Enfermedad de Menkes - Revista - Archivos Argentinos de …. Argent. Dermatol... · 2014-10-23 ·...

7
Viajando por el mundo de la genética Editor invitado: Patricio Dello Giovonno Arch. Argent. Dermatol. 54:57-63, 2004 Enfermedad de Menkes Eugenia Pérez Marruecos\a Iturre de Aguirre\z Gómez\a Obeid Pedemonte\ Adriana Várela^ y Susana Romano^ RESUMEN: Se presenta el caso de un niño de tres años de edad, que a los cinco meses de vida comienza su enfermedad con crisis convulsivas, pili torti, hematoma subdural bifrontoparietal. Durante su primer año de vida presenta gran deterioro en el crecimiento pondo estatural y neurológico. Los niveles bajos de cobre y ceruloplasmina en sangre y los hallazgos en la RMN permiten diagnosticarlo como enfermedad de Menkes. Esta enfermedad se caracteriza por una alteración en el metabolismo del cobre, es recesiva ligada al X, presentándose clínicamente en varones. Las alteraciones arteriales, óseas y neuro- nales le confieren un pronóstico fatal en los primeros años de vida a pesar del tratamiento sustitutivo con cobre. SUMMARY: We present a case of Menkes disease in a 3 years oíd boy who developed convul- sions associated with a subdural bifrontal-parietal hematoma. At that time, pili torti was first noticed. He showed significant pondostatural and neurologic retardation in the first year of life. Low levéis of copper and ceruloplasmin in the blood and positive RMN confirm the diagnosis of Menkes disease. This disorder is characterized by an alteration of copper metabolism. It is a recessive X linked disorder of males. The arterial, bone and neurological involvement proves fatal in the first years of life, even with copper substitutive therapy. INTRODUCCION La enfermedad de Menkes fue descrita inicialmente en 1962 por este autor, al estudiar 5 niños varones afec- tados de crisis convulsivas, retraso psicomotor, hipoter- mia, alteraciones óseas y degeneración cerebelosa pro- gresiva, todos ellos fallecidos en los primeros años de vida^ Diez años más tarde se descubrió que esta enferme- dad se debía, en parte, a un déficit en la absorción in- testinal del cobre^ ^ ^gte hecho conlleva un descenso en los niveles séricos del cobre y ceruloplasmina, su proteína transportadora. Investigaciones posteriores han revelado que la anomalía primaria se centraría en un supuesto defecto en el metabolismo de la metalotioneí- na (metaloproteína involucrada en el transporte intrace- lular del cobre) y que constituiría el defecto primario"^ La carencia del cobre en los tejidos de los enfermos con este trastorno, tanto en los recién nacidos como en la infancia, explicaría los graves defectos que éstos pre- ' Médicas Dermatóiogas ^ Médica Dermopatóloga sentan en el crecimiento y desarrollo, ya que el cobre es una coenzima fundamental, involucrada en numerosos sistemas enzimáticos. CASO CLINICO Varón de 3 años de edad, nacido de parto eutócico, sin antecedentes familiares patológicos de interés, sien- do el único afectado por la enfermedad. Al quinto mes de vida desarrolla crisis convulsivas que motivan su in- ternación. Se le realizó una ecografía cerebral obser- vándose una colección subdural, complementada con la TAC que revela un hematoma subdural bifronto parie- tal (Fig. 1); el daño cerebral lo lleva a un retraso psico- motor durante el primer año de vida. La madre refiere que el niño nace con pelo normal siendo el mismo reemplazado por un pelo fino, frágil, de color más claro, tomando un aspecto de "virulana" (Fig. 2). Al momento de la consulta se observa un paciente en estado vegetativo, con facie inexpresiva, mejillas re- dondeadas, paladar ojival, pectus excavatum, hipoter- mia, espasticidad y cuadriplejia (Figs. 3 y 4). Recibido: 19-11-2003 Aceptado para publicación: 15-2-2004. 57

Transcript of Enfermedad de Menkes - Revista - Archivos Argentinos de …. Argent. Dermatol... · 2014-10-23 ·...

Page 1: Enfermedad de Menkes - Revista - Archivos Argentinos de …. Argent. Dermatol... · 2014-10-23 · Aceptado para publicación: 15-2-2004. 57 . ... bulina de síntesis liepática pero

Viajando por el mundo de la genética

Editor invitado: Patricio Dello Giovonno Arch. Argent. Dermatol. 54:57-63, 2004

Enfermedad de Menkes Eugenia Pérez Marruecos\a Iturre de Aguirre\z Gómez\a Obeid Pedemonte\

Adriana Várela^ y Susana Romano^

RESUMEN: Se presenta el caso de un niño de tres años de edad, que a los cinco meses de vida comienza su enfermedad con crisis convulsivas, pili torti, hematoma subdural bifrontoparietal. Durante su primer año de vida presenta gran deterioro en el crecimiento pondo estatural y neurológico. Los niveles bajos de cobre y ceruloplasmina en sangre y los hallazgos en la RMN permiten diagnosticarlo como enfermedad de Menkes.

Esta enfermedad se caracteriza por una alteración en el metabolismo del cobre, es recesiva ligada al X, presentándose clínicamente en varones. Las alteraciones arteriales, óseas y neuro-nales le confieren un pronóstico fatal en los primeros años de vida a pesar del tratamiento sustitutivo con cobre.

SUMMARY: We present a case of Menkes disease in a 3 years oíd boy who developed convul-sions associated with a subdural bifrontal-parietal hematoma. At that time, pili torti was first noticed.

He showed significant pondostatural and neurologic retardation in the first year of life. Low levéis of copper and ceruloplasmin in the blood and positive RMN confirm the diagnosis of Menkes disease.

This disorder is characterized by an alteration of copper metabolism. It is a recessive X linked disorder of males. The arterial, bone and neurological involvement proves fatal in the first years of life, even with copper substitutive therapy.

INTRODUCCION

La enfermedad de Menkes fue descrita inicialmente en 1962 por este autor, al estudiar 5 niños varones afec­tados de crisis convulsivas, retraso psicomotor, hipoter­mia, alteraciones óseas y degeneración cerebelosa pro­gresiva, todos ellos fallecidos en los primeros años de vida^

Diez años más tarde se descubrió que esta enferme­dad se debía, en parte, a un déficit en la absorción in­testinal del cobre^ ̂ ^gte hecho conlleva un descenso en los niveles séricos del cobre y ceruloplasmina, su proteína transportadora. Investigaciones posteriores han revelado que la anomalía primaria se centraría en un supuesto defecto en el metabolismo de la metalotioneí-na (metaloproteína involucrada en el transporte intrace-lular del cobre) y que constituiría el defecto primario"^

La carencia del cobre en los tejidos de los enfermos con este trastorno, tanto en los recién nacidos como en la infancia, explicaría los graves defectos que éstos pre-

' Médicas Dermatóiogas ^ Médica Dermopatóloga

sentan en el crecimiento y desarrollo, ya que el cobre es una coenzima fundamental, involucrada en numerosos sistemas enzimáticos.

CASO CLINICO

Varón de 3 años de edad, nacido de parto eutócico, sin antecedentes familiares patológicos de interés, sien­do el único afectado por la enfermedad. Al quinto mes de vida desarrolla crisis convulsivas que motivan su in­ternación. Se le realizó una ecografía cerebral obser­vándose una colección subdural, complementada con la TAC que revela un hematoma subdural bifronto parie­tal (Fig. 1); el daño cerebral lo lleva a un retraso psico­motor durante el primer año de vida.

La madre refiere que el niño nace con pelo normal siendo el mismo reemplazado por un pelo fino, frágil, de color más claro, tomando un aspecto de "virulana" (Fig. 2).

Al momento de la consulta se observa un paciente en estado vegetativo, con facie inexpresiva, mejillas re­dondeadas, paladar ojival, pectus excavatum, hipoter­mia, espasticidad y cuadriplejia (Figs. 3 y 4).

Recibido: 19-11-2003 Aceptado para publicación: 15-2-2004. 57

Page 2: Enfermedad de Menkes - Revista - Archivos Argentinos de …. Argent. Dermatol... · 2014-10-23 · Aceptado para publicación: 15-2-2004. 57 . ... bulina de síntesis liepática pero

Eugenia Pérez Marruecos y colaboradores

Estudios complementarios: Examen oftalmológico: pobre respuesta a estímulos visuales de causa central. Examen auditivo: compromiso en la conducción de am­bas vías auditivas. Ecografía abdominal: diverticulosis en vejiga (Fig.5). Rx ósea: osteopenia de huesos lar­gos. Escoliosis (Figs. 6 y 7). Doppler vascular abdomi­nal: sin particularidades. RMI cerebral: tortuosidad de vasos en polígono de Willis.

Laboratorio: cobre en suero: 12 ug/dl (80-130 ug/dl); cobre en orina: 20 ug/dl (hasta 30). Ceruloplasmina: 2 ug/dl (19-39 ug/dl). Dosaje de fenilcetonuria: negativo.

Examen del pelo, pili torti. Tratamiento: el paciente recibió cobre por vía oral, IV

y subcutánea, ceruloplasmina, Cu-histidina, mejorando el desarrollo ponderal y la pigmentación del pelo, pero no así la degeneración neuronal.

Fig. 1: TAC: Hematoma subdural bifronto parietal.

COMENTARIO

La enfermedad de Menkes (EM), también conocida como "Kinky-hair syndrome", "staly-hair syndrome", tricopolidistrofia, es una altera­ción ligada al cromosoma X \o gen alterado se encuentra en el locus Xq 13.3^^.

La enfermedad puede ser diagnosticada pre-natalmente por amniocéntesis, determinando los niveles elevados de cobre en las células amnióticas^.

La patogenia sigue sin estar aclarada; como consecuencia de la disminución en la absorción del cobre en el tracto intestinaP que se produce en muchos casos desde el período prenatal^'

los niveles del cobre en sangre disminuyen a las pocas semanas de nacer Algunos tejidos como el hígado, ce­rebro y el pelo'° quedan deplecionados de metal al ago­tar sus depósitos" siendo en estos tejidos en los que se presenta inicialmente la clínica. Por el contrario, otros tejidos como la placenta, el riñon, el duodeno, el pán­creas, el bazo, los linfoblastos y sobre todo los fibro­blastos^^ acumulan cobre en exceso, por lo que esta alteración también es considerada en parte una enfer­medad no sólo de la absorción y transporte sino tam­bién de depósito".

El cobre es un micronutriente esencial en el ser hu­mano, al formar parte de varias cuproenzimas y cupro-proteínas. Una vez ingerido sería captado por el entero-cito, pero no trasmitido a la circulación, por falta de una proteína, la metalotioneína, encargada de proporcionar

puntos de enlaces a través de los cuales sería liberado ha­cia el plasma, o sea que el defecto bioquímico básico se encontraría a nivel intestinal. Estas concentraciones anor­males de cobre en la mucosa intestinal han sido demostra­das por pruebas radioisotó-picas y microscopía electróni­ca^ 15-18 determinándose que sólo es absorbido un 10 % aproximadamente del cobre administrado. En condiciones normales y después de su ab­sorción, el cobre es captado por la albijmina y transporta­do al hígado, donde aparece la ceruloplasmina, una alfa 2 glo-

Fig. 2: Pelo fino, escaso, ralo.

58 Arch. Argent. Dermatol.

Page 3: Enfermedad de Menkes - Revista - Archivos Argentinos de …. Argent. Dermatol... · 2014-10-23 · Aceptado para publicación: 15-2-2004. 57 . ... bulina de síntesis liepática pero

Enfermedad de Menkes

Fig. 3: Facías inexpresiva, paladar ojival.

Fig. 4: Pectus excavatum.

bulina de síntesis liepática pero dependiente de la tasa de cobre plasmático y que le sirve de vehículo hacia los tejidos del cuerpo para integrar las múltiples cupropro-teínas y cuproenzimas esenciales para la vida. De ella caben destacar algunas enzimas mitocondriales como la citocromo oxidasa, imprescindible para el transporte de electrones en la mayoría de las células e importante factor en la incorporación del fosfolípido en la mielina.

También es parte integrante de las enzimas supe-róxido dismutasa (presente en eritrocitos, hígado y ce­rebro y encargada de la detoxificación de radicales li­bres), dopamina beta hidroxilasa (fundamental en las neuronas adrenérgicas), monoaminoxidasa (cataliza la desaminación oxidativa de las cadenas peptídicas), tiro-sinasa (interviene en la actividad melanocítica), ácido ascórbico oxidasa (interviene en la formación del tejido óseo).

Al participar el cobre como cofactor de la lisiloxida-sa, se reduciría la actividad de síntesis de dos proteínas

fundamentales en la formación del tejido co­nectivo: el colágeno y la elastina, explicándo­se así algunas de las alteraciones ligadas al disfuncionamiento de las mismas, tales como arterias tortuosas, hipertrofia gingival, divertí-culos vesicales, etc.''^^^^".

El defecto primario es desconocido aún, ni siquiera si afecta o no a todas las células del organismo o si el metabolismo del cobre es distinto en unas células y en otras. Puede ser que más que aumentada la captación del co­bre por algunas células, lo que se afecte sea una proteína encargada de su expulsión o de su transporte intracelular y utilización por di­versas enzimas.

Esta disminución del cobre lleva a un défi­cit en la actividad enzimática de algunas pro­teínas que precisan el cobre como coenzima (Tabla I).

Estas alteraciones enzimáticas producen una clínica característica en estos enfermos a poco de nacer (Tabla II).

Alteraciones neurológicas

Lo más característico son las alteraciones neurológicas, con hematomas subdurales que se producen como una consecuencia de la tortuosidad, los aneurismas y la rotura arte­rial; así la lesión neuronal se produce por do­ble mecanismo: en forma directa al haber una disminución en la actividad enzimática nece­saria para el funcionamiento neuronaP' y en forma indirecta por la isquemia de las neuro­nas por los hematomas subdurales. La dege-

TABLA 1 DISMINUCION EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA EN LA

ENFERMEDAD DE MENKES Enzima Alteración

Lisil oxidasa Arterial, ósea y conectiva Tirosinasa Melanogénesis del pelo Acido ascórbico oxidasa Cambios óseos Citocromo oxidasa Degeneración neuronal Superóxido dismutasa Triptófano 2, 3-dioxigenasa Monoamino oxidasa Dopamina beta-hidroxilasa d-aminolevulinato deshidrogenasa

neración neuronal y la desmielinización difusa (gliosis reaccional) conducen a las convulsiones como síntoma inicial de la enfermedad a los tres meses de vida, que se suele extender a ambos hemisferios. Así conducen a la atrofia cerebral y cerebelosa a mediano plazo. También

Tomo 54 n= 2, Marzo-Abril 2004 59

Page 4: Enfermedad de Menkes - Revista - Archivos Argentinos de …. Argent. Dermatol... · 2014-10-23 · Aceptado para publicación: 15-2-2004. 57 . ... bulina de síntesis liepática pero

Eugenia Pérez Marruecos y colaboradores

Fig. 5: Ecografía abdominal: diverticulosis en vejiga.

se producen otras alteraciones (Tabla III). Al final se llega a un estado vegetativo y nnuerte"

Alteraciones electroencefalográficas

En el EEG de estos enfermos existen alteraciones que denotan epilepsia del lactante o hipsarritmia (sín­drome de West)^''.

Algunos autores sugieren la existencia de alteracio­nes previas a las manifestaciones clínicas; sin embar-

TABLA II FENOTIPO DE LOS PACIENTES

CON ENFERMEDAD DE MENKES

• Cara inexpresiva • Mejillas redondeadas • Hipopigmentación cutánea • Seborrea • Hipertrofia gingival • Paladar ojival • Retro-micrognatia • Frente olímpica • Pectus excavatum

Fig. 6: Osteopenia de huesos largos.

TABLA III ALTERACIONES NEUROLOGICAS

• Hematomas subdurales • Convulsiones • Atrofia cerebral y cerebelosa • Sordera, nistagmus horizontal • Hipotonía, espasticidad • Cuadriplejia • No mantiene cabeza erguida • Letargo, estado vegetativo • Muerte

go, esta situación no siempre se cumple. Más sugesti­vos resultan los hallazgos en la TAC cerebraP^ pero la RMN ofrece todavía mejor resolución para detectar es­tas alteraciones. Lo más característico es la atrofia difu­sa de la sustancia gris y los hematomas subdurales su-cesivos^^^^ (Tabla IV).

Alteraclones óseas

Se observan alteraciones del desarrollo pondoesta-tural y esquelético. Los estudios radiológicos muchas

60 Arch. Argent. Dermatol.

Page 5: Enfermedad de Menkes - Revista - Archivos Argentinos de …. Argent. Dermatol... · 2014-10-23 · Aceptado para publicación: 15-2-2004. 57 . ... bulina de síntesis liepática pero

Enfermedad de Menkes

Fig. 7: Escoliosis.

veces pueden ser compatibles con cambios escorbúti­cos y seudorraquíticos. En otros casos se observó fragi­lidad óseaque condiciona a fracturas múltiples (Tabla V).

Alteraciones vasculares

Por la disminución de la actividad lisina oxidasa se obtiene elastina baja en desmina y en isodesmina. Esto se traduce en la alteración del tejido elástico. Tanto la

TABLA IV HALLAZGOS EN LA RESONANCIA

MAGNETICA CEREBRAL

• Atrofia severa cerebral y cerebelosa • Áreas difusas de desmielinización y gliosis • Dilatación ventricular compensadora • Espacios quísticos temporales por la atrofia • Infartos multifocales • Tortuosidad y aneurismas arteriales • Hematomas subdurales e higromas organizados

en capas de cebolla

gliosis como la lesión neuronal difusa como la degene­ración quística del cerebro se han atribuido a la frag­mentación de la lámina elástica de las paredes arteria­les, fenómeno que se presenta en todos los enfermos con EM.

Hay tendencia a la tortuosidad arterial diseminada así como variaciones en su calibre. Pueden observarse vasos supernumerarios principalmente en encéfalo, así como también en ríñones y mesenterio.

También existe sintomatología en otros órganos, don­de cabe destacar por su aparición precoz, entre los dos y tres meses de vida, la hipotermia, que frecuentemente pasa desapercibida.

Otros síntomas quedan resumidos en la Tabla VI.

Alteraclones tricológicas

Las anomalías del pelo son típicas en estos enfer­mos. El cabello presente en el nacimiento es normal, pero a medida que se va cayendo es reemplazado por un pelo fino, quebradizo, descolorido y opaco con tinte rubio-blanquecino. El cuero cabelludo toma el aspecto de las cerdas de un cepillo.

Danks^ ha sugerido que el término ensortijado (kinky hair) que recuerda al pelo enrulado de la raza negra sea reemplazado por el de "acerado" (steely) comparándolo con el aspecto anormal de lana de acero que presentan las ovejas con dieta deficiente de cobre.

Debido a estas características a la EM se la conoce como enfermedad del pelo ensortijado,"pelo en cepillo" o "pelo de acero".

El examen microscópico del cabello puede presen­tar una serie de anomalías como pili torti, rotación del pelo sobre su eje longitudinal o estrechamiento a lo lar-

TABLA V CAMBIOS OSEOS SEUDOESCORBUTICOS O

SEUDORRAQUITICOS

• Ensanchamientos y desflecamientos metafisarlos • Espolones laterales y arqueamiento en huesos largos • Huesos wormianos temporo-occipitales • Ensanchamiento de extremos anteriores costales • Osteoporosis y fracturas espontáneas

TABLA VI OTROS SINTOMAS

• Hipotermia precoz, infecciones • Hepatoesplenomegalia, anemia • Diarrea, diverticulosis intestinal • Hidronefrosis, diverticulosis vesical • Criptorquidia • Cataratas, alteraciones irido-retinianas • Atrofia del nervio óptico • Enfisema panlobulillar

Tomo 54 n̂ 2, Marzo-Abril 2004 61

Page 6: Enfermedad de Menkes - Revista - Archivos Argentinos de …. Argent. Dermatol... · 2014-10-23 · Aceptado para publicación: 15-2-2004. 57 . ... bulina de síntesis liepática pero

Eugenia Pérez Marruecos y colaboradores

go del tallo, moniletrix y más raramente puede aparecer tricorrexis nudosa: aplanamientos segmentarios del ta­llo piloso y deformaciones cuticulares importantes como de "cabellos en sierra".

Estas alteraciones de las tañeras cutáneas son fuer­temente sugestivas de la EM y se encuentran en la tota­lidad de los casos, pero no son patognomónicas pues pueden estar relacionadas con otras afecciones. Por otra parte se han descrito casos de anomalías del metabo­lismo del cobre parecidas a la enfermedad de Menkes pero sin alteraciones del pelo^'^a

La microscopía electrónica permite apreciar con niti­dez los cambios estructurales del pelo y sirve para de­tectar a posibles portadores de la enfermedad^^^^.

La queratinización del pelo es anormal por alteracio­nes en los enlaces disulfuro, fenómeno dependiente del cobre y por el aumento de los grupos sulfidrilos^. La pig­mentación también está alterada por el déficit en la acti­vidad de la tirosinasa. Estas alteraciones conducen a las anomalías típicas en estos enfermos.

Diagnóstico diferencial

Se lo hace con la enfermedad de Ehiers- Danlos tipo IX^°. Comparten muchas características en común con la enfermedad de Menkes, ya que también es ligada al sexo, presenta disminución de los niveles de cobre y ceruloplasmina en sangre, así como la actividad de la lisil oxidasa^\n el cobre y la metalotioneína es­tán aumentados en los fibroblastos^^ Clínicamente pre­sentan en común alteraciones esqueléticas, aunque en este síndrome son más comunes las exostosis occipita­les, así como convulsiones, alteraciones arteriales o di-verticulosis^^^^. Se ha llegado a plantear si este síndro­me representaba una forma minor de enfermedad de Menkes^". Ambas entidades presentan una mutación del gen mapeado en Xq12 q13, si bien existen suficientes diferencias para independizar a esta entidad: el fenotipo de estos pacientes es común con todos los tipos de en­fermedad de Ehiers-Danlos, con la característica de hi-perelasticidad cutánea y articular; asimismo presentan sólo un déficit neuronal ligero y estable, no presentan hipotermia y el peso al nacer es normaPl

La detección precoz de la enfermedad de Menkes puede hacerse buscando en mujeres portadoras y el diagnóstico prenatal. No es útil el estudio del pelo ni la determinación del cobre y ceruloplasmina en sangre. Lo aconsejable es el cultivo de fibroblastos previa biopsia de piel para valorar la metacromasia y el hallazgo de cobre en el interior de la célula^ 20293536

El diagnóstico prenatal está basado en el comporta­miento del cobre radioactivo al incorporarse en las célu­las del líquido amniótico y la determinación del mismo en los cultivos. Este estudio deberá realizarse antes de las 18 semanas de embarazo pues posteriormente los falsos negativos son significativamente importantes^*^.

Se han descrito casos de enfermedad de Menkes más benignos, parecidos a los pocos casos vistos en muje­res, cuyo significado es incierto.

En cuanto al tratamiento, los intentos por adminis­trar cobre por vía oral han sido infructuosos dado que no se absorbe lo suficiente a nivel intestinaP. El trata­miento por IV o subcutánea logra una mejoría en el de­sarrollo ponderal, en las alteraciones óseas y en la pig­mentación del pelo, pero la degeneración neuronal no varía su curso, por lo que el pronóstico sigue siendo sombrío^^. Tampoco el aporte de otros cofactores liga­dos al cobre como el Cu-EDTA, el Cu-histidina o la histi-dina sola han variado el curso de la enfermedad.

CONCLUSION

Por tratarse de una patología con importantes impli­cancias familiares y biológicas, el diagnóstico de enfer­medad de Menkes lleva implícito la imperiosa necesi­dad del adecuado asesoramiento genético, la detección de portadores y el diagnóstico prenatal.

Con el aislamiento del gen del Menkes, es posible actualmente realizar el diagnóstico prenatal sobre el DNA, por lo que la terapia génica se espera sea el futuro próximo.

BIBLIOGRAFIA

1. Menkes, J. H; Alter, M.; Steigleder, G. K; Weakiey, D. R.; Sung, J. H.: Asex-linked recessive disorder with retardation of growth, peculiar hair and focal cerebral and cerebellar degeneration. Pediatrics 1962; 29: 764-779.

2. Danks, D. M.; Stevens, B. J . ; Campbell, R E.; Glllespie, J.M.; Waiker-Smith, J . ; Blomfieid, J . ; Turner, B.: Menkes' kinky hair syndrome. Lancet 1972; 1: 1100-1102.

3. Danks, D. M.; Campbell, R E.; Stevens, B. J . ; Mayne, V. ; Cartwright, E.: Menkes' kinky hair syndrome. An inherited de-fect in copper absorption with widespread effects. Pediatrics 1972: 50: 188-201.

4. Darwish, H. M.; Hoke, J . E.; Ettinger, M.J.: Kinectics of Cu{ll) transport and accumulation by hepatocytes from copper-defi-cient mice and the brindied mouse model of Menkes disease. J Biol Chem 1983; 258: 13621-13626.

5. Camacho, F.: Clínica de las alopecias. Clasificación general. Monogr Dermatol 1988; 1: 40.

6. Jeremías, R J . ; Pou, A.; Giménez, J . M.: Enfermedad de Menkes. Piel 1992; 7: 397-401.

7. Tümer, Z.; Horn, N.; Jonnese, T; Tommerup, N.: Mapping of Menkes locus to Xq 13.3 distal to the X-inactivation center. 29* SSIEM Annual Symp. Londres, sep 1991, (abstract p. 169).

8. Verga, V.; Hall, B. K.; Wang, S. R.; Johnson, S.; Higgins, J. V.; Glover, T. W.: Localization of the translocation breakpoint in a female with Menkes syndrome to Xq 13.2-13.3 proximal to PGK-1. Am J Hum Genet 1991; 48: 1133-1138.

9. Horn, N.: Cooper incorporation studies on cultured cells for pre­natal diagnosis of Menkes' disease. Lancet 1976; 1:1156-1157.

10. Grover.W. D.; Henkin, R. I.: TrichopoliodystrophyAfetal disor­der of copper metabolism. Pediatr Res 1979; 13: 1222-1226.

11. Díaz Pérez, J . L.; Rúa, M. J . ; Prats, J. M.; Bilbao, R J. ; Ribera,

62 Arch. Argent. Dermatol.

Page 7: Enfermedad de Menkes - Revista - Archivos Argentinos de …. Argent. Dermatol... · 2014-10-23 · Aceptado para publicación: 15-2-2004. 57 . ... bulina de síntesis liepática pero

Enfermedad de Menkes

J. M.: Enfermedad de Menkes: estudio anatomoclínico. Med CutlLA 1980; 8:23-32.

12. Horn, N.; Nikkelsen, M.; Heydarn, K.; Damsgaard, E.;Tygstrup, I.: Copper and steely hair. Lancet 1975; 1: 1236.

13. Birnbaum, P.S.; Badén, H. P.: Heritable disorders of hair. Dermatol Clin 1987; 5: 137-153.

14. Waldrop, G. L.; Ettinger, M. J . : The relationship of excess cop­per accumulation by fibroblasts from the brindied mouse model of Menkes disease to the primary defect. Biochem J 1990; 267:417-422.

15. Peltonen, L.; Kuvaniemi, H.; Palotle, A.; Horn, N.; Kaitila, I.; Kivirikko, K. I.: Alterations in copper and collagen metabolism in the Menkes and a new subtype of the Ehiers-Danlos syn­drome. Biochemistry 1983; 22: 6156-6163.

16. Danks D.M.: Hereditary disorders of copper, metabolism in Wiison's disease and Menkes' disease. En: Stanbury, J.B.; V^yngaardem, J,B.; Fredericson, A.; Goodman, W.E.: The meta-bolic basis of inherited disease. Me. Graw Hill Book. New York; 1983; págs. 1251-1268.

17. Calderón, R.; Gónzalez-Cantu, N.: Kinky hair, photosensivity, broken eyebrows and eyelashes, and nonprogressive mental retardation. J Pediatr 1979; 95: 1007-1008.

18. Osaka, K.; Sato, N.: Congenital Hypocupremia syndrome with and without steely hair. Develop Med Child Neurol 1977: 19: 62-68.

19. Procopis, P.;Camakaris, J. ; Danks, D. M.: Amildformof Menkes' syndrome. J Pediatr 1981; 98: 97.

20. Walter-Smith, J . A.; Turner, B.; Blomfiel, J . : Wise, G.: Thera-peutic implications of copper deficiency in Menkes' steely-hair syndrome. Arch Dis Child 1973; 48: 958-962,

21. Riordan, J.R.; JolicoeUr-Paquet, L.: Metallothionein accumula­tion may account for intracellular copper retention in Menkes' disease. J Biol Chem 1982: 257: 4639-4645.

22. Hart, D. B.: Menkes' syndrome: An update review. J Am Acad Dermatol 1983; 9: 145-152.

23. Cerda, M. R; Navarro, M.; Querol, I.; Olivares, C ; Tosao, A.; Carapeto, F. J . : Síndrome de Menkes (kinky hair). Estudio de un caso y revisión de la literatura. Actas Dermo-Sifiliogr 1988: 79: 433-439.

24. Hartmann, H.A.; Evenson, M. A.: Deficiencyof copper can cause neuronal degeneration. Med Hypotheses 1992; 38: 75-85.

25. Friedman, E.; Harden, A.; Koivikko, M.; Pampiglione, G.: Neu-rophysiological aspects. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1978; 41:505-510.

26. Scay A.R.; Bray P.R; Wing, D.; Thompson, J.A.; Balej, R; Wil­liams, D.M.: CT Scans in Menkes disease. Neurology 1979; 29: 304-312.

27. Ichihashi, K.: Yano, S.; Kobayashi, S.; Miyao, M.; Yanagisawa, M.: Serial imaging of Menkes disease. Neuroradiology 1990; 32: 56-59.

28. Wakai, S.; Ishikawa, Y ; Nagaoka, M.; Okabe, M.; Minami, R.; Hayakawa, T Central nervous sytem involvement and gener-alized muscular atrophy in occipital horn syndrome: Ehiers-Danlos type IX. J Neurol Sci 1993; 116; 1-5.

29. Nadal, D.; Baerlocher, K.: Menkes disease: long term treatment with Koperand D-penicillamine. EurJ Pediatr 1988; 147: 621-

625. 30. Johnsen, D.E.; Coleman, L.; Roe, L.: MR of progressive

neurodegenerative change in treated Menkes' kinky hair dis­ease. Neuroradiology 1991: 33: 181-182.

31. Horn, N.; Mody, R; Me Guire, J . M.: Menkes X-linked disease: low clonal cell populations in heterozygotes. J Med Genet 1980; 17: 262-266.

32. Gerdes, A.; Tonnesen, T ; Pergament, E.; Sander, C ; Baerlocher, K.E.; Wartha, R.; Guttier, R; Horn, N.: Variability in clinical expression of Menkes syndrome. Eur J Pediatr 1988; 148: 132-135.

33. Gerdes, A.; Tonnesen, T; Horn, N.; Grisar, T; Marg, W.; Muller, A.; Reinsch, R.; Barton, N.W.; Giraud, P.; Joannard, A.: Clinical expression of Menkes syndrome in female. Clin Genet 1990; 38: 452-459.

34. Lazoff, S.G.; Ryback, J.J.; Parker, B.R.; Luzzatti, L.: Skeletal dysplasia, occipital horns, diarrhea and obstructive uropathy: a new hereditary syndrome. Birth Defects Orig Art Ser 1995; 11: 71-74.

35. Haas, R.I.I.; Chir, 8.; Robinson, A.; Evans, K.; Lascelles, P.T.; Dubowitz, V.: An X-linked disease of the nervous system with disordered copper metabolism and features differing from Menkes disease. Neurology 1981: 31: 852-859.

36. Enjolras, O.; Lessana, M.; Hewitt, J . ; Enjolras, M.; Debray, H.; Kazandjian, S.; Le Charpentier, Y.: Maladie de Menkes. Anoma-lies ultraestructurales cutáneo-phanériennes nouvelies. Ann Dermatol Venereol 1978: 105: 493-498.

37. Byers, PH. ; Narayanan, A.S.; Bornstein, R; Hall, J.G.: An X-linked from of cutis laxa due to deficiency of lysyl oxidase. Birth Defects Orig Art Ser 1976; 12: 293-298.

38. Taylor, C.J.; Green, S.I.I.: Menkes' syndrome (trichopoliodys-trophy). Use of scanning electron-microscope in diagnosis and carrier Identification. Develop Med Child Neurol 1981: 23:361-368.

39. Daish, R; Wheeler, E.M.; Roberts, RR; Jones, R.D.: Menkes syndrome. Report of a patient treated from 21 days of age with parenteral copper. Arch Dis Child 1978: 53: 956.

40. Bucknall, W.L.; Hastam, R.M.A.; Holtzman, N.A.: Kinky hair syndrome: Response to copper therapy. Pediatrics 1973: 52: 653-657.

41. Dekaban, A.S.; Aamodi, R.; Rumble, W.R; Johnston, G.S.; O' Reilly S.: Kinky hair disease. Study of copper metabolism with use of 64 Cu. Arch Neurol 1975: 32: 672.

42. Poo, R; Pérez, T; Campistol, J . ; Vernet, A.: Enfermedad de Menkes. Estudio de un caso familiar. Arch Pediatr 1982: 33: 449-454.

43. Packman, S.; O' Toóle, C : Trace metal metabolism in cultured skin fibroblasts of the motted mouse: response to metallothionein inducers. Pediatric Res 1984: 18: 1282.

Dirección postal: E. Pérez Marruecos Centro de Dermatología Integral Laprida 785 4000. San Miguel de Tucumán e-mail perezmarruecos @hotmail.com

Tomo 54 n̂ 2, Marzo-Abril 2004 63