Ensayo final

13
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla Facultad De Administración DHTIC Licenciatura en Administración de empresas Ensayo: La Mejora Continua en las Pymes Profesora: Yatzuki Lucero De Castilla Rosales Alumna: María Del Rayo Morales Xihuitl Matrícula: 201421933 Otoño 2016 20/10/16 1

Transcript of Ensayo final

Page 1: Ensayo final

Benemérita Universidad Autónoma De Puebla

Facultad De Administración

DHTIC

Licenciatura en Administración de empresas

Ensayo: La Mejora Continua en las Pymes

Profesora: Yatzuki Lucero De Castilla Rosales

Alumna: María Del Rayo Morales Xihuitl

Matrícula: 201421933

Otoño 2016

20/10/16

1

Page 2: Ensayo final

ÍNDICE

Beneficios de una Pyme...........................................................................................6

Conclusiones............................................................................................................9

El proceso de mejora continua.................................................................................5

El proceso de mejora continua en las pymes...........................................................7

Introducción..............................................................................................................4

Los resultados de la mejora continua.......................................................................8

Qué es la mejora continua.......................................................................................5

Referencias............................................................................................................10

Resumen..................................................................................................................3

La mejora continua en las pymes

2

Page 3: Ensayo final

Resumen

En este ensayo se hablará acerca del proceso de la mejora continua en las

Pymes, ya que como sabemos la mejora continua es importante para tener

calidad, más clientes y por supuesto más ingresos a la Pyme.

Es importante conocer el significado de la mejora continua y su proceso, para así

estar conscientes de los beneficios que la mejora continua nos trae como dueños

de una Pyme.

No olvidemos que la mayoría de los dueños de una Pyme cuentan con un

pensamiento o con una mente cerrada y creen que el proceso que sigue su

negocio es correcto sólo porque no tienen problemas, pero eso no significa que el

hecho de que no tengan problemas visibles, la Pyme se encuentra en una

situación buena.

El tema de las Pymes y la mejora continua es muy amplio y muy poco considerado

(en mi opinión) para darle la importancia que merece, por eso propuse este tema

para la investigación ya que considero es muy interesante y nos puede traer

múltiples beneficios.

Introducción

3

Page 4: Ensayo final

“Mejora todo lo que puedas mejorar hoy, pero mejora todos los días”

Actualmente en México la gran mayoría de las empresas que están establecidas

son Pymes y éstas generan el 81% de los empleos en México por lo que hay que

dejar de pensar que las grandes empresas son las únicas con empleos bien

remunerados (Vargas Hernández, 2013). Como consecuencia de esto debemos

darle gran importancia a este sector empresarial. Todos tenemos el conocimiento

de que las Pymes no tienen un tiempo de vida largo y esto se debe a algunos

importantes factores que no se implementan en este tipo de empresas como lo es

la mejora continua.

Las Pymes mexicanas tienen el problema de no lograr los resultados que se

esperan tener. De acuerdo con ésta investigación se detectó una serie de malos

hábitos y prácticas que provocan esta situación y se llegó a la conclusión que éste

tipo y tamaño de empresas no cuentan con una cultura de trabajo adecuada para

lograr sus metas (Espinoza Méndez & Hejduk, 2010). Por ello debemos crear

conciencia en este sector para que con la mejora continua las Pymes puedan

crecer y aumentar el número de empleo y así mismo los ingresos de los mismos

propietarios de las Pymes para su propio beneficio y estabilidad económica.

En este documento se verá el proceso de mejora continua, contemplando sus

fases y las herramientas que tiene la mejora continua para implementarla, además

se proporcionará investigaciones e información realizada por profesionales y

algunas cifras de cómo los trabajadores se sintieron al estar involucrados con la

aplicación de la mejora continua y se intentará dar algunas recomendaciones en

las conclusiones de este trabajo para informar e influir de alguna manera en los

dueños de una Pyme a implementar el proceso de mejora continua.

Desarrollo

4

Page 5: Ensayo final

1. Qué es la mejora continua

El concepto de mejora continua se refiere al hecho de que nada puede

considerarse como algo terminado o mejorado de forma definitiva, estamos

siempre en un proceso de cambio, de desarrollo y con posibilidades de mejorar

(Aguilar Morales, 2010).

Considero que uno de los más grandes problemas que tienen los dueños de los

pequeños negocios es la mentalidad de conservar sus procesos y tener su

negocio en el éxito, y sólo porque la Pyme ha llegado a sobrevivir todos los años

sin tener que cambiar nada y se piensa que no es necesario cambiar o

implementar algo más. Pero es muy importante cambiar esa mentalidad porque

como se menciona en la definición “nada puede considerarse como algo

terminado o mejorado de forma definitiva”. El mismo autor nos afirma lo siguiente:

es un ciclo interrumpido, a través del cual, identificados un área de mejora,

planeamos cómo realizarla, la implementamos y verificamos los resultados para

actuar de acuerdo a ello (Aguilar Morales, 2010) .

1.1 El proceso de mejora continua

El proceso de mejora continua consta de 8 fases las cuales son:

1. Identificación de lo que se desea mejorar: Se elige el problema

que se desea resolver, tomando en cuenta la importancia del

problema, el grado de satisfacción de usuarios y el impacto social y

económico de la mejora.

2. Identificación de los beneficiarios: Se establece con claridad

quiénes serán los clientes y/o beneficiarios del plan de mejora.

3. Identificación de las principales necesidades o expectativas de los clientes o usuarios: Se determinan de manera precisa lo que

los clientes esperan de los servicios o productor que genera la

empresa.

5

Page 6: Ensayo final

4. Evaluación del cumplimiento de dichas necesidades: Se realiza

una comparación entre las expectativas del cliente y el tipo de

servicio que se está ofreciendo.

5. Análisis de las causas de desviación: Se identifican los factores

que pueden estar generando el problema.

6. Diseño de la propuesta de mejora: Se establecen las acciones a

desarrollar para mejorar la situación actual.

7. Establecimiento de la propuesta de mejora: Se ejecuta el plan de

mejora realizando evaluaciones continuas para analizar causas de

variación y tomar medidas correctivas y preventivas.

8. Implantación de mecanismos de aseguramiento de calidad en los resultados: Se diseñan mecanismos para asegurar para

aumentar la probabilidad de que los logros obtenidos se mantengan

en el futuro (Aguilar Morales, 2010).

1.2 Beneficios de implementar una Pyme

Entre los beneficios que se obtienen al implementar la mejora continua en una

Pyme están:

Mejor servicio al cliente: Debido a que la mejora continua se centra en la

eliminación de los errores que pueden existir, la satisfacción del cliente

aumenta.

Mejor productividad: Eliminar errores de proceso resulta en menos trabajo y

significa mayor productividad.

Ingresos incrementados: Cuando se eliminan los errores y aumenta el

servicio al cliente, la Pyme tiene la oportunidad de aumentar sus ventas.

Moral mejorada: Gracias a la mejora continua la moral de los empleados

aumenta puesto que no se sienten culpables de lo que sucede en la Pyme.

6

Page 7: Ensayo final

2. El proceso de mejora continua en las pymes

Espinoza & Hejduk afirman que las pymes mexicanas no tienen arraigadas a su

cultura de trabajo las prácticas básicas que ayudan a implementar exitosamente

métodos productivos (Espinoza Méndez & Hejduk, 2010) . Esto realmente es muy

cierto, y lo podemos observar con el tiempo de vida que las Pymes tienen y si

intentan aplicar el proceso de mejora continua se haría muy lento ya que las

costumbres que se tienen impiden la eficiente aplicación de la mejora continua.

Además el tipo de liderazgo que predomina en las pymes es del tipo autoritario.

Este tipo de estilo no es conveniente para cambiar hacia una nueva cultura de

trabajo más participativa que apoye la implementación de métodos productivos

(Espinoza Méndez & Hejduk, 2010).

Esto se puede cambiar, convenciendo al dueño de que la participación de los

empleados puede aportar un gran beneficio a su Pyme, ya que ellos pueden ver y

hacer notar deficiencias en algunos procesos que el dueño no puede notar y

tomarlos en cuenta para mejorar e incrementar sus ganancias.

Como ya se había hecho mención anteriormente es necesario incorporar ciertos

hábitos a la cultura organizacional de la empresa para que éste pueda adaptar la

mejora continua más fácil, pero “a creación de ésta en una organización no es

algo que se pueda hacer de un día a otro. Cambiar la mentalidad, los hábitos, las

técnicas y los conocimientos no es un reto pequeño (Federación Española, 2003).

Para ello nos podemos valer de herramientas como el buen liderazgo y no el

autoritario que es el que normalmente se tiene en este tipo de empresas, se

necesita un liderazgo que apoye la participación de sus empleados y su iniciativa.

Por otro lado, según Espinoza & Hejduk, las pymes mexicanas no pueden

implementar exitosamente un proceso de mejora continua ya que los directos o

dueños de las pymes no poseen con las habilidades administrativas necesarias

para poder sacar a flote su negocio (Espinoza Méndez & Hejduk, 2010). Considero

que este argumento va en contra de mi postura, ya que se ha observado que

muchas empresas han llegado a estar en el mercado sin una planeación

7

Page 8: Ensayo final

estratégica o sin alguna mejora continua y eso es gracias a las habilidades natas

que los mismos dueños poseen para poder manejar su negocio y si llegaran a

aplicar el proceso de la mejora continua a sus negocios su crecimiento sería

exponencialmente.

3. Los resultados de la mejora continua

Se ha hecho mención que uno de los grandes problemas para poder implementar

la mejora continua en las Pymes es que los dueños de los negocios no lo ven

necesario, pero es indispensable hacerles saber en dónde podrían incrementar los

resultados al implementar la mejora continua. Para esto se debe tomar en cuenta

que para los dueños de las Pymes los ingresos son lo más importante ya que por

ese motivo fue que pusieron su propio negocio y así poder utilizar sus ganancias

en lo que ellos quieran.

Tomando en cuenta lo anterior para convencer a los dueños de las Pymes se

podría argumentar que el impacto de la mejora continua se verá reflejado en los

siguientes indicadores de desempeño: Margen de utilidad, calidad del producto o

del servicio que se brinde, costos de producción, mejor manejo de los inventarios y

si la pyme se dedica a la manufactura se reducirán el índice de accidentes

(Espinoza Méndez & Hejduk, 2010).

Agregando a nuestro argumento que el objetivo de la mejora continua, o al menos

uno de ellos, es realizar una gestión centrada en los resultados dentro de ésta,

integrando el proceso (mejora continua) a la planificación de las actividades de la

organización (Federación Española, 2003).

Es decir, se podrían realizar manuales para la PYME que ayuden a la aplicación

de la mejora continua, así mismo como herramientas como lo son las

proyecciones financieras, análisis de mercados, la planeación estratégica, etc. que

ayuden a mejorar y a superar el rendimiento de las utilidades de la PYME.

8

Page 9: Ensayo final

Conclusiones

Las pequeñas y medianas empresas deben tener en cuenta la implementación de

la mejora continua ya que ésta ayudará a incrementar sus ganancias y a mejorar

los procesos que se lleven a cabo dentro del negocio. Uno de los problemas más

importantes a cambiar es la mentalidad del dueño del negocio, ya que es

principalmente por su pensamiento a que la empresa ha estado todo el tiempo que

se ha manejado bien y no se necesitan cambios.

Una de las maneras para convencer a los dueños de por qué implementar la

mejora continua es por empezar en lo que les interesa, las utilidades, mostrarle y

justificarle el por qué implementando el proceso de mejora continua le traerá

mejores ganancias y beneficios que él podrá utilizar como lo crea conveniente, y

ya al captar la atención del dueño empezar a describirle que no sólo le traerá más

ganancias si no que sus servicios o productos serán mejores, y que los

trabajadores por muy pocos que sean los que trabajan con él, también

incrementarán su eficacia.

Es muy posible que el proceso y la implementación de mejora continua en las

Pymes sea tardado, pero con un buen estudio y análisis de cómo es la empresa y

adaptarlo a sus necesidades se puede aplicar de manera exitosa, y éste debe

tener constancia y estar en actualización por los cambios tecnológicos,

económicos, sociales que se van presentando ya que si no el proceso será

arcaico.

9

Page 10: Ensayo final

ReferenciasAguilar Morales, J. E. (2010). CONDUCTITLAN. Recuperado el 04 de Octubre de 2016, de

http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/la_mejora_continua.pdf

Espinoza Méndez, E., & Hejduk, I. (Noviembre de 2010). Consejo de ciencia y tecnología del estado de Guanajuato. Recuperado el 04 de Octubre de 2016, de http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/65052010_MODELO_ADMINISTRACION_MEJORA_CONTINUA_PYMES.pdf

Federación Española. (Septiembre de 2003). Aciamericanas. Obtenido de http://www.aciamericas.coop/IMG/mejoracontinua.pdf

Vargas Hernández, I. (15 de Enero de 2013). Pymes Generan 81% del empleo en México. . Recuperado el 05 de Octubre de 2016, de http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2013/01/14/pymes-generan-81-del-empleo-en-mexico

10