Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

19
UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011 ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULA ELABORO: ENRIQUE BRAVO G. ENSAYO DEL MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO, Y DEL MUSEO DE MEMORIA DE LA TOLERANCIA, SUS REPRESENTACIONES EDUCATIVAS Y SUS INFLUENCIAS EN LA ACTUALIDAD A MANERA DE ABSTRACT. Primero tendría que decir que el tema principal, toma como pretexto el museo nacional del virreinato y el museo de memoria de la tolerancia, ya que el verdadero tema que se expondrá en el presente ensayo, es la influencia que tuvo esta etapa histórica, en el pensamiento y orientación contemporánea de la educación. INTRODUCCION Este trabajo cae en el riesgo de pretender ser muy ambicioso, ya que la temática que se aborda es infinitamente rica y basta del punto de vista que se pretenda analizar, ya que tiene impacto psicológico, filosófico, axiológico, deontológico, sociológico, etnológico, religioso, antropológico, pedagógico, etc., que sería interminable escribir un ensayo en toda su dimensión, por eso, es importante advertir que la presente obra, solo abarcara el aspecto pedagógico, y sus implicaciones, por tal motivo el discurso versara de forma deóntica. Es importante comentar que considero importante rescatar lo esencial de ambos museos, ya que es de aquí donde parte la reflexión, además que nos servirá de anclaje, para contextualizar los hechos históricos de esa época; se expondrán algunos pensamientos filosóficos que sustenten el análisis, tal es el caso de Comte y Marx, los cuales los tomare como marco epistémico del pensamiento (sin caer en un tratado o tesis, solo mencionare, su método del estudio de las ciencias sociales), para poder realizar un juicio serio y poder finalmente argumentar una postura crítica y objetiva. El presente ensayo tiene como principal objeto observar las representaciones educativas y su influencia en la actualidad, sobre todo, ¿cómo fue la forma que los colonizadores, establecieron su dominio?, ya que no solo fue de tipo militar, sino también, cultural y religioso, como este dominio fue tan fuerte que hoy en día podemos observar aun estas representaciones, un ejemplo claro de esto, es la virgen de Guadalupe, por mencionar uno de los iconos más conocidos y populares, también expondré, como se configuraron los grupos, los procesos de resistencia, y su final alienación ante sus conquistadores; otro aspecto de suma importancia es el observar como en nuestra

Transcript of Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

Page 1: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

ENSAYO DEL MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO, Y DEL MUSEO DE MEMORIA DE LA TOLERANCIA, SUS REPRESENTACIONES EDUCATIVAS Y SUS INFLUENCIAS EN LA ACTUALIDAD

A MANERA DE ABSTRACT.

Primero tendría que decir que el tema principal, toma como pretexto el museo nacional del virreinato y el museo de memoria de la tolerancia, ya que el verdadero tema que se expondrá en el presente ensayo, es la influencia que tuvo esta etapa histórica, en el pensamiento y orientación contemporánea de la educación.

INTRODUCCION

Este trabajo cae en el riesgo de pretender ser muy ambicioso, ya que la temática que se aborda es infinitamente rica y basta del punto de vista que se pretenda analizar, ya que tiene impacto psicológico, filosófico, axiológico, deontológico, sociológico, etnológico, religioso, antropológico, pedagógico, etc., que sería interminable escribir un ensayo en toda su dimensión, por eso, es importante advertir que la presente obra, solo abarcara el aspecto pedagógico, y sus implicaciones, por tal motivo el discurso versara de forma deóntica.

Es importante comentar que considero importante rescatar lo esencial de ambos museos, ya que es de aquí donde parte la reflexión, además que nos servirá de anclaje, para contextualizar los hechos históricos de esa época; se expondrán algunos pensamientos filosóficos que sustenten el análisis, tal es el caso de Comte y Marx, los cuales los tomare como marco epistémico del pensamiento (sin caer en un tratado o tesis, solo mencionare, su método del estudio de las ciencias sociales), para poder realizar un juicio serio y poder finalmente argumentar una postura crítica y objetiva.

El presente ensayo tiene como principal objeto observar las representaciones educativas y su influencia en la actualidad, sobre todo, ¿cómo fue la forma que los colonizadores, establecieron su dominio?, ya que no solo fue de tipo militar, sino también, cultural y religioso, como este dominio fue tan fuerte que hoy en día podemos observar aun estas representaciones, un ejemplo claro de esto, es la virgen de Guadalupe, por mencionar uno de los iconos más conocidos y populares, también expondré, como se configuraron los grupos, los procesos de resistencia, y su final alienación ante sus conquistadores; otro aspecto de suma importancia es el observar como en nuestra actualidad en pleno siglo XXI, seguimos padeciendo de un mal milenario, y me refiero a la intolerancia y la indiscriminación en todos sus aspectos.

La tesis u hipótesis inicial es que considero que en efecto existen elementos suficientes para decir que hoy en día se observa la influencia de esta conquista en nuestra sociedad, y una de estas consecuencias que es lo que sostengo, es la facilidad que tiene el pueblo mexicano de adaptarse a los cambios y así poder adaptarse y adaptar su entorno para sus propios intereses, pero quiero advertir que esto que refiero no lo observo como una fortaleza, sino al contrario, ya que a contribuido en buena parte a la reforzar la situación actual del país, tratare de explicarme, y es que esta gran capacidad de adaptación lo que ha hecho es contribuir a torcer las leyes, buscar la forma de convivir con ellas y fingir que se respetan. Por otro lado parto de la idea que el sistema en la medida que pudiese ir modificando, empezando por sus actores, entonces el pueblo respondería de forma diferente, en otras palabras si tuviéramos otro tipo de gobierno, seguramente el pueblo mexicano se adaptaría y estaría a la altura de ello, desafortunadamente la clase en el poder lo último que le interesa es la forma en que vive la gran mayoría de la población, solo se interesa por continuar ostentando el poder.

Page 2: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

DESARROLLO

Descripción de los museos:

El Museo Nacional del Virreinato depende del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que se dedica a investigar, preservar y difundir la cultura material de la época virreinal, uno de los periodos más significativos de la historia de México. Dicho recinto abrió sus puertas en 1964 y desde entonces acerca al visitante a la vida novohispana mediante el recorrido de dos espacios: el museo de sitio y el museo histórico.

Misión del museo

El Museo Nacional del Virreinato es un punto de encuentro con la cultura que floreció en México durante el período virreinal, ofreciendo una variada oferta cultural capaz de generar en los visitantes una experiencia reflexiva e interactiva a través del contacto con las diversas manifestaciones culturales, tangibles e intangibles, con las que cuenta el museo.

Visión del museo

Somos un museo nacional reconocido en México como referente permanente en cuanto a planeación, gestión, investigación, conservación y difusión del patrimonio material e inmaterial; también por nuestros productos y servicios, que provocan una reflexión de conciencia histórica e impactan constantemente en el sentido de identidad del público visitante

Tepotzotlán

Antecedentes prehispánicos

El nombre de Tepotzotlán es de origen náhuatl y significa “entre jorobados”. Es probable que esta atribución se deba a que la cabecera municipal se localiza frente a elevadas montañas que tienen la configuración de jorobas. El jeroglífico que distingue a la población proviene del Códice Osuna y muestra a un jorobado sentado sobre un cerro.

Fundación de Tepotzotlán

Los otomíes fueron los más antiguos pobladores de esta región que habitaron hasta el establecimiento de la cultura teotihuacana cuyo florecimiento ocurrió en el período clásico (100 a 700 d.C.) y decayó con el advenimiento de la cultura tolteca de Tula, la cual permaneció vigente hasta el año 1031 de nuestra era. Más tarde, los chichimecas acaudillados por Xólotl encontraron abandonada la ciudad de los toltecas y se asentaron en ella, antes de fundar su señorío de Tenayuca.

Los guerreros de Xólotl llegaron a Chapultepec y Coyoacán donde encontraron comunidades con cultivos y tradiciones distintas. Esta interacción con otros grupos no derivó en combates sino en alianzas por medio de casamientos entre distintas comunidades. Pronto estos grupos chichimecas aprendieron nuevas costumbres y perfeccionaron su sistema de organización política, social y religiosa. Éste fue el origen de un poderoso gobierno que se fortaleció en el siglo XII cuando Quinatzin estableció una alianza con el grupo mexica. Finalmente, en 1460, Quinatzin III fundó el señorío independiente de Tepotzotlán.

De este periodo prehispánico se han encontrado en una vasta zona de la cabecera municipal utensilios y fragmentos de cerámica, así como frescos en cuevas y vestigios de construcciones antiguas, correspondientes a la época en la que floreció la cultura teotihuacana. Los objetos prehispánicos más relevantes hasta el momento son dos monolitos que representan la dualidad vida y muerte.

Page 3: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

Como testimonio de este periodo, el pueblo de Tepotzotlán conserva la traza urbana prehispánica dividida por dos calzadas entrecruzadas que forman cuatro barrios: Tlacateco, Texcaco, Amaxac y Tepuxacapan, los dos últimos fundidos en uno solo conocido como San Martín.

La historia prehispánica de Tepotzotlán culmina con la llegada de los españoles el 3 de julio de 1520, siendo gobernador Macuilxochitzin. Este momento quedó plasmado en una lámina de lienzo de Tlaxcala en la que se observa en el margen superior derecho la imagen de un jorobado en un teocalli. En esta escena aparecen también los indígenas del lugar que opusieron resistencia al ejército de Hernán Cortés cuando huía de Tenochtitlán, después de la derrota de la “Noche triste”.

Tepotzotlán, centro de formación jesuita

Tepotzotlán fue el noviciado de los jesuitas en el México virreinal. Es decir, fue el lugar al que llegaban los jóvenes de distintas regiones del virreinato para estudiar, prepararse y poder así ingresar en la Compañía de Jesús. Aquí se formaron la mayoría de los jesuitas mexicanos que después sobresalieron en distintas actividades de la compañía, ya fuera como maestros en los colegios de las principales ciudades o trabajando con los indígenas de las misiones ubicadas en los territorios del norte, los más lejanos y desconocidos de entonces. En sus aulas enseñaron eminentes maestros que destacaron en la cátedra, la predicación, la filosofía, la teología, las letras clásicas y las ciencias.

Los primeros jesuitas

Los primeros jesuitas establecidos en el lugar, dirigidos por el padre Hernán Suárez de la Concha, fueron Juan de Tovar, Diego de Torres, Juan Díaz y Pedro Vidal. Habitaron provisionalmente las casas parroquiales sin tomar a su cargo el curato.

El historiador Francisco Javier Alegre apunta que se eligió Tepotzotlán porque la localización apartada de este pueblo se consideró particularmente propicia para formar a los novicios en una “perfecta abstracción y despego de todo lo temporal”.

El Colegio Noviciado de Tepotzotlàn

Fundado en 1586, tenía el propósito de formar a los jóvenes que ingresaban en la Compañía de Jesús. La formación era tanto académica como religiosa. La tranquilidad del ambiente y lo apacible del paisaje invitaban al florecimiento del espíritu y la mente.

El Colegio adquirió fama como lugar de retiro y solaz espiritual elegido por los padres de la Compañía para sus períodos de descanso tras las arduas labores en las misiones del norte del país. De igual manera, se convirtió en centro escogido por intelectuales para realizar obras literarias o investigaciones históricas; tal fue el caso de Carlos de Sigüenza y Góngora, renombrado pensador e intelectual, y de cronistas de la Compañía como los padres Florencia y Francisco Javier Alegre.

La Conquista

Las primeras salas muestran los hechos que precedieron a la Conquista de México. Piezas prehispánicas exponen características de las civilizaciones de Mesoamérica y de los grupos que conformaron el árido norte. Se alude también a la situación de la península ibérica al momento del contacto con América.

Instrumentos de navegación y réplicas de embarcaciones utilizadas en aquella época explican las causas que hicieron posible la llegada de Cristóbal Colón a América, la experiencia de los primeros colonizadores en las Antillas y los avatares de las expediciones hacia el continente.

Armaduras y deidades prehispánicas evocan las condiciones de la guerra de conquista y, por último, un biombo enconchado, elaborado en el siglo XVIII, resume los últimos acontecimientos

Page 4: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

de la resistencia mexica y de la derrota de México-Tenochtitlán por el ejército de Hernán Cortés y sus aliados indígenas.

Primera Sociedad Virreinal

El recorrido continúa con la exposición de las principales características que permearon la vida de la primera sociedad novohispana después de la conquista militar. Aquí se reconocen algunos rasgos que formaron parte de esta época de cambios bruscos y definitivos para el futuro de México.

Una ambientación que evoca la llegada del gobierno virreinal y una maqueta de la construcción de un convento del siglo XVI destacan el establecimiento de un nuevo orden civil y religiosos sobre los pueblos indígenas. Diversas piezas de herrería, orfebrería y cerámica aluden a la explotación de las riquezas naturales y de la mano de obra indígena en la introducción de nuevos cultivos y tecnologías como la minería, el ganado y la caña de azúcar.

Retratos de misioneros, objetos litúrgicos y facsimilares de vocabularios y catecismos revelan el proceso de la conquista espiritual, encabezado primero por las órdenes regulares y después por la iglesia secular. En este espacio se hace énfasis en el surgimiento de un mestizaje cultural, producto de la permanencia de prácticas prehispánicas y de la introducción de un nuevo pensamiento europeo.

Integración de la Nueva España

La historia del México virreinal prosigue con la etapa considerada de formación e integración de varios aspectos en la sociedad novohispana. Abarca desde las primeras décadas del siglo XVII hasta el último tercio del XVIII.

Oliveras, monedas y documentos gráficos de tratados sobre productos internos como la grana cochinilla, hacen hincapié en la creciente autonomía económica que adquirió el virreinato con relación a la metrópoli. El desarrollo de la hacienda como principal unidad de producción es ejemplificado con una maqueta que representa un patio de beneficio, utilizado por las haciendas mineras. Otros hechos como el acceso de los criollos a importantes puestos públicos, el creciente poder de la Iglesia y el papel de la Inquisición durante este periodo son expuestos mediante objetos de suntuosa factura.

Es en este periodo cuando pensadores novohispanos como Sor Juana Inés de la Cruz expresaron las aspiraciones de una nueva sociedad en busca de valores propios. Como parte de este proceso se admiran algunos de los logros estéticos en el campo de las artes con el auge del barroco y la relevancia de símbolos religiosos como el de la Virgen de Guadalupe.Una recreación de la plaza mayor de la ciudad de México, en la que están presentes los distintos grupos que formaron parte de la sociedad novohispana a fines del siglo XVIII, ilustra el desarrollo del mestizaje entre indígenas, españoles y africanos que acentuó la diversidad cultural en la Nueva España.

Las Reformas Borbónicas y la Crisis de la Sociedad Virreinal

Otros espacios de exhibición están destinados a la serie de transformaciones que, a partir de 1760, se sucedieron en la Nueva España culminando con el descontento generalizado de la sociedad y el inicio del conflicto en 1808. Pinturas, mobiliario y documentos gráficos exponen las consecuencias de las reformas impuestas durante el reinado de los Borbones y la llegada del visitador José de Gálvez a la Nueva España para reformar el control político y económico que la corona había perdido en épocas anteriores.

Las últimas salas de esta exposición aluden al impacto de las ideas de la Ilustración en la ciencia, la moda y el arte novohispano. Retratos de personajes ilustres, trajes y vestidos, piezas de cerámica y orfebrería dan testimonio de los cambios en este tiempo. Los temas que abordan estos espacios hacen hincapié en cómo la política borbónica desestabilizó el antiguo orden

Page 5: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

colonial y aumentó la crítica social, principalmente de los criollos desplazados por el nuevo régimen. Este descontento desembocó en la crisis y el inicio del movimiento insurgente de 1810 que culminó, once años más tarde, con la Independencia de México.

Artes y Oficios de la Nueva España

La muestra aborda diversos aspectos de la organización del trabajo y la producción de las artes en Nueva España, a través de los gremios, las ordenanzas, el taller, la tienda y las cofradías gremiales. Asimismo, se exhiben obras realizadas por herreros, carpinteros, bordadores, pintores, doradores, loceros, impresores, escultores y entalladores

Jesuitas. Vida y Expulsión de Tepotzotlán

El Museo Nacional del Virreinato presentó una exposición que destaca, a través de una importante selección de objetos de colección y de la presentación de valiosos documentos virreinales, la relevancia de la Compañía de Jesús en la Nueva España y de manera muy especial en Tepotzotlán, privilegiando el periodo histórico de la expulsión y exilio de los jesuitas.

Con el lema “Ad Maioren Dei Gloriam” (A la mayor gloria de Dios) y con la aprobación del Papa Pablo III, la Compañía de Jesús fue fundada en París, Francia, por san Ignacio de Loyola y seis compañeros más, el 15 de agosto de 1534. El objetivo primordial de la Compañía de Jesús era la defensa de la Iglesia católica. Para ello, los siete fundadores realizaron votos de castidad, obediencia, pobreza y, sobre todo, de sumisión absoluta al Papa; voto que los diferenció del resto de las órdenes evangelizadoras.

La vida de los jesuitas era guiada por un conjunto de normas y principios que se encuentran plasmados en las Constituciones de la Compañía, redactadas por su fundador, san Ignacio de Loyola.

Las siglas IHS, tradicional monograma de la palabra Jesús, los tres clavos de la pasión en la parte inferior y una cruz en la parte superior, son los elementos que fueron adoptados por Ignacio de Loyola como símbolo y escudo de la Compañía.

Los jesuitas propusieron un sistema pedagógico completo y profundo de tipo humanista y renacentista que comprendía estudios de gramática, retórica, filosofía, teología, así como el conocimiento metódico de los pensadores griegos y latinos. Esto hizo posible que la Compañía de Jesús, durante el primer siglo de su existencia en Europa, fundara numerosos colegios, seminarios y cátedras en las facultades universitarias. Los colegios de la Compañía eran centros de enseñanza, de evangelización y de conformación social en la ciudad que los acogía, donde normalmente se contaba con un internado anexo.

El noviciado de la Compañía de Jesús tenía como propósito la formación de los jóvenes que ingresaban a la orden, siendo ésta de carácter tanto académico como religioso. En el México virreinal, el noviciado jesuita se encontraba en Tepotzotlán. Tras su llegada en el año de 1580 a este poblado, los jesuitas comenzaron a aprender náhuatl, mazahua y otomí, para así lograr la evangelización en las misiones, fundando también un colegio dedicado al estudio de lenguas.

Para el siglo XVIII, Tepotzotlán era uno de los centros educativos más importantes de la Nueva España y también uno de los colegios de la Compañía con mayor número de tierras, haciendas y ranchos. Esto facilitó que se embarcaran en el esfuerzo de facilitar una educación completamente gratuita, al tiempo que consolidaban un mayor apoyo económico a las misiones.

Page 6: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

MUSEO DE LA TOLERANCIA

En 1999, Memoria y Tolerancia A.C. surge como una asociación no lucrativa, con el propósito

de transmitir la tolerancia a través de la memoria histórica. Mostrando los mayores ejemplos

de intolerancia a los que ha llegado el ser humano, como son los genocidios, podremos

entender el valor de la tolerancia y la diversidad.

Desde sus comienzos, Memoria y Tolerancia proyectó un Museo y Centro Educativo en la

Ciudad de México, pensando que la mejor herramienta para crear conciencia es a través del

aprendizaje y la educación.

¿Por qué en la Ciudad de México?

Memoria y Tolerancia ve nuestro México como un país de libertad, de riquezas inigualables, de gente

cálida e incluyente, que enfrenta día a día retos que sólo con una sociedad consciente e involucrada se

pueden superar. Sin embargo, queda mucho por hacer para crear conciencia, pues la indiferencia y la

intolerancia siguen afectando nuestra convivencia. Para ello, esta iniciativa pretende motivar a la

sociedad mexicana a reflexionar en torno a nuestro papel y nuestra responsabilidad en el acontecer de

nuestro entorno.

Misión

Enseñar y difundir en la sociedad mexicana la importancia de la tolerancia y la diversidad. Alertando del

peligro de la indiferencia, la discriminación y la violencia para crear conciencia, respeto y

responsabilidad en cada individuo. Tomando como punto de partida a la memoria histórica y al

significado de genocidio contra grupos étnicos, raciales, religiosos o nacionales.

Objetivos

Ir más allá de los límites tradicionales de un museo, convertirnos en el centro de referencia en

México y en Latino América en materia de tolerancia, respecto, diversidad, inclusión y diálogo.

Crear conciencia en nuestra sociedad y educar, mediante la memoria, en la tolerancia

Advertir al visitante acerca de los alcances y las consecuencias de la indiferencia, la discriminación,

la violencia y la intolerancia.

Fomentar los valores de la tolerancia y el respeto.

Impulsar a las nuevas generaciones a buscar una convivencia humana más sana y comprometida

con su entorno.

Confrontar al visitante para crear una introspección y un cambio de actitud.

Fomentar la reflexión que derive en acción social.

Page 7: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

Educar y crear una conciencia de compromiso hacia las necesidades de los más vulnerables.

Dar una nueva interpretación al significado de la palabra tolerancia y su connotación.

Público

El mensaje va dirigido a todo tipo de público, aunque estamos enfocados principalmente a la juventud

mexicana, quienes son el futuro de nuestro país. Un nuevo lugar para los jóvenes en donde encontrarán

un espacio para el diálogo, la reflexión y la acción

Impacto Social

Este proyecto abre en nuestro país la posibilidad de conocer y profundizar estas temáticas

para crear y despertar la conciencia de quienes permanecen apáticos o ajenos al

conocimiento y la práctica de la tolerancia. La creación de un Museo y un Centro Educativo de

naturaleza social, sin duda posee un inmenso potencial para ser un gran estímulo de cambio.

Centro Cultural

El Museo cuenta además de sus exhibiciones permanentes con Biblioteca, Mediateca, área

para Exposiciones Temporales, Auditorio y un Centro Educativo que impartirá cursos,

diplomados, mesas redondas y debates, así como capacitación para educadores y maestros

sobre temas afines a la institución.

El Museo se divide en dos grandes secciones: Memoria y Tolerancia.

Memoria

Se muestra la temática de la memoria histórica de los genocidios.

Holocausto

Ex Yugoslavia (Srebrenica)

Ruanda

Adicionalmente se presentan otros casos de genocidio y crímenes de lesa humanidad, así

como un caso actual que se considera “alerta de genocidio”.

Guatemala

Camboya

Page 8: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

Darfur

El Holocausto inicia el recorrido de la sección de Memoria dada su particularidad y mensaje

educativo. El caso de la masacre armenia se exhibe como antecedente, tomado por Rafael

Lemkin, para acuñar el término “genocidio”. Los casos de Camboya, Ruanda, Guatemala y la

ex Yugoslavia (Srebrenica) están dictaminados por distintas instituciones, locales e

internacionales, como genocidios o se encuentran en proceso de serlo. Finalmente Darfur se

exhibe ya que ocurre en la actualidad y se reconoce como una “Alerta de Genocidio” por

varias instancias internacionales.

Tolerancia

En esta exhibición se presenta al visitante este tema, partiendo desde la vida cotidiana, hasta

las cuestiones públicas. Esta sección cuenta con un recorrido por 20 salas desarrolladas

profundamente por expertos en el tema y diseñadas de una manera didáctica para que el

estudiante pueda reflexionar sobre cada uno de los temas.

El camino a la Tolerancia: Mural artístico que será realizado por el reconocido pintor

Rafael Cauduro.

El otro y yo: A través de la pregunta ¿Quién soy yo? Lograr que el visitante reflexione en

torno a su identidad y el papel de la alteridad en ésta.

Estereotipo y prejuicio: En este espacio el visitante confrontara sus prejuicios.

El diálogo: En este espacio se enseña la importancia del diálogo, exhibiendo algunos de

los grandes diálogos de la historia que han logrado paz y entendimiento.

El poder de la palabra: Se mostrarán las implicaciones que tienen nuestras palabras.

Caminando hacia la tolerancia: Este espacio permite al visitante recapitular su

experiencia en el recorrido para construir la tolerancia.

Discriminación, odio y violencia: Espacio de alto contenido temático y artístico, donde se

condena la discriminación y se muestra cómo esta nos puede llevar a los siguientes pasos

de intolerancia.

Tolerancia: Es un espacio artístico en el cual se ilustra el significado y la importancia de la

tolerancia.

El poder de los medios de comunicación (Radio, Prensa, Publicidad, TV, Cine,

Internet y Videojuegos): El visitante comprenderá la necesidad de tener conciencia crítica

hacia los medios de comunicación.

Derechos Humanos: Se muestran los derechos que tenemos todos los seres humanos de

una forma creativa e interactiva.

La riqueza de la diversidad: Se exhiben las diferentes aportaciones que han brindado las

diferentes culturas a la humanidad.

Trabajando por la humanidad: Existen instituciones y organismos gubernamentales y no

gubernamentales, que se han creado para prevenir estos crímenes contra la humanidad,

Page 9: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

¿hasta dónde han llegado? Sus esfuerzos son importantes pero no suficientes, es

importante involucrarnos, no es tarea de pocos, es tarea de todos.

Nuestro mundo: Un gran mural de mapas en el que se exhiben los avances en materia de

Derechos Humanos por todo el planeta.

Realidades intolerables: El visitante se informará y tomará conciencia de algunas

realidades que son intolerables pues violan los derechos fundamentales del ser humano.

Entre ellas la exclusión social, pornografía infantil, minas antipersonales y trabajo infantil,

entre otros temas.

Actualidad: Esta área se compone de pizarras en las que se exhiben las noticias actuales

más importantes sobre los temas afines del museo.

Nuestro México: Una de las salas más importantes y emotivas es la de Nuestro México.

Pretende propiciar que el visitante reconozca y valore la diversidad que caracteriza a

nuestro México. Al mismo tiempo también es importante reconocer la importancia de la

tolerancia y la inclusión social de grupos que sufren discriminación y marginación.

Terminando con una muestra de las violaciones a los Derechos Humanos en nuestro país.

Foro de Tu Responsabilidad: Presentar al visitante circunstancias de su vida diaria en las

que se cometen actos de discriminación e irresponsabilidad. Con esto se intenta crear

conciencia de que día a día podemos caer en actitudes irresponsables y discriminatorias.

Lecciones para la humanidad: Recuento de luchas y esfuerzos realizados por la

sociedad para alcanzar los derechos civiles, los derechos de la mujer, los movimientos de

no-violencia, la tolerancia religiosa y el altruismo.

Compromiso o indiferencia: Esta es la última sala del recorrido museográfico, aquí se

busca trascender los límites tradicionales de un museo para convertirse en un espacio que

promueva la responsabilidad y el compromiso que tenemos como seres humanos. Se está

trabajando en un ambicioso proyecto que pretende promover la ayuda al prójimo a través

de proyectos dirigidos a los más vulnerables de nuestra sociedad, fomentando a la vez

jóvenes conscientes y responsables.

Elige tu actitud: Hacer conciencia en el visitante acerca de que cada actitud que tomamos

representa una consecuencia. En esta sala se hace una reflexión final sobre el recorrido y

enseña la importancia de tomar actitudes responsables y conscientes ante cualquier

situación.

Área para niños menores de 12 años: Este espacio ocupa una planta entera del museo.

Este espacio cuenta con talleres para niños, en donde a través de juegos, cuentos y

dinámicas, se les transmitirá el valor de la tolerancia, el respeto y la diversidad. Nunca es demasiado temprano para comenzar una educación en la tolerancia.

Page 10: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

MARCO EPISTEMICO DEL PENSAMIENTO

COMTE: El espíritu positivo.

Augusto Comte es considerado el principal representante del positivismo y quien, por primera vez en forma explícita, le da a la sociología el carácter de ciencia natural, derivada del mismo tronco común.

La concepción de la filosofía de las ciencias sociales de Comte está contenida en su obra “Curso de filosofía positiva y Discurso sobre el espíritu positivo”. En el fondo de esa concepción subyace el convencimiento de que sólo el conocimiento científico es válido: rechaza como incognoscible todo lo que está más allá de los hechos y, desde luego, la metafísica.

Para Comte espíritu positivo es la actitud basada en el conocimiento científico que debe extenderse a todos los campos de la investigación y que se mantiene en el terreno de los hechos, que no son sólo los datos suministrados por los sentidos sino también las leyes científicas.

MARX y el método dialectico.

A diferencia de los otros grandes constructores de las ciencias sociales –Durkheim y Weber-, Marx no elaboró con detalles su concepción epistemológica de esas ciencias ni en particular, su método de investigación. Podemos encontrarla, sin embargo, de manera muy resumida en su obra INTRODUCCION GENERAL A LA CRITICA DE LA ECONOMIA POLITICA, de 1857, en la sección denominada “El método de la economía política”, y en diversas consideraciones metodológicas hechas en “El Capital”, en “Miseria de la filosofía# y en “La ideología alemana”.

Según Marx, el método científico correcto consiste en tres momentos principales: 1. Un punto de partida, que es lo correcto real; 2. Un proceso de abstracción y concreción, es decir, un momento de análisis y de síntesis; 3. Un punto de llegada, representado por lo concreto en el pensamiento, para Marx el punto de partida en lo concreto y su análisis mediante la abstracción constituyen el método de investigación. La síntesis que se eleva de las abstracciones más simples a las más concretas o de las relaciones más simples a las más complejas hasta obtener el conocimiento total del objeto de estudio, constituye el método de exposición. El método dialectico utilizado por Marx para tales efectos considera que los hechos sociales están relacionados en una forma de causalidad según la cual uno de ellos puede ser, en un momento dado, la causa de otro, pero éste, a su vez, puede actuar sobre su causa.

Page 11: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

DEBATE FINAL

Primeramente quiero expresar que es muy rico el tema en cuestión, desafortunadamente solo me centrare en la temática principal y en la hipótesis elaborada al inicio; con esto no quiero decir que no se pueda abrir el tema para otros tantos debates y análisis, pero por cuestión de tiempo y principalmente por la asignación de la tarea, así como de la asignatura, me centrare en decir:

El primer orden de idas que quiero expresar es el del museo del virreinato, me parece que es bastante claro, que la conquista del nuevo continente, no solo fue militar, sino religiosa y cultura, creo que en la primera no hay mucho que decir, eran muy superiores en cuanto a tecnología militar, lo que sí considero y merece esta primera parte es ¿cómo se dio esta conquista religiosa y cultural?, ya que desde mi óptica, nuestros orígenes tanto religiosos y culturales son más bastos y arraigados, por lo monos, más que el de los españoles. Considero que uno de los grandes logros de los evangelizadores fue considerar los conocimientos previos de los conquistados, así como de su contexto socio cultural, es decir, no aniquilaron del todo la ideología existente, sino que partieron de esta y agregaron lo que ellos pretendían fuera aceptado, esto se observa claramente en el arte de esa época en donde se aprecia una fuerte influencia de Europa, pero un claro toque del nuevo continente, como sus ángeles, los cuales los representan blancos o mestizos, pero regordetes, o sus arte, con una prototipo occidentales, pero rustico, en otras palabras el mestizaje no solo se dio de razas, sino también cultural, esto también es posible observarse en el museo, ya que muestra claramente como los jesuitas, aprendieron los diferentes dialectos, establecieron un método pedagógico, creando escuelas gratuitas, en donde eran aprovechadas para evangelizar, en otras palabras podemos observar como los jesuitas fueron penetrando poco apoco tomando en cuenta los intereses, sus motivaciones y su cultura; un ejemplo claro de este mestizaje, es la religión, que aproximadamente más del 80% de la población mexicana profesa, y que decir de la virgen Guadalupe, que año con año congrega a millones de personas en su basílica y esto no es más que parte de la herencia de la conquista y del trabajo de los jesuitas.

De este punto quiero rescatar, que mientras los europeos se caracterizaban por su ortodoxia religiosa, en el nuevo mundo se comenzó a adoptar la nueva religión pero muy a su manera, es decir, se adaptaron y la adaptaron a su entorno e intereses.

Según algunos autores psicoanalíticos como Freud o Wilhelm Reich, el primero con su teoría que el comportamiento de la vida adulta es la reminiscencia de la infancia, y el segundo con su teórica del orgon cósmico, podemos decir que lo que actualmente somos es producto de este mestizaje, en donde hemos aprendido a adaptarnos y adaptar el entorno a nuestros intereses, de allí que los mexicanos seamos muy buenos en la inventiva y creatividad de forma individual y muy malos en lo colectivo y análisis, también esta teoría se ve reflejada en lo deportivo, en donde llegamos a sobresalir en los deportes individuales no así en los de conjunto, esto también lo podemos en el museo, ya que cuando se dio el proceso de evangelización, se puede observar como los trabajos

Page 12: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

que se les dio a los conquistados fueron los de corte artesanal y solo unos cuantos tuvieron la oportunidad de una formación intelectual, principalmente aquellos que abrazaron la fe impuesta.

En cuanto a la teoría de Wilhelm Reich, del orgon cósmico, en done postula que un grupo tiene una consciencia colectiva, creo que los mexicanos tenemos muy bien arraigada esta identidad colectiva que se observa principalmente en la religión, así como en una mentalidad generalizada de la sumisión, el conformismo y el mínimo esfuerzo.

Otro aspecto que se puede establecer de esta etapa histórica es como se impuso una ideología de la alienación, tal como lo dice Marx, ya que, la única forma que se tenía para acceder al poder era adorando al becerro de oro, por un lado al sistema de producción y por el otro a su ideología, así que solo de esta forma se podía tener acceso al poder, si esto lo transportamos a estos días, encontramos una gran similitud, ya que la única forma que se tiene para acceder a las cúpulas del poder y formar parte de ellas, es adoptando como propias el sistema económico, o abrazando el sistema ideológico que sostiene a este sistema.

También con lo dicho podemos observar como es parte de la herencia cultural, la intolerancia y falta de respeto a la diversidad, esto lo expresa mejor Octavio Paz, cuando dice que parte de la ideología del mexicano tiene que ver con el profundo trauma colectivo e inconsciente de la conquista en donde existe un sentimiento de inferioridad, el cual se ve reflejado a su vez con la profunda discriminación que hacemos como sociedad ante las minorías, un ejemplo claro de esto es el tema de los homosexuales, las personas con discapacidad, los inmigrantes que atraviesan por nuestro territorio, el profundo abismo de clases sociales y el desprecio de unos por los otros.

En relación a la hipótesis inicial, tengo que decir que en las diferentes ocasiones que he podido salir del país y convivir con otros mexicanos radicados tanto en Estados Unidos, como en algunos países europeos, la actitud de estos mexicanos en su mayoría es diferente, un ejemplo muy claro es como respetan las leyes y las instituciones, mientras que en México, se pasan los semáforos, no brindan el paso a los peatones, tiran la basura, etc., en otro contexto, son respetuosos con las leyes, amables, no tiran basura e incluso hasta las recogen, este hecho es tremendamente impactante, y me hace preguntar que pasa con estos sujetos, que, crecieron, se formaron en México con la misma ideología que el resto y que en la vida adulta por diferentes situaciones llegaron a un país diferente en el cual de forma casi automática se adaptan y cambian radicalmente su actitud, eso me hace pensar que si en México se cambiara el gobierno, el pueblo no tendría problema para adaptarse, el problema es que no se tiene la consciencia colectiva, como para crear un cambio de fondo, es decir, exigir a los gobernantes, que cumplan con su función, y que además lo hagan de forma pacífica a través de las instituciones, del debate de ideas y no de las tropelías, la violencia y la cerrazón.

Observo que una de las formas en las que se podría realizar un cambio de estructuras y paradigmas es que se comprendiera el contexto histórico que vivimos, se estudiara, y participara

Page 13: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

activamente con las reglas del juego, y una vez llegado al objetivo ir transformando el sistema, claro que para que suceda esto tendría que ser no solo una persona, sino un colectivo, con esta visión y este convencimiento, de lo contrario solo sería un idealismo, al igual que pensar en que este sistema económico político, va a desaparecer o transformarse por sí solo y de un día a otro, se requiere de la acción, pero no descalificando lo que existe, sino comprendiéndolo siendo parte de este, para después transformarlo; algo parecido ya sucedió en una las instituciones más viejas y complejas del orbe y es la iglesia católica, con Lutero, el cual afirmo que amaba su iglesia, pero le dolía en lo que se había convertido, por lo que se dedicó a transformarla desde adentro.

Serían incontables e innumerable las implicaciones que la conquista nos dejó, en este caso, es bastante evidente las que hay en el ámbito educativo, y como todavía hoy en día se pueden observar, creo que el presente ensayo, apenas es un esbozo y un intento por expones y analizar solo algunos elementos de la influencia de esta época en la actualidad.

Page 14: Ensayo Del Museo Nacional Del Virreinato

UNIVERSIDAD ETAC ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO A 18 DE JUNIO DE 2011

ASIGNATURA: DIDACTICA Y CONDUCCION DE GRUPOS EN EL AULAELABORO: ENRIQUE BRAVO G.

BIBLIOGRAFIA

BRIONES Guillermo, Teoría de las Ciencias Sociales y de la Educación, Trillas, México, 2008.

FUENTES Carlos, El espejo enterrado, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

LAFAYE Jacques, Quetzalcatl y Guadalupe, Fondo de Cultura Económica, México, 1993.

PAZ Octavio, El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.

SIGMUND Freud, El malestar en la cultura, Alianza, México, 1996.

SIGMUND Freud, Psicología de las masas, Amorrortu editores, Argentina, 1997.