Entto MT niños

13
¿Es posible entrenar la memoria de trabajo?: un programa para niños de 7-8 años ÀNGEL ALSINA Y DOLORES SÁIZ Universitat de Vic; Universitat Autònoma de Barcelona Resumen Este estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en niños, puesto que tendría importantes aplicaciones en el rendimiento escolar. En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de traba- jo a una muestra de 50 niños de 7-8 años. En la segunda fase la muestra se dividió en dos subgrupos de 25 niños: el grupo experimental recibió un programa de entrenamiento, y el resto formaron el grupo control. Al finalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los niños. Los resultados indican que aunque todos mejoran su memoria de trabajo, los niños del grupo experimental presentan incrementos estadísticamente significativos. Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en niños. Palabras clave: Memoria de trabajo, programa de entrenamiento, entrenamiento de la memoria, rendimiento escolar, Batería de Tests de Memoria de Trabajo. Is it possible to train working memory? A programme for 7-8 year old children Abstract This study analyses if it is possible to train children’s working memory, since this would have important applications for school achievement. In the first part, nine working memory test were administered to a sample of fifty 7-8 year old children. In the second part, the sample was subdivided into two groups of twenty-five children: the experimental group received a training programme and the rest formed the control group. Finally, the nine tests were again administered to the fifty children. The results indicate that although the working memory of all the children improved, the experimental group children’s improvement was statistically signifi- cant. These results allow us to conclude that it is possible to train this memory system in children. Keywords: Working memory, training program, training memory, school achievement, Working Memory Test Battery. Correspondencia con los autores: Universidad de Vic. Facultad de Educación. Departamento de Psicología. Sagrada Familia, 7. 08500 Barcelona. [email protected] Original recibido: Septiembre, 2003. Aceptado: Enero, 2004. © 2004 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0210-3702 Infancia y Aprendizaje, 2004, 27 (3), 275-287

Transcript of Entto MT niños

Page 1: Entto MT niños

iquestEs posible entrenar la memoriade trabajo un programa para nintildeos

de 7-8 antildeos

AgraveNGEL ALSINA Y DOLORES SAacuteIZ

Universitat de Vic Universitat Autogravenoma de Barcelona

ResumenEste estudio analiza si es posible entrenar la memoria de trabajo en nintildeos puesto que tendriacutea importantes

aplicaciones en el rendimiento escolar En la primera fase se administraron nueve pruebas de memoria de traba-jo a una muestra de 50 nintildeos de 7-8 antildeos En la segunda fase la muestra se dividioacute en dos subgrupos de 25nintildeos el grupo experimental recibioacute un programa de entrenamiento y el resto formaron el grupo control Alfinalizar se administraron de nuevo las nueve pruebas a todos los nintildeos Los resultados indican que aunquetodos mejoran su memoria de trabajo los nintildeos del grupo experimental presentan incrementos estadiacutesticamentesignificativos Estos resultados permiten concluir que es posible entrenar este sistema de memoria en nintildeos Palabras clave Memoria de trabajo programa de entrenamiento entrenamiento de la memoriarendimiento escolar Bateriacutea de Tests de Memoria de Trabajo

Is it possible to train working memory Aprogramme for 7-8 year old children

AbstractThis study analyses if it is possible to train childrenrsquos working memory since this would have important

applications for school achievement In the first part nine working memory test were administered to a sampleof fifty 7-8 year old children In the second part the sample was subdivided into two groups of twenty-fivechildren the experimental group received a training programme and the rest formed the control group Finallythe nine tests were again administered to the fifty children The results indicate that although the workingmemory of all the children improved the experimental group childrenrsquos improvement was statistically signifi-cant These results allow us to conclude that it is possible to train this memory system in children Keywords Working memory training program training memory school achievement WorkingMemory Test Battery

Correspondencia con los autores Universidad de Vic Facultad de Educacioacuten Departamento de Psicologiacutea SagradaFamilia 7 08500 Barcelona angelalsinauvicesOriginal recibido Septiembre 2003 Aceptado Enero 2004

copy 2004 by Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 0210-3702 Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) 275-287

Baddeley y Hitch (1974) propusieron un modelo de memoria en el queun sistema de atencioacuten controlador llamado ejecutivo central supervisa ycoordina varios subsistemas subordinados Los subsistemas maacutes estudiadoshan sido el bucle fonoloacutegico que se considera el responsable de la manipula-cioacuten de informacioacuten verbal y la agenda viso-espacial que se encarga de lacreacioacuten y manipulacioacuten de imaacutegenes visuales Posteriormente se han reali-zado diversas reformulaciones del modelo original (Baddeley 1981 19861992a 1992b 1999 2000)

Respecto al bucle fonoloacutegico Baddeley (1999) supone que tiene dos compo-nentes un almaceacuten fonoloacutegico con capacidad para retener informacioacuten basada enle lenguaje y un proceso de control articulatorio basado en el habla interna Estesubsistema permite comprender diversos fenoacutemenos empiacutericos que implican undescenso del recuerdo inmediato como por ejemplo el efecto de similitud fono-loacutegica (Conrad 1972) el habla irrelevante o no atendida (Salameacute y Baddeley1982) la longitud de las palabras (Baddeley Thomson y Buchaman 1975) o lasupresioacuten articulatoria (Baddeley Lewis y Vallar 1984) Ademaacutes el estudio delbucle fonoloacutegico ha permitido analizar su papel en diversos aprendizajes instru-mentales como la lectura (Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Navaloacuten Ato y Rabadaacuten 1989)o el caacutelculo aritmeacutetico (Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Hitch 1978)entre otros aspectos

En relacioacuten al componente viso-espacial actualmente se cree que se encargade crear y manipular imaacutegenes Tambieacuten se emplea en la creacioacuten y utilizacioacutende mnemoteacutecnicas de imaacutegenes visuales y es importante para la orientacioacuten geo-graacutefica y para la planificacioacuten de tareas espaciales (Baddeley 1999) Algunosautores como Logie (1995) por ejemplo proponen dividir la agenda viso-espa-cial en dos componentes un almaceacuten temporal visual con decaimiento e interfe-rencias debido a la entrada de nueva informacioacuten y un almaceacuten temporal espa-cial que se usa para planificar movimientos y para repasar los contenidos delalmaceacuten visual

Respecto al ejecutivo central Baddeley (1999) expone que tiende a convertir-se en una especie de cajoacuten de sastre para consignar problemas importantes perodifiacuteciles como de queacute modo se combina la informacioacuten de varios sistemas subor-dinados y coacutemo se seleccionan y operan las estrategias Gathercole y Pickering(2000a) concretan nuevas funciones del ejecutivo central el desarrollo de estrate-gias flexibles para el almacenaje y la recuperacioacuten de la informacioacuten el controldel flujo de informacioacuten la recuperacioacuten del conocimiento desde la memoria alargo plazo o el control de la accioacuten la planificacioacuten y la programacioacuten de muacutelti-ples actividades cognitivas

Los estudios aplicados que han intentado determinar el papel que desempentildeala memoria de trabajo en el aprendizaje y ejecucioacuten de diversas tareas cognitivasdestacan que una escasa habilidad de este sistema de memoria conlleva un bajorendimiento en muacuteltiples facetas de la vida cotidiana como por ejemplo elaprendizaje escolar (Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz1999 Fazzio 1999 Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Sin embargo apesar del importante papel que parece ejercer la memoria de trabajo en diversosaprendizajes escolares como la lectura o el caacutelculo existen muy pocos estudios enla literatura que hayan elaborado programas especiacuteficos de entrenamiento de lamemoria de trabajo o bien que hayan analizado las repercusiones que tendriacutea laaplicacioacuten de un programa de este tipo en nintildeos

La mayor parte de trabajos en los que se disentildea un programa de entrenamien-to de la memoria o bien que analizan el efecto de estos programas en el rendi-miento se centran en poblaciones adultas muy especiacuteficas que sufren alguacuten tras-torno de la memoria como por ejemplo demencias tipo Alzheimer (Broman

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287276

2001) siacutendromes asociados al abuso de alcohol como el siacutendrome de Korsakoff(Hochhalter y Beth 2001) trastornos mentales como la esquizofrenia (Kurtz etal 2001) o bien peacuterdida de memoria asociada a la vejez (Acuntildea y Risiga 1997Schmidt Berg y Deelman 2001 Troyer 2001)

Las escasas investigaciones que estudian la posibilidad de entrenar ypotenciar la memoria de trabajo en nintildeos de nuevo se centran baacutesicamenteen sujetos que presentan alguacuten trastorno importante de la memoria comopor ejemplo deacuteficit de atencioacuten con hiperactividad (Klingberg Forssberg yWesterberg 2002) En este estudio se llega a la conclusioacuten que la potencia-cioacuten conlleva una mejora en la ejecucioacuten de las tareas de memoria de trabajoentrenadas y tambieacuten en las no entrenadas En otro estudio con joacutevenes sindeacuteficit de atencioacuten con hiperactividad este mismo autor demuestra denuevo que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva y el efec-to de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Los resultados encontrados hasta el momento que aunque escasos son alenta-dores nos llevan a plantear nuestro objetivo principal que consiste en confirmarsi efectivamente puede mejorarse la habilidad de la memoria de trabajo en nintildeosa traveacutes de un programa de entrenamiento puesto que tendriacutea repercusionesmuy importantes en muacuteltiples aacutembitos entre ellos el rendimiento escolar

Meacutetodo

Participantes

La muestra estuvo formada por 50 nintildeos de 7-8 antildeos de edad que se distribu-yeron en dos grupos a partir de una aleatorizacioacuten con restricciones 25 formabanparte del grupo control y 25 del grupo experimental La media de edad delgrupo control era de 749 antildeos y estaba formado por 15 nintildeos y 10 nintildeas Losmedia de edad del grupo experimental era de 746 antildeos y estaba formado por 13nintildeos y 12 nintildeas

Los nintildeos de nuestra muestra procediacutean de tres centros escolares de poblacio-nes semi-urbanas del centro de Cataluntildea (Vic y poblaciones limiacutetrofes) Las fami-lias eran de origen socio-econoacutemico-cultural medio y mayoritariamente de len-gua catalana

Material

1 Pruebas de medida de la memoria de trabajo se han administrado nuevepruebas de la ldquoBateria de Test de Memograveria de Treballrdquo de Pickering Baqueacutes yGathercole (1999)

Pruebas de bucle fonoloacutegico bull Recuerdo Serial de Diacutegitos directo se presentan secuencias orales de diacutegitos (de

dos hasta nueve) que deben ser recordados inmediatamente mediante recuerdoserial Esta prueba dispone de cuatro secuencias de diacutegitos de cada amplitud

bull Recuerdo Serial de Palabras se presentan secuencias orales de palabras (de doshasta nueve) que deben ser recordadas inmediatamente en el mismo orden depresentacioacuten El test dispone tambieacuten de cuatro secuencias de cada amplitud

bull Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras consiste en escuchar primero y repetirdespueacutes una por una 32 pseudopalabras de 2 a 5 siacutelabas

Pruebas de la agenda viso-espacial bull Test de Matrices se presentan por orden de dificultad creciente series de

matrices (de 2x2 hasta 4x4) formadas por cuadrados blancos y negros (elementos

277iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

diana) La tarea consiste en visualizar los elementos diana y reproducirlos dememoria en otra matriz en blanco

bull Test de Memoria Visual Figurativa consiste en observar unas imaacutegenes y reco-nocer mediante un tachado en una segunda hoja cuales han cambiado de forma

bull Test Katakana de Buacutesqueda Visual se basa en marcar durante un minuto lossiacutembolos que son iguales que el inicial

Pruebas del ejecutivo central bull Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso se presentan secuencias orales de diacutegitos (de

dos hasta nueve) que deben ser recordados inmediatamente mediante recuerdoserial en orden inverso Esta prueba dispone de cuatro secuencias de diacutegitos decada amplitud

bull Amplitud de Escuchar (Daneman y Carpenter 1980 1983) se leen unasseries de frases que se deben identificar como verdaderas o falsas A continuacioacutense repite mediante recuerdo serial la uacuteltima palabra de cada frase

bull Amplitud de Contar (Case Kurland y Golberg 1982) se presentan una a unadiversas tarjetas con puntos negros que deben ser contados y retener los resulta-dos del recuento A continuacioacuten se repite mediante recuerdo serial la cantidadde puntos de cada tarjeta de la serie

2 Test de Matrices Progresivas (Raven 1956) se ha administrado la EscalaEspecial que mide las funciones perceptivas y racionales de niveles de madurezinferiores a 12 antildeos Estaacute formada por 36 laacuteminas de dibujos coloreados incom-pletos Al pie de cada laacutemina hay 6 dibujos pequentildeos y soacutelo uno sirve para ter-minar correctamente el dibujo Las 36 laacuteminas estaacuten distribuidas en tres seriesde 12 dibujos con un orden de dificultad creciente Las puntuaciones oscilanentre 0 y 36 puntos

3 Tareas del programa de entrenamiento de la memoria de trabajo al no exis-tir programas en el mercado espantildeol que contemplen especiacuteficamente el entrena-miento de la memoria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos hemos elaborado un pro-grama especiacutefico formado por diez tipos de tareas distintas con rasgos similares alas evaluadas que describimos a continuacioacuten

Tareas de entrenamiento del bucle fonoloacutegico bull Recuerdo Serial de Palabras directo hemos elaborado el cuaderno ldquoRecuerdo

serial de palabrasrdquo que contiene 72 pruebas La amplitud varia entre 4 y 9 y hay12 actividades de cada amplitud Dentro de cada amplitud se ha ido aumentan-do la dificultad iniciando la serie con palabras monosiacutelabas yo bisiacutelabas hastallegar a las poliacutesiacutelabas En todas las series las palabras son concretas y en algunoscasos forman un acroacutestico

bull Recuerdo Serial de Diacutegitos directo hemos elaborado el cuaderno ldquoRecuerdoserial de diacutegitosrdquo que contiene 84 actividades tomando como modelo tareas deldquodiacutegit spanrdquo como la contenida en el WAIS de Wechsler (1974) La amplitudvariacutea entre 3 y 9 y hay 12 pruebas de cada amplitud En esta prueba hemosintroducido tres variaciones que garantizan la manipulacioacuten y la motivacioacuten delos nintildeos cantidades de elementos regletas numeacutericas ldquoMordfA Canalsrdquo de for-mato parecido a las ldquoCuisinierrdquo y nuacutemeros grandes de colores En todos loscasos los nintildeos visualizan las cantidades y a continuacioacuten las repiten medianterecuerdo serial

bull Asociacioacuten Numeacuterica hemos elaborado el cuaderno ldquoAsociacioacuten Numeacuteri-cardquo con 60 actividades en las que el nintildeo primero observa distintos dibujosa los que se les ha otorgado un nuacutemero diferente A continuacioacuten se presentauna serie de estos dibujos sin un orden y el nintildeo debe escribir el nuacutemero quele corresponde a cada dibujo La amplitud variacutea entre 2 y 6 y hay 12 pruebasde cada amplitud

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287278

bull Recuerdo de Historias hemos seleccionado 40 lecturas breves del libro ldquoUnafaula per cada dia 365 relats meravellososrdquo de Susaeta Ediciones SA Una vez leiacutedala lectura se hacen unas preguntas sobre la historia

Tareas de entrenamiento de la agenda viso-espacialbull ldquoMemoryrdquo de Cantidades se trata de un juego de memoria que consiste en

colocar tarjetas boca abajo y encontrar pares o triacuteos iguales Hemos elaboradotres ldquomemorysrdquo distintos Memory ldquofrutasrdquo hay 30 tarjetas con dos tipos de frutas(peras o cerezas) Las tarjetas contienen distintas cantidades de la misma fruta ylos nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad Memory ldquolaacutepices y tije-rasrdquo hay 30 tarjetas con distintas cantidades de laacutepices o tijeras y como en elcaso anterior los nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad y Memoryldquola granjardquo hay 60 tarjetas que contienen distintos elementos relacionados con lagranja y los nintildeos deben hacer pares o triacuteos de elementos iguales

Tareas de entrenamiento del ejecutivo central bull Recuerdo Serial de Palabras inverso hemos disentildeado 72 actividades de recuer-

do serial de palabras cuya amplitud variacutea entre 3 y 8 Hay 12 actividades decada amplitud Como en las pruebas de palabras de forma directa en cadaamplitud se aumenta progresivamente la dificultad de las palabras desde lasmonosiacutelabas hasta las polisiacutelabas Todas las palabras son concretas y en algunoscasos forman un acroacutestico

bull Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso hemos disentildeado el cuaderno ldquoMemoria deDiacutegitos (inverso)rdquo que estaacute formado por 84 actividades La amplitud variacutea entre2 y 8 y hay 12 pruebas de cada amplitud

bullAmplitud de Contar hemos elaborado el cuaderno ldquoAmplitud de contardibujosrdquo tomando como modelo la tarea de amplitud de contar de Case et al(1982) aunque en nuestro programa no se usan grupos de ciacuterculos sino gruposde dibujos concretos El nuacutemero de elementos de cada grupo de dibujos debe sercontado y tambieacuten recordado ya que se escribe en el reverso de cada paacutegina Ladificultad oscila entre dos grupos de dibujos hasta seis en las uacuteltimas sesiones ylos elementos de cada grupo variacutean entre dos y siete

bull Recuerdo de Cantidades este cuaderno tiene 50 laacuteminas con dibujos El nintildeoobserva la laacutemina durante un tiempo breve y a continuacioacuten se le pide querecuerde cuaacutentos dibujos habiacutea de cada tipo La amplitud variacutea desde 2-3 ele-mentos que estaacuten repetidos 2-3 veces en el dibujo hasta 6-7 elementos que estaacutenrepetidos 3-4 veces cada uno

bull Amplitud de Lectura de Palabras esta prueba es parecida a la de Daneman yCarpenter (1980 1983) Durante la prueba el nintildeo lee una serie de frases y debeindicar si son falsas o verdaderas A continuacioacuten se les pide que recuerden cualeseran las uacuteltimas palabras de las frases en el mismo orden que las ha leiacutedo Se hanelaborado un total de 24 pruebas y la amplitud varia entre 3 y 6 Hay 4 pruebasde cada amplitud

Disentildeo

El estudio se ha dividido en dos fases en la primera fase administramos nuevepruebas para medir la memoria de trabajo a una muestra de 50 nintildeos y en lasegunda fase hemos administrado el programa de entrenamiento de la memoriade trabajo a un grupo experimental de 25 nintildeos que habiacutean formado parte de lamuestra de la primera fase Los 25 nintildeos restantes han formado parte del grupocontrol Al final de la segunda fase transcurridos 6 meses desde la primera fasehemos administrado de nuevo las mismas pruebas de medida de la memoria detrabajo a todos los nintildeos tanto del grupo experimental como del control Las

279iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

puntuaciones obtenidas han sido restadas de las de la primera fase con el objetode poder analizar el posible nivel de incremento

En la primera fase utilizamos un disentildeo intragrupo ex post facto para deter-minar la habilidad de los tres subsistemas subsidiarios de la memoria de trabajo(bucle fonoloacutegico agenda viso-espacial y ejecutivo central) El disentildeo usado fueintragrupo ex post facto dado que no se manipularon directamente las variablesdependientes Se controlaron diversas variables que podiacutean haber incidido en losresultados como el sexo la edad la no inclusioacuten en la muestra de los alumnoscon necesidades educativas especiales repetidores de curso o bien los alumnosque no habiacutean asistido a algunas sesiones experimentales Tambieacuten controlamosdiversas condiciones relativas al espacio y al tiempo de administracioacuten de laspruebas

En la segunda fase hemos utilizado un disentildeo intergrupo aleatorio de blo-ques (grupo control y grupo experimental) con el que hemos querido verifi-car el papel de un programa de entrenamiento de la memoria de trabajosobre el propio rendimiento de la memoria de trabajo Los nintildeos del grupoexperimental han recibido una administracioacuten de 40 sesiones (durantemedio antildeo aproximadamente) del programa de entrenamiento ademaacutes delas ensentildeanzas escolares habituales mientras que el grupo control simple-mente ha recibido las ensentildeanzas escolares

Los nintildeos han sido asignados al grupo experimental o al grupo control a partirde una aleatorizacioacuten con restricciones sobre la muestra total en primer lugarhan sido apareados en funcioacuten de las puntuaciones obtenidas en la Escala Espe-cial del Test de Matrices Progresivas de Raven (1956) y el rendimiento en laspruebas de medida de la memoria de trabajo y luego aleatorizados a los dos gru-pos Al efectuar la distribucioacuten se ha tenido muy en cuenta que los nintildeos deambos grupos (experimental y control) no difieran estadiacutesticamente en ningunode los paraacutemetros considerados antes de iniciar el programa de entrenamientoDe esta forma si una vez administrado el programa encontramos diferenciasentre ambos grupos podremos demostrar la efectividad del programa de entre-namiento

Procedimiento

La recogida de datos de la primera fase se ha efectuado en los respectivoscentros escolares El orden de administracioacuten de las pruebas ha sido elmismo en todos los centros y se han utilizado las mismas pruebas En pri-mer lugar se han administrado las pruebas individuales de memoria de tra-bajo Recuerdo Serial de Diacutegitos directo e inverso Recuerdo Serial de Pala-bras Repeticioacuten de Pseudopalabras Amplitud de Escuchar y Amplitud deContar y luego las colectivas Matrices Memoria Visual Figurativa y Kata-kana En ninguacuten caso se ha pasado maacutes de una prueba por diacutea Se ha usadosiempre el mismo espacio en cada centro escolar hecho que ha permitidoque aspectos como la temperatura ambiental y el ruido hayan sido maacutes omenos constantes Para obtener las puntuaciones de las pruebas de memoriade trabajo hemos restado los aciertos menos los errores

En la segunda fase una vez administrada la Escala Especial de Raven (1956)hemos distribuido a los nintildeos en los grupos experimental y control A continua-cioacuten hemos aplicado el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo algrupo experimental de forma colectiva a partir de las directrices de Acuntildea yRisiga (1997) autoras de un programa de entrenamiento cerebral y entrena-miento de la memoria para personas mayores Su opinioacuten al respecto es que eltrabajo de grupo es maacutes conveniente por las ventajas complementarias que apor-

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287280

ta entre las que destacan las tres siguientes refuerzo de los efectos del programadebido a la interaccioacuten y la participacioacuten conjunta de todos los nintildeos apoyo afec-tivo y socializacioacuten Las autoras respecto a la administracioacuten concluyen que paraun mejor seguimiento de cada uno de los nintildeos los grupos deben ser pequentildeosde 4 a 8 nintildeos

En todas las sesiones los nintildeos del grupo experimental realizan todas las prue-bas que forman el programa Estas sesiones se han llevado a cabo durante el hora-rio escolar de mantildeana y en todas ellas la lengua usada ha sido el catalaacuten ya que esla lengua vehicular de aprendizaje de los tres centros educativos

Resultados

Hemos analizado nuestros resultados a partir del paquete estadiacutestico SPSS 90para Windows En primer lugar presentamos los resultados correspondientes alas variables que han permitido homogeneizar los grupos experimental y con-trol cociente de inteligencia memoria de trabajo y edad que a nuestro entendergarantizan que las posibles diferencias entre los dos grupos se deban al papel dela incidencia de la variable independiente que queremos analizar

Respecto al cociente de inteligencia los dos grupos no presentan diferenciasestadiacutesticamente significativas antes de iniciar el programa de entrenamiento dela memoria de trabajo (p=0527) Ademaacutes se constata que estaacute relacionado conla memoria de trabajo ya que el iacutendice de correlacioacuten encontrado (r=044) esestadiacutesticamente significativo al nivel 001 (bilateral)

En relacioacuten a la memoria de trabajo hemos comprobado que los nintildeos deambos grupos no presenten diferencias estadiacutesticamente significativas en ningu-na de las pruebas antes de iniciar el programa de entrenamiento mediante laprueba ANOVA de un factor de SPSS Los datos se presentan en la tabla I

TABLA IComparacioacuten de medias en las pruebas de memoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Experimental ControlMedia D T Media D T F Sig

Recuerdo Serial de Diacutegitos directo 1292 243 142 365 2129 0151Recuerdo Serial de Palabras 624 185 672 219 07 0407Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras 222 714 2068 804 0499 0483

Agenda viso-espacial

Test de Matrices 1048 202 968 264 1445 0235Memoria Visual Figurativa 892 321 908 178 0047 0828Test Katakana de Buacutesqueda Visual 884 432 972 43 0522 0474

Ejecutivo central

Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso 632 191 688 183 1119 0295Amplitud de Escuchar 64 502 66 554 0018 0894Amplitud de Contar 756 22 772 241 0060 0807

En la tabla I podemos observar que al comparar tanto las medias como lasdesviaciones de las puntuaciones de los nintildeos de los grupos experimental y con-trol mediante la prueba ANOVA de un factor de SPSS no se producen diferen-

281iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

cias estadiacutesticamente significativas A raiacutez de estos resultados podemos afirmarque ambos grupos pueden considerarse praacutecticamente homogeacuteneos

Finalmente la diferencia de edad entre el grupo control y el experimentaltampoco es estadiacutesticamente significativa (p=0569)

Una vez verificado que partimos de grupos homogeacuteneos a continuacioacuten ana-lizamos si el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo ha incididoen el rendimiento de los tres subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonoloacute-gico agenda viso-espacial y ejecutivo central) de los nintildeos del grupo experimen-tal respecto al control Para analizar los resultados hemos usado la pruebaANCOVA (Anova de un factor con covariante) de SPSS puesto que de acuerdocon Bisquerra (1989) el anaacutelisis de la covarianza tiene una aplicacioacuten paradig-maacutetica al disentildeo ldquoantes y despueacutesrdquo cuando se sospecha que el pretest (primerafase) puede tener una influencia en el posttest (segunda fase)

A continuacioacuten exponemos los resultados de cada uno de los subsistemas de lamemoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Los resultados comparativos del grupo experimental y del grupo control sepresentan en la tabla II

TABLA IIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase bucle fonoloacutegico

Grupo Experimental Grupo Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial de F(147)=13309Diacutegitos directo 364 166 -016 213 MCE=2427

Plt0001Recuerdo de Palabras F(147)=97173

32 219 012 093 MCE=2581Plt0001

Test de Repeticioacuten de F(147)=6293Pseudopalabras 3 603 208 78 MCE=5652

P=0002

En la tabla II observamos dos aspectos importantes en primer lugar tanto losnintildeos del grupo experimental como los del grupo control tienden a incrementarsus puntuaciones en las tareas de bucle fonoloacutegico en la segunda fase excepto enla prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos donde los nintildeos del grupo control pre-sentan un ligero descenso En segundo lugar queremos destacar que a pesar deque antes de iniciar el programa de intervencioacuten los dos grupos (experimental ycontrol) teniacutean puntuaciones homogeacuteneas y no estadiacutesticamente significativasen la recogida de datos de la segunda fase los nintildeos del grupo experimental tien-den a mejorar mucho maacutes su rendimiento en las pruebas administradas hechoque queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significativasentre el grupo experimental y el grupo control en todas las pruebas De todasformas el incremento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incrementoen la prueba de Recuerdo Serial de Digitos directo

Agenda viso-espacial

El anaacutelisis comparativo entre el grupo experimental y el grupo control se pre-senta en la tabla III

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287282

TABLA IIIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase agenda viso-espacial

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVATest de Matrices F(147)=10549

14 196 1 196 MCE=1412P=0009

Test de Memoria F(147)=1143Visual Figurativa 12 204 08 115 MCE=0252

P=0039Test Katakana de F(147)=8178Buacutesqueda Visual 364 225 244 278 MCE=2892

P=0099

A partir de los resultados de la tabla III observamos que los resultados de lasegunda fase entre el grupo experimental y el control difieren de forma estadiacutesti-camente significativa excepto en el Test Katakana auacuten dejando de lado la con-tribucioacuten de los resultados de la primera fase

Ejecutivo central

En la tabla IV presentamos los resultados comparativos entre el grupo experi-mental y el grupo control en cada una de las pruebas del ejecutivo central

TABLA IVComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase ejecutivo central

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial F(147)=234168de Diacutegitos inverso 392 144 -072 217 MCE=2685

Plt0001Amplitud de Escuchar F(147)=22453

228 186 076 185 MCE=1224Plt0001

Amplitud de Contar F(147)=44004264 107 072 089 MCE=0611

Plt0001

Los resultados anteriores indican que en la segunda fase de nuestra inves-tigacioacuten se produce una mejora de las puntuaciones obtenidas en las tareasde ejecutivo central de la memoria de trabajo Podemos destacar dos aspec-tos en primer lugar la mejora es de todos los nintildeos es decir tanto los com-ponentes del grupo experimental como los del grupo control tienden amejorar sus puntuaciones excepto en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegi-tos inverso en la que los nintildeos del grupo control obtienen peor puntuacioacutenmedia en la segunda fase que en la primera En segundo lugar se aprecia quelos nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos superiores estadiacutesti-camente significativos en todas las pruebas de ejecutivo central que a la vezson superiores que en el resto de pruebas de los subsistemas subordinadosDe forma maacutes pormenorizada los mayores incrementos se obtienen en laprueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso

283iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 2: Entto MT niños

Baddeley y Hitch (1974) propusieron un modelo de memoria en el queun sistema de atencioacuten controlador llamado ejecutivo central supervisa ycoordina varios subsistemas subordinados Los subsistemas maacutes estudiadoshan sido el bucle fonoloacutegico que se considera el responsable de la manipula-cioacuten de informacioacuten verbal y la agenda viso-espacial que se encarga de lacreacioacuten y manipulacioacuten de imaacutegenes visuales Posteriormente se han reali-zado diversas reformulaciones del modelo original (Baddeley 1981 19861992a 1992b 1999 2000)

Respecto al bucle fonoloacutegico Baddeley (1999) supone que tiene dos compo-nentes un almaceacuten fonoloacutegico con capacidad para retener informacioacuten basada enle lenguaje y un proceso de control articulatorio basado en el habla interna Estesubsistema permite comprender diversos fenoacutemenos empiacutericos que implican undescenso del recuerdo inmediato como por ejemplo el efecto de similitud fono-loacutegica (Conrad 1972) el habla irrelevante o no atendida (Salameacute y Baddeley1982) la longitud de las palabras (Baddeley Thomson y Buchaman 1975) o lasupresioacuten articulatoria (Baddeley Lewis y Vallar 1984) Ademaacutes el estudio delbucle fonoloacutegico ha permitido analizar su papel en diversos aprendizajes instru-mentales como la lectura (Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Navaloacuten Ato y Rabadaacuten 1989)o el caacutelculo aritmeacutetico (Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Hitch 1978)entre otros aspectos

En relacioacuten al componente viso-espacial actualmente se cree que se encargade crear y manipular imaacutegenes Tambieacuten se emplea en la creacioacuten y utilizacioacutende mnemoteacutecnicas de imaacutegenes visuales y es importante para la orientacioacuten geo-graacutefica y para la planificacioacuten de tareas espaciales (Baddeley 1999) Algunosautores como Logie (1995) por ejemplo proponen dividir la agenda viso-espa-cial en dos componentes un almaceacuten temporal visual con decaimiento e interfe-rencias debido a la entrada de nueva informacioacuten y un almaceacuten temporal espa-cial que se usa para planificar movimientos y para repasar los contenidos delalmaceacuten visual

Respecto al ejecutivo central Baddeley (1999) expone que tiende a convertir-se en una especie de cajoacuten de sastre para consignar problemas importantes perodifiacuteciles como de queacute modo se combina la informacioacuten de varios sistemas subor-dinados y coacutemo se seleccionan y operan las estrategias Gathercole y Pickering(2000a) concretan nuevas funciones del ejecutivo central el desarrollo de estrate-gias flexibles para el almacenaje y la recuperacioacuten de la informacioacuten el controldel flujo de informacioacuten la recuperacioacuten del conocimiento desde la memoria alargo plazo o el control de la accioacuten la planificacioacuten y la programacioacuten de muacutelti-ples actividades cognitivas

Los estudios aplicados que han intentado determinar el papel que desempentildeala memoria de trabajo en el aprendizaje y ejecucioacuten de diversas tareas cognitivasdestacan que una escasa habilidad de este sistema de memoria conlleva un bajorendimiento en muacuteltiples facetas de la vida cotidiana como por ejemplo elaprendizaje escolar (Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz1999 Fazzio 1999 Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Sin embargo apesar del importante papel que parece ejercer la memoria de trabajo en diversosaprendizajes escolares como la lectura o el caacutelculo existen muy pocos estudios enla literatura que hayan elaborado programas especiacuteficos de entrenamiento de lamemoria de trabajo o bien que hayan analizado las repercusiones que tendriacutea laaplicacioacuten de un programa de este tipo en nintildeos

La mayor parte de trabajos en los que se disentildea un programa de entrenamien-to de la memoria o bien que analizan el efecto de estos programas en el rendi-miento se centran en poblaciones adultas muy especiacuteficas que sufren alguacuten tras-torno de la memoria como por ejemplo demencias tipo Alzheimer (Broman

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287276

2001) siacutendromes asociados al abuso de alcohol como el siacutendrome de Korsakoff(Hochhalter y Beth 2001) trastornos mentales como la esquizofrenia (Kurtz etal 2001) o bien peacuterdida de memoria asociada a la vejez (Acuntildea y Risiga 1997Schmidt Berg y Deelman 2001 Troyer 2001)

Las escasas investigaciones que estudian la posibilidad de entrenar ypotenciar la memoria de trabajo en nintildeos de nuevo se centran baacutesicamenteen sujetos que presentan alguacuten trastorno importante de la memoria comopor ejemplo deacuteficit de atencioacuten con hiperactividad (Klingberg Forssberg yWesterberg 2002) En este estudio se llega a la conclusioacuten que la potencia-cioacuten conlleva una mejora en la ejecucioacuten de las tareas de memoria de trabajoentrenadas y tambieacuten en las no entrenadas En otro estudio con joacutevenes sindeacuteficit de atencioacuten con hiperactividad este mismo autor demuestra denuevo que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva y el efec-to de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Los resultados encontrados hasta el momento que aunque escasos son alenta-dores nos llevan a plantear nuestro objetivo principal que consiste en confirmarsi efectivamente puede mejorarse la habilidad de la memoria de trabajo en nintildeosa traveacutes de un programa de entrenamiento puesto que tendriacutea repercusionesmuy importantes en muacuteltiples aacutembitos entre ellos el rendimiento escolar

Meacutetodo

Participantes

La muestra estuvo formada por 50 nintildeos de 7-8 antildeos de edad que se distribu-yeron en dos grupos a partir de una aleatorizacioacuten con restricciones 25 formabanparte del grupo control y 25 del grupo experimental La media de edad delgrupo control era de 749 antildeos y estaba formado por 15 nintildeos y 10 nintildeas Losmedia de edad del grupo experimental era de 746 antildeos y estaba formado por 13nintildeos y 12 nintildeas

Los nintildeos de nuestra muestra procediacutean de tres centros escolares de poblacio-nes semi-urbanas del centro de Cataluntildea (Vic y poblaciones limiacutetrofes) Las fami-lias eran de origen socio-econoacutemico-cultural medio y mayoritariamente de len-gua catalana

Material

1 Pruebas de medida de la memoria de trabajo se han administrado nuevepruebas de la ldquoBateria de Test de Memograveria de Treballrdquo de Pickering Baqueacutes yGathercole (1999)

Pruebas de bucle fonoloacutegico bull Recuerdo Serial de Diacutegitos directo se presentan secuencias orales de diacutegitos (de

dos hasta nueve) que deben ser recordados inmediatamente mediante recuerdoserial Esta prueba dispone de cuatro secuencias de diacutegitos de cada amplitud

bull Recuerdo Serial de Palabras se presentan secuencias orales de palabras (de doshasta nueve) que deben ser recordadas inmediatamente en el mismo orden depresentacioacuten El test dispone tambieacuten de cuatro secuencias de cada amplitud

bull Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras consiste en escuchar primero y repetirdespueacutes una por una 32 pseudopalabras de 2 a 5 siacutelabas

Pruebas de la agenda viso-espacial bull Test de Matrices se presentan por orden de dificultad creciente series de

matrices (de 2x2 hasta 4x4) formadas por cuadrados blancos y negros (elementos

277iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

diana) La tarea consiste en visualizar los elementos diana y reproducirlos dememoria en otra matriz en blanco

bull Test de Memoria Visual Figurativa consiste en observar unas imaacutegenes y reco-nocer mediante un tachado en una segunda hoja cuales han cambiado de forma

bull Test Katakana de Buacutesqueda Visual se basa en marcar durante un minuto lossiacutembolos que son iguales que el inicial

Pruebas del ejecutivo central bull Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso se presentan secuencias orales de diacutegitos (de

dos hasta nueve) que deben ser recordados inmediatamente mediante recuerdoserial en orden inverso Esta prueba dispone de cuatro secuencias de diacutegitos decada amplitud

bull Amplitud de Escuchar (Daneman y Carpenter 1980 1983) se leen unasseries de frases que se deben identificar como verdaderas o falsas A continuacioacutense repite mediante recuerdo serial la uacuteltima palabra de cada frase

bull Amplitud de Contar (Case Kurland y Golberg 1982) se presentan una a unadiversas tarjetas con puntos negros que deben ser contados y retener los resulta-dos del recuento A continuacioacuten se repite mediante recuerdo serial la cantidadde puntos de cada tarjeta de la serie

2 Test de Matrices Progresivas (Raven 1956) se ha administrado la EscalaEspecial que mide las funciones perceptivas y racionales de niveles de madurezinferiores a 12 antildeos Estaacute formada por 36 laacuteminas de dibujos coloreados incom-pletos Al pie de cada laacutemina hay 6 dibujos pequentildeos y soacutelo uno sirve para ter-minar correctamente el dibujo Las 36 laacuteminas estaacuten distribuidas en tres seriesde 12 dibujos con un orden de dificultad creciente Las puntuaciones oscilanentre 0 y 36 puntos

3 Tareas del programa de entrenamiento de la memoria de trabajo al no exis-tir programas en el mercado espantildeol que contemplen especiacuteficamente el entrena-miento de la memoria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos hemos elaborado un pro-grama especiacutefico formado por diez tipos de tareas distintas con rasgos similares alas evaluadas que describimos a continuacioacuten

Tareas de entrenamiento del bucle fonoloacutegico bull Recuerdo Serial de Palabras directo hemos elaborado el cuaderno ldquoRecuerdo

serial de palabrasrdquo que contiene 72 pruebas La amplitud varia entre 4 y 9 y hay12 actividades de cada amplitud Dentro de cada amplitud se ha ido aumentan-do la dificultad iniciando la serie con palabras monosiacutelabas yo bisiacutelabas hastallegar a las poliacutesiacutelabas En todas las series las palabras son concretas y en algunoscasos forman un acroacutestico

bull Recuerdo Serial de Diacutegitos directo hemos elaborado el cuaderno ldquoRecuerdoserial de diacutegitosrdquo que contiene 84 actividades tomando como modelo tareas deldquodiacutegit spanrdquo como la contenida en el WAIS de Wechsler (1974) La amplitudvariacutea entre 3 y 9 y hay 12 pruebas de cada amplitud En esta prueba hemosintroducido tres variaciones que garantizan la manipulacioacuten y la motivacioacuten delos nintildeos cantidades de elementos regletas numeacutericas ldquoMordfA Canalsrdquo de for-mato parecido a las ldquoCuisinierrdquo y nuacutemeros grandes de colores En todos loscasos los nintildeos visualizan las cantidades y a continuacioacuten las repiten medianterecuerdo serial

bull Asociacioacuten Numeacuterica hemos elaborado el cuaderno ldquoAsociacioacuten Numeacuteri-cardquo con 60 actividades en las que el nintildeo primero observa distintos dibujosa los que se les ha otorgado un nuacutemero diferente A continuacioacuten se presentauna serie de estos dibujos sin un orden y el nintildeo debe escribir el nuacutemero quele corresponde a cada dibujo La amplitud variacutea entre 2 y 6 y hay 12 pruebasde cada amplitud

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287278

bull Recuerdo de Historias hemos seleccionado 40 lecturas breves del libro ldquoUnafaula per cada dia 365 relats meravellososrdquo de Susaeta Ediciones SA Una vez leiacutedala lectura se hacen unas preguntas sobre la historia

Tareas de entrenamiento de la agenda viso-espacialbull ldquoMemoryrdquo de Cantidades se trata de un juego de memoria que consiste en

colocar tarjetas boca abajo y encontrar pares o triacuteos iguales Hemos elaboradotres ldquomemorysrdquo distintos Memory ldquofrutasrdquo hay 30 tarjetas con dos tipos de frutas(peras o cerezas) Las tarjetas contienen distintas cantidades de la misma fruta ylos nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad Memory ldquolaacutepices y tije-rasrdquo hay 30 tarjetas con distintas cantidades de laacutepices o tijeras y como en elcaso anterior los nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad y Memoryldquola granjardquo hay 60 tarjetas que contienen distintos elementos relacionados con lagranja y los nintildeos deben hacer pares o triacuteos de elementos iguales

Tareas de entrenamiento del ejecutivo central bull Recuerdo Serial de Palabras inverso hemos disentildeado 72 actividades de recuer-

do serial de palabras cuya amplitud variacutea entre 3 y 8 Hay 12 actividades decada amplitud Como en las pruebas de palabras de forma directa en cadaamplitud se aumenta progresivamente la dificultad de las palabras desde lasmonosiacutelabas hasta las polisiacutelabas Todas las palabras son concretas y en algunoscasos forman un acroacutestico

bull Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso hemos disentildeado el cuaderno ldquoMemoria deDiacutegitos (inverso)rdquo que estaacute formado por 84 actividades La amplitud variacutea entre2 y 8 y hay 12 pruebas de cada amplitud

bullAmplitud de Contar hemos elaborado el cuaderno ldquoAmplitud de contardibujosrdquo tomando como modelo la tarea de amplitud de contar de Case et al(1982) aunque en nuestro programa no se usan grupos de ciacuterculos sino gruposde dibujos concretos El nuacutemero de elementos de cada grupo de dibujos debe sercontado y tambieacuten recordado ya que se escribe en el reverso de cada paacutegina Ladificultad oscila entre dos grupos de dibujos hasta seis en las uacuteltimas sesiones ylos elementos de cada grupo variacutean entre dos y siete

bull Recuerdo de Cantidades este cuaderno tiene 50 laacuteminas con dibujos El nintildeoobserva la laacutemina durante un tiempo breve y a continuacioacuten se le pide querecuerde cuaacutentos dibujos habiacutea de cada tipo La amplitud variacutea desde 2-3 ele-mentos que estaacuten repetidos 2-3 veces en el dibujo hasta 6-7 elementos que estaacutenrepetidos 3-4 veces cada uno

bull Amplitud de Lectura de Palabras esta prueba es parecida a la de Daneman yCarpenter (1980 1983) Durante la prueba el nintildeo lee una serie de frases y debeindicar si son falsas o verdaderas A continuacioacuten se les pide que recuerden cualeseran las uacuteltimas palabras de las frases en el mismo orden que las ha leiacutedo Se hanelaborado un total de 24 pruebas y la amplitud varia entre 3 y 6 Hay 4 pruebasde cada amplitud

Disentildeo

El estudio se ha dividido en dos fases en la primera fase administramos nuevepruebas para medir la memoria de trabajo a una muestra de 50 nintildeos y en lasegunda fase hemos administrado el programa de entrenamiento de la memoriade trabajo a un grupo experimental de 25 nintildeos que habiacutean formado parte de lamuestra de la primera fase Los 25 nintildeos restantes han formado parte del grupocontrol Al final de la segunda fase transcurridos 6 meses desde la primera fasehemos administrado de nuevo las mismas pruebas de medida de la memoria detrabajo a todos los nintildeos tanto del grupo experimental como del control Las

279iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

puntuaciones obtenidas han sido restadas de las de la primera fase con el objetode poder analizar el posible nivel de incremento

En la primera fase utilizamos un disentildeo intragrupo ex post facto para deter-minar la habilidad de los tres subsistemas subsidiarios de la memoria de trabajo(bucle fonoloacutegico agenda viso-espacial y ejecutivo central) El disentildeo usado fueintragrupo ex post facto dado que no se manipularon directamente las variablesdependientes Se controlaron diversas variables que podiacutean haber incidido en losresultados como el sexo la edad la no inclusioacuten en la muestra de los alumnoscon necesidades educativas especiales repetidores de curso o bien los alumnosque no habiacutean asistido a algunas sesiones experimentales Tambieacuten controlamosdiversas condiciones relativas al espacio y al tiempo de administracioacuten de laspruebas

En la segunda fase hemos utilizado un disentildeo intergrupo aleatorio de blo-ques (grupo control y grupo experimental) con el que hemos querido verifi-car el papel de un programa de entrenamiento de la memoria de trabajosobre el propio rendimiento de la memoria de trabajo Los nintildeos del grupoexperimental han recibido una administracioacuten de 40 sesiones (durantemedio antildeo aproximadamente) del programa de entrenamiento ademaacutes delas ensentildeanzas escolares habituales mientras que el grupo control simple-mente ha recibido las ensentildeanzas escolares

Los nintildeos han sido asignados al grupo experimental o al grupo control a partirde una aleatorizacioacuten con restricciones sobre la muestra total en primer lugarhan sido apareados en funcioacuten de las puntuaciones obtenidas en la Escala Espe-cial del Test de Matrices Progresivas de Raven (1956) y el rendimiento en laspruebas de medida de la memoria de trabajo y luego aleatorizados a los dos gru-pos Al efectuar la distribucioacuten se ha tenido muy en cuenta que los nintildeos deambos grupos (experimental y control) no difieran estadiacutesticamente en ningunode los paraacutemetros considerados antes de iniciar el programa de entrenamientoDe esta forma si una vez administrado el programa encontramos diferenciasentre ambos grupos podremos demostrar la efectividad del programa de entre-namiento

Procedimiento

La recogida de datos de la primera fase se ha efectuado en los respectivoscentros escolares El orden de administracioacuten de las pruebas ha sido elmismo en todos los centros y se han utilizado las mismas pruebas En pri-mer lugar se han administrado las pruebas individuales de memoria de tra-bajo Recuerdo Serial de Diacutegitos directo e inverso Recuerdo Serial de Pala-bras Repeticioacuten de Pseudopalabras Amplitud de Escuchar y Amplitud deContar y luego las colectivas Matrices Memoria Visual Figurativa y Kata-kana En ninguacuten caso se ha pasado maacutes de una prueba por diacutea Se ha usadosiempre el mismo espacio en cada centro escolar hecho que ha permitidoque aspectos como la temperatura ambiental y el ruido hayan sido maacutes omenos constantes Para obtener las puntuaciones de las pruebas de memoriade trabajo hemos restado los aciertos menos los errores

En la segunda fase una vez administrada la Escala Especial de Raven (1956)hemos distribuido a los nintildeos en los grupos experimental y control A continua-cioacuten hemos aplicado el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo algrupo experimental de forma colectiva a partir de las directrices de Acuntildea yRisiga (1997) autoras de un programa de entrenamiento cerebral y entrena-miento de la memoria para personas mayores Su opinioacuten al respecto es que eltrabajo de grupo es maacutes conveniente por las ventajas complementarias que apor-

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287280

ta entre las que destacan las tres siguientes refuerzo de los efectos del programadebido a la interaccioacuten y la participacioacuten conjunta de todos los nintildeos apoyo afec-tivo y socializacioacuten Las autoras respecto a la administracioacuten concluyen que paraun mejor seguimiento de cada uno de los nintildeos los grupos deben ser pequentildeosde 4 a 8 nintildeos

En todas las sesiones los nintildeos del grupo experimental realizan todas las prue-bas que forman el programa Estas sesiones se han llevado a cabo durante el hora-rio escolar de mantildeana y en todas ellas la lengua usada ha sido el catalaacuten ya que esla lengua vehicular de aprendizaje de los tres centros educativos

Resultados

Hemos analizado nuestros resultados a partir del paquete estadiacutestico SPSS 90para Windows En primer lugar presentamos los resultados correspondientes alas variables que han permitido homogeneizar los grupos experimental y con-trol cociente de inteligencia memoria de trabajo y edad que a nuestro entendergarantizan que las posibles diferencias entre los dos grupos se deban al papel dela incidencia de la variable independiente que queremos analizar

Respecto al cociente de inteligencia los dos grupos no presentan diferenciasestadiacutesticamente significativas antes de iniciar el programa de entrenamiento dela memoria de trabajo (p=0527) Ademaacutes se constata que estaacute relacionado conla memoria de trabajo ya que el iacutendice de correlacioacuten encontrado (r=044) esestadiacutesticamente significativo al nivel 001 (bilateral)

En relacioacuten a la memoria de trabajo hemos comprobado que los nintildeos deambos grupos no presenten diferencias estadiacutesticamente significativas en ningu-na de las pruebas antes de iniciar el programa de entrenamiento mediante laprueba ANOVA de un factor de SPSS Los datos se presentan en la tabla I

TABLA IComparacioacuten de medias en las pruebas de memoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Experimental ControlMedia D T Media D T F Sig

Recuerdo Serial de Diacutegitos directo 1292 243 142 365 2129 0151Recuerdo Serial de Palabras 624 185 672 219 07 0407Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras 222 714 2068 804 0499 0483

Agenda viso-espacial

Test de Matrices 1048 202 968 264 1445 0235Memoria Visual Figurativa 892 321 908 178 0047 0828Test Katakana de Buacutesqueda Visual 884 432 972 43 0522 0474

Ejecutivo central

Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso 632 191 688 183 1119 0295Amplitud de Escuchar 64 502 66 554 0018 0894Amplitud de Contar 756 22 772 241 0060 0807

En la tabla I podemos observar que al comparar tanto las medias como lasdesviaciones de las puntuaciones de los nintildeos de los grupos experimental y con-trol mediante la prueba ANOVA de un factor de SPSS no se producen diferen-

281iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

cias estadiacutesticamente significativas A raiacutez de estos resultados podemos afirmarque ambos grupos pueden considerarse praacutecticamente homogeacuteneos

Finalmente la diferencia de edad entre el grupo control y el experimentaltampoco es estadiacutesticamente significativa (p=0569)

Una vez verificado que partimos de grupos homogeacuteneos a continuacioacuten ana-lizamos si el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo ha incididoen el rendimiento de los tres subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonoloacute-gico agenda viso-espacial y ejecutivo central) de los nintildeos del grupo experimen-tal respecto al control Para analizar los resultados hemos usado la pruebaANCOVA (Anova de un factor con covariante) de SPSS puesto que de acuerdocon Bisquerra (1989) el anaacutelisis de la covarianza tiene una aplicacioacuten paradig-maacutetica al disentildeo ldquoantes y despueacutesrdquo cuando se sospecha que el pretest (primerafase) puede tener una influencia en el posttest (segunda fase)

A continuacioacuten exponemos los resultados de cada uno de los subsistemas de lamemoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Los resultados comparativos del grupo experimental y del grupo control sepresentan en la tabla II

TABLA IIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase bucle fonoloacutegico

Grupo Experimental Grupo Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial de F(147)=13309Diacutegitos directo 364 166 -016 213 MCE=2427

Plt0001Recuerdo de Palabras F(147)=97173

32 219 012 093 MCE=2581Plt0001

Test de Repeticioacuten de F(147)=6293Pseudopalabras 3 603 208 78 MCE=5652

P=0002

En la tabla II observamos dos aspectos importantes en primer lugar tanto losnintildeos del grupo experimental como los del grupo control tienden a incrementarsus puntuaciones en las tareas de bucle fonoloacutegico en la segunda fase excepto enla prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos donde los nintildeos del grupo control pre-sentan un ligero descenso En segundo lugar queremos destacar que a pesar deque antes de iniciar el programa de intervencioacuten los dos grupos (experimental ycontrol) teniacutean puntuaciones homogeacuteneas y no estadiacutesticamente significativasen la recogida de datos de la segunda fase los nintildeos del grupo experimental tien-den a mejorar mucho maacutes su rendimiento en las pruebas administradas hechoque queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significativasentre el grupo experimental y el grupo control en todas las pruebas De todasformas el incremento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incrementoen la prueba de Recuerdo Serial de Digitos directo

Agenda viso-espacial

El anaacutelisis comparativo entre el grupo experimental y el grupo control se pre-senta en la tabla III

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287282

TABLA IIIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase agenda viso-espacial

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVATest de Matrices F(147)=10549

14 196 1 196 MCE=1412P=0009

Test de Memoria F(147)=1143Visual Figurativa 12 204 08 115 MCE=0252

P=0039Test Katakana de F(147)=8178Buacutesqueda Visual 364 225 244 278 MCE=2892

P=0099

A partir de los resultados de la tabla III observamos que los resultados de lasegunda fase entre el grupo experimental y el control difieren de forma estadiacutesti-camente significativa excepto en el Test Katakana auacuten dejando de lado la con-tribucioacuten de los resultados de la primera fase

Ejecutivo central

En la tabla IV presentamos los resultados comparativos entre el grupo experi-mental y el grupo control en cada una de las pruebas del ejecutivo central

TABLA IVComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase ejecutivo central

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial F(147)=234168de Diacutegitos inverso 392 144 -072 217 MCE=2685

Plt0001Amplitud de Escuchar F(147)=22453

228 186 076 185 MCE=1224Plt0001

Amplitud de Contar F(147)=44004264 107 072 089 MCE=0611

Plt0001

Los resultados anteriores indican que en la segunda fase de nuestra inves-tigacioacuten se produce una mejora de las puntuaciones obtenidas en las tareasde ejecutivo central de la memoria de trabajo Podemos destacar dos aspec-tos en primer lugar la mejora es de todos los nintildeos es decir tanto los com-ponentes del grupo experimental como los del grupo control tienden amejorar sus puntuaciones excepto en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegi-tos inverso en la que los nintildeos del grupo control obtienen peor puntuacioacutenmedia en la segunda fase que en la primera En segundo lugar se aprecia quelos nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos superiores estadiacutesti-camente significativos en todas las pruebas de ejecutivo central que a la vezson superiores que en el resto de pruebas de los subsistemas subordinadosDe forma maacutes pormenorizada los mayores incrementos se obtienen en laprueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso

283iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 3: Entto MT niños

2001) siacutendromes asociados al abuso de alcohol como el siacutendrome de Korsakoff(Hochhalter y Beth 2001) trastornos mentales como la esquizofrenia (Kurtz etal 2001) o bien peacuterdida de memoria asociada a la vejez (Acuntildea y Risiga 1997Schmidt Berg y Deelman 2001 Troyer 2001)

Las escasas investigaciones que estudian la posibilidad de entrenar ypotenciar la memoria de trabajo en nintildeos de nuevo se centran baacutesicamenteen sujetos que presentan alguacuten trastorno importante de la memoria comopor ejemplo deacuteficit de atencioacuten con hiperactividad (Klingberg Forssberg yWesterberg 2002) En este estudio se llega a la conclusioacuten que la potencia-cioacuten conlleva una mejora en la ejecucioacuten de las tareas de memoria de trabajoentrenadas y tambieacuten en las no entrenadas En otro estudio con joacutevenes sindeacuteficit de atencioacuten con hiperactividad este mismo autor demuestra denuevo que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva y el efec-to de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Los resultados encontrados hasta el momento que aunque escasos son alenta-dores nos llevan a plantear nuestro objetivo principal que consiste en confirmarsi efectivamente puede mejorarse la habilidad de la memoria de trabajo en nintildeosa traveacutes de un programa de entrenamiento puesto que tendriacutea repercusionesmuy importantes en muacuteltiples aacutembitos entre ellos el rendimiento escolar

Meacutetodo

Participantes

La muestra estuvo formada por 50 nintildeos de 7-8 antildeos de edad que se distribu-yeron en dos grupos a partir de una aleatorizacioacuten con restricciones 25 formabanparte del grupo control y 25 del grupo experimental La media de edad delgrupo control era de 749 antildeos y estaba formado por 15 nintildeos y 10 nintildeas Losmedia de edad del grupo experimental era de 746 antildeos y estaba formado por 13nintildeos y 12 nintildeas

Los nintildeos de nuestra muestra procediacutean de tres centros escolares de poblacio-nes semi-urbanas del centro de Cataluntildea (Vic y poblaciones limiacutetrofes) Las fami-lias eran de origen socio-econoacutemico-cultural medio y mayoritariamente de len-gua catalana

Material

1 Pruebas de medida de la memoria de trabajo se han administrado nuevepruebas de la ldquoBateria de Test de Memograveria de Treballrdquo de Pickering Baqueacutes yGathercole (1999)

Pruebas de bucle fonoloacutegico bull Recuerdo Serial de Diacutegitos directo se presentan secuencias orales de diacutegitos (de

dos hasta nueve) que deben ser recordados inmediatamente mediante recuerdoserial Esta prueba dispone de cuatro secuencias de diacutegitos de cada amplitud

bull Recuerdo Serial de Palabras se presentan secuencias orales de palabras (de doshasta nueve) que deben ser recordadas inmediatamente en el mismo orden depresentacioacuten El test dispone tambieacuten de cuatro secuencias de cada amplitud

bull Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras consiste en escuchar primero y repetirdespueacutes una por una 32 pseudopalabras de 2 a 5 siacutelabas

Pruebas de la agenda viso-espacial bull Test de Matrices se presentan por orden de dificultad creciente series de

matrices (de 2x2 hasta 4x4) formadas por cuadrados blancos y negros (elementos

277iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

diana) La tarea consiste en visualizar los elementos diana y reproducirlos dememoria en otra matriz en blanco

bull Test de Memoria Visual Figurativa consiste en observar unas imaacutegenes y reco-nocer mediante un tachado en una segunda hoja cuales han cambiado de forma

bull Test Katakana de Buacutesqueda Visual se basa en marcar durante un minuto lossiacutembolos que son iguales que el inicial

Pruebas del ejecutivo central bull Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso se presentan secuencias orales de diacutegitos (de

dos hasta nueve) que deben ser recordados inmediatamente mediante recuerdoserial en orden inverso Esta prueba dispone de cuatro secuencias de diacutegitos decada amplitud

bull Amplitud de Escuchar (Daneman y Carpenter 1980 1983) se leen unasseries de frases que se deben identificar como verdaderas o falsas A continuacioacutense repite mediante recuerdo serial la uacuteltima palabra de cada frase

bull Amplitud de Contar (Case Kurland y Golberg 1982) se presentan una a unadiversas tarjetas con puntos negros que deben ser contados y retener los resulta-dos del recuento A continuacioacuten se repite mediante recuerdo serial la cantidadde puntos de cada tarjeta de la serie

2 Test de Matrices Progresivas (Raven 1956) se ha administrado la EscalaEspecial que mide las funciones perceptivas y racionales de niveles de madurezinferiores a 12 antildeos Estaacute formada por 36 laacuteminas de dibujos coloreados incom-pletos Al pie de cada laacutemina hay 6 dibujos pequentildeos y soacutelo uno sirve para ter-minar correctamente el dibujo Las 36 laacuteminas estaacuten distribuidas en tres seriesde 12 dibujos con un orden de dificultad creciente Las puntuaciones oscilanentre 0 y 36 puntos

3 Tareas del programa de entrenamiento de la memoria de trabajo al no exis-tir programas en el mercado espantildeol que contemplen especiacuteficamente el entrena-miento de la memoria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos hemos elaborado un pro-grama especiacutefico formado por diez tipos de tareas distintas con rasgos similares alas evaluadas que describimos a continuacioacuten

Tareas de entrenamiento del bucle fonoloacutegico bull Recuerdo Serial de Palabras directo hemos elaborado el cuaderno ldquoRecuerdo

serial de palabrasrdquo que contiene 72 pruebas La amplitud varia entre 4 y 9 y hay12 actividades de cada amplitud Dentro de cada amplitud se ha ido aumentan-do la dificultad iniciando la serie con palabras monosiacutelabas yo bisiacutelabas hastallegar a las poliacutesiacutelabas En todas las series las palabras son concretas y en algunoscasos forman un acroacutestico

bull Recuerdo Serial de Diacutegitos directo hemos elaborado el cuaderno ldquoRecuerdoserial de diacutegitosrdquo que contiene 84 actividades tomando como modelo tareas deldquodiacutegit spanrdquo como la contenida en el WAIS de Wechsler (1974) La amplitudvariacutea entre 3 y 9 y hay 12 pruebas de cada amplitud En esta prueba hemosintroducido tres variaciones que garantizan la manipulacioacuten y la motivacioacuten delos nintildeos cantidades de elementos regletas numeacutericas ldquoMordfA Canalsrdquo de for-mato parecido a las ldquoCuisinierrdquo y nuacutemeros grandes de colores En todos loscasos los nintildeos visualizan las cantidades y a continuacioacuten las repiten medianterecuerdo serial

bull Asociacioacuten Numeacuterica hemos elaborado el cuaderno ldquoAsociacioacuten Numeacuteri-cardquo con 60 actividades en las que el nintildeo primero observa distintos dibujosa los que se les ha otorgado un nuacutemero diferente A continuacioacuten se presentauna serie de estos dibujos sin un orden y el nintildeo debe escribir el nuacutemero quele corresponde a cada dibujo La amplitud variacutea entre 2 y 6 y hay 12 pruebasde cada amplitud

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287278

bull Recuerdo de Historias hemos seleccionado 40 lecturas breves del libro ldquoUnafaula per cada dia 365 relats meravellososrdquo de Susaeta Ediciones SA Una vez leiacutedala lectura se hacen unas preguntas sobre la historia

Tareas de entrenamiento de la agenda viso-espacialbull ldquoMemoryrdquo de Cantidades se trata de un juego de memoria que consiste en

colocar tarjetas boca abajo y encontrar pares o triacuteos iguales Hemos elaboradotres ldquomemorysrdquo distintos Memory ldquofrutasrdquo hay 30 tarjetas con dos tipos de frutas(peras o cerezas) Las tarjetas contienen distintas cantidades de la misma fruta ylos nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad Memory ldquolaacutepices y tije-rasrdquo hay 30 tarjetas con distintas cantidades de laacutepices o tijeras y como en elcaso anterior los nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad y Memoryldquola granjardquo hay 60 tarjetas que contienen distintos elementos relacionados con lagranja y los nintildeos deben hacer pares o triacuteos de elementos iguales

Tareas de entrenamiento del ejecutivo central bull Recuerdo Serial de Palabras inverso hemos disentildeado 72 actividades de recuer-

do serial de palabras cuya amplitud variacutea entre 3 y 8 Hay 12 actividades decada amplitud Como en las pruebas de palabras de forma directa en cadaamplitud se aumenta progresivamente la dificultad de las palabras desde lasmonosiacutelabas hasta las polisiacutelabas Todas las palabras son concretas y en algunoscasos forman un acroacutestico

bull Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso hemos disentildeado el cuaderno ldquoMemoria deDiacutegitos (inverso)rdquo que estaacute formado por 84 actividades La amplitud variacutea entre2 y 8 y hay 12 pruebas de cada amplitud

bullAmplitud de Contar hemos elaborado el cuaderno ldquoAmplitud de contardibujosrdquo tomando como modelo la tarea de amplitud de contar de Case et al(1982) aunque en nuestro programa no se usan grupos de ciacuterculos sino gruposde dibujos concretos El nuacutemero de elementos de cada grupo de dibujos debe sercontado y tambieacuten recordado ya que se escribe en el reverso de cada paacutegina Ladificultad oscila entre dos grupos de dibujos hasta seis en las uacuteltimas sesiones ylos elementos de cada grupo variacutean entre dos y siete

bull Recuerdo de Cantidades este cuaderno tiene 50 laacuteminas con dibujos El nintildeoobserva la laacutemina durante un tiempo breve y a continuacioacuten se le pide querecuerde cuaacutentos dibujos habiacutea de cada tipo La amplitud variacutea desde 2-3 ele-mentos que estaacuten repetidos 2-3 veces en el dibujo hasta 6-7 elementos que estaacutenrepetidos 3-4 veces cada uno

bull Amplitud de Lectura de Palabras esta prueba es parecida a la de Daneman yCarpenter (1980 1983) Durante la prueba el nintildeo lee una serie de frases y debeindicar si son falsas o verdaderas A continuacioacuten se les pide que recuerden cualeseran las uacuteltimas palabras de las frases en el mismo orden que las ha leiacutedo Se hanelaborado un total de 24 pruebas y la amplitud varia entre 3 y 6 Hay 4 pruebasde cada amplitud

Disentildeo

El estudio se ha dividido en dos fases en la primera fase administramos nuevepruebas para medir la memoria de trabajo a una muestra de 50 nintildeos y en lasegunda fase hemos administrado el programa de entrenamiento de la memoriade trabajo a un grupo experimental de 25 nintildeos que habiacutean formado parte de lamuestra de la primera fase Los 25 nintildeos restantes han formado parte del grupocontrol Al final de la segunda fase transcurridos 6 meses desde la primera fasehemos administrado de nuevo las mismas pruebas de medida de la memoria detrabajo a todos los nintildeos tanto del grupo experimental como del control Las

279iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

puntuaciones obtenidas han sido restadas de las de la primera fase con el objetode poder analizar el posible nivel de incremento

En la primera fase utilizamos un disentildeo intragrupo ex post facto para deter-minar la habilidad de los tres subsistemas subsidiarios de la memoria de trabajo(bucle fonoloacutegico agenda viso-espacial y ejecutivo central) El disentildeo usado fueintragrupo ex post facto dado que no se manipularon directamente las variablesdependientes Se controlaron diversas variables que podiacutean haber incidido en losresultados como el sexo la edad la no inclusioacuten en la muestra de los alumnoscon necesidades educativas especiales repetidores de curso o bien los alumnosque no habiacutean asistido a algunas sesiones experimentales Tambieacuten controlamosdiversas condiciones relativas al espacio y al tiempo de administracioacuten de laspruebas

En la segunda fase hemos utilizado un disentildeo intergrupo aleatorio de blo-ques (grupo control y grupo experimental) con el que hemos querido verifi-car el papel de un programa de entrenamiento de la memoria de trabajosobre el propio rendimiento de la memoria de trabajo Los nintildeos del grupoexperimental han recibido una administracioacuten de 40 sesiones (durantemedio antildeo aproximadamente) del programa de entrenamiento ademaacutes delas ensentildeanzas escolares habituales mientras que el grupo control simple-mente ha recibido las ensentildeanzas escolares

Los nintildeos han sido asignados al grupo experimental o al grupo control a partirde una aleatorizacioacuten con restricciones sobre la muestra total en primer lugarhan sido apareados en funcioacuten de las puntuaciones obtenidas en la Escala Espe-cial del Test de Matrices Progresivas de Raven (1956) y el rendimiento en laspruebas de medida de la memoria de trabajo y luego aleatorizados a los dos gru-pos Al efectuar la distribucioacuten se ha tenido muy en cuenta que los nintildeos deambos grupos (experimental y control) no difieran estadiacutesticamente en ningunode los paraacutemetros considerados antes de iniciar el programa de entrenamientoDe esta forma si una vez administrado el programa encontramos diferenciasentre ambos grupos podremos demostrar la efectividad del programa de entre-namiento

Procedimiento

La recogida de datos de la primera fase se ha efectuado en los respectivoscentros escolares El orden de administracioacuten de las pruebas ha sido elmismo en todos los centros y se han utilizado las mismas pruebas En pri-mer lugar se han administrado las pruebas individuales de memoria de tra-bajo Recuerdo Serial de Diacutegitos directo e inverso Recuerdo Serial de Pala-bras Repeticioacuten de Pseudopalabras Amplitud de Escuchar y Amplitud deContar y luego las colectivas Matrices Memoria Visual Figurativa y Kata-kana En ninguacuten caso se ha pasado maacutes de una prueba por diacutea Se ha usadosiempre el mismo espacio en cada centro escolar hecho que ha permitidoque aspectos como la temperatura ambiental y el ruido hayan sido maacutes omenos constantes Para obtener las puntuaciones de las pruebas de memoriade trabajo hemos restado los aciertos menos los errores

En la segunda fase una vez administrada la Escala Especial de Raven (1956)hemos distribuido a los nintildeos en los grupos experimental y control A continua-cioacuten hemos aplicado el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo algrupo experimental de forma colectiva a partir de las directrices de Acuntildea yRisiga (1997) autoras de un programa de entrenamiento cerebral y entrena-miento de la memoria para personas mayores Su opinioacuten al respecto es que eltrabajo de grupo es maacutes conveniente por las ventajas complementarias que apor-

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287280

ta entre las que destacan las tres siguientes refuerzo de los efectos del programadebido a la interaccioacuten y la participacioacuten conjunta de todos los nintildeos apoyo afec-tivo y socializacioacuten Las autoras respecto a la administracioacuten concluyen que paraun mejor seguimiento de cada uno de los nintildeos los grupos deben ser pequentildeosde 4 a 8 nintildeos

En todas las sesiones los nintildeos del grupo experimental realizan todas las prue-bas que forman el programa Estas sesiones se han llevado a cabo durante el hora-rio escolar de mantildeana y en todas ellas la lengua usada ha sido el catalaacuten ya que esla lengua vehicular de aprendizaje de los tres centros educativos

Resultados

Hemos analizado nuestros resultados a partir del paquete estadiacutestico SPSS 90para Windows En primer lugar presentamos los resultados correspondientes alas variables que han permitido homogeneizar los grupos experimental y con-trol cociente de inteligencia memoria de trabajo y edad que a nuestro entendergarantizan que las posibles diferencias entre los dos grupos se deban al papel dela incidencia de la variable independiente que queremos analizar

Respecto al cociente de inteligencia los dos grupos no presentan diferenciasestadiacutesticamente significativas antes de iniciar el programa de entrenamiento dela memoria de trabajo (p=0527) Ademaacutes se constata que estaacute relacionado conla memoria de trabajo ya que el iacutendice de correlacioacuten encontrado (r=044) esestadiacutesticamente significativo al nivel 001 (bilateral)

En relacioacuten a la memoria de trabajo hemos comprobado que los nintildeos deambos grupos no presenten diferencias estadiacutesticamente significativas en ningu-na de las pruebas antes de iniciar el programa de entrenamiento mediante laprueba ANOVA de un factor de SPSS Los datos se presentan en la tabla I

TABLA IComparacioacuten de medias en las pruebas de memoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Experimental ControlMedia D T Media D T F Sig

Recuerdo Serial de Diacutegitos directo 1292 243 142 365 2129 0151Recuerdo Serial de Palabras 624 185 672 219 07 0407Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras 222 714 2068 804 0499 0483

Agenda viso-espacial

Test de Matrices 1048 202 968 264 1445 0235Memoria Visual Figurativa 892 321 908 178 0047 0828Test Katakana de Buacutesqueda Visual 884 432 972 43 0522 0474

Ejecutivo central

Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso 632 191 688 183 1119 0295Amplitud de Escuchar 64 502 66 554 0018 0894Amplitud de Contar 756 22 772 241 0060 0807

En la tabla I podemos observar que al comparar tanto las medias como lasdesviaciones de las puntuaciones de los nintildeos de los grupos experimental y con-trol mediante la prueba ANOVA de un factor de SPSS no se producen diferen-

281iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

cias estadiacutesticamente significativas A raiacutez de estos resultados podemos afirmarque ambos grupos pueden considerarse praacutecticamente homogeacuteneos

Finalmente la diferencia de edad entre el grupo control y el experimentaltampoco es estadiacutesticamente significativa (p=0569)

Una vez verificado que partimos de grupos homogeacuteneos a continuacioacuten ana-lizamos si el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo ha incididoen el rendimiento de los tres subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonoloacute-gico agenda viso-espacial y ejecutivo central) de los nintildeos del grupo experimen-tal respecto al control Para analizar los resultados hemos usado la pruebaANCOVA (Anova de un factor con covariante) de SPSS puesto que de acuerdocon Bisquerra (1989) el anaacutelisis de la covarianza tiene una aplicacioacuten paradig-maacutetica al disentildeo ldquoantes y despueacutesrdquo cuando se sospecha que el pretest (primerafase) puede tener una influencia en el posttest (segunda fase)

A continuacioacuten exponemos los resultados de cada uno de los subsistemas de lamemoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Los resultados comparativos del grupo experimental y del grupo control sepresentan en la tabla II

TABLA IIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase bucle fonoloacutegico

Grupo Experimental Grupo Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial de F(147)=13309Diacutegitos directo 364 166 -016 213 MCE=2427

Plt0001Recuerdo de Palabras F(147)=97173

32 219 012 093 MCE=2581Plt0001

Test de Repeticioacuten de F(147)=6293Pseudopalabras 3 603 208 78 MCE=5652

P=0002

En la tabla II observamos dos aspectos importantes en primer lugar tanto losnintildeos del grupo experimental como los del grupo control tienden a incrementarsus puntuaciones en las tareas de bucle fonoloacutegico en la segunda fase excepto enla prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos donde los nintildeos del grupo control pre-sentan un ligero descenso En segundo lugar queremos destacar que a pesar deque antes de iniciar el programa de intervencioacuten los dos grupos (experimental ycontrol) teniacutean puntuaciones homogeacuteneas y no estadiacutesticamente significativasen la recogida de datos de la segunda fase los nintildeos del grupo experimental tien-den a mejorar mucho maacutes su rendimiento en las pruebas administradas hechoque queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significativasentre el grupo experimental y el grupo control en todas las pruebas De todasformas el incremento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incrementoen la prueba de Recuerdo Serial de Digitos directo

Agenda viso-espacial

El anaacutelisis comparativo entre el grupo experimental y el grupo control se pre-senta en la tabla III

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287282

TABLA IIIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase agenda viso-espacial

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVATest de Matrices F(147)=10549

14 196 1 196 MCE=1412P=0009

Test de Memoria F(147)=1143Visual Figurativa 12 204 08 115 MCE=0252

P=0039Test Katakana de F(147)=8178Buacutesqueda Visual 364 225 244 278 MCE=2892

P=0099

A partir de los resultados de la tabla III observamos que los resultados de lasegunda fase entre el grupo experimental y el control difieren de forma estadiacutesti-camente significativa excepto en el Test Katakana auacuten dejando de lado la con-tribucioacuten de los resultados de la primera fase

Ejecutivo central

En la tabla IV presentamos los resultados comparativos entre el grupo experi-mental y el grupo control en cada una de las pruebas del ejecutivo central

TABLA IVComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase ejecutivo central

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial F(147)=234168de Diacutegitos inverso 392 144 -072 217 MCE=2685

Plt0001Amplitud de Escuchar F(147)=22453

228 186 076 185 MCE=1224Plt0001

Amplitud de Contar F(147)=44004264 107 072 089 MCE=0611

Plt0001

Los resultados anteriores indican que en la segunda fase de nuestra inves-tigacioacuten se produce una mejora de las puntuaciones obtenidas en las tareasde ejecutivo central de la memoria de trabajo Podemos destacar dos aspec-tos en primer lugar la mejora es de todos los nintildeos es decir tanto los com-ponentes del grupo experimental como los del grupo control tienden amejorar sus puntuaciones excepto en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegi-tos inverso en la que los nintildeos del grupo control obtienen peor puntuacioacutenmedia en la segunda fase que en la primera En segundo lugar se aprecia quelos nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos superiores estadiacutesti-camente significativos en todas las pruebas de ejecutivo central que a la vezson superiores que en el resto de pruebas de los subsistemas subordinadosDe forma maacutes pormenorizada los mayores incrementos se obtienen en laprueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso

283iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 4: Entto MT niños

diana) La tarea consiste en visualizar los elementos diana y reproducirlos dememoria en otra matriz en blanco

bull Test de Memoria Visual Figurativa consiste en observar unas imaacutegenes y reco-nocer mediante un tachado en una segunda hoja cuales han cambiado de forma

bull Test Katakana de Buacutesqueda Visual se basa en marcar durante un minuto lossiacutembolos que son iguales que el inicial

Pruebas del ejecutivo central bull Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso se presentan secuencias orales de diacutegitos (de

dos hasta nueve) que deben ser recordados inmediatamente mediante recuerdoserial en orden inverso Esta prueba dispone de cuatro secuencias de diacutegitos decada amplitud

bull Amplitud de Escuchar (Daneman y Carpenter 1980 1983) se leen unasseries de frases que se deben identificar como verdaderas o falsas A continuacioacutense repite mediante recuerdo serial la uacuteltima palabra de cada frase

bull Amplitud de Contar (Case Kurland y Golberg 1982) se presentan una a unadiversas tarjetas con puntos negros que deben ser contados y retener los resulta-dos del recuento A continuacioacuten se repite mediante recuerdo serial la cantidadde puntos de cada tarjeta de la serie

2 Test de Matrices Progresivas (Raven 1956) se ha administrado la EscalaEspecial que mide las funciones perceptivas y racionales de niveles de madurezinferiores a 12 antildeos Estaacute formada por 36 laacuteminas de dibujos coloreados incom-pletos Al pie de cada laacutemina hay 6 dibujos pequentildeos y soacutelo uno sirve para ter-minar correctamente el dibujo Las 36 laacuteminas estaacuten distribuidas en tres seriesde 12 dibujos con un orden de dificultad creciente Las puntuaciones oscilanentre 0 y 36 puntos

3 Tareas del programa de entrenamiento de la memoria de trabajo al no exis-tir programas en el mercado espantildeol que contemplen especiacuteficamente el entrena-miento de la memoria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos hemos elaborado un pro-grama especiacutefico formado por diez tipos de tareas distintas con rasgos similares alas evaluadas que describimos a continuacioacuten

Tareas de entrenamiento del bucle fonoloacutegico bull Recuerdo Serial de Palabras directo hemos elaborado el cuaderno ldquoRecuerdo

serial de palabrasrdquo que contiene 72 pruebas La amplitud varia entre 4 y 9 y hay12 actividades de cada amplitud Dentro de cada amplitud se ha ido aumentan-do la dificultad iniciando la serie con palabras monosiacutelabas yo bisiacutelabas hastallegar a las poliacutesiacutelabas En todas las series las palabras son concretas y en algunoscasos forman un acroacutestico

bull Recuerdo Serial de Diacutegitos directo hemos elaborado el cuaderno ldquoRecuerdoserial de diacutegitosrdquo que contiene 84 actividades tomando como modelo tareas deldquodiacutegit spanrdquo como la contenida en el WAIS de Wechsler (1974) La amplitudvariacutea entre 3 y 9 y hay 12 pruebas de cada amplitud En esta prueba hemosintroducido tres variaciones que garantizan la manipulacioacuten y la motivacioacuten delos nintildeos cantidades de elementos regletas numeacutericas ldquoMordfA Canalsrdquo de for-mato parecido a las ldquoCuisinierrdquo y nuacutemeros grandes de colores En todos loscasos los nintildeos visualizan las cantidades y a continuacioacuten las repiten medianterecuerdo serial

bull Asociacioacuten Numeacuterica hemos elaborado el cuaderno ldquoAsociacioacuten Numeacuteri-cardquo con 60 actividades en las que el nintildeo primero observa distintos dibujosa los que se les ha otorgado un nuacutemero diferente A continuacioacuten se presentauna serie de estos dibujos sin un orden y el nintildeo debe escribir el nuacutemero quele corresponde a cada dibujo La amplitud variacutea entre 2 y 6 y hay 12 pruebasde cada amplitud

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287278

bull Recuerdo de Historias hemos seleccionado 40 lecturas breves del libro ldquoUnafaula per cada dia 365 relats meravellososrdquo de Susaeta Ediciones SA Una vez leiacutedala lectura se hacen unas preguntas sobre la historia

Tareas de entrenamiento de la agenda viso-espacialbull ldquoMemoryrdquo de Cantidades se trata de un juego de memoria que consiste en

colocar tarjetas boca abajo y encontrar pares o triacuteos iguales Hemos elaboradotres ldquomemorysrdquo distintos Memory ldquofrutasrdquo hay 30 tarjetas con dos tipos de frutas(peras o cerezas) Las tarjetas contienen distintas cantidades de la misma fruta ylos nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad Memory ldquolaacutepices y tije-rasrdquo hay 30 tarjetas con distintas cantidades de laacutepices o tijeras y como en elcaso anterior los nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad y Memoryldquola granjardquo hay 60 tarjetas que contienen distintos elementos relacionados con lagranja y los nintildeos deben hacer pares o triacuteos de elementos iguales

Tareas de entrenamiento del ejecutivo central bull Recuerdo Serial de Palabras inverso hemos disentildeado 72 actividades de recuer-

do serial de palabras cuya amplitud variacutea entre 3 y 8 Hay 12 actividades decada amplitud Como en las pruebas de palabras de forma directa en cadaamplitud se aumenta progresivamente la dificultad de las palabras desde lasmonosiacutelabas hasta las polisiacutelabas Todas las palabras son concretas y en algunoscasos forman un acroacutestico

bull Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso hemos disentildeado el cuaderno ldquoMemoria deDiacutegitos (inverso)rdquo que estaacute formado por 84 actividades La amplitud variacutea entre2 y 8 y hay 12 pruebas de cada amplitud

bullAmplitud de Contar hemos elaborado el cuaderno ldquoAmplitud de contardibujosrdquo tomando como modelo la tarea de amplitud de contar de Case et al(1982) aunque en nuestro programa no se usan grupos de ciacuterculos sino gruposde dibujos concretos El nuacutemero de elementos de cada grupo de dibujos debe sercontado y tambieacuten recordado ya que se escribe en el reverso de cada paacutegina Ladificultad oscila entre dos grupos de dibujos hasta seis en las uacuteltimas sesiones ylos elementos de cada grupo variacutean entre dos y siete

bull Recuerdo de Cantidades este cuaderno tiene 50 laacuteminas con dibujos El nintildeoobserva la laacutemina durante un tiempo breve y a continuacioacuten se le pide querecuerde cuaacutentos dibujos habiacutea de cada tipo La amplitud variacutea desde 2-3 ele-mentos que estaacuten repetidos 2-3 veces en el dibujo hasta 6-7 elementos que estaacutenrepetidos 3-4 veces cada uno

bull Amplitud de Lectura de Palabras esta prueba es parecida a la de Daneman yCarpenter (1980 1983) Durante la prueba el nintildeo lee una serie de frases y debeindicar si son falsas o verdaderas A continuacioacuten se les pide que recuerden cualeseran las uacuteltimas palabras de las frases en el mismo orden que las ha leiacutedo Se hanelaborado un total de 24 pruebas y la amplitud varia entre 3 y 6 Hay 4 pruebasde cada amplitud

Disentildeo

El estudio se ha dividido en dos fases en la primera fase administramos nuevepruebas para medir la memoria de trabajo a una muestra de 50 nintildeos y en lasegunda fase hemos administrado el programa de entrenamiento de la memoriade trabajo a un grupo experimental de 25 nintildeos que habiacutean formado parte de lamuestra de la primera fase Los 25 nintildeos restantes han formado parte del grupocontrol Al final de la segunda fase transcurridos 6 meses desde la primera fasehemos administrado de nuevo las mismas pruebas de medida de la memoria detrabajo a todos los nintildeos tanto del grupo experimental como del control Las

279iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

puntuaciones obtenidas han sido restadas de las de la primera fase con el objetode poder analizar el posible nivel de incremento

En la primera fase utilizamos un disentildeo intragrupo ex post facto para deter-minar la habilidad de los tres subsistemas subsidiarios de la memoria de trabajo(bucle fonoloacutegico agenda viso-espacial y ejecutivo central) El disentildeo usado fueintragrupo ex post facto dado que no se manipularon directamente las variablesdependientes Se controlaron diversas variables que podiacutean haber incidido en losresultados como el sexo la edad la no inclusioacuten en la muestra de los alumnoscon necesidades educativas especiales repetidores de curso o bien los alumnosque no habiacutean asistido a algunas sesiones experimentales Tambieacuten controlamosdiversas condiciones relativas al espacio y al tiempo de administracioacuten de laspruebas

En la segunda fase hemos utilizado un disentildeo intergrupo aleatorio de blo-ques (grupo control y grupo experimental) con el que hemos querido verifi-car el papel de un programa de entrenamiento de la memoria de trabajosobre el propio rendimiento de la memoria de trabajo Los nintildeos del grupoexperimental han recibido una administracioacuten de 40 sesiones (durantemedio antildeo aproximadamente) del programa de entrenamiento ademaacutes delas ensentildeanzas escolares habituales mientras que el grupo control simple-mente ha recibido las ensentildeanzas escolares

Los nintildeos han sido asignados al grupo experimental o al grupo control a partirde una aleatorizacioacuten con restricciones sobre la muestra total en primer lugarhan sido apareados en funcioacuten de las puntuaciones obtenidas en la Escala Espe-cial del Test de Matrices Progresivas de Raven (1956) y el rendimiento en laspruebas de medida de la memoria de trabajo y luego aleatorizados a los dos gru-pos Al efectuar la distribucioacuten se ha tenido muy en cuenta que los nintildeos deambos grupos (experimental y control) no difieran estadiacutesticamente en ningunode los paraacutemetros considerados antes de iniciar el programa de entrenamientoDe esta forma si una vez administrado el programa encontramos diferenciasentre ambos grupos podremos demostrar la efectividad del programa de entre-namiento

Procedimiento

La recogida de datos de la primera fase se ha efectuado en los respectivoscentros escolares El orden de administracioacuten de las pruebas ha sido elmismo en todos los centros y se han utilizado las mismas pruebas En pri-mer lugar se han administrado las pruebas individuales de memoria de tra-bajo Recuerdo Serial de Diacutegitos directo e inverso Recuerdo Serial de Pala-bras Repeticioacuten de Pseudopalabras Amplitud de Escuchar y Amplitud deContar y luego las colectivas Matrices Memoria Visual Figurativa y Kata-kana En ninguacuten caso se ha pasado maacutes de una prueba por diacutea Se ha usadosiempre el mismo espacio en cada centro escolar hecho que ha permitidoque aspectos como la temperatura ambiental y el ruido hayan sido maacutes omenos constantes Para obtener las puntuaciones de las pruebas de memoriade trabajo hemos restado los aciertos menos los errores

En la segunda fase una vez administrada la Escala Especial de Raven (1956)hemos distribuido a los nintildeos en los grupos experimental y control A continua-cioacuten hemos aplicado el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo algrupo experimental de forma colectiva a partir de las directrices de Acuntildea yRisiga (1997) autoras de un programa de entrenamiento cerebral y entrena-miento de la memoria para personas mayores Su opinioacuten al respecto es que eltrabajo de grupo es maacutes conveniente por las ventajas complementarias que apor-

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287280

ta entre las que destacan las tres siguientes refuerzo de los efectos del programadebido a la interaccioacuten y la participacioacuten conjunta de todos los nintildeos apoyo afec-tivo y socializacioacuten Las autoras respecto a la administracioacuten concluyen que paraun mejor seguimiento de cada uno de los nintildeos los grupos deben ser pequentildeosde 4 a 8 nintildeos

En todas las sesiones los nintildeos del grupo experimental realizan todas las prue-bas que forman el programa Estas sesiones se han llevado a cabo durante el hora-rio escolar de mantildeana y en todas ellas la lengua usada ha sido el catalaacuten ya que esla lengua vehicular de aprendizaje de los tres centros educativos

Resultados

Hemos analizado nuestros resultados a partir del paquete estadiacutestico SPSS 90para Windows En primer lugar presentamos los resultados correspondientes alas variables que han permitido homogeneizar los grupos experimental y con-trol cociente de inteligencia memoria de trabajo y edad que a nuestro entendergarantizan que las posibles diferencias entre los dos grupos se deban al papel dela incidencia de la variable independiente que queremos analizar

Respecto al cociente de inteligencia los dos grupos no presentan diferenciasestadiacutesticamente significativas antes de iniciar el programa de entrenamiento dela memoria de trabajo (p=0527) Ademaacutes se constata que estaacute relacionado conla memoria de trabajo ya que el iacutendice de correlacioacuten encontrado (r=044) esestadiacutesticamente significativo al nivel 001 (bilateral)

En relacioacuten a la memoria de trabajo hemos comprobado que los nintildeos deambos grupos no presenten diferencias estadiacutesticamente significativas en ningu-na de las pruebas antes de iniciar el programa de entrenamiento mediante laprueba ANOVA de un factor de SPSS Los datos se presentan en la tabla I

TABLA IComparacioacuten de medias en las pruebas de memoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Experimental ControlMedia D T Media D T F Sig

Recuerdo Serial de Diacutegitos directo 1292 243 142 365 2129 0151Recuerdo Serial de Palabras 624 185 672 219 07 0407Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras 222 714 2068 804 0499 0483

Agenda viso-espacial

Test de Matrices 1048 202 968 264 1445 0235Memoria Visual Figurativa 892 321 908 178 0047 0828Test Katakana de Buacutesqueda Visual 884 432 972 43 0522 0474

Ejecutivo central

Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso 632 191 688 183 1119 0295Amplitud de Escuchar 64 502 66 554 0018 0894Amplitud de Contar 756 22 772 241 0060 0807

En la tabla I podemos observar que al comparar tanto las medias como lasdesviaciones de las puntuaciones de los nintildeos de los grupos experimental y con-trol mediante la prueba ANOVA de un factor de SPSS no se producen diferen-

281iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

cias estadiacutesticamente significativas A raiacutez de estos resultados podemos afirmarque ambos grupos pueden considerarse praacutecticamente homogeacuteneos

Finalmente la diferencia de edad entre el grupo control y el experimentaltampoco es estadiacutesticamente significativa (p=0569)

Una vez verificado que partimos de grupos homogeacuteneos a continuacioacuten ana-lizamos si el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo ha incididoen el rendimiento de los tres subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonoloacute-gico agenda viso-espacial y ejecutivo central) de los nintildeos del grupo experimen-tal respecto al control Para analizar los resultados hemos usado la pruebaANCOVA (Anova de un factor con covariante) de SPSS puesto que de acuerdocon Bisquerra (1989) el anaacutelisis de la covarianza tiene una aplicacioacuten paradig-maacutetica al disentildeo ldquoantes y despueacutesrdquo cuando se sospecha que el pretest (primerafase) puede tener una influencia en el posttest (segunda fase)

A continuacioacuten exponemos los resultados de cada uno de los subsistemas de lamemoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Los resultados comparativos del grupo experimental y del grupo control sepresentan en la tabla II

TABLA IIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase bucle fonoloacutegico

Grupo Experimental Grupo Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial de F(147)=13309Diacutegitos directo 364 166 -016 213 MCE=2427

Plt0001Recuerdo de Palabras F(147)=97173

32 219 012 093 MCE=2581Plt0001

Test de Repeticioacuten de F(147)=6293Pseudopalabras 3 603 208 78 MCE=5652

P=0002

En la tabla II observamos dos aspectos importantes en primer lugar tanto losnintildeos del grupo experimental como los del grupo control tienden a incrementarsus puntuaciones en las tareas de bucle fonoloacutegico en la segunda fase excepto enla prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos donde los nintildeos del grupo control pre-sentan un ligero descenso En segundo lugar queremos destacar que a pesar deque antes de iniciar el programa de intervencioacuten los dos grupos (experimental ycontrol) teniacutean puntuaciones homogeacuteneas y no estadiacutesticamente significativasen la recogida de datos de la segunda fase los nintildeos del grupo experimental tien-den a mejorar mucho maacutes su rendimiento en las pruebas administradas hechoque queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significativasentre el grupo experimental y el grupo control en todas las pruebas De todasformas el incremento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incrementoen la prueba de Recuerdo Serial de Digitos directo

Agenda viso-espacial

El anaacutelisis comparativo entre el grupo experimental y el grupo control se pre-senta en la tabla III

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287282

TABLA IIIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase agenda viso-espacial

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVATest de Matrices F(147)=10549

14 196 1 196 MCE=1412P=0009

Test de Memoria F(147)=1143Visual Figurativa 12 204 08 115 MCE=0252

P=0039Test Katakana de F(147)=8178Buacutesqueda Visual 364 225 244 278 MCE=2892

P=0099

A partir de los resultados de la tabla III observamos que los resultados de lasegunda fase entre el grupo experimental y el control difieren de forma estadiacutesti-camente significativa excepto en el Test Katakana auacuten dejando de lado la con-tribucioacuten de los resultados de la primera fase

Ejecutivo central

En la tabla IV presentamos los resultados comparativos entre el grupo experi-mental y el grupo control en cada una de las pruebas del ejecutivo central

TABLA IVComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase ejecutivo central

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial F(147)=234168de Diacutegitos inverso 392 144 -072 217 MCE=2685

Plt0001Amplitud de Escuchar F(147)=22453

228 186 076 185 MCE=1224Plt0001

Amplitud de Contar F(147)=44004264 107 072 089 MCE=0611

Plt0001

Los resultados anteriores indican que en la segunda fase de nuestra inves-tigacioacuten se produce una mejora de las puntuaciones obtenidas en las tareasde ejecutivo central de la memoria de trabajo Podemos destacar dos aspec-tos en primer lugar la mejora es de todos los nintildeos es decir tanto los com-ponentes del grupo experimental como los del grupo control tienden amejorar sus puntuaciones excepto en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegi-tos inverso en la que los nintildeos del grupo control obtienen peor puntuacioacutenmedia en la segunda fase que en la primera En segundo lugar se aprecia quelos nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos superiores estadiacutesti-camente significativos en todas las pruebas de ejecutivo central que a la vezson superiores que en el resto de pruebas de los subsistemas subordinadosDe forma maacutes pormenorizada los mayores incrementos se obtienen en laprueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso

283iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 5: Entto MT niños

bull Recuerdo de Historias hemos seleccionado 40 lecturas breves del libro ldquoUnafaula per cada dia 365 relats meravellososrdquo de Susaeta Ediciones SA Una vez leiacutedala lectura se hacen unas preguntas sobre la historia

Tareas de entrenamiento de la agenda viso-espacialbull ldquoMemoryrdquo de Cantidades se trata de un juego de memoria que consiste en

colocar tarjetas boca abajo y encontrar pares o triacuteos iguales Hemos elaboradotres ldquomemorysrdquo distintos Memory ldquofrutasrdquo hay 30 tarjetas con dos tipos de frutas(peras o cerezas) Las tarjetas contienen distintas cantidades de la misma fruta ylos nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad Memory ldquolaacutepices y tije-rasrdquo hay 30 tarjetas con distintas cantidades de laacutepices o tijeras y como en elcaso anterior los nintildeos deben aparear las que tienen la misma cantidad y Memoryldquola granjardquo hay 60 tarjetas que contienen distintos elementos relacionados con lagranja y los nintildeos deben hacer pares o triacuteos de elementos iguales

Tareas de entrenamiento del ejecutivo central bull Recuerdo Serial de Palabras inverso hemos disentildeado 72 actividades de recuer-

do serial de palabras cuya amplitud variacutea entre 3 y 8 Hay 12 actividades decada amplitud Como en las pruebas de palabras de forma directa en cadaamplitud se aumenta progresivamente la dificultad de las palabras desde lasmonosiacutelabas hasta las polisiacutelabas Todas las palabras son concretas y en algunoscasos forman un acroacutestico

bull Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso hemos disentildeado el cuaderno ldquoMemoria deDiacutegitos (inverso)rdquo que estaacute formado por 84 actividades La amplitud variacutea entre2 y 8 y hay 12 pruebas de cada amplitud

bullAmplitud de Contar hemos elaborado el cuaderno ldquoAmplitud de contardibujosrdquo tomando como modelo la tarea de amplitud de contar de Case et al(1982) aunque en nuestro programa no se usan grupos de ciacuterculos sino gruposde dibujos concretos El nuacutemero de elementos de cada grupo de dibujos debe sercontado y tambieacuten recordado ya que se escribe en el reverso de cada paacutegina Ladificultad oscila entre dos grupos de dibujos hasta seis en las uacuteltimas sesiones ylos elementos de cada grupo variacutean entre dos y siete

bull Recuerdo de Cantidades este cuaderno tiene 50 laacuteminas con dibujos El nintildeoobserva la laacutemina durante un tiempo breve y a continuacioacuten se le pide querecuerde cuaacutentos dibujos habiacutea de cada tipo La amplitud variacutea desde 2-3 ele-mentos que estaacuten repetidos 2-3 veces en el dibujo hasta 6-7 elementos que estaacutenrepetidos 3-4 veces cada uno

bull Amplitud de Lectura de Palabras esta prueba es parecida a la de Daneman yCarpenter (1980 1983) Durante la prueba el nintildeo lee una serie de frases y debeindicar si son falsas o verdaderas A continuacioacuten se les pide que recuerden cualeseran las uacuteltimas palabras de las frases en el mismo orden que las ha leiacutedo Se hanelaborado un total de 24 pruebas y la amplitud varia entre 3 y 6 Hay 4 pruebasde cada amplitud

Disentildeo

El estudio se ha dividido en dos fases en la primera fase administramos nuevepruebas para medir la memoria de trabajo a una muestra de 50 nintildeos y en lasegunda fase hemos administrado el programa de entrenamiento de la memoriade trabajo a un grupo experimental de 25 nintildeos que habiacutean formado parte de lamuestra de la primera fase Los 25 nintildeos restantes han formado parte del grupocontrol Al final de la segunda fase transcurridos 6 meses desde la primera fasehemos administrado de nuevo las mismas pruebas de medida de la memoria detrabajo a todos los nintildeos tanto del grupo experimental como del control Las

279iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

puntuaciones obtenidas han sido restadas de las de la primera fase con el objetode poder analizar el posible nivel de incremento

En la primera fase utilizamos un disentildeo intragrupo ex post facto para deter-minar la habilidad de los tres subsistemas subsidiarios de la memoria de trabajo(bucle fonoloacutegico agenda viso-espacial y ejecutivo central) El disentildeo usado fueintragrupo ex post facto dado que no se manipularon directamente las variablesdependientes Se controlaron diversas variables que podiacutean haber incidido en losresultados como el sexo la edad la no inclusioacuten en la muestra de los alumnoscon necesidades educativas especiales repetidores de curso o bien los alumnosque no habiacutean asistido a algunas sesiones experimentales Tambieacuten controlamosdiversas condiciones relativas al espacio y al tiempo de administracioacuten de laspruebas

En la segunda fase hemos utilizado un disentildeo intergrupo aleatorio de blo-ques (grupo control y grupo experimental) con el que hemos querido verifi-car el papel de un programa de entrenamiento de la memoria de trabajosobre el propio rendimiento de la memoria de trabajo Los nintildeos del grupoexperimental han recibido una administracioacuten de 40 sesiones (durantemedio antildeo aproximadamente) del programa de entrenamiento ademaacutes delas ensentildeanzas escolares habituales mientras que el grupo control simple-mente ha recibido las ensentildeanzas escolares

Los nintildeos han sido asignados al grupo experimental o al grupo control a partirde una aleatorizacioacuten con restricciones sobre la muestra total en primer lugarhan sido apareados en funcioacuten de las puntuaciones obtenidas en la Escala Espe-cial del Test de Matrices Progresivas de Raven (1956) y el rendimiento en laspruebas de medida de la memoria de trabajo y luego aleatorizados a los dos gru-pos Al efectuar la distribucioacuten se ha tenido muy en cuenta que los nintildeos deambos grupos (experimental y control) no difieran estadiacutesticamente en ningunode los paraacutemetros considerados antes de iniciar el programa de entrenamientoDe esta forma si una vez administrado el programa encontramos diferenciasentre ambos grupos podremos demostrar la efectividad del programa de entre-namiento

Procedimiento

La recogida de datos de la primera fase se ha efectuado en los respectivoscentros escolares El orden de administracioacuten de las pruebas ha sido elmismo en todos los centros y se han utilizado las mismas pruebas En pri-mer lugar se han administrado las pruebas individuales de memoria de tra-bajo Recuerdo Serial de Diacutegitos directo e inverso Recuerdo Serial de Pala-bras Repeticioacuten de Pseudopalabras Amplitud de Escuchar y Amplitud deContar y luego las colectivas Matrices Memoria Visual Figurativa y Kata-kana En ninguacuten caso se ha pasado maacutes de una prueba por diacutea Se ha usadosiempre el mismo espacio en cada centro escolar hecho que ha permitidoque aspectos como la temperatura ambiental y el ruido hayan sido maacutes omenos constantes Para obtener las puntuaciones de las pruebas de memoriade trabajo hemos restado los aciertos menos los errores

En la segunda fase una vez administrada la Escala Especial de Raven (1956)hemos distribuido a los nintildeos en los grupos experimental y control A continua-cioacuten hemos aplicado el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo algrupo experimental de forma colectiva a partir de las directrices de Acuntildea yRisiga (1997) autoras de un programa de entrenamiento cerebral y entrena-miento de la memoria para personas mayores Su opinioacuten al respecto es que eltrabajo de grupo es maacutes conveniente por las ventajas complementarias que apor-

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287280

ta entre las que destacan las tres siguientes refuerzo de los efectos del programadebido a la interaccioacuten y la participacioacuten conjunta de todos los nintildeos apoyo afec-tivo y socializacioacuten Las autoras respecto a la administracioacuten concluyen que paraun mejor seguimiento de cada uno de los nintildeos los grupos deben ser pequentildeosde 4 a 8 nintildeos

En todas las sesiones los nintildeos del grupo experimental realizan todas las prue-bas que forman el programa Estas sesiones se han llevado a cabo durante el hora-rio escolar de mantildeana y en todas ellas la lengua usada ha sido el catalaacuten ya que esla lengua vehicular de aprendizaje de los tres centros educativos

Resultados

Hemos analizado nuestros resultados a partir del paquete estadiacutestico SPSS 90para Windows En primer lugar presentamos los resultados correspondientes alas variables que han permitido homogeneizar los grupos experimental y con-trol cociente de inteligencia memoria de trabajo y edad que a nuestro entendergarantizan que las posibles diferencias entre los dos grupos se deban al papel dela incidencia de la variable independiente que queremos analizar

Respecto al cociente de inteligencia los dos grupos no presentan diferenciasestadiacutesticamente significativas antes de iniciar el programa de entrenamiento dela memoria de trabajo (p=0527) Ademaacutes se constata que estaacute relacionado conla memoria de trabajo ya que el iacutendice de correlacioacuten encontrado (r=044) esestadiacutesticamente significativo al nivel 001 (bilateral)

En relacioacuten a la memoria de trabajo hemos comprobado que los nintildeos deambos grupos no presenten diferencias estadiacutesticamente significativas en ningu-na de las pruebas antes de iniciar el programa de entrenamiento mediante laprueba ANOVA de un factor de SPSS Los datos se presentan en la tabla I

TABLA IComparacioacuten de medias en las pruebas de memoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Experimental ControlMedia D T Media D T F Sig

Recuerdo Serial de Diacutegitos directo 1292 243 142 365 2129 0151Recuerdo Serial de Palabras 624 185 672 219 07 0407Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras 222 714 2068 804 0499 0483

Agenda viso-espacial

Test de Matrices 1048 202 968 264 1445 0235Memoria Visual Figurativa 892 321 908 178 0047 0828Test Katakana de Buacutesqueda Visual 884 432 972 43 0522 0474

Ejecutivo central

Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso 632 191 688 183 1119 0295Amplitud de Escuchar 64 502 66 554 0018 0894Amplitud de Contar 756 22 772 241 0060 0807

En la tabla I podemos observar que al comparar tanto las medias como lasdesviaciones de las puntuaciones de los nintildeos de los grupos experimental y con-trol mediante la prueba ANOVA de un factor de SPSS no se producen diferen-

281iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

cias estadiacutesticamente significativas A raiacutez de estos resultados podemos afirmarque ambos grupos pueden considerarse praacutecticamente homogeacuteneos

Finalmente la diferencia de edad entre el grupo control y el experimentaltampoco es estadiacutesticamente significativa (p=0569)

Una vez verificado que partimos de grupos homogeacuteneos a continuacioacuten ana-lizamos si el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo ha incididoen el rendimiento de los tres subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonoloacute-gico agenda viso-espacial y ejecutivo central) de los nintildeos del grupo experimen-tal respecto al control Para analizar los resultados hemos usado la pruebaANCOVA (Anova de un factor con covariante) de SPSS puesto que de acuerdocon Bisquerra (1989) el anaacutelisis de la covarianza tiene una aplicacioacuten paradig-maacutetica al disentildeo ldquoantes y despueacutesrdquo cuando se sospecha que el pretest (primerafase) puede tener una influencia en el posttest (segunda fase)

A continuacioacuten exponemos los resultados de cada uno de los subsistemas de lamemoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Los resultados comparativos del grupo experimental y del grupo control sepresentan en la tabla II

TABLA IIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase bucle fonoloacutegico

Grupo Experimental Grupo Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial de F(147)=13309Diacutegitos directo 364 166 -016 213 MCE=2427

Plt0001Recuerdo de Palabras F(147)=97173

32 219 012 093 MCE=2581Plt0001

Test de Repeticioacuten de F(147)=6293Pseudopalabras 3 603 208 78 MCE=5652

P=0002

En la tabla II observamos dos aspectos importantes en primer lugar tanto losnintildeos del grupo experimental como los del grupo control tienden a incrementarsus puntuaciones en las tareas de bucle fonoloacutegico en la segunda fase excepto enla prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos donde los nintildeos del grupo control pre-sentan un ligero descenso En segundo lugar queremos destacar que a pesar deque antes de iniciar el programa de intervencioacuten los dos grupos (experimental ycontrol) teniacutean puntuaciones homogeacuteneas y no estadiacutesticamente significativasen la recogida de datos de la segunda fase los nintildeos del grupo experimental tien-den a mejorar mucho maacutes su rendimiento en las pruebas administradas hechoque queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significativasentre el grupo experimental y el grupo control en todas las pruebas De todasformas el incremento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incrementoen la prueba de Recuerdo Serial de Digitos directo

Agenda viso-espacial

El anaacutelisis comparativo entre el grupo experimental y el grupo control se pre-senta en la tabla III

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287282

TABLA IIIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase agenda viso-espacial

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVATest de Matrices F(147)=10549

14 196 1 196 MCE=1412P=0009

Test de Memoria F(147)=1143Visual Figurativa 12 204 08 115 MCE=0252

P=0039Test Katakana de F(147)=8178Buacutesqueda Visual 364 225 244 278 MCE=2892

P=0099

A partir de los resultados de la tabla III observamos que los resultados de lasegunda fase entre el grupo experimental y el control difieren de forma estadiacutesti-camente significativa excepto en el Test Katakana auacuten dejando de lado la con-tribucioacuten de los resultados de la primera fase

Ejecutivo central

En la tabla IV presentamos los resultados comparativos entre el grupo experi-mental y el grupo control en cada una de las pruebas del ejecutivo central

TABLA IVComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase ejecutivo central

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial F(147)=234168de Diacutegitos inverso 392 144 -072 217 MCE=2685

Plt0001Amplitud de Escuchar F(147)=22453

228 186 076 185 MCE=1224Plt0001

Amplitud de Contar F(147)=44004264 107 072 089 MCE=0611

Plt0001

Los resultados anteriores indican que en la segunda fase de nuestra inves-tigacioacuten se produce una mejora de las puntuaciones obtenidas en las tareasde ejecutivo central de la memoria de trabajo Podemos destacar dos aspec-tos en primer lugar la mejora es de todos los nintildeos es decir tanto los com-ponentes del grupo experimental como los del grupo control tienden amejorar sus puntuaciones excepto en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegi-tos inverso en la que los nintildeos del grupo control obtienen peor puntuacioacutenmedia en la segunda fase que en la primera En segundo lugar se aprecia quelos nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos superiores estadiacutesti-camente significativos en todas las pruebas de ejecutivo central que a la vezson superiores que en el resto de pruebas de los subsistemas subordinadosDe forma maacutes pormenorizada los mayores incrementos se obtienen en laprueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso

283iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 6: Entto MT niños

puntuaciones obtenidas han sido restadas de las de la primera fase con el objetode poder analizar el posible nivel de incremento

En la primera fase utilizamos un disentildeo intragrupo ex post facto para deter-minar la habilidad de los tres subsistemas subsidiarios de la memoria de trabajo(bucle fonoloacutegico agenda viso-espacial y ejecutivo central) El disentildeo usado fueintragrupo ex post facto dado que no se manipularon directamente las variablesdependientes Se controlaron diversas variables que podiacutean haber incidido en losresultados como el sexo la edad la no inclusioacuten en la muestra de los alumnoscon necesidades educativas especiales repetidores de curso o bien los alumnosque no habiacutean asistido a algunas sesiones experimentales Tambieacuten controlamosdiversas condiciones relativas al espacio y al tiempo de administracioacuten de laspruebas

En la segunda fase hemos utilizado un disentildeo intergrupo aleatorio de blo-ques (grupo control y grupo experimental) con el que hemos querido verifi-car el papel de un programa de entrenamiento de la memoria de trabajosobre el propio rendimiento de la memoria de trabajo Los nintildeos del grupoexperimental han recibido una administracioacuten de 40 sesiones (durantemedio antildeo aproximadamente) del programa de entrenamiento ademaacutes delas ensentildeanzas escolares habituales mientras que el grupo control simple-mente ha recibido las ensentildeanzas escolares

Los nintildeos han sido asignados al grupo experimental o al grupo control a partirde una aleatorizacioacuten con restricciones sobre la muestra total en primer lugarhan sido apareados en funcioacuten de las puntuaciones obtenidas en la Escala Espe-cial del Test de Matrices Progresivas de Raven (1956) y el rendimiento en laspruebas de medida de la memoria de trabajo y luego aleatorizados a los dos gru-pos Al efectuar la distribucioacuten se ha tenido muy en cuenta que los nintildeos deambos grupos (experimental y control) no difieran estadiacutesticamente en ningunode los paraacutemetros considerados antes de iniciar el programa de entrenamientoDe esta forma si una vez administrado el programa encontramos diferenciasentre ambos grupos podremos demostrar la efectividad del programa de entre-namiento

Procedimiento

La recogida de datos de la primera fase se ha efectuado en los respectivoscentros escolares El orden de administracioacuten de las pruebas ha sido elmismo en todos los centros y se han utilizado las mismas pruebas En pri-mer lugar se han administrado las pruebas individuales de memoria de tra-bajo Recuerdo Serial de Diacutegitos directo e inverso Recuerdo Serial de Pala-bras Repeticioacuten de Pseudopalabras Amplitud de Escuchar y Amplitud deContar y luego las colectivas Matrices Memoria Visual Figurativa y Kata-kana En ninguacuten caso se ha pasado maacutes de una prueba por diacutea Se ha usadosiempre el mismo espacio en cada centro escolar hecho que ha permitidoque aspectos como la temperatura ambiental y el ruido hayan sido maacutes omenos constantes Para obtener las puntuaciones de las pruebas de memoriade trabajo hemos restado los aciertos menos los errores

En la segunda fase una vez administrada la Escala Especial de Raven (1956)hemos distribuido a los nintildeos en los grupos experimental y control A continua-cioacuten hemos aplicado el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo algrupo experimental de forma colectiva a partir de las directrices de Acuntildea yRisiga (1997) autoras de un programa de entrenamiento cerebral y entrena-miento de la memoria para personas mayores Su opinioacuten al respecto es que eltrabajo de grupo es maacutes conveniente por las ventajas complementarias que apor-

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287280

ta entre las que destacan las tres siguientes refuerzo de los efectos del programadebido a la interaccioacuten y la participacioacuten conjunta de todos los nintildeos apoyo afec-tivo y socializacioacuten Las autoras respecto a la administracioacuten concluyen que paraun mejor seguimiento de cada uno de los nintildeos los grupos deben ser pequentildeosde 4 a 8 nintildeos

En todas las sesiones los nintildeos del grupo experimental realizan todas las prue-bas que forman el programa Estas sesiones se han llevado a cabo durante el hora-rio escolar de mantildeana y en todas ellas la lengua usada ha sido el catalaacuten ya que esla lengua vehicular de aprendizaje de los tres centros educativos

Resultados

Hemos analizado nuestros resultados a partir del paquete estadiacutestico SPSS 90para Windows En primer lugar presentamos los resultados correspondientes alas variables que han permitido homogeneizar los grupos experimental y con-trol cociente de inteligencia memoria de trabajo y edad que a nuestro entendergarantizan que las posibles diferencias entre los dos grupos se deban al papel dela incidencia de la variable independiente que queremos analizar

Respecto al cociente de inteligencia los dos grupos no presentan diferenciasestadiacutesticamente significativas antes de iniciar el programa de entrenamiento dela memoria de trabajo (p=0527) Ademaacutes se constata que estaacute relacionado conla memoria de trabajo ya que el iacutendice de correlacioacuten encontrado (r=044) esestadiacutesticamente significativo al nivel 001 (bilateral)

En relacioacuten a la memoria de trabajo hemos comprobado que los nintildeos deambos grupos no presenten diferencias estadiacutesticamente significativas en ningu-na de las pruebas antes de iniciar el programa de entrenamiento mediante laprueba ANOVA de un factor de SPSS Los datos se presentan en la tabla I

TABLA IComparacioacuten de medias en las pruebas de memoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Experimental ControlMedia D T Media D T F Sig

Recuerdo Serial de Diacutegitos directo 1292 243 142 365 2129 0151Recuerdo Serial de Palabras 624 185 672 219 07 0407Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras 222 714 2068 804 0499 0483

Agenda viso-espacial

Test de Matrices 1048 202 968 264 1445 0235Memoria Visual Figurativa 892 321 908 178 0047 0828Test Katakana de Buacutesqueda Visual 884 432 972 43 0522 0474

Ejecutivo central

Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso 632 191 688 183 1119 0295Amplitud de Escuchar 64 502 66 554 0018 0894Amplitud de Contar 756 22 772 241 0060 0807

En la tabla I podemos observar que al comparar tanto las medias como lasdesviaciones de las puntuaciones de los nintildeos de los grupos experimental y con-trol mediante la prueba ANOVA de un factor de SPSS no se producen diferen-

281iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

cias estadiacutesticamente significativas A raiacutez de estos resultados podemos afirmarque ambos grupos pueden considerarse praacutecticamente homogeacuteneos

Finalmente la diferencia de edad entre el grupo control y el experimentaltampoco es estadiacutesticamente significativa (p=0569)

Una vez verificado que partimos de grupos homogeacuteneos a continuacioacuten ana-lizamos si el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo ha incididoen el rendimiento de los tres subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonoloacute-gico agenda viso-espacial y ejecutivo central) de los nintildeos del grupo experimen-tal respecto al control Para analizar los resultados hemos usado la pruebaANCOVA (Anova de un factor con covariante) de SPSS puesto que de acuerdocon Bisquerra (1989) el anaacutelisis de la covarianza tiene una aplicacioacuten paradig-maacutetica al disentildeo ldquoantes y despueacutesrdquo cuando se sospecha que el pretest (primerafase) puede tener una influencia en el posttest (segunda fase)

A continuacioacuten exponemos los resultados de cada uno de los subsistemas de lamemoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Los resultados comparativos del grupo experimental y del grupo control sepresentan en la tabla II

TABLA IIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase bucle fonoloacutegico

Grupo Experimental Grupo Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial de F(147)=13309Diacutegitos directo 364 166 -016 213 MCE=2427

Plt0001Recuerdo de Palabras F(147)=97173

32 219 012 093 MCE=2581Plt0001

Test de Repeticioacuten de F(147)=6293Pseudopalabras 3 603 208 78 MCE=5652

P=0002

En la tabla II observamos dos aspectos importantes en primer lugar tanto losnintildeos del grupo experimental como los del grupo control tienden a incrementarsus puntuaciones en las tareas de bucle fonoloacutegico en la segunda fase excepto enla prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos donde los nintildeos del grupo control pre-sentan un ligero descenso En segundo lugar queremos destacar que a pesar deque antes de iniciar el programa de intervencioacuten los dos grupos (experimental ycontrol) teniacutean puntuaciones homogeacuteneas y no estadiacutesticamente significativasen la recogida de datos de la segunda fase los nintildeos del grupo experimental tien-den a mejorar mucho maacutes su rendimiento en las pruebas administradas hechoque queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significativasentre el grupo experimental y el grupo control en todas las pruebas De todasformas el incremento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incrementoen la prueba de Recuerdo Serial de Digitos directo

Agenda viso-espacial

El anaacutelisis comparativo entre el grupo experimental y el grupo control se pre-senta en la tabla III

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287282

TABLA IIIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase agenda viso-espacial

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVATest de Matrices F(147)=10549

14 196 1 196 MCE=1412P=0009

Test de Memoria F(147)=1143Visual Figurativa 12 204 08 115 MCE=0252

P=0039Test Katakana de F(147)=8178Buacutesqueda Visual 364 225 244 278 MCE=2892

P=0099

A partir de los resultados de la tabla III observamos que los resultados de lasegunda fase entre el grupo experimental y el control difieren de forma estadiacutesti-camente significativa excepto en el Test Katakana auacuten dejando de lado la con-tribucioacuten de los resultados de la primera fase

Ejecutivo central

En la tabla IV presentamos los resultados comparativos entre el grupo experi-mental y el grupo control en cada una de las pruebas del ejecutivo central

TABLA IVComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase ejecutivo central

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial F(147)=234168de Diacutegitos inverso 392 144 -072 217 MCE=2685

Plt0001Amplitud de Escuchar F(147)=22453

228 186 076 185 MCE=1224Plt0001

Amplitud de Contar F(147)=44004264 107 072 089 MCE=0611

Plt0001

Los resultados anteriores indican que en la segunda fase de nuestra inves-tigacioacuten se produce una mejora de las puntuaciones obtenidas en las tareasde ejecutivo central de la memoria de trabajo Podemos destacar dos aspec-tos en primer lugar la mejora es de todos los nintildeos es decir tanto los com-ponentes del grupo experimental como los del grupo control tienden amejorar sus puntuaciones excepto en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegi-tos inverso en la que los nintildeos del grupo control obtienen peor puntuacioacutenmedia en la segunda fase que en la primera En segundo lugar se aprecia quelos nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos superiores estadiacutesti-camente significativos en todas las pruebas de ejecutivo central que a la vezson superiores que en el resto de pruebas de los subsistemas subordinadosDe forma maacutes pormenorizada los mayores incrementos se obtienen en laprueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso

283iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 7: Entto MT niños

ta entre las que destacan las tres siguientes refuerzo de los efectos del programadebido a la interaccioacuten y la participacioacuten conjunta de todos los nintildeos apoyo afec-tivo y socializacioacuten Las autoras respecto a la administracioacuten concluyen que paraun mejor seguimiento de cada uno de los nintildeos los grupos deben ser pequentildeosde 4 a 8 nintildeos

En todas las sesiones los nintildeos del grupo experimental realizan todas las prue-bas que forman el programa Estas sesiones se han llevado a cabo durante el hora-rio escolar de mantildeana y en todas ellas la lengua usada ha sido el catalaacuten ya que esla lengua vehicular de aprendizaje de los tres centros educativos

Resultados

Hemos analizado nuestros resultados a partir del paquete estadiacutestico SPSS 90para Windows En primer lugar presentamos los resultados correspondientes alas variables que han permitido homogeneizar los grupos experimental y con-trol cociente de inteligencia memoria de trabajo y edad que a nuestro entendergarantizan que las posibles diferencias entre los dos grupos se deban al papel dela incidencia de la variable independiente que queremos analizar

Respecto al cociente de inteligencia los dos grupos no presentan diferenciasestadiacutesticamente significativas antes de iniciar el programa de entrenamiento dela memoria de trabajo (p=0527) Ademaacutes se constata que estaacute relacionado conla memoria de trabajo ya que el iacutendice de correlacioacuten encontrado (r=044) esestadiacutesticamente significativo al nivel 001 (bilateral)

En relacioacuten a la memoria de trabajo hemos comprobado que los nintildeos deambos grupos no presenten diferencias estadiacutesticamente significativas en ningu-na de las pruebas antes de iniciar el programa de entrenamiento mediante laprueba ANOVA de un factor de SPSS Los datos se presentan en la tabla I

TABLA IComparacioacuten de medias en las pruebas de memoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Experimental ControlMedia D T Media D T F Sig

Recuerdo Serial de Diacutegitos directo 1292 243 142 365 2129 0151Recuerdo Serial de Palabras 624 185 672 219 07 0407Test de Repeticioacuten de Pseudopalabras 222 714 2068 804 0499 0483

Agenda viso-espacial

Test de Matrices 1048 202 968 264 1445 0235Memoria Visual Figurativa 892 321 908 178 0047 0828Test Katakana de Buacutesqueda Visual 884 432 972 43 0522 0474

Ejecutivo central

Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso 632 191 688 183 1119 0295Amplitud de Escuchar 64 502 66 554 0018 0894Amplitud de Contar 756 22 772 241 0060 0807

En la tabla I podemos observar que al comparar tanto las medias como lasdesviaciones de las puntuaciones de los nintildeos de los grupos experimental y con-trol mediante la prueba ANOVA de un factor de SPSS no se producen diferen-

281iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

cias estadiacutesticamente significativas A raiacutez de estos resultados podemos afirmarque ambos grupos pueden considerarse praacutecticamente homogeacuteneos

Finalmente la diferencia de edad entre el grupo control y el experimentaltampoco es estadiacutesticamente significativa (p=0569)

Una vez verificado que partimos de grupos homogeacuteneos a continuacioacuten ana-lizamos si el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo ha incididoen el rendimiento de los tres subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonoloacute-gico agenda viso-espacial y ejecutivo central) de los nintildeos del grupo experimen-tal respecto al control Para analizar los resultados hemos usado la pruebaANCOVA (Anova de un factor con covariante) de SPSS puesto que de acuerdocon Bisquerra (1989) el anaacutelisis de la covarianza tiene una aplicacioacuten paradig-maacutetica al disentildeo ldquoantes y despueacutesrdquo cuando se sospecha que el pretest (primerafase) puede tener una influencia en el posttest (segunda fase)

A continuacioacuten exponemos los resultados de cada uno de los subsistemas de lamemoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Los resultados comparativos del grupo experimental y del grupo control sepresentan en la tabla II

TABLA IIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase bucle fonoloacutegico

Grupo Experimental Grupo Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial de F(147)=13309Diacutegitos directo 364 166 -016 213 MCE=2427

Plt0001Recuerdo de Palabras F(147)=97173

32 219 012 093 MCE=2581Plt0001

Test de Repeticioacuten de F(147)=6293Pseudopalabras 3 603 208 78 MCE=5652

P=0002

En la tabla II observamos dos aspectos importantes en primer lugar tanto losnintildeos del grupo experimental como los del grupo control tienden a incrementarsus puntuaciones en las tareas de bucle fonoloacutegico en la segunda fase excepto enla prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos donde los nintildeos del grupo control pre-sentan un ligero descenso En segundo lugar queremos destacar que a pesar deque antes de iniciar el programa de intervencioacuten los dos grupos (experimental ycontrol) teniacutean puntuaciones homogeacuteneas y no estadiacutesticamente significativasen la recogida de datos de la segunda fase los nintildeos del grupo experimental tien-den a mejorar mucho maacutes su rendimiento en las pruebas administradas hechoque queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significativasentre el grupo experimental y el grupo control en todas las pruebas De todasformas el incremento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incrementoen la prueba de Recuerdo Serial de Digitos directo

Agenda viso-espacial

El anaacutelisis comparativo entre el grupo experimental y el grupo control se pre-senta en la tabla III

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287282

TABLA IIIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase agenda viso-espacial

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVATest de Matrices F(147)=10549

14 196 1 196 MCE=1412P=0009

Test de Memoria F(147)=1143Visual Figurativa 12 204 08 115 MCE=0252

P=0039Test Katakana de F(147)=8178Buacutesqueda Visual 364 225 244 278 MCE=2892

P=0099

A partir de los resultados de la tabla III observamos que los resultados de lasegunda fase entre el grupo experimental y el control difieren de forma estadiacutesti-camente significativa excepto en el Test Katakana auacuten dejando de lado la con-tribucioacuten de los resultados de la primera fase

Ejecutivo central

En la tabla IV presentamos los resultados comparativos entre el grupo experi-mental y el grupo control en cada una de las pruebas del ejecutivo central

TABLA IVComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase ejecutivo central

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial F(147)=234168de Diacutegitos inverso 392 144 -072 217 MCE=2685

Plt0001Amplitud de Escuchar F(147)=22453

228 186 076 185 MCE=1224Plt0001

Amplitud de Contar F(147)=44004264 107 072 089 MCE=0611

Plt0001

Los resultados anteriores indican que en la segunda fase de nuestra inves-tigacioacuten se produce una mejora de las puntuaciones obtenidas en las tareasde ejecutivo central de la memoria de trabajo Podemos destacar dos aspec-tos en primer lugar la mejora es de todos los nintildeos es decir tanto los com-ponentes del grupo experimental como los del grupo control tienden amejorar sus puntuaciones excepto en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegi-tos inverso en la que los nintildeos del grupo control obtienen peor puntuacioacutenmedia en la segunda fase que en la primera En segundo lugar se aprecia quelos nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos superiores estadiacutesti-camente significativos en todas las pruebas de ejecutivo central que a la vezson superiores que en el resto de pruebas de los subsistemas subordinadosDe forma maacutes pormenorizada los mayores incrementos se obtienen en laprueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso

283iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 8: Entto MT niños

cias estadiacutesticamente significativas A raiacutez de estos resultados podemos afirmarque ambos grupos pueden considerarse praacutecticamente homogeacuteneos

Finalmente la diferencia de edad entre el grupo control y el experimentaltampoco es estadiacutesticamente significativa (p=0569)

Una vez verificado que partimos de grupos homogeacuteneos a continuacioacuten ana-lizamos si el programa de entrenamiento de la memoria de trabajo ha incididoen el rendimiento de los tres subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonoloacute-gico agenda viso-espacial y ejecutivo central) de los nintildeos del grupo experimen-tal respecto al control Para analizar los resultados hemos usado la pruebaANCOVA (Anova de un factor con covariante) de SPSS puesto que de acuerdocon Bisquerra (1989) el anaacutelisis de la covarianza tiene una aplicacioacuten paradig-maacutetica al disentildeo ldquoantes y despueacutesrdquo cuando se sospecha que el pretest (primerafase) puede tener una influencia en el posttest (segunda fase)

A continuacioacuten exponemos los resultados de cada uno de los subsistemas de lamemoria de trabajo

Bucle fonoloacutegico

Los resultados comparativos del grupo experimental y del grupo control sepresentan en la tabla II

TABLA IIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase bucle fonoloacutegico

Grupo Experimental Grupo Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial de F(147)=13309Diacutegitos directo 364 166 -016 213 MCE=2427

Plt0001Recuerdo de Palabras F(147)=97173

32 219 012 093 MCE=2581Plt0001

Test de Repeticioacuten de F(147)=6293Pseudopalabras 3 603 208 78 MCE=5652

P=0002

En la tabla II observamos dos aspectos importantes en primer lugar tanto losnintildeos del grupo experimental como los del grupo control tienden a incrementarsus puntuaciones en las tareas de bucle fonoloacutegico en la segunda fase excepto enla prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos donde los nintildeos del grupo control pre-sentan un ligero descenso En segundo lugar queremos destacar que a pesar deque antes de iniciar el programa de intervencioacuten los dos grupos (experimental ycontrol) teniacutean puntuaciones homogeacuteneas y no estadiacutesticamente significativasen la recogida de datos de la segunda fase los nintildeos del grupo experimental tien-den a mejorar mucho maacutes su rendimiento en las pruebas administradas hechoque queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significativasentre el grupo experimental y el grupo control en todas las pruebas De todasformas el incremento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incrementoen la prueba de Recuerdo Serial de Digitos directo

Agenda viso-espacial

El anaacutelisis comparativo entre el grupo experimental y el grupo control se pre-senta en la tabla III

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287282

TABLA IIIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase agenda viso-espacial

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVATest de Matrices F(147)=10549

14 196 1 196 MCE=1412P=0009

Test de Memoria F(147)=1143Visual Figurativa 12 204 08 115 MCE=0252

P=0039Test Katakana de F(147)=8178Buacutesqueda Visual 364 225 244 278 MCE=2892

P=0099

A partir de los resultados de la tabla III observamos que los resultados de lasegunda fase entre el grupo experimental y el control difieren de forma estadiacutesti-camente significativa excepto en el Test Katakana auacuten dejando de lado la con-tribucioacuten de los resultados de la primera fase

Ejecutivo central

En la tabla IV presentamos los resultados comparativos entre el grupo experi-mental y el grupo control en cada una de las pruebas del ejecutivo central

TABLA IVComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase ejecutivo central

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial F(147)=234168de Diacutegitos inverso 392 144 -072 217 MCE=2685

Plt0001Amplitud de Escuchar F(147)=22453

228 186 076 185 MCE=1224Plt0001

Amplitud de Contar F(147)=44004264 107 072 089 MCE=0611

Plt0001

Los resultados anteriores indican que en la segunda fase de nuestra inves-tigacioacuten se produce una mejora de las puntuaciones obtenidas en las tareasde ejecutivo central de la memoria de trabajo Podemos destacar dos aspec-tos en primer lugar la mejora es de todos los nintildeos es decir tanto los com-ponentes del grupo experimental como los del grupo control tienden amejorar sus puntuaciones excepto en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegi-tos inverso en la que los nintildeos del grupo control obtienen peor puntuacioacutenmedia en la segunda fase que en la primera En segundo lugar se aprecia quelos nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos superiores estadiacutesti-camente significativos en todas las pruebas de ejecutivo central que a la vezson superiores que en el resto de pruebas de los subsistemas subordinadosDe forma maacutes pormenorizada los mayores incrementos se obtienen en laprueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso

283iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 9: Entto MT niños

TABLA IIIComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase agenda viso-espacial

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVATest de Matrices F(147)=10549

14 196 1 196 MCE=1412P=0009

Test de Memoria F(147)=1143Visual Figurativa 12 204 08 115 MCE=0252

P=0039Test Katakana de F(147)=8178Buacutesqueda Visual 364 225 244 278 MCE=2892

P=0099

A partir de los resultados de la tabla III observamos que los resultados de lasegunda fase entre el grupo experimental y el control difieren de forma estadiacutesti-camente significativa excepto en el Test Katakana auacuten dejando de lado la con-tribucioacuten de los resultados de la primera fase

Ejecutivo central

En la tabla IV presentamos los resultados comparativos entre el grupo experi-mental y el grupo control en cada una de las pruebas del ejecutivo central

TABLA IVComparacioacuten del incremento de puntuacioacuten entre la segunda fase y la primera fase ejecutivo central

Experimental Control

Media D T Media D T ANCOVARecuerdo Serial F(147)=234168de Diacutegitos inverso 392 144 -072 217 MCE=2685

Plt0001Amplitud de Escuchar F(147)=22453

228 186 076 185 MCE=1224Plt0001

Amplitud de Contar F(147)=44004264 107 072 089 MCE=0611

Plt0001

Los resultados anteriores indican que en la segunda fase de nuestra inves-tigacioacuten se produce una mejora de las puntuaciones obtenidas en las tareasde ejecutivo central de la memoria de trabajo Podemos destacar dos aspec-tos en primer lugar la mejora es de todos los nintildeos es decir tanto los com-ponentes del grupo experimental como los del grupo control tienden amejorar sus puntuaciones excepto en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegi-tos inverso en la que los nintildeos del grupo control obtienen peor puntuacioacutenmedia en la segunda fase que en la primera En segundo lugar se aprecia quelos nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos superiores estadiacutesti-camente significativos en todas las pruebas de ejecutivo central que a la vezson superiores que en el resto de pruebas de los subsistemas subordinadosDe forma maacutes pormenorizada los mayores incrementos se obtienen en laprueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso

283iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 10: Entto MT niños

Discusioacuten

Nuestro objetivo ha consistido en determinar si es posible entrenar la memo-ria de trabajo en nintildeos de 7-8 antildeos puesto que ello tendriacutea importantes repercu-siones tanto de tipo paliativo como sobretodo de tipo preventivo en el rendi-miento escolar de acuerdo con numerosos estudios que sentildealan que los nintildeos quepresentan una escasa habilidad de la memoria de trabajo son los que obtienenpeores rendimientos en aprendizajes instrumentales como la lectura o el caacutelculo(Alsina 2001 Alsina y Saacuteiz 2003 2004 Baqueacutes y Saacuteiz 1999 Fazzio 1999Gathercole y Pickering 2000a 2000b) Ello induce a pensar que el entrena-miento de la habilidad de la memoria de trabajo permitiriacutea incrementar su ren-dimiento en estas tareas cognitivas tal como se apunta en un estudio muyreciente de Klingberg et al (2002) De las conclusiones de esta investigacioacuten sedesprende que la ejecucioacuten de tareas que requieren memoria de trabajo puedemejorarse significativamente si se entrena esta habilidad cognitiva Ademaacutes elefecto de este entrenamiento se generaliza tambieacuten a tareas no entrenadas querequieren memoria de trabajo

Este propoacutesito empiacuterico resulta muy innovador dentro del campo de la psico-logiacutea de la memoria puesto que como hemos sentildealado en la introduccioacuten tradi-cionalmente la mayoriacutea de programas de entrenamiento de la memoria se hanaplicado a personas ancianas o con alguna patologiacutea (demencia tipo Alzheimersiacutendrome de Korsakoff esquizofrenias etceacutetera) con el objeto de recuperar algu-nas de las funciones deterioradas (Acuntildea y Risiga 1997 Berg Koning-Haanstray Deelman 1991 Best Hamlett y Davis 1992 Broman 2001 Hochhalter yBeth 2001 Kurtz et al 2001 Schmidt et al 2001 Troyer 2001) Todaviacutearesulta maacutes novedoso desde la perspectiva del modelo de memoria de trabajopuesto que la mayor parte de trabajos revisados se centran generalmente en esta-blecer el papel que desempentildea uno o varios de sus subsistemas en el aprendizajey la realizacioacuten de muacuteltiples tareas cognitivas (Gathercole y Pickering 2000a2000b McLean y Hitch 1999) Sin embargo en sus planteamientos empiacutericospraacutecticamente no se contempla la posibilidad de mejorar la habilidad de lamemoria de trabajo en general o de alguno de sus subsistemas en particular

Respecto al bucle fonoloacutegico los resultados obtenidos en nuestra investiga-cioacuten permiten concluir que los nintildeos del grupo experimental aumentan sus pun-tuaciones de forma generalizada Este aumento aunque en menor medida tam-bieacuten se produce en los nintildeos del grupo control A pesar de que no existe literatu-ra cientiacutefica que permita contrastar nuestros resultados nuestra opinioacuten es queestos incrementos eran esperables ya que los nintildeos de 7-8 antildeos estaacuten en una fasede aprendizaje aunque podriacutean haber sido muy bajos o incluso inexistentesdado que soacutelo han pasado seis meses entre ambas mediciones Sin embargo elaspecto maacutes significativo es que los nintildeos del grupo experimental mejoranmucho maacutes su rendimiento en las pruebas de bucle fonoloacutegico administradashecho que queda corroborado al obtener diferencias estadiacutesticamente significati-vas De todas formas tal como ya hemos indicado en los resultados el incremen-to medio de rendimiento variacutea seguacuten la prueba producieacutendose el mayor incre-mento en la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos Una posible explicacioacuten deeste hecho es que la mayoriacutea de tareas que formaban parte del programa de acti-vacioacuten teniacutean un componente numeacuterico que ha producido este efecto ldquode ampli-ficacioacutenrdquo en el rendimiento de tareas en las que deben procesarse nuacutemeros

En relacioacuten a las tareas de la agenda viso-espacial de la memoria de trabajo denuevo tanto el grupo experimental como el grupo control aumentan sus puntua-ciones respecto a la primera fase Una posible explicacioacuten es igual que para lastareas de bucle fonoloacutegico que los nintildeos estaacuten en una fase de desarrollo que les

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287284

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 11: Entto MT niños

permite ir mejorando progresivamente su habilidad y destreza en cualquier tareacognitiva adecuada a su edad Sin embargo el programa de entrenamiento haconseguido de nuevo que los nintildeos del grupo experimental presenten incremen-tos estadiacutesticamente significativos en relacioacuten al grupo control en la mayor partede pruebas administradas De nuevo los incrementos han variado seguacuten la prue-ba siendo maacutes significativo en el Test Katakana que tiene un componente quizaacutemaacutes competitivo que el resto de pruebas dado que debe ejecutarse con un espaciode tiempo muy breve y cronometrado

Finalmente la tendencia se confirma en las distintas pruebas de ejecutivocentral administradas al constatar que tanto los nintildeos del grupo experimentalcomo los del grupo control tienden a mejorar sus puntuaciones aunque denuevo los nintildeos del grupo experimental obtienen incrementos estadiacutesticamentesignificativos respecto al grupo control en todas las pruebas De modo generalen estas pruebas se han producido unos mayores incrementos medios de rendi-miento que en el resto de subsistemas y el mayor rendimiento se ha producidoen la prueba de Recuerdo Serial de Diacutegitos inverso Este dato permite confirmarpor un lado la validez de esta prueba para medir la memoria de trabajo y porotro lado la posible repercusioacuten que tiene la mejora de este subsistema en elresto de subsistemas subordinados

De modo general pues queremos destacar las siguientes conclusiones bull Los nintildeos de 7-8 antildeos de nuestra muestra tienden a mejorar sus puntuacio-

nes en tareas de memoria de trabajo despueacutes de un periodo de tiempo aproxima-do de seis meses Este incremento es loacutegico puesto que se trata de nintildeos escolari-zados

bull El programa de entrenamiento de la memoria de trabajo administrado ejer-ce un efecto positivo en el rendimiento en todos los subsistemas de la memoriade trabajo (enfatizando sobretodo su repercusioacuten en el ejecutivo central) puestoque todos los nintildeos del grupo experimental sometidos a este programa han obte-nido incrementos superiores estadiacutesticamente significativos respecto al grupocontrol en las pruebas administradas En este punto creemos necesario sentildealarque algunas de las tareas del programa de activacioacuten administrado son similaresa las evaluadas por lo que era esperable un efecto intenso del programa en el ren-dimiento Para poder confirmar la estabilidad de los cambios observados ennuestro estudio hasta el momento de redactar este trabajo hemos realizado dosacciones paralelas por un lado un seguimiento de tipo cualitativo de los nintildeosdel grupo experimental (cualificaciones escolares comentarios de sus respectivosprofesores etceacutetera) que parecen apuntar hacia esta estabilidad y una recogidade datos cuantitativa con el objeto de presentar un post-test diferido en unanueva investigacioacuten que nos permita asegurar que el aprendizaje se ha consolida-do o no

De todas formas pensamos que las conclusiones de nuestro estudio tienenclaras repercusiones puesto que en primer lugar ponen de manifiesto la posibi-lidad de entrenar este sistema de memoria en nintildeos de las primeras edades deescolarizacioacuten lo cual puede resultar muy beneficioso y efectivo para su rendi-miento escolar en particular y para la adquisicioacuten de nuevos aprendizajes engeneral En segundo lugar nuestros resultados permiten confirmar el modelo dememoria de trabajo de Baddeley y Hitch (1974) y sus reformulaciones posterio-res (Baddeley 1981 1986 1992a 1992b 1999 2000) en el sentido que efecti-vamente el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial son dos subsistemas escla-vos interrelacionados que dependen del ejecutivo central por un lado hemosconfirmado la interrelacioacuten entre el bucle fonoloacutegico y la agenda viso-espacial yaque como hemos visto al describir los materiales del programa de entrenamien-to el nuacutemero de tareas que permitiacutean entrenar la habilidad del bucle era muy

285iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 12: Entto MT niños

superior que el de tareas de la agenda viso-espacial Sin embargo los resultadosponen de manifiesto que han mejorado ambos subsistemas dato que lleva ainducir que la mejora de la habilidad del bucle fonoloacutegico podriacutea haber contri-buido a mejorar la habilidad de la agenda viso-espacial en la liacutenea recientmentesentildealada por Klingberg et al (2002) por otro lado pensamos que al haber mejo-rado la habilidad del ejecutivo central tambieacuten puede haber contribuido a incre-mentar la habilidad tanto del bucle fonoloacutegico como de la agenda viso-espacialE incluso es posible que un entrenamiento de memoria produzca a la vez unincremento de la metamemoria para enfrentarse a tareas de memoria en generaltal como sugieren por ejemplo Dixon Hertzog y Hultsch (1986) HertzogDixon y Hultsch (1990) o Hertzog Saylor Fleece y Dixon (1994) De todas for-mas estos datos necesitan ser confirmados por otros estudios que partan demuestras materiales y disentildeos similares con el objeto de llegar a datos maacutes defi-nitivos en un futuro proacuteximo

Infancia y Aprendizaje 2004 27 (3) pp 275-287286

ReferenciasACUNtildeA M M amp RISIGA M (1997) Talleres de entrenamiento cerebral y entrenamiento de la memoria Barcelona PaidoacutesALSINA A (2001) La intervencioacuten de la memoria de trabajo en el aprendizaje del caacutelculo aritmeacutetico Tesis doctoral editada en

httpwwwtdcatcescaesTDCat-0613101-113720 Bellaterra Servei de Publicacions UABALSINA A amp SAacuteIZ D (2003) Un anaacutelisis comparativo del papel del bucle fonoloacutegico versus la agenda viso-espacial en el caacutelculo

en nintildeos de 7-8 antildeos Psichotema 15 (2) 241-246ALSINA A amp SAacuteIZ D (2004) El papel de la memoria de trabajo en el caacutelculo mental un cuarto de siglo despueacutes de Hitch Infancia

y Aprendizaje 27 (1) 15-25BADDELEY A D (1981) The concept of working memory A view of its current state and probable future development Cognition

10 17-23BADDELEY A D (1986) Working memory Oxford Clarendon PressOxford University PressBADDELEY A D (1992a) Working memory Science 255 556-559BADDELEY A D (1992b) Is working memory working The fifteenth Bartlett lecture The Quarterly Journal of Experimental Psy-

chology Human Experimental Psychology 44A (1) 1-31BADDELEY A D (1999) Memoria Humana Teoriacutea y Praacutectica Madrid McGrawHillBADDELEY A D (2000) Short-term and working memory En E Tulving amp F I M Craik (Eds) The Oxford Handbook of Memory

(pp 77-92) Nueva York Oxford University PressBADDELEY A D amp HITCH G (1974) Working Memory En G H Bower (Ed) Recent advances in learning and motivation (Vol 8

pp 47-90) Nueva York Academic Press BADDELEY A D LEWIS V amp VALLAR G (1984) Exploring the articulatory floop The Quarterly Journal of Experimental Psychology

36A (2) 233-252BADDELEY A D THOMSON N amp BUCHAMAN M (1975) Word length and the structure of short term memory Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior 14 (6) 575-589BAQUEacuteS J amp SAacuteIZ D (1999) Medidas simples y medidas compuestas de memoria de trabajo y su relacioacuten con el aprendizaje de la

lectura Psicothema 11 (4) 737-745 BERG I J KONING-HAANSTRA M amp DEELMAN B G (1991) Longterm effects of memory rehabilitation a controlled study

Neuropsychological Rehabilitation 1 97-111BEST D HAMLETT K W amp DAVIS S W (1992) Memory complaint and memory performance in the elderly the effects of

memory skills training and expectancy change Applied Cognitive Psychology 6 405-416BISQUERRA R (1989) Introduccioacuten conceptual al anaacutelisis multivariante Un enfoque informaacutetico con los paquetes SPSS-X BMDP LISREL

y SPAD Vol I Barcelona PPUBROMAN M (2001) Spaced Retrieval A behavioral approach to memory improvement in Alzheimerrsquos and related dementias

NYS-Psychologist 13 (1) 31-34CASE R KURLAND M amp GOLDBERG J (1982) Operational efficiency and the growth of short-term memory span Journal of

Experimental Child Psychology 33 386-404CONRAD R (1972) The developmental role of vocalizing in short-term memory Journal of Verbal Learning and Behavior 11 521-

533DANEMAN M amp CARPENTER P A (1980) Individual differences in working memory and reading Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior 19 (4) 450-466DANEMAN M amp CARPENTER P A (1983) Individual differences in integrating information between and within sentences Jour-

nal of Experimental Psychology Learning Memory and Cognition 9 (4) 561-584DIXON R A HERTZOG C amp HULTSCH D F (1986) The multiple relationship among metamemory in adultthood (MIA) scales

and cognitive abilities in adulthood Human Learning 5 165-177 FAZZIO B B (1999) Arithmetic calculation short-term memory and language performance in children with specific language

impairment A 5-year follow-up Journal of Speech and Hearing Research 42 420-431 GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000a) Assessment of working memory in six- and seven-year-old children Journal of

Educational Psychology 92 (2) 377-390

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz

Page 13: Entto MT niños

GATHERCOLE S E amp PICKERING S J (2000b) Working memory deficits in children with low achievements in the nationalcurriculum at 7 years of age British Journal of Educational Psychology 70 (2) 177-194

HERTZOG C DIXON R A amp HULTSCH D F (1990) Relationships between metamemory memory predictions and memorytask performance in adults Psychology and aging 5 215-227

HERTZOG C SAYLOR L L FLEECE A M amp DIXON R A (1994) Metamemory and aging relations between predicted actualand perceived memory task performance Aging and Cognition 1 203-237

HITCH G J (1978) The role of short-term working memory in mental arithmetic Cognitive Psychology 10 302-323HOCHHALTER A amp BETH J (2001) Differential outcomes training facilitates memory in people with Korsakoff and Prader-

Willi syndromes Integrative Physiological and Behavioral Science 36 (3) 196-204 KLINGBERG T FORSSBERG H amp WESTERBERG H (2002) Training of working memory in children with ADHD Journal of Cli-

nical and Experimental Neuropsychology 24 (6) 781-791KURTZ M MOBERG P MOZLEY L SWANSON C GUR R amp GUR R (2001) Effectiveness of an attention and memory trai-

ning program on neuropsychological deficits in schizofrenia Neurorehabilitation and Neural Repair 15 (1) 75-80 LOGIE R H (1995) Visuo-spatial working memory Hove Lawrence Erlbaum Associates PublishersMCLEAN J F amp HITCH G J (1999) Working memory impairments in children with specific arithmetic learning difficulties

Journal of Experimental Child Psychology 74 (3) 240-260NAVALOacuteN C ATO M amp RABADAacuteN R (1989) El papel de la memoria de trabajo en la adquisicioacuten lectora en nintildeos de habla cas-

tellana Infancia y Aprendizaje 45 85-105PICKERING S J BAQUEacuteS J amp GATHERCOLE S E (1999) Bateria de Tests de Memograveria de Treball Barcelona Laboratori de Memograveria

de la Universitat Autogravenoma de Barcelona (Versioacuten catalana de Pickering S amp Gathercole S (1997) Working memory BatteryNo comercializada)

RAVEN J C (1956) Coloured Progressive Matrices Oxford Oxford Psychologists Press LdtSALAMEacute P amp BADDELEY A D (1982) Disruption of short term memory by unattended speech Implications for the structure of

working memory Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 21 (2) 150-164SCHMIDT I W BERG I J amp DEELMAN B G (2001) Relations between subjective evaluations of memory and objective

memory performance Perceptual and Motor Skills 93 (3) 761-776 TROYER A K (2001) Improving memory knowledge satisfaction and functioning via an education and intervention program

for older adults Aging Neuropsychology and Cognition 8 (4) 256-268WECHSLER D (1974) WISC-R Escala de Inteligencia de Wechsler para Nintildeos - Revisada Madrid TEA Ediciones SA 1994

287iquestEs posible entrenar la memoria un programa par nintildeos de 7-8 antildeos A Alsina y D Saacuteiz