Ensayo final 1

15

Click here to load reader

Transcript of Ensayo final 1

Page 2: Ensayo final 1

PALABRAS CLAVE:

EDUCACIÓN, CALIDAD, SABIDURIA, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE,

INNOVACIÓN, EVOLUCIÓN, CONOCIMIENTO, HABILIDADES. TECNOLOGÍAS.

INTRODUCCIÓN:

El hablar de una definición de calidad ante los diferentes escenarios

educativos cada vez se hace referencia a ella, por lo que se recomienda que cada

día se practique.

En el presente ensayo se describen algunos aspectos importantes que

conceptualizan los fines de la educación. En la actualidad nos encontramos en

una constante evolución educativa, en la que se pretende lograr con ella una

educación de calidad. Que sin duda existen factores sociales y económicos que

dificultan el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, en el que el

conocimiento siempre debe estar vivo y no dejar que se convierta en materia

inerte.

Quiero resaltar que la ardua labor del docente es sin duda titánica pues la

constante evolución de las sociedades modernas demandan y exigen una

educación de calidad considero que para lograrla se requiere de la

implementación de herramientas novedosas que interesen a los alumnos por

continuar con sus estudios. El impacto de las nuevas tecnologías en la actualidad

es el reflejo de un estudiante razonable ante sus acciones.

Cuando la escuela posee un proyecto educativo con misión definida y visión

de futuro, demanda una dirección de liderazgo, innovadora, proactiva, sinérgica

que empuje y guie todo proyecto educativo.

En este sentido la escuela debería ser el principal referente para: coadyuvar

a la tarea de la alfabetización, identificar los problemas mas apremiantes de la

comunidad, plantear soluciones a dichos problemas, ser articuladora entre la

comunidad y el municipio, desarrollar los programas extra-curriculares y entre

otras posibles funciones.

“El mundo de la educación, quizá mas que en otros, una cosa es el conocimiento

que se tiene de la realidad y otra la realidad misma. Campo especialmente

habitado por idealismos de diversa clase, a menudo se corre el peligro de intentar

de querer arreglar el mundo de espaldas a la practica que lo conforma día a día: el

funcionamiento cotidiano de la escuela”.

Page 3: Ensayo final 1

DESARROLLO:

Hoy en día los que nos dedicamos a la educación nos damos cuenta que

esta profesión se pregona hasta con exceso para muy diversas finalidades de gran

importancia. Las acciones que realizamos junto con nuestros alumnos, con la

intención de educar nos transforman en algunos aspectos tanto a ellos como a

nosotros.

Considero que la evolución de la educación ha marcado historia ante las

sociedades del conocimiento, pues no es posible extraer el conocimiento de una

materia inerte, pero si de un maestro que garantice el aprendizaje en sus alumnos

que les permitan afrontar situaciones en su vida cotidiana.

Ser docente en la actualidad más que

una profesión, es un gran reto ante la

adversidad de situaciones que prevalecen en el

estancamiento social y económico que estamos

viviendo a pesar de los múltiples esfuerzos que

se han realizado, no es posible que las

reformas señalen al docente como una

categoría de tercera que no brinda muchas

posibilidades de superación.

Whitehead propone, en principio, defender la importancia de los ideales

educativos distinguiendo entre educar e instruir. Cuando los profesores nos

dedicamos a instruir tenemos como finalidad impartir conocimientos o crear

habilidades; en cambio, si los docentes nos proponemos educar nuestra finalidad

es infundir sabiduría. En palabras del autor:

“La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en

saber usar bien nuestros conocimientos y habilidades. Tener

sabiduría es tener cultura y la cultura es la actividad del pensamiento

que nos permite estar abiertos a la belleza y a los sentimientos

humanitarios.”

Sin duda una característica de la educación es lograr alcanzar el grado de

sabiduría, que consiste en dotar de conocimientos a quien pregone con ella, por lo

que me interesa exponer lo siguiente, ante la diversidad de interpretaciones que

se han generado en torno a la educación, sin duda es el elemento fundamental

que brinda la sabiduría y disciplina como elementos fundamentales del proceso

Page 4: Ensayo final 1

enseñanza-aprendizaje. Para ello se recomienda cumplir con los siguientes

elementos como fines principales de la educación:

Meta Educativa: Es cuando se comienza a implementar el procedimiento

establecido en los fines y se desarrollan hasta alcanzar los logros finales lo cual es

un objetivo que se supone se tenía prestablecido. Es el accionar paso a paso

entre fines y objetivo. Si las metas descritas en los fines no se logran no se puede

obtener el objetivo final.

Objetivos Educativos: Son los resultados esperados. Son consecuencia de los

fines y metas; y podríamos decir que los objetivos primeros de la educación son

los siguientes:

Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación

creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

Elementos que los alumnos junto con el maestro deberán lograr mediante el

desarrollo de las actividades previamente planeadas, objetivo fundamental que

dentro de las secuencias didácticas el docente señale el enfoque de construcción

de conocimientos en cada uno de sus alumnos visualizando la diversidad de

pensamientos y saberes de cada uno de ellos.

Propósitos Educativos: Es aquel que esta sujeto íntimamente a la persona y

constituyen una actitud mental muy personal que agrupa un conjunto objetivos o

deseos. Es prácticamente el reflejo personal de cada individuo, pues considero

que la forma de pensar y solucionar la diversidad de situaciones que se le

presenten en la vida cotidiana.

El propósito es también subjetivo. Los propósitos son los objetivos convertidos

en metas. Este concepto es muy parecido al de fines.

La filosofía educativa constructivista que han asumido la mayoría de Reformas

Educativas supone ciertas aproximaciones antropológicas, que deberían de incidir

en los planteamientos educativos con un perfil eminentemente humanista, e

integra cinco supuestos básicos:

La persona es un ser racional

La capacidad cognoscitiva es esencial.

Posee una dimensión psíquica.

Es un ser social y biológico.

Page 5: Ensayo final 1

Es el resultado de la actividad

biológica y de la interacción del

organismo con el medio,

llegando a mediar esta

interrelación en calidad de

reflejo de distinto nivel

organizativo, cuyo máximo

grado de desarrollo se expresa

en las diferentes formas y

procesos de la conciencia.

Desde el momento en el que

nacemos somos seres sociales

puesto que nacemos dentro de

una sociedad, se dice que se es

social por el continuo

interactuar con las personas que

nos rodean a nivel escolar,

laborar y familiar.

El ser vivo, ante todo, es el resultado o

la consecución de un ambiente o de un

entorno y a éste siempre estará

condicionado; es su base pero, aún

así, es también su oportunidad de

desarrollarse más complejamente en

función de su heredada cantidad y

calidad genética.

Es decir pensamos y

seguimos existiendo lo que

nos conlleva a constantes y

severas dudas y nuestra

“racionalidad” nos asevera

que difícilmente serán

satisfechas.

Es la potencialidad que tiene

alguien o algo de poder

adquirir conocimientos para

desarrollarlos en base a

experiencias previas.

Page 6: Ensayo final 1

Es muy cierto que toda educación va dirigida a un ser pensante y

razonable, me refiero a que nuestra labor es principalmente con alumnos, que sin

duda ellos son la muestra y reflejo del quehacer docente, uno de las finalidades

mas importantes es precisamente mantener vivo el conocimiento y no dejar que en

algún momento este se convierta inerte, ardua labor para un maestro responsable

en sus actos y con su profesión, que siempre esta pensando en ejercer una

educación de calidad, sin duda esto será posible siempre y cuando él innove su

práctica docente y así garantice a sus alumnos una educación de calidad. No se

puede perder de vista que el trabajo no es fácil, pero se puede lograr si se

comparten las responsabilidades y se generen ambientes agradables de trabajo.

Los ideales de la sabiduría es precisamente mantener fresco el

conocimiento y que a su ves este se aplique de forma segura y fructífera, en esto

se debe sujetarse el proceso de la educación. La realización de este ideal requiere

de llevar a cabo un proceso, conocer y mantener un ritmo, y este camino consiste

en vincular la libertad intelectual, en presencia del conocimiento, con la disciplina

en la adquisición de hechos ordenados.

Una buena educación debiera dejar la convicción de que la vida es para

algo, oportunidad más que destino, tarea más que azar. La buena educación se

propone que cada alumno constituya en su interior un estado del alma profundo,

se convierta en sujeto consciente, capaz de orientarse al correr de los años en la

búsqueda del sentido de las cosas. Así transformará la información en

conocimiento y el conocimiento en sabiduría; habrá aprendido a vivir.

Ya hace años el tema de los maestros y alumnos se ha quedado olvidado

en las diversas agendas educativas dando prioridad a situaciones de menor

importancia. Considero que los principales elementos de la educación, sin duda es

el maestro y el alumno, pues sin ellos dejaría de existir. Ante este amplio

panorama de visiones, surgen dos preguntas fundamentales de cara al fenómeno

educativo: ¿a quien educamos? y ¿desde donde educamos?.

Al marguen de estas visiones, la tarea de los docentes cada día es mas

compleja y no me refiero porque exista mas información y más acceso a los

nuevos conocimientos, sino también a sus responsabilidades cotidianas que cada

ves son mas complejas; pues en realidad la demanda de las sociedades actuales

exige la profesionalización del docente, ya que en nosotros se encuentra el futuro

de los niños y niñas de todo el mundo.

Haciendo un análisis, la labor del docente no es sencilla y requiere de una

preparación muy compleja…pero no imposible siempre y cuando exista

Page 7: Ensayo final 1

disposición al cambio por cada uno de nosotros y dejar de lado los pretextos

infantiles, ya que en la actualidad existen todas las condiciones para lograr ese tan

anhelado cambio en la educación. De no ser así la verdad no es posible ingresar a

la globalización del magisterio. Por lo que invito a todos los actores involucrados

en ella a responsabilizarse de sus acciones y obligaciones, principalmente a los

políticos actuales que antes de hacer reformas o modificaciones a nuestro sistema

educativo realicen un estudio minucioso sobre las condiciones y necesidades de

los diferentes estatus sociales y económicos del mundo.

En la educación comienzan a emerger grandes cambios, que posibilitan la

capacidad de movilizar la información y el conocimiento desde cualquier parte del

mundo, me refiero a la Educación Telemática como medio o herramienta que

permita extraer documentos, imágenes y guías didácticas que permitan establecer

una estrecha relación entre el maestro y los alumnos.

La Educación Telemática o a Distancia por

Internet, bajo el rigor de un programa serio y

honesto es tan exigente como la educación

presencial; generalmente, la evaluación en estos

programas se constituye a partir de los foros-

debate por correo electrónico, lo que supone

dedicar tiempo suficiente a las lecturas del curso

para acceder al conocimiento necesario y

participar demostrando los propios puntos de

vista; por otra parte, la variada participación de personas en los debates, que se

encuentran en escenarios geográficos distintos y distantes, enriquece la

experiencia del aprendizaje, siendo sustancialmente dialógica, constructiva y que

aprovecha los entornos.

Entorno a los estudios realizados sobre el uso de estas herramientas

facilitadores de aprendizajes se ha mejorado poco a poco el proceso educativo, y

ya no se ve como un instrumento facilitador de información, los diferentes puntos

de vista han generado que la educación se orienta hacia la implementación de las

nuevas tecnologías. Y quiero recalcar que el hecho de usar estas herramientas no

quiere decir que la computadora va a realizar todo el trabajo, o que va a sustituir el

trabajo del maestro, o que va a desaparecer los libros, todo esto es falso, aunque

muchos de nosotros por pereza abusamos de ella y mantenemos sumergidos a

los alumnos en una educación telemática.

Se recomienda que el uso de estas herramientas facilite las actividades

cotidianas dentro y fuera de la escuela a los alumnos, y que les permita mantener

Page 8: Ensayo final 1

fresco el conocimiento y no dejarlo perder, cuando esto llegue a suceder los

alumnos comienzan a perder el interés por la escuela y buscan escape de sus

obligaciones en lo primero que encuentran en la calle. Se pretende la integración

de los diferentes actores de la educación para facilitar esta ardua tarea, que en

muchas ocasiones recae sobre el maestro.

Se plantea entonces una nueva

hipótesis, un nuevo enfoque para comprender

el quehacer educativo llamado “Pedagogía

informacional”, ante el cual, los y las docentes y

estudiantes deben asumir un nuevo rol de

“mediaciones” entre la experiencia humana y la

información existente, y sobre todo caer en la

cuenta que la información debe ser punto de

partida y de llegada en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En base a este contexto sobre la pedagogía informal describo los grandes

bloques sistemáticos que favorecen el buen funcionamiento de la educación:

(Currículum, Escuela, Docente, Estudiante, Didáctica y Entorno).

En este contexto, la definición curricular puede tomar en cuenta cuatro

importantes factores, asociados entre sí e interrelacionados dinámicamente:

• El aprendizaje centrado en las redes de estudiantes;

• La información como fuente del aprendizaje;

• El conocimiento como punto de llegada y punto de partida;

• Las NTIC como medio o instrumento articulador, entre todo lo anterior.

Escuela: ¿Cómo concebir el centro escolar ante la pedagogía informacional?;

ante todo, como una “comunidad de aprendizaje” –o en aprendizaje-, es decir

organizada en equipos de trabajo, que permitan administrar y mediar la

sobrecarga de información existente, no sólo a nivel de ciencia, sino toda la

información que puede generar un valor agregado en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

En ocasiones la infraestructura de las escuelas limita el desarrollo de

algunas actividades, cuando no se cuenta con el material suficiente para

demostrarlas con efectividad. Comparto que dentro de la práctica docente la

experimentación, la información, demostración de proyectos y observación,

Page 9: Ensayo final 1

garantiza un conocimiento en cada uno de los individuos, por ejemplo el desarrollo

de la ciencias naturales dejan de ser teorías cuando se experimenta o se pone en

practica lo aprendido y para ello en la mayoría de los casos se requiere de un

espacio que cumpla con las condiciones para lograr el objetivo.

Docente y el estudiante: El docente, ante la pedagogía informacional se debe

transformar en un “pedagogo investigador”, quien debe propiciar aprendizajes

significativos en una verdadera mediación entre: 1) la experiencia de los

estudiantes; 2) la información existente; y 3) la producción colectiva de nueva

información.

Sin duda los factores que determina el

funcionamiento del proceso enseñanza-

aprendizaje, en un primer momento el docente

deberá innovar su practica docente la cual

incite a los estudiantes a interesarse por las

clases, para ello se requieren actividades

amenas donde se cumpla con los enfoques

que dentro de los planes y programas se

recomiendan y con ello se alcancen los

aprendizajes esperados con los alumnos. Cuando esto se hace realidad

podríamos decir que hemos formado una sociedad del conocimiento, que este en

condiciones aptas para enfrentar la diversidad de situaciones que se le presenten

en su vida cotidiana.

Los docentes y estudiantes. La perspectiva tradicional en educación

superior, por ejemplo, del docente como única fuente de información y sabiduría y

de los estudiantes como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante

diferentes.

Didáctica y El Entorno: La didáctica de la pedagogía informacional asume

todos los recursos asociados a la información; entre ellos se destacan: internet,

medios de comunicación, libros, CD-ROM, y otros datos estadísticos y

significativos que están en el entorno aportando algún indicio informacional; no

obstante, no es novedoso que esto sea información, lo que sí cambia, es el lugar

de estos referentes, ya que la pedagogía informacional exige que estos recursos

ingresen al aula, y se tornen una plataforma para el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Esto permite que durante el desarrollo de las diferentes actividades a

realizarse dentro del aula se puedan utilizar con responsabilidad estas

Page 10: Ensayo final 1

herramientas, comparto, una escuela sin este tipo de metodologías limita la

posibilidad de brindar una educación mejor desarrollada, hoy en día la

manipulación de estas métodos garantiza que el proceso enseñanza-aprendizaje,

alcance el estándar requerido dentro de la educación básica. Señalo que los

contextos son muy diversos, por lo tanto las condiciones de vida jamás serán

iguales.

La importancia de la educación desde hace algunos años se le atribuye ser

el camino para superar la pobreza y también para formar ciudadanos capaces de

intervenir en asuntos públicos. Por lo anterior la educación es un factor

fundamental para determinar las formas de vida de las personas. En ocasiones se

piensa que la educación y los sistemas educativos conllevan una finalidad de

cambio o transformación en los sujetos que vivirán el futuro.

En este preciso momento existen varias preguntas que buscan respuesta

de quienes nos dedicamos y nos preocupamos por la educación: ¿asistimos a un

nuevo tipo o modelo de sociedad?, ¿cómo inciden los cambios tecnológicos,

económicos y políticos de la sociedad en la condición humana?, ¿qué

competencias es necesario desarrollar en las personas para esta nueva forma de

sociedad?, ¿cómo será la educación que contribuya al desarrollo humano en este

tipo de sociedad?

¨Educar a losalumnos paraque usen unametodología conla

cual busquen, organicen, problematicen y

utilicencreativamenteel conocimiento.¨

Page 11: Ensayo final 1

En la búsqueda de esas respuestas existen cuatro finalidades principales para la

educación del futuro, en el siguiente esquema trataré de explicarlas:

La primera se refiere a la necesidad de

establecer dispositivos metodológicos para

que los alumnos busquen, procesen,

problematicen, utilicen, validen y generen

nuevo conocimiento.

Lasegunda es considerar la multiculturalidad como un elemento constitutivo de nuestra sociedad y la necesidad de una

educación del diálogo

para la comprensión.

intercultural.

Una tercera finalidad tiene que ver con la importancia de que los ciudadanos estemos educados para conservar, preservar y vivir en armonía con un medio ambiente que tiene recursos y posibilidades limitadas en cuanto a su

explotación ydepredación.

La cuarta finalidad se refiere a desarrollar valores (responsabilidad, democracia, justicia, tolerancia, etcétera) que nos hagan más humanos en función de los otros con quienes convivimos.

FINALIDADES DE LA

EDUCACIÓN DEL

FUTURO

Page 12: Ensayo final 1

CIERRE:

Si bien es cierto las sociedades del conocimiento se encuentran en una

constante innovación de aprendizajes, aún sin lograr penetrar en la globalización

de la información completamente, ya que esta poco a poco a permitido al docente

desarrollar al docente satisfactoriamente el proceso enseñanza-aprendizaje.

Se pretende con esto que el conocimiento siempre se encuentre activo y

nunca deje de funcionar para que no se convierta inerte. Por lo que la educación

debe garantizar a los ciudadanos una educación de calidad. Por lo que se debe

considerar como un proceso activo en el cual se emprende el conocimiento,

eficiencia e interés.

Si aceptamos que la educación es utilizar los conocimientos en la vida,

pues esta se considera como la única materia en todas sus manifestaciones, el

profesor debe destacar los actos importantes de cada alumno y motivarlos para

avanzar sobre el conocimiento exacto.}

En la fase de precisión, el conocimiento que posee el alumno le permite

establecer una amplitud de relaciones, subordinadas a la exactitud y a la

formulación del mismo.

Page 13: Ensayo final 1

CONCLUSIONES:

La difícil situación social y económica en la que nos encontramos

sumergidos desde hace algunos años, no permite que la educación evolucione y

se desarrolle con plenitud y alcance el éxito satisfactoriamente, pues si bien es

cierto el logro de ella hasta el momento es mínimo aun no se cumplen las

expectativas del sistema educativo al cual estamos sujetos.

Las nuevas experiencias para una escuela diferente deberían buscar

alternativas distintas en la línea de una enseñanza más participativa, donde el fiel

protagonista histórico del monopolio del saber, el maestro, comparte su

conocimiento con otras instancias socializadoras que están fuera del

establecimiento escolar. Y también nuevas alternativas a la formación permanente

del profesorado, haciendo ésta más dialógica, más participativa, más ligada a

proyectos de innovación, y por lo mismo menos individualista, estándar y

funcionalista, más basada en el diálogo entre iguales y también entre todos los

que tienen algo que decir y que aportar a la persona que aprende.

¨Una buena educación debiera dejar la convicción de que la vida es para algo,

oportunidad más que destino, tarea más que azar. La buena educación se

propone que cada alumna y alumno constituya en su interior un estado del alma

profundo, se convierta en sujeto consciente, capaz de orientarse al correr de los

años en la búsqueda del sentido de las cosas. Así transformará la información en

conocimiento y el conocimiento en sabiduría; habrá aprendido a vivir¨.

Page 14: Ensayo final 1

MODELO CURRICULAR PARA LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

APRENDIZAJES CENTRADOS EN REDES DE

ESTUDIANTES

INFORMACIÓN, FUENTE DE

APRENDIZAJE

NUEVAS TIC COMO

INSTRUMENTO ARTICULADO

EL CONOCIMIENTO, PUNTO DE

LLEGADA Y PUNTO DE PARTIDA

APRENDER PARA LA VIDA

NO

ACUMULAR

INFORMACI

ÓN, SINO

MEJORAR

LA CALIDAD

DE LA

MISMA,

ENTENDERL

A,

PROCESARL

A,

SELECCION

ARLA,

ORGANIZAR

LA Y

TRANSFOR

MARLAEN

CONOCIMIE

NTO

ABREN

NUEVAS

PERSPECTIV

AS PARA

INCORPORA

RNOS A UN

CONOCIMIE

NTO MAS

COMPLETO,

POSIBILIDA

DES DE

MAYOR

COBERTUR

A PARA

REALIZAR

ESTUDIOS

EN RED

A

L

U

M

N

O

S

M

A

E

S

T

R

O

S

C U R R I C U L O

L

U

M

N

O

S

Page 15: Ensayo final 1

BIBLIOGRAFIA:

1.- NORTH, Whitehead, Alfred. En “Educar para la sabiduría” Coordinación de

publicaciones digitales. México. Pág. 210.

2.- CAMPECHANO, Juan. En “Los fines de la educación del futuro” Mapas.

México. Pág. 41-50

3.- PICARDO, Joao, Oscar / ESCOBAR, Baños, Juan Carlos En “Educación y sociedad del conocimiento: la introducción a la filosofía del aprendizaje. Capitulo III” San José Costa Rica, 2002.