es pr imor dia lmente local. Se hace nece

    saria l a redu cci n de las estadsticas a lo regi ona l y po r grupo s sociales,para que los indicadores sobre las enfermedades y la muerte adquieransentido de rea lida d y util idad en su uso. Como una ilustracin de estas

    ideas tomamos las tasas de mo rt al id ad de las pr i nci pal escausas de

    muerte de las edades de 65 y ms, en dos entidades federativas de

    Mxico con marcado distanciamiento entre s en sunivel de desarro llo.

    E l estado de Nuevo Len, en el norte de Mxico, es uno de los es

    tados de mayor desarrollo industrial , educativo y econmico, con indicadores socioeconmicos comparables con sociedades de desarrol lo in te rm ed io . E n el otro ext rem o tenem os a Chia pas , en el sureste

    del p a s , d o m i n a d o p o r atrasos sociales y econmicos, con un gran

    c o m p o n e n t e rura l y una poblacin indgena que ha vivido re legada

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    17/20

    EPIDEMIOLOGA DELENVEJECIMIENTO 703

    desde s ud o m i n a c i n p o r l aco lonizacin e urop ea. Susi n d i ca d o r e sc o r r e s p o n d e nas anivelesd e gran atraso.

    Las estadsticas del cuadro 5 dan cuenta de las 10p r i m e r a s causas

    de muerte en lap o b l a c i n m a s c u l i n ade 65 y m saos d e e d a d , se

    gn ocurren e nNue vo Len o e nC h i a p a s ,o e n ambos estados, juntoc o n la stasasd emo rt al ida d observadas.

    C U A D R O 5Primerascausas de muerte enpoblacinmasculinade 65 aosymsenNuevoLeny/o Chiapas.Mxico, 1990

    N u e v o Len Chiapas

    Causas Nm. Tasa Nm. Tasa

    Enfermedades del corazn 1 1446 1 741Tumoresmalignos 2 941 2 492Enf. cere brova scul ares 3 514 4 267Diabetes mel lit us 4 458 9 171

    Neumona e influenza 5 267 7 180Accidentes 6 210 5 218Nefritis, s.nefrtico, nefrosis 7 172 13 84Cirrosisy otras enf. del hgado 8 131 8 180Bronquitis, enfi sema, asma 9 128 11 151Tuberculosispu lm on ar 10 100 10 159Deficienciasde lanutri cin 11 86 6 184Arterosclerosis 12 53 14 39Infecciones intestinales 13 47 3 427Anemias 16 22 12 96

    Fuente: elaboracin propiaconbaseenEstadst i casdemortalidad, Mxico, INEGI.

    E n ambos casos se observa qu e lasenfermeda des de l corazn, losc n ce r e s y lasenfermedades cerebrovasculares oc up an lospr imer os

    lugares entre la scausas d em o r t a l i d a d m a s c u l i n aa p a r t i rd e los 65

    aos deedad. Pero esto sucede c o nmenores tasas e nC h i a p a sq ue enNuevo L e n , y es n o t o r i o qu e lastasasdemuerte p o resas causasso ncasi e ld o b l e e n N u e v o L e n que en C h i a p a s .S i ne m b a r g o , estop o

    dra s igni f i carq u e e n C h i a p a s lasm ue r t es o c ur r e n p o rotras causas

    que acarrean muertes m stempranas . Es as, e n ele j e m p l o m s l la -

    mativo, qu e las infecciones intestinales que enNuevo L e n o cup a ne l

    treceavo lugar como causa de muerte alcanzan e ltercero e nChiapas ,

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    18/20

    704 ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS

    c o n una tasa nueve veces mayor . Ta mbi n se rec onoc e qu e en estas

    estadsticas, par tic ula rme nte las de Chia pas, existen p rob lem as serios de

    calidad de la informacin. Sin embargo, los entornos socioeconmicos

    son bi en cono cid os y la magn it ud de las diferen cias es tal que necesaria

    mente deben subsistir la clase de argumentos que se han expuesto.Esta comparacin es una ilustracin de los distintos estados de

    desarro l lo que se suscitan dentro de Mxico, los que a su vez i m p l i -can diferentes etapas en la transicin demogrfica, los cambios epi

    demiolgicos y tambin en la forma de enfermedad y muerte en lasedades envejecidas.

    Conclusiones

    E n estas notas se destacan algunas caractersticas de los cambios enlas estructuras de poblacin en su relacin con las transformaciones

    epidemiolgicas que afectan a la poblacin envejecida: 1 ) Las gran

    de s tasas de" fecundida d existentes hasta 1970 y las disminuciones enla s tasas de m o r t a l i d a d de las lt imas dcadas han creado grandes

    efectivos de poblacin a dul ta . 2 )L a part i c ipa cin de la pobl aci n

    adulta y envejecida se ir incrementando en el prximo medio siglo.

    3 ) Existe un cambio en las tasas de mor ta l ida d p o r causas desplazn

    dose de las enfermedades contagiosas hacia las dolencias crnicas,

    degenerativas y por accidentes, propias de las edades avanzadas. 4 )Estas transformaciones observan cambios bastante notorios tanto por

    sus magnitudes como por lo reciente del cambio. 5 )Estas tran sform a

    ciones no son homogneas en el pas y guardan una estrecha relacin con el nivel de desa rro llo y el gr ado de urba niza cin.

    De estos hallazgos se desprenden algunos supuestos y conclusiones: 1 )Lo s camb ios epidemio lgico s seguirn dndos e co n las enfer

    medades no contagiosas, cobrando cada vez ms importancia.2 ) Seespera un cambio sustancial en las demandas de servicios de salud e n

    razn de esos incr emen tos en in ci de nc ia y pre vale nci a de las enfer

    medades de las edades adultas. 3 )Estos increme ntos vienen, por u naparte , de l au men to a bsoluto y relativo de la pobl aci n adu lta y enve

    j e c i d a y, p o r otr o lado, por el desplazamiento epidemiolgico hacialo s padecimientos no contagiosos.

    E n trminos de pol t icas de poblacin se hace c laro que estas

    transformaciones se deben tomar en cuenta en los planes de bienes

    tar y desarrollo. En trminos de investigacin acadmica, se hace ne-

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    19/20

    EPIDEMIOLOGA DEL ENVEJECIMIENTO 705

    Cesario a f i n a r l a inform acin estadstica ye xp l o r a r lasre lac iones entre variables socioeconmicas, de sa ludy d e ca l i d a dd e vida, f rente a

    u na transicin conju nta de lademografa y l a epidemiologa.

    Bibliografa

    Coale, AnsleyJ . yEdgar M . Hoover (1958), P o p u l a t i o n G r o w t h and E c o n o m i cDe ve lo pm en t i n Lo w- in co me Countries, Princeton, PrincetonUniversityPress.

    Figueroa, Beatriz (1992), "Los nivelesde lafecundidaden eldecenio 1980",Demos. C a r t a demogrfica sobre Mxico,nm. 5,pp .10-12.

    Frenk,Jul ioet al. (1989), "Health TransitioninMiddle-incomeCountries",H e a l t h P o l i c y and P l a n n i n g , num.4,pp.29-39.

    Gamble, A n a(1993), "Riesgos en la tercera edad ", O b s e r v a d o r I n t e r n a c i o n a l ,nm. 12,p .33.

    Gmez deLen, Jos yVirgi l io Partida (1993), "Cien aos demortalidad enMxico: unareconstruccin yproyeccin demogrfica", trabajo presentado en elSeminario Internacional sobre laMortalidad Reciente en

    Mxico, Mxico.Hayflick, L e o n a r d (1994), H o w and WhyWe A g e , Nueva York, Ballantine

    Books.iNEGi (1992a), X I Censo general de poblacin y v i v i e n d a , 1 9 9 0 , Mxico.

    (1992b),Estadsticas de m o r t a l i d a d , Mxico.Ju rez , F timaet al. (1989), "De un afecund idad naturala una controlada:

    Mxico 1950-1980", E s t u d i o sDemogrficos y Urbanos, vol. 4,nm. 1,pp .5-51.Keyfitz, Nathan (1991), "Toward aTheory ofPopulation-Development Inte

    ract ion" , en Kingsley DavisyM i k h a i l S. Bersnstam (eds.), Resources,E n v i r o n m e n t and P o p u l a t i o n , Nueva York, ThePopulation Council ,pp.295-314.

    Laslett, Peter (1990), "TheEmergence of theTh i rd Age" ,enMichleL o -riaux et al. (eds.), P o p u l a t i o n s ges etrvolution g r i s e . Les hommes et lessoci-ts face l e u r s v i e i l l i s e m e n t s , Institutde Dmographie, Universit Catholique deLouvain, pp.33-52.

    Loriaux, Michel (1990), "Ilseraun efois.. ., larvolution grisejeux et enjeuxautourd'uneprofonde mutation sociale", enLoriauxet al. (eds), P o p u l a t i o n s ges etrvolution g r i s e . Les hommes etles socitsface l e u r s v i e i l l i s e m e n t s ,

    Institutde Dmographie, Universit CatholiquedeLouvain, pp.3-32.Partida,Virgi l io (1993), "Proyeccionesdepoblacin", borra dordeestimacio

    nes preliminares, Mxico.Rowland, DonT. (1991), P o p u l a t i o n A g i n g i n A u s t r a l i a , Malta, INIA/CICRED.Ruiz, Liliana et al. (1994), L as a l u d de l a poblacin envejecida, Mxico, Secreta

    rade Salud.

  • 7/21/2019 Epidemiologia Del Envejecimiento

    20/20