Ensayo Final

download Ensayo Final

of 24

description

Los principios básicos de la neuropedagogía

Transcript of Ensayo Final

  • !Ensayo Final La neurologa el vinculo entre la pedagoga y la ciencia

    Arturo Lazcano Jimnez ! !

  • introduccin

    Se tiene que hablar de posmodernismo cuando se habla de los nuevas

    formas de entender la filosofa, la cultura y por supuesto las artes, es el

    posmodernismo el que ha sentado la critica y la nueva manera de

    entender el mundo, un mundo que desde la perspectiva posmoderna es

    relativo, fugaz e inseguro, en el caso de nuestra carrera (pedagoga)

    hemos abrazado este impacto, hemos adoptado la agnosis como

    bandera, en donde existe una critica constante a todo lo que

    consideramos ajeno a nuestra disciplina.

    Es por esto que este trabajo busca encontrar ese vinculo entre aspectos

    del conocimiento que parecen divorciados irremediablemente, el

    presente trabajo que tambin considero un proyecto busca encontrar

    puertos afines, llaves y cerraduras que encajen y logren un entramado

    perfecto, algo que es la labor no solo de los pedagogos sino de todos los

    profesionistas el mezclar los que nos dice la ciencia y sus descubrimientos y

    los aspectos que estudiamos que son propios de nuestras disciplinas.

    El presente ensayo nos lleva de a entender el por que los modelos

    pedaggicos que si bien cumplen con su propsito pareciera que

    requieren de una ampliacin reformulacin de sus mtodos, de la forma

    en la que se insertan en el funcionamiento del proceso didctico del aula.

    A travs de una reflexin y de una revisin de la perspectiva de distintos

    autores que adems de ser neurlogos reconocidos tambin son docentes

    de las universidades de las que son parte, nos invitan a reflexionar sobre la

    importancia de introducir no solo por moda a la neurociencia sino por que

    realmente puede ser esta llave el ingrediente secreto que hace falta que

  • el aprendizaje de nuestros alumnos este completo independientemente

    del pas en el que estemos y el contexto al que pertenezcamos, es de esta

    manera que intento junto con ellos hacer reflexionar a mis colegas

    pedagogos a darnos la oportunidad de renovar nuestros mtodos, nuestro

    capital de psicolgico y cognitivo y hasta la forma en la que nos

    concebimos y entendemos en lo personal solo as podremos ayudar a las

    siguientes generaciones a una renovacin integral.

    Si existiera algo que quisiramos cambiar en los chicos, en primer lugar deberamos examinarlo y observar si no es algo que podra ser mejor cambiar en nosotros mismos. Carl Gustav Jung (1875-1961) Psiclogo y psiquiatra suizo.

  • El factor ignorado por la pedagoga

    A pesar del avance en los procesos que formulan las distintas teoras y

    modelos pedaggicos, la educacin parece ir en retroceso no solo con

    los mtodos con los que enseamos sino tambin con las reformas que

    hacemos a estos mtodos, parece que algo se nos escapa en el proceso

    didctico, algo que no permite que nuestro pas sea una nacin

    totalmente desarrollado en el mbito educativo y que nos deja solo en el

    papel de obreros creadores de servicios y productos que no vendemos

    pero que compramos en gran cantidad por tanto me atrevo a escribir las

    siguientes preguntas, Somos consientes de cual es el factor que nos

    permita acrecentar los mtodos de los distintos modelos o teoras

    pedaggicos que existen? y de ser as Cul es este factor y que impacto

    tendra en nuestro pas el uso de este primeramente y luego el impacto

    que tendra a nivel mundial?

    El primer punto que se debe abordar antes de hablar de cualquier modelo

    o teora educativa nueva o existente tenemos que mencionar cuales son

    las reglas que rigen a este juego educativo, en nuestro pas as como en

    otros de Europa de donde lo copiamos y otros tantos son las tan amadas,

    adulteradas y hasta discriminadas competencias y las nuevas reformas

    educativas, los elementos que gestionan nuestras escuelas, maestros y por

    lo tanto los modelos con los que educamos a nuestros alumnos.

    Para definir a las competencias tenemos que citar lo que la misma

    Secretara de Educacin Pblica nos dice de ellas.

  • Las competencias son el punto integrador de conocimientos,

    habilidades y actitudes en un individuo las cuales se movilizan

    de forma integral en contextos especficos.

    Son recursos cognitivos del sujeto para integrar conocimientos,

    actitudes y habilidades para actuar con efectividad en

    situaciones, responder preguntas o resolver problemas

    especficos.

    En la Educacin Media Superior, todos los egresados,

    independientemente de la particular forma de organizacin

    curricular de cada institucin, compartirn una serie de

    competencias. Las competencias, estn organizadas en un

    Marco Curricular Comn (MCC) que incluye Competencias

    Genricas, Disciplinares y Profesionales. Las dos ltimas se

    dividen en bsicas y extendidas.1

    Que buscan formar estas competencias en nuestros alumnos, individuos

    con actitudes y aptitudes bsicas que les permitan encajar en los

    procesos sociales dentro de los que se encuentra por supuesto el campo

    laboral.

    Esto desde luego nos lleva a replantear cuales son las formas a seguir en el

    la didctica del aula, quiz aplicar modelos de tipo humanista esta

    dejando de ser importante e inaplicable a la dinmica actual de la

    educacin.

    Es aqu en donde tiene cabida la interpretacin de modelo que me

    gustara plantear pues considero que si bien existen distintos modelos !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1 ! Qu! son! la! competencias?! Recuperado! de.! http://www.reforma;iems.sems.gob.mx/wb/riems/qu_son_las_competencias!

  • pedaggicos que pudieran usarse en nuestras aulas mexicanas, la

    mayora de estos carecen desde mi punto de vista de un elemento clave

    en su accionar el factor de la neurociencia.

    Uno de los modelos tres modelos que quisiera abordar es el modelo

    conductista, a simple vista es el ms equivalente a mi propuesta, pero

    por qu me surgi esta afirmacin? Al platicar con uno de mis

    compaeros de la carrera de pedagoga, comentaba sobre mi propuesta

    de modelo pedaggico a lo que el contesto ese modelo es

    completamente conductista o neo conductista no hay nada nuevo bajo

    el sol, sin embargo una parte de mi dijo puede ser, siempre debes dudar

    de la mitad de lo que sabes y dudar de la mitad de lo que dices, por tanto

    me di a la tarea de conocer cuales son los mtodos que lo norman, cual

    es la perspectiva que este modelo tiene de las figuras de aprendizaje,

    docentes, alumnos, etc.

    Modelos Pedaggicos

    El modelo conductista es un modelo basado en el estimulo-respuesta, es

    un modelo en el cual el ser humano est determinado por su entorno y

    que la nica manera de entender su comportamiento es a travs del

    estudio de sus conductas observables. Este ltimo elemento es de vital

    importancia, pues los terico socio-conductistas le dan un peso

    considerable al empleo del mtodo cientfico, es decir, para ellos la

    posibilidad de medir lo que se estudia les permite trabajar de forma

    experimental y comprobar sus teoras de manera objetiva.

  • Antes de explicar los contrastes que existen entre este y el aporte que

    hace la neurociencia como modelo docente me gustara hablar un poco

    del sucesor del modelo pasado el neo-conductismo.

    Primero el modelo neo-conductista de Tolman,

    Objeto de estudio: la conducta observable. Pero defiende un neo-conductismo intencional: esa conducta es considerada de modo propositivo (mantenimiento de la conducta en una direccin determinada) e intencional. Adems se explica la conducta en trminos de variables intermedias (llamadas as porque se sitan entre el estmulo o variable independiente, y la respuesta o variable dependiente): los mapas cognitivos (representaciones de la situacin y con los que el animal puede desenvolverse. Mtodo: utiliza el mtodo experimental, con pruebas de laberinto. En estas pruebas la solucin del animal al problema propuesto era explicada introduciendo variables intervinientes (no observables) del tipo expectativas o mapas cognitivos, lo cual supone que el aprendizaje es una modificacin del conocimiento que el animal tiene de las relaciones entre eventos ambientales.2

    Ahora el modelo neo-conductista de Hull

    Hull quiso establecer los principios bsicos de una ciencia de la conducta, con la idea de que tales principios pudiesen explicar la conducta de animales de distintas especies, as como la conducta individual y la social. En sus obras principales Principles of Behaviour: An Introduction to Behaviour Theorie (1943) y A Behaviour System (1952) establece una serie de postulados de los !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    2 Rivera S, Forteza M. (2004) La categora accin en algunas de las teoras del aprendizaje revista Iberoamericana.

  • que deduce corolarios y teoremas. Su teora sistemtica de la conducta propone el hbito como concepto central. La fuerza del hbito depender de que la secuencia estmulo-respuesta venga seguida de cerca por el reforzamiento y de su magnitud. Por su parte, el reforzamiento depender de la reduccin del impulso (drive) asociado con una necesidad biolgica. A diferencia de Tolman, Hull no prefiere las explicaciones mentalistas, para l aprendizaje no es otra cosa que una serie de respuestas desencadenadas por los estmulos jerrquicamente dispuestos en funcin de su fuerza asociativa.3

    Que nos dicen estos dos modelos sobre el aprendizaje, lo primero que salta

    a la vista es el estudio del comportamiento desde una perspectiva

    cientfica, todos los elementos que componen la dinmica educativa estn

    prescritos como procesos que comparten las caractersticas del mtodo

    cientfico, lo cual lo convierte en un modelo rgido e inamovible, pero que a

    pesar de los distintos elementos que los pedaggos del siglo XXI

    encontramos como obsoletos y poco humanistas, pero que siguen vigentes

    por el proceso practico y visible que implican sus resultados.

    En cuanto al neo-conductismo se pudiera hablar de un conductismo

    vertido ms hacia el aspecto cientfico, con distintos matices de psicometra

    pero que al igual que el conductismo tan solo resuelve los factores

    observables, por llamarlo de una manera sencilla; los estmulos y respuestas

    sin enfatizar al igual que el conductismo en las causas que provocan las

    causas y por supuesto los efectos y como producir estos efectos de manera

    correcta y apta para el aprendizaje realmente significativo del individuo.

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!3 Gondra J.M (2007). Mecanismos asociativos del pensamiento. La obra magna de Clark L. Hull, Espaa

  • El ltimo modelo a analizar es el cognocitivismo, quiz el ms importante de

    todos pues a diferencia de los otros este modelo busca realmente que el

    aprendizaje se formule y se reproduzca en el lugar indicado; la mente, a

    continuacin una breve cita sobre los fundamentos que hacen del

    cognocitivismo pieza clave del avance de un aprendizaje ms concreto

    para los alumnos.

    El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de

    decodificacin de significados que conduzcan a la adquisicin de

    conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la

    libertad de pensamiento, la investigacin y el aprendizaje continua en cada

    individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De

    aqu entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, "un marco

    global de referencia para el crecimiento y desarrollo personal.4

    Este modelo busca una interpretacin de significados para la adquisicin

    del aprendizaje que entre otras cosas logre la significatividad del mismo sin

    embargo debemos peguntarnos si los procesos a los que recurre con el libre

    pensamiento y la falta de condicionamiento promueven a una verdadera

    significatividad.

    Ahora bien el hecho de que transformemos la perspectiva que existe frente

    a como los alumnos y como estos pueden llegar a apropiarse del

    conocimiento y en como los docentes lo transmitan, no quiere decir que

    separemos aquello que procesa el conocimiento, por que si bien el

    conocimiento y sus distintas formas de apropiacin existen no estn

    separadas de las estructuras mentales que lo contienen y mucho menos

    debemos separar que la mente se produce o es efecto de un grupo de

    clulas llamadas neuronas que habitan y operan dentro un pequeo

    rgano que no pesa ms de 2 gramos el cerebro y desde luego no !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!4 Ferreiro Gravi, R. (1996). Paradigmas Psicopedaggicos. ITSON, Son.

  • separar todas nuestras teoras de aquello que como mencionaba al inicio

    de este trabajo puede ayudar a acrecentar sus beneficios; la

    neurociencia

    Qu es la Neurociencia?

    La Neurociencia no slo no debe ser considerada como una disciplina, sino

    que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigacin es el sistema

    nervioso con particular inters en cmo la actividad del cerebro se

    relaciona con la conducta y el aprendizaje.

    El trmino "Neurociencias" , hace referencia a campos cientficos y reas de

    conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque,

    abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es,

    por tanto, una denominacin amplia y general, toda vez que su objeto es

    extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e

    interpretaciones cientficas de ambas. El funcionamiento del cerebro es un

    fenmeno mltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular,

    organizacional del cerebro, psicolgico y/o social y hasta de la pedagoga

    misma. La Neurociencia acrecienta el entendimiento de estas disciplinas y

    fomenta a un mejor accionar de las mismas.

    La neurociencia ha pasado a ser el mayor campo de investigacin durante

    los ltimos 25 aos. La Neurociencia, se lee en la pgina Web de

    Neuroscience, Mind y Behavior, representa indiscutiblemente uno de los

    ms vibrantes campos de investigacin de la ciencia en la actualidad.

    Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la Neurociencia se caracteriza

    por un cierto tipo de reduccionismo. Su principal objetivo de investigacin

    de la Neurociencia es ofrecer una comprensin mecanicista de la

    conducta de todo el organismo, un nivel de anlisis ms all de las

  • molculas, clulas o circuitos individuales. Pero tambin aborda

    mecanismos, funciones o conductas cognoscitivas. Aqu figuran la

    psicologa cognoscitiva, la lingstica, la antropologa y la filosofa por que

    entendamos que no implica el entender la Neurociencia como aquel

    mecanismo que sustituye a los diversos modelos, sino como un elemento,

    una fuente de donde surge el conocimiento para ampliar su campo de

    accin

    Habida en nuevos descubrimientos la neurociencia, reconoce, que si el

    aprendizaje es el concepto principal de la educacin, entonces algunos de

    los descubrimientos de esta pueden ayudarnos a entender mejor los

    procesos de aprendizaje de nuestros alumnos y, en consecuencia, a

    ensearles de manera ms apropiada, efectiva y agradable. En ese

    sentido se entiende que el descubrimiento ms novedoso en educacin es

    la Neurociencia o la investigacin del cerebro, un campo que hasta hace

    poco era extrao a los profesores.

    Los avances en Neurociencia han confirmado posiciones tericas

    adelantadas por la psicologa del desarrollo por aos, tales como la

    importancia de la experiencia temprana en el desarrollo, que encontramos

    en teoras como las zonas de desarrollo prximo de Vygotsky o las etapas

    piagetianas, avaladas ahora por los descubrimientos en la

    Neurociencia.Detalles acerca del aprendizaje y el desarrollo han

    convergido para formar un cuadro ms completo de cmo ocurre el

    desarrollo intelectual.

    La clarificacin de algunos de los mecanismos del aprendizaje por la

    Neurociencia ha sido mejorada por la llegada de tecnologas de imgenes

    no invasivas. Entre estas habra que mencionar: el escaneo de CAT, el

    Magnetic Resonance Imaging (MRI) y los Espectrmetros. El

  • Electroencefalograma (EEG); la MEG (Magneto encefalografa); el SQUID

    (instrumento de interferencia cuntica superconductora) y el BEAM (Mapeo

    de la Actividad Elctrica Cerebral). Y la Tomografa por emisin de

    positrones (PET).

    Estas tecnologas han permitido a los investigadores observar directamente

    los procesos del aprendizaje humano, por lo menos desde un punto de vista

    mecanicista.

    Algunos descubrimientos fundamentales de la Neurociencia, que estn

    expandiendo el conocimiento de los mecanismos del aprendizaje humano,

    son, en primer lugar que el aprendizaje cambia la estructura fsica del

    cerebro. Esos cambios estructurales alteran la organizacin funcional del

    cerebro; en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro,

    diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos

    diferentes, y que los lugares en mejor momento deben ser diferentes;

    aspecto que reestructura de manera amplia los mtodos que el

    conductismo entiende en cuanto a que tienen que existir lugares

    especficos en donde la induccin del aprendizaje debe ser sumido en un

    ambiente controlado y esttico, (planificado).

    Tambin se ha descubierto que el cerebro es un rgano dinmico,

    moldeado en gran parte por la experiencia. La organizacin funcional del

    cerebro depende de la experiencia y se beneficia positivamente de ella el

    cerebro es moldeado por los genes, el desarrollo y la experiencia, pero l

    moldea sus experiencias y el contexto con el que se vive. Dando crdito

    este descubrimiento a los procesos cognitivos en su metodologa del

    aprendizaje pues uno de los factores es generar ambientes propicios para

    la correcta apropiacin del aprendizaje y generar experiencias del

    aprendizaje mismo

  • En resumen, la Neurociencia est comenzando a dar luz a las teoras o

    modelos que deben seguir actuando y evolucionar o aquellos que

    replantear de base sus metodologas o de plano desaparecer por

    completo.

    El doctor Eric Jensen en su libro Cerebro y Aprendizaje aporta toda una

    lista muy esquemtica pero clara de descubrimientos recientes en

    Neurociencia que se pueden aplicar en clase y de temas que tienen

    importantes implicaciones para el aprendizaje, la memoria, las escuelas y el

    desarrollo del cuerpo docente directivo de los establecimientos escolares:

    a. El cerebro que crece: el cerebro humano puede hacer crecer

    nuevas clulas.

    b. El cerebro social: las interacciones y el estado social impactan los

    niveles de hormonas.

    c. El cerebro hormonal: las hormonas pueden y de hecho impactan el

    conocimiento.

    d. El cerebro que se mueve: el movimiento (fsico) influye en el

    aprendizaje.

    e. El cerebro emocional: cmo las amenazas y las hormonas afectan la

    memoria, las clulas y genes.

    f. El cerebro adaptativo: cmo la afliccin, el cortisol y los estados

    alostticos (estrs prolongado por exceso de trabajo cognitivo)

    impactan en el aprendizaje.

    g. El cerebro artificioso: cmo las artes y la msica afectan de manera

    positiva al cerebro y la conducta.

    h. El cerebro en desarrollo: cmo optimizar el valor de los tres primeros

    aos sabiendo qu hacer y cundo hacerlo.

    i. El cerebro hambriento: el rol de la nutricin en el aprendizaje y la

    memoria; cules son los mejores alimentos, qu comer?

  • j. El cerebro memorable: cmo nuestras memorias son codificadas y

    recuperadas.

    k. El cerebro qumico: qu hacen determinados qumicos y cmo

    activar los correctos.

    El modelo de aprendizaje basado en el cerebro o compatible

    con el cerebro

    Hace ms de 25 aos que los educadores han estado buscando una teora

    que pueda traducirse en una aplicacin prctica en el saln de clases. La

    primera teora de la investigacin del cerebro fue la del cerebro

    derecho/cerebro izquierdo, la que para los profesores fue por largo tiempo

    equivalente a todo lo que se saba sobre el cerebro.

    Sin embargo, hace ya 17 aos, la doctora Leslie Hart sostena que hasta ese

    entonces la educacin nunca haba tenido una teora adecuada del

    aprendizaje. Segn ella, tal teora debera referirse al cerebro, y slo en esos

    ltimos aos se haba llegado a una comprensin holstica necesaria del

    cerebro para establecer tal teora. Con base en estos conocimientos,

    plante la teora del aprendizaje compatible con el cerebro.

    Qu significa el trmino "compatible con el cerebro"?

    El trmino "compatible con el cerebro" fue usado por primera vez por Hart

    en su libro Human Brain, Human Learning, y se bas en su observacin de

    que, dado lo que se saba de la investigacin del cerebro, la estructura del

    enfoque tradicional de enseanza y de aprendizaje era "opuesta al

    cerebro" .

    Su hiptesis era que la enseanza compatible con el cerebro, en un

    ambiente sin amenazas que permitiera un uso desinhibido de la esplndida

  • neo corteza o "nuevo cerebro", tendra como resultado un aprendizaje, un

    clima y una conducta mucho mejores. Y declaraba enfticamente que

    para que la educacin fuera realmente "compatible con el cerebro" deba

    ocurrir un cambio en el paradigma de enseanza-aprendizaje.

    El doctor Eric Jensen que esquematizo los lineamientos sobre los tipos de

    cerebro expuestos en el presente trabajo, va ms al grano cuando expresa

    que el aprendizaje basado en el cerebro es un proceso basado en la

    informacin del uso de un grupo de estrategias prcticas que son dirigidas

    por principios slidos derivados de la investigacin del cerebro.

    Como cualquier teora que se precie de tal, el aprendizaje compatible con

    el cerebro tiene tambin sus principios.

    La lista que figura a continuacin, fue publicada por primera vez por los

    Doctores R,G. Caine y G. Caine. El principal objetivo de estos autores fue

    sintetizar la investigacin proveniente de muchas disciplinas en un conjunto

    de principios de aprendizaje del cerebro que sirvieran de fundamento para

    pensar acerca del aprendizaje. Los principios dejan sitio para la continua

    nueva informacin que provenga de campos tales como la Neurociencia,

    la sicologa cognoscitiva, la teora del estrs y la creatividad.

    Los principios de aprendizaje del cerebro (Caine y Caine 2003)

    Principio Uno: El cerebro es un procesador en paralelo.

    Principio Dos: El aprendizaje involucra toda la fisiologa humana.

    Principio Tres: La bsqueda de significado es innata.

    Principio Cuatro: La bsqueda de sentido se produce a travs del "Establecimiento de un Patrn

  • Principio Cinco: Las emociones son fundamentales para el "Establecimiento de un Patrn".

    Principio Seis: Cada cerebro simultneamente percibe y crea una idea de las partes y del todo.

    Principio Siete: El aprendizaje implica tanto la atencin concentrada como la percepcin perifrica.

    Principio Ocho: El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes.

    Principio Nueve: Tenemos al menos dos tipos de memoria - un sistema de memoria espacial y un conjunto de sistemas para el aprendizaje de memoria.

    Principio Diez: El cerebro entiende y recuerda mejor cuando los hechos y las habilidades estn fijados en el sistema de memoria espacial natural.

    Principio Once: El aprendizaje es incentivado por el reto e inhibido por la amenaza.

    Principio Doce: Cada cerebro es nico.

    Al entender que un precepto bsico de la Neurociencia es que ningn

    conocimiento es absoluto y es fijo, estos principios bsicos se vuelven en un

    argumento en constante evolucin y por tanto no pueden entenderse

    como una ley en el funcionamiento en el cerebro. Sin embargo abren la

    puerta de par en par para asimilar aquello que como docentes y

    pedagogos hemos observado y aplicado en nuestras aulas y aquello que

    no hemos logrado cambiar sea transformado de inmediato, pues no hay

    razones para entender que si existe una gua o un conocimiento que nos

    permita la transformacin como profesionales de la educacin la dejemos

    de lado por no querer hacer participe a la ciencia de las humanidades.

    Como anexo a estos principios del aprendizaje del cerebro recin

    expuestos, los doctores plantean una serie de acciones para disear la

    escuela, a fin de que sta sea compatible con el cerebro:

  • 1. Unir la literatura de la Neurociencia con las interpretaciones de los

    principios del aprendizaje basado en el cerebro.

    2. Facilitar las implicaciones. Los principios que forman el cerebro se basan

    directamente en lo que sabemos de neurofisiologa del cerebro y de

    entornos ptimos de aprendizaje.

    3. Hacer un lugar no es lo mismo que distribuir un espacio. Los entornos

    ptimos de aprendizaje deben ser enfocados holsticamente, incluyendo

    tanto el ambiente fsico como el entorno social, organizacional,

    pedaggico y emocional.

    4. El diseo de entornos de aprendizaje basado en el cerebro requiere que

    transformemos nuestro pensamiento tradicional basado en disciplinas o

    asignaturas en maneras interdisciplinarias.

    Cmo aplicar el modelo de aprendizaje basado en el cerebro

    en las aulas y asegurar su xito bajo la influencia de las polticas

    de nuestro pas?

    La aplicacin de la teora del aprendizaje compatible con el cerebro

    impacta a la educacin en tres aspectos fundamentales:

    Currculo: los profesores deben disear el aprendizaje centrado en los

    intereses del alumno y hacer un aprendizaje contextual. Basado

    obviamente en los principios que la neurociencia arroje, no basta trabajar

    solo con preceptos tericos, sino que estos estn basados en el

    fundamento del funcionamiento cerebral.

    Enseanza: los educadores deben permitirles a los alumnos que aprendan

    en grupos y usen el aprendizaje perifrico. Los profesores que estructuran el

  • aprendizaje alrededor de problemas reales, estimulan tambin a los

    estudiantes a aprender en entornos fuera de la sala de clase y fuera de la

    escuela. Contextualizando estos problemas a verdaderos casos reales no

    como aquellas bufonadas que plantea nuestra tan famosa prueba

    Enlace la cul hace que los alumnos resuelvan problemas de aritmtica

    con cantidades de miles en tortas que posee un nio contra las miles de

    tortas que posee otro.

    Evaluacin: ya que los alumnos estn aprendiendo, su evaluacin debera

    permitirles entender sus propios estilos de aprendizaje y sus preferencias. De

    esa manera, los alumnos supervisan y mejoran sus procesos de aprendizaje.

    Sin caer en el libertinaje que causa la autoevaluacin que proponen

    escuelas del siglo XXI con sus neo modelos pedaggicos en donde el

    alumno puede hacer lo que le plazca con tal de no sentirse tan restringido

    al momento de aprender.

    Qu sugiere el aprendizaje basado en el cerebro?

    Sugiere que los profesores deben ayudar a los alumnos a que tengan

    experiencias apropiadas y saquen provecho de esas experiencias.

    Los doctores Caine y Caine antes mencionados nos dicen, que para pasar

    de la teora de la investigacin del cerebro a la prctica escolar, lo primero

    que hay que hacer es partir repensando la escuela: repensar todos los

    aspectos de la educacin, desde el rol del profesor a la naturaleza de la

    evaluacin y por supuesto la infraestructura escolar.

    Cmo desarrollar un ambiente de aprendizaje orientado ecolgicamente

    para un cerebro involucrado ecolgicamente?

  • El desafo para los profesores, es definir, crear, mantener un ambiente y

    currculo escolar estimulantes emocional e intelectualmente.

    Cual debiera ser la actitud que los profesores o educadores

    deberan asumir ante la neurociencia?

    Nuestra profesin, es una profesin un tanto cuanto conductista. Nos

    fijamos en las manifestaciones visibles, medibles y manejables aunque estn

    sean cognitivas o emocionales que aunque no sean perceptiles no quiere

    decir que no sean medibles Como nuestra profesin no puede comprender

    los procesos cerebrales internos, se concentra en objetos o eventos

    externos (estmulos) y en la conducta que emerge de procesos cognitivos

    desconocidos (respuesta). Aprendemos a manipular el entorno para lograr

    la conducta deseada.

    La base de nuestra profesin est ms cerca del folclore que del

    conocimiento cientfico. Podemos predecir lo que ocurre en clase, pero no

    sabemos por qu ocurre. El centrarse en la conducta externa puede llevar

    a conclusiones inapropiadas.

    No comprendemos los mecanismos subyacentes que gobiernan la

    enseanza y aprendizaje como son la emociones, el inters, la creatividad,

    la atencin, el pensamiento, y la memoria. No sabemos si nuestros alumnos

    aprenden debido a nuestros esfuerzos o a pesar de ellos.

    El estudio de la conducta, por otra parte, puede llevarnos a diagnsticos y

    tratamientos parciales de muchas complejas conductas de aprendizaje

    como dislexia, desrdenes de atencin, motivacin y olvido.

  • Estamos, pues, ante una encrucijada: podemos seguir fijndonos en la

    observacin de la conducta externa o buscar una comprensin cientfica

    de los mecanismos, procesos y malos funcionamientos que afectan la

    realizacin de tareas complejas de aprendizaje.

    Ahora bien, el entender los mecanismos y procesos del cerebro aade una

    dimensin excitante a lo que pensamos sobre nuestra profesin. Slo a

    travs de nuestro conocimiento de la investigacin y de las oportunidades

    de nuestra profesin comenzaremos a descubrir las aplicaciones tiles de la

    teora del cerebro.

    Nuestra orientacin profesional ha sido slo en ciencias sociales y

    conductuales; los alumnos de pedagoga rara vez trabajan mucho en

    biologa, qumica y psicologa cognitiva. Pero los significativos adelantos en

    la teora e investigacin del cerebro sugieren que debe aumentarse la

    cantidad de ciencias naturales en nuestra preparacin.

    Si no podemos presentar lderes informados en problemas educativos

    surgidos de la investigacin y teora del cerebro, podemos esperar que

    otros, tan desinformados como nosotros, tomen decisiones por nosotros?

    Nuestra profesin est ahora al borde de una transformacin. Hay que

    pensar en lo que sabamos sobre el cerebro hace 20 aos y compararlo

    con lo que sabemos ahora; luego proyectar nuestro nivel de comprensin a

    20 aos ms adelante y haciendo del ao 2014 un ao especial dada la

    exploracin y decodificacin de todo el cerebro con el proyecto

    impulsado por el gobierno de Estados Unidos en colaboracin con otros

    pases europeos; EL PROYECTO HUMAN BRAIN5

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!5 EL proyecto human brain. Encontrado en .http://www.humanbrainproject.eu/vision.html

  • A menudo aparecen preguntas con respecto a si la investigacin del

    cerebro es confiable para la capacitacin y para la aplicacin en clase.

    Pero lo que los educadores no entienden es que los neuro-cientficos no

    saben dnde comenzar, pues ellos no son profesores; no estn en las aulas.

    No saben las preguntas cuyas respuestas buscamos. Como docentes

    tenemos que abordar de frente nuestras ms apreciadas cuestiones sobre

    la clase. La tecnologa est all. Tenemos que conocerla ahora.

    Como es evidente, un profesor bien informado habitualmente tomar

    mejores decisiones. El profesor debe juzgar si la investigacin se adecua a

    su particular clima de aprendizaje y cmo. Uno tiene que ser cuidadoso y

    prudente en cmo se interpreta y usa la investigacin. Nuestro proceder

    debe ser buscar la investigacin bsica en neurociencia y juntarla con los

    datos de la psicologa y de la filosofa.

    Lo que debemos hacer es escoger cuidadosa y analticamente entre los

    datos y determinar qu estudios realmente tienen aplicaciones para la

    clase y cules no. Al tratar con la neurociencia los profesores deben

    reflexionar y trasladar esa continua investigacin al mundo de la

    educacin, pero no traducir esa investigacin compleja en estrategias que

    no resultan.

    Sino aplicar los conocimientos que fijen los contenidos que a su vez

    permitan que el saln de clases sea un lugar en donde se extraigan

    aprendizajes no solo tiles o relevantes sino profundos pero sobretodo

    reales, significativos en su aplicacin y trascendencia, solo as hablaremos

    de verdaderas aulas generadoras de conocimientos comprensibles y

    dinmicos, de verdaderos SERES HUMANOS.

  • Conclusiones

    Es cierto que estamos todava en la infancia de la investigacin cerebral y

    que hay mucho ms que aprender todava. Pero no podemos descartar

    esa investigacin bajo el pretexto de que est de moda, es prematura u

    oportunista; eso sera peligroso para nuestros alumnos.

    Si queremos hacer de la docencia una profesin creativa, optimista y

    estimulante, tenemos que descubrir nuevas maneras de pensar sobre lo

    que es la educacin formal y lo que puede ser.

    La actual teora e investigacin del cerebro entrega ahora esbozos amplios

    y tentativos de cmo debe ser la escuela del futuro; pero los

    descubrimientos se intensificarn. Los profesores que quieren estudiar los

    adelantos de la nueva ciencia cognitiva, y luego explorar y experimentar

    en su bsqueda de apropiadas aplicaciones educativas, tendrn que

    resolver cosas especficas en los aos venideros. El aprendizaje basado en

    este rgano ofrece sugerencias a los profesores que quieran una

    enseanza ms informada. Ofrece la posibilidad de menos corazonadas o

    equvocos en clase.

    Nuestra tarea, como docentes consiste no slo en interpretar y aplicar lo

    que otros descubrieron. Nosotros, como pedagogos en cualquier mbito

    de que esta abarque no debe olvidar bajo ningn motivo que trabajamos

    con grupos de cerebros vivos a cada momento del da, conocemos y

    vemos cosas que los neurocientficos ni siquiera se imaginan. Tenemos que

    hacer algo ms. Los profesores deben tomar el liderazgo para darle sentido

    a lo que est siendo descubierto. Tenemos que hacer preguntas y centrar

  • la investigacin en las reas que sabemos que tienen ms necesidad de ser

    entendidas.

    Como pedagogos debemos entender que este nuevo modelo puede

    ayudarnos a revolucionar y ampliar a aquellos modelos educativos que

    fomenten un aprendizaje ms humano, ms apegado a la realidad, no se

    trata de volvernos neurlogos, ni psiquiatras, simplemente es introducir una

    perspectiva mucho ms palpable al momento de ejercer un proceso

    educativo, que entre muchas cosas tambin nos haga crecer como

    individuos pues recordemos que para educar tenemos que educarnos y

    sobretodo conocernos a nosotros en primer lugar, estamos en el principio

    de un largo y emocionante camino, a donde nos llevarn las nuevas

    tecnologas, descubrimientos y formas de vivir es decisin completa y

    absolutamente nuestra

  • Bibliografa

    Caine, R,N. y Caine G. (1997). La Educacin En La Lnea De La

    Posibilidad. Alexandria, VA: ASCD.

    Caine R.N. y Caine G. (2003). Investigacin, Sobre Cuestiones Acerca Del

    Cerebro/ Aprendizaje Cognitivo

    Ferreiro Gravi, R. (1996). Paradigmas Psicopedaggicos. ITSON, Son.

    Gondra J.M (2007). Mecanismos asociativos del pensamiento. La obra

    magna de Clark L. Hull, Espaa

    Jensen, E. (2000) Cerebro y aprendizaje Madrid, Narcea.

    Hart, L. (2004). Cerebro Humano ,Aprendizaje Humano. New York,

    Longman.

    Qu son la competencias? Recuperado de. http://www.reforma-

    iems.sems.gob.mx/wb/riems/qu_son_las_competencias

    Rivera S, Forteza M. (2004) La categora accin en algunas de las teoras

    del aprendizaje revista Iberoamericana.

    Sylweter, R. (1995). Una Celebracin De Las Neuronas: Una Gua Para Los

    Educadores Acerca del Cerebro Alexandria, VA: ASCD.