Elaboración de marco teórico - Apego

download Elaboración de marco teórico - Apego

of 27

Transcript of Elaboración de marco teórico - Apego

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

ESCUELA DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACIN

Curso: ELABORACIN DE MARCO TERICO

Tema: ESTILOS DE APEGO Y CONDUCTA AGRESIVA EN NIOS DE 2 Y 3 AOS DEL DISTRITO DEL CALLAO

Alumna:

Milagros B. Gutierrez Rodrguez

LIMA 2011

INDICE DE CONTENIDO

MARCO TERICO

1.1El Apego

1.1 .1 Definiciones de apego 1.1.2 Teora del apego 1.1.3 Fases en el desarrollo del apego 1.1.4 Patrones de apego 1.1.5 La transgeneracionalidad del apego.

1.2

Conducta Agresiva

1.2.1 Diferencia entre agresin, agresividad y violencia. 1.2.2 Definicin de conducta agresiva. 1.2.3 Teoras explicativas de la conducta agresiva. 1.2.4 Factores de riesgo de la conducta agresiva. 1.2.5 Agresividad en la infancia

ANTECEDENTES ANEXOS

Matriz y Variables

MARCO TERICO

I.

El apego

I.1

Definiciones de apego

Bowlby en 1976,

defini la conducta de

apego como "Toda forma de

conducta que consiste en que el individuo consigue o mantiene proximidad a otra persona diferenciada y preferentemente individual y que es considerada como ms fuerte o ms sabia"

Para Ainsworth (1978), el apego es un vnculo afectivo duradero entre el nio y su cuidador, que hace referencia a un sistema conductual organizado y que adems, posee un alto valor adaptativo para la supervivencia de la especie.

Aos despus, Garca en 1994, seal que la conducta de apego es el primer vnculo afectivo en el ser humano, que se establece entre el nio y la figura

adulta ms significativa de su entorno, que por lo general suele ser la madre y que se instaura a causa de las interacciones entre el beb y la madre o cuidador.

Por otro lado, Papalia y Wendkos en el ao 1997, definieron el vnculo de apego, como una relacin activa, de afecto recproco y duradero entre el nio y su cuidador. Asimismo, las autoras, afirmaron que el mantenimiento de ste, depender de la interaccin continua entre los dos sujetos, que es el factor esencial para reforzar el vnculo entre ellos.

Ms tarde, Mndez y Gonzlez en el 2002, definieron la conducta de apego como un sistema de conductas que son activadas por situaciones de estrs, que tiene como propsito la reduccin de la ansiedad y la restauracin del sentido de seguridad en el nio y que solo se logra a travs de la proximidad fsica con un cuidador, que es considerado como mejor capacitado para enfrentar el mundo.

Para Alberdi (2006) el apego es el vnculo afectivo que tiene como funcin esencial proteger, contener, sostener y tranquilizar al nio en su contacto con el mundo, de esta manera, el adulto significativo tiene como funcin brindar seguridad y satisfaccin de necesidades al explorar el ambiente.

De la misma forma, Sanchis (2008), seala que el apego es un vnculo afectivo que suele producirse respecto a la madre, pero que no es exclusivo de esta, puesto que, puede ser establecido con cualquier persona que haga sus veces,

siempre y cuando procure la satisfaccin de sus necesidades bsicas de atencin; sin importar si el que cumple esta funcin es varn o mujer.

Partiendo de lo anterior, se puede concluir que la conducta de apego es un vnculo afectivo que se desarrolla en forma temprana, exactamente en las primeras interacciones nio madre o cuidador y que ste se establecer adecuadamente, a partir de la satisfaccin de las necesidades bsicas del nio dadas por el adulto significativo.

I.2

Teora del apego

La teora del apego tiene su origen en las investigaciones realizadas por John Bowlby a finales de la dcada del 50, para ello, se inspiro en los aportes de la etologa, en trabajos como los de Lorenz sobre la conducta instintiva en primates, que evidenciaba que el comportamiento de apego de las cras se da en las cras de casi todas las especies de mamferos, y que la regla general, es el mantenimiento de la proximidad por parte de un animal inmaduro a un adulto preferido, casi siempre la madre. Este tipo de comportamiento, segn los etlogos, posee gran valor para la supervivencia, puesto que, brinda proteccin contra los depredadores.

Segn Bowlby (1999), el apego est constituido por las conductas de acercamiento al progenitor, en especial a la madre, para buscar proteccin en situaciones de peligro. Estas conductas son consideradas como innatas y al servicio de la supervivencia de la especie, adems, de all se puede inferir el tipo de vnculo que mantiene el nio con su cuidador.

Por otro lado, en las investigaciones realizadas por Bowlby y ms tarde por Ainsworth, destacaron la importancia que tiene el vnculo de apego establecido con los padres durante la infancia, para el establecimiento de vnculos afectivos en sus posteriores relaciones afectivas, sobretodo de la relacin de apego seguro, que determinaron como ms positiva.

I.3

Fases en el desarrollo del apego.

De acuerdo a Bowlby (1998), la relacin del nio con un adulto inicia con una serie de seales innatas que llaman la atencin del adulto hacia el bebe. A partir de ello, a lo largo del tiempo se va desarrollando un vnculo afectivo verdadero, que se encuentra apoyado en nuevas capacidades cognitivas y emocionales y por una historia de cuidados sensible. Asimismo, el autor seala que la conducta de apego presenta cuatro fases en su desarrollo y son las siguientes:

a.

La fase del pre apego, se inicia desde el nacimiento hasta las seis

semanas, esta etapa se caracteriza porque el nio presenta una variedad de seales internas como rer, llorar, sonrer mirar a los ojos al adulto; estas seales ayudan a los recin nacidos a establecer un contacto cercano con otros seres humanos. A pesar que los bebes de esta edad pueden reconocer el olor y la voz de su propia madre, todava no estn apegados a ella, porque no les importa quedarse con un adulto desconocido.

b. La fase de formacin del apego,

empieza en la sexta semana y se

prolonga hasta los seis u ocho meses, dicha fase est caracterizada porque los bebes empiezan a responder de forma diferente a un cuidador conocido que a un extrao, puesto que, l bebe sonre, re, y balbucea con ms libertad cuando

esta con la madre y se calma ms rpidamente cuando esta lo acoge, que cuando lo hace otro adulto. En esta fase el nio, tambin aprende que su conducta influye en la conducta de los que estn a sus alrededor.

c.

La fase del apego bien definido, se inicia entre los 6 u 8 meses hasta los 18

meses a 2 aos. Durante esta fase, para el nio, el cuidador es un sujeto conocido en quien ha llegado confiar; por lo tanto, se disgusta cuando ste se marcha, presentando ansiedad de separacin, que es una reaccin de desconsuelo del nio ante la marcha de su cuidador. Esta ansiedad presentada por la separacin, aparece universalmente despus de los 6 meses de edad y se va incrementando hasta alrededor de los 15 meses. Su aparicin sugiere que los nios tienen una comprensin clara de que el cuidador contina existiendo aunque no lo vea.

d. Formacin de una relacin reciproca, se presenta entre los 18 meses a 2 aos en adelante. Esta fase, al estar prxima a la finalizacin del segundo ao de vida, en que el nio se encuentra en un crecimiento rpido de la representacin y del lenguaje, le permiten a este comprender algunos factores que influyen en la presencia y ausencia de la madre, y en la prediccin de su regreso. Como resultado de ello, la protesta por la separacin disminuye, por lo que, ahora los nios empiezan a negociar con el cuidador, utilizando peticiones y persuasiones, en vez de gatear y abrasarse a l. Partiendo de estas afirmaciones, se puede concluir que durante el desarrollo de estas cuatro fases el nio construye un lazo afectivo duradero con el cuidador, que le permite utilizar la figura de apego como una base segura, a travs de la cual pueda explorar el medio que lo rodea.

I.4

Patrones de apego.

Despus de las investigaciones realizadas por Bowlby sobre la conducta de apego, fue Mary Ainsworth en 1978, que tuvo un papel central en el desarrollo de la investigacin sobre este tema. Sus observaciones sobre la conducta de apego, estuvieron basadas en investigaciones sobre la interaccin entre la madre y el infante en los hogares de Kampala, Uganda, y de Baltimore, Maryland en la dcada de los 60 y 70. (Papalia y Wendkos, 1997)

Tales estudios, le permitieron disear el procedimiento de laboratorio conocido como la situacin extraa, donde se observaban las respuestas del infante frente a separaciones muy breves de uno de los padres, y sus posteriores reuniones.

De esta manera, lleg a identificar dos patrones organizados de respuestas infantiles que las catalog como seguro e inseguro y dentro del patrn inseguro encontr dos sub categoras a las que denomin ansioso/evitativo, y ansioso/resistente (ambivalente); todas ellas, llegan a establecerse como los diferentes tipos de apego. A continuacin pasamos a explicar cada uno de estos patrones.

El apego seguro se caracteriza porque aparece ansiedad frente a la separacin de la madre, y reaseguramiento al volver a encontrarse con ella; es decir, que el nio ser capaz de explorar el ambiente con seguridad mientras ella esta cerca, al marcharse la madre reclamar su presencia, y al reencontrarse con ella, el nio se alegra, se calma rpidamente y vuelve a jugar. Esto supone un modelo de funcionamiento interno de confianza en el cuidador.

El apego ansioso evitativo, se caracteriza porque el nio muestra poca ansiedad durante la separacin y un claro desinters en el posterior reencuentro con la madre; es decir, que el nio ante la separacin de la madre muestra escasos o nulos signos de ansiedad, por lo tanto, puede continuar concentrado en su juego,

aunque tal vez con menos inters, al momento del reencuentro con la madre, evita cualquier contacto con esta y se mantiene centrado en los objetos inanimados. Segn la autora, estas actitudes emitidas por el nio, desconfianza en la disponibilidad del cuidador. se relacionan con una

El apego ansioso/resistente - ambivalente, se caracteriza porque el nio muestra ansiedad de separacin, pero no se tranquiliza al reunirse con la madre. Estos nios muestran limitada exploracin y juego, tienden a ser altamente perturbados por la separacin, y tienen dificultad en reponerse despus. La presencia de la madre y sus intentos de calmarlo y reasegurarlo fracasan, mientras que la ansiedad del infante y la rabia parecen impedir que obtengan alivio con la proximidad de la madre.

Estos fueron los tres patrones de apego que lleg tipificar Ainsworth a partir de sus investigaciones sobre este vnculo; sin embargo, en estudios posteriores realizados por otros investigadores, se encontraron con nios que presentaban caractersticas confusas en el vnculo de apego; por lo tanto, era muy difcil ubicar a estos nios en uno u otro estilo de apego inseguro, de este modo, estos nios quedaban como inclasificables.

A raz de esta dificultad presentada para clasificar a algunos nios dentro de un patrn de apego; Main y Solomon en 1986, propusieron la existencia de un cuarto tipo apego denominado desorganizado desorientado que por sus caractersticas lo determinaron como un patrn de apego mixto, puesto que, recoge muchas de las conductas presentadas por ambos estilos de apego inseguro, el resistente ambivalente y el evitativo, (Main, 2000, p.1079)

Los nios clasificados dentro del patrn de apego desorganizado desorientado, se caracterizan por no poseer mecanismos coherentes para

enfrentarse a las situaciones de separacin encuentro y por presentar miedo y temor hacia sus figuras de apego.

Segn Garca (1994), estos nios combinan rasgos contradictorios de distintas estrategias, puesto que, en estas situaciones pueden buscar la proximidad que va seguida de una fuerte evitacin, o suelen aparecer aturdidos y desorientados ante la reunin con la madre.

Desde esta referencia precursora, otros investigadores como Griffin y Bartholomew (1994) y otros, mantienen que los nios y nias que establecieron relaciones de apego seguro con unos padres que se mostraron cariosos y sensibles a sus peticiones estarn ms capacitados para establecer relaciones caracterizadas por la intimidad y el afecto con sus iguales. (Griffin y Bartholomew, 1994 citado en Sanchis, 2008, p. 26)

De la misma forma, hay que resaltar que Los patrones de apego no son estticos, pueden sufrir variaciones en funcin de los cambios provocados por acontecimientos vitales que logren alterar la conducta de cualquiera de los individuos que formen parte de la relacin de apego. (Moreno, Del Barrio y Mestre 1996, citado en Sanchis, 2008, p. 28).

De esta manera, se puede concluir que el vnculo de apego da al nio la posibilidad de regular y modular su proceso emocional; es decir, brinda al nio la confianza necesaria para explorar su entorno, desplegar su curiosidad intelectual y establecer relaciones afectivas y sociales adecuadas.

I.5

La transgeneracionalidad del apego.

Bowlby en 1969, propuso que los modelos activos internos del self (Yo) y de los otros proveen prototipos para todas las relaciones ulteriores. En esa lnea, Collins y Read en 1994, determinaron que tales modelos son relativamente estables a lo largo del ciclo vital.

Por ello, las tempranas experiencias de acceso flexible a los sentimientos propios son consideradas como formativas por los tericos del apego, de esta forma, Fonagy (1995), seala que el sentimiento autnomo del self (Yo) emerge completamente a partir de relaciones seguras entre los padres y el infante.

La estabilidad del apego est demostrada por estudios longitudinales de nios evaluados con el procedimiento de la Situacin extraa y seguimiento hasta la adolescencia o temprana adultez evaluadas con instrumentos de evaluacin del apego adulto, especialmente a travs del Adult Attachment Interview AAI de (George, Kaplan y Main, 1996).

De esta forma, tres estudios longitudinales mayores como los de Hamilton, 1994; Main, 1997; Waters, Merrick, Albersheim, Treboux y Crowell, en 1995, han mostrado una correspondencia del 68-75% entre las clasificaciones de apego en la infancia y las clasificaciones de apego en la vida adulta. Esto se considera un nivel notable de consistencia entre las conductas observadas en la infancia y las que resultan en la vida adulta. Obviamente, tales diferencias individuales pudieran muy bien ser mantenidas tanto por ambientes que se hayan mantenido invariables as como tambin por patrones establecidos en el primer ao de vida.

De esta forma, las relaciones de apego juegan un papel clave en la transmisin transgeneracional de la deprivacin. Los adultos seguros tienen 3 4 veces ms probabilidad de tener nios que estn apegados con seguridad a ellos (van IJzendoorn, 1995 citado por Fonagy, 1999). Asimismo, varios autores afirman que esto se mantiene an cuando el apego parental es evaluado antes del

nacimiento del nio (Benoit y Parker, 1994; Fonagy, Steele y Steele, 1991b; Radojevic, 1992; Steele, Steele y Fonagy, 1996; Ward y Carlson, 1995; citados por Fonagy, 1999).

Por todo lo expuesto hasta aqu, es que el presente trabajo de investigacin se acoge a la teora de la transgeneracionalidad del apego con el fin de conocer los estilos de apego de los nios, a travs de los estilos de sus madres, puesto que, los instrumentos existentes para evaluar a nios pequeos son de observacin extensa y de compleja correccin, por lo tanto, se ha considerado como ms viable evaluar a las madres apoyndonos en la presente teora.

II. Conducta agresiva

1.1

Diferenciacin entre agresin, agresividad y violencia.

Antes de llegar a definir la conducta agresiva, primero debe hacerse una distincin entre trminos como agresin, agresividad y violencia, que usualmente son usados con la misma significacin, sin embargo, cada uno expresa un sentido diferente

La agresin o conducta agresiva es definida como una accin externa, abierta, objetiva y observable, este trmino se ha ido definiendo a lo largo de los aos; por ello, es posible encontrar definiciones desde posturas conductuales radicales como la que mantuvo Buss en la dcada de los 60, influida por la orientacin conductista contra los conceptos supuestamente mentalistas, que sealaba que la agresin es

la respuesta que proporciona estmulos dainos a otro organismo (Buss, 1961 citado por Castrilln y Vieco, 2002: 171); a definiciones que intentaron caracterizarla principalmente por su componente intencional cuyo objetivo primario es la ofensa o el dao de la persona a quien se dirige (Berkowitz, 1965; Dollard et al., 1939).

Otras, sin embargo, intentaron reflejar que en la agresin el efecto nocivo no era el nico factor calificador de la conducta agresiva, al verse involucrados juicios sociales que etiquetan dicha conducta precisamente como agresin (Bandura, 1973).

Por otra parte, Zillman (1979), introdujo una definicin que exclua aquellos casos en los que la persona no est activamente motivada para evitar el efecto nocivo. Para este autor, la agresin quedara conceptualizada como aquella actividad a travs de la cual una persona busca infringir dao o dolor fsico sobre otra que est motivada para evitarlo. (Zillman, 1979 citado en Pea, 2010, p. 24)

De la misma forma, la agresividad, segn Castrilln y Vieco (2002), suele ser concebida como una respuesta adaptativa que forma parte de las estrategias de afrontamiento de los seres humanos a las amenazas externas. Sin embargo, tambin es definida como una disposicin relativamente persistente a ser agresivo en diversas situaciones, esto hace referencia a la actitud o inclinacin que siente una persona o un grupo humano a realizar un acto agresivo, por lo que, dentro de un planteamiento clnico, queda conceptualizada como un estado permanente o predisposicin constitucional a cometer agresiones o a atacar sin que medie provocacin alguna.

Por otro lado, la violencia es definida como la utilizacin excesiva de la fuerza fsica, junto con una reaccin que no guarda aparentemente relacin con los estmulos que desencadenaron tal accin.

Tomando en cuenta esto ltimo, segn Flores (1991), la violencia constituye un tipo de agresin desadaptada, que no guarda relacin con la situacin social en la que se desarrolla o que se da en una direccin espacial inadecuada, adems, requiere de la ejecucin de conductas que demuestran un uso excesivo o exclusivo de la fuerza fsica dentro de un contexto sociocultural determinante. Por otro lado, est sustentada biolgicamente en un mecanismo incorrecto que regula la funcin adaptativa de la agresin; destacndose su carcter eminentemente destructivo sobre las personas y las cosas. Todo esto sera definitorio para hablar de un acto agresivo como violento. (Flores, 1991 citado en Castrilln y Vieco, 2001: 30)

A partir de estas definiciones, queda claro que el trmino que es ms pertinente para la presente investigacin es el de conducta agresiva, puesto que, es la que mejor se acerca a las caractersticas de los nios sujetos de estudio.

1.2

Definicin de conducta agresiva

La Real Academia de la Lengua Espaola establece que el termino agresin proviene etimolgicamente del latn aggredior que significa ir o acometer contra otro. Asimismo, lo define como el comportamiento humano propenso a faltar el respeto, a ofender o a provocar a los dems.

De la misma forma, la conducta agresiva o agresin es definida como la actividad a travs de la cual una persona busca infringir dao o dolor fsico sobre otra que est motivada a evitarlo. (Zillman, 1979 citado en Pea, 2010, p. 24) Otra definicin, es la que hace Ruiz en 1980, en la que establece, que la agresin es la tendencia a daar o destruir a los dems que se manifiesta a travs de la conducta.

Por otro lado, Castrilln y Vieco (2002) sealaron que la agresin implica provocacin o ataque, y destacaron que este ataque puede tener diferentes objetivos desde alejar a un supuesto invasor del territorio propio, defender algo o descargar hostilidad contra alguien, entre otros; sin embargo, aseguran que el ataque siempre permanece como elemento constante independientemente de sus alcances destructivos, y que esto ltimo, dependera de las circunstancias y de la intensidad de la conducta agresiva.

De la misma manera, Pea (2010) hace hincapi, en que se debe hacer una diferenciacin en relacin a la agresin y tiene que ver con el uso bidimensional de este trmino, es decir, la accin y el estado emocional del agresor, que son dos aspectos muy diferentes que deben distinguirse, puesto que el primero es objetivo, externo y observable y el segundo subjetivo, interno e inobservable.

A partir de estas afirmaciones respecto a la agresividad, es posible ver con claridad que toda conducta con la que se pretenda infligir un dao es una conducta agresiva.

1.3 Teoras explicativas de la conducta agresiva

Cuando hablamos de la agresin, se hace referencia a un comportamiento que es multicausal, que est influido por diferentes factores, como son lo social o cultural, lo gentico o biolgico, lo familiar y lo individual por eso trataremos de introducir la agresin desde cada uno de estos factores. Para la psicologa social, la tendencia agresiva tiene tanta fuerza como la propensin a la sociabilidad y afiliacin. De esta forma, para la teora aprendizaje social propuesta por Bandura, la conducta agresiva se adquiere bajo condiciones de modelamiento y por experiencias directas y se define como una accin con caractersticas aversivas inherentes a ella, con cierto nivel de intensidad, que produce expresiones de ofensa o dolor y va acompaada de cierta intencionalidad, en donde juegan un papel importante las caractersticas de los agresores y de los mismos individuos que califican una conducta como agresiva. (Castrillon y Vieco, 2002)

Otro factor que influye en el comportamiento agresivo es el biolgico, y se encuentra representado por el modelo etolgico de Lorenz, quien seala que la agresin en los animales es un instinto primario, independientemente de los estmulos externos, cuya misin es la conservacin de la especie y no guarda relacin con el principio del mal.

Por otro lado, el modelo familiar de Patterson (1996) este autor seala que el entorno familiar puede ser la esfera principal en el lenguaje del comportamiento agresivo, por ser sobre todo el ms cercano al nio y el que mayor influencia produce en l. Asimismo, el autor aclara que cuando una familia intenta solucionar problemas de agresividad con agresividad, los nios fcilmente relacionan la fuerza con la consecucin de un objetivo y ven que la fuerza funciona de una forma muy efectiva para convencer y controlar a otros.

De la misma forma, desde la teora cognitiva Beck (1995), explica que se debe tomar en cuenta los trminos claves de esquema y actitud, y define los esquemas como unidades organizacionales, poseedoras de contenidos construidos por el individuo y altamente personales, que contienen informacin acerca de si mismo y acerca del mundo. Es decir, sirven de gua en la bsqueda de informacin relevante de s mismo y de los dems; asimismo, para determinar cules estmulos ambientales son recibidos y cules no.

En la misma lnea, Fazio (1997) define a la actitud como una asociacin entre un objeto dado y una evaluacin, de tal manera que, cualquier situacin, persona o problema social constituyen un objeto actitudinal y el efecto o emocin, persona o problema social constituyen un objeto actitudinal y el afecto o emocin que despierta este objeto, el recuerdo de las experiencias vividas e incluso las creencias acerca de este, constituyen la evaluacin.

1.4 Factores de riesgo y proteccin.

La conducta agresiva segn las investigaciones que buscan explicar dicho fenmeno, sealan que es de origen multicausal, es decir, que este tipo de conducta puede verse desencadenada por multitud de factores.

De esta forma, los factores de riesgo no son entidades que acten aisladamente determinando unvocamente unas conductas sino que al interrelacionarse predicen tendencias generales de actuacin.

Los factores de riesgo provienen de diversas ndoles, por lo tanto, se renen en dos grandes grupos, los factores ambientales y/o contextuales y los factores individuales, estos a su vez se subdividen en factores biolgicos, factores psicolgicos, factores de socializacin.

En cuanto a los factores ambientales y/o contextuales, estn referidos a los que provienen de la sociedad, como la influencia de los medios de comunicacin de masas, las diferencias entre zonas, el desempleo, la pobreza, se conforman como los factores de riesgo que pueden originar comportamientos desaptados.

Por otro lado, se encuentran los factores individuales, que segn Pea (2010), en el pasado, se consideraba que los modelos psicosociales y biolgicos no slo eran mutuamente excluyente sino que, adems, entraban en competencia. Sin embargo,

hoy en da se sabe que todo comportamiento humano es, en mayor o menor medida, producto de la interaccin entre determinadas experiencias vitales o variables psicosociales y un conglomerado de factores biolgico-genticos, por ende, la aparicin de la conducta desadaptada entre ellas la agresin., estar modulada por dicha interaccin.

Los factores de riesgo individual se encuentran desde los factores biolgicos y genticos, como los problemas hormonales o falla cromosmicas, dificultades en el embarazo y/o parto de la madre; pasando por los factores psicolgicos como la hiperactividad, autoestima, agresividad, entre otros, hasta los factores de ndole psicosocial en la que se encuentra presente problemas familiares, el maltrato infantil, historia familiar de delincuencia, practicas educativas inadecuadas, las relaciones afectivas e interaccin entre padres e hijos entre otros.

Este ltimo punto, que seala como factor de riesgo a las relaciones afectivas e interaccin entre padres e hijos, pone en relieve el papel de los vnculos afectivos dentro del desarrollo de conductas agresivas. Por ello, Pea (2010) sealan que la presencia de vnculos afectivos dbiles, la falta de confianza en los padres, patrones de comunicacin poco fluidos o relaciones tensas y conflictivas entre padres e hijos, son tambin un claro factor de riesgo para el desarrollo de comportamientos problemticos o antisociales.

Las investigaciones realizadas por Loeber y Dishion (1983) determinaron que la calidad de las relaciones entre padres e hijos es fundamental, y que si esta relacin es clida y afectuosa, el desenvolvimiento de conductas agresivas disminuye, por lo tan; de esta manera, tambin se reduce el ndice de delincuencia juvenil.

De aqu la importancia de establecer vnculos afectivos adecuados entre madres e hijos, puesto que, como se puede evidenciar a travs de diversas investigaciones realizadas agresivas. sobre el tema, un buen establecimiento de estas, predice el desenvolvimiento de conductas de relacin con los dems ms adecuadas y menos

1.5 La agresividad en la infancia.

Cuando un nio nace solo est preocupado por sus propias necesidades. Lo nico que es real para l es su persona. Tiene necesidades corporales, sensaciones fsicas y pensamientos. Todava no se relaciona con las personas de un modo afectivo, sino que las ve como parte del sistema que l necesita para sobrevivir. En esa lnea, esta preocupacin del nio por la satisfaccin de sus necesidades es aceptada por los padres; esta aceptacin total de un acto egosta y no reciproco nunca se produce en otro momento del desarrollo.

Para Train, A. (2001), si este proceso de vinculacin no se produjese, se vera afectado el proceso de desarrollo del beb, lo que no quiere decir, que a causa de ello el nio ser excesivamente agresivo, puesto que ello, depender de si es frgil o resistente en lo emocional.

De la misma forma, Train, A. (2002), destaca que crecer supone cierto grado de agresividad, porque si hubiramos nacido sin ella, el ser humano sera incapaz de sobrevivir a las fases iniciales de la vida y no podra avanzar en su desarrollo. Por tanto, la agresividad procede de una tendencia innata a crecer y dominar el mundo circundante, esta puede considerarse como una caracterstica de todas las especies.

Por otro lado, la agresin puede tomar diversas formas, es por ello, que diversos investigadores en el tema han buscado clasificarla para su mejor entendimiento. A partir de las observaciones realizadas en escuelas infantiles se logrado la siguiente clasificacin en los tipos de agresin.

En el primer tipo, se encuentran los nios que expresan su agresividad solo en los juegos, estos se vuelven fsicamente salvajes y fuera de control al jugar; son muy toscos e intimidatorios, sin embargo este comportamiento se limita solo al momento de juego que en general como seala Train, A. (2002), implica fantasa. Por otro lado, estos nios hablan poco y tienen poco xito en las disputas.

Seguidamente, estn los nios que son fsicamente agresivos y dominantes en las peleas, son aquellos que se especializan en hostigar a los dems, y sin ser provocados dirigen repetidamente la agresin contra la misma persona, molestando y amenazando de modo continuo. Como afirma Train, A. (2002), estos nios se caracterizan por ser poco habladores, y cuando lo hacen susurran; y suelen estar entre los nios ms violentos y agresivos del grupo.

El ltimo tipo, es el de los nios que son agresivos y dominantes al momento de hablar, pero que no son fsicamente violentos. Estos se caracterizan porque su agresin se produce fuera de las situaciones de juego y son percibidos por otros nios como aburridos debido a su preocupacin por s mismos. Segn Train, A. (2002), son considerados por los adultos como mejor adaptados en lo social, porque, presentan un nivel bajo de agresividad y muestran escasa violencia en todas las situaciones. De la misma forma, son ms habladores y presentan una tendencia a no preocuparse por sus relaciones con los dems. Estos tres modelos de conducta se mantienen durante toda la infancia hasta los siete u ocho aos de edad.

2. Antecedentes

2.1 Apego

Kotliarenco, Gmez, y Muoz (2009), realizaron un estudio de investigacin en los centros de desarrollo infantil temprano (DIT), en Chile, con la finalidad de evaluar los resultados de los mencionados centros en el desarrollo psicomotor y el tipo de apego presente en los nios y sus madres pertenecientes a familias con vulnerabilidad psicosocial. El estudio cont con una muestra de 829 madres y nios de 15 centros DIT, para su evaluacin se utilizaron instrumentos como EEDP que evala el desarrollo psicomotor en nios entre 0 a 24 meses de Rodrguez, Arancibia y Undurraga (1976) y la escala de apego durante estrs o ADS, de Massie y Campbell (1984). Se encontr como resultados una mejora estadsticamente significativa en el desarrollo psicomotor infantil, asimismo, se observ un aumento

en la proporcin de casos clasificados con apego seguro y disminucin del apego inseguro evitativo. Aunque, no se logr establecer vnculos causales con la intervencin, se concluy que los datos aportan evidencia que respalda la labor realizada por los centros DIT.

Garca e Ibez (2007), publicaron un artculo sobre un estudio de investigacin realizado en la ciudad de Barcelona, que tuvo como propsito la exploracin de las representaciones internas del vnculo en nios diagnosticados con TDAH y en sus madres. Para ello, la muestra estuvo conformada por un grupo experimental de 17 nios entre 6 y 8 aos que haban sido diagnosticados con TDAH y se encontraban en tratamiento en un hospital, as como sus madres y un grupo control sin TDAH. Utilizaron como instrumentos el Inventario de Sntomas infantiles (CSI-4) de Sprafkin & Gadow, (1996), the Attachment Story Completion Task (ASCT) de Bremerton (1990) y la entrevista R de Stern y colaboradores (1989). El estudio encontr como principales hallazgos que los nios con TDAH poseen mayor incidencia de apego inseguro a diferencia del grupo control; de la misma manera, se demostr que las madres del grupo control proveen mayor sostn parental y mantienen una resolucin positiva frente a sus hijos a diferencia de las madres con hijos con TDAH. El estudio concluy que queda confirmada la idea de que el TDAH es un trastorno en el que la relacin vincular se ve afectada, presentando tanto los nios como sus madres, mayor cantidad de vnculos inseguros que lo esperado en la poblacin normal.

Alberdi, (2006), realiz una investigacin en un hospital de Barcelona con la finalidad de comparar las caractersticas del vnculo de apego entre los nios prematuros y los nios nacidos a trmino. Para ello, cont con una muestra de 46 nios y nias de 6 aos que fueron prematuros al nacer y un grupo control de 30 nios y nias entre 6 y 7 aos que nacieron a trmino. Para evaluar a la muestra de estudio utiliz el Attachment Scale Completion Task (ASCT) de Bretherton,

Ridgeway y Cassidy (1990), la escala diferencial de rendimiento intelectual EDEI de Michelle Perron Bordeli, Test de Bender de Bender, L. (1938) y el test de figura rey de Rey, A. (1942). Se encontr como principal hallazgo que los nios nacidos prematuros fueron categorizados en su mayora dentro de los vnculos inseguros; por otro lado, en cuanto a la actitud de los padres, los nios del grupo experimental los perciben con menos actitudes de sostn parental y resolucin positiva, adems estos nios presentan menos reacciones ante la separacin y menos inseguridad en el reencuentro. El estudio concluy que los nios prematuros presentan mayor incidencia de establecer vnculos inseguros.

Main, (2000), escribi un artculo cuyo propsito fue proporcionar una introduccin al campo del apego desde una perspectiva evolucionista, en la que describe la evolucin de la teora del apego desde sus inicios en 1969 con los planteamientos de Bowlby hasta la actualidad con las propuestas representacionales de Main, Kapplan y Cassidy (1985); asimismo, busc describir la conducta y lenguaje que identifican las cuatro categoras del apego en el infante, nio y adulto; llegando a presentar entre sus conclusiones ms relevantes, que las ubicaciones categricas del apego deben ser entendidas como referidas slo a estados de la mente con respecto al apego actual y potencialmente cambiables, de la misma forma, que los estados mentales inseguros son indicadores de la presencia de un proceso y no de una estructura inmutable. Finalmente, seal que la prxima fase en el desarrollo de este campo ser poner a prueba la comprensin de estos fenmenos observados intentando controlarlos y alterarlos.

Garca (1994), realiz un estudio de investigacin cuyo objetivo fue analizar las caractersticas de los modelos de representacin de s mismo y de la madre en los nios maltratados; para tal fin, cont con una muestra de 96 nios entre 6 y 11 aos que haban sido maltratados y otros que no haban sufrido maltrato. Para evaluar a la muestra utiliz le tcnica de entrevista individual a cada nio,

compuesta de 5 historias que permiten ver las ideas que tiene el nio de sus relaciones con los adultos y otros nios. Como principal hallazgo encontr que existen diferencias significativas en la idea que tienen los nios de su relacin con la madre entre los nios abandonados y sin condicin de abandono. El estudio concluye que el abandono por parte de los padres provoca alteraciones en la forma en que el nio percibe el mundo y por tanto, en la forma en que se enfrentar a este.

2.2 Conducta agresiva

Zambrano (2008), elabor un programa de intervencin que tuvo como propsito reeducar la conducta disocial en nios del nivel preescolar de la ciudad de Mxico. En el estudio participaron 10 educadoras que atendan a nios entre 2 y 6 aos. Utiliz como instrumentos de medicin el Cuestionario sobre Tcnicas de Anlisis Conductual Aplicado, un Registro Planchek para identificar conductas agresivas en el aula y un Cuestionario para identificar nios con problemas de conducta, los tres instrumentos fueron elaborados por Zambrano (2008). El estudio obtuvo como resultado ms relevante que el conocimiento, aplicacin y retroalimentacin sobre tcnicas de anlisis conductual aplicado dirigido a educadoras resulta eficaz, puesto que, permite incrementar la atencin de sus alumnos hacia respuestas deseables; adems, concluy que los resultados del programa son favorables para reeducar la conducta disocial en los nios de preescolar, siendo necesario el apoyo a los padres de familia en el entendimiento y pautas para trabajar con sus hijos afectados por este trastorno.

Pea, M. (2005), realiz una investigacin que tuvo como propsito describir las diferentes manifestaciones de la conducta antisocial, determinando la capacidad

predictiva de diversas variables de orden psicolgico, familiar sobre la conducta disocial y contrastando diferentes modelos explicativos sobre la manifestacin conjunta entre la conducta antisocial y el consumo de drogas. La muestra estuvo conformada por 1629 hombres y mujeres entre 14 y 17 aos pertenecientes a 6 instituciones educativas de enseanza secundaria del Municipio de Majadahonda. Utiliz como instrumentos un cuestionario para identificar factores de riesgo de conducta antisocial elaborada por Pea (2005), la escala de conducta antisocial (ASB) de Silva Martorell y Clemente (1986), Cuestionario de agresin (AQ) de Andreu (2001) y la escala de sensaciones para nios y adolescentes (EBS J) de Prez, Ortet, Pl y Sim (1987). Encontr como principales resultados que las conductas antisociales prevalecan en los varones de todos los rangos de edad, que exista relacin entre el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes y la conducta antisocial; asimismo, logr identificar los factores de riesgo y protectores de la conducta antisocial. El estudio concluy que para abordar la conducta antisocial se debe partir de diferentes estrategias preventivas tomando en cuenta al grupo de riesgo al que pertenece el sujeto.

Carazas y Castro (2003), realizaron una investigacin en un hospital psiquitrico de la ciudad de Lima, cuya finalidad fue determinar cules son los trastornos psiquitricos en nios y adolescentes que acuden por agresividad como motivo principal de atencin. La muestra de estudio estuvo conformada por 330 nios y adolescentes entre 18 meses y 17 aos que reportaban agresividad como motivo de consulta. Los instrumentos utilizados fueron las historias clnicas y ficha de recoleccin de datos, ambos elaborados por Carazas y Castro (2003). Encontraron como hallazgos ms importantes que la edad de identificacin de conducta agresiva fue de 22 meses en promedio, en cuanto a la edad, que el 10% de la muestra estaba compuesta por los menores de 3 aos, grupo mayoritariamente conformado por los nios entre 2 y 3 aos, por otro lado, que los trastornos asociados con la agresividad a esta edad son el hipercintico, de adaptacin, disociacin y mixto de conducta y emociones. El estudio concluy que la agresividad es un sntoma importante en la presentacin de diferentes entidades

nosolgicas, con particularidades de acuerdo a la edad y vinculados a factores de riesgo que muchas veces conlleva a dficit psicosocial.

Oliva, Ojeda y Guadalupe (2003), realizaron un estudio con la finalidad de elaborar una metodologa para identificar conductas agresivas atpicas en nios en edad preescolar de la ciudad de Veracruz. La muestra estuvo conformada por 61 nios y nias entre 4 y 6 aos que conformaron 5 grupos de estudio. Obtuvieron como principal resultado que el instrumento fue eficaz para identificar a los individuos agresivos; sin embargo, concluyeron que para una mayor confiabilidad la evaluacin debe ser aplicada a por lo menos 40 grupos, que permita contar con una escala capaz de abarcar una poblacin de nios preescolares ms amplia y diversa.

Ruiz (1980), dict una conferencia en la ciudad de Granada, cuyo propsito fue dar a conocer los aspectos psicodinmicos de la agresividad; el expositor seal que las reacciones agresivas iniciales se establecen en las primeras relaciones madre nio, que dan origen al primer esquema denominado carencia agresividad, culpa punicin; de la misma forma, afirm que existiran dos periodos configuradores de las conductas agresivas, el primero ligado al mundo familiar, sus frustraciones y caractersticas y el segundo extra familiar, de modelado social. Por otro lado, asegur que en esta relacin que se establece en el primer ao de vida entre madre y nio, se organiza una primera estructura y fijacin de unas tendencias de la personalidad al relacionarse con otros, basados en tres tipos bsicos de relacin la incorporativa, destructiva y regresiva, que estn estrechamente relacionadas con las conductas delictivas.