ENFOQUE DE TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON IMOC TIPO HIPOTONIA NO PARALITICA (FUNCIONAL)

5
ENFOQUE DE TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON IMOC TIPO HIPOTONÍA NO PARALITICA (FUNCIONAL) OBJETIVOS GENERALES Se pretende favorecer y reforzar patrones motores poco desarrollados. Facilitar los patrones de movimientos normales. JUSTIFICACION 1 La hipotonía: la influencia sobre los receptores de estiramiento esta disminuida y la actividad del sistema excitatorio extrapiramidal es deficiente. Es por lo tanto, un problema central y no periférico, hay falta de sinergia y co-contracción postural de los músculos alrededor de las articulaciones, de modo que se pierde en la precisión del movimiento y la estabilidad de la postural. Las reacciones de equilibrio y enderezamiento se producen lentamente y tienden a ser excesivas cuando ocurren. Los movimientos se inclinan a la lentitud en la iniciación y son mal coordinados. Es por eso que el enfoque de tratamiento va encaminado a desarrollar los movimientos dentro de los parámetros normales que le permitan al niño obtener una automatización a través de las repeticiones. Con lo que se mejora su función y prepara al el niño para asumir diferentes retos. PATOLOGÍA SÍNDROME DE DOWN CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: Presencia de hipotonía Obesidad Retraso mental leve – moderado Deformidades: Mano plana ausencia de los tres arcos Escoliosis Cifosis Valgo – pie plano Talla baja Entre otros 1 Cash Downie P. Neurología para fisioterapeutas. Cuarta edición. Editorial Panamericana. 1989. pag 150-167.

description

PAOLA ANDREA ORDOÑEZ MENESESKELLY ALEJANDRA CUELLAR ESPINOSA VI-A

Transcript of ENFOQUE DE TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON IMOC TIPO HIPOTONIA NO PARALITICA (FUNCIONAL)

Page 1: ENFOQUE DE TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON IMOC TIPO HIPOTONIA NO PARALITICA (FUNCIONAL)

ENFOQUE DE TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON IMOC TIPO HIPOTONÍA NO PARALITICA (FUNCIONAL)

OBJETIVOS GENERALESSe pretende favorecer y reforzar patrones motores poco desarrollados. Facilitar los patrones de movimientos normales.

JUSTIFICACION1La hipotonía: la influencia sobre los receptores de estiramiento esta disminuida y la actividad del sistema excitatorio extrapiramidal es deficiente. Es por lo tanto, un problema central y no periférico, hay falta de sinergia y co-contracción postural de los músculos alrededor de las articulaciones, de modo que se pierde en la precisión del movimiento y la estabilidad de la postural. Las reacciones de equilibrio y enderezamiento se producen lentamente y tienden a ser excesivas cuando ocurren. Los movimientos se inclinan a la lentitud en la iniciación y son mal coordinados. Es por eso que el enfoque de tratamiento va encaminado a desarrollar los movimientos dentro de los parámetros normales que le permitan al niño obtener una automatización a través de las repeticiones. Con lo que se mejora su función y prepara al el niño para asumir diferentes retos.

PATOLOGÍA SÍNDROME DE DOWN

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:Presencia de hipotoníaObesidadRetraso mental leve – moderadoDeformidades: Mano plana ausencia de los tres arcos Escoliosis Cifosis Valgo – pie plano Talla baja Entre otros

OBJETIVOS:

1. Fortalecer los apoyos y descargas de peso a nivel de codo y antebrazo – además de la estabilidad escapular.

Justificación: Lleva a mejorar el control posicional de la cabeza que es manifestado desde la elevación de esta, apartir del decúbito prono lleva a mejorar también la estabilidad de la parte superior del tronco y hombros. Desde allí pueden realizarse actividades de equilibrio, al realizar alcances y llevando componentes de rotación.

1 Cash Downie P. Neurología para fisioterapeutas. Cuarta edición. Editorial Panamericana. 1989. pag 150-167.

Page 2: ENFOQUE DE TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON IMOC TIPO HIPOTONIA NO PARALITICA (FUNCIONAL)

Posición inicial: decúbito prono con los codos y antebrazos apoyados, se puede ayudar con un soporte de almohadas, puede variarse en posición sentado.

Imagen tomada de cash neuropatología para fisioterapeutas Downie

2. Promover el traslado de peso.

Justificación: A través de la desestabilización del tronco se logra sacar al niño del eje axial, permitiendo así la facilitación de patrones de movimiento normal. Logrando con esto la acción conjunta de los grupos musculares que tienen mayor incidencia en determinado movimiento. 1 El estimulo de inclinación suave puede aplicarse al mismo tiempo para estimular actividad en los patrones apropiados. Esto ayuda a despertar reacciones posturales y de enderezamiento. Puede solicitarse al paciente que participe activamente mediante instrucciones que se combinaran con presión manual en todas las direcciones

Imagen tomada de cash neuropatología para fisioterapeutas Downie

1 Cash Downie P. Neurología para fisioterapeutas. Cuarta edición. Editorial Panamericana. 1989. pag 150-167.

Page 3: ENFOQUE DE TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON IMOC TIPO HIPOTONIA NO PARALITICA (FUNCIONAL)

3. Reforzar las respuestas locomotoras en reacciones de enderezamiento y equilibrio. Se puede trabajar sobre balon

Justificación: Permite la activación de los sistemas de integración paralela y cooperativamente para permitir el desarrollo de la acción. Se logra la elongación (contracción excéntrica) del lado que soporta el peso y a su vez un acortamiento (contracción concéntrica) del lado que libera el peso y lo desplaza.

Imagen tomada de cash neuropatología para fisioterapeutas Downie

4. Lograr integrar información sensioro motora, mediante el comando verbal el uso del tacto y la estimulación visual.

Justificación: Permite un movimiento coordinado dirigido e intencionado como el movimiento funcional. Permitiendo así mayores logros en el desarrollo de alcances, que se van a ser de gran uso al facilitar el juegoAl usar otras partes del cuerpo pueden observarse reacciones fuertemente asociadas en aquellas partes que no están siendo estimuladas directamente. Como ocurre con la musculatura extensora dorsal y la abdominal.

1 El uso del tacto proporciona la estimulación cutánea que actúa como guía del movimiento facilita la actividad en los grupos de motoneuronas. La estimulación visual y auditiva proveen máxima facilitación al esfuerzo y a los movimientos voluntarios que pueda realizar la persona. Lo que lleva a la progresión y a la facilitación del trabajo. Partiendo de esta posición se puede llevar ala persona a realizar el arrodillado.

Imagen tomada de cash neuropatología para fisioterapeutas Downie

1 Cash Downie P. Neurología para fisioterapeutas. Cuarta edición. Editorial Panamericana. 1989. pag 150-167.

Page 4: ENFOQUE DE TRATAMIENTO PARA UN NIÑO CON IMOC TIPO HIPOTONIA NO PARALITICA (FUNCIONAL)

5. Lograr que la persona se mantenga en la posición de arrodillado. Justificación: Ayuda al traslado peso, a sacarlo del eje axial, ya que la mayoría de los movimientos comienzan a ser en bloque, además de favorecer a un mejor tónico del abdomen, Se activa la musculatura del pectoral y glúteo medio que mas adelante será muy necesario para fortalecer el patrón de marcha, favorece a el control propioceptivo. Provee una base estable y proporciona el apoyo para su ejecución

Imagen tomada de cash neuropatología para fisioterapeutas Downie

Después de lograr reforzar las principales transiciones, ya se puede pasar a reforzar la marcha.

1 Cash Downie P. Neurología para fisioterapeutas. Cuarta edición. Editorial Panamericana. 1989. pag 150-167.