Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una...

80
Revista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco Ejemplar gratuito Enero - Marzo 2007 De la raíz a la savia nueva Fosforito y Miguel Poveda hablan del flamenco desde sus respectivas vivencias y generaciones Sevilla, Granada y Málaga acogen una programación en la que priman la calidad artística y la representatividad de todas las tendencias flamencas El Centro Andaluz de Flamenco digitaliza sus fondos y los pondrá a disposición del público a través de Intranet Diez años de `Flamenco Viene del Sur´ Al compás del ratón Flamenco con sabor a Jerez Por la Gran Vía ‘Andalucía Flamenca’ surge en Madrid con el objetivo de consolidar una programación estable en la capital El baile femenino se convierte en uno de los protagonistas del programa del XI Festival jerezano, que se celebra del 23 de febrero al 10 de marzo

Transcript of Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una...

Page 1: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Revista de la Agencia Andaluza

para el Desarrollo del Flamenco Ejemplar gratuito

Enero - Marzo 2007

De la raíz a la savia nueva

Fosforito y Miguel Poveda hablan del flamenco desde sus respectivas vivencias y generaciones

Sevilla, Granada y Málaga acogen una programación en la que priman la calidad artística y la representatividad de todas las tendencias flamencas

El Centro Andaluz de Flamenco digitaliza sus fondos y los pondrá a disposición del público a través de Intranet

Diez años de `Flamenco

Viene del Sur´

Al compás del ratónFlamenco consabor a Jerez

Por la Gran Vía

‘Andalucía Flamenca’ surge en Madrid con el objetivo de consolidar una programación estable en la capital

El baile femenino se convierte en uno de los protagonistas delprograma del XI Festival jerezano, que se celebra del 23 de febrero al 10 de marzo

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:42 PÆgina 1

Page 2: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

'La nueva Alboreá' es una revista gratuita que pretendedifundir los diferentes aspectos relacionados con el mundodel arte flamenco. La totalidad de su contenido no debeinterpretarse como el punto de vista de la Agencia Andalu-za para el Desarrollo del Flamenco o la Consejería de Cultu-ra a menos que se especifique explícitamente.

De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciem-bre, de Protección de Datos de Carácter Personal, los sus-criptores a esta revista podrán, en todo momento, ejercersus derechos de oposición, acceso, rectificación o cancela-ción de sus datos personales dirigiéndose a la siguientedirección postal:

Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.Avenida de la Borbolla, 5941013 Sevilla

O al siguiente correo electrónico:[email protected]

Año I Enero-Marzo 2007

Edita:JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura c JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura

Producción:Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco

Consejera de Cultura:Rosa Torres Ruiz

Director Gerente de la Empresa Pública de Gestión deProgramas Culturales:Carlos Aracil Delgado

Directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco:Bibiana Aído Almagro

Equipo de redacción:Aida Rodríguez AgrasoMaría José García RamosGabriel Alconchel Morales

Impresión:Ingrasa Artes Gráficas

D.L.: CA-13/07

Edición:5.000 ejemplares.

Revista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco

4 En portadaEl Festival de Jerez cele-bra su undécima edicióndel 23 de febrero al 10de marzo marcado porla diversidad y la ampliapresencia femenina.

48 Observatorio de FlamencoCinco expertos analizan y estudianaspectos históricos, antropológicos,musicológicos, sociales y económicosdel flamenco.

64 Las joyas del CentroAndaluz de FlamencoEl Centro conserva entre su ingentedocumentación el original métodopara tocar las castañuelas de Fer-nando Hace.

La raíz y la savia nuevaAntonio Fernández Díaz ‘Fosfori-to’ y Miguel Poveda hablan de suconcepción del flamenco desdesus respectivas generaciones yvivencias.

14 En presente‘Flamenco Viene del Sur’cumple diez años converti-do en un programa sólidoy estable en el que prima lacalidad artística y la repre-sentatividad de todas lastendencias flamencas.

SUMARIO

66 En el recuerdoUn homenaje a los artistas desaparecidos en 2006 y unrecuerdo a aquellos cuyoaniversario se cumple este año .

22

26 De actualidad‘Andalucía Flamenca’ se estrena en elTeatro Gran Vía de Madrid con elobjetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital.

Enero-Marzo 2007

2 I ENERO-MARZO 2007

Portada: La bailaora Ángeles Gabaldón.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:42 PÆgina 2

Page 3: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

El flamenco es uno de losmayores exponentes de laidentidad cultural andalu-za. Es un vehículo deexpresión de sentimientos

profundamente enraizados en nues-tra tradición, depositario de valoressociales, económicos y filosóficos. Porello, desde la Consejería de Culturade la Junta de Andalucía tenemos unaespecial sensibilidad hacia todo aque-llo que contribuya a su desarrollo, suprotección y su promoción.

Con La nueva Alboreá se abre unapuerta más para dar a conocer el fla-menco, las iniciativas institucionales,la actualidad, y la reflexión en tornoal arte más nuestro.

Esta publicación, que surge de lamano de la Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco, viene asumarse a otras iniciativas de la Con-sejería en este campo, como el progra-ma Flamenco Viene del Sur, el BalletFlamenco de Andalucía, el CentroAndaluz de Flamenco, o la difusióndel flamenco a nivel nacional e inter-nacional.

La nueva Alboreá entiende el fla-menco como un árbol en el que lasraíces proporcionan la savia necesariapara que aparezcan los nuevos brotes. Y bajo estapremisa, en sus páginas se pueden encontrar desdelos testimonios de artistas que ya han hecho camino,como Fosforito, Llave de Oro del Cante, a las nuevasformas nacidas del aprendizaje al que constantemen-te se someten el flamenco y otras modalidades artísti-cas contemporáneas.

Especial mención merece, el espacio dedicado en larevista al recuerdo de aquellos artistas que ya noestán entre nosotros, pero cuyo legado sigue vigente,recordándonos cómo un cante, un baile o un toquepueden tener la facultad de hacer aflorar los senti-mientos más hondos. Quiero sumarme a este recuer-do y al reconocimiento de aquellos que nos dejaron yque tanto contribuyeron a la grandeza del flamenco.

Grandes nombres de la literatura como José

Manuel Caballero Bonald y Félix Grande, ambosgalardonados con el Premio Nacional de Poesía, hanquerido contribuir desde estas páginas a la fiesta quesupone la aparición de La nueva Alboreá. A ellos seunen reflexiones sobre la situación actual del flamen-co, sus retos, sus oportunidades y las repercusionesde un fenómeno artístico en constante evolución.

Desde aquí, mi bienvenida a los lectores. Esperoque disfruten con estas ochenta páginas dedicadasexclusivamente al flamenco, ochenta páginas en lasque se recogerá cada trimestre la realidad cotidianade una expresión cultural en expansión. Es sin dudauna buena noticia para todos los amantes de ese granuniverso emotivo y estético que conocemos como fla-menco, los cuales, afortunadamente, cada día sonmás.

ENERO-MARZO 2007 I 3

para el flamencoRosa Torres Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía

Una nueva alboreá

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:42 PÆgina 3

Page 4: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:42 PÆgina 4

Page 5: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

EN PORTADA

p El principio del año flamencoviene marcado por varias fechas. Yentre ellas tiene un protagonismoespecial las que ven nacer cadanueva edición del Festival de Jerez,un evento que se ha consolidadocomo una de las principales citasdel calendario cultural andaluz. Laprogramación de este 2007, laundécima, estará marcada por laamplia presencia femenina y por ladiversidad de las propuestas quesubirán a algunos de los escenariosque convertirán a la ciudad en elescaparate del mejor flamenco queactualmente se puede escuchar, very disfrutar. Y como no podía sermenos, la Consejería de Cultura, através de la Agencia Andaluza parael Desarrollo del Flamenco, ofrecea este festival su firme apoyo, queeste año se traduce en la duplica-ción de su aportación, que pasa de90.000 a 180.000 euros, repartidosentre coproducciones, espectáculosdidácticos, exposiciones y una acti-va presencia del Centro Andaluzde Flamenco.

El XI Festival de Jerez, cuyo prin-cipal protagonista es el baile, se cele-brará del 23 de febrero al 10 demarzo. La programación oficial delTeatro Villamarta arrancará con elBallet Flamenco de Andalucía dirigi-do por Cristina Hoyos, que ha trasla-dado el lenguaje lorquiano delRomancero gitano a los escenarioscon la colaboración de José CarlosPlaza para la dirección escénica.Hoyos, cuyo espectáculo viene auspi-ciado por la Agencia Andaluza parael Desarrollo del Flamenco, será la

ENERO-MARZO 2007 I 5

LA CIUDAD ACOGE, DEL 23 DE FEBRERO AL 10 DE MARZO, UN

FESTIVAL MARCADO POR UNA AMPLIA PRESENCIA FEMENINA

Y POR LA DIVERSIDAD EN LAS PROPUESTAS ARTÍSTICAS

Inmersión flamenca en Jerez

Javier Barón estarápresente en Jerez.FOTO: Paco Martín.A la derecha, PastoraGalván, en una foto deLuis Castilla.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:42 PÆgina 5

Page 6: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Antonio Márquez, todo unreferente del baile, trae doscoreografías al Festival.

primera mujer de la amplia representación femeni-na que este año se da cita en el evento, ofreciendouna variedad temática que va desde este espectáculoen el que no faltan la libertad, el amor y la envidia, aotros en los que se vuelve puramente femenina.

El Festival está producidopor la Fundación TeatroVillamarta y promovido ypatrocinado por el Ayunta-miento de Jerez, y cuentacon el patrocinio de laAgencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco yla colaboración del Ministe-rio de Cultura, Unicaja,Consejo Regulador delJerez, Ono, Tío Pepe y Grupo Joly. La nómina deartistas femeninas continúa con la presencia de laCompañía Flamenca de la sevillana Ángeles Gabal-dón, que estrenará Femenino Plural, una obracoproducida por la Agencia Andaluza para el Des-arrollo del Flamenco y el Festival de Jerez en la queel intento de acabar con los tópicos sociales se con-

vierte en un alegato en defensa de la mujer actual enla vida diaria. Por su parte, la Compañía de AntonioMárquez, considerado un referente del baile espa-ñol y artista de gran proyección internacional, trae-rá a Jerez dos coreografías. Una de ellas, SMS1: Me

gusta ser mujer, firmada porNuria Leiva, supone otra decla-ración explícita de la temáticafemenina del baile que se exhi-birá en esta XI edición; en ella,una visión sobre un día cual-quiera en la vida de la mujer yama de casa sirve de marcopara expresar diferentes esta-dos de ánimo. La segunda delas obras de la compañía será

La vida breve, una coreografía con música deManuel de Falla.

La Compañía de María del Mar Moreno refleja enMaría, María las vivencias de una mujer del sur,cuyo espíritu vitalista y abierto a otras influenciaslogra desatar las amarras inherentes a su mundooriginario. El recuerdo, en cambio, es el eje sobre el

La Agencia Andaluzapara el Desarrollo delFlamenco duplica esteaño su aportaciónal Festival de Jerez

EN PORTADA

6 I ENERO-MARZO 2007 I 5

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:42 PÆgina 6

Page 7: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Mercedes Ruiz haelegido la memoriacomo hilo conductorde su espectáculo. FOTO: Frederic Nery.

Israel Galván también estará presente en la programación deljerezano Teatro Villamarta con el espectáculo que lleva por título‘Arena’, que aparece plasmado en esta fotografía de Luis Castilla.

María Pagés aparece de rojo en el cartel del espectáculo ‘Sevilla’,basado en una imagen realizada por la fotógrafa Ouka Leele. Esta obra,en la que la bailaora refleja las estampas de su ciudad natal parasometerlas a una revisión que, finalmente, se convierte en un homenajesincero y afectuoso a la capital hispalense.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:42 PÆgina 7

Page 8: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

que gira El huso de la memoria de Eva Yerbabuena,premio Giraldillo del Baile en la Bienal de Sevilla.También la memoria es el hilo conductor de Juncá,de Mercedes Ruiz, que hace un recorrido por suinfancia en el jerezano barrio de San Miguel y porlos cantes flamencos más vinculados a su tierra.Desde una visión más intimista aborda el lado feme-nino Rafaela Carrasco en Del amor y otras cosas. Y,por su parte, María Pagés analiza en Sevilla las imá-genes recurrentes de la ciudad para someterlas auna revisión que llega a ser un homenaje a su tierra.La presencia femenina incluye a Rocío Molina, que

ofrece Pasos contados. Y Gitanas reunirá a RosarioMontoya ‘La Farruca’, Pilar ‘La Faraona’, AngelitaVargas, Carmelilla Montoya y Saray de los Reyes.

Junto a ellas, en el programa del Villamarta, JavierBarón con Meridiana -segunda coproducción de laAgencia y el Festival-; Israel Galván con Arena y, porúltimo, Andrés Peña y Pilar Ogalla, que firman Afuego lento, con el cante de Luis ‘El Zambo’ comoartista invitado. La programación del Villamartaserá clausurada, como viene siendo tradicional, pordos figuras legendarias del baile y el cante: Manole-te y Agujetas. Un programa, en fin, de lujo.

Junto a la programación del Villamarta figura la que sedesarrollará en la Bodega Los Apóstoles, de GonzálezByass -con los ciclos Café cantante y Flamenco por un

tubo-, y en la Sala Compañía -con De la Frontera, Los

Novísimos, Solos en Compañía y A-compás-a-dos- y elPalacio de Villavicencio, con Los conciertos de Palacio,donde predominará el cante en sesiones sin amplificaciónacústica. A todo ello se sumarán las peñas jerezanas y elllamado Festival paralelo, que este año se potenciará conespectáculos para escolares, Las tertulias de la bodega,en la Bodega San Ginés y otras actividades divulgativas,además de los 36 cursos del Festival, con una masiva asis-tencia.

Flamenco por los cuatrocostados de la ciudad

Cristina Hoyos.Foto del Centro deDocumentación de lasArtes Escénicas deAndalucía. Consejería deCultura. Empresa Públicade Gestión de ProgramasCulturales. Junta deAndalucía. Fotógrafo:Luis Castilla.

María del Mar Morenotrae al Festival ‘María, María’.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 8

Page 9: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

EN PORTADA

Eva Y

erb

abuena,

vist

a por

la c

ámar

a de

Outu

muro

.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 9

Page 10: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

F E B R E R O

Viernes, 23.

Teatro Villamarta 21 horasBALLET FLAMENCO DE ANDALUCÍA

Bodega Los Apóstoles 24 horasMAYTE MARTÍN

Sábado, 24.

Sala Compañía 19 horasRAFAEL DEL CARMEN

Teatro Villamarta 21 horasCÍA. DE MARÍA DEL MAR MORENO

Bodega Los Apóstoles 24 horasCARMEN GRILOMARINA HEREDIA

Domingo, 25.

Bodega Los Apóstoles 19 horasSANTIAGO LARA

Teatro Villamarta 21 horasBALLET FLAMENCO DE JAVIER BARÓN

Sala Compañía 24 horasALICIA MÁRQUEZ - RAMÓN MARTÍNEZ

Lunes, 26.

Palacio de Villavicencio 19 horasJOSÉ VALENCIA

Teatro Villamarta 21 horasCOMPAÑÍA ANTONIO MÁRQUEZ

Sala Compañía 24 horasJUANA AMAYA

Martes, 27.

Sala Compañía 19 horasÚRSULA LÓPEZ

Teatro Villamarta 21 horasROCÍO MOLINA

Bodega Los Apóstoles 24 horasLA MACANITA

Miércoles, 28.

Palacio de Villavicencio 19 horasM. ÁNGELES FERNÁNDEZMARÍA TOLEDO

Teatro Villamarta 21 horasANDRÉS PEÑA Y PILAR OGALLAArtista invitado: LUIS EL ZAMBO

Sala Compañía 24 horasMANUEL LIÑÁN - OLGA PERICET -MARCO FLORES

M A R Z O

Jueves, 1.

Palacio de Villavicencio 19 horasDANIEL MÉNDEZMIGUEL DE TENA

Sala Compañía 21 horasPASTORA GALVÁN

Bodega Los Apóstoles 24 horasJORGE PARDO

Viernes, 2.

Sala Compañía 19 horasEDU LOZANO

Teatro Villamarta 21 horasCOMPAÑÍA DE MARÍA PAGÉS

Bodega Los Apóstoles 24 horasESPERANZA FERNÁNDEZ

Sábado, 3.

Sala Compañía 19 horasSORAYA CLAVIJO

Teatro Villamarta 21 horasGITANAS

Bodega Los Apóstoles 24 horasCARMEN LINARES

Domingo, 4.

Palacio de Villavicencio 19 horasRUBICHI

Teatro Villamarta 21 horasCOMPAÑÍA DE RAFAELA CARRASCO

Sala Compañía 24 horasANTONIO ARREBOLALUISA PALICIO

Lunes, 5.

Palacio de Villavicencio 19 horasCANELA DE SAN ROQUE

Teatro Villamarta 21 horasCOMPAÑÍA FLAMENCA DE ÁNGELESGABALDÓN

Sala La Compañía 24 horas INMACULADA ORTEGA

Martes, 6.

Bodega Los Apóstoles 19 horasMICHÍO

Teatro Villamarta 21 horasMERCEDES RUIZ

Sala La Compañía 24 horasNANI PAÑOS

Miércoles, 7.

Palacio de Villavicencio 19 horasJOSÉ MÉNDEZDIEGO AGUJETAS

Sala Compañía 21 horasTONI EL PELAOLA UCHI

Bodega Los Apóstoles 24 horasDOMINGO PATRICIO TRÍOArtista invitado: CARLES BENAVENT

Jueves, 8.

Bodega Los Apóstoles 19 horasCHICUELO

Teatro Villamarta 21 horasBALLET FLAMENCO DE EVA YERBABUENA

Sala La Compañía 24 horasMARÍA JOSÉ FRANCO

Viernes, 9.

Sala Compañía 19 horasPILAR ORTEGABELÉN FERNÁNDEZ

Teatro Villamarta 21 horasISRAEL GALVÁN

Bodega Los Apóstoles 24 horasMELCHORA ORTEGAMARIANA CORNEJO

Sábado, 10.

Sala Compañía 19 horasEL JUNCO

Teatro Villamarta 21 horasMANOLETEAGUJETAS

Programación

10 I ENERO-MARZO 2007

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 10

Page 11: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen-co duplica este año la cantidad económica que desti-na al Festival de Jerez. Y lo hace alentando una pro-gramación que complementa y realza el evento.Además se percibirá la presencia en alza del CentroAndaluz de Flamenco, que recibirá una muestrafotográfica, organizará visitas guiadas y acogerá laproyección de la serie El Ángel, recientemente edi-tada en DVD por la Agencia.

Su directora, Bibiana Aído, destaca el incrementode la aportación de la Agencia al Festival, que pasade los 90.000 a los 180.000 euros. La apertura de laprogramación del Villamarta correrá a cargo del

Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido por CristinaHoyos, con Romancero gitano. A esta obra se suma-rán dos coproducciones realizadas entre la Agenciay el Festival: Meridiana, de Javier Barón, y Femeni-no plural, de María Ángeles Gabaldón.

A estas aportaciones se añaden el ciclo PADE,que, dentro del llamado festival paralelo, llevará elflamenco a los niños y a las niñas a través de cator-ce espectáculos, “para que los más pequeños losientan como algo suyo. Dicen que lo que no seconoce no se ama, y es necesario que los alumnostengan un contacto directo y conozcan el flamencode forma didáctica”, indica Bibiana Aído. Además,la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla-menco promoverá la reedición del certamen core-ográfico “como un aliciente más para los profesio-nales que traen sus creaciones al Festival de Jerezcomo epicentro del baile”, y dará especial protago-nismo al Centro Andaluz de Flamenco mediante laprogramación de visitas de escolares y la proyec-ción de El Ángel, serie documental dirigida porRicardo Pachón. A ello se suma la exposición foto-gráfica de Paco Sánchez, “que será la más claramuestra de que el festival ha tomado la calle”, yaque se expondrán en diversos rincones de la ciu-dad y tendrá continuidad en el propio CentroAndaluz de Flamenco.

Asimismo, “en nuestro convencimiento de que elflamenco no se agota en los espectáculos y que esnecesario concebirlo como un hecho total conrepercusiones económicas y sociales, vamos a cola-borar con las jornadas técnicas que se van a des-arrollar en el marco del Festival sobre aspectos con-cretos de la industria que rodea al flamenco”. Estoentronca con el Observatorio de Flamenco, proyec-to puesto en marcha por la Agencia que será “unaherramienta para conocer la estructura del sector,las peñas, los festivales, las empresas dedicadas a lacomercialización y los impactos económicos de losacontecimientos flamencos, que a la vez nos va aservir para evaluar nuestras propias políticas”. Lasjornadas se desarrollarán en el Centro Andaluz deFlamenco, que permanecerá abierto todos los días.En el Centro se celebrará además el Día de Anda-lucía. Con este motivo, la Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco ha preparado un audiovi-sual y un cómic.

“Creo -indica Bibiana Aído- que queda patente elcompromiso de la Consejería de Cultura de la Juntade Andalucía con Jerez y con su Festival, que poseetodos los requisitos para seguir creciendo. Y desdela Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen-co, como colaboradores del Festival, queremosahondar en algunos aspectos que coinciden con lafunción social de la Agencia en nuestra apuesta porpromocionar y difundir el arte flamenco”.

ENERO-MARZO 2007 I 11

El Festival de Jerez,dedicado albaile de mujer

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 11

Page 12: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Pistas del FlamencopHay muchas preguntas sobre el flamenco que toda-vía no han sido contestadas con precisión. Y es bastan-te probable que algunas de ellas se queden sin contes-tar o sólo alcancen respuestas aproximadas y pococonvincentes. Nada más presumible: el flamencoarranca históricamente de una incertidumbre y discu-rre, a medida que se se desarrolla, por toda una incier-ta serie de vicisitudes y zonas de penumbra que sólohan merecido conjeturas interpretativas más bien pro-visionales. Por lo común, la intrincada biografía delflamenco se ha sostenido con los precarios apoyos dela literatura y muy pocas veces a partir de una compe-tente aportación analítica. Hay excepciones, claro,pero incluso en este caso, la seriedad de algunos estu-dios de musicólogos o antropólogos no se ha corres-pondido con la sensibilidad precisa para que supusie-ran algo más que una estricta erudición.

En el fondo, tampoco le van mal al flamenco todasesas dudas: su genealogía sigue basándose en unasucesión de hipótesissólo en parte avala-das por alguna docu-mentación fiable. Yeso añade ciertomatiz enigmático,como favorecido porun exotismo adicio-nal, a lo que ya es unfenómeno sustancialmente exótico, sin ningún rastre-able vínculo con cualquier otra manifestación del fol-klore musical europeo. Pero las indecisiones, las incóg-nitas parecen atascar sistemáticamente cualquier ten-tativa aclaratoria a este respecto. Hay comentaristasque no ignoran que eso es así y una de dos: o renun-cian a continuar indagando en un terreno tan escurri-dizo, o bien insisten en sondear lo insondable con nue-vas y siempre prescindibles licencias poéticas.

Lo único que resulta comúnmente admitido es quea fines del XVIII aparecen los primeros datos más omenos fidedignos sobre la difusa existencia del fla-menco. Hay unos pocos y escuetos testimonios en estesentido que resultan irrebatibles y que se han maneja-do con inevitable reiteración. Pero ¿qué ocurrió conanterioridad a esas fechas? ¿Es que el flamenco surgiópor generación espontánea, sin ninguna conexión conun lógico proceso formativo a lo largo de no se sabequé remotas coyunturas sociales y culturales? Es muydifícil aventurarse por tan inestable prehistoria. Más

allá de esa frontera entre el XVIII y el XIX, todo sereduce a sospechas de verdades. Sin duda que ya sehan fijado más o menos rigurosamente todos esos pre-ámbulos musicales -bizantinos, árabes, judíos, moris-cos- que habían permanecido latentes en el sur penin-sular y que un día se fusionan y reaparecen en lo quemuy bien podría ser la fuente primitiva en la quebebió el flamenco. Pero ¿debido a qué circunstancias yen qué momento florecieron las primeras formas decantes y bailes propiamente flamencas? ¿Y por qué seproduce esa floración en un muy concreto enclaveterritorial bajoandaluz y gracias a unos muy específi-cos clanes gitanos?

Siempre me ha parecido aceptable atribuir el másremoto punto de partida de la historia conocida delflamenco a una tesis apenas tenida en cuenta. No seme oculta que es muy discutible y que inclusomerma el atractivo de ciertas secretas ornamentacio-nes artísticas y de cierto gusto romántico por las dis-

quisiciones legendarias.Aparte de la muymanoseada búsquedade fuentes en las Cartasmarruecas, de Cadalso(1789), o en las Escenasandaluzas, de Estéba-nez Calderón (1847),hay una referencia que

me parece mucho más ilustrativa a este respecto. Merefiero a la que aparece en la Colección de las mejo-res coplas de seguidillas, tiranas y polos que se hancompuesto para cantar a la guitarra, que publicóJuan Antonio de Iza, "Don Preciso", en 1802. En el"Discurso" preliminar de este libro arremete el autorcontra los cantantes de seguidillas, acusándolos del"hábito grosero que han contraído forzando la voz aque salga de sus quicios, admitiendo la extravagantemanía de amontonar gorjeos y gorgoritos violentos"[...] "¿Quién habrá que pueda sufrir con paciencia aun hombre de estos, que sudando a chorros searranca los botones del cuello de la camisa para darmayores gritos?". Téngase en cuenta que semejantesimproperios datan de finales del XVIII y principiosdel XIX.

Esa puede ser una pista todo lo simple que se quie-ra, pero bastante convincente. Al menos carece depretensiones más o menos divagatorias. No meparece además indiscreto admitir que esos cantantes

La genealogía del flamenco siguebasándose en una sucesión dehipótesis sólo en parte avaladas por alguna documentación fiable

José ManuelCaballeroBonaldA

RT

íCU

LO

Firmas

12 I ENERO-MARZO 2007

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 12

Page 13: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

ENERO-MARZO 2007 I 13

de hace dos siglos a los que se refiere el airado "DonPreciso" muy bien pueden identificarse con aquellosprimeros gitanos y gentes afines que empezaron ainterpretar a su modo los aires populares queencontraban a su paso. Siempre lo hicieron. Ya Cer-vantes habla de esa incipiente profesionalización delos gitanos que deambulan por Castilla, dotando alas músicas propias de la región de una personali-dad especialmente sugestiva. A lo que conviene aña-dir que eso es también lo que hicieron en unos con-cretos recodos de la Baja Andalucía donde ciertosromances tradicionales castellanos y ciertas tonadi-llas estaban especialmente arraigados. La conviven-cia de los gitanos con los moriscos y campesinos sintierra de las actuales provincias de Sevilla y Cádiz,genera en cierto modo un espontáneo intercambiocultural de lo más propicio para la canalización deaquellas exaltadas formas expresivas, nutridas de lamúsica "autóctona" andaluza, que ya tenían algo deembrión del flamenco y que preludiaban los prime-ros romances y tonás gitanoandaluces de que se tie-nen noticias.

A partir de ahí, el flamenco va delimitando susmodales expresivos y adecuándose a lo que nuncadejó de ser: un arte popular consecutivamente mesti-zo. Se apropia de los cancioneros musicales del entor-no geográfico nativo -y aún de veneros folklóricos muydistantes- y los somete a un acelerado proceso de afla-mencamiento. Así ocurrió entonces y así ha seguido

ocurriendo hasta hoy mismo. Ya se sabe que el flamen-co siempre fue un arte expresivo dotado de unainagotable capacidad de improvisación y de libertadinterpretativa. No se olviden, sin ir más lejos, los cam-panilleros de Manuel Torre o las rancheras y bambe-ras de la Niña de los Peines, anticipos ilustres de lo quehoy se prodiga con manifiesta asiduidad y de acuerdocon otras muchas ramificaciones musicales. Porsupuesto que unas veces se ha acertado y otras no conesas adaptaciones, pero -salvo casos de muy notoriamixtificación- el flamenco se mantuvo dentro de unaspautas estilísticas no demasiado reñidas con sus recur-sos tradicionales.

Supongo que no es aventurado afirmar que el fla-menco atraviesa hoy por una más de sus periódicascrisis, de las que siempre logró salir airoso. Sin dudaque hoy es más conocido y ha alcanzado cotas univer-sales de popularidad hasta hace poco impensables.Desplazado ya de hecho de sus fundamentos origina-rios, el flamenco no puede ser ya el mismo que fuehace apenas medio siglo: es otra cosa, responde aotros trámites culturales, a otro clima social, a otrasdemandas. Perseveran sin duda grandes intérpretes -cantaores, guitarristas, bailaores- aferrados a la tradi-ción, pero cada vez son menos. No obstante, y aunadmitiendo que el flamenco ha perdido su raigambre,su presunto sentido ritual, lo cierto es que continúahaciendo gala de su legítima y extraordinaria capaci-dad para reinventarse a sí mismo.

José Manuel Caballero Bonald Foto: Borja Luque.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 13

Page 14: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p Sabido es que la percepción del tiempo -Berg-son y sus enseñanzas- es una cuestión subjetiva,por eso a veces se nos hace interminable y, al final,y según van pasando los años, casi todos termina-mos cayendo en ese lugar común que nos haceexclamar que el tiempo pasa volando. Así, alenfrentarse uno al programa de Flamenco Vienedel Sur para 2007, observa que éste va a ser sudécimo año, toda una barrera para cualquier pro-gramación, una suerte de prueba de fuego entanto parece entenderse que, en estos casos, unmayor número de años de vida implica una mayorfortaleza y una menor posibilidad de desaparición,algo que el aficionado experimentado siempreagradece tras media vida viendo nacer hermososprogramas que luego han muerto por la inercia dela desidia y la desatención. Mas no caigamos en elpesimismo, que también hay que reseñar que,sobre todo en los últimos años, se ha podido asistira hermosos alumbramientos que resisten el pasodel tiempo para convertirse en eventos sólidos yperdurables.

Un inteligente director comparaba su festivalcon el crecimiento de un niño que, en los primerosaños ofrece una vida balbuceante y al que luegovas viendo crecer y hacerse fuerte para cobrar lascaracterísticas que lo definirán como ser adulto.No es malo el símil, siempre y cuando los genes delrecién nacido sean buenos y su alimentación yeducación las adecuadas, lo que transferido al casode las programaciones viene a significar que detrásde cada ciclo, festival o programación que se pre-cie debe existir una idea fuerte en torno a la cualcrecer, unos apoyos consolidados y una atenciónpermanente.

En este sentido, se podría decir que FlamencoViene del Sur ha tenido una idea clara de su senti-

do desde el principio, se ha mantenido de formaestable pese a los avatares y a tener que competircon otras programaciones coincidentes en tiempoy lugar y, además, sigue teniendo un proyecto defuturo. En palabras de Bibiana Aído Almagro-directora de la Agencia Andaluza para el De-sarrollo del Flamenco, actual gestora de la progra-mación- lo que la Consejería de Cultura de laJunta de Andalucía se propuso en 1997 fue “situarel espectáculo flamenco al nivel de cualquier otramanifestación de las artes escénicas, para incidiren la profesionalización del sector, desde un puntode vista empresarial y artístico, y apoyar la crea-ción y consolidación de su tejido profesional”.

“Además, -continúa Aído- queríamos presentar elespectáculo flamenco como un producto competitivo,generador de ingresos, capaz de difundir una oferta

14 I ENERO-MARZO 2007

Diez años de‘FlamencoViene del Sur’EL CICLO CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO

CON SUS PROPÓSITOS CUMPLIDOS Y CON

UN SÓLIDO PROYECTO DE CARA AL FUTURO

FERMÍN LOBATÓN

EN PRESENTE

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 14

Page 15: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

cultural andaluza de calidad y crear nuevos públicospara dar a conocer más y mejor el flamenco”.

Pasados estos diez años, la directora afirma que“se han cumplido los propósitos que nos marca-mos cuando iniciamos Flamenco Viene del Sur”,para añadir a continuación que “aunque parte delcamino ya lo hemos andado, debemos ser ambicio-sos. Desde la Agencia Andaluza para el Desarrollodel Flamenco queremos que lo que desde 1997viene siendo un éxito en Sevilla, Granada y Mála-ga, vaya al resto de provincias andaluzas y tambiénmás allá de nuestra comunidad. Pronto, FlamencoViene del Sur estará en Madrid, bajo el títuloAndalucía Flamenca, para lograr la presencia nor-malizada del flamenco en los circuitos culturales ypromover una programación estable de flamencoa nivel nacional”.

ENERO-MARZO 2007 I 15

EN PRESENTERosa Torres y Bibiana Aído,con El Junco y Gerardo Núñez,

junto al cartel que presenta estaedición del ciclo flamenco.

Del Central al resto de teatros andaluces. De la

raíz al mestizaje

A ningún aficionado cabal le dolerán prendas enreconocer que, cuando en 1997 nace esta programa-ción en el Teatro Central sevillano, el hecho fue todauna revolución al ofrecer un programa estable detemporada con un tratamiento tan riguroso comomoderno, una consideración que el flamenco nuncaantes había tenido. Con posterioridad han nacidootras propuestas de similar calidad, pero a ésta siem-pre habrá que reconocerle su labor de adelantada.

Desde aquel año, Flamenco Viene del Sur ha cre-cido y se ha multiplicado de diversas formas. En pri-mer lugar estarían los teatros: al Central se le uniríamuy pronto el Alhambra granadino y, desde hacecuatro años, también el Cánovas malagueño. A elloshabría que sumar una serie de escenarios de peque-ñas localidades que se han acogido a los circuitos deFlamenco Viene del Sur, un programa que surgió

posteriormente ante la consolidación de la ideamatriz. Estos circuitos ofertan, para todas las localida-des de las ocho provincias andaluzas con más de20.000 habitantes, un conjunto de entre cuatro y seisespectáculos que posibilitan la llegada a esos lugaresde artistas que de otra forma serían inaccesibles. Porponer sólo un ejemplo, el que esto escribe ha tenidola oportunidad de escuchar en la pequeña localidadgaditana de Puerto Real a cantaores como JoséMercé, Enrique Morente o Carmen Linares. Y, si laexperiencia habida con esas actuaciones se ha repro-ducido en otros lugares, no cabe más que celebrar laexistencia de estos circuitos.

Otro dato de no menor importancia es la audien-cia. En su primer año, algo normal para una progra-mación novedosa que no gozaba de tradición, elprograma del Central sevillano tan sólo logró llenarun 30 por ciento del aforo que se ofrecía, una cifraque contrasta positivamente con la de la última edi-ción de 2006, año en el que la respuesta creció hastaacercarse al lleno total, puesto que los tres teatrosandaluces en los que se oferta lograron reunir unaaudiencia del 98 por ciento.

Finalmente, existe otra vertiente quizás menosconocida pero que, a lo largo de estos años, ha pro-ducido una interesante cosecha de mestizajes del fla-

Desde el año en que nació, el programa de ‘FlamencoViene del Sur’ ha crecido y se ha multiplicado pordiversos escenarios

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 15

Page 16: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

menco con el jazz. Se trata de la confluencia del pro-grama de flamenco del Teatro Central -el de Flamen-co Viene del Sur- con el de jazz, lo que ha dado lugara los ciclos Jazz Viene del Sur, un punto de intersec-ción entre ambos programas por el que se han pro-ducido fructíferos encuentros como el que se realizóen el año 2000 en torno a la cantaora Esperanza Fer-nández. A ese proyecto fue invitado el batería catalánMarc Miralta, el saxofonista valenciano Perico Sam-beat, el pianista neoyorkino George Colligan y elcontrabajista navarro Javier Colina, a los que se sumóel guitarrista jerezano Gerardo Núñez que a su vez setrajo al percusionista armenio Arto Tuncboyaciyan.El encuentro quedó reflejado en el excelente discoCruce de Caminos. Al año siguiente fue el pianistaColligan el protagonista de estos encuentros. Pasajesse llamó la grabación que lo recogió, y, con posterio-ridad, se fueron sucediendo otros como los del pia-nista francés Michel Portal con el también pianistagitano Diego Amador, el del guitarrista americanoRalph Towner con Gerardo Núñez o el proyectoNew Flamenco Sound del pianista gaditano ChanoDomínguez que recientemente ha editado el selloVerve.

Todas las tendencias en el programa de 2007

La soledad inicial de Flamenco Viene del Sur yano es tal y en dos de las ciudades que han sido sus

sedes tradicionales se impone la compatibilidadcon otras programaciones existentes. Tales son loscasos de Sevilla, donde se acaba de salir de unaBienal, y Málaga, que en 2007 celebrará la segun-da edición de la suya. En el caso sevillano hay queañadir también la existencia de otra programaciónestable y ambiciosa como es la de Los Jueves de ElMonte. Así que no es difícil imaginar el trabajoque ha podido suponer encajar artistas y ciudades.Aun así, Flamenco Viene del Sur reúne en tresciudades veintitantas funciones en la que se con-grega una amplísima muestra del arte flamencoactual en sus tres disciplinas, cante, toque y baile.También se podría decir que en esas funciones secombinan apuestas claramente territoriales -Cádiz, Jerez, Córdoba, Granada, Sevilla, Huel-va...- con un amplio encuentro de generaciones yescuelas de cante y de toque que también recorrela misma tierra.

El cante cuenta con una buena representacióncantaora que va desde el consagrado José Mercé alos jóvenes Pitingo y May Fernández. Mercé, des-cendiente directo del legendario Paco la Luz y per-teneciente a la familia de los Sordera, se curtiótanto en los tablaos madrileños como en los festi-vales de los que ha sido y es figura principal. En1998 inició una serie discográfica tan renovadacomo controvertida que le ha deparado una popu-laridad y unas ventas inusitadas para un cantaor

16 I ENERO-MARZO 2007

EN PRESENTE

Isabel Bayón, en una de las representaciones de ‘La puerta abierta’. Foto: Luis Castilla.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 16

Page 17: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

de estirpe como él. Por su parte, Pitingo acaba dedebutar con un primer disco en el que viene apa-drinado por esa ilustre saga de tocaores granadi-nos que son los Habichuela. Otra suerte de padri-nazgo es el que ejercerá Rancapino con May Fer-nández. Alonso Núñez, gitano de Chiclana y grancultivador de los estilos gaditanos que aprendiódel mismo Aurelio, protagonizará la siempre esti-mulante escena de dar la alternativa a una jovencantaora, May Fernández, nacida en el mismobarrio gaditano de Santa María. De allí, de su calleBotica, también viene el bailaor Juan José Jaén ‘ElJunco’ para completar una noche con todo elsabor de una tierra trimilenaria. Al capítulo can-taor se suma Miguel Poveda, que ha combinado ensu carrera una cierta corriente neoclásica con tra-bajos nada conservadores y que llega después deeditar Tierra de Calma, un disco que supone suvuelta al flamenco tras interesantes experienciasfuera de él: Poemas del Exilio, Desglac. También elonubense Arcángel llega con su tercer disco en elmercado uniendo al prodigio de su voz unas ganasde innovar que refrescan la tradición que él tanbien conoce. Más cante encontraremos en la nochecordobesa, con la maestría de El Pele, y en la queencabeza Paco Cepero, función en la que dos ilus-tres del cante de atrás, pertenecientes además arancias familias flamencas -Juan José Amador yEnrique Soto- tendrán la oportunidad de cantaralante.

En el toque podríamos empezar por el patriarcade la familia Carmona, Juan Habichuela, que ven-drá a recibir en su tierra el homenaje que mereceel magisterio de la guitarra gitana que toda sufamilia representa, paradigma de acompañamientodiscreto y brillante. Otro maestro es el jerezanoPaco Cepero quien, de vuelta de una dilatadacarrera de compositor y productor, se ha dedicadoa una guitarra de concierto que traslada todo elcarácter de su personal toque y en la que nos hadejado en los últimos años excelentes muestras dis-cográficas. De una generación posterior es el jere-zano Gerardo Núñez. Acompañante en su adoles-cencia de cantaores como Tío Borrico o La Paque-ra, Núñez se ha preocupado por incorporar al len-guaje de la sonanta avances formales provenientesde otras músicas sin dejar de ser intrínsecamenteun artista flamenco. Su obra discográfica y compo-sitiva le permite ya ofrecer una retrospectiva. Concarreras que les permiten compaginar el acompa-ñamiento con sus trabajos en solitario, se encuen-tran Juan Carlos Romero y Miguel Ángel Cortés.Los dos acaban, además, de publicar sendos traba-jos discográficos. El primero, como compositor yacompañante de la última grabación de Poveda y elsegundo, con su esperado segundo trabajo en soli-

tario, Bordón de trapo. Finalmente, la escuela cor-dobesa estará representada por Paco Serrano, pro-fesor de guitarra flamenca en el Conservatorio dela ciudad de los califas y heredero de la escuela cor-dobesa de El Merengue.

Las funciones dedicadas al baile también ofrecenuna panorámica amplia y diversa, aunque sea denotar la fuerte presencia de la escuela sevillana, quetanto prestigio y momentos de gloria ha dado a estadisciplina. En ella se enclava Pepa Montes, una dila-tada carrera en la que se incorporan variadasinfluencias que enlazan con las enseñanzas de PilarLópez. En cualquier caso, Pepa representa y perso-nifica en estos momentos a esa escuela en toda subrillante plasticidad. Igualmente sevillano es Anto-nio Canales, aunque su trayectoria llena de éxitos ycon montajes que han quedado para la posteridad,le haga poseedor de una posición artística propia. Yde nuevo, saltando casi a otra generación se encuen-tran Isabel Bayón y Andrés Marín. Ella, en su últimaobra, La Puerta Abierta, representa el baile femeni-no y su estilización con un componente teatral en elque ha aprendido a moverse con comodidad. Marín,por su parte, no es ajeno a la tradición, pero apuestadecididamente por la vanguardia. El alba del últimodía es puro ejemplo de ello: el bailaor trata de apre-hender el espíritu de los últimos cafés cantantesguiado por una excelente antología del cante de laépoca. Antonio ‘El Pipa’, por su parte luce y llevapor bandera la escuela de la tradición familiar, la desu abuela Juana. En De Tablao se muestra, además,en su mejor versión con el regreso a las formas añe-jas en las que tanto brilla. Finalmente, dos jóvenesque se encuentran en ese momento especial del des-pegue en solitario tras haberse curtido en importan-tes compañías. En la noche cordobesa estará EduLozano y en la gaditana Juan José Jaén ‘El Junco’,reconocido primer bailarín de la compañía de Cris-tina Hoyos, que adelanta parte de sus próximos pro-yectos en solitario.

Con todos estos elementos, la directora de laAgencia del Flamenco, Bibiana Aído, afirma que “laedición de Flamenco viene del Sur 2007 presentauna programación coherente y muy completadonde priman la calidad artística y la representati-vidad de todas las tendencias flamencas”.

ENERO-MARZO 2007 I 17

EN PRESENTE

La soledad inicial de‘Flamenco Viene del Sur’ yano es tal, y se impone lacompatibilidad con otrasprogramaciones existentes

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 17

Page 18: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

18 I ENERO-MARZO 2007

Cartel de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2006. Fotografía: Carlos Saura. Edición: Círculo del Arte.

Con unmarcadoacentoextranjeroMÁS DE LA MITAD DE LOS VISITANTES QUE

RECIBIÓ LA PASADA BIENAL DE SEVILLA PROCEDÍA

DE OTROS PAÍSES, ENTRE LOS QUE DESTACA JAPÓN

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:43 PÆgina 18

Page 19: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

A COMPÁS

p Como estar en la Torre de Babel. Así se podríadefinir el ambiente respirado en la pasada Bienal deArte flamenco de Sevilla, que se celebró entre losdías 13 de septiembre y 15 de octubre de 2006. Y noes una exageración: el 55,08 por ciento de los visi-tantes que recibió eran extranjeros, frente a los44,92 por ciento de los españoles. La Bienal hablabaen muchos idiomas, y no sólo en el castellano deMéxico, Argentina, Chile, Venezuela y Colombia,sino también en japonés, inglés (con acento estadou-nidense o australiano), francés, italiano, alemán,coreano, portugués… La lista sería extensa.

Una encuesta realizada por la Bienal entre 900 asis-tentes a sus espectáculos -de los cuales el 60,15 porciento eran mujeres y el 39,85 hombres- revelaba quesus lugares de procedencia eran tan distintos y lejanoscomo Japón -un clásico ya en las citas flamencas-, Esta-dos Unidos, Francia, Italia, Alemania, México, Holan-da, Inglaterra, Suecia, Australia, Colombia, Canadá,Israel, Bélgica, Taiwán… Y así, hasta 31 países repre-sentados, incluyendo a Irán, Croacia, Eslovenia,República Checa, Rusia, Hungría, China, Corea, Gre-cia, Brasil, Finlandia, Polonia, Austria y Hong Kong.Aunque, por supuesto, Sevilla y provincia eran laszonas más representadas en la Bienal, con un 34,92por ciento de los asistentes, mientras que del resto deAndalucía -sobre todo de Cádiz y Huelva- procedían

un 8,41 del total del público. Del resto de España llegóun 1,59 por ciento.

La primera lectura que se podría hacer de esta esta-dística es la repercusión que el flamenco, y en este casola Bienal de Sevilla, tiene en el extranjero. Pero si secontinúa leyendo, se entresaca además la importanciaincuestionable que internet tiene en la actualidadcomo una herramienta de comunicación y promoción.Un 48,09 por ciento de los encuestados afirma haberconocido la programación del evento a través de lared, porcentaje que decae considerablemente en lasiguiente respuesta dada, la prensa, que ha sido con-sultada por un 13,01 por ciento. Internet también seha convertido en un recurso muy utilizado para lacompra de entradas -un 41,58 por ciento ha elegidoesta opción-, frente al algo superior 42,15 por cientode la taquilla tradicional.

Esta amalgama de público da su aprobación a la

ENERO-MARZO 2007 I 19

La Bienal de Arte Flamencode Sevilla atrajo a un públicode 31 países entre los que seencontraban Irán, Taiwán,Finlandia y Hong Kong

Anabel Moreno, en unaimagen cedida por el Archivo de

la Bienal de Flamenco.Fotógrafo: Lolo Vasco.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 19

Page 20: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Ricardo Rivera también estuvopresente en la cita flamenca.Archivo Bienal de Flamenco.

Fotógrafo: Lolo Vasco.

programación del festival de forma casi generalizada.Puesta a calificar su calidad entre el 1 y el 5, un 22,22por ciento opta por la mayor nota, un 39,4 por cientole da un notable, un 26,50 la aprueba, y, ya en zona desuspenso, un 4,12 por ciento le da un 2 de nota. Y un1,58 por ciento de los asistentes -serían unas 14 perso-nas de 900- terminaron francamente decepcionados,a tenor del 1 que le dan a la programación. No sabequé contestar el 6,19 por ciento del público.

Éstos son los números más significativos de unaBienal que disfrutó de 33 días de actividad, en los que53 de las 55 funciones programadas colgaron el cartelde no hay billetes. La organización del evento -un pro-yecto del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayunta-miento de Sevilla- destaca que el índice de ocupaciónsuperó el 93,5 por ciento, con 35.000 butacas ocupa-das en el total de espectáculos. Y de la programación,resalta que “una experiencia que vuelve a dar resulta-dos muy satisfactorios es la de programar flamencopara niños”. Así, en las funciones escolares representa-das se ha contabilizado la participación de 4.847 esco-lares y 1.544 adultos. Supone una asistencia del 93,4por ciento.

Destaca igualmente el apoyo recibido de la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco de la Con-sejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Institu-to Nacional de las Artes Escénicas y de la Música delMinisterio de Cultura, la Consejería de Turismo,Comercio y Deporte, el Instituto Andaluz de la Juven-

tud de la Consejería para la Igualdad y BienestarSocial, la Fundación El Monte, la Obra Social de CajaSan Fernando, Fundación Cruzcampo, ABC, CanalSur Andalucía, Cadena Ser y RENFE. Y, entre las acti-vidades paralelas, comenta que las exposiciones pro-gramadas -entre ellas, las de la Fundación Antonio

Una de las experienciasdestacadas por el director esla programación infantil,que contó con la participaciónde un total de 4.847 escolares

A COMPÁS

20 I ENERO-MARZO 2007 I 5

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 20

Page 21: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Ezequiel Benítez, sobre elescenario. Imagen del Archivode la Bienal de Flamenco.Fotógrafo: Lolo Vasco.

Soraya Clavijo, durante suactuación. Archivo de la Bienalde Flamenco.Fotógrafo: Lolo Vasco.

Domingo González. Archivo de la Bienal. Fotógrafa: Charo Corrales.

Gades y una muestra fotográfica de Carlos Saura-lograron atraer a un número importante de visitantes.Logró también una importante aceptación la ediciónde la obra completa de El Carbonerillo y de un CDhomenaje a Naranjito de Triana.

“La XIV Bienal de Flamenco -indica su director,Domingo González Lavado- se afrontó con nuevosretos, con la visión de nuevos horizontes y con la con-vicción de explorar nuevos espacios, nuevos públicos,nuevos caminos pero también con la necesidad detrascender a nuestras fronteras y hacer de Sevilla yAndalucía escenario fundamental en la oferta culturalinternacional”. Además, afirma que se quiso “retomarel pulso al flamenco apostando por la juventud” peroque “también estuvieron presentes los grandes nom-bres, los de siempre. Apostó por un nuevo modelo degestión que la lleve a ser, una vez más, el referente.Quiso implicar a nuevos sectores, quiso viajar a otrospaíses. Así, estuvo presente en Japón. Y en París. Eimplicó a las Universidades y al sector turístico”. CreeGonzález Lavado que los esfuerzos desarrollados handado como resultado que la Bienal “se ha convertidoen producto cultural de primer orden”.

ENERO-MARZO 2007 I 21

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 21

Page 22: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p Fosforito ríe con la mirada. Ríe, y sueña, y siente conunos ojos que conservan el brillo de una foto que cuel-ga en la pared de su casa, mostrando una postura yuna elegancia que también sigue conservando. Hablade flamenco, de sus cimientos y la actualidad, con laseguridad de quien ha andado ya un camino y dequien, encima, ha aprendido de él. Antonio Fernán-dez, la elegancia en el cante y en el porte, es la Llavede Oro del Cante.

Hay cosas que Fosforito afirma con seguridad. Unade ellas es que en la historia del cante ha habido “fami-lias de cantaores gitanos y otras que no lo eran”, por loque “no necesariamente hay que ser gitano”. Pero sícree que Andalucía es “fundamental” y que “esto es lamúsica absolutamente andaluza y proyectada al uni-

verso, porque los degustadores, los aficionados o losinteresados en la cultura de Andalucía son muchos,impacta en Japón, en América”.

Esto es ahora. Pero recuerda Fosforito que hubo unaépoca en la que “costaba mucho trabajo porque creoque era la falta de medios la que hacía que el canteestuviera muy encerrado en nosotros mismos, y quenosotros mismos no le diéramos el valor que tiene. Loteníamos tan a la mano que no le hemos dado laimportancia que en realidad tiene la música andalu-za”, por la que han estado interesados, apunta, músi-cos como Rimsky-Korsakov, Falla o Debussy. “Andalu-cía es muy antigua y muy sabia”, afirma.

Y, así, la conversación se encamina a que “si habla-mos de que el cante, de los sedimentos que han idodejando en el crisol del tiempo estas culturas, ahíalguien podría decir: cuando se habla de puro, ¿a qué

se refiere usted?”. La pureza. ¿Dónde reside? “Cuan-do se crean los fundamentos de los estilos, y hay unamalagueña, o las soleares, o las seguiriyas, y están losartistas que van separando, que van independizando ycreando formas; cuando ya hay unos cantes reconoci-dos y bien hechos y con unos creadores con nombres yapellidos, y hablamos de seguiriyas de Manuel Torre,o hablamos de soleá de Cádiz o de Enrique El Mellizo,es decir, que ya son cantes reconocidos y hay un canonque los identifica, que los damos como bueno y comobien hecho, lo que está próximo a esa idea está dentrode la pureza que exigimos”. “Cada uno le pone sucapacidad expresiva, aporta un color de voz diferente-continúa-, pero las pautas son las pautas, el funda-mento tiene que respetarlo porque si no dejarían deser para ser otra cosa”.

Con veintipocos años, ganó todos los premios del IConcurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Enaquellos tiempos, recuerda, “había que aprender deviva voz, oír cantar a mucha gente, andar muchoscaminos como yo he andado”. Porque entonces “quiénpodía comprar un tocadiscos si vivíamos a salto demata, por las ferias de ganao, cantando con diez odoce años”. “Fue una época difícil, muy difícil. Y llegarhasta ahora, poder mantenerme y estar ahí ya creoque es un milagro”. Porque, añade, “mi deseo de estarsigue vivo, mi afición sigue ahí latente y estaré cantan-do mientras me oriente la vida y mientras haya un afi-cionado que quiera oírme. El flamenco es toda mivida, es lo que he hecho toda mi vida”.

También es para él una forma de expresarse. “Sí”,dice con un cierto deje de ternura. “Hay días mejoresy días peores, porque uno tiene sus goteras con losaños”. Pero “el aficionado te entiende, y perdonanporque saben que estás dando el alma, lo das todo,aunque el resultado final no sea todo lo feliz que yoquiero”. Explica que acepta entonces las críticas, “por-que están para eso”, pero con una excepción: “Lo queno entiendo es la crueldad de la crítica por desconoci-miento, buscar adjetivos negativos dolorosos sólo porel hecho de dañarte, parece que roza lo personal, queno tiene nada que ver con el arte. Hay que ver elmomento en el que está, situarse en el contexto.

22 I ENERO-MARZO 2007

“He dado siempre el alma y el corazón a pedacitos”FOSFORITO GANÓ EN 1956 EL I CONCURSO NACIONAL DE CÓRDOBA. DESDE ENTONCES HA

RECORRIDO UN CAMINO QUE LE HA HECHO MERECEDOR DE LA LLAVE DE ORO DEL CANTE

“Cada uno le pone alflamenco su capacidadexpresiva, un color de voz diferente, pero las pautas son las pautas”

LA RAÍZ

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 22

Page 23: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Muchos saben mucho de cante pero no entienden.Saben, han oído, han leído, pero meterse en la piel delautor es otra historia, es mi sentimiento, mi capacidad,mi dolencia, mi alegría, mi pena. Eso es mío, y el almaes intransferible. Por eso no hay dos cantaores igualesy por eso esto no se hereda”.

Mientras habla, a su lado reposa una guitarra quetoca cada día. Aprendió cuando llegó a su tierra des-pués de hacer la mili en Cádiz y perdió la voz tempo-ralmente por problemas de salud. Luego apareció ensu vida el Concurso de Córdoba. “Como me hacíatanta falta ganarme unas pesetillas me presenté”.Ahora puede decir que “es mucho más fácil para mídecir dónde no he estado. Por eso cuando alguien mehabla de llaves -se refiere a la del Cante- pues mire

usted, yo nunca he luchado por una llave, yo he esta-do siempre dando el alma y el corazón a pedacitos”.

“Mi pasión por la guitarra, por la poesía, toda mivida la he hecho solo”. La conversación gira del pasa-do al presente. Y en relación a la situación actual delflamenco, Fosforito afirma que “el flamenco tiene unadignidad que no ha tenido nunca, es cierto”. “Hay unaherencia en esa gente joven que son los que mantie-nen la llama viva del flamenco y que no se va a perderen la vida. Además están más preparados, tienen otracultura y tienen conciencia de lo que tienen entre lasmanos. Saben que son depositarios de una herenciaque tienen que respetar, lo saben, y eso es lo único quetienen que tener: no perder la afición y el respeto a loque hacen”.

ENERO-MARZO 2007 I 23

Antonio Fernández‘Fosforito’, Llave de Oro delCante. A su lado, la guitarra

que toca cada día.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 23

Page 24: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p El Festival de Cante de las Minas de La Unión,celebrado en 1993, concedió a Miguel Poveda cuatropremios, uno de ellos la Lampara Minera, el máspreciado. Desde entonces, la carrera del cantaor(Barcelona, 1973) emprendió una incesante trayec-toria ascendente jalonada de éxitos. Su último traba-jo discográfico, Tierra de calma, ha tenido una aco-gida calurosísima. Y, además, la pasada Bienal deFlamenco de Sevilla le eligió como protagonista desu momento mágico. Sin duda, en el año flamencorecién acabado su nombre queda repujado conletras doradas.—¿Le gusta el flamenco desde niño? ¿Qué hace que

se sienta en flamenco en una tierra tan alejada de

Andalucía?

—Me gusta el flamenco desde que tengo uso derazón, pero no considero que para que te guste unamúsica hayas de nacer en el sitio de origen. —¿Fueron duros los inicios?

—No tan duros como los de otros artistas, pero síque hay muchas barreras que tienes que ir rompien-do y eso a veces es agotador. —Despuntó en el Festival de Cante de las Minas de La

Unión, un concurso emblemático. ¿Cómo recuerda

aquellos momentos?

—Recuerdo a un chaval de 20 años casi inexpertoemocionado por todo lo que le acontecía, y el cari-ño del pueblo de La Unión, que no lo olvidarénunca. —Ha obtenido el reconocimiento de la pasada Bienal,

que le dio su Giraldillo al mejor cantaor y otro al

momento mágico. Cantar en Andalucía, y triunfar de

esta manera, ser su momento mágico, ¿es un sueño

que acariciaría quizá desde niño?

—Nunca he soñado con triunfar, sino con la ilusiónde poder expresarme a través de la música y en estecaso del flamenco. Pero estoy muy agradecido aSevilla por su reconocimiento a mi trabajo.—Dicen que canta el flamenco de forma ejemplar.

¿Quizá es porque lo siente desde dentro, o cree que

se debe a otros motivos?

—No seré yo quien lo diga, el camino es largo… Haymucho que aprender, yo soy mi mayor crítico. —Y dice que le gustan los artistas valientes. ¿Se con-

sidera uno de ellos?

—Hoy día ser valiente no tiene tanto mérito, perosigo apoyando la libertad y la valentía en los artistaspara desarrollar su personalidad, yo por lo menosme siento libertario.—Ha adaptado poemas de autores catalanes.¿Está

contento del resultado?

24 I ENERO-MARZO 2007

“Sigo apoyando la valentíaen los artistas paradesarrollar su personalidad”EL CANTAOR MIGUEL POVEDA AFIRMA QUE NUNCA SOÑÓ CON TRIUNFAR SINO CON LA ILUSIÓN

DE PODER EXPRESARSE A TRAVÉS DE LA MÚSICA, Y RECONOCE QUE ES “SU MAYOR CRÍTICO”

“De La Unión recuerdo a un chaval casi inexperto,emocionado por todo lo quele acontecía, y el cariño detodos, que no olvidaré nunca”

LA SAVIA NUEVA

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 24

Page 25: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

—La idea surge desde el Taller de Músics, a partirde que participé en un homenaje al poeta catalánVerdaguer. Estoy contento porque ha sido una granexperiencia descubrir a grandes talentos de la poe-sía catalana y porque por primera vez he musicado avarios de ellos. El disco no recoge ningún palo tradi-cional de flamenco, pero mi expresión flamenca nohe querido esconderla. —¿Qué destacaría de su disco Tierra de calma?

—Mi vuelta al flamenco a través de Juan CarlosRomero, es un disco que tiene cierto compromiso yquizá sea mi trabajo más sureño.

—¿Ha llegado a su tierra de calma?

—De momento tengo más calma interior que haceunos años, mi casa en Sevilla me la da. Aunque es untítulo inspirado en cómo denominan en algunospueblos de Andalucía la forma de cultivar la tierra.Surgió en una conversación con un oriundo deArbuniel (Jaén).—¿Hará la antología que le ronda por la cabeza?

—Sí, por supuesto, tengo muchas ganas, pero den-tro de unos años. Antes tengo otros proyectos, y unaantología se ha de hacer muy bien y espero algo másde madurez artística.

ENERO-MARZO 2007 I 25

LA SAVIA NUEVA

Dos imágenes de MiguelPoveda. La superior es de CarlesLlull , y la de la izquierda es unafoto de René Robert.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 25

Page 26: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

DE ACTUALIDAD

p El flamenco ha aterrizado en la Gran Vía. Y lohace por siete semanas, las que dura el festival Anda-lucía Flamenca que, organizado por la Consejería deCultura a través de la Agencia Andaluza para el Des-arrollo del Flamenco, ha llevado y llevará a muchosde los principales exponentes de este arte al escena-rio madrileño. Antonio El Pipa, Antonio Canales,Tomatito, Manuela Carrasco, Isabel Bayón, El Pele,Mario Maya, Carmen Linares, Alba y Manuel Moli-na, Pastora Galván, Aurora Vargas y Calixto Sán-chez, El Cabrero y Pansequito y el Ballet Flamencode Andalucía están siendo los encargados de ense-ñar al público del Teatro Gran Vía los cimientos delarte más genuinamente andaluz, las señas de identi-dad de una manifestación cultural ancestralmentearraigada en la comunidad.

El programa fue presentado a finales de diciem-bre en Sevilla por el viceconsejero de Cultura de laJunta de Andalucía, José María Rodríguez, junto ala directora de la Agencia Andaluza para el Desarro-llo del Flamenco, Bibiana Aído, el director del Tea-tro Gran Vía de Madrid, Enrique Salaberría, y algu-nos de los artistas que figuran en el cartel del festi-val. En enero también fue adelantado en Madrid,con una notable aceptación.

Cuando se presentó el ciclo Flamenco Viene delSur, la consejera de Cultura, Rosa Torres, ya dejóentrever algunos de los proyectos de la Consejeríade Cultura de la Junta de Andalucía en relación alflamenco. Con este programa ya consolidado -gra-cias al trabajo desarrollado en sus diez años de exis-tencia- y un proyecto para llevarlo al resto de pro-vincias andaluzas, el siguiente reto era impulsar unaprogramación estable de flamenco a nivel nacional,para difundir una oferta cultural andaluza de cali-dad fuera de nuestra comunidad. Éstos son, precisa-mente, los objetivos con los que nacía Andalucía Fla-menca: siete semanas de flamenco en la capital deEspaña para introducir espectáculos equiparables alos de cualquier otra modalidad de las artes escéni-cas.

La Junta de Andalucía ha llevado al Teatro GranVía de Madrid una completa programación en laque prima el baile y la danza flamenca, pero en elque también están brillantemente representados elcante y el toque. En sus siete semanas de duración,Andalucía Flamenca hace un recorrido por los fan-

dangos de Huelva, la bulería, la soleá, el martinete,los tangos al son de la guitarra o los tientos, que ilu-minarán en conjunto la escena madrileña. Así, elaroma, la esencia y la pureza de un arte que estácosechando innumerables y rotundos éxitos dentroy fuera de nuestras fronteras se disfruta en todo suesplendor.

El cartel lo abrió el pasado 16 de enero el espectá-culo De tablao, de la compañía de Antonio El Pipa,bailaor jerezano nacido en el seno de una de lasfamilias gitanas del Barrio de Santiago con más rai-gambre y tradición flamencas. Nieto de Tía Juana la

26 I ENERO-MARZO 2007

El flamenco

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 26

Page 27: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

del Pipa y sobrino de Juana y Antonio El Pipa, for-mado en su propio ámbito familiar, está consideradofiel y justo heredero del baile gitano más puro yauténtico, libre de artificios y adornos superfluos. Ylo demuestra en De tablao, donde ofrece una visiónteatral de lo que es una noche de un tablao al uso,madrileño o andaluz, con un enfoque contemporá-neo pero siguiendo la antigua usanza. Es, en suma,un homenaje a los artistas flamencos de estos escena-rios.

Tras El Pipa llegó Diálogo del Amargo, de Federi-co García Lorca, producido por la Agencia Andalu-

za para el Desarrollo del Flamenco y dirigido porMario Maya. Cordobés que vive en Granada desdeniño, Maya, cuyo currículum cuenta con innumera-bles galardones, es considerado el más destacadoartista de su género y la culminación de la tradiciónbailaora y flamenca granadina. Un espectáculoredondo protagonizado por Juan Andrés Maya yDiego Llori.

A su duende le sigue el de Pastora Galván, hija delos bailaores sevillanos José Galván y Eugenia de losReyes y hermana de Israel Galván, que interpretaLa Francesa, espectáculo en el que encarna la ima-

ENERO-MARZO 2007 I 27

GranVíaaterriza en la

Presentación. José María Rodríguez (en el centro) y Bibiana Aído, junto a Enrique Salaberría y los artistas de ‘Andalucía Flamenca’.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 27

Page 28: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

gen estereotipada de una bailaora flamenca-como mujer fatal, trasunto de personajescomo la Carmen de Mérimée, la Conchitade La Mujer y el Pelele de Pierre Louys o laMilitona de La Maja y el torero de Théo-phile Gautier- y cuyo argumento se basa encómo este estereotipo marca a las propiasbailaoras. El resultado es un trabajo bello ycomplejo que reúne treinta fragmentosmusicales.

También destacó en el cartel la actuaciónde Isabel Bayón y El Pele en La puertaabierta, una producción de la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco ypremio Giraldillo de la pasada Bienal deSevilla, donde se ofrece “una reflexiónsobre el pueblo andaluz, su carácter fatalis-ta y cómo usa la alegría para combatir laexistencia”, según indicó su directora, PepaGamboa. Isabel Bayón describe la obraganadora del Giraldillo como una puertaabierta a “ese espacio donde están lascosas que no se pueden explicar conpalabras pero que el artista necesita,como la inspiración”.

Y continuaba el elenco de artistas con lapresencia de Antonio Canales, bailaor desobra conocido dentro y fuera de nuestrasfronteras, que estrenaba Los Grandes, unaobra en la que enseña su nueva aventuraflamenca de la mano de jóvenes veteranos,que dominan el baile, la composición, laorquestación y la interpretación.

Y del baile al cante de El Cabrero y Pan-sequito. ¿Qué decir de ellos que no se hayadicho ya? José Domínguez ‘El Cabrero’ esuna de las personalidades más significativasque ha dado el flamenco en los últimos 25años. Su talante, personalidad, postura vitaly su compromiso con el cante sin aditivos ycon los grandes temas que preocupan a lahumanidad, hacen de él una figura única eirrepetible del cante jondo. Basa su reper-torio en los palos más duros del flamenco,como la soleá, la seguiriya o las tonás, y sucante se caracteriza por su sobriedad, fuer-za, autenticidad y por una apabullante per-sonalidad que le permite recrear los estiloslegados por la tradición, imprimiéndoles suapasionado temperamento. Y Pansequito,descubierto por Manolo Caracol cuandotenía 15 años, es uno de los grandes reno-vadores del cante; lo atestiguan el Premio ala Creatividad que ganó en el ConcursoNacional de Arte Flamenco de Córdoba en1974, sus soleares y sus bulerías.

La cantaora Aurora Vargas, voz fun-dida en las fraguas trianeras, esplendordel quejío profundo, se anunciaba juntoa Calixto Sánchez, tradicionalista y a lavez creador, dotado de una portentosavoz y amplias facultades que le permitendominar todos los estilos del cante. Trasellos el dúo formado por Alba y ManuelMolina, padre e hija, que ofrecen suconcepción de la vida y el arte, una obracargada de sentimientos en la que Albaentonará letras del poeta Federico Gar-cía Lorca. Y a ellos le seguía CarmenLinares, que ha conquistado por méri-tos propios un lugar privilegiado en elmundo del cante, habiéndose converti-do en una de las artistas más reclamadasy con más proyección internacional delflamenco actual.

El cartel preparado también incluíala guitarra flamenca del almerienseTomatito, fiel escudero de Camarón dela Isla y dedicado en la actualidad a laguitarra solista, que ha actuado junto a

artistas como Elton John o FrankSinatra y ha ofrecido conciertos dejazz-flamenco acompañado por lospianos de Chano Domínguez y

Michel Camilo. Tomatito ha graba-do con la cantante Neneh Cherry y ha

participado en películas como El aboga-do del diablo y Flamenco de CarlosSaura.

En Romalí, Manuela Carrasco, sevi-llana de gran fuerza, temperamento ypresencia escénica, representante deuna de las líneas más puras del baile,busca en las raíces más remotas del fla-menco para, según sus propias palabras,hermanar Andalucía con la India.

Andalucía Flamenca se cierra, del 27de febrero al 4 de marzo, con el Viaje alSur del Ballet Flamenco de Andalucía,auspiciado por la Consejería de Culturade la Junta de Andalucía y dirigido porCristina Hoyos. En este espectáculo labailaora, que cuenta con el baile deJuan José Jaén ‘El Junco’, propone unviaje imaginado para soñar con el Sur y,en el camino, experimentar vivencias através de los sentidos. Una propuestamás que sugerente para culminar unaAndalucía Flamenca encaminada aatraer a nuevos públicos y que aspira aconsolidar una programación de fla-menco estable en Madrid.

28 I ENERO-MARZO 2007

DE ACTUALIDAD

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 28

Page 29: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p Flamenco Festival volvió a llevar fuera de nuestrasfronteras lo mejor del flamenco actual. Nueva York,San Francisco, Los Ángeles, Miami, Boston, Washing-ton, Newmark, Purchase y Chicago, en Estados Uni-dos; Montreal y Toronto, en Canadá; y Londres, en elReino Unido, son las ciudades elegidas este año porMarín Producciones para este ciclo, que cuenta con elapoyo incondicional de un público que llena los tea-tros espectáculo tras espectáculo.

Esta edición ha contado por primera vez con elpatrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta deAndalucía, a través de la Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco, que colabora con el festivaljunto a otras instituciones como la Consejería de Turis-mo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, oel Ayuntamiento de Sevilla.

El inicio del festival estuvo marcado por el éxito dedos artistas que encandilaron al público de maneraexcepcional: Paco de Lucía y Estrella Morente. Pacode Lucía ha realizado con Flamenco Festival una giraque lo ha llevado a Montreal, Toronto, San Francisco,Los Ángeles, Miami, Boston, Washington, Newmark,Chicago, y al mítico Carnegie Hall de Nueva York.Más de una decena de actuaciones en menos de unmes en las que ha vuelto a extasiar a fieles y neófitos.

Por su parte, Estrella Morente fue la encargada deinaugurar el festival en el Town Hall de Nueva York.Era la primera vez que Estrella se presentaba ante elpúblico neoyorquino y arrasó. Con su espectáculoMujeres conquistó a público y crítica, y volvió a repe-tir triunfo en el Sadler’s Wells de Londres.

Concretamente, las iniciativas patrocinadas en Fla-menco Festival por la Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco tuvieron lugar en el SkirballCenter de Nueva York, con la presencia de GerardoNúñez con Andando el tiempo, El Pele, y el espectáculode Málaga en Flamenco Biznagas. Además, se ha hechohincapié en las actividades paralelas del festival con unafunción para niños, el 16 de febrero y un programa deconferencias, para ayudar a la creación de nuevospúblicos y ahondar en los entresijos del flamenco.

A este lado del Atlántico también se pudo disfrutarde buen flamenco, con un extenso programa en el tea-tro Sander’s Wells de Londres. El ciclo londinense se

inició con la representación de La puerta abierta, pro-ducida por la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco, y que cuenta con la bailaora Isabel Bayón.Con este espectáculo, programado para el 28 de febre-ro, el festival y la Consejería de Cultura conmemoranel Día de Andalucía en la capital británica.

En el marco del programa Andalucía Flamenca, elSander’s Wells acoge los siguientes espectáculos: Biz-nagas de Málaga en Flamenco, el 1 de marzo GerardoNúñez con Andando el tiempo y el 2 de marzo laCompañía Flamenca de Carmen Cortés con Mujeresde Lorca. Además, ese mismo día en el Lilian BaylisTheater actúan Luis Montón, Selene Muñoz y MaríaBerasarte. El ciclo finaliza con Dorantes, y con Anto-nio Álvarez ‘Pitingo’ y los Habichuela.

Además, el público norteamericano ha podido dis-frutar del Ballet Flamenco de Sara Baras, con suespectáculo Sabores, en el City Center de Nueva York,en el Lisner Auditorium de Washington, en el RoyceHall de Los Ángeles y en el Zellerbach Hall de Berke-ley en San Francisco. Otro de los momentos álgidosdel ciclo fue la Gala de la Bienal de Sevilla que reunióen Washington, Nueva York y Londres a JoaquínGrilo, Isabel Bayón, La Moneta, Manuel Liñán, OlgaPericet y Marcos Flores. Por su parte la Compañía deRafaela Carrasco con Una mirada del flamenco estuvopresente en el Emerson Majestic de Boston, en Pur-chase y también en Washington y Nueva York. EnLondres se pudo ver el último trabajo del Ballet Fla-menco de Eva Yerbabuena, El huso de la memoria, yel espectáculo Iberia con Rosa Torres-Pardo, LolaGreco y José Antonio Rodríguez.

ENERO-MARZO 2007 I 29

sin

sin

Arte fronteras

DE ACTUALIDA

Estrella Morente. Foto: Paco Sánchez.

FLAMENCO FESTIVAL 2007

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 29

Page 30: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p La presencia del fla-menco no sólo se estáhaciendo notar en Esta-dos Unidos, Inglaterra oCanadá. También llegó apaíses como Francia yHolanda, donde se pudodisfrutar de actuaciones flamencas los pasados mesesde enero y noviembre, respectivamente.

La más reciente es la presencia andaluza en Nimes,donde se celebraba, del 22 al 27 de enero, un FestivalFlamenco que contó con la presencia de Antonio

Negro, Fernando de la More-na, La Moneta, Juan de laAlpujarra, Pepe Torres, Can-canilla, Andrés Marín, Enri-que Morente, los jerezanos deLa Tropa Santiaguera y Fos-forito. El programa, organi-

zado con la colaboración de la Agencia Andaluza parael Desarrollo del Flamenco, incluía también clasesmagistrales y conferencias, y era presentado desde tie-rras galas como una continuación de un “viaje meri-dional” que en esta edición “ensancha su horizonte”.

30 I ENERO-MARZO 2007

DE HOLANDA A FRANCIA

DE ACTUALIDAD

El programa de Nimesera presentado este añocomo la continuación de un viaje meridional

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 30

Page 31: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Se define Nimes como un “lugar de afinidad” con elflamenco, y desde él enfoca su contacto con este “uni-verso abundante y sutil con rigor y cariño”. El Festivalde Nimes, sabiendo que “el flamenco es un mundo,una lengua, una manera de ser, un arte siempre enmovimiento”, intenta tratar los que considera “algu-nos puntos de referencia, algunos pedazos profun-dos”. Y lo hace a través de un diálogo de artistas delsur de Francia y de Andalucía que este año comenzócon el sostenido entre el marsellés Antonio Negro yFernando de la Morena, artista “emblemático” deljerezano barrio de Santiago.

Continuó con el “diálogo sutil” entre Juan de laAlpujarra, gitano marsellés, revelación el pasadoaño, y la joven bailaora granadina Fuensanta LaMoneta, “en ascensión plena, ya comparada con lagran Carmen Amaya”. El miércoles le tocó el turnoa “los artistas que hay que descubrir”, y Nimes esco-gió para ello a Cancanilla de Marbella y a PepeTorres. Al día siguiente llegaba Andrés Marín,“estrella confirmada” que Nimes ve “más perfeccio-nista que nunca”. Y el viernes, “un acontecimiento”:Enrique Morente, “enciclopedia viva del flamenco,renovador atípico del cante, creador insaciable,dueño, explorador”; por la noche anunciaba la“juventud y los ritmos contagiosos” de La TropaSantiaguera. El sábado subió al escenario Fosforito,“cantaor histórico, señor y testigo de medio siglo deflamenco”. Por la tarde, dos escuelas de baile en unespectáculo común: Manuel Liñán, de Granada, yMercedes Ruiz, de Jerez, “el baile en todos sus esta-dos”.

Antes, en noviembre, el flamenco llegó a Holanda.La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen-co patrocinó la primera Bienal de Flamenco de losPaíses Bajos, que aspira a convertirse en la cita fla-menca más importante del norte de Europa, y agenerar nuevos públicos que apuesten por el fla-menco. Así, el centro histórico de Amsterdam aco-gió, del 6 al 12 de noviembre, un programa que pre-tende “afincar una tradición flamenca y difundir lariqueza del patrimonio cultural andaluz desde elcorazón de Holanda hasta los países vecinos, comoBélgica y Alemania”.

La proyección de la serie documental El Ángel, ree-ditada por la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco, un programa literario sobre el cante jondo-en colaboración con el Instituto Cervantes enUtrecht-, clases magistrales de baile, cante y guitarra yconferencias a cargo de Faustino Núñez y RicardoPachón complementaron una programación en la queno faltaron nombres como Belén Maya, Duquende,Juan Manuel Cañizares, Son de la Frontera, IsraelGalván, Fernando Terremoto, Alfredo Lagos, Bena-vent-Pardo-Di Geraldo Trío, Diego Carrasco, MiguelÁngel Cortés o Tomás de Perrate.

p La comisión técnica encargada de diseñar loscontenidos del Museo Andaluz del Flamenco, queestará ubicado en la Ciudad del Flamenco de Jerezde la Frontera, ha comenzado su labor. La comisiónestá presidida por el director general de Museos dela Junta de Andalucía, Pablo Suárez, y la directorade la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla-menco, Bibiana Aído. Además, está compuesta porrepresentantes del Ministerio de Cultura, del Cen-tro de Documentación Musical de Andalucía, delCentro Andaluz de Arte Contemporáneo, de laDelegación Provincial de Cultura, del Museo Pro-vincial de Cádiz, de los creadores del Museo delBaile Flamenco, del Centro Andaluz de Flamenco,dos representantes del Ayuntamiento jerezano, ycuatro del consejo asesor -a los que se suma unrepresentante- de la Agencia Andaluza para el Des-arrollo del Flamenco.

La comisión ha fijado ya su programa de traba-jo, que arranca con la elaboración del plan museo-lógico. Actualmente, se está elaborando la docu-mentación técnica por parte de la Dirección Gene-ral de Museos y de la Agencia Andaluza del Fla-menco de la Junta de Andalucía, que abarca el pro-grama institucional y de contenidos del futuromuseo. El programa expositivo del Museo se des-arrollará con el apoyo de una comisión de expertosen flamenco.

Paralelamente, y una vez que exista el avance deeste programa, se detallará el programa de necesi-dades y usos arquitectónicos. Una vez concluidasestas fases previas tocará sacar a concurso la redac-ción del proyecto museográfico. Y una vez esté listase sacará también a concurso su ejecución.La direc-tora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco, Bibiana Aído, señaló que “a pesar quelos procedimientos puedan parecer complejos, setrata de los pasos que hay que dar para hacer reali-dad el Museo Andaluz del Flamenco”. “Con el ini-cio de los trabajos de la comisión técnica hemosdejado por fin de lado las declaraciones políticasreiterativas y sin fundamento para pasar a la accióny dejar que los técnicos y los expertos trabajen parahacer realidad el compromiso de la Junta de haceren Jerez el museo de flamenco más importante delmundo”, dijo Aído.

ENERO-MARZO 2007 I 31

DE ACTUALIDAD

La Junta de Andalucíacomienza el diseño del Museo Andaluzdel Flamenco

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 31

Page 32: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía,Rosa Torres, presentó al público en el Palacio deAltamira de Sevilla la edición en DVD del documen-tal flamenco El Ángel, dirigido por Ricardo Pachón.La serie, filmada en 1984, está compuesta por seiscapítulos de una hora de duración donde se recogenlas músicas y los intérpretes más antiguos y carismá-ticos del territorio flamenco comprendido entre Sevi-lla y Cádiz.

Rosa Torres subrayó que con la edición en DVD dela serie televisiva El Ángel: Musical Flamenco, “recu-peramos un documento audiovisual decisivo para elconocimiento de este arte”. La consejera, en ese senti-do, destacó que “se trata de una producción que naciócon el propósito de recorrer el territorio flamenco queconfiguran las provincias de Sevilla y Cádiz, un espa-cio esencial para comprender este arte”.

Gracias al convenio firmado por la Agencia Anda-luza para el Desarrollo del Flamenco y RicardoPachón, ha sido posible la reedición de esta obra,digitalizada en seis DVD de una hora de duracióncada uno y que ofrece la posibilidad de elegirlos sub-titulados en francés o inglés. “Con este productoaudiovisual que hoy presentamos -añadió la conseje-ra- queremos contribuir a la recuperación, conserva-ción y difusión del rico patrimonio musical andaluzy, muy especialmente, del flamenco”.

La Consejería de Cultura, a través de la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco, hace unaapuesta por recuperar la memoria histórica másreciente de este arte. Rodado en cine -dieciséis milí-metros- y con una inmejorable calidad de sonido,constituye un documento histórico, en el que se pue-den ver y escuchar a artistas ya desaparecidos de latalla de Camarón, Pedro Bacán, Fernanda de Utrerao Romero Sanjuán, y de otros que casi empezabancomo Rafael Riqueni, la familia Amador, la familiaMontoya, con Lole y Manuel a la cabeza, Capullo,Moraíto Chico o Aurora Vargas, entre otros.

El Ángel se grabó para TVE entre febrero y juniode 1984. El proyecto inicial contemplaba hacer unrecorrido por lo más esencial del flamenco en el bajoGuadalquivir. Diferentes problemas interrumpieronla grabación. Ya en los noventa Ricardo Pachón,director y guionista, y la Productora Andaluza deProgramas (PAPSA), dependiente de la Consejería deCultura, rescataron el proyecto en colaboración conTVE y se pudieron montar con el material filmadoseis capítulos: I.- Triana pura y pura; II.- Las fronte-ras del flamenco; III.- El Territorio flamenco; IV.-Montoya: La familia; V.- Pata negra: El Rock de losgitanos; y VI.- El Rocío: la última caravana.

Ahora la Consejería de Cultura de la Junta de

Andalucía, a través de la Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco, saca a la luz esta colecciónen DVD realizando una apuesta por poner en valoreste testimonio único del universo flamenco, comouna de las señas de identidad más importantes deAndalucía. Además, se ha dado un paso más en laconservación, recuperación y difusión de este arte.La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen-co firmó un convenio con Ricardo Pachón, propieta-rio de los derechos de la serie, para digitalizar todoslos archivos de audio y vídeo, lo que ha permitidoque pasen a ser propiedad de la la Consejería de Cul-tura los masters digitalizados que formarán parte delos fondos del Centro Andaluz de Flamenco. Su sede,situada en el Palacio Pemartín de Jerez de la Fronte-ra, acogerá durante la undécima edición del Festivalde Jerez la proyección de los capítulos que compo-nen la serie, que se pudieron ver por primera vez enlas Reales Atarazanas de Sevilla.

32 I ENERO-MARZO 2007

DE ACTUALIDAD

1984LA AGENCIA ANDALUZA PROYECTARÁ LOS

SEIS CAPÍTULOS DE LA SERIE ‘EL ÁNGEL’

EN EL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO

La reedición de la seriepermite recuperar undocumento audiovisualdecisivo para el conocimientodel arte flamenco

Grabado

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 32

Page 33: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

ENERO-MARZO 2007 I 33

Rosa Torres, junto a BibianaAído y Ricardo Pachón, en la

presentación de ‘El Ángel’

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 33

Page 34: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p La Feria Internacional del Libro de Guadalajara notuvo sólo como protagonista a la literatura. La cita fueeste año con la cultura andaluza, a la que el evento,uno de los principales del mundo en relación con lasletras, estuvo dedicado. A México llegaron los pilaresen los que se sustenta la cultura de nuestra comuni-dad autónoma. Y porque ésta no se puede entendersin el flamenco, este arte tuvo especial protagonismoen la cita. La Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco envió una importante delegación artísticaen la que no faltó el baile en gran formato ni el ínti-mo, el cante ortodoxo ni el flamenco pop o la coplaaflamencada, y que estaba integrada por el Ballet Fla-menco de Andalucía -dependiente de la Consejeríade Cultura de la Junta-, la cantaora Carmen Linaresy el guitarrista y compositor Juan Carlos Romero,Antonio El Pipa, Chambao y Tomasito y DiegoCarrasco. Junto a ellos, las propuestas periféricas deKiko Veneno, Martirio y Niña Pastori.

El flamenco, pues, también tuvo sus letras en laFeria del Libro mexicana. Y obtuvo buenas notas. Laorganización del evento cultural destaca que a la galainaugural del Ballet Flamenco de Andalucía acudie-ron tres mil espectadores, mientras que los cronistasalabaron el rotundo éxito de la Compañía de Anto-nio El Pipa en el Teatro Explanada de la Feria delLibro. Y que el bailaor jerezano rindió un cálido yemocionado homenaje a la figura de su padre, falle-cido días antes, elevando su mirada al cielo y man-dándole un beso al final del espectáculo. Los más de2.500 espectadores que abarrotaban el teatro ovacio-naron a los integrantes del elenco de la compañíadurante diez minutos.

Una extraordinaria acogida tuvieron tambiénCarmen Linares y Juan Carlos Romero, que ofrecie-ron De aire y madera, espectáculo producido por laAgencia Andaluza para el Desarrollo del Flamencoque se estrenaba en México, donde se representa lagrandeza del flamenco a través de cada uno de suselementos esenciales. El propio Juan Carlos Romero,expresión del flamenco sutil y elegante, extraordina-rio intérprete y creador, indicaba sobre la obra que“la voz es el lápiz que dibuja sobre el aire melodías yquiebros, perfiles de humanidad suspendidos fugaz-mente en el espacio. El guitarrista, el hombre,hablando por una boca de madera enrejada por seis

barrotes, abrazado a sí mismo, solo. El baile, brazos alcielo, clamando las respuestas que quizá no lleguennunca, descargando la impotencia, la rabia de todossobre un entarimado de madera que golpea la tierraque la sostiene. Todo el universo flamenco, ese trébolmilagroso con savia de muchas generaciones, acudea socorrernos, a consolarnos. A ustedes, a nosotros, atodos”. Estas ideas fueron plasmadas por la voz deCarmen Linares, una de las mejores voces femeninasdel cante que goza de una capacidad impresionantepara los más variados estilos, desde los más festeros alos definitivamente jondos. Y junto a ellos, FranciscoCruzado a la guitarra, Antonio Coronel a la percu-sión y Ana María y Javier González a las palmas.

La consejera de Cultura, Rosa Torres, confirmóposteriormente el éxito comercial y de proyección cul-tural de Andalucía en la XX edición de la Feria Inter-nacional del Libro de Guadalajara, indicando que lasexpectativas generadas inicialmente en torno a la par-ticipación de Andalucía como invitada de honor sehabían superado ampliamente. Para Rosa Torres, lascifras de público derivadas del encuentro avalan laenorme proyección en México y toda Iberoamérica dela imagen de Andalucía durante estos días de la Feria,una imagen que combina tradición y modernidad.

34 I ENERO-MARZO 2007

Con acento

andaluz

DE ACTUALIDAD

Carmen Linares, durante su actuación. FOTO: Joaquín Rúa/FIL.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 34

Page 35: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 35

Page 36: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p La historia de los gitanos españoles es la historia de un tes-tarudo sobresalto que dura cinco siglos; es la historia tam-bién del desencuentro entre las características de una cultu-ra secularmente nómada y una cultura sedentaria, general-mente recelosa, frecuentemente autoritaria, y a veces inmi-sericorde; y finalmente, es la historia de una lágrima dura-dera que se transformará, a finales del siglo XVIII y desde laprodigiosa y milenaria tradición musical andaluza, en unade las músicas más bellas de la Tierra, en una de las músicasmás llenas de consuelo y de desconsuelo que han inventadoel genio, el dolor y la memoria de los hombres: la música fla-menca. En el cante flamenco, en la abrumadoramente her-mosa música de la guitarra flamenca y en la fuerza expresivay el ritmo sorprendente y exacto de las danzas flamencas,una voz muy lejana, que es la voz del dolor y a la vez es la vozde la resistencia, nos relata la pena y la arrogancia de unamarginación que acabó transformada en una obra de arte.En ningún lugar de la Tierra han disfrutado los gitanos deuna vida apacible, y tampoco en España. La marginación, eincluso el exterminio (recuérdese que el furor nazi aniquilóa medio millón de gitanos), elaborados dentro de la memo-ria colectiva de este pueblo altanero y desdeñado o persegui-do en toda Europa desde el siglo XV hasta prácticamentehoy, han contribuido, de manera a la vez lóbrega y creadora,a que el espíritu de las comunidades gitanas diseminaranmúsicas y danzas que hoy forman parte de la múltipleherencia musical de los últimos siglos europeos. Las enérgi-cas danzas rusas, el doliente violín rumano, las melodíasmagiares, deben parte de su esplendor a la profunda dispo-sición para el ritmo y a la esteparia pesadumbre de las comu-nidades gitanas. Pero en ningún lugar de Europa contribu-yeron los gitanos a la creación de unas músicas tan llenas decomplejidad, diversidad, hermosura y fuerza comunicativacomo lo son las músicas y las danzas flamencas. El espírituhumano tiene siempre una deuda contraída con el sufri-miento. La música flamenca, por la que España, y más con-cretamente Andalucía, es celebrada en todo el mundo, es lariqueza que resulta de la unión de la antiquísima tradiciónmusical española con la pena de los gitanos.

Cuándo comenzara esa pena, es algo hoy imposible defechar. Conjeturamos que los gitanos, organizados alrededorde una cultura ya avanzada para la época hace cinco mil

años y dentro del misterioso pueblo hindú, y constreñidospor el sistema de castas de la India, fueron tal vez, ya hacemilenios, nómadas en su propia patria de origen. Las inva-siones arias y más tarde las invasiones musulmanas haríandiseminarse en oleadas a las tribus gitanas en una doble diás-pora que habría de durar varios siglos. El especialista francésJean Paul Clébert escribe que los gitanos “abandonando lasriberas del Indo, penetraron primero en el Afganistán y enPersia y alcanzaron el norte del Mar Caspio, al sur del GolfoPérsico. El grupo norte atraviesa Armenia, el Cáucaso y másadelante Rusia. El grupo sur remonta los cursos del Éufratesy el Tigris. Pero el eje de la progresión avanza todavía: mien-tras una pequeña parte de las tribus se dirigen, unas hacia elMar Negro, otras hacia Siria, el grueso de al emigraciónpenetra en la Turquía asiática. La rama más meridional cos-tea el Mediterráneo a través de Palestina y Egipto”.

Tras siglos de diáspora (es decir, de penuria, de incom-prensión y de esperanza) las primeras tribus gitanas que lle-garían a la Península Ibérica penetran en España amane-ciendo el siglo XV. En enero del año 1425, Alfonso V el Mag-nánimo ordena a las autoridades de la Corona de Aragón noponer impedimento alguno, durante tres meses a partir dela fecha de su firma, a Juan de Egipto Menor ni a las gentespor él mandadas. El salvoconducto de El Magnánimo, fecha-do en Zaragoza y hoy conservado en Barcelona, en el Archi-vo de la Corona de Aragón, es la más antigua prueba docu-mental de que dispone la investigación en cuanto a la llega-da de los gitanos a la tierra española. Cuatro meses mástarde, en mayo de 1425, el mismo Alfonso V extiende otrosalvoconducto a favor de Thomas de Egipto y los suyos, enel que les autoriza a transitar y morar por el reino. Años des-pués, el 9 de junio de 1447 y en Barcelona, doña María deCastilla, lugarteniente de su marido Alfonso V de Aragón,extiende salvoconductos a favor de Andrés “duque de Egip-to Menor”, y de Pedro, Martín y Tomás, “condes de Egipto”,para que puedan peregrinar por tierras españolas. Poco des-pués, a aquellas aurorales tribus gitanas se suman otras tri-bus, a aquellos salvoconductos otros salvoconductos. Duran-te escasas décadas, estos gitanos transitarán por las tierras deIberia entre el beneplácito de los poderosos y la curiosidadde los ciudadanos y campesinos españoles. Algunas de esasprimeras tribus aseguran venir peregrinando hacia Roma ohacia Santiago de Compostela, y ello estimula benevolenciaen el poder y tolerancia desde el pueblo llano. El engañodura muy poco.

En realidad, esos títulos nobiliarios (“condes”, “duques”)eran falsificados o comprados a poseedores desconocidos yremotos, y aquellas peregrinaciones a Roma o Compostelano eran sino enmascaramientos para ser tolerados en las tie-rras de la Europa cristiana. La peregrinación, la penitencia,la resonancia nobiliaria, la idolatría al papado (rasgos pro-fundos de la cultura europea de la época y muy concreta-mente de la vida española) no son en los gitanos nómadassino disfraces que les sirven para permanecer en los caminos

FélixGrandeA

RT

íCU

LO

Firmas

36 I ENERO-MARZO 2007

El flamencoy los gitanosespañoles

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 36

Page 37: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

ENERO-MARZO 2007 I 37

y cruzar con cierta cautela las ciudades y las aldeas. Pero muypronto los verdaderos rasgos zíngaros comenzaron a serinterpretados de un modo menos apacible: aquellos seres,inconcebiblemente, amaban la movilidad; su obediencia erasimulada; sus palabras, extrañas; sus vestidos, exóticos; susconductas, para la mayoría de los aborígenes, ininteligibles ypor ello perturbadoras. En fin, sus ropajes, su habla, sus cos-tumbres, todo ello denunciaba a lo extraño, lo temible, loOtro. El excluyente cristianismo de la época no podía tolerarsus magias o sus hechicerías. La soberbia del poderoso nopodía consentir la insumisión de aquellos raros. Al campesi-no aherrojado a la tierra y al capricho de la lluvia, del sol odel granizo, le alarmaba la trashumancia de unos seres indi-ferentes a la dictadura del clima. Al ciudadano o lugareño ledivertían el oso amaestrado, la cabra bailarina, la lectura delporvenir sobre las rayas de su mano, pero esas habilidades lehacían pensar en el demonio. Y a cualquier infeliz que sud-ara todo un año para alcanzar a pagar los disparatadosimpuestos, el simple robo de una gallina, una sábana o unborrico (habilidades legendarias de la gitanería) le hacía pen-sar en el escándalo, cuando no en la herejía. La luna de mielentre dos culturas tradicionalmente antagónicas (una cultu-ra sedentaria y una cultura nómada) había de concluir. Losunos extremarían su fuerza y los otros su astucia. Esa astuciaestimula el rechazo de la cultura asentada y mayoritaria. Yese rechazo haría nacer en el gitano un erizado y a menudobeligerante orgullo. La sima abierta sólo podía ahondarse.Comienzan las disposiciones judiciales contra la permanen-cia de egipcianos en territorios españoles. Primero, medidasde expulsión. Después, medidas de expulsión, castigo, muti-lación o esclavitud. En enero de 1499 y en Medina delCampo, los Reyes Católicos firman una pragmática prohi-biendo a los gitanos su nomadismo (a finales del siglo XVello quería decir: su identidad), amenazando las contraven-ciones con severos castigos: el destierro, los latigazos, la muti-lación de las orejas, la esclavitud perpetua.

Esa pragmática de Isabel y Fernando es ya histórica:inauguró una legislación antigitana que duraría tres siglos.Desde aquella primera ley de los Reyes Católicos hasta lapragmática que Carlos III firmara contra los gitanos el 19de septiembre de 1783, y titulada "Reglas para contener ycastigar la vagancia y otros excesos de los llamados gita-nos", las leyes contra la gitanería española sobrepasan elcentenar, y en ellas esta comunidad es condenada a diver-sos horrores. Las causas de tales condenas son a menudoambiguas: no siempre a una condena o una amenaza lesprecede un delito de sangre, de abigeato o de cualquierotra forma de atentado contra la propiedad. A menudo, lacausa del castigo es la mera desobediencia, la presencia delgitano en los pueblos, su huida de una ciudad y su consi-guiente asentamiento en despoblados y caminos, el uso desu propio lenguaje o sus propios ropajes, su quiromanciadesvalida o una antropofagia inventada por la supersticióny el odio de los arbitristas más o menos improvisados. Las

causas del castigo, repetimos, son a menudo ambiguas.Otras veces, inexistentes. Y suelen reducirse a una sola: elrencor ante una manera de vivir que contiene a la insumi-sión.

Pero no son ambiguos los castigos ni olvidables las ame-nazas. Por trashumantes, una ley les condena, como hemosvisto, a la esclavitud, a los azotes, a la mutilación de las ore-jas. Por diversos motivos (generalmente el nomadismo, elhabla, el traje, las costumbres, sus oficios de caminantes), unaley los condena a azotes, otra a extenuarse en las galeras,otra a ser marcados a fuego en las costillas, otra a vivir en ciu-dades de baja población, otra a no vivir en ciudades de bajapoblación, otra a habitar a la fuerza con vecinos no gitanos,otra a no habitar con ellos, otra a ser perseguidos si se dedi-can a la compraventa de ganado en las ferias; otra a no habi-tar en ciudades en que haya tribunales, a fin de que no liti-guen con ciudadanos no gitanos; otra a ser expulsados a lasAméricas, otra a no obtener permiso para viajar a las Améri-cas; otra ley tratará de separar los gitanos de las gitanas paraobtener la desaparición de "esta infame raza"; otra ley lescondena a que les sean arrebatados sus hijos para aislarnosen los hospicios; otra ley autoriza que los gitanos puedan serperseguidos incluso en el interior de las iglesias (esto ocurríaen tiempos de Felipe V, época en que incluso un parricida nogitano podía encontrar un momentáneo asilo en los templos;esta ley era copia exacta de otra anterior promulgada enGran Bretaña). Y, en fin, la desobediencia y el nomadismodel gitano son condenados en varias leyes a que los alguaci-les puedan "hacer armas" contra él; es decir, la ley podíaexterminarlos a tiros al encontrarlos fuera de sus barrios,por el exterior de sus ghettos… Ese sobresalto perpetuodura hasta finales del siglo XVIII. Por esas fechas empiezana sonar en Andalucía los primeros cantes flamencos.

Durante el siglo XIX esos primeros cantes básicos setransformarán en una nómina de formas y de estilos dilata-da, sobrecogedora. A principios del siglo XX, artistas delprestigio de don Manuel de Falla o Federico García Lorcaasumen la defensa y la proclamación de este arte impar,que es una extraordinaria música, pero también un testi-monio de la comunidad gitana y un testimonio de la mar-ginación social de Andalucía, y al mismo tiempo un testi-monio del prodigio del espíritu de los seres humanos,capaces de transformar el sufrimiento en imperecederasformas de la fraternidad. Este arte, en fin, que es tambiénun acto de fidelidad a aquello que contribuye a construir lamoral de los hombres: la memoria. Hace muy pocos años,un investigador, al preguntar a una vieja cantaora qué sen-tía al cantar, obtuvo de la anciana, llamada Tía Añica la Piri-ñaca, esta respuesta memorable: "Cuando canto a gusto mesabe la boca a sangre". También hace unos años, le pregun-taron a un viejo gitano cantaor por qué cantaba; resumien-do de un modo prodigioso cuanto ha sido anotado en estaspáginas, el anciano, llamado Manolito el de María, respon-dió: "Porque me acuerdo de lo que he vivido".

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 37

Page 38: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 38

Page 39: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Al flamencop “Con la finalidad de promover y fomentar el tejidoprofesional de los artistas, intérpretes y ejecutantes delarte flamenco en sus distintas expresiones de espectá-culos de cante, baile y música, y mejorar las condicio-nes para hacer de Andalucía un territorio propiciopara la creación y difusión de su expresión artísticamás universal, la Agencia Andaluza para el Desarrollodel Flamenco, órgano de la Empresa Pública de Ges-tión de Programas Culturales, ha propuesto interve-nir en el sector a través de una serie de estrategias quefomenten tanto la producción de espectáculos como ladistribución y difusión de las producciones que se rea-licen, para que puedan estar presentes en programa-ciones y festivales de interés cultural. Conscientes delas dificultades que plantea la distri-bución de espectáculos flamencos encondiciones óptimas, se llevarán acabo acciones para ofrecer un marcoadecuado al sector profesional”. Asíanuncia el Boletín Oficial de la Juntade Andalucía (BOJA) del 26 de enerode 2007 la convocatoria para la conce-sión de medidas de apoyo al sectorprofesional del flamenco para 2007,“en concurrencia competitiva, en susexpresiones de cante, música y baile”.

El BOJA reproduce las modalida-des de ayuda -a la producción y distri-bución de espectáculos y a la asistencia a festivales yeventos de especial interés cultural- que se puedensolicitar, y que responden al interés mostrado por laconsejera de Cultura de la Junta de Andalucía, RosaTorres, que marcó la convocatoria de las ayudas comouno de los compromisos prioritarios marcados desdeel Gobierno andaluz y que explicó que con ellas sepretende “cambiar la cultura del flamenco” y sustituir“la filosofía de la subvención por la del incentivo”.

La primera de las modalidades está destinada acompañías, artistas, grupos, productores o formacio-nes, con personalidad jurídica, que acrediten tener almenos dos años de funcionamiento en el mundo pro-fesional del flamenco. Con ella se pretende “apoyar laproducción y posterior distribución de un espectáculode flamenco, en sus distintas expresiones”. Se deberápresentar un proyecto de producción acompañado deun proyecto de distribución. Como novedad, se esta-blece que se ingresará un 20 por ciento de las ayudas a

la firma del contrato, hasta llegar al 50 por ciento deltotal en el estreno. El resto se otorgará según lasrepresentaciones de la obra. Con ello se pretende evi-tar las dificultades que presentaba la anterior orden desubvenciones.

Por otra parte, la segunda de las modalidades sedirige a compañías, artistas, grupos o productores,con personalidad jurídica, de espectáculos de flamen-co, y deberá motivarse la relevancia o interés artísticodel festival o evento para el cual se solicita la ayuda. Elobjetivo es “apoyar la asistencia de espectáculos fla-mencos a ferias, festivales y eventos de especial interés.La cantidad finalmente concedida estará destinada acubrir los gastos de desplazamiento del personal y

material de las compañías, alojamien-to y promoción en su caso”.

Las solicitudes estarán a disposi-ción de los interesados en la sede de laAgencia Andaluza para el Desarrollodel Flamenco -en la Avenida de laBorbolla, número 59, de Sevilla-, entodas las Delegaciones Provinciales dela Consejería de Cultura de la Juntade Andalucía y en las dependenciasde la Empresa Pública de Gestión deProgramas Culturales, -calle José LuisLuque, 2, de Sevilla-. El plazo parapresentarlas estará abierto durante

todo el año 2007, y se deben cumplimentar, comomínimo, 60 días naturales antes de la realización de laactividad. Tanto los diversos requisitos que debencumplir los solicitantes como la documentación a pre-sentar han sido publicados en el BOJA, donde tam-bién se recogen las obligaciones de los beneficiarios delas ayudas, que “en ningún caso, podrá ser de tal cuan-tía que, aisladamente o en concurrencia con subven-ciones, ayudas o patrocinios de otras AdministracionesPúblicas o entes públicos o privados, nacionales ointernacionales, recursos e ingresos, supere el 75 porciento del coste de la actividad a desarrollar por elbeneficiario”.

La directora de la Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco, Bibiana Aído, afirmabaque “con estas y otras iniciativas que se estánponiendo en marcha se pretende dar un paso máspara convertir el flamenco en el motor de la indus-tria cultural andaluza”.

ENERO-MARZO 2007 I 39

convocadas las ayudas

CON ELLAS SE PRETENDE PROMOVER Y FOMENTAR EL TEJIDO PROFESIONAL DE ESTE ARTE

DE LEY

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 39

Page 40: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p “El flamenco es una de las señas de identidadmás importantes de Andalucía, y nos define comopueblo ante el mundo. Los andaluces y andaluzasmuestran una gran sensibilidad ante todos lostemas relacionados con el flamenco, debido a sugran repercusión social y su imbricación en nues-tro imaginario colectivo. Y no sólo eso, en todo elmundo millones de personas se interesan por elflamenco convirtiéndolo en un fenómeno global”.El viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalu-cía, José María Rodríguez, apuntaba esta idea enuna reciente visita al Centro Andaluz de Flamen-co, situado en Jerez de la Frontera, y planteabacomo objetivo para los próximos años el impulso alas políticas relacionadas con el flamenco. Tenien-do ambos aspectos en cuenta, la Junta ha revitali-

zado el proceso de digitalización de los fondossonoros del Centro Andaluz de Flamenco con vis-tas, en un futuro, a que puedan estar a disposicióndel público, a través de Intranet, en diferentespuntos de información de toda la comunidadandaluza.

El proyecto es ambicioso. No en vano, el CentroAndaluz de Flamenco es el mayor centro de docu-mentación sobre este arte que existe en todo elmundo. Con una biblioteca de más de 4.000 volú-menes, 1.200 archivos de música impresa, unafonoteca con casi 15.000 grabaciones discográficas,una colección de más de un millar de vídeos y unahemeroteca y un archivo gráfico excepcionales, elCentro Andaluz de Flamenco cumple una laborfundamental en la investigación, la recuperación yla divulgación del flamenco. Desde su fundación,este organismo cuenta con un Centro de Docu-mentación y un Laboratorio de Imagen y Sonidoen los que se han ido recopilando un ingente volu-men artístico que, hasta ahora, sólo ha podido serconsultado en el propio centro. Teniendo en cuen-ta que su página web (http://caf.cica.es/) registracasi seis millones de visitas anuales -realizadasdesde todos los rincones del mundo- y siendoconsciente de la evolución tecnológica de los últi-mos años, la Consejería de Cultura inició el añopasado un proceso de digitalización progresiva decerca de 32.000 registros sonoros con sus corres-

pondientes imágenes.Actualmente no sólo se trabaja en esta direc-

ción; a golpe de ratón, el compás atesorado en elCentro Andaluz de Flamenco estará a disposicióndel público este año, una vez culmine el procesode instalación de los Puntos de Información delFlamenco que se ubicarán en todas las provinciasandaluzas, en diferentes centros de la Consejeríade Cultura.

La idea es ir más allá de la mera informaciónofrecida a través de la página web. Es conseguirque el usuario pueda acceder a los registros comosi se encontrara en la sede jerezana a través de unaIntranet punto a punto. Se trata de utilizar las últi-mas tecnologías para dar un nuevo impulso al ser-vicio público que ya ofrece el Centro Andaluz de

40 I ENERO-MARZO 2007

Al compásdel ratónEL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO

CONTINÚA EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN

DE SUS INGENTES FONDOS SONOROS

El Centro Andaluz deFlamenco es el mayor centro de documentaciónsobre este arte que existe en todo el mundo

EN PRESENTE

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 40

Page 41: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

EN PRESENTE

ENERO-MARZO 2007 I 41

Presente, pasado y futuro. A la izquierda, el Laboratorio de Imagen y Sonido del Centro Andaluz de Flamenco, donde se realiza el proceso dedigitalización. Arriba, dos piezas de los fondos del Centro, y abajo, la sala de consulta, donde habrá un punto de Intranet. FOTOS: Rufino Reyes.

Flamenco. Durante más de cinco meses, se hicie-ron pruebas de software y hardware destinadas abuscar dos líneas de producción: la de almacena-miento para el Centro, con formatos de alta cali-dad, y la destinada al usuario, comprimida paraque pueda acceder a los registros con mayor velo-cidad.

“Está constatado que existe una fuerte demandade información” a través de Internet, indicabahace breves fechas el viceconsejero de Cultura dela Junta de Andalucía. “Por tanto -continuaba-, delo que se trata es de hacer más accesibles los conte-nidos del centro. Para ello tenemos que aprove-char las oportunidades que hoy en día nos brindanlas nuevas tecnologías. Vamos a poner los fondosdel Centro Andaluz de Flamenco a disposición delmayor número de personas posible. Por eso, unode los retos inmediatos es la digitalización, paraque puedan ser consultados a través de Intranet, ydesde las cibersedes que se van a instalar en todaslas provincias andaluzas, y que pretendemos irextendiendo poco a poco por universidades ylugares que tengan especial interés para los aficio-nados al flamenco”.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 41

Page 42: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

pNacida en Alcalá de los Gazules (Cádiz), es licenciadaen Administración y Dirección de Empresas por laUniversidad de Cádiz y en 'International BusinessAdministration' por la Universidad de Northumbria enNewcastle. Llega cargada de proyectos y dispuesta aaunar su espíritu conciliador con la seguridad de quiensabe bien lo que quiere. La conservación, difusión yrecuperación del flamenco, la plena integración en elmercado musical y su consolidación como industriacultural, la promoción del flamenco a nivel internacio-nal, su investigación y conocimiento riguroso, y suaprovechamiento como recurso turístico y educativo,marcan las líneas maestras de la Agencia Andaluza parael Desarrollo del Flamenco.—¿Qué momento, relacionado con el flamenco, recuer-

da con más cariño, o con más fascinación, de todos los

que ha vivido antes y después de ser la directora de la

Agencia?

—De todos los que viví con anterioridad recuerdo confascinación un concierto de Paco de Lucía en el FestivalInternacional de Música de Jimena de la Frontera.Aquellas manos parecían movidas por una fuerzasobrenatural, me quedaba extasiada observándolas.

Desde mi actual responsabilidad me sorprende cadadía el enorme potencial del flamenco, su repercusión anivel internacional, la demanda existente que creceexponencialmente sin entender de ámbitos geográficosconcretos. Creo que es una de sus principales fortale-zas y que deberíamos tomar mayor conciencia colectivade su enorme proyección.—¿Qué sintió cuando le fue comunicado su nombra-

miento?

—Fue una enorme sorpresa. Como delegada provin-cial de Cultura estaba enfrascada en muchos proyectosen la provincia de Cádiz y mi idea era terminarlos. Encualquier caso acepté con pleno sentido de la responsa-bilidad, consciente del reto que suponía y agradecida ala consejera de Cultura por la confianza depositada enmí para desarrollar esta labor.—¿Cuáles son los principales objetivos de la Agencia

Andaluza de Flamenco?

—La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen-co se crea con el objetivo de que se convierta en unorganismo vertebrador, de coordinación de las distin-tas políticas que se desarrollan en materia de flamenco.Un organismo para trabajar en la investigación, cono-cimiento, formación, promoción y difusión de una delas principales señas de identidad de Andalucía: el fla-menco. Obviamente este es el planteamiento general ydesde la Agencia vamos andando pasito a pasito peroteniendo claro el camino.

Nuestros objetivos pasan por potenciar el sector pri-vado, abrir nuevas puertas al flamenco, crear nuevospúblicos. Tener un diagnóstico claro de la situación delflamenco en la actualidad, para ello estamos poniendoen marcha el Observatorio de Flamenco, una herra-mienta de evaluación continua que será fundamentalen la toma de decisiones. Nos interesan la investiga-ción, así como la formación, una mayor accesibilidad alos fondos del Centro Andaluz de Flamenco, la crea-ción del futuro Museo Andaluz de Flamenco, el apoyoa nuestros festivales y al tejido asociativo o la promo-ción del flamenco a nivel nacional e internacional.Éstos son sólo algunos de los proyectos en los que esta-mos trabajando, sin prisa, sin pausa y a compás.—El flamenco es el principal exponente de la cultura

andaluza y, como comenta, una de las señas de identi-

dad inequívoca de Andalucía. Indiscutiblemente, su

papel en los principales foros culturales se ha ampliado

considerablemente en los últimos años. ¿Qué es lo que

42 I ENERO-MARZO 2007

ENTREVISTA

“Mayor unión daría aúnmás fuerza al flamenco”

Bibiana Aído, directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco. Foto: Luis Castilla

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 42

Page 43: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

le quedaría por hacer?

—En el flamenco queda por operar un cambio dementalidad. No es fácil, y no lo será en el futuro. El fla-menco tiene sus mitos y eso está bien. Pero algunos deesos mitos no tienen porqué afectar al desarrollo delflamenco como baluarte de la industria cultural anda-luza. Hay que mirar al flamenco con respeto, pero sincomplejos. Tenemos la obligación de protegerlo, decuidarlo con el mayor mimo, pero también hay quequitar las telarañas a todo lo que impida que el flamen-co se convierta en el motor de la industria culturalandaluza.—¿Cómo definiría el mundo del flamenco?

—Me parece un atrevimiento definirlo, sobre todoporque no creo que exista una única definición váliday global. Creo que es por encima de todo un mundo degrandes artistas, un mundo de creadores. Un mundoque tiene que conciliar el saber protegerse del devora-dor mercado sin renunciar a su potencial como indus-tria cultural. Un mundo de verdades como puños, desentir y hacer sentir, un método de vida. Es el alma deAndalucía. Y tenemos la obligación de cuidarla, comohacemos con nuestro patrimonio material, como hace-mos con el cuerpo de Andalucía. En cuanto a su estadoactual no creo ni a los que lo pintan todo de negro ni alos que lo ven todo color de rosa. Desde mi punto devista el flamenco vive un buen momento, pero creo quemás unión le daría aún más fuerza de la que ya tiene.Hay mucho trabajo por hacer y creo que hay un buenequipo de gente para hacerlo.—¿Cómo cree que le afectará su inclusión en el Estatuto

de Autonomía?

—El reconocimiento institucional va a ser muy positivopara el flamenco. De hecho, ya lo está siendo. En Anda-lucía existe consenso social en que el flamenco es unaseña de identidad del pueblo andaluz y eso tenía quereflejarse en nuestra norma de convivencia. Desde1984 la Junta de Andalucía ha asumido las competen-cias de conservación, difusión y promoción cultural, yestas acciones han respondido a la apuesta del Gobier-no en posicionar la cultura en el eje central de las polí-ticas de Andalucía. La propuesta de reforma del Esta-tuto de Autonomía de Andalucía, dice que “Corres-ponde (…) a la Comunidad Autónoma la competenciaexclusiva en materia de conocimiento, conservación,investigación, formación, promoción y difusión del fla-menco como elemento singular del patrimonio cultu-ral andaluz”. Lo que hacemos es asumir una responsa-bilidad, garantizar la gestión cultural por parte delGobierno Andaluz de una de nuestras máximas señasde identidad. No para apropiarnos del flamenco sinopara llegar con él al mayor número de lugares posibles.La exclusividad en las políticas relacionadas con el fla-menco no es restrictiva como no lo es nuestro senti-miento de pertenencia a Andalucía. La inclusión deeste artículo en el Estatuto es el reflejo jurídico de una

realidad social y cultural. Y eso es positivo para el fla-menco y para Andalucía.—En los últimos meses han surgido, desde la Consejería,

varios proyectos muy importantes para el futuro del fla-

menco. ¿Cuál destacaría?

—Son muchos los proyectos en los que estamos traba-jando. Hemos partido obviamente de las acciones queya estaban en marcha y venían funcionando con éxito.Por ejemplo, la iniciativa que la Consejería de Culturapuso en marcha hace diez años, Flamenco Viene delSur, con el objetivo de llevar flamenco a los teatros, deincluirlo en los principales circuitos culturales, deponerlo al mismo nivel que el resto de manifestacionesde las artes escénicas. Hoy, una vez consolidada esa ini-ciativa en Sevilla, Granada y Málaga, entendíamos quehabía que ampliarla al resto de provincias andaluzas,proyecto en el que trabajamos actualmente, pero ade-más también fuera de las fronteras de nuestra Comu-nidad, a nivel nacional e internacional. De ahí proyec-tos como Andalucía Flamenca, el festival que hemospuesto en marcha en Madrid, y la colaboración con fes-tivales internacionales como el de Estados Unidos,Londres, Holanda, Nimes o Mons de Marsans. Mesiento satisfecha de esta línea de trabajo de promocióndel flamenco porque sin duda nos permite abrir cami-no a los artistas así como crear nuevos públicos y ambascosas nos parecen fundamentales. Destacaría igual-mente la nueva línea de colaboración con el Festival deJerez, que queremos hacer extensiva al resto de festiva-les importantes de Andalucía, aportarles aquello queno tienen por falta de recursos, intentar añadirles valor.En el caso de Jerez esta colaboración va a permitir larealización de dos coproducciones, la recuperación delCertamen coreográfico, una exposición, el desarrollode unas jornadas de estudio, un número amplio deespectáculos para niñas y niños... En definitiva, suman-do esfuerzos entre instituciones y personas iremoshacia un festival más integral, más completo. Y eso esbueno, en este caso, para Jerez y para el flamenco. Meparece también importante la convocatoria de la ordende incentivos al tejido profesional del flamenco paraproducciones y giras. Creo que era necesaria su recu-peración. —¿Toda iniciativa, aunque venga de manos privadas, es

deseable para el futuro del flamenco?

—Siempre he defendido la necesidad de una iniciativaprivada potente en la cultura, y la colaboración entre lopúblico y lo privado. Nuestras acciones están destina-das a abrir camino y a eliminar el déficit estructural quehistóricamente ha tenido el sector privado relacionadocon el flamenco. Afortunadamente, esto poco a poco vacambiando, y la administración pública debe impulsarese cambio. Es importante que el sector privado apues-te por el flamenco, un sector privado implicado y fuer-te es bueno para la salud del flamenco desde el puntode vista profesional.

ENERO-MARZO 2007 I 43

ENTREVISTA

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 43

Page 44: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Texto: Juan José Téllez

p El hecho de que el Estatuto de Autonomía de Andalucíaque se sometió a referéndum el pasado 18 de febrero con-templase las competencias exclusivas del gobierno autonó-mico sobre flamenco fue utilizado inicialmente como masca-rón de proa de las voces más críticas a la reforma estatuta-ria, a partir del primer borrador salido del Parlamento deAndalucía y remitido a las Cortes Generales, en un trámiteque introdujo diversas modificaciones y que logró finalmen-te el respaldo del Partido Popular, de Izquierda Unida y demuchos otros grupos a excepción del Partido Andalucista.A partir de que el texto saliese de la Carrera de San Jeróni-mo, las críticas alcanzaron al propio PSOE y a algunosgobiernos autonómicos que se sentían afectados por dichoasunto y no porque la Junta también residenciase las com-petencias exclusivas en materia de agua o de políticas degénero.

Es cierto que existe un anarcoflamenquismo que descon-fía de que el Estado, a través de cualquiera de sus institucio-nes, tutele este viejo arte, arguyendo que siempre ha sidolibre e indómito. Pero alguna protección deberá de tener -tanto por vía estatutaria como de ley- si no queremos que elEstado se convierta en el nuevo señorito de la fiesta o que elantiflamenquismo que hace unos años predicaba que no sellevase este arte a las programaciones culturales de lasembajadas españolas en el extranjero.

En el Capítulo I del Título II, sobre competencias de laComunidad Autónoma, el primer borrador del flamanteEstatuto fijaba como artículo 42 una clasificación de las com-petencias que distinguía entre competencias exclusivas,competencias compartidas, competencias ejecutivas, com-petencias en relación con la aplicación del derecho comuni-tario y competencias no contempladas expresamente eneste Estatuto que puedan ser transferidas o delegadas por elEstado. En el texto definitivo se excluye este último punto yse añade la coletilla de que dichas competencias serán ejer-cidas por la Junta "respetando lo dispuesto en la Constitu-ción y en el presente Estatuto".

El epígrafe sobre competencias exclusivas conoció unapequeña alteración. En el texto que salió del Hospital de lasCinco Llagas se decía: "La Comunidad Autónoma de Anda-lucía asume mediante el presente estatuto: 1º Competenciasexclusivas, que comprenden de forma íntegra la potestadlegislativa, la potestad reglamentaria y la función ejecutiva.En el ámbito de sus competencias exclusivas, el derechoandaluz es de aplicación preferente en su territorio sobre

cualquier otro". En su redacción final, se matiza dicho con-tenido pero no se altera grandemente: "Competenciasexclusivas, que comprenden la potestad legislativa, la potes-tad reglamentaria y la función ejecutiva, íntegramente y sinperjuicio de las competencias atribuidas al Estado en laConstitución. En el ámbito de sus competencias exclusivas,el derecho andaluz es de aplicación preferente en su terri-torio sobre cualquier otro, teniendo en estos casos el dere-cho estatal carácter supletorio".

Ni que decir tiene que el artículo 43 limitaba el ámbitojurisdiccional de tales competencias, que se centra "en elterritorio de Andalucía, excepto los supuestos a que hacenreferencia expresamente el presente Estatuto y otras dispo-siciones legales del Estado que establecen la eficacia jurídicaextraterritorial de las disposiciones y los actos de la Junta deAndalucía". Y, a renglón seguido, se circunscribe todavíamás: "La Comunidad autónoma, en los casos en que el obje-to de sus competencias tiene un alcance territorial superioral del territorio de Andalucía, ejerce sus competencias sobrela parte de este objeto situada en su territorio, sin perjuiciode los instrumentos de colaboración que se establezcan conotros entes territoriales o, subsidiariamente, de la coordina-ción por el Estado de las Comunidades Autónomas afecta-das". Es decir que aunque la Junta de Andalucía mantengalas competencias exclusivas en materia de flamenco, lo harásólo en su territorio y no así en Extremadura, en Murcia, enCataluña, en Madrid o en cualquier otra comunidad auto-nómica del Estado español, en donde el Estatuto de Auto-nomía, sencillamente, no tiene vigencia alguna.

Pero es que las competencias exclusivas no se circunscri-ben al flamenco o a la organización y estructura administra-tiva de sus instituciones o el régimen local. También merecedicho reconocimiento la "Agricultura, ganadería y desarro-llo rural", sin que peligre por ello Gran Sol o las campiñasasturianas. O el turismo, sin que Canarias, Baleares o Gali-cia se sientan hostigadas por ello. Similar consideración pesasobre buena parte del sistema educativo, de la investigación,desarrollo e innovación tecnológica, de la salud, la sanidady la farmacia, incluso de vivienda, de buena parte de la pro-tección del medio ambiente, de la ordenación administrati-va de la actividad comercial entre otras actividades econó-micas, servicios sociales, voluntariado y protección demenores, la red viaria, el transporte marítimo, fluvial yterrestre, protección civil o "la organización de la prestacióndel servicio público de comunicación audiovisual de la Juntade Andalucía y de los servicios públicos de la comunicación

44 I ENERO-MARZO 2007

El flamenco,ACTUALIDAD Y DEBATE

una polémica exclusiva

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 44

Page 45: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

audiovisual de ámbito local, respetando la garantía de laautonomía local". O, en materia de agua, la ComunidadAutónoma se reserva la competencia exclusiva, por ejem-plo, sobre "recursos y aprovechamientos hidráulicos, cana-les y regadíos, cuando las aguas transcurran por Andalucía",así como "aguas subterráneas cuando su aprovechamientono afecte a otro territorio", aguas minerales y termales asícomo "la participación de los usuarios, la garantía del sumi-nistro, la regulación parcelaria y las obras de transforma-ción, modernización y consolidación de regadíos y para elahorro y uso eficiente del agua". Y estamos hablando decuestiones tan serias como el Guadalquivir, en las que laComunidad Autónoma de Andalucía ostenta a partir dedicho estatuto competencias exclusivas sobre las aguas de laCuenca "que transcurren por su territorio y no afectan aotra Comunidad Autónoma, sin perjuicio de la planificacióngeneral del ciclo hidrológico, de las normas básicas sobreprotección del medio ambiente, de las obras públicashidráulicas de interés general y de lo previsto en el artículo149.1.22ª de la Constitución".

Es cierto que el Estatuto está redactado por juristas ypolíticos y no por poetas. Es un texto farragoso, a veces inin-teligible y que quizá necesitaría algún matiz que lo esclare-ciera. Pero en su artículo 68 dice que "corresponde a laComunidad Autónoma la competencia exclusiva en materiade cultura, que comprendelas actividades artísticas y cul-turales que se lleven a caboen Andalucía, así como elfomento de la cultura, enrelación con el cual se inclu-ye el fomento y la difusión dela creación y la producciónteatrales, musicales, de laindustria cinematográfica yaudiovisual, literarias, dedanza y de artes combinadas llevada a cabo en Andalucía, lapromoción y la difusión del patrimonio cultural, artístico ymonumental y de los centros de depósito cultural de Anda-lucía y la proyección internacional de la cultura andaluza".Y añade: "Corresponde asimismo a la Comunidad Autóno-ma la competencia exclusiva en materia de conocimiento,conservación, investigación, formación, promoción y difu-sión del flamenco como elemento singular del patrimonioandaluz". ¿Hace falta insistir que tan sólo en el territorio enque es aplicable el estatuto? Parece que sí a la luz de tantacontroversia.

En materia de cultura, las competencias exclusivas tam-bién incumben a los museos, bibliotecas, archivos y simila-res, así como la protección del patrimonio histórico, artísti-co, monumental, arqueológico y científico, así como las delArchivo de Indias y la Real Chancillería. Y siguen mencio-nándose competencias exclusivas en torno a publicidad,deportes, cajas de ahorro, políticas de juventud o inclusopolíticas de género. ¿A qué tanto jaleo, pues, con el flamen-co? Desde mayo de 2006, cuando se aprobó el primerborrador, apenas alterado en este caso, Javier Caraballo,

lucido y certero columnista de "El Mundo de Andalucía"arremetía abiertamente contra dicho enunciado: "Qué quie-re decir, por ejemplo, que el "conocimiento" del flamenco esuna competencia que le pertenece "en exclusiva" a la Juntade Andalucía. ¿Se impone la obligación de que no haya nin-gún aficionado con conocimientos de flamenco fuera deAndalucía? ¿Y qué pasará si en un colegio de Extremadura,un profesor de Música encarga a sus alumnos un trabajosobre la soleá de Alcalá? Avancemos. La Junta de Andalucíatambién va a tener la "competencia exclusiva" en materia de"conservación e investigación". Bien. Pero, ¿y qué ocurrecon los flamencos de fuera de Andalucía? Por ejemplo, Car-men Amaya, la bailaora más importante de la historia delflamenco, que nació en Barcelona y está enterrada en Can-tabria. ¿Deberán ceder aquellas comunidades todos losarchivos, públicos y privados, ya que la Junta de Andalucíaes la única competente en conservación e investigación?Otro paso más. También se arroga la Junta la competenciaexclusiva en "formación". Vale, pero ¿y qué hacemos con lasacademias de baile de toda España? ¿Y con las de Japón yEstados Unidos? Desde hace más de cuarenta años, en LaUnión, en Murcia, se viene celebrando un Festival Interna-cional de cante de Las Minas destinado a cantaores noveles.¿Pasa a ser ilegal? ¿O exigirá la Consejería de Cultura anda-luz la gestión íntegra del festival? ¿Esto es igual que el Gua-

dalquivir? Todo esto, ya sé,sólo suena a broma. Peroinsisto en que hay que pen-sar, como es debido, que lasleyes se aprueban para cum-plirlas. Las dos últimas com-petencias que se asumen sonmás complejas aún: Promo-ción y difusión. ¿Qué ocurri-rá con los festivales y con-cursos que organizan peñas

flamencas de todo el mundo? Copio literal una reseña saca-da de las miles que salen de internet. "Los Concursos deCante 'El Yunque Flamenco' de Santa Coloma de Gramenettienen como finalidad última conservar las esencias estéticasde esta música tradicional, al tiempo de fomentar y difundiresta cultura". Conservación, fomento y difusión. Tres vecesilegal. José Salazar Molina nació en Badajoz, en 1924. El'Porrina de Badajoz' es el cantaor más famoso que ha dadoExtremadura. Vestía de forma extravagante, con un clavelen la solapa y unas eternas gafas negras. "Para ver lo que yoquiero", decía este cantaor de Extremadura. El Porrina sedefinía como "un dandy en el país del tocino y la envidia".Sí. Tocino, envidia y estupidez. Y si no lo añadió es porqueno conoció el Estado de las Autonomías".

En su blog, el debate correspondiente duró meses, enuna animada controversia, que incluyó opiniones como laque vierte Anonymous a las 16,26 horas del 25 de mayo: "Yeso, sin hablar del prestigiosísimo -el más prestigioso- Con-curso de Cante de las Minas -La Unión, Murcia-, de la tra-dición flamenca extremeña, del catalán Miguel Poveda...Esa es la maldición de los estatutistas: pretenden acabar con

ENERO-MARZO 2007 I 45

El hecho de que el Estatutocontemplase competenciasexclusivas sobre flamenco fueutilizado como mascarón deproa de las voces críticas

ACTUALIDAD Y DEBATE

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 45

Page 46: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

los tópicos de Andalucía, pero sin renunciar a ellos". Alvaroañade ese mismo día: "A la gente como vosotros os gusta lle-varlo todo al extremo. El catalán nació en Cataluña y lacomunidad tiene derechos sobre el, pero de eso nadie dicenada. En el estatuto se intenta reconocer el flamenco (Lacorriente artística del flamenco, y no sólo el baile y el cantecomo algunos estrechos de miras sugerís) como parte ínte-gra, nacida y arraigada en Andalucía". Y otro anónimomatiza aún más: "Ya que el estatuto de Andalucía sólo ten-dría validez legal y competencias dentro de Andalucía, seentiende que estas competencias serían exclusivas dentro deAndalucía. No afectan para nada al exterior. Como ningunaley afecta al territorio exterior al ámbito donde se aplica".

En este mismo contexto, a 24 de octubre y a las 12,45horas, Daniel llega a ser mucho más preciso en esta materia:"Como apuntaba alguien ya, tus comentarios sobre la com-petencia exclusiva en esas materias se basan en el hecho deque no entiendes bien el concepto de competencia exclusiva.La exclusividad se entiende en lo que a competencias guber-namentales se refiere. En esas materias, el gobierno andaluzse reserva la exclusividad *con respecto al gobierno central*.Ni mucho menos quiere decir que Andalucía se apropie delflamenco fuera de sus fronteras. Esa potestad tiene vigencia

dentro del territorio andaluz, lo mismo que el resto de com-petencias exclusivas que éste y el resto de los estatutos deautonomía tienen en sus respectivos ámbitos territoriales".

Sin embargo, Caraballo sigue insistiendo en tales extre-mos, guiado por un cierto sentido común que al ser el menoscomún de los sentidos quizá choque de plano con los enre-vesados conceptos legales: "Naturalmente que el Estatutoandaluz sólo es de aplicación en el territorio de la comuni-dad autónoma, faltaría más -escribía a 30 de mayo de 2006-.El problema es que cuando se declara que una competenciaes exclusiva, y se especifica así en un texto legal que tienerango de ley orgánica, (es decir, que forma parte del cuerpoconstitucional del Estado), quiere decir que es una compe-tencia privativa, que no puede ejercerla nadie más. Por esarazón, el propio estatuto de autonomía distingue entre com-petencias exclusivas, competencias compartidas y otras queni mencionan porque pertenecen a otras administraciones.La Defensa, un poner. Vamos a ver, que exclusiva quieredecir exclusiva. Como si, por ejemplo, se introdujera un artí-culo en la Constitución en el que se estipulara que la refor-ma de los Estatutos de Autonomía es competencia exclusivade quienes, con el mandato ciudadano, estuvieran capacita-dos para acometer esa tarea y acreditaran previamente lanecesidad de la reforma. La que nos ahorraríamos, uff".

Pero, cabría plantearle: el hecho de que Andalucía tengalas competencias exclusivas en materia de agua, ¿impide aLanjarón comercializar el agua mineral o a los ayuntamien-

tos privatizar su servicio? Si el patrimonio es una competen-cia exclusiva de la Junta de Andalucía, ¿querrá eso decir queel ministerio de Cultura no podrá traer una antológica deVelázquez para que la veamos aquí?

Numerosas voces corearon similares argumentos. EnAndalucía y desde ABC, Alberto García Reyes, por ejemplo.Ese mismo día, Miguel Angel Aguilar escribía al respecto:"Veremos a quién se encomienda el mantenimiento delpurismo, la verificación de los tablaos y la catalogación delos fandangos para evitar mistificaciones y fusiones que des-naturalicen lo que ha de preservarse. Habrá que evaluar losdaños sobre las escuelas de flamenco que han proliferadofuera de todo control por ejemplo en Japón. Falta tambiénconsultar el derecho comparado en busca de las mencionesa la sardana y a los castellets que pueda contener el Estatuty esperar a ver qué pasa con la jota en disputa por lo menosentre aragoneses y navarros. Veremos".

Algunos de los detractores del borrador terminaronaceptando la redacción definitiva del Estatuto, así como elartículo relativo a estas competencias exclusivas. Es el casode Javier Arenas, presidente del Partido Popular de Anda-lucía, quien a 9 de junio de 2006, opinaba que dicho enun-ciado era "sencillamente ridículo y disparatado", dado que

dicho arte es "andaluz, nacionale internacional" y se hace tam-bién "buen flamenco" en Extre-madura o Madrid. Claro que elPSOE de Extremadura ya estabadando la batalla por tales com-petencias exclusivas.

En efecto, el consejero de Cultura de Extremadura, elsocialista Francisco Muñoz, llegó a calificar como "excluyen-te" la propuesta andaluza e hizo alusión al origen de algunospalos -los jaleos, por ejemplo- para insistir en el hecho deque dicha comunidad formaba parte de "la geografía del fla-menco". Algo, sencillamente, que nadie ponía en duda. Ymucho menos, Manuel Gracia, portavoz del PSOE en el Par-lamento de Andalucía y uno de los actores principales delnuevo estatuto autonómico, que llegó a denunciar las "opi-niones absolutamente frívolas e irresponsables" de su correli-gionario extremeño. Gracia insistió, por activa y por pasiva,en aclarar las cosas, con un éxito discreto en tales propósitos:"En el territorio de Andalucía la competencia relativa al fla-menco le corresponde en exclusiva a la Junta pero sin nin-gún afán de inmiscuirse en las tareas de otras comunidadesni tampoco del Estado". En este mismo sentido, en un comu-nicado hecho público en aquella fecha, el portavoz delGobierno andaluz, Enrique Cervera, remachó que "todas lascompetencias, exclusivas o no, que el presente Estatuto atri-buye a la comunidad y las que pueda regular el nuevo texto,se ajustan al llamado principio de territorialidad".

"El actual Estatuto atribuye competencias exclusivas a laJunta en un amplísimo número de materias, como el turis-mo, la artesanía, la sanidad e higiene, la investigación, losarchivos, museos, sin que a nadie se le haya pasado por lacabeza que la comunidad andaluza vaya a inmiscuirse conello en las competencias de otras comunidades", añade el

46 I ENERO-MARZO 2007

ACTUALIDAD Y DEBATE

Aunque la Junta de Andalucía mantengacompetencias exclusivas en materia deflamenco, lo hará sólo en su territorio

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 46

Page 47: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

comunicado que no logró acallar los dimes y diretes.Pero también desde la izquierda radical se ponía en cues-

tión la exclusividad de las competencias. En la revista virtualRebelión, Pedro Antonio Honrubia Hurtado escribe: “Pre-tender asignarse unas competencias exclusivas en materiade arte, no sólo es algo que escapa a toda lógica, sino que,además, es algo impropio de los sistemas democráticos, másacorde con las pretensiones políticas de regímenes totalita-rios como la Alemania nazi o la Rusia de Stalin. El arte, pordefinición, es libertad universal, y nada, ni nadie, tienepatente para monopolizarlo, mucho menos cuando se tratade un ente tan dinámico y representativo como el flamenco.Sólo oscuros intereses pueden explicar que un determina-do gobierno pretenda acaparar para sí toda la exclusividadde la regulación legislativa del flamenco. Por que, no debe-mos olvidarlo, al hablar de competencias exclusivas, esta-mos hablando de legalidad y gestión de la legalidad, en defi-nitiva, estamos hablando de “tener poder para decidir ylegislar en torno a todo lo que esté relacionado conel flamenco”. Evidentemente, esto es purapolítica, no tiene nada que ver con el"conocimiento, conservación, investiga-ción, formación, promoción y difusióndel flamenco, como elemento singulardel patrimonio cultural andaluz". Esoes una cosa, y esto de las competen-cias exclusivas es otro tema que nopuede conducir a nada bueno”. "Yaimagino a los secuaces de Chaves cen-surando el flamenco reivindicativo,aquel que sale directamente de alma deAndalucía y que profundiza en las penas yaspiraciones históricas de Andalucía. Ya imagi-no a Zarrías y compañía sepultando en el olvido elflamenco de El Cabrero, mientras fomentan y promocionanotro tipo de flamenco, digamos, "más políticamente correc-to". Ya imagino a la Junta diseñando políticas para acabarcon toda vertiente política en el flamenco. Y es que, nodebemos olvidar, el flamenco tiene su origen en los desfavo-recidos, y durante siglos fue el vehículo de expresión de laspenas, los sueños, las aspiraciones y las reivindicaciones deestos. Ahora, en los principios del siglo XXI, algunos segui-mos creyendo en la utilidad que un flamenco así, que sevuelve hacia sí mismo, que se remonta a sus propios oríge-nes, pudiera tener para el despertar de las concienciasandaluzas en su lucha por la libertad y la soberanía nacio-nal", escribe más adelante.

En noviembre, poco después de que el Congreso de losDiputados con ausencia de votos en contra aprobase el Esta-tuto de Autonomía de Andalucía en su conjunto, el presi-dente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos RodríguezIbarra, amagó con la interposición de un recurso de incons-titucionalidad contra el mismo, en función de las competen-cias exclusivas del río Guadalquivir y el flamenco contem-pladas en el nuevo texto estatutario. Y si Antonio Garrido,portavoz de cultura del PP en el Parlamento de Andalucíallegó a decir que esto último sería como si Valencia hiciera

lo mismo con la paella, Rodríguez Ibarra llegó a preguntar:"Nosotros podemos hacer un congreso sobre el flamencoaquí o podemos hacer un seminario para investigar el fla-menco aquí. ¿A quién llamarían, a la Guardia Civil para queimpidieran que nosotros investigáramos el flamenco? Es undisparate".

Poco después, un periodista del grupo Vocento preguntóa Bibiana Aído, directora de la Agencia Andaluza del Fla-menco, sobre la postura adoptada al respecto por RodríguezIbarra. Recién llegada al cargo, fue taxativa a la hora de res-ponder: "Yo creo que eso es un problema de no haberseleído el Estatuto andaluz, ni tampoco el extremeño. En todoslos estatutos, en todos, se recogen competencias exclusivasen materia cultural, deportiva..., pero claro las competenciasexclusivas solamente se entienden en el ámbito de la comu-nidad autónoma. Yo tengo competencias exclusivas del fla-menco en Andalucía, pero no competencias exclusivas delflamenco en Extremadura. Yo creo que es una polémica

absurda". A la decisión del presidente extremeño,vendrían a sumarse sus colegas de Murcia

(PP) y de Castilla-La Mancha (PSOE),mientras la prensa seguía abundando en

comentarios por lo común refractariosa la tan cacareada exclusividad: "Elartículo estatutario sobre el flamencoes una auténtica birria por muy estu-pendas que se pongan las señoríasque lo han perpetrado y aprobado.

¿Cómo es posible que unos burócra-tas se arroguen las competencias exclu-

sivas sobre el conocimiento del flamen-co? ¿Tendremos que llamar a un asesor a

sueldo cuando escuchemos una malagueñapara que nos autorice a descifrar si es de Chacón o

del Mellizo?", exageraba con acidez Francisco Robles. "Esta-mos regulando -intentó zanjar Rosa Torres, consejera deCultura andaluza- un aspecto de nuestra cultura que se haconvertido en un rasgo internacional, que un día sobrepasóla frontera de Despeñaperros. Hemos tenido vocación uni-versalista y no vamos a romper ahora esa tradición".

El flamenco volvía a convertirse, por mor de este litigiodialéctico, en un símbolo ya no sólo de lo español sino de louniversal, arrebatándole en gran medida su condición iden-titaria de Andalucía. En el caso de las competencias exclusi-vas, sus detractores parecían olvidar la prevalencia delEstado en los enunciados del nuevo estatuto, algo que, porcierto, molestaba especialmente a los andalucistas. Los juris-tas, de hecho, consideran que, en realidad, se trata de unafalsa competencia exclusiva. El uso del adjetivo "exclusivo"se emplea, sobre todo, para destacar determinados asuntoscon especial carga simbólica. Ojalá que la realidad del des-arrollo estatutario confirme la aparente voluntad de lospadres del nuevo texto, en aras de proteger y potenciar alflamenco, dentro y fuera de Andalucía, más allá de lostemores de quienes creen que con este instrumento la Juntase limitará a estabularlo o a amordazarlo. Nadie cree posi-ble ponerle puertas ni bozal al monte del jondo.

ENERO-MARZO 2007 I 47

ACTUALIDAD Y DEBATE

Ojaláque la realidaddel desarrollo

estatutario confirme lavoluntad de los padres del texto, en aras deproteger y potenciar

el flamenco

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 47

Page 48: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Texto: Cristina Cruces. Consejera delConsejo Audiovisual de Andalucía.

pMuchos alzaron la voz cuan-do el Proyecto de Reforma delEstatuto de Autonomía deAndalucía abrazó en su artículo68.1 una referencia al flamencocomo "competencia exclusiva

en materia de conocimiento, conservación, investiga-ción, formación, promoción y difusión" de la Comuni-dad Autónoma, fundamentado en su carácter de "ele-mento singular del patrimonio cultural andaluz". Evi-dentemente, una simplificación de esta corresponden-cia podría conducir -como de hecho ha sucedido entredetractores de toda laya, desde intelectuales a políticos-a interpretaciones supuestamente limitativas para lacreatividad y el negocio del género. Para mí, estas lec-turas en modo alguno se detienen en lo fundamental:su inclusión en una norma orgánica está llamada a defi-nir lo que habrá de suceder con el flamenco desdeahora hasta el futuro cercano.

Distinguir al flamenco dentro de los ámbitos compe-tenciales de Andalucía supone, en primer lugar, unaobligación institucional que algunos hemos defendidocon vehemencia. Por fin podremos manifestar sin falsoorgullo que "el flamenco está en el Estatuto", nada másy nada menos que el marco fundamental orientativopara las políticas públicas de las próximas décadas. Ensegundo lugar, con el artículo 68.1 se insertan las pers-pectivas economicistas o estéticas sobre el flamenco -aquéllas que lo detallan como un género artístico y unaexpresión de carácter escénico- dentro de un conceptomucho más redondo: el del patrimonio cultural anda-luz.Como hecho cultural, y siendo verdad que el arte escultura, el flamenco no puede considerarse sólo unarte. Envolviéndolo e incluso, diría, con mayor signifi-cación social, es una expresión de modos de vida.Desde una perspectiva antropológica y aplicando eseviejo concepto que ya reivindicaron en el siglo XIXtanto los primeros apasionados de la otredad holísticade los pueblos como los folcloristas más locales, el fla-menco es un todo expresivo en el convergen múltiplesmanifestaciones, materiales e inmateriales, factuales ysimbólicas. Sistemas y familias musicales, registros his-tóricos, exposición vocal, pautas coreográficas, rutinasy procedimientos guitarrísticos, percusión instrumen-tal y corporal, tecnología y emoción, reproducción eintuición, reposición y recreación se aúnan en el fla-

menco, entre otros mundos de sentido, con una de lasantologías líricas más felices de la historia de la literatu-ra. Letras que, además, en poco se ha modificado desdeque aquellos andaluces pobres del XIX narraron suscondiciones de existencia y desde que aquellos gitanosrecogieran así algo de la poca historia que transmitió lagente del bronce, mediante procedimientos legenda-riamente ágrafos y no registrables. Una poesía cantadaque -como sucedía en el mundo clásico- nunca pudoevadirse del ritmo; una música que no separó sus notasdel lecho literario en el que descansaba, pariendo reglasmnemotécnicas de repetición indisoluble en la copla, la"cópula" jonda.

Repertorios temáticos como la muerte y el amor;argumentarios sociales y de clase -la familia, el hambre,la enfermedad, la pobreza, el trabajo-; tresillos y cuarte-tas de contenido étnico o, simplemente, descriptivo, seerigen en reflexiones universales atravesadas por unamirada profundamente andaluza. Así, el amor -nuncadenominado de tal modo en el flamenco- no es inde-pendiente del sistema sexo-género propio de los tiem-pos de alumbramiento de lo jondo; el hambre, la muer-

48 I ENERO-MARZO 2007

Flamenco, antropología y derechos culturales

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 48

Page 49: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

ENERO-MARZO 2007 I 49

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

te, se revelan no como resultados abstractos sino comoconsecuencias bien definidas de ínfimas condiciones devida. El sufrimiento apela al destino, sí, pero los hadosestán enhebrados con acontecimientos que solamentecabría esperar para esos grupos de desasistidos, paraesas clases que dieron cuerpo al flamenco en una Anda-lucía subdesarrollada, dependiente y marginal dentrodel esquema de distribución territorial del trabajo, dela riqueza y del poder en España.

Y en toda Europa. Porque el flamenco no deja de serun arte europeo, aunque inscrito en tradiciones musi-cales, instrumentales y ceremoniales mediterráneas yorientales. Aquí, en tierra de larga continuidad civiliza-toria, se fraguó una superposición de temporalidadestal vez excepcional en toda Europa, y un encuentroúnico de pueblos y mestizaje humano y de músicas. Lainterculturalidad de prácticas y hábitos se ha expresa-do a lo largo de la historia andaluza mediante marcado-res de identidad no excluyentes que abarcan desde sudimensión histórico artística, popular y culta, hasta lamodalidad lingüística y sus hablas locales, expresionesmúsico-orales, relaciones humanas, de sociabilidadabierta y la memoria oral e histórica de sus habitantes.

Todo esto sucedió también en el flamenco. Pero her-mosearíamos una mitología fatua y espuria si localizáse-mos su venero en el doliente queji-do de la cueva o la arrellanadamiseria del olvido. Radicó también-y por eso sobrevivió- en los tea-tros, en los salones de Andalucía yde todos aquellos emplazamientosespañoles y europeos donde qui-siera visionarse una expresiónnacional que reclamaba su sitiofrente a las ofertas extranjerizantes del XIX. El flamen-co fue una apuesta nueva, un arte contemporáneo quedeconstruía, revisándolos, los principales conceptos delas danzas populares, la escuela bolera, los bailes depalillos y de gitanas, la queja de galera... Las músicassiempre habían vertebrado en Andalucía formas devida callejeras y cenáculos de candil, ejercicios comer-ciales y de mercadeo de habilidades protoartísticas,pero en el último tercio del XIX se sustanciaron ya enun magno arte a disposición de los públicos que pudie-ran pagarlo, y no sólo de los practicantes que supierandisfrutarlo. Dio a todo lo anterior, que siguió haciéndo-se en las calles y en los campos, en las ventas y las taber-nas, una nueva forma, y le puso además un nombre enla década de 1860, reemplazando las escenas popularespor los escenarios popularizados.

Para conseguirlo, el flamenco tuvo que hacerse artealambicado. El traslado, la enajenación de aquellas dan-zas y voces consolidaron los primeros grandes nombresde los cafés cantantes. En paralelo, continuaron esosotros ritos particulares, esas otras formas de hacer fla-menco en las cuales la perfección técnica y la excelencia

escénica no eran valores argumentables. Si la tradiciónse mantuvo aquí, en el rito, en el café hubo de reinven-tarse: el flamenco es, propiamente, la desobediencia ala tradición. Las fiestas populares, la sociabilidad o elcomensalismo colectivo tradicionales donde se materia-lizaba el folclore preflamenco, habían utilizado laúdes,panderos, flautas, panderetas y crótalos; se habíansometido a la dictadura del compás y la presión delgrupo; los cantes, bailes y toques eran toscos y coreicos.Esas formas populares, tradicionales, fueron redefini-das en el escenario y sufrieron una exclusión selectiva:las mujeres dejaron de tocar la guitarra en el ámbitoprofesional; el coro, el grupo, pasó a ser individuo, per-sonaje, figura; el ritmo se transmutó en alargamientomelódico; la modestia expresiva se volvió grandiosidadsonora; las modalidades más o menos anónimascomenzaron a adquirir nombre propio y transmitirseen el recuerdo de la afición.

Casi al mismo tiempo, emergían reinvenciones inter-pretativas de la autenticidad o el ocaso de "lo flamenco",en cada momento de forma distinta. Algunos se sirvie-ron del pesimismo noventayochista; otros, del imagina-rio espiritual de los poetas del 27 y de aquel previo con-curso de Granada; ya en los años 60, de la razón incor-pórea como epistemología vacua; hoy, del chirriante

concepto de músicas étnicas. La lente, siempre, la debuscar raíces, supervivencias, falseando el dinamismo,la mixtura, el carácter no esencial que el flamenco tienepor naturaleza. Desde entonces, los caminos del flamen-co "de uso" y el "flamenco de cambio" han convividoarmónicamente, compartido e intercambiado posicio-nes. Uno y otro extrajeron siempre sus efectivos de lasclases populares: en el siglo XIX los menesterosos; en elXX de la clase obrera; en el XXI, también de las clasesmedias que dan cuerpo hoy a las más jóvenes figuras.Dos recorridos que delimitan su carácter antropológi-co: la sociedad, a través del arte y el rito flamencos, for-man parte por igual del patrimonio de Andalucía.

Un patrimonio en el que hay elementos más omenos aprehensibles y otros más difusos. Entre los pri-meros, el patrimonio musical, coreográfico, objetual(indumentaria, registros sonoros, visuales, iconográfi-cos, inmuebles...) para los que la conservación, la tutelao la catalogación pueden recorrerse con cierta comodi-dad. Como ya se ha hecho, actualizar y difundir graba-ciones de placas de pizarra o de cilindros de cera supo-ne una intervención material; documentar el deseable

El flamenco no deja de ser un arteeuropeo, aunque inscrito en tradicionesmusicales, instrumentales yceremoniales mediterráneas y orientales

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 49

Page 50: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Catálogo del Patrimonio Flamenco de Andalucía conbienes dispersos de peñas, particulares e instituciones,no sería tanto un ejercicio de complejidad como derigor metodológico... y paciencia. Poner en valor lasrecopilaciones líricas que, no por casualidad, primerollamaron a la curiosidad de los investigadores, sería unaacción más sobre otros elementos que bien podrían for-mar parte de magnos museos o centros de interpreta-ción, los cuales requerirían, sin duda, metodologíasarriesgadas en su presentación, exposición y comunica-ción. Pero inventariar la estructura de las fiestas priva-das o las zambombas de Jerez, declarar como Bien deInterés Cultural la sociabilidad flamenca, trabajar conreferentes orales e inmateriales como los saberes y losprocesos de transmisión, catalogar las escuelas de bailecomo bienes culturales a proteger, en algunos casos (laEscuela Sevillana, la Zambra de Graná) en franco peli-gro de extinción, son ya tareas más arduas y valientes.

Ahora puede ser el momento de emprender estaandadura. El Anteproyecto de Ley del Patrimonio His-tórico de Andalucía incorpora, en este sentido, figurasexcelentes, algunas de ellas nuevas, que responden aese criterio integrador y en las que el flamenco puedetener presencia destacada si se disponen el interés y losrecursos suficientes. Citemos por ejemplo las conocidasActividades de Interés Etnológico, una oportunidadadministrativa única y hasta ahora poco aprovechadapara el flamenco; los Sitios Históricos, lugares vincula-dos a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradi-ciones populares, creaciones culturales o de la natura-leza y a obras humanas que posean valor histórico yetnológico; los Lugares de Interés Etnológico, parajes,espacios, construcciones o instalaciones vinculados aformas de vida, cultura y actividades tradicionales delpueblo andaluz, que merezcan ser preservados por suvalor etnológico; las Zonas Patrimoniales, territorios oespacios que constituyen un sistema patrimonial, diver-so y complementario, compuesto por bienes diacróni-cos representativos que poseen un valor de uso y dis-frute para la colectividad y, en su caso, valores paisajísti-cos y ambientales. ¿Por qué el patrimonio ha de enten-derse en las catedrales y no en los bordones?¿Por qué ladestrucción de barrios o la remodelación del caseríoandaluz no habrían de ser consideradas en algunoscasos como atentados histórico-artísticos pero tambiéncontra la conservación de modos de vida?¿Qué hacercon la memoria histórica de tantos aficionados, artistaso simples conocedores que nos podrían contar cómoeran los tiempos pasados del flamenco y los flamencos?¿Dónde están las grandes biografías humanas de losmás viejos que ya, en algunos casos, se han ido parasiempre?¿Por qué no reconocer al mismo nivel la auto-ridad y la nobleza de los grandes luchadores y luchado-ras del flamenco, los mayores y los más jóvenes, que losde otros grandes nombres de temáticas, artes o ámbitosde investigación?En algunos casos, como sucede con los

premios y distinciones que incluyen a flamencos y fla-mencas en sus filas, se está iniciando un nuevo modo dehacer las cosas. Pero se debe ahondar sistemáticamenteen los caminos de la investigación y de la intervenciónadministrativa, imbricando en el concepto renovado de"cultura flamenca" tradición y modernidad, referenciasal patrimonio andaluz como legatario de tradicioneshistóricas y también a su sentido dinámico y cambiantecomo un conjunto de expresiones en continua situa-ción de redefinición. El resultado de una serie de expe-riencias colectivas, variadas pero compartidas, es unaconstrucción permanente.

Creo que la presencia del flamenco en el Estatuto esuna gran noticia para dar luz a un enfoque que, defini-tivamente, sistematice, ordene y sea capaz de comuni-car los valores de innovación de algunas aportacionesfundamentales de Andalucía a la cultura universal.Para preservar y fomentar un legado que no está inmó-vil, fosilizado o momificado, sino que se redefine a lolargo del tiempo, que ofrece vías de desarrollo, evolu-ción y oportunidades de empleo para algunos de lossectores más desfavorecidos de Andalucía, que hanconseguido a través de él niveles de prestigio, reconoci-miento e incluso posición económica jamás pensadosen sus formas de trabajo habituales. En todo esto, lasinstituciones andaluzas están abocadas a comprehen-der el flamenco desde esa perspectiva global, holísticaque defendemos y que necesariamente es antropológi-ca, puesto que aúna su dimensión artística universal,mundial en las aspiraciones de quienes al flamenco seacercan, y la intransferibilidad de su carácter andaluz.Un desafío no sólo por la cultura como sendero para eldesarrollo económico, sino también por una identidadcultural, una forma de entendernos a nosotros mismos.Un reto que permitirá alcanzar el deseado objetivo deautoestima que debe acompañar las iniciativas cultura-les, para que éstas no pendulen exclusivamente sobreel mimético calco de tendencias foráneas fetichizadascomo valores únicos de la modernidad. Y también, por-qué no decirlo, una ocasión para abandonar losmuchos complejos que todavía siguen escondiéndosetras la sustantivación de exclusividad con la que se quie-re que Andalucía, los andaluces y andaluzas y las insti-tuciones que los representan, sean capaces de deciralgo sobre un patrimonio que, siendo universal, es afec-tiva y objetivamente propio.No se trata ahora de incen-tivar refriegas ni encontronazos dentro del debatesobre la articulación territorial del Estado. Lo sustanciales definir cuáles van a ser hasta dentro de 25 años losniveles y lógicas referenciales de las políticas públicas. Yen esto, como en muchas otras cosas, los derechos socia-les que el Estatuto defenderá, ese impulso del "bienes-tar" que se cita en su preámbulo y la cohesión social yterritorial a las que apela, podrán ser, también, los dere-chos culturales de cuarta generación y la cohesión cul-tural que tantos reclamamos.

50 I ENERO-MARZO 2007

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 50

Page 51: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

ENERO-MARZO 2007 I 51

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

Flamenco, un negocio a compás

DESDE QUE ESTÁDOCUMENTADA SUEXISTENCIA, ELFLAMENCO ES UNPRODUCTO QUE SECOMPRA Y VENDE

Texto:Silvia Calado Olivo. Directora deContenidos de Flamenco-world.com

pDesde que está documentadasu existencia, el flamenco es unproducto cultural que se com-pra y se vende. Hace unos dossiglos ya había cachés de artis-tas, salas especializadas en laexhibición diaria, academias de

baile y oferta turística. Con el paso del tiempo, el nego-cio del flamenco se ha convertido en un segmento dela industria cultural española con gran potencial, quemueve anualmente varios cientos de millones de euros.Aún cuando su tejido empresarial está formado sólopor pymes, diseminadas entre actividades como la pro-ducción, la intermediación, la distribución, la edición yla artesanía, el sector da pasos adelante en profesionali-zación y exportación. Quedan asignaturas pendientespor afrontar como la falta de cohesión y la desvincula-ción con el capital. Oles, compás y taconeos inspiran undesarrollo económico 'in crescendo'. Hablar de negociodel flamenco es aún hoy un asunto espinoso. Al tratar-se de una materia artística, no son pocos quienes seoponen a relacionarlo con el mercadeo. Pero lo ciertoes que es un producto comercial desde que se tieneconstancia de su existencia. Cualquier texto de los quedejaron escritos los viajeros románticos da datos preci-sos sobre aspectos que implicaban intercambio mone-tario. Charles Davillier en su Viaje por España (1862)detallaba, por ejemplo, que en los cafés cantantes deSevilla “el precio de la entrada variaba según el aspectode la persona de cuatro a veinte reales”. Y son conoci-dos los nombres de empresarios de la época como LuisBotella o el mismísimo Silverio Franconetti, insignecantaor. No tardó el flamenco en ser blanco de laindustria discográfica, en planificar giras de compañíaspor el extranjero, ni en llenar plazas de toros con susmás famosos artistas.

Pero han pasado doscientos años y todavía no existeni siquiera un estudio económico sobre lo que mueveel flamenco. Recopilando datos de aquí de allá con elobjetivo de desarrollar el trabajo de investigación Elnegocio del quejío, fui sumando cifras hasta un total de400 millones de euros de facturación anual. El dato noes preciso ni completo, pero da idea de la envergadura

del negocio del flamenco, gestionado en su mayoríapor pymes radicadas en Andalucía, Madrid, Cataluñay otras zonas del país, más cierta representación en elexterior. Unas cuantas cifras. Las peñas flamencasmueven unos 3 millones de euros, las ventas de discosflamencos pueden rondar los 30 millones de euros, elturismo atraído por el flamenco está dejando cerca de300 millones de euros, los principales festivales -Bienalde Sevilla, Festival de Jerez y Flamenco Festival USA-superan los 6 millones de euros de presupuesto, lasprincipales compañías de baile ingresan en torno a 1millón de euros cada una... Y esas cifras se traducen enque anualmente, el flamenco moviliza una suma simi-lar a la de sectores como el de las academias de idio-mas, el agua envasada o la lencería.

Se venden espectáculos

Por actividades, destacan la producción y distribuciónde espectáculos. Normalmente las ejercen empresasindependientes, pero complementarias. Aunque cadavez son más las compañías que, además de producirsus propios espectáculos, también los distribuyen desdesu oficina, como es el caso de las de Sara Baras, EvaYerbabuena y María Pagés. Pero lo más habitual es quelos artistas encomienden la venta de sus creaciones aempresas especializadas como Macandé, Jondo, Fla-menco Libre, Montoya Musical, World Music Factory,Icart, A Negro y Arte en Movimiento, entre otrasmuchas. La relación entre ambas partes suele tensarsepor la cuestión de la exclusividad. La parte artísticaquiere contrapartidas como la promoción. La parteempresarial quiere compromiso. Y la falta de contratoprovoca situaciones confusas, cada vez menos frecuen-tes, que después repercuten negativamente en la laborde los programadores: algunos venden a todos losartistas... y hasta a distintos precios. A propósito de laparte compradora, aunque haya teatros que esporádi-camente programen flamenco, quienes concentranesta actividad son los festivales. Los principales certá-menes se acercan ya a los 2 millones de euros de presu-puesto medio cada uno. Y eso incluye a Bienal de Sevi-lla, Festival de Jerez, Festival Flamenco Mont de Mar-san y Málaga en Flamenco. En común tienen la finan-ciación pública de parte administraciones locales yregionales, tema que abre un perpetuo debate en el

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 51

Page 52: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

mundo del flamenco. Una economía excesivamentesubvencionada y/o dependiente de las arcas públicas,vive fuera del mercado real. Y no es raro que se sobre-dimensionen cachés que sobrepasan con creces lataquilla, verdadera medida de este producto. Porsupuesto, no hay que ignorar a las peñas flamencas,clubes de aficionados que, en conjunto, se erigen en elmás potente programador de flamenco. Según susinformes de tesorería, entre todas invierten anualmen-te más de 3 millones de euros en programar cante,toque y baile en sus locales.

Una música comercial, con matices

Otra faceta del negocio es la discográfica. Desde que elinvento de Edison se puso en circulación, el cante y eltoque quedaron grabados e introducidos en el circuitomusical. Aunque como las tiradas eran limitadas y el'chivatófono' caro de obtener, no fue hasta los tiemposdel pick-up cuando el flamenco se adentra en las listasde ventas. Y siempre matizando la expresión pues ni elflamenco tachado de comercial, lo ha sido tanto. Lasmultinacionales del disco grababan flamenco máscomo sello de prestigio que como negocio. Vamos, quehasta Te lo dice Camarón, el mítico cantaor de San Fer-nando era un artista minoritario. Y aún hoy son pocoslos artistas que se cuelan en el grupo de cabeza, apenasEstrella Morente, José Mercé y Niña Pastori logran dis-cos de oro. Según datos de la Sgae, el flamenco repre-senta alrededor del 5 por ciento del total de ventas dediscos en España, lo que se traduce en un volumen denegocio próximo a los 30 millones de euros. Una cifraque sería más que deseable superar una vez que lasgrandes discográficas que monopolizan el mercadosuperen la 'crisis' de los últimos años y vuelva a atenderal flamenco reestableciendo, al menos, los sellos espe-cializados desaparecidos. La esperanza está en las cadavez más débiles independientes -como Nuevos Medios,Senador, Pasarela y Discmedi, entre otras- y, más allá,en la autoproducción que permite la tecnología, másbarata y accesible que nunca.Tampoco se prodigamucho este sector en puntos de distribución para ven-der no sólo discos, sino también toda la gama de pro-ductos artesanos que genera la práctica y aprendizajedel flamenco, entre otros, zapatos, vestuario, instru-mentos musicales y complementos. Destacan comer-cios como El Flamenco Vive en Madrid y Compás Suren Sevilla, más Flamenco-world.com que, además decontar también con un punto de venta en la capitalespañola, es la empresa pionera y líder en venta y difu-sión de información especializada en flamenco víaInternet desde 1997. La existencia de esta potente'puntocom' no hace más que evidenciar la internacio-nalización del flamenco.

Quejíos de exportación

Casi tan pronto como el flamenco nace, comienza a ser

reclamado allende las fronteras españolas. Si La Maca-rrona bailaba en Berlín en 1895, La Argentina habíarecorrido en 1914 países como Francia, Gran Bretañay Rusia. El flamenco es, por tanto, exportador pornaturaleza. Al mercado exterior van artistas y produc-tos artesanos, pero también allí han nacido empresasespecializadas en flamenco, sobre todo, tiendas como lajaponesa Paseo o la alemana Olé España y academiascomo las de la nipona Spain Kikaku, así como festivalesde cada vez mayor dimensión. Estados Unidos, Japóny Centroeuropa destacan como mercados, pero casiningún rincón del mundo escapa al flamenco.

También el mercado exterior es el principal provee-dor de los alumnos que llenan las academias ubicadasen suelo español, uno de los negocios más antiguos deeste arte. Son muchos los bailaores que complementansus ingresos en el escenario dando clases, una opcióntambién frecuente tras la retirada. Las más señeras sonlas de Matilde Coral y Manolo Marín en Sevilla. Aun-que también hay empresas especializadas en la ense-ñanza integral del flamenco, como la sevillana TallerFlamenco; fundaciones como Cristina Heeren; asocia-ciones como Amor de Dios; y festivales que han encon-trado una importante vía de financiación en las clasesparalelas a las actuaciones, como es el caso del Festivalde Jerez, que atrae ya a 900 alumnos de más de 30 paí-ses. El gasto medio de cada uno está en los mil euros,sólo hay que calcular.

'Flamenco is different'

Pero aprender no es la única motivación de quienesviajan hasta el epicentro flamenco; el número deturistas es creciente. La Consejería de Turismo de laJunta de Andalucía, que ya incluye el flamenco ensus sondeos, estima que el arte jondo representa el2,2 por ciento de los ingresos turísticos de la región,es decir, unos 300 millones de euros. Y no es que seaun invento nuevo. Explicaba Davillier que en Sevillalos directores de las academias de baile "nunca dejande enviar los programas anunciadores a los hoteleso a las casas de huéspedes". En 1862.

Siglo y medio después, el negocio del flamencotiene ante sí el reto de equipararse en estructuración,funcionamiento y autoanálisis a cualquier otro sector.Las bases son sólidas, los caminos están definidos, laperspectiva abierta. El flamenco, en su apartado eco-nómico, al igual que en el artístico, bebe de la tradi-ción para mirar al futuro. Pero debe hacerlo con auto-crítica, realismo, profesionalidad y altas dosis de ima-ginación. No sólo faltan espíritu asociacionista ydimensión del tejido empresarial, sino también unfirme acercamiento al capital que, por un lado, per-mita al empresariado tomar las riendas de todas lasfacetas del negocio y que, por otro lado, impulse eldesarrollo global de un negocio que debe estar inspi-rado por el arte, pero no coartado por el arte.

52 I ENERO-MARZO 2007

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 52

Page 53: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

ENERO-MARZO 2007 I 53

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

Texto:Manuel Martín Martín. Escritor,periodista y flamencólogo.

p Leo con demasiada asi-duidad que algunos intere-sados anotan en el dicciona-rio de los días de las PeñasFlamencas los males de estetiempo, llevando sus conclu-siones a una campaña de

exclusión e incluso a una llamada a los garantespúblicos para su marginalidad, criterios que dellevarse a la práctica podrían traer graves conse-cuencias para la preservación de este arte comopatrimonio cultural andaluz.

Menos mal que me tranquiliza elque, a instancias de la DiputaciónProvincial de Málaga, la Agen-cia Andaluza para el Des-arrollo del Flamenco,quiere llevar a cabo unproyecto piloto entoda Andalucía queparte de la definiciónde peñista, esto es,que entiende que noes un cavernícola,sino aquel agentesocio-cultural yparte organizada dela sociedad que, aunno siendo Administra-ción Pública, tiene tam-bién objetivos de inter-vención en la sociedad.

Para este propósito, se hanrecogido las demandas de lasPeñas Flamencas del territorio mala-gueño al par que establecido nuevos canales decomunicación que permitan a los interlocutoresobservar cómo su acción puede situarse dentrodel conjunto de las realidades de la nueva gestióncultural, qué otras actuaciones puestas en marchapor la Administración son inviables en el seno deestas asociaciones al no reunir los requisitos míni-

mos, y cómo contribuir, en cambio, a la mejora dela calidad de la difusión flamenca.

Particularmente me declaro defensor del colec-tivo peñístico, pero llamo a la reflexión porque,desde mi experiencia, sostengo que difícilmentepodemos evolucionar si las próximas tendenciasno están marcadas por:·Eliminar el que con la ayuda de la Administra-ción se cubren necesidades y demandas socialescon la labor de las asociaciones a bajo precio, porlo que podría pensarse que se están privatizandolos servicios sociales.·Es obvio que la colaboración económica (subven-ciones, convenios o ayudas) de la Administración

será siempre escasa para las necesidadessocioculturales, pero además es

que llega tarde, a excepción delas que se canalizan a través

de la Federación Provin-cial de Peñas Flamencas,

que inician de inmedia-to los circuitos decante sin sufragar loscachés y con progra-maciones que en lamayoría de los casosno satisfacen a losasociados.·Las Peñas Flamencas

desconocen la reali-dad del movimiento

asociativo y en la mayo-ría perciben que no exis-

ten criterios objetivos, nitransparencia ni seriedad en el

análisis y valoración técnica de losproyectos a la hora de ser tenidos en

cuenta en la concesión de las subvenciones.·Algunos de sus dirigentes tienen la idea de queen los regentes federativos predomina el interéspolítico, la tentación de instrumentación y el con-trol de las peñas, tesis que mantienen en base aque las relaciones están hartamente burocratiza-das y los procedimientos de colaboración son tan

Las peñas flamencasante los nuevos retos de gestión cultural

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 53

Page 54: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

54 I ENERO-MARZO 2007

caprichosos como lentos.·No existe una atención integral a las peñas, lascompetencias están dispersas y compartimenta-das, ya que deducen que no están bien coordina-das las ayudas entre los distintos departamentos,áreas, concejalías, administraciones diferentes,etc., y no se informan adecuada y oportunamentede los espectáculos y conciertos en gira.

A la luz de lo que antecede, las Peñas Flamen-cas no pasan por un momento de esplendor yurgen tanto señalar pistas de mejoras aumentan-do la horizontalidad y democracia interna y larenovación de los cargos directivos, de cara sobretodo a paliar el efecto de envejecimiento que sufreel perfil del asociado, como atender sus necesida-des prioritarias, esto es, aquellas que van a forta-lecerlas como asociaciones y colectivos sociales, talque la necesidad de auto-evaluación y autodiag-nóstico; la de buscar nuevo público (mujeres yjóvenes) y nuevas formas para la motivación y laparticipación de miembros y destinatarios; la de lamejorar la formación de los miembros; la de ges-tionar adecuadamente los recursos, y la de opti-mizar la comunicación, el intercambio, la coordi-nación y el trabajo en redes entre asociaciones.

A las instituciones públicas, por su parte, habráque demandarles mayor horizontalidad en surelación con las peñas y una mayor apuesta por lapromoción del asociacionismo, toda vez que si lasPeñas Flamencas quieren subsistir han de incluirentre sus prioridades objetivos a muy corto plazoque pasan porque la preservación y la divulgacióndel flamenco constituyen aspectos fundamentalesen este proceso; porque la pedagogía del arte esuno de los elementos claves para la configuraciónde una ciudadanía más comprometida y para laprofundización de la democracia; porque el patri-monio y la memoria son elementos básicos deldesarrollo cultural, y porque en el siglo XXI losagentes culturales van a estar dotados de mayorcapilaridad social y compromiso comunitario.

Desde estos presupuestos, los agentes cultura-les son los actores que actúan en los escenariosque las políticas democráticas crean, de ahí quesea importante insistir en una reflexión profundade cómo han de actuar en el marco territoriallocal y las consecuencias de una falta de apoyo asu consolidación.

Estos agentes representan en Andalucía unimportante activo de desarrollo de una realidadterritorial, y su interacción y complementariedadconstituyen un elemento indispensable para elaprovechamiento de las potencialidades de sucontexto. Ahora bien, lograr que los criterios queimpulsaron a la génesis y evolución del movimien-to peñístico se adapten a las demandas de este

tiempo, no es un objetivo sencillo, máxime cuan-do nos situamos en un campo ajeno a la reflexióncrítica sobre el concepto de agente cultural,donde la profesionalización está invalidada y en elque la investigación aplicada es tan escasa comoinexistente.

En ese sentido nos encontramos ante un pro-blema difícil de resolver en el campo de la gestiónde las políticas culturales, una contrariedad quese sitúa en un área de gran dificultad de gestiónpor requerir una alta dosis de compromiso. Y porotra parte, a nadie hay que señalar que sin posibi-lidad de transgredir los sistemas habituales deacción, es difícil avanzar en muchos sectores cul-turales y artísticos.

En los 'modus operandi' de las Peñas Flamencasexisten, por tanto, dificultades evidentes a las quees preciso dar respuesta, ya que constituyen uncontradicción. Y la primera de esas dificultadesderiva, sin duda, de la escasa experiencia existen-te en la coparticipación de los agentes culturalesen otras actuaciones y puesta en escena de lasAdministraciones públicas.

Resulta igualmente complejo delimitar cuáldebe ser el nivel ideal de participación de losagentes culturales, porque, por naturaleza, es laAdministración la competente para impulsar yponer en marcha, así como quién ha de asumir laresponsabilidad ante la sociedad de las políticasculturales y, en concreto, de las políticas de fla-menco.

Otra dificultad añadida es la de establecer hastaqué punto el proceso de elaboración y ulteriordesarrollo de las propuestas de un Plan de actua-ción, es capaz de asumir reflexiones sociocultura-les que vayan más allá de los posicionamientossostenidos por las partes, y la forma de coordinar-se en cada uno de los momentos del proceso, yaque de la respuesta que se dé a cada uno de esoselementos de definición dependerá, en granmedida, el éxito del compromiso y la participa-ción de los agentes culturales.

Así las cosas, si de la Administración dependeráel facilitar los instrumentos y el clima de la copar-ticipación, y de los agentes culturales la determi-nación de los niveles de corresponsabilización conel Plan, quien firma tiene motivos para la espe-ranza, ya que el proyecto piloto a desarrollar enMálaga y su provincia cuenta con un mentor, Sal-vador Pendón, que computa el apoyo de los peñis-tas, lo que no es poco ante las estructuras vertica-les de unas asociaciones que plantean debilidades(falta de iniciativa y creatividad), que no se sien-ten identificadas con la Federación Provincial yque tienen mermadas su capacidad reivindicativapor la dependencia de las subvenciones.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 54

Page 55: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Texto: Juan Manuel Suárez Japón.Rector de la UniversidadInternacional de Andalucía.

p El día en que falle-ció Enrique El Mellizo,en su casa del gaditanobarrio de Santa María,las calles cercanas esta-ban todavía ocupadaspor los montones deescombros procedentesdel desmonte del lienzode murallas que unosmeses antes, -el 3 demarzo-, había comenza-do con el ceremonial del"derribo de la primerapiedra" que ejecutó elalcalde Cayetano delToro, entre un gentíoesperanzado y entre lossones de las bandas demúsica que habían sidoconvocadas al efecto.Era 1906, cuando elsiglo XX estaba dandosus primeros pasos.Exactamente ahora se está cumpliendo un siglo detodo aquello. Todo parecía estar comenzando en lahermosa ciudad de la bahía justamente cuandocerraba sus ojos para siempre aquel Enrique Jimé-nez Fernández, apodado El Mellizo, gitano deCádiz, donde había nacido el día 1 de diciembrede 1848, en la calle del Mirador número 29, comopuntualmente se encargó de señalar el inolvidableFernando Quiñones, de quien proceden la mayorparte de las noticias que todavía hoy poseemos del

mítico cantaor gaditano,a las que han venido aunirse ahora las querecientemente ha apor-tado el estudio de Fer-nando Mira (Enrique ElMellizo y su entorno.Diputación Provincialde Cádiz. 2006. 130pp.). A El Mellizo letocó vivir en el Cádiz dela segunda mitad delsiglo XIX, un tiempo enel que todos veían disi-parse sin remedio elperiodo áureo, el fin del"emporio del Orbe". LaCádiz que veía El Melli-zo era ya una ciudad alfinal del goteo de laspérdidas americanasque eclosionaron con eldefinitivo fin de todo enaquel 1898 en quedesde aquí iban y veníanlos "soldaditos" para laguerra de Cuba.

Y sin embargo, esteera un tiempo sustancialpara la historia del fla-menco, en el que estearte vivió una de susmás cruciales experien-cias, pues fue a lo largode estas décadas deci-monónicas cuando elflamenco dejó de ser un

mero ejercicio de comunión y encuentro entre losgrupos, -amplios y pequeños-, de las clases popu-lares de Andalucía, dejó de ser una parte del ínti-mo ritual con el que se compartían sus alegrías opesares, sus expresiones de dolor o de esperanza,un acompañante indispensable de la fiesta, debodas o bautizos, final inevitable para las reunio-nes en los tabancos, y pasó a ser un producto codi-ficado, ofrecido como espectáculo en los exiguosescenarios de los que comenzaron a ser llamados

El Mellizo y Silverio en el Cádiz finisecular

A El Mellizo le tocó vivir enel Cádiz de la segunda mitaddel siglo XIX, un tiempo enel que se disipaba sinremedio el periodo aúreo

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

ENERO-MARZO 2007 I 55

Silverio Franconetti

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 55

Page 56: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

"Cafés cantantes". La historia flamenca asocia a este proceso con un

nombre: Silverio Franconetti, al atribuírsele prota-gonismo esencial en la idea misma de los CafésCantantes y a su proliferación por diversos encla-ves de Andalucía la baja. Silverio es, -como enparte también lo es Enrique El Mellizo-, uno deesos "nombres-hitos" sobre los que se construye lahistoria de nuestro arte, dueños ambos de unasbiografías en la que todavía se mezclan unos pocosdatos ciertos con las leyendas que genera el desco-nocimiento. En todo caso, sabemos de ellos lo sufi-ciente como para enlazarlos ahora y saberlos aambos conviviendo en Cádiz, en momentos en queuno se dedicaba ya a vivir del flamenco, Silverio, yel otro, Enrique, más joven, distribuía su vidaentre sus trabajos en el matadero y sus aficionestaurinas y flamencas.

De Silverio Franconetti Aguilar, en cuya personahabían confluido contrastados orígenes, -padreitaliano, de Roma, jefe de Guardias Walonas, ymadre española, hija deuna de las familias másconocidas de Alcalá de Gua-daíra-, sabemos lo que yaen 1881 nos contó AntonioMachado Álvarez, "Demófi-lo" quien fuera su amigo,emocionado descubridor delos misterios del arte fla-menco y precoz anunciadorde sus inminentes malesque venían provocados, precisamente, por las exi-gencias a las que los artistas se sometían en losCafés Cantantes, obligados por los gustos de unpúblico al que el intelectual sevillano negaba cono-cimiento suficiente de las claves íntimas de lo fla-menco. Por Demófilo conocemos la tensión en laque debió moverse buena parte de la vida de Silve-rio, -entre las obediencias familiares que le lleva-ban al oficio de la sastrería y sus vocaciones artísti-cas, adquiridas a lo largo de la dilatada estancia dela familia en Morón de la Frontera-, tensiones queen un determinado momento le provocaron ladecisión de viajar hasta Montevideo (Uruguay)donde vivió ocho años, ejerciendo el oficio de mili-tar, lo que, sin embargo, no disipó su profundaquerencia por el arte flamenco, al que retornócuando, en 1864, regresó a España a bordo delvapor Gravina. Fue entonces cuando comenzó"con mayores medios a realizar lo que había sidodesde que tuvo uso de razón su tema favorito, queera elevar a la categoría de espectáculo públicoaquellos tristes y melancólicos cantares que escu-chaba en las fraguas de los gitanos de Morón y enlas tabernas donde cantaba El Fillo, maestro de

todos los cantadores de su tiempo". (MachadoÁlvarez, A. Colección de Cantes Flamencos. 1881).

Y es también ahí, en esa encrucijada del tiempoy de las cosas, donde desplegó su vida este Enri-que gaditano, apodado El Mellizo, cantaor quenos ha legado uno de los cantes más hermosos,fresco e inmediato, de entre los muchos que luegofueron sumándose al denso universo musical fla-menco: la malagueña doble. De El Mellizo adver-tía Quiñones, -tan sabio conocedor de lo gaditano-, que dada su innata capacidad musical, hubiesesido Falla de haber nacido en La Alameda y no enel barrio de Santa María. Y cualquiera de estasafirmaciones puede ser a la vez válida e inválida,porque la verdad es que sabemos muy poco deeste cantaor al que Quiñónez describía como"dueño de un físico insignificante, más bien ingra-to, según puede apreciarse en su foto de extrañosombrero y corbata (única foto al parecer que deél se conserva), tristón y romántico por naturale-za…". Sabemos que anduvo por las concluyentes

sendas de lo taurino,del flamenco y deloficio de matarifepor la que transita-ron otros muchosgitanos de Cádiz,que poseía virtudespor todos ensalza-das, -tales su excep-cional sentido musi-cal-, como identifica-

dores de una personalidad envuelta a veces en untono de tristeza, la propia de un ser golpeado rei-teradamente por la vida, -vió morir a varios de sushijos-, y obligado, no obstante, a seguir viviendo,de la suma de las cuales se deduce la realidad deun gaditano peculiar, profundo, ensimismado ygenial.

Silverio Franconetti y Enrique El Mellizo coincidie-ron en Cádiz en los años en que el primero fijó aquísu residencia, -en la calle Enrique de las Marinas, 31-, al poco tiempo de retornar a España. No tenemosla explícita constancia de que ambos mantuvieranrelación alguna, pero es seguro que sus vidas se cru-zarían en alguno de los "territorios del espectáculoflamencos" que en aquellos años finales de los sesen-ta del siglo XIX se ofrecían al público gaditano endura competencia con la ópera, la zarzuela o el car-naval. A esta convicción nos inclina la lectura de undocumento, incluido en la exposición La Música enCádiz que durante los días 15 al 30 del pasadonoviembre se ofreció en el Archivo Histórico Provin-cial de Cádiz 1. En él el cantaor sevillano se dirige alGobernador Civil solicitando autorización para dardos conciertos de "cantes populares andaluces" los

56 I ENERO-MARZO 2007

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

Silverio Franconetti yEnrique El Mellizocoincidieron en Cádiz en losaños en los que el primerofijó aquí su residencia

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 56

Page 57: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

ENERO-MARZO 2007 I 57

días 26 y 29 de septiembre de 1867. El documentoestá fechado el día 23 del mismo mes y año, es decir,solo tres después de su vuelta de América y posteriora sus previas actuaciones de 1865 en el Teatro Prin-cipal de Jerez de la Frontera. Y sabemos que en esosmismos años Enrique El Mellizo anda enrolado en lacuadrilla del matador de toros Hermosilla, aunquesu afición flamenca era notoria: en 1886 se le locali-za participando en una fiesta flamenca, en Jerez dela Frontera, tras un triunfo de su matador. En la fies-ta cantó alguien que des-lumbró al joven gaditano.Se llamaba Antonio Cha-cón, con el que Enriquetrabaría después una granamistad (Diccionario Enci-clopédico Ilustrado de Fla-menco. Cinterco.Madrid.1988.I p.483).

No resulta aventuradopensar que el propioEnrique El Mellizo,entonces un joven de die-cinueve años, se contaraentre los aficionados queacuden a la cita artísticade esos días en el TeatroVariedades, "situado en lacalle del Laurel, nº 3" 2 dela ciudad gaditana. Natu-ralmente, no podemospasar aquí de la mera pre-sunción. Imaginamos alTeatro Variedades llenode un público diverso, -muy mayoritariamentemasculino-, expectantesante las actuaciones que allí se les iban a ofrecerque es muy probable que no difirieran mucho delas que el mismo Silverio Franconetti venía mos-trando en actuaciones anteriores por la provinciagaditana. Así, sabemos lo que se cantó en el TeatroPrincipal de Jerez, en 1865, "seguidillas, malague-ñas y polo andaluz, antigua caña, el Polo de Toba-lo, rondeñas del negro y Serranas" 3 , o en otraactuación, -previa a la que recoge nuestro docu-mento-, ocurrida también en Cádiz, en el mes dejunio de aquel mismo 1867: "fue en el Café delRecreo, situado en la calle del Hospitalito de Muje-res, esquina a Tenerías y Tomás de Istúriz y dondeSilverio cantó seguidillas, a las nueve de la noche ya las once y media rondeñas y malagueñas", siendoel intermedio ocupado por números de zarzuela(Ravina Martín, M. 2006. La Música en Cádiz.Catálogo. AHPC. Cádiz. p 119). Y no podemosdejar de imaginar al joven gitano de Cádiz asis-

tiendo a estos espectáculos, escuchando seducidolos cantes de Silverio, de alguno de los cuales, lamalagueña, lograría él mismo extraer después lamejor de sus inmensas posibilidades melódicas.

A modo de coda final incluimos ahora una brevereferencia al contrapuesto modo en que ya enton-ces, -recordemos, finales del siglo XIX-, se analiza-ban a los artistas flamencos, a quienes se mantení-an atados a la ortodoxia de unos orígenes todavíainmediatos frente a quienes, como Silverio, habían

emprendido ya el conflicti-vo camino de navegar entrela autenticidad de sus can-tes, ofrecidos de maneraprofesional, y las exigenciasde los públicos derivadasde ello mismo. Así, elmismo diario jerezano ElGuadalete, que enjuiciabasu actuación de 1865, serefería a él como "cantador,no cantor, porque Dios noha permitido que puedallamarse cantor al que gar-gajea notas indefinibles",en tanto que Demófilo, subiógrafo y amigo, resalta suéxito ante el público gadita-no, hasta el extremo deafirmar que fue aquí, enCádiz, donde a Silverio sele comenzó a llamar "el reyde los cantaores". Advirta-mos, no obstante, nuestraconvicción de que tales dis-crepancias, en este caso, talvez no sean sólo un reflejo

de las polémicas que ya por entonces dividían "a laafición", sino también la manifestación de algo másprofundo y trascendente: las notorias diferenciasque, entonces y ahora, se dan entre los modos deentender, de practicar y de vivir el flamenco entreestos dos focos esenciales del mismo que son, pesea su cercanía geográfica, Cádiz y Jerez de la Fron-tera. Pero esto es ya otra historia a la que debere-mos retornar en otro momento.

1.- La exposición contó con un interesante catálogo dirigido por

quien lo es del Archivo Histórico gaditano, mi buen amigo Manuel

Ravina Martín, a quien agradezco toda la información sobre el referi-

do documento que me ha aportado.

2.- Hoy es la calle Berrocal, una de las pequeñas callejas del entrama-

do urbano gaditano situada entre la plaza de la Candelaria y la Cate-

dral.

3.- La información reproduce lo recogido en la reseña de dicha

actuación recogida en el diario jerezano El Guadalete.

Documento expuesto en la muestra ‘La música en Cádiz’.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 57

Page 58: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

Texto: Faustino Núñez. Musicólogo.

p Veinte años atrás el panora-ma de la música flamenca conrespecto a los estudios musicoló-gicos se reducía a aquellos quehabían elaborado Pedrell, Falla,García Matos, Arcadio deLarrea, Martínez Torner, Hipó-lito Rossi, este último acometién-

dolo de una forma más sistemática. Pedrell lo estudiódesde el punto de vista de la musicología histórica, y Falladesde la comparada, al igual que García Matos, acuñan-do términos para esta música, intentando descifrarla einterpretando sus patrones musicales: rítmicos, métricos,melódicos, armónicos y formales. Actualmente los estu-dios, entre otros, de N. Torres, E. Rioja, Soler Guevara ySoler Díaz, Ph. Donnier, A. Ino, Wilkes, M. Cano, A.L.Cañete, los hermanos Hurtado Torres, entre otros, vie-nen dando un impulso nuevo en cuanto a la aplicaciónde métodos musicológicos en el análisis del flamenco.

Aparte diré que para la musicología oficial (llamémoslaasí), parece que el flamenco es una especie de música desegunda, a la vista de la escasez de musicólogos de carre-ra que se dedican al estudio de este arte. Si echamos unvistazo a la bibliografía flamenca arroja un enorme por-centaje dedicado a los aspectos históricos. Además unbuen número de poetas y lingüistas han estudiado elfenómeno, así como algún sociólogo, filósofos, etnógra-fos, antropólogos. Musicólogos más bien pocos. Aunquecuriosamente han sido los trabajos realizados de formaempírica por aquellos que mejor conocen el repertorio,algunos intérpretes y muchos aficionados, de donde hansurgido las conclusiones más valiosas para un musicólogo.

La musicología es una disciplina científica que seocupa, sobre todo, de los aspectos teóricos de la música.Como tal ciencia tiene poco más de cien años, nace casi ala par que el flamenco, cuando Guido Adler escribe surevolucionario artículo "Volumen, métodos y metas lamusicología" (Viena 1885). Ahí se sientan las bases de unanueva ciencia que a su vez adopta dos vías de estudioprincipales, la histórica, que estudia la música de tradi-ción escrita y preferentemente europea, y la comparada,que se centra en la historia y teoría de, como se diceahora, las músicas del mundo. La comparada tiene comoprincipal rama de estudios, la etnomusicología, aunquesus actividades se realizan en constante comunicación conotras disciplinas como la sociología, la lingüística, la acús-tica o la psicología. Aunque esta división está hoy supera-da por eurocentrista, los métodos aplicados por ambasdisciplinas encajan muy bien en el estudio de la músicaflamenca. Por una parte el histórico, aplicado a una músi-ca que está escrita en la memoria de sus intérpretes, cons-

cientes generalmente de estar recreando la obra de unmaestro, como ocurre con la música clásica; y por otra elmétodo comparado, que obliga a cotejar los resultadosdel análisis musical con los de otras disciplinas.

Si aplicamos los parámetros principales del artículo deAdler en el estudio del flamenco, aprovechando todo loya investigado y poniéndolo al servicio del análisis com-parado, tendremos por delante las siguientes tareas:

Volumen

Son objeto de estudio de la musicología la configuraciónmusical de los estilos flamencos, el análisis de su evolu-ción, aplicando la vía comparada, así como la vida y obrade los autores e intérpretes, en la vía histórica, además delos estudios organológicos, principalmente de la guitarray el estudio del baile. El repertorio flamenco tiene unavariedad estilística que precisa un conocimiento detalla-do del mismo, si el investigador quiere profundizar ensus entrañas. Los estilos flamencos se subdividen en sumayoría en un gran número de variantes, configuradaspor las distintas escuelas, ya sean locales o personales,descifrables a partir de la detección de los elementoscomunes con respecto a los propios de cada variante. Lasistematización histórica y comparada de ese repertorio,pondrá al investigador en una senda más concluyentesobre el origen y desarrollo del arte flamenco.

Cada día son más los estudios rigurosos sobre la viday la obra de los principales artífices del arte flamenco.Cada año se realizan importantes contribuciones al escla-recimiento del pasado y presente de la música y el baileflamencos, aunque haya sido precisamente la músicapreflamenca la menos atendida por los estudiosos, lo queha dado paso a una plaga de conjeturas sobre cómo,cuándo, dónde y porqué nació el flamenco mediado elsiglo XIX. Los estudios de Ortiz Nuevo y Blas Vega mar-can sendas de investigación muy valiosas en este sentido,así como las reflexiones de José Manuel Gamboa o Ger-hard Steingress. No obstante queda mucho por hacer yes urgente un congreso internacional que ponga lasbases acerca de las nuevas perspectivas sobre los orígenesy evolución del flamenco, aunando esfuerzos para estara la altura de otras músicas como el jazz o el tango.Elvolumen de los estilos de cante, como decimos, es enor-me. Aunque es conveniente diferenciar dos repertoriosprincipales, el clásico, que abarcaría los cantes, toques ybailes creados aproximadamente entre 1860 y 1940, yotro que en general recrea y desarrolla los cantes de laescuela clásica. Así podemos observar como en la evolu-ción de los estilos flamencos existe una primera época deconfiguración y una segunda de recreación sobre losesquemas creados en la primera.En cuanto a la guitarrala evolución ha sido constante, en sus dos vertientes,

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

58 I ENERO-MARZO 2007

Musicología Flamenca

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 58

Page 59: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

como instrumento de acompañamiento al baile y alcante, y como guitarra de concierto. En sí están bien dife-renciadas aunque gran parte de la música de conciertosurja del material creado para acompañar el baile o elcante. Hoy la creación de repertorio es enorme y cadaaño surgen nuevas músicas flamencas desde la guitarra,como instrumento internacional que acepta influenciasde todo tipo, adaptadas al melos flamenco.

De forma análoga a la guitarra, el baile flamenco haenriquecido su expresión con elementos de otras danzasy bailes, logrando una notable evolución, emparejada conuna impresionante difusión por todo el mundo. La evo-lución del baile flamenco desde una perspectiva históricaha vivido notables avances en su estudio, especialmentelos trabajos de José Luís Navarro, no así en su enfoquecomparado. En este sentido no hay que olvidar que en lospasos de baile se encuentran buena parte de los elemen-tos métricos y rítmicos que se han establecido comonorma estética del cante y la guitarra, enriqueciendo deforma notable la música flamenca de las últimas décadas.

Métodos

El método aplicado en muchos estudios de flamenco lopodemos considerar de andar por casa, sin embargo últi-mamente se han hecho importante aportaciones. Aun-que existen muchos datos erróneos que alguna biblio-grafía flamenca se ha encargado de hacer perdurar, esta-bleciéndose algunos como verdades indiscutibles, sinestar debidamente contrastados. La musicología poseeun método para el estudio de las fuentes, cuyos princi-pios fundamentales se basan en el contraste de los datosobtenidos. Las disciplinas que ayudan a la musicología arefrendar sus conclusiones son la historia, la antropolo-gía cultural, la filosofía, la estética o la etnología, que seven complementadas con la acústica, la sociología, la psi-cología o la pedagogía, analizando un repertorio especí-fico y el contexto en que se produce.La revisión hemero-gráfica es muy importante, como fuente primaria de unarealidad histórica, en este campo aun queda mucho porhacer aunque hay notables avances al respecto. Tambiénexiste una enorme cantidad de música escrita en cientosde cancioneros que recogen, de forma más o menos fide-digna, un buen número de cantes preflamencos o pro-piamente flamencos, que son una rica fuente de infor-mación sobre el estado de los géneros antes de las prime-ra grabaciones. En los últimos años se han venidohaciendo además un gran número de reconstruccionesde los registros sonoros más antiguos, convirtiéndose enla fuente de información más relevante para el análisis.La aplicación de este análisis según los métodos que pro-porciona la musicología está trayendo nueva luz sobrecómo se conformaron los estilos flamencos.

Los métodos que proporciona la era tecnológica queestamos viviendo son muchas veces muy útiles en el aná-lisis de los parámetros musicales que constituyen el arteflamenco. Al aplicarlos con el rigor que merece estamúsica se están obteniendo resultados muy positivossobre la diversidad de estilos.

Metas

La musicología tiene muchas aplicaciones en el flamencoreal, y quizás la más notable es la enseñanza del flamen-co. Es por lo tanto imprescindible crear una didácticacomún en la enseñanza de la música flamenca para aban-donar el estancamiento que vive este área; en pleno siglodieci….veintiuno. La guitarra, como instrumento que esde música temperada, y por lo tanto susceptible de sertranscrita con bastante fidelidad, vive enormes progre-sos, en lo didáctico y en lo artístico. Así ocurre con el baileaunque en su estudio haría falta una didáctica global,para abandonar el socorrido "cada maestrillo tiene sulibrillo" que parece imperar en las aulas de baile. Pero enreferencia al cante… valga decir que ese es otro cantar.Se han hecho pocos avances y los que se llevan a cabo nocalan en un campo tan importante como la formaciónprofesional. Teniendo en cuenta la escasez de cátedrasde guitarra flamenca, el cante no tiene visos de aparecerpronto en el currículum de los centros de enseñanza.Inexplicablemente es así.

En el aspecto creativo el flamenco vive uno de losmomentos más interesantes de su historia, tanto can-taores como tocaores o bailaores se sienten más libresque nunca para acometer su labor creativa. Aun asíno está clara para muchos la línea que separa alintérprete del creador, creyendo muchos encontrar-se ante un reto creativo sin tener capacidad paraello, aun siendo excepcionales intérpretes. Esto ocu-rre sobre todo en el baile y en la guitarra, donde casipor obligación los flamencos se ven empujados amostrar su propia obra, desconociendo muchasveces la tradición, poseyendo la técnica para crear,las herramientas para coreografiar, componer unafalseta o aportar un giro determinado a un cante,pero sin el bagaje imprescindible para innovar. En elarte del siglo XXI todo vale, todo refleja individuali-dad. Si yo fuese guitarrista, antes de componer unafalseta me aprendería las de Ricardo o Melchor ente-ritas.En cuanto a la investigación siempre he dichoque si el flamenco fuera francés tendría un edificiode ocho plantas en la Sorbona. Como ya he dichoaquí cuesta aún que el flamenco entre en los conser-vatorios. La investigación del flamenco está falta deuna coordinación que ponga en conocimiento de losinteresados los nuevos hallazgos y conclusiones deotros investigadores. La formación de los investiga-dores también es algo muy a tener en cuenta.

De lo que no cabe duda es que el flamenco vive en laactualidad un desarrollo inusitado. Y no debemos temera la palabra industria, ya lo hicieron los vieneses con elvals y Mozart, los argentinos con el tango, los norteame-ricanos con el jazz o los latinos con la salsa, y estas músi-cas no han sufrido deterioro alguno. Al revés. El flamen-co debe desprenderse cuanto antes de fundamentalistasy antiflamencos que lo asfixian e impiden su natural evo-lución. La musicología seguro que estará ahí poniendosu grano de arena en este esfuerzo de todos para situaresta música y su baile donde merece.

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

ENERO-MARZO 2007 I 59

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 59

Page 60: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

José LuisOrtizNuevoC

NIC

AS

Firmas

Jezú qué fea t’haz puezto!p Teatro Provisional Extramuros.- Hoy jueves, 23 delcorriente, si el tiempo lo permite, a beneficio del SeñorCovarrubias...

concluida la comedia se cantará por las Señoras Galino

y Gamborino un inimitable dúo en cuyo capricho peregri-no apuró el ingenio las bellezas del arte, pues a un mismotiempo y con una propia música, cantará la Señora Galinounas excelentes boleras y la Señora Gamborino una gracio-sa caña... (Diario del Gobierno Constitucional de La Haba-na. 23 de noviembre de 1820)

Haciendo memoria de las cosas considero que esta flamen-ca pasión mía por indagar en las hemerotecas viene conmi-go -me seduce me entretiene me acompaña me divierte megusta me excita me complace me enseña me emociona meembriaga- desde bastante lejos por el tumulto de los años,ya casi veinticinco hace que principié a rondar por ellas.

Calculo yo que sería por el verano de 1983, recién termi-nado mi trabajo de concejal en el Ayuntamiento hispalense,cuando -por indicación y sugerencia del maestro Blas Vega,don José- comencé a frecuentar el Pabellón de la Madrina,sito en el Parque de María Luisa, a la vera del Teatro Lopede Vega, con la intención de conocer sus colecciones deprensa sevillana del siglo XIX, y rastrear huellas, las de Sil-

verio Franconetti por su ciudad y su tiempo.Así empezó todo, y de ahí, como diría Pepe el de la Matro-

na, p’alante p’alante p’alante hasta llegar a hoy. Fruto de eseempeño, consecuencia suya, son conocimientos, satisfaccio-nes íntimas, hallazgos cabales que han modificado -por suevidencia- y enriquecido -por su trascendencia- determina-dos parajes en la historiografía del género.Para llegar a este puerto en el que, no obstante a los descu-

brimientos, siempre atracan nuevas naves cargadas de far-dos con más preguntas y más dudas… quién? sabe los cien-tos y aun miles de horas que pasé y me paso divagando porlas esquinas de las noticias que fueron en el proceloso XIX ytambién por los principios del XX, no sólo en Serva la Barisino otrosí en Madrid en Barcelona en Jerez en Cádiz enMálaga y en La Habana… De ellas mis andanzas por estossagrados territorios del saber -memoria viva memoria escri-ta memoria cotidiana-, quiero escribir a ustedes en cadanúmero de esta nueva publicación, que ojalá perdure; ytransmitirles algunas de las historias que vengo rescatandode la región de los olvidos.

En esta primera entrega mi voluntad y mi corazón nos lle-van volando hasta la isla de Cuba, la perla mayor de las Anti-

llas, y a su capital La Habana de las mil columnas, en dondese juntan y confunden -tal vez como en ningún otro sitio-infierno y paraíso. Así le viene sucediendo de una u otra manera, con distintosnombres y aún distintos ropajes, desde que es Faro princi-pal en medio del Caribe. Formidable foco de atención paralucir secuencias ostentar el lujo entretener al tiempogozando los placeres y también los manjares de la músicadel canto y de la danza. En ese su espléndido balcón de paren par abierto a los mercados, sólido malecón expuesto alviento de la vida, se asoman desde antiguo los andalucescon sus habilidades, dejando huella.

A modo de verificación o prueba ejemplar de cuanto digo,háganme el favor de entretenerse leyendo lo que -a conti-nuación- les cito: Un manojo y retahíla de noticias por morde un actor la mar de famoso a uno y otro lado de la maratlántica, en aquella época. Una secuencia entre mil seme-jantes sucedidas y registradas, que los diarios habaneros deentonces refirieron con detalle, incluso con precisión. Acae-ció en el lustro primero de la década que fue de los milochocientos treinta. Atiendan: 1.Teatro del Diorama.- Don Andrés del Castillo canta-rá un capricho nuevo titulado Las cuatro provincias deEspaña, imitando al vizcaíno, montañés, gallego y andaluzcon canciones muy preciosas en sus dialectos particularescomo un Zortziko y una ensaladilla en vascuence, y paraconcluir una tirana a lo gitano, y la caña acompañándosecon la guitarra.(Diario de la Habana. 4 de noviembre de1830)2. Teatro del Diorama.- … concluida la tragedia canta-rá Don Andrés del Castillo la graciosa canción nominadaNuevo modo de enamorar a las mujeres… (Diario de laHabana. 25 de diciembre de 1831)3. Teatro Principal.- … y para finalizar cantarán Don Fran-

cisco Domínguez y Don Andrés del Castillo acompañándoseambos con guitarras, y con la orquesta obligada a flauta, lasBoleras del Jaleo, compuestas por el célebre Don Ramón

Carnicer. (Lucero de la Habana. 13 de febrero de 1832)4. Teatro del Diorama.- … en el intermedio cantará elSr. Castillo el aplaudido capricho de las cuatro provincias deEspaña, y, a la guitarra, la graciosa tirana nominada ¡Jezúque fea te haz puezto! (Diario de la Habana. 14 de julio de1833)5. Teatro del Diorama.- ... la graciosa tonadilla nombrada ElPresidiario que cantarán el Sr. Castillo de maja, el Sr. Mata

Esta flamenca pasión mía por indagar en las hemerotecasviene conmigo desde bastante lejos por el tumulto de los años

60 I ENERO-MARZO 2007

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 60

Page 61: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

de tuno y el Sr. Castañeda de criada. Y finalizará esta alegrefunción con el airoso baile nacional conocido por el Fandan-go que desempeñarán la Sra. Rubio de hombre y el Sr.López de mujer. (Diario de la Habana. 11 de febrero de1834)6. Teatro del Diorama.- ... Dª. María Rubio y D. Andrés del

Castillo cantarán la divertida tonadilla a dúo nombrada LaMaja pobre y el Majo enamorado, la que concluye con elgracioso baile El Zorongo que será desempeñado por losmismos cantores. (Diario de la Habana. 31 de julio de 1834)7. Teatro del Diorama.- … Don Andrés del Castillo cantaráenseguida unas boleras agitanadas a la guitarra; y concluirácon la Petenera de Veracruz, acompañándose con laorquesta. (Diario de la Habana. 20 de agosto de 1834)8. Teatro del Diorama.- ... Dª María Rubio y D. Andrés del

Castillo cantarán la graciosa tonadilla La Solitaria que con-cluye bailando un Jaleo Gitano. (Diario de la Habana. 28 deseptiembre de 1834)9. Teatro del Diorama.- ... Don Andrés del Castillo can-tará Las Boleras y el Polo Gitano de la ópera El amante astu-to. (Diario de la Habana. 29 de noviembre de 1834)10. Teatro del Diorama.- Concluirá la función cantandoDon Andrés del Castillo la graciosísima canción conocidapor Déjala venir, acompañado de guitarra y orquesta, fina-lizando con la Malagueña. (Diario de la Habana. 31 demayo de 1835)Si han tenido, como de suyo es, la curiosidad de atender mirecomendación y han leído detenidamente las diez gaceti-llas diez que anteceden, reparen en la fecha de su publica-ción y así pueden comprobar, comprueban, la importanciacapital que tienen. Veamos: Se contempla la década tercera,en sus comienzos, del siglo XIX. Por esos años -recuerden-está viniendo al mundo Silverio Franconetti, y falta alreorde una veintena para que nazcan Tomás el Nitri, Enrique el

Mellizo, Juan Breva ...; y, según sabemos o sabíamos, elgénero flamenco es aún una criatura en ciernes, tal lodemuestra la crónica célebre de Estébanez Calderón que,publicada en 1846, tiene en los míticos Planeta y Fillo susnombres de referencia capital. Pues bien, en ese mismo tiempo, y en La Habana, los artis-tas líricos, andaluces o no, en sus repertorios, además de lasobras propias de su modo, llevan cantan tocan y bailanMalagueñas, Tiranas a lo gitano, la Caña, Polo Gitano, JaleoGitano, Boleras Agitanadas y Boleras del Jaleo, El Fandan-go, El Zorongo, la Petenera de Veracruz....; siendo comoson intérpretes naturales del “bell canto”, así el renombradoDon Andrés del Castillo, que ahora nos sirve de ejemplo yguía:“Teatro... En el intermedio cantó el Sr. Castillo el graciosísi-mo capricho de Las cinco provincias de España, en que hizocuanto pudo en el estado de debilidad en que se hallaba, yal observar los grandes esfuerzos que hacía por complaceral público, mirábamos con satisfacción la numerosa y lúcidaconcurrencia que se dignó favorecer con su asistencia a un

artista que por muchos títulos lo merece.La introducción al capricho nos pareció de mucho méri-to y la cantó el agraciado Castillo con gran maestría. Encuanto a la imitación del lenguaje y maneras de las cincoprovincias, cualquiera comprenderá desde luego, quesiendo el Sr. Castillo andaluz, sería la mejor representa-da. En efecto, quién que no sea moro, por ejemplo,podrá hacer que lo es? Eso sería un fenómeno: pues lomismo puede decirse de los demás. La declaración amo-rosa del vizcaíno estuvo elocuentísima: qué conceptos!qué expresiones! vaya, a nosotros nos tenía con la bocaabierta. Por supuesto, a la canción de ¡¡¡Jezú!!! ¡qué feataz puezto! no hubo nada que pedirle: el teatro se veníaabajo a risas y aplausos... (Diario de la Habana. 13 dejulio de 1833)Recapacitando tras todo lo expuesto y a modo de conclusio-nes, por mor de lo enunciado y del periodo visto, cabe plan-tear estas reflexiones:Primera: Existe una clara y sorprendente relación -omni-presente- entre el mundo popular andaluz y el mundo clá-sico, lo que da idea de una asidua aproximación entreambos, confiándose aptitudes códigos técnicas conocimien-tos y saberes.Segunda: Si los artistas líricos reproducen estos repertorioses porque los han aprendido directamente -en reuniones yfiestas- de los artistas populares. Cabe pensar que -al mismotiempo- estos músicos pudieran adquirir de los otros, “loscultos”, determinadas habilidades que les fuesen útiles en latarea de codificar su arte. Tercera: Más que notable resulta la huella de lo gitano quetrasciende y se establece como marca, regla y manera deinterpretar y aún de definir modelos y roles para imitar yrepresentar ante los públicos. Explícitamente se reconoceun modo gitano, sin titubeos. Cuarta: A lo que se ve para nada resulta un proceso ocultoni mucho menos hermético, como se ha dicho, sino de unaoperación ejecutada a la luz y con taquígrafos gacetillerosque la registran para dejar impresa la evidencia de lo hecho.Quinta: El arquetipo de lo andaluz que se configura y pro-clama, siempre -incluso siempre- se manifiesta por la señainequívoca de la alegría y su sello de común denominaciónes el de la gracia. Aún no ha llegado a los escenarios, por sucausa, rumor ni aviso de tragedia o de tristeza honda. Sexta: Si tales prácticas se dan tan profusas y constantes enlos teatros de La Habana es lo suyo pensar que lo propiosuceda en los coetáneos escenarios peninsulares, princi-palmente en Cádiz y en Sevilla y aún en la capital delreino.Séptima: Que trascendiera a los coliseos, y de manera tanfecunda, tanto argumento de repertorio popular protofla-menco, pone de manifiesto la existencia de un riquísimouniverso de prácticas originales, por encuentros y actuacio-nes íntimas, verdaderas academias para fijar caminos,cimientos de los códigos que -en nuestros días- perduran.

ENERO-MARZO 2007 I 61

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 61

Page 62: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

CON ARTE

p Acaba de pasar la que probablemente es laépoca del año más entrañable. La Navidad pro-mueve el acercamiento, las ganas de disfrutar de lacompañía de los más queridos, de agarrar confuerza la pandereta y entonar, con mayor o menorfortuna, esos villancicos que en muchas ocasionesse transmiten de padres a hijos desde hace genera-ciones. Y Andalucía vive este tiempo, uno de losmás importantes del calendario cristiano, con uncompás especial, el que marcan unos villancicosque en esta tierra se aflamencaron y adquiriendoun sello propio, y el que marcan también las zam-bombas y la misa flamenca, tradiciones popularesprofundamente arraigadas en la actualidad queesta pasada Navidad tuvieron amplio eco y difu-sión.

Una zambomba es, según su primera definición,un instrumento rústico musical, hecho con barro o

madera, cerrado con una piel tirante asaetada conuna caña que, al ser frotada, emite un sonido fuer-te, ronco y monótono. Ésta es la teoría. En la prác-tica, en toda Andalucía -con importante raigambreen los barrios de Triana y La Cava en Sevilla, laprovincia gaditana y, especial y fundamentalmen-te, en Jerez de la Frontera- es una celebración ale-gre, una reunión donde se canta, se baila y, enresumen, se disfruta de momentos en los que elcompás es genuinamente andaluz. Por bulerías opor tangos, la zambomba se extiende por las pro-vincias andaluzas y se ha convertido incluso en elreclamo turístico de no pocos establecimientoshosteleros, a los cuales acude el público dispuestoa participar de la fiesta.

El antropólogo Fernando González-Caballosexplica que las zambombas -entendidas como reu-

niones de vecinos, amigos y familiares que se dancita para celebrar la Navidad cantando y bailando-se celebran en Jerez desde el siglo XVIII. En prin-cipio, sus participantes se reunían en la víspera dela Nochebuena en los patios y corrales de casas devecinos y gañanías, formaban un corro alrededorde una hoguera y arrancaban de forma espontá-nea una fiesta en la que no faltaban dulces, anís,vino o ponche. "La zambomba -indica- tiene unadiferencia fundamental con el resto de las fiestasflamencas, ya que es una celebración con un fuertecarácter participativo. Mientras que en el resto delas fiestas y juergas hay una clara segmentacióngrupal entre actores o protagonistas (cantaores ycantaoras, guitarristas y bailaores y bailaoras) enlas zambombas todo el mundo participa cantandoo tocando algún instrumento. De esta forma pier-de el carácter individual del cante flamenco, paraconvertirse en un canto a coro al que se dota de unaire aflamencado" donde algunos investigadores ydiversos aficionados ven el incipiente nacimientode un nuevo palo del flamenco.

Los tiempos cambian, y la actualidad ha adapta-do estas zambombas al gusto del público. Ya ape-nas quedan patios de vecinos, pero no se ha perdi-do la tradición. De celebrarse el día 24 ha pasadoa copar el ambiente festero de todo el mes dediciembre. De los espacios privados se ha pasado alos públicos, ya sean las calles y plazas o los localescomerciales, y se han convertido en un espectácu-lo imprescindible que se ha retransmitido por tele-visión y que se ha llegado incluso a exportar a ciu-dades como Madrid. Este festejo en auge vive, sinduda, un momento de esplendor. Y Jerez, la tierradonde más se prodiga, lo volvió a poner de mani-fiesto este pasado mes de diciembre, que estuvoprácticamente copado de zambombas, abandera-das principalmente por las peñas flamencas. Enti-dades, asociaciones de vecinos, bares, centros edu-cativos… Todo lugar era bueno para la fiesta.

La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla-menco colaboró con la organización de una zam-bomba a beneficio de la Asociación Gaditana deEsclerosis Múltiple, que tuvo lugar en la jerezanasala Compañía. Y el Centro Andaluz de Flamenco,principal lugar de preservación y documentación

62 I ENERO-MARZO 2007

El compás de la navidadJEREZ RENOVÓ EN LAS PASADAS FIESTAS SU CITA CON LAS ZAMBOMBAS FLAMENCAS, DONDE LOS

VILLANCICOS SE CANTAN POR BULERÍAS. LA CIUDAD CELEBRA ESTA PECULIAR REUNIÓN DESDE EL

SIGLO XVIII, ÉPOCA EN LA QUE ANIMABA LOS PATIOS Y CORRALES DE LAS CASAS DE VECINOS

Los antropólogos dicen quelas zambombas se celebran en Jerez desde el siglo XVIII, en los patios y los corrales delas antiguas casas de vecinos

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:44 PÆgina 62

Page 63: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

ENERO-MARZO 2007 I 63

Las zambombas. como ésta que semuestra en la imagen, hicieron en el

mes de diciembre que todos losrincones de Jerez fueran una fiesta.FOTO: MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ.

de este arte, también cele-bró la suya el día 22. Fer-nando Moreno y su grupoSabor Jerez actuaron antela muchedumbre reunidaal calor del cante y de lasopa de tomate, la berza ydemás suculentas viandas,además de los buenos cal-dos de la tierra, con losque se mitigó el lógico frío del tiempo, que no delcuerpo. También cabe destacar que la peña TíoJosé de Paula celebró en 2006 su 25 aniversario, ysu zambomba, programada para el día 23, se reves-tía con el sabor de los buenos acontecimientos.

Las crónicas cuentan que el fin de semana del22, 23 y 24 de diciembre fue el de la explosión delas zambombas jerezanas, y no sólo por la canti-dad, que fue más que considerable -se superpusie-ron unas a otras en un horario festero que a duraspenas permitía visitarlas, de manera que el públi-co tuvo que escoger- sino por su calidad. La jorna-da de la Nochebuena se convirtió en una fiestacallejera donde apenas cabía un hueco. La tradi-ción está más viva que nunca.

Un ajo, una berza, sopa de tomate, vino, pesti-ños y anís acompañaron las horas y horas de can-

tes y bailes de laspasadas zambombasflamencas, que estánsiendo reproducidasen otras localidadesde la provincia gadita-na -donde, no se sabebien por qué, se le hapuesto acento en laúltima a: zambombá-

y se han convertido en ineludible cita para los díasfesteros de diciembre. En otros lugares de la geo-grafía andaluza también se vivió esta tradición. Porejemplo, el Museo de Artes y Costumbres Popula-res de Sevilla aprovechó la que define como unade las tradiciones más antiguas y significativas delpatrimonio inmaterial andaluz -los villancicos-para programar la actuación de las mujeres de lapeña flamenca Tío José de Paula, de Jerez, “dondese han conservado mejor las modificaciones fla-mencas” de estos temas navideños -apuntabandesde el Museo- y la Nochebuena Flamenca delBarrio de Santa María, de Cádiz.

En resumen, miles de personas disfrutaron elpasado mes de diciembre de una tradición única ycon denominación de origen cuyo futuro está, o almenos así lo parece hoy, asegurado.

La zambomba se diferenciade las demás fiestas flamencas en que es unacelebración con un fuertecarácter participativo

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 63

Page 64: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

64 I ENERO-MARZO 2007

Las particularidades del ‘Único método deCastańuelas’ editado por Fernando Hace

Ana María Tenorio Notario

p Es famosa la obra de fraile agustino Juan Fernándezde Rojas, que bajo el seudónimo de “El LicenciadoFrancisco Agustín Florencio” publicó el 1792 la Crota-logía ó Ciencia de las Castañuelas*, el que podríapasar por ser uno de los primeros métodos para elaprendizaje del toque de la castañuela. Así se subtitu-laba: Instrucción científica del modo de tocar las cas-tañuelas para baylar el Bolero y poder fácilmente y sinnecesidad de Maestro, acompañarse en todas lasmudanzas, de que está adornado este gracioso BayleEspañol. Pero bajo tan esperanzador título se escondeen realidad una obra satírica que parodia los tratadoscientíficos y filosóficos de la época y que nada tieneque ver con un estudio serio sobre la teoría y la prácti-ca de la castañuela.

Efectivamente, las castañuelas, instrumento musicalcuyos orígenes los estudiosos remontan a la prehisto-ria, ha transmitido su enseñanza a lo largo del tiempode una manera práctica, de maestro a pupilo, sin unmétodo sistemático o una notación musical que facili-tase su aprendizaje. Así lo pone de manifiesto porejemplo el Maestro Otero en su Tratado de Bailes**de 1912 donde escribe “…lo principal es tocar al oido,pues lo mismo da tocar más golpes o más carretillas

con tal que se toque á compás de la música y queayude á hacer el paso que se haga con los pies y a com-pás de los palillos, pero al enseñar un maestro y alexplicarlo yo aquí teóricamente, tengo que basarmeen una regla fija; así que desde luego voy a dar lamisma explicación que prácticamente hago cuandodoy una lección a una discípula…”. Y añade al final dela explicación de cada uno de los “bailes andaluces yde palillos”, una explicación del toque de castañuelasdel que se acompaña la pieza.

Es en esta falta de un método sistemático en eltoque de las castañuelas, ya sea como acompaña-miento al baile o como parte de una obra orquestadaen lo que el autor Fernando Hace se basa para la edi-ción de su obra: “En la interpretación de Música concarácter español, bien haya sido esta escrita por auto-res españoles o extrangeros, se advierte una falta desonoridad, una ausencia de brío y de viveza que sonpeculiares de la raza cuya alma interpreta el Arte.Ello estriba en la supresión de un instrumento quedesenpeña(sic) un importante papel en la orquesta-ción de dicha música, las Castañuelas. Hasta hoy, lasCastañuelas se tocaban, digámoslo así, por intuición,rutinariamente. Faltaba el Método que enseñase sumanejo de una manera musical ó científica para lle-

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 64

Page 65: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

LAS JOYAS DEL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO

ENERO-MARZO 2007 I 65

gar a obtener de este instrumento todo el valor quepresta a la música de caracter español. A reparar estafalta se encamina el presente trabajo; estas cuantaslecciones que he dispuesto de manera clara y concisa,servirán a toda persona, bailarina o bailarín ó ejecu-tante de orquesta, para aprender en corto tiempotodos los toques de Castañuelas. Y al escribirlo meanima también el deseo de que la vulgarización de laCastañuela como instrumento musical contribuya acompletar las orquestas que ejecuten músicas decarácter español, lo que será en bien del Arte”.Aun-que no es el primero ni el único método que por suépoca se conocía de castañuelas, (valga como ejemploel Tratado de Bailes del Maestro Otero ya citado) nose puede dejar de reconocer en el autor el ser uno delos pioneros en el hecho de otorgarle a la castañuelaespañola un lugar importante dentro del panoramamusical y dancístico y en hacer un intento serio desistematización en su estudio. Esto se denota tanto enel contenido de la obra como en su edición. Nosencontramos, no ante un libro, sino ante un cuader-nillo de gran formato al estilo de las partituras musi-cales para diferentes instrumentos que se editabanen la época, porque el autor insiste en el hecho deconsiderar la castañuela, no como un accesorio o uncomplemento del baile, sino como un instrumentoen sí mismo: “Las castañuelas existen perfeccionadas,y son tan indispensables en las orquestas como lopueda ser el tambor… Puede existir el error de creerque , para tocar las castañuelas, es preciso haber naci-do en España, y que , lo que hacen los bailarines ybailarinas españoles, no le es dado a hacer a personasnacidas en otros países. Como tiende a demostrar elpresente Método, las Castañuelas son un instrumen-to musical que puede tocar aquel que quiera. Claroes, unos obtendrán con castañuelas más matices ymás tonalidades, pero esto es cosa que entra dentrodel virtuosismo”.

La valoración sobre la validez y efectividad delmétodo de Fernando Hace queda en manos de losexpertos y estudiosos, pero traemos la obra a estaspáginas por su originalidad y rareza bibliográfica.

*Francisco Agustín Florencio (Juan Fernández deRojas): Crotalogía o ciencia de las castañuelas. 3ª ed.Madrid : Imprenta Real, 1792.

** José Otero: Tratado de bailes de sociedad, regio-nales españoles, especialmente andaluces: con su his-toria y modo de ejecutarlos. Sevilla : Tipografía de laGuía Oficial, 1912.

El autor es uno de lospioneros en dar un lugarimportante en la música y la danza a la castañuela

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 65

Page 66: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p El año 2006 trajo consigo grandes alegrías,como la Medalla de Oro a las Bellas Artes conce-dida a Carmen Linares, Enrique Morente yManuela Vargas. Pero se marchó dejando huecosirrellenables en el arte flamenco. Se fueron física-mente figuras que pueden ser consideradas, sinexagerar, auténticos buques insignia de unaépoca. Pero su legado queda, sus discos reprodu-cen la personalidad única e incomparable, esesello de calidad que imprimen los grandes y queperdurará en el sendero marcado por el tiempo.La personalidad de Fernanda de Utrera, Chato dela Isla, Rocío Jurado, Turronero, El Mono, losguitarristas Manolo Domínguez ‘El Rubio’ y JoséCala ‘El Poeta’, o el bailarín y coreógrafo JoséGranero era y será siempre eterna.

Fernanda de Utrera, maestra suprema delcante por soleá, falleció el 24 de agosto de 2006, alos 83 años de edad, a consecuencia de una largay penosa enfermedad. Nacida en la calle Nueva deUtrera un 9 de febrero de 1923, hija de José Jimé-nez Fernández ‘José el de la Aurora’, de Alcalá deGuadaira, y de Inés Peña Vargas ‘Chacha Inés’,hija a su vez de Pinini de Lebrija, y en el seno deuna familia flamenca en la que se encuentra a losBacán, El Funi, los Perrate, Lebrijano, Pedro Peñay Dorantes, entre otros muchos artistas. Su artefue muy renombrado desde que era muy peque-ña, gracias a las grandes figuras que la escuchabanen las reuniones familiares, donde aprendió todolo que sabía, según dijo ella misma.

Debutó junto a su hermana Bernarda en ladécada de los 50, y entonces comenzaría unacarrera que le llevó a los principales escenariosflamencos no sólo del territorio nacional, sinotambién a ciudades de Estados Unidos, Europa yÁfrica. Premio Nacional de Cante de la Cátedrade Flamencología, Medalla de Oro al Mérito enlas Bellas Artes, premio Compás del Cante, Meda-lla al Mérito en el Trabajo, Medalla de Plata deAndalucía, Hija Predilecta de Utrera y de la pro-vincia de Sevilla...Son, en suma, reconocimientosmás que merecidos para una mujer que llevó elcante por soleá a su máxima expresión.

También nos dejó la chipionera Rocío Jurado,cantaora -sus orígenes artísticos se fundamenta-

ron en el flamenco- y reina de la copla, y una delas personalidades más conocidas del panoramaartístico español. Un cáncer acabó por agotar lasfuerzas de una artista a la que llamaban “La másgrande”, que aprendió a amar la música en suhogar -era nieta de ‘El Piliya’, ahijada de ‘Caena’e hija de Fernando Mohedano, zapatero con dotesde cantaor y gran organizador de fiestas flamen-cas en las cuales ella cantaba- y que se presentó enpúblico con ocho años de edad. Su primer galar-dón lo obtuvo en Radio Sevilla en 1958. Un añodespués, fallecido su padre, se traslada a Madridcon su madre, donde actuó como cantaora envarios tablaos flamencos.

Aunque grabó sus primeros temas en 1964, suprimer álbum, Rocío Jurado, no apareció hasta1969. En esa década se dio a conocer también porsus intervenciones en el cine. Elegida, en 1968,Lady España, obtuvo al año siguiente el tercerpuesto en Miss Europa. Sus intervenciones en lagran pantalla seguirían y la consolidación de sucarrera en España y su llegada al mercado ameri-cano se produjeron con De ahora en adelante, en1978. Luego llegarían éxitos como Señora o Comouna ola. En total, cuenta con más de treinta gra-baciones, varios discos de oro y platino y premioscomo el de Mejor Voz Femenina en 2000, querecogió en Nueva York. Además, ha participadoen las películas El amor brujo y Sevillanas, ambasde Carlos Saura; participó en el espectáculo Aza-bache, un homenaje a la copla con el que se inau-guró el Auditorio de Sevilla, y llegó a cantar en laCasa Blanca para el entonces presidente RonaldReagan.

Otro nombre que tiñó de luto el flamenco eneste 2006 fue el de José Llerena Ramos, Chato de

66 I ENERO-MARZO 2007

Fernanda de Utrera, RocíoJurado, Chato de la Isla,Turronero, ‘El Rubio’ y ‘ElPoeta’ dejan un legadoimperecedero en el flamenco

DE LUTO

recuerdoEn el EL AÑO 2006 DEJA AUSENCIAS

NOTABLES EN EL ARTE FLAMENCO

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 66

Page 67: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

ENERO-MARZO 2007 I 67

Rocí

o J

ura

do.

Foto

: Pa

co S

ánch

ez.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 67

Page 68: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

la Isla, nacido en San Fernando (Cádiz) en 1926.Un infarto acabó en la localidad madrileña deFuenlabrada -donde residía- con la vida de esteartista que, al igual que otros compañeros cantao-res, se inició en el arte con temprana edad: a lossiete años ya cantaba en el tranvía que unía sulocalidad natal con Cádiz. Nombrado en 1972Popular del diario Pueblo e Hijo Predilecto deSan Fernando, ciudad de la que era todo un sím-bolo, deja varias grabaciones discográficas, algu-nas con las guitarras de Paco de Lucía, ManoloSanlúcar o Ramón de Algeciras. Dominaba unaamplia gama de estilos, desde la saeta al fandan-go, y se le consideraba seguidor de la escuela cara-colera, algo que él mismo confirmaba al afirmarque Manolo Caracol era el mejor cantaor de losque él escuchó en vida. Convencido de que senace para cantar, defensor de la inspiración delmomento, su avanzada edad y su precario estadode salud hizo que pasara sus últimos años de vidaretirado en su casa de Fuenlabrada.

También fallecía, el 1 de septiembre, ManuelMancheño ‘El Turronero’, víctima de un infartocerebral. El cantaor nacido en Vejer de la Fronte-ra en 1947 deja un legado que le hace ser consi-derado pieza clave de la época de los festivales,cuando encabezaba los carteles más importantesjunto a Camarón, Pansequito, Rancapino y suprimo Lebrijano. Su biografía queda plasmada enEl coraje de vivir, escrita por Manuel Martín.Afincado en Utrera, fue en esta localidad en laque forjó su forma definitiva de cantar, al entraren contacto con la familia de Perrate y escuchar aFernanda y Bernarda, a Gaspar de Utrera oManuel el de Angustias.

Igualmente fallecía en 2006, el 13 de octubre,José Vargas ‘El Mono’, cantaor y bailaor jerezanonacido en 1946 que, a decir del crítico y flamencó-logo Antonio Núñez, supo crear escuela en su tie-rra, imprimiendo un sello muy especial al inter-pretar sus cantes y bailes, distinguiéndose comoun gran festero. Dominó el cante por soleá, losfandangos y, sobre todo, las bulerías, que tambiénbailaba con una gracia y una simpatía especiales.En su currículum figuraban diversos premios,entre ellos la Copa Jerez de Cante, concedida porla Cátedra de Flamencología en 2003.

Recordado será igualmente Manolo Domín-guez ‘El Rubio’, fallecido en febrero del año pasa-do, y de quien Manuel Ríos Ruiz destacó en 1984,cuando el artista obtuvo el Premio Nacional deGuitarra Flamenca de la Cátedra de Flamencolo-gía de Jerez, la maestría de su toque, su dominiode los estilos y su capacidad para acoplarse a lasmás diversas voces cantaoras y a las más disparesfiguras del baile. Y cuando el mundo flamenco no

se había repuesto aún de la pérdida de ‘El Rubio’,José Cala Repeto (Jerez de la Frontera, 1927) nosdejaba en abril. Este 2006 también se vistió deluto por José Agudo Sánchez, al que se reconoceuna contribución esencial para el auge del fla-menco granadino; y por otros buenos aficionadosy gentes del flamenco que han puesto su granitode arena en el crecimiento de este arte. Para todosellos, desde estas páginas, nuestro recuerdo yhomenaje más agradecido y sincero.

DE LUTO

68 I ENERO-MARZO 2007

Fernanda de Utrera.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 68

Page 69: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 69

Page 70: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p Los años pasan, y este 2006 que acaba de concluirguardaba en su calendario varias fechas tristes en la his-toria del flamenco. Cien años hace que falleció EnriqueEl Mellizo, esa figura mítica, rodeada de un cierto aurade leyenda, que revolucionó el cante. Se cumplen esteaño además veinticinco años de la desaparición de Fer-nando Fernández Monje, ‘Fernando Terremoto’,mientras que este 2007 recién iniciado registrará eldécimo aniversario de la muerte en accidente de tráfi-co de Pedro Peña Peña, ‘Pedro Bacán’. A estas tres figu-ras señeras están dedicadas estas líneas, que pretendenser un sentido homenaje a su arte y al legado impere-cedero que éste constituye, una herencia de saber y desentir andaluz fijado con letras de oro en las páginas dela memoria flamenca.

El cantaor Enrique El Mellizo -nombre de origenfamiliar- nació Enrique Jiménez Fernández en 1848.Afirma el Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Fla-menco que compatibilizó su dedicación al cante con eloficio de matarife y con intervenciones taurinas comopuntillero y banderillero, y que desarrolló su trayecto-ria artística, sobre todo, en reuniones y fiestas privadas,aunque también actuó en cafés gaditanos muy conoci-dos en su época. Desde estos escenarios fue alcanzandouna fama y una notoriedad que alcanzaría altísimascotas, y no sólo como intérprete dotado de un singula-rísimo talento -cantaba bien todos los palos, aportándo-les además su propia personalidad- sino también comoinnovador: definido como uno de los pilares genialesdel cante, su malagueña hizo que, con el tiempo, fueraconsiderado uno de los cantaores más creativos de suépoca, aspecto al que ayudó igualmente la atribución asu arte de la creación o recreación de otros cantes. Losexpertos afirman, además, que fue el descubridor dedon Antonio Chacón, al que escuchó por primera vezen una fiesta celebrada en Jerez en 1886, con motivodel triunfo del matador Manuel Hermosilla -su amigoíntimo- en una corrida, y que cuando oyó su cante le

invitó a cantar con él en la entonces famosa Velada delos Ángeles de Cádiz.

Se ganó una cierta fama de huraño. Caía, dicen loscronistas, en crisis anímicas que le hacían dar largospaseos por la capital gaditana y acercarse a sus templos,donde escuchaba músicas que, también se opina,podrían haber sido fuente de inspiración e influir en suestilo, en el cual algunos encuentran ecos de cantosgregorianos. "A veces, a medianoche, él solo se iba a latapia de Capuchinos y se ponía allí a cantarle a loslocos; otras veces tiraba 'pa' la muralla y hacía un canteque le ponía los pelos de punta al más calvo delmundo. Y cuando se ponía así ya le podías dar todoslos dineros del mundo, que no te cantaba: prefería irseél solo a cantarle a los pobres locos o a cantarle al agua".Esta frase, pronunciada, según refieren, al padre deManolo Caracol, habla de una persona para quien elflamenco debía ser, sobre todo, una forma de expre-sión de la sentimentalidad más honda, la más profun-da, la que se encuentra en aquel lugar inescrutabledonde lo que se almacena sólo se puede exteriorizar, sise hace, de una forma delicada, sentida, sin aspavientosni alharacas tan comunes en otros órdenes de la vida.

Falleció el 30 de mayo de 1906, víctima de la tuber-culosis. El solitario retrato de él que ha llegado a nues-tros días -divulgado por Augusto Butler, a quien se diceque se lo cedió el cantaor jerezano Juan Jambre- lemuestran serio, circunspecto, de mirada profunda yescrutadora. Considerado uno de los pilares del canteflamenco, El Mellizo dejó herencia artística. El escritorFernando Quiñones destacaría su "clara influenciasobre muchas de las figuras que le siguieron y de unaindiscernible colección de expresivas letras, la creaciónde los tientos y la malagueña doble, una de alegríassobre tema de jota -con transformaciones totalmentenuevas- y la de, al menos, tres imborrables estilos desoleares y dos de siguiriya".

Cien años han pasado desde que pasó a convertirse

70 I ENERO-MARZO 2007

Tiempo PARA EL HOMENAJE

CIEN AÑOS HIZO EN 2006 DEL FALLECIMIENTO DE ENRIQUE EL MELLIZO Y 25 DE FERNANDO

TERREMOTO. Y EN 2007 SE CUMPLE EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE PEDRO BACÁN

ANIVERSARIOS

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 70

Page 71: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

en leyenda. Los mismos que se cumplieron el año pasa-do del nacimiento del cantaor Manuel Vega ‘El Carbo-nerillo’, efemérides que no ha pasado desapercibidapara los organizadores del Circuito Flamenco EntreNaranjos y Olivos, que le dedicó su segunda edición -un amplio programa de actividades- que desarrollóentre el 22 de octubre y el 6 de diciembre con la cola-boración de la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco. Y veinticinco años hace que se recuerda aFernando Fernández Monje ‘Terremoto’, cantaor naci-do "en el 33", según comentó él mismo, en el míticobarrio jerezano de Santiago, donde un monumento yuna calle le recuerdan. Su estirpe gitana es de tronío:no en vano es sobrino de Tía Juana la del Pipa, TíoParrilla y El Borrico, y hermano de Curro Terremoto y

de María Soleá. Dicen que tenía seis años -doce, segúnconfesó él- cuando bailaba por calles y tabancos, juntoal también cantaor y bailaor Romerito, y que un díaPulpón, el representante, los contrató para un tablaosevillano. Sea como fuere, el Diccionario Flamenco afir-ma que sus comienzos artísticos los vivió a finales de loscuarenta, sobre los escenarios del Teatro Villamarta deJerez y aquellos otros de la provincia gaditana dondese representó el espectáculo 'Retablos juveniles', paraluego formar parte del elenco de jóvenes promesas -junto a Carmen Carreras, La Camboria, ManuelaVaregas, Matilde Coral, El Poeta, Romerito y El Toro-que actuó en el tablao sevillano El Guajiro.

En 1958 grabó su primer disco. Este trabajo le pro-porcionó una gran popularidad, alternando sus estan-

ENERO-MARZO 2007 I 71

ANIVERSARIOS

Pedro Bacán, con su guitarra en las manos.

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 71

Page 72: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

cias en su tierra natal con una presencia estable entablaos de Sevilla, Barcelona y Madrid. Obtuvo luego -y más concretamente en 1962- el premio Isabelita deJerez en el jerezano Concurso Internacional de ArteFlamenco, volviendo a Madrid y realizando diversasgrabaciones antes de ganar el Premio Nacional deCante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Fol-klóricos Andaluces -que también le concedió la CopaJerez en 1968-, lo que le convirtió en una de las figurasestelares de los festivales andaluces. En 1972 recibiríaademás el premio El Gloria. "A mí los cantes que másme gustan son la soleá, la siguiriya y la bulería, pero yolos hago todos, ¿eh? Pero vamos, esos son los que megustan a mí, los que llegan más que todos al corazón".Y con el acompañamiento de Manuel Morao, porquien sentía predilección. "Sí la tengo, no porque seami cuñado, no porque sea mi compadre ni nada, yo esque con él canto más a gusto", reconocería a José MarínCarmona en una entrevista.

El 4 de septiembre de 1981 actuó por última vez ensu tierra natal, acompañado a la guitarra por su cuña-do Manuel Morao, y al día siguiente en el Festival deRonda. A su regreso a Jerez se sintió enfermo, y falle-ció el día 6 a consecuencia de una hemorragia cerebral.Fue enterrado en medio de una gran manifestación

popular de duelo. Dos días después, la Cátedra le ren-día homenaje en la XV Fiesta de la Bulería, cuyo carteliba a encabezar. Era el tributo a la figura que poseía, adecir de José Marín Carmona, "una voz gitana, comode navaja, de tribu en destierro". Por su parte, AntonioNúñez Romero destacaba que "poseía un duendeexquisito, que tenía jondura y pureza, adobado conestremecedoras melismas y compás. Poseía, además,una gran facultad, un soberbio quejío y una voz rota yredonda, como nadie". Porque, como indicó ManuelMorao, "yo creo que era todo intuitivo. Lo tenía tododentro, lo tenía en la sangre, lo tenía en el alma, lotenía en el corazón".

Dejó huella igualmente Pedro Bacán, cuya desapa-rición física se produjo el 26 de enero de 1997, a conse-cuencia de un accidente de tráfico. Una biografíapublicada el pasado mes de mayo -Aluricán en azul yverde, de Alfonso García Herrera- rinde homenaje aeste guitarrista nacido en Lebrija en 1951. El Ayunta-miento de esta ciudad respalda la edición de este libro,que, junto a un monumento de Augusto Arana que seprevé inaugurar en breves fechas -sus manos sobre tresbarras que, a modo de mástil, representarán a su gui-tarra, su busto coronando el conjunto-, constituyen unsentido y emotivo recuerdo al intérprete.

Pedro Bacán volvía a su tierra de actuar en lapeña El Laurel con su primo Juan El Lebrijanocuando perdió la vida. Le esperaba, al día siguien-

te, un grupo de periodistas franceses para hacer unreportaje. "El destino nunca sabes dónde está", selamenta Alfonso García Herrera, emparentado conun guitarrista perteneciente a una de las familiasflamencas más entroncadas de la zona. Tenía PedroBacán 46 años y mucho que ofrecer al flamenco,además de lo mucho ya ofrecido. "Estaba empezan-do una etapa muy importante de madurez", afirmasu biógrafo, fruto de la interiorización de un granaprendizaje que comenzó como "autodidacta total"y que le llevó a conocer en España y Francia anumerosos compositores y artistas contemporáne-os, dedicados a un abanico musical que va del clási-co al flamenco. Este enriquecimiento culturalmutuo lo llevó a la guitarra, instrumento que sentíacomo "una forma de creatividad. Pedro considerabaque el cante flamenco es oriental, y que la guitarra,al ser occidental, no puede trasladar todas sus con-notaciones. Él intentaba llevar los microtonos orien-tales a la guitarra, como una reproducción del canteen sí", aunque era consciente de que "no se puededar todo lo que da de sí el cante gitano". En su últi-ma época, indica Alfonso García, utilizaba contraba-jos y violines para aproximarse a esos tonos. "En suúltimo disco, Marisma del Pentagrama a la Fuente,

con estos músicos y su hermana cantando, queríallegar del pentagrama a las raíces musicales de sufamilia".

Porque como de casta le viene al galgo, sus oríge-nes fueron muy importantes en su arte. Nacido enun seno entroncado con Lebrija, Utrera y Jerez-Pinini era su bisabuelo, Pedro Peña su primo-, pro-yectó el saber flamenco a la guitarra "porque eraintrovertido". Su madre le compró una guitarra conla que pasó "horas y horas" tocando hasta que, con15 años, debutó como semiprofesional. Tras realizarel servicio militar decide quedarse en Sevilla y dedi-carse plenamente al flamenco. Su arte se conociódesde entonces en el tablao Los Gallos -donde ledecían El Dulce por su suavidad al tocar- y en los fes-tivales de la geografía nacional, hasta que comienzauna etapa muy importante en la que viaja al extran-jero. Estados Unidos y, sobre todo, Francia, escucha-ron su arte, y en París proyectaría su verdadero sen-tido del flamenco, llegando a tener "un éxito tre-mendo". El teatro Bobigny de París le había ofrecidoproducir un espectáculo. "El que quisiera", dice subiógrafo. Estaba ya casi preparando las maletas paraviajar a la capital gala cuando un desgraciado acci-dente de tráfico segó su vida. Diez años se cumplenen un 2007 en el que su figura y su obra, presentesen el espectáculo Aluricán en azul y verde, seránrecordadas.

72 I ENERO-MARZO 2007

Reuniones, fiestas privadas y cafés gaditanos vivieron el artede El Mellizo, y desde estos escenarios fue alcanzando una fama y una notoriedad que alcanzarían altísimas cotas

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 72

Page 73: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 73

Page 74: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

74 I ENERO-MARZO 2007

NOVEDADES

Disc s y lioros'Medea'MANOLO SANLÚCAR.

UNIVERSAL.

En este cd se recoge lagrabación de la músicaoriginal realizada por elmaestro de la guitarraManolo Sanlúcar para la

adaptación de la Medea de Miguel Narros. Com-puesta para el Ballet Nacional de España, ha dadocon él la vuelta al mundo, triunfando en los másimportantes escenarios y realizando más de milrepresentaciones, y convirtiéndose, sin duda, enuna de las obras emblemáticas de la compañía. Labelleza metódica de esta obra recrea la tragediagriega de Eurípides en toda su plenitud. La monu-mental creación del guitarrista nacido en Sanlúcarde Barrameda (Cádiz) es un compendio de sumaestría y su virtuosismo musical, de su fantasíacreadora y su imaginación artística. El resultado,que se puede disfrutar y paladear en esta graba-ción, fue y sigue siendo aclamada por el público yla crítica.

¡Tierra!JUAN PEÑA 'LEBRIJANO',

SENADOR, 2006.

uJuan Peña ‘El Lebrijano’refleja su faceta más puris-ta en la reedición de ¡Tie-rra!, un trabajo con el que

se embarca en la carabela Santa María para narrar,en clave flamenca, la travesía de Cristóbal Colón y sutripulación en su viaje al Nuevo Mundo. Aunqueeste disco se editó en 1992 con motivo de la Exposi-ción Universal de Sevilla y acompañado con un granespectáculo, El Lebrijano ha querido recuperar estedisco, en cuyos dieciocho cortes se recogen la nostal-gia, ausencias y temores que pasaban por la mentedel navegante y sus marineros a través de textos deJosé Manuel Caballero Bonald.

Cobre viejo CHOCOLATE,

FLAMENCO VIVO, 2006.

uEl disco recoge las últi-mas grabaciones de unChocolate que se muestraespléndido, alegre. Graba-do en 1999 durante tres

días en los estudios Sound Productions, es un traba-jo que hasta ahora se conservaba en el extenso archi-vo de Ricardo Pachón. Así, los últimos cantes graba-dos por Chocolate ven la luz siete años después desu gestación, constituyendo una suerte de ‘testamen-to’ artístico en el que se incluyen diez temas. Entreellos destacan seguiriyas, soleares y fandangos, enlos que el cantaor jerezano dejó un sello especial.También hace Chocolate tonás, malagueñas y taran-tos, para cerrar mirando a los orígenes con un reci-tado.

RopaviejaARCÁNGEL, SENADOR, 2006.

uEl cantaor onubenseofrece su tercer disco ensolitario, producido porIsidro Muñoz y en el quesu sello personal, unido alde Arcángel, uno de los

cantaores jóvenes más aplaudidos y festejados, quese expresa en este trabajo en tangos, fandangos,seguiriyas, cantes de trilla y un bolero. “Este álbumes un disco alejado de lo convencional. Está muy tra-bajado, con muchas horas, y con él trato de expresarla personalidad o la forma con la que ahora veo elcante. Aquí doy rienda suelta a la improvisación ybúsqueda de algo. Refleja fielmente lo que hago endirecto”, afirma el cantaor.

Tierra de calmaMIGUEL POVEDA, DISCMEDI,

2006.

uNuevo trabajo del que esconsiderado una de lasnuevas voces flamencascon más solera y reconoci-miento del panorama

actual. Tierra de calma contiene un variado reperto-rio de palos: tangos, bulerías, farruca, malagueña,sevillanas, soleá, seguiriya y una toná componen undisco en el que el cantaor catalán, ganador del Giral-dillo al Momento Mágico en la pasada edición de laBienal de Sevilla, aborda las formas clásicas del fla-menco y los interpreta con su marchamo personal,con alegría, frescura y esmero.

MujeresESTRELLA MORENTE, EMI MUSIC SPAIN, 2006

uTercer trabajo discográfico de una de las principa-

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 74

Page 75: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

les voces del cante flamenco actual. El álbum, produ-cido por Enrique Morente, ve la luz cinco años des-pués del éxito de Mi cante y un poema y Calle delaire. En Mujeres Estrella Morente rinde homenaje agrandes voces femeninas de todos los tiempos,poniendo especial atención a cantaoras como LaNiña de los Peines, La Repompa o Carmen Linares.El disco contiene también temas clásicos como Neme quitte pas, Nostalgia y Volver, versión elegidacomo tema central de la banda sonora de la últimapelícula de Pedro Almodóvar.

LIBROS

Luces y sombras delflamencoJOSÉ MANUEL CABALLERO

BONALD Y COLITA

FUNDACIÓN JOSÉ MANUEL LARA,

400 PÁGINAS.

uA mediados de los añossetenta se presentó Luces ysombras del flamenco, un

texto fundamental en la trayectoria de este arte,escrito por José Manuel Caballero Bonald e ilustra-do con el impresionante archivo fotográfico que,desde 1969 y hasta la fecha de su publicación, hicie-ra Colita de los gitanos flamencos de España. Aquellibro, ya legendario, en el que el escritor jerezano yColita retrataban a los grandes genios del flamenco,como Mairena, La Piriñaca, La Perrata, La Fernan-da y La Bernarda, Juan Talega, El Borrico o Car-men Amaya, se presenta hoy nuevamente en estahermosa edición actualizada por el autor, que inclu-ye decenas de fotografías inéditas. Dos relevantes figuras y amantes del flamenco, comoson José Manuel Caballero Bonald, autor de los tex-tos, y la fotógrafa Colita están detrás de esta nuevaedición especialmente cuidada con fotografías inédi-tas. El resultado es un monumental recorrido en elque figuran todos los que fueron y todos los que sonen el mundo del flamenco. José Manuel Caballero Bonald comenzó a interesar-se por el flamenco cuando vivía en su Jerez natal, amediados de los años 40. En este ensayo, ya clásico,describe el legado de este arte, su riqueza, evolucióny sentido, y traza una panorámica precisa e ilumina-dora de los avatares del duende a través de sus suce-sivas encarnaciones.

Carlos Arbelos. Historia de la fotografía flamencaJUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL DE ANDALUCÍA, 220 PÁGS.

uEl libro de Carlos Arbelos Historia de la fotografíaflamenca tiene como subtítulo Historia de la sistema-tización de la fotografía de artistas flamencos, apun-

tes para una antropología y etnografía visual, y pre-tende ser una historia global de la fotografía flamen-ca, desde su origen hasta nuestros días. Una detalla-da y amena descripción de la evolución de este artea través de las fotografías de los grandes artistas fla-mencos. Incluye material de Colita, Pepe Lamarca,Paco Sánchez, Paco Manzano, Steve Khan, Elke Stol-senberg, Ivonne Van Der Bilj, Fernando El de Tria-na y el propio Carlos Arbelos.

'La guitarra: Historia, estudios y aportacio-nes al arte flamenco'MANUEL CANO

EDICIONES GIRALDA, 325 PÁGINAS.

uEl libro de Manuel Cano, primer catedrático deGuitarra Flamenca del mundo -en el ConservatorioSuperior de Música de Córdoba-, fallecido en 1990,fue publicado por la Universidad de Córdoba en1986, y recibió el Premio Nacional de Investigaciónde Jerez de la Frontera. Ahora sale a la luz la terceraedición gracias a la colaboración entre la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco y el Cen-tro de Documentación Musical de Andalucía, de laConsejería de Cultura, y Ediciones Giralda. Estáconsiderada como “una obra imprescindible para elestudioso del cante flamenco, ya que en la misma serecogen no sólo los orígenes e historia de la guitarray su evolución a través de los años hasta nuestrosdías, sino las dos vertientes guitarrísticas, así comosu incorporación a la música popular española y,posteriormente, al flamenco: su aportación a las for-mas y bases rítmicas del flamenco, la letra flamenca;la evolución instrumental de la guitarra y las primi-tivas escuelas más importantes en su construcciónhasta llegar a nuestros días”, según indica AntonioMárquez Villegas.

Alcalá de la soleá. Unmuseo abiertoMANUEL MARTÍN MARTÍN.

EDICIONES GIRALDA, 610 PÁGINAS.

uEscrito a instancias delAyuntamiento de Alcalá yla Agencia Andaluza parael Desarrollo del Flamen-co, de la Consejería deCultura de la Junta de

Andalucía, se tata de un riguroso y detalladísimotrabajo referencial que recoge, a lo largo de sus másde seiscientas páginas, las partituras de todos loscantes de Alcalá, información de todos los cantaoresalcalareños y la historia del flamenco de la localidad.El escritor y periodista Manuel Martín Martín firmauna obra de consulta, una galería de arte y de artis-tas que van desde el siglo XIX hasta la actualidad, yen la que se resalta a Alcalá de Guadaira comonúcleo fundamental del flamenco.

ENERO-MARZO 2007 I 75

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 75

Page 76: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

p El fotógrafo Paco Sánchez lleva años reflejandoel cuerpo y el alma del flamenco. La plasticidad deuna estampa, la expresividad del gesto no han sidoajenas al objetivo de este artista, cuyas imágenesson, y nunca mejor dicho, retratos del cante, elbaile y el toque flamencos, pero también de la per-sonalidad del arte que atesoran aquellos y aquellasartistas que ante él posan. Todo ello queda refleja-do en las obras que expondrá en Jerez de la Fron-tera, coincidiendo con la celebración de su undéci-mo festival.

Las fotografías de Paco Sánchez llegan a Jerezdel 21 de febrero al 10 de marzo, dentro del pro-

grama de actividades confeccionado por la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco conmotivo del Festival, y encuadrado en el marco decolaboración que mantiene con este evento. Y llega-rá no sólo al Centro Andaluz de Flamenco, que reci-birá sus obras en sus salas expositivas, sino queveintidós de ellas serán instaladas en las calles jere-zanas, cuyas fachadas construirán un camino artísti-co que llevará del Teatro Villamarta al propio Cen-tro Andaluz de Flamenco, pasando por el edificiode Correos, la Plaza de Abastos, la Plaza Estévez, laPlaza del Arenal, el Ayuntamiento o la Sala Compa-ñía. Toda una exposición del buen arte flamenco.

76 I ENERO-MARZO 2007

GALERÍA GRÁFICA

EXPOSICIÓN ‘EL COLOR DEL BAILE FLAMENCO’

Paco SánchezEL FOTÓGRAFO MUESTRA SUS OBRAS DEL 21 DE FEBRERO AL 10 DE MARZO EN EL CENTRO

ANDALUZ DE FLAMENCO Y EN LAS CALLES JEREZANAS, COINCIDIENDO CON EL FESTIVAL

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 76

Page 77: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

ENERO-MARZO 2007 I 77

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 77

Page 78: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

78 I ENERO-MARZO 2007

AgendaTeatro CentralSEVILLA (www.teatrocentral.com)

Del 20 de febrero al 27 de marzo.

Continúa desarrollándose en el Teatro Central Fla-menco Viene del Sur. El 20 de febrero, a las 21.00horas, actuarán Rancapino, May Fernández y ElJunco. El 27 de febrero, a la misma hora, subirán alescenario Paco Cepero, Juan José Amador y EnriqueSoto.Y dentro del epígrafe Soul flamenco, el 13 demarzo, a las 21.00 horas, llegarán Juan Carmona‘Habichuela’, Juan Carmona ‘Habichuela Hijo’ yAntonio Álvarez ‘Pitingo’. El 20 de marzo actuaráGerardo Núñez, y el 27 de marzo Pepa Montes.

Teatro José TamayoGRANADA (www.teatroalhambra.com)

Del 26 de febrero al 26 de marzo.

Flamenco Viene del Sur continúa en Granada estosmeses con las siguientes actuaciones: Juan Carmona‘Habichuela’, Juan Carmona ‘Habichuela Hijo’ yAntonio Álvarez ‘Pitingo’ el 26 de febrero, a las21.00 horas; Miguel Poveda, el 12 de marzo, a idén-tica hora; Miguel Ángel Cortés, el 19 de marzo, tam-bién a las nueve de la noche; y Andrés Martín, el 26de marzo, a las 21.00 horas.

Teatro Cánovas MÁLAGA (www.teatro-canovas.org)

Del 7 al 21 de marzo.

El programa Flamenco Viene del Sur comienza enMálaga el 7 de marzo, y se desarrollará hasta el 23de mayo. Para el primero de los meses se incluyenlas actuaciones de Miguel Poveda -7 de marzo, a las21.00 horas- y de Isabel Bayón, que el 21 de marzo,también a las 21.00 horas, representará La puertaabierta, espectáculo producido por la Agencia Anda-luza para el Desarrollo del Flamenco que mereció elGiraldillo al mejor espectáculo en la pasada Bienalde Flamenco de Sevilla. Intervienen Isabel Bayón,Miguel Poveda, Jesús Torres, Antonio Coronel, LuisCantarote y Carlos Grilo.

Festival de JerezJEREZ DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Del 23 de febrero al 10 de marzo.

El Festival de Jerez cumple once años con una pro-gramación cuyo principal protagonista es el baile. El

23 de marzo, a las 21.00 horas, se inaugurará enel Teatro Villamarta el Romancero gitano delBallet Flamenco de Andalucía, dirigido por Cris-tina Hoyos y dependiente de la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía. Ese mismo día,a las 24.00 horas, dentro del ciclo Café Cantante,actuará Mayte Martín en la Bodega Los Apósto-les. A partir de ahí se desarrollará un programaque se puede consultar en su integridad en elreportaje dedicado al Festival en esta revista.

Andalucía FlamencaTEATRO GRAN VÍA. MADRID

Del 20 de febrero al 4 de marzo.

El programa Andalucía Flamenca, de la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco, conti-núa del 20 al 25 de febrero con Manuela Carras-co, que representará Romalí, un espectáculodonde busca en las raíces más remotas del fla-menco y pone su experiencia al servicio del saberflamenco y en el que aspira, según sus propiaspalabras, a hermanar Andalucía con la India.Elciclo finaliza con las representaciones del 27 defebrero al 4 de marzo, de Viaje al Sur del BalletFlamenco de Andalucía, dirigido por CristinaHoyos y con el baile de Juan José Jaén ‘El Junco’.En este espectáculo Cristina Hoyos nos proponeun viaje imaginado para soñar con el Sur.

Flamenco FestivalNUEVA YORK, LOS ÁNGELES, SAN FRANCISCO, LONDRES

Del 22 de febrero al 3 de marzo.

Flamenco Festival, que cuenta con el patrocinio dela Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla-menco, continúa en el Skirball Theater de NuevaYork en febrero: día 22, Gerardo Núñez; 23, ElPele, y 24 Málaga en Flamenco. Los Ángeles recibi-rá a Sara Baras los días 21 y 22 de febrero, y SanFrancisco el 24 y 25. Y Londres recibirá, del 23 defebrero al 3 de marzo, a Eva Yerbabuena, RosaTorres Pardo, Lola Greco, José Antonio Rodrí-guez, Estrella Morente, Málaga en Flamenco, Isa-bel Bayón y Miguel Poveda -en La puerta abierta-,Gerardo Núñez, la Compañía de Carmen Cortés;Selene, José Luis Montón y María de las Artes,Dorantes y, para finalizar, Juan Carmona ‘Habi-chuela’, Juan Carmona ‘Habichuela Hijo’ y Anto-nio Álvarez ‘Pitingo’, con el espectáculo Pitingo conHabichuelas.

2007EneroMarzo

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 78

Page 79: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 79

Page 80: Enero - Marzo 2007 · 2016-10-31 · Teatro Gran Vía de Madrid con el objetivo de impulsar una programa-ción estable en la capital. Enero-Marzo 2007 2 I ENERO-MARZO 2007 Portada:

AlboreÆ definitivo.qxp 16/02/2007 2:45 PÆgina 80