Endocrinologia

42
Resumen de Endocrinología (Manual Harrison de Medicina Interna y apuntes) José Miguel Castellón V Alumno Medicina U. Mayor Febrero 2014

description

Resumen de endocrinologia, del manual harrison de medicina interna y apuntes de clase

Transcript of Endocrinologia

Page 1: Endocrinologia

   

Resumen  de  Endocrinología  (Manual  Harrison  de  Medicina  Interna  y  apuntes)  

     

     

José  Miguel  Castellón  V  Alumno  Medicina  U.  Mayor  

Febrero  2014          

Page 2: Endocrinologia

Índice    Trastornos  hipófisis  anterior  y  el  hipotálamo  ………………………………………………………….1     Tumores  hipofisarios…..……………………………………….……………………………………….1  Síndromes  de  hipersecreción  hormonal  hipofisaria…………….……………………………………3       I.  Hiperprolactinemia..………….………………………………………….……………………………3       II.  Acromegalia………….………………………………………….……………………………………....4       III.  Adenomas  no  funcionales  y  productores  de  gonadotropina……………………....5       IV.  Adenomas  secretores  de  TSH..………….………………………………………….…………...5    Hipopituitarismo………….………………………………………….………………………………………….…..6      Diabetes  insípida  y  síndrome  de  secreción  inapropiada  de  hormona  antidiurética…….8     Diabetes  insípida.  ………….………………………………………….………………………………….8       Síndrome  de  secreción  inapropiada  de  hormona  antidiurética…………………….  10    Trastornos  de  la  glándula  tiroides..………….………………………………………….…………………11     Hipotiroidismo...………….………………………………………….…………………………………..11     Tirotoxicosis..………….………………………………………….………………………………………13     Síndrome  del  eutiroideo  enfermo..………….…………………………………………………...16     Amiodarona....………….…………………………………………………......……………………….…16     Bocio  no  toxico...………….…  ..………….…………...………………………………………………...16     Bocio  multinodular  toxico.  ..………….…………………………………………………................17     Adenoma  toxico....………….…………………………………………………......………….…………17     Neoplasia  de  tiroides....………….…………………………………………………..........................17    Trastorno  de  la  glándula  suprarrenal....………….…………………………………………………........19  Hiperfunción  de  la  glándula  suprarrenal.....………….…………………………………………………19     I.  Síndrome  de  Cushing……………….………….…………………………………………………...19     II.  Hiperaldesteronismo…….……….…………………………………………………........………  21  Hipofunción  de  glándula  suprarrenal….………….…………………………………………………......  22     Enfermedad  de  Addison………….………….…………………………………………………......    22     Insuficiencia  suprarrenal  aguda..….………….…………………………………………………  24     Hipoaldosteronismo.  ….………….…………………………………………………........................  25  Tumoraciones  suprarrenales  incidentales….………….……………………………………………...  25  Aplicación  clínica  de  glucocorticoides..….………….…………………………………………………...  26    Trastorno  del  metabolismo  del  calcio….………….………………………………………………….....  26  Hipercalcemia..….………….…………………………………………………............………….……………….  27  Hipocalcemia..….………….…………………………………………………......….………….………………....  28    Endocrinología  ginecológica,  trastornos  menstruales..….………….……………………………..31  Insuficiencia  ovárica..….………….…………………………………………………........….………….………31  Trastorno  menstrual....….………….…………………………………………………........….………….…….32  Climaterio....….………….…………………………………………………........….………….…………………....34  Menopausia....….………….…………………………………………………........….………….…………………34    

Page 3: Endocrinologia

Hipogonadismo  masculino....….………….…………………………………………………........….……….34  Hipogonadismo  prepuberal....….………….…………………………………………………........….……..35  Hipogonadismo  postpuberal....….………….…………………………………………………........….…....35  Hipogonadismo  hipogonodotropo....….………….………………………………………………….........35  Hipogonadismo  funcional  (reversible)....….………….…………………………………………………35  Hipogonadismo  hipergonadotropo....….………….…………………………………………………........35  Resistencia  periférica  a  andrógeno  y  defectos  enzimáticos  (cariotipo  XY.)……………...  35  Andropausia..….………….…………………………………………………........….………….………………...35    Hipertensión  endocrina.....….………….…………………………………………………........….…………..36  Feocromocitoma….….………….…………………………………………………........….………….………….36  Hipertensión  mineralocorticoide..….………….…………………………………………………........…..38  Neoplasia  endocrina  múltiple....….………….…………………………………………………........….…..39  Tumores  carcinoides....….………….…………………………………………………........….………….…....39      

           

               

   

   

Page 4: Endocrinologia

  1  

Trastornos  hipófisis  anterior  y  el  hipotálamo    Hipófisis  anterior  (Adenohipofisis)  à  glándula  maestra,  junto   al   hipotálamo   coordinan   funciones   complejas   de  otras  glándulas.  6   hormonas:   prolactina   (PRL),   de   crecimiento   (GH),  adrenocorticotropica   ACTH),   luteinizante   (LH),  foliculoestimulante   (FSH)   y   estimulante   de   tiroides  (FSH).  Secretadas   de   manera   pulsátil   à   estimulación  intermitente  Productos   hormonales   de   estas   glándulas   ejercen  control   retroactivo   a   nivel   hipotálamo   e   hipófisis   para  modular  función.    Trastornos   comprenden   neoplasias,   lesiones  (granulomas  o  hemorragias),  que  originan  expansión  y  síndromes   clínicos   por   exceso   o   deficiencia   de   una   o  mas    hormonas    

Tumores  hipofisarios  Adenomas  hipofisarios  son  monoclonales  benignos,  que  se  origina  de  1  de  los  5  tipos  celulares.  Puede  originar  efectos  clínicos  por  producción  excesiva  o   compresión   o   destrucción   de   estructuras   contiguas  como   hipotálamo,   hipófisis,   quiasma   óptico   y   seno  cavernoso.  1/3   de   todos   los   adenomas   no   son   funcionales   clínicos   y   no   hay   síndrome   de  hipersecreción.  Neoplasias  con  función  hormonal:       -­‐  tumores  que  secretan  prolactina  son  mas  frecuentes  (50%).  Mas  en  mujeres     -­‐    tumores  GH  y  ACTH  son  10  y  15%  de  los  tumores  funcionantes.    También  se  clasifican  en:     -­‐  microadenomas  (<10  mm)     -­‐  macroadenomas  (>10  mm)  adenomas  hipofisiarios  (en  especial  GH  y  PRL)  pueden  ser  parte  de  síndrome  genético  familiar  como  MEN  1,  sd  de  Carney,  sd  de  proteína  inhibidora  mutante  del  receptor  de  aril  hidrocarburos).    Otros  que  se  manifiestan  como  tumores  sillares  son  craneofaringiomas,  quistes  de  la  hendidura   de   Rathke,   cordomas   de   silla,   meningiomas,   metastasisi   hipofisiaria,  gliomas,  enfermedad  ganulomatosa  (histiocitosis  X  y  sarcoidosis)    Manifestaciones  clínicas  Síntomas  por  efecto  expansivo:  cefalea,  ceguera  por  compresión  de  quiasma  óptico  en  parte  superior  (hemianopsia  bitemporal),  diplopía,  ptosis,  oftalmoplejia  y  disminución  sensibilidad  fácil  por  compresión  del  par  craneal  en  parte  lateral.    Compresión  tallo  à  hiperprolactinemia  leve.    

Page 5: Endocrinologia

  2  

También   puede   haber   síntomas   de   hipopituitarismo   o   de   secreción   excesiva   de  hormonas.    Apoplejía   hipofisaria   (hemorragia   de   un   adenoma   o   posparto)   es   un   urgencia  endocrina   (cefalea   intensa,   cambio   visuales   bilaterales,   oftalmoplejia,   colapso  cardiovascular   y   perdida   de   crecimiento)   a   veces   hipotensión,   hipoglicemia   grave,  hemorragia  SNC  y  muerte.    Pacientes  sin  ceguera  ni  alteración  de  conciencia  se  trata  con  glucocorticoides.  Descompresión   quirúrgica   cuando   aparecen   síntomas   o   signos   neurológicos   o  visuales.      Diagnostico  RNM   en   plano   sagital   y   coronal   en   T1   con   cortes   hipofisarios   específicos   antes   y  después  del  gadolinio.    Lesiones  cercanas  al  quiasma  óptico  à  valoración  campo  visual  con  campimetría.    Apoplejía  hipofisaria  à  TAC  y  RNM  pueden  mostrar  hemorragia  sillar,  desviación  de  tallo  hipofisario  y  compresión  de  tejido  hipofisario.    

   Tratamiento  Qx  à   lesiones  expansivas  que  comprimen  o  para  corregir  hipersecreción  hormonal,  excepto   en   prolactinoma   (tto   medico).     Resección   transesfenoidal   es   el   acceso   qx  conveniente.  Reducir  probabilidad  de  hipopituitarismo.  Posoperatorio   (transitorio   o   permanente)   à   Diabetes   insípida,   hipopituitasmo,  reinorrea  de  LCR,  ceguera,  parálisis  del  nervio  oculomotor.    Tumores  secretores  de  prolactina,  GH  y  TSH  à  susceptibles  a  tto  medico.                

Page 6: Endocrinologia

  3  

Síndromes  de  hipersecreción  hormonal  hipofisiaria    I.  Hiperprolactinemia  Prolactinemia   à   mecanismo   de   control   central   predominante   es   inhibitorio  (dopamina  suprime  liberación).  La  TRH  es  factor  estimulante.    Trastorno  neuroendocrino  mas  comun.    Desencadena   y   mantiene   la   lactancia   y   disminuye   la   función   y   el   impulso  reproductores  (supresión  GnRh,  gonadotropinas  y  esteroidogeneisis  gonadal)    Etiología    Aumento  fisiológico  en  embarazo  y  lactancia  Adenoma  hipofisario  secretores  de  prolactina  (prolactinoma)  à  causa  mas  frecuente  de  concentraciones  >100ug/L    Menos   acentuada   en   medicamentos   (mas   común),   lesión   del   tallo   hipofisario,  hipotiroidismo  primario  o  insuficiencia  renal.    Estimulación  de  los  pezones  también  ocasiona  incrementos  agudos  de  prolactina    Manifestaciones  clínicas  Mujeres  à  amenorrea,  galactorrea,  esterilidad  Varones  à   hipogonadismo   o   efectos   de   expansión   de   tumoraciones.   Galactorrea   es  infrecuente.    Disminución  libido,  disfunción  eréctil.      Diagnóstico  Medir  Prolactina  en  ayunas  (en  la  mañana).  Cuando  es  alta   la  sospecha,  hacer  varias  mediciones.    Si   hay   hiperprolactinemia   à   descartar   causas   no   neoplásicas   (embarazo,  hipotiroidismo,  fármacos.)  Medir  TSH  para  descartar  hipotiroidismos  Valores  PRL:     >100  ng:  origen  tumoral  benigno,  microadenomas     <100  ng:  duda,  revisar     <  80  ng:  funcionales.    Tratamiento  Tratamiento  que  produce  hiperprolactinemia  à  interrumpir  si  es  posible.  Estudio  de  RNM  de  hipófisis  si  se  desconoce  la  causa.    Resección   lesiones   expansivas   d   e   hipotálamo   o   silla   turca   puede   eliminar  hiperprolactinemia  secundaria  a  compresión  del  tallo.    Tratamiento  farmacológico:    

-­‐ agonista  de  dopamina  para  microprolactinomas  para  control  de  galactorrea  asintomática,  restablecer  función  gonadal  o  para  embarazarse.    

-­‐ sustitución  estrogenica  si  no  se  desea  la  fecunidad,  vigiar  tamaño  tumor.    -­‐ macroprolactinomas   à   agonista   de   dopamina   origina   involucion   del  

adenoma  y  disminuye  la  concentración  de  prolactina  -­‐ cabergolina   (inicial   0.5   mg   a   la   semana,   habitual   0.5-­‐1   mg/2   veces   a   la  

semana).  Mas  eficaz  y  mejor  tolerado.  

Page 7: Endocrinologia

  4  

-­‐ bromocriptina  (inicial  0.625  a  1.25  al  acostarse,  habitual  2.5  via  oral/  3  al  dia)  

-­‐ primero  tomar  con  alimentos  al  acostarse,  después  se  incrementa  la  dosis.    -­‐ Efectos  secundarios:  nausa,  hipotensión  postural,  estreñimiento,  congestion  

nasal,   sequedad   boca,   pesadillas,   insomnio   o   vértigo.     Agravan   o  desencadenan  trastornos  psiquiátricos.    

-­‐ Realizar   ecografía   antes   y   a   a   los   6-­‐12  meses   después   dl   tratamiento   con  cabergolina  (riesgo  valvulopatia),    

-­‐ Pacientes   con   microadenomas   tratados   exitosamente,   puede   retirarse   el  tratamiento  2  años,  con  seguimiento  cuidadoso.    

-­‐ Remisión   espontanea   de   microadenomas   (por   infarto)   se   presenta   en  algunos  pacientes  

-­‐ Reducción  Qx  de  masa  tumoral  à  macroprolactinomas  que  no  responden  a  fármacos.  

-­‐ Mujeres   con   microprolactinoma   que   se   quean   embarazadas   deben  suspender  tratamiento  dopaminergio  à  riesgo  de  que  tumor  crezca.    

-­‐ Pacientes  con  macroprolactinomas  à  campimetrías  cada  trimestre.    -­‐ Estudio  de  RNM  de  hipófisis  si  aparece  cefalea  intensa  o  defectos  visuales.  

 II.  Acromegalia  Etiología  Hipersecreción  de  GH  à  95%  adenomas  somatotropos  hipofisarios.  (75%  macro)  También   en   conjunto   con   MEN   ,   Sd   Carney,   Sd   McCune-­‐Albright   y   mutaciones  familiares  de  AIP.  Causa  extrahipofisaria  à  producción  ectópica  GHRH  son  poco  comunes.      Manifestación  clinica  Media:  40-­‐45  años.    Niños  ocurre  antes  del  cierre  de  epífisis  de  huesos  largos  ocasionando  gigantismo.    En  adultos  es  indolora  y  diagnostico  se  tratasa  hasta  una  década.    Cambios   de   facciones,   ensanchamiento   de   espacios   interdentales,   voz   grave,  ronquidos,   aumento   talla   calzado   o   guantes,   anillos   apretados,   hiperhidrosis,   piel  oleosa,  artropatía,  sd  de  túnel  carpo.    Exploración   física:   protuberancia   frontal,   crecimiento   mandular   con   prognatismo,  macroglosia,   crecimiento  de   tiroides,   papiloma   cutáneo,   engrosamiento  de   talones   e  hipertensión.    Trastornos  clínicos  asociados:  miocardiopatía,  hipertrofia  del  VI,  disfunción  diastólica,  apnea  de  sueño,  intolerancia  a  la  glucosa,  diabetes  mellitus,  pólipos  colonicos,  cáncer  de  colon,  hipertrigliceridemia,  retención  nitrógeno  y  fosfatos.    Principal  causa  de  muerte  es  cardiovascular.  Mortalidad  incrementa  en  casi  3  veces.    Diagnóstico  Concentración  de  factor  de  crecimiento  similar  a  la  insulina  tipo  I  (IGF  I)  es  útil,  señala  posible  acromegalia.    Secreción  pulsatil  de  Gh  no  es  útil  realizar  una  sola  medición.    

Page 8: Endocrinologia

  5  

Diagnostico   se   confirma   cuando   se   demuestra   la   imposibilidad   de   suprimir   la   GH   a  <1ug/L  al  cabo  de  1-­‐2  horas  de  carga  de  glucosa  oral  de  75g.    RNM  de  hipófisis  (selar)  por  lo  general  muestra  macroadenoma.    Tratamiento  Tratamiento   primario  à   cirugía   transesfenoidal   (50%   éxito   en   macro,   70-­‐90%   en  micro)  Concentracion   de   GH   no   se   normaliza   solo   con   tratamiento   Qx   en   muchos   con  macroadenomas.    Análogos   de   somatostatina   constituye   tratamiento   complementario   que   suprime  secrecion  de  GH.,  con  efecto  moderado  o  nulo  sobre  tamaño  de  tumor.       -­‐   Octreotido   (50ug   subcutánea   /   3   al   dia)   como   tratamiento   inicial   para  determinar   respuesta.     Si   hay   respuesta   positiva,   se   cambia   a   formulación   de  liberación  de  acción  prolongada  (octreotido  LAR  de  20-­‐30  nm  IM  cada  2-­‐4  semanas    o  lanreotido  autogel  de  90-­‐120  nm  una  vez  al  mes.    RAM:  nausea,  malestar  abdominal,  diarrea,  flatulencia.       -­‐  Agonistas  dopaminergios  se  puede  utilizar  como  tratamiento  adyuvante,  pero  no  son  muy  efectivos.       -­‐   Se   puede   añadir   antagonista   del   receptor   de   GH   pegvisomant   (10-­‐30   nm  subcutaneao  al  dia)  los  que  no  pueden  recibir  análogo  de  somatostatina).    Pegvisomant  à  altamente  efectivo  en  bajar  IGF-­‐I,  pero  no  en  concentraciones  de  GH  o  tamaño  tumoral.    Radioterapia  es  útil,  pero  tiene  un  inicio  lento  y  conlleva  a  hipopituitarismo  tardío.      III.  Adenomas  no  funcionales  y  productores  de  gonadotropina  Tipo  mas  comun  de  neoplasia  hipofisiaria.  Se  presentan  como  síntomas  de  1  o  mas  deficiencias  hormonales  o  efecto  expansivo.    Producen  pequeñas  cantidades  de  gonadotropinas  intactas  (  general  FSH),  asi  como  subunidad  alfa  no  combinada  y  subunidades  LHb  y  FSHb.    Tratamiento  Qx  indicado  en  efecto  de  masa  o  hipopituitarismo.  Pequeños  adenomas  asintomáticos  à  vigilar  con  RNM  y  campimetría.  DG  à  análisis  inmunohistoquimico  del  tejido  tumoral  resecado  TTO    medico  por  lo  general  es  ineficaz  para  conseguir  involucion    IV.  Adenomas  secretores  de  TSH  Son  infrecuentes,  pero  cuando  se  presentan  son  de  gran  tamaño  e  invaden  tejidos  locales.    Hay  bocio,  hipertiroidismo  o  efectos  expansivos  de  la  silla  turaca  o  los  3  problemas.    Dg  à  cifras  altas  de  T4  libre  en  suero,  en  contexto  de  secreción  normal  inapropiada  o  elevada  de  TSH  y  datos  de  adenoma  de  hipófisis  en  RNM.    Tto  Qx  es  necesario,  se  complementa  con  análogo  de  somatostatina.  Estos  sirven  para  tratar  el  tumor  residual,  y  ocasionan  normalización  de  TSH    y  eutiroidiso.  Involucion  de  tumor  en  50-­‐75%.  Ablación  de  glandula  tiroides  o  fármacos  antitiroideos  son  para  disminuir  concentración  de  hormona  tiroidea,  en  caso  que  sean  necesarios.    V.  Enfermedad  de  Cushing    (mas  adelante)    

Page 9: Endocrinologia

  6  

Hipopituitarismo    Deficiencia  de  antehipofisis.  1  o  mas  hormonas  hipofisiarias.    Alteración   de   todas   las   hormonas:   panhipopituitarismo.     Declinica   primero  gonadotrofinas,  GH,  TSH  y  ACTH.    (¿?)    Etiología  Genéticos,   congénitos,   traumáticos   (procedimientos   quirurgicos   en   la   hipofisis,  radioterapia  craneal  y   lesiones  craneoencefalicas),  neoplasicos  (adenoma  hipofisario  de  gran  tamaño,  tumoracion  parasillar,  craneofaringioma,  metastasis  y  meningiomas),  infiltrativos   (hemocromatosis,   hipofisitis   linfocitica,   sarcoidosis   o   histiocitosis   X),  vasculares   (apoplejia   hipofisaria,   necrosis   posparto   y   drepanocitosis)   o   infecciosos  (tuberculosis,  micosis  y  enfermedades  parasitarias).      Causa   mas   comun   àneoplasico   (destruccion   macroadenomatosa   o   posterior   a  hipofisectomia  o  a  radioterapia).    El  deficit  de  las  hormonas  hipofisarias  debida  a  compresion,  destruccin  o  radioterapia,  por  lo  general,  sigue  un  patrón  secuencial:  GH>FSH>LH>TSH>ACTH.  Las   causas   geneticas   de   hipopituitarismo   pueden   afectar   a   varias   hormonas   (p.   ej.,  displasia  hipofisaria,  mutaciones  en  PROP-­‐1  y  PIT-­‐1)  o  estar  restringidas  a  hormonas  o   ejes   hipofisarios   unicos   (p.   ej.,   deficiencia   aislada   de   GH,   sindrome   de   Kallmann  (defecto  migración  células  olfativas,  anosmia),  deficiencia  aislada  de  ACTH).    El  hipopituitarismo  posterior  a   la  radiacion  craneal,  puede  aparecer  cinco  a  15  años  despues.   Diversos   grados   de   deficiencias   hormonales   parciales   a   completas   se  presentan  durante  la  evolucion  de  la  destruccion  hipofisaria.    Manifestación  clinica  

-­‐ GH:   trastorno   crecimiento   niño,   aumento   grasa   intraabdominal,  disminución   masa   corporal   magra,   hiperlipidemia,   disminución   densidad  mineral  osea,  disminución  vitalidad  y  aislamiento  social  en  adultos  

-­‐ FSH/LH:   trastorno  menstrual  y  esterilidad  en  mujeres.  Hipogonadismo  en  varones.  

-­‐ ACTH:   manifestaciones   de   hipocortisolismo,   sin   deficiencia   de  mineralocorticoides.  

-­‐ TSH:  retraso  crecimiento  niños,  características  de  hipotiroidismo  en  niños  y  adultos.  

-­‐ PRL:  fracaso  lactancia  en  puerperio.      Diagnostico  Diagnóstico  bioquímico  de  concentración  baja  o  inapropiadas.    Primero   determinar   a   las   8:00   am   concentración   de   cortisol,   TSH   y   T4   libre,   IGF-­‐I,  testosterona,  valoración  ciclo  menstrual  y  prolactina.    A  veces  hay  que  hacer  prueba  de  estimulación  para  déficit  de  GH  y  ACTH.    DG   déficit   de   GH   se   establece   cuando   se   demuestra   respuesta   baja   a   prueba   de  estimulación  estándar.    

Page 10: Endocrinologia

  7  

Dg  déficit  ACTH  por  respuesta  debajo  de  lo  normal  a  prueba  de  tolerancia  a  insulina,  prueba  metirapona  o  prueba   estimulación  de  hormona   liberadora  de   corticotropina  (CRH).    Tratamiento  Sustitución  hormonal  à  mimetizar  producción  fisiológica  de  hormona.  Individualizar  dosis  de  GH,  glucocorticodes  y  l-­‐tiroixina.    Tratamiento   GH   excesivo   se   asocia   a   retención   liquido,   dolor   articular   y   sd   túnel  carpiano.    Sustitución   glucocorticoide   debe   preceder   al   de   levotiroxina   para   no   desencadenar  crisis  suprarrenal.    Paciente  que  necesita  sustitución  de  glucocorticoide  necesita  pulsera  de  alerta  medica  y  recibir  indicaciones  de  tomar  dosis  adicionales  durante  sucesos  estresantes.    

           

Page 11: Endocrinologia

  8  

Diabetes  insípida  y  síndrome  de  secreción  inapropiada  de  hormona  antidiurética  

 La   neurohipofisis   o   glándula   hipofisaria   posterior   produce:   vasopresina   (hormona  antidiurética  (ADH)  y  oxitocina.    ADH  sobre  túbulos  renales  provoca  retención  de  agua,  concentra  orina.    Oxitocina:  estimula  emisión  de  leche  después  del  parto  en  respuesta  a  succión.      Diabetes  insípida  Etiología  Alteración  producción  en  hipotálamo  o  de  acción  en  el  riñón.    Deficiencia  se  caracteriza  por  producción  de  gran  cantidad  de  orina  diluida.  DI  central  à  insuficiente  ADH  en  respuesta  a  estímulos  fisiológicos.    Algunas   causas   son   adquiridas   (trauma   craneoencefálico,   trastorno   neoplásico   o  inflamatorio),   congénito,   genético.   Casi   la   mitad   son   idiopáticos   2-­‐3   decada.  Clínicamente  brusca.  No  respeta  la  noche.  .  DI  gestacional:  aumento  en  el  metabolismo  de  hormona  antidiurética  plasmática  por  vasopresinasa   producida   por   la   placenta   origina   deficiencia   relativa   de   ADH   en  embarazo.    Polidipsia  primaria  produce  deficiencia  secundaria  de  ADH  por   inhibición   fisiológica  de  secreción  de  ADH  por  consumo  excesivo  de  liquido.  DI  nefrogena:  resistencia  de  ADH  en  riñón:  genético  (falla  formación  cAMP  o  sistema  denilciclasa),  adquirido  por  fármacos  (litio,  anfotericina  B),  metabólico  (hipercalcemia  o   hipopotasemia)   o   lesión   renal,   trasplante   renal,   sd   de   sjogren,   anemia   células  falciformes.    Factores  que  frenan  secreción  de  ADH:  

-­‐ Catecolaminas  -­‐ Frio  -­‐ Cafeína  -­‐ Alcohol  -­‐ Solución  hipotónica  -­‐ Hipervolemia  

Factores  que  estimulan  ADH:  -­‐ Estrés  psicológico,  emociones  -­‐ Acetilcolina,  nicotina,  morfina  -­‐ Calor  -­‐ Solución  hipertónica  -­‐ Hipovolemia.  

 Manifestación  clínica  Síntomas:   poliuria,   sed   excesiva   y   polidipsia.   Diuresis   en   24hrs   >50ml/kg/dia   y  osmolalidad  urinaria  menor  que  la  del  suero  (<300  mosmol/kg,  desnisdad  especifica  <1.010).  DI  puede   ser  parcial  o   completa   (ultima  se  diluye  al  máximo   (<100  mosmol/kg  y  el  flujo  urinario  alcanza  10  a  20  L  diarios).    

Page 12: Endocrinologia

  9  

Signos   clínicos   de   deshidratación:   hipernatremia   se   presenta   solo   cuando   tiene  defecto  en  la  sed  o  no  tiene  acceso  al  agua.    Diagnostico  DI  debe  distinguirse  de  otras  causas  de  poliuria.    Prueba  de  privación  de  liquido:  Se   inicia   por   la   mañana,   y   cada   hora   se   determina   el   peso   corporal,   osmolalidad  plasmática,  concentración  de  sodio  y  volumen  y  osmolalidad  de  orina.  Debe   suspenderse   cuando   el   peso   disminuye   en   5%   o   osmolaidad   plasma/sodio  supere  el  limite  superior  normal.    Si   osmolalidad   de   orina   es   <300   mosml/kg   con   hiperosmolalidad   sérica   à  desmopresiona  0.03  ug/kg  subcutánea,  y  se  vuelve  a  determinar  osmolalidad  urinaria  1-­‐2  horas  después.    Incremento  >50%  indica  DI  grave  de  origen  hipofisiario.    Si  respuesta  menor  o  nula,  sugiere  DI  nefrogena.    A  veces  es  necesario  determinar  ADH  antes  y  después  de  la  privación  de  liquido  para  diagnosticar  DI  parcial.    Infusión   de   solución   salina   hipertónica   a   veces   es   necesaria   cuando   privación   de  liquido  no  alcanza  el  grafo  necesario  de  deshidratación  hipertónica,  pero  administrar  con  cuidado.      Tratamiento  DI  hipofisiaria  à  desmopresina  subcutánea  1-­‐2  ug  1-­‐2  veces  al  dia;  atomización  nasal  10-­‐20  ug  2-­‐3  veces  al  dia),  oral  100-­‐400  ug  2-­‐3  veces  al  dia.  Ingerir  liquido.  Drogas  orales:  clofibrato,  carbamazepina,  clorpropamida.  DI   nefrogena  à   síntomas   se   mitiginan   con   diurético   tiazidico,   amilorida   o   ambos,  junto  a  alimentación  con  poco  sodio  o  con  inhibidores  de  síntesis  de  prostaglandinas.                                        

Page 13: Endocrinologia

  10  

Síndrome  de  secreción  inapropiada  de  hormona  antidiurética    Etiología  Producción   excesiva   o   inapropiada   de  ADH   predispone   a   hiponatremia   y  refleja  retención  de  agua.    Causas:   neoplasia,   infección   pulmonar,  trastorno  SNC  y  fármacos.    Manifestación  clínica:  Hiponatremia   en   forma   gradual   puede  ser   asintomática   hasta   alcanzar   el  estado  grave.    Cuando   es   de  manera   aguda,   síntomas  de   intoxicación   hídrica   son:   cefalea  leve,   confusión,   anorexia,   nausea,  vomito,  estado  de  coma  y  convulsión.  Laboratorio:   cifras   bajas   de   BUN,  creatinina,   acido   urico   y   albumina;   Na  serico   <130   mmol/L   y   osmolalidad  plasmática   <270   mosmol/kg,   orina  no   esta   diluida   al   máximo   (>100  mOsm/kg)   y   con   frecuencia   es  hipertónica  con  respecto  al  plasma  y  el  Na   urinario   por   lo   general   es   >   20  mmol/L.      Tratamiento  Restringir   consumo   liquido   a   500   ml  menos  que  la  diuresis.    Paciente   con   signos   y   síntomas   graves  à   administrar   solución   hipertónica  (3%)   a   una   tasa   <0.05   ml/kg   de   peso  corporal   IV   por   minuto,   con   determinación   del   sodio   cada   hora   hasta   que   su  concentración  aumente  en  12  meq/L  o  hasta  130  meq/L,  lo  que  ocurra  primero.    Si  Hiponatremia   ha     persistido   por  mas   de   24-­‐48  horas   y   se   corrige  muy   rápido  à  posible  mielinolisis  protuberancial  central,  potencialmente  letal.    Se  usa  DMCT  (demetilclortetraciclina)                    

Page 14: Endocrinologia

  11  

Trastornos  de  la  glándula  tiroides    Sobre   todo   por   procesos   autoinminutarios  à   producción   excesiva   (tirotoxicosis)   o  destrucción  de  glándula  y  deficiencia  (hipotiroidismo).  Neoplasias  dan  origen  a  nódulos  benignos  o  cáncer.    Producción   tiroidea   de   T4   y   T3   (tiroxina   y   triyodotironina)   es   controlada   por  retroalimentación  endocrina  típica.    Parte  de  T3  es  secretada  por  tioides,  pero  mayor  parte  es  producida  por  desyodacion  de  T4  en  tejidos  periféricos.    T3   y   T4   se   unen   a   proteínas   transportdores   (globulina   transportadora   o   TBG,  transtertina  (solo  T4)  y  albumina).    Se   ve   mayor   aumento   de   concentración   de   T4   total   y   T3   con   concentración   libre  normal   en   caso  de  un  aumento  de  proteínas   transportadores   (embarazo,   estrógeno,  cirrosis,  hepatitis,  trastorno  hereditario).    A  la  inversa,  la  disminución  de  concentración  total  de  T4  y  T3  con  concentración  libre  normal  se  presenta  en  enfermedades  multiorganicas  graves,  hepatopatías  crónicas  y  nefrosis.    Hipotiroidismo    Etiología  Puede   ser   por   hipotiroidismo  primario  (insuficiencia  tiroides)  o  por  enfermedad  de  hipófisis  o  hipotálamo  (hipotiroidismo  secundario).  Hipotiroidismo   transitorio   se  presenta   como   tiroiditis  asintomática  o  subaguda.  Hipotiroidismo  subclínico  (leve)  es  un  estado  que  cursa  con  concentraciones  normales  de  hormona  tiroidea  libre  y  aumento   leve   de   TSH,   puede   haber  síntomas  leves.    Aumenta   TSH   y   baja   T4   libre,   los  síntomas   son   mas   evidentes   en   el  hipotiroidismo  clínico  (o  manifiesto).  Causa  autoinmune  y  yatrogenicas  son  las  mas  comunes  (sin  falta  de  yodo).  Edad   de   mayor   incidencia:   60   años,  aumenta  con  edad.  Hipotiroidismo   congénito:   1/4000  nacidos.   Importante   identificar   y  tratar  sin  demora  para  desarrollo  del  niño.      

Page 15: Endocrinologia

  12  

Manifestaciones  clínicas  Letargo,   sequedad   del   pelo   y   piel,   intolerancia   al   frio,   calvicie,   dificultad   para  concentrase,   mala   memoria,   estreñimiento   y   aumento   de   peso   leve   con   apetito  deficiente,  disnea,  voz  disfonía,  calambres  musculares  y  menorragia.  Bradicardia,   hipertensión   diastólica   leve,   prolongación   fase   relajación   de   reflejos  osteotendinosos  y  extremidades  periféricas  frías.  Bocio  palpable  o  tiroides  puede  estar  atrófica  y  no  ser  palpable.  Puede  haber  síndrome  túnel  carpiano.  Cardiomegalia  por  derrame  pericárdico.    Rosto  sin  brillo,  inexpresivo,  pelo  escaso,  abotagamiento  periorbitario,  lengua  grande,  piel  pálida,  pastosa  y  fría.    Puede   avanzar   a   trastorno   hipotérmico   y   estuporoso   (coma   mixedematoso)   con  depresión  respiratoria.    Factores   que   predisponen   a   coma   mixedematoso:   frio,   traumatismo,   infección,  narcóticos.  En  hipotiroidismo   leve:  hallazgos  clásicos  pueden  no  estar  presentes,  y  puede  haber  fatiga  y  síntomas  mal  definidos.      Diagnostico  Disminución   T4   sérica   se   observa   con   frecuencia   en   todas   las   variantes   del  hipotiroidismo.  Incremento   TSH   es   marcador   sensible   de   hipotiroidismo   primaro,   pero   no   en  hipotiroidismo  secundario.  Anticuerpos   contra   peroxidasa   tiroidea   (TPO)   están   aumentados   en   >90%   de  hipotiroidismo  por  factores  autoinmunes.    En  algunos  caso  aumenta  colesterol,   fosfocinasa  de  creatina  y  surge  anemia,  ECG  hat  bradicardia,  complejo  QRS  baja  amplitud  y  onda  T  aplanadas  o  invertidas.    

Page 16: Endocrinologia

  13  

Tratamiento  Adultos  <  60  años  sin  cardiopatía  à  50-­‐100  ug  de  levotiroxina  (T4)  al  dia.  Ancianos  o  con  coronariopatía  documentada:  levotiroxina  12.5-­‐25  ug/dia.  Ajustar   con   incremento  de  12.5-­‐25  ug   cada  6-­‐8   semanas  de  acuerdo  con  TSH,  hasta  alcanzar  concentración  normal  de  esta  ultima.  Hipotiroidismo  secundario:  concentración  de  TSG  no  se  puede  utilizar,  tratamiento  es  guiado  por  cuantificación  de  T4  libre.  Mujeres  que  reciben  TSH  deben  verificar  TSH  cuando  estén  embarazadas.  Si   no   se   reconoce  ni   se   trata,   el   hipotiroidismo   amterno  puede   afectar   el   desarrollo  neural  del  feto.  Tratamiento  de   coma  mixedematoso   incluye   levotiroxina   (500ug)   en  una   sola   carga  UV,  seguido  de  levotiroxina  diaria  (50-­‐100  ug/dia),  además  de  hidrocortisona  (50mg  cada   6   horas),   por   alteración   de   reserva   suprarrenal,   apoyo   ventilatorio,   cobertor  espacial  y  tratamiento  de  factores  desencadenantes.    Tirotoxicosis  Etiología  Hipertiroidismo   primario   (enfermedad   de   Graves,   bocio   multinodular   toxico,  adenoma  toxico  y  yodo  excesivo).  Destrucción   tiroides   (tiroiditis   subaguda,   tiroiditis   asintomática,   amiodarona   y  radioterpaia).  Fuentes   extratiroideas   de   hormona   tiroidea   (tirotoxicosis   falsa,   estruma   ovárico   y  carcinoma  folicular  funcional)  Hipotiroidismo   secundario   (adenoma  hipofisiario   secretor  de  TSH,   sd  de   resistencia  de   hormona   tiroidea,   tumor   secretor   de   gonadotropina   corionica   humana   y  tirotoxicosis  gestacional.  Enfermedad   de   Graves:   anticuerpos   activadores   del   receptor   de   TSH,   causa   mas  comun  de  tirotoxicosis  y  es  el  60-­‐80%.    Mas  en  mujeres  10:1,  incidencia  es  a  los  20-­‐50  años.    Manifestaciones  clínicas  Nerviosismo,   irritabilidad,   intolerancia   al   calor,   sudoración   excesiva,   palpitaciones,  fatiga  y  oligomenorrea.    Ansiosos,  agitados  e  inquietos.  Piel  es  tibia  y  humeda,  uñas  se  separan  del  lecho  ungueal  (uñas  de  plummer).  Retracción  palpebral  y  asinergia  oculopalpebral.  Taquicardia,  HTA  sistólica,  soplo  sistólico,  y  fibrilación  auricular.  Temblor  fino,  hiperreflexia  y  debilidad  muscular  proximal.    Tirotoxicosis  crónica  origina  osteopenia.    En   la   vejez   puede   no   ser   tan   aparente   los   signos,   y   la   principal  manifestación   es   el  perdida  de  peso  y  cansancio  (tirotoxicosis  apática).  En  enfermedad  de  graves:  tiroides  aumenta  de  tamaño  difuso  de  2-­‐3  veces  su  tamaño  normal,  con  soplo  o  fremito.    Oftalmopatia   infiltrativa   (exoftalmos,   edema   periorbitario   y   oftalmoplejia),  demopatica  (mixedema  pretibial).    

Page 17: Endocrinologia

  14  

En  tiroiditis  subaguda:  tiroides  muy  dolorosa  con  palpación  y  aumento  de  tamaño  que  ocasiona  dolor  irradiado  hacia  la  mandíbula  o  la  oreja,  a  veces  con  fiebre  y  precedida  de   infección   de   vía   respiratoria   superior.   A   veces   nódulos   solitarios   o  múltiples   en  adenoma  toxico  o  bocio  multinodular  toxico.  La  crisis  tirotoxica,  o  tormenta  tiroidea,  es  infrecuente.  Exacerbación  potencialmente  letal   de   hipertiroidismo   y   puede   haber   fiebre,   delirio,   convulsión,   arritmia,   coma,  vomito,  diarrea  e  ictericia.    Diagnostico  TSH  sérico   es   indicador   sensible  de   tirotoxicosis  de   enfermedad  de  Graves,   nódulos  tiroideos  autónomos,  tiroiditis  y  tratamiento  con  levotiroxina  exógena.  Incremento  de  bilirrubina,  enzima  hepática  y  ferritina.  Puede   necesitarse   captación   de   radionúcleido   para   distinguir   causa:   absorción  elevada   en   Enfermedad   de   graves   y   enfermedad   nodular,   captación   baja   en  destrucción  tioidea,  exceso  de  yodo  y  fuetes  extratiroideas.    Yodo   radioactivo   es   el   nucleido   necesario   para   valorar   captura   cuantitativa   en  tiroides.  Tecnecio  para  propósito  de  imagen.    VHS  se  incrementa  en  tiroiditis  aguda.  

                                                       

Page 18: Endocrinologia

  15  

Tratamiento  Enfermedad   de   Graves  à   fármacos   antitiroideos   o   con   yodo   radioactivo.   Rara   vez  tiroidectomía  subtotal.  Metimazol   o   carbimazol   (10-­‐20   mg/2-­‐3   al   dia,   ajustar   a   2.5-­‐10   mg/dia)   y  propiltiouracilo  (100-­‐200  mg  cada  8  horas,  ajustar  a  50  mg  1-­‐2  al  dia)  Pruebas  funcionamiento  tiroides  se  hacen  3-­‐4  semanas  iniciado  el  tratamiento,  ajuste  para  mantener  T4  libre  normal.  TSH  se  demora  en  volver  al  valor  normal  à  no  usar  para  ajustar  dosis.  Efectos   secundarios:   exantema,   urtiacaria,   fiebre,   artralgias,   hepatitis,   lupus  eritematosos,   agranulocitosis   (faringitis,   fiebre   y   ulceras   en   boca   à   suspender  mientras  se  ve  en  sangre  que  no  haya  agranulocitosis).  Propranolol   (20-­‐40   mg   cada   6   horas)   o   bloqueador   B   de   acción   prolongada   como  atenolol  (50mg/dia)  ayuda  a  controlar  síntomas  adrenérgicos  hasta  eutiroidismo.    Anticoagulación  con  Warfarina  hay  que  considerar  en  pacientes  con  FA.  Se   puede   utilizar   yodo   radioactivo   como   tratamiento   inicial   o   enfermos   que   no  remiten  después  de  2  años.  Contraindicado  en  embarazo,  usar  propiltiouracilo.    Sequedad  corneal  se  alivia  con  lagrima  artificial.  Exoftalmos  progresivo  con  quemosis,  oftalmoplejia  o  ceguera  se  trata  con  dosis  altas  de   prednisona   (40-­‐80   mg/día)   y   se   remite   al   oftalmólogo   para   descompresión  orbitaria.  Tormenta   tiroidea   se   administra   via   oral   altas   dosis   de   PTU   (600   mg),   y   1   hora  después   de   5   gotas   de   solución   saturada   de   yoduro   de   potasio   cada   6   horas.   Se  continua  con  PTU  (200-­‐300  mg  cada  6  horas)  además  de  propranolol  (40-­‐60  mg  via  oral   cada   4   h   o   2   mg   IV   cada   4   h)   y   dexametasona   (2  mg   cada   6   h).   Tratar   causa  desencadenante.  Yodo  radioactivo  esta  indicado  para  nódulo  toxico.  Tiroiditis   subaguda   en   fase   toxica   debe   tratarse   con   AINES   y   bloqueador   B   para  controlar  síntomas,  seguido  de  concentración  de  TSH  y  T4  libre  cada  4  semanas.    Tiroiditis  asintomática  debe  tratarse  con  bloqueador  B  durante  la  fase  tirotoxica  y  con  levotiroxina  en  fase  hipotiroidea,  suspender  6-­‐9  meses  para  valorar  recuperación.                                

Page 19: Endocrinologia

  16  

Síndrome  del  eutiroideo  enfermo  Cualquier  enfermedad  aguda  grave  puede  alterar  concentración  de  hormona  tiroidea  en  sangre  o  en  TSH,  aunque  no  haya  enfermedad  tiroidea.  Evitar  pruebas  sistémicas  de  funcion  tiroidea  en  individuos  con  enfermedad  aguda  a  menos  que  haya  sospecha.    Síndrome  del  eutiroideo  enfermo  à  disminución  de  T3  total  libre  con  concentración  normal  de  TSH  y  T4.    Pacientes  graves  bajan  concentración  total  de  T4,  pero  T4  libre  esta  normal  TSH  puede  fluctuar  entre  <0.1  a  >20  mU/L,  se  normalizan  después  de  la  enfermedad.    Amiodarona  Fármaco  antirritmico  tipo  III.  Similitud  estructura  con  hormona  tiroideas  y  alto  contenido  de  yodo.    Tratamiento  con  esto  da  sobrecarga  de  yodo  y:  

1. Supresión  transitoria  aguda  de  función  tiroides  2. Hipotiroidismo  3. Tirotoxicosis  

Hipotiroidismo  à  en  paciente  con  enfermedad  tiroidea  preexistente  con  incapacidad  para  escapar  del  efecto  supresivo  del  exceso  de  yodo.    Amiodarona   tiene   semivida   biológica   larga,   efetos   persisiten   semanas   después   de  suspenderla  Perclorato   potásico   se   usa   para   depletar   a   la   tiroides   de   yodo,   riesgo   de  agranulocitosis.  Glucocorticoide  en  dosis  altas  son  parcialmente  efectivos.  Litio  se  usa  para  bloquear  liberación  de  hormona  tiroidea.  Tireidectomia  subaguda  para  controlar  tirotoxicosis.    Bocio  no  toxico  Bocio  crecimiento  glandula  >20-­‐25  grs.  Es  difuso  o  nodular.  Mas  en  mujeres  Deficiencia  de  yodo,  defecto  biosíntesis,  enfermedad  autoinmune,  bociogenos  ditarios,  enfermedad  nodular.  Déficit  de  yodo  es  cuas  mas  comun.  Bocio  toxico  multinodular  es  comun  en  población  con  o  sin  déficit  de  yodo.  Si  se  conserva  funcionamiento,  casi  todo  los  bocio  son  asintomáticos.  Bocio  subesternal  puede  obstruir  estrecho  torácico    y  hay  que  medir  flujo  respiratorio  y  TAC,  o  RNM  en  paciente   con  signos  o   síntomas  obstructivos   (disfagia,   compresión  traqueal,  plétora)  Prueba   función   tiroidea   se   hace   en   gente   con   bocio   para   descartar   tirotoxicosis   o  hipotiroidismo  Eco  no  están  indicada  a  menos  que  sea  palpable.  Sustitución  de  yodo  o  hormona  tiroidea  induce  a  regresión  variable  de  bocio  en  déficit  de  yodo.    Yodo  radioactivo  disminuye  tamaño  bocio  en  50%.  Qx  rara  veces  esta  indicado  en  bocio  difuso,  para  aliviar  compresión.      

Page 20: Endocrinologia

  17  

Bocio  multinodular  toxico  Hay  hipertiroidismo  subclínico  y  tirotoxicosis  leve.    Paciente   anciano   y   tiene   Fa   o   palpitaciones,   taquicardia,   nerviosismo,   temblores   o  perdida  de  peso.  Exposición  reciente  a  yodo,  medio  contraste  y  otro  puede  desencadenar  o  exacerbar  tirotoxicosis.  Se  evita  administración  fármaco  antitiroideao.  Concentración  TSH  es  baja.  T4  esta  en  valor  normal  o  levemente  aumentada.  T3  aumento  en  mayor  grado  que  T4  Gammagrafía   de   tiroides  muestra   captación   heterogenea   con  múltiples   regiones   de  aumento  o  disminución  de  captación.  Nódulos   frios   en   un     bocio   multinodular   hay   que   valorar   igual   que   los   nódulos  solitarios.  Fármacos   antitiroideos,   con   bloqueador   B,   normaliza   función   tiroidea   y   mejora  manifestación  clínica  de  tirotoxicosis  que  no  logra  remisión.    Pensar  en  ensayo  con  yodo  radioactivo  antes  de  someter  a  tratamiento  QX.  Tiroidectomía   subtotal   proporciona   tratamiento   definitivo   del   bocio   y   tirotoxicosis  (deben  estar  eutiroideos  con  fármacos  previamente).    Adenoma  toxico  Nódulo  tiroideo  solitario  con  función  autónoma.  Mutaciones  activadoras  somáticas  del  receptor  de  TSG  Tirotoxicosis  típicamente  es  leve  Gammagrafía   tiroidea   constituye   estudio   diagnostico   definitivo   al   demostrar  captación  focalizada  en  el  nódulo  hiperfuncional  y   la  menor  captación  en  el  resto  de  glándula,  ya  que  esta  suprimida  la  actividad  de  tiroides  normal.  Ablación  con  yodo  radioactivo  con  dosis  relativamente  grandes.      Neoplasia  de  tiroides  Etiología  Benigna  (adenoma)  o  maligna  (carcinoma).  Carcinoma   del   epitelio   folicular   esta:   cáncer   papilar,   folicular   y   cáncer   tiroideo  anaplasico.  9/100.000  tienen.  Cáncer  tiroideo  papilar  es  el  mas  frecuente  70-­‐90%  Multifocal  con  invasión  local.  Difícil  diagnostica  con  aguja  fina  porque  la  diferencia  entre  las  neo  foliculares  benigna  y  maligna  se  basa  en  datos  de  invasión  a  vasos,  nervios  o  estructuras.  Diseminación  hematológica,  metástasis  osea,  pulmonar  y  SNC.  Carcinoma   anaplasico   es   infrecuente,   potencial   maligno   y   ocasiona   muerte  rápidamente.  Linfoma  tiroideo  se  origina  en  tiroiditis  de  Hashimoto  y  contexto  de  masa  tiroidea  de  expansión  rápida.  

Page 21: Endocrinologia

  18  

Carcinoma   medular   de   tiroides   se   origina   de   células   parafoliculares   que   producen  calcitonina   y   puede   presentarse   en   forma   esperodica   o   como   un   trastorno   familiar,  como  neo  endocrina  multiple  tipo  2.    Manifestación  clínica  Crecimiento   rápido  o   reciente  de  nódulo  o   tumoración,   antecedente  de   radioterapia  en  cuello,  afectación  de  ganglios  Linfaticos,  disfonía,  fijación  tejido  circundantes.  Compresión  y  desplazamiento  tráquea  o  esófago,  síntomas  obstructivos  Edad  <20  y  >45,  masculino,  el  tamaño  mas  grande  de  nódulo  lleva  a  peor  pronostico.    Diagnostico  

   Tratamiento  Nódulos   benignos:   vigilar.   Supresión   de   TSH   con   levotiroxina   da   como   resutlado  disminución  de  tamaño  tumoral  en  30%.    No  exceder  6-­‐12  meses.  Adenoma  folicular  no  se  distingue  de  carcinoma.  Resección  quirúrgica.  Carcinoma  papilar,  folicular  à  tiroidectomía  subtotal.    Puede  necesitar  yodo  radiactivo,  posoperatorio  con  liotironina,  con  interrupción  de  1-­‐2  semana  para  radioablacion  posquirurica.  Se  da  I131  cuando  TSH  es  >50  UI/L.  Gammagrafías  de  seguimiento  y  determinación  de  tiroglobulina  a  intervalos  regulares  después  de  privación  de  hormona  tiroidea  o  administraicon  de  TSH.  

Page 22: Endocrinologia

  19  

Carcinoma  medular:   Qx.   No   captan   yodo   radiactivo.   Prueba   de   mutación   de   RET   y  estudiar   familia.  Después  de  operación,  concentración  de  calcitonina  es   indicador  de  enfermedad  residual  o  recidivante.        

Trastorno  de  la  glándula  suprarrenal    Corteza   suprarrenal   tiene   3   esteroides:   glucocorticoides,   mineralocorticoides   y  andrógenos  suprarrenales.  Síndrome  clínico  por  deficiencia  o  cantidad  excesiva.  La   medula   suprarrenal   produce   catecolaminas   y   exceso   de   ellas   origina  feocromocitoma.        

Hiperfunción  de  la  glándula  suprarrenal    I.  Síndrome  de  Cushing  Etiología  Causa   yatrogena   es   la   mas   frecuente   y   se   debe   por  administración  de  glucocorticoides  terapéuticos.  Sd   Cushing   endógeno   es   por   producción   de   exceso   de  cortisol.  Principal   causa   es   hiperplasia   suprarrenal   bilateral  consecutiva   a   la   secreción   excesiva   de   ACTH   por   la  hipófisis   (enfermedad   de   Cushing)   o   fuentes   ectópicas  como   carcinoma   pulmonar   de   células   pequeñas,  carcinoides   de   bronquios,   timo,   intestino   y   ovario,  carcinoma  medular  de  tiroides,  o  feocromocitoma.    Adenomas   o   carcinoma   de   glándula   suprarrenal   da   15-­‐20%  de  casos  de  síndrome  de  Cushing  endógeno.  Predominio   femenino   en   el   endógeno,   excepto   en  síndrome  de  ACTH  ectópico.    Manifestación  clínica  Manifestaciones   frecuentes:   obesidad   central,  hipertensión,   osteoporosis,   alteración   psicológicas,   acné,  hirsutismo,  amenorrea  y  DM  à  inespecíficas.  Contusiones,  estrías  de  color  purpura,  miopatía  proximal,  deposito   de   grasa   en   la   cara   y   zonas   interescapulares  (facie   luna   llena   y   giba   de   búfalo)   y   virilización  à   mas  específicos  Piel  delgada  y  frágil,  y  facies  de  luna  pletórica.  Hipopotasemia  y  alcalosis  metabólica  destacan  en  producción  ectópica  ACTH.        

Page 23: Endocrinologia

  20  

Diagnostico  Demostrar   aumento   cortisol   y   supresión   de   cortisol   anormal   en   respuesta   a  dexametasona.  Determinar   cortisol   libre   en   orina   de   24   h,   prueba   nocturna   con   1   mg   de  dexametasona,  o  determinación  de  cortisol  en  la  saliva  a  horas  avanzadas  de  la  noche.    A  veces  hay  que  repetir  o  hacer  mas  de  1  vez.  Diagnostico  definitivo  à  supresión  inadecuada  de  cortisol  urinario  (<25  nmol/dia)  o  cortisol  plasmático  (<140  nmol/L)  después  de  0.5  mg  de  dexamentasona  cada  6  horas  por  48  horas.    Una  vez  diagnosticado  à  pruebas  bioquímicas  para  localización.  Concentración  plasmática  baja  de  ACTH  sugieren  adenoma  o  carcinoma  suprarrenal  Concentración   plasmática   normales   o   altas   de   ACTH   sugieren   origen   hipofisario   o  ectópico.  95%  de  microadenomas  hipofisarios  productores  de  ACTH,  la  producción  de  cortisol  se  suprime  al  dar  dexametasona  en  dosis  altas  (2mg  cada  6  h  por  48  hrs).  Obtener  RNM  de  hipófisis,  quizás  no  revele  microadenomas.  10%   de   fuentes   ectópicas   de   ACTH   también   se   pueden   suprimir   con   prueba   de  dexametasona,   hay   que   hacer   muestreo   de   sangre   del   seno   petrosos   inferior   para  distinguir  las  fuentes  hipofisarias  de  la  periféricas  de  ACTH.  Pruebas   con   hormona   liberadora   de   corticotropina   (CRH)   también   es   útil   para  determinar  fuente  de  ACTH.    Se  necesitan  estudio  de  imagen  de  tórax  y  abdomen  para  localizar  secreción  ectópica  ACTH:  carcinoides  bronquiales  pequeños  pueden  escapar  de  TAC.  Alcoholicos   crónicos,   depresivos   u   obesos   pueden   dar   falso   positivo,   en   condición  llamada  síndrome  de  pseudoCushing.  Pacientes  con  alguna  enfermedad  aguda,  puede   tener   resultado  anormal  de  pruebas  de   laboratorio,  ya  que  estrés   importante  altera   la  regulación  normal  de  secreción  de  ACTH.                                        

Page 24: Endocrinologia

  21  

Tratamiento  Hipercortisolismo   no   controlado  à   pronostico   malo   y   es   necesario   tratar   el   sd   de  Cushing.  Cirugía   transesfenoidal   es   curativa   en   70-­‐80%   de   casos   de   microadenoms  hipofisiarios  que  secretan  ACTH,  necesita  seguimiento  a  largo  plazo  por  recurrencias.  Puede  usarse  radioterapia  cuando  no  se  logra  la  curación  con  cirugía.    Tratamiento  de  adenoma  o  carcinoma  suprarrenal  à  escisión  quirúrgica,  dar  dosis  de  carga  de  glucocorticoide  antes  y  después  de  la  operación.  Carcinomas  suprarrenales  metastasicos  y  que  no  es  posible  realizar  resección  se  trata  con  mitotano  en  dosis  que  aumenta  de  manera  gradual  6g/día  fraccionados  en  tres  o  cuatro  tomas.    Reducción   de   masa   tumoral   del   carcinoma   pulmonar   o   resección   de   tumores  carcinoides  ocasiona  remisión  de  sd  de  Cushing  ectópico.    Si   no   se   puede   resecar   el   origen   de   ACTH,   el   tratamiento   farmacológico   con  cetoconazol,  metirapona  o  mitotona  puede  aliviar   las  manifestaciones  del   exceso  de  cortisol.  Suprarenalectomia   total   bilateral   es   a   veces   necesaria   para   controlar  hipercortisolismo.  Los   adenomas   hipofisarios   no   resecables   que   se   han   sometido   a   suprarenalectomia  bilateral  se  encuentran  en  riesgo  de  sd  de  Nelson  (crecimiento  agresivo  de  adenomas  hipofisario).      II.  Hiperaldesteronismo  Etiología  Causado  por  hipersecreción  de  mineralocortioide  suprarrenal  aldosterona.  Hiperaldosteronismo   primario   à   suprarrenal,   por   adenomas   suprarrenal   o  hiperplasia  suprarrenal  bilateral.  Causa   poco   común   incluye   hiperaldosteronismo   remediable   con   glucocorticoides,  algunas   formas   de   hiperplasia   suprarrenal   congénita   y   otros   trastornos   de   exceso  verdadero  o  aparente  de  mineralocorticoide.  Hiperaldosteronismo   secundario   cuando   hay   estimulo   extrasuprarrenal   para  secreción  de  renina,  como  estenosis  arteria  renal,  cirrosis  hepática  descompensada  o  tratamiento  con  diuréticos.      Manifestaciones  clínicas  Hiperaldosteronismo  primario  à  dificultad  para  controlar  hipertensión  (diastólica  en  especial),   e   hipopotasemia,   cefaleas,   no   se   presenta   edema   a  menos   que   hay   ICC   o  nefropatía.  Hipopotasemia,   ocasionada   por   eliminación   urinaria   de   potasio,   origina   debilidad  muscular.,  fatiga,  poliuria,  aunque  las  concentraciones  de  potasio  suelen  ser  normales  en  hiperaldosteronismo  primario  leve.  Es  típica  la  alcalosis  metabólica.      Diagnostico  Hipertensión  resistente  que  se  asocia  a  hipopotasemia  en  un   individo  no  edematoso  que  no  recibe  diurteico  eliminador  de  potasio  à  indicio  de  diagnostico  

Page 25: Endocrinologia

  22  

Los   que   reciben   diuréticos   eliminador   de   potasio   deben   suspender   diurético   y  administrar  complementos  de  potasio  por  1-­‐2  semanas.    Si   persiste   hipopotasemia   después   de   suplemento,   se   hace   valoración   utilizando  determinación  de  aldosterona  en  suero  y  actividad  de  renina  plasmática.  Se  deben  suspender  los  antihipertensivos  antes  de  la  prueba.  Antagonistas   del   receptor   de   aldosterona,   bloqueadores  B,   IECA   y  ARAII   interfieren  con  la  prueba,  deben  sustituirse.    Un   cociente   aldosterona   sérica   a   renina   plasmática   >30   y   un   valor   absoluto   de  aldosterona  >  15nm/100  ml  à  aldosteronismo  primario.    Si  no  se  suprime  la  aldosterona  plasmática  o  la  aldosterona  urinaria  después  de  carga  de   solución   salina   o   sodio   se   confirma   el   diagnostico   de   hiperaldosteronismo  primario.  Tener  cuidado  con  carga  de  sodio  en  un  paciente  con  hipertensión.    Luego  se  llevara  a  cabo  la  localización  mediante  TAC  de  gran  resolución  de  glandulas  suprarrenales.  Si   el   TAC   resulta   negativo,   es   necesario   el   muestreo   de   sangre   de   ambas   venas  suprarrenales  para  diagnostico  de  adenoma  unilateral  productor  de  aldosterona.  El   hiperaldosteronismo   secundario   se   asocia   a   aumento   de   actividad   de   renina  plasmática    Tratamiento  QX   puede   ser   curativo   en   pacientes   con   adenoma   suprarrenal   pero   no   es   eficaz   en  hiperplasia  suprarrenal,  que  se  trata  con  restricción  de  sodio  y  espironolactona  (25-­‐100   mg/2   al   día).   También   se   puede   usar   bloqueador   de   conductos   de   sodio,  amilorida.    Hiperaldosteronismo  secundario  se  trata  con  restricción  de  sal  y  corrección  de  causa  fundamental.      

Hipofunción  de  glándula  suprarrenal    Insuficiencia  suprarrenal  primaria  à  déficit  de  glándula  suprarrenal  Insuficiencia  suprarrenal  secundaria  à  déficit  producción  o  liberación  ACTH.    Enfermedad  de  Addison  Se  presenta  cuando  el  90%  del  tejido  suprarrenal  es  destruido.  Causa   mas   común   es   autoinmune   (independiente   o   como   parte   de   sd  autoinmunitarios  poliglandulares,  el  2  en  adulto  y  el  1  en  niños  que  se  asocia  con  enf  tiroides  y  diabetes  tipo  1).  Tuberculosis  suele  ser  causa  líder.  Otras   enfermedades   granulomatosas   (histoplasmosis,   coccidioidomicosis,  criptococosis,   sarcoidosis),   suprarenalectomia   bilateral,   metástasis   de   tumores  bilaterales,   hemorragia   bilateral,   CMV,   VIH,   amiloidosis   y   enfermedad   congénita  (hipoplasia  suprarrenal  congénita  y  adrenoleucodistrofia)  son  otras  causas.  Causa  de  ISR  secundaria:  supresión  eje  con  corticoides,  alteración  o  lesión  parte  alta,  déficit  aislado  de  ACTH.  

Page 26: Endocrinologia

  23  

Manifestaciones  clínicas  Fatiga,   debilidad,   anorexia,   nausea,   vomito,   perdida   de   peso,   dolor   abdominal,  estitiquez,   pigmentación   cutánea   y   de  mucosas   (hiperpigmentacion  melanica   difusa  en   líneas   flexo-­‐extensoras),   avidez   por   sal   (mas   sed),   hipotensión   ortostatica,  hipoglicemia,  mialgia,  artralgia,  vitíligo  20%.  Laboratorio:  puede  ser  normal,  pero  a  veces  esta  reducido  el  Na  sérico  y  aumentado  el  K  sérico.  Hipercalcemia.  Déficit   de   mineralocortiocides   (que   retienen   sodio   y   eliminan   potasio)   à  hiponatremia  e  hiperkalemia  con  hipercalcemia  secundaria.    Agotamiento  de  liquido  extracelular  acentúa  hipotensión.  Retención   nitrogenada,   anemia   (corticoide   estimula   eritropoyesis)   y   eosinofilia-­‐linfocitosis.  Insuficiencia   suprarrenal   secundaria   tiene  menor  hiperpigmantacion  y   el  potasio  en  suero  no  esta  elevado.  Sodio  sérico  puede  estar  bajo  por  hemodilución  por  exceso  de  ADH  secretada  en  escenario  de  déficit  de  cortisol.      Diagnostico  Mejor   prueba   es   la   respuesta   de  cortisol   60   min   después   de  administrar  250  ug  de  ACTH  IV  o  IM.    Concentración   de   cortisol   debe  superar   18   ug/100   ml   30-­‐60   min  después  de  administración  de  ACTH  Si  la  respuesta  es  anormal,  entonces  la  deficiencia   primaria   y   secundaria   se  distingue   por   determinación   de  aldosterona   a   partir   de   la   misma  muestra  de  sangre.  En   la   secundaria   (no   primaria)   el  incremento   de   aldosterona   del   valor  basal  será  normal  (>5ng/dL)  En   insuficiencia   suprarrenal   primaria  se   incrementa   la   ACTH   plasmática,  mientras   en   la   insuficiencia  secundaria   los   valores   plasmático   de  ACTH   están   bajos   o   son  inadecuadamente  normales.    Algunos   pacientes   con   inicio   reciente  de   insuficiencia   hipofisaria   parcial  pueden  tener  una  respuesta  normal  a  la   prueba  de   estimulación   rápida   con  ACTH.     En   estos   casos   se   puede   usar  prueba   complementaria   (metirapona  o  tolerancia  a  insulina)      

Page 27: Endocrinologia

  24  

Resumen  1.  Insuficiencia  SR  primaria:  demostrar  cortisol  bajo  y  ACTH  alto.    Se  mide  cortisol  basal,  luego  se  inyecta  ACTH  y  se  vuelve  a  medir  cortisol  30-­‐60  min.    Paciente    normal  tendría  18-­‐20  ug/dl.  Si  tiene  menos  à  Insf  SR  primaria.    2.  Insuficiencia  SR  secundaria.  Se  crea  condición  de  estrés  hospitalizado.  Se  provoca  hipoglicemia,  inyectando  0.10  U/Kg  de  insulina.    En  paciente  normal  à  cortisol  de  18-­‐20  ug/dl.  Si  tiene  menos  à  Insf  SR  secundaria      Tratamiento  Hidrocortisona  (15-­‐25  mg/día,  fraccionado  en  2/3  por  mañana  y  1/3  en  la  tarde).  Mineralocorticoides  suplementario  en  insf  sr  primaria  es  de  fludrocortisona  oral  0.05-­‐0.1   mg   en   24   horas,   y   mantenimiento   de   ingestión   de   Na.     Ajustar   dosis   para  normalizar  Na  y  K.    Mineralocorticoide  no  es  necesario  en  Insf  SR  secundaria.    Deben   recibir   instrucciones   de   autoadministración   parenteral   de   esteroides   y  registrarse  con  sistema  de  alerta  medica.    En  crisis  suprarrenales  à  hidrocortisona  en  dosis  altas  (10  mg/h  Iv  continua  o  carga  intravenosa  de  100  mg  3  veces  al  día)  con  solución  salina.    Andrógeno  es  importante  en  mujeres,  regulan  algunos  aspectos  de  cerebro  femenino.  Dihidroepiandrosterona  25-­‐50  mh  dosis  matinal.      Insuficiencia  suprarrenal  aguda  Falla  aguda  o  crisis  suprarrenal.  Emergencia  endocrina  mas  grave.  Destrucción   aguda   de   glándula   (infección,   trauma,   hemorragia,   trombosis)   o   por  reserva   suprarrenal   disminuida,   acompañada  de   situación  de   estrés,   o   supresión  de  terapia  previa  con  corticoides.  Serie  de  manifestación  clinica  variables  y  engañosas,  todos  los  síntomas  son  distintos:  Trastorno  digestivos,   colapso   cardiovascular,   alteeracion   SNC   (cerebro  meníngeos   y  psíquicos),  calambres  intensos,  hipertermia.    Manejo  Sospecha  clincia  es  fundamental,  sire  poco.  Tomar  muestra  de  cortisol  plasmático.  Se  demora,  hacer  tratamiento  rapido.    Restituir  volemia  con  soluciones  salinas,  mas  suero  glucosado.  Menjor  hormonal  se  hace  con  cortisol  (cortisol  o  hidrocortisona)  en  dosis  50  mg  EV  /  8/horas  mientras  dura  el  estrés  y  después  a  dosis  terapéuticas  (15-­‐20  mg)  Cortisol  plasmático     <  15  ug/dl:  ISR  aguda  absoluta     entre  15-­‐25  ug/dl:  respuesta  inadecuada  de  stress  (mal  pronostico)     >  25  ug/dl:  normal.    

Page 28: Endocrinologia

  25  

Hipoaldosteronismo  Deficiencia  de  aldosterona  aislada  que  se  acompaña  de  producción  normal  de  cortisol  se   presenta   en   caso   de   hiporreninismo,   como   en   una   deficiencia   hereditaria   de  aldosterona  sintasa,  periodo  posoperatorio  tras  la  resección  de  adenomas  secretores  de  aldosterona  y  durante  el  tratamiento  prolongado  con  heparina.  El  hipoaldosteronismo  hiporreninemico  se  ve  mas  en  adultos  con  DM  e   insuficiencia  renal  leve,  caracterizado  por  hiperpotasemia  leve  a  moderada.  Es  una  condición  benigna  que  puede  vigilarse  con  observación.  Fludrocortisona   oral   restablece   el   equilibrio   electrolítico   si   la   ingestión   de   sal   es  adecuada.  Pacientes   con   HTA,   insuficiencia   renal   leve   o   insuficiencia   cardiaca   congestiva,   un  método  alternativo  consiste  en  reducir  la  ingestión  de  sal  y  administrar  furosemida.      Tumoraciones  suprarrenales  incidentales  Hallazgo   frecuente   de   TAC   o   RNM   del  abdomen.  El   70-­‐80%   son   no   funcionales   y   es   baja   la  probabilidad   de   un   carcinoma   suprarrenal  (<0.01%)  Primero   hay   que   establecer   la   categoría  funcional   mediante   la   determinación   de  metanefrinas  libres  en  plasma  para  detectar  feocromocitoma.  Paciente   con   cáncer   extrasuprarrenal  documentado,   hay   posibilidad   de   30-­‐50%  que  el  incidentaloma  sea  una  metástasis.  La   *evaluación   hormonal   complementaria  debe  incluir  prueba  de  supresión  de  1  mg  de  dexametasona   por   la   noche   en   todos   los  pacientes,   cociente   actividad   renina  plasmática/aldosterona   en   hipertensos,  DHEAS  en  mujeres  con  signos  de  exceso  de  andrógenos   y   estadio   en   varones   con  feminización.  Rara  vez  se  indica  aspiración  con  aguja  fina,  y   esta   contraindicado   si   se   sospecha  feocromocitoma.  Cáncer   corticosuprarrenal   es   sugerido   por  un   tamaño   grande   (>4-­‐6cm),   borde  irregular,   heterogéneo,   calcificaciones   de  tejidos  blandos  y  valores  de  atenuación  en  el  TAC  sin  contraste  muy  elevados.            

Page 29: Endocrinologia

  26  

Aplicación  clínica  de  glucocorticoides.  Se  usan  como  para  asma,  artritis  reumatoide  y  psoriasis.    Hay  que  comprar  aparición  de  complicaciones  (aumento  de  peso,  hipertensión,   facie  cushingoide,   DM,   osteoporosis,   miopatía,   hipertensión   intraocular,   infección   e  hiperlipidemia)  con  la  ventaja  terapéutica.    Efectos  secundarios  se  reducen  al  mínimo  con  selección  cuidadosa  de  preparados  de  esteroides,   uso   de   dosis   mínima,   tratamiento   en   días   alternados   o   su   interrupción,  empleo  de  esteroides  tópicos,  empleo  cauteloso  de  fármaco  no  esteroideos,  vigilancia  de  ingestión  calórica  y  la  instauración  de  medidas  para  reducir  al  mínimo  la  osteolisis.  Uso  a  largo  plazo,  se  debe  reducir  de  manera  gradual  la  dosis  de  glucocorticoides  con  las  metas  dobles  de  permitir   la  recuperación  del  eje  hipófisis-­‐suprarrenal  y  evitar   la  exacerbación  de  enfermedad  subyacente.      

     

Trastorno  del  metabolismo  del  calcio    Aparato  digestivo  como  principal  vía  de  ingreso.  Riñón  lo  excreta  Sistema  osea  lo  deposita    Regulación:  2  hormonas.  Paratiroidea  y  eje  vitamina  D.  PTH  es  sensible  a  concentración  iónica  de  calcio  e  indirectamente  a  la  de  magnesio.  Vitamina  D  activa:  es  un  eje,  ingresa  por  la  dieta,  es  transformada  en  la  piel  por  luz  UV  y  esos  son  también  hidroxilados  en  posición  25  en  el  hígado  y  en  el  riñón  se  obtiene  vitamina  D  activada.  Para  que  esto  ultimo  pase,  se  necesita  de  PTH.  Función  de  PTH:  aumenta  la  reabsorción  del  hueso.  Vitamina  D  aumenta  la  absorción  intestinal  del  calcio.  Concentración  plasmática  de  calcio:  8.5-­‐10.5  mg/dl.    45%  anda  libre  o   iónica  que  es   la   forma  activada,  el  resto  55%  va  unido  a  proteínas  (albumina  45%  y  10%  formando  compuestos  orgánicos).  Calcemia  informada  +  0.8  x  (albumina  ideal  (4)  –  albumina  del  paciente)  Paciente  críticos,  siempre  medir  calcio  iónico  directo.  

Page 30: Endocrinologia

  27  

Si  se  alcaliniza  à  aumenta  afinidad  por  proteína  transportadores  Si  se  acidifica  à  aumenta  forma  libre.      

Mecanismos   de   retroalimentación   que   mantienen  las   concentraciones   extracelulares   de   calcio   dentro  de  límites  fisiológicos  reducidos  [8.9  a  10.1  mg/100  ml   (2.2   a   2.5   mM)].   Una   disminución   del   calcio  ionizado   (Ca2+)  extracelular   (ECF)  desencadena  un  incremento  en  la  secreción  de  hormona  paratiroidea  (PTH)  (1)  mediante  la  activación  del  receptor  sensor  de   calcio   en   las   células   paratiroideas.   La   PTH,   a   su  vez,   produce   un   incremento   de   la   reabsorción  tubular   de   calcio   por   el   riñón   (2)   y   resorción   de  calcio   por   el   hueso   (2)   y   también   estimula   la  producción   renal   de   1,25(OH)2D   (3).   La  1,25(OH)2D,   a   su   vez,   tiene   una   acción   principal  sobre   el   intestino   para   aumentar   la   absorción   de  calcio   (4).   En   conjunto,   estos   mecanismos  homeostáticos   permiten   restablecer   las  concentraciones  normales  del  calcio  sérico.    

 Hipercalcemia  Puede   generar   fatiga,   depresión,  confusión   mental,   anorexia,   nausea,  estreñimiento,   defectos   en   túbulos  renales,   poliuria,   intervalo   QT   breve   y  arritmias.  Aparecen   síntomas   SNC   y   digestivos  como   concentración   sérica   de   calcio  >11.5mg/dl   y   ocurre   nefrocalcinosis   y  alteración  función  renal  cuando  el  calcio  sérico  es  >13mg/dl.  Hipercalcemia  grave  es  definida  cuando  >15  mg/dl,   puede   ser   urgencia   medica  que  desencadene  coma  y  paro  cardiaco.    Etiología  Hiperparatiroidismo   y   cáncer  contribuyen  el  90%  de  los  casos.    Hiperparatiroidismo   primario   es   un  trastorno  generalizado  del  metabolismo  oseo  debido  a  aumento  de  secreción  de  PTA   por   un   adenoma   (81%)   o  carcinoma   en   una   sola   glándula   o  hiperplasia  paratiroidea  (15%).  

Page 31: Endocrinologia

  28  

Hiperparatiroidismo   familiar   puede   ser   parte   de   una   neoplasia   endocrina   multiple  tipo  1,  que   incluye  tumores  hipofisarios  y  de   islotes  de  páncreas,  o   tipo  2ª  el  cual  el  hiperparatiroidismo   ocurre   con   el   feocromacitoma   y   el   carcinoma   medular   de  tiroides.  La   hipercalcemia   asociada   a   cáncer   es   grave   y   difícil   de   tratar.   Hay   producción   en  exceso   y   liberación   de   proteína   relacionada   con   PTH   (PTHrP)   en   pulmón,   riñón   y  carcinoma   de   células   escamosas;   destrucción   osea   local   en   mieloma     y   carcinoma  mamario,  activación  linfocitos  en  mieloma  y  linfoma.  Otras  causas:  intoxicación  vitamina  D,  síndrome  leche-­‐alcalino,  sarcoidosis.    Manifestaciones  clínica  Hiperparatiroidismo   leve   a   moderado   es   asintomático,   aun   cuando   afecte   riñón   y  esqueleto.    A   menudo   tienen   hipercalciuria,   poliuria   y   nefrocalcinosis   o   formar   cálculos   de  oxalato  de  calcio.  Lesión  esquelética  característica  es  osteopenia  o  osteopororisis.  Osteítis  fibrosa  quística  es  trastorno  mas  grave  de  hiperparatiroidismo  grave  de  larga  evolución.  Aumento  de  resorción  osea  afecta  hueso  cortical  mas  que  al  trabecular.    Hipercalcemia  puede   ser   intermitente  o  persistente  y   fosfato   sérico   suele  estar  bajo  pero  puede  ser  normal.      Diagnostico  Hiperparatiroidismo   primario   se   confirma   al   demostrar   concentración   de   PTH  inadecuadamente  alta  para  el  grado  de  hipercalcemia.  Hipercalciuria  ayuda  a  distinguir  este  trastorno  de  FHH  en  que  la  PTH  esta  normal  y  concentración  urinaria  de  calcio  es  baja.  PTH  esta  bajo  en  hipercalcemia  por  cáncer.  Calcio   serico   total   debe   corregirse   cuando   la   albumina   es   anormal   (Calcemia  informada  +  0.8  x  (albumina  ideal  (4)  –  albumina  del  paciente))    

             

Page 32: Endocrinologia

  29  

Tratamiento  Se  basa  en  la  gravedad  y  características  asociadas.  Hiperparatiroidismo  primario  grave  -­‐>  paratiroidectomia  qx.    Enfermedad   asintomática   no   siempre   necesita   qx.   Indicaciones   son   <50   aos,  nefrolitiasis,   depuración   de   creatinina   <60ml/min,   reducción   masa   osea   o   calcio  serico  >1mg/dl  por  arriba  intervalo  normal.    El   postoperatorio   debe   ser   vigilado   el   calcio   y   fosforo,   ya   que   hay   hipocalcemia  transitoria.  Se  da  calcio  en  hipocalcemia  sintomática.  Hipercalcemia  por  cáncer  se  controla  con  tratamiento  de  tuomor.    Se  usa  hidratación  adecuada  y  bisfosfonatos  parenterales  para  reducir  concentración  de  calcio.    Hiperparatiroidismo   secundario   se   trata   con   restricción   de   fosfatos,   antiácidos   no  absorbibles  y  calcitriol.    

 

Page 33: Endocrinologia

  30  

Hipocalcemia  Menos  frecuente  que  la  hipercalcemia  pero  mas  sintomática  y  debe  tratarse.  Síntomas   consisten   en   parestesias   periféricas   y   periorales,   espasmos   musculares,  espasmo   carpopedial,   tetania,   espasmo   laríngeo,   convulsión   y   paro   respiratorio,  apnea,   broncoespasmo,   espasmo   laríngeo,   arritmia,   falla   cardiaca,   hipotensión,  ansiedad,  agitación,  depresión,  irritabilidad,  psicosis  exógena.  Puede  aumentar  presión  intracraneal  y  aparecer  papiledema  en  caso  de  hipocalcemia  crónica,   irritabilidad,   depresión,   psicosis,   cólicos   intestinales   y   absorción   deficiente  crónica.  Signos   de   Chvostek   (percusión   VII,   facial,   hiperexitabilidad   neuromuscular  contrayéndose   la   comisura   labial   por   unos   segundos)   y   Trousseau   (espasmos   al  comprimir  brazo)a  menudo  son  positivos  y  el  intervalo  QT  es  prolongado.  Hipomagnesemia  como  alcalosis  disminuye  el  umbral  de  tetania.    Etiología  hipocalcemia  transitoria  se  presenta  en  pacientes  en  estado  critico  con  quemaduras,  septicemia  e  insuficiencia  renal  aguda.,  después  de  transfusión  de  sangre  con  citrato  o  medicamentos  como  protamina  y  heparina.  Hipoalbuminemia  puede  reducir  calcio  sérico  por  debajo  de  lo  normal,  aunque  calcio  ionizado  este  normal.    Alcalosis  aumenta  fijación  de  calcio  a  las  proteínas  à  utilizar  cuantificación  directa  de  calcio  ionizado.  Causas:   cuando   no   hay   PTH   (hipoparatiroidismo   hereditario   o   adquirido   o  hipomagnesemia),   en   las   que   PTH   es   ineficaz   (insuficiencia   renal   crónica,   déficit  vitamina   D,   tratamiento   anticonvulsivante,   absorción   intestinal   deficiente   o  psuedohipoparatiroidismo)  o  hay  resistencia  ósea  a  PTH.  Formas   mas   frecuentes   de   hipocalcemia   grave   crónica   son   hipoparatiroidismo  autoinmune  y  el  hipoparatiroidismo  posquirúrgico  después  de  cirugía  de  cuello.  Insuficiencia   renal   crónica   esta   asociada   con   hipocalcemia   leve   compensada   por   un  hiperparatiroidismo  secundario.  No  esta  clara  la  causa  de  hipocalcemia  asociada  a  pancreatitis  aguda    Tratamiento  Hipocalcemia   sintomática  à   gluconato   de   calcio   IV   (carga   1-­‐2g   IV   durante   10-­‐20  minutos   seguida   de   infusión   de   10   frascos   de   gluconato   de   calcio   al   10%   (93   mg)  diluido  en  1  L  de  solución  glucosada  al  5%  y  se  administra  mediante  una  infusión  en  una  dosis  de  10-­‐100  ml/h.)  (clase:  bolo  de  100-­‐200  mg,  seguido  de  infusión  de  1-­‐2  mg/kg/hr,  después  via  oral  1-­‐3  gr  en  4  dosis.      Hipocalcemia  crónica  à  calcio  oral  mas  vitamina  D.  Hipoparatiroidismo   hay   que   dar   calcio   1-­‐3g/dia   y   calcitriol   0.25-­‐1   ug/dia),   que   se  ajusta.  Restablecimiento   de   reserva   de   magnesio   para   contrarrestar   hipocalcemia   en  hipomagnesemia  grave.        

Page 34: Endocrinologia

  31  

Endocrinología  ginecológica,  trastornos  menstruales    Eje  hipotálamo-­‐hipofisis-­‐ovario.  Nucleo  arcuato  en  hipotálamo  secreta    de  manera  pulsatil  GnRH,  que  viaja  por  sistema  porta  e  interacuta  con  receptor  de  células  gonodotropas.  El   ovario   produce   hormonas.   En   la   teca   hace   andrógenos   y   en   la   granulosa   los  convierte  en  estradiol.  Estadio  es  un  feedback  a  hipófisis,  mientras  que  progesterona  es  feedback  a  hipófisis  e  hipotálamo.  La   regulación   del   GnRH   es   por   sus   propias   hormonas,   neurotransmisores  (noradrenalina  que  hace  feedback  positivo  y  dopamina  que  es  negativo).  Los  opioides  morfomimeticos  inhiben  el  eje.  Eje  reproductivo  es  muy  influenciable  por  el  ambiente,  externo  e  interno  y  por  otros  ejes   como   tiroideo   y   suprarrenal   y   metabólicos.   También   el   stress,   malnutrición,  exceso  de  ejercicio  y  fármacos.  Las  hormonas  LH  y  la  FSH  estimulan  el  desarrollo  de  los  folículos  ováricos  y  dan  por  resultado  la  ovulación  alrededor  del  día  14  del  ciclo  menstrual.    

Insuficiencia  ovárica  • Primaria:  ausencia  de  respuesta  ovárica  al  estimulo  gonadotropico  • Hipotalámica:  disminución  del  marcapaso  hipotalámico  • Hiperprolactinemica:   disminución   de   actividad   del   marcapaso   hipotalámico  

por  aumento  de  prolactina  • Hiperandrogenica:   alteración   de   secreción   gonadotropica   por   aumento   de  

niveles  androgénicos.    Insuficiencia  ovárica  primaria  Ausencia  de  respuesta  del  ovario  al  estimulo  gonadotropico  Causa:   consumo   de   folículos,   menopausia   fisiológica,   radioterapia,   quimioterapia,  tabaco,  alteración  cromosómica,  resisitencia  del  folículo  al  estimulo.  Hormonas:  

-­‐ LH  aumenta  -­‐ FSH  aumenta  -­‐ Gonadotropica  aumenta  -­‐ Estrógenos  disminuye  

Estudio  complementario:  -­‐ Test  de  estimulación  con  HMG  -­‐ Anticuerpo  anti  tejido  ovárico  y  otros  -­‐ Biopsia  ovárica  

 Insuficiencia  ovárica  hipotalámica  Disminución  de  actividad  del  marcapso  hipotalámico  Causa:  nutrición  (mujer  joven),  stress,  fármaco,  aumento  opioide,  aumento  dopamina,  síndrome  de  kalman,  tumor  y  trauma  hipotálamo.  Hormonas:  

-­‐ LH  baja  o  limite  inferior  normal  

Page 35: Endocrinologia

  32  

-­‐ FSH  bajo  -­‐ Estrógeno  bajo  -­‐ Prolactina  y  andrógeno  normal  

 Hiperprolactinoma  Prolactina  aumenta  LH,  FSH,  estrógenos  bajos  Test  GnRH  RNM  hipófisis  à  microadenoma  Dopamina  aumenta  PRL,  disminute  Gnrh    Insuficiencia  ovárica  hiperandrogenica  Aumento  patológico  de  andrógenos,  provenir  del  ovario  o  corteza  suprarrenal.  Causas:  

1. Ováricas:  -­‐ Sd  ovario  poliquistico  -­‐ Tumor  ovárico  (productor  de  andrógeno)  2. Suprarrenal  -­‐ Bloqueo  enzimático  -­‐ Tumor  virilizante  -­‐ Sd  de  Cushing  que  produce  hiperandrogenismo.  

Estudiar:  -­‐ Hay  que  demostrar  aumento  de  andrógeno  -­‐ Relación  LH/FSH  no  aumenta  -­‐ Globulina  transportadora  de  hormona  sexual  disminuye  -­‐ Testosterona  libre  aumenta  

Estudio  complementario  -­‐ Test  ACTH  con  medición  de  17  OH  progesterona  -­‐ Ecotomografia  ovárica  -­‐ TAC  suprarrenal  -­‐ Sensibilidad  insulina  

Aumento  SHGB  :  estrógeno,  hormona  tiroidea  (hipertiroidismo  Disminución  SHBG:  andrógeno,  insulina  (hiperinsulismo)      

Trastorno  menstrual  Origen  hormonal:  

-­‐ Oligomenorrea:  cada  >35  dias,  <  90  dias  -­‐ Polimenorrea:  cada  <  21  dias  -­‐ Amenorrea  primaria:  ausencia  de  menstruación  en  mujeres  de  14  años  o  16  

años  -­‐ Amenorrea  secundaria:  ausencia  de  asngrado  durante  mas  de  90  dias  

Causa  orgánica  -­‐ Hipermenorrea:  excesiva  da  cantidad  o  días  >  7  dias  -­‐ Hipomenorrea:  <1  dia  duración  -­‐ Metrorragia:  sangrado  excesivo  y  extemporáneo  

Page 36: Endocrinologia

  33  

Laboratorio:  -­‐ Descartar  embarazo  -­‐ Definir  hipogonadismo:  FSH  –  estradiol  -­‐ Relacion  LH/FSH  -­‐ Definir  hiperandrogenismo:  testosterona  17  OH  -­‐ Estudio  de  sensibilidad  a  la  insulina  

 Tratamiento:  

-­‐ Etiológico  -­‐ Correcion  transtorno  menstrua,  depende  de:  

    Adecuada  estrogenizacion:  progestina  del  15  al  24  del  ciclo       Hipoestrogenismo:  estrógeno  mas  progesterona       Interese  de  fertilidad:  inducción  de  ovulación.      Hiperandrogenismo  Causa  insuficiencia  ovárica.  Aumento  de  producción  de  andrógenos  o  actividad  androgénica  en  mujer  Se  expresa  como:  hirsutismo,  acné,  seborrea,  alopecia  Alteración  metabolica:  obesidad,  insulino-­‐resistencia  Disfunción  ovárica:  alteración  ciclo  menstrual,  anovulación  crónica,  esterilidad  Mujer  tiene  andrógenos  de  3  origenes:  ovárico,  suprarrenal  y  conversión  periférica.    Mas  importantes  son:  1.  androstenediona:  60%  ovarico,  40%  SR  2.  Testosterona:  25%  ovárico,  25%  SR,  50%  conversión  periférica  3.  dehidroepiandrostenedion:  80%  SR    testosterona:   andrógeno   mas   potente.   Acción   metabólica   directa   en   el   núcleo   o  indirecta  al  transformarse  a  DHT  por  5-­‐reductasa  de  la  piel.  Efecto  depende  de  la  concentración,  actividad  5-­‐reductasa  y  concentración  de  SHBG.  Andrógeno:  estimula  secreción  sebácea  y  acné.    Causa  hiperandrogenismo:  1.  mayor  producción  de  andrógeno  2.mayor  sensibilidad  folículo  piloso.  Frecuencia:   ovario   poliquistico,   hirsutismo   periférico,   hiperplasia   suprarrenal  virilízate.    Síndrome  ovario  poliquistico  Causa  mas  frecuente  de  hioerandrogenismo  Se  asocia  a  grados  variables  de  resistencia  insulina    Se   diagnostica   por   irregularidades   menstruales   o   expresión   clínica   de  hiperandrogenismo  Ecografía  es  un  elemento  euxiliar.  Resistencia  insulina  para  definir  tratamiento.  Tratamiento:  corregir  hiperandrogenismo,  anovulación  y  alteración  metabólica.      

Page 37: Endocrinologia

  34  

Climaterio  Envejecimiento  femenino  con  deblinacion  de  función  ovárica.  Cese  de  menstruación:     premenopausico:  cese  función  no  ha  sido  total     Postmenopáusico:  periodo  mas  largo  Clínica:  Trastorno  menstrual:  oligomenorrea,  amenorrea  Síntomas  vasomotores:  fuego  zona  medioesternal  hacia  arriba  Manifestación   urogenital:   disminución   trofica   de   esteroide   sexual   de   mucosa  urogenital.  Molestias  urinarias  bajas  Disminución  masa  osea:  declive  densitometría  Riesgo  CV:  igual  al  hombre    Menopausia  Ultimo  sangramiento  menstrual  Edad  promedio  es  50  años.  Producción  de  estrógeno  y  progesternoa  baja  Agotamiento  folículos.  Expectativa  de  vida  oscila  entre  20-­‐30  años  Inestabilidad   vasomotriz   (bochorno,   sudoración   nocturna),   cambio   de   humor  (nerviosismo,   ansiedad,   irritabildiad   y   depresión),   insomnio,   atrofia   epitelio  urogenital  y  piel.  FSH  se  incrementan  a  >  40  UI/L  y  estradiol  <  40  pg/ml    Terapia  hormonal  de  remplazoà  controversia  Se   usa   en   síntomas   vasomotores,   menopausia   precoz   o   castración,   osteoporosis,  atrofia  urogenital,  alto  riesgo  cardiovascular.  Contraindicado:  ca  mama,  ca  endometrio,  TVP  y  TEP,  hepatopatía.    Terapia   combinada:   aumenta   riesgo   de   cáncer   de   mama,   TEP,   AVE,   colecistitis   y  deteriori  cognitivo.    Terapia  simple:  aumenta  TEP,  AVE;  deterioro  cognitivo.      

 Hipogonadismo  masculino  

 Testículo  produce  testostenrona  que  circula  de  3  formas:  SHBG  44%,  albumina  48%  y  libre  2  %  Órgano  blanco:  todos:  piel,  hígado,  msuculo,  medula.      Falla  primaria  o  hipergonadotropa:  desenfreno  eje.  Falla  secundaria  o  hipogonadotropo:  hipotálamo-­‐hipofisis    es  incapaz  de  estimular  el  eje.              

Page 38: Endocrinologia

  35  

Hipogonadismo  prepuberal  Neonatal   à   criptorquidia,   micropene,   genital   ambiguo,   hipospadia,   proporción  eunucoide,  genital  infantil,  ausencia  carácter  sexual  secundario.  Habito  eunucoide:  mas  alto,  dsitancia  pubis-­‐suelo  >  2  cm  que  distancia  pubis-­‐cabeza.  Envergadura  es  5cm  mayor  a  su  altura.      Hipogonadismo  postpuberal  Carácter  sexual  no  regresan,  antropometría  es  normal.  Disminución   vello   facial,   púbico,   perdida   libido,   disfunción   eréctil,   infertilidad   y  osteoporosis    Hipogonadismo  hipogonodotropo  Congénito:  sd  kallman,  déficit  aislado  de  LH  Adquirido:  hipopituitarismo,  tumor  eje  hipotálamo-­‐hipofisis,  hipotiroidismo,  obesidad  mórbida,  droga      Hipogonadismo  funcional  (reversible)  Ejercicio   exagerado,   stress   prolongado,   depresión,   anabólicos,   glucocorticoides,  obesidad  mórbida,  síndrome  metabolico.    Hipogonadismo  hipergonadotropo  Congénito:  sd  klimefelter,  anorquia  Adquirido:  castración,  noxa  testicular,  orquitis  viral,  drogas.    Resistencia  periférica  a  andrógeno  y  defectos  enzimáticos  (cariotipo  XY)  Testículo  feminizante:  testículo  pero  feminizaba.  Ausencia  de  receptor  androgénico.  Cromosomiamente  hombres  pero  no  expresan  virilizacion.    Sd   Reiffeinstein:   resistencia   parcial,   ginecomastia,   hipospadia,   criptorquidia,  alteración  escrotal.  Virilizacion  pubertal        Andropausia  Hipogonadismo   adulto   mayor.   Es   hipogonadismo   en   mayores   de   60   años   con  testosterona  bajo  2nm/ml  o  dos  desviaciones  estándar  de  hipogonadismo  en  jóvenes.    Síntomas  Insomnio,   fatiga,   depresión,   nerviosismo,   ansidedad,   irritabilidad,   libido   reducido,  impotencia,   tamaño   pene   reducido,   perdida   erección   matinal   y   norcturna,   fuerza   y  volumen  de  eyaculación   reducidos,   rubores   calientes,   transpiración,  dolor  muscular,  articualr,   deterioro   oseo-­‐osteopeorosis,   piel   seca   y   arrugada,   perdida   de   vello  corporal.  HTO  >45%  discordante  con  hipogonadismo  HTO<36%  concordante  con  hipogonadismo  Riesgos  de  reemplazo  hormonal:     Aumento  riesgo  CV,  Ca  próstata,  hepatotoxicidad,  ginecomastia.          

Page 39: Endocrinologia

  36  

Hipertensión  endocrina    Epidemiológicamente  es  baja.    Mecanismo  fisiopatológico  muy  atractivo.  Altísima  potencialidad  curativa.  Causas:  

• Acromegalia:  numero  importante  de  pacientes,  compromiso  miocárdico.  Difícil  manejo.  

• Disfunción   tiroidea:   Hipertiroidismo:   potenciación   a   la   respuesta   a  catecolaminas,   aumenta   numero   de   receptores   adrenérgico,   por   lo   que   hay  cuadro   hiperquinetico.   Remite   al   curar   hipertiroidismo.     Hipotiroidismo:  aumento   de   resistencia   vascular   periférica   por   alteración   de   estructura  arteriolar,  aumento  tono  dopaminergico.  

• Hiperparatiroidismo   primario:   presencia   de   hipercalcemia   con   compromiso  renal  (litiasis  renal-­‐nefrocalcinosis)  

• Hipertensión  renovascular:  activación  del  eje  RAA.    Las  patologías  derivadas  de  la  glándula  suprarrenal,  que  habrá  hipertensión  de  regla  son:  feocromacitoma  e  hipertensión  mineralocorticoides.      Feocromocitoma  Medula   suprarrenal   deriva   de   la   cresta   neuroal,   por   lo   que   es   un   tejido  neuroendocrino.    Mayoría  de  los  tumores  tendrán  localización  adrenal  90%,  y  10%  es  extrarrenal.  Tumor   secretor   de   catecolamina   casi   siempre   en   medula   suprarrenal   o   tejido  paraganglionar.    Reglas  del  10%  

• 10%    extra  adrenal  • 10%  bilateral  • 10%  malignos  • 10%  niños  • 10%    intraabdominales  • 10%  patrón  hereditario  • 10%  en  sujetos  normotensos.  

 Si  no  se  diagnostica  à  pronostico  malo  De   que   fallecen   los   feocromocitoma   insospechado:   eventos   coronarios   agudos,   AVE,  alteración   hemodinámica,   shock   irreversible.   Insuficiencia   suprarrenal,   aneurismas  disecantes.            

Page 40: Endocrinologia

  37  

Sintomatología  de  hipertensión  por  feocromocitoma  Glándula   tiene   gran   capacidad   de   almacenamiento,   deposito   y   gran   capacidad   de  entrega.  Diferenciar  si  síntomas  es  en  crisis  o  después  de  esta.    Ver  por  anamnesis  que  sucede  en  periodo  inter-­‐crisis,  que  síntomas  quedan.  Los   permanentes:   sudoración   aumentada,   frialdad   extremidades,   perdida   de   peso,  constipación.    (se  parece  a  hipertiroidismo)    Síntomas   durante   o   en   seguida   a   la   crisis:   cefalea,   sudoración,   palpitación   intensa,  ansiedad,   temblor,   fática,   nausea   y   vomito,   dolor   abdominal   o   torácico,   trastorno  visual.  Manifiesta   como   hipertensión   paroxística   o   sostenida   en   pacientes   jóvenes   o   edad  maduran.  Frecuente  los  episodios  súbitos  de  cefalea,  palpitaciones  y  diaforesis  profusa.  Datos  relacionados  son  perdida  crónica  de  peso,  hipotensión  ortostatica  y  alteración  de  tolerancia  de  glucosa.      En  quien  se  sospecha?  

• Hipertenso  joven    • Hipertenso  con  síntomas  sugerentes  o  respuesta  severa  inexplicada  • Paciente  inexplicablemente  en  shock  frente  a  estrés  • Historia   familiar   de   feocromicitoma   o   cáncer   nodular   de   tiroides   (10%  

asociado  a  neoplasia  endocrina  multiple)  • Hipertensión  con  hiperglicemia  sin  historia  propiamente  de  diabetes  

 Feocromocitoma  à  aumenta  ambas  catecolaminas,  mas  noradrenalina  (hipertensión  mas  severa)  Los  que  hacen  mas  adrenalina  son  mas  hiperquineticos,  hiperglicemicos,  mas  baja  de  peso.      Diagnostico  diferencial  Cardiovasculares:  

• Hipertensión  esencial.  Endocrinos  

• Hipertiroidismo  • Sd  carcinoide  à  liberaion  serotonina  • Climaterio  

Neuropsiquiatrico  • Crisis  de  pánico  • Tumores  cerebrales  

Misceláneos  • Simulación  • Drogas  • Abuso  de  B  agonistas  

 

Page 41: Endocrinologia

  38  

Diagnostico  Orina  de  24  horas  y  se  busca  metanefrinas  urinarias  (mas  sensibles  y  especificas)  Las  catecolaminas  urinarias  también  se  puede  hacer.  Catecolaminas  plasmáticas  son  buenas,  pero  difícil  de  obtener.  RNM  à  mejor  selectividad  por  la  naturaleza  del  tejido.  Radiofármacos  à   captados   por   tejido   cromafin,   se   puede   hacer   cintigrama     con  metayodobenzilguanidina.  Octreotide  también  es  bueno  y  detectado  por  TAC  o  RNM.    Tratamiento  Básicamente  cirugía.  Debe  llegar  normotenso  y  normovolemico  Se  prepara  con  bloqueo  mixto  alfa  y  beta.  Se  empieza  con  bloqueo  alfa  (prazozin),  oral  por  3-­‐5  días,  luego  se  da  bloqueo  beta  (amplio  como  atenolol)  Una  ves  betabloquado  puede  ingresar.      Hipertensión  mineralocorticoide  Segunda  causa  de  hipertensión  endocrina  es  hiperaldosteronismo  primario.    Exceso   de   mineralocorticoide   se   debe   a   hiperaldosteronismo   primario,   que   el  problema   se   ubica   en   altura   de   glándula   suprarrenal,   asociado   a   genes   que   causa  adenoma  funcionante.    Hiperaldosteronismo  primario  Aumento   absorción   sodio   y   aumento   excreción   potasio   à   hipovolemia,   HTA   y  supresión  de  RAA.  Excesiva   perdida   de   K   à   hipokalemia   (parálisis   muscular,   alcalosis   metabólica,  poliuria)    Cuadro  clínico  

• HTA   –   se   acompaña   de   cefalea.   Impacto   en   retina   es   moderado.   Hipertrofia  cardiaca  

• HipoK:  problemas  musculares  renales  • Metabólicos:   alcalosis   y   alteración   tolerancia   hidratos   de   carbono.   hipoK  

bloquea  liberación  tardía  de  insulina  de  célula  pancreática.    Si  la  renina  plasmática  esta  normal  o  alta  à  no  es  hiperaldosteronismo  Si  renina  esta  baja  à  mido  aldosterona  urinaria.     Alta:  hiperaldosteronismo  primario     Normal:  dudoso     Bajo:  otro  mineralocorticoides  Si  aldosterona  urinaria  esta  alta  o  normal,  mido  la  de  la  sangre     >20  ng/dlà  adenoma     <20  ng/dl  à  hiperplasia  Si  hay  HTA  mas  hipoK,  se  mide  índice  aldosterona/renina.     >30  à  hiperaldosteronismo  primario     <30  à  hiperaldosteronismo  secundario  o  HTA  esencial.  Si  esta  >30,  se  pide  sobrecarga  de  sodio.    Si  hay  supresión  de  aldosterona  à  HA  esencial  

Page 42: Endocrinologia

  39  

Si  no  hay  supresión  aldosterona  à  hiperaldosteronismo  1º  y  a  esto  se  le  pide    TAC  de  alta   resolución   donde   se   puede   ver   adenoma   unilateral   o   hiperplasia   micro   o  macronodular.      Neoplasia  endocrina  múltiple  Condición  genética,  autosómica  dominante  Mas  juvenil,  multiplicidad,  multicentricidad,  desde  hiperplasia  a  tumor  evidente.    MEN  I  Inactivación  de  un  supresor.  Búsqueda  familiar    MEN  II  Hiperactividad  de  protooncogen  RET  IIA  à  Ca  medular  de  tiroides  y  feocromocitoma,  siempre  100%  IIB  à  CA  medular  tiroides  con  feocromocitoma  con  fenotipo  ganglioneuromatosos.    Tumores  carcinoides  De  las  células  neuroendocrinas  Producen,  almacenan  y  secretan  péptidos,  aminas  biogenas  y  hormonas.  50%  de  todos  los  TU  neuroendocrinos  Sd  carcinoide:  diarrea,  bochorno,  hipotensión.  Curso  clínico  asintomático  TTO  Qx  con  remoción  o  medico  con  análogo  de  somatostatina.