Ensayo final

7

Click here to load reader

Transcript of Ensayo final

Page 1: Ensayo final

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Médicina RECICLAJE 20/03/2013

Materia: Desarrollo de Habilidades del uso de las Tecnologías de la

Información y Comunicación

María Elena Guarneros Saldaña, María Fernanda Méndez Gómez

Esmeralda Tecuanhuehue Paulino,

Sección Lunes y Miércoles 5-7pm

Page 2: Ensayo final

Reciclaje

Introducción

El reciclaje es cualquier proceso físico o químico al que se somete una materia o

producto ya utilizado, partir del cual se obtiene una materia prima o un nuevo

producto, aunque usualmente hace referencia tan solo a la re obtención de una

materia prima. Puede realizarse de manera casera o en plantas industriales en las

cuales el proceso es más eficiente y a mayor escala.

Es por eso, que para que exista un buen reciclaje general, cada individuo debe de

cooperar en el proceso de separación de residuos para no generar esa basura que no

se puede reutilizar tan eficientemente como si la separáramos.

¿Qué se puede reciclar?

Existen muchos productos que pueden reciclarse, tales como el papel, cartón, vidrio,

aluminio, plástico, fierro, cobre, aparatos electrónicos, etc., existe un universo de

posibilidades y maneras en las que se puede contribuir con este proceso. Debido a la

diversidad de opciones es importante separar los desechos de acuerdo al material del

cual están elaborados para así facilitar el proceso de reciclado.

Procesos de reciclaje individuales

Plástico

El plástico vino como un invento que revoluciono la vida en muchos aspectos,

sustituyendo a otros materiales para la fabricación de múltiples productos, debido a su

precio bajo, ligeros, resistentes y duraderos. Sin embargo es debido a su precio bajo

que a la gente cada vez le parece más fácil desecharlos, aunado a la gran cantidad

de tiempo que perduran, constituyen una fuente muy importante de contaminación. De

tal modo que el empleo de métodos de reciclaje efectivos puede ser la mejor solución

para el problema.

Page 3: Ensayo final

Uno de los primeros aspectos que interfieren con el reciclaje de plásticos es la gran

variedad que existen de ellos, por lo que debe tomarse en cuenta para la planificación

de la recogida, separación y procesado de los residuos. Otro factor que interfiere es el

nivel de pureza del plástico, lo cual puede hacer más difícil el proceso, además de

que el código de identificación es insuficiente para la separación eficiente del material.

De igual modo la falta de limpieza del material puede dificultar el proceso e incluso

incrementar el costo de este.

Tipos de plásticos y sus aplicaciones luego del reciclado.

- PET. Indumentaria, alfombras, textiles no tejidos, rellenos de fibra.

- Polietileno de alta y baja densidad (HDPE y LDPE). El HDPE

generalmente se recicla para la formación de escamas y su posterior uso en

diversos productos, tales como envases, imitación de madera, tubos, etc; el

LDPE casi no se recicla, pero el uso más común es el plástico para

envolver.

- PVC. Puede ser reciclado físicamente mediante trituración y posterior

modelaje en tubos, cables eléctricos, marcos de ventanas y puertas, etc.; o

químicamente para la recuperación del cloro.

- Polipropileno. El principal proceso por el que se recicla es por la

regranulación para su posterior uso en la fabricación de cajas, jaulas,

imitación de madera y productos de oficina.

- Poliestireno. Es de difícil reciclaje por las dificultades de procesamiento

y el alto costo, en ocasiones se utiliza para la fabricación de hormigón

aislante.

Vidrio

El vidrio es un material fácilmente recuperable. Un envase de vidrio es 100 %

reciclable, a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede

tener las mismas características del primero. El único problema es el alto costo del

proceso, aunque este es menor que el de la producción original.

Page 4: Ensayo final

Primeramente se limpia el vidrio, mediante un lavado exhaustivo de manera que se

elimine la tierra o grasa que pueda contener, una vez limpio se tritura para después se

eliminar los residuos de metales mediante el uso de imanes; posteriormente se trata

con decolorantes, de tal modo que no importa que esté mezclado con otros tipos de

vidrio después se funde en un horno a 1600°C para volver a modelarlos en nuevos

productos.

Cartón y Papel

El uso de árboles para la producción de papel y cartón, y el terrible impacto que esto

tiene sobre el medio ambiente obliga a la búsqueda de procesos más eficaces para su

reciclaje.

Actualmente el reciclaje de papel requiere de la recuperación de papel y cartón que se

coloca en una máquina con agua jabonosa que agita la mezcla para separar la

celulosa de otros productos que se pudieran encontrar. Una vez limpios, se agregan

químicos blanqueadores en una cantidad dependiente de la calidad que se quiera

obtener para su posterior modelaje. Este proceso puede repetirse hasta 5 veces con

buenos resultados.

Metales

Conocido también como fabricación de metal secundario, consiste tan solo en la

fundición del metal usado y su posterior moldeo, con un consumo de energía menor

ya que se reduce la energía de la extracción y transporte. Prácticamente todos los

metales son viables para el reciclaje.

Como reciclar /Contenedores:

Un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir correctamente los colores del

reciclaje. De esta forma haremos una separación correcta de todo aquello que

queramos reciclar.

Los colores del reciclaje básicos son estos:

Color azul (papel y cartón): En este contenedor de color azul, se deben

depositar todo tipo de papeles y cartones, que podremos encontrar en envases

Page 5: Ensayo final

de cartón como cajas o envases de alimentos. Periódicos, revistas, papeles de

envolver o folletos publicitarios entre otros, también se deben alojar en estos

contenedores.

Color amarillo (plásticos y latas): En éste se deben depositar todo tipo de

envases y productos fabricados con plásticos como botellas, envases de

alimentación o bolsas. Las latas de conservas y de refrescos también tienen

que depositarse en estos contenedores.

Color verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio, como

las botellas de bebidas alcohólicas. Importante no utilizar estos contenedores

verdes para cerámica o cristal, ya que encarecen notablemente el reciclaje de

este tipo de material.

Color rojo (desechos peligrosos): Los contenedores rojos, aunque poco

habituales, son muy útiles y uno de los que evitan una mayor contaminación

ambiental. Podemos considerarlos para almacenar desechos peligrosos como

baterias, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos.

Color gris (resto de residuos): En los contenedores de color gris, se depositan

los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se

deposita en ellos materia biodegradable.

Color naranja (orgánico): Aunque es difícil encontrar un contenedor de color

naranja, estos se utilizan exclusivamente para material orgánico. En caso de no

disponer de este tipo de contenedor, como hemos comentado, utilizaríamos el

gris.

Regla de las tres erres

El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las tres erres:

Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de

convertirse en residuos.

Page 6: Ensayo final

Reutilizar, acciones que permiten el volver a usar un determinado producto

para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.

Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que

permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.

Beneficios.

Generalmente el reciclaje se utiliza para el rescate de materias primas no renovables,

o cuyo costo de extracción o generación es alto, así como aquéllos en los que dichos

procesos son difíciles y por tanto la reducción de la contaminación. Es por eso que el

reciclaje ofrece una opción económica y amigable al ambiente debido a la reducción

de costos asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el

empleo de material reciclado supone un coste menor que el material virgen.

Desventajas

Robo asociado al reciclaje.

El reciclaje ha dejado de verse tan solo como una salida al problema ambiental, la

difícil situación económica y el uso del reciclaje como un negocio sustentable, orilla a

muchas personas a salir a las calles a robar tuberías, tapas de los registros de agua,

CFE, drenaje, etc, cables eléctricos, vidrios de ventanas, macetas, entre otros

productos, para después venderlos en establecimientos donde los compran para su

posterior transporte y venta en las industrias recicladoras. El robo de estos productos

es sencillo y para su posterior venta no se hacen indagaciones de donde se

obtuvieron dichos materiales, haciendo que el problema crezca cada vez más.

Focos de infección.

Existe mucha gente que ante la falta de empleo sale a las calles a hurgar entre las

bolsas de basura en busca de productos que poder vender a los establecimientos de

compra de productos reciclables, sin tener en cuenta que en la basura existen

múltiples desechos contaminados con productos biológicos, habitados por ratas,

cucarachas, moscas, todas los cuales contienen agentes etiológicos de infinidad de

Page 7: Ensayo final

enfermedades muchas de las cuales aunadas a la falta de acceso a servicios de

salud, disminuyen aún más la calidad de vida de dichos individuos.

Otro problema se presenta en los establecimientos donde compran los productos para

su posterior reciclaje, donde los desechos son amontonados sin ningún cuidado o

limpieza contribuyendo al establecimiento de ratas, cucarachas y moscas, además de

que el olor y la apariencia no son muy agradables.

Conclusión

El reciclaje es una solución a la problemática ambiental que la mentalidad de usar-

desechar provoca en la gente, sin embargo, aún hace falta regulación gubernamental

para evitar robo y problemas de salud en la población.

Bibliografía

1. Mata, A. &Galvez, C. (2011) Reciclaje de vidrio. Manual de tratamiento de

material reciclable. Vol. 5, pp 37-45

2. Asociación de Ciudades y Regiones para el Reciclaje.(2012). Guía de buenas

prácticas para el reciclaje de los residuos plásticos. Vol. 9.

3. Centro de Gestión Ambiental, Universidad Externado de Colombia (2003). El

reciclaje, una herramienta no un concepto. Reflexiones hacia la sostenibilidad. Vol.

16, pp. 15-36

4. Castillo, K. (2006, 28 de agosto). Reciclaje: Pros y contras. El nuevo diario.

Recuperado de: http://impreso.elnuevodiario.com.ni/2006/08/28/opinion/27563

5. Hermosilla, K., (Agosto 2012). Reciclaje fracasa si se mezclan distintos tipos de

plástico. VeoVerde. Recuperado de: http://www.veoverde.com/