El Trabajo Socioproductivo en El Marco de La Economía Social

14
59 REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO/DICIEMBRE 2010. VOL. 15/N°35. pp. 59-72 NORA CASTAÑEDA 2 , CONSUELO ASCANIO 3 , ALBA CAROSIO 4 , MARÍA ELENA ALVA 5 BANMUJER – CEM – UCV ALBACAROSIO@GMAIL.COM VENEZUELA EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO. EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO. EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO. EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO. EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO. EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EL MARCO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y L Y L Y L Y L Y LA I A I A I A I A IGUALDAD Y EQ D Y EQ D Y EQ D Y EQ D Y EQUIDAD D D D D D D D D DE G E G E G E G E GÉNERO 1 Fecha de recepción: 05 de agosto de 2010 Fecha de aceptación: 20 de agosto de 2010 ABSTRACT BSTRACT BSTRACT BSTRACT BSTRACT Analytical starting point is the texts of Marx on the concepts of Work, Alienation, alienated labor and private property, which are undeniable basis of the contemporary approach Socio Productive Work. The central approach is the «degeneracy» of workers in goods, in a world where human labor is dominated by things. The sexual division of labor allocated to producing goods for men and reproduction of life and conditions for women, men were identified with the commercial production of goods and exchange rates, women have historically been dedicated to produce values of use that are not exchanged in the market. The notion of paid employment as the only descriptor of the work involves a narrow view of sociality that the unemployed are discarded and the multiplicity of productive and reproductive activities of human life, such as those made in households and domestic. The vision of the work proposes to pay the company as the main place for socializing, and commercial time as the determinant of human life. K EYWORDS : work, labor, productivity, capitalism, socialism 1 Este artículo es una síntesis de una investigación más extensa realizada en BanMujer durante el año 2009. 2 Presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer de la República Bolivariana de Venezuela. 3 Directora del CEP / Centro de Extensión Profesional de FaCES – UCV. 4 Directora del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV / CEM-UCV. 5 Coordinadora de Planificación / BanMujer y Profesora Postgrado en Seguridad Social / UCV. R ESMEN ESMEN ESMEN ESMEN ESMEN Un punto de partida analítico son los textos de Marx sobre los conceptos de Trabajo, Enajenación, Trabajo Enajenado y Propiedad Privada, que son base innegable del plan- teamiento contemporáneo sobre el Trabajo Socio Productivo. El planteamiento central es la “degeneración” de los trabajadores en mercancía, en un mundo laboral donde el ser humano es dominado por las cosas. La división sexual del trabajo asignó la pro- ducción de bienes a los hombres y la repro- ducción de la vida y sus condiciones a las mujeres; los hombres fueron identificados con la producción mercantil de bienes y valores de cambio, las mujeres históricamente se han dedicado a producir valores de uso que no se intercambian en el mercado. La noción de empleo asalariado como único descriptor del trabajo encierra una visión estrecha de la socialidad de la que quedan descartados los desempleados y la multi- plicidad de actividades productoras y repro- ductoras de la vida humana, como las que se realizan en las unidades familiares y do- mésticas. La visión salarial del trabajo propone a la empresa como el principal lugar de sociali-zación, y el tiempo mercantil como el determinante de la vida humana. P ALABRAS C C C C CLAVE: trabajo, productividad, capitalismo, socialismo.

description

El Trabajo Socioproductivo en El Marco de La Economía Social

Transcript of El Trabajo Socioproductivo en El Marco de La Economía Social

  • 59

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO/DICIEMBRE 2010. VOL. 15/N35. pp. 59-72

    NORA CASTAEDA2 , CONSUELO ASCANIO3,ALBA CAROSIO4, MARA ELENA ALVA5

    BANMUJER CEM [email protected]

    VENEZUELA

    EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO.EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO.EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO.EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO.EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO.EN EL MARCO DE LA ECONOMA SOCIALEN EL MARCO DE LA ECONOMA SOCIALEN EL MARCO DE LA ECONOMA SOCIALEN EL MARCO DE LA ECONOMA SOCIALEN EL MARCO DE LA ECONOMA SOCIAL

    Y LY LY LY LY LA IA IA IA IA IGGGGGUUUUUAAAAALLLLLDDDDDAAAAAD Y EQD Y EQD Y EQD Y EQD Y EQUUUUUIIIIIDDDDDAAAAAD DD DD DD DD DE GE GE GE GE GNNNNNEEEEERRRRROOOOO11111

    Fecha de recepcin: 05 de agosto de 2010Fecha de aceptacin: 20 de agosto de 2010

    AAAAABSTRACTBSTRACTBSTRACTBSTRACTBSTRACT

    Analytical starting point is the texts of Marxon the concepts of Work, Alienation, alienatedlabor and private property, which areundeniable basis of the contemporaryapproach Socio Productive Work. The centralapproach is the degeneracy of workers ingoods, in a world where human labor isdominated by things. The sexual division oflabor allocated to producing goods for menand reproduction of life and conditions forwomen, men were identified with thecommercial production of goods and exchangerates, women have historically been dedicatedto produce values of use that are not exchangedin the market. The notion of paid employmentas the only descriptor of the work involves anarrow view of sociality that the unemployedare discarded and the multiplicity of productiveand reproductive activities of human life, suchas those made in households and domestic.The vision of the work proposes to pay thecompany as the main place for socializing, andcommercial time as the determinant of humanlife.

    KKKKK EEEEE YYYYY WWWWWOOOOO RRRRR DDDDD SSSSS ::::: work, labor, productivity,capitalism, socialism

    1 Este artculo es una sntesis de una investigacin ms extensa realizada en BanMujer durante el ao2009.

    2 Presidenta del Banco de Desarrollo de la Mujer de la Repblica Bolivariana de Venezuela.3 Directora del CEP / Centro de Extensin Profesional de FaCES UCV.4 Directora del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV / CEM-UCV.5 Coordinadora de Planificacin / BanMujer y Profesora Postgrado en Seguridad Social / UCV.

    RRRRRESMENESMENESMENESMENESMEN

    Un punto de partida analtico son los textosde Marx sobre los conceptos de Trabajo,Enajenacin, Trabajo Enajenado y PropiedadPrivada, que son base innegable del plan-teamiento contemporneo sobre el TrabajoSocio Productivo. El planteamiento centrales la degeneracin de los trabajadoresen mercanca, en un mundo laboral dondeel ser humano es dominado por las cosas.La divisin sexual del trabajo asign la pro-duccin de bienes a los hombres y la repro-duccin de la vida y sus condiciones a lasmujeres; los hombres fueron identificadoscon la produccin mercantil de bienes yvalores de cambio, las mujeres histricamentese han dedicado a producir valores de usoque no se intercambian en el mercado.La nocin de empleo asalariado como nicodescriptor del trabajo encierra una visinestrecha de la socialidad de la que quedandescartados los desempleados y la multi-plicidad de actividades productoras y repro-ductoras de la vida humana, como las quese realizan en las unidades familiares y do-msticas. La visin salarial del trabajo proponea la empresa como el principal lugar desociali-zacin, y el tiempo mercantil comoel determinante de la vida humana.

    PPPPPAAAAALLLLL AAAAABBBBBRRRRR AAAAASSSSS C C C C CLLLLLAAAAAVVVVVEEEEE: trabajo, productividad,capitalismo, socialismo.

  • 60

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO/DICIEMBRE 2010. VOL. 15/N35. pp. 59-72

    esde el siglo XIX hasta el XXI se teje la trama conceptual acer-ca del Trabajo sealndolo como la actividad esencial de la vidahumana y sus consecuencias para la sociedad y el mundo.

    Un punto de partida analtico son los textos de Marx en los ManuscritosEconmico-Filosficos de 1844, la Introduccin general a la Crticade la Economa Poltica (1857) y El Capital (1867), sobre los conceptosde Trabajo, Enajenacin, Trabajo Enajenado y Propiedad Privada, queson base innegable del planteamiento contemporneo sobre el TrabajoSocio Productivo. El planteamiento central es la degeneracin de lostrabajadores en mercanca, en un mundo laboral donde el ser humano esdominado por las cosas: El trabajo no slo produce mercancas; se producetambin a s mismo y al obrero como mercanca, y justamente en la proporcinen que produce mercancas en general (Carlos Marx, 1844/1976: 69).

    Y en el mundo donde el dominio es de la mercanca, las y los trabajadoresno se reconocen como productores sino que se alienan/enajenan en losobjetos producidos:

    La alienacin del obrero en su producto significa no slo que su trabajose convierte en objeto, existencia externa, sino que existe fuera del, independientemente, como algo extrao a l, que se convierte enpoder en s mismo al enfrentarlo, significa que la vida que ha conferidoen el objeto se le opone como algo hostil y ajeno (Carlos Marx, 1844/1976: 70).

    El producto resume la actividad de la produccin, pero en la organizacincapitalista del trabajo las y los trabajadores no se sienten afirmados enlos productos, no se sienten libres sino desgraciados, y se sienten en s,dueos de s cuando no trabajan. El trabajo no es as, la satisfaccin deuna necesidad sino solamente un medio para satisfacer las ms apremiantesnecesidades fuera del trabajo (Carlos Marx, 1844/1976: 73).

    El trabajo enajenado trastoca la esencia del ser humano, por cuantoenajena su naturaleza y su propia funcin activa, su funcin vital, ya queella aparece como medio para satisfacer una necesidad: la de conservar laexistencia fsica. Por el contrario, el trabajo es una actividad vital, objetode voluntad y de conciencia. Para Carlos Marx, el ser humano tiene actividadconsciente y es lo que lo diferencia del animal. El trabajo alienado es elproblema principal de la humanidad, es la negacin de la esencia humana,por su parte, el capital es trabajo alienado acumulado. Es decir, cuando el

    D

  • 61

    trabajo sea consciente y no alienado/enajenado los seres humanos lograrnrealizar su humanidad.

    El trabajo es actividad humana transformadora y productora de objetosmateriales e inmateriales, pero inserta en una relacin social particularde la que porta la huella. En ella se ponen en juego conocimientos y senti-mientos; tiene lugar dentro de una comunidad de trabajo que implica interac-cin entre subjetividades. La actividad laboral no slo implica lo fsico ylo intelectual, tambin tiene aspectos objetivos y subjetivos. (Enrique dela Garza, 2005). El trabajo es actividad creativa fundamental que, mediantela cooperacin va ms all de obstculos y lmites, y re-crea constantementeal mundo.

    Con el trabajo se transforma, los seres humanos transformamos el mundoy a nosotros mismos. El trabajo es un productor de sentidos, conforma lavida y con ella la subjetividad. Depende de valores y produce valores.

    El trabajo se realiza en un particular ambiente histrico y cultural,que determina entre otras cosas, los lmites entre trabajo y no trabajo,que no son naturales o universales, sino que dependen de las propias concepcionessociales dominantes en este respecto.

    La distincin tradicional y acostumbrada entre trabajo y no trabajoes en realidad, una contradiccin entre vida retribuida y vida no retribuida.El confn entre una y otra es arbitrario, cambiante, sujeto a decisionespolticas y a modos de produccin/reproduccin (Paolo Virno, 2002). Eltiempo de trabajo es slo un componente, y no necesariamente el msrelevante, del tiempo de produccin, porque la riqueza social est principalmenteproducida por la ciencia en lugar de ser producida por el tiempo de trabajoindividual.

    El desenvolvimiento de la produccin durante el Siglo XX fue llevandoa sucesivas reestructuraciones productivas, impulsadas por los avances tcnicos,por las fases y reacomodos del sistema socioeconmico capitalista y porla globalizacin que dieron lugar a transformaciones del trabajo. No hayuna simple subordinacin al capital, porque no puede hacerse una distincinclara del tiempo de trabajo, es decir, entre tiempo de produccin y tiempode placer. Se produce un continuo entre el tiempo de trabajo y el tiempolibre que es el tiempo de produccin de la subjetividad. Hay una homogneaformacin de la subjetividad que se realiza fuera del tiempo de trabajo, seda una socializacin separada de lo laboral que comprende conocimientosformales e informales, imaginacin, inclinaciones estticas, mentalidad.

    EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO... Nora Castaeda, Consuelo Ascanio, Alba Carosio, Mara Elena Alva

  • 62

    En el mundo postindustrial las actividades culturales, relacionales,informacionales, cognitivas, educativas, ambientales y el tiempo liberadode trabajo ejercitan los objetos y los sujetos de las nuevas relacionessociales. El capitalismo contemporneo organiza el tiempo de trabajo ytambin el tiempo de vida.

    La economa es un sistema cultural cuya funcin es resolver las necesidadesde sus miembros, incluye la construccin social de las necesidades juntocon el modo de resolverlas. En el mundo capitalista, en una sociedad quecambia al ritmo de la tecnologa es indispensable estar al da para no salirde la produccin. En un estilo de vida lleno de necesidades hace falta venderespacios de vida para satisfacerlas (Paolo Virno, 2002), pero a su vez lacontundencia de la reproduccin de la vida produce la necesidad de sucuidado.

    En el contexto de la erosin del trabajo contratado y regulado, dominanteen el siglo XX, se desarrolla su substitucin por las diversas formas deemprendimientos, cooperativismo, trabajo voluntario, trabajoatpico.

    En el mundo del siglo XXI, nuevas formas de trabajo y formas antiguasrecreadas y revisitadas se expanden y se muestran. Se ha hecho clara porejemplo, la necesidad, el valor y el aporte social de los trabajos de cuidados,considerados en otras pocas histricas como no-trabajo, cuyo productoincluye afectos y redes sociales.

    El trabajo autnomo representa una forma de trabajo caracterstica deltrabajo postfordista. La propia dinmica de la produccin post fordistaconlleva a disminucin de los trabajadores de las lneas de fabricacin acausa de la automatizacin de procesos. Slo algunos trabajos son asalariados,otros no; algunos trabajos estn limitados dentro de las paredes de la fbrica,otros estn dispersos por todo el ilimitado terreno social ; algunos trabajosse limitan a ocho horas diarias y cuarenta horas semanales, otros se expandenhasta ocupar todo el tiempo de la vida; a algunos trabajos se le asigna unvalor mnimo, a otros se los remunera en exceso con salarios dorados.

    El trabajo no es ya el empleo, incluye diversas formas de actividad productivay reproductiva. Y cuando redefinimos el concepto mismo del trabajo y extendemosel rango de actividades comprendidas dentro de l, la distincin tradicionalentre lo econmico y lo cultural se rompe. El trabajo social simultneamenteproduce y reproduce directamente todos los aspectos de la vida social.

    Hubo momentos en los que se predijo el fin del trabajo derivado delavance tecnolgico, sin embargo, no se ha cumplido: la del siglo XXI no

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO/DICIEMBRE 2010. VOL. 15/N35. pp. 59-72

  • 63

    es la sociedad del no trabajo, sino la sociedad de la heterogeneidad laboral.Estas transformaciones laborales han llevado a una nueva configuracinde los riesgos y las desigualdades, y han desequilibrado los sistemas deproteccin social, pensados y diseados en relacin directa con el empleofordista.

    Frente a estas realidades, se han producido algunos debates, tendenciasy propuestas sobre las relaciones sociales de trabajo que incluyan la diversidady amplitud laboral presente en la sociedad postindustrial del siglo XXI.Se trata de responder a la exigencia de solidaridad respecto de aquellosexcluidos de los beneficios de la vida social, todava muy ligados a unaconcepcin histrica limitada del trabajo, expresado en el marco jurdicodel trabajo asalariado. La refundacin del derecho de trabajo, requierepartir de un anlisis transdisciplinario de los cambios operados en las relacionesde trabajo.

    Algunas propuestas para encarar las realidades actuales del trabajo enel siglo XXI son:

    Renta Bsica o Salario Ciudadano Universal1: Andr Gorz2, pensadorde la ecologa poltica y del trabajo, postula la desconexin entretrabajo y remuneracin, y la necesidad de crear una asignacin oun ingreso de existencia. El conflicto reside en desconectar el trabajodel derecho a tener derechos, especialmente el derecho a acceder alo que es producido y reproducible sin el trabajo, o con cada vezmenos de trabajo, es decir, el acceso a los bienes sociales no puedeestar condicionado por tener un empleo en las sociedades contemporneasdel desempleo. Andr Gorz preconiza una asignacin universal, elllamado salario ciudadano, una renta social permanente, hasta ellmite, de vivir sin trabajar para auto realizarse en las actividadeslibres. Esto supone trabajar de modo intermitente y de conducir unavida multiactiva dentro de la cual el trabajo profesional y las actividadesno remuneradas se realimentan y se complementan. Este sistemapuede revestir numerosas modalidades permitiendo el florecimientodel sentido, hacia el poder sobre s mismo y las cosas, el lazo con

    EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO... Nora Castaeda, Consuelo Ascanio, Alba Carosio, Mara Elena Alva

    1 La nica experiencia de Renta Bsica en el mundo es la del estado americano del Alaska.Desde 1982, todos los residentes del Alaska reciben del gobierno una parcela sobre laexplotacin del petrleo en el estado.

    2 A travs de libros como Ecologa y libertad (1977) o Ecologa como poltica (1979) ode su participacin en la revista Le Sauvage, introduce un vnculo estructural entre crisisecolgica y crisis de la sobre acumulacin, criticando el modelo de consumo opulentoque impide la libre emancipacin de los hombres.

  • 64

    los otros. Esto permite salir de la sociedad salarial o de la sociedaddel trabajo, y desarrollar una economa plural, expandiendo lasactividades humanas dentro de la esfera no mercantil, asegurar atodas las personas un ingreso de existencia.

    Reduccin de la jornada de trabajo: Otra va es, la reivindicacinde trabajar menos para que todos trabajen, presupone la disminucinde la jornada de trabajo sin disminucin del salario. El eslogan designaun conjunto de polticas destinadas a redistribuir continuamentetanto las riquezas producidas socialmente como el trabajo necesariopara producirlas. La reduccin del tiempo de trabajo es no solamenteun medio para lograr un salto cualitativo decisivo que reduzca eldesempleo, sino que tambin es el medio para distribuir ms equitati-vamente los incrementos de productividad que siempre son una obracolectiva. Y la reduccin de la jornada de trabajo se relaciona conla posibilidad de pleno empleo, empleo para todas y todos. Y tambines una medida para contrarrestar el sobretrabajo que impone el circuitode trabajo-consumo. Se debera trabajar menos y de otra manera,habra que crear nuevos espacios para nuevos proyectos de vida ydejar lugar para la expresin de nuevas formas de solidaridad y desociabilidad, ya que los individuos necesitan poder disponer de tiempolibre para desarrollar su imaginacin y sus capacidades cognitivas.( Julio Csar Neffa, 2001).

    DDDDDIVISINIVISINIVISINIVISINIVISIN S S S S SOCIALOCIALOCIALOCIALOCIAL DELDELDELDELDEL T T T T TRABAJORABAJORABAJORABAJORABAJO PORPORPORPORPOR S S S S SEXOEXOEXOEXOEXO/G/G/G/G/GNERONERONERONERONERO

    La divisin sexual del trabajo asign la produccin de bienes a los hombresy la reproduccin de la vida y sus condiciones a las mujeres. Los hombresfueron identificados con la produccin mercantil de bienes y valores decambio, las mujeres histricamente se han dedicado a producir valoresde uso que no se intercambian en el mercado. Esta superestructura ideolgicaoculta el hecho de que las mujeres tambin realizan tareas de produccin,y norma la misin vital femenina como reproductora. La jornada reproductivaes normativa para las mujeres, y a ella se adiciona la segunda jornada detrabajo que es la jornada de trabajo remunerado3.

    La vida humana sobre el planeta necesita para desarrollarse de actividadesproductivas (de bienes y servicios) y tambin de las actividades reproductivas

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO/DICIEMBRE 2010. VOL. 15/N35. pp. 59-72

    3 Todo tipo de conflictos y contradicciones emocionales invaden la psique femenina tratandode cumplir correcta y disciplinadamente con las dos jornadas de trabajo.

  • 65

    de la vida, del cuidado de la vida para hacerla sostenible. Sin embargo, elmodelo civilizatorio hizo de las relaciones laborales un mbito masculino,y de las relaciones domsticas un mbito femenino.

    La socializacin del trabajo del hogar se consider determinante parael logro de una sociedad justa y socialista, en la Revolucin Rusa, Leninlo seal esencial para la liberacin de la mujer, afirm sobre este temaque :

    La mujer -dice Lenin- contina siendo esclava del hogar, a pesar detodas las leyes liberadoras, porque est agobiada, oprimida, embrutecida,humillada por los pequeos quehaceres domsticos, que la conviertenen cocinera y niera, que malgastan su actividad en un trabajo absurda-mente improductivo, mezquino, enervante, embrutecedor y fastidioso.La verdadera emancipacin de la mujer y el verdadero comunismo nocomienza sino en el pas y en el momento en que empiece la lucha enmasa (dirigida por el proletariado, dueo del Poder del Estado) contraesta pequea economa domstica, o mas exactamente, cuando empiecesu transformacin en masa en una gran economa Socialista (Entrevistacon Clara Zetkin, 1920).

    Y con respecto a las motivaciones que permiten que permanezca la opresinde las mujeres en el trabajo del hogar deca :

    Naturalmente, es preciso escarbar en el punto sensible: en su psicologacon relacin a la mujer. Existe prueba ms evidente que el hecho deque los hombres vean con calma cmo la mujer se desgasta en el trabajodomstico, un trabajo menudo, montono, agotador y que le absorbeel tiempo y las energas; cmo se estrechan sus horizontes, se nublasu inteligencia, se debilita el latir de su corazn y decae la voluntad?Naturalmente, no aludo a las damas burguesas, que encomiendan todoslos quehaceres domsticos, incluido el cuidado de los nios, a personasasalariadas. Todo lo que digo se refiere a la inmensa mayora de lasmujeres, comprendidas las mujeres de los obreros, aunque se pasen todoel da en la fbrica y ganen su salario (Entrevista con Clara Zetkin,1920).

    El contrato social moderno capitalista fue excluyente, individualista,jerarquizador y conflictivo. La prioridad acumuladora y expansionista delsistema capitalista result destructiva para las personas y para la naturaleza.

    EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO... Nora Castaeda, Consuelo Ascanio, Alba Carosio, Mara Elena Alva

  • 66

    Un nuevo pacto social debe poner la vida, su sostenibilidad y su reproduccinampliada en el centro de la organizacin socio-econmica, destronandoa la hoy dominante lgica del beneficio y haciendo responsable del mantenimientode la vida al conjunto social.

    Esto implica que todas las personas tenemos el derecho humano a sercuidados y derecho a cuidar y a no cuidar. Toda persona ha de ser, o depoder ser, parte de una red amplia y horizontal de cuidados; o de mltiplesredes colectivas y autogestionadas. Estos cambios implican la transformacincultural de las formas de trabajo de producir y cuidar la vida, y de consumo.Todo eso supone la transformacin del significado de qu es trabajar, delos lmites entre trabajo y no trabajo, visibilizando la diversidad del trabajo,en los trabajos de cuidados.

    VVVVVAAAAA LLLLLOOOOORRRRR EEEEE SSSSS AAAAA LLLLLTTTTTEEEEE RRRRRNNNNNAAAAATTTTTIIIIIVOVOVOVOVOSSSSS YYYYY TTTTTRRRRR AAAAA BBBBBAAAAA JJJJJ OOOOO

    La nocin de empleo asalariado como nico descriptor del trabajo encierrauna visin estrecha de la socialidad de la que quedan descartados los desempleadosy la multiplicidad de actividades productoras y reproductoras de la vidahumana, como las que se realizan en las unidades familiares y domsticas.La visin salarial del trabajo propone a la empresa como el principal lugarde socializacin, y el tiempo mercantil como el determinante de la vidahumana. Desde este punto de vista, la produccin de bienes es un fin ens mismo prioritario sobre cualquier otro, la produccin tiene valor pors misma, la produccin con valor econmico se toma como paradigma detoda actividad humana y las actividades mercantiles son el nico modeloposible de produccin de bienes y servicios. Se reduce el trabajo nicamentea la realizacin de actividades econmicas valorables en trminos mercantiles.

    Sin embargo, es claro que el empleo es slo una de las formas de trabajoremunerado, otras modalidades son: trabajo por cuenta propia, autoempleo,diversas unidades productivas, formas asociativas para la produccin, trabajosinformales, ocupaciones irregulares y temporales, trabajo a domicilio, atenciny cuidados remunerados a las personas, etc. Y adems, no estar realizandoun trabajo remunerado no equivale a no estar desempeando ningn trabajo,la produccin econmica no es sino la parte emergida de un iceberg quese sustenta en el mbito de la reproduccin social : en el que se incluyenlos trabajos del hogar y de atencin y cuidados realizados mayoritariamentepor las mujeres, los trabajos voluntarios sin remuneracin mercantil, lostrabajos para la economa de subsistencia o autoconsumo, mayoritariamenterealizados por mujeres.

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO/DICIEMBRE 2010. VOL. 15/N35. pp. 59-72

  • 67

    Un concepto amplio del trabajo debe englobar todas las formas y modalidadesde trabajo incorporando tres dimensiones: a) como actividad orientada aun fin, b) como interaccin social y comunicacin y c) como autorrealizacinactiva o autoexpresin prctica de la persona humana. La autorrealizacinno es goce pasivo ni consumo ni diversin hedonista, implica actividad yesfuerzo, y por eso puede alcanzarse por medio del trabajo.

    Las tres dimensiones implican -dentro del concepto amplio del trabajo-valores alternativos en la evaluacin del valor del trabajo y su centralidadsocial, superando la visin productivista poniendo el centro: (a) en la reproduccinampliada de la vida de todas y todos, (b) en el desarrollo y fortalecimientode la sociedad solidaria y (c) medio de creacin y autorrealizacin personal.Valor pleno del trabajo como emancipacin social y personal, desplieguede las potencialidades humanas en libertad y cooperacin.

    Una alternativa conceptual en la lnea de reflexin sobre la conceptualizacinamplia del trabajo es la que propone Jos Luis Corragio (1994); as comola empresa capitalista es la forma elemental de organizacin micro econmicapropia del capital, la unidad domstica (UD) es la forma elemental deorganizacin micro socio-econmica propia del trabajo, definida como:

    La unidad domstica (UD) -formada por una o ms personas o grupos,ligados por relaciones de parentesco o diversos tipos de afinidad (tnica,de vecindad, ideolgica, etc.)- tiene como objetivo la reproduccin ampliadade la vida de sus miembros. Desde esa perspectiva, ve a las condicionesy medios de vida materiales: (a) como mercancas que puede obteneren el mercado pagando su precio en dinero o mediante trueque, (b)como productos del propio trabajo: alimentos, cuidados personales, vi-vienda autoconstruida, etc. (c) como condiciones naturales: hbitat,sistemas de saneamiento, vas de transporte, espacios pblicos, medioam-biente, etc.-, o culturales: redes de conexiones sociales, seguridad per-sonal, redes de lazos afectivos, de ayuda mutua, etc.. De la posibilidadde acceder a medios y condiciones de vida, y del modo de uso de ellos,depende la calidad de la vida de sus miembros, inmediata e intergene-racional. (http://www.riless.org/conceptos,17/08/09)

    La economa del trabajo abarca toda forma de realizacin de capacidadesdirigida al objetivo de lograr la reproduccin ampliada de la vida. Eso nosconduce a librarnos de la estricta nocin de empleo para reencontrar elverdadero sentido del trabajo, concebido como fuente de realizacin personaly de relacin social, de subsistencia y de bienes sociales materiales e inmateriales.

    EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO... Nora Castaeda, Consuelo Ascanio, Alba Carosio, Mara Elena Alva

  • 68

    El concepto de trabajo se relaciona entonces con los valores de usoen cuanto viabilizacin de la vida, y se desliga de la identificacin con laproduccin de valores de cambio para el intercambio, todo esto implicala desmercantilizacin del trabajo.

    En este tipo de organizacin social es indispensable una revaluacinmoral, que coloque nuevas reglas para la relacin entre la sociabilidad yla economa, basada en la comprensin de la necesidad de desarrollo delas y los otros para el propio desarrollo.

    La economa social se centra en organizaciones alternativas del trabajoque actan fuera del mercado para satisfacer necesidades econmicas, socialesy culturales desde un mbito local, abarca otros conceptos tales como economasolidaria y economa del trabajo. La centralidad del trabajo en la economasocial est acompaada por la preeminencia de los factores comunitarioscomo categora organizadora. Los bienes y servicios fluyen mediante otrasrelaciones econmicas que permiten una mayor integracin social, a saber:relaciones de reciprocidad, redistribucin, cooperacin, donacin, comensalidad,etc.

    En este objetivo tiene suprema importancia la educacin, como superacinpositiva de la autoalienacin, con la progresiva transformacin de la conciencia.Comprende dos conceptos claves: la universalizacin de la educacin yla universalizacin del trabajo como actividad humana autorrealizadora.La educacin continua es inseparable de la autogestin, que a su vez resultauna va para la autorrealizacin laboral.

    El trabajo como acto humano esencial debe ser lugar de autonoma,de realizacin personal, de integracin social. La ampliacin del conceptode trabajo, en cuanto productor y reproductor de la vida, concibe la sociedadcomo aquella donde todas y todos son productores y se asocian libremente.El trabajo es esencialmente un valor que permite desenvolver la creatividadhumana, es un desafo vital para quien lo ejecuta poniendo de relieve sunaturaleza colectiva.

    AAAAAPROXIMACINPROXIMACINPROXIMACINPROXIMACINPROXIMACIN AAAAA LALALALALA CONCEPTUALIZACINCONCEPTUALIZACINCONCEPTUALIZACINCONCEPTUALIZACINCONCEPTUALIZACIN. T. T. T. T. TRABAJORABAJORABAJORABAJORABAJO S S S S SOCIOOCIOOCIOOCIOOCIO P P P P PRODUCTIVORODUCTIVORODUCTIVORODUCTIVORODUCTIVO CONCONCONCONCONVVVVVISINISINISINISINISIN D ED ED ED ED E G G G G GNERONERONERONERONERO

    En la actual etapa de transicin, el Estado y los ciudadanos y ciudadanasvenezolanas, como protagonistas y en ejercicio de su soberana, corresponsablesde la construccin de un nuevo sistema econmico, en la bsqueda deldesarrollo humano integral y de la igualdad y equidad de gnero, requieren

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO/DICIEMBRE 2010. VOL. 15/N35. pp. 59-72

  • 69

    de referentes conceptuales que faciliten la comprensin de su prcticasocial, y la medicin de los procesos de transformacin, en particular deltrabajo socio productivo como actividad humana orientada por los principiosy valores coherentes al nuevo proyecto nacional socialista y humanistaque se est construyendo. El trabajo es concebido como base del Bienestary el Desarrollo; y de la Construccin del Socialismo.

    Para una nueva concepcin del trabajo como trabajo socio-productivose relacionan sus dimensiones (Doris Acevedo, 2002):

    Epistemolgica: porque las y los trabajadores incorporan su intelectoy su afectividad a la actividad de trabajo.

    Econmica: porque incorpora valor al producto.

    Sociolgica: Se enfatiza desde esta dimensin en la divisin sexualdel trabajo, donde la atribucin de las tareas a cada uno de los sexosesta determinada por sus atributos biolgicos, psicolgicos y socio-lgicos, lo cual permitir entender el trabajo de las mujeres en laproduccin y la reproduccin y sus particularidades con relacin altrabajo de los hombres.

    Histrica : reconoce que el proceso de trabajo en las sociedades esdinmico, modificndose en el tiempo en los diferentes espacios.Permite identificar tambin la continuidad y discontinuidad del trabajode las mujeres a travs de diferentes perodos y diferentes sociedades.

    Teniendo como base estas dimensiones, definimos el trabajo socio-productivocomo :

    DDDDD efiefief ief ief innnnniciiciiciiciicin En En En En Es es es es es encianciancianciancialllll: El Trabajo Socio Productivo, en una sociedadms all del capital, es un proceso consciente, participativo, planificadoy liberador, realizado uniendo voluntades, fundamentado en la solidaridady en las relaciones de equidad e igualdad entre mujeres y hombresrelaciones de equidad e igualdad entre mujeres y hombresrelaciones de equidad e igualdad entre mujeres y hombresrelaciones de equidad e igualdad entre mujeres y hombresrelaciones de equidad e igualdad entre mujeres y hombres,para la satisfaccin de necesidades materiales e inmateriales, individualesy colectivas, que crea valores de uso y de intercambio, en aras dellogro de un estado de bienestar y desarrollo humano integral y fortalecimientodel tejido social bajo el respeto y responsabilidad hacia la vida entodas sus expresiones.

    DDDDDefiefiefiefiefinnnnniciiciiciiciicin Pn Pn Pn Pn Prrrrrooooocccccesaesaesaesaesalllll: El Trabajo Socio Productivo pensado en etapasse inicia en la planificacin de acciones orientadas a la satisfaccinde las necesidades materiales e inmateriales sentidas y manifestadaspor las y los integrantes de grupos humanos de diferentes mbitos,

    EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO... Nora Castaeda, Consuelo Ascanio, Alba Carosio, Mara Elena Alva

  • 70

    urbanos y rurales; continua en la fase o etapa de la produccin desaberes y objetos y finaliza en el intercambio equitativo y transparentede stos.

    Para materializar este concepto en accin se propone tener en cuentael ndice de arraigo socio-productivo (Hugo Romero Toledo, Omar Barrigay Guillermo Henrquez, 2007) compuesto por: 1) Asociatividad, 2) Cooperacin,3) Redes sociales, 4) Participacin y 5) Arraigo. Las redes sociales sonfactor determinante para el desarrollo social. Un aspecto muy importantede considerar en el reconocimiento del arraigo es que las inversiones enlas redes se centra en los lazos establecidos entre las organizaciones y susmiembros, basadas en que se conocen unos con otros desde los crculossociales, tales como: ...amigos o parientes.

    Esta perspectiva, basada en la teora de redes sociales, argumenta queel arraigo lleva las motivaciones de los actores ms all del estrecho objetivode las ganancias econmicas inmediatas hacia el enriquecimiento de relacionesa travs de la confianza y la reciprocidad. La confianza ayuda a reducirlas incertidumbres transaccionales y crea oportunidades para el intercambiode bienes y servicios escapando de la lgica de precios o contratos, y favorecela solucin de problemas conjuntos.

    Finalmente, es importante puntualizar que el concepto del trabajo socio-productivo es deudor de elaboraciones importantes realizadas por las mujeresdesde las perspectivas de la economa feminista, y da lugar a la visibilizacinde las experiencias, saberes y aportes que histricamente han desarrolladolas trabajadoras en los hogares, en las comunidades y en las unidades productivas.En especial, muestra y reivindica la condicin de trabajadoras de todasnosotras.

    RRRRREFERENCIASEFERENCIASEFERENCIASEFERENCIASEFERENCIAS BIBLIOGRFICASBIBLIOGRFICASBIBLIOGRFICASBIBLIOGRFICASBIBLIOGRFICAS

    Acevedo, Doris (2002). El trabajo y la salud de las mujeres en Venezuela. Una visinde gnero. Valencia: Universidad de Carabobo.

    Coraggio, Jos Luis (1994) Economa urbana: la perspectiva popular. Quito: AbyaYala.

    Coraggio, Jos Luis (2003) La gente o el capital: desarrollo local y economa del trabajo.Quito: Abya Yala. Instituto Frnesis, Friederich Ebert Sttifyng, CiudadCentro de Investigaciones.

    REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER - JULIO/DICIEMBRE 2010. VOL. 15/N35. pp. 59-72

  • 71

    Gorz, Andr (1995) El Subsidio Universal en Textos Selectos de EUMEDNET.Disponible en http://www.eumed.net/textos/07/gorzsubsidio.

    Gorz, Andr (1982) Adis al proletariado (Ms all del socialismo) Barcelona: Elviejo topo.

    Gorz, Andr (1988) Mtamorphoses du travail. Qute du sens. Critique de la raisonconomique. Paris: Seuil

    Hardt, Michael (2002) Trabajo afectivo, en: Boletn del Instituto de Investigacionesde la ESAP, Grupo de Derechos Humanos, N47, abril-junio de 2002.Bogot: Nova & Vetera pp. 33-43.http://aleph-arts. org/io_lavoro/index.html, 04-1999

    Hardt, Michael y negri, Toni. (2000) Imperio. Cambridge: Harvard University Press.

    Hinkelammert, Franz J. y Henry Mora Jimnez (2009) Por una economa orientadahacia la reproduccin de la vida En: Iconos. Revista de Ciencias Sociales.Num. 33, Quito, enero 2009, pp. 39-49 Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales-Sede Acadmica de Ecuador.

    La Garza Toledo, Enrique de y Julio Csar Neffa. (2001) El Futuro del Trabajo. ElTrabajo del futuro. CLACSO

    La Garza Toledo, Enrique de (2005) Del concepto ampliado de trabajo al de sujetolaboral ampliado En: La Garza Toledo, Enrique (Compilador). Sindicatosy nuevos movimientos sociales en Amrica Latina. CLACSO: ColeccinGrupos de Trabajo.

    Marx, Carlos (1965) Manuscritos Econmico- Filosficos de 1844. Mxico: Edicionesde Cultura Popular, 1976. 179 pp. (Biblioteca Marx Engels). Versintomada de Editora Poltica. La Habana, 1965.

    Marx, Karl (1976) Introduccin general a la Crtica de la Economa Poltica/ 1857.Buenos Aires: Ediciones Pasado y Presente, 1976.

    Marx, Karl (1977) El Capital. Crtica de la economa Poltica. 5 ed. en espaol.Mxico: Siglo XXI editores. Versin inicial alemana publicada en 1867.

    Romero toledo, Hugo, Omar Barriga y Guillermo Henriquez (2007) Construccinde un ndice de arraigo socioproductivo: hacia un concepto amplio decapital social. En REDES, Revista Hispana para el Anlisis de RedesSociales. Barcelona: Universidad Autnoma de Barcelona

    Tiriba, La (1999) Economa popular y movimientos populares En Contexto e Educao,nm.54. Brasil: Inijui.

    Zetkin, Clara (1920) Recuerdos sobre Lenin, de Clara Zetkin. Entrevista en Mosc,otoo de 1920 Reimpreso: folleto de V.I.Lenin La emancipacin dela mujer Ed. Progreso, Mosc, 1971.

    EL TRABAJO SOCIO PRODUCTIVO... Nora Castaeda, Consuelo Ascanio, Alba Carosio, Mara Elena Alva

  • 72