Ensayo 1 electroterapia

7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD DE PUEBLA (BUAP) NOMBRE DEL ALUMNO: JORDY DAVID CONTRERAS HERNÁNDEZ PROFESORA: LILIANA GAONA OSORIO MATERIA: DHTICS TEMA: “ELECTROTERAPIA” (ENSAYO) VERANO 2012

Transcript of Ensayo 1 electroterapia

La electroterapia

¿Qué es la electroterapia?

En el área de la fisioterapia hay una rama que en a actualidad esta siendo de suma utilidad, es la llamada electroterapia que está basada en el estudio de la aplicación de la electricidad como agente terapéutico. Es decir se utilizar una serie de técnicas donde la electricidad sufre una transformación en otro tipo de energía que es la que vamos a aplicar al paciente: (láser, ultrasonidos, campos magnéticos, etc.).

Se pudiera decir que se aplica energía electromagnética al organismo humano, para provocar sobre él reacciones biológicas y fisiológicas, que van a provocar la recuperación del normal funcionamiento de las células y de los tejidos.

¿La electroterapia es una nueva creación de la evolución de la tecnología o es una terapia que sea estado usando desde la antigüedad; pero que en estos tiempos ha alcanzado su mayor auge?

Definitivamente el empleo de la corriente eléctrica con fines terapéuticos ya era conocida en la antigüedad, en esta época se conocían y apreciaban la contracción de los músculos que seguían al contacto con aquellos peces que conocemos en la actualidad como capaces de producir descargas eléctricas.

El médico romano Scribonius Largaos escribió: "Cuando se aplica el torpedo negro a una zona dolorosa, alivia y cura permanentemente algunas cefaleas crónicas y artritis".

Dioscórides decía que "El torpedo marino hacía desaparecer la cefalea prolongada cuando se aplicaba al vértice de la cabeza y aliviaba también todos los dolores crónicos del organismo".

Galeno afirmaba: "Aplico, pues, un torpedo vivo a la cabecera de una persona que sufre de cefalea porque creo que el remedio ejerce un efecto calmante como todas las cosas que producen una sensación de embotamiento, y he podido comprobar que sucede de esta forma".

Plinio escribía, "Incluso desde considerable distancia, y si solamente se toca con la punta de un arpón o de un bastón, el pez tiene la propiedad de adormecer incluso el brazo más fuerte y de atravesar los pies del corredor por muy veloz que sea".

¿En qué momento surge la utilización de a corriente eléctrica mediada por aparatos?

Básicamente la producción de corrientes alternas fue iniciada por Faraday, y en recuerdo suyo se denomina todavía faradización al uso de corrientes alternas de baja frecuencia.

Pero en 1945 el odontólogo francés Pierre Bernard, descubrió las corrientes diadinámicas, estas corrientes se componen de impulsos frecuentes, modulados en frecuencia, conocidas también como corrientes de modulación. Estudio sus efectos fisiológicos, observando su energético efecto analgésico, y se dedicó a desarrollarlas e introducirlas en el campo de la electroterapia.

Otro que aporto uno de sus avances en este campo fue Träbert quien desarrollo las corrientes ultra excitantes, también llamadas corrientes Ultra-Reizstrom o corrientes de Träbert, corriente de impulsos cuadrangulares de 2 m/seg de duración y 5 m/seg de intervalo, con eminente efecto fuerte analgésico y estimulante de la circulación.

En 1.962, se desarrolla las corrientes interferenciales a partir de los trabajos de investigación de Nemec, el objetivo de Nemec era utilizar las corrientes eléctricas de baja frecuencia con su máxima intensidad posible sólo en la profundidad del cuerpo. Así se lograría a la vez una densidad mínima de corriente y una carga sensitiva proporcionalmente menor del paciente en la superficie de la piel.

¿Qué es la corriente eléctrica y porque ha logrado gran eficacia en el tratamiento de ciertas alteraciones fisiológicas?

Es importante entender los conceptos básicos como lo es la corriente eléctrica ya que nos da la pauta para conocer su posible utilidad en terapias fisiológicas.

Entendemos pues, por corriente eléctrica el flujo o transporte de carga eléctrica a través de un conductor. De esta definición se desprenden dos conceptos, el de carga eléctrica y el de cuerpo conductor.

La carga eléctrica de un cuerpo va a depender del número de electrones que haya ganado o cedido, si el número de protones es igual al número de electrones, la carga de dicho cuerpo será neutra; si en dicho cuerpo existen un exceso de electrones, el cuerpo estará cargado negativamente y si el número de electrones es inferior al número de protones, el cuerpo estará cargado positivamente.

Con referencia al concepto de cuerpos conductores o aislantes sabemos que si depositamos cargas eléctricas sobre una sustancia, podrán ocurrir dos cosas; que las cargas permanezcan largo tiempo en ese lugar, sin moverse (sustancias aislantes o dieléctricas), o que dichas cargas se dispersen rápidamente y acaben por concentrarse en la superficie (sustancias conductoras).

Investigaciones acerca de los cambios patológicos que ocurrían en los nervios después de lesiones llevaron a la justificación científica de la aplicación de impulsos eléctricos a los nervios dañados para modificar sus respuestas anormales. Uno de los resultados de esta investigación fue el desarrollo de aparatos portátiles para la estimulación eléctrica transcutánea de los nervios denominados T.E.N.S.

Los diferentes tipos de corrientes también tienen sus clasificaciones

1-Según efectos Efectos electroquímicos Efectos sobre nervio y músculo Efectos sensitivos Efectos por aporte energético para mejorar metabolismo

2- Según frecuencias Baja Frecuencia: de 0 Hz  a 1.000 Hz Mediana Frecuencia: de 1.000 Hz a 20.000Hz Alta Frecuencia: de 100.000Hz a 5MHz

3-Según forma de onda Corriente Directa: Es una corriente monofásica, ya sea continua  o pulsada. Corriente Alterna: Es una corriente bifásica pulsátil.

¿Cuáles son los principales benéficos y riesgos del uso de la electroterapia? ¿Son más los riesgos quelas ventajas del empleo de este tipo de terapias?

Definitivamente como toda practica tienes sus pros-contras ya que aun se está ahondando en su estudio para brindar una mejor y más amplia utilización.

Los principales efectos beneficos de las distintas corrientes de electroterapia son:

Anti-inflamatorio. Analgésico. Mejora del trofismo. Potenciación neuro-muscular. Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia fortalecimiento muscular mejora transporte de medicamentos disminución de edema control de dolor Mejora sanación de heridas

Dentro de las contraindicaciones podemos encontrar que es posible sufrir   quemaduras, ya sea por portar algún tipo de estructura metálica en el organismo como puede ser alguna placa de metal o tornillo, marcapasos; no esa indicado su aplicación en casos de fiebre, tumores, embarazo, zonas de crecimiento óseo en niños, tratamientos con anticoagulantes o antiinflamatorios 

No debemos olvidar que la electroterapia es una técnica fisioterápica, por lo que solo debe ser aplicada bajo indicación médica.

El estudio de la aplicación de la electroterapia debe abordar por tanto, los efectos biológicos y fisiológicos que provoca el paso de corriente eléctrica por el interior del organismo, sus consecuencias, sus técnicas de aplicación, sus indicaciones y contraindicaciones. También se tiene que tener plena conciencia sobre lo que se está buscando lograr con su aplicación y tener una debida preparación para dar terapias pues esa es nuestra principal meta “causar el mayor beneficio con el menor daño posible”

Referencias según modelo APA, ML

Maya, J. (2010 R 2011).Estimulación eléctrica transcutánea y neuromuscular. ELSEVIER.

Watson, T. (2009). Electroterapia. Práctica basada en la evidencia. ELSEVIER

Cameron, M. (2009). Agentes físicos en rehabilitación.ELSEVIER

Maya, J.Estimulación eléctrica transcutánea y neuromuscular 1ª ed. ©. ELSEVIER,2010 R 2011,192 págs.

Watson, T. Electroterapia. Práctica basada en la evidencia.12ª ed. ©. ELSEVIER. 2009,416 págs.

Cameron, M. Agentes físicos en rehabilitación 3ª ed. © .ELSEVIER, 2009,480 págs.