Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

536
DOSSIER ENTREVISTAS PROYECTO: EL MARCO JURÍDICO Y LA ACCIÓN TRANSNACIONAL DEL SINDICALISMO VASCO EN LA GLOBALIZACIÓN

description

Contiene entrevistas con sindicalistas y agentes sociales latinoamericanos dentro del proyecto de investigación sobre transnacionales y sindicalismo desarrollado por profesores e investigadores de Derecho del Trabajo de la Universidad del País Vasco.

Transcript of Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

Page 1: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

DOSSIER ENTREVISTAS

PROYECTO:

EL MARCO JURÍDICO Y LA ACCIÓN

TRANSNACIONAL DEL SINDICALISMO VASCO

EN LA GLOBALIZACIÓN

Page 2: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

1

ÍNDICE GENERAL

PARTE O.INTRODUCCION

0.1.CONSIDERACIONES PREVIAS………………………………………………………………………pág.3

0.2.INDICE DE SIGLAS Y CÓDIGOS………………………………………………………………….…pág.5

0.3.CUADRO RESUMEN CONTENIDO ENTREVISTAS……………………………………….…pág.6 PARTE I. ENTREVISTAS

I.I. CRISTOBAL SILVA………………………………………………………………………………………pág.10

I.2.DANIEL LIBREROS………………………………………………………………………………………pág.36

I.3. DANI RICO…………………………………………………………………………………………….…pág.48

I.4. HILDELBRANDO LEON………………………………………………………………………………pág.57

I.5. CARLOS BUSTOS (I)….………………………………………………………………………………pág.68

I.6. CARLOS BUSTOS (II)….…………………….……………………………………………………….pág.74

I.7. REUNION CUT-DDHH……………………………………………………………………………..pág.105

I.8. PACHO CASTILLO……………………………………………………………………………………pág.109

I.9.JOHN FREDY BEDOYA………………………………………………………………………………pág.121

I.10. JESÚS (CHUCHO) RUIZ …………………………………………………………………………pág.134

I.11. EDGAR WHITE URIBE……………………………………………………………………………pág.143

I.12. DAIRO ALBERTO RUA……………………………………………………………………………pág.154

I.13. JUAN CARLOS OSPINA………………………………………………………………………….pág.160

I.14. WILLIAM TREJOS MOLINA (PENDIENTE) ………………………………………………pág.165

I.15.MARCO GANDARILLAS………………………………………………………………………….pág.166

I.16. RAMIRO LIZONDO………………………………………………………………………………..pág.184

I.17. ROGER (CGT) …………………………………………………………………………………….…pág.196

I.18. BRAULIO MORO……………………………………………………………………………………pág.203

I.19. MIKEL NOVAL…………………………………………………………………………………….…pág.222

I.20. ISIDOR BOIX …………………..……………………………………………………………………pág.238

I.21.I.URRUTIKOETXEA ……..………………………………..………………………………………pág.258

I.22.FRANCISCO LETAMENDIA…………………….…………………………….…………………pág.284

I.23. PEDRO RAMIRO y ERIKA GONZALEZ .………………………………..…………………pág.302

I.24. JOSU EGIREUN …………………….…………………………….……………………..…………pág.338

I.25. BLADIMIR MENDOZA….……………………………………………………..…………………pág.343

I.26. GUSTAVO MOREIRA…………………….…………………………….…………………………pág.383

I.27. ANÓNIMO-TRABAJADOR DE PLANTA INDUSTRIALIZADOS DE LECHE……pág.418

PARTE II.MODELOS DE ENTREVISTAS

II.1.MODELO I ENTREVISTA…………………………………………………………………………pág.448

II.2.MODELO II ENTREVISTA…………………………………………………………………………pág.473

II.3.MODELO III ENTREVISTA………………………………………………………………………pág.495

ANEXO I. MATERIAL REUNION CUT-DDHH…………………………………………….…………pág.507

Page 3: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

2

PARTE O.INTRODUCCIÓN

Page 4: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

3

0.1. INTRODUCCIÓN Y CONSIDERACIONES PREVIAS La estructura que se ha decidido en la elaboración del Dossier se ha pensado con el fin de reflejar la información de una forma lo más clara, manejable y dinámica posible. Primero, a continuación, se realizan una serie de aclaraciones y consideraciones previas que ayudan en la comprensión del texto y explican la fórmula empleada en las labores de transcripción. Por otro lado, el contenido del esquema se ha hecho pensando en dejar abierta la posibilidad de incorporar los documentos que se vayan recopilando, sean cuales sean sus características (entrevistas oral, escrita, para sujetos de AL, para sujetos de Europa, etc.) e incorporar las modificaciones que vayan teniendo lugar a medida que se avanza en la investigación, si se considera oportuno. Así, los capítulos de esta primera Parte O, se dedican a una breve explicación de la técnica y fórmulas empleadas en el texto transcrito, incluyendo un índice de las siglas y los códigos utilizados. Se consideró práctico incluir un cuadro resumen del contenido del dossier casi a modo de ampliación del índice general, refiriendo las características más relevantes de cada entrevista. Las entrevistas se reflejan en la Parte I del dossier, correspondiendo el titulo de cada uno de los capítulos al nombre del sujeto entrevistado. Los capítulos comienzan con una presentación esquemática de la entrevista, una ficha técnica que infiere en sus características (nombre del entrevistado, organización, cargo, lugar de la entrevista, etc.)para hacernos una composición de lugar, y a continuación se procede a la entrevista. Para evitar un documento excesivamente amplio, el resultado de las entrevistas se ha centrado en las respuestas de los entrevistados: Se omiten nuestros comentarios y solo se indican cuando es necesario con una llave y en cursiva. Las respuestas se han organizado por apartados ya que entre otras cosas, a menudo respondían a las preguntas en bloques, y centraban sus respuestas en aspectos determinados (los que mejor conocían). Aun así, en algunas de las entrevistas se ha elaborado una "reordenación" del contenido (referenciados en notas al pie), obviando su orden cronológico, de cara a ajustar las respuestas a la estructura y lograr un texto lo más manejable posible. En las labores de transcripción, se ha respetado lo máximo posible la literalidad de los audios, pero se han efectuado modificaciones (aunque existen borradores de los textos originales a disposición de quien los desee) otras veces solo de lenguaje (porque no se entiende, porque se intuye un error, etc.), y otras de orden, como se dijo, para ajustarla al esquema de la entrevista y facilitar su tratamiento. Todos los cambios importantes se hallan referenciados en notas al pie, pero eventualmente se hacen referencias al minuto de la entrevista en que estamos, por si interesara su búsqueda en los archivos de audio. Finalmente, en la Parte de II se incluyen los modelos de entrevistas que hemos aplicado (el Modelo I y el II, aplicados ambos para AL, siendo el segundo fruto de un

Page 5: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

4

esfuerzo de simplificación de aquél) con el mero fin de tenerlos a mano y poder consultar las preguntas de cada bloque de respuestas de los entrevistados .

Page 6: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

5

0.2. INDICE DE SIGLAS Y CÓDIGOS

¿?: Símbolo empleado cuando no se entiende una palabra o una frase concreta,

o se intuye un error, o no se está seguro de si lo que se quiere expresar es lo que transcribimos,

XXXXXXXXXX: Complicaciones graves en el audio. Imposible entender lo que dice.

└: Símbolo empleado para referenciar nuestros comentarios, que irán en cursiva y explicarán el contenido de la respuesta que viene a continuación, o resumir un intercambio de impresiones entre los entrevistadores y los entrevistados.

(): Se utilizan "paréntesis" para incluir aclaraciones del transcriptor y, en su caso, el momento aproximado de la entrevista en que nos hallamos. (Por ej: MIN25 = Minuto 25 de la entrevista )

AL: América Latina

BM: Banco Mundial

Conv.Col.: Convenios Colectivos.

Coop. : Cooperativas (de trabajo asociado)

CUT : Central Unitaria de Trabajadores

DDHH: Derechos Humanos

ET: Empresa(s) Transnacional(es)

IED: Inversión Extranjera Directa

Neg. Col.: Negociación Colectiva

OIT: Organización Internacional Del Trabajo

OMC: Organización Mundial del Comercio

ONU/NU: Organización de Naciones Unidas/Naciones Unidas

RRLL: Relaciones Laborales

RSC: Responsabilidad Social Corporativa

SS: Seguridad Social

TLC: Tratados de Libre Comercio

TPI: Tratados de Protección de Inversiones

Page 7: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

6

UNEB: Unión Nacional de Empleados Bancarios

Page 8: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

7

0.3. CUADRO-RESUMEN TÉCNICO DE LAS ENTREVISTAS

Características Entrevistado

Organización Cargo Área País Fecha Duración

Aprox. Formato

entrevista Modelo de entrevista

Observaciones

I.I. Cristóbal Silva Instituto Nacional

Sindical(INS) Investigador/

pedagogo AL

Colombia (Bogotá)

Sept.2010 3H3MINS Oral Modelo I (AL) --------

I.2. Daniel Libreros Universidad Nacional de

Colombia

Profesor /

Investigador AL

Colombia (Bogotá)

Sept.2010 1H36MINS Oral Modelo I (AL) --------

I.3.Dani Rico Unión Sindical Obrera (USO)

Junta Directiva Nacional

AL Colombia (Bogotá)

Sept.2010 1H30MINS Oral Modelo I (AL) --------

I.4.Hildelbrando León, y otros compañeros coordinadores

Unión Nacional de Empleados

Bancarios (UNEB)

Presidente y coordinadores

AL Colombia (Bogotá)

Sept.2010 54MINS Oral Modelo I (AL)

Cuasi coloquio, participan varios compañeros de la UNEB;se reordena

I.5. Carlos Bustos (I)

ICEM (Fed. Int. Sind.de la Energía, Química, Minas e

Industrias Diversas)

Coordinador de ICEM-Colombia

AL Colombia (Bogotá)

Sept.2010 1H Oral Modelo I (AL) --------

I.6. Carlos Bustos (II)

Ibíd. Ibíd. Ibíd. Ibíd. Feb-2011 ------- Escrita Ibíd. --------

I.7.Reunion De CUT-DDHH

CUT y otras org. sociales

Presidencia de la CUT, Coord. y

reprs. de las org. AL

Colombia (Bogotá)

Sept.2010 14MINS Oral Modelo I (AL) Reunión (no

entrev.); Intervenciones

Page 9: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

8

Características

Entrevistado

Organización Cargo Área País Fecha Duración

Aprox. Formato

entrevista Modelo de entrevista

Observaciones

I.8. Pacho Castillo Corporación Aury

Sara Presidente AL

Colombia (Bogotá)

Sept.2010 1H42MINS Oral Modelo I (AL) --------

I.9.John Fredy Bedoya Escuela Nacional Sindical Medellín

Director y Responsable

Área Multinacionales

AL Colombia (Medellin)

Sept.2010 2H31MINS Oral Modelo I (AL) Dificultades con el

audio; se referencian ideas principales

I.10.Jesús (Chucho) Ruiz CUT Antioquia Miembro Comité

Ejecutivo AL

Colombia (Medellin)

Sept.2010 1H13MINS Oral Modelo I (AL) --------

I.11.Edgar White Uribe Sintraemsdes Presidente. AL Colombia (Medellín)

Sept.2010 1H35MINS Oral Modelo I (AL)

Dificultades con el audio; se sintetizan ideas; Se reorganiza

el apartado C.

I.12. Dairo Alberto Rua Sintramienergetica Seccional Segovia

Presidente AL Colombia (Medellín

Sept.2010 50MINS Oral Modelo I (AL)

Estructura de entrevista no

original; dificultades con audio

I.13. Juan Carlos Ospina

Sintraintabaco Representante

AL

Colombia (Medellín)

Sept.2010 33MINS Oral Modelo I (AL) Entrevista breve; se reordena

I.14. William Trejos Molina

Sintraisa,

Secretario General

AL Colombia (Medellín)

Sept.2010 4H Oral Modelo I (AL) --------

Page 10: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

9

Características

Entrevistado

Organización Cargo Área País Fecha Duración

Aprox. Formato

entrevista Modelo de entrevista

Observaciones

I.15.Marco Gandarillas

Centro de Documentación e Investigación de Bolivia (CEDIB)

Director AL Bolivia Oct.2010 2H31MINS Oral Modelo II (AL) Realizada en EH

I.16. Ramiro Lizondo

Planificación de la Presidencia del

Gobierno de Bolivia

Director AL Bolivia Oct.2010 1H19MINS Oral Modelo II (AL) Realizada en EH;

Se reordenan las respuestas.

I.17.Roger CGT BBVA -------- EH E.H

(Bilbao) Abr.2011 -------- Escrita Modelo III (E.ESP)

--------

I.18. Braulio Moro France-AL, red

birreg.Enlazando Alternativas

-------- EU Francia (París)

May.2011 -------- Escrita Modelo III

(E.ESP)

--------

I.19. Mikel Noval ELA Responsable

Política Social. EH

EH (Bilbao)

May.2011 -------- Escrita Modelo III

(E.ESP) --------

I.20. Isidor Boix CCOO-FITEQA Secretario de

Acción Sind. Int. de FITEQA

E. ESP. E. ESP Jun. 2011 1H42MINS Oral Modelo III

(E.ESP) Realizada en EH

I.21. I.Urrutikoetxea

LAB Resp. Área

internacional EH

EH (Bilbao)

Jul.2011 -------- Escrita Modelo III

(E.ESP) --------

Page 11: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

10

Características Entrevistado

Organización Cargo Área País Fecha Duración

Aprox. Formato

entrevista Modelo de entrevista

Observaciones

I.22.Fco. Letamendia UPV-EHU Profesor

titular EH

EH (Bilbao)

Sept.2011 -------- Escrita Modelo III

(E.ESP) --------

I.23. Pedro Ramiro Y Erika Gonzalez

OMAL-PAZ CON DIGNIDAD

Coordinador e Investigadora

E.Esp E.ESP

(Madrid) Dic.2011 -------- Escrita

Modelo III (E.ESP)

--------

I.24. Josu Egireun ESK Rep. Sect. EH EH

(Bilbao) Dic.2011 -------- Escrita

Modelo III (E.ESP)

--------

I.25.Bladimir Mendoza Fed.Dep. Trab. en Educación Urbana

Ejecutivo de Secundaria

AL Bolivia

(Cochabamba) Sept.2011 -------- Escrita Modelo I (AL) --------

I.26.Gustavo Moreira Central Obrera Departamental

Secretario de Organización

AL Bolivia

(Cochabamba) Sept.2011 -------- Escrita Modelo I (AL) --------

I.27.Anónimo-Trabajador PIL

Planta Industrializados De Leche (PIL)

Técnico Industrial

AL Bolivia

(Cochabamba) Sept.2011 -------- Escrita Modelo I (AL) --------

Page 12: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

11

PARTE I. ENTREVISTAS

Page 13: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

12

I.I. CRISTOBAL SILVA FICHA TÉCNICA

ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Cristóbal Silva -Organización/Sindicato: Instituto Sindical Nacional (ISN) -Cargo: Investigador/Pedagogo ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Bogotá) Fecha: Sept.2010 Duración: 3H3MINS OTRAS OBSERVACIONES: ----------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

└Durante nuestra presentación, el entrevistado señala lo siguiente:

Hoy se hace necesario que, principalmente por los trabajadores y trabajadoras que laboran en condiciones de precarización en los países del tercer mundo, en el llamado primer mundo, un poco más cerca al Estado de Bienestar, se genere un proceso de solidaridad global. Es decir, cómo recuperar una de las fortalezas de los trabajadores, de decidir si media Europa y América Latina (AL) genere principalmente alrededor del nuevo internacionalismo procesos de solidaridad global (MINS 0 al 4).

└En relación con el impacto de las Empresas Transnacionales (ET) y su concepto de

agentes de desarrollo y generadores de trabajo decente, el entrevistado comienza (MIN6)Primero, ustedes saben que América Latina, y Colombia en particular, cayeron presos de un mito que impuso occidente capitalista que permite el desarrollo después de la Segunda Guerra Mundial. América Latina empieza a generar una serie de análisis para desmitificar esa concepción que consideraba que AL podía llegar a procesos de industrialización y aleación (¿?)de la fuerza productiva con base en la sustitución de importaciones. Europa y el mercado mundial estaban colapsados por las Guerras Mundiales y se trata de imponer en AL un mito, desde el punto de vista del desarrollo, que se basa en el empleo de las fuerzas productivas desde procesos industriales que generen mercado nacional, que generen procesos de ciencia y tecnología, que generen procesos de urbanización acompañados de un mercado y un terreno para garantizar servicios públicos, educación, etc. (¿?).

Page 14: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

13

Ese mito resultó en AL siendo un referente ideológico desastroso; es decir, que todos esos componentes que acompañaban a la concepción de desarrollo en AL hace que hoy en algunos países se podemos considerar referentes de un procesos de industrialización principalmente en Al, como algo que se postergó. Los niveles de pobreza, los procesos de desindustrialización, los niveles de marginalidad, etc., se potencian en los años 80 en los países del tercer mundo endeudados con el primer mundo y se impone ahora otro mito para supuestamente sacar a este continente y a Colombia en particular del atraso y de ese mito del neoliberalismo. ¿Qué hace el neoliberalismo? ya considerar que falla ese mito, los procesos de industrialización etc., renunciar a ello, y tratar de insertar las economías que en su momento eran y siguen siendo las economías frágiles al concierto del mercado mundial. ¿Y qué es lo que sucede? Todos sabemos que ese mercado está regulado y controlado por unos organismos internacionales que son transnacionales o corporaciones económicas, políticas, etc... que tienen un gran poder. Ese mito en un país como Colombia lo que ha significado es que Colombia es el país en AL que recibe más Inversión Extranjera Directa (IED) y lo hace en un contexto bastante particular: 1. Es el país más peligroso para el ejercicio de la libertad sindical. 2. Es el país con mayor número de desplazamientos en el hemisferio -segundo en el mundo por detrás de Sudán-. 3. Es el país, por detrás de Haití, con mayores niveles de desigualdad en la distribución de la riqueza. ¿Y por qué las empresas multinacionales -no solamente españolas, sino también canadienses, estadounidenses, francesas, alemanas- tratan de rodear un país que está en deuda en términos de derechos humanos, en términos de renta y distribución de la riqueza, en términos de constitución y de una infraestructura productiva que genere empleo; que está en deuda, en términos éticos, morales, sociales incluso económicos? La IED prometió otro referente que significó un mito más, otra gran mentira, y es que sus posibilidades de ingresar al país sin ninguna regulación por parte del Estado iba a generar empleo (MIN 10). Desde ése referente, desde la apertura económica –años 90 principalmente- se le prometió al país que la llegada de IED iba a generar dos cosas: 1º, un progreso y desarrollo que se siente en términos industriales, en términos productivos… esa fue la primera gran mentira; 2º, la generación de empleo que permitía la posibilidad de superar un problema de estructura, como era la instrucción del xxxxxxxx (MIN 11). Hoy en día, por ejemplo, hay un fallo en la corte constitucional que demuestra que esa IED estuvo acompañada de contrarreforma laboral, y esa contrarreforma laboral, en un análisis minucioso, vemos que exige varios requisitos: 1. Liquidación de los sindicatos, que en Colombia ha sido a través de la guerra sucia, a través de la represión,y a través del genocidio y la eliminación de los sindicatos y de los dirigentes sindicales; 2. Ir en contralía (MIN 11.50) del marco constitucional que hablan, recogiendo algunos pactos internacionales firmados por el Estado colombiano -por ejemplo, algunas sugerencias que hace la OIT en relación con la estabilidad , contratos indefinidos, la posibilidad de la SS, la posibilidad de las pensiones, …-. Lo que genera

Page 15: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

14

esa contrarreforma laboral es ir en contralía de la determinación de lo que llamamos un trabajo digno, estabilidad, contratos indefinidos, pensiones, la SS etc. Ello generó la creación de lo que en Colombia se denomina "cooperativas de trabajo asociado", donde la relación contractual entre el patrón-Empresas Transnacional (ET)- trabajador no existe, en base a la cual se organizan los trabajadores para no tener acceso a la SS, no tener la posibilidad de un trabajo estable, no tener una relación contractual directa con el patrón. Por lo tanto, la IED en el mundo laboral ha significado liquidación de los sindicatos: hoy de los más de 20.030.000 de personas que trabajan en Colombia, solamente están sindicalizados el 4% (entre 800.000 y 850.000 trabajadores aprox.). Según datos de la Organización Internacional deI Trabajo (OIT) y la Central Unitaria de los Trabajadores (CUT): 1. Menos del 4% de la población que trabaja en el país está organizada sindicalmente. 2.La gran mayoría (ese 96%) son gente concentrada en el sector informal -según la CUT el 52% aprox. son trabajadores del sector informal-; y 3. esos trabajadores que están laborando para ET, tienen lo que se denomina "contratos basura", es decir, contratos de servicios, a tres meses, sin ninguna relación contractual directa con el patrono, y sin ninguna posibilidad de optar a una estabilidad que garantice el acceso a una vida decente, y contratos sin salarios que les permiten la adquisición de bienes para la canasta familiar. Hoy, desde la academia y desde los sindicatos estamos advirtiendo que Colombia soporta una precarización, una flexibilización y una polivalencia en el mundo laboral. Eso, va acompañado también de lo que estaba comentando anteriormente, cómo lo que habían comenzado las ET para llegar al país, yendo en contraría de un referente importante que surgió de un proceso de paz entre las guerrillas y el Estado Colombiano contra la constitución política del 91, que jugaba a que Colombia se proyectara como un Estado social, democrático y de Derecho donde los trabajadores tuvieran un papel protagónico para garantizar una estabilidad, económica, política y social, se ha desmoronado con la apertura y con una dictadura ejercida por el mercado,en contraria de los derechos fundamentales de la sociedad (MIN 15). Sabemos que una de las características del modelo neoliberal es especializar un sector de la economía, que es el sector especulativo al sector financiero. Eso va en contralía precisamente de generar procesos productivos propios, y la posibilidad de potenciar un sector estratégico de la economía, que es el sector industrial. Colombia ha venido siendo presa de la destrucción de su aparato productivo, precisamente por el fenómeno de la apertura, y sabemos de las empresas -principalmente españolas y vascas, el Bbva o el Grupo Santander- ha venido concentrando sus esfuerzos de inversión en el sector vulnerable principalmente en términos económicos, el sector financiero. Como todos saben, el grupo Santander y el BBVA entre otros, han llegado con inversiones bastante significativas a generar procesos de especulación financiera: según datos xxxxxxxxxxxxx (MIN 17) de un dólar que se invierta en Colombia se sacan 3. Y como todos sabemos, el sistema financiero ha convertido la economía mundial en

Page 16: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

15

un casino para la especulación, que no va a generar en estos países trabajo, procesos productivos y generación del empleo. Y sabemos que principalmente las empresas españolas han concentrado sus esfuerzos en el sector especulativo de la economía. ¿Qué tipo de trabajadores son los que pueden laborar hoy en esos bancos y en esos portafolios de las empresas financieras? Principalmente mujeres con alguna formación y preparación técnica profesional que le toca ejercer polivalencia - es decir ellas aceptan que en su trabajo pueden estar contando dinero, pero a la vez tienen que vende servicios financieros, a la vez tienen que hacer contabilidad- con un salario que no está regulado por sindicatos fuertes, porque la gran mayoría de los sindicatos del sector financiero que se organizaron con los sindicatos de industria como la UNEB –la organización sindical bancaria- (Unión Nacional de Empleados Bancarios) el sindicato no es representativo con los trabajadores del sector financiero. Hay testimonios que nos han contado que el tipo de trabajador que se contrata son jóvenes sin conciencia de sus derechos laborales, ejerciendo polivalencia, y sometiéndose jornadas laborales de más de 8 horas. Creo que va acompañado con la insinuación de que si no aceptas las condiciones, para que te hagas una idea, hay otro ejército de reserva, como le llaman ellos, que está dispuesto a trabajar por menos, y en condiciones de máxima explotación y en condiciones de más mansedumbre ante la empresa. Se puede decir que se hace una apología para que un trabajador renuncie a ser un sujeto ético, un sujeto político, un sujeto de derechos, para ser un sujeto al servicio de las dinámicas propias del capital. El sector financiero se dota pues principalmente de mujeres y hombres jóvenes, sin conciencia de sus derechos sometida a trabajos polivalentes, sin contratos indefinidos, que laboran durante jornadas de más de ocho horas que, como sabemos, van en contra de los pactos internacionales de derechos económicos y sociales que ha firmado el Estado. Y también sabemos, por ejemplo, que el caso de Telefónica, que compró supuestamente Telecom, que era la empresa más importante de comunicaciones del país -con testimonios de compañeros con formación profesional hemos conocido que trabajan en la empresa- que sus contratos son de estas características. Según los datos que estamos recogiendo en una investigación, la gran mayoría de la nómina del telefónica, más del 65% aproximadamente de la nómina del Telefónica, son trabajadores jóvenes, sin contratos indefinidos y sometidos a una lógica de trabajo polivalente con jornadas extenuantes de más de ocho horas, con incertidumbre laboral de no poder tener una estabilidad, y un salario que no alcanza a sus necesidades básicas; porque el trabajador xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (MIN 21) respecto a una formación profesional técnica, respecto a una presentación personal, que xxxxxxxxxxxx xxxxxx tuvieran ingresos para la cobertura de las necesidades básicas.

└Comparando concretamente las condiciones de estas ET, con las condiciones que

otras empresas del sector de carácter nacional Hay una característica particular diferencial que podemos generar con empresario colombiano: nunca han sido respetuosos con los derechos fundamentales, pero sí se encontraba con un sindicato bastante fuerte; por ejemplo, el sindicato del sector financiero de Colombia (MIN22), que tiene mucha más fortaleza con los bancos

Page 17: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

16

supuestamente nacionales -con los empresarios colombianos- que con las corporaciones transnacionales. Ello se debe también al perfil de los trabajadores de estas transnacionales -jóvenes, desideologizados, etc.-, Precisamente una de las experiencias bien interesantes es la de un alumno de la Universidad Ricardo Sánchez acaba de publicar una tesis de doctorado en el dpto. de historia, donde demuestra cómo el sector financiero, para ganar la posibilidad de tener un papel protagónico de regulación de la banca en los años 80 y en los 70, cuando se estaba percibiendo también en el país la crisis de la deuda, que iba a salir de una u otra forma por parte del Estado que renunciaba a sus obligaciones con la sociedad invirtiendo en la salud, la educación, etc. , había que hacer recortes para garantizar el pago de la deuda externa, como hicimos aquí. Este sindicato demuestra una gran vehemencia, y no ofrece una última lucha reivindicativa por sus derechos laborales, una lucha de carácter político que ponía en evidencia el peligro, por ejemplo en una encrucijada que representaba la financiarización de la economía (¿?). Y en ese texto la huelga es un instrumento muy fascinante por los datos, los testimonios, la metodología que utiliza etc,… se demuestra precisamente lo que se está comentando, cómo los mismos trabajadores del sector bancario nacional empiezan a darse cuenta de lo que significaría el Estado de Providencia (¿?) del neoliberalismo, y logrado desde una lucha, desde un proceso político interesante.

Porque no solo fueron precisamente luchas reivindicativas salariales, sino luchas también de carácter político, de discusión sobre el papel del sistema financiero de la economía nacional. Y ese tipo de experiencia política, se quedó de una u otra forma petrificado en el sector bancario nacional. Desafortunadamente, creemos que el sindicato perdió la oportunidad de desarrollar un proceso de cualificación con sus trabajadores jóvenes del sector bancario que están laborando en las ET. Y una arma poderosa transnacional es esa (¿?MIN 24). Por las condiciones de precarización laboral, sería interesante que los jóvenes se acercaron al sindicato para: 1. Denunciar la violación de sus derechos laborales; 2. Por qué la huelga; 3. Cuando se dieron cuenta del sentido justo de sentarse (¿?) a negociar con los sindicatos, precisamente porque esos jóvenes trabajadores los que van a ganar conciencia política. Y esa es una labor bien interesante de un sindicato que logró generar procesos de reivindicación de los derechos fundamentales con jóvenes trabajadores y eso también es bueno trabajarlo

1

(¿?) En relación con la particularidad de las ET españolas en materia de negociación colectiva y garantías sindicales, a mí me parece que hay un problema de carácter estructural, -y voy a insistir en esto, subrayarlo, y hasta ponerlo en mayúsculas- y es que la gran mayoría de trabajadores de hoy, que son insertados en el mercado laboral para trabajar en las ET, son gente presa del analfabetismo político: jóvenes trabajadores, con formación técnica profesional, en un país como el nuestro, donde la gran mayoría de la sociedad no tiene conciencia de sus derechos, y donde existe una persecución política (¿?)…, y esto hay que denunciarlo, la existencia de un sector (¿?) que ha visto al sindicalismo como un tropiezo para el progreso y el desarrollo, donde estas empresas mediáticas y de la industria cultural, han considerado un enemigo a los

1 ¿O dice recordarlo? No se entiende bien

Page 18: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

17

sindicatos. Usted puede rastrear periódicos oficiales, como "El Tiempo", usted puede rastrear los medios como "Radio-Televisión Caracol", y se darán cuenta de que hay todo un dispositivo en contraría de los derechos fundamentales del sindicalismo. Entonces el resultado de una sociedad que emerge (¿?) desde la lucha del mercado, es gente que en su gran mayoría no han peleado por sus derechos, y por eso podemos decir que son muy pocas las luchas de los trabajadores ante la reivindicación de un salario digno, la reivindicación de sus derechos laborales, de sus libertades sindicales, etc…. porque no hay conciencia de esos derechos. Y creo que las empresas, muy hábilmente, saben contratar a este tipo de trabajadores (¿?) y los sabe someter a sus lógicas corporativas. Usted pone a comparar los últimos años, y son muy pocas las luchas de los trabajadores que trabajan para ET que reivindica libertades y derechos sindicales, porque precisamente entre la cultura colombiana hay todo un dispositivo en contralía de los sindicatos, de los derechos fundamentales,… entonces se ve como una actividad terrorista, la posibilidad de ejercer su libertad sindicales y es por eso que es este tipo de personas con quien (MIN28), no se puede exigir, ni luchar, ni mucho menos organizarse, ni movilizarse, ni hacer una huelga.

└Con respecto a la clase de trabajadores de otros sectores industriales de

presencia en transnacionales -al margen de estos del sector financiero-, como el eléctrico Endesa, Unión Fenosa, etc. Es una pregunta muy interesante, porque otro sindicato muy combativo del país fue el sindicato del sector eléctrico. Las empresas de energía del país contaban con un sindicato bastante combativo, bastante luchadores, que incluso en sus procesos de reivindicación hablaban de la soberanía del país. Pero resulta que cuando empieza a llegar IED y se apropia de un escenario estratégico como es el del sector energético, lo que se exige, entre otras contrarreformas laborales, es achicar a sindicatos, e incluso se dan retiros voluntarios, que se les quite de la IED, ante estos abusos sindicales (¿?, MIN 28.50). De esos inicios hemos discutido con trabajadores de Emgesa, de Endesa, cómo esa nómina que se quedó del antiguo sindicato han sido, en su gran mayoría (no todos), lo que nosotros llamamos trabajadores esquiroles, trabajadores que vendieron, regalaron, botaron por la borda años de lucha, de convenciones colectivas precisamente para mantener sus trabajos. Ellos mantienen una cierta… unos ciertos privilegios, como han sido derechos sindicales, pero la gran mayoría de los trabajadores que vendrán después xxxxxxxxxxxx laborales, son trabajadores, en su gran mayoría, sin intereses (¿?) . Esos trabajadores no se han interesado en ningún momento en un trabajo de organización, en un trabajo de fortalecimiento político y exigibilidad de derechos. Por eso los retiros voluntarios también son estrategia de IED: 1. liquidar trabajadores de una nómina o un grupo de trabajadores muy inteligentes, muy luchadores; y 2. Dejar un sindicato que es de carácter patronal, un sindicato está dispuesto a cumplir esas reformas laborales y un sindicato dispuesto a la concertación. Se ve como un progreso de la democracia -ya no hay que exigir, no hay reivindicar…hay

Page 19: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

18

que concertar-. Y en la gran mayoría de la concertación, los trabajadores de este país han perdido sus derechos fundamentales que costaron en exilio, muerte, cárcel,. Y en los últimos años hay muchos trabajadores que están en la dirección sindical que se caracterizan por converger a ese "progreso". Y los conocemos, los hemos denunciado, porque son gente que precisamente ha promocionado las cooperativas de trabajo asociado, dirigentes sindicales que han patrocinado la precarización laboral, y la pérdida de derechos de los trabajadores y trabajadoras (MIN32). En cuanto a la protección social de las ET (es decir, cumplimiento en materia de SS, materia de pensiones,…), hay varios fenómenos que ustedes pueden referenciar, como por ej. el desastre que sucedió en Chile con los mineros. Hoy en día se está diciendo que hay una responsabilidad de esta empresa minera con el accidente de los obreros, de los mineros. Eso es algo que también se puede extender en AL y en el país, en relación con la seguridad Industrial, ya que parte también de esa carta de los Derechos y parten de Convenciones Colectivas de los sindicatos y los trabajadores, esos pactos mínimos se han botado por la borda. La seguridad industrial en Colombia, en su gran mayoría, dejó de existir por el fenómeno de la apertura económica, y eso se puede corroborar en diferentes casos. Por ej., un caso en la sabana de Bogotá, con una ET que se llama xxxxxxx (Dole¿?), estadounidense, que exporta flores, cuyo mercado principal es también estadounidense. La gran mayoría de las mujeres que laboran en el cultivo de las flores, en la manipulación genética de esas flores de esas flores, lo que lo que llaman ellas "sacar semilla" a -5°, y en pocos metros están a 25° o a 30° que son las condiciones para la producción de esa planta. Eso va acompañado de nada de seguridad industrial y nada de seguridad social (SS). En su gran mayoría, son mujeres cabezas de hogar que tienen que someterse a 10 o 12 horas de trabajo. Imposible organizarlas sindicalmente, porque las veces que hemos pedido, por ejemplo, a la CUT que las acompañara ha sido imposible entrar a esos viveros. La gente en la Sabana se refiere a "la fábrica de la muerte", que es una forma de la que, en los pueblos cercanos -aquí en la sabana de Bogotá-, la gente trata de denunciar lo que significa no tener seguridad industrial, lo que significa no tener SS. Las mujeres que trabajan en estos escenarios laborales, sus proyectos, sus modos de vida, etc…son gente que se enferman por esos cambios climáticos bruscos, son gente de que tienen que soportar actividades corporales que van en contraría también de su salud. Y uno puede corroborar también estos casos en la industria del carbón, donde los trabajadores ta,bién han tenido problemas con actividades corporales relacionadas con el movimiento, de coordinar el pedal (¿?), con movimientos físicos, y donde han tenido lo que llaman ciertas depresiones emocionales, por el tipo de condiciones de trabajo que hay en el país (¿?). Todos los sectores de la economía entera están necesitados de seguridad industrial, lo poco que sea (¿?), hasta la extracción minera o hasta la extracción agrícola. Y así si ustedes consideran por ej. la inversión en la palma aceitera, en base a una estrategia económica que haya especialización de las tierras colombianas en la producción de agro-combustible. Estas condiciones de producción van acompañadas de nada de seguridad industrial (¿?). Sobre la influencia de las ET en la situación descrita hay que recordar las características del surgimiento del capitalismo, tuvo como principal componente el no reconocimiento un actor muy importante en la producción, que son los trabajadores.

Page 20: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

19

Por ej., siempre se ha podido demostrar de manera sistemática que todas las ondas de acumulación capitalista por parte de gremios económicos y de las empresas, van acompañados de represión y violencia. Y lo podemos ver por ejemplo: 1.- en 1928 (¿?) cuando los trabajadores de una ET –"United Fruit Company"-estadounidense empiezan a reivindicar las 8h de jornada laboral máxima, que ya era un referente a nivel mundial, y los trabajadores ya se constituían como un actor político importante, en Colombia sucede una masacre. 2.-Cuando los sastres de la ciudad de Bogotá fueron asesinados ( ¿?). 3.-Cuando miramos también un proceso de pacto entre el Estado, el capital y los trabajadores (¿?,MIN 38), 5 años después de una represión sistemática contra los trabajadores, que están exigiendo una cosa tan elemental como el salario. 4.- En los años 70 donde los sindicatos tienen un poder de convocatoria y un papel muy importante de lucha reivindicando servicios públicos, el alza de los salarios, para adquirir bienes elementales para la vida -como la alimentación-, degenera en una una sistematica represión xxxxxxx (¿?) En resumen, ha devenido en Colombia una práctica sistemática de negación de un actor que ha sido muy importante en el mundo moderno, como son los trabajadores, y a los sindicatos, desde los medios de comunicación, desde la misma iglesia (¿?) se los ha visto como un enemigo de clase y así los han tratado en su historia. Cuando surge la CUT en 1986, que es una central que empieza a ponerse al servicio incluso de sectores sociales , lo que ha soportado hasta la actualidad es una represión sistemática, una estigmatización de su actividad política organizativa(MIN 39.40) . Esas características de represión, liquidación y exterminio, exilio y cárcel de los trabajadores, han existido siempre. Eso ha existido antes de la apertura, lo que pasa es que con la apertura económica y la IED que se verá como perverso. Sucedió en el país como la ventaja comparativa dejaba un sindicato arrinconado, una no conciencia de derechos de la sociedad, la posibilidad de no organizarse, ni hacer una huelga ni afiliarse; entonces se ve lo que se llama ventajas comparativas. Ante un capitalismo que ha sido criminal en Colombia contra la sociedad -no solamente los sindicatos, sino también con los exiliados y los campesinos, los opositores políticos, etc-. Por ejemplo, la Unión Patriótica, que es un grupo de oposición bastante significativo en el país, que está demostrando que por la vía de la política se puede llegar a administrar el Estado y ganarle la posibilidad de rehabilitar y demostrar un nuevo pacto social… ¿Y qué pasó con Patriótica?, una práctica sistemática de eliminación de sus principales dirigentes, y una cosa muy importante, muchos de esos dirigentes eran trabajadores de la rama judicial, gente que había organizado sindicatos. Jaime Podolia (¿?¿?), fue un trabajador de la rama judicial, un abogado muy importante que fue juez, magistrado y profesor universitario donde se encargó de organizar sindicatos de la rama judicial. Por todo ello fue considerado un opositor político, y se encargaron de eliminarlo de la palestra política, y así sucedió. Lo interesante es que hay una serie de antecedentes de las características del desarrollo capitalista en Colombia que ha llevado a reconocer ese daño a los sectores populares, sociales y sindicales, y que ha utilizado principalmente en su historia ese dispositivo del

Page 21: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

20

control, de la guerra y el exterminio, y que esas condiciones se potencian con el fenómeno de la apertura. Una de las características del modelo neoliberal ha sido utilizar estrategias de guerra sucia para generar campo abierto para la llegada de las ET, por ej., un caso muy importante en términos de la biodiversidad del país, sucedió en los departamentos de Antioquia y de Chocó, donde utilizaron todas las estrategias de terror de Estado más horripilantes, por via paramilitar. Milicianos que arremeten contra el sindicato (42.40), que en los años 80 era el sindicato más relevantente (¿?), un sindicato altamente cualificado, un sindicato que había generado las condiciones materiales de vida digna a la gran mayoría de los trabajadores y la nación. Y cuando era gobernador el señor Álvaro Uribe Vélez se cometen todas las masacres más espantosas. Y así lo corrobora la historia. Así se eliminaron del escenario a los dirigentes sindicales y a las bases más políticas e ideologizadas que tenía en ese momento el sindicalismo colombiano. Fue cómo generar las condiciones para atraer la IED. Así pues ¿Por qué fue Colombia el país que más IED recibió en estos momentos, si en términos de DDHH es un país vergonzante de cara a la comunidad internacional? (MIN43.50). En lo que a los efectos laborales, fiscales y productivos de las ET que adquieren o participan de una empresa de carácter nacional (por ejemplo, los trabajadores del Banco Ganadero de Colombia cuando éste es adquirido por el BBVA),un buen referente es el "Auge del Capitalismo del Desastre", de Naomi Klein. La autora, demuestra bien a través de su investigación -bien interesante también por tratarse de una publicación que se desarrollo cuando todo el mundo lamentaba la muerte de Milton Friedman, ideólogo del neoliberalismo- cómo el modelo neoliberal representó el terrorismo de Estado de la dictadura, cómo el modelo y el recetario de la democracia y la libertad de mercado en Chile representó una dictadura, y todo lo que representó también el plan Marshall. Se ha podido ver en Tailandia, en la misma China, y en Rusia se quedó en manos de unos cárteles económicos se encargaron de desmantelar un sistema de SS que, bien o mal, era lo que se tenía. Así se confirma como el modelo neoliberal en Colombia ha sido potenciado de manera perversa desde lo que los economistas llaman "ventajas comparativas", relacionado con una mano de obra desmantelada de derechos al que exigen eficiencia en sus labores. Se percibe, pues, la siguiente estrategia por parte de las ET que llegan al país: 1.- contrarreforma laboral; 2.- reducción de la planta de trabajadores -es decir, despidos-; 3.- lo que se llaman "despidos voluntarios" de una población de trabajadores altamente cualificados política y técnicamente, que pueden dar la pelea frente a la explotación laboral; y 4.- destrucción de los sindicatos. Obsérvese que éso no sólo se logra desde un pacto de reforma jurídica, sino que en Colombia eso ha representado una destrucción sistemática desde "la moto-sierra" y "la pala" hacia los trabajadores, vía paramilitar. Así pues, en su lugar aparece una nueva planta de trabajadores con las características que ya hemos señalado: una conciencia casi nula de sus derechos. Así pues se retoma la señalada idea de Naomi Klein: la libertad sindical ha representado una dictadura de ET frente a la gran mayoría de la humanidad, es desmantelar los Estados de Bienestar.

Page 22: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

21

(MIN 50) Otro ejemplo es el caso de las reformas pensionales. En Colombia, en referencia a eso, somos una generación de trabajadores que somos conscientes de que no vamos a tener pensiones, ni una estabilidad laboral. Así, hoy sería muy interesante acuñar una reflexión muy importante: cómo las estructuras sindicales que se plantean en el nuevo mundo del trabajo, no pueden ser las mismas estructuras sindicales que estuvieron regulando el Estado de Bienestar; hoy hay que re significar las prácticas organizativas de ese mundo del trabajo hoy conformado en su gran mayoría por trabajadores sin consciencia de derechos, sin posibilidad de estabilidad ni de pensiones. Este mundo del trabajo no puede estar tan apegado a las formas jurídicas ni políticas del Estado. Hoy hay que ver cómo recuperar un principio de la política que tiene que ver con la legitimidad, más allá del marco legal que imposibilita la organización sindical, hay que apelar a la legitimidad de una vida digna de la sociedad del trabajo, para pensar en otras formas y dinámicas organizativas, para cuya tarea afortunadamente, no contamos con un manual ni la brújula para orientarnos, por lo que se hace necesario compartir y conocer experiencias entre el norte y el sur (MIN 52) En relación con las particularidades que revisten las prácticas de las ET del Estado Español, por ejemplo del sector energético con la población campesina, hoy expresamente hay una presentación de un documental acerca de unos indígenas que lucharon contra unos proyectos que se están haciendo en los departamentos de Antioquia y Córdoba de toda una infraestructura energética dirigida al mercado de EEUU y que parten del proyecto Plan Puebla Panamá (PPP, acuerdos de libre comercio que se firman entre EEUU y Centroamérica). El dirigente indígena que lideró esas luchas fue asimismo asesinado por paramilitares por tratar de reivindicar sus derechos ancestrales, entre los que destaca tratar de buscar que el Estado cumpla con su texto constitucional respecto a la legislación medioambiental. Ese proyecto energético, hoy en manos de una empresa española, tuvo lugar a un autentico ecocidio, una destrucción sistemática del ecosistema que ha ido acompañado de la destrucción de las fuentes de alimentos de los campesinos indígenas, y la gran mayoría de los trabajadores que levantaron esa infraestructura fueron controlados por el sector paramilitar, para garantizar la inversión en el dpto. de Antioquia y Córdoba. Esa tierra arrasada vía paramilitar representa lo molesto que resulta la creación de un sindicato. Supuestamente, la inversión lleva a interconectar con el progreso y el desarrollo, centrales eléctricas que fueron construidas por los trabajadores, en base a una inversión pública bastante significativa que se subasta a los intereses corporativos, principalmente españoles, una mano de obra que se controlará con una estructura paramilitar en el sector principalmente estratégico para el proyecto paramilitar. Esos trabajadores son sometidos a jornadas extenuantes y a las condiciones que exige la empresa, acompañadas de un ecocidio incomparable. Desgraciadamente, representa un antecedente bastante común aquí en Colombia. El documental del que hablaba se presenta hoy en el Museo de Arte Moderno de Bogotá reivindicando precisamente ésta memoria histórica del ecocidio, y es verdad irreparable.

Page 23: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

22

B. MARCO JURÍDICO- POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa Será necesario recordar el contexto en el que se desarrolla: una crisis estructural del capitalismo que no solamente es financiera, económica, energética, alimentaria, ambiental, y ante esos constantes ciclos de crisis, se apela a desmantelar pactos que fueron muy importantes para garantizar el bienestar social. En Colombia, precisamente el Estado, desde la Constitución del 91, permite que las empresas privadas administren recursos e infraestructuras públicas, es decir, permite la privatización, por lo que ha venido defendiendo más IED e intereses corporativos, que defender soberanía jurídica como seria su referente constitucional. ¿Por qué lo podemos corroborar? Porque la constitución política tampoco es que uno crea que son referentes del fetiche político, sino con la misma lógica de la clase dirigente del país se habla de la necesidad de regular, los derechos ambientales, todos los impactos que ET o nacionales ejercen dentro de su dinámica especulativa, principalmente productiva , 2; también dentro de los referentes constitucionales se habla de la dignidad laboral, cuando el estado precisamente desmantela ese referente, ese referente básico que tiene el Estado que es garantizar y defender los derechos fundamentales. Incluso hace posible algo que en Colombia es un chiste de mal gusto: que la propiedad privada hace una función social (1H.01MIN); en Colombia 2224 familias, según datos de la procuraduría general de la nación, son dueñas de un 75% de las tierras productivas; es decir, se trata de una contrarreforma agraria, viejos problemas que aun no han sido solucionados. Un Estado que en función de los intereses privados, corporativos, como se refleja bien por ejemplo a través del control militar existentes alrededor de las empresas del sector petrolero -en los dptos. de Arauca o Casanare-. Nosotros sí somos conscientes de que el Estado impone más estructuras y funcionamientos a favor del mercado y las ET que en función de la soberanía y recursos estratégicos y empresas rentables que generan empleo. Por eso es Colombia el país por detrás de Haití que tiene mayores niveles de desigualdad, precisamente siendo el país que más IED recibe, un país que en términos equitativos y de justicia social está en deuda. Y por eso ha renunciado a los pactos internacionales de los DDHH, ha renunciado a garantizar los derechos colectivos de los trabajadores, a una legislación ambiental….lo que es atractivo para los inversores. Ello hace desmantelar todo un dispositivo jurídico, político, social y económico del país, justo para facilitar la llegada de las ET. En relación a la asimetría entre el derecho comercial internacional y el derecho laboral, vemos como organismos supranacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Interamericano de Desarrollo, los intereses de las ET representan las piezas fundamentales del orden fundamental. Cuando hoy uno alcanza a mantener la mirada sobre las cifras en que circula el capital transnacional financiero a nivel mundial, se avergüenza, pero no sólo para los colombianos, sino también para el ciudadano estadounidense, canadiense, de la UE. Es escandaloso que tras años de luchas de los trabajadores europeos para la construcción

Page 24: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

23

del Estado de Bienestar, tengan Estados hoy a favor de reformas laborales, pensionales, de reformas para garantizar la inversión y desmantelar aparatos productivos. Y una cosa muy importante: todos sabemos que un estado que no tenga riqueza real material, productiva, no puede garantizar DDHH. Si un Estado, por ej., renuncia a rodear una empresa que va a generar beneficio social,… como por ej. lo que paso en Colombia con Telecom: Telecom era una empresa rentable del país, del Estado, que retribuía en beneficio social a muchas comunidades del país, y condiciones de trabajo muy dignas para sus trabajadores, que cuando se convirtió en Telefónica ha sido un desastre, no ha generado empleo, ni inversión pública, mucho menos. Pero a nivel mundial lo que sucede es que existe una estrategia capitalista que basa la superación de sus crisis en procesos de privatización, expoliación de la riqueza, liquidación de DDHH. Frente a eso, lo interesante sería pensar en soluciones que confronten esta visión, proyectos que vayan más allá de los productores nacionales, proyectos que tengan que ver una sociedad más allá del capital: 1. Que confronten esos modelos de consumo del norte, insostenibles a nivel ambiental, esos modelos que supuestamente permiten la "paradigma de la felicidad" o estilo de vida americano u occidental, según la cual tendríamos que acceder a tantas mercancías, accesos que esconden destrucción de recursos naturales, destrucción de DDHH, liquidación de sindicatos través de terrorismo de estado o dictadura del mercado. Hoy más que nunca, se hace necesario pensar en un nuevo proyecto de civilización, y de ahí nace la RSC entre otras cosas. Una de las cosas más lamentables de la sociedad humana es hacer de la política una figura de la cosmética, de la maquillaje que es lo que representa RSC. De lo que se trata es de generar nuevas concepciones de la vida y de la dignidad, donde los Estado estarían más en función de la sociedad que la sociedad del Estado, como representa hoy este circuito de privatización, transnacionalización y liquidación de los DDHH en que estamos inmersos. Esto me hace recordar lo que ocurrió con una estrategia imperialista, de dominio del los EEUU que se conoce como el Área de Libre Comercio para AL y el Caribe (el ALCA), al que gracias a la lucha del pueblo de AL se destruyó. Ese tratado fue firmado por México, EEUU y Canadá: hoy México es un país en bancarrota, un país que se parece mucho a Colombia, y que mira lo que tiene hoy: 1.-una masacre contra inmigrantes que van a buscar trabajo a EEUU, 2.-un muro de infamia que tiene más muertos que el muro de Berlín, y eso es parte de los acuerdos entre EEUU y México; 3.- unas lógicas mafiosas que están en función de ciertos intereses empresariales. México es un país que renunció a la seguridad alimentaria y la posibilidad de defender sus industrias. En esas asimetrías que usted comenta…por ejemplo, yo me acuerdo de una denuncia que hace una canadiense -que no me acuerdo del nombre-, una investigación muy interesante en contra de lo que significó el ALCA:

└El entrevistado se refiere a una empresa cuyo proceso de producción industrial

resultaba altamente contaminante y generaba problemas respiratorios a la ciudadanía. El caso fue llevado a los tribunales por el gobierno canadiense, pero el litigio fue ganado por la ET "de una forma aberrante", por lo que, además de soportar

Page 25: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

24

los problemas de salud de sus ciudadanos, Canadá tuvo que indemnizar a la ET durante 5 meses (1H12MIN). A continuación se le pregunta sobre la OIT y sus avances sociales (o la posibilidad de ellos a través de la institución) Nosotros reconocemos el importante papel que tiene la OIT en un contexto determinado, incluso anterior a la ONU, con el reconocimiento de la personalidad jurídica de los trabajadores -que son los sindicatos- y la posibilidad de regular las tasa de plusvalía absoluta, generando unas posibilidades en el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin embargo después del Consenso de Washington, responsable de este desorden mundial o imperial, ¿qué papel tiene la OIT en términos protagónicos? Hoy los Estados han renunciado a su responsabilidad jurídica, política, social y económica, cuando históricamente los Estados modernos tenían como principal dimensión la legitimización de sus marcos legales, y estaban volcados a defender y garantizar sus derechos fundamentales. Hoy no es así, por lo que habría que repensar el papel de la OIT, mucho más protagónico -lo que conllevaría una presión mucho más fuerte por parte de los trabajadores a nivel mundial- para regular las ET, que hoy se han apropiado del mercado y de las economías nacionales. Se supone que Colombia sí ha firmado los convenios de la OIT, y de hecho, éstos han sido empelados por el movimiento sindical nacional para exigir al Estado su cumplimiento, que recogen materias como la seguridad industrial, pactos colectivos y respeto a los sindicatos. En este punto surge una pregunta bien interesante : ¿Por qué Colombia, uno de los países donde se reconoce que es más peligroso ejercer el derecho y la libertad sindical, no está en la lista negra de la OIT y Venezuela, con un país cuyo gobierno no utiliza las estrategias sistémicas empleadas en Colombia, sí lo está? ¿Qué intereses hay detrás de la OIT para someter a tales persecuciones contra gobiernos que consideramos progresistas? ¿Por qué a Colombia no, que de cada 100 trabajadores asesinados en el mundo, 75 son colombianos, y a Venezuela sí, que no tiene uno? La reflexión es que la OIT está detrás de algunas estrategias corporativas y la legitimización de orden mundial intereses. Son preguntas que ameritan análisis, investigación. ¿Por qué cuesta tanto preguntarse quién produce en África y en Asia? ¿Por qué se retira de la lista a países que reciben grandes IED y comprometidos con la violación de DDHH, y se incluyen a países que contrarrestan procesos de privatización? Ante este contexto, sería interesante que todos los trabajadores a nivel mundial se preguntaran qué características han de revestir la OIT y sus convenios para su efectividad en la protección de los trabajadores. Consideramos bastante interesante los convenios que ha firmado el Estado colombiano ante organismos como la OIT, incluso en un país como el que tenemos. Sí de todos los pactos que Colombia ha firmado se cumplieran solo el 40 o 50% de manera responsable y seria por parte del Estado, ni siquiera tendríamos un país como éste en términos de distribución de la riqueza, inseguridad industrial, desmantelamiento de derechos, etc. Pero en esa política como cosmética con maquillaje se cubren crímenes de lesa humanidad, y entre ellos el dispositivo de represión y exterminio de los sindicatos. En relación con eso, la retirada de Colombia de la lista negra la OIT no hace sino levantar sospechas, como si estaría jugando quizás a la RSC. Lo que nos interesa es destacar que la OIT representa

Page 26: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

25

una lucha de los trabajadores por sus derechos y su organización (¿?1H22MIN), pero hay datos que aseguran que, por ejemplo, hoy el 51% de los trabajadores en el mundo están en la línea de la pobreza, y el 56-60% en economía informal. ¿Y cuál es el papel de la OIT para buscar esa regulación de las ET que utilizan esas estrategias? ¿Cuál fue el papel en Europa ante la reforma pensional? Todas estas preguntas son quizás suficientes para cuestionar el papel de un organismo tan importante en el S.XXI como fue la OIT. Hoy día amerita pensar cuál es su función, su tarea.

(1H25MIN) Voy a utilizar una metáfora de un abogado que fue un ej. para mi generación, que fue asesinado, Eduardo Umala Mendoza. Eduardo Umala Mendoza fue un abogado defensor de los trabajadores en este país, principalmente de la Unión Sindical Obrera (USO), cuando en Colombia había una cosa que se llamaba "Justicia Sin Rostro". "Justicia sin Rostro" representó todo un dispositivo de terror jurídico contra los trabajadores que reivindicaban sus derechos. Eduardo Umala Mendoza murió, fue asesinado muy joven y los antecedentes que se recogen tiene que ver con este tipo de trabajo que hizo defendiendo a una diligencia sindical comprometida con la justicia social. Ese caso sirve de referencia y me hace recordar la tropelía de la justicia colombiana y los supuestos escenarios de regulación de la justica mundial o el derecho internacional. Creo que hoy se ha construido desde esos intereses corporativos lo que se denomina "una telaraña jurídica y una tenaza política". Una "telaraña jurídica" que te atrapa, te inmoviliza regula y te coarta, y "una tenaza política" si eres opositor y si verdaderamente deseas la exigibilidad y la vivencia de una vida digna (¿?). Uno se hace una pregunta y es la siguiente: todos sabemos que las NU surgen con base de una Declaración Universal, que recoge una tradición liberal bastante importante. También recoge una experiencia que Colombia llama socialista de la revolución rusa, y lo sintetiza en esa Carta de la Declaración Universal de los DDHH-. Todos sabemos cómo los Estados, desde la Asamblea General de NU buscan precisamente garantizar ese mínimo que es la Declaración Universal de los DDHH. Asimismo, sabemos que en NU hay un organismo que representa sus intereses a escala nacional, que tienen el derecho al veto, que es el Consejo de Seguridad. Cuando uno ve la actitud de NU desde el Consejo de Seguridad que representa sus intereses, y representa los intereses de un invitado de honor que tiene un papel muy importante en NU que es el BM (¿?).Entonces, uno ve cómo actúa esa telaraña jurídica y esa tenaza política cuando en esa Asamblea General, el Consejo de Seguridad ejerce el derecho al veto, pasando por encima la preocupación de algunos estados por el cumplimiento de los DDHH (¿?). Por eso hoy lo jurídico hay que verlo como la correlación de la lucha de clases. Y si alguna vez fue importante la OIT o la Asamblea General de ONU, si alguna vez existió el Estado de Bienestar, era porque el bienestar tenía un enemigo de clase histórico que buscaba contener lo que hoy está haciendo con la humanidad, que fue -bien o mal- lo que significó el bloque soviético, la revolución cubana para AL, las experiencias políticas de los 80 en Centroamérica, o la experiencia de Allende en América del sur.

Page 27: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

26

Cada vez que se decreten normas, códigos o buenas intenciones, se va a buscar la legitimación de la explotación, del dominio y la represión, del control y la dominación, como bien representa lo que sucede en Colombia: cada vez que firma más pactos de cumplimiento de los DDHH, más los incumple y más, por ejemplo, fortalece su aparato militar. Por ej., firma el pacto de derechos civiles y políticos, y mantiene un organismo que es el Departamento Administrativo y Seguridad (¿?), que se encarga del control de la oposición -que incluso a la comisión interamericana de DDHH que vino a Colombia estuvo siguiéndola y escuchándola que esta vez…bueno- (¿?1H31MIN). Eso es una constante en la historia. Cada vez que existen esos dispositivos jurídicos, esos supuestos progresos éticos sustentados en acuerdos y en constituciones y en una NU que hoy ha venido desarrollando ese papel desvergonzante tras ese orden mundial, nos damos cuenta de que la humanidad debe empezar a buscar la legitimación de nuevas formas de regulación. Hay un pensador portugués que se llama Boaventura de Sousa Santos, que refleja bien esta idea desde las experiencias de los pueblos ancestrales, de los campesinos, de los indígenas y trabajadores dispuestos a construir un nuevo proyecto de la humanidad y nuevos códigos y referentes jurídicos, políticos, sociales y económicos. A mí me duele reconocerlo cuando he sido un defensor de los DDHH, cómo la misma ONU y esos pactos internacionales hoy han estado en función de los intereses corporativos. Un buen referente es la película "el jardinero fiel" donde se relata cómo NU lleva ayuda humanitaria a África mientras está detrás del mercado de las armas, de negocios corporativos alrededor de patentes de la producción de las medicinas, etc. Uno, en definitiva, hoy se da cuenta de que la humanidad no puede pensar en salvarse de este naufragio desde este barco que se está sumergiendo, como son esos referentes y pactos basados en la creación de formalismos jurídicos. Esto exige repensar la política, que representa, como señala de Sousa Santos, nuevas formas de emancipación de los derechos, no solamente limitados a pactos, a Estados.

└En cuanto a los AMIs, con su más destacable particularidad que es su carácter

negociado (ej. Volkswagen) (1H37MIN) Entre lo que yo conozco hasta ahora y he tratado de actualizar -como por ejemplo, respecto a la RSC y otros mecanismos de regulación-, no he conocido ningún AMI. Frente al AMI más importante del sector químico, un sector sindical importante del estado español o al menos el más preocupado por estos aspectos (La Federación de Química de CCOO) con una tradición internacional considerable, el sector químico en Colombia es un sector modesto. No es muy significativo, pero sin embargo sí tiene una organización importante que parte de la ICEM. El compañero Carlos Bustos el coordinador de la ICEM en Colombia, sí ha logrado acercarse a la discusión sobre estos acuerdos. Creo que ellos son los representantes de los trabajadores más avanzados sobre el tema, pero hasta ahora no han podido finiquitar los acuerdos. Hasta ahora, venían aceptando y conociendo un problema característico estructural… como se dice, el sector no es muy representativo, pero sí venían… como haciendo una reflexión. Uno ve cosas importantes e interesantes de esos acuerdos. Por ejemplo, y volviendo al principio, el papel del Estado

Page 28: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

27

(1H.41MIN), que renuncia a la posibilidad de regular, distanciándose de la posibilidad de garantizar los DDHH desde un marco jurídico y legal constitucional. Este es un punto que requiere intervención desde el plano transnacional de los trabajadores, y por eso deberíamos reflexionar a cerca de la forma de potenciar un nuevo internacionalismo. Por ej., los trabajadores de Telefónica, Endesa, Gas Natural o Repsol, u otras ET españolas, podrían tener unas condiciones laborales mínimas a nivel mundial, potenciando el carácter político de los trabajadores y el control directo de éstos sobre la ET. Esa clase de ideas son bien interesantes, pero eso representaría movilidad, una inversión, investigación, un gasto significativo de parte de los trabajadores. Esas condiciones podrían representar un proceso de regulación directa por parte del mundo de los trabajadores para evitar los males que hoy padece. Ese potencial sin embargo depende de la búsqueda de esa emancipación de la que hablábamos con anterioridad: nuevos mecanismos de regulación que puedan potenciar nuevos escenarios de emancipación. En relación a la responsabilidad del Estado y de la sociedad en su conjunto, en la regulación del control de las ET, en AL y Colombia, una experiencia interesante fueron los Tribunales Permanentes de los Pueblos -como tribunales internacionales de opinión-, con un método y enfoque político y organizativos, un enfoque de denuncia que fueron pertinentes: en primer lugar, permitieron que denunciaran y se visibilizaran diferentes sectores de la sociedad afectados por este enfoque de dominación asociados a esa lógica capitalista de saqueo, destierro, desarraigo, etc. que se sufrió en Colombia desde los 80 por parte de las ET. Pero el problema de esta iniciativa de los de países inteligentes y bien pensada es que se quedó en una denuncia de carácter moral y ético, cuya importancia para la racionalidad del capitalismo es secundaria. Lo que ocurre es que hoy la humanidad no puede exigir una reacción moral y ética, sino también contención y reparación a los pueblos que históricamente vienen siendo saqueados (1H47MIN). Así, hoy se hace necesario que los trabajadores tengan una ciudadanía política y un papel protagónico en el actual contexto del orden mundial: o jugamos al acomodamiento burocrático -de legitimar acuerdos jurídicos abstractos-, o jugamos a repensar la política y un nuevo internacionalismo político que creo que los trabajadores deben asumir. Pero no solo los trabajadores, sino otros sectores de la sociedad –afro-descendientes, minorías étnicas, etc.-, para tratar de contrarrestar esta lógica depredadora y explotadora del capitalismo mundial (1H48MIN). B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales Una de las cosas más sorprendentes, sobre todo en el sector bancario y en concreto en el BBVA, el Santander, etc. -y ustedes pueden acercarse y comprobarlo- es la ausencia de trabajadores afro-descendientes en las nóminas, en determinados puestos y lugares de trabajo. Existe un enorme clasismo en este sentido. Ocurre lo mismo con los indígenas, que incluso habiendo cursado la formación técnica y superior apta para ello, no van a poder acceder a esos puestos de trabajo. Ello reviste una especial importancia en un país como Colombia, con esa diversidad cultural y esa enorme cantidad de población indígena y afro-descendientes. Es interesante darse

Page 29: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

28

cuenta de que ese pacto que se promulga contra el racismo suena muy bien pero vemos cómo en la práctica quién es "quien fabrica esos balones", y quien no hace parte a esos ciudadanos que se benefician de la inversión pública y de esa presencia de las ET: son indígenas, y afro-descendientes. Pero además, se detecta cómo estas empresas captan un grupo con unos atributos muy determinados: principalmente son mujeres, bastante simpáticas y estéticamente agradables. Hay una lógica de mercantilización, no solo de servicio, sino físico, su cuerpo como una mercancía. Hay un prototipo de hombre y de mujer sobre todo en el sector financiero. No vas a ver ninguna mujer gorda, no de más de 35 años, sino que va a ser una mujer mestiza, con más rasgos blancos que indígenas y con una serie de condiciones, porque así lo demanda el mercado, que convirtió cuerpos en mercancía para el tráfico incluso de servicios (1H54min). Nosotros estamos haciendo una investigación acerca del prototipo de estas mujeres del sector financiero, así como por qué en el sindicato de este sector no hay ningún hombre negro. Hay toda una estrategia sistémica compleja para que hombres y mujeres que no cumplen este estereotipo mercantil no esté en este puesto de trabajo. Eso lo pueden ustedes corroborar, no solo en Bogotá sino en cualquier otra ciudad de Colombia.

└ Acerca de los procesos de transformación que se han vivido en determinados países

de AL -tomando como referencia el caso boliviano, por ejemplo- y los procesos de integración regional (1H58MIN) que se han multiplicado de un tiempo a esta parte, tanto en el norte como en el sur, así como las interrelaciones surgidas de ello Me parece bastante pertinente esta pregunta, incluso me agrada escucharla. Hay que darse cuenta de que todos los procesos neoliberales que se dieron en AL se erigieron desde dictaduras, para aplastar el papel protagónico que tenían los trabajadores ( en Ecuador, Brasil, Perú y la experiencia también de Bolivia). Hay una apreciación bien interesante que se viene ejerciendo también desde la teoría política en AL, aunque hay que reconocer por ejemplo también las experiencias de Sandino en NIcaragua, en colombia Renan Vega, Hiernando Sarmiento. En Cuba por ej. existe una historia fascinante que ha venido justificando desde algunos referentes teóricos clásicos del pensamiento crítico latinoamericano la vivencia y actualidad de esas reflexiones. Estamos hablando por ej., de algunas reflexiones que se hicieron alrededor de lo que llamaban el movimiento obrero (MIN1.59). ¿Cuál es por ejemplo la distnacia que hay entre lo que significan los movimientos obreros y lo que significa el sindicalismo? Por ej. lo que se ve cuando hoy en día uno toma lo que significa Bolivia, Argentina, Ecuador o Venezuela. Estas representan una lucha que supera el mundo salarial, los trabajadores están pensando como si fuesen políticos, en escenarios estratégicos. Han puesto en la agenda de la reflexión y la lucha, han puesto sobre la mesa problemas como la precarización, la transnacionalización de un recurso como el agua y la biodiversidad. Así, estas últimas experiencias demuestran que no sólo los trabajadores -entendidos como los obreros de la industria- con su experiencia sindical, carcelaria, de exilio etc. ostentan un papel transformador, sino que junto al campesinado, indígenas

Page 30: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

29

de intelectuales y organizaciones políticos han dispuesto un arsenal político que lucha contra el enemigo común. Un buen ejemplo de ello fue lo sucedido en Bolivia con la guerra del agua y la ET Bechtel, donde el sindicalismo de Cochabamba fue muy importante, pero también lo fue la comunidad aymara, mujeres, indígenas, etc. De ahí se concluye también esa maravillosa constitución Boliviana que establece la responsabilidad del Estado de proteger los derechos no solo de los trabajadores, sino de los indígenas, campesinos y otros sectores de la sociedad, así como sus recursos naturales, la biodiversidad, como el agua. Esa Constitución ha sido producto de unos movimientos sociales, políticos, de trabajadores, desempleados, campesinos, indígenas. Esa coordinadora representó asimismo la ruptura de las lógicas burocráticas, de oficina y la orientación hacia las estructuras tradicionales de los partidos de izquierda tradicionales, representa un funcionamiento horizontal que lograron expulsar esa ET. El resultado fue la gestión del agua por parte de una coordinadora de estos sectores, gracias por otro lado al apoyo del Estado. La crisis económica argentina por ej., fue un modelo claro del producto neoliberal. Se cometieron crímenes de lesa humanidad: despojaron al país de su riqueza, de su productividad agrario, de sus empresas rentables, los trabajadores de sus ahorros, etc. En Argentina los trabajadores también se organizaron de forma asamblearia, se adueñaron de los medios de producción, formaron cooperativas y son los responsables de sacar a Argentina de la crisis. Es decir, los trabajadores dieron un paso más allá del sindicalismo para configurarse como gestores. Lo que uno alcanza a percibir es que un pueblo no se construye desde estructuras verticales, sino desde lógicas horizontales y de acuerdos políticos donde está en juego la posibilidad de la propiedad de esos medios de producción. Eso es lo que ocurrió en Argentina y también en Bolivia. Muestra de ello son los importantes cambios que se recogen en pactos constitucionales donde los derechos de la naturaleza son respetados. Evo Morales se tornó un referente tras el fracaso del Tratado de Kioto y de la vergüenza y tomadura de pelo de empresarios y jefes de Estado hicieron a la humanidad ante todos los desastres naturales, donde admitieron la incapacidad de llegar a un acuerdo sobre la emisión de gases porque sencillamente peligraba la economía mundial. En ese sentido, la experiencia de Bolivia redimensionó esta cuestión, al no considerarse la naturaleza un objeto para mercantilizar, sino que se están buscando unos nuevos mecanismos de regulación y relación con los recursos naturales, mas allá de su función generadora de energía y combustible para la industria, que se vincula a sentidos como el progreso y desarrollo, distanciándose así de los ecocidios cometidos hasta hoy. Se trata de la construcción de un nuevo proyecto de civilización que vaya más allá de esa lógica hegemónica del capital, no solo desde los trabajadores bolivianos, sino que ha venido repercutiendo a nivel mundial (2H8MIN). Sobre los temas de integración regional, hay dos iniciativas de acuerdos regionales importantes a nivel sindical: el ALBA y Mercosur. Mercosur cuenta con la importante participación de Brasil, que junto a china configura un bloque económico

Page 31: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

30

significativo que determina la correlación de fuerzas del mercado mundial. Desde esos acuerdos, se están persiguiendo elementos particulares de esos acuerdos, por ejemplo el de la construcción de una infraestructura energética. PDVSA por ejemplo -empresa estatal de petróleo de Venezuela- por medio del gobierno de Chávez le dijo a Petrobras -empresas estatal de petróleo de Brasil- que tenía la obligación y la responsabilidad de construir una infraestructura energética latinoamericana, y que el petróleo se convierte en un recurso estratégico, pero no para la lógica de la ET y la industria del primer mundo, sino para la construcción de un proyecto de integración. El matiz es la construcción de un bloque latinoamericano que busca distanciarse de la propuesta que hace EEUU a través de la OEA (Organización de Estados Americanos), lo que representa que la defensa y la seguridad de la región no esté supeditada a la potencia militar de EEUU (2H11MIN). En tercer lugar, tenemos el recién conformando Banco del Sur en Isla Margarita (Venezuela), donde los gobiernos, saliendo del Banco Interamericano de Desarrollo y todos los créditos y préstamos de la banca mundial multilateral como el BM y el FMI, observaron cómo además de suficiencia energética y seguridad, necesitan autonomía financiera. En estos procesos de integración una pieza fundamental es la sapiencia, destreza y habilidades de los trabajadores, porque se trata de construir un mercado propio. Brasil y Argentina precisamente, desde finales de los años 30, logran la construcción de un aparato productivo propio de un desarrollo industrial bastante interesante y son los países abanderados en términos industriales con obreros cualificados para empezar a trabajar en esas iniciativas. Por documentos que he leído, sé que muchos de esos trabajadores y obreros están detrás de la construcción de unas condiciones mínimas de infraestructura productiva en Venezuela -caso de la presencia del MST durante la reforma agraria venezolana-. Así uno de los puntos más interesantes del ALBA, que no tiene Mercosur, es la referencia a la garantía de la soberanía alimentaria. La fricción entre los gobiernos de Chávez y Lula en unos años, proviene precisamente de la cesión de tierras brasileñas para la producción agro-combustible, en contra de la seguridad alimentaria

└ Se hace referencia a la similitud entre este caso y el argentino tras la II. Guerra

Mundial, con la especialización de la soja para el alimento del ganado de la UE. En definitiva, se observa un intercambio de tecnología, voluntad de crear infraestructura productiva propia, defensa de recursos estratégicos como el petróleo, creación de un marco de seguridad propio que busca emanciparse del mando de los EEUU, se sigue un proceso bancario o financiero también propio, etc. Ante todo, desde Mercosur y ALBA y su dialogo, y con Brasil como potencia importante, podría tratarse como bloque tratados económicos con la UE mucho más justos y equitativos. Por otro lado, en gobiernos como el chileno, que actualmente poseen acuerdos mucho más cercanos a EEUU, también podrían representar una oportunidad de conexión mucho mas fuerte con la región, que representa en términos económicos comparativos de compras un mercado mucho más fuerte que el EEUU; pero también sería interesante para Colombia, que no logra salir de su crisis con sus exportaciones principalmente a EEUU de bienes primarios y minería al mercado mundial, con todos

Page 32: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

31

los impactos ambientales y con toda la producción de regalías que las ET mineras le pagan a la nación, porque lo que más riqueza material y real le generan son los productos como valor agregado como la carpintería, industrias de cueros, autoparques -para la producción de coches- donde el mercado principal es Venezuela

└ Se subraya la importancia del mercado venezolano en Colombia, que se sitúa como

el principal y el que ha paliado crisis económicas en Colombia precisamente desde sectores de la producción industrial. Así pues, Colombia no puede mantenerse al margen de estos bloques regionales, porque precisamente como bloque regional accederían a negociaciones más beneficiosas en mercados como el de la UE y como el de la misma China. Es importante, pues, reflexionar acerca del papel de Colombia y también de Perú, que son quienes están en los TLC. Finalmente, recalcar el peso de los trabajadores en estos procesos, por tratarse de los agentes que están tras esa producción de las empresas, para generar procesos de industrialización en la región (2H18MIN; FIN PARTE 1) B.3. Políticas Socio-Laborales Lo que nosotros hemos reflexionado desde el Instituto Nacional Sindical con base a una ruptura en la historia del movimiento sindical y obrero principalmente de Europa y AL, es esta conclusión: una de las formas de organización de los trabajadores en el S.XX, desde los años 30, han sido los sindicatos, pero éstos representan una experiencia mediada por una serie de regulaciónes de los Estados precisamente para que los trabajadores de los sectores productivos, que son los que lideran la riqueza real material, tuvieran la posibilidad de tener un salario que permite la adquisición de bienes y reactivación de la economía. Tras la II Guerra Mundial y las crisis de los 60, 70 y 80, ese pacto capital-trabajo se rompe por parte del capital y deja a los sindicatos a la deriva, dejando de tener un papel protagónico alrededor de las legislaciones laborales - regulación de la jornada laboral, salario, etc-. Lo que hemos venido discutiendo (2H30MIN) es que los sindicatos fueron muy importantes para contener las tasas de plusvalía absoluta al aporte del capital, o la explotación de la mano de obra; fueron muy importantes para garantizar un bienestar social y material durante gran parte del S.XX, pero hoy el capitalismo se desregulariza y se descentraliza buscando contener y eliminar los papeles protagónicos de los sindicatos. Una de las estrategias que utiliza el sindicalismo resultado de la llamada "3ª Revolución Industrial " -microelectrónica, teleinformática y la robótica- precisamente para romper el modelo de producción industrial fordista en pos de un modelo toyotista -producción descentralizada global en función de los costes de producción: trabajadores que producen piezas allí donde esa mercancía sea más barato y la ensamblan en América Central, en América del Sur y en diferentes partes del mundo donde los costos de la mano de obra son más baratos-. Este modelo representa la ruptura de un sindicalismo muy asociado al modelo de producción fordista. Entonces, uno concibe que el movimiento obrero sigue siendo un referente más interesante de

Page 33: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

32

cara al desempeño de una papel protagónico en términos políticos que las estructuras sindicales, aunque consideramos que los sindicatos siguen siendo fundamentales para el ejercicio de la lucha, contener las tasas de explotación, de violación de derechos fundamentales, etc. pero no es, como alguna vez pensamos, el fin de la lucha o la organización de los trabajadores. Hoy ante los procesos de desterritorialización de la producción, ante los sindicatos de las nuevas tecnologías, desde los procesos de descentralización, etc…se hace necesario generar unas formas de organización mucho más flexibles y dinámicas que logren contener las tasas de plusvalía a las que someten empresas principalmente transnacionales a los trabajadores en el mundo. Eso tendría que tomar como referencia, por ej., los movimientos obreros que se han desarrollado principalmente en AL: otra forma de organización de trabajadores, bastante luchadores, que tienen formas mucho mas dinámicas de interacción con diferentes sectores de la sociedad, y con un papel protagónico en términos políticos mucho más interesantes, donde no solamente está el mundo salarial que se asocia expresamente al mundo salarial, al fordismo, al estado de bienestar y al poder adquisitivo de los trabajadores para adquirir bienes y servicios y así reactivar la economía capitalista. Creo que hoy día amerita pensar en nuevas formas de organización, sin renunciar a un papel importante que pueden tener los sindicatos, pero sin considerarlos los únicos sujetos de la organización de los trabajadores (2ªPARTE.MIN.7). B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización Todas las formas de precarización, flexibilización y tercerización que se mencionan en las preguntas, en Colombia se combinan. El Estado ha apelado una nomina bastante representativa en su burocracia y en funcionamiento que es ejército y policía, el funcionamiento del Estado hoy está cargado de represión y control. En ese contexto, hacen una convocatoria para educación, y mientras hacían esa selección utilizaron durante 3 años a profesionales de la educación en trabajos temporales. Así le llamaban: "trabajos temporales". A través de esos trabajos temporales se lograba evitar una relación directa de estos con el Estado, y por medio de contratos o subcontratados se desempeñaba este trabajo en los colegios del estado en Bogotá o en las mismas alcaldías o municipios. En esos contratos la SS la pagaban el gobierno, de la educación , y eran contratos a 10 meses, máximo a 11. Tenían que entregar una serie de requisitos para terminar el contrato, y padecer la incertidumbre de si al otro año les renovaban el contrato o no. Lo que sucede es que si bien antes el 60% de la SS la pagaba el empleador, tras una reforma que el Estado efectúa contra lo que llaman el "régimen especial" -el régimen que tenían los profesores y les permitían acceder a unas condiciones de vida digna-, el Estado se encuentra con una nómina a contratar dotada de jóvenes con vocación, con una preparación académica, etc. pero sin las condiciones de la anterior generación de profesores. Hoy, todos los trabajadores del sector educativo perdieron ese régimen especial. Lo que se alcanza a percibir es una lógica de explotación, porque hoy los trabajadores del sector educativo tienen que estar también ligados a una cosa que se llama "encubrimiento" (¿?); si antes los maestros solamente podían tener un grupo 40 o 35 estudiantes, hoy tienen que tener

Page 34: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

33

más, y se convierten así en policías, en un vigilante, lo que representan también acciones de precarización que van contra el ejercicio de estos profesionales. Por otro lado, las técnicas de la tercerización están también muy ligadas al sector de la producción. Hoy el empresario colombiano también se ha apropiado de esas contrarreformas laborales para la explotación de los trabajadores: los organiza por ejemplo en cooperativas, rompen ese pacto de derecho contractual con el empleador, y las relaciones trabajador-empleador se tornan relaciones cooperativa-trabajador, donde el trabajador de la cooperativa se sumerge por ej., en sectores como el comercio -Grupo Éxito, Carrefour-. En estos comercios cogen a unos grupos trabajadores jóvenes, los organizan en cooperativas, los obligan a pagar unas cuotas a la SS y los someten a recibir la limosna de las personas que van al supermercado; es decir, el trabajador solamente recibe a forma de salario las limosnas de los consumidores, en ningún caso un salario propiamente dicho. Ustedes pueden comprobar personalmente por ejemplo en supermercados como Éxito, que hay unos muchachos que están esperando su propina

└ Se insiste en la propina como salario, no como complemento salarial voluntario o

extraordinario y se alude a una investigación que se está llevando a cabo en ese sentido en Supermercados Carrefour. Desde ese tipo de relación laboral se produce una liquidación del sindicalismo. El sindicalismo colombiano, todavía está preso porque solamente organiza a los trabajadores que tienen contratos indefinidos, que son una minoría en Colombia, no llega al 10%. En relación a la posibilidad del recurso a los tribunales para el reconocimiento de la existencia de una relación laboral formal y percepción del salario mínimo, se ha de tener en cuenta también la influencia de la IED. Para atraer la IED han utilizado muchas estrategias , entre las que destaca la deslaboralización, la evasiva a cualquier relación contractual. (2ªPARTE,MIN19). Otro de los aspectos que se ha venido peleando es el Salario Mínimo en Colombia, sometido al libre albedrio del mercado, para atraer precisamente la IED. La Corte Constitucional, encargada de la tutela de los derechos fundamentales en Colombia, hace una cosa bien interesante, que es desmontar toda una premisa: supuestamente, las cooperativas de trabajo asociado buscaban garantizar algo con la llegada de la IED y las ET en compromiso con la sociedad y el Estado, que era el incremento de las fuentes del empleo, y el consiguiente aumento del poder adquisitivo de los trabajadores -con la llegada de las ET que contratarían estas cooperativas -. La corte constitucional demostró que esa premisa era una gran mentira, y que no había aumentado el empleo. Consideró que eso que se les da a los jóvenes trabajadores no es empleo, sino trabajo precario (2ªPARTE,MIN20) y que esas cooperativas de trabajo asociado estaban legitimando la violación de los derechos fundamentales.

Page 35: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

34

└ Se hace referencia a la necesidad de conocer cuál es esa sentencia, y se prosigue la

entrevista en el mismo punto En definitiva: 1.-no hubo empleo, porque la corte constitucional considera que el empleo son trabajos con derechos laborales; 2.-que las cooperativas de trabajo asociado están legitimando tasas de explotación y violación de Derechos Fundamentales, por lo que deben ser intervenidas por el Estado para ser regularizadas desde los marcos de referencia de los Derechos Fundamentales, principalmente alrededor del trabajo. Es una discusión bastante interesante presente en el escenario político laboral, pero que desafortunadamente el sindicalismo colombiano no lo ha convertido en una bandera de lucha. Hay que decirlo así. No se ha dado cuenta de que hoy la mayoría de los trabajadores son trabajadores en esas condiciones, y siempre ha insistido en organizar a los trabajadores con contrato indefinido. Existe un fallo de la corte constitucional que muestra que pueden ponerse al servicio de estos trabajadores y hasta ahora no se ha hecho ni una marcha, ni una movilización que convoque a la solidaridad con esos trabajadores. Se trata de una cuestión preocupante. Cómo esta cuestión ha afectado al sindicalismo, y cómo el sindicalismo no ha hecho nada para denunciar a las cooperativas, aun contando con pasos importantes como el fallo de la Corte Constitucional. Y eso sucede incluso en escenarios como CECOE (¿?2ªPARTE,MIN23). CECOE es un sindicato xxxxxx del país, y aún no ha desarrollado ningun acto de solidaridad con todos esos trabajadores y trabajadoras que hoy están en la calle, profesores y profesoras de una preparación académica bastante interesante y con una vocación, que hoy no tienen trabajo….y CECOE no ha hecho nada al respecto. Esa situación refleja una situación que viene afectando al sindicalismo y dibuja un escenario en el que se está a punto de muerte o a punto de la vida, pero que no puede ser el mismo. El sindicalismo sí tiene que decir algo a ese tipo de trabajadores, y proponer algo, y organizarlos, y luchar junto con ellos para hacer posible la dignidad laboral. Es interesante interpretar esas "categorías" de tercerización: 1.- la que se da desde la lógica de la economía informal; 2.- la economía mundial se ha tercerizado, se ha especializado en el sector servicios; y 3.- la flexibilidad, la polivalencia que genera la no posibilidad de hacer un salario integral real que permita una vida digna; es decir, una precarización, no solo laboral sino de una vida digna. Un dato importante con respecto a estos fenómenos es la evolución de las firmas de las Conv. Col. -ej. Mitsubishi, donde la mayoría de los trabajadores son tercerizados, polivalentes, etc… además ha sido imposible organizarlos por amenazas de despidos-. Lo que sucede es que las empresas han venido chantajeando y extorsionando políticamente a los sindicatos por no agrupar a cantidades significativas entre sus representados -debido al nivel de tercerización existente-, y señalan que "solo vamos a hacer Negociación Colectiva (Neg. Col.) con sindicatos representativos", lo que se ha traducido en un retroceso del poder sindical y de las negociaciones sindicales. Se utilizan pues este tipo de trabajos como mecanismos para reducir salarios y reducir Conv. Col.

Page 36: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

35

C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. ----- C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo ------ C. 3.Ideas y propuestas de intervención

└ Se formula la pregunta en conjunto, invitando al entrevistado a plantear una

propuesta de intervención de cara a la problemática que hemos analizado a lo largo de la entrevista (2ªPARTE,MIN32) Uno parte de intereses e intencionalidades. Los sindicatos deberíamos tener una responsabilidad política y ética más seria con ese mundo laboral que hoy no tiene conciencia ni derechos. Somos una de las experiencias más interesantes del la escuela del sindicalismo colmbiano, que ha sido un sindicalismo que ha arrinconado y neutralizado, y tiene que recuperar a su sujeto más importante, que son los trabajadores. Ellos tendrían la posibilidad de proponer y asumir una responsabilidad con la sociedad, y tratar de defender esos derechos laborales que históricamente se ha ganado la comunidad trabajadora. Como para no pensar que el sindicalismo no tiene nada que hacer, tiene una responsabilidad política muy importante pero no puede comportarse de manera corporativa, mezquina y egoísta defendiendo a unos pocos, cuando se trata de proponer propuestas e iniciativas de carácter colectivo. Eso para no decir que el sindicalismo es una organización obsoleta, no. Sigue siendo un arma importante de contención de la explotación que tiene que ponerse al servicio de las bases, de los procesos de organización, formación, educación y fortalecimiento de esas bases. Por ejemplo, tomando como referencia la empresa Telefónica de Bogotá con la que hemos venido trabajando, a quienes hemos comentado que el sindicato sigue siendo no muy significativo ante la nomina de trabajadores, pero que hoy día tiene un trabajo muy importante de organización y conciencia de los trabajadores precarizados. Por otro lado, es muy importante desde esta lógica empresarial de saqueo, despojo y expoliación de los recursos, que los sindicatos se conviertan en actores políticos junto con otras organizaciones sociales y políticas empiecen a generar formas nuevas de dialogo y de reconstrucción del quehacer político (2ªPARTE,MIN35). Uno percibe que en Colombia no tenemos vías como en AL donde los trabajadores han estado preocupados con los problemas de sus países, con los problemas que suceden en el continente, y han dado ese paso de cómo organizarse y cómo formar a la comunidad y convertirse en interlocutor y sujeto político importante. Hoy se hace necesario recuperar algo que tenían los obreros de los años 20 en Colombia, que era desde "acciones directas" que llamaban ellos, tratar de generar conciencia política. Una de las características más interesantes tiene que ver con la huelga en términos de las expresiones y lucha de los sindicatos: desde la década de los 90 y lo que va de S.XXI, las huelgas han sido casi nulas. Recuperando como referente esas

Page 37: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

36

huelgas de solidaridad que se llevaban a cabo en los años 20, cuando los trabajadores desde su conciencia y exigibilidad de los derechos, no solamente ponían en juego esos derechos, sino que también ponían en discusión problemas estructurales del país. (2ªPARTE.MIN 37). Por ejemplo, en esas huelgas de solidaridad, desde el Congreso Obrero Nacional que se desarrolló en Bogotá en los años 20, puso problemas en común con los campesinos y los indígenas. Y eso lo podemos actualizar con una huelga que es la huelga patriótica de 2004 de la USO, oponiéndose a la venta de acciones de Copetrol (la empresa de petróleo colombiana) por considerar que privatizar una empresa como Copetrol representaría renunciar a un recurso estratégico como el petróleo y a la empresa más rentable del Estado, que generaba procesos de retribución social y económico. Lo que sucedió es que los sindicatos fueron a la huelga pensando que tenían el respaldo de la comunidad y la versión política fue desastrosa: todo lo que ellos llamaban la "comunidad petrolera" no hizo parte de la huelga, se distanciaron de los sectores campesinos, indígenas, de otras organizaciones y otros sindicatos. Esa huelga que no para la producción fue arrasada por el gobierno y despidieron a toda la gente del sindicato. La OIT, a favor de los trabajadores obligó al Estado a reintegrarlos. Son estos ejemplos concretos de lo que sucede en este país desde las organizaciones sindicales. Las conclusiones acerca de lo sucedido con la huelga de Copetrol son: 1.- el hecho de que los trabajadores de la USO eran trabajadores fijos, que conformaban la estructura productiva muy minoritaria de la empresa, por lo que no tenían representatividad ante la masa total de trabajadores de la empresa; 2.-Que el problema petrolero no es un problema del sindicato, sino un problema de la nación y por eso explota sus tierras, y por eso está en juego desde la lógica del desorden mundial la protección de recursos estratégicos como el agua, la biodiversidad y el petróleo, que sigue siendo la energía que mueve a industria capitalista, la maquinaria capitalista. Por lo tanto el problema del petróleo no es un problema que compete a los sindicatos, sino que es un problema que compete a la soberanía, a la autodeterminación de los pueblos, a la sociedad en general. Ello nos lleva a pensar que: 1.- Se debe organizar sindicalmente a los contratistas, a los trabajadores tercerizados, flexibilizados, precarizados. Eso es una tarea importante del sindicalismo, entre otras cosas también -y eso ha sido tema de discusión de asamblea- porque tienen un problema importante: la gran mayoría de empresas contratistas están en manos de paramilitares y si un sindicato lograra organizarse, estos podrían desmantelar obviamente el sindicato. Por eso la propuesta es: organizamos a los trabajadores que son la mayoría de los trabajadores de Copetrol, que no tienen contratos indefinidos, y les damos formación y educación; es decir, la impartición de una serie de formación como requisito de acceso al sindicato. 2.- Conociendo que el problema del sector petrolero no es un problema exclusivamente sindical, no lo podemos pensar solo como un sindicato, sino que vamos a hacer una propuesta de país, construir un proyecto estratégico, que tenga que ver como con el derecho a la energía. El derecho a la energía no es problema que compete al sindicato, sino a toda la sociedad en general. Ahora se están desarrollando brigadas de alfabetización política sobre el derecho a la energía, y se están creando las

Page 38: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

37

condiciones para crear un proyecto social energético, donde participen no solamente sindicatos, y no solamente del sector petrolero, sino del sector servicios y sectores donde confluyan las comunidades campesinas, indígenas, investigadores, comunidades que se benefician de las regalías petroleras, y en definitiva, donde confluya la sociedad en general. Ese proyecto social energético, da cuenta de las salidas que el sindicalismo, y en este caso la USO, viene aportando producto de la misma función de organización que hacen, pero producto también de las ofensivas del capital, ya que se han utilizado todas las estrategias y todas las combinaciones posibles y formas de represión contra el sindicalismo principalmente más emblemático del país, que es el sector petrolero -fuertes impuestos, estrategas paramilitar, exterminio, cárcel, etc.-. Por todo ello, la USO hoy sabe que la fortaleza esta: 1.- en construir unas bases que se amplíe a trabajadores contratistas -no solo con contratos indefinidos-; 2.- generar procesos de formación y fortalecimiento del sindicato; 3.- trabajar con comunidades petroleras; 4.- construir iniciativas como el proyecto social energético, poniendo problemas como la soberanía y la autodeterminación en el debate político; 5.- tomar referencias de AL, donde se están creando iniciativas como la generación de infraestructuras que permitan nuevos rumbos de emancipación en la región. Una de las conclusiones más importantes que yo extraigo de mi trabajo son los avances que se producen cuando se apoyan a los contratistas y tercerizados en sus luchas, ganándose el afecto y el respecto de estos sujetos que hoy son parte de la USO. En definitiva, desde estas reflexiones nos damos cuenta de que: 1.- es posible crear un modelo económico transnacional que proteja los recursos estratégicos como el petróleo; 2.- una ofensiva contra la precarización desde los sindicatos es organizar y formar a los trabajadores; 3.- un divorcio entre el sindicato y la sociedad dificulta la iniciativa del derecho a la energía, del derecho a defender los recursos de la nación -ej. La guerra del gas en Bolivia-. Estas iniciativas han venido resignificando un actor con el que trabaja la comisión de DDHH de la USO, donde se trabaja una perspectiva -profesores, defensores de DDHH, etc.- desde la que el sindicato alcanza a construir sociedad, referentes políticos y plantear problemas comunes. Me parece que compañeros y compañeras de la USO, que han intentado liquidar, siguen siendo un referente importante del país tratando de dar solución a estos problemas del país.

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 39: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

38

I.2. DANIEL LIBREROS

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Daniel Libreros -Organización/Sindicato: Universidad Nacional de Colombia -Cargo: Profesor ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Bogotá) Fecha : Sept.2010 Duración: 1H36MINS OTRAS OBSERVACIONES: ----------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? Quiero matizar un poco, porque el modelo colombiano pasó de un modelo de sustitución de importaciones a un modelo de volver a xxxxxx , y de eso se alegra la IED hoy. Todo lo que son recursos primarios (¿?): hidrocarburos, minerales, oro. El oro se ha fortalecido mucho en el último período dada la crisis internacional porque el oro es bien el repudio (¿?). Entonces se pueden mover las acciones, se puede mover el dólar, pero el oro se mantiene, e incluso tiende hacia arriba y por ello, Entonces han aparecido concesiones de oro muy fuertes. El paísxxxxxxxxxxxxxxxxxx confesional, y el eje de la IED y las ET juegan un papel muy importante, donde, entre otras cosas, las ET españolas juegan un papel decisivo. Entonces el " desarrollo" que generan es un desarrollo... primero, le genera pocas divisas -los datos son bastante dañinos, bastante favorable a las empresas transnacionales-; y segundo, arrasan el medio ambiente, el hábitat de la población; además, como son bienes no renovables, deja huecos y desaparece cualquier posibilidad. Es decir degradan mucho el hábitat, sobre todo la explotación de minas. Tampoco generan empleo porque tiene nada de mano de obra, por lo que tampoco generan beneficios desde el punto de vista social. El desarrollo que se discute es precisamente el concepto que se está empezando a discutir en las poblaciones de estos territorios; es decir ¿a quién le sirve es ese desarrollo? Te pongo un ejemplo: la lucha en el departamento del Huila, cerca de Bogotá, donde la gente está plantando contra una hidroeléctrica -en la que participa un grupo español, Endesa, y le acaba de vender los derechos al grupo italiano Enel- una zona de reserva campesina, porque el país está sobredimensionado en

Page 40: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

39

energía eléctrica. Es como decir que es un negocio más a venta a países como Ecuador o Venezuela a esa transnacional, llamadas en el territorio, y sin embargo no les va a servir a la población. En definitiva, es el concepto de desarrollo en el que la gente empieza a mover. Sobre el impacto de las ET españolas en las condiciones laborales de otras empresas del sector(MIN 4) Se dá una primera ola de inversiones fuerte española en el año 92 principalmente en el sector bancario: BBVA; Santander,... los argumentos que empleó el Estado en Colombia, el gobierno, fue que aquí las tasas de interés eran excesivamente altas porque no eran competitivas, porque el mercado bancario interno controlaban el mercado. Por eso no se podía bajar el crédito. Hoy salió una noticia en la prensa: los bancos ganaron del orden de 5.6 millones de pesos, que representa una ganancia altísima en Colombia…ahí vuelven los españoles: lo que hicieron los españoles fue acomodarse a unos niveles altísimos de rentabilidad. Sin embargo, desde un punto de vista salarial, no han mejorado los salarios. Se han acomodado a todas las legislaciones laborales anteriores. Lo mismo podemos decir de cualquier empresa y la IED en general (MIN 5). Desde el punto de vista de jornada laboral ocurrió lo mismo. En todos los aspectos laborales. Es una ley muy importante en Colombia: la ley laboral 789 del año 2003. Todas las contrataciones, tanto las internacionales -incluyendo los grupos españoles- como los internos, las están haciendo con esta ley. Sobre el efecto de la participación o compra de ET españolas de un sector productivo o una empresa colombiana cuando una empresa transnacional española adquiere o participa de alguna empresa colombiana -por ejemplo, cuando el BBVA adquiere el banco ganadero-, ésta emplea la misma reestructuración que los grupos internos: liquida la planta anterior y crea nuevos contratos. Esos nuevos contratos se hacen en el marco de la nueva legislación laboral que les permiten abaratar los costos y reducir prestaciones y derechos en general. Sucede un cambio legislativo flexible previo a la llegada de las multinacionales pero para que éstas lleguen. Un aspecto muy importante lo componen las cooperativas de trabajo asociado. La ley laboral que precarizó totalmente el salario, la deslaboralizó. Fue precisamente tras la ley 789 del 2003 que impulsó el Fondo Monetario Internacional, en un acuerdo expedido en 1999. Fue exigido por éste. El Fondo Monetario se mueve en la onda, en la lógica de que cómo no tenemos tecnología lo competitivo es un bajo salario, y para mantener un modelo agroexportador o primario exportador es necesario mantener bajos salarios. Y las multinacionales se han acomodado a ello. Es parte de un sinnúmero de garantía que le ofrece gobierno para que vengan. Es lo que se llama "confianza inversionista". A eso se suman también bajar impuestos, entregar zonas francas, es decir, todo lo que son convenciones de la legislación de la OMC. Sobre la violación de DDHH de las ET la violación de DDHH y laborales por parte de las prácticas de las ET es total. Yo conozco el caso de la xxxxxxxxxxxxxxx cuyas condiciones de DDHH son muy complicadas, porque además es una zona en la que tiene presencia las FARC. Eso es una cosa que ustedes tienen que tener presente en las

Page 41: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

40

zonas donde hay conflicto, las ET aprovechan para establecer control policial. No sólo sobre los trabajadores, sino en general sobre el territorio. Es el caso de Endesa, que iba a hacer una presa en el Prado, y lo que pidió a condición fue que el apalancamiento crédito lo hiciera el BBVA. Eso es un nivel de ataque de control colonial. Además, toda esa zona es una zona de control paramilitar. Puede que españoles no estén pagando de forma directa a los paramilitares, como la de Coca-Cola, u hacer otras empresas, yo no tengo pruebas para decir eso, pero ellos saben que se trata de una zona controlada por paramilitares lo que permite un control salarial y un control territorial. B. MARCO JURÍDICO- POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa (MIN10) ¿Tú sabes que el artículo segundo de la OMC establece que los derechos comerciales están por encima de los DDHH?. Un país que firma un Tratado de Libre Comercio se excluye de la aplicación de los derechos internacionales de los DDHH; para decirlo de otra manera, del sistema internacional de NU por vía comercial. Colombia ha aceptado todos los votos a favor de la OMC. Nosotros estamos negociando con todos los países del mundo. Se ha enredado en Estados Unidos por una presión del partido demócrata en el tema de asesinatos sindicales y demás, pero con todo el mundo estamos firmando. Acabamos de firmar un TLC con Canadá muy importante para las multinacionales mineras, porque están estableciendo Canadá como domicilio para hacer inversiones caracterizadas con esos capitales. Lo que ocurre en Colombia es que nosotros firmamos esos tratados comerciales y de eso se aprovecha el institucionalismo interno. Se logra ver que las leyes internas y la jurisprudencia de la corte terminan avalando más leyes y derechos comerciales de derecho internacional privado comercial que está destruyendo los derechos sociales incluidos en el formato de Estado de Derecho de la Constitución. Nuestra función prácticamente la está eliminando. Hay una cosa curiosísima, y es que las ET firman una cosa que, ustedes seguramente ya conocen, que son los Tratados de Protección de Inversiones –TPI- que en Colombia le llaman "contratos de estabilidad jurídica": la ET firma un contrato y la ley que ya la reconoció Colombia y que viene en los TPI, establece que aquí cambia la constitución, la ley, etc. Aquí mañana hagamos una constituyente. Se trata de la destrucción total, no sólo de la Constitución, sino del Derecho en general. Estamos volviendo a las cámaras de comercio medievales, que es el peso de lo comercial por encima de cualquier otra consideración. Diría en este punto que aquí las multinacionales son más importantes que sólo el Estado de Derecho. La RSC es un maquillaje, una presentación única. Es una estrategia que emplean mucho aquí también, porque además tiene la complicidad de la burocracia sindical. Nuestro problema es que la delegación sindical de la OIT está ya integrada al funcionamiento del Estado por la vía de la burocracia. Acabamos de presenciar un problema muy complicado, y es que las tres centrales sindicales del país, incluyendo la CUT, que se suponía que era la más decente, acaban de aceptar una daidad, una ayuda presupuestaria del gobierno, un soborno, a cambio de que presenten proyectos que obviamente tienen la intencionalidad de involucrar un acuerdo que le permita al

Page 42: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

41

gobierno controlar la OIT. O sea, una operación de maquillaje para beneficio de la multinacional. Sin embargo, en Colombia, una aplicación de los convenios de la OIT, con todos lo obsoleto es que son, sería positiva, porque la legislación colombiana es peor que esos estándares anteriores. Por ejemplo los convenios de la OIT reconocieron la negociación de los trabajadores del Estado, un gremio muy importante que nunca tuvieron esa oportunidad. No tienen derecho ni siquiera a presentar pliego de peticiones. Otro ejemplo es el acto legislativo que tuvo lugar en 2005 por el que se prohibió que los sindicatos presenten a negociación colectiva las pensiones. Otro ejemplo es, por ej., lo que se está haciendo ahora que en "la regla fiscal", que es una forma que tiene la administración de garantizar la inversión tanto interna como internacional. Un derecho fundamental lo convirtieron en un derecho fundamental vía cohecho. Para decirlo de otra manera: los derechos del capital se convirtieron en derechos fundamentales, el marco macroeconómico de la gran inversión lo van a volver derecho fundamental, lo cual significa que si mañana quieren recortar salud, recortar educación, que tiene que ver con esos estándares anteriores de derecho, no lo pueden hacer porque la gran inversión en tan derecho fundamental como el estado de derecho. Esto representa un nivel mucho más atrasado que los estándares de la OIT. (MIN17) La eficacia de la OIT contra las multinacionales en Colombia es cero. La propia OMC dice en público que "para qué OIT". Y si desde la OIT se es pesimista ¡Imagina que desde la OCDE!. Más te digo: toda la legislación no sólo laboral, sino social en Colombia la han hecho el FMI, el BM y la OMC: el FMI por la vía del crédito; el BM por la vía del crédito de inversión -hidroeléctrica, etc.- (MIN19) pero también ya están asesorando todas las políticas sociales. Esa política asistencialista de pagar pobres desde el convenio internacional se hace a contracredito del BM; Es un programa llamado "familias en acción" -que es el mismo de "voce familia"(¿?) de Brasil-. Y la OMC a través del establecimiento de sus tipos en las relaciones comerciales. (MIN 20) Los AMI obviamente serian mucho más productivos que la legislación que hay aquí, en general. No conozco de su aplicación en Colombia. Ni de eso ni de las discusiones que se están dando en el seno de la OIT al respecto, porque la delegación nuestra en suiza ha sido bastante frágil

└Se destaca la influencia de Angelino Garzón, hoy vicepresidente de Colombia, pero

de origen comunista y sindical, de la CUT y su influencia a en la posición de Colombia en la OIT en la actualidad Sin embargo, tengo entendido que el sector eléctrico y de alimentación están tratando de articular AMIs, pero no estoy seguro(MIN25). Sobre el derecho de huelga en Colombia, las practicas de las ET, la persiguen.

Page 43: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

42

B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales Pero el caso más escandaloso sea quizás el asunto de las puertas giratorias en Colombia. Por ej.: la hija de uno de los mayores negociantes de Colombia, que va a poseer hoteles flotantes en el Amazonas y todo eso, va a quedar de Ministra de Turismo; y la señora que venía coordinando la Cámara de Construcción de Vivienda Privada, pasa al Ministerio de Vivienda. En Colombia ese un proyecto escandaloso. Lo que ocurre en Colombia es que hay una gran ignorancia sobre el tema, por eso no existe posibilidad de denuncia de paraísos fiscales etc. y a nivel internacional lo que pesa es que hoy hay un gran mercado mundial del trabajo es decir, una gran flexibilidad del capital y una posibilidad de sobornar a los trabajadores en cualquier parte del mundo. Digamos que estamos en una correlación de fuerzas muy desfavorable desde el punto de vista de la capacidad de movimiento que tiene el capital.

└ Se insiste, con los ejemplos citados, en el peso de las puertas giratorias en el país,

de quienes se dice que "diseñan el país a imagen y semejanza de sus negocios"; y se destaca la aceptación de estas puertas giratorias por parte de la población gracias en gran medida a un discurso de "naturalización de la corrupción" de los poderes políticos y transparencia del poder privado, quienes "como tienen plata no necesitan robar". En cuanto a la valoración de los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales en Colombia es relativamente trascendental puesto que aunque no hubiéramos firmado todos los TLC que hemos firmado, ya hemos hecho esa legislación. Con respecto a los procesos de cambio y de integración que están teniendo lugar en América Latina Destaca el papel de Brasil. Brasil está jugando al tener un papel protagónico en la región, un reposicionamiento político. De hecho UNASUR es Brasil, es de creación Brasilera. UNASUR es eso, de creación brasilera (¿?). Sin abandonar la hegemonía imperial norteamericana, tener un juego propio en la región es la intención de Brasil, que al mismo tiempo combina con la estructura del FMI: aumentar cotas de dinero para posicionarme también en el norte. Yo comparto esa idea de Ruy Mauro Marini, creo que hay un sub-imperialismo Brasilera. De la experiencia de los procesos de cambio como el ecuatoriano, el boliviano y el venezolano, y sus acciones de enfrentamiento a las multinacionales… ahí se abre una vía de movimiento sindical. Sin embargo, si tú ves el movimiento venezolano por ejemplo, los logros parecen haber venido más fruto de la intervención gubernamental, que del fruto de las luchas sindicales. En Venezuela, me parece que no hay una legislación que favorezca más la intervención sindical, no hay unas leyes que esté favoreciendo creación de sindicatos de una industria, que estén favoreciendo el sindicalismo, la legislación sigue siendo prácticamente la misma que antes de Chávez. Yo creo que la gran debilidad del gobierno es más popular que de clase -más de las barriadas y de la organización de las ciudades que del trabajo-. Hay un libro que acaba de publicar el Centro Internacional Miranda en el que se explica el decrecimiento del salario en Venezuela en relación al capital, es decir a un proceso de redistribución

Page 44: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

43

negativa. Yo creo que independientemente de lo que ocurre en el gobierno, lo importante es que reflejan en el constitucionalismo y en las leyes huellas sociales muy importantes. Te pongo un ejemplo: puede que el poder termine entregando a las multinacionales el Amazonas pero en la constitución queda que eso no se podía hacer sin destruir a los indígenas. Yo valoro mucho que las luchas sociales hayan llegado hasta un punto de que eso quede en la memoria y el archivo de los pueblos, que de alguna manera puedes recuperar posteriormente. Yo creo que eso es lo más importante. Más allá incluso de la evolución de esos gobiernos, es que el movimiento de masas no sólo logró tumbar gobiernos, sino colocar, digamos, lo que puede ser el nuevo constitucionalismo, formas de políticas públicas alternativas cuando llegue la hora de enfrentamiento más radical. De hecho, también han existido derrotas de las multinacionales como las luchas del agua en Cochabamba. También hay derrota de las ET. Es decir, no sólo leyes, sino memorias de lucha, pese a que estamos en un momento bajo de movimientos sociales. El intento de de Correa de plantear que el 30% de la deuda ecuatorianan era ilegitima fue muy importante. El caso de Bolivia xxxxxxxxxxxxxxxxx, y eso fue muy importante lo que pasó allí (MIN38). Eso va a mostrar que ese cuento de que no podemos vivir sin IED es falso, y que podemos conseguir otra opción de desarrollo. Sobre el respeto de las medidas tomadas por estos gobiernos de cambio, por parte del sindicalismo vasco creo que el sindicalismo español, por lo menos como se ve desde aquí, Colombia, se ha despreocupado totalmente de solidaridad internacional y de formas de articulación. En nuestros intentos por articular la pelea de acá y de allá no ha sido posible. Ellos hicieron una vía por la CUT y comisiones obreras, una vía importante, eso no ha sido posible, es más una jefatura (¿?) burocrática que realmente una plan de acción internacional. En cuanto a los procesos de integración regional, por su parte, es difícil hablar de Colombia porque, por lo pronto, está fuera del Alba y hasta ahora, con la fórmula uribista, de hasta del Mercosur. Ahora es que está mirando a Brasil. La bandera es, pues, totalmente la del panamericanismo, tanto en lo militar como en lo comercial. Un líder puede el único y de AL que apoyó la guerra de Irak. Ahora es que estamos comenzando con Mercosur.

└Se destaca el papel concreto de Unasur en la mediación, por medio de Kirchner del

conflicto Colombia-Chávez y su interés en el establecimiento de la paz en la región con encuentros como los de "latinoamericanos por la paz" que es una prolongación de "colombianos por la paz", y señala la importancia del establecimiento de la paz en Colombia porque "aquí todas las luchas sociales se convierten en guerrilla"; añade: UNASUR sí que puede representar una oportunidad, porque yo estoy convencido de que la burguesía de la región quieren una política de "estabilidad civil" y no bélica en Colombia. A EEUU le conviene lo militar que son bases militares, control territorial, etc. Desde este punto de vista creo que el sindicalismo podría respirar y crear estructuras interregionales -con Brasil, Uruguay- para asociarlo no solo a temas de trabajo, sino a temas de DDHH.

Page 45: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

44

Por su parte, el TLC que tenemos con Europa es terrible, el más grande aún que el que tenemos con EEUU. Aquí hay una ley que te lo dice también desde el punto de vista político: Los imperios están en crisis y en crisis extorsionan más a sus colonias. Eso nos podría abrir puertas también con el sindicalismo europeo, es decir, de mostrarle al sindicalismo europeo que el modelo a liquidar acá también comparte con el europeo (¿?¿?).

└ Se destaca el interés de salvaguardarse Uribe ante la Corte Penal Internacional por

asuntos de violación de DDHH y el papel de Europa en esa "protección", y en concreto de España y de su apoyo a la defensa de los DDHH de Uribe, al nombrarle Zapatero uno de los grandes presidentes de Colombia: Como también los ingleses lo hicieron… los países de los que Colombia mas IED ha recibido han seguido la tónica general de condecorar a Uribe. Ese juego están dando. Creo que es muy importante el papel de España en esos líderes terribles B.3. Políticas Socio-Laborales (MIN47) La flexibilidad de la legislación colombiana fue previa (a la llegada de las ET), pero para atraer a las ET. Es parte de la "confianza inversionista". En Colombia existe una ignorancia muy fuerte sobre el tema debido, en gran medida a la guerra y a la preocupación en la que vive el país. Entonces estas exigencias de flexibilidad e imposiciones de las ET aparecen en un marco en el que los sindicatos no detectan su peso. Ahora es que se empieza a trabajar en ese sentido. De todas formas, es un país muy cerrado en ese sentido, aquí casi no se discute política internacional, es parte de su tradición política. Hay casi una decisión donde la población y la opinión pública en conjunto no discuten sobre política internacional, debido al control y avasallamiento de EEUU principalmente. O sea hay un encasillamiento del país que no solo pagan los sindicatos sino el conjunto de los movimientos sociales: Colombia no viene figurando en los foros sociales mundiales, ni en las luchas antiglobalización. Incluso no se ha podido colocar el tema de la guerra en Colombia como parte de esos foros, de esa reflexión internacional. Y eso, esa ausencia del internacionalismo se viene notando. B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización (MIN50) El concepto de subcontratación laboral incluye todas las acepciones que se nombra en la pregunta trabajadores independientes, ETTs, etc.-, pero sobre todo en el último: las cooperativas de trabajo asociado. La tendencia que ha tomado la contratación laboral a partir de la famosa ley que te dije, la 189, es más cooperativas que cualquier otra cosa, incluso en el sector público: privatizan las clínicas que eran de la SS y le dicen a las enfermeras que organicen sus cooperativas para volver a contratarlas. Se vuelve a la técnica de capturar trabajo barato. Desaparecen incluso cooperativas porque las pueden vender más barato, así las ponen abajo. Entonces el mecanismo de desconfiguración del mundo laboral en el último periodo han sido las cooperativas de trabajo asociado. Se trata del caso que más preocupa al movimiento

Page 46: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

45

sindical en los últimos años. Te digo, las últimas huelgas han sido de esas cooperativas. No solo los corteros, salieron también los cooperativas jornaleros agrícolas en Antioquia, las cooperativas de multinacionales…. Es tal la desesperación que a pesar de no tener condiciones laborales están saliendo a pelear. Lo grave de las cooperativas es la pérdida de la relación laboral entre el empresario y la cooperativa, es una relación civil, es pago por obra hecha. Y por consiguiente se deprende una desresponsabilización de los pagos de la SS, y una sobreexplotación del trabajo brutal. Se desentiende de todas la responsabilidad, ni siquiera están en nómina. Es decir, nos tienen peleando como en el sindicalismo de los años 20, como nuestros abuelos hace 100 años. Un retroceso laboral brutal. Sin embargo, la subcontratación en Colombia constituye una amenaza real. Es más, no solo eso, sino que las empresas que se declaran en quiebra o insolvencia la utilizan como mecanismo para capturar trabajadores jóvenes en una nueva etapa laboral, sin derechos laborales, y sin relación con los derechos anteriores. Le permite capturar trabajadores mucho más baratos. Se trata de una reestructuración a coste 0, "km 0". Ese es el mecanismo de reestructuración normal de las privatizaciones, y las empresas privadas tienen ya el mismo formato. Hay que tener en cuenta que a la CUT ya le han asesinado 3500 trabajadores de 1989 para acá. También hay un terror de Estado y de las empresas muy fuertes. Es el triunfo del terror. Por eso los derechos laborales hoy en Colombia pasan por los DDHH generales, recuperar el derecho a la vida. En Colombia no te puedes plantear esas medida de flexibilidad por fuera del terror de Estado. Porque además uno de los organizadores de todo este terror terminó en la presidencia y agitando esto. Y santos fue el Ministro de Defensa de Uribe…al final, por decirte otro indicador, al final solo está afiliado el 4% de los trabajadores en Colombia: la informalidad es brutal, no solo la flexibilidad, y el desempleo es el más alto de AL (MIN12). Si sumamos la informalidad y el desempleo, prácticamente la mitad de los trabajadores están en esta situación. Insisto en el terror de Estado como mecanismo disciplinante. Sobre el debate de dumping social llama la atención en Colombia una cosa curiosísima: fueron las mimas multinacionales norteamericanas las que pidieron se pusiera un mínimo salarial porque en Colombia es tan bárbara que las internas les podían competir con salarios más bajos. Pongamos un salario estándares bajos pero ya no nos bajemos más de ahí porque ya eso sería excesivo. Es decir, ¡El mismo capital transnacional preocupado de que en Colombia el gobierno y las técnicas empresariales bajaran tanto el salario! En Colombia hay todo un plan de organizar la informalidad. El instituto de capacitación laboral, el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) que es quien forma a los trabajadores que se hace a través de parafiscalidad -deducción en nómina por ese concepto, formación laboral, así se creó-. Ahora eso se llama "empresarismo", es decir tomar la informalidad y organizarlas para que aporte una pequeña producción, en forma de cooperativas que desarrollan a las informales capacidades mínimas de gerenciar, de construir una microempresa, etc. Las ET participan en estos planes a

Page 47: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

46

través del SENA. Cotizan en el SENA y están en las "mesas de concertación" donde van todos los empresarios a diseñar este tipo de políticas.

└Se pone como ejemplo la trayectoria de la empresa textil COLTEJER, y se explica el

proceso de subcontratación en el sector de las confecciones: principalmente mujeres, en condiciones deplorables y cuya relación con la obra es "una relación civil", es decir, cobran a destajo y para quienes la empresa es invisible. Señala que Eso lo capturan, ni siquiera para vender en Colombia, sino en Miami, etc. este es otro mecanismo de organizar la informalidad; también las amas de casa son una forma de organizar la informalidad, etc. Solo cuando hay luchas colectivas se recupera el espíritu solidario, mientras tanto todo el mundo está en su onda, en su subsistencia diaria. Se produce un enfrentamiento entre los trabajadores que están adentro y los de afuera con los trabajadores fijos y los que no lo son; Los fijos ven que por culpa de ellos, los van a volver a ellos informales. Esto les va a suceder a vosotros también, esto es el imaginario que está colocado en los trabajadores de allá, entonces lejos de existir una solidaridad, lo que hay es una guerra civil entre los dos sectores Véase que incluso esto es tan grave, que los trabajadores de la fabrica son pagados por las empresas para que vayan a decir a los juzgados que los otros son unos guerrilleros, etc. etc. han logrado hasta interiorizar una guerra civil entre los contratados laborales y los civiles. Una manipulación brutal, por la que desaparece toda solidaridad de clase y debilita toda lucha. Evidentemente, existe una correlación directa entre el incremento de la tercerización y la diminución de las tasas de sindicación en Colombia. Las cooperativas no están sindicalizadas y el sindicalismo en el sector privado e muy precario. El grueso del sindicalismo en Colombia son empleados públicos y maestros -los maestros son el 40% de la afiliación sindical-. El Gobierno de Uribe responde a la asociación de "expansión de las ET-incremento de la subcontratación- disminución del sindicalismo". Ese es el gobierno de Uribe: ET- deslaboralización- crisis del sindicalismo. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales.

└ (1H.6MIN) En relación a las relaciones internacionales de los sindicatos

colombianos, se hace un repaso por la historia de las fragmentaciones de las centrales sindicales colombianas y las influencias políticas concretas. Se reseña las discusiones y fragmentaciones internas históricas en la CUT y se sintetiza la situación actual, por la que se señala que existen Federaciones de sindicatos se afilian a federaciones internacionales, pero no a la central como tal; por ej., bancarios están afiliados a la federación latinoamericana de bancos ; es decir a afiliaciones regionales y afiliaciones sectoriales, pero la central

Page 48: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

47

como tal no tiene afiliación internacional como tal a aparato internacional alguno ; eso desde el punto de vista de la discusión de los aparatos.

└ Se comentan las relaciones existentes entre el sindicalismo del Norte y del Sur

(1H9MIN) No tengo constancia de la existencia de relaciones formales o informales enre los sindicatos del norte y del sur en el seno de una ET (BBVA, por ejemplo). Parece que no hay coordinación del BBVA con los sindicatos españoles. No se ve iniciativa de allá para acá tampoco. Eso sería una iniciativa estupenda también, que el sindicalismo de allá colocara las relaciones con el de acá en su agenda, eso facilitaría mucho las cosas. No se vislumbra tampoco ninguna tendencia de equiparación de condiciones laborales. No se presiona para el logro de unas estandarizaciones laborales. El problema es que hoy las ET tienen una posibilidad de cambiar de domicilio, de inversión, y no hay posibilidad de responder desde la estructura sindical actual, por lo que tenemos que irnos a otra forma de organización de los trabajadores, no solo de relación. La respuesta sería la búsqueda de la unidad patronal, algo así como el paso del sindicato de base al sindicato de industria. Las propias NU reconocen que 350 grupos financieros control el 70% de la previsión (¿?) mundial. Hay que detectar las unidades de capital por rama. Es decir, hacer un mapa y detectar donde hay unidad patronal y empezar a pelear unidad patronal internacional para poder comenzar a plantear negociaciones por el derecho que tendrían los trabajadores a tener el mismo patrono, a empezar a pelear en el mismo escenario internacional. Ese sería un primer paso.

└ Cita como ej. el sector cervecero en Colombia y la compra de Bavaria del grupo de

Heineken, ,pese al mantenimiento de la marca. Señala la necesidad de que los trabajadores comprendan que son todos empleados del mismo empleador: Si tú no logras que los trabajadores entiendan que detrás de la marca hay una gran unidad patronal y una gran centralización de capital, no hay posibilidad de que diseñen una estructura organizativa diferente; o sea, lo primero es mostrarles que aquí, en medio de todo hay una gran unidad patronal.

└A continuación, se hace una breve reflexión sobre la inclusión de la clausula social y

el entrevistado repite un discurso sobre las implicaciones de la clausula social, bajo la interpretación de una "aceptación de las reglas del juego". Señala, que por ejemplo, en un escenario en el que se impone un TLC, es mejor tener una clausula social que no tenerla, pero que la lucha primaria de los trabajadores es contrata la propia forma del TLC (MIN16 al 21). Los sindicatos Europeos de forma general, no denuncian las desigualdades laborales -salariales, por ejemplo- en el mundo porque desde el Estado de Bienestar fueron integrados como burocracia al funcionamiento del régimen político, y a pesar del plan de ajuste no han tenido oposiciones independientes, han estado ligados al funcionamiento de los partidos y del régimen. Eso es clarísimo a las limitaciones que le imponen a la resistencia en España, en Grecia y en general, en lo que está ocurriendo

Page 49: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

48

en Europa, y de alguna manera hay una inercia y una burocratización muy fuerte de las direcciones sindicales más que cualquier cosa. Yo creo que la crisis económicas va a obligar a la reflexión sobre las alternativas a esta situación, más que por la burocracia, por la presión de los trabajadores, no sé con qué forma, pero sí que se va a dar esa presión de parte de os trabajadores. Si tú bajas las pensiones, haces un plan de ajuste tan fuerte, la gente no se va a quedar quieta, va a haber una presión muy fuerte. Creo que en la medida en que se generalice la crisis, estos temas de necesidad de coordinación, de la necesidad de tener políticas sociales, cláusulas sociales, debates sobre todo del tema laboral internacional se van a volver cada vez más importantes.

└En cuanto a la presión que ejerce el incremento de la inversión en China,

China, taller del mundo… En Colombia, existe un chantaje por parte del mercado de trabajo mundial y de las ET por el que se establece que si no nos disciplinamos van a pasar a invertir en China. China se ha convertido en eje de todo ese chantaje y de toda esa presión laboral hacia abajo. No sé si vieron el caso de la Honda, que lograron subir el salario un 30%, lo que puede representar el comienzo de la ruptura del modelo de maquila en China; y en China ocurren cosas como la del barco

└Se hace referencia a la técnica de producir en alta mar para evitar la aplicación de

leyes referidas a un territorio concreto y evasión así de la denuncia pertinente En Colombia, el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical ha sido a veces clara, como el caso de Coca-Cola, o de United Fruit Company (hoy Chiquita) esta ultima denunciada (y su gerente casi encarcelado) por demostrarse haber pagado a paramilitares para el asesinato de sindicalistas. Lo mismo ocurrió con Nestlé. En el caso de los españoles no conozco ningún caso, pero si que se benefician de todo el control territorial paramilitar. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo Los ejes para la articulación de redes y formas de control de ET y acción sindical tiene mucho que ver con el tipo de modelo económico, algo que estamos discutiendo ahora nosotros muchísimo. El sujeto ya no es sectorial, sino territorial: se acabaron el sentido de lo que era la gran industria -textiles, confecciones etc.- . Hoy ese modelo se agotó y hoy el modelo es más minero, las xxxxxxx son de agua, de paramos, etc. y eso significa un control corporativo sobre los territorios, lo que obliga a que la resistencia no se haga solo desde sectores sindicales, sino también campesina, poblacionales, etc….lo que requiere la construcción de plataformas territoriales. Eso plantea una nueva organización del sujeto, una organización de la resistencia que ya no es sectorial sino territorial donde tú tienes que abrir a la forma de coordinar eso internacionalmente, pero respetando los liderazgos territoriales. El Foro Social mundial refleja el intento de la aplicación de lo anterior a escala internacional, es el objetivo de los Foros mundiales, etc. Es la tesis famosa del "movimiento en movimiento", donde no hay una hegemonía de un movimiento por el

Page 50: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

49

otro, sino que se respetan independientemente del número y de los intereses, se respetan los liderazgos y hay más una asociación democrática horizontal. Nosotros pensamos aquí en Colombia en un proyecto político alternativo desde esa articulación territorial libre, horizontal y nunca vertical. Es decir, se coloca e n crisis el modelo vertical anterior, y obliga a una democracia radical en los procesos de construcción política de la gente; o sea que la gente desarrolle sus máximas potencialidades democráticas. La idea de la autogestión, la idea de la democracia plena de abajo se vuelve fundamental en la reconstrucción de sujetos alternativos. Yp ceo que esa es la clave. El problema es cómo doblo a los Estados, porque tu movilizas a la gente -como en la guerra de Irak en el año 2003- pero la burguesía sigue haciendo lo mismo. ¿Cuál es la clave para que eso no se pierda en la denuncia y se vuelva una fuerza real de confrontación al capital? Creo que hay que reflexionar mucho, lo que hablábamos antes, de cómo el movimiento sindical encuentre nuevas formas, nos abramos a nuevas formas de organización de las luchas anticapitalistas. C. 3.Ideas y propuestas de intervención (1H30MIN)En el actual estado del capital, si tú haces una reforma laboral con garantías y demás, los capitalistas se van para otro lado. Lo que tienes que hace es empezar a pelear estándares internacionales. Mas la lógica es las cláusulas sociales, etc. Ya estamos en un momento en el que es necesaria la internacionalización de leyes, por lo menos a escala regional. Yo le pediría a UNASUR que haga un código único en materia laboral. Esa es una incidencia concreta. Por otro lado yo creo que es necesario intervenir por esos instrumentos: AMIs, clausulas sociales, etc. Es decir, buscar de alguna manera una cosa redistributiva mínima, que además lo que te permite es colocar el debate de la lucha internacional entre los trabajadores. Es decir, no solo es necesario desde el punto de vista del resultado, sino desde la cualificación del movimiento, que la gente vea la posibilidad, aunque sea mínima, reformista; que se puedan discutir temas trasnacionales que les beneficien y además eso obliga a buscar formas organizativas superiores. Además de los beneficios, así sean pequeños, que se puedan obtener de cada uno de esos instrumentos. Es fundamental establecer la responsabilidad de la empresa de matriz a lo largo de la cadena de producción. Eso es clave. De cara a la organización sindical de los tercerizados, yo creo que hay que apostar a centrales en masa, no a dividir las organizaciones, sino a unificarlas, para que todos se beneficien. Unificarlas ya l mismo tiempo, cambiar sus estructuras eso, Cualificar la democracia y cualificar la forma de resistencia

Page 51: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

50

I.3. DANI RICO

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Dani Rico -Organización/Sindicato: Unión Sindical Obrera (USO) -Cargo: Junta Directiva Nacional ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Bogotá) Fecha: Sept.2010 Duración: 1H30MINS OTRAS OBSERVACIONES: ----------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL La experiencia de Colombia sobre el papel de las ET es que son parte de un negocio. Es el tema del capital del trabajo: ellos representan el capital, los trabajadores el trabajo, y las naciones aportan los recursos. Colombia es un país históricamente de sometimiento, de subordinación, de potencias extranjeras -de algunos países, y fundamentalmente EEUU-, antes la invasión española…pero últimamente estamos ante el dominio absoluto norteamericano. Pero dentro de ese dominio hay una disputa por el apropiamiento de los recursos de las ET como tal, empresas muy poderosas, que se mueven alrededor de recursos estratégicos, como es el tema minero-energético -donde nosotros laboramos-, pero también el tema de las comunicaciones, la misma SS -hoy ya están apropiándose de todo lo que es la SS-, la banca está totalmente privatizada en Colombia y custodiada por los pulpos financieros; es decir, que hay un copamiento muy importante de la economía y los recursos por parte de las ET, pero éstas, parte de su razón de ser, vienen a adquirir ganancias , y cuantas más, más rentabilidad. No tienen una vocación humanista, ambientalista o social, sino que todo gira alrededor del negocio. Y como cada día estas ET ganan más, el régimen colombiano les cede más, porque, principalmente los últimos gobiernos, es tener más IED y mayores garantías. Pero esas inversiones son bajando impuestos, quitándoles responsabilidades sociales, etc…por eso las grandes ganancias económicas del país se las llevan principalmente las ET. Hoy por hoy es uno de los que presenta mayores niveles de desigualdad, el distanciamiento entre unos pocos ricos y la gran población de pobres y de pobreza extrema. Incluso desde los organismos internacionales se considera a Colombia uno de los países mas explotados socialmente. (MIN10) Centrándome un poco en el sector energético principalmente, y en particular en el sector petrolero, que es en el que más experiencia tengo, las empresas

Page 52: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

51

petroleras de España, que son dos o tres -por lo menos en principio, porque ya sabemos que es posible que exista capital español en otras Empresas- como Gas Natural, Repsol o Endesa, ellos se adecuan a las dinámicas propias de estos países, como es el caso de Colombia, e implementan a fondo los modelos que se aplican. En Colombia, es un modelo económico, privatizador, de todo darlo a través de empresas contratistas, siendo el empleo de trabajadores directos mínimo. "Mínimo" significa solo lo suficiente, como el personal administrativo de alto rango. El resto del personal es contratado a destajo, por obra, por temporadas, y contratadas a través de empresas como las cooperativas de trabajo asociado, uniones temporales creadas solo para el cumplimiento de esas funciones. Se trata de una doble explotación: las empresas grandes subcontratan y explotan a las pequeñas, y éstas, a su vez, a sus trabajadores. La conclusión es la ausencia de estabilidad laboral, de posibilidad de contratación colectiva, nula posibilidad de organización de los trabajadores. A este respecto, nosotros nos hemos reunido con empresarios de Repsol donde dicen "nosotros no tenemos problemas, no tenemos inconvenientes en que ustedes organicen a sus trabajadores", lo que ocurre es que al término de sus contratos, que son siempre temporales, simplemente no lo vuelve a renovar; es decir, no estamos despidiendo a los trabajadores, simplemente no renovamos el contrato que teníamos con ustedes. Nosotros hemos hecho esfuerzos para tratar de organizar a estos trabajadores pero no ha habido posibilidad. Además, ha habido unas particularidades en algunas zonas de explotación petrolera, que son los resguardos indígenas. Esos resguardos indígenas son protegidos incluso constitucionalmente, de modo que no se pueden explotar los recursos de esos territorios sin el consentimiento de la población indígena. En algunas ocasiones, a través de gases, en otra a través de desalojo violento, e incluso a través de algunos medios como grupos paramilitares, para desalojarlos de esos territorios…y por coincidencia, después llegan las ET. Pruebas directas de estos sucesos no hay, pero sí que hay investigaciones importantes, y particularmente en las zonas indígenas de las zonas de Arauca y en Putumayo, al sur del país. Hay incluso alguna documentación -alguna debemos tener aquí, en la corporación-, donde seguramente no va a salir que Repsol está implicada directamente con grupos paramilitares, pero que ocurren muchas cosas que dan a entender esta situación. La explotación del trabajador en la industria es, pues, brutal. La industria petrolera es la más rentable del país, incluso en la economía de la nación soporta un peso muy importante el tema de los hidrocarburos. Entonces, aquí hay una legislación que establece que los trabajadores, aun de las empresas contratistas, deben ganar el mismo salario que tengan los trabajadores directos, es decir, los trabajadores que tengan contratos colectivos. Lo que ocurre es que como en esas empresas no hay contratos colectivos, pactos colectivos o convención colectiva -como le llamamos nosotros-, pues no se aplica esa norma. Esa norma es el decreto 3194 del año 2003, que en la pág. del Ministerio de Minas se consigue. Ese decreto obliga a los contratistas a pagar lo mismo que a los trabajadores directos, pero cuando tienen convenciones… y como no la tienen, les pagan salarios miserables, el salario mínimo que hay para cualquier trabajador que labora en una panadería, en un almacén de ropa, etc…. cuando las ganancias que hay en el sector petrolero son exorbitantes. No tienen ninguna SS tampoco. Lo que tenemos es pactos colectivos,

Page 53: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

52

alguna en ET, pero no siempre: por ejemplo, por hacer un análisis comparativo, la diferencia entre el pacto colectivo que logramos firmar con Oxydental -con al menos ciertas garantías sociales-, que es una ET de EEUU, y lo que tenemos en Repsol es muy grande. Con Repsol ni siquiera logramos firmar pacto colectivo. (MIN20) Sin saber demasiado de los efectos concretos de la compra o participación de las ET en sectores nacionales, diré que Unión Fenosa llegó aquí a cumplir la privatización del sector eléctrico en Colombia. En Colombia la mayor parte de las empresas del sector eran estatales, eran departamentales; es decir, en cada departamento había más o menos una empresa y casi todas eran estatales, pero el régimen colombiano tomo la decisión de comenzar un proceso en los últimos veinte años más o menos de privatizaciones, con el cuento de que las empresas privadas son más eficientes, tienen menos costos de producción, abaratan las tarifas etc., y que el Estado no estaba para operar en maquinas y plantas eléctricas sino para otras cosas, como representar a la nación. Ese fue el argumento para la privatización. Y esas empresas, principalmente españolas, se han apropiado así de algunas regiones -lo que más conozco es la costa atlántica: Barranquilla, Cartagena, y todos los dptos. de la costa-. En resumen, hoy tenemos las tarifas más altas y servicios pésimos tales que han dado lugar a protestas de los clientes que incluso han llegado a quemar las instalaciones. En resumen, la experiencia ha sido no solo mala, sino pésima. Mas que conflictos laborales -que también-, lo que han generado son conflictos sociales, a menudo acompañados o liderados por el movimiento sindical, pero acompañados a agremiaciones de los usuarios de estos conflictos, porque existen, y se han generado infinidad de conflictos sociales. B. MARCO JURÍDICO- POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa (MIN25)La triste realidad de Colombia es que hay un alto nivel de corrupción entre el funcionariado y en consecuencia las ET con su poder corrompen a los funcionarios simulando el cumplimiento de la norma y de RSC, facilitando informes de RSC óptimos e incluso la evasión de impuestos y cargas impositivas. Mas allá de la existencia de las normas, es poca la RSC de estas empresas, porque no hay quien lo expresione, no hay quienes peleen para este cumplimiento, sino todo lo contrario, los funcionarios corruptos se encargan de limpiarles la imagen a estas empresas. Que yo conozca, se ha planteado las posibilidades de un AMI: uno con Repsol, y otro con Endesa a través de la ICEM (Fed. Internacional del sector minero-energético). Con Endesa creo que ya se ha firmado un AMI con la participación de SINTRAELECOL (Sindicato Eléctrico). Yo no conozco su aplicación en Colombia, porque las precariedades y situación general laboral siguen iguales, por lo que no veo su aplicación. En el caso de Repsol tengo entendido que aún se está en conversaciones.

Page 54: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

53

En el caso Colombiano, la ICEM ha creado una red sindical por ET para trabajarle las negociaciones de estos AMI, pero que yo sepa hasta ahora, que yo conozca, no se ha podido materializar como tal estos AMIs en el país. Tampoco existe aplicación alguna de las cláusulas de la neg.col. española de las ET españolas entre los trabajadores de las filiales colombianas. Nosotros lo más relacionado con la creación de comités de empresa internacional que hemos hecho es participar en una espacio que ha creado la ICEM que se llama "Red Sindical De Empresas Multinacionales" y en concreto, en la red de Repsol. También estamos tratando de crear una red sindical de Petrobras -en Brasil- para negociar con las empresas matrices los AMIs. Ya hemos establecido negociaciones e incluso hemos traído gerentes de Repsol aquí, al país, y ellos siempre muestran una actitud receptiva pero con las dificultades que ya sabemos… Con relación a la prácticas de las ET, lo que ocurre es que la legislación colombiana es muy laxa, e incluso no respeta los convenios internacionales. Hace aprox. un mes hemos reintegrado 50 trabajadores despedidos por la empresa estatal Copetrol por ir a la huelga, pues se trata de un derecho reconocido en la misma constitución pero "en los servicios en los que no se consideran esenciales" -para el gobierno colombiano la actividad petrolera se considera un servicio esencial, aunque para la OIT no-. Declararon entonces ilegal la huelga y en 2004 despidieron a 258 trabajadores de la empresa estatal. Tras esto, nosotros, por la fuerza, por la vía de los hechos, los obligamos a sentarse a negociar a las empresas… pero no por la legalidad, sino dependiendo de una correlación de fuerzas B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales (MIN40) Yo creo que las transiciones que se están dando en AL2, transformaciones sociales radicales, digámoslo así, sÍ se están dirigiendo hacia procesos mas sociales, al margen de las discusiones en torno a la etiqueta de sus políticas -si este gobierno es más o menos socialista que aquel otro-.Eso también esta influyendo en las RRLL, y por supuesto que en estos países los trabajadores cuentan con mejores condiciones para confrontación de las ET, porque cuentan con el respaldo de sus gobiernos, pero aún tienen conflictos con éstas -porque éstas aún existen, pese a la existencia de algunas expropiaciones o expulsiones llevadas a cabo en Venezuela, Bolivia, Brasil o Ecuador. A la Oxydental la expulsaron en Ecuador pero por aberrante violación a la soberanía etc.-. Eso nos ha permitido mirar con otra visión a los trabajadores de América Latina. Yo tengo el honor de haber liderado un proceso en el continente que denominamos "Foro Social Energético" o "Frente Social de Trabajadores del Sector Energético", un escenario de encuentro entre distintos sectores de la sociedad; no solo los trabajadores, sino que desde los trabajadores empecemos un proceso de integración social; no integración entre gobiernos, sino entre pueblos. Llevamos ya 6 -8 años y hemos realizado varios encuentros donde hemos discutido la problemática de nuestros países desde el área energética fundamentalmente y la problemática de los trabajadores: intercambio de experiencias, conocimientos, establecimiento de una agenda común. Y ello al margen del perfil

2 Dice "Colombia", pero se intuye un equivocación nominal por incoherente con el contenido posterior de su respuesta.

Page 55: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

54

político de nuestros países de origen, sino los trabajadores cómo ven la realidad de AL, porque aún en los países de mayores cambios sociales, mantienen problemas los trabajadores. Que somos parecidos, que no somos tan distintos, que solo nos separan unas líneas fronterizas y las formas de explotación son las mismas, los salarios son similares, las prestaciones sociales también, etc. Pero sobre todo lo que queremos es que estos procesos de transformación social que han iniciado estos gobiernos no se reviertan. Nosotros, aunque seamos colombianos, no queremos que Venezuela vuelva a ser un país capitalista o Bolivia un país subordinado, sino más bien construir esos procesos de transformación social y consolidar todos esos procesos. Lo que nos cuentan los trabajadores de estos países es que ellos poco a poco han ido obteniendo esas mejoras sociales, prestacionales, etc., y nosotros queremos fortalecer esos procesos. (MIN48) La propuesta del ALBA sí podría tener un efecto de reducción de la explotación de los trabajadores; pero todavía el ALBA, la propuesta del ALBA como tal, todavía no alcanza a organizar una sociedad. Hasta ahora lo que se ha generado han sido convenios entre gobiernos, acuerdos bilaterales o multilaterales solo entre los gobiernos pero sin la participación de los trabajadores. Nosotros, a través del Frente Social Energético que mencionaba anteriormente, estamos generando un debate en el interior del ALBA: cómo el ALBA abre espacios a la participación de los sectores sociales en el fortalecimiento de la fuerza social capaz de contraponer a las ofensivas de las ET y de los capitalistas de estos países -porque estos países todavía tienen capitalistas (MIN 50)-. Cuando iniciamos la creación del Frente Social Energético, lo iniciamos pensando en hacer algo parecido a lo que es la OPEP, pero una OPEP social, no OPEP de gobierno. De ahí arrancó ese proceso, y hoy ya hemos hecho 4 eventos grandes en los que ha participado unos 28 países y 200-259 trabajadores de AL y delegados de todo el mundo. Han venido delegados de Francia, de Alemania, etc. a conocer esta experiencia, en la que se discute con los ministros de estos gobiernos socialistas y con empresarios de estos gobiernos socialistas. Planteamos nuestros puntos de vista, hemos hecho investigaciones sociales, hemos levantado banderas de lucha, etc…Por ej., nosotros estamos planteando la lucha por el derecho a la energía, como un bien social, como un derecho fundamental y no como algo supeditado a la capacidad económica individual -el que no tiene como pagar energía, no tienen energía, o gas-. Nosotros estamos planteando que en todos los países de AL acceder a la energía sea un derecho fundamental, porque es parte del derecho a la supervivencia del ser humano. Entonces, este proceso de regulación, de encuentro de los trabajadores, nos ha servido mucho. Desafortunadamente tenemos una lucha con Ecuador y eso nos ha parado el proceso y llevamos 2 o 3 años que no hemos podido avanzar porque los petroleros afiliados al Frente Social se volvieron opositores al gobierno de Ecuador, se oponen al gobierno de Correa. No nos queremos meter en esos debates…pero no nos parece justo, porque ellos quieren más del gobierno y el gobierno da hasta donde puede y hasta donde su conciencia le permite. Para nosotros es un chantaje que se hace al gobierno de Correa. Creo que Ecuador es uno de los pocos países del mundo donde se prohíben las empresas contratistas permanentes por Constitución. Es decir, un servicio permanente, que haya que hacerlo siempre, no se permite que sea a través

Page 56: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

55

de una empresa contratista, sino que sea directa. Eso es un avance social espectacular, que hace una diferencia sustancial con cualquier otro país del mundo. Ya el ALBA tiene un capítulo social, por la que se empiezan a abrir la posibilidad de que sectores sociales podamos vincularnos a estas cuestiones. Se trata de un capitulo reciente -tal vez del año pasado-, que no se ha podido materializar aun, pero que representa la generación por lo menos la discusión de estas cuestiones. B.3. Políticas Socio-Laborales (MIN55) Cuando hablamos de una legislación flexible, lo es a favor de los patrones ¡Porque si fuera a favor de los trabajadores sería algo bueno! Pero toda la flexibilidad, y la apertura, y todas las posibilidades son para favorecer las ganancias de las ET y los patronos. Por eso nosotros estamos en contra de estos procesos. Nosotros, en Colombia, por todos los sucesos acontecidos este año en relación con la violencia, precariedades, etc. ya ni creemos en los organismos supranacionales como la OIT, OEA, ONU, etc. Pero hoy nos toca reivindicar la legislación internacional, para que por lo menos, el país respete los convenios internacionales. Imagínese usted como estará la situación interna. No nos queda otra que recurrir a ella para que por lo menos el país respete DDHH, derechos laborales fundamentales, etc., porque aquí en el país no hay legislación que cumpla esa función. Por eso aquí hay una doble persecución de los trabajadores: se persigue por la vía de las mismas leyes y se persigue por la vía de los paramilitares, recurso que utilizan los ingenios precisamente por esta ausencia legislativa. B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización (1H)Aquí la tercerización es otra política que se generalizó a todos los niveles. Ese solo hecho ya precariza el conjunto de las RRLL, y las empresas utilizan todos los medios, los peores. Solo cuando existe organización se frena un poco. La creación de las cooperativas de trabajo asociado han sido incluso cuestionadas internacionalmente, porque eso ha generado una informalidad en la clase trabajadora, incluso ha generado la creación de grupos familiares para la explotación. Es un mecanismo de explotación colectiva, familiar, incluso donde el núcleo familiar participa en ese trabajo para tener como sobrevivir, poniendo a trabajar desde los niños de 10, 12 y 13 años que quedan por tanto sin escolarizar en pos de la producción para las empresas grandes. La tercerización es, pues, clave en la precarización de las RRLL. Todo se hace a través de las contratistas. Lo que ocurre es que no tenemos la suficiente fuerza para enfrentar la tercerización y la deslocalización productiva, por una razón bien sencilla: los trabajadores organizados en sindicatos apenas alcanzamos a tener el 4% de la población económicamente activa de Colombia. Ese 96-95% está expuesta a la explotación de esas ET, porque ni están organizados ni tiene posibilidad de defenderse. Por lo tanto, aquí las empresas a veces se van de Colombia, pero porque la violencia los obliga, no por costes de producción o presión sindical alguna. Es un país apetecible para la explotación del trabajador.

Page 57: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

56

└Sobre la ruptura de la conciencia colectiva derivado del recurso a la tercerización por

parte de las ET (1H5MIN) Sí se percibe eso. Ahora, no digamos que obedece a las empresas españolas, es más a un modelo económico. Estén o no estén las ET españolas pasa lo mismo. ¿Ustedes conocen una experiencia que nosotros estamos apenas experimentando? En COPETROL, hace poco mas de 10 años, la relación de trabajadores directos-trabajadores contratistas era un 80%- 20%; entonces la empresa comenzó a utilizar determinadas estrategias -no despidos, pero sí retiros voluntarios, debilitamiento el sindicatos por la vía de la violencia, nos han asesinado a 100 trabajadores etc.- para que esa relación se invirtiera a través de un contrapliego -es decir una imposición a través de un tribunal-, un laudo arbitral en la que participaron gobierno y empresarios del mismo lado -2 contra 1- y pese a ello esa relación constituye hoy una relación 20%-80%. Lo que hicimos nosotros fue constituirnos en un sindicatos de industria, para lograr la afiliación de todos los trabajadores -no solo directos-. Hoy, tras casi mas 10 años, agrupamos a un gran número de trabajadores. La pelea hoy es que los trabajadores tengan el mismo salario como estrategia de presión. Lo que nosotros pretendemos es incrementar los costos de estos trabajadores para que los vincule: si le cuesta lo mismo, entonces es preferible que sean directos ¿Si ya cuesta lo mismo, por qué no los vinculan directamente? Estamos peleando en ese nivel. Pero se trata de una experiencia casi única en Colombia porque el trabajador contratista no se atreve a vincularse (¿?), mucho menos en la ET. Nosotros lo estamos haciendo porque tenemos una correlación de fuerzas muy muy importante, un sindicato creíble, reconocido y beligerante, donde el trabajador confía plenamente en sus diligentes y la empresa nos teme. Hemos generado una conciencia de lucha de los trabajadores, a lo largo de nuestros 87 años de historia y de historia de pelea. Entonces estos trabajadores confían en nosotros y cuando decimos "hay que parar" paran, y el patrón sabe q es en serio y nos respetan -no nos tienen miedo, sino que nos respetan- y se sientan a negociar con nosotros. Aunque no sean trabajadores de la misma empresa, nosotros le peleamos a los trabajadores como si fueran de la misma empresa. Ese proceso de trabajadores directos-indirectos, en ese proceso hemos pasado de 2000 a casi 10.000afiliados; es decir, nos ha fortalecido, nos ha engrandecido y nos ha dado mucha capacidad de lucha y poder para pelear por sus reivindicaciones. El conjunto de trabajadores de la industria de petróleo son como 30.000, los trabajadores directos de todas las empresas serán unos 10.000, siendo Copetrol la empresa que más empleados directos tiene, unos 6000, y el resto de las ET unos 500-600 trabajadores. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. ---------

Page 58: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

57

C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo3 Lo más organizado de Colombia son los trabajadores. Aquí hay muchas deficiencias de organización social, en general, por lo que enfrentar las ET en el desorden en que estamos es casi imposible. Lo que si nos hemos planteado desde la perspectiva política y estamos trabajando en ello, es una congruencia entre organizaciones políticas y organizaciones sociales, para apuntar a un mecanismo donde conjuntamente los sectores sociales y los sectores políticos progresistas democráticos podamos avanzar en trasformaciones sociales más amplias (no solo cuestiones laborales), porque aquí no hay otra posibilidad; (1H25MIN) es decir, erradicar de la conciencia de los capitalistas colombianos esa forma de explotación es casi imposible. Llevan casi 200 años de explotación y nunca han cambiado. Entonces el tema es a través de una transformación, bien por la vía de la violencia, radical etc., que no ha sido posible, o bien a través de la lucha política cambiando con la lucha social. Pero nosotros, los sindicatos ya somos conscientes de eso, de que nosotros tenemos que dar el salto, las ordenes a las organizaciones sociales a la lucha política, a pesar de que nos quieren prohibir hacer político, porque eso está prohibido por la ley. Particularmente los trabajadores oficiales, como nosotros no podemos, pero por encima de eso nosotros estamos tratando de organizarnos, a través del Polo Democrático Alternativo que es un partido de oposición, un partido democrático…no es un partido socialista, no es un partido que va por el comunismo, por el socialismo ni nada, es un partido democrático progresista, no más. Pero a esa transición queremos llegar nosotros también: salir del sistema capitalista y empezar. ¡Nosotros los envidiamos a ustedes! ¡El sistema socialdemócrata, o lo que sea! ¡A pesar de la explotación que se ve allá, pero nosotros los envidiamos! ¡Imagínese usted como estaremos de mal! C. 3.Ideas y propuestas de intervención

└ Respecto a las propuestas de intervención en el área de la tercerización

(1H15MIN)En el régimen existente en Colombia, un régimen de ultraderecha, resulta casi imposible la intervención en la problemática de la tercerización por la vía legislativa. Aquí es la Ultraderecha: Colombia es el país…es el Israel de AL para decirlo más simplemente. Ni siquiera por la vía de la normativa internacional. El ejemplo es cuando durante el despido motivado por la huelga petrolera la OIT le dijo al gobierno "esa huelga es legal, deben reintegrar a loso trabajadores". Pero como la OIT solo da recomendaciones el gobierno colombiano decidió no acatar la recomendación, pese a la ratificación de su recomendación en tres conferencias, y en ninguna de las 3 conferencias el gobierno acató. ¡A la OIT! ¡Que no estamos hablando de ningún organismo de izquierdas ni nada de eso! Ha sido por la vía de los hechos, de la pelea, de la lucha que hemos ido consiguiendo la reintegración de esos trabajadores. 6 años nos ha constado pelear para reintegrar a los compañeros. Y últimamente nos dios la razón un juez laboral, un juez en Colombia, que nos dijo "el Gobierno esta obligado a

3 Se invierte el orden real -cronológico- de la respuesta del entrevistado, para adecuarla a la estructura de la entrevista

Page 59: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

58

acatar las recomendaciones de la OIT". Estamos esperando que los autos del tribunal no vuelvan a echar atrás eso, porque Copetrol y el Estado Colombiano apelaron. Estamos esperando a las cortes. Pero ese es el carácter de ese ingenio, que ni siquiera acotan organismos internacionales y lo que establecen sus estatutos -obligación de acotar-. Las posibilidades reales de los trabajadores tercerizados es integrarse a sindicatos ya organizados; es decir, cuando las empresas requieren de los tercerizados es porque los necesitan, para su beneficio, para su interés. Entonces, si estos deciden organizarse para pelear mejores derechos y mejores condiciones, nuestra experiencia es que se integren en trabajadores ya organizados. Pero es cierto que eso es solo en el caso de determinados sindicatos, porque es real que no siempre los sindicatos están dispuestos a pelear por estos trabajadores -el caso de la caña-. Ahora sí la CUT tiene como política la integración de los trabajadores subcontratistas de esos cortadores de caña, por ejemplo. Lo ha intentado con el caso de los corteros, y esas peleas a muerte a cuenta de estas formulas diversas de contratación -contratistas, cooperativas de trabajo asociado, etc.-, pero no ha podido integrarlos en sindicatos de rama, por ejemplo, agropecuarias, agricultora, etc., pero no ha podido organizarlos como es debido. Ellos se han organizado, pues, pero aún les falta mucho.

└ Se da por finalizada la entrevista y se agradece la intervención

Pues muchas gracias a ustedes, y ojalá todas estas cosas puedan sacar a la opinión internacional la situación de Colombia, porque los medios masivos de comunicación internacional y extranjeros sacan la otra cara, muestran un país distinto, tranquilo, en paz, democrático…y esa no es la realidad de lo que vivimos la gran mayoría de los colombianos. Para nosotros ha sido fundamental la acción internacional, ha sido fundamental que se conozca, que se haya sacado a la luz pública todas las violaciones de DDHH y la represión que hemos sufrido los sindicatos. Todo eso se conoce gracias a ustedes, pero no por cuenta de los medios de comunicación o del gobierno, nunca se hubiera sabido que aquí se mataban sindicalistas. Incluso ha habido gestos muy importantes de solidaridad, de organizaciones internacionales que han venido acompañadnos. ¡Les advierto que a mí me van a matar, que yo tengo amenazas…y ellos andan con nosotros!...

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 60: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

59

I.4. HILDELBRANDO LEON

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Hildebrando León Cortes, y otros compañeros coordinadores -Organización/Sindicato: Unión Nacional de Empleados Bancarios (UNEB) -Cargo: Presidente y coordinadores ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Bogotá) Fecha: Sept.2010 Duración: 54MINS OTRAS OBSERVACIONES: En esta entrevista participan varios compañeros de la UNEB, lo que repercute en su estructura. Aunque en el borrador de la transcripción cuasi- literal casi se transcribe toda la participación en un bloque, sin tener en cuenta la estructura de la entrevista, en este dossier se hará una "reordenación", para adecuar las intervenciones a tal estructura y facilitar su manejo.

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL El BBVA ha sido un mal ejemplo para las otras empresas del sector, tal y como reflejan los hechos. Este banco ha planteado un pacto colectivo. En España un "pacto colectivo" es la contratación como tal, pero aquí en Colombia es la facultad que tienen los empleadores, los patronos, de ubicarle de manera unilateral algunas garantías y beneficios a los trabajadores. A la llegada BBVA a Colombia, nosotros, las organizaciones sindicales con presencia en ese banco teníamos Conv.Col. en el trabajo, pactada entre empleadores y representantes de los trabajadores. Hace algunos años este banco impuso a sus trabajadores lo que nosotros denominamos un "pacto colectivo", es decir, una relación no regulada entre los sindicatos y la empresa sino impuesta de manera unilateral. Obviamente, desconocen la posibilidad de asociación, desconocen las organizaciones sindicales, y en consecuencia han desatado hace ya algunos años toda una estrategia de acosamiento a las organizaciones sindicales, de persecución a los directivos sindicales, de impedir de manera la afiliación…Es decir, cuando nosotros en este banco pasamos una afiliación de uno de nuestros asociados, inmediatamente se desata una presión del área de recursos humanos para intentar que se salgan de la organización sindical. Podríamos relatar y extendernos mucho sobre todas las violaciones que hace este banco contra el derecho de asociación, contra la posibilidad de contratación de las organizaciones sindicales, e incluso contra las posibilidades de la huelga. El año pasado estuvimos a las puertas de ir a una votación entre otras cosas de ir a la huelga (¿?) dada la intransigencia de este banco. Es decir, el BBVA en Colombia, pero también AL (Perú, Paraguay, etc.) ha tenido una

Page 61: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

60

estrategia de aplacamiento de las organizaciones sindicales, bajo la lógica de desvirtuar o sacar a los representantes de los trabajadores como interlocutores válidos en las relaciones entre patrones y empleados4.Nosotros, estuvimos en Chile en noviembre de 2009 y tuvimos la posibilidad de conocer de primera mano la experiencia del BBVA en otros países, especialmente dramática en Colombia, en el Perú y en Paraguay, donde ha habido toda una persecución a las organizaciones sindicales para desaparecerlas y obviar la relación contractual con las organizaciones. Desde el punto de vista social, la llegada de la banca española, tanto del BBVA como del Banco Santander, implicó una desmejora sustancial en las condiciones de vida y de trabajo de los trabajadores del sector financiero: 1, porque empezaron a desregular la actividad, empezaron a contratar muchas de las operaciones que son propias del sector a través de terceros; 2, porque se desató una persecución contra las organizaciones sindicales; y 3, porque impusieron una lógica de mercado que implico una nueva forma de elaboración del trabajo al interior de los bancos que tuvo como primer efecto la salida masiva del sector financiero. Entonces, para concluir, podemos decir, sin lugar a equivocarnos, que la llegada de las ET españolas del sector financieros, tanto del BBVA como del Banco Santander, han tenido efectos bastante nefastos en la calidad de vida de nuestros asociados y ha implicado obviamente la salida masiva de trabajadores del sector, despidos masivos fundamentalmente, contratación con terceros y negociaciones disfrazadas -es decir, una intimidación para que los trabajadores salgan de "mutuo acuerdo" con la empresa-. B. MARCO JURÍDICO- POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa (MIN25) En cuanto a los AMIs y a las relaciones sindicales internacionales, en el año 2001, aparecieron por aquí los compañeros de CCOO a través de Manuel Rodríguez Acosta (¿?) del banco Santander que era el hombre de confianza para las relaciones internacionales. Con él se constituyó una coordinadora hispanoamericana de sindicatos bancarios que tuvo como la particularidad de que el BBVA si recibió en Madrid la dirección de Relaciones de personal a nivel mundial esa delegación, y se logro firmar un acuerdo orientado un poco en la perspectiva de un acuerdo Marco para regular las relaciones del BBVA con su gente a nivel mundial que tiene que ver con la educación; era como un auxilio educativo para los hijos de sus trabajadores en el terreno del pre-escolar más o menos. Ese acuerdo Marco no se avanzó en mayor cosa, no obstante cada 8 años se revisa la reunión en Madrid, pero ¿Decir uno que eso a avanzado? No. El Santander, ¡si ni siquiera nos atendió en Madrid! No…y Los compañeros de UGT , aquí a través de ISCO (¿?), el Instituto que ellos tienen para la cooperación, lo que tienen es un observatorio que va mas allá, es decir, que no se debe circunscribir exclusivamente al tema financiero, sino que ellos están mirando el comportamiento de …Repsol, están mirando…en fin, todas las multinacionales de 4 Dice "empleadores", pero se intuye una equivocación.

Page 62: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

61

origen español y ellos están enfocados mucho en el tema de Responsabilidad Social Empresarial (responsabilidad Social corporativa, o empresaria, o como lo quieran llamar a eso), están mirando mucho eso… y ellos si están en la Lógica, UGT, y en eso yo diría que es un poquito más atrevida (?¿) y dicen que el Observatorio lo que busca es que las relaciones que tienen las ET españolas, independientemente del campo económico donde desempeña su actividad, con sus organizaciones sindicales en España sean un futuro la misma relación que tengan los países de Hispanoamérica. Ellos en eso son más efectivos. UGT es mucho más efectivo en eso que CCOO -CCOO jugó un papel de financiamiento también de la CUT…-. Eso hasta ahí. Ahora, ¿Que ha ido? En el uno está el observatorio, y en el otro está la coordinadora: la coordinadora yo diría que no tiene mucho desarrollo, y el observatorio sí… por lo menos ha tenido una particularidad, este ha logrado que en Latinoamérica, en los diferentes países nos articulemos. Es decir, estemos intercambiando permanentemente información respecto cual es el comportamiento de las ET independientemente del área económica donde desempeñan su actividad en cada uno de esos países. Aun así, todavía estamos en un nivel de mero desarrollo de actividades a nivel iberoamericano: es decir, unas jornadas de protesta en las ETT (¿?), en el Santander, en el BBVA, reuniones que tenemos, por lo menos una vez por año, en distintos países en AL, o incluso en España. Pero más allá de eso… tu me preguntas por la lectura que hacemos de los sindicatos en España, y la lectura que nosotros hacemos es…que vemos que…digamos que cuando llegamos al punto de realmente hacer acciones que impliquen una actitud determinada de parte de nuestros pares españoles, no la vemos. Y no la vemos porque, entre otras cosas, ellos son accionistas de esas empresas, tienen acciones, se lucran del negocio, y bajo nuestra percepción asumen una postura de minoría de edad (¿?, MIN 28) con respecto a los sindicatos latinoamericanos. Los vemos en la lógica de que no se sientan tantos los efectos de lo que el neoliberalismo plantea en términos de legislaciones, de regulaciones,… es decir, un poco la lógica es: "son más fuertes que nosotros, tienen licencia para AL , y déjennos aquí a nosotros, déjennos tranquilos" (¿?).Como esa lectura no es solamente de Colombia, sino que es una lectura que hemos compartido con nuestros pares de AL, hoy cada vez pierde más fuerza a nivel de influencia los sindicatos españoles. Hoy si se quiere, han venido teniendo relevancia, y han avenido asumiendo ese papel con mucho mayor protagonismo nuestros pares brasileños. Es decir, los sindicatos brasileños, por lo menos en el sector financiero han venido asumiendo un rol, el rol que anteriormente asumían nuestros pares en España… ¿por qué? Porque llegamos a una visión un poco mas latinoamericana y porque sentimos que no hay el respaldo que quisiésemos en España a nuestros compañeros en sus casa matrices. Por eso es eso que os decía, a veces un poco la lógica que sentimos es "déjennos aquí tranquilos, en España, y ajusten por allá en AL". (MIN30) Además, el tratamiento de los sindicalistas españoles con los países de Latinoamérica también es bastante diferenciado. Uno ve que es muy importante el papel de Brasil, muy importante el papel de Chile, muy importante el papel de México, así los sindicalistas de Mexicanos sean deleznables. Y uno compara por qué es ese relacionamiento como más fluido con ellos y no con nosotros, y uno encuentra de que tienen la particularidad de que esos son los países donde los bancos tienen la mejor presencia. Brasil, chile y México es donde le dan la mayoría de utilidad del Santander; México, Argentina y chile le dan la mayoría de utilidad al BBVA. Y es sabido asi las

Page 63: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

62

relaciones privilegiadas que tienen CCOO y UGT con eso países. Nosotros nos dejamos mucho en el xxxxxxxxx banco. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales Otra cosa que nosotros hemos hecho ha sido desvelar el peso que tiene el sector financiero hoy día a la hora de planificar los presupuestos públicos y mostrar cómo gran parte de la recaudación de las arcas de Estado para supuestamente financiar su funcionamiento, van en realidad rumbo al sector financiero. Es decir, una tarea un poco de ir de lo gremial a lo político. Si nosotros nos amarramos a pelear lo nuestro en la puerta de los bancos…¡bah! ¡Dura más un merengue a la puerta de una escuela! Pero metiéndonos con los clientes, ahí eso les duele. ¿Recuerdan la campaña del BBVA como financiador de la guerrilla en Colombia? Decían "ustedes dañan la imagen del que les da de comer". Pero nosotros esa es el arma que tenemos, porque la sindicalización es muy difícil. Tenemos que suscitar la organización del usuario. Nosotros seriamos felices con una liga de usuarios.

└ Sobre los esfuerzos, frente a ello, de la ET por la vía de la RSC

(MIN 39) El tema de la RSE en Colombia, eso, la verdad sea dicha, nadie le para bola. Este es un país descuadernado. A la gente le tiene sin cuidado si una empresa regala una computadora, una xxxxxxxxxxxxxxxx. Eso a la gente no le interesa porque la gente lo que está diciendo es " hombre, a mi denme empleo. A mí, generen un puesto de trabajo y yo quiero a la empresa". Eso por ese lado. Nosotros ¿Cómo hemos contrarrestado eso? Nosotros lo que hemos hecho, fundamentalmente cundo trabajamos con los clientes y usuarios de cara a los trabajadores bancarios es lo siguiente: todo trabajadores bancario debe cumplir una meta comercial. Ustedes tienen de vender 20 seguros al mes, Ustedes tienen que hacer 30 pólizas de ahorro. Entonces, lo que nosotros hacemos a los clientes, es decir: Si los bancos les bajan a los costos a los productos y servicios, a esta gente le es más fácil traer clientes nuevos. Eso que es lo que hace que el trabajador bancario diga: cuando la UNEB le está dando duro a los costos que cobran el banco a sus clientes y usuarios, en realidad, está intentando que mi tarea sea más fácil. Es decir, nosotros ganamos por punto y punta (¿?):el trabajador porque cree que puede cumplir la meta mas fácil si se caen los costos, y el cliente y usuario porque sabe que si se caen los costos es una ganancia en el terreno de lo económico para ellos. Nosotros hemos construido ese discurso así. Ahora, hay que decirlo, deberíamos ser accesibles. Deberíamos ser más accesibles. Mire, la banca en Colombia se reunió la semana anterior, hace 8 días y lo que le dijeron al gobierno es que necesitan que exijan tributo, que exijan tasas que es del 4‰: usted pasa el dinero por su cuenta, y cuando lo retira paga el 4‰ de sus recursos. Eso es un impuesto que fue creado de manera transitoria, y de verdad dejo de ser transitorio porque se volvió permanente, para salvar los bancos que estaban quebrando en el año 99, cuando la crisis del sudeste asiático. Entonces ¿qué es lo que sucede? Ahora los banqueros le dicen al gobierno nacional: oiga, ese impuesto es el que desestimula que la gente vaya a los bancos y se bancalice. Nosotros les decimos: eso es paja, eso no es cierto. Lo que hace que la gente no vaya a los bancos son los

Page 64: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

63

costos de sus productos y sus servicios. Aquí, un millón de pesos, que son 500 dólares, usted los pasa por el banco y usted al retirarlos tiene que pagar 4000 pesos, que son 20 dólares. Pero el banco le cobran al cuentadiente más o menos, 3 dólares por cada recibo, la cuota del manejo de la tarjeta debito, o el talonario…Es decir, si uno suma los costos de los productos y servicios, ese 4% que cobra el estado colombiano es lo de menos frente al impacto que tienen los productos y servicios. Pero adicionalmente, porque nosotros también a los bancos, con ellos hemos confrontado públicamente, en un debate que yo diría que la banca no ha querido sacarla con nosotros, porque sabe que es como…muy complicado. La queja de los bancos en Colombia es que solamente el 35% de los colombianos están vinculados al sector bancario. Y nosotros decimos: ¿y qué necesidad tiene un país donde los recursos del narcotráfico corre por las calles y más en las regiones reputadas (¿?), de ir a un banco? Usted va a la costa Caribe, usted necesita un crédito, usted busca un paraco, un paramilitar que maneja recursos del narcotráfico, le dice cuanto necesita, el se los presta y lo único que necesita es que le diga donde vive su esposa o su mamá o sus hijos. Esa es la garantía, porque si usted no paga, el mata a la familia. Es así como decimos en Colombia: si uno no paga, le toca pagar como el tigre, con el cuello. Es terrible, pero eso funciona. ¿Y como funciona eso? Pues ellos les dicen: "les vamos a dar un crédito muy bajo, te vamos a prestar 1000 dólares, y me lo va a pagar durante los próximos 90 días en cuotas diarias de "tanto". Y la gente, ese crédito lo acepta. Fácilmente. ¿Quien le presta? El marco extra-bancario. ¿En manos de quién? De los narcotraficantes. Pero resulta y pasa que los bancos en Colombia se quedaron mirando ese negocio, y dijeron: si la gente les paga a los mafiosos unas tasas exageradas, ese negocio lo puedo tener yo y me pueden pagar unas tasas más bajas. Ellos no hacen lo que hace Daniel, que se duerme…ellos están pensando en el negocio (risas). Entonces el gobierno nacional saco un decreto que le decía a los bancos: no abran oficinas, todas las relaciones comerciales que realicen las pueden realizar en cualquier negocio con el cual ustedes establezcan un convenio. En Colombia, hoy día, las operaciones que antes la inmensa mayoría de los ciudadanos realizaba en las oficinas bancarias, las realizan por ej. en terminales de computador donde venden el bonoloto, o la primitiva de ustedes, en una peluquería, en un billar, en una panadería, en un supermercado,…pero ¿a que apunta eso? 1. los bancos quieren que esa gente que antes eran clientes de los mafiosos sean clientes de ellos, para dos cosas: 1. Cobrarle comisiones por los productos; 2. Para los prestamos que antes le pedían a los mafiosos, ahora se lo pidan a los bancos. Ahora, ¿Cuál es la contraprestación que la banca hace con el gobierno nacional a los mafiosos? (porque total, un mafioso dice "me van a quitar un negocio"), pues que los dineros que antes eran de origen ilegal y estaban en el mercado extra-bancario, aprovecha esa red de oficinas, que no son oficinas, entra el sector de financiero y se lava. "tutti contenti". Contentos los mafiosos que lavan sus recursos, y contentos los bancos que ahora van a hacer a través del microcrédito el negocio que antes hacían los mafiosos. BBVA en Colombia creó en Colombia una entidad específicamente para eso, se llama "Bancamía". "Bancamía" es una decisión del BBVA con el banco mundial de la mujer y otras entidades que hacen Esos préstamos: prestan en sectores económicos, populares y normalmente oprimidos, créditos muy pequeños aun a tasa de interés más elevada por el riego. Y en realidad uno ve que esos créditos se creciendo por las regiones donde a la banca le

Page 65: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

64

daba miedo ir, para que la Lista Clinton no los mirara, pero que en realidad ellos están atendiendo a través de esos corresponsales no bancarios, a través de droguerías, billares, ventas de bonolotos, etc. Es decir bancarización, pero una bancarización le persiga dos cosas: lavar los recursos.

└ Los entrevistados, ante la pregunta del responsable de la evaluación del riesgo de

estos microcréditos (¿la hacen los tenderos de las farmacias?), hacen referencia la existencia de lo que denominan "un segundo piso", que no es sino el Estado, quien actúa como responsable subsidiario en los casos en los que "el informal no paga" Si el informal no puede pagar, paga el segundo piso, paga el Estado, el Estado salda la deuda. Una cosa que se llama la banca de oportunidades que respalda al establecimiento financiero y quien recibe el crédito no lo retornan. Esa fue la codnidion con la cual la banca se abrió a este sector. (MIN48)El capital transnacional en este país, el capital español, ha estado al servicio de todo este lavado de recursos, que también tiene unos antecedentes y que están fundamentados en la expropiación de tierras, en las masacres, en los desplazamientos donde luego llegan los empresarios a sembrar palma, a hacer negocios supuestamente legales, que lo que hace es ponerse el capital trasnacional o español al servicio del lavado de estos recursos que están sobre la base del desplazarse, del capital. Sobre la base del asesinato. Y en eso, debíamos decir, el más agresivo es el BBVA, pues el Santander les tienen miedo a la Lista Clinton. ¡El BBVA! Aquí tenemos casos de compañeros que han sido desvinculados o han puesto en conocimiento público los lavados. Aquí el BBVA antes era el banco de los ganaderos, y los ganaderos es el gremio que creó el paramilitarismo en Colombia, y después se articuló con el paramilitarismo en el negocio del narcotráfico y en el robo de tierras. Esos son… como diría la iglesia católica de los amancebamientos: son dañinos y punibles asentamientos! (risas) De todas maneras, hay en Colombia y es una sensación personal, hay una malestar del cliente "normal" (¿?) con el BBVA porque todos esos antecedentes ha creado un nivel de animadversión hacia esa entidad por todo lo que ha representado en el país. Y porque han sido mucho más agresivo, como diría Germán5, en meterse en los negocios de la guerra. O sea, a través de ese circuito, se ha lavado mucho dinero que está fundamentado en las masacres, del asesinato, del desplazamiento. (MIN50)Tú vives en una población y luego haces una siembra de palma, o una hidroeléctrica, y el banco te financia todo ese proceso de rehacer económicamente en el territorio devastado, también con presupuestos públicos, en asociación con el sector publico claro (¿?).

5 Germán es uno de los participantes del coloquio.

Page 66: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

65

B.3. Políticas Socio-Laborales Nosotros, desde el sindicato hemos interpuesto dos quejas ante la OIT, porque consideramos que nuestra legislación interna no protege a las organizaciones Sindicales ni a los trabajadores, sino a las ET. Lo que planteaba el presidente Uribe de la "confianza inversionista" se tradujo en términos laborales en darles todas las garantías y posibilidades para la extracción de todas las riquezas del país con los menores costos posibilidades. Por eso dentro del país nosotros no encontramos dentro del ministerio correspondiente ni del gobierno la lógica de protección de los trabajadores y por lo que nos toca acudir a instancias internacionales para tutelar los derechos fundamentales de los trabajadores, como el de asociación y la contratación colectiva. Se ubicaron unos espacios para una conciliación pero desde estas instancias se detecta un desinterés, se mantiene la postura de persecución de las organizaciones sindicales de no ceder en el tema del pacto colectivo y permitir las contrataciones colectivas. Obviamente se rompen esas negociaciones, de modo que seguimos nosotros adelante con las querellas que tenemos ante la OIT Me gustaría añadir otra cosa: la llegada de la banca española ha sido tremendamente nefasta para los trabajadores y para las organizaciones sindicales, pero en términos generales también ha sido mala para la economía y para el país. Colombia históricamente ha tenido una de las mayores tasas de intermediación en el mundo -es decir, la diferencia entre el dinero que se gasta, la tasa, y la que se coloca-. La llegada de los españoles, cuando llegaron al país lo primero que vieron es que esas tasas eran absolutamente escandalosas, usureras, etc. y decían que eso se iba a arreglar gracias a la competencia que entrañaba su llegada -una disminución de las tasas-. Pero tras 20 años, lo que vemos es que esta situación no solo no se arregla sino que se ha agravado: en términos generales para el país, para el sector productivo, para la economía, no ha tenido ningún impacto positivo la llegada de la banca española. Con esas declaraciones iniciales, lo que se buscaba era eliminar a la competencia, pero no lo lograron y de hecho, La presencia de la banca extranjera en Colombia es marginal. Hoy, el primer banco en Colombia es privado, es Bancolombia, el segundo y el tercero también, y no es hasta el 4º lugar que no encontramos al BBVA. Pero en términos contables –hoy, en julio- el BBVA ha ganado 140.000 millones de dólares, mientras que el primer banco del país va ganando 450.000 millones.es decir la participación en términos de activos es baja, y en términos de utilidades es aun más baja. (MIN15)Lo que hizo la banca española fue llegar con la oferta total del producto: gestión de previsión (pensiones), cesantías, y lo que era la banca universal. Llegaron con esta lógica. Es extraño que en todos los países de AL, donde la banca española está en los primeros lugares y en Colombia no. La banca más importante en Colombia es nacional y de capital privado, siendo la participación de la banca extranjera y española muy marginal. El fuerte del BBVA en Latinoamérica son las pensiones, pero en Colombia el fondo de pensiones que maneja el BBVA no está bien posicionado, siendo aquí también adelantado en esta materia por la banca nacional. En cuanta a la presión que ha podido ejercer en materia de pensiones, laborales, etc. ellos han puesto las condiciones, tanto en términos laboral como en términos de mercado. Obviamente ha sido un mal ejemplo asumido por la banca nacional. Con

Page 67: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

66

Seguros Horizonte tenemos un drama. Estamos intentando consolidar xxxxx, llevamos reportados casi 40 compañeros y todos han sido despedidos en el acto. En el fondo de pensiones del BBVA se sindicalizan y los despiden. Estamos recibiendo hoy compañeros que llegan despedidos única y exclusivamente en razón de su sindicalización. Una curiosidad con la banca española es que su presencia es marginal, pero el peso político que tienen es determinante, constituyen el centro de pensamiento en materia pensional del país: ellos son los que plantean la ampliación de la edad para la jubilación, el incremento de las cotizaciones, y todas las reformas en ese terreno. Adicionalmente todas las prácticas de tercerización que han venido implementando ellos han sido copiadas por la banca nacional. Uno podría decir que el BBVA es el padre en Colombia de las políticas de RSC, ellos son los padres de eso en Colombia; es decir, hacer una labor cosmética a través de ciertos ejercicios de caridad cristiana que enjuaguen la imagen que por el otro lado empañan. En definitiva, su peso político es determinante, el cetro de pensamiento. (19MIN) Las relaciones entre el poder político y el privado también opera en Colombia. Cuando González, el presidente del BBVA, vino al país (y pese a que en Colombia se supone que las personas nacidas en otros países no pueden opinar sobre política) con el presidente de la cámara de comercio de Madrid, se reunieron con Uribe y pidieron su reelección y nadie se escandalizó. ¡La proximidad entre Uribe y el BBVA es una cosa…! Es más, incluso existe proximidad tal entre Uribe y el Banco Santander, que Uribe antes de ser presidente era miembro de la junta directiva del banco Santander en Colombia. Uno tiene que reconocer esa proximidad política con tantos. A finales del años pasado hubo un escándalo debido a un programa de "Agroinver Seguros" (¿?), de cara a los TLC, supuestamente iba dirigido a ayudar a campesinos y pequeños y medianos empresarios. Resulta que se descubrió que estos recursos del Estado que se estaban gestionando través del BBVA estaban siendo empleados para financiar a reinas de belleza, políticos, etc. Algo similar ocurrió con el "programa familia", que daba 40 dólares mensuales, lo que perseguía era clientelismo político. Esos recursos, todos fueron llegados a través del BBVA. Es decir, para nosotros es clara la relación entre e l poder político en Colombia y las ET. Hay una cosa peor aún: Toda la nomina de la fuerzas sindicales en Colombia están vinculadas a través del BBVA, el 80% de los empleados públicos de Colombia, del nivel central del gobierno nacional son del sector decente (¿?): policías, fuerzas sindicales, fiscalía, etc. Toda esa gente está vinculada o se le abona el salario a través del BBVA, y es muy gracioso por que Colombia le compra armas a España, y (se entiende, el BBVA) es accionista de las empresas españolas que venden armas. SE convierte así en financiador de la guerra. Esa relación viene desde el Banco Ganadero, que es el nombre antiguo que tenía el BBVA en Colombia, pero esa relación con las fuerzas sindicales es una relación estrecha…quién lo diría, la presencia del BBVA es más política que comercial. Ahora El BBVA en Colombia llego de la mano de su viejo socio: Telefónica. Fue el BBVA quien trajo los recursos para que Telefónica se quedara con Telecom. Fue él quien hizo la intermediación. El BBVA es solo la cabeza visible.

Page 68: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

67

B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización Hoy, digamos, los bancos colombianos, mucha parte de sus actividades la contratan con terceros, y eso es una consecuencia directa de la llegada de las ET españolas al país. Cuando llegó el BBV -sin la "A", antes de su fusión con Argentaria- eran 6081 trabajadores, e inició un proceso de reestructuración de la nómina por el que pasó de ser entre 3800 y 4000 trabajadores, con algunas funciones ya externalizadas. Posteriormente el BBVA tiene un banco aquí (¿?) e incrementa la nómina, pero inicia el proceso de desmantelamiento del Conv.Col. y comienza a exteriorizar casi todos los servicios a través de empresas temporeras, con las cuales hoy en día desempeña gran parte de sus tareas operativas, como Cam (¿?), con trabajadores no vinculados directamente sino a través de una empresa que les presta los servicios. Estas empresas suelen ser ETT constituidas por la misma empresa. Es más, el BBVA externalizó sus tareas a través de DEVAL (¿?), pero fue denunciado y puesto en la picota pública por las malas prácticas laborales que tenía la empresa, tras lo cual le dieron el contrato a ADECCO, que es una ET. Pero el BBVA era accionista de DEVAL (¿?), solamente que fue puesta en tela de juicio, en evidencia. Ej: un talonario de cheques en este país, vale más o menos 300.000 pesos, de 100 cheques. Con la venta de un talonario de esos se pagaba el salario de un trabajador durante 6 horas al día en el mes; es decir, más o menos 440.000 pesos, unos 220 dólares -el salario mínimo en Colombia está en unos 260 dólares-. Es decir, precaria la forma en que han venido vinculando trabajadores(¿?). Eso en el caso del BBVA, cuya plantilla hoy día no debe de superar los 3200 trabajadores, y prosigue con tendencia a la baja con una permanente desvinculación directa para ser vinculado a través de un intermediario. El Santander, cuando llega a Colombia tiene 3942 trabajadores, y este crece en virtud de compras de otras entidades, fundamentalmente compañías de financiamiento comercial, y subió la plantilla a 4500. Pero entonces inicia un proceso de prejubilaciones y decide que el banco se quede en unos 1200 trabajadores -prácticamente la cuarta parte del banco que existía-. Pero no tiene más patrimonio. Cuando el banco llega a Colombia alcanza a tener el 6.8 de los activos del sector financiero colombiano y hoy día tiene el 3 %, es decir una participación marginal del mercado. Pero uno tiene que mirar una cosa con el Santander, y es que la mayor parte de las desvinculaciones de gente que hizo las hizo a través de prejubilaciones. Sucede así una cosa graciosa: en Santander hay 4 prejubilados por cada trabajador activo. Tan solo bastaban 20 años de servicio para la prejubilación, fuera la edad que fuera. El banco trajo unos recursos de Madrid, que fueron 168.000.000 de dólares de la época y para iniciar ese proceso de jubilaciones. (MIN10) El motivo no es tanto la sustitución de estos trabajadores por trabajadores de otro perfil, más favorable para los beneficios de la empresa -jóvenes, precarios, etc.-, como la simple voluntad de reducción de plantilla -de de 3942 a 949 trabajadores-.

Page 69: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

68

C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales6 -------- C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo7 ---------

C. 3.Ideas y propuestas de intervención (MIN 33) Por hacer un comentario con respecto a las dificultades del trabajo sindical, nosotros hemos encontrado aquí muchas dificultades con el cambio generacional que ha habido aquí en la base social nuestra, además por que la legislación también fue radicalmente cambiada a principios de la década de los 90, y ciertas garantías de las que gozaban ciertos trabajadores cuando alcanzaban una a antigüedad no muy grande, de unos 10 años, ya no existen. Entonces ¿Qué sucede? Uno encuentra que cada vez es más difícil que los nuevos compañeros y compañeras hagan actividad sindical, de hecho aquí es difícil, sindicalizares. Afiliar a compañeros y compañeras, es difícil. ¿Nosotros qué hemos hecho como sindicato? Es como una perspectiva más positiva del sindicatos más allá de lo gremial -de la defensa del salarios, de las condiciones de trabajo, etc.-, es intentar que los usuarios comiencen a darse cuenta de que en realidad ellos no son enemigos nuestros, que tanto a ellos como a nosotros, los bancos nos exprimen: a nosotros a través de carga de trabajo, bajo salarios, etc., y a ellos a través del cobro de comisiones y de tarifas por los productos y servicios. Eso ha posibilitado descubrir nosotros como un filón de trabajo que no lo hemos explotado totalmente, y es que el banco ya le tiene más miedo a lo que nosotros le decimos "acción intelectual" (¿?) que a lo que hacemos con el trabajador al organizarlo. Porque para ellos es más difícil, les duele más en el bolsillo, que se les vaya un cliente, a despedir a un trabajador. Un trabajador, con un gran ejército de reserva que son los desempleados, es fácil sustituirlo; un cliente que se pierde, es difícil sustituirlo. Un cliente que se va es un cliente que se pierde. La lealtad del empleado no opera, empezando por el caso de las ET españolas, porque ellos mismo son los que se nadan sacando los gerentes, los supervisores… hay una migración permanente, ellos andan mirando: "-El gerente de esa oficina del BBVA, ¿Cuánto gana? -Gana tanto -Ofrézcale un poquito más y tráigalo". Esas "lealtades"… ¡Aquí leal nadie!

└ En cuanto a la gestión de las quejas de los clientes del sector bancario

6 Ver respuesta de apartado B.1 7 Ver respuesta de apartado C.3

Page 70: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

69

Nosotros hemos tenido más dificultades con la banca nacional que con las extranjeras en este terreno. El trabajador de la ET – BBVA o Santander- dice "denle duro al banco", ¿por qué? , porque piensa que el reclamo del cliente refuerza el reclamo que ellos hacen de su puesto de trabajo -por el agobio, el acoso, et-c. Esa es una cosa que a nosotros nos toca ir trabajando. Y otra de las cosas que debemos trabajar ahí es conseguir a gente que nos ayude a construir ahí organizaciones de clientes y usuarios , en perspectiva de pelear lo de ellos , pero también de coadyuvar en nuestra tarea. A mí me paso una cosa curiosa: cuando plantee esto en Santiago de Chile, allí los primeros que abrieron los ojos fueron los españoles, que plantearon qué ¡Cómo se podía hacer eso! ¡Eso no se puede hacer! (risas) Creo que eso fue suficiente ¿No? (risas)

└ Fin, con 4 minutos de referencias y comentarios futbolísticos varios…

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 71: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

70

I.5. CARLOS BUSTOS (I)

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Carlos Bustos -Organización/Sindicato: ICEM (Federación Internacional de Sindicatos de la Energía, Química, Minas e Industrias Diversas) -Cargo: Coordinador de ICEM-Colombia ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Bogotá) Fecha: Sept.2010 Duración: 1H OTRAS OBSERVACIONES:

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

└A propósito de la exposición del proyecto y nuestra presentación, el entrevistado se

refiere a la tercerización –tema de tesis de uno de los entrevistadores- como un asunto que ellos desde la ICEM le han dedicado mucho trabajo La ley de Uruguay en materia de subcontratación… nosotros participamos en ella. La redactaron los trabajadores. Eso era un proyecto de ley que Tabaré Vázquez convirtió en ley de la república. Algo similar hizo Correa en Ecuador, y algo bien interesante hay también en Brasil…mas no en Venezuela, y eso que tenemos un gobierno más bien progresista. La ley de Ecuador es más radical que la de Uruguay, porque su proyección jurídica es eliminar la subcontratación. Uruguay la tiene prácticamente acorralada y eso es un ejemplo para nosotros, pero la de Ecuador es más radical (MIN 10). Precisamente ahora van a presentar compañeros nuestros un proyecto contra la tercerización en Holanda y tenemos que basarnos en experiencias internacionales como las de Uruguay, Ecuador y Brasil.

└ (MIN10 al 13) El entrevistado habla de su conocimiento del País Vasco debido a su

pertenencia al M-19. Destaca que lo que se le dibuja en el imaginario cuando le dicen "vascos" es la "inclinación a la lucha y la independencia" de ese pueblo, desde el propio nacimiento de las familias vascas. Se recuerda también el asesinato de Carlos Pizarro, y a continuación procede a la exposición de la ICEM y sus funciones, en relación con este primer apartado de la entrevista

Page 72: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

71

La ICEM tiene una estrategia frente a las ET, porque las organización sindicales internacionales han visto que la mundialización de la economía requiere de una organización, por lo que se prioriza la acción en las ET. Las federaciones internacionales iniciaron lo que se llaman las "Negociaciones Marco" o "Negociaciones Globales". ICEM tiene ya 15 acuerdos globales con ET en el mundo. De los 68 AMI existentes a nivel mundial, nosotros tenemos 15 acuerdos (MIN15), de los cuales 1 tenemos con una ET española: Endesa. Participaron UGT, CCOO, la casa matriz de la empresa y la ICEM; es decir, cuatro actores firmaron un acuerdo global. En Colombia Endesa se expresa a través de unas empresas colombianas que se llaman Codensa y Emgesa, en las que tenemos organización sindical: Sintraelecol. El Sintraelecol es un sindicato fuerte, pero cuando trata de traer el acuerdo global para que sea cumplido y aplicado en beneficio de los trabajadores colombianos en la empresa, se arruga (¿?)8. Nosotros tenemos un trabajo de "diálogo social", en el que reunimos a esos sindicatos que tenemos afiliados y a las ET que están en esos sindicatos, y allí participan Endesa y la USO -afiliada a la ICEM- que tiene representación en Repsol. Hemos invitado ya a Repsol dos veces y no ha venido9. Nuestro conocimiento de las ET españolas se limita pues sobre todo a Endesa, quienes tratan de ser respetuosos con la normatividad, afiliaron su empresa al Global Compact, siempre se han preocupado de la política social en Colombia… pero también tratan de controlar al sindicato y de aumentar la tercerización- hasta el punto de que cuando Endesa tomo liderazgo en el sector eléctrico, se han pasado de 18.000 afiliados a 7.000-. Pese a que es cierto que Sintraelecol acoge a más empresas que Endesa, su llegada y liderazgo ha afectado a todo el sector porque está involucrada en esa política antisindical, que actúa además en conjunto con Unión Fenosa y su recién comprada Gas Natural. Esto, además, apoyado por las políticas privatizadoras del gobierno: antes la energía era un servicio público, manejado por el Estado -todo lo que era el servicio eléctrico- y hoy está prácticamente privatizado. Los AMI no tienen una fuerza coercitiva, es algo como de buena voluntad. El acuerdo Global con Endesa por ej. plantea el respeto al libre derecho de asociación y eso es algo que estamos peleando. No hay ni dialogo, pero sí hay un plan de arreglo voluntario, por el que a los trabajadores antiguos se les dice : "si usted se retira le vamos a dar tanta plata". Y la gente se acoge a ese acuerdo. Esos trabajadores que se van los reemplazan por tercerizados. Ahí uno no puede demandar por acabar con los sindicatos, porque son los trabajadores que se van. La posibilidad que hay por incumplimiento del acuerdo global es de denuncia y de campaña, pero coercitivamente no hay posibilidad. En definitiva, para que ustedes entiendan, dentro del contexto antisindical, en Colombia la situación es perversa. Nosotros podemos decir que son unos negreros, violadores de la ley, acabasindicatos, etc. (MIN25) El término de relación intersindical -entre sindicatos de aquí y sindicatos de allí- está en la solidaridad, y sobre todo presión. Los sindicatos españoles

8 No se entiende, pero se deduce que quiere decir que el sindicato se "arruga". 9 Se entiende que ha habido presiones desde España que para que asistan pero no llegan a hacerlo.

Page 73: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

72

están muy prestos a colaborarnos si nosotros hacemos una denuncia. Por ej., cuando nosotros invitamos a Repsol a nuestras reuniones y se negaron, inmediatamente les comunicamos el problema a UGT y CCOO y ellos le presionaron, de modo que desde Repsol prometieron asistir…pero no asistieron. En otras ocasiones no le hacen caso a la comunicacional, porque hay altivez y prepotencia, pero apenas sintieron la presión internacional inmediatamente estuvieron prestos a hablar con nosotros. Y en esos términos se manejan muchas cosas, en muchas ocasiones: tenemos problemas, hablamos con la ICEM, ellos hablan con la casa matriz, y los administradores arreglan ya cualquier cosa. Para ser claros, esta es la única herramienta que tenemos en este momento. Es lo que nos permite por lo menos ser un poquito respetados. (MIN28) La ICEM, además de esta parte de las ET, tenemos la campaña de afiliación de tercerizados, porque consideramos que la tercerización es un flagelo y una de las causas principales de la debilitación del movimiento sindical. Esa campaña la estamos desarrollando a través de: 1. Afiliación de los tercerizados a los sindicatos existentes en la empresa -por ej., trabajadores tercerizados de Endesa a Sintraelecol-. 2. Constitución de sindicatos y afiliación de los trabajadores tercerizados en aquellas empresas en las que no hay presencia sindical, o afiliación de estos a alguno de nuestros sindicatos. Hay que ser conscientes de que la afiliación de los trabajadores a un sindicato matriz permite un incremento de la fuerza muy superior al que se accedería en caso de afiliación a sindicatos de empresas tercerizadas. (MIN30) En cuanto a una posible estrategia de eliminación de la parafiscalidad para aquellas empresas que formalicen su actividad -les quitamos los parafiscales si ustedes pasan del sector informal al formal-, sería un primer paso para la eliminación absoluta de la parafiscalidad, que es algo que viene persiguiendo el gobierno a cambio de la promesa empresarial de incremento del empleo. Pero eso no es cierto, si quitan los parafiscales ellos no crean más empleo. Nosotros ya sabemos cómo actúan ellos. El Ministro de Protección Social, que cubre Trabajo y Salud, es un empresario y él viene defendiendo eso, la supresión de la parafiscalidad

└ Se explica a la fusión ministerial y la función conjunta de Trabajo y Salud que

desempeña el ministro, siendo este el encargado del nombramiento de sus respectivos viceministros. El actual Ministro Santa María es un empresario radical, ha sido uno de los perores enemigos de los parafiscales, de los sindicatos de todos. ¡Es como colocar en el gobierno a un enemigo nuestro! Es gravísimo que el Estado entre a financiar el movimiento sindical, porque genera también corrupción. Lo que pasa es que aquí hay 3 centrales sindicales. La CUT no va a aceptar esa subvención por que quien está controlando ahora la CUT es un sector clasista, un radical que es más radical de lo que nosotros queremos, aunque la CUT va a seguir asistiendo al dialogo. Ahora, el que era presidente de una de las centrales, la CGT, lo van a nombrar Ministro de Trabajo.

Page 74: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

73

Volviendo a la ICEM, ésta tiene relación con los sindicatos de la CUT por medio de sus sindicatos afiliados, y mantiene una relación transversal con ésta: la CUT convoca a sindicatos afiliados a la ICEM a una marcha, de manera que la ICEM tiene presencia en esa marcha, de manera indirecta. Nosotros organizamos en el seno de la CSI el sector minero energético y de la química a escala mundial. La sede mundial de la ICEM está en Suiza, y la sede regional de AL y el Caribe en Brasil. Y en Colombia tenemos una coordinación con los sindicatos afiliados en Colombia -ustedes están en la oficina de la ICEM en Colombia-. La ICEM tiene unos 20.000.000 de afiliados a escala mundial, se trata de una de las mayores -aunque hay otra federación internacional que tiene 25.000.000 y la de los educadores, que tiene mucho mas-. Ahora estamos además inmersos en un proceso de fusión con la xxxxxxxx, lo que representaría 45.000.000 de afiliados. Además del trabajo con las ET, estamos desarrollando un trabajo de formación de líderes sindicales, tenemos semilleros de líderes sindicales, sociales y políticos.

└Se destaca la importancia de la formación política debido a la situación del

sindicalismo, más aun la situación en Colombia: Estamos haciendo un trabajo incipiente muy importante. Hicimos la primera escuela de formación política donde enseñamos cómo se ejerce la política, y cómo es necesario que los trabajadores asumen un rol en la sociedad. B. MARCO JURÍDICO- POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa10 --------

B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales (MIN41)En cuanto a los gobiernos de cambio en AL y las relaciones sindicales derivadas de ella, en Venezuela por ejemplo, la ICEM no tiene nada. Porque el manejo político sindical Chávez lo tiene totalmente controlado. Nosotros no estamos en contra de eso, consideramos que se trata de un gobierno progresista, muy interesante en términos de relación con la sociedad. Es más, ahora hay otras formas organizativas proclives a Chávez con las que nosotros no tenemos relación. Admiramos políticamente eso, lo mismo que en Brasil, pero eso no nos ha afectado positivamente, porque no lo ha hecho. Paradójicamente, yo estuve haciendo un trabajo en Bolivia en el año 2004-2005, y lo hice con la federación de los trabajadores petroleros bolivianos. Estábamos buscando la afiliación de la federación, pero paradójicamente la federación estaba en

10 (Ver respuesta de apartado A)

Page 75: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

74

contra de Evo Morales. Los cambios y movimientos que estaba haciendo Evo Morales afectaba a sus propios intereses. En el caso boliviano, existe una cultura de antisindicalismo internacional. La COB - Central Obrera Boliviana- se jacta de no estar afiliada a ninguna federación internacional. Ellos tienen una cultura de antisindicalismo internacional, pese a que cuando estuvimos allá hicimos unas relaciones muy fraternales y como iniciando contacto…incluso ellos se entusiasmaron mucho…pero luego hubo como un freno. En el caso Venezolano nuestros sindicatos en Venezuela eran de CTV- Confederación de Trabajadores de Venezuela-. CTV afiliaba sus sindicatos a las federaciones internacionales, pero cuando vino Chávez, acabó con la CTV y nosotros quedamos sin afiliados. En definitiva, el nuevo sindicalismo no tiene relación con nosotros, aunque esto no tenga nada que ver con Chávez. En el caso del Ecuador, hay una cuestión similar, aunque aquí los sindicatos sean más proclives, apoyen, al presidente Correa. En Brasil, los sindicatos están muy incorporados, nuestros sindicatos están muy incorporados a través del PT –Partido de los Trabajadores- al gobierno de Lula….pero cuando nosotros pedimos ayuda -como ocurrió con los españoles- en el caso de Petrobras, ellos se quedaron quietos. En definitiva, es paradójico, pero aunque este repunte de los gobiernos progresistas de la región sea muy importante, no afecta positivamente, digamos. Por ejemplo, los afiliados de la ICEM en Colombia están en contra del gobierno de Chávez. Pero eso que decía el Gobierno de Chávez de la corrupción de esos sindicatos y que estaba impregnado de "adecos" y "copeyanos", tenía razón (Min 50). B.3. Políticas Socio-Laborales 11 ------- B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización (MIN 52) En cuanto a los conflictos entre trabajadores derivados del recurso a la tercerización, la intervención sindical no ha sido una tarea fácil, y hay que particularizar cada caso, pero cuando se ha tenido éxito, en términos generales, ha sido en aquellos casos en los que la supervivencia del sindicato dependía de la incorporación de los trabajadores tercerizados. Es el caso del arroz (¿?). En el caso del arroz la empresa estaba fortaleciendo su producción en donde no existían sindicatos y trabajaban con tercerizados. Ellos estaban acabando, solos -a través de retiros, etc.- , con el núcleo de la empresa donde había presencia sindical. Entonces, este núcleo pequeñito donde existían aún sindicalizados, extendió su cobertura al sector tercerizado donde ellos estaban fortaleciendo su producción. Se extendieron, por ejemplo las reivindicaciones y las negociaciones a todos los trabajadores, bajo 11 (Ver respuesta de apartado B.2)

Page 76: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

75

amenaza de huelga… y se hizo huelga en todos los sectores. Pero eso fue posible gracias a que el sindicato era de industria, y se ejerció presión sindical desde el ámbito internacional -se hizo la denuncia incluso en el sindicato de EEUU, origen de la ET- y gracias a ello se firmo el CC. Nosotros calculamos que entre Endesa y Gas natural hay 30.000 tercerizados bajo distintas modalidades -cadenas de subcontratación, por ej.-, en el transporte hemos contado hasta 8 niveles de subcontratación -hay temporales, por cooperativas y por ETTs, …-. Es muy difícil la afiliación de todos esos trabajadores, pero también debido a problemas internos de los sindicatos, temores e intereses relacionados con las estructuras de poder -¿Quién va a dirigir el sindicato? ¿Quién va a ser elegido?- y correlación de fuerzas. Como tenemos también problemas con los trabajadores que dicen "y nosotros por qué vamos a luchar por los tercerizados? ¡Luchemos por lo nuestro!". Eso ocurrió con una empresa que se llama "Productos Químicos Panamericanos", en la que la lucha por una cláusula que pedía la contratación fija para los trabajadores tercerizados y la solidaridad por parte de los trabajadores fijos acabó con el despido del conjunto de los trabajadores. En definitiva, el caso del arroz fue un caso muy particular, hay muchas dificultades. No existen modelos universales aplicables a todos los casos. Si en el caso de Endesa y Gas natural vamos a aplicar eso, tenemos que tener otro método, tenemos que inventarnos otro método. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. --------

C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo --------

C. 3.Ideas y propuestas de intervención --------

Page 77: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

76

I.6. CARLOS BUSTOS (II)

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Carlos Bustos -Organización/Sindicato: ICEM (Federación Internacional de Sindicatos de la Energía, Química, Minas e Industrias Diversas) -Cargo: Coordinador de ICEM-Colombia ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Bogotá) Fecha: Sept.2010 Duración: 1H OTRAS OBSERVACIONES: --------------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL Según un informe de la OIT sobre el incremento de las desigualdades en el mundo y que abarca a 73 países (World of Work Report 2008. Income Inequalities in an Age of Financial Globalisation, Ginebra, 2008), la correlación más estrecha con el incremento de la desigualdad a lo largo del tiempo a escala internacional se produce en relación con el incremento de las inversiones extranjeras directas. El informe no concluye sobre la explicación de esa relación, que puede deberse sea a la constitución de un sector relativamente privilegiado en el interior de las economías de los países receptores de esas inversiones, en buena parte a través de empresas multinacionales, sea por la hipótesis de que la voluntad de atraer esas inversiones da lugar a políticas presupuestarias y fiscales que aumentan las desigualdades internas o por ambas causas simultáneamente.

1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor?

La internacionalización de la economía es un hecho que no podemos detener ni podemos negar. Está ahí y tenemos que enfrentarla. Pienso que no son agentes de desarrollo porque su accionar económico y de explotación de nuestros recursos no generan inversión, ni económica, ni social para los Colombianos por el contario acaban con la industria nacional.

Page 78: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

77

Como consecuencia de lo anterior se ha generado más explotación y más miseria, las multinacionales amasan el capital y se lo llevan par donde les produzca mas a menor costo. Las mayores ganancias las obtiene bajando primordialmente los salarios el valor de la mano de obra lo que genera un trabajo indecente muy bajo para subsistir lo que redunda en miseria. La tecnología es para sus operaciones y nada más, no existe trasferencia de tecnología. No existen préstamos o créditos con bajo interés por el contrario son elevadas tasas que presentan al sector financiero como el más rentable. Esos resultados financieros salen del País como grandes ganancias

2. ¿Las condiciones laborales de las multinacionales españolas en vuestro país, sea directamente o a través de filiales, hasta que punto mejoran las de otras empresas del sector? Detallar según:

- Salario, NO - Jornada, NO - Libertades sindicales: negociación colectiva y garantías de la representación

sindical, NO - Protección social de empresa o sector, NO - Prevención de riesgos laborales, UN POCO - Igualdad de género, NO - Otras

3. ¿Qué impacto tuvo sobre la empresa participada o adquirida y sobre el sector productivo correspondiente el acceso de la multinacional a vuestro país?

- en términos de mantenimiento de los puestos de trabajo en la empresa adquirida o participada por la multinacional, EL IMPACTO NEGATIVO POR EL CAMBIO EN LA CONTRATACION, AHORA ES TERCERIZADA, CASO BBVA, ENDESA, GAS NATURAL.

- en el empleo del sector, DE PRONTO HAY MAS PUESTOS DE TRABAJO PERO TERCERIZADOS, PRECARIZADOS.

- en la posible creación de monopolios en el sector y efectos posteriores, SOBRE TODO EN EL SECTOR ELECTRICO, ENCONTRAMOS ESA TENDENCIA. LOS MONPOLIOS SON MALOS POR LA CONCENTRACION DE LA RIQUEZA Y POR LA MANIPULACION EN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS.

- influencia sobre la legislación laboral: flexibilización, desregulación, etc. SE VE DESDE EL PODER INTERNACIONAL DE ESTAS EMPRESAS Y LA CLAUDICACION DE LOS GOBIERNOS

- influencia sobre la legislación fiscal (reducción de la tributación sobre las rentas de capital, sobre los altos ingresos, sobre los derechos de importación,…). TAMBIEN SE NOTA POR LA MISMA RAZON

Page 79: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

78

4. ¿Tiene conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales en su país? Si es muy notoria, por la anterior Unión Fenosa, por la BP (Inglesa), por la Drummond, Chiquita Brans, 5. ¿Qué conflictos laborales, sociales y medioambientales han generado las Empresas Transnacionales Españolas en vuestro país? ¿Hay alguna particularidad que las distinga del resto en este sentido? ¿Son especialmente conflictivas o nocivas, en alguna materia en concreto? No se escapan del comportamiento de la multinacionales, es el mismo, en los aspectos económicos, político y sociales B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa El poder político, económico y jurídico que tienen las empresas transnacionales les permite actuar con un alto grado de impunidad, siendo su control normativo muy desigual, ya que sus derechos se protegen por una nueva Lex Mercatoria integrada por el conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones de carácter multilateral, regional y bilateral y las decisiones de los tribunales arbitrales y Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, sus obligaciones se reenvían a las legislaciones nacionales de los países de destino sometidos a políticas neoliberales de desregulación, privatización y reducción del Estado en políticas públicas y fortalecimiento de aparatos militares y control social. Es decir, se construyen legislaciones ad hoc para la defensa de los intereses de las transnacionales. Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo presenta una manifiesta fragilidad para la tutela de los derechos de las mayorías sociales. En los contornos de las realidades jurídicas mencionadas, surge la Responsabilidad Social Corporativa y los códigos de conducta como fórmula de Derecho Blando para contener el poder de las empresas transnacionales. 6. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?: Los Estados son en muchas ocasiones responsables por no garantizar los derechos de su ciudadanía. Favorecen con sus actuaciones a las empresas transnacionales. Los sistemas internacionales y regionales de protección de los derechos humanos deberían perfeccionarse, de manera que las sanciones que impongan a los Estados sean ejecutivas y de obligado cumplimiento.

Page 80: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

79

Estoy plenamente de acuerdo esa es una realidad que estamos viviendo, los gobierno nacionales dan todo el juego a estas empresas para que puedan acomodarse con los beneficios de mayor rentabilidad a costa de la miseria de los Colombianos. 7. Resulta evidente que las empresas transnacionales amplían sus derechos y disfrutan de controles normativos muy deficientes. Las legislaciones de los Estados receptores y los sistemas universales no han evolucionado paralelamente al Derecho Comercial Global. De ahí que la propia comunidad internacional tuviera como objetivo, en un primer momento, construir códigos externos ad hoc de regulación, es decir, aprobados por instituciones internacionales, que neutralicen la evolución de las reglas comerciales y de inversión. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? Los estándares internacionales se acomodan a los intereses de las multinacionales, ellas se jactan de cumplir con ellos, para limpiar sus caras, pero en realidad no es así. Veamos el caso de la tercerización, es es una discriminación en el trabajo sin embargo el global compact dice que no se discriminará en el empleo. Son muchas las multinacionales que se han acogido a él. 8. ¿Qué reflexión le merecen las siguientes ideas?: En el diseño y aprobación de los códigos externos se distinguen dos fases. En la primera se puso en cuestión la concepción clásica que vinculaba, sin más, a las empresas multinacionales con efectos positivos sobre el desarrollo. La idea de control normativo sobre las multinacionales fue emergiendo en el ámbito internacional. En la segunda, tuvo lugar una reacción de los países ricos y corporaciones económicas en contra de cualquier código vinculante. Los proyectos de códigos externos de los años setenta fueron desautorizados por la Cámara de Comercio Internacional, que neutralizó cualquier iniciativa pública y elaboró códigos internos, unilaterales y voluntarios cercanos a la Responsabilidad Social Corporativa, con el objetivo de acallar las protestas ciudadanas ante las practicas de las transnacionales. En el debate de fondo late una contradicción vinculada a las relaciones de fuerza más que a dificultades técnico jurídicas. Como se ha dicho, las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, dentro de la degradación que sufre el derecho laboral en la escala global, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. 9. ¿Qué percepción tenéis de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? En Colombia la situación es tan grave que cualquier cosa nos puede parecer muy importante, por eso la comisión de encuesta y comisiones de alto nivel que envía la OIT a Colombia nos parece muy buenas pero la verdad es que de la normatividad que

Page 81: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

80

maneja la OIT ninguna es vinculante o coercitiva, toda ella se limita a recomendaciones que no causan ningún efecto positivo para la defensa de los derechos laborales y humanos 10. ¿Qué requisitos debieran reunir para que juegue ese papel, en particular desde el punto de vista de su contenido y de su exigibilidad jurídica? Que tengan un poder coercitivo de tal manera que tenga los efectos de la corte penal internacional. Que se juzgue y castigue. 11. La Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT se encuadra en un doble registro. Por un lado, la globalización económica ha impactado en la dinámica normativa e institucional de la OIT, subordinando su labor a favor de una mayor justicia social por los sistemas comerciales y mercantiles, así como en la crisis del tripartidismo, identificándose la OIT más con posiciones gubernamentales y empresariales que con las sindicales. A su vez, la generalización de instrumentos normativos promocionales ha sustituido a la norma por excelencia -es decir, el convenio- por las recomendaciones. El consenso en la toma de decisiones se ha convertido en una fórmula de semi bloqueo. Los ejes centrales de la actuación normativa tradicional de la OIT se han desplazado hacia lo declarativo, promocional, con controles muy difusos y vinculados a lógicas del Derecho blando. ¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? Pienso que no. Miremos los casos de empresas multinacionales que resultaron vinculadas con los paramilitares en masacres cometidas por estos, que puede hacer la OIT allí. También miremos empresas incluso del estado que despidieron masivamente a su trabajadores, la OIT que pude hacer ahí. Sirve si para colocar quejas, los fallos para publicarlos en contra de las empresas para dañarles la buena imagen de la que se jactan, pero de ahí a que esto permita el libre derecho de asociación de negociación colectiva o la huelga, estamos muy distantes, menos los derechos humanos. 12. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE, más que en llamamientos abstractos a la responsabilidad de las empresas transnacionales. Sus reglas y marcos normativos se acatan por los Estados miembros y se establecen criterios armónicos y cohesionados que confluyen con las decisiones adoptadas en el seno del FMI, el Banco Mundial, la OMC y el G8. Sus acuerdos se convierten en normas universales que, de manera directa o de facto, se asumen por los países no miembros y empobrecidos. No ocurre lo mismo con las Directrices, que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales. ¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales?

Page 82: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

81

Estas directrices deben estar acompañadas de una labor norte sur, algo que nos ha parecido efectivo por que le duele a las Empresas es el entraba miento que puede ejercer la sociedad y los trabajadores del Norte frente a desmanes en el Sur, torpedeándoles las importaciones o la prestación de servicios si no presentan un sello qu represente la no violación de los derechos y de los estándares internacionales. 13. El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Sus obligaciones consisten en adherirse al mismo y tener al día el informe de progreso, es decir, actualizar la documentación elaborada desde sus departamentos de RSC. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión, que se expresa en la información voluntaria, unilateral, sin controles de ninguna clase y que, sin embargo, permite disponer del aval de la ONU como empresa responsable. ¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? En sí mismo, no , lo he afirmado antes. Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además, de las motivaciones de marketing que les inspiran para acceder a una parte del mercado de consumo, su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autorregulación de la

RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir la reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. 14. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: Las ideas seudo normativas sobre las que bascula la RSC son la voluntariedad, la unilateralidad, la autorregulación y la no-exigibilidad, que se suman a la categoría que vincula la globalización con el modelo capitalista neoliberal, es decir, un modelo inalterable en el que la lucha de clases debe sustituirse por la corresponsabilidad entre empresariado, trabajadores y trabajadoras y sociedad civil. En este marco, el control de las empresas transnacionales debe ajustarse a la mencionada corresponsabilidad, a la colaboración con las instituciones internacionales y a la armonía con los Estados. Ante modificaciones tan extremas, la RSC se presenta como la alternativa más adecuada. Este diagnóstico encubre la realidad sobre la que se articula el poder de las multinacionales, que se materializa en su capacidad de “legislar” y delimitar el

Page 83: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

82

concepto y alcance de su responsabilidad y de las normas materiales sobre las que se sustenta. Además, frena todo sistema jurídico de control elaborado desde instituciones públicas. De ahí que ésta no sea una respuesta ante determinadas protestas sociales, ni tan siquiera un mero lavado de cara de su actividad, sino una nueva forma en que se configuran las relaciones entre las empresas y el modelo capitalista. Este es el marco de sus obligaciones, que se mueve en los contornos de la impunidad, mientras que sus derechos se tutelan desde la fortaleza jurídica de un Derecho Comercial Global en plena consolidación. Si estoy de acuerdo 15. ¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? No hay norma eficiente si no hay poder para hacerla cumplir sea este coercitivo o sea de presión directa. En el acaso nuestro no tenemos poder de interlocución ni de negociación por eso estamos en desventaja frente a las multinacionales. A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. En la mayoría de los casos, los AMI son negociados por las Federaciones Sindicales Internacionales, apareciendo a veces los sindicatos nacionales al lado de las anteriores. En algunos casos, cuando la casa matriz de la empresa multinacional se encuentra en la Unión Europea, los Comités de Empresa Europeos aparecen con funciones de información y consulta e incluso de firma del AMI. Para otorgar representatividad al conjunto de trabajadores de las filiales no comunitarias se requiere la constitución de comités internacionales o mundiales, que en algún caso se preveen como producto de la ampliación de los Comités Europeos. Por la parte empresarial, la suscripción por la empresa principal suscita el problema de la obligatoriedad para las filiales, así como para los proveedores y subcontratistas. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos, no existiendo, hasta la fecha, antecedentes judiciales sobre el asunto. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral.

En definitiva, los derechos de las empresas transnacionales se tutelan por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas y ejecutivas, mientras que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil y a una Responsabilidad Social Corporativa voluntaria, unilateral y sin exigibilidad jurídica. La asimetría normativa es evidente.

Page 84: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

83

16. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? Insisto en el poder de los trabajadores los acuerdos globales o marcos internacionales como Uds. los llaman sirven donde se pueden hacer cumplir con la fuerza y poder de los trabajadores. 17. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en vuestro país?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. Tenemos los de Endesa, SCA, Kimberley y otros pero de nada han servido. 18. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? Si la solicitud de solidaridad de los sindicatos poderosos que están en las casas matrices. 19. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. En algunos casos, como la OWENS Illinois. 20. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? Contamos hasta ahora con redes de trabajadores como las de AKZO NOBEL, REPSOL, Bash. 21. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? Es una norma de la que pueden disfruta los sindicatos fuertes que tengan más de la mitad de los trabajadores afiliados a los sindicatos, que son una minoría. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales La influencia de las multinacionales no es mecánica sino que, como se dijo, se debe a su enorme poder, que les permite que las principales normas e instituciones internacionales y estatales se acomoden a sus intereses. Para ello han logrado atraerse a “una constelación de economistas, periodistas, profesores universitarios, sociólogos, politólogos, organizaciones no gubernamentales, etc. Y sobre todo tienen a su servicio a la mayoría de los dirigentes políticos de los estados y a altos funcionarios de los estados y a altos funcionarios de las organizaciones internacionales” (A. Teitelbaum,

Page 85: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

84

2010). En América Latina, al dominio tradicional de las multinacionales estadounidenses, al amparo de su control político y militar se superpone el peso creciente de Brasil cuyas empresas transnacionales de ese origen se han consolidado en toda la región, siendo destacable el peso de Petrobrás en el control del gas y el petróleo. Las trasnacionales vascas y españolas ocupan también un importante papel en sectores tales como la banca, la energía y las comunicaciones y contribuyen decisivamente a los procesos regresivos de privatizaciones, ofensiva contra los servicios públicos y la protección social. 22. ¿Las políticas neoliberales del Consenso de Washington (privatizaciones, desregulaciones y contención de las políticas públicas) a quién han beneficiado? A las multinacionales como Uds. lo afirman porque son ellas las que explotan la producción y servicios que antes eran del estado, que en parte subsidiaban al pueblo. Ahora todo esto es un negocio sin que nadie lo regule. 23. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? Esto corresponde a una dinámica de los capitales que toman el mundo en un solo plano, invierten acá invierten allá sin ninguna inversión social, moviendo capitales conseguidos en un Pías o una región a otros países o regiones con la visión de la ganancia solamente, sin mirar el estado de miseria producido por esos movimientos y sin mirar el impacto negativo en el medio ambiente. 24. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? Existen unas iniciativas globales por pare de los Sindicatos Globales como la CEM, para

contraponer acciones, a la acción nociva de las multinacionales , a través de la

denuncia, las campañas Globales que pueden causar un buen impacto, siempre y

cuando se reciba el respaldo de los sindicatos locales , pero eso no se ve , hay una

demostración cada vez mas marcada de la debilidad por carencia de socios y por

los efectos de la tercerización y la subcontratación, al respecto tenemos una

campaña mundial liderada por las FSIs y por la CSI y la CSA. Pero pienso que no es

suficiente frente a la magnitud del problema. Las acciones contra el trabajo infantil

y por el trabajo decente son paliativos que no son suficientes , son importantes

peo falta más contundencia por parte de los trabajadores organizados del mundo

25. ¿Qué opinión le merece la siguiente afirmación?:

Page 86: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

85

La OMC, el FMI y el Banco Mundial son instituciones centrales del modelo global que adolecen de legitimidad democrática y de trasparencia en la aprobación de sus normas. La toma de decisiones, el contenido normativo de las mismas, la crisis de la multilateralidad y la reinterpretación unilateral de los principios de igualdad que apuntalan el poder jurídico de las mismas y debilitan la seguridad jurídica de los derechos de las mayorías sociales. Esta afirmación la comparto plenamente por que esa es la realidad, edto instrumento han sido creados por quienes manejan el capital trasnacional, sus normas están acomodadas a sus necesidades agiotistas y explotadoras. 26. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia) de los países alejados de los centros de poder? En las entidades financieras internacionales como las nacionales se da la formula de compartir su crisis y sus pérdidas pero sus ganancias no, es la regla de oro de los agiotistas. 27. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para sus países? Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida (toda ventaja concedida a los nacionales debe extenderse a los extranjeros y no cabe ayuda del Estado a sus nacionales), el trato justo y equitativo (no cabe discriminación a la empresa extranjera), el trato más favorable (prevalece la norma nacional o internacional más favorable a la transacción económica internacional), la ausencia de requisitos de desempeño (no cabe exigir al inversor extranjero conductas favorables a los nacionales), las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo. Los tratados de libre comercio son el mecanismo para poner a competir a las grandes potencias en las que los productos tienen importantes subsidios y avanzada tecnología, con los países del sur pobres escasos de tecnología y donde no se subsidia nada, es la pelea o la competencia del tigre con el burro amarrado. 28. ¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen?

Page 87: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

86

Lógicamente a las grandes trasnacionales, al capital trasnacional y a los financieros internacionales que hoy por hoy copan absolutamente todos los espacios de la producción y los servicios en el mundo. 29. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-. Es cierto en el caso de AL ha habido cambios que tienden a una integración, pero también a un reacomodo de la economía en la región que ya mira hacia otros horizontes como el caso de Brasil con los acuerdos comerciales con India y China. Colombia y el TLC con estado unidos que por la denuncia permanente de violación de derechos humanos se ha trancado, Venezuela con acuerdos comerciales con otros países diferentes a EEUU, caso Rusia, China. Las posturas de Bolivia, de nacionalización y raparos a la deuda. Lo mismo Argentina, Ecuador, Nicaragua y Uruguay. En la región hay aires de cambio muy importantes sobre todo frente a EEUU y la UE. 30. ¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" al margen de modelos políticos? Es diferente las relaciones con el movimiento Sindical, que tienen los Gobiernos de Brasil, Uruguay, Argentina, Brasil y Ecuador, que es favorable y beneficiosa, que con Bolivia y Venezuela por coyunturas muy especificas. 31. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? Son una oportunidad que los movimientos sindicales deben aprovechar organizadamente para su fortalecimiento y para beneficio de los trabajadores. 32. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? Ya lo había planteado, el caso Boliviano por sus características, por las etnias, por la defensa de los recursos naturales, por la defensa del medio ambiente, por sus posturas frente a EEUU, son de admirar de un Gobierno que tiene sus errores pero que en lo fundamental vemos muy bien orientado.

Page 88: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

87

33. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español? Los procesos de integración del norte pero sobre todo del Sur, abren nuevos horizontes de intervención sindical nacional al tiempo que establecen unas bases políticas mínimas comunes a los países que los constituyen. En el caso energético hay algunas medidas de CCOO, la red energética de las Américas, está en proceso y puede ser una gran ayuda, pero estas son medidas muy incipientes ¡todavía. Esto para Repsol, Endesa y Gas natural. 34. ¿En qué medida afectan los procesos de integración regional en América Latina, a las luchas sindicales de los países miembro? Pienso que no tenemos mucha incidencia, pero debemos trabajar intensamente para aprovechar estos espacios. 35. ¿En qué sentido afectan los acuerdos económicos y comerciales con la Unión Europea, a las relaciones con el movimiento sindical Europeo y latinoamericano? Con el movimiento sindical LA es de armonía, los Sindicatos del Norte se benefician del fortalecimiento del Movimiento sindical de AL, ellos se están quedando sin puestos de trabajo en la medida que la producción se desplaza a estos países, las relaciones comerciales se entraban en la medida en que nosotros ponemos resistencia, en el caso colombiano en particular por la sensibilidad que existe frente a la violación de los derechos humanos. 36. Consideráis que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales? Es un buen intento en la medida que le hizo contrapeso al ALCA, pero es la iniciativa de unos pocos países, sin demeritar que es un esfuerzo para avanzar hacia la integración de la Región. B.3. Políticas Socio-Laborales El Derecho del trabajo ha venido sufriendo una transformación radical desde que, en la década de los 90 se agudizara el proceso de globalización económica fruto de la hegemonía de las políticas nacionales de corte neoliberal. En efecto, las legislaciones laborales han ido debilitándose con el objetivo de lograr una flexibilidad capaz de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado dominado por las grandes corporaciones transnacionales. De la necesidad de enfrentar el descontento generalizado creado por la precariedad laboral que acarrea tal flexibilidad normativa,

Page 89: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

88

pero sin renunciar a las necesidades de adaptabilidad del mercado y atracción de Inversión Extranjera Directa, surgió a principios de esta década el término de flexiguridad, un nuevo artefacto teórico para la ordenación del empleo y la protección social en términos de solución de los problemas de paro, segmentación y precariedad. Está claro que al mundo sindical europeo la flexiguridad le merece mucha desconfianza, lo que no es de extrañar tal y como se ha formulado en el Libro Verde de la UE. Sobre todo en los países que pueden ser calificados como inflexi-inseguros (cono "poca flexibilidad laboral"- "percepción de inseguridad por parte de la mano de obra"), merece la pena explorar si se pueden sacar beneficios de las estrategias de flexiguridad. Las siguientes preguntas tratan de indagar sobre estos aspectos desde la perspectiva de América Latina. Sobre las oportunidades y riesgos que se ven en el asunto, sobre si son necesarios unos requisitos previos para llevar a cabo una estrategia de este tipo (como los existentes en los países del norte de Europa u otros) y sobre los posibles intercambios y compensaciones que se podrían llegar a establecer entre flexibilidad y seguridad. 37. En relación con las modificaciones legislativas citadas en torno a la flexibilidad, ¿Los cambios se han producido antes o después de la llegada de las empresas transnacionales? Si han sido anteriores, ¿se han producido con el objetivo declarado de atraer las inversiones extranjeras? En el caso Colombiano desde 1990, se viene impulsando una flexibilidad en las relaciones laborales paradójicamente a la par con la globalización de la enconomia, desde ese entonces han habido reformas laborales muy negativas para los interese de los trabajadores todo para dar mejores garantías a las multinacionales que siempre quieren ganar más a menor costo y su competitividad se hace en detrimento de los salarios y las prestaciones de los trabajadores. 38. El aumento de las facultades empresariales en materia de despido, jornadas irregulares, movilidad interna y externa, ¿considera que debilitan la capacidad de respuesta del movimiento sindical? Si, lógicamente, uno de los problemas que afronta el movimiento sindical hoy es ese precisamente, y lo vivimos en carne propia asen Endesa que aprovechó la privatización del servicio de la energía, tercerizó los puestos de trabajo y disminuyo el sindicato por lo menos en un 30 por ciento en poco tiempo. Otro caso del que henos tenido información es el de BBVA. 39. ¿Las ETNs exigen a los Estados un aumento de esa flexibilidad? Por otro lado, es evidente que la globalización económica ha incorporado nuevas concepciones de las relaciones laborales, y la flexibilidad y la precariedad son nuevos elementos informadores del Derecho del Trabajo. La inseguridad, la inestabilidad y el trabajo informal se reflejan en las técnicas de regulación (en la contratación, en las condiciones laborales internas, en los nuevos modelos de gestión

Page 90: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

89

empresarial a través de la externalización y subcontratación, en el mayor poder de dirección empresarial, en la debilidad de la negociación colectiva...). Los procesos de producción de bienes y servicios han experimentado profundas mutaciones por la influencia de la tecnología y de las nuevas reglas establecidas por la globalización. La flexibilidad en toda la cadena productiva ha dado lugar a cambios en el contenido del trabajo y en la organización de la producción. A su vez, la descentralización, la fragmentación y la externalización de la empresa imponen nuevos paradigmas organizativos La inversión trasnacional hace esa exigencia a los gobiernos y ella invierte en aquellos países donde le han hecho caso. 40. ¿Consideran las estructuras sindicales actuales el nuevo contexto socioeconómico y de organización de la producción (inseguridad, inestabilidad, trabajo informal, descentralización, externalización) impuesto por la globalización? ¿Existe consenso en torno a esta consideración de cara a estrategias sindicales futuras? En eso estamos, como formulación estamos ahí, pero ya en la materialización de esas formulaciones no, seguimos divididos, atomizados y muy débiles. B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva constituye una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. Siguiendo la lógica sistémica del modelo productivo promulgado por la globalización, en la mayoría de los casos, esta deslocalización suele representar la vertiente internacional de un complejo fenómeno que azota las clases trabajadoras del mundo entero, también en sus niveles nacionales: la subcontratación laboral. Además, tradicionalmente, una de las principales dificultades a la hora de abordar la problemática de la subcontratación laboral en cualquier ámbito internacional -académico, social, legislativo,…- ha sido la diversidad de términos existentes para el fenómeno, así como sus implicaciones conceptuales: Algunos infieren en la "tercerización", "descentralización", "externalización" o "triangulación", en referencia a las Empresas de Trabajo Temporal, los autónomos dependientes (también denominados "falsos autónomos", "trabajadores independientes-dependientes", "empresas unipersonales", "monotributistas", etc.) y cualesquiera otras formas jurídicas de contratistas (incluyendo las cooperativas de trabajo asociado); pero otros, excluyen algunas de estas formas cuando abordan la subcontratación. 41. ¿Qué término es el más común para referirse a la subcontratación laboral/tercerización y que implicaciones tiene (a qué casos concretos se refiere el término)?

Page 91: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

90

Nosotros hablamos de tercerización, principalmente, también de Subcontratación y de trabajo decente como contraposición a este fenómeno. Es cuanto interviene un tercero como intermediador entre el empleador y el trabajador. 42. ¿Cuáles son los casos de subcontratación laboral/tercerización qué más preocupan al movimiento sindical nacional (ETTs, relaciones laborales encubiertas, el caso de un sector de actividad concreto…), y por qué? Ambos fenómenos (subcontratación laboral/tercerización y deslocalización productiva), además de constituir contundentes herramientas de negociación a la hora de precarizar las condiciones laborales y buscar el apoyo político de los gobiernos en procesos de reestructuración, pone en “jaque” a la clase obrera transnacional, sometiéndola a una suerte de división bajo muy diversos argumentos, entre los que destaca, en el caso de la deslocalización productiva, la legitimidad de homogenización de condiciones de trabajo. Nos preocupan las empresas trasnacionales de la subcontratación y la tercerización y el accionar de las Empresas que procuran tener nominas directas muy pequeñas y la mayoría de trabajadores tercerizados. 43. ¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación? Si, tenemos el caso del Cerrejón, de 11.000 trabajadores, 6.000 son tercerizados y el caso de las empresas de energía españolas de una población laboral de unos 30.000 trabajadores solo el 20% es directo. 44. ¿Se traslada la preocupación por la expansión de la subcontratación laboral/tercerización y el recurso a la deslocalización a la esfera internacional? Dicho de otra forma, ¿Se considera el problema a escala global y se detecta un grado de preocupación similar nivel internacional? Si 45. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? Es una realidad y de hecho la hemos discutido con los empresarios pero estos afirman y se sostienen que es necesario para las actividades que no son permanentes en las empresas, otras que son especializadas y otras que no tiene nada que ver con el objeto social de las empresas.

Page 92: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

91

46.¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas hacia vuestro país?. ) Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados acusan una grave situación de desprotección: por un lado, por quedar expulsados del manto protector del derecho laboral (caso de los trabajadores independientes y de los trabajadores de los países con baja institucionalización de sus Relaciones Laborales); y por otro, por enfrentar condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social. Sin embargo el resto de los trabajadores y trabajadoras se ven igualmente afectados por el fenómeno en una doble dirección: porque sufren la amenaza de ver sus puestos también externalizados, y por la presión que ejerce sobre de poder de negociación individual y colectivo. Esto lo hemos discutido con los Sindicatos de EEUU y de Europa, es una gran preocupación de ellos en la medida que pierden empleos por el traslado a estos países de la producción y los servicios y para nosotros en la medida que los gobiernos flexibilizan mas y mas para ganar la confianza inversionista. 47. ¿El movimiento sindical es consciente de esta desprotección global derivada de la subcontratación /tercerización y la deslocalización, o solo se aborda desde la óptica de precariedad laboral de los trabajadores y trabajadoras directamente afectados? Dicho de otra forma ¿Se aborda la problemática de la subcontratación laboral desde la óptica de "generadora de desprotección de todos los trabajadores y trabajadoras"? Es una dinámica que gana más en solidaridad internacional ellos nos ayudan y nosotros los ayudamos, es una sinergia. 48. El mantenimiento de tasas elevadas de informalidad en el trabajo remunerado trae consigo la desprotección de las personas concernidas a efectos de salud, pensiones y otras prestaciones sociales, especialmente entre las mujeres, además de reducir los ingresos públicos. ¿Considera que las empresas multinacionales se benefician de esa situación y la apoyan, al permitirle abonar menores precios a sus subcontratistas? La desprotección y lógica negocial de los trabajadores y trabajadoras desprotegidos depende también de otros factores extrínsecos no necesariamente limitados al área nacional, como la presión que ejercen los mercados de trabajo externos y las tendencias de sectores profesionales determinados: Los niveles de desempleo, modelos de protección social o las percepciones económicas del momento otorgarán mayor o menor poder de negociación a la clase trabajadora de un sector determinado a la hora de negociar sus condiciones laborales. Pero además, los rasgos estructurales de las prácticas laborales de las empresas transnacionales (subcontratación y deslocalización productiva) tienden a desincentivar el movimiento

Page 93: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

92

sindical "per se". La convivencia en un mismo espacio de trabajadores y trabajadoras con distintas condiciones de trabajo, genera problemas de identificación colectiva, pero esta ruptura de la conciencia colectiva obrera se torna aún más grave cuando tales diferencias originan tensiones entre ambos: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. Lo que se deduce es, en resumen, una suerte de segmentación multidimensional alimentada por la diversidad de situaciones laborales de los trabajadores dentro de un mismo centro de trabajo, entre sectores profesionales distintos, y entre trabajadores de distintas naciones. En la medida en que estos fenómenos abaratan la mano de obra nos afecta notablemente, un trabajador de estabilidad plena es un mal ejemplo para los trabajadores que están por fuera de las empresas en la mayoría informales y desempleados, el patrono dice si no le gusta así váyase que hay cientos esperando ese puesto por menos salario. 49. En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación, (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados)

Si hay ruptura y hasta se genera odio de clase de los precarizados frente a los de estabilidad plena, los medios han incidido para hacer creer que la situación de bajos salarios se debe a que unos ganan más, los trabajadores plenos, y otros en la miseria los precarizados.

La disminución de las tasas de sindicación son tanto una consecuencia natural de la generalización del recurso a ambos instrumentos (deslocalización y subcontratación laboral o tercerización), como una consecuencia articulada, pues la desincentivación de la organización obrera constituye una de las ventajas mas reseñables de estos fenómenos sobre todo en el caso de las grandes empresas, lo que demuestra la sistematización de su uso en las ETN. Tal disminución se debe, por un lado, a la sustitución de puestos de trabajo de plantilla, sobre todo en aquellos países en los que el movimiento sindical es muy débil o tiende a tener estructura de empresa (mayoría en AL). Si estoy de acuerdo. 50. ¿Se ha relacionado la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral? Si en gran parte, porque hay otros factores por ejemplo la estigmatización.

Page 94: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

93

51. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? Mucha, en la medida en que etas copan todos los espacios de la producción y los servicios. 52. ¿Se relaciona el establecimiento y expansión de las ETN con la disminución de las tasas de sindicación? Si, en gran porcentaje. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. Es obvio que la expansión empresarial marcada por el auge de las ETNs ha seguido líneas de interés común a todas ellas, y esa homogeneidad les ha fortalecido y conseguido dotar de solidez a sus pretensiones. Mientras tanto, surgen dudas sobre la efectiva homogeneidad que pueda plantearse de forma paralela en el movimiento sindical internacional. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional. Pienso que si, en relaciones de solidaridad con apoyo económico y de organización. En esto está jugando un papel muy importante las FSIs. 53. Las organizaciones de trabajadores de vuestro país, ¿mantienen relaciones regulares con los sindicatos del país de origen de la multinacional? Estanos trabajando en esto y lo hemos logrado en varias, Owens Illinois, Endesa, Gas Natural, Repsol y otras. 54. En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? 55. En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas? Tienden a ser organizadas y mas permanentes. 56. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común?. ¿Encontráis una actitud receptiva a vuestros planteamientos? Si, sobre tercerización, salarios, libre derecho de asociación, higiene y seguridad social. 57. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de estructuras de representación a escala europea de las multinacionales implantadas en vuestro país? En caso afirmativo,

Page 95: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

94

Si. ¿Cómo percibís ese fenómeno? ¿Estimáis que sólo mejora las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que podéis plantear vuestras reivindicaciones y preocupaciones? Por los contactos que realizamos. 58. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo vasco y español presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. Es muy pequeño el aporte en este sentido, pero el solo contacto e intercambio es ya muy importante en una estrategia global del movimiento Sindical. 59. ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? No es suficiente ellas están muy bien organizadas y son eficientes en la aplicación de sus políticas. Peor es no hacer nada. 60. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? Ya existe el planteamiento que nos parece es muy importante y podría ser eficiente si lo logramos aplicar. Es el establecimiento de las redes de Trabajadores de las multinacionales y la firma de acuerdos globales. Por otra parte esta una iniciativa de formar sindicatos globales de trabajadores de las multinacionales. 61. La reunión del G8 de junio de 2007 dispuso de la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. La CBI de Gran Bretaña, Cofindustria de Italia, BDI de Alemania, JBF de Japón, RSSPP de Rusia, CChC de Canadá y USCIB de los Estados Unidos establecieron el objetivo central de la reunión de los ocho países desarrollados, que no es otro que garantizar la capacidad competitiva de la empresa privada. Para ello proponen desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Con líneas claras, directas y con verdadero poder de influencia, o mejor, de plena identidad con los países ricos y organizaciones internacionales. Las propuestas sindicales tienen dificultades a la hora de coordinarse, de ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente aprobada por el Parlamento Europeo, en

Page 96: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

95

una declaración a favor de la justicia social y económica situada al margen de las relaciones de poder. En la misma línea llama la atención el denominado Manifiesto de Sevilla aprobado por el XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, que en su apartado 4 propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales. Qué opinión le merece esta idea: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. Introducción: Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción. 62. ¿Percibís este instrumento como instrumento secesionista de cara a la unión de trabajadores? Si, así se percibe. 63. La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas, ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social. ¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? Si ayudan mucho, Con mayor fuerza y dedicación con solo del movimiento sindical de los países de los norte, sino con el involucramiento de la sociedad. 64. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección? Si lo hacen de pronto se requiere más contundencia haciendo uso del poder que ellos tienen. 65. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas alejadas?

Page 97: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

96

Durante los últimos tiempos, las grandes corporaciones han centrado su interés en las inversiones en China, derivado de la Ventaja Comparativa que esta ofrece gracias a la generalización del dumping social y sus estándares socioeconómicos. Ello ha supuesto un desplazamiento de la IED de América Latina a Asia. La huelga es efectiva si existe una suficiente correlación de fuerzas , pienso que esa no existe a favor nuestro, por el contario, las multinacionales han tomado mucha fuerza. China es un dolor de cabeza por la flexibilización y las garantías que brin en una competencia con mercancías muy batas producidas a bajo costo. 66. ¿Se percibe como un peligro para el empleo en su país, entre otras cosas, el aumento de la Inversión Extranjera directa en China? Si en gran medida, Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados". Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías. Eso es cierto, eso lo percibimos en la región.

67. ¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? Si, por miedo a perder privilegios. 68. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? Hay debilidad y no hay respaldo para acciones de mas envergadura, las acciones son tímidas. 69. En Colombia, ¿cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical?. ¿Sabéis si el sindicalismo vasco y español ha tenido alguna actividad de denuncia de esa represión? Si, esto existe, en la Drummond mas grave por la acción paramilitar y el asesinato de dirigentes sindicales.

Page 98: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

97

C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 70. Está de acuerdo con esta afirmación. El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales. Estamos trabajando por el poder político de los trabajadores. La única alternativa es que seamos gobierno y poder en Colombia. Por eso estamos de acuerdo con esta afirmación. 71. Qué opinión le merece esta afirmación: En los años treinta del siglo pasado ya hubo expresiones de protesta contra las multinacionales, que a finales de los sesenta se manifestaron contra Nestlé por la sustitución de leche materna por leche en polvo, iniciándose una nueva era de contestaciones. Éstas continuaron en los ochenta con el boicot a las multinacionales que colaboraron con el régimen sudafricano del apartheid y contra Dow Chemical, responsable de la emisión de gases tóxicos en Bhopal (India). Los años noventa abren una nueva etapa de denuncias a lo largo de todo el planeta con incidencia en América Latina. En la última etapa, las transnacionales españolas han sido objetivo de las denuncias. Las expresiones de estas resistencias han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales Esas campañas son buenas si hay una alternativa de negociación. Por eso sostienen en Colombia por parte de muchos sectores, que pasa si una empresa por nuestro boicot definitivamente no vende lo que produce. Se acaba la fuente de empleo y no tenemos alternativa para nosotros producir. 72. ¿Cree posible articular redes contra hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? Eso es posible

Page 99: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

98

73. Las reformas neoliberales, las privatizaciones, las desregulaciones, el libre comercio e inversiones y las reformas del Estado provocaron efectos diversos y muy negativos en el movimiento sindical latinoamericano, que se acumularon a viejas deficiencias como “las diferentes concepciones de la estructuración del sindicato en los diferentes países, la dependencia muy fuerte del poder público, la configuración del sindicato como representante únicamente de los trabajadores en activo y la carencia de un espacio de diálogo y de negociación colectiva”. Estos problemas han restado legitimidad y representación y han provocado, en muchos casos, dificultades en las estrategias compartidas con nuevos movimientos como los piqueteros en Argentina, el Movimiento Sin Tierra de Brasil y los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia, entre otros. No obstante, los nuevos marcos políticos de reformas neoliberales establecidos por diversos gobiernos latinoamericanos abren sin lugar a dudas mejores espacios para la colaboración. ¿Qué le sugiere esta consideración? Los Gobiernos que se van estableciendo con tinte democrático hay que aprovecharlos para el fortalecimiento del movimiento Sindical y los movimientos sociales, de pronto ha faltado en aquellos países aprovechar mas este ambiente democrático. 74. Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil. ¿Está de acuerdo? Si estoy de acuerdo. Lo sestamos viviendo. 75. Las iniciativas de los movimientos sociales se encuentran atravesadas por interrogantes estratégicos y organizativos. La estructura en torno a la unidad-diversidad, la función-estructura, la ciudadanía-vanguardia, la alternativa-presión institucional, la participación-dirección, la acción local-acción global, la radicalidad-pragmatismo, la desobediencia–negociación, la acción-reflexión y lo privado cotidiano-público político, condicionan su actividad. ¿Comparte estas ideas? Si también estoy de acuerdo. Lo sestamos viviendo. 76. Las dinámicas de los tres agentes mencionados son muy diferentes e, incluso, contradictorias. No obstante, las unidades de acción y la suma de voluntades a favor de redes transnacionales y propuestas normativas de control de las empresas transnacionales son sus grandes desafíos. ¿Qué opina? Nosotros debemos levantar unos estándares internacionales basados en los que existen pero desde la perspectiva de los trabajadores, impulsarlos con fuerza y movilización.

Page 100: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

99

77. ¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? Es justo y necesario. 78. En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical. La idea de deslocalización in sit consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. A partir de esta constatación, la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos. Propuestas indisociables y básicas para las unidades de acción. Ese debe ser un propósito de nosotros, se ha visto con buenos ojos y buenos resultados, esfuerzos que hace la UGT al respeto. El movimiento sindical es receptivo a los postulados clásicos del movimiento feminista, en relación a la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, en las organizaciones sindicales, en la división sexual del trabajo, en la adjudicación de responsabilidades a las mujeres sobre cómo resolver las necesidades de cuidados, en la feminización de la pobreza… Muchos somos sensibles a este esfuerzo, sin caer en extremos, pensamos que la humanidad tiene dos alas, el hombre y la mujer, mientras las dos no estén plenamente desarrolladas la humanidad no podrá volar. 79.¿Crees que las mujeres encargadas en buena parte del planeta de las tareas que garantizan la subsistencia sufren la crisis en mayor medida? ¿Qué hace el movimiento sindical al respecto? Es realmente muy poco lo que hace, las sociedades nuestras son machistas, pero debemos reconocer que quienes asumen estas crisis con mayor incidencia son las mujeres lógicamente. 80. ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional? Son muy necesarias en este tiempo que existe conciencia y existen muchos movimientos al respecto. C. 3.Ideas y propuestas de intervención

Page 101: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

100

81. Respondiendo a parámetros claros, directos y más acordes con la beligerancia del discurso neoliberal, ¿Qué le sugieren las siguientes ideas dispuestas en la Carta final del 5º Congreso Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) de 2007:

a. Articularse con todos los sectores sociales y sus formas de organización para construir un proyecto que se enfrente al neoliberalismo.

b. Luchar contra las privatizaciones y por la re-estatalización de las empresas públicas privatizadas.

c. Expropiar los latifundios y las propiedades del capital extranjero y de los bancos y regular un límite máximo del tamaño de la propiedad de la tierra.

d. Combatir las empresas transnacionales que quieran controlar el comercio agrícola.

e. Exigir la supresión del trabajo esclavo y de la superexplotación.

f. Exigir que la clase trabajadora tenga acceso a la enseñanza básica, escuela de nivel medio y universidad gratuita.

g. Fortalecer la articulación de movimientos sociales y contribuir a la construcción de todos los mecanismos posibles para la integración popular latinoamericana.

El Movimiento Sem Terra en Brasil es un movimiento histórico, de muchas luchas, muy estructurado, tiene bagaje y es muy acertado en sus análisis y planteamientos, es muy acertado lo que definieron en el contexto de su País digno de imitar en toda la región.

82. ¿Las siguientes ideas-fuerza le parecen suficientes para generar complicidades entre los sujetos antes mencionados del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales.

No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales.

El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general.

Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas.

Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Page 102: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

101

El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar y preparación para la guerra.

El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales.

Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos naturales y energéticos en los países desarrollados.

Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las empresas multinacionales.

Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en los esquemas de la economía feminista, lo que implica una redefinición de los derechos: el derecho al tiempo de calidad y libremente vivido, el derecho a no cuidar gratuitamente, el derecho a cuidar en condiciones y el derecho a condiciones justas cuando cuidamos en el mercado.

Prohibir la fabricación y venta de armas.

Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria.

Cancelar la deuda externa por ilegal.

Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica.

Hay que prohibir los lobbys, los paraísos fiscales, convertir en obligatoria la tasa

Tobin, prohibir las agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales (las llamadas puertas giratorias), nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional (toda ventaja concedida a las empresas nacionales debe extenderse a las empresas extranjeras) a la ciudadanía. Las personas emigrantes no pueden alegar el principio de trato nacional que tutela a las empresas, ya que se les somete a todas las políticas y normativas de control sobre la emigración.

Son suficientes.

Page 103: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

102

83. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

a. En relación a la ONU. Partimos, a pesar de las profundas reformas por las que

atraviesa la ONU, de cómo la Carta de Naciones Unidas incide en la regulación de las distintas vertientes políticas, económicas, sociales, culturales y no sólo en las relacionadas con la paz y la seguridad entre Estados. Si la especialización normativa y de políticas públicas exige órganos diferenciados, el papel central lo debe ejercer la Asamblea General y el Consejo Económico y Social (ECOSOC). La ONU debe dirigir la política internacional. Es desde esta perspectiva desde donde la OMC, las instituciones de Breton Woods, los acuerdos comerciales y de inversión de carácter regional y bilateral y las empresas trasnacionales tienen que subordinarse a las políticas de Naciones Unidas. Las instituciones como la OMC, el FMI y el Banco Mundial deben únicamente ser tratadas con un estatus técnico de especialización en la esfera económica, al igual que la OIT lo es en aspectos laborales. La especialización no implica, tal y como se ha reinterpretado contra legem, una división del trabajo de manera independiente entre la ONU y la OMC. Las instituciones financieras y la OMC deben rendir cuentas a la Asamblea General. Se requiere una transformación radical que ponga como eje central de su trabajo la defensa de los derechos humanos de las mayorías sociales. La Carta de Naciones Unidas establece la hegemonía de las grandes potencias en las relaciones internacionales. El Consejo de Seguridad tiene cinco miembros permanentes con derecho de veto que implica la regla de la unanimidad, lo que permite a cualquiera de ellos bloquear cualquier decisión (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia). El derecho de veto debe desaparecer y el Consejo de Seguridad someterse a la legalidad internacional, aumentar el número de miembros y desplazar sus competencias a favor de la Asamblea General de Naciones Unidas. Ésta debe incorporar a representantes de los parlamentos y de la sociedad civil para consolidar una verdadera pluralidad internacional.

b. Aprobación de un código internacional obligatorio. La propuesta normativa se

articula en torno a un código externo que tenga como premisa central desterrar la voluntariedad y vincularlo a modelos de imputación clásicos.

c. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales.

d. Creación de un centro de empresas transnacionales. Estará encargado de

analizar, investigar e inspeccionar las prácticas de las empresas transnacionales sobre el terreno. Este Centro deberá quedar adherido a Naciones Unidas o al Parlamento Europeo y gestionado de manera cuatripartita entre empresarios, gobiernos, movimientos sociales y sindicales

e. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas transnacionales. Es

habitual que las empresas transnacionales desterritorialicen actividades hacia Estados con legislaciones más débiles. Las instituciones internacionales y la Unión Europea deben aprobar un marco normativo donde las empresas

Page 104: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

103

transnacionales sean obligadas a respetar los derechos humanos en todos los lugares donde actúen.

f. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad de las

empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal

g. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a empresas transnacionales.

h. Propuestas frente a los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones Denunciar los Tratados cuando concluyan su vigencia.

No ratificar ningún Tratado comercial o de inversiones propuesto desde la

asimetría contractual y al margen de los derechos humanos.

Abandonar el Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI).

Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior. El artículo 53 de la Convención de Viena establece que todo Tratado que afecte a una norma imperativa de Derecho Internacional es nulo. La Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros Tratados y convenciones Internacionales de derechos humanos y ambientales revisten el carácter de normas imperativas y de Derecho Internacional General.

Restablecer la competencia territorial de los tribunales nacionales. La doctrina Calvo implica soberanía nacional, igualdad entre ciudadanos nacionales e internacionales y respeto a la jurisdicción nacional. Doctrina incorporada la Carta de la Organización de los Estado americanos; al Pacto de Bogotá y a la Resolución 3171 de 1073 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Efectuar el control de constitucionalidad de los Tratados.

Verificar si existen vicios insanables en la celebración y aprobación de los Tratados, que generan su nulidad.

i. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales

j. Sustitución del global compact de la ONU por el proyecto de las normas sobre

la responsabilidad de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales de la subcomisión de derechos humanos (2003).

Page 105: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

104

k. Reestructuración de los puntos nacionales de contacto (PNC) de las directrices de la OCDE para empresas multinacionales

l. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los

estados matrices por parte de las empresas transnacionales

m. La responsabilidad social corporativa no puede ser la referencia principal del

control de las empresas transnacionales

n. Las cláusulas sociales en el marco de los tratados comerciales y de inversiones de carácter multilateral, regional, bilateral y unilateral

Son muy buenas, pueden hacer parte de una plan de acción de nuestros pueblos liderados por los trabajadores. 84. ¿Considera que el movimiento sindical, los trabajadores y trabajadoras reaccione con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables,

Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de

empleo y deslocalización. Ante la lógica del beneficio empresarial es preciso impulsar medidas que conlleven un mayor poder de control de los asalariados.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que

busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz. La coordinación de los asalariados sigue siendo fundamental.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas

deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

Aprobar desgravaciones fiscales para exportaciones extracomunitarias (dado el

diferencial existente en las cotizaciones sociales y otro tipo de impuestos).

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Page 106: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

105

Ante la fragmentación de los procesos de trabajo, y la consiguiente subcontratación/deslocalización de parte de las actividades (como en el caso del textil citado), reivindicar la integración de las actividades que se quieran subcontratar (y de sus asalariados). En muchos casos, la subcontratación de actividades productivas es preludio de una deslocalización.

Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial,

especialmente en territorios monoindustriales. Desarrollar estrategias industriales voluntaristas concertadas y coherentes, basadas en un esfuerzo consecuente en investigación e innovación y en una política favorable a la creación del empleo. Esta perspectiva implica que la UE adopte una estrategia de armonización social y fiscal progresiva.

La subcontratación laboral atañe una serie de rasgos difusos (dificultades de interpretación legislativa, establecimiento de responsabilidades, características informales de las fuentes de información denunciantes) que dificultan la adopción de actitudes o acciones. En términos concretos, los condicionantes señalados originan acciones sindicales que la mayoría de las veces se reduce al intento de limitación de la extensión de la subcontratación laboral. Sin embargo, las propuestas de intervención se pueden enmarcar en planos que transitan desde en el plano estrictamente normativo hasta el plano de representación colectiva. Muy buenas, acompañadas con campañas de afiliación de los tercerizados y organización de los informales con desarrollo de la vocación de poder de los trabajadores en general.

85. ¿Cuáles son los rasgos propios de la subcontratación que más condicionan la acción sindical? Aquella que deslaboraliza y niega los derechos fundamentales entre ellos el libre derecho de asociación, negociación y huelga. 86. Valora como "muy efectiva" o "poco efectiva" las siguientes propuestas de intervención (normativa, negociación colectiva y representación colectiva) y explica por qué:

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas en el plano nacional

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía

legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas supranacionales (ej. UE, OIT, MERCOSUR…)?

La intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN (lo

que implicaría la superación de uno de sus rasgos característicos: la unilateralidad).

Page 107: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

106

En concreto, el establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas

La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la

negociación colectiva (ej; limitando su extensión, negociando igualdad de condiciones,…)?

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la integración de los trabajadores y trabajadoras a los sindicatos existentes;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la creación de sindicatos que agrupen conjuntamente a los trabajadores subcontratados;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por la evolución de las estructuras sindicales y nacionales vigentes (la mayoría de empresa en el caso de AL) hacia estructuras que faciliten la acogida de la subcontratación laboral.

Puede ser muy efectiva, repito acompañada de movilización y lucha de los pueblos. CARLOS BUSTOS PATIÑO Carlos Bustos Patiño

Coordinador de la ICEM-Colombia

Calle 63 A Nº 11-40 oficina 401

Teléfonos- fax 3457331 – 3158004808

[email protected]

web: icemcolombia.com

Skype: carlos.bustos.patiño

Bogotá D.C Colombia

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 108: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

107

I.7. REUNIÓN CUT-DDHH FICHA TÉCNICA

ENTREVISTADO (REUNIÓN): -Nombre y Apellido: Reunión de la CUT por los Derechos Humanos -Cargo: Presidencia de la CUT, Coordinadores y representantes de las organizaciones -Organización/Sindicato: CUT y varias organizaciones sociales ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Bogotá) Fecha: Sept.2010 Duración: 14MINS OTRAS OBSERVACIONES: Como se indica en el titulo, no se trata de una entrevista, sino de un encuentro, por lo que el texto que se transcribe refleja las intervenciones de los asistentes. La calidad del audio es mala y la transcripción es difícil - a veces ni siquiera se entiende- y corta, por haber grabado solo una parte de la reunión (nuestra grabación generaba cierta incomodidad). No obstante, en Anexo I se adjunta el material facilitado en la reunión.

└ Interviene el coordinador-representante de organización por los derechos de la

población afrocolombiana

(MIN 1 al 4) Acabamos de elaborar un informe sobre el estado de los DDHH de

la población afrocolombiana. Este informe aspiramos a presentarlo en un

espacio como éste y lo realizó el equipo de científicos sociales de la Universidad

del Valle, dirigidos por el doctor Carlos Zafra (?¿) y Frenando Urrea.

La situación de la población afro es dramática, agravada por el conflicto

armado que se ha apoderado de los territorios, la presencia de las bandas de

los narcotraficantes que también se han extendido por todo el pacífico

especialmente y las rutas estratégicas para llevar las drogas desde el pacífico

hacia el sur del país -la Argentina, Chile…- y hacia Centroamérica y los EEUU. La

minería ilegal es otro de los problemas que nos convoca. El tema de la minería

y los DDHH de la población afrocolombiana es muy delicado. Los paisas están

desarrollando una minería ilegal en todo el cinturón de la selva del pacífico

haciendo un daño tremendo. En los gobiernos pasados hubo silencio a eso

porque el presidente Uribe y muchos de sus socios, son socios de esa minería

ilegal y nos preocupan todos los proyectos de ley que están en curso en el

Page 109: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

108

congreso sobre el tema de la reparación y los derechos de las victimas sobre el

tema de tierras, de la minería …esos temas nos convocan y nos preocupan

mucho y debemos trabajarlo conjuntamente con ustedes.

Finalmente, quiero invitar al movimiento sindical a las ONG de DDHH a a

introducir dentro de sus estrategias el enfoque étnico afro-descendiente

diferenciado. Lo que no se nombra, no existe, y en los temas relacionados con

los derechos étnicos de la población afrocolombiana o están siendo siquiera

mencionados por el movimiento sindical y social. A pesar de que en estos

momentos hay un intenso debate, se ha vuelto política pública y hay una lucha

de las organizaciones de las comunidades por esos derechos. Entonces estamos

con ustedes y hacemos parte de esta alianza para continuar reivindicando el

país que nuestros hijos se merecen.

└ Interviene el coordinador-representante de otra organización –no sé

entiende cuál (MIN4 al 13). Después de saludar a los asistentes el ponente procede a la exposición del tema de su competencia. Manifiesta su solidaridad para el colectivo de trabajadores, Trabajadores que han sido asesinados por el Estado, existiendo en algunos casos responsabilidad directa del Estado y algunos empresarios. En muy pocos casos está probada esta relación.

└Recuerda casos como los de Coca-cola y la Drummond y prosigue con una

valoración del "caso Das" Esto ligado al caso del Das, que tiene que ver con los sistemas de protección a los dirigentes sindicales en este caso. En el caso particular de Noguera, el jefe del Das, está llamado por 3 homicidios, por emitir un solo integrante de documento del Estado, en donde habían xxxxxxxxxxxx algunos trabajadores. Se ha probado en ese proceso una relación del jefe del Das con el narcotráfico y con el paramilitarismo. Igual se ha probado. Creo que ya nos queda únicamente el alegato final, una o dos pruebas. Xxxxx. Una condena contra este señor. El segundo proceso del Das tiene que ver con esto. Con este caso se demuestra, a nuestro modo de ver, la creación de un aparato criminal por parte del presidente de la república, que persigue a la oposición política, a los periodistas, sindicalistas, y a los defensores de los DDHH y a las víctimas, y en general, a miembros que se oponen a la política del gobierno, siendo agentes del mismo sistema. Y esto va a salir. Para nosotros esto lo que demuestra este caso es la existencia del terrorismo Estado. Lo que demuestra es que lo que se había denunciado por parte de las organizaciones era cierto. Lo que demuestra es eso, que en alguna medida, este tipo de personajes que van sometiéndose a procesos de sentencias anticipadas o beneficios por colaboración eficaz o a principios de oportunidades. El hecho de estar en el

Page 110: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

109

proceso con otros abogados defensores de este tipo de organizaciones incluidos los abogados de la corte suprema de justicia, verificamos que es una experiencia que hay que compartir, en el sentido de que se ha generado un debate jurídico muy interesante a nuestro modo de ver, sobre lo que significa sentencias anticipadas, pero condicionadas. A todo este tipo xxxxxxxx (¿?) No solamente lo que está probado, es que así es fácil acogerse, el

problema es la información que se robaron de ahí, y sobre la cual no se tiene

información. ¿Dónde está? Ni qué decir. Nosotros podemos intuir que se trata

de los crímenes que cometieron. El movimiento sindical y popular dice que ese

tipo de condicionamientos xxxxxxxxxxxxx12.

El otro elemento que creo que hay que re-direccionar, que hay que insistir es el

del acompañamiento a las audiencias. En esas audiencias, lamentablemente

xxxxx

└Se hace referencia a la improvisación y la falta de fundamentos jurídicos de

las audiencias: se programan de un día para otro, para evitar

fundamentaciones jurídicas y alegatos bien documentados en las acusaciones

vertidas hacia de los "directores", 4 secretarios privados y contra el propio

presidente

Otro tema es la hermandad que se ganó por lo de las 7 bases militares,

por la defensa de la democracia formal, la soberanía y la autodeterminación de

los pueblos,

└ Referencia a la marcha de las mujeres a las bases militares de Palanqueros

La presencia militar es real y sigue, y nos plantean una tesis ahora que

es revivir todo lo anterior, y si eso es así, entonces ¿Para qué tenían acuerdos

de este carácter?

└ Hace referencia Martin Blázquez (?¿?¿?)

Él lo que quiere es crear una frontera. Una presencia sin control con

beneficios extraordinarios en donde los colombianos común y corrientes

quedemos todos subordinados a ese tipo de personas. Ellos están exonerados

de impuestos, con inmunidad, con privilegios diplomáticos. Creo que el haber

planteado lo que dice el código penal que es un delito de inspección, porque el

debate se ha generado de periodo de soberanía. Xxxxxx

12 No se entiende, pero parece que se denuncia la desaparición de información y pruebas relevante para los acusados del caso Das.

Page 111: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

110

Nosotros saludamos el hecho (el encuentro) para poder compartir no

solamente los trabajos, sino las acciones a desarrollar. Yo creo que estamos

todos interesados en preservar las que hay y organizar otras. Porque yo creo

qUE ese es el gran tema de debate. No solamente preservar lo poco que

tenemos, sino cómo generamos el proceso de organización de todos los

trabajadores.

Hay que organizar a la totalidad de los trabajadores. Se puede trabajar

en este tipo de encuentros en lo que podamos colaborar.

└ Se apaga la grabadora en este punto, por considerar inapropiado y percibir

incomodidad por arte de los asistentes,

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 112: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

111

I.8. PACHO CASTILLO

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Pacho Castillo -Organización/Sindicato: Corporación Aury Sara -Cargo: Presidente/Coordinador General (¿?) ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Bogotá) Fecha: Sept.2010 Duración: 1H42MINS OTRAS OBSERVACIONES: ----------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL En general, las ET han hecho presencia en nuestro país desde la década pasada -los años 90-. Hubo una reforma constitucional en el 91 que generó unos espacios legales para la privatización de una serie de empresas estatales nacionales: se privatizaron las empresas del sector eléctrico. Había unas 25 empresas, aproximadamente una por cada departamento, de las que hoy sólo quedan 4, pues fueron compradas fundamentalmente por ET españolas como Unión Fenosa, Emgesa o Endesa. Esa posibilidad de compra de empresas de servicios domiciliarios (¿?), generó la llegada de empresas europeas y norteamericanas, y en el sector eléctrico, fundamentalmente españolas. En el caso de Unión Fenosa, lo que hace es comprar prácticamente todas las empresas de la costa Atlántica, y proceder a una reestructuración laboral que consistió en despedir a los trabadores .Incluso, en el año 2001-2002 particularmente Unión Fenosa, en una Neg. Col, hace todo un estudio sociológico de identificación de los diligentes sindicales de la empresa y sus vínculos sindicales. Eso fue un escándalo. Entonces, en este caso se hicieron reestructuraciones en las empresas energéticas: primero se compra… en el caso de la empresa de Bogotá, se compra y posteriormente parte del capital con que fue comprado se saca de la empresa, lo que constituyó también un escándalo. En definitiva, las ET, a su llegada, hacen una reestructuración y una reestructuración laboral por la que exigen que haya una paz laboral en la cual ojalá la acción del sindicato no haga presencia. Se trata de mantener una tranquilidad laboral: que no haya huelga, que no haya paro,… En caso de Movistar -Telefónica- que llegó para privatizar la empresa de telecomunicaciones de Colombia, que era Telecom, se allanó el terreno de la siguiente manera: el ejército saco a los trabajadores e introdujo a otros trabajadores que habían sido capacitados, y no les dejaron entrar más ( a los

Page 113: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

112

trabajadores antiguos). Privatizaron la empresa y se la entregaron a Movistar. Se quedaron todos los trabajadores despedidos. Los liquidaron, les pagaron, pero hicieron una empresa nueva con toda la infraestructura que tenía la nacional, que era ya por aquel entonces la empresa más grande. Eso generó muchas demandas laborales. Eso fue sangriento incluso, porque fueron despedidos miles de trabajadores. Miles de trabajadores a nivel nacional. Y acabaron lógicamente el sindicato, etc. Los nuevos no alcanzan a…porque aquí hay una estrategia de criminalizar el movimiento sindical. Es una característica propia de Colombia. Seguramente ya ustedes escucharon que aquí apenas tenemos afiliados menos del 4% de los trabajadores colombianos. Existe una criminalización determinada, se nos vincula con la insurgencia, etc. Es una cultura de la criminalización tremenda que la oligarquía colombiana ha venido desarrollando (MIN10). Esto son casos muy importantes de lo que han venido representando la presencia de Unión Fenosa y Telefónica aquí, en Colombia. Sé que en Centroamérica Unión Fenosa generó distintas características también. Unión Fenosa y ahora Gas Natural, crearon una empresa que se llama "Energía Social" que venden a los barrios la energía y si algún usuario no paga, le cortan a toda la comunidad. El primero de los efectos laborales de, por ejemplo, el cambio de Telecom a Movistar, está en la misma plantilla: ya no son los mismos trabajadores viejos, ahora son trabajadores de menos de 30 años, bastante capacitados académicamente -aunque no tengan experiencia-, que son técnicos, ingenieros…que les pagan una tercera parte de los que le pagaban a una trabajadora anteriormente bajo la cobertura de un Conv.Col. Ahora es la tercera parte porque el sindicato anterior también había logrado firmar buenos Conv.Col. Era muy beligerante, muy importante, que había seguido una serie de reivindicaciones, que tenía unas primas legales y extralegales muy importantes. Estos trabajadores nuevos, además, ya entran con un contrato de tercerización, normalmente a término definido. Y si esta gente entran a un sindicato, pues ya no tienen más contrato. Eso lo resuelven por esa vía. Lo otro, es que la nomina se disminuye. Es decir, el salario se disminuye pero la nomina trabajadores se disminuye. Las reestructuraciones laborales establecieron también que los trabajadores sean más polivalentes, cumplan mas funciones, y trabajen más barato. Por ej. la empresa estatal Icollantas fue vendida también a Michelin y se aplicó la misma a reestructuración: disminuyo totalmente la nómina, se crearon muchas laborales de contratistas, y el sindicato que anteriormente eran 1000 trabajadores, quedaron reducidos a 68 trabajadores. Eso explica también por qué tenemos esa baja tasa de sindicalización.

└ Se hace referencia a una posible situación de monopolio por parte de Unión Fenosa,

y la existencia de una agrupación de usuarios que la confrontan: los "desconectados" (MIN16) En muchos casos se ha vinculado a las empresas con algunos dirigentes sindicales y se están investigando en la actualidad: la Oxy en Arauca o la Drumm, por

Page 114: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

113

ej. Unión Fenosa ha vinculado a los sindicatos con la insurgencia. Incluso ha habido varios asesinatos también en el sector eléctrico, que no se si están relacionados con gente ahí (en Unión Fenosa, se entiende) pero sospechamos que sí. Quienes se benefician directamente de los asesinatos de los diligentes de estos sindicatos son las empresas. Desde el punto de vista de los conflictos laborales, no hay ninguna particularidad que distinga el comportamiento de las ET españolas. El comportamiento general de las ET es el mismo (MIN19). B. MARCO JURÍDICO- POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa Lo que ocurre es que antes del nacimiento de la RSC, ya hubo una estrategia de parte de las ET que fue la creación de ONG adjuntas a los intereses de las empresas: tú encontrabas una organización adjunta de la BP, una ONG, que era la que ejecutaba actividades sociales con las comunidades -limpieza las calles, etc.- en nombre de BP, limpiando su imagen. Allá nunca se pudo organizar un sindicato, no es hasta ahora -después de casi 15 años- que se está tratando de organizar los sindicatos, tras una gran lucha de los trabajadores. Pero los sindicatos allá fueron perseguidos y las sanciones de los grupos paramilitares también evitaron la organización de sindicatos. Por eso es que las empresas nunca trataron de impedir que se desarrollaran los grupos paramilitares, porque estos también funcionaban a favor de que los sindicatos no llegaran a organizarse. De ahí la creación de las ONG y sus pequeños proyectos para limpiar la imagen de la empresa. Por eso la mayoría de las ET tienen una ONG apoyada por sus fondos que se utiliza para la limpieza de su imagen. Posteriormente ya se procedió al desarrollo de la RSC y sus enunciados, que además no tienen carácter obligatorio, también con una función de limpieza de imagen. Si hubiera una intención real de cumplir con lo que dicen, sencillamente firmarían los acuerdos a través de Conv.Col. y los sindicatos: con la RSC se trata de quitar la imagen de avasalladora que tiene la empresa, de acumulación de capital, y de generación de pobreza con unos cuantos estímulos y ONG en las comunidades. (MIN25)Yo pienso que de todas maneras este país tiene una criminalización del movimiento social y el movimiento sindical. La OIT reconoce a los sindicatos como un sujeto necesario para el desarrollo económico y social del país. Si se cumplieran los convenios 87 y 98 de la OIT, en los cuales se garantiza la presencia de las organizaciones sindicales y la Neg. Col, las condiciones sociales de este país serían muy diferentes. El problema es que a pesar de que el Estado colombiano ha firmado los convenios, no los cumple. Y la OIT tampoco ha tenido la capacidad de obligar al país a cumplir esos convenios. Entonces a mí sí me parece que la OIT puede cumplir un papel, por lo menos de opinión mundial, cuando decide condenar algunas cosas de este gobierno, como por ej. que el asesinato del 90% de los dirigentes sindicales mundiales ha sido aquí. Es importantísimo que la OIT se pronuncie sobre las razones de estos

Page 115: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

114

asesinatos, y se ha pronunciado en algunas oportunidades, pero no se ha visto que haya una presencia permanente acá. La razón de la eliminación de Colombia de la lista negra responde a la estrategia de limpieza de la imagen del gobierno de Uribe a nivel mundial, donde también se ha colocado algunas personas en la OIT y ha ganado un buen espacio, un importante espacio en el sindicalismo. Entonces lo que sí se requiere es que la OIT haga este tipo reivindicaciones para evitar el asesinato y persecución al sindicalismo en Colombia. Lo que pasa es que se quita de la lista con la expectación de que aquí se estaban disminuyendo el número de diligentes sindicalistas asesinados. Para ellos es muy importante que ya no se asesinen 100, sino que se asesinaron 51 y por esa razón ya se podía sacar de la lista. Para nosotros lo que se requiere es que no se asesine a ningún diligente sindical. (MIN30) En un momento determinado, el movimiento sindical colombiano estaba en una encrucijada, se perseguía a los dirigentes sindicales, a los activistas y al movimiento social en general, y…o nos escondíamos, o salíamos y seguíamos presionando. Pero el movimiento sindical, si presionaba, entonces asesinaban a los diligentes porque los vinculaban con la insurgencia. Supuestamente porque cada acción que se llevaba a cabo era porque estaban infiltrados en las guerrillas, y así se reflejaba en la prensa, en los medios de comunicación y en el gobierno. Entonces, la única alternativa que hubo y se sigue trabajando era la denuncia internacional. El sindicalismo acabó aprendiendo que aquí encerrado terminabas asesinado y la única alternativa era desplazarse, o exiliarse en otro país. Entonces se llegó a la conclusión de que lo que había que hacer era la denuncia internacional. Cuando comenzamos a hacerla éramos recibidos por el movimiento social y sindical internacional. Hasta tanto no se pudo demostrar y se hizo visible, se convenció, se hizo lobby, e incidencia política en el movimiento sindical internacional, esa incidencia tampoco funcionaba. Es decir, cuando nosotros en Europa decíamos que nos estaban asesinando, que estaban asesinando a nuestros dirigentes sindicales, algunos decían: "pues no se metan a los sindicatos", porque para ustedes eso no entra en la lógica. Hasta que no fuimos ganando la comprensión de que la sindicalización y el derecho de asociación es efectivamente un derecho, y que eso era un problema gravísimo contra los DDHH a nivel mundial, no fuimos ganando. Algunos parlamentarios europeos, de EEUU, algunas comisiones sindicales, algunas federaciones sindicales internacionales, hicieron incidencia de esto. En la OIT fueron haciendo incidencia y se fueron esclareciendo los niveles de violación de DDHH. Pero eso ha ido quedando en la mera denuncia y en su caso en procesos de una duración de 10 0 15 años -como ahora que ya se están demostrando la vinculación de algunos asesinatos con algunas empresas- a las empresas no les importaba. Se le empieza a dar importancia a estas denuncias cuando en diferentes partes del mundo hubo grupos que empiezan a denunciar a las ET en sus propias sedes, como lo que pasó con Coca-Cola, BP, etc…Aunque en las ET españolas no llegó a esos niveles de denuncia, ese tipo de acciones sí se empiezan a considerar importantes, porque afecta a la producción y a la venta. Si no afecta a sus intereses, el resto a las empresas le importa muy poco (MIN35).

Page 116: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

115

Algunos códigos de conducta han sido elaborados por las propias ET. Por ej., aquí hay una región que ha sido exportadora de flores y ante la denuncia de las formas de producción nocivas para la salud de las mujeres que trabajaban allí -cómo la explotación de las flores afectaba a la salud de las mujeres, que generaban abortos y problemas muy importante-, las empresas crearon ONG para que le pudieran un sello de calidad de respeto a los DDHH. Las empresas han tenido muchos medios para evitarse efectivamente controles. Con relación a estos convenios internacionales, algunas cosas han sido importantes, pero ha habido otras que son dudosas, como por ejemplo, la renovación automática bianual de los convenios: los trabajadores se acostumbran a que les suban el salario cada dos años y no presentan pliego de peticiones, no lucha por mejores condiciones, etc. es decir, a través de esas renovaciones automáticas se genera desmovilización. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales (MIN 40)Aquí si hay organizaciones que participan en Foros Sociales Mundiales y en congresos. Lo que ocurre es que estos son foros de debate, pero no constituyen movilizaciones de impacto. Incluso recuerdo que cuando hubo una movilización del Foro Social Mundial de las Américas, en Cartagena hubo un lanzamiento de gases desde helicópteros y allí les importo nada que estuvieran la senadora de Cartagena, etc. Yo creo que hay una crisis general, una crisis general del capitalismo pero también una crisis general del movimiento social a nivel mundial. No hay suficiente coordinación de los trabajadores en AL. Nosotros hemos participado en una coordinación de los trabajadores y trabajadoras de la energía en AL, y se han hecho eventos y congresos, etc. pero acciones en contra de las ET han sido muy escasas y muy difíciles. Eso lógicamente también tiene que ver con los niveles de desempleo que hay en AL, y concretamente Colombia es el segundo de la región. Se requiere una gran movilización social, pero en Colombia no logramos hacer parte de ello. Estamos tratando de hacer distintas iniciativas, como por ej. el congreso de los pueblos, que agrupa a una cantidad de indígenas, de trabajadores, de comunidades etc. en contra de la invasión de los españoles a Colombia. Es decir, acciones rechazando la colonización, tanto la antigua como la nueva: la nueva precisamente a través de las ET. Pero aun así, se requiere un gran impacto y una gran movilización que todavía está por conseguir. Los TLC van acomodando el terreno para las ET, de modo que tengas las mejores condiciones para que entren a competir con las empresas nacionales. Y las ET traen su producto pero no generan nuevos empleos, por el contrario disminuye la planta laboral y la precariza. Entonces los TLC en las condiciones de desarrollo tecnológico son negativas, porque no hay posibilidad de competir. (MIN48) En cuanto a la influencia de los procesos de cambio acontecidos en algunos países de AL, en Colombia tenemos un problema importante y es que el movimiento sindical aquí en Colombia tiene unos niveles de afiliación muy bajos -solo el 4% de los trabajadores está afiliado-. Eso le da otra connotación y otra comprensión, debe comprenderse de una manera muy diferente el sindicalismo de ustedes con respecto a nuestro. En el sindicalismo de ustedes hay unos porcentajes altos de

Page 117: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

116

sindicalización y organizaciones sindicales relativamente fuertes, y las organizaciones Nuestras son relativamente débiles. Aquí, por ej., en el sector minero-energético ha sido muy importante entender la importancia de la relación entre los sindicatos y las organizaciones comunitarias. La explotación petrolera es un problema en que los trabajadores no deben pelear solo por sus reivindicaciones económicas o salariales, sino por las reivindicaciones de la gente de la región. Ese es otro tipo de sindicalismo que necesitamos reconstruir, ese fue el tipo de sindicalismo con el cual se creó este país pero necesitamos reconstruirlo por que posteriormente fueron replegados y nos volvimos mas de gremio, de corporación, corporativistas. Esa es una cosa muy importante para nosotros: que el sindicato esté vinculado directamente con la sociedad: 1º, esa es una transformación que debe haber hoy. 2º(MIN50)Efectivamente hay unas corrientes y centrales sindicales y secretariados de diferentes tendencias políticas (¿?) a nivel de AL y del mundo, pero cuando ha habido intentos incluso de hacer acciones conjuntas normalmente se puede ir cayendo en mas bien en cuál es la estructura sindical que le corresponde a AL. Por ej: cuando hubo el intento de la coordinación de ese foro latinoamericano y caribeño de los trabajadores de la energía hubo algunos dirigentes sindicales que dijeron "no, pues hagamos la federación energética latinoamericana". No tanto de la movilización, si no cuál era la estructura sindical. Entonces nos metemos más en una discusión de estructuras sindicales, y menos de la movilización y coordinación de la lucha en AL. 3º.-13 Aquí en Colombia y en Al hay mucha presencia de los sindicatos por empresa, no por industria o por ramas de industria, y eso también separa mucho. Hay muchos sindicatos y pocos afiliados a los sindicatos por lo que se percibe una gran desorganización. El desarrollo es también desigual. Mientras que en Bolivia hay una gran movilización social de campesinos, indígenas y trabajadores, aquí, cuando hay movilización, se criminalizan, y entonces empiezan a vincularnos con la guerrilla. Eso es un pretexto grandísimo para golpear a la diligencia. Eso ustedes lo pueden ver en Colombia. La movilización no ha ganado lo suficiente como para tener el poder que tiene la movilización en otros países que no tienen la insurgencia, y no lo relacionan con ella. Aquí normalmente, lo pueden ver en la prensa, cualquier movilización "está vinculado a la guerrilla" y hay un tratamiento de guerrilla a la movilización. El Polo Democrático aquí, el partido de izquierda, del presidente Carlos Gaviria en un momento dado dijeron que "está vinculado con las FARC". La imagen es: todo lo que huele a izquierda está vinculado a la guerrilla y le dan el tratamiento de guerrilla, o sea, de enfrentamiento, de armas, y todo este tipo de cosas. Son niveles diferentes de movilizaciones y acciones sociales en AL. Es importante que se haya generado esta corriente democrática en AL, pero tiene sus matices. Es muy diferente lo que se da en Ecuador, lo que se da en Bolivia… Por ej, En Bolivia hay unos mayores niveles de organización social y hay un gran respaldo popular a la movilización social, mientras que en Venezuela el sindicalismo no tiene capacidad de incidencia, y es un sindicalismo totalmente atrasado en mi juicio en el sentido de que no tiene esa capacidad y tiene muchos problemas, muchos problemas; está muy desarticulado: en una misma empresa puede haber 18 sindicatos, 13 El entrevistado dice "segundo", pero se "corrige" por tratarse de su tercera observación.

Page 118: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

117

y sus grados de incidencia son muy bajos. En AL, en Bolivia hay una cosa importante de una gran presencia social, fundamentalmente indígenas, pero también sindicatos. En Colombia aportamos muy buenos dirigentes, pero tenemos que recuperar la capacidad de movilización, superar el miedo que tenemos al ejército y a la represión, que es bien difícil. Por eso en nuestras movilizaciones por ej. nos ponemos muy contentos cuando sacamos 50.000 personas, en Brasil, 50.000 personas no es nada. B.3. Políticas Socio-Laborales (MIN57)Yo te puedo comentar un poco el caso de los petroleros. En el caso de los petroleros, Cuando llega una empresa petrolera a explotar el petróleo de una región, normalmente trae sus técnicos y empieza el proceso de trabajo y llegan vinculando trabajadores que no están vinculados con sindicatos. Cuando ya los trabajadores se dan cuenta de que tienen que organizarse, y no solamente los trabajadores, sino la comunidad observa y siente los impactos de la explotación petrolera, entonces dicen "usted está teniendo unos impactos ambientales, económicos y socioculturales (porque por ej la explotación petrolera va acompañado del desplazamiento de trabajadores campesinos, que ya no quieren producir en la tierra, sino que quieren ganar el dinero que recibe un obrero). También llega la constitución, la explotación petrolera viene acompañada de constitución, y llega también los impactos ambientales, la contaminación de los ríos, las aguas, etc. y las comunidades se van dando cuenta de que necesitan organización y decidir. Entonces lo que pasa es que llaman a nuestro sindicato y el sindicato asesora, ya que normalmente ya tienen unos planteamientos: 1. Que las explotaciones petroleras vinculen trabajadores de las comunidades. 2. Que les paguen unos salarios dignos, de acuerdo con unas tasas establecidas por ellos. 3. Que tengan la posibilidad de afiliarse a las organizaciones sindicales. Eso ha servido para que la empresa le responda a los impactos sociales y ambientales que ha tenido la explotación petrolera. Por ej., el trazado de un oleoducto que afecta a las carreteras, afecta también a los campesinos, por lo que hay reivindicaciones al respecto de infraestructuras, del tipo de explotación laboral, etc…La propuesta que se ha venido redactando es que se supere la tercerización y la precarización de los trabajadores vinculados con el sector petrolero, y al mismo tiempo que se reivindique el derecho a la asociación sindical. Y a decir verdad, se ha logrado la afiliación sindical de gente que uno no pensaba que se fueran a afiliar. Eso también porque el sindicato petrolero aquí es relativamente organizado, fuerte, un sindicato de izquierda que tiene más claridad sobre el papel de las ET y el papel que puedan cumplir los trabajadores. B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización (1h1min) El dumping social es sencillamente una mayor explotación de la mano de obra y de la fuerza de trabajo, eso es un aprovechamiento de parte de as ET para deslocalizar la producción, y al mismo tiempo es una manifestación de cómo la fuerza de trabajo es la que realmente genera la riqueza de las empresas. Normalmente la deslocalización se ubica donde son más baratas las materias primas -donde la naturaleza otorga esa materia prima- y donde la fuerza de trabajo es mucho más barata. Eso demuestra una tesis muy importante, y es que la fuerza de trabajo o la

Page 119: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

118

explotación de la plusvalía es lo que genera la riqueza en el mundo, y por eso las ET en ese reconocimiento de que la fuerza de trabajo es lo que genera la riqueza ase ubican allá donde menos pagan salarios. Sin recordar específicamente un caso colombiano, lo que sí puedo recordar es por ejemplo la adecuación de la legislación para que inviertan las ET en Colombia. Por ej, en el sector minero-energético: 1º, Se garantiza una seguridad jurídica; 2º, En el gobierno de Uribe se garantizó la seguridad democrática y era la vigilancia y la constitución de batallones para que vigilaran las empresas. 3º, los niveles de precarización o tercerización de la mano de obra en el sector petrolero. 4º, La disminución de la regalías que las Empresas deben pagar a la Estado Colombiano por la explotación minera y petrolera; entonces, se llevan los recursos y dejan el hueco; Por ej. del año 94 al año 2002 se bajaron las regalías a menos del 50%: más ganancias para la empresa y menos ingresos para el Estado hoy en concepto de los recursos naturales. Entonces tienen una garantía para la riqueza de las empresas. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. (1H5MIN) Hay algunos sindicatos como la ICEM que ha tratado de hacer encuentros de trabajadores de la mismas ET, y ha habido encuentros regionales de trabajadores de las mismas ET, pero la verdad es que yo no veo acciones políticas, sociales o de movilización más allá de encuentros de la dirigencia sindical. Las estructuras sindicales actuales pues no son suficientes para afrontar estos desafíos. Hay una cosa muy importante: y es que las condiciones laborales de los países de origen se están bajando a las nuestras. No es que las condiciones laborales nuestras vayan a mejorarse a la de los trabajadores de allá, sino todo lo contrario. Estamos viendo huelgas en Paris, en Londres etc. por la reducción del monto de las pensiones de jubilación o el alargamiento de la edad de jubilación, eso que se viene practicando aquí hace o tiempo, y se empieza a practicar allá. El desmonte de las empresas estatales allá, eso que lo vienen haciendo aquí con mucha anticipación, en Europa lo están haciendo ahora. Entonces, sí hay un equiparamiento de las condiciones de aquí, que por el lado negativo, hacia abajo. De cara a los elementos que podrían configurar una estrategia sindical internacional, una cosa muy importante es el reconocimiento de que el trabajo vivo es necesario, y no es sencillamente, como algunos consideraban de que el mundo del trabajo se acabó y estamos en un mundo de la tecnología, la maquinaria y el computador, sino que el trabajo vivo es el que genera la riqueza. Ese es un planteamiento de ha sido muy discutido pero para nosotros es lo más importante ese reconocimiento. En segundo lugar, ese reconocimiento implica también grandes organizaciones sindicales y sociales coordinadas a nivel mundial. La ET va a llegar a aquellas partes en las que no hay esa organización social. Eso va acompañado también de la reivindicación democrática de esa organización, en términos de que haya gobiernos democráticos en cada uno de esos países, porque estos gobiernos que

Page 120: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

119

defienden sus fuerza laboral y su riquezas naturales, permite unas mejores de las condiciones de vida de la gente, y por lo tanto nosotros tenemos que intentar fortalecer esos gobiernos democráticos que se han venido desarrollando en AL, en el marco de todos sus matices. En nuestro caso, estamos muy atrasados. El caso de Colombia es muy lesivo (¿?) las condiciones democráticos que ha tenido este pais durante 70 años. (1H12MIN) Yo creo que el movimiento sindical a nivel mundial todavía no entiende la lógica del capital, en el sentido de que hay una agresividad, y se trata de un problema sistémico, un problema de la organicidad del sistema capitalista y su lógica es incrementar la ganancia y la plusvalía de la manera más abismal: ya sea por la plusvalía absoluta, incrementando las jornadas de trabajo y sobreexplotando la mano de obra con jornadas superiores a las 8h; ya sea a través de la plusvalía relativa, con los incrementos o cambios tecnológicas en el capital. La cosa es que también hay intereses en las centrales sindicales internacionales y los interese individuales también de las direcciones que no permiten un proceso unitario. También hay ambigüedad en las posiciones sindicales, en el sentido de que en un momento determinado el capitalismo puede ser democrático. Esa ha sido una discusión. En la medida que pasa el tiempo, ese capitalismo democrático, por el contrario, se va volviendo más autoritario y mas esclavizante que ese capitalismo con rostro humano que en algunos casos se puedo enarbolar, y sobre todo que hoy hay unas condiciones internaciones en las ET tienen todas las de ganar, pero que poco a poco, como digo yo, con las denuncias, la organización, la gestión de las organizaciones, es posible que se vayan avanzando procesos en contra, sobre todo de la venta de las productos de las ET. Yo, la verdad, hoy no creo sino que una ET se preocupa es cuando su producto no se pueda vender. Eso es lo único que veo. Del resto, que violan DDHH, que no se qué, que los niños, que las mujeres…eso no les importa ellos. A ellos lo que les importa es que si en tal parte no me compran mi producto porque se está denunciando tal violación. Eso sí les empieza a afectar y a interesar a ellos. Del resto, nada. Pero para lograr un boicot en el consumo de los productos eso es una gestión muy grande, muy grande. (1H16MIN)Yo creo que si es posible avanzar en la concertación de acciones de movilización entre trabajadores de la misma empresa. Yo pienso que eso si es posible. Pero se necesita hacer grandes esfuerzos por la identidad de los trabajadores, en el sentido de que es necesario levantar una conciencia solidaria de unos trabajadores que están en unas condiciones, con los otros trabajadores que están en unas condiciones peores. (1h18MIN) Yo no creo que los trabajadores europeos o españoles vayan a tomar acciones contundentes de solidaridad por los salarios de la misma empresa en AL. Es decir, ese ideal, yo no me hago ilusiones. De pronto algunos dirigentes sindicales pueden entender eso, pero un trabajador de base de allá, de la Repsol, la Unión Fenosa, Gas natural o telefónica, ojalá que se movilizara aunque sea por sus reivindicaciones propias allá, en España. De las propias. Ojalá que eso lo hiciera. Pero yo no creo…lo que sí creo es que se pueden crear escenarios de acción solidaria con las organizaciones, de acá. Yo no espero, por ejemplo, que haya una gran movilización de los trabajadores de Telefónica por los trabajadores de Telefónica de Colombia, pero sí

Page 121: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

120

que se creen unos escenarios en los cuales los trabajadores de Colombia vayan y puedan denunciar, hacer gestiones,garantizar cosas, conferencias, charlas, denuncias, el lobby con el gobierno y ese tipo de cosas, eso sí es posible. Pero acciones de movilizaciones, no. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo (1H21MIN) Hay una cosa que es muy importante en el caso de los sindicatos, y es que tienen unas estructuras. Aquí por ej. el movimiento social podríamos decir que en términos generales está en crisis, pero el movimiento sindical es el menos desorganizado. Es decir, aquí hay movimiento indígena, campesino, estudiantil, sindical,…y el menos desorganizando es el sindicato, porque los otros son esporádicos, van saliendo de vez en cuando. Aquí el movimiento sindical tiene una estructura que le permite, como cierta….coordinación. Pero que es mínimo, como les decía, es muy muy pequeño, y que viene de una proceso de corporativismo que nos ha venido autodestruyendo y que tiene que cambiar. Tiene que cambiar y que superar esas vocaciones, esas visiones de que los sindicatos son la vanguardia del movimiento social. Porque aquí, en un momento determinado, ha habido grandes movilizaciones sindicales y los trabajadores han considerado que la vanguardia eran ellos. En un momento determinado los campesinos se han movilizado y ellos han considerado que son la vanguardia. Y aquí la vanguardia es…digamos que va…en un momento determinado resaltan mas algunas acciones que otras. Entonces aquí se requiere, no entorno a lo laboral, sino en torno a reivindicaciones, sociales, económicas, políticas y de propuesta para el país que se pueda generar un gran movimiento social. Porque ojalá que sí, pero entorno puramente a lo laboral no es posible, creo yo, construir un gran movimiento social.

└ (1H25MIN) Sobre las implicaciones de la inmigración, la percepción acerca del trato

que reciben los trabajadores colombianos en España y Europa en general Primero que todo, señalar que aquí hay un ingreso nacional bruto procedente de las remesas de los salarios de la gente que trabaja en los países que envían a sus familias parte de sus salarios y de esa manera sale directamente afectada la mayor explotación del trabajador colombiano en Europa y EEUU. Segundo, la crisis mundial está llevando a que los trabajadores europeas y EEUU empiecen a hacer labores que anteriormente despreciaban y hacíamos los latinoamericanos, africanos y asiáticos; ahora, los europeos, por los niveles de concentración de riqueza, empiezan a efectuar ese tipo de labores que anteriormente no las hacían. Tercero, eso está siendo aprovechado por las corrientes neofascistas que consideran que el desempleo generado en Europa es producto de la llegada de los inmigrantes de AL y los países del tercer mundo, y por lo tanto, genera unos mayores niveles de violencia contra nuestros hermanos que van en la búsqueda de unos salarios y unas condiciones laborales. Es, está generando peores condiciones laborales, de desempleo, que no solamente se crean allá sino que también tienen repercusiones en AL y en Colombia particularmente. Genera más pobreza acá y también perores condiciones laborales acá, porque ya la gente no se va ir para allá, sino que se queda aquí, y como aquí no hay empleo suficiente, los pocos empleos cada vez se pagan menos. Eso es una ley

Page 122: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

121

económica, ¿no? Si hay mucha gente desempleada, pues los poquitos que tienen empleo se contentan con un bajo salario. Hay unas cosas que son muy impresionantes. observando los niveles de miseria, de AL, y de Asia, y de África…en la India por ejemplo los niveles de miseria…uno no sabe qué pensar: si ponerse tranquilo al ver aquellas condiciones de miseria, o preocuparse porque nosotros vamos hacia allá. Y creo que es lo segundo. Y las condiciones laborales y sociales de los pueblos europeos, vienen hacia abajo, no hacia arriba. Eso implica que a nivel mundial se requiere un cambio general, y un modelo de desarrollo diferente al modelo neoliberal que esta impuesto en todo el mundo, con la gran concentración en pocas manos de la riqueza del mundo. (1H30MIN) En relación con el tema de las mujeres, primero, yo sí creo que en los últimos años si que ha habido una mayor consciencia de los sindicatos con relación a liderazgo que cumple la mujer en los procesos sociales y en los procesos sindicales. Segundo, hay un reconocimiento de que el capital aprovecha determinadas condiciones socioculturales de la mujer para explotarla mucho más. En la banca por ejemplo, hay una gran presencia de la mujer, en los servicios en general, y más explotada bajo el supuesto de que las mujeres en un momento determinado se dejan más fácilmente explotar, son más organizadas, todo ese tipo de cosas. Son cosas que se han aprovechado por el capital. Yo creo que, aun así, se han venido creando muchos movimientos de mujeres, movimientos ecologistas, pero movimientos de mujeres con una gran incidencia social no lo hay todavía en Colombia…. Sí ha avanzado, pero no hay un movimiento que hay una acción de las mujeres que presione políticamente, no en lo privado, sino en lo público. Aquí se generó una ley que obliga que en una postulación a cargo obligatoriamente debe estar un porcentaje de mujeres. Sobre esa ley hay un gran debate: si la mujer asciende por ser mujer, o por ser capaza, por tener las mismas capacidades d que los hombres, y que independientemente de que sea mujer u hombre tenga la posibilidad de acceder a unos determinados cargos. Entonces aquí hay una regulación que generó esa discusión, y muchas mujeres exigen que tengan esta representatividad, pero algunas realmente ascienden, no porque sean mujeres, sino porque realmente son tan o más capaces que los hombres. C. 3.Ideas y propuestas de intervención

└ El entrevistado, durante una lectura general de las propuestas (preguntas 81, 82 y

83), muestra su acuerdo con los planteamientos generales de este apartado, pero añade: 1. (1H35MIN) En el movimiento social hemos planteado otra serie de derechos, que es importante, como es el derecho al agua y al derecho a la energía, que no están regulados pero que si es muy importante para nosotros, porque sin agua y sin energía hay una desarrollo totalmente irregular de las comunidades. 2. (1H37MIN) En relación con la extensión del principio de trato nacional a la

ciudadanía, me parece que se expresaba que así como hay libre circulación de

mercancías y libre circulación de capitales, haya libre circulación de personas

Page 123: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

122

3. (1H38MIN) En relación al control de las ET, que el tipo de sanción sea El boicot a la

compra de sus productos, es lo único que les afecta.

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 124: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

123

I.9. JOHN FREDY BEDOYA

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): John Fredy Bedoya -Organización/Sindicato: Escuela Nacional Sindical Medellín -Cargo: Director y Responsable Área Multinacionales ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Medellín) Fecha: Sept.2010 Duración: 2H31MINS OTRAS OBSERVACIONES: Dificultades con el audio (lejos, varios participantes, acento particular, …), a veces solo se referencian las ideas principales que se deducen

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

└(MIN0-10)Tras una presentación y descripción del objeto y organización de la

entrevista , comenzamos con las primeras preguntas: En general el papel de las ET está ligado a la concepción del desarrollo. Es un negocio: económico, humano,… Entonces no son agentes de desarrollo en el sentido que nosotros entendemos el desarrollo, que es una cosa más allá del PIB o su crecimiento. El gobierno tiene otra percepción porque, el anterior gobierno de Uribe. El mejoramiento y el empeoramiento de la ley del ciudadano. Hablamos de términos salariales. Antes en Colombia las ET tiene mejores regímenes salariales que muchas de las empresas nacionales, pero eso cambia en los 90 con la regulación de las empresas y la economía misma

└ No se entiende, pero se deduce el argumento según el cual las ET tenían mejores

condiciones laborales, porque por ej. se trataba de empresas que ya venían constituidas. Sin embargo, el entrevistado señala que desde los 90 eso no es así, debido a la oportunidad que representan las políticas de atracción de IED, y prosigue: Las empresas locales y las ET ya no se distinguen tanto en sus condiciones laborales. Pese a los niveles de economía informal y el número de empresas `pequeñas y precarias, las ET en sí están peleando para empeorar la legislación laboral nacional en lugar de tratar de promover derechos. Y ellas están en mejores condiciones de

Page 125: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

124

exigir esas reformas normativas de flexibilizadoras, sobre todo en aquellos países con gobiernos con más poder y vinculación con los medios de comunicación. Ellos no van a mirar por los derechos , sino que van a invertir sin ninguna restricción, en términos del movimiento del capital sin ningún requisito de creación de empleo o fomento de las contrataciones de proveedores de carácter local, pues se trata de materias ya reguladas en los acuerdos de TLC.

└ No se entiende el final del párrafo anterior. Continuamos la entrevista respecto a

particularidades en las prácticas y condiciones de las ET españolas (MIN 15) Una cosa importante en la entrada de de IED es que se aprueba una lista enorme de materias importante con varias piases. Se establece un gran marco jurídico importante, pero internamente se adoptan dos medidas legislativas importantísimas también: la ley 1963 del 2005 de contratos de estabilidad jurídica, que implica unas garantías, establece una seguridad jurídico que protege a la empresas. del Estado, que la blinda ante cualquier cambio normativo. Se crea también un régimen especial para estimular la IED que es más conocida como Zonas francas, que en la actualidad son 58: zonas de libre comercio con menores impuestos y condiciones bastantes precarias.

└ No se entiende, pero se hace referencia, aunque los entrevistados no se acuerdan

del nombre, a "el holding más grande del mundo, una empresa holandesa": En el momento del establecimiento de la zona franca al sur de Colombia, ellos trasladan su producción desde Bogotá a esta zona y no contratan a los trabajadores, sino que los vinculan a través de una empresa alternativa al contrato laboral, varias formas de de contratación que excluyen el contrato laboral - coop. de trabajo asociado, por ej.- con la consecuente negación de sus derechos como trabajadore , como la huelga. Entonces ¿ellos que hacen? Acaban con la empresa, y con sus trabajadores, sindicatos, etc., y supuestamente crean una nueva empresa, con un outsourcing, completo. O sea, por un lado, creamos contratos de estabilidad jurídica para el caso de que cambie la legislación, pero además tengamos exenciones de impuestos y créditos de cesantías de los trabajadores para la vinculación de estos a través de otras formas no laborales. Se trata de una deslaboralización total.

└ Se hace un repaso por el número de zonas francas (58) y se mencionan sus

particularidades: Además de la exención de los impuestos, las ET se benefician de un discurso según el cual gracias a estas zonas se crea trabajo. Sin embargo, eso no es cierto, ya que ni siquiera se da en las coop. de trabajo asociado porque son empresas que no requieren mucha mano de obra. No puedne invertir de un día para otro, ya estaban xxxxxx

Page 126: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

125

└ SE comenta el hecho de que en la Constitución de Colombia esté reconocido la

"libertad de empresa", y se reflexiona acerca de la ausencia de denuncias por parte de las empresas locales en base a la "competencia desleal" que representan toda la arquitectura jurídica de fomento la IED y las ET: Se trata de una legislación interna muy débil frente a unas clausulas de inversión muy férreas. El Estado no puede ofrecer garantías a las empresas. locales porque las ET extranjeras pueden reclamar el mismo tratamiento, pero estas no pueden reclamar el mismo tratamiento que se le otorga a las ET. (MIN25) El marco legislativo les da protección a ellos, por lo que una acción jurídica no sería eficaz. Yo estuve en el ministerio de turismo en 2009 y allí se vio que a través de estas medidas legislativas se crearon 1273 empleas, ante los 18278 empleo que se esperaban y se dejaron de crear. Y no estamos hablando de empleos con sus derechos laborales etc., sino de cualquier tipo de empleo, también los deslaboralizado, no solo con contratos a través de coop. sino también de contratos de prestación de servicios que es una modalidad contractual del Estado ,donde también trabajador tiene que pagarse su propia SS.

└ SE comenta la gravedad de este hecho y se ejemplifica con el caso de los corteros

Las condiciones de los corteros es terrible. Nosotros estamos utilizando como medida para tratar de solucionar los problemas la ley 1233 de 2008, la que prevé la intermediación laboral pero matiza que el objeto de las cooperativas es la creación de verdadero empleo y contratar con terceros. La previsión se queda en nada, y no protege condiciones laborales, sino que …Por ejemplo no ganan salarios sino….el anticipo cooperativo.

└ SE comenta el ejemplo de supermercados Éxito y los empacadores , que no ganan

salarios sino que viven de los donativos, que además deben alcanzar un mínimo para garantizar su permanencia.SE planeta las razones para que no se judicialicen estos hechos y los abusos en el plano laboral: Desde algunos años existe una práctica sistemática de represión de la actividad sindical, que alcanza incluso el asesinato de los sindicalistas, lo cual desmotiva este tipo de acciones. Pero además existe una cultura antisindical. Hoy día el movimiento sindical tiene 100 años de historia pero no hace parte de las instituciones democráticas de Colombia. Los cambios legislativos y normativos, los cambios en las condiciones laborales no son discutidos con las organizaciones. sindicales más representativas en Colombia. Existe una comisión permanente de concertación de política salarial y laboral que tiene cerca de 20 años pero únicamente se reúne cada diciembre para acordar de cuánto va a ser el incremento salarial este año y punto. Solamente este año el gobierno ha llamado a reunirse con las tres centrales.

Page 127: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

126

└ No se entiende, pero se habla de exclusión y discriminación en el empleo de jóvenes

y mujeres -que ganan el 85% del salario de los hombres- y la incidencia de la corte constitucional en la regulación de las coop. de trabajo asociado (casi nula) .A continuación se pregunta sobre la incidencia de las ET en la flexibilización de las ET: Es una pregunta complicada. El pico alto de la utilización de las coop. de trabajo asociado empieza en el 2000, también con el cambio normativo y con el crecimiento de las empresas y consiguiente incremento de la llegada de las ET.

└ Se ejemplifica el caso de una empresa en el dpto. de Antioquia (empresa

estadounidense) y su discurso como generadores del positivo cambio que implementaron en las relaciones de los empleadores y las trabajadoras, "como un pleno paradigma del desarrollo y la mejora de las condiciones laborales, pero eso fue hace mucho tiempo y se ha pasado de moda. Ellos son muy tenaces en reconstruir las empresas" Se señala las ET como "maestros" de la precarización. Se cita también otro caso de una "empresa hueca" sin trabajadores ni sindicatos, por lo que se demuestra que una ET no necesariamente implica creación de empleo o desarrollo, sino que aprovechan los niveles de precarización en la empresa. Finalmente, se recurre a otro ejemplo: la llegada de Carrefour como origen de la situación de los empacadores en el resto de los supermercados (se cita de nuevo supermercados Éxito). (MIN36)A continuación , se pregunta si en la legislación colombiano existe algun precepto similar a la responsabilidad de la empresa ante la "subrogación empresarial" existente en el Estatuto de los Trabajadores español, que proteja a los trabajadores: Se denomina "sustitución patronal", pero no opera porque cuando se produce s indemniza a los trabajadores porque estas son relativamente sencillas, y son despedidos. Además esto no procede en el caso de las cooperativas de trabajo asociado porque ellas están reguladas a través de un contrato mercantil.

└ No se entiende, pero se habla de una implementación del sistema acusatorio similar

al existente en EEUU, y la inoperancia del ministerio de protección social e instituciones encargadas de de la inspección laboral los derechos, de quienes se dice que realizan una especie de "inspección preventiva basada únicamente en "dar una charla" y si se detecta alguna violación de un derecho se espera a que sea denunciado, se paga la multa correspondiente, y listo. Seguidamente se comenta el papel del gobierno como promotor e impulsor de una figura determinada de empresario de éxito –mediante premios, etc.-, de la que el entrevistado destaca los siguientes aspectos: La cultura de promoción de la inversión y el papel del gobierno como portavoz de las ET en la llegada al país -y ofreciendo a las ET inversión por inversión y ya, sin empleo ni exigencias de cambio nada-. En relación a esto el entrevistado referencia un caso particular relativo a las huelgas:

Page 128: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

127

En 2008 hubo dos huelgas: la de los corteros de caña y de los empleados de la rama judicial. La forma de terminar la huelga fue muy particular: una nueva ley de huelga que faculta al presidente a terminar la huelga unilateralmente cuando afecte la salud o la economía de la población. Sin embargo, él no utilizo esa facultad sino que declaró el Estado de Comisión de Interior (¿?) y pidió facultades para el nombramiento de un nuevo jefe y ese día se acabó la huelga (¿?). Ese mismo día la Corte Constitucional declara la huelga inconstitucional xxxxxx. (MIN 41 al 44 no se entiende). B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa Colombia es un caso modelo en la OIT. Los trabajadores han asistido y han interpuesto un sinnúmero de quejas por la violación de los derechos de libertad sindical, despidos masivos con carácter antisindical, casos de violencia contra el movimiento sindical colombiano, etc. y también participa abiertamente ante la comisión de expertos de la OIT y en la misma Conferencia del Comité de aplicación de normas. Colombia ha ido 17 veces al Comité de Aplicación de Normas en los últimos 20 años, por graves violaciones al derecho de libertad sindical. Han hecho de todo en la OIT: pactos especiales, ha venido visitas de alto nivel, un sinnúmero de documentaciones... Y sin embargo esto se queda simplemente en una lección, incluso dicen abiertamente que las recomendaciones son simplemente recomendaciones. Lamentablemente no hay ninguna norma interna que haga cumplir las recomendaciones de la OIT. En la Corte Interamericana de DDHH sí existe esa herramienta jurídica para hacerl exigibles las normas, y por eso sí se cumplen. Sin embargo, ha habido un par de casos en el área laboral en los que ésta ha fallado (¿?). Lo que ocurre en la Corte Internacional es que se dilatan bastante en el tiempo -porque apenas se están iniciando en estos procesos- y estos casos apenas tienen espacio, pues tiene un peso especifico en otras áreas de DDHH, derecho a la vida, etc., pero no en el laboral específicamente.

└ No se entiende una frase anterior, y prosigue:

La OIT tiene una Oficina de solución de conflictos, el Centro de Solución de Conflictos de la OIT: de los 96 casos que llevan sobre violación a la libertad sindical se han resuelto 9. Pero el Estado Colombiano no ha tomado ninguna medida para hacer valer esas recomendaciones de la OIT. El movimiento sindical es muy débil frente a esta situación. El movimiento sindical Colombiano parece un elefante viejo: cuando es pequeño puede salir corriendo, así este amarrado a una cuerda; pero cuando es grande ya no tiene capacidad de salir, se encierra en sí mismo y no ejerce fuerza. La tasa de afiliación sindical en Colombia es de un 4%, pero además es que la huelga está muy limitada también : hay una muy amplia gama de normas y de ejercicios públicos que tienen restringido el ejercicio de la huelga- por ej., las

Page 129: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

128

instituciones solidarias (¿?)-. La huelga en Colombia se percibe como una forma de poner en riesgo el desarrollo y solo se ejerce la huelga en el periodo de la Negociación Colectiva como medida de presión ante el rechazo de un pliego de peticiones pro parte de los trabajadores. (MIN52) Sí se ha intentado, por ej., a través de los códigos de conducta un equilibrio entre los DDHH y el derecho comercial global, pero los códigos de conducta no han buscado digamos la participación directa de los trabajadores. Sí ha desarrollado eso los AMIs porque si hay una participación de parte de los trabajadores. Lo que ocurre es que esos son mecanismos de regulación no gubernamentales, por lo que no hay grandes posibilidades por que tienen una fragmentación interna después muy importante ¿Quién está controlando esos procesos? E implica mucho trabajo, muchos recursos. Entonces muchos gobiernos lo han dejado, no han querido meterse ahí. Hay algunas ONG y algunas organizaciones que sí han confiado en ese trabajo, pero no cuentan con los recursos necesarios. En algunos casos, en sectores de confección, en maquilas en EEUU por ej., sí se han logrado muchas cosas, pero son casos muy aislados. Eso demuestra que, digamos, los cambios de reconsideración de las ET han ido demasiado rápido, y los cambios legislativos y de regulación no han podido alcanzarlos, Y los mecanismos hasta el momento no ha podido llegar hasta ella. En ese sentido los AMI son un salto hacia delante porque dan la posibilidad de acciones de los sindicatos nacionales a un nivel internacional, y aquí en Colombia estamos trabajando mucho en ese sentido sobre todo en el sector energético, para que se cumpla sobre todo en las casas matrices. (MIN54) Ej. una empresa francesa que tiene una AMI que afecta a los trabajadores de aquí de Colombia ,pero no se puede hacer cumplir. Respecto a la posibilidad de hacerlo cumplir mediante una demanda en el propio país de origen de la ET, se dio en el caso de Chiquita Brands o Coca cola que ante demandas relacionadas con el asesinato de sindicalistas,pero pese a que los jueces fallaron a favor de la empresa, la consecuente indemnización nunca llegó al país. Además, se trata de procesos judiciales muy costosos en general, que los trabajadores/sindicatos no pueden costearse. Y no hay sindicatos con bastante fuerza para afrontar estos casos en la mayoría de los casos. Por ejemplo, en el ICEM sí se tiene la posibilidad de los AMI, porque son bastante fuertes, el sector minero tiene bastantes afiliados, y por eso si pueden incorporarse a esa idea de Acuerdos Marco, porque tienen idea, y tienen presencia en general. UN empresa como Carrefour, donde no existe afiliación sindical ni sus trabajadores conocen sus derechos ni siquiera en el plano nacional…es bastante problemático. (1H)No obstante, es una opción, porque cualquier otra cosa, tal como la RSC, es ya otra cosa. La RSC es otra forma de desplegar su marketing, porque las propias

Page 130: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

129

agencias publicitarias han cambiado su forma de contratar, su forma de promover al estabilidad laboral xxxxx

└ No se entiende 1H1MIN, y prosigue

Ayer hubo un seminario sobre la Corte Constitucional, que se llama "VI Encuentro de

la Jurisdicción Constitucional: Diálogos con la sociedad" (IHIMIN) y el día de ayer hablaron de derechos laborales: el papel de la corte en la generación de empleo y una charla del magistrado Mendoza de la corte constitucional y después dos intervenciones de 10 mins. de empleadores y representantes de la CUT. En la intervención de Luis Alberto Chavarría, el vicepresidente de la ANDI – que es la asociación mas fuerte de empleadores de Colombia- señalaba dos cosas (se resume, porque n os e comprende muy bien) de cara al fortalecimiento de la posición de las empresas colombianas: 1.- Que la declaración de Copenhague establece que la precarización desde la OIT, la aplicación de los derechos fundamentales que establece la OIT, no puede proceder cuando este entorpece la libre competencia -Se utiliza esto para afirmar que sobre la base de la violación de principios y derechos fundamentales no se podría bloquear la firma de los TLC-. 2.- Que si en Colombia se pretende un Estatuto de los trabajadores, conforme a los establecido en la constitución no había problema, unificaban todas las normas y ya está, pero no se podían establecer normas nuevas, no vamos a retroceder. Es el proteccionismo de la modernidad. Y además, los derechos laborales no son siempre todos iguales…(¿?)

└ SE comenta la tendencia doctrinal europea tendente a supeditar el derecho laboral

al derecho a la competencia (ej.: Negóciacion Colectiva como elemento que restringe el mercado por dificultar el establecimiento del precio/salario en función del libre mercado), y se habla de las sigunetes ideas (1H8MINS-1H13MINS): -La supeditación de los derechos comerciales sobra los laborales -La RSC para operaciones de marketing: para ganar más y no en pos de los trabajadores (ej. Coca-cola). Se utiliza para crear una imagen con el juego de los derechos laborales -El desprestigio del sindicalismo como elemento desmovilizador, y falta de interés por los derechos laborales por supuesto por organizarse (ej. empresa Carrefour). Durante los siguientes minutos (1H12MIN-1H16MIN) los entrevistados preguntan sobre la percepción de la ciudadanía del Estado español con respecto a los sindicatos, y se comenta el asunto , en la que los entrevistados destacan el valor de la comunicación en la exposición de los acuerdos empresa-trabajadores por parte del Estado luego de un conflicto, empleando un lenguaje y unas palabras que hace parecer a que ha sido la empresa quien ha hecho una serie de concesiones para lograr el acuerdo ("como venden el acuerdo"). Se continúa con la entrevista B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales Yo diría que hoy los procesos de integración hoy no representan una oportunidad, porque existen unas diferencias en las relaciones de poder en un proceso de

Page 131: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

130

integración económica entre Sudamérica o Colombia y EEUU, o Colombia y la UE. Pero no estamos llegando al punto: que la integración económica no puede ser el principio que rige todos esos procesos, fortaleciendo las garantías y protecciones a los inversionistas, sino a los trabajadores y trabajadoras. Ese es el gran problema. Claro que hay unas diferencias marcadas por los TLC, porque hay un gran contrapoder entre EEUU y sobre todo en puntos como la propiedad intelectual (¿?)

└ No se entienden unos segundos, pero el entrevistado sintetiza:

Hay que ampliar la forma de integración, porque tiene que ser más que económica, tiene que ser una forma de integrar los sistemas laborales, de integrar los sistemas judiciales n o a favor de EEUU, que es lo que ha pasado -Colombia ha imitado a los sistemas de EEUU-.

└ (1H24MIN) Se comenta La diferencia entre los procesos de integración de Europa y

Latinoamérica es el inertes existente entre uno y otro por la construcción de un Estado mas social (interés nulo en Europa, y quizás sí en AL…), a lo que los entrevistados parecen responder que solo en ocasiones, matizando que Colombia mantiene con países de AL relaciones estrictamente comerciales y subrayando el peso que tienen los contactos políticos de cada Estado y los sectores estratégicos que cuentan. Explican también que los gobiernos alternativos en AL que tienen una visión más progresista y cuentan un marco político más adecuado para promover unos derechos en los procesos de integración: En definitiva, hay que tratar de formular una integración política y unos paradigmas propios además promoviendo los derechos sociales y los comerciales, no siempre diciendo que no "no queremos ir hacia allá porque los mercados financieros se nos van a comer vivos"

└ Otro de los aspectos que se destacan es la Integración del modelos sindical,

referenciando Bolivia , aun con un movimiento sindical informal pero organizado, también en Brasil, etc.…. Destaca el caso venezolano y el papel de Chávez en la "marginación" de la CTV -central elitista y vinculada a la oposición- y la aglomeración del sector informal excluido del sistema y su integración a las políticas del gobierno (incremento salarial), "aunque también con el petróleo todo es muy distinto…". B.3. Políticas Socio-Laborales ----- B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización Hay varias figuras de tercerización: cooperativas, contratos de prestación de servicios, centraos que utiliza el Estado para prestar su servicios. Pero además hoy en día el Gobierno creó una norma nueva utilizando a los sindicatos, el contrato sindical. Esta norma existe hace muchos pero fue recientemente desarrollada a través de un

Page 132: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

131

decreto, y se trata de que el sindicato le ofrece un servicio a la empresa: el sindicato es el empleador y la empresa va a ser quien se beneficie. Lo que regula el decreto es que ese contrato no va ser aprobado por la asamblea del sindicatos, sino por el presidente del sindicato. Toda la responsabilidad laboral va a estar en base a los recursos y bienes del sindicato, y el empleador va a tener, según ese mismo decreto, la posibilidad de hacer un seguimiento del cumplimiento de ese contrato. Entonces, se le aplica el derecho laboral a los trabajadores solo en base a lo concerniente a SS, y el resto queda bajo la responsabilidad del sindicato.

└ Se pregunta sobre la relación ET- tercerización-sindicatos a lo que responde que

"No tengo los estudios (risas), lo que sí que tiene que ver con la llegada de las ET es la tasa de sindicación (¿?)". A continuación relaciona la influencia de las ET en los derechos laborales y la inaplicación de las normas laborales locales al amparo de la normativa internacional del que hacen acopio las ET. Se señala también la llegada de las ET y la compra de las empresas preestablecidas, compra de empresas 0 Km. Se comenta la influencia del sector productivo en que irrumpa la tercerización en la relación ET- tercerización-sindicatos -por ej., el caso del sector financiero: mujer blanca, joven, desideologizada, etc. Y el entrevistado explica un discurso que recientemente había escuchado en una charla por la que, se venía a decir, en resumen, que el trabajador colombiano actual era modélico porque se muestran de cuaerdo con las estrategias de la empresa, asumen una situación y eso deriva en unas buenas relaciones laborales. SE comenta algo así como que se dijo que "el caso colombiano era ejemplar, que ha promovido sindicatos mas calladitos". Otra participante de la entrevista irrumpe y relata el caso de la HSBC y la contratación de jóvenes en el estrato 4 obligados a mantener un cierto nivel de vida que les imposibilita ahorrar, y señala ello también como causa de la desmovilización laboral. A continuación se pregunta acerca de episodios violentos por parte de alguna ET española No…Se que este año pasado Repsol tuvo muchas tiranteces con los trabajadores, pero violencia… ya voy a mirar en los archivos y te la mando luego.

└ Sobre el dumping social, se describen la desigualdades en la UE y el entrevistado

señala: (1HMIN51) Acá el caso del dumping social existe en el caso de los empacadores, no se cumple ni la normativa mínima legal… las condiciones normativas en Colombia son para atraer la IED. La exclusión del sistema laboral es muy fuerte en Colombia, en el estado colombiana hay pocas empresas xxxxx. Yo diría que es verdad que el género de clase en ese sentido está desapareciendo, porque antes siempre se planteaba de norte a sur. Tampoco era el problema la competencia entre los trabajadores de China, o la India o Vietnam, porque ni siquiera operaban en la misma industria o sector. Ya eso es mucho más complicado. Yo he estado unos años en Irlanda o Alemania,

Page 133: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

132

hemos tenido que

└ El entrevistado comenta algo de una experiencia que ha tenido en Irlanda y

Alemania, en la que tuvieron que " poner un mínimo porque si no las luchas anteriores se quedan en nada" (se entiende un mínimo respectoa las negociacion de las condiciones laborales). Se habla de la producción "de los tapetes especiales que hacían en la India y Pakistán, con mucho trabajo de mano de obra", en la que la modificación de los condiciones laborales generó el traslado de la producción a Pakistán (¿?). Asimismo, señala que los convenios de la OIT deben ratificarse y cumplirse de acuerdo según las condiciones socioeconómicas de cada país, pero "sobre una base, una base que puede ser el umbral de la pobreza en cada país. Lo que un necesita para sobrevivir en cada país" (¿?). El entrevistado se refiere al "valor del trabajo" en el lugar que se desarrolla: Se habla de mantener las mismas condiciones de trabajo para los trabajadores que laboran en la misma empresa, pero en la práctica no es así. Cuánto vale esa labor especifica en ese país. Xxxxx El gran problema es que muchos sindicatos y sindicalistas tiene la conciencia de la competitividad y la competencia, en lugar de los trabajadores y las concepciones humanas. Y eso sí ha generado muchos debates y polémicas dentro del sindicalismo colombiano. El proteccionismo del sindicalismo frente a la supuesta invasión de productos chinos. Es decir, que no estábamos hablando en unos términos del trabajador como humano, sino como una mercancía que se diferencia, que se diferencia en sus precios dependiendo del lugar en que esté.xxxx Otra cosa importante es el concepto de salario mismo. En el caso colombiano el salario mínimo es la mitad de la canasta básica familiar. Esta canasta incluye educación, alimentación, etc., en definitiva, la posibilidad de una familia, y para eso se necesita aquí en Colombia 2,5 saliros mínimos. Xxxx Solo el 11% cumple el mínimo o más, y ello con la particularidad de una economía informal de un 60%. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales.

└ Se comenta la idea de que en la medida del sindicato del país de origen de la ET

matriz cuide de los trabajadores en los que opera esa ET es en el fondo una protección para sí mismo, idea que como principio resulta fundamental para que los sindicatos comprendan el interés en esa protección también por sí mismos (en la medida en que existan mejores condiciones para la ET en un país, también se van a perder puestos de trabajo en el país de origen),y se prosigue:

Page 134: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

133

La comunicación representa uno del o mayores problemas del sindicalismo , es determinante una comunicación permanente entre los sindicatos de uno y otro lugar, pero no es tan fácil. El problema del idioma en muchos casos obstaculiza también las posibilidades de que lo sindicalistas tengan unos encuentros, pero a través de internet también debe existir una comunicación permanente y constante, con unos procesos claros, etc. para que se puedan consolidar hechos. Eso es lo que posibilitaría alguna estrategia. Las centrales en Europa son las que establecen nulas relaciones con los otros países y después se lleva a los otros sindicatos. xxxxx Sí se han establecido relaciones, pero en asuntos coyunturales. Esa es la diferencia. SE produce cuando hay problemas concretos o campañas concretas (por ej, Coca Cola), pero no se continua el proceso. Pero no son relaciones permanentes.

└Se comenta la norma europea por la cual las empresas de dimensión europea han

de constituir un comité de empresa que ha de ser sostenido económicamente por la ET. Es fundamental también promover la idea de que las circunstancias de los trabajadores de unos países son muy distintas a las circunstancias de los trabajadores en otros países. Entender las diferencias que debe enfrentar el sindicalismo de cada país. Pero más allá de eso también proponer un agente que sea más allá de las exportaciones, porque si estamos hablando del dumping social es porque ya no se habla sino de producir para exportar, eso implica que los trabajadores de un país han de competir contra los trabajadores de otros países .El mercado enfermo en todos las países, porque es una fuente de desarrollo económico pero también es una fuente de mejores condiciones desarrolla ¿por qué? Porque para mantener el crecimiento del mercado también hay que pagar buenos salarios para poder comprar. Aunque ese discurso se ha mantenido en el pasado como sustitución de importaciones en las políticas fordistas, y los sindicatos ya han como perdido la concepción del mercado nacional, y es anticuado… pero es una cosa muy importante para promover una estándares básicos laborales mejores en cada país, y más allá de eso también promover un nuevo modelo sindical (¿?), porque hay una jerarquía también en que unos países no pueden relacionarse con otros sindicatos por que no tiene los recursos, ni relación con el gobierno. En la agenda incluso, se ve como no podemos proponer políticas …(¿?) O sea hay que generar otros lazos complementarios.xxxx Hay que tratar de generar unidad, pero no coyuntural sino estratégica. También es necesario desarrollar una acción mediática, que no se quede en local sino que se eleven a otras instancias. Asimismo, son indispensables los procesos de inclusión/discusión.

Page 135: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

134

ED, tener mayor incidencia en los medios de comunicación, una mayor indecencia , un lugar en los medios de comunicación en el sector de los trabajadores que les mantenga informados.

└Se habla de la influencia de las redes sociales, y su vulnerabilidad también ante las

manipulaciones. SE plantea también la acción sobre el "sujeto trasnacional", habida cuenta de la estructura de los sindicatos y su desprestigio. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo

└ Se muestra consenso acerca de la importancia del sindicatos como sujeto central

pero también la necesidad de su articulación con otros movimientos sociales, indígenas etc. – se menciona el caso de Bolivia-. Hay que articularse con las organizaciones de base pro para logar eso hay un gran trabajo que hacer a nivel ideológico y político porque también el movimiento sindical en muchas partes se ha crecido con esa concepción de ser el sujeto trasformador de la sociedad. Así que hay que tratar de llegar… No solamente por las reconsideraciones económicas que han pasado últimament , sino por la subjetividad misma, por las similitudes que tienen los trabajadores sindicalizados, con los trabajadores que no están organizados, con los trabajadores del campo, con los indígenas, etc.…en definitiva , el sindical como un movimiento más social cuyo mecanismo puede ser empleado, y su institucionalidad para lograr. Porque tampoco OBVIAMENTE A nivel global no se puede generar ningún cambio sin la participación sindical.

└ No se entiende, pero se manejan las siguientes cuestiones:

-El movimiento sindical es central , aunque el movimiento indígena ha hecho unas modificaciones, también el movimiento campesino -El importante peso de los maestros, ha llegado a un espacio en que los Estados no ha podido llegar. Importancia de los maestros en el movimiento sindical y promotores de los derechos laborales (¿?), hacen parte de las comunidades -También es importante la concepción misma del sindicalista, que debe ser un maestro para ser sindicalista (ej, la concepción de los sindicatos indios, con otras raíces en las formas rurales y en un contexto de economía informal) Hay pues muchas lecciones que hay que aprender de muchas partes del mundo y muchas luchas sindicales.Hoy es muy difícil porque solo se habla de cosas de bancos y finanzas y ya, no se ha ido más allá.

Page 136: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

135

En definitiva, hay que tratar de articular una estrategia común para defender a los trabajadores, y no los intereses de las empresas o del país porque los del país a veces aparecen ligados a los del empresario. C. 3.Ideas y propuestas de intervención

└ (2H24MIN) SE comenta la posibilidad de incluir determinados aspectos en los AMI y

la posibilidad de regular determinados aspectos a través de los AMI (por ej. el cerdito horario existente para la jornada laboral nocturna). A continuación se repasan por encima las propuestas de acción determinadas en las últimas preguntas de la entrevista (preguntas 62 a 63)m en la que únicamente se matiza que no solamente se deben supeditar las normas del derecho comercial global al cumplimiento de los DDHH, sino que deben existir mecanismos de control y seguimiento del cumplimiento de esas normas también en relación a la normativa laboral local.

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 137: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

136

I.10. JESÚS (CHUCHO) RUIZ

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Jesús (Chucho) Ruiz -Organización/Sindicato: CUT Antioquia -Cargo: Miembro Comité Ejecutivo ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Medellín) Fecha: Sept.2010 Duración: 1H13MINS OTRAS OBSERVACIONES: --------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

└ El entrevistado se presenta y procedemos a la 1ª pregunta:

La visión que nosotros tenemos producto de los intercambios con las organizaciones sindicales y de lo que observamos directamente, es que hay una comunicación errónea de parte de los medios de comunicación y del propio Estado de que las ET vienen al país a generar empleo y desarrollo. Eso se plantea públicamente, y por eso hay una actitud muy vertical por parte del presidente Uribe, y que hoy continua el presidente Santos, de salir y vender la idea de que hay que venir a Colombia porque se dan las condiciones jurídicas, de orden público y legales para la inversión. Ese es más o menos el estandarte, pero cuando las ET llegan al país se encuentran con que eso no es así. Por ej., la Philip Morris llegó hace 5 o 6 años al país y se dijo que generaría desarrollo y empleo, pero esta no vino y montó un fábrica para la producción de cigarrillos, sino que compró una empresa nacional que ya estaba instalada y tenía todas las infraestructuras, trabajadores empleados…invierte o compra esa empresa que queda como una empresa de la ET Philip Morris, pero con el ingreso de la Philip Morris no se contrató un trabajador más, todo lo contrario: a medida que la empresa comenzó con sus mediciones internacionales en términos de eficiencia, obviamente y eso sí hay que reconocerlos, tecnificó unas áreas, pero ello conllevó a la reducción del personal. Mejoró sus niveles productividad y calidad, pero no contrató personal. Por el contrario, hay una denuncia de la organizaciones sindicales de que en estos 7 años se han despedido más de 500 trabajadores a nivel nacional, todo lo contrario de generar empleo. Y además, paulatinamente eso ha ido mermando la

Page 138: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

137

cantidad de sindicalizados, porque generalmente los trabajadores despedidos hacían parte de la organizaciones sindicales. Lo mismo sucedió con la Kaltex, una multinacional americana que vino y compró a Coltejer, pero para ello les exigió a sus dueños -que no era ningún pobre, Carlos Ardila Lulle, un prestigioso industrial colombiano con muchas inversiones en muchas actividades en Colombia pero que quiso salir del sector textil-: -1º Despedir a todos los trabajadores -2ª Garantizar, mediante este despido, que todos los trabajadores sindicalizados salieran para que desapareciera la Convención Colectiva del trabajo. -3º Los trabajadores que después contrató la Kaltex fueron trabajadores a término fijo o tercerizados a cooperativas de trabajo asociado, o por otros medios de tercerización de la mano de obra. En definitiva la Kaltex repitió las pautas de la Philip Morris. La realidad es que no vienen, crean una empresa, contratan personal y entran a competir, sino que vienen y compran empresas que ya están preestablecidas y que tienen muchos años: por ej., las empresas que compraron Philip Morris y Kaltex tenían mas de 60 y 100 años respectivamente -esta última fue de las primeras textileras del país, y que llegó a tener más 16000 trabajadores, y en la actualidad creo que ya tienen apenas 500 trabajadores y están tercerizados, y en 0km, sin antigüedad, etc.-

└ (MIN10)Pone otro ejemplo (no se entiende el nombre) repitiendo exactamente el

proceso de las anteriores y concluye: Como ese ejemplo podríamos dar muchos más, pero la realidad y la percepción que tenemos es que aquí no hay inversiones, no se viene a invertir realmente y a generar fuentes de empleo, sino a desarrollar unas fuentes que ya eran productivas y a obtener a través de la vía tercerización y acabar con la contratación colectiva y con las organizaciones sindicales a sacar el mayor producto y utilidades que se pueda, con el agravante del ataque a nuestros recursos naturales, no renovables además. Sobre la influencia de las ET en la generación de condiciones especificas , las ET se han aprovechado de eso, pero era un terreno que ya estaba abonado, porque el Estado, que es el garante para que se cumplan las leyes y se respeten los derechos y estabilidad de los trabajadores, es el principal explotador (¿?) de la mano de obra. El estado Colombiano, es el que más malos emplea y por lo tanto no tiene autoridad moral y política para exigir a las ET y al empresario privado. El Estado cogió una empresa o varias como Telecom, que por un decreto la liquidó. O sea que los trabajadores salieron de Telecom un día, se fueron a su casa, a descansar, etc. y al otro día esa empresa no existía. Ya no existía Telecom, como Telecom, pero sí la infraestructura, una infraestructura que el Estado cambió de nombre pero que seguía haciendo exactamente los mismo, incluso mantuvo la siga de Telecom, pero liquido a todos los trabajadores, el Conv. Col. y la estabilidad laboral. Pero además, esta empresa nueva estaba militarizada para evitar movilizaciones y protestar de parte de los trabajadores.

Page 139: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

138

Posteriormente hicieron lo mismo con la Caja Agraria. Supuestamente la Caja Agraria era una entidad del estado para fomento del sector agrario a través de préstamos blandos, etc. y sucedió exactamente lo mismo: Por un decreto liquidó la Caja Agraria y por otro decreto creó el Banco Agrario. En ambos casos lo que hicieron fue contratar trabajadores a través de la tercerización: coop. de trabajo asociado, contratos a término fijo, por intermedio de empresas temporales, etc. lo que llamamos los contratos basura de la tercerización. Pero además, en las propias entidades del Estado tiene este muchos trabajadores tercerizados ,¡incluso los maestros! A través de las OPS, Ordenes de prestación de servicios, un contrato basura.es una forma de tercerizar al trabajador, de que no genere antigüedad y no tenga en fin, acceso a todos los derechos que tienen maestros. En definitiva, lo que quiero significar es que el Estado, que es quien debe ser el garante y quién debe dar ejemplo es el que más mal ejemplo a dado. Cuando las ET llegan acá ya tienen ese terreno abonado y como el Estado además da ese ejemplo, pues nada les puede decir a estos respecto al conocimiento de la ley y respeto de los derechos laborales, pues es el primer violador de esos derechos. B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa (MIN19) De pronto, puede que el conjunto del sindicalismo no tengamos las misma visión con relación a al os instrumentos internacionales, como la OIT. Puede que tengamos posiciones encontradas. Algunos compañeros pueden darle mucho protagonismo a la OIT como mecanismo internacional de protección de los trabajadores y porque ha expedido unos convenios que garantizan el derecho de asociación, a la contratación, a la huelga…bueno, una serie de convenios que la OIT en su historia ha procedido en sus conferencias anuales. Yo digo que la OIT es un mecanismo internacional al que se puede acudir, que es más bien un foro donde uno puede hacerse escuchar, y hacer las denuncias, y etc., pero creo que es muy poco práctico al momento de las decisiones y muy endeble. ¿Y por qué es endeble al momento de las decisiones? Porque a composición de la conferencia de la OIT que es la que toma las principales decisiones no es favorable a los trabajadores. La mitad de la composición es de los Estados y la otra mitad se la reparten equitativamente ente trabajadores y empresarios. Esto significa que en la lucha de clases, los trabajadores están representados por una tercera parte en la conferencia, o sea que no son decisorios. Ni siquiera pueden llegar a una igualdad, para decir que pueden llegar a una determinación. Entonces estas determinaciones la toman los Estados y los empresarios en la conferencia de la OIT. Uno hace un poquito de comparación entre la OIT y la ONU y es exactamente lo mismo. A la ONU se la pasa por encima con la franja de Gaza, una misión humanitaria va, la bombardean, asesinan

Page 140: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

139

a la gente, esto y lo otro… y después nombran una comisión para que se investigue esa acción de Israel en la franja de Gaza y denominan vicepresidente de esa comisión a Álvaro Uribe Vélez, que tiene muy malos antecedentes en nuestro país, que ha estado muy mal relacionado en nuestro país y que tiene muchas cosas que aclararnos en nuestro país de lo que ha pasado. Entonces le queda a uno la sensación de que ahí no hay imparcialidad y no van a haber decisiones de fondo. Lo mismo sucede en la OIT. Es una apreciación. Hay compañeros que creen que la OIT es la solución y la salvación, pero yo no creo en eso. Creo que es un foro donde uno puede hacer unas denuncias y de pronto puede salir una conclusión o recomendación para determinado Estado. Pero en fin…es muy complicado porque el sindicalismo colombiano, a mediados o principios de la década de los 2000 llevamos una propuesta para que la conferencia OIT sancionara a Colombia con una comisión de encuesta – que es la máxima sanción de la OIT impone a un Estado- bajo la justificación del nombre de más de 1500 sindicalistas asesinados, y no la sancionaron, queda bastante cuestionado el órgano. (MIN25) Yo no creo en la eficacia de la RSC tampoco. Creo que de pronto esos instrumentos o códigos pueden servirnos para apoyar una denuncia, con relación a las actitudes de las ET… pero precisamente lo que hizo Álvaro Uribe Vélez en el último año de su mandato fue suscribir con los grandes empresarios colombianos , las ET y con sus propias organizaciones unos acuerdos denominados acuerdos de seguridad jurídica" que significaban es que el Estado colombiano se comprometía a que no modificara la legislación -de carácter laboral o civil o cualesquier -del país que agravaran en determinado momento las condiciones actuales que las ET hoy tenían en el país. ¿Qué significa eso? Significa que cuando nosotros desde el movimiento sindical abogamos por reformas del condigo sustantivo del trabajo que mejores las condiciones, por ej., que se prohíba la contratación de trabajadores a través de la ETT – es decir, la tercerización- , que garanticen un salario mínimo vital y móvil -tal y como dicta el art. 53 de la constitución-, que es para nosotros: -que tenga el carácter de mínimo efectivo, el mínimo que debe percibir un trabajador en nuestro país - que sea vital, es que ese salario logre satisfacer las necesidades básicas de él y de su familia. - Y que sea móvil, que a medida que se incremente el costo ese salario debe irse actualizando conforme al costo de la vida para que no se pierda capacidad adquisitiva. Eso no ocurre a pesar de que se trata de una norma constitucional. Es decir, que pese a que la Constitución de 1991 que es la que nos rige, dice en su art 53 que el Congreso de la Republica debía expedir un Estatuto que tuviera como mínimo eso -un salario mínimo- y que incorporara los convenios de la OIT que han sido ratificados por Colombia, eso no se ha cumplido. Aquí en la región, por ej., hay una compañera de la central que hace parte de un comité que llamamos Comité Sindical contra las Multinacionales –o algo así- desde

Page 141: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

140

el que hemos venido analizando estas normas de la RSC y todo este cuento…más que un instrumento, pues las ET no asumen ninguna responsabilidad en nuestro país, pero más como un instrumento de denuncia porque efectivamente, son unas banderas que ventilan las ET y que las hacen públicas a través de los medios de comunicación, para vender una imagen al público, a los trabajadores y , en fin, a la población, pero la realidad que se muestra, esa no es. (MIN32) Por otro lado, sobre los AMI, yo digo que cuando se trate de acuerdos entre las partes directamente relacionadas con el asunto me generan mayor confiabilidad, porque es como cuando se suscribe la Conv Col. entre una empresa y los trabajadores entiendo que es ley para las partes, en este caso la parte más débil, que son los trabajadores que tienen que hacer uso de todos los mecanismo para que se cumpla ese acuerdo. Entonces, en los acuerdos que los trabajadores de las ET de cualquier parte hagan con sus ET me otorgan mayor grado de confiabilidad, pero debo confesar que, al menos de mi parte, tengo desconocimiento de esos acuerdos etc.…no es que no nos sirvan o tal, es que me declaro ignorante en ese tema. Me parece que debemos profundizar en eso y profundizar en la comunicación para conocer de ese instrumento, su funcionamiento y su grado de cumplimiento. A veces hay que confesar: me declaro ignorante de ese tema. └ Se comenta que esa ignorancia es generalizada y se repasan las características generales de AMI: acuerdos negociados y con eficacia jurídica en el lugar en el que se firman (ej. exigibles y denunciable en tribunales de Estado español) B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales (MIN39) Si hablamos del internacionalismo proletario y solidaridad e los pueblos etc., creo que si es posible una influencia de parte de los gobiernos de cambio sobre el control de las ET . Así como las multinacionales hacen parte de ese entorno que se fueron expandiendo y que el desarrollo fue a costa de "pez grande comiéndose al más pequeño", los trabajadores tenemos esa necesidad, y cree uno que hay que ir de los simple a lo complejo, sin decir que tiene que ser una norma estrictamente aplicable, de que hay que mejorar los niveles de la unidad del sindicalismo colombiano internamente, que hay que mejorar los niveles de unidad con nuestros vecinos más cercanos…pero creo que se han venido dando condiciones en AL para mejorar esas relaciones con los trabajadores porque sin creer en regímenes socialistas, si logra uno simpatizar con algunas propuestas de orden mas social y mayor atención a las necesidades de la población en sí…entonces uno cree que es necesario mejorar esos niveles de intercambio y de unidad nivel de los trabajadores y organizaciones sindicales en AL. B.3. Políticas Socio-Laborales ----- B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización

Page 142: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

141

(MIN41) El impacto de las ET con relación a las tasas de afiliación y sindicalismo ha sido muy grave. La repercusiones de las ET en relación al desarrollo del sindicalismo y a su nivel de su organización y fortaleza yo he oído que son catastróficas. No quiero decir que en 1990 en Colombia no hubiera ET ni que los intercambios comerciales hayan empezado en 1990, lo que pasa es que a finales de los 80 y los 90 se asentó el modelo económico mundial neoliberal y toso ese cuenta, hubo o mayor expansión de la apertura y mayor presencia general de las et y los niveles de medición de las tasa de sindicación…hoy optimistamente decimos que de cada 100 trabajadores en nuestro país 4.2 están sindicalizados. Se trata de una tasa de sindicalización muy baja, frente al 10% de la década de finales 80-ppios de los 90 – aunque tampoco era muy boyante-. Lo que nos muestra es que la aplicación del modelo y la inmersión acelerada de las ET - y lo que hacen estas ,que hemos comentado antes, de acabar con los trabajadores, y acabar con el sindicatos, etc.- es lo que nos sitúa en estas tasas del 4% de afiliación sindical. Uno dice que las posibilidades de resurgimiento no están a la vuelta de la esquina, porque mientras las formas de contratación sean a través de ese tipo de contratos, las posibilidades de organización se desvanecen cada día más. Un trabajador de una ETT no se va a sindicalizar para que no le renueven su contrato, diferente a un trabajador que tiene su contrato a termino indefinido, que se sindicaliza y que va a perder su puesto cuando se jubile o comenta una falta que dé lugar a una expulsión de la empresa, por la gravedad de la falta. Es decir, el panorama nos muestra a nosotros que los trabajadores que hoy están sindicalizados es porque tienen una forma de contratación, digamos digan: a termino indefinido, con un nivel d protección en la empresa, etc. Y un alto porcentaje de estas tasas actuales de sindicalización son trabajadores del Estado que aun no han desaparecido, que no se han tercerizado. O sea que se puede decir que de ese 4.2% de sindicalización, un 70% son trabajadores del Estado tales como maestros, Ecopetrol, u otras empresas. del Estado. En definitiva, fundamentalmente, esas tasas de sindicalización recaen sobre trabajadores del estado. Sobre trabajadores de la industria privada muy poquitos sindicalizados y donde hay presencia de sindicatos en industria manufacturera, por ej., el numero de sindicalizados en relación al número de afiliados es muy mínimo. Por ej.: una empresa que tiene 800 trabajadores y un sindicato puede tener 100 sindicalizados un 80%…en definitiva, una presencia muy mínima. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. ----- C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo

Page 143: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

142

(Min 49) Nosotros pensamos que en el marco de unos referentes un poco …clásicos, de lo que hemos denominado materialismo histórico, el materialismo dialéctico de las cosas...en fin, creemos que no puede haber un estatismo, que todo está en movimiento y evolución, por lo que hay que buscar alternativas. Por una parte desde la CUT, nosotros , en el 5º Congreso que se desarrolló hace 3-4 años empezamos con una política de hacer menos compleja la estructura de la central, sobre la base de una consigna: mas sindicalizados, pero menos sindicatos. Es decir, que lográramos organizar a todos los trabajadores de 18, 20 o 25 sindicatos por rama de industria que nos diera una posibilidad mejor de enfrentar a los empresarios de una rama de la producción, etc. Ahí está la discusión del congreso, cuya forma de materializar hemos venido reflexionando, porque es un poco complejo por el tipo legislación laboral que tenemos en la protección de la diligencia sindical (¿?), porque aquí no hay una cultura de negociación por rama de industria, sino una cultura de negociación por empresa, no tenemos una cultura de negociación como sindicatos de base, etc. En fin Rebasar una cultura, romper con esos paradigmas de una cultura no es fácil, pero hay tenemos una primera parte. Luego hemos venido también mirando en los elementos que nos unen y que no son comunes y de desarrollar alternativas y acciones con otros sectores de masa -sector estudiantil, campesino, indígena, popular, etc.-. y hay algunas iniciativas que venimos trabajando. POR UN aparte, ahora en el pasado mes de Julio que supuestamente estaban hablando de la conmemoración del bicentenario de la independencia de Colombia con España…nosotros no reconoceos eso, porque nosotros no hemos dejado de ser independientes, no lo hemos logrado, sino que como país tercermundista siempre hemos estado sujetos a las decisiones de los países desarrollados, y fundamentalmente ahora de los EEUU…Bueno, nosotros hablamos de nuestra "real independencia" o "segunda independencia"…Bueno, lo que quiero decir es que un buen sector de la población se movilizó y el 21 de Julio llenó la plaza de Bolívar en Bogotá, en todas las regiones, y se habló de la conformación o el mantenimiento de un cabildo permanente y se discutieron algunos temas centrales. Ahora, para octubre, un proceso que ha venido caminando de la relación de diferentes sectores sociales y afines, nos proponemos desarrollar también en Bogotá una propuesta que hemos llamado "Congreso de los pueblos" por el que aspiramos a reunir en la plaza de Bolívar 40.000-50.000 personas durante 4 días (8 al 12 octubre), donde los sectores discutamos sobre los elementos centrales y como mandatos que ese congreso sacaría desde el marco del constitucional, no para que el Estado colombiano los cumpla sino para que los cumplamos en nuestros sectores de masas y en nuestras comunidades, como aprendiendo u poquito o tratando de decir que nosotros como pueblo también tenemos derechos a legislar y entregar nuestros propios mandatos: se trata de un proceso interesantísimo en el que participan sectores indígenas, campesinos, popular, estudiantes, etc. (55 MIN) Eso por una parte, por la otra, y ya en el marco propiamente sindical…pues bueno, algunas relaciones con el sindicalismo internacional, en el V congreso, la CUT votó también en una discusión un poquito acalorada y polarizada la afiliación de CSI que no se había fundado todavía y no se venía produciendo la creación

Page 144: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

143

de la TFI….ahí se aprobó por mayoría en el congreso, porque habíamos sectores que no estábamos muy convencidos de ese proceso ,porque nos parece como muy controvertido y no producto de una discusión, de qué significa, que orientación tiene esa nueva central, que tendencias tiene, etc. Como uno sabe que la CSI viene de lo que era un conflicto histórico con la FSM, uno tiene como muchas reservas con relación a esos procesos… pero bueno, eso puede ser que sea una oportunidad de relacionarnos internacionalmente con el sindicalismo. Pero yo lo que yo quiero es llamar la atención y decir un poco es que nosotros tenemos una debilidad en el marco del sindicalismo colombiano y de la CUT: que nuestras relaciones internacionales están muy por la cúpula; es decir, por la Dirección de Comité Ejecutivo la CUT se relaciona, pero nosotros, las regiones, no tenemos relaciones con el sindicalismo internacional o son relaciones muy endebles, no muy institucional: yo hoy me relaciono contigo, y te puedo dar mi correo electrónico etc., pero son relaciones interpersonales y no instituciones, por lo que las regiones estamos muy abandonados. Hay una evento internacional- y eso es una crítica que le hemos hecho a la CUT-, hay un foro internacional sindical y ellos son los primeros que no llaman a las regiones. Ahí tenemos pues esas dificultades en la interrelación con el sindicalismo internacional en atención a las relaciones institucionales con los sindicatos. C. 3.Ideas y propuestas de intervención

└ Se realiza la pregunta 81 y el entrevistado se muestra de acuerdo con todas las

ideas y la 82, pregunta en la que hace incidencia, tras la enumeración de las ideas del asunto de la cancelación de la deuda externa – ellos entienden "cancelar" por "pagar", pero se aclara que se refiere a la "condonación": Nosotros creemos que la deuda externa ya la pagamos hace muchos años └Se interrumpe la grabadora (fin parte I), y la parte II de la entrevista continúa: A nosotros nos han asesinado más de 3000 militantes de la CUT entre reconocidos dirigentes, activistas y simples afiliados. Nos ha tocado vivir con relaciona a nuestro Estado un periodo muy grave, y toda. Toda esa racha de exterminio y liquidación de los sindicatos se da en la decana de la apertura y la implementación del modelo, fundamentalmente en la década de los 90. Nosotros decimos que el para militarismo es una política de Estado y entonces ahí se involucraron los empresarios, las ET y el propio Estado porque ya hemos oído hablar de los falsos positivos (¿?)… Por ej. empezando el primer gobierno de Uribe a nosotros nos mataron 3 dirigentes de la CUT y lo que vino a decir Francisco Santos que era el vicepresidente de la Republica es que fue en un encuentro armado entre el ejército colombiano y una fracción del ejército de liberación nacional bueno, como para desprestigiar al sindicalismo y justificar la muerte de nuestros tres sindicalistas en Arauca. Con posterioridad se demostró que ellos estaban en una casa, los sacaron y los mataron a sangre fría – pese a que movieron las escenas del crimen, manipularon la pruebas etc.-. Pero sí el paramilitarismo para nosotros es una política de Estado. Hoy

Page 145: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

144

sabemos que los empresarios pasaban nombres de los sindicalistas a los paramilitares para que fueran asesinados en esa zona. Ha sido una situación muy compleja que nosotros hemos vivido. Por ejemplo, aquí nos mataron a compañeros muy significativos, como otro compañero que era el secretario de educación de la anterior organización que conformábamos –antes de ser una subdirectiva de la CUT, éramos una delegación xxxx de la CUT- . A este secretario, saliendo de dar un curso a medio día nos lo asesinaron en 1994. El era secretario de solidaridad de esa misma FUTRAN y aquí entro un comando armado y lo mató aquí, donde estamos sentados…eso es un rastro de uno de los tiros. Aquí en este mismo sitio lo asesinaron y le dejaron herido a un compañero. Se llamaba Hugo de Jesus Zapata Pérez. Este es el agujero de una de las balas, ahí hay otro, etc.…

└El entrevistado relata que antes de su función en la CUT era un trabajador de la

Renault (aun propiedad parte del Estado Francés y parte del Colombiano), y el proceso de privatización de la parte publica de la empresa, la forma en que acabaron con el sindicato (despido de los trabajadores) y como él fue de los últimos en salir de la empresa, que fue cuando se dedicó a tiempo completo la labor sindical que desempeña en la actualidad. Agradecemos su tiempo al entrevistado y nos proporciona su correo electrónico.

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 146: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

145

I.11. EDGAR WHITE URIBE

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Edgar White Uribe -Organización/Sindicato: Sintraemsdes -Cargo: Presidente ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Medellín) Fecha: Sept.2010 Duración: 1H35MINS

OTRAS OBSERVACIONES: Audio y argumentos a veces complicados de entender. En ocasiones se sintetiza la idea que se deduce; se reorganiza el apartado C.

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

└ El entrevistado se presenta como presidente de Sintraemsdes, un sindicato de

trabajadores de servicios públicos de Medellín: Somos alrededor de 5100 afiliados en Medellín, y hacemos parte de un sindicato nacional de industria de los servicios públicos domiciliarios, que agrupa 10400 afiliados en el momento. Nuestra especialidad son los servicios públicos domiciliarios aguas, energía, gas y telecomunicaciones. FM (¿?) es la empresa líder en servicios públicos en el país y en AL, que se perfila ser una multinacional en corto tiempo. Para el 2015 tiene un capital de 5000 M de dólares, lo cual significa que va a adquirí en 40% de esas utilidades en el exterior, por lo que ya se está configurando como una multinacional. Tiene proyectos en Panamá -construcción de central hidroeléctrica-y sedes en Madrid y Nueva York en el sector de telecomunicaciones. Se trata de una empresa que siendo una empresa 100% publica toda su política tiene el corte de ET. La empresa ha variado sus políticas laborales vertiginosamente durante los últimos años, orientado por las ET, como son las asesorías del PriceWaterhouse, asesoría de la Mackenzie -ET de mucho dinero-. Es una empresa que se ha ajustado mucho al modelo neoliberal siendo un e empresa pública y alejado de las políticas públicas. Como sindicato recogemos la mayoría de los trabajadores…porque la empresa, que también ha aplicado políticas de división de los trabajadores, montaron un sindicato paralelo dentro de la empresa. El segundo sindicato de la empresa es el de profesionales, y tratan de acoger a los profesionales de la empresa, dándonos lo

Page 147: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

146

mismo las condiciones laborales es casi la misma, pero la filosofía es totalmente contraria, apoyando todas la políticas de la empresa. Ya sabes que hay algunas decisiones que tienen que ver con decisiones políticas, como por ej. los TLC, que apoyan este sindicatos, por ej.

└ A continuación procede a la entrevista:

(MIN5) Los servicios públicos en Colombia a partir de la apertura y de la constitución política del 91 tuvieron un cambio de dirección. Fueron monopolios del Estado y pasaron a la apertura que es cuando ingresaron las ET fundamentalmente españolas Telefónica, Unión Fenosa, Endesa, …. Etc. han impactado en las políticas de servicios públicos, las tarifas de esos servicios se han disparado y eso ha llevado a que la empresa se acoja a las políticas nacionales generales que han sido presionadas por estas ET , esa "libertad de tarifas" a conducido que estas tarifas excluyan a una gran parte de las comunidades, servicios básicos a veces como la energía o agua. Las ET han traído también las políticas de deslaboralización. Una de las que se ha distinguido por esa deslaboralización han sido Telefónica, e incluso Unión Fenosa en el sector energía, en el cual han acabado con los sindicatos. En la costa han acabado con los sindicatos, así nos lo dijeron, y subcontrataron todo. La tercerización, los contratos sindicales, las coop. de trabajo asociado. Llegaron a tercerizar hasta el punto que ya las empresas casi no hacen trabajo directamente sino tercerizado, con los problemas que trae la tercerización -baja los salarios, desconocimiento de derechos, violación de normas laborales y de salud-. FM , el grupo empresarial SM tiene 12 filiales, de las cuales tiene 5 en energía, 2 en telecomunicaciones y el resto en agua -filiales donde tiene su mayoría, del 60, 70 y el 90% de las acciones-. De esas filiales tiene 10.400 trabajadores vinculados con contratos y Conv. Col y 22.000 subcontratados. Esos cambios se dan del 98 hasta esta parte. Una tercerización que viene en grandes proporciones, el personal de FM es un personal que llevamos ya más de 20 años en la empresa, pensionados o jubilados…ya nos desplazan y nos reemplazan por tercerizados. Empezó a tercerizarse la parte operativa, y ya está tercerizada hasta la parte profesional. Se terceriza a través de cooperativas en la parte operativa, y en la parte profesional, técnica y administrativa la subcontratan con Trabajos Manpower. Por otro lado, sobre la influencia del Estado en el abono del terreno para las ET, como Estado debería ser un garante de las normas, aunque no sea una cuestión jurídica, sino de responsabilidad. Nosotros hacemos permanentemente hacemos denuncias de violación de esos derechos y la mejor forma de demostrara que el Estado si conecta con estas violaciones y este tipo de contrataciones es cuando se demanda ante los jueces y los jueces fallan en política, no en jurídica. Eso refuerza a las empresas porque se siente en el poder, respaldado por el Estado. Es que no hay un Estado independiente y neutral sino un estado neoliberal, afianzado en las ET. De hecho en el congreso de Andesco – congreso de empresas de servicios públicos, celebrado el pasado Junio en Cartagena- un congreso importante porque tiene una acción de denuncia, en un espacio que nosotros denominamos la mesa de dignidad (o

Page 148: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

147

la unidad?), una reunión de sindicatos filiales en la que se denuncia una acción de las ET de servicios públicos, las políticas que desarrollan y la vinculación del Estado con ellas. Un periodista coterráneo de ustedes comentaba que era curioso cómo se hablaban maravillas de los servicios públicos de aquí, cuando ustedes están aquí y lo que aquí se denuncia no lo conoce la mitad de la gente. Incluso tomamos el Hotel Hilton, realizamos el encuentro en el hotel Hilton y la prensa registró todo, y no salió una sola palabra de lo que habían registrado. Con este silencio… "los desconectados" denunciamos la subida de las tarifas y niños, abuelos, enfermos sin agua, etc., y ellos lo callan. Ahí se ve la conexión del Estado con estas políticas. B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa (MIN 15) Nosotros hemos hecho denuncias de carácter internacional, pero no confiamos en la OIT. Partamos de la composición… en el último congreso de la OIT xxxxxx (15.35), saca a Colombia de la lista negra de violación de DDHH y laborales partiendo del vicepresidente Lachante (¿?¿?¿?) es supuestamente un garante de los DDHH, y que fue nacido y criado en el seno del movimiento obrero y sindical y llego a ser presidente de la CUT , hace lobby para que se saque a Colombia de la lista negra, se saca y eso pasa la historia. Le voy a dar un ejemplo a modo de prueba: nosotros denunciamos a la OIT…la norma colombiana decía: "donde existe un sindicato mayoritario, el representante lo sacan los trabajadores del sindicato mayoritario". Nosotros, de 7000 trabajadores que hay aquí, en la ciudad, en la empresa teníamos alrededor 5.500, nos fundaron otro sindicato y este presentó un pliego de peticiones. Llegó la demanda laboral del caso -que lleva 8 años- y primero cambiaron la norma y aceptaron la demanda: en la primera instancia xxxxx, en las segunda instancia se dice "la pierde porque firmó el presidente nacional , y tenía que haber firmado el presidente de la subdirectiva". Vamos ya en la tercera instancia, ya de carácter nacional – 7 años-, y mientras tanto un ciudadano demanda la norma y la tumba por inconstitucional -una norma del año 55-. Entonces este sindicato la misma potestad (¿?¿?¿?) El ultimo fallo de la corte consiste que haya una supuesta libertad sindical basada en los principios de la OIT, donde todo el mundo puede hacer peticiones , y así otorgar igual poder al sindicato también creados por la propia empresa. (MIN 20) Por otro lado, claro que estos instrumentos tales como la RSC tampoco merecen confianza. La RSC surge de la ONU y es un lavado de cara o más. Nosotros vemos que la RSC es una responsabilidad que apunta siempre a beneficiar de sus intereses con una cara de carácter social. Por ej. hoy hablan de la descontaminación del rio Medellín como un aspecto de la RS, que la gente pueda ir a pescar a nadar alla,etc. Pero lo que la gente no sabe es que más abajo del Rio Medellín hay 4 centrales hidroeléctricas alimentándose del rio y que esas aguas contaminadas vienen de esas centrales y de la generación de energía. Entonces ponen a las comunidades a sacar el

Page 149: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

148

agua (¿?)para hacer unas plantas con unos impuesto que van en las tasas retributivas de medio ambiente…. Como tal la labor puede ser loable, uno está de acuerdo con que no haya c contaminación, y haya naturaleza, etc.…pero no a costa de los esfuerzosd e la gente para mejorar su porductividad. El proyecto apunta a una cosa loable pero tienen un fin económico. (MIN 23) Sobre los AMI, FM no tiene todavía que conozcamos, pero sí tiene asesorías, que van más allá que ningún acuerdo. FM se deja llevar por asesores de la ET (¿?). Aquí no hay ningún AMI porque es una empresa pública nacional y sus beneficios van para el Estado pero su comportamiento es de ET. Por ej. en Panamá está desarrollando un proyecto de una reserva indígena, y el impacto ha sido duro. Un ej. muy grafico son las normas del derecho laboral que aplican: sean trabajadores panameños, sean funcionarios colombianos que viajan allá, les aplican la norma panameña, que es más beneficiosa para empresa.

└ Se plantea al entrevistado el interés de esos AMI en esta empresa de cara a todas

las filiales y para la matriz (MIN 26)De hecho en la matriz aplica acuerdos y los aplica con las filiales. Las mejores prácticas, otra vez lo mismo. Lo que en la matriz ha dado resultados de productividad, lo traslada a una central de intereses y derechos de los trabajadores a las filiales. De hecho nunca había habido tantas condiciones para generar la unidad entre las filiales. , porque la gente busca, porque se ve afectada. Todas las empresas filiales han sido de carácter regional, propias, históricas, formadas por los municipios, y tienen mucha cultura del arraigo de carácter regional, y llega FM como una multinacional a romper la región y a imponer prácticas y condiciones de la matriz (dice filial), y entonces a las regiones las tiene como nos xxxxxxxxx donde se desarrollan las políticas de la matriz a las filiales. Son acuerdos, como la central son 80-90%... Son prácticas acordadas con las propias empresas, porque la empres entiende por política y no por administrar. En Colombia no hay capacidad de negociación porque las empresas…ellos se sientan a negociar algo y hay un gana- pierde, ellos ganan y nosotros perdemos. Nunca se sientan a buscar un acuerdo común. De hecho desde hace 10 años tenemos una disputa relacionada con la prima de vacaciones que es una cuestión de ley, es de ley, y no nos lo quieren reconocer. Nos hacen contrapropuestas, pero no se sientan a negociar.

└Finalmente se vuelve sobre el carácter político de los fallos de los tribunales, fallos

sin argumentos jurídicos (de 8 demandas individuales que se han presentado, 8 fallos negativos para los trabajadores). B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales

Page 150: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

149

(MIN 30) Una de las propuestas e integración que hay hoy en América es el ALBA, nosotros como sindicatos nos oponemos a los TLC ,entre otros, por la deslaboralización, pérdida de la soberanía y de autonomía que representan. Los TLC dan vía libre a las ET. LO que nosotros decimos es que pasamos de las Carabelas de Colon a los TLC: nos conquistaron apunta de espada y hoy a punta de TLC. Tanto de EEUU, Canadá como Europa. Nosotros estamos de acuerdo con los intercambios comerciales, pero en plenas igualdades, y no con las desigualdades que generan los TLC. El Alba es una opción de integración latinoamericana , lo que pasa es que los procesos latinoamericanos son muy desiguales. Nosotros estuvimos participando en el Encuentro Latinoamericano Sindical, coordinado por la federación sindical mundial y por los sindicatos latinoamericanos.

└ A veces no se entiende muy bien, pero se destacan las diferencias entre los

participantes y se subraya el interés y dificultades del sindicalismo de Europa Oriental como consecuencia de la crisis del socialismo (¿?). (MIN34 )Aquí se debatió la necesidad de la internacionalización del sindicalismo, la necesidad de buscar integración, no solamente económica del Alba. YO les hablo una cosa que les digo ya como persona, mis reservas con algunos procesos latinoamericanos, pero se vieron cosas bien interesantes: por ej., el encuentro lo abrió un ministro de Venezuela y lo cerró Chávez. Eso es un reconocimiento al movimiento sindical que nunca ha habido en este país. Aquí nunca ha habido un congreso de los trabajadores, ningún presidente lo ha cerrado, ni un ministro, ni nada. Nos dicen que somos terroristas….bueno. Esto es un reconocimiento importante. Entonces este proceso de integración que hay no solo es en el terreno económico, sino en el de la sociedad y en la política . Para nosotros es un respiro que Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador…estén siquiera cuestionando al imperio norteamericano, en el sentido que hay otras opciones de vida, aun no siendo las ideales. Estos paises aun no han trasformado las sociedades, pero sí han abierto espacios de participación. En Venezuela hemos conocido un movimiento sindical que tiene instrucción (¿?) aun con todas las discusiones internas que pueda tener. Aquí el movimiento sindical esta arrinconado, y castigado y señalado,…es más, ser sindicalista es la profesión más peligrosa del mundo , aquí en Colombia. Nos tachan y difaman de terroristas, por los que hay que eliminarnos. En ese sentido, estos procesos son importantes en el momento de su mera existencia y reflejo de otras alternativas u opciones. B.3. Políticas Socio-Laborales -----

B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización

Page 151: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

150

(MIN37) El modelo de tercerización apunta a la ruptura del modelo anterior, el Keynesiano, que es por el que se producen los mayores avances para los trabajadores (hasta mediados de los 80). Esa tercerización apunta totalmente eso, incluso a deslaborizar lo legal. Hoy hay una propuesta de Santos con la propuesta de "mi primer empleo", que permite bajar el salario mínimo de 520.000 pesos a 400.000 en el nombre la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. A través de eso lo que hacen es acoger la queja del la ANDI (Asociación Nacional de Empresas Industriales) que señala que el salario mínimo está muy caro. La deslaboralización es una mayor explotación, lo que la empresas que hacemos nosotros mismo, las hace un trabajador por la tercera parte que lo hacemos nosotros. No alcanzan los mínimos ni de prestaciones ni salariales, con l que logran unas mayores tasas de ganancias y utilidades. Y además se desresponsabiliza, y evita la posibilidad de organizar sindicatos. Las formas de deslaboralización han sido organizativas, las cooperativas de trabajo asociado por ej, no son cooperativas, porque no cooperan sino que son pequeños e empresas de trabajadores que se convierten en patronos y explotadores; o los contratos sindicales, ponen al sindicatos a ser patrono y a desnaturalizar el sindicato. A nosotros nos han hecho protestas porque no hacemos contrato sindical, porque no estamos de acuerdo: el trabajador se afilia a nosotros y nosotros le damos trabajo al que está afiliado, pero no tiene derecho al Conv. Col ni nada, sino a lo que está en ley, por lo que nosotros nos convertimos en el intermediario entre el trabajador y la empresa. Eso va generando una utilidad que lleva a descomponer al sindicato – por ej, por el poder de vinculación del sindicato, por el que se puede ir integrando a los familiares de un trabajador—El ejemplo de lo que genera el contrato sindical lo tenemos en Sintraelecol, un sindicato histórico, fuerte y combativo que se metieron con contratos sindicales y les reventó el sindicato. Hoy hay una corriente impulsada fundamentalmente por la CGT – Central General de Trabajadores- de Colombia que ese sector impulsa los contrato sindical.

└Se mencionan algunos proyectos de empresas y contratos sindicales impulsados por

la CGT, y a continuación preguntamos sobre el Dumping Social: (MIN 45) Nosotros no estamos de acuerdo con las transnacionalización de la empresa. Por principios. Porque el hecho de la transnacionalización significa estar de acuerdo con la globalización. Nosotros estamos de acuerdo con la globalización pero desde un principio de la humanidad: usted puede haber comido en Madrid, desayunado en Bogotá y almorzar en Medellin. Eso es globalizar. Globalizar es poner un televisor Sony en la casa etc.…pero hay que ponerle un apellido a la Globalización, que es la Globalización neoliberal . En ese contexto, ¿Para qué se transnacionaliza una empresa? Un empresa se transnacionaliza para conseguir una mano de obra más económica y más barata en otra parte, que es una mayor explotación del obrero allá, y ¿esos beneficios a donde van? Las economías no se reinvierten en función social, sino en retroversión de ese mismo capital, como dicta el principio o la ley del capitalismo. En definitiva, esa transnacionalización lo que busca es una mayor explotación. Nosotros nos hemos opuesto a que la misma empresa salga del Medellín, que se vaya a una ciudad como Manizales, por ej, porque allá a donde llega FM (como en

Page 152: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

151

Antioquia) suben las tarifas. Tb es cierto que FM tiene una calidad de la servicio excelente, pero en contraposición de la costa (¿?, de los costes??). xxxx En definitiva, la transnacionalización de las empresas llevan a aparejado un encarecimiento de sus servicios constante. No tiene posibilidad de negociación. Nosotros no hemos logrado negociar para este como para negociar para otros país (¿?), ellos ponen sus normas, porque pueden ….hay que entender que el movimiento obrero por presión que haga las empresas nos pueden. Les voy aponer un ejemplo más claro: Telefónica España. Esta no tiene empleados directos, todos son subcontratados, todos los antiguos trabajadores de Telecom.

└ (MIN 49) El entrevistado procede a la descripción del proceso de reestructuración

del personal de la plantilla de Telefónica cuando ésta compró la nacional Telecom: El Estado de la noche a la mañana liquida la empresa, 9000 trabajadores al menos se van para la calle, desaparece el Conv. Col -que era una de las mejores del país-, militariza las instalaciones -hasta tal punto de que les tenían que decir cuál era su CV o su escritorio para que los militares les dieran sus pertenencias en una bolsita a las puertas de la empresa- cogen al sindicato en una discusión interna –para la que éste no estaba preparado, y les dice: hay posibilidades de vincular a 3000, pero entran en las nuevas condiciones impuestas por Movistar – ej, salarios que pasan de 1.800.000 a 700.000 pesos -: Y además en Movistar el que haya sido trabajador de Telecom afiliado a un sindicato, los estigmatizan. La palabra sindicato allá es sancionada. Trataron de conformar un sindicato en las oficinas de Movistar en Bogotá y echaron de un día para otro a 1000 trabajadores, por el solo hecho de intentar arrancar un sindicato. Allá reparten un boletín e investiga la policía. Por eso hay contratos de 3 meses, 6 meses o un año, así no dejan a la gente organizarse.

└Se pregunta acerca de la existencia de algun tipo de protección normativa cuando

se da una sucesión de la titularidad de la empresa, de subrogación empresarial, a lo que se responde: Hay un punto que se llama "sustitución patronal", pero en la práctica lo que se hace es borrar la historia, sacara a todos los trabajadores y el que entra no es una sustitución. Pese a que es una simple ficción, así opera. En el tribunal Permanente de los Pueblos se hizo esa denuncia y a Telefónica la condenaron, pero aquí no. Aquí la política neoliberal está por encima de las leyes y de las normas. Entendemos, eso es una sinvergonzada. Lo único que hizo el presidente Uribe fue proteger a un colectivo que cumplían unas condiciones: hombres mayores de 55 años, mujeres embarazadas, y padres cabezas de familia no los sacaron La persecución de esos 100 trabajadores también han sido denunciado ante los tribunales. De hecho ha habido un montón de demandas, de los cuales algunos han

Page 153: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

152

ganado, pero solo los indemnizan o salen pensionados, con la influencia del periodo de tiempo que han conllevado eso procesos. Xxxx (no se comprenden los min55 al 59) C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. (1H1MIN) YO me encuentro vinculado al movimiento sindical desde el año 74. Este es el tercer sindicato del que participo, por lo que he vivido todo este proceso. El movimiento sindical de esa época era más fuerte del que es hoy, y se viene debilitando físicamente con la exterminación. Luego con el aspecto ideológico, a través de unos elementos también que lo han desviado y confundido. Eso ha llevado no solamente a una mínima expresión del 4% sino a una debilidad orgánica, política e ideológico. Tenemos un movimiento sindical que hoy no sabe ni a dónde tirar. (1H8MIN)Respecto a la de estructura u organización sindical? El sector clasista de la CUT se inserta en las 3 coaliciones. En la última votación se ganó la afiliación a la CSI – Confederación Sindical Internacional- . Nosotros impulsamos de ese sector clasista no afiliación internacional, porque u no había claridad en ese momento. Algunos sindicatos nos hemos puesto en la tarea de arreglar las relaciones con la FSM, nosotros como sindicatos no estamos afiliados a la federación, pese a que tenemos buenas relaciones y compartimos muchas de sus ideas. El sindicatos a nivel nacional está afiliado a la ISP- la internacional de servicios públicos- que es una secretaria de una antigua sección de la CSI (no me queda claro) especializada en servicios públicos que tiene 23.000,000 afiliados en el mundo. Nosotros no compartimos su filosofía () porque estamos de acuerdo con la reivindicación de una oferta de servicios de calidad, pero de propiedad del Estado y con una función social y políticas públicas calaras. Ellos reivindican también la conciliación y la concertación entre empresas y trabajadores, y nosotros no. Tenemos pues algunas diferencias pero en la asamblea se ha acordado que nos afiliamos a ella…

└└ El entrevistado confirma en cualquier caso que se trata de relaciones que no

cuentan una dinámica permanente, sino puntual y esporádica y no cuentan una manifestación de solidaridad internacional. SE comenta la celebración de un congreso del agua que tiene lugar durante esos días y se subraya que las relaciones internacionales carecen de conciencia. Se hacen unos cursos de 3 días en Margarita y allá vamos, como todos los gastos están pagados…peor ni siquiera la gente entiende. Las bases están esperando cuando se dan los cursos, Ese es el tipo de relación internacional que hay

└ Se comenta la asimetría que representa este hecho, frente a la organización y

relaciones que establece la patronal, para presionar, ejercer lobby, etc. En las que destaca:

Page 154: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

153

Esas asimetrías son también fruto de unas dinámicas nuestra, nosotros podríamos tener también unos congresos y unas políticas generales del movimiento que sirvieran de enfrentamiento a las políticas patronales. Pero las patronales van y se reúnen todos los años, organizaciones. se reúnen todos los años y hace n eventos a la caza de las políticas patronales, y hacen el lobby para implementar sus políticas de servicios públicos, y tienen una estrategia de generar utilidades, porque hoy cambiaron su estrategia al mercado, en el marco neoliberal . Hoy las estrategias de los sindicatos es la burocracia. Yo soy muy crítico con este asunto, Y entonces esto rompe, está claro y genera unas condiciones de desigualdad meter la organización de los patronos y la de los sindicatos. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo Sobre la vinculación a otros movimientos, en un congreso de la CUT en el año 98 se definió que el sindicato debía tener cuatro paredes y estar en las comunidades. Nosotros tenemos esa filosofía de estar en las comunidades, estamos en encuentros de los desconectados, en charlas de las comunidades, estamos en contacto permanente con comunidades de desplazados, comunidades de gente desconectada, de gente que luchan por sus servicios públicos, etc. Por nuestra condición de servicios públicos tenemos que ver directamente con la comunidad. Y por eso también es cierto que el sindicato tenemos que tratar de variar algunas cosas. Hoy el movimiento sindical y ha variado muchas cosas en ese sentido y ya ha mejorado mucho esas relaciones. Pero en esos años 70 incluso 80 era un movimiento sindical fuerte, y al movimiento obrero lo veían como la antorcha, como la luz que lleva al camino. En el movimiento sindical en Colombia ha sido muy importante y ha logrado trascendentales luchas reconocidas en la historia. Lo que pasa es que en los últimos años, de la crisis y de la desnaturalización de las relaciones obrero-patronal surge ese 60% de la economía informal que usted dice, una informalidad que esta trabajando con las uñas y su grado de conexión con los social es mínimo, que está al rebusque cotidiano en la calle, en el bus vendiendo dulces y no tiene la conciencia de construir. Se montó un sindicatos de ambulantes y otros y o los persiguen o no prospera, por temor.

└Se comenta la individualización de los procesos de venta de las grandes

multinacionales de dulces–cita Nestlé-, de quien se dice que cuentan con una red de distribución inmensa sin ninguna relación laboral para "evitar conflictos" y porque los pobres son los que más consumen: "se venden más conguitos en estos puestos ambulantes que en los supermercados". C. 3.Ideas y propuestas de intervención ¿Cuál es la propuesta de nosotros? La junta (unión??) del movimiento comunitario, popular en busca de unos objetivos muy comunes, tales como servicios públicos, DDHH, mejores condiciones de vida, empleo. YO no comparte el termino de empleo digno, el concepto de dignidad es…en el momento en que sea un empelo ya

Page 155: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

154

está generando una subordinación y una explotación. El empleo no puede ser digno nunca. Mientras haya empleo, alguien se aprovecha. El trabajo cooperativo, sin patrón , en el marco de comunidad -no de trabajo asociado- entonces sí podría ser digno. Cooperativa de comunidad que es el principio del ser humano, el ser humano surgió en la naturaleza en cooperación, y entre seres cooperados en la primera etapa del ser humano. Hoy tenemos que llegar a eso pero en un estado avanzado de conocimiento.

└ (1H16MIN) Sobre las propuestas de intervención concretas, el entrevistado

enumera las siguientes: 1. Soy partidario de la integración internacional. No soy marxista, pero comparto esa idea de "proletarios del mundo unidos", en un único objetivo. 2. La integración entre unos y otros país _obrero cubano. Colombiano, Venezuela-: por eje, en la liberta de expresión. Chile vivió una dictadura y el movimiento obrero después . Pero una propuesta de integración por la movilización: por ej, cuando el asesinato de sindicalistas en Coca Cola los trabajadores de la empresa en EEUU hicieron u paro de un día en la planta de Atlanta, la mas grande de EEUU, e hicieron una jornada d de solidaridad con los obreros asesinados en Colombia; también hubo jornadas protestas en Asia y Europa…y son sindicatos distintos , pero hay una integración. Esa es una propuesta, hacer integraciones a nivel mundial, donde hoy hay movilización interna en contra de la privatizaciones, de los TLC etc. . Eso, integrarse, el intercambio de conocimiento. Las ET no han hecho transferencias de tecnología: aquí llega Telefónica, que es una empresa de alta tecnología, y traen su equipos, los montan y cuando llegan los trabajadores los botan y listo. Lo que estamos viviendo en la empresa nosotros es que nos arrinconan. A los trabajadores que estamos ya viejos, nos arrinconan en labores muy mecánicas y rutinarias, y en las altas tecnologías – como comunicaciones de fibra óptica, etc.- van formando a los contratistas para que estos vayan garantizando el soporte , pero no que haya trasferencia. La propuesta es pues esa, la unidad y la capacitación, el intercambio… la experiencia del movimiento obrero también es muy rica, como movimiento.

└ (1H21MIN) )Se comenta la experiencia de los trabajadores de Sintel y la película "El

efecto Iguazú", a continuación se repasan por encima algunas d las propuestas de las preguntas 82 y 83, al final de las cuales el entrevistado añade: Con el tema de las ET nosotros tenemos una consigna que es muy conocida aquí: "¡¡Queremos Chicha, sembremos maíz, multinacionales fuera del pais!!" Nosotros ubicamos ese tema entorno a la economía y soberanía del país. Nosotros apoyamos el intercambio pero la existencia de ET siempre va a generar dependencia, porque son producto de desarrollo del capitalismo. Hay un movimiento que se llama "comité sindical de ET", en el que participamos junto al sindicato de Philip Morris, Nestlé, Coca-cola, etc… este movimiento tiene una actividad frecuente. A primeros de

Page 156: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

155

octubre tenemos una caravana, el año pasado ya desarrollamos también otra actividad en relación con la intención de compra de la fm (y telecom?) (1H27MIN)La crisis del capitalismo y la crisis de Europa ha frenado también un poco a las inversiones de las ET. De hecho, en servicios públicos hay algo que es muy diferente, y es que también la burguesía de los países de estas ET entendieron que el tema de servicios públicos es muy inestable y muy sensible con las comunidades, y como tal tiene mucha conflictividad social (ej. Bolivia y la guerra del agua).

└ Se ejemplifican otros casos de privatizaciones y ET (no se entiende), se vuelve sobre

telefónica y se subraya que ese proceso de privatización e inversión no es una cuestión aislada, sino un tendencia generalizada. Se comenta la percepción sobre el papel de china y su peso especifico en Colombia, sobre la que se señala que ha tratado de entrar en el mercado energético, pero como contratista de mantenimiento (¿?). El entrevistado comenta un proceso de licitación y las más potentes centrales hidroeléctricas y su producción especifica en MWs -Corea, China, Brasil y FM como las más fuertes, por ese orden-, y deduce que "ellos –china- no vienen a coger un cachito sino a coger el puntal del mercado latinoamericano", pero hoy aun está entrando y conociendo el terreno. FIN DE LA ENTREVISTA

Page 157: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

156

I.12. DAIRO ALBERTO RUA

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Dairo Alberto Rua -Organización/Sindicato: Sintramienergetica Seccional Segovia -Cargo: Presidente ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Medellín) Fecha: Sept.2010 Duración: 50MINS

OTRAS OBSERVACIONES: Entrevista muy específica, que relata una situacion muy concreta y no responde a nuestra estructura, por lo que se plantean simplemente las preguntas, obviando la estructura original de le entrevista. Además, hay mucho ruido ambiente, por lo que resulta imposible una transcripción literal

└ Tras una breve presentación, se comenta el impacto de las ET en Colombia.

Un impacto generalizado bastante negativo, las ET en este caso, en el sector minero energético, las ET canadienses han estado afectando sobre todo los DDHH, constitucionales y laborales:

- En DDHH: En nuestro caso hemos sufrido amenazas, atentados criminales, etc. y yo creo que hemos sido toda la dirigencia sindical sido víctimas. -En el ámbito laboral, la Medoro Resources ha realizado este año unos despidos masivos, despidieron a mas de 1400 trabajadores entre los que compañeros accidentados, incapacitados y compañeras embarazadas, etc. . -En el ámbito de los derechos constitucionales, se están violando el derecho al trabajo, a la libre asociación al sindicato, se está amenazando a los compañeros que el que se incorpore al sindicato no tendrá oportunidades laborales con ellos, y cosas por el estilo. A compañeros les hicieron firmar con amenazas la terminación de los contratos. Procedieron también a la militarización de la zona, y están atentado contra derechos constitucionales de los trabajadores. Pretenden también terminar con los pequeños minería que es el sustento base de esta población.

Page 158: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

157

└ No se entiende, pero se comenta la existencia de unos contratos que obliga a los

pequeños mineros a la venta de todos sus recursos a la firma FISA- FUNDICIONES GUTIERREZ. Medoro Resources compró el 60% de la firma FISA- FUNDICIONES GUTIERREZ y los obliganxxx sobre eso estarían declarando la muerte súbita a los compradores de oro, a los pequeños intermediarios, que les compran el oro a os pequeños mineros y que luego los revenden a xxxxxx.

└ A continuación se procede a una explicación del logro de la titularidad de la

Frontino Gold Mines (de los trabajadores)14: (MIN5) En el año 1979 nos pagaron a los trabajadores inspeccionados (¿?) con unos activos. Hoy en día que esos activos tiene un valor infinito por el alto precio del oro, del dólar, confianza inversionista etc. etc. es el mismo Estado el que quiere expropiarnos de nuestros activos para entregárselos una ET, en este caso Medoro Resources. En este caso Medoro Resources es quien no está cumpliendo los TLC. Entre las cláusulas de los tratados de libre comercio existe una cláusula de obligatorio cumplimiento: el respeto de los derechos laborales y constitucionales de los trabajadores. Es entonces q nosotros reclamamos la titularidad de la empresa (xxxxxx) y por las casos judiciales XXX que fallan favor de nosotros. Es por eso que en este momento: 1º nos quieren expropiar de una apropiación de manos del país. 2º están violando nuestros derechos constitucionales y laborales, que empecemos que no llegue a mayores pero que está afectando tan gravemente que los trabajadores de las pequeñas minerías estamos dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias luchando por los sectores y derechos que están siendo violados por la administración de la empresa y por los sectores del gobierno nacional.

└ (MIN 9) Se pregunta acerca de la toma de medidas judiciales ante el señalado

despido de los 1400 trabajadores: No, eso fue el 19 del pasado mes. Nosotros estamos solicitando unas sanciones de carácter administrativos ante el ministerio de la protección social de Antioquia, porque ellos proceden al despido amparados en la resolución 00758 emitida por el ministerio de la protección social en el 2007, pero ese acto lo que dictamina es la autorización de la extinción del contrato de los trabajadores pero ante procesos de liquidación, y aquí no hay liquidación, sino sustitución patronal. xxxxx

14 No logro entender mucho, así que añado los siguientes enlaces acerca del caso: a.- En Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Segovia_(Antioquia) b.- El blog del sindicato: http://sintramienergeticanacional.blogspot.com/

Page 159: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

158

A la par de estos también se va iniciar una demanda contra el Estado por daños y perjuicios de más de 10.000.M de dólares. Xxxxxxx

└Se plantea la posibilidad de que se busque con estos conflictos sociales la

fragmentación y el desequilibrio en la parte que se posiciona hacia la venta de la empresa (MIN 12)Nosotros estamos obteniendo un resultado muy positivo de unidad, por parte de todos los acreedores, jubilados, trabajadores, etc. y sobre todo de la pequeña minería y de los ciudadanía. Hay que tener en cuenta que la Frontino Gold Mines es el principal patrimonio económico de la región. Está influyendo tan positivamente que se instalará en Bogotá una mesa de concertación presidida por el vicepresidente de la república, en la cual estarán presentes varios ministros, viceministros, senadores, la CUT. Organizaciones sindicales, la pequeña minería, nosotros y nuestros abogados. Xxxxxxx A pesar de que las dirigencias sindicales estamos muy mal considerados xxxx Vamos con una actitud bastante receptiva y esperamos que se desarrolle desde el respeto. Tenemos muy buenas alternativas xxxx. Uno positiviza. xxxx

└ (MIN17) SE pregunta a cerca del respaldo que se está recibiendo de parte del

movimiento obrero y del movimiento social, ya que quizás este asunto puede ser un referente para otros casos Tenemos un respaldo total y absoluto de parte de las centrales de trabajadores a nivel nacional y de muchas organizaciones de DDHH: organizaciones de víctimas de la violencia, organizaciones de campesinos ,etc. xxxx Hasta ahora hemos contado con un respaldo y compromiso total y absoluto con la causa, también de parte de muchas organizaciones a nivel internacional: las desigualdades del libre comercio o la famosa c confianza inversionista extranjera son problemas nacionales, pero también es un problema que nos compete a todos. Las ET nos solamente pretenden llevarse nuestros recursos económicos. y naturales no renovables sino también pretenden ganar una libertad a través del lobby, en esta ciudad (¿?).Y eso no lo vamos a permitir.

└ (MIN 19 ) Se pregunta sobre el respeto que genera presionar sobre el resorte báscio

de la de la economía colombiana, pero no se entiende la respuesta: Se habla de la riqueza de Antioquia, las relaciones personales de amistad con las inversiones -Medoro Resouces en Panamá-, las artimañas del país en sus negocaiciones y la soberanía. Posteriormente, se plantea la posibilidad de de acudir a instancias internacionales de protección: (MIN23)Se está planteando, y ya estamos buscando contactos que nos respalden, con otras organizaciones, defensores de DDHH, sindicatos internacionales etc. Hasta ahora no teníamos vínculos con otros sindicatos a nivel internacional, pero ahora los estamos estableciendo y esperamos que nos respalden también.

Page 160: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

159

└ Se habla de la búsqueda de relaciones con los sindicatos canadienses, por ej, por el

interés común (al trabajador también le aplicaran la estrategia del miedo, de la igualdad precarizando también sus condiciones laborales, etc.). Se presenta un tercer participante, colaborador con el proyecto e interesado en la entrevista, Fernando Álvarez quien plantea al entrevistado la teoría de que se esté tratando de desestabilizar la empresa para facilitar su venta, (MIN26) a lo que el entrevistado se muestra de acuerdo, y procede a relatar el proceso jurídico y esfuerzos que arrastra el sindicato Sí, Nosotros le llamamos a eso una "crisis programada". A Frontino Gold Mines en 158 años que lleva de explotación, incluso tenemos la mina más antigua de Sudamérica, llamada "silencio" – mina que lleva 158 de explotación y exploraciones según los estudios elaborados por la misma National Geographic hace 3 o 4 años-. Nosotros siempre decimos que lo que le ha faltado a la Frontino Gold Mines ha sido administración, y sobre todo porque este Gobierno nacional, desde el año 79 por intermedio del Ministerio de trabajo y la protección social y la Superintendencia ha estad administrando. Pero no nos entregaron ese documento (el de la adjudicación de la administración?), sino que escondieron el documento, firmado en Nueva York, y nosotros lo venimos a descubrir en el 2001, acá en Medellín en la Superintendencia Nacional de Antioquia. L o logramos sustraer de la Superintendencia y lo llevamos a estudios de la facultad de Derecho de la universidad de Antioquia en el 2003 lo protocolizamos en la notaria 9ª de Medellín dando así origen a la escritura pública nª1850, y empezamos nuestra reclamación ante el Estado, y el Estado reconoció en Julio de 2004 en un acta que este documento no tenía validez por Frontino Gold Mines ya no existe como empresa, ya que fue liquidada en 1979: aun asi, no nos la entregaron sino que en Septiembre decretaron una liquidación obligatoria mediante la ley 9195. Aun así hemos seguido reclamándola. 7 abril de 2008, el ex presidente de la Republica Álvaro Uribe Vélez se presento en Segovia dirigiendo un consejo de seguridad, en el que dijo que los trabajadores de Frontino Gold Mines teníamos que aceptar un inversionista que invirtiera capital generara empleo y desarrollo para la región. └Durante los MIN30-32, el entrevistado relata cronológicamente los tiras y aflojas del sindicato con el gobierno: concesiones a una subsidiaria de Medoro Resources -Pacific Rubiales-, negociaciones ocultas, varios intentos de inversión que incluían capital suficiente p ara la liquidación de los pasivos laborales de la Frontino Gold Mines, etc. . Pretenden liquidar nuestra mina por encima de nosotros, y nosotros somos los únicos dueños.

└A continuación, Fernando Álvarez señala que "el desarrollo minero en la región, ha

sido un desarrollo hacia fuera, no ha quedado nada en la región. Finalizando los 80 principios de los 90 se fijó como objetivo que la empresa sea de los trabajadores. Relacionado con la pregunta anterior, ¿Cuál ha sido el papel de los gobiernos anteriores?"

Page 161: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

160

Ha sido una actitud facilista y amañada. Se han lavado las manos.

└ El entrevistado, en general, señala que "hay pobreza absoluta en Segovia, gente

viviendo en cajas y casas de cartón, de madera" y hace referencia al mal estado de " el agua, los servicios básicos, el alcantarillado, la energía,…" matizando que sin embargo es la canasta básica de los comerciantes la que ha seguido subiendo. Concluye que hay "atrasos en todos los sentidos, en educación, en servicios de salud, un atraso muy grande. Retrasos en todo" y que "lo único que hay es la gente, que somos trabajadores, y las ganas de trabajar es lo que tiene valor". Fernando prosigue con la entrevista: En ese desarrollo de la empresa, ¿que se empezó a recortar, en cuanto a derechos beneficios laborales, cuando fue dejado por los extranjeros a la administración colombiana? (MIN37)Se recortó todo, porque incluso nuestras Con Col de tbjo,

└Se habla de la complicidad de Procuraduría, ministerio de la protección social ,

superintendencia y otras instituciones para con las ET y se explica que ante estos recortes "no ha habido demandas laborales, porque un trabajador no puede acudir por si solo a demandar la inaplicación del Con. Col.". Se describe un sistema judicial filtrado por el poder político, señalando que este hecho también se produce en favor de los paramilitares. Cita como otros ej de este filtro el asunto de las bases militares, reelección de Uribe para perpetrarse en el poder. En cuanto a la búsqueda de la protección a nivel internacional, el entrevistado se muestra desconfiado argumentando, de nuevo el asunto de la salida de Colombia de la lista negra de la OIT A continuación (MIN41), Fernando Álvarez, pregunta acerca del futuro próximo en tanto en lo personal y a nivel de región: En lo personal, tenemos muy buenas expectativas. Creemos que con los paros, las marchas, los bloqueos, etc. etc. las cosas van a mejorar. En lo regional también veo muy buenas expectativas. El proyecto consiste en primero recuperar la Frontino, y después que a través de eso la Frontino empiece a pagar los activos que tiene a la comunidad, en inversión social, en medio ambiente (Segovia hace parte a nivel mundial de los 4 municipios o más contaminados por mercurio y cianuro). Hacer una buena infraestructura en servicios básicos, alcantarillado, escuelas de alto nivel para educar en conciencia medio ambiental y lograr que la agricultura vuelva a ser vuelva a ser un rol bien importante en la región, la ganadería, etc. xxx Tenemos 17.000.000hectareas cultivables, para el cultivo de la troja, palma de aceite (¿?), caca…, queremos recuperar todo eso, la minería, …(¿?). Es decir, tenemos muy buenas expectativas, de recuperación y esperamos retribuirles a la comunidad

Page 162: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

161

└ Resumiendo, se comenta que se trata de la contraposición de dos proyectos

productivos distintos: el de la ET sin ninguna conciencia social, una producción intensiva que genera unos daños medioambientales mucho mayores, y el poryecto de ustedes que no mira tanto a esa producción intensiva, sino a una producción sostenible con un retorno social. Estos son los rasgos distintivos de ambos proyectos, subrayando que: El oro es un bien no renovable. Pero eso es lo que pretende la ET, simplemente generar una producción sin importarle las comunidades, eso es muy devastador.

└Fernando Álvarezplantea una ultima pregunta que le susucita preocupación: acerca

de la otra inversión de una pequeña minería, no tradicional sino de otra gente, que ha llegado con recursos económicas en qué medida podría afectar al desarrollo minero en el caso tal que su empresa regresara a la mano de pensionados y trabajadores?(¿? no se entiende la pregunta, ya la respuesta, a ratos) Inmediatamente se debería instalar una mesa d negociación con ellos para buscar unas actuaciones.xxxxx Nosotros podemos garantizar al pequeño minero una cuota en profundidad en la que ellos pueden trabajar, digamos de 1500 m, o sea, serian 40 o 50 niveles donde ellos pueden producir. En ese proyecto del que hemos hablado, se puede prestar asesoría técnica, asesoría jurídica, financiamiento, para que compren su maquinaria, etc., y eso sería Ampliar los recursos de trabajo en el sector minero. Mientras se amplían se instalan los recursos del trabajo nosotros pretendemos con eso proyectos agroindustriales generar trabajo para más de 3000 campesinos. Proyecto del sector energético, Frontino Gold Mines tiene hidroeléctricas que generan mucha energía, pero con maquinaria desfasada, que ya no se ve. LO que se debería es comprara generadores que generan mucha mas energía con menos cantidad de agua, eso es lo que hay que hacer, ese tipo de desarrollo. Así podríamos generar energía para vender agua a las empresas públicas de Medellín y también en la factura del usuario. Son proyectos muy ambiciosos y reales. No estamos hablando sobre fantasías, estamos hablando con los pies en la tierra

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 163: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

162

I.13. JUAN CARLOS OSPINA

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Juan Carlos Ospina -Organización/Sindicato: Sintraintabaco -Cargo: Representante ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Medellín) Fecha: Sept.2010 Duración: 33MINS

OTRAS OBSERVACIONES: Entrevista breve; se reordena

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

└ (MIN 1 al 8) El entrevistado pregunta acerca de las conclusiones de la entrevista

hasta ahora, del sindicalismo vasco -como medida del incremento del fortalecimiento del capital ha incrementado el fortalecimiento del sindicalismo- y del BBVA. Le contamos un poco el caso del BBVA, las campañas en contra de este- y concentraciones en las juntas de accionista, que han dado lugar a la descentralización de su sede- las nulas Relaciones sindicales entre matrices y filiales de las ET, el AMI como instrumento para el control de las ET y otras medidas de responsabilidad que se están desarrollando en la UE. A continuación, le preguntamos al entrevistado por su interés especifico en algunos de las temas que se tratan en la entrevista, de la que se rescata la concerniente a las primeras preguntas: (MIN15)El movimiento sindical en Colombia cada vez se desgasta y se desgasta y se desgasta…otra de las pregunta que hay es sobre si esas ET han influido en la flexibilización de la legislación laboral. Claro, con lo que tenemos más de 700 ET. Y una característica es que aportan al Estado, dan un billetico e intervienen en lo que llaman el lobby del congreso de la República para aplicar esas políticas laborales. Porque el poder que tienen es enorme, tienen un poder enorme y digamos, que esa es una manera de corrupción. Y en el caso del sector financiero en Colombia, en los últimos años es uno de los sectores que más ha sufrido la flexibilización laboral, es una cosa espectacular, no solo

Page 164: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

163

en materia laboral, sino en materia fiscal, a nivel de impuestos que tiene. Que si bien es cierto no es un capital que se produce acá, no es un capital nacional, sino extranjero, pero de alguna manera si esta rentando, aquí se esta porducuinendo una utilidad, esa utilidad el Estado no la quiere, es un negocio que hace. Entonces ahí las ET hacen el ejerció de asar todas sus proyectos (¿?) B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa (MIN9) Me gustaría mucho profundizar en el tema de los AMIs, porque me parce, como estabas planteado tu antes, que son una herramienta muy interesante, mas no es la solucion.Por lo menos, que haya un marco de garantías a nivel general…lo que si he leído un poco sobre lo que es el AMI, porque solo conozco uno en particular. También me gustaría cruzar eso con la OMC, ¿hasta que punto realmente la OMC, que está también marcando unas pautas muy interesantes para el comercio libre internacional, interfiere con eso? Si la legislación de este país, no contempla algunas cosas en materia de perseguir o castigar drásticamente a una ET que cometa un abuso o persiga a los trabajadores, como queda ante justicia la matriz de la ET? Me parece que es muy interesante profundizar en esa aspecto. Como se relacionarían esas dos cosas: Por una lado los AMI, como una alternativa de los trabajadores por lo menos para estrechar dos marcos de la unión de acción a nivel internacional, una organización mucho mas estructurada, por la que al tiempo que se respetara la particularidad de cada país, se duplicaría...(se refiere a resultados). Por ejemplo, en Colombia tenemos el problemas con el BBVA, entonces ¿Hasta qué punto es un problema que compete a los trabajadores en Colombia e involucra al conjunto de los trabajadores en otro país? Entonces, con o sin AMI, pero por lo pronto como se articula esa lucha de los trabajadores a nivel internacional. Por ej, ahí hay una pregunta que plantea si los instrumentos de la OIT son eficientes. Yo respondo que no, porque la OIT, tuvo se importancia en una época determinada cuando hacia una defensa del comunismo y el socialismo, etc., pero ahora, está jugando un papel importante al servicio del gran capital. Los tratados y las recomendaciones son más del tipo filosófico que realmente algo por lo que pueda exigírseles a las ET. De hecho, nosotros le planteamos temas a la OIT y no ha pasado nada…no ha pasado nada. La OIT para mí no es un instrumento que permita defender casos ante las ET. Ahora, nosotros tenemos un problema adicional, y es que tenemos 3 centrales obreras que son las que de alguna manera nos representan en las asambleas de la OIT, pero casi podría decir que ellas tres están mu y pegadas al Estado. Mas las otras que la CUT, pero la CUT poco a poco se va arrimando, mas como una actitudes de "colaborando con el Estado los problemas se entienden" (¿?). Entonces, no hay un solo condenado por el asesinato de un sindicalista, mas sin embrago la OIT a Colombia la saco de la lista negra. Hay muchos compañeros sindicalistas desparecidos,

Page 165: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

164

desplazados…entonces ¿por qué las centrales obrera, si estamos viendo esa realidad no lo denunciamos, no hay sino una colaboración, al estado? No me parece que la OIT juegue un papel determinante. Hombre ahí está la ofensiva del capital los trabajadores están sintiendo los rigores de esa ofensiva, y no hay una reacción de "venga, entonces vamos a sacar un nuevo modelo de gestión, de cómo va a ser esta solución". B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales 15 ------ B.3. Políticas Socio-Laborales ------- B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización (MIN 23)También se ha producido mucha tercerización. Se ha tercerizado la alimentación – anteriormente la prestaba la empresa con trabajadores directos- el mantenimiento, las labores de aseo también son a través de terceros. Digamos que lo que no tiene que ver directamente con la producción se ha tercerizado. Hemos evitado que se tercer ice la elaboración propiamente de los cigarrillos, pero lo que son las labores adicionales se ha tercerizado. Ese y otro suceso son los motivos de la toma que inicamos mañana. El otro suceso es es el despido y lo que nosotros llamamos el "desplazamiento"; es decir, aquí trabajadores que llevan más de 30 años que han retirado y en su lugar ponen un trabajador joven. A veces los tienen sin hacer nada

└ Se comenta la existencia del derecho a la "Ocupación efectiva" en el ordenamiento

jurídico del Estado Español, a lo que el entrevistado comenta: Aquí la legislación es muy fría al respecto y le ministerio de trabajo se defiende diciendo que el empresario debe velar por su producción. La Toma de mañana, no solo la actitudes de las ET sino también como las autoridades del trabajo también hacen la vista gorda en todo eso. La denuncia es también entonces para el Estado en el incumplimiento de los mínimos establecido también en los tratados internacionales por parte de las ET.

└El entrevistado explica la compra de Coltabaco por la Philip Morris y señala que no

es cierto que las ET crean empleo. Cuando Philip Morris compra Coltabaco, ésta hacia parte de lo que aquí se denomina el Sindicato Antioqueño, que luego ya se conoce como el grupo Empresarial Antioqueño: una asociación de empresarios antioqueños que xxxxxx xxxxx. Esa

15 Ver apartado C

Page 166: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

165

asociación tenía las empresas más representativas y rentables del país en las distintas áreas de la economía (bancolombia, etc.). En los años 90 y la expansión del neoliberalismo decidió vender Coltabaco, por su incapacidad para cometer con el capital trasnacional. Pero Coltabaco era un holding, no solamente tenía producción de cigarrillos, sino que adicionalmente tenia inversiones en otras empresa del mismo grupo, por lo que hablar de Coltabaco era hablar de producción de cigarrillos, de procesamiento de trabajo, de compra y exportación de tabaco, etc., pero también era hablar de Coltabaco en el sector financiero, del sector de la construcción, etc. Entonces Coltabaco se extingue, se para el negocio y crean una nueva sociedad que se llama Compañía Colombiana de Inversiones y dejan todo allá, con el 70% del patrimonio y el 30% del pasivo. En Cambio a Coltabaco le dejaron solo la actividad del cigarrillo con el 70% del pasivo y el 30% del patrimonio. Pero cuando hacen eso, Coltabaco era Compañía Colombiana del Tabaco, Cicolta (comercializadora a través de la que vendía los cigarrillos) y tabacos rubios (la exportadora). Philip Morris compra las 3 por una, fusiona las tres empresas y procede a una reducción de la plantilla y rebaja los salarios (mientras un trabajador de la nómina de Coltabaco ganaba 1.600.000, al momento de llegar Philip Morris se reduce a 600.000 peso. No solamente baja el número de la planta sino también los costos laborales. Esos Ingenieros que se ganaban 5, 6 o 7.ooo.000. de pesos en la compañía salen y son reemplazados por practicantes universitarios que están próximos terminando la carrera.

└ Se comenta que en el reglamento del Estado Español habría un fraude a la ley, pues

se trata de una "subrogación patronal" En Colombia ese fenómenos se llama "sustitución patronal", lo que pasa es que como ya contratan a través de otra empresa ya rompen el nexo de la vinculación patronal. Y la legislación acá cambia en el 2003, porque antes del 2003 el contrato de aprendizaje era un contrato de trabajo, un contrato laboral, y a partir del año 2003 le quietan esas garantías al contrato de aprendizaje y lo mercantilizan, pasando solo a garantizarle el pago de la SS. Eso pasa también con compañeros del BBVA, que tienen trabajos a medio tiempo, y cobran en consecuencia la mitad del salario mínimo…Eso obviamente tampoco tiene cabida en los tribunales… C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales16. ---------- C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo17

16 Ver aptado C.3 17 Ibíd.

Page 167: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

166

------- C. 3.Ideas y propuestas de intervención └ Se plantea la pregunta en conjunto y el entrevistado responde (MIN 17): (MIN18) Nosotros las hemos intentado articulra un aresistencia de carcater internacional pero ha sido muy difícil, partiendo con los mismos trabajadores de Philip Morris, y nos hemos encontrado lo siguiente: Philip Morris a nivel mundial ha con todo con un alto grado de aceptación de sus sindicatos, por lo que termina involucrando a sus sindicatos en la empresa, al final los sindicatos que dan articulados alrededor de la empresa y no de los trabajadores. Entonces, con los de México ha sido muy difícil, y con los de Ecuador, ha sido muy difícil también. Se trata de un nuevo contexto también…porque en Ecuador resulta que por ley los trabajadores participan de las utilidades que gana las ET, y aun cuando en los económico eso pueda ser importante para el trabajador porque recibe adicionalmente más dinero, en realidad es perjudicial por que el trabajador cree que si no crea esas utilidades, la empresas. no va aten esas utilidades y el no va a tener (dinero?)…Nosotros hemos intentado decirles que luchemos juntos, articulemos nostras o ustedes, pero intentemos articular…pero no se ha podido porque a los de Ecuador les dicen "si ustedes no creen en esto, les vamos trasladar la producción para Colombia" y a los de Colombia les dice "si ustedes no ceden en esto, les vamos a trasladar l producción al Ecuador". Eso mismo ocurre también sobre el aspecto de la huelga, mucho mas difícil que en le sector financiero es la huelga en el sector productivo ahorita, en el sector de producción de cigarrillo se nos desgastan ahí (¿?). Nosotros les hemos dicho a los ecuatorianos, a los brasileños, a los mexicanos etc. para articularnos y nadie nos ha seguido. Estamos ahí con lo venezolanos, y con Venezuela sí que vemos proceso: tienen un proceso donde producen cigarrillo, pero tienen otro proceso donde producen pasta de tabaco. Con los que producen pasta de tabaco hemos ido acercándonos, pero con la parte que produce cigarrillos (Marlboro y Astor) ha sido más difícil, porque son mas proclives al "cartón".(¿?). Entonces ahí yo diría que es necesario hacer muchos esfuerzos al menos…uno dice "qué rico sería intentar hacer un "acuerdo latinoamericano de trabajadores", pero llevarlo a la práctica es muy complicado, pero ¿qué tal si por empresas e podría hacer? Por ej, l que me dices de la Volkswagen m reunir los de Alemania, España, etc. ¿Por qué no intentar, por lo menos coger unas empresas emblemáticas: En el caso por ejemplo en la investigación que ustedes están haciendo de las ET del País Vasco en AL, que tal seria que ustedes intentaran puede ser desgastante pero también interesante sobre el sector financiero: reunir trabajadores del BBVA, Santander…o telefónica. Quizá como una prueba piloto, que podamos decir "vamos acercándonos" y obviamente porque hay muchas particularidades, no hay una concepción del poder juntarnos todos…pero en el sindicato hay unas causas que soy comunes y unos actores

Page 168: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

167

comunes en ese proceso de acumulación de capital, primero flexibilizando la normatividad laboral.

FIN DE LA ENTREVISTA

I.14. WILLIAM TREJOS MOLINA

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): William Trejos Molina -Organización/Sindicato: Sintraisa -Cargo: Secretario General ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Oral Lugar: Colombia (Medellín) Fecha: Sept.2010 Duración: 4H

OTRAS OBSERVACIONES:

Page 169: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

168

I.15. MARCO GANDARILLAS

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Marco Gandarillas -Organización/Sindicato: Centro de Documentación e Investigación de Bolivia (CEDIB) -Cargo: Director ENTREVISTA: Modelo: Modelo II Tipo de entrevista: Oral Lugar: Bolivia/realizada en EH (Bilbao) Fecha: Oct.2010 Duración: 2H31MINS OTRAS OBSERVACIONES: ----------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

└Tras una presentación y descripción del método y estructura de la entrevista (MIN0-

4), formulamos la pregunta 1 Nosotros hemos hecho una evaluación reciente sobre la IET en Bolivia. Tras hacer un muestreo, quedó en evidencia que hay muy poco que propiamente se pueda llamar IED, -es decir, recursos externos que llegan al país y se instalan para desarrollar determinadas actividades-. La mayor parte de lo que se considera IED, es más bien créditos intrafirma. A lo largo de los 90 la mayor parte de IE fueron créditos intrafirma, préstamos que, sin ningún condicionamiento ni regulación, se dieron entre filiales de una y otra empresa. Por eso en Bolivia no puedes decir que las inversiones cualitativamente hayan mejorado la situación de nada, en ninguno de los sectores en los que se asentó. Comparativamente en el periodo, las inversiones públicas siguen siendo mucho mayores que las privadas, solo que la orientación de la pública anteriormente fue especialmente apoyar y favorecer las inversiones de las empresas privadas. Pero en todo el periodo, incluso el más reciente, las inversiones públicas han sido mayores que las privadas, eso es una constante. El plan de inversión nacional 2010-2015 estima cerca 32.000 millones de dólares en inversiones: De ella, el 80% está en el sector de minería en primer lugar, hidrocarburos en segundo lugar, eléctrica en tercer lugar- hidroeléctrica sobre todo-, y en cuarto lugar en infraestructuras. Estas dos últimas son fundamentalmente del proyecto de integración de xxxxxxxx sudamericana – el INSA- (¿?).

Page 170: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

169

Con relación a la influencia de las ET – españolas preferentemente- sobre las condiciones laborales del sector, un preámbulo: hubo una reforma laboral en Bolivia, por la vía decreto – no fue vía ley- que se implementó en el 85, que reformó todo los derechos laborales, estableciendo unos mínimos salariales, de concertación, etc. Sobre la base de este decreto, a lo largo de los 90 vienen las ET extranjeras y españolas. Básicamente una de las particularidades de las españolas es que vienen a sectores donde se eliminan todos los derechos laborales. Las ET públicas capitalizadas, tienen como características que previo a su privatización ocurre un cambio en el régimen laboral: se despide a todos los trabajadores, se pone un periodo de salvaguarda que no suele superar los 6 meses, y en esos 6 meses las empresas se disponen a negociar con los trabajadores sobre la base de este decreto. Negocia la ET con los trabajadores, pero sobre la base de la labor que ya había hecho el Estado como parte de la privatización -es decir sin ningún problema ya para liquidar a los trabajadores, cancelar los beneficios sociales, etc.-. La característica intrínseca de las nuevas contrataciones es que todas se hacen por la vía de la tercerización. La mayor parte de las empresas, como Repsol lo que hace es tercerizar todas las actividades de producción y desarrollo, subcontratarlas a otras empresas -buena parte de ellas extranjeras, que llegan acompañadas de las ET-. Muchas de estas empresas son subcontratistas independientes. Las condiciones de trabajo de esta nueva fórmula de contratación es "sin derechos". Por ej., tú puedes contratar a una persona o una consultoría "física" que es la que se hace responsable por todas las actividades de la empresa. Así, no tiene ninguna responsabilidad social, ni laboral, ni económica. Todo el sistema de operación es así: subcontratista. En una primera etapa eran extranjeras, que además tenían el problema que se podían crear lazos de solidaridad entre trabajadores bolivianos tercerizados y otros trabajadores argentinos, mexicanos, brasileros….y en una segunda etapa se procede contratar empresas regionales. Desde el punto de vista de condiciones laborales en sentido estricto, ese disminuye el trabajo: todos los puestos de antes quedan reducidos, de modo que 5 trabajos de antes se convierten en dos o 1 trabajo; las jornadas son amplias y el personal es más joven. Básicamente eso. A nivel laboral, tenemos plantas mucho más reducidas, las negociaciones de privatización logaron que…no eran despidos, pero si redujeron las plantas. Por ej., xxxx18 antes de privatizarse tenía más 5000 trabajadores y después procedieron una reducción drástica del personal de la empresa, al mínimo necesario. Ese es el primer gran efecto. Lo que sí crece es la planta de injerencia (¿?) y la planta política, porque entre otras cosas, las empresas hacen política, se dedican a conseguir las condiciones más ventajosas. Lo que sí crece es el staff de personas que tiene grandes planes en los próximos gobiernos, y digamos en la opinión pública ( o dice el sector público?). Esa es una planta estable, muy bien pagada por la empresa, y los otros son reducidos, etc. En materia de legislación, el BM hace las reformas en consulta con el sector privado: por ej., la reforma educativa es una copia de la reforma española vieja, que se hacen consulta con Grupo Prisa, Santillana, que además era quien iba a ser la adjudicataria de los libros escolares que venían con la reforma: en telecomunicación lo 18 No se entinde cual pero es el nombre de una empresa

Page 171: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

170

mismo, etc. En cada uno de los momentos l que si hay es una comunicación entre el sector privado y las banca multilateral que son quienes proponen las reformas. (MIN14)En este sentido, las ET han violado todos los DDHH que se pueden enumerar. Por ej., en referencia a la consulta de los indígenas, en Bolivia tenemos firmado desde el año 92 el convenio 169 de la OIT y no ha habido hasta el año 2004 ningún proceso de consulta. Los años en los que hubo mayor IED en el sector petrolero, cuando llegaron las ET, no hubo ningún proceso de consulta. Aun firmado el convenio y aun siendo ley de la República. Siendo realmente un derecho del conjunto país, el derecho al aprovechamiento de los recursos naturales, de soberanía en sus recursos. A lo largo de estos años las inversiones se concentraron en sectores y en operación (¿?) y lo que hicieron más bien fue aprovechar recursos instalados. Es decir, las inversiones no generaron mejores condiciones de ampliación de servicios, de cobertura,etc. Se concentraron en las áreas de alto rendimiento, que aplicaba la mayor parte de los casos exportaciones xxxxx. Básicamente la política de estos años, lo que generó es una desindustrialización y un retroceso en términos de aprovechamientos energético. Las ET españolas, desde el inicio tuvieron muchos conflictos laborales, porque fue el sector que aplicó durante más tiempo la tercerización: fueron los primeros en sentir los efectos de los despidos y la tercerización, porque tenían acuerdos con las empresas estatales que aun privatizadas iban a seguir siendo contratadas por la empresa. Cuando llega Repsol no reconoce ninguno de los convenios previos, como empresa privada dicen "esos convenios no son convenios míos. Las convenios anteriores eran de Estado" y ello generó muchos conflictos en lo laboral. A nivel ambiental y social el conflicto fue porque Repsol fue una de las pioneras en ampliar las áreas tradicionales de producción petrolera. Convenidos los convenios de exportación de gas con Brasil, la lógica de la empresa fue aprovechar mucho más los explotaciones del sur del país (como en Chaco). Había una intención de ampliar las explotación y después las infraestructuras de transportes, gasoductos. Como la privatización ha sido como por etapas, había problemas para aprovechar el gasoducto de la Enron Shell, que resultaba más costoso que montar otra infraestructura , otros gasoductos, aun cuando estos tuvieran mayores impactos ambientales - atravesaban parques nacionales, etc.- . Y finalmente está todo el tema de la RSC, que empezó operando hace unos años, y que las ET establecieron sobre todo con determinados gobiernos locales- municipios acuerdos, para lograr mejores condiciones de estabilidad etc., y no con los indígenas. Ello produjo determinados conflictos entre los gobiernos locales y los pueblos indígenas. B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa

Page 172: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

171

(MIN18) Bolivia, como parte de la estrategia para atraer IED, desde los años 90 y la ley de inversiones, modificada, firma muchos tratados bilaterales. La idea era que todos los paises con inversiones en Bolivia firmaban un acuerdo. En la práctica Bolivia no tenia inversiones fuera del país, por lo que se trataba de pura obligación para el país y nada derechos. En acuerdos, se establece para el capítulo de inversiones una definición tan amplia e imprecisa que llevaba a que las ET interpretaran cosas tan inverosímiles como considerar IED lo que en realidad eran prestamos intrafirma, por lo que se pide ser susceptible de indemnización ante determinada medida del gobierno. Bajo ese amparo y otros más se produce el término de pérdida de competencias del Estado en materias tan básicas como las ambientales, sacando las leyes sectoriales y estableciendo su propia normativa medioambiental que libera a estas empresas de toda obligación en el cumplimiento de normas generales. De esta forma, los derechos públicos o colectivos de los bolivianos se colocan en un rango menor de los derechos privados de las ET. (MIN 21)En relación con la OIT, el convenio 169 tuvo su importancia, en la medida en que la debilidad del movimiento indígena de entonces – sin consideración de un acto internacional, sin capacidad de reivindicación a nivel nacional- le permitía en esta norma, por lo menos, tener una herramienta de presión a las empresas… pero obviamente el mismo marco era impreciso y no existía autoridad nacional que la hiciera cumplir. Los asuntos de los pueblos indígenas eran reducidos a un tema privado, entonces, la comunidad estaba con la empresa extranjera. Mucho más importante en Bolivia fue la Declaración de Pueblos Indígenas de NU, convertida inmediatamente en Ley, que ahora sí establece un conjunto de derechos de obligado cumplimiento, aunque todavía las instituciones públicas bolivianas sean débiles para hacerlo efectivo. Para incrementar la eficacia de la OIT y sus convenios, uno de los requisitos es la reconstitución de la Inspectoría Nacional (¿?), hoy prácticamente destruida. Prácticamente no existe autoridad nacional para ese tema, por lo que siguen siendo asuntos de competencia entre privados, también en el caso de la ET. El principio de que el Estado es defensor de DDHH y garante de los DDHH está ligado a eso. La problemática es la misma a nivel internacional que a nivel nacional: Por ejemplo, Bolivia tiene varios casos con la comisión interamericana de DDHH, pero solo con casos graves como asesinatos, desapariciones, etc. En las otras materias, más preocupantes y que afectan a una población mayor, tenemos un historial en blanco (¿?) (MIN23) En relación con la OIT como mecanismo de control de las ET específicamente, la OIT fue parte de las reformas de los derechos del trabajo y jugó un papel ambiguo, de alguna manera favorable a la IE de las empresas. xxxxxxx La OIT está promoviendo una política de corresponsabilidad entre sindicatos, está en la línea de apoyo a los sindicatos para la negociación de conflictos, etc. ,pero en la línea de no cumplir los propios convenios de la OIT. Es una línea de diálogo social, democratización, solución pacífica de conflictos, etc., cuando las centrales de trabajadores de Bolivia tienen una línea muy combativa. Es una idea "legalista", de

Page 173: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

172

reducir los temas a un mero asunto de cumplimiento de normas más que a un tema de reivindicación social. Sobre la OCDE y sus instrumentos, tampoco nada, no hay ninguna referencia, pero el Pacto Mundial de la ONU (MIN25) Normalmente… a ver…El tema es que solo cuando ha habido un grado de conflictividad muy alto, más bien oías desde NU que Bolivia era un riesgo para las inversiones, etc. …de ahí surgió la política de la presencia de los comisionados de DDHH, comisionados de pueblos indígenas -aunque estos últimos han mantenido siempre una línea de respeto, de promoción de hechos (¿?), incluso han hecho declaraciones muy duras al gobierno boliviano por incumplimiento de normas internacionales de NU sobre los derechos indígenas-. Tiene un papel mediático importante, pero efectivo….tampoco.

└ Cuando se le pregunta al entrevistado por la RSC y su influencia en las ET, en

concreto, si tiene una incidencia positiva sobre las prácticas de éstas, se intuye que el entrevistado afirma que "No" con la cabeza, puesto que pasamos inmediatamente a preguntarle sobre los AMI Lo que pasa es que la COB boliviana tiene varios problemas con las Federaciones (sindicales) Internacionales. De hecho, creo que no está con ninguna y eso es por un tema histórico.

└ Se insiste en la diferencia entre RSC y AMI, y en la incidencia de estos últimos para

Bolivia No sé decirte si los AMI sería a estos niveles más efectivo que la RSC. Lo que pasa es que la COB, sus principales sectores afiliados, tiene otro tipo de problemas. Las prioridades de la agenda de la COB siempre son muy diferentes a las de los trabajadores de empresas extranjeras: Primero porque estos últimos son muy minoritarios… y cuando existen sindicatos,porque en general no existe; y segundo porque sus temas son muy particulares.

└Conoces que en las Negociaciones Colectivas de las filiales bolivianas de las ET, se

rigen contenidos provenientes de los Conv.Col. de la empresa principal? (MIN30) Hubo una primera etapa entre a capitalización del 97 y…, hubo en plazo donde hubo acuerdos puntuales – no Acuerdos Marco- que garantizaban estabilidad etc., pero eso fue luego sustituido en la práctica: se hicieron nuevos convenios. Entonces aquello se anuló y punto.

└No se está por tanto interesado en el asunto de creación de comités internacionales

de empresa... No. en el caso de Brasil sí quisieron, pero por voluntad de los sindicatos. Estuvieron en Bolivia algún tiempo representantes de los sindicatos de Petrobras

Page 174: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

173

intentando generar una especie de alianza, más informal que formal, pero aquello no prosperó, debido a que en el propio sector boliviano no había un sindicato de referencia. Había una plaza que no representaba exactamente a los trabajadores, después con Evo Morales hubo una división en dos: un sindicato mas administrativo de YPFB y un sindicato técnico -mas ligado al gobierno,...- . LO que ocurrió es que YEPFB mantuvo sus sindicatos aun sin haber trabajadores, es decir, que había muy pocos y dedicándose a tareas administrativas. El resto de los sindicatos se cerró después de la privatización. Entonces cuando vino Evo Morales con trabajadores ya de YPFB, todavía muy pocos, se crearon dos sindicatos: uno de YPFB administrativo y uno de YPFB más técnico, pero sí ambos querían coger en su seno a los trabajadores de las privadas, de las nacionalizadas. El derecho de huelga en las filiales de ET, eso no se practica. Se han hecho, muchas veces, pero fuera de sindicatos (¿?). Se han hecho huelgas, en malos momentos (por despidos, etc.) pero ni el gobierno, ni la dirección nacional del trabajo les ha hecho caso. Han sido huelgas derrotadas, por cansancio, por desgaste, trabajadores ya despedidos que han decidió no recuperar su trabajo, o acogerse a algún convenio que la empresa tenía previamente con ellos. En esta última etapa no ha habido casos de esos, pero antes sí. Por ejemplo, YPFB adjudicaba por convenio una parte de los beneficios provenientes de las ventas de los carburantes a los trabajadores. Eso fue anulado por decreto en el gobierno y en consecuencia hicieron una huelga, pero la huelga cayó en nada, unos cuantos trabajadores…hubo una movilización no muy grande por parte de trabajadores que fueron despedidos con la privatización, del Chaco, estuvieron en una carpa en una plaza de La Paz. Mucha gente se solidarizo con ellos, pero no tuvieron respuesta. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales (MIN35) El Consenso de Washington ha beneficiado a las empresas y a un sector agroindustrial nacional muy grande. La relación entre altos funcionarios públicos y ET… ese tema sí cambió. Porque es evidente que hasta antes de este gobierno los cargos de economía o de los sectores privatizados eran eso, precisamente un trampolín para dar el salto después a la empresa o directamente cargos ejercidos por directivos de empresa. Ese tema sí ha cambiado, hay un cambio de conducta de parte de los funcionarios públicos . y ese tránsito es muy difícil, porque es muy censurado, etc. Los pocos casos que ha habido han sido atacados por el gobierno muy duramente. Ahora, lo que no ha cambiado es el tema del lobby, porque es cierto que se ha multiplicado la cantidad de agentes de empresa que andan buscando negocio, mucho más en una etapa de precios altos en las materia primas, en el que tiene ya mucha gente interesada en el litio, en esto y en lo otro. Lo que se hace diferente en el escenario actual del anterior, es que hay mucha más presión social, no es tan fácil hacer un negocio detrás, bajo la mesa, porque hay ciertos sectores preocupados. No diría que hay más trasparencia, pero sí mas presión. Mucha más vigilancia, pero más social que institucional.

Page 175: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

174

└ Como ej., el entrevistado cita la presión social ejercida por la Federación Regional del Altiplano Sur para que, ante las amenazas de privatización surgidas en el sector, se constituyera una empresa estatal para explotación del litio. A continuación se le pregunta sobre la falta de movilización generalizada para determinados temas, tales como paraísos fiscales, etc., No existe una movilización generalizada porque es un tema que se conoce poco , y sobre todo, en los círculos políticos, que es donde se sabe de estas cosas, no es algo mal visto, es algo que se juzga como natural, un derecho de la empresa, del comercio y parte de sus beneficios. Pero ¡ojo! en Bolivia hubo un cambio muy efectivo, y es que ciertas operaciones que se veían normales en las empresas, como jugar en bolsa de valores con recursos naturales del país -por ej. Repsol, poner en bolsa de valores reservas motivos de concesiones que tenia Bolivia…-, se ha castigado y se ha establecido una normativa muy dura que lo evita.

└ Se pregunta sobre el apoyo que recibe la banca de un lado y las medidas de

proteccionismo de sectores claves (negativa a procesos de nacionalización, etc. ) Las medidas de protección son más amplias que la banca en Europa ahora. La política de estatalización de empresas se ha hecho en base a subvenciones, o sea gran parte de las subvenciones apoyaron la internacionalización de las empresas y la creación de condiciones allá en los países (¿?). Entonces es cierto que hay una hipocresía allí, …De todas formas hay un marco de derecho internacional que Bolivia ha acogido en parte: una declaración de NU que establece el derecho de los países a nacionalizar sus xxxx (concesiones??) de utilidad y energía pública (MIN41)Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones están hechas para darles a las empresas, convertir asuntos… desnacionalizar la justicia primeramente. Ó sea, la autoridad y la justicia boliviana pasan fuera del país, y con consecuencias graves: por ej., convertir problemas entre el Estado Boliviano y una empresa privada cualquiera en asuntos entre Estados. Por ej., asuntos entre Bolivia y Repsol, ya no son asuntos entre Bolivia y Repsol, sino que son asuntos entre Bolivia y España. Y en esa medida de diplomacia española y la diplomacia "bla bla bla" con quien se tiene esos acuerdos que actúan en defensa de la ET. Digamos que así ponen en una situación de doble inseguridad al país, porque lo que tiene es conflictos con países, muchos en los que además tiene prestamos, es decir, deuda. Así, los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera, favorecen a las empresas. Además lo más grave de estos acuerdos, es el tema de la definición de "inversión", porque "inversión" significa todo, cualquier cosa, lo que se le ocurra a la empresa; es decir incluso con posterioridad la firma de los contratos con el Estado. Por ej., un caso muy curioso que también se da en otros países pero en Bolivia particularmente: la llamada "concesión sobre los recursos" por esta definición tan amplia de inversión, que uede extenderse a cualquier cosa. Por ej. yo tengo un permiso para la explotación de un campo petrolero, pero por esta definición yo puedo pasar de esta actividad sin ninguna limitación a hacer bioprospección -que se ha hecho mucho-, minería, explotación de aguas, …la definición de inversión es tan amplia

Page 176: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

175

según estos acuerdos que permite a la empresa una movilidad sin límites. Y extender su actividad más allá… por ej., en áreas de frontera, lo que resulta de lo más problemático a nivel de soberanía del país, pues va más allá de los limites que representan la salvaguardia mínima del país. Se entiende pues que la relación de los gobiernos y las ET es de complicidad. De lo que se trata es de que los países de origen de las ET tienen su protección, y no solo de la empresa, sino de las normas vinculadas a ella como un asunto de interés nacional. Incluso en algunos casos, como un tema de seguridad nacional. De ahí por ej., que Brasil tenga muy claro que todo lo que sean inversiones no sean un asunto solamente económico y comercial sino un asunto de seguridad del Estado brasilero…pero ahí influye mucho la presión diplomática y militar. En muchas ocasiones por eso se da esa especie de tenaza de diplomacia y de acción represiva. En cuanto a la oportunidad que representa esta transición política apara el sindicalismo, lo que ocurre es que en Bolivia lo que tienes es un sector sindicalizado muy pequeño . Todavía es mayoritario el sector de trabajadores que aun formando parte de una empresa formal y establecida, no ejerce el derecho a la sindicalización por razones de conveniencia. Por eso no hay ya cultura de organización sindical. Es una cosa que se ha perdido en 20 años, y es muy muy difícil en un sector donde no hay sindicatos que la gente se preocupe por construir sindicatos, porque no hay ya tradición. Pero también hay diferencias sectoriales: por ej, la minería se ha nacionalizado, no de una ET sino de cooperativas mineras, pequeñas empresas mineras. Pero como son sectores de muy amplia tradición sindical, se ha tomado una dirección de constitución de sindicatos. Ello además, en condiciones sumamente adversas, porque de hecho son sectores que han Estado dominados por los privados y donde el Estado le impone a la empresa condiciones mínimas de rentabilidad y eficiencia mínima. Hay un proceso muy duro de negociación entre el sindicato de la empresa nacionalizada y el Estado para establecer unos mínimos de seguridad laboral, etc. Digamos que es el caso más emblemático, porque en muchos casos lo que hay es una mera compra de acciones: el Estado compra acciones y la administración todavía es privada en muchos casos, o mixta: la gestión directiva es del Estado pero la operativa es todavía privada. Eso es lo que ha ocurrido con Repsol, por lo que en esa medida no ha cambiado la relación laboral (no hay sindicatos, etc.). El Estado ha tomado medidas legislativas, decretos para restablecer derechos, lo que ha sido muy importante, pero no hay una institucionalidad que las haga cumplir. Las Oficinas Nacionales del Trabajo se han quedado muy débiles institucionalmente, son muy corruptas todavía, y en esa medida lo que hacen más bien es una promoción de las buenas relaciones entre empresa y trabajadores. El Estado es el cómplice, la Dirección Nacional del Trabajo opera como facilitador de una solución digamos…conveniente para la empresa. Aun así, Estos procesos de transición representan una posibilidad para una mejora, pero todavía la preocupación principal del gobierno sigue siendo la recaudación, y no lo laboral o lo ambiental.

└ Hay unas líneas que no se entienden bien debido al ruido ambiente pero se intuye el

desarrollo de la idea precedente, y el entrevistado sintetiza:

Page 177: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

176

La recaudación es una primera prioridad para el gobierno y todos los demás intereses están subordinados a este. Los temas sociales son aún muy pequeños y el desarrollo productivo es el tema fundamental. Salud y educación no llegan ni al 5% total del presupuesto nacional.

└ Se pregunta sobre la actitud de los sindicatos ante las medidas de nacionalización

del gobierno Yo creo que es eso. Fue mucho más importante la acción de otros movimientos del Estado Español -ecologistas, etc.- que el sindicalismo. Por ej., un tema de mayor preocupación de la UGT y que más esfuerzos ha concentrado en las actividades que desarrolla en Bolivia -cooperación, programas, etc.-, es la inmigración, el dialogo entre las organizaciones sindicales entre Bolivia y España sobre mínimos para la emigración – convenios de protección, etc.-. Aunque no haya sido muy tomado en cuenta por los sindicatos bolivianos, estos han desarrollado una actividad amplia en esta área, más que la denuncia de la presión de las ET, etc.

└A continuación se prosigue con la pregunta sobre los procesos de integración en AL

como oportunidad para el sindicalismo y control de las ET Hay varios casos que diferenciar ahí: 1. El ALBA, con una propuesta de proceso geopolítico muy claro, aunque son miembros muy pocos países; 2. Y UNASUR, como proceso de separar AL: América del Sur por un lado, América Central y El Caribe por otro lado, con un acuerdo geopolítico claro entre Brasil y EEUU. UNASUR nace casi como una respuesta al ALBA y en un intento además de que Brasil hegemonice ese esfuerzo de integración económica, que beneficie a Brasil pero también a las ET. Ello tiene implicaciones muy graves además, como por ej. la invasión a Haití. Por eso es la idea de que el asunto de América Central o el Caribe no son asuntos de América Del sur, sino que son asuntos de ellos. Esa medida ha brindado su apoyo militar a los paises que han ido a Haití (¿?). El ALBA representa un proyecto soberano, y además ayuda a reforzar a estos países en todas las materias. B.3. Políticas Socio-Laborales (MIN57) Las ET exigen que se privaticen empresas sin pasivos laborales, ni ambientales ni nada. Todas las obligaciones contraídas por la empresa pública con los trabajadores tienen que dejarse en blanco. La entrada de las empresas debe ser en blanco. En los casos en los que no fue posible -por ej., en el petróleo- por la presión y movilización de los trabajadores, lo que hacen es aceptar durante un periodo el cumplimiento de los convenios existentes entre el Estado y los trabajadores, para luego deshacerse de los convenios, por la vía de la precarización (¿?)de los dirigentes – los pocos que quedaban- o por la eliminación de los sindicatos. Porque eso es lo que

Page 178: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

177

ocurre naturalmente: privatizada la empresa, se acaban los sindicatos. Lo que hay ahora es sindicatos de los administrativos de la pública y en lo privado ya no hay ningún sindicato. Eso contribuye a incrementar las condiciones de precariedad laboral e incrementa la libertad de la empresa para establecer nuevas condiciones con los trabajadores, totalmente privadas y unipersonales – no colectivas, ni nada- . En cuanto a la necesidad de reestructurar el movimiento sindical con ocasión del nuevo contexto –flexibilidad, precariedad, etc.- , en Bolivia hay una línea diferente en lo que respecta a los derechos. En Bolivia hay un conflicto permanente en la COB ( Central Obrera Boliviana) que es histórico, porque en su momento, el sector más grande de los trabajadores (MIN58 )era el de campesinos y este tiene una participación en la dirigencia mínima. Tiene menos de lo que tienen los universitarios hasta ahora por los estatutos. El sector con mayor participación en la toma de decisiones es el Comité Ejecutivo compuesto por mineros. Entonces es un tema de debate, de reestructuración…pero de derechos no. Lo que ha pasado con el Gobierno de Evo Morales es que muchas dirigencias sindicales han buscado su legitimación por la vía de entregarse al gobierno: mostrar lealtad , etc. Entonces la COB es el primer Comité Ejecutivo que se ha declarado abiertamente parte de un partido; o sea la actual COB contra toda la línea histórica de independencia de la organización, es la primera que se declara abiertamente parte del MAS.

└Se comenta que, sin embargo, elaborando el pasado mes de septiembre la

normativa sobre jubilaciones, la COB se opuso al gobierno… Se opuso formalmente… se opuso formalmente. De hecho, hasta ahora llevan haciendo un juego del gato y del ratón… Tiene que ver más con temas personales -que la diligencia cree que puede optar a un puesto en el Ministerio del Trabajo- que por un tema de principios o de defensa. Digamos que tiene sus altos y sus bajos, pero la línea durante mucho tiempo ha sido este apoyo al gobierno. Digamos que ya ni se plantea el tema asociativo, de recuperar y mandar al Estado la penalización de lo que xxxxx. Digamos que todavía está criminalizado el derecho al sindicalismo en las empresas, ¡en las públicas también, ojo! Y no solamente en las empresas, sino en la propia administración pública. La flexibilización en esta área ha venido por el Estatuto de los Funcionarios Públicos, que separó al sector público del resto de los trabajadores de país, también de la COB , con normas totalmente arbitrarias, y que son propias. Ellos tienen sus propias normas y las utilizan, porque son "anti-derechos laborales". Por ej.: todo aquel que es un funcionario público, es un funcionario político por definición en el estatuto, de manera que cada cambio en la administración implica cambio de toda la planta: desde el portero hasta cualquiera. Entonces no hay derecho ni a la huelga, ni a la … por ejemplo es el sector en el que más contratos de consultoría existen en puestos fijos y permanentes de la administración. Casi todos trabajan por consultoría, por tiempo limitado de tres-seis meses, etc. Este gobierno, para mí, en la práctica, sin hacer normas, ha multiplicado la flexibilidad del sector público. Los otros partidos políticos tenían una lógica clientelar

Page 179: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

178

también, pero a su militancia se entraba por 4 años en la administración. En el MAS como hay tanta demanda de puestos de trabajo lo que hacen es dividir un cargo por los meses del año: lo que hay es gente que está permanentemente en busca de un trabajo, le dice: "bueno, ya te toca. Ahora fuera, ahora dentro otra vez; ahora fuera, ahora dentro otra vez…". Y en eso, evidentemente, hay una complicidad de las organizaciones, de la diligencia de las organizaciones, porque son ellos quienes reproducen eso. Ellos recomiendan y avalan la contratación o subcontratación para hacer perdurar este sistema clientelar. B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización (1h4MIN)En Bolivia se también se denomina tercerización o subcontratación a todas las formas de RRLL no suscritas bajo un contrato laboral. La fórmula principal es el tema de subcontratas, bajo este método contrato: un trabajador formal es despedido por la empresa con la promesa de proceder a su contratación si éste constituye una microempresa con personal subcontratado bajo su responsabilidad, durante un tiempo determinado- normalmente un año-. Esta es la forma más habitual de subcontratación y además la más extendida. Eso opera incluso en ámbitos del Estado- servicios públicos-. Por ej. en zonas populares, suburbanas, es muy frecuente que todos estos servicios sean prestados por subcontratistas, alguien que ha suscrito en el municipio con una empresa de aseo un contrato y que por su cuenta y riesgo…es decir, hay "Programas Nacionales de Empleo" bajo esta figura. Por ej., hay un programa muy extendido, casi todos los gobiernos lo tienen, que es el de …no me acuerdo del nombre, pero el caso es que son casi puras mujeres que hacen servicios sociales: desde arreglar aceras hasta limpiar basura o lo que sea. Entonces, se opera también bajo esta figura: se subcontrata a un hombre, a una persona, y él, bajo el monto contratado, para hacer tal obra o tal cosa lo que hace es contratar a mujeres.

└Se hace hincapié en el hecho de que sean mujeres las subcontratadas bajo la

responsabilidad de un hombre – adjudicatario del servicio, y el entrevistado prosigue Por ejemplo, ahora YPFB está haciendo concesiones entre filiales para que la gente tenga pocos problemas de abastecimiento. Entonces YPFB lo que hace es dar los equipos, pero los que instalan las conexiones son empresas subcontratistas, una persona, que ni siquiera es una empresa, sino una unipersonal inscrita con la razón social de microempresa, que a la vez contrata a otros para que hagan desde el cavado hasta la puesta de las tubería, y todo. O por ej. hay programas adoptados del BM como el que se llama "Primer Empleo Digno" en el que -principalmente en el sector servicios- jóvenes que están empezando su vida laboral son contratados por un privado bajo es porgrama, lo que deviene en el despido del antiguo empleado, porque lo que le costaba ese trabajador haora en un restaurante por ej, pueden contratar a 5. Con esa medida se ha ido bajando mucho más el nivel salarial, o …

└Se compara la situación descrita con la sucedida en Colombia o Venezuela, en la que

se emplea la fórmula de las cooperativas, a lo que añade:

Page 180: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

179

(1HMIN7)Ha habido algunos experimentos respecto a la constitución de las cooperativas, pero el tema es que cuando se subcontrata de esta forma (readmisión de los trabajadores despedidos por medio de contrato mercantil con la cooperativa) se genera una relación colectiva con el contratante, digamos que es una relación más directa entre la gente contratada y la empresa. Aun así, algunos servicios se han provisto de esta manera, y hace varios años ya, pero eso generaba relaciones "directas" entre el contratista – ya sea el Estado o quien sea- y los contratados, y muchas peleas, porque ahí sí conocen sus derechos. Por ej., nosotros hemos apoyado durante mucho tiempo una empresa de servicios de aseo en contra del municipio donde la empresa era municipal para que los reconozca como trabajadores formales, ya que la relación era directa y además entendíamos que la fórmula empleada era una forma de eludir derechos. Entonces, la forma más eficaz es esta otra: se contrata a uno, que termine siendo el malo de la película, genera una utilidad que se basa fundamentalmente en subcontratar a personas, pagarles una miseria y establecer condiciones infrahumanas a quienes muchas veces son ex compañeros de trabajo o familiares.

└Se comparte la preocupación por la extensión de la subcontratación y el

entrevistado señala Es difícil saber realmente la dimesión cuantitaiva de ese porblema, que tampoco conozco muy bien . En Bolivia es un fenómeno tan extendido… la mayor parte de la gente trabaja en mil cosas, pero también bajo esta fórmula, y situaciones similares comparten también pocos países. Por ej. en Argentina no es un fenómeno tan generalizado. Allí el sector industrial es mucho más amplio que el nuestro, y en esos sectores tienen más conocimiento de sus derechos laborales. En Bolivia lo que hay es una pérdida de conciencia de sus derechos laborales, casi es un tema de lujo, de hecho, para el gobierno es un tema de lujo y también para su relación con los sindicatos. Por ej. este año ha habido después de muchísimos años movilizaciones de trabajadores de empresas privadas por el incremento salarial, después de veintitantos años de movilizaciones fabriles en Bolivia. Es un tema inédito, solicitaban que el gobierno realizara aumento superior al incremento salarial de un 5%. Entonces lo que tienes es un gobierno que dice: "bueno, pero el 5% está bien, peor sería nada, como muchos trabajadores. Peor sería estar como el resto, sin trabajo". Esa fue la respuesta. E igual a los trabajadores públicos, tales como salud y educación, que siempre se movilizan. Ellos han logrado resistir todas las líneas neoliberales, han logrado salir de la escuela neoliberal sindical, que es del corte derecho (¿?). O sea ¿Cuánto gana un maestro? 1200, que es un sueldo de mierda, pero 1200 comparada con nada…"vamos a declarar la profesión de maestro libre. Cualquiera va a poder ser maestro" entonces hay miles de jóvenes que pueden ser maestros. Entonces eso se cuestionó y…o sea, es un tema sacado de la agenda política. En definitiva, el tema de derechos laborales no se discute. Se asume que no hay, que no existe, y que además no representa una preocupación su establecimiento. Aunque, dicho sea de paso, el gobierno ha tomado medidas interesantes, a nivel formal está prohibido y penalizado hacer pasar formas de trabajo estables y

Page 181: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

180

permanentes como contratos de consultoría,por ej., pero la autoridad es débil y corrupta todavía. Entonces es un fenómeno amplísimo… por ej.…las ONG y su particular forma de contratación que tiene: son consultores .aunque trabajando irregularmente y establemente a logrado de muchos años. Pero no hay autoridad que haga cumplir eso, aun habiendo denuncias, porque existe una autoridad aun muy débil. (1h11min) Por otro lado, el dumping social es parte de la vida cotidiana. Está demasiado naturalizado. Por ej., este programa que hay de empleo (mencionado en las líneas anteriores), se asume que es para mujeres, porque solo ciertas mujeres además aceptan ese trabajo, y lo aceptan con jornadas laborales muy largas o digamos complicadas- desde 3 de la mañana a 12 de la mañana-, pero digamos que asumen que es lo que hay en el mercado laboral: esto o nada. En relación con la deslocalización, lo que ocurre es que nosotros no tenemos mucha industria. Ahora lo que está pasando mucho, es que en muchas ciudades como Cochabamba, Santa Cruz y La Paz existe mucha maquila textil, pequeña –no grandes maquilas de miles de trabajadores pero si de 100 o 200 trabajadores - como consecuencia del "fondo de desarrollo productivo" que creo que es como lo denomina el gobierno, que es en el fondo algo viejo que viene del neoliberalismo y el tema era apoyar la iniciativa privada. Con este fondo lo que se está haciendo es… por ej., me han contado de una empresa que tenía su fábrica en un barrio popular de Cochabamba, y lo que ha hecho con este fondo es generar salario rural a una póliza muy pobre donde no hay trabajo e instalarla ahí porque el Estado le paga todo. Maquinaria, infraestructuras, etc. y lo que tiene el empresario en la zona es salarios mucho más bajos (¿?). Entonces se ha presentado el programa como un programa para que haya menos migración campo-ciudad, y menos gente salga del campo a las ciudades, porque hay una grandísima migración rural ahora. Pero en el fondo lo que está creando en realidad es eso: incentivos mayores a jefes y empresarios para buscar las condiciones peores y más xxxx

└Se pregunta sobre la existencia de un salario mínimo nacional y su relación con el

salario real Sí existe, 640 bolivianos…la relación depende…. Por ej., muchas ET que tienen un tema político con el país siempre, o sea, siempre están bajo la mira del país, hacen una política de contrataciones con sueldos muy altos y además con personal local. Por ej., en la Minera San Cristóbal, que opera en una zona donde los salarios son tremendamente altos para la gente de la comunidad. Tienes salarios de 5000 o 6000 bolivianos, que para ellos es muy altos: no solo para la gerencia, para personal también operativo, etc. por lo que tienen ahí una base social que les apoya y bla bla bla. En otros sectores es el mercado el que lo establece; ahora, los sueldos del mercado son por encima del mínimo nacional, porque no hay ninguno mínimo nacional, pero bajo condiciones….sin derecho a la jubilación, por ej., porque lo que consta para la SS es el salario básico. Los empleadores negocian individualmente con los trabajadores pagarles más – por encima del mínimo realmente, más cada mes-

Page 182: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

181

pero que los derechos sociales vayan por más debajo, por el mínimo, con el fin de ahorrarse el máximo de dinero (1h16min) Con respecto a la existencia del clásico conflicto entre trabajadores permanentes de una empresa y trabajadores subcontratados , claro que se ha dado, porque evidentemente así ha sido. Por ej., en "Electro paz"- no recuerdo si filial de Endesa o Iberdrola…creo que Iberdrola- , que es la empresa que terceriza la electricidad en la Paz y el alto, se dio el conflicto porque se distinguían los derechos: Había un staff que se dedicaba a tareas más administrativas, y otro staff que eran los trabajadores de cobranzas…además estos eran quienes tenían problemas con la gente, porque además de enfrentarse a los pozos/postes (¿?) todo los días – que están en la calle-, se están todo el tiempo peleando con la gente por los cobros, los cortes, etc.. Entonces hay sectores especializados y este sector está fuera de la planilla de la empresa, lo que fue motvo de pelea en un momento dado, reivindicando su incorporación en la plantilla de la empresa y que la empresa les asegure, que les de condiciones mínimas de seguridad labora,l porque están expuestos a un montón de riesgos reales -que te muerde un perro, te agarra una familia y te "suena/lesiona" (¿?) porque les has querido cortar la luz, etc-. Entonces, tuvieron un conflicto que terminó en los juzgados, porque fue tratado como un tema privado. En definitiva, los subcontratistas tienen una doble presión: por un lado, seguir llevándose el sueldo cada mes, y segundo afrontar un proceso laboral que está costando muchísimo dinero. O sea, es un lujo para cualquier sector sindical o trabajador individual asumir una demanda laboral, por el coste de los abogados, por los tramites que implica, y además por el tiempo que transcurre hasta que se resuelve – son casos que so pasan los 3 años, y existen algunos que si quiere la empresa puedes tenerlos ahí 10 años-. Y en muy pocos caos sale resolución favorable a los trabajadores . Solo hay un caso; el de la empresa que privatizo la línea aérea y después de 10 años lograron sus trabajadores una indemnización muy elevada. Pero después de 10 años, y cuando la gente ya había desestimado el éxito del caso. Los sindicatos pagan asesorías para estos casos. Las empresas tienen personal especializado o bufetes especializados. Los trabajadores tienen una de favor o alguien que les va a cobrar hasta por respirar y va a sacar de ellos lo que puedan, van a ganar el 80%. Por eso es que no hay procesos laborales, porque la patronal cuenta con que la gente no va a recurrir a un juicio porque demanda mucho tiempo y esfuerzo. Ahora hay una normativa, se ha restablecido un poco eso, se ha establecido un principio jurídico por el que "el trabajador tiene la razón hasta que el empresario muestre lo contrario", lo que es una ventaja, pero aun así tampoco existe, de nuevo, una conciencia de que los procesos puedan ser así y bla bla bla. Todas las ET han operado con la tercerización. Su base en materia laboral ha sido la tercerización. Ese sistema de tercerización…o sea, a ver: existían las maquilas, desde el 85 se empieza a sacer personas de la fabrica fuera –o sea, lo que son las maquilas-, pero las empresas lo que han hecho es crear sistemas de subcontrataciones: Boto a todos ustedes, pero no me hagan XXXXX (boicot?) porque él va a formar su microempresa y todos van a trabajar para él.

Page 183: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

182

(1H21MIN)Yo creo que el movimiento sindical si identifica esa relación entre la disminución de las tasas de sindicación y el incremento de la subcontratación, lo que pasa es que es muy difícil saber...la dirigencia sindical de la COB es muy limitada. Tiene solamente dos temas en su agenda: a donde va a ir a parar el dirigente y como se mantiene ahí. Porque además, como el sindicato ya es un sector profesionalizado, llevan 20 años fuera del trabajo y viven del sindicalismo mismo, tienen muy poca relación con los trabajadores de base y se acoge muy poca demanda. Son muy poco representantes. Son profesionales. El problema es como lo reeligen (al dirigente en concreto) o como evitar la salida de su posición. Lo que sí se es que el sector considera que el principal obstáculo para la sindicalización es el miedo a los trabajadores a ser despedido o el hecho de que se ha criminalizado la sindicalización. Lo curioso es que…todo este tiempo yo he Estado hablando de los "sindicatos sindicatos", pero lo que ha habido muchos años es el sindicato de empresa, el empleador ha autorizado la creación del sindicato y punto, pero estos nacen sin ninguna vida sindical ni dentro ni fuera de la empresa. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. (2ªParte) En cuanto a las relaciones inter-sindicales de las empresas, españolas en este caso con otros sindicatos, lo que ha habido es todo un tema de cooperación, un asunto de corresponsabilidad de las empresas con sus filiales. En ese nivel, yo estoy enterado de varios cursos o eventos que dieron, no tanto sindical como de "trabajadores del mundo unidos en torno a la defensa de la empresa", en torno a sus valores, etc.…una especie de formación de Recursos Humanos en esa medida. A nivel sindical no. A nivel de relaciones sindicales entre sindicatos de AL solo se han dado relaciones bajo el patrocinio da la OIT. Hay muchos programas, lo q tiene que ver con la internacionalización de los sindicatos para la formación en las políticas que tiene para su adoctrinamiento. Por ej., los temas de trabajo infantil, siempre ha habido un debate a ese respecto considerado como un problema estructural del país, no como una anomalía: por ej., hay muchas familias campesinas y pobres sobreviven gracias a una lógica familiar, o más bien comunitaria, por la que todo el mundo pone su granito, etc. etc. En definitiva, las relaciones que puede haber con el sindicalismo español, es más bien por la prensa o la misma empresa que por los sindicatos. Incluso habiendo organizaciones de cooperación, como la ISCOD (Fundación Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo) de la UGT , tiene presencia, programas… pero en líneas, digamos, …a pesar de no ser fundamentales pero si interesantes en temas de inmigración -apoyar alianzas entre trabajadores españoles y bolivianos para que los trabajadores que emigran de Bolivia en España tengan una mínima conciencia de sus derechos y sepan como ejercerlos-. Aquí he visto un interés en ese sentido, de captar esos trabajadores y se sindicalicen también.

Page 184: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

183

└Se pregunta al entrevistado sobre su opinión acerca de la posibilidad o existencia de

tendencias a la equiparación de condiciones entre los trabajadores de las multinacionales: (2ªParte, MIN4)Sí, de hecho es una política de las empresas, para tener buena voluntad de parte de los trabajadores ¡lo que les falta es tener problemas xxxxx! La empresa además puede brindar información estratégica al gobierno. Pero no por presiones de parte de la solidaridad internacional, sino por un tema de intereses, un frente de conflicto que no pueden abrir es ese.

└Al preguntarle por las características que debieran reunir las estructuras sindicales

internacionales para enfrentar las ET, el entrevistado manifiesta que "Conozco muy poco de eso, y creo que muchos de los sindicatos conocen casi nada", y prosigue, sobre las cláusulas sociales y su eficacia en el respeto de derechos sindicales Bolivia tiene una especialidad: la firma de todos los acuerdos del mundo. Hasta los derechistas firmaban todo. Pero saben que no son de obligado cumplimiento, después no hay quien los haga cumplir. Por otro lado, Yo he Estado reunido con alguna gente….(comités de empresa de ET??no se entiende)y creo que los sindicatos españoles y europeos, en general no impulsan denuncias del modelo económico porque: 1º no tenían ninguna idea de lo grande que había sido esa empresa; 2º ni idea de los impactos que generaba. y 3º, que dicen "todavía aquí la situación no es tan grave, y cumplen unos mínimos". Lo que pasa es que no hay vinculación, eso primero, pero otro de los problemas es la politización, tienen como temas dentro de la empresa o del sector, pero las relaciones internacionales no. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo (II Parte, MIN9) La articulación de redes contra-hegemónicas es fundamental, porque al final son agentes que operan en diferentes países y donde se conoce poco de ellos -de situaciones de monopolio, por ej. generando los mismo impactos en diferentes áreas-. Sí yo pienso que desde hace algún tiempo hay iniciativas interesantes de vinculación y de acción conjunta. Curiosamente, todavía no tienen en sus agendas lo laboral. Tienen lo ambiental y geopolítico incluso, pero no lo laboral. Porque no hay interlocutores tampoco aquí. En la Enlazando Alternativas de Perú, de Lima, por ej., había varios sindicatos de empresas privatizadas, así, como una cosa inédita también, pero lo que no había era contraparte europea: había gente del movimiento ecologista y "bla bla bla" pero del movimiento sindical de aquí en ningún caso, con ninguna empresa. También ahorita todas las ONG han abandonado el tema de derechos laborales. Yo no conozco ninguna. Fue un tema muy importante en los 90, pero que como salió de la

Page 185: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

184

agenda de la cooperación internacional, salió de la agenda de las ONG. Y de hecho hay muy poca vinculación entre el movimiento sindical y las ONG. Nosotros hemos hecho cosas, con mucha dificultad, intentando vincular al movimiento sindical boliviano y a los trabajadores de mineras por ej. con organizaciones de minería, y eso ante problemas difíciles. Y eso es una cosa que las ONG no hacen. Es una cosa que ya ni siquiera se plantean, es una cosa difícil retomar muchas relaciones obrero, minero por ej., y el movimiento de las ONG. Por otro lado, el tema de la inmigración, como pseudo-medio de dumping social incluso en el mismo país, aquí y en los sindicatos en particular, yo pienso que es un tema sumamente débil a un con todas las consecuencias que haya sobre la población trabajadora, porque al final ese inmigrante ocupa una proporción importante de mano de obra ocupada, pero no es la mayoritaria. Creo que se usa como resorte para bajar los derechos de los españoles, la inmigración y la contratación en negro. Y aun así no es parte de las agendas.

└Se plantea el papel del sindicalismo boliviano Desde el punto de vista de la igualdad

de género en Bolivia, y el movimiento feminista: Es que no hay un movimiento de mujeres propiamente dicho. Lo que hay es un movimiento de clase media. Es un movimiento machista, porque no hay mujeres en el movimiento sindical o laboral como digo yo, o al menos no es conocida o no cuenta con una presencia significativa. Y luego, el tema de eso, es un tema sumamente debatido por las organizaciones sindicales y populares en general, porque como han sido muy vinculadas a políticas de control de natalidad norteamericanas… de hecho las organizaciones, feministas institucionalizadas -ONG, etc…- tuvieron mucho apoyo – y tienen todavía- de EEUU precisamente por el tema de control de natalidad. Cuentan una resistencia muy amplia por la forma en que se crearon. C. 3.Ideas y propuestas de intervención

La limitación de la subcontratación laboral por la vía de de las reformas normativas -nacionales, supranacionales, RSC, cláusulas sociales, etc.- siempre son un referente mas, muy valido porque por lo menos establece esa salvaguarda mas. La mejora de la representación colectiva de los trabajadores también sería muy válido.

└Se hace referencia a la influencia en el fortalecimiento del sindicalismo boliviano del

cambio generacional, y el entrevisatdo comenta: Yo veo una generación joven de trabajadores de empresas privadas solamente preocupados por el futuro. Se trata de una politización del movimiento sindical en el que los jóvenes aportan perspectivas. De hecho, el último paro ha sido sostenido por trabajadores jóvenes de empresas privadas que se organizan y, contra todo pronóstico, tiene una movilización sostenida durante todo un mes. Las expectativas de

Page 186: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

185

tener algo peor está movilizando. Eso está ocurriendo en muchos sectores, como el químico. Muchos trabajadores que dicen "esto hay que defenderlo". A lo mejor es una situación distinta la de aquí, porque no es que un joven vaya a ser despedido xxxxx, pero su nivel de conciencia y politización es mucho más importante. (MIN21)En definitiva, de cara una propuesta de intervención, políticamente lo que se necesita es: 1. recuperar tradición; en los jóvenes se ha perdido pero hay una generación que lo que intenta es eso, recuperar una tradición organizativa vieja; 2. Yo creo que también es un tema fundamental es que el Estado ha de enseñar a no aceptar la criminalización de la organización sindical y de perseguir a las empresas y empresarios que penalicen o castiguen la penalización sindical. Eso es una urgencia, porque además de otro tiempo, no tiene ninguna vinculación con su base (¿?).Por ej, los petroleros pelearon solos, sin la COB. La COB llamo a una huelga general para quebrar la huelga de los petroleros. Una dirigencia sumamente podrida y que no da ninguna muestra por recuperar ideas de base. No van a ningún sector, no tienen ningún interés de hacer parte los sectores sindicales viejos: escuelas sindicales, etc. de hecho las desprecian, y estas iniciativas las combaten. Lo que pasa es que los sindicatos grandes, como perdieron parte de su base social, la más importante, la más radical, por la tercerización y los despidos masivos, tuvieron una etapa de venderse a los gobiernos. Bolivia es un país de mucha movilización social, incluso en los periodos más bajos tenias 300 movilizaciones por año – o sea, casi una movilización nacional por día-, pero una dirigencia sindical en otras cosas, al margen, separado, etc.…: con la OIT en Panamá, secretarios de comunicación viajando…o sea, su agenda totalmente separada de sus sectores. De hecho en todos estos años aparece un divorcio como nunca antes en la historia entre los sectores que representan ellos, las bases de sus sectores y la dirigencia. Solamente son dirigentes. De hecho desconocen las situaciones. Tu le plateas a un dirigente de la COB cuál es la situación de la minería ahora y no tienen ni puta idea. Viene del sector minero y no tienen ni puta idea de lo que pasa: de cómo se trabaja, de cuales son los problemas, etc. O sea, ignoran absolutamente los temas de sus bases. Y eso es un tema que está peleando la nueva generación de los sindicatos.

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 187: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

186

I.16. RAMIRO LIZONDO FICHA TÉCNICA

ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Ramiro Lizondo -Organización/Sindicato: Planificación de la Presidencia del Gobierno de Bolivia -Cargo: Director ENTREVISTA: Modelo: Modelo II Tipo de entrevista: Oral Lugar: Bolivia /realizada en EH (Bilbao) Fecha: Oct.2010 Duración: 1H19MINS OTRAS OBSERVACIONES: Se reordenan las respuestas.

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

└Tras una presentación del entrevistado se pide, en forma de valoración general,

responda a la pregunta 1º. El país está viviendo un proceso intensivo de cambio, a todos los niveles -institucionales, etc-, bajo un mismo hecho de plantearse la posibilidad de crear un nuevo tipo de Estado, ya nos xxxxxxxxxx la realidad xxxxx. Ese es el contexto que no hay que perder de vista en el caso boliviano. El año pasado se aprobó una constitución que establece que el país pasa a ser un Estado plurinacional. Este concepto significa que dejamos atrás el Estado Republicano a todos los niveles y asumimos una construcción de un nuevo Estado, en función de la realidad que ustedes desconocían, la existencia de varias nacionalidades, varias naciones que convivían en este país y no estaban reconocidos. Ahora sí lo están y participan en la nueva Asamblea Nacional. Este nuevo Estado requería también de sistemas de financiamiento de su nueva institucionalidad. Es decir, creamos un nuevo Estado, pero ¿Cómo lo vamos a hacer funcionar? Hablamos de la financiación de los nuevos mandatos que establece la constitución. Una constitución muy garantista, está reconocida por NU como una de las constituciones más avanzadas en términos de derechos; por ej., se establece el derecho al agua, al trabajo, a la vivienda, a la salud universal, a un sistema de sanidad para todas las personas -no solo trabajadores -. Por tanto, se trata de una declaración de derechos muy amplia que requiere de un sistema

Page 188: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

187

de financiación. Entonces, ¿Cómo lo vamos a hacer? A través de la recuperación de las rentas que generan los servicios naturales. Este proceso de recuperación de las rentas comenzó en 2006 con la nacionalización de los hidrocarburos, después con la nacionalización de las empresas mineras, la recuperación de algunas empresas de servicios que antes habían sido estatales -ej. sector de la comunicación-. En definitiva, una recuperación global de las empresas, no solamente para cumplir el mandato de la Constitución -de ofrecer servicios a las comunidades, servicios eficientes, baratos, etc.- sino también papa poder tener recursos suficientes para poder financiar todo un programa de instrumentación de un Estado plurinacional. Ese es el contexto que está viviendo Bolivia. └ (MIN5) Se pregunta si se considera que en ese nuevo contexto, de nueva constitución y de recuperación de los recursos el espacio que ocupan las ET está en retroceso Pues no sé si estará en retroceso, porque el capital por naturaleza busca espacios en los que puede acumularse. En el caso boliviano, en términos de magnitudes, los capitales invertidos fueron pequeños respecto del capital del resto del mundo. Lo que sí se definió es que como históricamente Bolivia había sido un país que desarrolló una vocación primaria exportadora -vivió de la producción primaria extractiva-, en el caso del petróleo y del gas que son los recursos principales de exportación, los contratos anteriores establecían que el 82% de los beneficios se la llevaban las ET, y solo quedaba el 18% para el país. Ese fue una relación proporcional histórica, que explica por qué el país era el país más pobre de AL antes de Haití. Esa relación se ha cambiado. Ahora los datos son impresionantes. En cuatro años de recuperación de esas rentas la realidad del país ha dado un vuelvo absolutamente brutal. De tener un déficit fiscal histórico se ha pasado a no tener déficit fiscal y el año pasado -año de crisis- a tener superávit de un 1,4. Las reservas internacionales en 4 años subieron más de 4 veces: de 1700 millones a más de 9000 millones subieron Las reservas del país. El mercado interno se incrementó el 6% en 4 años, y han mejorado los niveles de pobreza -han bajao 10 puntos-. Son niveles macroeconómicos que refleja como en 4 años recuperando las rentas que se llevaban las ET, en un periodo breve, la situación ha cambiado sustancialmente. Ahora el reparto de las rentas ET- Estado se ha invertido: las ET se llevan el 18% y el Estado se queda con el 82%. Eso puede variar en función de la falta de recursos loxxx. Pero aun así las ET nos amenazaron con llevarnos a procesos legales, a diferentes niveles internacionales bajo la interpretación de que el Estado Boliviano le estaba expropiando sus inversiones. Ninguna lo hizo. Ninguna excepto Telecom de Italia, que sí nos llevó a un proceso legal, después de la recuperación de Intel (¿?), la empresa de telecomunicaciones estatales. Que las ET no estaban creando empleo, no estaban transfiriendo tecnología, etc.…fue uno de los argumentos que utilizamos para la recuperación de las empresas, porque los contratos establecían claramente procesos de reinversión en los pozos que ellos habían adquirido previamente para la producción de gas y petróleo. Y no lo

Page 189: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

188

hicieron, a pesar de estar comprometidos a ello por contrato. Ese abuso legal nosotros lo utilizamos (se entiende, para la recuperación de las empresas), pues estos contratos eran lesivos para el Estado boliviano, y no habían sido aporbados por el anterior congreso nacional. Según la constitución ese tipo de contratos necesitan ser aprobados…es decir, firmado el contrato, se envía al congreso y este lo refrenda. Ese es el proceso para su legalización y no se dio en varios años, porque se sabía que ese contrato era lesivo para el Estado Boliviano. Ese fue el argumento que usamos nosotros para la recuperación de los recursos. En términos de empleo, este tipo de actividades, extractivas, son muy poco intensivas en la creación de empleo. Generan muy poco empleo y el poco que generan es muy especializado que generalmente son técnicos con los que no cuenta el país. Eso también es un problema que se nos presenta ahora también: como hemos bajado los niveles salariales, hemos uniformado un poco (los salarios), los especialistas se nos han ido. Por citar alguna empresa española, en el sector de hidrocarburos había una presencia importante de Repsol. De hecho, en el proceso de recuperación de los hidrocarburos, el gobierno Español salió rápidamente en defensa de Repsol bajo el argumento de que era un conjunto de "pequeños accionistas" los que conformaban el conjunto del capital de Repsol y por tanto eran ellos los afectados por esta "expropiación", que decían ellos. También un conflicto muy importante fue con Petrobras -la empresa brasileña-, en la cual la gran mayoría de los recursos no son públicos. También con Total, con frxxxxxxx (¿?). Sin embrago ninguno de ellos nos llevó a niveles legales, porque a pesar de que esa relación 82-18 se invirtió, aun era rentable para ellas. En otros sectores, como el financiero -BBVA, Santander, etc.-, en el caso de Bolivia no tienen presencia española. Solo hay presencia del sector energético, petrolero, de energía eléctrica también. Endesa sí, pero no directamente, sino como socios de otras empresas, pero igual participa Iberdrola, por ej. En el caso de las empresa petroleras son las más importantes porque son más fuertes en el impacto ambiental. Hubo denuncias de derrames de petróleo en algunas regiones, que generaron problemas graves en el tema ambiental. Incluso en algunos campos de extracción de gas -en Chaco, la principal región productor- donde se produjeron algunas muertos. Entonces, las empresas trataron de disuadir con algunas acciones -lo que ellos llaman la RSC- construyendo algunas escuelas etc.,para minimizar los efectos de estas acciones. Es el tema ambiental el más importante en este sentido. Debido al perfil de los trabajadores de estas empresas, éstos no tienen una presencia demasiado importante. B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa

Page 190: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

189

└ Se formula la pregunta en conjunto (Sobre la RSC, mecanismos de control de la OIT, ONU, etc.), incidiendo en el contexto especifico de Bolivia y su proceso de recuperación de los recursos naturales (MIN18): El caso boliviano es un contexto bastante particular porque asumimos de manera radical la contratación con las ET. Es nuestra misma constitución la que define que el Estado tiene una soberanía absoluta en la gestión, control y producción de los recursos naturales. Es decir, que el Estado va a establecer a partir de ahora algún tipo de alianza con alguna la empresa trasnacional, algun capital extranjero, para la explotación de estos recursos. Esa es una cuestión bastante fundamental: la constitución establece que el Estado tiene control en la producción de sus recursos naturales. En el período anterior, la tendencia era achicar los Estados, es decir minimizarlos hasta tal punto que se convirtiera solamente a una mínima institucionalidad que le permitiera desarrollar un papel de regulaciones y las inversiones de las producciones primarias. En el caso boliviano sucedió exactamente eso: el Estado se achicó de tal forma que funcionaba a través de superintendencias -superintendencia del hidrocarburo, de minería, de banca, etc.-, que eran supuestamente los enlaces entre el Estado y las ET que operaban en estas diferentes áreas. Entonces comprobamos que en realidad eran parte de un mecanismo institucional necesario para que las ET lograran recursos, recuperación de sus inversiones y condiciones más ventajosas. Era lo contrario de lo que debía suceder. Conociendo esa experiencia, nosotros decidimos no solamente fortalecer el Estado en todos los sentidos, con la creación de un Estado plurinacional, sino crear una Procuraduría Nacional del Estado Plurinacional, una entidad estatal de defensa de los intereses y la soberanía del Estado, principalmente orientado a defendernos de las ET, que tenemos varios litigios pendientes. Ninguno ha prosperado para ellos, pero necesitamos de una entidad que nos defienda. Eso se llama la Procuraduría Nacional del Estado Plurinacional. En ese sentido es importante el fortalecimiento del Estado no sólo frente a las ET sino para asegurar los mandatos de la nueva constitución, para poder proveer de todos los bienes y servicios a la comunidad. (MIN22) Puesto que las ET continúan en el país, para amortiguar sus impactos, el gobierno ha creado un mecanismo, que es la consulta popular a las comunidades en las cuales están directamente implicadas en la explotación de sus recursos. Pero paradójicamente eso también nos ha generado un problema, porque si bien las ET siguen ahí con contratos que han aceptado modificar, ahora, ampliar la producción -incrementar la inversión-, requiere consulta con las comunidades. Eso queda establecido por constitución, precisamente para cuidar la "pacha mama", el medio ambiente, el problema es que hemos visto que a muchas de las comunidades, las ET les ofrecen algún tipo de beneficios, a través de esas obras de RSC -un puente, una escuela, etc.- para compensar la explotación. Se trata de una práctica de hace muchos años.

Page 191: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

190

└Se entiende que el problema es que las comunidades, a menudo sumergidas en la

pobreza, y acostumbradas ya a prácticas de RSC se interesan más por la participación en las tasas de beneficio -en formas de infraestructuras, etc.,- que en el tema ambiental: "igual van a estropear el medio ambiente, pero que por lo menos los recursos se queden". En cuanto al peso específico de la decisión de las comunidades, la constitución es clara: se trata de una consulta con las comunidades… pero también supone un proceso de concertación con el Estado, porque al Estado le interesa explotar sus recursos naturales. Es decir, aquí hay que ser claro. Desde hace algunos meses tenemos una disputa con muchas ONG, ambientalistas, etc. que dicen que Bolivia establece el "vivir bien" en su constitución pero hace todo lo contrario, fomenta un modelo de gestión "desarrollista", etc. Pero para nosotros vivir bien es generar las condiciones materiales para ello, por lo que para "el vivir bien" necesitamos generar recursos, fuentes de financiamiento. No queremos decir ahora que desde mañana dejemos de explotar gas y petróleo, también somos conscientes de ello pero paradójicamente, también somos conscientes de que por un tiempo vamos a seguir explotando materias primas,… pero para ello necesitamos de este Estado plurinacional y del control de su explotación (No se entiende bien lo que quiere decir, pero interpreto que está relacionado con el agotamiento de los recursos energéticos y la sostenibilidad del modelo de explotación). (MIN27) Con respecto a los instrumentos de control que no son RSC, nosotros planteamos desde un principio que una parte de recuperación de nuestra soberanía era resolver los litigios (con las ET) a partir de nuestra propia legislación, porque sabíamos que desde la OIT -aunque no lo hemos experimentado- no teníamos la seguridad de salir bien, y menos por NU. Decir: nosotros nos vamos a atener a la legislación nacional, y para eso vamos a crear una institucionalidad básica: la creación de la Procuraduría Nacional. Su primera tarea es defender al Estado de unos posibles litigios de algunas ET, pero hasta entonces las más importantes petroleras han decidido cambiar las condiciones de los contratos y no sumergirse en un proceso de litigios. Nosotros hemos salido del QUIABI (¿?), porque opera de parte de las ET. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales Justo ahora estamos en un proceso de desarrollo normativo. De manera gradual vamos a ir superando las estructuras normativas laborales del antiguo Estado. Ahora estamos planteando una nueva ley laboral con muchos beneficios para los trabajadores, un nuevo sistema de pensiones, que sí están teniendo mucha fricción con el sector privado, porque se opone a ambas propuestas. El nuevo régimen tributario también, queremos cambiar la base de recaudaciones tributarias, puesto que la anterior favorecía mucho al empresario privado. Y también otras leyes fundamentales, como la ley del órgano judicial, que no solo contemple la justicia primaria, sino que nosotros estamos incorporando también como parte de la legislación jurídica la justicia comunitaria, que ya están reconocidas en la constitución, pero que necesitan ser incrementadas con un marco normativo de desarrollo de sistemas de juicio oral, el tribunal constitucional, el tribunal indígena de justicia, el

Page 192: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

191

nuevo órgano electoral, etc.; es decir, leyes fundamentales que están construyendo un nuevo Estado. Se trata de leyes que están orientadas a proteger al trabajador en todos los sentidos. (MIN32)Existe el temor de la huida de los inversores debido al alto nivel de protección de los trabajadores, y además es el principal argumento de los privados, a pesar de que el Estado ahora tiene cada vez mayor presencia en la economía, el 70% de la economía Bolivia es aun privada. A pesar del control del Estado en el sector primario productor, el Estado solo participa en el otro 30%. Lo que no hay es una distinción: dentro de la economía privada existen otras formas de economía no necesariamente ligadas a actividades secundarias, sino básicamente a actividades terciarias. La mayor parte son trabajadores que antes lo eran de empresas de Estado pero que tras la aplicación del modelo neoliberal se dedicaron a actividades terciarias para sobrevivir, como por ej. el comercio en vía pública, el transporte o en algunas casos la producción de hoja de coca en algunas regiones. Cuando se aplicó el modelo neoliberal en el 85, miles de trabajadores se quedaron en la calle. Miles. La mayor parte de ellos se fueron a producir coca en la región de Chapare o los que les dieron algún beneficio social se compraron un vehículo para convertirse en trasportistas o pusieron pequeños negocios ambulantes en la calle para sobrevivir. Son 3 grupos muy potentes que durante estos últimos 25 años se han vuelto sectores sociales corporativos muy complejos. Que han sido parte del proceso de cambio, han apoyado al gobierno actual, pero también con actitudes muy corporativas: "apoyamos, pero siempre y cuando tengamos ciertas ventajas o beneficios". Ese sector terciario compone parte de ese 70% privado. Es un sector sin ningún tipo de regulación, al que se quiere incorporar en el nuevo sistema de pensiones. Hemos creado un banco estatal para fomentar la producción o el acceso a créditos de fomento para estos sectores, pues se trata de sectores que nos alivian el problema de empleo, pese a su precariedad. Nos han resuelto de manera parcial el problema de empleo, por lo que se trata de mejorar esas condiciones, algo con lo que antes no contaban pero que ahora el Estado quiere facilitarles.

└Sobre el temor a las reacciones de los grandes organismos supranacionales (OMC,

BM, FMI, etc.), el entrevistado señala: (MIN35)Hemos estado conviviendo con esa amenaza todo el tiempo. El 2008 fue el más crítico de esta relación, porque estábamos terminando la nueva constitución, con lineamientos totalmente nuevos, pero parte del pacto político fue reconocer la existencia de la propiedad privada. Porque parte del argumento de la derecha de Bolivia era que este gobierno comunista iba a expropiar y eliminar la propiedad privada en el país, cosa que no nos planteamos, porque sabían que existía un sector privado y que trabajaba su lógica mercantil de articulación a los mercados y "exportar o morir"… Se trata de un pacto que fue bueno: esa realidad existe y continua operando en su lógica, no se expropia nada pero sí tienen que respetarse los derechos laborales. Pero al mismo tiempo, la constitución reconoce la existencia de otras formas de organización de la economía más allá de la privada. Por ej., la economía Estatal, que gradualmente está siendo más importante –aunque no queremos repetir un

Page 193: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

192

Estado burocrático, tipo soviético. No. No queremos repetir eso-, la economía cooperativa, y finalmente la economía comunitaria que es la que abastece de alimento a todos los mercados locales en Bolivia. Entonces la constitución reconoce 4 tipos de economía, por eso se denomina la "economía plural": - la economía privada con su propia lógica y su propia normativa, que será el código de comercio el que regulará esa economía. -La economía estatal con su propia normativa. -Y la economía comunitaria, que es la forma de economía que nos va a permitir alcanzar lo que nosotros denominamos "el socialismo comunitario" en el mediano y largo plazo. La misma constitución establece algunas ventajas o privilegios para la economía comunitaria. Pero hay que definir muy bien el marco regulatorio de esta economía: seguramente tendrá e incentivos fiscales, fomento a la producción, etc., pero hay que saber exactamente quien participa en la economía comunitaria. Estamos en ese trabajo de desarrollo para poder construir el marco normativa para estas formas de producción. Pero los privados ahí siguen y siguen trabajando en su lógica de competitividad, ampliación de sus mercados etc., pero con una clara legislación laboral que beneficie sobre todo a lo mercadores.

└ (MIN44)Se recupera la entrevista y se pregunta acerca de los procesos de cambio

en AL y las políticas de integración de la región como elementos influyentes en la situación de los trabajadores Parece que es fundamental. No quisiéramos destacar el modelo boliviano como algo a copiar, porque es muy particular, muy distinto y difícil de copiar en otros lugares, pero sí quizás destacar el modelo en el sentido en el que fueron sus trabajadores y organizaciones sindicales las que hicieron este proceso revolucionario. Son parte del proceso, pero también asumiendo que cada uno tiene tareas concretas que hacer y límites que superar. Cuando los trabajadores mineros asumieron que un nuevo actor político determinante en este proceso de cambio eran los movimientos indígenas y campesinos, entonces también asumieron que era posible una revolución no en los marcos que ellos habían planteado. La lección para el resto de las organizaciones sindicales es nuevamente la unidad, y creo que la izquierda, una de sus mayores debilidades es el tema de la unidad. No podemos resolver el tema de la unidad. Eso fue determinante en el caso boliviano, superaron sus propios límites para apostar por un proyecto que no se superaba históricamente. B.3. Políticas Socio-Laborales 19 (MIN15)En cuanto al contexto normativo que facilita la llegada y desarrollo de las actividades de las ET, estas se han adecuado al marco que introdujo el modelo neoliberal, con todas las flexibilizaciones. Se crearon las condiciones para que ellos pudieran acumular el capital minimizando los mayores riesgos posibles. Se tuvieron ventajas fiscales, incentivos fiscales para asentarse en el país… ya se había flexibilizado la legislación laboral…. Pero como ellos trabajan con especialistas y no contrataban a

19 Ver también 1º párrafo del aptado B2

Page 194: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

193

muchos obreros, tampoco tenía demasiada incidencia, salvo en el sector de la mediana minería, donde los trabajadores sí estaban en condiciones más precarias. Tanto petróleo como minería son el primero y el segundo sector en generación de rentas para el Estado. Entonces no necesariamente se daba la normativa para el aterrizaje de las ET, sino que cuando estas llegaban, esa normativa ya existía y ya estaba funcionamiento. B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización En la constitución boliviana, como en la ecuatoriana, está expresamente prohibida la tercerización. En el caso boliviano, hay un empoderamiento de los sindicatos, un movimiento muy potente porque están en el gobierno, ocupan ministerios. El Ministerio de Trabajo lo ocupan los sindicatos fabriles, más allá de la sección misma, en la que tienen dificultades y disputas internas, están ahí. Las organizaciones de mujeres campesinas ocupan el ministerio de justicia, o las organizaciones de mineros ocupan otros ministerios, las de pequeños productores ocupan el ministerio de producción, etc. Es decir, están en el gobierno, son parte del gobierno los sindicatos. Es un gobierno de sindicatos Bolivia. Eso también explica un poco la gestión lenta que estamos haciendo. Hace 4 años teníamos 580 millones de dólares en inversión pública, hoy tenemos 2.300, casi cuatro veces más y el nivel de ejecución a la fecha, es del 26%. Es decir. Si tienes los recursos, no puedes ejecutarlos porque tu aparato burocrático no ha aumentado y tus gestores no tienen la suficiente capacidad en ningún término para su gestión. Pero eso es un proceso de aprendizaje también. Un obrero o mujer que son ministros de repente, necesitan también un aprendizaje. Es lento, y nos desespera un poco porque se traduce en costes políticos, y la derecha dice "ahí está ese gobierno incapaz, ineficaz, no puede ejecutar lo que tiene, etc.…". ¡Claro! Antes ellos ejecutaban 580, y ahora nosotros tenemos que ejecutar 4 veces más gracias a la recuperación de las rentas de las ET. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. (MIN 39)No conozco si los sindicatos bolivianos tienen alguna relación con las matrices allá… lo único que sé es que la Central Obrera Boliviana (COB) y la Federación Única de Campesinos o la federación de mineros son muy potentes. La COB es conocida en muchos sectores y países, pero desconozco si ha establecido vínculos instrumentales con otros sindicatos. Es más una suposición, pero no me consta. Además, algunos sectores siempre han dominado el sindicalismo. Por ej., en la COB, por estatuto, solamente podían ser trabajadores mineros los que podían dirigirla. Tras la aceptación del modelo neoliberal la clase obrera en Bolivia como tal, fue absolutamente o prácticamente liquidada. Quienes asumieran el liderazgo sindical y social fueron los campesinos y los indígenas, que eran parte de la COB, pero que no podían asumir su dirección por esta cuestión.

Page 195: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

194

└ (MIN43)Con respecto al silencio de CCOO en el proceso de nacionalización, se

comenta que el argumento de que se trataba de "un proceso interno" no justifica el silencio y la actitud general mantenida por CCOO específicamente. Algunos sindicatos, y CCOO en particular, reclamó por el proceso de nacionalización en Bolivia porque afectaba a sus trabajadores. CCOO defendía a sus trabajadores porque eran además accionistas de la ET. CCOO solicitó mediar -no apoyar- entre el gobierno español y el gobierno boliviano. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo

└ (MIN47) Se plantea el movimiento sindical, por sí solo, quizás insuficiente (aunque

necesario) para alcanzar procesos de transformación social, tal y como se referenciaba de forma recurrente en las entrevistas realizadas en Colombia, y se pregunta acerca de las alianzas internacionales de otros movimientos. En el movimiento indígena, campesino, etc., se mantienen vínculos con otros países. Eso se está haciendo. Además el sentimiento de pertenencia a un proyecto mayor. Porque fue siempre una reivindicación histórica del movimiento indígena en América Latina. Desde la llegada de los conquistadores, la reivindicación fue siempre la reconstitución del Abya Yala, es ese imaginario colectivo común, que es ese continente que antes vivía aparentemente en un Estado idílico, que también es cuestionado, pero que sí sirvió para unificar. Son sus ocupantes, sus enemigos los que han producido esos sistemas injustos, de producción, del capitalismo se tienen que ir. Eso logró consolidar todo un imaginario para proponer esos cambios estructurales pero en un sistema moderno. Sabemos que no vamos a volver a la Abya Yala porque ésta es una propuesta de un colectivo imaginario que logra la unidad…pero por lo menos el Abya Yala va a existir en Bolivia, el hecho de reconocer las "fracciones" (comunidades?) originarias que habitaban en el territorio y que ahora son reconocidas por la constitución y son parte del desarrollo… entonces ese nuevo actor , ese nuevo sujeto transformador le dio una lección al movimiento obrero trascendental. Todavía hay algunos sindicatos, los trotskistas por ejemplo, que se oponen radicalmente al proceso, y consiguen mucho con las previsiones de la extrema derecha en Bolivia. Dicen que los indígenas no pueden hacer la revolución, no es revolución socialista. A pesar de la evidencia, no pueden cambiar. Tenemos un proyecto para dotar, como parte de la redistribución de las rentas, a todos los profesores del país de un ordenador. La mayor parte de los profesores, con salarios de hambre nunca han tenido posibilidad de tener un ordenador, menos un libro. Por primera vez el Estado va a destinar un monto importante (80M de dólares) en comprar un ordenador portátil para todos los profesores. Tampoco alta tecnología, pero sí un ordenador, pues ellos son los responsables de transmitir lo que estamos haciendo. Los sindicatos trotskista dicen que a través del ordenador este gobierno populista lo único que está haciendo es implantar el capitalismo en los hogares de los profesores aumentando la producción de ordenadores de una transnacional, etc.

Page 196: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

195

Todo este movimiento social no está estructurado. Hay nexos que se dan a través de algunas organizaciones, algunos ONG que apoyan el etc. , pero no hay un vínculo formal entre organizaciones. Eso no existe. Se trata de un trabajo pendiente. Sí se ha notado una actividad muy importante en términos políticos, sociales, culturales, por ej., es como que se siente en las calles un proceso mayor de discusión, de liberación, de debate. Ahora se abre un debate en Bolivia y se diluye entre lo que se denomina el pachamamismo y el industrialismo. Pero es un debate dentro de la misma izquierda, dentro de los mismos sindicatos. Se está produciendo lo que nunca, hay posicionamientos, etc. Es una muestra de que se trata de un proceso en construcción, no lo tenemos muy claro, nunca habíamos Estado en el poder y de repente tienes el poder, ¡y encima lo tienes que cambiar! ¿¡Cómo se hace esto?! Tenemos una experiencia de las mas difíciles de superar, y es la incorporación de técnicos de anteriores gobiernos neoliberales, dentro de tu propio gobierno. Porque no tienes gente dentro de la misma izquierda o de sectores populares. Como dice el presidente: "un servidor público tiene que tener tres c condiciones: 1.- Tener sensibilidad por lo que está pasando en su país; 2.- militancia política (no se aceptan dudas) por pun proyecto histórico; y 3.- conocimiento histórico". En la actualidad, no todos cumplen los 3 requisitos. Por eso hemos creado una escuela de formación de técnicos, y estamos avanzando a marchas forzadas, tratando de cambiar un poco el chip de nuestros técnicos. Mientras tanto convivimos con ello: hemos derrotado a la derecha fuera, pero internamente está lleno de infiltrados. Fuera a formar se envían principalmente áreas técnicas (médicos, agricultores, etc.) a Cuba y a Venezuela. (MIN59) Por Otro lado, Entre las ONG hay de todo. Una de nuestras debilidades es que hemos perdido el control sobre lo que hacen las ONG. Tenemos datos que dicen que son 740, el otro día parece que son más de 1000, 1400….ni siquiera sabemos cuántas son, cuáles son sus fuentes de financiamiento, algunas directamente vinculadas con USAID (¿?)… A esas si hemos decidió expulsarlas gradualmente del país, porque además están trabajando y colaborando con la oposición, financiando y participando en la conformación de grupos paramilitares. Y de eso tenemos pruebas. Esas si tienen que salir del país. Hay otras ONG que en la primera etapa apoyaron el proceso muy bien y asesoraron técnicamente, pero ahora han pasado a una oposición, principalmente en el debate de qué modelo seguir si el industrialista o el del "vivir bien". Ahora han pasado a una oposición franca, en contra de las políticas de desarrollo que estamos implementando. No significa que tienen que irse, pero andan ahí…lo que queremos es recuperar un poco el trabajo con ellos, recuperar un poco el trabajo de confianza que había, siempre y cuando sepamos que este trabajo es un aporte para el país, y para el proceso de cambio. No se trata de militancia, pero sí que se acerquen a las políticas que hagamos. Lo que plantean principalmente algunos grupos ecologistas es que tenemos que parar la producción extractiva, alto a la producción extractiva. Pero en este momento parar esa producción extractiva es poner en deuda el proceso de cambio: ¿De qué vamos a vivir?

Page 197: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

196

(1H1MIN)Hemos detectado petróleo en el norte de La Paz. Es Un tipo de petróleo que si lo explotamos nos va ayudar a resolver el problema del déficit de diesel que tenemos, porque importamos Diesel. El petróleo que producimos no sirve para producir Diesel, no sirve para gasolina, para algunos carburantes livianos…, no sirve. Peor el diesel, somos absolutamente dependientes de él. Si Venezuela no nos pasara Diesel ahora estaríamos con todo el aparato parado. Se trata pues de un tema estratégico para la revolución, necesitamos tener soberanía en la producción de diesel y el petróleo descubierto en el norte de la paz es lo que nos va a permitir producirlo. No producir diesel es poner en riesgo la revolución, y esa es la disputa. A veces es difícil entenderse con los compañeros. Lo importante es salvar la revolución, porque así no vamos a permitir que vuelva la derecha.

└ Se pregunta sobre la distribución técnica del trabajo: mujeres inmigrantes al

cuidado de niños y mayores, reproduciendo aquí (en el norte) el comportamiento de las ET en sus países:¿existe algún programa desde el gobierno para este colectivo? Sí, hay algunos proyectos para el retorno gradual, primero partir de que la movilidad de las personas y los trabajadores deber ser absolutamente libre. O sea, si vamos a hacer políticas de reincorporación o repatriación de los inmigrantes, es porque podemos ofrecer mejores condiciones de las que tienen. No por emergencia, por principio creemos que la migración es un derecho humano, pero vamos a asumir el retorno de ciudadanos bolivianos en función de nuestras posibilidades. Estamos anunciando programas de beneficios para los compañeros que vuelven, hemos liberado de impuestos a aquellos que vuelvan trayendo sus familiares, muchos de ellos aquí en España habían logrado establecer pequeños talleres de distintos tipos, etc. Ellos pueden retornar al país trayendo todos los equipos que puedan, nuevos o de medio uso, estamos creando programas de créditos de fomento para su acceso, baratos y de largo plazo para la reinserción de sus negocios, etc. Son políticas de retorno, pero no por la directiva de retorno -Evo la va a denunciar ante NU, porque es un proyecto absolutamente racista, con el que no estamos de acuerdo y vamos a denunciar siempre que podamos-. Respecto al movimiento feminista , la constitución establece, conforme a una de las demandas que hicieron las mujeres en la asamblea constituyente que era reconocer el trabajo de las empleadas domésticas, como las llaman –asistentes, trabajadoras del hogar- , que es la máxima expresión de trabajo precarizado sin ningún tipo control ni ayuda. La constitución, de nuevo totalmente garantista, propone que el Estado plurinacional deberá reconocer el aporte de estas trabajadoras en el PIB: ED tenemos que cuantificar el trabajo de estas mujeres en el aporte a la riqueza del país. No sabemos cuánto aportan, pero sabemos que son miles de mujeres. Entonces se ha establecido un salario mínimo y condiciones para que puedan tener acceso a la SS etc. etc., cosas que nunca antes se habían dado. Ahora también es importante destacar los procesos de emancipación de la mujer, principalmente la mujer indígena; el hecho de que la constitución también establece que se van a ir generando graduablemente en el menos plazo posible condiciones de equilibrio absoluto entre hombres y mujeres. La primera señal es que el Presidente, nombró entre sus ministros 20 ministros mujeres y 20 ministros hombres, relación que ha de darse en todos los niveles, públicos y

Page 198: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

197

privados, en los puestos laborales, etc. en cualquier tipo de asignaciones la repartición ha de ser siempre igualitaria. Pero esa implantación también requiere recursos. (1HMIN8) Las mujeres son determinantes en la historia de nuestro país. Por ej., el sindicato "Bartolina Sisa", un sindicato poderoso de mujeres luchadoras, indígenas, campesinas y que están gestionando el ministerio de justicia, el de desarrollo rural, etc. están dirigiendo estos ministerios. Mas allá de lo simbólico, no solo por el hecho de ser mujer, sino también que lo sea indígena, que eran quienes afrontaban las estructuras sociales más precarias del país. Que ellas desarrollen políticas públicas es para nosotros determinante C. 3.Ideas y propuestas de intervención

└ (1H9MIN) Se resume el contenido de este último apartado y se propone su

respuesta escrita (sí o no) brevemente. Se explica que se trata de de medidas concretas, tipo recuperación –re-estatalización de empresas privatizadas, reducción del gasto militar, etc-. Se comenta también la actitud de Evo Morales en su última visita a España de la mano del Rey, el presidente de Repsol etc. y como ello ha influido e influye en la "debilidad" de los movimientos anticorporativistas de aquí, como desmoviliza en cierto sentido el trato que prestó Evo a las ET como "agentes de desarrollo". Se plantea la necesidad de articular un discurso común, precisamente por el retroceso que este tipo de intervenciones provocan en nuestras luchas con las ET y malestar entre el movimiento social. El entrevistado agradece la sinceridad y señala: Es bueno saberlo, aunque también se ha de saber que muchas de estas acciones son políticas, claro, todavía no teníamos conformado nuestra procuraduría que es la que nos va a defender. Estábamos contratando abogados de Nueva York para defendernos algunos casos. Tenias que pagar. Fue un juego al principio y además la manera de hacer frente las ET. El hecho de decir, no vamos a ser siervos, vale socios. Aceptamos que vengan pero en nuestro condiciones.

└ Se comenta la problemática de las embajadas de las revoluciones:

Es una de nuestras principales debilidades, las embajadas. Ellas se fueron por naturaleza al espacio de las oligarquías, y las élites de nuestros países. Muchas de esas gentes están todavía en nuestras embajadas. Todavía. No has podido vaciarse. No sé cuanto vamos a tardar en tener nuestros socios diplomáticos del proceso revolucionario en estos países, pero sí , es uno de nuestros francos débiles.

└ Y finalmente se señala la determinación de este aspecto en las relaciones ya lianzas

con movimientos sociales de aquí afines al pero, como ecologistas, Finalmente se comenta el caso de debate ecologista que está teniendo lugar en Bolivia respecto al modelo de desarrollo. Se referencia el encuentro de Hegoa , y sus asistentes y se finaliza la entrevista.

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 199: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

198

I.17. ROGER

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Roger -Organización/Sindicato: CGT BBVA -Cargo: -------- ENTREVISTA: Modelo: Modelo III Tipo de entrevista: Escrita Lugar: E.H (Bilbao) Fecha: Abr.2011 Duración: -------- OTRAS OBSERVACIONES: (Hablo como Roger desde el sector financiero-BBVA-cgt)

(Hablo como Roger desde el sector financiero-BBVA-cgt) l. Decididamente, no son agentes de desarrollo; ahora bien, han creado un tipo de empleo muy fidelizado al que se “mima” dentro de un contexto desestructurado donde casi nada es todo. En el terremoto de Perú que afectó a compañeros tuvieron una actuación específica hacia ellos “espléndida” en relación con la que tuvo el Estado peruano, insuficiente, apareciendo hacia dentro como un “estado” protector dentro de un estado político inoperante. El proceso tecnológico o transoperacional ha mejorado pero no con la intención de crear riqueza sino dividendos. Sudamérica ha supuesto más de un cuarto de las ganancias conjuntas. 2. Sabemos que las condiciones de trabajo no han variado sustancialmente y, en todo caso, han empeorado en el sentido de mayores exigencias en cuanto a objetivos. Si en la empresa matriz la dirección está empeñada en hacer desaparecer la contestación sindical, allá están potenciando una relación contractual individual. Los derechos son retórica; más, en esas tierras donde los gobiernos comen de la mano de las multinacionales. 3. Ha habido compañeros asesinados por sus actuaciones y declaraciones públicas en Colombia y despedidos (Perú) por defender su dignidad en un contexto en el que BBVA se presenta como la mejor empresa posible e indiscutible. Están abocados a la humillación permanente de “callar y andar”. Aún así, es necesario también recalcar que, ideológicamente, el discurso corporativo está cohesionando plantillas; más, en un entorno de miseria y dependencia ¿Si aquí funciona como no lo va a hacer allá? Las únicas disidencias formales van de la mano de los sindicatos mayoritarios instituí-cionalizados en el centro que forman parte del ritual empresarial y resultan operativos para neutralizar la posible contestación. Por lo que conocemos, allá las pocas

Page 200: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

199

intervenciones sindicales de lucha van muy de la mano de la conciencia política más amplia del contexto en el que se mueven. 4. Evidentemente si. 5. La OIT recomienda pero no obliga. El hacer efectiva esas recomendaciones no está en manos de al empresa que hace “oídos sordos” sino en los sindicatos que forman parte de esas instituciones y que, en nada favorecen su concreción. Cuando nos olvidamos que estamos en un contexto de lucha de clases y que la correlación de fuerzas sólo se cambia con la pelea caemos en lo que estamos viviendo; esperar que la empresa, buenamente, voluntariamente a través de su RSC, haga lo que, en el fondo, sólo podemos hacer los trabajadores afectados. Se está haciendo dejación de una responsabilidad que la irá asumiendo la empresa porque, por lo visto, todos estamos en el mismo barco. 6. En la línea de la respuesta anterior, si siempre que sepamos cada uno el papel socio-laboral que debemos desempeñar. Las directrices para las empresas son referencias operativas o no en función de su objetivo estratégico como es el mantenimiento de los dividendos. Para los sindicatos sería de obligado cumplimiento forzar a las empresas afectadas a hacerlas efectivas. 7. Estamos en lo mismo; el Pacto Mundial sería válido si fuéramos capaces de hacerlo respetar. Ahora el BBVA está enfrascado en seguir adelante con la presa de Ilisu a pesar de firmar los principios de Ecuador. Este tipo de inversiones sólo debe preocuparnos a sindicatos como el nuestro que la considera una batalla prioritaria pero para el punto de vista de las organizaciones sindicales integradas en el aparato de empresa no es otra cosa más que un aspecto del negocio que hay que cuidar porque somos un equipo, una familia. 8. Los códigos de conducta son cuentos de hadas. La única condición para que sean eficaces es que formaran parte de la discusión en la negociación colectiva pero esta, a medio plazo, la dirección la pretende neutralizar. Nos parece imposible. 9. Soy de la opinión de que si hubiera una conciencia clara de para qué estamos en al empresa la RSC podría tener cierta operatividad pero eso trasciende a la dinámica integradora a la que nos está empujando la empresa y en la que los sindicatos mayoritarios so sólo se encuentran a gusto sino que con liberados, el estatuto del delegado, terminaran por integrarse definitivamente 12. Ya os he comentado, los Principios de Ecuador, el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. Compromisos a favor de un desarrollo sostenible, precaución en la gestión medioambiental, sensibilización del público y trasparencia. También están las directrices de la OCDE y el Global Compact de la ONU en cuanto al sector financiero y sus actividades se refiere. Está demostrado que el BBVA ha prestado servicio financiero a numerosas empresas involucradas en proyectos controvertidos; uno de ellos es el gaseoducto Camisea en

Page 201: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

200

Perú. Ahora el embalse de Ilisu pero hay más; la mina Yanacocha en Perú, mina de cobre Collahoasi en Chile, oleoducto OCP-Ecuador …) 13. Desconozco pero pienso que para nuestra empresa es una formalidad más que le sirve para lavarse la cara. 14. No. Es más, si en España se prioriza los contratos individuales (no olvidemos que más del 50% de nuestro salario es derivado de incentivos) no digamos en A.L. donde las condiciones políticas son sustancialmente diferentes. Sólo en aquellos contextos socio-políticos favorables a reivindicaciones se tolera débilmente dejando lo más importante en mano de los sindicatos responsables existentes en la madre patria. Intentan desvincular absolutamente una situación de la otra; A.L., en cuanto a no-derechos colectivos se va a convertir en el laboratorio de pruebas para el futuro de la empresa matriz. 15. Hay una coordinadora que desconocemos su operatividad aunque creemos que es una formalidad más, pivotando en torno a CCOO. Hemos intentado desde posiciones de “lucha” mantener contactos pero, individuos a parte, no somos “bienvistos”. Sólo en situaciones extremas se han puesto en contacto con nosotros pero en cuanto se llega a un acuerdo por muy estrecho que sea se descuelgan. 16. Como hemos comentado depende del contexto socio-político en el que se mueven lo compañeros y la demanda interna que, como también lo hemos comentado, está bastante neutralizada por la empresa. Un elemento importante en A.L. son las relaciones de las multinacionales y gobiernos respectivos. 17. ¿Cómo se pueden ofrecer todos los años dividendos sabrosos, sobresueldos para los ejecutivos y beneficios inmorales? Muy sencillo, invirtiendo en sectores altamente rentables que por su irregularidad (armas, drogas y trata de personas) necesita de bancos que blanqueen y les garantiza el buen fin de las operaciones a través de los paraísos fiscales. 18. El trabajo infantil es más emotivo. Llamaría la atención que con las leyes progresistas en relación al trabajo infantil en el centro no se pelease contra esa situación en al periferia. La verdad es que, a menudo, se hacen las declaraciones con la “boca pequeña”. Respecto a los paraísos fiscales son “nuestros” paraísos fiscales de los que algo chuparemos; el fin, los beneficios, justifica los medios siempre que estos no salgan a la luz pública: Hipocresía imperialista. 19-a. La lucha de clases se ha globalizado definitivamente. Es más, las multinacionales financieras dirigen los movimientos políticos globales en este sentido. La independencia individual y/o colectiva está subordinada a un bien mayor; el de los bancos. 19-b Depende de si los gobiernos dependientes priorizan su soberanía o no. Generalmente no son positivos.

Page 202: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

201

20. Queda respondida en la anterior. Se santifica el mercado y los principios son referencias vacías de contenido en la medida que no se produzca un movimiento amplio de gentes que abanderen otra forma de hacer las cosas. 21. Si, aunque sólo sea un ejemplo menor; cuando el BBVA compra con dinero negro y “mordidas” políticas, a precio de saldo el Bancomer de Méjico reflotado con dinero público, como contrapartida, cancela unilateralmente las cuentas corrientes de las comunidades zapatistas porque, digeron, favorecían con estos dineros la expansión terrorista en aquél país. Favor por favor. 22. Por supuesto que los cambios de gobierno afecta a la acción sindical internacional aunque sólo sea por nuestra querencia solidaria de si son progresistas apoyarles y si son reaccionarios combatirlos. Son procesos que afectan a las respuestas que desde el centro se da a decisiones que afectan directamente a las dinámicas inversoras de nuestra multinacionales en esos países sobre las que deberíamos estar más vigilantes porque ante medidas contra los privilegios de las mismas puede llevar a estas (multinacionales) a conspirar contra gobiernos legítimos. 24. A nivel sindical hay distintos niveles en la apreciación en función del contenido que tenga esa actuación; si esta, está despegada de la relación y se limita a cuestiones domésticas aparece un espíritu patrio que contagia a otros sindicatos con mayor carga política pero que intenta no enredarse en asuntos del negocio ya que ellos son empresa. Nosotros creemos que la visión solidaria con los más necesitados, indefensos, nos empuja a aplaudir esas medidas públicamente lo que nos ha conllevado represión. 25. Nosotros hemos militado a favor como se deduce de la respuesta anterior. 26. Esperemos que si aunque somos bastantes escépticos. Lo deseamos pero lo de contrapoder obrero y sindical son palabras mayores. 27. Nosotros estamos sufriendo un vaciamiento de procesos de trabajo que o bien se deslocalizan a A.L. o se subcontratan a otra empresa de la misma empresa pero bajo un convenio diferente con objeto de reducir costos. La idea es como Nike; tener un logo BBVA pero con plantillan mínima. Incluso en las charlas de sensibilización animan a ofertar el logo. De hecho, se habla de hacer de las sucursales franquicias. Esto nos ha traído un debilitamiento sindical en la empresa matriz aunque se nos hayan abierto posibilidades nuevas en las subcontratas. De todas maneras, somos incapaces de organizar una unidad de acción sindical que impida este tipo de movimiento estratégico de la empresa. 28. Se ve como un proceso inevitable al que nos tenemos que amoldar; los tiempos cambian. Por lo visto, lo de cambiar, sólo ha sido para la empresa porque los sindicatos no han (hemos) hecho otra cosa que tragar. No ha habido un contrapunto y se naturaliza todo el proceso; la explotación y la miseria.

Page 203: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

202

29. Queda, más o menos, contestado con la anterior. 30. La ruptura de la clase obrera no se deriva de este tipo de práctica sino de las concepciones sindicales que manejamos y las hipotecas económicas y prestigios que los sindicatos nos hemos labrado durante estos últimos años. El elemento nación ayuda a agrupar sindicalmente distintas corrientes pero en el fondo se repiten los mismos tics. Estamos derrotados y hay que provocar pequeñas resistencias ejemplares y coordinarlas. Hemos perdido la batalla de las ideas y sólo las circunstancias externas pueden favorecer a redireccionar nuestro trabajo sindical “Lo más sorprendente de las revoluciones es que ocurran; pero no tiene nada de extraño que hayan ocurrido” Santiago Alba. 31. Con relación a la tasa de sindicación pasa algo semejante; se termina confiando más en las promesas de la empresa que, aún y todo, somos una gran familia que en sindicatos adocenados de trabajadores fijos. La gente joven socializada en la percariedad creen que el camino es otro y no el colectivo; “busquémonos la vida como siempre ya hemos visto lo que dan de sí los sindicatos”. 32. Son la punta de lanza ejemplarizante para el “mercado. 33.34.35. Nosotros, salvo casos puntuales, no. 36. Son sindicales, normatividad, solicitud de experiencias concretas e intercambio de material divulgativo. 37. Creemos que si, no por presión sindical sino porque la empresa quiere ser ejemplar en asuntos menores e intenta igualarlo con el centro, distinguirse del resto del sector con una mayor atención siempre que reine la docilidad. 38. Desconocemos el papel que desempeñan esas estructuras en las que no participamos pero si nos gustaría que fuesen una referencia de progreso en cuanto a la equiparación de derechos. La sensación es que estas estructuras de representación europea tiene un tufillo post-colonial 39. La estrategia sindical internacional pasa por la concreción de muchos factores (gobiernos progresistas que lo favorezcan pero sería bueno coordinar los sindicatos de lucha de forma estable y, entre todos, hacer otro tipo de lectura de las situaciones laborales respectivas). 40. Estoy de acuerdo. 41. Las relaciones laborales sólo se regulan en un sentido positivo arrancándoselas a la situación mediante la lucha organizada. Sin esta última circunstancia, la “carrera a la baja” es una necesidad del mercado emergente para optimizar sus recursos como lo fue en la época pre-industrial para occidente. Las cláusulas sociales son prioridades de los mercados occidentales con objeto de neutralizar el dinamismo que están cogiendo

Page 204: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

203

los países emergentes. Son declaraciones retóricas interesantes pero, ¿son operativas? Pienso que no aunque las considere importante como referencias globales. 42. Los sindicatos europeos están integrados en el mismo imaginario de progreso que el capital. Los comités de empresa `piensa que el mantenimiento del puesto de trabajo es “sagrado” para los nuestros. Los del otro lado, también, tienen derechos pero torcidos. Todas estas actitudes tienen un denominador común; egoísmo. 43. Las realidades socioeconómicas diferenciadoras exigen un mayor compromiso a los sindicalistas del centro; una mayor audacia a los que llevan apalancados años en sus poltronas. Algo complicado. 44. Contestado anteriormente. 45. Si. 46. Hacemos esfuerzos dentro de nuestras posibilidades de dar a conocer las tropelías de nuestra empresa en los países en los que invierte. Ahora estamos publicitando su actitud en relación a la presa de Ilisu en Turquía. 47. Totalmente de acuerdo, el problema es como se pasa a la práctica. Es complicado buscar unidades de acción en lo concreto aunque sea tan evidente lo pronunciado en la afirmación. Las palabras son tejados a dos aguas. 48. No sólo creo que es posible articular redes contra-hegemónicas sino, es más, las considero imprescindibles. No hay agentes prioritarios definitivos; eso, depende del momento histórico. Ahora bien, el movimiento feminista y ecologista son imprescindibles para favorecer los lugares de encuentro. La estabilidad de estos últimos dependerá de las circunstancias para no caer en rituales nuevos, iguales a los de siempre, pero más coloridos. 49. Totalmente de acuerdo. Han desactivado sus intenciones primeras y se han mercantilizado con la profesionalización de las mismas. Hay que volver “atrás” y recuperar el espíritu inicial de acompañar con dinero y técnicos los proyectos que los afectados-as decidan desarrollar. Algo tan simple se ha convertido en un circo irrespetuoso. 50. “El trabajador irregular es un competidor a fumigar porque ayuda a desregular, aún más, el mercado de trabajo”. En vez de denunciar a las mafias empresariales se pone el acento en lo más fácil; en el más débil y desprotegido. 51. Cojonudas 52. Bien aunque la creación de un tribunal penal frente a los delitos financieras es urgente.

Page 205: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

204

53. ¿Cuándo un centro de trabajo deja de ser rentable? ¿Quién lo decide? Los comités deberían intervenir establemente en la co-dirección de la empresa y no estar a expensas de la información puntual que le pasen. Lo demás, bien. 54. Considero clave potenciar la negociación colectiva para atenuar las consecuencias derivadas de la subcontratación.

Page 206: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

205

I.18. BRAULIO MORO

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Braulio Moro -Organización/Sindicato: France Amérique Latine (FAL), Red birregional Enlazando Alternativas (EA) -Cargo: -------- ENTREVISTA: Modelo: Modelo III Tipo de entrevista: Escrita Lugar: Francia (París) Fecha: May.2011 Duración: -------- OTRAS OBSERVACIONES: --------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL Según un informe de la OIT sobre el incremento de las desigualdades en el mundo y que abarca a 73 países (World of Work Report 2008. Income Inequalities in an Age of Financial Globalisation, Ginebra, 2008), la correlación más estrecha con el incremento de la desigualdad a lo largo del tiempo a escala internacional se produce en relación con el incremento de las inversiones extranjeras directas. El informe no concluye sobre la explicación de esa relación, que puede deberse sea a la constitución de un sector relativamente privilegiado en el interior de las economías de los países receptores de esas inversiones, en buena parte a través de empresas multinacionales, sea por la hipótesis de que la voluntad de atraer esas inversiones da lugar a políticas presupuestarias y fiscales que aumentan las desigualdades internas o por ambas causas simultáneamente. 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor? — De acuerdo con la experiencia y diversos datos empíricos disponibles, puede afimarse que las transnacionames (en adelante ETN) han contribuido al crecimiento económico, pero no al desarrollo de los países latinoamericanos. Cierto,un análisis detallado podría indicar que en tal o cual sector se produjo también un desarrollo (por la introducción de nuevas tecnologías), pero en todo caso sería la excepción.

Page 207: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

206

A propósito de la posible mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía, vale citar dos casos que pueden servir de ejemplo. La llegada de los bancos españoles, a mediados de la década de los años 90’s a ALC ayudó a desarrollar la actividad bancaria, facilitó en muchas ocasiones el acceso de la población a servicios que antes no existían. Al mismo tiempo en casi todos los países su llegada se hizo vía a compra (y posterior absorción) de otras instituciones ya existentes (en pocos casos hubo creación neta de empleo); en general funcionan con tarifas de comisiones muy por encima (proporcionalmente en relación a la capacidad de poder adquisitivo) de las que se pagan en España, y han favorecido la concentración de la actividad. Desde hace varios años las instituciones financieras transnacionales extraen en la región ALC ganancias considerables, independientemente de la situación de crisis económica que atraviesa el mundo. El otro caso es el de las cadenas hoteleras españolas muy presentes en esa región. Más allá de los daños que han provocado al medio ambiente en muchos países, su implantación frecuentemente ha estado asociada al desalojo de habitantes de las zonas donde los hoteles se instalan y, más significativo, produjo como resultado la privatización de lugares públicos como las playas, convertidas ahora en “zonas de uso exclusivo de los clientes”. Por cuanto a las ganancias de las ETN españolas, he aquí un botón de muestra, extraído de un artículo publicado en el matutino argentino Página 12 del 10-02-2008 “Las seis sociedades que más desarrollo tuvieron en América latina (Santander, BBVA,

Repsol-YPF, Endesa, Telefónica e Iberdrola) proporcionaron elevadas ganancias a sus

accionistas: 13.600 millones de euros entre julio de 1990 y junio de 2001, de acuerdo

con el relevamiento realizado por la consultora Stern Stewart & Co.”

2. ¿Cómo valoráis el impacto de las multinacionales vascas y españolas en América Latina, sea directamente o a través de filiales? ¿Hasta qué punto mejoran o empeoran las condiciones de trabajo de otras empresas del sector (salario, jornada, libertades sindicales, negociación colectiva, garantías de representantes, protección social, igualdad de género, etc.)? — El caso más emblemático de empresa vasca es el BBVA (por muy transnacionalizado que esté). Además de los elementos antes señalados cabe puntualizar que su arrivo a ALC de ninguna manera supuso una mejoría para las libertades sindicales o la negociación colectiva. Además, en países como México su “desembarco” supuso una importante supresión de puestos de trabajo. Las condiciones laborales en términos de prestaciones en el mejor de los caos son iguales a las que prevalecen en otras instituciones similares, y no hay ningun elemento que permita afirmar que promueve al igualdad de género. Respecto al resto de las ETN españolas –y en general europeas presentes en ALC--, no conozco un solo caso donde se pueda hablar de una política, conciente, regular, sistemática que promueva la “igualdad de género”.

Page 208: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

207

3. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales vascas y españolas en América Latina? — Sí, son numerosos y hasta ahora, desafortunadamente, han quedado impunes. Un caso muy sonado fue el de la anulación de nueve cuentas de la ONG Enlace Civil por parte del BBVA, en 2005, donde tenía depósitos por un valor aproximado de 100 mil euros. En su momento Enlace Civil denunció así los hechos:

La decisión del BBVA, « la mayor institución financiera privada de México »

como se define el banco, se produjo de forma inesperada, injustificada, alevosa e ilegal,

dejando desamparados a miles de indígenas que habitan en los muncipios autónomos

construidos con inumerables sacrificios por las comunidades de Chiapas desde 1994,

año del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)… Al

clausurar las cuentas de Enlace Civil pensamos que el BBVA Bancomer ha incurrido

abiertamente en lo que jurídicamente se llama « inasistencia a personas en peligro », y

en complicidad con las políticas de hostigamiento que prosigue el gobierno mexicano

contra las comunidades indígenas de Chiapas. Pero no sólo. Al avanzar como

argumento que la decisión era para protegerse del « lavado de dinero », el BBVA

Bancomer ha causado un enorme desprestigio a quienes hacemos parte de Enlace Civil

y/o a los cientos de donadores individuales, organizaciones, instituciones y gobiernos

solidarios con esas comunidades”. (entre otras, organizaciones vascas).

Igual pueden citarse el caso de la trístemente célebre Unión Fenosa, transacional con

fuerte presencia en ALC, notablemente Centro América. A continuación, extracto de un

artículo publicado por la revista América Economía el 10-03-2008 bajo el título

“Corriente discontinua”

“A mediados del año pasado, los nicaragüenses comenzaron a dejar de usar la palabra

apagones. Preferían hablar de “alumbrones”, nombre con el que bautizaron a los

cortos períodos en que contaban con un suministro eléctrico normal en el día. El país

vivió en medio de racionamientos de 12 horas diarias o más, que provocaban desde

daño a los medicamentos refrigerados en los hospitales, hasta que los vecinos en

barrios pobres se agruparan para defender sus hogares de los delincuentes”.

Unión Fenosa ha incumplido su responsabilidad de proporcionar energía eléctrica en

forma permanente a los usuarios.

B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa

Page 209: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

208

El poder político, económico y jurídico que tienen las empresas transnacionales les permite actuar con un alto grado de impunidad, siendo su control normativo muy desigual, ya que sus derechos se protegen por una nueva Lex Mercatoria integrada por el conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones de carácter multilateral, regional y bilateral y las decisiones de los tribunales arbitrales y Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, sus obligaciones se reenvían a las legislaciones nacionales de los países de destino sometidos a políticas neoliberales de desregulación, privatización y reducción del Estado en políticas públicas y fortalecimiento de aparatos militares y control social. Es decir, se construyen legislaciones ad hoc para la defensa de los intereses de las transnacionales. Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo presenta una manifiesta fragilidad para la tutela de los derechos de las mayorías sociales. 4. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? — Sin duda y eso a través de diversos canales. Dos ejemplos. La multiplicación de los acuerdos de protección de las inversiones en los pasados 20 años sistemáticamente se han traducido por una pérdida de derechos humanos (al empleo, a la vida digna, a la educación, la salud…). Los acuerdos de “asociación” que promueve la Unión Europea con otros países fuera de la UE indistintamente han priorizado los intereses comerciales por encima de los derechos humanos. 5. Las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. ¿Qué percepción tenéis de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? — Creo que para entender la apreciación que desde afuera se tiene de la OIT hay que partir del hecho (justificado o no, ese es otro asunto) que, en comparación con otras agencias o instituciones internacionales, aparece como “progresista”. Para que las propuestas de la OIT pudieran tener peso social se requeriría que sus decisiones y recomendaciones tuvieran un carácter vinculante, obligatorio, sometido a monitoreo internacional. ¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? — No en la situación actual, aunque podría coadyuvar en esa actividad. 6. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización

Page 210: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

209

económica y libre comercio de la OCDE. Directrices que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales. ¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? — Igual que con el numeral anterior. Mientras las reglas, normas, y recomendaciones sólo tengan un carácter propositivo, voluntario, no obligatorio, las ETN podrán seguir ampliando y profundizando su peso en la sociedad. 7. El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión. ¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? — Igual que en el numeral anteriror 8. Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además de las motivaciones de marketing que les inspiran su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir las reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? ¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? — En efecto, al ser mecanismos unilaterales y no obligatorios son utilizados sobretodo como “tarjeta de presentación” por la ETN; una “tarjeta” que en el mejor de los casos sólo sirve para decir que la empresa se ajusta a las condiciones que ella misma ha ayudado a elaborar a nivel mundial. Por cuanto a las condiciones para su eficacia, puede afirmarse que sólo posible con la existencia de mecanismos obligatorios y de nuevas instituciones que monitoren su aplicación 9. A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en

Page 211: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

210

ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? 12. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en América Latina?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. — No tengo información sobre este tema 13. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? 14. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. 15. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? — Que yo sepa, no 16. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? — Declarativamente afirman subordinarse a las leyes locales en la materia. En los hechos existen muy variados casos de violación de esas leyes, ciertamente la más de las veces en contubernio con autoridades locales. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales La influencia de las multinacionales no es mecánica sino que, como se dijo, se debe a su enorme poder, que les permite que las principales normas e instituciones internacionales y estatales se acomoden a sus intereses. Las trasnacionales vascas y españolas ocupan también un importante papel en sectores tales como la banca, la energía y las comunicaciones y contribuyen decisivamente a los procesos regresivos de privatizaciones, ofensiva contra los servicios públicos y la protección social.

Page 212: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

211

17. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? — Todos esos elementos hacen parte de un engranaje muy bien aceitado para hacer avanzar los intereses de las grandes corporaciones. No es una novedad decir que en Bruselas, donde está la sede de la Unión Europea (Comisión y Europarlamente) trabajan regularmente más de 7 000 lobistas; otro tanto sucede en Washington donde las ETN están autorizadas a financiar las campañas de los presidentes y demás cargos de elección. En ese sentido, en los últimos años se han dado pasos a favor de las ETN por demás peligrosos. Ahora se habla de la aplicación de reglas y disposiciones para favorecer la “ transparencia” en el funcionamiento de los lobbys….!! 18. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? — Porque son temas muy poco conocidos, propios de “especialistas”, y eso se observa a muy diversos niveles (local,regional, estatal, nacional, internacional). En cualquier caso un “hilo conductor” debe ser exigir la participación de organizaciones y representantes de la sociedad civil en todas las instancias de negociación. Debe planterase como un derecho ciudadano usando como argumento un criterio difícilmente cuestionable: “los principales beneficiarios o perjudicados por los acuerdos, normas, reglamentos etc deben tener derecho a pronunciarse y decidir antes que se pongan en práctica. 19. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición por algunas instituciones internacionales (OMC,…) de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el algodón en países africanos) de los países alejados de los centros de poder? — Se ha escrito mucho sobre este escándalo y la ofensiva neoliberal para desarmar el poder social,político y económico del Estado. La major manera de contrarrestar esa situación es recurriendo al uso de campañas internacionales de denuncia y movilización. La experiencia de la “guerra del agua” en Bolivia contra la Suez Lyonnaise des Eaux es algo sobre lo que todos los movimientos sociales deben reflexionar 19. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para los países latinoamericanos? De ninguna manera. Baste recordar que a más de una década de la quiebra argentina, el gobierno de Buenos Aires enfrenta aún múltiples demandas promovidas por las ETN, todas apoyadas en los acuerdos de protección de las inversiones firmados por los sucesivos gobiernos argentinos. En el otro polo, como contraejemplo, está Brasil, país

Page 213: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

212

que desde hace varios años es el principal receptor de inversión extranjera directa (IDE) de la región, y eso pese a que nunca ha firmado un acuerdo de protección de las inversiones. Espacio para maniobrar en base a la voluntad política hay. Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida, el trato justo y equitativo, el trato más favorable, las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo. 20. ¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen? — Todos los países de ALC que han firmado acuerdos de libre comercio, sea con los EEUU o con la UE han debido modificar sus legislaciones para adaptarse a esa normativa impuesta por primera vez a principios de los años 90 en el marco de las negociaciones por el TLC o NAFTA entre Canadá, Estados Unidos y México. A más de 15 años de distancia se puede hacer un balance claro de sus nefastos efectos: desintegración del aparato productivo nacional, gastos millonarios por procesos realizados contra el Estado mexicano, escasa transferencia de tecnología….Está muy claro quién se ha beneficiado. 21. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? — Ciertamente. En anterior pregunta se habla del sistema de “puertas giratorias”. Ese sistema también sirve para visualizar esa corresponsabilidad. Si se le quiere poner nombre y apellidos a esa corresponsabilidad basta con citar el caso del ex primer Ministro brit1anico Tony Blair, convertido ahora en consejero de JP Morgan y colaborador de la sociedad Lansdowe, “una compañía de fondos de inversión sospechosa de haberse beneficiado de la crisis. Lansdowne adquirió el último año aprovechándose de la crisis un número importante de acciones de varias empresas que van desde el Manchester United a J Sainsbury, una cadena de supermercados. Es el cuarto grupo de inversión más importante en Europa y su reputación está en entredicho por haber hecho una gran cantidad de beneficios durante los peores meses de la crisis” (Público, 26-01-2010). 22. Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-.

Page 214: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

213

¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" en la acción sindical, al margen de modelos políticos?

— No sé si se debe hablar de “condición”, pues hasta ahora no conozco

ninguna movilización que haya realizado algun sindicato o central internacional para defender tal o cual lucha o demanda de un gobierno latinoamericano “progresista” contra alguna transnacional. Eso no quiere decir que los trabajadores de tal o cual sindicato tomados individualmente o por medio de alguna sección no lo hayan hecho. 23. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? — Son sin duda una oportunidad. El problema es que para que esos gobiernos puedan ayudar a controlar a las ETN se requeriría mayor presión de los movimientos sociales en ese sentido, sin que pierdan o empeñen su autonomía. 24. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? — La medida esta justificada y sus resultados están a la vista. Pero hay que tener cuidado pues todo indica que a nivel local hay otra valoración sobre lo avanzado hasta hoy en ese terreno. En cualquier caso debería usarse ese tipo de ejemplo para imponerlo a nivel general. Eso puede hacerse partiendo de un principio universal. Ningun pueblo ni gobierno está obligado a someterse a reglas o contratos obtenidos ilegalmente,y eso vale para el problema de la deuda externa como para el de las concesiones de bienes y recursos otorgados por otros gobiernos al capital nacional o transnacional. Puede utilizarse el principio de “auditoria y el de tribunal popular” 25. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español?

— No que yo sepa 26. Consideráis que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales?

— Creo que es muy aleatorio. Hasta ahora no se ha creado ningun contrapoder. Ha habido, sí, experiencias interesantes de movilización de trabajadores, por ejemplo en Venezuela (incluso contra la voluntad del gobierno), pero han sido movilizaciones puntuales. La debilidad de los mecanismos de participación democrática en las instancias de poder hacen que las negociaciones con las ETN se lleven a nivel de gobierno, nada más. Por lo demás, no conozco que se hayan dado pasos efectivos a

Page 215: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

214

nivel de coordinación internacional entre organizaciones sindicales de los países del Alba, y menos aún que hayan hecho una sola propuesta para negociar mejores condicones con las ETN B.3. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva y la subcontratación laboral constituyen una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. 27. ¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación? — Es claro que hasta ahora han servido como arma contra los intereses de los trabajadores. No conozco ningún caso donde se hay aproducido una deslocalización que favoreciera a corto, mediano o largo plazo a los trabajadores de la empresa que deslocaliza. 28. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? — Si la pregunta se refiere al discuros predominante, siempre se hablará de lo ineluctable, necesario….Dicho lo anterior creo es necesario detenerse en el efecto que ha tendio, por ejemplo la deslocalización de los call center hacia países de Africa. No se epuede negar que hay transferencia de tecnología e integración al mundo “asalariado” en lugar del trabajo informal o no trabajo. No se trata ni mucho menos de un principio de “industrialización”, pero el tema, me parece, merece mayor discusión 29. ¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas?. — Esta probado que eso afecta al conjunto de los trabajadores, pero tal vez sería útil mirar también hacia el interior de la UE, concretamante Alemania, donde el fobierno ha aplicado desde hace más de una década una política de reducción general del salario real, sin necesidad de usar la amenaza de la deslocalización, pues son pocas las ETN alemanas que han dado ese paso. Por lo demás, dados los acelerados cambios que está provocando China, es obvio que el debate sobre tema será recurrente

Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados quedan expulsados del manto protector del derecho laboral o padecen condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social.

Page 216: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

215

El resto de los trabajadores y trabajadoras sufren la amenaza de ver sus puestos externalizados, y sienten presión sobre su poder de negociación individual y colectiva.

Estas prácticas de las empresas transnacionales generan problemas de identificación colectiva: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. 30. En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados). — No tengo elementos para responder esta pregunta

31. ¿Se ha relacionado la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral? — No necesariamente; depende de la experiencia de cada país. Dos ejemplos. La tasa de sindicalización en Francia es, desde hace muchos años, uno de los más bajos de Europa, y eso antes que comenezaran a desarrollarse la deslocalizaciones. Asimismo en México la tasa de sindicalización bajo considerablemente desde hace once años, cuando terminó el régimen de partido de estado tras la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que obligaba a estar sindicalizado para tener un trabajo. 32. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? — La subcontratación va de par con la “globalización” capitalista. Comenzó en el sector industrial y ahora se está desarrollando mucho en los servicios (banca, telefonía). C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. Frente al fortalecimiento empresarial parece que la globalización ha fragmentado a la clase trabajadora. Debido a las visiones diferenciadas que pueden

Page 217: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

216

derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional. 33. ¿Se mantienen relaciones regulares con los sindicatos y otras organizaciones del país de destino? ¿Qué papel juegan en esas relaciones la CES, la Confederación Sindical Internacional, la Confederación Mundial del Trabajo u otras organizaciones internacionales? ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales actuales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? — No, lamentablemente las grandes centrales sindicales tienen enormes problemas para enfrentar los desafíos que implica la acción de las ETN. Para empezar (al menos en el caso de la CES) hay una visión que se distingue poco o nada de la que maneja la Comisión Europea sobre su agresiva política de promoción de acuerdos de libre comercio. Son en la mayoría de los casos estructuras anquilosadas. En general es más facíl –o menos complicado—trabajar con secciones locales. Pero hay excepciones 34. En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? — Una de esas excepciones --que se saldó con una victoria-- fue el caso de los trabajadores de la transnacional Continental de México. Tras haber sido víctimas de un despido injustificado y al final de una larga huelga que duró tres años (¡!), los trabajadores le ganaron a la empresa. El apoyo del sindicato de la casa matríz en Alemania fue nodal para obtener el triunfo 35. En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas? — Varía en cada caso. Una vez más un ejemplo. La existencia de Comités de Empresa a nivel de Europa ha permitido en algunas ocasiones intercambiar información sobre la estrategia que está siguiendo la UE (caso del Comité de Empresa Europeo de la CGT de Électricité de France). 36. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común? — Discusiones sobre la orientación estratégica de la UE, sobre lo que hace tal o cual ETN, sobre las experiencias de la lucha 37. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. — Sí, los sindicatos han intentado se igualen las condiciones de trabajo “hacia arriba” y no “hacia abajo” como siempre quieren hacerlo las ETN. Otra cosa es que eso se logre. El monitoreo que en este terreno puede hacerse es muy útil pues permite difundir informaciones que pueden ayudar a los trabajadores.

Page 218: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

217

38. ¿Qué papel desempeñan en las relaciones sindicales con países de América Latina las estructuras de representación a escala europea de las multinacionales? ¿Estimáis que sólo mejoran las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que se extiendan las conquistas sociales? — Insisto, creo que depende de cada caso y que pueden ser muy útiles, pero también es claro que sin movilización y un trabajo de conocimiento mutuo previo no se pueden obtener conquistas. 39. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? — Ante la crisis actual (que durará varios años más) puede y debe levantarse reivindicaciones comunes a los intereses de los trabajadores, relacionadas por ejemplo con la prohibición de despedir cuando se obtienen ganancias, la negativa a que las comunidades (municipios, regiones, etc) otorgen subsidios o cualquier otra clase de ayuda a las empresas que han despedio trabajadores, y en su caso la obligatoriedad de devolver las ayudas recibidas cuando deslocalizan; el derecho de los trabajadores de las filiales de la ETN a participar con una representación en las reuniones de los accionistas (fue por esa vía que los trabajadores de Continental demostraron las múltiples violaciones en las que había incurrido la dirigencia de su filial en México). Igual podría avanzarse en la propuesta de crear comités de empresa multinacionales, a partir de la experiencia europea. La reunión del G8 de junio de 2007 consideró la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. Propusieron desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Las propuestas sindicales, sin embargo, tienen dificultades a la hora de coordinarse, de ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente. El XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales. 40. ¿Qué opinión le merece esta idea?: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales.

Page 219: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

218

- La afirmación que está en la pregunta aporta la respuesta Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción. La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social. 41. ¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? — Es un debate que tiene ya varios años. En principio debemos pelear por la aplicación de cláusulas sociales. Los argumentos en torno a que bloquean el desarrollo del trabajo no son válidos. Esas claúsulas deben ir en el sentido de hacer evolucionar las relaciones laborales hacia arriba. Sobra decir que las condiones actuales on difíciles para ello, pero ¿acaso no eran también difíciles las condicones cuando aparecieron los primeros grupos que luchaban contra la esclavitud?, y conste que para muchos esa servilismo obligado era “natural”. 42. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección?

— Es evidente que hay una relación directa entre la situación de los trabajadores, las luchas sociales en Europa y la visión que desarrollan la enorme mayoría de los sindicatos. Pero nadie negará que hay brotes en distintos sectores y países que deben ser aprovechados para hacer “cundir el ejemplo”. Aunque en general en la crisis las organizaciones sociales y sindicales más progresistas tienen dificultad para hacerse oir, hay casos donde “la espuma sube” y es de allí que debemos servirnos. Toda proporción guardada, hay que ver las experiencias de Vía Campesina a nivel internacional. Hay mucho que aprender de ellos. 43. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas diferenciadas? Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados".

Page 220: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

219

Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías.

44. ¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? 45. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? 46. ¿Cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical en Colombia? Ha realizado el sindicalismo alguna actividad de denuncia de esa represión. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 47. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales. — Difícilmente se puede estar contra esa proposición. El problema reside cómo tejer puentes entre las organizaciones sindicales y el resto de los movimientos sociales. Para el caso que ocupa este estudio podría pensarse en trabajar en torno a una plataforma de reivindicaciones comunes, una suerte de mínimo común denominador político, que ayude a avanzar en varias vías, en el que los ciudadanos y los trabajadores, en el sentio más amplio de la palabra se sientan no sólo representados sino que sean los actores centrales. 48. Las expresiones de resistencia han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales. ¿Cree posible articular redes contra-hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional, en particular en América Latina?

Page 221: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

220

¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? Sí, es posible y deseable construir esa articulación, siempre preservando las diferencias de objetivos de cada organización tomada como tal. El problema, creo, es que eso no puede darse de manera abstracta. En el mejor de los casos será producto de una experiencia concreta, como por ejemplo la que se produjo con los trabajadores de Continental, México, en la que las víctimas directas del actuar de la ETN, los trabajadores --que a su vez hacían parte de una organización sindical combativa—lanzaron la movilización. Fue el sindicato el que organizó la búsqueda de solidaridad fuera de los estrechos muros de la empresa; lo hizo a nivel local, regional, estatal, del país e internacional…Y funcionó. En cuanto a los “agentes prioritarios”, dependerá de cada país y coyuntura. No creo que en Bolivia, por no citar sino un caso, pueda pensarse que el “movimiento feminista” (¿existe en ese país?) sería una prioridad en el caso de una alianza. Por el contrario, allí como en Ecuador, Perú, México, por no citar sino esos países, el movimiento indígena realmente existente, es clave en cualquier construcción político social

49. Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil. ¿Está de acuerdo? Creo que también puede hacerse la lectura contraria y sin embargo llegar al mismo resultado. Quiero decir que las ONG de “desarrollo” pueden ser muy políticas e ideologizadas, ptra cosa es que no lo muestren. En cualquier caso, ¿cu1al es el sentido de la pregunta?. ¿Demostrar que esas ONG no sirven para construir una “alternativa”?. La pregunta queda como afirmación, sin mayor sentido 50. En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical. La idea de deslocalización in situ consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. ¿Considera que la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos? Sí, auqnue será preciso hacer un enorme trabajo de información – educación sobre el tema

Page 222: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

221

C. 3.Ideas y propuestas de intervención 51. ¿Qué le parecen las siguientes ideas-fuerza para generar complicidades entre los sujetos del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales. No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la

cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales. El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general. Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares

internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas. Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de

los Derechos Humanos. El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar

y preparación para la guerra. El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas

públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales. Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos

naturales y energéticos en los países desarrollados. Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las

empresas multinacionales. Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en

los esquemas de la economía feminista. Prohibir la fabricación y venta de armas. Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria. Cancelar la deuda externa por ilegal. Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica. Hay que prohibir los lobbys y los paraísos fiscales, tasa Tobin, prohibir las

agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir las llamadas puertas giratorias, nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional a la ciudadanía. Bueno, parece una lista de buenos propósitos contra los que difícilmente podría estarse en contra. Tal vez sea más modesto y eficaz buscar un mínimo denominador común de propuestas, una suerte de “decálogo” que pueda ser “abrazado” por diversas y múltiples organizaciones de ambos continentes. Un ejemplo, el antepenúltimo enunciado de la propuesta “prohibir los lobbys y los paraisos fiscales…..inversiones especulativas”; en realidad, de tan general acaba siendo incomprensible para alguien que no sigue políticamente lo que pasa en el mundo (es decir la mayoría de los sindicalistas y de la población). ¿No sería mejor concentrarse en lo de la prohibición y denuncia del sistema de “puertas giratorias?. Ejemplos que podrían citarse sobran y

Page 223: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

222

cuando se le explica a la gente lo que una cosa así ignifica en términos prácticos es más facíl que lo entiendan 52. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

o. Aprobación de un código internacional obligatorio. p. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales. q. Creación de un centro de empresas transnacionales. r. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas transnacionales. s. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad de las

empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal t. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a

empresas transnacionales. u. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales v. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los

estados matrices por parte de las empresas transnacionales Completamente de acuerdo. Habría que avanzarlas en forma de “respuesta a” (vgr. “para evitar que….se requiere la aprobación de”…..”dada tal experiencia….se precisa la creación de un tribunal”). Esta propuesta va en el sentido de la respuesta anterior. Algo breve, que puede “materializarse”, “objetivarse”. La experiencia alcanzada estos últimos años a través de la Red Enlazando Alternativas aporta algunas importantes pistas para trabajar esta temática.

53. ¿Considera que el movimiento sindical debe reaccionar con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables. Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de

reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de empleo y deslocalización.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Limitar la descentralización productiva. Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial.

Page 224: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

223

Igual. En general son propuestas necesarias 54. ¿Qué instrumentos de intervención pueden ser los más eficaces para enfrentar la subcontratación? ¿La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía legislativa?, ¿la exigencia de reformas normativas supranacionales (ej. UE, OIT, MERCOSUR…)?, ¿la intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN?, ¿el establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas? ¿La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la negociación colectiva? ¿La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados? Todas las propuestas planteadas son muy interesantes. Queda en pie la pregunta cómo darles fuerza y garantizar que sean “vinculantes”. Una vez aprobados loas acuerdos de libre comercio UE con diversos países / bloques de ALC, debería estudiarse la manera de exigir que se integren normas y salvaguardas de carácter laboral, temas que por lo general han quedado de lado en las negociaciones.

Page 225: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

224

I.19. MIKEL NOVAL

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Mikel Noval -Organización/Sindicato: ELA -Cargo: Responsable Política Social. ENTREVISTA: Modelo: Modelo III Tipo de entrevista: Escrita Lugar: EH (Bilbao) Fecha: May.2011 Duración: -------- OTRAS OBSERVACIONES: --------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL Según un informe de la OIT sobre el incremento de las desigualdades en el mundo y que abarca a 73 países (World of Work Report 2008. Income Inequalities in an Age of Financial Globalisation, Ginebra, 2008), la correlación más estrecha con el incremento de la desigualdad a lo largo del tiempo a escala internacional se produce en relación con el incremento de las inversiones extranjeras directas. El informe no concluye sobre la explicación de esa relación, que puede deberse sea a la constitución de un sector relativamente privilegiado en el interior de las economías de los países receptores de esas inversiones, en buena parte a través de empresas multinacionales, sea por la hipótesis de que la voluntad de atraer esas inversiones da lugar a políticas presupuestarias y fiscales que aumentan las desigualdades internas o por ambas causas simultáneamente. 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor? Las empresas transnacionales tienen como objetivo la maximización del beneficio. A partir de ahí el resto de cuestiones son secundarias. Desde luego no son agentes de desarrollo. Y en cuanto al resto de preguntas cabe señalar que en la actualidad son punta de lanza en el deterioro de las condiciones de trabajo de la clase trabajadora. Basta señalar que son empresas multinacionales las que en Euskal Herria están batallando con más ahínco para que los trabajadores y trabajadoras aumenten la jornada, la flexibilidad y tengan incrementos salariales los más pequeños posibles. Tenemos ejemplos de todo ello en sectores diversos (eléctrico, siderurgia, metal,…)

Page 226: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

225

2. ¿Cómo valoráis el impacto de las multinacionales vascas y españolas en América Latina, sea directamente o a través de filiales? ¿Hasta qué punto mejoran o empeoran las condiciones de trabajo de otras empresas del sector (salario, jornada, libertades sindicales, negociación colectiva, garantías de representantes, protección social, igualdad de género, etc.)? Las estrategias de deslocalización de las empresas vascas (o españolas o de otros lugares) tratan de aprovechar las condiciones más favorables para aumentar sus beneficios. No creemos que su impacto sea el de mejorar las condiciones de trabajo de otras empresas. 3. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales vascas y españolas en América Latina? Los casos que más conozco son los relacionados con Repsol YPF, pero realmente no conozco la práctica de las empresas vascas en América Latina para poder contestar adecuadamente a la pregunta. B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa El poder político, económico y jurídico que tienen las empresas transnacionales les permite actuar con un alto grado de impunidad, siendo su control normativo muy desigual, ya que sus derechos se protegen por una nueva Lex Mercatoria integrada por el conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones de carácter multilateral, regional y bilateral y las decisiones de los tribunales arbitrales y Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, sus obligaciones se reenvían a las legislaciones nacionales de los países de destino sometidos a políticas neoliberales de desregulación, privatización y reducción del Estado en políticas públicas y fortalecimiento de aparatos militares y control social. Es decir, se construyen legislaciones ad hoc para la defensa de los intereses de las transnacionales. Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo presenta una manifiesta fragilidad para la tutela de los derechos de las mayorías sociales. 4. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? La asimetría es absoluta. ELA ha denunciado de manera reiterada que la actual globalización se basa en primar los derechos de las empresas sobre los derechos humanos o sobre los derechos laborales, sociales y culturales. Éstos no son de obligado

Page 227: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

226

cumplimiento, mientras que si no se cumplen los acuerdos comerciales existen procedimientos tasados para obligar a su cumplimiento. 5. Las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. ¿Qué percepción tenéis de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? Sin duda alguna, los Convenios de la OIT pueden ser referencia en algunos lugares, debido fundamentalmente a las graves vulneraciones de los derechos que se producen en muchas partes. Las mejoras sociales vienen como consecuencia de las luchas sociales que se producen en cada ámbito. Sin ellas las OIT se queda en papel mojado que nadie obliga a cumplir. ¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? La OIT es una organización tripartita, y el tripartismo o el diálogo social hacen agua por todas partes. Es necesario tomar medidas políticas para cambiar el rumbo de las políticas y ejercer un control político desde las instituciones, para obligar a las empresas a aceptar nuevas reglas de juego. 6. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE. Directrices que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales. ¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? No. 7. El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión. ¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales?

Page 228: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

227

Compartimos plenamente las afirmaciones realizadas al formular la pregunta. Por lo tanto, obviamente, no consideramos que el Pacto Mundial sea un instrumento válido. 8. Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además de las motivaciones de marketing que les inspiran su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir las reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Sí. ¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? No. Es una salida propagandísticas para que todo siga igual. ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? 9. A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? No sé. 12. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en América Latina?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. 13. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? No creemos que existen procedimientos válidos y efectivos. 14. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles.

Page 229: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

228

15. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? No 16. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? Creemos que en función de la realidad de cada legislación local. Existen casos, por ejemplo en las maquilas, donde la legislación es peor que en el resto del territorio en el que actúan estas empresas. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales La influencia de las multinacionales no es mecánica sino que, como se dijo, se debe a su enorme poder, que les permite que las principales normas e instituciones internacionales y estatales se acomoden a sus intereses. Las trasnacionales vascas y españolas ocupan también un importante papel en sectores tales como la banca, la energía y las comunicaciones y contribuyen decisivamente a los procesos regresivos de privatizaciones, ofensiva contra los servicios públicos y la protección social. 17. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? La crisis es una crisis económica, política y ética. Los gobiernos están al servicio, literalmente, del poder económico. Desde una perspectiva democrática lo que está pasando es de una enorme gravedad. La consecuencia de esto es que se está produciendo un enorme trasvase de rentas del trabajo a las rentas empresariales y del capital. No se tienen en cuenta las limitaciones del planeta. Como decía Evo Morales: O los pueblos sepultamos el capitalismo o el capitalismo sepultará a los pueblos. 18. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? ELA es partidaria de combinar las movilizaciones locales y las globales. Es responsabilidad de las distintas organizaciones socializar nuestras posiciones y construir una alianza para exigir un cambio radical de políticas. Desde 2009 hemos impulsado, junto con otras organizaciones sindicales, 3 huelgas generales en Euskal Herria, así como otras movilizaciones, con este fin.

Page 230: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

229

19. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición por algunas instituciones internacionales (OMC,…) de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el algodón en países africanos) de los países alejados de los centros de poder? Nos parece un claro ejemplo de la doble (o triple) moral del sistema capitalista. Se mueven por el puro interés de las clases dominantes. Es muy grave. 19. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para los países latinoamericanos? No lo creo. Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida, el trato justo y equitativo, el trato más favorable, las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo. 20. ¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen? No los compartimos. Favorecen solo a las empresas, a su intento de aumentar sus beneficios. 21. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? Sí. Los gobiernos alientan estas prácticas. 22. Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-.

¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" en la acción sindical, al margen de modelos políticos? La acción sindical es diferente en cada sitio. Los modelos de cada organización son diferentes, y el contexto en el que cada sindicato debe ejercer su actuación también.

Page 231: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

230

Sin embargo, ELA ve con gran interés los procesos políticos y sociales de América Latina, incluido el del movimiento sindical. 23. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? Suponen una oportunidad para cambiar el rumbo de la globalización neoliberal. 24. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? Nos parecen muy bien. 25. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español? ELA respeta y apoya estas medidas. Debates como la legitimidad de las decisiones adoptadas por gobiernos no democráticos o sobre el control que tienen que tener los gobiernos sobre los sectores estratégicos son esenciales para cambiar el actual modelo capitalista. 26. Consideráis que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales? Esperamos que sí. B.3. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva y la subcontratación laboral constituyen una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. 27. ¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación? Es un arma que utilizan las empresas como amenaza. En realidad las deslocalizaciones que hemos vivido y que estamos viviendo en Hego Euskal Herria se han producido en empresas que tenían importantes beneficios. Ejemplo de ello lo tenemos en el caso de ABB en el País Vasco, que ha tenido unos beneficios acumulados de 100 millones de euros en los últimos 3 años y ha comunicado su intención de trasladar parte de su producción a otras plantas. Es inaceptable.

Page 232: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

231

28. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema en el entorno sindical? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? Se ve como una práctica basada en la avaricia y en el chantaje y la amenaza. 29. ¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas?. Nos gusta más hablar del reparto de la riqueza. Aumentar la competitividad bajando los salarios es, para la mayoría, pan para hoy y hambre para mañana y pasado mañana. Por el contrario, para la minoría poderosa es más beneficios, como si no tuviesen ya bastante.

Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados quedan expulsados del manto protector del derecho laboral o padecen condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social. El resto de los trabajadores y trabajadoras sufren la amenaza de ver sus puestos externalizados, y sienten presión sobre su poder de negociación individual y colectiva.

Estas prácticas de las empresas transnacionales generan problemas de identificación colectiva: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. 30. En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados). Existe una clara estrategia de dividirnos a los trabajadores y trabajadoras. Tratan de enfrentar a quienes tienen contrato fijo con quienes están con contrato temporal o sin contrato, a los trabajadores directos con los subcontratados, a los inmigrantes con los nativos, al personal al servicio del sector público con el resto del mundo, y así sucesivamente. El sindicalismo tiene que combatir frontalmente estos intentos de división y ser capaz de generar una dinámica reivindicativa compartida. Es una labor difícil, pero imprescindible para el éxito de nuestro trabajo.

Page 233: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

232

31. ¿Se relaciona la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral? Más allá del contexto en el que se realiza la acción sindical, ELA cree que la evolución de la tasa de sindicación depende fundamentalmente de que el sindicalismo haga bien su tarea. 32. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? Son punta de lanza. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. Frente al fortalecimiento empresarial parece que la globalización ha fragmentado a la clase trabajadora. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional. 33. ¿Se mantienen relaciones regulares con los sindicatos y otras organizaciones del país de destino? ¿Qué papel juegan en esas relaciones la CES, la Confederación Sindical Internacional, la Confederación Mundial del Trabajo u otras organizaciones internacionales? ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales actuales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? La CMT se fusionó con la CIOSL y se creó la CSI, así que me imagino que cuando hablas de la Confederación Mundial del Trabajo hablas de la Federación Sindical Mundial (FSM). ELA mantiene relaciones permanentes con diversas organizaciones sindicales del resto del mundo. En nuestro caso son relaciones basadas en la coincidencia en el modelo de contrapoder que queremos ejercer. Las Confederaciones internacionales tienen el reto de responder a los ataques cada vez más brutales que está sufriendo la clase trabajadora mundial. Deben movilizarse, denunciar a los culpables, exigir responsabilidades políticas y un cambio radical del rumbo de la globalización (mundial o europea), poniendo por delante los intereses de los trabajadores y trabajadoras y no los de las empresas. 34. En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? 35. En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas?

Page 234: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

233

36. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común? 37. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. No creemos que se esté produciendo tal equiparación. 38. ¿Qué papel desempeñan en las relaciones sindicales con países de América Latina las estructuras de representación a escala europea de las multinacionales? ¿Estimáis que sólo mejoran las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que se extiendan las conquistas sociales? En nuestro caso las relaciones son entre organizaciones fundamentalmente. 39. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional?

La independencia sindical respecto a los gobiernos y los partidos políticos.

La defensa a ultranza de un cambio radical del sistema económico, de un reparto de la riqueza justo, de la primacía de los derechos laborales, sociales, y medio ambientales.

El sindicalismo de contrapoder.

El combate a los recortes laborales y sociales.

El derecho de autodeterminación de los pueblos. La reunión del G8 de junio de 2007 consideró la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. Propusieron desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Las propuestas sindicales, sin embargo, tienen dificultades a la hora de coordinarse, de ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente. El XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales.

Page 235: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

234

40. ¿Qué opinión le merece esta idea?: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. Estamos de acuerdo en que la balanza está totalmente desequilibrada. Gobierno y patronal son dos contra los sindicatos, y debemos sacar conclusiones de ello, como hemos dicho anteriormente. Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción. La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social. 41. ¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? Creemos que es necesario dar carta de naturaleza a los derechos sociales de toda la población del planeta. No creemos que esto tenga nada que ver con elementos de protección. Se deben regular los derechos de la parte más débil de las relaciones laborales, en todas partes del mundo. 42. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección? ELA sí actúa en esta dirección, como hemos dicho anteriormente. 43. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas diferenciadas? Creemos que son cuestiones importantes a profundizar. Sin duda queda mucho camino por recorrer por el sindicalismo. Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados".

Page 236: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

235

ACABAMOS DE CERRAR UN CONFLICTO EN EL QUE LAS MUJERES SUBCONTRATADAS DE LOS COMEDORES ESCOLARES HAN ESTADO 4 SEMANAS DE HUELGA. No compartimos que el sindicalismo vasco tenga actitudes corporativas. Otra cosa es que necesitemos mejorar nuestra capacidad de actuación, pero ello depende de otros factores. Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías. NO ENTIENDO LA PREGUNTA.

44. ¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? No. 45. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? La pluralidad sindical se debe a modelos diferentes sobre cuestiones diversas. Es una realidad que se debe afrontar debatiendo el modelo, no quedándose en la superficialidad de decir: “los sindicatos no van de la mano” 46. ¿Cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical en Colombia? Ha realizado el sindicalismo alguna actividad de denuncia de esa represión. Hemos realizado diversas denuncias y mostrado nuestra solidaridad. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 47. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales. Compartimos básicamente estas afirmaciones, y ELA defiende y trata de practicar la política de tejer alianzas.

Page 237: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

236

48. Las expresiones de resistencia han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales. ¿Cree posible articular redes contra-hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional, en particular en América Latina? Estamos de acuerdo en que se haga de manera amplia, de forma compartida con todas aquellas organizaciones que comparten un modelo combativo. ¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? Sería lo mejor 49. Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil. ¿Está de acuerdo? No se debe generalizar, porque hay muchas ONGs que no encajan en esta definición. Igual que no nos gusta que se generalice sobre los sindicatos la alianza social amplia pasa por identificar a las organizaciones con las que se puede luchar conjuntamente. 50. En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical. La idea de deslocalización in situ consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. ¿Considera que la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos? ELA reivindica la igualdad de derechos para todas las personas que viven en Euskal Herria. C. 3.Ideas y propuestas de intervención

Page 238: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

237

51. ¿Qué le parecen las siguientes ideas-fuerza para generar complicidades entre los sujetos del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales. Ok No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la

cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales. Ok El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general. Ok Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares

internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas. Ok

Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Ok

El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar y preparación para la guerra. Ok

El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc. Ok

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales. Ok Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos

naturales y energéticos en los países desarrollados. (¿y en otros?) Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las

empresas multinacionales. Ok Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en

los esquemas de la economía feminista. Ok Prohibir la fabricación y venta de armas.Ok Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria. Ok Cancelar la deuda externa por ilegal. Ok Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica. Ok Hay que prohibir los lobbys y los paraísos fiscales, tasa Tobin, prohibir las

agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir las llamadas puertas giratorias, nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas. Ok

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales. Ok

Extender el principio de trato nacional a la ciudadanía. Ok 52. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

w. Aprobación de un código internacional obligatorio. x. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales. y. Creación de un centro de empresas transnacionales. z. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas transnacionales. aa. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad de las

empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal

Page 239: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

238

bb. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a empresas transnacionales.

cc. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales dd. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los

estados matrices por parte de las empresas transnacionales Ok

53. ¿Considera que el movimiento sindical debe reaccionar con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables. Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de

reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de empleo y deslocalización.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Limitar la descentralización productiva. Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial.

Ok 54. ¿Qué instrumentos de intervención pueden ser los más eficaces para enfrentar la subcontratación? a. La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía normativa: en la legislación nacional, en la normativa supranacional (ej. UE, OIT, MERCOSUR…) ó mediante intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN. A TODOS LOS NIVELES b. El establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas TAMBIÉN c. La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la negociación colectiva y/o mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados (creación de sindicatos para subcontratados, incorporación a los existentes, etc.) LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA ES UNA VÍA, PERO NO PARA DIFERENCIAR SINDICALMENTE A ESTE COLECTIVO, SINO PARA MEJORAR Y EQUIPARAR SUS DERECHOS.

Page 240: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

239

I.20. ISIDOR BOIX

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Isidor Boix -Organización/Sindicato: CCOO-FITEQA -Cargo: Secretario de Acción Sindical Internacional de FITEQA ENTREVISTA: Modelo: Modelo III Tipo de entrevista: Oral Lugar: Estado Español/realizada en EH (Bilbao) Fecha: Jun.2011 Duración: 1H42MIN

OTRAS OBSERVACIONES: Dificultades en el audio por eco, a veces se trasncribe el sentidode la

cuestión, y no la literalidad.

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

└ (MIN 1 al 5) Se plantean las cuestiones en conjunto

La propia pregunta merece una consideración. Tal y como lo planteas, da la impresión de que las ET son empresas de un lugar que van a otro, y esto sería conveniente empezar a cuestionárselo. Independientemente de que las ET no sean culturas abstractas, sino que hay personas: el jefe es de china, es inglés, es americano, etc. ¡Algo se notará en algún momento! Pero es que además las ET son precisamente eso, ET; es decir, que las fronteras tienen cada vez menos valor para ellas y que lo que importa es cómo generan riqueza – independientemente de la distribución- y cómo esta riqueza se integra en el mercado, qué tipo de mercado, etc. Y a partir de ahí la transferencia de la tecnología no es tanto de un país a otro, sino su uso de la tecnología…y su red. Y su red empieza a ser difícil incluso de concretar, aunque existen diferencias según los sectores. Por ej., en el sector de la confección, su red - es decir, llegar al último proveedor-, da poca importancia a las inversiones, porque hoy día se compra a base de llegar a acuerdos con empresas, muchas veces familiares, del último eslabón. Sin embargo, en el sector de la energía, química, etc., sí que hay inversiones, y hay transferencia de tecnología en su propia estructura. En otros casos, estimulan al proveedor a que compre. En empresas de confección de Vietnam o China hay en primera línea de subcontratación tecnología muy buena alemana o japonesa, y convive con otra, en segunda o tercera línea de

Page 241: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

240

fabricación, proveniente de empresas que han comprado una filial ya vieja de fábricas que cerraban en Europa, y que posee tecnología también vieja. Entonces, las ET tienen una red muy eficaz para su funcionamiento en el mundo actual, en la cual trabaja la mitad de la clase trabajadora del mundo, entre plantilla propia, plantilla de proveedores, plantilla de subcontratas e incluso trabajo domiciliario ligado al desarrollo de sus actividades. Pero ¿Se transfiere tecnología? En algunos casos sí, y en otros no está tan claro. Por ej., en el caso del textil, se transfiere a la primera línea, y luego incluso tienen teóricamente prohibido – o bajo control, si ésta funciona- la subcontratación de su propia contrata. Lo que ocurre es que esta prohibición o no se cumple, y genera tensiones internas importantes. No tanto – aunque también- por la presión en las condiciones de trabajo, sino en los riesgos generados por el producto empleado para la fabricación: se da una degradación del tejido, de los químicos, etc. utilizados, porque conforme se subcontrata se va también degradando el producto. Entonces hay una preocupación por el producto, que es la que prima, aunque, lateralmente sí que hay una presión sobre las condiciones de trabajo, porque la degradación es general. Yo creo que la entrada a este mundo es muy compleja, pero es muy importante, porque acaba teniendo una tradición muy importante (¿?)

└ (MIN 5 al 16 no se entiende muy bien) Se subraya el interés por los efectos laborales

de la irrupción de una ET en un lugar donde hasta ahora operaba una empresa local, citando como ej, Telefónica o BBVA. Este es otro tema distinto. En el sector financiero, en los servicios financieros, hay poco servicio directo, así que no lo tengo muy claro, pero en AL o África en manufactura del vestido- aunque supongo que será trasladable a otro tipo de manufacturas-, la cuestión más brutal y más sencilla seria: la industria tradicional de la manufactura en África, con sus vestidos, sus colores, etc... con además una ocupación muy artesana, muy dispersa, vinculada a su estructura social, etc. ha sido prácticamente destruida a través a dos líneas (MIN 8) la participar xxxxxxxx en las xxxx internacionales, y en la ropa vieja canalizada inicialmente a través de ONG de filantropía etc. que ha devenido en un negocio impresionante…que además ha destruido esa industria local, pero que además cuando se ha empezado a destruir nos hemos encontrado con que los propios trabajadores de esa industria destruida en su país, nos dicen que ya no es posible tal confrontación porque es la ropa que utilizan ellos. Ya no hay una industria que ofrezca una ropa a precios asequibles. Un ej. de lo que ellos dicen: nos pagan 1$ para fabricar una camisa, esa camisa se vende luego en EEUU a 30, tras su uso, se la entregan a una organización, y después la compramos nosotros por 1$. Este circuito se ha traducido en eso. Pero por ej. en Perú, ha prácticamente desaparecido la industria del calzado, porque por precios equivalentes compran calzado viejo. Pero el calzado viejo genera unos problemas muy graves de salud. El calzado viejo está sustituyendo la industria propia del calzado. Por tanto, existe una reestructuración de los mecanismos de producción acompañados por problemas de control de precios. El algodón peruano es

Page 242: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

241

de mayor calidad que el algodón americano, pero en Perú es más barato comprar algodón americano por las inversiones/subvenciones (¿?) que tiene, pero el resultado final es peor: tiene menos calidad, se rompe más fácil, etc. En consecuencia, claro, un trabajador que antes trabajaba con su algodón y que tenías su estructura, etc., ahora está trabajando con algodón importado y en una subcontrata, con lo que, efectivamente acaba siendo más barato éste. Esto va ligado a una estructura. Actualmente, en los últimos años, existen 160 países que fabrican el vestido de 30 países, quienes, evidentemente son quienes tienen mayor capacidad de compra. En definitiva, se produce un empobrecimiento de aquellos países. En principio, la primera etapa se produce cuando aquí se compra y, con lo cual se reduce la capacidad de venta20, y en consecuencia vuelve a reducirse la capacidad de compra. Esto, por suerte, no es exactamente así: en China, por ej., están subiendo los precios no solo por su crecimiento económico – derivado de industria, tecnología, etc., sino porque los trabajadores empiezan también a hacer huelgas, por lo que se están incrementando los salarios. En definitiva, se está produciendo un reequilibrio en el mundo.

└ El entrevistador señala la lógica del capital, en base a la cual las empresas

trasladan su producción a territorios en que exista mayor rentabilidad y durante el tiempo que esta rentabilidad sea posible. Claro, pero esto tiene un correctivo a través de la acción social colectiva. Por ej., en China Y Vietnam países con estructuras muy autoritarias en los que la huelga ni siquiera está prevista en la legislación, no existe el concepto de huelga, porque se supone que como el gobierno es del partido que representa a los trabajadores, los trabajadores no tienen que hacer nada contra ellos. Lo cual, aparte de que no es cierto, es un error conceptual. Entonces ahí hay un fenomeno que contrarresta objetivamente las tendencias al simple beneficio.

└ (MIN 13)Se resume la cuestión como "pan para hoy", ya que, por ej., a Volkswagen

le interesa mantener unos consumidores con capacidad adquisitiva para que le compren, y no destruir esa realidad. Ya, pero claro, la Volkswagen no se plantea hacer beneficios con activos propios. Además. A Volkswagen se le atribuye desde hace años la aplicación de la siguiente fórmula: todo se puede deslocalizar, menos la "W"; es decir, todo lo demás es deslocalizable, pero la marca no, la marca es la propiedad, es todo. Yo creo que este entramado, que tiene tendencias destructivas (¿?) difíciles, está teniendo mecanismos de corrección. Por ej., en la propia China yo he estado viendo fábricas que trabajaban para ET, y al mismo tiempo hacían marca propia,

20 De la industria nacional, se entiende.

Page 243: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

242

prácticamente idéntica: el mismo estilo, el mismo diseño, etc. y no encontraban mercado todavía para la marca propia, porque todavía había presión de la marca – la publicidad, etc.-. No era una cuestión de canales de distribución. Estas tiendas estaban vacías mientras las de Zara estaban llenas, pese a ser más caras… y era el mismo tipo de diseño, de calidad, etc., pero no es lo miso llevar una etiqueta que llevar otra. Entonces, este mecanismo (¿?) ¿En qué medida se corrige? Ahora por ej. en Túnez, donde estuve hace 25 días, están tratando con buenas intenciones de hacer marcas propias y yo hablaba con gente de los sindicatos de allí y les decía (¿?): seguro que os interesa, pero no penséis que vais a resolver la economía de Túnez así, hoy, más que marcas propias, hay que ver las marcas para las que fabricáis y cómo defender los derechos de los trabajadores en esta cadena de producción de las ET…" Porque el 80º el 90% de los trabajadores del textil de Túnez están trabajando ahora para eso, para marcas italianas, que es el país que tienen más cerca.

B. MARCO JURÍDICO- POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa

└ (MIN 16) Se plantea la efectividad de todos los instrumentos de control para el

cumplimiento de los derechos en las ET citados en este bloque, a lo que el entrevistado responde en conjunto: La acción internacional del sindicalismo es esencial; es decir, si hay o puede haber sindicalismo internacional, lo habrá en la medida en que sea capaz de dialogar este tema adecuadamente, si no, no habrá sindicalismo internacional. Por lo tanto aquí hay un primer problema ¿De qué derechos hablamos? . La otra gran pregunta es si hay un marco jurídico de defensa de estos derechos, los derechos establecidos a través de los instrumentos a los que tú has hecho referencia: OIT, Pacto mundial, etc. Si analizamos estos textos (los de estos organismos), efectivamente existen derechos. El problema es que el derecho no solamente existe en la medida en que está escrito como tal, sino que además, para existir, debe tener capacidad para aceptarse, para ejercerse y para defenderse frente a las agresiones que puedan existir. Este es un primer problema en base al cual podemos decir que no hay en este momento un ordenamiento jurídico internacional eficaz. El cumplimiento del convenio de la OIT, por ej., no merece ni respuesta…Podría haberlo, a través de la OMC, y esto es algo que el Sindicalismo Internacional está planteando, y es que al menos sobre el papel, exista para las mercancías objeto del comercio mundial un estándar que refleje que cumple las garantías de Derecho del Trabajo en su fabricación. La OMC se ha negado, y además recordemos que es un organismo con capacidad coercitiva. Volviendo sobre los derechos ¿De qué derechos estamos hablando? Existen dos clases de derechos:

Page 244: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

243

1.- Los derechos individuales que merecen una protección, pero sobre los que no se puede ejercer una acción individual – por ej., el derecho al SMI, a la no explotación infantil, etc.-. Además, éstos, en los códigos de conducta de algunas empresas, son derechos socialmente protegidos: la empresa que no paga el SMI o que contrata niños no puede ser proveedora de una ET. 2.- Otros son los derechos esenciales, como el derecho a organizarse; los derechos que garantizan la propia actividad sindical En este marco, la vertiente calara es la defensa de estos derechos a través de la acción colectiva, digamos, de acuerdos eficaces para su respuesta. En la medida en que no existe un ordenamiento jurídico internacional, sí puede haber un Conv.Col Internacional. Un Conv. Col Internacional que lo que indica es que las partes han dialogado y han alcanzado un acuerdo para su cumplimiento, y además, con instrumentos que garantizan la aplicación del acuerdo, etc. Ahí es donde irrumpe la RSC, el Global Compact, los AMIs, etc. con valoraciones muy diversas. Los AMIs que hay, creo que no llegan a 100 hoy día…de hecho tengo una amigo que dice que en estos momentos hay más gente estudiando los AMIs que el número de AMIs en sí (risas). Sin embargo, los AMIs, aunque están muy bien porque son el fruto de un acuerdo entre dos partes, tienen varias limitaciones e n su contenido: los AMIs, en general, normalmente, se comprometen con la federación sindical internacional correspondiente, para su aplicación en las filiales de la empresa firmante, pero en la mayoría de los casos – y existe un estudio muy interesante al respeto de un profesor universitario xxxxxxx- no lo aplica en la cadena de subcontratación. En este sentido solo hacen meras recomendaciones. Otra de las cuestiones, claro, se refiere a la propia estructura de las filiales: si son trabajadores subcontratados o de plantilla. En definitiva, en general, la línea de la subcontratación no se pasa, aunque este tema sí que se viene tratando de manera creciente. Últimamente lo estamos trabajando en AL. Por ej., una red con los trabajadores de Repsol en AL que entiendan que el ámbito de actuación no es solo los trabajadores de plantilla. En Argentina, por ej., prácticamente los trabajadores no están cubiertos ni por Neg. Col. En Colombia, sin embargo, sí se empieza a hacer un trabajo interesante en ese sentido. Se empiezan incorporar a los trabajadores subcontratados en los Conv. Col., lo que implica un cambio cultural importante, porque ellos mismos, los trabajadores, se veían como "competidores" en el puesto de trabajo…es decir, hay mecanismos que hace que las estructuras del tipo de la OCDE acaben siendo una referencia jurídica de defensa del empresario frente al sindicato y ahí la RSC puede ser un instrumento…aunque después, el cumplimiento de la RSC sea para hacer frente a la gestión de la sociedad, a evitar una publicidad negativa, etc. Ese aspecto de la RSC parece claro, ya que si se observan los departamentos de la RSC en las empresas, vemos que en la mayoría de los casos, ésta pende de los departamentos de comunicación de las propias empresas; es decir, su objetivo es

Page 245: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

244

enfrentar una posible publicidad negativa. Ahora bien, en la medida en que las empresas entienden que son vulnerables en este tema, entienden que es un espacio de posible incidencia sindical, de necesaria incidencia sindical. Sin embargo, esto es más complejo ya que para que sea posible tiene que haber capacidad de presión sobre la cabecera de la ET.

└ I. Boix, señala entre risas, la invasión de mails a los directores de las ET como

medida de presión, pero destacando la curiosa eficacia que a veces tienes. Sigue: Lo importante es la capacidad de exigencia desde la propia cabecera de la ET, y que los trabajadores de la ET aparentemente no afectados tengan la capacidad de entender la necesidad de ese enfrentamiento no solo a nivel solidario, sino interesado, puesto que en la medida en que las condiciones laborales afectan a los trabajadores subcontratados, estas condiciones de trabajo a afectarán también a sus puestos. En la medida en que se entienda esta relación, puede haber capacidad. Lo cierto es que no es fácil, pero es posible.

└ El entrevistado cita un ej., el caso de Inditex (no logro entenderlo)

Ahí (¿?) hay un terreno difícil, que han tenido su traducción en algunos convenios internacionales, que son difíciles en su aplicación…no obstante, estos temas, en el aspecto ideológico y político sindical, han de profundizarse.

└ A continuación, se analiza la cuestión de la exigibilidad jurídica de los AMIs.

Ahora empieza a haber pleitos…ha habido una sentencia reciente, pero no es muy clara. Precisamente ahora tenemos una reunión en el Observatorio de la Globalización de CCOO, precisamente para estudiar el tema de las exigibilidad…pero más social, sindical. Cuando se incumple un AMI, ¿Dónde se exige eso? Eso es un tema muy complicado, pero no deja de ser un tema muy interesante. Se ha de construir también su exigibilidad jurídica.

└ Se comenta que, en ese sentido, hablamos de un instrumento que tiene un tono

meramente declarativo, igual que los códigos de conducta o la RSC, salvo que en este caso no posee carácter exclusivamente unilateral. Claro, tratándose de un acuerdo entre las partes, se expresa una voluntad de cumplimiento del acuerdo, pero es cierto que, un Conv. Col. tiene la protección de un marco jurídico determinado en el país en el que se firma, tiene esa garantía, y el AMI no. Hay algún mecanismo para su exigibilidad, pero debía haberlo más, y yo creo que ésta vendrá de la mano de la exigencia social, sindical, etc.

Page 246: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

245

└ Se referencia el grado de desconocimiento existente sobre los AMIs, desde la propia

legislación, por lo que difícilmente se puede exigir… Hay unas experiencias en los sectores de la química y textil que contemplan la obligatoriedad anual de dar cuenta del cumplimiento de esos compromisos y de los mecanismos aplicados para la corrección de los incumplimientos producidos. Lo que ocurre es que en la práctica esto es muy difícil, por falta de esfuerzo sindical en exigir su materialización. Es decir, que está entrando ahora, es un tema muy reciente, y en la cultura sindical lo es más todavía.

└ Se muestra consenso acerca de la necesidad de que cualquier mecanismo eficaz en

el control de las ET debe pasar por la exigencia jurídica y por la participación de los trabajadores, (MIN 35) Claro, las dos cosas son necesarias. Por ejemplo, ahora estamos teniendo una experiencia significativa, que es el AMI de Inditex. En este momento, en Inditex en el mundo trabajan entre 500 y 600.000 trabajadores en su conjunto. Existe un AMI de 2007, pero en el 2010 hemos establecido el siguiente mecanismo: la Federación Sindical Internacional designa a unas personas para adoptar un compromiso de que en las zonas prioritarias haya un seguimiento específico y planes de trabajo. Por ej, Marruecos es una zona muy importante, Turquía, Rumania, Bulgaria… podría haber algo en Egipto, en Túnez también…Otras zonas son el sudeste asiático, América (¿?) … En todas estas zonas hay un responsable del dpto. de Inditex, pero al final lo importante no es que haya un responsable de Inditex o representante sindical, sino implicar a lo propios sindicatos , turcos, marroquíes, etc. eses es el tema ¿Por qué? Porque en la mayoría de las empresas no hay presencia sindical, y no la hay por la propia legislación, porque la propia legislación turca exige, para el reconocimiento como interlocutor de un sindicato que la empresa tenga más de la mitad de la empresa afiliada. Pero es que además para filiarse han de ir a un notario. Y los propios sindicatos no se ponen de acuerdo a la hora de exigir una modificación de esa legislación. (risas) Imagínate donde estaríamos si en España se aplicara una legislación de este tipo… Entonces, ¿Cuál es la práctica? En Turquía no llega al 5% el total de afiliación en todos los sindicatos .Pero es que aquí, con u porcentaje que es mayor, tenemos un mecanismo de Neg. Col mayor también, a través de los Comités de Empresa, de la eficacia general –de los convenios, se entiende- …pero es que en Turquía este mecanismo, y que no hay convenios sectoriales quiere decir que en Turquía no llega al 5% los trabajadores que tienen convenio, lo cual es mucho más grave, en definitiva que el que estén afiliados o no. Entonces claro, quiere decirse que para plantearse en la estructura de proveedores, no son filiales, ni inversores, son proveedores…¿Qué hemos planteado? Una cosa que está costando mucho poner en la práctica, y es pues vamos a coger las 15 o 29 principales empresas proveedoras de Inditex, y vamos a Vamos a organizar un seminario y le vamos a llamar "seminario de formación de tal"

Page 247: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

246

en el que habrá un grupo de gente formado por directivos y trabajadores. Sin hay un sindicatos mayoritario, no hay problema, los trabajadores serán de ese sindicato, y si no hay, lo que haremos es con la presión nuestra sobre Inditex, es ir a la empresa y explicar a la gente que vamos a hacer esto y que ellos elijan a un par de trabajadores…es decir, que empiecen a organizarse, en definitiva. Vamos a estar un día trabajando con los sindicalistas. Otro con los directivos y otro día para exponer las conclusiones. Vamos a establecer un plan de trabajo para que al año siguiente volvamos a vernos para que nos expliquen cómo han discutido las nuevas condiciones de trabajo. Y que de ahí resulte un convenio de empresa, o lo que recoge Turquía, algo como un convenio de una suma de empresas, porque el sectorial no está ni contemplado, pero claro, poner en marcha esto es una cosa tremendamente difícil, incluso desde la perspectiva sindical, por las pugnas sindicales, no se ponen de acuerdo, porque cambian las mayorías, unos son islamistas y otros… en fin, de lo que se trata es de poner mecanismos en funcionamiento en esta dirección para crear estructura sindical internacional, porque no dejan de ser entorno a 500.000-700.000 trabajadores, y esto ha dejado de ser ya una utopía. Por ej., en Camboya han tenido recientemente peleas muy duras sobre el SMI y en Bangladesh, donde el Otoño pasado el SMI aumentó un 80%, de 20 a 36 e al mes. En Camboya ha subido un 10%, y en estas peleas, en Camboya una de las empresa despidió a un centenar de diligentes sindicales, y resulta que era una empresa proveedora de Inditex. Al cabo de 2.3 mese los han readmitido a base de discutir con Inditex. Claro, a partir de ahí esto genera una expectativa sindical distinta.

└ El entrevistado relata otro caso de Perú en el que la readmisión de unos

trabajadores lograda por la presión sindical, en 3 días incrementó la afiliación en 400 trabajadores, un caso que se ha mitificado. Además , señala, ello facilitó la discusión en torno a la ley peruana de "explotaciones no tradicionales" (¿?), que permite el contrato precario durante toda la vida laboral del trabajador: En los últimos años, debido al abuso en la aplicación de esta ley – cuyo ámbito de aplicación era exclusivamente las empresas exportadores y que en la práctica los empresarios habían extendido a manufactura textil interna- las denuncias de los trabajadores se habían multiplicado, y los tribunales habían empezado a darles la razón. A través de esta pelea con la ley la federación textil peruana ha conseguido implantarse en muchas empresas, y además lo ha hecho ligándolo a los códigos de RSC porque casi todas son suministradoras de las ET, mezclándolo todo inteligentemente, que aquí es donde encaja también la utilización del AMI

└ El entrevistador plantea a propósito de esa falta de estructura de organización

colectiva de los trabajadores de algunos países - por ej., en el caso de Turquía no hay duda de que como país miembro de la UE debe acogerse a la normativa de Comités de empresa europea- ¿Cabría la posibilidad de plantear desde Europa la exigencia, como

Page 248: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

247

empresa comunitaria, de extensión de esas mismas estructuras pero no sólo respecto de los Estados de la UE, sino más allá, a escala global? ¡Por supuesto! No solo la hay, sino que sobre el papel ya hay alguna experiencia. No tanto en la UE, sino entre EEUU y Camboya por ejemplo, en el acuerdo de libre comercio entre ambas partas ya hay cláusulas de extensión de cláusula social. Esto es absolutamente posible tanto desde el punto de vista teórico como desde el punto de vista práctico. Se plantea, por ejemplo la creación de una especie de "sello de garantía social" equivalente al sello de garantía de calidad que certifican determinados procesos. Pero ahí tenemos también unos problemas muy complicados, porque, por ej. países como Brasil, o en países emergentes, los gobiernos son muy reticentes con la extensión de la cláusula social. A mí me impactó mucho hace años, un sindicalista brasileño que decía: "cada vez que oigo hablar de cláusula social, veo a sindicatos norteamericanos haciendo proteccionismo comercial".

└ Se plantea la medida en que estos planteamientos perjudican al trabajador que se

pretende proteger en lugar de beneficiarle… Claro, por ej., a partir de una experiencia concreta: También hace años una empresa turca con una ET inglesa. La empresa turca denuncia las brutalidades habituales de la empresa y al comunicárselo a su homologo inglés, se tradujo en la rescisión del contrato con esta proveedora. Es decir, recibieron el impacto de inmediato, pero no para agradecérselo al sindicato ingles. Entonces, esto sería una versión del tema. Otra versión del tema sería la que se planteaba en una conversación muy interesante que tuve hace años con un dirigente sindical chino. El dirigente sindical decía: "los peores enemigos de los trabajadores chinos son los trabajadores europeos. Sí, porque vosotros queréis que suban los costes de los productos chinos, que suban los salarios de los trabajadores, para que haya menos competencia con vuestros productos". Yo le dije: "Mira, tienes razón en parte, pero te equivocas en varias cosas. Primero, el sindicalismo europeo no decimos que haya necesariamente que subir los salarios de los trabajadores chinos, el sindicalismo europeo lo que decimos es que los trabajadores chinos tienen que tener derecho a discutir su papel. Deben tener derecho a discutir con las empresas chinas si quieren que el beneficio de su trabajo vaya para sus bisnietos o algo vaya para ellos también. Ahora, nosotros no vamos a decir cuál ha de ser el salario mínimo en China. Ahora se está produciendo precisamente en Camboya, una discusión con X21 sobre la negociación del salario del mínimo vital en Camboya, el salario mínimo legal, partiendo del mínimo vital, los sindicatos de Camboya no se pusieron todos de acuerdo, unos dijeron que podía ser válido un primer acuerdo, otros que era insuficiente y X22 ahí alimentó y dio altavoz un poco a los que no estaban de acuerdo. Se metieron en un terreno de valorar…yo no sé si este sindicato es fascista, por decirlo de alguna manera, aquí les acusarían de vinculados a la patronal, pero lo que no

21 Se trata de una persona, pero no se entiende. 22 Ibid

Page 249: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

248

podemos hacer es paternalismo sindical. Y el establecer un punto de equilibrio en la lucha de clases… el punto de equilibrio de intereses entre uno y otro, esto desde fuera no se puede hacer. En Vietnam estuvimos en una empresa, que pedimos ver al sindicato y nos dijeron: "sí, sí, voy a llamar al presidente del sindicato". Traen al presidente del sindicato, y cuando le preguntamos cuál era su función en la empresa, el sindicalista dijo xxxxxxxx En un nivel de ingenuidad que…¡o que tiene mucha cara! Y decía, "sí sí, además va muy bien, porque mira, yo conozco muy bien como va la empresa, y sé muy bien cuando es posible atender a las reivindicaciones del sindicato y cuando no" (Risas). Esto no aguanta mucho. En China en los sindicatos, en la mayoría de las empresas, los presidentes sindicales son jefes de personal, directivos, etc… A uno nos le llevamos aparte y le decimos (reproduce la conversación):

-¿Y este que es? Porque jefe de personal y presidente del sindicato, ¿mucho trabajo, no? - No, no, si ya le contratamos para eso.

(risas) Entonces esto forma parte de las formas de… volviendo al tema inicial. Otra expresión no idéntica, pero por ejemplo Lula en Brasil se opuso a algunas de las nuevas medidas medioambientales que se plantearon con las selvas amazónicas, etc. diciendo: "es que ahora priorizamos nuestro desarrollo", no nos hagáis que Brasil sea el pulmón del mundo cuando vosotros sois contaminadores. Y no le falta razón. Otra cosa es que a largo plazo ni para Brasil…. Lula aquí actuaba como presidente del gobierno, pero ahí todos ya no podíamos pensar que era el sindicalista, ¿no? Porque ya no era sindicalista, era otra cosa, y a lo mejor los trabajadores brasileños o los agricultores brasileños tendrían otra opción ante este tema. Entonces el fondo de la reivindicación es absolutamente necesario para encontrar el reequilibrio de estos temas y en el tema sindical es evidente. Por eso, la cuestión de en qué medida el proteccionismo se cubre… es cierto. O sea, habrá momentos… (¿?) lo hemos visto esto en, una experiencia concreta en el ámbito de la química europea . Ha habido una ley antidumping de Europa frente a (¿?) de Rusia y Bielorusia. Y la federación sindical europea toma posesión sobre el tema de oficio, y nos transmitió a la federación europea unas notas diciendo: apoyamos las medidas antidumping y tal.

└No se entiende, pero parece contar que esta ley no fue ni comunicada ni debatida

con los actores afectados ("Esta ley antidumping, de entrada, ni la hemos discutido, ni habéis venido aquí a discutir expertos de la UE"), siendo la empresa más perjudicada alemana y con una fuerte presencia sindical alemana (MIN 54). A continuación se plantea hasta qué punto está por vertebrar el mundo sindical internacional, incluso dentro de las mismas empresas.

Page 250: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

249

Yo creo que esto es así. Las estructuras sindicales internacionales son coordinadores, por una parte. Pueden tener vocación, incluso porque el nombre lo comporta, de ser sindicato. Pero ser sindicato querría decir tener capacidad para sintetizar intereses, no para coordinar intereses, sino para sintetizarlos. ¿Para qué? Para que un interés colectivo que tutele esto.

└No se entiende (MIN 55 al 58), pero parece repetir la idea del párrafo anterior, con

un ej. de interrelación entre trabajadores rusos y alemanes: que lo que ocurra en un lugar tenga influencia en el sindicato de otro ("los sindicatos alemanes trabajar con los sindicatos rusos para negociar las condiciones de trabajo en Rusia" ), siendo esta la tarea que debiera abordar del sindicato internacional. No obstante incide en la dificultad que esto comporta, debido disparidad de intereses incluso dentro de un mismo centro de trabajo. Entonces, estos temas a nivel general son mucho más complicados. Si ya tenemos problemas para poner en común los intereses de trabajadores dentro de un mismo país, cómo vamos a plantearnos esto a nivel internacional. Nos lo vamos a plantear si creemos que es necesario, y a partir de ahí conoceremos las dificultades y trabajaremos para afrontarlas, para xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Pero es a partir de ahí cuando empezaremos a discutirlas xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Formalmente existe democracia, pero objetivamente la democracia no es una persona un voto, es un dólar un voto. Los sindicatos alemanes que se cotizan en un 20-30% más que un sindicato en Bangladesh… tienen una visión sindical distinta, mucho más limitada. Y hay que tener una visión mucho más de conjunto, de país, etc. xxxxxx B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales

└ Se exponen las preguntas en conjunto, en líneas generales sobre la influencia de los

procesos de cambio en AL sobre el sindicalismo (1H1MIN) Sobre la influencia de los procesos de transición a nivel local conozco poco los casos de Bolivia y Venezuela, Ecuador lo conozco más…, pero yo creo que es un fenómeno interesante a seguir eso que ellos llaman la autorreforma (¿?) y que …yo creo que el sindicalismo latinoamericano tiene que modificarse mucho, porque se ha quedado en algo atrás/ extraño (¿?): Ellos llaman sindicato a la organización de empresa. El sindicato de la empresa se asocia con otro sindicato a una federación o en una confederación xxxx. Por lo tanto hay un concepto interés prioritario que es la empresa. Eso quiere decir XXXXXXX (1H2MIN) Entonces en AL hay una tradición de sindicalismo muy ligada a la política, sobre todo a los partidos de izquierda. La crisis del comunismo efectivamente ha provocado xxxxxxxxx conflictos de 95, o de 94, …xxxx y todo esto ha llevado a que- además, con la economía informal- los convenios colectivos, incluso los de empresa, tienen un ámbito de aplicación muy limitado. Ha debilitado la negociación colectiva, en el caso de los

Page 251: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

250

regímenes autoritarios, han tenido una influencia clarísima, y han destruido muchas veces también los mecanismos de intervención social. Muchas veces la negociación colectiva es hacer una plataforma con mil cosas, entonces la patronal, con el ejercicio de su poder, sale a la calle a palos con el ejército o la policía, y quien aguanta más, es quien gana sus concesiones. Lo cual quiere decir que…bueno, el sindicalismo latinoamericano ha tenido que superar esta fase. Entonces, este proceso de transición es muy interesado, pero claro, está intercalado con fenómenos muy diversos. En mi opinión hay varios: 1.- Histórico, que es…como diría yo "la fascinación por Cuba". Es decir, de alguna manera, la revolución cubana, el Che y tal, han señalado una ilusión de que, de alguna manera, la referencia para el sindicalismo latinoamericano es Cuba y en Cuba no hay sindicalismo en la práctica. En Cuba, la lucha de clases contrabatista la lucharon/ganaron/pelearon (¿?) bien pero luego, tal y como están las relaciones de trabajo en Cuba yo creo que es uno de los países donde no hay sindicalismo Xxxxxx Hay una estructura muy interesante en las fábricas cubanas de afiliados al sindicato cubano muy fuerte xxxx. Este es un problema. Otro sería los proyectos de Bolivia y Venezuela que se parecen en una cuestión: Tanto Evo Morales como Hugo Chávez han practicado el concepto de comisario político; es decir, a las empresas les han enviado un tipo del partido que controlara la actividad sindical y está generando problemas muy serios. En Bolivia hubo varias huelgas generales, normalmente ligadas al tema de los precios. La última fue este año y con un incremento salarial (¿?) Y en Venezuela lo que ha conseguido Hugo Chávez es acabar de destrozar el sindicato que había anteriormente, que es el que apoya la huelga general de los empresarios, aquel sindicato histórico, muy ligado a la xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, con todas sus raíces anticomunistas, vinculado a la xxxx (siglas) en algunas ocasiones, aquel logró destruirlo.

└ No se entiende, pero sintetiza diciendo que "Prácticamente no hay sindicalismo en

Venezuela", haciendo referencia a la existencia de mil fracciones, una confederación que no ha llevado adelante ni un solo congreso, un único Conv. Col. destacable, -el de la nacional PDVSA- y sindicalistas que se postulan a cargos políticos regionales. Señala que "todo es una confusión"23. (1H6MIN)Yo creo que no han logrado ni en Bolivia ni en Venezuela, articular un sindicalismo que asuma como un proceso progresista desde el punto de vista político y con reflexiones interesantes en muchos ámbitos, pero que el sindicalismo debe expresar los derechos del colectivo de la sociedad, es decir el sindicalismo no va a resolver los problemas que se dan en la vía política o social, pero van a tener una autonomía, una interlocución, una relación….

23 Creo que se lía un poco aquí, concretamente creo que lía los actores del paro petrolero.

Page 252: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

251

24Yo creo que el sindicalismo latinoamericano va a transitar sobre estos temas, con la nueva experiencia de la Cnfederación Sindical Internacional, a partir de la fusión de la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres) con la y de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) , con un cambio interesante en América, la antigua xxxxxxxxxxxxxx que se ha convertido en CSA- CSI, con una renovación importante en el nucleo sindical, personas con un talante sindical serio, con unas formas de trabajo que nosotros a través de la Fundación Paz y Solidaridad creo que hemos conseguido en AL, porque efectivamente sobre Cuba...esta experiencia cubana, es una experiencia xxx. Por ejemplo, la xxxxxx que tiene su sede en Cuba, que tiene algún sindicato fuerte xxxxxxxxx, es un sindicato xxxxxx, y con el que trabajamos desde CCOO, que tiene…por ejemplo, ha conseguido que el sindicato uruguayo este estructurado a nivel internacional aunque sus federaciones sectoriales que estan integradas en prácticamente las estructuras sindicales internacionales. Además, la CSI (¿?) xxx efectivamente en el sector más estable del sindicalismo cubano. Tiene una estructura significativa en Cuba. Pero bueno, desde la CSA, decíamos, se están consiguiendo reuniones sectoriales, conferencias, encuentros, etc. de sindicatos de los países de AL independientemente de las estructuras internacionales y ahí por ejemplo la CTTT (¿?)la FITT-CNT de Uruguay (¿?) también... es decir, que ahí hay una actividad muy interesante con el tema de autorreforma como referencia, cuando hay un problema, cuando hay cambios en la normativa en el marco del sindicalismo... Por ej. en Brasil, Lula intentó cambiar la ley sindical, una ley xxxx y fracasó. Fracasó porque sus intereses… en este momento Brasil tiene una estructura muy curiosa, una especie de monopolio de ámbito territorial, el primero que se inscribió…por lo tanto tenía subvenciones (¿?)

└ (1H 9MIN)No se entiende, pero viene a decir que la adjudicación a Brasil de

determinadas subvenciones influían en los intereses que defendía en elplano sindical internacional, y posteriormente hace una referencia a unas limitaciones legales y administrativas que tiene Argentina de cara el reconocimiento de los sindicatos. El entrevistador comenta las limitaciones que impone el concepto de "mayor representatividad" aquí, y el entrevistado prosigue Sí, y la CSA, que es una escisión de la CGT (¿?) etc. , ha sobrevivido porque en algunos casos logró llevarse a un colectivo de trabajadores un poco por esa historia de sindicatos de empresa. Aquí hay unos diligentes y la la gente confía en ellos, por lo que acaba entrando, incluidos los autónomos etc etc. B.3. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización

└ (1h, 11Min) Se abre este apartado señalando que algunas de las cuestiones ya han

quedado respondidas a lo largo de la entrevista, pero el entrevistado enseguida irrumpe: 24 Párrafo complicado, sobre todo por el exceso de siglas que el entrevistado menciona y no lo gro descifrar.

Page 253: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

252

En AL es un tema clave (la subcontratación). Ahora a finales Julio voy a participar en un seminario que organiza la ICEM de Colombia sobre subcontratación. Nosotros lo vivimos desde aquí y es un tema muy importante en España, pero en AL lo es mucho más. Si fuera un tema de aritmética diríamos que es 4 veces más importante. En España por ej. tenemos que hay 2 trabajadores de plantilla y 1 –aproximadamente- de subcontrata. Para la misma actividad. Entonces, esto ya no es un problema desde el punto de vista aritmético, es que cualitativamente una gran cantidad de trabajo que se hacía desde la plantilla fija a pasado a las contratas. Lo que quiere decir que, puede ser que no tengan convenio, son trabajadores que a menudo los trabajadores fijos no los consideran como "iguales". Puede ser que en algunos casos tengan entradas distintas en la fábrica, que tengan una entrada en los lavabos y en los vestuarios distintos, etc. etc. Y que tengan una precariedad. Depende…aquí, por ej. en España, las formas más importantes han sido la subrogación (empresarial), cuando cambia la empresa contratista. Entonces, este tema está planteado e incluido en las tareas sindicales internacionales, habrá que decirlo, con una gran dificultad en organización, porque hay sindicatos que no tienen claro este espacio de actividad… y si lo tienen, no tienen claro que sea la misma clase obrera, el mismo colectivo. Hay alguna experiencia interesante desde este punto vista, que sería en la zona de Arauca, la petrolera americana, en el que se ha conseguido una convenio que cubre todas las subcontratas que trabajan para la petrolera.

└ Se comenta nuestro conocimiento sobre el tema25 y se centra la cuestión en los

discursos que se manejan en las discusiones sobre subcontratación: ¿Se plantea una oposición radical a este recurso o se centra en paliar sus consecuencias, por tratarse de una realidad indiscutible? (1H 15MIN) Yo creo que eso no es el tema de discusión. Yo creo que eso es una realidad, y las realidades en general, la mejor forma de abordarlas no es previniéndolas, sino examinando el problema; y además la predicción en cualquier caso, ha de examinarse con los afectados y no tanto con los que todavía no han sido afectados. Yo por ejemplo consideraría muy útil, en referencia a este tema, desarrollar esta cuestión en Ecuador, porque en Ecuador hubo en la nueva constitución una referencia a la prohibición aparente de la subcontratación. Pero incluso en Perú. En Perú por ejemplo, Repsol ha tenido que pasar a plantilla fija a trabajadores de la red de gasolineras de Perú, a partir de un cambio legislativo de Alan García, que tampoco… (risas). Entonces, estudiar más de cerca que actividades afecta a los otros trabajadores. Xxxxx yo creo que parte de realidades… que veces es más barato y mas facil. Por ej, los trabajadores de jardinería que vienen aquí un día la semana a desarrollar las labores no son iguales que quizás otros (¿?).

25 Ver entrevista I.3 DANI RICO, aptdo. B.4

Page 254: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

253

Esto es una parte del problema. Luego hay otro tipo de subcontratación que en el desarrollo industrial son, por ejemplo trabajos muy especializados, que además quiere decir trabajo de subcontratas con salarios muy altos, pero con una precariedad, movilidad geográfica muy fuerte, condiciones duras, de desplazamiento, trabajan lejos de las familias, etc. Todo esto lleva a que es difícil abordarlo desde "no a la subcontratación", que la evidencia es abordar el problema, abordarlo desde el trabajador fijo y el trabajador de la contrata, considerando que no siempre sus condiciones de trabajo y por tanto sus intereses son idénticos. Porque habrá trabajadores que tengan un interesde una fomra distinta y otros que tengan otros…aunque eso no sea un problema propiamente de subcontratas…por ejemplo, yo viví de cerca la pelea de Vitoria, cuando el tema de la rotación xxxxxxxxxx, de la huelga que duró un año convocada, también para los fines de semana xxxxxxx… (1h 18min), una mezcla de muchas cosas. Y viví la desaparición casi de la estructura sindical, que se oponía, no tanto porque impedía a los jóvenes que entraran a xxxx, sino porque xxxxxxxxxxx les trató de xxxxxxxxxxxxxxx. Entonces esto quería decir que el problema no se podía resolver por intereses de grupo en un momento determinado. Yo creo que aquí pasa un poco lo mismo. El trabajo de las subcontratas, puedes mirar por condiciones de trabajo, por xxxxxxx…. Por ejemplo, en el caso de XXXXXX un tema curioso es un régimen que aceptaban bien los jóvenes basado en un sistema de rotación por el que, no recuerdo si era que trabajaban 1 mes o dos meses y descansaban entre 7 o 10 días. Se trataba de los primeros que tenían una jornada de 35 horas. Los jóvenes que entrebana ahí, empezaron a pensar que les venía muy bien tener el mes de Enero libre para poder irse a esquiar, etc.…pero esto era impensable para los trabajadores de 50-55 años. Entonces, hay que analizar el tema desde los propios trabajadores afectados, de que en qué medida esto significa un tema simplemente de abaratamiento de la actividad. Abaratamiento que, sin embargo, acaba siendo discutible. Por ejemplo, aquí se ha producido que hay empresas que han recuperado algunas actividades que habían subcontratado sobre todo en mantenimiento, porque acaban siendo actividades estables, que tienen más garantía de funcionamiento y de eficacia desde el punto de vista de organización del trabajo, pero incluso desde el punto de vista del impacto económico que eso supone, porque tienes una contrata pequeña de mantenimiento que si quiere, te bloquea y te hace parar la producción. Entonces es discutible para la empresa (la viabilidad de la subcontratación de tal actividad, se entiende). Por ej. en Colombia hemos descubierto otro problema: con las contratas había un acuerdo con las comunidades campesinas de rotación de los trabajadores, porque trabajaban en la contrata lo que supone tener el salario garantizado un tiempo, y después tenían desempleo. Entonces ganaban un pocquito más xxxxx y el desempleo, prácticamente enlazaban una dotación con otra. Eso, si te quedas ahí, no hay mayores problemas, lo que ocurre es que acaba siendo un desastre, porque resulta que lo que se está haciendo es abandonar el trabajo estable. Lo que se está fomentando es un empobrecimiento del trabajo agrícola brutal. Pero no solamente eso, ya que cuando el

Page 255: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

254

trabajador cesa y pasa a cobrar un pequeño desempleo ¿Qué ocurre? Se dispara el alcoholismo, la prostitución, la delincuencia, etc. Acaba siendo un desastre: para la comunidad campesina; para el sindicato, porque en esas condiciones no podemos exigir (¿?); para la empresa, porque la profesionalidad de esos trabajadores baja. Entonces, es un tema que de hecho perjudicaba a todos, pero que como cada uno valoraba los intereses muy particulares...Aunque igual, al final lo más importante era el interés de la comunidad agrícola o la rural. ¿Cuál es el problema? En mi opinión no es el prohibir la subcontratación, sino incorporar xxxx español y es un acuerdo muy interesante sobre sindicalización (¿?): qué garantías, qué condiciones, qué conocimiento sobre el sindicalismo organizado, de qué se subcontrata, en qué condiciones y para qué, un seguimiento del trabajo que éste comporta, los resultados desde el punto de vista profesional, etc. Pero no es lo mismo discutir este problema en España (no es lo mismo que en AL, se entiende).

└ El entrevistado defiende – no se entiende muy bien- una postura que aboga por la

protección de los trabajadores de las subcontratas, y lo expone poniendo como ejemplo un acuerdo con Repsol por el que entiende subrogación y asume compromisos con colectivos subcontratados. "Se trata de eliminar el aspecto peor de la subcontratación", señala. A continuación, se retoma el núcleo de esta cuestión entorno a la denigración del trabajador a través de la subcontratación, señalando el caso expreso de las ET que aterrizan en Colombia a comprar una empresa a "km 0", libre de cargas, cuya fuerza laboral se articula despidiendo a sus trabajadores y recontratándolos posteriormente como cooperativistas, con un salario del 70% (1h 25 MIN). Un ej. es el fenómeno de los autónomos, de los falsos autónomos, que desarrollan una labor que objetivamente no es de autónomos. Entonces claro, se ven ahí...ante esta situación, generada por la fuerza que tiene el capitalismo colombiano o el capitalismo español, la solución seguramente no es pedir que dentro de mil años esté prohibida la subcontratación, tiene que ser conocer la realidad que no han sido capaces impedir en un momento determinado. Lo que tienen que hacer es recuperar sus intereses, su condición de cooperativistas, que no tiene nada que ver con la tradición de las cooperativas, y empezar a negociar con las empresas. ¿Pero negociar en qué condiciones? En condiciones de asociarse, de organizarse y tal. El sindicalismo internacional, no puede prohibirlo, o no sabe prohibirlo, o no ha sido capaz de prohibirlo pero lo que sí tiene que resolver es la capacidad para organizar la respuesta, que es absolutamente necesaria y a la que se llega a través del análisis de la brutalidad del problema. Lo que no se ha sido capaz de entender y ver por delante, se entiende cuando se ven las consecuencias, y a partir de ahí empezar a trabajar.

└ (1h27 min) El entrevistador pregunta acerca de la incidencia del incremento de la

subcontratación, la disminución de las tasas de sindicalización y la llegada de las ET a un territorio concreto

Page 256: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

255

Sí, sí, seguro, claro… en la medida en que el trabajador se asocia, en la medida en que desea defender los intereses que tiene, intereses que se convierten en colectivos y no solo en individuales, y establece una organización capaz de asumir estos intereses y transformarlos en acción y en victoria (¿?). Claro, muchas veces esto no es tan sencillo. Por ejemplo, recientemente en Perú… pero en Marruecos también tienen su experiencia... Normalmente las reuniones sindicales consisten en llegar ante estos problemas (¿?), incluso en intentar convencer a los trabajadores para que vengan a las reuniones y tal…y denunciar los males del capitalismo. Llega un momento que dices: bueno, para convencer a la gente de que el capitalismo es malo…eso es fácil, porque la gente lo vive directamente, pero si además les traes y les dices que por organizarse en el sindicato serán los primeros en despedir, no vendrán ningún otro día… ¡la gente no viene para eso, viene para que le soluciones sus problemas! (risas) Entonces, esto es evidente, o sea, la destrucción del espacio y de la cultura sindical…pero todos lo hemos vivido en general, ¡En todas partes! O sea, en el sindicalismo europeo, uno de los problemas sindicales es eso, organizar a estos colectivos de trabajadores. Pero este problema, se plantea en formas distintas. En Alemania, xxxxxxxxxxx, en Francia el tema de los inmigrantes como parte de la clase trabajadora de España, y a partir de ahí ver que significa; es decir, hay cosas muy distintas pero espacios de trabajo comunes (¿? ), inmigrantes en la industria química o en la industria siderúrgica pues habrá contados y con problemas muy limitados, seguramente sin problemas de papeles etc. como tendrán en la agricultura o tendrán en otras actividades…en general es la economía informal en la que suele haber estos problemas. Por lo tanto, la lectura de este fenómeno como disminución de la afiliación, como dificultad para organizarse, pues es evidente, el problema está en cómo se da respuesta a esto. Por ejemplo en Perú, en un espacio, que es lo que llaman "gamarra", que es una zona que está…no sé cuánto, estuve allí en 2002, ya no me acuerdo… es una zona con 5-25 manzanas cerradas, en una protección, con varias entradas, con fuerzas de seguridad en las puertas y dentro con miles de personas que trabajan, que están cada día en las puertas y que contratan cada día. Cada día fijan el salario, y son talleres de la confección. También entran allí los compradores, los que van a comprar, entran allí con bolsas...entonces, todo es economía informal. Y el ministro de trabajo de Perú decía que eso era creación de empleo, que había que mantener porque era extraordinario: pero el principal problema era que se hacía cada día negociación colectiva en la puerta, y ahora, la última vez que fui allí, me comentaron que había habido un altercado en la puerta porque una mujer se había ofrecido a trabajar por debajo del salario mínimo del país. ¿Y nosotros dónde estamos? El sindicato debería estar allí, en la puerta, e intentar organizar a la gente que va a vender su día de trabajo y organizarles. Es la única forma de penetrar ahí. Es decir, no lloréis diciendo que esto es un desastre, etc. etc., así no conseguiréis nada. Entonces, ¿Qué formas de organización del trabajo? En este contexto, pues no se puede fijar el precio, pero sí tú te organizas a la gente que viene aquí cada mañana, estarás animando a los otros a fijarlo, y no vamos a hacer como con el pescado, bajar los precios xxxx (¿?).

Page 257: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

256

Eso implica nuevas formas de trabajo sindical etc…Es importante entender qué representa el sindicalismo, que a veces no representa ni a todo el mundo ni a todos los colectivos. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. ----- C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo

└Se plantea la cuestión de las alianzas entre movimientos sociales en su conjunto,

(1H 33MIN) No, no, todo confluye, pero todo no tiene que necesariamente confluir ni en la misma estructura ni en la misma organización. Has citado el caso de los indígenas, que estamos empezando trabajar. Los indígenas nos plantean en muchas ocasiones que se marchen. En Perú, en la federación de minería, en la FGCT (¿?), han tenido problemas muy serios en varias zonas porque habían empezado una actividad en las minas, cerca de una zona indígena, y los indígenas habían ido para querer expulsar a quien había estado allí, ¡que eran los trabajadores! ¡El dueño no estaba! (entre risas). Con lo cual se señalaron tensiones muy serias. Otras veces el problema está en cómo desde las comunidades indígenas se habla del tema. El convenio 169 de la OIT que establece los derechos indígenas, que tiene que haber consulta previa antes de empezar actividades de explotación, etc. etc. entonces, por ej. en Colombia hay unas comunidades indígenas que están discutiendo este tema con la empresa nacional de petróleo de Colombia, ECOPETROL, y con algunas ET, en algunas con acuerdos, en otras sin acuerdo, etc. Lo que pasa es que los acuerdos son una manera de xxxxxxxxxxxx, con lo cual podía ser además una manera de fomentar la producción, de generar unas historias…de incidir en la organización de las comunidades indígenas, de sus tradiciones, no necesriamene óptimas, pero en sus tradiciones de representación, de organización colectiva etc. (1H35 MIN) En estas negociaciones, había algunas comunidades que planteaban que el petróleo era la sangre de la madre tierra, y yo, escuchando esto con algunos de ellos no sabía si lo que querian era aumentar el precio (¿?). Otras veces, cuando negociaban y llegaban a acuerdos, estaba por ver si era lo mejor. Día a día hay en Perú, en Colombia algún grupo que está intentando abordar este tema: "Plan de Vida". "Plan de Vida" debía ser la solución xxxxxxxx. Es una comunidad que estaba aislada del mundo, de la civilización, etc. Cuando llega la civilización, como comentábamos antes lo de Arauca, lo primero que trae es drogadicción, alcoholismo, prostitución,…más la destrucción del medio ambiente, y tal. La solución podría ser xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, otra solución es, y algunos líderes sindicales lo plantean, es "lo que hay aquí debajo es mío; no es del Perú, no es del país, es mío". Y además para eso sacaban las leyes de la colonización española: "El rey de Francia nos dijo que es

Page 258: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

257

nuestro, y resulta que la constitución de rancia decía que esto era para cultivar patatas" (¿?), y echamos abajo los intereses de todos; "de todos" quiere decir a veces del país, o del gobierno, o de...etc. Entonces claro, ¿Qué quiere decir esto, como ejemplo? Pues que no necesariamente el interés de los indígenas es idéntico a los de los trabajadores de la minería o los trabajadores del petróleo. Otras veces, el proyecto sindical de comunidad plural no es idéntico, pero ahí empiezan a establecerse relaciones entre los actores de ese espacio. Otras veces se plantean…bueno, por ej., "Plan de Vida" quería decir abordar el problema de la relación con las ET, no solamente ver qué cosas les daba y qué…tal, y con eso terminamos, sino qué se hace; qué se hace quiere decir que, a lo mejor la mejor fórmula no es llevar electrodomésticos a una comunidad, ni tampoco dar una beca a uno para que llegue a Premio Nobel, sino abordar la formación y cómo enlazar con su cultura histórica…Otras veces será aceptar que hay una comunidad que quiere deshacerse de esto y quiere seguir aislada, así que decida que trabajo, con qué condiciones; y otras veces era un problema básico como, por ej., en Perú, uno de los temas fundamentales era la contaminación del Agua. Resulta que el agua, que se consumía directamente, tenía contaminaciones de plomo, y le estaba generando unos problemas a los niños terribles, y a partir de ahí era un destrozo, prácticamente una aniquilación de la comunidad. Entonces abordar estos temas es necesario, ¿qué pasa con la FCGT. Qué han hecho hasta ahora? Pues han hecho de altavoz pero xxxxx Entonces, hay que abordar el tema, hay que ver qué significa…esto tiene un coste, en el tema de las ET es evidente, otras veces hay que discutir, como por ejemplo el tema xxxxxx de la OIT un comunicado de que de aquí xxxxxxxxxxxx : lo que ocurra a medio metro fuera ya no afecta. Pues sí que afecta, porque la contaminación de todo tipo afecta, porque aquí abren una carretera que llega hasta aquí, pero cuando llega le han jodido el aislamiento en la zona en que vivía aislada esta comunidad, o esto quiere decir que, por ej, la llegada del alcohol. antes era capaz de estar 3 días andando por el monte, y ahora, a medio día ya no avanzan más y vuelven (risas).Otras veces les afecta por... ¿Esto es sindicalismo? No, es otra cosa, esto son otros sectores de la sociedad, que tienen sus reivindicaciones, que tienen un enfoque, que tienen…no solamente derechos, sino que es necesario que se organicen, que desarrollen experiencias productivas, que vean cómo sus intereses sobre el sindicalismo…qué conseguimos hacer, cuales son las relaciones su interlocutor, que es la empresa, que pasa por ej. Con el trabajo de los mineros, o qué pasa en la mina que les están explotando, etc. Entonces yo creo que son movimientos sociales y formas sociales distintas, diferenciadas, que el sindicalismo no tiene por qué servir o contestar, pero que por sus cualidades si debe tener una interlocución con ellos, han de ser interlocutores necesarios.

Page 259: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

258

└ Se infiere en el movimiento sindical como movimiento social históricamente más

organizado y quizá por ello su capacidad para articular la relación entre movimientos sociales. Se termina la entrevista mencionando el caso de la guerra del agua de Bolivia: Sí, ahora…el agua es un tema fundamental de supervivencia. C. 3.Ideas y propuestas de intervención

└ Se invita al entrevistado a hacer alguna reflexión que quizá se nos haya quedado en

el tintero, pero se abstiene, por lo que se da por finalizada la entrevista.

Page 260: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

259

I.21. I. URRUTIKOETXEA

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): I.Urrutikoetxea -Organización/Sindicato: LAB -Cargo: Responsable Área Internacional. ENTREVISTA: Modelo: Modelo III Tipo de entrevista: Escrita Lugar: EH (Bilbao) Fecha: Jul.2011 Duración: -------- OTRAS OBSERVACIONES: --------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL Según un informe de la OIT sobre el incremento de las desigualdades en el mundo y que abarca a 73 países (World of Work Report 2008. Income Inequalities in an Age of Financial Globalisation, Ginebra, 2008), la correlación más estrecha con el incremento de la desigualdad a lo largo del tiempo a escala internacional se produce en relación con el incremento de las inversiones extranjeras directas. El informe no concluye sobre la explicación de esa relación, que puede deberse sea a la constitución de un sector relativamente privilegiado en el interior de las economías de los países receptores de esas inversiones, en buena parte a través de empresas multinacionales, sea por la hipótesis de que la voluntad de atraer esas inversiones da lugar a políticas presupuestarias y fiscales que aumentan las desigualdades internas o por ambas causas simultáneamente. 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor?´ Las ETN son agentes de desarrollo desigual; el objetivo de las ETN no es el desarrollo global sino la configuración de un mercado global que les asegure su expansión con el objetivo de ampliar su tasa de beneficio; esta valorización a escala mundial del capital posibilita una concentración y acumulación de capital para las empresas multinacionales y a través de la división internacional del trabajo sobre todo a las economías del centro del sistema. A medio y largo y plazo no son agentes de desarrollo sino agentes de concentración y acumulación de capital como lo demuestra la crisis financiera actual.

Page 261: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

260

A corto plazo y en función de la realidad de cada país, en la medida que se crean nuevos puestos de trabajo etc puede suponer una mejora en las condiciones de vida de determinadas personas, pero a medio y largo plazo en la medida que su objetivo no es local sino global los efectos sobre el tejido económico y social de los países serán negativos, si no hay una acción institucional que module sus exigencias. Crean trabajo de similares características al existente en cada país ya que los costes laborales son precisamente uno de los argumentos utilizados para la deslocalización. La provisionalidad de la inversión multinacional hace que cada vez en mayor medida la contratación laboral sea menos estable y segura y las condiciones de trabajo empeoren. Han trasferido el nivel de tecnología necesario para las unidades que se deslocalizan; unidades de producción intensivas en mano de obra y de nivel tecnológico medio-bajo. Todos estos elementos en conjunto hacen que a través de las ETN se haya producido una acumulación y concentración de capital cada vez en menos manos y que esta concentración de capital derive en un mayor poder del capital para decidir las políticas económicas de los estados. Los efectos negativos en materia medioambiental, desestructuración de la economía local, destrucción del tejido productivo social y capacidad de desarrollo autocentrado son las víctimas más habituales de la implantación de las multinacionales. 2.-¿Cómo valoráis el impacto de las multinacionales vascas y españolas en América Latina, sea directamente o a través de filiales? ¿Hasta qué punto mejoran o empeoran las condiciones de trabajo de otras empresas del sector (salario, jornada, libertades sindicales, negociación colectiva, garantías de representantes, protección social, igualdad de género, etc.)? Las multinacionales no mejoran las condiciones de trabajo, excepto para un número reducido de sus trabajadoras y trabajadores; la implantación de una empresa multinacional acarrea la multiplicación de los fenómenos de la subcontratación, la segmentación laboral y la subordinación de empresas subcontratadas o auxiliares a las que se les exige unos niveles de precios y compromisos que repercuten en el empeoramiento de las condiciones de trabajo del resto de empresas relacionadas con ella. Los privilegios con los que son tratadas para su implantación en los países hacen que por parte de las instituciones respectivas se haga la vista gorda sobre los incumplimientos en materia de condiciones de trabajo y libertad sindical. 3. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales vascas y españolas en América Latina? Sí. Han sido numerosos los casos en que en filiales de ETN de capital mayoritariamente de origen vasco o español han amenazado con despedir (o incluso han despedido) a

Page 262: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

261

trabajadores por sindicalizarse o por exigir el respeto de sus Derechos laborales y salariales. Esto es algo que ha sucedido en numerosos países de Centro y Sudamérica. A menudo, esta situación también se da en Europa, sobre todo con los colectivos más vulnerables (mujeres, juventud, inmigrantes) por trabajar en condiciones más precarias, pero en Latinoamérica la casuística es aún mayor. Ha habido incluso casos más graves en la que ETN con capital de bancos y transnacionales del Estado español (a veces, no exclusivamente de capital español) han echado a poblaciones indígenas de sus tierras e incluso, a menudo, han ocurrido asesinatos de trabajadores que laboraban en ETN de capital español y que estaban organizados en sindicatos y que han sido asesinados por fuerzas paramilitares. Los casos de Colombia y Guatemala son los más paradigmáticos por ser los más graves, y a pesar de que la OIT, debido a presiones políticas, se resiste todos los años en la Conferencia Internacional del Trabao (CIT) de Ginebra, a condenar a Colombia como infractor de las normas mínimas del Derecho del trabajo. B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa El poder político, económico y jurídico que tienen las empresas transnacionales les permite actuar con un alto grado de impunidad, siendo su control normativo muy desigual, ya que sus derechos se protegen por una nueva Lex Mercatoria integrada por el conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones de carácter multilateral, regional y bilateral y las decisiones de los tribunales arbitrales y Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, sus obligaciones se reenvían a las legislaciones nacionales de los países de destino sometidos a políticas neoliberales de desregulación, privatización y reducción del Estado en políticas públicas y fortalecimiento de aparatos militares y control social. Es decir, se construyen legislaciones ad hoc para la defensa de los intereses de las transnacionales. Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo presenta una manifiesta fragilidad para la tutela de los derechos de las mayorías sociales. 4. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? Existe una total asimetría desde el momento que el mercado se ha situado a escala planetaria como el único factor para el desarrollo económico; desde el momento que la falacia de la libre concurrencia del mercado y la propiedad privada de los medios de producción se han constitucionalizado por encima de derechos sociales y humanos fundamentales.

Page 263: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

262

5. Las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. ¿Qué percepción tenéis de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? Las recomendaciones de la OIT, en la medida que la OIT no tiene capacidad coercitiva son para la inmensa mayoría de las multinacionales mero papel mojado. En la medida que el trabajo y las condiciones de trabajo son parte integrante del mercado y este está en manos del capital financiero internacional, las recomendaciones de la OIT es como predicar en el desierto. Algunos estados les puede servir de coartada para decir que se está haciendo algo al respecto. Hay que subrayar, además, que por desgracia la OIT no es una institución neutral, sino que defiende unos intereses concretos. Por ejemplo, en cuanto a la participación en la OIT y en La Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) que se celebra en junio anualmente en Ginebra se veta a determinados sindicatos y se da presencia a determinadas organizaciones sindicales “fantasmas” por intereses políticos. Citaremos 3 ejemplos, a título ilustrativo: -Se fomenta la participación de la “Central de Trabajadores de Venezuela” (CTV), claramente contraria al proceso bolivariano, mientras que se ponen problemas a la participación de otras centrales favorables al proceso bolivariano.

- Igualmente, se torpedea y se intenta limitar la participación de la Federación Sindical Mundial (FSM), internacional sindical a la que LAB está afiliada, a pesar de que representa a 78 millones de trabajadores y trabajadoras de 210 organizaciones sindicales, de 120 países. Estas trabas que se imponen a la FSM, se le plantean por su discurso anticapitalista y antiimperialista, y contrastan con las facilidades que encuentran los dirigentes de la Confedereación Sindical Internacional (CSI), organización sindical internacional que legitima el orden capitalista.

- Finalmente, como se deja a criterio de cada Estado que sindicatos pueden participar en la CIT, en el caso del Estado español histórica y sistemáticamente se ha vetado la participación de LAB en la delegación sindical, a pesar de que nos asiste ese derecho, ya que LAB es la única organización sindical más representativa del Estado español a la que no se le da opción de participar en la delegación oficial.

¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales?

Page 264: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

263

La pregunta está respondida antes. 6. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE. Directrices que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales. ¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? ¿Como van a ser válidas las directrices de un organismo que es uno de los principales guardianes de la economía de mercado para vigilar los desmanes que se producen vía ETN en el ejercicio de esa libertad de mercado? Esto es como poner la zorra al cuidado del gallinero. 7. El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión. ¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? La voluntariedad del pacto, la falta de control posible de su cumplimiento y la falta de una capacidad inspectora y sancionadora hace que tampoco el Pacto Mundial sea un instrumento suficiente de control de las actividades de las ETN. 8. Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además de las motivaciones de marketing que les inspiran su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir la reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura?¿Cuáles son las condiciones para su eficacia?

Page 265: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

264

Estamos de acuerdo con la afirmación. La RSC ejercida desde la voluntariedad y la unilateralidad de las ETN es una auténtica tomadura de pelo. No puede haber buenas prácticas de las ETN mientras la reglamentación actual prime el ejercicio de la libre concurrencia del mercado por encima de los efectos sociales, laborales y medio ambientales; no puede haber una estrategia de buenas prácticas de las ETN mientras el objetivo de estas corporaciones sea la producción de la riqueza y no la producción de bienes y mientras unos pocos accionistas ajenos al devenir de los procesos productivos y los impactos sociales de los mismos sean quienes toman las decisiones reales de inversión. No hay RSC en una estrategia de mundialización de carácter neoliberal. 9. A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quiénes son los sujetos legitimados para suscribirlos. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? Los acuerdos marco podrían tener una utilidad siempre y cuando las partes que lo negocian estuvieran en igualdad de condiciones; es posible que determinados compromisos pactados supongan en la medida que son aceptados por las partes avances, pero el terreno de juego y las leyes que lo regulan no se marcan aquí; se marcan en la OMC y en los acuerdos entre países y multinacionales en los cuales estas están situadas al mismo rango que los intereses de un estado y cuentan con una regulación internacional que las benefician. 12. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en América Latina? En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. Lo desconocemos. No tenemos constancia de acuerdos específicos de ese tipo para ETN implantadas en Latinoamérica. 13. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo? En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? Hasta donde nosotros sabemos, no se realizan reuniones ni seguimiento real y efectivo de los Acuerdos Marco.

Page 266: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

265

14. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. No tenemos constancia alguna de que esto se produzca. Normalmente sucede al contrario; desde las filiales las trabajadoras y trabajadores intentan conseguir contenidos recogidos en los convenios de las empresas principales que no son de aplicación en las filiales. 15. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? En algunas ETN de gran importancia, las menos existen Comités Mundiales (Gerdau, Bridgestone…), y en el caso de Europa, algunas ETN tienen constituidos los Comités de Empresa Europeos. No obstante, su regulación es muy difusa, más allá de una directiva existente en la UE, y se remite a cada ETN. A la hora de regular la participación se intenta vetar la participación de los sindicatos que llevan adelante una práctica sindical de confrontación con las políticas de la ETN de turno, en el ámbito de la negociación colectiva, de la salud laboral, etc. 16. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? Depende de la legislación de cada Estado. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales La influencia de las multinacionales no es mecánica sino que, como se dijo, se debe a su enorme poder, que les permite que las principales normas e instituciones internacionales y estatales se acomoden a sus intereses. Las trasnacionales vascas y españolas ocupan también un importante papel en sectores tales como la banca, la energía y las comunicaciones y contribuyen decisivamente a los procesos regresivos de privatizaciones, ofensiva contra los servicios públicos y la protección social. 17. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? Como decíamos antes, la mundialización económica de la mano del neoliberalismo está produciendo una ingente concentración y acumulación de capital que busca desesperadamente la obtención del máximo beneficio a través de la especulación; mas rentable que la inversión productiva a medio y largo plazo.

Page 267: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

266

Esta concentración de capital cada vez en menos manos son auténticos lobbies que dirigen la política económica de los paises al margen del control social y político; convierten la “democracia” en una dictadura del capital que paga a sus servidores fieles en las instituciones con puestos muy bien remunerados en el sector monopolista privado. Si estas personas son quienes deciden la política económica y socio-laboral de los paises, su objetivo no puede ser otro que conseguir que cada vez mayor cantidad del beneficio obtenido por el trabajo vaya a sus manos, bien sea reduciendo los costes laborales, salario directo, bien sea reduciendo los impuestos o el salario social. Los impuestos se pueden reducir mediante reformas fiscales que hagan recaer en las rentas del trabajo y la imposición indirecta el peso de la recaudación o bien lisa y llanamente evadiendo impuestos a través de la “contabilidad creativa”, los paraísos fiscales o el fraude puro y duro. En cuanto al aspecto de las “puertas giratorias”, creemos que debería establecerse una limitación e imposibilidad legal durante varios años después de dejar un cargo público para incorporarse al Consejo de Administración de una empresa. Sólo así habría ciertas garantías de que los cargos públicos (presidentes, ministros, consejeros, etc.) no acutarían a las órdenes y al dictado de lo que les dicen la banca y el gran capital representado por las ETN. Desgraciadamente, hoy día eso no sucede y vemos cómo lo habitual es que quienes han ostentado cargos públicos de gran responsablidad en diferentes gobiernos (Presidentes, ministros, parlamentarios, etc.) pasan directamente a los Consejos de Administración de las ETN. ¿Cómo van a legislar en contra de los intereses de las ETN si su máxima aspiración es colocarse en las ETN en un buen puesto para embolsarse cantidades millonarias? Evidentemente, esas designaciones en los Consejos de Administración de las ETN se realizan en pago a los servicios prestados por los políticos de turno mientras desempeñaban sus cargos públicos. Es una práctica deleznable que deja bien claro que quienes mandan son las ETN y la banca, y la gran mayoría de la clase política actúa a su dictado. Ejemplos, en Euskal Herria y en el Estado español los hay a patadas. En todo este entramado a favor del capital, el caso de las agencias de calificación merece capítulo aparte. Estas agencias son instrumentos de la banca internacional para señalar estrategias de inversión; estrategias de inversión que en este contexto de movimientos especulativos de capital tienen en el mercado financiero su principal exponente. Las agencias califican empresas y también califican países y califican países en función de los intereses de los poseedores de bonos del tesoro público, deuda soberana, letras del tesoro etc. Es decir sus clientes son los grandes bancos. La calificación de países está sirviendo por ejemplo para elevar los intereses de la deuda; cuando los bancos al inicio de la crisis financiera recibieron ingentes cantidades de dinero para salvar los dividendos de sus accionistas, la deuda pública estaba en torno al 2%-3%; cuando estos bancos recibieron créditos por debajo del 1% y endosaron a las arcas públicas sus activos tóxicos, pensaron que era el momento de mejorar sus beneficios a costa de las arcas públicas mediante el incremento de los intereses de la deuda. Esta subida de los intereses fue el cometido principal de las agencias de

Page 268: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

267

calificación; reducir la “solvencia” de un país para que su deuda se encareciera. Tras este ejemplo no hace falta hacer más comentarios. 18. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? Hay una escasa movilización global porque quienes deberían de liderar esa movilización han aceptado las reglas de juego del neoliberalismo y se limitan a tratar de rasear las aristas. Ejemplo de ello son organizaciones sindicales que siguen pensando que en este contexto en el que el capital financiero ha tomado el poder de las instituciones mundiales y de los estados se puede seguir resolviendo los problemas mediante el diálogo social. Hay escasa movilización global y también la hay local; la acción social y sindical está demasiado relacionada con planteamientos resistencialistas, de respuesta a las medidas y no se ha planteado en toda su crudeza el problema de fondo; el problema del poder; No se puede hacer frente al neoliberalismo sin estrategias de contrapoder y confrontación y este es el gran reto del sindicalismo a escala local y global y de las posiciones de izquierda trasformadora. En esa estrategia sindical de contrapoder hemos participado con la mayoría sindical vasca en el impulso a una acción sindical ofensiva que en los dos últimos años nos ha llevado a convocar tres huelgas generales y una en los servicios públicos; hemos desarrollado una alternativa sindical centrada en un decálogo para el cambio de las políticas públicas; hemos contribuido con esa estrategia a que se genere una espectativa de cambio a través de fuerzas políticas soberanistas y de izquierdas y vamos a seguir impulsando una estrategia de contrapoder y movilización hasta cambiar las políticas públicas neoliberales o echarlos del poder. A nivel internacional, participamos movilizándonos anualmente en la Jornada de Acción Mundial que convoca la FSM. Igualmente, invitado por los sindicatos de Latinoamérica LAB participa anualmente en el ESNA (“Encuentro Sindical Nuestra América”) que lleva ya cuatro ediciones, la última de las cuales se celebró en Managua (Nicaragua) del 24 al 28 de agosto. Éste es un marco en el que se debaten y proponen acciones desde el mundo sindical para realizar una aportación de los movimientos transformadores que han conseguido cotas de poder en diferentes países de Latinoamérica. Los sinidicatos latinoamericanos invitan anualmente a algunas organizaciones sindicales de izquierda de Europa muy concretas. LAB suele ser el único representante de Euskal Herria. Como LAB hemos realizado además una campaña contra la represión y asesinato de sindicalistas colombianos, y en nuestra revista de Internacionales que editamos cada 6 meses, se publican articulos relativos a estos temas.

Page 269: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

268

19. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición por algunas instituciones internacionales (OMC,…) de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el algodón en países africanos) de los países alejados de los centros de poder? La OMC ya hemos dicho antes que intereses defiende; no es extraño por tanto que en la defensa de los intereses del mercado y de quienes lo monopolizan decidan eliminar cuantos obstáculos políticos y sociales se opongan a esa estrategia. El control social y público de sectores estratégicos para la economía de los países impiden que algunos hagan negocio con los recursos de todos y de ahí su oposición a procesos de socialización como los que se impulsan en los países “periféricos”. Sin embargo cuando un banco está quebrado por sus inversiones especulativas, no hay ningún problema en asistirlo con dinero público. Es la falacia neoliberal del libre mercado llevada a su máxima expresión; no hay libre mercado, hay un mercado monopolizado por los intereses del capital financiero y unas instituciones internacionales que no dudan en romper esa regla si es en beneficio de quienes realmente tienen el poder. 19. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para los países latinoamericanos? No, con rotundidad se puede afirmar que no lo son, porque no son acuerdos celebrados entre partes iguales, en el sentido de que se celebran en una clara asimetría. Los TLC, así como el ALCA presentan rasgos comunes:

- Son promovidos por países desarrollados y se celebran con países en desarrollo que tienen entre sí grandes diferencias en lo que al PIB se refiere.

- Tienen como objetivo abrir los servicios promovidos por el Estado a la inversión privada.

- En el ámbito de la agricultura se da la libre importación y la eliminación de los subsidios a la agricultura en los países en vías de desarrollo, mientras los países desarrollados mantienen medidas proteccionistas.

- Privatización de las tecnologías y del conocimiento. - El capital transnacional tiene todas las ventajas previstas y contempladas en la

legislación del país en vías de desarrollo, pero ninguna de la obligaciones, y ni siquiera se somete normalmente a la jurisdicción del país de destino.

En definitiva los TLC son la versión moderna del colonialismo, por la cual fundamentalmente la UE y los EEUU pretenden asegurar su monopolio económico y político en los mercados de determinados países en vías de desarrollo de Centro y Sudamérica fundamentalmente. Asimismo, por vía de los TLC los países enriquecidos compran a bajo precio materias primas a los países empobrecidos para luego revender esas materias primas una vez manufacturadas a un precio mucho mayor.

Page 270: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

269

Igualmente los TLC son una vía efectiva para recortar Derechos laborales y sindicales en los países desarrollados, ya que permiten llevar a cabo casos de deslocalización sin traba alguna (ahí tenemos el caso de los recortes de derechos en EEUU, debido a la implantación de maquilas en el otro lado de la frontera en México).

Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida, el trato justo y equitativo, el trato más favorable, las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo. 20. ¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen? Hemos contestado a esta pregunta con las respuestas anteriores. En un planteamiento de disputa del poder las ETN tienen cada vez más porción del poder en detrimento del poder de los estados. El capital tiene cada vez mas poder en detrimento del poder del trabajo y el mercado en detrimento de las personas. En este escenario de reglas marcadas solo puede haber un ganador, las ETN. 21. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? Las ETN son consideradas por los países del centro del sistema como la prolongación de estos países en el exterior; si las ETN “propias” ganan, el país gana. Un planteamiento en este sentido en Europa se concretó en la “estrategia de Lisboa”; ahí las ETN europeas recibieron el espaldarazo de la UE con el fin de convertir a estas ETN en la punta de lanza para la hegemonía europea en el mundo y disputar esa hegemonía a EEUU y Japón. Con este principio de actuación se han cometido auténticas atrocidades respecto a los países destinatarios de la inversión o instalación de las filiales utilizando incluso la capacidad militar para defender esos intereses; se han comprado gobiernos y se han impulsado políticas de ajuste que han acabado con las capacidades de supervivencia de muchos países. Incluso se ha dado inicio a agresiones imperialistas, a fin de que las ETN de la UE y EEUU se hagan con los recursos petrolíferos y energéticos de países de otros continentes. El caso más reciente es el de la agresión imperialista contra Libia, donde los gobiernos de Francia, talia y EEUU tenían como objetivo no confesable que las ETN

Page 271: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

270

del ramo petrolífero y energético de sus respectivos países se hagan con el control de los recursos del pueblo libio. ¿Con estos principios, qué vigilancia van a realizar los países de origen de las multinacionales? 22. Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-.

¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" en la acción sindical, al margen de modelos políticos?

Tal y como hemos señalado anteriormente en la pregunta nº 18 en Latinoamérica hay en estos momentos una interesante experiencia de coordinación de sindicatos de izquierda con el fin de aportar en los procesos de transformación política y social que se están desarrollando en esa parte del mundo: es lo que se conoce como ESNA (“Encuentro Sindical Nuestra América”). El ESNA lleva ya cuatro ediciones, la última de las cuales se celebró en Managua (Nicaragua) del 24 al 28 de agosto. Los sindicatos latinoamericanos invitan anualmente a algunas organizaciones sindicales de izquierda de Europa muy concretas. LAB suele ser el único representante de Euskal Herria. Se busca, por lo tanto, una integración continental también en el ámbito sindical para plantear luchas por la justicia social, en defensa de la soberanía y autodeterminación de los Pueblos de “Nuestra América” e incluso, luchas de carácter más político, como la campaña contra las bases militares yankees en Latinoamérica y Caribe, o la campaña por la excarcelación de los 5 presos políticos cubanos injustamente encarcelados en EEUU por el gobierno yankee. Es un fenómeno sumamente interesante del que el sindicalismo de izquierdas y de confrontación europeo deberíamos aprender.26 23. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? Nosotros opinamos que con todas las dificultades y especificidades de cada uno de ellos, representan una oportunidad que hay que impulsar.

26 Al respecto podéis consultar el artículo que tras el IV ESNA publiqué en prensa digital: http://www.kaosenlared.net/noticia/lecciones-sindicalismo-latinoamericano

Page 272: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

271

24. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? Son todas ellas medidas positivas, que están repercutiendo en una más justa redistribución de la riqueza del país, a pesar de las campañas de difamación y criminalización a las que se somete a los mandatarios de Bolivia, Venezuela o Ecuador por la derecha mediática europea y en cada uno de sus países (ya que los dueños de los medios de comunicación son los mismos aquí y allí). Su único “delito” es apostar por políticas radicalmente diferentes a las que se han venido aplicando durante décadas en estos países. Opinamos que el cambio operado en los gobiernos de Latinoamérica y sus políticas es muy positivo, a pesar de que la casuística es muy heterogénea y el caso de cada país tiene sus ritmos y especificidades. 25. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español? Tal y como hemos señalado antes, como LAB apoyamos estos procesos participando anualmente en el ESNA donde planteamos nuestros puntos de vista desde el sindicalismo de clase europeo, o mediante relaciones bilaterales fluidas con sindicatos de Argentina, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Cuba, etc. 26. Consideráis que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales? Una de las reivindicaciones de los más de 130 sindicatos que han participado en el IV ESNA ha sido el exigir mayores cotas de participación del movimiento sindical y social a la hora de definir las políticas del ALBA. Opinamos que esta reivindicación es totalmente legítima y los gobiernos que participan en el ALBA deben atenderla, ya que tan importante como el contenido de lo que se legisla, son las formas. Convertir a los sindicatos y los interlocutores sociales latinoamericanos en agente activo de estos procesos de liberación nacional y social, sólo puede suponer una consolidación de los citados procesos. B.3. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva y la subcontratación laboral constituyen una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. 27. ¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación?

Page 273: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

272

La teoría indica que es una seria amenaza, pero los datos y la realidad matizan esa amenaza convirtiéndola más bien en una excusa para empeorar las condiciones de trabajo de las trabajadoras y trabajadores de la empresa matriz. A medio y largo plazo no se observa, sino todo lo contrario un empobrecimiento de los países cuyas multinacionales deslocalizan porciones de su producción; al revés los países ricos son cada vez mas ricos y los pobres relativamente mas pobres. En la política de las ETN se produce como decíamos al principio un desarrollo desigual que beneficia a la ETN y sus países de origen. 28. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema en el entorno sindical? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? Desde el entorno del sindicalismo de clase creemos que este NO es un fenómeno ni “necesario”, ni “ineludible”; más bien, todo lo contrario. Es necesaria una regulación laboral mínima en los ámbitos donde las barreras a la libre circulación monetaria y de bienes desaparecen. No es justo que en la UE los bienes y el capital circulen libremente, y ello sea utilizado para empeorar las condiciones salariales y laborales de la clase trabajadora europea. Es, por tanto, inaplazable implantación de una regulación laboral de mínimos que sea efectiva para poner fin al dumping social, garantizando los Derechos laborales, salariales y sociales de los y las trabajadoras en todos y cada uno de los países que conforman la UE. 29. ¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas? Las ETN denominan a esto de otra manera, le llaman ventajas competitivas; es decir el D.S. es parte de la deslocalización, aunque ni mucho menos es la única ni la más importante; pero quienes se benefician de ello son las ETN y en su caso la industria local que, por ejemplo, ha hecho de China la fábrica mundial de mercancias. No hay normativa internacional capaz de homegeneizar los derechos laborales, porque no hay interés para quienes mandan en ello; hay recomendaciones y normas que no obligan y en muchas ocasiones tangenciales al problema de fondo. Pero, bueno, qué vamos a decir de esto en Europa cuando la UE está mucho mas preocupada en desarrollar una unión financiera que una Carta Social.

Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los

Page 274: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

273

trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados quedan expulsados del manto protector del derecho laboral o padecen condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social. El resto de los trabajadores y trabajadoras sufren la amenaza de ver sus puestos externalizados, y sienten presión sobre su poder de negociación individual y colectiva.

Estas prácticas de las empresas transnacionales generan problemas de identificación colectiva: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. 30. En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados). Creemos que las ETN imponen y se benefician de un modelo de contratación normativizado por los estados que favorece tanto a las ETN como a las empresas locales. La división del sujeto de clase ha sido un objetivo del capital desde los tiempos del Taylorismo. La división del sujeto se comenzó en el proceso productivo con la división en secciones y la división empresarial y con la separación en función del contrato de trabajo. En contexto de crisis es quizá cuando mas se desarrollan los intereses corporativos en detrimento del conjunto de los intereses de las trabajadoras y trabajadores; este contexto de crisis se produce también en procesos de deslocalización. La recomposición del sujeto de clase es uno de los retos fundamentales y claves del Movimiento Obrero Vasco y en esta recomposición la referencia de sujeto identitario tiene la virtualidad de ser una argamasa para construir un tejido laboral y social que pueda hacer frente a esta estrategia de mundialización neoliberal. En esta situación los intereses de clase y los intereses como pueblo coinciden en una sólo estrategia de contrapoder que es necesario impulsar. 31. ¿Se relaciona la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral?

Page 275: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

274

Desconocemos el caso exacto de otros sindicatos, pero en el caso de Euskal Herria creemos que no hay una disminución de las tasas de afiliación, quizá debido también a que las características del sindicalismo vasco son diferentes a las características, p.e. del sindicalismo de concertación español. 32. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? Tiene una repercusión importante; si analizamos el número de trabajadores directos de la ETNs y las trabajadoras y trabajadores pertenecientes a empresas subcontratadas y auxiliares tenemos que estas ETNs tienen con diferencia el mayor índice de subcontratación laboral. Por tanto en la estrategia productiva del “justo a tiempo” (“Just in time”) de las ETN, la precariedad y subcontratación son un elemento estratégico. C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. Frente al fortalecimiento empresarial parece que la globalización ha fragmentado a la clase trabajadora. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en Euskal Herria-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional. 33. ¿Se mantienen relaciones regulares con los sindicatos y otras organizaciones del país de destino? ¿Qué papel juegan en esas relaciones la CES, la Confederación Sindical Internacional u otras organizaciones internacionales? ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales actuales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? LAB participa, como ya hemos indicado, en la Federación Sindical Mundial (FSM), tanto en el Consejo Presidencial como en su Oficina Regional Europea. Por lo tanto, tenemos relaciones regulares y estables con sindicatos fundamentalmente de Europa y de América Latina, así como con algunos sindicatos de África y Asia. La FSM cuestiona de raíz el actual orden mundial y tiene como objetivo transformarlo, tal y como aparece en la ponencia de su último Congreso, celebrado en abril de este año en Atenas y que lleva el nombre de “Pacto de Atenas”27. Al ser un sindicato que luchamos no sólo por la liberación social, sino también por la liberación nacional también participamos en la “Plataforma de Sindicatos de Naciones sin Estado” (PSNSE), con otros sindicatos de Naciones de los Estados español, francés, italiano, etc. 27 http://www.labsindikatua.org/nazioartekoa/albisteak/ald/folder_es/99j/01

Page 276: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

275

Igualmente, tenemos relaciones formales de carácter bilateral con centrales sindicales con las que compartimos el modelo de lucha sindical: muchas de ellas están en la FSM o en la PSNSE como nosotros, pero otras forman parte de la CSI, o no están en inguna organización internacional sindical. Con respecto a la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y la CSI somos sumamente críticos con ambas organizaciones.

Apuestan por el mal llamado “diálogo social”, abandonando la lucha sindical e ideológica y la confrontación en los centros de trabajo y en la calle.

Esta praxis ha hecho (y hace) mucho daño al sindicalismo y al movimiento

obrero. El paradigma de su modelo sindical, dependiente de las subvenciones públicas, y de corte claramente asistencialista se ve reflejado en los grandes sindicatos europeos. Por tanto, somos muy escépticos en cuanto a que la CES y la CSI puedan abanderar lucha alguna de transformación social. Dicho esto, está claro que la acción transnacional frente a las ETN requiere de la adopción de medidas políticas efectivas y eficaces. Es decir, que, al igual que ha sucedido en algunos países de Latinoamérica, los dirigentes políticos deben mojarse y legislar en ese sentido. 34. En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? Está respondido en la pregunta anterior. 35. En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas? Ya está respondido. 36. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común? Básicamente todos los que están apareciendo en esta entrevista: - Cómo hacer frente a los recortes sociales. - Medidad y movilizaciones frente a privatizaciones de empresas públicas. - Medidas y movilizaciones frente a las deslocalizaciones. - Defensa del sector público. - Mejora de las condiciones de los sectores más precarizados (juventud, mujeres, inmigrantes…) - Defensa de la libertad sindical. - Etc. 37. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. Es sumamente complicado, porque las ETN se valen y se aprovechan de las diferentes regulaciones en materia laboral, de seguridad social y salarial, incluso en ámbitos como el de la UE, en el que a pesar de todo puede realizarse una mínima presión. A nivel mundial, es casi imposible que sólo la presión sindical lleve a las ETN a armonizar las condiciones laborales o salariales, si no hay decisiones políticas.

Page 277: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

276

La lucha sindical y social pueden crear conciencia del problema, socializarlo y presionar a las ETN, pero deben ir acompañadas de decisiones legislativas en el ámbito político. Por eso es necesario que, para que los cambios puedan darse en defensa de los intereses de la clase trabajadora, las mayorías parlamentarias sean realmente de izquierdas como ocurren en muchos países de Latinoamérica hoy día (y no de derechas – caso de la UE- o “socialdemócratas” -como en el Estado español o Grecia-). 38. ¿Qué papel desempeñan en las relaciones sindicales con países de América Latina las estructuras de representación a escala europea de las multinacionales? ¿Estimáis que sólo mejoran las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que se extiendan las conquistas sociales? Los sindicatos mayoritarios europeos (y especialmente CCOO y UGT que tienen mucha relación con sindicatos de Latinoamérica), siempre han pretendido ir a Latinoamérica a “dar lecciones de sindicalismo”. Defienden el valor del mal llamado “diálogo social” y del “modelo europeo”. Evidentemente nosotros estamos totalmente en desacuerdo con este planteamiento y creemos que, en este momento en que la clase política al dictado del capital de las ETN y de la banca están desmantelando lo que nos queda del llamado “Estado de bienestar”, más nos valdría a los sindicatos europeos y al movimiento social europeo aprender de los sindicatos y movimientos sociales latinoamericanos sobre cómo ahondar en los procesos de cambio político y social. Las estructuras de representación a escala europea de las ETN no han conseguido avances ni mejoras en las condiciones laborales y salariales de la clase trabajadora latinoamericana. Los logros obtenidos se han conquistado mediante la lucha de las y los trabajadores donde están ubicadas esas ETN. 39. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? Aparecen recogidas en lo sustacial en vuestro epígrafe C.3 (Preguntas 51-54) y en el “Pacto de Atenas”. La reunión del G8 de junio de 2007 consideró la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. Propusieron desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial.

Page 278: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

277

Las propuestas sindicales, sin embargo, tienen dificultades a la hora de coordinarse, de ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente. El XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales. 40. ¿Qué opinión le merece esta idea?: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. Hace tiempo que las propuestas emanadas de la CES tienen escaso interés para nosotras y nosotros. Su alineamiento “crítico” con el modelo constitucional europeo y su labor de adecentadores de las barbaridades del sistema no nos motivan nada para tener en cuenta sus propuestas. Y desde esa posición sindical, defensiva y de derrota previa difícilmente se puede hacer frente a la ofensiva neoliberal en el actual contexto económico. Más de lo mismo: proponer que cambie algo para que las cosas sigan igual. Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción. La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social. 41. ¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? Podríamos decir que la incorporación de cláusulas sociales es parte de los procesos de negociación y diálogo social; procesos de negociación y diálogo social que de cara a este tema están muy mediatizados en las filiales de otros países de las ETN, ya hemos dicho por qué. Es un intento que muestra intereses diversos en la necesidad de impulsarlas; pero este es el resultado de la acción de las ETN y hay que trabajar por un control y una legislación con capacidad coercitiva a escala global para evitar que estas propuestas terminen siendo estrategias en la disputa del poder de las ETN a escala global. 42. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales

Page 279: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

278

que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección? Hemos hablado del papel del sindicalismo europeo y creo que está contestada. 43. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas diferenciadas? Se puede y se debe plantear y de hecho a través de nuestras relaciones internacionales es lo que estamos planteando; pero se puede hacer poco a escala global si no se hace a escala local. Quizá hoy nuestra prioridad esté centrada en ello ante la falta de instrumentos reales y efectivos para articular una acción sindical de carácter internacional. Además, es un hecho objetivo, que uno de los grandes logros del capitalismo y de la derecha mediática es la desideologización de amplios sectores populares y trabajadores, lo cual dificulta enormemente una respuesta a nivel internacional, a pesar de ser sumamente necesaria. A diferencia del capital transnacional, hay gente trabajadora que cree que lo que pasa en Italia, Alemania o México no le afecta, cuando evidentemente no es así, ya que las políticas económicas y sociales de los gobiernos neoliberales responden a un mismo patrón, en nueestro caso especialmente en el ámbito de la UE. Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados". Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías.

44. ¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? Desde nuestra reflexión queremos decir que nosotros entendemos la acción sindical desde una perspectiva sociopolítica y de disputa del poder y lo entendemos así porque nuestro objetivo no es sólo disputar la renta que se produce en los centros de trabajo en forma de salario y de condiciones de trabajo, sino disputar la renta que en forma de impuestos y cotizaciones se gestiona por las administraciones públicas para evitar que como está sucediendo en la actualidad las mismas acaben en manos del capital.

Page 280: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

279

Por ello, tenemos una posición política respecto a la sanidad, la educación y también respecto al modelo institucional para la toma de decisiones y la democracia representativa o participativa, y también por ello tenemos interés en que el beneficio de nuestro trabajo no se acumule en forma de capital para los propietarios del capital sino para el desarrollo del tejido productivo y social en el que vivimos y trabajamos. Somos, por tanto, un sindicato de trasformación que quiere tomar parte en las decisiones que nos afectan como trabajadoras y trabajadores y como pueblo que tiene la capacidad y el derecho a decidir su propio destino mas allá de las decisiones de las ETN. En el actual contexto por tanto derechos laborales, derechos sociales y nacionales son parte inseparable de los procesos de liberación; no sólo en los países “periféricos”, sino en Europa y en pueblos que como el nuestro carecen de instituciones estatales propias. 45. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? La unidad de acción sindical es fundamental; pero lo es si hay coincidencia estratégica y hoy hay dos modos de entender el sindicalismo, que extrapolados se pueden definir de la siguiente manera: El sindicalismo de acompañamiento que vive de las subvenciones públicas y de los recovecos del diálogo social. Tipo CCOO y UGT. Es el que representan el CES en Europa y la CSI, a nivel mundial, al margen de que en estas organizaciones haya ddeterminadas centrales sindicales que tienen un modelo de lucha sindical adecuado, pero son honrosas excepciones. Por otra parte, tenemos el sindicalismo de contrapoder que se nutre de la afiliación sindical y la acción sindical desde los centros de trabajo, que intentamos impulsar nosotros y el conjunto de la mayoría sindical vasca. Igualmente, a nivel internacional y hablando de forma genérica creemos que la organización sindical internacional mejor representa este modelo sindical es la Federación Sindical Mundial (FSM) y por eso LAB está afiliado a la misma desde 2004, siendo hoy día miembro de su Consejo Presidencial. A otro nivel, también nos parece interesante la coordinación que se da en la Plataforma Europea de Sindicatos Alternativos. Creemos que es necesaria una alianza entre los sindicatos europeos de la FSM y quienes participan en esta Plataforma, ya que coincidimos en la crítica radical al actual modelo de construcción de la UE y a las políticas de recortes que se están adoptando con el pretexto de la crisis. Es deseable la unidad de acción sindical pero no es posible si se parte de parámetros tan antagónicos.

Page 281: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

280

46. ¿Cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical en Colombia? Ha realizado el sindicalismo alguna actividad de denuncia de esa represión. Tal y como ya hemos señalado antes LAB ha aportado su pequeño grano de arena en esa lucha. Hemos realizado diferentes actividades:

- Conferencia de una compañeroa de MOVICE de Colombia y publicación de una revista (“Haritik”) con la ponencia que se repartió entre nuestras delegadas y delegados (y que os hacemos llegar adjunto).

- Publicación de entrevistas, artículos, etc. en nuestra revista de Internacionales (“Nazio artean”).

- Enviamos notas de solidaridad a sindicatos colombianos cuando tenemos noticias de vulneración de Derechos de sindicalistas colombianos y/o de asesinatos de los mismos. Igualmente, mandamos notas de denuncia a ETN e instancias gubernamentales colombianas.

- Estas acciones no las realizamos sólo en relación con Colombia (también en otros casos como Guatemala, Honduras, el cierre y la represión contra sindicalistas del SME en México, etc.).

C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 47. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales. 48. Las expresiones de resistencia han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales. ¿Cree posible articular redes contra-hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional, en particular en América Latina? LAB es un sindicato sociopolítico. Es decir, creemos que, si bien la acción del sindicato tiene como ámbito prioriutario el centro de trabajo y la calle y las reivindicaciones laborales en sentido amplio, los sindicatos no somos un ente aislado.

Page 282: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

281

Por lo tanto, apostamos por la lucha con otros movimientos sociales, colectivos y organizaciones en aquellas luchas que consideramos justas. Así, además de impulsar luchas en defensa de la normalización de nuestra lengua nacional (euskara), también nos implicamos en luchas ecologistas (anti-TAV, contra Garoña), luchas feministas e internacionalistas. En el ámbito internacionalista hemos desarrollado campañas en los centros de trabajo llamando al boicot a Israel, en contra del asesinato de sindicalistas en Colombia, somos parte del IPO (organización social en la que confluimos diferentes organizaciones y que defiende una salida negociada al conflicto en Colombia, etc.). Ahora bien, respecto al control de las ETN las luchas desarrolladas por los movimientos sociales y sindicatos pueden ayudar a crear conciencia social y a presionar, pero para que se tomen medidas realmente efectivas es necesario que haya voluntad política y se adopten decisiones por los dirigentes de turno. ¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? Está respondido en la pregunta anterior. Desde LAB apostamos por esas alianzas estables, pero las medidas de internvención y control requieren fundamentalmente de decisiones políticas para ser realmente efectivas. 49. Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil. ¿Está de acuerdo? Básicamente y a rasgos generales compartimos la realidad de esta afirmación, pero hay que dejar claro que también hay diferencias entre las ONG. Decir que todas son iguales sería injusto y simplista. El problema de las ONG es que casi todas dependen de las subvenciones públicas para desempeñar su actividad y ello hipoteca su discurso político y su propia existencia. Como en todo, hay honrosas excepciones. 50. En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical. La idea de deslocalización in situ consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones

Page 283: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

282

reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. ¿Considera que la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos? Sí. C. 3.Ideas y propuestas de intervención 51. ¿Qué le parecen las siguientes ideas-fuerza para generar complicidades entre los sujetos del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales. No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la

cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales. El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general. Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares

internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas. Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de

los Derechos Humanos. El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar

y preparación para la guerra. El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas

públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales. Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos

naturales y energéticos en los países desarrollados y en otros. Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las

empresas multinacionales. Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en

los esquemas de la economía feminista. Prohibir la fabricación y venta de armas. Esta medida debería ir acompañada

del reciclaje y la recolocación de la mano de obra que trabaja en esas empresas. Es decir, lo ideal sería que las empresas que hoy producen armas en EH y en el mundo, pasasen a otras actividades productivas tras un periodo transitorio.

Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria. Cancelar la deuda externa por ilegal. Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica. Hay que prohibir los lobbys y los paraísos fiscales, tasa Tobin, prohibir las

agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir las llamadas puertas giratorias, nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Page 284: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

283

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional a la ciudadanía. Básicamente estamos de acuerdo con estas afirmaciones y medidas.

52. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

ee. Aprobación de un código internacional obligatorio. ff. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales. gg. Creación de un centro de empresas transnacionales. hh. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas transnacionales. ii. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad de las

empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal jj. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a

empresas transnacionales. kk. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales ll. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los

estados matrices por parte de las empresas transnacionales De acuerdo.

53. ¿Considera que el movimiento sindical debe reaccionar con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables. Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de

reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de empleo y deslocalización.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Limitar la descentralización productiva. Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial. De acuerdo.

54. ¿Qué instrumentos de intervención pueden ser los más eficaces para enfrentar la subcontratación? a. La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía normativa: en la legislación nacional, en la normativa supranacional (ej. UE, OIT, MERCOSUR…) ó mediante intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN.

Page 285: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

284

b. El establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas. c. La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la negociación colectiva y/o mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados (creación de sindicatos para subcontratados, incorporación a los existentes, etc.) Creemos que las medidas apuntadas son también adeucadas. Nosotros opinamos que la negociación colectiva debería ser el criterio fundamental para hacer frente a la precarización de las condiciones de trabajo. Pero no somos ingenuos y sabemos que hoy el terreno normativo está manipulado a favor de los empresarios porque estos se han constitucionalizado sus derechos y controlan a su antojo la plusvalía y mientras esto sea así no puede haber una negociación entre iguales y es necesaria la acción política institucional; es decir son exigibles y necesarias normas para el equilibrio entre las partes, normas que como vemos con las reformas laborales cada vez mas se decantan a favor del empresario. Pocos recursos nos dejan a la acción sindical pero nos dejan el fundamental, somos mayoría y somos quienes producimos la riqueza que ellos se apropian si tomamos conciencia de que esto es así y que socialmente hay capacidad para decidir y gestionar nuestros propios asuntos mas allá de los mercados estaremos dando un buen paso adelante para cambiar las cosas. En este sentido valoramos fundamental la alianza estratégica entre el Movimiento obrero y los movimientos sociales y las posibilidades de impulsar una opción política institucional, en nuestro caso, soberanista y de izquierdas que haga sentir a quienes toman hoy las decisiones que o cambian o les cambiamos. Milesker.

Page 286: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

285

I.22. FRANCISCO LETAMENDIA

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido (Voluntario): Francisco Letamendia -Organización/Sindicato: UPV-EHU -Cargo: Profesor Titular. ENTREVISTA: Modelo: Modelo III Tipo de entrevista: Escrita Lugar: EH (Bilbao) Fecha: Sept.2011 Duración: -------- OTRAS OBSERVACIONES: --------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL

Grupos y multinacionales son la cara oscura de la luna que ocultan los discursos

apologéticos de la empresa en red, o esbelta. En paralelo al incremento de número de

PYMEs, ha habido un fuerte crecimiento del número de grupos, con una estructura más

próxima al conglomerado en red que a la gran empresa vertical fordista. Según Boltanski y

Chiapello, en 1995 trabajaban en ellas uno de cada dos asalariados franceses; los

conglomerados de más de 10 mil personas concentraban el 25% de la mano de obra. Los

grupos, dicen, se han centrado en la actividad en la que tienen una posición de fuerza en

el mercado, absorbiendo cuanto es necesario para el núcleo.

Mientras que en un polo han florecido los pequeños negocios y las PYMEs

patriarcales y artesanales, en el otro polo la "desregulación" ha conducido a una mayor

monopolización de sectores como las aero-líneas, la energía y los servicios financieros,

con fusiones gigantes y diversificaciones empresariales. La constante tensión entre

descentralización y recentralización, entre monopolio y competencia, no sugieren un

"capitalismo desorganizado" (Lash y Urry), sino un capitalismo más elásticamente

organizado a través de la dispersión, la movilidad geográfica y las respuestas flexibles en

procesos productivos, mercados de consumo y mercados de trabajo. Por otra parte, los

containers, transporte en un jumbo-jet y comunicaciones por satélite han liberado a la

industria de su histórica ligazón a las fuentes de materias primas y mercados locales.

Los empresarios planetarios, según Beck (1998), desempeñan un papel clave en la

configuración, no sólo de la economía, sino de la sociedad en su conjunto. Bajo su égida,

Page 287: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

286

la economía globalizada se libera del doble corsé del trabajo y del Estado-nación. Su

discurso proclama que no son los intereses particulares de los empresarios, sino la

"globalización", lo que fuerza una serie de políticas transnacionales radicales que eliminan

las trabas normativas, ecológicas, sindicales, asistenciales y fiscales a la inversión.

Sin deliberaciones parlamentarias ni debates públicos, sin toma aparente del poder,

dice Beck, los grandes grupos y las multinacionales han procedido a la ocupación de los

centros de las sociedades modernas, a través de esta serie de medidas:

-exportando puestos de trabajo donde sean más bajos los costes laborales y las

cargas fiscales

-desmenuzando la producción y los servicios, y repartiendo el trabajo por todo el

mundo

-utilizando a los Estados-naciones en contra de ellos mismos mediante "pactos

globales" a favor de mejores condiciones fiscales e infraestructuras más favorables, y

castigando a los Estados poco amigos de las "inversiones"

En materia fiscal, los grupos planetarios socavan la soberanía del Estado, al exigirle

prestaciones por un lado y negarse por otro a pagar impuestos. En el modelo del

capitalismo sin impuestos, las empresas más ricas son las que tiene más movilidad, y las

que pueden volverse contribuyentes virtuales. La situación en la jerarquía de empresas

marca la diferencia; mientras que las multinacionales eluden el fisco, la subida de

impuestos pesa sobre las PYMEs, asfixiadas por los gravámenes de la burocracia fiscal.

La integración social de las sociedades se resiente. Los Estados asistenciales caen en

este círculo vicioso: deben pagar prestaciones a un número creciente de asistidos,

mientras que pierden el control de los impuestos. Entretanto, las multinacionales juegan

las cartas ganadoras: optimizan la creación de infraestructuras, reciben subvenciones,

minimizan los impuestos, y externalizan los costes del desempleo.

La recentralización se ha desarrollado, según Harvey, a través de dos instrumentos.

El primero es el producto altamente apreciado de la información segura y al día, hecha

posible por la informatización. La capacidad de respuesta inmediata a los cambios en

gustos y modas es más valiosa ahora que en el fordismo. Un acceso privilegiado a la

información es fuente de grandes beneficios en los mercados financieros y bursátiles; el

acceso a la última técnica o producto implica importantes ventajas competitivas.

Universidades y centros de investigación compiten a cara de perro por ser los primeros en

patentar sus descubrimientos; el control de los medios de propagación del gusto popular

y la cultura se han convertido en armas vitales en la lucha por la competencia.

Los organismos financieros y la crisis de 2007: El segundo instrumento ha sido la

reorganización capitalista “elástica” del sistema financiero mundial, en un sistema dual de

Page 288: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

287

formación de conglomerados financieros de gran poder global por una parte, y por otra

de una rápida proliferación y descentralización de flujos financieros. Se asiste por vez

primera a la formación de un único mercado mundial para el dinero y el crédito. Su

estructura, tan complicada, dice Harvey, que sobrepasa la capacidad de comprensión de

casi todos, se apoya en la computerización que permiten las telecomunicaciones

instantáneas. Ello ha conducido a una "empresarización" virtual que se despega de la

distribución de bienes y servicios. El capital financiero juega de hecho un papel

coordinador más fuerte en la acumulación flexible que en el fordismo. El poder creciente

de coordinación del sistema financiero mundial se ha producido a expensas del poder de

control de los Estados-naciones de sus flujos monetarios y de su política fiscal (Harvey,

1990).

El sistema financiero ha agravado la crisis que acosa desde fines de 2007 a la

economía occidental, y por ende a la de todo el mundo. Su hegemonía en el seno del

capitalismo mundial y la complejísima ingeniería de sus instrumentos, que sirvió para

ocultar durante décadas la superproducción creciente, ha determinado, por la naturaleza

depredadora de sus prácticas, el carácter devastador que presenta la crisis actual

(Uríbarri, 2008).

La intervención del capital a crédito ha tenido históricamente un carácter

complementario respecto al capital industrial y de servicios. La diferencia de la crisis

actual reside en la primacía del sistema financiero ante los demás; lo que se debe en gran

parte a las características del posfordismo. Todo el mundo sabe que el régimen fordista

fue una reacción –tardía- a la gran crisis de superproducción que se inició en Wall Street

en 1929; su instrumento fue el Estado keynesiano del Bienestar, con políticas públicas de

demanda y un aumento de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos en general y de los

trabajadores en particular. Las recetas del posfordismo fueron desde los años 80 bien

distintas: políticas públicas de oferta, estrategia empresarial de innovación al servicio de

la obtención de nichos de excelencia en los mercados globales, descenso de las rentas del

trabajo en beneficio del aumento de las del capital con el pretexto de la competitividad...

Pero todo ello tendía a disparar en fecha la superproducción; lo que efectivamente ha

ocurrido en los últimos años.

La estrategia del capital para superar, o más bien disfrazar, la crisis de

superproducción/subconsumo ha hecho de la financiarización su elemento central. La

financiarización, consistente en el conjunto de mecanismos engendrados por la

acumulación del capital de préstamo a interés, se ha superpuesto a la producción de valor

de la economía real formada por la agricultura, la industria y los servicios. Una política

monetaria consistente en tasas de interés bajas e inyecciones de liquidez ante cada

sobresalto se puso al servicio del capital de préstamo. Todo se compraba y se vendía a

crédito, con la consiguiente desconexión entre la economía real y la financiera.

Page 289: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

288

El capital financiero creció además desmesuradamente por el aumento de las

ganancias no invertidas en forma de eurodólares, de las rentas basadas en fuentes de

energía o de materias primas, con las del petróleo a la cabeza, y de los fondos acumulados

en los sistemas de jubilación privados. Las instituciones de regulación tradicionales se

mostraron incapaces de gestionar una situación caracterizada por el predominio de la

opacidad y de una ingeniería financiera que dejaba enormes partidas fuera de balance, así

como por la proliferación de empresas financieras distintas de los bancos y de agencias de

evaluación de riesgos que engañaban a sus clientes.

Las multinacionales y los grupos empresariales imitaron los métodos de los

organismos financieros. Explotando las ventajas del crédito barato, detrayeron gran parte

de los recursos de la inversión y los dedicaron a la recompra de sus acciones, a la

financiación de fusiones y adquisición de otras empresas, y a pagar altos dividendos a los

accionistas. Pero al mantener en bajos niveles la creación de empleo, la inversión y los

salarios, el capital productivo y de servicios mantuvo también bajo el nivel de la demanda,

alimentando la dinámica, subterránea durante largo tiempo, del subconsumo.

La crisis general de 2007 evoca, salvando las distancias, la del 29: aquélla lo fue del

capitalismo competitivo, y ésta lo ha sido del capitalismo posfordista. Ha sido alimentada

por el apoyo del gobierno Bush a la dinámica ficticia del sector inmobiliario con la

consiguiente eclosión de las hipotecas-basura, lo que generó la inmensa burbuja

inmobiliaria que acabó estallando en agosto de 2007. Dada la debilidad de la economía

productiva real, los efectos del colapso de las hipotecas norteamericanas de alto riesgo

han tenido un efecto especialmente destructor, arrastrando a instituciones financieras,

empresas y gobiernos a lo largo y a lo ancho del mundo; de un mundo donde no existen

ya refugios donde guarecerse, pues desde 1989 el socialismo "realmente existente" ha

dejado de existir, absorbido por el capitalismo.

B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa

La globalización contra-hegemónica: Tales movimientos forman parte de lo que

Sousa Santos, teórico de los Foros Sociales Mundiales, ha descrito como "globalización

contra-hegemónica" (en De la Fuente y Hernández, 2008). Sus estrategias cuestionan la

aplicación del derecho en el mundo globalizado, al tiempo que exigen su transformación.

La estrategia contra-hegemónica postula una doble exigencia: la intervención de los

Estados –o los poderes subestatales- contra las prácticas explotadoras de multinacionales

y organismos financieros; y la creación de un conjunto de normas internacionales

coercitivas (hoy inexistentes) protectoras de los humillados y oprimidos por esas

prácticas.

Page 290: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

289

El derecho internacional, dicen De la Fuente y Hernández, no ha articulado sistemas

jurídicos de control de las multinacionales. El Derecho Comercial Global, fruto de las

relaciones de poder entre Estados y organismos rectores de la globalización económica

neo-liberal, dibuja un ordenamiento jurídico sin controles democráticos. Allá donde, como

en Latinoamérica, algunos gobiernos pretenden reinterpretar las legislaciones favorables

a las multinacionales, se encuentran de inmediato ante fuertes presiones globales

articuladas contra ellos.

El derecho oficial, subordinado a la dominación hegemónica, sólo puede convertirse

en vehículo contra-hegemónico si se apoya en la movilización y la acción política. Esto es

lo que se está expresando en las protestas contra las multinacionales y los organismos

rectores de la globalización neoliberal que se suceden desde los años 90 en todo el

planeta, con especial incidencia en América Latina. ONGs, movimientos sociales y luchas

obreras se esfuerzan en superar la estrechez de las protestas en el ámbito local

articulándolas en el ámbito global. Entre los múltiples cauces empleados se encuentran

los Foros Sociales Mundiales

Los sindicatos luchan también por elevar a un nivel global sus combates y protestas

contra el adversario global, con mayores dificultades sin embargo que los movimientos

sociales altermundialistas, debido a su enraizamiento histórico local, y todo lo más,

estatal28.

De lo dicho cabe concluir en todo caso que en la escala de regulación global no

reinan en exclusiva, aislados y olímpicamente indiferentes al resto del mundo, los

protagonistas planetarios de la globalización económica; y que el neo-liberalismo no es el

destino inexorable de todas las sociedades. El globalismo neo-liberal ha erosionado el

esqueleto institucional de los Estados-nación posfordistas; pero ha puesto en marcha a su

pesar, dice Beck, procesos de creación de pensamiento, acción y formas de vida

transnacionales contrarias a su discurso y prácticas. Emergen "políticas de resistencia" en

el seno mismo de la globalización, y también desde la escala local, conducidas por actores

"glocalizados".

28 El discurso mítico sobre la globalización y sus principales agentes, las multinacionales, el cual

pretende penalizar las reformas radicales al presentarlas como inviables ante el juicio de los mercados

internacionales, ignora que muchas de éstas tienen una clara base estato-nacional, que están sujetas a las

leyes estatales, y que no son por tanto inmunes a la acción colectiva obrera (Munck, 1999).

Thorpe (1999), responsable del sindicato europeo ICEM (Federación Internacional de Energía Química), denuncia el sesgo del discurso del "mercado libre", fuerza irresistible que rebajaría costos y precios creando prosperidad para todos; discurso ridículo, dice, si se tiene en cuenta que un tercio del comercio transnacional consiste en transferencias entre filiales de una misma multinacional, y otro tercio, en ventas de las multinacionales a otras compañías. Las zonas de "libre comercio" lo son para las empresas; los trabajadores pierden en cambio con frecuencia sus derechos individuales y colectivos, ante la desidia de muchos Estados, que sólo piensan en adaptarse a las demandas de las multinacionales.

Page 291: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

290

B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales

-Altiplano peruano-boliviano: Existe en la zona altiplánica una pequeña industria

de poca complejidad tecnológica y baja inversión, que atiende las necesidades básicas

de la población. En Perú, unos 1200 pequeños establecimientos fabrican en Puno y

Juliaca bebidas gaseosas, minerales no metálicos y triciclos de carga. Los problemas

residen en el reducido mercado interno, escasez de energía eléctrica, dificultad de

acceso a recursos financieros, propiedad industrial de carácter privado, y tecnología

poco desarrollada y artesanal -salvo las fábricas de cemento y las gaseosas-. En los

años 90, la industria aportaba sólo en el sector peruano el 8,6% del PIB. La artesanía

emplea unas 30 mil personas que fabrican textiles con fibra de alpaca para el mercado

intrarregional, rústicos zapatos para la población rural...

En Bolivia, de los 28 mil establecimientos censados -con una plantilla media de

seis trabajadores en el Departamento de La Paz, y de cuatro en Oruro- sólo son

manufacturas el 18% en La Paz, y el 34% en Oruro. Los demás centros pertenecen a la

rama del comercio, restaurantes y hoteles. Las razones del bajo índice de utilización de

la capacidad productiva residen en la competencia del contrabando y de los productos

importados frente a la industria local, la falta de materias primas, y la dificultad de

acceso a la financiación. Sólo conocen cierto éxito las tejedurías de alpaca y lana, 80%

de las cuales son exportadas; y las explotaciones salineras de la cuenca del río

Desaguadero, entre las que los salares de Uyuni y Coipasa presentan un gran potencial

económico.

La actividad minera, con las minas de estaño de San José y el complejo

metalúrgico de Sinto, reviste cierta importancia. Lo mismo cabe decir de la parte

peruana, donde se encuentra la empresa Minsur y las minas de Santa Bárbara y San

Rafael, junto a pequeñas empresas mineras y micro-mineros artesanales. Pero, según

cuenta Fuentes, muchas de esas empresas no pueden considerarse altiplánicas, ni

siquiera peruanas; sino enclaves en el altiplano de complejos transnacionales dirigidos

por control remoto desde el exterior, que no dejan apenas beneficios en el lugar de su

ubicación.

Page 292: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

291

En opinión de Fuentes, una burguesía poco identificada con los intereses del país

ha entregado a precio de saldo los recursos naturales y el patrimonio nacional a las

multinacionales. Ello explicaría que Perú, rico en recursos naturales, oro, plata, zinc,

cobre, gas, petróleo, sea uno de los países más pobres de Suramérica. Una ley de

Fujimori de 1993 estableció que las empresas petroleras pudieran ser dueñas del

petróleo y el gas a boca de pozo, despojando al país de todo poder de decisión sobre

esos productos. Las pequeñas regalías procedentes de estas explotaciones derivan de

contratos-ley que negocia el gobierno sin participación alguna de los gobiernos

regionales y locales. Las transnacionales que explotan el oro son las más beneficiadas;

mientras que los pueblos de las explotaciones se encuentran, dice Fuentes, entre los

más miserables del Perú profundo.

En el distrito de Autante, provincia de Melgar, se encuentra la mina de estaño de

San Rafael, propiedad de la trasnacional Minsur, primera en Perú y tercera a nivel

mundial. De sus 4923 habitantes, el 77,3% viven en la pobreza, y el 40,5% en la

extrema pobreza. En Ocuviri, Tampa, donde la empresa Arasi explota el oro, el 91,6%

de sus 2655 habitantes viven en la pobreza, y el 59% en la extrema pobreza. Lo mismo

ocurre entre las poblaciones de la minera Ajani, de la empresa Cartagena en Viaqua,

Sandia, de la minera Santa Ana en Huacullani, Chucuito...

El gobierno central, indica Fuentes, ha entregado en concesión a empresas

extranjeras los lotes 125 y 156 para la exploración (durante 7 años), y la explotación

(durante 3 años) del petróleo en diversas provincias de la región de Puno, entre ellas

casi todas las circunlacustres, Moho, Huancané, Chucuito, El Callao, sin la menor

participación ciudadana ni de las autoridades locales y regionales, las cuales no

recibirán por tanto beneficio alguno de estas explotaciones.

C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales.

Las multinacionales, esas empresas planetarias fruto de la crisis del fordismo (Piore y

Sabel, 1990) que permiten realizar en diversos lugares del mundo las distintas fases del

proceso productivo, programación, ejecución, distribución (Lipietz, 1985), han mostrado

un interés especial por los Estados débiles que han renunciado a una política autónoma

Page 293: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

292

dejándola en manos del Banco Mundial y del FMI. Estos "global players", cuyo número se

calcula en unos 35.000, desempeñan un papel clave no sólo en la economía, sino también

en la sociedad en su conjunto; son impulsores de una economía mundializada liberada del

corsé del trabajo, pero también, al socavar los cimientos de las economías estatales,

liberada del Estado-nación, cuya política modulan con la promesa de inversiones o la

amenaza de retirarlas. Ello genera, dice Beck, desorden mundial y erosión de la

integración social de los países.

Pero estos actores globales no son omnipotentes; desde muchos lugares del mundo

se han alzado voces que denuncian la falsedad de su discurso del globalismo y del libre

comercio. Desde Seattle en 1999, y a través de los Foros Sociales Mundiales (Porto Alegre,

2000 y 2002) y los Foros Regionales (continentales), el movimiento de movimientos

contrario a la globalización neo-liberal económica hace un seguimiento de los

instrumentos mundiales del neo-liberalismo y de sus reuniones (FMI, OMC, G7+R, etc.), y

difunde a nivel mundial sus propuestas alternativas.

Sin embargo, estos movimientos no son un factor externo y contrario a la

globalización. Impugnan una de sus manifestaciones, pero ellos mismos tienen carácter

global y forman parte de la globalización, de una globalización "alternativa", como ocurre

por ejemplo con la reivindicación planetaria de los derechos humanos.

C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo

He aquí un interrogante sobre cuya respuesta la teoría y la práctica de izquierdas no

acaban de ponerse de acuerdo ¿Sigue siendo la clase obrera el sujeto social preferente del

cambio -revolucionario, para el socialismo pionero, reformista para la social-democracia

fordista-, o ha sido destronado de su pedestal por los nuevos movimientos sociales del

posfordismo?

El pensamiento posmoderno ha venido apostando en general en los años 80 y 90

por esta segunda opción. Según esta literatura, las verdades de la era moderna, como la

fe en el progreso científico y tecnológico y en la planificación económica y social, están

siendo erosionadas por una parte por la falta de certezas y la desilusión posmodernas; por

otra, la era moderna de producción de masa, políticas de clase y movimiento obrero

organizado está dando paso a una nueva era de producción flexible posfordista, política

de movimientos sociales y decadencia del movimiento obrero como actor principal. La

deconstrucción de las meta-narrativas socialistas y marxistas se acompaña de la defensa

de los nuevos movimientos sociales (feministas, pacifistas, de derechos humanos,

periféricos) como una forma cualitativamente distinta y superior de política

transformativa (en Munck).

Pero la contraposición entre el sujeto de clase unificado antiguo y el sujeto

fragmentado actual es, dice Kelly, un arquetipo que ignora las descripciones que desde

Page 294: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

293

Marx hasta hoy han constatado la falta de conciencia de clase de los trabajadores

"realmente existentes" y su desinterés por los temas sindicales. Además, la contradicción

entre "viejos" y "nuevos" movimientos sociales es engañosa. Estos últimos son a menudo

incoherentes entre sí, su relación con el movimiento obrero es muy cambiante (a veces

contrarios a él, otras veces aliados), y su disposición a la acción directa en vez de a la

convencional es común a ambos en los "ciclos de protesta" (Tarrow, 1997).

No pueden defenderse ni las teorías del modernismo de izquierdas que postulaban a

los trabajadores industriales como el único sujeto social de la lucha por la emancipación,

ni la concepción posmoderna de la disolución de la clase obrera. Pero tampoco pueden

arrojarse a la basura todas las teorías del posmodernismo; algunas de ellas han iluminado,

contra la concepción totalizadora y unidimensional del alto-modernismo, la resistencia de

los miles de fragmentos silenciados y oprimidos de la sociedad, que han dado lugar a

otros tantos movimientos sociales.

El problema de la relación entre estos movimientos y el movimiento obrero, es el

problema de la naturaleza de la articulación entre unos y otros (concepto éste

desarrollado por Laclau y Mouffe, 1985). Los principios jerárquicos y verticales no tienen

ya cabida en sus relaciones, debiendo ser sustituidos por los principios - ¿posmodernos, o

simplemente democráticos?- de la horizontalidad y la suma de iguales. El movimiento de

movimientos contrario a la globalización neo-liberal económica está dando pasos

prácticos en tal sentido en sus múltiples Foros, de los que cabe sacar múltiples

enseñanzas prácticas.

El posfordismo ha afectado por otra parte a todas las formas de la acción colectiva

obrera, contestación, negociación, concertación, estrechando en unos casos el campo y

viabilidad de sus reivindicaciones y forzando en otros la apertura de nuevas ventanas

(véase la contradicción entre el rechazo de los daños medioambientales causados por el

productivismo y la defensa del empleo), lo que sitúa a los sindicatos ante opciones no

siempre cómodas. Examinaré la problemática de los colectivos obreros discriminados y

precarizados en el posfordismo, mujeres trabajadoras, jóvenes, inmigrantes; lo que exige

relacionar la gestión sindical de estos temas con la naturaleza y objetivos de los

movimientos sociales -feministas, antirracistas, etc...-que movilizan en sentido amplio a

estos colectivos.

C. 3.Ideas y propuestas de intervención 51. ¿Qué le parecen las siguientes ideas-fuerza para generar complicidades entre los sujetos del Norte y del Sur?:

Resistencia global, resistencias locales: No existe contradicción entre las respuestas

de una y otra escala. Los actores locales se defienden tanto más del neo-liberalismo

cuanto más incluyan lo global en su política, esto es, cuando más "glocales" sean. Lo

Page 295: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

294

mismo cabe decir de los actores globales alternativos, que asumen estructuralmente la

defensa de las identidades locales en su estrategia anti-neoliberal. En los Foros Sociales

Mundiales del movimiento contrario a la globalización económica neo-liberal, la denuncia

de los horrores neo-liberales ha ido aparejada al apoyo a los derechos de los pueblos

indígenas, las identidades particulares y el derecho de autodeterminación de los pueblos

sin Estado. Baste como botón de muestra la reivindicación de un actor global como es Vía

Campesina de la "soberanía alimentaria" de los pueblos, íntimamente unida a las

identidades y tradiciones de cada uno de ellos.

Existen en efecto procesos emancipatorios en los niveles locales, o sub-estatales,

profundamente implicados con el nivel global antes descrito, y por tanto de carácter

"glocal": proyectos de alianzas a formar, no sólo en pueblos indígenas, sino también en

ciertas regiones y algunas naciones sin Estado, contrarias al capitalismo neo-liberal y con

el objetivo explícito de "empoderar", o favorecer, a los explotados y de incluir a los

excluidos

52. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

Analizaré esta cuestión en el contexto de la Unión Europea

-Las internacionales sindicales (en Sagnes, 1994): la I Asociación Internacional de

Trabajadores (1864-1872) nació en Londres del encuentro entre la Trade Union Congress y

obreros del continente, franceses sobre todo. Partidos y sindicatos aparecían

confundidos en un mismo magma anticapitalista.

En la II Internacional (1989 -I Guerra Mundial) los sindicatos tenían ya perfil propio;

pero eran los partidos social-demócratas los que predominaban sobre ellos. En 1901 se

fundó en su marco el Secretariado Sindical Internacional. Su color político era

socialdemócrata (los sindicatos cristianos no fueron admitidos); su centro de gravedad

geográfico fue Europa central. En 1913, en vísperas de la I Guerra Mundial, el SSI se

transformó en la Federación Sindical Internacional, la cual englobaba a los Secretariados

Profesionales Internacionales organizados por sector u oficio.

El internacionalismo de la II Internacional y de la FSI sucumbió en el curso de la I

Guerra Mundial; la cual creó en todo caso en 1917 la Oficina Internacional del Trabajo

(OIT), institución fundada para la protección legal de los trabajadores, a la que el Tratado

de Versailles dio carácter oficial. En la entreguerra, el monopolio internacional de la FSI

fue contestado desde la izquierda por la Internacional Sindical Roja comunista (disuelta en

1937), y por la anarquista Asociación Internacional de los Trabajadores; por la derecha,

por la Confederación Internacional de los Sindicatos Cristianos (CSIC) creada en 1919.

Page 296: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

295

La II Guerra Mundial ejerció en un primer momento un efecto de convergencia

sindical: se fundó en 1945 la Federación Sindical Mundial, la cual agrupó hasta 1949 a casi

todas las tendencias. Pero la Guerra Fría hizo explotar su unidad: los sindicatos no

comunistas se retiraron de la FSM y crearon en 1949 la Confederación Internacional de

Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), en la que se integró primero la AFL-CIO, y

después, en 1978, la CGIL italiana. Hasta 1989, la CIOSL y la FSM fueron los dos polos de la

acción sindical internacional; la CISC cristiana se convirtió en 1968 en la Confederación

Mundial del Trabajo (CMT).

Las confederaciones internacionales engloban Federaciones Internacionales de

sector, o Comités Industriales, integradas la mayoría en la CIOSL; la más importante es la

Federación Internacional de Obreros de la Metalurgia, FIOM. Tras los sucesos de 1989 en

Europa oriental, la CIOSL se ha convertido en la central hegemónica mundial; a lo que ha

contribuido su fusión en 2006 con la CMT cristiana en la Confederación Sindical

Internacional (CSI).

Relaciones laborales europeas: la difícil concertación: Tras la I Guerra Mundial las

internacionales sindicales habían dejado de verse a sí mismas como instrumentos de lucha

revolucionaria anti-capitalista. Su actividad se recondujo principalmente a ejercer

funciones de lobby ante los organismos internacionales en pro de la protección legal de

los trabajadores, cuyo instrumento principal era la OIT; aunque las resoluciones de tales

organismos tuvieron una dimensión más moral que decisoria.

El fin de la II Guerra Mundial y la implantación del fordismo hizo nacer en Europa

nuevas esperanzas. La maduración de de la construcción europea, se pensaba, haría

posible un sistema pan-europeo de relaciones laborales basado en la concertación. A ello

obedeció la creación en 1973 de la Confederación Europea de Sindicatos (CES). Pero

cuando aquella avanzó en los años 70 y 80, las ilusiones se mostraron infundadas; y se

comprobó que ello no se debía tan sólo a la erosión del fordismo.

Diecisiete sindicatos de Estado afiliados a la CIOSL crearon en 1973 la CES, la cual

integró a los sindicatos cristianos en 1984, y años más tarde a los comunistas. Representa

a comienzos del siglo XXI a 60 millones de afiliados (el 90% de los de la Unión Europea de

los 15) pertenecientes a 74 confederaciones estatales de 34 países europeos. Su Comité

Ejecutivo y Social lo forman representantes de los sindicatos en función de sus afiliados;

las decisiones se toman con los dos tercios de los votos. La CES integra 11 Federaciones

Europeas de Industria, y coordina desde Bruselas los 39 Consejos Sindicales

Internacionales que organizan la cooperación sindical transfronteriza (Sadowski, Ludewig,

Turk, 2003).

Pese al gran número de sus hipotéticos representados, la CES, financiada por los

aportes de las confederaciones miembros, tiene unos recursos económicos limitados. Su

plantilla es reducida, de 45 empleados tras la reforma de 1991; las confederaciones

Page 297: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

296

afiliadas apenas delegan autoridad negociadora en ella. La CES, dice Visser (2003),

presenta en efecto muchas debilidades. Contiene pocos instrumentos para conseguir que

sus miembros, organizaciones independientes, cooperen en temas no deseados; el

proceso de decisión es premioso, y los líderes sindicales se esconden tras los

procedimientos formales vigentes en sus países. Existen además muchas diferencias en

organización, afiliación y acción colectiva entre sus miembros, que han aumentado con la

extensión de la Unión Europea hacia Europa central y oriental.

Finalmente, el sistema de acción sindical basado en la concertación tripartita, que se

implantó con éxito razonable en el marco de los Estados-naciones en los 30 “años

gloriosos” fordistas de la posguerra, era muy difícilmente aplicable en el marco de la UE; y

su crisis no ha hecho más que dispararse en el posfordismo.

Neo-corporatistas y teóricos de la elección racional difieren sobre las causas de su

fracaso. Para los primeros (Schmitter; Streeck y Hassel, 2003), se debe a la ausencia de

una legislación supra-estatal que proteja institucionalmente a los sindicatos como

partenaires sociales: el Mercado Unico y las políticas de subsidiariedad son un programa

de desregulación y una estrategia de laissez-faire opuesta a las políticas sociales, que se

han dejado al margen de la integración europea.

Los teóricos de la elección racional (Sadowski, Ludewig, Turk) imputan en cambio el

fracaso al déficit de interés de los tres de los cuatro socios de la concertación tripartita,

sindicatos, patronales y gobiernos (no así la Comisión Europea). Los sindicatos tienen un

cierto número de incentivos en europeizar su acción sindical. En la UE, dicen los citados

autores, existe una intensa competencia sobre mercados, inversiones extranjeras, y

empleo, variando el diferencial de productividad y costo del trabajo por países del 3 al 1.

Ello quiere decir que los productores de países de altos costos perderán cuotas de

mercado ante los de los países de bajo costo. El mantenimiento de la competitividad

puede producir pues una carrera de las empresas hacia el fondo para rebajar los costos

del trabajo, disminuyendo los salarios; la voluntad de impedirlo de trabajadores y

sindicatos da un sentido a las negociaciones colectivas a nivel europeo.

En cambio, los intereses personales de los líderes sindicales pueden jugar en contra

de la coordinación europea de la acción sindical, pues ésta supondría transferencias de

poder y prestigio –no deseadas- de los sindicatos domésticos hacia los europeos.

La diversidad de los sistemas de relaciones laborales en los países europeos es un

obstáculo añadido para su europeización. A nivel de organización existen distintos

mundos del trabajo y de pilares partidos-sindicatos, antagonismos entre sindicatos de un

mismo Estado en muchos casos, diferencias enormes en la densidad de la afiliación, que

van del 90% en Suecia al 10% en Francia…En lo que respecta a la acción sindical, se

constata fortaleza sindical en unos casos para implementar los acuerdos europeos,

debilidad en otros; énfasis distintos según los países en los distintos marcos de la

Page 298: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

297

negociación colectiva, centralizada, sectorial, territorial, de empresa; distintos grados de

permisividad de los gobiernos ante las huelgas –por ejemplo, las “políticas”-; diversas

legislaciones sobre salarios, jornada, fijeza o precariedad del empleo…

La debilidad de la centralización sindical europea no se debería pues sólo a los

problemas creados por la débil construcción europea; sino también al hecho, según

Sadowski et alt., de que muchos sindicatos se oponen a ella en base al cálculo costo-

beneficio.

Pero la ratio del cálculo varía según los ámbitos territoriales. Ciertas regiones

transfronterizas tienen estructuras más similares y problemas más interrelacionados que

los que existen entre las regiones de sus propios Estados; de ahí la oposición a la espiral

descendiente de los salarios por parte de las 39 cooperaciones sindicales transfronterizas

institucionalizadas (Ebbinghaus, Visser, 2000).

Además, el ámbito pan-europeo facilita la transmisión inter-sindical de la

información; sus costos son bajos, por lo que puede ser distribuida ampliamente por la

CES. Ciertos sectores industriales comparten rasgos comunes en distintos Estados; la

coordinación europea se ha abierto camino en los sectores del metal, la construcción, la

energía, la industria química...

El movimiento obrero debería estar interesado en intervenir en una escala en la que

se dirimen intereses cruciales para él. En efecto, aunque los trabajadores tienen poca

influencia sobre las instancias europeas, dependen profundamente de la marcha del

proceso comunitario en lo que respecta a la regulación del mercado de trabajo, extensión

del bienestar, formación profesional, demanda de cualificaciones, prosperidad de sectores

y empresas específicas...Los sindicatos deben pues luchar por modificar una estructura de

oportunidades cuyos efectos les son hoy adversos

La actitud de los empresarios hacia la Unión Europea está también mediada por la

relación costos-beneficios. La UE, organismo sin soberanía pero con capacidad de obligar,

configura con su orientación hacia la construcción del Mercado Unico un ámbito

especialmente adecuado para la presión empresarial. Pero estas presiones se ejercen

preferentemente de modo directo por las empresas mismas, marginando casi siempre a

las asociaciones empresariales formales europeas. El nacimiento e impulsión de tales

asociaciones ha sido pues fruto sobre todo del voluntarismo de la Comisión Europea.

Ello ha generado la debilidad del asociacionismo empresarial europeo

institucionalizado, el cual es en efecto escueto. La principal organización es UNICE, creada

en 1958, que organiza actualmente a 34 Confederaciones empresariales de 27 países, más

6 confederaciones con estatus de observadoras; pero su plantilla es muy pequeña, de 25

empleados, inferior a la de su interlocutor social, el CES. Los euro-grupos de sector no

Page 299: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

298

están representados además en UNICE, lo que le ha privado de un papel real en el diálogo

social, confinándola en funciones de asesoramiento poco más que simbólico29.

Las empresas individuales tienen más recursos en efecto que las federaciones

patronales europeas; y UNICE carece además de instrumentos para homogeneizar los

intereses sectoriales de las empresas. Por ello, el grado de transferencia de poder de las

organizaciones empresariales al nivel europeo ha ido a la zaga de la extensión de las

competencias comunitarias.

Aquí también, como en la parte obrera, los diferentes sistemas estatales de

representación cuartean a UNICE. Por ello, opinan Sadowski et alt, la ratio costos-

beneficios sólo es favorable para el asociacionismo empresarial europeo en los acuerdos

intersectoriales; la coordinación transfronteriza; y la negociación en el marco de las

multinacionales europeas.

Aunque los órganos de la Unión Europea son el elemento formal del polo político de

la concertación, cuenta, y mucho, la actitud de los Estados miembros de la UE. Tal actitud

está dictada también por una lógica costos-beneficios cuyos criterios son aquí la

popularidad, la ideología y los ingresos.

Los gobiernos no querrán renunciar a instrumentos políticos con influencia decisiva

sobre las elecciones. Pero precisamente, los gobiernos retienen las políticas sociales

redistributivas, las leyes laborales y la negociación colectiva como instrumentos de

legitimación y como temas por tanto de su competencia exclusiva. Los Estados tenderán

por ello a renunciar a las actividades impopulares, presentándolas como impuestas por

organismos internacionales que no les dejan alternativa.

Los teóricos de la elección racional mantienen por ello una tesis contraria a la de los

neo-corporatistas: los órganos europeos, y en concreto los intereses burocráticos de la

Comisión Europea, son los más interesados en promover el debate social y la negociación

colectiva pan-europea. Pero si bien es cierto que la Comisión Europea quiere impulsar el

debate social, lo hace en base al modelo del “partenariado capital/trabajo", un

partenariado orientado hacia los requerimientos del Mercado Unico de innovación y

excelencia productiva, con ausencia de contestación obrera, y del que quedarían excluidas

como cuestiones a no discutir las políticas comunitarias de monetarismo y austeridad

fiscal. Ello explica la parquedad de la política social europea.

29 Al lado de ella, la CEEP, creada en 1981, representa a las empresas del sector público, habiendo

mostrado más interés en el diálogo social que UNICE. Otros grupos son la UEAPM, asociación europea

de artesanías y PYMEs; Euro-Chambres, que agrupa a más de 1500 Cámaras de Comercio e Industria de

36 países; Euro-comercio; COPA (Comité de Organizaciones Agrícolas en la UE), que ha impuesto su

concepción productivista en la política agrícola comunitaria… (en Sadowski et alt., 2003).

Page 300: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

299

En el período pre-Maastricht, el diálogo Val Duchese, iniciado en los años 80 por el

entonces Presidente de la Comisión Europea Delors, intentó comprometer a la CES, a la

UNICE y a la CEEP en una estructura europea de negociación sectorial e intersectorial

sobre la base del acuerdo voluntario. Pero lo que debía haber sido el Capítulo Social del

Tratado de Maastricht de 1993 se desgajó de él a causa de la oposición beligerante del

gobierno británico de Thatcher, convirtiéndose en un Protocolo con un Acuerdo de

Política Social (APS) el cual daba paso a una "Europa social a dos niveles", once Estados

por un lado, y el Reino Unido por otro.

Sólo tras el triunfo laborista se pudieron fusionar los dos niveles en el Tratado de

Amsterdam de 1997, incorporando las previsiones del APS al cuerpo central del Tratado

(Addison, Siebert, 2003). El APS introdujo 10 temas de política social, dando derecho a los

partenaires empresariales y obreros a ser consultados en ellos. Pero por las causas

descritas sólo se alcanzaron tres acuerdos en los años 90, sobre baja por paternidad

(1995), trabajo a tiempo parcial (1997), y contrato indefinido (1999).

En los casos en los que no había acuerdo, la Comisión Europea tomó sus propias

iniciativas. Una directiva de 1994 reguló los Comités de Empresas Trasnacionales,

obligatorios en multinacionales con 1000 trabajadores como mínimo de plantilla y 150 al

menos en dos Estados miembros; otra directiva de 1998 se propuso evitar los despidos y

mitigar las consecuencias en los casos de transferencia de empresas. En 2001 se reguló el

Estatuto de Empresa Europea (ECP), aplicable sobre una base voluntaria a aquellas

empresas que actuaran en varios Estados y quisieran gozar de las ventajas de una misma

estructura fiscal.

Pero la negociación colectiva europea está amputada de los temas de salario y

jornada, que sólo pueden discutirse en el ámbito estatal, y su progreso es lento e

insatisfactorio. Los Comités de Empresa Europeos se han comprometidos activamente en

todo caso en los planes de reestructuración de multinacionales como Renault (1997), ABB

Alston Power (2000), General Motors (2001)...En el ámbito de la coordinación

transfronteriza, los sindicatos belgas, holandeses, alemanes y luxemburgueses acordaron

en su reunión de Dorn de 1998 la toma de medidas contra la competencia a la baja en

materia de salarios y condiciones de trabajo. Igualmente, los sindicatos alemanes y suizos

coordinaron su política negociadora con motivo de la fusión de multinacionales

farmacéuticas (Sadowski et alt.)30.

30 Las Federaciones sectoriales europeas han introducido la contestación en su lucha contra las

multinacionales. Thorpe, Secretario de la Federación Internacional de Energías Químicas y Minas (ICEM),

revela (1999) que la creación de redes globales de trabajadores en las filiales de las empresas

trasnacionales es en todo caso una ardua tarea. Se requiere a cada sindicato con miembros en una filial

nombrar un corresponsal con la tarea de informar de todo cambio en los convenios colectivos,

producción, organización del trabajo…. Este información se procesa en la sede central del ICEM para

tener un cuadro global de la estrategia de la empresa en cada punto de la red, y poder lograr así una

Page 301: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

300

53. ¿Considera que el movimiento sindical debe reaccionar con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

La negociación colectiva con las empresas transnacionales se enfrenta a unos "global

players" hipermóviles que se desplazan en el tablero del mundo posfordista en busca de

territorios con las mayores subvenciones y el menor costo de la fuerza de trabajo.

Manipulan a los gobiernos para que dejen de ocuparse del bienestar de su mano de obra

y se adapten a sus demandas, hacen que los trabajadores atraídos por ellas queden con

frecuencia sin derechos individuales y colectivos, y utilizan la deslocalización de sus

plantas como instrumento de la búsqueda del mayor beneficio y como amenaza ante

empleados, poblaciones y gobiernos para conseguir sus fines.

Ello sitúa en el primer plano la lógica de la contestación; contestación que no puede

ser sólo obrera, sino que debe incluir a movimientos sociales -locales y globales-, actores

políticos, y pueblos. Borja (2006) enumera las medidas a impulsar el seno de la UE en el

orden normativo, ampliables a otras regiones del mundo:

-prohibir el cierre y deslocalización de centros de trabajo rentables

-derecho del comité de empresa a suspender planes de restructuración, a espera de

la información precisa sobre la situación de la empresa

-derecho de veto del comité de empresa ante deslocalizaciones y medidas

destructoras de empleo

-extender la solidaridad de los trabajadores en su entorno social

-exigir el reembolso de las ayudas recibidas por las empresas que se deslocalizan

-establecer normas europeas que graven el transporte generador de daños medios-

ambientales

-dado que la subcontratación preludia la deslocalización, exigir la reintegración de

las actividades que se quiere subcontratar

-impulsar tácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial,

orientando la investigación e innovación hacia la creación de empleo

armonización de las cláusulas contractuales. La tarea prioritaria de los Comités europeos de empresa es,

dice Thorpe, establecer un diálogo directo con las multinacionales; un ejemplo fue el acuerdo de 1994

entre la Federación de los Trabajadores de la Alimentación y Agrícolas y la multinacional Danone a fin de

hacer respetar en todos los países los derechos de los trabajadores a organizarse y a la acción colectiva.

Page 302: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

301

-requerir de la UE la adopción de una estrategia de armonización social y fiscal

progresiva

La naturaleza de las multinacionales permite visualizar francos débiles ante la

"disposición a actuar" de los trabajadores. La globalización de la red de producción, dicen

De la Fuente y Hernández (2008), aumenta paradójicamente la vulnerabilidad del proceso

productivo. Por una parte, cuantas más ramificaciones y cadenas de subcontratación

existan, más trastornos pueden ser provocados por los trabajadores. Por otra, la

producción just-in-time incrementa la inseguridad del proceso y la capacidad de

paralización de la acción colectiva obrera: a fines de los años 70, huelgas

estratégicamente situadas tuvieron gran impacto en las fabricas de automóviles .

Articular una estrategia contra-hegemónica global requiere la formación de redes de

agentes políticos y sociales contrarios a la globalización económica neoliberal en los países

emisores y receptores de las inversiones de las empresas transnacionales. Uno de sus

cauces son los Foros Sociales Mundiales. Pero el sindicalismo europeo en su conjunto,

agrupado en la CES, se mueve con incomodidad en estos parámetros.

En el Segundo Foro Mundial de Porto Alegre de 2002 se hizo visible una divisoria

entre las confederaciones sindicales que venían colaborando con los movimientos

sociales, casi todas americanas –CUT, CSN, CLC, CTA, la nueva AFL-CIO, los sindicatos de

ámbito vasco…- las cuales participaron en las distintas conferencias y reuniones del Foro,

y la mayoría de las confederaciones europeas, junto a la CES, que limitaron su presencia a

las actividades de carácter estrictamente sindical.

Los discursos de los dos bloques sindicales diferían entre sí. Mientras que el discurso

alternativo defendía la suma de iguales con los movimientos sociales como elemento

central de la estrategia contra-hegemónica, el discurso dominante en los sindicatos

europeos venía a decir: "somos más importantes que los movimientos sociales, los que

además son competidores, pues amenazan con convertir el tripartismo institucional

gobierno, patronales, sindicatos, en un cuatripartismo cuyo cuarto elemento serían ellos"

(en Letamendia, 2004). Es un discurso que trata finalmente de adecuarse al partenariado

social "blando" grato a la UE.

Coincidente con este discurso, una vía abierta respecto a las multinacionales ha sido

la encarnada por la teoría de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las

transnacionales, basada en la corresponsabilidad entre empresarios, trabajadores y

sociedad civil, cuyas ideas se enmarcan en la autorregulación y la no exigibilidad. Las

limitaciones de esta vía blanda a la hora de poner coto a los desmanes de las

multinacionales han hecho surgir distintas iniciativas31.

31 La Federación de Industrias textil-piel-químicas y afines de CCOO (FITEQA-CCOO), sectores

expuestos al dumping social, propone una globalización de derechos humanos y laborales que debería

Page 303: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

302

En opinión de De la Fuente y Hernández (2008), aunque las experiencias sindicales

europeas descritas y las propuestas del Tribunal Permanente tienen distinto carácter,

pueden articularse puentes entre ambas basados en estos ejes:

-denuncia de los gobiernos de los países sede de las multinacionales que dan

cobertura económica y jurídica a su estrategia

-apoyo a las denuncias anti-neoliberales de los movimientos sociales y sindicatos de

los países de destino de estas empresas

-exigencia de normas internacionales que incidan en la responsabilidad de las

transnacionales

-puesta en contacto de los representantes de los trabajadores de las empresas

multinacionales más allá de su ubicación geográfica.

La necesidad de profundizar en mecanismos institucionales que obliguen a las

transnacionales a someterse a las normas internacionales y estatales, dicen los citados

autores, se ha convertido en un gran desafío para la comunidad internacional. Tal

exigencia debe formar parte de la agenda sindical; pero también de la de los actores

políticos y sociales.

54. ¿Qué instrumentos de intervención pueden ser los más eficaces para enfrentar la subcontratación?

canalizarse a través de cláusulas sociales, Convenios de la OIT y Acuerdos-Marco Globales. Otras

iniciativas se basan en sistemas de control rigurosos y en la contestación/confrontación democrática.

En esta línea debe incluirse lo que el Instituto de Investigación de la ONU denomina rendición de

cuentas de las multinacionales, que incide, más que en la muy improbable voluntariedad de tal

rendición de cuentas, en los procedimientos de reclamación contra las infracciones cometidas por estas

empresas. En este contexto, el Tribunal Permanente de los Pueblos, creado en 1979 y articulado en

torno a la Alianza Social Continental, ha enjuiciado, en sus reuniones en Nicaragua y Colombia en 2007,

las violaciones masivas de derechos humanos por parte de las multinacionales que no encuentran

respuesta en las instancias oficiales.

Page 304: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

303

I.23. PEDRO RAMIRO y ERIKA GONZALEZ

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Pedro Ramiro y Erika González -Organización/Sindicato: Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)-Paz con Dignidad. -Cargo: Coordinador e Investigadora ENTREVISTA: Modelo: Modelo III Tipo de entrevista: Escrita Lugar: E. Español (Madrid) Fecha : Dic.2011 Duración: --------- OTRAS OBSERVACIONES: ----------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL Según un informe de la OIT sobre el incremento de las desigualdades en el mundo y que abarca a 73 países (World of Work Report 2008. Income Inequalities in an Age of Financial Globalisation, Ginebra, 2008), la correlación más estrecha con el incremento de la desigualdad a lo largo del tiempo a escala internacional se produce en relación con el incremento de las inversiones extranjeras directas. El informe no concluye sobre la explicación de esa relación, que puede deberse sea a la constitución de un sector relativamente privilegiado en el interior de las economías de los países receptores de esas inversiones, en buena parte a través de empresas multinacionales, sea por la hipótesis de que la voluntad de atraer esas inversiones da lugar a políticas presupuestarias y fiscales que aumentan las desigualdades internas o por ambas causas simultáneamente. 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor? En el Observatorio de Multinacionales en América Latina hemos realizado diversas investigaciones que documentan cómo las empresas transnacionales no son agentes de desarrollo. Si bien los beneficios que presentan anualmente estas compañías crecen año tras año, esto no ha significado una mejora del empleo en los países destino de la inversión, apenas han mejorado la calidad de los servicios que ofrecen, casi no han realizado inversiones más allá de la compra de activos ya existentes, y hay múltiples denuncias sobre los impactos laborales, sociales, ambientales y culturales que se generan en su actividad. El Observatorio ha

Page 305: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

304

documentado esta situación centrando sus estudios en las transnacionales españolas y su expansión a América Latina. Las empresas transnacionales con la sede matriz en el Estado español se internacionalizaron en la región latinoamericana a finales de la década de los noventa y tras más de 10 años el resultado no es muy bien valorado por la población de América Latina. En 2008, una amplia mayoría de la opinión pública latinoamericana rechazaba el control privado de los sectores que se consideran estratégicos para un país: tres cuartas partes de la población estimaban que las empresas eléctricas, petroleras y de telefonía deberían estar en manos del Estado32.

En el último lustro, se han venido denunciando múltiples casos de violaciones de los derechos humanos y el medio ambiente por parte de estas corporaciones multinacionales. Así, por ejemplo, Repsol YPF ha sido acusada de operar en 17 resguardos indígenas en Bolivia33 y de contaminar el territorio mapuche en Argentina34; Unión Fenosa se ha visto duramente cuestionada por su gestión del servicio eléctrico en Nicaragua y Colombia35; los bancos Santander y BBVA han sido criticados por financiar, respectivamente, las represas del río Madera (Brasil) y el proyecto gasífero de Camisea (Perú), proyectos cuestionados por ser muy agresivos social y ambientalmente36. Del mismo modo, ha resultado muy controvertida la construcción de las centrales hidroeléctricas del alto Bio-Bio y Aysén (Chile), ambas propiedad de Endesa37, así como los negativos impactos de otras compañías como Sol Meliá y Barceló en Centroamérica y el Caribe38; Aguas de Barcelona en Colombia39.

En relación al efecto de las multinacionales sobre el trabajo decente y la transferencia de tecnología, así como la redistribución de las ganancias y la riqueza, podemos conocer estos efectos a partir de los casos investigados tanto por nuestra organización como por otras. Casos que no son diferentes unos de otros sino que los impactos laborales y sobre los derechos humanos se repiten de forma sistemática en los países periféricos y, en menor medida, en los centrales.

Por ejemplo, la política laboral de Gas Natural Fenosa en Nicaragua y Colombia y de Iberdrola en Bolivia tiene los mismos impactos sobre el trabajo decente en estos países. Además de la pérdida de derechos laborales en la región latinoamericana durante las políticas de ajuste estructural en la década de los ochenta y noventa, la mínima regulación laboral es inservible a través de la subcontratación y multiplica los abusos sobre trabajadoras y trabajadores. En el caso de la ausencia de transferencia de tecnología, empresas como Repsol YPF en Bolivia y Argentina han intensificado la explotación de yacimientos hidrocarburíferos, ya descubiertos, hasta agotarlos en pocos años y han puesto a estos países en riesgo por la falta de reservas de

32 El 80% de la ciudadanía latinoamericana opina que las empresas del sector de la electricidad deben estar en

manos del Estado, mientras el 80% y el 71% piensan lo mismo sobre las compañías petroleras y las de telefonía, respectivamente (Latinobarómetro (2008, Informe Latinobarómetro 2008, Santiago de Chile.).

33 CEDIB (2008): “¿Quién es y qué hace Repsol YPF en Bolivia?”, Petropress, nº 9, Centro de Documentación e Información de Bolivia; “Informe sobre las actividades de Repsol YPF en América Latina”, 2ª Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre las políticas neoliberales y las transnacionales europeas en América Latina. Lima (Perú), del 13 al 16 de mayo de 2008. 34 Gavaldà, M. (2003): La recolonización. Repsol en América Latina: invasión y resistencias, Barcelona, Icaria. 35 Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. (2007): La energía que apaga Colombia. Los impactos de las inversiones de Repsol y Unión Fenosa, Barcelona, Icaria – Paz con Dignidad. 36 SETEM (2008): Informes sobre el Santander y el BBVA: Vínculos financieros con empresas y proyectos controvertidos en el mundo. 37 Alianza Social Continental, Modelos energéticos en el Cono Sur: Nueva concepción de lo público vs la lógica de las transnacionales, Sao Paulo, 2007. 38 Buades, J. (2009), Do not disturb Barceló. Viaje a las entrañas de un imperio turístico, Barcelona, Icaria; Miranda, R. (2011) Viajar perdiendo el Sur. Crítica del turismo de masas en la globalización, Madrid, Libros en Acción. 39 Ingeniería sin Fronteras Catalunya (2008) “Con el agua al cuello. El proceso de mercantilización de la gestión del agua”, ESFeres Estudis 3, Barcelona.

Page 306: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

305

su recurso estratégico. Es decir, ni se ha realizado inversiones ni se ha transferido la tecnología para la explotación racional de los hidrocarburos.

La política financiera del grupo Santander ha sido frecuentemente denunciada por su impacto negativo sobre la economía de la población más desfavorecida en Bolivia, entre otros países. Por último, aunque la tasa de ganancia en la internacionalización es muy alta, la redistribución de beneficios procedentes de su actividad es muy reducida. Los casos más graves se dan en la explotación de los recursos naturales, donde las compañías transnacionales están ganando enormes ingresos, por el alto precio de las materias primas, especialmente minerales, y los impuestos que pagan son muy bajos. Un ejemplo es la explotación minera, en Guatemala las compañías pagan el 1% de regalías, en Perú pagan del 1% al 3% de regalías y en Argentina hasta el 3%. Por lo que la extracción de los recursos naturales de un país no aporta riqueza al Estado donde se desarrolla.

Muchos de los ejemplos que se han citado en esta respuesta son, en su mayor parte, sobre corporaciones transnacionales españolas en América Latina, de modo que se desarrollan con más detalle en las siguientes preguntas.

2. ¿Cómo valoráis el impacto de las multinacionales vascas y españolas en América Latina, sea directamente o a través de filiales? ¿Hasta qué punto mejoran o empeoran las condiciones de trabajo de otras empresas del sector (salario, jornada, libertades sindicales, negociación colectiva, garantías de representantes, protección social, igualdad de género, etc.)? Las multinacionales vascas y españolas en su expansión a América Latina han tenido un impacto negativo sobre las condiciones del trabajo. Han desarrollado una política laboral agresiva con el objeto de intensificar el recorte de gastos en personal:

La fuerte reducción de plantilla tras la compra de la empresa filial: la entrada de los dos grandes bancos españoles en Colombia tuvieron serios efectos sobre el empleo. Si en 1997, el Santander tenía 4.400 empleados en Colombia, siete años después, sólo disponía de 950 trabajadores en plantilla; el BBVA pasó de 6.600 trabajadores en 1998 a 3.200 en 200440.

La reestructuración que conlleva un elevado incremento de la subcontratación.

La persecución y desmantelamiento de los sindicatos independientes y de clase. Además, estas corporaciones transnacionales han ejercido una fuerte presión política a los gobiernos de los países donde se asientan para aumentar la desregulación laboral.

A continuación se aportan las conclusiones de algunos estudios de caso que documentan las citadas violaciones de los derechos laborales: 1. Unión Fenosa (ahora Gas Natural Fenosa) en Nicaragua y Colombia La compañía tiene problemas en Nicaragua con los trabajadores, según informaciones facilitadas por un líder nacional del sindicato Confederación de Trabajadores de la Energía de Nicaragua

(Cotraenic)41, la empresa erosiona a los sindicatos, denunciándolos ante la policía y provocando

40 Enrique Fernández-Maldonado, “La responsabilidad social empresarial del BBVA y el Santander en la subregión

andina: una mirada desde el ámbito interno de la empresa”, en VVAA., La responsabilidad social corporativa de la empresa española en Latinoamérica: El caso del sector financiero, Observatorio de la RSC, Fundación Carolina y IUDC-UCM, Madrid, 2006.

41 La Cotraenic aglutina al 75% de los empleados de Unión Fenosa.

Page 307: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

306

juicios contra líderes sindicales y trabajadores. La empresa tiene bloqueada la negociación del convenio laboral, no sentándose a negociar con los trabajadores. Además, desde la entrada de Unión Fenosa se han destruido un total de 300 empleos sobre una plantilla actual de 1.060 empleados. La compañía está poniendo en práctica una política de flexibilización laboral que lleva a los trabajadores a una total precariedad bajo subcontratas que están violando de forma sistemática los derechos laborales. Prácticas como la aplicación de polígrafo para la contratación, impedir que el trabajador disponga de una copia del contrato, no pagar la seguridad social, pagar sueldos que no cubren la canasta básica, no cumplir normas de seguridad, entre otras irregularidades.

El Sindicato de los Trabajadores de la Electricidad en Colombia (Sintraelecol) ofrece una visión semejante de la política laboral de la compañía. Desde la implantación de Unión Fenosa en el país, el sindicato no ha dejado de enviar denuncias y reclamaciones, especialmente una de las seccionales más críticas a la actividad de la empresa. Sintraelecol Seccional Bolívar42 ha reportado denuncias sobre el desconocimiento de la legitimidad y representatividad de este sindicato en la compañía, así como las numerosas trabas a su trabajo y la precarización de los trabajadores afiliados. Un ejemplo que muestra esta situación es la realización por parte de la multinacional de nuevos contratos bajo la forma de “contratos corporativos”, donde el nuevo personal es inducido a firmar que no se afiliarán a ningún sindicato.

El debilitamiento del sindicato se produce, además, en un contexto de violencia en la región donde se ubican parte de las filiales Unión Fenosa, la Costa Atlántica. En esta zona se han asesinado a más de 27 líderes sociales y sindicales relacionados con la electricidad desde la privatización de las compañías, en cambio la empresa no ha hecho ningún comunicado ni se ha pronunciado al respecto. En cambio, Sintraelecol y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) han realizado el envío de cartas a los directivos del Grupo Unión Fenosa en España, al Ministerio de Protección Social de Colombia, a la Fiscalía General de la Nación colombiana y a la Organización Internacional del Trabajo para la reivindicación de sus derechos.

Las denuncias de estas organizaciones hablan de la vulneración de los convenios internacionales como el 87, 98, 111 y 154, de la Organización Internacional de Trabajo. Todos ellos han sido ratificados debidamente por la legislación colombiana y nicaragüense, y su función es la de proteger el derecho fundamental de todo ser humano a la sindicalización, la negociación colectiva, la protección frente a la discriminación y la protección en el trabajo. Todas ellas están reflejadas en el II Convenio Colectivo del Grupo Unión Fenosa con los sindicatos españoles y que según sus propios informes deben ser respetados en todos los países donde tiene actividad43. 2. La multinacional vasca Iberdrola ha sido también denunciada por sus impactos laborales en Bolivia. Esta compañía tiene la concesión de la distribución eléctrica en La Paz y Oruro. Nada más iniciar su gestión, Iberdrola llevó a cabo un proceso de reestructuración que conllevaba la división de la empresa en varias unidades, el despido de personal y la subcontratación de determinadas áreas de trabajo. Las empresas que surgieron de la división son Electropaz y Elfeo que concentran la parte administrativa de la transnacional en Bolivia y, en un segundo plano, las empresas Edeser y Cade que se responsabilizan del trabajo técnico (construcción, mantenimiento, averías, etc.). Estas dos últimas empresas no están al mismo nivel que la parte administrativa porque no están reguladas por la Superintendencia de Electricidad sino por el Código de Comercio bajo la forma de entidades prestadoras de servicios. Esto supone un primer paso de pérdida de control público sobre las condiciones en las que se trabaja, precisamente, en las empresas que mayor riesgo de accidentes tienen por su actividad. Pero también implica

42 Esta seccional del sindicato corresponde al departamento de Bolívar, situado en la Costa Atlántica de Colombia. 43 González, E. y Carrión, J. (2009), “La Responsabilidad Social Corporativa de Unión Fenosa a estudio: los casos de Colombia y Nicaragua”, Lan Harremanak nº 19, Universidad del País Vasco.

Page 308: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

307

dificultar la actividad sindical. Al ser compañías subcontratadas los sindicatos no tienen las mismas garantías y el personal empleado está más presionado para no afiliarse.

La división en varias empresas y la subcontratación introduce, además, una gran diferencia en el pago de salarios. El personal directo de Electropaz tenía una nómina cinco veces superior al personal contratado y la gerencia general de la empresa tenía un sueldo cuarenta veces superior a la nómina de las personas empleadas en subcontratas. Por otro lado, el líder sindical entrevistado afirma que en diez años no se ha subido el sueldo en Edeser y Cade. Las reclamaciones también se refieren a la sobrecarga de trabajo: la jornada laboral supera las 48 horas semanales y en algunas secciones, como la administrativa, la jornada semanal llega hasta las 60 horas de trabajo44. 3. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales vascas y españolas en América Latina?

En la anterior pregunta se han desarrollado estudios de caso sobre de la violación de derechos laborales por parte de empresas transnacionales vascas y españolas. Por otra parte, el Observatorio ha investigado diversos casos de violación de derechos humanos cometidos por empresas transnacionales vascas y españolas, como son los casos de Repsol YPF en Colombia y Bolivia y Gas Natural Fenosa en Colombia. Además, las diferentes sesiones del Tribunal Permanente de los Pueblos que juzgaron la violación de derechos humanos por empresas transnacionales han aportado abundante documentación que refleja este hecho45. Se muestra a continuación un cuadro resumen de estos impactos:

MULTINACIONAL PAÍS IMPACTOS Y CONFLICTOS GENERADOS

Repsol YPF

Argentina Contaminación del territorio mapuche en Neuquén

Despidos masivos con la privatización de YPF

Bolivia Operaciones en 17 territorios indígenas

Actividades hidrocarburíferas en 6 áreas protegidas

Colombia Violaciones de derechos humanos en Arauca

Ecuador Contaminación del Parque Nacional Yasuní

Perú Impacto ambiental del gasoducto de Camisea

Unión Fenosa

Nicaragua Muy mala calidad de la distribución de electricidad

Colombia Desplazamiento de comunidades cercanas al embalse de Salvajina

Mala calidad de la distribución de electricidad en la Costa del Caribe

Guatemala Falta de cobertura en la prestación del servicio

Rep.Dominicana Mala calidad del servicio eléctrico

Endesa Chile

Desplazamiento de comunidades mapuche-pehuenches en el alto Bio-Bio

Construcción de grandes centrales hidroeléctricas en la región patagónica de Aysén

Colombia Contaminación ambiental del embalse de Muña

BBVA Colombia Acusaciones de lavado de dinero

Ecuador Financiación del Oleoducto de Crudos Pesados

44 González, E. y Gandarillas, M. (2010), Las multinacionales en Bolivia. De la desnacionalización al proceso de cambio, Barcelona, Icaria- Paz con Dignidad. 45 Los informes de los casos presentados en el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) en las Sesiones sobre Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas en América Latina y el Caribe (Viena, 2006 y Lima, 2008) se pueden descargar de la web: www.enlazandoalternativas.org

Page 309: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

308

México Congelación de las cuentas de grupos sociales

Perú Financiación del proyecto de Camisea

Santander Brasil Financiación de las represas del río Madera

Aguas de Barcelona Colombia Contaminación por vertidos de aguas residuales

ENCE Uruguay Contaminación de la zona cercana a su planta papelera en Fray Bentos

Telefónica Bolivia

Denuncia al gobierno boliviano ante el CIADI por la nacionalización de ENTEL

Perú Despidos masivos de trabajadores tras la privatización

Calvo El Salvador Acoso laboral y despidos de trabajadoras

Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos de OMAL (www.omal.info) y referida a los conflictos ocasionados por las actividades de las multinacionales españolas en la última década

En el estudio de caso de Unión Fenosa en Colombia se ha observado que, desde el inicio de su actividad en la Costa Atlántica, la empresa ha sido fuertemente denunciada por violar los derechos económicos, sociales y culturales. El objetivo de la compañía al adquirir las filiales colombianas (Electricaribe y Electrocosta) era la recuperación de la inversión lo antes posible y para ello se incrementaron las tarifas eléctricas. El alza de la tarifa fue realmente fuerte, por ejemplo, una persona residente en Barranquilla, y que apenas tuviera recursos económicos, tuvo que destinar el 52% de sus ingresos totales para pagar la factura de Electricaribe en 200246. También se registraron quejas por sobrefacturación, irregularidades en la reposición de medidores eléctricos y por la imposición de sanciones a los usuarios. Los racionamientos de energía eléctrica han sido continuos desde la entrada de la multinacional y esto le ha supuesto a la población la ausencia de refrigeración para los alimentos y los medicamentos, la falta de iluminación de las escuelas, calles y casas y la paralización de aparatos eléctricos en los hospitales. Si bien las fuertes protestas de esos años y la presión para la negociación con el Gobierno colombiano ha conseguido reducir el número de irregularidades y sanciones, también es cierto que se siguen dando fuertes impactos por el elevado precio del servicio. En este sentido, la población sin recursos económicos acumula enormes deudas con las filiales de Unión Fenosa y, de este modo, la compañía tiene mayor capacidad de presión sobre los usuarios y usuarias. Continúa, igualmente, el mal estado de las redes eléctricas en las zonas empobrecidas y la ausencia misma de redes eléctricas en zonas rurales y barrios periféricos de grandes ciudades.

El proyecto Energía Social, que se difunde internacionalmente como un ejemplo de innovación social exitoso y ha sido premiado como proyecto de Responsabilidad Social Corporativa, ha tenido, y sigue teniendo, fuertes impactos. Energía Social deja en manos de la comunidad el reparto de recibos, la recaudación, el recuento de domicilios enganchados a la red, el mantenimiento de la infraestructura, etc. Aunque lo califica como creación de empleo lo que ha generado es la desarticulación de la movilización social que denunciaba los impactos de su actividad y la continuidad del mal estado de las redes eléctricas. La gestión de las tareas señaladas era realizada por los líderes comunitarios que encabezaron las protestas contra la compañía, es decir estos líderes pasaban a ser la cara de la empresa española en los barrios. Esta situación generó desconfianzas y se consiguió desarticular las protestas. Además, los vecinos y vecinas no tienen ni los conocimientos ni los recursos para llevar a cabo las gestiones del servicio eléctrico. El mal estado de las redes y la ausencia de reparación han generado numerosos accidentes por la ruptura de cables y por las subidas y bajadas de tensión, que dañan electrodomésticos y causan la muerte de personas.

Estas mismas denuncias que se han descrito anteriormente son también realizadas por organizaciones sociales de Nicaragua y Guatemala: la subida de precios que no se corresponde con la inversión en la extensión de la red eléctrica ni en el mantenimiento de la misma, deterioro

46 Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. op cit.

Page 310: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

309

de las redes que producen averías en aparatos y accidentes con víctimas, apagones, racionamientos que dan lugar a problemas de salud pública por falta de refrigeradores para alimentos frescos, problemas de seguridad ciudadana por la noche, problemas de atención sanitaria, falta de suministro de agua potable, etc.

En Bolivia, Repsol YPF y Abengoa han sido corresponsables en la violación de los derechos humanos de la población boliviana por favorecer un contexto de alta conflictividad social y por ser beneficiadas de la dura represión ejercida por la policía y el ejército boliviano para la defensa de sus intereses. Esto ocurrió durante la Guerra del Agua en el año 2000, donde estaba implicada Abengoa como accionista del consorcio transnacional que originó este conflicto, y de la Guerra del Gas en el 2003, donde Repsol YPF era una de las empresas implicadas en el proyecto Pacific LNG que causó la fuerte protesta social.

Además de la Guerra del Agua y de la Guerra del Gas, las actividades de exploración y producción de Repsol YPF en Bolivia afectan a 17 Tierras Comunitarias de Origen (TCO) repartidas en las regiones amazónica y chaqueña. En el análisis de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental realizado por la Asamblea del Pueblo Guaraní se constata que la multinacional española del petróleo se aprovecha de estándares bajos para operar en áreas altamente sensibles social, cultural y ambientalmente47.

Denuncias de pueblos indígenas contra Repsol YPF hasta el año 2005

Fuente: Centro de Documentación e Información – Bolivia (CEDIB). 47 González, E. y Gandarillas, M., op cit.

Fecha Impacto Territorio afectado Población afectada

17 de enero de 1998

Comunidades indígenas declaran su preocupación por los impactos socioambientales de la exploración realizada por Repsol YPF.

Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure,

Beni/Cochabamba

Central de Pueblos Indígenas del Beni

(CPIB)

16 de enero de 1999

Comunidades indígenas denuncian a la petrolera Maxus, y otras, de contaminar el agua en territorio indígena.

Itika Guasu, provincia O’Connor, Tarija (Puerto

Margarita y proximidades) Guaraníes

25 de mayo de 2000

Pueblos indígenas del Oriente y Pluspetrol negocian un acuerdo sobre la compensación por la exploración petrolera en sus territorios.

Camiri, Santa Cruz

CIDOB, Pueblos indígenas del Oriente,

comunidades indígenas guaraníes

18 de agosto de 2000

Indígenas Tchimanes alcanzan un acuerdo con Repsol YPF y BHP.

Pozo Eva Eva Sur X-1, límites de La Paz, Beni y

Cochabamba Indígenas Tchimanes

2 de octubre de 2001

Los pueblos Guaraníes y Weenhayek se oponen al gasoducto Yacuiba-Río Grande realizado por el consorcio Transierra, por destruir su territorio y el medioambiente de la zona.

Zona del gasoducto Yacuiba-Río Grande,

Tarija/Santa Cruz

Pueblo Guaraní, indígenas Weenhayek, población de Yacuiba

13 de octubre de 2001

Repsol YPF realiza la entrega de obras sociales a las comunidades en el campo petrolero Margarita.

Campo Margarita, provincia O’Connor, Tarija

Comunidades guaraníes

15 de diciembre de 2005

Comunidades indígenas guaraníes denuncian que Repsol YPF no cumplió el convenio de indemnización socioambiental contraído en 2003.

Campo Margarita, provincia O’Connor, Tarija

Guaraníes de las Tierras Comunitarias

de Origen de Itika Guasú

Page 311: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

310

Según se observa en la tabla, tras un impacto se produce un proceso de negociación entre la empresa y las comunidades afectadas, proceso que no se produce siguiendo los usos y costumbres de los pueblos indígenas: Repsol YPF ha utilizado sistemáticamente la estrategia de negociar por separado con las diferentes comunidades. Así ha favorecido la desarticulación de la respuesta de los pueblos indígenas, los conflictos al interior de sus estructuras organizativas y, por lo tanto, su mayor debilidad a la hora de negociar.

En Colombia, Repsol tiene una mayor actividad en Arauca, uno de los departamentos con mayor producción petrolera. Esta actividad, que extrae y transporta un recurso estratégico para la economía, implica la presencia elevada de actores armados, en la práctica esto significa que se produzcan atropellos contra la población civil que habita en la región, mayoritariamente causados por el ejército y los paramilitares. Dentro de la población uno de los grupos más perseguidos y represaliados es la dirigencia social que se opone a la explotación petrolera.

Por eso, como dice la Defensoría del Pueblo, se puede establecer una correspondencia entre las actividades petroleras y los casos de violaciones a los derechos humanos48.Algunos de estos casos, que van desde el maltrato verbal hasta la comisión de auténticas masacres, están incluidos dentro de procesos penales abiertos, pero la mayoría no han sido ni siquiera denunciados, porque hay miedo ante el clima de impunidad y terror que se respira en esta región.

Las empresas petroleras, y entre ellas Repsol, no son meras espectadoras dentro de la crisis que se vive en el departamento de Arauca, puesto que justamente han sido sus intereses los que han resultado determinantes en la intensificación del conflicto.

Desde 2002, año en que Repsol anunció la existencia de petróleo en Capachos, Tame comenzó a sufrir el auge del paramilitarismo, incrementándose los crímenes contra la población civil y forzando a miles de personas a marcharse. Después de que las acciones de los grupos paramilitares se intensificaran en los años 2003 y 2004, Repsol comenzó a perforar y a producir petróleo en pequeñas pero simbólicas cantidades. Aunque esta corporación transnacional argumente que no tiene ninguna relación con el bloque paramilitar Vencedores de Arauca, ni con las unidades de la policía que lo protegían ni con la Brigada Móvil nº5 del ejército que le daba cobertura, resulta paradójico que, siendo la empresa más importante que opera en el municipio, no se haya visto afectada por los niveles de violencia que registró la región en la que opera49.

Desarrollar operaciones en una región en la que se volvieron habituales las masacres, las torturas, las desapariciones y las detenciones de líderes sociales comporta una clara contradicción con los principios de Responsabilidad Social Corporativa de Repsol YPF.

B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa El poder político, económico y jurídico que tienen las empresas transnacionales les permite actuar con un alto grado de impunidad, siendo su control normativo muy desigual, ya que sus derechos se protegen por una nueva Lex Mercatoria integrada por el conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones de carácter multilateral, regional y bilateral y las decisiones de los tribunales arbitrales y Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, sus obligaciones se

48 Entrevista a la Defensoría del Pueblo de Arauca. 49 Ramiro, P., González, E. y Pulido, A. op cit.

Page 312: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

311

reenvían a las legislaciones nacionales de los países de destino sometidos a políticas neoliberales de desregulación, privatización y reducción del Estado en políticas públicas y fortalecimiento de aparatos militares y control social. Es decir, se construyen legislaciones ad hoc para la defensa de los intereses de las transnacionales. Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo presenta una manifiesta fragilidad para la tutela de los derechos de las mayorías sociales. 4. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? Sí, consideramos que existe una enorme asimetría entre la garantía del Derecho Comercial Global y la garantía del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Para reflejar nuestro posicionamiento al respecto, copiamos aquí un extracto del Veredicto del TPP "La Unión Europea y las empresas transnacionales en America Latina: Políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones a los Derechos Humanos" celebrado en Madrid en 2010. Esta parte fue tomada del informe de peritaje realizado por Juan Hernández Zubizarreta:

«En los últimos decenios, el crecimiento desmesurado del poder económico de las empresas las ha dotado de un tamaño mayor que el de muchas economías estatales, lo que hace que les resulte muy fácil sustraerse al control jurídico y político de los Estados. Esta circunstancia se ha visto reforzada por las políticas de la UE, de apoyo en el marco de la apertura de mercados.

El poder político, económico y jurídico que tienen las transnacionales les permite actuar con un notable grado de impunidad, dada la debilidad del marco jurídico y la generalización de una lex mercatoria integrada por el conjunto de contratos, normas de comercio y de inversiones de carácter multilateral, regional y bilateral, las decisiones de los tribunales arbitrales y el Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En definitiva, los derechos de las transnacionales se ven tutelados por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio y de inversiones de carácter imperativo, coercitivas y ejecutivas, mientras que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a un derecho internacional de los derechos humanos manifiestamente frágil, y a una responsabilidad social corporativa voluntaria, unilateral y no exigible jurídicamente.

Los acuerdos de asociación, los tratados de libre comercio y los tratados bilaterales de inversiones de la UE con América Latina se rigen por principios que favorecen a las empresas europeas. En efecto, ya que toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales, en el marco de los tratados de libre comercio, se sustenta sobre cláusulas de trato nacional y de nación más favorecida (toda ventaja concedida a los nacionales debe extenderse a los extranjeros y no cabe ayuda del Estado a sus nacionales); de trato justo y equitativo (no cabe discriminación para la empresa extranjera); de trato más favorable (prevalece la norma nacional o internacional más favorable a la transacción económica internacional); de ausencia de requisitos de desempeño (no cabe exigir al inversor extranjero conductas a favor de los nacionales); de indemnizaciones y compensaciones por pérdidas a favor de las transnacionales. Todos estos principios contribuyen de manera directa a la fortaleza del derecho comercial global y desplazan en la jerarquía normativa al derecho internacional de los derechos humanos y al derecho internacional del trabajo.

Page 313: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

312

Las transnacionales se sustraen a los sistemas judiciales de los Estados y al sistema de supervisión internacional, con el aval de la UE, a través del Sistema de Solución de Diferencias de la OMC y de los tribunales arbitrales, como el CIADI, del Banco Mundial, encargados de dirimir los conflictos entre transnacionales y Estados receptores, desde una supuesta neutralidad. Las resoluciones suelen verse acompañadas de medidas que lesionan la soberanía de los Estados con modificaciones legislativas, sanciones comerciales y multas, y su incumplimiento puede provocar consecuencias económicas mucho más duras que el cumplimiento del propio laudo arbitral. Se trata de fallos cuyas sanciones son jurídicamente eficaces.

La UE, que no ha desarrollado vías efectivas para exigir la responsabilidad de las transnacionales, promueve la responsabilidad social corporativa (RSC) y los códigos de conducta voluntarios. Entendidas básicamente como complemento del cumplimiento de las normas jurídicas, su aparente “bondad” y su “neutralidad” normativa quedan desplazadas por la finalidad sustancial que persiguen: sustituir las señas de identidad de los ordenamientos nacionales, es decir, la imperatividad, la coercitividad y el control judicial, por la voluntariedad, la unilateralidad y, en el mejor de los casos, por auditorias especializadas al margen de las reglas de funcionamiento del poder judicial. La RSC y los códigos de conducta se fundamentan en los valores propios de la “ética” empresarial.

Aunque los derechos humanos tienen un papel prioritario en la garantía de la dignidad y están por encima de los derechos de propiedad de los poderosos y de la libertad económica, el estado de cosas provocado por la acción de las transnacionales prima los intereses privados en detrimento de los derechos humanos.»

5. Las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. ¿Qué percepción tenéis de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? ¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? No creemos que la OIT sea una institución eficaz para el control de las transnacionales en derechos humanos y laborales, aunque es una herramienta mejor que la RSC y el Global Compact. Se cita a continuación un extracto del Capítulo 1 del libro “El negocio de la Responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales”50 en el que se expresa nuestra posición:

«La Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT está muy lejos del sistema que la propia OIT dota a la libertad sindical, tanto en el fondo como en la forma. Es, además, una Declaración desplazada de facto por otros mecanismos y normas internacionales. Así, la Declaración de Principios y Derechos Laborales Fundamentales en el Trabajo de 1998, de carácter promocional, la ha superado como referente en el comercio internacional. Incluso, en el control de las empresas transnacionales los códigos de conducta internos se han impuesto con más

50 Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (2009), El negocio de la Responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Barcelona, Icaria-Paz con Dignidad.

Page 314: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

313

vocación normativa, sobre todo en el ámbito de los Acuerdos Marco Globales y la condicionalidad social. El debate internacional sobre el control de las multinacionales no pasa por la Declaración Tripartita de la OIT o por las Directrices de la OCDE, sino que pasa por el Pacto Mundial de la ONU, es decir, por el Derecho blando51. Lamentablemente, los sistemas de regulación regionales o internacionales universales permiten, pese a su extrema debilidad, una mayor eficacia normativa que los sistemas establecidos en los códigos ad hoc.»

Se añade, además, que existe una «crisis del tripartidismo, identificándose la OIT más con las posiciones gubernamentales y empresariales que con las sindicales. A su vez, la generalización de instrumentos normativos promocionales ha sustituido a la norma por excelencia –es decir, el convenio– por las recomendaciones. El consenso en la toma de decisiones se ha convertido en una fórmula de semi bloqueo. Los ejes centrales de la actuación normativa tradicional de la OIT se han desplazado hacia lo declarativo, con controles muy difusos y vinculados a lógicas del Derecho blando.» Y pone como ejemplo de la ausencia de control normativo con el ejemplo de Colombia: «las represalias morales que el Comité de Libertad Sindical de la OIT ha impuesto a Colombia por los miles de asesinatos de sindicalistas en los últimos años52.»

6. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE. Directrices que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales. ¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? En relación a las directrices de la OCDE consideramos que tiene un grado de eficacia para el control de las transnacionales reducido, aunque como en el caso de la OIT, al existir una multilateralidad –no son las transnacionales quiénes deciden si cumplen o no las directrices- representan una herramienta mejor que el Global Compact. En el mismo capítulo 1 del libro citado en la anterior respuesta ofrece un análisis que también compartimos:

«Los principios generales de las Directrices actúan en plena coherencia con los del Derecho Comercial Global. La idea de “no obligado cumplimiento” –es decir, de la plena voluntariedad– se complementa con la unilateralidad matizada, ya que las multinacionales no deciden si acatan o no las Directrices ni el contenido de las mismas. Además, los Estados que las ratifiquen se comprometen a poner en marcha los Puntos Nacionales de Contacto (PNC) para divulgarlas y para articular un sistema de control de cumplimiento de las mismas. Se establece una cierta dinámica procesal que les aleja de la unilateralidad pura y dura.

Los PNC son estructuras institucionales que permiten presentar denuncias por las prácticas de las multinacionales. Los Estados deben dotarlas de infraestructuras y el procedimiento es libre, menos gravoso y más barato que los procedimientos judiciales y arbitrales. Sin embargo, los gobiernos se han preocupado más por no incomodar a las

51 Antonio Ojeda y Lance Compa, “Globalización, Class Actions y Derecho del Trabajo”, Relaciones Laborales,

Tomo II, 2002. 52 Confederación Sindical Internacional y Organización Internacional de Trabajadores, “Leyes favorables a los

trabajadores subcontratados”, CIOSL-ORIT, 2007.

Page 315: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

314

multinacionales que por perfeccionar el funcionamiento de los PNC como forma de tutelar los derechos de las mayorías.»

«El Problema de los PNC reside en su inserción en la estructura de la Administración del Estado, donde su imparcialidad queda subordina a la complicidad empresa multinacional–Estado de origen. El caso español es paradigmático, tal y como ratifica el Informe sobre la Reunión Anual de los PNC. Se encuentra ubicado en la Secretaría General de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que patrocina la actividad de las multinacionales, en concreto en el área de Comercio e Inversiones. No es extraño, en estas condiciones, que no se haya presentado ningún caso al PNC español. En definitiva, las posibilidades de los PNC se encuadran en las potencialidades que generan las denuncias presentadas en la construcción de redes transnacionales de control social y sindical más que en el valor jurídico de las mismas.»

7. El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión. ¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? La creación del Global Compact (Pacto Mundial) -una propuesta internacional impulsada hace una década por Kofi Annan para tejer una “alianza creativa entre Naciones Unidas y el sector privado” que sirviera para “dar una cara humana al mercado global”53- supuso dar por buena la evolución desde la lógica de la obligatoriedad, que intentaba introducir desde la década de los setenta normas de obligado cumplimiento en el seno de la ONU, hacia la filosofía de la voluntariedad. Y fue el aldabonazo definitivo para impulsar a nivel mundial el paradigma de la RSC y para vender la idea de que las empresas transnacionales son parte de la solución y no del problema. Como se explicará a continuación, la voluntariedad y la unilateralidad por parte de estas compañías no es una garantía para los derechos humanos ni para el control de las transnacionales.

El Libro Verde de la Comisión Europea recoge la que es, por el momento, la definición más aceptada de la RSC: “es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”54. Queda claro, por tanto, cuál es elemento central de esta idea: el principio de voluntariedad. Y es que todas las iniciativas enmarcadas en la RSC se caracterizan por ser voluntarias y unilaterales, además de carecer de exigibilidad jurídica.

Al considerar la autorregulación como el fundamento de la responsabilidad social de las grandes corporaciones, no se incluye un verdadero mecanismo de supervisión y evaluación del cumplimiento de las políticas de RSC: son las propias empresas transnacionales las que proponen los códigos de conducta que van a firmar, dicen cuándo los van a cumplir y cómo se va a evaluar todo ello.

53 Nota de prensa de Naciones Unidas, 1-2-1999. 54 Comisión Europea, “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”, Libro Verde, 25-7-2001.

Page 316: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

315

Además, aunque en la citada definición también se aduce que “ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento”, esa especie de plus normativo que supone la RSC no encuentra reflejo en la legislación societaria, donde debería indicarse la negativa a participar y financiar proyectos con impactos medioambientales o sobre los derechos humanos, por ejemplo. Hasta el propio Parlamento Europeo ha tenido que poner en cuestión este punto al mantener, en una reciente resolución, que “el concepto de ‘ir más allá del cumplimiento’ permite a algunas empresas afirmar que dan pruebas de responsabilidad social a la vez que violan la legislación local o internacional”55.

Lo que realmente deberían hacer las compañías multinacionales es respetar las legislaciones nacionales de los países receptores y las normas internacionales que les afectan directamente y que los Estados, en muchas ocasiones, no les obligan a cumplir. Por su parte, los Estados donde tienen su sede las empresas matrices tendrían que garantizar que las multinacionales no cometieran abusos ni dentro ni fuera de su territorio. De no hacerse así, al final, la RSC acabará siendo utilizada por las empresas como una alternativa a la reglamentación e intervención de los gobiernos con respecto a sus responsabilidades y actividades56.

8. Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además de las motivaciones de marketing que les inspiran su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir la reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? ¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? Estamos de acuerdo con la afirmación, la creación e impulso de la RSC obedece, entre otros objetivos, a la necesidad de bloquear la creación de normas de obligado cumplimiento para las empresas transnacionales en materia de derechos humanos. La evolución de la RSC desde la década de los setenta hasta la actualidad así lo demuestra:

En los años setenta, algunos economistas veían la necesidad de que la RSC fuera asumida de forma voluntaria por las corporaciones, mientras otros opinaban que el bienestar social es un asunto que no compete a las empresas sino a los gobiernos.57. En aquellos momentos, precisamente estaba teniendo lugar la discusión sobre la firma de unas normas internacionales que regulasen las operaciones de las empresas transnacionales. Y es que, entonces, ya empezaban a hacerse muy notorias las críticas a las grandes empresas. En las siguientes décadas, las denuncias y campañas de señalamiento a las empresas transnacionales

55 “La Eurocámara critica que aún no se haya definido qué es la RSC”, Cinco Días, 26-3-2007. 56 Hernánez Zubizarreta, J. y Ramiro, P., op cit. 57 Entre estos últimos, críticos con la idea de responsabilidad social de las empresas, estaba Theodore Levitt (“The

Dangers of Corporate Social Responsibility”, Harvard Business Review, 1958).

Page 317: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

316

por la violación de los derechos humanos se han hecho cada vez más frecuentes. Pero, mientras ganaba enteros la conciencia crítica sobre las actividades de estas grandes corporaciones, a lo largo de los años ochenta y, sobre todo, de los noventa, se iba desactivando la posibilidad de exigir unas normas internacionales vinculantes al respecto en el seno de Naciones Unidas. Y es que, a la vez que se impedía la aprobación de un código externo obligatorio para estas compañías, iba ganando peso, impulsado por las escuelas de negocios y las propias multinacionales, el discurso de la Responsabilidad Social Corporativa. Porque la RSC es, entre otras cosas, el resultado de que las grandes corporaciones hayan aprendido cómo deben afrontar las críticas que se les hacen desde la sociedad civil por los efectos de sus actividades. Por eso, cuando las organizaciones y movimientos sociales de todo el planeta comenzaron a desarrollar estrategias y nuevas formas de acción colectiva frente al poder corporativo, que se fueron plasmando en la realización de campañas para cuestionar a las grandes compañías y sirvieron para poner de manifiesto las consecuencias sociales, económicas y ambientales del modelo neoliberal, las multinacionales apostaron por cambiar de estrategia y contribuyeron a la generalización del debate sobre la RSC. Finalmente el Global Compact, como se ha señalado anteriormente da por buena la lógica de la voluntariedad y cierra las posibilidades de la creación de normas de obligado cumplimiento.

Se cita a continuación extractos del análisis que realiza Mikel de la Fuente, y que compartimos, en el capítulo cuarto del libro “El negocio de la responsabilidad”, sobre los códigos de conducta en las relaciones laborales de las empresas transnacionales:

«La desterritorialización de las empresas transnacionales les permite elegir el lugar de producción, que en muchos casos son Estados receptores con ordenamientos jurídicos desregulados según la lógica neoliberal. La aprobación de códigos de conducta, bajo la perspectiva de plus normativo, sirven, teóricamente, para paliar los efectos de legislaciones nacionales muy débiles. Se establecen campos de regulación autónomos con vocación de estándares de trabajo para el conjunto de los empleados.58 Los códigos de conducta expresan esta capacidad de autorregulación, entendida como «reglamentación unilateral e individualista de las condiciones de trabajo por parte de la dirección».59

«Los códigos de conducta surgen en este contexto de retraimiento de los Estados y de la colonización de los sistemas internacionales con la filosofía de la voluntariedad. Como otras normas derivadas de la RSC, la extensión de esta normatividad sui generis, especialmente desde el punto de vista de su control, sólo puede ser asegurada por los controles públicos reforzados o renovados.60» «La voluntariedad y la autorregulación de los códigos de conducta convierten a éstos en mecanismos de eficacia muy dudosa,61 más aún debido a que la multinacional madre que adopta el código de conducta no es el empleador (en sentido jurídico) del conjunto de los trabajadores en el interior de la red, por lo que las técnicas que permitirían otorgar

58 Existen zonas de libre comercio, maquilas y zonas especiales donde las empresas transnacionales se convierten

en fuente de regulación cuasi autónoma al margen de la legislación nacional. 59 A. Merino, “La definición de las cualidades morales y éticas de los trabajadores de la empresa de dimensión

transnacional: los códigos de comportamiento ético y profesional”, Revista de Derecho Social, nº 31, 2005. 60 I. Daugareilh, op. cit. 61 El coordinador del Observatorio de la RSC considera que los códigos de conducta no guardan una relación

uniforme en cuanto a su contenido y que abordan aspectos que no deben entrar en la voluntariedad: O. Vázquez, “La definición de las cualidades morales y éticas de los trabajadores de la empresa de dimensión transnacional: los códigos de comportamiento ético y profesional”, Revista de Derecho Social, nº 31, 2005.

Page 318: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

317

un valor jurídico a los códigos de conducta estarían contenidas no en el derecho del trabajo sino en el derecho del consumo.»

9. A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? Consideramos que implican una mejora ya que supera el carácter unilateral y se establece una negociación y seguimiento multilateral en el que participan los sindicatos. Según Mikel de la Fuente en el libro “El negocio de la responsabilidad”: «Sus instrumentos de control son superiores a los de los códigos, ya que suelen recoger reuniones anuales o semestrales en las que participan los responsables de las organizaciones firmantes de los distintos países, lo que para la acción sindical sí es importante, ya que desde la perspectiva jurídica –incluyendo las diferentes formas de autotutela sindical– siguen manteniendo una regulación muy insuficiente.62»

12. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en América Latina?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. 13. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? 14. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. 15. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? 16. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales

62 A. Baylos, “Códigos de Conducta y Acuerdos-Marco de Empresas globales: apuntes sobres su exigibilidad

jurídica”, Lan Harremanak, nº 12, Universidad del País Vasco, 2005.

Page 319: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

318

La influencia de las multinacionales no es mecánica sino que, como se dijo, se debe a su enorme poder, que les permite que las principales normas e instituciones internacionales y estatales se acomoden a sus intereses. Las trasnacionales vascas y españolas ocupan también un importante papel en sectores tales como la banca, la energía y las comunicaciones y contribuyen decisivamente a los procesos regresivos de privatizaciones, ofensiva contra los servicios públicos y la protección social. 17. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? Los mecanismos citados en la pregunta incrementan el poder económico y político de las multinacionales que les permite una influencia privilegiada en las decisiones políticas y en la creación de leyes para continuar incrementando su poder. Los lobbies, los paraísos fiscales, las fusiones, las puertas giratorias han favorecido la obtención de enormes beneficios durante estos últimos años, cuando la crisis financiera y económica ha golpeado con fuerza los derechos sociales. Las políticas económicas que se han planteado, en vez incrementar el control político sobre las instituciones causantes de la crisis, les otorgan mayor poder a través de las privatizaciones, la flexibilización laboral, la reducción de la fiscalidad, etc. La valoración, bajo la perspectiva de una mayor justicia social y ambiental, sólo puede estar encaminada a la eliminación de tales mecanismos.

Las corporaciones transnacionales sufragan las campañas electorales de los dos partidos mayoritarios en el Estado español, de ahí que, ante las reformas emprendidas por el gobierno del PSOE, Emilio Botín se haya mostrado “contento de cómo están yendo las cosas” y de la “rapidez de las medidas”, que “son magníficas”, mientras Francisco González aseguraba, por el contrario, que “el pacto social es bueno pero no suficiente. Hay que sacrificarse y hacer del país un país de progreso”, decía el presidente del BBVA, que pedía también “una reforma laboral de verdad”.

Esta simbiosis entre la política y el mundo empresarial es patente a través de los viajes al exterior del gobierno español acompañado por los máximos mandatarios de las transnacionales españolas. La identificación de los intereses de los gobiernos con los intereses de las grandes transnacionales es muy alta. Sólo hay que recordar, como ejemplo, los recientes viajes del presidente del gobierno a Qatar, Emiratos Árabes y China, o cómo José Bono, encabezando la delegación parlamentaria que hace unos meses viajó a Guinea Ecuatorial, le dijo a Teodoro Obiang que “es muchísimo más lo que nos une que lo que nos separa”. En este mismo sentido, la diplomacia española ha mantenido y mantiene relaciones para el impulso de negocios con conocidos gobernantes acusados de violaciones de derechos humanos, por ejemplo: Mubarak, Putin y Uribe.

En este contexto, las principales multinacionales españolas también han respondido a esta alianza y contratan como asesores de sus consejos de administración a aquellos altos representantes de la clase política que, en ejercicio de sus funciones, contribuyeron a adecuarles un marco legislativo apropiado. Así, la empresa eléctrica Endesa ha contratado al expresidente Aznar, mientras Gas Natural Fenosa ha hecho lo propio con Felipe González. Se hace realidad el paradigma de las puertas giratorias: los gobernantes que salen del ejecutivo después de cumplir el programa de reformas estructurales y privatizaciones de los servicios públicos para favorecer a las empresas transnacionales, tras haberlas saneado con el dinero de toda la

Page 320: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

319

ciudadanía y de defender sus negocios por todo el mundo, son después incorporados como asesores y consejeros de las grandes compañías.

En un momento de crisis en donde se incrementan sin parar las cifras de paro, los servicios públicos suben sus tarifas y se deterioran día a día, la juventud se ve sin horizonte laboral, etc. las empresas transnacionales y los grandes ejecutivos aumentan escandalosamente sus beneficios. Las cifras son elocuentes: los altos directivos del Ibex-35 vieron cómo sus sueldos aumentaron en 2010 el 20% respecto al año anterior; los salarios declarados de estos “trabajadores” van desde los 10 millones de euros que ganaron Alfredo Sáenz (Banco Santander) y José Antonio Tazón (Amadeus), hasta los 5,3 millones que obtuvieron Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola) y Francisco González (BBVA), los 4,5 que ganó Antonio Brufau (Repsol) y los 4 millones que ingresó Emilio Botín. Al mismo tiempo, las empresas del Ibex ganaron un 22% más en 2010, Repsol YPF triplicó sus beneficios por la venta de activos y la subida del crudo, y Telefónica va a recortar el 20% de su plantilla en España tras anunciar que sus beneficios de este año han superado los 10.000 millones de euros y que pagará a sus accionistas un dividendo récord de 7.300 millones. Las cifras son tan elevadas que por obscenas se hacen increíbles.

18. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? Si bien es verdad que existen, y han existido, campañas para la eliminación de los paraísos fiscales y de la elevada influencia de los lobbies de las transnacionales en las políticas y leyes, también es cierto que sólo han tenido en eco en ONG y organizaciones muy especializadas en la economía financiera. Igualmente ha ocurrido con las puertas giratorias que sólo son duramente criticadas cuando ocurren y en medios de comunicación alternativos. Las causas de que estas políticas no tengan una respuesta de rechazo global son la distancia entre estas actuaciones y los efectos directos de violación de derechos humanos

Aunque las fusiones, lobbies, puertas giratorias, etc. sean las medidas que permiten y dan impunidad a los abusos de las transnacionales, al no visualizarlas como causa directa de la privatización de servicios públicos y pensiones, el deterioro ambiental, la precarización laboral y, en general, la pérdida de derechos sociales, no hay una movilización más amplia. Además, la distancia entre quiénes toman las decisiones, que permiten el enorme poder económico de las transnacionales, y la población está cada vez más alejada, situación que se ha agravado con la crisis financiera. Las políticas económicas, que definen finalmente las políticas ambientales y sociales, son tomadas por centros de poder alejados. En el caso de la UE, aunque el Parlamento europeo debe ratificar las decisiones y es elegido por elección directa, quién define realmente estas políticas es la Comisión Europea, institución tecnócrata muy poco democrática. También cabe resaltar el Banco Central Europeo que actualmente está definiendo la economía de la UE y no tiene ningún tipo de control político y público. Por otro lado, también las instituciones financieras internacionales dictan, mediante distintos mecanismos, los tratados, leyes y políticas que se deben seguir en la mayoría de los países del mundo.

Por último, se ha tratado de convertir la economía en un asunto exclusivo de personas técnicas con grandes conocimientos académicos y administrativos, en el que sólo estás tienen una opinión válida para aportar a las políticas económicas.

La complejidad de la globalización económica, la distancia de la toma de decisiones, la “tecnificación” de las políticas económicas, favorece que las medidas que se están tomando se vean como inexorables y se extiende entonces el “no hay alternativa”.

Page 321: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

320

Las acciones en las que hemos participado son aquellas que hacen visibles cómo las herramientas citadas en la anterior pregunta otorgan el enorme poder económico, político y jurídico y, en función de esto, los impactos sociales y ambientales que tiene este poder. Por último, en estas acciones también se muestran la posibilidad de desarrollar otras políticas que prioricen los derechos de las personas sobre los intereses de las transnacionales.

Las acciones que realizamos en este sentido son: la investigación y elaboración de materiales que recojan el análisis y síntesis de la investigación como libros, cuadernos, revistas, documentales, etc. a los que se intenta dar toda la difusión posible; utilizar todos los medios de comunicación a nuestro alcance (prensa escrita, radio, Internet) para la divulgación de artículos y entrevistas, la realización de charlas, conferencias, debates, cursos para movimientos sociales, ONG, universidades. También la participación en redes estatales que promueven estos foros de debate, y en foros internacionales como la Red Birregional Enlazando Alternativas donde se realizan campañas internacionales con los temas que plantean estas preguntas.

Por último, mediada la primavera, una multitud de hombres y mujeres tomaron las calles y las plazas de todo el Estado español con una consigna: “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Cuando los niveles de desempleo que no paran de crecer y ante esto, un gobierno prioriza los intereses de las grandes empresas sobre los de la ciudadanía, mucha gente ha cuestionado esta relación privilegiada y el enorme poder de estas corporaciones. Ha quedado de manifiesto que las movilizaciones del 15-M quieren identificar con nombres y apellidos a los que manejan “los mercados”, a esas empresas transnacionales que se están beneficiando de las políticas económicas que están impactando enormemente en las mayorías sociales.

19. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición por algunas instituciones internacionales (OMC,…) de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el algodón en países africanos) de los países alejados de los centros de poder? En plena crisis económica mundial, que esta vez parece vivirse con mayor intensidad en los países del Norte global, no se han tomado medidas de control efectivo sobre estas compañías, cuando precisamente la crisis tiene su raíz en el neoliberalismo y en la libre actuación de las corporaciones transnacionales financieras. Ante esta situación, lo que se está aplicando es más neoliberalismo y un plan de ajuste estructural en la Unión Europea, del tipo de los que sufrieron en la década de los ochenta y noventa las poblaciones de América Latina. Las medidas de rescate de la banca representan una enorme transferencia de abajo a arriba y se encaminan a fortalecer precisamente a aquellos actores que han sido los causantes de las crisis.

Por otro lado, los países alejados de los centros de poder que han desarrollado políticas que fortalecen la soberanía de sus recursos y economía se han visto menos afectados por la crisis financiera, quedando patente que lo que se plantea como solución a la crisis es sólo una solución para las élites económicas.

19. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para los países latinoamericanos?

Page 322: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

321

Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones no son positivos para los países latinoamericanos. Tal y como los define Alejandro Teitelbaum en el libro “La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo”63:

«Existe una densa trama de convenios y tratados económicos y financieros -internacionales, regionales, subregionales y bilaterales- que han suplantado los instrumentos básicos del derecho internacional y regional de los derechos humanos, incluido el derecho a un medio ambiente sano y que han subordinado las Constituciones y las legislaciones nacionales destinadas a promover el desarrollo armónico nacional y los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Esta trama, como consecuencia de la aplicación de las cláusulas de “trato más favorable”, de “trato nacional” y de “nación más favorecida”, que figuran en casi todos los tratados, funciona como un sistema de vasos comunicantes que permite a las políticas neoliberales circular libremente a escala planetaria y penetrar en los Estados, donde desintegran las economías nacionales y generan graves daños sociales.

Todo lo cual comporta la primacía de los intereses del capital sobre los derechos democráticos y humanos de los pueblos. Se consolidan -como régimen jurídico de obligatorio cumplimiento- las políticas de liberalización y privatización. Y se intenta, mediante dichos acuerdos y convenios, que dichas políticas sean irreversibles.

Es la consagración de una especie de derecho feudal o corporativo acompañado de un fuerte sistema coercitivo para asegurar su aplicación: multas, presiones y sanciones económicas, diplomáticas y militares.

Para el arreglo de los diferendos entre las partes se han creado “tribunales arbitrales” al margen del sistema judicial de derecho público estatal e internacional, entre los que cabe destacar los que se constituyen en el seno del Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI, ICSID en inglés), que es un organismo del Banco Mundial. Como se ha dicho, forman parte de este sistema acuerdos internacionales, regionales, subregionales y bilaterales.»

En el caso de los acuerdos relacionados con las inversiones, Pablo Villegas explica sus consecuencias en Bolivia en el libro “Las multinacionales en Bolivia. De la desnacionalización al proceso de cambio”:

«Parte importante de la eliminación de la soberanía sobre los recursos naturales fueron los tratados bilaterales de protección recíproca de las inversiones. Ya que Bolivia no tiene inversiones que proteger en el exterior, estos acuerdos, a pesar de proclamar la “protección recíproca” solo protegen las inversiones extranjeras hechas en Bolivia, esto es, que Bolivia contrae solo obligaciones, pero se benefician únicamente los inversores. En general, estos acuerdos sostienen que toda controversia relativa a las inversiones, en lo posible, será solucionada en consultas amistosas en un determinado plazo, pero si eso no sucede se abre la puerta al litigio en instancias en el exterior y específicamente el CIADI. Esto coincide con el espíritu de la ley de inversiones. La protección de inversiones se aplica tanto a las inversiones futuras como también a las existentes.

La definición de inversiones es tan amplia que se incluye nada menos que las concesiones otorgadas a los inversores extranjeros, es decir, lo que es propiedad de Bolivia. Los acuerdos dejan además en claro que los términos de la definición de inversiones no se limitan a los elementos enumerados explícitamente en los acuerdos, lo que quiere decir que puede ampliarse aún más. Así, resulta que a pesar de la histeria

63 Teitelbaum, A. (2010) La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo, Barcelona, Icaria – Paz con Dignidad.

Page 323: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

322

anti-expropiatoria de las transnacionales, estos acuerdos son expropiatorios de los bienes públicos bolivianos.»

Hay también otros documentos que denuncian los impactos negativos y conflictos sociales que han causado los tratados de libre comercio en América Latina tras llevar años de vigencia. Este es el caso del informe publicado en 2011 “Centroamérica, ¿mercados o naciones? Impactos del DR-CAFTA en la región a cinco años de vigencia”64 que revisa los efectos del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y la República Dominicana. En este informe revisa los impactos en cada uno de los países de Centroamérica y Dominicana, señalamos a continuación tres párrafos de los efectos de este Tratado en El Salvador:

«Existe una fuerte preocupación en torno al tema de la Soberanía Alimentaria Salvadoreña, ya que no solo no se cuenta en el país con una política pública que priorice la producción de alimentos para la población salvadoreña, sino también que instrumentos político comerciales como el DR-CAFTA hunde al país en el mundo de la dependencia, no solo en el tema de importación de alimentos, sino también de bienes intermedios (insumos) para la escasa producción que se desarrolla en el país.

Así pues, el DR-CAFTA ha eliminado buena parte de los impuestos a las importaciones y/o exportaciones, gracias al sistema de desgravación arancelaria contemplado en el mismo. Esto es de suma preocupación puesto que El Salvador no cuenta con una legislación sólida y eficaz de barreras no arancelarias al comercio, y por tanto los aranceles eran sino, la única protección ante una invasión de exportaciones de otros países. En otras palabras, este mecanismo no solo ha logrado una reducción en los ingresos fiscales del Estado, sino también la eliminación de una protección a prácticas anticompetitivas como el dumping, entre otros aspectos.

A cinco años del DR-CAFTA se ha demostrado que este busca, única y exclusivamente, generar condiciones para aumentar la acumulación de capital, en manos de pocos, pero además ya no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional. Por tanto, cualquier otro tipo de intereses, como el del cuido del medio ambiente, la naturaleza, la biodiversidad, no son de interés para el gran capital transnacional que es el que en definitiva está detrás de los beneficios reales de estos Tratados.»

Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida, el trato justo y equitativo, el trato más favorable, las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo. 20. ¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen? La valoración que realizamos sigue la respuesta de la pregunta anterior, son blindajes de los intereses de las transnacionales y son ellas las que resultan favorecidas de los principios de trato nacional, nación más favorecida, trato justo y equitativo, trato más favorable…. Como expresa

64 Red Centroamericana de Monitoreo del DR-CAFTA (2011) Centroamérica, ¿mercados o naciones? Impactos del DR-CAFTA en la región a cinco años de vigencia

Page 324: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

323

Juan Hernández en “Las multinacionales en Bolivia”: «Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza de la Lex Mercatoria y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo.» Y esta afirmación pasa a ser corroborada por otro autor del mismo libro, Pablo Villegas:

«En los tratados bilaterales, Bolivia se compromete a otorgar todos los permisos necesarios para el desarrollo de las actividades de los inversores, así como también para que estos importen los bienes y servicios necesarios del extranjero. También se impone a Bolivia otorgar a los capitales extranjeros un trato igual al trato más favorable brindado en el país. Se reconoce a los inversores el libre movimiento de sus capitales y en el caso de que haya expropiaciones, Bolivia está obligada a indemnizar a los inversores en caso, como también debe pagar por perjuicios ocasionados en el caso de que existan disturbios o guerras, que tuvieran lugar en el país.

Ante el surgimiento de controversias entre el Estado y las empresas extranjeras se introduce como medio de solución de dichas controversias, como ya dijimos antes, una legislación y entidades extranjeras. Por último, se imponen mecanismos draconianos que dificultan la finalización del acuerdo y/o su denuncia.

En síntesis, los acuerdos mencionados se orientan a imponer la soberanía de las empresas extranjeras sobre la soberanía nacional del país firmante. La legislación neoliberal es coherente con el espíritu de estos acuerdos.»

21. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? Existe corresponsabilidad entre todas las instituciones citadas por las prácticas de las empresas transnacionales. En el Dictamen del Tribunal Permanente de los Pueblos celebrado en Madrid se realizaba una distribución de responsabilidades con el que estamos de acuerdo:

«A propósito de la actuación de las transnacionales en relación con los derechos humanos, el TPP identifica varios niveles de responsabilidad. De un lado, están los Estados europeos, los Estados americanos y la propia UE, que tienen el deber de proteger los derechos humanos, previniendo y sancionando sus violaciones, y en particular las procedentes de agentes privados como las poderosas transnacionales. El incumplimiento de ese deber genera una responsabilidad por omisión, y una responsabilidad por acción cuando se estimula la presencia de estas últimas por medio de la concesión de licencias de operación o la flexibilización de las normas laborales, medioambientales y tributarias para favorecer sus intereses.

La mayor responsabilidad atañe al Estado de origen o matriz de la transnacionales, (bien sea el de radicación de su sede principal o aquél en el que reside la mayor parte de su capital), al Estado o Estados donde desarrollan sus actividades, y también a organismos multilaterales como la Unión Europea.

Aunque el sistema internacional integrado por la ONU y la UE proclama los derechos humanos y cifra su legitimación en la consecución de la paz y en el vigor de esos derechos, hay instancias del propio sistema cuyas prácticas los contradicen abiertamente. Tal es el caso del Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones, el CIADI y el FMI, que se rigen por normas que impiden el pleno vigor de los derechos humanos; y de otras instancias que, como la OMC, se rigen en exclusiva por las reglas del mercado sin tomarlos en consideración.

Page 325: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

324

Por otra parte, está la flagrante responsabilidad de las propias transnacionales europeas, que, con su actuación, puesta de manifiesto en los casos examinados por este tribunal, producen relevantes violaciones de esos mismos derechos. Estos agentes deben responder por sus actos, con todas las consecuencias, ante las instancias del derecho interno de cada país.

Es muy importante que los Estados, la comunidad internacional y las instituciones de la UE establezcan la responsabilidad solidaria de las empresas transnacionales con sus filiales de hecho o de derecho y con sus proveedores, contratistas y subcontratistas, levantando el velo corporativo y tratando a todas estas instancias como una unidad económica, pues lo contrario impide la persecución de las conductas infractoras, con la consiguiente impunidad.

Es imperativo que los países miembros de la UE reconozcan el derecho de los afectados o víctimas del “desarrollo” a disponer de un acceso eficaz a los tribunales de justicia para demandar las responsabilidades y la reparación de eventuales violaciones de derechos causados por las transnacionales. Este derecho a la jurisdicción debe darse también ante la de los Estados matrices de las empresas, en aplicación de un criterio de extraterritorialidad.»

«En relación con los Estados de la UE y los Estados en que operan las transnacionales hay complicidad por acción o por omisión. Y la implicación de los gobiernos en las violaciones de los derechos humanos por parte de las transnacionales puede llegar incluso a la cooperación necesaria, cuando mediante la legislación o con la suscripción de tratados (TLC, TPPI) se facilitan directamente las actividades ilegales de aquéllas.»

22. Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-.

¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" en la acción sindical, al margen de modelos políticos? 23. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? Consideramos que las primeras medidas tomadas por los gobiernos progresistas de América Latina avanzan hacia un mayor control de las transnacionales en sus países y a nivel transnacional de cara a impulsar una regulación nacional que reduce los enormes beneficios obtenidos por las empresas transnacionales en esos países. También reflotan las empresas estatales, aumentan la participación estatal en el accionariado de algunas compañías, construyen un sector público fuerte y aumentan los impuestos a las compañías transnacionales. Creemos que dichas reformas se han constituido como un primer paso imprescindible para avanzar en la recuperación del papel del Estado frente al poder del capital transnacional en la región latinoamericana.

Page 326: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

325

En la publicación “Transnacionales, agentes… ¿de qué desarrollo?”65 analizamos las políticas de estos procesos de transición:

«“Lo que planteamos es una mejor generación de ingresos y una mayor retención de ese ingreso, orientado hacia la inversión productiva y a la generación de empleo”, sostiene Pedro Páez, ex-ministro de Políticas Económicas de Ecuador66. Es decir, primero se trataría de instaurar eficaces mecanismos de redistribución social y de control de las empresas transnacionales para, a largo plazo, caminar hacia el cambio de paradigma socioeconómico. De este modo, podría afirmarse que tales procesos de “nacionalización” se constituyen como una condición necesaria, aunque no suficiente, para continuar avanzando en el camino hacia una mayor soberanía de los pueblos. Pero el cambio no sólo debe observarse en el plano nacional: de hecho, los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela han tomado decisiones que han cuestionado el modelo que en el capitalismo global se adjudica a los países del Sur. En este sentido se entenderían las propuestas de alianzas regionales como el ALBA y el Banco del Sur, en la necesidad inicial de generar bloques económicos de contrapoder en una región donde, por otro lado, se están fortaleciendo gobiernos neoliberales fuertemente represivos, como los de Colombia, Perú, Panamá, Honduras tras el golpe de Estado… »

24. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? Como se explicaba en la pregunta anterior consideramos que estas políticas son un primer paso necesario para un mayor control de las transnacionales. Pero, partiendo del acuerdo en que el aumento de participación estatal en las empresas extractivas y en una mayor fiscalidad a las transnacionales son medidas necesarias en el corto plazo, surgen a continuación nuevas preguntas sobre los siguientes pasos a dar: ¿pueden los Estados hacer más en esta negociación que alterar dicho porcentaje de ingresos?

En este sentido, los gobiernos latinoamericanos de izquierda parecen haberse decantado, aquí y ahora, no tanto por la confrontación directa con el capital transnacional como por una relación de asociación táctica con las compañías multinacionales, que sobre todo se concreta en los sectores de la minería e hidrocarburos. Pero la política de explotación minera e hidrocarburífera con una fuerte participación de las empresas transnacionales está generando fuertes tensiones entre los gobiernos de Bolivia y Ecuador y los sectores populares e indígenas que auparon a esos mismos gobernantes al poder.

Así pues, se contraponen dos ideas, el productivismo con reinversión social versus el “buen vivir”, que conforman la parte central del debate. En el caso de Bolivia supone, además, una fuerte contradicción interna, porque, mientras incrementa la explotación de recursos naturales, una parte esencial de su proyecto de cambio, reflejado en su reciente Constitución, es precisamente lograr el “buen vivir”. De este modo, siguiendo a Bautista, podría afirmarse que el país andino tiene “un Estado que se debate entre el modelo que adopta y el horizonte que promete67”. En este sentido, buena parte de las tensiones gobiernos-movimientos sociales se producen al poner en cuestión, por un lado, si el crecimiento económico con redistribución social de la riqueza puede afectar al medio ambiente y a los derechos de los pueblos indígenas, y, por otro, si la lógica del “buen vivir” puede limitar el progreso orientado al conjunto de la ciudadanía.

65 UPV/EHU, HEGOA, OMAL – Paz con Dignidad (2010) “Transnacionales, agentes… ¿de qué desarrollo?”, Bilbao. 66 Entrevista a Pedro Páez Pérez, ministro de Coordinación de Políticas Económicas de Ecuador entre 2007 y 2008, ALAIAmérica Latina en movimiento (www.alainet.org), 1/07/2010. 67 Bautista, R. (2010): “Las venas abiertas del Estado”, Rebelión.org, 19 de agosto.

Page 327: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

326

Por nuestra parte, convenimos con Houtart en que hace falta “un pensamiento dialéctico para orientar las soluciones: ni el desarrollo lineal de la modernidad capitalista, ni un fundamentalismo indígena con mira al pasado, sino una orientación nueva, teniendo en cuenta las exigencias de la salvación del planeta y de los pueblos68”.

25. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español? 26. ¿Consideráis que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales? B.3. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva y la subcontratación laboral constituyen una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. 27. ¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación? 28. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? 29. ¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas?.

Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados quedan expulsados del manto protector del derecho laboral o padecen condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social. El resto de los trabajadores y trabajadoras sufren la amenaza de ver sus puestos externalizados, y sienten presión sobre su poder de negociación individual y colectiva.

Estas prácticas de las empresas transnacionales generan problemas de identificación colectiva: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los

68 Houtart, F. (2010): “Pueblos y ‘sumak kawsay’: Los indígenas y los nuevos paradigmas del desarrollo humano”.

Page 328: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

327

que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. 30. En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados). Sí, creemos que existe una ruptura de la clase obrera derivada de las políticas de externalización y deslocalización porque elimina la identidad colectiva: no hay estabilidad ni permanencia y se dividen los asalariados en diferentes clases a pesar de que realicen el mismo trabajo: contratados por la propia empresa, subcontratados, autónomos; cuando no, deslocalizan la producción a un país con mayor desregulación laboral. Todo esto facilita e impulsa el individualismo en las relaciones de los trabajadores y trabajadoras. Además, la actual estrategia de RSC se suma a lo anterior y todo ello contribuye al control y la desmovilización de los empleados y empleadas de una compañía multinacional. Así, se fomenta que trabajen individualmente y voluntariamente por la empresa, al margen de las estructuras de los sindicatos. Mientras las organizaciones sindicales siguen reivindicando una legislación estatal más protectora hacia los trabajadores y trabajadoras, el funcionamiento de una multinacional, su organización y, por tanto, su regulación es global. De este modo, las empresas transnacionales evitan las reglas estatales.

31. ¿Se ha relacionado la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral? 32. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. Frente al fortalecimiento empresarial parece que la globalización ha fragmentado a la clase trabajadora. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional. 33. ¿Se mantienen relaciones regulares con los sindicatos y otras organizaciones del país de destino? ¿Qué papel juegan en esas relaciones la CES, la Confederación Sindical Internacional, la Confederación Mundial del Trabajo u otras organizaciones internacionales? ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales actuales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales?

Page 329: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

328

34. En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? 35. En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas? 36. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común? 37. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. 38. ¿Qué papel desempeñan en las relaciones sindicales con países de América Latina las estructuras de representación a escala europea de las multinacionales? ¿Estimáis que sólo mejoran las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que se extiendan las conquistas sociales?

Page 330: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

329

39. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? La reunión del G8 de junio de 2007 consideró la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. Propusieron desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Las propuestas sindicales, sin embargo, tienen dificultades a la hora de coordinarse, de ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente. El XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales. 40. ¿Qué opinión le merece esta idea?: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. Estamos de acuerdo con la afirmación de la pregunta, el posicionamiento de las empresas transnacionales del G8 y del CES es totalmente desequilibrado. Los primeros proponen políticas muy concretas, que profundizan el derecho comercial global que, como se ha citado en anteriores preguntas, blindan los intereses de las compañías multinacionales y promueven la eliminación de la protección legal sobre los derechos sociales, laborales, ambientales, etc. Todo ello permite un mayor poder económico y político de las transnacionales y su impunidad ante la violación de los derechos humanos. En el caso del CES, efectivamente hace un llamado declarativo para un control real de las transnacionales. Como se ha citado en anteriores preguntas las normas de la OIT se muestran en la práctica poco eficaces y con controles difusos, de esta manera se echa en falta que, en la declaración, se mencionen la necesidad de normas vinculantes con mecanismos de rendición de cuentas a nivel internacional para la protección de los derechos laborales. Igualmente, se echa en falta medidas concretas para que el comercio no fomente una liberalización agresiva dado que los numerosos tratados de libre comercio y de inversiones en los países periféricos precisamente promueven una liberalización agresiva. Además, las políticas gubernamentales efectivamente están promocionando la coherencia entre las políticas comerciales y el desarrollo, objetivos sociales y medioambientales, pero hacia la supeditación de la garantía de los derechos sociales y la protección ambiental bajo los intereses de las corporaciones transnacionales en las políticas comerciales.

Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen

Page 331: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

330

como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción. La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social. 41. ¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? Consideramos que la aprobación de cláusulas sociales (o normas sociales) vinculadas a los tratados de inversión y libre comercio multilaterales y bilaterales no ofrece suficiente garantía para el respeto de los derechos sociales y laborales. En este sentido, el efecto de cláusulas sociales en las reglas del comercio internacional no permite generalizar la defensa de los derechos laborales fundamentales, ya que su eficacia queda condicionada a la voluntad de una de las partes. Por ejemplo, el Acuerdo de Cooperación Laboral en América del Norte subordinado al Tratado de Libre Comercio de América del Norte no ha conseguido frenar el deterioro de las condiciones laborales de la mano de obra mexicana ni ha conseguido una mayor soberanía alimentaria en México, de modo que realmente sus procedimientos de tutela quedan subordinados al libre comercio y a los intereses de las empresas multinacionales. Y es que la lucha contra las deslocalizaciones y por unas condiciones laborales justas no puede separarse de la modificación radical de las reglas económicas y financieras globales. Sin embargo, sí consideramos que puede ser una medida transitoria con capacidad de favorecer la organización social y sindical.

42. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección?

43. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas diferenciadas? En relación a la segunda pregunta, la respuesta está incluida en la pregunta 48.

Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados". Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías.

Page 332: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

331

44. ¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? 45. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? 46. ¿Cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical en Colombia? Ha realizado el sindicalismo alguna actividad de denuncia de esa represión. Las corporaciones transnacionales han sido las principales acusadas por la represión anti-sindical. El caso que podemos citar para documentar esta afirmación es el de Unión Fenosa (ahora Gas Natural Fenosa) en Colombia. Sintraelecol Seccional Bolívar ha reportado denuncias sobre el desconocimiento de su legitimidad y representatividad por parte de la compañía, así como las numerosas trabas a su trabajo. Afirman que la progresiva debilidad del sindicato se ha conseguido despidiendo a trabajadores afiliados bajo la forma de retiro compensado. Simultáneamente a estos despidos, la compañía puso en marcha una serie de mecanismos para dividir a los trabajadores, entre ellas la creación de un comité de base paralelo al sindicato, en el que se concedían numerosas ventajas a quien formara parte del mismo. Los nuevos contratados, bajo la forma de “contratos corporativos”, son bonificados y conducidos a firmar que no se afiliarán a ningún sindicato. Además, en julio de 2006 se conoció la existencia de un documento a nombre de Electricaribe y Electrocosta (filiales de Unión Fenosa en el país) en el que se afirmaba que el 50% de los 450.000 trabajadores sindicados de la Central Unitaria de Trabajadores estaban relacionados con los grupos insurgentes de extrema izquierda: supuestamente, el 30% pertenecerían al ELN, el 15% a las FARC y el 5% al EPL. Este documento, si se filtró, supuso una grave amenaza para la vida de las personas afiliadas al sindicato. Efectivamente se han producido varias respuestas por parte de los sindicatos colombianos: el envío de cartas a los directivos de la multinacional en España, al Ministerio de Protección Social de Colombia, a la Fiscalía General de la Nación, a la Organización Internacional del Trabajo y a organizaciones sindicales y sociales internacionales en apoyo a sus demandas. En dichas cartas, denuncian que se están violando los Convenios Internacionales como el 87, 98, 111 y 154, de la Organización Internacional de Trabajo, ratificados por la legislación colombiana, los cuales manifiestan el derecho fundamental de todo ser humano a la sindicalización, la negociación colectiva, la protección frente a la discriminación y la protección en el trabajo. Todos ellas están reflejados en el II Convenio Colectivo del Grupo Unión Fenosa con los sindicatos españoles y, según sus propios informes, deben ser respetados en todos los países donde tiene actividad.

C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 47. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de

Page 333: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

332

mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales. OMAL-Paz con Dignidad, desde su posición de ONG que trabaja en diferentes redes de lucha contra el poder de las transnacionales, está de acuerdo con esta afirmación. Nuestra organización tiene misma perspectiva en relación a cuál debe ser la estrategia de las ONG, que pasaría por un cambio hacia el mayor impulso democrático solidario y el tejido de alianzas con grupos sociales y sindicales, como se expone en la pregunta 49. En la siguiente pregunta desarrollamos más nuestro concepto sobre redes contra-hegemónicas.

48. Las expresiones de resistencia han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales. ¿Cree posible articular redes contra-hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional, en particular en América Latina? Creemos que las redes contra-hegemónicas son indispensables para el control de las empresas transnacionales. La movilización social y la presión política en este sentido deben realizarse tanto en los lugares donde tienen lugar los mayores impactos como en los países donde se encuentran sus sedes sociales, que es donde obtienen todo el apoyo político y diplomático de sus gobiernos. Las potencialidades en la construcción de redes transnacionales que se unan en torno a campañas de denuncia que combinen lo social, lo laboral y lo jurídico, de acciones en países periféricos y centrales y entre el movimiento sindical y los movimientos sociales de aquí y de allá, son muy importantes. Estas redes permiten avanzar en estrategias de fondo.

En relación al planteamiento de un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicos diferenciadas destacaría la experiencia de la Red Birregional Europa – América Latina y Caribe. Esta red aglutina organizaciones (sociales, sindicales, políticas, ecologistas, feministas, indígenas, etc.) de ambos continentes y establecen campañas comunes para la denuncia de los impactos sobre los derechos humanos y el medio ambiente de los tratados de libre comercio y de las compañías transnacionales. Las campañas por lo tanto se realizan desde realidades socioeconómicas diferenciadas. En este caso, dentro de la Red, las organizaciones europeas realizan una denuncia política de aquellos gobiernos de los países de las casas matrices de las multinacionales. Porque son, por acción u omisión, los que preparan las condiciones para que las actividades de las compañías transnacionales transcurran con plenas garantías económicas y jurídicas. También desde las organizaciones europeas se apoyan las denuncias de los movimientos sociales y sindicales de América Latina que rechazan las políticas neoliberales que aplican muchos de sus gobiernos. Por último, la coordinación de la red a nivel birregional favorece un trabajo de presión política para frenar los acuerdos de libre comercio e inversiones, así como para exigir mecanismos para anteponer los derechos humanos a los intereses de las transnacionales. Por lo tanto, no sólo es posible sino que también es necesario potenciar este tipo de redes.

Si los distintos movimientos comparten una visión global y radical de las causas sistémicas de los problemas que tratan, se puede llegar a un planteamiento fuertemente complementario para construir otro modelo de sociedad. La experiencia de los Tribunales de los Pueblos (TPP), sin ir más lejos, es una buena muestra de que el aglutinamiento táctico de

Page 334: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

333

organizaciones indígenas, vecinales, sindicales, de mujeres y de consumidores en torno a la crítica de una multinacional permite dar a conocer el carácter estructural de la causa por la que se generan los impactos. La Red Birregional Europa–América Latina y Caribe Enlazando Alternativas ha impulsado, junto a la Fundación Lelio Basso, tres sesiones del TPP en el marco de la cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea, América Latina y Caribe: la primera, en 2006 en Viena (Austria); la segunda, en 2008 en Lima (Perú) y, la tercera, en 2008 en Madrid. En estas sesiones, distintas organizaciones sociales y sindicales presentaron sus denuncias y acusaciones sobre las empresas multinacionales europeas presentes en América Latina. Y la experiencia desarrollada ha supuesto un valioso aprendizaje en relación a los procesos de resistencia contra las grandes corporaciones. Especialmente, porque se ha contribuido a la construcción de una solidaridad de ida y vuelta entre organizaciones del Norte y del Sur a través de: la construcción colectiva de esta herramienta y de los informes de caso rigurosos. Como también a través de los dictámenes, que si bien son simbólicos constituyen una herramienta de presión política y jurídica para la denuncia, la protección de las comunidades afectadas y la reclamación de mecanismos efectivos para la defensa de los derechos de las mayorías. En definitiva, son una forma de globalizar la solidaridad, pues nos sirven para coordinar las luchas y las denuncias. Sin embargo, existen también numerosas barreras para que esto sea así, principalmente dentro de las organizaciones sindicales y las ONG que, en muchas ocasiones, se mueven en parámetros muy distintos a los mencionados anteriormente para conformar redes contra-hegemónicas. En este sentido, hay que señalar la existencia de diferencias en el posicionamiento de las ONG en cuanto a su relación con las compañías transnacionales, no ya sólo en cuanto a la utilización de la imagen de solidaridad en campañas publicitarias sino, sobre todo, en torno al reto de asumir el paradigma de la responsabilidad social y apostar por la asociación con el sector privado como motor de desarrollo y de lucha contra la pobreza. En primer lugar, así pues, se encuentran las organizaciones que consideran positivo aumentar la participación de las grandes corporaciones como agentes de desarrollo y motor de la lucha contra la pobreza. En segundo término, avanzando en la tensión continua entre confrontación y colaboración, diferentes ONG han establecido relaciones de diálogo con las grandes empresas con objeto de influir en sus prácticas sobre el terreno y producir cambios en el comportamiento empresarial. Por último, diferentes organizaciones no gubernamentales, en base a las investigaciones realizadas en los últimos años, ponen en cuestión las malas prácticas y los impactos sociales, ambientales y culturales de las empresas transnacionales en los países del Sur y consideran que estas compañías no han tratado tanto de cambiar las prácticas empresariales como de modificar la forma en que éstas son percibidas por la sociedad. Por ello, estas organizaciones consideran que no tiene sentido entrar en procesos de colaboración con las empresas sino que, al contrario, es conveniente ejercer un papel de contrapeso frente al poder corporativo69. Precisamente estas ONG, que tienen una visión global y radical de las causas sistémicas de los problemas que tratan, no son las mayoritarias en el sector. Otros factores de riesgo dentro de las ONG se analizan en la pregunta 49. Hay que mencionar como barreras a la construcción de redes contra-hegemónicas los grandes medios de comunicación, como plataformas de divulgación a las mayorías, no van a hacer eco de las denuncias sobre las transnacionales mientras la publicidad de estas compañías sea una de sus principales vías de financiación. Por último, otro factor importante a tener en cuenta, en el caso de la UE, es la fuerza de los gobiernos de derecha que se está extendiendo en todos los países de la región y que puede suponer un aumento de la represión en la construcción de este tipo de redes.

69 Ramiro, P. y Pérez, S.M. (2011) “Sector privado y cooperación al desarrollo: empresas, gobiernos y ONG ante las alianzas público-privadas”, Boletín nº 28 del Centro de Documentación de HEGOA.

Page 335: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

334

¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? Efectivamente creemos que las medidas de intervención requieren de una alianza estable entre el movimiento sindical y los movimientos sociales. En la actual fase del capitalismo global se han venido modificando las formas de relación de la sociedad con las compañías multinacionales. El movimiento obrero y las organizaciones sindicales, que históricamente han jugado un rol decisivo en la consecución de toda una serie de derechos sociales, han ido perdiendo parte de su papel central en las reivindicaciones frente a las corporaciones transnacionales.70 A partir de las deslocalizaciones, la división internacional del trabajo, las privatizaciones, las subcontrataciones, la flexibilización, la desregulación y, en definitiva, con las transformaciones derivadas de los procesos de globalización económica, las compañías multinacionales ya no sólo son el centro de trabajo: ahora intervienen en casi todos los aspectos de la vida de las personas.

Dado que la interacción de las corporaciones con la sociedad ya no se limita sólo al plano laboral –aunque éste por supuesto sigue resultando muy importante–, en las últimas décadas también han cobrado relevancia las relaciones con las personas afectadas por los efectos ambientales, culturales y socioeconómicos de las actividades de estas empresas: usuarios, consumidores, trabajadoras, indígenas, activistas y, especialmente, todas aquellas poblaciones más directamente relacionadas con estos problemas, que son quienes están sintiendo más de cerca la indefensión y la violación de sus derechos por parte de las compañías trasnacionales. Por esta razón, sólo a través de una alianza estable del movimiento sindical y los movimientos sociales, que recogen las luchas de los sectores afectados por estas grandes corporaciones, se pueden establecer medidas de intervención efectivas para el control de las transnacionales.

49. Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil. ¿Está de acuerdo? Estamos de acuerdo con esta afirmación. Respecto a la relación entre las ONG y las transnacionales consideramos que, si bien algunas ONG están tratando de construir un discurso alternativo al de la RSC, que sirva para caracterizarla y desenmascararla, no parece que desde el mundo de la cooperación se estén cuestionando los pasos que se están dando para avanzar en el desarrollo de una alianza estratégica entre las grandes corporaciones y las ONG.

Nuestro análisis expresado en el último capítulo del libro “El negocio de la responsabilidad” se refiere a que en las alianzas que se establecen entre las multinacionales y las ONG en el marco de la RSC existen diferentes riesgos:

En la progresiva financiación privada de ONG por transnacionales o sus fundaciones existe un pacto tácito entre la empresa financiadora y la ONG, sobre la búsqueda de asuntos que no sean políticamente sensibles y sobre los que exista un amplio consenso.

70 Juan Hernández Zubizarreta, “El movimiento sindical ante la globalización neoliberal: algunos ejes de intervención”, Lan Harremanak, Hegoa – Universidad del País Vasco, 2006.

Page 336: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

335

Invisibiliza la existencia de conflictos y los maquilla con proyectos sociales en otros ámbitos. La unilateralidad de las acciones por parte de las compañías puede contribuir a la fragmentación del movimiento social que se opone a sus actividades, contando para ello con la connivencia de determinadas ONG.

Los proyectos filantrópicos con las personas afectadas por la actividad de una multinacional conllevan que éstas vean el conflicto como una situación coyuntural que se resuelve con fondos y con algunos programas productivos o educativos. Personas capaces, en principio, de organizarse y movilizarse pueden convertirse, de esta manera, en una suma de individuos fragmentados y aislados.

Se borra, finalmente, el carácter político de la falta de control sobre las compañías transnacionales, a la vez que se rompe la relación existente entre la realidad local y las consecuencias estructurales de la actividad de las multinacionales en el sistema capitalista global.

En la conformación de estrategias para la defensa de los derechos humanos frente a las transnacionales es fundamental la asesoría de las ONG, observatorios y departamentos universitarios a las organizaciones de afectados. En lugar de asesorar a las empresas, estos organismos deberían colaborar con las comunidades para profundizar en la formación de la población y en el conocimiento acerca de las multinacionales, las instituciones que las apoyan y el papel que cumplen en el actual modelo económico. Deberían proporcionar, a su vez, las herramientas teóricas y los medios para facilitar el monitoreo y la obtención de pruebas inobjetables sobre los impactos de las corporaciones.

Con este análisis se debe cambiar las formas de actuación de las ONG, se debe politizar e ideologizar su actuación para favorecer el cuestionamiento de la RSC y extender un análisis estructural de las causas de las desigualdades. Sólo así se podría dirigir sus actuaciones a ámbitos que favorezcan un control efectivo de las transnacionales ante la violación de derechos humanos y el deterioro del medio ambiente. Por último, estas actuaciones, deben completarse con alianzas con el movimiento sindical y los colectivos sociales.

50. En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical. La idea de deslocalización in situ consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. ¿Considera que la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos? Efectivamente, la estrategia para priorizar los derechos humanos sobre los intereses de las transnacionales debe ser contemplada en su globalidad, a través de la reivindicación de todos los derechos, incluido el derecho a la libre circulación y la no discriminación. Precisamente avanzar hacia estos derechos supone avanzar hacia la desaparición de la criminalización del inmigrante, especialmente aquellos que no tienen papeles de regularización de su estancia. Con ello se facilitaría la lucha contra las situaciones de explotación laboral y total desprotección social en la que vive una gran mayoría de migrantes.

Page 337: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

336

C. 3.Ideas y propuestas de intervención 51. ¿Qué le parecen las siguientes ideas-fuerza para generar complicidades entre los sujetos del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales. No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la

cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales. El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general. Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares

internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas. Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de

los Derechos Humanos. El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar

y preparación para la guerra. El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas

públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales. Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos

naturales y energéticos en los países desarrollados. Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las

empresas multinacionales. Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en

los esquemas de la economía feminista. Prohibir la fabricación y venta de armas. Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria. Cancelar la deuda externa por ilegal. Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica. Hay que prohibir los lobbys y los paraísos fiscales, tasa Tobin, prohibir las

agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir las llamadas puertas giratorias, nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional a la ciudadanía. Todas las medidas citadas nos parecen que deben formar parte de las propuestas que las redes contra-hegemónicas respalden. Consideramos que conforman un conjunto de medidas que debilitan el poder de las transnacionales y fortalecen la soberanía y los derechos fundamentales de las mayorías sociales. Si bien es verdad que algunas de estas medidas conllevan consecuencias sobre el nivel de empleo remunerado, que actualmente es una preocupación de primer orden en la agenda social del Estado español. Precisamente los altísimos niveles de paro actuales han sido la consecuencia de un modelo económico en el que las transnacionales tienen un enorme poder y en el que se prioriza la competitividad y la flexibilidad laboral al pleno empleo.

En otro orden de cosas, también creemos que hay trabajos que no son socialmente deseables, entre ellos los que se citaban relacionados con el ejército, los armamentos, las

Page 338: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

337

centrales nucleares, etc. En este sentido, sería necesario planificar una reestructuración del empleo remunerado en el marco de fuertes coberturas sociales públicas71 en el que realizar un reparto más equitativo de este empleo, reduciendo las horas de trabajo, redirigir el empleo hacia el sector público, el medio ambiente, la producción de energías alternativas, etc. Para llevar todas estas medidas a cabo, es preciso el cuestionamiento del sistema económico actual ya que no serían viables en un modelo donde el crecimiento del beneficio tiene que continuar año tras año, y donde la concentración de este beneficio se queda en cada vez menos manos.

52. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

a. Aprobación de un código internacional obligatorio. b. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales. c. Creación de un centro de empresas transnacionales. d. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas transnacionales. e. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad de las

empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal f. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a

empresas transnacionales. g. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales h. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los

estados matrices por parte de las empresas transnacionales Consideramos necesarias las anteriores propuestas normativas para utilizar el derecho como una herramienta más en el control de las transnacionales. Estas medidas las recogemos en el último capítulo del libro “El negocio de la Responsabilidad” que ha sido citado varias veces a lo largo de este cuestionario. También son propuestas normativas que hemos apoyado en la Red Birregional Enlazando Alternativas.

53. ¿Considera que el movimiento sindical debe reaccionar con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables. Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de

reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de empleo y deslocalización.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

71 Herrero, Y., González Reyes, L. (2011) “Decrecimiento justo o barbarie”, Viento Sur nº 118, septiembre de 2011.

Page 339: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

338

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Limitar la descentralización productiva. Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial.

54. ¿Qué instrumentos de intervención pueden ser los más eficaces para enfrentar la subcontratación? ¿La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía legislativa?, ¿la exigencia de reformas normativas supranacionales (ej. UE, OIT, MERCOSUR…)?, ¿la intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN?, ¿el establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas? ¿La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la negociación colectiva? ¿La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados?

Page 340: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

339

I.24. JOSU EGIREUN

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Josu Egireun -Organización/Sindicato: ESK -Cargo: Rep. Sect. ENTREVISTA: Modelo: Modelo III Tipo de entrevista: Escrita Lugar: E.H (Bilbao) Fecha : Dic.2011 Duración: ---------- OTRAS OBSERVACIONES: ----------

Respuestas al cuestionario:

1. No consideramos que las empresas transnacionales sean agentes de desarrollo si por tal se entiende, como lo entendemos nosotros, el desarrollo humano integral de las sociedades más allá de los índices de crecimiento económico. Esto es un desarrollo en términos de bienestar social, de acceso a la salud y a la educación, a un trabajo y una jubilación digna y el desarrollo de políticas de asistencia social. Por otro lado, como regla general, las transnacionales desarrollan inversiones en terceros países por dos razones: para la extracción de recursos naturales o para la transformación de productos. En ambos casos, las dos condiciones básicas que guían su actuación la obtención de recursos a bajo coste y con políticas fiscales muy favorables, así como una mano de obra de bajo coste y con derechos laborales restringidos. La actualidad de una reivindicación elemental como la del trabajo decente -sería mejor hablar de trabajo con derechos- constituye hoy en día la mayor denuncia de las políticas laborales de las transnacionales que, además se apoyan, salvo excepciones, en la política represiva de los respectivos gobiernos, para impedir cualquier contestación de sus condiciones de explotación: tanto de la mano de obra como de las explotación de recursos naturales. En lo que respecta al ámbito tecnológico, la concesión de crédito o las políticas de inversión, la situación se puede resumir de este modo: más que transferencia de tecnología (lo que supondría que esos países de apropian de la misma) lo que hay es una "instalación" de tecnología que opera como un elemento de chantaje sobre los países en cuanto éstos deciden levantar la voz contra las políticas abusivas de las transnacionales; las políticas crediticias han constituido siempre una fuente de transferencia de riqueza de esos países hacia las multinacionales y, a falta de una legislación que les obligue a cotas de inversión mínimas de beneficios, éstos vuelan hacia las metrópolis.

2. Por lo que conocemos (sobre todo BBVA y Repsol) y los informes de colectivos sociales y sindicales de América Latina o de las condiciones de trabajo de las empresas del Grupo Mondragón en los países del Este o Asia, las condiciones laborales están por

Page 341: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

340

debajo no sólo de otras empresas del sector y actúan como un elemento de presión sobre las mismas, en una escalada por deteriorar las condiciones de trabajo.

3. No tenemos relación directa con poblaciones locales o trabajadores y trabajadoras de empresas vascas o españolas en A-L, pero tenemos conocimiento de la vulneración de esos derechos a través de informes internacionales o las denunciar ejercidas a través del Tribunal Internacional de los Pueblos.

4. No se trata de que exista una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, sino que la función del primero es justamente vaciar de todo contenido el segundo siguiendo la ecuación de que el bienestar de esos pueblos vendrá con el desarrollo económico y que éste sólo será posible si las empresas trasnacionales pueden desarrollar su actividad en las mejores condiciones posibles o lo que es lo mismo en ausencia de cualquier traba legal (sea fiscal, de derechos laborales y de extracción y explotación de recursos naturales) para su buen funcionamiento. Una práctica que incluso está llegando a Europa a través de los acuerdos sobre la liberalización de servicios.

5. Si bien durante años los informes y las recomendaciones de la OIT constituían un elemento de trabajo importante en el terreno de la denuncia o, en ocasiones, como orientación de trabajo, la experiencia muestra que el peso real de este organismo es prácticamente nulo y que los avances sociales depende sobre todo de la relación de fuerzas y la dinámica de movilización de los sectores sociales afectados. Una situación que se ha agravado en los últimos años

6. Está contestada en la anterior. 7. Estas Directrices, partiendo del punto de partida falso de que "las actividades de las

empresas multinacionales han fortalecido y desarrollado a través del comercio y la inversión internacional los lazos que unen entre sí a las economías de los países de la OCDE y los que unen a éstas al resto del mundo. Estas actividades traen consigo importantes beneficios para los países de origen y de acogida" sólo persiguen un objetivo: "El objetivo común de los gobiernos que han suscrito las Directrices consiste en fomentar las contribuciones positivas al progreso económico, medioambiental y social que pueden tener las empresas multinacionales, y reducir al mínimo las dificultades que puede causar sus diversas actividades" (subrayado nuestro). Este es el quid pro quo de la política de la OCDE que elabora las directrices sin ningún balance crítico de la actividad de las transnacionales y de las políticas gubernamentales en lo que respecta al fomento del "progreso económico, medioambiental y social". Por tanto, se puede decir que la OCDE, con sus Directrices, constituye sobre todo un ariete para comprometer a los Gobiernos frente a las transnacionales.

8. El Pacto Mundial de la ONU, que supuso la introducción de las multinacionales en la cocina, en las definiciones políticas de la ONU, constituye un grave retroceso en la actividad de ese organismo en la defensa de los derechos humanos frente a las transnacionales, hasta el punto que auto-limita -por no decir veta- las críticas del mismo hacia las multinacionales a cambio del compromiso de éstas en el sostenimiento del mismo.

9. Estamos de acuerdo con la formulación 10. La Responsabilidad Social Corporativa y los Códigos de Conducta no responden más

que al interés de justificar las políticas de rapiña de las transnacionales y desarmar la repuesta social a través de la asimilación en ellas a sectores sociales afectados a través de las ONG o, incluso, de centrales sindicales que, a falta de otros instrumentos, consideran que a través de ella se puede influir en las mismas. Sin descartas, claro está, que ese marco constituye, también, una fuente de cooptación - corrupción hacia esos colectivos.

11. A pesar de sus características diferenciadas y de una participación institucionalizada de los sindicatos en el marco de los Acuerdos Marco Internacionales, el que la denuncia

Page 342: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

341

de las políticas agresivas que allí se estaban negociando en 1997 viniera de fuera de los sindicatos hasta el punto de hacer fracasar -por escandaloso- el acuerdo que se estaba negociando, muestran hasta que punto este tipo de instituciones no cumplen otro papel que el de "integrar" a las organizaciones sociales en las decisiones de las trasnacionales y los gobiernos para evitar la contestación social. Siendo cierto que existe una asimetría manifiesta en el marco legal, el problema de fondo se encuentra sobre todo en la actividad social y sindical y el conformismo de los agentes sociales en relación a esa asimetría.

12. Estos acuerdos existe y son públicos (pueden seguirse a través del sitio web de la Confederación Internacional Sindical), pero no disponemos de tiempo para hacer un desarrollo contenido de los mismos.

13. --------- 14. No tenemos constancia de ello. Más bien la constancia es la contraria: que las

transnacionales de benefician de un marco legal más débil de los países donde se instalan las filiales.

15. Por el momento no existen y la experiencia Europea que podría tener más recorrido muestra el enorme retraso de los sindicatos en impulsar un marco de coordinación y solidaridad internacional

16. Normalmente responde a la legislación de cada país. Incluso hay casos en los que la instalación de las multinacionales lleva como contrapartida la negativa a reconocer este derecho.

17. Aunque estas instituciones son connatas al capitalismo, la financiarización de la economía y la desregulación de la economía operada tras la derrota de la clase obrera y los sectores populares en la década de los 80, con unas políticas gubernamentales orientadas a otorgar un poder absoluta al capital -y en su seno al capital financiero- se ha traducido en una posición dominante de todas ellas, hasta el punto que a través de lo que se ha llamado las puertas giratorias pero también a través de organismos de "consulta" de los presidentes de Gobierno con la flor y nada de la empresa privada, se ha llegado a un punto en el que el capital privado actúa quasi-directamente en el quehacer de los gobiernos. Asistimos con ello a una inflexión de calado en lo que eran las relaciones de poder y la configuración del Estado como regulador de los conflictos sociales. Aún cuando el Estado ha sido un instrumento de dominación de clase, en este caso del capital, ello se hacía desde la separación formal entre el poder económico y político. Una separación que cada vez es más efímera y que corresponde a una dinámica social más profunda como es la privatización y mercantilización de todas las relaciones sociales.

18. A pesar de nuevo aliento que supuso la movilización de Seattle en 1999 y las que prosiguieron hasta el 2003 (la movilización internacional contra la intervención en Irak), las dificultades para construir esa movilización son numerosas y difíciles de enumerar en el marco de esta encuesta. Hemos sido y somos parte activa de las movilizaciones que se han operado en lo que se ha llamado el movimiento altermondialista o, en este momento, del movimiento de Indignados.

19. En una palabra y mas allá de cualquier consideración moral que no tiene mucho sentido dado que este sistema tiene como fundamento la mayor de las inmoralidades (la explotación del ser humano y la expoliación de la naturaleza), se trata de socializar las denominadas "pérdidas" de la crisis para privatizar los beneficios a nivel internacional.

19. Definitivamente no.

20. Nos merecen una opinión negativa y sólo favorecen al capital privado y a una capa social cada vez más reducida que acumulación cada vez más riqueza

Page 343: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

342

21. Se puede decir que, salvo raras, excepciones, los Gobiernos desarrollan políticas orientadas a favorecer los planes de las Trasnacionales.

22. En cierta medida lo condiciones, como lo hemos visto en Venezuela y Bolivia, pero no hemos realizado una evaluación más detallada de la misma.

23. Más bien una oportunidad. Pero, sobre todo, una llamada de atención para el sindicalismo de los países metropolitanos para poner en el punto de mira a estas transnacionales que tratan de condicionar los procesos de esos países.

24. Desde lo que conocemos resultan positivas, pero en esto hay que estar atentos tanto a la valoración de los sectores sociales afectados allí como para entender que tanto las medidas como su desarrollo son deudoras de una relación de fuerzas que incluso el presidente Morales en más de una ocasión ha denunciado como difícil y ha reclamado la solidaridad externa para imponerse a las transnacionales.

25. El sindicalismo vasco y español, por lo general vive bastante al margen de esos procesos.

26. Resulta difícil vislumbrar por el momento hasta que punto el ALBA puede consolidarse y representar un contrapoder a las multinacionales.

27. Fundamentalmente representan un elemento de presión pero, también, representan una amenaza real. Aunque hasta el presente no se puede hablar de una deslocalización significativa no se puede obviar que este elemento constituye un ariete contra la acción reivindicativa en las transnacionales.

28. Desde ESK estamos en contra de estas práctica de deslocalización. Pero también nos oponemos a que, como ocurrió hace un año en la FIAT Mirafiori o en Nissan de Badalona, las plantillas acepten una reducción de las condiciones laborales para "garantizar" cuotas de producción.

29. Es un debate difícil en el que, más a menudo de lo necesario, el dumping social se trata de combatir a través de medidas "proteccionistas" en lugar de plantearse desde la garantía de derechos.

30. Sin duda, como lo muestran los ejemplos citados, este elemento genera una ruptura en la clase obrera tanto en relación al conjunto de las plantillas de las transnacionales como en el interior de cada factoría, donde el temor a la pérdida del puesto de trabajo activa el mecanismo de garantizarlo aceptando las condiciones impuestas por la patronal.

31. No tenemos datos para confirmar esta dinámica 32. Consideramos que la práctica de la subcontratación tiene que ver más con la derrota

interna de la clase obrera, si bien estas prácticas internacionales favorecen la dinámica.

33. No tenemos experiencias de ese tipo 34. ídem 35. Nada a reseñar 36. Ídem 37. No conocemos casos (salvo la experiencia de una compañía minera con sede en Brasil

y Canada) en los que se puede hablar positivamente de procesos semejantes 38. No tenemos constancia que vayan más allá que el apoyo mora u organizativo 39. Se puede hablar de tres líneas básicas:

a. Campañas de denuncia sobre las condicione de trabajo que impulsan estas empresas en esos países, así como sus políticas de expolio; exigencia del cumplimiento de la, aunque sea débil, legislación internacional en ese materia

b. Campañas de sensibilización entre las plantillas de la metrópoli sobre las realidades de las filiales e impulso de luchas de la solidaridad con sus luchas

c. Campañas de boicot hacia los productos de estas empresas

Page 344: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

343

40. El problema con las campañas por el Trabajo Decente es que no toman tierra y hay muy poca actividad concreta que pueda traducirse en pequeñas victorias que permitan ir poniendo veto a las transnacionales.

41. No somos favorables a las cláusulas sociales. El problema no está en los países del sur, sino en las políticas de los países ricos y de las instituciones internacionales y a veces este debate sobre cláusulas sociales tiene derivaciones nacionalistas, defensivas, difícilmente asumibles.

42. Buena pregunta, pero que debería ser respondida por esas Confederaciones Sindicales 43. Se puede, y es necesario, construir una respuesta común a las transnacionales desde

realidades socioeconómicas diferenciadas, pero para ello hay que empezar por tejer redes de trabajo que hoy aún no existen. Y desarrollar experiencias concretas sin las que cualquier llamamiento a una acción global puede caer en saco roto.

44. Este corporativismo en el sindicalismo tradicional -pero no sólo- es patente y opera a la hora de construir solidaridades a nivel internacional, sin que ello tenga que ver necesariamente con perder "privilegios adquiridos".

45. No necesariamente. Los condicionantes están más allá: o políticas sindicales dedicadas a guardar cada cual su espacio en la empresa, la ausencia de una reflexión seria sobre la dinámica de la globalización y los nuevos retos sindicales….

46. Otros agentes podrán responder de forma más detallada a esta pregunta 47. Estamos de acuerdo, si bien más allá de las respuestas globales, habría que poner el

acento en iniciativas concretas en el línea de lo expresado en el punto 39. 48. El problema de fondo está en considerar que esas vías son la idóneas para hacer

frente a las multinacionales. 49. Es posible hacerlo, pero la dificultad mayor es que por el momento no hay ninguna

propuesta práctica de actividades concretas en el terreno de la acción, más allá de denuncias genéricas.

50. Básicamente de acuerdo 51. No necesariamente, todo este tipo de interrogantes han estado presente en otras

épocas y en luchas actuales (por ej. en Corea) sin que hayan sido determinantes cuando se han desarrollado iniciativas concretas

52. Las alianzas estables no pueden ser el punto de partida, sino el de llegada. Lo que resulta cierto es que si se quiere generar una relación de fuerzas favorable, la unidad hace la fuerza y este elemento ha de formar parte de los objetivos para tomar iniciativas sin que la falta de unidad tenga que convertirse en un obstáculo para avanzar.

53. Efectivamentte 54. En general sí. Sólo una puntualización "el derecho a la propiedad" debería de hacer

referencia a la propiedad "privada" 55. Ok 56. Ok 57. Ok 58. La separación de plantillas, la existencia de una patronal diferente, las condiciones de

trabajo más degradadas, la eventualidad y el bajo nivel de afiliación 59.

Page 345: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

344

I.25. VLADIMIR MENDOZA

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Vladimir Mendoza -Organización/Sindicato: Federación Departamental de Trabajadores en Educación Secundaria -Cargo: Ejecutivo de Secundaria ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Escrita Lugar: Bolivia (Cochabamba) Fecha : Sept.2011 Duración: --------- OTRAS OBSERVACIONES: ----------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor? R.- Las Transnacionales son un fenómeno de la expansión internacional del capitalismo, de la exportación de capitales por parte de las potencias industriales europeas y norteamericas, que, se habían desarrollado hasta finales del siglo XIX y XX. Ocupan la etapa final del desarrollo del capitalismo, es decir la fase imperialista. El objetivo de este capital que emigra del centro a la periferia no es por supuesto el desarrollo de la periferia, sino es la obtención de ganancia con mayor obtención de tasa de beneficio posible, en desmedro de las condiciones laborales de los trabajadores y desmedro de los beneficios que pueda darse al país donde se está recibiendo a las transnacionales. En última instancia significa, como clásicamente se lo a conceptualizado, como un capital de rapiña, en el que solamente se posibilita la opresión económica, social y política de los países periféricos por parte de los países poderosos, imperialistas en todo caso. 2. ¿Las condiciones laborales de las multinacionales españolas en vuestro país, sea directamente o a través de filiales, hasta que punto mejoran las de otras empresas del sector? Detallar según:

- Salario - Jornada

Page 346: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

345

- Libertades sindicales: negociación colectiva y garantías de la representación sindical

- Protección social de empresa o sector - Prevención de riesgos laborales - Igualdad de género - Otras

R.- Fundamentalmente la presencia de las multinacionales españolas en la época neoliberal, que es de donde yo conozco, ha significado un capital bastante beneficioso en los réditos que han recibido, esto ligado con la corrupción institucional de la burocracia estatal de Bolivia, por ejemplo los escándalos del Grupo Brissa a nivel periodístico, y el saqueo indiscriminado que ha realizado la Repsol en materia de hidrocarburos de nuestro gas. Bueno, ese ha sido el papel de las multinacionales españolas, han tenido las puertas abiertas en Bolivia y han desarrollo ese papel que en la anterior pregunta yo mencionaba en general del capital transnacional. 3. ¿Qué impacto tuvo sobre la empresa participada o adquirida y………….. sobre el sector productivo correspondiente el acceso de la multinacional a nuestro país? (es decir cual impacto que tiene ETN sobre la empresa y a nivel de ese sector correspondiente)

- en términos de mantenimiento de los puestos de trabajo en la empresa adquirida o participada por la multinacional

- en el empleo del sector - en la posible creación de monopolios en el sector y efectos posteriores - influencia sobre la legislación laboral: flexibilización, desregulación, etc. - influencia sobre la legislación fiscal (reducción de la tributación sobre las rentas

de capital, sobre los altos ingresos, sobre los derechos de importación,…). R.- Fundamentalmente las empresas multinacionales vienen con todo un paquete de medidas no solo económicas, sino legales que imponen a los países oprimidos, por ejemplo durante los años 90 prácticamente el parlamento boliviano se convirtió en una fábrica de leyes a favor del capital financiero Imperialista, para sacar la mayor tasa de ganancia por encima de la destrucción de la fuerza de trabajo y el empeoramiento de las condiciones de vida de los países pobres periférico. En ese marco, en Bolivia el impacto ha sido brutal, las empresas transnacionales han tenido directa relación con las leyes anti obreras y anti laborales que sacaron los gobiernos en el llamado periodo neoliberal, con todas las leyes totalmente antinacionales que aprobaron en materia de minería e hidrocarburos. 4. Tiene conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales en su país? R.- En realidad son innumerables, por ejemplo esta el tema de la destrucción medio ambiental, que en Bolivia a supuesto muchas veces el ataque a los derechos fundamentales de las naciones indígenas originarias, el de las petroleras en el Oriente y Norte paceño, el caso de la minería en todo el occidente boliviano, el caso del capital maderero presente en el oriente boliviano, absolutamente depredador e indiscriminado al margen de las leyes bolivianas, de los recursos naturales y los derechos humanos básicos que tienen las personas que habitan por los sectores donde se encuentra riquezas explotadas por el capital transnacional.

Page 347: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

346

Por parte de los derechos laborales insisto, todo este paquete legal que ha supuesto la flexibilización laboral, la terciarización, la anulación de los contratos colectivos, el aumento de las horas de trabajo, etc., ha sido una imposición de las multinacionales sobre los gobiernos bolivianos. 5. ¿Qué conflictos laborales, sociales y medioambientales han generado las Empresas Transnacionales Españolas en nuestro país? ¿Hay alguna particularidad que las distinga del resto en este sentido? ¿Son especialmente conflictivas o nocivas, en alguna materia en concreto? R.- Bueno, yo creo que no, ninguna transnacional es particularmente nociva en nada, siendo que el objetivo fundamental de las transnacionales en general, no solo de las españolas, es obtener tasas de beneficios no importando que medios de use y en eso no creo que haya existido distinciones de mayor relevancia de donde se ha establecido la transnacional y en las condiciones en la que se ha desarrollado el proceso productivo, pero en general, no creo que se hayan distinguido en algo especial las multinacionales españolas. B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa 6. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?:

Los Estados son en muchas ocasiones responsables por no garantizar los derechos de su ciudadanía. Favorecen con sus actuaciones a las empresas transnacionales. Los sistemas internacionales y regionales de protección de los derechos humanos deberían perfeccionarse, de manera que las sanciones que impongan a los Estados sean ejecutivas y de obligado cumplimiento.

R.- Tiene muchas aristas la afirmación que acabamos de leer: la primera es cierto que, obviamente un estado nacional tiene la obligación de garantizar, por encima de los intereses extranjeros, los intereses de su nación, para eso es un Estado. Pero esta lógica se revierte cuando aplicamos la lógica de la etapa imperialista del capitalismo, donde prácticamente las multinacionales actúan como súper Estados, haciendo regulaciones internacionales y haciendo una suerte de protección al interior. Incluso invalidan las leyes nacionales sobre su actuación en la economía de un determinado país. Tienen puerta abierta para el saqueo, en pocas palabras, en ese sentido lamentablemente, es cierto como dice la afirmación que: los Estados de los países subdesarrollados o atrasados han favorecido más que frenado la acción depredadora saqueadora y explotadora de las transnacionales. 7. Resulta evidente que las empresas transnacionales amplían sus derechos y disfrutan de controles normativos muy deficientes. Las legislaciones de los Estados receptores y los sistemas universales no han evolucionado paralelamente al Derecho Comercial Global. De ahí que la propia comunidad internacional tuviera como objetivo, en un primer momento, construir códigos externos ad hoc de regulación, es decir, aprobados

Page 348: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

347

por instituciones internacionales, que neutralicen la evolución de las reglas comerciales y de inversión. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? R.- Por su puesto, en general el capitalismo es atentatorio a los derechos humanos, sobre todo, en esta etapa de decadencia que estamos viviendo. La asimetría entre la legislación internacional es totalmente favorable a la acción de las multinacionales, acción que ya hemos visto por la naturaleza que tiene, está en fragante contradicción con las normativas también internacionales que emanan de los derechos humanos. 8. ¿Qué reflexión le merecen las siguientes ideas?: En el diseño y aprobación de los códigos externos se distinguen dos fases.

1) En la primera se puso en cuestión la concepción clásica que vinculaba, sin más, a las empresas multinacionales con efectos positivos sobre el desarrollo. La idea de control normativo sobre las multinacionales fue emergiendo en el ámbito internacional.

2) En la segunda, tuvo lugar una reacción de los países ricos y corporaciones económicas en contra de cualquier código vinculante. Los proyectos de códigos externos de los años setenta fueron desautorizados por la Cámara de Comercio Internacional, que neutralizó cualquier iniciativa pública y elaboró códigos internos, unilaterales y voluntarios cercanos a la Responsabilidad Social Corporativa, con el objetivo de acallar las protestas ciudadanas ante las practicas de las transnacionales. En el debate de fondo late una contradicción vinculada a las relaciones de fuerza más que a dificultades técnico jurídicas.

R.- Bueno. En realidad respecto a la primera afirmación creo yo que: las limitaciones que evidentemente se han tratado de dar con matices mas, matices menos, en diversos organismos internacionales a la acción de las multinacionales han sido limitaciones totalmente formales que no impiden de ninguna manera un hecho objetivo, que parte de la dinámica del capitalismo y no lo podrían hacer, es decir, sería totalmente contradictorio que organismos creados por el propio poder de las multinacionales contradigan los objetivos y propósitos fundamentales de estas. En segundo lugar la última afirmación es absolutamente evidente, dice: en el fondo late una contradicción vinculada a las relaciones de fuerza, más que a una dificultad técnico jurídica, es ahí que se va a definir hasta qué punto las transnacionales van avanzar en este papel de destrucción de la naturaleza y del ser humano, es decir, lo que está pasando ahora en Puno - Perú, la gente, las comunidades indígenas, se levantan contra lo que a ellos les resulta totalmente evidente, el ingreso de esas empresas mineras en su territorio va significar no desarrollo para su pueblo, no desarrollo para sus comunidades y para la gente que las habita, sino solamente destrucción, pobreza e incluso enfermedades que le pueda dejar los efectos medio ambientales adversos que dejan las multinacionales. Entonces, ¿dónde se va a definir el que siga sucediendo esa dramática situación en los países atrasados?; va a definirse por la posibilidad y la potencia que tengan los pueblos en la resistencia a esta forma totalmente de rapiña y parasitaria que tiene el capital financiero a la hora de actuar en nuestros países. 9.

Page 349: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

348

Como se ha dicho, las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, dentro de la degradación que sufre el derecho laboral en la escala global, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. ¿Qué percepción tiene de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? R.- Insisto que ese es un tema totalmente declarativo. Los avances que formalmente pueden mostrar la OIT, en absolutos se han reflejado en las condiciones laborales de los trabajadores, ni siquiera en los países desarrollados y peor en los países atrasados. Entonces estamos viviendo una crisis profunda del capitalismo, donde el capitalismo se ve absolutamente obligado a seguir atentando las conquistas fundamentales de los trabajadores, a retroceder en siglos estas conquistas, no solamente en Latinoamérica, sino en Europa. Lo que están haciendo por ejemplo en Grecia con la seguridad social es realmente aberrante, subir la edad de jubilación y rebajar las rentas de los trabajadores, es un atentado fragante contra derechos fundamentales que ha conquistado la clase obrera en años anteriores de lucha y que hoy el capitalismo esta despedazando sin ninguna piedad, por culpa de esta crisis cíclica que estamos sufriendo en la etapa actual. 10. ¿Qué requisitos debieran reunir para que juegue ese papel, en particular desde el punto de vista de su contenido y de su exigibilidad jurídica? R.- Bueno, yo vengo de una corriente política y como tal pertenezco a un sindicato, que no va a creer que, desde la OIT vamos a resolver los problemas de los trabajadores y del proletariado mundial. Para mí, los requisitos que tiene que cumplir la realidad, para que el capitalismo, no haga pedazos a la clase trabajadora mundial, es que la clase trabajadora se organice, luche y en última instancia pueda transformar profundamente este sistema para construir un sistema más justo y equitativo. No soy de las corrientes amarillas, blandas, que creen que la OIT va a solucionar los problemas de los trabajadores, la emancipación de los trabajadores va a ser obra de ellos mismos. 11.

La Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT se encuadra en un doble registro.

Por un lado, la globalización económica ha impactado en la dinámica normativa e institucional de la OIT, subordinando su labor a favor de una mayor justicia social por los sistemas comerciales y mercantiles, así como en la crisis del tripartidismo, identificándose la OIT más con posiciones gubernamentales y empresariales que con las sindicales. A su vez, la generalización de instrumentos normativos promocionales ha sustituido a la norma por excelencia -es decir, el convenio- por las recomendaciones. El consenso en la toma de decisiones se ha convertido en una fórmula de semi bloqueo. Los ejes centrales de la actuación normativa tradicional de la OIT se han desplazado hacia lo declarativo, promocional, con controles muy difusos y vinculados a lógicas del Derecho blando.

Page 350: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

349

¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? R.- No, por supuesto que no. Me parece que ese tipo de organismos como la OIT, que insisto, siempre se han enmarcado en cuestiones declarativas. No logran en ninguno momento tener incidencia verdadera en el mejoramiento real de los trabajadores, y segundo, las limitaciones que pueda tener la acción destructiva las multinacionales, porque tanto lo uno, como lo otro, es decir, el que la clase trabajadora tenga mejores condiciones laborales, como que las multinacionales no hagan pedazos el medio ambiente y a la fuerza de trabajo, no dependen de legislación, sino que es, una cuestión totalmente objetiva que hace a dinámica en la que se está desarrollando en estos momentos el sistema capitalista a nivel internacional, en ese marco, yo, por supuesto no creo que la OIT tenga incidencia real en ninguna de las dos cosas fundamentales que están haciendo a esta problemática. 12.

Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE, más que en llamamientos abstractos a la responsabilidad de las empresas transnacionales. Sus reglas y marcos normativos se acatan por los Estados miembros y se establecen criterios armónicos y cohesionados que confluyen con las decisiones adoptadas en el seno del FMI, el Banco Mundial, la OMC y el G8. Sus acuerdos se convierten en normas universales que, de manera directa o de facto, se asumen por los países no miembros y empobrecidos. No ocurre lo mismo con las Directrices, que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales.

¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? R.- No. Puede ser que en la historia o en el repaso del funcionamiento que ha podido tener la OCDE haya habido algunos intentos de frenar en la práctica, una u otra acción particular de determinada multinacional. Pero insisto que en el proceso global, que es lo que interesa a quienes estamos preocupados por el futuro de la humanidad, en el proceso global de la acción de las multinacionales no habido instrumento legal, muchas veces incluso son creados por los países de donde surgen estas llamadas multinacionales, no habido ninguna organización, ni normativa jurídica internacional que frene esa naturaleza absolutamente negativa para el futuro de la humanidad, que tienen las transnacionales. 13.

El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Sus obligaciones consisten en adherirse al mismo y tener al día el informe de progreso, es decir, actualizar la documentación elaborada desde sus

Page 351: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

350

departamentos de RSC. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión, que se expresa en la información voluntaria, unilateral, sin controles de ninguna clase y que, sin embargo, permite disponer del aval de la ONU como empresa responsable.

¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? R.- En los mismos antecedentes que acabamos de leer, sobre este pacto mundial de ONU, estamos viendo, las transnacionales con ningún empacho, firmaron todos estos mecanismos de “control”, que se estuviesen poniendo así mismas; y por su puesto la han violado en cada minuto de su existencia. En ese sentido, que practica puede tener este pacto mundial, si ha sido suscrito en tan irrisorios antecedentes y contexto. 14. Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además, de las motivaciones de marketing que les inspiran para acceder a una parte del mercado de consumo, su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la

RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir la reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: R.- Por supuesto. Específicamente estos códigos de conducta que haces referencia en la pregunta, tienen que ver con ciertas normas que se le pone a la empresa y también a la parte laboral, pero que sin embargo están a favor de la empresa, en desmedro del papel que tienen los sindicatos como medio de defensa de las condiciones laborales de sus afiliados. Por su puesto, es un mecanismo absolutamente elocuente y practico que han tenido las empresas para operativisar todo tipo de atentados contra los derechos laborales 15.

Las ideas seudo normativas sobre las que bascula la RSC son la voluntariedad, la unilateralidad, la autorregulación y la no-exigibilidad, que se suman a la categoría que vincula la globalización con el modelo capitalista neoliberal, es decir, un modelo inalterable en el que la lucha de clases debe sustituirse por la corresponsabilidad entre empresariado, trabajadores y trabajadoras y sociedad civil. En este marco, el control de las empresas transnacionales debe ajustarse a la mencionada corresponsabilidad, a la colaboración con las instituciones internacionales y a la armonía con los Estados. Ante modificaciones tan extremas, la RSC se presenta como la

Page 352: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

351

alternativa más adecuada. Este diagnóstico encubre la realidad sobre la que se articula el poder de las multinacionales, que se materializa en su capacidad de “legislar” y delimitar el concepto y alcance de su responsabilidad y de las normas materiales sobre las que se sustenta. Además, frena todo sistema jurídico de control elaborado desde instituciones públicas. De ahí que ésta no sea una respuesta ante determinadas protestas sociales, ni tan siquiera un mero lavado de cara de su actividad, sino una nueva forma en que se configuran las relaciones entre las empresas y el modelo capitalista. Este es el marco de sus obligaciones, que se mueve en los contornos de la impunidad, mientras que sus derechos se tutelan desde la fortaleza jurídica de un Derecho Comercial Global en plena consolidación.

¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? R.- Cuales son las condiciones para su eficacia?. De alguna forma están determinadas por la correlación de fuerza, que existe entre la parte de los trabajadores y la parte empresarial. Cuando la parte empresarial esta en un proceso de arremetida general internacional y la parte laboral está en un proceso de desmoralización, las leyes más bondadosas que pueden estar en vigencia por supuesto son papel mojado, que no van a tener nunca aplicación, solamente cualquier norma va a tener aplicación en cuanto la clase obrera organizada pueda materializar esta aplicación, porque de buenas a primeras, la leyes, regulaciones o normas internacionales que puedan estar vigentes, solamente van a estar como una cuestión totalmente formal al margen del proceso real que se lleva a cabo las condiciones de producción y de trabajo de los trabajadores 16.

A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. En la mayoría de los casos, los AMI son negociados por las Federaciones Sindicales Internacionales, apareciendo a veces los sindicatos nacionales al lado de las anteriores. En algunos casos, cuando la casa matriz de la empresa multinacional se encuentra en la Unión Europea, los Comités de Empresa Europeos aparecen con funciones de información y consulta e incluso de firma del AMI. Para otorgar representatividad al conjunto de trabajadores de las filiales no comunitarias se requiere la constitución de comités internacionales o mundiales, que en algún caso se preveen como producto de la ampliación de los Comités Europeos. Por la parte empresarial, la suscripción por la empresa principal suscita el problema de la obligatoriedad para las filiales, así como para los proveedores y subcontratistas. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos, no existiendo, hasta la fecha, antecedentes judiciales sobre el asunto. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de

Page 353: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

352

materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral.

En definitiva, los derechos de las empresas transnacionales se tutelan

por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas y ejecutivas, mientras que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil y a una Responsabilidad Social Corporativa voluntaria, unilateral y sin exigibilidad jurídica.

La asimetría normativa es evidente. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? R.- No. Esos Acuerdo Marco Internacionales como leíamos en los antecedentes, están totalmente subordinados y aparecen secundarios, frente al derecho comercial e industrial, a todo el ordenamiento jurídico de la famosa globalización que ha salido y están totalmente vigentes a través los organismos internacionales financieros más importantes. En ese marco, me parece, por el carácter que asume esta etapa del desarrollo del capitalismo, necesariamente estas leyes que favorecen a las transnacionales, van estar en primer plano y en segundo relegadas o dejadas al olvido este tipo de acuerdos marco internacionales u otras normativas que hacíamos referencia anteriormente. 17. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en nuestro país?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. R.- No conozco de ninguna sinceramente. 18. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? R.- No ninguno. Yo no tengo información de que la Central Obrera Boliviana por ejemplo, que sería la entidad que participara en estos acuerdos, lo haya hecho, para poder establecer cómo se aplicaría la legislación o estos acuerdos marco internacional a las condiciones de vida a este país, sinceramente aunque no tengo fea ciencia me parece que no han participado en tipo de acuerdos. 19. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. R.- 20. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? R.- No, por supuesto que no se crea. Las transnacionales en Bolivia, actúan de forma particular en negociación solamente con el estado boliviano, por tanto es una negociación totalmente dispareja, donde se privilegia de manera desmedida los

Page 354: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

353

intereses de las transnacionales y no hay un tipo de acuerdo intersectorial para saber el marco donde van actuar las mismas. 21. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? R.- Por lo menos en Bolivia no conozco alguna experiencia que se haya producido y eso significa de que este tipo de derechos están totalmente relegados de la vida diaria de estas empresas en nuestro país. Los contratos para ingresar a una empresa transnacional son totalmente vulnerados a la legislación laboral en Bolivia P. En las empresas transnacionales existen sindicatos? R.- No. No existen, por ejemplo yo he tenido conocimiento de que el año pasado en San Cristóbal, solamente la intensión de algunos miembros de una parte de los trabajadores de la empresa minera en esa región de Potosí, de aliarse a la movilización que estaban realizando los comunarios, fue duramente reprimida en base a “normativa legal” o contratos de trabajo legales que tenia la empresa por sobre los trabajadores. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales 22. ¿Las políticas neoliberales del Consenso de Washington (privatizaciones, desregulaciones y contención de las políticas públicas) a quién han beneficiado? R.- Por supuesto, de manera totalmente franca al capital internacional, en desmedro de los intereses de los países pobres, en desmedro de la ciudadanía y el nivel de vida los países industrializados o llamados desarrollados y por supuesto, en total vulneración de los derechos humanos y laborales de ambos tipos de países tanto del centro, como de la periferia. 23. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? R.- Precisamente este tipo de mecanismos, que también se abrió durante el llamado periodo neoliberal, han provocado la crisis que estamos viendo en este momento, el tremendo crecimiento del capital especulativo de manera desmedida en proporción al capital industrial, que en última instancia ha significado un enriquecimiento desmedido de ciertos grupos de privilegiados que han manejado todo este tipo de políticas. Paralelamente en proporción inversa ha crecido la pobreza y desocupación y todo ese tipo de males para la mayoría de los habitantes de este planeta. 24. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? R.- Bueno, lo que pasa que todo tipo de movilizaciones son totalmente concretas a las realidades de países y sectores. En Bolivia concretamente la Federación de Maestros ha participado ampliamente en toda la rebelión desde el año 2000, que comienza precisamente en Cochabamba, contra la presencia y acción de las transnacionales en distinto nivel y en distinto grado, sobre todo en un tema fundamental que preocupa a los bolivianos, el de los recursos naturales. P. Y que acción han propuesto y en cuales han participado?

Page 355: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

354

R.-Insisto, en toda esa etapa de movilización que ha durado más o menos 5 años, media década desde la expulsión a la transnacional Aguas del Tunaria aqui en Cochabamba, pasado por la defensa de los hidrocarburos, las acciones que hemos propuesto son la revalorización de los métodos de la acción directa de las organizaciones populares, la unidad de esas organizaciones populares a través de sus propios órganos de poder, para lograr la expulsión de las transnacionales que son la causa fundamental de la pobreza extrema que nos asumido la época neoliberal, cuya continuidad sigue vigente en este país. 25. ¿Qué opinión le merece la siguiente afirmación?:

La OMC, el FMI y el Banco Mundial son instituciones centrales del modelo global que adolecen de legitimidad democrática y de trasparencia en la aprobación de sus normas. La toma de decisiones, el contenido normativo de las mismas, la crisis de la multilateralidad y la reinterpretación unilateral de los principios de igualdad que apuntalan el poder jurídico de las mismas y debilitan la seguridad jurídica de los derechos de las mayorías sociales.

R.- Evidentemente en esta época el poder dictatorial en todo nivel, económico, político, incluso cultural, que ejercen las multinacionales sobre el planeta, han sido expresados a través de estas organizaciones OMC, FMI, BM. Este tipo organizaciones y la manera de cómo se constituyen, de manera nada solapada, expresa todo el poder que tienen los países industrializados, expresados en sus multinacionales, solamente confirma, otro rasgo que asume el imperialismo en la época; de crear un oligarquía a nivel internacional de capitalistas, un grupo cada vez más reducido de gente que tiene el control de una economía cada vez más amplia, profunda, compleja y poderosa, como es la economía capitalista. 26. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia) de los países alejados de los centros de poder? R.-. Así es. Una de las características que ha sumido el Estado, a partir de los años 70, 80, es que es un estado totalmente capitalista, es un estado que no quiere meterse con las empresas, precisamente ese el dogma neoliberal. Pero se convierte en un Estado socialista “cuando se trata de socializar la crisis, las deudas y la banca rota que dejaron estas empresas”, precisamente esto está pasando en Europa, la crisis financiera en Grecia por ejemplo no la van a pagar los banqueros, sino la va a pagar la población, con los recorte de sus beneficios sociales, mediante el aumento de su edad de jubilación, mediante el congelamiento de su salario y es natural que un estado capitalista, este ahí para administrar el beneficio de su clase social y para descargar todo el peso de la crisis sobre las clases trabajadoras. 27. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para sus países? R.- En Bolivia los Tratados de Libre Comercio han sido nefastos. Aunque un tratado libre comercio como tal, firmado no hubo, estos tratados estuvieron ahí como propuestas que se las quisieron imprimir, como el tema del ALCA. Pero se impusieron de facto, nunca de pudieron formalizar a nivel de un tratado entre Estados, bilateral o multilateral, pero en la realidad se aplico el ALCA en Bolivia y los resultados han sido desastrosos sobre los niveles de pobreza que ya teníamos, ahora son mucho más

Page 356: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

355

alarmantes y lo peor es que la tendencia sigue hacia la negativa, es decir a empeorar las condiciones de vida de los bolivianos. 28.

Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida (toda ventaja concedida a los nacionales debe extenderse a los extranjeros y no cabe ayuda del Estado a sus nacionales), el trato justo y equitativo (no cabe discriminación a la empresa extranjera), el trato más favorable (prevalece la norma nacional o internacional más favorable a la transacción económica internacional), la ausencia de requisitos de desempeño (no cabe exigir al inversor extranjero conductas favorables a los nacionales), las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo.

¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen? R.- En la pregunta está absolutamente claro, es una descripción precisa de lo que ocurre. Ocurre que el llamado derecho global, internacional y comercial está por encima de los otros derechos, entra en contradicción, obviamente en términos jurídicos técnicos, pero también entra en contracción con la realidad, es decir al momento de la aplicación, se aplica lo que los poderosos instruyen y los poderosos en estos momentos son las multinacionales, que obligan a los estados nacionales y a sus clases dominantes, absolutamente entregadas al capital internacional, a aplicar estas clausulas, normativas internacionales que son totalmente favorables solamente a las empresas transnacionales. 29. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? R.- Solamente cuando un país, pueda cambiar la estructura de clase de su Estado, no puede haber esta corresponsabilidad, por que cuando un Estado corresponde los intereses de los trabajadores, por supuesto no va ser responsable del saqueo y la explotación pueden ejercer las transnacionales en su país. Mientras tanto no suceda tal situación, incluso en este contexto en Bolivia, existe una total corresponsabilidad entre el gobierno actual de Morales con las practicas de las transnacionales por ejemplo el saqueo y la destrucción medioambiental no han sido rebajadas en el último periodo del gobierno de Morales, las condiciones totalmente favorables de la explotación de los recursos naturales, no han sido afectadas pese a la supuesta nacionalización de los hidrocarburos, en Minería ni siquiera toco un pelo los beneficios de las transnacionales. Entonces los gobiernos de los países atrasados sobre todo, los gobiernos de los países desarrollados, mas la legislación internacional y todas las instituciones que han creado el propio capital internacional, para beneficiarse, trabajan de manera totalmente armónica.

Page 357: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

356

30. Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso

en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-. ¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" al margen de modelos políticos? R.- La “homogeneidad” es por supuesto evidente, a que me refiero, esos procesos de transición o que los llaman procesos de transición, en realidad no han supuesto de ninguna manera una forma de afectar los intereses más importantes de las transnacionales, no lo han hecho Chávez, Morales, Correa, en menor medida Quisnert, Lula en Brasil, el otro en la Argentina, etc., no han afectado los interés del capital extranjero en sus países, es mas han salvado esos interés. Porque? Porque todos esos gobiernos que menciono surgen o se elevan al poder precisamente en una coyuntura muy difícil para las transnacionales, porque estaban viviendo en la coyuntura en el que las clases empobrecidas, trabajadoras, de los respectivos países, estaban cuestionando la presencia y el poder de las transnacionales en sus respectivas naciones. En Bolivia la rebelión de octubre fue absolutamente evidente la gente decía fuera las transnacionales queremos recuperar el gas para los bolivianos, pero entran estos regímenes y hacen una reforma leve, inocua a la normativa anterior, sin afectar los interés de fondo de las multinacionales, permiten que se sigan quedando y sigan actuando a nivel de rapiña con los recursos naturales de los respectivos países, es decir, los gobiernos de transición han sido gobiernos de contención de la movilización popular que había cuestionado por lo menos en América latina de manera profunda está tendencia de la etapa del capitalismo, donde los pueblos más empobrecidos, como los latinoamericanos , son los que estaban pagando los platos rotos de todos los beneficios desmedidos que se están todavía a las transnacionales 31. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? R.- Son un problema desde el punto de vista de los trabajadores, confían, se ilusionan en estos gobiernos que van a resolver estas demandas fundamentales que tenían, por ejemplo recuperar los recursos naturales en Bolivia, pero al final estos gobiernos nacionales acaban traicionando a intención de los trabajadores y en ese marco esa traición sugiere un problema, porque vamos a tener qué y estamos viviendo ese proceso, en que los trabajadores otra vez vamos a tener que desmentirnos frente a la realidad y notar que sus gobiernos no están ahí para atentar al poder del capitalismo y las transnacionales, si no lo están legitimando o remachando. En ese sentido los trabajadores necesitan otro proceso de acumulación de fuerzas para: en primer lugar por encima de estos gobiernos, que no representan sus intereses y segundo lugar organizarse como decía, contra su enemigo principal, que sigue siendo la vigencia de los privilegios que han adquirido y adquiriendo, y siguen gozando las transnacionales en Latinoamérica y Bolivia.

Page 358: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

357

32. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? R.- Bueno, nacionalización no habido. ¿Qué es una nacionalización? La nacionalización es la expropiación de todos los recursos naturales y bienes, para el Estado de un país. En Bolivia lo único que se hiso es la migración de los contratos, donde evidentemente se ha puesto la tasa impositiva a mejores condiciones, pero esto también es un problema relativo, porque las transnacionales, por ejemplo la REPSOL no ha bajado los niveles de ganancia, después la famosa nacionalización de los hidrocarburos decretada por Morales, el nivel de ganancia en la REPSOL en el gobierno de Morales se ha mantenido totalmente incólume y la respuesta la encontramos en que la REPSOL sigue beneficiándose por los altos precios de los hidrocarburos a nivel internacional y lo va seguir haciendo porque estos siguen altos. Otra cosa es que evidentemente esta misma elevación de los precios a nivel internacional a levado también un poco las tasas de beneficio del Estado, pero no ha supuesto un recorte o una limitación a las privilegios que ya sacaban las empresas hidrocarburiferas en Bolivia, como decía en alguna otra pregunta, también en el sector minero, el gobierno no ha tocado nada a las transnacionales, siguen haciendo agosto durante todo el año, con beneficios que solamente en Bolivia, hablando de América latina, podrían extraer. 33. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español? R.- No. Sinceramente, no se que se habrá pronunciado el sindicalismo español sobre este tema. 34.

Los procesos de integración del norte pero sobre todo del Sur, abren nuevos horizontes de intervención sindical nacional al tiempo que establecen unas bases políticas mínimas comunes a los países que los constituyen.

¿En qué medida afectan los procesos de integración regional en América Latina, a las luchas sindicales de los países miembro? R.- Estos procesos internacionales, estos intentos, que se han querido hacer, el ALBA por ejemplo, han sido, me parece, más intentos propagandísticos de los regímenes que ha suscrito estales acuerdos. En el caso de la acción sindical, no ha supuesto absolutamente nada, los trabajadores venezolanos y los trabajadores bolivianos por ejemplo, no hemos hecho ningún pacto de unión o de unificación de objetivos de lucha, ni nada por el estilo y me parece que, ha sido solamente cuestiones totalmente propagandísticas, porque también en el plano real de la dinámica económica, no han tenido el menor efecto. En latinoamericana el ALBA por ejemplo no tiene la menor incidencia en la economía latinoamericana real, porque al margen del ALBA, los verdaderos negocios de Venezuela, siguen siendo con China, con Europa, en el caso del Petróleo. El ALBA, insisto, solamente es la palestra para hacer propagando política de los presidentes de estos países. 35. ¿En qué sentido afectan los acuerdos económicos y comerciales con la Unión Europea, a las relaciones con el movimiento sindical Europeo y latinoamericano? R.- Ese es un tema muy importante. Porque los acuerdos económicos financieros, con la UE, están en el marco del neoliberalismo, esto está absolutamente claro, donde la UE como potencia imperial, impone estos acuerdos a los países latinoamericanos.

Page 359: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

358

Lamentablemente estos acuerdos que se han hecho al nivel de los intereses de los capitalistas, no han tenido como respuesta otros acuerdos, que pudiéramos hacer a nivel sindical con la clase obrera europea, por ejemplo el traslado de una industria europea a una región latinoamericana supone un atentado a la clase obrera europea, porque va a significar el despido de miles de trabajadores europeos y también supone un atentado a la clase obrera latinoamericana, porque supone condiciones de súper explotación, para eso se están viniendo a este lado. En ese marco lo que falta es crear vínculos de solidaridad, de organicidad y acuerdos mutuos entre la clase obrera de ambos continentes, para poder defender este objetivo único, que tenemos a nivel de los trabajadores. 36. Consideras que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales? R.- No. Porque el poder obrero o contrapoder obrero, como dice la pregunta, solo puede crearse desde abajo. El ALBA, insisto, ha sido una cosa cupular a iniciativa de los presidentes y que mas allá de los efectos propagandísticos, realmente no está teniendo ningún tipo de beneficio para hacerle frente a los organismos poderosos que han creado los países capitalistas más avanzados. En ese marco los trabajadores, no podemos depositar esperanzas en instrumentos de propaganda, muchas veces demagógica de los regímenes de estos países, sino solamente esperar a crear un verdadero contrapoder obrero, como decía, por ejemplo haciendo pactos con las centrales sindicales poderosas de Europa, para proteger la clase obrera internacional desde los puntos de vista comunes que tenemos como obreros de este planeta. B.3. Políticas Socio-Laborales 37. En relación con las modificaciones legislativas citadas en torno a la flexibilidad, ¿Los cambios se han producido antes o después de la llegada de las empresas transnacionales? Si han sido anteriores, ¿se han producido con el objetivo declarado de atraer las inversiones extranjeras?. R.- Por supuesto que los cambios legislativos han sido después. No hay que perder de vista que hay una relación entre un hecho económico por ejemplo la flexibilización laboral y la normativa jurídica, generalmente ocurre que la normativa jurídica, lo que hace es simplemente legalizar una práctica ya vigente en la economía de una sociedad, por ejemplo la flexibilización laboral en Bolivia, ya estuvo vigente antes del 21060, se aplicaba por parte de las multinacionales presentes y se aplica por parte del empresariado nacional. En ese marco lo que hace el 21060 es legalizar lo que ya se estaba dando, y la flexibilización laboral se ha dado como un impulso mundial del capitalismo, de destruir la fuerza de trabajo, de empeorar las condiciones de trabajo, para mejorar los beneficios del capitalismo y esa es la relación que habido en Bolivia. P. Entonces esto se ha hecho con el objetivo de atraer inversiones extranjeras? R. Claro. Además esta legalización de la súper explotación y las condiciones leoninas que se les ha dado a las transnacionales, obviamente ha sido una forma para que los estados nacionales de los países periféricos le hayan abierto las puertas y le hayan

Page 360: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

359

tendido la cama para que las transnacionales tengan un espacio totalmente cómodo para obtener beneficios. 38. El aumento de las facultades empresariales en materia de despido, jornadas irregulares, movilidad interna y externa, ¿considera que debilitan la capacidad de respuesta del movimiento sindical? R.- Por supuesto, son parte de la lucha de clases. La burguesía, como parte de su lucha contra la clase obrera, a efectuado todo este tipo de medidas, los despidos, jornadas flexibilizadas, la congelación de salarios, etc., etc., y por supuesto esto ha supuesto establecer regímenes al interior de las industrias, de las fabricas, de los lugares de trabajo de los trabajadores, regímenes totalmente dictatoriales, prepotentes que han aminorado la capacidad de respuesta de la clase trabajadora. Este aminoramiento, pero de la capacidad de respuesta de la clase trabajadora, no es absoluta, estamos viendo por ejemplo en este momento una emergencia bastante interesante del movimiento fabril, un movimiento muy apagado durante la etapa neoliberal, donde es precisamente donde secantemente se aplicaron todas estas medidas anti obreras. Estas emergencias está sucediendo en las mismas condiciones, los trabajadores fabriles no han mejorado sus condiciones de trabajo, pero lo que ha mejorado son las condiciones de organización de los trabajadores fabriles, la evolución de su conciencia de clase que esta posibilitando ahora una mayor capacidad de respuesta frente a los abusos de la patronal. 39. ¿Las ETNs exigen a los Estados un aumento de esa flexibilidad? R.- Por supuesto. Insisto, en Bolivia con la penetración cada vez más profunda en el campo económico nacional, convirtió a su parlamento en una fábrica de leyes a favor de esas empresas. 40.

Por otro lado, es evidente que la globalización económica ha incorporado nuevas concepciones de las relaciones laborales, y la flexibilidad y la precariedad son nuevos elementos informadores del Derecho del Trabajo. La inseguridad, la inestabilidad y el trabajo informal se reflejan en las técnicas de regulación (en la contratación, en las condiciones laborales internas, en los nuevos modelos de gestión empresarial a través de la externalización y subcontratación, en el mayor poder de dirección empresarial, en la debilidad de la negociación colectiva...). Los procesos de producción de bienes y servicios han experimentado profundas mutaciones por la influencia de la tecnología y de las nuevas reglas establecidas por la globalización. La flexibilidad en toda la cadena productiva ha dado lugar a cambios en el contenido del trabajo y en la organización de la producción. A su vez, la descentralización, la fragmentación y la externalización de la empresa imponen nuevos paradigmas organizativos

¿Consideran las estructuras sindicales actuales el nuevo contexto socioeconómico y de organización de la producción (inseguridad, inestabilidad, trabajo informal, descentralización, externalización) impuesto por la globalización? ¿Existe consenso en torno a esta consideración de cara a estrategias sindicales futuras? R.- Bueno primero tenemos que analizar, cual ha sido el verdadero impacto y la verdadera dimensión de estas características de la organización del trabajo y de la producción que ha sufrido el capitalismo en su fase actual. Me parece que esas

Page 361: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

360

características, si bien son bastante evidentes e innegables, no son absolutas, es decir que por ejemplo, la fragmentación de la clase obrera no ha sido absoluta, si bien existe dicha fragmentación, en El Alto por ejemplo, es una ciudad donde la clase obrera está absolutamente desregulada en sus beneficios y en su forma de trabajo, y la flexibilización y fragmentación de varias microempresas donde las condiciones de esclavitud de los trabajadores son espantosas; sin embargo este proceso no ha sido absoluto, es decir el capitalismo sigue todavía manteniendo condiciones de la producción donde existe concentración de grandes masas de trabajadores. Sin embargo es evidente que frente a nuevas realidades la estructura sindical, también debe aplicarse a la nueva realidad que vive el trabajo del obrero, pero esto hay que tomarlo con mucho cuidado, porque muchas veces a titulo de estos grandes cambios o mutaciones que está viviendo el capitalismo, se ha querido destrozar con lo mejor de la tradición combativa de las centrales sindicales de algunos países, por ejemplo en Bolivia, este tipo de teorías alentadas por alguna gente que ahora está en el gobierno, ha servido para cuestionar el papel hegemónico que asume el proletariado minero en la conformación de la estructura orgánica de la COB, y sistemáticamente la clase minera ha rechazado todos estos intentos de destrozar esa tradición y esa importancia de estructura orgánica que todavía está vigente. En ese marco, insisto; primero hay que establecer en Bolivia por ejemplo que alcance a tenido esta mutación de las formas técnico-organizativas del trabajo, para establecer como la penetración sindical o la organización sindical puede tener aplicabilidad en esos contextos, pero al mismo tiempo hay que sostener que esas mutaciones no han sido absolutas y que hay necesidad en muchos casos, de seguir manteniendo la tradición organizativa que dan fuerza, unidad y potencia a las acciones sindicales de los trabajadores. B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva constituye una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. Siguiendo la lógica sistémica del modelo productivo promulgado por la globalización, en la mayoría de los casos, esta deslocalización suele representar la vertiente internacional de un complejo fenómeno que azota las clases trabajadoras del mundo entero, también en sus niveles nacionales: la subcontratación laboral. Además, tradicionalmente, una de las principales dificultades a la hora de abordar la problemática de la subcontratación laboral en cualquier ámbito internacional -académico, social, legislativo,…- ha sido la diversidad de términos existentes para el fenómeno, así como sus implicaciones conceptuales: Algunos infieren en la "tercerización", "descentralización", "externalización" o "triangulación", en referencia a las Empresas de Trabajo Temporal, los autónomos dependientes (también denominados "falsos autónomos", "trabajadores independientes-dependientes", "empresas unipersonales", "monotributistas", etc.) y cualesquiera otras formas jurídicas de contratistas (incluyendo las cooperativas de trabajo asociado); pero otros, excluyen algunas de estas formas cuando abordan la subcontratación.

Page 362: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

361

41. ¿Qué término es el más común para referirse a la subcontratación laboral/tercerización y que implicaciones tiene (a qué casos concretos se refiere el término)? R.- Además de esos términos se utiliza el término de empleo temporal o empleo sin contrato, por ejemplo en el caso del magisterio, se da el caso de empleos temporales que son pagados con ítems de la Alcaldía o bien son pagados con fondos de los padres, es decir prácticamente vulnerando derechos tanto del maestros laborales como también derechos humanos de los estudiantes y padres de familia, porque les están obligando a cancelar, cuando el estado debería garantizar ítems para educación. En el sector industrial la sub contratación, la tercerización, ha sido un fenómeno y es un fenómeno absolutamente esparcido y generalizado. Se refiere fundamentalmente a los derechos laborales del trabajador, trabaja totalmente en negro, trabaja al margen de toda legislación laboral y está totalmente vulnerado a sufrir todo tipo de abuso por parte de la empresa contratista. 42. ¿Cuáles son los casos de subcontratación laboral/tercerización qué más preocupan al movimiento sindical nacional (ETTs, relaciones laborales encubiertas, el caso de un sector de actividad concreto…), y por qué? R.- En general la subcontratación, yo creo, más generalizada en Bolivia tiene que ver con las microempresas, porque estas microempresas son empresas tercerizadas que hacen el trabajo de producir para grandes empresas, esas grandes empresas a su vez entregan un capital o dinero por el beneficio que están dan, pero los trabajadores que realmente realizan el producto, que realizan la manufactura, son trabajadores en gran cantidad de El Alto, población de obreros tercerizados, subcontratados, trabajan en condiciones de semiesclavitud, en paupérrimas condiciones de vida y en derechos laborales también, creo que es un reto para el movimiento sindical boliviano, organizar a este tipo de trabajadores. Lo mismo pasa con los trabajadores que trabajan en cooperativas mineras, donde tienen pésimas condiciones de trabajan y mucha inseguridad, y se debería organizar a estos trabajadores que al final son asalariados, para vincularlos al movimiento sindical. 43.

Ambos fenómenos (subcontratación laboral/tercerización y deslocalización productiva), además de constituir contundentes herramientas de negociación a la hora de precarizar las condiciones laborales y buscar el apoyo político de los gobiernos en procesos de reestructuración, pone en “jaque” a la clase obrera transnacional, sometiéndola a una suerte de división bajo muy diversos argumentos, entre los que destaca, en el caso de la deslocalización productiva, la legitimidad de homogenización de condiciones de trabajo.

¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación? R.- Son amenazas generalizadas para la mano de obra transnacionalizada, si vale el término, donde este fenómeno de la desindustrialización, de los países altamente desarrollados está buscando fuerza de trabajo más barata, para obtener así mayor tasa de ganancia. Sea generalizado por Europa del Este, la China, la India y también Latinoamérica y que consiste en amenazas reales para la clase obrera porque, la

Page 363: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

362

enorme cantidad de trabajadores, que trabaja en pésimas condiciones, no está sindicalizado. 44. ¿Se traslada la preocupación por la expansión de la subcontratación laboral/tercerización y el recurso a la deslocalización a la esfera internacional? Dicho de otra forma, ¿Se considera el problema a escala global y se detecta un grado de preocupación similar nivel internacional? R.- Yo creo que los grados de preocupación no son los suficientes, porque, por una parte las centrales sindicales han olvidado a estas esferas laborales, que son por lo menos cualitativamente muy importantes y cada vez más importantes. Son la muestra perfecta de que esta teoría que sacaron en los años 90, de que la clase obrera había dejado de existir, no es una teoría real, porque la clase obrera está ahí, vive en las condiciones de vida de la década del siglo XIX , en pésimas condiciones de vida y es una clase obrera potencialmente poderosa en su actuar político y que obviamente las centrales sindicales no han movido un dedo para mejorar las condiciones de vida de estos trabajadores y para mí lo que me resulta más preocupante, es que las centrales sindicales de los respectivos países que tienen a este proletariado cada vez más creciente, tampoco no se han preocupado de organizarlos debidamente. 45. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? R.- Claro para la visión neoliberal y burguesa, cualquier inversión privada, aunque sea inversión de rapiña donde saquen beneficios y dejen destrozada los recursos humanos y naturales de un país, es buena. Esa visión neoliberal no ha terminado, los gobiernos inclusive que se declaran anti neoliberales, siguen siendo grandes impulsores para atraer la inversión privada y estamos viendo, que en las condiciones del capitalismo en crisis, toda inversión económica en la semicolonia, en países de la periferia, es una inversión destinada a favorecer únicamente a las multinacionales, en contra los intereses naciones y sociales de los sectores involucrados en esta inversión. 46.¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas hacia vuestro país?. ) R.- Este término, categoría dumping, tiene que ver también con otro que se popularizo en los países pobres, por parte de las clases gobernantes dominantes, que es tema de convertir al país en atractivo para las inversiones, ese eufemismo de “atractivo para inversiones” no significa otra cosa que emporar las condiciones de vida. Las condiciones en las que se van a entregar los recursos naturales por ejemplo, a las multinacionales, desmejorar los beneficios para el país y obviamente maximizar sus beneficios, es decir, aquel país que se prostituya mejor a las transnacionales, es más atractivo para las inversiones, que insisto, sigue todavía siendo una práctica vigente en la negociación, en el momento de entrar acuerdos para la explotación o para el ingreso de una multinacional a nuestros países. 47.

Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados

Page 364: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

363

acusan una grave situación de desprotección: por un lado, por quedar expulsados del manto protector del derecho laboral (caso de los trabajadores independientes y de los trabajadores de los países con baja institucionalización de sus Relaciones Laborales); y por otro, por enfrentar condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social.

Sin embargo el resto de los trabajadores y trabajadoras se ven

igualmente afectados por el fenómeno en una doble dirección: porque sufren la amenaza de ver sus puestos también externalizados, y por la presión que ejerce sobre de poder de negociación individual y colectivo

¿El movimiento sindical es consciente de esta desprotección global derivada de la subcontratación /tercerización y la deslocalización, o solo se aborda desde la óptica de precariedad laboral de los trabajadores y trabajadoras directamente afectados? Dicho de otra forma ¿Se aborda la problemática de la subcontratación laboral desde la óptica de "generadora de desprotección de todos los trabajadores y trabajadoras"? R.- Claro, porque por lo menos nosotros entendemos que la tendencia es esa, el trabajo en negro, el trabajo precarizado se está yendo a generalizar más, insisto, con el ejemplo de mi sector, el magisterio era “uno de los sectores privilegiados” donde con mayor énfasis hacíamos cumplir los derechos laborales de los trabajadores, pero sucede que las pésimas condiciones que entrega el Estado y la poca atención por parte del financiamiento estatal a la educación, está haciendo que cada vez crezcan mas los maestros que trabajen al margen de la legislación laboral y esto está ocurriendo en las esferas productiva o de servicios, y esto implica necesariamente que esta tendencia, a la destrucción de la fuerza laboral, va ir a generalizarse y por supuesto es un objetivo importante, para el objetivo para el movimiento laboral, el frenar esta arremetida patronal generalizada, contra los derechos de los trabajadores. 48.

El mantenimiento de tasas elevadas de informalidad en el trabajo remunerado trae consigo la desprotección de las personas concernidas a efectos de salud, pensiones y otras prestaciones sociales, especialmente entre las mujeres, además de reducir los ingresos públicos.

¿Considera que las empresas multinacionales se benefician de esa situación y la apoyan, al permitirle abonar menores precios a sus subcontratistas? R.- Por supuesto. Las empresas tercerizadas no van a cumplir con esas obligaciones para sus trabajadores, por ejemplo en el país, la posibilidad de que los trabajadores tengan jubilación en medio un aparato industrial reducidísimo, de una gran cantidad de trabajadores , que trabajan de manera informal es casi mínima, reducida al 20, 25% en el mejor de los casos, de los trabajadores que van acceder a una jubilación o que van a tener servicio de salud gratuito en las Cajas, eso se generaliza inclusive en el ámbito de la inversión extranjera, que pudiendo garantizar mejores condiciones de trabajo para los obreros, no lo realizan e inventan todo tipo de artimañas, como las empresas tercerizadas para vulnerar estos derechos. 49.

Page 365: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

364

La desprotección y lógica negocial de los trabajadores y trabajadoras desprotegidos depende también de otros factores extrínsecos no necesariamente limitados al área nacional, como la presión que ejercen los mercados de trabajo externos y las tendencias de sectores profesionales determinados: Los niveles de desempleo, modelos de protección social o las percepciones económicas del momento otorgarán mayor o menor poder de negociación a la clase trabajadora de un sector determinado a la hora de negociar sus condiciones laborales. Pero además, los rasgos estructurales de las prácticas laborales de las empresas transnacionales (subcontratación y deslocalización productiva) tienden a desincentivar el movimiento sindical "per se". La convivencia en un mismo espacio de trabajadores y trabajadoras con distintas condiciones de trabajo, genera problemas de identificación colectiva, pero esta ruptura de la conciencia colectiva obrera se torna aún más grave cuando tales diferencias originan tensiones entre ambos: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. Lo que se deduce es, en resumen, una suerte de segmentación multidimensional alimentada por la diversidad de situaciones laborales de los trabajadores dentro de un mismo centro de trabajo, entre sectores profesionales distintos, y entre trabajadores de distintas naciones.

En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación, (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados) R.- Así es, por supuesto que se realiza esa ruptura. En Bolivia tiene sus diferentes matices por ejemplo: la fábrica más grande de cemento Fancesa tiene alrededor de 400 trabajadores permanentes, que son una aristocracia con buenos salarios, donde se respeta los derechos laborales y les brinda seguridad industrial. Y alrededor, en caso de su ampliaciones, son 3000 empleados subcontratados, eso implica que existe de por sí, un total divorcio entre unos y otros, cuando prácticamente la laboral que realiza la clase obrera desde un punto de vista global es práctica, es lo mismo en cadena, pero el mismo. 50.

La disminución de las tasas de sindicación son tanto una consecuencia natural de la generalización del recurso a ambos instrumentos (deslocalización y subcontratación laboral o tercerización), como una consecuencia articulada, pues la desincentivación de la organización obrera constituye una de las ventajas mas reseñables de estos fenómenos sobre todo en el caso de las grandes empresas, lo que demuestra la sistematización de su uso en las ETN.

Page 366: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

365

Tal disminución se debe, por un lado, a la sustitución de puestos de trabajo de plantilla, sobre todo en aquellos países en los que el movimiento sindical es muy débil o tiende a tener estructura de empresa (mayoría en AL).

¿Se ha relacionado la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral? R.- Por supuesto. Porque ese fue el objetivo de este tipo de medidas, el objetivo era claro, mejorar sus beneficios pero la clase capitalista. El empresariado multinacional está consciente, mejorar los beneficios esta en directa proporción con arremeter contra las organizaciones de lucha y los instrumentos sindicales de los trabajadores. 51. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? R.- Fundamental. No exagero cuando digo, que es una innovación transnacional la subcontratación, por ejemplo en Bolivia. En general salvo empresas medianas que también han procedido a este tipo de maniobras de la subcontratación, en general, la subcontratación a Bolivia fue traída por las transnacionales. 52. ¿Se relaciona el establecimiento y expansión de las ETN con la disminución de las tasas de sindicación? R.- Si de manera directa. Voy a seguir con el ejemplo de las grandes cantidades de obreros, en muchas pequeñas y medianas industrias del El Alto, que no tienen ningún tipo de relación con el movimiento sindical, estrictamente hablando, se organizan más bien en organizaciones de vecinos, pero no están sindicalizados, para defender específicamente sus derechos laborales.

C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. 53.

Es obvio que la expansión empresarial marcada por el auge de las ETNs ha seguido líneas de interés común a todas ellas, y esa homogeneidad les ha fortalecido y conseguido dotar de solidez a sus pretensiones. Mientras tanto, surgen dudas sobre la efectiva homogeneidad que pueda plantearse de forma paralela en el movimiento sindical internacional. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional.

Las organizaciones de trabajadores de vuestro país, ¿mantienen relaciones regulares con los sindicatos del país de origen de la multinacional? R.- Lamentablemente e inexplicablemente no. Sin embargo si entendemos que el Capitalismo es un sistema económico, cada vez que internacionaliza más las relaciones económicas, culturales, políticas, sociales, a nivel mundial, no tendrían, y sabemos que las multinacionales tienen acciones homogéneas a nivel internacional preservando sus intereses, la clase capitalista hace eso. La clase obrera por supuesto, tiene y puede realizar y activar estrategias absolutamente viables para afrontar esta situación. 54. En caso afirmativo,

Page 367: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

366

¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? 55. En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas? R.- No. Yo no tengo algún conocimiento de que se lo haya hecho. 56. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común?. ¿Encontráis una actitud receptiva a vuestros planteamientos? R.- 57. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de estructuras de representación a escala europea de las multinacionales implantadas en vuestro país? En caso afirmativo, ¿Cómo percibís ese fenómeno? ¿Estimáis que sólo mejora las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que podéis plantear vuestras reivindicaciones y preocupaciones? R.- No. No conozco de ninguna estructura sindical transnacional que tenga vigencia en Bolivia. 58. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo vasco y español presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. R.- Ejerce el sindicalismo vasco y español presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? R.- No. No conozco sinceramente la actividad que realiza el sindicalismo Vasco y español, como presión sobre las multinacionales. 59. ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? R.-. No, son absolutamente insuficientes, es más, las estructuras internacionales por lo menos en Latinoamérica no funcionan y organizaciones internacionales, la COB es afiliada a la Organización Latinoamericana de los Trabajadores, no tienen ningún tipo de funcionamiento y efectividad practica, para enfrentar este complejo problema 60. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? R.- Sí, yo creo que convendría partir en primer lugar de objetivos comunes, dependiendo a los sectores industriales, por ejemplo los hidrocarburos, la clase obrera petrolera tuviera que tener ciertos objetivos comunes, con las otras clases obreras similares en la rama de producción en otros países, porque en este tema de los hidrocarburos, insisto, las transnacionales han unido mucho a los países por el tema de la producción, explotación y distribución de los mismos, pero la clase obrera anda totalmente desmembrada, asumiendo los problemas desde una visión nacional, es decir, una primera estrategia es conformar objetivos comunes para enfrentar la problemática particular de cada sector productivo; la segunda estrategia por supuesto, es generalizar la lucha contra las transnacionales, como una lucha contra el saqueo de nuestro recursos y la súper explotación de la fuerza de trabajo. 61.

Page 368: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

367

La reunión del G8 de junio de 2007 dispuso de la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. La CBI de Gran Bretaña, Cofindustria de Italia, BDI de Alemania, JBF de Japón, RSSPP de Rusia, CChC de Canadá y USCIB de los Estados Unidos establecieron el objetivo central de la reunión de los ocho países desarrollados, que no es otro que garantizar la capacidad competitiva de la empresa privada. Para ello proponen desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Con líneas claras, directas y con verdadero poder de influencia, o mejor, de plena identidad con los países ricos y organizaciones internacionales.

Las propuestas sindicales tienen dificultades a la hora de coordinarse, de

ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente aprobada por el Parlamento Europeo, en una declaración a favor de la justicia social y económica situada al margen de las relaciones de poder. En la misma línea llama la atención el denominado Manifiesto de Sevilla aprobado por el XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, que en su apartado 4 propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales.

Qué opinión le merece esta idea: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. R.- Es evidente. Estamos viviendo una etapa de bastante agresividad por parte del capital sobre la clase obrera, ahora la dirigencia de la clase obrera, desde la corriente a la cual pertenezco, burocracia sindical por supuesto, no se pone a tono con semejante agresividad, por parte de la patronal y sale con propuestas muy vacías de contenido, muy suaves, muy blandas, que no expresan el malestar creciente del proletariado a nivel internacional. Entonces este es el resultado, sobre todo en Europa, de ya varias décadas de despolitización de los movimientos sindicales, de burocratización de las cúpulas de los mismos y es una tarea absolutamente pendiente para la clase obrera de base, para el trabajador de base, rescatar sus organizaciones sindicales, como un instrumento de lucha. Las centrales sindicales en Europa son una vergüenza, de la capitulación que ofrece el capitalismo al proletariado y es importante rescatar no solamente las organizaciones sindicales, si no también fortalecer las organizaciones políticas que permitan esta reorientación y este rescate de los instrumentos sindicales como instrumentos verdaderamente de lucha a favor de los trabajadores. 62.

Page 369: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

368

Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción.

¿Percibís este instrumento como instrumento secesionista de cara a la unión de trabajadores? R.- Claro. Porque esas clausulas sociales van a prácticamente atrapar los distintos trabajadores de los distintos países, sin la posibilidad que estos puedan realmente conformar estructuras internacionales para enfrentar esta situación. 63.

La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas, ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social.

¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? R.- Las clausulas sociales son un adorno, una decoración, para disimular el papel verdadero que juegan las multinacionales en países periféricos. Este adorno, por supuesto, en la práctica no va tener ninguna evidencia, las clausulas sociales son desconocidas para los trabajadores y las empresas solo las tienen ahí como una formalidad para su ingreso en los países tercer mundistas y no tienen ningún tipo de efectividad en la protección de los trabajadores. 64. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección? R.- Precisamente se debe a que, prácticamente todo un proceso de despolitización del movimiento sindical, a partir de las derrotas de las revueltas en Francia, España, Portugal y en otros países en los años 70. Estas derrotas fueron muy caras para la clase obrera, porque supusieron al final la ratificación de las burocracias sindicales que traicionaron estas movilizaciones y esas burocracias sindicales se derechizaron de una manera espantosa, hasta llegar ser el sostén de la patronal en Europa. En ese marco, de esa burocracia, de este tipo dirigencias y roscas que manejado el movimiento sindical en Europa, el movimiento sindical no puede esperar nada, solamente va esperar cuando al clase obrera, empiece a conformar comités de base y órganos de acción a partir de la decisión de los trabajadores de base, para pasar encima de las decisiones de estas cúpulas sindicales, que nunca van a realmente, desarrollar profundamente la lucha que está esperando la clase obrera Europea. 65. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas alejadas?

Page 370: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

369

R.- Sí, pero hemos avanzado muy poco. El hecho de que por ejemplo, plantear movilizaciones realmente comunes y generalizadas a escala internacional, depende de la acumulación de fuerzas que haya podido tenido la clase obrera a nivel internacional y en esto se ha avanzado muy poco, insisto. Lamentablemente en la época donde todavía la clase obrera realizaba movilizaciones a nivel internacional, porque no olvidemos, por ejemplo que a inicios del siglo XX pese a que no se había -aunque el capitalismo ya era internacional- desarrollado de manera tan internacional, no había estrechados tanto los lazos a nivel mundial, económicos, sociales, etc.. La clase obrera, si realizaba, si tenía capacidad para realizar movilizaciones a escala internacional, por ejemplo, el 1ro de Mayo es una movilización que se realizaba a escala internacional y era una organización poderosísima que paralizaba todo. Y estoy hablando de que el 1ro de mayo, no era un día de fiesta, ni era un feriado, la clase obrera organizaba de facto, huelgas el 1ro de mayo y poderosas movilizaciones, en Argentina, Gran Bretaña, en la China, en Rusia, en Estados Unidos. Yo creo que se podía porque teníamos una clase obrera, que además tenía instrumentos políticos para su acción, por ejemplo las Internacionales, antes de su degeneración, la primera internacional en primer lugar y sobre todo la tercera internacional, la famosa internacional comunista fueron instancias políticas vanguardistas que favorecieron con mucho esta generalización y esta adopción por parte del movimiento sindical, de estrategias globales contra el capitalismo, esos son los elementos fundamentales que le faltan a la clase obrera. Es decir no es que las realidades socioeconómicas impidan a la clase obrera movilizaciones a escala global, es precisamente la ausencia de organizaciones políticas a escala internacional, las que impidan que la clase obrera no puedan movilizarse, no hay en este momento una organización revolucionaria internacional que pueda dirigir o impulsar o fortalecer este proceso y esa es la gran ausencia que tiene el proletariado internacional. 66.

Durante los últimos tiempos, las grandes corporaciones han centrado su interés en las inversiones en China, derivado de la Ventaja Comparativa que esta ofrece gracias a la generalización del dumping social y sus estándares socioeconómicos. Ello ha supuesto un desplazamiento de la IED de América Latina a Asia.

¿Se percibe como un peligro para el empleo en su país, entre otras cosas, el aumento de la Inversión Extranjera directa en China? R.- Sí. Podía incidir en los niveles de empleo, pero no tenemos que olvidar que los niveles de empleo en Bolivia, si bien pudieron haber crecido, aunque no le hicieron de manera real con la inversión privada, no fueron niveles de empleo de la inversión real sostenible y duradera para la clase trabajadora en este país, y que está, como dice en la pregunta, sujetos a los vaivenes que tiene el capital de acuerdo a los beneficios que pueda extraerse de una u otra región del mundo. En ese marco, lo que tenemos que hacer no es fijarnos los niveles de empleo por la inversión privada, tenemos que fijarnos, por la capacidad que tiene un país como el nuestro, de realmente, a partir de un Estado generar o reactivar el aparato productivo en beneficio de los trabajadores.

Page 371: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

370

67. Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones,

que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados". Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías.

¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? R.- En Bolivia, ese es un tema muy complejo, me voy a referir sobre todo a Bolivia, porque viene a diferenciarse la realidad de este país con lo que pasa en otros países. En Bolivia se ha dado la experiencia por demás interesante, de que los movimientos sindicales que se han entrelazados con movimientos populares no sindicales, organizaciones populares por ejemplo las juntas vecinales, se han entrelazado a través de objetivos comunes, por ejemplo a la defensa de los recursos naturales. En ese marco, -yo por ejemplo podría relativizar la pregunta- el movimiento sindical ha podido generar un objetivo político global, que posibilite la movilización general de las masas sindicalizadas o no?, yo creo, que ese es el desafío para un país como Bolivia, que por ejemplo la COB paralelamente a pedir incremento salarial para los asalariados, también se preocupe de reivindicar en su plataforma de lucha las demandas de los sectores desempleados, las demandas los sectores informales y los otros sectores subcontratados, etc., etc.. Solamente en la media que logremos generalizar una consigna que pueda movilizar a todos estos sectores; porque de eso depende una verdadera transformación social en Bolivia, no solamente de movilizar a los asalariados, sino de que los asalariados logren con reivindicaciones reales y concretas movilizar también a los otros sectores, y en Bolivia tenemos muy buenas experiencias, insisto, a partir del año 2000, que bien puede ser aprovechada por la Central Obrera Boliviana. 68. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? R.- Por supuesto. Además en un momento en el que en Argentina y en Bolivia por ejemplo, se está dando el proceso de cuestionamientos a las burocracias sindicales, las burocracias sindicales que se sumaron al carro de los regímenes populistas Evo Morales, Kisnert en Argentina, frenaban todo intento de movilización de los trabajadores y fueron todos estos intentos de poner en pie estas inter sindicales, los que pudieron aglutinar a las organizaciones de lucha, para poder generar una movilización con mayor impacto en la social y político en la sociedad. Entonces las inter sindicales son un instrumento fundamental, por ejemplo en el proletariado fabril, de crear realmente una organización solida fuerte y conjunta entre los trabajadores.

Page 372: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

371

69. En Colombia, ¿cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical?. ¿Sabéis si el sindicalismo vasco y español ha tenido alguna actividad de denuncia de esa represión? R.- No conozco. Pero conozco por ejemplo, que la Coca Cola en un momento determinado, mataba más gente que las guerrillas juntas y asesinaba explícitamente a dirigentes sindicales que estaban promoviendo los derechos laborales de los trabajadores, ese es un ejemplo explicito de la dictadura con la que actúa el capital extranjero nuestros países. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 70. Está de acuerdo con esta afirmación.

El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales.

R.- Me parece, insisto, que la experiencia Bolivia es muy aleccionadora en este campo, porque tenemos una Central Obrera Boliviana que favorece y le brinda desde una concepción política la hegemonía a la clase obrera, pero posibilita la adhesión de otros sectores labores que puedan elevar su plataforma de lucha alrededor de estos temas que les preocupan. 71. Qué opinión le merece esta afirmación: En los años treinta del siglo pasado ya hubo expresiones de protesta contra las multinacionales, que a finales de los sesenta se manifestaron contra Nestlé por la sustitución de leche materna por leche en polvo, iniciándose una nueva era de contestaciones. Éstas continuaron en los ochenta con el boicot a las multinacionales que colaboraron con el régimen sudafricano del apartheid y contra Dow Chemical, responsable de la emisión de gases tóxicos en Bhopal (India). Los años noventa abren una nueva etapa de denuncias a lo largo de todo el planeta con incidencia en América Latina. En la última etapa, las transnacionales españolas han sido objetivo de las denuncias. R.- Si. En el tema hidrocarburifero en Bolivia, en el tema telefónico también, donde se asumieron después de las privatizaciones empresas telefónicas en Argentina y Bolivia. Y en general existe una propensión a partir de los años 90, desde las jornadas de Sidney etc., y todo lo que ya paso a inicios del siglo XXI, ha generalizar estas luchas, pero que están adoleciendo insisto de un estado mayor político, que coordine y que de la verdadera orientación y perspectiva a esta lucha internacional. 72.

Page 373: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

372

Las expresiones de estas resistencias han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales

¿Cree posible articular redes contra hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? R.- Lo primero que tenemos que ver es qué, pese a que hay la necesidad de ampliar la acción de los movimientos sindicales, es decir, no reducirlos a los temas laborales, sino también tratar los otros problemas sociales, ecológicos, etc. Pero estas organizaciones de que naturaleza deben ser, esa es la pregunta, deben ser organizaciones amplias que no tienen una estructura solidad capaz de movilizar o tienen que ser organizaciones clasistas, no solo porque se reduzcan a organizar a la clase obrera, sino que asumen los principios de la política de la clase obrera, me parece que es lo fundamental, que se debe discutir. La dificultades que vemos, es que muchas veces estos movimientos de las ONGs, algunos que se hacen llamar “movimientos sociales”, están precisamente en contra de esta perspectiva clasista, de darle un contenido político y revolucionario a las movilizaciones de las masas a nivel internacional y me parece que esa es la principal dificultad. 73. ¿Qué le sugiere esta consideración?

Las reformas neoliberales, las privatizaciones, las desregulaciones, el libre comercio e inversiones y las reformas del Estado provocaron efectos diversos y muy negativos en el movimiento sindical latinoamericano, que se acumularon a viejas deficiencias como “las diferentes concepciones de la estructuración del sindicato en los diferentes países, la dependencia muy fuerte del poder público, la configuración del sindicato como representante únicamente de los trabajadores en activo y la carencia de un espacio de diálogo y de negociación colectiva”. Estos problemas han restado legitimidad y representación y han provocado, en muchos casos, dificultades en las estrategias compartidas con nuevos movimientos como los piqueteros en Argentina, el Movimiento Sin Tierra de Brasil y los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia, entre otros. No obstante, los nuevos marcos políticos de reformas neoliberales establecidos por diversos gobiernos latinoamericanos abren sin lugar a dudas mejores espacios para la colaboración.

R.- Dos cosas: Primero, evidentemente no creo que hayan sido productos de los males por sí mismos, o los males intrínsecos, o las limitaciones intrínsecas a las organizaciones sindicales tradicionales, el que no se haya podido con facilidad coordinar o involucrar en la movilización por ejemplo, a los piqueteros en Argentina, era un complejo problema que debería enfrentarse de manera creativa ciertamente por los organismos sindicales, pero yo voy a insistir, de que el principal freno para que no haya eso, eran las burocracias, el discurso, la narración, de que solo deberíamos proteger los intereses de los privilegiados, es decir de aquellos que trabajan de acuerdo a la normas legales, era un discurso que se expresaba a través de una aristocracia obrera, a través de aristocracias sindicales, entonces la superación de

Page 374: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

373

estas va significar, que los trabajadores de base que trabajan en condiciones “normales y legales” puedan articular su movilización con los piqueteros y de hecho se dio en la Argentina en las jornadas del 2001. En Bolivia es absolutamente lo mismo, es decir el movimiento indígena no va hacer que es la primera vez que va coordinar acciones con el movimiento obrero y popular, la alianza obrera campesina de finales de los años 80 ha sido explicita y es una enorme y valiosa experiencia de cómo evidentemente el movimiento indígena y obrero pueden batallar juntos tras objetivos comunes, lo mismo ocurrió en la revolución del 52, no estamos hablando de un panorama nuevo, sino estamos hablando de experiencias que creativamente ya se han dado y hay que rescatar para la etapa actual. 74.

Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil.

¿Está de acuerdo? R.- Si. Las ONGs en general han tenido ese papel en Latinoamérica, la mayoría de las veces nefasto, salvo el papel intelectual que pueden jugar algunas ONGs, que es muy valorable en papel investigativo etc., pero en la realidad cuando se han inmiscuido en las prácticas sociales y políticas de las organizaciones ha sido nefasta el papel de las ONGs, con las características que se muestran en la pregunta 75.

Las iniciativas de los movimientos sociales se encuentran atravesadas por interrogantes estratégicos y organizativos. La estructura en torno a la unidad-diversidad, la función-estructura, la ciudadanía-vanguardia, la alternativa-presión institucional, la participación-dirección, la acción local-acción global, la radicalidad-pragmatismo, la desobediencia–negociación, la acción-reflexión y lo privado cotidiano-público político, condicionan su actividad.

¿Comparte estas ideas? R.- Si. Si la principal limitación que tuvieron estos famosos movimientos sociales. Porque el paradigma de los movimientos sociales, “espontamente” se creó en las movilizaciones antiglobalizadoras de Sidney, de Genoba etc., era la tendencia a querer subordinar el papel de la vanguardia, el papel de la dirección política, a una estrategia muy amplia, flexible y hasta ambigua. En ese marco fue la principal limitación de estas movilizaciones, que si bien fueron masivas políticamente, fueron bastante débiles frente a un monstruo que ya estaba para todos evidente y las consecuencias que tenia del capitalismo. En ese marco ese denominativo de movimientos sociales, es una categoría bastante paupérrima para explicar esas nuevas formas de movilización que han generado las masas y que son formas germinales, en tanto que necesitan tener un contenido y un proyecto político más profundo e identificable. 76.

Las dinámicas de los tres agentes mencionados son muy diferentes e, incluso, contradictorias. No obstante, las unidades de acción y la suma de voluntades a

Page 375: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

374

favor de redes transnacionales y propuestas normativas de control de las empresas transnacionales son sus grandes desafíos.

¿Qué opina? R.- Yo creo, que el desafío tiene que ser mas real, las propuestas normativas objetivamente chocan con la realidad, las transnacionales ejercen esa labor destructiva contra la naturaleza y el ser humano, no porque carecen de normas o de leyes, es una dinámica objetiva de la etapa en la que está atravesando el capitalismo a nivel internacional, en ese sentido toda propuesta normativa únicamente lo que hace es poner un pequeño parche a un problema más profundo que no va a resolver en suma. Para mí, los grandes desafíos de los movimientos populares, de la clase obrera organizada en sindicatos, y la clase obrera no organizada en sindicatos, es o permitir de que las transnacionales la clase capitalista siga empujándonos más hacia niveles de barbarie realmente espantosos y aberrantes, o realmente plantearnos una verdadera respuesta revolucionaria y socialista a este problema grandísimo que nos está planteando el capitalismo en la actualidad. 77. ¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? R.- Si. Alianzas estables significa que deben sobrepasar las alianzas coyunturales o de objetivos comunes, que puedan surgir en base al proceso político concreto de un país, esto significa que las centrales sindicales de los países tienen que conformarse en verdaderos órganos de poder capaces de dirigir a las mayorías naciones de los países. 78.

En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical. La idea de deslocalización in sit consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. A partir de esta constatación, la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos. Propuestas indisociables y básicas para las unidades de acción.

¿Qué le parece esta afirmación? R.- Es fundamental. La clase obrera Europea tiene como misión madurar la necesidad de ver a los emigrantes como aliados, antes de enemigos, porque la estrategia del capitalismo es qué, pese a que el capitalismo alienta la migración para atentar contra los derechos laborales de la clase obrera de una manera ambivalente, hace todo una propaganda ideológica para convertir a los emigrantes en enemigos de la clase obrera de los países europeos. En ese marco la labor de agitación y propaganda a favor de convertir a los emigrantes en aliados de la clase obrera europea, norteamericana y de los países que generalmente reciben grandes cantidades de emigrantes, es fundamental.

Page 376: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

375

79.

El movimiento sindical es receptivo a los postulados clásicos del movimiento feminista, en relación a la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, en las organizaciones sindicales, en la división sexual del trabajo, en la adjudicación de responsabilidades a las mujeres sobre cómo resolver las necesidades de cuidados, en la feminización de la pobreza…

¿Crees que las mujeres encargadas en buena parte del planeta de las tareas que garantizan la subsistencia sufren la crisis en mayor medida? ¿Qué hace el movimiento sindical al respecto? R.- Si por supuesto que sí. Se ha vuelto muy común aquella aseveración de que el proletariado en el mundo, es un proletariado femenino por las tasas de crecimiento que ha tenido la clase obrera en ese género, por razones obvias, porque el sector femenino es mucho más vulnerable a la explotación. Sin embargo -yo creo- lo que hace el movimiento sindical a ese nivel es absolutamente insuficiente, los niveles de transgresión a los derechos de las mujeres en los países, incluso donde existen normas para protegerlas, siguen siendo realmente alarmante, en España, en Latinoamérica también. Siempre en cualquier congreso sindical en Bolivia, está ausente este debate sobre las condiciones de trabajo de la mujer, se tiende a homogenizar como si fueran iguales las condiciones de trabajo y las condiciones de explotación, cuando se notan que no son así y se nota una discriminación más profunda hacia el género femenino. 80. ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional? R.- No sé si agentes prioritarios. Pero, por lo menos el movimiento feminista es un agente fundamental de alguna manera y si prioritario en el sentido que implica la posibilidad de poder visibilizar en la movilización de la clase obrera, este factor femenino que tiene la explotación capitalista y la discriminación a ese sexo. En ese marco, urge la necesidad de fortalecer las organizaciones autónomas de las mujeres, con una clara dirección también clasista y política revolucionaria, para dar esta perspectiva a ese género.

C. 3.Ideas y propuestas de intervención 81. Respondiendo a parámetros claros, directos y más acordes con la beligerancia del discurso neoliberal, ¿Qué le sugieren las siguientes ideas dispuestas en la Carta final del 5º Congreso Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) de 2007:

h. Articularse con todos los sectores sociales y sus formas de organización para construir un proyecto que se enfrente al neoliberalismo.

i. Luchar contra las privatizaciones y por la re-estatalización de las empresas públicas privatizadas.

j. Expropiar los latifundios y las propiedades del capital extranjero y de los bancos y regular un límite máximo del tamaño de la propiedad de la tierra.

Page 377: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

376

k. Combatir las empresas transnacionales que quieran controlar el comercio

agrícola.

l. Exigir la supresión del trabajo esclavo y de la superexplotación.

m. Exigir que la clase trabajadora tenga acceso a la enseñanza básica, escuela de nivel medio y universidad gratuita.

n. Fortalecer la articulación de movimientos sociales y contribuir a la construcción de todos los mecanismos posibles para la integración popular latinoamericana.

R.- Desde el punto de vista de la orientación revolucionaria, esta declaración del Movimiento Sin Tierra adolece de una falla. Obviamente la cuestión fundamental para el problema de la tierra en Latinoamérica, es expropiación de los latifundios y recuperación de la tierra en manos de los campesinos, sin embargo esta consigna queda todavía insuficiente si no se plantea paralelamente a ella, e indisolublemente ligada a ella, la necesidad de la conversión de la propiedad privada, en social, eso tiene que ser fundamental del Movimiento Sin Tierra y es la limitación clasista del Movimiento Sin Tierra que le impide lanzar con claridad esta propuesta, que es el elemento, -insisto- central, que va garantizar un movimiento todavía con mayor profundidad en su movilización. 82. ¿Las siguientes ideas-fuerza le parecen suficientes para generar complicidades entre los sujetos antes mencionados del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales.

No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales.

El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general.

Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas.

Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar y preparación para la guerra.

El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales.

Page 378: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

377

Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos

naturales y energéticos en los países desarrollados. Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las

empresas multinacionales.

Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en los esquemas de la economía feminista, lo que implica una redefinición de los derechos: el derecho al tiempo de calidad y libremente vivido, el derecho a no cuidar gratuitamente, el derecho a cuidar en condiciones y el derecho a condiciones justas cuando cuidamos en el mercado.

Prohibir la fabricación y venta de armas.

Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria.

Cancelar la deuda externa por ilegal.

Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica.

Hay que prohibir los lobbys, los paraísos fiscales, convertir en obligatoria la tasa

Tobin, prohibir las agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales (las llamadas puertas giratorias), nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional (toda ventaja concedida a las empresas nacionales debe extenderse a las empresas extranjeras) a la ciudadanía. Las personas emigrantes no pueden alegar el principio de trato nacional que tutela a las empresas, ya que se les somete a todas las políticas y normativas de control sobre la emigración.

R.- Muchas de ellas son reformas totalmente inofensivas para el capital. Lo central para discutir una plataforma de lucha y enfrentar la crisis capitalista que se descarga sobre los pueblos y los trabajadores del mundo, es tener claro que esta plataforma que logre hilvanarse para resistir la arremetida del capitalismo, tiene que tener claramente la orientación de acabar con el capitalismo. Toda reforma que plantemos, tiene que tener la capacidad de movilizar a las masas, pero que tenga la posibilidad, de que la reforma este unida, ligada, a la posibilidad de realizar la revolución. Si una reforma tiene limitaciones y puede cumplirse en el marco del capitalismo, en realidad no es tal, porque el capitalismo al día siguiente va a barrer esta reforma y vamos a quedar en absolutamente nada. Es decir lo que urge conformar, es más bien una plataforma de reivindicaciones, alrededor de los problemas concretos de la gente, pero que sean capases de movilizar y ser un puente hacia la transformación radical del

Page 379: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

378

sistema social capitalista, hacia un sistema social socialista. Si las reivindicaciones que manejamos no van a ser suficientes en la perspectiva señalada, entonces son reivindicaciones que no van a poder materializarse y en última instancia van a servir como desviación de lo que debe ser la verdadera lucha de los trabajadores, del movimiento popular campesino indígena a nivel mundial. 83. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

mm. En relación a la ONU. Partimos, a pesar de las profundas reformas por

las que atraviesa la ONU, de cómo la Carta de Naciones Unidas incide en la regulación de las distintas vertientes políticas, económicas, sociales, culturales y no sólo en las relacionadas con la paz y la seguridad entre Estados. Si la especialización normativa y de políticas públicas exige órganos diferenciados, el papel central lo debe ejercer la Asamblea General y el Consejo Económico y Social (ECOSOC). La ONU debe dirigir la política internacional. Es desde esta perspectiva desde donde la OMC, las instituciones de Breton Woods, los acuerdos comerciales y de inversión de carácter regional y bilateral y las empresas trasnacionales tienen que subordinarse a las políticas de Naciones Unidas. Las instituciones como la OMC, el FMI y el Banco Mundial deben únicamente ser tratadas con un estatus técnico de especialización en la esfera económica, al igual que la OIT lo es en aspectos laborales. La especialización no implica, tal y como se ha reinterpretado contra legem, una división del trabajo de manera independiente entre la ONU y la OMC. Las instituciones financieras y la OMC deben rendir cuentas a la Asamblea General. Se requiere una transformación radical que ponga como eje central de su trabajo la defensa de los derechos humanos de las mayorías sociales. La Carta de Naciones Unidas establece la hegemonía de las grandes potencias en las relaciones internacionales. El Consejo de Seguridad tiene cinco miembros permanentes con derecho de veto que implica la regla de la unanimidad, lo que permite a cualquiera de ellos bloquear cualquier decisión (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia). El derecho de veto debe desaparecer y el Consejo de Seguridad someterse a la legalidad internacional, aumentar el número de miembros y desplazar sus competencias a favor de la Asamblea General de Naciones Unidas. Ésta debe incorporar a representantes de los parlamentos y de la sociedad civil para consolidar una verdadera pluralidad internacional.

nn. Aprobación de un código internacional obligatorio. La propuesta normativa se

articula en torno a un código externo que tenga como premisa central desterrar la voluntariedad y vincularlo a modelos de imputación clásicos.

oo. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales.

pp. Creación de un centro de empresas transnacionales. Estará encargado de

analizar, investigar e inspeccionar las prácticas de las empresas transnacionales sobre el terreno. Este Centro deberá quedar adherido a Naciones Unidas o al Parlamento Europeo y gestionado de manera cuatripartita entre empresarios, gobiernos, movimientos sociales y sindicales

Page 380: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

379

qq. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas transnacionales. Es

habitual que las empresas transnacionales desterritorialicen actividades hacia Estados con legislaciones más débiles. Las instituciones internacionales y la Unión Europea deben aprobar un marco normativo donde las empresas transnacionales sean obligadas a respetar los derechos humanos en todos los lugares donde actúen.

rr. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad de las

empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal

ss. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a empresas transnacionales.

tt. Propuestas frente a los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones Denunciar los Tratados cuando concluyan su vigencia.

No ratificar ningún Tratado comercial o de inversiones propuesto desde la

asimetría contractual y al margen de los derechos humanos.

Abandonar el Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI).

Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior. El artículo 53 de la Convención de Viena establece que todo Tratado que afecte a una norma imperativa de Derecho Internacional es nulo. La Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros Tratados y convenciones Internacionales de derechos humanos y ambientales revisten el carácter de normas imperativas y de Derecho Internacional General.

Restablecer la competencia territorial de los tribunales nacionales. La doctrina Calvo implica soberanía nacional, igualdad entre ciudadanos nacionales e internacionales y respeto a la jurisdicción nacional. Doctrina incorporada la Carta de la Organización de los Estado americanos; al Pacto de Bogotá y a la Resolución 3171 de 1073 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Efectuar el control de constitucionalidad de los Tratados.

Verificar si existen vicios insanables en la celebración y aprobación de los Tratados, que generan su nulidad.

uu. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales

Page 381: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

380

vv. Sustitución del global compact de la ONU por el proyecto de las normas sobre la responsabilidad de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales de la subcomisión de derechos humanos (2003).

ww. Reestructuración de los puntos nacionales de contacto (PNC) de las

directrices de la OCDE para empresas multinacionales

xx. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los estados matrices por parte de las empresas transnacionales

yy. La responsabilidad social corporativa no puede ser la referencia principal del

control de las empresas transnacionales

zz. Las cláusulas sociales en el marco de los tratados comerciales y de inversiones de carácter multilateral, regional, bilateral y unilateral

R.- Voy a seguir el mismo hilo de razonamiento a la anterior pregunta. Lo que tenemos que entender es que estamos ante una disyuntiva; las transnacionales van a seguir ejerciendo su papel depredador y explotador por esa es la tendencia objetiva a la que se dirige el capitalismo, -es decir- el capitalismo no tiene mayor posibilidad de sobrevivencia y reproducción si no ejercer lo que está ejerciendo, súper explotación , sino ejerce destrucción ambiental, sino ejerce mayor discriminación al trabajo femenino etc., etc.. Frente a esta realidad objetiva, contundente, que el capitalismo lo hace, por el mismo desarrollo orgánico que está teniendo a nivel internacional, que tenemos que responder los trabajadores, tenemos que ilusionarnos simplemente con medidas regulatorias a nivel internacional y nacional, que frenen esta tendencia objetiva intrínseca al desarrollo del capitalismo, o nos preparamos para hacerle una verdadera batalla a los verdaderos males están afectándonos como trabajadores, naciones pobres y también a los trabajadores de los países desarrollados. Es decir la estrategia es lo que se debe discutirse ahora más que nunca, no como una cuestión utópica para algún día, sino como una cuestión de privilegio, es decir, realmente estamos ante la disyuntiva, de que las transnacionales con el sistema capitalista nos están llevando hacia niveles de descomposición social cada vez más alarmantes. Frente a esta situación objetiva que no depende, insisto, de la buena voluntad de los capitalistas o de mala voluntad que tengan. Que tenemos que hacer ahora los trabajadores. Oponer la estrategia revolucionaria de los trabajadores, reivindicar la estrategia revolucionaria de transformar al capitalismo por una sociedad socialista, que termine y que arranque de raíz los males que nos está planteando en este momento la degradación del sistema social. 84. ¿Considera que el movimiento sindical, los trabajadores y trabajadoras reaccione con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables,

Page 382: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

381

Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de

empleo y deslocalización. Ante la lógica del beneficio empresarial es preciso impulsar medidas que conlleven un mayor poder de control de los asalariados.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que

busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz. La coordinación de los asalariados sigue siendo fundamental.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas

deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

Aprobar desgravaciones fiscales para exportaciones extracomunitarias (dado el

diferencial existente en las cotizaciones sociales y otro tipo de impuestos).

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Ante la fragmentación de los procesos de trabajo, y la consiguiente

subcontratación/deslocalización de parte de las actividades (como en el caso del textil citado), reivindicar la integración de las actividades que se quieran subcontratar (y de sus asalariados). En muchos casos, la subcontratación de actividades productivas es preludio de una deslocalización.

Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial,

especialmente en territorios monoindustriales. Desarrollar estrategias industriales voluntaristas concertadas y coherentes, basadas en un esfuerzo consecuente en investigación e innovación y en una política favorable a la creación del empleo. Esta perspectiva implica que la UE adopte una estrategia de armonización social y fiscal progresiva.

R.- Son medidas defensivas, que ciertamente pueden ser útiles, como sugerencias, para dar respuesta concreta a problemas que se pueden plantear de manera concreta a determinada empresa, determinado grupo de trabajadores. Sin embargo, son medidas exclusivamente defensivas, es decir, la clase trabajadora frente a esta arremetida del capitalismo, tiene que tener la capacidad de plantearse medidas de futura, perspectivas en su acción política. Porque si limitamos a la acción económica, corporativa de los sindicatos, únicamente, las medidas que podamos plantear frente a este tema de la deslocalización y la subcontratación, estamos limitando la

Page 383: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

382

perspectiva, la visión, el desarrollo y la madures de la conciencia de los trabajadores. Esta maduración en su desarrollo, no solamente está sujeto a que podamos darle algunas alternativas para que resiste la ofensiva del capitalismo, sino que también podamos darles alternativas de proyección para que la clase trabajadora tenga capacidad de ofensiva, sobre la clase capitalista, por ejemplo, la cuestión fundamental es la necesidad de recuperar las empresas o de expropiar, como ha sucedido en la Argentina, el control obrero de la producción, donde muchas empresas han querido cerrarse o subcontratarse y los trabajadores antes de aceptar solamente o de aceptar medidas estrechamente limitadas a garantizar un trabajo “normal” con el mandato de los empresarios, han tomado las fabricas y las empezado a producir desde ellos mismos. Me parece que estas medidas, como la toma de fábricas, control de la producción, son en este momento indispensables de cualquier plataforma real de lucha de la clase obrera. 85. La subcontratación laboral atañe una serie de rasgos difusos (dificultades de interpretación legislativa, establecimiento de responsabilidades, características informales de las fuentes de información denunciantes) que dificultan la adopción de actitudes o acciones. En términos concretos, los condicionantes señalados originan acciones sindicales que la mayoría de las veces se reduce al intento de limitación de la extensión de la subcontratación laboral. Sin embargo, las propuestas de intervención se pueden enmarcar en planos que transitan desde en el plano estrictamente normativo hasta el plano de representación colectiva. ¿Cuáles son los rasgos propios de la subcontratación que más condicionan la acción sindical? R.- Bueno el rasgo propio, es la división que existe entre la clase obrera “contratada” en términos normales y la clase obrera subcontratada, eso significa una fragmentación del cuerpo colectivo de la clase obrera que evidentemente van a limitar la acción sindical. Un segundo rasgo es que, el tipo de contratos que van adquirir los trabajadores subcontratados, van impedir un mantenimiento estable en el empleo, es decir, que no va a ver la posibilidad de que el colectivo pueda juntarse y plantear la posibilidad de su acción sindical. Un tercer rasgo que se me viene a la mente, es el hecho de que la empresa subcontratista le limita la posibilidad de ejercer y posicionarse como alguien que pueda escuchar las demandas de los trabajadores, la empresa subcontratista, -es como algo- como una nebulosa que no existe, un poco ambigua para los trabajadores y no aparece como una patronal, como empresario, ante quien hay que exigir los derechos, etc., etc. Porque tienen una “cuestión legal” de la empresa subcontratista, que es el contrato, que es una gran limitación para la acción individual y colectiva de los trabajadores. 86. Valora como "muy efectiva" o "poco efectiva" las siguientes propuestas de intervención (normativa, negociación colectiva y representación colectiva) y explica por qué:

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas en el plano nacional

Page 384: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

383

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas supranacionales (ej. UE, OIT, MERCOSUR…)?

La intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN (lo

que implicaría la superación de uno de sus rasgos característicos: la unilateralidad).

En concreto, el establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa

matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas

La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la

negociación colectiva (ej; limitando su extensión, negociando igualdad de condiciones,…)?

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la integración de los trabajadores y trabajadoras a los sindicatos existentes;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la creación de sindicatos que agrupen conjuntamente a los trabajadores subcontratados;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por la evolución de las estructuras sindicales y nacionales vigentes (la mayoría de empresa en el caso de AL) hacia estructuras que faciliten la acogida de la subcontratación laboral.

R.- Bueno. Separare en dos planos las propuestas, algunas de ellas son bastante rescatables; la primera “la necesidad de rescatar y ejercer en la práctica por medio de la lucha de la clase obrera, la eliminación o la prohibición de la subcontratación”, por supuesto, para esto se necesita la vigencia plena de la contratación colectiva no individual y de conquistas tradicionales de la clase obrera, es decir, no solamente el establecimiento legal de estas, sino la puesta en práctica de la fuerza de la clase obrera, para poner en práctica esta normativa legal. La segunda, es muy importante en el campo de asumir la subcontratación, como un hecho real que existe al margen de la normativa o que no se la prohíba. La posibilidad de que las estructuras sindicales, evidentemente puedan acomodarse y ampliarse para tener una dimensión más grande, en tanto, no solamente pueda representar solo a los trabajadores contratados en forma regular si no también a los subcontratados.

FIN DE LA ENTREVISTA AGRADECEMOS SINCERAMENTE EL TIEMPO DEDICADO

Para cualquier contacto, pueden dirigirse a Mikel De La Fuente (Dtor. Proyecto): mail: [email protected]; tfno: (0034) 94 601 5867

Page 385: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

384

I.26. GUSTAVO MOREIRA

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Gustavo Moreira -Organización/Sindicato: Central Obrera Departamental -Cargo: Secretario de Organización ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Escrita Lugar: Bolivia (Cochabamba) Fecha : Sept.2011 Duración: --------- OTRAS OBSERVACIONES: ----------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor? R.- Primero vamos a ser enfáticos. La respuesta a todas estas interrogantes es: NO!!. Porque las empresas transnacionales por su naturaleza vienen, invierten para ganar, nunca han venido a invertir para mejorar las condiciones. No es casualidad que haya esa película AVATAR y que nos muestra pues el funcionamiento de lo que es las empresas transnacionales. Sobre la Tasa de ganancia que han obtenido y cuanto ha revertido en el país receptor no tenemos datos oficiales pero sabemos que se han llevado hasta 20 veces más de lo que han invertido aquí, todas las empresas en han venido ya sea Yacimientos, Telecomunicaciones, lo que es Electricidad y todas estas cosas han hecho esto. 2. ¿Las condiciones laborales de las multinacionales españolas en vuestro país, sea directamente o a través de filiales, hasta que punto mejoran las de otras empresas del sector? Detallar según:

- Salario - Jornada - Libertades sindicales: negociación colectiva y garantías de la representación

sindical - Protección social de empresa o sector - Prevención de riesgos laborales - Igualdad de género

Page 386: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

385

- Otras R.- Volvemos a decir: Primero el salario se ha adecuado para la parte operativa para parte productiva a los estándares de pagos nacionales y contrariamente la parte administrativa se ha adecuado a los salarios internacionales. Las jornadas igual ha tenido los mismo parámetros o sea se ha ido dividiendo dos tipos de trabajador: uno los jerárquicos administrativos y otros los operarios productivos; unos con las reglas bolivianas, parámetros bolivianos y otros con los internacionales. Se ha prohibido una libre sindicalización, ha habido muchos problemas, el caso concreto que lo que Repsol y la refinería Gualberto Villarroel que han tenido que recurrir a demanda internacional para poderse sindicalizar y recién con esta Nueva Constitución han consolidado esos sindicatos. - Entre comillas hablar de SABSA es hablar, porque, mientras un operario gana un sueldo mínimo mísero se ve multiplicado hasta 200 veces ese sueldo en la parte jerárquica administrativa de gerencia. Protección social de las empresas o del sector? . No se invierte, no es casualidad, no se invierte, pueden sacar datos del CEDIB, que más han sido el aprovechar que el invertir. Se hubiera notado el cambio. Los riesgos laborales tal vez se hayan previsto con las normas internacionales, que, por la burocracia boliviana no se hayan hecho ?. Igualdad de género? . Yo fui varias veces a Yacimientos y seguimos teniendo un mínimo porcentaje de compañeras trabajando, en resumen yo te recomiendo, hay un libro que el CEDIB ha sacado, un video de estas empresas españolas, que lo analices y que lo saques fríamente esos datos los más científicos que puedas. 3. ¿Qué impacto tuvo sobre la empresa participada o adquirida y………….. sobre el sector productivo correspondiente el acceso de la multinacional a nuestro país? (es decir cual impacto que tiene ETN sobre la empresa y a nivel de ese sector correspondiente)

- en términos de mantenimiento de los puestos de trabajo en la empresa adquirida o participada por la multinacional

- en el empleo del sector - en la posible creación de monopolios en el sector y efectos posteriores - influencia sobre la legislación laboral: flexibilización, desregulación, etc. - influencia sobre la legislación fiscal (reducción de la tributación sobre las rentas

de capital, sobre los altos ingresos, sobre los derechos de importación,…). R.- Ya. Pienso que Bolivia, no es un país productivo, supuestamente la multinacional tenía que venir y hacer que Bolivia sea un país productivo, pero en el caso más concreto que conocemos de los Yacimientos se vino supuestamente, se invierto, pero la cadena productiva no se cierra aquí sino es que se saca la materia prima, se va a terminar en el extranjero, eso que quiere decir? Que se ha detenido la productividad, que el empleo ha sido reducido, que ha mantenido los monopolios a nivel internacional. Sobre la legislación laboral y legislación fiscal en vano se tiene leyes laborales o leyes fiscales porque ellos siempre han sabido interponer otros recursos y han sido varias las Internacionales que siguen debiendo ingresos al país, un ejemplo así impactante el

Page 387: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

386

ferrocarril de Cochabamba, no se cual transnacional ha venido a intervenir, eso pero ha dejado de ser nuestro ferrocarril. 4. Tiene conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales en su país? R.- No. Al menos en las de Cochabamba No, tal vez el despido lo que es laboral despidos masivos que se han dado. Pregunta. ¿Y a nivel Bolivia no tiene conocimiento de algunos derechos humanos o laborales que se hayan violado.? R.- Discriminación como derechos humanos, laborales, mucho despido, mucha masacre blanca. Es que hay que ver las regionales, lastimosamente las transnacionales han venido a trabajar más en los departamentos del oriente y de los valles, y en el Oriente la información está manipulada, esta intencionada, en esta connotación la gente misma tiene otra forma de vivir, y eso que, para uno del Occidente puede ser violación a sus derechos humanos, en el Oriente no trasciende tanto como en el occidente. 5. ¿Qué conflictos laborales, sociales y medioambientales han generado las Empresas Transnacionales Españolas en nuestro país? ¿Hay alguna particularidad que las distinga del resto en este sentido? ¿Son especialmente conflictivas o nocivas, en alguna materia en concreto? R.- Han habido impactos en Tarija, una vez hubo muchas denuncias de impactos medio ambientales, y en Santa Cruz de las Empresas Transnacionales, en Cochabamba la refinará con lo característico, y un poco pues a previsto lo que es su área de bombeo Transredes, parece que la empresa ha hecho nomas y un seguimiento muy detallado de esto. Pero lo que hay que responder es que: no han venido a implementar nuevas políticas, sino han venido a continuar lo que ya estaba hecho, si hubiera habido nuevas políticas, tal vez hubiéramos tenido otro impacto. B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa 6. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?:

Los Estados son en muchas ocasiones responsables por no garantizar los derechos de su ciudadanía. Favorecen con sus actuaciones a las empresas transnacionales. Los sistemas internacionales y regionales de protección de los derechos humanos deberían perfeccionarse, de manera que las sanciones que impongan a los Estados sean ejecutivas y de obligado cumplimiento.

R.- Si. Y te respondo porqué el Ministerio de Trabajo que está destinado a garantizar los derechos laborales no tiene poder coercitivo, y al no tener poder coercitivo, tú, te pregunta, ¿cuántos jueces laborales hay?; parece que en Cochabamba hay dos, entonces no se puede garantizar estos derechos. Segundo las políticas que brinda el Gobierno. Si las políticas van hacer parcializadas como se han visto en estos últimos tiempos y se ha ratificado en este Gobierno, se va

Page 388: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

387

garantizar mas pues al empresario. Entonces habiendo muchos convenios en la OIT y ratificados; y uno que lee el Código del Trabajo, se da cuenta, pues, que lastimosamente por la controversia que hay con otras leyes u otras políticas que hace el Estado. no son palpables. 7. Resulta evidente que las empresas transnacionales amplían sus derechos y disfrutan de controles normativos muy deficientes. Las legislaciones de los Estados receptores y los sistemas universales no han evolucionado paralelamente al Derecho Comercial Global. De ahí que la propia comunidad internacional tuviera como objetivo, en un primer momento, construir códigos externos ad hoc de regulación, es decir, aprobados por instituciones internacionales, que neutralicen la evolución de las reglas comerciales y de inversión. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? R.- Sí. Porque la materia comercial económica es objetiva, no perdona, y la materia social es subjetiva porque un derecho humano puede ser más valorado aquí que en el otro. Mientras el comercial tiene un objetivo, el objetivo es ganar o ganar. 8. ¿Qué reflexión le merecen las siguientes ideas?: En el diseño y aprobación de los códigos externos se distinguen dos fases.

3) En la primera se puso en cuestión la concepción clásica que vinculaba, sin más, a las empresas multinacionales con efectos positivos sobre el desarrollo. La idea de control normativo sobre las multinacionales fue emergiendo en el ámbito internacional.

4) En la segunda, tuvo lugar una reacción de los países ricos y corporaciones económicas en contra de cualquier código vinculante. Los proyectos de códigos externos de los años setenta fueron desautorizados por la Cámara de Comercio Internacional, que neutralizó cualquier iniciativa pública y elaboró códigos internos, unilaterales y voluntarios cercanos a la Responsabilidad Social Corporativa, con el objetivo de acallar las protestas ciudadanas ante las practicas de las transnacionales. En el debate de fondo late una contradicción vinculada a las relaciones de fuerza más que a dificultades técnico jurídicas.

R.- La verdad mucha reflexión. no?. No es fantasía lo que dicen los discursos sindicales, lo que vemos en las películas de Wall Stret, las películas de empresarios exitosos en EEUU, con lo que, le ponen un toque humanitario; AVATAR que ni siquiera ha sido mencionado para el Oscar, cuando había alguna posibilidad, y; Pero mira incluso me hace reflexionar que hay una tercera reacción de los países ricos del grupo del G8, que ahora es G9, que hablan mucho en estos últimos. Seguro vas a tener una pregunta más de los que es el desarrollo humano y lo que es el medio ambiente, pero parece una especie de mascara que se ponen para defender la crueldad con la que han actuado y se han enriquecido hasta ahora; Porque tu punto dos está muy clarito, porque si el primer punto han querido, han empezado clásicamente, como en todos los tiempos, la segunda es pues….. Realmente es cruel los términos, que incluso nos adueñamos de eficacia, eficiencia, sostenibilidad, sustentabilidad, y todos estos términos globalizadores Neoliberales que los llamamos los sindicalistas están calando profundo, la verdad es una reflexión que preocupa, cómo, te reitero ya pensemos en los humanos antes de pensar solo en el dinero, solo en el enriquecimiento.

Page 389: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

388

9.

Como se ha dicho, las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, dentro de la degradación que sufre el derecho laboral en la escala global, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. ¿Qué percepción tiene de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? R.- La OIT es una organización tripartita, Estado, Patrón que ahora quieren hacerse decir empleador o empresario y obrero. Dos contra uno. Porque lastimosamente el Estado desde 1825, en el caso particular de Bolivia y en el caso de todos los Estados, ha respondido a los interés del empresario, patrón o empleador, y no así a los derechos de los trabajadores. Es así que si la OIT tiene no sé cuantos convenios internacionales, muchos ratificados por Bolivia que tiene buenas intensiones, que según ellos, incluso tienen poder vinculante y poder coercitivo, pero ¿las leyes que tienen que haber para ser ratificados estos convenios? he…?. Pero consideramos que hay desigualdad de oportunidades en su misma estructura, Estado, Patrón, Obrero, su misma estructura tripartita, hay esa desigualdad y si bien se quiere camuflar con mascarillas que otorgan con mas humanidad, que, se está dando en estos últimos cursos la teoría emocional está muy vigente pero creemos nomas que es hum, no es suficiente. 10. ¿Qué requisitos debieran reunir para que juegue ese papel, en particular desde el punto de vista de su contenido y de su exigibilidad jurídica? R.- (respuesta que se encuentra dentro de la pregunta 12) Decir pues, una forma: tu estudio o algunos estudios den más poder participativo o den igualdad de participación, mas a la parte laboral, a la parte obrera. Tal vez referéndums, referéndums vinculantes en los países miembros de la OIT y que los tres representantes de cada país sean portavoces de los que dicen los referéndums eso manejaría pues la…. Garantizaría la imparcialidad de estos convenios. 11.

La Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT se encuadra en un doble registro.

Por un lado, la globalización económica ha impactado en la dinámica normativa e institucional de la OIT, subordinando su labor a favor de una mayor justicia social por los sistemas comerciales y mercantiles, así como en la crisis del tripartidismo, identificándose la OIT más con posiciones gubernamentales y empresariales que con las sindicales. A su vez, la generalización de instrumentos normativos promocionales ha sustituido a la norma por excelencia -es decir, el convenio- por las recomendaciones. El consenso en la toma de decisiones se ha convertido en una fórmula de semi bloqueo. Los ejes centrales de la actuación normativa tradicional de la OIT se han desplazado

Page 390: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

389

hacia lo declarativo, promocional, con controles muy difusos y vinculados a lógicas del Derecho blando.

¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? R.- No 12.

Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE, más que en llamamientos abstractos a la responsabilidad de las empresas transnacionales. Sus reglas y marcos normativos se acatan por los Estados miembros y se establecen criterios armónicos y cohesionados que confluyen con las decisiones adoptadas en el seno del FMI, el Banco Mundial, la OMC y el G8. Sus acuerdos se convierten en normas universales que, de manera directa o de facto, se asumen por los países no miembros y empobrecidos. No ocurre lo mismo con las Directrices, que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales.

¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? R.- No. Porque sabes que esto responde en su estructura a las empresas transnacionales, responden a esa estructura y son representantes pues de los que los sindicalistas llamamos el patrón. 13.

El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Sus obligaciones consisten en adherirse al mismo y tener al día el informe de progreso, es decir, actualizar la documentación elaborada desde sus departamentos de RSC. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión, que se expresa en la información voluntaria, unilateral, sin controles de ninguna clase y que, sin embargo, permite disponer del aval de la ONU como empresa responsable.

¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? R.- Desconozco los diez principios, pero reitero lo que he dicho anteriormente, tuviera que ver los diez principios pero ya se nota parcialidad cuando el poder empresarial, el poder comercial, económico es un poder grande y que tiene injerencia directa en estos, en estas corporaciones, en estas instituciones. 14.

Page 391: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

390

Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además, de las motivaciones de marketing que les inspiran para acceder a una parte del mercado de consumo, su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la

RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir la reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: R.- Si. Estoy de acuerdo porque como tú mismo punto dice, si bien teóricamente contradicen a estas cosas pero en la práctica las hacen. 15.

Las ideas seudo normativas sobre las que bascula la RSC son la voluntariedad, la unilateralidad, la autorregulación y la no-exigibilidad, que se suman a la categoría que vincula la globalización con el modelo capitalista neoliberal, es decir, un modelo inalterable en el que la lucha de clases debe sustituirse por la corresponsabilidad entre empresariado, trabajadores y trabajadoras y sociedad civil. En este marco, el control de las empresas transnacionales debe ajustarse a la mencionada corresponsabilidad, a la colaboración con las instituciones internacionales y a la armonía con los Estados. Ante modificaciones tan extremas, la RSC se presenta como la alternativa más adecuada. Este diagnóstico encubre la realidad sobre la que se articula el poder de las multinacionales, que se materializa en su capacidad de “legislar” y delimitar el concepto y alcance de su responsabilidad y de las normas materiales sobre las que se sustenta. Además, frena todo sistema jurídico de control elaborado desde instituciones públicas. De ahí que ésta no sea una respuesta ante determinadas protestas sociales, ni tan siquiera un mero lavado de cara de su actividad, sino una nueva forma en que se configuran las relaciones entre las empresas y el modelo capitalista. Este es el marco de sus obligaciones, que se mueve en los contornos de la impunidad, mientras que sus derechos se tutelan desde la fortaleza jurídica de un Derecho Comercial Global en plena consolidación.

¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? R.- Si, creo, y las condiciones para su eficacia pienso: no dar, vuelvo a decir, dar mayor participación a la parte obrera. 16.

Page 392: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

391

A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. En la mayoría de los casos, los AMI son negociados por las Federaciones Sindicales Internacionales, apareciendo a veces los sindicatos nacionales al lado de las anteriores. En algunos casos, cuando la casa matriz de la empresa multinacional se encuentra en la Unión Europea, los Comités de Empresa Europeos aparecen con funciones de información y consulta e incluso de firma del AMI. Para otorgar representatividad al conjunto de trabajadores de las filiales no comunitarias se requiere la constitución de comités internacionales o mundiales, que en algún caso se preveen como producto de la ampliación de los Comités Europeos. Por la parte empresarial, la suscripción por la empresa principal suscita el problema de la obligatoriedad para las filiales, así como para los proveedores y subcontratistas. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos, no existiendo, hasta la fecha, antecedentes judiciales sobre el asunto. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral.

En definitiva, los derechos de las empresas transnacionales se tutelan

por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas y ejecutivas, mientras que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil y a una Responsabilidad Social Corporativa voluntaria, unilateral y sin exigibilidad jurídica.

La asimetría normativa es evidente. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? R.-Te vuelvo a decir esto: la dirigencia sindical, en especial boliviana latinoamericana, es susceptible, muy susceptible, ya, mas aun cuando la parte académica, cree tener la razón legal; tienen estrategias para venderte, por decirte pan a precio de torta, no?, No!, (tal vez esa analogía medio chistosa), en ese caso, por mas acuerdos internacionales que haya para la clase trabajadora que vive la realidad del día, al día, con muchos errores, son un maquillaje, una máscara; hay esa asimetría porque lo vemos en la práctica, una anterior Constitución, crees que estaba mala la anterior constitución, No!, el código que se está reactualizando como ley general del Trabajo estaba mal, No!, y donde está el error?, en su aplicabilidad. Puede haber estos acuerdos, estos entes, estas organizaciones, con buenos propósitos, pero la teoría y la práctica dista mucho, y eso hace que nosotros no creamos que respondan pues a nuestros intereses.

Page 393: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

392

17. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en nuestro país?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. R.- Si, existen, ahí están, los que te decía, los convenios de la OIT, pero en este caso afirmativo desarrollar su contenido y eficacia. Te vuelvo a decir, son enunciados de buenas intensiones, su mayor porcentaje no se aplica. 18. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? 19. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. R.- Desconozco 20. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? R.- También no te puedo afirmar, no soy empresario, pero de haber, porque la globalización se maneja por estructura, por una estructura organizativa corporativa deben de haber, pero desconozco cuales. 21. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? R.- No hay derecho a la huelga, en Bolivia no!, en las multinacionales trasnacionales y las estatales nacionalizadas, no tienen derecho a huelga P.- ¿Inclusive habiendo nacionalizado las mismas? R. Las empresas nacionalizadas de Entel, -si te vas a Entel-, tiene en sus contratos, en su reglamento un acápite importante de: nada de huelga, porque disque de es empresa de servicio y que contraviene con la Constitución Política del Estado. Las empresas que se están creando Cartón Bol y demás, tienen contratos civiles, ya, tienen contratos civiles, no tienen derecho, ni siquiera a sindicalizarse, la actual reglamentación de trabajo está estancada en el art.- 51, 52, 53 o 53, 54, que habla de servidor o servidora pública, y ese servidor/ra publica no tiene derecho a sindicalizarse, menos derecho a la huelga. P. ¿En las Empresas como la nacionalizada ELFEC o nacionalizada Repsol existe derecho a la huelga?. R.- No!. en la teoría si, en la práctica no, no tienen derecho a huelga, ni a la sindicalización, los van a meter en el banco de los servidores públicos, no? B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales 22. ¿Las políticas neoliberales del Consenso de Washington (privatizaciones, desregulaciones y contención de las políticas públicas) a quién han beneficiado? R.-La Verdad no conozco el Consenso de Washington, pero toda política neoliberal a beneficiado a la empresa privada, ha reducido la empresa pública, ha hecho dos

Page 394: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

393

fenómenos; uno PRIVATIZAR o el descubrimiento de lo que ha ahecho nuestro presidente nuestro glorioso presidente que está de vacaciones en Miami, capitalizar. P. –Ya por si acaso le diré sobre el consenso neoliberal del Consenso de Washington y los acápites que tiene:

1. Disciplina fiscal 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público 3. Reforma Impositiva 4. Liberalización de los tipos de interés 5. Un tipo de cambio competitivo 6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization) 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas 8. Privatización 9. Desregulación 10. Derechos de propiedad

R. Bueno ahora que hemos visto los puntos, los diez principios. A los empresarios, se olvidan del factor humano, no hay ningún principio que diga: garantiza la estabilidad laboral, garantiza la libre asociación, garantiza el cumplimiento de los derechos o de las negociaciones colectivas de los trabajadores.

23. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? R.- Buenas condiciones para el empresario 24. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? R.- Porque no hay un ente que aglutine internacionalmente a los trabajadores, porque las políticas de Estado son diferentes de Argentina, Bolivia, Brasil. Por lo central, entonces no vamos a poder responder a esto. A demás, porque lo niños, los derechos de los niños son considerados internacionalmente, tienen comunes la explotación infantil y todos son derechos comunes, pero los derechos laborales difieren, reitero de país a país, incluso en el mismo trato salarial, si te das cuenta el trato salarial, muchos países están ya conformes, tienen buenos salarios, tienen buenas costumbres con la empresa privada y otros países con empresa estatal, entonces no vamos a poder agarrar algo en común, a pesar que se quiera hacer por las internacionales socialistas y todo eso, pero el aspecto político es muy fuerte. 25. ¿Qué opinión le merece la siguiente afirmación?:

La OMC, el FMI y el Banco Mundial son instituciones centrales del modelo global que adolecen de legitimidad democrática y de trasparencia en la aprobación de sus normas. La toma de decisiones, el contenido normativo de las mismas, la crisis de la multilateralidad y la reinterpretación unilateral de los

Page 395: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

394

principios de igualdad que apuntalan el poder jurídico de las mismas y debilitan la seguridad jurídica de los derechos de las mayorías sociales.

R.- Estoy de acuerdo con eso. Porqué, no hay democracia cuando hay inversor, pues, cuando el mayor inversor decide y esas instituciones se deben al que tiene más acciones. 26. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia) de los países alejados de los centros de poder? Los estados prefieren apuntar a rescatar la banca privada en la crisis financiaera y les prohiben nacionalizar sus empresas privatizadas R.- Es una realidad política que ha cambiado el 2003 y se está volviendo a querer ser así, so pretexto de garantizar, las garantías jurídicas, so pretexto de incentivar a la inversión privada, se daba muchas garantías, muchas oportunidades a la empresa privada, hay estudios que vienen han invertido una mínima parte y han multiplicado con una progresión geométrica esas inversiones, eso por esas políticas que da, y obviamente no estamos pues de acuerdo con esto. 27. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para sus países? R.- No, por qué, porque hay desigualdad de oportunidades. Nos quieren hacer parecer, que son, como oportunidades que puedan dar, pero las dificultades que se dan es, que, cuando nosotros seamos un país que haya completado su cadena productiva, es decir, que industrialice sus productos, por ahí puede existir un tratado de libre comercio. Por el momento solo nos compran nuestra materia prima a precios de gallina muerta, como decimos irrisibles. Luego los procesen y nos devuelven con ese mismo tratado, valiéndoles, con cuantiosas ganancias. 28.

Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida (toda ventaja concedida a los nacionales debe extenderse a los extranjeros y no cabe ayuda del Estado a sus nacionales), el trato justo y equitativo (no cabe discriminación a la empresa extranjera), el trato más favorable (prevalece la norma nacional o internacional más favorable a la transacción económica internacional), la ausencia de requisitos de desempeño (no cabe exigir al inversor extranjero conductas favorables a los nacionales), las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo.

¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen?

Page 396: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

395

R.- A los empresarios. Si bien son principios que aparentemente dieran atención al trabajador, al medio ambiente, siempre responden al interés privado. 29. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? R.- Sí. 30.

Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-. ¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condiciona, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" al margen de modelos políticos? R.- Pareciera que hubiera habido una apertura, no?, ya te decía. Cuando hemos hablado en la opción dos, que se está volviendo hablar, no sé si de un paradigma o hasta ciencia de lo emocional y dentro de lo emocional entra la subjetividad, los derechos y todo esto, pero pienso que no, y te doy caso concretos Brasil, Bolivia, no sé si Ecuador, pero de una política que estaba dirigida mas al factor humano, al trabajador, se vuelve, implícitamente ,a volver a favorecer al empresario, a la riqueza económica antes que al trabajador. 31. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? R.- Representan desde el punto de vista transnacional un problema, desde el punto de vista sindical una oportunidad. Nosotros, mismos, decimos: este proceso de cambio un proceso de transición, un proceso transformista. 32. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? R.- Son aplaudidas en el momento que sean de verdad, pero el decreto 748 del 26 de diciembre nos han hecho ver que no habían sido así. Si que habían sido más discurso. 33. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español? R.- Haz visto las noticias ayer, (no?) las manifestaciones frente a la embajada española, si bien en España es bien compleja pero se ha visto nomas que no están respondiendo a lo que afirman un gobierno socialista. Mientras que los Vascos, ayer había,… bueno , no saben al final son chicha o limonada y tal vez no me este dando cuenta de la pregunta, no sé, en realidad lo que pasa por el sindicalismo Vasco, porque aparte de tener reivindicaciones laborales, tienen reivindicaciones políticas y hasta culturales y ese es el problema, hablar del sector campesino por decirte, sus reivindicaciones laborales, mayor tierra, mayor apoyo a la producción, no vé?, su reivindicación cultural respeto a su identidad y todo eso se mezcla y todo eso se va distanciando de lo que en realidad quieren, como el sindicalismo Vasco, lo desconozco, sé que apegan el

Page 397: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

396

sindicalismo revolucionario socialismo, pero tienen otros programas inherentes que pueden distraer el objetivo. 34.

Los procesos de integración del norte pero sobre todo del Sur, abren nuevos horizontes de intervención sindical nacional al tiempo que establecen unas bases políticas mínimas comunes a los países que los constituyen.

¿En qué medida afectan los procesos de integración regional en América Latina, a las luchas sindicales de los países miembro? R.- Este edificio de la C.O.D. ha sido regalado por los trabajadores de Venezuela, nosotros como sindicalistas, en nuestra cumbre política, nuestra lucha de antiglobalización y todo, siempre hemos visto la integración de los pueblos latinoamericanos e incluso alguna vez hemos enarbolado la bandera bolivariana, en ese sentido pienso, como una ventaja si parte de las organizaciones sociales, laborales, mejor si son obreras; pero si parte desde un punto de vista empresarial, comercial, van hacer una fuerte amenaza. 35. ¿En qué sentido afectan los acuerdos económicos y comerciales con la Unión Europea, a las relaciones con el movimiento sindical Europeo y latinoamericano? R.- Es que, sabes qué pasa?. El sindicalismo europeo ya es otro, por más que tengas convicciones, dista mucho a lo que es de nosotros, por eso tal vez no tenemos relación con lo que es la social internacional y porque los medios de producción ya son mas mecanizados, tal vez si hubiera un sindicalismo de robot de las maquinas que producen, mientras que Latinoamérica los medios de producción son mas manuales, me entiendes?, entonces los pactos que puedan haber, o no puedan haber, son distánciales de nosotros, son diferentes contextos, que podemos rescatar, sus concepciones políticas, ideológicas, puede ser, incluso busca en el Internet definición del sindicalismo revolucionario desde la visión española, europea, francesa, a la visión latina es muy distinto. 36. Consideras que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales? R.- Si se ocupa del desarrollo humano, si da un rol al sector obrero, sí, si se va ir al empresarial comercial, no. B.3. Políticas Socio-Laborales 37. En relación con las modificaciones legislativas citadas en torno a la flexibilidad, ¿Los cambios se han producido antes o después de la llegada de las empresas transnacionales? Si han sido anteriores, ¿se han producido con el objetivo declarado de atraer las inversiones extranjeras?. R.- Antes, en el carácter laboral, en el carácter económico paralelamente, conjuntamente y hasta después, en ese periodo de Bolivia del 85 adelante, porque no te olvides, que la constitución del 92 se ha modificado, y la ley de capitalización se ha dado después de esa modificación, y ya las empresas estaban metiendo sus uñas desde el 85 con el decreto 21060.

Page 398: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

397

38. El aumento de las facultades empresariales en materia de despido, jornadas irregulares, movilidad interna y externa, ¿considera que debilitan la capacidad de respuesta del movimiento sindical? R.- Si. Sabes el 21060 que supuestamente por el decreto 871 ha sido abrogado, no es mera casualidad, el 21060 tenía un fin, en lo político, en lo político, era eliminar el sindicalismo, si o si, por que la empresa privada no permite el sindicalismo, entonces ningún empresario privado prefiere incluso unos comités, hay unos comités interdisciplinarios para disfrazar al sindicalismo, si te vas al ministerio de trabajo en el Hipermaxi nos ha costado para hacer un sindicato y después ha sido revolcado por que el empresario no quiere esa fiscalización, no lo toma como oportunidad, lo toma como amenaza, al sindicato, menos como fortaleza sino como debilidad para el empresario. 39. ¿Las ETNs exigen a los Estados un aumento de esa flexibilidad? R.- Si, el 748 no ha sido un mero decreto, se venía entre ellos muchas cosas que se iban a dar si lo permitíamos, o sea el empresario, y de digo, seguridad jurídica que permita la inversión privada, condiciones, por poco deme todo para que yo se lo ejecute, es eso lo que piden, no son sinceros en decir: bueno, yo invierto tanto y tu ganas tanto y tu ganas este otro tanto, y al final todos ganamos, eso no dice el empresario. 40.

Por otro lado, es evidente que la globalización económica ha incorporado nuevas concepciones de las relaciones laborales, y la flexibilidad y la precariedad son nuevos elementos informadores del Derecho del Trabajo. La inseguridad, la inestabilidad y el trabajo informal se reflejan en las técnicas de regulación (en la contratación, en las condiciones laborales internas, en los nuevos modelos de gestión empresarial a través de la externalización y subcontratación, en el mayor poder de dirección empresarial, en la debilidad de la negociación colectiva...). Los procesos de producción de bienes y servicios han experimentado profundas mutaciones por la influencia de la tecnología y de las nuevas reglas establecidas por la globalización. La flexibilidad en toda la cadena productiva ha dado lugar a cambios en el contenido del trabajo y en la organización de la producción. A su vez, la descentralización, la fragmentación y la externalización de la empresa imponen nuevos paradigmas organizativos

¿Consideran las estructuras sindicales actuales el nuevo contexto socioeconómico y de organización de la producción (inseguridad, inestabilidad, trabajo informal, descentralización, externalización) impuesto por la globalización? ¿Existe consenso en torno a esta consideración de cara a estrategias sindicales futuras? R.- Si. Las estructuras sindicales responden a la nueva economía y para esto te sugiero que vayas a visitar el nuevo sindicato de Yacimientos, sindicato de Entel o de Elfec, porque ahí el sindicato más que representar los derechos laborales es solo el medio con el patrón, digamos Estado o Empresa transnacional. Ha sido lo mismo con las transnacionales, ahora con el Estado y las consideraciones: no, son! , o sea les vale. Ya se han abolido principios del sindicalismo elementales que son, la solidaridad de clase, ese principio de solidaridad de clase, con este individualismo y el neoliberalismo , se ha caído en bajo, porque, mira?, si yo como petrolero tengo un buen sueldo y mi

Page 399: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

398

compañero como maestro gana ochocientos, “que me importa”, ha dado a eso esta estructura este nuevo contexto, al individualismo, ha dejar ese principio de clase de solidaridad. B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva constituye una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. Siguiendo la lógica sistémica del modelo productivo promulgado por la globalización, en la mayoría de los casos, esta deslocalización suele representar la vertiente internacional de un complejo fenómeno que azota las clases trabajadoras del mundo entero, también en sus niveles nacionales: la subcontratación laboral. Además, tradicionalmente, una de las principales dificultades a la hora de abordar la problemática de la subcontratación laboral en cualquier ámbito internacional -académico, social, legislativo,…- ha sido la diversidad de términos existentes para el fenómeno, así como sus implicaciones conceptuales: Algunos infieren en la "tercerización", "descentralización", "externalización" o "triangulación", en referencia a las Empresas de Trabajo Temporal, los autónomos dependientes (también denominados "falsos autónomos", "trabajadores independientes-dependientes", "empresas unipersonales", "monotributistas", etc.) y cualesquiera otras formas jurídicas de contratistas (incluyendo las cooperativas de trabajo asociado); pero otros, excluyen algunas de estas formas cuando abordan la subcontratación. 41. ¿Qué término es el más común para referirse a la subcontratación laboral/tercerización y que implicaciones tiene (a qué casos concretos se refiere el término)? R.- Descentralización, no?, Las Empresas descentralizadas terciarias, que supuestamente apoyan al empresario joven, al empresario nuevo, al empresario emprendedor, que pareciera tener buenas razones, pero de nuevo al empresario, el que se enriquece el empresario, el que pilotea este grupo, ejemplos concretos lastimosamente ha sido muy fuertes en la Alcaldía, se ha descentralizado Semapa, Emsa, Promam, Emavra, y en todas las alcaldías están copiando eso, en la Alcaldía de Quillacollo es piquito más peligroso y refiriéndome a las nacionales hay transportadora, logística y no sé qué microempresas que se van descentralizando, que desde la óptica empresarial, da mayor efectividad, eficacia, y todo lo que tú quieras, pero desde el punto laboral, a los que se va descentralizar les quita sus derechos y sus conquistas. 42. ¿Cuáles son los casos de subcontratación laboral/tercerización qué más preocupan al movimiento sindical nacional (ETTs, relaciones laborales encubiertas, el caso de un sector de actividad concreto…), y por qué? R.- Mas que todo la supuesta empresa pública, eso nos preocupa bastante porque la verdad, de una manera disimulada está iniciando la privatización de muchas organizaciones públicas, mas aun cuando estamos en una supuesta política de este proceso de cambio que quiere nacionalizar y estatizar muchas empresas, pero en la

Page 400: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

399

práctica vemos nomas esa economía mixta que promueve la descentralización, la tercialización de las empresas, en eso nos preocupa bastante. 43.

Ambos fenómenos (subcontratación laboral/tercerización y deslocalización productiva), además de constituir contundentes herramientas de negociación a la hora de precarizar las condiciones laborales y buscar el apoyo político de los gobiernos en procesos de reestructuración, pone en “jaque” a la clase obrera transnacional, sometiéndola a una suerte de división bajo muy diversos argumentos, entre los que destaca, en el caso de la deslocalización productiva, la legitimidad de homogenización de condiciones de trabajo.

¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación? R.- Cuando te mencionaba esos ejemplos, de aquí, de Bolivia, de las alcaldías, la verdad, dividen, amenazan, debilitan al sindicalismo. Y es bien sensible en las alcaldías, lo hemos visto eso, hace dos años cuando en Semapa los han despedido, y no podían sus compañeros de la alcaldía apoyarles, por tanto, para nosotros es una amenaza. 44. ¿Se traslada la preocupación por la expansión de la subcontratación laboral/tercerización y el recurso a la deslocalización a la esfera internacional? Dicho de otra forma, ¿Se considera el problema a escala global y se detecta un grado de preocupación similar nivel internacional? R.- Si. Es mucho, la verdad quieren afectar a los países tercer mundistas o como nos dicen en países en vías de desarrollo. Cuando quieren descentralizar sus empresas en aquí, cuando trae aquí, cuando traen obreros de otros lugares de otro contexto, cuando se genera enfrentamientos caso claro como Misicuni, empresas mineras del Oriente, y todas esas cosas, entonces es un problema de mucha consideración. 45. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? R.- Por principio no aceptamos la terciarización, pero no podemos ser dogmatistas en decir no! a algo que es real. Se está dando en nuestra empresa pública, y si bien la rechazamos y nuestra meta es erradicar, la terciarización pero ya dada tenemos que fortalecer la terciarización, en este caso nuestras discusiones siempre se habla de integrar sindicalmente, puede ser intersindicales o poner al sindicato madre de estas empresas, es lo que se impulsa o se manejan en los discursos que tenemos. 46.¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas hacia vuestro país?. ) R.- Estamos en desacuerdo, pues, porque nuestra misión como dirigentes es defender los derechos laborales y nuestras fuentes amenazadas. 47.

Page 401: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

400

Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados acusan una grave situación de desprotección: por un lado, por quedar expulsados del manto protector del derecho laboral (caso de los trabajadores independientes y de los trabajadores de los países con baja institucionalización de sus Relaciones Laborales); y por otro, por enfrentar condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social.

Sin embargo el resto de los trabajadores y trabajadoras se ven

igualmente afectados por el fenómeno en una doble dirección: porque sufren la amenaza de ver sus puestos también externalizados, y por la presión que ejerce sobre de poder de negociación individual y colectivo

¿El movimiento sindical es consciente de esta desprotección global derivada de la subcontratación /tercerización y la deslocalización, o solo se aborda desde la óptica de precariedad laboral de los trabajadores y trabajadoras directamente afectados? Dicho de otra forma ¿Se aborda la problemática de la subcontratación laboral desde la óptica de "generadora de desprotección de todos los trabajadores y trabajadoras"? R.- Si. Sabes, hay mucho programas, nosotros no, ya te decía esto en la anterior pregunta, desde el punto de vista de que estamos en desacuerdo con esto, pero, ante esta realidad vemos qué podemos hacer, porque dejar solo a nuestros trabajadores es horrible. Ya nuestra Constitución Política del Estado y nuestros trabajadores han puesto que, todos los trabajadores tiene los mismos derechos, pero con esta deslocalización, terciarización se afectan, “digan lo que digan”, nuestros derechos, por tanto sí hemos tocado, sí estamos consientes y seguramente en nuestro congreso vamos a ver alguna forma política de agarrar de una forma más en detalle. 48.

El mantenimiento de tasas elevadas de informalidad en el trabajo remunerado trae consigo la desprotección de las personas concernidas a efectos de salud, pensiones y otras prestaciones sociales, especialmente entre las mujeres, además de reducir los ingresos públicos.

¿Considera que las empresas multinacionales se benefician de esa situación y la apoyan, al permitirle abonar menores precios a sus subcontratistas? R.- Sí. Porque el trabajo informal que campea en Bolivia, mira?, hay incluso una doble moral, hay un trabajo informal y hay una receptora de sus fondos y sus seguros en condiciones, que la verdad se han visto latentes en este último conflicto de los supuestos jubilados de la nueva generación, y se ve cuando un trabajador tiene que ir mendigando trabajo, al final haya puesto no importa cuánto trabajo hay, entonces pensamos que sí!, las empresas son las que más se benefician de esta terciarizacion de esta política de deslocalización. 49.

La desprotección y lógica negocial de los trabajadores y trabajadoras desprotegidos depende también de otros factores extrínsecos no

Page 402: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

401

necesariamente limitados al área nacional, como la presión que ejercen los mercados de trabajo externos y las tendencias de sectores profesionales determinados: Los niveles de desempleo, modelos de protección social o las percepciones económicas del momento otorgarán mayor o menor poder de negociación a la clase trabajadora de un sector determinado a la hora de negociar sus condiciones laborales. Pero además, los rasgos estructurales de las prácticas laborales de las empresas transnacionales (subcontratación y deslocalización productiva) tienden a desincentivar el movimiento sindical "per se". La convivencia en un mismo espacio de trabajadores y trabajadoras con distintas condiciones de trabajo, genera problemas de identificación colectiva, pero esta ruptura de la conciencia colectiva obrera se torna aún más grave cuando tales diferencias originan tensiones entre ambos: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. Lo que se deduce es, en resumen, una suerte de segmentación multidimensional alimentada por la diversidad de situaciones laborales de los trabajadores dentro de un mismo centro de trabajo, entre sectores profesionales distintos, y entre trabajadores de distintas naciones.

En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación, (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados) R.- Sí. Sabes, hay la ruptura, el descentralizado no tiene seguro, no tiene los beneficios que tiene la empresa madre, que él que se ha tercalizado, no tienen sus beneficios sindicales y eso hace, cuando van a un problema y dicen: “ah! tú no eres sindicalizado”, entonces en una empresa descentralizada la solidaridad de clase se parte. La intención de las empresas transnacionales es hacer eso, por tanto creo que sí, hay esa ruptura y sea por esa discriminación y todo eso. Ahora soluciones o en cuál de estos elementos se pierda la esencia de clase, ese principio de solidaridad de clase, y es muy duro, porque incluso los encargados de esas empresas descentralizadas o terciarias son los mismos compañeros afiliados al sindicato, que por emprendedores o por las nueva políticas de esta eficiencia empresarial, erigen un grupo, otro sub grupo, entonces nuestro compañero que ha ido a la clase de explotados se vuelve explotador y desclasado de nuestra clase y cuando le conviene es nuestro afiliado, por cuidar sus recursos , esos fenómenos súper complejos por la terciarización. 50.

La disminución de las tasas de sindicación son tanto una consecuencia natural de la generalización del recurso a ambos instrumentos (deslocalización y subcontratación laboral o tercerización), como una consecuencia articulada, pues la desincentivación de la organización obrera constituye una de las

Page 403: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

402

ventajas mas reseñables de estos fenómenos sobre todo en el caso de las grandes empresas, lo que demuestra la sistematización de su uso en las ETN.

Tal disminución se debe, por un lado, a la sustitución de puestos de

trabajo de plantilla, sobre todo en aquellos países en los que el movimiento sindical es muy débil o tiende a tener estructura de empresa (mayoría en AL).

¿Se ha relacionado la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral? R.-Si, se ha relacionado, el 21060 tenia eso, la capitalización tenia eso, la capitalización era con una serie de leyes que han consolidado el modelo neoliberal, entre ellas está la Ley de Municipalidades 2028, 2027 que su intención era que el sindicato se eliminado. 51. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? R.- Han traído el modelo, ellos han traído el modelo al país, so pretexto de efectividad, competibilidad de las empresas. 52. ¿Se relaciona el establecimiento y expansión de las ETN con la disminución de las tasas de sindicación? R.- Puede ser, y puede ser que no. Es que la verdad no se entiende al sindicato en su forma y esencia. Porque tal vez se habla de un sindicato revolucionario y ya decimos: ¡que sindicato!, “alguien que me va a hacer tambalear”, y eso, pero no vemos como una oportunidad, que el sindicato puede fortalecer, luchar contra la corrupción, puede mejorar las relaciones obrero-patrón, puede ser el nexo incluso para dar mejores relaciones gobierno-obrero-patrón. Entonces, si se la relaciona es una ambición empresarial muy clásica conservadora.

C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. 53.

Es obvio que la expansión empresarial marcada por el auge de las ETNs ha seguido líneas de interés común a todas ellas, y esa homogeneidad les ha fortalecido y conseguido dotar de solidez a sus pretensiones. Mientras tanto, surgen dudas sobre la efectiva homogeneidad que pueda plantearse de forma paralela en el movimiento sindical internacional. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional.

Las organizaciones de trabajadores de vuestro país, ¿mantienen relaciones regulares con los sindicatos del país de origen de la multinacional? R.- No 54. En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? 55. En caso negativo,

Page 404: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

403

¿se mantienen relaciones esporádicas? R.- Sí. Hay relaciones esporádicas, pero así regulares no hay 56. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común?. ¿Encontráis una actitud receptiva a vuestros planteamientos? R.- Los derechos de los trabajadores, los avances, legislación y todo eso. Hay varios comunes pero como ya he dicho los contextos son diferentes de Latinoamérica, en el mismo Latinoamérica. Te decía hay cuatro organizaciones matrices en el Perú, en Argentina tres, sino me equivoco, lo común son los principio del sindicalismo revolucionario. 57. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de estructuras de representación a escala europea de las multinacionales implantadas en vuestro país? En caso afirmativo, ¿Cómo percibís ese fenómeno? ¿Estimáis que sólo mejora las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que podéis plantear vuestras reivindicaciones y preocupaciones? R.- No. 58. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo vasco y español presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. R.- Parece que en lo ideológico, no! en lo pragmático. Ejerce el sindicalismo vasco y español presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? R.- No 59. ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? R.- Si. No es suficiente es un muy buen punto de partida, significativo. 60. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? R.- Los principios del sindicalismo revolucionario sería un buen punto de partida, que pudiera ser una estratégica internacional, pero una tarea medio maratónica y medio difícil. Imagínate que en el Perú habiendo 4 organizaciones matrices, tuviéramos que descartar a tres y estar con una, y supongo que cada uno tiene su radio de acción en todo caso el Socialismo Internacional y muchas corrientes que pretender hacer eso, como el Vasco, que tú dices, tienen en común el sindicalismo revolucionario, los principios del sindicalismo revolucionario, desde sus ópticas contextuales y eso puede ser un buen punto de partida. 61.

La reunión del G8 de junio de 2007 dispuso de la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. La CBI de Gran Bretaña, Cofindustria de Italia, BDI de Alemania, JBF de Japón, RSSPP de Rusia, CChC de Canadá y USCIB de los Estados Unidos establecieron el objetivo central de la reunión de los ocho países desarrollados, que no es otro que garantizar la capacidad competitiva de la empresa privada. Para ello proponen desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar

Page 405: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

404

las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Con líneas claras, directas y con verdadero poder de influencia, o mejor, de plena identidad con los países ricos y organizaciones internacionales.

Las propuestas sindicales tienen dificultades a la hora de coordinarse, de

ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente aprobada por el Parlamento Europeo, en una declaración a favor de la justicia social y económica situada al margen de las relaciones de poder. En la misma línea llama la atención el denominado Manifiesto de Sevilla aprobado por el XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, que en su apartado 4 propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales.

Qué opinión le merece esta idea: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. R.- Pienso que sí. La balanza esta desequilibrada, por mas intentos que hayan de la G8, la G9, por más que veamos la Confederación Sindical Internacional, tiene un radio europeo, y si bien habla del trabajo decente y de mas, nose percibe el trabajo de esta Confederación al nacional, incluso a nivel Latinoamericano es muy…, el único país donde se percibe esto es Brasil y recordemos que ahora Brasil es parte del G9, entonces corroboro que la balanza esta desequilibrada. 62.

Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción.

¿Percibís este instrumento como instrumento secesionista de cara a la unión de trabajadores? R.- No. 63.

La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas, ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los

Page 406: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

405

sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social.

¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? R.- Ya te decía anteriormente que, para mí, son mascarillas o enunciados de buenas intenciones. En qué condiciones deben aplicarse?, cuando se respete, pues, al sindicalismo de verdad y al sindicalismo de oprimidos, no un sindicalismo de un país adelantado o de primer mundo, sino un país tercer mundista que ese es el verdadero parámetro o variable para tener esto. Mientras allá esta la barrera de norte a sur , va a seguir creciendo, como en nuestro país la constitución dice que: las barreras…, esas brechas tienen que ir cerrando, pero vemos por las políticas instauradas siguen creciendo estas brechas. 64. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección? R.- Porque ha mutado al sistema económico predominante, la visión socialista de Europa, no es la misma visión socialista de América y eso se ha dado cuando Cuba tenía una visión my diferente al de la Unión Soviética a la de Rusia. Viendo eso, ya te decía ayer, también la tecnología esta tan avanzada qué el que tiene que dar su fuerza-trabajo, ya no da su fuerza-trabajo, si no da su fuerza intelectual-trabajo para manejar la maquinaria, la tecnología y todo eso, y eso sumado a 900 Euros que es el haber básico en Europa contra 814 bolivianos “el haber básico en Bolivia”. Entonces son diferentes contextos, diferentes formas, que no van a permitir transnacionalizar el sindicalismo. 65. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas alejadas? R.- Si se puede. Cuando se rescata los principios del sindicalismo ,y el principio del sindicalismo, es pues la solidaridad de clases…., la solidaridad de clases, la unidad y una meta del sindicalismo revolucionario es la Igualdad Social. Si los sindicatos europeos a pesar de su contexto apuntan a los principios del sindicalismo revolucionario y los objetivos se puede pensar en una. Ya te decía, aunque no me gusta el termino transnacional sindical o una Sindical Internacional que sería el termino más correcto 66.

Durante los últimos tiempos, las grandes corporaciones han centrado su interés en las inversiones en China, derivado de la Ventaja Comparativa que esta ofrece gracias a la generalización del dumping social y sus estándares socioeconómicos. Ello ha supuesto un desplazamiento de la IED de América Latina a Asia.

¿Se percibe como un peligro para el empleo en su país, entre otras cosas, el aumento de la Inversión Extranjera directa en China? R.- Si. Te digo porque se percibe como un peligro. Un zapato que produces en Bolivia artesanalmente, mínimamente con baja calidad, te cuesta 80, ese mismo producto

Page 407: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

406

chino que a pesar de la exportación lo consigues en 20, que es eso?, que las empresas vayan cerrando, no haya trabajo y se prefiera el producto chino.

67.

Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados". Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías.

¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? R.- A nivel Bolivia esto se tiene muchos que discutir. Yaa. Muchísimo, muchísimo que discutir, y pienso que a nivel internacional, y prueba de esto es ultimo incremento salarial a los petroleros, y a los mineros de Huanuni…. Es que, sabes?, tenemos que hacer una reflexión muy profunda de la teoría socialista, de la teoría masista, del sindicalismo revolucionario e incluso hay uno muy ortodoxo, muy conservador que dice: Que solo el trabajador productivo, que genera riqueza, es capaz sacar adelante el movimiento sindical. Eso se da en el siglo XVIII y XIX, cuando estaban haciendo la revolución industrial, cuando no había tanta maquinaria y la fuerza de trabajo era fuerza-trabajo, citándonos en el tiempo ha cambiado mucho y “si” pasa con que la conciencia tiene que trabajarse mucho a partir de un análisis. De que si es trabajador productivo es el que saca mineral, el que saca petróleo, para que tenga más privilegios o si tenemos de alguna forma que, aglutinar a los demás trabajadores, cuando dice la consideración previa a la pregunta, de esos trabajadores con menores condiciones…, o sea esto pasa de un análisis muy largo de la teoría revolucionaria, del sindicalismo revolucionario. Hasta Vos no te has debido dar cuenta de esta respuesta, pero no va con nuestro contexto. 68. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? R.- Si. Si tenemos luchas intersindicales las acciones deben ser más duras 69. En Colombia, ¿cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical?. ¿Sabéis si el sindicalismo vasco y español ha tenido alguna actividad de denuncia de esa represión? R.- Te vuelvo a decir, el sindicalismo Vasco en Bolivia no se ha sentido, en Colombia también tiene consideración especial, porque los centros de producción son muy diferentes a los centros de producción nacionales. En síntesis, ahora que me haces reflexionar, más que venir el sindicalismo Vasco a Latinoamérica, ha venido la ideología Vasca, pero no ha venido desde el punto de vista del trabajador…, te decía ayer, incluso pasa de la autonomía, de la identificación y la reafirmación de los

Page 408: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

407

pueblos, que tal vez transversalmente este cumpliendo sus objetivos, pero van muy alejados de lo que es el sindicalismo, por que el sindicalismo representa a los trabajadores y te voy a contar después porqué. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 70. Está de acuerdo con esta afirmación.

El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales.

R.- Si estoy de acuerdo. Pero quiero enriquecer con los principios del Sindicalismo Revolucionario, vuelvo a mencionar. 71. Qué opinión le merece esta afirmación: En los años treinta del siglo pasado ya hubo expresiones de protesta contra las multinacionales, que a finales de los sesenta se manifestaron contra Nestlé por la sustitución de leche materna por leche en polvo, iniciándose una nueva era de contestaciones. Éstas continuaron en los ochenta con el boicot a las multinacionales que colaboraron con el régimen sudafricano del apartheid y contra Dow Chemical, responsable de la emisión de gases tóxicos en Bhopal (India). Los años noventa abren una nueva etapa de denuncias a lo largo de todo el planeta con incidencia en América Latina. En la última etapa, las transnacionales españolas han sido objetivo de las denuncias. R.- Hay un movimiento que responde a estos y se ha dado en los años 30 y demás. Pero dentro la crítica y autocritica este movimiento no está organizado, porque más que ser un movimiento sindical es un movimiento político y hasta un movimiento generacional. Y ésta opinión me merece qué si bien ha incidido en el 90 contra la transnacional española, tenemos que sistematizar este movimiento y direccionar. 72.

Las expresiones de estas resistencias han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales

¿Cree posible articular redes contra hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve?

Page 409: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

408

R.- Esta bien lo del asunto y lo que te hablaba en la anterior pregunta. Es que sabes?, esos supuestos movimientos sea el Vasco, tiene incidencia en Argentina, en Francia y demás. Se han apoderado las ONGs y las fundaciones y esas organizaciones responden a una estructura empresarial coorporativa, no son independientes, no cumplen los principios del sindicalismo, no hay democracia centralizada y no construyen sino dirigen, se dirigen estas… Entonces, para mí, las redes en qué….??. Y el caso más claro, te lo voy a dar; en Bolivia, en Cochabamba un protagonista, de supuestamente, de la guerra del agua, un sindicalista con todas de la Ley como es Oscar Olivera, se sale de su trabajo y se acostumbra hacer este trabajo empresarial de dirigir, hace dos o tres fundaciones y sale con un sindicato paralelo supuestamente representando a los trabajadores estafados. Entonces no responde a esa estructura y le preguntamos ¿cuánto cobra?, ¿cuánto recibe por ese trabajo? y ¿quien le financia esos afiches? Entonces la esencia del sindicalismo se pierde. Si tuviera que ver una evolución de usar los medios, usar el internet, usar la publicidad, y todo eso tiene que responder al campo orgánico, no a la intromisión de terceros ajenos al sindicalismo. Alguna vez un abogado me decía: “el sindicalismo tiene que ser científico. ¡¡¡Mentira!!! El sindicalismo siempre tiene que ser revolucionario. 73. ¿Qué le sugiere esta consideración?

Las reformas neoliberales, las privatizaciones, las desregulaciones, el libre comercio e inversiones y las reformas del Estado provocaron efectos diversos y muy negativos en el movimiento sindical latinoamericano, que se acumularon a viejas deficiencias como “las diferentes concepciones de la estructuración del sindicato en los diferentes países, la dependencia muy fuerte del poder público, la configuración del sindicato como representante únicamente de los trabajadores en activo y la carencia de un espacio de diálogo y de negociación colectiva”. Estos problemas han restado legitimidad y representación y han provocado, en muchos casos, dificultades en las estrategias compartidas con nuevos movimientos como los piqueteros en Argentina, el Movimiento Sin Tierra de Brasil y los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia, entre otros. No obstante, los nuevos marcos políticos de reformas neoliberales establecidos por diversos gobiernos latinoamericanos abren sin lugar a dudas mejores espacios para la colaboración.

R.- Es que el sindicato en su espíritu revolucionario, contestatario, tiene que responder al tiempo y al espacio también. Si bien el neoliberalismo ha pensado erradicar al sindicalismo, de alguna forma lo ha fortalecido, en el caso de Bolivia se han visto fortalecidos muchos sindicatos, muchos organizaciones, porque no solo se han ocupado del tema salarial, laboral, se han ocupado de otros temas, por decirte otros temas la Central Obrera Departamental, que hoy esta de aniversario, tiene 37 organizaciones afiliadas, en su estructura orgánica, están organizaciones, proletarias, clase media, otras y dentro de esas otras incluso esta la FE.JU.VE. y con la nueva Constitución incluso hay tantas organizaciones que quieren afiliar. Gracias a ese modelo neoliberal que te ha sacado de los trabajos y ha organizado a los sin techo, sin casa, las trabajadoras el hogar, comerciantes, se han fortalecido otras organizaciones; la virtud que ha tenido es que ha sido entorno a la Central Obrera Departamental a la Central Obrera Boliviana, incluso el movimiento que ha nacido, ha nacido en aquí el

Page 410: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

409

Movimiento al Socialismo, antes ASP y todas esas cosas. Estoy de acuerdo con esto que si a dado mejores espacios para que nos aperturemos y desarrollemos. 74.

Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil.

¿Está de acuerdo? R.- Si. Te digo, hace rato qué la ONG, la Fundación, por más cercanas, tienen prácticas iguales a los empresariales y tienen una estructura empresarial y demás; Entonces no concibo qué, si bien hay programas de coparticipación, colaboración, no concebimos que la ONG venga hacer intromisión, la dirección directa. Puede ser externa como orientación, como fuente de información y todo lo demás, pero que venga directamente a inmiscuirse en el sindicalismo es catastrófico. 75.

Las iniciativas de los movimientos sociales se encuentran atravesadas por interrogantes estratégicos y organizativos. La estructura en torno a la unidad-diversidad, la función-estructura, la ciudadanía-vanguardia, la alternativa-presión institucional, la participación-dirección, la acción local-acción global, la radicalidad-pragmatismo, la desobediencia–negociación, la acción-reflexión y lo privado cotidiano-público político, condicionan su actividad.

¿Comparte estas ideas? R.- Si 76.

Las dinámicas de los tres agentes mencionados son muy diferentes e, incluso, contradictorias. No obstante, las unidades de acción y la suma de voluntades a favor de redes transnacionales y propuestas normativas de control de las empresas transnacionales son sus grandes desafíos.

¿Qué opina? R.- La verdad si las diferencio, hay contracciones, pero pueden tener un objetivo común. Pero, yo pienso que, se debe respetar de nuevo los roles, mientras uno no quiera acaparar, al otro, todo va ir bien. Te pongo un ejemplo CONALCAM, COB, y alguna Transnacional ONG se dedica al trabajo, si los tres respetan los roles, nadie quiere quitar el rol a ninguno. 77. ¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? R.- Más que alianzas estables, alianzas estratégicas y programáticas. 78.

En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical.

Page 411: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

410

La idea de deslocalización in sit consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. A partir de esta constatación, la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos. Propuestas indisociables y básicas para las unidades de acción.

¿Qué le parece esta afirmación? R.- Estoy de acuerdo 79.

El movimiento sindical es receptivo a los postulados clásicos del movimiento feminista, en relación a la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, en las organizaciones sindicales, en la división sexual del trabajo, en la adjudicación de responsabilidades a las mujeres sobre cómo resolver las necesidades de cuidados, en la feminización de la pobreza…

¿Crees que las mujeres encargadas en buena parte del planeta de las tareas que garantizan la subsistencia sufren la crisis en mayor medida? ¿Qué hace el movimiento sindical al respecto? R.- Si. A parte que hay una discriminación, mira, solo en Perú y tal vez, Madres en Buenos Aires las de la Plaza de mayo, han agarrado protagonismo, pero su rol es muy reducido. Mira, en Bolivia con los principios del sindicalismo, no vamos a ver a ninguna mujer obrera de la empresa productiva que encabece la Central Obrera Boliviana, la federación de mineros, ni de los petroleros. Entonces aparte de que tienen ese problema, pasan por el problema laboral, el problema del hogar y todo eso, entonces yo pienso que, hay una crisis, y si bien hay programas para ir la par, porque recordemos que cuando ha nacido los principios ideológicos del movimiento sindical era otro contexto el feminismo, la mujer estaba en otro contexto, por eso debemos hacer análisis bien profundos. Los politólogos deben sacar una actualización, tal vez, de las bases del sindicalismo socialista, del sindicalismo revolucionario, para insertar en este contexto a las mujeres. 80. ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional? R.- Si. Son bien importantes, pero, no creo que sean prioritarios

C. 3.Ideas y propuestas de intervención 81. Respondiendo a parámetros claros, directos y más acordes con la beligerancia del discurso neoliberal, ¿Qué le sugieren las siguientes ideas dispuestas en la Carta final del 5º Congreso Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) de 2007:

Page 412: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

411

o. Articularse con todos los sectores sociales y sus formas de organización para construir un proyecto que se enfrente al neoliberalismo.

p. Luchar contra las privatizaciones y por la re-estatalización de las empresas públicas privatizadas.

q. Expropiar los latifundios y las propiedades del capital extranjero y de los bancos y regular un límite máximo del tamaño de la propiedad de la tierra.

r. Combatir las empresas transnacionales que quieran controlar el comercio agrícola.

s. Exigir la supresión del trabajo esclavo y de la superexplotación.

t. Exigir que la clase trabajadora tenga acceso a la enseñanza básica, escuela de nivel medio y universidad gratuita.

u. Fortalecer la articulación de movimientos sociales y contribuir a la construcción de todos los mecanismos posibles para la integración popular latinoamericana.

R.- Estoy de acuerdo con las conclusiones de la carta final del Quinto Congreso, pero creo que, hay que reforzarlas y algunas cosas hay que contextualizar a nuestro sector. 82. ¿Las siguientes ideas-fuerza le parecen suficientes para generar complicidades entre los sujetos antes mencionados del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales.

No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales.

El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general.

Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas.

Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar y preparación para la guerra.

El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales.

Page 413: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

412

Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos

naturales y energéticos en los países desarrollados. Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las

empresas multinacionales.

Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en los esquemas de la economía feminista, lo que implica una redefinición de los derechos: el derecho al tiempo de calidad y libremente vivido, el derecho a no cuidar gratuitamente, el derecho a cuidar en condiciones y el derecho a condiciones justas cuando cuidamos en el mercado.

Prohibir la fabricación y venta de armas.

Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria.

Cancelar la deuda externa por ilegal.

Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica.

Hay que prohibir los lobbys, los paraísos fiscales, convertir en obligatoria la tasa

Tobin, prohibir las agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales (las llamadas puertas giratorias), nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional (toda ventaja concedida a las empresas nacionales debe extenderse a las empresas extranjeras) a la ciudadanía. Las personas emigrantes no pueden alegar el principio de trato nacional que tutela a las empresas, ya que se les somete a todas las políticas y normativas de control sobre la emigración.

R.- Son principios buenos, que hay que reforzarlos, no solo en meros enunciados, sino, ver la estrategia para que tengamos todo esto. Y la estrategia pasa por las organizaciones, como por decirte: Encuentro del ALBA, sacar una delegación, una posición e ir expandiendo por células o comunidades, por decir, consolidar estos en cono sur, y sabes, son buenos enunciados, pero, falta la estrategia. 83. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

aaa. En relación a la ONU. Partimos, a pesar de las profundas reformas por

las que atraviesa la ONU, de cómo la Carta de Naciones Unidas incide en la regulación de las distintas vertientes políticas, económicas, sociales, culturales

Page 414: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

413

y no sólo en las relacionadas con la paz y la seguridad entre Estados. Si la especialización normativa y de políticas públicas exige órganos diferenciados, el papel central lo debe ejercer la Asamblea General y el Consejo Económico y Social (ECOSOC). La ONU debe dirigir la política internacional. Es desde esta perspectiva desde donde la OMC, las instituciones de Breton Woods, los acuerdos comerciales y de inversión de carácter regional y bilateral y las empresas trasnacionales tienen que subordinarse a las políticas de Naciones Unidas. Las instituciones como la OMC, el FMI y el Banco Mundial deben únicamente ser tratadas con un estatus técnico de especialización en la esfera económica, al igual que la OIT lo es en aspectos laborales. La especialización no implica, tal y como se ha reinterpretado contra legem, una división del trabajo de manera independiente entre la ONU y la OMC. Las instituciones financieras y la OMC deben rendir cuentas a la Asamblea General. Se requiere una transformación radical que ponga como eje central de su trabajo la defensa de los derechos humanos de las mayorías sociales. La Carta de Naciones Unidas establece la hegemonía de las grandes potencias en las relaciones internacionales. El Consejo de Seguridad tiene cinco miembros permanentes con derecho de veto que implica la regla de la unanimidad, lo que permite a cualquiera de ellos bloquear cualquier decisión (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia). El derecho de veto debe desaparecer y el Consejo de Seguridad someterse a la legalidad internacional, aumentar el número de miembros y desplazar sus competencias a favor de la Asamblea General de Naciones Unidas. Ésta debe incorporar a representantes de los parlamentos y de la sociedad civil para consolidar una verdadera pluralidad internacional.

bbb. Aprobación de un código internacional obligatorio. La propuesta

normativa se articula en torno a un código externo que tenga como premisa central desterrar la voluntariedad y vincularlo a modelos de imputación clásicos.

ccc. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales.

ddd. Creación de un centro de empresas transnacionales. Estará encargado

de analizar, investigar e inspeccionar las prácticas de las empresas transnacionales sobre el terreno. Este Centro deberá quedar adherido a Naciones Unidas o al Parlamento Europeo y gestionado de manera cuatripartita entre empresarios, gobiernos, movimientos sociales y sindicales

eee. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas

transnacionales. Es habitual que las empresas transnacionales desterritorialicen actividades hacia Estados con legislaciones más débiles. Las instituciones internacionales y la Unión Europea deben aprobar un marco normativo donde las empresas transnacionales sean obligadas a respetar los derechos humanos en todos los lugares donde actúen.

fff. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad de las

empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal

Page 415: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

414

ggg. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a

empresas transnacionales.

hhh. Propuestas frente a los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones Denunciar los Tratados cuando concluyan su vigencia.

No ratificar ningún Tratado comercial o de inversiones propuesto desde la

asimetría contractual y al margen de los derechos humanos.

Abandonar el Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI).

Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior. El artículo 53 de la Convención de Viena establece que todo Tratado que afecte a una norma imperativa de Derecho Internacional es nulo. La Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros Tratados y convenciones Internacionales de derechos humanos y ambientales revisten el carácter de normas imperativas y de Derecho Internacional General.

Restablecer la competencia territorial de los tribunales nacionales. La doctrina Calvo implica soberanía nacional, igualdad entre ciudadanos nacionales e internacionales y respeto a la jurisdicción nacional. Doctrina incorporada la Carta de la Organización de los Estado americanos; al Pacto de Bogotá y a la Resolución 3171 de 1073 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Efectuar el control de constitucionalidad de los Tratados.

Verificar si existen vicios insanables en la celebración y aprobación de los Tratados, que generan su nulidad.

iii. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales

jjj. Sustitución del global compact de la ONU por el proyecto de las normas sobre

la responsabilidad de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales de la subcomisión de derechos humanos (2003).

kkk. Reestructuración de los puntos nacionales de contacto (PNC) de las

directrices de la OCDE para empresas multinacionales

lll. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los estados matrices por parte de las empresas transnacionales

Page 416: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

415

mmm. La responsabilidad social corporativa no puede ser la referencia

principal del control de las empresas transnacionales

nnn. Las cláusulas sociales en el marco de los tratados comerciales y de inversiones de carácter multilateral, regional, bilateral y unilateral

R.- Son buenas normas, buenos enunciados. Pero por la praxis, alejada a la realidad. Lo que tal vez podemos hacer, es ver la manera que se cumplan y que no sean enunciados ocultos. Tu sabes que, a veces hay la letra muerta y más que todo te decía ayer, la legislación es hermosa, bella, pero la aplicación e interpretación ¿esa es la cosa?. 84. ¿Considera que el movimiento sindical, los trabajadores y trabajadoras reaccione con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables,

Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de

empleo y deslocalización. Ante la lógica del beneficio empresarial es preciso impulsar medidas que conlleven un mayor poder de control de los asalariados.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que

busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz. La coordinación de los asalariados sigue siendo fundamental.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas

deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

Aprobar desgravaciones fiscales para exportaciones extracomunitarias (dado el

diferencial existente en las cotizaciones sociales y otro tipo de impuestos).

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Ante la fragmentación de los procesos de trabajo, y la consiguiente

subcontratación/deslocalización de parte de las actividades (como en el caso del textil citado), reivindicar la integración de las actividades que se quieran

Page 417: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

416

subcontratar (y de sus asalariados). En muchos casos, la subcontratación de actividades productivas es preludio de una deslocalización.

Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial,

especialmente en territorios monoindustriales. Desarrollar estrategias industriales voluntaristas concertadas y coherentes, basadas en un esfuerzo consecuente en investigación e innovación y en una política favorable a la creación del empleo. Esta perspectiva implica que la UE adopte una estrategia de armonización social y fiscal progresiva.

R.- Pienso, como la respuesta anterior, son buenas intensiones, son fenomenales, pero dista mucho a práctica, a la realidad y tenemos que ver la estrategia, el modo, la forma, para que estas buenas intensiones sean operativas y se pongan en práctica. 85. La subcontratación laboral atañe una serie de rasgos difusos (dificultades de interpretación legislativa, establecimiento de responsabilidades, características informales de las fuentes de información denunciantes) que dificultan la adopción de actitudes o acciones. En términos concretos, los condicionantes señalados originan acciones sindicales que la mayoría de las veces se reduce al intento de limitación de la extensión de la subcontratación laboral. Sin embargo, las propuestas de intervención se pueden enmarcar en planos que transitan desde en el plano estrictamente normativo hasta el plano de representación colectiva. ¿Cuáles son los rasgos propios de la subcontratación que más condicionan la acción sindical? R.- Tal vez, la descentralización en nuestro país, el quererse liberar de los patrones de la central. Pero te decía ayer, es una política de discriminación laboral, cuanto de vas a la sub contratación, te quieren poner rótulos, servidor servidora-publica, trabajador de servicio, trabajador de tercializado. Esos rótulos, son condicionantes para que cuiden la ley, incluso nuestra Constitución Política del Estado, que parece perfecta, pero cuando la lees ¿? En el articulo correspondiente, sino me equivoco el 51 o 54, en unos de sus párrafos dice: todos los trabajadores gozaran de los mismos derechos de ley, prerrogativas y demás, “de acuerdo a la legislación vigente”, que quiere decir, que en esa legislación vigente, abre el paso para que los terciarises, los subcontrates, los etiquetes y pierdan los derechos consagrados en OIT, consagrados en convenios internacionales, consagrados en los derechos humanos y consagrados en la legislación laboral. P. ¿Y Cuáles son los rasgos propios de la subcontratación que más condicionan la acción sindical, pero a nivel internacional cuales serian, que valoración tiene al respecto? R.- Es qué?, cuando llevan adelante, (te he puesto el ejemplo de Bolivia para poder explicar lo demás), cuando sacan a otra parte, quitan pues, y ven donde la legislación le corresponde (y ayer hemos discutido mucho eso), dónde hay “seguridad jurídica” para la inversión privada, dónde pueden agarrar trabajadores, sin estar oprimidos por la ley y sin dejarte de sindicalizar. Y, te pongo un ejemplo, así clarito, medio chistoso, que aprendí de estos amigos de la Ramona, no sé si lees ese suplemento cultural del

Page 418: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

417

periódico, estos cuates ven muchos lo Simpson…, no sé, ¿si has visto ese capítulo de los Simpson?, cuando el empresario Berts, representa a la transnacional y está bien agobiado por la legislación norteamericana y entonces le sugieren que haga la subcontratación y se lleva la India ha Homero, para que gerente una empresa subcontratada y cuando ve que todo iba bien, se sorprende y va a ver qué pasa, y Homero, un típico hombre idiotizado, un malfadito norteamericano, hace que le den todas las prestaciones, sindicatos y todo eso. Eso representa la ruina del Berts, esa es la grafica más correcta de la forma que actúan las transnacionales. Te sugiero en tu defensa o algo, consigas ese capítulo, para que veas como los norteamericanos nos grafican, lo que pasa con la subcontratación, en ese capítulo lo vamos entender todo, hasta lo académico, todo lo que pasa con la subcontratación. 86. Valora como "muy efectiva" o "poco efectiva" las siguientes propuestas de intervención (normativa, negociación colectiva y representación colectiva) y explica por qué:

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas en el plano nacional

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía

legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas supranacionales (ej. UE, OIT, MERCOSUR…)?

La intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN (lo

que implicaría la superación de uno de sus rasgos característicos: la unilateralidad).

En concreto, el establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa

matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas

La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la

negociación colectiva (ej; limitando su extensión, negociando igualdad de condiciones,…)?

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la integración de los trabajadores y trabajadoras a los sindicatos existentes;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la creación de sindicatos que agrupen conjuntamente a los trabajadores subcontratados;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por la evolución de las estructuras sindicales y nacionales vigentes (la mayoría de empresa en el caso de AL) hacia estructuras que faciliten la acogida de la subcontratación laboral.

Page 419: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

418

R.- Entre la valoración de efectiva y poco efectiva, le pongo un término medio hay muchas cosas que rescatar, pero muchas cosas que enriquecer de todas esas pero lo que si importa es la negociación colectiva, la representación colectiva de sus…, la normativa individualista que propone el neoliberalismo y la globalización, ese el primer punto de partida que si hay que rescatar y por eso le pongo el término medio porque tenemos que enriquecer mucho esta propuestas, de estrategias tácticas y demás para que hagamos ello. P. y hablando de estas ideas cuales observaría R.- Por ejemplo la eliminación o limitación del recurso a la subcontratación de la UE, OIT, MERCOSUR…, más que enriquecerlas, tal vez hacer firme su aplicación porque buenos convenios en la OIT que te puedan garantizar por ejemplo el 78-89 son convenios que si o si tienen que ser aplicados y son convenios que han sido ratificados por ley, pero lastimosamente de nuestro país no da. Después ese de la intervención también tenemos que ver cómo podemos intervenir, si no tenemos un ente regulador un ente matriz propio de los trabajadores, ósea la OIT representa: patrón, Estado y Obrero y donde esta una representación neta y nata de los trabajadores…., aunque hay diferentes contextos nuestro norte debe ser en esa palabra que a mí no me gusta la transnacional, pero si hacer un sindicato internacional, con el nombre que se llame para aglutinar a los trabajadores y puedan hacer su intervención. y lo otro por los términos de entendimiento la ultima la representación colectiva de los trabajadores subcontratados, implícitamente estamos aceptando la subcontratación entonces los tres últimos habla de los subcontratados y en lo posible tuviéramos que eliminar la subcontratación nove, o sentarnos y ver como en vez de ser una representación colectiva hacemos una integración de los trabajadores subcontratados con los trabajadores contratados propiamente, ósea la empresa madre con la descentralizada o desconcentrada, de por si podamos arrancar buenos resultados, yo creo que con tu investigación y con otras investigaciones vas a enriquecer estas cosas. E. Muchas gracias Gustavo por tu colaboración R. A voz por la paciencia

FIN DE LA ENTREVISTA AGRADECEMOS SINCERAMENTE EL TIEMPO DEDICADO

Para cualquier contacto, pueden dirigirse a Mikel De La Fuente (Dtor. Proyecto): mail: [email protected]; tfno: (0034) 94 601 5867

Page 420: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

419

I.27. ANONIMO-TRABAJADOR DE PLANTA INDUSTRIALIZADOS DE LECHE

(PIL)

FICHA TÉCNICA ENTREVISTADO: -Nombre y Apellido: Anónimo- Trabajador Planta Industrializados De Leche (PIL) -Organización/Sindicato: Planta Industrializados De Leche (PIL) -Cargo: Técnico Industrial ENTREVISTA: Modelo: Modelo I Tipo de entrevista: Escrita Lugar: Bolivia (Cochabamba) Fecha : Sept.2011 Duración: --------- OTRAS OBSERVACIONES: ----------

A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor? R.- Esta pregunta es bastante extensa NO?. Son bastante amplias las respuestas. Pero sí, las transnacionales tendrían cada año que desarrollar; tanto un desarrollo en su lugar de trabajo con los trabajadores y en el lugar, como decir Cochabamba, que tiene que también tomar fuerza y desarrollo integral. La tecnología que tienen ellos son bastante grandes, para el interés de la empresa no más. En cuanto a la tasa de ganancia que obtiene eso no lo podemos controlar, porque tienen sus parámetros de producción y venta. 2. ¿Las condiciones laborales de las multinacionales españolas en vuestro país, sea directamente o a través de filiales, hasta que punto mejoran las de otras empresas del sector? Detallar según:

- Salario - Jornada - Libertades sindicales: negociación colectiva y garantías de la representación

sindical - Protección social de empresa o sector - Prevención de riesgos laborales - Igualdad de género

Page 421: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

420

- Otras R.- En cuanto a esta pregunta. Las condiciones laborales, creo que en nuestro medio y gracias al gobierno se está normando, pero no son las más adecuadas, siempre hay que ir exigiendo mejores condiciones día a día, tanto para el trabajador y para la producción. 3. ¿Qué impacto tuvo sobre la empresa participada o adquirida y………….. sobre el sector productivo correspondiente el acceso de la multinacional a nuestro país?

- en términos de mantenimiento de los puestos de trabajo en la empresa adquirida o participada por la multinacional

- en el empleo del sector - en la posible creación de monopolios en el sector y efectos posteriores - influencia sobre la legislación laboral: flexibilización, desregulación, etc. - influencia sobre la legislación fiscal (reducción de la tributación sobre las rentas

de capital, sobre los altos ingresos, sobre los derechos de importación,…). R.- El impacto que se ve ahí, compatibilidad de sus productos, a nivel interno y externo, ósea con otros países. P. Y ese impacto en términos de mantenimiento de los puestos de trabajo en la empresa adquirida o participada por la multinacional. En el empleo del sector. En la posible creación de monopolios en el sector o en Influencia sobre la legislación laboral: flexibilización, desregulación o en la Influencia sobre la legislación fiscal, en esos parámetros, cuanto ingreso la transnacional a este país se afecto o no se afecto R. El impacto que tuvo la empresa, no está bien definida esta pregunta, porque no se entiende el impacto en que, en términos monopolios del sector, la legislación laboral flexibilización. P. Cuando llegaron las transnacionales hicieron la flexibilización y desregulación laboral en la empresa? R. Creo que cada empresa tiene sus mismos términos de poder legislar y laboral, entonces esto tiende a una exigencia de trabajo. 4. Tiene conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales en su país? R.- Si. Porque no reconocen el esfuerzo de los trabajadores, esto fundamentalmente repercute en su salarios, sueldos. 5. ¿Qué conflictos laborales, sociales y medioambientales han generado las Empresas Transnacionales Españolas en nuestro país? ¿Hay alguna particularidad que las distinga del resto en este sentido? ¿Son especialmente conflictivas o nocivas, en alguna materia en concreto? R.- Los conflictos labores en nuestro medio siempre existen, porque las empresas a veces descuidan lo principal, cuidar el medio ambiente. Entonces para eso son otro tipo de manejos, otro tipo de cosas, que tiene que implementarse en la empresa, siempre va haber conflicto a este nivel. B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL.

Page 422: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

421

B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa 6. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?:

Los Estados son en muchas ocasiones responsables por no garantizar los derechos de su ciudadanía. Favorecen con sus actuaciones a las empresas transnacionales. Los sistemas internacionales y regionales de protección de los derechos humanos deberían perfeccionarse, de manera que las sanciones que impongan a los Estados sean ejecutivas y de obligado cumplimiento.

R.- Creo que esto está muy favorable a las empresas, favorecen a sus actuaciones transnacionales, después se olvidan de la otra parte. 7. Resulta evidente que las empresas transnacionales amplían sus derechos y disfrutan de controles normativos muy deficientes. Las legislaciones de los Estados receptores y los sistemas universales no han evolucionado paralelamente al Derecho Comercial Global. De ahí que la propia comunidad internacional tuviera como objetivo, en un primer momento, construir códigos externos ad hoc de regulación, es decir, aprobados por instituciones internacionales, que neutralicen la evolución de las reglas comerciales y de inversión. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? R.- Creo que en este acápite, son bastantemente distanciados y de acuerdo al lugar donde se encuentran las empresas transnacionales. 8. ¿Qué reflexión le merecen las siguientes ideas?: En el diseño y aprobación de los códigos externos se distinguen dos fases.

5) En la primera se puso en cuestión la concepción clásica que vinculaba, sin más, a las empresas multinacionales con efectos positivos sobre el desarrollo. La idea de control normativo sobre las multinacionales fue emergiendo en el ámbito internacional.

6) En la segunda, tuvo lugar una reacción de los países ricos y corporaciones económicas en contra de cualquier código vinculante. Los proyectos de códigos externos de los años setenta fueron desautorizados por la Cámara de Comercio Internacional, que neutralizó cualquier iniciativa pública y elaboró códigos internos, unilaterales y voluntarios cercanos a la Responsabilidad Social Corporativa, con el objetivo de acallar las protestas ciudadanas ante las practicas de las transnacionales. En el debate de fondo late una contradicción vinculada a las relaciones de fuerza más que a dificultades técnico jurídicas.

R.- Si creo que en este segundo acápite está diciendo claramente, que las Responsabilidad Social Corporativa está con el objeto de acallar las ciudadanas ante las prácticas de las transnacionales, eso se va viendo en nuestro país. 9.

Como se ha dicho, las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, dentro de la degradación que sufre el derecho laboral en la escala global,

Page 423: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

422

a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. ¿Qué percepción tiene de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? R.- Por el momento no tenemos la percepción. 10. ¿Qué requisitos debieran reunir para que juegue ese papel, en particular desde el punto de vista de su contenido y de su exigibilidad jurídica? R.- No esta tan claro estó. 11.

La Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT se encuadra en un doble registro.

Por un lado, la globalización económica ha impactado en la dinámica normativa e institucional de la OIT, subordinando su labor a favor de una mayor justicia social por los sistemas comerciales y mercantiles, así como en la crisis del tripartidismo, identificándose la OIT más con posiciones gubernamentales y empresariales que con las sindicales. A su vez, la generalización de instrumentos normativos promocionales ha sustituido a la norma por excelencia -es decir, el convenio- por las recomendaciones. El consenso en la toma de decisiones se ha convertido en una fórmula de semi bloqueo. Los ejes centrales de la actuación normativa tradicional de la OIT se han desplazado hacia lo declarativo, promocional, con controles muy difusos y vinculados a lógicas del Derecho blando.

¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? R.- Como su nombre lo indica, es la defensa de los trabajadores, pero aquí intervienen muchos otros actores que siempre van a estar enmarcados en sus reglas. Las transnacionales creo que influyen bastante en esta organización. 12.

Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE, más que en llamamientos abstractos a la responsabilidad de las empresas transnacionales. Sus reglas y marcos normativos se acatan por los Estados miembros y se establecen criterios armónicos y cohesionados que confluyen con las decisiones adoptadas en el seno del FMI, el Banco Mundial, la OMC y el G8. Sus acuerdos se convierten en normas universales que, de manera directa o de facto, se asumen por los países no miembros y empobrecidos. No ocurre lo mismo con las Directrices, que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales.

¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales?

Page 424: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

423

R.- Creo que esto es bastante serio y bastante grande. Las directrices tendrían que estar enmarcados siempre con la participación de todas las empresas pequeñas. 13.

El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Sus obligaciones consisten en adherirse al mismo y tener al día el informe de progreso, es decir, actualizar la documentación elaborada desde sus departamentos de RSC. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión, que se expresa en la información voluntaria, unilateral, sin controles de ninguna clase y que, sin embargo, permite disponer del aval de la ONU como empresa responsable.

¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? R.- Para llegar a un pacto mundial estamos todavía muy lejos, tendrían que ser un instrumento válido, para el control de estas empresas. 14. Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además, de las motivaciones de marketing que les inspiran para acceder a una parte del mercado de consumo, su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la

RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir la reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: R.- Si 15.

Las ideas seudo normativas sobre las que bascula la RSC son la voluntariedad, la unilateralidad, la autorregulación y la no-exigibilidad, que se suman a la categoría que vincula la globalización con el modelo capitalista neoliberal, es decir, un modelo inalterable en el que la lucha de clases debe sustituirse por la corresponsabilidad entre empresariado, trabajadores y trabajadoras y sociedad civil. En este marco, el control de las empresas

Page 425: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

424

transnacionales debe ajustarse a la mencionada corresponsabilidad, a la colaboración con las instituciones internacionales y a la armonía con los Estados. Ante modificaciones tan extremas, la RSC se presenta como la alternativa más adecuada. Este diagnóstico encubre la realidad sobre la que se articula el poder de las multinacionales, que se materializa en su capacidad de “legislar” y delimitar el concepto y alcance de su responsabilidad y de las normas materiales sobre las que se sustenta. Además, frena todo sistema jurídico de control elaborado desde instituciones públicas. De ahí que ésta no sea una respuesta ante determinadas protestas sociales, ni tan siquiera un mero lavado de cara de su actividad, sino una nueva forma en que se configuran las relaciones entre las empresas y el modelo capitalista. Este es el marco de sus obligaciones, que se mueve en los contornos de la impunidad, mientras que sus derechos se tutelan desde la fortaleza jurídica de un Derecho Comercial Global en plena consolidación.

¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? R.- Son sus estrategias que cada empresa tiene. 16.

A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. En la mayoría de los casos, los AMI son negociados por las Federaciones Sindicales Internacionales, apareciendo a veces los sindicatos nacionales al lado de las anteriores. En algunos casos, cuando la casa matriz de la empresa multinacional se encuentra en la Unión Europea, los Comités de Empresa Europeos aparecen con funciones de información y consulta e incluso de firma del AMI. Para otorgar representatividad al conjunto de trabajadores de las filiales no comunitarias se requiere la constitución de comités internacionales o mundiales, que en algún caso se preveen como producto de la ampliación de los Comités Europeos. Por la parte empresarial, la suscripción por la empresa principal suscita el problema de la obligatoriedad para las filiales, así como para los proveedores y subcontratistas. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos, no existiendo, hasta la fecha, antecedentes judiciales sobre el asunto. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral.

En definitiva, los derechos de las empresas transnacionales se tutelan

por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas y ejecutivas, mientras que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales

Page 426: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

425

sometidos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil y a una Responsabilidad Social Corporativa voluntaria, unilateral y sin exigibilidad jurídica.

La asimetría normativa es evidente. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? R.- Creo que en nuestro medio todavía no se está dando todavía esto, pero con el transcurso del tiempo, yo creo, que si va a ser un factor bastante positivo para unir todos los problemas en forma internacional y hacer frente a estas empresas transnacionales. 17. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en nuestro país?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. R.- Creo que sí. En esto tiene que haber compromisos sociales de toda empresa, que actué, que este asentada en nuestro país, pero todavía no lo todavía no lo conocemos. 18. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? R.- Creo que se va empezando con esto, en el caso de aquí, empresas que se unen en sus sindicatos a nivel nacional, tanto La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, es un paso bastante grande para poder empezar todo esto. 19. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. R.- Si se recogen. P. Y esos son aplicables aquí en la empresa de Bolivia y Cochabamba. Lo que el Grupo Gloria con su sindicato de Perú logra se aplica en aquí en Bolivia. R. No en cuanto a eso no, solamente así independientemente, solo en nuestro sector se aplica con un poco de exigencia. 20. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? R.- Estos comités internacionales, también tienen que dar un paso importante, porque ya es a nivel internacional y en nuestro medio todavía no estamos preparados para esto. 21. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? R.- Justamente en este acápite, si no fuera lo que el gobierno ha impuesto, entonces esto no tuviera su efecto, si se aplica, con el respaldo de lo que ha dictado el gobierno. P. y anteriormente a la aplicación de la promulgación de ese decreto se aplicaba. R. No nada

Page 427: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

426

P. y a partir de la llegada de la transnacional el derecho a la huelga existía, el derecho a la sindicalización R. No, justamente porque en nuestro país habido un cambio y el gobierno avalado a los sindicatos y es por eso que en el momento es respetado. Antes de eso no teníamos ni sindicato, ni ninguna otra organización. B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales 22. ¿Las políticas neoliberales del Consenso de Washington (privatizaciones, desregulaciones y contención de las políticas públicas) a quién han beneficiado? R.- En este punto se dice bien claro que es el conjunto mecanismos que potencian las inversiones especulativas de cada empresa para adquirir más beneficios económicos. 23. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? R.- En cuanto a estó, ellos se benefician, justamente para que funcionen estas empresas, con esa ayuda por parte de los gobiernos. 24. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? R.- Bueno, nosotros hemos participado: primero por nuestros salarios bajos, y la regulación de nuestros puestos de trabajo de acuerdo a la antigüedad, que eso en ningún lado y en ninguna empresa no se ha tocado todavía, esa es la primera lucha que hemos hecho a ese nivel. 25. ¿Qué opinión le merece la siguiente afirmación?:

La OMC, el FMI y el Banco Mundial son instituciones centrales del modelo global que adolecen de legitimidad democrática y de trasparencia en la aprobación de sus normas. La toma de decisiones, el contenido normativo de las mismas, la crisis de la multilateralidad y la reinterpretación unilateral de los principios de igualdad que apuntalan el poder jurídico de las mismas y debilitan la seguridad jurídica de los derechos de las mayorías sociales.

R.- Si creo que es así. 26. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia) de los países alejados de los centros de poder? R.-. Yo creo qué, es un paso que en el momento se está dando y que el gobierno determina este paso para que esta empresas sean nacionalizadas.

Page 428: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

427

27. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para sus países? R.- Yo creo que todo tratado es positivo para todos los países P. Y un tratado de libre comercio como el TLC que quiere que toda la industria por ejemplo produce en EEUU puedan entran libremente al país, sin ningún tipo de restricciones, ni impuestos. R. Hablando de nuestro país, lo poco que producimos tuviera que ser beneficioso, pero que en caso de ya países desarrollados tuvieran que traer sus productos, nos ahogarían o nos matarían, entonces es una contradicción grande en esto y eso no tuviera que permitir el gobierno. Que si, nosotros tuviéramos que salir hacia ellos y no que entren hacia nosotros 28.

Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida (toda ventaja concedida a los nacionales debe extenderse a los extranjeros y no cabe ayuda del Estado a sus nacionales), el trato justo y equitativo (no cabe discriminación a la empresa extranjera), el trato más favorable (prevalece la norma nacional o internacional más favorable a la transacción económica internacional), la ausencia de requisitos de desempeño (no cabe exigir al inversor extranjero conductas favorables a los nacionales), las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo.

¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen? R.- A los que vienen. Las empresas transnacionales vienen, ya, de países bien estructurados, donde vienen hacer mas fortuna en los países donde asientan sus empresas. 29. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? R.- Yo creo que si existen. 30.

Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-.

Page 429: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

428

¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" al margen de modelos políticos? R.- Yo creo que si condicionan, ósea, a las normas que tienen que ellos proseguir, justamente los conflictos llevan a eso. 31. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? R.- Yo creo que, es un problema y una oportunidad. Hablas de un problema de la empresa y la oportunidad de los trabajadores que van en busca de mejores situaciones. 32. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? R.- Si yo creo que es un impulso, a que lo nacional siempre va ser un poco más coherente, en todo el proceso de su seguimiento, como empresa. 33. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español? R.- No. No tengo conocimiento 34.

Los procesos de integración del norte pero sobre todo del Sur, abren nuevos horizontes de intervención sindical nacional al tiempo que establecen unas bases políticas mínimas comunes a los países que los constituyen.

¿En qué medida afectan los procesos de integración regional en América Latina, a las luchas sindicales de los países miembro? R.- Yo creo que afectan bastante, porque los problemas no son iguales, derivan en diferentes sectores. 35. ¿En qué sentido afectan los acuerdos económicos y comerciales con la Unión Europea, a las relaciones con el movimiento sindical Europeo y latinoamericano? R.- Creo que esto, es una pugna de poder liderisar. Entonces, tienen sus propios sistemas de manejo sindical ambos sectores. 36. Consideras que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales? R.- Si yo creo que sí. Pero, esto también va a tener un proceso bastante largo, no es tan fácil que, ya nomas va a venir. B.3. Políticas Socio-Laborales

Page 430: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

429

37. En relación con las modificaciones legislativas citadas en torno a la flexibilidad, ¿Los cambios se han producido antes o después de la llegada de las empresas transnacionales? Si han sido anteriores, ¿se han producido con el objetivo declarado de atraer las inversiones extranjeras?. R.- Yo creo que sí. La flexibilidad laboral, creo, se ha dado paso a paso con las transnacionales. Antes de la llegada de las transnacionales, se cumplía la ley general del trabajo. 38. El aumento de las facultades empresariales en materia de despido, jornadas irregulares, movilidad interna y externa, ¿considera que debilitan la capacidad de respuesta del movimiento sindical? R.- Por el momento, se van pasando por estos problemas, pero sin embargo, nosotros tenemos esa capacidad de poder hacer entrar en conciencia a todo compañero de trabajo y pelar por una justa reivindicación, ósea, que el sindicato está bastante fuerte en ese aspecto. 39. ¿Las ETNs exigen a los Estados un aumento de esa flexibilidad? R.- No tengo conocimiento. 40.

Por otro lado, es evidente que la globalización económica ha incorporado nuevas concepciones de las relaciones laborales, y la flexibilidad y la precariedad son nuevos elementos informadores del Derecho del Trabajo. La inseguridad, la inestabilidad y el trabajo informal se reflejan en las técnicas de regulación (en la contratación, en las condiciones laborales internas, en los nuevos modelos de gestión empresarial a través de la externalización y subcontratación, en el mayor poder de dirección empresarial, en la debilidad de la negociación colectiva...). Los procesos de producción de bienes y servicios han experimentado profundas mutaciones por la influencia de la tecnología y de las nuevas reglas establecidas por la globalización. La flexibilidad en toda la cadena productiva ha dado lugar a cambios en el contenido del trabajo y en la organización de la producción. A su vez, la descentralización, la fragmentación y la externalización de la empresa imponen nuevos paradigmas organizativos

¿Consideran las estructuras sindicales actuales el nuevo contexto socioeconómico y de organización de la producción (inseguridad, inestabilidad, trabajo informal, descentralización, externalización) impuesto por la globalización? ¿Existe consenso en torno a esta consideración de cara a estrategias sindicales futuras? R.- Si. Yo creo que en este punto, tenemos que ser bastante explícitos y claros, porque todos los compañeros de trabajo se sienten inseguros, inestables, día a día en el trabajo. Entonces, este grupo de terciarizados es el que mueve el empresario, para poder ocupar sus puestos, pero iremos dando pasos, para seguir, para poderles incluir dentro del sindicato. B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización

Page 431: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

430

La deslocalización productiva constituye una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. Siguiendo la lógica sistémica del modelo productivo promulgado por la globalización, en la mayoría de los casos, esta deslocalización suele representar la vertiente internacional de un complejo fenómeno que azota las clases trabajadoras del mundo entero, también en sus niveles nacionales: la subcontratación laboral. Además, tradicionalmente, una de las principales dificultades a la hora de abordar la problemática de la subcontratación laboral en cualquier ámbito internacional -académico, social, legislativo,…- ha sido la diversidad de términos existentes para el fenómeno, así como sus implicaciones conceptuales: Algunos infieren en la "tercerización", "descentralización", "externalización" o "triangulación", en referencia a las Empresas de Trabajo Temporal, los autónomos dependientes (también denominados "falsos autónomos", "trabajadores independientes-dependientes", "empresas unipersonales", "monotributistas", etc.) y cualesquiera otras formas jurídicas de contratistas (incluyendo las cooperativas de trabajo asociado); pero otros, excluyen algunas de estas formas cuando abordan la subcontratación. 41. ¿Qué término es el más común para referirse a la subcontratación laboral/tercerización y que implicaciones tiene (a qué casos concretos se refiere el término)? R.- El termino común que en la actualidad se está manejando es la tercerización, eso es, un grupo de trabajo bastante grande, muy favorablemente a los dueños de la empresa, esto para reducir costos de producción, y bueno el trabajo que tienen no es de 8 horas, sino de 10, 12 y a veces de 14 horas. 42. ¿Cuáles son los casos de subcontratación laboral/tercerización qué más preocupan al movimiento sindical nacional (ETTs, relaciones laborales encubiertas, el caso de un sector de actividad concreto…), y por qué? R.- Es un grupo bastante numeroso, donde poco a poco van cubriendo los puestos de trabajo de todo el personal asegurado, incluso operadores, porque hay gente qué, con solo estar un tiempo, ya empieza a manejar los equipos y les dan esas oportunidades. Entonces poco a poco el personal asegurado, va quedando desplazado de su lugar de trabajo. 43.

Ambos fenómenos (subcontratación laboral/tercerización y deslocalización productiva), además de constituir contundentes herramientas de negociación a la hora de precarizar las condiciones laborales y buscar el apoyo político de los gobiernos en procesos de reestructuración, pone en “jaque” a la clase obrera transnacional, sometiéndola a una suerte de división bajo muy diversos argumentos, entre los que destaca, en el caso de la deslocalización productiva, la legitimidad de homogenización de condiciones de trabajo.

Page 432: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

431

¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación? R.- Serian en este aspecto las dos cosas. Son amenazas creíbles y reales para todas aquellas personas que han ido trabajando durante años y están seguros en una empresa. 44. ¿Se traslada la preocupación por la expansión de la subcontratación laboral/tercerización y el recurso a la deslocalización a la esfera internacional? Dicho de otra forma, ¿Se considera el problema a escala global y se detecta un grado de preocupación similar nivel internacional? R.- Si. Porque, ya todas las empresas grandes, están optando por este sistema de contratación de gente tercealizada. 45. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? R.- Si. Yo creo que es para el empresario lo mejor, hacer este tipo de contratación. P. Y cuales los discursos que se manejan a nivel sindical sobre este tema. R.- Que la empresa, está captando bastante mano de obra, pero sin embargo, no tienen ningún seguro, ni al trabajo, ni de salud, ósea es algo que no perciben los que van a trabajar en este sistema de tercerización. 46.¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas hacia vuestro país?. ) R.- Yo creo, que el dumping social, es algo que manejan los empresarios. Entonces, siempre va ver una desubicación con estos nombres y lo que se ve nomas, es someter a la gente para que trabaje por precios bastante bajos. 47.

Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados acusan una grave situación de desprotección: por un lado, por quedar expulsados del manto protector del derecho laboral (caso de los trabajadores independientes y de los trabajadores de los países con baja institucionalización de sus Relaciones Laborales); y por otro, por enfrentar condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social.

Sin embargo el resto de los trabajadores y trabajadoras se ven

igualmente afectados por el fenómeno en una doble dirección: porque sufren la amenaza de ver sus puestos también externalizados, y por la presión que ejerce sobre de poder de negociación individual y colectivo

Page 433: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

432

¿El movimiento sindical es consciente de esta desprotección global derivada de la subcontratación /tercerización y la deslocalización, o solo se aborda desde la óptica de precariedad laboral de los trabajadores y trabajadoras directamente afectados? Dicho de otra forma ¿Se aborda la problemática de la subcontratación laboral desde la óptica de "generadora de desprotección de todos los trabajadores y trabajadoras"? R.- Si. En este punto es bastante interesante, ósea, los sindicatos, especialmente el sindicato de la PIL: está bastante muy preocupado por esta tercerización, ósea, que no tiene ningún beneficio el trabajador que esta como tercearizado y va viendo como incluir, para que este estable en una empresa con toda la seguridad posible. Ósea, los caminos a seguir son a paso lento, porque a la gente había que concientizar que este sistema de tercerización no conviene a ninguna de las personas, pero si al empresario. Entonces el sindicato tiene un problema bastante fuerte, que poco a poco va viendo cómo hacer despertar la conciencia de estas personas, para que también ellos tomen un rol, para que estén bien puestos en una empresa. 48.

El mantenimiento de tasas elevadas de informalidad en el trabajo remunerado trae consigo la desprotección de las personas concernidas a efectos de salud, pensiones y otras prestaciones sociales, especialmente entre las mujeres, además de reducir los ingresos públicos.

¿Considera que las empresas multinacionales se benefician de esa situación y la apoyan, al permitirle abonar menores precios a sus subcontratistas? R.- Creo que sí, ese es el objetivo. 49.

La desprotección y lógica negocial de los trabajadores y trabajadoras desprotegidos depende también de otros factores extrínsecos no necesariamente limitados al área nacional, como la presión que ejercen los mercados de trabajo externos y las tendencias de sectores profesionales determinados: Los niveles de desempleo, modelos de protección social o las percepciones económicas del momento otorgarán mayor o menor poder de negociación a la clase trabajadora de un sector determinado a la hora de negociar sus condiciones laborales. Pero además, los rasgos estructurales de las prácticas laborales de las empresas transnacionales (subcontratación y deslocalización productiva) tienden a desincentivar el movimiento sindical "per se". La convivencia en un mismo espacio de trabajadores y trabajadoras con distintas condiciones de trabajo, genera problemas de identificación colectiva, pero esta ruptura de la conciencia colectiva obrera se torna aún más grave cuando tales diferencias originan tensiones entre ambos: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. Lo que se deduce es, en resumen, una suerte de segmentación multidimensional alimentada por la diversidad de situaciones

Page 434: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

433

laborales de los trabajadores dentro de un mismo centro de trabajo, entre sectores profesionales distintos, y entre trabajadores de distintas naciones.

En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación, (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados) R.- En el caso de los trabajadores subcontratados, esto es muy palpable para nosotros, como tenemos ahí (por decirle) como 200 personas terciarizados. Entonces, crea a nivel de trabajadores, un celo, no querer enseñar, ocultarle todo lo que el trabajador que está asegurado sabe para que defender su lugar, no les dan opción a nada. Entonces, hay pugna, una lucha y por ahí empiezan a hablar, ¡Ah! Que este es egoísta, que no quiere enseñarme, (y el otro responde) pero si tu eres tercerizado, ni siquiera tienes derecho a entrar aquí, así les tratan. Entonces, hay esa discordancia 50.

La disminución de las tasas de sindicación son tanto una consecuencia natural de la generalización del recurso a ambos instrumentos (deslocalización y subcontratación laboral o tercerización), como una consecuencia articulada, pues la desincentivación de la organización obrera constituye una de las ventajas mas reseñables de estos fenómenos sobre todo en el caso de las grandes empresas, lo que demuestra la sistematización de su uso en las ETN.

Tal disminución se debe, por un lado, a la sustitución de puestos de

trabajo de plantilla, sobre todo en aquellos países en los que el movimiento sindical es muy débil o tiende a tener estructura de empresa (mayoría en AL).

¿Se ha relacionado la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral? R.- En cuanto a esto, no hemos visto, no hemos percibido nada. Yo creo, que a lo futuro vamos ir viendo. 51. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? R.- Yo creo, que la influencia es siempre hacer un trabajo a menos precio, para producir más utilidades para los empresarios. 52. ¿Se relaciona el establecimiento y expansión de las ETN con la disminución de las tasas de sindicación? R.- No todavía no. Tiene que haber un proceso todavía aquí, para que haya esa relación.

C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales.

Page 435: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

434

53.

Es obvio que la expansión empresarial marcada por el auge de las ETNs ha seguido líneas de interés común a todas ellas, y esa homogeneidad les ha fortalecido y conseguido dotar de solidez a sus pretensiones. Mientras tanto, surgen dudas sobre la efectiva homogeneidad que pueda plantearse de forma paralela en el movimiento sindical internacional. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional.

Las organizaciones de trabajadores de vuestro país, ¿mantienen relaciones regulares con los sindicatos del país de origen de la multinacional? R.- Por el momento no. Pero si ya tenemos, entrando por el internet, la organización en pleno de donde viene la empresa, ósea, los trabajadores de haya con sus diferentes beneficios, cosa de que tendría que llegar los beneficios hacia nosotros, porque es una sola entidad, la que dirige esto. 54. En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? 55. En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas? R.- Todavía no. Pero si estamos, en futuro próximo, a tener ese contacto directo e incluso un intercambio ya de sindicatos, justamente vamos a promover esto, porque estamos en lugar bastante importante y de poder plasmar esos pasos, a seguir, podemos relacionarnos más directamente. 56. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común?. ¿Encontráis una actitud receptiva a vuestros planteamientos? R.- 57. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de estructuras de representación a escala europea de las multinacionales implantadas en vuestro país? En caso afirmativo, ¿Cómo percibís ese fenómeno? ¿Estimáis que sólo mejora las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que podéis plantear vuestras reivindicaciones y preocupaciones? R.- No. 58. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo vasco y español presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. R.- No, ninguno. Ejerce el sindicalismo vasco y español presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? R.-

Page 436: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

435

59. ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? R.- En cuanto a las estructuras de los sindicatos todavía no hemos llegado a ver tan profundamente pero si poco a poco vamos a llegar a entender todos estos pasos. 60. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? R.- Si. Creo que uniéndonos por rubros de país a país, de sindicato a sindicato, podemos hablar y poder entender más directamente nuestros problemas. 61.

La reunión del G8 de junio de 2007 dispuso de la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. La CBI de Gran Bretaña, Cofindustria de Italia, BDI de Alemania, JBF de Japón, RSSPP de Rusia, CChC de Canadá y USCIB de los Estados Unidos establecieron el objetivo central de la reunión de los ocho países desarrollados, que no es otro que garantizar la capacidad competitiva de la empresa privada. Para ello proponen desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Con líneas claras, directas y con verdadero poder de influencia, o mejor, de plena identidad con los países ricos y organizaciones internacionales.

Las propuestas sindicales tienen dificultades a la hora de coordinarse, de

ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente aprobada por el Parlamento Europeo, en una declaración a favor de la justicia social y económica situada al margen de las relaciones de poder. En la misma línea llama la atención el denominado Manifiesto de Sevilla aprobado por el XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, que en su apartado 4 propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales.

Qué opinión le merece esta idea: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. R.- Sí, creo que en cuanto a la balanza, siempre van a unirse más los empresarios, para sacar ventaja a nivel de los trabajadores, tienen sistemas de producción para poder generar más ganancia con los trabajadores.

Page 437: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

436

62.

Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción.

¿Percibís este instrumento como instrumento secesionista de cara a la unión de trabajadores? R.- En cuanto a eso, la OIT tiene que hacerse sentir, en cuanto su normativa y poder defender a los trabajadores. 63.

La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas, ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social.

¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? R.- Las condiciones que deben aplicarse, yo creo, que para los empresarios, ya están estructurados, pero para los que van a trabajar, creo que es una opresión, una producción al 100 %, entonces, se tiene que estructurar todo esto. 64. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección? R.- Yo creo, que aquí esta englobado, el sistema de gobierno que tienen también, entonces, cuando el gobierno dice no tiene repercusiones de esto, porque así es Ley, entonces, están más callados. 65. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas alejadas? R.- Yo creo que sí. Es un derecho irrenunciable, a lo último que se tiene, a la Huelga. 66.

Durante los últimos tiempos, las grandes corporaciones han centrado su interés en las inversiones en China, derivado de la Ventaja Comparativa que esta ofrece gracias a la generalización del dumping social y sus estándares

Page 438: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

437

socioeconómicos. Ello ha supuesto un desplazamiento de la IED72 de América Latina a Asia.

¿Se percibe como un peligro para el empleo en su país, entre otras cosas, el aumento de la Inversión Extranjera directa en China? R.- Yo creo que sí. Porque aquí se palpa, ¿no?, ósea, las crisis que llaman, vienen por eso.

67.

Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados". Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías.

¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? R.- Si. En este aspecto son bastante indicados, hay bastante incitación a todo esto, a poder comprar las conciencias de los dirigentes en este caso, y hacer que se cree ese miedo y deje a la mayoría de los trabajadores sin la línea directa, entonces ahí, es donde aprovecha el empresario y dice: “aquí no pasa nada” y todos otras veces sometidos. 68. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? R.- Creo que sí. 69. En Colombia, ¿cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical?. ¿Sabéis si el sindicalismo vasco y español ha tenido alguna actividad de denuncia de esa represión? R.- No en cuanto a esto, no estoy al tanto. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 70. Está de acuerdo con esta afirmación.

El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial

72 Inversión Extranjera directa

Page 439: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

438

(el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales.

R.- Si. Creo que esto debe tener una relación bastante clara, entre el movimiento sindical y los otros movimientos. 71. Qué opinión le merece esta afirmación: En los años treinta del siglo pasado ya hubo expresiones de protesta contra las multinacionales, que a finales de los sesenta se manifestaron contra Nestlé por la sustitución de leche materna por leche en polvo, iniciándose una nueva era de contestaciones. Éstas continuaron en los ochenta con el boicot a las multinacionales que colaboraron con el régimen sudafricano del apartheid y contra Dow Chemical, responsable de la emisión de gases tóxicos en Bhopal (India). Los años noventa abren una nueva etapa de denuncias a lo largo de todo el planeta con incidencia en América Latina. En la última etapa, las transnacionales españolas han sido objetivo de las denuncias. R.- Si, creo que es lo que ocurrido, es verdad, estoy de acuerdo con esa afirmación. 72.

Las expresiones de estas resistencias han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales

¿Cree posible articular redes contra hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? R.- Creo que sí, aquí los empresarios van hacer bastante hábiles, en poder manejar todas estas organizaciones, porque ahí está la mayoría de la gente y es más fácil de hacer eso. 73. ¿Qué le sugiere esta consideración?

Las reformas neoliberales, las privatizaciones, las desregulaciones, el libre comercio e inversiones y las reformas del Estado provocaron efectos diversos y muy negativos en el movimiento sindical latinoamericano, que se acumularon a viejas deficiencias como “las diferentes concepciones de la estructuración del sindicato en los diferentes países, la dependencia muy fuerte del poder público, la configuración del sindicato como representante únicamente de los trabajadores en activo y la carencia de un espacio de diálogo y de negociación colectiva”. Estos problemas han restado legitimidad y representación y han provocado, en muchos casos, dificultades en las estrategias compartidas con nuevos movimientos como los piqueteros en Argentina, el Movimiento Sin Tierra de Brasil y los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia, entre otros.

Page 440: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

439

No obstante, los nuevos marcos políticos de reformas neoliberales establecidos por diversos gobiernos latinoamericanos abren sin lugar a dudas mejores espacios para la colaboración.

R.- Si creo, que es un problema bastante serio a nivel de gobierno. 74.

Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil.

¿Está de acuerdo? R.- Si. Yo creo que sí. 75.

Las iniciativas de los movimientos sociales se encuentran atravesadas por interrogantes estratégicos y organizativos. La estructura en torno a la unidad-diversidad, la función-estructura, la ciudadanía-vanguardia, la alternativa-presión institucional, la participación-dirección, la acción local-acción global, la radicalidad-pragmatismo, la desobediencia–negociación, la acción-reflexión y lo privado cotidiano-público político, condicionan su actividad.

¿Comparte estas ideas? R.- Si. Yo creo, que es así, lo que se estructura todo esto. 76.

Las dinámicas de los tres agentes mencionados son muy diferentes e, incluso, contradictorias. No obstante, las unidades de acción y la suma de voluntades a favor de redes transnacionales y propuestas normativas de control de las empresas transnacionales son sus grandes desafíos.

¿Qué opina? R.- Eso es verdad, son desafíos alcanzables. Para ellos, no hay cosa que tenga que trabarlos, si o si dicen, adelante y ahí está. 77. ¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? R.- Yo creo que sí. Esta es una medida de intervención de las organizaciones: tanto del movimiento sindical y de los movimientos sociales, tiene que haber una unión para poder marchar. 78.

En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical.

Page 441: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

440

La idea de deslocalización in sit consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. A partir de esta constatación, la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos. Propuestas indisociables y básicas para las unidades de acción.

¿Qué le parece esta afirmación? R.- Si, esto está bastante claro, ósea, las condiciones de trabajo espantosas de tiempo limitado de trabajo y contratos salariales no respetados, apunta todo esto, a las transnacionales y aquí vemos en nuestro sector el asunto del trabajo de los tercearizados, ósea, donde les hacen trabajar así de corrido. 79.

El movimiento sindical es receptivo a los postulados clásicos del movimiento feminista, en relación a la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, en las organizaciones sindicales, en la división sexual del trabajo, en la adjudicación de responsabilidades a las mujeres sobre cómo resolver las necesidades de cuidados, en la feminización de la pobreza…

¿Crees que las mujeres encargadas en buena parte del planeta de las tareas que garantizan la subsistencia sufren la crisis en mayor medida? ¿Qué hace el movimiento sindical al respecto? R.- Si. Eso es verdad, sufren en mayor medida. P. y que hace el movimiento sindical al respecto, sobre la explotación de la mujer. R. Justamente, por lo menos allá, en el lugar de trabajo (P.I.L.) no hay gente de sexo femenino, excepto una o dos, que no repercuten, ellas están yendo al igual que los varones del sexo masculino. Pero sí, en otros lados están sometidos a diferentes actividades de trabajo, donde la mujer, por su condición de mujer, tiene que tener un trabajo como para que se desarrolle normalmente, pero, no se ve eso. 80. ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional? R.- No creo. Cuando hay una unión y una dirección en los lugares de trabajo, son ellos los que van ir dirigiendo esto. Sería algo de apoyo nomas estos, (movimiento feminista y ecologista).

C. 3.Ideas y propuestas de intervención 81. Respondiendo a parámetros claros, directos y más acordes con la beligerancia del discurso neoliberal, ¿Qué le sugieren las siguientes ideas dispuestas en la Carta final del 5º Congreso Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) de 2007:

Page 442: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

441

v. Articularse con todos los sectores sociales y sus formas de organización para construir un proyecto que se enfrente al neoliberalismo.

w. Luchar contra las privatizaciones y por la re-estatalización de las empresas públicas privatizadas.

x. Expropiar los latifundios y las propiedades del capital extranjero y de los bancos y regular un límite máximo del tamaño de la propiedad de la tierra.

y. Combatir las empresas transnacionales que quieran controlar el comercio agrícola.

z. Exigir la supresión del trabajo esclavo y de la superexplotación.

aa. Exigir que la clase trabajadora tenga acceso a la enseñanza básica, escuela de nivel medio y universidad gratuita.

bb. Fortalecer la articulación de movimientos sociales y contribuir a la construcción de todos los mecanismos posibles para la integración popular latinoamericana.

R.- Yo creo, que están bastante normados, y se tiene que llegarse a verse en la realidad, todo esto. 82. ¿Las siguientes ideas-fuerza le parecen suficientes para generar complicidades entre los sujetos antes mencionados del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales.

No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales.

El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general.

Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas.

Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar y preparación para la guerra.

El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales.

Page 443: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

442

Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos

naturales y energéticos en los países desarrollados. Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las

empresas multinacionales.

Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en los esquemas de la economía feminista, lo que implica una redefinición de los derechos: el derecho al tiempo de calidad y libremente vivido, el derecho a no cuidar gratuitamente, el derecho a cuidar en condiciones y el derecho a condiciones justas cuando cuidamos en el mercado.

Prohibir la fabricación y venta de armas.

Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria.

Cancelar la deuda externa por ilegal.

Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica.

Hay que prohibir los lobbys, los paraísos fiscales, convertir en obligatoria la tasa

Tobin, prohibir las agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales (las llamadas puertas giratorias), nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional (toda ventaja concedida a las empresas nacionales debe extenderse a las empresas extranjeras) a la ciudadanía. Las personas emigrantes no pueden alegar el principio de trato nacional que tutela a las empresas, ya que se les somete a todas las políticas y normativas de control sobre la emigración.

R.- Yo creo, que son elementos para poder ir buscando en un momento, unir esto y poder hacer fuerza, porque son buenas cosas, la de no descuidar la salud, educación. 83. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

ooo. En relación a la ONU. Partimos, a pesar de las profundas reformas por

las que atraviesa la ONU, de cómo la Carta de Naciones Unidas incide en la regulación de las distintas vertientes políticas, económicas, sociales, culturales y no sólo en las relacionadas con la paz y la seguridad entre Estados. Si la especialización normativa y de políticas públicas exige órganos diferenciados, el papel central lo debe ejercer la Asamblea General y el Consejo Económico y

Page 444: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

443

Social (ECOSOC). La ONU debe dirigir la política internacional. Es desde esta perspectiva desde donde la OMC, las instituciones de Breton Woods, los acuerdos comerciales y de inversión de carácter regional y bilateral y las empresas trasnacionales tienen que subordinarse a las políticas de Naciones Unidas. Las instituciones como la OMC, el FMI y el Banco Mundial deben únicamente ser tratadas con un estatus técnico de especialización en la esfera económica, al igual que la OIT lo es en aspectos laborales. La especialización no implica, tal y como se ha reinterpretado contra legem, una división del trabajo de manera independiente entre la ONU y la OMC. Las instituciones financieras y la OMC deben rendir cuentas a la Asamblea General. Se requiere una transformación radical que ponga como eje central de su trabajo la defensa de los derechos humanos de las mayorías sociales. La Carta de Naciones Unidas establece la hegemonía de las grandes potencias en las relaciones internacionales. El Consejo de Seguridad tiene cinco miembros permanentes con derecho de veto que implica la regla de la unanimidad, lo que permite a cualquiera de ellos bloquear cualquier decisión (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia). El derecho de veto debe desaparecer y el Consejo de Seguridad someterse a la legalidad internacional, aumentar el número de miembros y desplazar sus competencias a favor de la Asamblea General de Naciones Unidas. Ésta debe incorporar a representantes de los parlamentos y de la sociedad civil para consolidar una verdadera pluralidad internacional.

ppp. Aprobación de un código internacional obligatorio. La propuesta

normativa se articula en torno a un código externo que tenga como premisa central desterrar la voluntariedad y vincularlo a modelos de imputación clásicos.

qqq. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales.

rrr. Creación de un centro de empresas transnacionales. Estará encargado de

analizar, investigar e inspeccionar las prácticas de las empresas transnacionales sobre el terreno. Este Centro deberá quedar adherido a Naciones Unidas o al Parlamento Europeo y gestionado de manera cuatripartita entre empresarios, gobiernos, movimientos sociales y sindicales

sss. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas transnacionales. Es

habitual que las empresas transnacionales desterritorialicen actividades hacia Estados con legislaciones más débiles. Las instituciones internacionales y la Unión Europea deben aprobar un marco normativo donde las empresas transnacionales sean obligadas a respetar los derechos humanos en todos los lugares donde actúen.

ttt. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad de las

empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal

uuu. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a empresas transnacionales.

Page 445: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

444

vvv. Propuestas frente a los tratados y acuerdos de libre comercio e

inversiones Denunciar los Tratados cuando concluyan su vigencia.

No ratificar ningún Tratado comercial o de inversiones propuesto desde la

asimetría contractual y al margen de los derechos humanos.

Abandonar el Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI).

Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior. El artículo 53 de la Convención de Viena establece que todo Tratado que afecte a una norma imperativa de Derecho Internacional es nulo. La Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros Tratados y convenciones Internacionales de derechos humanos y ambientales revisten el carácter de normas imperativas y de Derecho Internacional General.

Restablecer la competencia territorial de los tribunales nacionales. La doctrina Calvo implica soberanía nacional, igualdad entre ciudadanos nacionales e internacionales y respeto a la jurisdicción nacional. Doctrina incorporada la Carta de la Organización de los Estado americanos; al Pacto de Bogotá y a la Resolución 3171 de 1073 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Efectuar el control de constitucionalidad de los Tratados.

Verificar si existen vicios insanables en la celebración y aprobación de los Tratados, que generan su nulidad.

www. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales

xxx. Sustitución del global compact de la ONU por el proyecto de las normas

sobre la responsabilidad de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales de la subcomisión de derechos humanos (2003).

yyy. Reestructuración de los puntos nacionales de contacto (PNC) de las

directrices de la OCDE para empresas multinacionales

zzz. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los estados matrices por parte de las empresas transnacionales

aaaa. La responsabilidad social corporativa no puede ser la referencia

principal del control de las empresas transnacionales

Page 446: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

445

bbbb. Las cláusulas sociales en el marco de los tratados comerciales y de inversiones de carácter multilateral, regional, bilateral y unilateral

R.- Yo creo, que en esta pregunta lo más importante sería, que el gobierno tome cartas en el asunto, porque: para controlar a una empresa grande, como trabajadores no vamos a poder, pero sí el gobierno, está facultado para normar y direccionar a la empresa, obligarle a la empresa a cumplir con algunos contratos o tratados. 84. ¿Considera que el movimiento sindical, los trabajadores y trabajadoras reaccione con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables,

Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de

empleo y deslocalización. Ante la lógica del beneficio empresarial es preciso impulsar medidas que conlleven un mayor poder de control de los asalariados.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que

busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz. La coordinación de los asalariados sigue siendo fundamental.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas

deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

Aprobar desgravaciones fiscales para exportaciones extracomunitarias (dado el

diferencial existente en las cotizaciones sociales y otro tipo de impuestos).

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Ante la fragmentación de los procesos de trabajo, y la consiguiente

subcontratación/deslocalización de parte de las actividades (como en el caso del textil citado), reivindicar la integración de las actividades que se quieran subcontratar (y de sus asalariados). En muchos casos, la subcontratación de actividades productivas es preludio de una deslocalización.

Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial,

especialmente en territorios monoindustriales. Desarrollar estrategias

Page 447: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

446

industriales voluntaristas concertadas y coherentes, basadas en un esfuerzo consecuente en investigación e innovación y en una política favorable a la creación del empleo. Esta perspectiva implica que la UE adopte una estrategia de armonización social y fiscal progresiva.

R.- Sí, pero esto es bastante fuerte no?, ósea, el movimiento sindical tiene que estar velando todo esto, para que no ocurra, mas bien. Prohibir el cierre de un lugar de trabajo, de un centro de trabajo y hacer frente a todo lo que se va viniendo. 85. La subcontratación laboral atañe una serie de rasgos difusos (dificultades de interpretación legislativa, establecimiento de responsabilidades, características informales de las fuentes de información denunciantes) que dificultan la adopción de actitudes o acciones. En términos concretos, los condicionantes señalados originan acciones sindicales que la mayoría de las veces se reduce al intento de limitación de la extensión de la subcontratación laboral. Sin embargo, las propuestas de intervención se pueden enmarcar en planos que transitan desde en el plano estrictamente normativo hasta el plano de representación colectiva. ¿Cuáles son los rasgos propios de la subcontratación que más condicionan la acción sindical? R.- Creo que están establecidas la normas, ósea, se tiene que tener una antigüedad de trabajo en la misma empresa, entonces, solo así pueden ser ellos sindicalizados. Entonces, la empresa limita todo esto y esto tendríamos que romper, porque, las personas van a un lugar de trabajo donde tienen que estar seguros y con todos sus beneficios. Y no tendrían que oponerse, los empresarios, a todo esto. 86. Valora como "muy efectiva" o "poco efectiva" las siguientes propuestas de intervención (normativa, negociación colectiva y representación colectiva) y explica por qué:

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas en el plano nacional

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía

legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas supranacionales (ej. UE, OIT, MERCOSUR…)?

La intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN (lo

que implicaría la superación de uno de sus rasgos característicos: la unilateralidad).

En concreto, el establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa

matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas

Page 448: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

447

La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la negociación colectiva (ej; limitando su extensión, negociando igualdad de condiciones,…)?

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la integración de los trabajadores y trabajadoras a los sindicatos existentes;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la creación de sindicatos que agrupen conjuntamente a los trabajadores subcontratados;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por la evolución de las estructuras sindicales y nacionales vigentes (la mayoría de empresa en el caso de AL) hacia estructuras que faciliten la acogida de la subcontratación laboral.

R.- Para el empresario siempre va ser efectivo pero en la realidad no percibimos. P. Y a nivel sindical como lo percibe estas ideas. R. Yo creo, que hay que plasmar todo esto en la práctica, ósea, como idea está muy bien, pero en la realidad había que ir viendo cada punto. P. Y para hacerlas más efectivas, puede dar propuestas, para que se plasmen en la realidad, desde su punto de vista. R. Si creo, que es una necesidad esto, de que cada persona tenga que estar protegido por el sindicato, ósea, hacer que sin ninguna restricción, de nada, tendría que estar sindicalizado.

FIN DE LA ENTREVISTA AGRADECEMOS SINCERAMENTE EL TIEMPO DEDICADO

Para cualquier contacto, pueden dirigirse a Mikel De La Fuente (Dtor. Proyecto): mail: [email protected]; tfno: (0034) 94 601 5867

Page 449: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

448

PARTE II.MODELOS DE ENTREVISTAS

Page 450: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

449

II.1 MODELO I DE ENTREVISTA

EL MARCO JURÍDICO Y LA ACCIÓN TRANSNACIONAL DEL SINDICALISMO VASCO

EN LA GLOBALIZACIÓN

(MODELO I; AL)

1. PRESENTACIÓN: JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Desde la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, el Instituto de Estudios Sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA) está llevando a cabo una investigación cuya finalidad reside en elaborar propuestas normativas y acciones de intervención social y sindical internacional dirigidas al sindicalismo vasco y en el marco del Estado Español en relación con América Latina. La hipótesis de partida consiste en que el equilibrio de las relaciones laborales en la Comunidad Autónoma Vasca pasa, entre otras cuestiones, por adecuar y redefinir la esfera global de las mismas. La transnacionalización de la economía, de las inversiones, del mercado laboral y del capital, necesita extenderse a los derechos sociales, a los cuerpos normativos internacionales y a la acción social y sindical. La globalización económica está quebrando la exclusividad de los mercados nacionales como únicos referentes de la cohesión social, de ahí que una internacionalización justa y progresista de las relaciones laborales implica, desde una perspectiva práctica, profundizar en contrapesos y reequilibrios entre el capital y el trabajo en el ámbito de nuestra sociedad. Así pues, el punto de partida se basa en la debilidad de las propuestas y reflexiones que el sindicalismo vasco y estatal ha realizado en torno a su acción transnacional, especialmente con sus contrapartes en países empobrecidos. En nuestro país no son muchas las reflexiones académicas que han profundizado en la vertiente del sindicalismo vasco y estatal, pero son mucho menores las que han abordado su vertiente internacional En definitiva, los objetivos de este proyecto son:

- Analizar las propuestas de acción global del sindicalismo vasco en el marco estatal con sindicatos y movimientos sociales de Latinoamérica. - Describir los marcos de intervención en el ámbito de la negociación colectiva transnacional, de la Responsabilidad Social Corporativa y de los Acuerdos Marco Globales. - Examinar ejes transnacionales de actuación entre trabajadores y trabajadoras del Estado Español y América Latina. - Estudiar la armonización del diálogo y la concertación social junto a los mecanismos de conflicto social transnacional.

Page 451: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

450

- Analizar la deslocalización y la subcontratación global en el marco de las legislaciones nacionales e internacionales en vigor. - Estudiar el trabajo decente y las cláusulas sociales como mecanismos jurídicos dirigidos al equilibrio de las relaciones laborales internacionales, y en concreto, adecuadas al ámbito vasco. - Facilitar la construcción de redes de investigación e intervención con los sindicatos vascos, movimientos sociales y sus contrapartes en América Latina, utilizando los contactos del Instituto Universitario Hegoa y el Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL).

A la luz de estos objetivos, el temario-cuestionario que a continuación se presenta responde a la primera fase de investigación, como una opción participativa en la construcción de propuestas de acción transnacional, más allá de un mero sistema de acumulación de información.

Page 452: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

451

2. ENTREVISTA

2.1. IDENTIFICACIÓN

Nombre y Apellido (Voluntario): Organización/Sindicato: Cargo:

2.2. ENTREVISTA La entrevista se estructura en torno a tres grandes epígrafes, que a su vez, contarán en ocasiones con subepígrafes que especifican contenidos concretos. El primero de los epígrafes (A), responde a una parte introductoria general, en la que se plantean, a modo de escenario, algunas de las grandes cuestiones que afronta el sindicalismo actual en su vertiente internacional; el segundo (B), aborda lo que se consideran dimensiones problemáticas concretas del tema; y finalmente, el tercero de los epígrafes (C) infiere en el planteamiento de propuestas de intervención posibles. A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL Según un informe de la OIT sobre el incremento de las desigualdades en el mundo y que abarca a 73 países (World of Work Report 2008. Income Inequalities in an Age of Financial Globalisation, Ginebra, 2008), la correlación más estrecha con el incremento de la desigualdad a lo largo del tiempo a escala internacional se produce en relación con el incremento de las inversiones extranjeras directas. El informe no concluye sobre la explicación de esa relación, que puede deberse sea a la constitución de un sector relativamente privilegiado en el interior de las economías de los países receptores de esas inversiones, en buena parte a través de empresas multinacionales, sea por la hipótesis de que la voluntad de atraer esas inversiones da lugar a políticas presupuestarias y fiscales que aumentan las desigualdades internas o por ambas causas simultáneamente. 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor? 2. ¿Las condiciones laborales de las multinacionales españolas en vuestro país, sea directamente o a través de filiales, hasta que punto mejoran las de otras empresas del sector? Detallar según:

- Salario

Page 453: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

452

- Jornada - Libertades sindicales: negociación colectiva y garantías de la representación

sindical - Protección social de empresa o sector - Prevención de riesgos laborales - Igualdad de género - Otras

3. ¿Qué impacto tuvo sobre la empresa participada o adquirida y sobre el sector productivo correspondiente el acceso de la multinacional a vuestro país?

- en términos de mantenimiento de los puestos de trabajo en la empresa adquirida o participada por la multinacional

- en el empleo del sector - en la posible creación de monopolios en el sector y efectos posteriores - influencia sobre la legislación laboral: flexibilización, desregulación, etc. - influencia sobre la legislación fiscal (reducción de la tributación sobre las rentas

de capital, sobre los altos ingresos, sobre los derechos de importación,…). 4. ¿Tiene conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales en su país? 5. ¿Qué conflictos laborales, sociales y medioambientales han generado las Empresas Transnacionales Españolas en vuestro país? ¿Hay alguna particularidad que las distinga del resto en este sentido? ¿Son especialmente conflictivas o nocivas, en alguna materia en concreto? B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa El poder político, económico y jurídico que tienen las empresas transnacionales les permite actuar con un alto grado de impunidad, siendo su control normativo muy desigual, ya que sus derechos se protegen por una nueva Lex Mercatoria integrada por el conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones de carácter multilateral, regional y bilateral y las decisiones de los tribunales arbitrales y Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, sus obligaciones se reenvían a las legislaciones nacionales de los países de destino sometidos a políticas neoliberales de desregulación, privatización y reducción del Estado en políticas públicas y fortalecimiento de aparatos militares y control social. Es decir, se construyen legislaciones ad hoc para la defensa de los intereses de las transnacionales. Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo presenta una manifiesta fragilidad para la tutela de los

Page 454: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

453

derechos de las mayorías sociales. En los contornos de las realidades jurídicas mencionadas, surge la Responsabilidad Social Corporativa y los códigos de conducta como fórmula de Derecho Blando para contener el poder de las empresas transnacionales. 6. ¿Está de acuerdo con la siguiente afirmación?: Los Estados son en muchas ocasiones responsables por no garantizar los derechos de su ciudadanía. Favorecen con sus actuaciones a las empresas transnacionales. Los sistemas internacionales y regionales de protección de los derechos humanos deberían perfeccionarse, de manera que las sanciones que impongan a los Estados sean ejecutivas y de obligado cumplimiento. 7. Resulta evidente que las empresas transnacionales amplían sus derechos y disfrutan de controles normativos muy deficientes. Las legislaciones de los Estados receptores y los sistemas universales no han evolucionado paralelamente al Derecho Comercial Global. De ahí que la propia comunidad internacional tuviera como objetivo, en un primer momento, construir códigos externos ad hoc de regulación, es decir, aprobados por instituciones internacionales, que neutralicen la evolución de las reglas comerciales y de inversión. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? 8. ¿Qué reflexión le merecen las siguientes ideas?: En el diseño y aprobación de los códigos externos se distinguen dos fases. En la primera se puso en cuestión la concepción clásica que vinculaba, sin más, a las empresas multinacionales con efectos positivos sobre el desarrollo. La idea de control normativo sobre las multinacionales fue emergiendo en el ámbito internacional. En la segunda, tuvo lugar una reacción de los países ricos y corporaciones económicas en contra de cualquier código vinculante. Los proyectos de códigos externos de los años setenta fueron desautorizados por la Cámara de Comercio Internacional, que neutralizó cualquier iniciativa pública y elaboró códigos internos, unilaterales y voluntarios cercanos a la Responsabilidad Social Corporativa, con el objetivo de acallar las protestas ciudadanas ante las practicas de las transnacionales. En el debate de fondo late una contradicción vinculada a las relaciones de fuerza más que a dificultades técnico jurídicas. Como se ha dicho, las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, dentro de la degradación que sufre el derecho laboral en la escala global, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. 9. ¿Qué percepción tenéis de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT?

Page 455: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

454

10. ¿Qué requisitos debieran reunir para que juegue ese papel, en particular desde el punto de vista de su contenido y de su exigibilidad jurídica? 11. La Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT se encuadra en un doble registro. Por un lado, la globalización económica ha impactado en la dinámica normativa e institucional de la OIT, subordinando su labor a favor de una mayor justicia social por los sistemas comerciales y mercantiles, así como en la crisis del tripartidismo, identificándose la OIT más con posiciones gubernamentales y empresariales que con las sindicales. A su vez, la generalización de instrumentos normativos promocionales ha sustituido a la norma por excelencia -es decir, el convenio- por las recomendaciones. El consenso en la toma de decisiones se ha convertido en una fórmula de semi bloqueo. Los ejes centrales de la actuación normativa tradicional de la OIT se han desplazado hacia lo declarativo, promocional, con controles muy difusos y vinculados a lógicas del Derecho blando. ¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? 12. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE, más que en llamamientos abstractos a la responsabilidad de las empresas transnacionales. Sus reglas y marcos normativos se acatan por los Estados miembros y se establecen criterios armónicos y cohesionados que confluyen con las decisiones adoptadas en el seno del FMI, el Banco Mundial, la OMC y el G8. Sus acuerdos se convierten en normas universales que, de manera directa o de facto, se asumen por los países no miembros y empobrecidos. No ocurre lo mismo con las Directrices, que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales. ¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? 13. El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Sus obligaciones consisten en adherirse al mismo y tener al día el informe de progreso, es decir, actualizar la documentación elaborada desde sus departamentos de RSC. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión, que se expresa en la información voluntaria, unilateral, sin controles de ninguna clase y que, sin embargo, permite disponer del aval de la ONU como empresa responsable. ¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la

Page 456: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

455

inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además, de las motivaciones de marketing que les inspiran para acceder a una parte del mercado de consumo, su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la

RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir las reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. 14. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: Las ideas seudo normativas sobre las que bascula la RSC son la voluntariedad, la unilateralidad, la autorregulación y la no-exigibilidad, que se suman a la categoría que vincula la globalización con el modelo capitalista neoliberal, es decir, un modelo inalterable en el que la lucha de clases debe sustituirse por la corresponsabilidad entre empresariado, trabajadores y trabajadoras y sociedad civil. En este marco, el control de las empresas transnacionales debe ajustarse a la mencionada corresponsabilidad, a la colaboración con las instituciones internacionales y a la armonía con los Estados. Ante modificaciones tan extremas, la RSC se presenta como la alternativa más adecuada. Este diagnóstico encubre la realidad sobre la que se articula el poder de las multinacionales, que se materializa en su capacidad de “legislar” y delimitar el concepto y alcance de su responsabilidad y de las normas materiales sobre las que se sustenta. Además, frena todo sistema jurídico de control elaborado desde instituciones públicas. De ahí que ésta no sea una respuesta ante determinadas protestas sociales, ni tan siquiera un mero lavado de cara de su actividad, sino una nueva forma en que se configuran las relaciones entre las empresas y el modelo capitalista. Este es el marco de sus obligaciones, que se mueve en los contornos de la impunidad, mientras que sus derechos se tutelan desde la fortaleza jurídica de un Derecho Comercial Global en plena consolidación. 15. ¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. En la mayoría de los casos, los AMI son negociados por las Federaciones Sindicales Internacionales, apareciendo a veces los sindicatos nacionales al lado de las anteriores. En algunos casos, cuando la casa matriz de la empresa multinacional se encuentra en la Unión Europea, los Comités de Empresa Europeos aparecen con funciones de información y consulta e incluso de firma del AMI. Para otorgar representatividad al conjunto de trabajadores de las filiales no comunitarias se requiere la constitución de comités internacionales o mundiales, que en algún caso se preveen como producto de la ampliación de los Comités Europeos. Por la parte empresarial, la suscripción por la

Page 457: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

456

empresa principal suscita el problema de la obligatoriedad para las filiales, así como para los proveedores y subcontratistas. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos, no existiendo, hasta la fecha, antecedentes judiciales sobre el asunto. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral.

En definitiva, los derechos de las empresas transnacionales se tutelan por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas y ejecutivas, mientras que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil y a una Responsabilidad Social Corporativa voluntaria, unilateral y sin exigibilidad jurídica. La asimetría normativa es evidente. 16. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? 17. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en vuestro país?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. 18. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? 19. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. 20. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? 21. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales La influencia de las multinacionales no es mecánica sino que, como se dijo, se debe a su enorme poder, que les permite que las principales normas e instituciones internacionales y estatales se acomoden a sus intereses. Para ello han logrado atraerse a “una constelación de economistas, periodistas, profesores universitarios, sociólogos, politólogos, organizaciones no gubernamentales, etc. Y sobre todo tienen a su servicio a la mayoría de los dirigentes políticos de los estados y a altos funcionarios de los estados y a altos funcionarios de las organizaciones internacionales” (A. Teitelbaum,

Page 458: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

457

2010). En América Latina, al dominio tradicional de las multinacionales estadounidenses, al amparo de su control político y militar se superpone el peso creciente de Brasil cuyas empresas transnacionales de ese origen se han consolidado en toda la región, siendo destacable el peso de Petrobrás en el control del gas y el petróleo. Las trasnacionales vascas y españolas ocupan también un importante papel en sectores tales como la banca, la energía y las comunicaciones y contribuyen decisivamente a los procesos regresivos de privatizaciones, ofensiva contra los servicios públicos y la protección social. 22. ¿Las políticas neoliberales del Consenso de Washington (privatizaciones, desregulaciones y contención de las políticas públicas) a quién han beneficiado? 23. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? 24. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? 25. ¿Qué opinión le merece la siguiente afirmación?: La OMC, el FMI y el Banco Mundial son instituciones centrales del modelo global que adolecen de legitimidad democrática y de trasparencia en la aprobación de sus normas. La toma de decisiones, el contenido normativo de las mismas, la crisis de la multilateralidad y la reinterpretación unilateral de los principios de igualdad que apuntalan el poder jurídico de las mismas y debilitan la seguridad jurídica de los derechos de las mayorías sociales. 26. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia) de los países alejados de los centros de poder? 27. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para sus países? Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida (toda ventaja concedida a los nacionales debe extenderse a los extranjeros y no cabe ayuda del Estado a sus nacionales), el trato justo y equitativo (no cabe discriminación a la empresa extranjera), el trato más favorable (prevalece la norma nacional o internacional más favorable a la transacción económica internacional), la ausencia de requisitos de desempeño (no cabe exigir al inversor extranjero conductas favorables a los nacionales), las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios

Page 459: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

458

que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo. 28. ¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen? 29. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-. 30. ¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" al margen de modelos políticos? 31. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? 32. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? 33. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español? Los procesos de integración del norte pero sobre todo del Sur, abren nuevos horizontes de intervención sindical nacional al tiempo que establecen unas bases políticas mínimas comunes a los países que los constituyen. 34. ¿En qué medida afectan los procesos de integración regional en América Latina, a las luchas sindicales de los países miembro? 35. ¿En qué sentido afectan los acuerdos económicos y comerciales con la Unión Europea, a las relaciones con el movimiento sindical Europeo y latinoamericano? 36. Consideráis que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales?

Page 460: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

459

B.3. Políticas Socio-Laborales El Derecho del trabajo ha venido sufriendo una transformación radical desde que, en la década de los 90 se agudizara el proceso de globalización económica fruto de la hegemonía de las políticas nacionales de corte neoliberal. En efecto, las legislaciones laborales han ido debilitándose con el objetivo de lograr una flexibilidad capaz de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado dominado por las grandes corporaciones transnacionales. De la necesidad de enfrentar el descontento generalizado creado por la precariedad laboral que acarrea tal flexibilidad normativa, pero sin renunciar a las necesidades de adaptabilidad del mercado y atracción de Inversión Extranjera Directa, surgió a principios de esta década el término de flexiguridad, un nuevo artefacto teórico para la ordenación del empleo y la protección social en términos de solución de los problemas de paro, segmentación y precariedad. Está claro que al mundo sindical europeo la flexiguridad le merece mucha desconfianza, lo que no es de extrañar tal y como se ha formulado en el Libro Verde de la UE. Sobre todo en los países que pueden ser calificados como inflexi-inseguros (cono "poca flexibilidad laboral"- "percepción de inseguridad por parte de la mano de obra"), merece la pena explorar si se pueden sacar beneficios de las estrategias de flexiguridad. Las siguientes preguntas tratan de indagar sobre estos aspectos desde la perspectiva de América Latina. Sobre las oportunidades y riesgos que se ven en el asunto, sobre si son necesarios unos requisitos previos para llevar a cabo una estrategia de este tipo (como los existentes en los países del norte de Europa u otros) y sobre los posibles intercambios y compensaciones que se podrían llegar a establecer entre flexibilidad y seguridad. 37. En relación con las modificaciones legislativas citadas en torno a la flexibilidad, ¿Los cambios se han producido antes o después de la llegada de las empresas transnacionales? Si han sido anteriores, ¿se han producido con el objetivo declarado de atraer las inversiones extranjeras?. 38. El aumento de las facultades empresariales en materia de despido, jornadas irregulares, movilidad interna y externa, ¿considera que debilitan la capacidad de respuesta del movimiento sindical? 39. ¿Las ETNs exigen a los Estados un aumento de esa flexibilidad? Por otro lado, es evidente que la globalización económica ha incorporado nuevas concepciones de las relaciones laborales, y la flexibilidad y la precariedad son nuevos elementos informadores del Derecho del Trabajo. La inseguridad, la inestabilidad y el trabajo informal se reflejan en las técnicas de regulación (en la contratación, en las condiciones laborales internas, en los nuevos modelos de gestión empresarial a través de la externalización y subcontratación, en el mayor poder de dirección empresarial, en la debilidad de la negociación colectiva...). Los procesos de

Page 461: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

460

producción de bienes y servicios han experimentado profundas mutaciones por la influencia de la tecnología y de las nuevas reglas establecidas por la globalización. La flexibilidad en toda la cadena productiva ha dado lugar a cambios en el contenido del trabajo y en la organización de la producción. A su vez, la descentralización, la fragmentación y la externalización de la empresa imponen nuevos paradigmas organizativos 40. ¿Consideran las estructuras sindicales actuales el nuevo contexto socioeconómico y de organización de la producción (inseguridad, inestabilidad, trabajo informal, descentralización, externalización) impuesto por la globalización? ¿Existe consenso en torno a esta consideración de cara a estrategias sindicales futuras? B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva constituye una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. Siguiendo la lógica sistémica del modelo productivo promulgado por la globalización, en la mayoría de los casos, esta deslocalización suele representar la vertiente internacional de un complejo fenómeno que azota las clases trabajadoras del mundo entero, también en sus niveles nacionales: la subcontratación laboral. Además, tradicionalmente, una de las principales dificultades a la hora de abordar la problemática de la subcontratación laboral en cualquier ámbito internacional -académico, social, legislativo,…- ha sido la diversidad de términos existentes para el fenómeno, así como sus implicaciones conceptuales: Algunos infieren en la "tercerización", "descentralización", "externalización" o "triangulación", en referencia a las Empresas de Trabajo Temporal, los autónomos dependientes (también denominados "falsos autónomos", "trabajadores independientes-dependientes", "empresas unipersonales", "monotributistas", etc.) y cualesquiera otras formas jurídicas de contratistas (incluyendo las cooperativas de trabajo asociado); pero otros, excluyen algunas de estas formas cuando abordan la subcontratación. 41. ¿Qué término es el más común para referirse a la subcontratación laboral/tercerización y que implicaciones tiene (a qué casos concretos se refiere el término)? 42. ¿Cuáles son los casos de subcontratación laboral/tercerización qué más preocupan al movimiento sindical nacional (ETTs, relaciones laborales encubiertas, el caso de un sector de actividad concreto…), y por qué? Ambos fenómenos (subcontratación laboral/tercerización y deslocalización productiva), además de constituir contundentes herramientas de negociación a la hora de precarizar las condiciones laborales y buscar el apoyo político de los gobiernos en procesos de reestructuración, pone en “jaque” a la clase obrera transnacional, sometiéndola a una suerte de división bajo muy diversos argumentos, entre los que

Page 462: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

461

destaca, en el caso de la deslocalización productiva, la legitimidad de homogenización de condiciones de trabajo. 43. ¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación? 44. ¿Se traslada la preocupación por la expansión de la subcontratación laboral/tercerización y el recurso a la deslocalización a la esfera internacional? Dicho de otra forma, ¿Se considera el problema a escala global y se detecta un grado de preocupación similar nivel internacional? 45. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? 46.¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas hacia vuestro país?. ) Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados acusan una grave situación de desprotección: por un lado, por quedar expulsados del manto protector del derecho laboral (caso de los trabajadores independientes y de los trabajadores de los países con baja institucionalización de sus Relaciones Laborales); y por otro, por enfrentar condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social. Sin embargo el resto de los trabajadores y trabajadoras se ven igualmente afectados por el fenómeno en una doble dirección: porque sufren la amenaza de ver sus puestos también externalizados, y por la presión que ejerce sobre de poder de negociación individual y colectivo. 47. ¿El movimiento sindical es consciente de esta desprotección global derivada de la subcontratación /tercerización y la deslocalización, o solo se aborda desde la óptica de precariedad laboral de los trabajadores y trabajadoras directamente afectados? Dicho de otra forma ¿Se aborda la problemática de la subcontratación laboral desde la óptica de "generadora de desprotección de todos los trabajadores y trabajadoras"? 48. El mantenimiento de tasas elevadas de informalidad en el trabajo remunerado trae consigo la desprotección de las personas concernidas a efectos de salud, pensiones y otras prestaciones sociales, especialmente entre las mujeres, además de reducir los ingresos públicos. ¿Considera que las empresas multinacionales se benefician de esa situación y la apoyan, al permitirle abonar menores precios a sus subcontratistas?

Page 463: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

462

La desprotección y lógica negocial de los trabajadores y trabajadoras desprotegidos depende también de otros factores extrínsecos no necesariamente limitados al área nacional, como la presión que ejercen los mercados de trabajo externos y las tendencias de sectores profesionales determinados: Los niveles de desempleo, modelos de protección social o las percepciones económicas del momento otorgarán mayor o menor poder de negociación a la clase trabajadora de un sector determinado a la hora de negociar sus condiciones laborales. Pero además, los rasgos estructurales de las prácticas laborales de las empresas transnacionales (subcontratación y deslocalización productiva) tienden a desincentivar el movimiento sindical "per se". La convivencia en un mismo espacio de trabajadores y trabajadoras con distintas condiciones de trabajo, genera problemas de identificación colectiva, pero esta ruptura de la conciencia colectiva obrera se torna aún más grave cuando tales diferencias originan tensiones entre ambos: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. Lo que se deduce es, en resumen, una suerte de segmentación multidimensional alimentada por la diversidad de situaciones laborales de los trabajadores dentro de un mismo centro de trabajo, entre sectores profesionales distintos, y entre trabajadores de distintas naciones. 49. En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación, (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados)

La disminución de las tasas de sindicación son tanto una consecuencia natural de la generalización del recurso a ambos instrumentos (deslocalización y subcontratación laboral o tercerización), como una consecuencia articulada, pues la desincentivación de la organización obrera constituye una de las ventajas mas reseñables de estos fenómenos sobre todo en el caso de las grandes empresas, lo que demuestra la sistematización de su uso en las ETN. Tal disminución se debe, por un lado, a la sustitución de puestos de trabajo de plantilla, sobre todo en aquellos países en los que el movimiento sindical es muy débil o tiende a tener estructura de empresa (mayoría en AL). 50. ¿Se ha relacionado la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral? 51. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? 52. ¿Se relaciona el establecimiento y expansión de las ETN con la disminución de las tasas de sindicación?

Page 464: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

463

C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. Es obvio que la expansión empresarial marcada por el auge de las ETNs ha seguido líneas de interés común a todas ellas, y esa homogeneidad les ha fortalecido y conseguido dotar de solidez a sus pretensiones. Mientras tanto, surgen dudas sobre la efectiva homogeneidad que pueda plantearse de forma paralela en el movimiento sindical internacional. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional. 53. Las organizaciones de trabajadores de vuestro país, ¿mantienen relaciones regulares con los sindicatos del país de origen de la multinacional? 54. En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? 55. En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas? 56. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común?. ¿Encontráis una actitud receptiva a vuestros planteamientos? 57. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de estructuras de representación a escala europea de las multinacionales implantadas en vuestro país? En caso afirmativo, ¿Cómo percibís ese fenómeno? ¿Estimáis que sólo mejora las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que podéis plantear vuestras reivindicaciones y preocupaciones? 58. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo vasco y español presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. 59. ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? 60. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? 61. La reunión del G8 de junio de 2007 dispuso de la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. La CBI de Gran Bretaña, Cofindustria de Italia, BDI de Alemania, JBF de Japón, RSSPP de Rusia, CChC de Canadá y USCIB de los Estados Unidos establecieron el objetivo central de la reunión de los ocho países desarrollados, que no es otro que garantizar la capacidad competitiva de la empresa privada. Para ello proponen desbloquear las negociaciones

Page 465: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

464

de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Con líneas claras, directas y con verdadero poder de influencia, o mejor, de plena identidad con los países ricos y organizaciones internacionales. Las propuestas sindicales tienen dificultades a la hora de coordinarse, de ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente aprobada por el Parlamento Europeo, en una declaración a favor de la justicia social y económica situada al margen de las relaciones de poder. En la misma línea llama la atención el denominado Manifiesto de Sevilla aprobado por el XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, que en su apartado 4 propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales. Qué opinión le merece esta idea: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. Introducción: Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción. 62. ¿Percibís este instrumento como instrumento secesionista de cara a la unión de trabajadores? 63. La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas, ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social. ¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? 64. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección?

Page 466: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

465

65. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas alejadas? Durante los últimos tiempos, las grandes corporaciones han centrado su interés en las inversiones en China, derivado de la Ventaja Comparativa que esta ofrece gracias a la generalización del dumping social y sus estándares socioeconómicos. Ello ha supuesto un desplazamiento de la IED de América Latina a Asia. 66. ¿Se percibe como un peligro para el empleo en su país, entre otras cosas, el aumento de la Inversión Extranjera directa en China? Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados". Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías.

67. ¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? 68. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? 69. En Colombia, ¿cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical?. ¿Sabéis si el sindicalismo vasco y español ha tenido alguna actividad de denuncia de esa represión? C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 70. Está de acuerdo con esta afirmación. El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales.

Page 467: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

466

71. Qué opinión le merece esta afirmación: En los años treinta del siglo pasado ya hubo expresiones de protesta contra las multinacionales, que a finales de los sesenta se manifestaron contra Nestlé por la sustitución de leche materna por leche en polvo, iniciándose una nueva era de contestaciones. Éstas continuaron en los ochenta con el boicot a las multinacionales que colaboraron con el régimen sudafricano del apartheid y contra Dow Chemical, responsable de la emisión de gases tóxicos en Bhopal (India). Los años noventa abren una nueva etapa de denuncias a lo largo de todo el planeta con incidencia en América Latina. En la última etapa, las transnacionales españolas han sido objetivo de las denuncias. Las expresiones de estas resistencias han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales 72. ¿Cree posible articular redes contra hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? 73. Las reformas neoliberales, las privatizaciones, las desregulaciones, el libre comercio e inversiones y las reformas del Estado provocaron efectos diversos y muy negativos en el movimiento sindical latinoamericano, que se acumularon a viejas deficiencias como “las diferentes concepciones de la estructuración del sindicato en los diferentes países, la dependencia muy fuerte del poder público, la configuración del sindicato como representante únicamente de los trabajadores en activo y la carencia de un espacio de diálogo y de negociación colectiva”. Estos problemas han restado legitimidad y representación y han provocado, en muchos casos, dificultades en las estrategias compartidas con nuevos movimientos como los piqueteros en Argentina, el Movimiento Sin Tierra de Brasil y los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia, entre otros. No obstante, los nuevos marcos políticos de reformas neoliberales establecidos por diversos gobiernos latinoamericanos abren sin lugar a dudas mejores espacios para la colaboración. ¿Qué le sugiere esta consideración? 74. Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil. ¿Está de acuerdo? 75. Las iniciativas de los movimientos sociales se encuentran atravesadas por interrogantes estratégicos y organizativos. La estructura en torno a la unidad-diversidad, la función-estructura, la ciudadanía-vanguardia, la alternativa-presión institucional, la participación-dirección, la acción local-acción global, la radicalidad-

Page 468: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

467

pragmatismo, la desobediencia–negociación, la acción-reflexión y lo privado cotidiano-público político, condicionan su actividad. ¿Comparte estas ideas? 76. Las dinámicas de los tres agentes mencionados son muy diferentes e, incluso, contradictorias. No obstante, las unidades de acción y la suma de voluntades a favor de redes transnacionales y propuestas normativas de control de las empresas transnacionales son sus grandes desafíos. ¿Qué opina? 77. ¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? 78. En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical. La idea de deslocalización in sit consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. A partir de esta constatación, la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos. Propuestas indisociables y básicas para las unidades de acción. El movimiento sindical es receptivo a los postulados clásicos del movimiento feminista, en relación a la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, en las organizaciones sindicales, en la división sexual del trabajo, en la adjudicación de responsabilidades a las mujeres sobre cómo resolver las necesidades de cuidados, en la feminización de la pobreza… 79.¿Crees que las mujeres encargadas en buena parte del planeta de las tareas que garantizan la subsistencia sufren la crisis en mayor medida? ¿Qué hace el movimiento sindical al respecto? 80. ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional? C. 3.Ideas y propuestas de intervención 81. Respondiendo a parámetros claros, directos y más acordes con la beligerancia del discurso neoliberal, ¿Qué le sugieren las siguientes ideas dispuestas en la Carta final del 5º Congreso Nacional del Movimiento Sin Tierra (MST) de 2007:

cc. Articularse con todos los sectores sociales y sus formas de organización para construir un proyecto que se enfrente al neoliberalismo.

Page 469: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

468

dd. Luchar contra las privatizaciones y por la re-estatalización de las empresas públicas privatizadas.

ee. Expropiar los latifundios y las propiedades del capital extranjero y de los bancos y regular un límite máximo del tamaño de la propiedad de la tierra.

ff. Combatir las empresas transnacionales que quieran controlar el comercio agrícola.

gg. Exigir la supresión del trabajo esclavo y de la superexplotación.

hh. Exigir que la clase trabajadora tenga acceso a la enseñanza básica, escuela de nivel medio y universidad gratuita.

ii. Fortalecer la articulación de movimientos sociales y contribuir a la construcción de todos los mecanismos posibles para la integración popular latinoamericana.

82. ¿Las siguientes ideas-fuerza le parecen suficientes para generar complicidades entre los sujetos antes mencionados del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales.

No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales.

El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general.

Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas.

Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar y preparación para la guerra.

El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales.

Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos naturales y energéticos en los países desarrollados.

Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las empresas multinacionales.

Page 470: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

469

Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en

los esquemas de la economía feminista, lo que implica una redefinición de los derechos: el derecho al tiempo de calidad y libremente vivido, el derecho a no cuidar gratuitamente, el derecho a cuidar en condiciones y el derecho a condiciones justas cuando cuidamos en el mercado.

Prohibir la fabricación y venta de armas.

Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria.

Cancelar la deuda externa por ilegal.

Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica.

Hay que prohibir los lobbys, los paraísos fiscales, convertir en obligatoria la tasa

Tobin, prohibir las agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales (las llamadas puertas giratorias), nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional (toda ventaja concedida a las empresas nacionales debe extenderse a las empresas extranjeras) a la ciudadanía. Las personas emigrantes no pueden alegar el principio de trato nacional que tutela a las empresas, ya que se les somete a todas las políticas y normativas de control sobre la emigración.

83. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

cccc. En relación a la ONU. Partimos, a pesar de las profundas reformas por

las que atraviesa la ONU, de cómo la Carta de Naciones Unidas incide en la regulación de las distintas vertientes políticas, económicas, sociales, culturales y no sólo en las relacionadas con la paz y la seguridad entre Estados. Si la especialización normativa y de políticas públicas exige órganos diferenciados, el papel central lo debe ejercer la Asamblea General y el Consejo Económico y Social (ECOSOC). La ONU debe dirigir la política internacional. Es desde esta perspectiva desde donde la OMC, las instituciones de Breton Woods, los acuerdos comerciales y de inversión de carácter regional y bilateral y las empresas trasnacionales tienen que subordinarse a las políticas de Naciones Unidas. Las instituciones como la OMC, el FMI y el Banco Mundial deben únicamente ser tratadas con un estatus técnico de especialización en la esfera económica, al igual que la OIT lo es en aspectos laborales. La especialización no

Page 471: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

470

implica, tal y como se ha reinterpretado contra legem, una división del trabajo de manera independiente entre la ONU y la OMC. Las instituciones financieras y la OMC deben rendir cuentas a la Asamblea General. Se requiere una transformación radical que ponga como eje central de su trabajo la defensa de los derechos humanos de las mayorías sociales. La Carta de Naciones Unidas establece la hegemonía de las grandes potencias en las relaciones internacionales. El Consejo de Seguridad tiene cinco miembros permanentes con derecho de veto que implica la regla de la unanimidad, lo que permite a cualquiera de ellos bloquear cualquier decisión (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia). El derecho de veto debe desaparecer y el Consejo de Seguridad someterse a la legalidad internacional, aumentar el número de miembros y desplazar sus competencias a favor de la Asamblea General de Naciones Unidas. Ésta debe incorporar a representantes de los parlamentos y de la sociedad civil para consolidar una verdadera pluralidad internacional.

dddd. Aprobación de un código internacional obligatorio. La propuesta

normativa se articula en torno a un código externo que tenga como premisa central desterrar la voluntariedad y vincularlo a modelos de imputación clásicos.

eeee. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales.

ffff. Creación de un centro de empresas transnacionales. Estará encargado de

analizar, investigar e inspeccionar las prácticas de las empresas transnacionales sobre el terreno. Este Centro deberá quedar adherido a Naciones Unidas o al Parlamento Europeo y gestionado de manera cuatripartita entre empresarios, gobiernos, movimientos sociales y sindicales

gggg. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas

transnacionales. Es habitual que las empresas transnacionales desterritorialicen actividades hacia Estados con legislaciones más débiles. Las instituciones internacionales y la Unión Europea deben aprobar un marco normativo donde las empresas transnacionales sean obligadas a respetar los derechos humanos en todos los lugares donde actúen.

hhhh. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad

de las empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal

iiii. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a

empresas transnacionales.

jjjj. Propuestas frente a los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones Denunciar los Tratados cuando concluyan su vigencia.

Page 472: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

471

No ratificar ningún Tratado comercial o de inversiones propuesto desde la asimetría contractual y al margen de los derechos humanos.

Abandonar el Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las Inversiones (CIADI).

Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior. El artículo 53 de la Convención de Viena establece que todo Tratado que afecte a una norma imperativa de Derecho Internacional es nulo. La Declaración Universal de Derechos Humanos, los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y otros Tratados y convenciones Internacionales de derechos humanos y ambientales revisten el carácter de normas imperativas y de Derecho Internacional General.

Restablecer la competencia territorial de los tribunales nacionales. La doctrina Calvo implica soberanía nacional, igualdad entre ciudadanos nacionales e internacionales y respeto a la jurisdicción nacional. Doctrina incorporada la Carta de la Organización de los Estado americanos; al Pacto de Bogotá y a la Resolución 3171 de 1073 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Efectuar el control de constitucionalidad de los Tratados.

Verificar si existen vicios insanables en la celebración y aprobación de los Tratados, que generan su nulidad.

kkkk. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales

llll. Sustitución del global compact de la ONU por el proyecto de las normas sobre

la responsabilidad de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales de la subcomisión de derechos humanos (2003).

mmmm. Reestructuración de los puntos nacionales de contacto (PNC) de las

directrices de la OCDE para empresas multinacionales

nnnn. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los estados matrices por parte de las empresas transnacionales

oooo. La responsabilidad social corporativa no puede ser la referencia

principal del control de las empresas transnacionales

pppp. Las cláusulas sociales en el marco de los tratados comerciales y de inversiones de carácter multilateral, regional, bilateral y unilateral

Page 473: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

472

84. ¿Considera que el movimiento sindical, los trabajadores y trabajadoras reaccione con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables,

Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de

empleo y deslocalización. Ante la lógica del beneficio empresarial es preciso impulsar medidas que conlleven un mayor poder de control de los asalariados.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que

busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz. La coordinación de los asalariados sigue siendo fundamental.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas

deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

Aprobar desgravaciones fiscales para exportaciones extracomunitarias (dado el

diferencial existente en las cotizaciones sociales y otro tipo de impuestos).

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Ante la fragmentación de los procesos de trabajo, y la consiguiente

subcontratación/deslocalización de parte de las actividades (como en el caso del textil citado), reivindicar la integración de las actividades que se quieran subcontratar (y de sus asalariados). En muchos casos, la subcontratación de actividades productivas es preludio de una deslocalización.

Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial,

especialmente en territorios monoindustriales. Desarrollar estrategias industriales voluntaristas concertadas y coherentes, basadas en un esfuerzo consecuente en investigación e innovación y en una política favorable a la creación del empleo. Esta perspectiva implica que la UE adopte una estrategia de armonización social y fiscal progresiva.

La subcontratación laboral atañe una serie de rasgos difusos (dificultades de interpretación legislativa, establecimiento de responsabilidades, características

Page 474: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

473

informales de las fuentes de información denunciantes) que dificultan la adopción de actitudes o acciones. En términos concretos, los condicionantes señalados originan acciones sindicales que la mayoría de las veces se reduce al intento de limitación de la extensión de la subcontratación laboral. Sin embargo, las propuestas de intervención se pueden enmarcar en planos que transitan desde en el plano estrictamente normativo hasta el plano de representación colectiva.

85. ¿Cuáles son los rasgos propios de la subcontratación que más condicionan la acción sindical? 86. Valora como "muy efectiva" o "poco efectiva" las siguientes propuestas de intervención (normativa, negociación colectiva y representación colectiva) y explica por qué:

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas en el plano nacional

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía

legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas supranacionales (ej. UE, OIT, MERCOSUR…)?

La intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN (lo

que implicaría la superación de uno de sus rasgos característicos: la unilateralidad).

En concreto, el establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa

matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas

La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la

negociación colectiva (ej; limitando su extensión, negociando igualdad de condiciones,…)?

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la integración de los trabajadores y trabajadoras a los sindicatos existentes;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la creación de sindicatos que agrupen conjuntamente a los trabajadores subcontratados;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por la evolución de las estructuras sindicales y nacionales vigentes (la mayoría de empresa en el caso de AL) hacia estructuras que faciliten la acogida de la subcontratación laboral.

FIN DE LA ENTREVISTA

Page 475: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

474

AGRADECEMOS SINCERAMENTE EL TIEMPO DEDICADO Para cualquier contacto, pueden dirigirse a Mikel De La Fuente (Dtor. Proyecto):

mail: [email protected]; tfno: (0034) 94 601 5867

II.2 MODELO II DE ENTREVISTA

EL MARCO JURÍDICO Y LA ACCIÓN TRANSNACIONAL DEL SINDICALISMO VASCO

EN LA GLOBALIZACIÓN

(MODELO II; AL)

1. PRESENTACIÓN: JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Desde la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, el Instituto de Estudios Sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA) está llevando a cabo una investigación cuya finalidad reside en elaborar propuestas normativas y acciones de intervención social y sindical internacional dirigidas al sindicalismo vasco y en el marco del Estado Español en relación con América Latina. La hipótesis de partida consiste en que el equilibrio de las relaciones laborales en la Comunidad Autónoma Vasca pasa, entre otras cuestiones, por adecuar y redefinir la esfera global de las mismas. La transnacionalización de la economía, de las inversiones, del mercado laboral y del capital, necesita extenderse a los derechos sociales, a los cuerpos normativos internacionales y a la acción social y sindical. La globalización económica está quebrando la exclusividad de los mercados nacionales como únicos referentes de la cohesión social, de ahí que una internacionalización justa y progresista de las relaciones laborales implica, desde una perspectiva práctica, profundizar en contrapesos y reequilibrios entre el capital y el trabajo en el ámbito de nuestra sociedad. Así pues, el punto de partida se basa en la debilidad de las propuestas y reflexiones que el sindicalismo vasco y estatal ha realizado en torno a su acción transnacional, especialmente con sus contrapartes en países empobrecidos. En nuestro país no son muchas las reflexiones académicas que han profundizado en la vertiente del sindicalismo vasco y estatal, pero son mucho menores las que han abordado su vertiente internacional En definitiva, los objetivos de este proyecto son:

- Analizar las propuestas de acción global del sindicalismo vasco en el marco estatal con sindicatos y movimientos sociales de Latinoamérica. - Describir los marcos de intervención en el ámbito de la negociación colectiva transnacional, de la Responsabilidad Social Corporativa y de los Acuerdos Marco Globales. - Examinar ejes transnacionales de actuación entre trabajadores y trabajadoras del Estado Español y América Latina.

Page 476: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

475

- Estudiar la armonización del diálogo y la concertación social junto a los mecanismos de conflicto social transnacional. - Analizar la deslocalización y la subcontratación global en el marco de las legislaciones nacionales e internacionales en vigor. - Estudiar el trabajo decente y las cláusulas sociales como mecanismos jurídicos dirigidos al equilibrio de las relaciones laborales internacionales, y en concreto, adecuadas al ámbito vasco. - Facilitar la construcción de redes de investigación e intervención con los sindicatos vascos, movimientos sociales y sus contrapartes en América Latina, utilizando los contactos del Instituto Universitario Hegoa y el Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL).

A la luz de estos objetivos, el temario-cuestionario que a continuación se presenta responde a la primera fase de investigación, como una opción participativa en la construcción de propuestas de acción transnacional, más allá de un mero sistema de acumulación de información.

Page 477: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

476

2. ENTREVISTA

2.1. IDENTIFICACIÓN

Nombre y Apellido (Voluntario): Organización/Sindicato: Cargo:

2.2. ENTREVISTA La entrevista se estructura en torno a tres grandes epígrafes, que a su vez, contarán en ocasiones con subepígrafes que especifican contenidos concretos. El primero de los epígrafes (A), responde a una parte introductoria general, en la que se plantean, a modo de escenario, algunas de las grandes cuestiones que afronta el sindicalismo actual en su vertiente internacional; el segundo (B), aborda lo que se consideran dimensiones problemáticas concretas del tema; y finalmente, el tercero de los epígrafes (C) infiere en el planteamiento de propuestas de intervención posibles. A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL Según un informe de la OIT sobre el incremento de las desigualdades en el mundo y que abarca a 73 países (World of Work Report 2008. Income Inequalities in an Age of Financial Globalisation, Ginebra, 2008), la correlación más estrecha con el incremento de la desigualdad a lo largo del tiempo a escala internacional se produce en relación con el incremento de las inversiones extranjeras directas. El informe no concluye sobre la explicación de esa relación, que puede deberse sea a la constitución de un sector relativamente privilegiado en el interior de las economías de los países receptores de esas inversiones, en buena parte a través de empresas multinacionales, sea por la hipótesis de que la voluntad de atraer esas inversiones da lugar a políticas presupuestarias y fiscales que aumentan las desigualdades internas o por ambas causas simultáneamente. 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor? 2. ¿Las condiciones laborales de las multinacionales españolas en vuestro país, sea directamente o a través de filiales, hasta que punto mejoran las de otras empresas del sector? Detallar según:

- Salario

Page 478: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

477

- Jornada - Libertades sindicales: negociación colectiva y garantías de la representación

sindical - Protección social de empresa o sector - Prevención de riesgos laborales - Igualdad de género - Otras

3. ¿Qué impacto tuvo sobre la empresa participada o adquirida y sobre el sector productivo correspondiente el acceso de la multinacional a vuestro país?

- en términos de mantenimiento de los puestos de trabajo en la empresa adquirida o participada por la multinacional

- en el empleo del sector - en la posible creación de monopolios en el sector y efectos posteriores - influencia sobre la legislación laboral: flexibilización, desregulación, etc. - influencia sobre la legislación fiscal (reducción de la tributación sobre las rentas

de capital, sobre los altos ingresos, sobre los derechos de importación,…). 4. ¿Tiene conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales en su país? 5. ¿Qué conflictos laborales, sociales y medioambientales han generado las Empresas Transnacionales Españolas en vuestro país? ¿Hay alguna particularidad que las distinga del resto en este sentido? ¿Son especialmente conflictivas o nocivas, en alguna materia en concreto? B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa El poder político, económico y jurídico que tienen las empresas transnacionales les permite actuar con un alto grado de impunidad, siendo su control normativo muy desigual, ya que sus derechos se protegen por una nueva Lex Mercatoria integrada por el conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones de carácter multilateral, regional y bilateral y las decisiones de los tribunales arbitrales y Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, sus obligaciones se reenvían a las legislaciones nacionales de los países de destino sometidos a políticas neoliberales de desregulación, privatización y reducción del Estado en políticas públicas y fortalecimiento de aparatos militares y control social. Es decir, se construyen legislaciones ad hoc para la defensa de los intereses de las transnacionales. Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo presenta una manifiesta fragilidad para la tutela de los

Page 479: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

478

derechos de las mayorías sociales. En los contornos de las realidades jurídicas mencionadas, surge la Responsabilidad Social Corporativa y los códigos de conducta como fórmula de Derecho Blando para contener el poder de las empresas transnacionales. 6. Resulta evidente que las empresas transnacionales amplían sus derechos y disfrutan de controles normativos muy deficientes. Las legislaciones de los Estados receptores y los sistemas universales no han evolucionado paralelamente al Derecho Comercial Global. De ahí que la propia comunidad internacional tuviera como objetivo, en un primer momento, construir códigos externos ad hoc de regulación, es decir, aprobados por instituciones internacionales, que neutralicen la evolución de las reglas comerciales y de inversión. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? Las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, dentro de la degradación que sufre el derecho laboral en la escala global, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. 7. ¿Qué percepción tenéis de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? 8. ¿Qué requisitos debieran reunir para que juegue ese papel, en particular desde el punto de vista de su contenido y de su exigibilidad jurídica? La Declaración Tripartita de Principios sobre Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT se encuadra en un doble registro. Por un lado, la globalización económica ha impactado en la dinámica normativa e institucional de la OIT, subordinando su labor a favor de una mayor justicia social por los sistemas comerciales y mercantiles, así como en la crisis del tripartidismo, identificándose la OIT más con posiciones gubernamentales y empresariales que con las sindicales. A su vez, la generalización de instrumentos normativos promocionales ha sustituido a la norma por excelencia -es decir, el convenio- por las recomendaciones. El consenso en la toma de decisiones se ha convertido en una fórmula de semi bloqueo. Los ejes centrales de la actuación normativa tradicional de la OIT se han desplazado hacia lo declarativo, promocional, con controles muy difusos y vinculados a lógicas del Derecho blando. 9. ¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? 10. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE, más que en llamamientos abstractos a la responsabilidad de las empresas transnacionales. Sus reglas y marcos normativos se

Page 480: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

479

acatan por los Estados miembros y se establecen criterios armónicos y cohesionados que confluyen con las decisiones adoptadas en el seno del FMI, el Banco Mundial, la OMC y el G8. Sus acuerdos se convierten en normas universales que, de manera directa o de facto, se asumen por los países no miembros y empobrecidos. No ocurre lo mismo con las Directrices, que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales. ¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Sus obligaciones consisten en adherirse al mismo y tener al día el informe de progreso, es decir, actualizar la documentación elaborada desde sus departamentos de RSC. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión, que se expresa en la información voluntaria, unilateral, sin controles de ninguna clase y que, sin embargo, permite disponer del aval de la ONU como empresa responsable. 11. ¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además, de las motivaciones de marketing que les inspiran para acceder a una parte del mercado de consumo, su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir las reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. 12. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: Las ideas seudo normativas sobre las que bascula la RSC son la voluntariedad, la unilateralidad, la autorregulación y la no-exigibilidad, que se suman a la categoría que vincula la globalización con el modelo capitalista neoliberal, es decir, un modelo inalterable en el que la lucha de clases debe sustituirse por la corresponsabilidad entre empresariado, trabajadores y trabajadoras y sociedad civil. En este marco, el control de las empresas transnacionales debe ajustarse a la mencionada corresponsabilidad, a la colaboración con las instituciones internacionales y a la armonía con los Estados.

Page 481: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

480

Ante modificaciones tan extremas, la RSC se presenta como la alternativa más adecuada. Este diagnóstico encubre la realidad sobre la que se articula el poder de las multinacionales, que se materializa en su capacidad de “legislar” y delimitar el concepto y alcance de su responsabilidad y de las normas materiales sobre las que se sustenta. Además, frena todo sistema jurídico de control elaborado desde instituciones públicas. De ahí que ésta no sea una respuesta ante determinadas protestas sociales, ni tan siquiera un mero lavado de cara de su actividad, sino una nueva forma en que se configuran las relaciones entre las empresas y el modelo capitalista. Este es el marco de sus obligaciones, que se mueve en los contornos de la impunidad, mientras que sus derechos se tutelan desde la fortaleza jurídica de un Derecho Comercial Global en plena consolidación. 13. ¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. En la mayoría de los casos, los AMI son negociados por las Federaciones Sindicales Internacionales, apareciendo a veces los sindicatos nacionales al lado de las anteriores. En algunos casos, cuando la casa matriz de la empresa multinacional se encuentra en la Unión Europea, los Comités de Empresa Europeos aparecen con funciones de información y consulta e incluso de firma del AMI. Para otorgar representatividad al conjunto de trabajadores de las filiales no comunitarias se requiere la constitución de comités internacionales o mundiales, que en algún caso se preveen como producto de la ampliación de los Comités Europeos. Por la parte empresarial, la suscripción por la empresa principal suscita el problema de la obligatoriedad para las filiales, así como para los proveedores y subcontratistas. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos, no existiendo, hasta la fecha, antecedentes judiciales sobre el asunto. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral. En definitiva, los derechos de las empresas transnacionales se tutelan por un ordenamiento jurídico global basado en reglas de comercio e inversiones cuyas características son imperativas, coercitivas y ejecutivas, mientras que sus obligaciones se remiten a ordenamientos nacionales sometidos a la lógica neoliberal, a un Derecho Internacional de los Derechos Humanos manifiestamente frágil y a una Responsabilidad Social Corporativa voluntaria, unilateral y sin exigibilidad jurídica. La asimetría normativa es evidente. 14. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC?

Page 482: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

481

15. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en vuestro país?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. 16. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? 17. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. 18. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? 19. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales La influencia de las multinacionales no es mecánica sino que, como se dijo, se debe a su enorme poder, que les permite que las principales normas e instituciones internacionales y estatales se acomoden a sus intereses. Para ello han logrado atraerse a “una constelación de economistas, periodistas, profesores universitarios, sociólogos, politólogos, organizaciones no gubernamentales, etc. Y sobre todo tienen a su servicio a la mayoría de los dirigentes políticos de los estados y a altos funcionarios de los estados y a altos funcionarios de las organizaciones internacionales” (A. Teitelbaum, 2010). En América Latina, al dominio tradicional de las multinacionales estadounidenses, al amparo de su control político y militar se superpone el peso creciente de Brasil cuyas empresas transnacionales de ese origen se han consolidado en toda la región, siendo destacable el peso de Petrobrás en el control del gas y el petróleo. Las trasnacionales vascas y españolas ocupan también un importante papel en sectores tales como la banca, la energía y las comunicaciones y contribuyen decisivamente a los procesos regresivos de privatizaciones, ofensiva contra los servicios públicos y la protección social. 20. ¿Las políticas neoliberales del Consenso de Washington (privatizaciones, desregulaciones y contención de las políticas públicas) a quién han beneficiado? 21. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…?

Page 483: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

482

22. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado? 23. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia) de los países alejados de los centros de poder? 24. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para sus países? Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida (toda ventaja concedida a los nacionales debe extenderse a los extranjeros y no cabe ayuda del Estado a sus nacionales), el trato justo y equitativo (no cabe discriminación a la empresa extranjera), el trato más favorable (prevalece la norma nacional o internacional más favorable a la transacción económica internacional), la ausencia de requisitos de desempeño (no cabe exigir al inversor extranjero conductas favorables a los nacionales), las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo. 25. ¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen? 26. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-. 27. ¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" al margen de modelos políticos? 28. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional?

Page 484: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

483

29. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? 30. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español? Los procesos de integración del norte pero sobre todo del Sur, abren nuevos horizontes de intervención sindical nacional al tiempo que establecen unas bases políticas mínimas comunes a los países que los constituyen. 31. ¿En qué medida afectan los procesos de integración regional en América Latina, a las luchas sindicales de los países miembro? 32. ¿En qué sentido afectan los acuerdos económicos y comerciales con la Unión Europea, a las relaciones con el movimiento sindical Europeo y latinoamericano? 33. Consideráis que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales? B.3. Políticas Socio-Laborales El Derecho del trabajo ha venido sufriendo una transformación radical desde que, en la década de los 90 se agudizara el proceso de globalización económica fruto de la hegemonía de las políticas nacionales de corte neoliberal. En efecto, las legislaciones laborales han ido debilitándose con el objetivo de lograr una flexibilidad capaz de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado dominado por las grandes corporaciones transnacionales. De la necesidad de enfrentar el descontento generalizado creado por la precariedad laboral que acarrea tal flexibilidad normativa, pero sin renunciar a las necesidades de adaptabilidad del mercado y atracción de Inversión Extranjera Directa, surgió a principios de esta década el término de flexiguridad, un nuevo artefacto teórico para la ordenación del empleo y la protección social en términos de solución de los problemas de paro, segmentación y precariedad. Está claro que al mundo sindical europeo la flexiguridad le merece mucha desconfianza, lo que no es de extrañar tal y como se ha formulado en el Libro Verde de la UE. Sobre todo en los países que pueden ser calificados como inflexi-inseguros (cono "poca flexibilidad laboral"- "percepción de inseguridad por parte de la mano de obra"), merece la pena explorar si se pueden sacar beneficios de las estrategias de flexiguridad. Las siguientes preguntas tratan de indagar sobre estos aspectos desde la perspectiva de América Latina. Sobre las oportunidades y riesgos que se ven en el asunto, sobre si son necesarios unos requisitos previos para llevar a cabo una estrategia de este tipo (como los existentes en los países del norte de Europa u otros) y

Page 485: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

484

sobre los posibles intercambios y compensaciones que se podrían llegar a establecer entre flexibilidad y seguridad. 34. En relación con las modificaciones legislativas citadas en torno a la flexibilidad, ¿Los cambios se han producido antes o después de la llegada de las empresas transnacionales? Si han sido anteriores, ¿se han producido con el objetivo declarado de atraer las inversiones extranjeras? ¿Las ETNs exigen a los Estados un aumento de esa flexibilidad y considera que ello debilita la capacidad de respuesta del movimiento sindical? Por otro lado, es evidente que la globalización económica ha incorporado nuevas concepciones de las relaciones laborales, y la flexibilidad y la precariedad son nuevos elementos informadores del Derecho del Trabajo. La inseguridad, la inestabilidad y el trabajo informal se reflejan en las técnicas de regulación (en la contratación, en las condiciones laborales internas, en los nuevos modelos de gestión empresarial a través de la externalización y subcontratación, en el mayor poder de dirección empresarial, en la debilidad de la negociación colectiva...). Los procesos de producción de bienes y servicios han experimentado profundas mutaciones por la influencia de la tecnología y de las nuevas reglas establecidas por la globalización. La flexibilidad en toda la cadena productiva ha dado lugar a cambios en el contenido del trabajo y en la organización de la producción. A su vez, la descentralización, la fragmentación y la externalización de la empresa imponen nuevos paradigmas organizativos 35. ¿Consideran las estructuras sindicales actuales el nuevo contexto socioeconómico y de organización de la producción (inseguridad, inestabilidad, trabajo informal, descentralización, externalización) impuesto por la globalización? ¿Existe consenso en torno a esta consideración de cara a estrategias sindicales futuras? B.4. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva constituye una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. Siguiendo la lógica sistémica del modelo productivo promulgado por la globalización, en la mayoría de los casos, esta deslocalización suele representar la vertiente internacional de un complejo fenómeno que azota las clases trabajadoras del mundo entero, también en sus niveles nacionales: la subcontratación laboral. Además, tradicionalmente, una de las principales dificultades a la hora de abordar la problemática de la subcontratación laboral en cualquier ámbito internacional -académico, social, legislativo,…- ha sido la diversidad de términos existentes para el fenómeno, así como sus implicaciones conceptuales: Algunos infieren en la "tercerización", "descentralización", "externalización" o "triangulación", en referencia a las Empresas de Trabajo Temporal, los autónomos dependientes (también denominados "falsos autónomos", "trabajadores independientes-dependientes", "empresas unipersonales", "monotributistas", etc.) y cualesquiera otras formas jurídicas de contratistas (incluyendo las cooperativas de trabajo

Page 486: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

485

asociado); pero otros, excluyen algunas de estas formas cuando abordan la subcontratación. 36. ¿Qué término es el más común para referirse a la subcontratación laboral/tercerización, qué implicaciones tiene (a qué casos concretos se refiere el término) y cuáles son los casos de subcontratación laboral/tercerización qué más preocupan al movimiento sindical nacional (ETTs, relaciones laborales encubiertas, el caso de un sector de actividad concreto…), y por qué? Ambos fenómenos (subcontratación laboral/tercerización y deslocalización productiva), además de constituir contundentes herramientas de negociación a la hora de precarizar las condiciones laborales y buscar el apoyo político de los gobiernos en procesos de reestructuración, pone en “jaque” a la clase obrera transnacional, sometiéndola a una suerte de división bajo muy diversos argumentos, entre los que destaca, en el caso de la deslocalización productiva, la legitimidad de homogenización de condiciones de trabajo. 37. ¿Qué importancia se le atribuye a la expansión de estos fenómeno a en la esfera transnacional: resultan amenazas creíbles y reales o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación, se percibe como algo "necesario" o "ineludible" desde la óptica de la creciente competitividad internacional, o algo a evitar a toda costa? Se traslada la preocupación por la expansión de la subcontratación laboral/tercerización y el recurso a la deslocalización a la esfera internacional? Dicho de otra forma, ¿Se considera el problema a escala global y se detecta un grado de preocupación similar nivel internacional? 38.¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas hacia vuestro país?. ) Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados acusan una grave situación de desprotección: por un lado, por quedar expulsados del manto protector del derecho laboral (caso de los trabajadores independientes y de los trabajadores de los países con baja institucionalización de sus Relaciones Laborales); y por otro, por enfrentar condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social. Sin embargo el resto de los trabajadores y trabajadoras se ven igualmente afectados por el fenómeno en una doble dirección: porque sufren la amenaza de ver sus puestos también externalizados, y por la presión que ejerce sobre de poder de negociación individual y colectivo. 39. En cuanto a la percepción estratégica del movimiento sindical, al a hora de tomar medidas, el movimiento sindical aborda la problemática desde la óptica de

Page 487: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

486

"generadora de desprotección de todos los trabajadores y trabajadoras" o solo de los trabajadores directamente afectados? La desprotección y lógica negocial de los trabajadores y trabajadoras desprotegidos depende también de otros factores extrínsecos no necesariamente limitados al área nacional, como la presión que ejercen los mercados de trabajo externos y las tendencias de sectores profesionales determinados: Los niveles de desempleo, modelos de protección social o las percepciones económicas del momento otorgarán mayor o menor poder de negociación a la clase trabajadora de un sector determinado a la hora de negociar sus condiciones laborales. Pero además, los rasgos estructurales de las prácticas laborales de las empresas transnacionales (subcontratación y deslocalización productiva) tienden a desincentivar el movimiento sindical "per se". La convivencia en un mismo espacio de trabajadores y trabajadoras con distintas condiciones de trabajo, genera problemas de identificación colectiva, pero esta ruptura de la conciencia colectiva obrera se torna aún más grave cuando tales diferencias originan tensiones entre ambos: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. Lo que se deduce es, en resumen, una suerte de segmentación multidimensional alimentada por la diversidad de situaciones laborales de los trabajadores dentro de un mismo centro de trabajo, entre sectores profesionales distintos, y entre trabajadores de distintas naciones. Así, la disminución de las tasas de sindicación son tanto una consecuencia natural de la generalización del recurso a ambos instrumentos (deslocalización y subcontratación laboral o tercerización), como una consecuencia articulada, pues la desincentivación de la organización obrera constituye una de las ventajas mas reseñables de estos fenómenos sobre todo en el caso de las grandes empresas, lo que demuestra la sistematización de su uso en las ETN. Tal disminución se debe, por un lado, a la sustitución de puestos de trabajo de plantilla, sobre todo en aquellos países en los que el movimiento sindical es muy débil o tiende a tener estructura de empresa (mayoría en AL). 40. ¿Qué influencia se atribuye a la expansión de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral y deslocalización productiva, y la disminución de las tasas de sindicación? C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. Es obvio que la expansión empresarial marcada por el auge de las ETNs ha seguido líneas de interés común a todas ellas, y esa homogeneidad les ha fortalecido y conseguido dotar de solidez a sus pretensiones. Mientras tanto, surgen dudas sobre la

Page 488: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

487

efectiva homogeneidad que pueda plantearse de forma paralela en el movimiento sindical internacional. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional. 41. Las organizaciones de trabajadores de vuestro país, ¿mantienen relaciones regulares con los sindicatos del país de origen de la multinacional? En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? ¿Cuáles son los contenidos de discusión común? ¿Encontráis una actitud receptiva a vuestros planteamientos? En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas? 42. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de estructuras de representación a escala europea de las multinacionales implantadas en vuestro país? En caso afirmativo, ¿Cómo percibís ese fenómeno? ¿Estimáis que sólo mejora las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que podéis plantear vuestras reivindicaciones y preocupaciones? 43. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo vasco y español presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. 44. ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? 45. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? 46. La reunión del G8 de junio de 2007 dispuso de la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. La CBI de Gran Bretaña, Cofindustria de Italia, BDI de Alemania, JBF de Japón, RSSPP de Rusia, CChC de Canadá y USCIB de los Estados Unidos establecieron el objetivo central de la reunión de los ocho países desarrollados, que no es otro que garantizar la capacidad competitiva de la empresa privada. Para ello proponen desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Con líneas claras, directas y con verdadero poder de influencia, o mejor, de plena identidad con los países ricos y organizaciones internacionales. Las propuestas sindicales tienen dificultades a la hora de coordinarse, de ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a

Page 489: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

488

la campaña Trabajo Decente Vida Decente aprobada por el Parlamento Europeo, en una declaración a favor de la justicia social y económica situada al margen de las relaciones de poder. En la misma línea llama la atención el denominado Manifiesto de Sevilla aprobado por el XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, que en su apartado 4 propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales. Qué opinión le merece esta idea: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. Introducción: Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción. 47. ¿Percibís este instrumento como instrumento secesionista de cara a la unión de trabajadores? 48. La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas, ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social. ¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? 49. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección? 50. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas alejadas? Durante los últimos tiempos, las grandes corporaciones han centrado su interés en las inversiones en China, derivado de la Ventaja Comparativa que esta ofrece gracias a la generalización del dumping social y sus estándares socioeconómicos. Ello ha supuesto un desplazamiento de la IED de América Latina a Asia.

Page 490: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

489

51. ¿Se percibe como un peligro para el empleo en su país, entre otras cosas, el aumento de la Inversión Extranjera directa en China? Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados". Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías.

52. ¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 53. Está de acuerdo con esta afirmación. El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales. 54. Qué opinión le merece esta afirmación: En los años treinta del siglo pasado ya hubo expresiones de protesta contra las multinacionales, que a finales de los sesenta se manifestaron contra Nestlé por la sustitución de leche materna por leche en polvo, iniciándose una nueva era de contestaciones. Éstas continuaron en los ochenta con el boicot a las multinacionales que colaboraron con el régimen sudafricano del apartheid y contra Dow Chemical, responsable de la emisión de gases tóxicos en Bhopal (India). Los años noventa abren una nueva etapa de denuncias a lo largo de todo el planeta con incidencia en América Latina. En la última etapa, las transnacionales españolas han sido objetivo de las denuncias. Las expresiones de estas resistencias han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza

Page 491: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

490

mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales 55. ¿Cree posible y/o necesario articular redes contra hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? 56. Las reformas neoliberales, las privatizaciones, las desregulaciones, el libre comercio e inversiones y las reformas del Estado provocaron efectos diversos y muy negativos en el movimiento sindical latinoamericano, que se acumularon a viejas deficiencias como “las diferentes concepciones de la estructuración del sindicato en los diferentes países, la dependencia muy fuerte del poder público, la configuración del sindicato como representante únicamente de los trabajadores en activo y la carencia de un espacio de diálogo y de negociación colectiva”. Estos problemas han restado legitimidad y representación y han provocado, en muchos casos, dificultades en las estrategias compartidas con nuevos movimientos como los piqueteros en Argentina, el Movimiento Sin Tierra de Brasil y los movimientos indígenas de Ecuador y Bolivia, entre otros. No obstante, los nuevos marcos políticos de reformas neoliberales establecidos por diversos gobiernos latinoamericanos abren sin lugar a dudas mejores espacios para la colaboración. ¿Qué le sugiere esta consideración? 57. Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil. ¿Está de acuerdo? 58. En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical. La idea de deslocalización in sit consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. A partir de esta constatación, la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos. Propuestas indisociables y básicas para las unidades de acción. El movimiento sindical es receptivo a los postulados clásicos del movimiento feminista, en relación a la desigualdad entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo, en las organizaciones sindicales, en la división sexual del trabajo, en la adjudicación de responsabilidades a las mujeres sobre cómo resolver las necesidades de cuidados, en la feminización de la pobreza…

Page 492: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

491

59.¿Crees que las mujeres encargadas en buena parte del planeta de las tareas que garantizan la subsistencia sufren la crisis en mayor medida? ¿Qué hace el movimiento sindical al respecto? ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional? C. 3.Ideas y propuestas de intervención 60. ¿Las siguientes ideas-fuerza le parecen interesantes para generar complicidades entre los sujetos antes mencionados del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales.

No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales.

El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general.

Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas.

Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar y preparación para la guerra.

El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales.

Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos naturales y energéticos en los países desarrollados.

Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las empresas multinacionales.

Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en los esquemas de la economía feminista, lo que implica una redefinición de los derechos: el derecho al tiempo de calidad y libremente vivido, el derecho a no cuidar gratuitamente, el derecho a cuidar en condiciones y el derecho a condiciones justas cuando cuidamos en el mercado.

Page 493: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

492

Prohibir la fabricación y venta de armas.

Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria.

Cancelar la deuda externa por ilegal.

Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica.

Hay que prohibir los lobbys, los paraísos fiscales, convertir en obligatoria la tasa Tobin, prohibir las agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales (las llamadas puertas giratorias), nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional (toda ventaja concedida a las empresas nacionales debe extenderse a las empresas extranjeras) a la ciudadanía. Las personas emigrantes no pueden alegar el principio de trato nacional que tutela a las empresas, ya que se les somete a todas las políticas y normativas de control sobre la emigración.

61. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

qqqq. En relación a la ONU. La ONU debe dirigir la política internacional. Es

desde esta perspectiva desde donde la OMC, las instituciones de Breton Woods, los acuerdos comerciales y las empresas trasnacionales tienen que subordinarse a las políticas de Naciones Unidas. Las instituciones como la OMC, el FMI y el Banco Mundial deben únicamente ser tratadas con un estatus técnico de especialización en la esfera económica, al igual que la OIT lo es en aspectos laborales. Las instituciones financieras y la OMC deben rendir cuentas a la Asamblea General. Se requiere una transformación radical que ponga como eje central de su trabajo la defensa de los derechos humanos de las mayorías sociales. El derecho de veto debe desaparecer.

rrrr. Aprobación de un código internacional obligatorio. La propuesta normativa se articula en torno a un código externo que tenga como premisa central desterrar la voluntariedad y vincularlo a modelos de imputación clásicos.

ssss. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales.

tttt. Creación de un centro de empresas transnacionales. Estará encargado

de analizar, investigar e inspeccionar las prácticas de las empresas transnacionales sobre el terreno.

Page 494: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

493

uuuu. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas transnacionales. Es habitual que las empresas transnacionales desterritorialicen actividades hacia Estados con legislaciones más débiles. Las instituciones internacionales y la Unión Europea deben aprobar un marco normativo donde las empresas transnacionales sean obligadas a respetar los derechos humanos en todos los lugares donde actúen.

vvvv. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad

de las empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal

wwww. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a

empresas transnacionales.

xxxx. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales

yyyy. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los estados matrices por parte de las empresas transnacionales

zzzz. La responsabilidad social corporativa no puede ser la referencia

principal del control de las empresas transnacionales

aaaaa. Las cláusulas sociales en el marco de los tratados comerciales y de inversiones de carácter multilateral, regional, bilateral y unilateral

62. ¿Considera que el movimiento sindical, los trabajadores y trabajadoras reaccione con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables,

Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de

empleo y deslocalización. Ante la lógica del beneficio empresarial es preciso impulsar medidas que conlleven un mayor poder de control de los asalariados.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que

busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz. La coordinación de los asalariados sigue siendo fundamental.

Page 495: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

494

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se

deslocalizan.

Aprobar desgravaciones fiscales para exportaciones extracomunitarias (dado el diferencial existente en las cotizaciones sociales y otro tipo de impuestos).

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños

medioambientales que originan

Ante la fragmentación de los procesos de trabajo, y la consiguiente subcontratación/deslocalización de parte de las actividades (como en el caso del textil citado), reivindicar la integración de las actividades que se quieran subcontratar (y de sus asalariados). En muchos casos, la subcontratación de actividades productivas es preludio de una deslocalización.

Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial,

especialmente en territorios monoindustriales. Desarrollar estrategias industriales voluntaristas concertadas y coherentes, basadas en un esfuerzo consecuente en investigación e innovación y en una política favorable a la creación del empleo. Esta perspectiva implica que la UE adopte una estrategia de armonización social y fiscal progresiva.

La subcontratación laboral atañe una serie de rasgos difusos (dificultades de interpretación legislativa, establecimiento de responsabilidades, características informales de las fuentes de información denunciantes) que dificultan la adopción de actitudes o acciones. En términos concretos, los condicionantes señalados originan acciones sindicales que la mayoría de las veces se reduce al intento de limitación de la extensión de la subcontratación laboral. Sin embargo, las propuestas de intervención se pueden enmarcar en planos que transitan desde en el plano estrictamente normativo hasta el plano de representación colectiva.

63. Valora como "muy efectiva" o "poco efectiva" las siguientes propuestas de intervención (normativa, negociación colectiva y representación colectiva) y explica por qué:

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas en el plano nacional

La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía

legislativa, mediante la exigencia de reformas normativas supranacionales (ej. UE, OIT, MERCOSUR…)?

Page 496: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

495

La intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN (lo que implicaría la superación de uno de sus rasgos característicos: la unilateralidad).

En concreto, el establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa

matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas

La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la

negociación colectiva (ej; limitando su extensión, negociando igualdad de condiciones,…)?

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la integración de los trabajadores y trabajadoras a los sindicatos existentes;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por el fomento de la creación de sindicatos que agrupen conjuntamente a los trabajadores subcontratados;

La mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados

por la evolución de las estructuras sindicales y nacionales vigentes (la mayoría de empresa en el caso de AL) hacia estructuras que faciliten la acogida de la subcontratación laboral.

FIN DE LA ENTREVISTA AGRADECEMOS SINCERAMENTE EL TIEMPO DEDICADO

Para cualquier contacto, pueden dirigirse a Mikel De La Fuente (Dtor. Proyecto): mail: [email protected]; tfno: (0034) 94 601 5867

Page 497: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

496

II.3 MODELO III DE ENTREVISTA

EL MARCO JURÍDICO Y LA ACCIÓN TRANSNACIONAL DEL SINDICALISMO VASCO

EN LA GLOBALIZACIÓN

(MODELO III; EST.ESPAÑOL)

2. ENTREVISTA73

2.1. IDENTIFICACIÓN

Nombre y Apellido (Voluntario): Organización/Sindicato: Cargo:

2.2. ENTREVISTA La entrevista se estructura en torno a tres grandes epígrafes, que a su vez, contarán en ocasiones con subepígrafes que especifican contenidos concretos. El primero de los epígrafes (A), responde a una parte introductoria general, en la que se plantean, a modo de escenario, algunas de las grandes cuestiones que afronta el sindicalismo actual en su vertiente internacional; el segundo (B), aborda lo que se consideran dimensiones problemáticas concretas del tema; y finalmente, el tercero de los epígrafes (C) infiere en el planteamiento de propuestas de intervención posibles. A. EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ACCIÓN SINDICAL Según un informe de la OIT sobre el incremento de las desigualdades en el mundo y que abarca a 73 países (World of Work Report 2008. Income Inequalities in an Age of Financial Globalisation, Ginebra, 2008), la correlación más estrecha con el incremento de la desigualdad a lo largo del tiempo a escala internacional se produce en relación con el incremento de las inversiones extranjeras directas. El informe no concluye sobre la explicación de esa relación, que puede deberse sea a la constitución de un sector relativamente privilegiado en el interior de las economías de los países receptores de esas inversiones, en buena parte a través de empresas multinacionales, sea por la hipótesis de que la voluntad de atraer esas inversiones da lugar a políticas

73 En un intento por resumir el documento, se suprime el apartado "1.PRESENTACION: JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVO DE LA ENTREVISTA" por tratarse de una cuestón que se aclara con el entrevistado personalmente sea la entrevista escrita u oral.

Page 498: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

497

presupuestarias y fiscales que aumentan las desigualdades internas o por ambas causas simultáneamente. 1. ¿Las empresas transnacionales son agentes de desarrollo? ¿Han mejorado las condiciones de vida de la ciudadanía desde su llegada al país? ¿Han creado trabajo decente? ¿Han transferido tecnología, crédito a bajo interés? ¿Cuánta tasa de ganancia han obtenido y cuánto ha revertido en el país receptor? 2. ¿Cómo valoráis el impacto de las multinacionales vascas y españolas en América Latina, sea directamente o a través de filiales? ¿Hasta qué punto mejoran o empeoran las condiciones de trabajo de otras empresas del sector (salario, jornada, libertades sindicales, negociación colectiva, garantías de representantes, protección social, igualdad de género, etc.)? 3. ¿Tenéis conocimiento de la existencia de derechos humanos y laborales fundamentales violados por las prácticas de las empresas transnacionales vascas y españolas en América Latina? B. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO, DESLOCALIZACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN LABORAL. B. 1. Sistemas de control de Empresas Transnacionales, Acuerdos Marco Internacionales y Responsabilidad Social Corporativa El poder político, económico y jurídico que tienen las empresas transnacionales les permite actuar con un alto grado de impunidad, siendo su control normativo muy desigual, ya que sus derechos se protegen por una nueva Lex Mercatoria integrada por el conjunto de contratos, normas de comercio e inversiones de carácter multilateral, regional y bilateral y las decisiones de los tribunales arbitrales y Sistema de Solución de Diferencias de la Organización Mundial del Comercio. Sin embargo, sus obligaciones se reenvían a las legislaciones nacionales de los países de destino sometidos a políticas neoliberales de desregulación, privatización y reducción del Estado en políticas públicas y fortalecimiento de aparatos militares y control social. Es decir, se construyen legislaciones ad hoc para la defensa de los intereses de las transnacionales. Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional del Trabajo presenta una manifiesta fragilidad para la tutela de los derechos de las mayorías sociales. 4. ¿Cree que existe una flagrante asimetría entre la evolución del Derecho Comercial Global y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos? 5. Las políticas que emana la OIT se enmarcan en el denominado derecho blando, cuyas normas no rebasan los límites de lo declarativo. Sin embargo, a menudo se hace referencia a sus textos en un tono ciertamente optimista, sobre todo en los territorios

Page 499: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

498

que más sufren los efectos de la globalización en términos de desigualdad y las políticas neoliberales de sus gobiernos. ¿Qué percepción tenéis de los avances sociales que se hayan producido o se puedan producir derivados de los Convenios, Recomendaciones y otras figuras de la OIT? ¿Cree que la OIT es una institución adecuada para el control de las empresas transnacionales? 6. Las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales son el segundo código ad hoc ubicado en el marco de los objetivos y reglas de apoyo a la internacionalización económica y libre comercio de la OCDE. Directrices que basculan sobre la voluntariedad de los Estados miembros y la buena disposición de los países afectados por la actividad de las empresas transnacionales. ¿Son las Directrices un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? 7. El Pacto Mundial de la ONU es el mecanismo de control por excelencia de las empresas transnacionales. Es una iniciativa voluntaria que pretende, mediante diez principios genéricos, fomentar el desarrollo sostenible y la ciudadanía corporativa. Ha sido suscrito por las multinacionales más importantes y que mayores daños sociales y medioambientales provocan. Junto a la voluntariedad destaca la generalidad e indefinición de los contenidos y la ausencia de cualquier mecanismo mínimo de supervisión. ¿Es el Pacto Mundial un instrumento válido para el control de empresas transnacionales? 8. Frente a la imperatividad y exigibilidad jurisdiccional del Derecho Comercial internacional, los instrumentos de RSC, en distinto grado, se caracterizan por la inexistencia o máxima dificultad para esa exigibilidad. Además de las motivaciones de marketing que les inspiran su función se encuentra más próxima a la fijación de reglas para evitar el dumping social entre esas empresas que a la tutela de los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras.

Los Códigos de Conducta son instrumentos unilaterales de autoregulación de la RSC, sin obligatoriedad, que establecen estándares sobre las condiciones de trabajo en las empresas filiales y en el resto de la cadena de producción de la empresa trasnacional. Pueden ser utilizados para reducir las reglamentación externa obligatoria y debilitar el papel de los sindicatos en el control de las condiciones de trabajo. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? ¿Cree que la responsabilidad social corporativa o los códigos de conducta son una estrategia clara y válida en la actual coyuntura? ¿Cuáles son las condiciones para su eficacia? 9. A diferencia de los Códigos de Conducta, los Acuerdos Marco Internacionales (AMI) de tipo sectorial tienen un carácter negociado, si bien no se encuentra regulado en ninguna norma quienes son los sujetos legitimados para suscribirlos. Los compromisos adquiridos por la empresa multinacional son de alcance y precisión muy variable, pero

Page 500: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

499

en todo caso el mayor problema es el de la exigencia jurisdiccional de los mismos. Por otra parte, tenemos los Acuerdos Marco Globales que se remiten a la normativa de la OIT y que abarcan tres tipos de materias, los “estándares justos” de trabajo, el salario y la jornada y la seguridad y salud laboral. ¿Qué opinión le merecen los Acuerdos Marco Internacionales? ¿Responden a las necesidades de la actual coyuntura, al menos, mejor que la RSC? 12. ¿Existen acuerdos marco internacionales, códigos de conducta o compromisos de responsabilidad social de cualquier tipo aplicables a las multinacionales implantadas en América Latina?. En caso afirmativo, detallar su contenido y eficacia. 13. En caso negativo, ¿existen procedimientos en curso para alcanzar ese objetivo?. En el caso de los Acuerdos Marco, ¿se realizan reuniones periódicas entre las organizaciones firmantes para seguimiento de los compromisos? 14. En la negociación colectiva de las filiales de las empresas multinacionales, ¿se recogen contenidos provenientes de los convenios colectivos de la empresa principal? En caso afirmativo, detallar cuáles. 15. ¿Se contempla la creación de comités internacionales de empresa para la negociación colectiva transnacional de empresa o de sector? 16. ¿Cómo está reconocido en la práctica el derecho de huelga en las filiales de las empresas multinacionales? B. 2. Marco Político Nacional e Internacional de las Empresas Transnacionales La influencia de las multinacionales no es mecánica sino que, como se dijo, se debe a su enorme poder, que les permite que las principales normas e instituciones internacionales y estatales se acomoden a sus intereses. Las trasnacionales vascas y españolas ocupan también un importante papel en sectores tales como la banca, la energía y las comunicaciones y contribuyen decisivamente a los procesos regresivos de privatizaciones, ofensiva contra los servicios públicos y la protección social. 17. ¿Qué valoración hacen de los lobbys, los paraísos fiscales, las agencias privadas de calificación, las concentraciones y fusiones de capital, las llamadas puertas giratorias (que los cargos públicos se incorporen a los consejos de administración de las empresas transnacionales), el conjunto de los mecanismos que potencian las inversiones especulativas…? 18. ¿Por qué no hay una movilización global sobre los temas descritos en la pregunta anterior y sí por el trabajo infantil? ¿Qué acciones han propuesto y en cuáles han participado?

Page 501: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

500

19. ¿Qué opina de las medidas de rescate a la banca privada en el marco de la actual crisis financiera, frente a la prohibición por algunas instituciones internacionales (OMC,…) de toda medida protectora sobre las economías nacionales (por ejemplo la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, el algodón en países africanos) de los países alejados de los centros de poder? 19. ¿Los tratados y acuerdos de libre comercio e inversiones son positivos para los países latinoamericanos? Los principios que atraviesan toda la actividad comercial y financiera de las transnacionales se sustentan sobre las cláusulas de trato nacional y nación más favorecida, el trato justo y equitativo, el trato más favorable, las cláusulas sobre indemnizaciones, las compensaciones por pérdidas, las cláusulas de estabilización y el concepto de inversión. Son principios que contribuyen de manera directa a la fortaleza del Derecho Comercial Global y desplazan en la jerarquía normativa al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho Internacional del Trabajo. 20. ¿Qué valoración le merecen los principios sobre los que se rige la actividad comercial y financiera de las empresas transnacionales (principios descritos en el apartado anterior)? ¿A quién favorecen? 21. ¿Existe corresponsabilidad entre las prácticas de las empresas transnacionales, gobiernos donde tienen su sede, gobiernos receptores e instituciones económico-financieras internacionales, incluida la Unión Europea? 22. Durante la última década, algunos países de América Latina (AL) se han inmerso en profundos procesos de transformación política que han tendido a alentar el debate en torno al conflicto capital-trabajo y a alterar el perfil del sindicalismo nacional, lo que se materializa en una suerte de inestabilidad normativa -provocada por la inminencia de reformas legislativas y la pluralidad discursiva de sus discusiones-.

¿Condicionan estos procesos de transición política, la acción sindical internacional y por qué o en qué sentido lo condicionan, o por el contrario se detecta cierta "homogeneidad" en la acción sindical, al margen de modelos políticos? 23. ¿Representan estos procesos de transición un problema o una oportunidad – debido al perfil de las trasformaciones políticas- para atajar la problemática de control de las ET a nivel transnacional? 24. Tomando como referencia el proceso de transición política experimentado por Bolivia, ¿Qué valoración hacéis de medidas de nacionalización o de aumento de las cargas o de la fiscalidad de las multinacionales acordadas por su gobierno? 25. ¿Han sido respetadas o apoyadas esas medidas por el sindicalismo vasco y español?

Page 502: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

501

26. Consideráis que el ALBA va a contribuir a fortalecer la constitución de interlocutores sociales latinoamericanos que permitan crear un contrapoder obrero y sindical que permita negociar en mejores condiciones con las empresas multinacionales? B.3. Deslocalización Productiva Y Subcontratación Laboral/Tercerización La deslocalización productiva y la subcontratación laboral constituyen una de las cuestiones más graves que ha de enfrentar el movimiento sindical global. 27. ¿La subcontratación laboral/tercerización y la deslocalización productiva resultan amenazas creíbles y reales, o se conciben más bien como instrumentos de poder en la negociación? 28. ¿Qué discursos se manejan en las discusiones sobre este tema en el entorno sindical? ¿Se percibe como algo "necesario" o "ineludible" de alguna manera, desde la óptica de la creciente competitividad internacional? 29. ¿Cómo valoráis el debate sobre el llamado dumping social, es decir, la utilización de los menores salarios e inferiores derechos laborales, como elementos que favorecen la deslocalización de las empresas?.

Tanto la subcontratación laboral/tercerización como la deslocalización productiva representan un problema de desprotección laboral para todos los trabajadores y trabajadoras. Los trabajadores y trabajadoras subcontratados quedan expulsados del manto protector del derecho laboral o padecen condiciones de trabajo notablemente inferiores en materia salarial, de seguridad y salud y seguridad social. El resto de los trabajadores y trabajadoras sufren la amenaza de ver sus puestos externalizados, y sienten presión sobre su poder de negociación individual y colectiva.

Estas prácticas de las empresas transnacionales generan problemas de identificación colectiva: los trabajadores "acomodados" perciben como "intrusos" a los que enfrentan peores condiciones laborales y se sienten amenazados por ellos, mientras que éstos tildan a aquéllos de insolidarios y privilegiados por gozar de protección sindical. Esta misma "ruptura" de la conciencia colectiva se observa tanto a nivel nacional como transnacional. 30. En definitiva, ¿Dirías que se produce una ruptura de la clase obrera derivada de las prácticas de contratación de las empresas transnacionales? ¿En cuál de estos elementos se identifica un mayor sentimiento de clase y sentido de la solidaridad: empresa, nación (ante amenazas de deslocalización, por ej;), sector profesional, grado de precariedad laboral (ej. caso de los trabajadores subcontratados).

Page 503: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

502

31. ¿Se relaciona la disminución de las tasas de sindicación con los procesos de deslocalización productiva e incremento de la subcontratación laboral? 32. ¿Qué influencia se atribuye a las prácticas de las ETN en la generalización del recurso a la subcontratación laboral? C. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN C. 1. Escenario sindical transnacional: Empresas Transnacionales. Frente al fortalecimiento empresarial parece que la globalización ha fragmentado a la clase trabajadora. Debido a las visiones diferenciadas que pueden derivarse de los distintos entornos económico-sociales en el Euskadi-Europa y América Latina, cabe preguntarse si es viable una estrategia sindical internacional. 33. ¿Se mantienen relaciones regulares con los sindicatos y otras organizaciones del país de destino? ¿Qué papel juegan en esas relaciones la CES, la Confederación Sindical Internacional, la Confederación Mundial del Trabajo u otras organizaciones internacionales? ¿Cree que las estructuras sindicales internacionales actuales son suficientes para afrontar los desafíos que implica la acción transnacional frente a las empresas transnacionales? 34. En caso afirmativo, ¿a través de estructuras formalizadas o a través de contactos informales? 35. En caso negativo, ¿se mantienen relaciones esporádicas? 36. ¿Cuáles son los contenidos de discusión común? 37. ¿Consideráis que se produce una tendencia hacia la equiparación de condiciones? ¿Ejerce el sindicalismo presión hacia la multinacional para tender la equiparación de derechos y condiciones laborales? En caso afirmativo, detallar sobre qué materias. 38. ¿Qué papel desempeñan en las relaciones sindicales con países de América Latina las estructuras de representación a escala europea de las multinacionales? ¿Estimáis que sólo mejoran las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras europeos, o lo veis como un elemento en el que se extiendan las conquistas sociales? 39. ¿Podrías identificar algunas ideas básicas sobre las que construir una estrategia sindical internacional? La reunión del G8 de junio de 2007 consideró la propuesta de las organizaciones empresariales industriales de los ocho países, reunidas en Berlín el 25 de abril. Propusieron desbloquear las negociaciones de la Ronda de Doha, reforzar la

Page 504: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

503

protección legal sobre patentes y propiedad intelectual, flexibilizar las regulaciones sociales, laborales, medioambientales y fiscales y consolidar en África la iniciativa privada como factor básico de su desarrollo. Un verdadero programa de internacionalismo empresarial. Las propuestas sindicales, sin embargo, tienen dificultades a la hora de coordinarse, de ejercer presión y de buscar apoyos institucionales. La Confederación Sindical Internacional (CSI), en las mismas fechas en que se reunía el G8, declaraba su apoyo a la campaña Trabajo Decente Vida Decente. El XI Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), del 21 al 24 de mayo de 2007, propone cooperar con otras regiones del mundo y hace un llamamiento al cumplimiento de las normas de la OIT para que favorezca los empleos en Europa. También se opone a una utilización del comercio que fomente una liberalización agresiva en los países en desarrollo con el objetivo de buscar mayor coherencia entre desarrollo, políticas comerciales, objetivos sociales y medioambientales. 40. ¿Qué opinión le merece esta idea?: La balanza aparece totalmente desequilibrada, las propuestas concretas, eficaces y profundamente agresivas del capital neutralizan el tono retórico y formalmente “suave” de las posiciones sindicales. Las Cláusulas Sociales se proclaman como instrumentos de regulación de los derechos del trabajador y las condiciones de trabajo, desde un prisma más afilado se intuyen como elementos de protección del Norte hacia el Sur para amortiguar sus ventajas comparativas en el factor de los costes de producción. La petición de incluir en las relaciones comerciales internacionales cláusulas sociales, ecológicas y democráticas ha sido propuesta –sobre todo en el Norte– tanto por las asociaciones patronales de los sectores más expuestos a la competencia internacional de los países de bajos salarios, como por los sindicatos y las ONG. El objetivo sería evitar la “carrera a la baja” (race to the bottom) en los derechos laborales y la protección social. 41. ¿Qué opina de las cláusulas sociales? ¿En qué condiciones deben aplicarse? ¿Pueden tener una dimensión “proteccionista” e incidir más en la brecha Norte-Sur? 42. ¿Por qué los sindicatos europeos, en general, no impulsan campañas de denuncia del modelo económico y político global? ¿Acciones contra empresas transnacionales que violan derechos humanos? ¿Por qué los comités de empresa no actúan en esta dirección? 43. ¿Cuáles son las condiciones para una acción global transnacional en esta dirección, incluyendo huelga? ¿Se puede plantear un enfrentamiento común al capital desde realidades socioeconómicas diferenciadas? Por otro lado, el corazón del movimiento sindical enfrenta acusaciones, que si bien clásicas, merecen una reflexión explícita: A menudo se ha acusado al movimiento sindical de tomar actitudes corporativistas que auto-limitan acciones favorables a los trabajadores y trabajadoras más desprotegidos (desempleados, subcontratados, informales,…), por miedo a que ello implique una reducción de los logros alcanzados

Page 505: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

504

hasta el momento y que generalmente gozan los trabajadores más "acomodados". Relacionado con lo anterior, se les recrimina anteponer sus intereses políticos a su objetivo de fondo (la defensa de los trabajadores), marginando la adopción de actitudes firmes en determinadas cuestiones, por resultar arriesgado en climas de férreas luchas intersindicales y pérdidas de mayorías.

44. ¿Se identifican y condicionan conciencias corporativistas de miedo a perder los privilegios adquiridos a la hora de ejecutar acciones sindicales nacionales e internacionales más contundentes? 45. ¿Condicionan las luchas intersindicales el desarrollo de acciones más determinantes? 46. ¿Cuál es el papel de las multinacionales en la represión anti-sindical en Colombia? Ha realizado el sindicalismo alguna actividad de denuncia de esa represión. C. 2. Área organizativa: Alianzas entre movimientos sociales y sindicalismo 47. ¿Está de acuerdo con esta afirmación?: El movimiento sindical occidental, ante las modificaciones que la globalización está imponiendo, debe reaccionar al menos en tres planos: en tomar la iniciativa con propuestas y respuestas sindicales globales, en ofrecer un impulso democrático solidario y en tejer redes de alianzas con grupos sociales y sindicales. Es decir, debe salir de la lógica exclusivamente empresarial (el trabajo en torno a la RSC no debe ser la propuesta sindical por excelencia), debe profundizar en la democracia interna, en la construcción de redes entre grupos de mujeres, jóvenes y desempleados y en la consolidación de alianzas con otros agentes sociales (ecologistas, internacionalistas, feministas...) para neutralizar el poder de las multinacionales. 48. Las expresiones de resistencia han combinado formas jurídicas y sociales, y en ellas se han visto implicadas ONG, movimientos sociales y movimiento sindical. Obviamente los espacios no son exclusivos de unos y de otros, pero la desconfianza mutua sí parece una tónica en el camino hacia el control de las empresas transnacionales. ¿Cree posible articular redes contra-hegemónicas a favor del control de las empresas transnacionales entre movimientos sociales, ONGs y movimiento sindical? ¿Qué dificultades ve? ¿Crees que el movimiento feminista y ecologista son agentes prioritarios en las alianzas del movimiento sindical transnacional, en particular en América Latina? ¿En general, considera que las medidas de intervención requieren, además de posiciones en clave de confrontación y organización, de alianzas estables entre el movimiento sindical y los movimientos sociales? 49. Desde las ONG para el desarrollo, su participación en la consolidación de estrategias compartidas pasa por reconducir parte de sus formas de actuación. La despolitización y desideologización a la que se ven sometidas es muy profunda. Se

Page 506: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

505

mueven entre prácticas cercanas a las de las empresas consultoras y proclamas y declaraciones que en muchas ocasiones carecen de efectividad, incluso su papel como lobby que vaya más allá de sus intereses corporativos es muy débil. ¿Está de acuerdo? 50. En el ámbito de la emigración las alianzas entre organizaciones de emigrantes, movimientos sociales y sindicatos deben articularse en torno a una serie de parámetros claros de acción social y sindical. La idea de deslocalización in situ consiste “en que el recurso al trabajo de extranjeros en situación irregular permite reconstruir en nuestras ciudades, en nuestros propios países, las condiciones propias de la mano de obra de los países del Tercer Mundo. Esto es, salarios muy bajos, protecciones reducidas al mínimo, nada de derechos sindicales, condiciones de trabajo espantosas, tiempo limitado de trabajo, contratos salariales no respetados... “. ¿Considera que la estrategia debe acompañar tanto la reivindicación de la libre circulación y establecimiento como la igualdad de derechos? C. 3.Ideas y propuestas de intervención 51. ¿Qué le parecen las siguientes ideas-fuerza para generar complicidades entre los sujetos del Norte y del Sur?:

La soberanía de los pueblos y el derecho de autodeterminación deben presidir

el marco normativo de las relaciones internacionales. No todo puede comprarse y venderse. El derecho a la alimentación, la salud, la

cultura… deben quedar fuera de las transacciones comerciales. El derecho a la propiedad debe ser limitado y sometido al interés general. Hay que aprobar y aplicar de manera imperativa y efectiva los estándares

internacionales de derechos humanos y los derechos de los Pueblos Indígenas. Someter las normas sobre inversiones y comercio al Derecho Internacional de

los Derechos Humanos. El Estado debe reducirse en todo lo que implique control social, control militar

y preparación para la guerra. El Estado debe expandirse, desde la democracia participativa, a las políticas

públicas relacionadas con la educación, sanidad, cultura, respeto a las identidades… etc.

Frenar la privatización de los servicios públicos y sociales. Limitar el crecimiento económico productivista y despilfarrador de recursos

naturales y energéticos en los países desarrollados. Poner freno al consumismo desaforado estimulado por la publicidad de las

empresas multinacionales. Hay que terminar con los códigos patriarcales de dominación y profundizar en

los esquemas de la economía feminista. Prohibir la fabricación y venta de armas. Hay que potenciar la soberanía alimentaria y la reforma agraria. Cancelar la deuda externa por ilegal. Buscar mecanismos de compensación de la deuda ecológica.

Page 507: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

506

Hay que prohibir los lobbys y los paraísos fiscales, tasa Tobin, prohibir las agencias privadas de calificación, limitar las concentraciones y fusiones de capital, impedir las llamadas puertas giratorias, nacionalizar la banca y prohibir todos los mecanismos que potencian las inversiones especulativas.

Asimilar la violación de derechos económicos, sociales y culturales a la violación de los derechos fundamentales.

Extender el principio de trato nacional a la ciudadanía. 52. ¿Qué opinión os merecen las siguientes propuestas normativas sobre el control de las empresas transnacionales?

bbbbb. Aprobación de un código internacional obligatorio. ccccc. Creación de un tribunal que juzgue a las empresas transnacionales. ddddd. Creación de un centro de empresas transnacionales. eeeee. La extraterritorialidad de la responsabilidad de las empresas

transnacionales. fffff. La responsabilidad de los Estados nacionales receptores de la actividad

de las empresas transnacionales y de los gobiernos donde tienen su sede principal

ggggg. Modificación del Estatuto de la Corte Penal Internacional para juzgar a empresas transnacionales.

hhhhh. Sustitución de los códigos de conducta por acuerdos marco globales iiiii. Respeto a los derechos humanos como condición para recibir apoyo de los

estados matrices por parte de las empresas transnacionales

53. ¿Considera que el movimiento sindical debe reaccionar con contundencia ante el fenómeno de las deslocalizaciones? ¿Qué le parecen las siguientes medidas?:

Prohibir el cierre y la deslocalización de centros de trabajo rentables. Dotar de capacidad a los comités de empresa para suspender planes de

reestructuración mientras obtiene la información necesaria para conocer la situación económico-financiera de la empresa.

Otorgar el derecho de veto al comité de empresa ante medidas destructoras de empleo y deslocalización.

Impulsar una norma europea que prohíba los despidos de empresa que busquen aumentar los beneficios mediante la deslocalización

Extender la solidaridad de los trabajadores en el entorno, entre filial y casa matriz.

Imponer gravámenes fiscales para productos reimportados de empresas deslocalizadas.

Exigir el reembolso de ayudas públicas recibidas por parte de empresas que se deslocalizan.

Establecer normas europeas que graven el transporte, dados los daños medioambientales que originan

Limitar la descentralización productiva. Impulsar prácticas de reindustrialización preventiva y diversificación industrial.

Page 508: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

507

54. ¿Qué instrumentos de intervención pueden ser los más eficaces para enfrentar la subcontratación? a. La eliminación o limitación del recurso a la subcontratación laboral por la vía normativa: en la legislación nacional, en la normativa supranacional (ej. UE, OIT, MERCOSUR…) ó mediante intervención en los acuerdos marco, clausulas sociales y RSC de las ETN b. El establecimiento de la responsabilidad solidaria de la empresa matriz a lo largo de la cadena de producción con las filiales, proveedoras, contratistas y subcontratistas c. La atenuación de los efectos de la subcontratación laboral por la vía de la negociación colectiva y/o mejora de la representación colectiva de los trabajadores subcontratados (creación de sindicatos para subcontratados, incorporación a los existentes, etc.)

FIN DE LA ENTREVISTA AGRADECEMOS SINCERAMENTE EL TIEMPO DEDICADO

Para cualquier contacto, pueden dirigirse a Mikel De La Fuente (Dtor. Proyecto): mail: [email protected]; tfno: (0034) 94 601 5867

Page 509: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

508

ANEXO I. MATERIAL REUNION CUT-DDHH

Page 510: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

509

Page 511: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

510

Page 512: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

511

Page 513: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

512

Page 514: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

513

Page 515: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

514

Page 516: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

515

Page 517: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

516

Page 518: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

517

Page 519: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

518

Page 520: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

519

Page 521: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

520

Page 522: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

521

Page 523: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

522

Page 524: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

523

Page 525: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

524

Page 526: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

525

Page 527: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

526

Page 528: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

527

Page 529: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

528

Page 530: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

529

Page 531: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

530

Page 532: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

531

Page 533: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

532

Page 534: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

533

Page 535: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

534

Page 536: Entrevistas proyecto investig transnacionales y sindicalismo UPV/EHU

535