empoderamiento

31
La comunicación como forma de empoderamiento Comunicación y construcción de ciudadanía

description

comunicacion y empoderamiento

Transcript of empoderamiento

La comunicación como forma

de empoderamiento

Comunicación y construcción de

ciudadanía

La palabra como acción

• Una de las fundaciones de la teoría

latinoamericana de la comunicación está

en el pedagogo brasileño Paulo Freire.

• “La palabra –en tanto liberadora- es

praxis, que implica acción y la reflexión

sobre el mundo para transformarlo”

1970, Pedagogía del Oprimido

La lucha por hablar

• La palabra es el lugar de la lucha ya que

mediante ella se domina y se lucha. Las

formas de colonización de las

mentalidades pasan por las formas de

imponer formas de hablar, de ser y de

percibir.

• Este tipo es la palabra de la dominación

que en América Latina tiene 500 años.

Palabra como diálogo

• La palabra en tanto liberada implica la

posibilidad del diálogo y no la

reproducción de las concepciones y de

los valores del otro.

• Freire opone la palabra al silencio y

sostiene que los hombres han sido

oprimidos enseñándoles formas de

pensar con esquemas de la cultura

dominante.

La palabra generadora

• La palabra implica, en el proceso del

diálogo, procesos de modificación del

mundo.

• Hablar es transformar y la generación de

las transformaciones se da en el

encuentro con el otro.

• Es ponerse frente a la propia palabra, una

palabra hasta ese momento oculta.

Los efectos de la teoría

• Una de las primeras consecuencias fue la

generación de un pensamiento que

postulaba la comunicación alternativa.

• Una comunicación „otra‟ planificada como

una praxis transformadora de las

condiciones socio-históricas.

• Es una comunicación comprometida con

los procesos de liberación.

Los cambios socio-históricos

• La generación de dicha comunicación

alternativa fue un producto de las

condiciones de lucha política e ideológica

de los años „60 y „70 del siglo XX.

• El cambio de las coordenadas y de la

condiciones de producción implicaron una

necesaria complejización de la mirada

sobre los procesos comunicativos.

Principios fundamentales de

esa primera aproximación1. La comunicación como forma de relación

de entre los sujetos. Esto lleva a la

consideración no sólo de los puntos de

contacto sino también a considerar los

conflictos y las zonas de intraducibilidad

de la cultura.

2. Participación como equivalente a

democracia y protagonismo con una

sobrevaloración de estos aspectos.

Principios fundamentales de

esa primera aproximación3. Comunidad y acción colectiva como

forma de garantizar la eficacia de los

resultados. Intento de superación de las

formas individualistas

4. Derecho a la comunicación y formas de

proliferación de experiencias de

comunicación popular. Se intenta producir

una fuerte ruptura con los medios

tradicionales.

Principios fundamentales de

esa primera aproximación5. Una fuerte vinculación entre

comunicación y educación. Se profundiza

la relación marcada por Freire y se vuelve

fundamental el vínculo pedagógico en los

procesos comunicacionales.

6. Valoraciones de las políticas de

desarrollo en vinculación directa a la

comunicación. Tópicos: género, salud,

ciudadanía, medio ambiente, etc.

Lo popular y la comunicación

• Hay un fuerte compromiso con los

sectores populares de la sociedad. Se

plantea una búsqueda del

empoderamiento de los sectores

considerados más vulnerables.

• Esto implica un acercamiento a dichos

sectores lo que motivó, además múltiples

reflexiones sobre la cultura popular.

Algunos problemas básicos

• La circunscripción a un círculo muy

acotado y pequeño del mundo. Esto

implica el peligro de perder las relaciones

con las otras culturas.

• Esto implica que es necesario restituir una

mirada relacional que considere a las

identidades como „camisas y no como piel‟

tal como lo plantea Eric Hobsbawn.

Algunos problemas básicos

• Se realizaron versiones ideales, cerradas

y estáticas de las culturas populares que

no daban cuenta de los procesos „reales‟.

• Esta concepción tan esquemática hace

que los planes basados en ese principio

tienden al fracaso porque no consideran

las variables concretas de las prácticas

cotidianas de la sociedad.

Algunos problemas básicos

• Al colocar a la comunidad por sobre el

individuo se pasó por alto la conformación

de los imaginarios en las lógicas propias

de la cultura occidental y de las formas de

producción del capitalismo.

• Además, se produjo una idealización de la

comunidad que implicaba un grado de

compromiso máximo de todos los

miembros.

Algunos problemas básicos

• Falta de consideración de las formas de

construcción de ciudadanía. Sin la

construcción de ciudadanía no es posible

desarrollar estrategias de

empoderamiento de los sectores

subalternizados de la sociedad.

• Nunca se cuestionaron los procesos de

inclusión subordinada de los miembros de

la sociedad.

Aspectos claves para la

reconfiguración del campo• ¿ cuál es la relación (parecidos,

diferencias y antagonismos) entre la

comunicación masiva y la alternativa?

¿cómo la reciben los sujetos que las

consumen? ¿qué operaciones de síntesis

y aplicación logran hacer? ¿qué nivel de

impacto tienen ambas en la sociedad

latinoamericana?

Aspectos claves para la

reconfiguración del campo• ¿cuáles han sido los puntos de partida y

los procesos de cambio vividos en el

campo de la comunicación popular?

• ¿qué tipo de comunicación es la que se

vive en los barrios? ¿cómo convive ésta

con la comunicación masiva nacional y la

globalizada? ¿hay interconexión o sólo

superposición?

Aspectos claves para la

reconfiguración del campo

• ¿Cómo recuperar los sentidos, estilos

e imaginarios de los sectores

populares para convertirlos en una

nueva propuesta de acercamiento a

los medios masivos? ¿Cómo lo

popular puede irrumpir en lo masivo

haciéndolo liberador?

Aspectos claves para la

reconfiguración del campo• La conexión entre comunicación

participativa y comunicación política.

¿Cuáles son los sentidos que se requieren

para combatir la apatía y la indiferencia

frente a la política?. ¿Cómo relacionar

proyecto social con proyecto político?.

¿cómo ligar desarrollo y justicia con

democracia?

Aspectos claves para la

reconfiguración del campo

• La educación emprendida y sobre la

cual hay muchos avances ¿en qué

transforma y cómo engancha con la

educación más estructural y formal?

• La importancia de una propuesta

comunicacional más integral

Comunicación ciudadana

• La democracia radical como forma de

construcción ciudadana.

• Esto implica las redefiniciones de las

concepciones tradicionales de ciudadanía.

• Ciudadanía es igualdad legal, social y

humana.

• La ciudadanía es pertenencia activa.

• La ciudadanía supone compromisos con-

ciudadanos con los otros.

Comunicación ciudadana

• Finalmente quisiéramos plantear que no

hay un solo modelo o prototipo de

ciudadano de primera desde el que habría

que juzgar a cada poblador.

• Se hace necesario re-conocer a esos

ciudadanos concretos existentes,

comprender la cultura política que han

venido conformando.

Propuesta de Alfaro

• Creación y mantenimiento de "Redes

de diálogo y producción simbólica"

diferenciándose del modelo

marketero publicitario (sin negar

algunos usos importantes del mismo)

y del difusionista centrado en la

transmisión de información.

• Se trata de definir una comunicación que

se coloque al centro de la creación y el

mantenimiento de lo público en el sentido

constructivo, entendido como intereses,

espacios e imágenes comunes, que

garanticen una democracia culturalmente

vivida, es decir asumida como valor y

práctica.

Algunas propuestas

metodológicas• Desfilan así nuevas líneas de trabajo tales

como la producción amplia y concertada

de la agenda pública; la organización de

un debate plural que garantice escucha y

respete y llegue a construir consensos,

identificando disensos claves para el

aprendizaje y el ejercicio democrático;

• la organización de relatos simbólicos

recuperando la vida e historia cotidiana y

los conflictos del ser ciudadano hoy;

discusiones y producciones que alimenten

las decisiones ciudadanas a tomar y abran

otros espacios de participación; que la

ciudadanía forme una demanda de calidad

a los medios y puedan ejercer vigilancia

sobre ellos;

• que los programas políticos cambien

totalmente siendo interesantes y no

banales. Es decir, una comunicación que

cree y recree lo público en relación con

sus públicos ciudadanos. Una

comunicación que testee el poder y ayude

a forjar otros equilibrios empoderando al

ciudadano.

Transitos necesarios

• De sujeto popular a ciudadano

empoderado

• Del espacio territorial comunitario a la

generación de esferas públicas varias,

movibles y entrelazadas: local, regional,

nacional, abierto al mundo. Lo nacional

como engranaje: justicia interna,

recomposición de ubicación en el mundo.

• Recrear sentidos de comunidad y las

definiciones institucionales.

• La comunicación como tema de agenda

pública, el derecho de los receptores

ciudadanos a opinar, juzgar, proponer,

vigilar:

• observación de medios

• expresión ciudadana

• libertad de expresión y del consumidor,

ética del equilibrio, democratización

• La comunicación en el desarrollo: la

preeminencia de lo local desde el lugar

donde se vive, de la alternativa con

participación (cuidadano con la

banalización del marketing). Lo social y lo

político. El poder de politizar el desarrollo

y la comunicación social.

• Participación para la producción cultural

universal. Pasar por reconocimiento

• democracia, debate, propuesta

• influencia en decisiones: empoderar

• hacia las redes universales

• la calidad de la comunicación

• Participación desde la cotidianidad y el

empoderamiento político: rehacer la

política