Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

88
0 16 de septiembre de 2018 Comisión Nacional para la elaboración del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) Proyecto Ordenación de Cualificaciones en Familias Profesionales Análisis de la economía en el Marco Nacional de Cualificaciones de la República Dominicana Magdalena Lizardo, Daniel de la Rosa y Lisselotte Gálvez PROYECTO FAMILIAS PROFESIONALES MNC-RD

Transcript of Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

Page 1: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

0

16 de septiembre de 2018

Comisioacuten Nacional para la elaboracioacuten del Marco Nacional de

Cualificaciones (MNC)

Proyecto Ordenacioacuten de Cualificaciones en Familias Profesionales

Anaacutelisis de la economiacutea en el Marco

Nacional de Cualificaciones de la

Repuacuteblica Dominicana

PRODUCTO 1

Magdalena Lizardo Daniel de la Rosa y Lisselotte Gaacutelvez PROYECTO FAMILIAS PROFESIONALES MNC-RD

1

Iacutendice 1 INTRODUCCIOacuteN 6

2 METODOLOGIacuteA 7

3 LA ECONOMIacuteA DOMINICANA EN EL CONTEXTO REGIONAL 9

4 ESTRUCTURA DE LA ECONOMIacuteA DOMINICANA 15

41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR 15

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL 19

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS 20

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 20

432 Explotacioacuten de minas y canteras 24

433 Manufactura 26

434 Construccioacuten 30

435 Actividades del Sector Servicios 32

4351 Energiacutea y agua 33

4352 Comercio 35

4353 Hoteles bares y restaurantes 37

4354 Transporte y Almacenamiento 39

4355 Comunicaciones 41

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos 42

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler 44

4358 Educacioacuten 46

4359 Salud 47

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social obligatoria y otros

servicios 49

43511 Otros servicios de mercado 51

5 DINAacuteMICA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA DOMINICANA 51

51 DESEMPENtildeO GLOBAL 51

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA 57

6 TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO 63

2

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS 63

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS 67

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES 77

7 CONCLUSIONES 79

8 RECOMENDACIONES 80

9 GLOSARIO 81

10 BIBLIOGRAFIacuteA 83

Iacutendice de cuadros Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015 12

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe 13

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017 14

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana 18

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016 19

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017 21

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017 27

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

27

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas

manufactureras 2016 29

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las

actividades del sector servicios 2016 32

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto 58

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico 60

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

66

3

Iacutendice de graacuteficos Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y

el Caribe 10

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe 11

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016 13

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores 16

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores 16

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015 17

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007 22

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola 23

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca 23

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria 24

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios

2007 25

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Explotacioacuten de minas y canteras 26

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras 26

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016 28

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera 30

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007 30

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado 31

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten 32

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007 34

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua 34

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua 35

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea a precios 2007 36

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio 36

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio 37

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

38

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes 38

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes 39

4

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios

2007 40

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento 40

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones 41

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007 42

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones 42

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y

Economiacutea a precios 2007 43

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas 44

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y

actividades conexas 44

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a

precios 2007 45

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler 45

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007 46

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado 47

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado 47

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007 48

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado 49

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado 49

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de

seguridad social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad

social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial 51

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario 52

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial 53

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007 53

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten 55

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes 56

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria 56

5

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB 57

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB 58

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016 62

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050 64

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad 65

Iacutendice de recuadros

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos 69

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten

vinculados a la Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales 69

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 71

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030

Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional

y educacioacuten universitaria 75

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la

Educacioacuten TeacutecnicaProfesional y Superior 76

6

1 Introduccioacuten La definicioacuten de cuaacuteles familias profesionales son relevantes en un determinado paiacutes es de gran ayuda

para guiar los esfuerzos formativos de su poblacioacuten con miras a su incorporacioacuten al mundo del trabajo

Para ello se requiere de la identificacioacuten del peso especiacutefico que tienen las distintas actividades

econoacutemicas no soacutelo en el presente sino tambieacuten a futuro Esto implica conocer el aporte actual de

dichas actividades en diversos aacutembitos como son la generacioacuten de valor agregado empleo divisas

ingresos asiacute como su contribucioacuten al logro de objetivos de desarrollo de caraacutecter maacutes general tales

como reduccioacuten de la pobreza cohesioacuten social o sostenibilidad ambiental Implica tambieacuten la

realizacioacuten de ejercicios prospectivos que a partir del anaacutelisis de la dinaacutemica de los procesos en curso

pueda anticipar tendencias emergentes de necesidad de nuevas competencias y habilidades o la

peacuterdida de vigencia de competencias y habilidades actualmente requeridas en funcioacuten de los cambios

tecnoloacutegicos demograacuteficos y organizacionales

El propoacutesito del presente trabajo es analizar el desempentildeo relativamente reciente de la economiacutea

dominicana e identificar procesos en marcha o emergentes que tienen implicaciones para la definicioacuten

de la ordenacioacuten de las cualificaciones del Marco Nacional de RD en familias profesionales

El trabajo estaacute organizado en las partes siguientes Primero se presentan las fuentes de informacioacuten

disponibles para caracterizar la estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana Luego se procede

a caracterizar la estructura econoacutemica actual en teacuterminos de la composicioacuten del valor agregado

comercio exterior empleo contribucioacuten fiscal y tejido empresarial En un tercer momento se analiza

la dinaacutemica global del desempentildeo de la economiacutea dominicana en funcioacuten de la identificacioacuten de los

cambios ocurridos en la estructura econoacutemica las fuentes de crecimiento y los factores internos y

externos que han influido en dicho desempentildeo Posteriormente se realiza una reflexioacuten de naturaleza

prospectiva tanto en funcioacuten del marco de poliacuteticas puacuteblicas y sus posibles implicaciones en teacuterminos

de requerimiento de habilidades asiacute como del posible impacto que desarrollos tecnoloacutegicos

ambientales y sociales pueden tener sobre los requerimientos de competencias profesionales

Finalmente se presentan algunas conclusiones

7

2 Metodologiacutea Las informaciones relativas a la estructura productiva y su evolucioacuten en el tiempo provienen

mayormente del Sistema de Cuentas Nacionales y maacutes recientemente del Directorio Nacional de

Empresas y Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica los cuales reportan

informaciones que abarcan toda la economiacutea Existen tambieacuten otras fuentes de informacioacuten de alcance

sectorial algunas de las cuales levantan informacioacuten perioacutedicamente y otras puntualmente

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan informaciones que datan desde 1947 y a

lo largo de los antildeos se ha ido ampliando la desagregacioacuten sectorial de los datos reflejando las propias

transformaciones de la estructura productiva El Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente

en Repuacuteblica Dominicana corresponde en general a las recomendaciones de la versioacuten 2008 (SCN

2008) elaborado conjuntamente por ONU OCDE FMI Comisioacuten Europea y Banco Mundial aunque se

aplican tambieacuten algunas recomendaciones del SCN 1993 por corresponder mejor a la realidad

econoacutemica nacional o por limitaciones en el levantamiento de la informacioacuten

Las Cuentas Nacionales aportan entre otras informaciones sobre produccioacuten consumo intermedio

valor agregado y su distribucioacuten por fuente de ingresos asiacute como la distribucioacuten del PIB por el lado del

gasto Las informaciones de Cuentas Nacionales existentes para el periodo 1991-2017 se expresan tanto

en valores corrientes como en valores constantes de 2007 como antildeo de referencia Algunas

informaciones y desagregaciones de las Cuentas Nacionales se reportan tanto trimestral como

anualmente mientras otras soacutelo se reportan anualmente

Los datos de PIB corriente e iacutendices de valor agregado constante se miden trimestral y se consolidan

para cada antildeo a nivel de 19 actividades econoacutemicas La clasificacioacuten de las actividades econoacutemicas se

realiza conforme a la Adaptacioacuten Nacional de la CIIU Rev 41 Ahora bien dependiendo de la relevancia

de la actividad econoacutemica es posible que las informaciones se registren a nivel de clase o subclase

aunque por lo general se divulgan a nivel de divisioacuten y en algunos casos a nivel de seccioacuten

Por ejemplo dentro del sector primario se reporta la actividad agriacutecola a nivel de clase y de forma

conjunta las demaacutes clases que integran dicho sector es decir ganaderiacutea silvicultura y pesca y no se

reporta informacioacuten sobre caza En el sector secundario la informacioacuten sobre las actividades de

mineriacutea y de construccioacuten se reportan a nivel de seccioacuten La divulgacioacuten de la actividad manufacturera

distingue entre manufactura bajo el reacutegimen de zonas francas y bajo el reacutegimen nacional o local

Ambos regiacutemenes se distinguen por el tratamiento impositivo a que estaacuten sujetas las empresas que

operan en cada reacutegimen2

1 La Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme Revisioacuten 4 adaptada a la Repuacuteblica Dominicana describe las actividades econoacutemicas utilizando una codificacioacuten alfanumeacuterica con cinco niveles jeraacuterquicamente integrados Estos son Seccioacuten (Coacutedigo alfabeacutetico) Divisioacuten (2 diacutegitos) Grupo (3 diacutegitos) Clase (4 diacutegitos) y Subclase (5 diacutegitos) El nivel de Subclase es el de mayor desagregacioacuten y refleja las particularidades de la estructura productiva dominicana 2 El reacutegimen de zonas francas de exportacioacuten remonta su origen a 1969 y el mismo establece un tratamiento especial a aquellas empresas que dedican al menos 80 de su produccioacuten a la exportacioacuten y que operan en un espacio aduanero especializado estableciendo exenciones fiscales y facilidades de traacutemites A lo largo de los antildeos la legislacioacuten ha sufrido modificaciones orientadas a ampliar el alcance del reacutegimen asiacute como para adecuarse a las reglas de la OMC en materia de subvenciones a las exportaciones A su vez las empresas de manufactura local operan bajo el reacutegimen tributario general que aplica a todos las empresas radicadas en territorio nacional no obstante a traveacutes de los antildeos a determinadas actividades se les ha ido

8

En el reacutegimen de zonas francas la informacioacuten de valor agregado se divulga a nivel de seccioacuten mientras

que en el reacutegimen nacional correspondiente a la manufactura local se realizan las siguientes

distinciones Elaboracioacuten de productos alimenticios (Divisioacuten 10) Elaboracioacuten de bebidas y productos

del tabaco (Divisiones 11 y 12) Fabricacioacuten de productos de la refinacioacuten de petroacuteleo y quiacutemicos

(Divisiones 19 al 22) y Otras manufacturas que reporta de forma agregada las informaciones de las

demaacutes divisiones A su vez la informacioacuten del sector servicios se divulga mayormente a nivel de

divisioacuten salvo las actividades de energiacutea y agua que se presentan de manera agregada asiacute como las

actividades asociadas a un grupo de servicios que se reportan tambieacuten de forma agregada y que

incluyen servicios profesionales y teacutecnicos servicios administrativos y de apoyo servicios artiacutesticos

recreativos y culturales y otras actividades de servicios

La estructura de agregacioacuten de las informaciones divulgadas por las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica

Dominicana con frecuencia trimestral y consolidacioacuten anual limita la posibilidad de utilizar de manera

inmediata la informacioacuten maacutes actualizada ya que el aporte de algunas actividades productivas a la

economiacutea no puede identificarse de forma individualizada debido a que se agregan informaciones de

varias divisiones y clases de la Adaptacioacuten Nacional CIIU Rev 4 Dado que la caracterizacioacuten de las

actividades econoacutemicas al mayor nivel de desagregacioacuten posible es clave para la identificacioacuten y

evaluacioacuten de la importancia de las familias profesionales una forma de contornar la situacioacuten es

estimando el aporte de aquellas actividades econoacutemicas para las cuales la informacioacuten estaacute agregada

mediante el uso de informaciones complementarias que permitan aplicar alguacuten criterio de estimacioacuten

de los aportes individualizados de dicha actividades

Particularmente puede hacerse uso de informacioacuten maacutes detallada pero divulgadas con un mayor

rezago en el tiempo reportada en el Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten que tambieacuten es parte de las

Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana asiacute como de las informaciones de comercio y empleo

provenientes de las empresas que operan bajo el Reacutegimen de Zonas Francas las informaciones de

Balanza de Pagos y las informaciones de ejecucioacuten presupuestaria del Sector Puacuteblico entre otras

Tal como ya fue sentildealado otras fuentes de informacioacuten son el Directorio de Empresas y

Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica ambos realizados por la Oficina

Nacional de Estadiacutesticas El Directorio de Empresas y Establecimientos fue levantado inicialmente en

2007 asiacute como en los antildeos 2010 2011 2013-2016 El Directorio ofrece informacioacuten sobre tamantildeo de las

empresas registradas seguacuten nuacutemero de empleados y la localizacioacuten geograacutefica de los

establecimientos La informacioacuten a partir de 2010 estaacute disponible a nivel de divisioacuten de la CIIU Rev 4

La Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica inicioacute su levantamiento en 2009 y posteriormente se han

realizado levantamientos en los antildeos 2011 2012 2013 y 2016 no obstante para este uacuteltimo antildeo solo se

ha divulgado parte de la informacioacuten La ENAE ha ido ampliando el alcance de las actividades

econoacutemicas analizadas en 2009 la informacioacuten se reportoacute para 6 grandes grupos de actividades y a

partir de 2011 se amplioacute a 9 grupos Ahora bien los grupos no han sido iguales por ejemplo en 2011 se

incluyeron las empresas de servicios de administracioacuten y de apoyo las cuales luego fueron sustituidas

otorgando incentivos adicionales con miras a acercarlas a las condiciones vigentes en zonas francas aun cuando operen fuera del espacio aduanero de las zonas francas tal fue el caso de las manufacturas de productos textiles

9

en 2012 en adelante por las empresas de Construccioacuten3 Las empresas que son objeto de estudio son

las de 10 o maacutes empleados con la excepcioacuten de la ENAE 2012 que encuestoacute a empresas de 5 o maacutes

empleados Las informaciones levantadas son las relativas a caracteriacutesticas del empleo y

remuneraciones aportes ingresos y gastos de las empresas4

Hay otras fuentes de informacioacuten que ayudan a complementar el anaacutelisis de la importancia de las

actividades econoacutemicas y las familias profesionales a que estaacuten asociadas ya sea porque permiten una

mayor desagregacioacuten de la informacioacuten o por que levantan informaciones en aacutereas muy especiacuteficas

Estos son los casos de las estadiacutesticas de comercio exterior compiladas en el Trademap que reporta

informacioacuten metodoloacutegicamente consistente sobre exportaciones e importaciones de bienes y

servicios de todos los paiacuteses utilizando la Clasificacioacuten del Sistema Armonizado de Mercanciacuteas a 6

diacutegitos Tambieacuten las estadiacutesticas de Balanza de Pagos del Banco Central registran el aporte al comercio

exterior de algunos servicios transables internacionalmente Para la informacioacuten de la actividad

agropecuaria se dispone del PreCenso Agropecuario de 2015 que presenta las caracteriacutesticas baacutesicas y

la localizacioacuten de las unidades productivas que se dedican a la agropecuaria Tambieacuten se cuenta con las

informaciones anuales reportadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas relativas a las actividades

desarrolladas por las empresas acogidas a dicho reacutegimen de incentivo

En definitiva la agregacioacuten de las actividades econoacutemicas seguacuten las Cuentas Nacionales no siempre

permite una identificacioacuten inmediata del aporte econoacutemico de las familias profesionales vinculadas a

las distintas actividades ya que en una misma rama de actividad pueden agregarse actividades que

provienen de familias profesionales distintitas En esos casos se hace preciso utilizar procedimientos

que permitan estimar de manera indirecta esos aportes haciendo uso de informaciones

complementarias a fin de disponer de informacioacuten a un mayor nivel de desagregacioacuten

3 La economiacutea dominicana en el contexto regional La Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes catalogado como de ingreso medio alto contando con un PIB per

caacutepita de US$74773 en 2017 lo cual equivale a US$16030 medidos en paridad de poder adquisitivo

(PPA) Su poblacioacuten alcanza a 107 millones lo que la coloca en la posicioacuten nuacutemero 13 dentro de las

economiacuteas de Latinoameacuterica y el Caribe A su vez el PIB en 2017 medido en PPA ascendioacute a US$ 172591

millones situaacutendose como la mayor economiacutea de los paiacuteses de Centro Ameacuterica y el Caribe y la 8va

dentro de los paiacuteses latinoamericanos

3 En 2012 las actividades fueron Explotacioacuten de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas

vapor y aire acondicionado Suministro de agua alcantarillado gestioacuten de desechos y actividades de saneamiento Comercio Transporte y almacenamiento Alojamientos y servicios de comida Informacioacuten y comunicaciones y Construccioacuten En 2011 no se indagoacute sobre la actividad Construccioacuten y en su lugar se incluyeron las empresas de Actividades administrativas y de apoyo 4 El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) ha realizado varias encuestas dirigidas a levantar informacioacuten sobre las microempresas en RD

10

Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

1203090

1993031

2599925

3632418

4323378

4619777

5106147

6600674

7799279

8354611

8361485

10019394

13784948

17259093

19313811

43211517

43484754

71400325

92024793

234419716 324052360

Bahamas

Haitiacute

Jamaica

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Honduras

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Costa Rica

Panamaacute

Guatemala

Repuacuteblica Dominicana

Ecuador

Peruacute

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Brasil

11

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Iacutendice de Desarrollo Humano

en 2015 fue de 0722 lo que coloca al paiacutes en la posicioacuten nuacutemero 99 dentro de la categoriacutea de alto

desarrollo humano

En teacuterminos de niveles de pobreza de acuerdo a las liacuteneas oficiales de pobreza e indigencia monetaria5

2590209 personas se encontraban en situacioacuten de pobreza monetaria en 2017 lo cual equivale a 255

de la poblacioacuten dominicana mientras que la poblacioacuten en condicioacuten de indigencia ascendioacute 385992

personas equivalente al 38 de la poblacioacuten dominicana En la uacuteltima deacutecada los niveles de pobreza

monetaria han descendido en la Repuacuteblica Dominicana ya que 39 millones de personas se

encontraban en situacioacuten de pobreza y 116 millones en condicioacuten de indigencia en 2007

Una medida multidimensional de pobreza desarrollada por CEPAL y que evaluacutea el porcentaje de

poblacioacuten con carencias en un conjunto de dimensiones de bienestar indicaba que 38 de la poblacioacuten

dominicana en 2012 se encontraba en situacioacuten de pobreza multidimensional lo cual es inferior a los

niveles de pobreza exhibidos por Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua y

Paraguay pero por encima de Brasil Colombia Ecuador y Peruacute6

5 SISDOM 2016 Cuadro 033001a 6 Citado en Morillo (2018) Cuadro 1

346

410

491

622

638

681

927

1077

1098

1105

1148

1662

1691

1805

3198

3217

4427

4907

12916

20929

000 5000 10000 15000 20000 25000

Uruguay

Panamaacute

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Honduras

Repuacuteblica Dominicana

Haitiacute

Bolivia

Cuba

Ecuador

Guatemala

Chile

Venezuela

Peruacute

Argentina

Colombia

Meacutexico

Brasil

12

En materia de desigualdad en 2016 el Iacutendice de Gini de la Repuacuteblica Dominicana (047) se situoacute

ligeramente por encima del promedio de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe (0467)

Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015

IDH

Ranking Paiacutes Valor

IDH

Ranking Paiacutes Valor

Muy Alto Desarrollo Humano Alto Desarrollo Humano

38 Chile 085 89 Ecuador 074

45 Argentina 083 92 Santa Lucia 074

Alto Desarrollo Humano 94 Jamaica 073

54 Barbados 079 95 Colombia 073

54 Uruguay 079 96 Dominica 073

58 Bahamas 079 99 Repuacuteblica Dominicana 072

60 Panamaacute 079 99 San Vicente y Granadinas 072

62 Antigua y Barbuda 079 103 Belice 071

65 Trinidad y Tobago 078 Mediano Desarrollo Humano

66 Costa Rica 078 110 Paraguay 069

68 Cuba 077 117 El Salvador 068

71 Venezuela 077 118 Bolivia 067

74 San Cristoacutebal y Nieves 077 124 Nicaragua 065

77 Meacutexico 076 125 Guatemala 064

79 Brasil 075 130 Honduras 062

79 Granada 075 Bajo Desarrollo Humano

87 Peruacute 074 163 Haitiacute 049

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas de PNUD 2016

13

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016

Nota Los valores fluctuacutean entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la equidad total y 1 a la inequidad total

Fuente Elaborado a partir de los datos proporcionadas por el Anuario Estadiacutestico de Ameacuterica Latina y el Caribe de

la CEPAL

En lo concerniente al Iacutendice de Competitividad Global (IGC) la Repuacuteblica Dominicana para el periodo

2017-2018 se situoacute en el puesto 104 dentro de una muestra de 137 paiacuteses Si solo se consideran los paiacuteses

de Ameacuterica Latina y el Caribe Repuacuteblica Dominicana ocupoacute la posicioacuten 16 colocaacutendose por encima de

El Salvador (109) Paraguay (112) Venezuela (127) y Haitiacute (128)

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Chile 33 464 33 471 0

Costa Rica 54 441 47 45 7

Panamaacute 42 451 50 444 -8

Meacutexico 51 441 51 444 0

Colombia 61 43 66 429 -5

Jamaica 75 413 70 425 5

Peruacute 67 423 72 422 -5

Uruguay 73 417 76 415 -3

Brasil 81 406 80 414 1

Trinidad y Tobago 94 393 83 409 11

053505210513

0511050405004970495

04804700467

045304530452

04450421

03920391

0378

0 01 02 03 04 05 06

GuatemalaColombia

PanamaacuteBrasil

MeacutexicoCosta Rica

ParaguayNicaraguaHonduras

Repuacuteblica DominicanaAmeacuterica Latina

ChileBolivia

PeruacuteEcuador

El SalvadorArgentina

UruguayVenezuela

14

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Guatemala 78 408 84 408 -6

Argentina 104 381 92 395 12

Nicaragua 103 381 93 395 10

Honduras 88 398 96 392 -8

Ecuador 91 396 97 391 -6

Repuacuteblica Dominicana 92 394 104 387 -12

El Salvador 105 381 109 377 -4

Paraguay 117 365 112 371 5

Venezuela 130 327 127 323 3

Haitiacute na na 128 322

Ameacuterica Latina y

Caribe

404 404 0

Nota Posicioacuten en el ranking muestra el desempentildeo de un paiacutes determinado dentro de un grupo de paiacuteses En el

caso del ICG 2016-2017 la muestra fue de 138 paiacuteses y en 2017-2018 se incluyeron 137 paiacuteses La columna calificacioacuten

exhibe cuan bien o mal estaacute un paiacutes dentro de la escala de medicioacuten 1-7 Cuanto mayor sea la calificacioacuten asignada

mayor seraacute el nivel de competitividad de dicho paiacutes

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Al estudiar el desglose del Iacutendice de Competitividad Global 2017-2018 la caiacuteda en el ranking de la

Repuacuteblica Dominicana se le atribuye al descenso en la calificacioacuten de los siguientes pilares

Institucionalidad (30129) Innovacioacuten (28120) Eficiencia en el mercado laboral (36117) Eficiencia en

el mercado de bienes (39115) entre otros Por el contrario la Repuacuteblica Dominicana obtuvo una

calificacioacuten de 51 situaacutendose en el puesto 49 de los 137 paiacuteses analizados en lo referente al tercer pilar

de entorno macroeconoacutemico

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017

Antildeo 20152016

(140 paiacuteses)

Antildeo 20162017

(138 paiacuteses)

Antildeo 20172018 (137

paiacuteses)

Iacutendice Global (Posicioacuten) 98 92 104

Subiacutendices

I Requerimientos baacutesicos 100 95 98

1 Instituciones 118 123 129

2 Infraestructura 100 101 101

15

3 Entorno Macroeconoacutemico 57 26 49

4 Salud y educacioacuten primaria 104 108 105

II Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5 Ato nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6 Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7 Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8 Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9 Preparacioacuten tecnoloacutegica 84 79 87

10 Tamantildeo de mercado 70 67 68

III Innovacioacuten y factores de sofisticacioacuten 97 99 105

11 Sofisticacioacuten de los negocios 76 77 85

12 Innovacioacuten 112 114 120

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Partiendo de lo analizado y de acuerdo con la clasificacioacuten del Foro Econoacutemico Mundial la Repuacuteblica

Dominicana se encuentra en lo que dicha institucioacuten considera como etapa de desarrollo impulsada

por la eficiencia Los paiacuteses localizados dentro de esta etapa se caracterizan por la necesidad de

elaborar procesos de produccioacuten maacutes eficientes y productos de maacutes alta calidad Esta necesidad surge

debido a que los salarios han aumentado y no se puede elevar el nivel de precios A su vez los paiacuteses

dentro de esta fase de desarrollo impulsan su competitividad a traveacutes de la capacitacioacuten y educacioacuten

superior el desarrollo de los mercados financieros el buen funcionamiento del mercado laboral la

eficiencia en el mercado de bienes el aprovechamiento de las existentes y nuevas tecnologiacuteas entre

otras7

4 Estructura de la economiacutea dominicana 41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR

La estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana se caracteriza por una preponderancia del sector

terciario o de servicios el cual en 2017 generoacute 67 del valor agregado La relevancia de este sector es

auacuten mayor si se considera la participacioacuten en el tejido empresarial y en la generacioacuten de empleo Para

2017 el empleo generado en el sector servicios ascendioacute a 725 del empleo total mientras que en 2016

el 803 de las empresas registradas perteneciacutean a dicho sector

El sector secundario constituido por la explotacioacuten de minas y canteras manufactura y construccioacuten

es el segundo en generacioacuten de valor agregado con una participacioacuten de 268 del valor agregado total

7 Ver World Economic Forum (2017)

16

Ahora bien su relevancia es menor en teacuterminos de su aporte al tejido empresarial y el empleo ya que

la industria contribuyoacute con 179 del empleo total generado en 2017 y representoacute 136 del total de

empresas registradas en 2016

El sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca aportoacute

613 del valor agregado total generado y 96 del empleo creado en 2017 El Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016 reporta un nuacutemero relativamente reducido de empresas agropecuarias

registradas ascendente a 1225 empresas lo cual representoacute 174 del total de las empresas registradas

en 2016 Si se toma en cuenta el levantamiento realizado por el PreCenso Agropecuario en 2015 en ese

momento existiacutean en el paiacutes 365 mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades

agropecuarias y 115 mil a ganaderas Estas son en su mayoriacutea unidades productivas sujetas a un alto

grado de informalidad que no siempre estaacuten identificadas en los registros administrativos

gubernamentales

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Cuentas Nacionales y ENCFT Banco Central

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Directorio de Empresas y Establecimientos ONE

1477675 7

6563919 3113201459

62

Valor agregado 2017

Agropecuario Industria Servicios

419731 10

hellip

3178639 72

Empleo 2017

Agropecuario Industria Servicios

1225 2

9576 14

56444 84

Empresas registradas 2016

Agropecuario Industria Servicios

17

Desde la perspectiva del comercio internacional la Repuacuteblica Dominicana dispone de una canasta

exportadora en la cual la participacioacuten de las exportaciones de bienes no es muy dispar a la

participacioacuten de las exportaciones de servicios En 2017 el 535 de las exportaciones fueron bienes

mientras que el restante 465 correspondioacute a exportaciones de servicios No sucede lo mismo en el

caso de las importaciones donde 835 corresponde a bienes y soacutelo 165 fue servicios

La mayor parte de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana se originan en el sector secundario

correspondiendo a los bienes manufactureros 41 del total exportado en 2017 seguido de los bienes

mineros que representaron 93 Esta distribucioacuten estaacute asociada a la prevalencia de productos

manufacturados en las exportaciones que se realizan bajo el reacutegimen de zonas francas el cual desde

su origen orienta su produccioacuten principalmente hacia la exportacioacuten

Una mirada a la intensidad tecnoloacutegica de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana muestra que

en 2015 el valor de las exportaciones de bienes se distribuiacutea de la manera siguiente 95 eran bienes

primarios de origen agropecuario 06 bienes primarios de origen minero 193 manufactura intensiva

en trabajo y basada en recursos naturales 279 manufactura no basada en recursos naturales y

tecnologiacutea baja 218 manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea media 57

manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea alta y 153 manufacturas no clasificadas

estas uacuteltimas incluyendo las exportaciones de oro8

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015

Nota Las manufacturas no clasificadas incluyen las exportaciones de oro

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de datos de Trademap y utilizando clasificacioacuten de la UNCTAD

A su vez el principal rengloacuten dentro de las exportaciones de servicios corresponde a servicios de viajes

y turismo aunque en los antildeos recientes han adquirido relevancia otros servicios que lograron

representar 82 de las exportaciones totales de bienes y servicios en 2017

8 Ver Lizardo et al (2018) Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2018-2020

9

1

19

28

22

6

15

Bienes primarios de origienagropecuario

Bienes primarios de origen minero

Manufacturas intensivas en trabajo ybasadas en recursos naturales

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y baja tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y media tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y alta tecnologiacutea

Manufacturas no clasificadas

18

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana

2017

Exportaciones 189118 1000

Bienes 101207 535

Agropecuarias 6416 34

Minerales 17661 93

Manufacturas 77130 408

Servicios 87911 465

Viajes 71775 380

Serv Manufactura sobre insumos fiacutesicos de terceros 579 03

Otros 15557 82

Importaciones 212091 1000

Bienes 177003 835

Servicios 35088 165

Fletes 11287 53

Otros 23801 112

Balance bienes y servicios -22973

Bienes -75796

Servicios 52823

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Otra dimensioacuten para evaluar la relevancia de los sectores productivos es a partir de su contribucioacuten a

la generacioacuten de ingresos impositivos para el fisco En ese sentido se observa que para el 2016 la

importancia del sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y

pesca como contribuyente a los ingresos del gobierno central era praacutecticamente nula apenas

aportando 04 de las recaudaciones totales El mayor contribuyente es el sector servicios el cual

aportoacute 683 de las recaudaciones del gobierno central Le sigue en orden de importancia el sector

secundario que representoacute 314 de las recaudaciones de los cuales 33 son generados por la

explotacioacuten de minas y canteras 257 por la manufactura y 19 por la construccioacuten9

Ahora bien la relevancia de cada una de las actividades que integran cada sector desde el punto de

vista de su aporte a los ingresos fiscales guarda una estrecha relacioacuten con las caracteriacutesticas del

9 Ver DGII (2018) Boletiacuten Estadiacutestico Enero-Diciembre 2017 Cuadro 108 httpwwwdgiigovdoinformacionTributariaestadisticasboletinesEstadisticosDocumentsBoletinEstadistico2017PDF

19

sistema tributario de la Repuacuteblica Dominicana donde los impuestos indirectos que gravan las

transacciones internas de mercanciacuteas y servicios representaron 51 de las recaudaciones totales de

2017 y donde se destaca la presencia de impuestos especiacuteficos que inciden sobre actividades

econoacutemicas particulares

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL

El tejido empresarial de la Repuacuteblica Dominicana estaacute constituido predominantemente por empresas

micro y pequentildeas En 2016 74 de las empresas teniacutean menos de 10 empleados 17 contaba con 11 a

29 empleados y 4 con 30 a 49 empleados Si se utiliza la clasificacioacuten de la OCDE que considera a una

empresa como grande si tiene 250 empleados o maacutes en la Repuacuteblica Dominicana en el 2016 uacutenicamente

1 de las empresas eran grandes mientras que las medianas (50 a 249 empleados) representaron 5

Si bien la pequentildeez de las empresas registradas es un rasgo predominante en todos los sectores la

presencia de microempresas es relativamente superior en el sector servicios ya que 75 de las

empresas son micro aunque vale notar que dentro del sector secundario o industrial en la actividad

de construccioacuten maacutes del 80 de las empresas registradas son microempresas Es en la explotacioacuten de

minas y canteras y en las actividades manufactureras donde hay una mayor presencia de empresas

grandes

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 794 326 87 18 1225

Industria 6662 2057 626 231 9576

Explotacioacuten de minas y canteras 24 12 5 2 43

Manufactura 3477 1459 510 199 5645

Construccioacuten 3161 586 111 30 3888

Servicios 42253 11499 2108 584 56444

No identificado 2350 556 114 22 3042

Total 52059 14438 2935 855 70287

Porcentaje

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 648 266 71 15 1000

Industria 696 215 65 24 1000

Explotacioacuten de minas y canteras 558 279 116 47 1000

Manufactura 616 258 90 35 1000

Construccioacuten 813 151 29 08 1000

Servicios 749 204 37 10 1000

20

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

No identificado 773 183 37 07 1000

Total 741 205 42 12 1000

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

Las empresas dominicanas se caracterizan tambieacuten por financiarse mayormente con recursos propios

y soacutelo 297 de las empresas solicitoacute preacutestamos a entidades financieras en 2012 de acuerdo con lo

reportado por la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica10 Alrededor de 50 de las empresas que

utilizaron este tipo de financiamiento lo hicieron para cubrir capital de trabajo y un 10 para

reestructurar deudas Soacutelo un 9 lo hizo para adquirir maquinarias y equipos Dentro de las empresas

que utilizaron otras fuentes de financiamiento figuran en orden de importancia aquellas que utilizaron

recursos propios creacutedito de suplidores liacutenea de creacutedito bancaria y pago adelantado de clientes11

En lo referente al uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten la ENAE 2013 reportoacute que

en el antildeo 2012 a) en promedio 30 empleados utilizan un computador regularmente para la realizacioacuten

de su trabajo b) 984 del universo empresarial encuestado tuvo acceso a Internet y dentro de este

grupo en promedio 25 empleados utilizaron internet para realizar su trabajo 585 de las empresas

tuvo presencia en la Web 559 en Facebook el 285 en Twitter y soacutelo el 161 en YouTube

En relacioacuten al uso dado por las empresas al internet se reportoacute que 91 lo usoacute para enviacuteo y recepcioacuten

de correos electroacutenicos 843 para solicitar o descargar formularios de sitios web gubernamentales

796 para completar o enviar formularios en liacutenea 736 para realizar transacciones bancarias 504

para brindar servicio al cliente 85 para entregar productos en liacutenea a los clientes 283 para hacer

capacitaciones 286 para informacioacuten para contratacioacuten interna y externa 295 de las empresas para

recibir pedidos por internet y 413 para realizar pedidos o compras por internet

Ciertamente la ENAE muestra que en 2012 una buena parte de las empresas de 10 o maacutes empleados

utilizaban internet para agilizar procesos y traacutemites pero era mucho maacutes reducido el nuacutemero de

empresas que utilizaban internet para transacciones directas con sus clientes

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca

En 2017 el valor agregado de la actividad Agropecuaria ascendioacute a RD$2047751 millones cifra que

equivale a RD$1457142 millones a precios de 2007 Del valor agregado total 687 corresponde a la

actividad agriacutecola y el restante 313 a las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca

10 Ver ENAE 2013 11 ONE (2017) Fuentes de financiamiento y condicioacuten de acceso al creacutedito de las empresas ENAE 2013 Boletiacuten de estadiacutesticas Econoacutemicas Antildeo 2 No 4 febrero 2015

21

La participacioacuten de la actividad Agropecuaria en el valor agregado total se ha ido reduciendo como

parte del proceso de transformacioacuten de la economiacutea dominicana En la uacuteltima deacutecada el sector

agropecuaria pasoacute de representar 71 del valor agregado en 2007 a 61 en 2017 como resultado de la

peacuterdida de importancia de las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca ya que el valor agregado

de las actividades agriacutecolas ha ganado relevancia debido a la expansioacuten de la produccioacuten de frutas en

que destacan por su gran dinamismo la produccioacuten de coco pintildea guineo y aguacate plaacutetanos

hortalizas donde resalta la produccioacuten de ajiacutees y pimientos asiacute como los cultivos tradicionales de

exportacioacuten especiacuteficamente cacao en grano y cantildea de azuacutecar Buena parte de estos cultivos estaacuten

asociados a la exportacioacuten

Dentro de la actividad pecuaria el mayor crecimiento proviene de la produccioacuten de huevos para

consumo y leche cruda La actividad pesquera si bien tiene un peso relativamente bajo en el valor total

de la produccioacuten agropecuaria su crecimiento ha sido significativo como resultado del desarrollo de

proyectos de piscicultura Por su parte visto desde una perspectiva de largo plazo la actividad de

silvicultura se contrajo

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017

2007 2017 Tasa de

crecimiento

promedio anual RD$ RD$

AGRIacuteCOLAS 481819 500 1178283 590 94

Cereales 123364 128 166651 83 31

Cultivos tradicionales de exportacioacuten 109567 114 215404 108 70

Oleaginosas 670 01 2659 01 148

Leguminosas 16814 17 30319 15 61

Raiacuteces bulbos y tubeacuterculos 49877 52 107770 54 80

Frutas 92288 96 426385 213 165

Hortalizas 37163 39 73256 37 70

Plaacutetanos 52075 54 155840 78 116

GANADERIacuteA SILVICULTURA Y PESCA 481866 500 820013 410 55

Pecuaria 464048 482 794656 398 55

Silvicultura 3106 03 2742 01 -12

Pesca 14712 15 22614 11 44

TOTAL 963685 1000 1998296 1000 76

Fuente Ministerio de Agricultura

22

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

De acuerdo con el Precenso Agropecuario realizado en 2015 en ese momento existiacutean en el paiacutes 365

mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades agropecuarias y 115 mil a ganaderas En

su gran mayoriacutea las unidades agriacutecolas son muy pequentildeas En efecto 57 contaba con 40 o menos

tareas de tierra12 es decir 25 o menos hectaacutereas de tierra y soacutelo 6 contaba con 200 tareas o maacutes

equivalente a 125 hectaacutereas Uacutenicamente el 22 de las explotaciones estaban constituidas como

empresas o entidad juriacutedica Aunque no comparables el Directorio de Empresas y Establecimientos de

la Oficina Nacional de Estadiacutesticas reportoacute la existencia de 482 empresas dedicadas a la actividad

Agropecuaria en 2010 cifra que se elevoacute a 1225 en 2016 lo cual sugiere un aumento de las empresas

agropecuarias formalizadas Ahora bien 68 de estas empresas teniacutean menos de 10 trabajadores en

2016

El valor agregado en la Agropecuaria se concentra mayormente en Ingreso mixto el cual alcanzoacute maacutes

del 50 del valor agregado e incluye tanto remuneracioacuten por concepto de trabajo como por la

condicioacuten de empresario seguido por la participacioacuten correspondiente a sueldos y salarios equivalente

a 36 Esta situacioacuten refleja el hecho de que la actividad agriacutecola se realiza mayormente por unidades

productivas donde el empresario es a su vez trabajador de ahiacute la importancia del ingreso mixto Hubo

poco cambio en la estructura del valor agregado entre 2007-2013 aunque se percibioacute un ligero

aumento de los sueldos y salarios

12 Una hectaacuterea equivale a 159 tareas de tierra

1471

1632

1235

1538

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario AgriacutecolaGanaderiacutea Silvicultura y Pesca Valor Agregado Economiacutea

23

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

El valor agregado de la actividad de ganaderiacutea silvicultura y pesca se distribuye en mayormente en

ingreso mixto y excedente de explotacioacuten bruto Se observa un aumento significativo del valor

agregado dirigido hacia el pago de sueldos y salarios y de excedente de explotacioacuten lo cual evidencia

un aumento de la presencia de unidas propiamente empresariales en la actividad

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

A partir del 2010 se muestra un aumento de la productividad del trabajo en la actividad agropecuaria

superior al aumento de la productividad en la economiacutea en su conjunto Esta mejoriacutea pudiera ser

explicada por la introduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas como es el caso de los invernaderos y mejoras en

las praacutecticas de cultivo y material de siembra como es la reproduccioacuten de semillas in vitro

3275

011 -

(006)

1015

5704

3648

002 - -

770

5580

(1000)

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

635 - - -

1920

7445

1761

- - -

2917

5323

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

24

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria

Fuente Construido a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central

432 Explotacioacuten de minas y canteras

La Explotacioacuten de minas y canteras en la Repuacuteblica Dominicana se concentra mayormente en la

explotacioacuten de minas de oro ferroniacutequel plata cobre piedra caliza yeso maacutermol sal asiacute como en la

extraccioacuten de arena grava y gravilla Tambieacuten hay extraccioacuten artesanal de aacutembar y larimar

En 2017 el valor agregado de la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute a RD$677798 millones que

representa un valor de RD$107181 millones a precios de 2007 Esta actividad experimentoacute un impulso

significativo a partir de 2010 con la entrada en explotacioacuten de nuevos yacimientos de oro lo cual ha

conducido a maacutes que triplicar el volumen producido entre 2012 y 2017

La produccioacuten de minerales metaliacuteferos es esencialmente para la exportacioacuten mientras que la

explotacioacuten de arenas gravas y gravillas se dirige al mercado interno para su uso en la construccioacuten

Existe tambieacuten la mineriacutea artesanal asociada a la extraccioacuten de aacutembar y larimar que se usa como insumo

para la fabricacioacuten de joyas y artesaniacuteas

El valor de las exportaciones de bienes asociados a la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute en 2017

a US$1451 millones y pasoacute a representar 16 de las exportaciones totales de bienes de la Repuacuteblica

Dominicana A su vez las importaciones de bienes generados por esta actividad se redujeron en el

periodo 2007-2017 pasando a representar menos de 1 del valor de las importaciones totales de bienes

en 2017

1662

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura y Ganaderiacutea Total economiacutea

25

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central

En 2010 se reportaron 104 empresas en la actividad de Explotacioacuten de minas y canteras siendo la mayor

parte de ellas dedicadas a la explotacioacuten de otras minas y canteras Para 2016 el nuacutemero de empresas

en esta actividad se redujo sustancialmente tanto las dedicadas a la explotacioacuten de minerales

metaliacuteferos como a la explotacioacuten de otras minas y canteras

Si bien hay una fuerte presencia de mineriacutea artesanal practicada por micro y pequentildeas empresas la

explotacioacuten de minas y canteras exhibe el mayor porcentaje de presencia de empresas grandes del

tejido empresarial dominicano Estas son filiales de grandes empresas transnacionales mineras

La Explotacioacuten de minas y canteras en general es una actividad muy intensiva en capital en la cual el

valor agregado se concentra preponderantemente en el excedente de explotacioacuten bruto llegando a

representar 77 del valor agregado generado en 2013 La participacioacuten de los sueldos y salarios el

segundo regloacuten de importancia apenas alcanzoacute a representar 162 del valor agregado

3761

1606

300

800

1300

1800

2300

2800

3300

3800

4300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industrias Explotacioacuten de Minas y Canteras

Valor Agregado Economiacutea

26

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad

Explotacioacuten de minas y canteras

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad Explotacioacuten de minas y canteras aumentoacute

significativamente a partir de 2012 cuando inician las operaciones de nuevas empresas mineras

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras

Nota La productividad del trabajo se mide como el cociente entre valora agregado a precios contantes y cantidad

de ocupados en la actividad

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

433 Manufactura

El valor agregado de la Industria manufacturera en 2017 ascendioacute a RD$4751248 millones equivalente

a 142 del valor agregado total de la economiacutea de los cuales 754 se generoacute en el reacutegimen nacional y

246 en el reacutegimen de zonas francas

1243

176 016 000

8515

051

1624

517054 000

7715

090000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

2775

1262

00

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Explotacioacuten de Minas y Canteras Total economiacutea

27

Las principales actividades manufactureras en el reacutegimen nacional son las actividades agroindustriales

asociadas a la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos del tabaco las cuales generaron 384

del valor agregado total en 2017 asiacute como a productos quiacutemicos y de la refinacioacuten de petroacuteleo que

aportan 72 del valor agregado de toda la economiacutea

Dentro de la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos de tabaco destaca la elaboracioacuten de

productos alimenticios productos caacuternicos productos de molineriacutea aceites y grasas azuacutecar y

derivados ron cerveza y productos laacutecteos y productos elaborados del tabaco

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017

Valor Agregado

Corriente Participacioacuten Valor

Agregado Total

Economiacutea RD$ Millones

Manufactura Local 3580441 754 1071

Elaboracioacuten de Alimentos 1426728 300 427

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de Tabaco 397354 84 119

Fabricacioacuten Productos Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 344037 72 103

Otras Manufacturas 1412322 297 423

Manufactura Zonas Francas 1170807 246 35

TOTAL 4751248 1000 1421

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2017 existiacutean 71 parques de zonas francas en todo el territorio nacional que albergaban 665

empresas de las cuales 506 se encontraban en la actividad manufacturera y las restantes en el sector

servicios Las empresas de zonas francas mayormente se concentran en la actividad de fabricacioacuten de

textiles y vestuarios elaboracioacuten de productos de tabaco fabricacioacuten de calzados y componentes

productos meacutedicos y farmaceacuteuticos y productos eleacutectricos y electroacutenicos El total de empleo generado

en zonas francas ascendioacute a 165724 en 2017

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

Empresas Empleos

Nuacutemero Nuacutemero

Elaboracioacuten de productos de tabaco 80 12 27272 165

Fabricacioacuten de textiles y vestidos 100 15 40864 247

Fabricacioacuten de calzados y componentes 28 42 13807 83

Productos meacutedicos y farmaceacuteuticos 31 47 22666 137

Productos eleacutectricos y electroacutenicos 20 3 10424 63

Joyeriacutea 14 21 2877 17

Servicios 159 239 27442 166

Otros 233 35 20372 123

Total 665 100 165724 100

28

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten

En teacuterminos globales abarcando tanto el reacutegimen de zonas francas como el reacutegimen nacional las

empresas manufactureras de la Repuacuteblica Dominicana se concentran en orden de importancia en las

actividades siguientes elaboracioacuten de productos alimenticios impresioacuten y reproduccioacuten de

grabaciones reparacioacuten e instalacioacuten de maquinarias y equipos fabricacioacuten de productos de metal

excepto maquinarias y equipos fabricacioacuten de prendas de vestir y elaboracioacuten de bebidas y fabricacioacuten

de muebles

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

En las actividades manufactureras hay una heterogeneidad de empresas de distintos tamantildeos La

actividad donde hay una mayor proporcioacuten de empresas grandes es decir que emplean 250 o maacutes

personas son elaboracioacuten de productos de tabaco refinacioacuten de petroacuteleo fabricacioacuten de prendas de

vestir fabricacioacuten de productos de cuero y fabricacioacuten de productos informaacuteticos electroacutenicos y

oacutepticos Es precisamente en estas actividades donde hay una presencia importante de empresas que

operan en el reacutegimen de zonas francas

A su vez las empresas medianas tienen mayor relevancia en las actividades vinculadas a fabricacioacuten

de papel y productos de papel fabricacioacuten de productos de caucho y plaacutestico fabricacioacuten de productos

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenicahellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

29

de minerales no metaacutelicos fabricacioacuten de cuero y productos de cuero productos de informaacutetica

electroacutenicos y oacutepticos productos farmaceacuteuticos y otras manufacturas

Las micro y pequentildeas empresas predominan en las actividades vinculadas a la metalmecaacutenica la

impresioacuten y reproduccioacuten graacutefica fabricacioacuten de muebles y de productos de madera y la reparacioacuten e

instalacioacuten de maquinaria y equipo

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas manufactureras 2016

Nuacutemero de empleados Total

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Industrias manufactureras 616 258 9 35 5645

Elaboracioacuten de productos alimenticios 565 317 9 27 1164

Elaboracioacuten de bebidas 668 231 68 34 355

Elaboracioacuten de productos de tabaco 317 257 198 228 101

Fabricacioacuten de productos textiles 608 253 92 46 217

Fabricacioacuten de prendas de vestir 54 234 126 10 389

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos 421 316 132 132 76

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera

y corcho excepto muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y

de materiales trenzables

727 236 37 - 161

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel 298 351 316 35 57

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones 821 131 47 02 513

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten petroacuteleo 50 - 333 167 6

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos 63 243 96 31 292

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustancias quiacutemicas

medicinales y productos botaacutenicos de uso farmaceacuteutico 434 271 24 54 129

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico 285 358 299 58 137

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos 548 285 129 38 263

Fabricacioacuten de metales comunes 632 298 53 18 57

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal excepto

maquinaria y equipo 669 28 38 13 472

Fabricacioacuten productos de informaacutetica electroacutenica y oacuteptica 556 111 111 222 18

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico 677 211 99 12 161

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp 712 242 15 3 66

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques y

semirremolques 50 364 91 45 22

Fabricacioacuten otro equipo de transporte 333 667 - - 3

Fabricacioacuten de muebles 593 337 65 06 356

Otras industrias manufactureras 524 273 105 98 143

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo 778 179 37 06 487

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

30

La productividad laboral en la actividad manufactura en su conjunto ha crecido a un ritmo superior al

aumento de la productividad laboral en toda la economiacutea

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

434 Construccioacuten

El valor agregado de la actividad Construccioacuten ascendioacute a RD$3542569 millones en 2017 Su

participacioacuten en el valor agregado de toda la economiacutea fue 106

Las empresas de construccioacuten totalizaron 3888 en 2016 siendo maacutes de 80 de ellas microempresas

es decir con menos de 10 empleados El empleo total en la construccioacuten representoacute 66 del total de

ocupados en 2016

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1554

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industrias Manufactureras Total economiacutea

16741606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Construccioacuten Valor Agregado Economiacutea

31

La actividad de construccioacuten se realiza tanto bajo condiciones de mercado asiacute como produccioacuten

dirigida al consumo propio de las personas En este uacuteltimo caso todo el valor agregado se considera

como ingreso mixto bruto En lo referente a la construccioacuten de mercado en 2017 la participacioacuten del

excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 423 en 2013 En la construccioacuten de mercado tambieacuten hay

una participacioacuten importante de ingreso mixto bruto ascendente a 242 en 2013

La dinaacutemica de la actividad construccioacuten durante el periodo 2007-2013 evidencia un aumento de la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten en el valor agregado total asiacute como del ingreso mixto bruto

en menor medida Resalta la reduccioacuten de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el

valor agregado de la actividad construccioacuten en 15 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 Esta situacioacuten

es una evidencia que ilustra el proceso de intensificacioacuten del uso de capital en la actividad de

construccioacuten

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad de construccioacuten ha seguido muy de cerca el crecimiento de la

productividad laboral en toda la economiacutea solo en el 2010 y 2016 se mostroacute ligeramente superior a esta

uacuteltima

4057

405032 000

3327

2178

3016

305035 000

4226

2417

000500

10001500200025003000350040004500

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

32

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

435 Actividades del Sector Servicios

Al interior del sector servicios existe una alta heterogeneidad entre las actividades que lo integran asiacute

como al interior de las propias actividades El nivel de detalle con que puede hacerse la caracterizacioacuten

de estas actividades estaacute condicionado por el nivel de informacioacuten disponible El mayor nivel de

desagregacioacuten de las informaciones es presentado en el Directorio de Empresas y Establecimientos en

lo referente al nuacutemero y tamantildeo de las empresas que operan en las actividades de servicios En el caso

de las Cuentas Nacionales la informacioacuten se suministra a nivel maacutes agregado

El mayor nuacutemero de empresas del sector servicios se concentra en el comercio al por mayor y al detalle

seguido de manera distante por los servicios profesionales y teacutecnicos

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las actividades del

sector servicios 2016

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Servicios 749 204 37 10 56444

Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado 655 182 100 64 110

Suministro de agua evacuacioacuten de aguas residuales

gestioacuten de desechos y descontaminacioacuten

525 270 139 66 122

Comercio al por mayor y al por menor reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas

770 201 25 03 23110

Transporte y almacenamiento 671 257 57 14 1780

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 679 268 34 18 4046

1402

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Construccioacuten Total economiacutea

33

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Informacioacuten y comunicaciones 725 209 46 20 1502

Actividades financieras y de seguros 737 196 48 19 2505

Actividades inmobiliarias 859 124 15 01 3535

Actividades profesionales cientiacuteficas y teacutecnicas 842 138 17 02 6486

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 670 211 86 34 1960

Administracioacuten puacuteblica y defensa 108 336 342 213 535

Ensentildeanza 534 387 64 14 1962

Actividades de atencioacuten de la salud humana y de asistencia

social

787 150 48 15 3163

Actividades artiacutesticas de entretenimiento y recreativas 565 297 112 27 1200

Otras actividades de servicios 758 207 30 04 4372

Actividades de los hogares como empleadores actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de

bienes y servicios para uso propio

625 313 63 00 16

Actividades de organizaciones y oacuterganos extraterritoriales 575 375 25 25 40

En blanco 773 183 37 07 3042

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

4351 Energiacutea y agua

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan el valor agregado asociado a la actividad

energiacutea juntamente con la actividad de agua y alcantarillado el cual ascendioacute a RD$800066 en 2017 y

fue equivalente a 24 del valor agregado total de la economiacutea

El total de empresas en las actividades de electricidad gas y vapor ascendioacute a 110 en 2016 y las

dedicadas al suministro de aguas y tratamiento de residuos fueron 122 En estas actividades hay una

presencia muy importante de empresas puacuteblicas las cuales son grandes empleadoras

El empleo generado por las actividades de energiacutea y agua representoacute 08 del empleo total creado en

2017

34

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado de las actividades de energiacutea y agua muestran una alta concentracioacuten en el excedente

bruto de explotacioacuten tanto en 2007 (7106) como en 2013 (7978) evidenciaacutendose un aumento en

dicho periodo Por otro lado este aumento se dio en detrimento de los sueldos y salarios los cuales

ocupan el segundo lugar en participacioacuten y mostraron una reduccioacuten de 2362 a 1481 en el tiempo

citado El restante 6 aproximadamente se lo reparten a parte relativamente iguales los factores de

contribuciones sociales de los empleadores e impuestos sobre la produccioacuten y las importaciones

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en los servicios de energiacutea y agua ha estado por lo general por debajo de la

productividad laboral de toda la economiacutea con la excepcioacuten de los antildeos 2008-2009

1337

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Energiacutea y Agua Valor Agregado Economiacutea

221

7106

314 000

-003

2362

248

7978

293 000 000

1481

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten y lasimportaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones (-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

35

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4352 Comercio

El valor agregado de la actividad Comercio ascendioacute a RD$307920 millones en 2017 alcanzando a

representar 92 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 23110 empresas dedicadas a la actividad de comercio equivalente a 34 del total de

empresas existentes En la actividad comercial hay una fuerte presencia de microempresas los cuales

representan 77 del total de empresas existentes en 2016 No obstante en la uacuteltima deacutecada se ha

asistido a la consolidacioacuten de cadenas empresariales que operan en la actividad comercial en las aacutereas

de supermercados farmacias distribucioacuten de combustibles entre otros De igual forma se ha

desarrollado la modalidad de plazas comerciales en los principales centros urbanos del territorio

nacional

La actividad comercial representoacute 221 del total de empleo creado en 2016

1193

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electricidad Gas y Agua Total economiacutea

36

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea

a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El comercio es una de las actividades donde hay una alta participacioacuten del ingreso mixto bruto en el

valor agregado generado por la actividad la cual ascendioacute a 324 en 2013 La participacioacuten de las

remuneraciones a los asalariados tambieacuten es significativa alcanzando 386 en 2013 cuando se

considera tanto la participacioacuten de los sueldos y salarios como las contribuciones sociales de los

empleadores La dinaacutemica evidenciada durante el periodo 2007-2013 fue un aumento en la participacioacuten

del ingreso mixto en el valor agregado generado y una reduccioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

lo cual evidencia una presencia de pequentildeos negocios donde hay un aporte importante de trabajo

directo por parte del propietario de estos

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El Comercio ha sido una de las pocas actividades econoacutemica donde el crecimiento de la productividad

laboral ha estado praacutecticamente estancado creciendo muy por debajo del crecimiento experimentado

por la economiacutea en su conjunto

1406

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comercio Valor Agregado Economiacutea

3771

167 030-028

31672893

3619

237010 -036

29323239

-500

000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

37

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4353 Hoteles bares y restaurantes

El valor agregado de la actividad de hoteles bares y restaurantes ascendioacute a RD$2854729 millones en

2017 correspondiente a 85 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 4046 empresas dedicadas a la actividad de Hoteles bares y restaurantes Si bien 95

de las empresas son micro y pequentildeas empresas la presencia de estas uacuteltimas es relativamente

significativa si se compara con otras actividades de servicio En esta actividad tambieacuten coexisten

grandes cadenas hoteleras que operan en la zona turiacutestica como micro y pequentildeas empresas de

servicios de comida Se destaca la presencia de franquicias nacionales y extranjeras de restaurantes

La actividad de Hoteles bares y restaurantes ocupoacute 68 del total de la poblacioacuten ocupada en 2016

1046

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por Mayor y Menor Total economiacutea

38

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado generado por la actividad de Hoteles bares y restaurantes tiene un fuerte

componente de pago de sueldos y salarios y contribuciones sociales de los empleadores el cual

representoacute en su conjunto 501 del valor agregado generado por la actividad en 2013 La participacioacuten

del excedente de explotacioacuten ascendioacute a 372 en 2013 mientras que al ingreso mixto correspondioacute

125 lo que evidencia una presencia importante de negocios en los cuales no es posible distinguir

entre la remuneracioacuten del capital y del trabajo aportado por el propietario La actividad de Hoteles

bares y restaurantes fue una de las pocas actividades en las cuales se evidencioacute un aumento

significativo de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado

en el periodo 2007-2013

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1533

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Hoteles Bares y Restaurantes Valor Agregado Economiacutea

3617

231 025 000

4861

1266

4319

689017 000

3722

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

39

A partir del 2012 se observa un menor crecimiento en la productividad laboral de la actividad de hoteles

bares y restaurantes lo cual pudiera estar asociado a la expansioacuten de la presencia de microempresas

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4354 Transporte y Almacenamiento

El valor agregado de la actividad Transporte y almacenamiento ascendioacute a RD$2978487 millones en

2017 lo que correspondioacute a 9 del valor agregado total de la economiacutea La actividad mostroacute una alta

tasa de crecimiento anual durante el periodo 2007-2017 equivalente a 51

El crecimiento de la actividad Transporte y almacenamiento tambieacuten se manifestoacute en la expansioacuten del

nuacutemero de empresas y establecimientos dedicados a la misma las cuales lograron crecer a una tasa

promedio anual en torno a 8 El total de empresas dedicadas a la actividad de Transporte y

almacenamiento ascendioacute a 1780 en 2016 representando un 26 del total de empresas existentes Si

bien en el sector transporte y almacenamiento 93 de las empresas son micro y pequentildeas empresas

en la presente deacutecada se ha consolidado el servicio de transporte por metro en Santo Domingo y se

estaacuten desarrollando nuevas modalidades de transporte como es el telefeacuterico Tambieacuten se han

ampliado las operaciones portuarias y aeroportuarias

Las actividades Transporte y almacenamiento y Comunicacioacuten absorbieron 73 del empleo total

creado en 201613

13 El Banco Central divulga la informacioacuten de empleo de manera conjunta para las actividades transporte almacenamiento y comunicaciones

1100

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hoteles Bares y Restaurantes Total economiacutea

40

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2013 maacutes del 75 del valor agregado generado en la actividad Transporte y almacenamiento

correspondioacute a ingreso mixto bruto lo cual evidencia una fuerte presencia de trabajadores por cuenta

propia Por su parte la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto fue de 142 mientras que la

participacioacuten de los sueldos y salarios de 95 fue menor auacuten

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de empleo de la ENFT engloba las actividades de Transporte y

almacenamiento y de Comunicaciones Esta situacioacuten impide medir de manera individualizada la

productividad de ambas actividades La productividad laboral en la actividad de Transporte y

1713

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Transporte y Almacenamiento Valor Agregado Economiacutea

1100

076 016 -141

1299

7650

946

088 005 -133

1417

7677

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

41

comunicaciones ha tendido a moverse siguiendo la pauta del crecimiento de la productividad de la

economiacutea nacional

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4355 Comunicaciones

El valor agregado de la actividad Comunicaciones fue de RD$389814 millones en 2017 El crecimiento

del valor agregado a precios constantes de 2007 fue superior al crecimiento del valor agregado a

precios corrientes lo cual se debe tanto a la expansioacuten del volumen de la produccioacuten a una tasa de 45

anual asiacute como a una reduccioacuten de los precios a nivel global debido a las mejoras tecnoloacutegicas en los

bienes y servicios de las tecnologiacuteas informaacuteticas y de comunicacioacuten

El nuacutemero de empresas y de establecimientos existentes en la actividad de comunicaciones crecieron

significativamente en 2010-2016 llegando a situarse en 1502 empresas y 1755 establecimientos en

2016

Como ya fue indicado no es posible desagregar a partir de las estadiacutesticas publicadas el aporte de la

actividad Comunicaciones al empleo Las actividades Transporte y almacenamiento y de

Comunicaciones absorbioacute 73 del empleo total creado en 2016

1333

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte y Comunicaciones Total economiacutea

42

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el valor agregado de la actividad de Comunicaciones hay una fuerte participacioacuten del excedente de

explotacioacuten bruto el cual alcanzoacute a representar 69 en 2013 y le sigue en orden de importancia la

participacioacuten de las remuneraciones a los asalariados La dinaacutemica de la composicioacuten del valor

agregado entre 2007-2013 muestra un aumento en la participacioacuten de las remuneraciones a los

asalariados equivalente a 71 puntos porcentuales asiacute como de los impuestos a la produccioacuten e

importaciones en 45 puntos porcentuales Como contraparte se evidencioacute una reduccioacuten en la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos

El valor agregado asociado a la Intermediacioacuten financiera ascendioacute a RD$ 1665403 millones en 2007

equivalente 498 del valor agregado por toda la economiacutea

1659

1606

90010001100120013001400150016001700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comunicaciones Valor Agregado Economiacutea

1704

189 035 000

8073

000

2056

546 488000

6910

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

43

Las actividades de intermediacioacuten financiera mostraron un alto ritmo de crecimiento en su valor

agregado durante el periodo 2007-2017 fue superior al crecimiento del valor agregado de toda la

economiacutea en su conjunto No obstante el nuacutemero de empresas y establecimientos en esta actividad se

redujo entre 2010-2016 Esta es una actividad donde hay una fuerte presioacuten a la innovacioacuten tecnoloacutegica

mediante la digitalizacioacuten de las operaciones y el desarrollo del internet banking

El nuacutemero de empresas que se dedicaban a la administracioacuten financiera sumaron 2505 en 2016

representando 373 del total de empresas

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y Economiacutea a

precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El empleo generado en la actividad de Intermediacioacuten financiera representoacute 27 del empleo total

creado en 2016

En la actividad de Intermediacioacuten financiera hay una distribucioacuten relativamente balanceada entre la

remuneracioacuten al factor capital y la remuneracioacuten al factor trabajo En 2013 la participacioacuten de la

remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado por la Intermediacioacuten financiera fue

488 mientras que la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 499 A lo largo

del periodo 2007-2013 se observa una reduccioacuten de la participacioacuten del excedente de explotacioacuten en

el valor agregado de la intermediacioacuten financiera

2134

1606

900

1400

1900

2400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Servicios

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas

Valor Agregado Economiacutea

44

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad de Intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas previo a 2014 se mantuvo por debajo de la productividad laboral de la economiacutea en su

conjunto situacioacuten que cambio a partir de 2014

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler

El valor agregado de las Actividades inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a RD$2949092 millones en

2017 equivalente a 882 del valor agregado general de la economiacutea

El nuacutemero de empresas que se dedican a la Actividad inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a 3861 en

2016 lo que representan 57 del total de empresas existentes en la Repuacuteblica Dominicana en dicho

3705

675

013-032

5552

087

4130

752

010-019

4995

133

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

13591262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacioacuten Financiera y Seguros Total economiacutea

45

antildeo En esta actividad el 86 de las empresas son microempresas siendo el mayor porcentaje en todas

las actividades econoacutemicas

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para las

Actividades inmobiliarias y de alquiler

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso de la actividad Administracioacuten inmobiliaria y alquileres la distribucioacuten del valor agregado

entre los distintos factores productivos estaacute sumamente concentrada en la remuneracioacuten del capital

por la propia naturaleza de la actividad representando el excedente de explotacioacuten 791 del valor

agregado

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1590

1445

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Valor Agregado Economiacutea

267 009 003 000

7633

2088

230 012 001 000

7910

1847

000100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

46

4358 Educacioacuten

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana distinguen dos tipos de ensentildeanza la ensentildeanza

de mercado provista por el sector privado y la ensentildeanza no de mercado provista por el Estado de

manera gratuita o a precios econoacutemicamente no significativos

El valor agregado de la actividad Educacioacuten ascendioacute a RD$2114014 millones en 2017 Si bien tanto la

Educacioacuten de mercado como la Educacioacuten no de mercado se expandieron en el periodo 2007-2017 el

mayor dinamismo se evidencioacute en la Educacioacuten no de mercado la cual mostroacute un crecimiento del valor

agregado a precios constante de 78 maacutes que el triple de la tasa de crecimiento de la Educacioacuten de

mercado Como resultado la Educacioacuten no de mercado pasoacute en el 2017 a generar 62 del valor

agregado de la actividad Educacioacuten superior a la participacioacuten de 46 existente en 2007

Tanto el nuacutemero de empresas como el nuacutemero de establecimientos que prestan los servicios de

Educacioacuten de mercado se redujeron en el periodo 2007-2017

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad Educacioacuten

La composicioacuten del valor agregado de la Educacioacuten no de mercado estaacute constituido en un 86 por las

retribuciones a los asalariados siendo la retribucioacuten al capital 14 del valor agregado generado En el

caso de la Educacioacuten de mercado la distribucioacuten es maacutes equilibrada ya que en 2013 el 515

corresponde a excedente de explotacioacuten bruto y 462 a la retribucioacuten a los asalariados Tambieacuten hay

un pequentildeo porcentaje de 21 que corresponde a ingreso mixto bruto No obstante en el periodo

2007-2013 se evidencioacute un aumento en la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

1253

2063

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Ensentildeanza Ensentildeanza de Mercado

Ensentildeanza No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

47

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

4359 Salud

En las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana se distingue entre la actividad de servicios de

Salud de mercado y la actividad de servicios de Salud no de mercado Los primeros provistos por el

sector privado y los segundos por el sector puacuteblico de forma gratuita o a precios econoacutemicamente no

significativos

El valor agregado de la actividad Salud fue de RD$ 1159409 millones en 2017 siendo el 63 generado

por los servicios de Salud de mercado La participacioacuten de la actividad Salud en el valor agregado total

de la economiacutea fue de 35 un punto porcentual adicional respecto a 2007

El valor agregado a precios constantes de la actividad Salud crecioacute a una tasa promedio anual de 6

mayormente atribuible al crecimiento de la Salud de mercado que crecioacute a 63 en promedio

anualmente muy por encima a la tasa de crecimiento de 49 de la Salud no de mercado

4636

297 018 000

4747

303

4234

399006 000

5147

214

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

7818

1029000 000

1153

000

7569

1037

000 000

1393

000000

100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

48

El nuacutemero de empresas y establecimientos de la Salud de mercado estuvo muy cerca de triplicarse

entre 2010 y 2016 creciendo ambos a una tasa promedio anual de 18

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad de Salud

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La distribucioacuten del valor agregado entre los distintos factores productivos en la actividad de Salud no

mercado se concentra mayormente en la retribucioacuten del factor trabajo al cual correspondioacute 858 del

valor agregado generado en 2013 mientras el excedente de explotacioacuten representoacute 142

En el caso de la Salud de mercado la distribucioacuten del valor agregado es maacutes equilibrada entre la

remuneracioacuten al capital y a los asalariados La participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

ascendioacute a 429 en 2013 mientras que la de las remuneraciones al factor trabajo fue 443 Hay una

parte significativa del valor agregado que es percibido como capital mixto evidenciaacutendose la presencia

de profesionales por cuenta propia en la prestacioacuten de servicios de Salud no obstante su participacioacuten

se redujo de 203 del valor agregado generado en 2007 a 125 en el 2013

1780

2021

1434

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Salud Salud de Mercado

Salud No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

49

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

El valor agregado por la Administracioacuten puacuteblica y defensa y servicios de seguridad social obligatoria

totalizo RD$1727059 millones en 2017 lo que representoacute 52 del valor agregado por toda la economiacutea

El empleo generado en esta actividad representoacute 54 del empleo total generado en 2016

El Directorio de Empresas y Establecimientos no incluye informacioacuten sobre el nuacutemero de instituciones

que integran la actividad de administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social obligatoria

Si bien se puede evidenciar una clara caiacuteda entre 2007 y 2013 de la participacioacuten de sueldos y salarios

en el valor agregado de esta actividad No menos cierto es que esta disminucioacuten fue en pro de un

4186

128 028 000

3627

2032

4231

208 012 000

4295

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

8227

593000 000

1180

000

7599

983

000 000

1418

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

50

aumento significativo de la participacioacuten de contribuciones sociales de los empleadores El excedente

bruto de explotacioacuten aunque en muy menor medida tambieacuten mostroacute una caiacuteda en dicho lapso

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria no solo ha estado por debajo de la productividad laboral de toda la economiacutea sino que se

ha reducido respecto a los niveles existentes en 2007-2009

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

5361094

000 000 000

8369

2503

849000 000 000

6648

000100020003000400050006000700080009000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten ylas

importaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones(-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

934

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Total economiacutea

51

43511 Otros servicios de mercado

Las Cuentas Nacionales reportan de manera global el valor agregado por las restantes actividades de

servicios en el cual se encuentran los servicios profesionales servicios de administracioacuten y apoyo

servicios artiacutesticos deportivos y recreativos entre otros El valor agregado generado por este tipo de

servicios ascendioacute a RD$2683249 millones en 2017 equivalente a 80 del valor agregado por toda la

economiacutea

5 Dinaacutemica de cambios en la estructura econoacutemica

dominicana

51 DESEMPENtildeO GLOBAL

De la deacutecada de los 90 a la fecha pueden distinguirse tres fases distintas en la dinaacutemica de crecimiento

de la economiacutea dominicana si se toma en cuenta en queacute medida el crecimiento anual supera o estaacute por

debajo de la tasa de crecimiento tendencial Un primer momento corresponde a los antildeos 90s cuando

la economiacutea en su conjunto y la gran mayoriacutea de las actividades econoacutemicas se expandieron a tasas

superiores o iguales a la tasa de crecimiento tendencial Este fue el momento del proceso de

liberalizacioacuten comercial y de las reformas impositivas y laborales que redituaron en expandir la

capacidad de crecimiento de la economiacutea dominicana en un contexto de expansioacuten del comercio

mundial bajos precios de la energiacutea y el despegue de la globalizacioacuten de los mercados los flujos de

capitales y las cadenas globales de valor

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

52

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El segundo momento se ubica alrededor de los primeros trece antildeos del nuevo siglo cuando en general

la economiacutea en su conjunto y casi todas las actividades crecieron por debajo de su tasa de crecimiento

tendencial Eacuteste es un periodo que se caracteriza por una recurrente presencia de choques externos

como fueron la crisis de las empresas tecnoloacutegicas los eventos del 11 de septiembre 2001 la entrada

de China en la OMC y el teacutermino del Acuerdo de Textiles y Vestuarios el boom de precios de las materias

primas y la gran recesioacuten econoacutemica mundial iniciada en 2008 Es un periodo en que tambieacuten ocurrieron

eventos en el plano local que impactaron de forma significativa en el curso de la economiacutea como

fueron la crisis bancaria de 2003-2004 que condujo a la expansioacuten de la pobreza y a procesos de ajuste

macroeconoacutemico asiacute como la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unioacuten

Europea que profundizaron el proceso de liberalizacioacuten comercial entre otros

Un tercer momento comienza a emerger entre 2013 y 2014 cuando el crecimiento del producto interno

bruto y el valor agregado de muchas de las actividades econoacutemicas comienza a ser superior a sus

respectivas tasas de crecimiento tendencial Es un periodo de precios relativamente bajos de energiacutea

y materias primas lento crecimiento del comercio mundial relativa facilidad crediticia internacional y

la consolidacioacuten de China como una de las dos primeras economiacuteas del mundo En el plano local se ha

evidenciado un mayor eacutenfasis en la adopcioacuten de poliacuteticas de desarrollo productivo a favor de las micro

y pequentildeas y empresas profundizacioacuten del proceso de diversificacioacuten energeacutetica la expansioacuten del

creacutedito y la inversioacuten en la formacioacuten de capital humano al tiempo que se ha acentuado la dependencia

del endeudamiento como viacutea para financiar las finanzas puacuteblicas

Si bien cuando se observa desde una perspectiva de largo plazo el grado de apertura al comercio

exterior de la economiacutea dominicana se ha reducido en comparacioacuten con los niveles vigentes durante

los 90s durante la presente deacutecada se ha logrado asegurar que las exportaciones tengan una

incidencia positiva en el crecimiento del producto interno bruto revirtiendo de este modo el patroacuten

prevaleciente durante el periodo 2000-2010 cuando en un nuacutemero significativo de antildeos dicha

incidencia fue negativa o muy pequentildea no obstante auacuten no se superan los niveles del aporte

porcentual de las exportaciones al crecimiento del PIB real evidenciado durante los 90s Obseacutervese

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180019

91

199

219

93

199

419

95

199

619

97

199

819

99

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

53

tambieacuten que en la presente deacutecada ha disminuido la participacioacuten del consumo privado en el PIB pero

su aporte al crecimiento del PIB real muestra una tendencia al alza desde 2011

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El crecimiento econoacutemico de la presente deacutecada se ha dado en un contexto de estabilidad de precios

ya que la tasa promedio de inflacioacuten anual se situoacute en 36 evidenciaacutendose los mayores aumentos de

831844

529

00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Po

rce

nta

je

ExportacionesPIB ImportacionesPIB (X+M)PIB

-150 -100 -50 00 50 100 150 200 250

19921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Consumo PrivadoPIB Consumo PuacuteblicoPIB Formacioacuten Bruta de CapitalPIBExportacionesPIB ImportacionesPIB

54

precios en los renglones de educacioacuten bebidas y tabaco alimentos y salud mientras los maacutes reducidos

corresponden a recreacioacuten y cultura comunicaciones muebles y vivienda y siendo negativa en el caso

del regloacuten de prendas de vestir y calzados De igual forma no hubo una diferencia significativa entre la

inflacioacuten de bienes transables y no transables durante el periodo

Respecto a otros precios relevantes en la economiacutea como son la tasa de intereacutes y la tasa de cambio

real se observan algunos elementos distintivos En lo referente a la tasa de cambio real desde 2012 en

adelante hay una prevalencia a niveles maacutes competitivos que los mostrados previamente luego de la

crisis bancaria debido a movimientos devaluatorios de mayor magnitud14 A su vez la tasa de intereacutes

ha tendido a situarse en un nivel significativamente inferior a los existentes en la deacutecada anterior al

tiempo que las fluctuaciones han sido relativamente de reducida magnitud

En materia del comportamiento de las cuentas externas se ha asistido a una reduccioacuten significativa del

deacuteficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB al pasar de 75 en 2011 a 02 en 2017 Diversos

factores explican este comportamiento entre ellos la prevalencia de menores precios internacionales

del petroacuteleo un creciente saldo favorable en la balanza de servicios debido principalmente a la

expansioacuten de los ingresos por turismo asiacute como del aumento de las exportaciones de bienes a un ritmo

que ha permitido mantener contenido el nivel del deacuteficit de la balanza de bienes

Los flujos de inversioacuten extranjera directa y de remesas de dominicanos residentes en el exterior han

sido fuentes importantes de entrada de divisas a la economiacutea dominicana La inversioacuten extranjera

directa promedio anual ha estado situada en US$2477 millones en el periodo 2010-2017 superior al

monto promedio anual de 2000-2009 de US$1388 millones 15 Estos flujos de inversioacuten extranjera

directa se han dirigido mayormente hacia las actividades de comercioindustria mineriacutea turismo e

inmobiliaria

En lo que respecta a las remesas internacionales las mismas pasaron de US$3683 millones en 2010 a

RS$5911 millones en 2017 lo cual equivale a pasar de 68 del PIB a 777 En 2017 739 de las remesas

provinieron de Estados Unidos y 132 de Espantildea Otros paiacuteses emisores pero de mucho menor peso

relativo son Italia Haitiacute Suiza Puerto Rico y Panamaacute

En el plano fiscal la presente deacutecada se ha caracterizado por la permanencia de un deacuteficit del sector

puacuteblico significativo Si bien los ingresos fiscales despueacutes de alcanzar uno de sus niveles maacutes bajos en

2010 y 2011 en torno a 127 del PIB comenzaron nuevamente a crecer hasta alcanzar 149 en 2017 el

gasto se ha situado por encima de 154 del PIB en todos los antildeos de la presente deacutecada alcanzando

un maacuteximo de 20 del PIB en 2012 y situaacutendose en 18 del PIB en 2017 Como resultado el deacuteficit del

gobierno central se ha mantenido fluctuando en torno a 3 del PIB la mayor parte de los antildeos desde

el 2010 en adelante Esta situacioacuten ha implicado que la deuda del sector puacuteblico no financiero16 haya

pasado de 234 del PIB en 2010 a 352 en 2017 La deuda publica consolidada ascendioacute a 4839 del

PIB en 2017

14 Ver MEPyD (2018) Paacuteg 72 15 Ver httpswwwbancentralgovdoad2532-sector-externo 16 Se excluyen los bonos de recapitalizacioacuten del Banco Central

55

El desempentildeo de la economiacutea durante la presente deacutecada ha conllevado a un aumento de la tasa de

ocupacioacuten la cual se colocoacute en 568 de la poblacioacuten de 15 antildeos y maacutes de edad en 2016 superior en 22

puntos porcentuales a la tasa de ocupacioacuten existente en 2000 El promedio de la tasa de ocupacioacuten a

partir del 2010 ha sido superior al promedio vigente en 2000-2009 y exceptuando el 2013 en todos los

antildeos del periodo 2010-2017 se ha mantenido creciendo

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central ENFT con poblacioacuten ajustada y ENCFT

A partir de 2014 todos los indicadores del mercado laboral asociados a desocupacioacuten han tendido a

reducirse aun en un contexto en que la tasa global de participacioacuten ha tendido a aumentar

ligeramente al pasar de 620 de la poblacioacuten en edad de trabajar en 2014 a 622 en 2017 No obstante

hay que sentildealar que esta reduccioacuten en la desocupacioacuten ha sido acompantildeada de un ligero aumento del

sector formal17 y de un incremento mayor del empleo informal

17 La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo define el sector formal como aquel compuesto por unidades juriacutedicas

que tienen Registro Nacional de Contribuyente llevan contabilidad organizada y tienen licencia para operar A su vez el

empleo informal se define como aquel en que el trabajador no cuenta con seguridad social a traveacutes del empleo ni otros

beneficios laborales y no existe un contrato formal o verbal de trabajo

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180020

00

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tas

a d

e o

cup

acioacute

n

Ind

ice

vo

lum

en

PIB

Indice volumen PIB Tasa Ocupacioacuten ENFT Tasa Ocupacion ENCFT

56

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La dinaacutemica favorable del mercado laboral y de los flujos de remesas ha impacto en una reduccioacuten de

los niveles de pobreza En efecto la pobreza monetaria a partir de 2013 logroacute acelerar su proceso de

reduccioacuten tanto en teacuterminos del nuacutemero absoluto de personas en condicioacuten de pobreza como de la

tasa de incidencia de la pobreza Esta reduccioacuten fue el resultado de la mejora en los ingresos laborales

las remesas y en menor medida las transferencias del gobierno a las familias

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En teacuterminos de distribucioacuten del ingreso tambieacuten ha habido una tendencia a la reduccioacuten aunque se ha

desacelerado este proceso en los dos uacuteltimos antildeos

83 69

14

155169

235

73 61

12

134152

207

71 60

11

125 141

192

55 47

09

101127

170

00

50

100

150

200

250

Tasa desocupacionabierta

Tasa de cesantiacutea Tasa de nuevos Tasa desocupacioacuteny subocupacioacuten

Tasa desocupacioacuteny fuerza de trabajo

potencial

Tasa desocupacioacuten+ subocupacioacuten +

fuerza trabajopotencial

2014 2015 2016 2017

666717 908641601513

2671507

3872600

2911570

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Indigencia monetaria Pobreza monetaria

57

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA

La estructura econoacutemica ha estado sujeta a cambios en lo referente al peso especiacutefico de las distintas

actividades productivas y sus trayectorias de crecimiento lo cual impacta necesariamente en la

capacidad de la economiacutea de generar empleos e ingresos tanto a nivel nacional como en el territorio

en la medida que tiendan a ser maacutes o menos territorialmente concentrados los procesos de desarrollo

productivo

Sin duda uno de los cambios maacutes marcados en la economiacutea dominicana ha sido la profundizacioacuten del

proceso de tercerizacioacuten de la estructura econoacutemica Tanto el sector primario como el sector industrial

han perdido relevancia en la composicioacuten del PIB En efecto el sector primario integrado por las

actividades agropecuaria ganaderiacutea silvicultura caza y pesca en 1991 generaba 125 del PIB pasando

en 2000 a generar 67 para luego alcanzar 57 en 2017 Obseacutervese que fue en el contexto de la

apertura comercial de los 90s que se produce la mayor parte de la peacuterdida del peso relativo del sector

primario en la economiacutea cuando pierde 58 puntos porcentuales en la participacioacuten en el PIB y si bien

el proceso continuo a partir del 2000 la peacuterdida de importancia fue de 1 punto porcentual entre 2000

y 2017

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso del sector industrial la intensidad de la peacuterdida de relevancia en la generacioacuten del PIB ha sido

maacutes espaciada en el tiempo si se compara con lo sucedido con el sector primario ya que perdioacute 28

puntos porcentuales de participacioacuten en el PIB en el periodo 1991-2000 al pasar de representar 324

del PIB en 1991 a representar 296 en 2000 luego en 2010 pierde 38 adicionales al situarse su aporte

al PIB en 258 para finalmente representar 248 del PIB en 2017

Ahora bien al interior del sector industrial hay diferencias entre las distintas actividades que lo

integran La actividad que ha perdido el mayor peso en la generacioacuten del PIB ha sido la manufactura

125

67 61 57

324296

258 248

480

542

614 620

00

100

200

300

400

500

600

700

1991 2000 2010 2017

Primario Industria Servicios

58

local ya que no solo durante los 90s fue la actividad que experimentoacute mayor grado de contraccioacuten

sino que se ha mantenido siendo asiacute en las deacutecadas posteriores

Por su parte las manufacturas bajo el reacutegimen de zonas francas ganaron relevancia durante los 90s

para luego contraerse durante la primera deacutecada de los 2000s y en lo adelante logrando mantener su

importancia relativa en el PIB En el caso de la construccioacuten es una actividad que ha venido ganando

espacio hasta alcanzar a representar alrededor del 10 del PIB desde el 2006 a la fecha

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Dentro de los cambios maacutes destacados de la estructura productiva se encuentra la expansioacuten de la

actividad minera como resultado de la explotacioacuten de nuevos yacimientos En adicioacuten a la explotacioacuten

de ferroniacutequel y minerales no metaacutelicos en la presente deacutecada el paiacutes volvioacute a ser un productor de oro

y plata y convirtieacutendose tambieacuten en productor de cobre y zinc La explotacioacuten de minas y canteras ha

sido la actividad productiva de mayor dinamismo en 2010-2016

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

AGROPECUARIO 949659 1477675 708 613 452

INDUSTRIAS 4164535 6563919 3104 2685 465

Explotacioacuten de Minas y Canteras 284985 1071811 212 203 1416

Manufactura Local 1783940 2498372 1330 1071 343

Industrias de Alimentos 546268 908201 407 427 521

14 08 0419

217

155

120

99

4554

33 3247

78

101 98

00

50

100

150

200

250

1991 2000 2010 2017

Explotacion minas Manufactura local Manufactura zona franca Construccion

59

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de

Tabaco

196674 244207 147 119 219

Fab Prod Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 206148 290423 154 103 349

Otras Manufacturas 834849 998979 622 423 181

Manufactura Zonas Francas 582964 748300 435 350 253

Construccioacuten 1512647 2532586 1127 1060 529

SERVICIOS 8302027 13201459 6188 6703 475

Energiacutea y Agua 290482 388281 217 239 294

Comercio 1322290 1859214 986 921 347

Hoteles Bares y Restaurantes 1169157 1792231 871 854 436

Transporte y Almacenamiento 1035448 1774029 772 891 553

Comunicaciones 310672 515384 232 117 519

Interm Financiera Seguros y Act Conexas 578852 1235534 431 498 788

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1120805 1619921 835 882 375

Ensentildeanza 461783 745738 344 633 491

Salud 339976 605004 253 347 593

Otras Actividades de Servicios de Mercado 1168674 1924180 871 803 511

Adm Puacuteblica y Defensa Seguridad Social

de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios

503887 695928 376 517 328

Valor Agregado 13416221 21546906 10000 10000 485

Impuestos a la produccioacuten netos de

subsidios

1167945 1950452

526

Producto Interno Bruto 14584165 23486052 488

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el sector servicios las actividades maacutes dinaacutemicas han sido la intermediacioacuten financiera salud

transporte y almacenamiento y otras actividades de servicios de mercado A su vez las de menor

crecimiento han sido las actividades de servicios de energiacutea y agua administracioacuten puacuteblica y defensa

comercio actividades inmobiliarias mientras que las actividades de hoteles bares y restaurantes y

ensentildeanza mostraron un crecimiento anual moderado

60

Desde la perspectiva del tejido empresarial la importancia del sector servicios en la economiacutea

dominicana es auacuten maacutes acentuada Dejando aparte las unidades productivas del sector agropecuario

las cuales solo estaacuten parcialmente incorporadas en el Directorio de Empresas y Establecimientos maacutes

de 80 de las empresas y establecimientos registrados pertenecen al sector servicios

No obstante en el periodo 2010-2016 el Directorio de Empresas y Establecimientos muestra un

crecimiento del registro de empresas y establecimientos agropecuarios lo cual evidencia que al interior

del sector agropecuario es creciente el nuacutemero de empresas que estaacuten incorporadas a alguacuten registro

administrativo de las instituciones puacuteblicas Se corrobora tambieacuten la perdida de importancia de la

industria manufacturera en el tejido empresarial no siendo este el caso de la actividad construccioacuten la

cual ha aumentado significativamente el nuacutemero de empresas y establecimientos

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico

iquest

2010 2016 Tasa de

crecimiento

promedio anual

2010-2016 Nuacutemero Nuacutemero

EMPRESAS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 482 124 1225 174 168

Industria 6126 1570 9576 1362 77

Explotacioacuten de minas y canteras 85 022 43 006 -107

Industrias manufactureras 4308 1104 5645 803 46

Construccioacuten 1733 444 3888 553 144

Servicios 32410 8306 56444 8031 97

No identificado

- 3042 433

TOTAL 39018 10000 70287 10000 103

ESTABLECIMIENTOS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 481 109 1241 140 171

Industria 6359 1445 9986 1123 78

Explotacioacuten de minas y canteras 84 019 45 005 -99

Industrias manufacturera 4524 1028 6031 678 49

Construccioacuten 1751 398 3910 440 143

Servicios 37180 8446 74648 8395 123

No identificado

- 3042 342

TOTAL 44020 10000 88917 9658 124

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 (ONE)

61

Entre 2010 y 2016 hubo contraccioacuten en el nuacutemero de empresas existentes en las actividades de

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica y de oacuteptica (-282) Fabricacioacuten de coque y

productos de la refinacioacuten del petroacuteleo (-188) Fabricacioacuten de Productos de metales (-106)

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel (-31) Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones (-12)

y Fabricacioacuten de productos textiles (-02)

En el extremo opuesto hubo actividades que experimentaron un notable crecimiento en el nuacutemero de

empresas estas fueron Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo (52) Elaboracioacuten de

productos alimenticios (91) Elaboracioacuten de bebidas (85) Fabricacioacuten de productos elaborados de

metal excepto maquinaria y equipo (81) Otras industrias manufactureras (80) Fabricacioacuten de

muebles (59) Elaboracioacuten de productos de tabaco (46) Fabricacioacuten de prendas de vestir (42)

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos (40) Fabricacioacuten de otros productos minerales no

metaacutelicos (37) Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera y corcho excepto

muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y de materiales trenzables (35) Fabricacioacuten de productos

de cuero y productos conexos (26) Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico (2) mientras

que las demaacutes actividades crecieron a menos de 1 promedio anual

62

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016

Fuente ONE 2016 Registro Nacional de Establecimientos

La evolucioacuten del nuacutemero de empresas y establecimiento no siempre guarda una relacioacuten directa con la

dinaacutemica de creacioacuten de valor agregado La relativamente raacutepida expansioacuten del valor agregado

asociado a las actividades de Construccioacuten Salud de mercado Elaboracioacuten de alimentos bebidas y

tabaco y Hoteles bares y restaurantes tambieacuten estuvo acompantildeada por un aumento relativamente

significativo en el nuacutemero de empresas Pero ese no fue el caso de las actividades de Explotacioacuten de

minas y canteras Comunicacioacuten Transporte y almacenamiento Administracioacuten y finanzas expandieron

su valor agregado significativamente cada antildeo sin que se produjese una expansioacuten del nuacutemero de

empresas en la misma magnitud evidenciaacutendose en algunos casos contraccioacuten del nuacutemero de

empresas

692

217

77

219

304

65

131

69

553

21

231

129

122

212

112

296

131

204

118

21

3

252

90

39

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica yhellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

2010 2016

63

En otras actividades como la Industria quiacutemica Maquinaria y equipos Textiles vestido productos de

cuero y calzado fue relativamente menor tanto el crecimiento del valor agregado como el nuacutemero de

empresas

6 Tendencias y marco de poliacutetica de mediano y

largo plazo

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS

La dinaacutemica a futuro de la actividad econoacutemica y el empleo si bien estaacute condicionada por el

comportamiento exhibido durante el pasado relativamente reciente y las decisiones tomadas en

materia de poliacuteticas puacuteblicas tambieacuten estaraacute determinada por un conjunto de tendencias presentes en

la sociedad dominicana asiacute como tendencias que se desarrollan a nivel global y que tienen impacto

localmente A continuacioacuten se esbozan algunas de estas tendencias

Tendencias demograacuteficas

Al 2030 se espera que la poblacioacuten dominicana alcance 11253 millones de personas praacutecticamente un

milloacuten adicional a los 10266 millones estimados para 2018 y con una participacioacuten ligeramente superior

de la poblacioacuten femenina La estructura poblacioacuten que se proyecta tendraacute una mayor participacioacuten de

los grupos de edad de 35 a 64 antildeos y de 65 antildeos y maacutes como resultado de la disminucioacuten de la

poblacioacuten menor de 20 antildeos y el reducido crecimiento de la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos

En teacuterminos de la localizacioacuten de la poblacioacuten en el territorio de continuar las tendencias demograacuteficas

y de movilidad de la poblacioacuten se espera que para 2030 el 47 de la poblacioacuten resida en las regiones

Ozama y Yuma reduciendo todas las demaacutes regiones su participacioacuten en la estructura poblacional

Las estimaciones de migracioacuten internacional realizadas por la Oficina Nacional de Estadiacutesticas que

fueron utilizadas para las proyecciones de poblacioacuten plantean que en el periodo 2020-2030 plantean

un saldo migratorio negativo de 336041 personas18 sobre el supuesto de que las tasas netas de

migracioacuten tenderiacutean a reducirse cuando comparadas con las tasas prevalecientes en el periodo 2010-

2100 Las mayores migraciones netas se observariacutean en la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos de edad No

obstante las proyecciones de emigracioacuten en estos momentos estaacuten sujetas a un alto grado de

incertidumbre dada la adopcioacuten de poliacuteticas de mayor control migratorio en los paiacuteses desarrollados

como reaccioacuten a las presiones de migrantes por razones econoacutemicas poliacuteticas y climaacuteticas procedentes

de paiacuteses en desarrollo asiacute como el potencial impacto que se espera tengan los cambios generados

por la adopcioacuten de tecnologiacuteas disruptivas sobre la creacioacuten y destruccioacuten de empleos en particular en

18 ONE (2016) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2010 Vol I Cuadro 12

64

aacutereas donde se emplean migrantes de paiacuteses en desarrollo seguacuten los diferentes perfiles de

cualificaciones

De igual forma los flujos de inmigrantes hacia Repuacuteblica Dominicana han aumentado en la uacuteltima

deacutecada tanto de migrantes con bajos niveles de cualificacioacuten como de alta cualificacioacuten

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050

Fuente ONE (2015) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2100 Vol 1 Graacutefico18

Tendencias educativas

La escolaridad promedio de la poblacioacuten dominicana de 15 antildeos y maacutes pasoacute de 72 grados en 2000 a 92

grados en 2016 Si se concentra la atencioacuten en la poblacioacuten de 15 a 24 antildeos el cambio en la escolaridad

65

promedio fue de 83 a 102 antildeos mientras que en la poblacioacuten de 25 a 54 antildeos la escolaridad promedio

aumento de 73 a 99 antildeos

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad

Fuente Construido a partir de los datos de SISDOM 2016

A lo largo del periodo 2000-2016 tambieacuten se ha observado un aumento significativo de las tasas de

matriculacioacuten de la educacioacuten media y superior Particularmente la tasa neta de matriculacioacuten de la

educacioacuten media que pasoacute de 408 de la poblacioacuten de 14 a 17 antildeos a 623 A su vez la tasa de

matriculacioacuten neta de la educacioacuten superior aumentoacute de 18 a 24 de la poblacioacuten de 18 a 24 antildeos

De mantenerse los patrones de matriculacioacuten sobreedad abandono y repitencia observados en el

periodo 2000-2016 la Repuacuteblica Dominicana tardariacutea 13 antildeos para lograr que su poblacioacuten de 25 a 54

antildeos tenga un nivel promedio de 12 antildeos de escolaridad es decir de educacioacuten secundaria

Las iniciativas de poliacutetica educativa que se han adoptado en el uacuteltimo lustro estaacuten orientadas a mejorar

la eficiencia del sistema educativo a fin de lograr en un menor tiempo el logro de una poblacioacuten que

en promedio tenga 12 antildeos de escolaridad

Tendencias medioambientales

La Repuacuteblica Dominicana dada su condicioacuten de paiacutes insular situado en el Caribe es fuertemente

afectada por el cambio climaacutetico En el periodo 1997-2016 el paiacutes se encontraba en la lista de los 10

paiacuteses maacutes vulnerables a los impactos negativos del cambio climaacutetico lo cual tiene impactos en

peacuterdidas de vidas y riqueza Esta situacioacuten demanda de acciones de adaptacioacuten en un amplio espectro

de aacutereas a fin de minimizar dichos impactos como son agropecuaria ordenamiento territorial

asentamientos humanos gestioacuten de los ecosistemas costero marino reservas de agua y control de

inundaciones salud colectiva entre otros

83

10299

29

62

72

00

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Antilde

os

pro

me

dio

de

esc

ola

rid

ad

15-24 25-54 55 y maacutes Total

66

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

Ranking 1997-

2016 (1996-

2015)

Paiacutes Valor

IRC Muertos

Muertos por

100000

habitantes

Perdidas en

millones de

doacutelares (PPA)

Peacuterdidas

por unidad

PBI en

Nuacutemero de

eventos

(1997-2016

en total)

1 (1) Honduras 122 3017 43 5611 19680 620

2 (3) Haitiacute 135 2804 30 4188 27300 720

3 (2) Myanmar 140 70978 146 12779 07 430

4 (4) Nicaragua 193 1625 30 2346 11270 440

5 (5) Filipinas 202 8596 10 28934 06 2890

6 (6) Bangladesh 265 6416 04 23111 07 1870

7 (7) Pakistaacuten 305 5231 03 38168 06 1410

8 (8) Vietnam 318 3126 04 20298 05 2160

9 (10) Tailandia 338 1396 02 76966 10 1370

10 (11)

Repuacuteblica

Dominicana 340 2109 23 2435 03 490

Fuente Germanwatch (2018) Iacutendice de riesgo climaacutetico global 2018

httpsgermanwatchorgdedownload20398pdf

Las presiones vinculadas con el medio ambiente no solo estaacuten asociadas a la necesidad de adaptacioacuten

a los efectos del cambio climaacutetico tambieacuten se originan en la necesidad de creer entornos de haacutebitat

urbanos y rurales saludables y ambientalmente sostenibles en particular a la gestioacuten de residuos y al

control de las fuentes de contaminacioacuten asiacute como en la necesidad de preservar recursos

imprescindibles para la vida o de alto valor econoacutemico como es el caso de los recursos hiacutedricos

forestales o costero-marinos

Tendencias tecnoloacutegicas

La llamada cuarta revolucioacuten industrial representa un reto tanto para paiacuteses desarrollado como paiacuteses

en desarrollo Los cambios tecnoloacutegicos induciraacuten a una profundizacioacuten de la automatizacioacuten y

robotizacioacuten de los procesos productivos y a cambios en los modelos de negocios y en las

cualificaciones laborales demandadas Hay un fuerte debate sobre el futuro del empleo en este nuevo

contexto tecnoloacutegico y su impacto sobre la creacioacuten neta de empleo Se preveacute una polarizacioacuten del

empleo ya que se reduciriacutea el empleo en tareas rutinarias y con intensidad media de conocimiento

mientras habriacutea disponibilidad de puestos de trabajo en los extremos de cualificaciones en tareas no

rutinarias de baja cualificacioacuten y no susceptibles de robotizacioacuten y en tareas de alta cualificacioacuten

intensivas en conocimiento

Al margen del debate lo que si debe esperarse es que habraacute un proceso de destruccioacuten de empleos

intensivos en cualificaciones que no se adapten a operar en un nuevo ambiente de trabajo

caracterizado por una mayor presencia de inteligencia artificial y economiacuteas de redes al tiempo que

67

surgiraacuten nuevas empleos que a su vez demandan cualificaciones que permitan operar en este entorno

lo cual implica que la fuerza laboral deberaacute adquirir nuevas competencias19

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS

El marco estrateacutegico para la definicioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica Dominicana vinculadas

a la educacioacuten y el trabajo se encuentran en las disposiciones y compromisos establecidos en la

Constitucioacuten de la Repuacuteblica la Estrategia Nacional de Desarrollo y las Metas Presidenciales de la

Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 en lo que respecta a los instrumentos de alcance nacional y

multisectorial Tambieacuten en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respecta

a instrumentos de alcance global

Este marco estrateacutegico tiene relevancia tanto para el disentildeo de poliacuteticas propias al objeto de la

educacioacuten como poliacuteticas propias del aacutembito de desarrollo productivo institucional social y

medioambiental Tambieacuten permite inferir de queacute forma se espera que los servicios educativos

contribuyan al logro de los diferentes objetivos de desarrollo y cuaacuteles seriacutean los resultados e impactos

esperados de dichos servicios

La reforma constitucional de 2010 establecioacute un nuevo marco de derechos para la poblacioacuten de la

Repuacuteblica Dominicana que tienen implicaciones en materia educativa El Artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten

consigna que es funcioacuten esencial del Estado la proteccioacuten efectiva de los derechos de la persona el

respecto a su dignidad y la obtencioacuten de los medios que le permitan perfeccionarse de forma

igualitaria equitativa y progresiva La Constitucioacuten tambieacuten consigna los derechos a la educacioacuten y al

trabajo Especiacuteficamente en el Art 63 y su numeral 1 se plantea que ldquotoda persona tiene derecho a una

educacioacuten integral de calidad permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin maacutes

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacioacuten y aspiraciones En consecuencia 1) La educacioacuten

tiene por objeto la formacioacuten integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse

hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores eacuteticos Busca el acceso al conocimiento a

la ciencia a la teacutecnica y a los demaacutes bienes y valores de la culturardquo

En lo referente al derecho al trabajo la Constitucioacuten establece en su Art 62 que el trabajo es un

derecho un deber y una funcioacuten social que se ejerce con la proteccioacuten y asistencia del Estado siendo

una finalidad del Estado el fomentar el empleo digno y remunerado SE consigna tambieacuten la

capacitacioacuten profesional como uno de los derechos baacutesicos de los trabajadores20

Otro instrumento clave en la definicioacuten del marco estrateacutegico de poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica

Dominicana es la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Este es el instrumento de

planificacioacuten de mayor generalidad y alcance temporal en el cual se definen la visioacuten de nacioacuten de largo

plazo Estaacute integrado por un conjunto de ejes objetivos liacuteneas de accioacuten estrateacutegicas y metas

quinquenales El anaacutelisis de lo dispuesto en la END 2030 permite por un lado identificar las

19 Los teacuterminos usuales en ingleacutes son reskilling and upskilling 20 Los demaacutes derechos baacutesicos de los trabajadores establecidos en la Constitucioacuten son la libertad sindical la seguridad social

la negociacioacuten colectiva la capacitacioacuten profesional el respeto a su capacidad fiacutesica e intelectual a su intimidad y a su dignidad personal

68

disposiciones estrateacutegicas desde el lado de la oferta de servicios educativos y por otro lado da pautas

sobre las prioridades en materia de desarrollo productivo social institucional y ambiental y sus

implicaciones en teacuterminos de demanda de cualificaciones laborales

Desde la perspectiva de las caracteriacutesticas de la oferta de los servicios educativos la END 2030 plantea

la revisioacuten del curriacuteculo en los distintos niveles educativos con miras a mantener su pertinencia en

funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes la diversificacioacuten de la oferta educativa a fin de

atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales la homologacioacuten de los programas

formativos y las competencias laborales a la certificacioacuten de las competencias adquiridas promocioacuten

del aprendizaje continuo deteccioacuten temprana de necesidades de competencias profesionales y

laborales futuras y el establecimiento de mecanismos para la coordinacioacuten y articulacioacuten entre los

subsistemas de formacioacuten para el trabajo y la educacioacuten en genera

Desde la perspectiva de las prioridades en materia de desarrollo sostenible a partir de la END 2030

pueden perfilarse requerimientos de competencias profesionales asociadas a cada uno de los ejes

estrateacutegicos En particular resaltan el desarrollo de competencias para propiciar una mayor agregacioacuten

de valor y eslabonamientos productivos en las aacutereas agropecuaria mineriacutea manufactura turismo y

servicios asociados a industria cultural y de logiacutestica y transporte mejora de la calidad de los procesos

productivos aumento de la productividad y competitividad seguridad alimentaria uso sostenible de

los recursos naturales gestioacuten de riesgo la adaptacioacuten al cambio climaacutetico uso de energiacuteas

ambientalmente sostenibles aprovechamiento de las ventajas de localizacioacuten geograacutefica de Repuacuteblica

Dominicana uso de las TICs y desarrollo de capacidad innovadora e insercioacuten en economiacutea del

conocimiento En el aacutembito social se plantean requerimientos de cualificaciones que permitan la

universalizacioacuten de los servicios educativos y de salud de calidad la ampliacioacuten de la cobertura de

servicios baacutesicos y la creacioacuten de entornos y haacutebitat maacutes saludables y ambientalmente sostenibles En

el aacutembito institucional se demanda de competencias que permitan una administracioacuten puacuteblica

orientada a resultados la transparencia y a la rendicioacuten de cuentas y que provea bienes puacuteblicos clave

para la convivencia paciacutefica la seguridad ciudadana la prevalencia del estado de derecho y la cohesioacuten

social

Por su parte las Metas Presidenciales de la Administracioacuten de Gobierno del Presidente Danilo Medina

Saacutenchez en materia de desarrollo productivo se enfocan en la promocioacuten de las micro pequentildeas y

medianas empresas facilitar el acceso al creacutedito propiciar el desarrollo de instrumentos e iniciativas

para el acceso a la vivienda promover el desarrollo de nuevas fuentes de empleo y actividades

econoacutemicas como son nuevas modalidades de transporte En lo referente al desarrollo social la

atencioacuten a la educacioacuten en todos sus niveles y en particular la universalizacioacuten de la jornada escolar

extendida la formacioacuten de maestros y la educacioacuten en TICS son parte de los elementos distintivos En

materia institucional se plantea impulsar readecuaciones en los marcos institucionales asiacute como el uso

de las TICs para elevar la eficiencia de la gestioacuten puacuteblica

Finalmente en el plano de compromisos asumidos globalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible

procuran en materia educativa Garantizar una educacioacuten inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Objetivo 4) Asociado a este objetivo se han

formulado 7 metas de resultados y 3 metas de medios Respecto a las metas de resultados se evidencia

69

el compromiso con el desarrollo de competencias que permitan la insercioacuten al trabajo decente y la

promocioacuten del desarrollo sostenible

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos

Visioacuten Nacioacuten de Largo Plazo

Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes proacutespero donde las personas viven dignamente apegadas a valores eacuteticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democraacutetico de derecho y

promueve la equidad la igualdad de oportunidades la justicia social que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economiacutea globalrdquo

Eje Estrateacutegico 1 Un Estado social y democraacutetico de derecho

OG11 Administracioacuten puacuteblica eficiente transparente y orientada a resultados

OG12 Imperio de la ley y seguridad ciudadana

OG13 Democracia participativa y ciudadaniacutea responsable

OG14 Seguridad nacional y convivencia paciacutefica

Eje Estrateacutegico 2 Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades

OG21 Educacioacuten de calidad para todos y todas

OG22 Salud y seguridad social integral

OG23 Igualdad de derechos y oportunidades

OG24 Cohesioacuten territorial

OG25 Vivienda digna en entornos saludables

OG26 Cultura e identidad nacional en un mundo global

OG27 Deporte y recreacioacuten fiacutesica para el desarrollo humano

Eje Estrateacutegico 3 Economiacutea sostenible integradora y competitiva

OG31 Economiacutea articulada innovadora y ambientalmente sostenible con un estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con trabajo digno que se inserta de forma competitiva en la economaacutea global

OG32 Energiacutea confiable eficiente y ambientalmente sostenible

OG33 Competitividad e innovacion en un ambiente favorable a la cooperacion y la responsabilidad social

OG34 Empleos suficientes y dignos

OG35 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada e integrada competitivamente a la economiacutea global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

Eje Estrateacutegico 4 Sociedad de produccioacuten y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio climaacutetico

OG41 Manejo sostenible del medio ambiente

OG42 Eficaz gestioacuten de riesgos para minimizar peacuterdidas humanas econoacutemicas y ambientales

OG43 Adecuada daptacioacuten al cambio climaacutetico

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten vinculados a la

Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales

Objetivo Especiacutefico 211 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad que capacite para el aprendizaje

continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadaniacutea responsable en el marco

de valores morales y principios eacuteticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de geacutenero

2117 Revisar perioacutedicamente los curriacuteculos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementacioacuten como guiacutea del diario quehacer de las escuelas con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y la formacioacuten en valores y principios eacuteticos incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible la gestioacuten de riesgos los derechos humanos la igualdad y la equidad de geacutenero la ciudadaniacutea responsable y la convivencia paciacutefica

70

21111 Establecer un sistema de monitoreo y evaluacioacuten del logro de los objetivos pedagoacutegicos de acuerdo a estaacutendares internacionales y de identificacioacuten de buenas praacutecticas y limitaciones en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje con miras a introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formacioacuten profesional

Objetivo Especiacutefico 212 Universalizar la educacioacuten desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio incluyendo nintildeos y

nintildeas sin documentacioacuten

2123 Diversificar la oferta educativa incluyendo la educacioacuten teacutecnico profesional y la escolarizacioacuten de adultos para que respondan a las caracteriacutesticas de los distintos grupos poblacionales incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial brindando opciones de educacioacuten continuada presencial y virtual

Objetivo Especiacutefico 333 Consolidar un sistema de educacioacuten superior de calidad que responda a las necesidades del

desarrollo de la Nacioacuten

3331 Actualizar el curriacuteculo de la educacioacuten superior para alcanzar estaacutendares internacionales de calidad

3332 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de profesores y carrera acadeacutemica

3336 Desarrollar los institutos teacutecnicos superiores para facilitar la incorporacioacuten de los joacutevenes y las mujeres al mercado laboral

3337 Desarrollar la educacioacuten a distancia y virtual en las instituciones de educacioacuten superior como forma de ampliar el acceso a toda la poblacioacuten

3338 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de instituciones de educacioacuten superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacioacuten superior y garantizar su calidad

33311 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de los egresados universitarios

33312 Fomentar el espiacuteritu emprendedor en los programas de educacioacuten superior

33313 Establecer con caraacutecter obligatorio una prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades miacutenimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario

33314 Fortalecer en las instituciones de educacioacuten superior programas de nivelacioacuten para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades

33315 Promover la certificacioacuten de las competencias profesionales de los egresados de educacioacuten superior

33317 Establecer un sistema de deteccioacuten de necesidades de profesionales y teacutecnicos a futuro en funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes

Objetivo Especiacutefico 342 Consolidar el Sistema de Formacioacuten y Capacitacioacuten Continua para el Trabajo a fin de acompantildear al

aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor facilitar la insercioacuten en el mercado laboral y desarrollar

capacidades emprendedoras

3421 Fortalecer el sistema de evaluacioacuten y acreditacioacuten de las instituciones de formacioacuten profesional y teacutecnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad

3422 Adecuar de forma continua los curriacuteculos las metodologiacuteas de ensentildeanza y las plataformas tecnoloacutegicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras

3423 Consolidar el proceso de homologacioacuten de programas formativos y certificacioacuten de competencias laborales

3424 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de egresados de institutos teacutecnico- profesionales sin discriminacioacuten entre hombres y mujeres

3426 Desarrollar programas de capacitacioacuten para grupos poblacionales que no hayan completado la educacioacuten baacutesica y para la readaptacioacuten laboral de los y las trabajadoras desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad

3427 Impulsar el uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacioacuten profesional y teacutecnica

3428 Incentivar la capacitacioacuten y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo como medio para elevar la productividad

3429 Establecer mecanismos adecuados de coordinacioacuten y articulacioacuten entre los subsistemas de formacioacuten para el trabajo y entre eacutestos y la educacioacuten general

34210 Promover programas de capacitacioacuten teacutecnico-profesional enfocados en sectores de alto contenido tecnoloacutegico e intensivos en conocimiento

71

Liacuteneas de accioacuten vinculadas a otros Objetivos Estrateacutegicos

3351 Consolidar la educacioacuten especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporacioacuten a la sociedad de conocimiento con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales

3353 Facilitar la alfabetizacioacuten digital de la poblacioacuten y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusioacuten social y cierre de la brecha digital mediante la accioacuten coordinada entre Gobierno central la administracioacuten local y sector privado

2322 Ampliar la cobertura de los programas de alfabetizacioacuten de adultos hasta lograr la erradicacioacuten del analfabetismo

2323 Fortalecer el sistema de capacitacioacuten laboral tomando en cuenta las caracteriacutesticas de la poblacioacuten en condicioacuten de pobreza para facilitar su insercioacuten al trabajo productivo y la generacioacuten de ingresos

23412 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la insercioacuten de la poblacioacuten joven en el mercado laboral

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

Eje I Condiciones de vida digna para todos y todas (24)

Construccioacuten (1)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (2)

bull Crear un fondo nacional de financiamiento a la vivienda para promover el ahorro nacional y facilitar el financiamiento de la adquisicioacuten de viviendas para familias de escasos recursos fortaleciendo el mecanismo de Cuentas de Ahorro Programado y mediante la constitucioacuten de nuevos esquemas de subsidio para compra y alquiler de viviendas de bajo costo a fin de lograr mayores avances en la meta de reduccioacuten del deacuteficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el paiacutes

bull Promover la participacioacuten de inversionistas financieros e institucionales en programas de arrendamiento de vivienda

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (6)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

bull Definir medidas y subsidios para el desarrollo de unidades habitacionales para alquiler de intereacutes social

bull Desarrollar un registro de condominios en el INVI para favorecer su administracioacuten y conservacioacuten

bull Disentildear y ejecutar un programa de leasing habitacional y el uso de contratos especializados de arrendamiento de vivienda

bull Desarrollar una nueva institucionalidad del Estado para el sector de vivienda y asentamientos humanos unificando la Poliacutetica de Vivienda con Asentamientos Humanos redefiniendo el rol del INVI para asumir programas subsidiarios de viviendas para planificar proyectos mixtos de vivienda y para organizar la demanda

bull Promover la creacioacuten de fondos de subsidio a viviendas y asentamientos humanos dignos para bonos directos Bonos ITBIS Bonos Tierra Bono-Alquiler Bono de Mejoramiento de Vivienda bonos especiales para oficios especiales bonos de renovacioacuten urbana entre otros

bull Promover una Ventanilla Uacutenica en la Jurisdiccioacuten Inmobiliaria para la agilizacioacuten de aprobaciones de procesos de deslinde y de Condominios especialmente de Viviendas de Bajo Costo

Ensentildeanza (11)

bull Beneficiar a 4 mil directores con becas para formacioacuten de directores de excelencia y certificaremos 10 mil profesores

bull Capacitar a 30 mil profesores en los diversos programas de capacitacioacuten

bull Ejecutar los programas de promocioacuten a la lectura en todos los municipios del paiacutes de forma permanente

72

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Extender los programas de escuelas libres y de creacioacuten de bandas musicales juveniles a los principales municipios del paiacutes

bull Incluir al 100 de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida

bull Incluir al menos mil centros educativos en programas de capacitacioacuten centrada en la escuela

bull Ofrecer 10 mil becas internacionales de maestriacuteas y doctorados para joacutevenes profesionales en aacutereas priorizadas

bull Ofrecer 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado y 20 mil becas para carreras de excelencia en magisterio para un total de 40 mil bachilleres becados para educacioacuten superior

bull Ofrecer becas para que maacutes de 150 mil joacutevenes participen en programas de ingleacutes por inmersioacuten tanto en la educacioacuten secundaria como universitaria

bull Promover la acreditacioacuten del 100 de las carreras de educacioacuten y salud

bull Relanzar el Sistema Nacional de Educacioacuten Artiacutestica Especializada con cobertura para todas las provincias del paiacutes creando las condiciones de que cada familia dominicana pueda tener la alternativa para sus hijos de la educacioacuten en arte y cultura de calidad y su localidad

Otras Actividades de Servicios de Mercado (2)

bull Crear un fondo permanente para el fomento de micros y pequentildeas empresas culturales

bull Expandir las redes de servicios del Plan Quisqueya Empieza Contigo hasta llegar a mil 200 unidades de servicio garantizando atencioacuten integral de calidad a maacutes de 600 mil nintildeos y nintildeas en la primera infancia para seguir cuidando y protegiendo la nueva generacioacuten de dominicanos

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (2)

bull Crear tres comisionados dominicanos de cultura en el exterior para responder a la diaacutespora dominicana en la Unioacuten Europea Centroameacuterica y Surameacuterica

Eje II Economiacutea inclusiva y desarrollo productivo (13)

Explotacioacuten de Minas y Canteras (2)

bull Licitar los principales y maacutes promisorios bloques de exploracioacuten de hidrocarburos bajo criterios que garanticen un alto retorno para el paiacutes con un muy bajo impacto eco-ambiental

bull Lograr el reconocimiento y fortalecimiento institucional del Ministerio de Energiacutea y Minas como entidad rectora del sector asignando responsabilidades claras y eliminando duplicidades en competencias con otras entidades

Energiacutea y Agua (4)

bull Modificar la composicioacuten de la matriz de combustible con una participacioacuten de las energiacuteas renovables de un 25 de la oferta total a fin de reducir la dependencia de hidrocarburos y la contaminacioacuten ambiental

bull Poner en funcionamiento una nueva estructura organizacional compuesta por el Ministerio de Energiacutea y Minas como oacutergano rector la Superintendencia de Electricidad como el oacutergano fiscalizador y Regulador y las diversas empresas de generacioacuten transmisioacuten y distribucioacuten

bull Reducir las peacuterdidas teacutecnicas y no teacutecnicas de energiacutea hasta un maacuteximo de 21

bull Unificar la tarifa teacutecnica aplicada a cada una de las distribuidoras del sistema eleacutectrico nacional interconectado SENI asiacute como en los sistemas aislados

Comercio (2)

bull Capacitacioacuten de al menos 12 mil nuevas Mipymes y emprendedores en gestioacuten y administracioacuten de sus empresas y finanzas

bull Otorgamiento de menos 300 mil creacuteditos en condiciones favorables a Mipymes

Transporte y Almacenamiento (4)

73

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Ampliacioacuten de la red del metro de Santo Domingo

bull Establecimiento del sistema telefeacuterico de Santo Domingo

bull Incorporacioacuten de 200 nuevos autobuses de la OMSA

bull Reduccioacuten de 20 - 30 las muertes por accidentes de traacutensito

bull Establecimiento de controles automaacuteticos de velocidad en las principales viacuteas de las ciudades de Santo

Domingo Santiago y las carreteras del paiacutes

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (1)

bull Elaboracioacuten debate y sometimiento de seis leyes de reforma del marco normativo y acceso al creacutedito

Manufactura Local (1)

bull Establecimiento de cadenas de valor orientadas por productos finales ndash y no por sectores para que los proveedores accedan al mercado de compras puacuteblicas

Comercio (1)

bull Creacioacuten de un portal web de Comercio Electroacutenico

Comunicaciones (5)

bull Ampliacioacuten del proyecto Mipymes Digitales impactando a 10 mil micro pequentildeos y medianos empresarios

bull Creacioacuten de la Red Nacional de Fibra Oacuteptica

bull Impulso al proyecto Asocia-TIC

bull Reduccioacuten de manera escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 236 a 70 de la poblacioacuten dominicana

bull Reduccioacuten en un 20 los precios de servicios de internet de banda ancha a la poblacioacuten dominicana

Ensentildeanza (6)

bull Alfabetizacioacuten en materia digital a 1 milloacuten 419 mil 620 personas a nivel nacional

bull Capacitacioacuten de 142 mil 386 personas en el desarrollo de tecnologiacutea aplicada

bull Capacitacioacuten en tecnoloacutegica en universidades a 16 mil estudiantes de educacioacuten y a 4 mil profesores de las mismas aacutereas

bull Fomento de las competencias cientiacuteficas en 20 mil nintildeos y nintildeas mediante el uso de herramientas tecnoloacutegicas

bull Formacioacuten de 350 mil joacutevenes y adultos en programas de tecnologiacutea en multimedia software y redes

bull Capacitacioacuten tecnoloacutegica a 79 mil 500 profesores en educacioacuten puacuteblica a nivel nacional

Eje III Consolidacioacuten de una institucionalidad puacuteblica cada vez maacutes eficiente transparente y participativa (40)

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (26)

bull Ampliar la cobertura en todos puertos y los aeropuertos del sistema automaacutetico de informacioacuten biomeacutetrica para registrar a todas las personas nacionales o extranjeras que ingresen a nuestro por cualquiera de los puntos fronterizos puertos y aeropuertos

bull Digitalizacioacuten de los archivos de la Policiacutea Nacional y puesta en funcionamiento del repositorio nacional de informacioacuten de seguridad puacuteblica coordinado

bull Continuacioacuten de la modernizacioacuten de la infraestructura del Sistema Informaacutetico del MIREX y la implementacioacuten del sistema integrado de gestioacuten y control de servicios consulares

bull Desarrollo del Observatorio de Transparencia Integridad y Anticorrupcioacuten para que las entidades del Estado privados e instancias de la sociedad civil elaboren poliacuteticas puacuteblicas eficaces en la lucha contra la corrupcioacuten y promocioacuten de la integridad

74

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Desarrollo del programa de formacioacuten virtual dirigido al personal en el Servicio Exterior y en la Cancilleriacutea dominicana Puesta en marcha de la Carrera Diplomaacutetica y Consular

bull Expansioacuten de la cobertura del Sistema Nacional de Atencioacuten a Emergencias y Seguridad 911 de forma sostenible y con alto grado de satisfaccioacuten de la ciudadaniacutea a las regiones Norte Este y Sur del paiacutes

bull Fomento de produccioacuten y difusioacuten de conocimiento sobre poliacutetica exterior y relaciones internacionales en la Repuacuteblica Dominicana Fortalecimiento programa de investigacioacuten acadeacutemica sobre Poliacutetica Exterior y Relaciones diplomaacuteticas de la Repuacuteblica Dominicana

bull Fortalecimiento de la estructura Institucional de Coordinacioacuten de la Gestioacuten Fronteriza estableciendo inicialmente dos oficinas del MIREX en la zona fronteriza Continuacioacuten de revisioacuten y remozamiento en la zona limiacutetrofe entre Repuacuteblica Dominicana y Haitiacute

bull Inclusioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica a partir de la planificacioacuten de proyectos de desarrollo local sostenible

bull Incorporacioacuten de variables en el proacuteximo censo de poblacioacuten y vivienda para lograr tener maacutes informacioacuten cuantitativa acerca de los extranjeros y la poblacioacuten de origen extranjero que reside en nuestro territorio

bull Incremento del iacutendice de implementacioacuten en un 60 de los servicios de Gobierno Electroacutenico

bull Incremento de la capacidad operativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica para que se asuma plenamente en todas las instituciones del Estado incluyendo ayuntamientos

bull Integracioacuten de Mesas de Buenas Praacutecticas para fomentar la transparencia y un gobierno maacutes participativo que interrelacione eficientemente con el ciudadano en la gestioacuten puacuteblica

bull Mejora de los traacutemites de los servicios puacuteblicos en liacutenea maacutes solicitados

bull Promocioacuten junto al Poder Judicial y el Legislativo el relanzamiento de un proceso de reformas para alcanzar un sistema judicial maacutes transparente efectivo y confiable

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de la Ley del Servicio Exterior dominicano y de los reglamentos correspondientes para mejorar el marco institucional y mejorar la calidad de los servicios y poliacuteticas puacuteblicas

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de leyes que permitan mayor participacioacuten de la ciudadaniacutea en la eleccioacuten de funcionarios y que eacutestos sean cada vez maacutes cercanos a la gente

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de una ley de partidos que permita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos que aumente la participacioacuten de las bases de las organizaciones que combata el financiamiento ilegal de la poliacutetica y fortalezca la competencia interna de los partidos permitiendo el fortalecimiento democraacutetico de los mismos

bull Promocioacuten de Ley de Extincioacuten de Dominio para que el Estado decomise y recupere de manera aacutegil los bienes adquiridos por actos de corrupcioacuten y otros iliacutecitos

bull Promocioacuten de modificacioacuten de la ley de compras y contrataciones puacuteblicas para que (a) permita los sorteos como mecanismo de adjudicacioacuten en obras poco complejas y en todos los sectores que sea posible (b) establecer la Ley de Compras de orden puacuteblico y de manera inequiacutevoca un uacutenico reacutegimen de incompatibilidades (c) dotar al oacutergano rector de las compras puacuteblicas de una estructura organizativa independiente operativa y teacutecnica (d) para estatuir un tribunal de compras (e) para hacer de uso obligatorio e inexcusable el Portal Transaccional para todas las instituciones que administren fondos puacuteblicos incluidas en la Ley No340-06 (f) para que se fortalezca su orientacioacuten a la prevencioacuten y aseguramiento del cumplimiento de la Ley de compras y contrataciones y las normativas derivadas (g) para que se establezca un sistema de consecuencias multas y sanciones a funcionarios instituciones en un solo lugar j) definir el lote contratado de acuerdo al tamantildeo del mercado y proveedores (h) establecer las actuaciones que se tipifican dentro de las compras puacuteblicas como iliacutecito penal (i) disminucioacuten de carga administrativa solicitando el depoacutesito de la documentacioacuten acreditativa que el producto o servicio permite su segregacioacuten o cuando el importe de un contrato resulte muy elevado

bull Promocioacuten de proceso de reforma para que el Coacutedigo Penal duplique el plazo de prescripcioacuten de delitos de corrupcioacuten (ii) presentaremos un proyecto de ley para la proteccioacuten de denunciantes testigos y peritos

bull Promocioacuten de ley que instale y regule el sistema de veeduriacuteas en todas las dependencias del Estado

75

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Promocioacuten de incorporacioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sismap Municipal como viacutea de fortalecer la institucionalidad y la transparencia en la gestioacuten municipal

bull Reforma del Marco legal municipal para que se adapte a la Constitucioacuten de la Repuacuteblica y a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

bull Revisioacuten reacutegimen de reciprocidad y privilegios diplomaacuteticos y actualizaremos el Reglamento del Ceremonial Diplomaacutetico y de Estado

bull Revisioacuten y adecuacioacuten de tasas de servicios consulares para que sean maacutes transparentes y accesibles para la ciudadaniacutea

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030 Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional y educacioacuten universitaria

321 Desarrollar la oferta de educacioacuten superior sobre la base de las necesidades de la poblacioacuten teniendo en cuenta diferentes categoriacuteas y modalidades que garanticen equidad en cobertura geograacutefica y atencioacuten a personas con discapacidad o necesidades especialeshellip 323 Ampliar la cobertura de la educacioacuten teacutecnica superior mediante la creacioacuten de una red de institutos teacutecnicos superiores comunitarios regionales 324 Promover la oferta de educacioacuten superior a traveacutes de la modalidad virtual y la educacioacuten a distancia siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidadhellip 411 Realizar perioacutedicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nacioacuten en particular en aquellos sectores considerados prioritarios 412 Desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea el Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el paiacutes disponga de una oferta integrada y articulada de educacioacuten teacutecnica y formacioacuten teacutecnico-profesional en los distintos niveles educativos a fin de asegurar la calidad facilitar el traacutensito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral en consonancia con los objetivos estrateacutegicos del paiacutes y en funcioacuten de los estudios prospectivos realizados 413 Establecer la aplicacioacuten de pruebas de aptitud y consejeriacutea al finalizar el primer ciclo de educacioacuten secundaria conforme a lo establecido en el marco de la revisioacuten curricular a fin de identificar intereses y posibilidades de ingreso de los y las estudiantes a las distintas modalidades y su correspondencia con las necesidades de competencias y capacidades humanas identificadas en los estudios prospectivos realizados 414 Redisentildear y adecuar bajo la coordinacioacuten del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea la oferta acadeacutemica de las instituciones de educacioacuten superior en funcioacuten de las necesidades de recursos humanos en las aacutereas de ciencias tecnologiacuteas y humanidades en los niveles teacutecnico superior grado y postgrado sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del paiacutes Las Instituciones de Educacioacuten Superior se comprometen a redisentildear y adecuar su oferta acadeacutemica en los teacuterminos sentildealados 415 Adecuar la oferta acadeacutemica de las instituciones puacuteblicas que ofrecen formacioacuten teacutecnico-profesional de nivel pre-universitario para promover la formacioacuten de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del paiacutes a este nivel en particular en aquellos sectores considerados prioritarios y sustentada en los estudios prospectivos realizados 417 Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles modalidades subsistemas y subsectores las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas el pensamiento loacutegico-matemaacutetico criacutetico y creativo la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones la actitud investigativa el trabajo colaborativo la valoracioacuten de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente asiacute como una consciencia eacutetica ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida 4211 Fortalecer el subsistema de educacioacuten para personas adultas mediante la promocioacuten de mayor coordinacioacuten Estadosociedad el desarrollo de redes y alianzas que articulen la educacioacuten formal informal y no formal la ampliacioacuten de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida 432 Crear un sistema de acreditacioacuten de instituciones y programas de educacioacuten superior bajo la rectoriacutea del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea que cumpla con estaacutendares aceptados por la comunidad acadeacutemica nacional e internacional Dicho sistema estaraacute integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendraacute del Estado el sector privado y las Instituciones de Educacioacuten Superior 433 Promover que los estudiantes realicen pasantiacuteas y praacutecticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera que complementen su formacioacuten acadeacutemica e incorpore saberes habilidades y actitudes

76

vinculados a situaciones reales del mundo laboral y profesional Para esto el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea elaboraraacute en consulta con los demaacutes actores las normas que regulan la praacutectica de pasantiacuteas 434 Establecer bajo la regulacioacuten del Estado un sistema de certificacioacuten y licencias profesionales basado en referentes y estaacutendares internacionales con la participacioacuten de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente Se privilegiaraacuten aquellas profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y criacuteticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la poblacioacuten y el mejor funcionamiento de nuestra sociedad 441 Garantizar la actualizacioacuten y la modernizacioacuten de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional a traveacutes de la investigacioacuten la adaptacioacuten tecnoloacutegica las praacutecticas en talleres y laboratorios asiacute como la disponibilidad de infraestructura 442 Disentildear e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educacioacuten media modalidad teacutecnico profesional y la formacioacuten teacutecnico-profesional 443 Procurar impulsar y concretar la homologacioacuten de la educacioacuten y la formacioacuten teacutecnico-profesional tomando en cuenta los paiacuteses que han suscrito acuerdos de libre comercio con la Repuacuteblica Dominicana 444 Elaborar un reglamento de pasantiacuteas en el nivel de formacioacuten teacutecnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la proteccioacuten al pasante 63 Promover la evaluacioacuten de los aprendizajes en todos los niveles modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano a partir de instrumentos nacionales regionales e internacionales especializados en educacioacuten con el propoacutesito de guiar la toma de decisiones en materia de poliacuteticas educativas El paiacutes mantendraacute una participacioacuten sistemaacutetica en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluacioacuten de la Calidad Educativa (LLECE) Programa Internacional para la Evaluacioacuten de Estudiantes (PISA) Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica y Ciudadaniacutea (ICCS) entre otros 67 Promover procesos de certificacioacuten profesional del personal docente de todos los niveles ciclos modalidades y subsistemas conforme a estaacutendares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la ley 69 Fortalecer los procesos de evaluacioacuten de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria superior y teacutecnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superacioacuten y mejora de la calidad 71 Garantizar la coordinacioacuten permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo para apoyar la formacioacuten plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida 75 Establecer mecanismos que faciliten la formacioacuten para el acceso al empleo mediante una eficiente articulacioacuten al interior del subsector de formacioacuten teacutecnico-profesional y la coordinacioacuten de poliacuteticas y programas relacionados a la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional entre los diferentes subsectores

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la Educacioacuten

TeacutecnicaProfesional y Superior

43 Acceso igualitario a la educacioacuten teacutecnicaprofesional y superior

Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica

profesional y superior de calidad incluida la ensentildeanza universitaria

44 Habilidades adecuadas para un trabajo decente

Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en

particular teacutecnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento

45 Igualdad entre los sexos e inclusioacuten

Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la educacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables incluidas las personas con discapacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de

vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional

46 Alfabetizacioacuten universal de la juventud

Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como

mujeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica

77

47 Educacioacuten de la ciudadaniacutea para el desarrollo sostenible

Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de

vida sostenibles los derechos humanos la igualdad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia

la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la diversidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desarrollo sostenible

entre otros medios

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES

Para la Repuacuteblica Dominicana es alta la complejidad de las decisiones de poliacutetica que requieren ser

adoptadas para asegurar un balance adecuado entre educacioacuten y trabajo a fin de elevar los niveles de

vida de la poblacioacuten y la productividad de la economiacutea nacional Dicha complejidad se debe por un

lado a la urgencia de reducir los altos niveles de desempleo en un contexto de presioacuten al alza de las

tasas de participacioacuten sobre todo en mujeres y joacutevenes y por otro lado la necesidad de transformar

el aparato productivo nacional para que pueda generar empleo de mayor calidad Esto demanda elevar

el nivel educativo de la poblacioacuten y adaptar el aparato productivo a las nuevas condiciones de

productividad y competitividad que han de configurar los flujos de comercio inversioacuten y personas

asociados a la cuarta revolucioacuten industrial

Las caracteriacutesticas del mundo del trabajo en el cual desarrollaran su vida productiva los nintildeos nintildeas y

joacutevenes que actualmente estaacuten en proceso de formacioacuten estaraacuten fuertemente determinadas por la

capacidad de la sociedad dominicana de adaptarse a los nuevos patrones de flujos de comercio

inversioacuten y personas que han de emerger en la medida que se difunden e incorporan a nivel global y

local los cambios tecnoloacutegicos en curso Hay mucha incertidumbre sobre el tipo de insercioacuten que

tendriacutean los paiacuteses en desarrollo en estos nuevos patrones sobre todo si se consolida como tendencia

la relocalizacioacuten hacia su lugar de origen de inversiones que anteriormente fluyeron hacia paiacuteses en

desarrollo con el fin de minimizar los costos de las cadenas globales de valor

Se plantea la necesidad de que la fuerza laboral desarrolle no solo las competencias tecnoloacutegicas y

cognitivas requeridas para el trabajo en una determinada actividad econoacutemica sino tambieacuten

competencias de naturaleza transversal asociadas a la inteligencia emocional el trabajo en equipo

emprendimiento y capacidad de autoaprendizaje La gran mayoriacutea de los paiacuteses tanto desarrollados

como en desarrollo presentan brechas significativas entre las competencias requeridas y las

competencias existentes actualmente en la fuerza de trabajo

Proyecciones inerciales de las competencias profesionales sobre la base de la estructura y relaciones

entre la dinaacutemica de la actividad econoacutemica y el mercado laboral vigente durante el periodo 2000-2015

realizadas por el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo21 evidencian importantes brechas

21 Ver Loacutepez J (2018) ldquoModelo de simulacioacuten de necesidades futuras de competencias para el mercado laboral de la Repuacuteblica

Dominicana 2016-2030rdquo Estas simulaciones se realizan con base al modelo desarrollado bajo la consultoriacutea de Cambridge Econometrics y el apoyo de UNESCO UE y AECID con el objetivo de apoyar el anaacutelisis prospectivo de cualificaciones laborales

78

entre oferta y demanda de cualificaciones laborales En primer lugar estas proyecciones inerciales

proyectan una disminucioacuten entre 14 y 18 del empleo generado por la agropecuaria y la manufactura

local perdiendo 6 puntos porcentuales conjuntamente en el empleo total pasando a concentrarse 56

de la generacioacuten neta de empleo entre 2016-2030 en el comercio y otros servicios

Con base a las referidas simulaciones se proyecta un desbalance negativo entre oferta y demanda de

empleo de personas sin ninguacuten nivel de educacioacuten y nivel de primaria mientras que habriacutea un

desbalance positivo de empleo de personas con nivel de educacioacuten media primer ciclo a partir del 2025

y de educacioacuten media de segundo ciclo y educacioacuten terciaria para todo el periodo de proyeccioacuten Esto

implica que habriacutea una sobre oferta de trabajadores que en el contexto dominicano corresponden a

los que tienen los mayores niveles de cualificacioacuten Es decir que en un escenario inercial que tome en

cuenta los patrones de generacioacuten de empleo y de adquisicioacuten de educacioacuten y competencias educativas

vigentes en el periodo 2000-2015 persistiriacutea el problema de altos niveles de desempleo de la poblacioacuten

joven y ademaacutes tenderiacutean a reducirse relativamente el retorno a la educacioacuten secundaria completa y

terciaria

Ahora bien las tendencias emergentes en materia tecnoloacutegicas medioambientales y tecnoloacutegicas

plantean una necesidad de readecuacioacuten del modelo de desarrollo Por ejemplo la agropecuaria

dominicana para poder adaptarse a los efectos del cambio climaacutetico requeriraacute incorporar praacutecticas de

cultivo y crianza que sean climaacuteticamente inteligente Pero ademaacutes si se desea una insercioacuten

competitiva en los mercados internacionales sobre la base de agregacioacuten de valor se requeriraacute

incorporar un mayor componente de servicios en la propia produccioacuten agropecuaria que contribuyan

a la mejora de la calidad reduccioacuten de costos y uso maacutes eficiente de los recursos naturales como es el

agua y el suelo Esto implica el desarrollo de nuevos perfiles de competencia profesionales para la

poblacioacuten que trabaje en la actividad agropecuaria De no ser asiacute la alternativa seria mantenerse con

una produccioacuten y exportaciones agropecuarias situadas en mercados donde hay una fuerte

competencia internacional y bajos precios

De igual forma existe el riesgo de que los procesos de robotizacioacuten tanto en las aacutereas de servicios

como son los servicios financieros call centers y servicios de apoyo a servicios meacutedicos como en la

industria manufacturera pudieran inducir la relocalizacioacuten o reshoring de inversiones y procesos que

se realizan actualmente en las zonas francas de Repuacuteblica Dominicana o la peacuterdida de competitividad

de procesos productivos dedicados a la exportacioacuten que desarrollan las empresas bajo el reacutegimen

nacional Obviamente la materializacioacuten de estos riesgos dependeraacute de la habilidad que pueda exhibir

el paiacutes para adaptarse a las nuevas condiciones y poder identificar nichos de complementariedad entre

las habilidades que pueda ir incorporando la poblacioacuten y las habilidades requeridas por los nuevos

modelos de negocio y produccioacuten global Pero sobre todo de la efectividad y eficacia del esfuerzo en

curso para elevar la calidad y pertinencia del nivel educativo de la poblacioacuten

79

7 CONCLUSIONES La Repuacuteblica Dominicana es una economiacutea de ingreso medio alto que en funcioacuten del nivel de su

producto interno bruto22 ocupa la octava posicioacuten entre las economiacuteas de la regioacuten de Ameacuterica Latina

y el Caribe y ha mostrado altos niveles de crecimiento econoacutemico comparado con la regioacuten Posee una

estructura econoacutemica en la cual los servicios han ganado preponderancia tanto en teacuterminos de

generacioacuten de valor agregado empleo y exportaciones seguidos por el sector industrial En el tejido

empresarial predominan las micro y pequentildeas empresas

Como paiacutes que se encuentra en una etapa de desarrollo impulsada por la eficiencia la Repuacuteblica

Dominicana no solo requiere que sus mercados funcionen de forma maacutes competitiva sino tambieacuten

elevar la productividad y generar mayor innovacioacuten tanto en la canasta de bienes y servicios que

produce como en la organizacioacuten y gestioacuten de los procesos productivos

Las actividades productivas que muestran el mayor crecimiento en la productividad laboral son la

agropecuaria explotacioacuten de minas y canteras manufactura y energiacutea y agua En las actividades donde

hay una fuerte presencia de micro y pequentildeas empresas el crecimiento de la productividad laboral ha

sido positivo pero relativamente lento como es el caso de las actividades de comercio hoteles bares

y restaurantes transporte y almacenamiento y construccioacuten

Si bien el clima de inversioacuten y competitividad ha sido favorecido por un ambiente macroeconoacutemico

estable eso no es suficiente para inducir las mejoras en eficiencia e innovacioacuten que se requiere para

continuar creciendo sobre todo si se toma en cuenta las tendencias vigentes a nivel global en materia

tecnoloacutegica

Las presiones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico la necesidad de gestionar de manera maacutes sostenible

los recursos naturales que dispone el paiacutes incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables de

energiacutea la urgencia de prestar servicios de forma maacutes efectiva y eficiente a la poblacioacuten y en general

la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo plasmados en los marcos estrateacutegicos de poliacutetica

que ha adoptado la Repuacuteblica Dominicana demandan el desarrollo de nuevas competencias

profesionales Dichas competencias deben ser uacutetiles no solo para aprovechar las oportunidades

asociadas a las tecnologiacuteas existentes sino sobre todo para permitir a la fuerza laboral y al tejido

empresarial hacer la necesaria transicioacuten para aprovechar las oportunidades que puedan generarse en

el marco del nuevo paradigma tecnoloacutegico en gestacioacuten

En ese sentido las poliacuteticas de desarrollo productivo entendidas como aquellas que elevan las

capacidades de generar de forma eficiente y sostenible los bienes y servicios requeridos para elevar la

calidad de vida de la poblacioacuten deben articularse con las poliacuteticas de formacioacuten de recursos humanos

En ausencia de esa articulacioacuten se corre el riesgo de formar una fuerza laboral con nuevas

competencias y habilidades pero que no logra insertarse en el mundo del trabajo porque persiste un

aparato productivo que se mantiene rezagado o el riesgo de tener un aparato productivo que no

puede diversificarse y expandirse por estar limitado por la baja calidad de las habilidades y

competencias en sus recursos humanos

22 Medido en Paridad del Poder Adquisitivo

80

8 RECOMENDACIONES Se entiende relevante la formacioacuten tanto en competencias especiacuteficas que tomen en cuenta las

oportunidades de aprovechamiento de los avances tecnoloacutegicos como tambieacuten el desarrollo de

competencias transversales que pueden ser necesarias tanto en el plano local como en el proceso de

insercioacuten en mercados globales Tal es el caso por ejemplo del desarrollo de competencias para el uso

y aprovechamiento sostenible y agregacioacuten de valor a los recursos de que dispone el paiacutes asiacute como de

competencias que puedan ser complementarias a los procesos de automatizacioacuten del ambiente de

trabajo y competencias y habilidades para el desarrollo de iniciativas emprendedoras y el

autoaprendizaje

Ahora bien esto implica el establecimiento de las coordinaciones necesarias entre las iniciativas de

desarrollo productivo asiacute como de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental con las

decisiones que se tomen en el aacutembito educativo de manera que se apoyen mutuamente en el logro de

los objetivos perseguidos Es decir iniciativas dirigidas a lograr una mayor diversificacioacuten econoacutemica y

a elevar la productividad y competitividad del aparato productivo no son posible sin elevar las

habilidades y competencias de la poblacioacuten pero tampoco es posible elevar el nivel y calidad de vida y

generacioacuten de trabajo decente si no se eleva la productividad y eficiencia de la estructuras productiva

e institucional

Esto implica el establecimiento de instancias de coordinacioacuten entre las instituciones responsables de

las poliacuteticas de desarrollo productivo y de las poliacuteticas educativas asiacute como tambieacuten entre sector

puacuteblico sector privado y sociedad civil El desarrollo de alianzas entre estado y sociedad incluyendo

empresarios trabajadores y sociedad civil es necesario para ir cerrando las brechas entre

competencias y habilidades de la poblacioacuten y las requeridas para desarrollar una economiacutea maacutes

productiva y una sociedad maacutes igualitaria

Para ello es necesario contar con un sistema aacutegil de identificacioacuten de necesidades de competencias y

habilidades que demandan los distintos sectores productivos tanto para el momento actual como

tambieacuten a futuro en funcioacuten de las nuevas condiciones que emanan de los cambios tecnoloacutegicos

demograacuteficos y ambientales y de la necesidad de superar obstaacuteculos que impiden conformar una

sociedad maacutes incluyente

81

9 Glosario bull Coacutedigo CIIU

Indica el coacutedigo correspondiente a dicha actividad econoacutemica en la Clasificacioacuten Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev 4 Esta puede ser a nivel de ldquoSeccioacutenrdquo representada por letras

mayuacutesculas ldquoDivisioacutenrdquo representada por una numeracioacuten de dos diacutegitos ldquoGrupordquo indicada por una

numeracioacuten de tres diacutegitos donde los dos primeros corresponden a la divisioacuten a la que pertenece dicho

grupo ldquoClaserdquo identificada por numeracioacuten de cuatro diacutegitos donde los tres primeros corresponden

al grupo al que pertenece o ldquoSubclaserdquo indicada por una numeracioacuten de 5 diacutegitos donde los 4

primeros representan la clase a la que pertenece esto uacuteltimo en el caso del CIIU adaptado a Repuacuteblica

Dominicana (CIIU-RD)

bull Valor agregado

De acuerdo con el manual de Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana el valor agregado se

entiende como la diferencia entre la produccioacuten total de una industria y la utilizacioacuten intermedia que la

misma hace desde otras industrias23

bull Remuneraciones

Comprende todos los pagos de sueldos y salarios efectuados por los productores residentes a sus

trabajadores en dinero y en especie asiacute como los desembolsos a la seguridad social cajas privadas de

pensiones subsidios familiares seguros de vida y regiacutemenes anaacutelogos en favor de los trabajadores24

En el presente trabajo la remuneracioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Ingreso mixto

Contiene impliacutecitamente un elemento de remuneracioacuten por el trabajo efectuado por el propietario u

otros miembros del hogar que no puede ser identificado separadamente de su ingreso como

empresario25 En el presente trabajo el ingreso mixto se presenta como proporcioacuten del valor agregado

()

bull Excedente de explotacioacuten

23 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 34 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 24 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 17 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 25 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 20 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf

82

Se asimila como la ganancia o beneficio de las sociedades por su participacioacuten en la actividad

productiva Resulta de la diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones26 En el presente

trabajo el excedente bruto de explotacioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Importaciones

Valor de las importaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap27 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull Exportaciones

Valor de las exportaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap28 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull No de empresas

Nuacutemero de empresas dedicadas a la actividad econoacutemica en cuestioacuten registradas por el Directorio de

Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE)29

bull No de establecimientos

Nuacutemero de establecimientos pertenecientes a las empresas identificadas en cada actividad econoacutemica

registrados por el Directorio de Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas

(ONE)30

26 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacutegs y 54 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 27 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos importados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|1|2|1|1|1|1 28 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos exportados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 29 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos 30 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos

83

10 Bibliografiacutea Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana (2009) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2008 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2008-

12pdf

__________________________________ (2010) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2009 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2009-

12pdf

__________________________________ (2011) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2010 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2010-

12pdf

__________________________________ (2012) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2011

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2011-12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2012 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2012-

12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2011 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2011-

12pdf

__________________________________ (2013) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2012

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2012-12pdf

__________________________________ (2014) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2013

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2013-12pdf

84

__________________________________ (2014) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2013 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2013-

12pdf

__________________________________ (2015) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2014

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2014-12pdf

__________________________________ (2015) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2014 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2014-

12pdf

__________________________________ (2016) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2015

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesboletinboletin2015-

12pdf

__________________________________ (2016) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2015 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2015-

12pdf

__________________________________ (2017) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2016 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2016-

12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2017

Recuperado de httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicboletC3ADn-

trimestraldocumentsboletin2017-12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2016

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2016-12pdf

__________________________________ (2018) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2017 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicinforme-de-la-economC3ADa-

dominicanadocumentsinfeco2017-12pdf

85

______________________________________________ (2018) Cuadros Oferta y Utilizacioacuten

(COU) Valores corrientes anual [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentscou_2007_2013xlsx [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

_____________________________________________ (2018) Producto Interno Bruto (PIB)

por sectores de origen Valores corrientes e iacutendices de volumen encadenados

referenciados al antildeo 2007 trimestral [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentspib_origen_2007xls [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 Recuperado de

httpswwwcepalorgespublicaciones43239-anuario-estadistico-america-latina-

caribe-2017-statistical-yearbook-latin

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 - Notas teacutecnicas Recuperado de

httpinterwpcepalorganuario_estadisticoAnuario_2017PDFAE2017-notas-

tecnicas-ESpdf

General Electrics (GE) (2017) Nuestro nuevo concepto del futuro de la electricidad

Recuperado de httpswwwgecomcontentdamgepower-

pwglobalen_USdocumentsge-reimagining-our-electricity-future-spanishpdf

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampcountry=DOMselect

edDimension_WDI_Ctry

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampseries=SPPOPTOTL

ampcountry=

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten (2018) Informes Estadiacutesticos Anuales

Disponible en

httpwwwcnzfegobdotransparenciaindexphpestadisticasinformes-estadisticos-

anuales [Uacuteltimo acceso 7 agosto de 2018]

Ministerio de Agricultura (2018) Estadiacutesticas anuales del sector agriacutecola dominicano

Disponible en

86

httpwwwagriculturagobdotransparenciaindexphpestadisticascategory1117-

siembra-cosecha-produccion-y-rendimientos [Uacuteltimo acceso 7 Ago 2018]

Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (2018) Sistema de Indicadores Sociales

Dominicano (SISDOM) 2016

Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) (2018) Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Econoacutemicas (CIIU Rev 4) adaptado a la Repuacuteblica

Dominicana [online] Disponible en

httpswwwonegobdoMultimediaDownloadObjId=63673 [Uacuteltimo acceso 5 Jul

2018]

_____________________________________________________ (2016) Directorio de

Empresas y Establecimientos (DEE) [online] Disponible en

httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos [Uacuteltimo

acceso 5 Jul 2018]

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (sf) Manual de

Agricultura Climaticamente Inteligente Resumen de Orientacioacuten Recuperado de

httpwwwfaoorgclimatechange37495-

0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9pdf

________________________________________________________________ (2018) Libro de

consulta sobre la agricultura climaacuteticamente inteligente Resumen de la segunda

edicioacuten Recuperado de httpwwwfaoorg3I7994ESi7994espdf

________________________________________________________________ (2017) El

futuro de la alimentacioacuten y la agricultura Tendencias y desafiacuteos Recuperado de

httpwwwfaoorg3a-i6881spdf

Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2017) Informe inicial para la Comisioacuten Mundial sobre

el Futuro del Trabajo Recuperado de httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---

dgreports---cabinetdocumentspublicationwcms_591504pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016) Informe sobre Desarrollo

Humano 2016 Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfileshdr_2016_report_spanish_webpdf

TRADE MAP (2018) Lista de los productos exportados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|2|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

____________ (2018) Lista de los productos importados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

87

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|1|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

United Nations Development Programme (2016) Human Development Data (1990-2015)

[Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httphdrundporgsitesdefaultfilestables_1-

15_6a_dashboard1_dashboard2_online_versionxlsx

World Economic Forum (2017) The Global Competitiveness Report 2017ndash2018 Recuperado de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-

201805FullReportTheGlobalCompetitivenessReport2017E280932018pdf

World Economic Forum (2018) The Global Competitiveness Index Historical Dataset 2007-

2017 - World Economic Forum [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-2018GCI_Dataset_2007-2017xlsx

World Tourism Organization (UNWTO) amp Organization of American States (OAS) (2018)

Tourism and the Sustainable Development Goals ndash Good Practices in the Americas

Recuperado de httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419685

World Tourism Organization (UNWTO) (2017) UNWTO Tourism Highlights Recuperado de

httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419029

Page 2: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

1

Iacutendice 1 INTRODUCCIOacuteN 6

2 METODOLOGIacuteA 7

3 LA ECONOMIacuteA DOMINICANA EN EL CONTEXTO REGIONAL 9

4 ESTRUCTURA DE LA ECONOMIacuteA DOMINICANA 15

41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR 15

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL 19

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS 20

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 20

432 Explotacioacuten de minas y canteras 24

433 Manufactura 26

434 Construccioacuten 30

435 Actividades del Sector Servicios 32

4351 Energiacutea y agua 33

4352 Comercio 35

4353 Hoteles bares y restaurantes 37

4354 Transporte y Almacenamiento 39

4355 Comunicaciones 41

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos 42

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler 44

4358 Educacioacuten 46

4359 Salud 47

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social obligatoria y otros

servicios 49

43511 Otros servicios de mercado 51

5 DINAacuteMICA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA DOMINICANA 51

51 DESEMPENtildeO GLOBAL 51

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA 57

6 TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA DE MEDIANO Y LARGO PLAZO 63

2

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS 63

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS 67

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES 77

7 CONCLUSIONES 79

8 RECOMENDACIONES 80

9 GLOSARIO 81

10 BIBLIOGRAFIacuteA 83

Iacutendice de cuadros Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015 12

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe 13

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017 14

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana 18

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016 19

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017 21

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017 27

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

27

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas

manufactureras 2016 29

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las

actividades del sector servicios 2016 32

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto 58

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico 60

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

66

3

Iacutendice de graacuteficos Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y

el Caribe 10

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe 11

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016 13

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores 16

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores 16

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015 17

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007 22

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola 23

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca 23

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria 24

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios

2007 25

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Explotacioacuten de minas y canteras 26

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras 26

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016 28

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera 30

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007 30

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado 31

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten 32

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007 34

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua 34

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua 35

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea a precios 2007 36

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio 36

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio 37

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

38

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes 38

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes 39

4

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios

2007 40

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento 40

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones 41

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007 42

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones 42

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y

Economiacutea a precios 2007 43

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas 44

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y

actividades conexas 44

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a

precios 2007 45

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler 45

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007 46

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado 47

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado 47

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007 48

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado 49

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado 49

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de

seguridad social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad

social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial 51

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario 52

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial 53

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007 53

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten 55

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes 56

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria 56

5

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB 57

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB 58

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016 62

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050 64

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad 65

Iacutendice de recuadros

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos 69

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten

vinculados a la Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales 69

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 71

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030

Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional

y educacioacuten universitaria 75

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la

Educacioacuten TeacutecnicaProfesional y Superior 76

6

1 Introduccioacuten La definicioacuten de cuaacuteles familias profesionales son relevantes en un determinado paiacutes es de gran ayuda

para guiar los esfuerzos formativos de su poblacioacuten con miras a su incorporacioacuten al mundo del trabajo

Para ello se requiere de la identificacioacuten del peso especiacutefico que tienen las distintas actividades

econoacutemicas no soacutelo en el presente sino tambieacuten a futuro Esto implica conocer el aporte actual de

dichas actividades en diversos aacutembitos como son la generacioacuten de valor agregado empleo divisas

ingresos asiacute como su contribucioacuten al logro de objetivos de desarrollo de caraacutecter maacutes general tales

como reduccioacuten de la pobreza cohesioacuten social o sostenibilidad ambiental Implica tambieacuten la

realizacioacuten de ejercicios prospectivos que a partir del anaacutelisis de la dinaacutemica de los procesos en curso

pueda anticipar tendencias emergentes de necesidad de nuevas competencias y habilidades o la

peacuterdida de vigencia de competencias y habilidades actualmente requeridas en funcioacuten de los cambios

tecnoloacutegicos demograacuteficos y organizacionales

El propoacutesito del presente trabajo es analizar el desempentildeo relativamente reciente de la economiacutea

dominicana e identificar procesos en marcha o emergentes que tienen implicaciones para la definicioacuten

de la ordenacioacuten de las cualificaciones del Marco Nacional de RD en familias profesionales

El trabajo estaacute organizado en las partes siguientes Primero se presentan las fuentes de informacioacuten

disponibles para caracterizar la estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana Luego se procede

a caracterizar la estructura econoacutemica actual en teacuterminos de la composicioacuten del valor agregado

comercio exterior empleo contribucioacuten fiscal y tejido empresarial En un tercer momento se analiza

la dinaacutemica global del desempentildeo de la economiacutea dominicana en funcioacuten de la identificacioacuten de los

cambios ocurridos en la estructura econoacutemica las fuentes de crecimiento y los factores internos y

externos que han influido en dicho desempentildeo Posteriormente se realiza una reflexioacuten de naturaleza

prospectiva tanto en funcioacuten del marco de poliacuteticas puacuteblicas y sus posibles implicaciones en teacuterminos

de requerimiento de habilidades asiacute como del posible impacto que desarrollos tecnoloacutegicos

ambientales y sociales pueden tener sobre los requerimientos de competencias profesionales

Finalmente se presentan algunas conclusiones

7

2 Metodologiacutea Las informaciones relativas a la estructura productiva y su evolucioacuten en el tiempo provienen

mayormente del Sistema de Cuentas Nacionales y maacutes recientemente del Directorio Nacional de

Empresas y Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica los cuales reportan

informaciones que abarcan toda la economiacutea Existen tambieacuten otras fuentes de informacioacuten de alcance

sectorial algunas de las cuales levantan informacioacuten perioacutedicamente y otras puntualmente

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan informaciones que datan desde 1947 y a

lo largo de los antildeos se ha ido ampliando la desagregacioacuten sectorial de los datos reflejando las propias

transformaciones de la estructura productiva El Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente

en Repuacuteblica Dominicana corresponde en general a las recomendaciones de la versioacuten 2008 (SCN

2008) elaborado conjuntamente por ONU OCDE FMI Comisioacuten Europea y Banco Mundial aunque se

aplican tambieacuten algunas recomendaciones del SCN 1993 por corresponder mejor a la realidad

econoacutemica nacional o por limitaciones en el levantamiento de la informacioacuten

Las Cuentas Nacionales aportan entre otras informaciones sobre produccioacuten consumo intermedio

valor agregado y su distribucioacuten por fuente de ingresos asiacute como la distribucioacuten del PIB por el lado del

gasto Las informaciones de Cuentas Nacionales existentes para el periodo 1991-2017 se expresan tanto

en valores corrientes como en valores constantes de 2007 como antildeo de referencia Algunas

informaciones y desagregaciones de las Cuentas Nacionales se reportan tanto trimestral como

anualmente mientras otras soacutelo se reportan anualmente

Los datos de PIB corriente e iacutendices de valor agregado constante se miden trimestral y se consolidan

para cada antildeo a nivel de 19 actividades econoacutemicas La clasificacioacuten de las actividades econoacutemicas se

realiza conforme a la Adaptacioacuten Nacional de la CIIU Rev 41 Ahora bien dependiendo de la relevancia

de la actividad econoacutemica es posible que las informaciones se registren a nivel de clase o subclase

aunque por lo general se divulgan a nivel de divisioacuten y en algunos casos a nivel de seccioacuten

Por ejemplo dentro del sector primario se reporta la actividad agriacutecola a nivel de clase y de forma

conjunta las demaacutes clases que integran dicho sector es decir ganaderiacutea silvicultura y pesca y no se

reporta informacioacuten sobre caza En el sector secundario la informacioacuten sobre las actividades de

mineriacutea y de construccioacuten se reportan a nivel de seccioacuten La divulgacioacuten de la actividad manufacturera

distingue entre manufactura bajo el reacutegimen de zonas francas y bajo el reacutegimen nacional o local

Ambos regiacutemenes se distinguen por el tratamiento impositivo a que estaacuten sujetas las empresas que

operan en cada reacutegimen2

1 La Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme Revisioacuten 4 adaptada a la Repuacuteblica Dominicana describe las actividades econoacutemicas utilizando una codificacioacuten alfanumeacuterica con cinco niveles jeraacuterquicamente integrados Estos son Seccioacuten (Coacutedigo alfabeacutetico) Divisioacuten (2 diacutegitos) Grupo (3 diacutegitos) Clase (4 diacutegitos) y Subclase (5 diacutegitos) El nivel de Subclase es el de mayor desagregacioacuten y refleja las particularidades de la estructura productiva dominicana 2 El reacutegimen de zonas francas de exportacioacuten remonta su origen a 1969 y el mismo establece un tratamiento especial a aquellas empresas que dedican al menos 80 de su produccioacuten a la exportacioacuten y que operan en un espacio aduanero especializado estableciendo exenciones fiscales y facilidades de traacutemites A lo largo de los antildeos la legislacioacuten ha sufrido modificaciones orientadas a ampliar el alcance del reacutegimen asiacute como para adecuarse a las reglas de la OMC en materia de subvenciones a las exportaciones A su vez las empresas de manufactura local operan bajo el reacutegimen tributario general que aplica a todos las empresas radicadas en territorio nacional no obstante a traveacutes de los antildeos a determinadas actividades se les ha ido

8

En el reacutegimen de zonas francas la informacioacuten de valor agregado se divulga a nivel de seccioacuten mientras

que en el reacutegimen nacional correspondiente a la manufactura local se realizan las siguientes

distinciones Elaboracioacuten de productos alimenticios (Divisioacuten 10) Elaboracioacuten de bebidas y productos

del tabaco (Divisiones 11 y 12) Fabricacioacuten de productos de la refinacioacuten de petroacuteleo y quiacutemicos

(Divisiones 19 al 22) y Otras manufacturas que reporta de forma agregada las informaciones de las

demaacutes divisiones A su vez la informacioacuten del sector servicios se divulga mayormente a nivel de

divisioacuten salvo las actividades de energiacutea y agua que se presentan de manera agregada asiacute como las

actividades asociadas a un grupo de servicios que se reportan tambieacuten de forma agregada y que

incluyen servicios profesionales y teacutecnicos servicios administrativos y de apoyo servicios artiacutesticos

recreativos y culturales y otras actividades de servicios

La estructura de agregacioacuten de las informaciones divulgadas por las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica

Dominicana con frecuencia trimestral y consolidacioacuten anual limita la posibilidad de utilizar de manera

inmediata la informacioacuten maacutes actualizada ya que el aporte de algunas actividades productivas a la

economiacutea no puede identificarse de forma individualizada debido a que se agregan informaciones de

varias divisiones y clases de la Adaptacioacuten Nacional CIIU Rev 4 Dado que la caracterizacioacuten de las

actividades econoacutemicas al mayor nivel de desagregacioacuten posible es clave para la identificacioacuten y

evaluacioacuten de la importancia de las familias profesionales una forma de contornar la situacioacuten es

estimando el aporte de aquellas actividades econoacutemicas para las cuales la informacioacuten estaacute agregada

mediante el uso de informaciones complementarias que permitan aplicar alguacuten criterio de estimacioacuten

de los aportes individualizados de dicha actividades

Particularmente puede hacerse uso de informacioacuten maacutes detallada pero divulgadas con un mayor

rezago en el tiempo reportada en el Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten que tambieacuten es parte de las

Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana asiacute como de las informaciones de comercio y empleo

provenientes de las empresas que operan bajo el Reacutegimen de Zonas Francas las informaciones de

Balanza de Pagos y las informaciones de ejecucioacuten presupuestaria del Sector Puacuteblico entre otras

Tal como ya fue sentildealado otras fuentes de informacioacuten son el Directorio de Empresas y

Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica ambos realizados por la Oficina

Nacional de Estadiacutesticas El Directorio de Empresas y Establecimientos fue levantado inicialmente en

2007 asiacute como en los antildeos 2010 2011 2013-2016 El Directorio ofrece informacioacuten sobre tamantildeo de las

empresas registradas seguacuten nuacutemero de empleados y la localizacioacuten geograacutefica de los

establecimientos La informacioacuten a partir de 2010 estaacute disponible a nivel de divisioacuten de la CIIU Rev 4

La Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica inicioacute su levantamiento en 2009 y posteriormente se han

realizado levantamientos en los antildeos 2011 2012 2013 y 2016 no obstante para este uacuteltimo antildeo solo se

ha divulgado parte de la informacioacuten La ENAE ha ido ampliando el alcance de las actividades

econoacutemicas analizadas en 2009 la informacioacuten se reportoacute para 6 grandes grupos de actividades y a

partir de 2011 se amplioacute a 9 grupos Ahora bien los grupos no han sido iguales por ejemplo en 2011 se

incluyeron las empresas de servicios de administracioacuten y de apoyo las cuales luego fueron sustituidas

otorgando incentivos adicionales con miras a acercarlas a las condiciones vigentes en zonas francas aun cuando operen fuera del espacio aduanero de las zonas francas tal fue el caso de las manufacturas de productos textiles

9

en 2012 en adelante por las empresas de Construccioacuten3 Las empresas que son objeto de estudio son

las de 10 o maacutes empleados con la excepcioacuten de la ENAE 2012 que encuestoacute a empresas de 5 o maacutes

empleados Las informaciones levantadas son las relativas a caracteriacutesticas del empleo y

remuneraciones aportes ingresos y gastos de las empresas4

Hay otras fuentes de informacioacuten que ayudan a complementar el anaacutelisis de la importancia de las

actividades econoacutemicas y las familias profesionales a que estaacuten asociadas ya sea porque permiten una

mayor desagregacioacuten de la informacioacuten o por que levantan informaciones en aacutereas muy especiacuteficas

Estos son los casos de las estadiacutesticas de comercio exterior compiladas en el Trademap que reporta

informacioacuten metodoloacutegicamente consistente sobre exportaciones e importaciones de bienes y

servicios de todos los paiacuteses utilizando la Clasificacioacuten del Sistema Armonizado de Mercanciacuteas a 6

diacutegitos Tambieacuten las estadiacutesticas de Balanza de Pagos del Banco Central registran el aporte al comercio

exterior de algunos servicios transables internacionalmente Para la informacioacuten de la actividad

agropecuaria se dispone del PreCenso Agropecuario de 2015 que presenta las caracteriacutesticas baacutesicas y

la localizacioacuten de las unidades productivas que se dedican a la agropecuaria Tambieacuten se cuenta con las

informaciones anuales reportadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas relativas a las actividades

desarrolladas por las empresas acogidas a dicho reacutegimen de incentivo

En definitiva la agregacioacuten de las actividades econoacutemicas seguacuten las Cuentas Nacionales no siempre

permite una identificacioacuten inmediata del aporte econoacutemico de las familias profesionales vinculadas a

las distintas actividades ya que en una misma rama de actividad pueden agregarse actividades que

provienen de familias profesionales distintitas En esos casos se hace preciso utilizar procedimientos

que permitan estimar de manera indirecta esos aportes haciendo uso de informaciones

complementarias a fin de disponer de informacioacuten a un mayor nivel de desagregacioacuten

3 La economiacutea dominicana en el contexto regional La Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes catalogado como de ingreso medio alto contando con un PIB per

caacutepita de US$74773 en 2017 lo cual equivale a US$16030 medidos en paridad de poder adquisitivo

(PPA) Su poblacioacuten alcanza a 107 millones lo que la coloca en la posicioacuten nuacutemero 13 dentro de las

economiacuteas de Latinoameacuterica y el Caribe A su vez el PIB en 2017 medido en PPA ascendioacute a US$ 172591

millones situaacutendose como la mayor economiacutea de los paiacuteses de Centro Ameacuterica y el Caribe y la 8va

dentro de los paiacuteses latinoamericanos

3 En 2012 las actividades fueron Explotacioacuten de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas

vapor y aire acondicionado Suministro de agua alcantarillado gestioacuten de desechos y actividades de saneamiento Comercio Transporte y almacenamiento Alojamientos y servicios de comida Informacioacuten y comunicaciones y Construccioacuten En 2011 no se indagoacute sobre la actividad Construccioacuten y en su lugar se incluyeron las empresas de Actividades administrativas y de apoyo 4 El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) ha realizado varias encuestas dirigidas a levantar informacioacuten sobre las microempresas en RD

10

Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

1203090

1993031

2599925

3632418

4323378

4619777

5106147

6600674

7799279

8354611

8361485

10019394

13784948

17259093

19313811

43211517

43484754

71400325

92024793

234419716 324052360

Bahamas

Haitiacute

Jamaica

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Honduras

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Costa Rica

Panamaacute

Guatemala

Repuacuteblica Dominicana

Ecuador

Peruacute

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Brasil

11

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Iacutendice de Desarrollo Humano

en 2015 fue de 0722 lo que coloca al paiacutes en la posicioacuten nuacutemero 99 dentro de la categoriacutea de alto

desarrollo humano

En teacuterminos de niveles de pobreza de acuerdo a las liacuteneas oficiales de pobreza e indigencia monetaria5

2590209 personas se encontraban en situacioacuten de pobreza monetaria en 2017 lo cual equivale a 255

de la poblacioacuten dominicana mientras que la poblacioacuten en condicioacuten de indigencia ascendioacute 385992

personas equivalente al 38 de la poblacioacuten dominicana En la uacuteltima deacutecada los niveles de pobreza

monetaria han descendido en la Repuacuteblica Dominicana ya que 39 millones de personas se

encontraban en situacioacuten de pobreza y 116 millones en condicioacuten de indigencia en 2007

Una medida multidimensional de pobreza desarrollada por CEPAL y que evaluacutea el porcentaje de

poblacioacuten con carencias en un conjunto de dimensiones de bienestar indicaba que 38 de la poblacioacuten

dominicana en 2012 se encontraba en situacioacuten de pobreza multidimensional lo cual es inferior a los

niveles de pobreza exhibidos por Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua y

Paraguay pero por encima de Brasil Colombia Ecuador y Peruacute6

5 SISDOM 2016 Cuadro 033001a 6 Citado en Morillo (2018) Cuadro 1

346

410

491

622

638

681

927

1077

1098

1105

1148

1662

1691

1805

3198

3217

4427

4907

12916

20929

000 5000 10000 15000 20000 25000

Uruguay

Panamaacute

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Honduras

Repuacuteblica Dominicana

Haitiacute

Bolivia

Cuba

Ecuador

Guatemala

Chile

Venezuela

Peruacute

Argentina

Colombia

Meacutexico

Brasil

12

En materia de desigualdad en 2016 el Iacutendice de Gini de la Repuacuteblica Dominicana (047) se situoacute

ligeramente por encima del promedio de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe (0467)

Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015

IDH

Ranking Paiacutes Valor

IDH

Ranking Paiacutes Valor

Muy Alto Desarrollo Humano Alto Desarrollo Humano

38 Chile 085 89 Ecuador 074

45 Argentina 083 92 Santa Lucia 074

Alto Desarrollo Humano 94 Jamaica 073

54 Barbados 079 95 Colombia 073

54 Uruguay 079 96 Dominica 073

58 Bahamas 079 99 Repuacuteblica Dominicana 072

60 Panamaacute 079 99 San Vicente y Granadinas 072

62 Antigua y Barbuda 079 103 Belice 071

65 Trinidad y Tobago 078 Mediano Desarrollo Humano

66 Costa Rica 078 110 Paraguay 069

68 Cuba 077 117 El Salvador 068

71 Venezuela 077 118 Bolivia 067

74 San Cristoacutebal y Nieves 077 124 Nicaragua 065

77 Meacutexico 076 125 Guatemala 064

79 Brasil 075 130 Honduras 062

79 Granada 075 Bajo Desarrollo Humano

87 Peruacute 074 163 Haitiacute 049

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas de PNUD 2016

13

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016

Nota Los valores fluctuacutean entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la equidad total y 1 a la inequidad total

Fuente Elaborado a partir de los datos proporcionadas por el Anuario Estadiacutestico de Ameacuterica Latina y el Caribe de

la CEPAL

En lo concerniente al Iacutendice de Competitividad Global (IGC) la Repuacuteblica Dominicana para el periodo

2017-2018 se situoacute en el puesto 104 dentro de una muestra de 137 paiacuteses Si solo se consideran los paiacuteses

de Ameacuterica Latina y el Caribe Repuacuteblica Dominicana ocupoacute la posicioacuten 16 colocaacutendose por encima de

El Salvador (109) Paraguay (112) Venezuela (127) y Haitiacute (128)

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Chile 33 464 33 471 0

Costa Rica 54 441 47 45 7

Panamaacute 42 451 50 444 -8

Meacutexico 51 441 51 444 0

Colombia 61 43 66 429 -5

Jamaica 75 413 70 425 5

Peruacute 67 423 72 422 -5

Uruguay 73 417 76 415 -3

Brasil 81 406 80 414 1

Trinidad y Tobago 94 393 83 409 11

053505210513

0511050405004970495

04804700467

045304530452

04450421

03920391

0378

0 01 02 03 04 05 06

GuatemalaColombia

PanamaacuteBrasil

MeacutexicoCosta Rica

ParaguayNicaraguaHonduras

Repuacuteblica DominicanaAmeacuterica Latina

ChileBolivia

PeruacuteEcuador

El SalvadorArgentina

UruguayVenezuela

14

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Guatemala 78 408 84 408 -6

Argentina 104 381 92 395 12

Nicaragua 103 381 93 395 10

Honduras 88 398 96 392 -8

Ecuador 91 396 97 391 -6

Repuacuteblica Dominicana 92 394 104 387 -12

El Salvador 105 381 109 377 -4

Paraguay 117 365 112 371 5

Venezuela 130 327 127 323 3

Haitiacute na na 128 322

Ameacuterica Latina y

Caribe

404 404 0

Nota Posicioacuten en el ranking muestra el desempentildeo de un paiacutes determinado dentro de un grupo de paiacuteses En el

caso del ICG 2016-2017 la muestra fue de 138 paiacuteses y en 2017-2018 se incluyeron 137 paiacuteses La columna calificacioacuten

exhibe cuan bien o mal estaacute un paiacutes dentro de la escala de medicioacuten 1-7 Cuanto mayor sea la calificacioacuten asignada

mayor seraacute el nivel de competitividad de dicho paiacutes

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Al estudiar el desglose del Iacutendice de Competitividad Global 2017-2018 la caiacuteda en el ranking de la

Repuacuteblica Dominicana se le atribuye al descenso en la calificacioacuten de los siguientes pilares

Institucionalidad (30129) Innovacioacuten (28120) Eficiencia en el mercado laboral (36117) Eficiencia en

el mercado de bienes (39115) entre otros Por el contrario la Repuacuteblica Dominicana obtuvo una

calificacioacuten de 51 situaacutendose en el puesto 49 de los 137 paiacuteses analizados en lo referente al tercer pilar

de entorno macroeconoacutemico

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017

Antildeo 20152016

(140 paiacuteses)

Antildeo 20162017

(138 paiacuteses)

Antildeo 20172018 (137

paiacuteses)

Iacutendice Global (Posicioacuten) 98 92 104

Subiacutendices

I Requerimientos baacutesicos 100 95 98

1 Instituciones 118 123 129

2 Infraestructura 100 101 101

15

3 Entorno Macroeconoacutemico 57 26 49

4 Salud y educacioacuten primaria 104 108 105

II Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5 Ato nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6 Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7 Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8 Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9 Preparacioacuten tecnoloacutegica 84 79 87

10 Tamantildeo de mercado 70 67 68

III Innovacioacuten y factores de sofisticacioacuten 97 99 105

11 Sofisticacioacuten de los negocios 76 77 85

12 Innovacioacuten 112 114 120

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Partiendo de lo analizado y de acuerdo con la clasificacioacuten del Foro Econoacutemico Mundial la Repuacuteblica

Dominicana se encuentra en lo que dicha institucioacuten considera como etapa de desarrollo impulsada

por la eficiencia Los paiacuteses localizados dentro de esta etapa se caracterizan por la necesidad de

elaborar procesos de produccioacuten maacutes eficientes y productos de maacutes alta calidad Esta necesidad surge

debido a que los salarios han aumentado y no se puede elevar el nivel de precios A su vez los paiacuteses

dentro de esta fase de desarrollo impulsan su competitividad a traveacutes de la capacitacioacuten y educacioacuten

superior el desarrollo de los mercados financieros el buen funcionamiento del mercado laboral la

eficiencia en el mercado de bienes el aprovechamiento de las existentes y nuevas tecnologiacuteas entre

otras7

4 Estructura de la economiacutea dominicana 41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR

La estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana se caracteriza por una preponderancia del sector

terciario o de servicios el cual en 2017 generoacute 67 del valor agregado La relevancia de este sector es

auacuten mayor si se considera la participacioacuten en el tejido empresarial y en la generacioacuten de empleo Para

2017 el empleo generado en el sector servicios ascendioacute a 725 del empleo total mientras que en 2016

el 803 de las empresas registradas perteneciacutean a dicho sector

El sector secundario constituido por la explotacioacuten de minas y canteras manufactura y construccioacuten

es el segundo en generacioacuten de valor agregado con una participacioacuten de 268 del valor agregado total

7 Ver World Economic Forum (2017)

16

Ahora bien su relevancia es menor en teacuterminos de su aporte al tejido empresarial y el empleo ya que

la industria contribuyoacute con 179 del empleo total generado en 2017 y representoacute 136 del total de

empresas registradas en 2016

El sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca aportoacute

613 del valor agregado total generado y 96 del empleo creado en 2017 El Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016 reporta un nuacutemero relativamente reducido de empresas agropecuarias

registradas ascendente a 1225 empresas lo cual representoacute 174 del total de las empresas registradas

en 2016 Si se toma en cuenta el levantamiento realizado por el PreCenso Agropecuario en 2015 en ese

momento existiacutean en el paiacutes 365 mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades

agropecuarias y 115 mil a ganaderas Estas son en su mayoriacutea unidades productivas sujetas a un alto

grado de informalidad que no siempre estaacuten identificadas en los registros administrativos

gubernamentales

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Cuentas Nacionales y ENCFT Banco Central

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Directorio de Empresas y Establecimientos ONE

1477675 7

6563919 3113201459

62

Valor agregado 2017

Agropecuario Industria Servicios

419731 10

hellip

3178639 72

Empleo 2017

Agropecuario Industria Servicios

1225 2

9576 14

56444 84

Empresas registradas 2016

Agropecuario Industria Servicios

17

Desde la perspectiva del comercio internacional la Repuacuteblica Dominicana dispone de una canasta

exportadora en la cual la participacioacuten de las exportaciones de bienes no es muy dispar a la

participacioacuten de las exportaciones de servicios En 2017 el 535 de las exportaciones fueron bienes

mientras que el restante 465 correspondioacute a exportaciones de servicios No sucede lo mismo en el

caso de las importaciones donde 835 corresponde a bienes y soacutelo 165 fue servicios

La mayor parte de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana se originan en el sector secundario

correspondiendo a los bienes manufactureros 41 del total exportado en 2017 seguido de los bienes

mineros que representaron 93 Esta distribucioacuten estaacute asociada a la prevalencia de productos

manufacturados en las exportaciones que se realizan bajo el reacutegimen de zonas francas el cual desde

su origen orienta su produccioacuten principalmente hacia la exportacioacuten

Una mirada a la intensidad tecnoloacutegica de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana muestra que

en 2015 el valor de las exportaciones de bienes se distribuiacutea de la manera siguiente 95 eran bienes

primarios de origen agropecuario 06 bienes primarios de origen minero 193 manufactura intensiva

en trabajo y basada en recursos naturales 279 manufactura no basada en recursos naturales y

tecnologiacutea baja 218 manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea media 57

manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea alta y 153 manufacturas no clasificadas

estas uacuteltimas incluyendo las exportaciones de oro8

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015

Nota Las manufacturas no clasificadas incluyen las exportaciones de oro

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de datos de Trademap y utilizando clasificacioacuten de la UNCTAD

A su vez el principal rengloacuten dentro de las exportaciones de servicios corresponde a servicios de viajes

y turismo aunque en los antildeos recientes han adquirido relevancia otros servicios que lograron

representar 82 de las exportaciones totales de bienes y servicios en 2017

8 Ver Lizardo et al (2018) Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2018-2020

9

1

19

28

22

6

15

Bienes primarios de origienagropecuario

Bienes primarios de origen minero

Manufacturas intensivas en trabajo ybasadas en recursos naturales

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y baja tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y media tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y alta tecnologiacutea

Manufacturas no clasificadas

18

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana

2017

Exportaciones 189118 1000

Bienes 101207 535

Agropecuarias 6416 34

Minerales 17661 93

Manufacturas 77130 408

Servicios 87911 465

Viajes 71775 380

Serv Manufactura sobre insumos fiacutesicos de terceros 579 03

Otros 15557 82

Importaciones 212091 1000

Bienes 177003 835

Servicios 35088 165

Fletes 11287 53

Otros 23801 112

Balance bienes y servicios -22973

Bienes -75796

Servicios 52823

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Otra dimensioacuten para evaluar la relevancia de los sectores productivos es a partir de su contribucioacuten a

la generacioacuten de ingresos impositivos para el fisco En ese sentido se observa que para el 2016 la

importancia del sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y

pesca como contribuyente a los ingresos del gobierno central era praacutecticamente nula apenas

aportando 04 de las recaudaciones totales El mayor contribuyente es el sector servicios el cual

aportoacute 683 de las recaudaciones del gobierno central Le sigue en orden de importancia el sector

secundario que representoacute 314 de las recaudaciones de los cuales 33 son generados por la

explotacioacuten de minas y canteras 257 por la manufactura y 19 por la construccioacuten9

Ahora bien la relevancia de cada una de las actividades que integran cada sector desde el punto de

vista de su aporte a los ingresos fiscales guarda una estrecha relacioacuten con las caracteriacutesticas del

9 Ver DGII (2018) Boletiacuten Estadiacutestico Enero-Diciembre 2017 Cuadro 108 httpwwwdgiigovdoinformacionTributariaestadisticasboletinesEstadisticosDocumentsBoletinEstadistico2017PDF

19

sistema tributario de la Repuacuteblica Dominicana donde los impuestos indirectos que gravan las

transacciones internas de mercanciacuteas y servicios representaron 51 de las recaudaciones totales de

2017 y donde se destaca la presencia de impuestos especiacuteficos que inciden sobre actividades

econoacutemicas particulares

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL

El tejido empresarial de la Repuacuteblica Dominicana estaacute constituido predominantemente por empresas

micro y pequentildeas En 2016 74 de las empresas teniacutean menos de 10 empleados 17 contaba con 11 a

29 empleados y 4 con 30 a 49 empleados Si se utiliza la clasificacioacuten de la OCDE que considera a una

empresa como grande si tiene 250 empleados o maacutes en la Repuacuteblica Dominicana en el 2016 uacutenicamente

1 de las empresas eran grandes mientras que las medianas (50 a 249 empleados) representaron 5

Si bien la pequentildeez de las empresas registradas es un rasgo predominante en todos los sectores la

presencia de microempresas es relativamente superior en el sector servicios ya que 75 de las

empresas son micro aunque vale notar que dentro del sector secundario o industrial en la actividad

de construccioacuten maacutes del 80 de las empresas registradas son microempresas Es en la explotacioacuten de

minas y canteras y en las actividades manufactureras donde hay una mayor presencia de empresas

grandes

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 794 326 87 18 1225

Industria 6662 2057 626 231 9576

Explotacioacuten de minas y canteras 24 12 5 2 43

Manufactura 3477 1459 510 199 5645

Construccioacuten 3161 586 111 30 3888

Servicios 42253 11499 2108 584 56444

No identificado 2350 556 114 22 3042

Total 52059 14438 2935 855 70287

Porcentaje

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 648 266 71 15 1000

Industria 696 215 65 24 1000

Explotacioacuten de minas y canteras 558 279 116 47 1000

Manufactura 616 258 90 35 1000

Construccioacuten 813 151 29 08 1000

Servicios 749 204 37 10 1000

20

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

No identificado 773 183 37 07 1000

Total 741 205 42 12 1000

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

Las empresas dominicanas se caracterizan tambieacuten por financiarse mayormente con recursos propios

y soacutelo 297 de las empresas solicitoacute preacutestamos a entidades financieras en 2012 de acuerdo con lo

reportado por la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica10 Alrededor de 50 de las empresas que

utilizaron este tipo de financiamiento lo hicieron para cubrir capital de trabajo y un 10 para

reestructurar deudas Soacutelo un 9 lo hizo para adquirir maquinarias y equipos Dentro de las empresas

que utilizaron otras fuentes de financiamiento figuran en orden de importancia aquellas que utilizaron

recursos propios creacutedito de suplidores liacutenea de creacutedito bancaria y pago adelantado de clientes11

En lo referente al uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten la ENAE 2013 reportoacute que

en el antildeo 2012 a) en promedio 30 empleados utilizan un computador regularmente para la realizacioacuten

de su trabajo b) 984 del universo empresarial encuestado tuvo acceso a Internet y dentro de este

grupo en promedio 25 empleados utilizaron internet para realizar su trabajo 585 de las empresas

tuvo presencia en la Web 559 en Facebook el 285 en Twitter y soacutelo el 161 en YouTube

En relacioacuten al uso dado por las empresas al internet se reportoacute que 91 lo usoacute para enviacuteo y recepcioacuten

de correos electroacutenicos 843 para solicitar o descargar formularios de sitios web gubernamentales

796 para completar o enviar formularios en liacutenea 736 para realizar transacciones bancarias 504

para brindar servicio al cliente 85 para entregar productos en liacutenea a los clientes 283 para hacer

capacitaciones 286 para informacioacuten para contratacioacuten interna y externa 295 de las empresas para

recibir pedidos por internet y 413 para realizar pedidos o compras por internet

Ciertamente la ENAE muestra que en 2012 una buena parte de las empresas de 10 o maacutes empleados

utilizaban internet para agilizar procesos y traacutemites pero era mucho maacutes reducido el nuacutemero de

empresas que utilizaban internet para transacciones directas con sus clientes

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca

En 2017 el valor agregado de la actividad Agropecuaria ascendioacute a RD$2047751 millones cifra que

equivale a RD$1457142 millones a precios de 2007 Del valor agregado total 687 corresponde a la

actividad agriacutecola y el restante 313 a las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca

10 Ver ENAE 2013 11 ONE (2017) Fuentes de financiamiento y condicioacuten de acceso al creacutedito de las empresas ENAE 2013 Boletiacuten de estadiacutesticas Econoacutemicas Antildeo 2 No 4 febrero 2015

21

La participacioacuten de la actividad Agropecuaria en el valor agregado total se ha ido reduciendo como

parte del proceso de transformacioacuten de la economiacutea dominicana En la uacuteltima deacutecada el sector

agropecuaria pasoacute de representar 71 del valor agregado en 2007 a 61 en 2017 como resultado de la

peacuterdida de importancia de las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca ya que el valor agregado

de las actividades agriacutecolas ha ganado relevancia debido a la expansioacuten de la produccioacuten de frutas en

que destacan por su gran dinamismo la produccioacuten de coco pintildea guineo y aguacate plaacutetanos

hortalizas donde resalta la produccioacuten de ajiacutees y pimientos asiacute como los cultivos tradicionales de

exportacioacuten especiacuteficamente cacao en grano y cantildea de azuacutecar Buena parte de estos cultivos estaacuten

asociados a la exportacioacuten

Dentro de la actividad pecuaria el mayor crecimiento proviene de la produccioacuten de huevos para

consumo y leche cruda La actividad pesquera si bien tiene un peso relativamente bajo en el valor total

de la produccioacuten agropecuaria su crecimiento ha sido significativo como resultado del desarrollo de

proyectos de piscicultura Por su parte visto desde una perspectiva de largo plazo la actividad de

silvicultura se contrajo

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017

2007 2017 Tasa de

crecimiento

promedio anual RD$ RD$

AGRIacuteCOLAS 481819 500 1178283 590 94

Cereales 123364 128 166651 83 31

Cultivos tradicionales de exportacioacuten 109567 114 215404 108 70

Oleaginosas 670 01 2659 01 148

Leguminosas 16814 17 30319 15 61

Raiacuteces bulbos y tubeacuterculos 49877 52 107770 54 80

Frutas 92288 96 426385 213 165

Hortalizas 37163 39 73256 37 70

Plaacutetanos 52075 54 155840 78 116

GANADERIacuteA SILVICULTURA Y PESCA 481866 500 820013 410 55

Pecuaria 464048 482 794656 398 55

Silvicultura 3106 03 2742 01 -12

Pesca 14712 15 22614 11 44

TOTAL 963685 1000 1998296 1000 76

Fuente Ministerio de Agricultura

22

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

De acuerdo con el Precenso Agropecuario realizado en 2015 en ese momento existiacutean en el paiacutes 365

mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades agropecuarias y 115 mil a ganaderas En

su gran mayoriacutea las unidades agriacutecolas son muy pequentildeas En efecto 57 contaba con 40 o menos

tareas de tierra12 es decir 25 o menos hectaacutereas de tierra y soacutelo 6 contaba con 200 tareas o maacutes

equivalente a 125 hectaacutereas Uacutenicamente el 22 de las explotaciones estaban constituidas como

empresas o entidad juriacutedica Aunque no comparables el Directorio de Empresas y Establecimientos de

la Oficina Nacional de Estadiacutesticas reportoacute la existencia de 482 empresas dedicadas a la actividad

Agropecuaria en 2010 cifra que se elevoacute a 1225 en 2016 lo cual sugiere un aumento de las empresas

agropecuarias formalizadas Ahora bien 68 de estas empresas teniacutean menos de 10 trabajadores en

2016

El valor agregado en la Agropecuaria se concentra mayormente en Ingreso mixto el cual alcanzoacute maacutes

del 50 del valor agregado e incluye tanto remuneracioacuten por concepto de trabajo como por la

condicioacuten de empresario seguido por la participacioacuten correspondiente a sueldos y salarios equivalente

a 36 Esta situacioacuten refleja el hecho de que la actividad agriacutecola se realiza mayormente por unidades

productivas donde el empresario es a su vez trabajador de ahiacute la importancia del ingreso mixto Hubo

poco cambio en la estructura del valor agregado entre 2007-2013 aunque se percibioacute un ligero

aumento de los sueldos y salarios

12 Una hectaacuterea equivale a 159 tareas de tierra

1471

1632

1235

1538

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario AgriacutecolaGanaderiacutea Silvicultura y Pesca Valor Agregado Economiacutea

23

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

El valor agregado de la actividad de ganaderiacutea silvicultura y pesca se distribuye en mayormente en

ingreso mixto y excedente de explotacioacuten bruto Se observa un aumento significativo del valor

agregado dirigido hacia el pago de sueldos y salarios y de excedente de explotacioacuten lo cual evidencia

un aumento de la presencia de unidas propiamente empresariales en la actividad

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

A partir del 2010 se muestra un aumento de la productividad del trabajo en la actividad agropecuaria

superior al aumento de la productividad en la economiacutea en su conjunto Esta mejoriacutea pudiera ser

explicada por la introduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas como es el caso de los invernaderos y mejoras en

las praacutecticas de cultivo y material de siembra como es la reproduccioacuten de semillas in vitro

3275

011 -

(006)

1015

5704

3648

002 - -

770

5580

(1000)

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

635 - - -

1920

7445

1761

- - -

2917

5323

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

24

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria

Fuente Construido a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central

432 Explotacioacuten de minas y canteras

La Explotacioacuten de minas y canteras en la Repuacuteblica Dominicana se concentra mayormente en la

explotacioacuten de minas de oro ferroniacutequel plata cobre piedra caliza yeso maacutermol sal asiacute como en la

extraccioacuten de arena grava y gravilla Tambieacuten hay extraccioacuten artesanal de aacutembar y larimar

En 2017 el valor agregado de la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute a RD$677798 millones que

representa un valor de RD$107181 millones a precios de 2007 Esta actividad experimentoacute un impulso

significativo a partir de 2010 con la entrada en explotacioacuten de nuevos yacimientos de oro lo cual ha

conducido a maacutes que triplicar el volumen producido entre 2012 y 2017

La produccioacuten de minerales metaliacuteferos es esencialmente para la exportacioacuten mientras que la

explotacioacuten de arenas gravas y gravillas se dirige al mercado interno para su uso en la construccioacuten

Existe tambieacuten la mineriacutea artesanal asociada a la extraccioacuten de aacutembar y larimar que se usa como insumo

para la fabricacioacuten de joyas y artesaniacuteas

El valor de las exportaciones de bienes asociados a la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute en 2017

a US$1451 millones y pasoacute a representar 16 de las exportaciones totales de bienes de la Repuacuteblica

Dominicana A su vez las importaciones de bienes generados por esta actividad se redujeron en el

periodo 2007-2017 pasando a representar menos de 1 del valor de las importaciones totales de bienes

en 2017

1662

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura y Ganaderiacutea Total economiacutea

25

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central

En 2010 se reportaron 104 empresas en la actividad de Explotacioacuten de minas y canteras siendo la mayor

parte de ellas dedicadas a la explotacioacuten de otras minas y canteras Para 2016 el nuacutemero de empresas

en esta actividad se redujo sustancialmente tanto las dedicadas a la explotacioacuten de minerales

metaliacuteferos como a la explotacioacuten de otras minas y canteras

Si bien hay una fuerte presencia de mineriacutea artesanal practicada por micro y pequentildeas empresas la

explotacioacuten de minas y canteras exhibe el mayor porcentaje de presencia de empresas grandes del

tejido empresarial dominicano Estas son filiales de grandes empresas transnacionales mineras

La Explotacioacuten de minas y canteras en general es una actividad muy intensiva en capital en la cual el

valor agregado se concentra preponderantemente en el excedente de explotacioacuten bruto llegando a

representar 77 del valor agregado generado en 2013 La participacioacuten de los sueldos y salarios el

segundo regloacuten de importancia apenas alcanzoacute a representar 162 del valor agregado

3761

1606

300

800

1300

1800

2300

2800

3300

3800

4300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industrias Explotacioacuten de Minas y Canteras

Valor Agregado Economiacutea

26

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad

Explotacioacuten de minas y canteras

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad Explotacioacuten de minas y canteras aumentoacute

significativamente a partir de 2012 cuando inician las operaciones de nuevas empresas mineras

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras

Nota La productividad del trabajo se mide como el cociente entre valora agregado a precios contantes y cantidad

de ocupados en la actividad

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

433 Manufactura

El valor agregado de la Industria manufacturera en 2017 ascendioacute a RD$4751248 millones equivalente

a 142 del valor agregado total de la economiacutea de los cuales 754 se generoacute en el reacutegimen nacional y

246 en el reacutegimen de zonas francas

1243

176 016 000

8515

051

1624

517054 000

7715

090000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

2775

1262

00

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Explotacioacuten de Minas y Canteras Total economiacutea

27

Las principales actividades manufactureras en el reacutegimen nacional son las actividades agroindustriales

asociadas a la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos del tabaco las cuales generaron 384

del valor agregado total en 2017 asiacute como a productos quiacutemicos y de la refinacioacuten de petroacuteleo que

aportan 72 del valor agregado de toda la economiacutea

Dentro de la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos de tabaco destaca la elaboracioacuten de

productos alimenticios productos caacuternicos productos de molineriacutea aceites y grasas azuacutecar y

derivados ron cerveza y productos laacutecteos y productos elaborados del tabaco

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017

Valor Agregado

Corriente Participacioacuten Valor

Agregado Total

Economiacutea RD$ Millones

Manufactura Local 3580441 754 1071

Elaboracioacuten de Alimentos 1426728 300 427

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de Tabaco 397354 84 119

Fabricacioacuten Productos Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 344037 72 103

Otras Manufacturas 1412322 297 423

Manufactura Zonas Francas 1170807 246 35

TOTAL 4751248 1000 1421

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2017 existiacutean 71 parques de zonas francas en todo el territorio nacional que albergaban 665

empresas de las cuales 506 se encontraban en la actividad manufacturera y las restantes en el sector

servicios Las empresas de zonas francas mayormente se concentran en la actividad de fabricacioacuten de

textiles y vestuarios elaboracioacuten de productos de tabaco fabricacioacuten de calzados y componentes

productos meacutedicos y farmaceacuteuticos y productos eleacutectricos y electroacutenicos El total de empleo generado

en zonas francas ascendioacute a 165724 en 2017

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

Empresas Empleos

Nuacutemero Nuacutemero

Elaboracioacuten de productos de tabaco 80 12 27272 165

Fabricacioacuten de textiles y vestidos 100 15 40864 247

Fabricacioacuten de calzados y componentes 28 42 13807 83

Productos meacutedicos y farmaceacuteuticos 31 47 22666 137

Productos eleacutectricos y electroacutenicos 20 3 10424 63

Joyeriacutea 14 21 2877 17

Servicios 159 239 27442 166

Otros 233 35 20372 123

Total 665 100 165724 100

28

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten

En teacuterminos globales abarcando tanto el reacutegimen de zonas francas como el reacutegimen nacional las

empresas manufactureras de la Repuacuteblica Dominicana se concentran en orden de importancia en las

actividades siguientes elaboracioacuten de productos alimenticios impresioacuten y reproduccioacuten de

grabaciones reparacioacuten e instalacioacuten de maquinarias y equipos fabricacioacuten de productos de metal

excepto maquinarias y equipos fabricacioacuten de prendas de vestir y elaboracioacuten de bebidas y fabricacioacuten

de muebles

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

En las actividades manufactureras hay una heterogeneidad de empresas de distintos tamantildeos La

actividad donde hay una mayor proporcioacuten de empresas grandes es decir que emplean 250 o maacutes

personas son elaboracioacuten de productos de tabaco refinacioacuten de petroacuteleo fabricacioacuten de prendas de

vestir fabricacioacuten de productos de cuero y fabricacioacuten de productos informaacuteticos electroacutenicos y

oacutepticos Es precisamente en estas actividades donde hay una presencia importante de empresas que

operan en el reacutegimen de zonas francas

A su vez las empresas medianas tienen mayor relevancia en las actividades vinculadas a fabricacioacuten

de papel y productos de papel fabricacioacuten de productos de caucho y plaacutestico fabricacioacuten de productos

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenicahellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

29

de minerales no metaacutelicos fabricacioacuten de cuero y productos de cuero productos de informaacutetica

electroacutenicos y oacutepticos productos farmaceacuteuticos y otras manufacturas

Las micro y pequentildeas empresas predominan en las actividades vinculadas a la metalmecaacutenica la

impresioacuten y reproduccioacuten graacutefica fabricacioacuten de muebles y de productos de madera y la reparacioacuten e

instalacioacuten de maquinaria y equipo

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas manufactureras 2016

Nuacutemero de empleados Total

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Industrias manufactureras 616 258 9 35 5645

Elaboracioacuten de productos alimenticios 565 317 9 27 1164

Elaboracioacuten de bebidas 668 231 68 34 355

Elaboracioacuten de productos de tabaco 317 257 198 228 101

Fabricacioacuten de productos textiles 608 253 92 46 217

Fabricacioacuten de prendas de vestir 54 234 126 10 389

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos 421 316 132 132 76

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera

y corcho excepto muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y

de materiales trenzables

727 236 37 - 161

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel 298 351 316 35 57

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones 821 131 47 02 513

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten petroacuteleo 50 - 333 167 6

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos 63 243 96 31 292

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustancias quiacutemicas

medicinales y productos botaacutenicos de uso farmaceacuteutico 434 271 24 54 129

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico 285 358 299 58 137

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos 548 285 129 38 263

Fabricacioacuten de metales comunes 632 298 53 18 57

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal excepto

maquinaria y equipo 669 28 38 13 472

Fabricacioacuten productos de informaacutetica electroacutenica y oacuteptica 556 111 111 222 18

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico 677 211 99 12 161

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp 712 242 15 3 66

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques y

semirremolques 50 364 91 45 22

Fabricacioacuten otro equipo de transporte 333 667 - - 3

Fabricacioacuten de muebles 593 337 65 06 356

Otras industrias manufactureras 524 273 105 98 143

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo 778 179 37 06 487

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

30

La productividad laboral en la actividad manufactura en su conjunto ha crecido a un ritmo superior al

aumento de la productividad laboral en toda la economiacutea

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

434 Construccioacuten

El valor agregado de la actividad Construccioacuten ascendioacute a RD$3542569 millones en 2017 Su

participacioacuten en el valor agregado de toda la economiacutea fue 106

Las empresas de construccioacuten totalizaron 3888 en 2016 siendo maacutes de 80 de ellas microempresas

es decir con menos de 10 empleados El empleo total en la construccioacuten representoacute 66 del total de

ocupados en 2016

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1554

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industrias Manufactureras Total economiacutea

16741606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Construccioacuten Valor Agregado Economiacutea

31

La actividad de construccioacuten se realiza tanto bajo condiciones de mercado asiacute como produccioacuten

dirigida al consumo propio de las personas En este uacuteltimo caso todo el valor agregado se considera

como ingreso mixto bruto En lo referente a la construccioacuten de mercado en 2017 la participacioacuten del

excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 423 en 2013 En la construccioacuten de mercado tambieacuten hay

una participacioacuten importante de ingreso mixto bruto ascendente a 242 en 2013

La dinaacutemica de la actividad construccioacuten durante el periodo 2007-2013 evidencia un aumento de la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten en el valor agregado total asiacute como del ingreso mixto bruto

en menor medida Resalta la reduccioacuten de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el

valor agregado de la actividad construccioacuten en 15 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 Esta situacioacuten

es una evidencia que ilustra el proceso de intensificacioacuten del uso de capital en la actividad de

construccioacuten

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad de construccioacuten ha seguido muy de cerca el crecimiento de la

productividad laboral en toda la economiacutea solo en el 2010 y 2016 se mostroacute ligeramente superior a esta

uacuteltima

4057

405032 000

3327

2178

3016

305035 000

4226

2417

000500

10001500200025003000350040004500

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

32

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

435 Actividades del Sector Servicios

Al interior del sector servicios existe una alta heterogeneidad entre las actividades que lo integran asiacute

como al interior de las propias actividades El nivel de detalle con que puede hacerse la caracterizacioacuten

de estas actividades estaacute condicionado por el nivel de informacioacuten disponible El mayor nivel de

desagregacioacuten de las informaciones es presentado en el Directorio de Empresas y Establecimientos en

lo referente al nuacutemero y tamantildeo de las empresas que operan en las actividades de servicios En el caso

de las Cuentas Nacionales la informacioacuten se suministra a nivel maacutes agregado

El mayor nuacutemero de empresas del sector servicios se concentra en el comercio al por mayor y al detalle

seguido de manera distante por los servicios profesionales y teacutecnicos

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las actividades del

sector servicios 2016

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Servicios 749 204 37 10 56444

Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado 655 182 100 64 110

Suministro de agua evacuacioacuten de aguas residuales

gestioacuten de desechos y descontaminacioacuten

525 270 139 66 122

Comercio al por mayor y al por menor reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas

770 201 25 03 23110

Transporte y almacenamiento 671 257 57 14 1780

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 679 268 34 18 4046

1402

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Construccioacuten Total economiacutea

33

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Informacioacuten y comunicaciones 725 209 46 20 1502

Actividades financieras y de seguros 737 196 48 19 2505

Actividades inmobiliarias 859 124 15 01 3535

Actividades profesionales cientiacuteficas y teacutecnicas 842 138 17 02 6486

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 670 211 86 34 1960

Administracioacuten puacuteblica y defensa 108 336 342 213 535

Ensentildeanza 534 387 64 14 1962

Actividades de atencioacuten de la salud humana y de asistencia

social

787 150 48 15 3163

Actividades artiacutesticas de entretenimiento y recreativas 565 297 112 27 1200

Otras actividades de servicios 758 207 30 04 4372

Actividades de los hogares como empleadores actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de

bienes y servicios para uso propio

625 313 63 00 16

Actividades de organizaciones y oacuterganos extraterritoriales 575 375 25 25 40

En blanco 773 183 37 07 3042

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

4351 Energiacutea y agua

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan el valor agregado asociado a la actividad

energiacutea juntamente con la actividad de agua y alcantarillado el cual ascendioacute a RD$800066 en 2017 y

fue equivalente a 24 del valor agregado total de la economiacutea

El total de empresas en las actividades de electricidad gas y vapor ascendioacute a 110 en 2016 y las

dedicadas al suministro de aguas y tratamiento de residuos fueron 122 En estas actividades hay una

presencia muy importante de empresas puacuteblicas las cuales son grandes empleadoras

El empleo generado por las actividades de energiacutea y agua representoacute 08 del empleo total creado en

2017

34

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado de las actividades de energiacutea y agua muestran una alta concentracioacuten en el excedente

bruto de explotacioacuten tanto en 2007 (7106) como en 2013 (7978) evidenciaacutendose un aumento en

dicho periodo Por otro lado este aumento se dio en detrimento de los sueldos y salarios los cuales

ocupan el segundo lugar en participacioacuten y mostraron una reduccioacuten de 2362 a 1481 en el tiempo

citado El restante 6 aproximadamente se lo reparten a parte relativamente iguales los factores de

contribuciones sociales de los empleadores e impuestos sobre la produccioacuten y las importaciones

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en los servicios de energiacutea y agua ha estado por lo general por debajo de la

productividad laboral de toda la economiacutea con la excepcioacuten de los antildeos 2008-2009

1337

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Energiacutea y Agua Valor Agregado Economiacutea

221

7106

314 000

-003

2362

248

7978

293 000 000

1481

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten y lasimportaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones (-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

35

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4352 Comercio

El valor agregado de la actividad Comercio ascendioacute a RD$307920 millones en 2017 alcanzando a

representar 92 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 23110 empresas dedicadas a la actividad de comercio equivalente a 34 del total de

empresas existentes En la actividad comercial hay una fuerte presencia de microempresas los cuales

representan 77 del total de empresas existentes en 2016 No obstante en la uacuteltima deacutecada se ha

asistido a la consolidacioacuten de cadenas empresariales que operan en la actividad comercial en las aacutereas

de supermercados farmacias distribucioacuten de combustibles entre otros De igual forma se ha

desarrollado la modalidad de plazas comerciales en los principales centros urbanos del territorio

nacional

La actividad comercial representoacute 221 del total de empleo creado en 2016

1193

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electricidad Gas y Agua Total economiacutea

36

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea

a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El comercio es una de las actividades donde hay una alta participacioacuten del ingreso mixto bruto en el

valor agregado generado por la actividad la cual ascendioacute a 324 en 2013 La participacioacuten de las

remuneraciones a los asalariados tambieacuten es significativa alcanzando 386 en 2013 cuando se

considera tanto la participacioacuten de los sueldos y salarios como las contribuciones sociales de los

empleadores La dinaacutemica evidenciada durante el periodo 2007-2013 fue un aumento en la participacioacuten

del ingreso mixto en el valor agregado generado y una reduccioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

lo cual evidencia una presencia de pequentildeos negocios donde hay un aporte importante de trabajo

directo por parte del propietario de estos

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El Comercio ha sido una de las pocas actividades econoacutemica donde el crecimiento de la productividad

laboral ha estado praacutecticamente estancado creciendo muy por debajo del crecimiento experimentado

por la economiacutea en su conjunto

1406

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comercio Valor Agregado Economiacutea

3771

167 030-028

31672893

3619

237010 -036

29323239

-500

000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

37

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4353 Hoteles bares y restaurantes

El valor agregado de la actividad de hoteles bares y restaurantes ascendioacute a RD$2854729 millones en

2017 correspondiente a 85 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 4046 empresas dedicadas a la actividad de Hoteles bares y restaurantes Si bien 95

de las empresas son micro y pequentildeas empresas la presencia de estas uacuteltimas es relativamente

significativa si se compara con otras actividades de servicio En esta actividad tambieacuten coexisten

grandes cadenas hoteleras que operan en la zona turiacutestica como micro y pequentildeas empresas de

servicios de comida Se destaca la presencia de franquicias nacionales y extranjeras de restaurantes

La actividad de Hoteles bares y restaurantes ocupoacute 68 del total de la poblacioacuten ocupada en 2016

1046

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por Mayor y Menor Total economiacutea

38

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado generado por la actividad de Hoteles bares y restaurantes tiene un fuerte

componente de pago de sueldos y salarios y contribuciones sociales de los empleadores el cual

representoacute en su conjunto 501 del valor agregado generado por la actividad en 2013 La participacioacuten

del excedente de explotacioacuten ascendioacute a 372 en 2013 mientras que al ingreso mixto correspondioacute

125 lo que evidencia una presencia importante de negocios en los cuales no es posible distinguir

entre la remuneracioacuten del capital y del trabajo aportado por el propietario La actividad de Hoteles

bares y restaurantes fue una de las pocas actividades en las cuales se evidencioacute un aumento

significativo de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado

en el periodo 2007-2013

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1533

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Hoteles Bares y Restaurantes Valor Agregado Economiacutea

3617

231 025 000

4861

1266

4319

689017 000

3722

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

39

A partir del 2012 se observa un menor crecimiento en la productividad laboral de la actividad de hoteles

bares y restaurantes lo cual pudiera estar asociado a la expansioacuten de la presencia de microempresas

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4354 Transporte y Almacenamiento

El valor agregado de la actividad Transporte y almacenamiento ascendioacute a RD$2978487 millones en

2017 lo que correspondioacute a 9 del valor agregado total de la economiacutea La actividad mostroacute una alta

tasa de crecimiento anual durante el periodo 2007-2017 equivalente a 51

El crecimiento de la actividad Transporte y almacenamiento tambieacuten se manifestoacute en la expansioacuten del

nuacutemero de empresas y establecimientos dedicados a la misma las cuales lograron crecer a una tasa

promedio anual en torno a 8 El total de empresas dedicadas a la actividad de Transporte y

almacenamiento ascendioacute a 1780 en 2016 representando un 26 del total de empresas existentes Si

bien en el sector transporte y almacenamiento 93 de las empresas son micro y pequentildeas empresas

en la presente deacutecada se ha consolidado el servicio de transporte por metro en Santo Domingo y se

estaacuten desarrollando nuevas modalidades de transporte como es el telefeacuterico Tambieacuten se han

ampliado las operaciones portuarias y aeroportuarias

Las actividades Transporte y almacenamiento y Comunicacioacuten absorbieron 73 del empleo total

creado en 201613

13 El Banco Central divulga la informacioacuten de empleo de manera conjunta para las actividades transporte almacenamiento y comunicaciones

1100

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hoteles Bares y Restaurantes Total economiacutea

40

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2013 maacutes del 75 del valor agregado generado en la actividad Transporte y almacenamiento

correspondioacute a ingreso mixto bruto lo cual evidencia una fuerte presencia de trabajadores por cuenta

propia Por su parte la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto fue de 142 mientras que la

participacioacuten de los sueldos y salarios de 95 fue menor auacuten

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de empleo de la ENFT engloba las actividades de Transporte y

almacenamiento y de Comunicaciones Esta situacioacuten impide medir de manera individualizada la

productividad de ambas actividades La productividad laboral en la actividad de Transporte y

1713

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Transporte y Almacenamiento Valor Agregado Economiacutea

1100

076 016 -141

1299

7650

946

088 005 -133

1417

7677

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

41

comunicaciones ha tendido a moverse siguiendo la pauta del crecimiento de la productividad de la

economiacutea nacional

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4355 Comunicaciones

El valor agregado de la actividad Comunicaciones fue de RD$389814 millones en 2017 El crecimiento

del valor agregado a precios constantes de 2007 fue superior al crecimiento del valor agregado a

precios corrientes lo cual se debe tanto a la expansioacuten del volumen de la produccioacuten a una tasa de 45

anual asiacute como a una reduccioacuten de los precios a nivel global debido a las mejoras tecnoloacutegicas en los

bienes y servicios de las tecnologiacuteas informaacuteticas y de comunicacioacuten

El nuacutemero de empresas y de establecimientos existentes en la actividad de comunicaciones crecieron

significativamente en 2010-2016 llegando a situarse en 1502 empresas y 1755 establecimientos en

2016

Como ya fue indicado no es posible desagregar a partir de las estadiacutesticas publicadas el aporte de la

actividad Comunicaciones al empleo Las actividades Transporte y almacenamiento y de

Comunicaciones absorbioacute 73 del empleo total creado en 2016

1333

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte y Comunicaciones Total economiacutea

42

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el valor agregado de la actividad de Comunicaciones hay una fuerte participacioacuten del excedente de

explotacioacuten bruto el cual alcanzoacute a representar 69 en 2013 y le sigue en orden de importancia la

participacioacuten de las remuneraciones a los asalariados La dinaacutemica de la composicioacuten del valor

agregado entre 2007-2013 muestra un aumento en la participacioacuten de las remuneraciones a los

asalariados equivalente a 71 puntos porcentuales asiacute como de los impuestos a la produccioacuten e

importaciones en 45 puntos porcentuales Como contraparte se evidencioacute una reduccioacuten en la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos

El valor agregado asociado a la Intermediacioacuten financiera ascendioacute a RD$ 1665403 millones en 2007

equivalente 498 del valor agregado por toda la economiacutea

1659

1606

90010001100120013001400150016001700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comunicaciones Valor Agregado Economiacutea

1704

189 035 000

8073

000

2056

546 488000

6910

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

43

Las actividades de intermediacioacuten financiera mostraron un alto ritmo de crecimiento en su valor

agregado durante el periodo 2007-2017 fue superior al crecimiento del valor agregado de toda la

economiacutea en su conjunto No obstante el nuacutemero de empresas y establecimientos en esta actividad se

redujo entre 2010-2016 Esta es una actividad donde hay una fuerte presioacuten a la innovacioacuten tecnoloacutegica

mediante la digitalizacioacuten de las operaciones y el desarrollo del internet banking

El nuacutemero de empresas que se dedicaban a la administracioacuten financiera sumaron 2505 en 2016

representando 373 del total de empresas

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y Economiacutea a

precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El empleo generado en la actividad de Intermediacioacuten financiera representoacute 27 del empleo total

creado en 2016

En la actividad de Intermediacioacuten financiera hay una distribucioacuten relativamente balanceada entre la

remuneracioacuten al factor capital y la remuneracioacuten al factor trabajo En 2013 la participacioacuten de la

remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado por la Intermediacioacuten financiera fue

488 mientras que la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 499 A lo largo

del periodo 2007-2013 se observa una reduccioacuten de la participacioacuten del excedente de explotacioacuten en

el valor agregado de la intermediacioacuten financiera

2134

1606

900

1400

1900

2400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Servicios

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas

Valor Agregado Economiacutea

44

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad de Intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas previo a 2014 se mantuvo por debajo de la productividad laboral de la economiacutea en su

conjunto situacioacuten que cambio a partir de 2014

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler

El valor agregado de las Actividades inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a RD$2949092 millones en

2017 equivalente a 882 del valor agregado general de la economiacutea

El nuacutemero de empresas que se dedican a la Actividad inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a 3861 en

2016 lo que representan 57 del total de empresas existentes en la Repuacuteblica Dominicana en dicho

3705

675

013-032

5552

087

4130

752

010-019

4995

133

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

13591262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacioacuten Financiera y Seguros Total economiacutea

45

antildeo En esta actividad el 86 de las empresas son microempresas siendo el mayor porcentaje en todas

las actividades econoacutemicas

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para las

Actividades inmobiliarias y de alquiler

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso de la actividad Administracioacuten inmobiliaria y alquileres la distribucioacuten del valor agregado

entre los distintos factores productivos estaacute sumamente concentrada en la remuneracioacuten del capital

por la propia naturaleza de la actividad representando el excedente de explotacioacuten 791 del valor

agregado

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1590

1445

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Valor Agregado Economiacutea

267 009 003 000

7633

2088

230 012 001 000

7910

1847

000100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

46

4358 Educacioacuten

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana distinguen dos tipos de ensentildeanza la ensentildeanza

de mercado provista por el sector privado y la ensentildeanza no de mercado provista por el Estado de

manera gratuita o a precios econoacutemicamente no significativos

El valor agregado de la actividad Educacioacuten ascendioacute a RD$2114014 millones en 2017 Si bien tanto la

Educacioacuten de mercado como la Educacioacuten no de mercado se expandieron en el periodo 2007-2017 el

mayor dinamismo se evidencioacute en la Educacioacuten no de mercado la cual mostroacute un crecimiento del valor

agregado a precios constante de 78 maacutes que el triple de la tasa de crecimiento de la Educacioacuten de

mercado Como resultado la Educacioacuten no de mercado pasoacute en el 2017 a generar 62 del valor

agregado de la actividad Educacioacuten superior a la participacioacuten de 46 existente en 2007

Tanto el nuacutemero de empresas como el nuacutemero de establecimientos que prestan los servicios de

Educacioacuten de mercado se redujeron en el periodo 2007-2017

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad Educacioacuten

La composicioacuten del valor agregado de la Educacioacuten no de mercado estaacute constituido en un 86 por las

retribuciones a los asalariados siendo la retribucioacuten al capital 14 del valor agregado generado En el

caso de la Educacioacuten de mercado la distribucioacuten es maacutes equilibrada ya que en 2013 el 515

corresponde a excedente de explotacioacuten bruto y 462 a la retribucioacuten a los asalariados Tambieacuten hay

un pequentildeo porcentaje de 21 que corresponde a ingreso mixto bruto No obstante en el periodo

2007-2013 se evidencioacute un aumento en la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

1253

2063

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Ensentildeanza Ensentildeanza de Mercado

Ensentildeanza No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

47

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

4359 Salud

En las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana se distingue entre la actividad de servicios de

Salud de mercado y la actividad de servicios de Salud no de mercado Los primeros provistos por el

sector privado y los segundos por el sector puacuteblico de forma gratuita o a precios econoacutemicamente no

significativos

El valor agregado de la actividad Salud fue de RD$ 1159409 millones en 2017 siendo el 63 generado

por los servicios de Salud de mercado La participacioacuten de la actividad Salud en el valor agregado total

de la economiacutea fue de 35 un punto porcentual adicional respecto a 2007

El valor agregado a precios constantes de la actividad Salud crecioacute a una tasa promedio anual de 6

mayormente atribuible al crecimiento de la Salud de mercado que crecioacute a 63 en promedio

anualmente muy por encima a la tasa de crecimiento de 49 de la Salud no de mercado

4636

297 018 000

4747

303

4234

399006 000

5147

214

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

7818

1029000 000

1153

000

7569

1037

000 000

1393

000000

100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

48

El nuacutemero de empresas y establecimientos de la Salud de mercado estuvo muy cerca de triplicarse

entre 2010 y 2016 creciendo ambos a una tasa promedio anual de 18

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad de Salud

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La distribucioacuten del valor agregado entre los distintos factores productivos en la actividad de Salud no

mercado se concentra mayormente en la retribucioacuten del factor trabajo al cual correspondioacute 858 del

valor agregado generado en 2013 mientras el excedente de explotacioacuten representoacute 142

En el caso de la Salud de mercado la distribucioacuten del valor agregado es maacutes equilibrada entre la

remuneracioacuten al capital y a los asalariados La participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

ascendioacute a 429 en 2013 mientras que la de las remuneraciones al factor trabajo fue 443 Hay una

parte significativa del valor agregado que es percibido como capital mixto evidenciaacutendose la presencia

de profesionales por cuenta propia en la prestacioacuten de servicios de Salud no obstante su participacioacuten

se redujo de 203 del valor agregado generado en 2007 a 125 en el 2013

1780

2021

1434

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Salud Salud de Mercado

Salud No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

49

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

El valor agregado por la Administracioacuten puacuteblica y defensa y servicios de seguridad social obligatoria

totalizo RD$1727059 millones en 2017 lo que representoacute 52 del valor agregado por toda la economiacutea

El empleo generado en esta actividad representoacute 54 del empleo total generado en 2016

El Directorio de Empresas y Establecimientos no incluye informacioacuten sobre el nuacutemero de instituciones

que integran la actividad de administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social obligatoria

Si bien se puede evidenciar una clara caiacuteda entre 2007 y 2013 de la participacioacuten de sueldos y salarios

en el valor agregado de esta actividad No menos cierto es que esta disminucioacuten fue en pro de un

4186

128 028 000

3627

2032

4231

208 012 000

4295

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

8227

593000 000

1180

000

7599

983

000 000

1418

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

50

aumento significativo de la participacioacuten de contribuciones sociales de los empleadores El excedente

bruto de explotacioacuten aunque en muy menor medida tambieacuten mostroacute una caiacuteda en dicho lapso

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria no solo ha estado por debajo de la productividad laboral de toda la economiacutea sino que se

ha reducido respecto a los niveles existentes en 2007-2009

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

5361094

000 000 000

8369

2503

849000 000 000

6648

000100020003000400050006000700080009000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten ylas

importaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones(-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

934

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Total economiacutea

51

43511 Otros servicios de mercado

Las Cuentas Nacionales reportan de manera global el valor agregado por las restantes actividades de

servicios en el cual se encuentran los servicios profesionales servicios de administracioacuten y apoyo

servicios artiacutesticos deportivos y recreativos entre otros El valor agregado generado por este tipo de

servicios ascendioacute a RD$2683249 millones en 2017 equivalente a 80 del valor agregado por toda la

economiacutea

5 Dinaacutemica de cambios en la estructura econoacutemica

dominicana

51 DESEMPENtildeO GLOBAL

De la deacutecada de los 90 a la fecha pueden distinguirse tres fases distintas en la dinaacutemica de crecimiento

de la economiacutea dominicana si se toma en cuenta en queacute medida el crecimiento anual supera o estaacute por

debajo de la tasa de crecimiento tendencial Un primer momento corresponde a los antildeos 90s cuando

la economiacutea en su conjunto y la gran mayoriacutea de las actividades econoacutemicas se expandieron a tasas

superiores o iguales a la tasa de crecimiento tendencial Este fue el momento del proceso de

liberalizacioacuten comercial y de las reformas impositivas y laborales que redituaron en expandir la

capacidad de crecimiento de la economiacutea dominicana en un contexto de expansioacuten del comercio

mundial bajos precios de la energiacutea y el despegue de la globalizacioacuten de los mercados los flujos de

capitales y las cadenas globales de valor

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

52

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El segundo momento se ubica alrededor de los primeros trece antildeos del nuevo siglo cuando en general

la economiacutea en su conjunto y casi todas las actividades crecieron por debajo de su tasa de crecimiento

tendencial Eacuteste es un periodo que se caracteriza por una recurrente presencia de choques externos

como fueron la crisis de las empresas tecnoloacutegicas los eventos del 11 de septiembre 2001 la entrada

de China en la OMC y el teacutermino del Acuerdo de Textiles y Vestuarios el boom de precios de las materias

primas y la gran recesioacuten econoacutemica mundial iniciada en 2008 Es un periodo en que tambieacuten ocurrieron

eventos en el plano local que impactaron de forma significativa en el curso de la economiacutea como

fueron la crisis bancaria de 2003-2004 que condujo a la expansioacuten de la pobreza y a procesos de ajuste

macroeconoacutemico asiacute como la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unioacuten

Europea que profundizaron el proceso de liberalizacioacuten comercial entre otros

Un tercer momento comienza a emerger entre 2013 y 2014 cuando el crecimiento del producto interno

bruto y el valor agregado de muchas de las actividades econoacutemicas comienza a ser superior a sus

respectivas tasas de crecimiento tendencial Es un periodo de precios relativamente bajos de energiacutea

y materias primas lento crecimiento del comercio mundial relativa facilidad crediticia internacional y

la consolidacioacuten de China como una de las dos primeras economiacuteas del mundo En el plano local se ha

evidenciado un mayor eacutenfasis en la adopcioacuten de poliacuteticas de desarrollo productivo a favor de las micro

y pequentildeas y empresas profundizacioacuten del proceso de diversificacioacuten energeacutetica la expansioacuten del

creacutedito y la inversioacuten en la formacioacuten de capital humano al tiempo que se ha acentuado la dependencia

del endeudamiento como viacutea para financiar las finanzas puacuteblicas

Si bien cuando se observa desde una perspectiva de largo plazo el grado de apertura al comercio

exterior de la economiacutea dominicana se ha reducido en comparacioacuten con los niveles vigentes durante

los 90s durante la presente deacutecada se ha logrado asegurar que las exportaciones tengan una

incidencia positiva en el crecimiento del producto interno bruto revirtiendo de este modo el patroacuten

prevaleciente durante el periodo 2000-2010 cuando en un nuacutemero significativo de antildeos dicha

incidencia fue negativa o muy pequentildea no obstante auacuten no se superan los niveles del aporte

porcentual de las exportaciones al crecimiento del PIB real evidenciado durante los 90s Obseacutervese

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180019

91

199

219

93

199

419

95

199

619

97

199

819

99

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

53

tambieacuten que en la presente deacutecada ha disminuido la participacioacuten del consumo privado en el PIB pero

su aporte al crecimiento del PIB real muestra una tendencia al alza desde 2011

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El crecimiento econoacutemico de la presente deacutecada se ha dado en un contexto de estabilidad de precios

ya que la tasa promedio de inflacioacuten anual se situoacute en 36 evidenciaacutendose los mayores aumentos de

831844

529

00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Po

rce

nta

je

ExportacionesPIB ImportacionesPIB (X+M)PIB

-150 -100 -50 00 50 100 150 200 250

19921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Consumo PrivadoPIB Consumo PuacuteblicoPIB Formacioacuten Bruta de CapitalPIBExportacionesPIB ImportacionesPIB

54

precios en los renglones de educacioacuten bebidas y tabaco alimentos y salud mientras los maacutes reducidos

corresponden a recreacioacuten y cultura comunicaciones muebles y vivienda y siendo negativa en el caso

del regloacuten de prendas de vestir y calzados De igual forma no hubo una diferencia significativa entre la

inflacioacuten de bienes transables y no transables durante el periodo

Respecto a otros precios relevantes en la economiacutea como son la tasa de intereacutes y la tasa de cambio

real se observan algunos elementos distintivos En lo referente a la tasa de cambio real desde 2012 en

adelante hay una prevalencia a niveles maacutes competitivos que los mostrados previamente luego de la

crisis bancaria debido a movimientos devaluatorios de mayor magnitud14 A su vez la tasa de intereacutes

ha tendido a situarse en un nivel significativamente inferior a los existentes en la deacutecada anterior al

tiempo que las fluctuaciones han sido relativamente de reducida magnitud

En materia del comportamiento de las cuentas externas se ha asistido a una reduccioacuten significativa del

deacuteficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB al pasar de 75 en 2011 a 02 en 2017 Diversos

factores explican este comportamiento entre ellos la prevalencia de menores precios internacionales

del petroacuteleo un creciente saldo favorable en la balanza de servicios debido principalmente a la

expansioacuten de los ingresos por turismo asiacute como del aumento de las exportaciones de bienes a un ritmo

que ha permitido mantener contenido el nivel del deacuteficit de la balanza de bienes

Los flujos de inversioacuten extranjera directa y de remesas de dominicanos residentes en el exterior han

sido fuentes importantes de entrada de divisas a la economiacutea dominicana La inversioacuten extranjera

directa promedio anual ha estado situada en US$2477 millones en el periodo 2010-2017 superior al

monto promedio anual de 2000-2009 de US$1388 millones 15 Estos flujos de inversioacuten extranjera

directa se han dirigido mayormente hacia las actividades de comercioindustria mineriacutea turismo e

inmobiliaria

En lo que respecta a las remesas internacionales las mismas pasaron de US$3683 millones en 2010 a

RS$5911 millones en 2017 lo cual equivale a pasar de 68 del PIB a 777 En 2017 739 de las remesas

provinieron de Estados Unidos y 132 de Espantildea Otros paiacuteses emisores pero de mucho menor peso

relativo son Italia Haitiacute Suiza Puerto Rico y Panamaacute

En el plano fiscal la presente deacutecada se ha caracterizado por la permanencia de un deacuteficit del sector

puacuteblico significativo Si bien los ingresos fiscales despueacutes de alcanzar uno de sus niveles maacutes bajos en

2010 y 2011 en torno a 127 del PIB comenzaron nuevamente a crecer hasta alcanzar 149 en 2017 el

gasto se ha situado por encima de 154 del PIB en todos los antildeos de la presente deacutecada alcanzando

un maacuteximo de 20 del PIB en 2012 y situaacutendose en 18 del PIB en 2017 Como resultado el deacuteficit del

gobierno central se ha mantenido fluctuando en torno a 3 del PIB la mayor parte de los antildeos desde

el 2010 en adelante Esta situacioacuten ha implicado que la deuda del sector puacuteblico no financiero16 haya

pasado de 234 del PIB en 2010 a 352 en 2017 La deuda publica consolidada ascendioacute a 4839 del

PIB en 2017

14 Ver MEPyD (2018) Paacuteg 72 15 Ver httpswwwbancentralgovdoad2532-sector-externo 16 Se excluyen los bonos de recapitalizacioacuten del Banco Central

55

El desempentildeo de la economiacutea durante la presente deacutecada ha conllevado a un aumento de la tasa de

ocupacioacuten la cual se colocoacute en 568 de la poblacioacuten de 15 antildeos y maacutes de edad en 2016 superior en 22

puntos porcentuales a la tasa de ocupacioacuten existente en 2000 El promedio de la tasa de ocupacioacuten a

partir del 2010 ha sido superior al promedio vigente en 2000-2009 y exceptuando el 2013 en todos los

antildeos del periodo 2010-2017 se ha mantenido creciendo

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central ENFT con poblacioacuten ajustada y ENCFT

A partir de 2014 todos los indicadores del mercado laboral asociados a desocupacioacuten han tendido a

reducirse aun en un contexto en que la tasa global de participacioacuten ha tendido a aumentar

ligeramente al pasar de 620 de la poblacioacuten en edad de trabajar en 2014 a 622 en 2017 No obstante

hay que sentildealar que esta reduccioacuten en la desocupacioacuten ha sido acompantildeada de un ligero aumento del

sector formal17 y de un incremento mayor del empleo informal

17 La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo define el sector formal como aquel compuesto por unidades juriacutedicas

que tienen Registro Nacional de Contribuyente llevan contabilidad organizada y tienen licencia para operar A su vez el

empleo informal se define como aquel en que el trabajador no cuenta con seguridad social a traveacutes del empleo ni otros

beneficios laborales y no existe un contrato formal o verbal de trabajo

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180020

00

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tas

a d

e o

cup

acioacute

n

Ind

ice

vo

lum

en

PIB

Indice volumen PIB Tasa Ocupacioacuten ENFT Tasa Ocupacion ENCFT

56

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La dinaacutemica favorable del mercado laboral y de los flujos de remesas ha impacto en una reduccioacuten de

los niveles de pobreza En efecto la pobreza monetaria a partir de 2013 logroacute acelerar su proceso de

reduccioacuten tanto en teacuterminos del nuacutemero absoluto de personas en condicioacuten de pobreza como de la

tasa de incidencia de la pobreza Esta reduccioacuten fue el resultado de la mejora en los ingresos laborales

las remesas y en menor medida las transferencias del gobierno a las familias

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En teacuterminos de distribucioacuten del ingreso tambieacuten ha habido una tendencia a la reduccioacuten aunque se ha

desacelerado este proceso en los dos uacuteltimos antildeos

83 69

14

155169

235

73 61

12

134152

207

71 60

11

125 141

192

55 47

09

101127

170

00

50

100

150

200

250

Tasa desocupacionabierta

Tasa de cesantiacutea Tasa de nuevos Tasa desocupacioacuteny subocupacioacuten

Tasa desocupacioacuteny fuerza de trabajo

potencial

Tasa desocupacioacuten+ subocupacioacuten +

fuerza trabajopotencial

2014 2015 2016 2017

666717 908641601513

2671507

3872600

2911570

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Indigencia monetaria Pobreza monetaria

57

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA

La estructura econoacutemica ha estado sujeta a cambios en lo referente al peso especiacutefico de las distintas

actividades productivas y sus trayectorias de crecimiento lo cual impacta necesariamente en la

capacidad de la economiacutea de generar empleos e ingresos tanto a nivel nacional como en el territorio

en la medida que tiendan a ser maacutes o menos territorialmente concentrados los procesos de desarrollo

productivo

Sin duda uno de los cambios maacutes marcados en la economiacutea dominicana ha sido la profundizacioacuten del

proceso de tercerizacioacuten de la estructura econoacutemica Tanto el sector primario como el sector industrial

han perdido relevancia en la composicioacuten del PIB En efecto el sector primario integrado por las

actividades agropecuaria ganaderiacutea silvicultura caza y pesca en 1991 generaba 125 del PIB pasando

en 2000 a generar 67 para luego alcanzar 57 en 2017 Obseacutervese que fue en el contexto de la

apertura comercial de los 90s que se produce la mayor parte de la peacuterdida del peso relativo del sector

primario en la economiacutea cuando pierde 58 puntos porcentuales en la participacioacuten en el PIB y si bien

el proceso continuo a partir del 2000 la peacuterdida de importancia fue de 1 punto porcentual entre 2000

y 2017

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso del sector industrial la intensidad de la peacuterdida de relevancia en la generacioacuten del PIB ha sido

maacutes espaciada en el tiempo si se compara con lo sucedido con el sector primario ya que perdioacute 28

puntos porcentuales de participacioacuten en el PIB en el periodo 1991-2000 al pasar de representar 324

del PIB en 1991 a representar 296 en 2000 luego en 2010 pierde 38 adicionales al situarse su aporte

al PIB en 258 para finalmente representar 248 del PIB en 2017

Ahora bien al interior del sector industrial hay diferencias entre las distintas actividades que lo

integran La actividad que ha perdido el mayor peso en la generacioacuten del PIB ha sido la manufactura

125

67 61 57

324296

258 248

480

542

614 620

00

100

200

300

400

500

600

700

1991 2000 2010 2017

Primario Industria Servicios

58

local ya que no solo durante los 90s fue la actividad que experimentoacute mayor grado de contraccioacuten

sino que se ha mantenido siendo asiacute en las deacutecadas posteriores

Por su parte las manufacturas bajo el reacutegimen de zonas francas ganaron relevancia durante los 90s

para luego contraerse durante la primera deacutecada de los 2000s y en lo adelante logrando mantener su

importancia relativa en el PIB En el caso de la construccioacuten es una actividad que ha venido ganando

espacio hasta alcanzar a representar alrededor del 10 del PIB desde el 2006 a la fecha

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Dentro de los cambios maacutes destacados de la estructura productiva se encuentra la expansioacuten de la

actividad minera como resultado de la explotacioacuten de nuevos yacimientos En adicioacuten a la explotacioacuten

de ferroniacutequel y minerales no metaacutelicos en la presente deacutecada el paiacutes volvioacute a ser un productor de oro

y plata y convirtieacutendose tambieacuten en productor de cobre y zinc La explotacioacuten de minas y canteras ha

sido la actividad productiva de mayor dinamismo en 2010-2016

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

AGROPECUARIO 949659 1477675 708 613 452

INDUSTRIAS 4164535 6563919 3104 2685 465

Explotacioacuten de Minas y Canteras 284985 1071811 212 203 1416

Manufactura Local 1783940 2498372 1330 1071 343

Industrias de Alimentos 546268 908201 407 427 521

14 08 0419

217

155

120

99

4554

33 3247

78

101 98

00

50

100

150

200

250

1991 2000 2010 2017

Explotacion minas Manufactura local Manufactura zona franca Construccion

59

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de

Tabaco

196674 244207 147 119 219

Fab Prod Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 206148 290423 154 103 349

Otras Manufacturas 834849 998979 622 423 181

Manufactura Zonas Francas 582964 748300 435 350 253

Construccioacuten 1512647 2532586 1127 1060 529

SERVICIOS 8302027 13201459 6188 6703 475

Energiacutea y Agua 290482 388281 217 239 294

Comercio 1322290 1859214 986 921 347

Hoteles Bares y Restaurantes 1169157 1792231 871 854 436

Transporte y Almacenamiento 1035448 1774029 772 891 553

Comunicaciones 310672 515384 232 117 519

Interm Financiera Seguros y Act Conexas 578852 1235534 431 498 788

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1120805 1619921 835 882 375

Ensentildeanza 461783 745738 344 633 491

Salud 339976 605004 253 347 593

Otras Actividades de Servicios de Mercado 1168674 1924180 871 803 511

Adm Puacuteblica y Defensa Seguridad Social

de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios

503887 695928 376 517 328

Valor Agregado 13416221 21546906 10000 10000 485

Impuestos a la produccioacuten netos de

subsidios

1167945 1950452

526

Producto Interno Bruto 14584165 23486052 488

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el sector servicios las actividades maacutes dinaacutemicas han sido la intermediacioacuten financiera salud

transporte y almacenamiento y otras actividades de servicios de mercado A su vez las de menor

crecimiento han sido las actividades de servicios de energiacutea y agua administracioacuten puacuteblica y defensa

comercio actividades inmobiliarias mientras que las actividades de hoteles bares y restaurantes y

ensentildeanza mostraron un crecimiento anual moderado

60

Desde la perspectiva del tejido empresarial la importancia del sector servicios en la economiacutea

dominicana es auacuten maacutes acentuada Dejando aparte las unidades productivas del sector agropecuario

las cuales solo estaacuten parcialmente incorporadas en el Directorio de Empresas y Establecimientos maacutes

de 80 de las empresas y establecimientos registrados pertenecen al sector servicios

No obstante en el periodo 2010-2016 el Directorio de Empresas y Establecimientos muestra un

crecimiento del registro de empresas y establecimientos agropecuarios lo cual evidencia que al interior

del sector agropecuario es creciente el nuacutemero de empresas que estaacuten incorporadas a alguacuten registro

administrativo de las instituciones puacuteblicas Se corrobora tambieacuten la perdida de importancia de la

industria manufacturera en el tejido empresarial no siendo este el caso de la actividad construccioacuten la

cual ha aumentado significativamente el nuacutemero de empresas y establecimientos

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico

iquest

2010 2016 Tasa de

crecimiento

promedio anual

2010-2016 Nuacutemero Nuacutemero

EMPRESAS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 482 124 1225 174 168

Industria 6126 1570 9576 1362 77

Explotacioacuten de minas y canteras 85 022 43 006 -107

Industrias manufactureras 4308 1104 5645 803 46

Construccioacuten 1733 444 3888 553 144

Servicios 32410 8306 56444 8031 97

No identificado

- 3042 433

TOTAL 39018 10000 70287 10000 103

ESTABLECIMIENTOS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 481 109 1241 140 171

Industria 6359 1445 9986 1123 78

Explotacioacuten de minas y canteras 84 019 45 005 -99

Industrias manufacturera 4524 1028 6031 678 49

Construccioacuten 1751 398 3910 440 143

Servicios 37180 8446 74648 8395 123

No identificado

- 3042 342

TOTAL 44020 10000 88917 9658 124

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 (ONE)

61

Entre 2010 y 2016 hubo contraccioacuten en el nuacutemero de empresas existentes en las actividades de

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica y de oacuteptica (-282) Fabricacioacuten de coque y

productos de la refinacioacuten del petroacuteleo (-188) Fabricacioacuten de Productos de metales (-106)

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel (-31) Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones (-12)

y Fabricacioacuten de productos textiles (-02)

En el extremo opuesto hubo actividades que experimentaron un notable crecimiento en el nuacutemero de

empresas estas fueron Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo (52) Elaboracioacuten de

productos alimenticios (91) Elaboracioacuten de bebidas (85) Fabricacioacuten de productos elaborados de

metal excepto maquinaria y equipo (81) Otras industrias manufactureras (80) Fabricacioacuten de

muebles (59) Elaboracioacuten de productos de tabaco (46) Fabricacioacuten de prendas de vestir (42)

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos (40) Fabricacioacuten de otros productos minerales no

metaacutelicos (37) Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera y corcho excepto

muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y de materiales trenzables (35) Fabricacioacuten de productos

de cuero y productos conexos (26) Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico (2) mientras

que las demaacutes actividades crecieron a menos de 1 promedio anual

62

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016

Fuente ONE 2016 Registro Nacional de Establecimientos

La evolucioacuten del nuacutemero de empresas y establecimiento no siempre guarda una relacioacuten directa con la

dinaacutemica de creacioacuten de valor agregado La relativamente raacutepida expansioacuten del valor agregado

asociado a las actividades de Construccioacuten Salud de mercado Elaboracioacuten de alimentos bebidas y

tabaco y Hoteles bares y restaurantes tambieacuten estuvo acompantildeada por un aumento relativamente

significativo en el nuacutemero de empresas Pero ese no fue el caso de las actividades de Explotacioacuten de

minas y canteras Comunicacioacuten Transporte y almacenamiento Administracioacuten y finanzas expandieron

su valor agregado significativamente cada antildeo sin que se produjese una expansioacuten del nuacutemero de

empresas en la misma magnitud evidenciaacutendose en algunos casos contraccioacuten del nuacutemero de

empresas

692

217

77

219

304

65

131

69

553

21

231

129

122

212

112

296

131

204

118

21

3

252

90

39

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica yhellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

2010 2016

63

En otras actividades como la Industria quiacutemica Maquinaria y equipos Textiles vestido productos de

cuero y calzado fue relativamente menor tanto el crecimiento del valor agregado como el nuacutemero de

empresas

6 Tendencias y marco de poliacutetica de mediano y

largo plazo

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS

La dinaacutemica a futuro de la actividad econoacutemica y el empleo si bien estaacute condicionada por el

comportamiento exhibido durante el pasado relativamente reciente y las decisiones tomadas en

materia de poliacuteticas puacuteblicas tambieacuten estaraacute determinada por un conjunto de tendencias presentes en

la sociedad dominicana asiacute como tendencias que se desarrollan a nivel global y que tienen impacto

localmente A continuacioacuten se esbozan algunas de estas tendencias

Tendencias demograacuteficas

Al 2030 se espera que la poblacioacuten dominicana alcance 11253 millones de personas praacutecticamente un

milloacuten adicional a los 10266 millones estimados para 2018 y con una participacioacuten ligeramente superior

de la poblacioacuten femenina La estructura poblacioacuten que se proyecta tendraacute una mayor participacioacuten de

los grupos de edad de 35 a 64 antildeos y de 65 antildeos y maacutes como resultado de la disminucioacuten de la

poblacioacuten menor de 20 antildeos y el reducido crecimiento de la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos

En teacuterminos de la localizacioacuten de la poblacioacuten en el territorio de continuar las tendencias demograacuteficas

y de movilidad de la poblacioacuten se espera que para 2030 el 47 de la poblacioacuten resida en las regiones

Ozama y Yuma reduciendo todas las demaacutes regiones su participacioacuten en la estructura poblacional

Las estimaciones de migracioacuten internacional realizadas por la Oficina Nacional de Estadiacutesticas que

fueron utilizadas para las proyecciones de poblacioacuten plantean que en el periodo 2020-2030 plantean

un saldo migratorio negativo de 336041 personas18 sobre el supuesto de que las tasas netas de

migracioacuten tenderiacutean a reducirse cuando comparadas con las tasas prevalecientes en el periodo 2010-

2100 Las mayores migraciones netas se observariacutean en la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos de edad No

obstante las proyecciones de emigracioacuten en estos momentos estaacuten sujetas a un alto grado de

incertidumbre dada la adopcioacuten de poliacuteticas de mayor control migratorio en los paiacuteses desarrollados

como reaccioacuten a las presiones de migrantes por razones econoacutemicas poliacuteticas y climaacuteticas procedentes

de paiacuteses en desarrollo asiacute como el potencial impacto que se espera tengan los cambios generados

por la adopcioacuten de tecnologiacuteas disruptivas sobre la creacioacuten y destruccioacuten de empleos en particular en

18 ONE (2016) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2010 Vol I Cuadro 12

64

aacutereas donde se emplean migrantes de paiacuteses en desarrollo seguacuten los diferentes perfiles de

cualificaciones

De igual forma los flujos de inmigrantes hacia Repuacuteblica Dominicana han aumentado en la uacuteltima

deacutecada tanto de migrantes con bajos niveles de cualificacioacuten como de alta cualificacioacuten

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050

Fuente ONE (2015) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2100 Vol 1 Graacutefico18

Tendencias educativas

La escolaridad promedio de la poblacioacuten dominicana de 15 antildeos y maacutes pasoacute de 72 grados en 2000 a 92

grados en 2016 Si se concentra la atencioacuten en la poblacioacuten de 15 a 24 antildeos el cambio en la escolaridad

65

promedio fue de 83 a 102 antildeos mientras que en la poblacioacuten de 25 a 54 antildeos la escolaridad promedio

aumento de 73 a 99 antildeos

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad

Fuente Construido a partir de los datos de SISDOM 2016

A lo largo del periodo 2000-2016 tambieacuten se ha observado un aumento significativo de las tasas de

matriculacioacuten de la educacioacuten media y superior Particularmente la tasa neta de matriculacioacuten de la

educacioacuten media que pasoacute de 408 de la poblacioacuten de 14 a 17 antildeos a 623 A su vez la tasa de

matriculacioacuten neta de la educacioacuten superior aumentoacute de 18 a 24 de la poblacioacuten de 18 a 24 antildeos

De mantenerse los patrones de matriculacioacuten sobreedad abandono y repitencia observados en el

periodo 2000-2016 la Repuacuteblica Dominicana tardariacutea 13 antildeos para lograr que su poblacioacuten de 25 a 54

antildeos tenga un nivel promedio de 12 antildeos de escolaridad es decir de educacioacuten secundaria

Las iniciativas de poliacutetica educativa que se han adoptado en el uacuteltimo lustro estaacuten orientadas a mejorar

la eficiencia del sistema educativo a fin de lograr en un menor tiempo el logro de una poblacioacuten que

en promedio tenga 12 antildeos de escolaridad

Tendencias medioambientales

La Repuacuteblica Dominicana dada su condicioacuten de paiacutes insular situado en el Caribe es fuertemente

afectada por el cambio climaacutetico En el periodo 1997-2016 el paiacutes se encontraba en la lista de los 10

paiacuteses maacutes vulnerables a los impactos negativos del cambio climaacutetico lo cual tiene impactos en

peacuterdidas de vidas y riqueza Esta situacioacuten demanda de acciones de adaptacioacuten en un amplio espectro

de aacutereas a fin de minimizar dichos impactos como son agropecuaria ordenamiento territorial

asentamientos humanos gestioacuten de los ecosistemas costero marino reservas de agua y control de

inundaciones salud colectiva entre otros

83

10299

29

62

72

00

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Antilde

os

pro

me

dio

de

esc

ola

rid

ad

15-24 25-54 55 y maacutes Total

66

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

Ranking 1997-

2016 (1996-

2015)

Paiacutes Valor

IRC Muertos

Muertos por

100000

habitantes

Perdidas en

millones de

doacutelares (PPA)

Peacuterdidas

por unidad

PBI en

Nuacutemero de

eventos

(1997-2016

en total)

1 (1) Honduras 122 3017 43 5611 19680 620

2 (3) Haitiacute 135 2804 30 4188 27300 720

3 (2) Myanmar 140 70978 146 12779 07 430

4 (4) Nicaragua 193 1625 30 2346 11270 440

5 (5) Filipinas 202 8596 10 28934 06 2890

6 (6) Bangladesh 265 6416 04 23111 07 1870

7 (7) Pakistaacuten 305 5231 03 38168 06 1410

8 (8) Vietnam 318 3126 04 20298 05 2160

9 (10) Tailandia 338 1396 02 76966 10 1370

10 (11)

Repuacuteblica

Dominicana 340 2109 23 2435 03 490

Fuente Germanwatch (2018) Iacutendice de riesgo climaacutetico global 2018

httpsgermanwatchorgdedownload20398pdf

Las presiones vinculadas con el medio ambiente no solo estaacuten asociadas a la necesidad de adaptacioacuten

a los efectos del cambio climaacutetico tambieacuten se originan en la necesidad de creer entornos de haacutebitat

urbanos y rurales saludables y ambientalmente sostenibles en particular a la gestioacuten de residuos y al

control de las fuentes de contaminacioacuten asiacute como en la necesidad de preservar recursos

imprescindibles para la vida o de alto valor econoacutemico como es el caso de los recursos hiacutedricos

forestales o costero-marinos

Tendencias tecnoloacutegicas

La llamada cuarta revolucioacuten industrial representa un reto tanto para paiacuteses desarrollado como paiacuteses

en desarrollo Los cambios tecnoloacutegicos induciraacuten a una profundizacioacuten de la automatizacioacuten y

robotizacioacuten de los procesos productivos y a cambios en los modelos de negocios y en las

cualificaciones laborales demandadas Hay un fuerte debate sobre el futuro del empleo en este nuevo

contexto tecnoloacutegico y su impacto sobre la creacioacuten neta de empleo Se preveacute una polarizacioacuten del

empleo ya que se reduciriacutea el empleo en tareas rutinarias y con intensidad media de conocimiento

mientras habriacutea disponibilidad de puestos de trabajo en los extremos de cualificaciones en tareas no

rutinarias de baja cualificacioacuten y no susceptibles de robotizacioacuten y en tareas de alta cualificacioacuten

intensivas en conocimiento

Al margen del debate lo que si debe esperarse es que habraacute un proceso de destruccioacuten de empleos

intensivos en cualificaciones que no se adapten a operar en un nuevo ambiente de trabajo

caracterizado por una mayor presencia de inteligencia artificial y economiacuteas de redes al tiempo que

67

surgiraacuten nuevas empleos que a su vez demandan cualificaciones que permitan operar en este entorno

lo cual implica que la fuerza laboral deberaacute adquirir nuevas competencias19

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS

El marco estrateacutegico para la definicioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica Dominicana vinculadas

a la educacioacuten y el trabajo se encuentran en las disposiciones y compromisos establecidos en la

Constitucioacuten de la Repuacuteblica la Estrategia Nacional de Desarrollo y las Metas Presidenciales de la

Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 en lo que respecta a los instrumentos de alcance nacional y

multisectorial Tambieacuten en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respecta

a instrumentos de alcance global

Este marco estrateacutegico tiene relevancia tanto para el disentildeo de poliacuteticas propias al objeto de la

educacioacuten como poliacuteticas propias del aacutembito de desarrollo productivo institucional social y

medioambiental Tambieacuten permite inferir de queacute forma se espera que los servicios educativos

contribuyan al logro de los diferentes objetivos de desarrollo y cuaacuteles seriacutean los resultados e impactos

esperados de dichos servicios

La reforma constitucional de 2010 establecioacute un nuevo marco de derechos para la poblacioacuten de la

Repuacuteblica Dominicana que tienen implicaciones en materia educativa El Artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten

consigna que es funcioacuten esencial del Estado la proteccioacuten efectiva de los derechos de la persona el

respecto a su dignidad y la obtencioacuten de los medios que le permitan perfeccionarse de forma

igualitaria equitativa y progresiva La Constitucioacuten tambieacuten consigna los derechos a la educacioacuten y al

trabajo Especiacuteficamente en el Art 63 y su numeral 1 se plantea que ldquotoda persona tiene derecho a una

educacioacuten integral de calidad permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin maacutes

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacioacuten y aspiraciones En consecuencia 1) La educacioacuten

tiene por objeto la formacioacuten integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse

hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores eacuteticos Busca el acceso al conocimiento a

la ciencia a la teacutecnica y a los demaacutes bienes y valores de la culturardquo

En lo referente al derecho al trabajo la Constitucioacuten establece en su Art 62 que el trabajo es un

derecho un deber y una funcioacuten social que se ejerce con la proteccioacuten y asistencia del Estado siendo

una finalidad del Estado el fomentar el empleo digno y remunerado SE consigna tambieacuten la

capacitacioacuten profesional como uno de los derechos baacutesicos de los trabajadores20

Otro instrumento clave en la definicioacuten del marco estrateacutegico de poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica

Dominicana es la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Este es el instrumento de

planificacioacuten de mayor generalidad y alcance temporal en el cual se definen la visioacuten de nacioacuten de largo

plazo Estaacute integrado por un conjunto de ejes objetivos liacuteneas de accioacuten estrateacutegicas y metas

quinquenales El anaacutelisis de lo dispuesto en la END 2030 permite por un lado identificar las

19 Los teacuterminos usuales en ingleacutes son reskilling and upskilling 20 Los demaacutes derechos baacutesicos de los trabajadores establecidos en la Constitucioacuten son la libertad sindical la seguridad social

la negociacioacuten colectiva la capacitacioacuten profesional el respeto a su capacidad fiacutesica e intelectual a su intimidad y a su dignidad personal

68

disposiciones estrateacutegicas desde el lado de la oferta de servicios educativos y por otro lado da pautas

sobre las prioridades en materia de desarrollo productivo social institucional y ambiental y sus

implicaciones en teacuterminos de demanda de cualificaciones laborales

Desde la perspectiva de las caracteriacutesticas de la oferta de los servicios educativos la END 2030 plantea

la revisioacuten del curriacuteculo en los distintos niveles educativos con miras a mantener su pertinencia en

funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes la diversificacioacuten de la oferta educativa a fin de

atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales la homologacioacuten de los programas

formativos y las competencias laborales a la certificacioacuten de las competencias adquiridas promocioacuten

del aprendizaje continuo deteccioacuten temprana de necesidades de competencias profesionales y

laborales futuras y el establecimiento de mecanismos para la coordinacioacuten y articulacioacuten entre los

subsistemas de formacioacuten para el trabajo y la educacioacuten en genera

Desde la perspectiva de las prioridades en materia de desarrollo sostenible a partir de la END 2030

pueden perfilarse requerimientos de competencias profesionales asociadas a cada uno de los ejes

estrateacutegicos En particular resaltan el desarrollo de competencias para propiciar una mayor agregacioacuten

de valor y eslabonamientos productivos en las aacutereas agropecuaria mineriacutea manufactura turismo y

servicios asociados a industria cultural y de logiacutestica y transporte mejora de la calidad de los procesos

productivos aumento de la productividad y competitividad seguridad alimentaria uso sostenible de

los recursos naturales gestioacuten de riesgo la adaptacioacuten al cambio climaacutetico uso de energiacuteas

ambientalmente sostenibles aprovechamiento de las ventajas de localizacioacuten geograacutefica de Repuacuteblica

Dominicana uso de las TICs y desarrollo de capacidad innovadora e insercioacuten en economiacutea del

conocimiento En el aacutembito social se plantean requerimientos de cualificaciones que permitan la

universalizacioacuten de los servicios educativos y de salud de calidad la ampliacioacuten de la cobertura de

servicios baacutesicos y la creacioacuten de entornos y haacutebitat maacutes saludables y ambientalmente sostenibles En

el aacutembito institucional se demanda de competencias que permitan una administracioacuten puacuteblica

orientada a resultados la transparencia y a la rendicioacuten de cuentas y que provea bienes puacuteblicos clave

para la convivencia paciacutefica la seguridad ciudadana la prevalencia del estado de derecho y la cohesioacuten

social

Por su parte las Metas Presidenciales de la Administracioacuten de Gobierno del Presidente Danilo Medina

Saacutenchez en materia de desarrollo productivo se enfocan en la promocioacuten de las micro pequentildeas y

medianas empresas facilitar el acceso al creacutedito propiciar el desarrollo de instrumentos e iniciativas

para el acceso a la vivienda promover el desarrollo de nuevas fuentes de empleo y actividades

econoacutemicas como son nuevas modalidades de transporte En lo referente al desarrollo social la

atencioacuten a la educacioacuten en todos sus niveles y en particular la universalizacioacuten de la jornada escolar

extendida la formacioacuten de maestros y la educacioacuten en TICS son parte de los elementos distintivos En

materia institucional se plantea impulsar readecuaciones en los marcos institucionales asiacute como el uso

de las TICs para elevar la eficiencia de la gestioacuten puacuteblica

Finalmente en el plano de compromisos asumidos globalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible

procuran en materia educativa Garantizar una educacioacuten inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Objetivo 4) Asociado a este objetivo se han

formulado 7 metas de resultados y 3 metas de medios Respecto a las metas de resultados se evidencia

69

el compromiso con el desarrollo de competencias que permitan la insercioacuten al trabajo decente y la

promocioacuten del desarrollo sostenible

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos

Visioacuten Nacioacuten de Largo Plazo

Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes proacutespero donde las personas viven dignamente apegadas a valores eacuteticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democraacutetico de derecho y

promueve la equidad la igualdad de oportunidades la justicia social que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economiacutea globalrdquo

Eje Estrateacutegico 1 Un Estado social y democraacutetico de derecho

OG11 Administracioacuten puacuteblica eficiente transparente y orientada a resultados

OG12 Imperio de la ley y seguridad ciudadana

OG13 Democracia participativa y ciudadaniacutea responsable

OG14 Seguridad nacional y convivencia paciacutefica

Eje Estrateacutegico 2 Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades

OG21 Educacioacuten de calidad para todos y todas

OG22 Salud y seguridad social integral

OG23 Igualdad de derechos y oportunidades

OG24 Cohesioacuten territorial

OG25 Vivienda digna en entornos saludables

OG26 Cultura e identidad nacional en un mundo global

OG27 Deporte y recreacioacuten fiacutesica para el desarrollo humano

Eje Estrateacutegico 3 Economiacutea sostenible integradora y competitiva

OG31 Economiacutea articulada innovadora y ambientalmente sostenible con un estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con trabajo digno que se inserta de forma competitiva en la economaacutea global

OG32 Energiacutea confiable eficiente y ambientalmente sostenible

OG33 Competitividad e innovacion en un ambiente favorable a la cooperacion y la responsabilidad social

OG34 Empleos suficientes y dignos

OG35 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada e integrada competitivamente a la economiacutea global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

Eje Estrateacutegico 4 Sociedad de produccioacuten y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio climaacutetico

OG41 Manejo sostenible del medio ambiente

OG42 Eficaz gestioacuten de riesgos para minimizar peacuterdidas humanas econoacutemicas y ambientales

OG43 Adecuada daptacioacuten al cambio climaacutetico

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten vinculados a la

Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales

Objetivo Especiacutefico 211 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad que capacite para el aprendizaje

continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadaniacutea responsable en el marco

de valores morales y principios eacuteticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de geacutenero

2117 Revisar perioacutedicamente los curriacuteculos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementacioacuten como guiacutea del diario quehacer de las escuelas con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y la formacioacuten en valores y principios eacuteticos incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible la gestioacuten de riesgos los derechos humanos la igualdad y la equidad de geacutenero la ciudadaniacutea responsable y la convivencia paciacutefica

70

21111 Establecer un sistema de monitoreo y evaluacioacuten del logro de los objetivos pedagoacutegicos de acuerdo a estaacutendares internacionales y de identificacioacuten de buenas praacutecticas y limitaciones en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje con miras a introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formacioacuten profesional

Objetivo Especiacutefico 212 Universalizar la educacioacuten desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio incluyendo nintildeos y

nintildeas sin documentacioacuten

2123 Diversificar la oferta educativa incluyendo la educacioacuten teacutecnico profesional y la escolarizacioacuten de adultos para que respondan a las caracteriacutesticas de los distintos grupos poblacionales incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial brindando opciones de educacioacuten continuada presencial y virtual

Objetivo Especiacutefico 333 Consolidar un sistema de educacioacuten superior de calidad que responda a las necesidades del

desarrollo de la Nacioacuten

3331 Actualizar el curriacuteculo de la educacioacuten superior para alcanzar estaacutendares internacionales de calidad

3332 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de profesores y carrera acadeacutemica

3336 Desarrollar los institutos teacutecnicos superiores para facilitar la incorporacioacuten de los joacutevenes y las mujeres al mercado laboral

3337 Desarrollar la educacioacuten a distancia y virtual en las instituciones de educacioacuten superior como forma de ampliar el acceso a toda la poblacioacuten

3338 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de instituciones de educacioacuten superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacioacuten superior y garantizar su calidad

33311 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de los egresados universitarios

33312 Fomentar el espiacuteritu emprendedor en los programas de educacioacuten superior

33313 Establecer con caraacutecter obligatorio una prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades miacutenimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario

33314 Fortalecer en las instituciones de educacioacuten superior programas de nivelacioacuten para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades

33315 Promover la certificacioacuten de las competencias profesionales de los egresados de educacioacuten superior

33317 Establecer un sistema de deteccioacuten de necesidades de profesionales y teacutecnicos a futuro en funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes

Objetivo Especiacutefico 342 Consolidar el Sistema de Formacioacuten y Capacitacioacuten Continua para el Trabajo a fin de acompantildear al

aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor facilitar la insercioacuten en el mercado laboral y desarrollar

capacidades emprendedoras

3421 Fortalecer el sistema de evaluacioacuten y acreditacioacuten de las instituciones de formacioacuten profesional y teacutecnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad

3422 Adecuar de forma continua los curriacuteculos las metodologiacuteas de ensentildeanza y las plataformas tecnoloacutegicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras

3423 Consolidar el proceso de homologacioacuten de programas formativos y certificacioacuten de competencias laborales

3424 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de egresados de institutos teacutecnico- profesionales sin discriminacioacuten entre hombres y mujeres

3426 Desarrollar programas de capacitacioacuten para grupos poblacionales que no hayan completado la educacioacuten baacutesica y para la readaptacioacuten laboral de los y las trabajadoras desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad

3427 Impulsar el uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacioacuten profesional y teacutecnica

3428 Incentivar la capacitacioacuten y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo como medio para elevar la productividad

3429 Establecer mecanismos adecuados de coordinacioacuten y articulacioacuten entre los subsistemas de formacioacuten para el trabajo y entre eacutestos y la educacioacuten general

34210 Promover programas de capacitacioacuten teacutecnico-profesional enfocados en sectores de alto contenido tecnoloacutegico e intensivos en conocimiento

71

Liacuteneas de accioacuten vinculadas a otros Objetivos Estrateacutegicos

3351 Consolidar la educacioacuten especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporacioacuten a la sociedad de conocimiento con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales

3353 Facilitar la alfabetizacioacuten digital de la poblacioacuten y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusioacuten social y cierre de la brecha digital mediante la accioacuten coordinada entre Gobierno central la administracioacuten local y sector privado

2322 Ampliar la cobertura de los programas de alfabetizacioacuten de adultos hasta lograr la erradicacioacuten del analfabetismo

2323 Fortalecer el sistema de capacitacioacuten laboral tomando en cuenta las caracteriacutesticas de la poblacioacuten en condicioacuten de pobreza para facilitar su insercioacuten al trabajo productivo y la generacioacuten de ingresos

23412 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la insercioacuten de la poblacioacuten joven en el mercado laboral

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

Eje I Condiciones de vida digna para todos y todas (24)

Construccioacuten (1)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (2)

bull Crear un fondo nacional de financiamiento a la vivienda para promover el ahorro nacional y facilitar el financiamiento de la adquisicioacuten de viviendas para familias de escasos recursos fortaleciendo el mecanismo de Cuentas de Ahorro Programado y mediante la constitucioacuten de nuevos esquemas de subsidio para compra y alquiler de viviendas de bajo costo a fin de lograr mayores avances en la meta de reduccioacuten del deacuteficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el paiacutes

bull Promover la participacioacuten de inversionistas financieros e institucionales en programas de arrendamiento de vivienda

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (6)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

bull Definir medidas y subsidios para el desarrollo de unidades habitacionales para alquiler de intereacutes social

bull Desarrollar un registro de condominios en el INVI para favorecer su administracioacuten y conservacioacuten

bull Disentildear y ejecutar un programa de leasing habitacional y el uso de contratos especializados de arrendamiento de vivienda

bull Desarrollar una nueva institucionalidad del Estado para el sector de vivienda y asentamientos humanos unificando la Poliacutetica de Vivienda con Asentamientos Humanos redefiniendo el rol del INVI para asumir programas subsidiarios de viviendas para planificar proyectos mixtos de vivienda y para organizar la demanda

bull Promover la creacioacuten de fondos de subsidio a viviendas y asentamientos humanos dignos para bonos directos Bonos ITBIS Bonos Tierra Bono-Alquiler Bono de Mejoramiento de Vivienda bonos especiales para oficios especiales bonos de renovacioacuten urbana entre otros

bull Promover una Ventanilla Uacutenica en la Jurisdiccioacuten Inmobiliaria para la agilizacioacuten de aprobaciones de procesos de deslinde y de Condominios especialmente de Viviendas de Bajo Costo

Ensentildeanza (11)

bull Beneficiar a 4 mil directores con becas para formacioacuten de directores de excelencia y certificaremos 10 mil profesores

bull Capacitar a 30 mil profesores en los diversos programas de capacitacioacuten

bull Ejecutar los programas de promocioacuten a la lectura en todos los municipios del paiacutes de forma permanente

72

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Extender los programas de escuelas libres y de creacioacuten de bandas musicales juveniles a los principales municipios del paiacutes

bull Incluir al 100 de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida

bull Incluir al menos mil centros educativos en programas de capacitacioacuten centrada en la escuela

bull Ofrecer 10 mil becas internacionales de maestriacuteas y doctorados para joacutevenes profesionales en aacutereas priorizadas

bull Ofrecer 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado y 20 mil becas para carreras de excelencia en magisterio para un total de 40 mil bachilleres becados para educacioacuten superior

bull Ofrecer becas para que maacutes de 150 mil joacutevenes participen en programas de ingleacutes por inmersioacuten tanto en la educacioacuten secundaria como universitaria

bull Promover la acreditacioacuten del 100 de las carreras de educacioacuten y salud

bull Relanzar el Sistema Nacional de Educacioacuten Artiacutestica Especializada con cobertura para todas las provincias del paiacutes creando las condiciones de que cada familia dominicana pueda tener la alternativa para sus hijos de la educacioacuten en arte y cultura de calidad y su localidad

Otras Actividades de Servicios de Mercado (2)

bull Crear un fondo permanente para el fomento de micros y pequentildeas empresas culturales

bull Expandir las redes de servicios del Plan Quisqueya Empieza Contigo hasta llegar a mil 200 unidades de servicio garantizando atencioacuten integral de calidad a maacutes de 600 mil nintildeos y nintildeas en la primera infancia para seguir cuidando y protegiendo la nueva generacioacuten de dominicanos

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (2)

bull Crear tres comisionados dominicanos de cultura en el exterior para responder a la diaacutespora dominicana en la Unioacuten Europea Centroameacuterica y Surameacuterica

Eje II Economiacutea inclusiva y desarrollo productivo (13)

Explotacioacuten de Minas y Canteras (2)

bull Licitar los principales y maacutes promisorios bloques de exploracioacuten de hidrocarburos bajo criterios que garanticen un alto retorno para el paiacutes con un muy bajo impacto eco-ambiental

bull Lograr el reconocimiento y fortalecimiento institucional del Ministerio de Energiacutea y Minas como entidad rectora del sector asignando responsabilidades claras y eliminando duplicidades en competencias con otras entidades

Energiacutea y Agua (4)

bull Modificar la composicioacuten de la matriz de combustible con una participacioacuten de las energiacuteas renovables de un 25 de la oferta total a fin de reducir la dependencia de hidrocarburos y la contaminacioacuten ambiental

bull Poner en funcionamiento una nueva estructura organizacional compuesta por el Ministerio de Energiacutea y Minas como oacutergano rector la Superintendencia de Electricidad como el oacutergano fiscalizador y Regulador y las diversas empresas de generacioacuten transmisioacuten y distribucioacuten

bull Reducir las peacuterdidas teacutecnicas y no teacutecnicas de energiacutea hasta un maacuteximo de 21

bull Unificar la tarifa teacutecnica aplicada a cada una de las distribuidoras del sistema eleacutectrico nacional interconectado SENI asiacute como en los sistemas aislados

Comercio (2)

bull Capacitacioacuten de al menos 12 mil nuevas Mipymes y emprendedores en gestioacuten y administracioacuten de sus empresas y finanzas

bull Otorgamiento de menos 300 mil creacuteditos en condiciones favorables a Mipymes

Transporte y Almacenamiento (4)

73

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Ampliacioacuten de la red del metro de Santo Domingo

bull Establecimiento del sistema telefeacuterico de Santo Domingo

bull Incorporacioacuten de 200 nuevos autobuses de la OMSA

bull Reduccioacuten de 20 - 30 las muertes por accidentes de traacutensito

bull Establecimiento de controles automaacuteticos de velocidad en las principales viacuteas de las ciudades de Santo

Domingo Santiago y las carreteras del paiacutes

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (1)

bull Elaboracioacuten debate y sometimiento de seis leyes de reforma del marco normativo y acceso al creacutedito

Manufactura Local (1)

bull Establecimiento de cadenas de valor orientadas por productos finales ndash y no por sectores para que los proveedores accedan al mercado de compras puacuteblicas

Comercio (1)

bull Creacioacuten de un portal web de Comercio Electroacutenico

Comunicaciones (5)

bull Ampliacioacuten del proyecto Mipymes Digitales impactando a 10 mil micro pequentildeos y medianos empresarios

bull Creacioacuten de la Red Nacional de Fibra Oacuteptica

bull Impulso al proyecto Asocia-TIC

bull Reduccioacuten de manera escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 236 a 70 de la poblacioacuten dominicana

bull Reduccioacuten en un 20 los precios de servicios de internet de banda ancha a la poblacioacuten dominicana

Ensentildeanza (6)

bull Alfabetizacioacuten en materia digital a 1 milloacuten 419 mil 620 personas a nivel nacional

bull Capacitacioacuten de 142 mil 386 personas en el desarrollo de tecnologiacutea aplicada

bull Capacitacioacuten en tecnoloacutegica en universidades a 16 mil estudiantes de educacioacuten y a 4 mil profesores de las mismas aacutereas

bull Fomento de las competencias cientiacuteficas en 20 mil nintildeos y nintildeas mediante el uso de herramientas tecnoloacutegicas

bull Formacioacuten de 350 mil joacutevenes y adultos en programas de tecnologiacutea en multimedia software y redes

bull Capacitacioacuten tecnoloacutegica a 79 mil 500 profesores en educacioacuten puacuteblica a nivel nacional

Eje III Consolidacioacuten de una institucionalidad puacuteblica cada vez maacutes eficiente transparente y participativa (40)

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (26)

bull Ampliar la cobertura en todos puertos y los aeropuertos del sistema automaacutetico de informacioacuten biomeacutetrica para registrar a todas las personas nacionales o extranjeras que ingresen a nuestro por cualquiera de los puntos fronterizos puertos y aeropuertos

bull Digitalizacioacuten de los archivos de la Policiacutea Nacional y puesta en funcionamiento del repositorio nacional de informacioacuten de seguridad puacuteblica coordinado

bull Continuacioacuten de la modernizacioacuten de la infraestructura del Sistema Informaacutetico del MIREX y la implementacioacuten del sistema integrado de gestioacuten y control de servicios consulares

bull Desarrollo del Observatorio de Transparencia Integridad y Anticorrupcioacuten para que las entidades del Estado privados e instancias de la sociedad civil elaboren poliacuteticas puacuteblicas eficaces en la lucha contra la corrupcioacuten y promocioacuten de la integridad

74

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Desarrollo del programa de formacioacuten virtual dirigido al personal en el Servicio Exterior y en la Cancilleriacutea dominicana Puesta en marcha de la Carrera Diplomaacutetica y Consular

bull Expansioacuten de la cobertura del Sistema Nacional de Atencioacuten a Emergencias y Seguridad 911 de forma sostenible y con alto grado de satisfaccioacuten de la ciudadaniacutea a las regiones Norte Este y Sur del paiacutes

bull Fomento de produccioacuten y difusioacuten de conocimiento sobre poliacutetica exterior y relaciones internacionales en la Repuacuteblica Dominicana Fortalecimiento programa de investigacioacuten acadeacutemica sobre Poliacutetica Exterior y Relaciones diplomaacuteticas de la Repuacuteblica Dominicana

bull Fortalecimiento de la estructura Institucional de Coordinacioacuten de la Gestioacuten Fronteriza estableciendo inicialmente dos oficinas del MIREX en la zona fronteriza Continuacioacuten de revisioacuten y remozamiento en la zona limiacutetrofe entre Repuacuteblica Dominicana y Haitiacute

bull Inclusioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica a partir de la planificacioacuten de proyectos de desarrollo local sostenible

bull Incorporacioacuten de variables en el proacuteximo censo de poblacioacuten y vivienda para lograr tener maacutes informacioacuten cuantitativa acerca de los extranjeros y la poblacioacuten de origen extranjero que reside en nuestro territorio

bull Incremento del iacutendice de implementacioacuten en un 60 de los servicios de Gobierno Electroacutenico

bull Incremento de la capacidad operativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica para que se asuma plenamente en todas las instituciones del Estado incluyendo ayuntamientos

bull Integracioacuten de Mesas de Buenas Praacutecticas para fomentar la transparencia y un gobierno maacutes participativo que interrelacione eficientemente con el ciudadano en la gestioacuten puacuteblica

bull Mejora de los traacutemites de los servicios puacuteblicos en liacutenea maacutes solicitados

bull Promocioacuten junto al Poder Judicial y el Legislativo el relanzamiento de un proceso de reformas para alcanzar un sistema judicial maacutes transparente efectivo y confiable

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de la Ley del Servicio Exterior dominicano y de los reglamentos correspondientes para mejorar el marco institucional y mejorar la calidad de los servicios y poliacuteticas puacuteblicas

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de leyes que permitan mayor participacioacuten de la ciudadaniacutea en la eleccioacuten de funcionarios y que eacutestos sean cada vez maacutes cercanos a la gente

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de una ley de partidos que permita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos que aumente la participacioacuten de las bases de las organizaciones que combata el financiamiento ilegal de la poliacutetica y fortalezca la competencia interna de los partidos permitiendo el fortalecimiento democraacutetico de los mismos

bull Promocioacuten de Ley de Extincioacuten de Dominio para que el Estado decomise y recupere de manera aacutegil los bienes adquiridos por actos de corrupcioacuten y otros iliacutecitos

bull Promocioacuten de modificacioacuten de la ley de compras y contrataciones puacuteblicas para que (a) permita los sorteos como mecanismo de adjudicacioacuten en obras poco complejas y en todos los sectores que sea posible (b) establecer la Ley de Compras de orden puacuteblico y de manera inequiacutevoca un uacutenico reacutegimen de incompatibilidades (c) dotar al oacutergano rector de las compras puacuteblicas de una estructura organizativa independiente operativa y teacutecnica (d) para estatuir un tribunal de compras (e) para hacer de uso obligatorio e inexcusable el Portal Transaccional para todas las instituciones que administren fondos puacuteblicos incluidas en la Ley No340-06 (f) para que se fortalezca su orientacioacuten a la prevencioacuten y aseguramiento del cumplimiento de la Ley de compras y contrataciones y las normativas derivadas (g) para que se establezca un sistema de consecuencias multas y sanciones a funcionarios instituciones en un solo lugar j) definir el lote contratado de acuerdo al tamantildeo del mercado y proveedores (h) establecer las actuaciones que se tipifican dentro de las compras puacuteblicas como iliacutecito penal (i) disminucioacuten de carga administrativa solicitando el depoacutesito de la documentacioacuten acreditativa que el producto o servicio permite su segregacioacuten o cuando el importe de un contrato resulte muy elevado

bull Promocioacuten de proceso de reforma para que el Coacutedigo Penal duplique el plazo de prescripcioacuten de delitos de corrupcioacuten (ii) presentaremos un proyecto de ley para la proteccioacuten de denunciantes testigos y peritos

bull Promocioacuten de ley que instale y regule el sistema de veeduriacuteas en todas las dependencias del Estado

75

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Promocioacuten de incorporacioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sismap Municipal como viacutea de fortalecer la institucionalidad y la transparencia en la gestioacuten municipal

bull Reforma del Marco legal municipal para que se adapte a la Constitucioacuten de la Repuacuteblica y a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

bull Revisioacuten reacutegimen de reciprocidad y privilegios diplomaacuteticos y actualizaremos el Reglamento del Ceremonial Diplomaacutetico y de Estado

bull Revisioacuten y adecuacioacuten de tasas de servicios consulares para que sean maacutes transparentes y accesibles para la ciudadaniacutea

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030 Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional y educacioacuten universitaria

321 Desarrollar la oferta de educacioacuten superior sobre la base de las necesidades de la poblacioacuten teniendo en cuenta diferentes categoriacuteas y modalidades que garanticen equidad en cobertura geograacutefica y atencioacuten a personas con discapacidad o necesidades especialeshellip 323 Ampliar la cobertura de la educacioacuten teacutecnica superior mediante la creacioacuten de una red de institutos teacutecnicos superiores comunitarios regionales 324 Promover la oferta de educacioacuten superior a traveacutes de la modalidad virtual y la educacioacuten a distancia siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidadhellip 411 Realizar perioacutedicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nacioacuten en particular en aquellos sectores considerados prioritarios 412 Desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea el Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el paiacutes disponga de una oferta integrada y articulada de educacioacuten teacutecnica y formacioacuten teacutecnico-profesional en los distintos niveles educativos a fin de asegurar la calidad facilitar el traacutensito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral en consonancia con los objetivos estrateacutegicos del paiacutes y en funcioacuten de los estudios prospectivos realizados 413 Establecer la aplicacioacuten de pruebas de aptitud y consejeriacutea al finalizar el primer ciclo de educacioacuten secundaria conforme a lo establecido en el marco de la revisioacuten curricular a fin de identificar intereses y posibilidades de ingreso de los y las estudiantes a las distintas modalidades y su correspondencia con las necesidades de competencias y capacidades humanas identificadas en los estudios prospectivos realizados 414 Redisentildear y adecuar bajo la coordinacioacuten del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea la oferta acadeacutemica de las instituciones de educacioacuten superior en funcioacuten de las necesidades de recursos humanos en las aacutereas de ciencias tecnologiacuteas y humanidades en los niveles teacutecnico superior grado y postgrado sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del paiacutes Las Instituciones de Educacioacuten Superior se comprometen a redisentildear y adecuar su oferta acadeacutemica en los teacuterminos sentildealados 415 Adecuar la oferta acadeacutemica de las instituciones puacuteblicas que ofrecen formacioacuten teacutecnico-profesional de nivel pre-universitario para promover la formacioacuten de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del paiacutes a este nivel en particular en aquellos sectores considerados prioritarios y sustentada en los estudios prospectivos realizados 417 Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles modalidades subsistemas y subsectores las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas el pensamiento loacutegico-matemaacutetico criacutetico y creativo la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones la actitud investigativa el trabajo colaborativo la valoracioacuten de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente asiacute como una consciencia eacutetica ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida 4211 Fortalecer el subsistema de educacioacuten para personas adultas mediante la promocioacuten de mayor coordinacioacuten Estadosociedad el desarrollo de redes y alianzas que articulen la educacioacuten formal informal y no formal la ampliacioacuten de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida 432 Crear un sistema de acreditacioacuten de instituciones y programas de educacioacuten superior bajo la rectoriacutea del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea que cumpla con estaacutendares aceptados por la comunidad acadeacutemica nacional e internacional Dicho sistema estaraacute integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendraacute del Estado el sector privado y las Instituciones de Educacioacuten Superior 433 Promover que los estudiantes realicen pasantiacuteas y praacutecticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera que complementen su formacioacuten acadeacutemica e incorpore saberes habilidades y actitudes

76

vinculados a situaciones reales del mundo laboral y profesional Para esto el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea elaboraraacute en consulta con los demaacutes actores las normas que regulan la praacutectica de pasantiacuteas 434 Establecer bajo la regulacioacuten del Estado un sistema de certificacioacuten y licencias profesionales basado en referentes y estaacutendares internacionales con la participacioacuten de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente Se privilegiaraacuten aquellas profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y criacuteticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la poblacioacuten y el mejor funcionamiento de nuestra sociedad 441 Garantizar la actualizacioacuten y la modernizacioacuten de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional a traveacutes de la investigacioacuten la adaptacioacuten tecnoloacutegica las praacutecticas en talleres y laboratorios asiacute como la disponibilidad de infraestructura 442 Disentildear e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educacioacuten media modalidad teacutecnico profesional y la formacioacuten teacutecnico-profesional 443 Procurar impulsar y concretar la homologacioacuten de la educacioacuten y la formacioacuten teacutecnico-profesional tomando en cuenta los paiacuteses que han suscrito acuerdos de libre comercio con la Repuacuteblica Dominicana 444 Elaborar un reglamento de pasantiacuteas en el nivel de formacioacuten teacutecnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la proteccioacuten al pasante 63 Promover la evaluacioacuten de los aprendizajes en todos los niveles modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano a partir de instrumentos nacionales regionales e internacionales especializados en educacioacuten con el propoacutesito de guiar la toma de decisiones en materia de poliacuteticas educativas El paiacutes mantendraacute una participacioacuten sistemaacutetica en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluacioacuten de la Calidad Educativa (LLECE) Programa Internacional para la Evaluacioacuten de Estudiantes (PISA) Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica y Ciudadaniacutea (ICCS) entre otros 67 Promover procesos de certificacioacuten profesional del personal docente de todos los niveles ciclos modalidades y subsistemas conforme a estaacutendares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la ley 69 Fortalecer los procesos de evaluacioacuten de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria superior y teacutecnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superacioacuten y mejora de la calidad 71 Garantizar la coordinacioacuten permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo para apoyar la formacioacuten plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida 75 Establecer mecanismos que faciliten la formacioacuten para el acceso al empleo mediante una eficiente articulacioacuten al interior del subsector de formacioacuten teacutecnico-profesional y la coordinacioacuten de poliacuteticas y programas relacionados a la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional entre los diferentes subsectores

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la Educacioacuten

TeacutecnicaProfesional y Superior

43 Acceso igualitario a la educacioacuten teacutecnicaprofesional y superior

Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica

profesional y superior de calidad incluida la ensentildeanza universitaria

44 Habilidades adecuadas para un trabajo decente

Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en

particular teacutecnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento

45 Igualdad entre los sexos e inclusioacuten

Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la educacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables incluidas las personas con discapacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de

vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional

46 Alfabetizacioacuten universal de la juventud

Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como

mujeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica

77

47 Educacioacuten de la ciudadaniacutea para el desarrollo sostenible

Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de

vida sostenibles los derechos humanos la igualdad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia

la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la diversidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desarrollo sostenible

entre otros medios

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES

Para la Repuacuteblica Dominicana es alta la complejidad de las decisiones de poliacutetica que requieren ser

adoptadas para asegurar un balance adecuado entre educacioacuten y trabajo a fin de elevar los niveles de

vida de la poblacioacuten y la productividad de la economiacutea nacional Dicha complejidad se debe por un

lado a la urgencia de reducir los altos niveles de desempleo en un contexto de presioacuten al alza de las

tasas de participacioacuten sobre todo en mujeres y joacutevenes y por otro lado la necesidad de transformar

el aparato productivo nacional para que pueda generar empleo de mayor calidad Esto demanda elevar

el nivel educativo de la poblacioacuten y adaptar el aparato productivo a las nuevas condiciones de

productividad y competitividad que han de configurar los flujos de comercio inversioacuten y personas

asociados a la cuarta revolucioacuten industrial

Las caracteriacutesticas del mundo del trabajo en el cual desarrollaran su vida productiva los nintildeos nintildeas y

joacutevenes que actualmente estaacuten en proceso de formacioacuten estaraacuten fuertemente determinadas por la

capacidad de la sociedad dominicana de adaptarse a los nuevos patrones de flujos de comercio

inversioacuten y personas que han de emerger en la medida que se difunden e incorporan a nivel global y

local los cambios tecnoloacutegicos en curso Hay mucha incertidumbre sobre el tipo de insercioacuten que

tendriacutean los paiacuteses en desarrollo en estos nuevos patrones sobre todo si se consolida como tendencia

la relocalizacioacuten hacia su lugar de origen de inversiones que anteriormente fluyeron hacia paiacuteses en

desarrollo con el fin de minimizar los costos de las cadenas globales de valor

Se plantea la necesidad de que la fuerza laboral desarrolle no solo las competencias tecnoloacutegicas y

cognitivas requeridas para el trabajo en una determinada actividad econoacutemica sino tambieacuten

competencias de naturaleza transversal asociadas a la inteligencia emocional el trabajo en equipo

emprendimiento y capacidad de autoaprendizaje La gran mayoriacutea de los paiacuteses tanto desarrollados

como en desarrollo presentan brechas significativas entre las competencias requeridas y las

competencias existentes actualmente en la fuerza de trabajo

Proyecciones inerciales de las competencias profesionales sobre la base de la estructura y relaciones

entre la dinaacutemica de la actividad econoacutemica y el mercado laboral vigente durante el periodo 2000-2015

realizadas por el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo21 evidencian importantes brechas

21 Ver Loacutepez J (2018) ldquoModelo de simulacioacuten de necesidades futuras de competencias para el mercado laboral de la Repuacuteblica

Dominicana 2016-2030rdquo Estas simulaciones se realizan con base al modelo desarrollado bajo la consultoriacutea de Cambridge Econometrics y el apoyo de UNESCO UE y AECID con el objetivo de apoyar el anaacutelisis prospectivo de cualificaciones laborales

78

entre oferta y demanda de cualificaciones laborales En primer lugar estas proyecciones inerciales

proyectan una disminucioacuten entre 14 y 18 del empleo generado por la agropecuaria y la manufactura

local perdiendo 6 puntos porcentuales conjuntamente en el empleo total pasando a concentrarse 56

de la generacioacuten neta de empleo entre 2016-2030 en el comercio y otros servicios

Con base a las referidas simulaciones se proyecta un desbalance negativo entre oferta y demanda de

empleo de personas sin ninguacuten nivel de educacioacuten y nivel de primaria mientras que habriacutea un

desbalance positivo de empleo de personas con nivel de educacioacuten media primer ciclo a partir del 2025

y de educacioacuten media de segundo ciclo y educacioacuten terciaria para todo el periodo de proyeccioacuten Esto

implica que habriacutea una sobre oferta de trabajadores que en el contexto dominicano corresponden a

los que tienen los mayores niveles de cualificacioacuten Es decir que en un escenario inercial que tome en

cuenta los patrones de generacioacuten de empleo y de adquisicioacuten de educacioacuten y competencias educativas

vigentes en el periodo 2000-2015 persistiriacutea el problema de altos niveles de desempleo de la poblacioacuten

joven y ademaacutes tenderiacutean a reducirse relativamente el retorno a la educacioacuten secundaria completa y

terciaria

Ahora bien las tendencias emergentes en materia tecnoloacutegicas medioambientales y tecnoloacutegicas

plantean una necesidad de readecuacioacuten del modelo de desarrollo Por ejemplo la agropecuaria

dominicana para poder adaptarse a los efectos del cambio climaacutetico requeriraacute incorporar praacutecticas de

cultivo y crianza que sean climaacuteticamente inteligente Pero ademaacutes si se desea una insercioacuten

competitiva en los mercados internacionales sobre la base de agregacioacuten de valor se requeriraacute

incorporar un mayor componente de servicios en la propia produccioacuten agropecuaria que contribuyan

a la mejora de la calidad reduccioacuten de costos y uso maacutes eficiente de los recursos naturales como es el

agua y el suelo Esto implica el desarrollo de nuevos perfiles de competencia profesionales para la

poblacioacuten que trabaje en la actividad agropecuaria De no ser asiacute la alternativa seria mantenerse con

una produccioacuten y exportaciones agropecuarias situadas en mercados donde hay una fuerte

competencia internacional y bajos precios

De igual forma existe el riesgo de que los procesos de robotizacioacuten tanto en las aacutereas de servicios

como son los servicios financieros call centers y servicios de apoyo a servicios meacutedicos como en la

industria manufacturera pudieran inducir la relocalizacioacuten o reshoring de inversiones y procesos que

se realizan actualmente en las zonas francas de Repuacuteblica Dominicana o la peacuterdida de competitividad

de procesos productivos dedicados a la exportacioacuten que desarrollan las empresas bajo el reacutegimen

nacional Obviamente la materializacioacuten de estos riesgos dependeraacute de la habilidad que pueda exhibir

el paiacutes para adaptarse a las nuevas condiciones y poder identificar nichos de complementariedad entre

las habilidades que pueda ir incorporando la poblacioacuten y las habilidades requeridas por los nuevos

modelos de negocio y produccioacuten global Pero sobre todo de la efectividad y eficacia del esfuerzo en

curso para elevar la calidad y pertinencia del nivel educativo de la poblacioacuten

79

7 CONCLUSIONES La Repuacuteblica Dominicana es una economiacutea de ingreso medio alto que en funcioacuten del nivel de su

producto interno bruto22 ocupa la octava posicioacuten entre las economiacuteas de la regioacuten de Ameacuterica Latina

y el Caribe y ha mostrado altos niveles de crecimiento econoacutemico comparado con la regioacuten Posee una

estructura econoacutemica en la cual los servicios han ganado preponderancia tanto en teacuterminos de

generacioacuten de valor agregado empleo y exportaciones seguidos por el sector industrial En el tejido

empresarial predominan las micro y pequentildeas empresas

Como paiacutes que se encuentra en una etapa de desarrollo impulsada por la eficiencia la Repuacuteblica

Dominicana no solo requiere que sus mercados funcionen de forma maacutes competitiva sino tambieacuten

elevar la productividad y generar mayor innovacioacuten tanto en la canasta de bienes y servicios que

produce como en la organizacioacuten y gestioacuten de los procesos productivos

Las actividades productivas que muestran el mayor crecimiento en la productividad laboral son la

agropecuaria explotacioacuten de minas y canteras manufactura y energiacutea y agua En las actividades donde

hay una fuerte presencia de micro y pequentildeas empresas el crecimiento de la productividad laboral ha

sido positivo pero relativamente lento como es el caso de las actividades de comercio hoteles bares

y restaurantes transporte y almacenamiento y construccioacuten

Si bien el clima de inversioacuten y competitividad ha sido favorecido por un ambiente macroeconoacutemico

estable eso no es suficiente para inducir las mejoras en eficiencia e innovacioacuten que se requiere para

continuar creciendo sobre todo si se toma en cuenta las tendencias vigentes a nivel global en materia

tecnoloacutegica

Las presiones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico la necesidad de gestionar de manera maacutes sostenible

los recursos naturales que dispone el paiacutes incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables de

energiacutea la urgencia de prestar servicios de forma maacutes efectiva y eficiente a la poblacioacuten y en general

la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo plasmados en los marcos estrateacutegicos de poliacutetica

que ha adoptado la Repuacuteblica Dominicana demandan el desarrollo de nuevas competencias

profesionales Dichas competencias deben ser uacutetiles no solo para aprovechar las oportunidades

asociadas a las tecnologiacuteas existentes sino sobre todo para permitir a la fuerza laboral y al tejido

empresarial hacer la necesaria transicioacuten para aprovechar las oportunidades que puedan generarse en

el marco del nuevo paradigma tecnoloacutegico en gestacioacuten

En ese sentido las poliacuteticas de desarrollo productivo entendidas como aquellas que elevan las

capacidades de generar de forma eficiente y sostenible los bienes y servicios requeridos para elevar la

calidad de vida de la poblacioacuten deben articularse con las poliacuteticas de formacioacuten de recursos humanos

En ausencia de esa articulacioacuten se corre el riesgo de formar una fuerza laboral con nuevas

competencias y habilidades pero que no logra insertarse en el mundo del trabajo porque persiste un

aparato productivo que se mantiene rezagado o el riesgo de tener un aparato productivo que no

puede diversificarse y expandirse por estar limitado por la baja calidad de las habilidades y

competencias en sus recursos humanos

22 Medido en Paridad del Poder Adquisitivo

80

8 RECOMENDACIONES Se entiende relevante la formacioacuten tanto en competencias especiacuteficas que tomen en cuenta las

oportunidades de aprovechamiento de los avances tecnoloacutegicos como tambieacuten el desarrollo de

competencias transversales que pueden ser necesarias tanto en el plano local como en el proceso de

insercioacuten en mercados globales Tal es el caso por ejemplo del desarrollo de competencias para el uso

y aprovechamiento sostenible y agregacioacuten de valor a los recursos de que dispone el paiacutes asiacute como de

competencias que puedan ser complementarias a los procesos de automatizacioacuten del ambiente de

trabajo y competencias y habilidades para el desarrollo de iniciativas emprendedoras y el

autoaprendizaje

Ahora bien esto implica el establecimiento de las coordinaciones necesarias entre las iniciativas de

desarrollo productivo asiacute como de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental con las

decisiones que se tomen en el aacutembito educativo de manera que se apoyen mutuamente en el logro de

los objetivos perseguidos Es decir iniciativas dirigidas a lograr una mayor diversificacioacuten econoacutemica y

a elevar la productividad y competitividad del aparato productivo no son posible sin elevar las

habilidades y competencias de la poblacioacuten pero tampoco es posible elevar el nivel y calidad de vida y

generacioacuten de trabajo decente si no se eleva la productividad y eficiencia de la estructuras productiva

e institucional

Esto implica el establecimiento de instancias de coordinacioacuten entre las instituciones responsables de

las poliacuteticas de desarrollo productivo y de las poliacuteticas educativas asiacute como tambieacuten entre sector

puacuteblico sector privado y sociedad civil El desarrollo de alianzas entre estado y sociedad incluyendo

empresarios trabajadores y sociedad civil es necesario para ir cerrando las brechas entre

competencias y habilidades de la poblacioacuten y las requeridas para desarrollar una economiacutea maacutes

productiva y una sociedad maacutes igualitaria

Para ello es necesario contar con un sistema aacutegil de identificacioacuten de necesidades de competencias y

habilidades que demandan los distintos sectores productivos tanto para el momento actual como

tambieacuten a futuro en funcioacuten de las nuevas condiciones que emanan de los cambios tecnoloacutegicos

demograacuteficos y ambientales y de la necesidad de superar obstaacuteculos que impiden conformar una

sociedad maacutes incluyente

81

9 Glosario bull Coacutedigo CIIU

Indica el coacutedigo correspondiente a dicha actividad econoacutemica en la Clasificacioacuten Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev 4 Esta puede ser a nivel de ldquoSeccioacutenrdquo representada por letras

mayuacutesculas ldquoDivisioacutenrdquo representada por una numeracioacuten de dos diacutegitos ldquoGrupordquo indicada por una

numeracioacuten de tres diacutegitos donde los dos primeros corresponden a la divisioacuten a la que pertenece dicho

grupo ldquoClaserdquo identificada por numeracioacuten de cuatro diacutegitos donde los tres primeros corresponden

al grupo al que pertenece o ldquoSubclaserdquo indicada por una numeracioacuten de 5 diacutegitos donde los 4

primeros representan la clase a la que pertenece esto uacuteltimo en el caso del CIIU adaptado a Repuacuteblica

Dominicana (CIIU-RD)

bull Valor agregado

De acuerdo con el manual de Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana el valor agregado se

entiende como la diferencia entre la produccioacuten total de una industria y la utilizacioacuten intermedia que la

misma hace desde otras industrias23

bull Remuneraciones

Comprende todos los pagos de sueldos y salarios efectuados por los productores residentes a sus

trabajadores en dinero y en especie asiacute como los desembolsos a la seguridad social cajas privadas de

pensiones subsidios familiares seguros de vida y regiacutemenes anaacutelogos en favor de los trabajadores24

En el presente trabajo la remuneracioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Ingreso mixto

Contiene impliacutecitamente un elemento de remuneracioacuten por el trabajo efectuado por el propietario u

otros miembros del hogar que no puede ser identificado separadamente de su ingreso como

empresario25 En el presente trabajo el ingreso mixto se presenta como proporcioacuten del valor agregado

()

bull Excedente de explotacioacuten

23 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 34 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 24 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 17 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 25 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 20 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf

82

Se asimila como la ganancia o beneficio de las sociedades por su participacioacuten en la actividad

productiva Resulta de la diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones26 En el presente

trabajo el excedente bruto de explotacioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Importaciones

Valor de las importaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap27 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull Exportaciones

Valor de las exportaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap28 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull No de empresas

Nuacutemero de empresas dedicadas a la actividad econoacutemica en cuestioacuten registradas por el Directorio de

Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE)29

bull No de establecimientos

Nuacutemero de establecimientos pertenecientes a las empresas identificadas en cada actividad econoacutemica

registrados por el Directorio de Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas

(ONE)30

26 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacutegs y 54 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 27 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos importados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|1|2|1|1|1|1 28 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos exportados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 29 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos 30 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos

83

10 Bibliografiacutea Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana (2009) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2008 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2008-

12pdf

__________________________________ (2010) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2009 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2009-

12pdf

__________________________________ (2011) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2010 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2010-

12pdf

__________________________________ (2012) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2011

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2011-12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2012 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2012-

12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2011 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2011-

12pdf

__________________________________ (2013) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2012

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2012-12pdf

__________________________________ (2014) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2013

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2013-12pdf

84

__________________________________ (2014) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2013 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2013-

12pdf

__________________________________ (2015) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2014

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2014-12pdf

__________________________________ (2015) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2014 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2014-

12pdf

__________________________________ (2016) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2015

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesboletinboletin2015-

12pdf

__________________________________ (2016) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2015 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2015-

12pdf

__________________________________ (2017) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2016 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2016-

12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2017

Recuperado de httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicboletC3ADn-

trimestraldocumentsboletin2017-12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2016

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2016-12pdf

__________________________________ (2018) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2017 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicinforme-de-la-economC3ADa-

dominicanadocumentsinfeco2017-12pdf

85

______________________________________________ (2018) Cuadros Oferta y Utilizacioacuten

(COU) Valores corrientes anual [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentscou_2007_2013xlsx [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

_____________________________________________ (2018) Producto Interno Bruto (PIB)

por sectores de origen Valores corrientes e iacutendices de volumen encadenados

referenciados al antildeo 2007 trimestral [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentspib_origen_2007xls [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 Recuperado de

httpswwwcepalorgespublicaciones43239-anuario-estadistico-america-latina-

caribe-2017-statistical-yearbook-latin

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 - Notas teacutecnicas Recuperado de

httpinterwpcepalorganuario_estadisticoAnuario_2017PDFAE2017-notas-

tecnicas-ESpdf

General Electrics (GE) (2017) Nuestro nuevo concepto del futuro de la electricidad

Recuperado de httpswwwgecomcontentdamgepower-

pwglobalen_USdocumentsge-reimagining-our-electricity-future-spanishpdf

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampcountry=DOMselect

edDimension_WDI_Ctry

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampseries=SPPOPTOTL

ampcountry=

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten (2018) Informes Estadiacutesticos Anuales

Disponible en

httpwwwcnzfegobdotransparenciaindexphpestadisticasinformes-estadisticos-

anuales [Uacuteltimo acceso 7 agosto de 2018]

Ministerio de Agricultura (2018) Estadiacutesticas anuales del sector agriacutecola dominicano

Disponible en

86

httpwwwagriculturagobdotransparenciaindexphpestadisticascategory1117-

siembra-cosecha-produccion-y-rendimientos [Uacuteltimo acceso 7 Ago 2018]

Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (2018) Sistema de Indicadores Sociales

Dominicano (SISDOM) 2016

Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) (2018) Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Econoacutemicas (CIIU Rev 4) adaptado a la Repuacuteblica

Dominicana [online] Disponible en

httpswwwonegobdoMultimediaDownloadObjId=63673 [Uacuteltimo acceso 5 Jul

2018]

_____________________________________________________ (2016) Directorio de

Empresas y Establecimientos (DEE) [online] Disponible en

httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos [Uacuteltimo

acceso 5 Jul 2018]

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (sf) Manual de

Agricultura Climaticamente Inteligente Resumen de Orientacioacuten Recuperado de

httpwwwfaoorgclimatechange37495-

0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9pdf

________________________________________________________________ (2018) Libro de

consulta sobre la agricultura climaacuteticamente inteligente Resumen de la segunda

edicioacuten Recuperado de httpwwwfaoorg3I7994ESi7994espdf

________________________________________________________________ (2017) El

futuro de la alimentacioacuten y la agricultura Tendencias y desafiacuteos Recuperado de

httpwwwfaoorg3a-i6881spdf

Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2017) Informe inicial para la Comisioacuten Mundial sobre

el Futuro del Trabajo Recuperado de httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---

dgreports---cabinetdocumentspublicationwcms_591504pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016) Informe sobre Desarrollo

Humano 2016 Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfileshdr_2016_report_spanish_webpdf

TRADE MAP (2018) Lista de los productos exportados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|2|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

____________ (2018) Lista de los productos importados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

87

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|1|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

United Nations Development Programme (2016) Human Development Data (1990-2015)

[Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httphdrundporgsitesdefaultfilestables_1-

15_6a_dashboard1_dashboard2_online_versionxlsx

World Economic Forum (2017) The Global Competitiveness Report 2017ndash2018 Recuperado de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-

201805FullReportTheGlobalCompetitivenessReport2017E280932018pdf

World Economic Forum (2018) The Global Competitiveness Index Historical Dataset 2007-

2017 - World Economic Forum [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-2018GCI_Dataset_2007-2017xlsx

World Tourism Organization (UNWTO) amp Organization of American States (OAS) (2018)

Tourism and the Sustainable Development Goals ndash Good Practices in the Americas

Recuperado de httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419685

World Tourism Organization (UNWTO) (2017) UNWTO Tourism Highlights Recuperado de

httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419029

Page 3: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

2

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS 63

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS 67

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES 77

7 CONCLUSIONES 79

8 RECOMENDACIONES 80

9 GLOSARIO 81

10 BIBLIOGRAFIacuteA 83

Iacutendice de cuadros Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015 12

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe 13

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017 14

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana 18

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016 19

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017 21

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017 27

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

27

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas

manufactureras 2016 29

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las

actividades del sector servicios 2016 32

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto 58

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico 60

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

66

3

Iacutendice de graacuteficos Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y

el Caribe 10

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe 11

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016 13

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores 16

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores 16

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015 17

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007 22

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola 23

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca 23

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria 24

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios

2007 25

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Explotacioacuten de minas y canteras 26

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras 26

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016 28

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera 30

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007 30

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado 31

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten 32

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007 34

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua 34

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua 35

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea a precios 2007 36

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio 36

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio 37

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

38

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes 38

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes 39

4

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios

2007 40

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento 40

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones 41

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007 42

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones 42

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y

Economiacutea a precios 2007 43

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas 44

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y

actividades conexas 44

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a

precios 2007 45

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler 45

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007 46

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado 47

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado 47

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007 48

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado 49

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado 49

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de

seguridad social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad

social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial 51

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario 52

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial 53

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007 53

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten 55

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes 56

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria 56

5

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB 57

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB 58

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016 62

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050 64

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad 65

Iacutendice de recuadros

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos 69

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten

vinculados a la Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales 69

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 71

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030

Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional

y educacioacuten universitaria 75

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la

Educacioacuten TeacutecnicaProfesional y Superior 76

6

1 Introduccioacuten La definicioacuten de cuaacuteles familias profesionales son relevantes en un determinado paiacutes es de gran ayuda

para guiar los esfuerzos formativos de su poblacioacuten con miras a su incorporacioacuten al mundo del trabajo

Para ello se requiere de la identificacioacuten del peso especiacutefico que tienen las distintas actividades

econoacutemicas no soacutelo en el presente sino tambieacuten a futuro Esto implica conocer el aporte actual de

dichas actividades en diversos aacutembitos como son la generacioacuten de valor agregado empleo divisas

ingresos asiacute como su contribucioacuten al logro de objetivos de desarrollo de caraacutecter maacutes general tales

como reduccioacuten de la pobreza cohesioacuten social o sostenibilidad ambiental Implica tambieacuten la

realizacioacuten de ejercicios prospectivos que a partir del anaacutelisis de la dinaacutemica de los procesos en curso

pueda anticipar tendencias emergentes de necesidad de nuevas competencias y habilidades o la

peacuterdida de vigencia de competencias y habilidades actualmente requeridas en funcioacuten de los cambios

tecnoloacutegicos demograacuteficos y organizacionales

El propoacutesito del presente trabajo es analizar el desempentildeo relativamente reciente de la economiacutea

dominicana e identificar procesos en marcha o emergentes que tienen implicaciones para la definicioacuten

de la ordenacioacuten de las cualificaciones del Marco Nacional de RD en familias profesionales

El trabajo estaacute organizado en las partes siguientes Primero se presentan las fuentes de informacioacuten

disponibles para caracterizar la estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana Luego se procede

a caracterizar la estructura econoacutemica actual en teacuterminos de la composicioacuten del valor agregado

comercio exterior empleo contribucioacuten fiscal y tejido empresarial En un tercer momento se analiza

la dinaacutemica global del desempentildeo de la economiacutea dominicana en funcioacuten de la identificacioacuten de los

cambios ocurridos en la estructura econoacutemica las fuentes de crecimiento y los factores internos y

externos que han influido en dicho desempentildeo Posteriormente se realiza una reflexioacuten de naturaleza

prospectiva tanto en funcioacuten del marco de poliacuteticas puacuteblicas y sus posibles implicaciones en teacuterminos

de requerimiento de habilidades asiacute como del posible impacto que desarrollos tecnoloacutegicos

ambientales y sociales pueden tener sobre los requerimientos de competencias profesionales

Finalmente se presentan algunas conclusiones

7

2 Metodologiacutea Las informaciones relativas a la estructura productiva y su evolucioacuten en el tiempo provienen

mayormente del Sistema de Cuentas Nacionales y maacutes recientemente del Directorio Nacional de

Empresas y Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica los cuales reportan

informaciones que abarcan toda la economiacutea Existen tambieacuten otras fuentes de informacioacuten de alcance

sectorial algunas de las cuales levantan informacioacuten perioacutedicamente y otras puntualmente

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan informaciones que datan desde 1947 y a

lo largo de los antildeos se ha ido ampliando la desagregacioacuten sectorial de los datos reflejando las propias

transformaciones de la estructura productiva El Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente

en Repuacuteblica Dominicana corresponde en general a las recomendaciones de la versioacuten 2008 (SCN

2008) elaborado conjuntamente por ONU OCDE FMI Comisioacuten Europea y Banco Mundial aunque se

aplican tambieacuten algunas recomendaciones del SCN 1993 por corresponder mejor a la realidad

econoacutemica nacional o por limitaciones en el levantamiento de la informacioacuten

Las Cuentas Nacionales aportan entre otras informaciones sobre produccioacuten consumo intermedio

valor agregado y su distribucioacuten por fuente de ingresos asiacute como la distribucioacuten del PIB por el lado del

gasto Las informaciones de Cuentas Nacionales existentes para el periodo 1991-2017 se expresan tanto

en valores corrientes como en valores constantes de 2007 como antildeo de referencia Algunas

informaciones y desagregaciones de las Cuentas Nacionales se reportan tanto trimestral como

anualmente mientras otras soacutelo se reportan anualmente

Los datos de PIB corriente e iacutendices de valor agregado constante se miden trimestral y se consolidan

para cada antildeo a nivel de 19 actividades econoacutemicas La clasificacioacuten de las actividades econoacutemicas se

realiza conforme a la Adaptacioacuten Nacional de la CIIU Rev 41 Ahora bien dependiendo de la relevancia

de la actividad econoacutemica es posible que las informaciones se registren a nivel de clase o subclase

aunque por lo general se divulgan a nivel de divisioacuten y en algunos casos a nivel de seccioacuten

Por ejemplo dentro del sector primario se reporta la actividad agriacutecola a nivel de clase y de forma

conjunta las demaacutes clases que integran dicho sector es decir ganaderiacutea silvicultura y pesca y no se

reporta informacioacuten sobre caza En el sector secundario la informacioacuten sobre las actividades de

mineriacutea y de construccioacuten se reportan a nivel de seccioacuten La divulgacioacuten de la actividad manufacturera

distingue entre manufactura bajo el reacutegimen de zonas francas y bajo el reacutegimen nacional o local

Ambos regiacutemenes se distinguen por el tratamiento impositivo a que estaacuten sujetas las empresas que

operan en cada reacutegimen2

1 La Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme Revisioacuten 4 adaptada a la Repuacuteblica Dominicana describe las actividades econoacutemicas utilizando una codificacioacuten alfanumeacuterica con cinco niveles jeraacuterquicamente integrados Estos son Seccioacuten (Coacutedigo alfabeacutetico) Divisioacuten (2 diacutegitos) Grupo (3 diacutegitos) Clase (4 diacutegitos) y Subclase (5 diacutegitos) El nivel de Subclase es el de mayor desagregacioacuten y refleja las particularidades de la estructura productiva dominicana 2 El reacutegimen de zonas francas de exportacioacuten remonta su origen a 1969 y el mismo establece un tratamiento especial a aquellas empresas que dedican al menos 80 de su produccioacuten a la exportacioacuten y que operan en un espacio aduanero especializado estableciendo exenciones fiscales y facilidades de traacutemites A lo largo de los antildeos la legislacioacuten ha sufrido modificaciones orientadas a ampliar el alcance del reacutegimen asiacute como para adecuarse a las reglas de la OMC en materia de subvenciones a las exportaciones A su vez las empresas de manufactura local operan bajo el reacutegimen tributario general que aplica a todos las empresas radicadas en territorio nacional no obstante a traveacutes de los antildeos a determinadas actividades se les ha ido

8

En el reacutegimen de zonas francas la informacioacuten de valor agregado se divulga a nivel de seccioacuten mientras

que en el reacutegimen nacional correspondiente a la manufactura local se realizan las siguientes

distinciones Elaboracioacuten de productos alimenticios (Divisioacuten 10) Elaboracioacuten de bebidas y productos

del tabaco (Divisiones 11 y 12) Fabricacioacuten de productos de la refinacioacuten de petroacuteleo y quiacutemicos

(Divisiones 19 al 22) y Otras manufacturas que reporta de forma agregada las informaciones de las

demaacutes divisiones A su vez la informacioacuten del sector servicios se divulga mayormente a nivel de

divisioacuten salvo las actividades de energiacutea y agua que se presentan de manera agregada asiacute como las

actividades asociadas a un grupo de servicios que se reportan tambieacuten de forma agregada y que

incluyen servicios profesionales y teacutecnicos servicios administrativos y de apoyo servicios artiacutesticos

recreativos y culturales y otras actividades de servicios

La estructura de agregacioacuten de las informaciones divulgadas por las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica

Dominicana con frecuencia trimestral y consolidacioacuten anual limita la posibilidad de utilizar de manera

inmediata la informacioacuten maacutes actualizada ya que el aporte de algunas actividades productivas a la

economiacutea no puede identificarse de forma individualizada debido a que se agregan informaciones de

varias divisiones y clases de la Adaptacioacuten Nacional CIIU Rev 4 Dado que la caracterizacioacuten de las

actividades econoacutemicas al mayor nivel de desagregacioacuten posible es clave para la identificacioacuten y

evaluacioacuten de la importancia de las familias profesionales una forma de contornar la situacioacuten es

estimando el aporte de aquellas actividades econoacutemicas para las cuales la informacioacuten estaacute agregada

mediante el uso de informaciones complementarias que permitan aplicar alguacuten criterio de estimacioacuten

de los aportes individualizados de dicha actividades

Particularmente puede hacerse uso de informacioacuten maacutes detallada pero divulgadas con un mayor

rezago en el tiempo reportada en el Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten que tambieacuten es parte de las

Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana asiacute como de las informaciones de comercio y empleo

provenientes de las empresas que operan bajo el Reacutegimen de Zonas Francas las informaciones de

Balanza de Pagos y las informaciones de ejecucioacuten presupuestaria del Sector Puacuteblico entre otras

Tal como ya fue sentildealado otras fuentes de informacioacuten son el Directorio de Empresas y

Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica ambos realizados por la Oficina

Nacional de Estadiacutesticas El Directorio de Empresas y Establecimientos fue levantado inicialmente en

2007 asiacute como en los antildeos 2010 2011 2013-2016 El Directorio ofrece informacioacuten sobre tamantildeo de las

empresas registradas seguacuten nuacutemero de empleados y la localizacioacuten geograacutefica de los

establecimientos La informacioacuten a partir de 2010 estaacute disponible a nivel de divisioacuten de la CIIU Rev 4

La Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica inicioacute su levantamiento en 2009 y posteriormente se han

realizado levantamientos en los antildeos 2011 2012 2013 y 2016 no obstante para este uacuteltimo antildeo solo se

ha divulgado parte de la informacioacuten La ENAE ha ido ampliando el alcance de las actividades

econoacutemicas analizadas en 2009 la informacioacuten se reportoacute para 6 grandes grupos de actividades y a

partir de 2011 se amplioacute a 9 grupos Ahora bien los grupos no han sido iguales por ejemplo en 2011 se

incluyeron las empresas de servicios de administracioacuten y de apoyo las cuales luego fueron sustituidas

otorgando incentivos adicionales con miras a acercarlas a las condiciones vigentes en zonas francas aun cuando operen fuera del espacio aduanero de las zonas francas tal fue el caso de las manufacturas de productos textiles

9

en 2012 en adelante por las empresas de Construccioacuten3 Las empresas que son objeto de estudio son

las de 10 o maacutes empleados con la excepcioacuten de la ENAE 2012 que encuestoacute a empresas de 5 o maacutes

empleados Las informaciones levantadas son las relativas a caracteriacutesticas del empleo y

remuneraciones aportes ingresos y gastos de las empresas4

Hay otras fuentes de informacioacuten que ayudan a complementar el anaacutelisis de la importancia de las

actividades econoacutemicas y las familias profesionales a que estaacuten asociadas ya sea porque permiten una

mayor desagregacioacuten de la informacioacuten o por que levantan informaciones en aacutereas muy especiacuteficas

Estos son los casos de las estadiacutesticas de comercio exterior compiladas en el Trademap que reporta

informacioacuten metodoloacutegicamente consistente sobre exportaciones e importaciones de bienes y

servicios de todos los paiacuteses utilizando la Clasificacioacuten del Sistema Armonizado de Mercanciacuteas a 6

diacutegitos Tambieacuten las estadiacutesticas de Balanza de Pagos del Banco Central registran el aporte al comercio

exterior de algunos servicios transables internacionalmente Para la informacioacuten de la actividad

agropecuaria se dispone del PreCenso Agropecuario de 2015 que presenta las caracteriacutesticas baacutesicas y

la localizacioacuten de las unidades productivas que se dedican a la agropecuaria Tambieacuten se cuenta con las

informaciones anuales reportadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas relativas a las actividades

desarrolladas por las empresas acogidas a dicho reacutegimen de incentivo

En definitiva la agregacioacuten de las actividades econoacutemicas seguacuten las Cuentas Nacionales no siempre

permite una identificacioacuten inmediata del aporte econoacutemico de las familias profesionales vinculadas a

las distintas actividades ya que en una misma rama de actividad pueden agregarse actividades que

provienen de familias profesionales distintitas En esos casos se hace preciso utilizar procedimientos

que permitan estimar de manera indirecta esos aportes haciendo uso de informaciones

complementarias a fin de disponer de informacioacuten a un mayor nivel de desagregacioacuten

3 La economiacutea dominicana en el contexto regional La Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes catalogado como de ingreso medio alto contando con un PIB per

caacutepita de US$74773 en 2017 lo cual equivale a US$16030 medidos en paridad de poder adquisitivo

(PPA) Su poblacioacuten alcanza a 107 millones lo que la coloca en la posicioacuten nuacutemero 13 dentro de las

economiacuteas de Latinoameacuterica y el Caribe A su vez el PIB en 2017 medido en PPA ascendioacute a US$ 172591

millones situaacutendose como la mayor economiacutea de los paiacuteses de Centro Ameacuterica y el Caribe y la 8va

dentro de los paiacuteses latinoamericanos

3 En 2012 las actividades fueron Explotacioacuten de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas

vapor y aire acondicionado Suministro de agua alcantarillado gestioacuten de desechos y actividades de saneamiento Comercio Transporte y almacenamiento Alojamientos y servicios de comida Informacioacuten y comunicaciones y Construccioacuten En 2011 no se indagoacute sobre la actividad Construccioacuten y en su lugar se incluyeron las empresas de Actividades administrativas y de apoyo 4 El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) ha realizado varias encuestas dirigidas a levantar informacioacuten sobre las microempresas en RD

10

Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

1203090

1993031

2599925

3632418

4323378

4619777

5106147

6600674

7799279

8354611

8361485

10019394

13784948

17259093

19313811

43211517

43484754

71400325

92024793

234419716 324052360

Bahamas

Haitiacute

Jamaica

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Honduras

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Costa Rica

Panamaacute

Guatemala

Repuacuteblica Dominicana

Ecuador

Peruacute

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Brasil

11

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Iacutendice de Desarrollo Humano

en 2015 fue de 0722 lo que coloca al paiacutes en la posicioacuten nuacutemero 99 dentro de la categoriacutea de alto

desarrollo humano

En teacuterminos de niveles de pobreza de acuerdo a las liacuteneas oficiales de pobreza e indigencia monetaria5

2590209 personas se encontraban en situacioacuten de pobreza monetaria en 2017 lo cual equivale a 255

de la poblacioacuten dominicana mientras que la poblacioacuten en condicioacuten de indigencia ascendioacute 385992

personas equivalente al 38 de la poblacioacuten dominicana En la uacuteltima deacutecada los niveles de pobreza

monetaria han descendido en la Repuacuteblica Dominicana ya que 39 millones de personas se

encontraban en situacioacuten de pobreza y 116 millones en condicioacuten de indigencia en 2007

Una medida multidimensional de pobreza desarrollada por CEPAL y que evaluacutea el porcentaje de

poblacioacuten con carencias en un conjunto de dimensiones de bienestar indicaba que 38 de la poblacioacuten

dominicana en 2012 se encontraba en situacioacuten de pobreza multidimensional lo cual es inferior a los

niveles de pobreza exhibidos por Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua y

Paraguay pero por encima de Brasil Colombia Ecuador y Peruacute6

5 SISDOM 2016 Cuadro 033001a 6 Citado en Morillo (2018) Cuadro 1

346

410

491

622

638

681

927

1077

1098

1105

1148

1662

1691

1805

3198

3217

4427

4907

12916

20929

000 5000 10000 15000 20000 25000

Uruguay

Panamaacute

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Honduras

Repuacuteblica Dominicana

Haitiacute

Bolivia

Cuba

Ecuador

Guatemala

Chile

Venezuela

Peruacute

Argentina

Colombia

Meacutexico

Brasil

12

En materia de desigualdad en 2016 el Iacutendice de Gini de la Repuacuteblica Dominicana (047) se situoacute

ligeramente por encima del promedio de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe (0467)

Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015

IDH

Ranking Paiacutes Valor

IDH

Ranking Paiacutes Valor

Muy Alto Desarrollo Humano Alto Desarrollo Humano

38 Chile 085 89 Ecuador 074

45 Argentina 083 92 Santa Lucia 074

Alto Desarrollo Humano 94 Jamaica 073

54 Barbados 079 95 Colombia 073

54 Uruguay 079 96 Dominica 073

58 Bahamas 079 99 Repuacuteblica Dominicana 072

60 Panamaacute 079 99 San Vicente y Granadinas 072

62 Antigua y Barbuda 079 103 Belice 071

65 Trinidad y Tobago 078 Mediano Desarrollo Humano

66 Costa Rica 078 110 Paraguay 069

68 Cuba 077 117 El Salvador 068

71 Venezuela 077 118 Bolivia 067

74 San Cristoacutebal y Nieves 077 124 Nicaragua 065

77 Meacutexico 076 125 Guatemala 064

79 Brasil 075 130 Honduras 062

79 Granada 075 Bajo Desarrollo Humano

87 Peruacute 074 163 Haitiacute 049

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas de PNUD 2016

13

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016

Nota Los valores fluctuacutean entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la equidad total y 1 a la inequidad total

Fuente Elaborado a partir de los datos proporcionadas por el Anuario Estadiacutestico de Ameacuterica Latina y el Caribe de

la CEPAL

En lo concerniente al Iacutendice de Competitividad Global (IGC) la Repuacuteblica Dominicana para el periodo

2017-2018 se situoacute en el puesto 104 dentro de una muestra de 137 paiacuteses Si solo se consideran los paiacuteses

de Ameacuterica Latina y el Caribe Repuacuteblica Dominicana ocupoacute la posicioacuten 16 colocaacutendose por encima de

El Salvador (109) Paraguay (112) Venezuela (127) y Haitiacute (128)

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Chile 33 464 33 471 0

Costa Rica 54 441 47 45 7

Panamaacute 42 451 50 444 -8

Meacutexico 51 441 51 444 0

Colombia 61 43 66 429 -5

Jamaica 75 413 70 425 5

Peruacute 67 423 72 422 -5

Uruguay 73 417 76 415 -3

Brasil 81 406 80 414 1

Trinidad y Tobago 94 393 83 409 11

053505210513

0511050405004970495

04804700467

045304530452

04450421

03920391

0378

0 01 02 03 04 05 06

GuatemalaColombia

PanamaacuteBrasil

MeacutexicoCosta Rica

ParaguayNicaraguaHonduras

Repuacuteblica DominicanaAmeacuterica Latina

ChileBolivia

PeruacuteEcuador

El SalvadorArgentina

UruguayVenezuela

14

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Guatemala 78 408 84 408 -6

Argentina 104 381 92 395 12

Nicaragua 103 381 93 395 10

Honduras 88 398 96 392 -8

Ecuador 91 396 97 391 -6

Repuacuteblica Dominicana 92 394 104 387 -12

El Salvador 105 381 109 377 -4

Paraguay 117 365 112 371 5

Venezuela 130 327 127 323 3

Haitiacute na na 128 322

Ameacuterica Latina y

Caribe

404 404 0

Nota Posicioacuten en el ranking muestra el desempentildeo de un paiacutes determinado dentro de un grupo de paiacuteses En el

caso del ICG 2016-2017 la muestra fue de 138 paiacuteses y en 2017-2018 se incluyeron 137 paiacuteses La columna calificacioacuten

exhibe cuan bien o mal estaacute un paiacutes dentro de la escala de medicioacuten 1-7 Cuanto mayor sea la calificacioacuten asignada

mayor seraacute el nivel de competitividad de dicho paiacutes

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Al estudiar el desglose del Iacutendice de Competitividad Global 2017-2018 la caiacuteda en el ranking de la

Repuacuteblica Dominicana se le atribuye al descenso en la calificacioacuten de los siguientes pilares

Institucionalidad (30129) Innovacioacuten (28120) Eficiencia en el mercado laboral (36117) Eficiencia en

el mercado de bienes (39115) entre otros Por el contrario la Repuacuteblica Dominicana obtuvo una

calificacioacuten de 51 situaacutendose en el puesto 49 de los 137 paiacuteses analizados en lo referente al tercer pilar

de entorno macroeconoacutemico

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017

Antildeo 20152016

(140 paiacuteses)

Antildeo 20162017

(138 paiacuteses)

Antildeo 20172018 (137

paiacuteses)

Iacutendice Global (Posicioacuten) 98 92 104

Subiacutendices

I Requerimientos baacutesicos 100 95 98

1 Instituciones 118 123 129

2 Infraestructura 100 101 101

15

3 Entorno Macroeconoacutemico 57 26 49

4 Salud y educacioacuten primaria 104 108 105

II Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5 Ato nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6 Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7 Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8 Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9 Preparacioacuten tecnoloacutegica 84 79 87

10 Tamantildeo de mercado 70 67 68

III Innovacioacuten y factores de sofisticacioacuten 97 99 105

11 Sofisticacioacuten de los negocios 76 77 85

12 Innovacioacuten 112 114 120

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Partiendo de lo analizado y de acuerdo con la clasificacioacuten del Foro Econoacutemico Mundial la Repuacuteblica

Dominicana se encuentra en lo que dicha institucioacuten considera como etapa de desarrollo impulsada

por la eficiencia Los paiacuteses localizados dentro de esta etapa se caracterizan por la necesidad de

elaborar procesos de produccioacuten maacutes eficientes y productos de maacutes alta calidad Esta necesidad surge

debido a que los salarios han aumentado y no se puede elevar el nivel de precios A su vez los paiacuteses

dentro de esta fase de desarrollo impulsan su competitividad a traveacutes de la capacitacioacuten y educacioacuten

superior el desarrollo de los mercados financieros el buen funcionamiento del mercado laboral la

eficiencia en el mercado de bienes el aprovechamiento de las existentes y nuevas tecnologiacuteas entre

otras7

4 Estructura de la economiacutea dominicana 41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR

La estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana se caracteriza por una preponderancia del sector

terciario o de servicios el cual en 2017 generoacute 67 del valor agregado La relevancia de este sector es

auacuten mayor si se considera la participacioacuten en el tejido empresarial y en la generacioacuten de empleo Para

2017 el empleo generado en el sector servicios ascendioacute a 725 del empleo total mientras que en 2016

el 803 de las empresas registradas perteneciacutean a dicho sector

El sector secundario constituido por la explotacioacuten de minas y canteras manufactura y construccioacuten

es el segundo en generacioacuten de valor agregado con una participacioacuten de 268 del valor agregado total

7 Ver World Economic Forum (2017)

16

Ahora bien su relevancia es menor en teacuterminos de su aporte al tejido empresarial y el empleo ya que

la industria contribuyoacute con 179 del empleo total generado en 2017 y representoacute 136 del total de

empresas registradas en 2016

El sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca aportoacute

613 del valor agregado total generado y 96 del empleo creado en 2017 El Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016 reporta un nuacutemero relativamente reducido de empresas agropecuarias

registradas ascendente a 1225 empresas lo cual representoacute 174 del total de las empresas registradas

en 2016 Si se toma en cuenta el levantamiento realizado por el PreCenso Agropecuario en 2015 en ese

momento existiacutean en el paiacutes 365 mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades

agropecuarias y 115 mil a ganaderas Estas son en su mayoriacutea unidades productivas sujetas a un alto

grado de informalidad que no siempre estaacuten identificadas en los registros administrativos

gubernamentales

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Cuentas Nacionales y ENCFT Banco Central

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Directorio de Empresas y Establecimientos ONE

1477675 7

6563919 3113201459

62

Valor agregado 2017

Agropecuario Industria Servicios

419731 10

hellip

3178639 72

Empleo 2017

Agropecuario Industria Servicios

1225 2

9576 14

56444 84

Empresas registradas 2016

Agropecuario Industria Servicios

17

Desde la perspectiva del comercio internacional la Repuacuteblica Dominicana dispone de una canasta

exportadora en la cual la participacioacuten de las exportaciones de bienes no es muy dispar a la

participacioacuten de las exportaciones de servicios En 2017 el 535 de las exportaciones fueron bienes

mientras que el restante 465 correspondioacute a exportaciones de servicios No sucede lo mismo en el

caso de las importaciones donde 835 corresponde a bienes y soacutelo 165 fue servicios

La mayor parte de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana se originan en el sector secundario

correspondiendo a los bienes manufactureros 41 del total exportado en 2017 seguido de los bienes

mineros que representaron 93 Esta distribucioacuten estaacute asociada a la prevalencia de productos

manufacturados en las exportaciones que se realizan bajo el reacutegimen de zonas francas el cual desde

su origen orienta su produccioacuten principalmente hacia la exportacioacuten

Una mirada a la intensidad tecnoloacutegica de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana muestra que

en 2015 el valor de las exportaciones de bienes se distribuiacutea de la manera siguiente 95 eran bienes

primarios de origen agropecuario 06 bienes primarios de origen minero 193 manufactura intensiva

en trabajo y basada en recursos naturales 279 manufactura no basada en recursos naturales y

tecnologiacutea baja 218 manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea media 57

manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea alta y 153 manufacturas no clasificadas

estas uacuteltimas incluyendo las exportaciones de oro8

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015

Nota Las manufacturas no clasificadas incluyen las exportaciones de oro

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de datos de Trademap y utilizando clasificacioacuten de la UNCTAD

A su vez el principal rengloacuten dentro de las exportaciones de servicios corresponde a servicios de viajes

y turismo aunque en los antildeos recientes han adquirido relevancia otros servicios que lograron

representar 82 de las exportaciones totales de bienes y servicios en 2017

8 Ver Lizardo et al (2018) Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2018-2020

9

1

19

28

22

6

15

Bienes primarios de origienagropecuario

Bienes primarios de origen minero

Manufacturas intensivas en trabajo ybasadas en recursos naturales

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y baja tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y media tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y alta tecnologiacutea

Manufacturas no clasificadas

18

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana

2017

Exportaciones 189118 1000

Bienes 101207 535

Agropecuarias 6416 34

Minerales 17661 93

Manufacturas 77130 408

Servicios 87911 465

Viajes 71775 380

Serv Manufactura sobre insumos fiacutesicos de terceros 579 03

Otros 15557 82

Importaciones 212091 1000

Bienes 177003 835

Servicios 35088 165

Fletes 11287 53

Otros 23801 112

Balance bienes y servicios -22973

Bienes -75796

Servicios 52823

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Otra dimensioacuten para evaluar la relevancia de los sectores productivos es a partir de su contribucioacuten a

la generacioacuten de ingresos impositivos para el fisco En ese sentido se observa que para el 2016 la

importancia del sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y

pesca como contribuyente a los ingresos del gobierno central era praacutecticamente nula apenas

aportando 04 de las recaudaciones totales El mayor contribuyente es el sector servicios el cual

aportoacute 683 de las recaudaciones del gobierno central Le sigue en orden de importancia el sector

secundario que representoacute 314 de las recaudaciones de los cuales 33 son generados por la

explotacioacuten de minas y canteras 257 por la manufactura y 19 por la construccioacuten9

Ahora bien la relevancia de cada una de las actividades que integran cada sector desde el punto de

vista de su aporte a los ingresos fiscales guarda una estrecha relacioacuten con las caracteriacutesticas del

9 Ver DGII (2018) Boletiacuten Estadiacutestico Enero-Diciembre 2017 Cuadro 108 httpwwwdgiigovdoinformacionTributariaestadisticasboletinesEstadisticosDocumentsBoletinEstadistico2017PDF

19

sistema tributario de la Repuacuteblica Dominicana donde los impuestos indirectos que gravan las

transacciones internas de mercanciacuteas y servicios representaron 51 de las recaudaciones totales de

2017 y donde se destaca la presencia de impuestos especiacuteficos que inciden sobre actividades

econoacutemicas particulares

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL

El tejido empresarial de la Repuacuteblica Dominicana estaacute constituido predominantemente por empresas

micro y pequentildeas En 2016 74 de las empresas teniacutean menos de 10 empleados 17 contaba con 11 a

29 empleados y 4 con 30 a 49 empleados Si se utiliza la clasificacioacuten de la OCDE que considera a una

empresa como grande si tiene 250 empleados o maacutes en la Repuacuteblica Dominicana en el 2016 uacutenicamente

1 de las empresas eran grandes mientras que las medianas (50 a 249 empleados) representaron 5

Si bien la pequentildeez de las empresas registradas es un rasgo predominante en todos los sectores la

presencia de microempresas es relativamente superior en el sector servicios ya que 75 de las

empresas son micro aunque vale notar que dentro del sector secundario o industrial en la actividad

de construccioacuten maacutes del 80 de las empresas registradas son microempresas Es en la explotacioacuten de

minas y canteras y en las actividades manufactureras donde hay una mayor presencia de empresas

grandes

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 794 326 87 18 1225

Industria 6662 2057 626 231 9576

Explotacioacuten de minas y canteras 24 12 5 2 43

Manufactura 3477 1459 510 199 5645

Construccioacuten 3161 586 111 30 3888

Servicios 42253 11499 2108 584 56444

No identificado 2350 556 114 22 3042

Total 52059 14438 2935 855 70287

Porcentaje

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 648 266 71 15 1000

Industria 696 215 65 24 1000

Explotacioacuten de minas y canteras 558 279 116 47 1000

Manufactura 616 258 90 35 1000

Construccioacuten 813 151 29 08 1000

Servicios 749 204 37 10 1000

20

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

No identificado 773 183 37 07 1000

Total 741 205 42 12 1000

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

Las empresas dominicanas se caracterizan tambieacuten por financiarse mayormente con recursos propios

y soacutelo 297 de las empresas solicitoacute preacutestamos a entidades financieras en 2012 de acuerdo con lo

reportado por la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica10 Alrededor de 50 de las empresas que

utilizaron este tipo de financiamiento lo hicieron para cubrir capital de trabajo y un 10 para

reestructurar deudas Soacutelo un 9 lo hizo para adquirir maquinarias y equipos Dentro de las empresas

que utilizaron otras fuentes de financiamiento figuran en orden de importancia aquellas que utilizaron

recursos propios creacutedito de suplidores liacutenea de creacutedito bancaria y pago adelantado de clientes11

En lo referente al uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten la ENAE 2013 reportoacute que

en el antildeo 2012 a) en promedio 30 empleados utilizan un computador regularmente para la realizacioacuten

de su trabajo b) 984 del universo empresarial encuestado tuvo acceso a Internet y dentro de este

grupo en promedio 25 empleados utilizaron internet para realizar su trabajo 585 de las empresas

tuvo presencia en la Web 559 en Facebook el 285 en Twitter y soacutelo el 161 en YouTube

En relacioacuten al uso dado por las empresas al internet se reportoacute que 91 lo usoacute para enviacuteo y recepcioacuten

de correos electroacutenicos 843 para solicitar o descargar formularios de sitios web gubernamentales

796 para completar o enviar formularios en liacutenea 736 para realizar transacciones bancarias 504

para brindar servicio al cliente 85 para entregar productos en liacutenea a los clientes 283 para hacer

capacitaciones 286 para informacioacuten para contratacioacuten interna y externa 295 de las empresas para

recibir pedidos por internet y 413 para realizar pedidos o compras por internet

Ciertamente la ENAE muestra que en 2012 una buena parte de las empresas de 10 o maacutes empleados

utilizaban internet para agilizar procesos y traacutemites pero era mucho maacutes reducido el nuacutemero de

empresas que utilizaban internet para transacciones directas con sus clientes

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca

En 2017 el valor agregado de la actividad Agropecuaria ascendioacute a RD$2047751 millones cifra que

equivale a RD$1457142 millones a precios de 2007 Del valor agregado total 687 corresponde a la

actividad agriacutecola y el restante 313 a las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca

10 Ver ENAE 2013 11 ONE (2017) Fuentes de financiamiento y condicioacuten de acceso al creacutedito de las empresas ENAE 2013 Boletiacuten de estadiacutesticas Econoacutemicas Antildeo 2 No 4 febrero 2015

21

La participacioacuten de la actividad Agropecuaria en el valor agregado total se ha ido reduciendo como

parte del proceso de transformacioacuten de la economiacutea dominicana En la uacuteltima deacutecada el sector

agropecuaria pasoacute de representar 71 del valor agregado en 2007 a 61 en 2017 como resultado de la

peacuterdida de importancia de las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca ya que el valor agregado

de las actividades agriacutecolas ha ganado relevancia debido a la expansioacuten de la produccioacuten de frutas en

que destacan por su gran dinamismo la produccioacuten de coco pintildea guineo y aguacate plaacutetanos

hortalizas donde resalta la produccioacuten de ajiacutees y pimientos asiacute como los cultivos tradicionales de

exportacioacuten especiacuteficamente cacao en grano y cantildea de azuacutecar Buena parte de estos cultivos estaacuten

asociados a la exportacioacuten

Dentro de la actividad pecuaria el mayor crecimiento proviene de la produccioacuten de huevos para

consumo y leche cruda La actividad pesquera si bien tiene un peso relativamente bajo en el valor total

de la produccioacuten agropecuaria su crecimiento ha sido significativo como resultado del desarrollo de

proyectos de piscicultura Por su parte visto desde una perspectiva de largo plazo la actividad de

silvicultura se contrajo

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017

2007 2017 Tasa de

crecimiento

promedio anual RD$ RD$

AGRIacuteCOLAS 481819 500 1178283 590 94

Cereales 123364 128 166651 83 31

Cultivos tradicionales de exportacioacuten 109567 114 215404 108 70

Oleaginosas 670 01 2659 01 148

Leguminosas 16814 17 30319 15 61

Raiacuteces bulbos y tubeacuterculos 49877 52 107770 54 80

Frutas 92288 96 426385 213 165

Hortalizas 37163 39 73256 37 70

Plaacutetanos 52075 54 155840 78 116

GANADERIacuteA SILVICULTURA Y PESCA 481866 500 820013 410 55

Pecuaria 464048 482 794656 398 55

Silvicultura 3106 03 2742 01 -12

Pesca 14712 15 22614 11 44

TOTAL 963685 1000 1998296 1000 76

Fuente Ministerio de Agricultura

22

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

De acuerdo con el Precenso Agropecuario realizado en 2015 en ese momento existiacutean en el paiacutes 365

mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades agropecuarias y 115 mil a ganaderas En

su gran mayoriacutea las unidades agriacutecolas son muy pequentildeas En efecto 57 contaba con 40 o menos

tareas de tierra12 es decir 25 o menos hectaacutereas de tierra y soacutelo 6 contaba con 200 tareas o maacutes

equivalente a 125 hectaacutereas Uacutenicamente el 22 de las explotaciones estaban constituidas como

empresas o entidad juriacutedica Aunque no comparables el Directorio de Empresas y Establecimientos de

la Oficina Nacional de Estadiacutesticas reportoacute la existencia de 482 empresas dedicadas a la actividad

Agropecuaria en 2010 cifra que se elevoacute a 1225 en 2016 lo cual sugiere un aumento de las empresas

agropecuarias formalizadas Ahora bien 68 de estas empresas teniacutean menos de 10 trabajadores en

2016

El valor agregado en la Agropecuaria se concentra mayormente en Ingreso mixto el cual alcanzoacute maacutes

del 50 del valor agregado e incluye tanto remuneracioacuten por concepto de trabajo como por la

condicioacuten de empresario seguido por la participacioacuten correspondiente a sueldos y salarios equivalente

a 36 Esta situacioacuten refleja el hecho de que la actividad agriacutecola se realiza mayormente por unidades

productivas donde el empresario es a su vez trabajador de ahiacute la importancia del ingreso mixto Hubo

poco cambio en la estructura del valor agregado entre 2007-2013 aunque se percibioacute un ligero

aumento de los sueldos y salarios

12 Una hectaacuterea equivale a 159 tareas de tierra

1471

1632

1235

1538

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario AgriacutecolaGanaderiacutea Silvicultura y Pesca Valor Agregado Economiacutea

23

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

El valor agregado de la actividad de ganaderiacutea silvicultura y pesca se distribuye en mayormente en

ingreso mixto y excedente de explotacioacuten bruto Se observa un aumento significativo del valor

agregado dirigido hacia el pago de sueldos y salarios y de excedente de explotacioacuten lo cual evidencia

un aumento de la presencia de unidas propiamente empresariales en la actividad

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

A partir del 2010 se muestra un aumento de la productividad del trabajo en la actividad agropecuaria

superior al aumento de la productividad en la economiacutea en su conjunto Esta mejoriacutea pudiera ser

explicada por la introduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas como es el caso de los invernaderos y mejoras en

las praacutecticas de cultivo y material de siembra como es la reproduccioacuten de semillas in vitro

3275

011 -

(006)

1015

5704

3648

002 - -

770

5580

(1000)

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

635 - - -

1920

7445

1761

- - -

2917

5323

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

24

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria

Fuente Construido a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central

432 Explotacioacuten de minas y canteras

La Explotacioacuten de minas y canteras en la Repuacuteblica Dominicana se concentra mayormente en la

explotacioacuten de minas de oro ferroniacutequel plata cobre piedra caliza yeso maacutermol sal asiacute como en la

extraccioacuten de arena grava y gravilla Tambieacuten hay extraccioacuten artesanal de aacutembar y larimar

En 2017 el valor agregado de la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute a RD$677798 millones que

representa un valor de RD$107181 millones a precios de 2007 Esta actividad experimentoacute un impulso

significativo a partir de 2010 con la entrada en explotacioacuten de nuevos yacimientos de oro lo cual ha

conducido a maacutes que triplicar el volumen producido entre 2012 y 2017

La produccioacuten de minerales metaliacuteferos es esencialmente para la exportacioacuten mientras que la

explotacioacuten de arenas gravas y gravillas se dirige al mercado interno para su uso en la construccioacuten

Existe tambieacuten la mineriacutea artesanal asociada a la extraccioacuten de aacutembar y larimar que se usa como insumo

para la fabricacioacuten de joyas y artesaniacuteas

El valor de las exportaciones de bienes asociados a la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute en 2017

a US$1451 millones y pasoacute a representar 16 de las exportaciones totales de bienes de la Repuacuteblica

Dominicana A su vez las importaciones de bienes generados por esta actividad se redujeron en el

periodo 2007-2017 pasando a representar menos de 1 del valor de las importaciones totales de bienes

en 2017

1662

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura y Ganaderiacutea Total economiacutea

25

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central

En 2010 se reportaron 104 empresas en la actividad de Explotacioacuten de minas y canteras siendo la mayor

parte de ellas dedicadas a la explotacioacuten de otras minas y canteras Para 2016 el nuacutemero de empresas

en esta actividad se redujo sustancialmente tanto las dedicadas a la explotacioacuten de minerales

metaliacuteferos como a la explotacioacuten de otras minas y canteras

Si bien hay una fuerte presencia de mineriacutea artesanal practicada por micro y pequentildeas empresas la

explotacioacuten de minas y canteras exhibe el mayor porcentaje de presencia de empresas grandes del

tejido empresarial dominicano Estas son filiales de grandes empresas transnacionales mineras

La Explotacioacuten de minas y canteras en general es una actividad muy intensiva en capital en la cual el

valor agregado se concentra preponderantemente en el excedente de explotacioacuten bruto llegando a

representar 77 del valor agregado generado en 2013 La participacioacuten de los sueldos y salarios el

segundo regloacuten de importancia apenas alcanzoacute a representar 162 del valor agregado

3761

1606

300

800

1300

1800

2300

2800

3300

3800

4300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industrias Explotacioacuten de Minas y Canteras

Valor Agregado Economiacutea

26

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad

Explotacioacuten de minas y canteras

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad Explotacioacuten de minas y canteras aumentoacute

significativamente a partir de 2012 cuando inician las operaciones de nuevas empresas mineras

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras

Nota La productividad del trabajo se mide como el cociente entre valora agregado a precios contantes y cantidad

de ocupados en la actividad

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

433 Manufactura

El valor agregado de la Industria manufacturera en 2017 ascendioacute a RD$4751248 millones equivalente

a 142 del valor agregado total de la economiacutea de los cuales 754 se generoacute en el reacutegimen nacional y

246 en el reacutegimen de zonas francas

1243

176 016 000

8515

051

1624

517054 000

7715

090000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

2775

1262

00

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Explotacioacuten de Minas y Canteras Total economiacutea

27

Las principales actividades manufactureras en el reacutegimen nacional son las actividades agroindustriales

asociadas a la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos del tabaco las cuales generaron 384

del valor agregado total en 2017 asiacute como a productos quiacutemicos y de la refinacioacuten de petroacuteleo que

aportan 72 del valor agregado de toda la economiacutea

Dentro de la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos de tabaco destaca la elaboracioacuten de

productos alimenticios productos caacuternicos productos de molineriacutea aceites y grasas azuacutecar y

derivados ron cerveza y productos laacutecteos y productos elaborados del tabaco

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017

Valor Agregado

Corriente Participacioacuten Valor

Agregado Total

Economiacutea RD$ Millones

Manufactura Local 3580441 754 1071

Elaboracioacuten de Alimentos 1426728 300 427

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de Tabaco 397354 84 119

Fabricacioacuten Productos Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 344037 72 103

Otras Manufacturas 1412322 297 423

Manufactura Zonas Francas 1170807 246 35

TOTAL 4751248 1000 1421

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2017 existiacutean 71 parques de zonas francas en todo el territorio nacional que albergaban 665

empresas de las cuales 506 se encontraban en la actividad manufacturera y las restantes en el sector

servicios Las empresas de zonas francas mayormente se concentran en la actividad de fabricacioacuten de

textiles y vestuarios elaboracioacuten de productos de tabaco fabricacioacuten de calzados y componentes

productos meacutedicos y farmaceacuteuticos y productos eleacutectricos y electroacutenicos El total de empleo generado

en zonas francas ascendioacute a 165724 en 2017

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

Empresas Empleos

Nuacutemero Nuacutemero

Elaboracioacuten de productos de tabaco 80 12 27272 165

Fabricacioacuten de textiles y vestidos 100 15 40864 247

Fabricacioacuten de calzados y componentes 28 42 13807 83

Productos meacutedicos y farmaceacuteuticos 31 47 22666 137

Productos eleacutectricos y electroacutenicos 20 3 10424 63

Joyeriacutea 14 21 2877 17

Servicios 159 239 27442 166

Otros 233 35 20372 123

Total 665 100 165724 100

28

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten

En teacuterminos globales abarcando tanto el reacutegimen de zonas francas como el reacutegimen nacional las

empresas manufactureras de la Repuacuteblica Dominicana se concentran en orden de importancia en las

actividades siguientes elaboracioacuten de productos alimenticios impresioacuten y reproduccioacuten de

grabaciones reparacioacuten e instalacioacuten de maquinarias y equipos fabricacioacuten de productos de metal

excepto maquinarias y equipos fabricacioacuten de prendas de vestir y elaboracioacuten de bebidas y fabricacioacuten

de muebles

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

En las actividades manufactureras hay una heterogeneidad de empresas de distintos tamantildeos La

actividad donde hay una mayor proporcioacuten de empresas grandes es decir que emplean 250 o maacutes

personas son elaboracioacuten de productos de tabaco refinacioacuten de petroacuteleo fabricacioacuten de prendas de

vestir fabricacioacuten de productos de cuero y fabricacioacuten de productos informaacuteticos electroacutenicos y

oacutepticos Es precisamente en estas actividades donde hay una presencia importante de empresas que

operan en el reacutegimen de zonas francas

A su vez las empresas medianas tienen mayor relevancia en las actividades vinculadas a fabricacioacuten

de papel y productos de papel fabricacioacuten de productos de caucho y plaacutestico fabricacioacuten de productos

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenicahellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

29

de minerales no metaacutelicos fabricacioacuten de cuero y productos de cuero productos de informaacutetica

electroacutenicos y oacutepticos productos farmaceacuteuticos y otras manufacturas

Las micro y pequentildeas empresas predominan en las actividades vinculadas a la metalmecaacutenica la

impresioacuten y reproduccioacuten graacutefica fabricacioacuten de muebles y de productos de madera y la reparacioacuten e

instalacioacuten de maquinaria y equipo

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas manufactureras 2016

Nuacutemero de empleados Total

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Industrias manufactureras 616 258 9 35 5645

Elaboracioacuten de productos alimenticios 565 317 9 27 1164

Elaboracioacuten de bebidas 668 231 68 34 355

Elaboracioacuten de productos de tabaco 317 257 198 228 101

Fabricacioacuten de productos textiles 608 253 92 46 217

Fabricacioacuten de prendas de vestir 54 234 126 10 389

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos 421 316 132 132 76

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera

y corcho excepto muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y

de materiales trenzables

727 236 37 - 161

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel 298 351 316 35 57

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones 821 131 47 02 513

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten petroacuteleo 50 - 333 167 6

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos 63 243 96 31 292

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustancias quiacutemicas

medicinales y productos botaacutenicos de uso farmaceacuteutico 434 271 24 54 129

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico 285 358 299 58 137

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos 548 285 129 38 263

Fabricacioacuten de metales comunes 632 298 53 18 57

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal excepto

maquinaria y equipo 669 28 38 13 472

Fabricacioacuten productos de informaacutetica electroacutenica y oacuteptica 556 111 111 222 18

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico 677 211 99 12 161

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp 712 242 15 3 66

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques y

semirremolques 50 364 91 45 22

Fabricacioacuten otro equipo de transporte 333 667 - - 3

Fabricacioacuten de muebles 593 337 65 06 356

Otras industrias manufactureras 524 273 105 98 143

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo 778 179 37 06 487

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

30

La productividad laboral en la actividad manufactura en su conjunto ha crecido a un ritmo superior al

aumento de la productividad laboral en toda la economiacutea

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

434 Construccioacuten

El valor agregado de la actividad Construccioacuten ascendioacute a RD$3542569 millones en 2017 Su

participacioacuten en el valor agregado de toda la economiacutea fue 106

Las empresas de construccioacuten totalizaron 3888 en 2016 siendo maacutes de 80 de ellas microempresas

es decir con menos de 10 empleados El empleo total en la construccioacuten representoacute 66 del total de

ocupados en 2016

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1554

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industrias Manufactureras Total economiacutea

16741606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Construccioacuten Valor Agregado Economiacutea

31

La actividad de construccioacuten se realiza tanto bajo condiciones de mercado asiacute como produccioacuten

dirigida al consumo propio de las personas En este uacuteltimo caso todo el valor agregado se considera

como ingreso mixto bruto En lo referente a la construccioacuten de mercado en 2017 la participacioacuten del

excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 423 en 2013 En la construccioacuten de mercado tambieacuten hay

una participacioacuten importante de ingreso mixto bruto ascendente a 242 en 2013

La dinaacutemica de la actividad construccioacuten durante el periodo 2007-2013 evidencia un aumento de la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten en el valor agregado total asiacute como del ingreso mixto bruto

en menor medida Resalta la reduccioacuten de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el

valor agregado de la actividad construccioacuten en 15 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 Esta situacioacuten

es una evidencia que ilustra el proceso de intensificacioacuten del uso de capital en la actividad de

construccioacuten

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad de construccioacuten ha seguido muy de cerca el crecimiento de la

productividad laboral en toda la economiacutea solo en el 2010 y 2016 se mostroacute ligeramente superior a esta

uacuteltima

4057

405032 000

3327

2178

3016

305035 000

4226

2417

000500

10001500200025003000350040004500

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

32

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

435 Actividades del Sector Servicios

Al interior del sector servicios existe una alta heterogeneidad entre las actividades que lo integran asiacute

como al interior de las propias actividades El nivel de detalle con que puede hacerse la caracterizacioacuten

de estas actividades estaacute condicionado por el nivel de informacioacuten disponible El mayor nivel de

desagregacioacuten de las informaciones es presentado en el Directorio de Empresas y Establecimientos en

lo referente al nuacutemero y tamantildeo de las empresas que operan en las actividades de servicios En el caso

de las Cuentas Nacionales la informacioacuten se suministra a nivel maacutes agregado

El mayor nuacutemero de empresas del sector servicios se concentra en el comercio al por mayor y al detalle

seguido de manera distante por los servicios profesionales y teacutecnicos

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las actividades del

sector servicios 2016

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Servicios 749 204 37 10 56444

Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado 655 182 100 64 110

Suministro de agua evacuacioacuten de aguas residuales

gestioacuten de desechos y descontaminacioacuten

525 270 139 66 122

Comercio al por mayor y al por menor reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas

770 201 25 03 23110

Transporte y almacenamiento 671 257 57 14 1780

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 679 268 34 18 4046

1402

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Construccioacuten Total economiacutea

33

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Informacioacuten y comunicaciones 725 209 46 20 1502

Actividades financieras y de seguros 737 196 48 19 2505

Actividades inmobiliarias 859 124 15 01 3535

Actividades profesionales cientiacuteficas y teacutecnicas 842 138 17 02 6486

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 670 211 86 34 1960

Administracioacuten puacuteblica y defensa 108 336 342 213 535

Ensentildeanza 534 387 64 14 1962

Actividades de atencioacuten de la salud humana y de asistencia

social

787 150 48 15 3163

Actividades artiacutesticas de entretenimiento y recreativas 565 297 112 27 1200

Otras actividades de servicios 758 207 30 04 4372

Actividades de los hogares como empleadores actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de

bienes y servicios para uso propio

625 313 63 00 16

Actividades de organizaciones y oacuterganos extraterritoriales 575 375 25 25 40

En blanco 773 183 37 07 3042

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

4351 Energiacutea y agua

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan el valor agregado asociado a la actividad

energiacutea juntamente con la actividad de agua y alcantarillado el cual ascendioacute a RD$800066 en 2017 y

fue equivalente a 24 del valor agregado total de la economiacutea

El total de empresas en las actividades de electricidad gas y vapor ascendioacute a 110 en 2016 y las

dedicadas al suministro de aguas y tratamiento de residuos fueron 122 En estas actividades hay una

presencia muy importante de empresas puacuteblicas las cuales son grandes empleadoras

El empleo generado por las actividades de energiacutea y agua representoacute 08 del empleo total creado en

2017

34

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado de las actividades de energiacutea y agua muestran una alta concentracioacuten en el excedente

bruto de explotacioacuten tanto en 2007 (7106) como en 2013 (7978) evidenciaacutendose un aumento en

dicho periodo Por otro lado este aumento se dio en detrimento de los sueldos y salarios los cuales

ocupan el segundo lugar en participacioacuten y mostraron una reduccioacuten de 2362 a 1481 en el tiempo

citado El restante 6 aproximadamente se lo reparten a parte relativamente iguales los factores de

contribuciones sociales de los empleadores e impuestos sobre la produccioacuten y las importaciones

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en los servicios de energiacutea y agua ha estado por lo general por debajo de la

productividad laboral de toda la economiacutea con la excepcioacuten de los antildeos 2008-2009

1337

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Energiacutea y Agua Valor Agregado Economiacutea

221

7106

314 000

-003

2362

248

7978

293 000 000

1481

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten y lasimportaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones (-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

35

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4352 Comercio

El valor agregado de la actividad Comercio ascendioacute a RD$307920 millones en 2017 alcanzando a

representar 92 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 23110 empresas dedicadas a la actividad de comercio equivalente a 34 del total de

empresas existentes En la actividad comercial hay una fuerte presencia de microempresas los cuales

representan 77 del total de empresas existentes en 2016 No obstante en la uacuteltima deacutecada se ha

asistido a la consolidacioacuten de cadenas empresariales que operan en la actividad comercial en las aacutereas

de supermercados farmacias distribucioacuten de combustibles entre otros De igual forma se ha

desarrollado la modalidad de plazas comerciales en los principales centros urbanos del territorio

nacional

La actividad comercial representoacute 221 del total de empleo creado en 2016

1193

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electricidad Gas y Agua Total economiacutea

36

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea

a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El comercio es una de las actividades donde hay una alta participacioacuten del ingreso mixto bruto en el

valor agregado generado por la actividad la cual ascendioacute a 324 en 2013 La participacioacuten de las

remuneraciones a los asalariados tambieacuten es significativa alcanzando 386 en 2013 cuando se

considera tanto la participacioacuten de los sueldos y salarios como las contribuciones sociales de los

empleadores La dinaacutemica evidenciada durante el periodo 2007-2013 fue un aumento en la participacioacuten

del ingreso mixto en el valor agregado generado y una reduccioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

lo cual evidencia una presencia de pequentildeos negocios donde hay un aporte importante de trabajo

directo por parte del propietario de estos

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El Comercio ha sido una de las pocas actividades econoacutemica donde el crecimiento de la productividad

laboral ha estado praacutecticamente estancado creciendo muy por debajo del crecimiento experimentado

por la economiacutea en su conjunto

1406

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comercio Valor Agregado Economiacutea

3771

167 030-028

31672893

3619

237010 -036

29323239

-500

000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

37

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4353 Hoteles bares y restaurantes

El valor agregado de la actividad de hoteles bares y restaurantes ascendioacute a RD$2854729 millones en

2017 correspondiente a 85 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 4046 empresas dedicadas a la actividad de Hoteles bares y restaurantes Si bien 95

de las empresas son micro y pequentildeas empresas la presencia de estas uacuteltimas es relativamente

significativa si se compara con otras actividades de servicio En esta actividad tambieacuten coexisten

grandes cadenas hoteleras que operan en la zona turiacutestica como micro y pequentildeas empresas de

servicios de comida Se destaca la presencia de franquicias nacionales y extranjeras de restaurantes

La actividad de Hoteles bares y restaurantes ocupoacute 68 del total de la poblacioacuten ocupada en 2016

1046

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por Mayor y Menor Total economiacutea

38

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado generado por la actividad de Hoteles bares y restaurantes tiene un fuerte

componente de pago de sueldos y salarios y contribuciones sociales de los empleadores el cual

representoacute en su conjunto 501 del valor agregado generado por la actividad en 2013 La participacioacuten

del excedente de explotacioacuten ascendioacute a 372 en 2013 mientras que al ingreso mixto correspondioacute

125 lo que evidencia una presencia importante de negocios en los cuales no es posible distinguir

entre la remuneracioacuten del capital y del trabajo aportado por el propietario La actividad de Hoteles

bares y restaurantes fue una de las pocas actividades en las cuales se evidencioacute un aumento

significativo de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado

en el periodo 2007-2013

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1533

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Hoteles Bares y Restaurantes Valor Agregado Economiacutea

3617

231 025 000

4861

1266

4319

689017 000

3722

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

39

A partir del 2012 se observa un menor crecimiento en la productividad laboral de la actividad de hoteles

bares y restaurantes lo cual pudiera estar asociado a la expansioacuten de la presencia de microempresas

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4354 Transporte y Almacenamiento

El valor agregado de la actividad Transporte y almacenamiento ascendioacute a RD$2978487 millones en

2017 lo que correspondioacute a 9 del valor agregado total de la economiacutea La actividad mostroacute una alta

tasa de crecimiento anual durante el periodo 2007-2017 equivalente a 51

El crecimiento de la actividad Transporte y almacenamiento tambieacuten se manifestoacute en la expansioacuten del

nuacutemero de empresas y establecimientos dedicados a la misma las cuales lograron crecer a una tasa

promedio anual en torno a 8 El total de empresas dedicadas a la actividad de Transporte y

almacenamiento ascendioacute a 1780 en 2016 representando un 26 del total de empresas existentes Si

bien en el sector transporte y almacenamiento 93 de las empresas son micro y pequentildeas empresas

en la presente deacutecada se ha consolidado el servicio de transporte por metro en Santo Domingo y se

estaacuten desarrollando nuevas modalidades de transporte como es el telefeacuterico Tambieacuten se han

ampliado las operaciones portuarias y aeroportuarias

Las actividades Transporte y almacenamiento y Comunicacioacuten absorbieron 73 del empleo total

creado en 201613

13 El Banco Central divulga la informacioacuten de empleo de manera conjunta para las actividades transporte almacenamiento y comunicaciones

1100

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hoteles Bares y Restaurantes Total economiacutea

40

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2013 maacutes del 75 del valor agregado generado en la actividad Transporte y almacenamiento

correspondioacute a ingreso mixto bruto lo cual evidencia una fuerte presencia de trabajadores por cuenta

propia Por su parte la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto fue de 142 mientras que la

participacioacuten de los sueldos y salarios de 95 fue menor auacuten

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de empleo de la ENFT engloba las actividades de Transporte y

almacenamiento y de Comunicaciones Esta situacioacuten impide medir de manera individualizada la

productividad de ambas actividades La productividad laboral en la actividad de Transporte y

1713

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Transporte y Almacenamiento Valor Agregado Economiacutea

1100

076 016 -141

1299

7650

946

088 005 -133

1417

7677

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

41

comunicaciones ha tendido a moverse siguiendo la pauta del crecimiento de la productividad de la

economiacutea nacional

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4355 Comunicaciones

El valor agregado de la actividad Comunicaciones fue de RD$389814 millones en 2017 El crecimiento

del valor agregado a precios constantes de 2007 fue superior al crecimiento del valor agregado a

precios corrientes lo cual se debe tanto a la expansioacuten del volumen de la produccioacuten a una tasa de 45

anual asiacute como a una reduccioacuten de los precios a nivel global debido a las mejoras tecnoloacutegicas en los

bienes y servicios de las tecnologiacuteas informaacuteticas y de comunicacioacuten

El nuacutemero de empresas y de establecimientos existentes en la actividad de comunicaciones crecieron

significativamente en 2010-2016 llegando a situarse en 1502 empresas y 1755 establecimientos en

2016

Como ya fue indicado no es posible desagregar a partir de las estadiacutesticas publicadas el aporte de la

actividad Comunicaciones al empleo Las actividades Transporte y almacenamiento y de

Comunicaciones absorbioacute 73 del empleo total creado en 2016

1333

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte y Comunicaciones Total economiacutea

42

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el valor agregado de la actividad de Comunicaciones hay una fuerte participacioacuten del excedente de

explotacioacuten bruto el cual alcanzoacute a representar 69 en 2013 y le sigue en orden de importancia la

participacioacuten de las remuneraciones a los asalariados La dinaacutemica de la composicioacuten del valor

agregado entre 2007-2013 muestra un aumento en la participacioacuten de las remuneraciones a los

asalariados equivalente a 71 puntos porcentuales asiacute como de los impuestos a la produccioacuten e

importaciones en 45 puntos porcentuales Como contraparte se evidencioacute una reduccioacuten en la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos

El valor agregado asociado a la Intermediacioacuten financiera ascendioacute a RD$ 1665403 millones en 2007

equivalente 498 del valor agregado por toda la economiacutea

1659

1606

90010001100120013001400150016001700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comunicaciones Valor Agregado Economiacutea

1704

189 035 000

8073

000

2056

546 488000

6910

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

43

Las actividades de intermediacioacuten financiera mostraron un alto ritmo de crecimiento en su valor

agregado durante el periodo 2007-2017 fue superior al crecimiento del valor agregado de toda la

economiacutea en su conjunto No obstante el nuacutemero de empresas y establecimientos en esta actividad se

redujo entre 2010-2016 Esta es una actividad donde hay una fuerte presioacuten a la innovacioacuten tecnoloacutegica

mediante la digitalizacioacuten de las operaciones y el desarrollo del internet banking

El nuacutemero de empresas que se dedicaban a la administracioacuten financiera sumaron 2505 en 2016

representando 373 del total de empresas

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y Economiacutea a

precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El empleo generado en la actividad de Intermediacioacuten financiera representoacute 27 del empleo total

creado en 2016

En la actividad de Intermediacioacuten financiera hay una distribucioacuten relativamente balanceada entre la

remuneracioacuten al factor capital y la remuneracioacuten al factor trabajo En 2013 la participacioacuten de la

remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado por la Intermediacioacuten financiera fue

488 mientras que la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 499 A lo largo

del periodo 2007-2013 se observa una reduccioacuten de la participacioacuten del excedente de explotacioacuten en

el valor agregado de la intermediacioacuten financiera

2134

1606

900

1400

1900

2400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Servicios

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas

Valor Agregado Economiacutea

44

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad de Intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas previo a 2014 se mantuvo por debajo de la productividad laboral de la economiacutea en su

conjunto situacioacuten que cambio a partir de 2014

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler

El valor agregado de las Actividades inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a RD$2949092 millones en

2017 equivalente a 882 del valor agregado general de la economiacutea

El nuacutemero de empresas que se dedican a la Actividad inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a 3861 en

2016 lo que representan 57 del total de empresas existentes en la Repuacuteblica Dominicana en dicho

3705

675

013-032

5552

087

4130

752

010-019

4995

133

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

13591262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacioacuten Financiera y Seguros Total economiacutea

45

antildeo En esta actividad el 86 de las empresas son microempresas siendo el mayor porcentaje en todas

las actividades econoacutemicas

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para las

Actividades inmobiliarias y de alquiler

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso de la actividad Administracioacuten inmobiliaria y alquileres la distribucioacuten del valor agregado

entre los distintos factores productivos estaacute sumamente concentrada en la remuneracioacuten del capital

por la propia naturaleza de la actividad representando el excedente de explotacioacuten 791 del valor

agregado

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1590

1445

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Valor Agregado Economiacutea

267 009 003 000

7633

2088

230 012 001 000

7910

1847

000100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

46

4358 Educacioacuten

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana distinguen dos tipos de ensentildeanza la ensentildeanza

de mercado provista por el sector privado y la ensentildeanza no de mercado provista por el Estado de

manera gratuita o a precios econoacutemicamente no significativos

El valor agregado de la actividad Educacioacuten ascendioacute a RD$2114014 millones en 2017 Si bien tanto la

Educacioacuten de mercado como la Educacioacuten no de mercado se expandieron en el periodo 2007-2017 el

mayor dinamismo se evidencioacute en la Educacioacuten no de mercado la cual mostroacute un crecimiento del valor

agregado a precios constante de 78 maacutes que el triple de la tasa de crecimiento de la Educacioacuten de

mercado Como resultado la Educacioacuten no de mercado pasoacute en el 2017 a generar 62 del valor

agregado de la actividad Educacioacuten superior a la participacioacuten de 46 existente en 2007

Tanto el nuacutemero de empresas como el nuacutemero de establecimientos que prestan los servicios de

Educacioacuten de mercado se redujeron en el periodo 2007-2017

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad Educacioacuten

La composicioacuten del valor agregado de la Educacioacuten no de mercado estaacute constituido en un 86 por las

retribuciones a los asalariados siendo la retribucioacuten al capital 14 del valor agregado generado En el

caso de la Educacioacuten de mercado la distribucioacuten es maacutes equilibrada ya que en 2013 el 515

corresponde a excedente de explotacioacuten bruto y 462 a la retribucioacuten a los asalariados Tambieacuten hay

un pequentildeo porcentaje de 21 que corresponde a ingreso mixto bruto No obstante en el periodo

2007-2013 se evidencioacute un aumento en la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

1253

2063

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Ensentildeanza Ensentildeanza de Mercado

Ensentildeanza No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

47

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

4359 Salud

En las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana se distingue entre la actividad de servicios de

Salud de mercado y la actividad de servicios de Salud no de mercado Los primeros provistos por el

sector privado y los segundos por el sector puacuteblico de forma gratuita o a precios econoacutemicamente no

significativos

El valor agregado de la actividad Salud fue de RD$ 1159409 millones en 2017 siendo el 63 generado

por los servicios de Salud de mercado La participacioacuten de la actividad Salud en el valor agregado total

de la economiacutea fue de 35 un punto porcentual adicional respecto a 2007

El valor agregado a precios constantes de la actividad Salud crecioacute a una tasa promedio anual de 6

mayormente atribuible al crecimiento de la Salud de mercado que crecioacute a 63 en promedio

anualmente muy por encima a la tasa de crecimiento de 49 de la Salud no de mercado

4636

297 018 000

4747

303

4234

399006 000

5147

214

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

7818

1029000 000

1153

000

7569

1037

000 000

1393

000000

100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

48

El nuacutemero de empresas y establecimientos de la Salud de mercado estuvo muy cerca de triplicarse

entre 2010 y 2016 creciendo ambos a una tasa promedio anual de 18

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad de Salud

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La distribucioacuten del valor agregado entre los distintos factores productivos en la actividad de Salud no

mercado se concentra mayormente en la retribucioacuten del factor trabajo al cual correspondioacute 858 del

valor agregado generado en 2013 mientras el excedente de explotacioacuten representoacute 142

En el caso de la Salud de mercado la distribucioacuten del valor agregado es maacutes equilibrada entre la

remuneracioacuten al capital y a los asalariados La participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

ascendioacute a 429 en 2013 mientras que la de las remuneraciones al factor trabajo fue 443 Hay una

parte significativa del valor agregado que es percibido como capital mixto evidenciaacutendose la presencia

de profesionales por cuenta propia en la prestacioacuten de servicios de Salud no obstante su participacioacuten

se redujo de 203 del valor agregado generado en 2007 a 125 en el 2013

1780

2021

1434

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Salud Salud de Mercado

Salud No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

49

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

El valor agregado por la Administracioacuten puacuteblica y defensa y servicios de seguridad social obligatoria

totalizo RD$1727059 millones en 2017 lo que representoacute 52 del valor agregado por toda la economiacutea

El empleo generado en esta actividad representoacute 54 del empleo total generado en 2016

El Directorio de Empresas y Establecimientos no incluye informacioacuten sobre el nuacutemero de instituciones

que integran la actividad de administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social obligatoria

Si bien se puede evidenciar una clara caiacuteda entre 2007 y 2013 de la participacioacuten de sueldos y salarios

en el valor agregado de esta actividad No menos cierto es que esta disminucioacuten fue en pro de un

4186

128 028 000

3627

2032

4231

208 012 000

4295

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

8227

593000 000

1180

000

7599

983

000 000

1418

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

50

aumento significativo de la participacioacuten de contribuciones sociales de los empleadores El excedente

bruto de explotacioacuten aunque en muy menor medida tambieacuten mostroacute una caiacuteda en dicho lapso

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria no solo ha estado por debajo de la productividad laboral de toda la economiacutea sino que se

ha reducido respecto a los niveles existentes en 2007-2009

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

5361094

000 000 000

8369

2503

849000 000 000

6648

000100020003000400050006000700080009000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten ylas

importaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones(-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

934

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Total economiacutea

51

43511 Otros servicios de mercado

Las Cuentas Nacionales reportan de manera global el valor agregado por las restantes actividades de

servicios en el cual se encuentran los servicios profesionales servicios de administracioacuten y apoyo

servicios artiacutesticos deportivos y recreativos entre otros El valor agregado generado por este tipo de

servicios ascendioacute a RD$2683249 millones en 2017 equivalente a 80 del valor agregado por toda la

economiacutea

5 Dinaacutemica de cambios en la estructura econoacutemica

dominicana

51 DESEMPENtildeO GLOBAL

De la deacutecada de los 90 a la fecha pueden distinguirse tres fases distintas en la dinaacutemica de crecimiento

de la economiacutea dominicana si se toma en cuenta en queacute medida el crecimiento anual supera o estaacute por

debajo de la tasa de crecimiento tendencial Un primer momento corresponde a los antildeos 90s cuando

la economiacutea en su conjunto y la gran mayoriacutea de las actividades econoacutemicas se expandieron a tasas

superiores o iguales a la tasa de crecimiento tendencial Este fue el momento del proceso de

liberalizacioacuten comercial y de las reformas impositivas y laborales que redituaron en expandir la

capacidad de crecimiento de la economiacutea dominicana en un contexto de expansioacuten del comercio

mundial bajos precios de la energiacutea y el despegue de la globalizacioacuten de los mercados los flujos de

capitales y las cadenas globales de valor

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

52

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El segundo momento se ubica alrededor de los primeros trece antildeos del nuevo siglo cuando en general

la economiacutea en su conjunto y casi todas las actividades crecieron por debajo de su tasa de crecimiento

tendencial Eacuteste es un periodo que se caracteriza por una recurrente presencia de choques externos

como fueron la crisis de las empresas tecnoloacutegicas los eventos del 11 de septiembre 2001 la entrada

de China en la OMC y el teacutermino del Acuerdo de Textiles y Vestuarios el boom de precios de las materias

primas y la gran recesioacuten econoacutemica mundial iniciada en 2008 Es un periodo en que tambieacuten ocurrieron

eventos en el plano local que impactaron de forma significativa en el curso de la economiacutea como

fueron la crisis bancaria de 2003-2004 que condujo a la expansioacuten de la pobreza y a procesos de ajuste

macroeconoacutemico asiacute como la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unioacuten

Europea que profundizaron el proceso de liberalizacioacuten comercial entre otros

Un tercer momento comienza a emerger entre 2013 y 2014 cuando el crecimiento del producto interno

bruto y el valor agregado de muchas de las actividades econoacutemicas comienza a ser superior a sus

respectivas tasas de crecimiento tendencial Es un periodo de precios relativamente bajos de energiacutea

y materias primas lento crecimiento del comercio mundial relativa facilidad crediticia internacional y

la consolidacioacuten de China como una de las dos primeras economiacuteas del mundo En el plano local se ha

evidenciado un mayor eacutenfasis en la adopcioacuten de poliacuteticas de desarrollo productivo a favor de las micro

y pequentildeas y empresas profundizacioacuten del proceso de diversificacioacuten energeacutetica la expansioacuten del

creacutedito y la inversioacuten en la formacioacuten de capital humano al tiempo que se ha acentuado la dependencia

del endeudamiento como viacutea para financiar las finanzas puacuteblicas

Si bien cuando se observa desde una perspectiva de largo plazo el grado de apertura al comercio

exterior de la economiacutea dominicana se ha reducido en comparacioacuten con los niveles vigentes durante

los 90s durante la presente deacutecada se ha logrado asegurar que las exportaciones tengan una

incidencia positiva en el crecimiento del producto interno bruto revirtiendo de este modo el patroacuten

prevaleciente durante el periodo 2000-2010 cuando en un nuacutemero significativo de antildeos dicha

incidencia fue negativa o muy pequentildea no obstante auacuten no se superan los niveles del aporte

porcentual de las exportaciones al crecimiento del PIB real evidenciado durante los 90s Obseacutervese

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180019

91

199

219

93

199

419

95

199

619

97

199

819

99

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

53

tambieacuten que en la presente deacutecada ha disminuido la participacioacuten del consumo privado en el PIB pero

su aporte al crecimiento del PIB real muestra una tendencia al alza desde 2011

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El crecimiento econoacutemico de la presente deacutecada se ha dado en un contexto de estabilidad de precios

ya que la tasa promedio de inflacioacuten anual se situoacute en 36 evidenciaacutendose los mayores aumentos de

831844

529

00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Po

rce

nta

je

ExportacionesPIB ImportacionesPIB (X+M)PIB

-150 -100 -50 00 50 100 150 200 250

19921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Consumo PrivadoPIB Consumo PuacuteblicoPIB Formacioacuten Bruta de CapitalPIBExportacionesPIB ImportacionesPIB

54

precios en los renglones de educacioacuten bebidas y tabaco alimentos y salud mientras los maacutes reducidos

corresponden a recreacioacuten y cultura comunicaciones muebles y vivienda y siendo negativa en el caso

del regloacuten de prendas de vestir y calzados De igual forma no hubo una diferencia significativa entre la

inflacioacuten de bienes transables y no transables durante el periodo

Respecto a otros precios relevantes en la economiacutea como son la tasa de intereacutes y la tasa de cambio

real se observan algunos elementos distintivos En lo referente a la tasa de cambio real desde 2012 en

adelante hay una prevalencia a niveles maacutes competitivos que los mostrados previamente luego de la

crisis bancaria debido a movimientos devaluatorios de mayor magnitud14 A su vez la tasa de intereacutes

ha tendido a situarse en un nivel significativamente inferior a los existentes en la deacutecada anterior al

tiempo que las fluctuaciones han sido relativamente de reducida magnitud

En materia del comportamiento de las cuentas externas se ha asistido a una reduccioacuten significativa del

deacuteficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB al pasar de 75 en 2011 a 02 en 2017 Diversos

factores explican este comportamiento entre ellos la prevalencia de menores precios internacionales

del petroacuteleo un creciente saldo favorable en la balanza de servicios debido principalmente a la

expansioacuten de los ingresos por turismo asiacute como del aumento de las exportaciones de bienes a un ritmo

que ha permitido mantener contenido el nivel del deacuteficit de la balanza de bienes

Los flujos de inversioacuten extranjera directa y de remesas de dominicanos residentes en el exterior han

sido fuentes importantes de entrada de divisas a la economiacutea dominicana La inversioacuten extranjera

directa promedio anual ha estado situada en US$2477 millones en el periodo 2010-2017 superior al

monto promedio anual de 2000-2009 de US$1388 millones 15 Estos flujos de inversioacuten extranjera

directa se han dirigido mayormente hacia las actividades de comercioindustria mineriacutea turismo e

inmobiliaria

En lo que respecta a las remesas internacionales las mismas pasaron de US$3683 millones en 2010 a

RS$5911 millones en 2017 lo cual equivale a pasar de 68 del PIB a 777 En 2017 739 de las remesas

provinieron de Estados Unidos y 132 de Espantildea Otros paiacuteses emisores pero de mucho menor peso

relativo son Italia Haitiacute Suiza Puerto Rico y Panamaacute

En el plano fiscal la presente deacutecada se ha caracterizado por la permanencia de un deacuteficit del sector

puacuteblico significativo Si bien los ingresos fiscales despueacutes de alcanzar uno de sus niveles maacutes bajos en

2010 y 2011 en torno a 127 del PIB comenzaron nuevamente a crecer hasta alcanzar 149 en 2017 el

gasto se ha situado por encima de 154 del PIB en todos los antildeos de la presente deacutecada alcanzando

un maacuteximo de 20 del PIB en 2012 y situaacutendose en 18 del PIB en 2017 Como resultado el deacuteficit del

gobierno central se ha mantenido fluctuando en torno a 3 del PIB la mayor parte de los antildeos desde

el 2010 en adelante Esta situacioacuten ha implicado que la deuda del sector puacuteblico no financiero16 haya

pasado de 234 del PIB en 2010 a 352 en 2017 La deuda publica consolidada ascendioacute a 4839 del

PIB en 2017

14 Ver MEPyD (2018) Paacuteg 72 15 Ver httpswwwbancentralgovdoad2532-sector-externo 16 Se excluyen los bonos de recapitalizacioacuten del Banco Central

55

El desempentildeo de la economiacutea durante la presente deacutecada ha conllevado a un aumento de la tasa de

ocupacioacuten la cual se colocoacute en 568 de la poblacioacuten de 15 antildeos y maacutes de edad en 2016 superior en 22

puntos porcentuales a la tasa de ocupacioacuten existente en 2000 El promedio de la tasa de ocupacioacuten a

partir del 2010 ha sido superior al promedio vigente en 2000-2009 y exceptuando el 2013 en todos los

antildeos del periodo 2010-2017 se ha mantenido creciendo

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central ENFT con poblacioacuten ajustada y ENCFT

A partir de 2014 todos los indicadores del mercado laboral asociados a desocupacioacuten han tendido a

reducirse aun en un contexto en que la tasa global de participacioacuten ha tendido a aumentar

ligeramente al pasar de 620 de la poblacioacuten en edad de trabajar en 2014 a 622 en 2017 No obstante

hay que sentildealar que esta reduccioacuten en la desocupacioacuten ha sido acompantildeada de un ligero aumento del

sector formal17 y de un incremento mayor del empleo informal

17 La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo define el sector formal como aquel compuesto por unidades juriacutedicas

que tienen Registro Nacional de Contribuyente llevan contabilidad organizada y tienen licencia para operar A su vez el

empleo informal se define como aquel en que el trabajador no cuenta con seguridad social a traveacutes del empleo ni otros

beneficios laborales y no existe un contrato formal o verbal de trabajo

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180020

00

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tas

a d

e o

cup

acioacute

n

Ind

ice

vo

lum

en

PIB

Indice volumen PIB Tasa Ocupacioacuten ENFT Tasa Ocupacion ENCFT

56

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La dinaacutemica favorable del mercado laboral y de los flujos de remesas ha impacto en una reduccioacuten de

los niveles de pobreza En efecto la pobreza monetaria a partir de 2013 logroacute acelerar su proceso de

reduccioacuten tanto en teacuterminos del nuacutemero absoluto de personas en condicioacuten de pobreza como de la

tasa de incidencia de la pobreza Esta reduccioacuten fue el resultado de la mejora en los ingresos laborales

las remesas y en menor medida las transferencias del gobierno a las familias

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En teacuterminos de distribucioacuten del ingreso tambieacuten ha habido una tendencia a la reduccioacuten aunque se ha

desacelerado este proceso en los dos uacuteltimos antildeos

83 69

14

155169

235

73 61

12

134152

207

71 60

11

125 141

192

55 47

09

101127

170

00

50

100

150

200

250

Tasa desocupacionabierta

Tasa de cesantiacutea Tasa de nuevos Tasa desocupacioacuteny subocupacioacuten

Tasa desocupacioacuteny fuerza de trabajo

potencial

Tasa desocupacioacuten+ subocupacioacuten +

fuerza trabajopotencial

2014 2015 2016 2017

666717 908641601513

2671507

3872600

2911570

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Indigencia monetaria Pobreza monetaria

57

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA

La estructura econoacutemica ha estado sujeta a cambios en lo referente al peso especiacutefico de las distintas

actividades productivas y sus trayectorias de crecimiento lo cual impacta necesariamente en la

capacidad de la economiacutea de generar empleos e ingresos tanto a nivel nacional como en el territorio

en la medida que tiendan a ser maacutes o menos territorialmente concentrados los procesos de desarrollo

productivo

Sin duda uno de los cambios maacutes marcados en la economiacutea dominicana ha sido la profundizacioacuten del

proceso de tercerizacioacuten de la estructura econoacutemica Tanto el sector primario como el sector industrial

han perdido relevancia en la composicioacuten del PIB En efecto el sector primario integrado por las

actividades agropecuaria ganaderiacutea silvicultura caza y pesca en 1991 generaba 125 del PIB pasando

en 2000 a generar 67 para luego alcanzar 57 en 2017 Obseacutervese que fue en el contexto de la

apertura comercial de los 90s que se produce la mayor parte de la peacuterdida del peso relativo del sector

primario en la economiacutea cuando pierde 58 puntos porcentuales en la participacioacuten en el PIB y si bien

el proceso continuo a partir del 2000 la peacuterdida de importancia fue de 1 punto porcentual entre 2000

y 2017

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso del sector industrial la intensidad de la peacuterdida de relevancia en la generacioacuten del PIB ha sido

maacutes espaciada en el tiempo si se compara con lo sucedido con el sector primario ya que perdioacute 28

puntos porcentuales de participacioacuten en el PIB en el periodo 1991-2000 al pasar de representar 324

del PIB en 1991 a representar 296 en 2000 luego en 2010 pierde 38 adicionales al situarse su aporte

al PIB en 258 para finalmente representar 248 del PIB en 2017

Ahora bien al interior del sector industrial hay diferencias entre las distintas actividades que lo

integran La actividad que ha perdido el mayor peso en la generacioacuten del PIB ha sido la manufactura

125

67 61 57

324296

258 248

480

542

614 620

00

100

200

300

400

500

600

700

1991 2000 2010 2017

Primario Industria Servicios

58

local ya que no solo durante los 90s fue la actividad que experimentoacute mayor grado de contraccioacuten

sino que se ha mantenido siendo asiacute en las deacutecadas posteriores

Por su parte las manufacturas bajo el reacutegimen de zonas francas ganaron relevancia durante los 90s

para luego contraerse durante la primera deacutecada de los 2000s y en lo adelante logrando mantener su

importancia relativa en el PIB En el caso de la construccioacuten es una actividad que ha venido ganando

espacio hasta alcanzar a representar alrededor del 10 del PIB desde el 2006 a la fecha

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Dentro de los cambios maacutes destacados de la estructura productiva se encuentra la expansioacuten de la

actividad minera como resultado de la explotacioacuten de nuevos yacimientos En adicioacuten a la explotacioacuten

de ferroniacutequel y minerales no metaacutelicos en la presente deacutecada el paiacutes volvioacute a ser un productor de oro

y plata y convirtieacutendose tambieacuten en productor de cobre y zinc La explotacioacuten de minas y canteras ha

sido la actividad productiva de mayor dinamismo en 2010-2016

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

AGROPECUARIO 949659 1477675 708 613 452

INDUSTRIAS 4164535 6563919 3104 2685 465

Explotacioacuten de Minas y Canteras 284985 1071811 212 203 1416

Manufactura Local 1783940 2498372 1330 1071 343

Industrias de Alimentos 546268 908201 407 427 521

14 08 0419

217

155

120

99

4554

33 3247

78

101 98

00

50

100

150

200

250

1991 2000 2010 2017

Explotacion minas Manufactura local Manufactura zona franca Construccion

59

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de

Tabaco

196674 244207 147 119 219

Fab Prod Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 206148 290423 154 103 349

Otras Manufacturas 834849 998979 622 423 181

Manufactura Zonas Francas 582964 748300 435 350 253

Construccioacuten 1512647 2532586 1127 1060 529

SERVICIOS 8302027 13201459 6188 6703 475

Energiacutea y Agua 290482 388281 217 239 294

Comercio 1322290 1859214 986 921 347

Hoteles Bares y Restaurantes 1169157 1792231 871 854 436

Transporte y Almacenamiento 1035448 1774029 772 891 553

Comunicaciones 310672 515384 232 117 519

Interm Financiera Seguros y Act Conexas 578852 1235534 431 498 788

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1120805 1619921 835 882 375

Ensentildeanza 461783 745738 344 633 491

Salud 339976 605004 253 347 593

Otras Actividades de Servicios de Mercado 1168674 1924180 871 803 511

Adm Puacuteblica y Defensa Seguridad Social

de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios

503887 695928 376 517 328

Valor Agregado 13416221 21546906 10000 10000 485

Impuestos a la produccioacuten netos de

subsidios

1167945 1950452

526

Producto Interno Bruto 14584165 23486052 488

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el sector servicios las actividades maacutes dinaacutemicas han sido la intermediacioacuten financiera salud

transporte y almacenamiento y otras actividades de servicios de mercado A su vez las de menor

crecimiento han sido las actividades de servicios de energiacutea y agua administracioacuten puacuteblica y defensa

comercio actividades inmobiliarias mientras que las actividades de hoteles bares y restaurantes y

ensentildeanza mostraron un crecimiento anual moderado

60

Desde la perspectiva del tejido empresarial la importancia del sector servicios en la economiacutea

dominicana es auacuten maacutes acentuada Dejando aparte las unidades productivas del sector agropecuario

las cuales solo estaacuten parcialmente incorporadas en el Directorio de Empresas y Establecimientos maacutes

de 80 de las empresas y establecimientos registrados pertenecen al sector servicios

No obstante en el periodo 2010-2016 el Directorio de Empresas y Establecimientos muestra un

crecimiento del registro de empresas y establecimientos agropecuarios lo cual evidencia que al interior

del sector agropecuario es creciente el nuacutemero de empresas que estaacuten incorporadas a alguacuten registro

administrativo de las instituciones puacuteblicas Se corrobora tambieacuten la perdida de importancia de la

industria manufacturera en el tejido empresarial no siendo este el caso de la actividad construccioacuten la

cual ha aumentado significativamente el nuacutemero de empresas y establecimientos

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico

iquest

2010 2016 Tasa de

crecimiento

promedio anual

2010-2016 Nuacutemero Nuacutemero

EMPRESAS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 482 124 1225 174 168

Industria 6126 1570 9576 1362 77

Explotacioacuten de minas y canteras 85 022 43 006 -107

Industrias manufactureras 4308 1104 5645 803 46

Construccioacuten 1733 444 3888 553 144

Servicios 32410 8306 56444 8031 97

No identificado

- 3042 433

TOTAL 39018 10000 70287 10000 103

ESTABLECIMIENTOS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 481 109 1241 140 171

Industria 6359 1445 9986 1123 78

Explotacioacuten de minas y canteras 84 019 45 005 -99

Industrias manufacturera 4524 1028 6031 678 49

Construccioacuten 1751 398 3910 440 143

Servicios 37180 8446 74648 8395 123

No identificado

- 3042 342

TOTAL 44020 10000 88917 9658 124

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 (ONE)

61

Entre 2010 y 2016 hubo contraccioacuten en el nuacutemero de empresas existentes en las actividades de

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica y de oacuteptica (-282) Fabricacioacuten de coque y

productos de la refinacioacuten del petroacuteleo (-188) Fabricacioacuten de Productos de metales (-106)

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel (-31) Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones (-12)

y Fabricacioacuten de productos textiles (-02)

En el extremo opuesto hubo actividades que experimentaron un notable crecimiento en el nuacutemero de

empresas estas fueron Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo (52) Elaboracioacuten de

productos alimenticios (91) Elaboracioacuten de bebidas (85) Fabricacioacuten de productos elaborados de

metal excepto maquinaria y equipo (81) Otras industrias manufactureras (80) Fabricacioacuten de

muebles (59) Elaboracioacuten de productos de tabaco (46) Fabricacioacuten de prendas de vestir (42)

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos (40) Fabricacioacuten de otros productos minerales no

metaacutelicos (37) Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera y corcho excepto

muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y de materiales trenzables (35) Fabricacioacuten de productos

de cuero y productos conexos (26) Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico (2) mientras

que las demaacutes actividades crecieron a menos de 1 promedio anual

62

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016

Fuente ONE 2016 Registro Nacional de Establecimientos

La evolucioacuten del nuacutemero de empresas y establecimiento no siempre guarda una relacioacuten directa con la

dinaacutemica de creacioacuten de valor agregado La relativamente raacutepida expansioacuten del valor agregado

asociado a las actividades de Construccioacuten Salud de mercado Elaboracioacuten de alimentos bebidas y

tabaco y Hoteles bares y restaurantes tambieacuten estuvo acompantildeada por un aumento relativamente

significativo en el nuacutemero de empresas Pero ese no fue el caso de las actividades de Explotacioacuten de

minas y canteras Comunicacioacuten Transporte y almacenamiento Administracioacuten y finanzas expandieron

su valor agregado significativamente cada antildeo sin que se produjese una expansioacuten del nuacutemero de

empresas en la misma magnitud evidenciaacutendose en algunos casos contraccioacuten del nuacutemero de

empresas

692

217

77

219

304

65

131

69

553

21

231

129

122

212

112

296

131

204

118

21

3

252

90

39

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica yhellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

2010 2016

63

En otras actividades como la Industria quiacutemica Maquinaria y equipos Textiles vestido productos de

cuero y calzado fue relativamente menor tanto el crecimiento del valor agregado como el nuacutemero de

empresas

6 Tendencias y marco de poliacutetica de mediano y

largo plazo

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS

La dinaacutemica a futuro de la actividad econoacutemica y el empleo si bien estaacute condicionada por el

comportamiento exhibido durante el pasado relativamente reciente y las decisiones tomadas en

materia de poliacuteticas puacuteblicas tambieacuten estaraacute determinada por un conjunto de tendencias presentes en

la sociedad dominicana asiacute como tendencias que se desarrollan a nivel global y que tienen impacto

localmente A continuacioacuten se esbozan algunas de estas tendencias

Tendencias demograacuteficas

Al 2030 se espera que la poblacioacuten dominicana alcance 11253 millones de personas praacutecticamente un

milloacuten adicional a los 10266 millones estimados para 2018 y con una participacioacuten ligeramente superior

de la poblacioacuten femenina La estructura poblacioacuten que se proyecta tendraacute una mayor participacioacuten de

los grupos de edad de 35 a 64 antildeos y de 65 antildeos y maacutes como resultado de la disminucioacuten de la

poblacioacuten menor de 20 antildeos y el reducido crecimiento de la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos

En teacuterminos de la localizacioacuten de la poblacioacuten en el territorio de continuar las tendencias demograacuteficas

y de movilidad de la poblacioacuten se espera que para 2030 el 47 de la poblacioacuten resida en las regiones

Ozama y Yuma reduciendo todas las demaacutes regiones su participacioacuten en la estructura poblacional

Las estimaciones de migracioacuten internacional realizadas por la Oficina Nacional de Estadiacutesticas que

fueron utilizadas para las proyecciones de poblacioacuten plantean que en el periodo 2020-2030 plantean

un saldo migratorio negativo de 336041 personas18 sobre el supuesto de que las tasas netas de

migracioacuten tenderiacutean a reducirse cuando comparadas con las tasas prevalecientes en el periodo 2010-

2100 Las mayores migraciones netas se observariacutean en la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos de edad No

obstante las proyecciones de emigracioacuten en estos momentos estaacuten sujetas a un alto grado de

incertidumbre dada la adopcioacuten de poliacuteticas de mayor control migratorio en los paiacuteses desarrollados

como reaccioacuten a las presiones de migrantes por razones econoacutemicas poliacuteticas y climaacuteticas procedentes

de paiacuteses en desarrollo asiacute como el potencial impacto que se espera tengan los cambios generados

por la adopcioacuten de tecnologiacuteas disruptivas sobre la creacioacuten y destruccioacuten de empleos en particular en

18 ONE (2016) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2010 Vol I Cuadro 12

64

aacutereas donde se emplean migrantes de paiacuteses en desarrollo seguacuten los diferentes perfiles de

cualificaciones

De igual forma los flujos de inmigrantes hacia Repuacuteblica Dominicana han aumentado en la uacuteltima

deacutecada tanto de migrantes con bajos niveles de cualificacioacuten como de alta cualificacioacuten

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050

Fuente ONE (2015) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2100 Vol 1 Graacutefico18

Tendencias educativas

La escolaridad promedio de la poblacioacuten dominicana de 15 antildeos y maacutes pasoacute de 72 grados en 2000 a 92

grados en 2016 Si se concentra la atencioacuten en la poblacioacuten de 15 a 24 antildeos el cambio en la escolaridad

65

promedio fue de 83 a 102 antildeos mientras que en la poblacioacuten de 25 a 54 antildeos la escolaridad promedio

aumento de 73 a 99 antildeos

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad

Fuente Construido a partir de los datos de SISDOM 2016

A lo largo del periodo 2000-2016 tambieacuten se ha observado un aumento significativo de las tasas de

matriculacioacuten de la educacioacuten media y superior Particularmente la tasa neta de matriculacioacuten de la

educacioacuten media que pasoacute de 408 de la poblacioacuten de 14 a 17 antildeos a 623 A su vez la tasa de

matriculacioacuten neta de la educacioacuten superior aumentoacute de 18 a 24 de la poblacioacuten de 18 a 24 antildeos

De mantenerse los patrones de matriculacioacuten sobreedad abandono y repitencia observados en el

periodo 2000-2016 la Repuacuteblica Dominicana tardariacutea 13 antildeos para lograr que su poblacioacuten de 25 a 54

antildeos tenga un nivel promedio de 12 antildeos de escolaridad es decir de educacioacuten secundaria

Las iniciativas de poliacutetica educativa que se han adoptado en el uacuteltimo lustro estaacuten orientadas a mejorar

la eficiencia del sistema educativo a fin de lograr en un menor tiempo el logro de una poblacioacuten que

en promedio tenga 12 antildeos de escolaridad

Tendencias medioambientales

La Repuacuteblica Dominicana dada su condicioacuten de paiacutes insular situado en el Caribe es fuertemente

afectada por el cambio climaacutetico En el periodo 1997-2016 el paiacutes se encontraba en la lista de los 10

paiacuteses maacutes vulnerables a los impactos negativos del cambio climaacutetico lo cual tiene impactos en

peacuterdidas de vidas y riqueza Esta situacioacuten demanda de acciones de adaptacioacuten en un amplio espectro

de aacutereas a fin de minimizar dichos impactos como son agropecuaria ordenamiento territorial

asentamientos humanos gestioacuten de los ecosistemas costero marino reservas de agua y control de

inundaciones salud colectiva entre otros

83

10299

29

62

72

00

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Antilde

os

pro

me

dio

de

esc

ola

rid

ad

15-24 25-54 55 y maacutes Total

66

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

Ranking 1997-

2016 (1996-

2015)

Paiacutes Valor

IRC Muertos

Muertos por

100000

habitantes

Perdidas en

millones de

doacutelares (PPA)

Peacuterdidas

por unidad

PBI en

Nuacutemero de

eventos

(1997-2016

en total)

1 (1) Honduras 122 3017 43 5611 19680 620

2 (3) Haitiacute 135 2804 30 4188 27300 720

3 (2) Myanmar 140 70978 146 12779 07 430

4 (4) Nicaragua 193 1625 30 2346 11270 440

5 (5) Filipinas 202 8596 10 28934 06 2890

6 (6) Bangladesh 265 6416 04 23111 07 1870

7 (7) Pakistaacuten 305 5231 03 38168 06 1410

8 (8) Vietnam 318 3126 04 20298 05 2160

9 (10) Tailandia 338 1396 02 76966 10 1370

10 (11)

Repuacuteblica

Dominicana 340 2109 23 2435 03 490

Fuente Germanwatch (2018) Iacutendice de riesgo climaacutetico global 2018

httpsgermanwatchorgdedownload20398pdf

Las presiones vinculadas con el medio ambiente no solo estaacuten asociadas a la necesidad de adaptacioacuten

a los efectos del cambio climaacutetico tambieacuten se originan en la necesidad de creer entornos de haacutebitat

urbanos y rurales saludables y ambientalmente sostenibles en particular a la gestioacuten de residuos y al

control de las fuentes de contaminacioacuten asiacute como en la necesidad de preservar recursos

imprescindibles para la vida o de alto valor econoacutemico como es el caso de los recursos hiacutedricos

forestales o costero-marinos

Tendencias tecnoloacutegicas

La llamada cuarta revolucioacuten industrial representa un reto tanto para paiacuteses desarrollado como paiacuteses

en desarrollo Los cambios tecnoloacutegicos induciraacuten a una profundizacioacuten de la automatizacioacuten y

robotizacioacuten de los procesos productivos y a cambios en los modelos de negocios y en las

cualificaciones laborales demandadas Hay un fuerte debate sobre el futuro del empleo en este nuevo

contexto tecnoloacutegico y su impacto sobre la creacioacuten neta de empleo Se preveacute una polarizacioacuten del

empleo ya que se reduciriacutea el empleo en tareas rutinarias y con intensidad media de conocimiento

mientras habriacutea disponibilidad de puestos de trabajo en los extremos de cualificaciones en tareas no

rutinarias de baja cualificacioacuten y no susceptibles de robotizacioacuten y en tareas de alta cualificacioacuten

intensivas en conocimiento

Al margen del debate lo que si debe esperarse es que habraacute un proceso de destruccioacuten de empleos

intensivos en cualificaciones que no se adapten a operar en un nuevo ambiente de trabajo

caracterizado por una mayor presencia de inteligencia artificial y economiacuteas de redes al tiempo que

67

surgiraacuten nuevas empleos que a su vez demandan cualificaciones que permitan operar en este entorno

lo cual implica que la fuerza laboral deberaacute adquirir nuevas competencias19

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS

El marco estrateacutegico para la definicioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica Dominicana vinculadas

a la educacioacuten y el trabajo se encuentran en las disposiciones y compromisos establecidos en la

Constitucioacuten de la Repuacuteblica la Estrategia Nacional de Desarrollo y las Metas Presidenciales de la

Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 en lo que respecta a los instrumentos de alcance nacional y

multisectorial Tambieacuten en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respecta

a instrumentos de alcance global

Este marco estrateacutegico tiene relevancia tanto para el disentildeo de poliacuteticas propias al objeto de la

educacioacuten como poliacuteticas propias del aacutembito de desarrollo productivo institucional social y

medioambiental Tambieacuten permite inferir de queacute forma se espera que los servicios educativos

contribuyan al logro de los diferentes objetivos de desarrollo y cuaacuteles seriacutean los resultados e impactos

esperados de dichos servicios

La reforma constitucional de 2010 establecioacute un nuevo marco de derechos para la poblacioacuten de la

Repuacuteblica Dominicana que tienen implicaciones en materia educativa El Artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten

consigna que es funcioacuten esencial del Estado la proteccioacuten efectiva de los derechos de la persona el

respecto a su dignidad y la obtencioacuten de los medios que le permitan perfeccionarse de forma

igualitaria equitativa y progresiva La Constitucioacuten tambieacuten consigna los derechos a la educacioacuten y al

trabajo Especiacuteficamente en el Art 63 y su numeral 1 se plantea que ldquotoda persona tiene derecho a una

educacioacuten integral de calidad permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin maacutes

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacioacuten y aspiraciones En consecuencia 1) La educacioacuten

tiene por objeto la formacioacuten integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse

hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores eacuteticos Busca el acceso al conocimiento a

la ciencia a la teacutecnica y a los demaacutes bienes y valores de la culturardquo

En lo referente al derecho al trabajo la Constitucioacuten establece en su Art 62 que el trabajo es un

derecho un deber y una funcioacuten social que se ejerce con la proteccioacuten y asistencia del Estado siendo

una finalidad del Estado el fomentar el empleo digno y remunerado SE consigna tambieacuten la

capacitacioacuten profesional como uno de los derechos baacutesicos de los trabajadores20

Otro instrumento clave en la definicioacuten del marco estrateacutegico de poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica

Dominicana es la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Este es el instrumento de

planificacioacuten de mayor generalidad y alcance temporal en el cual se definen la visioacuten de nacioacuten de largo

plazo Estaacute integrado por un conjunto de ejes objetivos liacuteneas de accioacuten estrateacutegicas y metas

quinquenales El anaacutelisis de lo dispuesto en la END 2030 permite por un lado identificar las

19 Los teacuterminos usuales en ingleacutes son reskilling and upskilling 20 Los demaacutes derechos baacutesicos de los trabajadores establecidos en la Constitucioacuten son la libertad sindical la seguridad social

la negociacioacuten colectiva la capacitacioacuten profesional el respeto a su capacidad fiacutesica e intelectual a su intimidad y a su dignidad personal

68

disposiciones estrateacutegicas desde el lado de la oferta de servicios educativos y por otro lado da pautas

sobre las prioridades en materia de desarrollo productivo social institucional y ambiental y sus

implicaciones en teacuterminos de demanda de cualificaciones laborales

Desde la perspectiva de las caracteriacutesticas de la oferta de los servicios educativos la END 2030 plantea

la revisioacuten del curriacuteculo en los distintos niveles educativos con miras a mantener su pertinencia en

funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes la diversificacioacuten de la oferta educativa a fin de

atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales la homologacioacuten de los programas

formativos y las competencias laborales a la certificacioacuten de las competencias adquiridas promocioacuten

del aprendizaje continuo deteccioacuten temprana de necesidades de competencias profesionales y

laborales futuras y el establecimiento de mecanismos para la coordinacioacuten y articulacioacuten entre los

subsistemas de formacioacuten para el trabajo y la educacioacuten en genera

Desde la perspectiva de las prioridades en materia de desarrollo sostenible a partir de la END 2030

pueden perfilarse requerimientos de competencias profesionales asociadas a cada uno de los ejes

estrateacutegicos En particular resaltan el desarrollo de competencias para propiciar una mayor agregacioacuten

de valor y eslabonamientos productivos en las aacutereas agropecuaria mineriacutea manufactura turismo y

servicios asociados a industria cultural y de logiacutestica y transporte mejora de la calidad de los procesos

productivos aumento de la productividad y competitividad seguridad alimentaria uso sostenible de

los recursos naturales gestioacuten de riesgo la adaptacioacuten al cambio climaacutetico uso de energiacuteas

ambientalmente sostenibles aprovechamiento de las ventajas de localizacioacuten geograacutefica de Repuacuteblica

Dominicana uso de las TICs y desarrollo de capacidad innovadora e insercioacuten en economiacutea del

conocimiento En el aacutembito social se plantean requerimientos de cualificaciones que permitan la

universalizacioacuten de los servicios educativos y de salud de calidad la ampliacioacuten de la cobertura de

servicios baacutesicos y la creacioacuten de entornos y haacutebitat maacutes saludables y ambientalmente sostenibles En

el aacutembito institucional se demanda de competencias que permitan una administracioacuten puacuteblica

orientada a resultados la transparencia y a la rendicioacuten de cuentas y que provea bienes puacuteblicos clave

para la convivencia paciacutefica la seguridad ciudadana la prevalencia del estado de derecho y la cohesioacuten

social

Por su parte las Metas Presidenciales de la Administracioacuten de Gobierno del Presidente Danilo Medina

Saacutenchez en materia de desarrollo productivo se enfocan en la promocioacuten de las micro pequentildeas y

medianas empresas facilitar el acceso al creacutedito propiciar el desarrollo de instrumentos e iniciativas

para el acceso a la vivienda promover el desarrollo de nuevas fuentes de empleo y actividades

econoacutemicas como son nuevas modalidades de transporte En lo referente al desarrollo social la

atencioacuten a la educacioacuten en todos sus niveles y en particular la universalizacioacuten de la jornada escolar

extendida la formacioacuten de maestros y la educacioacuten en TICS son parte de los elementos distintivos En

materia institucional se plantea impulsar readecuaciones en los marcos institucionales asiacute como el uso

de las TICs para elevar la eficiencia de la gestioacuten puacuteblica

Finalmente en el plano de compromisos asumidos globalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible

procuran en materia educativa Garantizar una educacioacuten inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Objetivo 4) Asociado a este objetivo se han

formulado 7 metas de resultados y 3 metas de medios Respecto a las metas de resultados se evidencia

69

el compromiso con el desarrollo de competencias que permitan la insercioacuten al trabajo decente y la

promocioacuten del desarrollo sostenible

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos

Visioacuten Nacioacuten de Largo Plazo

Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes proacutespero donde las personas viven dignamente apegadas a valores eacuteticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democraacutetico de derecho y

promueve la equidad la igualdad de oportunidades la justicia social que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economiacutea globalrdquo

Eje Estrateacutegico 1 Un Estado social y democraacutetico de derecho

OG11 Administracioacuten puacuteblica eficiente transparente y orientada a resultados

OG12 Imperio de la ley y seguridad ciudadana

OG13 Democracia participativa y ciudadaniacutea responsable

OG14 Seguridad nacional y convivencia paciacutefica

Eje Estrateacutegico 2 Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades

OG21 Educacioacuten de calidad para todos y todas

OG22 Salud y seguridad social integral

OG23 Igualdad de derechos y oportunidades

OG24 Cohesioacuten territorial

OG25 Vivienda digna en entornos saludables

OG26 Cultura e identidad nacional en un mundo global

OG27 Deporte y recreacioacuten fiacutesica para el desarrollo humano

Eje Estrateacutegico 3 Economiacutea sostenible integradora y competitiva

OG31 Economiacutea articulada innovadora y ambientalmente sostenible con un estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con trabajo digno que se inserta de forma competitiva en la economaacutea global

OG32 Energiacutea confiable eficiente y ambientalmente sostenible

OG33 Competitividad e innovacion en un ambiente favorable a la cooperacion y la responsabilidad social

OG34 Empleos suficientes y dignos

OG35 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada e integrada competitivamente a la economiacutea global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

Eje Estrateacutegico 4 Sociedad de produccioacuten y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio climaacutetico

OG41 Manejo sostenible del medio ambiente

OG42 Eficaz gestioacuten de riesgos para minimizar peacuterdidas humanas econoacutemicas y ambientales

OG43 Adecuada daptacioacuten al cambio climaacutetico

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten vinculados a la

Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales

Objetivo Especiacutefico 211 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad que capacite para el aprendizaje

continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadaniacutea responsable en el marco

de valores morales y principios eacuteticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de geacutenero

2117 Revisar perioacutedicamente los curriacuteculos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementacioacuten como guiacutea del diario quehacer de las escuelas con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y la formacioacuten en valores y principios eacuteticos incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible la gestioacuten de riesgos los derechos humanos la igualdad y la equidad de geacutenero la ciudadaniacutea responsable y la convivencia paciacutefica

70

21111 Establecer un sistema de monitoreo y evaluacioacuten del logro de los objetivos pedagoacutegicos de acuerdo a estaacutendares internacionales y de identificacioacuten de buenas praacutecticas y limitaciones en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje con miras a introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formacioacuten profesional

Objetivo Especiacutefico 212 Universalizar la educacioacuten desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio incluyendo nintildeos y

nintildeas sin documentacioacuten

2123 Diversificar la oferta educativa incluyendo la educacioacuten teacutecnico profesional y la escolarizacioacuten de adultos para que respondan a las caracteriacutesticas de los distintos grupos poblacionales incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial brindando opciones de educacioacuten continuada presencial y virtual

Objetivo Especiacutefico 333 Consolidar un sistema de educacioacuten superior de calidad que responda a las necesidades del

desarrollo de la Nacioacuten

3331 Actualizar el curriacuteculo de la educacioacuten superior para alcanzar estaacutendares internacionales de calidad

3332 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de profesores y carrera acadeacutemica

3336 Desarrollar los institutos teacutecnicos superiores para facilitar la incorporacioacuten de los joacutevenes y las mujeres al mercado laboral

3337 Desarrollar la educacioacuten a distancia y virtual en las instituciones de educacioacuten superior como forma de ampliar el acceso a toda la poblacioacuten

3338 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de instituciones de educacioacuten superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacioacuten superior y garantizar su calidad

33311 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de los egresados universitarios

33312 Fomentar el espiacuteritu emprendedor en los programas de educacioacuten superior

33313 Establecer con caraacutecter obligatorio una prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades miacutenimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario

33314 Fortalecer en las instituciones de educacioacuten superior programas de nivelacioacuten para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades

33315 Promover la certificacioacuten de las competencias profesionales de los egresados de educacioacuten superior

33317 Establecer un sistema de deteccioacuten de necesidades de profesionales y teacutecnicos a futuro en funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes

Objetivo Especiacutefico 342 Consolidar el Sistema de Formacioacuten y Capacitacioacuten Continua para el Trabajo a fin de acompantildear al

aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor facilitar la insercioacuten en el mercado laboral y desarrollar

capacidades emprendedoras

3421 Fortalecer el sistema de evaluacioacuten y acreditacioacuten de las instituciones de formacioacuten profesional y teacutecnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad

3422 Adecuar de forma continua los curriacuteculos las metodologiacuteas de ensentildeanza y las plataformas tecnoloacutegicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras

3423 Consolidar el proceso de homologacioacuten de programas formativos y certificacioacuten de competencias laborales

3424 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de egresados de institutos teacutecnico- profesionales sin discriminacioacuten entre hombres y mujeres

3426 Desarrollar programas de capacitacioacuten para grupos poblacionales que no hayan completado la educacioacuten baacutesica y para la readaptacioacuten laboral de los y las trabajadoras desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad

3427 Impulsar el uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacioacuten profesional y teacutecnica

3428 Incentivar la capacitacioacuten y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo como medio para elevar la productividad

3429 Establecer mecanismos adecuados de coordinacioacuten y articulacioacuten entre los subsistemas de formacioacuten para el trabajo y entre eacutestos y la educacioacuten general

34210 Promover programas de capacitacioacuten teacutecnico-profesional enfocados en sectores de alto contenido tecnoloacutegico e intensivos en conocimiento

71

Liacuteneas de accioacuten vinculadas a otros Objetivos Estrateacutegicos

3351 Consolidar la educacioacuten especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporacioacuten a la sociedad de conocimiento con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales

3353 Facilitar la alfabetizacioacuten digital de la poblacioacuten y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusioacuten social y cierre de la brecha digital mediante la accioacuten coordinada entre Gobierno central la administracioacuten local y sector privado

2322 Ampliar la cobertura de los programas de alfabetizacioacuten de adultos hasta lograr la erradicacioacuten del analfabetismo

2323 Fortalecer el sistema de capacitacioacuten laboral tomando en cuenta las caracteriacutesticas de la poblacioacuten en condicioacuten de pobreza para facilitar su insercioacuten al trabajo productivo y la generacioacuten de ingresos

23412 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la insercioacuten de la poblacioacuten joven en el mercado laboral

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

Eje I Condiciones de vida digna para todos y todas (24)

Construccioacuten (1)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (2)

bull Crear un fondo nacional de financiamiento a la vivienda para promover el ahorro nacional y facilitar el financiamiento de la adquisicioacuten de viviendas para familias de escasos recursos fortaleciendo el mecanismo de Cuentas de Ahorro Programado y mediante la constitucioacuten de nuevos esquemas de subsidio para compra y alquiler de viviendas de bajo costo a fin de lograr mayores avances en la meta de reduccioacuten del deacuteficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el paiacutes

bull Promover la participacioacuten de inversionistas financieros e institucionales en programas de arrendamiento de vivienda

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (6)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

bull Definir medidas y subsidios para el desarrollo de unidades habitacionales para alquiler de intereacutes social

bull Desarrollar un registro de condominios en el INVI para favorecer su administracioacuten y conservacioacuten

bull Disentildear y ejecutar un programa de leasing habitacional y el uso de contratos especializados de arrendamiento de vivienda

bull Desarrollar una nueva institucionalidad del Estado para el sector de vivienda y asentamientos humanos unificando la Poliacutetica de Vivienda con Asentamientos Humanos redefiniendo el rol del INVI para asumir programas subsidiarios de viviendas para planificar proyectos mixtos de vivienda y para organizar la demanda

bull Promover la creacioacuten de fondos de subsidio a viviendas y asentamientos humanos dignos para bonos directos Bonos ITBIS Bonos Tierra Bono-Alquiler Bono de Mejoramiento de Vivienda bonos especiales para oficios especiales bonos de renovacioacuten urbana entre otros

bull Promover una Ventanilla Uacutenica en la Jurisdiccioacuten Inmobiliaria para la agilizacioacuten de aprobaciones de procesos de deslinde y de Condominios especialmente de Viviendas de Bajo Costo

Ensentildeanza (11)

bull Beneficiar a 4 mil directores con becas para formacioacuten de directores de excelencia y certificaremos 10 mil profesores

bull Capacitar a 30 mil profesores en los diversos programas de capacitacioacuten

bull Ejecutar los programas de promocioacuten a la lectura en todos los municipios del paiacutes de forma permanente

72

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Extender los programas de escuelas libres y de creacioacuten de bandas musicales juveniles a los principales municipios del paiacutes

bull Incluir al 100 de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida

bull Incluir al menos mil centros educativos en programas de capacitacioacuten centrada en la escuela

bull Ofrecer 10 mil becas internacionales de maestriacuteas y doctorados para joacutevenes profesionales en aacutereas priorizadas

bull Ofrecer 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado y 20 mil becas para carreras de excelencia en magisterio para un total de 40 mil bachilleres becados para educacioacuten superior

bull Ofrecer becas para que maacutes de 150 mil joacutevenes participen en programas de ingleacutes por inmersioacuten tanto en la educacioacuten secundaria como universitaria

bull Promover la acreditacioacuten del 100 de las carreras de educacioacuten y salud

bull Relanzar el Sistema Nacional de Educacioacuten Artiacutestica Especializada con cobertura para todas las provincias del paiacutes creando las condiciones de que cada familia dominicana pueda tener la alternativa para sus hijos de la educacioacuten en arte y cultura de calidad y su localidad

Otras Actividades de Servicios de Mercado (2)

bull Crear un fondo permanente para el fomento de micros y pequentildeas empresas culturales

bull Expandir las redes de servicios del Plan Quisqueya Empieza Contigo hasta llegar a mil 200 unidades de servicio garantizando atencioacuten integral de calidad a maacutes de 600 mil nintildeos y nintildeas en la primera infancia para seguir cuidando y protegiendo la nueva generacioacuten de dominicanos

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (2)

bull Crear tres comisionados dominicanos de cultura en el exterior para responder a la diaacutespora dominicana en la Unioacuten Europea Centroameacuterica y Surameacuterica

Eje II Economiacutea inclusiva y desarrollo productivo (13)

Explotacioacuten de Minas y Canteras (2)

bull Licitar los principales y maacutes promisorios bloques de exploracioacuten de hidrocarburos bajo criterios que garanticen un alto retorno para el paiacutes con un muy bajo impacto eco-ambiental

bull Lograr el reconocimiento y fortalecimiento institucional del Ministerio de Energiacutea y Minas como entidad rectora del sector asignando responsabilidades claras y eliminando duplicidades en competencias con otras entidades

Energiacutea y Agua (4)

bull Modificar la composicioacuten de la matriz de combustible con una participacioacuten de las energiacuteas renovables de un 25 de la oferta total a fin de reducir la dependencia de hidrocarburos y la contaminacioacuten ambiental

bull Poner en funcionamiento una nueva estructura organizacional compuesta por el Ministerio de Energiacutea y Minas como oacutergano rector la Superintendencia de Electricidad como el oacutergano fiscalizador y Regulador y las diversas empresas de generacioacuten transmisioacuten y distribucioacuten

bull Reducir las peacuterdidas teacutecnicas y no teacutecnicas de energiacutea hasta un maacuteximo de 21

bull Unificar la tarifa teacutecnica aplicada a cada una de las distribuidoras del sistema eleacutectrico nacional interconectado SENI asiacute como en los sistemas aislados

Comercio (2)

bull Capacitacioacuten de al menos 12 mil nuevas Mipymes y emprendedores en gestioacuten y administracioacuten de sus empresas y finanzas

bull Otorgamiento de menos 300 mil creacuteditos en condiciones favorables a Mipymes

Transporte y Almacenamiento (4)

73

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Ampliacioacuten de la red del metro de Santo Domingo

bull Establecimiento del sistema telefeacuterico de Santo Domingo

bull Incorporacioacuten de 200 nuevos autobuses de la OMSA

bull Reduccioacuten de 20 - 30 las muertes por accidentes de traacutensito

bull Establecimiento de controles automaacuteticos de velocidad en las principales viacuteas de las ciudades de Santo

Domingo Santiago y las carreteras del paiacutes

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (1)

bull Elaboracioacuten debate y sometimiento de seis leyes de reforma del marco normativo y acceso al creacutedito

Manufactura Local (1)

bull Establecimiento de cadenas de valor orientadas por productos finales ndash y no por sectores para que los proveedores accedan al mercado de compras puacuteblicas

Comercio (1)

bull Creacioacuten de un portal web de Comercio Electroacutenico

Comunicaciones (5)

bull Ampliacioacuten del proyecto Mipymes Digitales impactando a 10 mil micro pequentildeos y medianos empresarios

bull Creacioacuten de la Red Nacional de Fibra Oacuteptica

bull Impulso al proyecto Asocia-TIC

bull Reduccioacuten de manera escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 236 a 70 de la poblacioacuten dominicana

bull Reduccioacuten en un 20 los precios de servicios de internet de banda ancha a la poblacioacuten dominicana

Ensentildeanza (6)

bull Alfabetizacioacuten en materia digital a 1 milloacuten 419 mil 620 personas a nivel nacional

bull Capacitacioacuten de 142 mil 386 personas en el desarrollo de tecnologiacutea aplicada

bull Capacitacioacuten en tecnoloacutegica en universidades a 16 mil estudiantes de educacioacuten y a 4 mil profesores de las mismas aacutereas

bull Fomento de las competencias cientiacuteficas en 20 mil nintildeos y nintildeas mediante el uso de herramientas tecnoloacutegicas

bull Formacioacuten de 350 mil joacutevenes y adultos en programas de tecnologiacutea en multimedia software y redes

bull Capacitacioacuten tecnoloacutegica a 79 mil 500 profesores en educacioacuten puacuteblica a nivel nacional

Eje III Consolidacioacuten de una institucionalidad puacuteblica cada vez maacutes eficiente transparente y participativa (40)

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (26)

bull Ampliar la cobertura en todos puertos y los aeropuertos del sistema automaacutetico de informacioacuten biomeacutetrica para registrar a todas las personas nacionales o extranjeras que ingresen a nuestro por cualquiera de los puntos fronterizos puertos y aeropuertos

bull Digitalizacioacuten de los archivos de la Policiacutea Nacional y puesta en funcionamiento del repositorio nacional de informacioacuten de seguridad puacuteblica coordinado

bull Continuacioacuten de la modernizacioacuten de la infraestructura del Sistema Informaacutetico del MIREX y la implementacioacuten del sistema integrado de gestioacuten y control de servicios consulares

bull Desarrollo del Observatorio de Transparencia Integridad y Anticorrupcioacuten para que las entidades del Estado privados e instancias de la sociedad civil elaboren poliacuteticas puacuteblicas eficaces en la lucha contra la corrupcioacuten y promocioacuten de la integridad

74

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Desarrollo del programa de formacioacuten virtual dirigido al personal en el Servicio Exterior y en la Cancilleriacutea dominicana Puesta en marcha de la Carrera Diplomaacutetica y Consular

bull Expansioacuten de la cobertura del Sistema Nacional de Atencioacuten a Emergencias y Seguridad 911 de forma sostenible y con alto grado de satisfaccioacuten de la ciudadaniacutea a las regiones Norte Este y Sur del paiacutes

bull Fomento de produccioacuten y difusioacuten de conocimiento sobre poliacutetica exterior y relaciones internacionales en la Repuacuteblica Dominicana Fortalecimiento programa de investigacioacuten acadeacutemica sobre Poliacutetica Exterior y Relaciones diplomaacuteticas de la Repuacuteblica Dominicana

bull Fortalecimiento de la estructura Institucional de Coordinacioacuten de la Gestioacuten Fronteriza estableciendo inicialmente dos oficinas del MIREX en la zona fronteriza Continuacioacuten de revisioacuten y remozamiento en la zona limiacutetrofe entre Repuacuteblica Dominicana y Haitiacute

bull Inclusioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica a partir de la planificacioacuten de proyectos de desarrollo local sostenible

bull Incorporacioacuten de variables en el proacuteximo censo de poblacioacuten y vivienda para lograr tener maacutes informacioacuten cuantitativa acerca de los extranjeros y la poblacioacuten de origen extranjero que reside en nuestro territorio

bull Incremento del iacutendice de implementacioacuten en un 60 de los servicios de Gobierno Electroacutenico

bull Incremento de la capacidad operativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica para que se asuma plenamente en todas las instituciones del Estado incluyendo ayuntamientos

bull Integracioacuten de Mesas de Buenas Praacutecticas para fomentar la transparencia y un gobierno maacutes participativo que interrelacione eficientemente con el ciudadano en la gestioacuten puacuteblica

bull Mejora de los traacutemites de los servicios puacuteblicos en liacutenea maacutes solicitados

bull Promocioacuten junto al Poder Judicial y el Legislativo el relanzamiento de un proceso de reformas para alcanzar un sistema judicial maacutes transparente efectivo y confiable

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de la Ley del Servicio Exterior dominicano y de los reglamentos correspondientes para mejorar el marco institucional y mejorar la calidad de los servicios y poliacuteticas puacuteblicas

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de leyes que permitan mayor participacioacuten de la ciudadaniacutea en la eleccioacuten de funcionarios y que eacutestos sean cada vez maacutes cercanos a la gente

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de una ley de partidos que permita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos que aumente la participacioacuten de las bases de las organizaciones que combata el financiamiento ilegal de la poliacutetica y fortalezca la competencia interna de los partidos permitiendo el fortalecimiento democraacutetico de los mismos

bull Promocioacuten de Ley de Extincioacuten de Dominio para que el Estado decomise y recupere de manera aacutegil los bienes adquiridos por actos de corrupcioacuten y otros iliacutecitos

bull Promocioacuten de modificacioacuten de la ley de compras y contrataciones puacuteblicas para que (a) permita los sorteos como mecanismo de adjudicacioacuten en obras poco complejas y en todos los sectores que sea posible (b) establecer la Ley de Compras de orden puacuteblico y de manera inequiacutevoca un uacutenico reacutegimen de incompatibilidades (c) dotar al oacutergano rector de las compras puacuteblicas de una estructura organizativa independiente operativa y teacutecnica (d) para estatuir un tribunal de compras (e) para hacer de uso obligatorio e inexcusable el Portal Transaccional para todas las instituciones que administren fondos puacuteblicos incluidas en la Ley No340-06 (f) para que se fortalezca su orientacioacuten a la prevencioacuten y aseguramiento del cumplimiento de la Ley de compras y contrataciones y las normativas derivadas (g) para que se establezca un sistema de consecuencias multas y sanciones a funcionarios instituciones en un solo lugar j) definir el lote contratado de acuerdo al tamantildeo del mercado y proveedores (h) establecer las actuaciones que se tipifican dentro de las compras puacuteblicas como iliacutecito penal (i) disminucioacuten de carga administrativa solicitando el depoacutesito de la documentacioacuten acreditativa que el producto o servicio permite su segregacioacuten o cuando el importe de un contrato resulte muy elevado

bull Promocioacuten de proceso de reforma para que el Coacutedigo Penal duplique el plazo de prescripcioacuten de delitos de corrupcioacuten (ii) presentaremos un proyecto de ley para la proteccioacuten de denunciantes testigos y peritos

bull Promocioacuten de ley que instale y regule el sistema de veeduriacuteas en todas las dependencias del Estado

75

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Promocioacuten de incorporacioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sismap Municipal como viacutea de fortalecer la institucionalidad y la transparencia en la gestioacuten municipal

bull Reforma del Marco legal municipal para que se adapte a la Constitucioacuten de la Repuacuteblica y a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

bull Revisioacuten reacutegimen de reciprocidad y privilegios diplomaacuteticos y actualizaremos el Reglamento del Ceremonial Diplomaacutetico y de Estado

bull Revisioacuten y adecuacioacuten de tasas de servicios consulares para que sean maacutes transparentes y accesibles para la ciudadaniacutea

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030 Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional y educacioacuten universitaria

321 Desarrollar la oferta de educacioacuten superior sobre la base de las necesidades de la poblacioacuten teniendo en cuenta diferentes categoriacuteas y modalidades que garanticen equidad en cobertura geograacutefica y atencioacuten a personas con discapacidad o necesidades especialeshellip 323 Ampliar la cobertura de la educacioacuten teacutecnica superior mediante la creacioacuten de una red de institutos teacutecnicos superiores comunitarios regionales 324 Promover la oferta de educacioacuten superior a traveacutes de la modalidad virtual y la educacioacuten a distancia siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidadhellip 411 Realizar perioacutedicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nacioacuten en particular en aquellos sectores considerados prioritarios 412 Desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea el Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el paiacutes disponga de una oferta integrada y articulada de educacioacuten teacutecnica y formacioacuten teacutecnico-profesional en los distintos niveles educativos a fin de asegurar la calidad facilitar el traacutensito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral en consonancia con los objetivos estrateacutegicos del paiacutes y en funcioacuten de los estudios prospectivos realizados 413 Establecer la aplicacioacuten de pruebas de aptitud y consejeriacutea al finalizar el primer ciclo de educacioacuten secundaria conforme a lo establecido en el marco de la revisioacuten curricular a fin de identificar intereses y posibilidades de ingreso de los y las estudiantes a las distintas modalidades y su correspondencia con las necesidades de competencias y capacidades humanas identificadas en los estudios prospectivos realizados 414 Redisentildear y adecuar bajo la coordinacioacuten del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea la oferta acadeacutemica de las instituciones de educacioacuten superior en funcioacuten de las necesidades de recursos humanos en las aacutereas de ciencias tecnologiacuteas y humanidades en los niveles teacutecnico superior grado y postgrado sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del paiacutes Las Instituciones de Educacioacuten Superior se comprometen a redisentildear y adecuar su oferta acadeacutemica en los teacuterminos sentildealados 415 Adecuar la oferta acadeacutemica de las instituciones puacuteblicas que ofrecen formacioacuten teacutecnico-profesional de nivel pre-universitario para promover la formacioacuten de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del paiacutes a este nivel en particular en aquellos sectores considerados prioritarios y sustentada en los estudios prospectivos realizados 417 Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles modalidades subsistemas y subsectores las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas el pensamiento loacutegico-matemaacutetico criacutetico y creativo la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones la actitud investigativa el trabajo colaborativo la valoracioacuten de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente asiacute como una consciencia eacutetica ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida 4211 Fortalecer el subsistema de educacioacuten para personas adultas mediante la promocioacuten de mayor coordinacioacuten Estadosociedad el desarrollo de redes y alianzas que articulen la educacioacuten formal informal y no formal la ampliacioacuten de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida 432 Crear un sistema de acreditacioacuten de instituciones y programas de educacioacuten superior bajo la rectoriacutea del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea que cumpla con estaacutendares aceptados por la comunidad acadeacutemica nacional e internacional Dicho sistema estaraacute integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendraacute del Estado el sector privado y las Instituciones de Educacioacuten Superior 433 Promover que los estudiantes realicen pasantiacuteas y praacutecticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera que complementen su formacioacuten acadeacutemica e incorpore saberes habilidades y actitudes

76

vinculados a situaciones reales del mundo laboral y profesional Para esto el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea elaboraraacute en consulta con los demaacutes actores las normas que regulan la praacutectica de pasantiacuteas 434 Establecer bajo la regulacioacuten del Estado un sistema de certificacioacuten y licencias profesionales basado en referentes y estaacutendares internacionales con la participacioacuten de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente Se privilegiaraacuten aquellas profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y criacuteticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la poblacioacuten y el mejor funcionamiento de nuestra sociedad 441 Garantizar la actualizacioacuten y la modernizacioacuten de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional a traveacutes de la investigacioacuten la adaptacioacuten tecnoloacutegica las praacutecticas en talleres y laboratorios asiacute como la disponibilidad de infraestructura 442 Disentildear e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educacioacuten media modalidad teacutecnico profesional y la formacioacuten teacutecnico-profesional 443 Procurar impulsar y concretar la homologacioacuten de la educacioacuten y la formacioacuten teacutecnico-profesional tomando en cuenta los paiacuteses que han suscrito acuerdos de libre comercio con la Repuacuteblica Dominicana 444 Elaborar un reglamento de pasantiacuteas en el nivel de formacioacuten teacutecnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la proteccioacuten al pasante 63 Promover la evaluacioacuten de los aprendizajes en todos los niveles modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano a partir de instrumentos nacionales regionales e internacionales especializados en educacioacuten con el propoacutesito de guiar la toma de decisiones en materia de poliacuteticas educativas El paiacutes mantendraacute una participacioacuten sistemaacutetica en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluacioacuten de la Calidad Educativa (LLECE) Programa Internacional para la Evaluacioacuten de Estudiantes (PISA) Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica y Ciudadaniacutea (ICCS) entre otros 67 Promover procesos de certificacioacuten profesional del personal docente de todos los niveles ciclos modalidades y subsistemas conforme a estaacutendares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la ley 69 Fortalecer los procesos de evaluacioacuten de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria superior y teacutecnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superacioacuten y mejora de la calidad 71 Garantizar la coordinacioacuten permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo para apoyar la formacioacuten plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida 75 Establecer mecanismos que faciliten la formacioacuten para el acceso al empleo mediante una eficiente articulacioacuten al interior del subsector de formacioacuten teacutecnico-profesional y la coordinacioacuten de poliacuteticas y programas relacionados a la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional entre los diferentes subsectores

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la Educacioacuten

TeacutecnicaProfesional y Superior

43 Acceso igualitario a la educacioacuten teacutecnicaprofesional y superior

Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica

profesional y superior de calidad incluida la ensentildeanza universitaria

44 Habilidades adecuadas para un trabajo decente

Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en

particular teacutecnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento

45 Igualdad entre los sexos e inclusioacuten

Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la educacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables incluidas las personas con discapacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de

vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional

46 Alfabetizacioacuten universal de la juventud

Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como

mujeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica

77

47 Educacioacuten de la ciudadaniacutea para el desarrollo sostenible

Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de

vida sostenibles los derechos humanos la igualdad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia

la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la diversidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desarrollo sostenible

entre otros medios

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES

Para la Repuacuteblica Dominicana es alta la complejidad de las decisiones de poliacutetica que requieren ser

adoptadas para asegurar un balance adecuado entre educacioacuten y trabajo a fin de elevar los niveles de

vida de la poblacioacuten y la productividad de la economiacutea nacional Dicha complejidad se debe por un

lado a la urgencia de reducir los altos niveles de desempleo en un contexto de presioacuten al alza de las

tasas de participacioacuten sobre todo en mujeres y joacutevenes y por otro lado la necesidad de transformar

el aparato productivo nacional para que pueda generar empleo de mayor calidad Esto demanda elevar

el nivel educativo de la poblacioacuten y adaptar el aparato productivo a las nuevas condiciones de

productividad y competitividad que han de configurar los flujos de comercio inversioacuten y personas

asociados a la cuarta revolucioacuten industrial

Las caracteriacutesticas del mundo del trabajo en el cual desarrollaran su vida productiva los nintildeos nintildeas y

joacutevenes que actualmente estaacuten en proceso de formacioacuten estaraacuten fuertemente determinadas por la

capacidad de la sociedad dominicana de adaptarse a los nuevos patrones de flujos de comercio

inversioacuten y personas que han de emerger en la medida que se difunden e incorporan a nivel global y

local los cambios tecnoloacutegicos en curso Hay mucha incertidumbre sobre el tipo de insercioacuten que

tendriacutean los paiacuteses en desarrollo en estos nuevos patrones sobre todo si se consolida como tendencia

la relocalizacioacuten hacia su lugar de origen de inversiones que anteriormente fluyeron hacia paiacuteses en

desarrollo con el fin de minimizar los costos de las cadenas globales de valor

Se plantea la necesidad de que la fuerza laboral desarrolle no solo las competencias tecnoloacutegicas y

cognitivas requeridas para el trabajo en una determinada actividad econoacutemica sino tambieacuten

competencias de naturaleza transversal asociadas a la inteligencia emocional el trabajo en equipo

emprendimiento y capacidad de autoaprendizaje La gran mayoriacutea de los paiacuteses tanto desarrollados

como en desarrollo presentan brechas significativas entre las competencias requeridas y las

competencias existentes actualmente en la fuerza de trabajo

Proyecciones inerciales de las competencias profesionales sobre la base de la estructura y relaciones

entre la dinaacutemica de la actividad econoacutemica y el mercado laboral vigente durante el periodo 2000-2015

realizadas por el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo21 evidencian importantes brechas

21 Ver Loacutepez J (2018) ldquoModelo de simulacioacuten de necesidades futuras de competencias para el mercado laboral de la Repuacuteblica

Dominicana 2016-2030rdquo Estas simulaciones se realizan con base al modelo desarrollado bajo la consultoriacutea de Cambridge Econometrics y el apoyo de UNESCO UE y AECID con el objetivo de apoyar el anaacutelisis prospectivo de cualificaciones laborales

78

entre oferta y demanda de cualificaciones laborales En primer lugar estas proyecciones inerciales

proyectan una disminucioacuten entre 14 y 18 del empleo generado por la agropecuaria y la manufactura

local perdiendo 6 puntos porcentuales conjuntamente en el empleo total pasando a concentrarse 56

de la generacioacuten neta de empleo entre 2016-2030 en el comercio y otros servicios

Con base a las referidas simulaciones se proyecta un desbalance negativo entre oferta y demanda de

empleo de personas sin ninguacuten nivel de educacioacuten y nivel de primaria mientras que habriacutea un

desbalance positivo de empleo de personas con nivel de educacioacuten media primer ciclo a partir del 2025

y de educacioacuten media de segundo ciclo y educacioacuten terciaria para todo el periodo de proyeccioacuten Esto

implica que habriacutea una sobre oferta de trabajadores que en el contexto dominicano corresponden a

los que tienen los mayores niveles de cualificacioacuten Es decir que en un escenario inercial que tome en

cuenta los patrones de generacioacuten de empleo y de adquisicioacuten de educacioacuten y competencias educativas

vigentes en el periodo 2000-2015 persistiriacutea el problema de altos niveles de desempleo de la poblacioacuten

joven y ademaacutes tenderiacutean a reducirse relativamente el retorno a la educacioacuten secundaria completa y

terciaria

Ahora bien las tendencias emergentes en materia tecnoloacutegicas medioambientales y tecnoloacutegicas

plantean una necesidad de readecuacioacuten del modelo de desarrollo Por ejemplo la agropecuaria

dominicana para poder adaptarse a los efectos del cambio climaacutetico requeriraacute incorporar praacutecticas de

cultivo y crianza que sean climaacuteticamente inteligente Pero ademaacutes si se desea una insercioacuten

competitiva en los mercados internacionales sobre la base de agregacioacuten de valor se requeriraacute

incorporar un mayor componente de servicios en la propia produccioacuten agropecuaria que contribuyan

a la mejora de la calidad reduccioacuten de costos y uso maacutes eficiente de los recursos naturales como es el

agua y el suelo Esto implica el desarrollo de nuevos perfiles de competencia profesionales para la

poblacioacuten que trabaje en la actividad agropecuaria De no ser asiacute la alternativa seria mantenerse con

una produccioacuten y exportaciones agropecuarias situadas en mercados donde hay una fuerte

competencia internacional y bajos precios

De igual forma existe el riesgo de que los procesos de robotizacioacuten tanto en las aacutereas de servicios

como son los servicios financieros call centers y servicios de apoyo a servicios meacutedicos como en la

industria manufacturera pudieran inducir la relocalizacioacuten o reshoring de inversiones y procesos que

se realizan actualmente en las zonas francas de Repuacuteblica Dominicana o la peacuterdida de competitividad

de procesos productivos dedicados a la exportacioacuten que desarrollan las empresas bajo el reacutegimen

nacional Obviamente la materializacioacuten de estos riesgos dependeraacute de la habilidad que pueda exhibir

el paiacutes para adaptarse a las nuevas condiciones y poder identificar nichos de complementariedad entre

las habilidades que pueda ir incorporando la poblacioacuten y las habilidades requeridas por los nuevos

modelos de negocio y produccioacuten global Pero sobre todo de la efectividad y eficacia del esfuerzo en

curso para elevar la calidad y pertinencia del nivel educativo de la poblacioacuten

79

7 CONCLUSIONES La Repuacuteblica Dominicana es una economiacutea de ingreso medio alto que en funcioacuten del nivel de su

producto interno bruto22 ocupa la octava posicioacuten entre las economiacuteas de la regioacuten de Ameacuterica Latina

y el Caribe y ha mostrado altos niveles de crecimiento econoacutemico comparado con la regioacuten Posee una

estructura econoacutemica en la cual los servicios han ganado preponderancia tanto en teacuterminos de

generacioacuten de valor agregado empleo y exportaciones seguidos por el sector industrial En el tejido

empresarial predominan las micro y pequentildeas empresas

Como paiacutes que se encuentra en una etapa de desarrollo impulsada por la eficiencia la Repuacuteblica

Dominicana no solo requiere que sus mercados funcionen de forma maacutes competitiva sino tambieacuten

elevar la productividad y generar mayor innovacioacuten tanto en la canasta de bienes y servicios que

produce como en la organizacioacuten y gestioacuten de los procesos productivos

Las actividades productivas que muestran el mayor crecimiento en la productividad laboral son la

agropecuaria explotacioacuten de minas y canteras manufactura y energiacutea y agua En las actividades donde

hay una fuerte presencia de micro y pequentildeas empresas el crecimiento de la productividad laboral ha

sido positivo pero relativamente lento como es el caso de las actividades de comercio hoteles bares

y restaurantes transporte y almacenamiento y construccioacuten

Si bien el clima de inversioacuten y competitividad ha sido favorecido por un ambiente macroeconoacutemico

estable eso no es suficiente para inducir las mejoras en eficiencia e innovacioacuten que se requiere para

continuar creciendo sobre todo si se toma en cuenta las tendencias vigentes a nivel global en materia

tecnoloacutegica

Las presiones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico la necesidad de gestionar de manera maacutes sostenible

los recursos naturales que dispone el paiacutes incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables de

energiacutea la urgencia de prestar servicios de forma maacutes efectiva y eficiente a la poblacioacuten y en general

la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo plasmados en los marcos estrateacutegicos de poliacutetica

que ha adoptado la Repuacuteblica Dominicana demandan el desarrollo de nuevas competencias

profesionales Dichas competencias deben ser uacutetiles no solo para aprovechar las oportunidades

asociadas a las tecnologiacuteas existentes sino sobre todo para permitir a la fuerza laboral y al tejido

empresarial hacer la necesaria transicioacuten para aprovechar las oportunidades que puedan generarse en

el marco del nuevo paradigma tecnoloacutegico en gestacioacuten

En ese sentido las poliacuteticas de desarrollo productivo entendidas como aquellas que elevan las

capacidades de generar de forma eficiente y sostenible los bienes y servicios requeridos para elevar la

calidad de vida de la poblacioacuten deben articularse con las poliacuteticas de formacioacuten de recursos humanos

En ausencia de esa articulacioacuten se corre el riesgo de formar una fuerza laboral con nuevas

competencias y habilidades pero que no logra insertarse en el mundo del trabajo porque persiste un

aparato productivo que se mantiene rezagado o el riesgo de tener un aparato productivo que no

puede diversificarse y expandirse por estar limitado por la baja calidad de las habilidades y

competencias en sus recursos humanos

22 Medido en Paridad del Poder Adquisitivo

80

8 RECOMENDACIONES Se entiende relevante la formacioacuten tanto en competencias especiacuteficas que tomen en cuenta las

oportunidades de aprovechamiento de los avances tecnoloacutegicos como tambieacuten el desarrollo de

competencias transversales que pueden ser necesarias tanto en el plano local como en el proceso de

insercioacuten en mercados globales Tal es el caso por ejemplo del desarrollo de competencias para el uso

y aprovechamiento sostenible y agregacioacuten de valor a los recursos de que dispone el paiacutes asiacute como de

competencias que puedan ser complementarias a los procesos de automatizacioacuten del ambiente de

trabajo y competencias y habilidades para el desarrollo de iniciativas emprendedoras y el

autoaprendizaje

Ahora bien esto implica el establecimiento de las coordinaciones necesarias entre las iniciativas de

desarrollo productivo asiacute como de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental con las

decisiones que se tomen en el aacutembito educativo de manera que se apoyen mutuamente en el logro de

los objetivos perseguidos Es decir iniciativas dirigidas a lograr una mayor diversificacioacuten econoacutemica y

a elevar la productividad y competitividad del aparato productivo no son posible sin elevar las

habilidades y competencias de la poblacioacuten pero tampoco es posible elevar el nivel y calidad de vida y

generacioacuten de trabajo decente si no se eleva la productividad y eficiencia de la estructuras productiva

e institucional

Esto implica el establecimiento de instancias de coordinacioacuten entre las instituciones responsables de

las poliacuteticas de desarrollo productivo y de las poliacuteticas educativas asiacute como tambieacuten entre sector

puacuteblico sector privado y sociedad civil El desarrollo de alianzas entre estado y sociedad incluyendo

empresarios trabajadores y sociedad civil es necesario para ir cerrando las brechas entre

competencias y habilidades de la poblacioacuten y las requeridas para desarrollar una economiacutea maacutes

productiva y una sociedad maacutes igualitaria

Para ello es necesario contar con un sistema aacutegil de identificacioacuten de necesidades de competencias y

habilidades que demandan los distintos sectores productivos tanto para el momento actual como

tambieacuten a futuro en funcioacuten de las nuevas condiciones que emanan de los cambios tecnoloacutegicos

demograacuteficos y ambientales y de la necesidad de superar obstaacuteculos que impiden conformar una

sociedad maacutes incluyente

81

9 Glosario bull Coacutedigo CIIU

Indica el coacutedigo correspondiente a dicha actividad econoacutemica en la Clasificacioacuten Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev 4 Esta puede ser a nivel de ldquoSeccioacutenrdquo representada por letras

mayuacutesculas ldquoDivisioacutenrdquo representada por una numeracioacuten de dos diacutegitos ldquoGrupordquo indicada por una

numeracioacuten de tres diacutegitos donde los dos primeros corresponden a la divisioacuten a la que pertenece dicho

grupo ldquoClaserdquo identificada por numeracioacuten de cuatro diacutegitos donde los tres primeros corresponden

al grupo al que pertenece o ldquoSubclaserdquo indicada por una numeracioacuten de 5 diacutegitos donde los 4

primeros representan la clase a la que pertenece esto uacuteltimo en el caso del CIIU adaptado a Repuacuteblica

Dominicana (CIIU-RD)

bull Valor agregado

De acuerdo con el manual de Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana el valor agregado se

entiende como la diferencia entre la produccioacuten total de una industria y la utilizacioacuten intermedia que la

misma hace desde otras industrias23

bull Remuneraciones

Comprende todos los pagos de sueldos y salarios efectuados por los productores residentes a sus

trabajadores en dinero y en especie asiacute como los desembolsos a la seguridad social cajas privadas de

pensiones subsidios familiares seguros de vida y regiacutemenes anaacutelogos en favor de los trabajadores24

En el presente trabajo la remuneracioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Ingreso mixto

Contiene impliacutecitamente un elemento de remuneracioacuten por el trabajo efectuado por el propietario u

otros miembros del hogar que no puede ser identificado separadamente de su ingreso como

empresario25 En el presente trabajo el ingreso mixto se presenta como proporcioacuten del valor agregado

()

bull Excedente de explotacioacuten

23 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 34 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 24 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 17 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 25 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 20 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf

82

Se asimila como la ganancia o beneficio de las sociedades por su participacioacuten en la actividad

productiva Resulta de la diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones26 En el presente

trabajo el excedente bruto de explotacioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Importaciones

Valor de las importaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap27 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull Exportaciones

Valor de las exportaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap28 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull No de empresas

Nuacutemero de empresas dedicadas a la actividad econoacutemica en cuestioacuten registradas por el Directorio de

Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE)29

bull No de establecimientos

Nuacutemero de establecimientos pertenecientes a las empresas identificadas en cada actividad econoacutemica

registrados por el Directorio de Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas

(ONE)30

26 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacutegs y 54 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 27 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos importados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|1|2|1|1|1|1 28 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos exportados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 29 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos 30 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos

83

10 Bibliografiacutea Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana (2009) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2008 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2008-

12pdf

__________________________________ (2010) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2009 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2009-

12pdf

__________________________________ (2011) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2010 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2010-

12pdf

__________________________________ (2012) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2011

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2011-12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2012 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2012-

12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2011 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2011-

12pdf

__________________________________ (2013) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2012

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2012-12pdf

__________________________________ (2014) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2013

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2013-12pdf

84

__________________________________ (2014) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2013 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2013-

12pdf

__________________________________ (2015) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2014

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2014-12pdf

__________________________________ (2015) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2014 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2014-

12pdf

__________________________________ (2016) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2015

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesboletinboletin2015-

12pdf

__________________________________ (2016) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2015 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2015-

12pdf

__________________________________ (2017) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2016 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2016-

12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2017

Recuperado de httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicboletC3ADn-

trimestraldocumentsboletin2017-12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2016

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2016-12pdf

__________________________________ (2018) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2017 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicinforme-de-la-economC3ADa-

dominicanadocumentsinfeco2017-12pdf

85

______________________________________________ (2018) Cuadros Oferta y Utilizacioacuten

(COU) Valores corrientes anual [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentscou_2007_2013xlsx [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

_____________________________________________ (2018) Producto Interno Bruto (PIB)

por sectores de origen Valores corrientes e iacutendices de volumen encadenados

referenciados al antildeo 2007 trimestral [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentspib_origen_2007xls [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 Recuperado de

httpswwwcepalorgespublicaciones43239-anuario-estadistico-america-latina-

caribe-2017-statistical-yearbook-latin

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 - Notas teacutecnicas Recuperado de

httpinterwpcepalorganuario_estadisticoAnuario_2017PDFAE2017-notas-

tecnicas-ESpdf

General Electrics (GE) (2017) Nuestro nuevo concepto del futuro de la electricidad

Recuperado de httpswwwgecomcontentdamgepower-

pwglobalen_USdocumentsge-reimagining-our-electricity-future-spanishpdf

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampcountry=DOMselect

edDimension_WDI_Ctry

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampseries=SPPOPTOTL

ampcountry=

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten (2018) Informes Estadiacutesticos Anuales

Disponible en

httpwwwcnzfegobdotransparenciaindexphpestadisticasinformes-estadisticos-

anuales [Uacuteltimo acceso 7 agosto de 2018]

Ministerio de Agricultura (2018) Estadiacutesticas anuales del sector agriacutecola dominicano

Disponible en

86

httpwwwagriculturagobdotransparenciaindexphpestadisticascategory1117-

siembra-cosecha-produccion-y-rendimientos [Uacuteltimo acceso 7 Ago 2018]

Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (2018) Sistema de Indicadores Sociales

Dominicano (SISDOM) 2016

Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) (2018) Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Econoacutemicas (CIIU Rev 4) adaptado a la Repuacuteblica

Dominicana [online] Disponible en

httpswwwonegobdoMultimediaDownloadObjId=63673 [Uacuteltimo acceso 5 Jul

2018]

_____________________________________________________ (2016) Directorio de

Empresas y Establecimientos (DEE) [online] Disponible en

httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos [Uacuteltimo

acceso 5 Jul 2018]

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (sf) Manual de

Agricultura Climaticamente Inteligente Resumen de Orientacioacuten Recuperado de

httpwwwfaoorgclimatechange37495-

0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9pdf

________________________________________________________________ (2018) Libro de

consulta sobre la agricultura climaacuteticamente inteligente Resumen de la segunda

edicioacuten Recuperado de httpwwwfaoorg3I7994ESi7994espdf

________________________________________________________________ (2017) El

futuro de la alimentacioacuten y la agricultura Tendencias y desafiacuteos Recuperado de

httpwwwfaoorg3a-i6881spdf

Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2017) Informe inicial para la Comisioacuten Mundial sobre

el Futuro del Trabajo Recuperado de httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---

dgreports---cabinetdocumentspublicationwcms_591504pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016) Informe sobre Desarrollo

Humano 2016 Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfileshdr_2016_report_spanish_webpdf

TRADE MAP (2018) Lista de los productos exportados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|2|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

____________ (2018) Lista de los productos importados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

87

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|1|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

United Nations Development Programme (2016) Human Development Data (1990-2015)

[Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httphdrundporgsitesdefaultfilestables_1-

15_6a_dashboard1_dashboard2_online_versionxlsx

World Economic Forum (2017) The Global Competitiveness Report 2017ndash2018 Recuperado de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-

201805FullReportTheGlobalCompetitivenessReport2017E280932018pdf

World Economic Forum (2018) The Global Competitiveness Index Historical Dataset 2007-

2017 - World Economic Forum [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-2018GCI_Dataset_2007-2017xlsx

World Tourism Organization (UNWTO) amp Organization of American States (OAS) (2018)

Tourism and the Sustainable Development Goals ndash Good Practices in the Americas

Recuperado de httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419685

World Tourism Organization (UNWTO) (2017) UNWTO Tourism Highlights Recuperado de

httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419029

Page 4: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

3

Iacutendice de graacuteficos Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y

el Caribe 10

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe 11

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016 13

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores 16

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores 16

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015 17

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007 22

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola 23

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca 23

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria 24

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios

2007 25

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Explotacioacuten de minas y canteras 26

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras 26

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016 28

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera 30

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007 30

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado 31

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten 32

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007 34

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua 34

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua 35

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea a precios 2007 36

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio 36

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio 37

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

38

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes 38

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes 39

4

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios

2007 40

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento 40

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones 41

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007 42

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones 42

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y

Economiacutea a precios 2007 43

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas 44

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y

actividades conexas 44

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a

precios 2007 45

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler 45

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007 46

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado 47

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado 47

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007 48

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado 49

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado 49

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de

seguridad social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad

social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial 51

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario 52

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial 53

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007 53

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten 55

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes 56

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria 56

5

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB 57

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB 58

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016 62

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050 64

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad 65

Iacutendice de recuadros

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos 69

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten

vinculados a la Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales 69

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 71

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030

Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional

y educacioacuten universitaria 75

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la

Educacioacuten TeacutecnicaProfesional y Superior 76

6

1 Introduccioacuten La definicioacuten de cuaacuteles familias profesionales son relevantes en un determinado paiacutes es de gran ayuda

para guiar los esfuerzos formativos de su poblacioacuten con miras a su incorporacioacuten al mundo del trabajo

Para ello se requiere de la identificacioacuten del peso especiacutefico que tienen las distintas actividades

econoacutemicas no soacutelo en el presente sino tambieacuten a futuro Esto implica conocer el aporte actual de

dichas actividades en diversos aacutembitos como son la generacioacuten de valor agregado empleo divisas

ingresos asiacute como su contribucioacuten al logro de objetivos de desarrollo de caraacutecter maacutes general tales

como reduccioacuten de la pobreza cohesioacuten social o sostenibilidad ambiental Implica tambieacuten la

realizacioacuten de ejercicios prospectivos que a partir del anaacutelisis de la dinaacutemica de los procesos en curso

pueda anticipar tendencias emergentes de necesidad de nuevas competencias y habilidades o la

peacuterdida de vigencia de competencias y habilidades actualmente requeridas en funcioacuten de los cambios

tecnoloacutegicos demograacuteficos y organizacionales

El propoacutesito del presente trabajo es analizar el desempentildeo relativamente reciente de la economiacutea

dominicana e identificar procesos en marcha o emergentes que tienen implicaciones para la definicioacuten

de la ordenacioacuten de las cualificaciones del Marco Nacional de RD en familias profesionales

El trabajo estaacute organizado en las partes siguientes Primero se presentan las fuentes de informacioacuten

disponibles para caracterizar la estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana Luego se procede

a caracterizar la estructura econoacutemica actual en teacuterminos de la composicioacuten del valor agregado

comercio exterior empleo contribucioacuten fiscal y tejido empresarial En un tercer momento se analiza

la dinaacutemica global del desempentildeo de la economiacutea dominicana en funcioacuten de la identificacioacuten de los

cambios ocurridos en la estructura econoacutemica las fuentes de crecimiento y los factores internos y

externos que han influido en dicho desempentildeo Posteriormente se realiza una reflexioacuten de naturaleza

prospectiva tanto en funcioacuten del marco de poliacuteticas puacuteblicas y sus posibles implicaciones en teacuterminos

de requerimiento de habilidades asiacute como del posible impacto que desarrollos tecnoloacutegicos

ambientales y sociales pueden tener sobre los requerimientos de competencias profesionales

Finalmente se presentan algunas conclusiones

7

2 Metodologiacutea Las informaciones relativas a la estructura productiva y su evolucioacuten en el tiempo provienen

mayormente del Sistema de Cuentas Nacionales y maacutes recientemente del Directorio Nacional de

Empresas y Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica los cuales reportan

informaciones que abarcan toda la economiacutea Existen tambieacuten otras fuentes de informacioacuten de alcance

sectorial algunas de las cuales levantan informacioacuten perioacutedicamente y otras puntualmente

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan informaciones que datan desde 1947 y a

lo largo de los antildeos se ha ido ampliando la desagregacioacuten sectorial de los datos reflejando las propias

transformaciones de la estructura productiva El Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente

en Repuacuteblica Dominicana corresponde en general a las recomendaciones de la versioacuten 2008 (SCN

2008) elaborado conjuntamente por ONU OCDE FMI Comisioacuten Europea y Banco Mundial aunque se

aplican tambieacuten algunas recomendaciones del SCN 1993 por corresponder mejor a la realidad

econoacutemica nacional o por limitaciones en el levantamiento de la informacioacuten

Las Cuentas Nacionales aportan entre otras informaciones sobre produccioacuten consumo intermedio

valor agregado y su distribucioacuten por fuente de ingresos asiacute como la distribucioacuten del PIB por el lado del

gasto Las informaciones de Cuentas Nacionales existentes para el periodo 1991-2017 se expresan tanto

en valores corrientes como en valores constantes de 2007 como antildeo de referencia Algunas

informaciones y desagregaciones de las Cuentas Nacionales se reportan tanto trimestral como

anualmente mientras otras soacutelo se reportan anualmente

Los datos de PIB corriente e iacutendices de valor agregado constante se miden trimestral y se consolidan

para cada antildeo a nivel de 19 actividades econoacutemicas La clasificacioacuten de las actividades econoacutemicas se

realiza conforme a la Adaptacioacuten Nacional de la CIIU Rev 41 Ahora bien dependiendo de la relevancia

de la actividad econoacutemica es posible que las informaciones se registren a nivel de clase o subclase

aunque por lo general se divulgan a nivel de divisioacuten y en algunos casos a nivel de seccioacuten

Por ejemplo dentro del sector primario se reporta la actividad agriacutecola a nivel de clase y de forma

conjunta las demaacutes clases que integran dicho sector es decir ganaderiacutea silvicultura y pesca y no se

reporta informacioacuten sobre caza En el sector secundario la informacioacuten sobre las actividades de

mineriacutea y de construccioacuten se reportan a nivel de seccioacuten La divulgacioacuten de la actividad manufacturera

distingue entre manufactura bajo el reacutegimen de zonas francas y bajo el reacutegimen nacional o local

Ambos regiacutemenes se distinguen por el tratamiento impositivo a que estaacuten sujetas las empresas que

operan en cada reacutegimen2

1 La Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme Revisioacuten 4 adaptada a la Repuacuteblica Dominicana describe las actividades econoacutemicas utilizando una codificacioacuten alfanumeacuterica con cinco niveles jeraacuterquicamente integrados Estos son Seccioacuten (Coacutedigo alfabeacutetico) Divisioacuten (2 diacutegitos) Grupo (3 diacutegitos) Clase (4 diacutegitos) y Subclase (5 diacutegitos) El nivel de Subclase es el de mayor desagregacioacuten y refleja las particularidades de la estructura productiva dominicana 2 El reacutegimen de zonas francas de exportacioacuten remonta su origen a 1969 y el mismo establece un tratamiento especial a aquellas empresas que dedican al menos 80 de su produccioacuten a la exportacioacuten y que operan en un espacio aduanero especializado estableciendo exenciones fiscales y facilidades de traacutemites A lo largo de los antildeos la legislacioacuten ha sufrido modificaciones orientadas a ampliar el alcance del reacutegimen asiacute como para adecuarse a las reglas de la OMC en materia de subvenciones a las exportaciones A su vez las empresas de manufactura local operan bajo el reacutegimen tributario general que aplica a todos las empresas radicadas en territorio nacional no obstante a traveacutes de los antildeos a determinadas actividades se les ha ido

8

En el reacutegimen de zonas francas la informacioacuten de valor agregado se divulga a nivel de seccioacuten mientras

que en el reacutegimen nacional correspondiente a la manufactura local se realizan las siguientes

distinciones Elaboracioacuten de productos alimenticios (Divisioacuten 10) Elaboracioacuten de bebidas y productos

del tabaco (Divisiones 11 y 12) Fabricacioacuten de productos de la refinacioacuten de petroacuteleo y quiacutemicos

(Divisiones 19 al 22) y Otras manufacturas que reporta de forma agregada las informaciones de las

demaacutes divisiones A su vez la informacioacuten del sector servicios se divulga mayormente a nivel de

divisioacuten salvo las actividades de energiacutea y agua que se presentan de manera agregada asiacute como las

actividades asociadas a un grupo de servicios que se reportan tambieacuten de forma agregada y que

incluyen servicios profesionales y teacutecnicos servicios administrativos y de apoyo servicios artiacutesticos

recreativos y culturales y otras actividades de servicios

La estructura de agregacioacuten de las informaciones divulgadas por las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica

Dominicana con frecuencia trimestral y consolidacioacuten anual limita la posibilidad de utilizar de manera

inmediata la informacioacuten maacutes actualizada ya que el aporte de algunas actividades productivas a la

economiacutea no puede identificarse de forma individualizada debido a que se agregan informaciones de

varias divisiones y clases de la Adaptacioacuten Nacional CIIU Rev 4 Dado que la caracterizacioacuten de las

actividades econoacutemicas al mayor nivel de desagregacioacuten posible es clave para la identificacioacuten y

evaluacioacuten de la importancia de las familias profesionales una forma de contornar la situacioacuten es

estimando el aporte de aquellas actividades econoacutemicas para las cuales la informacioacuten estaacute agregada

mediante el uso de informaciones complementarias que permitan aplicar alguacuten criterio de estimacioacuten

de los aportes individualizados de dicha actividades

Particularmente puede hacerse uso de informacioacuten maacutes detallada pero divulgadas con un mayor

rezago en el tiempo reportada en el Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten que tambieacuten es parte de las

Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana asiacute como de las informaciones de comercio y empleo

provenientes de las empresas que operan bajo el Reacutegimen de Zonas Francas las informaciones de

Balanza de Pagos y las informaciones de ejecucioacuten presupuestaria del Sector Puacuteblico entre otras

Tal como ya fue sentildealado otras fuentes de informacioacuten son el Directorio de Empresas y

Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica ambos realizados por la Oficina

Nacional de Estadiacutesticas El Directorio de Empresas y Establecimientos fue levantado inicialmente en

2007 asiacute como en los antildeos 2010 2011 2013-2016 El Directorio ofrece informacioacuten sobre tamantildeo de las

empresas registradas seguacuten nuacutemero de empleados y la localizacioacuten geograacutefica de los

establecimientos La informacioacuten a partir de 2010 estaacute disponible a nivel de divisioacuten de la CIIU Rev 4

La Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica inicioacute su levantamiento en 2009 y posteriormente se han

realizado levantamientos en los antildeos 2011 2012 2013 y 2016 no obstante para este uacuteltimo antildeo solo se

ha divulgado parte de la informacioacuten La ENAE ha ido ampliando el alcance de las actividades

econoacutemicas analizadas en 2009 la informacioacuten se reportoacute para 6 grandes grupos de actividades y a

partir de 2011 se amplioacute a 9 grupos Ahora bien los grupos no han sido iguales por ejemplo en 2011 se

incluyeron las empresas de servicios de administracioacuten y de apoyo las cuales luego fueron sustituidas

otorgando incentivos adicionales con miras a acercarlas a las condiciones vigentes en zonas francas aun cuando operen fuera del espacio aduanero de las zonas francas tal fue el caso de las manufacturas de productos textiles

9

en 2012 en adelante por las empresas de Construccioacuten3 Las empresas que son objeto de estudio son

las de 10 o maacutes empleados con la excepcioacuten de la ENAE 2012 que encuestoacute a empresas de 5 o maacutes

empleados Las informaciones levantadas son las relativas a caracteriacutesticas del empleo y

remuneraciones aportes ingresos y gastos de las empresas4

Hay otras fuentes de informacioacuten que ayudan a complementar el anaacutelisis de la importancia de las

actividades econoacutemicas y las familias profesionales a que estaacuten asociadas ya sea porque permiten una

mayor desagregacioacuten de la informacioacuten o por que levantan informaciones en aacutereas muy especiacuteficas

Estos son los casos de las estadiacutesticas de comercio exterior compiladas en el Trademap que reporta

informacioacuten metodoloacutegicamente consistente sobre exportaciones e importaciones de bienes y

servicios de todos los paiacuteses utilizando la Clasificacioacuten del Sistema Armonizado de Mercanciacuteas a 6

diacutegitos Tambieacuten las estadiacutesticas de Balanza de Pagos del Banco Central registran el aporte al comercio

exterior de algunos servicios transables internacionalmente Para la informacioacuten de la actividad

agropecuaria se dispone del PreCenso Agropecuario de 2015 que presenta las caracteriacutesticas baacutesicas y

la localizacioacuten de las unidades productivas que se dedican a la agropecuaria Tambieacuten se cuenta con las

informaciones anuales reportadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas relativas a las actividades

desarrolladas por las empresas acogidas a dicho reacutegimen de incentivo

En definitiva la agregacioacuten de las actividades econoacutemicas seguacuten las Cuentas Nacionales no siempre

permite una identificacioacuten inmediata del aporte econoacutemico de las familias profesionales vinculadas a

las distintas actividades ya que en una misma rama de actividad pueden agregarse actividades que

provienen de familias profesionales distintitas En esos casos se hace preciso utilizar procedimientos

que permitan estimar de manera indirecta esos aportes haciendo uso de informaciones

complementarias a fin de disponer de informacioacuten a un mayor nivel de desagregacioacuten

3 La economiacutea dominicana en el contexto regional La Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes catalogado como de ingreso medio alto contando con un PIB per

caacutepita de US$74773 en 2017 lo cual equivale a US$16030 medidos en paridad de poder adquisitivo

(PPA) Su poblacioacuten alcanza a 107 millones lo que la coloca en la posicioacuten nuacutemero 13 dentro de las

economiacuteas de Latinoameacuterica y el Caribe A su vez el PIB en 2017 medido en PPA ascendioacute a US$ 172591

millones situaacutendose como la mayor economiacutea de los paiacuteses de Centro Ameacuterica y el Caribe y la 8va

dentro de los paiacuteses latinoamericanos

3 En 2012 las actividades fueron Explotacioacuten de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas

vapor y aire acondicionado Suministro de agua alcantarillado gestioacuten de desechos y actividades de saneamiento Comercio Transporte y almacenamiento Alojamientos y servicios de comida Informacioacuten y comunicaciones y Construccioacuten En 2011 no se indagoacute sobre la actividad Construccioacuten y en su lugar se incluyeron las empresas de Actividades administrativas y de apoyo 4 El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) ha realizado varias encuestas dirigidas a levantar informacioacuten sobre las microempresas en RD

10

Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

1203090

1993031

2599925

3632418

4323378

4619777

5106147

6600674

7799279

8354611

8361485

10019394

13784948

17259093

19313811

43211517

43484754

71400325

92024793

234419716 324052360

Bahamas

Haitiacute

Jamaica

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Honduras

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Costa Rica

Panamaacute

Guatemala

Repuacuteblica Dominicana

Ecuador

Peruacute

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Brasil

11

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Iacutendice de Desarrollo Humano

en 2015 fue de 0722 lo que coloca al paiacutes en la posicioacuten nuacutemero 99 dentro de la categoriacutea de alto

desarrollo humano

En teacuterminos de niveles de pobreza de acuerdo a las liacuteneas oficiales de pobreza e indigencia monetaria5

2590209 personas se encontraban en situacioacuten de pobreza monetaria en 2017 lo cual equivale a 255

de la poblacioacuten dominicana mientras que la poblacioacuten en condicioacuten de indigencia ascendioacute 385992

personas equivalente al 38 de la poblacioacuten dominicana En la uacuteltima deacutecada los niveles de pobreza

monetaria han descendido en la Repuacuteblica Dominicana ya que 39 millones de personas se

encontraban en situacioacuten de pobreza y 116 millones en condicioacuten de indigencia en 2007

Una medida multidimensional de pobreza desarrollada por CEPAL y que evaluacutea el porcentaje de

poblacioacuten con carencias en un conjunto de dimensiones de bienestar indicaba que 38 de la poblacioacuten

dominicana en 2012 se encontraba en situacioacuten de pobreza multidimensional lo cual es inferior a los

niveles de pobreza exhibidos por Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua y

Paraguay pero por encima de Brasil Colombia Ecuador y Peruacute6

5 SISDOM 2016 Cuadro 033001a 6 Citado en Morillo (2018) Cuadro 1

346

410

491

622

638

681

927

1077

1098

1105

1148

1662

1691

1805

3198

3217

4427

4907

12916

20929

000 5000 10000 15000 20000 25000

Uruguay

Panamaacute

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Honduras

Repuacuteblica Dominicana

Haitiacute

Bolivia

Cuba

Ecuador

Guatemala

Chile

Venezuela

Peruacute

Argentina

Colombia

Meacutexico

Brasil

12

En materia de desigualdad en 2016 el Iacutendice de Gini de la Repuacuteblica Dominicana (047) se situoacute

ligeramente por encima del promedio de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe (0467)

Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015

IDH

Ranking Paiacutes Valor

IDH

Ranking Paiacutes Valor

Muy Alto Desarrollo Humano Alto Desarrollo Humano

38 Chile 085 89 Ecuador 074

45 Argentina 083 92 Santa Lucia 074

Alto Desarrollo Humano 94 Jamaica 073

54 Barbados 079 95 Colombia 073

54 Uruguay 079 96 Dominica 073

58 Bahamas 079 99 Repuacuteblica Dominicana 072

60 Panamaacute 079 99 San Vicente y Granadinas 072

62 Antigua y Barbuda 079 103 Belice 071

65 Trinidad y Tobago 078 Mediano Desarrollo Humano

66 Costa Rica 078 110 Paraguay 069

68 Cuba 077 117 El Salvador 068

71 Venezuela 077 118 Bolivia 067

74 San Cristoacutebal y Nieves 077 124 Nicaragua 065

77 Meacutexico 076 125 Guatemala 064

79 Brasil 075 130 Honduras 062

79 Granada 075 Bajo Desarrollo Humano

87 Peruacute 074 163 Haitiacute 049

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas de PNUD 2016

13

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016

Nota Los valores fluctuacutean entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la equidad total y 1 a la inequidad total

Fuente Elaborado a partir de los datos proporcionadas por el Anuario Estadiacutestico de Ameacuterica Latina y el Caribe de

la CEPAL

En lo concerniente al Iacutendice de Competitividad Global (IGC) la Repuacuteblica Dominicana para el periodo

2017-2018 se situoacute en el puesto 104 dentro de una muestra de 137 paiacuteses Si solo se consideran los paiacuteses

de Ameacuterica Latina y el Caribe Repuacuteblica Dominicana ocupoacute la posicioacuten 16 colocaacutendose por encima de

El Salvador (109) Paraguay (112) Venezuela (127) y Haitiacute (128)

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Chile 33 464 33 471 0

Costa Rica 54 441 47 45 7

Panamaacute 42 451 50 444 -8

Meacutexico 51 441 51 444 0

Colombia 61 43 66 429 -5

Jamaica 75 413 70 425 5

Peruacute 67 423 72 422 -5

Uruguay 73 417 76 415 -3

Brasil 81 406 80 414 1

Trinidad y Tobago 94 393 83 409 11

053505210513

0511050405004970495

04804700467

045304530452

04450421

03920391

0378

0 01 02 03 04 05 06

GuatemalaColombia

PanamaacuteBrasil

MeacutexicoCosta Rica

ParaguayNicaraguaHonduras

Repuacuteblica DominicanaAmeacuterica Latina

ChileBolivia

PeruacuteEcuador

El SalvadorArgentina

UruguayVenezuela

14

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Guatemala 78 408 84 408 -6

Argentina 104 381 92 395 12

Nicaragua 103 381 93 395 10

Honduras 88 398 96 392 -8

Ecuador 91 396 97 391 -6

Repuacuteblica Dominicana 92 394 104 387 -12

El Salvador 105 381 109 377 -4

Paraguay 117 365 112 371 5

Venezuela 130 327 127 323 3

Haitiacute na na 128 322

Ameacuterica Latina y

Caribe

404 404 0

Nota Posicioacuten en el ranking muestra el desempentildeo de un paiacutes determinado dentro de un grupo de paiacuteses En el

caso del ICG 2016-2017 la muestra fue de 138 paiacuteses y en 2017-2018 se incluyeron 137 paiacuteses La columna calificacioacuten

exhibe cuan bien o mal estaacute un paiacutes dentro de la escala de medicioacuten 1-7 Cuanto mayor sea la calificacioacuten asignada

mayor seraacute el nivel de competitividad de dicho paiacutes

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Al estudiar el desglose del Iacutendice de Competitividad Global 2017-2018 la caiacuteda en el ranking de la

Repuacuteblica Dominicana se le atribuye al descenso en la calificacioacuten de los siguientes pilares

Institucionalidad (30129) Innovacioacuten (28120) Eficiencia en el mercado laboral (36117) Eficiencia en

el mercado de bienes (39115) entre otros Por el contrario la Repuacuteblica Dominicana obtuvo una

calificacioacuten de 51 situaacutendose en el puesto 49 de los 137 paiacuteses analizados en lo referente al tercer pilar

de entorno macroeconoacutemico

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017

Antildeo 20152016

(140 paiacuteses)

Antildeo 20162017

(138 paiacuteses)

Antildeo 20172018 (137

paiacuteses)

Iacutendice Global (Posicioacuten) 98 92 104

Subiacutendices

I Requerimientos baacutesicos 100 95 98

1 Instituciones 118 123 129

2 Infraestructura 100 101 101

15

3 Entorno Macroeconoacutemico 57 26 49

4 Salud y educacioacuten primaria 104 108 105

II Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5 Ato nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6 Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7 Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8 Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9 Preparacioacuten tecnoloacutegica 84 79 87

10 Tamantildeo de mercado 70 67 68

III Innovacioacuten y factores de sofisticacioacuten 97 99 105

11 Sofisticacioacuten de los negocios 76 77 85

12 Innovacioacuten 112 114 120

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Partiendo de lo analizado y de acuerdo con la clasificacioacuten del Foro Econoacutemico Mundial la Repuacuteblica

Dominicana se encuentra en lo que dicha institucioacuten considera como etapa de desarrollo impulsada

por la eficiencia Los paiacuteses localizados dentro de esta etapa se caracterizan por la necesidad de

elaborar procesos de produccioacuten maacutes eficientes y productos de maacutes alta calidad Esta necesidad surge

debido a que los salarios han aumentado y no se puede elevar el nivel de precios A su vez los paiacuteses

dentro de esta fase de desarrollo impulsan su competitividad a traveacutes de la capacitacioacuten y educacioacuten

superior el desarrollo de los mercados financieros el buen funcionamiento del mercado laboral la

eficiencia en el mercado de bienes el aprovechamiento de las existentes y nuevas tecnologiacuteas entre

otras7

4 Estructura de la economiacutea dominicana 41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR

La estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana se caracteriza por una preponderancia del sector

terciario o de servicios el cual en 2017 generoacute 67 del valor agregado La relevancia de este sector es

auacuten mayor si se considera la participacioacuten en el tejido empresarial y en la generacioacuten de empleo Para

2017 el empleo generado en el sector servicios ascendioacute a 725 del empleo total mientras que en 2016

el 803 de las empresas registradas perteneciacutean a dicho sector

El sector secundario constituido por la explotacioacuten de minas y canteras manufactura y construccioacuten

es el segundo en generacioacuten de valor agregado con una participacioacuten de 268 del valor agregado total

7 Ver World Economic Forum (2017)

16

Ahora bien su relevancia es menor en teacuterminos de su aporte al tejido empresarial y el empleo ya que

la industria contribuyoacute con 179 del empleo total generado en 2017 y representoacute 136 del total de

empresas registradas en 2016

El sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca aportoacute

613 del valor agregado total generado y 96 del empleo creado en 2017 El Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016 reporta un nuacutemero relativamente reducido de empresas agropecuarias

registradas ascendente a 1225 empresas lo cual representoacute 174 del total de las empresas registradas

en 2016 Si se toma en cuenta el levantamiento realizado por el PreCenso Agropecuario en 2015 en ese

momento existiacutean en el paiacutes 365 mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades

agropecuarias y 115 mil a ganaderas Estas son en su mayoriacutea unidades productivas sujetas a un alto

grado de informalidad que no siempre estaacuten identificadas en los registros administrativos

gubernamentales

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Cuentas Nacionales y ENCFT Banco Central

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Directorio de Empresas y Establecimientos ONE

1477675 7

6563919 3113201459

62

Valor agregado 2017

Agropecuario Industria Servicios

419731 10

hellip

3178639 72

Empleo 2017

Agropecuario Industria Servicios

1225 2

9576 14

56444 84

Empresas registradas 2016

Agropecuario Industria Servicios

17

Desde la perspectiva del comercio internacional la Repuacuteblica Dominicana dispone de una canasta

exportadora en la cual la participacioacuten de las exportaciones de bienes no es muy dispar a la

participacioacuten de las exportaciones de servicios En 2017 el 535 de las exportaciones fueron bienes

mientras que el restante 465 correspondioacute a exportaciones de servicios No sucede lo mismo en el

caso de las importaciones donde 835 corresponde a bienes y soacutelo 165 fue servicios

La mayor parte de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana se originan en el sector secundario

correspondiendo a los bienes manufactureros 41 del total exportado en 2017 seguido de los bienes

mineros que representaron 93 Esta distribucioacuten estaacute asociada a la prevalencia de productos

manufacturados en las exportaciones que se realizan bajo el reacutegimen de zonas francas el cual desde

su origen orienta su produccioacuten principalmente hacia la exportacioacuten

Una mirada a la intensidad tecnoloacutegica de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana muestra que

en 2015 el valor de las exportaciones de bienes se distribuiacutea de la manera siguiente 95 eran bienes

primarios de origen agropecuario 06 bienes primarios de origen minero 193 manufactura intensiva

en trabajo y basada en recursos naturales 279 manufactura no basada en recursos naturales y

tecnologiacutea baja 218 manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea media 57

manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea alta y 153 manufacturas no clasificadas

estas uacuteltimas incluyendo las exportaciones de oro8

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015

Nota Las manufacturas no clasificadas incluyen las exportaciones de oro

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de datos de Trademap y utilizando clasificacioacuten de la UNCTAD

A su vez el principal rengloacuten dentro de las exportaciones de servicios corresponde a servicios de viajes

y turismo aunque en los antildeos recientes han adquirido relevancia otros servicios que lograron

representar 82 de las exportaciones totales de bienes y servicios en 2017

8 Ver Lizardo et al (2018) Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2018-2020

9

1

19

28

22

6

15

Bienes primarios de origienagropecuario

Bienes primarios de origen minero

Manufacturas intensivas en trabajo ybasadas en recursos naturales

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y baja tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y media tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y alta tecnologiacutea

Manufacturas no clasificadas

18

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana

2017

Exportaciones 189118 1000

Bienes 101207 535

Agropecuarias 6416 34

Minerales 17661 93

Manufacturas 77130 408

Servicios 87911 465

Viajes 71775 380

Serv Manufactura sobre insumos fiacutesicos de terceros 579 03

Otros 15557 82

Importaciones 212091 1000

Bienes 177003 835

Servicios 35088 165

Fletes 11287 53

Otros 23801 112

Balance bienes y servicios -22973

Bienes -75796

Servicios 52823

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Otra dimensioacuten para evaluar la relevancia de los sectores productivos es a partir de su contribucioacuten a

la generacioacuten de ingresos impositivos para el fisco En ese sentido se observa que para el 2016 la

importancia del sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y

pesca como contribuyente a los ingresos del gobierno central era praacutecticamente nula apenas

aportando 04 de las recaudaciones totales El mayor contribuyente es el sector servicios el cual

aportoacute 683 de las recaudaciones del gobierno central Le sigue en orden de importancia el sector

secundario que representoacute 314 de las recaudaciones de los cuales 33 son generados por la

explotacioacuten de minas y canteras 257 por la manufactura y 19 por la construccioacuten9

Ahora bien la relevancia de cada una de las actividades que integran cada sector desde el punto de

vista de su aporte a los ingresos fiscales guarda una estrecha relacioacuten con las caracteriacutesticas del

9 Ver DGII (2018) Boletiacuten Estadiacutestico Enero-Diciembre 2017 Cuadro 108 httpwwwdgiigovdoinformacionTributariaestadisticasboletinesEstadisticosDocumentsBoletinEstadistico2017PDF

19

sistema tributario de la Repuacuteblica Dominicana donde los impuestos indirectos que gravan las

transacciones internas de mercanciacuteas y servicios representaron 51 de las recaudaciones totales de

2017 y donde se destaca la presencia de impuestos especiacuteficos que inciden sobre actividades

econoacutemicas particulares

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL

El tejido empresarial de la Repuacuteblica Dominicana estaacute constituido predominantemente por empresas

micro y pequentildeas En 2016 74 de las empresas teniacutean menos de 10 empleados 17 contaba con 11 a

29 empleados y 4 con 30 a 49 empleados Si se utiliza la clasificacioacuten de la OCDE que considera a una

empresa como grande si tiene 250 empleados o maacutes en la Repuacuteblica Dominicana en el 2016 uacutenicamente

1 de las empresas eran grandes mientras que las medianas (50 a 249 empleados) representaron 5

Si bien la pequentildeez de las empresas registradas es un rasgo predominante en todos los sectores la

presencia de microempresas es relativamente superior en el sector servicios ya que 75 de las

empresas son micro aunque vale notar que dentro del sector secundario o industrial en la actividad

de construccioacuten maacutes del 80 de las empresas registradas son microempresas Es en la explotacioacuten de

minas y canteras y en las actividades manufactureras donde hay una mayor presencia de empresas

grandes

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 794 326 87 18 1225

Industria 6662 2057 626 231 9576

Explotacioacuten de minas y canteras 24 12 5 2 43

Manufactura 3477 1459 510 199 5645

Construccioacuten 3161 586 111 30 3888

Servicios 42253 11499 2108 584 56444

No identificado 2350 556 114 22 3042

Total 52059 14438 2935 855 70287

Porcentaje

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 648 266 71 15 1000

Industria 696 215 65 24 1000

Explotacioacuten de minas y canteras 558 279 116 47 1000

Manufactura 616 258 90 35 1000

Construccioacuten 813 151 29 08 1000

Servicios 749 204 37 10 1000

20

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

No identificado 773 183 37 07 1000

Total 741 205 42 12 1000

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

Las empresas dominicanas se caracterizan tambieacuten por financiarse mayormente con recursos propios

y soacutelo 297 de las empresas solicitoacute preacutestamos a entidades financieras en 2012 de acuerdo con lo

reportado por la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica10 Alrededor de 50 de las empresas que

utilizaron este tipo de financiamiento lo hicieron para cubrir capital de trabajo y un 10 para

reestructurar deudas Soacutelo un 9 lo hizo para adquirir maquinarias y equipos Dentro de las empresas

que utilizaron otras fuentes de financiamiento figuran en orden de importancia aquellas que utilizaron

recursos propios creacutedito de suplidores liacutenea de creacutedito bancaria y pago adelantado de clientes11

En lo referente al uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten la ENAE 2013 reportoacute que

en el antildeo 2012 a) en promedio 30 empleados utilizan un computador regularmente para la realizacioacuten

de su trabajo b) 984 del universo empresarial encuestado tuvo acceso a Internet y dentro de este

grupo en promedio 25 empleados utilizaron internet para realizar su trabajo 585 de las empresas

tuvo presencia en la Web 559 en Facebook el 285 en Twitter y soacutelo el 161 en YouTube

En relacioacuten al uso dado por las empresas al internet se reportoacute que 91 lo usoacute para enviacuteo y recepcioacuten

de correos electroacutenicos 843 para solicitar o descargar formularios de sitios web gubernamentales

796 para completar o enviar formularios en liacutenea 736 para realizar transacciones bancarias 504

para brindar servicio al cliente 85 para entregar productos en liacutenea a los clientes 283 para hacer

capacitaciones 286 para informacioacuten para contratacioacuten interna y externa 295 de las empresas para

recibir pedidos por internet y 413 para realizar pedidos o compras por internet

Ciertamente la ENAE muestra que en 2012 una buena parte de las empresas de 10 o maacutes empleados

utilizaban internet para agilizar procesos y traacutemites pero era mucho maacutes reducido el nuacutemero de

empresas que utilizaban internet para transacciones directas con sus clientes

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca

En 2017 el valor agregado de la actividad Agropecuaria ascendioacute a RD$2047751 millones cifra que

equivale a RD$1457142 millones a precios de 2007 Del valor agregado total 687 corresponde a la

actividad agriacutecola y el restante 313 a las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca

10 Ver ENAE 2013 11 ONE (2017) Fuentes de financiamiento y condicioacuten de acceso al creacutedito de las empresas ENAE 2013 Boletiacuten de estadiacutesticas Econoacutemicas Antildeo 2 No 4 febrero 2015

21

La participacioacuten de la actividad Agropecuaria en el valor agregado total se ha ido reduciendo como

parte del proceso de transformacioacuten de la economiacutea dominicana En la uacuteltima deacutecada el sector

agropecuaria pasoacute de representar 71 del valor agregado en 2007 a 61 en 2017 como resultado de la

peacuterdida de importancia de las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca ya que el valor agregado

de las actividades agriacutecolas ha ganado relevancia debido a la expansioacuten de la produccioacuten de frutas en

que destacan por su gran dinamismo la produccioacuten de coco pintildea guineo y aguacate plaacutetanos

hortalizas donde resalta la produccioacuten de ajiacutees y pimientos asiacute como los cultivos tradicionales de

exportacioacuten especiacuteficamente cacao en grano y cantildea de azuacutecar Buena parte de estos cultivos estaacuten

asociados a la exportacioacuten

Dentro de la actividad pecuaria el mayor crecimiento proviene de la produccioacuten de huevos para

consumo y leche cruda La actividad pesquera si bien tiene un peso relativamente bajo en el valor total

de la produccioacuten agropecuaria su crecimiento ha sido significativo como resultado del desarrollo de

proyectos de piscicultura Por su parte visto desde una perspectiva de largo plazo la actividad de

silvicultura se contrajo

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017

2007 2017 Tasa de

crecimiento

promedio anual RD$ RD$

AGRIacuteCOLAS 481819 500 1178283 590 94

Cereales 123364 128 166651 83 31

Cultivos tradicionales de exportacioacuten 109567 114 215404 108 70

Oleaginosas 670 01 2659 01 148

Leguminosas 16814 17 30319 15 61

Raiacuteces bulbos y tubeacuterculos 49877 52 107770 54 80

Frutas 92288 96 426385 213 165

Hortalizas 37163 39 73256 37 70

Plaacutetanos 52075 54 155840 78 116

GANADERIacuteA SILVICULTURA Y PESCA 481866 500 820013 410 55

Pecuaria 464048 482 794656 398 55

Silvicultura 3106 03 2742 01 -12

Pesca 14712 15 22614 11 44

TOTAL 963685 1000 1998296 1000 76

Fuente Ministerio de Agricultura

22

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

De acuerdo con el Precenso Agropecuario realizado en 2015 en ese momento existiacutean en el paiacutes 365

mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades agropecuarias y 115 mil a ganaderas En

su gran mayoriacutea las unidades agriacutecolas son muy pequentildeas En efecto 57 contaba con 40 o menos

tareas de tierra12 es decir 25 o menos hectaacutereas de tierra y soacutelo 6 contaba con 200 tareas o maacutes

equivalente a 125 hectaacutereas Uacutenicamente el 22 de las explotaciones estaban constituidas como

empresas o entidad juriacutedica Aunque no comparables el Directorio de Empresas y Establecimientos de

la Oficina Nacional de Estadiacutesticas reportoacute la existencia de 482 empresas dedicadas a la actividad

Agropecuaria en 2010 cifra que se elevoacute a 1225 en 2016 lo cual sugiere un aumento de las empresas

agropecuarias formalizadas Ahora bien 68 de estas empresas teniacutean menos de 10 trabajadores en

2016

El valor agregado en la Agropecuaria se concentra mayormente en Ingreso mixto el cual alcanzoacute maacutes

del 50 del valor agregado e incluye tanto remuneracioacuten por concepto de trabajo como por la

condicioacuten de empresario seguido por la participacioacuten correspondiente a sueldos y salarios equivalente

a 36 Esta situacioacuten refleja el hecho de que la actividad agriacutecola se realiza mayormente por unidades

productivas donde el empresario es a su vez trabajador de ahiacute la importancia del ingreso mixto Hubo

poco cambio en la estructura del valor agregado entre 2007-2013 aunque se percibioacute un ligero

aumento de los sueldos y salarios

12 Una hectaacuterea equivale a 159 tareas de tierra

1471

1632

1235

1538

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario AgriacutecolaGanaderiacutea Silvicultura y Pesca Valor Agregado Economiacutea

23

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

El valor agregado de la actividad de ganaderiacutea silvicultura y pesca se distribuye en mayormente en

ingreso mixto y excedente de explotacioacuten bruto Se observa un aumento significativo del valor

agregado dirigido hacia el pago de sueldos y salarios y de excedente de explotacioacuten lo cual evidencia

un aumento de la presencia de unidas propiamente empresariales en la actividad

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

A partir del 2010 se muestra un aumento de la productividad del trabajo en la actividad agropecuaria

superior al aumento de la productividad en la economiacutea en su conjunto Esta mejoriacutea pudiera ser

explicada por la introduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas como es el caso de los invernaderos y mejoras en

las praacutecticas de cultivo y material de siembra como es la reproduccioacuten de semillas in vitro

3275

011 -

(006)

1015

5704

3648

002 - -

770

5580

(1000)

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

635 - - -

1920

7445

1761

- - -

2917

5323

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

24

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria

Fuente Construido a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central

432 Explotacioacuten de minas y canteras

La Explotacioacuten de minas y canteras en la Repuacuteblica Dominicana se concentra mayormente en la

explotacioacuten de minas de oro ferroniacutequel plata cobre piedra caliza yeso maacutermol sal asiacute como en la

extraccioacuten de arena grava y gravilla Tambieacuten hay extraccioacuten artesanal de aacutembar y larimar

En 2017 el valor agregado de la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute a RD$677798 millones que

representa un valor de RD$107181 millones a precios de 2007 Esta actividad experimentoacute un impulso

significativo a partir de 2010 con la entrada en explotacioacuten de nuevos yacimientos de oro lo cual ha

conducido a maacutes que triplicar el volumen producido entre 2012 y 2017

La produccioacuten de minerales metaliacuteferos es esencialmente para la exportacioacuten mientras que la

explotacioacuten de arenas gravas y gravillas se dirige al mercado interno para su uso en la construccioacuten

Existe tambieacuten la mineriacutea artesanal asociada a la extraccioacuten de aacutembar y larimar que se usa como insumo

para la fabricacioacuten de joyas y artesaniacuteas

El valor de las exportaciones de bienes asociados a la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute en 2017

a US$1451 millones y pasoacute a representar 16 de las exportaciones totales de bienes de la Repuacuteblica

Dominicana A su vez las importaciones de bienes generados por esta actividad se redujeron en el

periodo 2007-2017 pasando a representar menos de 1 del valor de las importaciones totales de bienes

en 2017

1662

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura y Ganaderiacutea Total economiacutea

25

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central

En 2010 se reportaron 104 empresas en la actividad de Explotacioacuten de minas y canteras siendo la mayor

parte de ellas dedicadas a la explotacioacuten de otras minas y canteras Para 2016 el nuacutemero de empresas

en esta actividad se redujo sustancialmente tanto las dedicadas a la explotacioacuten de minerales

metaliacuteferos como a la explotacioacuten de otras minas y canteras

Si bien hay una fuerte presencia de mineriacutea artesanal practicada por micro y pequentildeas empresas la

explotacioacuten de minas y canteras exhibe el mayor porcentaje de presencia de empresas grandes del

tejido empresarial dominicano Estas son filiales de grandes empresas transnacionales mineras

La Explotacioacuten de minas y canteras en general es una actividad muy intensiva en capital en la cual el

valor agregado se concentra preponderantemente en el excedente de explotacioacuten bruto llegando a

representar 77 del valor agregado generado en 2013 La participacioacuten de los sueldos y salarios el

segundo regloacuten de importancia apenas alcanzoacute a representar 162 del valor agregado

3761

1606

300

800

1300

1800

2300

2800

3300

3800

4300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industrias Explotacioacuten de Minas y Canteras

Valor Agregado Economiacutea

26

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad

Explotacioacuten de minas y canteras

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad Explotacioacuten de minas y canteras aumentoacute

significativamente a partir de 2012 cuando inician las operaciones de nuevas empresas mineras

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras

Nota La productividad del trabajo se mide como el cociente entre valora agregado a precios contantes y cantidad

de ocupados en la actividad

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

433 Manufactura

El valor agregado de la Industria manufacturera en 2017 ascendioacute a RD$4751248 millones equivalente

a 142 del valor agregado total de la economiacutea de los cuales 754 se generoacute en el reacutegimen nacional y

246 en el reacutegimen de zonas francas

1243

176 016 000

8515

051

1624

517054 000

7715

090000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

2775

1262

00

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Explotacioacuten de Minas y Canteras Total economiacutea

27

Las principales actividades manufactureras en el reacutegimen nacional son las actividades agroindustriales

asociadas a la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos del tabaco las cuales generaron 384

del valor agregado total en 2017 asiacute como a productos quiacutemicos y de la refinacioacuten de petroacuteleo que

aportan 72 del valor agregado de toda la economiacutea

Dentro de la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos de tabaco destaca la elaboracioacuten de

productos alimenticios productos caacuternicos productos de molineriacutea aceites y grasas azuacutecar y

derivados ron cerveza y productos laacutecteos y productos elaborados del tabaco

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017

Valor Agregado

Corriente Participacioacuten Valor

Agregado Total

Economiacutea RD$ Millones

Manufactura Local 3580441 754 1071

Elaboracioacuten de Alimentos 1426728 300 427

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de Tabaco 397354 84 119

Fabricacioacuten Productos Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 344037 72 103

Otras Manufacturas 1412322 297 423

Manufactura Zonas Francas 1170807 246 35

TOTAL 4751248 1000 1421

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2017 existiacutean 71 parques de zonas francas en todo el territorio nacional que albergaban 665

empresas de las cuales 506 se encontraban en la actividad manufacturera y las restantes en el sector

servicios Las empresas de zonas francas mayormente se concentran en la actividad de fabricacioacuten de

textiles y vestuarios elaboracioacuten de productos de tabaco fabricacioacuten de calzados y componentes

productos meacutedicos y farmaceacuteuticos y productos eleacutectricos y electroacutenicos El total de empleo generado

en zonas francas ascendioacute a 165724 en 2017

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

Empresas Empleos

Nuacutemero Nuacutemero

Elaboracioacuten de productos de tabaco 80 12 27272 165

Fabricacioacuten de textiles y vestidos 100 15 40864 247

Fabricacioacuten de calzados y componentes 28 42 13807 83

Productos meacutedicos y farmaceacuteuticos 31 47 22666 137

Productos eleacutectricos y electroacutenicos 20 3 10424 63

Joyeriacutea 14 21 2877 17

Servicios 159 239 27442 166

Otros 233 35 20372 123

Total 665 100 165724 100

28

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten

En teacuterminos globales abarcando tanto el reacutegimen de zonas francas como el reacutegimen nacional las

empresas manufactureras de la Repuacuteblica Dominicana se concentran en orden de importancia en las

actividades siguientes elaboracioacuten de productos alimenticios impresioacuten y reproduccioacuten de

grabaciones reparacioacuten e instalacioacuten de maquinarias y equipos fabricacioacuten de productos de metal

excepto maquinarias y equipos fabricacioacuten de prendas de vestir y elaboracioacuten de bebidas y fabricacioacuten

de muebles

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

En las actividades manufactureras hay una heterogeneidad de empresas de distintos tamantildeos La

actividad donde hay una mayor proporcioacuten de empresas grandes es decir que emplean 250 o maacutes

personas son elaboracioacuten de productos de tabaco refinacioacuten de petroacuteleo fabricacioacuten de prendas de

vestir fabricacioacuten de productos de cuero y fabricacioacuten de productos informaacuteticos electroacutenicos y

oacutepticos Es precisamente en estas actividades donde hay una presencia importante de empresas que

operan en el reacutegimen de zonas francas

A su vez las empresas medianas tienen mayor relevancia en las actividades vinculadas a fabricacioacuten

de papel y productos de papel fabricacioacuten de productos de caucho y plaacutestico fabricacioacuten de productos

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenicahellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

29

de minerales no metaacutelicos fabricacioacuten de cuero y productos de cuero productos de informaacutetica

electroacutenicos y oacutepticos productos farmaceacuteuticos y otras manufacturas

Las micro y pequentildeas empresas predominan en las actividades vinculadas a la metalmecaacutenica la

impresioacuten y reproduccioacuten graacutefica fabricacioacuten de muebles y de productos de madera y la reparacioacuten e

instalacioacuten de maquinaria y equipo

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas manufactureras 2016

Nuacutemero de empleados Total

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Industrias manufactureras 616 258 9 35 5645

Elaboracioacuten de productos alimenticios 565 317 9 27 1164

Elaboracioacuten de bebidas 668 231 68 34 355

Elaboracioacuten de productos de tabaco 317 257 198 228 101

Fabricacioacuten de productos textiles 608 253 92 46 217

Fabricacioacuten de prendas de vestir 54 234 126 10 389

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos 421 316 132 132 76

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera

y corcho excepto muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y

de materiales trenzables

727 236 37 - 161

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel 298 351 316 35 57

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones 821 131 47 02 513

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten petroacuteleo 50 - 333 167 6

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos 63 243 96 31 292

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustancias quiacutemicas

medicinales y productos botaacutenicos de uso farmaceacuteutico 434 271 24 54 129

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico 285 358 299 58 137

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos 548 285 129 38 263

Fabricacioacuten de metales comunes 632 298 53 18 57

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal excepto

maquinaria y equipo 669 28 38 13 472

Fabricacioacuten productos de informaacutetica electroacutenica y oacuteptica 556 111 111 222 18

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico 677 211 99 12 161

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp 712 242 15 3 66

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques y

semirremolques 50 364 91 45 22

Fabricacioacuten otro equipo de transporte 333 667 - - 3

Fabricacioacuten de muebles 593 337 65 06 356

Otras industrias manufactureras 524 273 105 98 143

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo 778 179 37 06 487

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

30

La productividad laboral en la actividad manufactura en su conjunto ha crecido a un ritmo superior al

aumento de la productividad laboral en toda la economiacutea

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

434 Construccioacuten

El valor agregado de la actividad Construccioacuten ascendioacute a RD$3542569 millones en 2017 Su

participacioacuten en el valor agregado de toda la economiacutea fue 106

Las empresas de construccioacuten totalizaron 3888 en 2016 siendo maacutes de 80 de ellas microempresas

es decir con menos de 10 empleados El empleo total en la construccioacuten representoacute 66 del total de

ocupados en 2016

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1554

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industrias Manufactureras Total economiacutea

16741606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Construccioacuten Valor Agregado Economiacutea

31

La actividad de construccioacuten se realiza tanto bajo condiciones de mercado asiacute como produccioacuten

dirigida al consumo propio de las personas En este uacuteltimo caso todo el valor agregado se considera

como ingreso mixto bruto En lo referente a la construccioacuten de mercado en 2017 la participacioacuten del

excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 423 en 2013 En la construccioacuten de mercado tambieacuten hay

una participacioacuten importante de ingreso mixto bruto ascendente a 242 en 2013

La dinaacutemica de la actividad construccioacuten durante el periodo 2007-2013 evidencia un aumento de la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten en el valor agregado total asiacute como del ingreso mixto bruto

en menor medida Resalta la reduccioacuten de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el

valor agregado de la actividad construccioacuten en 15 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 Esta situacioacuten

es una evidencia que ilustra el proceso de intensificacioacuten del uso de capital en la actividad de

construccioacuten

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad de construccioacuten ha seguido muy de cerca el crecimiento de la

productividad laboral en toda la economiacutea solo en el 2010 y 2016 se mostroacute ligeramente superior a esta

uacuteltima

4057

405032 000

3327

2178

3016

305035 000

4226

2417

000500

10001500200025003000350040004500

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

32

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

435 Actividades del Sector Servicios

Al interior del sector servicios existe una alta heterogeneidad entre las actividades que lo integran asiacute

como al interior de las propias actividades El nivel de detalle con que puede hacerse la caracterizacioacuten

de estas actividades estaacute condicionado por el nivel de informacioacuten disponible El mayor nivel de

desagregacioacuten de las informaciones es presentado en el Directorio de Empresas y Establecimientos en

lo referente al nuacutemero y tamantildeo de las empresas que operan en las actividades de servicios En el caso

de las Cuentas Nacionales la informacioacuten se suministra a nivel maacutes agregado

El mayor nuacutemero de empresas del sector servicios se concentra en el comercio al por mayor y al detalle

seguido de manera distante por los servicios profesionales y teacutecnicos

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las actividades del

sector servicios 2016

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Servicios 749 204 37 10 56444

Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado 655 182 100 64 110

Suministro de agua evacuacioacuten de aguas residuales

gestioacuten de desechos y descontaminacioacuten

525 270 139 66 122

Comercio al por mayor y al por menor reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas

770 201 25 03 23110

Transporte y almacenamiento 671 257 57 14 1780

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 679 268 34 18 4046

1402

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Construccioacuten Total economiacutea

33

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Informacioacuten y comunicaciones 725 209 46 20 1502

Actividades financieras y de seguros 737 196 48 19 2505

Actividades inmobiliarias 859 124 15 01 3535

Actividades profesionales cientiacuteficas y teacutecnicas 842 138 17 02 6486

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 670 211 86 34 1960

Administracioacuten puacuteblica y defensa 108 336 342 213 535

Ensentildeanza 534 387 64 14 1962

Actividades de atencioacuten de la salud humana y de asistencia

social

787 150 48 15 3163

Actividades artiacutesticas de entretenimiento y recreativas 565 297 112 27 1200

Otras actividades de servicios 758 207 30 04 4372

Actividades de los hogares como empleadores actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de

bienes y servicios para uso propio

625 313 63 00 16

Actividades de organizaciones y oacuterganos extraterritoriales 575 375 25 25 40

En blanco 773 183 37 07 3042

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

4351 Energiacutea y agua

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan el valor agregado asociado a la actividad

energiacutea juntamente con la actividad de agua y alcantarillado el cual ascendioacute a RD$800066 en 2017 y

fue equivalente a 24 del valor agregado total de la economiacutea

El total de empresas en las actividades de electricidad gas y vapor ascendioacute a 110 en 2016 y las

dedicadas al suministro de aguas y tratamiento de residuos fueron 122 En estas actividades hay una

presencia muy importante de empresas puacuteblicas las cuales son grandes empleadoras

El empleo generado por las actividades de energiacutea y agua representoacute 08 del empleo total creado en

2017

34

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado de las actividades de energiacutea y agua muestran una alta concentracioacuten en el excedente

bruto de explotacioacuten tanto en 2007 (7106) como en 2013 (7978) evidenciaacutendose un aumento en

dicho periodo Por otro lado este aumento se dio en detrimento de los sueldos y salarios los cuales

ocupan el segundo lugar en participacioacuten y mostraron una reduccioacuten de 2362 a 1481 en el tiempo

citado El restante 6 aproximadamente se lo reparten a parte relativamente iguales los factores de

contribuciones sociales de los empleadores e impuestos sobre la produccioacuten y las importaciones

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en los servicios de energiacutea y agua ha estado por lo general por debajo de la

productividad laboral de toda la economiacutea con la excepcioacuten de los antildeos 2008-2009

1337

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Energiacutea y Agua Valor Agregado Economiacutea

221

7106

314 000

-003

2362

248

7978

293 000 000

1481

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten y lasimportaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones (-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

35

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4352 Comercio

El valor agregado de la actividad Comercio ascendioacute a RD$307920 millones en 2017 alcanzando a

representar 92 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 23110 empresas dedicadas a la actividad de comercio equivalente a 34 del total de

empresas existentes En la actividad comercial hay una fuerte presencia de microempresas los cuales

representan 77 del total de empresas existentes en 2016 No obstante en la uacuteltima deacutecada se ha

asistido a la consolidacioacuten de cadenas empresariales que operan en la actividad comercial en las aacutereas

de supermercados farmacias distribucioacuten de combustibles entre otros De igual forma se ha

desarrollado la modalidad de plazas comerciales en los principales centros urbanos del territorio

nacional

La actividad comercial representoacute 221 del total de empleo creado en 2016

1193

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electricidad Gas y Agua Total economiacutea

36

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea

a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El comercio es una de las actividades donde hay una alta participacioacuten del ingreso mixto bruto en el

valor agregado generado por la actividad la cual ascendioacute a 324 en 2013 La participacioacuten de las

remuneraciones a los asalariados tambieacuten es significativa alcanzando 386 en 2013 cuando se

considera tanto la participacioacuten de los sueldos y salarios como las contribuciones sociales de los

empleadores La dinaacutemica evidenciada durante el periodo 2007-2013 fue un aumento en la participacioacuten

del ingreso mixto en el valor agregado generado y una reduccioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

lo cual evidencia una presencia de pequentildeos negocios donde hay un aporte importante de trabajo

directo por parte del propietario de estos

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El Comercio ha sido una de las pocas actividades econoacutemica donde el crecimiento de la productividad

laboral ha estado praacutecticamente estancado creciendo muy por debajo del crecimiento experimentado

por la economiacutea en su conjunto

1406

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comercio Valor Agregado Economiacutea

3771

167 030-028

31672893

3619

237010 -036

29323239

-500

000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

37

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4353 Hoteles bares y restaurantes

El valor agregado de la actividad de hoteles bares y restaurantes ascendioacute a RD$2854729 millones en

2017 correspondiente a 85 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 4046 empresas dedicadas a la actividad de Hoteles bares y restaurantes Si bien 95

de las empresas son micro y pequentildeas empresas la presencia de estas uacuteltimas es relativamente

significativa si se compara con otras actividades de servicio En esta actividad tambieacuten coexisten

grandes cadenas hoteleras que operan en la zona turiacutestica como micro y pequentildeas empresas de

servicios de comida Se destaca la presencia de franquicias nacionales y extranjeras de restaurantes

La actividad de Hoteles bares y restaurantes ocupoacute 68 del total de la poblacioacuten ocupada en 2016

1046

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por Mayor y Menor Total economiacutea

38

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado generado por la actividad de Hoteles bares y restaurantes tiene un fuerte

componente de pago de sueldos y salarios y contribuciones sociales de los empleadores el cual

representoacute en su conjunto 501 del valor agregado generado por la actividad en 2013 La participacioacuten

del excedente de explotacioacuten ascendioacute a 372 en 2013 mientras que al ingreso mixto correspondioacute

125 lo que evidencia una presencia importante de negocios en los cuales no es posible distinguir

entre la remuneracioacuten del capital y del trabajo aportado por el propietario La actividad de Hoteles

bares y restaurantes fue una de las pocas actividades en las cuales se evidencioacute un aumento

significativo de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado

en el periodo 2007-2013

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1533

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Hoteles Bares y Restaurantes Valor Agregado Economiacutea

3617

231 025 000

4861

1266

4319

689017 000

3722

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

39

A partir del 2012 se observa un menor crecimiento en la productividad laboral de la actividad de hoteles

bares y restaurantes lo cual pudiera estar asociado a la expansioacuten de la presencia de microempresas

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4354 Transporte y Almacenamiento

El valor agregado de la actividad Transporte y almacenamiento ascendioacute a RD$2978487 millones en

2017 lo que correspondioacute a 9 del valor agregado total de la economiacutea La actividad mostroacute una alta

tasa de crecimiento anual durante el periodo 2007-2017 equivalente a 51

El crecimiento de la actividad Transporte y almacenamiento tambieacuten se manifestoacute en la expansioacuten del

nuacutemero de empresas y establecimientos dedicados a la misma las cuales lograron crecer a una tasa

promedio anual en torno a 8 El total de empresas dedicadas a la actividad de Transporte y

almacenamiento ascendioacute a 1780 en 2016 representando un 26 del total de empresas existentes Si

bien en el sector transporte y almacenamiento 93 de las empresas son micro y pequentildeas empresas

en la presente deacutecada se ha consolidado el servicio de transporte por metro en Santo Domingo y se

estaacuten desarrollando nuevas modalidades de transporte como es el telefeacuterico Tambieacuten se han

ampliado las operaciones portuarias y aeroportuarias

Las actividades Transporte y almacenamiento y Comunicacioacuten absorbieron 73 del empleo total

creado en 201613

13 El Banco Central divulga la informacioacuten de empleo de manera conjunta para las actividades transporte almacenamiento y comunicaciones

1100

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hoteles Bares y Restaurantes Total economiacutea

40

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2013 maacutes del 75 del valor agregado generado en la actividad Transporte y almacenamiento

correspondioacute a ingreso mixto bruto lo cual evidencia una fuerte presencia de trabajadores por cuenta

propia Por su parte la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto fue de 142 mientras que la

participacioacuten de los sueldos y salarios de 95 fue menor auacuten

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de empleo de la ENFT engloba las actividades de Transporte y

almacenamiento y de Comunicaciones Esta situacioacuten impide medir de manera individualizada la

productividad de ambas actividades La productividad laboral en la actividad de Transporte y

1713

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Transporte y Almacenamiento Valor Agregado Economiacutea

1100

076 016 -141

1299

7650

946

088 005 -133

1417

7677

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

41

comunicaciones ha tendido a moverse siguiendo la pauta del crecimiento de la productividad de la

economiacutea nacional

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4355 Comunicaciones

El valor agregado de la actividad Comunicaciones fue de RD$389814 millones en 2017 El crecimiento

del valor agregado a precios constantes de 2007 fue superior al crecimiento del valor agregado a

precios corrientes lo cual se debe tanto a la expansioacuten del volumen de la produccioacuten a una tasa de 45

anual asiacute como a una reduccioacuten de los precios a nivel global debido a las mejoras tecnoloacutegicas en los

bienes y servicios de las tecnologiacuteas informaacuteticas y de comunicacioacuten

El nuacutemero de empresas y de establecimientos existentes en la actividad de comunicaciones crecieron

significativamente en 2010-2016 llegando a situarse en 1502 empresas y 1755 establecimientos en

2016

Como ya fue indicado no es posible desagregar a partir de las estadiacutesticas publicadas el aporte de la

actividad Comunicaciones al empleo Las actividades Transporte y almacenamiento y de

Comunicaciones absorbioacute 73 del empleo total creado en 2016

1333

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte y Comunicaciones Total economiacutea

42

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el valor agregado de la actividad de Comunicaciones hay una fuerte participacioacuten del excedente de

explotacioacuten bruto el cual alcanzoacute a representar 69 en 2013 y le sigue en orden de importancia la

participacioacuten de las remuneraciones a los asalariados La dinaacutemica de la composicioacuten del valor

agregado entre 2007-2013 muestra un aumento en la participacioacuten de las remuneraciones a los

asalariados equivalente a 71 puntos porcentuales asiacute como de los impuestos a la produccioacuten e

importaciones en 45 puntos porcentuales Como contraparte se evidencioacute una reduccioacuten en la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos

El valor agregado asociado a la Intermediacioacuten financiera ascendioacute a RD$ 1665403 millones en 2007

equivalente 498 del valor agregado por toda la economiacutea

1659

1606

90010001100120013001400150016001700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comunicaciones Valor Agregado Economiacutea

1704

189 035 000

8073

000

2056

546 488000

6910

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

43

Las actividades de intermediacioacuten financiera mostraron un alto ritmo de crecimiento en su valor

agregado durante el periodo 2007-2017 fue superior al crecimiento del valor agregado de toda la

economiacutea en su conjunto No obstante el nuacutemero de empresas y establecimientos en esta actividad se

redujo entre 2010-2016 Esta es una actividad donde hay una fuerte presioacuten a la innovacioacuten tecnoloacutegica

mediante la digitalizacioacuten de las operaciones y el desarrollo del internet banking

El nuacutemero de empresas que se dedicaban a la administracioacuten financiera sumaron 2505 en 2016

representando 373 del total de empresas

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y Economiacutea a

precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El empleo generado en la actividad de Intermediacioacuten financiera representoacute 27 del empleo total

creado en 2016

En la actividad de Intermediacioacuten financiera hay una distribucioacuten relativamente balanceada entre la

remuneracioacuten al factor capital y la remuneracioacuten al factor trabajo En 2013 la participacioacuten de la

remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado por la Intermediacioacuten financiera fue

488 mientras que la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 499 A lo largo

del periodo 2007-2013 se observa una reduccioacuten de la participacioacuten del excedente de explotacioacuten en

el valor agregado de la intermediacioacuten financiera

2134

1606

900

1400

1900

2400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Servicios

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas

Valor Agregado Economiacutea

44

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad de Intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas previo a 2014 se mantuvo por debajo de la productividad laboral de la economiacutea en su

conjunto situacioacuten que cambio a partir de 2014

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler

El valor agregado de las Actividades inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a RD$2949092 millones en

2017 equivalente a 882 del valor agregado general de la economiacutea

El nuacutemero de empresas que se dedican a la Actividad inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a 3861 en

2016 lo que representan 57 del total de empresas existentes en la Repuacuteblica Dominicana en dicho

3705

675

013-032

5552

087

4130

752

010-019

4995

133

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

13591262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacioacuten Financiera y Seguros Total economiacutea

45

antildeo En esta actividad el 86 de las empresas son microempresas siendo el mayor porcentaje en todas

las actividades econoacutemicas

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para las

Actividades inmobiliarias y de alquiler

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso de la actividad Administracioacuten inmobiliaria y alquileres la distribucioacuten del valor agregado

entre los distintos factores productivos estaacute sumamente concentrada en la remuneracioacuten del capital

por la propia naturaleza de la actividad representando el excedente de explotacioacuten 791 del valor

agregado

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1590

1445

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Valor Agregado Economiacutea

267 009 003 000

7633

2088

230 012 001 000

7910

1847

000100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

46

4358 Educacioacuten

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana distinguen dos tipos de ensentildeanza la ensentildeanza

de mercado provista por el sector privado y la ensentildeanza no de mercado provista por el Estado de

manera gratuita o a precios econoacutemicamente no significativos

El valor agregado de la actividad Educacioacuten ascendioacute a RD$2114014 millones en 2017 Si bien tanto la

Educacioacuten de mercado como la Educacioacuten no de mercado se expandieron en el periodo 2007-2017 el

mayor dinamismo se evidencioacute en la Educacioacuten no de mercado la cual mostroacute un crecimiento del valor

agregado a precios constante de 78 maacutes que el triple de la tasa de crecimiento de la Educacioacuten de

mercado Como resultado la Educacioacuten no de mercado pasoacute en el 2017 a generar 62 del valor

agregado de la actividad Educacioacuten superior a la participacioacuten de 46 existente en 2007

Tanto el nuacutemero de empresas como el nuacutemero de establecimientos que prestan los servicios de

Educacioacuten de mercado se redujeron en el periodo 2007-2017

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad Educacioacuten

La composicioacuten del valor agregado de la Educacioacuten no de mercado estaacute constituido en un 86 por las

retribuciones a los asalariados siendo la retribucioacuten al capital 14 del valor agregado generado En el

caso de la Educacioacuten de mercado la distribucioacuten es maacutes equilibrada ya que en 2013 el 515

corresponde a excedente de explotacioacuten bruto y 462 a la retribucioacuten a los asalariados Tambieacuten hay

un pequentildeo porcentaje de 21 que corresponde a ingreso mixto bruto No obstante en el periodo

2007-2013 se evidencioacute un aumento en la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

1253

2063

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Ensentildeanza Ensentildeanza de Mercado

Ensentildeanza No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

47

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

4359 Salud

En las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana se distingue entre la actividad de servicios de

Salud de mercado y la actividad de servicios de Salud no de mercado Los primeros provistos por el

sector privado y los segundos por el sector puacuteblico de forma gratuita o a precios econoacutemicamente no

significativos

El valor agregado de la actividad Salud fue de RD$ 1159409 millones en 2017 siendo el 63 generado

por los servicios de Salud de mercado La participacioacuten de la actividad Salud en el valor agregado total

de la economiacutea fue de 35 un punto porcentual adicional respecto a 2007

El valor agregado a precios constantes de la actividad Salud crecioacute a una tasa promedio anual de 6

mayormente atribuible al crecimiento de la Salud de mercado que crecioacute a 63 en promedio

anualmente muy por encima a la tasa de crecimiento de 49 de la Salud no de mercado

4636

297 018 000

4747

303

4234

399006 000

5147

214

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

7818

1029000 000

1153

000

7569

1037

000 000

1393

000000

100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

48

El nuacutemero de empresas y establecimientos de la Salud de mercado estuvo muy cerca de triplicarse

entre 2010 y 2016 creciendo ambos a una tasa promedio anual de 18

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad de Salud

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La distribucioacuten del valor agregado entre los distintos factores productivos en la actividad de Salud no

mercado se concentra mayormente en la retribucioacuten del factor trabajo al cual correspondioacute 858 del

valor agregado generado en 2013 mientras el excedente de explotacioacuten representoacute 142

En el caso de la Salud de mercado la distribucioacuten del valor agregado es maacutes equilibrada entre la

remuneracioacuten al capital y a los asalariados La participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

ascendioacute a 429 en 2013 mientras que la de las remuneraciones al factor trabajo fue 443 Hay una

parte significativa del valor agregado que es percibido como capital mixto evidenciaacutendose la presencia

de profesionales por cuenta propia en la prestacioacuten de servicios de Salud no obstante su participacioacuten

se redujo de 203 del valor agregado generado en 2007 a 125 en el 2013

1780

2021

1434

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Salud Salud de Mercado

Salud No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

49

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

El valor agregado por la Administracioacuten puacuteblica y defensa y servicios de seguridad social obligatoria

totalizo RD$1727059 millones en 2017 lo que representoacute 52 del valor agregado por toda la economiacutea

El empleo generado en esta actividad representoacute 54 del empleo total generado en 2016

El Directorio de Empresas y Establecimientos no incluye informacioacuten sobre el nuacutemero de instituciones

que integran la actividad de administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social obligatoria

Si bien se puede evidenciar una clara caiacuteda entre 2007 y 2013 de la participacioacuten de sueldos y salarios

en el valor agregado de esta actividad No menos cierto es que esta disminucioacuten fue en pro de un

4186

128 028 000

3627

2032

4231

208 012 000

4295

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

8227

593000 000

1180

000

7599

983

000 000

1418

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

50

aumento significativo de la participacioacuten de contribuciones sociales de los empleadores El excedente

bruto de explotacioacuten aunque en muy menor medida tambieacuten mostroacute una caiacuteda en dicho lapso

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria no solo ha estado por debajo de la productividad laboral de toda la economiacutea sino que se

ha reducido respecto a los niveles existentes en 2007-2009

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

5361094

000 000 000

8369

2503

849000 000 000

6648

000100020003000400050006000700080009000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten ylas

importaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones(-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

934

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Total economiacutea

51

43511 Otros servicios de mercado

Las Cuentas Nacionales reportan de manera global el valor agregado por las restantes actividades de

servicios en el cual se encuentran los servicios profesionales servicios de administracioacuten y apoyo

servicios artiacutesticos deportivos y recreativos entre otros El valor agregado generado por este tipo de

servicios ascendioacute a RD$2683249 millones en 2017 equivalente a 80 del valor agregado por toda la

economiacutea

5 Dinaacutemica de cambios en la estructura econoacutemica

dominicana

51 DESEMPENtildeO GLOBAL

De la deacutecada de los 90 a la fecha pueden distinguirse tres fases distintas en la dinaacutemica de crecimiento

de la economiacutea dominicana si se toma en cuenta en queacute medida el crecimiento anual supera o estaacute por

debajo de la tasa de crecimiento tendencial Un primer momento corresponde a los antildeos 90s cuando

la economiacutea en su conjunto y la gran mayoriacutea de las actividades econoacutemicas se expandieron a tasas

superiores o iguales a la tasa de crecimiento tendencial Este fue el momento del proceso de

liberalizacioacuten comercial y de las reformas impositivas y laborales que redituaron en expandir la

capacidad de crecimiento de la economiacutea dominicana en un contexto de expansioacuten del comercio

mundial bajos precios de la energiacutea y el despegue de la globalizacioacuten de los mercados los flujos de

capitales y las cadenas globales de valor

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

52

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El segundo momento se ubica alrededor de los primeros trece antildeos del nuevo siglo cuando en general

la economiacutea en su conjunto y casi todas las actividades crecieron por debajo de su tasa de crecimiento

tendencial Eacuteste es un periodo que se caracteriza por una recurrente presencia de choques externos

como fueron la crisis de las empresas tecnoloacutegicas los eventos del 11 de septiembre 2001 la entrada

de China en la OMC y el teacutermino del Acuerdo de Textiles y Vestuarios el boom de precios de las materias

primas y la gran recesioacuten econoacutemica mundial iniciada en 2008 Es un periodo en que tambieacuten ocurrieron

eventos en el plano local que impactaron de forma significativa en el curso de la economiacutea como

fueron la crisis bancaria de 2003-2004 que condujo a la expansioacuten de la pobreza y a procesos de ajuste

macroeconoacutemico asiacute como la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unioacuten

Europea que profundizaron el proceso de liberalizacioacuten comercial entre otros

Un tercer momento comienza a emerger entre 2013 y 2014 cuando el crecimiento del producto interno

bruto y el valor agregado de muchas de las actividades econoacutemicas comienza a ser superior a sus

respectivas tasas de crecimiento tendencial Es un periodo de precios relativamente bajos de energiacutea

y materias primas lento crecimiento del comercio mundial relativa facilidad crediticia internacional y

la consolidacioacuten de China como una de las dos primeras economiacuteas del mundo En el plano local se ha

evidenciado un mayor eacutenfasis en la adopcioacuten de poliacuteticas de desarrollo productivo a favor de las micro

y pequentildeas y empresas profundizacioacuten del proceso de diversificacioacuten energeacutetica la expansioacuten del

creacutedito y la inversioacuten en la formacioacuten de capital humano al tiempo que se ha acentuado la dependencia

del endeudamiento como viacutea para financiar las finanzas puacuteblicas

Si bien cuando se observa desde una perspectiva de largo plazo el grado de apertura al comercio

exterior de la economiacutea dominicana se ha reducido en comparacioacuten con los niveles vigentes durante

los 90s durante la presente deacutecada se ha logrado asegurar que las exportaciones tengan una

incidencia positiva en el crecimiento del producto interno bruto revirtiendo de este modo el patroacuten

prevaleciente durante el periodo 2000-2010 cuando en un nuacutemero significativo de antildeos dicha

incidencia fue negativa o muy pequentildea no obstante auacuten no se superan los niveles del aporte

porcentual de las exportaciones al crecimiento del PIB real evidenciado durante los 90s Obseacutervese

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180019

91

199

219

93

199

419

95

199

619

97

199

819

99

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

53

tambieacuten que en la presente deacutecada ha disminuido la participacioacuten del consumo privado en el PIB pero

su aporte al crecimiento del PIB real muestra una tendencia al alza desde 2011

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El crecimiento econoacutemico de la presente deacutecada se ha dado en un contexto de estabilidad de precios

ya que la tasa promedio de inflacioacuten anual se situoacute en 36 evidenciaacutendose los mayores aumentos de

831844

529

00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Po

rce

nta

je

ExportacionesPIB ImportacionesPIB (X+M)PIB

-150 -100 -50 00 50 100 150 200 250

19921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Consumo PrivadoPIB Consumo PuacuteblicoPIB Formacioacuten Bruta de CapitalPIBExportacionesPIB ImportacionesPIB

54

precios en los renglones de educacioacuten bebidas y tabaco alimentos y salud mientras los maacutes reducidos

corresponden a recreacioacuten y cultura comunicaciones muebles y vivienda y siendo negativa en el caso

del regloacuten de prendas de vestir y calzados De igual forma no hubo una diferencia significativa entre la

inflacioacuten de bienes transables y no transables durante el periodo

Respecto a otros precios relevantes en la economiacutea como son la tasa de intereacutes y la tasa de cambio

real se observan algunos elementos distintivos En lo referente a la tasa de cambio real desde 2012 en

adelante hay una prevalencia a niveles maacutes competitivos que los mostrados previamente luego de la

crisis bancaria debido a movimientos devaluatorios de mayor magnitud14 A su vez la tasa de intereacutes

ha tendido a situarse en un nivel significativamente inferior a los existentes en la deacutecada anterior al

tiempo que las fluctuaciones han sido relativamente de reducida magnitud

En materia del comportamiento de las cuentas externas se ha asistido a una reduccioacuten significativa del

deacuteficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB al pasar de 75 en 2011 a 02 en 2017 Diversos

factores explican este comportamiento entre ellos la prevalencia de menores precios internacionales

del petroacuteleo un creciente saldo favorable en la balanza de servicios debido principalmente a la

expansioacuten de los ingresos por turismo asiacute como del aumento de las exportaciones de bienes a un ritmo

que ha permitido mantener contenido el nivel del deacuteficit de la balanza de bienes

Los flujos de inversioacuten extranjera directa y de remesas de dominicanos residentes en el exterior han

sido fuentes importantes de entrada de divisas a la economiacutea dominicana La inversioacuten extranjera

directa promedio anual ha estado situada en US$2477 millones en el periodo 2010-2017 superior al

monto promedio anual de 2000-2009 de US$1388 millones 15 Estos flujos de inversioacuten extranjera

directa se han dirigido mayormente hacia las actividades de comercioindustria mineriacutea turismo e

inmobiliaria

En lo que respecta a las remesas internacionales las mismas pasaron de US$3683 millones en 2010 a

RS$5911 millones en 2017 lo cual equivale a pasar de 68 del PIB a 777 En 2017 739 de las remesas

provinieron de Estados Unidos y 132 de Espantildea Otros paiacuteses emisores pero de mucho menor peso

relativo son Italia Haitiacute Suiza Puerto Rico y Panamaacute

En el plano fiscal la presente deacutecada se ha caracterizado por la permanencia de un deacuteficit del sector

puacuteblico significativo Si bien los ingresos fiscales despueacutes de alcanzar uno de sus niveles maacutes bajos en

2010 y 2011 en torno a 127 del PIB comenzaron nuevamente a crecer hasta alcanzar 149 en 2017 el

gasto se ha situado por encima de 154 del PIB en todos los antildeos de la presente deacutecada alcanzando

un maacuteximo de 20 del PIB en 2012 y situaacutendose en 18 del PIB en 2017 Como resultado el deacuteficit del

gobierno central se ha mantenido fluctuando en torno a 3 del PIB la mayor parte de los antildeos desde

el 2010 en adelante Esta situacioacuten ha implicado que la deuda del sector puacuteblico no financiero16 haya

pasado de 234 del PIB en 2010 a 352 en 2017 La deuda publica consolidada ascendioacute a 4839 del

PIB en 2017

14 Ver MEPyD (2018) Paacuteg 72 15 Ver httpswwwbancentralgovdoad2532-sector-externo 16 Se excluyen los bonos de recapitalizacioacuten del Banco Central

55

El desempentildeo de la economiacutea durante la presente deacutecada ha conllevado a un aumento de la tasa de

ocupacioacuten la cual se colocoacute en 568 de la poblacioacuten de 15 antildeos y maacutes de edad en 2016 superior en 22

puntos porcentuales a la tasa de ocupacioacuten existente en 2000 El promedio de la tasa de ocupacioacuten a

partir del 2010 ha sido superior al promedio vigente en 2000-2009 y exceptuando el 2013 en todos los

antildeos del periodo 2010-2017 se ha mantenido creciendo

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central ENFT con poblacioacuten ajustada y ENCFT

A partir de 2014 todos los indicadores del mercado laboral asociados a desocupacioacuten han tendido a

reducirse aun en un contexto en que la tasa global de participacioacuten ha tendido a aumentar

ligeramente al pasar de 620 de la poblacioacuten en edad de trabajar en 2014 a 622 en 2017 No obstante

hay que sentildealar que esta reduccioacuten en la desocupacioacuten ha sido acompantildeada de un ligero aumento del

sector formal17 y de un incremento mayor del empleo informal

17 La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo define el sector formal como aquel compuesto por unidades juriacutedicas

que tienen Registro Nacional de Contribuyente llevan contabilidad organizada y tienen licencia para operar A su vez el

empleo informal se define como aquel en que el trabajador no cuenta con seguridad social a traveacutes del empleo ni otros

beneficios laborales y no existe un contrato formal o verbal de trabajo

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180020

00

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tas

a d

e o

cup

acioacute

n

Ind

ice

vo

lum

en

PIB

Indice volumen PIB Tasa Ocupacioacuten ENFT Tasa Ocupacion ENCFT

56

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La dinaacutemica favorable del mercado laboral y de los flujos de remesas ha impacto en una reduccioacuten de

los niveles de pobreza En efecto la pobreza monetaria a partir de 2013 logroacute acelerar su proceso de

reduccioacuten tanto en teacuterminos del nuacutemero absoluto de personas en condicioacuten de pobreza como de la

tasa de incidencia de la pobreza Esta reduccioacuten fue el resultado de la mejora en los ingresos laborales

las remesas y en menor medida las transferencias del gobierno a las familias

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En teacuterminos de distribucioacuten del ingreso tambieacuten ha habido una tendencia a la reduccioacuten aunque se ha

desacelerado este proceso en los dos uacuteltimos antildeos

83 69

14

155169

235

73 61

12

134152

207

71 60

11

125 141

192

55 47

09

101127

170

00

50

100

150

200

250

Tasa desocupacionabierta

Tasa de cesantiacutea Tasa de nuevos Tasa desocupacioacuteny subocupacioacuten

Tasa desocupacioacuteny fuerza de trabajo

potencial

Tasa desocupacioacuten+ subocupacioacuten +

fuerza trabajopotencial

2014 2015 2016 2017

666717 908641601513

2671507

3872600

2911570

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Indigencia monetaria Pobreza monetaria

57

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA

La estructura econoacutemica ha estado sujeta a cambios en lo referente al peso especiacutefico de las distintas

actividades productivas y sus trayectorias de crecimiento lo cual impacta necesariamente en la

capacidad de la economiacutea de generar empleos e ingresos tanto a nivel nacional como en el territorio

en la medida que tiendan a ser maacutes o menos territorialmente concentrados los procesos de desarrollo

productivo

Sin duda uno de los cambios maacutes marcados en la economiacutea dominicana ha sido la profundizacioacuten del

proceso de tercerizacioacuten de la estructura econoacutemica Tanto el sector primario como el sector industrial

han perdido relevancia en la composicioacuten del PIB En efecto el sector primario integrado por las

actividades agropecuaria ganaderiacutea silvicultura caza y pesca en 1991 generaba 125 del PIB pasando

en 2000 a generar 67 para luego alcanzar 57 en 2017 Obseacutervese que fue en el contexto de la

apertura comercial de los 90s que se produce la mayor parte de la peacuterdida del peso relativo del sector

primario en la economiacutea cuando pierde 58 puntos porcentuales en la participacioacuten en el PIB y si bien

el proceso continuo a partir del 2000 la peacuterdida de importancia fue de 1 punto porcentual entre 2000

y 2017

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso del sector industrial la intensidad de la peacuterdida de relevancia en la generacioacuten del PIB ha sido

maacutes espaciada en el tiempo si se compara con lo sucedido con el sector primario ya que perdioacute 28

puntos porcentuales de participacioacuten en el PIB en el periodo 1991-2000 al pasar de representar 324

del PIB en 1991 a representar 296 en 2000 luego en 2010 pierde 38 adicionales al situarse su aporte

al PIB en 258 para finalmente representar 248 del PIB en 2017

Ahora bien al interior del sector industrial hay diferencias entre las distintas actividades que lo

integran La actividad que ha perdido el mayor peso en la generacioacuten del PIB ha sido la manufactura

125

67 61 57

324296

258 248

480

542

614 620

00

100

200

300

400

500

600

700

1991 2000 2010 2017

Primario Industria Servicios

58

local ya que no solo durante los 90s fue la actividad que experimentoacute mayor grado de contraccioacuten

sino que se ha mantenido siendo asiacute en las deacutecadas posteriores

Por su parte las manufacturas bajo el reacutegimen de zonas francas ganaron relevancia durante los 90s

para luego contraerse durante la primera deacutecada de los 2000s y en lo adelante logrando mantener su

importancia relativa en el PIB En el caso de la construccioacuten es una actividad que ha venido ganando

espacio hasta alcanzar a representar alrededor del 10 del PIB desde el 2006 a la fecha

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Dentro de los cambios maacutes destacados de la estructura productiva se encuentra la expansioacuten de la

actividad minera como resultado de la explotacioacuten de nuevos yacimientos En adicioacuten a la explotacioacuten

de ferroniacutequel y minerales no metaacutelicos en la presente deacutecada el paiacutes volvioacute a ser un productor de oro

y plata y convirtieacutendose tambieacuten en productor de cobre y zinc La explotacioacuten de minas y canteras ha

sido la actividad productiva de mayor dinamismo en 2010-2016

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

AGROPECUARIO 949659 1477675 708 613 452

INDUSTRIAS 4164535 6563919 3104 2685 465

Explotacioacuten de Minas y Canteras 284985 1071811 212 203 1416

Manufactura Local 1783940 2498372 1330 1071 343

Industrias de Alimentos 546268 908201 407 427 521

14 08 0419

217

155

120

99

4554

33 3247

78

101 98

00

50

100

150

200

250

1991 2000 2010 2017

Explotacion minas Manufactura local Manufactura zona franca Construccion

59

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de

Tabaco

196674 244207 147 119 219

Fab Prod Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 206148 290423 154 103 349

Otras Manufacturas 834849 998979 622 423 181

Manufactura Zonas Francas 582964 748300 435 350 253

Construccioacuten 1512647 2532586 1127 1060 529

SERVICIOS 8302027 13201459 6188 6703 475

Energiacutea y Agua 290482 388281 217 239 294

Comercio 1322290 1859214 986 921 347

Hoteles Bares y Restaurantes 1169157 1792231 871 854 436

Transporte y Almacenamiento 1035448 1774029 772 891 553

Comunicaciones 310672 515384 232 117 519

Interm Financiera Seguros y Act Conexas 578852 1235534 431 498 788

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1120805 1619921 835 882 375

Ensentildeanza 461783 745738 344 633 491

Salud 339976 605004 253 347 593

Otras Actividades de Servicios de Mercado 1168674 1924180 871 803 511

Adm Puacuteblica y Defensa Seguridad Social

de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios

503887 695928 376 517 328

Valor Agregado 13416221 21546906 10000 10000 485

Impuestos a la produccioacuten netos de

subsidios

1167945 1950452

526

Producto Interno Bruto 14584165 23486052 488

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el sector servicios las actividades maacutes dinaacutemicas han sido la intermediacioacuten financiera salud

transporte y almacenamiento y otras actividades de servicios de mercado A su vez las de menor

crecimiento han sido las actividades de servicios de energiacutea y agua administracioacuten puacuteblica y defensa

comercio actividades inmobiliarias mientras que las actividades de hoteles bares y restaurantes y

ensentildeanza mostraron un crecimiento anual moderado

60

Desde la perspectiva del tejido empresarial la importancia del sector servicios en la economiacutea

dominicana es auacuten maacutes acentuada Dejando aparte las unidades productivas del sector agropecuario

las cuales solo estaacuten parcialmente incorporadas en el Directorio de Empresas y Establecimientos maacutes

de 80 de las empresas y establecimientos registrados pertenecen al sector servicios

No obstante en el periodo 2010-2016 el Directorio de Empresas y Establecimientos muestra un

crecimiento del registro de empresas y establecimientos agropecuarios lo cual evidencia que al interior

del sector agropecuario es creciente el nuacutemero de empresas que estaacuten incorporadas a alguacuten registro

administrativo de las instituciones puacuteblicas Se corrobora tambieacuten la perdida de importancia de la

industria manufacturera en el tejido empresarial no siendo este el caso de la actividad construccioacuten la

cual ha aumentado significativamente el nuacutemero de empresas y establecimientos

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico

iquest

2010 2016 Tasa de

crecimiento

promedio anual

2010-2016 Nuacutemero Nuacutemero

EMPRESAS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 482 124 1225 174 168

Industria 6126 1570 9576 1362 77

Explotacioacuten de minas y canteras 85 022 43 006 -107

Industrias manufactureras 4308 1104 5645 803 46

Construccioacuten 1733 444 3888 553 144

Servicios 32410 8306 56444 8031 97

No identificado

- 3042 433

TOTAL 39018 10000 70287 10000 103

ESTABLECIMIENTOS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 481 109 1241 140 171

Industria 6359 1445 9986 1123 78

Explotacioacuten de minas y canteras 84 019 45 005 -99

Industrias manufacturera 4524 1028 6031 678 49

Construccioacuten 1751 398 3910 440 143

Servicios 37180 8446 74648 8395 123

No identificado

- 3042 342

TOTAL 44020 10000 88917 9658 124

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 (ONE)

61

Entre 2010 y 2016 hubo contraccioacuten en el nuacutemero de empresas existentes en las actividades de

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica y de oacuteptica (-282) Fabricacioacuten de coque y

productos de la refinacioacuten del petroacuteleo (-188) Fabricacioacuten de Productos de metales (-106)

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel (-31) Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones (-12)

y Fabricacioacuten de productos textiles (-02)

En el extremo opuesto hubo actividades que experimentaron un notable crecimiento en el nuacutemero de

empresas estas fueron Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo (52) Elaboracioacuten de

productos alimenticios (91) Elaboracioacuten de bebidas (85) Fabricacioacuten de productos elaborados de

metal excepto maquinaria y equipo (81) Otras industrias manufactureras (80) Fabricacioacuten de

muebles (59) Elaboracioacuten de productos de tabaco (46) Fabricacioacuten de prendas de vestir (42)

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos (40) Fabricacioacuten de otros productos minerales no

metaacutelicos (37) Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera y corcho excepto

muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y de materiales trenzables (35) Fabricacioacuten de productos

de cuero y productos conexos (26) Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico (2) mientras

que las demaacutes actividades crecieron a menos de 1 promedio anual

62

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016

Fuente ONE 2016 Registro Nacional de Establecimientos

La evolucioacuten del nuacutemero de empresas y establecimiento no siempre guarda una relacioacuten directa con la

dinaacutemica de creacioacuten de valor agregado La relativamente raacutepida expansioacuten del valor agregado

asociado a las actividades de Construccioacuten Salud de mercado Elaboracioacuten de alimentos bebidas y

tabaco y Hoteles bares y restaurantes tambieacuten estuvo acompantildeada por un aumento relativamente

significativo en el nuacutemero de empresas Pero ese no fue el caso de las actividades de Explotacioacuten de

minas y canteras Comunicacioacuten Transporte y almacenamiento Administracioacuten y finanzas expandieron

su valor agregado significativamente cada antildeo sin que se produjese una expansioacuten del nuacutemero de

empresas en la misma magnitud evidenciaacutendose en algunos casos contraccioacuten del nuacutemero de

empresas

692

217

77

219

304

65

131

69

553

21

231

129

122

212

112

296

131

204

118

21

3

252

90

39

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica yhellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

2010 2016

63

En otras actividades como la Industria quiacutemica Maquinaria y equipos Textiles vestido productos de

cuero y calzado fue relativamente menor tanto el crecimiento del valor agregado como el nuacutemero de

empresas

6 Tendencias y marco de poliacutetica de mediano y

largo plazo

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS

La dinaacutemica a futuro de la actividad econoacutemica y el empleo si bien estaacute condicionada por el

comportamiento exhibido durante el pasado relativamente reciente y las decisiones tomadas en

materia de poliacuteticas puacuteblicas tambieacuten estaraacute determinada por un conjunto de tendencias presentes en

la sociedad dominicana asiacute como tendencias que se desarrollan a nivel global y que tienen impacto

localmente A continuacioacuten se esbozan algunas de estas tendencias

Tendencias demograacuteficas

Al 2030 se espera que la poblacioacuten dominicana alcance 11253 millones de personas praacutecticamente un

milloacuten adicional a los 10266 millones estimados para 2018 y con una participacioacuten ligeramente superior

de la poblacioacuten femenina La estructura poblacioacuten que se proyecta tendraacute una mayor participacioacuten de

los grupos de edad de 35 a 64 antildeos y de 65 antildeos y maacutes como resultado de la disminucioacuten de la

poblacioacuten menor de 20 antildeos y el reducido crecimiento de la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos

En teacuterminos de la localizacioacuten de la poblacioacuten en el territorio de continuar las tendencias demograacuteficas

y de movilidad de la poblacioacuten se espera que para 2030 el 47 de la poblacioacuten resida en las regiones

Ozama y Yuma reduciendo todas las demaacutes regiones su participacioacuten en la estructura poblacional

Las estimaciones de migracioacuten internacional realizadas por la Oficina Nacional de Estadiacutesticas que

fueron utilizadas para las proyecciones de poblacioacuten plantean que en el periodo 2020-2030 plantean

un saldo migratorio negativo de 336041 personas18 sobre el supuesto de que las tasas netas de

migracioacuten tenderiacutean a reducirse cuando comparadas con las tasas prevalecientes en el periodo 2010-

2100 Las mayores migraciones netas se observariacutean en la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos de edad No

obstante las proyecciones de emigracioacuten en estos momentos estaacuten sujetas a un alto grado de

incertidumbre dada la adopcioacuten de poliacuteticas de mayor control migratorio en los paiacuteses desarrollados

como reaccioacuten a las presiones de migrantes por razones econoacutemicas poliacuteticas y climaacuteticas procedentes

de paiacuteses en desarrollo asiacute como el potencial impacto que se espera tengan los cambios generados

por la adopcioacuten de tecnologiacuteas disruptivas sobre la creacioacuten y destruccioacuten de empleos en particular en

18 ONE (2016) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2010 Vol I Cuadro 12

64

aacutereas donde se emplean migrantes de paiacuteses en desarrollo seguacuten los diferentes perfiles de

cualificaciones

De igual forma los flujos de inmigrantes hacia Repuacuteblica Dominicana han aumentado en la uacuteltima

deacutecada tanto de migrantes con bajos niveles de cualificacioacuten como de alta cualificacioacuten

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050

Fuente ONE (2015) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2100 Vol 1 Graacutefico18

Tendencias educativas

La escolaridad promedio de la poblacioacuten dominicana de 15 antildeos y maacutes pasoacute de 72 grados en 2000 a 92

grados en 2016 Si se concentra la atencioacuten en la poblacioacuten de 15 a 24 antildeos el cambio en la escolaridad

65

promedio fue de 83 a 102 antildeos mientras que en la poblacioacuten de 25 a 54 antildeos la escolaridad promedio

aumento de 73 a 99 antildeos

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad

Fuente Construido a partir de los datos de SISDOM 2016

A lo largo del periodo 2000-2016 tambieacuten se ha observado un aumento significativo de las tasas de

matriculacioacuten de la educacioacuten media y superior Particularmente la tasa neta de matriculacioacuten de la

educacioacuten media que pasoacute de 408 de la poblacioacuten de 14 a 17 antildeos a 623 A su vez la tasa de

matriculacioacuten neta de la educacioacuten superior aumentoacute de 18 a 24 de la poblacioacuten de 18 a 24 antildeos

De mantenerse los patrones de matriculacioacuten sobreedad abandono y repitencia observados en el

periodo 2000-2016 la Repuacuteblica Dominicana tardariacutea 13 antildeos para lograr que su poblacioacuten de 25 a 54

antildeos tenga un nivel promedio de 12 antildeos de escolaridad es decir de educacioacuten secundaria

Las iniciativas de poliacutetica educativa que se han adoptado en el uacuteltimo lustro estaacuten orientadas a mejorar

la eficiencia del sistema educativo a fin de lograr en un menor tiempo el logro de una poblacioacuten que

en promedio tenga 12 antildeos de escolaridad

Tendencias medioambientales

La Repuacuteblica Dominicana dada su condicioacuten de paiacutes insular situado en el Caribe es fuertemente

afectada por el cambio climaacutetico En el periodo 1997-2016 el paiacutes se encontraba en la lista de los 10

paiacuteses maacutes vulnerables a los impactos negativos del cambio climaacutetico lo cual tiene impactos en

peacuterdidas de vidas y riqueza Esta situacioacuten demanda de acciones de adaptacioacuten en un amplio espectro

de aacutereas a fin de minimizar dichos impactos como son agropecuaria ordenamiento territorial

asentamientos humanos gestioacuten de los ecosistemas costero marino reservas de agua y control de

inundaciones salud colectiva entre otros

83

10299

29

62

72

00

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Antilde

os

pro

me

dio

de

esc

ola

rid

ad

15-24 25-54 55 y maacutes Total

66

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

Ranking 1997-

2016 (1996-

2015)

Paiacutes Valor

IRC Muertos

Muertos por

100000

habitantes

Perdidas en

millones de

doacutelares (PPA)

Peacuterdidas

por unidad

PBI en

Nuacutemero de

eventos

(1997-2016

en total)

1 (1) Honduras 122 3017 43 5611 19680 620

2 (3) Haitiacute 135 2804 30 4188 27300 720

3 (2) Myanmar 140 70978 146 12779 07 430

4 (4) Nicaragua 193 1625 30 2346 11270 440

5 (5) Filipinas 202 8596 10 28934 06 2890

6 (6) Bangladesh 265 6416 04 23111 07 1870

7 (7) Pakistaacuten 305 5231 03 38168 06 1410

8 (8) Vietnam 318 3126 04 20298 05 2160

9 (10) Tailandia 338 1396 02 76966 10 1370

10 (11)

Repuacuteblica

Dominicana 340 2109 23 2435 03 490

Fuente Germanwatch (2018) Iacutendice de riesgo climaacutetico global 2018

httpsgermanwatchorgdedownload20398pdf

Las presiones vinculadas con el medio ambiente no solo estaacuten asociadas a la necesidad de adaptacioacuten

a los efectos del cambio climaacutetico tambieacuten se originan en la necesidad de creer entornos de haacutebitat

urbanos y rurales saludables y ambientalmente sostenibles en particular a la gestioacuten de residuos y al

control de las fuentes de contaminacioacuten asiacute como en la necesidad de preservar recursos

imprescindibles para la vida o de alto valor econoacutemico como es el caso de los recursos hiacutedricos

forestales o costero-marinos

Tendencias tecnoloacutegicas

La llamada cuarta revolucioacuten industrial representa un reto tanto para paiacuteses desarrollado como paiacuteses

en desarrollo Los cambios tecnoloacutegicos induciraacuten a una profundizacioacuten de la automatizacioacuten y

robotizacioacuten de los procesos productivos y a cambios en los modelos de negocios y en las

cualificaciones laborales demandadas Hay un fuerte debate sobre el futuro del empleo en este nuevo

contexto tecnoloacutegico y su impacto sobre la creacioacuten neta de empleo Se preveacute una polarizacioacuten del

empleo ya que se reduciriacutea el empleo en tareas rutinarias y con intensidad media de conocimiento

mientras habriacutea disponibilidad de puestos de trabajo en los extremos de cualificaciones en tareas no

rutinarias de baja cualificacioacuten y no susceptibles de robotizacioacuten y en tareas de alta cualificacioacuten

intensivas en conocimiento

Al margen del debate lo que si debe esperarse es que habraacute un proceso de destruccioacuten de empleos

intensivos en cualificaciones que no se adapten a operar en un nuevo ambiente de trabajo

caracterizado por una mayor presencia de inteligencia artificial y economiacuteas de redes al tiempo que

67

surgiraacuten nuevas empleos que a su vez demandan cualificaciones que permitan operar en este entorno

lo cual implica que la fuerza laboral deberaacute adquirir nuevas competencias19

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS

El marco estrateacutegico para la definicioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica Dominicana vinculadas

a la educacioacuten y el trabajo se encuentran en las disposiciones y compromisos establecidos en la

Constitucioacuten de la Repuacuteblica la Estrategia Nacional de Desarrollo y las Metas Presidenciales de la

Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 en lo que respecta a los instrumentos de alcance nacional y

multisectorial Tambieacuten en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respecta

a instrumentos de alcance global

Este marco estrateacutegico tiene relevancia tanto para el disentildeo de poliacuteticas propias al objeto de la

educacioacuten como poliacuteticas propias del aacutembito de desarrollo productivo institucional social y

medioambiental Tambieacuten permite inferir de queacute forma se espera que los servicios educativos

contribuyan al logro de los diferentes objetivos de desarrollo y cuaacuteles seriacutean los resultados e impactos

esperados de dichos servicios

La reforma constitucional de 2010 establecioacute un nuevo marco de derechos para la poblacioacuten de la

Repuacuteblica Dominicana que tienen implicaciones en materia educativa El Artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten

consigna que es funcioacuten esencial del Estado la proteccioacuten efectiva de los derechos de la persona el

respecto a su dignidad y la obtencioacuten de los medios que le permitan perfeccionarse de forma

igualitaria equitativa y progresiva La Constitucioacuten tambieacuten consigna los derechos a la educacioacuten y al

trabajo Especiacuteficamente en el Art 63 y su numeral 1 se plantea que ldquotoda persona tiene derecho a una

educacioacuten integral de calidad permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin maacutes

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacioacuten y aspiraciones En consecuencia 1) La educacioacuten

tiene por objeto la formacioacuten integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse

hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores eacuteticos Busca el acceso al conocimiento a

la ciencia a la teacutecnica y a los demaacutes bienes y valores de la culturardquo

En lo referente al derecho al trabajo la Constitucioacuten establece en su Art 62 que el trabajo es un

derecho un deber y una funcioacuten social que se ejerce con la proteccioacuten y asistencia del Estado siendo

una finalidad del Estado el fomentar el empleo digno y remunerado SE consigna tambieacuten la

capacitacioacuten profesional como uno de los derechos baacutesicos de los trabajadores20

Otro instrumento clave en la definicioacuten del marco estrateacutegico de poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica

Dominicana es la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Este es el instrumento de

planificacioacuten de mayor generalidad y alcance temporal en el cual se definen la visioacuten de nacioacuten de largo

plazo Estaacute integrado por un conjunto de ejes objetivos liacuteneas de accioacuten estrateacutegicas y metas

quinquenales El anaacutelisis de lo dispuesto en la END 2030 permite por un lado identificar las

19 Los teacuterminos usuales en ingleacutes son reskilling and upskilling 20 Los demaacutes derechos baacutesicos de los trabajadores establecidos en la Constitucioacuten son la libertad sindical la seguridad social

la negociacioacuten colectiva la capacitacioacuten profesional el respeto a su capacidad fiacutesica e intelectual a su intimidad y a su dignidad personal

68

disposiciones estrateacutegicas desde el lado de la oferta de servicios educativos y por otro lado da pautas

sobre las prioridades en materia de desarrollo productivo social institucional y ambiental y sus

implicaciones en teacuterminos de demanda de cualificaciones laborales

Desde la perspectiva de las caracteriacutesticas de la oferta de los servicios educativos la END 2030 plantea

la revisioacuten del curriacuteculo en los distintos niveles educativos con miras a mantener su pertinencia en

funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes la diversificacioacuten de la oferta educativa a fin de

atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales la homologacioacuten de los programas

formativos y las competencias laborales a la certificacioacuten de las competencias adquiridas promocioacuten

del aprendizaje continuo deteccioacuten temprana de necesidades de competencias profesionales y

laborales futuras y el establecimiento de mecanismos para la coordinacioacuten y articulacioacuten entre los

subsistemas de formacioacuten para el trabajo y la educacioacuten en genera

Desde la perspectiva de las prioridades en materia de desarrollo sostenible a partir de la END 2030

pueden perfilarse requerimientos de competencias profesionales asociadas a cada uno de los ejes

estrateacutegicos En particular resaltan el desarrollo de competencias para propiciar una mayor agregacioacuten

de valor y eslabonamientos productivos en las aacutereas agropecuaria mineriacutea manufactura turismo y

servicios asociados a industria cultural y de logiacutestica y transporte mejora de la calidad de los procesos

productivos aumento de la productividad y competitividad seguridad alimentaria uso sostenible de

los recursos naturales gestioacuten de riesgo la adaptacioacuten al cambio climaacutetico uso de energiacuteas

ambientalmente sostenibles aprovechamiento de las ventajas de localizacioacuten geograacutefica de Repuacuteblica

Dominicana uso de las TICs y desarrollo de capacidad innovadora e insercioacuten en economiacutea del

conocimiento En el aacutembito social se plantean requerimientos de cualificaciones que permitan la

universalizacioacuten de los servicios educativos y de salud de calidad la ampliacioacuten de la cobertura de

servicios baacutesicos y la creacioacuten de entornos y haacutebitat maacutes saludables y ambientalmente sostenibles En

el aacutembito institucional se demanda de competencias que permitan una administracioacuten puacuteblica

orientada a resultados la transparencia y a la rendicioacuten de cuentas y que provea bienes puacuteblicos clave

para la convivencia paciacutefica la seguridad ciudadana la prevalencia del estado de derecho y la cohesioacuten

social

Por su parte las Metas Presidenciales de la Administracioacuten de Gobierno del Presidente Danilo Medina

Saacutenchez en materia de desarrollo productivo se enfocan en la promocioacuten de las micro pequentildeas y

medianas empresas facilitar el acceso al creacutedito propiciar el desarrollo de instrumentos e iniciativas

para el acceso a la vivienda promover el desarrollo de nuevas fuentes de empleo y actividades

econoacutemicas como son nuevas modalidades de transporte En lo referente al desarrollo social la

atencioacuten a la educacioacuten en todos sus niveles y en particular la universalizacioacuten de la jornada escolar

extendida la formacioacuten de maestros y la educacioacuten en TICS son parte de los elementos distintivos En

materia institucional se plantea impulsar readecuaciones en los marcos institucionales asiacute como el uso

de las TICs para elevar la eficiencia de la gestioacuten puacuteblica

Finalmente en el plano de compromisos asumidos globalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible

procuran en materia educativa Garantizar una educacioacuten inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Objetivo 4) Asociado a este objetivo se han

formulado 7 metas de resultados y 3 metas de medios Respecto a las metas de resultados se evidencia

69

el compromiso con el desarrollo de competencias que permitan la insercioacuten al trabajo decente y la

promocioacuten del desarrollo sostenible

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos

Visioacuten Nacioacuten de Largo Plazo

Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes proacutespero donde las personas viven dignamente apegadas a valores eacuteticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democraacutetico de derecho y

promueve la equidad la igualdad de oportunidades la justicia social que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economiacutea globalrdquo

Eje Estrateacutegico 1 Un Estado social y democraacutetico de derecho

OG11 Administracioacuten puacuteblica eficiente transparente y orientada a resultados

OG12 Imperio de la ley y seguridad ciudadana

OG13 Democracia participativa y ciudadaniacutea responsable

OG14 Seguridad nacional y convivencia paciacutefica

Eje Estrateacutegico 2 Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades

OG21 Educacioacuten de calidad para todos y todas

OG22 Salud y seguridad social integral

OG23 Igualdad de derechos y oportunidades

OG24 Cohesioacuten territorial

OG25 Vivienda digna en entornos saludables

OG26 Cultura e identidad nacional en un mundo global

OG27 Deporte y recreacioacuten fiacutesica para el desarrollo humano

Eje Estrateacutegico 3 Economiacutea sostenible integradora y competitiva

OG31 Economiacutea articulada innovadora y ambientalmente sostenible con un estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con trabajo digno que se inserta de forma competitiva en la economaacutea global

OG32 Energiacutea confiable eficiente y ambientalmente sostenible

OG33 Competitividad e innovacion en un ambiente favorable a la cooperacion y la responsabilidad social

OG34 Empleos suficientes y dignos

OG35 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada e integrada competitivamente a la economiacutea global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

Eje Estrateacutegico 4 Sociedad de produccioacuten y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio climaacutetico

OG41 Manejo sostenible del medio ambiente

OG42 Eficaz gestioacuten de riesgos para minimizar peacuterdidas humanas econoacutemicas y ambientales

OG43 Adecuada daptacioacuten al cambio climaacutetico

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten vinculados a la

Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales

Objetivo Especiacutefico 211 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad que capacite para el aprendizaje

continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadaniacutea responsable en el marco

de valores morales y principios eacuteticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de geacutenero

2117 Revisar perioacutedicamente los curriacuteculos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementacioacuten como guiacutea del diario quehacer de las escuelas con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y la formacioacuten en valores y principios eacuteticos incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible la gestioacuten de riesgos los derechos humanos la igualdad y la equidad de geacutenero la ciudadaniacutea responsable y la convivencia paciacutefica

70

21111 Establecer un sistema de monitoreo y evaluacioacuten del logro de los objetivos pedagoacutegicos de acuerdo a estaacutendares internacionales y de identificacioacuten de buenas praacutecticas y limitaciones en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje con miras a introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formacioacuten profesional

Objetivo Especiacutefico 212 Universalizar la educacioacuten desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio incluyendo nintildeos y

nintildeas sin documentacioacuten

2123 Diversificar la oferta educativa incluyendo la educacioacuten teacutecnico profesional y la escolarizacioacuten de adultos para que respondan a las caracteriacutesticas de los distintos grupos poblacionales incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial brindando opciones de educacioacuten continuada presencial y virtual

Objetivo Especiacutefico 333 Consolidar un sistema de educacioacuten superior de calidad que responda a las necesidades del

desarrollo de la Nacioacuten

3331 Actualizar el curriacuteculo de la educacioacuten superior para alcanzar estaacutendares internacionales de calidad

3332 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de profesores y carrera acadeacutemica

3336 Desarrollar los institutos teacutecnicos superiores para facilitar la incorporacioacuten de los joacutevenes y las mujeres al mercado laboral

3337 Desarrollar la educacioacuten a distancia y virtual en las instituciones de educacioacuten superior como forma de ampliar el acceso a toda la poblacioacuten

3338 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de instituciones de educacioacuten superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacioacuten superior y garantizar su calidad

33311 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de los egresados universitarios

33312 Fomentar el espiacuteritu emprendedor en los programas de educacioacuten superior

33313 Establecer con caraacutecter obligatorio una prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades miacutenimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario

33314 Fortalecer en las instituciones de educacioacuten superior programas de nivelacioacuten para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades

33315 Promover la certificacioacuten de las competencias profesionales de los egresados de educacioacuten superior

33317 Establecer un sistema de deteccioacuten de necesidades de profesionales y teacutecnicos a futuro en funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes

Objetivo Especiacutefico 342 Consolidar el Sistema de Formacioacuten y Capacitacioacuten Continua para el Trabajo a fin de acompantildear al

aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor facilitar la insercioacuten en el mercado laboral y desarrollar

capacidades emprendedoras

3421 Fortalecer el sistema de evaluacioacuten y acreditacioacuten de las instituciones de formacioacuten profesional y teacutecnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad

3422 Adecuar de forma continua los curriacuteculos las metodologiacuteas de ensentildeanza y las plataformas tecnoloacutegicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras

3423 Consolidar el proceso de homologacioacuten de programas formativos y certificacioacuten de competencias laborales

3424 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de egresados de institutos teacutecnico- profesionales sin discriminacioacuten entre hombres y mujeres

3426 Desarrollar programas de capacitacioacuten para grupos poblacionales que no hayan completado la educacioacuten baacutesica y para la readaptacioacuten laboral de los y las trabajadoras desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad

3427 Impulsar el uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacioacuten profesional y teacutecnica

3428 Incentivar la capacitacioacuten y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo como medio para elevar la productividad

3429 Establecer mecanismos adecuados de coordinacioacuten y articulacioacuten entre los subsistemas de formacioacuten para el trabajo y entre eacutestos y la educacioacuten general

34210 Promover programas de capacitacioacuten teacutecnico-profesional enfocados en sectores de alto contenido tecnoloacutegico e intensivos en conocimiento

71

Liacuteneas de accioacuten vinculadas a otros Objetivos Estrateacutegicos

3351 Consolidar la educacioacuten especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporacioacuten a la sociedad de conocimiento con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales

3353 Facilitar la alfabetizacioacuten digital de la poblacioacuten y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusioacuten social y cierre de la brecha digital mediante la accioacuten coordinada entre Gobierno central la administracioacuten local y sector privado

2322 Ampliar la cobertura de los programas de alfabetizacioacuten de adultos hasta lograr la erradicacioacuten del analfabetismo

2323 Fortalecer el sistema de capacitacioacuten laboral tomando en cuenta las caracteriacutesticas de la poblacioacuten en condicioacuten de pobreza para facilitar su insercioacuten al trabajo productivo y la generacioacuten de ingresos

23412 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la insercioacuten de la poblacioacuten joven en el mercado laboral

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

Eje I Condiciones de vida digna para todos y todas (24)

Construccioacuten (1)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (2)

bull Crear un fondo nacional de financiamiento a la vivienda para promover el ahorro nacional y facilitar el financiamiento de la adquisicioacuten de viviendas para familias de escasos recursos fortaleciendo el mecanismo de Cuentas de Ahorro Programado y mediante la constitucioacuten de nuevos esquemas de subsidio para compra y alquiler de viviendas de bajo costo a fin de lograr mayores avances en la meta de reduccioacuten del deacuteficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el paiacutes

bull Promover la participacioacuten de inversionistas financieros e institucionales en programas de arrendamiento de vivienda

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (6)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

bull Definir medidas y subsidios para el desarrollo de unidades habitacionales para alquiler de intereacutes social

bull Desarrollar un registro de condominios en el INVI para favorecer su administracioacuten y conservacioacuten

bull Disentildear y ejecutar un programa de leasing habitacional y el uso de contratos especializados de arrendamiento de vivienda

bull Desarrollar una nueva institucionalidad del Estado para el sector de vivienda y asentamientos humanos unificando la Poliacutetica de Vivienda con Asentamientos Humanos redefiniendo el rol del INVI para asumir programas subsidiarios de viviendas para planificar proyectos mixtos de vivienda y para organizar la demanda

bull Promover la creacioacuten de fondos de subsidio a viviendas y asentamientos humanos dignos para bonos directos Bonos ITBIS Bonos Tierra Bono-Alquiler Bono de Mejoramiento de Vivienda bonos especiales para oficios especiales bonos de renovacioacuten urbana entre otros

bull Promover una Ventanilla Uacutenica en la Jurisdiccioacuten Inmobiliaria para la agilizacioacuten de aprobaciones de procesos de deslinde y de Condominios especialmente de Viviendas de Bajo Costo

Ensentildeanza (11)

bull Beneficiar a 4 mil directores con becas para formacioacuten de directores de excelencia y certificaremos 10 mil profesores

bull Capacitar a 30 mil profesores en los diversos programas de capacitacioacuten

bull Ejecutar los programas de promocioacuten a la lectura en todos los municipios del paiacutes de forma permanente

72

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Extender los programas de escuelas libres y de creacioacuten de bandas musicales juveniles a los principales municipios del paiacutes

bull Incluir al 100 de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida

bull Incluir al menos mil centros educativos en programas de capacitacioacuten centrada en la escuela

bull Ofrecer 10 mil becas internacionales de maestriacuteas y doctorados para joacutevenes profesionales en aacutereas priorizadas

bull Ofrecer 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado y 20 mil becas para carreras de excelencia en magisterio para un total de 40 mil bachilleres becados para educacioacuten superior

bull Ofrecer becas para que maacutes de 150 mil joacutevenes participen en programas de ingleacutes por inmersioacuten tanto en la educacioacuten secundaria como universitaria

bull Promover la acreditacioacuten del 100 de las carreras de educacioacuten y salud

bull Relanzar el Sistema Nacional de Educacioacuten Artiacutestica Especializada con cobertura para todas las provincias del paiacutes creando las condiciones de que cada familia dominicana pueda tener la alternativa para sus hijos de la educacioacuten en arte y cultura de calidad y su localidad

Otras Actividades de Servicios de Mercado (2)

bull Crear un fondo permanente para el fomento de micros y pequentildeas empresas culturales

bull Expandir las redes de servicios del Plan Quisqueya Empieza Contigo hasta llegar a mil 200 unidades de servicio garantizando atencioacuten integral de calidad a maacutes de 600 mil nintildeos y nintildeas en la primera infancia para seguir cuidando y protegiendo la nueva generacioacuten de dominicanos

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (2)

bull Crear tres comisionados dominicanos de cultura en el exterior para responder a la diaacutespora dominicana en la Unioacuten Europea Centroameacuterica y Surameacuterica

Eje II Economiacutea inclusiva y desarrollo productivo (13)

Explotacioacuten de Minas y Canteras (2)

bull Licitar los principales y maacutes promisorios bloques de exploracioacuten de hidrocarburos bajo criterios que garanticen un alto retorno para el paiacutes con un muy bajo impacto eco-ambiental

bull Lograr el reconocimiento y fortalecimiento institucional del Ministerio de Energiacutea y Minas como entidad rectora del sector asignando responsabilidades claras y eliminando duplicidades en competencias con otras entidades

Energiacutea y Agua (4)

bull Modificar la composicioacuten de la matriz de combustible con una participacioacuten de las energiacuteas renovables de un 25 de la oferta total a fin de reducir la dependencia de hidrocarburos y la contaminacioacuten ambiental

bull Poner en funcionamiento una nueva estructura organizacional compuesta por el Ministerio de Energiacutea y Minas como oacutergano rector la Superintendencia de Electricidad como el oacutergano fiscalizador y Regulador y las diversas empresas de generacioacuten transmisioacuten y distribucioacuten

bull Reducir las peacuterdidas teacutecnicas y no teacutecnicas de energiacutea hasta un maacuteximo de 21

bull Unificar la tarifa teacutecnica aplicada a cada una de las distribuidoras del sistema eleacutectrico nacional interconectado SENI asiacute como en los sistemas aislados

Comercio (2)

bull Capacitacioacuten de al menos 12 mil nuevas Mipymes y emprendedores en gestioacuten y administracioacuten de sus empresas y finanzas

bull Otorgamiento de menos 300 mil creacuteditos en condiciones favorables a Mipymes

Transporte y Almacenamiento (4)

73

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Ampliacioacuten de la red del metro de Santo Domingo

bull Establecimiento del sistema telefeacuterico de Santo Domingo

bull Incorporacioacuten de 200 nuevos autobuses de la OMSA

bull Reduccioacuten de 20 - 30 las muertes por accidentes de traacutensito

bull Establecimiento de controles automaacuteticos de velocidad en las principales viacuteas de las ciudades de Santo

Domingo Santiago y las carreteras del paiacutes

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (1)

bull Elaboracioacuten debate y sometimiento de seis leyes de reforma del marco normativo y acceso al creacutedito

Manufactura Local (1)

bull Establecimiento de cadenas de valor orientadas por productos finales ndash y no por sectores para que los proveedores accedan al mercado de compras puacuteblicas

Comercio (1)

bull Creacioacuten de un portal web de Comercio Electroacutenico

Comunicaciones (5)

bull Ampliacioacuten del proyecto Mipymes Digitales impactando a 10 mil micro pequentildeos y medianos empresarios

bull Creacioacuten de la Red Nacional de Fibra Oacuteptica

bull Impulso al proyecto Asocia-TIC

bull Reduccioacuten de manera escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 236 a 70 de la poblacioacuten dominicana

bull Reduccioacuten en un 20 los precios de servicios de internet de banda ancha a la poblacioacuten dominicana

Ensentildeanza (6)

bull Alfabetizacioacuten en materia digital a 1 milloacuten 419 mil 620 personas a nivel nacional

bull Capacitacioacuten de 142 mil 386 personas en el desarrollo de tecnologiacutea aplicada

bull Capacitacioacuten en tecnoloacutegica en universidades a 16 mil estudiantes de educacioacuten y a 4 mil profesores de las mismas aacutereas

bull Fomento de las competencias cientiacuteficas en 20 mil nintildeos y nintildeas mediante el uso de herramientas tecnoloacutegicas

bull Formacioacuten de 350 mil joacutevenes y adultos en programas de tecnologiacutea en multimedia software y redes

bull Capacitacioacuten tecnoloacutegica a 79 mil 500 profesores en educacioacuten puacuteblica a nivel nacional

Eje III Consolidacioacuten de una institucionalidad puacuteblica cada vez maacutes eficiente transparente y participativa (40)

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (26)

bull Ampliar la cobertura en todos puertos y los aeropuertos del sistema automaacutetico de informacioacuten biomeacutetrica para registrar a todas las personas nacionales o extranjeras que ingresen a nuestro por cualquiera de los puntos fronterizos puertos y aeropuertos

bull Digitalizacioacuten de los archivos de la Policiacutea Nacional y puesta en funcionamiento del repositorio nacional de informacioacuten de seguridad puacuteblica coordinado

bull Continuacioacuten de la modernizacioacuten de la infraestructura del Sistema Informaacutetico del MIREX y la implementacioacuten del sistema integrado de gestioacuten y control de servicios consulares

bull Desarrollo del Observatorio de Transparencia Integridad y Anticorrupcioacuten para que las entidades del Estado privados e instancias de la sociedad civil elaboren poliacuteticas puacuteblicas eficaces en la lucha contra la corrupcioacuten y promocioacuten de la integridad

74

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Desarrollo del programa de formacioacuten virtual dirigido al personal en el Servicio Exterior y en la Cancilleriacutea dominicana Puesta en marcha de la Carrera Diplomaacutetica y Consular

bull Expansioacuten de la cobertura del Sistema Nacional de Atencioacuten a Emergencias y Seguridad 911 de forma sostenible y con alto grado de satisfaccioacuten de la ciudadaniacutea a las regiones Norte Este y Sur del paiacutes

bull Fomento de produccioacuten y difusioacuten de conocimiento sobre poliacutetica exterior y relaciones internacionales en la Repuacuteblica Dominicana Fortalecimiento programa de investigacioacuten acadeacutemica sobre Poliacutetica Exterior y Relaciones diplomaacuteticas de la Repuacuteblica Dominicana

bull Fortalecimiento de la estructura Institucional de Coordinacioacuten de la Gestioacuten Fronteriza estableciendo inicialmente dos oficinas del MIREX en la zona fronteriza Continuacioacuten de revisioacuten y remozamiento en la zona limiacutetrofe entre Repuacuteblica Dominicana y Haitiacute

bull Inclusioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica a partir de la planificacioacuten de proyectos de desarrollo local sostenible

bull Incorporacioacuten de variables en el proacuteximo censo de poblacioacuten y vivienda para lograr tener maacutes informacioacuten cuantitativa acerca de los extranjeros y la poblacioacuten de origen extranjero que reside en nuestro territorio

bull Incremento del iacutendice de implementacioacuten en un 60 de los servicios de Gobierno Electroacutenico

bull Incremento de la capacidad operativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica para que se asuma plenamente en todas las instituciones del Estado incluyendo ayuntamientos

bull Integracioacuten de Mesas de Buenas Praacutecticas para fomentar la transparencia y un gobierno maacutes participativo que interrelacione eficientemente con el ciudadano en la gestioacuten puacuteblica

bull Mejora de los traacutemites de los servicios puacuteblicos en liacutenea maacutes solicitados

bull Promocioacuten junto al Poder Judicial y el Legislativo el relanzamiento de un proceso de reformas para alcanzar un sistema judicial maacutes transparente efectivo y confiable

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de la Ley del Servicio Exterior dominicano y de los reglamentos correspondientes para mejorar el marco institucional y mejorar la calidad de los servicios y poliacuteticas puacuteblicas

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de leyes que permitan mayor participacioacuten de la ciudadaniacutea en la eleccioacuten de funcionarios y que eacutestos sean cada vez maacutes cercanos a la gente

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de una ley de partidos que permita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos que aumente la participacioacuten de las bases de las organizaciones que combata el financiamiento ilegal de la poliacutetica y fortalezca la competencia interna de los partidos permitiendo el fortalecimiento democraacutetico de los mismos

bull Promocioacuten de Ley de Extincioacuten de Dominio para que el Estado decomise y recupere de manera aacutegil los bienes adquiridos por actos de corrupcioacuten y otros iliacutecitos

bull Promocioacuten de modificacioacuten de la ley de compras y contrataciones puacuteblicas para que (a) permita los sorteos como mecanismo de adjudicacioacuten en obras poco complejas y en todos los sectores que sea posible (b) establecer la Ley de Compras de orden puacuteblico y de manera inequiacutevoca un uacutenico reacutegimen de incompatibilidades (c) dotar al oacutergano rector de las compras puacuteblicas de una estructura organizativa independiente operativa y teacutecnica (d) para estatuir un tribunal de compras (e) para hacer de uso obligatorio e inexcusable el Portal Transaccional para todas las instituciones que administren fondos puacuteblicos incluidas en la Ley No340-06 (f) para que se fortalezca su orientacioacuten a la prevencioacuten y aseguramiento del cumplimiento de la Ley de compras y contrataciones y las normativas derivadas (g) para que se establezca un sistema de consecuencias multas y sanciones a funcionarios instituciones en un solo lugar j) definir el lote contratado de acuerdo al tamantildeo del mercado y proveedores (h) establecer las actuaciones que se tipifican dentro de las compras puacuteblicas como iliacutecito penal (i) disminucioacuten de carga administrativa solicitando el depoacutesito de la documentacioacuten acreditativa que el producto o servicio permite su segregacioacuten o cuando el importe de un contrato resulte muy elevado

bull Promocioacuten de proceso de reforma para que el Coacutedigo Penal duplique el plazo de prescripcioacuten de delitos de corrupcioacuten (ii) presentaremos un proyecto de ley para la proteccioacuten de denunciantes testigos y peritos

bull Promocioacuten de ley que instale y regule el sistema de veeduriacuteas en todas las dependencias del Estado

75

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Promocioacuten de incorporacioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sismap Municipal como viacutea de fortalecer la institucionalidad y la transparencia en la gestioacuten municipal

bull Reforma del Marco legal municipal para que se adapte a la Constitucioacuten de la Repuacuteblica y a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

bull Revisioacuten reacutegimen de reciprocidad y privilegios diplomaacuteticos y actualizaremos el Reglamento del Ceremonial Diplomaacutetico y de Estado

bull Revisioacuten y adecuacioacuten de tasas de servicios consulares para que sean maacutes transparentes y accesibles para la ciudadaniacutea

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030 Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional y educacioacuten universitaria

321 Desarrollar la oferta de educacioacuten superior sobre la base de las necesidades de la poblacioacuten teniendo en cuenta diferentes categoriacuteas y modalidades que garanticen equidad en cobertura geograacutefica y atencioacuten a personas con discapacidad o necesidades especialeshellip 323 Ampliar la cobertura de la educacioacuten teacutecnica superior mediante la creacioacuten de una red de institutos teacutecnicos superiores comunitarios regionales 324 Promover la oferta de educacioacuten superior a traveacutes de la modalidad virtual y la educacioacuten a distancia siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidadhellip 411 Realizar perioacutedicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nacioacuten en particular en aquellos sectores considerados prioritarios 412 Desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea el Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el paiacutes disponga de una oferta integrada y articulada de educacioacuten teacutecnica y formacioacuten teacutecnico-profesional en los distintos niveles educativos a fin de asegurar la calidad facilitar el traacutensito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral en consonancia con los objetivos estrateacutegicos del paiacutes y en funcioacuten de los estudios prospectivos realizados 413 Establecer la aplicacioacuten de pruebas de aptitud y consejeriacutea al finalizar el primer ciclo de educacioacuten secundaria conforme a lo establecido en el marco de la revisioacuten curricular a fin de identificar intereses y posibilidades de ingreso de los y las estudiantes a las distintas modalidades y su correspondencia con las necesidades de competencias y capacidades humanas identificadas en los estudios prospectivos realizados 414 Redisentildear y adecuar bajo la coordinacioacuten del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea la oferta acadeacutemica de las instituciones de educacioacuten superior en funcioacuten de las necesidades de recursos humanos en las aacutereas de ciencias tecnologiacuteas y humanidades en los niveles teacutecnico superior grado y postgrado sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del paiacutes Las Instituciones de Educacioacuten Superior se comprometen a redisentildear y adecuar su oferta acadeacutemica en los teacuterminos sentildealados 415 Adecuar la oferta acadeacutemica de las instituciones puacuteblicas que ofrecen formacioacuten teacutecnico-profesional de nivel pre-universitario para promover la formacioacuten de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del paiacutes a este nivel en particular en aquellos sectores considerados prioritarios y sustentada en los estudios prospectivos realizados 417 Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles modalidades subsistemas y subsectores las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas el pensamiento loacutegico-matemaacutetico criacutetico y creativo la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones la actitud investigativa el trabajo colaborativo la valoracioacuten de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente asiacute como una consciencia eacutetica ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida 4211 Fortalecer el subsistema de educacioacuten para personas adultas mediante la promocioacuten de mayor coordinacioacuten Estadosociedad el desarrollo de redes y alianzas que articulen la educacioacuten formal informal y no formal la ampliacioacuten de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida 432 Crear un sistema de acreditacioacuten de instituciones y programas de educacioacuten superior bajo la rectoriacutea del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea que cumpla con estaacutendares aceptados por la comunidad acadeacutemica nacional e internacional Dicho sistema estaraacute integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendraacute del Estado el sector privado y las Instituciones de Educacioacuten Superior 433 Promover que los estudiantes realicen pasantiacuteas y praacutecticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera que complementen su formacioacuten acadeacutemica e incorpore saberes habilidades y actitudes

76

vinculados a situaciones reales del mundo laboral y profesional Para esto el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea elaboraraacute en consulta con los demaacutes actores las normas que regulan la praacutectica de pasantiacuteas 434 Establecer bajo la regulacioacuten del Estado un sistema de certificacioacuten y licencias profesionales basado en referentes y estaacutendares internacionales con la participacioacuten de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente Se privilegiaraacuten aquellas profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y criacuteticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la poblacioacuten y el mejor funcionamiento de nuestra sociedad 441 Garantizar la actualizacioacuten y la modernizacioacuten de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional a traveacutes de la investigacioacuten la adaptacioacuten tecnoloacutegica las praacutecticas en talleres y laboratorios asiacute como la disponibilidad de infraestructura 442 Disentildear e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educacioacuten media modalidad teacutecnico profesional y la formacioacuten teacutecnico-profesional 443 Procurar impulsar y concretar la homologacioacuten de la educacioacuten y la formacioacuten teacutecnico-profesional tomando en cuenta los paiacuteses que han suscrito acuerdos de libre comercio con la Repuacuteblica Dominicana 444 Elaborar un reglamento de pasantiacuteas en el nivel de formacioacuten teacutecnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la proteccioacuten al pasante 63 Promover la evaluacioacuten de los aprendizajes en todos los niveles modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano a partir de instrumentos nacionales regionales e internacionales especializados en educacioacuten con el propoacutesito de guiar la toma de decisiones en materia de poliacuteticas educativas El paiacutes mantendraacute una participacioacuten sistemaacutetica en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluacioacuten de la Calidad Educativa (LLECE) Programa Internacional para la Evaluacioacuten de Estudiantes (PISA) Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica y Ciudadaniacutea (ICCS) entre otros 67 Promover procesos de certificacioacuten profesional del personal docente de todos los niveles ciclos modalidades y subsistemas conforme a estaacutendares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la ley 69 Fortalecer los procesos de evaluacioacuten de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria superior y teacutecnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superacioacuten y mejora de la calidad 71 Garantizar la coordinacioacuten permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo para apoyar la formacioacuten plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida 75 Establecer mecanismos que faciliten la formacioacuten para el acceso al empleo mediante una eficiente articulacioacuten al interior del subsector de formacioacuten teacutecnico-profesional y la coordinacioacuten de poliacuteticas y programas relacionados a la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional entre los diferentes subsectores

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la Educacioacuten

TeacutecnicaProfesional y Superior

43 Acceso igualitario a la educacioacuten teacutecnicaprofesional y superior

Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica

profesional y superior de calidad incluida la ensentildeanza universitaria

44 Habilidades adecuadas para un trabajo decente

Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en

particular teacutecnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento

45 Igualdad entre los sexos e inclusioacuten

Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la educacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables incluidas las personas con discapacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de

vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional

46 Alfabetizacioacuten universal de la juventud

Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como

mujeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica

77

47 Educacioacuten de la ciudadaniacutea para el desarrollo sostenible

Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de

vida sostenibles los derechos humanos la igualdad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia

la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la diversidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desarrollo sostenible

entre otros medios

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES

Para la Repuacuteblica Dominicana es alta la complejidad de las decisiones de poliacutetica que requieren ser

adoptadas para asegurar un balance adecuado entre educacioacuten y trabajo a fin de elevar los niveles de

vida de la poblacioacuten y la productividad de la economiacutea nacional Dicha complejidad se debe por un

lado a la urgencia de reducir los altos niveles de desempleo en un contexto de presioacuten al alza de las

tasas de participacioacuten sobre todo en mujeres y joacutevenes y por otro lado la necesidad de transformar

el aparato productivo nacional para que pueda generar empleo de mayor calidad Esto demanda elevar

el nivel educativo de la poblacioacuten y adaptar el aparato productivo a las nuevas condiciones de

productividad y competitividad que han de configurar los flujos de comercio inversioacuten y personas

asociados a la cuarta revolucioacuten industrial

Las caracteriacutesticas del mundo del trabajo en el cual desarrollaran su vida productiva los nintildeos nintildeas y

joacutevenes que actualmente estaacuten en proceso de formacioacuten estaraacuten fuertemente determinadas por la

capacidad de la sociedad dominicana de adaptarse a los nuevos patrones de flujos de comercio

inversioacuten y personas que han de emerger en la medida que se difunden e incorporan a nivel global y

local los cambios tecnoloacutegicos en curso Hay mucha incertidumbre sobre el tipo de insercioacuten que

tendriacutean los paiacuteses en desarrollo en estos nuevos patrones sobre todo si se consolida como tendencia

la relocalizacioacuten hacia su lugar de origen de inversiones que anteriormente fluyeron hacia paiacuteses en

desarrollo con el fin de minimizar los costos de las cadenas globales de valor

Se plantea la necesidad de que la fuerza laboral desarrolle no solo las competencias tecnoloacutegicas y

cognitivas requeridas para el trabajo en una determinada actividad econoacutemica sino tambieacuten

competencias de naturaleza transversal asociadas a la inteligencia emocional el trabajo en equipo

emprendimiento y capacidad de autoaprendizaje La gran mayoriacutea de los paiacuteses tanto desarrollados

como en desarrollo presentan brechas significativas entre las competencias requeridas y las

competencias existentes actualmente en la fuerza de trabajo

Proyecciones inerciales de las competencias profesionales sobre la base de la estructura y relaciones

entre la dinaacutemica de la actividad econoacutemica y el mercado laboral vigente durante el periodo 2000-2015

realizadas por el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo21 evidencian importantes brechas

21 Ver Loacutepez J (2018) ldquoModelo de simulacioacuten de necesidades futuras de competencias para el mercado laboral de la Repuacuteblica

Dominicana 2016-2030rdquo Estas simulaciones se realizan con base al modelo desarrollado bajo la consultoriacutea de Cambridge Econometrics y el apoyo de UNESCO UE y AECID con el objetivo de apoyar el anaacutelisis prospectivo de cualificaciones laborales

78

entre oferta y demanda de cualificaciones laborales En primer lugar estas proyecciones inerciales

proyectan una disminucioacuten entre 14 y 18 del empleo generado por la agropecuaria y la manufactura

local perdiendo 6 puntos porcentuales conjuntamente en el empleo total pasando a concentrarse 56

de la generacioacuten neta de empleo entre 2016-2030 en el comercio y otros servicios

Con base a las referidas simulaciones se proyecta un desbalance negativo entre oferta y demanda de

empleo de personas sin ninguacuten nivel de educacioacuten y nivel de primaria mientras que habriacutea un

desbalance positivo de empleo de personas con nivel de educacioacuten media primer ciclo a partir del 2025

y de educacioacuten media de segundo ciclo y educacioacuten terciaria para todo el periodo de proyeccioacuten Esto

implica que habriacutea una sobre oferta de trabajadores que en el contexto dominicano corresponden a

los que tienen los mayores niveles de cualificacioacuten Es decir que en un escenario inercial que tome en

cuenta los patrones de generacioacuten de empleo y de adquisicioacuten de educacioacuten y competencias educativas

vigentes en el periodo 2000-2015 persistiriacutea el problema de altos niveles de desempleo de la poblacioacuten

joven y ademaacutes tenderiacutean a reducirse relativamente el retorno a la educacioacuten secundaria completa y

terciaria

Ahora bien las tendencias emergentes en materia tecnoloacutegicas medioambientales y tecnoloacutegicas

plantean una necesidad de readecuacioacuten del modelo de desarrollo Por ejemplo la agropecuaria

dominicana para poder adaptarse a los efectos del cambio climaacutetico requeriraacute incorporar praacutecticas de

cultivo y crianza que sean climaacuteticamente inteligente Pero ademaacutes si se desea una insercioacuten

competitiva en los mercados internacionales sobre la base de agregacioacuten de valor se requeriraacute

incorporar un mayor componente de servicios en la propia produccioacuten agropecuaria que contribuyan

a la mejora de la calidad reduccioacuten de costos y uso maacutes eficiente de los recursos naturales como es el

agua y el suelo Esto implica el desarrollo de nuevos perfiles de competencia profesionales para la

poblacioacuten que trabaje en la actividad agropecuaria De no ser asiacute la alternativa seria mantenerse con

una produccioacuten y exportaciones agropecuarias situadas en mercados donde hay una fuerte

competencia internacional y bajos precios

De igual forma existe el riesgo de que los procesos de robotizacioacuten tanto en las aacutereas de servicios

como son los servicios financieros call centers y servicios de apoyo a servicios meacutedicos como en la

industria manufacturera pudieran inducir la relocalizacioacuten o reshoring de inversiones y procesos que

se realizan actualmente en las zonas francas de Repuacuteblica Dominicana o la peacuterdida de competitividad

de procesos productivos dedicados a la exportacioacuten que desarrollan las empresas bajo el reacutegimen

nacional Obviamente la materializacioacuten de estos riesgos dependeraacute de la habilidad que pueda exhibir

el paiacutes para adaptarse a las nuevas condiciones y poder identificar nichos de complementariedad entre

las habilidades que pueda ir incorporando la poblacioacuten y las habilidades requeridas por los nuevos

modelos de negocio y produccioacuten global Pero sobre todo de la efectividad y eficacia del esfuerzo en

curso para elevar la calidad y pertinencia del nivel educativo de la poblacioacuten

79

7 CONCLUSIONES La Repuacuteblica Dominicana es una economiacutea de ingreso medio alto que en funcioacuten del nivel de su

producto interno bruto22 ocupa la octava posicioacuten entre las economiacuteas de la regioacuten de Ameacuterica Latina

y el Caribe y ha mostrado altos niveles de crecimiento econoacutemico comparado con la regioacuten Posee una

estructura econoacutemica en la cual los servicios han ganado preponderancia tanto en teacuterminos de

generacioacuten de valor agregado empleo y exportaciones seguidos por el sector industrial En el tejido

empresarial predominan las micro y pequentildeas empresas

Como paiacutes que se encuentra en una etapa de desarrollo impulsada por la eficiencia la Repuacuteblica

Dominicana no solo requiere que sus mercados funcionen de forma maacutes competitiva sino tambieacuten

elevar la productividad y generar mayor innovacioacuten tanto en la canasta de bienes y servicios que

produce como en la organizacioacuten y gestioacuten de los procesos productivos

Las actividades productivas que muestran el mayor crecimiento en la productividad laboral son la

agropecuaria explotacioacuten de minas y canteras manufactura y energiacutea y agua En las actividades donde

hay una fuerte presencia de micro y pequentildeas empresas el crecimiento de la productividad laboral ha

sido positivo pero relativamente lento como es el caso de las actividades de comercio hoteles bares

y restaurantes transporte y almacenamiento y construccioacuten

Si bien el clima de inversioacuten y competitividad ha sido favorecido por un ambiente macroeconoacutemico

estable eso no es suficiente para inducir las mejoras en eficiencia e innovacioacuten que se requiere para

continuar creciendo sobre todo si se toma en cuenta las tendencias vigentes a nivel global en materia

tecnoloacutegica

Las presiones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico la necesidad de gestionar de manera maacutes sostenible

los recursos naturales que dispone el paiacutes incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables de

energiacutea la urgencia de prestar servicios de forma maacutes efectiva y eficiente a la poblacioacuten y en general

la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo plasmados en los marcos estrateacutegicos de poliacutetica

que ha adoptado la Repuacuteblica Dominicana demandan el desarrollo de nuevas competencias

profesionales Dichas competencias deben ser uacutetiles no solo para aprovechar las oportunidades

asociadas a las tecnologiacuteas existentes sino sobre todo para permitir a la fuerza laboral y al tejido

empresarial hacer la necesaria transicioacuten para aprovechar las oportunidades que puedan generarse en

el marco del nuevo paradigma tecnoloacutegico en gestacioacuten

En ese sentido las poliacuteticas de desarrollo productivo entendidas como aquellas que elevan las

capacidades de generar de forma eficiente y sostenible los bienes y servicios requeridos para elevar la

calidad de vida de la poblacioacuten deben articularse con las poliacuteticas de formacioacuten de recursos humanos

En ausencia de esa articulacioacuten se corre el riesgo de formar una fuerza laboral con nuevas

competencias y habilidades pero que no logra insertarse en el mundo del trabajo porque persiste un

aparato productivo que se mantiene rezagado o el riesgo de tener un aparato productivo que no

puede diversificarse y expandirse por estar limitado por la baja calidad de las habilidades y

competencias en sus recursos humanos

22 Medido en Paridad del Poder Adquisitivo

80

8 RECOMENDACIONES Se entiende relevante la formacioacuten tanto en competencias especiacuteficas que tomen en cuenta las

oportunidades de aprovechamiento de los avances tecnoloacutegicos como tambieacuten el desarrollo de

competencias transversales que pueden ser necesarias tanto en el plano local como en el proceso de

insercioacuten en mercados globales Tal es el caso por ejemplo del desarrollo de competencias para el uso

y aprovechamiento sostenible y agregacioacuten de valor a los recursos de que dispone el paiacutes asiacute como de

competencias que puedan ser complementarias a los procesos de automatizacioacuten del ambiente de

trabajo y competencias y habilidades para el desarrollo de iniciativas emprendedoras y el

autoaprendizaje

Ahora bien esto implica el establecimiento de las coordinaciones necesarias entre las iniciativas de

desarrollo productivo asiacute como de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental con las

decisiones que se tomen en el aacutembito educativo de manera que se apoyen mutuamente en el logro de

los objetivos perseguidos Es decir iniciativas dirigidas a lograr una mayor diversificacioacuten econoacutemica y

a elevar la productividad y competitividad del aparato productivo no son posible sin elevar las

habilidades y competencias de la poblacioacuten pero tampoco es posible elevar el nivel y calidad de vida y

generacioacuten de trabajo decente si no se eleva la productividad y eficiencia de la estructuras productiva

e institucional

Esto implica el establecimiento de instancias de coordinacioacuten entre las instituciones responsables de

las poliacuteticas de desarrollo productivo y de las poliacuteticas educativas asiacute como tambieacuten entre sector

puacuteblico sector privado y sociedad civil El desarrollo de alianzas entre estado y sociedad incluyendo

empresarios trabajadores y sociedad civil es necesario para ir cerrando las brechas entre

competencias y habilidades de la poblacioacuten y las requeridas para desarrollar una economiacutea maacutes

productiva y una sociedad maacutes igualitaria

Para ello es necesario contar con un sistema aacutegil de identificacioacuten de necesidades de competencias y

habilidades que demandan los distintos sectores productivos tanto para el momento actual como

tambieacuten a futuro en funcioacuten de las nuevas condiciones que emanan de los cambios tecnoloacutegicos

demograacuteficos y ambientales y de la necesidad de superar obstaacuteculos que impiden conformar una

sociedad maacutes incluyente

81

9 Glosario bull Coacutedigo CIIU

Indica el coacutedigo correspondiente a dicha actividad econoacutemica en la Clasificacioacuten Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev 4 Esta puede ser a nivel de ldquoSeccioacutenrdquo representada por letras

mayuacutesculas ldquoDivisioacutenrdquo representada por una numeracioacuten de dos diacutegitos ldquoGrupordquo indicada por una

numeracioacuten de tres diacutegitos donde los dos primeros corresponden a la divisioacuten a la que pertenece dicho

grupo ldquoClaserdquo identificada por numeracioacuten de cuatro diacutegitos donde los tres primeros corresponden

al grupo al que pertenece o ldquoSubclaserdquo indicada por una numeracioacuten de 5 diacutegitos donde los 4

primeros representan la clase a la que pertenece esto uacuteltimo en el caso del CIIU adaptado a Repuacuteblica

Dominicana (CIIU-RD)

bull Valor agregado

De acuerdo con el manual de Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana el valor agregado se

entiende como la diferencia entre la produccioacuten total de una industria y la utilizacioacuten intermedia que la

misma hace desde otras industrias23

bull Remuneraciones

Comprende todos los pagos de sueldos y salarios efectuados por los productores residentes a sus

trabajadores en dinero y en especie asiacute como los desembolsos a la seguridad social cajas privadas de

pensiones subsidios familiares seguros de vida y regiacutemenes anaacutelogos en favor de los trabajadores24

En el presente trabajo la remuneracioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Ingreso mixto

Contiene impliacutecitamente un elemento de remuneracioacuten por el trabajo efectuado por el propietario u

otros miembros del hogar que no puede ser identificado separadamente de su ingreso como

empresario25 En el presente trabajo el ingreso mixto se presenta como proporcioacuten del valor agregado

()

bull Excedente de explotacioacuten

23 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 34 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 24 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 17 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 25 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 20 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf

82

Se asimila como la ganancia o beneficio de las sociedades por su participacioacuten en la actividad

productiva Resulta de la diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones26 En el presente

trabajo el excedente bruto de explotacioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Importaciones

Valor de las importaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap27 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull Exportaciones

Valor de las exportaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap28 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull No de empresas

Nuacutemero de empresas dedicadas a la actividad econoacutemica en cuestioacuten registradas por el Directorio de

Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE)29

bull No de establecimientos

Nuacutemero de establecimientos pertenecientes a las empresas identificadas en cada actividad econoacutemica

registrados por el Directorio de Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas

(ONE)30

26 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacutegs y 54 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 27 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos importados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|1|2|1|1|1|1 28 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos exportados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 29 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos 30 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos

83

10 Bibliografiacutea Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana (2009) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2008 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2008-

12pdf

__________________________________ (2010) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2009 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2009-

12pdf

__________________________________ (2011) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2010 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2010-

12pdf

__________________________________ (2012) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2011

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2011-12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2012 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2012-

12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2011 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2011-

12pdf

__________________________________ (2013) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2012

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2012-12pdf

__________________________________ (2014) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2013

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2013-12pdf

84

__________________________________ (2014) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2013 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2013-

12pdf

__________________________________ (2015) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2014

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2014-12pdf

__________________________________ (2015) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2014 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2014-

12pdf

__________________________________ (2016) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2015

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesboletinboletin2015-

12pdf

__________________________________ (2016) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2015 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2015-

12pdf

__________________________________ (2017) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2016 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2016-

12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2017

Recuperado de httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicboletC3ADn-

trimestraldocumentsboletin2017-12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2016

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2016-12pdf

__________________________________ (2018) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2017 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicinforme-de-la-economC3ADa-

dominicanadocumentsinfeco2017-12pdf

85

______________________________________________ (2018) Cuadros Oferta y Utilizacioacuten

(COU) Valores corrientes anual [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentscou_2007_2013xlsx [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

_____________________________________________ (2018) Producto Interno Bruto (PIB)

por sectores de origen Valores corrientes e iacutendices de volumen encadenados

referenciados al antildeo 2007 trimestral [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentspib_origen_2007xls [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 Recuperado de

httpswwwcepalorgespublicaciones43239-anuario-estadistico-america-latina-

caribe-2017-statistical-yearbook-latin

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 - Notas teacutecnicas Recuperado de

httpinterwpcepalorganuario_estadisticoAnuario_2017PDFAE2017-notas-

tecnicas-ESpdf

General Electrics (GE) (2017) Nuestro nuevo concepto del futuro de la electricidad

Recuperado de httpswwwgecomcontentdamgepower-

pwglobalen_USdocumentsge-reimagining-our-electricity-future-spanishpdf

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampcountry=DOMselect

edDimension_WDI_Ctry

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampseries=SPPOPTOTL

ampcountry=

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten (2018) Informes Estadiacutesticos Anuales

Disponible en

httpwwwcnzfegobdotransparenciaindexphpestadisticasinformes-estadisticos-

anuales [Uacuteltimo acceso 7 agosto de 2018]

Ministerio de Agricultura (2018) Estadiacutesticas anuales del sector agriacutecola dominicano

Disponible en

86

httpwwwagriculturagobdotransparenciaindexphpestadisticascategory1117-

siembra-cosecha-produccion-y-rendimientos [Uacuteltimo acceso 7 Ago 2018]

Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (2018) Sistema de Indicadores Sociales

Dominicano (SISDOM) 2016

Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) (2018) Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Econoacutemicas (CIIU Rev 4) adaptado a la Repuacuteblica

Dominicana [online] Disponible en

httpswwwonegobdoMultimediaDownloadObjId=63673 [Uacuteltimo acceso 5 Jul

2018]

_____________________________________________________ (2016) Directorio de

Empresas y Establecimientos (DEE) [online] Disponible en

httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos [Uacuteltimo

acceso 5 Jul 2018]

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (sf) Manual de

Agricultura Climaticamente Inteligente Resumen de Orientacioacuten Recuperado de

httpwwwfaoorgclimatechange37495-

0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9pdf

________________________________________________________________ (2018) Libro de

consulta sobre la agricultura climaacuteticamente inteligente Resumen de la segunda

edicioacuten Recuperado de httpwwwfaoorg3I7994ESi7994espdf

________________________________________________________________ (2017) El

futuro de la alimentacioacuten y la agricultura Tendencias y desafiacuteos Recuperado de

httpwwwfaoorg3a-i6881spdf

Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2017) Informe inicial para la Comisioacuten Mundial sobre

el Futuro del Trabajo Recuperado de httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---

dgreports---cabinetdocumentspublicationwcms_591504pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016) Informe sobre Desarrollo

Humano 2016 Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfileshdr_2016_report_spanish_webpdf

TRADE MAP (2018) Lista de los productos exportados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|2|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

____________ (2018) Lista de los productos importados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

87

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|1|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

United Nations Development Programme (2016) Human Development Data (1990-2015)

[Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httphdrundporgsitesdefaultfilestables_1-

15_6a_dashboard1_dashboard2_online_versionxlsx

World Economic Forum (2017) The Global Competitiveness Report 2017ndash2018 Recuperado de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-

201805FullReportTheGlobalCompetitivenessReport2017E280932018pdf

World Economic Forum (2018) The Global Competitiveness Index Historical Dataset 2007-

2017 - World Economic Forum [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-2018GCI_Dataset_2007-2017xlsx

World Tourism Organization (UNWTO) amp Organization of American States (OAS) (2018)

Tourism and the Sustainable Development Goals ndash Good Practices in the Americas

Recuperado de httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419685

World Tourism Organization (UNWTO) (2017) UNWTO Tourism Highlights Recuperado de

httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419029

Page 5: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

4

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios

2007 40

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento 40

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones 41

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007 42

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones 42

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y

Economiacutea a precios 2007 43

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas 44

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y

actividades conexas 44

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a

precios 2007 45

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler 45

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007 46

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado 47

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado 47

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007 48

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado 49

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado 49

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de

seguridad social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad

social obligatoria y otros servicios 50

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial 51

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario 52

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial 53

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007 53

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten 55

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes 56

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria 56

5

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB 57

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB 58

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016 62

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050 64

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad 65

Iacutendice de recuadros

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos 69

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten

vinculados a la Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales 69

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 71

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030

Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional

y educacioacuten universitaria 75

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la

Educacioacuten TeacutecnicaProfesional y Superior 76

6

1 Introduccioacuten La definicioacuten de cuaacuteles familias profesionales son relevantes en un determinado paiacutes es de gran ayuda

para guiar los esfuerzos formativos de su poblacioacuten con miras a su incorporacioacuten al mundo del trabajo

Para ello se requiere de la identificacioacuten del peso especiacutefico que tienen las distintas actividades

econoacutemicas no soacutelo en el presente sino tambieacuten a futuro Esto implica conocer el aporte actual de

dichas actividades en diversos aacutembitos como son la generacioacuten de valor agregado empleo divisas

ingresos asiacute como su contribucioacuten al logro de objetivos de desarrollo de caraacutecter maacutes general tales

como reduccioacuten de la pobreza cohesioacuten social o sostenibilidad ambiental Implica tambieacuten la

realizacioacuten de ejercicios prospectivos que a partir del anaacutelisis de la dinaacutemica de los procesos en curso

pueda anticipar tendencias emergentes de necesidad de nuevas competencias y habilidades o la

peacuterdida de vigencia de competencias y habilidades actualmente requeridas en funcioacuten de los cambios

tecnoloacutegicos demograacuteficos y organizacionales

El propoacutesito del presente trabajo es analizar el desempentildeo relativamente reciente de la economiacutea

dominicana e identificar procesos en marcha o emergentes que tienen implicaciones para la definicioacuten

de la ordenacioacuten de las cualificaciones del Marco Nacional de RD en familias profesionales

El trabajo estaacute organizado en las partes siguientes Primero se presentan las fuentes de informacioacuten

disponibles para caracterizar la estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana Luego se procede

a caracterizar la estructura econoacutemica actual en teacuterminos de la composicioacuten del valor agregado

comercio exterior empleo contribucioacuten fiscal y tejido empresarial En un tercer momento se analiza

la dinaacutemica global del desempentildeo de la economiacutea dominicana en funcioacuten de la identificacioacuten de los

cambios ocurridos en la estructura econoacutemica las fuentes de crecimiento y los factores internos y

externos que han influido en dicho desempentildeo Posteriormente se realiza una reflexioacuten de naturaleza

prospectiva tanto en funcioacuten del marco de poliacuteticas puacuteblicas y sus posibles implicaciones en teacuterminos

de requerimiento de habilidades asiacute como del posible impacto que desarrollos tecnoloacutegicos

ambientales y sociales pueden tener sobre los requerimientos de competencias profesionales

Finalmente se presentan algunas conclusiones

7

2 Metodologiacutea Las informaciones relativas a la estructura productiva y su evolucioacuten en el tiempo provienen

mayormente del Sistema de Cuentas Nacionales y maacutes recientemente del Directorio Nacional de

Empresas y Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica los cuales reportan

informaciones que abarcan toda la economiacutea Existen tambieacuten otras fuentes de informacioacuten de alcance

sectorial algunas de las cuales levantan informacioacuten perioacutedicamente y otras puntualmente

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan informaciones que datan desde 1947 y a

lo largo de los antildeos se ha ido ampliando la desagregacioacuten sectorial de los datos reflejando las propias

transformaciones de la estructura productiva El Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente

en Repuacuteblica Dominicana corresponde en general a las recomendaciones de la versioacuten 2008 (SCN

2008) elaborado conjuntamente por ONU OCDE FMI Comisioacuten Europea y Banco Mundial aunque se

aplican tambieacuten algunas recomendaciones del SCN 1993 por corresponder mejor a la realidad

econoacutemica nacional o por limitaciones en el levantamiento de la informacioacuten

Las Cuentas Nacionales aportan entre otras informaciones sobre produccioacuten consumo intermedio

valor agregado y su distribucioacuten por fuente de ingresos asiacute como la distribucioacuten del PIB por el lado del

gasto Las informaciones de Cuentas Nacionales existentes para el periodo 1991-2017 se expresan tanto

en valores corrientes como en valores constantes de 2007 como antildeo de referencia Algunas

informaciones y desagregaciones de las Cuentas Nacionales se reportan tanto trimestral como

anualmente mientras otras soacutelo se reportan anualmente

Los datos de PIB corriente e iacutendices de valor agregado constante se miden trimestral y se consolidan

para cada antildeo a nivel de 19 actividades econoacutemicas La clasificacioacuten de las actividades econoacutemicas se

realiza conforme a la Adaptacioacuten Nacional de la CIIU Rev 41 Ahora bien dependiendo de la relevancia

de la actividad econoacutemica es posible que las informaciones se registren a nivel de clase o subclase

aunque por lo general se divulgan a nivel de divisioacuten y en algunos casos a nivel de seccioacuten

Por ejemplo dentro del sector primario se reporta la actividad agriacutecola a nivel de clase y de forma

conjunta las demaacutes clases que integran dicho sector es decir ganaderiacutea silvicultura y pesca y no se

reporta informacioacuten sobre caza En el sector secundario la informacioacuten sobre las actividades de

mineriacutea y de construccioacuten se reportan a nivel de seccioacuten La divulgacioacuten de la actividad manufacturera

distingue entre manufactura bajo el reacutegimen de zonas francas y bajo el reacutegimen nacional o local

Ambos regiacutemenes se distinguen por el tratamiento impositivo a que estaacuten sujetas las empresas que

operan en cada reacutegimen2

1 La Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme Revisioacuten 4 adaptada a la Repuacuteblica Dominicana describe las actividades econoacutemicas utilizando una codificacioacuten alfanumeacuterica con cinco niveles jeraacuterquicamente integrados Estos son Seccioacuten (Coacutedigo alfabeacutetico) Divisioacuten (2 diacutegitos) Grupo (3 diacutegitos) Clase (4 diacutegitos) y Subclase (5 diacutegitos) El nivel de Subclase es el de mayor desagregacioacuten y refleja las particularidades de la estructura productiva dominicana 2 El reacutegimen de zonas francas de exportacioacuten remonta su origen a 1969 y el mismo establece un tratamiento especial a aquellas empresas que dedican al menos 80 de su produccioacuten a la exportacioacuten y que operan en un espacio aduanero especializado estableciendo exenciones fiscales y facilidades de traacutemites A lo largo de los antildeos la legislacioacuten ha sufrido modificaciones orientadas a ampliar el alcance del reacutegimen asiacute como para adecuarse a las reglas de la OMC en materia de subvenciones a las exportaciones A su vez las empresas de manufactura local operan bajo el reacutegimen tributario general que aplica a todos las empresas radicadas en territorio nacional no obstante a traveacutes de los antildeos a determinadas actividades se les ha ido

8

En el reacutegimen de zonas francas la informacioacuten de valor agregado se divulga a nivel de seccioacuten mientras

que en el reacutegimen nacional correspondiente a la manufactura local se realizan las siguientes

distinciones Elaboracioacuten de productos alimenticios (Divisioacuten 10) Elaboracioacuten de bebidas y productos

del tabaco (Divisiones 11 y 12) Fabricacioacuten de productos de la refinacioacuten de petroacuteleo y quiacutemicos

(Divisiones 19 al 22) y Otras manufacturas que reporta de forma agregada las informaciones de las

demaacutes divisiones A su vez la informacioacuten del sector servicios se divulga mayormente a nivel de

divisioacuten salvo las actividades de energiacutea y agua que se presentan de manera agregada asiacute como las

actividades asociadas a un grupo de servicios que se reportan tambieacuten de forma agregada y que

incluyen servicios profesionales y teacutecnicos servicios administrativos y de apoyo servicios artiacutesticos

recreativos y culturales y otras actividades de servicios

La estructura de agregacioacuten de las informaciones divulgadas por las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica

Dominicana con frecuencia trimestral y consolidacioacuten anual limita la posibilidad de utilizar de manera

inmediata la informacioacuten maacutes actualizada ya que el aporte de algunas actividades productivas a la

economiacutea no puede identificarse de forma individualizada debido a que se agregan informaciones de

varias divisiones y clases de la Adaptacioacuten Nacional CIIU Rev 4 Dado que la caracterizacioacuten de las

actividades econoacutemicas al mayor nivel de desagregacioacuten posible es clave para la identificacioacuten y

evaluacioacuten de la importancia de las familias profesionales una forma de contornar la situacioacuten es

estimando el aporte de aquellas actividades econoacutemicas para las cuales la informacioacuten estaacute agregada

mediante el uso de informaciones complementarias que permitan aplicar alguacuten criterio de estimacioacuten

de los aportes individualizados de dicha actividades

Particularmente puede hacerse uso de informacioacuten maacutes detallada pero divulgadas con un mayor

rezago en el tiempo reportada en el Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten que tambieacuten es parte de las

Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana asiacute como de las informaciones de comercio y empleo

provenientes de las empresas que operan bajo el Reacutegimen de Zonas Francas las informaciones de

Balanza de Pagos y las informaciones de ejecucioacuten presupuestaria del Sector Puacuteblico entre otras

Tal como ya fue sentildealado otras fuentes de informacioacuten son el Directorio de Empresas y

Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica ambos realizados por la Oficina

Nacional de Estadiacutesticas El Directorio de Empresas y Establecimientos fue levantado inicialmente en

2007 asiacute como en los antildeos 2010 2011 2013-2016 El Directorio ofrece informacioacuten sobre tamantildeo de las

empresas registradas seguacuten nuacutemero de empleados y la localizacioacuten geograacutefica de los

establecimientos La informacioacuten a partir de 2010 estaacute disponible a nivel de divisioacuten de la CIIU Rev 4

La Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica inicioacute su levantamiento en 2009 y posteriormente se han

realizado levantamientos en los antildeos 2011 2012 2013 y 2016 no obstante para este uacuteltimo antildeo solo se

ha divulgado parte de la informacioacuten La ENAE ha ido ampliando el alcance de las actividades

econoacutemicas analizadas en 2009 la informacioacuten se reportoacute para 6 grandes grupos de actividades y a

partir de 2011 se amplioacute a 9 grupos Ahora bien los grupos no han sido iguales por ejemplo en 2011 se

incluyeron las empresas de servicios de administracioacuten y de apoyo las cuales luego fueron sustituidas

otorgando incentivos adicionales con miras a acercarlas a las condiciones vigentes en zonas francas aun cuando operen fuera del espacio aduanero de las zonas francas tal fue el caso de las manufacturas de productos textiles

9

en 2012 en adelante por las empresas de Construccioacuten3 Las empresas que son objeto de estudio son

las de 10 o maacutes empleados con la excepcioacuten de la ENAE 2012 que encuestoacute a empresas de 5 o maacutes

empleados Las informaciones levantadas son las relativas a caracteriacutesticas del empleo y

remuneraciones aportes ingresos y gastos de las empresas4

Hay otras fuentes de informacioacuten que ayudan a complementar el anaacutelisis de la importancia de las

actividades econoacutemicas y las familias profesionales a que estaacuten asociadas ya sea porque permiten una

mayor desagregacioacuten de la informacioacuten o por que levantan informaciones en aacutereas muy especiacuteficas

Estos son los casos de las estadiacutesticas de comercio exterior compiladas en el Trademap que reporta

informacioacuten metodoloacutegicamente consistente sobre exportaciones e importaciones de bienes y

servicios de todos los paiacuteses utilizando la Clasificacioacuten del Sistema Armonizado de Mercanciacuteas a 6

diacutegitos Tambieacuten las estadiacutesticas de Balanza de Pagos del Banco Central registran el aporte al comercio

exterior de algunos servicios transables internacionalmente Para la informacioacuten de la actividad

agropecuaria se dispone del PreCenso Agropecuario de 2015 que presenta las caracteriacutesticas baacutesicas y

la localizacioacuten de las unidades productivas que se dedican a la agropecuaria Tambieacuten se cuenta con las

informaciones anuales reportadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas relativas a las actividades

desarrolladas por las empresas acogidas a dicho reacutegimen de incentivo

En definitiva la agregacioacuten de las actividades econoacutemicas seguacuten las Cuentas Nacionales no siempre

permite una identificacioacuten inmediata del aporte econoacutemico de las familias profesionales vinculadas a

las distintas actividades ya que en una misma rama de actividad pueden agregarse actividades que

provienen de familias profesionales distintitas En esos casos se hace preciso utilizar procedimientos

que permitan estimar de manera indirecta esos aportes haciendo uso de informaciones

complementarias a fin de disponer de informacioacuten a un mayor nivel de desagregacioacuten

3 La economiacutea dominicana en el contexto regional La Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes catalogado como de ingreso medio alto contando con un PIB per

caacutepita de US$74773 en 2017 lo cual equivale a US$16030 medidos en paridad de poder adquisitivo

(PPA) Su poblacioacuten alcanza a 107 millones lo que la coloca en la posicioacuten nuacutemero 13 dentro de las

economiacuteas de Latinoameacuterica y el Caribe A su vez el PIB en 2017 medido en PPA ascendioacute a US$ 172591

millones situaacutendose como la mayor economiacutea de los paiacuteses de Centro Ameacuterica y el Caribe y la 8va

dentro de los paiacuteses latinoamericanos

3 En 2012 las actividades fueron Explotacioacuten de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas

vapor y aire acondicionado Suministro de agua alcantarillado gestioacuten de desechos y actividades de saneamiento Comercio Transporte y almacenamiento Alojamientos y servicios de comida Informacioacuten y comunicaciones y Construccioacuten En 2011 no se indagoacute sobre la actividad Construccioacuten y en su lugar se incluyeron las empresas de Actividades administrativas y de apoyo 4 El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) ha realizado varias encuestas dirigidas a levantar informacioacuten sobre las microempresas en RD

10

Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

1203090

1993031

2599925

3632418

4323378

4619777

5106147

6600674

7799279

8354611

8361485

10019394

13784948

17259093

19313811

43211517

43484754

71400325

92024793

234419716 324052360

Bahamas

Haitiacute

Jamaica

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Honduras

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Costa Rica

Panamaacute

Guatemala

Repuacuteblica Dominicana

Ecuador

Peruacute

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Brasil

11

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Iacutendice de Desarrollo Humano

en 2015 fue de 0722 lo que coloca al paiacutes en la posicioacuten nuacutemero 99 dentro de la categoriacutea de alto

desarrollo humano

En teacuterminos de niveles de pobreza de acuerdo a las liacuteneas oficiales de pobreza e indigencia monetaria5

2590209 personas se encontraban en situacioacuten de pobreza monetaria en 2017 lo cual equivale a 255

de la poblacioacuten dominicana mientras que la poblacioacuten en condicioacuten de indigencia ascendioacute 385992

personas equivalente al 38 de la poblacioacuten dominicana En la uacuteltima deacutecada los niveles de pobreza

monetaria han descendido en la Repuacuteblica Dominicana ya que 39 millones de personas se

encontraban en situacioacuten de pobreza y 116 millones en condicioacuten de indigencia en 2007

Una medida multidimensional de pobreza desarrollada por CEPAL y que evaluacutea el porcentaje de

poblacioacuten con carencias en un conjunto de dimensiones de bienestar indicaba que 38 de la poblacioacuten

dominicana en 2012 se encontraba en situacioacuten de pobreza multidimensional lo cual es inferior a los

niveles de pobreza exhibidos por Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua y

Paraguay pero por encima de Brasil Colombia Ecuador y Peruacute6

5 SISDOM 2016 Cuadro 033001a 6 Citado en Morillo (2018) Cuadro 1

346

410

491

622

638

681

927

1077

1098

1105

1148

1662

1691

1805

3198

3217

4427

4907

12916

20929

000 5000 10000 15000 20000 25000

Uruguay

Panamaacute

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Honduras

Repuacuteblica Dominicana

Haitiacute

Bolivia

Cuba

Ecuador

Guatemala

Chile

Venezuela

Peruacute

Argentina

Colombia

Meacutexico

Brasil

12

En materia de desigualdad en 2016 el Iacutendice de Gini de la Repuacuteblica Dominicana (047) se situoacute

ligeramente por encima del promedio de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe (0467)

Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015

IDH

Ranking Paiacutes Valor

IDH

Ranking Paiacutes Valor

Muy Alto Desarrollo Humano Alto Desarrollo Humano

38 Chile 085 89 Ecuador 074

45 Argentina 083 92 Santa Lucia 074

Alto Desarrollo Humano 94 Jamaica 073

54 Barbados 079 95 Colombia 073

54 Uruguay 079 96 Dominica 073

58 Bahamas 079 99 Repuacuteblica Dominicana 072

60 Panamaacute 079 99 San Vicente y Granadinas 072

62 Antigua y Barbuda 079 103 Belice 071

65 Trinidad y Tobago 078 Mediano Desarrollo Humano

66 Costa Rica 078 110 Paraguay 069

68 Cuba 077 117 El Salvador 068

71 Venezuela 077 118 Bolivia 067

74 San Cristoacutebal y Nieves 077 124 Nicaragua 065

77 Meacutexico 076 125 Guatemala 064

79 Brasil 075 130 Honduras 062

79 Granada 075 Bajo Desarrollo Humano

87 Peruacute 074 163 Haitiacute 049

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas de PNUD 2016

13

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016

Nota Los valores fluctuacutean entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la equidad total y 1 a la inequidad total

Fuente Elaborado a partir de los datos proporcionadas por el Anuario Estadiacutestico de Ameacuterica Latina y el Caribe de

la CEPAL

En lo concerniente al Iacutendice de Competitividad Global (IGC) la Repuacuteblica Dominicana para el periodo

2017-2018 se situoacute en el puesto 104 dentro de una muestra de 137 paiacuteses Si solo se consideran los paiacuteses

de Ameacuterica Latina y el Caribe Repuacuteblica Dominicana ocupoacute la posicioacuten 16 colocaacutendose por encima de

El Salvador (109) Paraguay (112) Venezuela (127) y Haitiacute (128)

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Chile 33 464 33 471 0

Costa Rica 54 441 47 45 7

Panamaacute 42 451 50 444 -8

Meacutexico 51 441 51 444 0

Colombia 61 43 66 429 -5

Jamaica 75 413 70 425 5

Peruacute 67 423 72 422 -5

Uruguay 73 417 76 415 -3

Brasil 81 406 80 414 1

Trinidad y Tobago 94 393 83 409 11

053505210513

0511050405004970495

04804700467

045304530452

04450421

03920391

0378

0 01 02 03 04 05 06

GuatemalaColombia

PanamaacuteBrasil

MeacutexicoCosta Rica

ParaguayNicaraguaHonduras

Repuacuteblica DominicanaAmeacuterica Latina

ChileBolivia

PeruacuteEcuador

El SalvadorArgentina

UruguayVenezuela

14

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Guatemala 78 408 84 408 -6

Argentina 104 381 92 395 12

Nicaragua 103 381 93 395 10

Honduras 88 398 96 392 -8

Ecuador 91 396 97 391 -6

Repuacuteblica Dominicana 92 394 104 387 -12

El Salvador 105 381 109 377 -4

Paraguay 117 365 112 371 5

Venezuela 130 327 127 323 3

Haitiacute na na 128 322

Ameacuterica Latina y

Caribe

404 404 0

Nota Posicioacuten en el ranking muestra el desempentildeo de un paiacutes determinado dentro de un grupo de paiacuteses En el

caso del ICG 2016-2017 la muestra fue de 138 paiacuteses y en 2017-2018 se incluyeron 137 paiacuteses La columna calificacioacuten

exhibe cuan bien o mal estaacute un paiacutes dentro de la escala de medicioacuten 1-7 Cuanto mayor sea la calificacioacuten asignada

mayor seraacute el nivel de competitividad de dicho paiacutes

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Al estudiar el desglose del Iacutendice de Competitividad Global 2017-2018 la caiacuteda en el ranking de la

Repuacuteblica Dominicana se le atribuye al descenso en la calificacioacuten de los siguientes pilares

Institucionalidad (30129) Innovacioacuten (28120) Eficiencia en el mercado laboral (36117) Eficiencia en

el mercado de bienes (39115) entre otros Por el contrario la Repuacuteblica Dominicana obtuvo una

calificacioacuten de 51 situaacutendose en el puesto 49 de los 137 paiacuteses analizados en lo referente al tercer pilar

de entorno macroeconoacutemico

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017

Antildeo 20152016

(140 paiacuteses)

Antildeo 20162017

(138 paiacuteses)

Antildeo 20172018 (137

paiacuteses)

Iacutendice Global (Posicioacuten) 98 92 104

Subiacutendices

I Requerimientos baacutesicos 100 95 98

1 Instituciones 118 123 129

2 Infraestructura 100 101 101

15

3 Entorno Macroeconoacutemico 57 26 49

4 Salud y educacioacuten primaria 104 108 105

II Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5 Ato nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6 Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7 Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8 Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9 Preparacioacuten tecnoloacutegica 84 79 87

10 Tamantildeo de mercado 70 67 68

III Innovacioacuten y factores de sofisticacioacuten 97 99 105

11 Sofisticacioacuten de los negocios 76 77 85

12 Innovacioacuten 112 114 120

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Partiendo de lo analizado y de acuerdo con la clasificacioacuten del Foro Econoacutemico Mundial la Repuacuteblica

Dominicana se encuentra en lo que dicha institucioacuten considera como etapa de desarrollo impulsada

por la eficiencia Los paiacuteses localizados dentro de esta etapa se caracterizan por la necesidad de

elaborar procesos de produccioacuten maacutes eficientes y productos de maacutes alta calidad Esta necesidad surge

debido a que los salarios han aumentado y no se puede elevar el nivel de precios A su vez los paiacuteses

dentro de esta fase de desarrollo impulsan su competitividad a traveacutes de la capacitacioacuten y educacioacuten

superior el desarrollo de los mercados financieros el buen funcionamiento del mercado laboral la

eficiencia en el mercado de bienes el aprovechamiento de las existentes y nuevas tecnologiacuteas entre

otras7

4 Estructura de la economiacutea dominicana 41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR

La estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana se caracteriza por una preponderancia del sector

terciario o de servicios el cual en 2017 generoacute 67 del valor agregado La relevancia de este sector es

auacuten mayor si se considera la participacioacuten en el tejido empresarial y en la generacioacuten de empleo Para

2017 el empleo generado en el sector servicios ascendioacute a 725 del empleo total mientras que en 2016

el 803 de las empresas registradas perteneciacutean a dicho sector

El sector secundario constituido por la explotacioacuten de minas y canteras manufactura y construccioacuten

es el segundo en generacioacuten de valor agregado con una participacioacuten de 268 del valor agregado total

7 Ver World Economic Forum (2017)

16

Ahora bien su relevancia es menor en teacuterminos de su aporte al tejido empresarial y el empleo ya que

la industria contribuyoacute con 179 del empleo total generado en 2017 y representoacute 136 del total de

empresas registradas en 2016

El sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca aportoacute

613 del valor agregado total generado y 96 del empleo creado en 2017 El Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016 reporta un nuacutemero relativamente reducido de empresas agropecuarias

registradas ascendente a 1225 empresas lo cual representoacute 174 del total de las empresas registradas

en 2016 Si se toma en cuenta el levantamiento realizado por el PreCenso Agropecuario en 2015 en ese

momento existiacutean en el paiacutes 365 mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades

agropecuarias y 115 mil a ganaderas Estas son en su mayoriacutea unidades productivas sujetas a un alto

grado de informalidad que no siempre estaacuten identificadas en los registros administrativos

gubernamentales

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Cuentas Nacionales y ENCFT Banco Central

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Directorio de Empresas y Establecimientos ONE

1477675 7

6563919 3113201459

62

Valor agregado 2017

Agropecuario Industria Servicios

419731 10

hellip

3178639 72

Empleo 2017

Agropecuario Industria Servicios

1225 2

9576 14

56444 84

Empresas registradas 2016

Agropecuario Industria Servicios

17

Desde la perspectiva del comercio internacional la Repuacuteblica Dominicana dispone de una canasta

exportadora en la cual la participacioacuten de las exportaciones de bienes no es muy dispar a la

participacioacuten de las exportaciones de servicios En 2017 el 535 de las exportaciones fueron bienes

mientras que el restante 465 correspondioacute a exportaciones de servicios No sucede lo mismo en el

caso de las importaciones donde 835 corresponde a bienes y soacutelo 165 fue servicios

La mayor parte de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana se originan en el sector secundario

correspondiendo a los bienes manufactureros 41 del total exportado en 2017 seguido de los bienes

mineros que representaron 93 Esta distribucioacuten estaacute asociada a la prevalencia de productos

manufacturados en las exportaciones que se realizan bajo el reacutegimen de zonas francas el cual desde

su origen orienta su produccioacuten principalmente hacia la exportacioacuten

Una mirada a la intensidad tecnoloacutegica de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana muestra que

en 2015 el valor de las exportaciones de bienes se distribuiacutea de la manera siguiente 95 eran bienes

primarios de origen agropecuario 06 bienes primarios de origen minero 193 manufactura intensiva

en trabajo y basada en recursos naturales 279 manufactura no basada en recursos naturales y

tecnologiacutea baja 218 manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea media 57

manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea alta y 153 manufacturas no clasificadas

estas uacuteltimas incluyendo las exportaciones de oro8

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015

Nota Las manufacturas no clasificadas incluyen las exportaciones de oro

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de datos de Trademap y utilizando clasificacioacuten de la UNCTAD

A su vez el principal rengloacuten dentro de las exportaciones de servicios corresponde a servicios de viajes

y turismo aunque en los antildeos recientes han adquirido relevancia otros servicios que lograron

representar 82 de las exportaciones totales de bienes y servicios en 2017

8 Ver Lizardo et al (2018) Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2018-2020

9

1

19

28

22

6

15

Bienes primarios de origienagropecuario

Bienes primarios de origen minero

Manufacturas intensivas en trabajo ybasadas en recursos naturales

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y baja tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y media tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y alta tecnologiacutea

Manufacturas no clasificadas

18

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana

2017

Exportaciones 189118 1000

Bienes 101207 535

Agropecuarias 6416 34

Minerales 17661 93

Manufacturas 77130 408

Servicios 87911 465

Viajes 71775 380

Serv Manufactura sobre insumos fiacutesicos de terceros 579 03

Otros 15557 82

Importaciones 212091 1000

Bienes 177003 835

Servicios 35088 165

Fletes 11287 53

Otros 23801 112

Balance bienes y servicios -22973

Bienes -75796

Servicios 52823

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Otra dimensioacuten para evaluar la relevancia de los sectores productivos es a partir de su contribucioacuten a

la generacioacuten de ingresos impositivos para el fisco En ese sentido se observa que para el 2016 la

importancia del sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y

pesca como contribuyente a los ingresos del gobierno central era praacutecticamente nula apenas

aportando 04 de las recaudaciones totales El mayor contribuyente es el sector servicios el cual

aportoacute 683 de las recaudaciones del gobierno central Le sigue en orden de importancia el sector

secundario que representoacute 314 de las recaudaciones de los cuales 33 son generados por la

explotacioacuten de minas y canteras 257 por la manufactura y 19 por la construccioacuten9

Ahora bien la relevancia de cada una de las actividades que integran cada sector desde el punto de

vista de su aporte a los ingresos fiscales guarda una estrecha relacioacuten con las caracteriacutesticas del

9 Ver DGII (2018) Boletiacuten Estadiacutestico Enero-Diciembre 2017 Cuadro 108 httpwwwdgiigovdoinformacionTributariaestadisticasboletinesEstadisticosDocumentsBoletinEstadistico2017PDF

19

sistema tributario de la Repuacuteblica Dominicana donde los impuestos indirectos que gravan las

transacciones internas de mercanciacuteas y servicios representaron 51 de las recaudaciones totales de

2017 y donde se destaca la presencia de impuestos especiacuteficos que inciden sobre actividades

econoacutemicas particulares

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL

El tejido empresarial de la Repuacuteblica Dominicana estaacute constituido predominantemente por empresas

micro y pequentildeas En 2016 74 de las empresas teniacutean menos de 10 empleados 17 contaba con 11 a

29 empleados y 4 con 30 a 49 empleados Si se utiliza la clasificacioacuten de la OCDE que considera a una

empresa como grande si tiene 250 empleados o maacutes en la Repuacuteblica Dominicana en el 2016 uacutenicamente

1 de las empresas eran grandes mientras que las medianas (50 a 249 empleados) representaron 5

Si bien la pequentildeez de las empresas registradas es un rasgo predominante en todos los sectores la

presencia de microempresas es relativamente superior en el sector servicios ya que 75 de las

empresas son micro aunque vale notar que dentro del sector secundario o industrial en la actividad

de construccioacuten maacutes del 80 de las empresas registradas son microempresas Es en la explotacioacuten de

minas y canteras y en las actividades manufactureras donde hay una mayor presencia de empresas

grandes

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 794 326 87 18 1225

Industria 6662 2057 626 231 9576

Explotacioacuten de minas y canteras 24 12 5 2 43

Manufactura 3477 1459 510 199 5645

Construccioacuten 3161 586 111 30 3888

Servicios 42253 11499 2108 584 56444

No identificado 2350 556 114 22 3042

Total 52059 14438 2935 855 70287

Porcentaje

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 648 266 71 15 1000

Industria 696 215 65 24 1000

Explotacioacuten de minas y canteras 558 279 116 47 1000

Manufactura 616 258 90 35 1000

Construccioacuten 813 151 29 08 1000

Servicios 749 204 37 10 1000

20

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

No identificado 773 183 37 07 1000

Total 741 205 42 12 1000

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

Las empresas dominicanas se caracterizan tambieacuten por financiarse mayormente con recursos propios

y soacutelo 297 de las empresas solicitoacute preacutestamos a entidades financieras en 2012 de acuerdo con lo

reportado por la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica10 Alrededor de 50 de las empresas que

utilizaron este tipo de financiamiento lo hicieron para cubrir capital de trabajo y un 10 para

reestructurar deudas Soacutelo un 9 lo hizo para adquirir maquinarias y equipos Dentro de las empresas

que utilizaron otras fuentes de financiamiento figuran en orden de importancia aquellas que utilizaron

recursos propios creacutedito de suplidores liacutenea de creacutedito bancaria y pago adelantado de clientes11

En lo referente al uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten la ENAE 2013 reportoacute que

en el antildeo 2012 a) en promedio 30 empleados utilizan un computador regularmente para la realizacioacuten

de su trabajo b) 984 del universo empresarial encuestado tuvo acceso a Internet y dentro de este

grupo en promedio 25 empleados utilizaron internet para realizar su trabajo 585 de las empresas

tuvo presencia en la Web 559 en Facebook el 285 en Twitter y soacutelo el 161 en YouTube

En relacioacuten al uso dado por las empresas al internet se reportoacute que 91 lo usoacute para enviacuteo y recepcioacuten

de correos electroacutenicos 843 para solicitar o descargar formularios de sitios web gubernamentales

796 para completar o enviar formularios en liacutenea 736 para realizar transacciones bancarias 504

para brindar servicio al cliente 85 para entregar productos en liacutenea a los clientes 283 para hacer

capacitaciones 286 para informacioacuten para contratacioacuten interna y externa 295 de las empresas para

recibir pedidos por internet y 413 para realizar pedidos o compras por internet

Ciertamente la ENAE muestra que en 2012 una buena parte de las empresas de 10 o maacutes empleados

utilizaban internet para agilizar procesos y traacutemites pero era mucho maacutes reducido el nuacutemero de

empresas que utilizaban internet para transacciones directas con sus clientes

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca

En 2017 el valor agregado de la actividad Agropecuaria ascendioacute a RD$2047751 millones cifra que

equivale a RD$1457142 millones a precios de 2007 Del valor agregado total 687 corresponde a la

actividad agriacutecola y el restante 313 a las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca

10 Ver ENAE 2013 11 ONE (2017) Fuentes de financiamiento y condicioacuten de acceso al creacutedito de las empresas ENAE 2013 Boletiacuten de estadiacutesticas Econoacutemicas Antildeo 2 No 4 febrero 2015

21

La participacioacuten de la actividad Agropecuaria en el valor agregado total se ha ido reduciendo como

parte del proceso de transformacioacuten de la economiacutea dominicana En la uacuteltima deacutecada el sector

agropecuaria pasoacute de representar 71 del valor agregado en 2007 a 61 en 2017 como resultado de la

peacuterdida de importancia de las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca ya que el valor agregado

de las actividades agriacutecolas ha ganado relevancia debido a la expansioacuten de la produccioacuten de frutas en

que destacan por su gran dinamismo la produccioacuten de coco pintildea guineo y aguacate plaacutetanos

hortalizas donde resalta la produccioacuten de ajiacutees y pimientos asiacute como los cultivos tradicionales de

exportacioacuten especiacuteficamente cacao en grano y cantildea de azuacutecar Buena parte de estos cultivos estaacuten

asociados a la exportacioacuten

Dentro de la actividad pecuaria el mayor crecimiento proviene de la produccioacuten de huevos para

consumo y leche cruda La actividad pesquera si bien tiene un peso relativamente bajo en el valor total

de la produccioacuten agropecuaria su crecimiento ha sido significativo como resultado del desarrollo de

proyectos de piscicultura Por su parte visto desde una perspectiva de largo plazo la actividad de

silvicultura se contrajo

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017

2007 2017 Tasa de

crecimiento

promedio anual RD$ RD$

AGRIacuteCOLAS 481819 500 1178283 590 94

Cereales 123364 128 166651 83 31

Cultivos tradicionales de exportacioacuten 109567 114 215404 108 70

Oleaginosas 670 01 2659 01 148

Leguminosas 16814 17 30319 15 61

Raiacuteces bulbos y tubeacuterculos 49877 52 107770 54 80

Frutas 92288 96 426385 213 165

Hortalizas 37163 39 73256 37 70

Plaacutetanos 52075 54 155840 78 116

GANADERIacuteA SILVICULTURA Y PESCA 481866 500 820013 410 55

Pecuaria 464048 482 794656 398 55

Silvicultura 3106 03 2742 01 -12

Pesca 14712 15 22614 11 44

TOTAL 963685 1000 1998296 1000 76

Fuente Ministerio de Agricultura

22

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

De acuerdo con el Precenso Agropecuario realizado en 2015 en ese momento existiacutean en el paiacutes 365

mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades agropecuarias y 115 mil a ganaderas En

su gran mayoriacutea las unidades agriacutecolas son muy pequentildeas En efecto 57 contaba con 40 o menos

tareas de tierra12 es decir 25 o menos hectaacutereas de tierra y soacutelo 6 contaba con 200 tareas o maacutes

equivalente a 125 hectaacutereas Uacutenicamente el 22 de las explotaciones estaban constituidas como

empresas o entidad juriacutedica Aunque no comparables el Directorio de Empresas y Establecimientos de

la Oficina Nacional de Estadiacutesticas reportoacute la existencia de 482 empresas dedicadas a la actividad

Agropecuaria en 2010 cifra que se elevoacute a 1225 en 2016 lo cual sugiere un aumento de las empresas

agropecuarias formalizadas Ahora bien 68 de estas empresas teniacutean menos de 10 trabajadores en

2016

El valor agregado en la Agropecuaria se concentra mayormente en Ingreso mixto el cual alcanzoacute maacutes

del 50 del valor agregado e incluye tanto remuneracioacuten por concepto de trabajo como por la

condicioacuten de empresario seguido por la participacioacuten correspondiente a sueldos y salarios equivalente

a 36 Esta situacioacuten refleja el hecho de que la actividad agriacutecola se realiza mayormente por unidades

productivas donde el empresario es a su vez trabajador de ahiacute la importancia del ingreso mixto Hubo

poco cambio en la estructura del valor agregado entre 2007-2013 aunque se percibioacute un ligero

aumento de los sueldos y salarios

12 Una hectaacuterea equivale a 159 tareas de tierra

1471

1632

1235

1538

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario AgriacutecolaGanaderiacutea Silvicultura y Pesca Valor Agregado Economiacutea

23

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

El valor agregado de la actividad de ganaderiacutea silvicultura y pesca se distribuye en mayormente en

ingreso mixto y excedente de explotacioacuten bruto Se observa un aumento significativo del valor

agregado dirigido hacia el pago de sueldos y salarios y de excedente de explotacioacuten lo cual evidencia

un aumento de la presencia de unidas propiamente empresariales en la actividad

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

A partir del 2010 se muestra un aumento de la productividad del trabajo en la actividad agropecuaria

superior al aumento de la productividad en la economiacutea en su conjunto Esta mejoriacutea pudiera ser

explicada por la introduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas como es el caso de los invernaderos y mejoras en

las praacutecticas de cultivo y material de siembra como es la reproduccioacuten de semillas in vitro

3275

011 -

(006)

1015

5704

3648

002 - -

770

5580

(1000)

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

635 - - -

1920

7445

1761

- - -

2917

5323

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

24

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria

Fuente Construido a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central

432 Explotacioacuten de minas y canteras

La Explotacioacuten de minas y canteras en la Repuacuteblica Dominicana se concentra mayormente en la

explotacioacuten de minas de oro ferroniacutequel plata cobre piedra caliza yeso maacutermol sal asiacute como en la

extraccioacuten de arena grava y gravilla Tambieacuten hay extraccioacuten artesanal de aacutembar y larimar

En 2017 el valor agregado de la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute a RD$677798 millones que

representa un valor de RD$107181 millones a precios de 2007 Esta actividad experimentoacute un impulso

significativo a partir de 2010 con la entrada en explotacioacuten de nuevos yacimientos de oro lo cual ha

conducido a maacutes que triplicar el volumen producido entre 2012 y 2017

La produccioacuten de minerales metaliacuteferos es esencialmente para la exportacioacuten mientras que la

explotacioacuten de arenas gravas y gravillas se dirige al mercado interno para su uso en la construccioacuten

Existe tambieacuten la mineriacutea artesanal asociada a la extraccioacuten de aacutembar y larimar que se usa como insumo

para la fabricacioacuten de joyas y artesaniacuteas

El valor de las exportaciones de bienes asociados a la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute en 2017

a US$1451 millones y pasoacute a representar 16 de las exportaciones totales de bienes de la Repuacuteblica

Dominicana A su vez las importaciones de bienes generados por esta actividad se redujeron en el

periodo 2007-2017 pasando a representar menos de 1 del valor de las importaciones totales de bienes

en 2017

1662

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura y Ganaderiacutea Total economiacutea

25

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central

En 2010 se reportaron 104 empresas en la actividad de Explotacioacuten de minas y canteras siendo la mayor

parte de ellas dedicadas a la explotacioacuten de otras minas y canteras Para 2016 el nuacutemero de empresas

en esta actividad se redujo sustancialmente tanto las dedicadas a la explotacioacuten de minerales

metaliacuteferos como a la explotacioacuten de otras minas y canteras

Si bien hay una fuerte presencia de mineriacutea artesanal practicada por micro y pequentildeas empresas la

explotacioacuten de minas y canteras exhibe el mayor porcentaje de presencia de empresas grandes del

tejido empresarial dominicano Estas son filiales de grandes empresas transnacionales mineras

La Explotacioacuten de minas y canteras en general es una actividad muy intensiva en capital en la cual el

valor agregado se concentra preponderantemente en el excedente de explotacioacuten bruto llegando a

representar 77 del valor agregado generado en 2013 La participacioacuten de los sueldos y salarios el

segundo regloacuten de importancia apenas alcanzoacute a representar 162 del valor agregado

3761

1606

300

800

1300

1800

2300

2800

3300

3800

4300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industrias Explotacioacuten de Minas y Canteras

Valor Agregado Economiacutea

26

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad

Explotacioacuten de minas y canteras

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad Explotacioacuten de minas y canteras aumentoacute

significativamente a partir de 2012 cuando inician las operaciones de nuevas empresas mineras

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras

Nota La productividad del trabajo se mide como el cociente entre valora agregado a precios contantes y cantidad

de ocupados en la actividad

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

433 Manufactura

El valor agregado de la Industria manufacturera en 2017 ascendioacute a RD$4751248 millones equivalente

a 142 del valor agregado total de la economiacutea de los cuales 754 se generoacute en el reacutegimen nacional y

246 en el reacutegimen de zonas francas

1243

176 016 000

8515

051

1624

517054 000

7715

090000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

2775

1262

00

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Explotacioacuten de Minas y Canteras Total economiacutea

27

Las principales actividades manufactureras en el reacutegimen nacional son las actividades agroindustriales

asociadas a la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos del tabaco las cuales generaron 384

del valor agregado total en 2017 asiacute como a productos quiacutemicos y de la refinacioacuten de petroacuteleo que

aportan 72 del valor agregado de toda la economiacutea

Dentro de la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos de tabaco destaca la elaboracioacuten de

productos alimenticios productos caacuternicos productos de molineriacutea aceites y grasas azuacutecar y

derivados ron cerveza y productos laacutecteos y productos elaborados del tabaco

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017

Valor Agregado

Corriente Participacioacuten Valor

Agregado Total

Economiacutea RD$ Millones

Manufactura Local 3580441 754 1071

Elaboracioacuten de Alimentos 1426728 300 427

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de Tabaco 397354 84 119

Fabricacioacuten Productos Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 344037 72 103

Otras Manufacturas 1412322 297 423

Manufactura Zonas Francas 1170807 246 35

TOTAL 4751248 1000 1421

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2017 existiacutean 71 parques de zonas francas en todo el territorio nacional que albergaban 665

empresas de las cuales 506 se encontraban en la actividad manufacturera y las restantes en el sector

servicios Las empresas de zonas francas mayormente se concentran en la actividad de fabricacioacuten de

textiles y vestuarios elaboracioacuten de productos de tabaco fabricacioacuten de calzados y componentes

productos meacutedicos y farmaceacuteuticos y productos eleacutectricos y electroacutenicos El total de empleo generado

en zonas francas ascendioacute a 165724 en 2017

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

Empresas Empleos

Nuacutemero Nuacutemero

Elaboracioacuten de productos de tabaco 80 12 27272 165

Fabricacioacuten de textiles y vestidos 100 15 40864 247

Fabricacioacuten de calzados y componentes 28 42 13807 83

Productos meacutedicos y farmaceacuteuticos 31 47 22666 137

Productos eleacutectricos y electroacutenicos 20 3 10424 63

Joyeriacutea 14 21 2877 17

Servicios 159 239 27442 166

Otros 233 35 20372 123

Total 665 100 165724 100

28

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten

En teacuterminos globales abarcando tanto el reacutegimen de zonas francas como el reacutegimen nacional las

empresas manufactureras de la Repuacuteblica Dominicana se concentran en orden de importancia en las

actividades siguientes elaboracioacuten de productos alimenticios impresioacuten y reproduccioacuten de

grabaciones reparacioacuten e instalacioacuten de maquinarias y equipos fabricacioacuten de productos de metal

excepto maquinarias y equipos fabricacioacuten de prendas de vestir y elaboracioacuten de bebidas y fabricacioacuten

de muebles

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

En las actividades manufactureras hay una heterogeneidad de empresas de distintos tamantildeos La

actividad donde hay una mayor proporcioacuten de empresas grandes es decir que emplean 250 o maacutes

personas son elaboracioacuten de productos de tabaco refinacioacuten de petroacuteleo fabricacioacuten de prendas de

vestir fabricacioacuten de productos de cuero y fabricacioacuten de productos informaacuteticos electroacutenicos y

oacutepticos Es precisamente en estas actividades donde hay una presencia importante de empresas que

operan en el reacutegimen de zonas francas

A su vez las empresas medianas tienen mayor relevancia en las actividades vinculadas a fabricacioacuten

de papel y productos de papel fabricacioacuten de productos de caucho y plaacutestico fabricacioacuten de productos

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenicahellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

29

de minerales no metaacutelicos fabricacioacuten de cuero y productos de cuero productos de informaacutetica

electroacutenicos y oacutepticos productos farmaceacuteuticos y otras manufacturas

Las micro y pequentildeas empresas predominan en las actividades vinculadas a la metalmecaacutenica la

impresioacuten y reproduccioacuten graacutefica fabricacioacuten de muebles y de productos de madera y la reparacioacuten e

instalacioacuten de maquinaria y equipo

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas manufactureras 2016

Nuacutemero de empleados Total

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Industrias manufactureras 616 258 9 35 5645

Elaboracioacuten de productos alimenticios 565 317 9 27 1164

Elaboracioacuten de bebidas 668 231 68 34 355

Elaboracioacuten de productos de tabaco 317 257 198 228 101

Fabricacioacuten de productos textiles 608 253 92 46 217

Fabricacioacuten de prendas de vestir 54 234 126 10 389

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos 421 316 132 132 76

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera

y corcho excepto muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y

de materiales trenzables

727 236 37 - 161

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel 298 351 316 35 57

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones 821 131 47 02 513

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten petroacuteleo 50 - 333 167 6

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos 63 243 96 31 292

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustancias quiacutemicas

medicinales y productos botaacutenicos de uso farmaceacuteutico 434 271 24 54 129

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico 285 358 299 58 137

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos 548 285 129 38 263

Fabricacioacuten de metales comunes 632 298 53 18 57

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal excepto

maquinaria y equipo 669 28 38 13 472

Fabricacioacuten productos de informaacutetica electroacutenica y oacuteptica 556 111 111 222 18

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico 677 211 99 12 161

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp 712 242 15 3 66

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques y

semirremolques 50 364 91 45 22

Fabricacioacuten otro equipo de transporte 333 667 - - 3

Fabricacioacuten de muebles 593 337 65 06 356

Otras industrias manufactureras 524 273 105 98 143

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo 778 179 37 06 487

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

30

La productividad laboral en la actividad manufactura en su conjunto ha crecido a un ritmo superior al

aumento de la productividad laboral en toda la economiacutea

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

434 Construccioacuten

El valor agregado de la actividad Construccioacuten ascendioacute a RD$3542569 millones en 2017 Su

participacioacuten en el valor agregado de toda la economiacutea fue 106

Las empresas de construccioacuten totalizaron 3888 en 2016 siendo maacutes de 80 de ellas microempresas

es decir con menos de 10 empleados El empleo total en la construccioacuten representoacute 66 del total de

ocupados en 2016

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1554

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industrias Manufactureras Total economiacutea

16741606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Construccioacuten Valor Agregado Economiacutea

31

La actividad de construccioacuten se realiza tanto bajo condiciones de mercado asiacute como produccioacuten

dirigida al consumo propio de las personas En este uacuteltimo caso todo el valor agregado se considera

como ingreso mixto bruto En lo referente a la construccioacuten de mercado en 2017 la participacioacuten del

excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 423 en 2013 En la construccioacuten de mercado tambieacuten hay

una participacioacuten importante de ingreso mixto bruto ascendente a 242 en 2013

La dinaacutemica de la actividad construccioacuten durante el periodo 2007-2013 evidencia un aumento de la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten en el valor agregado total asiacute como del ingreso mixto bruto

en menor medida Resalta la reduccioacuten de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el

valor agregado de la actividad construccioacuten en 15 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 Esta situacioacuten

es una evidencia que ilustra el proceso de intensificacioacuten del uso de capital en la actividad de

construccioacuten

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad de construccioacuten ha seguido muy de cerca el crecimiento de la

productividad laboral en toda la economiacutea solo en el 2010 y 2016 se mostroacute ligeramente superior a esta

uacuteltima

4057

405032 000

3327

2178

3016

305035 000

4226

2417

000500

10001500200025003000350040004500

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

32

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

435 Actividades del Sector Servicios

Al interior del sector servicios existe una alta heterogeneidad entre las actividades que lo integran asiacute

como al interior de las propias actividades El nivel de detalle con que puede hacerse la caracterizacioacuten

de estas actividades estaacute condicionado por el nivel de informacioacuten disponible El mayor nivel de

desagregacioacuten de las informaciones es presentado en el Directorio de Empresas y Establecimientos en

lo referente al nuacutemero y tamantildeo de las empresas que operan en las actividades de servicios En el caso

de las Cuentas Nacionales la informacioacuten se suministra a nivel maacutes agregado

El mayor nuacutemero de empresas del sector servicios se concentra en el comercio al por mayor y al detalle

seguido de manera distante por los servicios profesionales y teacutecnicos

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las actividades del

sector servicios 2016

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Servicios 749 204 37 10 56444

Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado 655 182 100 64 110

Suministro de agua evacuacioacuten de aguas residuales

gestioacuten de desechos y descontaminacioacuten

525 270 139 66 122

Comercio al por mayor y al por menor reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas

770 201 25 03 23110

Transporte y almacenamiento 671 257 57 14 1780

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 679 268 34 18 4046

1402

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Construccioacuten Total economiacutea

33

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Informacioacuten y comunicaciones 725 209 46 20 1502

Actividades financieras y de seguros 737 196 48 19 2505

Actividades inmobiliarias 859 124 15 01 3535

Actividades profesionales cientiacuteficas y teacutecnicas 842 138 17 02 6486

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 670 211 86 34 1960

Administracioacuten puacuteblica y defensa 108 336 342 213 535

Ensentildeanza 534 387 64 14 1962

Actividades de atencioacuten de la salud humana y de asistencia

social

787 150 48 15 3163

Actividades artiacutesticas de entretenimiento y recreativas 565 297 112 27 1200

Otras actividades de servicios 758 207 30 04 4372

Actividades de los hogares como empleadores actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de

bienes y servicios para uso propio

625 313 63 00 16

Actividades de organizaciones y oacuterganos extraterritoriales 575 375 25 25 40

En blanco 773 183 37 07 3042

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

4351 Energiacutea y agua

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan el valor agregado asociado a la actividad

energiacutea juntamente con la actividad de agua y alcantarillado el cual ascendioacute a RD$800066 en 2017 y

fue equivalente a 24 del valor agregado total de la economiacutea

El total de empresas en las actividades de electricidad gas y vapor ascendioacute a 110 en 2016 y las

dedicadas al suministro de aguas y tratamiento de residuos fueron 122 En estas actividades hay una

presencia muy importante de empresas puacuteblicas las cuales son grandes empleadoras

El empleo generado por las actividades de energiacutea y agua representoacute 08 del empleo total creado en

2017

34

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado de las actividades de energiacutea y agua muestran una alta concentracioacuten en el excedente

bruto de explotacioacuten tanto en 2007 (7106) como en 2013 (7978) evidenciaacutendose un aumento en

dicho periodo Por otro lado este aumento se dio en detrimento de los sueldos y salarios los cuales

ocupan el segundo lugar en participacioacuten y mostraron una reduccioacuten de 2362 a 1481 en el tiempo

citado El restante 6 aproximadamente se lo reparten a parte relativamente iguales los factores de

contribuciones sociales de los empleadores e impuestos sobre la produccioacuten y las importaciones

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en los servicios de energiacutea y agua ha estado por lo general por debajo de la

productividad laboral de toda la economiacutea con la excepcioacuten de los antildeos 2008-2009

1337

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Energiacutea y Agua Valor Agregado Economiacutea

221

7106

314 000

-003

2362

248

7978

293 000 000

1481

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten y lasimportaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones (-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

35

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4352 Comercio

El valor agregado de la actividad Comercio ascendioacute a RD$307920 millones en 2017 alcanzando a

representar 92 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 23110 empresas dedicadas a la actividad de comercio equivalente a 34 del total de

empresas existentes En la actividad comercial hay una fuerte presencia de microempresas los cuales

representan 77 del total de empresas existentes en 2016 No obstante en la uacuteltima deacutecada se ha

asistido a la consolidacioacuten de cadenas empresariales que operan en la actividad comercial en las aacutereas

de supermercados farmacias distribucioacuten de combustibles entre otros De igual forma se ha

desarrollado la modalidad de plazas comerciales en los principales centros urbanos del territorio

nacional

La actividad comercial representoacute 221 del total de empleo creado en 2016

1193

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electricidad Gas y Agua Total economiacutea

36

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea

a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El comercio es una de las actividades donde hay una alta participacioacuten del ingreso mixto bruto en el

valor agregado generado por la actividad la cual ascendioacute a 324 en 2013 La participacioacuten de las

remuneraciones a los asalariados tambieacuten es significativa alcanzando 386 en 2013 cuando se

considera tanto la participacioacuten de los sueldos y salarios como las contribuciones sociales de los

empleadores La dinaacutemica evidenciada durante el periodo 2007-2013 fue un aumento en la participacioacuten

del ingreso mixto en el valor agregado generado y una reduccioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

lo cual evidencia una presencia de pequentildeos negocios donde hay un aporte importante de trabajo

directo por parte del propietario de estos

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El Comercio ha sido una de las pocas actividades econoacutemica donde el crecimiento de la productividad

laboral ha estado praacutecticamente estancado creciendo muy por debajo del crecimiento experimentado

por la economiacutea en su conjunto

1406

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comercio Valor Agregado Economiacutea

3771

167 030-028

31672893

3619

237010 -036

29323239

-500

000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

37

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4353 Hoteles bares y restaurantes

El valor agregado de la actividad de hoteles bares y restaurantes ascendioacute a RD$2854729 millones en

2017 correspondiente a 85 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 4046 empresas dedicadas a la actividad de Hoteles bares y restaurantes Si bien 95

de las empresas son micro y pequentildeas empresas la presencia de estas uacuteltimas es relativamente

significativa si se compara con otras actividades de servicio En esta actividad tambieacuten coexisten

grandes cadenas hoteleras que operan en la zona turiacutestica como micro y pequentildeas empresas de

servicios de comida Se destaca la presencia de franquicias nacionales y extranjeras de restaurantes

La actividad de Hoteles bares y restaurantes ocupoacute 68 del total de la poblacioacuten ocupada en 2016

1046

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por Mayor y Menor Total economiacutea

38

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado generado por la actividad de Hoteles bares y restaurantes tiene un fuerte

componente de pago de sueldos y salarios y contribuciones sociales de los empleadores el cual

representoacute en su conjunto 501 del valor agregado generado por la actividad en 2013 La participacioacuten

del excedente de explotacioacuten ascendioacute a 372 en 2013 mientras que al ingreso mixto correspondioacute

125 lo que evidencia una presencia importante de negocios en los cuales no es posible distinguir

entre la remuneracioacuten del capital y del trabajo aportado por el propietario La actividad de Hoteles

bares y restaurantes fue una de las pocas actividades en las cuales se evidencioacute un aumento

significativo de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado

en el periodo 2007-2013

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1533

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Hoteles Bares y Restaurantes Valor Agregado Economiacutea

3617

231 025 000

4861

1266

4319

689017 000

3722

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

39

A partir del 2012 se observa un menor crecimiento en la productividad laboral de la actividad de hoteles

bares y restaurantes lo cual pudiera estar asociado a la expansioacuten de la presencia de microempresas

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4354 Transporte y Almacenamiento

El valor agregado de la actividad Transporte y almacenamiento ascendioacute a RD$2978487 millones en

2017 lo que correspondioacute a 9 del valor agregado total de la economiacutea La actividad mostroacute una alta

tasa de crecimiento anual durante el periodo 2007-2017 equivalente a 51

El crecimiento de la actividad Transporte y almacenamiento tambieacuten se manifestoacute en la expansioacuten del

nuacutemero de empresas y establecimientos dedicados a la misma las cuales lograron crecer a una tasa

promedio anual en torno a 8 El total de empresas dedicadas a la actividad de Transporte y

almacenamiento ascendioacute a 1780 en 2016 representando un 26 del total de empresas existentes Si

bien en el sector transporte y almacenamiento 93 de las empresas son micro y pequentildeas empresas

en la presente deacutecada se ha consolidado el servicio de transporte por metro en Santo Domingo y se

estaacuten desarrollando nuevas modalidades de transporte como es el telefeacuterico Tambieacuten se han

ampliado las operaciones portuarias y aeroportuarias

Las actividades Transporte y almacenamiento y Comunicacioacuten absorbieron 73 del empleo total

creado en 201613

13 El Banco Central divulga la informacioacuten de empleo de manera conjunta para las actividades transporte almacenamiento y comunicaciones

1100

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hoteles Bares y Restaurantes Total economiacutea

40

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2013 maacutes del 75 del valor agregado generado en la actividad Transporte y almacenamiento

correspondioacute a ingreso mixto bruto lo cual evidencia una fuerte presencia de trabajadores por cuenta

propia Por su parte la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto fue de 142 mientras que la

participacioacuten de los sueldos y salarios de 95 fue menor auacuten

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de empleo de la ENFT engloba las actividades de Transporte y

almacenamiento y de Comunicaciones Esta situacioacuten impide medir de manera individualizada la

productividad de ambas actividades La productividad laboral en la actividad de Transporte y

1713

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Transporte y Almacenamiento Valor Agregado Economiacutea

1100

076 016 -141

1299

7650

946

088 005 -133

1417

7677

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

41

comunicaciones ha tendido a moverse siguiendo la pauta del crecimiento de la productividad de la

economiacutea nacional

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4355 Comunicaciones

El valor agregado de la actividad Comunicaciones fue de RD$389814 millones en 2017 El crecimiento

del valor agregado a precios constantes de 2007 fue superior al crecimiento del valor agregado a

precios corrientes lo cual se debe tanto a la expansioacuten del volumen de la produccioacuten a una tasa de 45

anual asiacute como a una reduccioacuten de los precios a nivel global debido a las mejoras tecnoloacutegicas en los

bienes y servicios de las tecnologiacuteas informaacuteticas y de comunicacioacuten

El nuacutemero de empresas y de establecimientos existentes en la actividad de comunicaciones crecieron

significativamente en 2010-2016 llegando a situarse en 1502 empresas y 1755 establecimientos en

2016

Como ya fue indicado no es posible desagregar a partir de las estadiacutesticas publicadas el aporte de la

actividad Comunicaciones al empleo Las actividades Transporte y almacenamiento y de

Comunicaciones absorbioacute 73 del empleo total creado en 2016

1333

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte y Comunicaciones Total economiacutea

42

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el valor agregado de la actividad de Comunicaciones hay una fuerte participacioacuten del excedente de

explotacioacuten bruto el cual alcanzoacute a representar 69 en 2013 y le sigue en orden de importancia la

participacioacuten de las remuneraciones a los asalariados La dinaacutemica de la composicioacuten del valor

agregado entre 2007-2013 muestra un aumento en la participacioacuten de las remuneraciones a los

asalariados equivalente a 71 puntos porcentuales asiacute como de los impuestos a la produccioacuten e

importaciones en 45 puntos porcentuales Como contraparte se evidencioacute una reduccioacuten en la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos

El valor agregado asociado a la Intermediacioacuten financiera ascendioacute a RD$ 1665403 millones en 2007

equivalente 498 del valor agregado por toda la economiacutea

1659

1606

90010001100120013001400150016001700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comunicaciones Valor Agregado Economiacutea

1704

189 035 000

8073

000

2056

546 488000

6910

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

43

Las actividades de intermediacioacuten financiera mostraron un alto ritmo de crecimiento en su valor

agregado durante el periodo 2007-2017 fue superior al crecimiento del valor agregado de toda la

economiacutea en su conjunto No obstante el nuacutemero de empresas y establecimientos en esta actividad se

redujo entre 2010-2016 Esta es una actividad donde hay una fuerte presioacuten a la innovacioacuten tecnoloacutegica

mediante la digitalizacioacuten de las operaciones y el desarrollo del internet banking

El nuacutemero de empresas que se dedicaban a la administracioacuten financiera sumaron 2505 en 2016

representando 373 del total de empresas

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y Economiacutea a

precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El empleo generado en la actividad de Intermediacioacuten financiera representoacute 27 del empleo total

creado en 2016

En la actividad de Intermediacioacuten financiera hay una distribucioacuten relativamente balanceada entre la

remuneracioacuten al factor capital y la remuneracioacuten al factor trabajo En 2013 la participacioacuten de la

remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado por la Intermediacioacuten financiera fue

488 mientras que la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 499 A lo largo

del periodo 2007-2013 se observa una reduccioacuten de la participacioacuten del excedente de explotacioacuten en

el valor agregado de la intermediacioacuten financiera

2134

1606

900

1400

1900

2400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Servicios

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas

Valor Agregado Economiacutea

44

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad de Intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas previo a 2014 se mantuvo por debajo de la productividad laboral de la economiacutea en su

conjunto situacioacuten que cambio a partir de 2014

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler

El valor agregado de las Actividades inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a RD$2949092 millones en

2017 equivalente a 882 del valor agregado general de la economiacutea

El nuacutemero de empresas que se dedican a la Actividad inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a 3861 en

2016 lo que representan 57 del total de empresas existentes en la Repuacuteblica Dominicana en dicho

3705

675

013-032

5552

087

4130

752

010-019

4995

133

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

13591262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacioacuten Financiera y Seguros Total economiacutea

45

antildeo En esta actividad el 86 de las empresas son microempresas siendo el mayor porcentaje en todas

las actividades econoacutemicas

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para las

Actividades inmobiliarias y de alquiler

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso de la actividad Administracioacuten inmobiliaria y alquileres la distribucioacuten del valor agregado

entre los distintos factores productivos estaacute sumamente concentrada en la remuneracioacuten del capital

por la propia naturaleza de la actividad representando el excedente de explotacioacuten 791 del valor

agregado

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1590

1445

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Valor Agregado Economiacutea

267 009 003 000

7633

2088

230 012 001 000

7910

1847

000100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

46

4358 Educacioacuten

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana distinguen dos tipos de ensentildeanza la ensentildeanza

de mercado provista por el sector privado y la ensentildeanza no de mercado provista por el Estado de

manera gratuita o a precios econoacutemicamente no significativos

El valor agregado de la actividad Educacioacuten ascendioacute a RD$2114014 millones en 2017 Si bien tanto la

Educacioacuten de mercado como la Educacioacuten no de mercado se expandieron en el periodo 2007-2017 el

mayor dinamismo se evidencioacute en la Educacioacuten no de mercado la cual mostroacute un crecimiento del valor

agregado a precios constante de 78 maacutes que el triple de la tasa de crecimiento de la Educacioacuten de

mercado Como resultado la Educacioacuten no de mercado pasoacute en el 2017 a generar 62 del valor

agregado de la actividad Educacioacuten superior a la participacioacuten de 46 existente en 2007

Tanto el nuacutemero de empresas como el nuacutemero de establecimientos que prestan los servicios de

Educacioacuten de mercado se redujeron en el periodo 2007-2017

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad Educacioacuten

La composicioacuten del valor agregado de la Educacioacuten no de mercado estaacute constituido en un 86 por las

retribuciones a los asalariados siendo la retribucioacuten al capital 14 del valor agregado generado En el

caso de la Educacioacuten de mercado la distribucioacuten es maacutes equilibrada ya que en 2013 el 515

corresponde a excedente de explotacioacuten bruto y 462 a la retribucioacuten a los asalariados Tambieacuten hay

un pequentildeo porcentaje de 21 que corresponde a ingreso mixto bruto No obstante en el periodo

2007-2013 se evidencioacute un aumento en la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

1253

2063

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Ensentildeanza Ensentildeanza de Mercado

Ensentildeanza No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

47

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

4359 Salud

En las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana se distingue entre la actividad de servicios de

Salud de mercado y la actividad de servicios de Salud no de mercado Los primeros provistos por el

sector privado y los segundos por el sector puacuteblico de forma gratuita o a precios econoacutemicamente no

significativos

El valor agregado de la actividad Salud fue de RD$ 1159409 millones en 2017 siendo el 63 generado

por los servicios de Salud de mercado La participacioacuten de la actividad Salud en el valor agregado total

de la economiacutea fue de 35 un punto porcentual adicional respecto a 2007

El valor agregado a precios constantes de la actividad Salud crecioacute a una tasa promedio anual de 6

mayormente atribuible al crecimiento de la Salud de mercado que crecioacute a 63 en promedio

anualmente muy por encima a la tasa de crecimiento de 49 de la Salud no de mercado

4636

297 018 000

4747

303

4234

399006 000

5147

214

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

7818

1029000 000

1153

000

7569

1037

000 000

1393

000000

100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

48

El nuacutemero de empresas y establecimientos de la Salud de mercado estuvo muy cerca de triplicarse

entre 2010 y 2016 creciendo ambos a una tasa promedio anual de 18

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad de Salud

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La distribucioacuten del valor agregado entre los distintos factores productivos en la actividad de Salud no

mercado se concentra mayormente en la retribucioacuten del factor trabajo al cual correspondioacute 858 del

valor agregado generado en 2013 mientras el excedente de explotacioacuten representoacute 142

En el caso de la Salud de mercado la distribucioacuten del valor agregado es maacutes equilibrada entre la

remuneracioacuten al capital y a los asalariados La participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

ascendioacute a 429 en 2013 mientras que la de las remuneraciones al factor trabajo fue 443 Hay una

parte significativa del valor agregado que es percibido como capital mixto evidenciaacutendose la presencia

de profesionales por cuenta propia en la prestacioacuten de servicios de Salud no obstante su participacioacuten

se redujo de 203 del valor agregado generado en 2007 a 125 en el 2013

1780

2021

1434

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Salud Salud de Mercado

Salud No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

49

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

El valor agregado por la Administracioacuten puacuteblica y defensa y servicios de seguridad social obligatoria

totalizo RD$1727059 millones en 2017 lo que representoacute 52 del valor agregado por toda la economiacutea

El empleo generado en esta actividad representoacute 54 del empleo total generado en 2016

El Directorio de Empresas y Establecimientos no incluye informacioacuten sobre el nuacutemero de instituciones

que integran la actividad de administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social obligatoria

Si bien se puede evidenciar una clara caiacuteda entre 2007 y 2013 de la participacioacuten de sueldos y salarios

en el valor agregado de esta actividad No menos cierto es que esta disminucioacuten fue en pro de un

4186

128 028 000

3627

2032

4231

208 012 000

4295

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

8227

593000 000

1180

000

7599

983

000 000

1418

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

50

aumento significativo de la participacioacuten de contribuciones sociales de los empleadores El excedente

bruto de explotacioacuten aunque en muy menor medida tambieacuten mostroacute una caiacuteda en dicho lapso

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria no solo ha estado por debajo de la productividad laboral de toda la economiacutea sino que se

ha reducido respecto a los niveles existentes en 2007-2009

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

5361094

000 000 000

8369

2503

849000 000 000

6648

000100020003000400050006000700080009000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten ylas

importaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones(-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

934

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Total economiacutea

51

43511 Otros servicios de mercado

Las Cuentas Nacionales reportan de manera global el valor agregado por las restantes actividades de

servicios en el cual se encuentran los servicios profesionales servicios de administracioacuten y apoyo

servicios artiacutesticos deportivos y recreativos entre otros El valor agregado generado por este tipo de

servicios ascendioacute a RD$2683249 millones en 2017 equivalente a 80 del valor agregado por toda la

economiacutea

5 Dinaacutemica de cambios en la estructura econoacutemica

dominicana

51 DESEMPENtildeO GLOBAL

De la deacutecada de los 90 a la fecha pueden distinguirse tres fases distintas en la dinaacutemica de crecimiento

de la economiacutea dominicana si se toma en cuenta en queacute medida el crecimiento anual supera o estaacute por

debajo de la tasa de crecimiento tendencial Un primer momento corresponde a los antildeos 90s cuando

la economiacutea en su conjunto y la gran mayoriacutea de las actividades econoacutemicas se expandieron a tasas

superiores o iguales a la tasa de crecimiento tendencial Este fue el momento del proceso de

liberalizacioacuten comercial y de las reformas impositivas y laborales que redituaron en expandir la

capacidad de crecimiento de la economiacutea dominicana en un contexto de expansioacuten del comercio

mundial bajos precios de la energiacutea y el despegue de la globalizacioacuten de los mercados los flujos de

capitales y las cadenas globales de valor

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

52

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El segundo momento se ubica alrededor de los primeros trece antildeos del nuevo siglo cuando en general

la economiacutea en su conjunto y casi todas las actividades crecieron por debajo de su tasa de crecimiento

tendencial Eacuteste es un periodo que se caracteriza por una recurrente presencia de choques externos

como fueron la crisis de las empresas tecnoloacutegicas los eventos del 11 de septiembre 2001 la entrada

de China en la OMC y el teacutermino del Acuerdo de Textiles y Vestuarios el boom de precios de las materias

primas y la gran recesioacuten econoacutemica mundial iniciada en 2008 Es un periodo en que tambieacuten ocurrieron

eventos en el plano local que impactaron de forma significativa en el curso de la economiacutea como

fueron la crisis bancaria de 2003-2004 que condujo a la expansioacuten de la pobreza y a procesos de ajuste

macroeconoacutemico asiacute como la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unioacuten

Europea que profundizaron el proceso de liberalizacioacuten comercial entre otros

Un tercer momento comienza a emerger entre 2013 y 2014 cuando el crecimiento del producto interno

bruto y el valor agregado de muchas de las actividades econoacutemicas comienza a ser superior a sus

respectivas tasas de crecimiento tendencial Es un periodo de precios relativamente bajos de energiacutea

y materias primas lento crecimiento del comercio mundial relativa facilidad crediticia internacional y

la consolidacioacuten de China como una de las dos primeras economiacuteas del mundo En el plano local se ha

evidenciado un mayor eacutenfasis en la adopcioacuten de poliacuteticas de desarrollo productivo a favor de las micro

y pequentildeas y empresas profundizacioacuten del proceso de diversificacioacuten energeacutetica la expansioacuten del

creacutedito y la inversioacuten en la formacioacuten de capital humano al tiempo que se ha acentuado la dependencia

del endeudamiento como viacutea para financiar las finanzas puacuteblicas

Si bien cuando se observa desde una perspectiva de largo plazo el grado de apertura al comercio

exterior de la economiacutea dominicana se ha reducido en comparacioacuten con los niveles vigentes durante

los 90s durante la presente deacutecada se ha logrado asegurar que las exportaciones tengan una

incidencia positiva en el crecimiento del producto interno bruto revirtiendo de este modo el patroacuten

prevaleciente durante el periodo 2000-2010 cuando en un nuacutemero significativo de antildeos dicha

incidencia fue negativa o muy pequentildea no obstante auacuten no se superan los niveles del aporte

porcentual de las exportaciones al crecimiento del PIB real evidenciado durante los 90s Obseacutervese

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180019

91

199

219

93

199

419

95

199

619

97

199

819

99

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

53

tambieacuten que en la presente deacutecada ha disminuido la participacioacuten del consumo privado en el PIB pero

su aporte al crecimiento del PIB real muestra una tendencia al alza desde 2011

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El crecimiento econoacutemico de la presente deacutecada se ha dado en un contexto de estabilidad de precios

ya que la tasa promedio de inflacioacuten anual se situoacute en 36 evidenciaacutendose los mayores aumentos de

831844

529

00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Po

rce

nta

je

ExportacionesPIB ImportacionesPIB (X+M)PIB

-150 -100 -50 00 50 100 150 200 250

19921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Consumo PrivadoPIB Consumo PuacuteblicoPIB Formacioacuten Bruta de CapitalPIBExportacionesPIB ImportacionesPIB

54

precios en los renglones de educacioacuten bebidas y tabaco alimentos y salud mientras los maacutes reducidos

corresponden a recreacioacuten y cultura comunicaciones muebles y vivienda y siendo negativa en el caso

del regloacuten de prendas de vestir y calzados De igual forma no hubo una diferencia significativa entre la

inflacioacuten de bienes transables y no transables durante el periodo

Respecto a otros precios relevantes en la economiacutea como son la tasa de intereacutes y la tasa de cambio

real se observan algunos elementos distintivos En lo referente a la tasa de cambio real desde 2012 en

adelante hay una prevalencia a niveles maacutes competitivos que los mostrados previamente luego de la

crisis bancaria debido a movimientos devaluatorios de mayor magnitud14 A su vez la tasa de intereacutes

ha tendido a situarse en un nivel significativamente inferior a los existentes en la deacutecada anterior al

tiempo que las fluctuaciones han sido relativamente de reducida magnitud

En materia del comportamiento de las cuentas externas se ha asistido a una reduccioacuten significativa del

deacuteficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB al pasar de 75 en 2011 a 02 en 2017 Diversos

factores explican este comportamiento entre ellos la prevalencia de menores precios internacionales

del petroacuteleo un creciente saldo favorable en la balanza de servicios debido principalmente a la

expansioacuten de los ingresos por turismo asiacute como del aumento de las exportaciones de bienes a un ritmo

que ha permitido mantener contenido el nivel del deacuteficit de la balanza de bienes

Los flujos de inversioacuten extranjera directa y de remesas de dominicanos residentes en el exterior han

sido fuentes importantes de entrada de divisas a la economiacutea dominicana La inversioacuten extranjera

directa promedio anual ha estado situada en US$2477 millones en el periodo 2010-2017 superior al

monto promedio anual de 2000-2009 de US$1388 millones 15 Estos flujos de inversioacuten extranjera

directa se han dirigido mayormente hacia las actividades de comercioindustria mineriacutea turismo e

inmobiliaria

En lo que respecta a las remesas internacionales las mismas pasaron de US$3683 millones en 2010 a

RS$5911 millones en 2017 lo cual equivale a pasar de 68 del PIB a 777 En 2017 739 de las remesas

provinieron de Estados Unidos y 132 de Espantildea Otros paiacuteses emisores pero de mucho menor peso

relativo son Italia Haitiacute Suiza Puerto Rico y Panamaacute

En el plano fiscal la presente deacutecada se ha caracterizado por la permanencia de un deacuteficit del sector

puacuteblico significativo Si bien los ingresos fiscales despueacutes de alcanzar uno de sus niveles maacutes bajos en

2010 y 2011 en torno a 127 del PIB comenzaron nuevamente a crecer hasta alcanzar 149 en 2017 el

gasto se ha situado por encima de 154 del PIB en todos los antildeos de la presente deacutecada alcanzando

un maacuteximo de 20 del PIB en 2012 y situaacutendose en 18 del PIB en 2017 Como resultado el deacuteficit del

gobierno central se ha mantenido fluctuando en torno a 3 del PIB la mayor parte de los antildeos desde

el 2010 en adelante Esta situacioacuten ha implicado que la deuda del sector puacuteblico no financiero16 haya

pasado de 234 del PIB en 2010 a 352 en 2017 La deuda publica consolidada ascendioacute a 4839 del

PIB en 2017

14 Ver MEPyD (2018) Paacuteg 72 15 Ver httpswwwbancentralgovdoad2532-sector-externo 16 Se excluyen los bonos de recapitalizacioacuten del Banco Central

55

El desempentildeo de la economiacutea durante la presente deacutecada ha conllevado a un aumento de la tasa de

ocupacioacuten la cual se colocoacute en 568 de la poblacioacuten de 15 antildeos y maacutes de edad en 2016 superior en 22

puntos porcentuales a la tasa de ocupacioacuten existente en 2000 El promedio de la tasa de ocupacioacuten a

partir del 2010 ha sido superior al promedio vigente en 2000-2009 y exceptuando el 2013 en todos los

antildeos del periodo 2010-2017 se ha mantenido creciendo

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central ENFT con poblacioacuten ajustada y ENCFT

A partir de 2014 todos los indicadores del mercado laboral asociados a desocupacioacuten han tendido a

reducirse aun en un contexto en que la tasa global de participacioacuten ha tendido a aumentar

ligeramente al pasar de 620 de la poblacioacuten en edad de trabajar en 2014 a 622 en 2017 No obstante

hay que sentildealar que esta reduccioacuten en la desocupacioacuten ha sido acompantildeada de un ligero aumento del

sector formal17 y de un incremento mayor del empleo informal

17 La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo define el sector formal como aquel compuesto por unidades juriacutedicas

que tienen Registro Nacional de Contribuyente llevan contabilidad organizada y tienen licencia para operar A su vez el

empleo informal se define como aquel en que el trabajador no cuenta con seguridad social a traveacutes del empleo ni otros

beneficios laborales y no existe un contrato formal o verbal de trabajo

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180020

00

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tas

a d

e o

cup

acioacute

n

Ind

ice

vo

lum

en

PIB

Indice volumen PIB Tasa Ocupacioacuten ENFT Tasa Ocupacion ENCFT

56

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La dinaacutemica favorable del mercado laboral y de los flujos de remesas ha impacto en una reduccioacuten de

los niveles de pobreza En efecto la pobreza monetaria a partir de 2013 logroacute acelerar su proceso de

reduccioacuten tanto en teacuterminos del nuacutemero absoluto de personas en condicioacuten de pobreza como de la

tasa de incidencia de la pobreza Esta reduccioacuten fue el resultado de la mejora en los ingresos laborales

las remesas y en menor medida las transferencias del gobierno a las familias

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En teacuterminos de distribucioacuten del ingreso tambieacuten ha habido una tendencia a la reduccioacuten aunque se ha

desacelerado este proceso en los dos uacuteltimos antildeos

83 69

14

155169

235

73 61

12

134152

207

71 60

11

125 141

192

55 47

09

101127

170

00

50

100

150

200

250

Tasa desocupacionabierta

Tasa de cesantiacutea Tasa de nuevos Tasa desocupacioacuteny subocupacioacuten

Tasa desocupacioacuteny fuerza de trabajo

potencial

Tasa desocupacioacuten+ subocupacioacuten +

fuerza trabajopotencial

2014 2015 2016 2017

666717 908641601513

2671507

3872600

2911570

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Indigencia monetaria Pobreza monetaria

57

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA

La estructura econoacutemica ha estado sujeta a cambios en lo referente al peso especiacutefico de las distintas

actividades productivas y sus trayectorias de crecimiento lo cual impacta necesariamente en la

capacidad de la economiacutea de generar empleos e ingresos tanto a nivel nacional como en el territorio

en la medida que tiendan a ser maacutes o menos territorialmente concentrados los procesos de desarrollo

productivo

Sin duda uno de los cambios maacutes marcados en la economiacutea dominicana ha sido la profundizacioacuten del

proceso de tercerizacioacuten de la estructura econoacutemica Tanto el sector primario como el sector industrial

han perdido relevancia en la composicioacuten del PIB En efecto el sector primario integrado por las

actividades agropecuaria ganaderiacutea silvicultura caza y pesca en 1991 generaba 125 del PIB pasando

en 2000 a generar 67 para luego alcanzar 57 en 2017 Obseacutervese que fue en el contexto de la

apertura comercial de los 90s que se produce la mayor parte de la peacuterdida del peso relativo del sector

primario en la economiacutea cuando pierde 58 puntos porcentuales en la participacioacuten en el PIB y si bien

el proceso continuo a partir del 2000 la peacuterdida de importancia fue de 1 punto porcentual entre 2000

y 2017

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso del sector industrial la intensidad de la peacuterdida de relevancia en la generacioacuten del PIB ha sido

maacutes espaciada en el tiempo si se compara con lo sucedido con el sector primario ya que perdioacute 28

puntos porcentuales de participacioacuten en el PIB en el periodo 1991-2000 al pasar de representar 324

del PIB en 1991 a representar 296 en 2000 luego en 2010 pierde 38 adicionales al situarse su aporte

al PIB en 258 para finalmente representar 248 del PIB en 2017

Ahora bien al interior del sector industrial hay diferencias entre las distintas actividades que lo

integran La actividad que ha perdido el mayor peso en la generacioacuten del PIB ha sido la manufactura

125

67 61 57

324296

258 248

480

542

614 620

00

100

200

300

400

500

600

700

1991 2000 2010 2017

Primario Industria Servicios

58

local ya que no solo durante los 90s fue la actividad que experimentoacute mayor grado de contraccioacuten

sino que se ha mantenido siendo asiacute en las deacutecadas posteriores

Por su parte las manufacturas bajo el reacutegimen de zonas francas ganaron relevancia durante los 90s

para luego contraerse durante la primera deacutecada de los 2000s y en lo adelante logrando mantener su

importancia relativa en el PIB En el caso de la construccioacuten es una actividad que ha venido ganando

espacio hasta alcanzar a representar alrededor del 10 del PIB desde el 2006 a la fecha

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Dentro de los cambios maacutes destacados de la estructura productiva se encuentra la expansioacuten de la

actividad minera como resultado de la explotacioacuten de nuevos yacimientos En adicioacuten a la explotacioacuten

de ferroniacutequel y minerales no metaacutelicos en la presente deacutecada el paiacutes volvioacute a ser un productor de oro

y plata y convirtieacutendose tambieacuten en productor de cobre y zinc La explotacioacuten de minas y canteras ha

sido la actividad productiva de mayor dinamismo en 2010-2016

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

AGROPECUARIO 949659 1477675 708 613 452

INDUSTRIAS 4164535 6563919 3104 2685 465

Explotacioacuten de Minas y Canteras 284985 1071811 212 203 1416

Manufactura Local 1783940 2498372 1330 1071 343

Industrias de Alimentos 546268 908201 407 427 521

14 08 0419

217

155

120

99

4554

33 3247

78

101 98

00

50

100

150

200

250

1991 2000 2010 2017

Explotacion minas Manufactura local Manufactura zona franca Construccion

59

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de

Tabaco

196674 244207 147 119 219

Fab Prod Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 206148 290423 154 103 349

Otras Manufacturas 834849 998979 622 423 181

Manufactura Zonas Francas 582964 748300 435 350 253

Construccioacuten 1512647 2532586 1127 1060 529

SERVICIOS 8302027 13201459 6188 6703 475

Energiacutea y Agua 290482 388281 217 239 294

Comercio 1322290 1859214 986 921 347

Hoteles Bares y Restaurantes 1169157 1792231 871 854 436

Transporte y Almacenamiento 1035448 1774029 772 891 553

Comunicaciones 310672 515384 232 117 519

Interm Financiera Seguros y Act Conexas 578852 1235534 431 498 788

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1120805 1619921 835 882 375

Ensentildeanza 461783 745738 344 633 491

Salud 339976 605004 253 347 593

Otras Actividades de Servicios de Mercado 1168674 1924180 871 803 511

Adm Puacuteblica y Defensa Seguridad Social

de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios

503887 695928 376 517 328

Valor Agregado 13416221 21546906 10000 10000 485

Impuestos a la produccioacuten netos de

subsidios

1167945 1950452

526

Producto Interno Bruto 14584165 23486052 488

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el sector servicios las actividades maacutes dinaacutemicas han sido la intermediacioacuten financiera salud

transporte y almacenamiento y otras actividades de servicios de mercado A su vez las de menor

crecimiento han sido las actividades de servicios de energiacutea y agua administracioacuten puacuteblica y defensa

comercio actividades inmobiliarias mientras que las actividades de hoteles bares y restaurantes y

ensentildeanza mostraron un crecimiento anual moderado

60

Desde la perspectiva del tejido empresarial la importancia del sector servicios en la economiacutea

dominicana es auacuten maacutes acentuada Dejando aparte las unidades productivas del sector agropecuario

las cuales solo estaacuten parcialmente incorporadas en el Directorio de Empresas y Establecimientos maacutes

de 80 de las empresas y establecimientos registrados pertenecen al sector servicios

No obstante en el periodo 2010-2016 el Directorio de Empresas y Establecimientos muestra un

crecimiento del registro de empresas y establecimientos agropecuarios lo cual evidencia que al interior

del sector agropecuario es creciente el nuacutemero de empresas que estaacuten incorporadas a alguacuten registro

administrativo de las instituciones puacuteblicas Se corrobora tambieacuten la perdida de importancia de la

industria manufacturera en el tejido empresarial no siendo este el caso de la actividad construccioacuten la

cual ha aumentado significativamente el nuacutemero de empresas y establecimientos

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico

iquest

2010 2016 Tasa de

crecimiento

promedio anual

2010-2016 Nuacutemero Nuacutemero

EMPRESAS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 482 124 1225 174 168

Industria 6126 1570 9576 1362 77

Explotacioacuten de minas y canteras 85 022 43 006 -107

Industrias manufactureras 4308 1104 5645 803 46

Construccioacuten 1733 444 3888 553 144

Servicios 32410 8306 56444 8031 97

No identificado

- 3042 433

TOTAL 39018 10000 70287 10000 103

ESTABLECIMIENTOS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 481 109 1241 140 171

Industria 6359 1445 9986 1123 78

Explotacioacuten de minas y canteras 84 019 45 005 -99

Industrias manufacturera 4524 1028 6031 678 49

Construccioacuten 1751 398 3910 440 143

Servicios 37180 8446 74648 8395 123

No identificado

- 3042 342

TOTAL 44020 10000 88917 9658 124

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 (ONE)

61

Entre 2010 y 2016 hubo contraccioacuten en el nuacutemero de empresas existentes en las actividades de

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica y de oacuteptica (-282) Fabricacioacuten de coque y

productos de la refinacioacuten del petroacuteleo (-188) Fabricacioacuten de Productos de metales (-106)

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel (-31) Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones (-12)

y Fabricacioacuten de productos textiles (-02)

En el extremo opuesto hubo actividades que experimentaron un notable crecimiento en el nuacutemero de

empresas estas fueron Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo (52) Elaboracioacuten de

productos alimenticios (91) Elaboracioacuten de bebidas (85) Fabricacioacuten de productos elaborados de

metal excepto maquinaria y equipo (81) Otras industrias manufactureras (80) Fabricacioacuten de

muebles (59) Elaboracioacuten de productos de tabaco (46) Fabricacioacuten de prendas de vestir (42)

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos (40) Fabricacioacuten de otros productos minerales no

metaacutelicos (37) Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera y corcho excepto

muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y de materiales trenzables (35) Fabricacioacuten de productos

de cuero y productos conexos (26) Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico (2) mientras

que las demaacutes actividades crecieron a menos de 1 promedio anual

62

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016

Fuente ONE 2016 Registro Nacional de Establecimientos

La evolucioacuten del nuacutemero de empresas y establecimiento no siempre guarda una relacioacuten directa con la

dinaacutemica de creacioacuten de valor agregado La relativamente raacutepida expansioacuten del valor agregado

asociado a las actividades de Construccioacuten Salud de mercado Elaboracioacuten de alimentos bebidas y

tabaco y Hoteles bares y restaurantes tambieacuten estuvo acompantildeada por un aumento relativamente

significativo en el nuacutemero de empresas Pero ese no fue el caso de las actividades de Explotacioacuten de

minas y canteras Comunicacioacuten Transporte y almacenamiento Administracioacuten y finanzas expandieron

su valor agregado significativamente cada antildeo sin que se produjese una expansioacuten del nuacutemero de

empresas en la misma magnitud evidenciaacutendose en algunos casos contraccioacuten del nuacutemero de

empresas

692

217

77

219

304

65

131

69

553

21

231

129

122

212

112

296

131

204

118

21

3

252

90

39

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica yhellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

2010 2016

63

En otras actividades como la Industria quiacutemica Maquinaria y equipos Textiles vestido productos de

cuero y calzado fue relativamente menor tanto el crecimiento del valor agregado como el nuacutemero de

empresas

6 Tendencias y marco de poliacutetica de mediano y

largo plazo

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS

La dinaacutemica a futuro de la actividad econoacutemica y el empleo si bien estaacute condicionada por el

comportamiento exhibido durante el pasado relativamente reciente y las decisiones tomadas en

materia de poliacuteticas puacuteblicas tambieacuten estaraacute determinada por un conjunto de tendencias presentes en

la sociedad dominicana asiacute como tendencias que se desarrollan a nivel global y que tienen impacto

localmente A continuacioacuten se esbozan algunas de estas tendencias

Tendencias demograacuteficas

Al 2030 se espera que la poblacioacuten dominicana alcance 11253 millones de personas praacutecticamente un

milloacuten adicional a los 10266 millones estimados para 2018 y con una participacioacuten ligeramente superior

de la poblacioacuten femenina La estructura poblacioacuten que se proyecta tendraacute una mayor participacioacuten de

los grupos de edad de 35 a 64 antildeos y de 65 antildeos y maacutes como resultado de la disminucioacuten de la

poblacioacuten menor de 20 antildeos y el reducido crecimiento de la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos

En teacuterminos de la localizacioacuten de la poblacioacuten en el territorio de continuar las tendencias demograacuteficas

y de movilidad de la poblacioacuten se espera que para 2030 el 47 de la poblacioacuten resida en las regiones

Ozama y Yuma reduciendo todas las demaacutes regiones su participacioacuten en la estructura poblacional

Las estimaciones de migracioacuten internacional realizadas por la Oficina Nacional de Estadiacutesticas que

fueron utilizadas para las proyecciones de poblacioacuten plantean que en el periodo 2020-2030 plantean

un saldo migratorio negativo de 336041 personas18 sobre el supuesto de que las tasas netas de

migracioacuten tenderiacutean a reducirse cuando comparadas con las tasas prevalecientes en el periodo 2010-

2100 Las mayores migraciones netas se observariacutean en la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos de edad No

obstante las proyecciones de emigracioacuten en estos momentos estaacuten sujetas a un alto grado de

incertidumbre dada la adopcioacuten de poliacuteticas de mayor control migratorio en los paiacuteses desarrollados

como reaccioacuten a las presiones de migrantes por razones econoacutemicas poliacuteticas y climaacuteticas procedentes

de paiacuteses en desarrollo asiacute como el potencial impacto que se espera tengan los cambios generados

por la adopcioacuten de tecnologiacuteas disruptivas sobre la creacioacuten y destruccioacuten de empleos en particular en

18 ONE (2016) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2010 Vol I Cuadro 12

64

aacutereas donde se emplean migrantes de paiacuteses en desarrollo seguacuten los diferentes perfiles de

cualificaciones

De igual forma los flujos de inmigrantes hacia Repuacuteblica Dominicana han aumentado en la uacuteltima

deacutecada tanto de migrantes con bajos niveles de cualificacioacuten como de alta cualificacioacuten

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050

Fuente ONE (2015) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2100 Vol 1 Graacutefico18

Tendencias educativas

La escolaridad promedio de la poblacioacuten dominicana de 15 antildeos y maacutes pasoacute de 72 grados en 2000 a 92

grados en 2016 Si se concentra la atencioacuten en la poblacioacuten de 15 a 24 antildeos el cambio en la escolaridad

65

promedio fue de 83 a 102 antildeos mientras que en la poblacioacuten de 25 a 54 antildeos la escolaridad promedio

aumento de 73 a 99 antildeos

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad

Fuente Construido a partir de los datos de SISDOM 2016

A lo largo del periodo 2000-2016 tambieacuten se ha observado un aumento significativo de las tasas de

matriculacioacuten de la educacioacuten media y superior Particularmente la tasa neta de matriculacioacuten de la

educacioacuten media que pasoacute de 408 de la poblacioacuten de 14 a 17 antildeos a 623 A su vez la tasa de

matriculacioacuten neta de la educacioacuten superior aumentoacute de 18 a 24 de la poblacioacuten de 18 a 24 antildeos

De mantenerse los patrones de matriculacioacuten sobreedad abandono y repitencia observados en el

periodo 2000-2016 la Repuacuteblica Dominicana tardariacutea 13 antildeos para lograr que su poblacioacuten de 25 a 54

antildeos tenga un nivel promedio de 12 antildeos de escolaridad es decir de educacioacuten secundaria

Las iniciativas de poliacutetica educativa que se han adoptado en el uacuteltimo lustro estaacuten orientadas a mejorar

la eficiencia del sistema educativo a fin de lograr en un menor tiempo el logro de una poblacioacuten que

en promedio tenga 12 antildeos de escolaridad

Tendencias medioambientales

La Repuacuteblica Dominicana dada su condicioacuten de paiacutes insular situado en el Caribe es fuertemente

afectada por el cambio climaacutetico En el periodo 1997-2016 el paiacutes se encontraba en la lista de los 10

paiacuteses maacutes vulnerables a los impactos negativos del cambio climaacutetico lo cual tiene impactos en

peacuterdidas de vidas y riqueza Esta situacioacuten demanda de acciones de adaptacioacuten en un amplio espectro

de aacutereas a fin de minimizar dichos impactos como son agropecuaria ordenamiento territorial

asentamientos humanos gestioacuten de los ecosistemas costero marino reservas de agua y control de

inundaciones salud colectiva entre otros

83

10299

29

62

72

00

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Antilde

os

pro

me

dio

de

esc

ola

rid

ad

15-24 25-54 55 y maacutes Total

66

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

Ranking 1997-

2016 (1996-

2015)

Paiacutes Valor

IRC Muertos

Muertos por

100000

habitantes

Perdidas en

millones de

doacutelares (PPA)

Peacuterdidas

por unidad

PBI en

Nuacutemero de

eventos

(1997-2016

en total)

1 (1) Honduras 122 3017 43 5611 19680 620

2 (3) Haitiacute 135 2804 30 4188 27300 720

3 (2) Myanmar 140 70978 146 12779 07 430

4 (4) Nicaragua 193 1625 30 2346 11270 440

5 (5) Filipinas 202 8596 10 28934 06 2890

6 (6) Bangladesh 265 6416 04 23111 07 1870

7 (7) Pakistaacuten 305 5231 03 38168 06 1410

8 (8) Vietnam 318 3126 04 20298 05 2160

9 (10) Tailandia 338 1396 02 76966 10 1370

10 (11)

Repuacuteblica

Dominicana 340 2109 23 2435 03 490

Fuente Germanwatch (2018) Iacutendice de riesgo climaacutetico global 2018

httpsgermanwatchorgdedownload20398pdf

Las presiones vinculadas con el medio ambiente no solo estaacuten asociadas a la necesidad de adaptacioacuten

a los efectos del cambio climaacutetico tambieacuten se originan en la necesidad de creer entornos de haacutebitat

urbanos y rurales saludables y ambientalmente sostenibles en particular a la gestioacuten de residuos y al

control de las fuentes de contaminacioacuten asiacute como en la necesidad de preservar recursos

imprescindibles para la vida o de alto valor econoacutemico como es el caso de los recursos hiacutedricos

forestales o costero-marinos

Tendencias tecnoloacutegicas

La llamada cuarta revolucioacuten industrial representa un reto tanto para paiacuteses desarrollado como paiacuteses

en desarrollo Los cambios tecnoloacutegicos induciraacuten a una profundizacioacuten de la automatizacioacuten y

robotizacioacuten de los procesos productivos y a cambios en los modelos de negocios y en las

cualificaciones laborales demandadas Hay un fuerte debate sobre el futuro del empleo en este nuevo

contexto tecnoloacutegico y su impacto sobre la creacioacuten neta de empleo Se preveacute una polarizacioacuten del

empleo ya que se reduciriacutea el empleo en tareas rutinarias y con intensidad media de conocimiento

mientras habriacutea disponibilidad de puestos de trabajo en los extremos de cualificaciones en tareas no

rutinarias de baja cualificacioacuten y no susceptibles de robotizacioacuten y en tareas de alta cualificacioacuten

intensivas en conocimiento

Al margen del debate lo que si debe esperarse es que habraacute un proceso de destruccioacuten de empleos

intensivos en cualificaciones que no se adapten a operar en un nuevo ambiente de trabajo

caracterizado por una mayor presencia de inteligencia artificial y economiacuteas de redes al tiempo que

67

surgiraacuten nuevas empleos que a su vez demandan cualificaciones que permitan operar en este entorno

lo cual implica que la fuerza laboral deberaacute adquirir nuevas competencias19

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS

El marco estrateacutegico para la definicioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica Dominicana vinculadas

a la educacioacuten y el trabajo se encuentran en las disposiciones y compromisos establecidos en la

Constitucioacuten de la Repuacuteblica la Estrategia Nacional de Desarrollo y las Metas Presidenciales de la

Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 en lo que respecta a los instrumentos de alcance nacional y

multisectorial Tambieacuten en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respecta

a instrumentos de alcance global

Este marco estrateacutegico tiene relevancia tanto para el disentildeo de poliacuteticas propias al objeto de la

educacioacuten como poliacuteticas propias del aacutembito de desarrollo productivo institucional social y

medioambiental Tambieacuten permite inferir de queacute forma se espera que los servicios educativos

contribuyan al logro de los diferentes objetivos de desarrollo y cuaacuteles seriacutean los resultados e impactos

esperados de dichos servicios

La reforma constitucional de 2010 establecioacute un nuevo marco de derechos para la poblacioacuten de la

Repuacuteblica Dominicana que tienen implicaciones en materia educativa El Artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten

consigna que es funcioacuten esencial del Estado la proteccioacuten efectiva de los derechos de la persona el

respecto a su dignidad y la obtencioacuten de los medios que le permitan perfeccionarse de forma

igualitaria equitativa y progresiva La Constitucioacuten tambieacuten consigna los derechos a la educacioacuten y al

trabajo Especiacuteficamente en el Art 63 y su numeral 1 se plantea que ldquotoda persona tiene derecho a una

educacioacuten integral de calidad permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin maacutes

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacioacuten y aspiraciones En consecuencia 1) La educacioacuten

tiene por objeto la formacioacuten integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse

hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores eacuteticos Busca el acceso al conocimiento a

la ciencia a la teacutecnica y a los demaacutes bienes y valores de la culturardquo

En lo referente al derecho al trabajo la Constitucioacuten establece en su Art 62 que el trabajo es un

derecho un deber y una funcioacuten social que se ejerce con la proteccioacuten y asistencia del Estado siendo

una finalidad del Estado el fomentar el empleo digno y remunerado SE consigna tambieacuten la

capacitacioacuten profesional como uno de los derechos baacutesicos de los trabajadores20

Otro instrumento clave en la definicioacuten del marco estrateacutegico de poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica

Dominicana es la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Este es el instrumento de

planificacioacuten de mayor generalidad y alcance temporal en el cual se definen la visioacuten de nacioacuten de largo

plazo Estaacute integrado por un conjunto de ejes objetivos liacuteneas de accioacuten estrateacutegicas y metas

quinquenales El anaacutelisis de lo dispuesto en la END 2030 permite por un lado identificar las

19 Los teacuterminos usuales en ingleacutes son reskilling and upskilling 20 Los demaacutes derechos baacutesicos de los trabajadores establecidos en la Constitucioacuten son la libertad sindical la seguridad social

la negociacioacuten colectiva la capacitacioacuten profesional el respeto a su capacidad fiacutesica e intelectual a su intimidad y a su dignidad personal

68

disposiciones estrateacutegicas desde el lado de la oferta de servicios educativos y por otro lado da pautas

sobre las prioridades en materia de desarrollo productivo social institucional y ambiental y sus

implicaciones en teacuterminos de demanda de cualificaciones laborales

Desde la perspectiva de las caracteriacutesticas de la oferta de los servicios educativos la END 2030 plantea

la revisioacuten del curriacuteculo en los distintos niveles educativos con miras a mantener su pertinencia en

funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes la diversificacioacuten de la oferta educativa a fin de

atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales la homologacioacuten de los programas

formativos y las competencias laborales a la certificacioacuten de las competencias adquiridas promocioacuten

del aprendizaje continuo deteccioacuten temprana de necesidades de competencias profesionales y

laborales futuras y el establecimiento de mecanismos para la coordinacioacuten y articulacioacuten entre los

subsistemas de formacioacuten para el trabajo y la educacioacuten en genera

Desde la perspectiva de las prioridades en materia de desarrollo sostenible a partir de la END 2030

pueden perfilarse requerimientos de competencias profesionales asociadas a cada uno de los ejes

estrateacutegicos En particular resaltan el desarrollo de competencias para propiciar una mayor agregacioacuten

de valor y eslabonamientos productivos en las aacutereas agropecuaria mineriacutea manufactura turismo y

servicios asociados a industria cultural y de logiacutestica y transporte mejora de la calidad de los procesos

productivos aumento de la productividad y competitividad seguridad alimentaria uso sostenible de

los recursos naturales gestioacuten de riesgo la adaptacioacuten al cambio climaacutetico uso de energiacuteas

ambientalmente sostenibles aprovechamiento de las ventajas de localizacioacuten geograacutefica de Repuacuteblica

Dominicana uso de las TICs y desarrollo de capacidad innovadora e insercioacuten en economiacutea del

conocimiento En el aacutembito social se plantean requerimientos de cualificaciones que permitan la

universalizacioacuten de los servicios educativos y de salud de calidad la ampliacioacuten de la cobertura de

servicios baacutesicos y la creacioacuten de entornos y haacutebitat maacutes saludables y ambientalmente sostenibles En

el aacutembito institucional se demanda de competencias que permitan una administracioacuten puacuteblica

orientada a resultados la transparencia y a la rendicioacuten de cuentas y que provea bienes puacuteblicos clave

para la convivencia paciacutefica la seguridad ciudadana la prevalencia del estado de derecho y la cohesioacuten

social

Por su parte las Metas Presidenciales de la Administracioacuten de Gobierno del Presidente Danilo Medina

Saacutenchez en materia de desarrollo productivo se enfocan en la promocioacuten de las micro pequentildeas y

medianas empresas facilitar el acceso al creacutedito propiciar el desarrollo de instrumentos e iniciativas

para el acceso a la vivienda promover el desarrollo de nuevas fuentes de empleo y actividades

econoacutemicas como son nuevas modalidades de transporte En lo referente al desarrollo social la

atencioacuten a la educacioacuten en todos sus niveles y en particular la universalizacioacuten de la jornada escolar

extendida la formacioacuten de maestros y la educacioacuten en TICS son parte de los elementos distintivos En

materia institucional se plantea impulsar readecuaciones en los marcos institucionales asiacute como el uso

de las TICs para elevar la eficiencia de la gestioacuten puacuteblica

Finalmente en el plano de compromisos asumidos globalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible

procuran en materia educativa Garantizar una educacioacuten inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Objetivo 4) Asociado a este objetivo se han

formulado 7 metas de resultados y 3 metas de medios Respecto a las metas de resultados se evidencia

69

el compromiso con el desarrollo de competencias que permitan la insercioacuten al trabajo decente y la

promocioacuten del desarrollo sostenible

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos

Visioacuten Nacioacuten de Largo Plazo

Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes proacutespero donde las personas viven dignamente apegadas a valores eacuteticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democraacutetico de derecho y

promueve la equidad la igualdad de oportunidades la justicia social que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economiacutea globalrdquo

Eje Estrateacutegico 1 Un Estado social y democraacutetico de derecho

OG11 Administracioacuten puacuteblica eficiente transparente y orientada a resultados

OG12 Imperio de la ley y seguridad ciudadana

OG13 Democracia participativa y ciudadaniacutea responsable

OG14 Seguridad nacional y convivencia paciacutefica

Eje Estrateacutegico 2 Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades

OG21 Educacioacuten de calidad para todos y todas

OG22 Salud y seguridad social integral

OG23 Igualdad de derechos y oportunidades

OG24 Cohesioacuten territorial

OG25 Vivienda digna en entornos saludables

OG26 Cultura e identidad nacional en un mundo global

OG27 Deporte y recreacioacuten fiacutesica para el desarrollo humano

Eje Estrateacutegico 3 Economiacutea sostenible integradora y competitiva

OG31 Economiacutea articulada innovadora y ambientalmente sostenible con un estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con trabajo digno que se inserta de forma competitiva en la economaacutea global

OG32 Energiacutea confiable eficiente y ambientalmente sostenible

OG33 Competitividad e innovacion en un ambiente favorable a la cooperacion y la responsabilidad social

OG34 Empleos suficientes y dignos

OG35 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada e integrada competitivamente a la economiacutea global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

Eje Estrateacutegico 4 Sociedad de produccioacuten y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio climaacutetico

OG41 Manejo sostenible del medio ambiente

OG42 Eficaz gestioacuten de riesgos para minimizar peacuterdidas humanas econoacutemicas y ambientales

OG43 Adecuada daptacioacuten al cambio climaacutetico

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten vinculados a la

Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales

Objetivo Especiacutefico 211 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad que capacite para el aprendizaje

continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadaniacutea responsable en el marco

de valores morales y principios eacuteticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de geacutenero

2117 Revisar perioacutedicamente los curriacuteculos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementacioacuten como guiacutea del diario quehacer de las escuelas con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y la formacioacuten en valores y principios eacuteticos incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible la gestioacuten de riesgos los derechos humanos la igualdad y la equidad de geacutenero la ciudadaniacutea responsable y la convivencia paciacutefica

70

21111 Establecer un sistema de monitoreo y evaluacioacuten del logro de los objetivos pedagoacutegicos de acuerdo a estaacutendares internacionales y de identificacioacuten de buenas praacutecticas y limitaciones en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje con miras a introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formacioacuten profesional

Objetivo Especiacutefico 212 Universalizar la educacioacuten desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio incluyendo nintildeos y

nintildeas sin documentacioacuten

2123 Diversificar la oferta educativa incluyendo la educacioacuten teacutecnico profesional y la escolarizacioacuten de adultos para que respondan a las caracteriacutesticas de los distintos grupos poblacionales incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial brindando opciones de educacioacuten continuada presencial y virtual

Objetivo Especiacutefico 333 Consolidar un sistema de educacioacuten superior de calidad que responda a las necesidades del

desarrollo de la Nacioacuten

3331 Actualizar el curriacuteculo de la educacioacuten superior para alcanzar estaacutendares internacionales de calidad

3332 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de profesores y carrera acadeacutemica

3336 Desarrollar los institutos teacutecnicos superiores para facilitar la incorporacioacuten de los joacutevenes y las mujeres al mercado laboral

3337 Desarrollar la educacioacuten a distancia y virtual en las instituciones de educacioacuten superior como forma de ampliar el acceso a toda la poblacioacuten

3338 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de instituciones de educacioacuten superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacioacuten superior y garantizar su calidad

33311 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de los egresados universitarios

33312 Fomentar el espiacuteritu emprendedor en los programas de educacioacuten superior

33313 Establecer con caraacutecter obligatorio una prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades miacutenimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario

33314 Fortalecer en las instituciones de educacioacuten superior programas de nivelacioacuten para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades

33315 Promover la certificacioacuten de las competencias profesionales de los egresados de educacioacuten superior

33317 Establecer un sistema de deteccioacuten de necesidades de profesionales y teacutecnicos a futuro en funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes

Objetivo Especiacutefico 342 Consolidar el Sistema de Formacioacuten y Capacitacioacuten Continua para el Trabajo a fin de acompantildear al

aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor facilitar la insercioacuten en el mercado laboral y desarrollar

capacidades emprendedoras

3421 Fortalecer el sistema de evaluacioacuten y acreditacioacuten de las instituciones de formacioacuten profesional y teacutecnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad

3422 Adecuar de forma continua los curriacuteculos las metodologiacuteas de ensentildeanza y las plataformas tecnoloacutegicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras

3423 Consolidar el proceso de homologacioacuten de programas formativos y certificacioacuten de competencias laborales

3424 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de egresados de institutos teacutecnico- profesionales sin discriminacioacuten entre hombres y mujeres

3426 Desarrollar programas de capacitacioacuten para grupos poblacionales que no hayan completado la educacioacuten baacutesica y para la readaptacioacuten laboral de los y las trabajadoras desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad

3427 Impulsar el uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacioacuten profesional y teacutecnica

3428 Incentivar la capacitacioacuten y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo como medio para elevar la productividad

3429 Establecer mecanismos adecuados de coordinacioacuten y articulacioacuten entre los subsistemas de formacioacuten para el trabajo y entre eacutestos y la educacioacuten general

34210 Promover programas de capacitacioacuten teacutecnico-profesional enfocados en sectores de alto contenido tecnoloacutegico e intensivos en conocimiento

71

Liacuteneas de accioacuten vinculadas a otros Objetivos Estrateacutegicos

3351 Consolidar la educacioacuten especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporacioacuten a la sociedad de conocimiento con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales

3353 Facilitar la alfabetizacioacuten digital de la poblacioacuten y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusioacuten social y cierre de la brecha digital mediante la accioacuten coordinada entre Gobierno central la administracioacuten local y sector privado

2322 Ampliar la cobertura de los programas de alfabetizacioacuten de adultos hasta lograr la erradicacioacuten del analfabetismo

2323 Fortalecer el sistema de capacitacioacuten laboral tomando en cuenta las caracteriacutesticas de la poblacioacuten en condicioacuten de pobreza para facilitar su insercioacuten al trabajo productivo y la generacioacuten de ingresos

23412 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la insercioacuten de la poblacioacuten joven en el mercado laboral

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

Eje I Condiciones de vida digna para todos y todas (24)

Construccioacuten (1)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (2)

bull Crear un fondo nacional de financiamiento a la vivienda para promover el ahorro nacional y facilitar el financiamiento de la adquisicioacuten de viviendas para familias de escasos recursos fortaleciendo el mecanismo de Cuentas de Ahorro Programado y mediante la constitucioacuten de nuevos esquemas de subsidio para compra y alquiler de viviendas de bajo costo a fin de lograr mayores avances en la meta de reduccioacuten del deacuteficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el paiacutes

bull Promover la participacioacuten de inversionistas financieros e institucionales en programas de arrendamiento de vivienda

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (6)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

bull Definir medidas y subsidios para el desarrollo de unidades habitacionales para alquiler de intereacutes social

bull Desarrollar un registro de condominios en el INVI para favorecer su administracioacuten y conservacioacuten

bull Disentildear y ejecutar un programa de leasing habitacional y el uso de contratos especializados de arrendamiento de vivienda

bull Desarrollar una nueva institucionalidad del Estado para el sector de vivienda y asentamientos humanos unificando la Poliacutetica de Vivienda con Asentamientos Humanos redefiniendo el rol del INVI para asumir programas subsidiarios de viviendas para planificar proyectos mixtos de vivienda y para organizar la demanda

bull Promover la creacioacuten de fondos de subsidio a viviendas y asentamientos humanos dignos para bonos directos Bonos ITBIS Bonos Tierra Bono-Alquiler Bono de Mejoramiento de Vivienda bonos especiales para oficios especiales bonos de renovacioacuten urbana entre otros

bull Promover una Ventanilla Uacutenica en la Jurisdiccioacuten Inmobiliaria para la agilizacioacuten de aprobaciones de procesos de deslinde y de Condominios especialmente de Viviendas de Bajo Costo

Ensentildeanza (11)

bull Beneficiar a 4 mil directores con becas para formacioacuten de directores de excelencia y certificaremos 10 mil profesores

bull Capacitar a 30 mil profesores en los diversos programas de capacitacioacuten

bull Ejecutar los programas de promocioacuten a la lectura en todos los municipios del paiacutes de forma permanente

72

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Extender los programas de escuelas libres y de creacioacuten de bandas musicales juveniles a los principales municipios del paiacutes

bull Incluir al 100 de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida

bull Incluir al menos mil centros educativos en programas de capacitacioacuten centrada en la escuela

bull Ofrecer 10 mil becas internacionales de maestriacuteas y doctorados para joacutevenes profesionales en aacutereas priorizadas

bull Ofrecer 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado y 20 mil becas para carreras de excelencia en magisterio para un total de 40 mil bachilleres becados para educacioacuten superior

bull Ofrecer becas para que maacutes de 150 mil joacutevenes participen en programas de ingleacutes por inmersioacuten tanto en la educacioacuten secundaria como universitaria

bull Promover la acreditacioacuten del 100 de las carreras de educacioacuten y salud

bull Relanzar el Sistema Nacional de Educacioacuten Artiacutestica Especializada con cobertura para todas las provincias del paiacutes creando las condiciones de que cada familia dominicana pueda tener la alternativa para sus hijos de la educacioacuten en arte y cultura de calidad y su localidad

Otras Actividades de Servicios de Mercado (2)

bull Crear un fondo permanente para el fomento de micros y pequentildeas empresas culturales

bull Expandir las redes de servicios del Plan Quisqueya Empieza Contigo hasta llegar a mil 200 unidades de servicio garantizando atencioacuten integral de calidad a maacutes de 600 mil nintildeos y nintildeas en la primera infancia para seguir cuidando y protegiendo la nueva generacioacuten de dominicanos

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (2)

bull Crear tres comisionados dominicanos de cultura en el exterior para responder a la diaacutespora dominicana en la Unioacuten Europea Centroameacuterica y Surameacuterica

Eje II Economiacutea inclusiva y desarrollo productivo (13)

Explotacioacuten de Minas y Canteras (2)

bull Licitar los principales y maacutes promisorios bloques de exploracioacuten de hidrocarburos bajo criterios que garanticen un alto retorno para el paiacutes con un muy bajo impacto eco-ambiental

bull Lograr el reconocimiento y fortalecimiento institucional del Ministerio de Energiacutea y Minas como entidad rectora del sector asignando responsabilidades claras y eliminando duplicidades en competencias con otras entidades

Energiacutea y Agua (4)

bull Modificar la composicioacuten de la matriz de combustible con una participacioacuten de las energiacuteas renovables de un 25 de la oferta total a fin de reducir la dependencia de hidrocarburos y la contaminacioacuten ambiental

bull Poner en funcionamiento una nueva estructura organizacional compuesta por el Ministerio de Energiacutea y Minas como oacutergano rector la Superintendencia de Electricidad como el oacutergano fiscalizador y Regulador y las diversas empresas de generacioacuten transmisioacuten y distribucioacuten

bull Reducir las peacuterdidas teacutecnicas y no teacutecnicas de energiacutea hasta un maacuteximo de 21

bull Unificar la tarifa teacutecnica aplicada a cada una de las distribuidoras del sistema eleacutectrico nacional interconectado SENI asiacute como en los sistemas aislados

Comercio (2)

bull Capacitacioacuten de al menos 12 mil nuevas Mipymes y emprendedores en gestioacuten y administracioacuten de sus empresas y finanzas

bull Otorgamiento de menos 300 mil creacuteditos en condiciones favorables a Mipymes

Transporte y Almacenamiento (4)

73

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Ampliacioacuten de la red del metro de Santo Domingo

bull Establecimiento del sistema telefeacuterico de Santo Domingo

bull Incorporacioacuten de 200 nuevos autobuses de la OMSA

bull Reduccioacuten de 20 - 30 las muertes por accidentes de traacutensito

bull Establecimiento de controles automaacuteticos de velocidad en las principales viacuteas de las ciudades de Santo

Domingo Santiago y las carreteras del paiacutes

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (1)

bull Elaboracioacuten debate y sometimiento de seis leyes de reforma del marco normativo y acceso al creacutedito

Manufactura Local (1)

bull Establecimiento de cadenas de valor orientadas por productos finales ndash y no por sectores para que los proveedores accedan al mercado de compras puacuteblicas

Comercio (1)

bull Creacioacuten de un portal web de Comercio Electroacutenico

Comunicaciones (5)

bull Ampliacioacuten del proyecto Mipymes Digitales impactando a 10 mil micro pequentildeos y medianos empresarios

bull Creacioacuten de la Red Nacional de Fibra Oacuteptica

bull Impulso al proyecto Asocia-TIC

bull Reduccioacuten de manera escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 236 a 70 de la poblacioacuten dominicana

bull Reduccioacuten en un 20 los precios de servicios de internet de banda ancha a la poblacioacuten dominicana

Ensentildeanza (6)

bull Alfabetizacioacuten en materia digital a 1 milloacuten 419 mil 620 personas a nivel nacional

bull Capacitacioacuten de 142 mil 386 personas en el desarrollo de tecnologiacutea aplicada

bull Capacitacioacuten en tecnoloacutegica en universidades a 16 mil estudiantes de educacioacuten y a 4 mil profesores de las mismas aacutereas

bull Fomento de las competencias cientiacuteficas en 20 mil nintildeos y nintildeas mediante el uso de herramientas tecnoloacutegicas

bull Formacioacuten de 350 mil joacutevenes y adultos en programas de tecnologiacutea en multimedia software y redes

bull Capacitacioacuten tecnoloacutegica a 79 mil 500 profesores en educacioacuten puacuteblica a nivel nacional

Eje III Consolidacioacuten de una institucionalidad puacuteblica cada vez maacutes eficiente transparente y participativa (40)

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (26)

bull Ampliar la cobertura en todos puertos y los aeropuertos del sistema automaacutetico de informacioacuten biomeacutetrica para registrar a todas las personas nacionales o extranjeras que ingresen a nuestro por cualquiera de los puntos fronterizos puertos y aeropuertos

bull Digitalizacioacuten de los archivos de la Policiacutea Nacional y puesta en funcionamiento del repositorio nacional de informacioacuten de seguridad puacuteblica coordinado

bull Continuacioacuten de la modernizacioacuten de la infraestructura del Sistema Informaacutetico del MIREX y la implementacioacuten del sistema integrado de gestioacuten y control de servicios consulares

bull Desarrollo del Observatorio de Transparencia Integridad y Anticorrupcioacuten para que las entidades del Estado privados e instancias de la sociedad civil elaboren poliacuteticas puacuteblicas eficaces en la lucha contra la corrupcioacuten y promocioacuten de la integridad

74

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Desarrollo del programa de formacioacuten virtual dirigido al personal en el Servicio Exterior y en la Cancilleriacutea dominicana Puesta en marcha de la Carrera Diplomaacutetica y Consular

bull Expansioacuten de la cobertura del Sistema Nacional de Atencioacuten a Emergencias y Seguridad 911 de forma sostenible y con alto grado de satisfaccioacuten de la ciudadaniacutea a las regiones Norte Este y Sur del paiacutes

bull Fomento de produccioacuten y difusioacuten de conocimiento sobre poliacutetica exterior y relaciones internacionales en la Repuacuteblica Dominicana Fortalecimiento programa de investigacioacuten acadeacutemica sobre Poliacutetica Exterior y Relaciones diplomaacuteticas de la Repuacuteblica Dominicana

bull Fortalecimiento de la estructura Institucional de Coordinacioacuten de la Gestioacuten Fronteriza estableciendo inicialmente dos oficinas del MIREX en la zona fronteriza Continuacioacuten de revisioacuten y remozamiento en la zona limiacutetrofe entre Repuacuteblica Dominicana y Haitiacute

bull Inclusioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica a partir de la planificacioacuten de proyectos de desarrollo local sostenible

bull Incorporacioacuten de variables en el proacuteximo censo de poblacioacuten y vivienda para lograr tener maacutes informacioacuten cuantitativa acerca de los extranjeros y la poblacioacuten de origen extranjero que reside en nuestro territorio

bull Incremento del iacutendice de implementacioacuten en un 60 de los servicios de Gobierno Electroacutenico

bull Incremento de la capacidad operativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica para que se asuma plenamente en todas las instituciones del Estado incluyendo ayuntamientos

bull Integracioacuten de Mesas de Buenas Praacutecticas para fomentar la transparencia y un gobierno maacutes participativo que interrelacione eficientemente con el ciudadano en la gestioacuten puacuteblica

bull Mejora de los traacutemites de los servicios puacuteblicos en liacutenea maacutes solicitados

bull Promocioacuten junto al Poder Judicial y el Legislativo el relanzamiento de un proceso de reformas para alcanzar un sistema judicial maacutes transparente efectivo y confiable

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de la Ley del Servicio Exterior dominicano y de los reglamentos correspondientes para mejorar el marco institucional y mejorar la calidad de los servicios y poliacuteticas puacuteblicas

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de leyes que permitan mayor participacioacuten de la ciudadaniacutea en la eleccioacuten de funcionarios y que eacutestos sean cada vez maacutes cercanos a la gente

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de una ley de partidos que permita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos que aumente la participacioacuten de las bases de las organizaciones que combata el financiamiento ilegal de la poliacutetica y fortalezca la competencia interna de los partidos permitiendo el fortalecimiento democraacutetico de los mismos

bull Promocioacuten de Ley de Extincioacuten de Dominio para que el Estado decomise y recupere de manera aacutegil los bienes adquiridos por actos de corrupcioacuten y otros iliacutecitos

bull Promocioacuten de modificacioacuten de la ley de compras y contrataciones puacuteblicas para que (a) permita los sorteos como mecanismo de adjudicacioacuten en obras poco complejas y en todos los sectores que sea posible (b) establecer la Ley de Compras de orden puacuteblico y de manera inequiacutevoca un uacutenico reacutegimen de incompatibilidades (c) dotar al oacutergano rector de las compras puacuteblicas de una estructura organizativa independiente operativa y teacutecnica (d) para estatuir un tribunal de compras (e) para hacer de uso obligatorio e inexcusable el Portal Transaccional para todas las instituciones que administren fondos puacuteblicos incluidas en la Ley No340-06 (f) para que se fortalezca su orientacioacuten a la prevencioacuten y aseguramiento del cumplimiento de la Ley de compras y contrataciones y las normativas derivadas (g) para que se establezca un sistema de consecuencias multas y sanciones a funcionarios instituciones en un solo lugar j) definir el lote contratado de acuerdo al tamantildeo del mercado y proveedores (h) establecer las actuaciones que se tipifican dentro de las compras puacuteblicas como iliacutecito penal (i) disminucioacuten de carga administrativa solicitando el depoacutesito de la documentacioacuten acreditativa que el producto o servicio permite su segregacioacuten o cuando el importe de un contrato resulte muy elevado

bull Promocioacuten de proceso de reforma para que el Coacutedigo Penal duplique el plazo de prescripcioacuten de delitos de corrupcioacuten (ii) presentaremos un proyecto de ley para la proteccioacuten de denunciantes testigos y peritos

bull Promocioacuten de ley que instale y regule el sistema de veeduriacuteas en todas las dependencias del Estado

75

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Promocioacuten de incorporacioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sismap Municipal como viacutea de fortalecer la institucionalidad y la transparencia en la gestioacuten municipal

bull Reforma del Marco legal municipal para que se adapte a la Constitucioacuten de la Repuacuteblica y a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

bull Revisioacuten reacutegimen de reciprocidad y privilegios diplomaacuteticos y actualizaremos el Reglamento del Ceremonial Diplomaacutetico y de Estado

bull Revisioacuten y adecuacioacuten de tasas de servicios consulares para que sean maacutes transparentes y accesibles para la ciudadaniacutea

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030 Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional y educacioacuten universitaria

321 Desarrollar la oferta de educacioacuten superior sobre la base de las necesidades de la poblacioacuten teniendo en cuenta diferentes categoriacuteas y modalidades que garanticen equidad en cobertura geograacutefica y atencioacuten a personas con discapacidad o necesidades especialeshellip 323 Ampliar la cobertura de la educacioacuten teacutecnica superior mediante la creacioacuten de una red de institutos teacutecnicos superiores comunitarios regionales 324 Promover la oferta de educacioacuten superior a traveacutes de la modalidad virtual y la educacioacuten a distancia siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidadhellip 411 Realizar perioacutedicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nacioacuten en particular en aquellos sectores considerados prioritarios 412 Desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea el Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el paiacutes disponga de una oferta integrada y articulada de educacioacuten teacutecnica y formacioacuten teacutecnico-profesional en los distintos niveles educativos a fin de asegurar la calidad facilitar el traacutensito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral en consonancia con los objetivos estrateacutegicos del paiacutes y en funcioacuten de los estudios prospectivos realizados 413 Establecer la aplicacioacuten de pruebas de aptitud y consejeriacutea al finalizar el primer ciclo de educacioacuten secundaria conforme a lo establecido en el marco de la revisioacuten curricular a fin de identificar intereses y posibilidades de ingreso de los y las estudiantes a las distintas modalidades y su correspondencia con las necesidades de competencias y capacidades humanas identificadas en los estudios prospectivos realizados 414 Redisentildear y adecuar bajo la coordinacioacuten del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea la oferta acadeacutemica de las instituciones de educacioacuten superior en funcioacuten de las necesidades de recursos humanos en las aacutereas de ciencias tecnologiacuteas y humanidades en los niveles teacutecnico superior grado y postgrado sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del paiacutes Las Instituciones de Educacioacuten Superior se comprometen a redisentildear y adecuar su oferta acadeacutemica en los teacuterminos sentildealados 415 Adecuar la oferta acadeacutemica de las instituciones puacuteblicas que ofrecen formacioacuten teacutecnico-profesional de nivel pre-universitario para promover la formacioacuten de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del paiacutes a este nivel en particular en aquellos sectores considerados prioritarios y sustentada en los estudios prospectivos realizados 417 Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles modalidades subsistemas y subsectores las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas el pensamiento loacutegico-matemaacutetico criacutetico y creativo la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones la actitud investigativa el trabajo colaborativo la valoracioacuten de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente asiacute como una consciencia eacutetica ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida 4211 Fortalecer el subsistema de educacioacuten para personas adultas mediante la promocioacuten de mayor coordinacioacuten Estadosociedad el desarrollo de redes y alianzas que articulen la educacioacuten formal informal y no formal la ampliacioacuten de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida 432 Crear un sistema de acreditacioacuten de instituciones y programas de educacioacuten superior bajo la rectoriacutea del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea que cumpla con estaacutendares aceptados por la comunidad acadeacutemica nacional e internacional Dicho sistema estaraacute integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendraacute del Estado el sector privado y las Instituciones de Educacioacuten Superior 433 Promover que los estudiantes realicen pasantiacuteas y praacutecticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera que complementen su formacioacuten acadeacutemica e incorpore saberes habilidades y actitudes

76

vinculados a situaciones reales del mundo laboral y profesional Para esto el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea elaboraraacute en consulta con los demaacutes actores las normas que regulan la praacutectica de pasantiacuteas 434 Establecer bajo la regulacioacuten del Estado un sistema de certificacioacuten y licencias profesionales basado en referentes y estaacutendares internacionales con la participacioacuten de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente Se privilegiaraacuten aquellas profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y criacuteticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la poblacioacuten y el mejor funcionamiento de nuestra sociedad 441 Garantizar la actualizacioacuten y la modernizacioacuten de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional a traveacutes de la investigacioacuten la adaptacioacuten tecnoloacutegica las praacutecticas en talleres y laboratorios asiacute como la disponibilidad de infraestructura 442 Disentildear e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educacioacuten media modalidad teacutecnico profesional y la formacioacuten teacutecnico-profesional 443 Procurar impulsar y concretar la homologacioacuten de la educacioacuten y la formacioacuten teacutecnico-profesional tomando en cuenta los paiacuteses que han suscrito acuerdos de libre comercio con la Repuacuteblica Dominicana 444 Elaborar un reglamento de pasantiacuteas en el nivel de formacioacuten teacutecnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la proteccioacuten al pasante 63 Promover la evaluacioacuten de los aprendizajes en todos los niveles modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano a partir de instrumentos nacionales regionales e internacionales especializados en educacioacuten con el propoacutesito de guiar la toma de decisiones en materia de poliacuteticas educativas El paiacutes mantendraacute una participacioacuten sistemaacutetica en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluacioacuten de la Calidad Educativa (LLECE) Programa Internacional para la Evaluacioacuten de Estudiantes (PISA) Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica y Ciudadaniacutea (ICCS) entre otros 67 Promover procesos de certificacioacuten profesional del personal docente de todos los niveles ciclos modalidades y subsistemas conforme a estaacutendares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la ley 69 Fortalecer los procesos de evaluacioacuten de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria superior y teacutecnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superacioacuten y mejora de la calidad 71 Garantizar la coordinacioacuten permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo para apoyar la formacioacuten plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida 75 Establecer mecanismos que faciliten la formacioacuten para el acceso al empleo mediante una eficiente articulacioacuten al interior del subsector de formacioacuten teacutecnico-profesional y la coordinacioacuten de poliacuteticas y programas relacionados a la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional entre los diferentes subsectores

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la Educacioacuten

TeacutecnicaProfesional y Superior

43 Acceso igualitario a la educacioacuten teacutecnicaprofesional y superior

Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica

profesional y superior de calidad incluida la ensentildeanza universitaria

44 Habilidades adecuadas para un trabajo decente

Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en

particular teacutecnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento

45 Igualdad entre los sexos e inclusioacuten

Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la educacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables incluidas las personas con discapacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de

vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional

46 Alfabetizacioacuten universal de la juventud

Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como

mujeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica

77

47 Educacioacuten de la ciudadaniacutea para el desarrollo sostenible

Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de

vida sostenibles los derechos humanos la igualdad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia

la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la diversidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desarrollo sostenible

entre otros medios

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES

Para la Repuacuteblica Dominicana es alta la complejidad de las decisiones de poliacutetica que requieren ser

adoptadas para asegurar un balance adecuado entre educacioacuten y trabajo a fin de elevar los niveles de

vida de la poblacioacuten y la productividad de la economiacutea nacional Dicha complejidad se debe por un

lado a la urgencia de reducir los altos niveles de desempleo en un contexto de presioacuten al alza de las

tasas de participacioacuten sobre todo en mujeres y joacutevenes y por otro lado la necesidad de transformar

el aparato productivo nacional para que pueda generar empleo de mayor calidad Esto demanda elevar

el nivel educativo de la poblacioacuten y adaptar el aparato productivo a las nuevas condiciones de

productividad y competitividad que han de configurar los flujos de comercio inversioacuten y personas

asociados a la cuarta revolucioacuten industrial

Las caracteriacutesticas del mundo del trabajo en el cual desarrollaran su vida productiva los nintildeos nintildeas y

joacutevenes que actualmente estaacuten en proceso de formacioacuten estaraacuten fuertemente determinadas por la

capacidad de la sociedad dominicana de adaptarse a los nuevos patrones de flujos de comercio

inversioacuten y personas que han de emerger en la medida que se difunden e incorporan a nivel global y

local los cambios tecnoloacutegicos en curso Hay mucha incertidumbre sobre el tipo de insercioacuten que

tendriacutean los paiacuteses en desarrollo en estos nuevos patrones sobre todo si se consolida como tendencia

la relocalizacioacuten hacia su lugar de origen de inversiones que anteriormente fluyeron hacia paiacuteses en

desarrollo con el fin de minimizar los costos de las cadenas globales de valor

Se plantea la necesidad de que la fuerza laboral desarrolle no solo las competencias tecnoloacutegicas y

cognitivas requeridas para el trabajo en una determinada actividad econoacutemica sino tambieacuten

competencias de naturaleza transversal asociadas a la inteligencia emocional el trabajo en equipo

emprendimiento y capacidad de autoaprendizaje La gran mayoriacutea de los paiacuteses tanto desarrollados

como en desarrollo presentan brechas significativas entre las competencias requeridas y las

competencias existentes actualmente en la fuerza de trabajo

Proyecciones inerciales de las competencias profesionales sobre la base de la estructura y relaciones

entre la dinaacutemica de la actividad econoacutemica y el mercado laboral vigente durante el periodo 2000-2015

realizadas por el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo21 evidencian importantes brechas

21 Ver Loacutepez J (2018) ldquoModelo de simulacioacuten de necesidades futuras de competencias para el mercado laboral de la Repuacuteblica

Dominicana 2016-2030rdquo Estas simulaciones se realizan con base al modelo desarrollado bajo la consultoriacutea de Cambridge Econometrics y el apoyo de UNESCO UE y AECID con el objetivo de apoyar el anaacutelisis prospectivo de cualificaciones laborales

78

entre oferta y demanda de cualificaciones laborales En primer lugar estas proyecciones inerciales

proyectan una disminucioacuten entre 14 y 18 del empleo generado por la agropecuaria y la manufactura

local perdiendo 6 puntos porcentuales conjuntamente en el empleo total pasando a concentrarse 56

de la generacioacuten neta de empleo entre 2016-2030 en el comercio y otros servicios

Con base a las referidas simulaciones se proyecta un desbalance negativo entre oferta y demanda de

empleo de personas sin ninguacuten nivel de educacioacuten y nivel de primaria mientras que habriacutea un

desbalance positivo de empleo de personas con nivel de educacioacuten media primer ciclo a partir del 2025

y de educacioacuten media de segundo ciclo y educacioacuten terciaria para todo el periodo de proyeccioacuten Esto

implica que habriacutea una sobre oferta de trabajadores que en el contexto dominicano corresponden a

los que tienen los mayores niveles de cualificacioacuten Es decir que en un escenario inercial que tome en

cuenta los patrones de generacioacuten de empleo y de adquisicioacuten de educacioacuten y competencias educativas

vigentes en el periodo 2000-2015 persistiriacutea el problema de altos niveles de desempleo de la poblacioacuten

joven y ademaacutes tenderiacutean a reducirse relativamente el retorno a la educacioacuten secundaria completa y

terciaria

Ahora bien las tendencias emergentes en materia tecnoloacutegicas medioambientales y tecnoloacutegicas

plantean una necesidad de readecuacioacuten del modelo de desarrollo Por ejemplo la agropecuaria

dominicana para poder adaptarse a los efectos del cambio climaacutetico requeriraacute incorporar praacutecticas de

cultivo y crianza que sean climaacuteticamente inteligente Pero ademaacutes si se desea una insercioacuten

competitiva en los mercados internacionales sobre la base de agregacioacuten de valor se requeriraacute

incorporar un mayor componente de servicios en la propia produccioacuten agropecuaria que contribuyan

a la mejora de la calidad reduccioacuten de costos y uso maacutes eficiente de los recursos naturales como es el

agua y el suelo Esto implica el desarrollo de nuevos perfiles de competencia profesionales para la

poblacioacuten que trabaje en la actividad agropecuaria De no ser asiacute la alternativa seria mantenerse con

una produccioacuten y exportaciones agropecuarias situadas en mercados donde hay una fuerte

competencia internacional y bajos precios

De igual forma existe el riesgo de que los procesos de robotizacioacuten tanto en las aacutereas de servicios

como son los servicios financieros call centers y servicios de apoyo a servicios meacutedicos como en la

industria manufacturera pudieran inducir la relocalizacioacuten o reshoring de inversiones y procesos que

se realizan actualmente en las zonas francas de Repuacuteblica Dominicana o la peacuterdida de competitividad

de procesos productivos dedicados a la exportacioacuten que desarrollan las empresas bajo el reacutegimen

nacional Obviamente la materializacioacuten de estos riesgos dependeraacute de la habilidad que pueda exhibir

el paiacutes para adaptarse a las nuevas condiciones y poder identificar nichos de complementariedad entre

las habilidades que pueda ir incorporando la poblacioacuten y las habilidades requeridas por los nuevos

modelos de negocio y produccioacuten global Pero sobre todo de la efectividad y eficacia del esfuerzo en

curso para elevar la calidad y pertinencia del nivel educativo de la poblacioacuten

79

7 CONCLUSIONES La Repuacuteblica Dominicana es una economiacutea de ingreso medio alto que en funcioacuten del nivel de su

producto interno bruto22 ocupa la octava posicioacuten entre las economiacuteas de la regioacuten de Ameacuterica Latina

y el Caribe y ha mostrado altos niveles de crecimiento econoacutemico comparado con la regioacuten Posee una

estructura econoacutemica en la cual los servicios han ganado preponderancia tanto en teacuterminos de

generacioacuten de valor agregado empleo y exportaciones seguidos por el sector industrial En el tejido

empresarial predominan las micro y pequentildeas empresas

Como paiacutes que se encuentra en una etapa de desarrollo impulsada por la eficiencia la Repuacuteblica

Dominicana no solo requiere que sus mercados funcionen de forma maacutes competitiva sino tambieacuten

elevar la productividad y generar mayor innovacioacuten tanto en la canasta de bienes y servicios que

produce como en la organizacioacuten y gestioacuten de los procesos productivos

Las actividades productivas que muestran el mayor crecimiento en la productividad laboral son la

agropecuaria explotacioacuten de minas y canteras manufactura y energiacutea y agua En las actividades donde

hay una fuerte presencia de micro y pequentildeas empresas el crecimiento de la productividad laboral ha

sido positivo pero relativamente lento como es el caso de las actividades de comercio hoteles bares

y restaurantes transporte y almacenamiento y construccioacuten

Si bien el clima de inversioacuten y competitividad ha sido favorecido por un ambiente macroeconoacutemico

estable eso no es suficiente para inducir las mejoras en eficiencia e innovacioacuten que se requiere para

continuar creciendo sobre todo si se toma en cuenta las tendencias vigentes a nivel global en materia

tecnoloacutegica

Las presiones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico la necesidad de gestionar de manera maacutes sostenible

los recursos naturales que dispone el paiacutes incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables de

energiacutea la urgencia de prestar servicios de forma maacutes efectiva y eficiente a la poblacioacuten y en general

la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo plasmados en los marcos estrateacutegicos de poliacutetica

que ha adoptado la Repuacuteblica Dominicana demandan el desarrollo de nuevas competencias

profesionales Dichas competencias deben ser uacutetiles no solo para aprovechar las oportunidades

asociadas a las tecnologiacuteas existentes sino sobre todo para permitir a la fuerza laboral y al tejido

empresarial hacer la necesaria transicioacuten para aprovechar las oportunidades que puedan generarse en

el marco del nuevo paradigma tecnoloacutegico en gestacioacuten

En ese sentido las poliacuteticas de desarrollo productivo entendidas como aquellas que elevan las

capacidades de generar de forma eficiente y sostenible los bienes y servicios requeridos para elevar la

calidad de vida de la poblacioacuten deben articularse con las poliacuteticas de formacioacuten de recursos humanos

En ausencia de esa articulacioacuten se corre el riesgo de formar una fuerza laboral con nuevas

competencias y habilidades pero que no logra insertarse en el mundo del trabajo porque persiste un

aparato productivo que se mantiene rezagado o el riesgo de tener un aparato productivo que no

puede diversificarse y expandirse por estar limitado por la baja calidad de las habilidades y

competencias en sus recursos humanos

22 Medido en Paridad del Poder Adquisitivo

80

8 RECOMENDACIONES Se entiende relevante la formacioacuten tanto en competencias especiacuteficas que tomen en cuenta las

oportunidades de aprovechamiento de los avances tecnoloacutegicos como tambieacuten el desarrollo de

competencias transversales que pueden ser necesarias tanto en el plano local como en el proceso de

insercioacuten en mercados globales Tal es el caso por ejemplo del desarrollo de competencias para el uso

y aprovechamiento sostenible y agregacioacuten de valor a los recursos de que dispone el paiacutes asiacute como de

competencias que puedan ser complementarias a los procesos de automatizacioacuten del ambiente de

trabajo y competencias y habilidades para el desarrollo de iniciativas emprendedoras y el

autoaprendizaje

Ahora bien esto implica el establecimiento de las coordinaciones necesarias entre las iniciativas de

desarrollo productivo asiacute como de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental con las

decisiones que se tomen en el aacutembito educativo de manera que se apoyen mutuamente en el logro de

los objetivos perseguidos Es decir iniciativas dirigidas a lograr una mayor diversificacioacuten econoacutemica y

a elevar la productividad y competitividad del aparato productivo no son posible sin elevar las

habilidades y competencias de la poblacioacuten pero tampoco es posible elevar el nivel y calidad de vida y

generacioacuten de trabajo decente si no se eleva la productividad y eficiencia de la estructuras productiva

e institucional

Esto implica el establecimiento de instancias de coordinacioacuten entre las instituciones responsables de

las poliacuteticas de desarrollo productivo y de las poliacuteticas educativas asiacute como tambieacuten entre sector

puacuteblico sector privado y sociedad civil El desarrollo de alianzas entre estado y sociedad incluyendo

empresarios trabajadores y sociedad civil es necesario para ir cerrando las brechas entre

competencias y habilidades de la poblacioacuten y las requeridas para desarrollar una economiacutea maacutes

productiva y una sociedad maacutes igualitaria

Para ello es necesario contar con un sistema aacutegil de identificacioacuten de necesidades de competencias y

habilidades que demandan los distintos sectores productivos tanto para el momento actual como

tambieacuten a futuro en funcioacuten de las nuevas condiciones que emanan de los cambios tecnoloacutegicos

demograacuteficos y ambientales y de la necesidad de superar obstaacuteculos que impiden conformar una

sociedad maacutes incluyente

81

9 Glosario bull Coacutedigo CIIU

Indica el coacutedigo correspondiente a dicha actividad econoacutemica en la Clasificacioacuten Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev 4 Esta puede ser a nivel de ldquoSeccioacutenrdquo representada por letras

mayuacutesculas ldquoDivisioacutenrdquo representada por una numeracioacuten de dos diacutegitos ldquoGrupordquo indicada por una

numeracioacuten de tres diacutegitos donde los dos primeros corresponden a la divisioacuten a la que pertenece dicho

grupo ldquoClaserdquo identificada por numeracioacuten de cuatro diacutegitos donde los tres primeros corresponden

al grupo al que pertenece o ldquoSubclaserdquo indicada por una numeracioacuten de 5 diacutegitos donde los 4

primeros representan la clase a la que pertenece esto uacuteltimo en el caso del CIIU adaptado a Repuacuteblica

Dominicana (CIIU-RD)

bull Valor agregado

De acuerdo con el manual de Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana el valor agregado se

entiende como la diferencia entre la produccioacuten total de una industria y la utilizacioacuten intermedia que la

misma hace desde otras industrias23

bull Remuneraciones

Comprende todos los pagos de sueldos y salarios efectuados por los productores residentes a sus

trabajadores en dinero y en especie asiacute como los desembolsos a la seguridad social cajas privadas de

pensiones subsidios familiares seguros de vida y regiacutemenes anaacutelogos en favor de los trabajadores24

En el presente trabajo la remuneracioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Ingreso mixto

Contiene impliacutecitamente un elemento de remuneracioacuten por el trabajo efectuado por el propietario u

otros miembros del hogar que no puede ser identificado separadamente de su ingreso como

empresario25 En el presente trabajo el ingreso mixto se presenta como proporcioacuten del valor agregado

()

bull Excedente de explotacioacuten

23 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 34 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 24 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 17 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 25 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 20 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf

82

Se asimila como la ganancia o beneficio de las sociedades por su participacioacuten en la actividad

productiva Resulta de la diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones26 En el presente

trabajo el excedente bruto de explotacioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Importaciones

Valor de las importaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap27 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull Exportaciones

Valor de las exportaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap28 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull No de empresas

Nuacutemero de empresas dedicadas a la actividad econoacutemica en cuestioacuten registradas por el Directorio de

Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE)29

bull No de establecimientos

Nuacutemero de establecimientos pertenecientes a las empresas identificadas en cada actividad econoacutemica

registrados por el Directorio de Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas

(ONE)30

26 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacutegs y 54 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 27 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos importados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|1|2|1|1|1|1 28 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos exportados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 29 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos 30 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos

83

10 Bibliografiacutea Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana (2009) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2008 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2008-

12pdf

__________________________________ (2010) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2009 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2009-

12pdf

__________________________________ (2011) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2010 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2010-

12pdf

__________________________________ (2012) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2011

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2011-12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2012 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2012-

12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2011 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2011-

12pdf

__________________________________ (2013) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2012

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2012-12pdf

__________________________________ (2014) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2013

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2013-12pdf

84

__________________________________ (2014) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2013 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2013-

12pdf

__________________________________ (2015) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2014

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2014-12pdf

__________________________________ (2015) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2014 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2014-

12pdf

__________________________________ (2016) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2015

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesboletinboletin2015-

12pdf

__________________________________ (2016) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2015 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2015-

12pdf

__________________________________ (2017) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2016 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2016-

12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2017

Recuperado de httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicboletC3ADn-

trimestraldocumentsboletin2017-12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2016

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2016-12pdf

__________________________________ (2018) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2017 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicinforme-de-la-economC3ADa-

dominicanadocumentsinfeco2017-12pdf

85

______________________________________________ (2018) Cuadros Oferta y Utilizacioacuten

(COU) Valores corrientes anual [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentscou_2007_2013xlsx [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

_____________________________________________ (2018) Producto Interno Bruto (PIB)

por sectores de origen Valores corrientes e iacutendices de volumen encadenados

referenciados al antildeo 2007 trimestral [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentspib_origen_2007xls [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 Recuperado de

httpswwwcepalorgespublicaciones43239-anuario-estadistico-america-latina-

caribe-2017-statistical-yearbook-latin

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 - Notas teacutecnicas Recuperado de

httpinterwpcepalorganuario_estadisticoAnuario_2017PDFAE2017-notas-

tecnicas-ESpdf

General Electrics (GE) (2017) Nuestro nuevo concepto del futuro de la electricidad

Recuperado de httpswwwgecomcontentdamgepower-

pwglobalen_USdocumentsge-reimagining-our-electricity-future-spanishpdf

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampcountry=DOMselect

edDimension_WDI_Ctry

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampseries=SPPOPTOTL

ampcountry=

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten (2018) Informes Estadiacutesticos Anuales

Disponible en

httpwwwcnzfegobdotransparenciaindexphpestadisticasinformes-estadisticos-

anuales [Uacuteltimo acceso 7 agosto de 2018]

Ministerio de Agricultura (2018) Estadiacutesticas anuales del sector agriacutecola dominicano

Disponible en

86

httpwwwagriculturagobdotransparenciaindexphpestadisticascategory1117-

siembra-cosecha-produccion-y-rendimientos [Uacuteltimo acceso 7 Ago 2018]

Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (2018) Sistema de Indicadores Sociales

Dominicano (SISDOM) 2016

Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) (2018) Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Econoacutemicas (CIIU Rev 4) adaptado a la Repuacuteblica

Dominicana [online] Disponible en

httpswwwonegobdoMultimediaDownloadObjId=63673 [Uacuteltimo acceso 5 Jul

2018]

_____________________________________________________ (2016) Directorio de

Empresas y Establecimientos (DEE) [online] Disponible en

httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos [Uacuteltimo

acceso 5 Jul 2018]

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (sf) Manual de

Agricultura Climaticamente Inteligente Resumen de Orientacioacuten Recuperado de

httpwwwfaoorgclimatechange37495-

0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9pdf

________________________________________________________________ (2018) Libro de

consulta sobre la agricultura climaacuteticamente inteligente Resumen de la segunda

edicioacuten Recuperado de httpwwwfaoorg3I7994ESi7994espdf

________________________________________________________________ (2017) El

futuro de la alimentacioacuten y la agricultura Tendencias y desafiacuteos Recuperado de

httpwwwfaoorg3a-i6881spdf

Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2017) Informe inicial para la Comisioacuten Mundial sobre

el Futuro del Trabajo Recuperado de httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---

dgreports---cabinetdocumentspublicationwcms_591504pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016) Informe sobre Desarrollo

Humano 2016 Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfileshdr_2016_report_spanish_webpdf

TRADE MAP (2018) Lista de los productos exportados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|2|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

____________ (2018) Lista de los productos importados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

87

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|1|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

United Nations Development Programme (2016) Human Development Data (1990-2015)

[Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httphdrundporgsitesdefaultfilestables_1-

15_6a_dashboard1_dashboard2_online_versionxlsx

World Economic Forum (2017) The Global Competitiveness Report 2017ndash2018 Recuperado de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-

201805FullReportTheGlobalCompetitivenessReport2017E280932018pdf

World Economic Forum (2018) The Global Competitiveness Index Historical Dataset 2007-

2017 - World Economic Forum [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-2018GCI_Dataset_2007-2017xlsx

World Tourism Organization (UNWTO) amp Organization of American States (OAS) (2018)

Tourism and the Sustainable Development Goals ndash Good Practices in the Americas

Recuperado de httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419685

World Tourism Organization (UNWTO) (2017) UNWTO Tourism Highlights Recuperado de

httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419029

Page 6: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

5

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB 57

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB 58

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016 62

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050 64

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad 65

Iacutendice de recuadros

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos 69

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten

vinculados a la Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales 69

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 71

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030

Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional

y educacioacuten universitaria 75

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la

Educacioacuten TeacutecnicaProfesional y Superior 76

6

1 Introduccioacuten La definicioacuten de cuaacuteles familias profesionales son relevantes en un determinado paiacutes es de gran ayuda

para guiar los esfuerzos formativos de su poblacioacuten con miras a su incorporacioacuten al mundo del trabajo

Para ello se requiere de la identificacioacuten del peso especiacutefico que tienen las distintas actividades

econoacutemicas no soacutelo en el presente sino tambieacuten a futuro Esto implica conocer el aporte actual de

dichas actividades en diversos aacutembitos como son la generacioacuten de valor agregado empleo divisas

ingresos asiacute como su contribucioacuten al logro de objetivos de desarrollo de caraacutecter maacutes general tales

como reduccioacuten de la pobreza cohesioacuten social o sostenibilidad ambiental Implica tambieacuten la

realizacioacuten de ejercicios prospectivos que a partir del anaacutelisis de la dinaacutemica de los procesos en curso

pueda anticipar tendencias emergentes de necesidad de nuevas competencias y habilidades o la

peacuterdida de vigencia de competencias y habilidades actualmente requeridas en funcioacuten de los cambios

tecnoloacutegicos demograacuteficos y organizacionales

El propoacutesito del presente trabajo es analizar el desempentildeo relativamente reciente de la economiacutea

dominicana e identificar procesos en marcha o emergentes que tienen implicaciones para la definicioacuten

de la ordenacioacuten de las cualificaciones del Marco Nacional de RD en familias profesionales

El trabajo estaacute organizado en las partes siguientes Primero se presentan las fuentes de informacioacuten

disponibles para caracterizar la estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana Luego se procede

a caracterizar la estructura econoacutemica actual en teacuterminos de la composicioacuten del valor agregado

comercio exterior empleo contribucioacuten fiscal y tejido empresarial En un tercer momento se analiza

la dinaacutemica global del desempentildeo de la economiacutea dominicana en funcioacuten de la identificacioacuten de los

cambios ocurridos en la estructura econoacutemica las fuentes de crecimiento y los factores internos y

externos que han influido en dicho desempentildeo Posteriormente se realiza una reflexioacuten de naturaleza

prospectiva tanto en funcioacuten del marco de poliacuteticas puacuteblicas y sus posibles implicaciones en teacuterminos

de requerimiento de habilidades asiacute como del posible impacto que desarrollos tecnoloacutegicos

ambientales y sociales pueden tener sobre los requerimientos de competencias profesionales

Finalmente se presentan algunas conclusiones

7

2 Metodologiacutea Las informaciones relativas a la estructura productiva y su evolucioacuten en el tiempo provienen

mayormente del Sistema de Cuentas Nacionales y maacutes recientemente del Directorio Nacional de

Empresas y Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica los cuales reportan

informaciones que abarcan toda la economiacutea Existen tambieacuten otras fuentes de informacioacuten de alcance

sectorial algunas de las cuales levantan informacioacuten perioacutedicamente y otras puntualmente

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan informaciones que datan desde 1947 y a

lo largo de los antildeos se ha ido ampliando la desagregacioacuten sectorial de los datos reflejando las propias

transformaciones de la estructura productiva El Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente

en Repuacuteblica Dominicana corresponde en general a las recomendaciones de la versioacuten 2008 (SCN

2008) elaborado conjuntamente por ONU OCDE FMI Comisioacuten Europea y Banco Mundial aunque se

aplican tambieacuten algunas recomendaciones del SCN 1993 por corresponder mejor a la realidad

econoacutemica nacional o por limitaciones en el levantamiento de la informacioacuten

Las Cuentas Nacionales aportan entre otras informaciones sobre produccioacuten consumo intermedio

valor agregado y su distribucioacuten por fuente de ingresos asiacute como la distribucioacuten del PIB por el lado del

gasto Las informaciones de Cuentas Nacionales existentes para el periodo 1991-2017 se expresan tanto

en valores corrientes como en valores constantes de 2007 como antildeo de referencia Algunas

informaciones y desagregaciones de las Cuentas Nacionales se reportan tanto trimestral como

anualmente mientras otras soacutelo se reportan anualmente

Los datos de PIB corriente e iacutendices de valor agregado constante se miden trimestral y se consolidan

para cada antildeo a nivel de 19 actividades econoacutemicas La clasificacioacuten de las actividades econoacutemicas se

realiza conforme a la Adaptacioacuten Nacional de la CIIU Rev 41 Ahora bien dependiendo de la relevancia

de la actividad econoacutemica es posible que las informaciones se registren a nivel de clase o subclase

aunque por lo general se divulgan a nivel de divisioacuten y en algunos casos a nivel de seccioacuten

Por ejemplo dentro del sector primario se reporta la actividad agriacutecola a nivel de clase y de forma

conjunta las demaacutes clases que integran dicho sector es decir ganaderiacutea silvicultura y pesca y no se

reporta informacioacuten sobre caza En el sector secundario la informacioacuten sobre las actividades de

mineriacutea y de construccioacuten se reportan a nivel de seccioacuten La divulgacioacuten de la actividad manufacturera

distingue entre manufactura bajo el reacutegimen de zonas francas y bajo el reacutegimen nacional o local

Ambos regiacutemenes se distinguen por el tratamiento impositivo a que estaacuten sujetas las empresas que

operan en cada reacutegimen2

1 La Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme Revisioacuten 4 adaptada a la Repuacuteblica Dominicana describe las actividades econoacutemicas utilizando una codificacioacuten alfanumeacuterica con cinco niveles jeraacuterquicamente integrados Estos son Seccioacuten (Coacutedigo alfabeacutetico) Divisioacuten (2 diacutegitos) Grupo (3 diacutegitos) Clase (4 diacutegitos) y Subclase (5 diacutegitos) El nivel de Subclase es el de mayor desagregacioacuten y refleja las particularidades de la estructura productiva dominicana 2 El reacutegimen de zonas francas de exportacioacuten remonta su origen a 1969 y el mismo establece un tratamiento especial a aquellas empresas que dedican al menos 80 de su produccioacuten a la exportacioacuten y que operan en un espacio aduanero especializado estableciendo exenciones fiscales y facilidades de traacutemites A lo largo de los antildeos la legislacioacuten ha sufrido modificaciones orientadas a ampliar el alcance del reacutegimen asiacute como para adecuarse a las reglas de la OMC en materia de subvenciones a las exportaciones A su vez las empresas de manufactura local operan bajo el reacutegimen tributario general que aplica a todos las empresas radicadas en territorio nacional no obstante a traveacutes de los antildeos a determinadas actividades se les ha ido

8

En el reacutegimen de zonas francas la informacioacuten de valor agregado se divulga a nivel de seccioacuten mientras

que en el reacutegimen nacional correspondiente a la manufactura local se realizan las siguientes

distinciones Elaboracioacuten de productos alimenticios (Divisioacuten 10) Elaboracioacuten de bebidas y productos

del tabaco (Divisiones 11 y 12) Fabricacioacuten de productos de la refinacioacuten de petroacuteleo y quiacutemicos

(Divisiones 19 al 22) y Otras manufacturas que reporta de forma agregada las informaciones de las

demaacutes divisiones A su vez la informacioacuten del sector servicios se divulga mayormente a nivel de

divisioacuten salvo las actividades de energiacutea y agua que se presentan de manera agregada asiacute como las

actividades asociadas a un grupo de servicios que se reportan tambieacuten de forma agregada y que

incluyen servicios profesionales y teacutecnicos servicios administrativos y de apoyo servicios artiacutesticos

recreativos y culturales y otras actividades de servicios

La estructura de agregacioacuten de las informaciones divulgadas por las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica

Dominicana con frecuencia trimestral y consolidacioacuten anual limita la posibilidad de utilizar de manera

inmediata la informacioacuten maacutes actualizada ya que el aporte de algunas actividades productivas a la

economiacutea no puede identificarse de forma individualizada debido a que se agregan informaciones de

varias divisiones y clases de la Adaptacioacuten Nacional CIIU Rev 4 Dado que la caracterizacioacuten de las

actividades econoacutemicas al mayor nivel de desagregacioacuten posible es clave para la identificacioacuten y

evaluacioacuten de la importancia de las familias profesionales una forma de contornar la situacioacuten es

estimando el aporte de aquellas actividades econoacutemicas para las cuales la informacioacuten estaacute agregada

mediante el uso de informaciones complementarias que permitan aplicar alguacuten criterio de estimacioacuten

de los aportes individualizados de dicha actividades

Particularmente puede hacerse uso de informacioacuten maacutes detallada pero divulgadas con un mayor

rezago en el tiempo reportada en el Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten que tambieacuten es parte de las

Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana asiacute como de las informaciones de comercio y empleo

provenientes de las empresas que operan bajo el Reacutegimen de Zonas Francas las informaciones de

Balanza de Pagos y las informaciones de ejecucioacuten presupuestaria del Sector Puacuteblico entre otras

Tal como ya fue sentildealado otras fuentes de informacioacuten son el Directorio de Empresas y

Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica ambos realizados por la Oficina

Nacional de Estadiacutesticas El Directorio de Empresas y Establecimientos fue levantado inicialmente en

2007 asiacute como en los antildeos 2010 2011 2013-2016 El Directorio ofrece informacioacuten sobre tamantildeo de las

empresas registradas seguacuten nuacutemero de empleados y la localizacioacuten geograacutefica de los

establecimientos La informacioacuten a partir de 2010 estaacute disponible a nivel de divisioacuten de la CIIU Rev 4

La Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica inicioacute su levantamiento en 2009 y posteriormente se han

realizado levantamientos en los antildeos 2011 2012 2013 y 2016 no obstante para este uacuteltimo antildeo solo se

ha divulgado parte de la informacioacuten La ENAE ha ido ampliando el alcance de las actividades

econoacutemicas analizadas en 2009 la informacioacuten se reportoacute para 6 grandes grupos de actividades y a

partir de 2011 se amplioacute a 9 grupos Ahora bien los grupos no han sido iguales por ejemplo en 2011 se

incluyeron las empresas de servicios de administracioacuten y de apoyo las cuales luego fueron sustituidas

otorgando incentivos adicionales con miras a acercarlas a las condiciones vigentes en zonas francas aun cuando operen fuera del espacio aduanero de las zonas francas tal fue el caso de las manufacturas de productos textiles

9

en 2012 en adelante por las empresas de Construccioacuten3 Las empresas que son objeto de estudio son

las de 10 o maacutes empleados con la excepcioacuten de la ENAE 2012 que encuestoacute a empresas de 5 o maacutes

empleados Las informaciones levantadas son las relativas a caracteriacutesticas del empleo y

remuneraciones aportes ingresos y gastos de las empresas4

Hay otras fuentes de informacioacuten que ayudan a complementar el anaacutelisis de la importancia de las

actividades econoacutemicas y las familias profesionales a que estaacuten asociadas ya sea porque permiten una

mayor desagregacioacuten de la informacioacuten o por que levantan informaciones en aacutereas muy especiacuteficas

Estos son los casos de las estadiacutesticas de comercio exterior compiladas en el Trademap que reporta

informacioacuten metodoloacutegicamente consistente sobre exportaciones e importaciones de bienes y

servicios de todos los paiacuteses utilizando la Clasificacioacuten del Sistema Armonizado de Mercanciacuteas a 6

diacutegitos Tambieacuten las estadiacutesticas de Balanza de Pagos del Banco Central registran el aporte al comercio

exterior de algunos servicios transables internacionalmente Para la informacioacuten de la actividad

agropecuaria se dispone del PreCenso Agropecuario de 2015 que presenta las caracteriacutesticas baacutesicas y

la localizacioacuten de las unidades productivas que se dedican a la agropecuaria Tambieacuten se cuenta con las

informaciones anuales reportadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas relativas a las actividades

desarrolladas por las empresas acogidas a dicho reacutegimen de incentivo

En definitiva la agregacioacuten de las actividades econoacutemicas seguacuten las Cuentas Nacionales no siempre

permite una identificacioacuten inmediata del aporte econoacutemico de las familias profesionales vinculadas a

las distintas actividades ya que en una misma rama de actividad pueden agregarse actividades que

provienen de familias profesionales distintitas En esos casos se hace preciso utilizar procedimientos

que permitan estimar de manera indirecta esos aportes haciendo uso de informaciones

complementarias a fin de disponer de informacioacuten a un mayor nivel de desagregacioacuten

3 La economiacutea dominicana en el contexto regional La Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes catalogado como de ingreso medio alto contando con un PIB per

caacutepita de US$74773 en 2017 lo cual equivale a US$16030 medidos en paridad de poder adquisitivo

(PPA) Su poblacioacuten alcanza a 107 millones lo que la coloca en la posicioacuten nuacutemero 13 dentro de las

economiacuteas de Latinoameacuterica y el Caribe A su vez el PIB en 2017 medido en PPA ascendioacute a US$ 172591

millones situaacutendose como la mayor economiacutea de los paiacuteses de Centro Ameacuterica y el Caribe y la 8va

dentro de los paiacuteses latinoamericanos

3 En 2012 las actividades fueron Explotacioacuten de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas

vapor y aire acondicionado Suministro de agua alcantarillado gestioacuten de desechos y actividades de saneamiento Comercio Transporte y almacenamiento Alojamientos y servicios de comida Informacioacuten y comunicaciones y Construccioacuten En 2011 no se indagoacute sobre la actividad Construccioacuten y en su lugar se incluyeron las empresas de Actividades administrativas y de apoyo 4 El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) ha realizado varias encuestas dirigidas a levantar informacioacuten sobre las microempresas en RD

10

Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

1203090

1993031

2599925

3632418

4323378

4619777

5106147

6600674

7799279

8354611

8361485

10019394

13784948

17259093

19313811

43211517

43484754

71400325

92024793

234419716 324052360

Bahamas

Haitiacute

Jamaica

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Honduras

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Costa Rica

Panamaacute

Guatemala

Repuacuteblica Dominicana

Ecuador

Peruacute

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Brasil

11

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Iacutendice de Desarrollo Humano

en 2015 fue de 0722 lo que coloca al paiacutes en la posicioacuten nuacutemero 99 dentro de la categoriacutea de alto

desarrollo humano

En teacuterminos de niveles de pobreza de acuerdo a las liacuteneas oficiales de pobreza e indigencia monetaria5

2590209 personas se encontraban en situacioacuten de pobreza monetaria en 2017 lo cual equivale a 255

de la poblacioacuten dominicana mientras que la poblacioacuten en condicioacuten de indigencia ascendioacute 385992

personas equivalente al 38 de la poblacioacuten dominicana En la uacuteltima deacutecada los niveles de pobreza

monetaria han descendido en la Repuacuteblica Dominicana ya que 39 millones de personas se

encontraban en situacioacuten de pobreza y 116 millones en condicioacuten de indigencia en 2007

Una medida multidimensional de pobreza desarrollada por CEPAL y que evaluacutea el porcentaje de

poblacioacuten con carencias en un conjunto de dimensiones de bienestar indicaba que 38 de la poblacioacuten

dominicana en 2012 se encontraba en situacioacuten de pobreza multidimensional lo cual es inferior a los

niveles de pobreza exhibidos por Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua y

Paraguay pero por encima de Brasil Colombia Ecuador y Peruacute6

5 SISDOM 2016 Cuadro 033001a 6 Citado en Morillo (2018) Cuadro 1

346

410

491

622

638

681

927

1077

1098

1105

1148

1662

1691

1805

3198

3217

4427

4907

12916

20929

000 5000 10000 15000 20000 25000

Uruguay

Panamaacute

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Honduras

Repuacuteblica Dominicana

Haitiacute

Bolivia

Cuba

Ecuador

Guatemala

Chile

Venezuela

Peruacute

Argentina

Colombia

Meacutexico

Brasil

12

En materia de desigualdad en 2016 el Iacutendice de Gini de la Repuacuteblica Dominicana (047) se situoacute

ligeramente por encima del promedio de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe (0467)

Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015

IDH

Ranking Paiacutes Valor

IDH

Ranking Paiacutes Valor

Muy Alto Desarrollo Humano Alto Desarrollo Humano

38 Chile 085 89 Ecuador 074

45 Argentina 083 92 Santa Lucia 074

Alto Desarrollo Humano 94 Jamaica 073

54 Barbados 079 95 Colombia 073

54 Uruguay 079 96 Dominica 073

58 Bahamas 079 99 Repuacuteblica Dominicana 072

60 Panamaacute 079 99 San Vicente y Granadinas 072

62 Antigua y Barbuda 079 103 Belice 071

65 Trinidad y Tobago 078 Mediano Desarrollo Humano

66 Costa Rica 078 110 Paraguay 069

68 Cuba 077 117 El Salvador 068

71 Venezuela 077 118 Bolivia 067

74 San Cristoacutebal y Nieves 077 124 Nicaragua 065

77 Meacutexico 076 125 Guatemala 064

79 Brasil 075 130 Honduras 062

79 Granada 075 Bajo Desarrollo Humano

87 Peruacute 074 163 Haitiacute 049

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas de PNUD 2016

13

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016

Nota Los valores fluctuacutean entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la equidad total y 1 a la inequidad total

Fuente Elaborado a partir de los datos proporcionadas por el Anuario Estadiacutestico de Ameacuterica Latina y el Caribe de

la CEPAL

En lo concerniente al Iacutendice de Competitividad Global (IGC) la Repuacuteblica Dominicana para el periodo

2017-2018 se situoacute en el puesto 104 dentro de una muestra de 137 paiacuteses Si solo se consideran los paiacuteses

de Ameacuterica Latina y el Caribe Repuacuteblica Dominicana ocupoacute la posicioacuten 16 colocaacutendose por encima de

El Salvador (109) Paraguay (112) Venezuela (127) y Haitiacute (128)

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Chile 33 464 33 471 0

Costa Rica 54 441 47 45 7

Panamaacute 42 451 50 444 -8

Meacutexico 51 441 51 444 0

Colombia 61 43 66 429 -5

Jamaica 75 413 70 425 5

Peruacute 67 423 72 422 -5

Uruguay 73 417 76 415 -3

Brasil 81 406 80 414 1

Trinidad y Tobago 94 393 83 409 11

053505210513

0511050405004970495

04804700467

045304530452

04450421

03920391

0378

0 01 02 03 04 05 06

GuatemalaColombia

PanamaacuteBrasil

MeacutexicoCosta Rica

ParaguayNicaraguaHonduras

Repuacuteblica DominicanaAmeacuterica Latina

ChileBolivia

PeruacuteEcuador

El SalvadorArgentina

UruguayVenezuela

14

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Guatemala 78 408 84 408 -6

Argentina 104 381 92 395 12

Nicaragua 103 381 93 395 10

Honduras 88 398 96 392 -8

Ecuador 91 396 97 391 -6

Repuacuteblica Dominicana 92 394 104 387 -12

El Salvador 105 381 109 377 -4

Paraguay 117 365 112 371 5

Venezuela 130 327 127 323 3

Haitiacute na na 128 322

Ameacuterica Latina y

Caribe

404 404 0

Nota Posicioacuten en el ranking muestra el desempentildeo de un paiacutes determinado dentro de un grupo de paiacuteses En el

caso del ICG 2016-2017 la muestra fue de 138 paiacuteses y en 2017-2018 se incluyeron 137 paiacuteses La columna calificacioacuten

exhibe cuan bien o mal estaacute un paiacutes dentro de la escala de medicioacuten 1-7 Cuanto mayor sea la calificacioacuten asignada

mayor seraacute el nivel de competitividad de dicho paiacutes

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Al estudiar el desglose del Iacutendice de Competitividad Global 2017-2018 la caiacuteda en el ranking de la

Repuacuteblica Dominicana se le atribuye al descenso en la calificacioacuten de los siguientes pilares

Institucionalidad (30129) Innovacioacuten (28120) Eficiencia en el mercado laboral (36117) Eficiencia en

el mercado de bienes (39115) entre otros Por el contrario la Repuacuteblica Dominicana obtuvo una

calificacioacuten de 51 situaacutendose en el puesto 49 de los 137 paiacuteses analizados en lo referente al tercer pilar

de entorno macroeconoacutemico

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017

Antildeo 20152016

(140 paiacuteses)

Antildeo 20162017

(138 paiacuteses)

Antildeo 20172018 (137

paiacuteses)

Iacutendice Global (Posicioacuten) 98 92 104

Subiacutendices

I Requerimientos baacutesicos 100 95 98

1 Instituciones 118 123 129

2 Infraestructura 100 101 101

15

3 Entorno Macroeconoacutemico 57 26 49

4 Salud y educacioacuten primaria 104 108 105

II Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5 Ato nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6 Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7 Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8 Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9 Preparacioacuten tecnoloacutegica 84 79 87

10 Tamantildeo de mercado 70 67 68

III Innovacioacuten y factores de sofisticacioacuten 97 99 105

11 Sofisticacioacuten de los negocios 76 77 85

12 Innovacioacuten 112 114 120

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Partiendo de lo analizado y de acuerdo con la clasificacioacuten del Foro Econoacutemico Mundial la Repuacuteblica

Dominicana se encuentra en lo que dicha institucioacuten considera como etapa de desarrollo impulsada

por la eficiencia Los paiacuteses localizados dentro de esta etapa se caracterizan por la necesidad de

elaborar procesos de produccioacuten maacutes eficientes y productos de maacutes alta calidad Esta necesidad surge

debido a que los salarios han aumentado y no se puede elevar el nivel de precios A su vez los paiacuteses

dentro de esta fase de desarrollo impulsan su competitividad a traveacutes de la capacitacioacuten y educacioacuten

superior el desarrollo de los mercados financieros el buen funcionamiento del mercado laboral la

eficiencia en el mercado de bienes el aprovechamiento de las existentes y nuevas tecnologiacuteas entre

otras7

4 Estructura de la economiacutea dominicana 41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR

La estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana se caracteriza por una preponderancia del sector

terciario o de servicios el cual en 2017 generoacute 67 del valor agregado La relevancia de este sector es

auacuten mayor si se considera la participacioacuten en el tejido empresarial y en la generacioacuten de empleo Para

2017 el empleo generado en el sector servicios ascendioacute a 725 del empleo total mientras que en 2016

el 803 de las empresas registradas perteneciacutean a dicho sector

El sector secundario constituido por la explotacioacuten de minas y canteras manufactura y construccioacuten

es el segundo en generacioacuten de valor agregado con una participacioacuten de 268 del valor agregado total

7 Ver World Economic Forum (2017)

16

Ahora bien su relevancia es menor en teacuterminos de su aporte al tejido empresarial y el empleo ya que

la industria contribuyoacute con 179 del empleo total generado en 2017 y representoacute 136 del total de

empresas registradas en 2016

El sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca aportoacute

613 del valor agregado total generado y 96 del empleo creado en 2017 El Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016 reporta un nuacutemero relativamente reducido de empresas agropecuarias

registradas ascendente a 1225 empresas lo cual representoacute 174 del total de las empresas registradas

en 2016 Si se toma en cuenta el levantamiento realizado por el PreCenso Agropecuario en 2015 en ese

momento existiacutean en el paiacutes 365 mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades

agropecuarias y 115 mil a ganaderas Estas son en su mayoriacutea unidades productivas sujetas a un alto

grado de informalidad que no siempre estaacuten identificadas en los registros administrativos

gubernamentales

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Cuentas Nacionales y ENCFT Banco Central

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Directorio de Empresas y Establecimientos ONE

1477675 7

6563919 3113201459

62

Valor agregado 2017

Agropecuario Industria Servicios

419731 10

hellip

3178639 72

Empleo 2017

Agropecuario Industria Servicios

1225 2

9576 14

56444 84

Empresas registradas 2016

Agropecuario Industria Servicios

17

Desde la perspectiva del comercio internacional la Repuacuteblica Dominicana dispone de una canasta

exportadora en la cual la participacioacuten de las exportaciones de bienes no es muy dispar a la

participacioacuten de las exportaciones de servicios En 2017 el 535 de las exportaciones fueron bienes

mientras que el restante 465 correspondioacute a exportaciones de servicios No sucede lo mismo en el

caso de las importaciones donde 835 corresponde a bienes y soacutelo 165 fue servicios

La mayor parte de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana se originan en el sector secundario

correspondiendo a los bienes manufactureros 41 del total exportado en 2017 seguido de los bienes

mineros que representaron 93 Esta distribucioacuten estaacute asociada a la prevalencia de productos

manufacturados en las exportaciones que se realizan bajo el reacutegimen de zonas francas el cual desde

su origen orienta su produccioacuten principalmente hacia la exportacioacuten

Una mirada a la intensidad tecnoloacutegica de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana muestra que

en 2015 el valor de las exportaciones de bienes se distribuiacutea de la manera siguiente 95 eran bienes

primarios de origen agropecuario 06 bienes primarios de origen minero 193 manufactura intensiva

en trabajo y basada en recursos naturales 279 manufactura no basada en recursos naturales y

tecnologiacutea baja 218 manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea media 57

manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea alta y 153 manufacturas no clasificadas

estas uacuteltimas incluyendo las exportaciones de oro8

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015

Nota Las manufacturas no clasificadas incluyen las exportaciones de oro

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de datos de Trademap y utilizando clasificacioacuten de la UNCTAD

A su vez el principal rengloacuten dentro de las exportaciones de servicios corresponde a servicios de viajes

y turismo aunque en los antildeos recientes han adquirido relevancia otros servicios que lograron

representar 82 de las exportaciones totales de bienes y servicios en 2017

8 Ver Lizardo et al (2018) Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2018-2020

9

1

19

28

22

6

15

Bienes primarios de origienagropecuario

Bienes primarios de origen minero

Manufacturas intensivas en trabajo ybasadas en recursos naturales

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y baja tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y media tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y alta tecnologiacutea

Manufacturas no clasificadas

18

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana

2017

Exportaciones 189118 1000

Bienes 101207 535

Agropecuarias 6416 34

Minerales 17661 93

Manufacturas 77130 408

Servicios 87911 465

Viajes 71775 380

Serv Manufactura sobre insumos fiacutesicos de terceros 579 03

Otros 15557 82

Importaciones 212091 1000

Bienes 177003 835

Servicios 35088 165

Fletes 11287 53

Otros 23801 112

Balance bienes y servicios -22973

Bienes -75796

Servicios 52823

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Otra dimensioacuten para evaluar la relevancia de los sectores productivos es a partir de su contribucioacuten a

la generacioacuten de ingresos impositivos para el fisco En ese sentido se observa que para el 2016 la

importancia del sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y

pesca como contribuyente a los ingresos del gobierno central era praacutecticamente nula apenas

aportando 04 de las recaudaciones totales El mayor contribuyente es el sector servicios el cual

aportoacute 683 de las recaudaciones del gobierno central Le sigue en orden de importancia el sector

secundario que representoacute 314 de las recaudaciones de los cuales 33 son generados por la

explotacioacuten de minas y canteras 257 por la manufactura y 19 por la construccioacuten9

Ahora bien la relevancia de cada una de las actividades que integran cada sector desde el punto de

vista de su aporte a los ingresos fiscales guarda una estrecha relacioacuten con las caracteriacutesticas del

9 Ver DGII (2018) Boletiacuten Estadiacutestico Enero-Diciembre 2017 Cuadro 108 httpwwwdgiigovdoinformacionTributariaestadisticasboletinesEstadisticosDocumentsBoletinEstadistico2017PDF

19

sistema tributario de la Repuacuteblica Dominicana donde los impuestos indirectos que gravan las

transacciones internas de mercanciacuteas y servicios representaron 51 de las recaudaciones totales de

2017 y donde se destaca la presencia de impuestos especiacuteficos que inciden sobre actividades

econoacutemicas particulares

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL

El tejido empresarial de la Repuacuteblica Dominicana estaacute constituido predominantemente por empresas

micro y pequentildeas En 2016 74 de las empresas teniacutean menos de 10 empleados 17 contaba con 11 a

29 empleados y 4 con 30 a 49 empleados Si se utiliza la clasificacioacuten de la OCDE que considera a una

empresa como grande si tiene 250 empleados o maacutes en la Repuacuteblica Dominicana en el 2016 uacutenicamente

1 de las empresas eran grandes mientras que las medianas (50 a 249 empleados) representaron 5

Si bien la pequentildeez de las empresas registradas es un rasgo predominante en todos los sectores la

presencia de microempresas es relativamente superior en el sector servicios ya que 75 de las

empresas son micro aunque vale notar que dentro del sector secundario o industrial en la actividad

de construccioacuten maacutes del 80 de las empresas registradas son microempresas Es en la explotacioacuten de

minas y canteras y en las actividades manufactureras donde hay una mayor presencia de empresas

grandes

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 794 326 87 18 1225

Industria 6662 2057 626 231 9576

Explotacioacuten de minas y canteras 24 12 5 2 43

Manufactura 3477 1459 510 199 5645

Construccioacuten 3161 586 111 30 3888

Servicios 42253 11499 2108 584 56444

No identificado 2350 556 114 22 3042

Total 52059 14438 2935 855 70287

Porcentaje

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 648 266 71 15 1000

Industria 696 215 65 24 1000

Explotacioacuten de minas y canteras 558 279 116 47 1000

Manufactura 616 258 90 35 1000

Construccioacuten 813 151 29 08 1000

Servicios 749 204 37 10 1000

20

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

No identificado 773 183 37 07 1000

Total 741 205 42 12 1000

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

Las empresas dominicanas se caracterizan tambieacuten por financiarse mayormente con recursos propios

y soacutelo 297 de las empresas solicitoacute preacutestamos a entidades financieras en 2012 de acuerdo con lo

reportado por la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica10 Alrededor de 50 de las empresas que

utilizaron este tipo de financiamiento lo hicieron para cubrir capital de trabajo y un 10 para

reestructurar deudas Soacutelo un 9 lo hizo para adquirir maquinarias y equipos Dentro de las empresas

que utilizaron otras fuentes de financiamiento figuran en orden de importancia aquellas que utilizaron

recursos propios creacutedito de suplidores liacutenea de creacutedito bancaria y pago adelantado de clientes11

En lo referente al uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten la ENAE 2013 reportoacute que

en el antildeo 2012 a) en promedio 30 empleados utilizan un computador regularmente para la realizacioacuten

de su trabajo b) 984 del universo empresarial encuestado tuvo acceso a Internet y dentro de este

grupo en promedio 25 empleados utilizaron internet para realizar su trabajo 585 de las empresas

tuvo presencia en la Web 559 en Facebook el 285 en Twitter y soacutelo el 161 en YouTube

En relacioacuten al uso dado por las empresas al internet se reportoacute que 91 lo usoacute para enviacuteo y recepcioacuten

de correos electroacutenicos 843 para solicitar o descargar formularios de sitios web gubernamentales

796 para completar o enviar formularios en liacutenea 736 para realizar transacciones bancarias 504

para brindar servicio al cliente 85 para entregar productos en liacutenea a los clientes 283 para hacer

capacitaciones 286 para informacioacuten para contratacioacuten interna y externa 295 de las empresas para

recibir pedidos por internet y 413 para realizar pedidos o compras por internet

Ciertamente la ENAE muestra que en 2012 una buena parte de las empresas de 10 o maacutes empleados

utilizaban internet para agilizar procesos y traacutemites pero era mucho maacutes reducido el nuacutemero de

empresas que utilizaban internet para transacciones directas con sus clientes

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca

En 2017 el valor agregado de la actividad Agropecuaria ascendioacute a RD$2047751 millones cifra que

equivale a RD$1457142 millones a precios de 2007 Del valor agregado total 687 corresponde a la

actividad agriacutecola y el restante 313 a las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca

10 Ver ENAE 2013 11 ONE (2017) Fuentes de financiamiento y condicioacuten de acceso al creacutedito de las empresas ENAE 2013 Boletiacuten de estadiacutesticas Econoacutemicas Antildeo 2 No 4 febrero 2015

21

La participacioacuten de la actividad Agropecuaria en el valor agregado total se ha ido reduciendo como

parte del proceso de transformacioacuten de la economiacutea dominicana En la uacuteltima deacutecada el sector

agropecuaria pasoacute de representar 71 del valor agregado en 2007 a 61 en 2017 como resultado de la

peacuterdida de importancia de las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca ya que el valor agregado

de las actividades agriacutecolas ha ganado relevancia debido a la expansioacuten de la produccioacuten de frutas en

que destacan por su gran dinamismo la produccioacuten de coco pintildea guineo y aguacate plaacutetanos

hortalizas donde resalta la produccioacuten de ajiacutees y pimientos asiacute como los cultivos tradicionales de

exportacioacuten especiacuteficamente cacao en grano y cantildea de azuacutecar Buena parte de estos cultivos estaacuten

asociados a la exportacioacuten

Dentro de la actividad pecuaria el mayor crecimiento proviene de la produccioacuten de huevos para

consumo y leche cruda La actividad pesquera si bien tiene un peso relativamente bajo en el valor total

de la produccioacuten agropecuaria su crecimiento ha sido significativo como resultado del desarrollo de

proyectos de piscicultura Por su parte visto desde una perspectiva de largo plazo la actividad de

silvicultura se contrajo

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017

2007 2017 Tasa de

crecimiento

promedio anual RD$ RD$

AGRIacuteCOLAS 481819 500 1178283 590 94

Cereales 123364 128 166651 83 31

Cultivos tradicionales de exportacioacuten 109567 114 215404 108 70

Oleaginosas 670 01 2659 01 148

Leguminosas 16814 17 30319 15 61

Raiacuteces bulbos y tubeacuterculos 49877 52 107770 54 80

Frutas 92288 96 426385 213 165

Hortalizas 37163 39 73256 37 70

Plaacutetanos 52075 54 155840 78 116

GANADERIacuteA SILVICULTURA Y PESCA 481866 500 820013 410 55

Pecuaria 464048 482 794656 398 55

Silvicultura 3106 03 2742 01 -12

Pesca 14712 15 22614 11 44

TOTAL 963685 1000 1998296 1000 76

Fuente Ministerio de Agricultura

22

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

De acuerdo con el Precenso Agropecuario realizado en 2015 en ese momento existiacutean en el paiacutes 365

mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades agropecuarias y 115 mil a ganaderas En

su gran mayoriacutea las unidades agriacutecolas son muy pequentildeas En efecto 57 contaba con 40 o menos

tareas de tierra12 es decir 25 o menos hectaacutereas de tierra y soacutelo 6 contaba con 200 tareas o maacutes

equivalente a 125 hectaacutereas Uacutenicamente el 22 de las explotaciones estaban constituidas como

empresas o entidad juriacutedica Aunque no comparables el Directorio de Empresas y Establecimientos de

la Oficina Nacional de Estadiacutesticas reportoacute la existencia de 482 empresas dedicadas a la actividad

Agropecuaria en 2010 cifra que se elevoacute a 1225 en 2016 lo cual sugiere un aumento de las empresas

agropecuarias formalizadas Ahora bien 68 de estas empresas teniacutean menos de 10 trabajadores en

2016

El valor agregado en la Agropecuaria se concentra mayormente en Ingreso mixto el cual alcanzoacute maacutes

del 50 del valor agregado e incluye tanto remuneracioacuten por concepto de trabajo como por la

condicioacuten de empresario seguido por la participacioacuten correspondiente a sueldos y salarios equivalente

a 36 Esta situacioacuten refleja el hecho de que la actividad agriacutecola se realiza mayormente por unidades

productivas donde el empresario es a su vez trabajador de ahiacute la importancia del ingreso mixto Hubo

poco cambio en la estructura del valor agregado entre 2007-2013 aunque se percibioacute un ligero

aumento de los sueldos y salarios

12 Una hectaacuterea equivale a 159 tareas de tierra

1471

1632

1235

1538

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario AgriacutecolaGanaderiacutea Silvicultura y Pesca Valor Agregado Economiacutea

23

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

El valor agregado de la actividad de ganaderiacutea silvicultura y pesca se distribuye en mayormente en

ingreso mixto y excedente de explotacioacuten bruto Se observa un aumento significativo del valor

agregado dirigido hacia el pago de sueldos y salarios y de excedente de explotacioacuten lo cual evidencia

un aumento de la presencia de unidas propiamente empresariales en la actividad

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

A partir del 2010 se muestra un aumento de la productividad del trabajo en la actividad agropecuaria

superior al aumento de la productividad en la economiacutea en su conjunto Esta mejoriacutea pudiera ser

explicada por la introduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas como es el caso de los invernaderos y mejoras en

las praacutecticas de cultivo y material de siembra como es la reproduccioacuten de semillas in vitro

3275

011 -

(006)

1015

5704

3648

002 - -

770

5580

(1000)

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

635 - - -

1920

7445

1761

- - -

2917

5323

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

24

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria

Fuente Construido a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central

432 Explotacioacuten de minas y canteras

La Explotacioacuten de minas y canteras en la Repuacuteblica Dominicana se concentra mayormente en la

explotacioacuten de minas de oro ferroniacutequel plata cobre piedra caliza yeso maacutermol sal asiacute como en la

extraccioacuten de arena grava y gravilla Tambieacuten hay extraccioacuten artesanal de aacutembar y larimar

En 2017 el valor agregado de la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute a RD$677798 millones que

representa un valor de RD$107181 millones a precios de 2007 Esta actividad experimentoacute un impulso

significativo a partir de 2010 con la entrada en explotacioacuten de nuevos yacimientos de oro lo cual ha

conducido a maacutes que triplicar el volumen producido entre 2012 y 2017

La produccioacuten de minerales metaliacuteferos es esencialmente para la exportacioacuten mientras que la

explotacioacuten de arenas gravas y gravillas se dirige al mercado interno para su uso en la construccioacuten

Existe tambieacuten la mineriacutea artesanal asociada a la extraccioacuten de aacutembar y larimar que se usa como insumo

para la fabricacioacuten de joyas y artesaniacuteas

El valor de las exportaciones de bienes asociados a la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute en 2017

a US$1451 millones y pasoacute a representar 16 de las exportaciones totales de bienes de la Repuacuteblica

Dominicana A su vez las importaciones de bienes generados por esta actividad se redujeron en el

periodo 2007-2017 pasando a representar menos de 1 del valor de las importaciones totales de bienes

en 2017

1662

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura y Ganaderiacutea Total economiacutea

25

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central

En 2010 se reportaron 104 empresas en la actividad de Explotacioacuten de minas y canteras siendo la mayor

parte de ellas dedicadas a la explotacioacuten de otras minas y canteras Para 2016 el nuacutemero de empresas

en esta actividad se redujo sustancialmente tanto las dedicadas a la explotacioacuten de minerales

metaliacuteferos como a la explotacioacuten de otras minas y canteras

Si bien hay una fuerte presencia de mineriacutea artesanal practicada por micro y pequentildeas empresas la

explotacioacuten de minas y canteras exhibe el mayor porcentaje de presencia de empresas grandes del

tejido empresarial dominicano Estas son filiales de grandes empresas transnacionales mineras

La Explotacioacuten de minas y canteras en general es una actividad muy intensiva en capital en la cual el

valor agregado se concentra preponderantemente en el excedente de explotacioacuten bruto llegando a

representar 77 del valor agregado generado en 2013 La participacioacuten de los sueldos y salarios el

segundo regloacuten de importancia apenas alcanzoacute a representar 162 del valor agregado

3761

1606

300

800

1300

1800

2300

2800

3300

3800

4300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industrias Explotacioacuten de Minas y Canteras

Valor Agregado Economiacutea

26

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad

Explotacioacuten de minas y canteras

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad Explotacioacuten de minas y canteras aumentoacute

significativamente a partir de 2012 cuando inician las operaciones de nuevas empresas mineras

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras

Nota La productividad del trabajo se mide como el cociente entre valora agregado a precios contantes y cantidad

de ocupados en la actividad

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

433 Manufactura

El valor agregado de la Industria manufacturera en 2017 ascendioacute a RD$4751248 millones equivalente

a 142 del valor agregado total de la economiacutea de los cuales 754 se generoacute en el reacutegimen nacional y

246 en el reacutegimen de zonas francas

1243

176 016 000

8515

051

1624

517054 000

7715

090000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

2775

1262

00

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Explotacioacuten de Minas y Canteras Total economiacutea

27

Las principales actividades manufactureras en el reacutegimen nacional son las actividades agroindustriales

asociadas a la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos del tabaco las cuales generaron 384

del valor agregado total en 2017 asiacute como a productos quiacutemicos y de la refinacioacuten de petroacuteleo que

aportan 72 del valor agregado de toda la economiacutea

Dentro de la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos de tabaco destaca la elaboracioacuten de

productos alimenticios productos caacuternicos productos de molineriacutea aceites y grasas azuacutecar y

derivados ron cerveza y productos laacutecteos y productos elaborados del tabaco

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017

Valor Agregado

Corriente Participacioacuten Valor

Agregado Total

Economiacutea RD$ Millones

Manufactura Local 3580441 754 1071

Elaboracioacuten de Alimentos 1426728 300 427

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de Tabaco 397354 84 119

Fabricacioacuten Productos Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 344037 72 103

Otras Manufacturas 1412322 297 423

Manufactura Zonas Francas 1170807 246 35

TOTAL 4751248 1000 1421

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2017 existiacutean 71 parques de zonas francas en todo el territorio nacional que albergaban 665

empresas de las cuales 506 se encontraban en la actividad manufacturera y las restantes en el sector

servicios Las empresas de zonas francas mayormente se concentran en la actividad de fabricacioacuten de

textiles y vestuarios elaboracioacuten de productos de tabaco fabricacioacuten de calzados y componentes

productos meacutedicos y farmaceacuteuticos y productos eleacutectricos y electroacutenicos El total de empleo generado

en zonas francas ascendioacute a 165724 en 2017

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

Empresas Empleos

Nuacutemero Nuacutemero

Elaboracioacuten de productos de tabaco 80 12 27272 165

Fabricacioacuten de textiles y vestidos 100 15 40864 247

Fabricacioacuten de calzados y componentes 28 42 13807 83

Productos meacutedicos y farmaceacuteuticos 31 47 22666 137

Productos eleacutectricos y electroacutenicos 20 3 10424 63

Joyeriacutea 14 21 2877 17

Servicios 159 239 27442 166

Otros 233 35 20372 123

Total 665 100 165724 100

28

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten

En teacuterminos globales abarcando tanto el reacutegimen de zonas francas como el reacutegimen nacional las

empresas manufactureras de la Repuacuteblica Dominicana se concentran en orden de importancia en las

actividades siguientes elaboracioacuten de productos alimenticios impresioacuten y reproduccioacuten de

grabaciones reparacioacuten e instalacioacuten de maquinarias y equipos fabricacioacuten de productos de metal

excepto maquinarias y equipos fabricacioacuten de prendas de vestir y elaboracioacuten de bebidas y fabricacioacuten

de muebles

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

En las actividades manufactureras hay una heterogeneidad de empresas de distintos tamantildeos La

actividad donde hay una mayor proporcioacuten de empresas grandes es decir que emplean 250 o maacutes

personas son elaboracioacuten de productos de tabaco refinacioacuten de petroacuteleo fabricacioacuten de prendas de

vestir fabricacioacuten de productos de cuero y fabricacioacuten de productos informaacuteticos electroacutenicos y

oacutepticos Es precisamente en estas actividades donde hay una presencia importante de empresas que

operan en el reacutegimen de zonas francas

A su vez las empresas medianas tienen mayor relevancia en las actividades vinculadas a fabricacioacuten

de papel y productos de papel fabricacioacuten de productos de caucho y plaacutestico fabricacioacuten de productos

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenicahellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

29

de minerales no metaacutelicos fabricacioacuten de cuero y productos de cuero productos de informaacutetica

electroacutenicos y oacutepticos productos farmaceacuteuticos y otras manufacturas

Las micro y pequentildeas empresas predominan en las actividades vinculadas a la metalmecaacutenica la

impresioacuten y reproduccioacuten graacutefica fabricacioacuten de muebles y de productos de madera y la reparacioacuten e

instalacioacuten de maquinaria y equipo

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas manufactureras 2016

Nuacutemero de empleados Total

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Industrias manufactureras 616 258 9 35 5645

Elaboracioacuten de productos alimenticios 565 317 9 27 1164

Elaboracioacuten de bebidas 668 231 68 34 355

Elaboracioacuten de productos de tabaco 317 257 198 228 101

Fabricacioacuten de productos textiles 608 253 92 46 217

Fabricacioacuten de prendas de vestir 54 234 126 10 389

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos 421 316 132 132 76

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera

y corcho excepto muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y

de materiales trenzables

727 236 37 - 161

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel 298 351 316 35 57

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones 821 131 47 02 513

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten petroacuteleo 50 - 333 167 6

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos 63 243 96 31 292

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustancias quiacutemicas

medicinales y productos botaacutenicos de uso farmaceacuteutico 434 271 24 54 129

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico 285 358 299 58 137

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos 548 285 129 38 263

Fabricacioacuten de metales comunes 632 298 53 18 57

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal excepto

maquinaria y equipo 669 28 38 13 472

Fabricacioacuten productos de informaacutetica electroacutenica y oacuteptica 556 111 111 222 18

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico 677 211 99 12 161

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp 712 242 15 3 66

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques y

semirremolques 50 364 91 45 22

Fabricacioacuten otro equipo de transporte 333 667 - - 3

Fabricacioacuten de muebles 593 337 65 06 356

Otras industrias manufactureras 524 273 105 98 143

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo 778 179 37 06 487

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

30

La productividad laboral en la actividad manufactura en su conjunto ha crecido a un ritmo superior al

aumento de la productividad laboral en toda la economiacutea

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

434 Construccioacuten

El valor agregado de la actividad Construccioacuten ascendioacute a RD$3542569 millones en 2017 Su

participacioacuten en el valor agregado de toda la economiacutea fue 106

Las empresas de construccioacuten totalizaron 3888 en 2016 siendo maacutes de 80 de ellas microempresas

es decir con menos de 10 empleados El empleo total en la construccioacuten representoacute 66 del total de

ocupados en 2016

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1554

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industrias Manufactureras Total economiacutea

16741606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Construccioacuten Valor Agregado Economiacutea

31

La actividad de construccioacuten se realiza tanto bajo condiciones de mercado asiacute como produccioacuten

dirigida al consumo propio de las personas En este uacuteltimo caso todo el valor agregado se considera

como ingreso mixto bruto En lo referente a la construccioacuten de mercado en 2017 la participacioacuten del

excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 423 en 2013 En la construccioacuten de mercado tambieacuten hay

una participacioacuten importante de ingreso mixto bruto ascendente a 242 en 2013

La dinaacutemica de la actividad construccioacuten durante el periodo 2007-2013 evidencia un aumento de la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten en el valor agregado total asiacute como del ingreso mixto bruto

en menor medida Resalta la reduccioacuten de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el

valor agregado de la actividad construccioacuten en 15 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 Esta situacioacuten

es una evidencia que ilustra el proceso de intensificacioacuten del uso de capital en la actividad de

construccioacuten

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad de construccioacuten ha seguido muy de cerca el crecimiento de la

productividad laboral en toda la economiacutea solo en el 2010 y 2016 se mostroacute ligeramente superior a esta

uacuteltima

4057

405032 000

3327

2178

3016

305035 000

4226

2417

000500

10001500200025003000350040004500

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

32

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

435 Actividades del Sector Servicios

Al interior del sector servicios existe una alta heterogeneidad entre las actividades que lo integran asiacute

como al interior de las propias actividades El nivel de detalle con que puede hacerse la caracterizacioacuten

de estas actividades estaacute condicionado por el nivel de informacioacuten disponible El mayor nivel de

desagregacioacuten de las informaciones es presentado en el Directorio de Empresas y Establecimientos en

lo referente al nuacutemero y tamantildeo de las empresas que operan en las actividades de servicios En el caso

de las Cuentas Nacionales la informacioacuten se suministra a nivel maacutes agregado

El mayor nuacutemero de empresas del sector servicios se concentra en el comercio al por mayor y al detalle

seguido de manera distante por los servicios profesionales y teacutecnicos

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las actividades del

sector servicios 2016

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Servicios 749 204 37 10 56444

Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado 655 182 100 64 110

Suministro de agua evacuacioacuten de aguas residuales

gestioacuten de desechos y descontaminacioacuten

525 270 139 66 122

Comercio al por mayor y al por menor reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas

770 201 25 03 23110

Transporte y almacenamiento 671 257 57 14 1780

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 679 268 34 18 4046

1402

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Construccioacuten Total economiacutea

33

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Informacioacuten y comunicaciones 725 209 46 20 1502

Actividades financieras y de seguros 737 196 48 19 2505

Actividades inmobiliarias 859 124 15 01 3535

Actividades profesionales cientiacuteficas y teacutecnicas 842 138 17 02 6486

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 670 211 86 34 1960

Administracioacuten puacuteblica y defensa 108 336 342 213 535

Ensentildeanza 534 387 64 14 1962

Actividades de atencioacuten de la salud humana y de asistencia

social

787 150 48 15 3163

Actividades artiacutesticas de entretenimiento y recreativas 565 297 112 27 1200

Otras actividades de servicios 758 207 30 04 4372

Actividades de los hogares como empleadores actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de

bienes y servicios para uso propio

625 313 63 00 16

Actividades de organizaciones y oacuterganos extraterritoriales 575 375 25 25 40

En blanco 773 183 37 07 3042

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

4351 Energiacutea y agua

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan el valor agregado asociado a la actividad

energiacutea juntamente con la actividad de agua y alcantarillado el cual ascendioacute a RD$800066 en 2017 y

fue equivalente a 24 del valor agregado total de la economiacutea

El total de empresas en las actividades de electricidad gas y vapor ascendioacute a 110 en 2016 y las

dedicadas al suministro de aguas y tratamiento de residuos fueron 122 En estas actividades hay una

presencia muy importante de empresas puacuteblicas las cuales son grandes empleadoras

El empleo generado por las actividades de energiacutea y agua representoacute 08 del empleo total creado en

2017

34

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado de las actividades de energiacutea y agua muestran una alta concentracioacuten en el excedente

bruto de explotacioacuten tanto en 2007 (7106) como en 2013 (7978) evidenciaacutendose un aumento en

dicho periodo Por otro lado este aumento se dio en detrimento de los sueldos y salarios los cuales

ocupan el segundo lugar en participacioacuten y mostraron una reduccioacuten de 2362 a 1481 en el tiempo

citado El restante 6 aproximadamente se lo reparten a parte relativamente iguales los factores de

contribuciones sociales de los empleadores e impuestos sobre la produccioacuten y las importaciones

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en los servicios de energiacutea y agua ha estado por lo general por debajo de la

productividad laboral de toda la economiacutea con la excepcioacuten de los antildeos 2008-2009

1337

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Energiacutea y Agua Valor Agregado Economiacutea

221

7106

314 000

-003

2362

248

7978

293 000 000

1481

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten y lasimportaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones (-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

35

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4352 Comercio

El valor agregado de la actividad Comercio ascendioacute a RD$307920 millones en 2017 alcanzando a

representar 92 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 23110 empresas dedicadas a la actividad de comercio equivalente a 34 del total de

empresas existentes En la actividad comercial hay una fuerte presencia de microempresas los cuales

representan 77 del total de empresas existentes en 2016 No obstante en la uacuteltima deacutecada se ha

asistido a la consolidacioacuten de cadenas empresariales que operan en la actividad comercial en las aacutereas

de supermercados farmacias distribucioacuten de combustibles entre otros De igual forma se ha

desarrollado la modalidad de plazas comerciales en los principales centros urbanos del territorio

nacional

La actividad comercial representoacute 221 del total de empleo creado en 2016

1193

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electricidad Gas y Agua Total economiacutea

36

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea

a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El comercio es una de las actividades donde hay una alta participacioacuten del ingreso mixto bruto en el

valor agregado generado por la actividad la cual ascendioacute a 324 en 2013 La participacioacuten de las

remuneraciones a los asalariados tambieacuten es significativa alcanzando 386 en 2013 cuando se

considera tanto la participacioacuten de los sueldos y salarios como las contribuciones sociales de los

empleadores La dinaacutemica evidenciada durante el periodo 2007-2013 fue un aumento en la participacioacuten

del ingreso mixto en el valor agregado generado y una reduccioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

lo cual evidencia una presencia de pequentildeos negocios donde hay un aporte importante de trabajo

directo por parte del propietario de estos

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El Comercio ha sido una de las pocas actividades econoacutemica donde el crecimiento de la productividad

laboral ha estado praacutecticamente estancado creciendo muy por debajo del crecimiento experimentado

por la economiacutea en su conjunto

1406

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comercio Valor Agregado Economiacutea

3771

167 030-028

31672893

3619

237010 -036

29323239

-500

000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

37

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4353 Hoteles bares y restaurantes

El valor agregado de la actividad de hoteles bares y restaurantes ascendioacute a RD$2854729 millones en

2017 correspondiente a 85 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 4046 empresas dedicadas a la actividad de Hoteles bares y restaurantes Si bien 95

de las empresas son micro y pequentildeas empresas la presencia de estas uacuteltimas es relativamente

significativa si se compara con otras actividades de servicio En esta actividad tambieacuten coexisten

grandes cadenas hoteleras que operan en la zona turiacutestica como micro y pequentildeas empresas de

servicios de comida Se destaca la presencia de franquicias nacionales y extranjeras de restaurantes

La actividad de Hoteles bares y restaurantes ocupoacute 68 del total de la poblacioacuten ocupada en 2016

1046

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por Mayor y Menor Total economiacutea

38

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado generado por la actividad de Hoteles bares y restaurantes tiene un fuerte

componente de pago de sueldos y salarios y contribuciones sociales de los empleadores el cual

representoacute en su conjunto 501 del valor agregado generado por la actividad en 2013 La participacioacuten

del excedente de explotacioacuten ascendioacute a 372 en 2013 mientras que al ingreso mixto correspondioacute

125 lo que evidencia una presencia importante de negocios en los cuales no es posible distinguir

entre la remuneracioacuten del capital y del trabajo aportado por el propietario La actividad de Hoteles

bares y restaurantes fue una de las pocas actividades en las cuales se evidencioacute un aumento

significativo de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado

en el periodo 2007-2013

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1533

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Hoteles Bares y Restaurantes Valor Agregado Economiacutea

3617

231 025 000

4861

1266

4319

689017 000

3722

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

39

A partir del 2012 se observa un menor crecimiento en la productividad laboral de la actividad de hoteles

bares y restaurantes lo cual pudiera estar asociado a la expansioacuten de la presencia de microempresas

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4354 Transporte y Almacenamiento

El valor agregado de la actividad Transporte y almacenamiento ascendioacute a RD$2978487 millones en

2017 lo que correspondioacute a 9 del valor agregado total de la economiacutea La actividad mostroacute una alta

tasa de crecimiento anual durante el periodo 2007-2017 equivalente a 51

El crecimiento de la actividad Transporte y almacenamiento tambieacuten se manifestoacute en la expansioacuten del

nuacutemero de empresas y establecimientos dedicados a la misma las cuales lograron crecer a una tasa

promedio anual en torno a 8 El total de empresas dedicadas a la actividad de Transporte y

almacenamiento ascendioacute a 1780 en 2016 representando un 26 del total de empresas existentes Si

bien en el sector transporte y almacenamiento 93 de las empresas son micro y pequentildeas empresas

en la presente deacutecada se ha consolidado el servicio de transporte por metro en Santo Domingo y se

estaacuten desarrollando nuevas modalidades de transporte como es el telefeacuterico Tambieacuten se han

ampliado las operaciones portuarias y aeroportuarias

Las actividades Transporte y almacenamiento y Comunicacioacuten absorbieron 73 del empleo total

creado en 201613

13 El Banco Central divulga la informacioacuten de empleo de manera conjunta para las actividades transporte almacenamiento y comunicaciones

1100

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hoteles Bares y Restaurantes Total economiacutea

40

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2013 maacutes del 75 del valor agregado generado en la actividad Transporte y almacenamiento

correspondioacute a ingreso mixto bruto lo cual evidencia una fuerte presencia de trabajadores por cuenta

propia Por su parte la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto fue de 142 mientras que la

participacioacuten de los sueldos y salarios de 95 fue menor auacuten

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de empleo de la ENFT engloba las actividades de Transporte y

almacenamiento y de Comunicaciones Esta situacioacuten impide medir de manera individualizada la

productividad de ambas actividades La productividad laboral en la actividad de Transporte y

1713

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Transporte y Almacenamiento Valor Agregado Economiacutea

1100

076 016 -141

1299

7650

946

088 005 -133

1417

7677

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

41

comunicaciones ha tendido a moverse siguiendo la pauta del crecimiento de la productividad de la

economiacutea nacional

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4355 Comunicaciones

El valor agregado de la actividad Comunicaciones fue de RD$389814 millones en 2017 El crecimiento

del valor agregado a precios constantes de 2007 fue superior al crecimiento del valor agregado a

precios corrientes lo cual se debe tanto a la expansioacuten del volumen de la produccioacuten a una tasa de 45

anual asiacute como a una reduccioacuten de los precios a nivel global debido a las mejoras tecnoloacutegicas en los

bienes y servicios de las tecnologiacuteas informaacuteticas y de comunicacioacuten

El nuacutemero de empresas y de establecimientos existentes en la actividad de comunicaciones crecieron

significativamente en 2010-2016 llegando a situarse en 1502 empresas y 1755 establecimientos en

2016

Como ya fue indicado no es posible desagregar a partir de las estadiacutesticas publicadas el aporte de la

actividad Comunicaciones al empleo Las actividades Transporte y almacenamiento y de

Comunicaciones absorbioacute 73 del empleo total creado en 2016

1333

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte y Comunicaciones Total economiacutea

42

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el valor agregado de la actividad de Comunicaciones hay una fuerte participacioacuten del excedente de

explotacioacuten bruto el cual alcanzoacute a representar 69 en 2013 y le sigue en orden de importancia la

participacioacuten de las remuneraciones a los asalariados La dinaacutemica de la composicioacuten del valor

agregado entre 2007-2013 muestra un aumento en la participacioacuten de las remuneraciones a los

asalariados equivalente a 71 puntos porcentuales asiacute como de los impuestos a la produccioacuten e

importaciones en 45 puntos porcentuales Como contraparte se evidencioacute una reduccioacuten en la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos

El valor agregado asociado a la Intermediacioacuten financiera ascendioacute a RD$ 1665403 millones en 2007

equivalente 498 del valor agregado por toda la economiacutea

1659

1606

90010001100120013001400150016001700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comunicaciones Valor Agregado Economiacutea

1704

189 035 000

8073

000

2056

546 488000

6910

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

43

Las actividades de intermediacioacuten financiera mostraron un alto ritmo de crecimiento en su valor

agregado durante el periodo 2007-2017 fue superior al crecimiento del valor agregado de toda la

economiacutea en su conjunto No obstante el nuacutemero de empresas y establecimientos en esta actividad se

redujo entre 2010-2016 Esta es una actividad donde hay una fuerte presioacuten a la innovacioacuten tecnoloacutegica

mediante la digitalizacioacuten de las operaciones y el desarrollo del internet banking

El nuacutemero de empresas que se dedicaban a la administracioacuten financiera sumaron 2505 en 2016

representando 373 del total de empresas

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y Economiacutea a

precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El empleo generado en la actividad de Intermediacioacuten financiera representoacute 27 del empleo total

creado en 2016

En la actividad de Intermediacioacuten financiera hay una distribucioacuten relativamente balanceada entre la

remuneracioacuten al factor capital y la remuneracioacuten al factor trabajo En 2013 la participacioacuten de la

remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado por la Intermediacioacuten financiera fue

488 mientras que la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 499 A lo largo

del periodo 2007-2013 se observa una reduccioacuten de la participacioacuten del excedente de explotacioacuten en

el valor agregado de la intermediacioacuten financiera

2134

1606

900

1400

1900

2400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Servicios

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas

Valor Agregado Economiacutea

44

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad de Intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas previo a 2014 se mantuvo por debajo de la productividad laboral de la economiacutea en su

conjunto situacioacuten que cambio a partir de 2014

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler

El valor agregado de las Actividades inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a RD$2949092 millones en

2017 equivalente a 882 del valor agregado general de la economiacutea

El nuacutemero de empresas que se dedican a la Actividad inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a 3861 en

2016 lo que representan 57 del total de empresas existentes en la Repuacuteblica Dominicana en dicho

3705

675

013-032

5552

087

4130

752

010-019

4995

133

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

13591262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacioacuten Financiera y Seguros Total economiacutea

45

antildeo En esta actividad el 86 de las empresas son microempresas siendo el mayor porcentaje en todas

las actividades econoacutemicas

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para las

Actividades inmobiliarias y de alquiler

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso de la actividad Administracioacuten inmobiliaria y alquileres la distribucioacuten del valor agregado

entre los distintos factores productivos estaacute sumamente concentrada en la remuneracioacuten del capital

por la propia naturaleza de la actividad representando el excedente de explotacioacuten 791 del valor

agregado

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1590

1445

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Valor Agregado Economiacutea

267 009 003 000

7633

2088

230 012 001 000

7910

1847

000100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

46

4358 Educacioacuten

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana distinguen dos tipos de ensentildeanza la ensentildeanza

de mercado provista por el sector privado y la ensentildeanza no de mercado provista por el Estado de

manera gratuita o a precios econoacutemicamente no significativos

El valor agregado de la actividad Educacioacuten ascendioacute a RD$2114014 millones en 2017 Si bien tanto la

Educacioacuten de mercado como la Educacioacuten no de mercado se expandieron en el periodo 2007-2017 el

mayor dinamismo se evidencioacute en la Educacioacuten no de mercado la cual mostroacute un crecimiento del valor

agregado a precios constante de 78 maacutes que el triple de la tasa de crecimiento de la Educacioacuten de

mercado Como resultado la Educacioacuten no de mercado pasoacute en el 2017 a generar 62 del valor

agregado de la actividad Educacioacuten superior a la participacioacuten de 46 existente en 2007

Tanto el nuacutemero de empresas como el nuacutemero de establecimientos que prestan los servicios de

Educacioacuten de mercado se redujeron en el periodo 2007-2017

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad Educacioacuten

La composicioacuten del valor agregado de la Educacioacuten no de mercado estaacute constituido en un 86 por las

retribuciones a los asalariados siendo la retribucioacuten al capital 14 del valor agregado generado En el

caso de la Educacioacuten de mercado la distribucioacuten es maacutes equilibrada ya que en 2013 el 515

corresponde a excedente de explotacioacuten bruto y 462 a la retribucioacuten a los asalariados Tambieacuten hay

un pequentildeo porcentaje de 21 que corresponde a ingreso mixto bruto No obstante en el periodo

2007-2013 se evidencioacute un aumento en la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

1253

2063

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Ensentildeanza Ensentildeanza de Mercado

Ensentildeanza No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

47

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

4359 Salud

En las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana se distingue entre la actividad de servicios de

Salud de mercado y la actividad de servicios de Salud no de mercado Los primeros provistos por el

sector privado y los segundos por el sector puacuteblico de forma gratuita o a precios econoacutemicamente no

significativos

El valor agregado de la actividad Salud fue de RD$ 1159409 millones en 2017 siendo el 63 generado

por los servicios de Salud de mercado La participacioacuten de la actividad Salud en el valor agregado total

de la economiacutea fue de 35 un punto porcentual adicional respecto a 2007

El valor agregado a precios constantes de la actividad Salud crecioacute a una tasa promedio anual de 6

mayormente atribuible al crecimiento de la Salud de mercado que crecioacute a 63 en promedio

anualmente muy por encima a la tasa de crecimiento de 49 de la Salud no de mercado

4636

297 018 000

4747

303

4234

399006 000

5147

214

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

7818

1029000 000

1153

000

7569

1037

000 000

1393

000000

100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

48

El nuacutemero de empresas y establecimientos de la Salud de mercado estuvo muy cerca de triplicarse

entre 2010 y 2016 creciendo ambos a una tasa promedio anual de 18

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad de Salud

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La distribucioacuten del valor agregado entre los distintos factores productivos en la actividad de Salud no

mercado se concentra mayormente en la retribucioacuten del factor trabajo al cual correspondioacute 858 del

valor agregado generado en 2013 mientras el excedente de explotacioacuten representoacute 142

En el caso de la Salud de mercado la distribucioacuten del valor agregado es maacutes equilibrada entre la

remuneracioacuten al capital y a los asalariados La participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

ascendioacute a 429 en 2013 mientras que la de las remuneraciones al factor trabajo fue 443 Hay una

parte significativa del valor agregado que es percibido como capital mixto evidenciaacutendose la presencia

de profesionales por cuenta propia en la prestacioacuten de servicios de Salud no obstante su participacioacuten

se redujo de 203 del valor agregado generado en 2007 a 125 en el 2013

1780

2021

1434

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Salud Salud de Mercado

Salud No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

49

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

El valor agregado por la Administracioacuten puacuteblica y defensa y servicios de seguridad social obligatoria

totalizo RD$1727059 millones en 2017 lo que representoacute 52 del valor agregado por toda la economiacutea

El empleo generado en esta actividad representoacute 54 del empleo total generado en 2016

El Directorio de Empresas y Establecimientos no incluye informacioacuten sobre el nuacutemero de instituciones

que integran la actividad de administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social obligatoria

Si bien se puede evidenciar una clara caiacuteda entre 2007 y 2013 de la participacioacuten de sueldos y salarios

en el valor agregado de esta actividad No menos cierto es que esta disminucioacuten fue en pro de un

4186

128 028 000

3627

2032

4231

208 012 000

4295

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

8227

593000 000

1180

000

7599

983

000 000

1418

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

50

aumento significativo de la participacioacuten de contribuciones sociales de los empleadores El excedente

bruto de explotacioacuten aunque en muy menor medida tambieacuten mostroacute una caiacuteda en dicho lapso

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria no solo ha estado por debajo de la productividad laboral de toda la economiacutea sino que se

ha reducido respecto a los niveles existentes en 2007-2009

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

5361094

000 000 000

8369

2503

849000 000 000

6648

000100020003000400050006000700080009000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten ylas

importaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones(-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

934

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Total economiacutea

51

43511 Otros servicios de mercado

Las Cuentas Nacionales reportan de manera global el valor agregado por las restantes actividades de

servicios en el cual se encuentran los servicios profesionales servicios de administracioacuten y apoyo

servicios artiacutesticos deportivos y recreativos entre otros El valor agregado generado por este tipo de

servicios ascendioacute a RD$2683249 millones en 2017 equivalente a 80 del valor agregado por toda la

economiacutea

5 Dinaacutemica de cambios en la estructura econoacutemica

dominicana

51 DESEMPENtildeO GLOBAL

De la deacutecada de los 90 a la fecha pueden distinguirse tres fases distintas en la dinaacutemica de crecimiento

de la economiacutea dominicana si se toma en cuenta en queacute medida el crecimiento anual supera o estaacute por

debajo de la tasa de crecimiento tendencial Un primer momento corresponde a los antildeos 90s cuando

la economiacutea en su conjunto y la gran mayoriacutea de las actividades econoacutemicas se expandieron a tasas

superiores o iguales a la tasa de crecimiento tendencial Este fue el momento del proceso de

liberalizacioacuten comercial y de las reformas impositivas y laborales que redituaron en expandir la

capacidad de crecimiento de la economiacutea dominicana en un contexto de expansioacuten del comercio

mundial bajos precios de la energiacutea y el despegue de la globalizacioacuten de los mercados los flujos de

capitales y las cadenas globales de valor

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

52

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El segundo momento se ubica alrededor de los primeros trece antildeos del nuevo siglo cuando en general

la economiacutea en su conjunto y casi todas las actividades crecieron por debajo de su tasa de crecimiento

tendencial Eacuteste es un periodo que se caracteriza por una recurrente presencia de choques externos

como fueron la crisis de las empresas tecnoloacutegicas los eventos del 11 de septiembre 2001 la entrada

de China en la OMC y el teacutermino del Acuerdo de Textiles y Vestuarios el boom de precios de las materias

primas y la gran recesioacuten econoacutemica mundial iniciada en 2008 Es un periodo en que tambieacuten ocurrieron

eventos en el plano local que impactaron de forma significativa en el curso de la economiacutea como

fueron la crisis bancaria de 2003-2004 que condujo a la expansioacuten de la pobreza y a procesos de ajuste

macroeconoacutemico asiacute como la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unioacuten

Europea que profundizaron el proceso de liberalizacioacuten comercial entre otros

Un tercer momento comienza a emerger entre 2013 y 2014 cuando el crecimiento del producto interno

bruto y el valor agregado de muchas de las actividades econoacutemicas comienza a ser superior a sus

respectivas tasas de crecimiento tendencial Es un periodo de precios relativamente bajos de energiacutea

y materias primas lento crecimiento del comercio mundial relativa facilidad crediticia internacional y

la consolidacioacuten de China como una de las dos primeras economiacuteas del mundo En el plano local se ha

evidenciado un mayor eacutenfasis en la adopcioacuten de poliacuteticas de desarrollo productivo a favor de las micro

y pequentildeas y empresas profundizacioacuten del proceso de diversificacioacuten energeacutetica la expansioacuten del

creacutedito y la inversioacuten en la formacioacuten de capital humano al tiempo que se ha acentuado la dependencia

del endeudamiento como viacutea para financiar las finanzas puacuteblicas

Si bien cuando se observa desde una perspectiva de largo plazo el grado de apertura al comercio

exterior de la economiacutea dominicana se ha reducido en comparacioacuten con los niveles vigentes durante

los 90s durante la presente deacutecada se ha logrado asegurar que las exportaciones tengan una

incidencia positiva en el crecimiento del producto interno bruto revirtiendo de este modo el patroacuten

prevaleciente durante el periodo 2000-2010 cuando en un nuacutemero significativo de antildeos dicha

incidencia fue negativa o muy pequentildea no obstante auacuten no se superan los niveles del aporte

porcentual de las exportaciones al crecimiento del PIB real evidenciado durante los 90s Obseacutervese

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180019

91

199

219

93

199

419

95

199

619

97

199

819

99

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

53

tambieacuten que en la presente deacutecada ha disminuido la participacioacuten del consumo privado en el PIB pero

su aporte al crecimiento del PIB real muestra una tendencia al alza desde 2011

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El crecimiento econoacutemico de la presente deacutecada se ha dado en un contexto de estabilidad de precios

ya que la tasa promedio de inflacioacuten anual se situoacute en 36 evidenciaacutendose los mayores aumentos de

831844

529

00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Po

rce

nta

je

ExportacionesPIB ImportacionesPIB (X+M)PIB

-150 -100 -50 00 50 100 150 200 250

19921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Consumo PrivadoPIB Consumo PuacuteblicoPIB Formacioacuten Bruta de CapitalPIBExportacionesPIB ImportacionesPIB

54

precios en los renglones de educacioacuten bebidas y tabaco alimentos y salud mientras los maacutes reducidos

corresponden a recreacioacuten y cultura comunicaciones muebles y vivienda y siendo negativa en el caso

del regloacuten de prendas de vestir y calzados De igual forma no hubo una diferencia significativa entre la

inflacioacuten de bienes transables y no transables durante el periodo

Respecto a otros precios relevantes en la economiacutea como son la tasa de intereacutes y la tasa de cambio

real se observan algunos elementos distintivos En lo referente a la tasa de cambio real desde 2012 en

adelante hay una prevalencia a niveles maacutes competitivos que los mostrados previamente luego de la

crisis bancaria debido a movimientos devaluatorios de mayor magnitud14 A su vez la tasa de intereacutes

ha tendido a situarse en un nivel significativamente inferior a los existentes en la deacutecada anterior al

tiempo que las fluctuaciones han sido relativamente de reducida magnitud

En materia del comportamiento de las cuentas externas se ha asistido a una reduccioacuten significativa del

deacuteficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB al pasar de 75 en 2011 a 02 en 2017 Diversos

factores explican este comportamiento entre ellos la prevalencia de menores precios internacionales

del petroacuteleo un creciente saldo favorable en la balanza de servicios debido principalmente a la

expansioacuten de los ingresos por turismo asiacute como del aumento de las exportaciones de bienes a un ritmo

que ha permitido mantener contenido el nivel del deacuteficit de la balanza de bienes

Los flujos de inversioacuten extranjera directa y de remesas de dominicanos residentes en el exterior han

sido fuentes importantes de entrada de divisas a la economiacutea dominicana La inversioacuten extranjera

directa promedio anual ha estado situada en US$2477 millones en el periodo 2010-2017 superior al

monto promedio anual de 2000-2009 de US$1388 millones 15 Estos flujos de inversioacuten extranjera

directa se han dirigido mayormente hacia las actividades de comercioindustria mineriacutea turismo e

inmobiliaria

En lo que respecta a las remesas internacionales las mismas pasaron de US$3683 millones en 2010 a

RS$5911 millones en 2017 lo cual equivale a pasar de 68 del PIB a 777 En 2017 739 de las remesas

provinieron de Estados Unidos y 132 de Espantildea Otros paiacuteses emisores pero de mucho menor peso

relativo son Italia Haitiacute Suiza Puerto Rico y Panamaacute

En el plano fiscal la presente deacutecada se ha caracterizado por la permanencia de un deacuteficit del sector

puacuteblico significativo Si bien los ingresos fiscales despueacutes de alcanzar uno de sus niveles maacutes bajos en

2010 y 2011 en torno a 127 del PIB comenzaron nuevamente a crecer hasta alcanzar 149 en 2017 el

gasto se ha situado por encima de 154 del PIB en todos los antildeos de la presente deacutecada alcanzando

un maacuteximo de 20 del PIB en 2012 y situaacutendose en 18 del PIB en 2017 Como resultado el deacuteficit del

gobierno central se ha mantenido fluctuando en torno a 3 del PIB la mayor parte de los antildeos desde

el 2010 en adelante Esta situacioacuten ha implicado que la deuda del sector puacuteblico no financiero16 haya

pasado de 234 del PIB en 2010 a 352 en 2017 La deuda publica consolidada ascendioacute a 4839 del

PIB en 2017

14 Ver MEPyD (2018) Paacuteg 72 15 Ver httpswwwbancentralgovdoad2532-sector-externo 16 Se excluyen los bonos de recapitalizacioacuten del Banco Central

55

El desempentildeo de la economiacutea durante la presente deacutecada ha conllevado a un aumento de la tasa de

ocupacioacuten la cual se colocoacute en 568 de la poblacioacuten de 15 antildeos y maacutes de edad en 2016 superior en 22

puntos porcentuales a la tasa de ocupacioacuten existente en 2000 El promedio de la tasa de ocupacioacuten a

partir del 2010 ha sido superior al promedio vigente en 2000-2009 y exceptuando el 2013 en todos los

antildeos del periodo 2010-2017 se ha mantenido creciendo

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central ENFT con poblacioacuten ajustada y ENCFT

A partir de 2014 todos los indicadores del mercado laboral asociados a desocupacioacuten han tendido a

reducirse aun en un contexto en que la tasa global de participacioacuten ha tendido a aumentar

ligeramente al pasar de 620 de la poblacioacuten en edad de trabajar en 2014 a 622 en 2017 No obstante

hay que sentildealar que esta reduccioacuten en la desocupacioacuten ha sido acompantildeada de un ligero aumento del

sector formal17 y de un incremento mayor del empleo informal

17 La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo define el sector formal como aquel compuesto por unidades juriacutedicas

que tienen Registro Nacional de Contribuyente llevan contabilidad organizada y tienen licencia para operar A su vez el

empleo informal se define como aquel en que el trabajador no cuenta con seguridad social a traveacutes del empleo ni otros

beneficios laborales y no existe un contrato formal o verbal de trabajo

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180020

00

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tas

a d

e o

cup

acioacute

n

Ind

ice

vo

lum

en

PIB

Indice volumen PIB Tasa Ocupacioacuten ENFT Tasa Ocupacion ENCFT

56

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La dinaacutemica favorable del mercado laboral y de los flujos de remesas ha impacto en una reduccioacuten de

los niveles de pobreza En efecto la pobreza monetaria a partir de 2013 logroacute acelerar su proceso de

reduccioacuten tanto en teacuterminos del nuacutemero absoluto de personas en condicioacuten de pobreza como de la

tasa de incidencia de la pobreza Esta reduccioacuten fue el resultado de la mejora en los ingresos laborales

las remesas y en menor medida las transferencias del gobierno a las familias

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En teacuterminos de distribucioacuten del ingreso tambieacuten ha habido una tendencia a la reduccioacuten aunque se ha

desacelerado este proceso en los dos uacuteltimos antildeos

83 69

14

155169

235

73 61

12

134152

207

71 60

11

125 141

192

55 47

09

101127

170

00

50

100

150

200

250

Tasa desocupacionabierta

Tasa de cesantiacutea Tasa de nuevos Tasa desocupacioacuteny subocupacioacuten

Tasa desocupacioacuteny fuerza de trabajo

potencial

Tasa desocupacioacuten+ subocupacioacuten +

fuerza trabajopotencial

2014 2015 2016 2017

666717 908641601513

2671507

3872600

2911570

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Indigencia monetaria Pobreza monetaria

57

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA

La estructura econoacutemica ha estado sujeta a cambios en lo referente al peso especiacutefico de las distintas

actividades productivas y sus trayectorias de crecimiento lo cual impacta necesariamente en la

capacidad de la economiacutea de generar empleos e ingresos tanto a nivel nacional como en el territorio

en la medida que tiendan a ser maacutes o menos territorialmente concentrados los procesos de desarrollo

productivo

Sin duda uno de los cambios maacutes marcados en la economiacutea dominicana ha sido la profundizacioacuten del

proceso de tercerizacioacuten de la estructura econoacutemica Tanto el sector primario como el sector industrial

han perdido relevancia en la composicioacuten del PIB En efecto el sector primario integrado por las

actividades agropecuaria ganaderiacutea silvicultura caza y pesca en 1991 generaba 125 del PIB pasando

en 2000 a generar 67 para luego alcanzar 57 en 2017 Obseacutervese que fue en el contexto de la

apertura comercial de los 90s que se produce la mayor parte de la peacuterdida del peso relativo del sector

primario en la economiacutea cuando pierde 58 puntos porcentuales en la participacioacuten en el PIB y si bien

el proceso continuo a partir del 2000 la peacuterdida de importancia fue de 1 punto porcentual entre 2000

y 2017

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso del sector industrial la intensidad de la peacuterdida de relevancia en la generacioacuten del PIB ha sido

maacutes espaciada en el tiempo si se compara con lo sucedido con el sector primario ya que perdioacute 28

puntos porcentuales de participacioacuten en el PIB en el periodo 1991-2000 al pasar de representar 324

del PIB en 1991 a representar 296 en 2000 luego en 2010 pierde 38 adicionales al situarse su aporte

al PIB en 258 para finalmente representar 248 del PIB en 2017

Ahora bien al interior del sector industrial hay diferencias entre las distintas actividades que lo

integran La actividad que ha perdido el mayor peso en la generacioacuten del PIB ha sido la manufactura

125

67 61 57

324296

258 248

480

542

614 620

00

100

200

300

400

500

600

700

1991 2000 2010 2017

Primario Industria Servicios

58

local ya que no solo durante los 90s fue la actividad que experimentoacute mayor grado de contraccioacuten

sino que se ha mantenido siendo asiacute en las deacutecadas posteriores

Por su parte las manufacturas bajo el reacutegimen de zonas francas ganaron relevancia durante los 90s

para luego contraerse durante la primera deacutecada de los 2000s y en lo adelante logrando mantener su

importancia relativa en el PIB En el caso de la construccioacuten es una actividad que ha venido ganando

espacio hasta alcanzar a representar alrededor del 10 del PIB desde el 2006 a la fecha

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Dentro de los cambios maacutes destacados de la estructura productiva se encuentra la expansioacuten de la

actividad minera como resultado de la explotacioacuten de nuevos yacimientos En adicioacuten a la explotacioacuten

de ferroniacutequel y minerales no metaacutelicos en la presente deacutecada el paiacutes volvioacute a ser un productor de oro

y plata y convirtieacutendose tambieacuten en productor de cobre y zinc La explotacioacuten de minas y canteras ha

sido la actividad productiva de mayor dinamismo en 2010-2016

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

AGROPECUARIO 949659 1477675 708 613 452

INDUSTRIAS 4164535 6563919 3104 2685 465

Explotacioacuten de Minas y Canteras 284985 1071811 212 203 1416

Manufactura Local 1783940 2498372 1330 1071 343

Industrias de Alimentos 546268 908201 407 427 521

14 08 0419

217

155

120

99

4554

33 3247

78

101 98

00

50

100

150

200

250

1991 2000 2010 2017

Explotacion minas Manufactura local Manufactura zona franca Construccion

59

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de

Tabaco

196674 244207 147 119 219

Fab Prod Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 206148 290423 154 103 349

Otras Manufacturas 834849 998979 622 423 181

Manufactura Zonas Francas 582964 748300 435 350 253

Construccioacuten 1512647 2532586 1127 1060 529

SERVICIOS 8302027 13201459 6188 6703 475

Energiacutea y Agua 290482 388281 217 239 294

Comercio 1322290 1859214 986 921 347

Hoteles Bares y Restaurantes 1169157 1792231 871 854 436

Transporte y Almacenamiento 1035448 1774029 772 891 553

Comunicaciones 310672 515384 232 117 519

Interm Financiera Seguros y Act Conexas 578852 1235534 431 498 788

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1120805 1619921 835 882 375

Ensentildeanza 461783 745738 344 633 491

Salud 339976 605004 253 347 593

Otras Actividades de Servicios de Mercado 1168674 1924180 871 803 511

Adm Puacuteblica y Defensa Seguridad Social

de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios

503887 695928 376 517 328

Valor Agregado 13416221 21546906 10000 10000 485

Impuestos a la produccioacuten netos de

subsidios

1167945 1950452

526

Producto Interno Bruto 14584165 23486052 488

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el sector servicios las actividades maacutes dinaacutemicas han sido la intermediacioacuten financiera salud

transporte y almacenamiento y otras actividades de servicios de mercado A su vez las de menor

crecimiento han sido las actividades de servicios de energiacutea y agua administracioacuten puacuteblica y defensa

comercio actividades inmobiliarias mientras que las actividades de hoteles bares y restaurantes y

ensentildeanza mostraron un crecimiento anual moderado

60

Desde la perspectiva del tejido empresarial la importancia del sector servicios en la economiacutea

dominicana es auacuten maacutes acentuada Dejando aparte las unidades productivas del sector agropecuario

las cuales solo estaacuten parcialmente incorporadas en el Directorio de Empresas y Establecimientos maacutes

de 80 de las empresas y establecimientos registrados pertenecen al sector servicios

No obstante en el periodo 2010-2016 el Directorio de Empresas y Establecimientos muestra un

crecimiento del registro de empresas y establecimientos agropecuarios lo cual evidencia que al interior

del sector agropecuario es creciente el nuacutemero de empresas que estaacuten incorporadas a alguacuten registro

administrativo de las instituciones puacuteblicas Se corrobora tambieacuten la perdida de importancia de la

industria manufacturera en el tejido empresarial no siendo este el caso de la actividad construccioacuten la

cual ha aumentado significativamente el nuacutemero de empresas y establecimientos

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico

iquest

2010 2016 Tasa de

crecimiento

promedio anual

2010-2016 Nuacutemero Nuacutemero

EMPRESAS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 482 124 1225 174 168

Industria 6126 1570 9576 1362 77

Explotacioacuten de minas y canteras 85 022 43 006 -107

Industrias manufactureras 4308 1104 5645 803 46

Construccioacuten 1733 444 3888 553 144

Servicios 32410 8306 56444 8031 97

No identificado

- 3042 433

TOTAL 39018 10000 70287 10000 103

ESTABLECIMIENTOS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 481 109 1241 140 171

Industria 6359 1445 9986 1123 78

Explotacioacuten de minas y canteras 84 019 45 005 -99

Industrias manufacturera 4524 1028 6031 678 49

Construccioacuten 1751 398 3910 440 143

Servicios 37180 8446 74648 8395 123

No identificado

- 3042 342

TOTAL 44020 10000 88917 9658 124

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 (ONE)

61

Entre 2010 y 2016 hubo contraccioacuten en el nuacutemero de empresas existentes en las actividades de

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica y de oacuteptica (-282) Fabricacioacuten de coque y

productos de la refinacioacuten del petroacuteleo (-188) Fabricacioacuten de Productos de metales (-106)

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel (-31) Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones (-12)

y Fabricacioacuten de productos textiles (-02)

En el extremo opuesto hubo actividades que experimentaron un notable crecimiento en el nuacutemero de

empresas estas fueron Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo (52) Elaboracioacuten de

productos alimenticios (91) Elaboracioacuten de bebidas (85) Fabricacioacuten de productos elaborados de

metal excepto maquinaria y equipo (81) Otras industrias manufactureras (80) Fabricacioacuten de

muebles (59) Elaboracioacuten de productos de tabaco (46) Fabricacioacuten de prendas de vestir (42)

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos (40) Fabricacioacuten de otros productos minerales no

metaacutelicos (37) Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera y corcho excepto

muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y de materiales trenzables (35) Fabricacioacuten de productos

de cuero y productos conexos (26) Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico (2) mientras

que las demaacutes actividades crecieron a menos de 1 promedio anual

62

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016

Fuente ONE 2016 Registro Nacional de Establecimientos

La evolucioacuten del nuacutemero de empresas y establecimiento no siempre guarda una relacioacuten directa con la

dinaacutemica de creacioacuten de valor agregado La relativamente raacutepida expansioacuten del valor agregado

asociado a las actividades de Construccioacuten Salud de mercado Elaboracioacuten de alimentos bebidas y

tabaco y Hoteles bares y restaurantes tambieacuten estuvo acompantildeada por un aumento relativamente

significativo en el nuacutemero de empresas Pero ese no fue el caso de las actividades de Explotacioacuten de

minas y canteras Comunicacioacuten Transporte y almacenamiento Administracioacuten y finanzas expandieron

su valor agregado significativamente cada antildeo sin que se produjese una expansioacuten del nuacutemero de

empresas en la misma magnitud evidenciaacutendose en algunos casos contraccioacuten del nuacutemero de

empresas

692

217

77

219

304

65

131

69

553

21

231

129

122

212

112

296

131

204

118

21

3

252

90

39

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica yhellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

2010 2016

63

En otras actividades como la Industria quiacutemica Maquinaria y equipos Textiles vestido productos de

cuero y calzado fue relativamente menor tanto el crecimiento del valor agregado como el nuacutemero de

empresas

6 Tendencias y marco de poliacutetica de mediano y

largo plazo

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS

La dinaacutemica a futuro de la actividad econoacutemica y el empleo si bien estaacute condicionada por el

comportamiento exhibido durante el pasado relativamente reciente y las decisiones tomadas en

materia de poliacuteticas puacuteblicas tambieacuten estaraacute determinada por un conjunto de tendencias presentes en

la sociedad dominicana asiacute como tendencias que se desarrollan a nivel global y que tienen impacto

localmente A continuacioacuten se esbozan algunas de estas tendencias

Tendencias demograacuteficas

Al 2030 se espera que la poblacioacuten dominicana alcance 11253 millones de personas praacutecticamente un

milloacuten adicional a los 10266 millones estimados para 2018 y con una participacioacuten ligeramente superior

de la poblacioacuten femenina La estructura poblacioacuten que se proyecta tendraacute una mayor participacioacuten de

los grupos de edad de 35 a 64 antildeos y de 65 antildeos y maacutes como resultado de la disminucioacuten de la

poblacioacuten menor de 20 antildeos y el reducido crecimiento de la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos

En teacuterminos de la localizacioacuten de la poblacioacuten en el territorio de continuar las tendencias demograacuteficas

y de movilidad de la poblacioacuten se espera que para 2030 el 47 de la poblacioacuten resida en las regiones

Ozama y Yuma reduciendo todas las demaacutes regiones su participacioacuten en la estructura poblacional

Las estimaciones de migracioacuten internacional realizadas por la Oficina Nacional de Estadiacutesticas que

fueron utilizadas para las proyecciones de poblacioacuten plantean que en el periodo 2020-2030 plantean

un saldo migratorio negativo de 336041 personas18 sobre el supuesto de que las tasas netas de

migracioacuten tenderiacutean a reducirse cuando comparadas con las tasas prevalecientes en el periodo 2010-

2100 Las mayores migraciones netas se observariacutean en la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos de edad No

obstante las proyecciones de emigracioacuten en estos momentos estaacuten sujetas a un alto grado de

incertidumbre dada la adopcioacuten de poliacuteticas de mayor control migratorio en los paiacuteses desarrollados

como reaccioacuten a las presiones de migrantes por razones econoacutemicas poliacuteticas y climaacuteticas procedentes

de paiacuteses en desarrollo asiacute como el potencial impacto que se espera tengan los cambios generados

por la adopcioacuten de tecnologiacuteas disruptivas sobre la creacioacuten y destruccioacuten de empleos en particular en

18 ONE (2016) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2010 Vol I Cuadro 12

64

aacutereas donde se emplean migrantes de paiacuteses en desarrollo seguacuten los diferentes perfiles de

cualificaciones

De igual forma los flujos de inmigrantes hacia Repuacuteblica Dominicana han aumentado en la uacuteltima

deacutecada tanto de migrantes con bajos niveles de cualificacioacuten como de alta cualificacioacuten

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050

Fuente ONE (2015) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2100 Vol 1 Graacutefico18

Tendencias educativas

La escolaridad promedio de la poblacioacuten dominicana de 15 antildeos y maacutes pasoacute de 72 grados en 2000 a 92

grados en 2016 Si se concentra la atencioacuten en la poblacioacuten de 15 a 24 antildeos el cambio en la escolaridad

65

promedio fue de 83 a 102 antildeos mientras que en la poblacioacuten de 25 a 54 antildeos la escolaridad promedio

aumento de 73 a 99 antildeos

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad

Fuente Construido a partir de los datos de SISDOM 2016

A lo largo del periodo 2000-2016 tambieacuten se ha observado un aumento significativo de las tasas de

matriculacioacuten de la educacioacuten media y superior Particularmente la tasa neta de matriculacioacuten de la

educacioacuten media que pasoacute de 408 de la poblacioacuten de 14 a 17 antildeos a 623 A su vez la tasa de

matriculacioacuten neta de la educacioacuten superior aumentoacute de 18 a 24 de la poblacioacuten de 18 a 24 antildeos

De mantenerse los patrones de matriculacioacuten sobreedad abandono y repitencia observados en el

periodo 2000-2016 la Repuacuteblica Dominicana tardariacutea 13 antildeos para lograr que su poblacioacuten de 25 a 54

antildeos tenga un nivel promedio de 12 antildeos de escolaridad es decir de educacioacuten secundaria

Las iniciativas de poliacutetica educativa que se han adoptado en el uacuteltimo lustro estaacuten orientadas a mejorar

la eficiencia del sistema educativo a fin de lograr en un menor tiempo el logro de una poblacioacuten que

en promedio tenga 12 antildeos de escolaridad

Tendencias medioambientales

La Repuacuteblica Dominicana dada su condicioacuten de paiacutes insular situado en el Caribe es fuertemente

afectada por el cambio climaacutetico En el periodo 1997-2016 el paiacutes se encontraba en la lista de los 10

paiacuteses maacutes vulnerables a los impactos negativos del cambio climaacutetico lo cual tiene impactos en

peacuterdidas de vidas y riqueza Esta situacioacuten demanda de acciones de adaptacioacuten en un amplio espectro

de aacutereas a fin de minimizar dichos impactos como son agropecuaria ordenamiento territorial

asentamientos humanos gestioacuten de los ecosistemas costero marino reservas de agua y control de

inundaciones salud colectiva entre otros

83

10299

29

62

72

00

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Antilde

os

pro

me

dio

de

esc

ola

rid

ad

15-24 25-54 55 y maacutes Total

66

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

Ranking 1997-

2016 (1996-

2015)

Paiacutes Valor

IRC Muertos

Muertos por

100000

habitantes

Perdidas en

millones de

doacutelares (PPA)

Peacuterdidas

por unidad

PBI en

Nuacutemero de

eventos

(1997-2016

en total)

1 (1) Honduras 122 3017 43 5611 19680 620

2 (3) Haitiacute 135 2804 30 4188 27300 720

3 (2) Myanmar 140 70978 146 12779 07 430

4 (4) Nicaragua 193 1625 30 2346 11270 440

5 (5) Filipinas 202 8596 10 28934 06 2890

6 (6) Bangladesh 265 6416 04 23111 07 1870

7 (7) Pakistaacuten 305 5231 03 38168 06 1410

8 (8) Vietnam 318 3126 04 20298 05 2160

9 (10) Tailandia 338 1396 02 76966 10 1370

10 (11)

Repuacuteblica

Dominicana 340 2109 23 2435 03 490

Fuente Germanwatch (2018) Iacutendice de riesgo climaacutetico global 2018

httpsgermanwatchorgdedownload20398pdf

Las presiones vinculadas con el medio ambiente no solo estaacuten asociadas a la necesidad de adaptacioacuten

a los efectos del cambio climaacutetico tambieacuten se originan en la necesidad de creer entornos de haacutebitat

urbanos y rurales saludables y ambientalmente sostenibles en particular a la gestioacuten de residuos y al

control de las fuentes de contaminacioacuten asiacute como en la necesidad de preservar recursos

imprescindibles para la vida o de alto valor econoacutemico como es el caso de los recursos hiacutedricos

forestales o costero-marinos

Tendencias tecnoloacutegicas

La llamada cuarta revolucioacuten industrial representa un reto tanto para paiacuteses desarrollado como paiacuteses

en desarrollo Los cambios tecnoloacutegicos induciraacuten a una profundizacioacuten de la automatizacioacuten y

robotizacioacuten de los procesos productivos y a cambios en los modelos de negocios y en las

cualificaciones laborales demandadas Hay un fuerte debate sobre el futuro del empleo en este nuevo

contexto tecnoloacutegico y su impacto sobre la creacioacuten neta de empleo Se preveacute una polarizacioacuten del

empleo ya que se reduciriacutea el empleo en tareas rutinarias y con intensidad media de conocimiento

mientras habriacutea disponibilidad de puestos de trabajo en los extremos de cualificaciones en tareas no

rutinarias de baja cualificacioacuten y no susceptibles de robotizacioacuten y en tareas de alta cualificacioacuten

intensivas en conocimiento

Al margen del debate lo que si debe esperarse es que habraacute un proceso de destruccioacuten de empleos

intensivos en cualificaciones que no se adapten a operar en un nuevo ambiente de trabajo

caracterizado por una mayor presencia de inteligencia artificial y economiacuteas de redes al tiempo que

67

surgiraacuten nuevas empleos que a su vez demandan cualificaciones que permitan operar en este entorno

lo cual implica que la fuerza laboral deberaacute adquirir nuevas competencias19

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS

El marco estrateacutegico para la definicioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica Dominicana vinculadas

a la educacioacuten y el trabajo se encuentran en las disposiciones y compromisos establecidos en la

Constitucioacuten de la Repuacuteblica la Estrategia Nacional de Desarrollo y las Metas Presidenciales de la

Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 en lo que respecta a los instrumentos de alcance nacional y

multisectorial Tambieacuten en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respecta

a instrumentos de alcance global

Este marco estrateacutegico tiene relevancia tanto para el disentildeo de poliacuteticas propias al objeto de la

educacioacuten como poliacuteticas propias del aacutembito de desarrollo productivo institucional social y

medioambiental Tambieacuten permite inferir de queacute forma se espera que los servicios educativos

contribuyan al logro de los diferentes objetivos de desarrollo y cuaacuteles seriacutean los resultados e impactos

esperados de dichos servicios

La reforma constitucional de 2010 establecioacute un nuevo marco de derechos para la poblacioacuten de la

Repuacuteblica Dominicana que tienen implicaciones en materia educativa El Artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten

consigna que es funcioacuten esencial del Estado la proteccioacuten efectiva de los derechos de la persona el

respecto a su dignidad y la obtencioacuten de los medios que le permitan perfeccionarse de forma

igualitaria equitativa y progresiva La Constitucioacuten tambieacuten consigna los derechos a la educacioacuten y al

trabajo Especiacuteficamente en el Art 63 y su numeral 1 se plantea que ldquotoda persona tiene derecho a una

educacioacuten integral de calidad permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin maacutes

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacioacuten y aspiraciones En consecuencia 1) La educacioacuten

tiene por objeto la formacioacuten integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse

hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores eacuteticos Busca el acceso al conocimiento a

la ciencia a la teacutecnica y a los demaacutes bienes y valores de la culturardquo

En lo referente al derecho al trabajo la Constitucioacuten establece en su Art 62 que el trabajo es un

derecho un deber y una funcioacuten social que se ejerce con la proteccioacuten y asistencia del Estado siendo

una finalidad del Estado el fomentar el empleo digno y remunerado SE consigna tambieacuten la

capacitacioacuten profesional como uno de los derechos baacutesicos de los trabajadores20

Otro instrumento clave en la definicioacuten del marco estrateacutegico de poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica

Dominicana es la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Este es el instrumento de

planificacioacuten de mayor generalidad y alcance temporal en el cual se definen la visioacuten de nacioacuten de largo

plazo Estaacute integrado por un conjunto de ejes objetivos liacuteneas de accioacuten estrateacutegicas y metas

quinquenales El anaacutelisis de lo dispuesto en la END 2030 permite por un lado identificar las

19 Los teacuterminos usuales en ingleacutes son reskilling and upskilling 20 Los demaacutes derechos baacutesicos de los trabajadores establecidos en la Constitucioacuten son la libertad sindical la seguridad social

la negociacioacuten colectiva la capacitacioacuten profesional el respeto a su capacidad fiacutesica e intelectual a su intimidad y a su dignidad personal

68

disposiciones estrateacutegicas desde el lado de la oferta de servicios educativos y por otro lado da pautas

sobre las prioridades en materia de desarrollo productivo social institucional y ambiental y sus

implicaciones en teacuterminos de demanda de cualificaciones laborales

Desde la perspectiva de las caracteriacutesticas de la oferta de los servicios educativos la END 2030 plantea

la revisioacuten del curriacuteculo en los distintos niveles educativos con miras a mantener su pertinencia en

funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes la diversificacioacuten de la oferta educativa a fin de

atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales la homologacioacuten de los programas

formativos y las competencias laborales a la certificacioacuten de las competencias adquiridas promocioacuten

del aprendizaje continuo deteccioacuten temprana de necesidades de competencias profesionales y

laborales futuras y el establecimiento de mecanismos para la coordinacioacuten y articulacioacuten entre los

subsistemas de formacioacuten para el trabajo y la educacioacuten en genera

Desde la perspectiva de las prioridades en materia de desarrollo sostenible a partir de la END 2030

pueden perfilarse requerimientos de competencias profesionales asociadas a cada uno de los ejes

estrateacutegicos En particular resaltan el desarrollo de competencias para propiciar una mayor agregacioacuten

de valor y eslabonamientos productivos en las aacutereas agropecuaria mineriacutea manufactura turismo y

servicios asociados a industria cultural y de logiacutestica y transporte mejora de la calidad de los procesos

productivos aumento de la productividad y competitividad seguridad alimentaria uso sostenible de

los recursos naturales gestioacuten de riesgo la adaptacioacuten al cambio climaacutetico uso de energiacuteas

ambientalmente sostenibles aprovechamiento de las ventajas de localizacioacuten geograacutefica de Repuacuteblica

Dominicana uso de las TICs y desarrollo de capacidad innovadora e insercioacuten en economiacutea del

conocimiento En el aacutembito social se plantean requerimientos de cualificaciones que permitan la

universalizacioacuten de los servicios educativos y de salud de calidad la ampliacioacuten de la cobertura de

servicios baacutesicos y la creacioacuten de entornos y haacutebitat maacutes saludables y ambientalmente sostenibles En

el aacutembito institucional se demanda de competencias que permitan una administracioacuten puacuteblica

orientada a resultados la transparencia y a la rendicioacuten de cuentas y que provea bienes puacuteblicos clave

para la convivencia paciacutefica la seguridad ciudadana la prevalencia del estado de derecho y la cohesioacuten

social

Por su parte las Metas Presidenciales de la Administracioacuten de Gobierno del Presidente Danilo Medina

Saacutenchez en materia de desarrollo productivo se enfocan en la promocioacuten de las micro pequentildeas y

medianas empresas facilitar el acceso al creacutedito propiciar el desarrollo de instrumentos e iniciativas

para el acceso a la vivienda promover el desarrollo de nuevas fuentes de empleo y actividades

econoacutemicas como son nuevas modalidades de transporte En lo referente al desarrollo social la

atencioacuten a la educacioacuten en todos sus niveles y en particular la universalizacioacuten de la jornada escolar

extendida la formacioacuten de maestros y la educacioacuten en TICS son parte de los elementos distintivos En

materia institucional se plantea impulsar readecuaciones en los marcos institucionales asiacute como el uso

de las TICs para elevar la eficiencia de la gestioacuten puacuteblica

Finalmente en el plano de compromisos asumidos globalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible

procuran en materia educativa Garantizar una educacioacuten inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Objetivo 4) Asociado a este objetivo se han

formulado 7 metas de resultados y 3 metas de medios Respecto a las metas de resultados se evidencia

69

el compromiso con el desarrollo de competencias que permitan la insercioacuten al trabajo decente y la

promocioacuten del desarrollo sostenible

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos

Visioacuten Nacioacuten de Largo Plazo

Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes proacutespero donde las personas viven dignamente apegadas a valores eacuteticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democraacutetico de derecho y

promueve la equidad la igualdad de oportunidades la justicia social que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economiacutea globalrdquo

Eje Estrateacutegico 1 Un Estado social y democraacutetico de derecho

OG11 Administracioacuten puacuteblica eficiente transparente y orientada a resultados

OG12 Imperio de la ley y seguridad ciudadana

OG13 Democracia participativa y ciudadaniacutea responsable

OG14 Seguridad nacional y convivencia paciacutefica

Eje Estrateacutegico 2 Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades

OG21 Educacioacuten de calidad para todos y todas

OG22 Salud y seguridad social integral

OG23 Igualdad de derechos y oportunidades

OG24 Cohesioacuten territorial

OG25 Vivienda digna en entornos saludables

OG26 Cultura e identidad nacional en un mundo global

OG27 Deporte y recreacioacuten fiacutesica para el desarrollo humano

Eje Estrateacutegico 3 Economiacutea sostenible integradora y competitiva

OG31 Economiacutea articulada innovadora y ambientalmente sostenible con un estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con trabajo digno que se inserta de forma competitiva en la economaacutea global

OG32 Energiacutea confiable eficiente y ambientalmente sostenible

OG33 Competitividad e innovacion en un ambiente favorable a la cooperacion y la responsabilidad social

OG34 Empleos suficientes y dignos

OG35 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada e integrada competitivamente a la economiacutea global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

Eje Estrateacutegico 4 Sociedad de produccioacuten y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio climaacutetico

OG41 Manejo sostenible del medio ambiente

OG42 Eficaz gestioacuten de riesgos para minimizar peacuterdidas humanas econoacutemicas y ambientales

OG43 Adecuada daptacioacuten al cambio climaacutetico

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten vinculados a la

Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales

Objetivo Especiacutefico 211 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad que capacite para el aprendizaje

continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadaniacutea responsable en el marco

de valores morales y principios eacuteticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de geacutenero

2117 Revisar perioacutedicamente los curriacuteculos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementacioacuten como guiacutea del diario quehacer de las escuelas con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y la formacioacuten en valores y principios eacuteticos incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible la gestioacuten de riesgos los derechos humanos la igualdad y la equidad de geacutenero la ciudadaniacutea responsable y la convivencia paciacutefica

70

21111 Establecer un sistema de monitoreo y evaluacioacuten del logro de los objetivos pedagoacutegicos de acuerdo a estaacutendares internacionales y de identificacioacuten de buenas praacutecticas y limitaciones en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje con miras a introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formacioacuten profesional

Objetivo Especiacutefico 212 Universalizar la educacioacuten desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio incluyendo nintildeos y

nintildeas sin documentacioacuten

2123 Diversificar la oferta educativa incluyendo la educacioacuten teacutecnico profesional y la escolarizacioacuten de adultos para que respondan a las caracteriacutesticas de los distintos grupos poblacionales incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial brindando opciones de educacioacuten continuada presencial y virtual

Objetivo Especiacutefico 333 Consolidar un sistema de educacioacuten superior de calidad que responda a las necesidades del

desarrollo de la Nacioacuten

3331 Actualizar el curriacuteculo de la educacioacuten superior para alcanzar estaacutendares internacionales de calidad

3332 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de profesores y carrera acadeacutemica

3336 Desarrollar los institutos teacutecnicos superiores para facilitar la incorporacioacuten de los joacutevenes y las mujeres al mercado laboral

3337 Desarrollar la educacioacuten a distancia y virtual en las instituciones de educacioacuten superior como forma de ampliar el acceso a toda la poblacioacuten

3338 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de instituciones de educacioacuten superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacioacuten superior y garantizar su calidad

33311 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de los egresados universitarios

33312 Fomentar el espiacuteritu emprendedor en los programas de educacioacuten superior

33313 Establecer con caraacutecter obligatorio una prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades miacutenimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario

33314 Fortalecer en las instituciones de educacioacuten superior programas de nivelacioacuten para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades

33315 Promover la certificacioacuten de las competencias profesionales de los egresados de educacioacuten superior

33317 Establecer un sistema de deteccioacuten de necesidades de profesionales y teacutecnicos a futuro en funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes

Objetivo Especiacutefico 342 Consolidar el Sistema de Formacioacuten y Capacitacioacuten Continua para el Trabajo a fin de acompantildear al

aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor facilitar la insercioacuten en el mercado laboral y desarrollar

capacidades emprendedoras

3421 Fortalecer el sistema de evaluacioacuten y acreditacioacuten de las instituciones de formacioacuten profesional y teacutecnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad

3422 Adecuar de forma continua los curriacuteculos las metodologiacuteas de ensentildeanza y las plataformas tecnoloacutegicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras

3423 Consolidar el proceso de homologacioacuten de programas formativos y certificacioacuten de competencias laborales

3424 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de egresados de institutos teacutecnico- profesionales sin discriminacioacuten entre hombres y mujeres

3426 Desarrollar programas de capacitacioacuten para grupos poblacionales que no hayan completado la educacioacuten baacutesica y para la readaptacioacuten laboral de los y las trabajadoras desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad

3427 Impulsar el uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacioacuten profesional y teacutecnica

3428 Incentivar la capacitacioacuten y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo como medio para elevar la productividad

3429 Establecer mecanismos adecuados de coordinacioacuten y articulacioacuten entre los subsistemas de formacioacuten para el trabajo y entre eacutestos y la educacioacuten general

34210 Promover programas de capacitacioacuten teacutecnico-profesional enfocados en sectores de alto contenido tecnoloacutegico e intensivos en conocimiento

71

Liacuteneas de accioacuten vinculadas a otros Objetivos Estrateacutegicos

3351 Consolidar la educacioacuten especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporacioacuten a la sociedad de conocimiento con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales

3353 Facilitar la alfabetizacioacuten digital de la poblacioacuten y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusioacuten social y cierre de la brecha digital mediante la accioacuten coordinada entre Gobierno central la administracioacuten local y sector privado

2322 Ampliar la cobertura de los programas de alfabetizacioacuten de adultos hasta lograr la erradicacioacuten del analfabetismo

2323 Fortalecer el sistema de capacitacioacuten laboral tomando en cuenta las caracteriacutesticas de la poblacioacuten en condicioacuten de pobreza para facilitar su insercioacuten al trabajo productivo y la generacioacuten de ingresos

23412 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la insercioacuten de la poblacioacuten joven en el mercado laboral

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

Eje I Condiciones de vida digna para todos y todas (24)

Construccioacuten (1)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (2)

bull Crear un fondo nacional de financiamiento a la vivienda para promover el ahorro nacional y facilitar el financiamiento de la adquisicioacuten de viviendas para familias de escasos recursos fortaleciendo el mecanismo de Cuentas de Ahorro Programado y mediante la constitucioacuten de nuevos esquemas de subsidio para compra y alquiler de viviendas de bajo costo a fin de lograr mayores avances en la meta de reduccioacuten del deacuteficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el paiacutes

bull Promover la participacioacuten de inversionistas financieros e institucionales en programas de arrendamiento de vivienda

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (6)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

bull Definir medidas y subsidios para el desarrollo de unidades habitacionales para alquiler de intereacutes social

bull Desarrollar un registro de condominios en el INVI para favorecer su administracioacuten y conservacioacuten

bull Disentildear y ejecutar un programa de leasing habitacional y el uso de contratos especializados de arrendamiento de vivienda

bull Desarrollar una nueva institucionalidad del Estado para el sector de vivienda y asentamientos humanos unificando la Poliacutetica de Vivienda con Asentamientos Humanos redefiniendo el rol del INVI para asumir programas subsidiarios de viviendas para planificar proyectos mixtos de vivienda y para organizar la demanda

bull Promover la creacioacuten de fondos de subsidio a viviendas y asentamientos humanos dignos para bonos directos Bonos ITBIS Bonos Tierra Bono-Alquiler Bono de Mejoramiento de Vivienda bonos especiales para oficios especiales bonos de renovacioacuten urbana entre otros

bull Promover una Ventanilla Uacutenica en la Jurisdiccioacuten Inmobiliaria para la agilizacioacuten de aprobaciones de procesos de deslinde y de Condominios especialmente de Viviendas de Bajo Costo

Ensentildeanza (11)

bull Beneficiar a 4 mil directores con becas para formacioacuten de directores de excelencia y certificaremos 10 mil profesores

bull Capacitar a 30 mil profesores en los diversos programas de capacitacioacuten

bull Ejecutar los programas de promocioacuten a la lectura en todos los municipios del paiacutes de forma permanente

72

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Extender los programas de escuelas libres y de creacioacuten de bandas musicales juveniles a los principales municipios del paiacutes

bull Incluir al 100 de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida

bull Incluir al menos mil centros educativos en programas de capacitacioacuten centrada en la escuela

bull Ofrecer 10 mil becas internacionales de maestriacuteas y doctorados para joacutevenes profesionales en aacutereas priorizadas

bull Ofrecer 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado y 20 mil becas para carreras de excelencia en magisterio para un total de 40 mil bachilleres becados para educacioacuten superior

bull Ofrecer becas para que maacutes de 150 mil joacutevenes participen en programas de ingleacutes por inmersioacuten tanto en la educacioacuten secundaria como universitaria

bull Promover la acreditacioacuten del 100 de las carreras de educacioacuten y salud

bull Relanzar el Sistema Nacional de Educacioacuten Artiacutestica Especializada con cobertura para todas las provincias del paiacutes creando las condiciones de que cada familia dominicana pueda tener la alternativa para sus hijos de la educacioacuten en arte y cultura de calidad y su localidad

Otras Actividades de Servicios de Mercado (2)

bull Crear un fondo permanente para el fomento de micros y pequentildeas empresas culturales

bull Expandir las redes de servicios del Plan Quisqueya Empieza Contigo hasta llegar a mil 200 unidades de servicio garantizando atencioacuten integral de calidad a maacutes de 600 mil nintildeos y nintildeas en la primera infancia para seguir cuidando y protegiendo la nueva generacioacuten de dominicanos

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (2)

bull Crear tres comisionados dominicanos de cultura en el exterior para responder a la diaacutespora dominicana en la Unioacuten Europea Centroameacuterica y Surameacuterica

Eje II Economiacutea inclusiva y desarrollo productivo (13)

Explotacioacuten de Minas y Canteras (2)

bull Licitar los principales y maacutes promisorios bloques de exploracioacuten de hidrocarburos bajo criterios que garanticen un alto retorno para el paiacutes con un muy bajo impacto eco-ambiental

bull Lograr el reconocimiento y fortalecimiento institucional del Ministerio de Energiacutea y Minas como entidad rectora del sector asignando responsabilidades claras y eliminando duplicidades en competencias con otras entidades

Energiacutea y Agua (4)

bull Modificar la composicioacuten de la matriz de combustible con una participacioacuten de las energiacuteas renovables de un 25 de la oferta total a fin de reducir la dependencia de hidrocarburos y la contaminacioacuten ambiental

bull Poner en funcionamiento una nueva estructura organizacional compuesta por el Ministerio de Energiacutea y Minas como oacutergano rector la Superintendencia de Electricidad como el oacutergano fiscalizador y Regulador y las diversas empresas de generacioacuten transmisioacuten y distribucioacuten

bull Reducir las peacuterdidas teacutecnicas y no teacutecnicas de energiacutea hasta un maacuteximo de 21

bull Unificar la tarifa teacutecnica aplicada a cada una de las distribuidoras del sistema eleacutectrico nacional interconectado SENI asiacute como en los sistemas aislados

Comercio (2)

bull Capacitacioacuten de al menos 12 mil nuevas Mipymes y emprendedores en gestioacuten y administracioacuten de sus empresas y finanzas

bull Otorgamiento de menos 300 mil creacuteditos en condiciones favorables a Mipymes

Transporte y Almacenamiento (4)

73

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Ampliacioacuten de la red del metro de Santo Domingo

bull Establecimiento del sistema telefeacuterico de Santo Domingo

bull Incorporacioacuten de 200 nuevos autobuses de la OMSA

bull Reduccioacuten de 20 - 30 las muertes por accidentes de traacutensito

bull Establecimiento de controles automaacuteticos de velocidad en las principales viacuteas de las ciudades de Santo

Domingo Santiago y las carreteras del paiacutes

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (1)

bull Elaboracioacuten debate y sometimiento de seis leyes de reforma del marco normativo y acceso al creacutedito

Manufactura Local (1)

bull Establecimiento de cadenas de valor orientadas por productos finales ndash y no por sectores para que los proveedores accedan al mercado de compras puacuteblicas

Comercio (1)

bull Creacioacuten de un portal web de Comercio Electroacutenico

Comunicaciones (5)

bull Ampliacioacuten del proyecto Mipymes Digitales impactando a 10 mil micro pequentildeos y medianos empresarios

bull Creacioacuten de la Red Nacional de Fibra Oacuteptica

bull Impulso al proyecto Asocia-TIC

bull Reduccioacuten de manera escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 236 a 70 de la poblacioacuten dominicana

bull Reduccioacuten en un 20 los precios de servicios de internet de banda ancha a la poblacioacuten dominicana

Ensentildeanza (6)

bull Alfabetizacioacuten en materia digital a 1 milloacuten 419 mil 620 personas a nivel nacional

bull Capacitacioacuten de 142 mil 386 personas en el desarrollo de tecnologiacutea aplicada

bull Capacitacioacuten en tecnoloacutegica en universidades a 16 mil estudiantes de educacioacuten y a 4 mil profesores de las mismas aacutereas

bull Fomento de las competencias cientiacuteficas en 20 mil nintildeos y nintildeas mediante el uso de herramientas tecnoloacutegicas

bull Formacioacuten de 350 mil joacutevenes y adultos en programas de tecnologiacutea en multimedia software y redes

bull Capacitacioacuten tecnoloacutegica a 79 mil 500 profesores en educacioacuten puacuteblica a nivel nacional

Eje III Consolidacioacuten de una institucionalidad puacuteblica cada vez maacutes eficiente transparente y participativa (40)

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (26)

bull Ampliar la cobertura en todos puertos y los aeropuertos del sistema automaacutetico de informacioacuten biomeacutetrica para registrar a todas las personas nacionales o extranjeras que ingresen a nuestro por cualquiera de los puntos fronterizos puertos y aeropuertos

bull Digitalizacioacuten de los archivos de la Policiacutea Nacional y puesta en funcionamiento del repositorio nacional de informacioacuten de seguridad puacuteblica coordinado

bull Continuacioacuten de la modernizacioacuten de la infraestructura del Sistema Informaacutetico del MIREX y la implementacioacuten del sistema integrado de gestioacuten y control de servicios consulares

bull Desarrollo del Observatorio de Transparencia Integridad y Anticorrupcioacuten para que las entidades del Estado privados e instancias de la sociedad civil elaboren poliacuteticas puacuteblicas eficaces en la lucha contra la corrupcioacuten y promocioacuten de la integridad

74

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Desarrollo del programa de formacioacuten virtual dirigido al personal en el Servicio Exterior y en la Cancilleriacutea dominicana Puesta en marcha de la Carrera Diplomaacutetica y Consular

bull Expansioacuten de la cobertura del Sistema Nacional de Atencioacuten a Emergencias y Seguridad 911 de forma sostenible y con alto grado de satisfaccioacuten de la ciudadaniacutea a las regiones Norte Este y Sur del paiacutes

bull Fomento de produccioacuten y difusioacuten de conocimiento sobre poliacutetica exterior y relaciones internacionales en la Repuacuteblica Dominicana Fortalecimiento programa de investigacioacuten acadeacutemica sobre Poliacutetica Exterior y Relaciones diplomaacuteticas de la Repuacuteblica Dominicana

bull Fortalecimiento de la estructura Institucional de Coordinacioacuten de la Gestioacuten Fronteriza estableciendo inicialmente dos oficinas del MIREX en la zona fronteriza Continuacioacuten de revisioacuten y remozamiento en la zona limiacutetrofe entre Repuacuteblica Dominicana y Haitiacute

bull Inclusioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica a partir de la planificacioacuten de proyectos de desarrollo local sostenible

bull Incorporacioacuten de variables en el proacuteximo censo de poblacioacuten y vivienda para lograr tener maacutes informacioacuten cuantitativa acerca de los extranjeros y la poblacioacuten de origen extranjero que reside en nuestro territorio

bull Incremento del iacutendice de implementacioacuten en un 60 de los servicios de Gobierno Electroacutenico

bull Incremento de la capacidad operativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica para que se asuma plenamente en todas las instituciones del Estado incluyendo ayuntamientos

bull Integracioacuten de Mesas de Buenas Praacutecticas para fomentar la transparencia y un gobierno maacutes participativo que interrelacione eficientemente con el ciudadano en la gestioacuten puacuteblica

bull Mejora de los traacutemites de los servicios puacuteblicos en liacutenea maacutes solicitados

bull Promocioacuten junto al Poder Judicial y el Legislativo el relanzamiento de un proceso de reformas para alcanzar un sistema judicial maacutes transparente efectivo y confiable

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de la Ley del Servicio Exterior dominicano y de los reglamentos correspondientes para mejorar el marco institucional y mejorar la calidad de los servicios y poliacuteticas puacuteblicas

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de leyes que permitan mayor participacioacuten de la ciudadaniacutea en la eleccioacuten de funcionarios y que eacutestos sean cada vez maacutes cercanos a la gente

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de una ley de partidos que permita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos que aumente la participacioacuten de las bases de las organizaciones que combata el financiamiento ilegal de la poliacutetica y fortalezca la competencia interna de los partidos permitiendo el fortalecimiento democraacutetico de los mismos

bull Promocioacuten de Ley de Extincioacuten de Dominio para que el Estado decomise y recupere de manera aacutegil los bienes adquiridos por actos de corrupcioacuten y otros iliacutecitos

bull Promocioacuten de modificacioacuten de la ley de compras y contrataciones puacuteblicas para que (a) permita los sorteos como mecanismo de adjudicacioacuten en obras poco complejas y en todos los sectores que sea posible (b) establecer la Ley de Compras de orden puacuteblico y de manera inequiacutevoca un uacutenico reacutegimen de incompatibilidades (c) dotar al oacutergano rector de las compras puacuteblicas de una estructura organizativa independiente operativa y teacutecnica (d) para estatuir un tribunal de compras (e) para hacer de uso obligatorio e inexcusable el Portal Transaccional para todas las instituciones que administren fondos puacuteblicos incluidas en la Ley No340-06 (f) para que se fortalezca su orientacioacuten a la prevencioacuten y aseguramiento del cumplimiento de la Ley de compras y contrataciones y las normativas derivadas (g) para que se establezca un sistema de consecuencias multas y sanciones a funcionarios instituciones en un solo lugar j) definir el lote contratado de acuerdo al tamantildeo del mercado y proveedores (h) establecer las actuaciones que se tipifican dentro de las compras puacuteblicas como iliacutecito penal (i) disminucioacuten de carga administrativa solicitando el depoacutesito de la documentacioacuten acreditativa que el producto o servicio permite su segregacioacuten o cuando el importe de un contrato resulte muy elevado

bull Promocioacuten de proceso de reforma para que el Coacutedigo Penal duplique el plazo de prescripcioacuten de delitos de corrupcioacuten (ii) presentaremos un proyecto de ley para la proteccioacuten de denunciantes testigos y peritos

bull Promocioacuten de ley que instale y regule el sistema de veeduriacuteas en todas las dependencias del Estado

75

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Promocioacuten de incorporacioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sismap Municipal como viacutea de fortalecer la institucionalidad y la transparencia en la gestioacuten municipal

bull Reforma del Marco legal municipal para que se adapte a la Constitucioacuten de la Repuacuteblica y a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

bull Revisioacuten reacutegimen de reciprocidad y privilegios diplomaacuteticos y actualizaremos el Reglamento del Ceremonial Diplomaacutetico y de Estado

bull Revisioacuten y adecuacioacuten de tasas de servicios consulares para que sean maacutes transparentes y accesibles para la ciudadaniacutea

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030 Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional y educacioacuten universitaria

321 Desarrollar la oferta de educacioacuten superior sobre la base de las necesidades de la poblacioacuten teniendo en cuenta diferentes categoriacuteas y modalidades que garanticen equidad en cobertura geograacutefica y atencioacuten a personas con discapacidad o necesidades especialeshellip 323 Ampliar la cobertura de la educacioacuten teacutecnica superior mediante la creacioacuten de una red de institutos teacutecnicos superiores comunitarios regionales 324 Promover la oferta de educacioacuten superior a traveacutes de la modalidad virtual y la educacioacuten a distancia siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidadhellip 411 Realizar perioacutedicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nacioacuten en particular en aquellos sectores considerados prioritarios 412 Desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea el Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el paiacutes disponga de una oferta integrada y articulada de educacioacuten teacutecnica y formacioacuten teacutecnico-profesional en los distintos niveles educativos a fin de asegurar la calidad facilitar el traacutensito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral en consonancia con los objetivos estrateacutegicos del paiacutes y en funcioacuten de los estudios prospectivos realizados 413 Establecer la aplicacioacuten de pruebas de aptitud y consejeriacutea al finalizar el primer ciclo de educacioacuten secundaria conforme a lo establecido en el marco de la revisioacuten curricular a fin de identificar intereses y posibilidades de ingreso de los y las estudiantes a las distintas modalidades y su correspondencia con las necesidades de competencias y capacidades humanas identificadas en los estudios prospectivos realizados 414 Redisentildear y adecuar bajo la coordinacioacuten del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea la oferta acadeacutemica de las instituciones de educacioacuten superior en funcioacuten de las necesidades de recursos humanos en las aacutereas de ciencias tecnologiacuteas y humanidades en los niveles teacutecnico superior grado y postgrado sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del paiacutes Las Instituciones de Educacioacuten Superior se comprometen a redisentildear y adecuar su oferta acadeacutemica en los teacuterminos sentildealados 415 Adecuar la oferta acadeacutemica de las instituciones puacuteblicas que ofrecen formacioacuten teacutecnico-profesional de nivel pre-universitario para promover la formacioacuten de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del paiacutes a este nivel en particular en aquellos sectores considerados prioritarios y sustentada en los estudios prospectivos realizados 417 Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles modalidades subsistemas y subsectores las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas el pensamiento loacutegico-matemaacutetico criacutetico y creativo la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones la actitud investigativa el trabajo colaborativo la valoracioacuten de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente asiacute como una consciencia eacutetica ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida 4211 Fortalecer el subsistema de educacioacuten para personas adultas mediante la promocioacuten de mayor coordinacioacuten Estadosociedad el desarrollo de redes y alianzas que articulen la educacioacuten formal informal y no formal la ampliacioacuten de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida 432 Crear un sistema de acreditacioacuten de instituciones y programas de educacioacuten superior bajo la rectoriacutea del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea que cumpla con estaacutendares aceptados por la comunidad acadeacutemica nacional e internacional Dicho sistema estaraacute integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendraacute del Estado el sector privado y las Instituciones de Educacioacuten Superior 433 Promover que los estudiantes realicen pasantiacuteas y praacutecticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera que complementen su formacioacuten acadeacutemica e incorpore saberes habilidades y actitudes

76

vinculados a situaciones reales del mundo laboral y profesional Para esto el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea elaboraraacute en consulta con los demaacutes actores las normas que regulan la praacutectica de pasantiacuteas 434 Establecer bajo la regulacioacuten del Estado un sistema de certificacioacuten y licencias profesionales basado en referentes y estaacutendares internacionales con la participacioacuten de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente Se privilegiaraacuten aquellas profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y criacuteticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la poblacioacuten y el mejor funcionamiento de nuestra sociedad 441 Garantizar la actualizacioacuten y la modernizacioacuten de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional a traveacutes de la investigacioacuten la adaptacioacuten tecnoloacutegica las praacutecticas en talleres y laboratorios asiacute como la disponibilidad de infraestructura 442 Disentildear e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educacioacuten media modalidad teacutecnico profesional y la formacioacuten teacutecnico-profesional 443 Procurar impulsar y concretar la homologacioacuten de la educacioacuten y la formacioacuten teacutecnico-profesional tomando en cuenta los paiacuteses que han suscrito acuerdos de libre comercio con la Repuacuteblica Dominicana 444 Elaborar un reglamento de pasantiacuteas en el nivel de formacioacuten teacutecnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la proteccioacuten al pasante 63 Promover la evaluacioacuten de los aprendizajes en todos los niveles modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano a partir de instrumentos nacionales regionales e internacionales especializados en educacioacuten con el propoacutesito de guiar la toma de decisiones en materia de poliacuteticas educativas El paiacutes mantendraacute una participacioacuten sistemaacutetica en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluacioacuten de la Calidad Educativa (LLECE) Programa Internacional para la Evaluacioacuten de Estudiantes (PISA) Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica y Ciudadaniacutea (ICCS) entre otros 67 Promover procesos de certificacioacuten profesional del personal docente de todos los niveles ciclos modalidades y subsistemas conforme a estaacutendares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la ley 69 Fortalecer los procesos de evaluacioacuten de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria superior y teacutecnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superacioacuten y mejora de la calidad 71 Garantizar la coordinacioacuten permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo para apoyar la formacioacuten plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida 75 Establecer mecanismos que faciliten la formacioacuten para el acceso al empleo mediante una eficiente articulacioacuten al interior del subsector de formacioacuten teacutecnico-profesional y la coordinacioacuten de poliacuteticas y programas relacionados a la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional entre los diferentes subsectores

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la Educacioacuten

TeacutecnicaProfesional y Superior

43 Acceso igualitario a la educacioacuten teacutecnicaprofesional y superior

Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica

profesional y superior de calidad incluida la ensentildeanza universitaria

44 Habilidades adecuadas para un trabajo decente

Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en

particular teacutecnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento

45 Igualdad entre los sexos e inclusioacuten

Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la educacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables incluidas las personas con discapacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de

vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional

46 Alfabetizacioacuten universal de la juventud

Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como

mujeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica

77

47 Educacioacuten de la ciudadaniacutea para el desarrollo sostenible

Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de

vida sostenibles los derechos humanos la igualdad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia

la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la diversidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desarrollo sostenible

entre otros medios

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES

Para la Repuacuteblica Dominicana es alta la complejidad de las decisiones de poliacutetica que requieren ser

adoptadas para asegurar un balance adecuado entre educacioacuten y trabajo a fin de elevar los niveles de

vida de la poblacioacuten y la productividad de la economiacutea nacional Dicha complejidad se debe por un

lado a la urgencia de reducir los altos niveles de desempleo en un contexto de presioacuten al alza de las

tasas de participacioacuten sobre todo en mujeres y joacutevenes y por otro lado la necesidad de transformar

el aparato productivo nacional para que pueda generar empleo de mayor calidad Esto demanda elevar

el nivel educativo de la poblacioacuten y adaptar el aparato productivo a las nuevas condiciones de

productividad y competitividad que han de configurar los flujos de comercio inversioacuten y personas

asociados a la cuarta revolucioacuten industrial

Las caracteriacutesticas del mundo del trabajo en el cual desarrollaran su vida productiva los nintildeos nintildeas y

joacutevenes que actualmente estaacuten en proceso de formacioacuten estaraacuten fuertemente determinadas por la

capacidad de la sociedad dominicana de adaptarse a los nuevos patrones de flujos de comercio

inversioacuten y personas que han de emerger en la medida que se difunden e incorporan a nivel global y

local los cambios tecnoloacutegicos en curso Hay mucha incertidumbre sobre el tipo de insercioacuten que

tendriacutean los paiacuteses en desarrollo en estos nuevos patrones sobre todo si se consolida como tendencia

la relocalizacioacuten hacia su lugar de origen de inversiones que anteriormente fluyeron hacia paiacuteses en

desarrollo con el fin de minimizar los costos de las cadenas globales de valor

Se plantea la necesidad de que la fuerza laboral desarrolle no solo las competencias tecnoloacutegicas y

cognitivas requeridas para el trabajo en una determinada actividad econoacutemica sino tambieacuten

competencias de naturaleza transversal asociadas a la inteligencia emocional el trabajo en equipo

emprendimiento y capacidad de autoaprendizaje La gran mayoriacutea de los paiacuteses tanto desarrollados

como en desarrollo presentan brechas significativas entre las competencias requeridas y las

competencias existentes actualmente en la fuerza de trabajo

Proyecciones inerciales de las competencias profesionales sobre la base de la estructura y relaciones

entre la dinaacutemica de la actividad econoacutemica y el mercado laboral vigente durante el periodo 2000-2015

realizadas por el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo21 evidencian importantes brechas

21 Ver Loacutepez J (2018) ldquoModelo de simulacioacuten de necesidades futuras de competencias para el mercado laboral de la Repuacuteblica

Dominicana 2016-2030rdquo Estas simulaciones se realizan con base al modelo desarrollado bajo la consultoriacutea de Cambridge Econometrics y el apoyo de UNESCO UE y AECID con el objetivo de apoyar el anaacutelisis prospectivo de cualificaciones laborales

78

entre oferta y demanda de cualificaciones laborales En primer lugar estas proyecciones inerciales

proyectan una disminucioacuten entre 14 y 18 del empleo generado por la agropecuaria y la manufactura

local perdiendo 6 puntos porcentuales conjuntamente en el empleo total pasando a concentrarse 56

de la generacioacuten neta de empleo entre 2016-2030 en el comercio y otros servicios

Con base a las referidas simulaciones se proyecta un desbalance negativo entre oferta y demanda de

empleo de personas sin ninguacuten nivel de educacioacuten y nivel de primaria mientras que habriacutea un

desbalance positivo de empleo de personas con nivel de educacioacuten media primer ciclo a partir del 2025

y de educacioacuten media de segundo ciclo y educacioacuten terciaria para todo el periodo de proyeccioacuten Esto

implica que habriacutea una sobre oferta de trabajadores que en el contexto dominicano corresponden a

los que tienen los mayores niveles de cualificacioacuten Es decir que en un escenario inercial que tome en

cuenta los patrones de generacioacuten de empleo y de adquisicioacuten de educacioacuten y competencias educativas

vigentes en el periodo 2000-2015 persistiriacutea el problema de altos niveles de desempleo de la poblacioacuten

joven y ademaacutes tenderiacutean a reducirse relativamente el retorno a la educacioacuten secundaria completa y

terciaria

Ahora bien las tendencias emergentes en materia tecnoloacutegicas medioambientales y tecnoloacutegicas

plantean una necesidad de readecuacioacuten del modelo de desarrollo Por ejemplo la agropecuaria

dominicana para poder adaptarse a los efectos del cambio climaacutetico requeriraacute incorporar praacutecticas de

cultivo y crianza que sean climaacuteticamente inteligente Pero ademaacutes si se desea una insercioacuten

competitiva en los mercados internacionales sobre la base de agregacioacuten de valor se requeriraacute

incorporar un mayor componente de servicios en la propia produccioacuten agropecuaria que contribuyan

a la mejora de la calidad reduccioacuten de costos y uso maacutes eficiente de los recursos naturales como es el

agua y el suelo Esto implica el desarrollo de nuevos perfiles de competencia profesionales para la

poblacioacuten que trabaje en la actividad agropecuaria De no ser asiacute la alternativa seria mantenerse con

una produccioacuten y exportaciones agropecuarias situadas en mercados donde hay una fuerte

competencia internacional y bajos precios

De igual forma existe el riesgo de que los procesos de robotizacioacuten tanto en las aacutereas de servicios

como son los servicios financieros call centers y servicios de apoyo a servicios meacutedicos como en la

industria manufacturera pudieran inducir la relocalizacioacuten o reshoring de inversiones y procesos que

se realizan actualmente en las zonas francas de Repuacuteblica Dominicana o la peacuterdida de competitividad

de procesos productivos dedicados a la exportacioacuten que desarrollan las empresas bajo el reacutegimen

nacional Obviamente la materializacioacuten de estos riesgos dependeraacute de la habilidad que pueda exhibir

el paiacutes para adaptarse a las nuevas condiciones y poder identificar nichos de complementariedad entre

las habilidades que pueda ir incorporando la poblacioacuten y las habilidades requeridas por los nuevos

modelos de negocio y produccioacuten global Pero sobre todo de la efectividad y eficacia del esfuerzo en

curso para elevar la calidad y pertinencia del nivel educativo de la poblacioacuten

79

7 CONCLUSIONES La Repuacuteblica Dominicana es una economiacutea de ingreso medio alto que en funcioacuten del nivel de su

producto interno bruto22 ocupa la octava posicioacuten entre las economiacuteas de la regioacuten de Ameacuterica Latina

y el Caribe y ha mostrado altos niveles de crecimiento econoacutemico comparado con la regioacuten Posee una

estructura econoacutemica en la cual los servicios han ganado preponderancia tanto en teacuterminos de

generacioacuten de valor agregado empleo y exportaciones seguidos por el sector industrial En el tejido

empresarial predominan las micro y pequentildeas empresas

Como paiacutes que se encuentra en una etapa de desarrollo impulsada por la eficiencia la Repuacuteblica

Dominicana no solo requiere que sus mercados funcionen de forma maacutes competitiva sino tambieacuten

elevar la productividad y generar mayor innovacioacuten tanto en la canasta de bienes y servicios que

produce como en la organizacioacuten y gestioacuten de los procesos productivos

Las actividades productivas que muestran el mayor crecimiento en la productividad laboral son la

agropecuaria explotacioacuten de minas y canteras manufactura y energiacutea y agua En las actividades donde

hay una fuerte presencia de micro y pequentildeas empresas el crecimiento de la productividad laboral ha

sido positivo pero relativamente lento como es el caso de las actividades de comercio hoteles bares

y restaurantes transporte y almacenamiento y construccioacuten

Si bien el clima de inversioacuten y competitividad ha sido favorecido por un ambiente macroeconoacutemico

estable eso no es suficiente para inducir las mejoras en eficiencia e innovacioacuten que se requiere para

continuar creciendo sobre todo si se toma en cuenta las tendencias vigentes a nivel global en materia

tecnoloacutegica

Las presiones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico la necesidad de gestionar de manera maacutes sostenible

los recursos naturales que dispone el paiacutes incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables de

energiacutea la urgencia de prestar servicios de forma maacutes efectiva y eficiente a la poblacioacuten y en general

la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo plasmados en los marcos estrateacutegicos de poliacutetica

que ha adoptado la Repuacuteblica Dominicana demandan el desarrollo de nuevas competencias

profesionales Dichas competencias deben ser uacutetiles no solo para aprovechar las oportunidades

asociadas a las tecnologiacuteas existentes sino sobre todo para permitir a la fuerza laboral y al tejido

empresarial hacer la necesaria transicioacuten para aprovechar las oportunidades que puedan generarse en

el marco del nuevo paradigma tecnoloacutegico en gestacioacuten

En ese sentido las poliacuteticas de desarrollo productivo entendidas como aquellas que elevan las

capacidades de generar de forma eficiente y sostenible los bienes y servicios requeridos para elevar la

calidad de vida de la poblacioacuten deben articularse con las poliacuteticas de formacioacuten de recursos humanos

En ausencia de esa articulacioacuten se corre el riesgo de formar una fuerza laboral con nuevas

competencias y habilidades pero que no logra insertarse en el mundo del trabajo porque persiste un

aparato productivo que se mantiene rezagado o el riesgo de tener un aparato productivo que no

puede diversificarse y expandirse por estar limitado por la baja calidad de las habilidades y

competencias en sus recursos humanos

22 Medido en Paridad del Poder Adquisitivo

80

8 RECOMENDACIONES Se entiende relevante la formacioacuten tanto en competencias especiacuteficas que tomen en cuenta las

oportunidades de aprovechamiento de los avances tecnoloacutegicos como tambieacuten el desarrollo de

competencias transversales que pueden ser necesarias tanto en el plano local como en el proceso de

insercioacuten en mercados globales Tal es el caso por ejemplo del desarrollo de competencias para el uso

y aprovechamiento sostenible y agregacioacuten de valor a los recursos de que dispone el paiacutes asiacute como de

competencias que puedan ser complementarias a los procesos de automatizacioacuten del ambiente de

trabajo y competencias y habilidades para el desarrollo de iniciativas emprendedoras y el

autoaprendizaje

Ahora bien esto implica el establecimiento de las coordinaciones necesarias entre las iniciativas de

desarrollo productivo asiacute como de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental con las

decisiones que se tomen en el aacutembito educativo de manera que se apoyen mutuamente en el logro de

los objetivos perseguidos Es decir iniciativas dirigidas a lograr una mayor diversificacioacuten econoacutemica y

a elevar la productividad y competitividad del aparato productivo no son posible sin elevar las

habilidades y competencias de la poblacioacuten pero tampoco es posible elevar el nivel y calidad de vida y

generacioacuten de trabajo decente si no se eleva la productividad y eficiencia de la estructuras productiva

e institucional

Esto implica el establecimiento de instancias de coordinacioacuten entre las instituciones responsables de

las poliacuteticas de desarrollo productivo y de las poliacuteticas educativas asiacute como tambieacuten entre sector

puacuteblico sector privado y sociedad civil El desarrollo de alianzas entre estado y sociedad incluyendo

empresarios trabajadores y sociedad civil es necesario para ir cerrando las brechas entre

competencias y habilidades de la poblacioacuten y las requeridas para desarrollar una economiacutea maacutes

productiva y una sociedad maacutes igualitaria

Para ello es necesario contar con un sistema aacutegil de identificacioacuten de necesidades de competencias y

habilidades que demandan los distintos sectores productivos tanto para el momento actual como

tambieacuten a futuro en funcioacuten de las nuevas condiciones que emanan de los cambios tecnoloacutegicos

demograacuteficos y ambientales y de la necesidad de superar obstaacuteculos que impiden conformar una

sociedad maacutes incluyente

81

9 Glosario bull Coacutedigo CIIU

Indica el coacutedigo correspondiente a dicha actividad econoacutemica en la Clasificacioacuten Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev 4 Esta puede ser a nivel de ldquoSeccioacutenrdquo representada por letras

mayuacutesculas ldquoDivisioacutenrdquo representada por una numeracioacuten de dos diacutegitos ldquoGrupordquo indicada por una

numeracioacuten de tres diacutegitos donde los dos primeros corresponden a la divisioacuten a la que pertenece dicho

grupo ldquoClaserdquo identificada por numeracioacuten de cuatro diacutegitos donde los tres primeros corresponden

al grupo al que pertenece o ldquoSubclaserdquo indicada por una numeracioacuten de 5 diacutegitos donde los 4

primeros representan la clase a la que pertenece esto uacuteltimo en el caso del CIIU adaptado a Repuacuteblica

Dominicana (CIIU-RD)

bull Valor agregado

De acuerdo con el manual de Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana el valor agregado se

entiende como la diferencia entre la produccioacuten total de una industria y la utilizacioacuten intermedia que la

misma hace desde otras industrias23

bull Remuneraciones

Comprende todos los pagos de sueldos y salarios efectuados por los productores residentes a sus

trabajadores en dinero y en especie asiacute como los desembolsos a la seguridad social cajas privadas de

pensiones subsidios familiares seguros de vida y regiacutemenes anaacutelogos en favor de los trabajadores24

En el presente trabajo la remuneracioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Ingreso mixto

Contiene impliacutecitamente un elemento de remuneracioacuten por el trabajo efectuado por el propietario u

otros miembros del hogar que no puede ser identificado separadamente de su ingreso como

empresario25 En el presente trabajo el ingreso mixto se presenta como proporcioacuten del valor agregado

()

bull Excedente de explotacioacuten

23 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 34 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 24 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 17 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 25 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 20 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf

82

Se asimila como la ganancia o beneficio de las sociedades por su participacioacuten en la actividad

productiva Resulta de la diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones26 En el presente

trabajo el excedente bruto de explotacioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Importaciones

Valor de las importaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap27 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull Exportaciones

Valor de las exportaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap28 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull No de empresas

Nuacutemero de empresas dedicadas a la actividad econoacutemica en cuestioacuten registradas por el Directorio de

Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE)29

bull No de establecimientos

Nuacutemero de establecimientos pertenecientes a las empresas identificadas en cada actividad econoacutemica

registrados por el Directorio de Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas

(ONE)30

26 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacutegs y 54 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 27 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos importados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|1|2|1|1|1|1 28 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos exportados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 29 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos 30 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos

83

10 Bibliografiacutea Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana (2009) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2008 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2008-

12pdf

__________________________________ (2010) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2009 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2009-

12pdf

__________________________________ (2011) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2010 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2010-

12pdf

__________________________________ (2012) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2011

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2011-12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2012 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2012-

12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2011 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2011-

12pdf

__________________________________ (2013) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2012

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2012-12pdf

__________________________________ (2014) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2013

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2013-12pdf

84

__________________________________ (2014) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2013 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2013-

12pdf

__________________________________ (2015) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2014

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2014-12pdf

__________________________________ (2015) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2014 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2014-

12pdf

__________________________________ (2016) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2015

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesboletinboletin2015-

12pdf

__________________________________ (2016) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2015 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2015-

12pdf

__________________________________ (2017) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2016 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2016-

12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2017

Recuperado de httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicboletC3ADn-

trimestraldocumentsboletin2017-12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2016

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2016-12pdf

__________________________________ (2018) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2017 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicinforme-de-la-economC3ADa-

dominicanadocumentsinfeco2017-12pdf

85

______________________________________________ (2018) Cuadros Oferta y Utilizacioacuten

(COU) Valores corrientes anual [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentscou_2007_2013xlsx [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

_____________________________________________ (2018) Producto Interno Bruto (PIB)

por sectores de origen Valores corrientes e iacutendices de volumen encadenados

referenciados al antildeo 2007 trimestral [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentspib_origen_2007xls [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 Recuperado de

httpswwwcepalorgespublicaciones43239-anuario-estadistico-america-latina-

caribe-2017-statistical-yearbook-latin

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 - Notas teacutecnicas Recuperado de

httpinterwpcepalorganuario_estadisticoAnuario_2017PDFAE2017-notas-

tecnicas-ESpdf

General Electrics (GE) (2017) Nuestro nuevo concepto del futuro de la electricidad

Recuperado de httpswwwgecomcontentdamgepower-

pwglobalen_USdocumentsge-reimagining-our-electricity-future-spanishpdf

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampcountry=DOMselect

edDimension_WDI_Ctry

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampseries=SPPOPTOTL

ampcountry=

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten (2018) Informes Estadiacutesticos Anuales

Disponible en

httpwwwcnzfegobdotransparenciaindexphpestadisticasinformes-estadisticos-

anuales [Uacuteltimo acceso 7 agosto de 2018]

Ministerio de Agricultura (2018) Estadiacutesticas anuales del sector agriacutecola dominicano

Disponible en

86

httpwwwagriculturagobdotransparenciaindexphpestadisticascategory1117-

siembra-cosecha-produccion-y-rendimientos [Uacuteltimo acceso 7 Ago 2018]

Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (2018) Sistema de Indicadores Sociales

Dominicano (SISDOM) 2016

Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) (2018) Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Econoacutemicas (CIIU Rev 4) adaptado a la Repuacuteblica

Dominicana [online] Disponible en

httpswwwonegobdoMultimediaDownloadObjId=63673 [Uacuteltimo acceso 5 Jul

2018]

_____________________________________________________ (2016) Directorio de

Empresas y Establecimientos (DEE) [online] Disponible en

httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos [Uacuteltimo

acceso 5 Jul 2018]

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (sf) Manual de

Agricultura Climaticamente Inteligente Resumen de Orientacioacuten Recuperado de

httpwwwfaoorgclimatechange37495-

0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9pdf

________________________________________________________________ (2018) Libro de

consulta sobre la agricultura climaacuteticamente inteligente Resumen de la segunda

edicioacuten Recuperado de httpwwwfaoorg3I7994ESi7994espdf

________________________________________________________________ (2017) El

futuro de la alimentacioacuten y la agricultura Tendencias y desafiacuteos Recuperado de

httpwwwfaoorg3a-i6881spdf

Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2017) Informe inicial para la Comisioacuten Mundial sobre

el Futuro del Trabajo Recuperado de httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---

dgreports---cabinetdocumentspublicationwcms_591504pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016) Informe sobre Desarrollo

Humano 2016 Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfileshdr_2016_report_spanish_webpdf

TRADE MAP (2018) Lista de los productos exportados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|2|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

____________ (2018) Lista de los productos importados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

87

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|1|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

United Nations Development Programme (2016) Human Development Data (1990-2015)

[Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httphdrundporgsitesdefaultfilestables_1-

15_6a_dashboard1_dashboard2_online_versionxlsx

World Economic Forum (2017) The Global Competitiveness Report 2017ndash2018 Recuperado de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-

201805FullReportTheGlobalCompetitivenessReport2017E280932018pdf

World Economic Forum (2018) The Global Competitiveness Index Historical Dataset 2007-

2017 - World Economic Forum [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-2018GCI_Dataset_2007-2017xlsx

World Tourism Organization (UNWTO) amp Organization of American States (OAS) (2018)

Tourism and the Sustainable Development Goals ndash Good Practices in the Americas

Recuperado de httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419685

World Tourism Organization (UNWTO) (2017) UNWTO Tourism Highlights Recuperado de

httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419029

Page 7: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

6

1 Introduccioacuten La definicioacuten de cuaacuteles familias profesionales son relevantes en un determinado paiacutes es de gran ayuda

para guiar los esfuerzos formativos de su poblacioacuten con miras a su incorporacioacuten al mundo del trabajo

Para ello se requiere de la identificacioacuten del peso especiacutefico que tienen las distintas actividades

econoacutemicas no soacutelo en el presente sino tambieacuten a futuro Esto implica conocer el aporte actual de

dichas actividades en diversos aacutembitos como son la generacioacuten de valor agregado empleo divisas

ingresos asiacute como su contribucioacuten al logro de objetivos de desarrollo de caraacutecter maacutes general tales

como reduccioacuten de la pobreza cohesioacuten social o sostenibilidad ambiental Implica tambieacuten la

realizacioacuten de ejercicios prospectivos que a partir del anaacutelisis de la dinaacutemica de los procesos en curso

pueda anticipar tendencias emergentes de necesidad de nuevas competencias y habilidades o la

peacuterdida de vigencia de competencias y habilidades actualmente requeridas en funcioacuten de los cambios

tecnoloacutegicos demograacuteficos y organizacionales

El propoacutesito del presente trabajo es analizar el desempentildeo relativamente reciente de la economiacutea

dominicana e identificar procesos en marcha o emergentes que tienen implicaciones para la definicioacuten

de la ordenacioacuten de las cualificaciones del Marco Nacional de RD en familias profesionales

El trabajo estaacute organizado en las partes siguientes Primero se presentan las fuentes de informacioacuten

disponibles para caracterizar la estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana Luego se procede

a caracterizar la estructura econoacutemica actual en teacuterminos de la composicioacuten del valor agregado

comercio exterior empleo contribucioacuten fiscal y tejido empresarial En un tercer momento se analiza

la dinaacutemica global del desempentildeo de la economiacutea dominicana en funcioacuten de la identificacioacuten de los

cambios ocurridos en la estructura econoacutemica las fuentes de crecimiento y los factores internos y

externos que han influido en dicho desempentildeo Posteriormente se realiza una reflexioacuten de naturaleza

prospectiva tanto en funcioacuten del marco de poliacuteticas puacuteblicas y sus posibles implicaciones en teacuterminos

de requerimiento de habilidades asiacute como del posible impacto que desarrollos tecnoloacutegicos

ambientales y sociales pueden tener sobre los requerimientos de competencias profesionales

Finalmente se presentan algunas conclusiones

7

2 Metodologiacutea Las informaciones relativas a la estructura productiva y su evolucioacuten en el tiempo provienen

mayormente del Sistema de Cuentas Nacionales y maacutes recientemente del Directorio Nacional de

Empresas y Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica los cuales reportan

informaciones que abarcan toda la economiacutea Existen tambieacuten otras fuentes de informacioacuten de alcance

sectorial algunas de las cuales levantan informacioacuten perioacutedicamente y otras puntualmente

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan informaciones que datan desde 1947 y a

lo largo de los antildeos se ha ido ampliando la desagregacioacuten sectorial de los datos reflejando las propias

transformaciones de la estructura productiva El Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente

en Repuacuteblica Dominicana corresponde en general a las recomendaciones de la versioacuten 2008 (SCN

2008) elaborado conjuntamente por ONU OCDE FMI Comisioacuten Europea y Banco Mundial aunque se

aplican tambieacuten algunas recomendaciones del SCN 1993 por corresponder mejor a la realidad

econoacutemica nacional o por limitaciones en el levantamiento de la informacioacuten

Las Cuentas Nacionales aportan entre otras informaciones sobre produccioacuten consumo intermedio

valor agregado y su distribucioacuten por fuente de ingresos asiacute como la distribucioacuten del PIB por el lado del

gasto Las informaciones de Cuentas Nacionales existentes para el periodo 1991-2017 se expresan tanto

en valores corrientes como en valores constantes de 2007 como antildeo de referencia Algunas

informaciones y desagregaciones de las Cuentas Nacionales se reportan tanto trimestral como

anualmente mientras otras soacutelo se reportan anualmente

Los datos de PIB corriente e iacutendices de valor agregado constante se miden trimestral y se consolidan

para cada antildeo a nivel de 19 actividades econoacutemicas La clasificacioacuten de las actividades econoacutemicas se

realiza conforme a la Adaptacioacuten Nacional de la CIIU Rev 41 Ahora bien dependiendo de la relevancia

de la actividad econoacutemica es posible que las informaciones se registren a nivel de clase o subclase

aunque por lo general se divulgan a nivel de divisioacuten y en algunos casos a nivel de seccioacuten

Por ejemplo dentro del sector primario se reporta la actividad agriacutecola a nivel de clase y de forma

conjunta las demaacutes clases que integran dicho sector es decir ganaderiacutea silvicultura y pesca y no se

reporta informacioacuten sobre caza En el sector secundario la informacioacuten sobre las actividades de

mineriacutea y de construccioacuten se reportan a nivel de seccioacuten La divulgacioacuten de la actividad manufacturera

distingue entre manufactura bajo el reacutegimen de zonas francas y bajo el reacutegimen nacional o local

Ambos regiacutemenes se distinguen por el tratamiento impositivo a que estaacuten sujetas las empresas que

operan en cada reacutegimen2

1 La Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme Revisioacuten 4 adaptada a la Repuacuteblica Dominicana describe las actividades econoacutemicas utilizando una codificacioacuten alfanumeacuterica con cinco niveles jeraacuterquicamente integrados Estos son Seccioacuten (Coacutedigo alfabeacutetico) Divisioacuten (2 diacutegitos) Grupo (3 diacutegitos) Clase (4 diacutegitos) y Subclase (5 diacutegitos) El nivel de Subclase es el de mayor desagregacioacuten y refleja las particularidades de la estructura productiva dominicana 2 El reacutegimen de zonas francas de exportacioacuten remonta su origen a 1969 y el mismo establece un tratamiento especial a aquellas empresas que dedican al menos 80 de su produccioacuten a la exportacioacuten y que operan en un espacio aduanero especializado estableciendo exenciones fiscales y facilidades de traacutemites A lo largo de los antildeos la legislacioacuten ha sufrido modificaciones orientadas a ampliar el alcance del reacutegimen asiacute como para adecuarse a las reglas de la OMC en materia de subvenciones a las exportaciones A su vez las empresas de manufactura local operan bajo el reacutegimen tributario general que aplica a todos las empresas radicadas en territorio nacional no obstante a traveacutes de los antildeos a determinadas actividades se les ha ido

8

En el reacutegimen de zonas francas la informacioacuten de valor agregado se divulga a nivel de seccioacuten mientras

que en el reacutegimen nacional correspondiente a la manufactura local se realizan las siguientes

distinciones Elaboracioacuten de productos alimenticios (Divisioacuten 10) Elaboracioacuten de bebidas y productos

del tabaco (Divisiones 11 y 12) Fabricacioacuten de productos de la refinacioacuten de petroacuteleo y quiacutemicos

(Divisiones 19 al 22) y Otras manufacturas que reporta de forma agregada las informaciones de las

demaacutes divisiones A su vez la informacioacuten del sector servicios se divulga mayormente a nivel de

divisioacuten salvo las actividades de energiacutea y agua que se presentan de manera agregada asiacute como las

actividades asociadas a un grupo de servicios que se reportan tambieacuten de forma agregada y que

incluyen servicios profesionales y teacutecnicos servicios administrativos y de apoyo servicios artiacutesticos

recreativos y culturales y otras actividades de servicios

La estructura de agregacioacuten de las informaciones divulgadas por las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica

Dominicana con frecuencia trimestral y consolidacioacuten anual limita la posibilidad de utilizar de manera

inmediata la informacioacuten maacutes actualizada ya que el aporte de algunas actividades productivas a la

economiacutea no puede identificarse de forma individualizada debido a que se agregan informaciones de

varias divisiones y clases de la Adaptacioacuten Nacional CIIU Rev 4 Dado que la caracterizacioacuten de las

actividades econoacutemicas al mayor nivel de desagregacioacuten posible es clave para la identificacioacuten y

evaluacioacuten de la importancia de las familias profesionales una forma de contornar la situacioacuten es

estimando el aporte de aquellas actividades econoacutemicas para las cuales la informacioacuten estaacute agregada

mediante el uso de informaciones complementarias que permitan aplicar alguacuten criterio de estimacioacuten

de los aportes individualizados de dicha actividades

Particularmente puede hacerse uso de informacioacuten maacutes detallada pero divulgadas con un mayor

rezago en el tiempo reportada en el Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten que tambieacuten es parte de las

Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana asiacute como de las informaciones de comercio y empleo

provenientes de las empresas que operan bajo el Reacutegimen de Zonas Francas las informaciones de

Balanza de Pagos y las informaciones de ejecucioacuten presupuestaria del Sector Puacuteblico entre otras

Tal como ya fue sentildealado otras fuentes de informacioacuten son el Directorio de Empresas y

Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica ambos realizados por la Oficina

Nacional de Estadiacutesticas El Directorio de Empresas y Establecimientos fue levantado inicialmente en

2007 asiacute como en los antildeos 2010 2011 2013-2016 El Directorio ofrece informacioacuten sobre tamantildeo de las

empresas registradas seguacuten nuacutemero de empleados y la localizacioacuten geograacutefica de los

establecimientos La informacioacuten a partir de 2010 estaacute disponible a nivel de divisioacuten de la CIIU Rev 4

La Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica inicioacute su levantamiento en 2009 y posteriormente se han

realizado levantamientos en los antildeos 2011 2012 2013 y 2016 no obstante para este uacuteltimo antildeo solo se

ha divulgado parte de la informacioacuten La ENAE ha ido ampliando el alcance de las actividades

econoacutemicas analizadas en 2009 la informacioacuten se reportoacute para 6 grandes grupos de actividades y a

partir de 2011 se amplioacute a 9 grupos Ahora bien los grupos no han sido iguales por ejemplo en 2011 se

incluyeron las empresas de servicios de administracioacuten y de apoyo las cuales luego fueron sustituidas

otorgando incentivos adicionales con miras a acercarlas a las condiciones vigentes en zonas francas aun cuando operen fuera del espacio aduanero de las zonas francas tal fue el caso de las manufacturas de productos textiles

9

en 2012 en adelante por las empresas de Construccioacuten3 Las empresas que son objeto de estudio son

las de 10 o maacutes empleados con la excepcioacuten de la ENAE 2012 que encuestoacute a empresas de 5 o maacutes

empleados Las informaciones levantadas son las relativas a caracteriacutesticas del empleo y

remuneraciones aportes ingresos y gastos de las empresas4

Hay otras fuentes de informacioacuten que ayudan a complementar el anaacutelisis de la importancia de las

actividades econoacutemicas y las familias profesionales a que estaacuten asociadas ya sea porque permiten una

mayor desagregacioacuten de la informacioacuten o por que levantan informaciones en aacutereas muy especiacuteficas

Estos son los casos de las estadiacutesticas de comercio exterior compiladas en el Trademap que reporta

informacioacuten metodoloacutegicamente consistente sobre exportaciones e importaciones de bienes y

servicios de todos los paiacuteses utilizando la Clasificacioacuten del Sistema Armonizado de Mercanciacuteas a 6

diacutegitos Tambieacuten las estadiacutesticas de Balanza de Pagos del Banco Central registran el aporte al comercio

exterior de algunos servicios transables internacionalmente Para la informacioacuten de la actividad

agropecuaria se dispone del PreCenso Agropecuario de 2015 que presenta las caracteriacutesticas baacutesicas y

la localizacioacuten de las unidades productivas que se dedican a la agropecuaria Tambieacuten se cuenta con las

informaciones anuales reportadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas relativas a las actividades

desarrolladas por las empresas acogidas a dicho reacutegimen de incentivo

En definitiva la agregacioacuten de las actividades econoacutemicas seguacuten las Cuentas Nacionales no siempre

permite una identificacioacuten inmediata del aporte econoacutemico de las familias profesionales vinculadas a

las distintas actividades ya que en una misma rama de actividad pueden agregarse actividades que

provienen de familias profesionales distintitas En esos casos se hace preciso utilizar procedimientos

que permitan estimar de manera indirecta esos aportes haciendo uso de informaciones

complementarias a fin de disponer de informacioacuten a un mayor nivel de desagregacioacuten

3 La economiacutea dominicana en el contexto regional La Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes catalogado como de ingreso medio alto contando con un PIB per

caacutepita de US$74773 en 2017 lo cual equivale a US$16030 medidos en paridad de poder adquisitivo

(PPA) Su poblacioacuten alcanza a 107 millones lo que la coloca en la posicioacuten nuacutemero 13 dentro de las

economiacuteas de Latinoameacuterica y el Caribe A su vez el PIB en 2017 medido en PPA ascendioacute a US$ 172591

millones situaacutendose como la mayor economiacutea de los paiacuteses de Centro Ameacuterica y el Caribe y la 8va

dentro de los paiacuteses latinoamericanos

3 En 2012 las actividades fueron Explotacioacuten de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas

vapor y aire acondicionado Suministro de agua alcantarillado gestioacuten de desechos y actividades de saneamiento Comercio Transporte y almacenamiento Alojamientos y servicios de comida Informacioacuten y comunicaciones y Construccioacuten En 2011 no se indagoacute sobre la actividad Construccioacuten y en su lugar se incluyeron las empresas de Actividades administrativas y de apoyo 4 El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) ha realizado varias encuestas dirigidas a levantar informacioacuten sobre las microempresas en RD

10

Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

1203090

1993031

2599925

3632418

4323378

4619777

5106147

6600674

7799279

8354611

8361485

10019394

13784948

17259093

19313811

43211517

43484754

71400325

92024793

234419716 324052360

Bahamas

Haitiacute

Jamaica

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Honduras

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Costa Rica

Panamaacute

Guatemala

Repuacuteblica Dominicana

Ecuador

Peruacute

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Brasil

11

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Iacutendice de Desarrollo Humano

en 2015 fue de 0722 lo que coloca al paiacutes en la posicioacuten nuacutemero 99 dentro de la categoriacutea de alto

desarrollo humano

En teacuterminos de niveles de pobreza de acuerdo a las liacuteneas oficiales de pobreza e indigencia monetaria5

2590209 personas se encontraban en situacioacuten de pobreza monetaria en 2017 lo cual equivale a 255

de la poblacioacuten dominicana mientras que la poblacioacuten en condicioacuten de indigencia ascendioacute 385992

personas equivalente al 38 de la poblacioacuten dominicana En la uacuteltima deacutecada los niveles de pobreza

monetaria han descendido en la Repuacuteblica Dominicana ya que 39 millones de personas se

encontraban en situacioacuten de pobreza y 116 millones en condicioacuten de indigencia en 2007

Una medida multidimensional de pobreza desarrollada por CEPAL y que evaluacutea el porcentaje de

poblacioacuten con carencias en un conjunto de dimensiones de bienestar indicaba que 38 de la poblacioacuten

dominicana en 2012 se encontraba en situacioacuten de pobreza multidimensional lo cual es inferior a los

niveles de pobreza exhibidos por Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua y

Paraguay pero por encima de Brasil Colombia Ecuador y Peruacute6

5 SISDOM 2016 Cuadro 033001a 6 Citado en Morillo (2018) Cuadro 1

346

410

491

622

638

681

927

1077

1098

1105

1148

1662

1691

1805

3198

3217

4427

4907

12916

20929

000 5000 10000 15000 20000 25000

Uruguay

Panamaacute

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Honduras

Repuacuteblica Dominicana

Haitiacute

Bolivia

Cuba

Ecuador

Guatemala

Chile

Venezuela

Peruacute

Argentina

Colombia

Meacutexico

Brasil

12

En materia de desigualdad en 2016 el Iacutendice de Gini de la Repuacuteblica Dominicana (047) se situoacute

ligeramente por encima del promedio de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe (0467)

Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015

IDH

Ranking Paiacutes Valor

IDH

Ranking Paiacutes Valor

Muy Alto Desarrollo Humano Alto Desarrollo Humano

38 Chile 085 89 Ecuador 074

45 Argentina 083 92 Santa Lucia 074

Alto Desarrollo Humano 94 Jamaica 073

54 Barbados 079 95 Colombia 073

54 Uruguay 079 96 Dominica 073

58 Bahamas 079 99 Repuacuteblica Dominicana 072

60 Panamaacute 079 99 San Vicente y Granadinas 072

62 Antigua y Barbuda 079 103 Belice 071

65 Trinidad y Tobago 078 Mediano Desarrollo Humano

66 Costa Rica 078 110 Paraguay 069

68 Cuba 077 117 El Salvador 068

71 Venezuela 077 118 Bolivia 067

74 San Cristoacutebal y Nieves 077 124 Nicaragua 065

77 Meacutexico 076 125 Guatemala 064

79 Brasil 075 130 Honduras 062

79 Granada 075 Bajo Desarrollo Humano

87 Peruacute 074 163 Haitiacute 049

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas de PNUD 2016

13

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016

Nota Los valores fluctuacutean entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la equidad total y 1 a la inequidad total

Fuente Elaborado a partir de los datos proporcionadas por el Anuario Estadiacutestico de Ameacuterica Latina y el Caribe de

la CEPAL

En lo concerniente al Iacutendice de Competitividad Global (IGC) la Repuacuteblica Dominicana para el periodo

2017-2018 se situoacute en el puesto 104 dentro de una muestra de 137 paiacuteses Si solo se consideran los paiacuteses

de Ameacuterica Latina y el Caribe Repuacuteblica Dominicana ocupoacute la posicioacuten 16 colocaacutendose por encima de

El Salvador (109) Paraguay (112) Venezuela (127) y Haitiacute (128)

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Chile 33 464 33 471 0

Costa Rica 54 441 47 45 7

Panamaacute 42 451 50 444 -8

Meacutexico 51 441 51 444 0

Colombia 61 43 66 429 -5

Jamaica 75 413 70 425 5

Peruacute 67 423 72 422 -5

Uruguay 73 417 76 415 -3

Brasil 81 406 80 414 1

Trinidad y Tobago 94 393 83 409 11

053505210513

0511050405004970495

04804700467

045304530452

04450421

03920391

0378

0 01 02 03 04 05 06

GuatemalaColombia

PanamaacuteBrasil

MeacutexicoCosta Rica

ParaguayNicaraguaHonduras

Repuacuteblica DominicanaAmeacuterica Latina

ChileBolivia

PeruacuteEcuador

El SalvadorArgentina

UruguayVenezuela

14

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Guatemala 78 408 84 408 -6

Argentina 104 381 92 395 12

Nicaragua 103 381 93 395 10

Honduras 88 398 96 392 -8

Ecuador 91 396 97 391 -6

Repuacuteblica Dominicana 92 394 104 387 -12

El Salvador 105 381 109 377 -4

Paraguay 117 365 112 371 5

Venezuela 130 327 127 323 3

Haitiacute na na 128 322

Ameacuterica Latina y

Caribe

404 404 0

Nota Posicioacuten en el ranking muestra el desempentildeo de un paiacutes determinado dentro de un grupo de paiacuteses En el

caso del ICG 2016-2017 la muestra fue de 138 paiacuteses y en 2017-2018 se incluyeron 137 paiacuteses La columna calificacioacuten

exhibe cuan bien o mal estaacute un paiacutes dentro de la escala de medicioacuten 1-7 Cuanto mayor sea la calificacioacuten asignada

mayor seraacute el nivel de competitividad de dicho paiacutes

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Al estudiar el desglose del Iacutendice de Competitividad Global 2017-2018 la caiacuteda en el ranking de la

Repuacuteblica Dominicana se le atribuye al descenso en la calificacioacuten de los siguientes pilares

Institucionalidad (30129) Innovacioacuten (28120) Eficiencia en el mercado laboral (36117) Eficiencia en

el mercado de bienes (39115) entre otros Por el contrario la Repuacuteblica Dominicana obtuvo una

calificacioacuten de 51 situaacutendose en el puesto 49 de los 137 paiacuteses analizados en lo referente al tercer pilar

de entorno macroeconoacutemico

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017

Antildeo 20152016

(140 paiacuteses)

Antildeo 20162017

(138 paiacuteses)

Antildeo 20172018 (137

paiacuteses)

Iacutendice Global (Posicioacuten) 98 92 104

Subiacutendices

I Requerimientos baacutesicos 100 95 98

1 Instituciones 118 123 129

2 Infraestructura 100 101 101

15

3 Entorno Macroeconoacutemico 57 26 49

4 Salud y educacioacuten primaria 104 108 105

II Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5 Ato nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6 Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7 Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8 Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9 Preparacioacuten tecnoloacutegica 84 79 87

10 Tamantildeo de mercado 70 67 68

III Innovacioacuten y factores de sofisticacioacuten 97 99 105

11 Sofisticacioacuten de los negocios 76 77 85

12 Innovacioacuten 112 114 120

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Partiendo de lo analizado y de acuerdo con la clasificacioacuten del Foro Econoacutemico Mundial la Repuacuteblica

Dominicana se encuentra en lo que dicha institucioacuten considera como etapa de desarrollo impulsada

por la eficiencia Los paiacuteses localizados dentro de esta etapa se caracterizan por la necesidad de

elaborar procesos de produccioacuten maacutes eficientes y productos de maacutes alta calidad Esta necesidad surge

debido a que los salarios han aumentado y no se puede elevar el nivel de precios A su vez los paiacuteses

dentro de esta fase de desarrollo impulsan su competitividad a traveacutes de la capacitacioacuten y educacioacuten

superior el desarrollo de los mercados financieros el buen funcionamiento del mercado laboral la

eficiencia en el mercado de bienes el aprovechamiento de las existentes y nuevas tecnologiacuteas entre

otras7

4 Estructura de la economiacutea dominicana 41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR

La estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana se caracteriza por una preponderancia del sector

terciario o de servicios el cual en 2017 generoacute 67 del valor agregado La relevancia de este sector es

auacuten mayor si se considera la participacioacuten en el tejido empresarial y en la generacioacuten de empleo Para

2017 el empleo generado en el sector servicios ascendioacute a 725 del empleo total mientras que en 2016

el 803 de las empresas registradas perteneciacutean a dicho sector

El sector secundario constituido por la explotacioacuten de minas y canteras manufactura y construccioacuten

es el segundo en generacioacuten de valor agregado con una participacioacuten de 268 del valor agregado total

7 Ver World Economic Forum (2017)

16

Ahora bien su relevancia es menor en teacuterminos de su aporte al tejido empresarial y el empleo ya que

la industria contribuyoacute con 179 del empleo total generado en 2017 y representoacute 136 del total de

empresas registradas en 2016

El sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca aportoacute

613 del valor agregado total generado y 96 del empleo creado en 2017 El Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016 reporta un nuacutemero relativamente reducido de empresas agropecuarias

registradas ascendente a 1225 empresas lo cual representoacute 174 del total de las empresas registradas

en 2016 Si se toma en cuenta el levantamiento realizado por el PreCenso Agropecuario en 2015 en ese

momento existiacutean en el paiacutes 365 mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades

agropecuarias y 115 mil a ganaderas Estas son en su mayoriacutea unidades productivas sujetas a un alto

grado de informalidad que no siempre estaacuten identificadas en los registros administrativos

gubernamentales

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Cuentas Nacionales y ENCFT Banco Central

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Directorio de Empresas y Establecimientos ONE

1477675 7

6563919 3113201459

62

Valor agregado 2017

Agropecuario Industria Servicios

419731 10

hellip

3178639 72

Empleo 2017

Agropecuario Industria Servicios

1225 2

9576 14

56444 84

Empresas registradas 2016

Agropecuario Industria Servicios

17

Desde la perspectiva del comercio internacional la Repuacuteblica Dominicana dispone de una canasta

exportadora en la cual la participacioacuten de las exportaciones de bienes no es muy dispar a la

participacioacuten de las exportaciones de servicios En 2017 el 535 de las exportaciones fueron bienes

mientras que el restante 465 correspondioacute a exportaciones de servicios No sucede lo mismo en el

caso de las importaciones donde 835 corresponde a bienes y soacutelo 165 fue servicios

La mayor parte de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana se originan en el sector secundario

correspondiendo a los bienes manufactureros 41 del total exportado en 2017 seguido de los bienes

mineros que representaron 93 Esta distribucioacuten estaacute asociada a la prevalencia de productos

manufacturados en las exportaciones que se realizan bajo el reacutegimen de zonas francas el cual desde

su origen orienta su produccioacuten principalmente hacia la exportacioacuten

Una mirada a la intensidad tecnoloacutegica de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana muestra que

en 2015 el valor de las exportaciones de bienes se distribuiacutea de la manera siguiente 95 eran bienes

primarios de origen agropecuario 06 bienes primarios de origen minero 193 manufactura intensiva

en trabajo y basada en recursos naturales 279 manufactura no basada en recursos naturales y

tecnologiacutea baja 218 manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea media 57

manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea alta y 153 manufacturas no clasificadas

estas uacuteltimas incluyendo las exportaciones de oro8

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015

Nota Las manufacturas no clasificadas incluyen las exportaciones de oro

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de datos de Trademap y utilizando clasificacioacuten de la UNCTAD

A su vez el principal rengloacuten dentro de las exportaciones de servicios corresponde a servicios de viajes

y turismo aunque en los antildeos recientes han adquirido relevancia otros servicios que lograron

representar 82 de las exportaciones totales de bienes y servicios en 2017

8 Ver Lizardo et al (2018) Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2018-2020

9

1

19

28

22

6

15

Bienes primarios de origienagropecuario

Bienes primarios de origen minero

Manufacturas intensivas en trabajo ybasadas en recursos naturales

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y baja tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y media tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y alta tecnologiacutea

Manufacturas no clasificadas

18

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana

2017

Exportaciones 189118 1000

Bienes 101207 535

Agropecuarias 6416 34

Minerales 17661 93

Manufacturas 77130 408

Servicios 87911 465

Viajes 71775 380

Serv Manufactura sobre insumos fiacutesicos de terceros 579 03

Otros 15557 82

Importaciones 212091 1000

Bienes 177003 835

Servicios 35088 165

Fletes 11287 53

Otros 23801 112

Balance bienes y servicios -22973

Bienes -75796

Servicios 52823

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Otra dimensioacuten para evaluar la relevancia de los sectores productivos es a partir de su contribucioacuten a

la generacioacuten de ingresos impositivos para el fisco En ese sentido se observa que para el 2016 la

importancia del sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y

pesca como contribuyente a los ingresos del gobierno central era praacutecticamente nula apenas

aportando 04 de las recaudaciones totales El mayor contribuyente es el sector servicios el cual

aportoacute 683 de las recaudaciones del gobierno central Le sigue en orden de importancia el sector

secundario que representoacute 314 de las recaudaciones de los cuales 33 son generados por la

explotacioacuten de minas y canteras 257 por la manufactura y 19 por la construccioacuten9

Ahora bien la relevancia de cada una de las actividades que integran cada sector desde el punto de

vista de su aporte a los ingresos fiscales guarda una estrecha relacioacuten con las caracteriacutesticas del

9 Ver DGII (2018) Boletiacuten Estadiacutestico Enero-Diciembre 2017 Cuadro 108 httpwwwdgiigovdoinformacionTributariaestadisticasboletinesEstadisticosDocumentsBoletinEstadistico2017PDF

19

sistema tributario de la Repuacuteblica Dominicana donde los impuestos indirectos que gravan las

transacciones internas de mercanciacuteas y servicios representaron 51 de las recaudaciones totales de

2017 y donde se destaca la presencia de impuestos especiacuteficos que inciden sobre actividades

econoacutemicas particulares

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL

El tejido empresarial de la Repuacuteblica Dominicana estaacute constituido predominantemente por empresas

micro y pequentildeas En 2016 74 de las empresas teniacutean menos de 10 empleados 17 contaba con 11 a

29 empleados y 4 con 30 a 49 empleados Si se utiliza la clasificacioacuten de la OCDE que considera a una

empresa como grande si tiene 250 empleados o maacutes en la Repuacuteblica Dominicana en el 2016 uacutenicamente

1 de las empresas eran grandes mientras que las medianas (50 a 249 empleados) representaron 5

Si bien la pequentildeez de las empresas registradas es un rasgo predominante en todos los sectores la

presencia de microempresas es relativamente superior en el sector servicios ya que 75 de las

empresas son micro aunque vale notar que dentro del sector secundario o industrial en la actividad

de construccioacuten maacutes del 80 de las empresas registradas son microempresas Es en la explotacioacuten de

minas y canteras y en las actividades manufactureras donde hay una mayor presencia de empresas

grandes

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 794 326 87 18 1225

Industria 6662 2057 626 231 9576

Explotacioacuten de minas y canteras 24 12 5 2 43

Manufactura 3477 1459 510 199 5645

Construccioacuten 3161 586 111 30 3888

Servicios 42253 11499 2108 584 56444

No identificado 2350 556 114 22 3042

Total 52059 14438 2935 855 70287

Porcentaje

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 648 266 71 15 1000

Industria 696 215 65 24 1000

Explotacioacuten de minas y canteras 558 279 116 47 1000

Manufactura 616 258 90 35 1000

Construccioacuten 813 151 29 08 1000

Servicios 749 204 37 10 1000

20

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

No identificado 773 183 37 07 1000

Total 741 205 42 12 1000

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

Las empresas dominicanas se caracterizan tambieacuten por financiarse mayormente con recursos propios

y soacutelo 297 de las empresas solicitoacute preacutestamos a entidades financieras en 2012 de acuerdo con lo

reportado por la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica10 Alrededor de 50 de las empresas que

utilizaron este tipo de financiamiento lo hicieron para cubrir capital de trabajo y un 10 para

reestructurar deudas Soacutelo un 9 lo hizo para adquirir maquinarias y equipos Dentro de las empresas

que utilizaron otras fuentes de financiamiento figuran en orden de importancia aquellas que utilizaron

recursos propios creacutedito de suplidores liacutenea de creacutedito bancaria y pago adelantado de clientes11

En lo referente al uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten la ENAE 2013 reportoacute que

en el antildeo 2012 a) en promedio 30 empleados utilizan un computador regularmente para la realizacioacuten

de su trabajo b) 984 del universo empresarial encuestado tuvo acceso a Internet y dentro de este

grupo en promedio 25 empleados utilizaron internet para realizar su trabajo 585 de las empresas

tuvo presencia en la Web 559 en Facebook el 285 en Twitter y soacutelo el 161 en YouTube

En relacioacuten al uso dado por las empresas al internet se reportoacute que 91 lo usoacute para enviacuteo y recepcioacuten

de correos electroacutenicos 843 para solicitar o descargar formularios de sitios web gubernamentales

796 para completar o enviar formularios en liacutenea 736 para realizar transacciones bancarias 504

para brindar servicio al cliente 85 para entregar productos en liacutenea a los clientes 283 para hacer

capacitaciones 286 para informacioacuten para contratacioacuten interna y externa 295 de las empresas para

recibir pedidos por internet y 413 para realizar pedidos o compras por internet

Ciertamente la ENAE muestra que en 2012 una buena parte de las empresas de 10 o maacutes empleados

utilizaban internet para agilizar procesos y traacutemites pero era mucho maacutes reducido el nuacutemero de

empresas que utilizaban internet para transacciones directas con sus clientes

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca

En 2017 el valor agregado de la actividad Agropecuaria ascendioacute a RD$2047751 millones cifra que

equivale a RD$1457142 millones a precios de 2007 Del valor agregado total 687 corresponde a la

actividad agriacutecola y el restante 313 a las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca

10 Ver ENAE 2013 11 ONE (2017) Fuentes de financiamiento y condicioacuten de acceso al creacutedito de las empresas ENAE 2013 Boletiacuten de estadiacutesticas Econoacutemicas Antildeo 2 No 4 febrero 2015

21

La participacioacuten de la actividad Agropecuaria en el valor agregado total se ha ido reduciendo como

parte del proceso de transformacioacuten de la economiacutea dominicana En la uacuteltima deacutecada el sector

agropecuaria pasoacute de representar 71 del valor agregado en 2007 a 61 en 2017 como resultado de la

peacuterdida de importancia de las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca ya que el valor agregado

de las actividades agriacutecolas ha ganado relevancia debido a la expansioacuten de la produccioacuten de frutas en

que destacan por su gran dinamismo la produccioacuten de coco pintildea guineo y aguacate plaacutetanos

hortalizas donde resalta la produccioacuten de ajiacutees y pimientos asiacute como los cultivos tradicionales de

exportacioacuten especiacuteficamente cacao en grano y cantildea de azuacutecar Buena parte de estos cultivos estaacuten

asociados a la exportacioacuten

Dentro de la actividad pecuaria el mayor crecimiento proviene de la produccioacuten de huevos para

consumo y leche cruda La actividad pesquera si bien tiene un peso relativamente bajo en el valor total

de la produccioacuten agropecuaria su crecimiento ha sido significativo como resultado del desarrollo de

proyectos de piscicultura Por su parte visto desde una perspectiva de largo plazo la actividad de

silvicultura se contrajo

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017

2007 2017 Tasa de

crecimiento

promedio anual RD$ RD$

AGRIacuteCOLAS 481819 500 1178283 590 94

Cereales 123364 128 166651 83 31

Cultivos tradicionales de exportacioacuten 109567 114 215404 108 70

Oleaginosas 670 01 2659 01 148

Leguminosas 16814 17 30319 15 61

Raiacuteces bulbos y tubeacuterculos 49877 52 107770 54 80

Frutas 92288 96 426385 213 165

Hortalizas 37163 39 73256 37 70

Plaacutetanos 52075 54 155840 78 116

GANADERIacuteA SILVICULTURA Y PESCA 481866 500 820013 410 55

Pecuaria 464048 482 794656 398 55

Silvicultura 3106 03 2742 01 -12

Pesca 14712 15 22614 11 44

TOTAL 963685 1000 1998296 1000 76

Fuente Ministerio de Agricultura

22

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

De acuerdo con el Precenso Agropecuario realizado en 2015 en ese momento existiacutean en el paiacutes 365

mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades agropecuarias y 115 mil a ganaderas En

su gran mayoriacutea las unidades agriacutecolas son muy pequentildeas En efecto 57 contaba con 40 o menos

tareas de tierra12 es decir 25 o menos hectaacutereas de tierra y soacutelo 6 contaba con 200 tareas o maacutes

equivalente a 125 hectaacutereas Uacutenicamente el 22 de las explotaciones estaban constituidas como

empresas o entidad juriacutedica Aunque no comparables el Directorio de Empresas y Establecimientos de

la Oficina Nacional de Estadiacutesticas reportoacute la existencia de 482 empresas dedicadas a la actividad

Agropecuaria en 2010 cifra que se elevoacute a 1225 en 2016 lo cual sugiere un aumento de las empresas

agropecuarias formalizadas Ahora bien 68 de estas empresas teniacutean menos de 10 trabajadores en

2016

El valor agregado en la Agropecuaria se concentra mayormente en Ingreso mixto el cual alcanzoacute maacutes

del 50 del valor agregado e incluye tanto remuneracioacuten por concepto de trabajo como por la

condicioacuten de empresario seguido por la participacioacuten correspondiente a sueldos y salarios equivalente

a 36 Esta situacioacuten refleja el hecho de que la actividad agriacutecola se realiza mayormente por unidades

productivas donde el empresario es a su vez trabajador de ahiacute la importancia del ingreso mixto Hubo

poco cambio en la estructura del valor agregado entre 2007-2013 aunque se percibioacute un ligero

aumento de los sueldos y salarios

12 Una hectaacuterea equivale a 159 tareas de tierra

1471

1632

1235

1538

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario AgriacutecolaGanaderiacutea Silvicultura y Pesca Valor Agregado Economiacutea

23

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

El valor agregado de la actividad de ganaderiacutea silvicultura y pesca se distribuye en mayormente en

ingreso mixto y excedente de explotacioacuten bruto Se observa un aumento significativo del valor

agregado dirigido hacia el pago de sueldos y salarios y de excedente de explotacioacuten lo cual evidencia

un aumento de la presencia de unidas propiamente empresariales en la actividad

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

A partir del 2010 se muestra un aumento de la productividad del trabajo en la actividad agropecuaria

superior al aumento de la productividad en la economiacutea en su conjunto Esta mejoriacutea pudiera ser

explicada por la introduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas como es el caso de los invernaderos y mejoras en

las praacutecticas de cultivo y material de siembra como es la reproduccioacuten de semillas in vitro

3275

011 -

(006)

1015

5704

3648

002 - -

770

5580

(1000)

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

635 - - -

1920

7445

1761

- - -

2917

5323

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

24

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria

Fuente Construido a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central

432 Explotacioacuten de minas y canteras

La Explotacioacuten de minas y canteras en la Repuacuteblica Dominicana se concentra mayormente en la

explotacioacuten de minas de oro ferroniacutequel plata cobre piedra caliza yeso maacutermol sal asiacute como en la

extraccioacuten de arena grava y gravilla Tambieacuten hay extraccioacuten artesanal de aacutembar y larimar

En 2017 el valor agregado de la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute a RD$677798 millones que

representa un valor de RD$107181 millones a precios de 2007 Esta actividad experimentoacute un impulso

significativo a partir de 2010 con la entrada en explotacioacuten de nuevos yacimientos de oro lo cual ha

conducido a maacutes que triplicar el volumen producido entre 2012 y 2017

La produccioacuten de minerales metaliacuteferos es esencialmente para la exportacioacuten mientras que la

explotacioacuten de arenas gravas y gravillas se dirige al mercado interno para su uso en la construccioacuten

Existe tambieacuten la mineriacutea artesanal asociada a la extraccioacuten de aacutembar y larimar que se usa como insumo

para la fabricacioacuten de joyas y artesaniacuteas

El valor de las exportaciones de bienes asociados a la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute en 2017

a US$1451 millones y pasoacute a representar 16 de las exportaciones totales de bienes de la Repuacuteblica

Dominicana A su vez las importaciones de bienes generados por esta actividad se redujeron en el

periodo 2007-2017 pasando a representar menos de 1 del valor de las importaciones totales de bienes

en 2017

1662

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura y Ganaderiacutea Total economiacutea

25

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central

En 2010 se reportaron 104 empresas en la actividad de Explotacioacuten de minas y canteras siendo la mayor

parte de ellas dedicadas a la explotacioacuten de otras minas y canteras Para 2016 el nuacutemero de empresas

en esta actividad se redujo sustancialmente tanto las dedicadas a la explotacioacuten de minerales

metaliacuteferos como a la explotacioacuten de otras minas y canteras

Si bien hay una fuerte presencia de mineriacutea artesanal practicada por micro y pequentildeas empresas la

explotacioacuten de minas y canteras exhibe el mayor porcentaje de presencia de empresas grandes del

tejido empresarial dominicano Estas son filiales de grandes empresas transnacionales mineras

La Explotacioacuten de minas y canteras en general es una actividad muy intensiva en capital en la cual el

valor agregado se concentra preponderantemente en el excedente de explotacioacuten bruto llegando a

representar 77 del valor agregado generado en 2013 La participacioacuten de los sueldos y salarios el

segundo regloacuten de importancia apenas alcanzoacute a representar 162 del valor agregado

3761

1606

300

800

1300

1800

2300

2800

3300

3800

4300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industrias Explotacioacuten de Minas y Canteras

Valor Agregado Economiacutea

26

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad

Explotacioacuten de minas y canteras

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad Explotacioacuten de minas y canteras aumentoacute

significativamente a partir de 2012 cuando inician las operaciones de nuevas empresas mineras

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras

Nota La productividad del trabajo se mide como el cociente entre valora agregado a precios contantes y cantidad

de ocupados en la actividad

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

433 Manufactura

El valor agregado de la Industria manufacturera en 2017 ascendioacute a RD$4751248 millones equivalente

a 142 del valor agregado total de la economiacutea de los cuales 754 se generoacute en el reacutegimen nacional y

246 en el reacutegimen de zonas francas

1243

176 016 000

8515

051

1624

517054 000

7715

090000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

2775

1262

00

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Explotacioacuten de Minas y Canteras Total economiacutea

27

Las principales actividades manufactureras en el reacutegimen nacional son las actividades agroindustriales

asociadas a la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos del tabaco las cuales generaron 384

del valor agregado total en 2017 asiacute como a productos quiacutemicos y de la refinacioacuten de petroacuteleo que

aportan 72 del valor agregado de toda la economiacutea

Dentro de la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos de tabaco destaca la elaboracioacuten de

productos alimenticios productos caacuternicos productos de molineriacutea aceites y grasas azuacutecar y

derivados ron cerveza y productos laacutecteos y productos elaborados del tabaco

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017

Valor Agregado

Corriente Participacioacuten Valor

Agregado Total

Economiacutea RD$ Millones

Manufactura Local 3580441 754 1071

Elaboracioacuten de Alimentos 1426728 300 427

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de Tabaco 397354 84 119

Fabricacioacuten Productos Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 344037 72 103

Otras Manufacturas 1412322 297 423

Manufactura Zonas Francas 1170807 246 35

TOTAL 4751248 1000 1421

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2017 existiacutean 71 parques de zonas francas en todo el territorio nacional que albergaban 665

empresas de las cuales 506 se encontraban en la actividad manufacturera y las restantes en el sector

servicios Las empresas de zonas francas mayormente se concentran en la actividad de fabricacioacuten de

textiles y vestuarios elaboracioacuten de productos de tabaco fabricacioacuten de calzados y componentes

productos meacutedicos y farmaceacuteuticos y productos eleacutectricos y electroacutenicos El total de empleo generado

en zonas francas ascendioacute a 165724 en 2017

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

Empresas Empleos

Nuacutemero Nuacutemero

Elaboracioacuten de productos de tabaco 80 12 27272 165

Fabricacioacuten de textiles y vestidos 100 15 40864 247

Fabricacioacuten de calzados y componentes 28 42 13807 83

Productos meacutedicos y farmaceacuteuticos 31 47 22666 137

Productos eleacutectricos y electroacutenicos 20 3 10424 63

Joyeriacutea 14 21 2877 17

Servicios 159 239 27442 166

Otros 233 35 20372 123

Total 665 100 165724 100

28

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten

En teacuterminos globales abarcando tanto el reacutegimen de zonas francas como el reacutegimen nacional las

empresas manufactureras de la Repuacuteblica Dominicana se concentran en orden de importancia en las

actividades siguientes elaboracioacuten de productos alimenticios impresioacuten y reproduccioacuten de

grabaciones reparacioacuten e instalacioacuten de maquinarias y equipos fabricacioacuten de productos de metal

excepto maquinarias y equipos fabricacioacuten de prendas de vestir y elaboracioacuten de bebidas y fabricacioacuten

de muebles

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

En las actividades manufactureras hay una heterogeneidad de empresas de distintos tamantildeos La

actividad donde hay una mayor proporcioacuten de empresas grandes es decir que emplean 250 o maacutes

personas son elaboracioacuten de productos de tabaco refinacioacuten de petroacuteleo fabricacioacuten de prendas de

vestir fabricacioacuten de productos de cuero y fabricacioacuten de productos informaacuteticos electroacutenicos y

oacutepticos Es precisamente en estas actividades donde hay una presencia importante de empresas que

operan en el reacutegimen de zonas francas

A su vez las empresas medianas tienen mayor relevancia en las actividades vinculadas a fabricacioacuten

de papel y productos de papel fabricacioacuten de productos de caucho y plaacutestico fabricacioacuten de productos

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenicahellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

29

de minerales no metaacutelicos fabricacioacuten de cuero y productos de cuero productos de informaacutetica

electroacutenicos y oacutepticos productos farmaceacuteuticos y otras manufacturas

Las micro y pequentildeas empresas predominan en las actividades vinculadas a la metalmecaacutenica la

impresioacuten y reproduccioacuten graacutefica fabricacioacuten de muebles y de productos de madera y la reparacioacuten e

instalacioacuten de maquinaria y equipo

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas manufactureras 2016

Nuacutemero de empleados Total

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Industrias manufactureras 616 258 9 35 5645

Elaboracioacuten de productos alimenticios 565 317 9 27 1164

Elaboracioacuten de bebidas 668 231 68 34 355

Elaboracioacuten de productos de tabaco 317 257 198 228 101

Fabricacioacuten de productos textiles 608 253 92 46 217

Fabricacioacuten de prendas de vestir 54 234 126 10 389

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos 421 316 132 132 76

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera

y corcho excepto muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y

de materiales trenzables

727 236 37 - 161

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel 298 351 316 35 57

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones 821 131 47 02 513

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten petroacuteleo 50 - 333 167 6

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos 63 243 96 31 292

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustancias quiacutemicas

medicinales y productos botaacutenicos de uso farmaceacuteutico 434 271 24 54 129

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico 285 358 299 58 137

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos 548 285 129 38 263

Fabricacioacuten de metales comunes 632 298 53 18 57

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal excepto

maquinaria y equipo 669 28 38 13 472

Fabricacioacuten productos de informaacutetica electroacutenica y oacuteptica 556 111 111 222 18

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico 677 211 99 12 161

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp 712 242 15 3 66

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques y

semirremolques 50 364 91 45 22

Fabricacioacuten otro equipo de transporte 333 667 - - 3

Fabricacioacuten de muebles 593 337 65 06 356

Otras industrias manufactureras 524 273 105 98 143

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo 778 179 37 06 487

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

30

La productividad laboral en la actividad manufactura en su conjunto ha crecido a un ritmo superior al

aumento de la productividad laboral en toda la economiacutea

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

434 Construccioacuten

El valor agregado de la actividad Construccioacuten ascendioacute a RD$3542569 millones en 2017 Su

participacioacuten en el valor agregado de toda la economiacutea fue 106

Las empresas de construccioacuten totalizaron 3888 en 2016 siendo maacutes de 80 de ellas microempresas

es decir con menos de 10 empleados El empleo total en la construccioacuten representoacute 66 del total de

ocupados en 2016

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1554

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industrias Manufactureras Total economiacutea

16741606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Construccioacuten Valor Agregado Economiacutea

31

La actividad de construccioacuten se realiza tanto bajo condiciones de mercado asiacute como produccioacuten

dirigida al consumo propio de las personas En este uacuteltimo caso todo el valor agregado se considera

como ingreso mixto bruto En lo referente a la construccioacuten de mercado en 2017 la participacioacuten del

excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 423 en 2013 En la construccioacuten de mercado tambieacuten hay

una participacioacuten importante de ingreso mixto bruto ascendente a 242 en 2013

La dinaacutemica de la actividad construccioacuten durante el periodo 2007-2013 evidencia un aumento de la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten en el valor agregado total asiacute como del ingreso mixto bruto

en menor medida Resalta la reduccioacuten de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el

valor agregado de la actividad construccioacuten en 15 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 Esta situacioacuten

es una evidencia que ilustra el proceso de intensificacioacuten del uso de capital en la actividad de

construccioacuten

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad de construccioacuten ha seguido muy de cerca el crecimiento de la

productividad laboral en toda la economiacutea solo en el 2010 y 2016 se mostroacute ligeramente superior a esta

uacuteltima

4057

405032 000

3327

2178

3016

305035 000

4226

2417

000500

10001500200025003000350040004500

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

32

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

435 Actividades del Sector Servicios

Al interior del sector servicios existe una alta heterogeneidad entre las actividades que lo integran asiacute

como al interior de las propias actividades El nivel de detalle con que puede hacerse la caracterizacioacuten

de estas actividades estaacute condicionado por el nivel de informacioacuten disponible El mayor nivel de

desagregacioacuten de las informaciones es presentado en el Directorio de Empresas y Establecimientos en

lo referente al nuacutemero y tamantildeo de las empresas que operan en las actividades de servicios En el caso

de las Cuentas Nacionales la informacioacuten se suministra a nivel maacutes agregado

El mayor nuacutemero de empresas del sector servicios se concentra en el comercio al por mayor y al detalle

seguido de manera distante por los servicios profesionales y teacutecnicos

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las actividades del

sector servicios 2016

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Servicios 749 204 37 10 56444

Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado 655 182 100 64 110

Suministro de agua evacuacioacuten de aguas residuales

gestioacuten de desechos y descontaminacioacuten

525 270 139 66 122

Comercio al por mayor y al por menor reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas

770 201 25 03 23110

Transporte y almacenamiento 671 257 57 14 1780

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 679 268 34 18 4046

1402

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Construccioacuten Total economiacutea

33

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Informacioacuten y comunicaciones 725 209 46 20 1502

Actividades financieras y de seguros 737 196 48 19 2505

Actividades inmobiliarias 859 124 15 01 3535

Actividades profesionales cientiacuteficas y teacutecnicas 842 138 17 02 6486

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 670 211 86 34 1960

Administracioacuten puacuteblica y defensa 108 336 342 213 535

Ensentildeanza 534 387 64 14 1962

Actividades de atencioacuten de la salud humana y de asistencia

social

787 150 48 15 3163

Actividades artiacutesticas de entretenimiento y recreativas 565 297 112 27 1200

Otras actividades de servicios 758 207 30 04 4372

Actividades de los hogares como empleadores actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de

bienes y servicios para uso propio

625 313 63 00 16

Actividades de organizaciones y oacuterganos extraterritoriales 575 375 25 25 40

En blanco 773 183 37 07 3042

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

4351 Energiacutea y agua

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan el valor agregado asociado a la actividad

energiacutea juntamente con la actividad de agua y alcantarillado el cual ascendioacute a RD$800066 en 2017 y

fue equivalente a 24 del valor agregado total de la economiacutea

El total de empresas en las actividades de electricidad gas y vapor ascendioacute a 110 en 2016 y las

dedicadas al suministro de aguas y tratamiento de residuos fueron 122 En estas actividades hay una

presencia muy importante de empresas puacuteblicas las cuales son grandes empleadoras

El empleo generado por las actividades de energiacutea y agua representoacute 08 del empleo total creado en

2017

34

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado de las actividades de energiacutea y agua muestran una alta concentracioacuten en el excedente

bruto de explotacioacuten tanto en 2007 (7106) como en 2013 (7978) evidenciaacutendose un aumento en

dicho periodo Por otro lado este aumento se dio en detrimento de los sueldos y salarios los cuales

ocupan el segundo lugar en participacioacuten y mostraron una reduccioacuten de 2362 a 1481 en el tiempo

citado El restante 6 aproximadamente se lo reparten a parte relativamente iguales los factores de

contribuciones sociales de los empleadores e impuestos sobre la produccioacuten y las importaciones

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en los servicios de energiacutea y agua ha estado por lo general por debajo de la

productividad laboral de toda la economiacutea con la excepcioacuten de los antildeos 2008-2009

1337

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Energiacutea y Agua Valor Agregado Economiacutea

221

7106

314 000

-003

2362

248

7978

293 000 000

1481

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten y lasimportaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones (-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

35

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4352 Comercio

El valor agregado de la actividad Comercio ascendioacute a RD$307920 millones en 2017 alcanzando a

representar 92 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 23110 empresas dedicadas a la actividad de comercio equivalente a 34 del total de

empresas existentes En la actividad comercial hay una fuerte presencia de microempresas los cuales

representan 77 del total de empresas existentes en 2016 No obstante en la uacuteltima deacutecada se ha

asistido a la consolidacioacuten de cadenas empresariales que operan en la actividad comercial en las aacutereas

de supermercados farmacias distribucioacuten de combustibles entre otros De igual forma se ha

desarrollado la modalidad de plazas comerciales en los principales centros urbanos del territorio

nacional

La actividad comercial representoacute 221 del total de empleo creado en 2016

1193

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electricidad Gas y Agua Total economiacutea

36

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea

a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El comercio es una de las actividades donde hay una alta participacioacuten del ingreso mixto bruto en el

valor agregado generado por la actividad la cual ascendioacute a 324 en 2013 La participacioacuten de las

remuneraciones a los asalariados tambieacuten es significativa alcanzando 386 en 2013 cuando se

considera tanto la participacioacuten de los sueldos y salarios como las contribuciones sociales de los

empleadores La dinaacutemica evidenciada durante el periodo 2007-2013 fue un aumento en la participacioacuten

del ingreso mixto en el valor agregado generado y una reduccioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

lo cual evidencia una presencia de pequentildeos negocios donde hay un aporte importante de trabajo

directo por parte del propietario de estos

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El Comercio ha sido una de las pocas actividades econoacutemica donde el crecimiento de la productividad

laboral ha estado praacutecticamente estancado creciendo muy por debajo del crecimiento experimentado

por la economiacutea en su conjunto

1406

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comercio Valor Agregado Economiacutea

3771

167 030-028

31672893

3619

237010 -036

29323239

-500

000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

37

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4353 Hoteles bares y restaurantes

El valor agregado de la actividad de hoteles bares y restaurantes ascendioacute a RD$2854729 millones en

2017 correspondiente a 85 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 4046 empresas dedicadas a la actividad de Hoteles bares y restaurantes Si bien 95

de las empresas son micro y pequentildeas empresas la presencia de estas uacuteltimas es relativamente

significativa si se compara con otras actividades de servicio En esta actividad tambieacuten coexisten

grandes cadenas hoteleras que operan en la zona turiacutestica como micro y pequentildeas empresas de

servicios de comida Se destaca la presencia de franquicias nacionales y extranjeras de restaurantes

La actividad de Hoteles bares y restaurantes ocupoacute 68 del total de la poblacioacuten ocupada en 2016

1046

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por Mayor y Menor Total economiacutea

38

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado generado por la actividad de Hoteles bares y restaurantes tiene un fuerte

componente de pago de sueldos y salarios y contribuciones sociales de los empleadores el cual

representoacute en su conjunto 501 del valor agregado generado por la actividad en 2013 La participacioacuten

del excedente de explotacioacuten ascendioacute a 372 en 2013 mientras que al ingreso mixto correspondioacute

125 lo que evidencia una presencia importante de negocios en los cuales no es posible distinguir

entre la remuneracioacuten del capital y del trabajo aportado por el propietario La actividad de Hoteles

bares y restaurantes fue una de las pocas actividades en las cuales se evidencioacute un aumento

significativo de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado

en el periodo 2007-2013

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1533

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Hoteles Bares y Restaurantes Valor Agregado Economiacutea

3617

231 025 000

4861

1266

4319

689017 000

3722

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

39

A partir del 2012 se observa un menor crecimiento en la productividad laboral de la actividad de hoteles

bares y restaurantes lo cual pudiera estar asociado a la expansioacuten de la presencia de microempresas

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4354 Transporte y Almacenamiento

El valor agregado de la actividad Transporte y almacenamiento ascendioacute a RD$2978487 millones en

2017 lo que correspondioacute a 9 del valor agregado total de la economiacutea La actividad mostroacute una alta

tasa de crecimiento anual durante el periodo 2007-2017 equivalente a 51

El crecimiento de la actividad Transporte y almacenamiento tambieacuten se manifestoacute en la expansioacuten del

nuacutemero de empresas y establecimientos dedicados a la misma las cuales lograron crecer a una tasa

promedio anual en torno a 8 El total de empresas dedicadas a la actividad de Transporte y

almacenamiento ascendioacute a 1780 en 2016 representando un 26 del total de empresas existentes Si

bien en el sector transporte y almacenamiento 93 de las empresas son micro y pequentildeas empresas

en la presente deacutecada se ha consolidado el servicio de transporte por metro en Santo Domingo y se

estaacuten desarrollando nuevas modalidades de transporte como es el telefeacuterico Tambieacuten se han

ampliado las operaciones portuarias y aeroportuarias

Las actividades Transporte y almacenamiento y Comunicacioacuten absorbieron 73 del empleo total

creado en 201613

13 El Banco Central divulga la informacioacuten de empleo de manera conjunta para las actividades transporte almacenamiento y comunicaciones

1100

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hoteles Bares y Restaurantes Total economiacutea

40

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2013 maacutes del 75 del valor agregado generado en la actividad Transporte y almacenamiento

correspondioacute a ingreso mixto bruto lo cual evidencia una fuerte presencia de trabajadores por cuenta

propia Por su parte la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto fue de 142 mientras que la

participacioacuten de los sueldos y salarios de 95 fue menor auacuten

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de empleo de la ENFT engloba las actividades de Transporte y

almacenamiento y de Comunicaciones Esta situacioacuten impide medir de manera individualizada la

productividad de ambas actividades La productividad laboral en la actividad de Transporte y

1713

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Transporte y Almacenamiento Valor Agregado Economiacutea

1100

076 016 -141

1299

7650

946

088 005 -133

1417

7677

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

41

comunicaciones ha tendido a moverse siguiendo la pauta del crecimiento de la productividad de la

economiacutea nacional

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4355 Comunicaciones

El valor agregado de la actividad Comunicaciones fue de RD$389814 millones en 2017 El crecimiento

del valor agregado a precios constantes de 2007 fue superior al crecimiento del valor agregado a

precios corrientes lo cual se debe tanto a la expansioacuten del volumen de la produccioacuten a una tasa de 45

anual asiacute como a una reduccioacuten de los precios a nivel global debido a las mejoras tecnoloacutegicas en los

bienes y servicios de las tecnologiacuteas informaacuteticas y de comunicacioacuten

El nuacutemero de empresas y de establecimientos existentes en la actividad de comunicaciones crecieron

significativamente en 2010-2016 llegando a situarse en 1502 empresas y 1755 establecimientos en

2016

Como ya fue indicado no es posible desagregar a partir de las estadiacutesticas publicadas el aporte de la

actividad Comunicaciones al empleo Las actividades Transporte y almacenamiento y de

Comunicaciones absorbioacute 73 del empleo total creado en 2016

1333

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte y Comunicaciones Total economiacutea

42

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el valor agregado de la actividad de Comunicaciones hay una fuerte participacioacuten del excedente de

explotacioacuten bruto el cual alcanzoacute a representar 69 en 2013 y le sigue en orden de importancia la

participacioacuten de las remuneraciones a los asalariados La dinaacutemica de la composicioacuten del valor

agregado entre 2007-2013 muestra un aumento en la participacioacuten de las remuneraciones a los

asalariados equivalente a 71 puntos porcentuales asiacute como de los impuestos a la produccioacuten e

importaciones en 45 puntos porcentuales Como contraparte se evidencioacute una reduccioacuten en la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos

El valor agregado asociado a la Intermediacioacuten financiera ascendioacute a RD$ 1665403 millones en 2007

equivalente 498 del valor agregado por toda la economiacutea

1659

1606

90010001100120013001400150016001700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comunicaciones Valor Agregado Economiacutea

1704

189 035 000

8073

000

2056

546 488000

6910

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

43

Las actividades de intermediacioacuten financiera mostraron un alto ritmo de crecimiento en su valor

agregado durante el periodo 2007-2017 fue superior al crecimiento del valor agregado de toda la

economiacutea en su conjunto No obstante el nuacutemero de empresas y establecimientos en esta actividad se

redujo entre 2010-2016 Esta es una actividad donde hay una fuerte presioacuten a la innovacioacuten tecnoloacutegica

mediante la digitalizacioacuten de las operaciones y el desarrollo del internet banking

El nuacutemero de empresas que se dedicaban a la administracioacuten financiera sumaron 2505 en 2016

representando 373 del total de empresas

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y Economiacutea a

precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El empleo generado en la actividad de Intermediacioacuten financiera representoacute 27 del empleo total

creado en 2016

En la actividad de Intermediacioacuten financiera hay una distribucioacuten relativamente balanceada entre la

remuneracioacuten al factor capital y la remuneracioacuten al factor trabajo En 2013 la participacioacuten de la

remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado por la Intermediacioacuten financiera fue

488 mientras que la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 499 A lo largo

del periodo 2007-2013 se observa una reduccioacuten de la participacioacuten del excedente de explotacioacuten en

el valor agregado de la intermediacioacuten financiera

2134

1606

900

1400

1900

2400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Servicios

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas

Valor Agregado Economiacutea

44

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad de Intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas previo a 2014 se mantuvo por debajo de la productividad laboral de la economiacutea en su

conjunto situacioacuten que cambio a partir de 2014

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler

El valor agregado de las Actividades inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a RD$2949092 millones en

2017 equivalente a 882 del valor agregado general de la economiacutea

El nuacutemero de empresas que se dedican a la Actividad inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a 3861 en

2016 lo que representan 57 del total de empresas existentes en la Repuacuteblica Dominicana en dicho

3705

675

013-032

5552

087

4130

752

010-019

4995

133

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

13591262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacioacuten Financiera y Seguros Total economiacutea

45

antildeo En esta actividad el 86 de las empresas son microempresas siendo el mayor porcentaje en todas

las actividades econoacutemicas

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para las

Actividades inmobiliarias y de alquiler

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso de la actividad Administracioacuten inmobiliaria y alquileres la distribucioacuten del valor agregado

entre los distintos factores productivos estaacute sumamente concentrada en la remuneracioacuten del capital

por la propia naturaleza de la actividad representando el excedente de explotacioacuten 791 del valor

agregado

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1590

1445

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Valor Agregado Economiacutea

267 009 003 000

7633

2088

230 012 001 000

7910

1847

000100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

46

4358 Educacioacuten

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana distinguen dos tipos de ensentildeanza la ensentildeanza

de mercado provista por el sector privado y la ensentildeanza no de mercado provista por el Estado de

manera gratuita o a precios econoacutemicamente no significativos

El valor agregado de la actividad Educacioacuten ascendioacute a RD$2114014 millones en 2017 Si bien tanto la

Educacioacuten de mercado como la Educacioacuten no de mercado se expandieron en el periodo 2007-2017 el

mayor dinamismo se evidencioacute en la Educacioacuten no de mercado la cual mostroacute un crecimiento del valor

agregado a precios constante de 78 maacutes que el triple de la tasa de crecimiento de la Educacioacuten de

mercado Como resultado la Educacioacuten no de mercado pasoacute en el 2017 a generar 62 del valor

agregado de la actividad Educacioacuten superior a la participacioacuten de 46 existente en 2007

Tanto el nuacutemero de empresas como el nuacutemero de establecimientos que prestan los servicios de

Educacioacuten de mercado se redujeron en el periodo 2007-2017

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad Educacioacuten

La composicioacuten del valor agregado de la Educacioacuten no de mercado estaacute constituido en un 86 por las

retribuciones a los asalariados siendo la retribucioacuten al capital 14 del valor agregado generado En el

caso de la Educacioacuten de mercado la distribucioacuten es maacutes equilibrada ya que en 2013 el 515

corresponde a excedente de explotacioacuten bruto y 462 a la retribucioacuten a los asalariados Tambieacuten hay

un pequentildeo porcentaje de 21 que corresponde a ingreso mixto bruto No obstante en el periodo

2007-2013 se evidencioacute un aumento en la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

1253

2063

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Ensentildeanza Ensentildeanza de Mercado

Ensentildeanza No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

47

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

4359 Salud

En las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana se distingue entre la actividad de servicios de

Salud de mercado y la actividad de servicios de Salud no de mercado Los primeros provistos por el

sector privado y los segundos por el sector puacuteblico de forma gratuita o a precios econoacutemicamente no

significativos

El valor agregado de la actividad Salud fue de RD$ 1159409 millones en 2017 siendo el 63 generado

por los servicios de Salud de mercado La participacioacuten de la actividad Salud en el valor agregado total

de la economiacutea fue de 35 un punto porcentual adicional respecto a 2007

El valor agregado a precios constantes de la actividad Salud crecioacute a una tasa promedio anual de 6

mayormente atribuible al crecimiento de la Salud de mercado que crecioacute a 63 en promedio

anualmente muy por encima a la tasa de crecimiento de 49 de la Salud no de mercado

4636

297 018 000

4747

303

4234

399006 000

5147

214

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

7818

1029000 000

1153

000

7569

1037

000 000

1393

000000

100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

48

El nuacutemero de empresas y establecimientos de la Salud de mercado estuvo muy cerca de triplicarse

entre 2010 y 2016 creciendo ambos a una tasa promedio anual de 18

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad de Salud

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La distribucioacuten del valor agregado entre los distintos factores productivos en la actividad de Salud no

mercado se concentra mayormente en la retribucioacuten del factor trabajo al cual correspondioacute 858 del

valor agregado generado en 2013 mientras el excedente de explotacioacuten representoacute 142

En el caso de la Salud de mercado la distribucioacuten del valor agregado es maacutes equilibrada entre la

remuneracioacuten al capital y a los asalariados La participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

ascendioacute a 429 en 2013 mientras que la de las remuneraciones al factor trabajo fue 443 Hay una

parte significativa del valor agregado que es percibido como capital mixto evidenciaacutendose la presencia

de profesionales por cuenta propia en la prestacioacuten de servicios de Salud no obstante su participacioacuten

se redujo de 203 del valor agregado generado en 2007 a 125 en el 2013

1780

2021

1434

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Salud Salud de Mercado

Salud No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

49

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

El valor agregado por la Administracioacuten puacuteblica y defensa y servicios de seguridad social obligatoria

totalizo RD$1727059 millones en 2017 lo que representoacute 52 del valor agregado por toda la economiacutea

El empleo generado en esta actividad representoacute 54 del empleo total generado en 2016

El Directorio de Empresas y Establecimientos no incluye informacioacuten sobre el nuacutemero de instituciones

que integran la actividad de administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social obligatoria

Si bien se puede evidenciar una clara caiacuteda entre 2007 y 2013 de la participacioacuten de sueldos y salarios

en el valor agregado de esta actividad No menos cierto es que esta disminucioacuten fue en pro de un

4186

128 028 000

3627

2032

4231

208 012 000

4295

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

8227

593000 000

1180

000

7599

983

000 000

1418

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

50

aumento significativo de la participacioacuten de contribuciones sociales de los empleadores El excedente

bruto de explotacioacuten aunque en muy menor medida tambieacuten mostroacute una caiacuteda en dicho lapso

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria no solo ha estado por debajo de la productividad laboral de toda la economiacutea sino que se

ha reducido respecto a los niveles existentes en 2007-2009

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

5361094

000 000 000

8369

2503

849000 000 000

6648

000100020003000400050006000700080009000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten ylas

importaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones(-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

934

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Total economiacutea

51

43511 Otros servicios de mercado

Las Cuentas Nacionales reportan de manera global el valor agregado por las restantes actividades de

servicios en el cual se encuentran los servicios profesionales servicios de administracioacuten y apoyo

servicios artiacutesticos deportivos y recreativos entre otros El valor agregado generado por este tipo de

servicios ascendioacute a RD$2683249 millones en 2017 equivalente a 80 del valor agregado por toda la

economiacutea

5 Dinaacutemica de cambios en la estructura econoacutemica

dominicana

51 DESEMPENtildeO GLOBAL

De la deacutecada de los 90 a la fecha pueden distinguirse tres fases distintas en la dinaacutemica de crecimiento

de la economiacutea dominicana si se toma en cuenta en queacute medida el crecimiento anual supera o estaacute por

debajo de la tasa de crecimiento tendencial Un primer momento corresponde a los antildeos 90s cuando

la economiacutea en su conjunto y la gran mayoriacutea de las actividades econoacutemicas se expandieron a tasas

superiores o iguales a la tasa de crecimiento tendencial Este fue el momento del proceso de

liberalizacioacuten comercial y de las reformas impositivas y laborales que redituaron en expandir la

capacidad de crecimiento de la economiacutea dominicana en un contexto de expansioacuten del comercio

mundial bajos precios de la energiacutea y el despegue de la globalizacioacuten de los mercados los flujos de

capitales y las cadenas globales de valor

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

52

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El segundo momento se ubica alrededor de los primeros trece antildeos del nuevo siglo cuando en general

la economiacutea en su conjunto y casi todas las actividades crecieron por debajo de su tasa de crecimiento

tendencial Eacuteste es un periodo que se caracteriza por una recurrente presencia de choques externos

como fueron la crisis de las empresas tecnoloacutegicas los eventos del 11 de septiembre 2001 la entrada

de China en la OMC y el teacutermino del Acuerdo de Textiles y Vestuarios el boom de precios de las materias

primas y la gran recesioacuten econoacutemica mundial iniciada en 2008 Es un periodo en que tambieacuten ocurrieron

eventos en el plano local que impactaron de forma significativa en el curso de la economiacutea como

fueron la crisis bancaria de 2003-2004 que condujo a la expansioacuten de la pobreza y a procesos de ajuste

macroeconoacutemico asiacute como la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unioacuten

Europea que profundizaron el proceso de liberalizacioacuten comercial entre otros

Un tercer momento comienza a emerger entre 2013 y 2014 cuando el crecimiento del producto interno

bruto y el valor agregado de muchas de las actividades econoacutemicas comienza a ser superior a sus

respectivas tasas de crecimiento tendencial Es un periodo de precios relativamente bajos de energiacutea

y materias primas lento crecimiento del comercio mundial relativa facilidad crediticia internacional y

la consolidacioacuten de China como una de las dos primeras economiacuteas del mundo En el plano local se ha

evidenciado un mayor eacutenfasis en la adopcioacuten de poliacuteticas de desarrollo productivo a favor de las micro

y pequentildeas y empresas profundizacioacuten del proceso de diversificacioacuten energeacutetica la expansioacuten del

creacutedito y la inversioacuten en la formacioacuten de capital humano al tiempo que se ha acentuado la dependencia

del endeudamiento como viacutea para financiar las finanzas puacuteblicas

Si bien cuando se observa desde una perspectiva de largo plazo el grado de apertura al comercio

exterior de la economiacutea dominicana se ha reducido en comparacioacuten con los niveles vigentes durante

los 90s durante la presente deacutecada se ha logrado asegurar que las exportaciones tengan una

incidencia positiva en el crecimiento del producto interno bruto revirtiendo de este modo el patroacuten

prevaleciente durante el periodo 2000-2010 cuando en un nuacutemero significativo de antildeos dicha

incidencia fue negativa o muy pequentildea no obstante auacuten no se superan los niveles del aporte

porcentual de las exportaciones al crecimiento del PIB real evidenciado durante los 90s Obseacutervese

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180019

91

199

219

93

199

419

95

199

619

97

199

819

99

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

53

tambieacuten que en la presente deacutecada ha disminuido la participacioacuten del consumo privado en el PIB pero

su aporte al crecimiento del PIB real muestra una tendencia al alza desde 2011

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El crecimiento econoacutemico de la presente deacutecada se ha dado en un contexto de estabilidad de precios

ya que la tasa promedio de inflacioacuten anual se situoacute en 36 evidenciaacutendose los mayores aumentos de

831844

529

00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Po

rce

nta

je

ExportacionesPIB ImportacionesPIB (X+M)PIB

-150 -100 -50 00 50 100 150 200 250

19921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Consumo PrivadoPIB Consumo PuacuteblicoPIB Formacioacuten Bruta de CapitalPIBExportacionesPIB ImportacionesPIB

54

precios en los renglones de educacioacuten bebidas y tabaco alimentos y salud mientras los maacutes reducidos

corresponden a recreacioacuten y cultura comunicaciones muebles y vivienda y siendo negativa en el caso

del regloacuten de prendas de vestir y calzados De igual forma no hubo una diferencia significativa entre la

inflacioacuten de bienes transables y no transables durante el periodo

Respecto a otros precios relevantes en la economiacutea como son la tasa de intereacutes y la tasa de cambio

real se observan algunos elementos distintivos En lo referente a la tasa de cambio real desde 2012 en

adelante hay una prevalencia a niveles maacutes competitivos que los mostrados previamente luego de la

crisis bancaria debido a movimientos devaluatorios de mayor magnitud14 A su vez la tasa de intereacutes

ha tendido a situarse en un nivel significativamente inferior a los existentes en la deacutecada anterior al

tiempo que las fluctuaciones han sido relativamente de reducida magnitud

En materia del comportamiento de las cuentas externas se ha asistido a una reduccioacuten significativa del

deacuteficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB al pasar de 75 en 2011 a 02 en 2017 Diversos

factores explican este comportamiento entre ellos la prevalencia de menores precios internacionales

del petroacuteleo un creciente saldo favorable en la balanza de servicios debido principalmente a la

expansioacuten de los ingresos por turismo asiacute como del aumento de las exportaciones de bienes a un ritmo

que ha permitido mantener contenido el nivel del deacuteficit de la balanza de bienes

Los flujos de inversioacuten extranjera directa y de remesas de dominicanos residentes en el exterior han

sido fuentes importantes de entrada de divisas a la economiacutea dominicana La inversioacuten extranjera

directa promedio anual ha estado situada en US$2477 millones en el periodo 2010-2017 superior al

monto promedio anual de 2000-2009 de US$1388 millones 15 Estos flujos de inversioacuten extranjera

directa se han dirigido mayormente hacia las actividades de comercioindustria mineriacutea turismo e

inmobiliaria

En lo que respecta a las remesas internacionales las mismas pasaron de US$3683 millones en 2010 a

RS$5911 millones en 2017 lo cual equivale a pasar de 68 del PIB a 777 En 2017 739 de las remesas

provinieron de Estados Unidos y 132 de Espantildea Otros paiacuteses emisores pero de mucho menor peso

relativo son Italia Haitiacute Suiza Puerto Rico y Panamaacute

En el plano fiscal la presente deacutecada se ha caracterizado por la permanencia de un deacuteficit del sector

puacuteblico significativo Si bien los ingresos fiscales despueacutes de alcanzar uno de sus niveles maacutes bajos en

2010 y 2011 en torno a 127 del PIB comenzaron nuevamente a crecer hasta alcanzar 149 en 2017 el

gasto se ha situado por encima de 154 del PIB en todos los antildeos de la presente deacutecada alcanzando

un maacuteximo de 20 del PIB en 2012 y situaacutendose en 18 del PIB en 2017 Como resultado el deacuteficit del

gobierno central se ha mantenido fluctuando en torno a 3 del PIB la mayor parte de los antildeos desde

el 2010 en adelante Esta situacioacuten ha implicado que la deuda del sector puacuteblico no financiero16 haya

pasado de 234 del PIB en 2010 a 352 en 2017 La deuda publica consolidada ascendioacute a 4839 del

PIB en 2017

14 Ver MEPyD (2018) Paacuteg 72 15 Ver httpswwwbancentralgovdoad2532-sector-externo 16 Se excluyen los bonos de recapitalizacioacuten del Banco Central

55

El desempentildeo de la economiacutea durante la presente deacutecada ha conllevado a un aumento de la tasa de

ocupacioacuten la cual se colocoacute en 568 de la poblacioacuten de 15 antildeos y maacutes de edad en 2016 superior en 22

puntos porcentuales a la tasa de ocupacioacuten existente en 2000 El promedio de la tasa de ocupacioacuten a

partir del 2010 ha sido superior al promedio vigente en 2000-2009 y exceptuando el 2013 en todos los

antildeos del periodo 2010-2017 se ha mantenido creciendo

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central ENFT con poblacioacuten ajustada y ENCFT

A partir de 2014 todos los indicadores del mercado laboral asociados a desocupacioacuten han tendido a

reducirse aun en un contexto en que la tasa global de participacioacuten ha tendido a aumentar

ligeramente al pasar de 620 de la poblacioacuten en edad de trabajar en 2014 a 622 en 2017 No obstante

hay que sentildealar que esta reduccioacuten en la desocupacioacuten ha sido acompantildeada de un ligero aumento del

sector formal17 y de un incremento mayor del empleo informal

17 La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo define el sector formal como aquel compuesto por unidades juriacutedicas

que tienen Registro Nacional de Contribuyente llevan contabilidad organizada y tienen licencia para operar A su vez el

empleo informal se define como aquel en que el trabajador no cuenta con seguridad social a traveacutes del empleo ni otros

beneficios laborales y no existe un contrato formal o verbal de trabajo

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180020

00

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tas

a d

e o

cup

acioacute

n

Ind

ice

vo

lum

en

PIB

Indice volumen PIB Tasa Ocupacioacuten ENFT Tasa Ocupacion ENCFT

56

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La dinaacutemica favorable del mercado laboral y de los flujos de remesas ha impacto en una reduccioacuten de

los niveles de pobreza En efecto la pobreza monetaria a partir de 2013 logroacute acelerar su proceso de

reduccioacuten tanto en teacuterminos del nuacutemero absoluto de personas en condicioacuten de pobreza como de la

tasa de incidencia de la pobreza Esta reduccioacuten fue el resultado de la mejora en los ingresos laborales

las remesas y en menor medida las transferencias del gobierno a las familias

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En teacuterminos de distribucioacuten del ingreso tambieacuten ha habido una tendencia a la reduccioacuten aunque se ha

desacelerado este proceso en los dos uacuteltimos antildeos

83 69

14

155169

235

73 61

12

134152

207

71 60

11

125 141

192

55 47

09

101127

170

00

50

100

150

200

250

Tasa desocupacionabierta

Tasa de cesantiacutea Tasa de nuevos Tasa desocupacioacuteny subocupacioacuten

Tasa desocupacioacuteny fuerza de trabajo

potencial

Tasa desocupacioacuten+ subocupacioacuten +

fuerza trabajopotencial

2014 2015 2016 2017

666717 908641601513

2671507

3872600

2911570

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Indigencia monetaria Pobreza monetaria

57

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA

La estructura econoacutemica ha estado sujeta a cambios en lo referente al peso especiacutefico de las distintas

actividades productivas y sus trayectorias de crecimiento lo cual impacta necesariamente en la

capacidad de la economiacutea de generar empleos e ingresos tanto a nivel nacional como en el territorio

en la medida que tiendan a ser maacutes o menos territorialmente concentrados los procesos de desarrollo

productivo

Sin duda uno de los cambios maacutes marcados en la economiacutea dominicana ha sido la profundizacioacuten del

proceso de tercerizacioacuten de la estructura econoacutemica Tanto el sector primario como el sector industrial

han perdido relevancia en la composicioacuten del PIB En efecto el sector primario integrado por las

actividades agropecuaria ganaderiacutea silvicultura caza y pesca en 1991 generaba 125 del PIB pasando

en 2000 a generar 67 para luego alcanzar 57 en 2017 Obseacutervese que fue en el contexto de la

apertura comercial de los 90s que se produce la mayor parte de la peacuterdida del peso relativo del sector

primario en la economiacutea cuando pierde 58 puntos porcentuales en la participacioacuten en el PIB y si bien

el proceso continuo a partir del 2000 la peacuterdida de importancia fue de 1 punto porcentual entre 2000

y 2017

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso del sector industrial la intensidad de la peacuterdida de relevancia en la generacioacuten del PIB ha sido

maacutes espaciada en el tiempo si se compara con lo sucedido con el sector primario ya que perdioacute 28

puntos porcentuales de participacioacuten en el PIB en el periodo 1991-2000 al pasar de representar 324

del PIB en 1991 a representar 296 en 2000 luego en 2010 pierde 38 adicionales al situarse su aporte

al PIB en 258 para finalmente representar 248 del PIB en 2017

Ahora bien al interior del sector industrial hay diferencias entre las distintas actividades que lo

integran La actividad que ha perdido el mayor peso en la generacioacuten del PIB ha sido la manufactura

125

67 61 57

324296

258 248

480

542

614 620

00

100

200

300

400

500

600

700

1991 2000 2010 2017

Primario Industria Servicios

58

local ya que no solo durante los 90s fue la actividad que experimentoacute mayor grado de contraccioacuten

sino que se ha mantenido siendo asiacute en las deacutecadas posteriores

Por su parte las manufacturas bajo el reacutegimen de zonas francas ganaron relevancia durante los 90s

para luego contraerse durante la primera deacutecada de los 2000s y en lo adelante logrando mantener su

importancia relativa en el PIB En el caso de la construccioacuten es una actividad que ha venido ganando

espacio hasta alcanzar a representar alrededor del 10 del PIB desde el 2006 a la fecha

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Dentro de los cambios maacutes destacados de la estructura productiva se encuentra la expansioacuten de la

actividad minera como resultado de la explotacioacuten de nuevos yacimientos En adicioacuten a la explotacioacuten

de ferroniacutequel y minerales no metaacutelicos en la presente deacutecada el paiacutes volvioacute a ser un productor de oro

y plata y convirtieacutendose tambieacuten en productor de cobre y zinc La explotacioacuten de minas y canteras ha

sido la actividad productiva de mayor dinamismo en 2010-2016

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

AGROPECUARIO 949659 1477675 708 613 452

INDUSTRIAS 4164535 6563919 3104 2685 465

Explotacioacuten de Minas y Canteras 284985 1071811 212 203 1416

Manufactura Local 1783940 2498372 1330 1071 343

Industrias de Alimentos 546268 908201 407 427 521

14 08 0419

217

155

120

99

4554

33 3247

78

101 98

00

50

100

150

200

250

1991 2000 2010 2017

Explotacion minas Manufactura local Manufactura zona franca Construccion

59

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de

Tabaco

196674 244207 147 119 219

Fab Prod Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 206148 290423 154 103 349

Otras Manufacturas 834849 998979 622 423 181

Manufactura Zonas Francas 582964 748300 435 350 253

Construccioacuten 1512647 2532586 1127 1060 529

SERVICIOS 8302027 13201459 6188 6703 475

Energiacutea y Agua 290482 388281 217 239 294

Comercio 1322290 1859214 986 921 347

Hoteles Bares y Restaurantes 1169157 1792231 871 854 436

Transporte y Almacenamiento 1035448 1774029 772 891 553

Comunicaciones 310672 515384 232 117 519

Interm Financiera Seguros y Act Conexas 578852 1235534 431 498 788

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1120805 1619921 835 882 375

Ensentildeanza 461783 745738 344 633 491

Salud 339976 605004 253 347 593

Otras Actividades de Servicios de Mercado 1168674 1924180 871 803 511

Adm Puacuteblica y Defensa Seguridad Social

de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios

503887 695928 376 517 328

Valor Agregado 13416221 21546906 10000 10000 485

Impuestos a la produccioacuten netos de

subsidios

1167945 1950452

526

Producto Interno Bruto 14584165 23486052 488

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el sector servicios las actividades maacutes dinaacutemicas han sido la intermediacioacuten financiera salud

transporte y almacenamiento y otras actividades de servicios de mercado A su vez las de menor

crecimiento han sido las actividades de servicios de energiacutea y agua administracioacuten puacuteblica y defensa

comercio actividades inmobiliarias mientras que las actividades de hoteles bares y restaurantes y

ensentildeanza mostraron un crecimiento anual moderado

60

Desde la perspectiva del tejido empresarial la importancia del sector servicios en la economiacutea

dominicana es auacuten maacutes acentuada Dejando aparte las unidades productivas del sector agropecuario

las cuales solo estaacuten parcialmente incorporadas en el Directorio de Empresas y Establecimientos maacutes

de 80 de las empresas y establecimientos registrados pertenecen al sector servicios

No obstante en el periodo 2010-2016 el Directorio de Empresas y Establecimientos muestra un

crecimiento del registro de empresas y establecimientos agropecuarios lo cual evidencia que al interior

del sector agropecuario es creciente el nuacutemero de empresas que estaacuten incorporadas a alguacuten registro

administrativo de las instituciones puacuteblicas Se corrobora tambieacuten la perdida de importancia de la

industria manufacturera en el tejido empresarial no siendo este el caso de la actividad construccioacuten la

cual ha aumentado significativamente el nuacutemero de empresas y establecimientos

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico

iquest

2010 2016 Tasa de

crecimiento

promedio anual

2010-2016 Nuacutemero Nuacutemero

EMPRESAS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 482 124 1225 174 168

Industria 6126 1570 9576 1362 77

Explotacioacuten de minas y canteras 85 022 43 006 -107

Industrias manufactureras 4308 1104 5645 803 46

Construccioacuten 1733 444 3888 553 144

Servicios 32410 8306 56444 8031 97

No identificado

- 3042 433

TOTAL 39018 10000 70287 10000 103

ESTABLECIMIENTOS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 481 109 1241 140 171

Industria 6359 1445 9986 1123 78

Explotacioacuten de minas y canteras 84 019 45 005 -99

Industrias manufacturera 4524 1028 6031 678 49

Construccioacuten 1751 398 3910 440 143

Servicios 37180 8446 74648 8395 123

No identificado

- 3042 342

TOTAL 44020 10000 88917 9658 124

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 (ONE)

61

Entre 2010 y 2016 hubo contraccioacuten en el nuacutemero de empresas existentes en las actividades de

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica y de oacuteptica (-282) Fabricacioacuten de coque y

productos de la refinacioacuten del petroacuteleo (-188) Fabricacioacuten de Productos de metales (-106)

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel (-31) Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones (-12)

y Fabricacioacuten de productos textiles (-02)

En el extremo opuesto hubo actividades que experimentaron un notable crecimiento en el nuacutemero de

empresas estas fueron Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo (52) Elaboracioacuten de

productos alimenticios (91) Elaboracioacuten de bebidas (85) Fabricacioacuten de productos elaborados de

metal excepto maquinaria y equipo (81) Otras industrias manufactureras (80) Fabricacioacuten de

muebles (59) Elaboracioacuten de productos de tabaco (46) Fabricacioacuten de prendas de vestir (42)

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos (40) Fabricacioacuten de otros productos minerales no

metaacutelicos (37) Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera y corcho excepto

muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y de materiales trenzables (35) Fabricacioacuten de productos

de cuero y productos conexos (26) Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico (2) mientras

que las demaacutes actividades crecieron a menos de 1 promedio anual

62

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016

Fuente ONE 2016 Registro Nacional de Establecimientos

La evolucioacuten del nuacutemero de empresas y establecimiento no siempre guarda una relacioacuten directa con la

dinaacutemica de creacioacuten de valor agregado La relativamente raacutepida expansioacuten del valor agregado

asociado a las actividades de Construccioacuten Salud de mercado Elaboracioacuten de alimentos bebidas y

tabaco y Hoteles bares y restaurantes tambieacuten estuvo acompantildeada por un aumento relativamente

significativo en el nuacutemero de empresas Pero ese no fue el caso de las actividades de Explotacioacuten de

minas y canteras Comunicacioacuten Transporte y almacenamiento Administracioacuten y finanzas expandieron

su valor agregado significativamente cada antildeo sin que se produjese una expansioacuten del nuacutemero de

empresas en la misma magnitud evidenciaacutendose en algunos casos contraccioacuten del nuacutemero de

empresas

692

217

77

219

304

65

131

69

553

21

231

129

122

212

112

296

131

204

118

21

3

252

90

39

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica yhellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

2010 2016

63

En otras actividades como la Industria quiacutemica Maquinaria y equipos Textiles vestido productos de

cuero y calzado fue relativamente menor tanto el crecimiento del valor agregado como el nuacutemero de

empresas

6 Tendencias y marco de poliacutetica de mediano y

largo plazo

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS

La dinaacutemica a futuro de la actividad econoacutemica y el empleo si bien estaacute condicionada por el

comportamiento exhibido durante el pasado relativamente reciente y las decisiones tomadas en

materia de poliacuteticas puacuteblicas tambieacuten estaraacute determinada por un conjunto de tendencias presentes en

la sociedad dominicana asiacute como tendencias que se desarrollan a nivel global y que tienen impacto

localmente A continuacioacuten se esbozan algunas de estas tendencias

Tendencias demograacuteficas

Al 2030 se espera que la poblacioacuten dominicana alcance 11253 millones de personas praacutecticamente un

milloacuten adicional a los 10266 millones estimados para 2018 y con una participacioacuten ligeramente superior

de la poblacioacuten femenina La estructura poblacioacuten que se proyecta tendraacute una mayor participacioacuten de

los grupos de edad de 35 a 64 antildeos y de 65 antildeos y maacutes como resultado de la disminucioacuten de la

poblacioacuten menor de 20 antildeos y el reducido crecimiento de la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos

En teacuterminos de la localizacioacuten de la poblacioacuten en el territorio de continuar las tendencias demograacuteficas

y de movilidad de la poblacioacuten se espera que para 2030 el 47 de la poblacioacuten resida en las regiones

Ozama y Yuma reduciendo todas las demaacutes regiones su participacioacuten en la estructura poblacional

Las estimaciones de migracioacuten internacional realizadas por la Oficina Nacional de Estadiacutesticas que

fueron utilizadas para las proyecciones de poblacioacuten plantean que en el periodo 2020-2030 plantean

un saldo migratorio negativo de 336041 personas18 sobre el supuesto de que las tasas netas de

migracioacuten tenderiacutean a reducirse cuando comparadas con las tasas prevalecientes en el periodo 2010-

2100 Las mayores migraciones netas se observariacutean en la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos de edad No

obstante las proyecciones de emigracioacuten en estos momentos estaacuten sujetas a un alto grado de

incertidumbre dada la adopcioacuten de poliacuteticas de mayor control migratorio en los paiacuteses desarrollados

como reaccioacuten a las presiones de migrantes por razones econoacutemicas poliacuteticas y climaacuteticas procedentes

de paiacuteses en desarrollo asiacute como el potencial impacto que se espera tengan los cambios generados

por la adopcioacuten de tecnologiacuteas disruptivas sobre la creacioacuten y destruccioacuten de empleos en particular en

18 ONE (2016) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2010 Vol I Cuadro 12

64

aacutereas donde se emplean migrantes de paiacuteses en desarrollo seguacuten los diferentes perfiles de

cualificaciones

De igual forma los flujos de inmigrantes hacia Repuacuteblica Dominicana han aumentado en la uacuteltima

deacutecada tanto de migrantes con bajos niveles de cualificacioacuten como de alta cualificacioacuten

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050

Fuente ONE (2015) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2100 Vol 1 Graacutefico18

Tendencias educativas

La escolaridad promedio de la poblacioacuten dominicana de 15 antildeos y maacutes pasoacute de 72 grados en 2000 a 92

grados en 2016 Si se concentra la atencioacuten en la poblacioacuten de 15 a 24 antildeos el cambio en la escolaridad

65

promedio fue de 83 a 102 antildeos mientras que en la poblacioacuten de 25 a 54 antildeos la escolaridad promedio

aumento de 73 a 99 antildeos

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad

Fuente Construido a partir de los datos de SISDOM 2016

A lo largo del periodo 2000-2016 tambieacuten se ha observado un aumento significativo de las tasas de

matriculacioacuten de la educacioacuten media y superior Particularmente la tasa neta de matriculacioacuten de la

educacioacuten media que pasoacute de 408 de la poblacioacuten de 14 a 17 antildeos a 623 A su vez la tasa de

matriculacioacuten neta de la educacioacuten superior aumentoacute de 18 a 24 de la poblacioacuten de 18 a 24 antildeos

De mantenerse los patrones de matriculacioacuten sobreedad abandono y repitencia observados en el

periodo 2000-2016 la Repuacuteblica Dominicana tardariacutea 13 antildeos para lograr que su poblacioacuten de 25 a 54

antildeos tenga un nivel promedio de 12 antildeos de escolaridad es decir de educacioacuten secundaria

Las iniciativas de poliacutetica educativa que se han adoptado en el uacuteltimo lustro estaacuten orientadas a mejorar

la eficiencia del sistema educativo a fin de lograr en un menor tiempo el logro de una poblacioacuten que

en promedio tenga 12 antildeos de escolaridad

Tendencias medioambientales

La Repuacuteblica Dominicana dada su condicioacuten de paiacutes insular situado en el Caribe es fuertemente

afectada por el cambio climaacutetico En el periodo 1997-2016 el paiacutes se encontraba en la lista de los 10

paiacuteses maacutes vulnerables a los impactos negativos del cambio climaacutetico lo cual tiene impactos en

peacuterdidas de vidas y riqueza Esta situacioacuten demanda de acciones de adaptacioacuten en un amplio espectro

de aacutereas a fin de minimizar dichos impactos como son agropecuaria ordenamiento territorial

asentamientos humanos gestioacuten de los ecosistemas costero marino reservas de agua y control de

inundaciones salud colectiva entre otros

83

10299

29

62

72

00

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Antilde

os

pro

me

dio

de

esc

ola

rid

ad

15-24 25-54 55 y maacutes Total

66

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

Ranking 1997-

2016 (1996-

2015)

Paiacutes Valor

IRC Muertos

Muertos por

100000

habitantes

Perdidas en

millones de

doacutelares (PPA)

Peacuterdidas

por unidad

PBI en

Nuacutemero de

eventos

(1997-2016

en total)

1 (1) Honduras 122 3017 43 5611 19680 620

2 (3) Haitiacute 135 2804 30 4188 27300 720

3 (2) Myanmar 140 70978 146 12779 07 430

4 (4) Nicaragua 193 1625 30 2346 11270 440

5 (5) Filipinas 202 8596 10 28934 06 2890

6 (6) Bangladesh 265 6416 04 23111 07 1870

7 (7) Pakistaacuten 305 5231 03 38168 06 1410

8 (8) Vietnam 318 3126 04 20298 05 2160

9 (10) Tailandia 338 1396 02 76966 10 1370

10 (11)

Repuacuteblica

Dominicana 340 2109 23 2435 03 490

Fuente Germanwatch (2018) Iacutendice de riesgo climaacutetico global 2018

httpsgermanwatchorgdedownload20398pdf

Las presiones vinculadas con el medio ambiente no solo estaacuten asociadas a la necesidad de adaptacioacuten

a los efectos del cambio climaacutetico tambieacuten se originan en la necesidad de creer entornos de haacutebitat

urbanos y rurales saludables y ambientalmente sostenibles en particular a la gestioacuten de residuos y al

control de las fuentes de contaminacioacuten asiacute como en la necesidad de preservar recursos

imprescindibles para la vida o de alto valor econoacutemico como es el caso de los recursos hiacutedricos

forestales o costero-marinos

Tendencias tecnoloacutegicas

La llamada cuarta revolucioacuten industrial representa un reto tanto para paiacuteses desarrollado como paiacuteses

en desarrollo Los cambios tecnoloacutegicos induciraacuten a una profundizacioacuten de la automatizacioacuten y

robotizacioacuten de los procesos productivos y a cambios en los modelos de negocios y en las

cualificaciones laborales demandadas Hay un fuerte debate sobre el futuro del empleo en este nuevo

contexto tecnoloacutegico y su impacto sobre la creacioacuten neta de empleo Se preveacute una polarizacioacuten del

empleo ya que se reduciriacutea el empleo en tareas rutinarias y con intensidad media de conocimiento

mientras habriacutea disponibilidad de puestos de trabajo en los extremos de cualificaciones en tareas no

rutinarias de baja cualificacioacuten y no susceptibles de robotizacioacuten y en tareas de alta cualificacioacuten

intensivas en conocimiento

Al margen del debate lo que si debe esperarse es que habraacute un proceso de destruccioacuten de empleos

intensivos en cualificaciones que no se adapten a operar en un nuevo ambiente de trabajo

caracterizado por una mayor presencia de inteligencia artificial y economiacuteas de redes al tiempo que

67

surgiraacuten nuevas empleos que a su vez demandan cualificaciones que permitan operar en este entorno

lo cual implica que la fuerza laboral deberaacute adquirir nuevas competencias19

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS

El marco estrateacutegico para la definicioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica Dominicana vinculadas

a la educacioacuten y el trabajo se encuentran en las disposiciones y compromisos establecidos en la

Constitucioacuten de la Repuacuteblica la Estrategia Nacional de Desarrollo y las Metas Presidenciales de la

Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 en lo que respecta a los instrumentos de alcance nacional y

multisectorial Tambieacuten en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respecta

a instrumentos de alcance global

Este marco estrateacutegico tiene relevancia tanto para el disentildeo de poliacuteticas propias al objeto de la

educacioacuten como poliacuteticas propias del aacutembito de desarrollo productivo institucional social y

medioambiental Tambieacuten permite inferir de queacute forma se espera que los servicios educativos

contribuyan al logro de los diferentes objetivos de desarrollo y cuaacuteles seriacutean los resultados e impactos

esperados de dichos servicios

La reforma constitucional de 2010 establecioacute un nuevo marco de derechos para la poblacioacuten de la

Repuacuteblica Dominicana que tienen implicaciones en materia educativa El Artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten

consigna que es funcioacuten esencial del Estado la proteccioacuten efectiva de los derechos de la persona el

respecto a su dignidad y la obtencioacuten de los medios que le permitan perfeccionarse de forma

igualitaria equitativa y progresiva La Constitucioacuten tambieacuten consigna los derechos a la educacioacuten y al

trabajo Especiacuteficamente en el Art 63 y su numeral 1 se plantea que ldquotoda persona tiene derecho a una

educacioacuten integral de calidad permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin maacutes

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacioacuten y aspiraciones En consecuencia 1) La educacioacuten

tiene por objeto la formacioacuten integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse

hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores eacuteticos Busca el acceso al conocimiento a

la ciencia a la teacutecnica y a los demaacutes bienes y valores de la culturardquo

En lo referente al derecho al trabajo la Constitucioacuten establece en su Art 62 que el trabajo es un

derecho un deber y una funcioacuten social que se ejerce con la proteccioacuten y asistencia del Estado siendo

una finalidad del Estado el fomentar el empleo digno y remunerado SE consigna tambieacuten la

capacitacioacuten profesional como uno de los derechos baacutesicos de los trabajadores20

Otro instrumento clave en la definicioacuten del marco estrateacutegico de poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica

Dominicana es la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Este es el instrumento de

planificacioacuten de mayor generalidad y alcance temporal en el cual se definen la visioacuten de nacioacuten de largo

plazo Estaacute integrado por un conjunto de ejes objetivos liacuteneas de accioacuten estrateacutegicas y metas

quinquenales El anaacutelisis de lo dispuesto en la END 2030 permite por un lado identificar las

19 Los teacuterminos usuales en ingleacutes son reskilling and upskilling 20 Los demaacutes derechos baacutesicos de los trabajadores establecidos en la Constitucioacuten son la libertad sindical la seguridad social

la negociacioacuten colectiva la capacitacioacuten profesional el respeto a su capacidad fiacutesica e intelectual a su intimidad y a su dignidad personal

68

disposiciones estrateacutegicas desde el lado de la oferta de servicios educativos y por otro lado da pautas

sobre las prioridades en materia de desarrollo productivo social institucional y ambiental y sus

implicaciones en teacuterminos de demanda de cualificaciones laborales

Desde la perspectiva de las caracteriacutesticas de la oferta de los servicios educativos la END 2030 plantea

la revisioacuten del curriacuteculo en los distintos niveles educativos con miras a mantener su pertinencia en

funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes la diversificacioacuten de la oferta educativa a fin de

atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales la homologacioacuten de los programas

formativos y las competencias laborales a la certificacioacuten de las competencias adquiridas promocioacuten

del aprendizaje continuo deteccioacuten temprana de necesidades de competencias profesionales y

laborales futuras y el establecimiento de mecanismos para la coordinacioacuten y articulacioacuten entre los

subsistemas de formacioacuten para el trabajo y la educacioacuten en genera

Desde la perspectiva de las prioridades en materia de desarrollo sostenible a partir de la END 2030

pueden perfilarse requerimientos de competencias profesionales asociadas a cada uno de los ejes

estrateacutegicos En particular resaltan el desarrollo de competencias para propiciar una mayor agregacioacuten

de valor y eslabonamientos productivos en las aacutereas agropecuaria mineriacutea manufactura turismo y

servicios asociados a industria cultural y de logiacutestica y transporte mejora de la calidad de los procesos

productivos aumento de la productividad y competitividad seguridad alimentaria uso sostenible de

los recursos naturales gestioacuten de riesgo la adaptacioacuten al cambio climaacutetico uso de energiacuteas

ambientalmente sostenibles aprovechamiento de las ventajas de localizacioacuten geograacutefica de Repuacuteblica

Dominicana uso de las TICs y desarrollo de capacidad innovadora e insercioacuten en economiacutea del

conocimiento En el aacutembito social se plantean requerimientos de cualificaciones que permitan la

universalizacioacuten de los servicios educativos y de salud de calidad la ampliacioacuten de la cobertura de

servicios baacutesicos y la creacioacuten de entornos y haacutebitat maacutes saludables y ambientalmente sostenibles En

el aacutembito institucional se demanda de competencias que permitan una administracioacuten puacuteblica

orientada a resultados la transparencia y a la rendicioacuten de cuentas y que provea bienes puacuteblicos clave

para la convivencia paciacutefica la seguridad ciudadana la prevalencia del estado de derecho y la cohesioacuten

social

Por su parte las Metas Presidenciales de la Administracioacuten de Gobierno del Presidente Danilo Medina

Saacutenchez en materia de desarrollo productivo se enfocan en la promocioacuten de las micro pequentildeas y

medianas empresas facilitar el acceso al creacutedito propiciar el desarrollo de instrumentos e iniciativas

para el acceso a la vivienda promover el desarrollo de nuevas fuentes de empleo y actividades

econoacutemicas como son nuevas modalidades de transporte En lo referente al desarrollo social la

atencioacuten a la educacioacuten en todos sus niveles y en particular la universalizacioacuten de la jornada escolar

extendida la formacioacuten de maestros y la educacioacuten en TICS son parte de los elementos distintivos En

materia institucional se plantea impulsar readecuaciones en los marcos institucionales asiacute como el uso

de las TICs para elevar la eficiencia de la gestioacuten puacuteblica

Finalmente en el plano de compromisos asumidos globalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible

procuran en materia educativa Garantizar una educacioacuten inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Objetivo 4) Asociado a este objetivo se han

formulado 7 metas de resultados y 3 metas de medios Respecto a las metas de resultados se evidencia

69

el compromiso con el desarrollo de competencias que permitan la insercioacuten al trabajo decente y la

promocioacuten del desarrollo sostenible

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos

Visioacuten Nacioacuten de Largo Plazo

Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes proacutespero donde las personas viven dignamente apegadas a valores eacuteticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democraacutetico de derecho y

promueve la equidad la igualdad de oportunidades la justicia social que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economiacutea globalrdquo

Eje Estrateacutegico 1 Un Estado social y democraacutetico de derecho

OG11 Administracioacuten puacuteblica eficiente transparente y orientada a resultados

OG12 Imperio de la ley y seguridad ciudadana

OG13 Democracia participativa y ciudadaniacutea responsable

OG14 Seguridad nacional y convivencia paciacutefica

Eje Estrateacutegico 2 Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades

OG21 Educacioacuten de calidad para todos y todas

OG22 Salud y seguridad social integral

OG23 Igualdad de derechos y oportunidades

OG24 Cohesioacuten territorial

OG25 Vivienda digna en entornos saludables

OG26 Cultura e identidad nacional en un mundo global

OG27 Deporte y recreacioacuten fiacutesica para el desarrollo humano

Eje Estrateacutegico 3 Economiacutea sostenible integradora y competitiva

OG31 Economiacutea articulada innovadora y ambientalmente sostenible con un estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con trabajo digno que se inserta de forma competitiva en la economaacutea global

OG32 Energiacutea confiable eficiente y ambientalmente sostenible

OG33 Competitividad e innovacion en un ambiente favorable a la cooperacion y la responsabilidad social

OG34 Empleos suficientes y dignos

OG35 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada e integrada competitivamente a la economiacutea global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

Eje Estrateacutegico 4 Sociedad de produccioacuten y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio climaacutetico

OG41 Manejo sostenible del medio ambiente

OG42 Eficaz gestioacuten de riesgos para minimizar peacuterdidas humanas econoacutemicas y ambientales

OG43 Adecuada daptacioacuten al cambio climaacutetico

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten vinculados a la

Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales

Objetivo Especiacutefico 211 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad que capacite para el aprendizaje

continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadaniacutea responsable en el marco

de valores morales y principios eacuteticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de geacutenero

2117 Revisar perioacutedicamente los curriacuteculos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementacioacuten como guiacutea del diario quehacer de las escuelas con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y la formacioacuten en valores y principios eacuteticos incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible la gestioacuten de riesgos los derechos humanos la igualdad y la equidad de geacutenero la ciudadaniacutea responsable y la convivencia paciacutefica

70

21111 Establecer un sistema de monitoreo y evaluacioacuten del logro de los objetivos pedagoacutegicos de acuerdo a estaacutendares internacionales y de identificacioacuten de buenas praacutecticas y limitaciones en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje con miras a introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formacioacuten profesional

Objetivo Especiacutefico 212 Universalizar la educacioacuten desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio incluyendo nintildeos y

nintildeas sin documentacioacuten

2123 Diversificar la oferta educativa incluyendo la educacioacuten teacutecnico profesional y la escolarizacioacuten de adultos para que respondan a las caracteriacutesticas de los distintos grupos poblacionales incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial brindando opciones de educacioacuten continuada presencial y virtual

Objetivo Especiacutefico 333 Consolidar un sistema de educacioacuten superior de calidad que responda a las necesidades del

desarrollo de la Nacioacuten

3331 Actualizar el curriacuteculo de la educacioacuten superior para alcanzar estaacutendares internacionales de calidad

3332 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de profesores y carrera acadeacutemica

3336 Desarrollar los institutos teacutecnicos superiores para facilitar la incorporacioacuten de los joacutevenes y las mujeres al mercado laboral

3337 Desarrollar la educacioacuten a distancia y virtual en las instituciones de educacioacuten superior como forma de ampliar el acceso a toda la poblacioacuten

3338 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de instituciones de educacioacuten superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacioacuten superior y garantizar su calidad

33311 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de los egresados universitarios

33312 Fomentar el espiacuteritu emprendedor en los programas de educacioacuten superior

33313 Establecer con caraacutecter obligatorio una prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades miacutenimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario

33314 Fortalecer en las instituciones de educacioacuten superior programas de nivelacioacuten para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades

33315 Promover la certificacioacuten de las competencias profesionales de los egresados de educacioacuten superior

33317 Establecer un sistema de deteccioacuten de necesidades de profesionales y teacutecnicos a futuro en funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes

Objetivo Especiacutefico 342 Consolidar el Sistema de Formacioacuten y Capacitacioacuten Continua para el Trabajo a fin de acompantildear al

aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor facilitar la insercioacuten en el mercado laboral y desarrollar

capacidades emprendedoras

3421 Fortalecer el sistema de evaluacioacuten y acreditacioacuten de las instituciones de formacioacuten profesional y teacutecnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad

3422 Adecuar de forma continua los curriacuteculos las metodologiacuteas de ensentildeanza y las plataformas tecnoloacutegicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras

3423 Consolidar el proceso de homologacioacuten de programas formativos y certificacioacuten de competencias laborales

3424 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de egresados de institutos teacutecnico- profesionales sin discriminacioacuten entre hombres y mujeres

3426 Desarrollar programas de capacitacioacuten para grupos poblacionales que no hayan completado la educacioacuten baacutesica y para la readaptacioacuten laboral de los y las trabajadoras desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad

3427 Impulsar el uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacioacuten profesional y teacutecnica

3428 Incentivar la capacitacioacuten y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo como medio para elevar la productividad

3429 Establecer mecanismos adecuados de coordinacioacuten y articulacioacuten entre los subsistemas de formacioacuten para el trabajo y entre eacutestos y la educacioacuten general

34210 Promover programas de capacitacioacuten teacutecnico-profesional enfocados en sectores de alto contenido tecnoloacutegico e intensivos en conocimiento

71

Liacuteneas de accioacuten vinculadas a otros Objetivos Estrateacutegicos

3351 Consolidar la educacioacuten especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporacioacuten a la sociedad de conocimiento con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales

3353 Facilitar la alfabetizacioacuten digital de la poblacioacuten y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusioacuten social y cierre de la brecha digital mediante la accioacuten coordinada entre Gobierno central la administracioacuten local y sector privado

2322 Ampliar la cobertura de los programas de alfabetizacioacuten de adultos hasta lograr la erradicacioacuten del analfabetismo

2323 Fortalecer el sistema de capacitacioacuten laboral tomando en cuenta las caracteriacutesticas de la poblacioacuten en condicioacuten de pobreza para facilitar su insercioacuten al trabajo productivo y la generacioacuten de ingresos

23412 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la insercioacuten de la poblacioacuten joven en el mercado laboral

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

Eje I Condiciones de vida digna para todos y todas (24)

Construccioacuten (1)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (2)

bull Crear un fondo nacional de financiamiento a la vivienda para promover el ahorro nacional y facilitar el financiamiento de la adquisicioacuten de viviendas para familias de escasos recursos fortaleciendo el mecanismo de Cuentas de Ahorro Programado y mediante la constitucioacuten de nuevos esquemas de subsidio para compra y alquiler de viviendas de bajo costo a fin de lograr mayores avances en la meta de reduccioacuten del deacuteficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el paiacutes

bull Promover la participacioacuten de inversionistas financieros e institucionales en programas de arrendamiento de vivienda

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (6)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

bull Definir medidas y subsidios para el desarrollo de unidades habitacionales para alquiler de intereacutes social

bull Desarrollar un registro de condominios en el INVI para favorecer su administracioacuten y conservacioacuten

bull Disentildear y ejecutar un programa de leasing habitacional y el uso de contratos especializados de arrendamiento de vivienda

bull Desarrollar una nueva institucionalidad del Estado para el sector de vivienda y asentamientos humanos unificando la Poliacutetica de Vivienda con Asentamientos Humanos redefiniendo el rol del INVI para asumir programas subsidiarios de viviendas para planificar proyectos mixtos de vivienda y para organizar la demanda

bull Promover la creacioacuten de fondos de subsidio a viviendas y asentamientos humanos dignos para bonos directos Bonos ITBIS Bonos Tierra Bono-Alquiler Bono de Mejoramiento de Vivienda bonos especiales para oficios especiales bonos de renovacioacuten urbana entre otros

bull Promover una Ventanilla Uacutenica en la Jurisdiccioacuten Inmobiliaria para la agilizacioacuten de aprobaciones de procesos de deslinde y de Condominios especialmente de Viviendas de Bajo Costo

Ensentildeanza (11)

bull Beneficiar a 4 mil directores con becas para formacioacuten de directores de excelencia y certificaremos 10 mil profesores

bull Capacitar a 30 mil profesores en los diversos programas de capacitacioacuten

bull Ejecutar los programas de promocioacuten a la lectura en todos los municipios del paiacutes de forma permanente

72

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Extender los programas de escuelas libres y de creacioacuten de bandas musicales juveniles a los principales municipios del paiacutes

bull Incluir al 100 de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida

bull Incluir al menos mil centros educativos en programas de capacitacioacuten centrada en la escuela

bull Ofrecer 10 mil becas internacionales de maestriacuteas y doctorados para joacutevenes profesionales en aacutereas priorizadas

bull Ofrecer 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado y 20 mil becas para carreras de excelencia en magisterio para un total de 40 mil bachilleres becados para educacioacuten superior

bull Ofrecer becas para que maacutes de 150 mil joacutevenes participen en programas de ingleacutes por inmersioacuten tanto en la educacioacuten secundaria como universitaria

bull Promover la acreditacioacuten del 100 de las carreras de educacioacuten y salud

bull Relanzar el Sistema Nacional de Educacioacuten Artiacutestica Especializada con cobertura para todas las provincias del paiacutes creando las condiciones de que cada familia dominicana pueda tener la alternativa para sus hijos de la educacioacuten en arte y cultura de calidad y su localidad

Otras Actividades de Servicios de Mercado (2)

bull Crear un fondo permanente para el fomento de micros y pequentildeas empresas culturales

bull Expandir las redes de servicios del Plan Quisqueya Empieza Contigo hasta llegar a mil 200 unidades de servicio garantizando atencioacuten integral de calidad a maacutes de 600 mil nintildeos y nintildeas en la primera infancia para seguir cuidando y protegiendo la nueva generacioacuten de dominicanos

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (2)

bull Crear tres comisionados dominicanos de cultura en el exterior para responder a la diaacutespora dominicana en la Unioacuten Europea Centroameacuterica y Surameacuterica

Eje II Economiacutea inclusiva y desarrollo productivo (13)

Explotacioacuten de Minas y Canteras (2)

bull Licitar los principales y maacutes promisorios bloques de exploracioacuten de hidrocarburos bajo criterios que garanticen un alto retorno para el paiacutes con un muy bajo impacto eco-ambiental

bull Lograr el reconocimiento y fortalecimiento institucional del Ministerio de Energiacutea y Minas como entidad rectora del sector asignando responsabilidades claras y eliminando duplicidades en competencias con otras entidades

Energiacutea y Agua (4)

bull Modificar la composicioacuten de la matriz de combustible con una participacioacuten de las energiacuteas renovables de un 25 de la oferta total a fin de reducir la dependencia de hidrocarburos y la contaminacioacuten ambiental

bull Poner en funcionamiento una nueva estructura organizacional compuesta por el Ministerio de Energiacutea y Minas como oacutergano rector la Superintendencia de Electricidad como el oacutergano fiscalizador y Regulador y las diversas empresas de generacioacuten transmisioacuten y distribucioacuten

bull Reducir las peacuterdidas teacutecnicas y no teacutecnicas de energiacutea hasta un maacuteximo de 21

bull Unificar la tarifa teacutecnica aplicada a cada una de las distribuidoras del sistema eleacutectrico nacional interconectado SENI asiacute como en los sistemas aislados

Comercio (2)

bull Capacitacioacuten de al menos 12 mil nuevas Mipymes y emprendedores en gestioacuten y administracioacuten de sus empresas y finanzas

bull Otorgamiento de menos 300 mil creacuteditos en condiciones favorables a Mipymes

Transporte y Almacenamiento (4)

73

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Ampliacioacuten de la red del metro de Santo Domingo

bull Establecimiento del sistema telefeacuterico de Santo Domingo

bull Incorporacioacuten de 200 nuevos autobuses de la OMSA

bull Reduccioacuten de 20 - 30 las muertes por accidentes de traacutensito

bull Establecimiento de controles automaacuteticos de velocidad en las principales viacuteas de las ciudades de Santo

Domingo Santiago y las carreteras del paiacutes

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (1)

bull Elaboracioacuten debate y sometimiento de seis leyes de reforma del marco normativo y acceso al creacutedito

Manufactura Local (1)

bull Establecimiento de cadenas de valor orientadas por productos finales ndash y no por sectores para que los proveedores accedan al mercado de compras puacuteblicas

Comercio (1)

bull Creacioacuten de un portal web de Comercio Electroacutenico

Comunicaciones (5)

bull Ampliacioacuten del proyecto Mipymes Digitales impactando a 10 mil micro pequentildeos y medianos empresarios

bull Creacioacuten de la Red Nacional de Fibra Oacuteptica

bull Impulso al proyecto Asocia-TIC

bull Reduccioacuten de manera escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 236 a 70 de la poblacioacuten dominicana

bull Reduccioacuten en un 20 los precios de servicios de internet de banda ancha a la poblacioacuten dominicana

Ensentildeanza (6)

bull Alfabetizacioacuten en materia digital a 1 milloacuten 419 mil 620 personas a nivel nacional

bull Capacitacioacuten de 142 mil 386 personas en el desarrollo de tecnologiacutea aplicada

bull Capacitacioacuten en tecnoloacutegica en universidades a 16 mil estudiantes de educacioacuten y a 4 mil profesores de las mismas aacutereas

bull Fomento de las competencias cientiacuteficas en 20 mil nintildeos y nintildeas mediante el uso de herramientas tecnoloacutegicas

bull Formacioacuten de 350 mil joacutevenes y adultos en programas de tecnologiacutea en multimedia software y redes

bull Capacitacioacuten tecnoloacutegica a 79 mil 500 profesores en educacioacuten puacuteblica a nivel nacional

Eje III Consolidacioacuten de una institucionalidad puacuteblica cada vez maacutes eficiente transparente y participativa (40)

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (26)

bull Ampliar la cobertura en todos puertos y los aeropuertos del sistema automaacutetico de informacioacuten biomeacutetrica para registrar a todas las personas nacionales o extranjeras que ingresen a nuestro por cualquiera de los puntos fronterizos puertos y aeropuertos

bull Digitalizacioacuten de los archivos de la Policiacutea Nacional y puesta en funcionamiento del repositorio nacional de informacioacuten de seguridad puacuteblica coordinado

bull Continuacioacuten de la modernizacioacuten de la infraestructura del Sistema Informaacutetico del MIREX y la implementacioacuten del sistema integrado de gestioacuten y control de servicios consulares

bull Desarrollo del Observatorio de Transparencia Integridad y Anticorrupcioacuten para que las entidades del Estado privados e instancias de la sociedad civil elaboren poliacuteticas puacuteblicas eficaces en la lucha contra la corrupcioacuten y promocioacuten de la integridad

74

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Desarrollo del programa de formacioacuten virtual dirigido al personal en el Servicio Exterior y en la Cancilleriacutea dominicana Puesta en marcha de la Carrera Diplomaacutetica y Consular

bull Expansioacuten de la cobertura del Sistema Nacional de Atencioacuten a Emergencias y Seguridad 911 de forma sostenible y con alto grado de satisfaccioacuten de la ciudadaniacutea a las regiones Norte Este y Sur del paiacutes

bull Fomento de produccioacuten y difusioacuten de conocimiento sobre poliacutetica exterior y relaciones internacionales en la Repuacuteblica Dominicana Fortalecimiento programa de investigacioacuten acadeacutemica sobre Poliacutetica Exterior y Relaciones diplomaacuteticas de la Repuacuteblica Dominicana

bull Fortalecimiento de la estructura Institucional de Coordinacioacuten de la Gestioacuten Fronteriza estableciendo inicialmente dos oficinas del MIREX en la zona fronteriza Continuacioacuten de revisioacuten y remozamiento en la zona limiacutetrofe entre Repuacuteblica Dominicana y Haitiacute

bull Inclusioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica a partir de la planificacioacuten de proyectos de desarrollo local sostenible

bull Incorporacioacuten de variables en el proacuteximo censo de poblacioacuten y vivienda para lograr tener maacutes informacioacuten cuantitativa acerca de los extranjeros y la poblacioacuten de origen extranjero que reside en nuestro territorio

bull Incremento del iacutendice de implementacioacuten en un 60 de los servicios de Gobierno Electroacutenico

bull Incremento de la capacidad operativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica para que se asuma plenamente en todas las instituciones del Estado incluyendo ayuntamientos

bull Integracioacuten de Mesas de Buenas Praacutecticas para fomentar la transparencia y un gobierno maacutes participativo que interrelacione eficientemente con el ciudadano en la gestioacuten puacuteblica

bull Mejora de los traacutemites de los servicios puacuteblicos en liacutenea maacutes solicitados

bull Promocioacuten junto al Poder Judicial y el Legislativo el relanzamiento de un proceso de reformas para alcanzar un sistema judicial maacutes transparente efectivo y confiable

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de la Ley del Servicio Exterior dominicano y de los reglamentos correspondientes para mejorar el marco institucional y mejorar la calidad de los servicios y poliacuteticas puacuteblicas

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de leyes que permitan mayor participacioacuten de la ciudadaniacutea en la eleccioacuten de funcionarios y que eacutestos sean cada vez maacutes cercanos a la gente

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de una ley de partidos que permita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos que aumente la participacioacuten de las bases de las organizaciones que combata el financiamiento ilegal de la poliacutetica y fortalezca la competencia interna de los partidos permitiendo el fortalecimiento democraacutetico de los mismos

bull Promocioacuten de Ley de Extincioacuten de Dominio para que el Estado decomise y recupere de manera aacutegil los bienes adquiridos por actos de corrupcioacuten y otros iliacutecitos

bull Promocioacuten de modificacioacuten de la ley de compras y contrataciones puacuteblicas para que (a) permita los sorteos como mecanismo de adjudicacioacuten en obras poco complejas y en todos los sectores que sea posible (b) establecer la Ley de Compras de orden puacuteblico y de manera inequiacutevoca un uacutenico reacutegimen de incompatibilidades (c) dotar al oacutergano rector de las compras puacuteblicas de una estructura organizativa independiente operativa y teacutecnica (d) para estatuir un tribunal de compras (e) para hacer de uso obligatorio e inexcusable el Portal Transaccional para todas las instituciones que administren fondos puacuteblicos incluidas en la Ley No340-06 (f) para que se fortalezca su orientacioacuten a la prevencioacuten y aseguramiento del cumplimiento de la Ley de compras y contrataciones y las normativas derivadas (g) para que se establezca un sistema de consecuencias multas y sanciones a funcionarios instituciones en un solo lugar j) definir el lote contratado de acuerdo al tamantildeo del mercado y proveedores (h) establecer las actuaciones que se tipifican dentro de las compras puacuteblicas como iliacutecito penal (i) disminucioacuten de carga administrativa solicitando el depoacutesito de la documentacioacuten acreditativa que el producto o servicio permite su segregacioacuten o cuando el importe de un contrato resulte muy elevado

bull Promocioacuten de proceso de reforma para que el Coacutedigo Penal duplique el plazo de prescripcioacuten de delitos de corrupcioacuten (ii) presentaremos un proyecto de ley para la proteccioacuten de denunciantes testigos y peritos

bull Promocioacuten de ley que instale y regule el sistema de veeduriacuteas en todas las dependencias del Estado

75

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Promocioacuten de incorporacioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sismap Municipal como viacutea de fortalecer la institucionalidad y la transparencia en la gestioacuten municipal

bull Reforma del Marco legal municipal para que se adapte a la Constitucioacuten de la Repuacuteblica y a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

bull Revisioacuten reacutegimen de reciprocidad y privilegios diplomaacuteticos y actualizaremos el Reglamento del Ceremonial Diplomaacutetico y de Estado

bull Revisioacuten y adecuacioacuten de tasas de servicios consulares para que sean maacutes transparentes y accesibles para la ciudadaniacutea

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030 Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional y educacioacuten universitaria

321 Desarrollar la oferta de educacioacuten superior sobre la base de las necesidades de la poblacioacuten teniendo en cuenta diferentes categoriacuteas y modalidades que garanticen equidad en cobertura geograacutefica y atencioacuten a personas con discapacidad o necesidades especialeshellip 323 Ampliar la cobertura de la educacioacuten teacutecnica superior mediante la creacioacuten de una red de institutos teacutecnicos superiores comunitarios regionales 324 Promover la oferta de educacioacuten superior a traveacutes de la modalidad virtual y la educacioacuten a distancia siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidadhellip 411 Realizar perioacutedicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nacioacuten en particular en aquellos sectores considerados prioritarios 412 Desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea el Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el paiacutes disponga de una oferta integrada y articulada de educacioacuten teacutecnica y formacioacuten teacutecnico-profesional en los distintos niveles educativos a fin de asegurar la calidad facilitar el traacutensito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral en consonancia con los objetivos estrateacutegicos del paiacutes y en funcioacuten de los estudios prospectivos realizados 413 Establecer la aplicacioacuten de pruebas de aptitud y consejeriacutea al finalizar el primer ciclo de educacioacuten secundaria conforme a lo establecido en el marco de la revisioacuten curricular a fin de identificar intereses y posibilidades de ingreso de los y las estudiantes a las distintas modalidades y su correspondencia con las necesidades de competencias y capacidades humanas identificadas en los estudios prospectivos realizados 414 Redisentildear y adecuar bajo la coordinacioacuten del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea la oferta acadeacutemica de las instituciones de educacioacuten superior en funcioacuten de las necesidades de recursos humanos en las aacutereas de ciencias tecnologiacuteas y humanidades en los niveles teacutecnico superior grado y postgrado sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del paiacutes Las Instituciones de Educacioacuten Superior se comprometen a redisentildear y adecuar su oferta acadeacutemica en los teacuterminos sentildealados 415 Adecuar la oferta acadeacutemica de las instituciones puacuteblicas que ofrecen formacioacuten teacutecnico-profesional de nivel pre-universitario para promover la formacioacuten de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del paiacutes a este nivel en particular en aquellos sectores considerados prioritarios y sustentada en los estudios prospectivos realizados 417 Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles modalidades subsistemas y subsectores las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas el pensamiento loacutegico-matemaacutetico criacutetico y creativo la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones la actitud investigativa el trabajo colaborativo la valoracioacuten de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente asiacute como una consciencia eacutetica ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida 4211 Fortalecer el subsistema de educacioacuten para personas adultas mediante la promocioacuten de mayor coordinacioacuten Estadosociedad el desarrollo de redes y alianzas que articulen la educacioacuten formal informal y no formal la ampliacioacuten de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida 432 Crear un sistema de acreditacioacuten de instituciones y programas de educacioacuten superior bajo la rectoriacutea del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea que cumpla con estaacutendares aceptados por la comunidad acadeacutemica nacional e internacional Dicho sistema estaraacute integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendraacute del Estado el sector privado y las Instituciones de Educacioacuten Superior 433 Promover que los estudiantes realicen pasantiacuteas y praacutecticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera que complementen su formacioacuten acadeacutemica e incorpore saberes habilidades y actitudes

76

vinculados a situaciones reales del mundo laboral y profesional Para esto el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea elaboraraacute en consulta con los demaacutes actores las normas que regulan la praacutectica de pasantiacuteas 434 Establecer bajo la regulacioacuten del Estado un sistema de certificacioacuten y licencias profesionales basado en referentes y estaacutendares internacionales con la participacioacuten de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente Se privilegiaraacuten aquellas profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y criacuteticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la poblacioacuten y el mejor funcionamiento de nuestra sociedad 441 Garantizar la actualizacioacuten y la modernizacioacuten de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional a traveacutes de la investigacioacuten la adaptacioacuten tecnoloacutegica las praacutecticas en talleres y laboratorios asiacute como la disponibilidad de infraestructura 442 Disentildear e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educacioacuten media modalidad teacutecnico profesional y la formacioacuten teacutecnico-profesional 443 Procurar impulsar y concretar la homologacioacuten de la educacioacuten y la formacioacuten teacutecnico-profesional tomando en cuenta los paiacuteses que han suscrito acuerdos de libre comercio con la Repuacuteblica Dominicana 444 Elaborar un reglamento de pasantiacuteas en el nivel de formacioacuten teacutecnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la proteccioacuten al pasante 63 Promover la evaluacioacuten de los aprendizajes en todos los niveles modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano a partir de instrumentos nacionales regionales e internacionales especializados en educacioacuten con el propoacutesito de guiar la toma de decisiones en materia de poliacuteticas educativas El paiacutes mantendraacute una participacioacuten sistemaacutetica en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluacioacuten de la Calidad Educativa (LLECE) Programa Internacional para la Evaluacioacuten de Estudiantes (PISA) Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica y Ciudadaniacutea (ICCS) entre otros 67 Promover procesos de certificacioacuten profesional del personal docente de todos los niveles ciclos modalidades y subsistemas conforme a estaacutendares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la ley 69 Fortalecer los procesos de evaluacioacuten de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria superior y teacutecnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superacioacuten y mejora de la calidad 71 Garantizar la coordinacioacuten permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo para apoyar la formacioacuten plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida 75 Establecer mecanismos que faciliten la formacioacuten para el acceso al empleo mediante una eficiente articulacioacuten al interior del subsector de formacioacuten teacutecnico-profesional y la coordinacioacuten de poliacuteticas y programas relacionados a la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional entre los diferentes subsectores

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la Educacioacuten

TeacutecnicaProfesional y Superior

43 Acceso igualitario a la educacioacuten teacutecnicaprofesional y superior

Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica

profesional y superior de calidad incluida la ensentildeanza universitaria

44 Habilidades adecuadas para un trabajo decente

Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en

particular teacutecnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento

45 Igualdad entre los sexos e inclusioacuten

Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la educacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables incluidas las personas con discapacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de

vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional

46 Alfabetizacioacuten universal de la juventud

Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como

mujeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica

77

47 Educacioacuten de la ciudadaniacutea para el desarrollo sostenible

Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de

vida sostenibles los derechos humanos la igualdad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia

la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la diversidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desarrollo sostenible

entre otros medios

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES

Para la Repuacuteblica Dominicana es alta la complejidad de las decisiones de poliacutetica que requieren ser

adoptadas para asegurar un balance adecuado entre educacioacuten y trabajo a fin de elevar los niveles de

vida de la poblacioacuten y la productividad de la economiacutea nacional Dicha complejidad se debe por un

lado a la urgencia de reducir los altos niveles de desempleo en un contexto de presioacuten al alza de las

tasas de participacioacuten sobre todo en mujeres y joacutevenes y por otro lado la necesidad de transformar

el aparato productivo nacional para que pueda generar empleo de mayor calidad Esto demanda elevar

el nivel educativo de la poblacioacuten y adaptar el aparato productivo a las nuevas condiciones de

productividad y competitividad que han de configurar los flujos de comercio inversioacuten y personas

asociados a la cuarta revolucioacuten industrial

Las caracteriacutesticas del mundo del trabajo en el cual desarrollaran su vida productiva los nintildeos nintildeas y

joacutevenes que actualmente estaacuten en proceso de formacioacuten estaraacuten fuertemente determinadas por la

capacidad de la sociedad dominicana de adaptarse a los nuevos patrones de flujos de comercio

inversioacuten y personas que han de emerger en la medida que se difunden e incorporan a nivel global y

local los cambios tecnoloacutegicos en curso Hay mucha incertidumbre sobre el tipo de insercioacuten que

tendriacutean los paiacuteses en desarrollo en estos nuevos patrones sobre todo si se consolida como tendencia

la relocalizacioacuten hacia su lugar de origen de inversiones que anteriormente fluyeron hacia paiacuteses en

desarrollo con el fin de minimizar los costos de las cadenas globales de valor

Se plantea la necesidad de que la fuerza laboral desarrolle no solo las competencias tecnoloacutegicas y

cognitivas requeridas para el trabajo en una determinada actividad econoacutemica sino tambieacuten

competencias de naturaleza transversal asociadas a la inteligencia emocional el trabajo en equipo

emprendimiento y capacidad de autoaprendizaje La gran mayoriacutea de los paiacuteses tanto desarrollados

como en desarrollo presentan brechas significativas entre las competencias requeridas y las

competencias existentes actualmente en la fuerza de trabajo

Proyecciones inerciales de las competencias profesionales sobre la base de la estructura y relaciones

entre la dinaacutemica de la actividad econoacutemica y el mercado laboral vigente durante el periodo 2000-2015

realizadas por el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo21 evidencian importantes brechas

21 Ver Loacutepez J (2018) ldquoModelo de simulacioacuten de necesidades futuras de competencias para el mercado laboral de la Repuacuteblica

Dominicana 2016-2030rdquo Estas simulaciones se realizan con base al modelo desarrollado bajo la consultoriacutea de Cambridge Econometrics y el apoyo de UNESCO UE y AECID con el objetivo de apoyar el anaacutelisis prospectivo de cualificaciones laborales

78

entre oferta y demanda de cualificaciones laborales En primer lugar estas proyecciones inerciales

proyectan una disminucioacuten entre 14 y 18 del empleo generado por la agropecuaria y la manufactura

local perdiendo 6 puntos porcentuales conjuntamente en el empleo total pasando a concentrarse 56

de la generacioacuten neta de empleo entre 2016-2030 en el comercio y otros servicios

Con base a las referidas simulaciones se proyecta un desbalance negativo entre oferta y demanda de

empleo de personas sin ninguacuten nivel de educacioacuten y nivel de primaria mientras que habriacutea un

desbalance positivo de empleo de personas con nivel de educacioacuten media primer ciclo a partir del 2025

y de educacioacuten media de segundo ciclo y educacioacuten terciaria para todo el periodo de proyeccioacuten Esto

implica que habriacutea una sobre oferta de trabajadores que en el contexto dominicano corresponden a

los que tienen los mayores niveles de cualificacioacuten Es decir que en un escenario inercial que tome en

cuenta los patrones de generacioacuten de empleo y de adquisicioacuten de educacioacuten y competencias educativas

vigentes en el periodo 2000-2015 persistiriacutea el problema de altos niveles de desempleo de la poblacioacuten

joven y ademaacutes tenderiacutean a reducirse relativamente el retorno a la educacioacuten secundaria completa y

terciaria

Ahora bien las tendencias emergentes en materia tecnoloacutegicas medioambientales y tecnoloacutegicas

plantean una necesidad de readecuacioacuten del modelo de desarrollo Por ejemplo la agropecuaria

dominicana para poder adaptarse a los efectos del cambio climaacutetico requeriraacute incorporar praacutecticas de

cultivo y crianza que sean climaacuteticamente inteligente Pero ademaacutes si se desea una insercioacuten

competitiva en los mercados internacionales sobre la base de agregacioacuten de valor se requeriraacute

incorporar un mayor componente de servicios en la propia produccioacuten agropecuaria que contribuyan

a la mejora de la calidad reduccioacuten de costos y uso maacutes eficiente de los recursos naturales como es el

agua y el suelo Esto implica el desarrollo de nuevos perfiles de competencia profesionales para la

poblacioacuten que trabaje en la actividad agropecuaria De no ser asiacute la alternativa seria mantenerse con

una produccioacuten y exportaciones agropecuarias situadas en mercados donde hay una fuerte

competencia internacional y bajos precios

De igual forma existe el riesgo de que los procesos de robotizacioacuten tanto en las aacutereas de servicios

como son los servicios financieros call centers y servicios de apoyo a servicios meacutedicos como en la

industria manufacturera pudieran inducir la relocalizacioacuten o reshoring de inversiones y procesos que

se realizan actualmente en las zonas francas de Repuacuteblica Dominicana o la peacuterdida de competitividad

de procesos productivos dedicados a la exportacioacuten que desarrollan las empresas bajo el reacutegimen

nacional Obviamente la materializacioacuten de estos riesgos dependeraacute de la habilidad que pueda exhibir

el paiacutes para adaptarse a las nuevas condiciones y poder identificar nichos de complementariedad entre

las habilidades que pueda ir incorporando la poblacioacuten y las habilidades requeridas por los nuevos

modelos de negocio y produccioacuten global Pero sobre todo de la efectividad y eficacia del esfuerzo en

curso para elevar la calidad y pertinencia del nivel educativo de la poblacioacuten

79

7 CONCLUSIONES La Repuacuteblica Dominicana es una economiacutea de ingreso medio alto que en funcioacuten del nivel de su

producto interno bruto22 ocupa la octava posicioacuten entre las economiacuteas de la regioacuten de Ameacuterica Latina

y el Caribe y ha mostrado altos niveles de crecimiento econoacutemico comparado con la regioacuten Posee una

estructura econoacutemica en la cual los servicios han ganado preponderancia tanto en teacuterminos de

generacioacuten de valor agregado empleo y exportaciones seguidos por el sector industrial En el tejido

empresarial predominan las micro y pequentildeas empresas

Como paiacutes que se encuentra en una etapa de desarrollo impulsada por la eficiencia la Repuacuteblica

Dominicana no solo requiere que sus mercados funcionen de forma maacutes competitiva sino tambieacuten

elevar la productividad y generar mayor innovacioacuten tanto en la canasta de bienes y servicios que

produce como en la organizacioacuten y gestioacuten de los procesos productivos

Las actividades productivas que muestran el mayor crecimiento en la productividad laboral son la

agropecuaria explotacioacuten de minas y canteras manufactura y energiacutea y agua En las actividades donde

hay una fuerte presencia de micro y pequentildeas empresas el crecimiento de la productividad laboral ha

sido positivo pero relativamente lento como es el caso de las actividades de comercio hoteles bares

y restaurantes transporte y almacenamiento y construccioacuten

Si bien el clima de inversioacuten y competitividad ha sido favorecido por un ambiente macroeconoacutemico

estable eso no es suficiente para inducir las mejoras en eficiencia e innovacioacuten que se requiere para

continuar creciendo sobre todo si se toma en cuenta las tendencias vigentes a nivel global en materia

tecnoloacutegica

Las presiones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico la necesidad de gestionar de manera maacutes sostenible

los recursos naturales que dispone el paiacutes incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables de

energiacutea la urgencia de prestar servicios de forma maacutes efectiva y eficiente a la poblacioacuten y en general

la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo plasmados en los marcos estrateacutegicos de poliacutetica

que ha adoptado la Repuacuteblica Dominicana demandan el desarrollo de nuevas competencias

profesionales Dichas competencias deben ser uacutetiles no solo para aprovechar las oportunidades

asociadas a las tecnologiacuteas existentes sino sobre todo para permitir a la fuerza laboral y al tejido

empresarial hacer la necesaria transicioacuten para aprovechar las oportunidades que puedan generarse en

el marco del nuevo paradigma tecnoloacutegico en gestacioacuten

En ese sentido las poliacuteticas de desarrollo productivo entendidas como aquellas que elevan las

capacidades de generar de forma eficiente y sostenible los bienes y servicios requeridos para elevar la

calidad de vida de la poblacioacuten deben articularse con las poliacuteticas de formacioacuten de recursos humanos

En ausencia de esa articulacioacuten se corre el riesgo de formar una fuerza laboral con nuevas

competencias y habilidades pero que no logra insertarse en el mundo del trabajo porque persiste un

aparato productivo que se mantiene rezagado o el riesgo de tener un aparato productivo que no

puede diversificarse y expandirse por estar limitado por la baja calidad de las habilidades y

competencias en sus recursos humanos

22 Medido en Paridad del Poder Adquisitivo

80

8 RECOMENDACIONES Se entiende relevante la formacioacuten tanto en competencias especiacuteficas que tomen en cuenta las

oportunidades de aprovechamiento de los avances tecnoloacutegicos como tambieacuten el desarrollo de

competencias transversales que pueden ser necesarias tanto en el plano local como en el proceso de

insercioacuten en mercados globales Tal es el caso por ejemplo del desarrollo de competencias para el uso

y aprovechamiento sostenible y agregacioacuten de valor a los recursos de que dispone el paiacutes asiacute como de

competencias que puedan ser complementarias a los procesos de automatizacioacuten del ambiente de

trabajo y competencias y habilidades para el desarrollo de iniciativas emprendedoras y el

autoaprendizaje

Ahora bien esto implica el establecimiento de las coordinaciones necesarias entre las iniciativas de

desarrollo productivo asiacute como de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental con las

decisiones que se tomen en el aacutembito educativo de manera que se apoyen mutuamente en el logro de

los objetivos perseguidos Es decir iniciativas dirigidas a lograr una mayor diversificacioacuten econoacutemica y

a elevar la productividad y competitividad del aparato productivo no son posible sin elevar las

habilidades y competencias de la poblacioacuten pero tampoco es posible elevar el nivel y calidad de vida y

generacioacuten de trabajo decente si no se eleva la productividad y eficiencia de la estructuras productiva

e institucional

Esto implica el establecimiento de instancias de coordinacioacuten entre las instituciones responsables de

las poliacuteticas de desarrollo productivo y de las poliacuteticas educativas asiacute como tambieacuten entre sector

puacuteblico sector privado y sociedad civil El desarrollo de alianzas entre estado y sociedad incluyendo

empresarios trabajadores y sociedad civil es necesario para ir cerrando las brechas entre

competencias y habilidades de la poblacioacuten y las requeridas para desarrollar una economiacutea maacutes

productiva y una sociedad maacutes igualitaria

Para ello es necesario contar con un sistema aacutegil de identificacioacuten de necesidades de competencias y

habilidades que demandan los distintos sectores productivos tanto para el momento actual como

tambieacuten a futuro en funcioacuten de las nuevas condiciones que emanan de los cambios tecnoloacutegicos

demograacuteficos y ambientales y de la necesidad de superar obstaacuteculos que impiden conformar una

sociedad maacutes incluyente

81

9 Glosario bull Coacutedigo CIIU

Indica el coacutedigo correspondiente a dicha actividad econoacutemica en la Clasificacioacuten Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev 4 Esta puede ser a nivel de ldquoSeccioacutenrdquo representada por letras

mayuacutesculas ldquoDivisioacutenrdquo representada por una numeracioacuten de dos diacutegitos ldquoGrupordquo indicada por una

numeracioacuten de tres diacutegitos donde los dos primeros corresponden a la divisioacuten a la que pertenece dicho

grupo ldquoClaserdquo identificada por numeracioacuten de cuatro diacutegitos donde los tres primeros corresponden

al grupo al que pertenece o ldquoSubclaserdquo indicada por una numeracioacuten de 5 diacutegitos donde los 4

primeros representan la clase a la que pertenece esto uacuteltimo en el caso del CIIU adaptado a Repuacuteblica

Dominicana (CIIU-RD)

bull Valor agregado

De acuerdo con el manual de Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana el valor agregado se

entiende como la diferencia entre la produccioacuten total de una industria y la utilizacioacuten intermedia que la

misma hace desde otras industrias23

bull Remuneraciones

Comprende todos los pagos de sueldos y salarios efectuados por los productores residentes a sus

trabajadores en dinero y en especie asiacute como los desembolsos a la seguridad social cajas privadas de

pensiones subsidios familiares seguros de vida y regiacutemenes anaacutelogos en favor de los trabajadores24

En el presente trabajo la remuneracioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Ingreso mixto

Contiene impliacutecitamente un elemento de remuneracioacuten por el trabajo efectuado por el propietario u

otros miembros del hogar que no puede ser identificado separadamente de su ingreso como

empresario25 En el presente trabajo el ingreso mixto se presenta como proporcioacuten del valor agregado

()

bull Excedente de explotacioacuten

23 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 34 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 24 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 17 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 25 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 20 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf

82

Se asimila como la ganancia o beneficio de las sociedades por su participacioacuten en la actividad

productiva Resulta de la diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones26 En el presente

trabajo el excedente bruto de explotacioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Importaciones

Valor de las importaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap27 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull Exportaciones

Valor de las exportaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap28 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull No de empresas

Nuacutemero de empresas dedicadas a la actividad econoacutemica en cuestioacuten registradas por el Directorio de

Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE)29

bull No de establecimientos

Nuacutemero de establecimientos pertenecientes a las empresas identificadas en cada actividad econoacutemica

registrados por el Directorio de Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas

(ONE)30

26 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacutegs y 54 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 27 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos importados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|1|2|1|1|1|1 28 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos exportados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 29 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos 30 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos

83

10 Bibliografiacutea Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana (2009) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2008 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2008-

12pdf

__________________________________ (2010) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2009 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2009-

12pdf

__________________________________ (2011) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2010 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2010-

12pdf

__________________________________ (2012) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2011

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2011-12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2012 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2012-

12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2011 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2011-

12pdf

__________________________________ (2013) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2012

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2012-12pdf

__________________________________ (2014) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2013

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2013-12pdf

84

__________________________________ (2014) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2013 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2013-

12pdf

__________________________________ (2015) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2014

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2014-12pdf

__________________________________ (2015) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2014 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2014-

12pdf

__________________________________ (2016) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2015

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesboletinboletin2015-

12pdf

__________________________________ (2016) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2015 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2015-

12pdf

__________________________________ (2017) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2016 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2016-

12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2017

Recuperado de httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicboletC3ADn-

trimestraldocumentsboletin2017-12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2016

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2016-12pdf

__________________________________ (2018) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2017 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicinforme-de-la-economC3ADa-

dominicanadocumentsinfeco2017-12pdf

85

______________________________________________ (2018) Cuadros Oferta y Utilizacioacuten

(COU) Valores corrientes anual [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentscou_2007_2013xlsx [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

_____________________________________________ (2018) Producto Interno Bruto (PIB)

por sectores de origen Valores corrientes e iacutendices de volumen encadenados

referenciados al antildeo 2007 trimestral [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentspib_origen_2007xls [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 Recuperado de

httpswwwcepalorgespublicaciones43239-anuario-estadistico-america-latina-

caribe-2017-statistical-yearbook-latin

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 - Notas teacutecnicas Recuperado de

httpinterwpcepalorganuario_estadisticoAnuario_2017PDFAE2017-notas-

tecnicas-ESpdf

General Electrics (GE) (2017) Nuestro nuevo concepto del futuro de la electricidad

Recuperado de httpswwwgecomcontentdamgepower-

pwglobalen_USdocumentsge-reimagining-our-electricity-future-spanishpdf

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampcountry=DOMselect

edDimension_WDI_Ctry

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampseries=SPPOPTOTL

ampcountry=

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten (2018) Informes Estadiacutesticos Anuales

Disponible en

httpwwwcnzfegobdotransparenciaindexphpestadisticasinformes-estadisticos-

anuales [Uacuteltimo acceso 7 agosto de 2018]

Ministerio de Agricultura (2018) Estadiacutesticas anuales del sector agriacutecola dominicano

Disponible en

86

httpwwwagriculturagobdotransparenciaindexphpestadisticascategory1117-

siembra-cosecha-produccion-y-rendimientos [Uacuteltimo acceso 7 Ago 2018]

Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (2018) Sistema de Indicadores Sociales

Dominicano (SISDOM) 2016

Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) (2018) Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Econoacutemicas (CIIU Rev 4) adaptado a la Repuacuteblica

Dominicana [online] Disponible en

httpswwwonegobdoMultimediaDownloadObjId=63673 [Uacuteltimo acceso 5 Jul

2018]

_____________________________________________________ (2016) Directorio de

Empresas y Establecimientos (DEE) [online] Disponible en

httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos [Uacuteltimo

acceso 5 Jul 2018]

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (sf) Manual de

Agricultura Climaticamente Inteligente Resumen de Orientacioacuten Recuperado de

httpwwwfaoorgclimatechange37495-

0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9pdf

________________________________________________________________ (2018) Libro de

consulta sobre la agricultura climaacuteticamente inteligente Resumen de la segunda

edicioacuten Recuperado de httpwwwfaoorg3I7994ESi7994espdf

________________________________________________________________ (2017) El

futuro de la alimentacioacuten y la agricultura Tendencias y desafiacuteos Recuperado de

httpwwwfaoorg3a-i6881spdf

Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2017) Informe inicial para la Comisioacuten Mundial sobre

el Futuro del Trabajo Recuperado de httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---

dgreports---cabinetdocumentspublicationwcms_591504pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016) Informe sobre Desarrollo

Humano 2016 Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfileshdr_2016_report_spanish_webpdf

TRADE MAP (2018) Lista de los productos exportados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|2|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

____________ (2018) Lista de los productos importados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

87

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|1|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

United Nations Development Programme (2016) Human Development Data (1990-2015)

[Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httphdrundporgsitesdefaultfilestables_1-

15_6a_dashboard1_dashboard2_online_versionxlsx

World Economic Forum (2017) The Global Competitiveness Report 2017ndash2018 Recuperado de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-

201805FullReportTheGlobalCompetitivenessReport2017E280932018pdf

World Economic Forum (2018) The Global Competitiveness Index Historical Dataset 2007-

2017 - World Economic Forum [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-2018GCI_Dataset_2007-2017xlsx

World Tourism Organization (UNWTO) amp Organization of American States (OAS) (2018)

Tourism and the Sustainable Development Goals ndash Good Practices in the Americas

Recuperado de httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419685

World Tourism Organization (UNWTO) (2017) UNWTO Tourism Highlights Recuperado de

httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419029

Page 8: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

7

2 Metodologiacutea Las informaciones relativas a la estructura productiva y su evolucioacuten en el tiempo provienen

mayormente del Sistema de Cuentas Nacionales y maacutes recientemente del Directorio Nacional de

Empresas y Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica los cuales reportan

informaciones que abarcan toda la economiacutea Existen tambieacuten otras fuentes de informacioacuten de alcance

sectorial algunas de las cuales levantan informacioacuten perioacutedicamente y otras puntualmente

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan informaciones que datan desde 1947 y a

lo largo de los antildeos se ha ido ampliando la desagregacioacuten sectorial de los datos reflejando las propias

transformaciones de la estructura productiva El Sistema de Cuentas Nacionales actualmente vigente

en Repuacuteblica Dominicana corresponde en general a las recomendaciones de la versioacuten 2008 (SCN

2008) elaborado conjuntamente por ONU OCDE FMI Comisioacuten Europea y Banco Mundial aunque se

aplican tambieacuten algunas recomendaciones del SCN 1993 por corresponder mejor a la realidad

econoacutemica nacional o por limitaciones en el levantamiento de la informacioacuten

Las Cuentas Nacionales aportan entre otras informaciones sobre produccioacuten consumo intermedio

valor agregado y su distribucioacuten por fuente de ingresos asiacute como la distribucioacuten del PIB por el lado del

gasto Las informaciones de Cuentas Nacionales existentes para el periodo 1991-2017 se expresan tanto

en valores corrientes como en valores constantes de 2007 como antildeo de referencia Algunas

informaciones y desagregaciones de las Cuentas Nacionales se reportan tanto trimestral como

anualmente mientras otras soacutelo se reportan anualmente

Los datos de PIB corriente e iacutendices de valor agregado constante se miden trimestral y se consolidan

para cada antildeo a nivel de 19 actividades econoacutemicas La clasificacioacuten de las actividades econoacutemicas se

realiza conforme a la Adaptacioacuten Nacional de la CIIU Rev 41 Ahora bien dependiendo de la relevancia

de la actividad econoacutemica es posible que las informaciones se registren a nivel de clase o subclase

aunque por lo general se divulgan a nivel de divisioacuten y en algunos casos a nivel de seccioacuten

Por ejemplo dentro del sector primario se reporta la actividad agriacutecola a nivel de clase y de forma

conjunta las demaacutes clases que integran dicho sector es decir ganaderiacutea silvicultura y pesca y no se

reporta informacioacuten sobre caza En el sector secundario la informacioacuten sobre las actividades de

mineriacutea y de construccioacuten se reportan a nivel de seccioacuten La divulgacioacuten de la actividad manufacturera

distingue entre manufactura bajo el reacutegimen de zonas francas y bajo el reacutegimen nacional o local

Ambos regiacutemenes se distinguen por el tratamiento impositivo a que estaacuten sujetas las empresas que

operan en cada reacutegimen2

1 La Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme Revisioacuten 4 adaptada a la Repuacuteblica Dominicana describe las actividades econoacutemicas utilizando una codificacioacuten alfanumeacuterica con cinco niveles jeraacuterquicamente integrados Estos son Seccioacuten (Coacutedigo alfabeacutetico) Divisioacuten (2 diacutegitos) Grupo (3 diacutegitos) Clase (4 diacutegitos) y Subclase (5 diacutegitos) El nivel de Subclase es el de mayor desagregacioacuten y refleja las particularidades de la estructura productiva dominicana 2 El reacutegimen de zonas francas de exportacioacuten remonta su origen a 1969 y el mismo establece un tratamiento especial a aquellas empresas que dedican al menos 80 de su produccioacuten a la exportacioacuten y que operan en un espacio aduanero especializado estableciendo exenciones fiscales y facilidades de traacutemites A lo largo de los antildeos la legislacioacuten ha sufrido modificaciones orientadas a ampliar el alcance del reacutegimen asiacute como para adecuarse a las reglas de la OMC en materia de subvenciones a las exportaciones A su vez las empresas de manufactura local operan bajo el reacutegimen tributario general que aplica a todos las empresas radicadas en territorio nacional no obstante a traveacutes de los antildeos a determinadas actividades se les ha ido

8

En el reacutegimen de zonas francas la informacioacuten de valor agregado se divulga a nivel de seccioacuten mientras

que en el reacutegimen nacional correspondiente a la manufactura local se realizan las siguientes

distinciones Elaboracioacuten de productos alimenticios (Divisioacuten 10) Elaboracioacuten de bebidas y productos

del tabaco (Divisiones 11 y 12) Fabricacioacuten de productos de la refinacioacuten de petroacuteleo y quiacutemicos

(Divisiones 19 al 22) y Otras manufacturas que reporta de forma agregada las informaciones de las

demaacutes divisiones A su vez la informacioacuten del sector servicios se divulga mayormente a nivel de

divisioacuten salvo las actividades de energiacutea y agua que se presentan de manera agregada asiacute como las

actividades asociadas a un grupo de servicios que se reportan tambieacuten de forma agregada y que

incluyen servicios profesionales y teacutecnicos servicios administrativos y de apoyo servicios artiacutesticos

recreativos y culturales y otras actividades de servicios

La estructura de agregacioacuten de las informaciones divulgadas por las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica

Dominicana con frecuencia trimestral y consolidacioacuten anual limita la posibilidad de utilizar de manera

inmediata la informacioacuten maacutes actualizada ya que el aporte de algunas actividades productivas a la

economiacutea no puede identificarse de forma individualizada debido a que se agregan informaciones de

varias divisiones y clases de la Adaptacioacuten Nacional CIIU Rev 4 Dado que la caracterizacioacuten de las

actividades econoacutemicas al mayor nivel de desagregacioacuten posible es clave para la identificacioacuten y

evaluacioacuten de la importancia de las familias profesionales una forma de contornar la situacioacuten es

estimando el aporte de aquellas actividades econoacutemicas para las cuales la informacioacuten estaacute agregada

mediante el uso de informaciones complementarias que permitan aplicar alguacuten criterio de estimacioacuten

de los aportes individualizados de dicha actividades

Particularmente puede hacerse uso de informacioacuten maacutes detallada pero divulgadas con un mayor

rezago en el tiempo reportada en el Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten que tambieacuten es parte de las

Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana asiacute como de las informaciones de comercio y empleo

provenientes de las empresas que operan bajo el Reacutegimen de Zonas Francas las informaciones de

Balanza de Pagos y las informaciones de ejecucioacuten presupuestaria del Sector Puacuteblico entre otras

Tal como ya fue sentildealado otras fuentes de informacioacuten son el Directorio de Empresas y

Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica ambos realizados por la Oficina

Nacional de Estadiacutesticas El Directorio de Empresas y Establecimientos fue levantado inicialmente en

2007 asiacute como en los antildeos 2010 2011 2013-2016 El Directorio ofrece informacioacuten sobre tamantildeo de las

empresas registradas seguacuten nuacutemero de empleados y la localizacioacuten geograacutefica de los

establecimientos La informacioacuten a partir de 2010 estaacute disponible a nivel de divisioacuten de la CIIU Rev 4

La Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica inicioacute su levantamiento en 2009 y posteriormente se han

realizado levantamientos en los antildeos 2011 2012 2013 y 2016 no obstante para este uacuteltimo antildeo solo se

ha divulgado parte de la informacioacuten La ENAE ha ido ampliando el alcance de las actividades

econoacutemicas analizadas en 2009 la informacioacuten se reportoacute para 6 grandes grupos de actividades y a

partir de 2011 se amplioacute a 9 grupos Ahora bien los grupos no han sido iguales por ejemplo en 2011 se

incluyeron las empresas de servicios de administracioacuten y de apoyo las cuales luego fueron sustituidas

otorgando incentivos adicionales con miras a acercarlas a las condiciones vigentes en zonas francas aun cuando operen fuera del espacio aduanero de las zonas francas tal fue el caso de las manufacturas de productos textiles

9

en 2012 en adelante por las empresas de Construccioacuten3 Las empresas que son objeto de estudio son

las de 10 o maacutes empleados con la excepcioacuten de la ENAE 2012 que encuestoacute a empresas de 5 o maacutes

empleados Las informaciones levantadas son las relativas a caracteriacutesticas del empleo y

remuneraciones aportes ingresos y gastos de las empresas4

Hay otras fuentes de informacioacuten que ayudan a complementar el anaacutelisis de la importancia de las

actividades econoacutemicas y las familias profesionales a que estaacuten asociadas ya sea porque permiten una

mayor desagregacioacuten de la informacioacuten o por que levantan informaciones en aacutereas muy especiacuteficas

Estos son los casos de las estadiacutesticas de comercio exterior compiladas en el Trademap que reporta

informacioacuten metodoloacutegicamente consistente sobre exportaciones e importaciones de bienes y

servicios de todos los paiacuteses utilizando la Clasificacioacuten del Sistema Armonizado de Mercanciacuteas a 6

diacutegitos Tambieacuten las estadiacutesticas de Balanza de Pagos del Banco Central registran el aporte al comercio

exterior de algunos servicios transables internacionalmente Para la informacioacuten de la actividad

agropecuaria se dispone del PreCenso Agropecuario de 2015 que presenta las caracteriacutesticas baacutesicas y

la localizacioacuten de las unidades productivas que se dedican a la agropecuaria Tambieacuten se cuenta con las

informaciones anuales reportadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas relativas a las actividades

desarrolladas por las empresas acogidas a dicho reacutegimen de incentivo

En definitiva la agregacioacuten de las actividades econoacutemicas seguacuten las Cuentas Nacionales no siempre

permite una identificacioacuten inmediata del aporte econoacutemico de las familias profesionales vinculadas a

las distintas actividades ya que en una misma rama de actividad pueden agregarse actividades que

provienen de familias profesionales distintitas En esos casos se hace preciso utilizar procedimientos

que permitan estimar de manera indirecta esos aportes haciendo uso de informaciones

complementarias a fin de disponer de informacioacuten a un mayor nivel de desagregacioacuten

3 La economiacutea dominicana en el contexto regional La Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes catalogado como de ingreso medio alto contando con un PIB per

caacutepita de US$74773 en 2017 lo cual equivale a US$16030 medidos en paridad de poder adquisitivo

(PPA) Su poblacioacuten alcanza a 107 millones lo que la coloca en la posicioacuten nuacutemero 13 dentro de las

economiacuteas de Latinoameacuterica y el Caribe A su vez el PIB en 2017 medido en PPA ascendioacute a US$ 172591

millones situaacutendose como la mayor economiacutea de los paiacuteses de Centro Ameacuterica y el Caribe y la 8va

dentro de los paiacuteses latinoamericanos

3 En 2012 las actividades fueron Explotacioacuten de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas

vapor y aire acondicionado Suministro de agua alcantarillado gestioacuten de desechos y actividades de saneamiento Comercio Transporte y almacenamiento Alojamientos y servicios de comida Informacioacuten y comunicaciones y Construccioacuten En 2011 no se indagoacute sobre la actividad Construccioacuten y en su lugar se incluyeron las empresas de Actividades administrativas y de apoyo 4 El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) ha realizado varias encuestas dirigidas a levantar informacioacuten sobre las microempresas en RD

10

Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

1203090

1993031

2599925

3632418

4323378

4619777

5106147

6600674

7799279

8354611

8361485

10019394

13784948

17259093

19313811

43211517

43484754

71400325

92024793

234419716 324052360

Bahamas

Haitiacute

Jamaica

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Honduras

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Costa Rica

Panamaacute

Guatemala

Repuacuteblica Dominicana

Ecuador

Peruacute

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Brasil

11

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Iacutendice de Desarrollo Humano

en 2015 fue de 0722 lo que coloca al paiacutes en la posicioacuten nuacutemero 99 dentro de la categoriacutea de alto

desarrollo humano

En teacuterminos de niveles de pobreza de acuerdo a las liacuteneas oficiales de pobreza e indigencia monetaria5

2590209 personas se encontraban en situacioacuten de pobreza monetaria en 2017 lo cual equivale a 255

de la poblacioacuten dominicana mientras que la poblacioacuten en condicioacuten de indigencia ascendioacute 385992

personas equivalente al 38 de la poblacioacuten dominicana En la uacuteltima deacutecada los niveles de pobreza

monetaria han descendido en la Repuacuteblica Dominicana ya que 39 millones de personas se

encontraban en situacioacuten de pobreza y 116 millones en condicioacuten de indigencia en 2007

Una medida multidimensional de pobreza desarrollada por CEPAL y que evaluacutea el porcentaje de

poblacioacuten con carencias en un conjunto de dimensiones de bienestar indicaba que 38 de la poblacioacuten

dominicana en 2012 se encontraba en situacioacuten de pobreza multidimensional lo cual es inferior a los

niveles de pobreza exhibidos por Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua y

Paraguay pero por encima de Brasil Colombia Ecuador y Peruacute6

5 SISDOM 2016 Cuadro 033001a 6 Citado en Morillo (2018) Cuadro 1

346

410

491

622

638

681

927

1077

1098

1105

1148

1662

1691

1805

3198

3217

4427

4907

12916

20929

000 5000 10000 15000 20000 25000

Uruguay

Panamaacute

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Honduras

Repuacuteblica Dominicana

Haitiacute

Bolivia

Cuba

Ecuador

Guatemala

Chile

Venezuela

Peruacute

Argentina

Colombia

Meacutexico

Brasil

12

En materia de desigualdad en 2016 el Iacutendice de Gini de la Repuacuteblica Dominicana (047) se situoacute

ligeramente por encima del promedio de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe (0467)

Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015

IDH

Ranking Paiacutes Valor

IDH

Ranking Paiacutes Valor

Muy Alto Desarrollo Humano Alto Desarrollo Humano

38 Chile 085 89 Ecuador 074

45 Argentina 083 92 Santa Lucia 074

Alto Desarrollo Humano 94 Jamaica 073

54 Barbados 079 95 Colombia 073

54 Uruguay 079 96 Dominica 073

58 Bahamas 079 99 Repuacuteblica Dominicana 072

60 Panamaacute 079 99 San Vicente y Granadinas 072

62 Antigua y Barbuda 079 103 Belice 071

65 Trinidad y Tobago 078 Mediano Desarrollo Humano

66 Costa Rica 078 110 Paraguay 069

68 Cuba 077 117 El Salvador 068

71 Venezuela 077 118 Bolivia 067

74 San Cristoacutebal y Nieves 077 124 Nicaragua 065

77 Meacutexico 076 125 Guatemala 064

79 Brasil 075 130 Honduras 062

79 Granada 075 Bajo Desarrollo Humano

87 Peruacute 074 163 Haitiacute 049

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas de PNUD 2016

13

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016

Nota Los valores fluctuacutean entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la equidad total y 1 a la inequidad total

Fuente Elaborado a partir de los datos proporcionadas por el Anuario Estadiacutestico de Ameacuterica Latina y el Caribe de

la CEPAL

En lo concerniente al Iacutendice de Competitividad Global (IGC) la Repuacuteblica Dominicana para el periodo

2017-2018 se situoacute en el puesto 104 dentro de una muestra de 137 paiacuteses Si solo se consideran los paiacuteses

de Ameacuterica Latina y el Caribe Repuacuteblica Dominicana ocupoacute la posicioacuten 16 colocaacutendose por encima de

El Salvador (109) Paraguay (112) Venezuela (127) y Haitiacute (128)

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Chile 33 464 33 471 0

Costa Rica 54 441 47 45 7

Panamaacute 42 451 50 444 -8

Meacutexico 51 441 51 444 0

Colombia 61 43 66 429 -5

Jamaica 75 413 70 425 5

Peruacute 67 423 72 422 -5

Uruguay 73 417 76 415 -3

Brasil 81 406 80 414 1

Trinidad y Tobago 94 393 83 409 11

053505210513

0511050405004970495

04804700467

045304530452

04450421

03920391

0378

0 01 02 03 04 05 06

GuatemalaColombia

PanamaacuteBrasil

MeacutexicoCosta Rica

ParaguayNicaraguaHonduras

Repuacuteblica DominicanaAmeacuterica Latina

ChileBolivia

PeruacuteEcuador

El SalvadorArgentina

UruguayVenezuela

14

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Guatemala 78 408 84 408 -6

Argentina 104 381 92 395 12

Nicaragua 103 381 93 395 10

Honduras 88 398 96 392 -8

Ecuador 91 396 97 391 -6

Repuacuteblica Dominicana 92 394 104 387 -12

El Salvador 105 381 109 377 -4

Paraguay 117 365 112 371 5

Venezuela 130 327 127 323 3

Haitiacute na na 128 322

Ameacuterica Latina y

Caribe

404 404 0

Nota Posicioacuten en el ranking muestra el desempentildeo de un paiacutes determinado dentro de un grupo de paiacuteses En el

caso del ICG 2016-2017 la muestra fue de 138 paiacuteses y en 2017-2018 se incluyeron 137 paiacuteses La columna calificacioacuten

exhibe cuan bien o mal estaacute un paiacutes dentro de la escala de medicioacuten 1-7 Cuanto mayor sea la calificacioacuten asignada

mayor seraacute el nivel de competitividad de dicho paiacutes

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Al estudiar el desglose del Iacutendice de Competitividad Global 2017-2018 la caiacuteda en el ranking de la

Repuacuteblica Dominicana se le atribuye al descenso en la calificacioacuten de los siguientes pilares

Institucionalidad (30129) Innovacioacuten (28120) Eficiencia en el mercado laboral (36117) Eficiencia en

el mercado de bienes (39115) entre otros Por el contrario la Repuacuteblica Dominicana obtuvo una

calificacioacuten de 51 situaacutendose en el puesto 49 de los 137 paiacuteses analizados en lo referente al tercer pilar

de entorno macroeconoacutemico

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017

Antildeo 20152016

(140 paiacuteses)

Antildeo 20162017

(138 paiacuteses)

Antildeo 20172018 (137

paiacuteses)

Iacutendice Global (Posicioacuten) 98 92 104

Subiacutendices

I Requerimientos baacutesicos 100 95 98

1 Instituciones 118 123 129

2 Infraestructura 100 101 101

15

3 Entorno Macroeconoacutemico 57 26 49

4 Salud y educacioacuten primaria 104 108 105

II Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5 Ato nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6 Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7 Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8 Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9 Preparacioacuten tecnoloacutegica 84 79 87

10 Tamantildeo de mercado 70 67 68

III Innovacioacuten y factores de sofisticacioacuten 97 99 105

11 Sofisticacioacuten de los negocios 76 77 85

12 Innovacioacuten 112 114 120

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Partiendo de lo analizado y de acuerdo con la clasificacioacuten del Foro Econoacutemico Mundial la Repuacuteblica

Dominicana se encuentra en lo que dicha institucioacuten considera como etapa de desarrollo impulsada

por la eficiencia Los paiacuteses localizados dentro de esta etapa se caracterizan por la necesidad de

elaborar procesos de produccioacuten maacutes eficientes y productos de maacutes alta calidad Esta necesidad surge

debido a que los salarios han aumentado y no se puede elevar el nivel de precios A su vez los paiacuteses

dentro de esta fase de desarrollo impulsan su competitividad a traveacutes de la capacitacioacuten y educacioacuten

superior el desarrollo de los mercados financieros el buen funcionamiento del mercado laboral la

eficiencia en el mercado de bienes el aprovechamiento de las existentes y nuevas tecnologiacuteas entre

otras7

4 Estructura de la economiacutea dominicana 41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR

La estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana se caracteriza por una preponderancia del sector

terciario o de servicios el cual en 2017 generoacute 67 del valor agregado La relevancia de este sector es

auacuten mayor si se considera la participacioacuten en el tejido empresarial y en la generacioacuten de empleo Para

2017 el empleo generado en el sector servicios ascendioacute a 725 del empleo total mientras que en 2016

el 803 de las empresas registradas perteneciacutean a dicho sector

El sector secundario constituido por la explotacioacuten de minas y canteras manufactura y construccioacuten

es el segundo en generacioacuten de valor agregado con una participacioacuten de 268 del valor agregado total

7 Ver World Economic Forum (2017)

16

Ahora bien su relevancia es menor en teacuterminos de su aporte al tejido empresarial y el empleo ya que

la industria contribuyoacute con 179 del empleo total generado en 2017 y representoacute 136 del total de

empresas registradas en 2016

El sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca aportoacute

613 del valor agregado total generado y 96 del empleo creado en 2017 El Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016 reporta un nuacutemero relativamente reducido de empresas agropecuarias

registradas ascendente a 1225 empresas lo cual representoacute 174 del total de las empresas registradas

en 2016 Si se toma en cuenta el levantamiento realizado por el PreCenso Agropecuario en 2015 en ese

momento existiacutean en el paiacutes 365 mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades

agropecuarias y 115 mil a ganaderas Estas son en su mayoriacutea unidades productivas sujetas a un alto

grado de informalidad que no siempre estaacuten identificadas en los registros administrativos

gubernamentales

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Cuentas Nacionales y ENCFT Banco Central

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Directorio de Empresas y Establecimientos ONE

1477675 7

6563919 3113201459

62

Valor agregado 2017

Agropecuario Industria Servicios

419731 10

hellip

3178639 72

Empleo 2017

Agropecuario Industria Servicios

1225 2

9576 14

56444 84

Empresas registradas 2016

Agropecuario Industria Servicios

17

Desde la perspectiva del comercio internacional la Repuacuteblica Dominicana dispone de una canasta

exportadora en la cual la participacioacuten de las exportaciones de bienes no es muy dispar a la

participacioacuten de las exportaciones de servicios En 2017 el 535 de las exportaciones fueron bienes

mientras que el restante 465 correspondioacute a exportaciones de servicios No sucede lo mismo en el

caso de las importaciones donde 835 corresponde a bienes y soacutelo 165 fue servicios

La mayor parte de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana se originan en el sector secundario

correspondiendo a los bienes manufactureros 41 del total exportado en 2017 seguido de los bienes

mineros que representaron 93 Esta distribucioacuten estaacute asociada a la prevalencia de productos

manufacturados en las exportaciones que se realizan bajo el reacutegimen de zonas francas el cual desde

su origen orienta su produccioacuten principalmente hacia la exportacioacuten

Una mirada a la intensidad tecnoloacutegica de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana muestra que

en 2015 el valor de las exportaciones de bienes se distribuiacutea de la manera siguiente 95 eran bienes

primarios de origen agropecuario 06 bienes primarios de origen minero 193 manufactura intensiva

en trabajo y basada en recursos naturales 279 manufactura no basada en recursos naturales y

tecnologiacutea baja 218 manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea media 57

manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea alta y 153 manufacturas no clasificadas

estas uacuteltimas incluyendo las exportaciones de oro8

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015

Nota Las manufacturas no clasificadas incluyen las exportaciones de oro

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de datos de Trademap y utilizando clasificacioacuten de la UNCTAD

A su vez el principal rengloacuten dentro de las exportaciones de servicios corresponde a servicios de viajes

y turismo aunque en los antildeos recientes han adquirido relevancia otros servicios que lograron

representar 82 de las exportaciones totales de bienes y servicios en 2017

8 Ver Lizardo et al (2018) Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2018-2020

9

1

19

28

22

6

15

Bienes primarios de origienagropecuario

Bienes primarios de origen minero

Manufacturas intensivas en trabajo ybasadas en recursos naturales

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y baja tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y media tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y alta tecnologiacutea

Manufacturas no clasificadas

18

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana

2017

Exportaciones 189118 1000

Bienes 101207 535

Agropecuarias 6416 34

Minerales 17661 93

Manufacturas 77130 408

Servicios 87911 465

Viajes 71775 380

Serv Manufactura sobre insumos fiacutesicos de terceros 579 03

Otros 15557 82

Importaciones 212091 1000

Bienes 177003 835

Servicios 35088 165

Fletes 11287 53

Otros 23801 112

Balance bienes y servicios -22973

Bienes -75796

Servicios 52823

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Otra dimensioacuten para evaluar la relevancia de los sectores productivos es a partir de su contribucioacuten a

la generacioacuten de ingresos impositivos para el fisco En ese sentido se observa que para el 2016 la

importancia del sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y

pesca como contribuyente a los ingresos del gobierno central era praacutecticamente nula apenas

aportando 04 de las recaudaciones totales El mayor contribuyente es el sector servicios el cual

aportoacute 683 de las recaudaciones del gobierno central Le sigue en orden de importancia el sector

secundario que representoacute 314 de las recaudaciones de los cuales 33 son generados por la

explotacioacuten de minas y canteras 257 por la manufactura y 19 por la construccioacuten9

Ahora bien la relevancia de cada una de las actividades que integran cada sector desde el punto de

vista de su aporte a los ingresos fiscales guarda una estrecha relacioacuten con las caracteriacutesticas del

9 Ver DGII (2018) Boletiacuten Estadiacutestico Enero-Diciembre 2017 Cuadro 108 httpwwwdgiigovdoinformacionTributariaestadisticasboletinesEstadisticosDocumentsBoletinEstadistico2017PDF

19

sistema tributario de la Repuacuteblica Dominicana donde los impuestos indirectos que gravan las

transacciones internas de mercanciacuteas y servicios representaron 51 de las recaudaciones totales de

2017 y donde se destaca la presencia de impuestos especiacuteficos que inciden sobre actividades

econoacutemicas particulares

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL

El tejido empresarial de la Repuacuteblica Dominicana estaacute constituido predominantemente por empresas

micro y pequentildeas En 2016 74 de las empresas teniacutean menos de 10 empleados 17 contaba con 11 a

29 empleados y 4 con 30 a 49 empleados Si se utiliza la clasificacioacuten de la OCDE que considera a una

empresa como grande si tiene 250 empleados o maacutes en la Repuacuteblica Dominicana en el 2016 uacutenicamente

1 de las empresas eran grandes mientras que las medianas (50 a 249 empleados) representaron 5

Si bien la pequentildeez de las empresas registradas es un rasgo predominante en todos los sectores la

presencia de microempresas es relativamente superior en el sector servicios ya que 75 de las

empresas son micro aunque vale notar que dentro del sector secundario o industrial en la actividad

de construccioacuten maacutes del 80 de las empresas registradas son microempresas Es en la explotacioacuten de

minas y canteras y en las actividades manufactureras donde hay una mayor presencia de empresas

grandes

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 794 326 87 18 1225

Industria 6662 2057 626 231 9576

Explotacioacuten de minas y canteras 24 12 5 2 43

Manufactura 3477 1459 510 199 5645

Construccioacuten 3161 586 111 30 3888

Servicios 42253 11499 2108 584 56444

No identificado 2350 556 114 22 3042

Total 52059 14438 2935 855 70287

Porcentaje

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 648 266 71 15 1000

Industria 696 215 65 24 1000

Explotacioacuten de minas y canteras 558 279 116 47 1000

Manufactura 616 258 90 35 1000

Construccioacuten 813 151 29 08 1000

Servicios 749 204 37 10 1000

20

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

No identificado 773 183 37 07 1000

Total 741 205 42 12 1000

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

Las empresas dominicanas se caracterizan tambieacuten por financiarse mayormente con recursos propios

y soacutelo 297 de las empresas solicitoacute preacutestamos a entidades financieras en 2012 de acuerdo con lo

reportado por la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica10 Alrededor de 50 de las empresas que

utilizaron este tipo de financiamiento lo hicieron para cubrir capital de trabajo y un 10 para

reestructurar deudas Soacutelo un 9 lo hizo para adquirir maquinarias y equipos Dentro de las empresas

que utilizaron otras fuentes de financiamiento figuran en orden de importancia aquellas que utilizaron

recursos propios creacutedito de suplidores liacutenea de creacutedito bancaria y pago adelantado de clientes11

En lo referente al uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten la ENAE 2013 reportoacute que

en el antildeo 2012 a) en promedio 30 empleados utilizan un computador regularmente para la realizacioacuten

de su trabajo b) 984 del universo empresarial encuestado tuvo acceso a Internet y dentro de este

grupo en promedio 25 empleados utilizaron internet para realizar su trabajo 585 de las empresas

tuvo presencia en la Web 559 en Facebook el 285 en Twitter y soacutelo el 161 en YouTube

En relacioacuten al uso dado por las empresas al internet se reportoacute que 91 lo usoacute para enviacuteo y recepcioacuten

de correos electroacutenicos 843 para solicitar o descargar formularios de sitios web gubernamentales

796 para completar o enviar formularios en liacutenea 736 para realizar transacciones bancarias 504

para brindar servicio al cliente 85 para entregar productos en liacutenea a los clientes 283 para hacer

capacitaciones 286 para informacioacuten para contratacioacuten interna y externa 295 de las empresas para

recibir pedidos por internet y 413 para realizar pedidos o compras por internet

Ciertamente la ENAE muestra que en 2012 una buena parte de las empresas de 10 o maacutes empleados

utilizaban internet para agilizar procesos y traacutemites pero era mucho maacutes reducido el nuacutemero de

empresas que utilizaban internet para transacciones directas con sus clientes

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca

En 2017 el valor agregado de la actividad Agropecuaria ascendioacute a RD$2047751 millones cifra que

equivale a RD$1457142 millones a precios de 2007 Del valor agregado total 687 corresponde a la

actividad agriacutecola y el restante 313 a las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca

10 Ver ENAE 2013 11 ONE (2017) Fuentes de financiamiento y condicioacuten de acceso al creacutedito de las empresas ENAE 2013 Boletiacuten de estadiacutesticas Econoacutemicas Antildeo 2 No 4 febrero 2015

21

La participacioacuten de la actividad Agropecuaria en el valor agregado total se ha ido reduciendo como

parte del proceso de transformacioacuten de la economiacutea dominicana En la uacuteltima deacutecada el sector

agropecuaria pasoacute de representar 71 del valor agregado en 2007 a 61 en 2017 como resultado de la

peacuterdida de importancia de las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca ya que el valor agregado

de las actividades agriacutecolas ha ganado relevancia debido a la expansioacuten de la produccioacuten de frutas en

que destacan por su gran dinamismo la produccioacuten de coco pintildea guineo y aguacate plaacutetanos

hortalizas donde resalta la produccioacuten de ajiacutees y pimientos asiacute como los cultivos tradicionales de

exportacioacuten especiacuteficamente cacao en grano y cantildea de azuacutecar Buena parte de estos cultivos estaacuten

asociados a la exportacioacuten

Dentro de la actividad pecuaria el mayor crecimiento proviene de la produccioacuten de huevos para

consumo y leche cruda La actividad pesquera si bien tiene un peso relativamente bajo en el valor total

de la produccioacuten agropecuaria su crecimiento ha sido significativo como resultado del desarrollo de

proyectos de piscicultura Por su parte visto desde una perspectiva de largo plazo la actividad de

silvicultura se contrajo

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017

2007 2017 Tasa de

crecimiento

promedio anual RD$ RD$

AGRIacuteCOLAS 481819 500 1178283 590 94

Cereales 123364 128 166651 83 31

Cultivos tradicionales de exportacioacuten 109567 114 215404 108 70

Oleaginosas 670 01 2659 01 148

Leguminosas 16814 17 30319 15 61

Raiacuteces bulbos y tubeacuterculos 49877 52 107770 54 80

Frutas 92288 96 426385 213 165

Hortalizas 37163 39 73256 37 70

Plaacutetanos 52075 54 155840 78 116

GANADERIacuteA SILVICULTURA Y PESCA 481866 500 820013 410 55

Pecuaria 464048 482 794656 398 55

Silvicultura 3106 03 2742 01 -12

Pesca 14712 15 22614 11 44

TOTAL 963685 1000 1998296 1000 76

Fuente Ministerio de Agricultura

22

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

De acuerdo con el Precenso Agropecuario realizado en 2015 en ese momento existiacutean en el paiacutes 365

mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades agropecuarias y 115 mil a ganaderas En

su gran mayoriacutea las unidades agriacutecolas son muy pequentildeas En efecto 57 contaba con 40 o menos

tareas de tierra12 es decir 25 o menos hectaacutereas de tierra y soacutelo 6 contaba con 200 tareas o maacutes

equivalente a 125 hectaacutereas Uacutenicamente el 22 de las explotaciones estaban constituidas como

empresas o entidad juriacutedica Aunque no comparables el Directorio de Empresas y Establecimientos de

la Oficina Nacional de Estadiacutesticas reportoacute la existencia de 482 empresas dedicadas a la actividad

Agropecuaria en 2010 cifra que se elevoacute a 1225 en 2016 lo cual sugiere un aumento de las empresas

agropecuarias formalizadas Ahora bien 68 de estas empresas teniacutean menos de 10 trabajadores en

2016

El valor agregado en la Agropecuaria se concentra mayormente en Ingreso mixto el cual alcanzoacute maacutes

del 50 del valor agregado e incluye tanto remuneracioacuten por concepto de trabajo como por la

condicioacuten de empresario seguido por la participacioacuten correspondiente a sueldos y salarios equivalente

a 36 Esta situacioacuten refleja el hecho de que la actividad agriacutecola se realiza mayormente por unidades

productivas donde el empresario es a su vez trabajador de ahiacute la importancia del ingreso mixto Hubo

poco cambio en la estructura del valor agregado entre 2007-2013 aunque se percibioacute un ligero

aumento de los sueldos y salarios

12 Una hectaacuterea equivale a 159 tareas de tierra

1471

1632

1235

1538

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario AgriacutecolaGanaderiacutea Silvicultura y Pesca Valor Agregado Economiacutea

23

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

El valor agregado de la actividad de ganaderiacutea silvicultura y pesca se distribuye en mayormente en

ingreso mixto y excedente de explotacioacuten bruto Se observa un aumento significativo del valor

agregado dirigido hacia el pago de sueldos y salarios y de excedente de explotacioacuten lo cual evidencia

un aumento de la presencia de unidas propiamente empresariales en la actividad

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

A partir del 2010 se muestra un aumento de la productividad del trabajo en la actividad agropecuaria

superior al aumento de la productividad en la economiacutea en su conjunto Esta mejoriacutea pudiera ser

explicada por la introduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas como es el caso de los invernaderos y mejoras en

las praacutecticas de cultivo y material de siembra como es la reproduccioacuten de semillas in vitro

3275

011 -

(006)

1015

5704

3648

002 - -

770

5580

(1000)

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

635 - - -

1920

7445

1761

- - -

2917

5323

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

24

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria

Fuente Construido a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central

432 Explotacioacuten de minas y canteras

La Explotacioacuten de minas y canteras en la Repuacuteblica Dominicana se concentra mayormente en la

explotacioacuten de minas de oro ferroniacutequel plata cobre piedra caliza yeso maacutermol sal asiacute como en la

extraccioacuten de arena grava y gravilla Tambieacuten hay extraccioacuten artesanal de aacutembar y larimar

En 2017 el valor agregado de la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute a RD$677798 millones que

representa un valor de RD$107181 millones a precios de 2007 Esta actividad experimentoacute un impulso

significativo a partir de 2010 con la entrada en explotacioacuten de nuevos yacimientos de oro lo cual ha

conducido a maacutes que triplicar el volumen producido entre 2012 y 2017

La produccioacuten de minerales metaliacuteferos es esencialmente para la exportacioacuten mientras que la

explotacioacuten de arenas gravas y gravillas se dirige al mercado interno para su uso en la construccioacuten

Existe tambieacuten la mineriacutea artesanal asociada a la extraccioacuten de aacutembar y larimar que se usa como insumo

para la fabricacioacuten de joyas y artesaniacuteas

El valor de las exportaciones de bienes asociados a la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute en 2017

a US$1451 millones y pasoacute a representar 16 de las exportaciones totales de bienes de la Repuacuteblica

Dominicana A su vez las importaciones de bienes generados por esta actividad se redujeron en el

periodo 2007-2017 pasando a representar menos de 1 del valor de las importaciones totales de bienes

en 2017

1662

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura y Ganaderiacutea Total economiacutea

25

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central

En 2010 se reportaron 104 empresas en la actividad de Explotacioacuten de minas y canteras siendo la mayor

parte de ellas dedicadas a la explotacioacuten de otras minas y canteras Para 2016 el nuacutemero de empresas

en esta actividad se redujo sustancialmente tanto las dedicadas a la explotacioacuten de minerales

metaliacuteferos como a la explotacioacuten de otras minas y canteras

Si bien hay una fuerte presencia de mineriacutea artesanal practicada por micro y pequentildeas empresas la

explotacioacuten de minas y canteras exhibe el mayor porcentaje de presencia de empresas grandes del

tejido empresarial dominicano Estas son filiales de grandes empresas transnacionales mineras

La Explotacioacuten de minas y canteras en general es una actividad muy intensiva en capital en la cual el

valor agregado se concentra preponderantemente en el excedente de explotacioacuten bruto llegando a

representar 77 del valor agregado generado en 2013 La participacioacuten de los sueldos y salarios el

segundo regloacuten de importancia apenas alcanzoacute a representar 162 del valor agregado

3761

1606

300

800

1300

1800

2300

2800

3300

3800

4300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industrias Explotacioacuten de Minas y Canteras

Valor Agregado Economiacutea

26

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad

Explotacioacuten de minas y canteras

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad Explotacioacuten de minas y canteras aumentoacute

significativamente a partir de 2012 cuando inician las operaciones de nuevas empresas mineras

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras

Nota La productividad del trabajo se mide como el cociente entre valora agregado a precios contantes y cantidad

de ocupados en la actividad

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

433 Manufactura

El valor agregado de la Industria manufacturera en 2017 ascendioacute a RD$4751248 millones equivalente

a 142 del valor agregado total de la economiacutea de los cuales 754 se generoacute en el reacutegimen nacional y

246 en el reacutegimen de zonas francas

1243

176 016 000

8515

051

1624

517054 000

7715

090000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

2775

1262

00

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Explotacioacuten de Minas y Canteras Total economiacutea

27

Las principales actividades manufactureras en el reacutegimen nacional son las actividades agroindustriales

asociadas a la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos del tabaco las cuales generaron 384

del valor agregado total en 2017 asiacute como a productos quiacutemicos y de la refinacioacuten de petroacuteleo que

aportan 72 del valor agregado de toda la economiacutea

Dentro de la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos de tabaco destaca la elaboracioacuten de

productos alimenticios productos caacuternicos productos de molineriacutea aceites y grasas azuacutecar y

derivados ron cerveza y productos laacutecteos y productos elaborados del tabaco

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017

Valor Agregado

Corriente Participacioacuten Valor

Agregado Total

Economiacutea RD$ Millones

Manufactura Local 3580441 754 1071

Elaboracioacuten de Alimentos 1426728 300 427

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de Tabaco 397354 84 119

Fabricacioacuten Productos Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 344037 72 103

Otras Manufacturas 1412322 297 423

Manufactura Zonas Francas 1170807 246 35

TOTAL 4751248 1000 1421

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2017 existiacutean 71 parques de zonas francas en todo el territorio nacional que albergaban 665

empresas de las cuales 506 se encontraban en la actividad manufacturera y las restantes en el sector

servicios Las empresas de zonas francas mayormente se concentran en la actividad de fabricacioacuten de

textiles y vestuarios elaboracioacuten de productos de tabaco fabricacioacuten de calzados y componentes

productos meacutedicos y farmaceacuteuticos y productos eleacutectricos y electroacutenicos El total de empleo generado

en zonas francas ascendioacute a 165724 en 2017

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

Empresas Empleos

Nuacutemero Nuacutemero

Elaboracioacuten de productos de tabaco 80 12 27272 165

Fabricacioacuten de textiles y vestidos 100 15 40864 247

Fabricacioacuten de calzados y componentes 28 42 13807 83

Productos meacutedicos y farmaceacuteuticos 31 47 22666 137

Productos eleacutectricos y electroacutenicos 20 3 10424 63

Joyeriacutea 14 21 2877 17

Servicios 159 239 27442 166

Otros 233 35 20372 123

Total 665 100 165724 100

28

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten

En teacuterminos globales abarcando tanto el reacutegimen de zonas francas como el reacutegimen nacional las

empresas manufactureras de la Repuacuteblica Dominicana se concentran en orden de importancia en las

actividades siguientes elaboracioacuten de productos alimenticios impresioacuten y reproduccioacuten de

grabaciones reparacioacuten e instalacioacuten de maquinarias y equipos fabricacioacuten de productos de metal

excepto maquinarias y equipos fabricacioacuten de prendas de vestir y elaboracioacuten de bebidas y fabricacioacuten

de muebles

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

En las actividades manufactureras hay una heterogeneidad de empresas de distintos tamantildeos La

actividad donde hay una mayor proporcioacuten de empresas grandes es decir que emplean 250 o maacutes

personas son elaboracioacuten de productos de tabaco refinacioacuten de petroacuteleo fabricacioacuten de prendas de

vestir fabricacioacuten de productos de cuero y fabricacioacuten de productos informaacuteticos electroacutenicos y

oacutepticos Es precisamente en estas actividades donde hay una presencia importante de empresas que

operan en el reacutegimen de zonas francas

A su vez las empresas medianas tienen mayor relevancia en las actividades vinculadas a fabricacioacuten

de papel y productos de papel fabricacioacuten de productos de caucho y plaacutestico fabricacioacuten de productos

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenicahellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

29

de minerales no metaacutelicos fabricacioacuten de cuero y productos de cuero productos de informaacutetica

electroacutenicos y oacutepticos productos farmaceacuteuticos y otras manufacturas

Las micro y pequentildeas empresas predominan en las actividades vinculadas a la metalmecaacutenica la

impresioacuten y reproduccioacuten graacutefica fabricacioacuten de muebles y de productos de madera y la reparacioacuten e

instalacioacuten de maquinaria y equipo

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas manufactureras 2016

Nuacutemero de empleados Total

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Industrias manufactureras 616 258 9 35 5645

Elaboracioacuten de productos alimenticios 565 317 9 27 1164

Elaboracioacuten de bebidas 668 231 68 34 355

Elaboracioacuten de productos de tabaco 317 257 198 228 101

Fabricacioacuten de productos textiles 608 253 92 46 217

Fabricacioacuten de prendas de vestir 54 234 126 10 389

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos 421 316 132 132 76

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera

y corcho excepto muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y

de materiales trenzables

727 236 37 - 161

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel 298 351 316 35 57

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones 821 131 47 02 513

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten petroacuteleo 50 - 333 167 6

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos 63 243 96 31 292

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustancias quiacutemicas

medicinales y productos botaacutenicos de uso farmaceacuteutico 434 271 24 54 129

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico 285 358 299 58 137

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos 548 285 129 38 263

Fabricacioacuten de metales comunes 632 298 53 18 57

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal excepto

maquinaria y equipo 669 28 38 13 472

Fabricacioacuten productos de informaacutetica electroacutenica y oacuteptica 556 111 111 222 18

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico 677 211 99 12 161

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp 712 242 15 3 66

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques y

semirremolques 50 364 91 45 22

Fabricacioacuten otro equipo de transporte 333 667 - - 3

Fabricacioacuten de muebles 593 337 65 06 356

Otras industrias manufactureras 524 273 105 98 143

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo 778 179 37 06 487

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

30

La productividad laboral en la actividad manufactura en su conjunto ha crecido a un ritmo superior al

aumento de la productividad laboral en toda la economiacutea

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

434 Construccioacuten

El valor agregado de la actividad Construccioacuten ascendioacute a RD$3542569 millones en 2017 Su

participacioacuten en el valor agregado de toda la economiacutea fue 106

Las empresas de construccioacuten totalizaron 3888 en 2016 siendo maacutes de 80 de ellas microempresas

es decir con menos de 10 empleados El empleo total en la construccioacuten representoacute 66 del total de

ocupados en 2016

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1554

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industrias Manufactureras Total economiacutea

16741606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Construccioacuten Valor Agregado Economiacutea

31

La actividad de construccioacuten se realiza tanto bajo condiciones de mercado asiacute como produccioacuten

dirigida al consumo propio de las personas En este uacuteltimo caso todo el valor agregado se considera

como ingreso mixto bruto En lo referente a la construccioacuten de mercado en 2017 la participacioacuten del

excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 423 en 2013 En la construccioacuten de mercado tambieacuten hay

una participacioacuten importante de ingreso mixto bruto ascendente a 242 en 2013

La dinaacutemica de la actividad construccioacuten durante el periodo 2007-2013 evidencia un aumento de la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten en el valor agregado total asiacute como del ingreso mixto bruto

en menor medida Resalta la reduccioacuten de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el

valor agregado de la actividad construccioacuten en 15 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 Esta situacioacuten

es una evidencia que ilustra el proceso de intensificacioacuten del uso de capital en la actividad de

construccioacuten

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad de construccioacuten ha seguido muy de cerca el crecimiento de la

productividad laboral en toda la economiacutea solo en el 2010 y 2016 se mostroacute ligeramente superior a esta

uacuteltima

4057

405032 000

3327

2178

3016

305035 000

4226

2417

000500

10001500200025003000350040004500

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

32

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

435 Actividades del Sector Servicios

Al interior del sector servicios existe una alta heterogeneidad entre las actividades que lo integran asiacute

como al interior de las propias actividades El nivel de detalle con que puede hacerse la caracterizacioacuten

de estas actividades estaacute condicionado por el nivel de informacioacuten disponible El mayor nivel de

desagregacioacuten de las informaciones es presentado en el Directorio de Empresas y Establecimientos en

lo referente al nuacutemero y tamantildeo de las empresas que operan en las actividades de servicios En el caso

de las Cuentas Nacionales la informacioacuten se suministra a nivel maacutes agregado

El mayor nuacutemero de empresas del sector servicios se concentra en el comercio al por mayor y al detalle

seguido de manera distante por los servicios profesionales y teacutecnicos

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las actividades del

sector servicios 2016

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Servicios 749 204 37 10 56444

Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado 655 182 100 64 110

Suministro de agua evacuacioacuten de aguas residuales

gestioacuten de desechos y descontaminacioacuten

525 270 139 66 122

Comercio al por mayor y al por menor reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas

770 201 25 03 23110

Transporte y almacenamiento 671 257 57 14 1780

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 679 268 34 18 4046

1402

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Construccioacuten Total economiacutea

33

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Informacioacuten y comunicaciones 725 209 46 20 1502

Actividades financieras y de seguros 737 196 48 19 2505

Actividades inmobiliarias 859 124 15 01 3535

Actividades profesionales cientiacuteficas y teacutecnicas 842 138 17 02 6486

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 670 211 86 34 1960

Administracioacuten puacuteblica y defensa 108 336 342 213 535

Ensentildeanza 534 387 64 14 1962

Actividades de atencioacuten de la salud humana y de asistencia

social

787 150 48 15 3163

Actividades artiacutesticas de entretenimiento y recreativas 565 297 112 27 1200

Otras actividades de servicios 758 207 30 04 4372

Actividades de los hogares como empleadores actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de

bienes y servicios para uso propio

625 313 63 00 16

Actividades de organizaciones y oacuterganos extraterritoriales 575 375 25 25 40

En blanco 773 183 37 07 3042

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

4351 Energiacutea y agua

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan el valor agregado asociado a la actividad

energiacutea juntamente con la actividad de agua y alcantarillado el cual ascendioacute a RD$800066 en 2017 y

fue equivalente a 24 del valor agregado total de la economiacutea

El total de empresas en las actividades de electricidad gas y vapor ascendioacute a 110 en 2016 y las

dedicadas al suministro de aguas y tratamiento de residuos fueron 122 En estas actividades hay una

presencia muy importante de empresas puacuteblicas las cuales son grandes empleadoras

El empleo generado por las actividades de energiacutea y agua representoacute 08 del empleo total creado en

2017

34

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado de las actividades de energiacutea y agua muestran una alta concentracioacuten en el excedente

bruto de explotacioacuten tanto en 2007 (7106) como en 2013 (7978) evidenciaacutendose un aumento en

dicho periodo Por otro lado este aumento se dio en detrimento de los sueldos y salarios los cuales

ocupan el segundo lugar en participacioacuten y mostraron una reduccioacuten de 2362 a 1481 en el tiempo

citado El restante 6 aproximadamente se lo reparten a parte relativamente iguales los factores de

contribuciones sociales de los empleadores e impuestos sobre la produccioacuten y las importaciones

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en los servicios de energiacutea y agua ha estado por lo general por debajo de la

productividad laboral de toda la economiacutea con la excepcioacuten de los antildeos 2008-2009

1337

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Energiacutea y Agua Valor Agregado Economiacutea

221

7106

314 000

-003

2362

248

7978

293 000 000

1481

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten y lasimportaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones (-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

35

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4352 Comercio

El valor agregado de la actividad Comercio ascendioacute a RD$307920 millones en 2017 alcanzando a

representar 92 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 23110 empresas dedicadas a la actividad de comercio equivalente a 34 del total de

empresas existentes En la actividad comercial hay una fuerte presencia de microempresas los cuales

representan 77 del total de empresas existentes en 2016 No obstante en la uacuteltima deacutecada se ha

asistido a la consolidacioacuten de cadenas empresariales que operan en la actividad comercial en las aacutereas

de supermercados farmacias distribucioacuten de combustibles entre otros De igual forma se ha

desarrollado la modalidad de plazas comerciales en los principales centros urbanos del territorio

nacional

La actividad comercial representoacute 221 del total de empleo creado en 2016

1193

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electricidad Gas y Agua Total economiacutea

36

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea

a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El comercio es una de las actividades donde hay una alta participacioacuten del ingreso mixto bruto en el

valor agregado generado por la actividad la cual ascendioacute a 324 en 2013 La participacioacuten de las

remuneraciones a los asalariados tambieacuten es significativa alcanzando 386 en 2013 cuando se

considera tanto la participacioacuten de los sueldos y salarios como las contribuciones sociales de los

empleadores La dinaacutemica evidenciada durante el periodo 2007-2013 fue un aumento en la participacioacuten

del ingreso mixto en el valor agregado generado y una reduccioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

lo cual evidencia una presencia de pequentildeos negocios donde hay un aporte importante de trabajo

directo por parte del propietario de estos

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El Comercio ha sido una de las pocas actividades econoacutemica donde el crecimiento de la productividad

laboral ha estado praacutecticamente estancado creciendo muy por debajo del crecimiento experimentado

por la economiacutea en su conjunto

1406

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comercio Valor Agregado Economiacutea

3771

167 030-028

31672893

3619

237010 -036

29323239

-500

000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

37

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4353 Hoteles bares y restaurantes

El valor agregado de la actividad de hoteles bares y restaurantes ascendioacute a RD$2854729 millones en

2017 correspondiente a 85 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 4046 empresas dedicadas a la actividad de Hoteles bares y restaurantes Si bien 95

de las empresas son micro y pequentildeas empresas la presencia de estas uacuteltimas es relativamente

significativa si se compara con otras actividades de servicio En esta actividad tambieacuten coexisten

grandes cadenas hoteleras que operan en la zona turiacutestica como micro y pequentildeas empresas de

servicios de comida Se destaca la presencia de franquicias nacionales y extranjeras de restaurantes

La actividad de Hoteles bares y restaurantes ocupoacute 68 del total de la poblacioacuten ocupada en 2016

1046

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por Mayor y Menor Total economiacutea

38

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado generado por la actividad de Hoteles bares y restaurantes tiene un fuerte

componente de pago de sueldos y salarios y contribuciones sociales de los empleadores el cual

representoacute en su conjunto 501 del valor agregado generado por la actividad en 2013 La participacioacuten

del excedente de explotacioacuten ascendioacute a 372 en 2013 mientras que al ingreso mixto correspondioacute

125 lo que evidencia una presencia importante de negocios en los cuales no es posible distinguir

entre la remuneracioacuten del capital y del trabajo aportado por el propietario La actividad de Hoteles

bares y restaurantes fue una de las pocas actividades en las cuales se evidencioacute un aumento

significativo de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado

en el periodo 2007-2013

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1533

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Hoteles Bares y Restaurantes Valor Agregado Economiacutea

3617

231 025 000

4861

1266

4319

689017 000

3722

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

39

A partir del 2012 se observa un menor crecimiento en la productividad laboral de la actividad de hoteles

bares y restaurantes lo cual pudiera estar asociado a la expansioacuten de la presencia de microempresas

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4354 Transporte y Almacenamiento

El valor agregado de la actividad Transporte y almacenamiento ascendioacute a RD$2978487 millones en

2017 lo que correspondioacute a 9 del valor agregado total de la economiacutea La actividad mostroacute una alta

tasa de crecimiento anual durante el periodo 2007-2017 equivalente a 51

El crecimiento de la actividad Transporte y almacenamiento tambieacuten se manifestoacute en la expansioacuten del

nuacutemero de empresas y establecimientos dedicados a la misma las cuales lograron crecer a una tasa

promedio anual en torno a 8 El total de empresas dedicadas a la actividad de Transporte y

almacenamiento ascendioacute a 1780 en 2016 representando un 26 del total de empresas existentes Si

bien en el sector transporte y almacenamiento 93 de las empresas son micro y pequentildeas empresas

en la presente deacutecada se ha consolidado el servicio de transporte por metro en Santo Domingo y se

estaacuten desarrollando nuevas modalidades de transporte como es el telefeacuterico Tambieacuten se han

ampliado las operaciones portuarias y aeroportuarias

Las actividades Transporte y almacenamiento y Comunicacioacuten absorbieron 73 del empleo total

creado en 201613

13 El Banco Central divulga la informacioacuten de empleo de manera conjunta para las actividades transporte almacenamiento y comunicaciones

1100

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hoteles Bares y Restaurantes Total economiacutea

40

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2013 maacutes del 75 del valor agregado generado en la actividad Transporte y almacenamiento

correspondioacute a ingreso mixto bruto lo cual evidencia una fuerte presencia de trabajadores por cuenta

propia Por su parte la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto fue de 142 mientras que la

participacioacuten de los sueldos y salarios de 95 fue menor auacuten

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de empleo de la ENFT engloba las actividades de Transporte y

almacenamiento y de Comunicaciones Esta situacioacuten impide medir de manera individualizada la

productividad de ambas actividades La productividad laboral en la actividad de Transporte y

1713

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Transporte y Almacenamiento Valor Agregado Economiacutea

1100

076 016 -141

1299

7650

946

088 005 -133

1417

7677

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

41

comunicaciones ha tendido a moverse siguiendo la pauta del crecimiento de la productividad de la

economiacutea nacional

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4355 Comunicaciones

El valor agregado de la actividad Comunicaciones fue de RD$389814 millones en 2017 El crecimiento

del valor agregado a precios constantes de 2007 fue superior al crecimiento del valor agregado a

precios corrientes lo cual se debe tanto a la expansioacuten del volumen de la produccioacuten a una tasa de 45

anual asiacute como a una reduccioacuten de los precios a nivel global debido a las mejoras tecnoloacutegicas en los

bienes y servicios de las tecnologiacuteas informaacuteticas y de comunicacioacuten

El nuacutemero de empresas y de establecimientos existentes en la actividad de comunicaciones crecieron

significativamente en 2010-2016 llegando a situarse en 1502 empresas y 1755 establecimientos en

2016

Como ya fue indicado no es posible desagregar a partir de las estadiacutesticas publicadas el aporte de la

actividad Comunicaciones al empleo Las actividades Transporte y almacenamiento y de

Comunicaciones absorbioacute 73 del empleo total creado en 2016

1333

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte y Comunicaciones Total economiacutea

42

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el valor agregado de la actividad de Comunicaciones hay una fuerte participacioacuten del excedente de

explotacioacuten bruto el cual alcanzoacute a representar 69 en 2013 y le sigue en orden de importancia la

participacioacuten de las remuneraciones a los asalariados La dinaacutemica de la composicioacuten del valor

agregado entre 2007-2013 muestra un aumento en la participacioacuten de las remuneraciones a los

asalariados equivalente a 71 puntos porcentuales asiacute como de los impuestos a la produccioacuten e

importaciones en 45 puntos porcentuales Como contraparte se evidencioacute una reduccioacuten en la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos

El valor agregado asociado a la Intermediacioacuten financiera ascendioacute a RD$ 1665403 millones en 2007

equivalente 498 del valor agregado por toda la economiacutea

1659

1606

90010001100120013001400150016001700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comunicaciones Valor Agregado Economiacutea

1704

189 035 000

8073

000

2056

546 488000

6910

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

43

Las actividades de intermediacioacuten financiera mostraron un alto ritmo de crecimiento en su valor

agregado durante el periodo 2007-2017 fue superior al crecimiento del valor agregado de toda la

economiacutea en su conjunto No obstante el nuacutemero de empresas y establecimientos en esta actividad se

redujo entre 2010-2016 Esta es una actividad donde hay una fuerte presioacuten a la innovacioacuten tecnoloacutegica

mediante la digitalizacioacuten de las operaciones y el desarrollo del internet banking

El nuacutemero de empresas que se dedicaban a la administracioacuten financiera sumaron 2505 en 2016

representando 373 del total de empresas

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y Economiacutea a

precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El empleo generado en la actividad de Intermediacioacuten financiera representoacute 27 del empleo total

creado en 2016

En la actividad de Intermediacioacuten financiera hay una distribucioacuten relativamente balanceada entre la

remuneracioacuten al factor capital y la remuneracioacuten al factor trabajo En 2013 la participacioacuten de la

remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado por la Intermediacioacuten financiera fue

488 mientras que la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 499 A lo largo

del periodo 2007-2013 se observa una reduccioacuten de la participacioacuten del excedente de explotacioacuten en

el valor agregado de la intermediacioacuten financiera

2134

1606

900

1400

1900

2400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Servicios

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas

Valor Agregado Economiacutea

44

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad de Intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas previo a 2014 se mantuvo por debajo de la productividad laboral de la economiacutea en su

conjunto situacioacuten que cambio a partir de 2014

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler

El valor agregado de las Actividades inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a RD$2949092 millones en

2017 equivalente a 882 del valor agregado general de la economiacutea

El nuacutemero de empresas que se dedican a la Actividad inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a 3861 en

2016 lo que representan 57 del total de empresas existentes en la Repuacuteblica Dominicana en dicho

3705

675

013-032

5552

087

4130

752

010-019

4995

133

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

13591262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacioacuten Financiera y Seguros Total economiacutea

45

antildeo En esta actividad el 86 de las empresas son microempresas siendo el mayor porcentaje en todas

las actividades econoacutemicas

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para las

Actividades inmobiliarias y de alquiler

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso de la actividad Administracioacuten inmobiliaria y alquileres la distribucioacuten del valor agregado

entre los distintos factores productivos estaacute sumamente concentrada en la remuneracioacuten del capital

por la propia naturaleza de la actividad representando el excedente de explotacioacuten 791 del valor

agregado

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1590

1445

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Valor Agregado Economiacutea

267 009 003 000

7633

2088

230 012 001 000

7910

1847

000100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

46

4358 Educacioacuten

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana distinguen dos tipos de ensentildeanza la ensentildeanza

de mercado provista por el sector privado y la ensentildeanza no de mercado provista por el Estado de

manera gratuita o a precios econoacutemicamente no significativos

El valor agregado de la actividad Educacioacuten ascendioacute a RD$2114014 millones en 2017 Si bien tanto la

Educacioacuten de mercado como la Educacioacuten no de mercado se expandieron en el periodo 2007-2017 el

mayor dinamismo se evidencioacute en la Educacioacuten no de mercado la cual mostroacute un crecimiento del valor

agregado a precios constante de 78 maacutes que el triple de la tasa de crecimiento de la Educacioacuten de

mercado Como resultado la Educacioacuten no de mercado pasoacute en el 2017 a generar 62 del valor

agregado de la actividad Educacioacuten superior a la participacioacuten de 46 existente en 2007

Tanto el nuacutemero de empresas como el nuacutemero de establecimientos que prestan los servicios de

Educacioacuten de mercado se redujeron en el periodo 2007-2017

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad Educacioacuten

La composicioacuten del valor agregado de la Educacioacuten no de mercado estaacute constituido en un 86 por las

retribuciones a los asalariados siendo la retribucioacuten al capital 14 del valor agregado generado En el

caso de la Educacioacuten de mercado la distribucioacuten es maacutes equilibrada ya que en 2013 el 515

corresponde a excedente de explotacioacuten bruto y 462 a la retribucioacuten a los asalariados Tambieacuten hay

un pequentildeo porcentaje de 21 que corresponde a ingreso mixto bruto No obstante en el periodo

2007-2013 se evidencioacute un aumento en la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

1253

2063

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Ensentildeanza Ensentildeanza de Mercado

Ensentildeanza No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

47

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

4359 Salud

En las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana se distingue entre la actividad de servicios de

Salud de mercado y la actividad de servicios de Salud no de mercado Los primeros provistos por el

sector privado y los segundos por el sector puacuteblico de forma gratuita o a precios econoacutemicamente no

significativos

El valor agregado de la actividad Salud fue de RD$ 1159409 millones en 2017 siendo el 63 generado

por los servicios de Salud de mercado La participacioacuten de la actividad Salud en el valor agregado total

de la economiacutea fue de 35 un punto porcentual adicional respecto a 2007

El valor agregado a precios constantes de la actividad Salud crecioacute a una tasa promedio anual de 6

mayormente atribuible al crecimiento de la Salud de mercado que crecioacute a 63 en promedio

anualmente muy por encima a la tasa de crecimiento de 49 de la Salud no de mercado

4636

297 018 000

4747

303

4234

399006 000

5147

214

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

7818

1029000 000

1153

000

7569

1037

000 000

1393

000000

100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

48

El nuacutemero de empresas y establecimientos de la Salud de mercado estuvo muy cerca de triplicarse

entre 2010 y 2016 creciendo ambos a una tasa promedio anual de 18

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad de Salud

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La distribucioacuten del valor agregado entre los distintos factores productivos en la actividad de Salud no

mercado se concentra mayormente en la retribucioacuten del factor trabajo al cual correspondioacute 858 del

valor agregado generado en 2013 mientras el excedente de explotacioacuten representoacute 142

En el caso de la Salud de mercado la distribucioacuten del valor agregado es maacutes equilibrada entre la

remuneracioacuten al capital y a los asalariados La participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

ascendioacute a 429 en 2013 mientras que la de las remuneraciones al factor trabajo fue 443 Hay una

parte significativa del valor agregado que es percibido como capital mixto evidenciaacutendose la presencia

de profesionales por cuenta propia en la prestacioacuten de servicios de Salud no obstante su participacioacuten

se redujo de 203 del valor agregado generado en 2007 a 125 en el 2013

1780

2021

1434

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Salud Salud de Mercado

Salud No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

49

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

El valor agregado por la Administracioacuten puacuteblica y defensa y servicios de seguridad social obligatoria

totalizo RD$1727059 millones en 2017 lo que representoacute 52 del valor agregado por toda la economiacutea

El empleo generado en esta actividad representoacute 54 del empleo total generado en 2016

El Directorio de Empresas y Establecimientos no incluye informacioacuten sobre el nuacutemero de instituciones

que integran la actividad de administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social obligatoria

Si bien se puede evidenciar una clara caiacuteda entre 2007 y 2013 de la participacioacuten de sueldos y salarios

en el valor agregado de esta actividad No menos cierto es que esta disminucioacuten fue en pro de un

4186

128 028 000

3627

2032

4231

208 012 000

4295

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

8227

593000 000

1180

000

7599

983

000 000

1418

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

50

aumento significativo de la participacioacuten de contribuciones sociales de los empleadores El excedente

bruto de explotacioacuten aunque en muy menor medida tambieacuten mostroacute una caiacuteda en dicho lapso

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria no solo ha estado por debajo de la productividad laboral de toda la economiacutea sino que se

ha reducido respecto a los niveles existentes en 2007-2009

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

5361094

000 000 000

8369

2503

849000 000 000

6648

000100020003000400050006000700080009000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten ylas

importaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones(-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

934

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Total economiacutea

51

43511 Otros servicios de mercado

Las Cuentas Nacionales reportan de manera global el valor agregado por las restantes actividades de

servicios en el cual se encuentran los servicios profesionales servicios de administracioacuten y apoyo

servicios artiacutesticos deportivos y recreativos entre otros El valor agregado generado por este tipo de

servicios ascendioacute a RD$2683249 millones en 2017 equivalente a 80 del valor agregado por toda la

economiacutea

5 Dinaacutemica de cambios en la estructura econoacutemica

dominicana

51 DESEMPENtildeO GLOBAL

De la deacutecada de los 90 a la fecha pueden distinguirse tres fases distintas en la dinaacutemica de crecimiento

de la economiacutea dominicana si se toma en cuenta en queacute medida el crecimiento anual supera o estaacute por

debajo de la tasa de crecimiento tendencial Un primer momento corresponde a los antildeos 90s cuando

la economiacutea en su conjunto y la gran mayoriacutea de las actividades econoacutemicas se expandieron a tasas

superiores o iguales a la tasa de crecimiento tendencial Este fue el momento del proceso de

liberalizacioacuten comercial y de las reformas impositivas y laborales que redituaron en expandir la

capacidad de crecimiento de la economiacutea dominicana en un contexto de expansioacuten del comercio

mundial bajos precios de la energiacutea y el despegue de la globalizacioacuten de los mercados los flujos de

capitales y las cadenas globales de valor

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

52

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El segundo momento se ubica alrededor de los primeros trece antildeos del nuevo siglo cuando en general

la economiacutea en su conjunto y casi todas las actividades crecieron por debajo de su tasa de crecimiento

tendencial Eacuteste es un periodo que se caracteriza por una recurrente presencia de choques externos

como fueron la crisis de las empresas tecnoloacutegicas los eventos del 11 de septiembre 2001 la entrada

de China en la OMC y el teacutermino del Acuerdo de Textiles y Vestuarios el boom de precios de las materias

primas y la gran recesioacuten econoacutemica mundial iniciada en 2008 Es un periodo en que tambieacuten ocurrieron

eventos en el plano local que impactaron de forma significativa en el curso de la economiacutea como

fueron la crisis bancaria de 2003-2004 que condujo a la expansioacuten de la pobreza y a procesos de ajuste

macroeconoacutemico asiacute como la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unioacuten

Europea que profundizaron el proceso de liberalizacioacuten comercial entre otros

Un tercer momento comienza a emerger entre 2013 y 2014 cuando el crecimiento del producto interno

bruto y el valor agregado de muchas de las actividades econoacutemicas comienza a ser superior a sus

respectivas tasas de crecimiento tendencial Es un periodo de precios relativamente bajos de energiacutea

y materias primas lento crecimiento del comercio mundial relativa facilidad crediticia internacional y

la consolidacioacuten de China como una de las dos primeras economiacuteas del mundo En el plano local se ha

evidenciado un mayor eacutenfasis en la adopcioacuten de poliacuteticas de desarrollo productivo a favor de las micro

y pequentildeas y empresas profundizacioacuten del proceso de diversificacioacuten energeacutetica la expansioacuten del

creacutedito y la inversioacuten en la formacioacuten de capital humano al tiempo que se ha acentuado la dependencia

del endeudamiento como viacutea para financiar las finanzas puacuteblicas

Si bien cuando se observa desde una perspectiva de largo plazo el grado de apertura al comercio

exterior de la economiacutea dominicana se ha reducido en comparacioacuten con los niveles vigentes durante

los 90s durante la presente deacutecada se ha logrado asegurar que las exportaciones tengan una

incidencia positiva en el crecimiento del producto interno bruto revirtiendo de este modo el patroacuten

prevaleciente durante el periodo 2000-2010 cuando en un nuacutemero significativo de antildeos dicha

incidencia fue negativa o muy pequentildea no obstante auacuten no se superan los niveles del aporte

porcentual de las exportaciones al crecimiento del PIB real evidenciado durante los 90s Obseacutervese

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180019

91

199

219

93

199

419

95

199

619

97

199

819

99

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

53

tambieacuten que en la presente deacutecada ha disminuido la participacioacuten del consumo privado en el PIB pero

su aporte al crecimiento del PIB real muestra una tendencia al alza desde 2011

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El crecimiento econoacutemico de la presente deacutecada se ha dado en un contexto de estabilidad de precios

ya que la tasa promedio de inflacioacuten anual se situoacute en 36 evidenciaacutendose los mayores aumentos de

831844

529

00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Po

rce

nta

je

ExportacionesPIB ImportacionesPIB (X+M)PIB

-150 -100 -50 00 50 100 150 200 250

19921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Consumo PrivadoPIB Consumo PuacuteblicoPIB Formacioacuten Bruta de CapitalPIBExportacionesPIB ImportacionesPIB

54

precios en los renglones de educacioacuten bebidas y tabaco alimentos y salud mientras los maacutes reducidos

corresponden a recreacioacuten y cultura comunicaciones muebles y vivienda y siendo negativa en el caso

del regloacuten de prendas de vestir y calzados De igual forma no hubo una diferencia significativa entre la

inflacioacuten de bienes transables y no transables durante el periodo

Respecto a otros precios relevantes en la economiacutea como son la tasa de intereacutes y la tasa de cambio

real se observan algunos elementos distintivos En lo referente a la tasa de cambio real desde 2012 en

adelante hay una prevalencia a niveles maacutes competitivos que los mostrados previamente luego de la

crisis bancaria debido a movimientos devaluatorios de mayor magnitud14 A su vez la tasa de intereacutes

ha tendido a situarse en un nivel significativamente inferior a los existentes en la deacutecada anterior al

tiempo que las fluctuaciones han sido relativamente de reducida magnitud

En materia del comportamiento de las cuentas externas se ha asistido a una reduccioacuten significativa del

deacuteficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB al pasar de 75 en 2011 a 02 en 2017 Diversos

factores explican este comportamiento entre ellos la prevalencia de menores precios internacionales

del petroacuteleo un creciente saldo favorable en la balanza de servicios debido principalmente a la

expansioacuten de los ingresos por turismo asiacute como del aumento de las exportaciones de bienes a un ritmo

que ha permitido mantener contenido el nivel del deacuteficit de la balanza de bienes

Los flujos de inversioacuten extranjera directa y de remesas de dominicanos residentes en el exterior han

sido fuentes importantes de entrada de divisas a la economiacutea dominicana La inversioacuten extranjera

directa promedio anual ha estado situada en US$2477 millones en el periodo 2010-2017 superior al

monto promedio anual de 2000-2009 de US$1388 millones 15 Estos flujos de inversioacuten extranjera

directa se han dirigido mayormente hacia las actividades de comercioindustria mineriacutea turismo e

inmobiliaria

En lo que respecta a las remesas internacionales las mismas pasaron de US$3683 millones en 2010 a

RS$5911 millones en 2017 lo cual equivale a pasar de 68 del PIB a 777 En 2017 739 de las remesas

provinieron de Estados Unidos y 132 de Espantildea Otros paiacuteses emisores pero de mucho menor peso

relativo son Italia Haitiacute Suiza Puerto Rico y Panamaacute

En el plano fiscal la presente deacutecada se ha caracterizado por la permanencia de un deacuteficit del sector

puacuteblico significativo Si bien los ingresos fiscales despueacutes de alcanzar uno de sus niveles maacutes bajos en

2010 y 2011 en torno a 127 del PIB comenzaron nuevamente a crecer hasta alcanzar 149 en 2017 el

gasto se ha situado por encima de 154 del PIB en todos los antildeos de la presente deacutecada alcanzando

un maacuteximo de 20 del PIB en 2012 y situaacutendose en 18 del PIB en 2017 Como resultado el deacuteficit del

gobierno central se ha mantenido fluctuando en torno a 3 del PIB la mayor parte de los antildeos desde

el 2010 en adelante Esta situacioacuten ha implicado que la deuda del sector puacuteblico no financiero16 haya

pasado de 234 del PIB en 2010 a 352 en 2017 La deuda publica consolidada ascendioacute a 4839 del

PIB en 2017

14 Ver MEPyD (2018) Paacuteg 72 15 Ver httpswwwbancentralgovdoad2532-sector-externo 16 Se excluyen los bonos de recapitalizacioacuten del Banco Central

55

El desempentildeo de la economiacutea durante la presente deacutecada ha conllevado a un aumento de la tasa de

ocupacioacuten la cual se colocoacute en 568 de la poblacioacuten de 15 antildeos y maacutes de edad en 2016 superior en 22

puntos porcentuales a la tasa de ocupacioacuten existente en 2000 El promedio de la tasa de ocupacioacuten a

partir del 2010 ha sido superior al promedio vigente en 2000-2009 y exceptuando el 2013 en todos los

antildeos del periodo 2010-2017 se ha mantenido creciendo

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central ENFT con poblacioacuten ajustada y ENCFT

A partir de 2014 todos los indicadores del mercado laboral asociados a desocupacioacuten han tendido a

reducirse aun en un contexto en que la tasa global de participacioacuten ha tendido a aumentar

ligeramente al pasar de 620 de la poblacioacuten en edad de trabajar en 2014 a 622 en 2017 No obstante

hay que sentildealar que esta reduccioacuten en la desocupacioacuten ha sido acompantildeada de un ligero aumento del

sector formal17 y de un incremento mayor del empleo informal

17 La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo define el sector formal como aquel compuesto por unidades juriacutedicas

que tienen Registro Nacional de Contribuyente llevan contabilidad organizada y tienen licencia para operar A su vez el

empleo informal se define como aquel en que el trabajador no cuenta con seguridad social a traveacutes del empleo ni otros

beneficios laborales y no existe un contrato formal o verbal de trabajo

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180020

00

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tas

a d

e o

cup

acioacute

n

Ind

ice

vo

lum

en

PIB

Indice volumen PIB Tasa Ocupacioacuten ENFT Tasa Ocupacion ENCFT

56

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La dinaacutemica favorable del mercado laboral y de los flujos de remesas ha impacto en una reduccioacuten de

los niveles de pobreza En efecto la pobreza monetaria a partir de 2013 logroacute acelerar su proceso de

reduccioacuten tanto en teacuterminos del nuacutemero absoluto de personas en condicioacuten de pobreza como de la

tasa de incidencia de la pobreza Esta reduccioacuten fue el resultado de la mejora en los ingresos laborales

las remesas y en menor medida las transferencias del gobierno a las familias

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En teacuterminos de distribucioacuten del ingreso tambieacuten ha habido una tendencia a la reduccioacuten aunque se ha

desacelerado este proceso en los dos uacuteltimos antildeos

83 69

14

155169

235

73 61

12

134152

207

71 60

11

125 141

192

55 47

09

101127

170

00

50

100

150

200

250

Tasa desocupacionabierta

Tasa de cesantiacutea Tasa de nuevos Tasa desocupacioacuteny subocupacioacuten

Tasa desocupacioacuteny fuerza de trabajo

potencial

Tasa desocupacioacuten+ subocupacioacuten +

fuerza trabajopotencial

2014 2015 2016 2017

666717 908641601513

2671507

3872600

2911570

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Indigencia monetaria Pobreza monetaria

57

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA

La estructura econoacutemica ha estado sujeta a cambios en lo referente al peso especiacutefico de las distintas

actividades productivas y sus trayectorias de crecimiento lo cual impacta necesariamente en la

capacidad de la economiacutea de generar empleos e ingresos tanto a nivel nacional como en el territorio

en la medida que tiendan a ser maacutes o menos territorialmente concentrados los procesos de desarrollo

productivo

Sin duda uno de los cambios maacutes marcados en la economiacutea dominicana ha sido la profundizacioacuten del

proceso de tercerizacioacuten de la estructura econoacutemica Tanto el sector primario como el sector industrial

han perdido relevancia en la composicioacuten del PIB En efecto el sector primario integrado por las

actividades agropecuaria ganaderiacutea silvicultura caza y pesca en 1991 generaba 125 del PIB pasando

en 2000 a generar 67 para luego alcanzar 57 en 2017 Obseacutervese que fue en el contexto de la

apertura comercial de los 90s que se produce la mayor parte de la peacuterdida del peso relativo del sector

primario en la economiacutea cuando pierde 58 puntos porcentuales en la participacioacuten en el PIB y si bien

el proceso continuo a partir del 2000 la peacuterdida de importancia fue de 1 punto porcentual entre 2000

y 2017

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso del sector industrial la intensidad de la peacuterdida de relevancia en la generacioacuten del PIB ha sido

maacutes espaciada en el tiempo si se compara con lo sucedido con el sector primario ya que perdioacute 28

puntos porcentuales de participacioacuten en el PIB en el periodo 1991-2000 al pasar de representar 324

del PIB en 1991 a representar 296 en 2000 luego en 2010 pierde 38 adicionales al situarse su aporte

al PIB en 258 para finalmente representar 248 del PIB en 2017

Ahora bien al interior del sector industrial hay diferencias entre las distintas actividades que lo

integran La actividad que ha perdido el mayor peso en la generacioacuten del PIB ha sido la manufactura

125

67 61 57

324296

258 248

480

542

614 620

00

100

200

300

400

500

600

700

1991 2000 2010 2017

Primario Industria Servicios

58

local ya que no solo durante los 90s fue la actividad que experimentoacute mayor grado de contraccioacuten

sino que se ha mantenido siendo asiacute en las deacutecadas posteriores

Por su parte las manufacturas bajo el reacutegimen de zonas francas ganaron relevancia durante los 90s

para luego contraerse durante la primera deacutecada de los 2000s y en lo adelante logrando mantener su

importancia relativa en el PIB En el caso de la construccioacuten es una actividad que ha venido ganando

espacio hasta alcanzar a representar alrededor del 10 del PIB desde el 2006 a la fecha

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Dentro de los cambios maacutes destacados de la estructura productiva se encuentra la expansioacuten de la

actividad minera como resultado de la explotacioacuten de nuevos yacimientos En adicioacuten a la explotacioacuten

de ferroniacutequel y minerales no metaacutelicos en la presente deacutecada el paiacutes volvioacute a ser un productor de oro

y plata y convirtieacutendose tambieacuten en productor de cobre y zinc La explotacioacuten de minas y canteras ha

sido la actividad productiva de mayor dinamismo en 2010-2016

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

AGROPECUARIO 949659 1477675 708 613 452

INDUSTRIAS 4164535 6563919 3104 2685 465

Explotacioacuten de Minas y Canteras 284985 1071811 212 203 1416

Manufactura Local 1783940 2498372 1330 1071 343

Industrias de Alimentos 546268 908201 407 427 521

14 08 0419

217

155

120

99

4554

33 3247

78

101 98

00

50

100

150

200

250

1991 2000 2010 2017

Explotacion minas Manufactura local Manufactura zona franca Construccion

59

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de

Tabaco

196674 244207 147 119 219

Fab Prod Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 206148 290423 154 103 349

Otras Manufacturas 834849 998979 622 423 181

Manufactura Zonas Francas 582964 748300 435 350 253

Construccioacuten 1512647 2532586 1127 1060 529

SERVICIOS 8302027 13201459 6188 6703 475

Energiacutea y Agua 290482 388281 217 239 294

Comercio 1322290 1859214 986 921 347

Hoteles Bares y Restaurantes 1169157 1792231 871 854 436

Transporte y Almacenamiento 1035448 1774029 772 891 553

Comunicaciones 310672 515384 232 117 519

Interm Financiera Seguros y Act Conexas 578852 1235534 431 498 788

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1120805 1619921 835 882 375

Ensentildeanza 461783 745738 344 633 491

Salud 339976 605004 253 347 593

Otras Actividades de Servicios de Mercado 1168674 1924180 871 803 511

Adm Puacuteblica y Defensa Seguridad Social

de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios

503887 695928 376 517 328

Valor Agregado 13416221 21546906 10000 10000 485

Impuestos a la produccioacuten netos de

subsidios

1167945 1950452

526

Producto Interno Bruto 14584165 23486052 488

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el sector servicios las actividades maacutes dinaacutemicas han sido la intermediacioacuten financiera salud

transporte y almacenamiento y otras actividades de servicios de mercado A su vez las de menor

crecimiento han sido las actividades de servicios de energiacutea y agua administracioacuten puacuteblica y defensa

comercio actividades inmobiliarias mientras que las actividades de hoteles bares y restaurantes y

ensentildeanza mostraron un crecimiento anual moderado

60

Desde la perspectiva del tejido empresarial la importancia del sector servicios en la economiacutea

dominicana es auacuten maacutes acentuada Dejando aparte las unidades productivas del sector agropecuario

las cuales solo estaacuten parcialmente incorporadas en el Directorio de Empresas y Establecimientos maacutes

de 80 de las empresas y establecimientos registrados pertenecen al sector servicios

No obstante en el periodo 2010-2016 el Directorio de Empresas y Establecimientos muestra un

crecimiento del registro de empresas y establecimientos agropecuarios lo cual evidencia que al interior

del sector agropecuario es creciente el nuacutemero de empresas que estaacuten incorporadas a alguacuten registro

administrativo de las instituciones puacuteblicas Se corrobora tambieacuten la perdida de importancia de la

industria manufacturera en el tejido empresarial no siendo este el caso de la actividad construccioacuten la

cual ha aumentado significativamente el nuacutemero de empresas y establecimientos

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico

iquest

2010 2016 Tasa de

crecimiento

promedio anual

2010-2016 Nuacutemero Nuacutemero

EMPRESAS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 482 124 1225 174 168

Industria 6126 1570 9576 1362 77

Explotacioacuten de minas y canteras 85 022 43 006 -107

Industrias manufactureras 4308 1104 5645 803 46

Construccioacuten 1733 444 3888 553 144

Servicios 32410 8306 56444 8031 97

No identificado

- 3042 433

TOTAL 39018 10000 70287 10000 103

ESTABLECIMIENTOS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 481 109 1241 140 171

Industria 6359 1445 9986 1123 78

Explotacioacuten de minas y canteras 84 019 45 005 -99

Industrias manufacturera 4524 1028 6031 678 49

Construccioacuten 1751 398 3910 440 143

Servicios 37180 8446 74648 8395 123

No identificado

- 3042 342

TOTAL 44020 10000 88917 9658 124

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 (ONE)

61

Entre 2010 y 2016 hubo contraccioacuten en el nuacutemero de empresas existentes en las actividades de

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica y de oacuteptica (-282) Fabricacioacuten de coque y

productos de la refinacioacuten del petroacuteleo (-188) Fabricacioacuten de Productos de metales (-106)

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel (-31) Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones (-12)

y Fabricacioacuten de productos textiles (-02)

En el extremo opuesto hubo actividades que experimentaron un notable crecimiento en el nuacutemero de

empresas estas fueron Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo (52) Elaboracioacuten de

productos alimenticios (91) Elaboracioacuten de bebidas (85) Fabricacioacuten de productos elaborados de

metal excepto maquinaria y equipo (81) Otras industrias manufactureras (80) Fabricacioacuten de

muebles (59) Elaboracioacuten de productos de tabaco (46) Fabricacioacuten de prendas de vestir (42)

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos (40) Fabricacioacuten de otros productos minerales no

metaacutelicos (37) Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera y corcho excepto

muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y de materiales trenzables (35) Fabricacioacuten de productos

de cuero y productos conexos (26) Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico (2) mientras

que las demaacutes actividades crecieron a menos de 1 promedio anual

62

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016

Fuente ONE 2016 Registro Nacional de Establecimientos

La evolucioacuten del nuacutemero de empresas y establecimiento no siempre guarda una relacioacuten directa con la

dinaacutemica de creacioacuten de valor agregado La relativamente raacutepida expansioacuten del valor agregado

asociado a las actividades de Construccioacuten Salud de mercado Elaboracioacuten de alimentos bebidas y

tabaco y Hoteles bares y restaurantes tambieacuten estuvo acompantildeada por un aumento relativamente

significativo en el nuacutemero de empresas Pero ese no fue el caso de las actividades de Explotacioacuten de

minas y canteras Comunicacioacuten Transporte y almacenamiento Administracioacuten y finanzas expandieron

su valor agregado significativamente cada antildeo sin que se produjese una expansioacuten del nuacutemero de

empresas en la misma magnitud evidenciaacutendose en algunos casos contraccioacuten del nuacutemero de

empresas

692

217

77

219

304

65

131

69

553

21

231

129

122

212

112

296

131

204

118

21

3

252

90

39

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica yhellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

2010 2016

63

En otras actividades como la Industria quiacutemica Maquinaria y equipos Textiles vestido productos de

cuero y calzado fue relativamente menor tanto el crecimiento del valor agregado como el nuacutemero de

empresas

6 Tendencias y marco de poliacutetica de mediano y

largo plazo

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS

La dinaacutemica a futuro de la actividad econoacutemica y el empleo si bien estaacute condicionada por el

comportamiento exhibido durante el pasado relativamente reciente y las decisiones tomadas en

materia de poliacuteticas puacuteblicas tambieacuten estaraacute determinada por un conjunto de tendencias presentes en

la sociedad dominicana asiacute como tendencias que se desarrollan a nivel global y que tienen impacto

localmente A continuacioacuten se esbozan algunas de estas tendencias

Tendencias demograacuteficas

Al 2030 se espera que la poblacioacuten dominicana alcance 11253 millones de personas praacutecticamente un

milloacuten adicional a los 10266 millones estimados para 2018 y con una participacioacuten ligeramente superior

de la poblacioacuten femenina La estructura poblacioacuten que se proyecta tendraacute una mayor participacioacuten de

los grupos de edad de 35 a 64 antildeos y de 65 antildeos y maacutes como resultado de la disminucioacuten de la

poblacioacuten menor de 20 antildeos y el reducido crecimiento de la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos

En teacuterminos de la localizacioacuten de la poblacioacuten en el territorio de continuar las tendencias demograacuteficas

y de movilidad de la poblacioacuten se espera que para 2030 el 47 de la poblacioacuten resida en las regiones

Ozama y Yuma reduciendo todas las demaacutes regiones su participacioacuten en la estructura poblacional

Las estimaciones de migracioacuten internacional realizadas por la Oficina Nacional de Estadiacutesticas que

fueron utilizadas para las proyecciones de poblacioacuten plantean que en el periodo 2020-2030 plantean

un saldo migratorio negativo de 336041 personas18 sobre el supuesto de que las tasas netas de

migracioacuten tenderiacutean a reducirse cuando comparadas con las tasas prevalecientes en el periodo 2010-

2100 Las mayores migraciones netas se observariacutean en la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos de edad No

obstante las proyecciones de emigracioacuten en estos momentos estaacuten sujetas a un alto grado de

incertidumbre dada la adopcioacuten de poliacuteticas de mayor control migratorio en los paiacuteses desarrollados

como reaccioacuten a las presiones de migrantes por razones econoacutemicas poliacuteticas y climaacuteticas procedentes

de paiacuteses en desarrollo asiacute como el potencial impacto que se espera tengan los cambios generados

por la adopcioacuten de tecnologiacuteas disruptivas sobre la creacioacuten y destruccioacuten de empleos en particular en

18 ONE (2016) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2010 Vol I Cuadro 12

64

aacutereas donde se emplean migrantes de paiacuteses en desarrollo seguacuten los diferentes perfiles de

cualificaciones

De igual forma los flujos de inmigrantes hacia Repuacuteblica Dominicana han aumentado en la uacuteltima

deacutecada tanto de migrantes con bajos niveles de cualificacioacuten como de alta cualificacioacuten

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050

Fuente ONE (2015) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2100 Vol 1 Graacutefico18

Tendencias educativas

La escolaridad promedio de la poblacioacuten dominicana de 15 antildeos y maacutes pasoacute de 72 grados en 2000 a 92

grados en 2016 Si se concentra la atencioacuten en la poblacioacuten de 15 a 24 antildeos el cambio en la escolaridad

65

promedio fue de 83 a 102 antildeos mientras que en la poblacioacuten de 25 a 54 antildeos la escolaridad promedio

aumento de 73 a 99 antildeos

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad

Fuente Construido a partir de los datos de SISDOM 2016

A lo largo del periodo 2000-2016 tambieacuten se ha observado un aumento significativo de las tasas de

matriculacioacuten de la educacioacuten media y superior Particularmente la tasa neta de matriculacioacuten de la

educacioacuten media que pasoacute de 408 de la poblacioacuten de 14 a 17 antildeos a 623 A su vez la tasa de

matriculacioacuten neta de la educacioacuten superior aumentoacute de 18 a 24 de la poblacioacuten de 18 a 24 antildeos

De mantenerse los patrones de matriculacioacuten sobreedad abandono y repitencia observados en el

periodo 2000-2016 la Repuacuteblica Dominicana tardariacutea 13 antildeos para lograr que su poblacioacuten de 25 a 54

antildeos tenga un nivel promedio de 12 antildeos de escolaridad es decir de educacioacuten secundaria

Las iniciativas de poliacutetica educativa que se han adoptado en el uacuteltimo lustro estaacuten orientadas a mejorar

la eficiencia del sistema educativo a fin de lograr en un menor tiempo el logro de una poblacioacuten que

en promedio tenga 12 antildeos de escolaridad

Tendencias medioambientales

La Repuacuteblica Dominicana dada su condicioacuten de paiacutes insular situado en el Caribe es fuertemente

afectada por el cambio climaacutetico En el periodo 1997-2016 el paiacutes se encontraba en la lista de los 10

paiacuteses maacutes vulnerables a los impactos negativos del cambio climaacutetico lo cual tiene impactos en

peacuterdidas de vidas y riqueza Esta situacioacuten demanda de acciones de adaptacioacuten en un amplio espectro

de aacutereas a fin de minimizar dichos impactos como son agropecuaria ordenamiento territorial

asentamientos humanos gestioacuten de los ecosistemas costero marino reservas de agua y control de

inundaciones salud colectiva entre otros

83

10299

29

62

72

00

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Antilde

os

pro

me

dio

de

esc

ola

rid

ad

15-24 25-54 55 y maacutes Total

66

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

Ranking 1997-

2016 (1996-

2015)

Paiacutes Valor

IRC Muertos

Muertos por

100000

habitantes

Perdidas en

millones de

doacutelares (PPA)

Peacuterdidas

por unidad

PBI en

Nuacutemero de

eventos

(1997-2016

en total)

1 (1) Honduras 122 3017 43 5611 19680 620

2 (3) Haitiacute 135 2804 30 4188 27300 720

3 (2) Myanmar 140 70978 146 12779 07 430

4 (4) Nicaragua 193 1625 30 2346 11270 440

5 (5) Filipinas 202 8596 10 28934 06 2890

6 (6) Bangladesh 265 6416 04 23111 07 1870

7 (7) Pakistaacuten 305 5231 03 38168 06 1410

8 (8) Vietnam 318 3126 04 20298 05 2160

9 (10) Tailandia 338 1396 02 76966 10 1370

10 (11)

Repuacuteblica

Dominicana 340 2109 23 2435 03 490

Fuente Germanwatch (2018) Iacutendice de riesgo climaacutetico global 2018

httpsgermanwatchorgdedownload20398pdf

Las presiones vinculadas con el medio ambiente no solo estaacuten asociadas a la necesidad de adaptacioacuten

a los efectos del cambio climaacutetico tambieacuten se originan en la necesidad de creer entornos de haacutebitat

urbanos y rurales saludables y ambientalmente sostenibles en particular a la gestioacuten de residuos y al

control de las fuentes de contaminacioacuten asiacute como en la necesidad de preservar recursos

imprescindibles para la vida o de alto valor econoacutemico como es el caso de los recursos hiacutedricos

forestales o costero-marinos

Tendencias tecnoloacutegicas

La llamada cuarta revolucioacuten industrial representa un reto tanto para paiacuteses desarrollado como paiacuteses

en desarrollo Los cambios tecnoloacutegicos induciraacuten a una profundizacioacuten de la automatizacioacuten y

robotizacioacuten de los procesos productivos y a cambios en los modelos de negocios y en las

cualificaciones laborales demandadas Hay un fuerte debate sobre el futuro del empleo en este nuevo

contexto tecnoloacutegico y su impacto sobre la creacioacuten neta de empleo Se preveacute una polarizacioacuten del

empleo ya que se reduciriacutea el empleo en tareas rutinarias y con intensidad media de conocimiento

mientras habriacutea disponibilidad de puestos de trabajo en los extremos de cualificaciones en tareas no

rutinarias de baja cualificacioacuten y no susceptibles de robotizacioacuten y en tareas de alta cualificacioacuten

intensivas en conocimiento

Al margen del debate lo que si debe esperarse es que habraacute un proceso de destruccioacuten de empleos

intensivos en cualificaciones que no se adapten a operar en un nuevo ambiente de trabajo

caracterizado por una mayor presencia de inteligencia artificial y economiacuteas de redes al tiempo que

67

surgiraacuten nuevas empleos que a su vez demandan cualificaciones que permitan operar en este entorno

lo cual implica que la fuerza laboral deberaacute adquirir nuevas competencias19

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS

El marco estrateacutegico para la definicioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica Dominicana vinculadas

a la educacioacuten y el trabajo se encuentran en las disposiciones y compromisos establecidos en la

Constitucioacuten de la Repuacuteblica la Estrategia Nacional de Desarrollo y las Metas Presidenciales de la

Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 en lo que respecta a los instrumentos de alcance nacional y

multisectorial Tambieacuten en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respecta

a instrumentos de alcance global

Este marco estrateacutegico tiene relevancia tanto para el disentildeo de poliacuteticas propias al objeto de la

educacioacuten como poliacuteticas propias del aacutembito de desarrollo productivo institucional social y

medioambiental Tambieacuten permite inferir de queacute forma se espera que los servicios educativos

contribuyan al logro de los diferentes objetivos de desarrollo y cuaacuteles seriacutean los resultados e impactos

esperados de dichos servicios

La reforma constitucional de 2010 establecioacute un nuevo marco de derechos para la poblacioacuten de la

Repuacuteblica Dominicana que tienen implicaciones en materia educativa El Artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten

consigna que es funcioacuten esencial del Estado la proteccioacuten efectiva de los derechos de la persona el

respecto a su dignidad y la obtencioacuten de los medios que le permitan perfeccionarse de forma

igualitaria equitativa y progresiva La Constitucioacuten tambieacuten consigna los derechos a la educacioacuten y al

trabajo Especiacuteficamente en el Art 63 y su numeral 1 se plantea que ldquotoda persona tiene derecho a una

educacioacuten integral de calidad permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin maacutes

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacioacuten y aspiraciones En consecuencia 1) La educacioacuten

tiene por objeto la formacioacuten integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse

hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores eacuteticos Busca el acceso al conocimiento a

la ciencia a la teacutecnica y a los demaacutes bienes y valores de la culturardquo

En lo referente al derecho al trabajo la Constitucioacuten establece en su Art 62 que el trabajo es un

derecho un deber y una funcioacuten social que se ejerce con la proteccioacuten y asistencia del Estado siendo

una finalidad del Estado el fomentar el empleo digno y remunerado SE consigna tambieacuten la

capacitacioacuten profesional como uno de los derechos baacutesicos de los trabajadores20

Otro instrumento clave en la definicioacuten del marco estrateacutegico de poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica

Dominicana es la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Este es el instrumento de

planificacioacuten de mayor generalidad y alcance temporal en el cual se definen la visioacuten de nacioacuten de largo

plazo Estaacute integrado por un conjunto de ejes objetivos liacuteneas de accioacuten estrateacutegicas y metas

quinquenales El anaacutelisis de lo dispuesto en la END 2030 permite por un lado identificar las

19 Los teacuterminos usuales en ingleacutes son reskilling and upskilling 20 Los demaacutes derechos baacutesicos de los trabajadores establecidos en la Constitucioacuten son la libertad sindical la seguridad social

la negociacioacuten colectiva la capacitacioacuten profesional el respeto a su capacidad fiacutesica e intelectual a su intimidad y a su dignidad personal

68

disposiciones estrateacutegicas desde el lado de la oferta de servicios educativos y por otro lado da pautas

sobre las prioridades en materia de desarrollo productivo social institucional y ambiental y sus

implicaciones en teacuterminos de demanda de cualificaciones laborales

Desde la perspectiva de las caracteriacutesticas de la oferta de los servicios educativos la END 2030 plantea

la revisioacuten del curriacuteculo en los distintos niveles educativos con miras a mantener su pertinencia en

funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes la diversificacioacuten de la oferta educativa a fin de

atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales la homologacioacuten de los programas

formativos y las competencias laborales a la certificacioacuten de las competencias adquiridas promocioacuten

del aprendizaje continuo deteccioacuten temprana de necesidades de competencias profesionales y

laborales futuras y el establecimiento de mecanismos para la coordinacioacuten y articulacioacuten entre los

subsistemas de formacioacuten para el trabajo y la educacioacuten en genera

Desde la perspectiva de las prioridades en materia de desarrollo sostenible a partir de la END 2030

pueden perfilarse requerimientos de competencias profesionales asociadas a cada uno de los ejes

estrateacutegicos En particular resaltan el desarrollo de competencias para propiciar una mayor agregacioacuten

de valor y eslabonamientos productivos en las aacutereas agropecuaria mineriacutea manufactura turismo y

servicios asociados a industria cultural y de logiacutestica y transporte mejora de la calidad de los procesos

productivos aumento de la productividad y competitividad seguridad alimentaria uso sostenible de

los recursos naturales gestioacuten de riesgo la adaptacioacuten al cambio climaacutetico uso de energiacuteas

ambientalmente sostenibles aprovechamiento de las ventajas de localizacioacuten geograacutefica de Repuacuteblica

Dominicana uso de las TICs y desarrollo de capacidad innovadora e insercioacuten en economiacutea del

conocimiento En el aacutembito social se plantean requerimientos de cualificaciones que permitan la

universalizacioacuten de los servicios educativos y de salud de calidad la ampliacioacuten de la cobertura de

servicios baacutesicos y la creacioacuten de entornos y haacutebitat maacutes saludables y ambientalmente sostenibles En

el aacutembito institucional se demanda de competencias que permitan una administracioacuten puacuteblica

orientada a resultados la transparencia y a la rendicioacuten de cuentas y que provea bienes puacuteblicos clave

para la convivencia paciacutefica la seguridad ciudadana la prevalencia del estado de derecho y la cohesioacuten

social

Por su parte las Metas Presidenciales de la Administracioacuten de Gobierno del Presidente Danilo Medina

Saacutenchez en materia de desarrollo productivo se enfocan en la promocioacuten de las micro pequentildeas y

medianas empresas facilitar el acceso al creacutedito propiciar el desarrollo de instrumentos e iniciativas

para el acceso a la vivienda promover el desarrollo de nuevas fuentes de empleo y actividades

econoacutemicas como son nuevas modalidades de transporte En lo referente al desarrollo social la

atencioacuten a la educacioacuten en todos sus niveles y en particular la universalizacioacuten de la jornada escolar

extendida la formacioacuten de maestros y la educacioacuten en TICS son parte de los elementos distintivos En

materia institucional se plantea impulsar readecuaciones en los marcos institucionales asiacute como el uso

de las TICs para elevar la eficiencia de la gestioacuten puacuteblica

Finalmente en el plano de compromisos asumidos globalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible

procuran en materia educativa Garantizar una educacioacuten inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Objetivo 4) Asociado a este objetivo se han

formulado 7 metas de resultados y 3 metas de medios Respecto a las metas de resultados se evidencia

69

el compromiso con el desarrollo de competencias que permitan la insercioacuten al trabajo decente y la

promocioacuten del desarrollo sostenible

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos

Visioacuten Nacioacuten de Largo Plazo

Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes proacutespero donde las personas viven dignamente apegadas a valores eacuteticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democraacutetico de derecho y

promueve la equidad la igualdad de oportunidades la justicia social que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economiacutea globalrdquo

Eje Estrateacutegico 1 Un Estado social y democraacutetico de derecho

OG11 Administracioacuten puacuteblica eficiente transparente y orientada a resultados

OG12 Imperio de la ley y seguridad ciudadana

OG13 Democracia participativa y ciudadaniacutea responsable

OG14 Seguridad nacional y convivencia paciacutefica

Eje Estrateacutegico 2 Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades

OG21 Educacioacuten de calidad para todos y todas

OG22 Salud y seguridad social integral

OG23 Igualdad de derechos y oportunidades

OG24 Cohesioacuten territorial

OG25 Vivienda digna en entornos saludables

OG26 Cultura e identidad nacional en un mundo global

OG27 Deporte y recreacioacuten fiacutesica para el desarrollo humano

Eje Estrateacutegico 3 Economiacutea sostenible integradora y competitiva

OG31 Economiacutea articulada innovadora y ambientalmente sostenible con un estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con trabajo digno que se inserta de forma competitiva en la economaacutea global

OG32 Energiacutea confiable eficiente y ambientalmente sostenible

OG33 Competitividad e innovacion en un ambiente favorable a la cooperacion y la responsabilidad social

OG34 Empleos suficientes y dignos

OG35 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada e integrada competitivamente a la economiacutea global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

Eje Estrateacutegico 4 Sociedad de produccioacuten y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio climaacutetico

OG41 Manejo sostenible del medio ambiente

OG42 Eficaz gestioacuten de riesgos para minimizar peacuterdidas humanas econoacutemicas y ambientales

OG43 Adecuada daptacioacuten al cambio climaacutetico

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten vinculados a la

Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales

Objetivo Especiacutefico 211 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad que capacite para el aprendizaje

continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadaniacutea responsable en el marco

de valores morales y principios eacuteticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de geacutenero

2117 Revisar perioacutedicamente los curriacuteculos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementacioacuten como guiacutea del diario quehacer de las escuelas con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y la formacioacuten en valores y principios eacuteticos incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible la gestioacuten de riesgos los derechos humanos la igualdad y la equidad de geacutenero la ciudadaniacutea responsable y la convivencia paciacutefica

70

21111 Establecer un sistema de monitoreo y evaluacioacuten del logro de los objetivos pedagoacutegicos de acuerdo a estaacutendares internacionales y de identificacioacuten de buenas praacutecticas y limitaciones en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje con miras a introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formacioacuten profesional

Objetivo Especiacutefico 212 Universalizar la educacioacuten desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio incluyendo nintildeos y

nintildeas sin documentacioacuten

2123 Diversificar la oferta educativa incluyendo la educacioacuten teacutecnico profesional y la escolarizacioacuten de adultos para que respondan a las caracteriacutesticas de los distintos grupos poblacionales incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial brindando opciones de educacioacuten continuada presencial y virtual

Objetivo Especiacutefico 333 Consolidar un sistema de educacioacuten superior de calidad que responda a las necesidades del

desarrollo de la Nacioacuten

3331 Actualizar el curriacuteculo de la educacioacuten superior para alcanzar estaacutendares internacionales de calidad

3332 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de profesores y carrera acadeacutemica

3336 Desarrollar los institutos teacutecnicos superiores para facilitar la incorporacioacuten de los joacutevenes y las mujeres al mercado laboral

3337 Desarrollar la educacioacuten a distancia y virtual en las instituciones de educacioacuten superior como forma de ampliar el acceso a toda la poblacioacuten

3338 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de instituciones de educacioacuten superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacioacuten superior y garantizar su calidad

33311 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de los egresados universitarios

33312 Fomentar el espiacuteritu emprendedor en los programas de educacioacuten superior

33313 Establecer con caraacutecter obligatorio una prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades miacutenimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario

33314 Fortalecer en las instituciones de educacioacuten superior programas de nivelacioacuten para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades

33315 Promover la certificacioacuten de las competencias profesionales de los egresados de educacioacuten superior

33317 Establecer un sistema de deteccioacuten de necesidades de profesionales y teacutecnicos a futuro en funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes

Objetivo Especiacutefico 342 Consolidar el Sistema de Formacioacuten y Capacitacioacuten Continua para el Trabajo a fin de acompantildear al

aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor facilitar la insercioacuten en el mercado laboral y desarrollar

capacidades emprendedoras

3421 Fortalecer el sistema de evaluacioacuten y acreditacioacuten de las instituciones de formacioacuten profesional y teacutecnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad

3422 Adecuar de forma continua los curriacuteculos las metodologiacuteas de ensentildeanza y las plataformas tecnoloacutegicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras

3423 Consolidar el proceso de homologacioacuten de programas formativos y certificacioacuten de competencias laborales

3424 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de egresados de institutos teacutecnico- profesionales sin discriminacioacuten entre hombres y mujeres

3426 Desarrollar programas de capacitacioacuten para grupos poblacionales que no hayan completado la educacioacuten baacutesica y para la readaptacioacuten laboral de los y las trabajadoras desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad

3427 Impulsar el uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacioacuten profesional y teacutecnica

3428 Incentivar la capacitacioacuten y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo como medio para elevar la productividad

3429 Establecer mecanismos adecuados de coordinacioacuten y articulacioacuten entre los subsistemas de formacioacuten para el trabajo y entre eacutestos y la educacioacuten general

34210 Promover programas de capacitacioacuten teacutecnico-profesional enfocados en sectores de alto contenido tecnoloacutegico e intensivos en conocimiento

71

Liacuteneas de accioacuten vinculadas a otros Objetivos Estrateacutegicos

3351 Consolidar la educacioacuten especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporacioacuten a la sociedad de conocimiento con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales

3353 Facilitar la alfabetizacioacuten digital de la poblacioacuten y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusioacuten social y cierre de la brecha digital mediante la accioacuten coordinada entre Gobierno central la administracioacuten local y sector privado

2322 Ampliar la cobertura de los programas de alfabetizacioacuten de adultos hasta lograr la erradicacioacuten del analfabetismo

2323 Fortalecer el sistema de capacitacioacuten laboral tomando en cuenta las caracteriacutesticas de la poblacioacuten en condicioacuten de pobreza para facilitar su insercioacuten al trabajo productivo y la generacioacuten de ingresos

23412 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la insercioacuten de la poblacioacuten joven en el mercado laboral

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

Eje I Condiciones de vida digna para todos y todas (24)

Construccioacuten (1)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (2)

bull Crear un fondo nacional de financiamiento a la vivienda para promover el ahorro nacional y facilitar el financiamiento de la adquisicioacuten de viviendas para familias de escasos recursos fortaleciendo el mecanismo de Cuentas de Ahorro Programado y mediante la constitucioacuten de nuevos esquemas de subsidio para compra y alquiler de viviendas de bajo costo a fin de lograr mayores avances en la meta de reduccioacuten del deacuteficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el paiacutes

bull Promover la participacioacuten de inversionistas financieros e institucionales en programas de arrendamiento de vivienda

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (6)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

bull Definir medidas y subsidios para el desarrollo de unidades habitacionales para alquiler de intereacutes social

bull Desarrollar un registro de condominios en el INVI para favorecer su administracioacuten y conservacioacuten

bull Disentildear y ejecutar un programa de leasing habitacional y el uso de contratos especializados de arrendamiento de vivienda

bull Desarrollar una nueva institucionalidad del Estado para el sector de vivienda y asentamientos humanos unificando la Poliacutetica de Vivienda con Asentamientos Humanos redefiniendo el rol del INVI para asumir programas subsidiarios de viviendas para planificar proyectos mixtos de vivienda y para organizar la demanda

bull Promover la creacioacuten de fondos de subsidio a viviendas y asentamientos humanos dignos para bonos directos Bonos ITBIS Bonos Tierra Bono-Alquiler Bono de Mejoramiento de Vivienda bonos especiales para oficios especiales bonos de renovacioacuten urbana entre otros

bull Promover una Ventanilla Uacutenica en la Jurisdiccioacuten Inmobiliaria para la agilizacioacuten de aprobaciones de procesos de deslinde y de Condominios especialmente de Viviendas de Bajo Costo

Ensentildeanza (11)

bull Beneficiar a 4 mil directores con becas para formacioacuten de directores de excelencia y certificaremos 10 mil profesores

bull Capacitar a 30 mil profesores en los diversos programas de capacitacioacuten

bull Ejecutar los programas de promocioacuten a la lectura en todos los municipios del paiacutes de forma permanente

72

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Extender los programas de escuelas libres y de creacioacuten de bandas musicales juveniles a los principales municipios del paiacutes

bull Incluir al 100 de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida

bull Incluir al menos mil centros educativos en programas de capacitacioacuten centrada en la escuela

bull Ofrecer 10 mil becas internacionales de maestriacuteas y doctorados para joacutevenes profesionales en aacutereas priorizadas

bull Ofrecer 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado y 20 mil becas para carreras de excelencia en magisterio para un total de 40 mil bachilleres becados para educacioacuten superior

bull Ofrecer becas para que maacutes de 150 mil joacutevenes participen en programas de ingleacutes por inmersioacuten tanto en la educacioacuten secundaria como universitaria

bull Promover la acreditacioacuten del 100 de las carreras de educacioacuten y salud

bull Relanzar el Sistema Nacional de Educacioacuten Artiacutestica Especializada con cobertura para todas las provincias del paiacutes creando las condiciones de que cada familia dominicana pueda tener la alternativa para sus hijos de la educacioacuten en arte y cultura de calidad y su localidad

Otras Actividades de Servicios de Mercado (2)

bull Crear un fondo permanente para el fomento de micros y pequentildeas empresas culturales

bull Expandir las redes de servicios del Plan Quisqueya Empieza Contigo hasta llegar a mil 200 unidades de servicio garantizando atencioacuten integral de calidad a maacutes de 600 mil nintildeos y nintildeas en la primera infancia para seguir cuidando y protegiendo la nueva generacioacuten de dominicanos

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (2)

bull Crear tres comisionados dominicanos de cultura en el exterior para responder a la diaacutespora dominicana en la Unioacuten Europea Centroameacuterica y Surameacuterica

Eje II Economiacutea inclusiva y desarrollo productivo (13)

Explotacioacuten de Minas y Canteras (2)

bull Licitar los principales y maacutes promisorios bloques de exploracioacuten de hidrocarburos bajo criterios que garanticen un alto retorno para el paiacutes con un muy bajo impacto eco-ambiental

bull Lograr el reconocimiento y fortalecimiento institucional del Ministerio de Energiacutea y Minas como entidad rectora del sector asignando responsabilidades claras y eliminando duplicidades en competencias con otras entidades

Energiacutea y Agua (4)

bull Modificar la composicioacuten de la matriz de combustible con una participacioacuten de las energiacuteas renovables de un 25 de la oferta total a fin de reducir la dependencia de hidrocarburos y la contaminacioacuten ambiental

bull Poner en funcionamiento una nueva estructura organizacional compuesta por el Ministerio de Energiacutea y Minas como oacutergano rector la Superintendencia de Electricidad como el oacutergano fiscalizador y Regulador y las diversas empresas de generacioacuten transmisioacuten y distribucioacuten

bull Reducir las peacuterdidas teacutecnicas y no teacutecnicas de energiacutea hasta un maacuteximo de 21

bull Unificar la tarifa teacutecnica aplicada a cada una de las distribuidoras del sistema eleacutectrico nacional interconectado SENI asiacute como en los sistemas aislados

Comercio (2)

bull Capacitacioacuten de al menos 12 mil nuevas Mipymes y emprendedores en gestioacuten y administracioacuten de sus empresas y finanzas

bull Otorgamiento de menos 300 mil creacuteditos en condiciones favorables a Mipymes

Transporte y Almacenamiento (4)

73

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Ampliacioacuten de la red del metro de Santo Domingo

bull Establecimiento del sistema telefeacuterico de Santo Domingo

bull Incorporacioacuten de 200 nuevos autobuses de la OMSA

bull Reduccioacuten de 20 - 30 las muertes por accidentes de traacutensito

bull Establecimiento de controles automaacuteticos de velocidad en las principales viacuteas de las ciudades de Santo

Domingo Santiago y las carreteras del paiacutes

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (1)

bull Elaboracioacuten debate y sometimiento de seis leyes de reforma del marco normativo y acceso al creacutedito

Manufactura Local (1)

bull Establecimiento de cadenas de valor orientadas por productos finales ndash y no por sectores para que los proveedores accedan al mercado de compras puacuteblicas

Comercio (1)

bull Creacioacuten de un portal web de Comercio Electroacutenico

Comunicaciones (5)

bull Ampliacioacuten del proyecto Mipymes Digitales impactando a 10 mil micro pequentildeos y medianos empresarios

bull Creacioacuten de la Red Nacional de Fibra Oacuteptica

bull Impulso al proyecto Asocia-TIC

bull Reduccioacuten de manera escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 236 a 70 de la poblacioacuten dominicana

bull Reduccioacuten en un 20 los precios de servicios de internet de banda ancha a la poblacioacuten dominicana

Ensentildeanza (6)

bull Alfabetizacioacuten en materia digital a 1 milloacuten 419 mil 620 personas a nivel nacional

bull Capacitacioacuten de 142 mil 386 personas en el desarrollo de tecnologiacutea aplicada

bull Capacitacioacuten en tecnoloacutegica en universidades a 16 mil estudiantes de educacioacuten y a 4 mil profesores de las mismas aacutereas

bull Fomento de las competencias cientiacuteficas en 20 mil nintildeos y nintildeas mediante el uso de herramientas tecnoloacutegicas

bull Formacioacuten de 350 mil joacutevenes y adultos en programas de tecnologiacutea en multimedia software y redes

bull Capacitacioacuten tecnoloacutegica a 79 mil 500 profesores en educacioacuten puacuteblica a nivel nacional

Eje III Consolidacioacuten de una institucionalidad puacuteblica cada vez maacutes eficiente transparente y participativa (40)

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (26)

bull Ampliar la cobertura en todos puertos y los aeropuertos del sistema automaacutetico de informacioacuten biomeacutetrica para registrar a todas las personas nacionales o extranjeras que ingresen a nuestro por cualquiera de los puntos fronterizos puertos y aeropuertos

bull Digitalizacioacuten de los archivos de la Policiacutea Nacional y puesta en funcionamiento del repositorio nacional de informacioacuten de seguridad puacuteblica coordinado

bull Continuacioacuten de la modernizacioacuten de la infraestructura del Sistema Informaacutetico del MIREX y la implementacioacuten del sistema integrado de gestioacuten y control de servicios consulares

bull Desarrollo del Observatorio de Transparencia Integridad y Anticorrupcioacuten para que las entidades del Estado privados e instancias de la sociedad civil elaboren poliacuteticas puacuteblicas eficaces en la lucha contra la corrupcioacuten y promocioacuten de la integridad

74

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Desarrollo del programa de formacioacuten virtual dirigido al personal en el Servicio Exterior y en la Cancilleriacutea dominicana Puesta en marcha de la Carrera Diplomaacutetica y Consular

bull Expansioacuten de la cobertura del Sistema Nacional de Atencioacuten a Emergencias y Seguridad 911 de forma sostenible y con alto grado de satisfaccioacuten de la ciudadaniacutea a las regiones Norte Este y Sur del paiacutes

bull Fomento de produccioacuten y difusioacuten de conocimiento sobre poliacutetica exterior y relaciones internacionales en la Repuacuteblica Dominicana Fortalecimiento programa de investigacioacuten acadeacutemica sobre Poliacutetica Exterior y Relaciones diplomaacuteticas de la Repuacuteblica Dominicana

bull Fortalecimiento de la estructura Institucional de Coordinacioacuten de la Gestioacuten Fronteriza estableciendo inicialmente dos oficinas del MIREX en la zona fronteriza Continuacioacuten de revisioacuten y remozamiento en la zona limiacutetrofe entre Repuacuteblica Dominicana y Haitiacute

bull Inclusioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica a partir de la planificacioacuten de proyectos de desarrollo local sostenible

bull Incorporacioacuten de variables en el proacuteximo censo de poblacioacuten y vivienda para lograr tener maacutes informacioacuten cuantitativa acerca de los extranjeros y la poblacioacuten de origen extranjero que reside en nuestro territorio

bull Incremento del iacutendice de implementacioacuten en un 60 de los servicios de Gobierno Electroacutenico

bull Incremento de la capacidad operativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica para que se asuma plenamente en todas las instituciones del Estado incluyendo ayuntamientos

bull Integracioacuten de Mesas de Buenas Praacutecticas para fomentar la transparencia y un gobierno maacutes participativo que interrelacione eficientemente con el ciudadano en la gestioacuten puacuteblica

bull Mejora de los traacutemites de los servicios puacuteblicos en liacutenea maacutes solicitados

bull Promocioacuten junto al Poder Judicial y el Legislativo el relanzamiento de un proceso de reformas para alcanzar un sistema judicial maacutes transparente efectivo y confiable

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de la Ley del Servicio Exterior dominicano y de los reglamentos correspondientes para mejorar el marco institucional y mejorar la calidad de los servicios y poliacuteticas puacuteblicas

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de leyes que permitan mayor participacioacuten de la ciudadaniacutea en la eleccioacuten de funcionarios y que eacutestos sean cada vez maacutes cercanos a la gente

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de una ley de partidos que permita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos que aumente la participacioacuten de las bases de las organizaciones que combata el financiamiento ilegal de la poliacutetica y fortalezca la competencia interna de los partidos permitiendo el fortalecimiento democraacutetico de los mismos

bull Promocioacuten de Ley de Extincioacuten de Dominio para que el Estado decomise y recupere de manera aacutegil los bienes adquiridos por actos de corrupcioacuten y otros iliacutecitos

bull Promocioacuten de modificacioacuten de la ley de compras y contrataciones puacuteblicas para que (a) permita los sorteos como mecanismo de adjudicacioacuten en obras poco complejas y en todos los sectores que sea posible (b) establecer la Ley de Compras de orden puacuteblico y de manera inequiacutevoca un uacutenico reacutegimen de incompatibilidades (c) dotar al oacutergano rector de las compras puacuteblicas de una estructura organizativa independiente operativa y teacutecnica (d) para estatuir un tribunal de compras (e) para hacer de uso obligatorio e inexcusable el Portal Transaccional para todas las instituciones que administren fondos puacuteblicos incluidas en la Ley No340-06 (f) para que se fortalezca su orientacioacuten a la prevencioacuten y aseguramiento del cumplimiento de la Ley de compras y contrataciones y las normativas derivadas (g) para que se establezca un sistema de consecuencias multas y sanciones a funcionarios instituciones en un solo lugar j) definir el lote contratado de acuerdo al tamantildeo del mercado y proveedores (h) establecer las actuaciones que se tipifican dentro de las compras puacuteblicas como iliacutecito penal (i) disminucioacuten de carga administrativa solicitando el depoacutesito de la documentacioacuten acreditativa que el producto o servicio permite su segregacioacuten o cuando el importe de un contrato resulte muy elevado

bull Promocioacuten de proceso de reforma para que el Coacutedigo Penal duplique el plazo de prescripcioacuten de delitos de corrupcioacuten (ii) presentaremos un proyecto de ley para la proteccioacuten de denunciantes testigos y peritos

bull Promocioacuten de ley que instale y regule el sistema de veeduriacuteas en todas las dependencias del Estado

75

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Promocioacuten de incorporacioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sismap Municipal como viacutea de fortalecer la institucionalidad y la transparencia en la gestioacuten municipal

bull Reforma del Marco legal municipal para que se adapte a la Constitucioacuten de la Repuacuteblica y a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

bull Revisioacuten reacutegimen de reciprocidad y privilegios diplomaacuteticos y actualizaremos el Reglamento del Ceremonial Diplomaacutetico y de Estado

bull Revisioacuten y adecuacioacuten de tasas de servicios consulares para que sean maacutes transparentes y accesibles para la ciudadaniacutea

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030 Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional y educacioacuten universitaria

321 Desarrollar la oferta de educacioacuten superior sobre la base de las necesidades de la poblacioacuten teniendo en cuenta diferentes categoriacuteas y modalidades que garanticen equidad en cobertura geograacutefica y atencioacuten a personas con discapacidad o necesidades especialeshellip 323 Ampliar la cobertura de la educacioacuten teacutecnica superior mediante la creacioacuten de una red de institutos teacutecnicos superiores comunitarios regionales 324 Promover la oferta de educacioacuten superior a traveacutes de la modalidad virtual y la educacioacuten a distancia siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidadhellip 411 Realizar perioacutedicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nacioacuten en particular en aquellos sectores considerados prioritarios 412 Desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea el Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el paiacutes disponga de una oferta integrada y articulada de educacioacuten teacutecnica y formacioacuten teacutecnico-profesional en los distintos niveles educativos a fin de asegurar la calidad facilitar el traacutensito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral en consonancia con los objetivos estrateacutegicos del paiacutes y en funcioacuten de los estudios prospectivos realizados 413 Establecer la aplicacioacuten de pruebas de aptitud y consejeriacutea al finalizar el primer ciclo de educacioacuten secundaria conforme a lo establecido en el marco de la revisioacuten curricular a fin de identificar intereses y posibilidades de ingreso de los y las estudiantes a las distintas modalidades y su correspondencia con las necesidades de competencias y capacidades humanas identificadas en los estudios prospectivos realizados 414 Redisentildear y adecuar bajo la coordinacioacuten del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea la oferta acadeacutemica de las instituciones de educacioacuten superior en funcioacuten de las necesidades de recursos humanos en las aacutereas de ciencias tecnologiacuteas y humanidades en los niveles teacutecnico superior grado y postgrado sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del paiacutes Las Instituciones de Educacioacuten Superior se comprometen a redisentildear y adecuar su oferta acadeacutemica en los teacuterminos sentildealados 415 Adecuar la oferta acadeacutemica de las instituciones puacuteblicas que ofrecen formacioacuten teacutecnico-profesional de nivel pre-universitario para promover la formacioacuten de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del paiacutes a este nivel en particular en aquellos sectores considerados prioritarios y sustentada en los estudios prospectivos realizados 417 Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles modalidades subsistemas y subsectores las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas el pensamiento loacutegico-matemaacutetico criacutetico y creativo la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones la actitud investigativa el trabajo colaborativo la valoracioacuten de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente asiacute como una consciencia eacutetica ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida 4211 Fortalecer el subsistema de educacioacuten para personas adultas mediante la promocioacuten de mayor coordinacioacuten Estadosociedad el desarrollo de redes y alianzas que articulen la educacioacuten formal informal y no formal la ampliacioacuten de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida 432 Crear un sistema de acreditacioacuten de instituciones y programas de educacioacuten superior bajo la rectoriacutea del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea que cumpla con estaacutendares aceptados por la comunidad acadeacutemica nacional e internacional Dicho sistema estaraacute integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendraacute del Estado el sector privado y las Instituciones de Educacioacuten Superior 433 Promover que los estudiantes realicen pasantiacuteas y praacutecticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera que complementen su formacioacuten acadeacutemica e incorpore saberes habilidades y actitudes

76

vinculados a situaciones reales del mundo laboral y profesional Para esto el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea elaboraraacute en consulta con los demaacutes actores las normas que regulan la praacutectica de pasantiacuteas 434 Establecer bajo la regulacioacuten del Estado un sistema de certificacioacuten y licencias profesionales basado en referentes y estaacutendares internacionales con la participacioacuten de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente Se privilegiaraacuten aquellas profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y criacuteticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la poblacioacuten y el mejor funcionamiento de nuestra sociedad 441 Garantizar la actualizacioacuten y la modernizacioacuten de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional a traveacutes de la investigacioacuten la adaptacioacuten tecnoloacutegica las praacutecticas en talleres y laboratorios asiacute como la disponibilidad de infraestructura 442 Disentildear e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educacioacuten media modalidad teacutecnico profesional y la formacioacuten teacutecnico-profesional 443 Procurar impulsar y concretar la homologacioacuten de la educacioacuten y la formacioacuten teacutecnico-profesional tomando en cuenta los paiacuteses que han suscrito acuerdos de libre comercio con la Repuacuteblica Dominicana 444 Elaborar un reglamento de pasantiacuteas en el nivel de formacioacuten teacutecnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la proteccioacuten al pasante 63 Promover la evaluacioacuten de los aprendizajes en todos los niveles modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano a partir de instrumentos nacionales regionales e internacionales especializados en educacioacuten con el propoacutesito de guiar la toma de decisiones en materia de poliacuteticas educativas El paiacutes mantendraacute una participacioacuten sistemaacutetica en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluacioacuten de la Calidad Educativa (LLECE) Programa Internacional para la Evaluacioacuten de Estudiantes (PISA) Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica y Ciudadaniacutea (ICCS) entre otros 67 Promover procesos de certificacioacuten profesional del personal docente de todos los niveles ciclos modalidades y subsistemas conforme a estaacutendares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la ley 69 Fortalecer los procesos de evaluacioacuten de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria superior y teacutecnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superacioacuten y mejora de la calidad 71 Garantizar la coordinacioacuten permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo para apoyar la formacioacuten plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida 75 Establecer mecanismos que faciliten la formacioacuten para el acceso al empleo mediante una eficiente articulacioacuten al interior del subsector de formacioacuten teacutecnico-profesional y la coordinacioacuten de poliacuteticas y programas relacionados a la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional entre los diferentes subsectores

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la Educacioacuten

TeacutecnicaProfesional y Superior

43 Acceso igualitario a la educacioacuten teacutecnicaprofesional y superior

Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica

profesional y superior de calidad incluida la ensentildeanza universitaria

44 Habilidades adecuadas para un trabajo decente

Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en

particular teacutecnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento

45 Igualdad entre los sexos e inclusioacuten

Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la educacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables incluidas las personas con discapacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de

vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional

46 Alfabetizacioacuten universal de la juventud

Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como

mujeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica

77

47 Educacioacuten de la ciudadaniacutea para el desarrollo sostenible

Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de

vida sostenibles los derechos humanos la igualdad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia

la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la diversidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desarrollo sostenible

entre otros medios

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES

Para la Repuacuteblica Dominicana es alta la complejidad de las decisiones de poliacutetica que requieren ser

adoptadas para asegurar un balance adecuado entre educacioacuten y trabajo a fin de elevar los niveles de

vida de la poblacioacuten y la productividad de la economiacutea nacional Dicha complejidad se debe por un

lado a la urgencia de reducir los altos niveles de desempleo en un contexto de presioacuten al alza de las

tasas de participacioacuten sobre todo en mujeres y joacutevenes y por otro lado la necesidad de transformar

el aparato productivo nacional para que pueda generar empleo de mayor calidad Esto demanda elevar

el nivel educativo de la poblacioacuten y adaptar el aparato productivo a las nuevas condiciones de

productividad y competitividad que han de configurar los flujos de comercio inversioacuten y personas

asociados a la cuarta revolucioacuten industrial

Las caracteriacutesticas del mundo del trabajo en el cual desarrollaran su vida productiva los nintildeos nintildeas y

joacutevenes que actualmente estaacuten en proceso de formacioacuten estaraacuten fuertemente determinadas por la

capacidad de la sociedad dominicana de adaptarse a los nuevos patrones de flujos de comercio

inversioacuten y personas que han de emerger en la medida que se difunden e incorporan a nivel global y

local los cambios tecnoloacutegicos en curso Hay mucha incertidumbre sobre el tipo de insercioacuten que

tendriacutean los paiacuteses en desarrollo en estos nuevos patrones sobre todo si se consolida como tendencia

la relocalizacioacuten hacia su lugar de origen de inversiones que anteriormente fluyeron hacia paiacuteses en

desarrollo con el fin de minimizar los costos de las cadenas globales de valor

Se plantea la necesidad de que la fuerza laboral desarrolle no solo las competencias tecnoloacutegicas y

cognitivas requeridas para el trabajo en una determinada actividad econoacutemica sino tambieacuten

competencias de naturaleza transversal asociadas a la inteligencia emocional el trabajo en equipo

emprendimiento y capacidad de autoaprendizaje La gran mayoriacutea de los paiacuteses tanto desarrollados

como en desarrollo presentan brechas significativas entre las competencias requeridas y las

competencias existentes actualmente en la fuerza de trabajo

Proyecciones inerciales de las competencias profesionales sobre la base de la estructura y relaciones

entre la dinaacutemica de la actividad econoacutemica y el mercado laboral vigente durante el periodo 2000-2015

realizadas por el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo21 evidencian importantes brechas

21 Ver Loacutepez J (2018) ldquoModelo de simulacioacuten de necesidades futuras de competencias para el mercado laboral de la Repuacuteblica

Dominicana 2016-2030rdquo Estas simulaciones se realizan con base al modelo desarrollado bajo la consultoriacutea de Cambridge Econometrics y el apoyo de UNESCO UE y AECID con el objetivo de apoyar el anaacutelisis prospectivo de cualificaciones laborales

78

entre oferta y demanda de cualificaciones laborales En primer lugar estas proyecciones inerciales

proyectan una disminucioacuten entre 14 y 18 del empleo generado por la agropecuaria y la manufactura

local perdiendo 6 puntos porcentuales conjuntamente en el empleo total pasando a concentrarse 56

de la generacioacuten neta de empleo entre 2016-2030 en el comercio y otros servicios

Con base a las referidas simulaciones se proyecta un desbalance negativo entre oferta y demanda de

empleo de personas sin ninguacuten nivel de educacioacuten y nivel de primaria mientras que habriacutea un

desbalance positivo de empleo de personas con nivel de educacioacuten media primer ciclo a partir del 2025

y de educacioacuten media de segundo ciclo y educacioacuten terciaria para todo el periodo de proyeccioacuten Esto

implica que habriacutea una sobre oferta de trabajadores que en el contexto dominicano corresponden a

los que tienen los mayores niveles de cualificacioacuten Es decir que en un escenario inercial que tome en

cuenta los patrones de generacioacuten de empleo y de adquisicioacuten de educacioacuten y competencias educativas

vigentes en el periodo 2000-2015 persistiriacutea el problema de altos niveles de desempleo de la poblacioacuten

joven y ademaacutes tenderiacutean a reducirse relativamente el retorno a la educacioacuten secundaria completa y

terciaria

Ahora bien las tendencias emergentes en materia tecnoloacutegicas medioambientales y tecnoloacutegicas

plantean una necesidad de readecuacioacuten del modelo de desarrollo Por ejemplo la agropecuaria

dominicana para poder adaptarse a los efectos del cambio climaacutetico requeriraacute incorporar praacutecticas de

cultivo y crianza que sean climaacuteticamente inteligente Pero ademaacutes si se desea una insercioacuten

competitiva en los mercados internacionales sobre la base de agregacioacuten de valor se requeriraacute

incorporar un mayor componente de servicios en la propia produccioacuten agropecuaria que contribuyan

a la mejora de la calidad reduccioacuten de costos y uso maacutes eficiente de los recursos naturales como es el

agua y el suelo Esto implica el desarrollo de nuevos perfiles de competencia profesionales para la

poblacioacuten que trabaje en la actividad agropecuaria De no ser asiacute la alternativa seria mantenerse con

una produccioacuten y exportaciones agropecuarias situadas en mercados donde hay una fuerte

competencia internacional y bajos precios

De igual forma existe el riesgo de que los procesos de robotizacioacuten tanto en las aacutereas de servicios

como son los servicios financieros call centers y servicios de apoyo a servicios meacutedicos como en la

industria manufacturera pudieran inducir la relocalizacioacuten o reshoring de inversiones y procesos que

se realizan actualmente en las zonas francas de Repuacuteblica Dominicana o la peacuterdida de competitividad

de procesos productivos dedicados a la exportacioacuten que desarrollan las empresas bajo el reacutegimen

nacional Obviamente la materializacioacuten de estos riesgos dependeraacute de la habilidad que pueda exhibir

el paiacutes para adaptarse a las nuevas condiciones y poder identificar nichos de complementariedad entre

las habilidades que pueda ir incorporando la poblacioacuten y las habilidades requeridas por los nuevos

modelos de negocio y produccioacuten global Pero sobre todo de la efectividad y eficacia del esfuerzo en

curso para elevar la calidad y pertinencia del nivel educativo de la poblacioacuten

79

7 CONCLUSIONES La Repuacuteblica Dominicana es una economiacutea de ingreso medio alto que en funcioacuten del nivel de su

producto interno bruto22 ocupa la octava posicioacuten entre las economiacuteas de la regioacuten de Ameacuterica Latina

y el Caribe y ha mostrado altos niveles de crecimiento econoacutemico comparado con la regioacuten Posee una

estructura econoacutemica en la cual los servicios han ganado preponderancia tanto en teacuterminos de

generacioacuten de valor agregado empleo y exportaciones seguidos por el sector industrial En el tejido

empresarial predominan las micro y pequentildeas empresas

Como paiacutes que se encuentra en una etapa de desarrollo impulsada por la eficiencia la Repuacuteblica

Dominicana no solo requiere que sus mercados funcionen de forma maacutes competitiva sino tambieacuten

elevar la productividad y generar mayor innovacioacuten tanto en la canasta de bienes y servicios que

produce como en la organizacioacuten y gestioacuten de los procesos productivos

Las actividades productivas que muestran el mayor crecimiento en la productividad laboral son la

agropecuaria explotacioacuten de minas y canteras manufactura y energiacutea y agua En las actividades donde

hay una fuerte presencia de micro y pequentildeas empresas el crecimiento de la productividad laboral ha

sido positivo pero relativamente lento como es el caso de las actividades de comercio hoteles bares

y restaurantes transporte y almacenamiento y construccioacuten

Si bien el clima de inversioacuten y competitividad ha sido favorecido por un ambiente macroeconoacutemico

estable eso no es suficiente para inducir las mejoras en eficiencia e innovacioacuten que se requiere para

continuar creciendo sobre todo si se toma en cuenta las tendencias vigentes a nivel global en materia

tecnoloacutegica

Las presiones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico la necesidad de gestionar de manera maacutes sostenible

los recursos naturales que dispone el paiacutes incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables de

energiacutea la urgencia de prestar servicios de forma maacutes efectiva y eficiente a la poblacioacuten y en general

la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo plasmados en los marcos estrateacutegicos de poliacutetica

que ha adoptado la Repuacuteblica Dominicana demandan el desarrollo de nuevas competencias

profesionales Dichas competencias deben ser uacutetiles no solo para aprovechar las oportunidades

asociadas a las tecnologiacuteas existentes sino sobre todo para permitir a la fuerza laboral y al tejido

empresarial hacer la necesaria transicioacuten para aprovechar las oportunidades que puedan generarse en

el marco del nuevo paradigma tecnoloacutegico en gestacioacuten

En ese sentido las poliacuteticas de desarrollo productivo entendidas como aquellas que elevan las

capacidades de generar de forma eficiente y sostenible los bienes y servicios requeridos para elevar la

calidad de vida de la poblacioacuten deben articularse con las poliacuteticas de formacioacuten de recursos humanos

En ausencia de esa articulacioacuten se corre el riesgo de formar una fuerza laboral con nuevas

competencias y habilidades pero que no logra insertarse en el mundo del trabajo porque persiste un

aparato productivo que se mantiene rezagado o el riesgo de tener un aparato productivo que no

puede diversificarse y expandirse por estar limitado por la baja calidad de las habilidades y

competencias en sus recursos humanos

22 Medido en Paridad del Poder Adquisitivo

80

8 RECOMENDACIONES Se entiende relevante la formacioacuten tanto en competencias especiacuteficas que tomen en cuenta las

oportunidades de aprovechamiento de los avances tecnoloacutegicos como tambieacuten el desarrollo de

competencias transversales que pueden ser necesarias tanto en el plano local como en el proceso de

insercioacuten en mercados globales Tal es el caso por ejemplo del desarrollo de competencias para el uso

y aprovechamiento sostenible y agregacioacuten de valor a los recursos de que dispone el paiacutes asiacute como de

competencias que puedan ser complementarias a los procesos de automatizacioacuten del ambiente de

trabajo y competencias y habilidades para el desarrollo de iniciativas emprendedoras y el

autoaprendizaje

Ahora bien esto implica el establecimiento de las coordinaciones necesarias entre las iniciativas de

desarrollo productivo asiacute como de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental con las

decisiones que se tomen en el aacutembito educativo de manera que se apoyen mutuamente en el logro de

los objetivos perseguidos Es decir iniciativas dirigidas a lograr una mayor diversificacioacuten econoacutemica y

a elevar la productividad y competitividad del aparato productivo no son posible sin elevar las

habilidades y competencias de la poblacioacuten pero tampoco es posible elevar el nivel y calidad de vida y

generacioacuten de trabajo decente si no se eleva la productividad y eficiencia de la estructuras productiva

e institucional

Esto implica el establecimiento de instancias de coordinacioacuten entre las instituciones responsables de

las poliacuteticas de desarrollo productivo y de las poliacuteticas educativas asiacute como tambieacuten entre sector

puacuteblico sector privado y sociedad civil El desarrollo de alianzas entre estado y sociedad incluyendo

empresarios trabajadores y sociedad civil es necesario para ir cerrando las brechas entre

competencias y habilidades de la poblacioacuten y las requeridas para desarrollar una economiacutea maacutes

productiva y una sociedad maacutes igualitaria

Para ello es necesario contar con un sistema aacutegil de identificacioacuten de necesidades de competencias y

habilidades que demandan los distintos sectores productivos tanto para el momento actual como

tambieacuten a futuro en funcioacuten de las nuevas condiciones que emanan de los cambios tecnoloacutegicos

demograacuteficos y ambientales y de la necesidad de superar obstaacuteculos que impiden conformar una

sociedad maacutes incluyente

81

9 Glosario bull Coacutedigo CIIU

Indica el coacutedigo correspondiente a dicha actividad econoacutemica en la Clasificacioacuten Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev 4 Esta puede ser a nivel de ldquoSeccioacutenrdquo representada por letras

mayuacutesculas ldquoDivisioacutenrdquo representada por una numeracioacuten de dos diacutegitos ldquoGrupordquo indicada por una

numeracioacuten de tres diacutegitos donde los dos primeros corresponden a la divisioacuten a la que pertenece dicho

grupo ldquoClaserdquo identificada por numeracioacuten de cuatro diacutegitos donde los tres primeros corresponden

al grupo al que pertenece o ldquoSubclaserdquo indicada por una numeracioacuten de 5 diacutegitos donde los 4

primeros representan la clase a la que pertenece esto uacuteltimo en el caso del CIIU adaptado a Repuacuteblica

Dominicana (CIIU-RD)

bull Valor agregado

De acuerdo con el manual de Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana el valor agregado se

entiende como la diferencia entre la produccioacuten total de una industria y la utilizacioacuten intermedia que la

misma hace desde otras industrias23

bull Remuneraciones

Comprende todos los pagos de sueldos y salarios efectuados por los productores residentes a sus

trabajadores en dinero y en especie asiacute como los desembolsos a la seguridad social cajas privadas de

pensiones subsidios familiares seguros de vida y regiacutemenes anaacutelogos en favor de los trabajadores24

En el presente trabajo la remuneracioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Ingreso mixto

Contiene impliacutecitamente un elemento de remuneracioacuten por el trabajo efectuado por el propietario u

otros miembros del hogar que no puede ser identificado separadamente de su ingreso como

empresario25 En el presente trabajo el ingreso mixto se presenta como proporcioacuten del valor agregado

()

bull Excedente de explotacioacuten

23 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 34 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 24 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 17 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 25 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 20 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf

82

Se asimila como la ganancia o beneficio de las sociedades por su participacioacuten en la actividad

productiva Resulta de la diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones26 En el presente

trabajo el excedente bruto de explotacioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Importaciones

Valor de las importaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap27 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull Exportaciones

Valor de las exportaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap28 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull No de empresas

Nuacutemero de empresas dedicadas a la actividad econoacutemica en cuestioacuten registradas por el Directorio de

Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE)29

bull No de establecimientos

Nuacutemero de establecimientos pertenecientes a las empresas identificadas en cada actividad econoacutemica

registrados por el Directorio de Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas

(ONE)30

26 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacutegs y 54 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 27 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos importados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|1|2|1|1|1|1 28 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos exportados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 29 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos 30 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos

83

10 Bibliografiacutea Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana (2009) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2008 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2008-

12pdf

__________________________________ (2010) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2009 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2009-

12pdf

__________________________________ (2011) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2010 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2010-

12pdf

__________________________________ (2012) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2011

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2011-12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2012 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2012-

12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2011 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2011-

12pdf

__________________________________ (2013) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2012

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2012-12pdf

__________________________________ (2014) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2013

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2013-12pdf

84

__________________________________ (2014) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2013 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2013-

12pdf

__________________________________ (2015) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2014

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2014-12pdf

__________________________________ (2015) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2014 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2014-

12pdf

__________________________________ (2016) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2015

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesboletinboletin2015-

12pdf

__________________________________ (2016) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2015 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2015-

12pdf

__________________________________ (2017) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2016 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2016-

12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2017

Recuperado de httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicboletC3ADn-

trimestraldocumentsboletin2017-12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2016

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2016-12pdf

__________________________________ (2018) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2017 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicinforme-de-la-economC3ADa-

dominicanadocumentsinfeco2017-12pdf

85

______________________________________________ (2018) Cuadros Oferta y Utilizacioacuten

(COU) Valores corrientes anual [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentscou_2007_2013xlsx [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

_____________________________________________ (2018) Producto Interno Bruto (PIB)

por sectores de origen Valores corrientes e iacutendices de volumen encadenados

referenciados al antildeo 2007 trimestral [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentspib_origen_2007xls [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 Recuperado de

httpswwwcepalorgespublicaciones43239-anuario-estadistico-america-latina-

caribe-2017-statistical-yearbook-latin

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 - Notas teacutecnicas Recuperado de

httpinterwpcepalorganuario_estadisticoAnuario_2017PDFAE2017-notas-

tecnicas-ESpdf

General Electrics (GE) (2017) Nuestro nuevo concepto del futuro de la electricidad

Recuperado de httpswwwgecomcontentdamgepower-

pwglobalen_USdocumentsge-reimagining-our-electricity-future-spanishpdf

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampcountry=DOMselect

edDimension_WDI_Ctry

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampseries=SPPOPTOTL

ampcountry=

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten (2018) Informes Estadiacutesticos Anuales

Disponible en

httpwwwcnzfegobdotransparenciaindexphpestadisticasinformes-estadisticos-

anuales [Uacuteltimo acceso 7 agosto de 2018]

Ministerio de Agricultura (2018) Estadiacutesticas anuales del sector agriacutecola dominicano

Disponible en

86

httpwwwagriculturagobdotransparenciaindexphpestadisticascategory1117-

siembra-cosecha-produccion-y-rendimientos [Uacuteltimo acceso 7 Ago 2018]

Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (2018) Sistema de Indicadores Sociales

Dominicano (SISDOM) 2016

Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) (2018) Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Econoacutemicas (CIIU Rev 4) adaptado a la Repuacuteblica

Dominicana [online] Disponible en

httpswwwonegobdoMultimediaDownloadObjId=63673 [Uacuteltimo acceso 5 Jul

2018]

_____________________________________________________ (2016) Directorio de

Empresas y Establecimientos (DEE) [online] Disponible en

httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos [Uacuteltimo

acceso 5 Jul 2018]

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (sf) Manual de

Agricultura Climaticamente Inteligente Resumen de Orientacioacuten Recuperado de

httpwwwfaoorgclimatechange37495-

0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9pdf

________________________________________________________________ (2018) Libro de

consulta sobre la agricultura climaacuteticamente inteligente Resumen de la segunda

edicioacuten Recuperado de httpwwwfaoorg3I7994ESi7994espdf

________________________________________________________________ (2017) El

futuro de la alimentacioacuten y la agricultura Tendencias y desafiacuteos Recuperado de

httpwwwfaoorg3a-i6881spdf

Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2017) Informe inicial para la Comisioacuten Mundial sobre

el Futuro del Trabajo Recuperado de httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---

dgreports---cabinetdocumentspublicationwcms_591504pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016) Informe sobre Desarrollo

Humano 2016 Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfileshdr_2016_report_spanish_webpdf

TRADE MAP (2018) Lista de los productos exportados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|2|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

____________ (2018) Lista de los productos importados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

87

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|1|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

United Nations Development Programme (2016) Human Development Data (1990-2015)

[Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httphdrundporgsitesdefaultfilestables_1-

15_6a_dashboard1_dashboard2_online_versionxlsx

World Economic Forum (2017) The Global Competitiveness Report 2017ndash2018 Recuperado de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-

201805FullReportTheGlobalCompetitivenessReport2017E280932018pdf

World Economic Forum (2018) The Global Competitiveness Index Historical Dataset 2007-

2017 - World Economic Forum [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-2018GCI_Dataset_2007-2017xlsx

World Tourism Organization (UNWTO) amp Organization of American States (OAS) (2018)

Tourism and the Sustainable Development Goals ndash Good Practices in the Americas

Recuperado de httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419685

World Tourism Organization (UNWTO) (2017) UNWTO Tourism Highlights Recuperado de

httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419029

Page 9: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...

8

En el reacutegimen de zonas francas la informacioacuten de valor agregado se divulga a nivel de seccioacuten mientras

que en el reacutegimen nacional correspondiente a la manufactura local se realizan las siguientes

distinciones Elaboracioacuten de productos alimenticios (Divisioacuten 10) Elaboracioacuten de bebidas y productos

del tabaco (Divisiones 11 y 12) Fabricacioacuten de productos de la refinacioacuten de petroacuteleo y quiacutemicos

(Divisiones 19 al 22) y Otras manufacturas que reporta de forma agregada las informaciones de las

demaacutes divisiones A su vez la informacioacuten del sector servicios se divulga mayormente a nivel de

divisioacuten salvo las actividades de energiacutea y agua que se presentan de manera agregada asiacute como las

actividades asociadas a un grupo de servicios que se reportan tambieacuten de forma agregada y que

incluyen servicios profesionales y teacutecnicos servicios administrativos y de apoyo servicios artiacutesticos

recreativos y culturales y otras actividades de servicios

La estructura de agregacioacuten de las informaciones divulgadas por las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica

Dominicana con frecuencia trimestral y consolidacioacuten anual limita la posibilidad de utilizar de manera

inmediata la informacioacuten maacutes actualizada ya que el aporte de algunas actividades productivas a la

economiacutea no puede identificarse de forma individualizada debido a que se agregan informaciones de

varias divisiones y clases de la Adaptacioacuten Nacional CIIU Rev 4 Dado que la caracterizacioacuten de las

actividades econoacutemicas al mayor nivel de desagregacioacuten posible es clave para la identificacioacuten y

evaluacioacuten de la importancia de las familias profesionales una forma de contornar la situacioacuten es

estimando el aporte de aquellas actividades econoacutemicas para las cuales la informacioacuten estaacute agregada

mediante el uso de informaciones complementarias que permitan aplicar alguacuten criterio de estimacioacuten

de los aportes individualizados de dicha actividades

Particularmente puede hacerse uso de informacioacuten maacutes detallada pero divulgadas con un mayor

rezago en el tiempo reportada en el Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten que tambieacuten es parte de las

Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana asiacute como de las informaciones de comercio y empleo

provenientes de las empresas que operan bajo el Reacutegimen de Zonas Francas las informaciones de

Balanza de Pagos y las informaciones de ejecucioacuten presupuestaria del Sector Puacuteblico entre otras

Tal como ya fue sentildealado otras fuentes de informacioacuten son el Directorio de Empresas y

Establecimientos y la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica ambos realizados por la Oficina

Nacional de Estadiacutesticas El Directorio de Empresas y Establecimientos fue levantado inicialmente en

2007 asiacute como en los antildeos 2010 2011 2013-2016 El Directorio ofrece informacioacuten sobre tamantildeo de las

empresas registradas seguacuten nuacutemero de empleados y la localizacioacuten geograacutefica de los

establecimientos La informacioacuten a partir de 2010 estaacute disponible a nivel de divisioacuten de la CIIU Rev 4

La Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica inicioacute su levantamiento en 2009 y posteriormente se han

realizado levantamientos en los antildeos 2011 2012 2013 y 2016 no obstante para este uacuteltimo antildeo solo se

ha divulgado parte de la informacioacuten La ENAE ha ido ampliando el alcance de las actividades

econoacutemicas analizadas en 2009 la informacioacuten se reportoacute para 6 grandes grupos de actividades y a

partir de 2011 se amplioacute a 9 grupos Ahora bien los grupos no han sido iguales por ejemplo en 2011 se

incluyeron las empresas de servicios de administracioacuten y de apoyo las cuales luego fueron sustituidas

otorgando incentivos adicionales con miras a acercarlas a las condiciones vigentes en zonas francas aun cuando operen fuera del espacio aduanero de las zonas francas tal fue el caso de las manufacturas de productos textiles

9

en 2012 en adelante por las empresas de Construccioacuten3 Las empresas que son objeto de estudio son

las de 10 o maacutes empleados con la excepcioacuten de la ENAE 2012 que encuestoacute a empresas de 5 o maacutes

empleados Las informaciones levantadas son las relativas a caracteriacutesticas del empleo y

remuneraciones aportes ingresos y gastos de las empresas4

Hay otras fuentes de informacioacuten que ayudan a complementar el anaacutelisis de la importancia de las

actividades econoacutemicas y las familias profesionales a que estaacuten asociadas ya sea porque permiten una

mayor desagregacioacuten de la informacioacuten o por que levantan informaciones en aacutereas muy especiacuteficas

Estos son los casos de las estadiacutesticas de comercio exterior compiladas en el Trademap que reporta

informacioacuten metodoloacutegicamente consistente sobre exportaciones e importaciones de bienes y

servicios de todos los paiacuteses utilizando la Clasificacioacuten del Sistema Armonizado de Mercanciacuteas a 6

diacutegitos Tambieacuten las estadiacutesticas de Balanza de Pagos del Banco Central registran el aporte al comercio

exterior de algunos servicios transables internacionalmente Para la informacioacuten de la actividad

agropecuaria se dispone del PreCenso Agropecuario de 2015 que presenta las caracteriacutesticas baacutesicas y

la localizacioacuten de las unidades productivas que se dedican a la agropecuaria Tambieacuten se cuenta con las

informaciones anuales reportadas por el Consejo Nacional de Zonas Francas relativas a las actividades

desarrolladas por las empresas acogidas a dicho reacutegimen de incentivo

En definitiva la agregacioacuten de las actividades econoacutemicas seguacuten las Cuentas Nacionales no siempre

permite una identificacioacuten inmediata del aporte econoacutemico de las familias profesionales vinculadas a

las distintas actividades ya que en una misma rama de actividad pueden agregarse actividades que

provienen de familias profesionales distintitas En esos casos se hace preciso utilizar procedimientos

que permitan estimar de manera indirecta esos aportes haciendo uso de informaciones

complementarias a fin de disponer de informacioacuten a un mayor nivel de desagregacioacuten

3 La economiacutea dominicana en el contexto regional La Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes catalogado como de ingreso medio alto contando con un PIB per

caacutepita de US$74773 en 2017 lo cual equivale a US$16030 medidos en paridad de poder adquisitivo

(PPA) Su poblacioacuten alcanza a 107 millones lo que la coloca en la posicioacuten nuacutemero 13 dentro de las

economiacuteas de Latinoameacuterica y el Caribe A su vez el PIB en 2017 medido en PPA ascendioacute a US$ 172591

millones situaacutendose como la mayor economiacutea de los paiacuteses de Centro Ameacuterica y el Caribe y la 8va

dentro de los paiacuteses latinoamericanos

3 En 2012 las actividades fueron Explotacioacuten de minas y canteras Industrias manufactureras Suministro de electricidad gas

vapor y aire acondicionado Suministro de agua alcantarillado gestioacuten de desechos y actividades de saneamiento Comercio Transporte y almacenamiento Alojamientos y servicios de comida Informacioacuten y comunicaciones y Construccioacuten En 2011 no se indagoacute sobre la actividad Construccioacuten y en su lugar se incluyeron las empresas de Actividades administrativas y de apoyo 4 El Fondo para el Financiamiento de la Microempresa (FONDOMICRO) ha realizado varias encuestas dirigidas a levantar informacioacuten sobre las microempresas en RD

10

Graacutefico 1 PIB PPA ($ a precios internacionales actuales) de los principales paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

1203090

1993031

2599925

3632418

4323378

4619777

5106147

6600674

7799279

8354611

8361485

10019394

13784948

17259093

19313811

43211517

43484754

71400325

92024793

234419716 324052360

Bahamas

Haitiacute

Jamaica

Nicaragua

Trinidad y Tobago

Honduras

El Salvador

Paraguay

Uruguay

Bolivia

Costa Rica

Panamaacute

Guatemala

Repuacuteblica Dominicana

Ecuador

Peruacute

Chile

Colombia

Argentina

Meacutexico

Brasil

11

Graacutefico 2 Poblacioacuten total de las 20 principales economiacuteas de Ameacuterica Latina y el Caribe

Fuente Construido a partir de las estadiacutesticas del Banco Mundial

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo el Iacutendice de Desarrollo Humano

en 2015 fue de 0722 lo que coloca al paiacutes en la posicioacuten nuacutemero 99 dentro de la categoriacutea de alto

desarrollo humano

En teacuterminos de niveles de pobreza de acuerdo a las liacuteneas oficiales de pobreza e indigencia monetaria5

2590209 personas se encontraban en situacioacuten de pobreza monetaria en 2017 lo cual equivale a 255

de la poblacioacuten dominicana mientras que la poblacioacuten en condicioacuten de indigencia ascendioacute 385992

personas equivalente al 38 de la poblacioacuten dominicana En la uacuteltima deacutecada los niveles de pobreza

monetaria han descendido en la Repuacuteblica Dominicana ya que 39 millones de personas se

encontraban en situacioacuten de pobreza y 116 millones en condicioacuten de indigencia en 2007

Una medida multidimensional de pobreza desarrollada por CEPAL y que evaluacutea el porcentaje de

poblacioacuten con carencias en un conjunto de dimensiones de bienestar indicaba que 38 de la poblacioacuten

dominicana en 2012 se encontraba en situacioacuten de pobreza multidimensional lo cual es inferior a los

niveles de pobreza exhibidos por Bolivia El Salvador Guatemala Honduras Meacutexico Nicaragua y

Paraguay pero por encima de Brasil Colombia Ecuador y Peruacute6

5 SISDOM 2016 Cuadro 033001a 6 Citado en Morillo (2018) Cuadro 1

346

410

491

622

638

681

927

1077

1098

1105

1148

1662

1691

1805

3198

3217

4427

4907

12916

20929

000 5000 10000 15000 20000 25000

Uruguay

Panamaacute

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

Paraguay

Honduras

Repuacuteblica Dominicana

Haitiacute

Bolivia

Cuba

Ecuador

Guatemala

Chile

Venezuela

Peruacute

Argentina

Colombia

Meacutexico

Brasil

12

En materia de desigualdad en 2016 el Iacutendice de Gini de la Repuacuteblica Dominicana (047) se situoacute

ligeramente por encima del promedio de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe (0467)

Cuadro 1 Iacutendice de Desarrollo Humano (IDH) de los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2015

IDH

Ranking Paiacutes Valor

IDH

Ranking Paiacutes Valor

Muy Alto Desarrollo Humano Alto Desarrollo Humano

38 Chile 085 89 Ecuador 074

45 Argentina 083 92 Santa Lucia 074

Alto Desarrollo Humano 94 Jamaica 073

54 Barbados 079 95 Colombia 073

54 Uruguay 079 96 Dominica 073

58 Bahamas 079 99 Repuacuteblica Dominicana 072

60 Panamaacute 079 99 San Vicente y Granadinas 072

62 Antigua y Barbuda 079 103 Belice 071

65 Trinidad y Tobago 078 Mediano Desarrollo Humano

66 Costa Rica 078 110 Paraguay 069

68 Cuba 077 117 El Salvador 068

71 Venezuela 077 118 Bolivia 067

74 San Cristoacutebal y Nieves 077 124 Nicaragua 065

77 Meacutexico 076 125 Guatemala 064

79 Brasil 075 130 Honduras 062

79 Granada 075 Bajo Desarrollo Humano

87 Peruacute 074 163 Haitiacute 049

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas de PNUD 2016

13

Graacutefico 3 Iacutendice de Gini para los paiacuteses de Ameacuterica Latina y el Caribe 2016

Nota Los valores fluctuacutean entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la equidad total y 1 a la inequidad total

Fuente Elaborado a partir de los datos proporcionadas por el Anuario Estadiacutestico de Ameacuterica Latina y el Caribe de

la CEPAL

En lo concerniente al Iacutendice de Competitividad Global (IGC) la Repuacuteblica Dominicana para el periodo

2017-2018 se situoacute en el puesto 104 dentro de una muestra de 137 paiacuteses Si solo se consideran los paiacuteses

de Ameacuterica Latina y el Caribe Repuacuteblica Dominicana ocupoacute la posicioacuten 16 colocaacutendose por encima de

El Salvador (109) Paraguay (112) Venezuela (127) y Haitiacute (128)

Cuadro 2 Iacutendice de Competitividad Global (ICG) de los paiacuteses de Latinoameacuterica y El Caribe

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Chile 33 464 33 471 0

Costa Rica 54 441 47 45 7

Panamaacute 42 451 50 444 -8

Meacutexico 51 441 51 444 0

Colombia 61 43 66 429 -5

Jamaica 75 413 70 425 5

Peruacute 67 423 72 422 -5

Uruguay 73 417 76 415 -3

Brasil 81 406 80 414 1

Trinidad y Tobago 94 393 83 409 11

053505210513

0511050405004970495

04804700467

045304530452

04450421

03920391

0378

0 01 02 03 04 05 06

GuatemalaColombia

PanamaacuteBrasil

MeacutexicoCosta Rica

ParaguayNicaraguaHonduras

Repuacuteblica DominicanaAmeacuterica Latina

ChileBolivia

PeruacuteEcuador

El SalvadorArgentina

UruguayVenezuela

14

Paiacutes

ICG 2016-2017 ICG 2017-2018

Evolucioacuten ICG Posicioacuten en

ranking 138

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Posicioacuten en

ranking 137

paiacuteses

Calificacioacuten

(1-7)

Guatemala 78 408 84 408 -6

Argentina 104 381 92 395 12

Nicaragua 103 381 93 395 10

Honduras 88 398 96 392 -8

Ecuador 91 396 97 391 -6

Repuacuteblica Dominicana 92 394 104 387 -12

El Salvador 105 381 109 377 -4

Paraguay 117 365 112 371 5

Venezuela 130 327 127 323 3

Haitiacute na na 128 322

Ameacuterica Latina y

Caribe

404 404 0

Nota Posicioacuten en el ranking muestra el desempentildeo de un paiacutes determinado dentro de un grupo de paiacuteses En el

caso del ICG 2016-2017 la muestra fue de 138 paiacuteses y en 2017-2018 se incluyeron 137 paiacuteses La columna calificacioacuten

exhibe cuan bien o mal estaacute un paiacutes dentro de la escala de medicioacuten 1-7 Cuanto mayor sea la calificacioacuten asignada

mayor seraacute el nivel de competitividad de dicho paiacutes

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Al estudiar el desglose del Iacutendice de Competitividad Global 2017-2018 la caiacuteda en el ranking de la

Repuacuteblica Dominicana se le atribuye al descenso en la calificacioacuten de los siguientes pilares

Institucionalidad (30129) Innovacioacuten (28120) Eficiencia en el mercado laboral (36117) Eficiencia en

el mercado de bienes (39115) entre otros Por el contrario la Repuacuteblica Dominicana obtuvo una

calificacioacuten de 51 situaacutendose en el puesto 49 de los 137 paiacuteses analizados en lo referente al tercer pilar

de entorno macroeconoacutemico

Cuadro 3 Posicioacuten en Iacutendice de Competitividad Global 2015-2017

Antildeo 20152016

(140 paiacuteses)

Antildeo 20162017

(138 paiacuteses)

Antildeo 20172018 (137

paiacuteses)

Iacutendice Global (Posicioacuten) 98 92 104

Subiacutendices

I Requerimientos baacutesicos 100 95 98

1 Instituciones 118 123 129

2 Infraestructura 100 101 101

15

3 Entorno Macroeconoacutemico 57 26 49

4 Salud y educacioacuten primaria 104 108 105

II Potenciadores de eficiencia 92 92 93

5 Ato nivel educativo y entrenamiento 96 95 93

6 Eficiencia en el mercado de bienes 97 106 115

7 Eficiencia del mercado de trabajo 108 109 117

8 Desarrollo del mercado financiero 93 87 99

9 Preparacioacuten tecnoloacutegica 84 79 87

10 Tamantildeo de mercado 70 67 68

III Innovacioacuten y factores de sofisticacioacuten 97 99 105

11 Sofisticacioacuten de los negocios 76 77 85

12 Innovacioacuten 112 114 120

Fuente Elaborado a partir de los datos del Foro Econoacutemico Mundial

Partiendo de lo analizado y de acuerdo con la clasificacioacuten del Foro Econoacutemico Mundial la Repuacuteblica

Dominicana se encuentra en lo que dicha institucioacuten considera como etapa de desarrollo impulsada

por la eficiencia Los paiacuteses localizados dentro de esta etapa se caracterizan por la necesidad de

elaborar procesos de produccioacuten maacutes eficientes y productos de maacutes alta calidad Esta necesidad surge

debido a que los salarios han aumentado y no se puede elevar el nivel de precios A su vez los paiacuteses

dentro de esta fase de desarrollo impulsan su competitividad a traveacutes de la capacitacioacuten y educacioacuten

superior el desarrollo de los mercados financieros el buen funcionamiento del mercado laboral la

eficiencia en el mercado de bienes el aprovechamiento de las existentes y nuevas tecnologiacuteas entre

otras7

4 Estructura de la economiacutea dominicana 41 COMPOSICIOacuteN SECTORIAL VALOR AGREGADO EMPLEO Y COMERCIO EXTERIOR

La estructura econoacutemica de la Repuacuteblica Dominicana se caracteriza por una preponderancia del sector

terciario o de servicios el cual en 2017 generoacute 67 del valor agregado La relevancia de este sector es

auacuten mayor si se considera la participacioacuten en el tejido empresarial y en la generacioacuten de empleo Para

2017 el empleo generado en el sector servicios ascendioacute a 725 del empleo total mientras que en 2016

el 803 de las empresas registradas perteneciacutean a dicho sector

El sector secundario constituido por la explotacioacuten de minas y canteras manufactura y construccioacuten

es el segundo en generacioacuten de valor agregado con una participacioacuten de 268 del valor agregado total

7 Ver World Economic Forum (2017)

16

Ahora bien su relevancia es menor en teacuterminos de su aporte al tejido empresarial y el empleo ya que

la industria contribuyoacute con 179 del empleo total generado en 2017 y representoacute 136 del total de

empresas registradas en 2016

El sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca aportoacute

613 del valor agregado total generado y 96 del empleo creado en 2017 El Directorio de Empresas y

Establecimientos 2016 reporta un nuacutemero relativamente reducido de empresas agropecuarias

registradas ascendente a 1225 empresas lo cual representoacute 174 del total de las empresas registradas

en 2016 Si se toma en cuenta el levantamiento realizado por el PreCenso Agropecuario en 2015 en ese

momento existiacutean en el paiacutes 365 mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades

agropecuarias y 115 mil a ganaderas Estas son en su mayoriacutea unidades productivas sujetas a un alto

grado de informalidad que no siempre estaacuten identificadas en los registros administrativos

gubernamentales

Graacutefico 4 Distribucioacuten valor agregado y empleo seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Cuentas Nacionales y ENCFT Banco Central

Graacutefico 5 Distribucioacuten tejido empresarial seguacuten sectores

Fuente Construido a partir de informacioacuten Directorio de Empresas y Establecimientos ONE

1477675 7

6563919 3113201459

62

Valor agregado 2017

Agropecuario Industria Servicios

419731 10

hellip

3178639 72

Empleo 2017

Agropecuario Industria Servicios

1225 2

9576 14

56444 84

Empresas registradas 2016

Agropecuario Industria Servicios

17

Desde la perspectiva del comercio internacional la Repuacuteblica Dominicana dispone de una canasta

exportadora en la cual la participacioacuten de las exportaciones de bienes no es muy dispar a la

participacioacuten de las exportaciones de servicios En 2017 el 535 de las exportaciones fueron bienes

mientras que el restante 465 correspondioacute a exportaciones de servicios No sucede lo mismo en el

caso de las importaciones donde 835 corresponde a bienes y soacutelo 165 fue servicios

La mayor parte de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana se originan en el sector secundario

correspondiendo a los bienes manufactureros 41 del total exportado en 2017 seguido de los bienes

mineros que representaron 93 Esta distribucioacuten estaacute asociada a la prevalencia de productos

manufacturados en las exportaciones que se realizan bajo el reacutegimen de zonas francas el cual desde

su origen orienta su produccioacuten principalmente hacia la exportacioacuten

Una mirada a la intensidad tecnoloacutegica de las exportaciones de la Repuacuteblica Dominicana muestra que

en 2015 el valor de las exportaciones de bienes se distribuiacutea de la manera siguiente 95 eran bienes

primarios de origen agropecuario 06 bienes primarios de origen minero 193 manufactura intensiva

en trabajo y basada en recursos naturales 279 manufactura no basada en recursos naturales y

tecnologiacutea baja 218 manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea media 57

manufactura no basadas en recursos naturales y tecnologiacutea alta y 153 manufacturas no clasificadas

estas uacuteltimas incluyendo las exportaciones de oro8

Graacutefico 6 Distribucioacuten valor de las exportaciones de bienes seguacuten intensidad tecnoloacutegica 2015

Nota Las manufacturas no clasificadas incluyen las exportaciones de oro

Fuente Elaboracioacuten propia a partir de datos de Trademap y utilizando clasificacioacuten de la UNCTAD

A su vez el principal rengloacuten dentro de las exportaciones de servicios corresponde a servicios de viajes

y turismo aunque en los antildeos recientes han adquirido relevancia otros servicios que lograron

representar 82 de las exportaciones totales de bienes y servicios en 2017

8 Ver Lizardo et al (2018) Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones 2018-2020

9

1

19

28

22

6

15

Bienes primarios de origienagropecuario

Bienes primarios de origen minero

Manufacturas intensivas en trabajo ybasadas en recursos naturales

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y baja tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y media tecnologiacutea

Manufacturas no basadas en recursosnaturales y alta tecnologiacutea

Manufacturas no clasificadas

18

Cuadro 4 Comercio exterior de la Repuacuteblica Dominicana

2017

Exportaciones 189118 1000

Bienes 101207 535

Agropecuarias 6416 34

Minerales 17661 93

Manufacturas 77130 408

Servicios 87911 465

Viajes 71775 380

Serv Manufactura sobre insumos fiacutesicos de terceros 579 03

Otros 15557 82

Importaciones 212091 1000

Bienes 177003 835

Servicios 35088 165

Fletes 11287 53

Otros 23801 112

Balance bienes y servicios -22973

Bienes -75796

Servicios 52823

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Otra dimensioacuten para evaluar la relevancia de los sectores productivos es a partir de su contribucioacuten a

la generacioacuten de ingresos impositivos para el fisco En ese sentido se observa que para el 2016 la

importancia del sector primario integrado por las actividades de agricultura ganaderiacutea silvicultura y

pesca como contribuyente a los ingresos del gobierno central era praacutecticamente nula apenas

aportando 04 de las recaudaciones totales El mayor contribuyente es el sector servicios el cual

aportoacute 683 de las recaudaciones del gobierno central Le sigue en orden de importancia el sector

secundario que representoacute 314 de las recaudaciones de los cuales 33 son generados por la

explotacioacuten de minas y canteras 257 por la manufactura y 19 por la construccioacuten9

Ahora bien la relevancia de cada una de las actividades que integran cada sector desde el punto de

vista de su aporte a los ingresos fiscales guarda una estrecha relacioacuten con las caracteriacutesticas del

9 Ver DGII (2018) Boletiacuten Estadiacutestico Enero-Diciembre 2017 Cuadro 108 httpwwwdgiigovdoinformacionTributariaestadisticasboletinesEstadisticosDocumentsBoletinEstadistico2017PDF

19

sistema tributario de la Repuacuteblica Dominicana donde los impuestos indirectos que gravan las

transacciones internas de mercanciacuteas y servicios representaron 51 de las recaudaciones totales de

2017 y donde se destaca la presencia de impuestos especiacuteficos que inciden sobre actividades

econoacutemicas particulares

42 CARACTERIacuteSTICAS DEL TEJIDO EMPRESARIAL

El tejido empresarial de la Repuacuteblica Dominicana estaacute constituido predominantemente por empresas

micro y pequentildeas En 2016 74 de las empresas teniacutean menos de 10 empleados 17 contaba con 11 a

29 empleados y 4 con 30 a 49 empleados Si se utiliza la clasificacioacuten de la OCDE que considera a una

empresa como grande si tiene 250 empleados o maacutes en la Repuacuteblica Dominicana en el 2016 uacutenicamente

1 de las empresas eran grandes mientras que las medianas (50 a 249 empleados) representaron 5

Si bien la pequentildeez de las empresas registradas es un rasgo predominante en todos los sectores la

presencia de microempresas es relativamente superior en el sector servicios ya que 75 de las

empresas son micro aunque vale notar que dentro del sector secundario o industrial en la actividad

de construccioacuten maacutes del 80 de las empresas registradas son microempresas Es en la explotacioacuten de

minas y canteras y en las actividades manufactureras donde hay una mayor presencia de empresas

grandes

Cuadro 5 Empresas registradas por rango de ocupados seguacuten sector econoacutemico 2016

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 794 326 87 18 1225

Industria 6662 2057 626 231 9576

Explotacioacuten de minas y canteras 24 12 5 2 43

Manufactura 3477 1459 510 199 5645

Construccioacuten 3161 586 111 30 3888

Servicios 42253 11499 2108 584 56444

No identificado 2350 556 114 22 3042

Total 52059 14438 2935 855 70287

Porcentaje

Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca 648 266 71 15 1000

Industria 696 215 65 24 1000

Explotacioacuten de minas y canteras 558 279 116 47 1000

Manufactura 616 258 90 35 1000

Construccioacuten 813 151 29 08 1000

Servicios 749 204 37 10 1000

20

Rama de actividad econoacutemica Nuacutemero de empleados

1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes Total

No identificado 773 183 37 07 1000

Total 741 205 42 12 1000

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

Las empresas dominicanas se caracterizan tambieacuten por financiarse mayormente con recursos propios

y soacutelo 297 de las empresas solicitoacute preacutestamos a entidades financieras en 2012 de acuerdo con lo

reportado por la Encuesta Nacional de Actividad Econoacutemica10 Alrededor de 50 de las empresas que

utilizaron este tipo de financiamiento lo hicieron para cubrir capital de trabajo y un 10 para

reestructurar deudas Soacutelo un 9 lo hizo para adquirir maquinarias y equipos Dentro de las empresas

que utilizaron otras fuentes de financiamiento figuran en orden de importancia aquellas que utilizaron

recursos propios creacutedito de suplidores liacutenea de creacutedito bancaria y pago adelantado de clientes11

En lo referente al uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicacioacuten la ENAE 2013 reportoacute que

en el antildeo 2012 a) en promedio 30 empleados utilizan un computador regularmente para la realizacioacuten

de su trabajo b) 984 del universo empresarial encuestado tuvo acceso a Internet y dentro de este

grupo en promedio 25 empleados utilizaron internet para realizar su trabajo 585 de las empresas

tuvo presencia en la Web 559 en Facebook el 285 en Twitter y soacutelo el 161 en YouTube

En relacioacuten al uso dado por las empresas al internet se reportoacute que 91 lo usoacute para enviacuteo y recepcioacuten

de correos electroacutenicos 843 para solicitar o descargar formularios de sitios web gubernamentales

796 para completar o enviar formularios en liacutenea 736 para realizar transacciones bancarias 504

para brindar servicio al cliente 85 para entregar productos en liacutenea a los clientes 283 para hacer

capacitaciones 286 para informacioacuten para contratacioacuten interna y externa 295 de las empresas para

recibir pedidos por internet y 413 para realizar pedidos o compras por internet

Ciertamente la ENAE muestra que en 2012 una buena parte de las empresas de 10 o maacutes empleados

utilizaban internet para agilizar procesos y traacutemites pero era mucho maacutes reducido el nuacutemero de

empresas que utilizaban internet para transacciones directas con sus clientes

43 CARACTERIacuteSTICAS DE LAS ACTIVIDADES ECONOacuteMICAS

431 Agricultura ganaderiacutea silvicultura y pesca

En 2017 el valor agregado de la actividad Agropecuaria ascendioacute a RD$2047751 millones cifra que

equivale a RD$1457142 millones a precios de 2007 Del valor agregado total 687 corresponde a la

actividad agriacutecola y el restante 313 a las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca

10 Ver ENAE 2013 11 ONE (2017) Fuentes de financiamiento y condicioacuten de acceso al creacutedito de las empresas ENAE 2013 Boletiacuten de estadiacutesticas Econoacutemicas Antildeo 2 No 4 febrero 2015

21

La participacioacuten de la actividad Agropecuaria en el valor agregado total se ha ido reduciendo como

parte del proceso de transformacioacuten de la economiacutea dominicana En la uacuteltima deacutecada el sector

agropecuaria pasoacute de representar 71 del valor agregado en 2007 a 61 en 2017 como resultado de la

peacuterdida de importancia de las actividades de ganaderiacutea silvicultura y pesca ya que el valor agregado

de las actividades agriacutecolas ha ganado relevancia debido a la expansioacuten de la produccioacuten de frutas en

que destacan por su gran dinamismo la produccioacuten de coco pintildea guineo y aguacate plaacutetanos

hortalizas donde resalta la produccioacuten de ajiacutees y pimientos asiacute como los cultivos tradicionales de

exportacioacuten especiacuteficamente cacao en grano y cantildea de azuacutecar Buena parte de estos cultivos estaacuten

asociados a la exportacioacuten

Dentro de la actividad pecuaria el mayor crecimiento proviene de la produccioacuten de huevos para

consumo y leche cruda La actividad pesquera si bien tiene un peso relativamente bajo en el valor total

de la produccioacuten agropecuaria su crecimiento ha sido significativo como resultado del desarrollo de

proyectos de piscicultura Por su parte visto desde una perspectiva de largo plazo la actividad de

silvicultura se contrajo

Cuadro 6 Valor bruto de la produccioacuten agropecuaria a precios corrientes 2007-2017

2007 2017 Tasa de

crecimiento

promedio anual RD$ RD$

AGRIacuteCOLAS 481819 500 1178283 590 94

Cereales 123364 128 166651 83 31

Cultivos tradicionales de exportacioacuten 109567 114 215404 108 70

Oleaginosas 670 01 2659 01 148

Leguminosas 16814 17 30319 15 61

Raiacuteces bulbos y tubeacuterculos 49877 52 107770 54 80

Frutas 92288 96 426385 213 165

Hortalizas 37163 39 73256 37 70

Plaacutetanos 52075 54 155840 78 116

GANADERIacuteA SILVICULTURA Y PESCA 481866 500 820013 410 55

Pecuaria 464048 482 794656 398 55

Silvicultura 3106 03 2742 01 -12

Pesca 14712 15 22614 11 44

TOTAL 963685 1000 1998296 1000 76

Fuente Ministerio de Agricultura

22

Graacutefico 7 Iacutendices de valor agregado Agropecuario y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

De acuerdo con el Precenso Agropecuario realizado en 2015 en ese momento existiacutean en el paiacutes 365

mil unidades productivas correspondiendo 250 mil a unidades agropecuarias y 115 mil a ganaderas En

su gran mayoriacutea las unidades agriacutecolas son muy pequentildeas En efecto 57 contaba con 40 o menos

tareas de tierra12 es decir 25 o menos hectaacutereas de tierra y soacutelo 6 contaba con 200 tareas o maacutes

equivalente a 125 hectaacutereas Uacutenicamente el 22 de las explotaciones estaban constituidas como

empresas o entidad juriacutedica Aunque no comparables el Directorio de Empresas y Establecimientos de

la Oficina Nacional de Estadiacutesticas reportoacute la existencia de 482 empresas dedicadas a la actividad

Agropecuaria en 2010 cifra que se elevoacute a 1225 en 2016 lo cual sugiere un aumento de las empresas

agropecuarias formalizadas Ahora bien 68 de estas empresas teniacutean menos de 10 trabajadores en

2016

El valor agregado en la Agropecuaria se concentra mayormente en Ingreso mixto el cual alcanzoacute maacutes

del 50 del valor agregado e incluye tanto remuneracioacuten por concepto de trabajo como por la

condicioacuten de empresario seguido por la participacioacuten correspondiente a sueldos y salarios equivalente

a 36 Esta situacioacuten refleja el hecho de que la actividad agriacutecola se realiza mayormente por unidades

productivas donde el empresario es a su vez trabajador de ahiacute la importancia del ingreso mixto Hubo

poco cambio en la estructura del valor agregado entre 2007-2013 aunque se percibioacute un ligero

aumento de los sueldos y salarios

12 Una hectaacuterea equivale a 159 tareas de tierra

1471

1632

1235

1538

700

800

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario AgriacutecolaGanaderiacutea Silvicultura y Pesca Valor Agregado Economiacutea

23

Graacutefico 8 Distribucioacuten valor agregado actividad agriacutecola

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

El valor agregado de la actividad de ganaderiacutea silvicultura y pesca se distribuye en mayormente en

ingreso mixto y excedente de explotacioacuten bruto Se observa un aumento significativo del valor

agregado dirigido hacia el pago de sueldos y salarios y de excedente de explotacioacuten lo cual evidencia

un aumento de la presencia de unidas propiamente empresariales en la actividad

Graacutefico 9 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad ganaderiacutea silvicultura y pesca

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Cuadro de Oferta y Utilizacioacuten del Banco Central

A partir del 2010 se muestra un aumento de la productividad del trabajo en la actividad agropecuaria

superior al aumento de la productividad en la economiacutea en su conjunto Esta mejoriacutea pudiera ser

explicada por la introduccioacuten de nuevas tecnologiacuteas como es el caso de los invernaderos y mejoras en

las praacutecticas de cultivo y material de siembra como es la reproduccioacuten de semillas in vitro

3275

011 -

(006)

1015

5704

3648

002 - -

770

5580

(1000)

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

635 - - -

1920

7445

1761

- - -

2917

5323

-

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

24

Graacutefico 10 Iacutendice de productividad laboral actividad Agropecuaria

Fuente Construido a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central

432 Explotacioacuten de minas y canteras

La Explotacioacuten de minas y canteras en la Repuacuteblica Dominicana se concentra mayormente en la

explotacioacuten de minas de oro ferroniacutequel plata cobre piedra caliza yeso maacutermol sal asiacute como en la

extraccioacuten de arena grava y gravilla Tambieacuten hay extraccioacuten artesanal de aacutembar y larimar

En 2017 el valor agregado de la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute a RD$677798 millones que

representa un valor de RD$107181 millones a precios de 2007 Esta actividad experimentoacute un impulso

significativo a partir de 2010 con la entrada en explotacioacuten de nuevos yacimientos de oro lo cual ha

conducido a maacutes que triplicar el volumen producido entre 2012 y 2017

La produccioacuten de minerales metaliacuteferos es esencialmente para la exportacioacuten mientras que la

explotacioacuten de arenas gravas y gravillas se dirige al mercado interno para su uso en la construccioacuten

Existe tambieacuten la mineriacutea artesanal asociada a la extraccioacuten de aacutembar y larimar que se usa como insumo

para la fabricacioacuten de joyas y artesaniacuteas

El valor de las exportaciones de bienes asociados a la Explotacioacuten de minas y canteras ascendioacute en 2017

a US$1451 millones y pasoacute a representar 16 de las exportaciones totales de bienes de la Repuacuteblica

Dominicana A su vez las importaciones de bienes generados por esta actividad se redujeron en el

periodo 2007-2017 pasando a representar menos de 1 del valor de las importaciones totales de bienes

en 2017

1662

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agricultura y Ganaderiacutea Total economiacutea

25

Graacutefico 11 Iacutendices de valor agregado Explotacioacuten de Minas y Canteras y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central

En 2010 se reportaron 104 empresas en la actividad de Explotacioacuten de minas y canteras siendo la mayor

parte de ellas dedicadas a la explotacioacuten de otras minas y canteras Para 2016 el nuacutemero de empresas

en esta actividad se redujo sustancialmente tanto las dedicadas a la explotacioacuten de minerales

metaliacuteferos como a la explotacioacuten de otras minas y canteras

Si bien hay una fuerte presencia de mineriacutea artesanal practicada por micro y pequentildeas empresas la

explotacioacuten de minas y canteras exhibe el mayor porcentaje de presencia de empresas grandes del

tejido empresarial dominicano Estas son filiales de grandes empresas transnacionales mineras

La Explotacioacuten de minas y canteras en general es una actividad muy intensiva en capital en la cual el

valor agregado se concentra preponderantemente en el excedente de explotacioacuten bruto llegando a

representar 77 del valor agregado generado en 2013 La participacioacuten de los sueldos y salarios el

segundo regloacuten de importancia apenas alcanzoacute a representar 162 del valor agregado

3761

1606

300

800

1300

1800

2300

2800

3300

3800

4300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Industrias Explotacioacuten de Minas y Canteras

Valor Agregado Economiacutea

26

Graacutefico 12 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad

Explotacioacuten de minas y canteras

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad Explotacioacuten de minas y canteras aumentoacute

significativamente a partir de 2012 cuando inician las operaciones de nuevas empresas mineras

Graacutefico 13 Iacutendice de productividad laboral Explotacioacuten de minas y canteras

Nota La productividad del trabajo se mide como el cociente entre valora agregado a precios contantes y cantidad

de ocupados en la actividad

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

433 Manufactura

El valor agregado de la Industria manufacturera en 2017 ascendioacute a RD$4751248 millones equivalente

a 142 del valor agregado total de la economiacutea de los cuales 754 se generoacute en el reacutegimen nacional y

246 en el reacutegimen de zonas francas

1243

176 016 000

8515

051

1624

517054 000

7715

090000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

2775

1262

00

500

1000

1500

2000

2500

3000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Explotacioacuten de Minas y Canteras Total economiacutea

27

Las principales actividades manufactureras en el reacutegimen nacional son las actividades agroindustriales

asociadas a la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos del tabaco las cuales generaron 384

del valor agregado total en 2017 asiacute como a productos quiacutemicos y de la refinacioacuten de petroacuteleo que

aportan 72 del valor agregado de toda la economiacutea

Dentro de la elaboracioacuten de alimentos bebidas y productos de tabaco destaca la elaboracioacuten de

productos alimenticios productos caacuternicos productos de molineriacutea aceites y grasas azuacutecar y

derivados ron cerveza y productos laacutecteos y productos elaborados del tabaco

Cuadro 7 Valor Agregado Industria Manufacturera 2017

Valor Agregado

Corriente Participacioacuten Valor

Agregado Total

Economiacutea RD$ Millones

Manufactura Local 3580441 754 1071

Elaboracioacuten de Alimentos 1426728 300 427

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de Tabaco 397354 84 119

Fabricacioacuten Productos Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 344037 72 103

Otras Manufacturas 1412322 297 423

Manufactura Zonas Francas 1170807 246 35

TOTAL 4751248 1000 1421

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2017 existiacutean 71 parques de zonas francas en todo el territorio nacional que albergaban 665

empresas de las cuales 506 se encontraban en la actividad manufacturera y las restantes en el sector

servicios Las empresas de zonas francas mayormente se concentran en la actividad de fabricacioacuten de

textiles y vestuarios elaboracioacuten de productos de tabaco fabricacioacuten de calzados y componentes

productos meacutedicos y farmaceacuteuticos y productos eleacutectricos y electroacutenicos El total de empleo generado

en zonas francas ascendioacute a 165724 en 2017

Cuadro 8 Empresas y empleo creado en Zonas Francas de Exportacioacuten por actividad econoacutemica 2017

Empresas Empleos

Nuacutemero Nuacutemero

Elaboracioacuten de productos de tabaco 80 12 27272 165

Fabricacioacuten de textiles y vestidos 100 15 40864 247

Fabricacioacuten de calzados y componentes 28 42 13807 83

Productos meacutedicos y farmaceacuteuticos 31 47 22666 137

Productos eleacutectricos y electroacutenicos 20 3 10424 63

Joyeriacutea 14 21 2877 17

Servicios 159 239 27442 166

Otros 233 35 20372 123

Total 665 100 165724 100

28

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten

En teacuterminos globales abarcando tanto el reacutegimen de zonas francas como el reacutegimen nacional las

empresas manufactureras de la Repuacuteblica Dominicana se concentran en orden de importancia en las

actividades siguientes elaboracioacuten de productos alimenticios impresioacuten y reproduccioacuten de

grabaciones reparacioacuten e instalacioacuten de maquinarias y equipos fabricacioacuten de productos de metal

excepto maquinarias y equipos fabricacioacuten de prendas de vestir y elaboracioacuten de bebidas y fabricacioacuten

de muebles

Graacutefico 14 Nuacutemero de empresas industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2016

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

En las actividades manufactureras hay una heterogeneidad de empresas de distintos tamantildeos La

actividad donde hay una mayor proporcioacuten de empresas grandes es decir que emplean 250 o maacutes

personas son elaboracioacuten de productos de tabaco refinacioacuten de petroacuteleo fabricacioacuten de prendas de

vestir fabricacioacuten de productos de cuero y fabricacioacuten de productos informaacuteticos electroacutenicos y

oacutepticos Es precisamente en estas actividades donde hay una presencia importante de empresas que

operan en el reacutegimen de zonas francas

A su vez las empresas medianas tienen mayor relevancia en las actividades vinculadas a fabricacioacuten

de papel y productos de papel fabricacioacuten de productos de caucho y plaacutestico fabricacioacuten de productos

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenicahellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

29

de minerales no metaacutelicos fabricacioacuten de cuero y productos de cuero productos de informaacutetica

electroacutenicos y oacutepticos productos farmaceacuteuticos y otras manufacturas

Las micro y pequentildeas empresas predominan en las actividades vinculadas a la metalmecaacutenica la

impresioacuten y reproduccioacuten graacutefica fabricacioacuten de muebles y de productos de madera y la reparacioacuten e

instalacioacuten de maquinaria y equipo

Cuadro 9 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas manufactureras 2016

Nuacutemero de empleados Total

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Industrias manufactureras 616 258 9 35 5645

Elaboracioacuten de productos alimenticios 565 317 9 27 1164

Elaboracioacuten de bebidas 668 231 68 34 355

Elaboracioacuten de productos de tabaco 317 257 198 228 101

Fabricacioacuten de productos textiles 608 253 92 46 217

Fabricacioacuten de prendas de vestir 54 234 126 10 389

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos 421 316 132 132 76

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera

y corcho excepto muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y

de materiales trenzables

727 236 37 - 161

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel 298 351 316 35 57

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones 821 131 47 02 513

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten petroacuteleo 50 - 333 167 6

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos 63 243 96 31 292

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustancias quiacutemicas

medicinales y productos botaacutenicos de uso farmaceacuteutico 434 271 24 54 129

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico 285 358 299 58 137

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos 548 285 129 38 263

Fabricacioacuten de metales comunes 632 298 53 18 57

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal excepto

maquinaria y equipo 669 28 38 13 472

Fabricacioacuten productos de informaacutetica electroacutenica y oacuteptica 556 111 111 222 18

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico 677 211 99 12 161

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp 712 242 15 3 66

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques y

semirremolques 50 364 91 45 22

Fabricacioacuten otro equipo de transporte 333 667 - - 3

Fabricacioacuten de muebles 593 337 65 06 356

Otras industrias manufactureras 524 273 105 98 143

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo 778 179 37 06 487

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

30

La productividad laboral en la actividad manufactura en su conjunto ha crecido a un ritmo superior al

aumento de la productividad laboral en toda la economiacutea

Graacutefico 15 Iacutendice de productividad laboral actividad industria manufacturera

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

434 Construccioacuten

El valor agregado de la actividad Construccioacuten ascendioacute a RD$3542569 millones en 2017 Su

participacioacuten en el valor agregado de toda la economiacutea fue 106

Las empresas de construccioacuten totalizaron 3888 en 2016 siendo maacutes de 80 de ellas microempresas

es decir con menos de 10 empleados El empleo total en la construccioacuten representoacute 66 del total de

ocupados en 2016

Graacutefico 16 Iacutendices de Valor Agregado Construccioacuten y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1554

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Industrias Manufactureras Total economiacutea

16741606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Construccioacuten Valor Agregado Economiacutea

31

La actividad de construccioacuten se realiza tanto bajo condiciones de mercado asiacute como produccioacuten

dirigida al consumo propio de las personas En este uacuteltimo caso todo el valor agregado se considera

como ingreso mixto bruto En lo referente a la construccioacuten de mercado en 2017 la participacioacuten del

excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 423 en 2013 En la construccioacuten de mercado tambieacuten hay

una participacioacuten importante de ingreso mixto bruto ascendente a 242 en 2013

La dinaacutemica de la actividad construccioacuten durante el periodo 2007-2013 evidencia un aumento de la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten en el valor agregado total asiacute como del ingreso mixto bruto

en menor medida Resalta la reduccioacuten de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el

valor agregado de la actividad construccioacuten en 15 puntos porcentuales entre 2007 y 2013 Esta situacioacuten

es una evidencia que ilustra el proceso de intensificacioacuten del uso de capital en la actividad de

construccioacuten

Graacutefico 17 Distribucioacuten valor agregado actividad construccioacuten de mercado

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad de construccioacuten ha seguido muy de cerca el crecimiento de la

productividad laboral en toda la economiacutea solo en el 2010 y 2016 se mostroacute ligeramente superior a esta

uacuteltima

4057

405032 000

3327

2178

3016

305035 000

4226

2417

000500

10001500200025003000350040004500

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

32

Graacutefico 18 Iacutendice productividad laboral Construccioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

435 Actividades del Sector Servicios

Al interior del sector servicios existe una alta heterogeneidad entre las actividades que lo integran asiacute

como al interior de las propias actividades El nivel de detalle con que puede hacerse la caracterizacioacuten

de estas actividades estaacute condicionado por el nivel de informacioacuten disponible El mayor nivel de

desagregacioacuten de las informaciones es presentado en el Directorio de Empresas y Establecimientos en

lo referente al nuacutemero y tamantildeo de las empresas que operan en las actividades de servicios En el caso

de las Cuentas Nacionales la informacioacuten se suministra a nivel maacutes agregado

El mayor nuacutemero de empresas del sector servicios se concentra en el comercio al por mayor y al detalle

seguido de manera distante por los servicios profesionales y teacutecnicos

Cuadro 10 Nuacutemero de empresas y distribucioacuten porcentual seguacuten tamantildeo de las empresas de las actividades del

sector servicios 2016

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Servicios 749 204 37 10 56444

Suministro de electricidad gas vapor y aire acondicionado 655 182 100 64 110

Suministro de agua evacuacioacuten de aguas residuales

gestioacuten de desechos y descontaminacioacuten

525 270 139 66 122

Comercio al por mayor y al por menor reparacioacuten de

vehiacuteculos automotores y motocicletas

770 201 25 03 23110

Transporte y almacenamiento 671 257 57 14 1780

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 679 268 34 18 4046

1402

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Construccioacuten Total economiacutea

33

Distribucioacuten porcentual seguacuten

nuacutemero empleados Nuacutemero de

empresas 1 a 9 10 a 49 50 a 249 250 y maacutes

Informacioacuten y comunicaciones 725 209 46 20 1502

Actividades financieras y de seguros 737 196 48 19 2505

Actividades inmobiliarias 859 124 15 01 3535

Actividades profesionales cientiacuteficas y teacutecnicas 842 138 17 02 6486

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 670 211 86 34 1960

Administracioacuten puacuteblica y defensa 108 336 342 213 535

Ensentildeanza 534 387 64 14 1962

Actividades de atencioacuten de la salud humana y de asistencia

social

787 150 48 15 3163

Actividades artiacutesticas de entretenimiento y recreativas 565 297 112 27 1200

Otras actividades de servicios 758 207 30 04 4372

Actividades de los hogares como empleadores actividades

no diferenciadas de los hogares como productores de

bienes y servicios para uso propio

625 313 63 00 16

Actividades de organizaciones y oacuterganos extraterritoriales 575 375 25 25 40

En blanco 773 183 37 07 3042

Fuente ONE (2017) Directorio de Empresas y Establecimientos

4351 Energiacutea y agua

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana reportan el valor agregado asociado a la actividad

energiacutea juntamente con la actividad de agua y alcantarillado el cual ascendioacute a RD$800066 en 2017 y

fue equivalente a 24 del valor agregado total de la economiacutea

El total de empresas en las actividades de electricidad gas y vapor ascendioacute a 110 en 2016 y las

dedicadas al suministro de aguas y tratamiento de residuos fueron 122 En estas actividades hay una

presencia muy importante de empresas puacuteblicas las cuales son grandes empleadoras

El empleo generado por las actividades de energiacutea y agua representoacute 08 del empleo total creado en

2017

34

Graacutefico 19 Iacutendices de Valor Agregado Energiacutea y Agua y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado de las actividades de energiacutea y agua muestran una alta concentracioacuten en el excedente

bruto de explotacioacuten tanto en 2007 (7106) como en 2013 (7978) evidenciaacutendose un aumento en

dicho periodo Por otro lado este aumento se dio en detrimento de los sueldos y salarios los cuales

ocupan el segundo lugar en participacioacuten y mostraron una reduccioacuten de 2362 a 1481 en el tiempo

citado El restante 6 aproximadamente se lo reparten a parte relativamente iguales los factores de

contribuciones sociales de los empleadores e impuestos sobre la produccioacuten y las importaciones

Graacutefico 20 Distribucioacuten valor agregado actividad energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en los servicios de energiacutea y agua ha estado por lo general por debajo de la

productividad laboral de toda la economiacutea con la excepcioacuten de los antildeos 2008-2009

1337

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Energiacutea y Agua Valor Agregado Economiacutea

221

7106

314 000

-003

2362

248

7978

293 000 000

1481

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten y lasimportaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones (-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

35

Graacutefico 21 Iacutendice de productividad laboral servicios de energiacutea y agua

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4352 Comercio

El valor agregado de la actividad Comercio ascendioacute a RD$307920 millones en 2017 alcanzando a

representar 92 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 23110 empresas dedicadas a la actividad de comercio equivalente a 34 del total de

empresas existentes En la actividad comercial hay una fuerte presencia de microempresas los cuales

representan 77 del total de empresas existentes en 2016 No obstante en la uacuteltima deacutecada se ha

asistido a la consolidacioacuten de cadenas empresariales que operan en la actividad comercial en las aacutereas

de supermercados farmacias distribucioacuten de combustibles entre otros De igual forma se ha

desarrollado la modalidad de plazas comerciales en los principales centros urbanos del territorio

nacional

La actividad comercial representoacute 221 del total de empleo creado en 2016

1193

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Electricidad Gas y Agua Total economiacutea

36

Graacutefico 22 Iacutendices de valor agregado Comercio y Total Economiacutea

a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El comercio es una de las actividades donde hay una alta participacioacuten del ingreso mixto bruto en el

valor agregado generado por la actividad la cual ascendioacute a 324 en 2013 La participacioacuten de las

remuneraciones a los asalariados tambieacuten es significativa alcanzando 386 en 2013 cuando se

considera tanto la participacioacuten de los sueldos y salarios como las contribuciones sociales de los

empleadores La dinaacutemica evidenciada durante el periodo 2007-2013 fue un aumento en la participacioacuten

del ingreso mixto en el valor agregado generado y una reduccioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

lo cual evidencia una presencia de pequentildeos negocios donde hay un aporte importante de trabajo

directo por parte del propietario de estos

Graacutefico 23 Distribucioacuten valor agregado actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El Comercio ha sido una de las pocas actividades econoacutemica donde el crecimiento de la productividad

laboral ha estado praacutecticamente estancado creciendo muy por debajo del crecimiento experimentado

por la economiacutea en su conjunto

1406

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comercio Valor Agregado Economiacutea

3771

167 030-028

31672893

3619

237010 -036

29323239

-500

000

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

37

Graacutefico 24 Iacutendice de productividad laboral de la actividad Comercio

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4353 Hoteles bares y restaurantes

El valor agregado de la actividad de hoteles bares y restaurantes ascendioacute a RD$2854729 millones en

2017 correspondiente a 85 del valor agregado total de la economiacutea

En 2016 existiacutean 4046 empresas dedicadas a la actividad de Hoteles bares y restaurantes Si bien 95

de las empresas son micro y pequentildeas empresas la presencia de estas uacuteltimas es relativamente

significativa si se compara con otras actividades de servicio En esta actividad tambieacuten coexisten

grandes cadenas hoteleras que operan en la zona turiacutestica como micro y pequentildeas empresas de

servicios de comida Se destaca la presencia de franquicias nacionales y extranjeras de restaurantes

La actividad de Hoteles bares y restaurantes ocupoacute 68 del total de la poblacioacuten ocupada en 2016

1046

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Comercio al por Mayor y Menor Total economiacutea

38

Graacutefico 25 Iacutendices de valor agregado Hoteles bares y restaurante y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El valor agregado generado por la actividad de Hoteles bares y restaurantes tiene un fuerte

componente de pago de sueldos y salarios y contribuciones sociales de los empleadores el cual

representoacute en su conjunto 501 del valor agregado generado por la actividad en 2013 La participacioacuten

del excedente de explotacioacuten ascendioacute a 372 en 2013 mientras que al ingreso mixto correspondioacute

125 lo que evidencia una presencia importante de negocios en los cuales no es posible distinguir

entre la remuneracioacuten del capital y del trabajo aportado por el propietario La actividad de Hoteles

bares y restaurantes fue una de las pocas actividades en las cuales se evidencioacute un aumento

significativo de la participacioacuten de la remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado

en el periodo 2007-2013

Graacutefico 26 Distribucioacuten valor agregado actividad Hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1533

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Hoteles Bares y Restaurantes Valor Agregado Economiacutea

3617

231 025 000

4861

1266

4319

689017 000

3722

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

39

A partir del 2012 se observa un menor crecimiento en la productividad laboral de la actividad de hoteles

bares y restaurantes lo cual pudiera estar asociado a la expansioacuten de la presencia de microempresas

Graacutefico 27 Iacutendice de productividad laboral en actividad de hoteles bares y restaurantes

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4354 Transporte y Almacenamiento

El valor agregado de la actividad Transporte y almacenamiento ascendioacute a RD$2978487 millones en

2017 lo que correspondioacute a 9 del valor agregado total de la economiacutea La actividad mostroacute una alta

tasa de crecimiento anual durante el periodo 2007-2017 equivalente a 51

El crecimiento de la actividad Transporte y almacenamiento tambieacuten se manifestoacute en la expansioacuten del

nuacutemero de empresas y establecimientos dedicados a la misma las cuales lograron crecer a una tasa

promedio anual en torno a 8 El total de empresas dedicadas a la actividad de Transporte y

almacenamiento ascendioacute a 1780 en 2016 representando un 26 del total de empresas existentes Si

bien en el sector transporte y almacenamiento 93 de las empresas son micro y pequentildeas empresas

en la presente deacutecada se ha consolidado el servicio de transporte por metro en Santo Domingo y se

estaacuten desarrollando nuevas modalidades de transporte como es el telefeacuterico Tambieacuten se han

ampliado las operaciones portuarias y aeroportuarias

Las actividades Transporte y almacenamiento y Comunicacioacuten absorbieron 73 del empleo total

creado en 201613

13 El Banco Central divulga la informacioacuten de empleo de manera conjunta para las actividades transporte almacenamiento y comunicaciones

1100

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hoteles Bares y Restaurantes Total economiacutea

40

Graacutefico 28 Iacutendices de valor agregado Transporte y Almacenamiento y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En 2013 maacutes del 75 del valor agregado generado en la actividad Transporte y almacenamiento

correspondioacute a ingreso mixto bruto lo cual evidencia una fuerte presencia de trabajadores por cuenta

propia Por su parte la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto fue de 142 mientras que la

participacioacuten de los sueldos y salarios de 95 fue menor auacuten

Graacutefico 29 Distribucioacuten valor agregado actividad Transporte y Almacenamiento

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de empleo de la ENFT engloba las actividades de Transporte y

almacenamiento y de Comunicaciones Esta situacioacuten impide medir de manera individualizada la

productividad de ambas actividades La productividad laboral en la actividad de Transporte y

1713

1606

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Transporte y Almacenamiento Valor Agregado Economiacutea

1100

076 016 -141

1299

7650

946

088 005 -133

1417

7677

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

41

comunicaciones ha tendido a moverse siguiendo la pauta del crecimiento de la productividad de la

economiacutea nacional

Graacutefico 30 Iacutendice de productividad laboral actividades de Transporte y Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten de Cuentas Nacionales y ENFT del Banco Central de la Repuacuteblica

Dominicana

4355 Comunicaciones

El valor agregado de la actividad Comunicaciones fue de RD$389814 millones en 2017 El crecimiento

del valor agregado a precios constantes de 2007 fue superior al crecimiento del valor agregado a

precios corrientes lo cual se debe tanto a la expansioacuten del volumen de la produccioacuten a una tasa de 45

anual asiacute como a una reduccioacuten de los precios a nivel global debido a las mejoras tecnoloacutegicas en los

bienes y servicios de las tecnologiacuteas informaacuteticas y de comunicacioacuten

El nuacutemero de empresas y de establecimientos existentes en la actividad de comunicaciones crecieron

significativamente en 2010-2016 llegando a situarse en 1502 empresas y 1755 establecimientos en

2016

Como ya fue indicado no es posible desagregar a partir de las estadiacutesticas publicadas el aporte de la

actividad Comunicaciones al empleo Las actividades Transporte y almacenamiento y de

Comunicaciones absorbioacute 73 del empleo total creado en 2016

1333

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Transporte y Comunicaciones Total economiacutea

42

Graacutefico 31 Iacutendices de valor agregado Comunicaciones y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el valor agregado de la actividad de Comunicaciones hay una fuerte participacioacuten del excedente de

explotacioacuten bruto el cual alcanzoacute a representar 69 en 2013 y le sigue en orden de importancia la

participacioacuten de las remuneraciones a los asalariados La dinaacutemica de la composicioacuten del valor

agregado entre 2007-2013 muestra un aumento en la participacioacuten de las remuneraciones a los

asalariados equivalente a 71 puntos porcentuales asiacute como de los impuestos a la produccioacuten e

importaciones en 45 puntos porcentuales Como contraparte se evidencioacute una reduccioacuten en la

participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

Graacutefico 32 Distribucioacuten porcentual valor agregado actividad Comunicaciones

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4356 Intermediacioacuten financiera seguros y servicios conexos

El valor agregado asociado a la Intermediacioacuten financiera ascendioacute a RD$ 1665403 millones en 2007

equivalente 498 del valor agregado por toda la economiacutea

1659

1606

90010001100120013001400150016001700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Comunicaciones Valor Agregado Economiacutea

1704

189 035 000

8073

000

2056

546 488000

6910

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

43

Las actividades de intermediacioacuten financiera mostraron un alto ritmo de crecimiento en su valor

agregado durante el periodo 2007-2017 fue superior al crecimiento del valor agregado de toda la

economiacutea en su conjunto No obstante el nuacutemero de empresas y establecimientos en esta actividad se

redujo entre 2010-2016 Esta es una actividad donde hay una fuerte presioacuten a la innovacioacuten tecnoloacutegica

mediante la digitalizacioacuten de las operaciones y el desarrollo del internet banking

El nuacutemero de empresas que se dedicaban a la administracioacuten financiera sumaron 2505 en 2016

representando 373 del total de empresas

Graacutefico 33 Iacutendices de valor agregado Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas y Economiacutea a

precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El empleo generado en la actividad de Intermediacioacuten financiera representoacute 27 del empleo total

creado en 2016

En la actividad de Intermediacioacuten financiera hay una distribucioacuten relativamente balanceada entre la

remuneracioacuten al factor capital y la remuneracioacuten al factor trabajo En 2013 la participacioacuten de la

remuneracioacuten de los asalariados en el valor agregado generado por la Intermediacioacuten financiera fue

488 mientras que la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto ascendioacute a 499 A lo largo

del periodo 2007-2013 se observa una reduccioacuten de la participacioacuten del excedente de explotacioacuten en

el valor agregado de la intermediacioacuten financiera

2134

1606

900

1400

1900

2400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017Servicios

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas

Valor Agregado Economiacutea

44

Graacutefico 34 Distribucioacuten valor agregado actividad intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad del trabajo en la actividad de Intermediacioacuten financiera seguros y actividades

conexas previo a 2014 se mantuvo por debajo de la productividad laboral de la economiacutea en su

conjunto situacioacuten que cambio a partir de 2014

Graacutefico 35 Iacutendice de productividad laboral actividad Intermediacioacuten financiera seguros y actividades conexas

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

4357 Actividades inmobiliarias y de alquiler

El valor agregado de las Actividades inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a RD$2949092 millones en

2017 equivalente a 882 del valor agregado general de la economiacutea

El nuacutemero de empresas que se dedican a la Actividad inmobiliarias y de alquiler ascendioacute a 3861 en

2016 lo que representan 57 del total de empresas existentes en la Repuacuteblica Dominicana en dicho

3705

675

013-032

5552

087

4130

752

010-019

4995

133

-1000

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones (-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

13591262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacioacuten Financiera y Seguros Total economiacutea

45

antildeo En esta actividad el 86 de las empresas son microempresas siendo el mayor porcentaje en todas

las actividades econoacutemicas

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para las

Actividades inmobiliarias y de alquiler

Graacutefico 36 Iacutendices de valor agregado Actividades Inmobiliarias y de Alquiler y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso de la actividad Administracioacuten inmobiliaria y alquileres la distribucioacuten del valor agregado

entre los distintos factores productivos estaacute sumamente concentrada en la remuneracioacuten del capital

por la propia naturaleza de la actividad representando el excedente de explotacioacuten 791 del valor

agregado

Graacutefico 37 Distribucioacuten valor agregado actividades inmobiliarias y de alquiler

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

1590

1445

900

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Valor Agregado Economiacutea

267 009 003 000

7633

2088

230 012 001 000

7910

1847

000100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

46

4358 Educacioacuten

Las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana distinguen dos tipos de ensentildeanza la ensentildeanza

de mercado provista por el sector privado y la ensentildeanza no de mercado provista por el Estado de

manera gratuita o a precios econoacutemicamente no significativos

El valor agregado de la actividad Educacioacuten ascendioacute a RD$2114014 millones en 2017 Si bien tanto la

Educacioacuten de mercado como la Educacioacuten no de mercado se expandieron en el periodo 2007-2017 el

mayor dinamismo se evidencioacute en la Educacioacuten no de mercado la cual mostroacute un crecimiento del valor

agregado a precios constante de 78 maacutes que el triple de la tasa de crecimiento de la Educacioacuten de

mercado Como resultado la Educacioacuten no de mercado pasoacute en el 2017 a generar 62 del valor

agregado de la actividad Educacioacuten superior a la participacioacuten de 46 existente en 2007

Tanto el nuacutemero de empresas como el nuacutemero de establecimientos que prestan los servicios de

Educacioacuten de mercado se redujeron en el periodo 2007-2017

Graacutefico 38 Iacutendices de Valor Agregado Ensentildeanza y Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad Educacioacuten

La composicioacuten del valor agregado de la Educacioacuten no de mercado estaacute constituido en un 86 por las

retribuciones a los asalariados siendo la retribucioacuten al capital 14 del valor agregado generado En el

caso de la Educacioacuten de mercado la distribucioacuten es maacutes equilibrada ya que en 2013 el 515

corresponde a excedente de explotacioacuten bruto y 462 a la retribucioacuten a los asalariados Tambieacuten hay

un pequentildeo porcentaje de 21 que corresponde a ingreso mixto bruto No obstante en el periodo

2007-2013 se evidencioacute un aumento en la participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

1253

2063

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Ensentildeanza Ensentildeanza de Mercado

Ensentildeanza No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

47

Graacutefico 39 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 40 Distribucioacuten valor agregado actividad ensentildeanza no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

4359 Salud

En las Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana se distingue entre la actividad de servicios de

Salud de mercado y la actividad de servicios de Salud no de mercado Los primeros provistos por el

sector privado y los segundos por el sector puacuteblico de forma gratuita o a precios econoacutemicamente no

significativos

El valor agregado de la actividad Salud fue de RD$ 1159409 millones en 2017 siendo el 63 generado

por los servicios de Salud de mercado La participacioacuten de la actividad Salud en el valor agregado total

de la economiacutea fue de 35 un punto porcentual adicional respecto a 2007

El valor agregado a precios constantes de la actividad Salud crecioacute a una tasa promedio anual de 6

mayormente atribuible al crecimiento de la Salud de mercado que crecioacute a 63 en promedio

anualmente muy por encima a la tasa de crecimiento de 49 de la Salud no de mercado

4636

297 018 000

4747

303

4234

399006 000

5147

214

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

7818

1029000 000

1153

000

7569

1037

000 000

1393

000000

100020003000400050006000700080009000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingreso mixtobruto

2007 2013

48

El nuacutemero de empresas y establecimientos de la Salud de mercado estuvo muy cerca de triplicarse

entre 2010 y 2016 creciendo ambos a una tasa promedio anual de 18

La informacioacuten divulgada de la ENFT sobre ocupacioacuten no dispone de informacioacuten detallada para la

actividad de Salud

Graacutefico 41 Iacutendices de valor agregado Salud y Total Economiacutea a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La distribucioacuten del valor agregado entre los distintos factores productivos en la actividad de Salud no

mercado se concentra mayormente en la retribucioacuten del factor trabajo al cual correspondioacute 858 del

valor agregado generado en 2013 mientras el excedente de explotacioacuten representoacute 142

En el caso de la Salud de mercado la distribucioacuten del valor agregado es maacutes equilibrada entre la

remuneracioacuten al capital y a los asalariados La participacioacuten del excedente de explotacioacuten bruto

ascendioacute a 429 en 2013 mientras que la de las remuneraciones al factor trabajo fue 443 Hay una

parte significativa del valor agregado que es percibido como capital mixto evidenciaacutendose la presencia

de profesionales por cuenta propia en la prestacioacuten de servicios de Salud no obstante su participacioacuten

se redujo de 203 del valor agregado generado en 2007 a 125 en el 2013

1780

2021

1434

1606

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Servicios Salud Salud de Mercado

Salud No de Mercado Valor Agregado Economiacutea

49

Graacutefico 42 Distribucioacuten valor agregado actividad salud de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

Graacutefico 43 Distribucioacuten valor agregado actividad salud no de mercado

Fuente Construido a partir de informacioacuten del Banco Central cuadro de Oferta y Utilizacioacuten

43510 Administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

El valor agregado por la Administracioacuten puacuteblica y defensa y servicios de seguridad social obligatoria

totalizo RD$1727059 millones en 2017 lo que representoacute 52 del valor agregado por toda la economiacutea

El empleo generado en esta actividad representoacute 54 del empleo total generado en 2016

El Directorio de Empresas y Establecimientos no incluye informacioacuten sobre el nuacutemero de instituciones

que integran la actividad de administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social obligatoria

Si bien se puede evidenciar una clara caiacuteda entre 2007 y 2013 de la participacioacuten de sueldos y salarios

en el valor agregado de esta actividad No menos cierto es que esta disminucioacuten fue en pro de un

4186

128 028 000

3627

2032

4231

208 012 000

4295

1253

000

1000

2000

3000

4000

5000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

8227

593000 000

1180

000

7599

983

000 000

1418

000000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Sueldos ysalarios

Contribucionssociales

empleadores

Impuestosproduccioacuten e

importaciones

Subvenciones(-)

Excedenteexplotacioacuten

bruto

Ingresomixto bruto

2007 2013

50

aumento significativo de la participacioacuten de contribuciones sociales de los empleadores El excedente

bruto de explotacioacuten aunque en muy menor medida tambieacuten mostroacute una caiacuteda en dicho lapso

Graacutefico 44 Distribucioacuten valor agregado actividad administracioacuten puacuteblica y defensa Servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La productividad laboral en la actividad administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria no solo ha estado por debajo de la productividad laboral de toda la economiacutea sino que se

ha reducido respecto a los niveles existentes en 2007-2009

Graacutefico 45 Iacutendice de productividad laboral administracioacuten puacuteblica defensa y servicios de seguridad social

obligatoria y otros servicios

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

5361094

000 000 000

8369

2503

849000 000 000

6648

000100020003000400050006000700080009000

Contribucionessociales de losempleadores

Excedente deexplotacioacuten

bruto

Impuestossobre la

produccioacuten ylas

importaciones

Ingreso mixtobruto

Subvenciones(-)

Sueldos ysalarios

2007 2013

934

1262

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Total economiacutea

51

43511 Otros servicios de mercado

Las Cuentas Nacionales reportan de manera global el valor agregado por las restantes actividades de

servicios en el cual se encuentran los servicios profesionales servicios de administracioacuten y apoyo

servicios artiacutesticos deportivos y recreativos entre otros El valor agregado generado por este tipo de

servicios ascendioacute a RD$2683249 millones en 2017 equivalente a 80 del valor agregado por toda la

economiacutea

5 Dinaacutemica de cambios en la estructura econoacutemica

dominicana

51 DESEMPENtildeO GLOBAL

De la deacutecada de los 90 a la fecha pueden distinguirse tres fases distintas en la dinaacutemica de crecimiento

de la economiacutea dominicana si se toma en cuenta en queacute medida el crecimiento anual supera o estaacute por

debajo de la tasa de crecimiento tendencial Un primer momento corresponde a los antildeos 90s cuando

la economiacutea en su conjunto y la gran mayoriacutea de las actividades econoacutemicas se expandieron a tasas

superiores o iguales a la tasa de crecimiento tendencial Este fue el momento del proceso de

liberalizacioacuten comercial y de las reformas impositivas y laborales que redituaron en expandir la

capacidad de crecimiento de la economiacutea dominicana en un contexto de expansioacuten del comercio

mundial bajos precios de la energiacutea y el despegue de la globalizacioacuten de los mercados los flujos de

capitales y las cadenas globales de valor

Graacutefico 46 Iacutendice del PIB a precios de 2007 y volumen de produccioacuten del sector industrial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17 00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

52

Graacutefico 47 Iacutendice de volumen de produccioacuten de los sectores servicios y agropecuario

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El segundo momento se ubica alrededor de los primeros trece antildeos del nuevo siglo cuando en general

la economiacutea en su conjunto y casi todas las actividades crecieron por debajo de su tasa de crecimiento

tendencial Eacuteste es un periodo que se caracteriza por una recurrente presencia de choques externos

como fueron la crisis de las empresas tecnoloacutegicas los eventos del 11 de septiembre 2001 la entrada

de China en la OMC y el teacutermino del Acuerdo de Textiles y Vestuarios el boom de precios de las materias

primas y la gran recesioacuten econoacutemica mundial iniciada en 2008 Es un periodo en que tambieacuten ocurrieron

eventos en el plano local que impactaron de forma significativa en el curso de la economiacutea como

fueron la crisis bancaria de 2003-2004 que condujo a la expansioacuten de la pobreza y a procesos de ajuste

macroeconoacutemico asiacute como la firma de acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y la Unioacuten

Europea que profundizaron el proceso de liberalizacioacuten comercial entre otros

Un tercer momento comienza a emerger entre 2013 y 2014 cuando el crecimiento del producto interno

bruto y el valor agregado de muchas de las actividades econoacutemicas comienza a ser superior a sus

respectivas tasas de crecimiento tendencial Es un periodo de precios relativamente bajos de energiacutea

y materias primas lento crecimiento del comercio mundial relativa facilidad crediticia internacional y

la consolidacioacuten de China como una de las dos primeras economiacuteas del mundo En el plano local se ha

evidenciado un mayor eacutenfasis en la adopcioacuten de poliacuteticas de desarrollo productivo a favor de las micro

y pequentildeas y empresas profundizacioacuten del proceso de diversificacioacuten energeacutetica la expansioacuten del

creacutedito y la inversioacuten en la formacioacuten de capital humano al tiempo que se ha acentuado la dependencia

del endeudamiento como viacutea para financiar las finanzas puacuteblicas

Si bien cuando se observa desde una perspectiva de largo plazo el grado de apertura al comercio

exterior de la economiacutea dominicana se ha reducido en comparacioacuten con los niveles vigentes durante

los 90s durante la presente deacutecada se ha logrado asegurar que las exportaciones tengan una

incidencia positiva en el crecimiento del producto interno bruto revirtiendo de este modo el patroacuten

prevaleciente durante el periodo 2000-2010 cuando en un nuacutemero significativo de antildeos dicha

incidencia fue negativa o muy pequentildea no obstante auacuten no se superan los niveles del aporte

porcentual de las exportaciones al crecimiento del PIB real evidenciado durante los 90s Obseacutervese

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180019

91

199

219

93

199

419

95

199

619

97

199

819

99

200

020

01

200

220

03

200

420

05

200

620

07

200

820

09

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

199

119

92

199

319

94

199

519

96

199

719

98

199

920

00

200

120

02

200

320

04

200

520

06

200

720

08

200

920

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

17

53

tambieacuten que en la presente deacutecada ha disminuido la participacioacuten del consumo privado en el PIB pero

su aporte al crecimiento del PIB real muestra una tendencia al alza desde 2011

Graacutefico 48 Iacutendices de apertura comercial

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Graacutefico 49 Incidencia componentes del gasto en la tasa de crecimiento del PIB a precios 2007

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

El crecimiento econoacutemico de la presente deacutecada se ha dado en un contexto de estabilidad de precios

ya que la tasa promedio de inflacioacuten anual se situoacute en 36 evidenciaacutendose los mayores aumentos de

831844

529

00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Po

rce

nta

je

ExportacionesPIB ImportacionesPIB (X+M)PIB

-150 -100 -50 00 50 100 150 200 250

19921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

Consumo PrivadoPIB Consumo PuacuteblicoPIB Formacioacuten Bruta de CapitalPIBExportacionesPIB ImportacionesPIB

54

precios en los renglones de educacioacuten bebidas y tabaco alimentos y salud mientras los maacutes reducidos

corresponden a recreacioacuten y cultura comunicaciones muebles y vivienda y siendo negativa en el caso

del regloacuten de prendas de vestir y calzados De igual forma no hubo una diferencia significativa entre la

inflacioacuten de bienes transables y no transables durante el periodo

Respecto a otros precios relevantes en la economiacutea como son la tasa de intereacutes y la tasa de cambio

real se observan algunos elementos distintivos En lo referente a la tasa de cambio real desde 2012 en

adelante hay una prevalencia a niveles maacutes competitivos que los mostrados previamente luego de la

crisis bancaria debido a movimientos devaluatorios de mayor magnitud14 A su vez la tasa de intereacutes

ha tendido a situarse en un nivel significativamente inferior a los existentes en la deacutecada anterior al

tiempo que las fluctuaciones han sido relativamente de reducida magnitud

En materia del comportamiento de las cuentas externas se ha asistido a una reduccioacuten significativa del

deacuteficit en cuenta corriente como porcentaje del PIB al pasar de 75 en 2011 a 02 en 2017 Diversos

factores explican este comportamiento entre ellos la prevalencia de menores precios internacionales

del petroacuteleo un creciente saldo favorable en la balanza de servicios debido principalmente a la

expansioacuten de los ingresos por turismo asiacute como del aumento de las exportaciones de bienes a un ritmo

que ha permitido mantener contenido el nivel del deacuteficit de la balanza de bienes

Los flujos de inversioacuten extranjera directa y de remesas de dominicanos residentes en el exterior han

sido fuentes importantes de entrada de divisas a la economiacutea dominicana La inversioacuten extranjera

directa promedio anual ha estado situada en US$2477 millones en el periodo 2010-2017 superior al

monto promedio anual de 2000-2009 de US$1388 millones 15 Estos flujos de inversioacuten extranjera

directa se han dirigido mayormente hacia las actividades de comercioindustria mineriacutea turismo e

inmobiliaria

En lo que respecta a las remesas internacionales las mismas pasaron de US$3683 millones en 2010 a

RS$5911 millones en 2017 lo cual equivale a pasar de 68 del PIB a 777 En 2017 739 de las remesas

provinieron de Estados Unidos y 132 de Espantildea Otros paiacuteses emisores pero de mucho menor peso

relativo son Italia Haitiacute Suiza Puerto Rico y Panamaacute

En el plano fiscal la presente deacutecada se ha caracterizado por la permanencia de un deacuteficit del sector

puacuteblico significativo Si bien los ingresos fiscales despueacutes de alcanzar uno de sus niveles maacutes bajos en

2010 y 2011 en torno a 127 del PIB comenzaron nuevamente a crecer hasta alcanzar 149 en 2017 el

gasto se ha situado por encima de 154 del PIB en todos los antildeos de la presente deacutecada alcanzando

un maacuteximo de 20 del PIB en 2012 y situaacutendose en 18 del PIB en 2017 Como resultado el deacuteficit del

gobierno central se ha mantenido fluctuando en torno a 3 del PIB la mayor parte de los antildeos desde

el 2010 en adelante Esta situacioacuten ha implicado que la deuda del sector puacuteblico no financiero16 haya

pasado de 234 del PIB en 2010 a 352 en 2017 La deuda publica consolidada ascendioacute a 4839 del

PIB en 2017

14 Ver MEPyD (2018) Paacuteg 72 15 Ver httpswwwbancentralgovdoad2532-sector-externo 16 Se excluyen los bonos de recapitalizacioacuten del Banco Central

55

El desempentildeo de la economiacutea durante la presente deacutecada ha conllevado a un aumento de la tasa de

ocupacioacuten la cual se colocoacute en 568 de la poblacioacuten de 15 antildeos y maacutes de edad en 2016 superior en 22

puntos porcentuales a la tasa de ocupacioacuten existente en 2000 El promedio de la tasa de ocupacioacuten a

partir del 2010 ha sido superior al promedio vigente en 2000-2009 y exceptuando el 2013 en todos los

antildeos del periodo 2010-2017 se ha mantenido creciendo

Graacutefico 50 Iacutendice PIB a precios 2007 y tasas de ocupacioacuten

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central ENFT con poblacioacuten ajustada y ENCFT

A partir de 2014 todos los indicadores del mercado laboral asociados a desocupacioacuten han tendido a

reducirse aun en un contexto en que la tasa global de participacioacuten ha tendido a aumentar

ligeramente al pasar de 620 de la poblacioacuten en edad de trabajar en 2014 a 622 en 2017 No obstante

hay que sentildealar que esta reduccioacuten en la desocupacioacuten ha sido acompantildeada de un ligero aumento del

sector formal17 y de un incremento mayor del empleo informal

17 La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo define el sector formal como aquel compuesto por unidades juriacutedicas

que tienen Registro Nacional de Contribuyente llevan contabilidad organizada y tienen licencia para operar A su vez el

empleo informal se define como aquel en que el trabajador no cuenta con seguridad social a traveacutes del empleo ni otros

beneficios laborales y no existe un contrato formal o verbal de trabajo

490

500

510

520

530

540

550

560

570

580

590

600

00

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

180020

00

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tas

a d

e o

cup

acioacute

n

Ind

ice

vo

lum

en

PIB

Indice volumen PIB Tasa Ocupacioacuten ENFT Tasa Ocupacion ENCFT

56

Graacutefico 51 Tasas de desocupacioacuten en poblacioacuten 15 antildeos y maacutes

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

La dinaacutemica favorable del mercado laboral y de los flujos de remesas ha impacto en una reduccioacuten de

los niveles de pobreza En efecto la pobreza monetaria a partir de 2013 logroacute acelerar su proceso de

reduccioacuten tanto en teacuterminos del nuacutemero absoluto de personas en condicioacuten de pobreza como de la

tasa de incidencia de la pobreza Esta reduccioacuten fue el resultado de la mejora en los ingresos laborales

las remesas y en menor medida las transferencias del gobierno a las familias

Graacutefico 52 Nuacutemero de personas en condicioacuten de pobreza e indigencia monetaria

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En teacuterminos de distribucioacuten del ingreso tambieacuten ha habido una tendencia a la reduccioacuten aunque se ha

desacelerado este proceso en los dos uacuteltimos antildeos

83 69

14

155169

235

73 61

12

134152

207

71 60

11

125 141

192

55 47

09

101127

170

00

50

100

150

200

250

Tasa desocupacionabierta

Tasa de cesantiacutea Tasa de nuevos Tasa desocupacioacuteny subocupacioacuten

Tasa desocupacioacuteny fuerza de trabajo

potencial

Tasa desocupacioacuten+ subocupacioacuten +

fuerza trabajopotencial

2014 2015 2016 2017

666717 908641601513

2671507

3872600

2911570

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

Indigencia monetaria Pobreza monetaria

57

52 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONOacuteMICA

La estructura econoacutemica ha estado sujeta a cambios en lo referente al peso especiacutefico de las distintas

actividades productivas y sus trayectorias de crecimiento lo cual impacta necesariamente en la

capacidad de la economiacutea de generar empleos e ingresos tanto a nivel nacional como en el territorio

en la medida que tiendan a ser maacutes o menos territorialmente concentrados los procesos de desarrollo

productivo

Sin duda uno de los cambios maacutes marcados en la economiacutea dominicana ha sido la profundizacioacuten del

proceso de tercerizacioacuten de la estructura econoacutemica Tanto el sector primario como el sector industrial

han perdido relevancia en la composicioacuten del PIB En efecto el sector primario integrado por las

actividades agropecuaria ganaderiacutea silvicultura caza y pesca en 1991 generaba 125 del PIB pasando

en 2000 a generar 67 para luego alcanzar 57 en 2017 Obseacutervese que fue en el contexto de la

apertura comercial de los 90s que se produce la mayor parte de la peacuterdida del peso relativo del sector

primario en la economiacutea cuando pierde 58 puntos porcentuales en la participacioacuten en el PIB y si bien

el proceso continuo a partir del 2000 la peacuterdida de importancia fue de 1 punto porcentual entre 2000

y 2017

Graacutefico 53 Participacioacuten Sectores Econoacutemicos en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el caso del sector industrial la intensidad de la peacuterdida de relevancia en la generacioacuten del PIB ha sido

maacutes espaciada en el tiempo si se compara con lo sucedido con el sector primario ya que perdioacute 28

puntos porcentuales de participacioacuten en el PIB en el periodo 1991-2000 al pasar de representar 324

del PIB en 1991 a representar 296 en 2000 luego en 2010 pierde 38 adicionales al situarse su aporte

al PIB en 258 para finalmente representar 248 del PIB en 2017

Ahora bien al interior del sector industrial hay diferencias entre las distintas actividades que lo

integran La actividad que ha perdido el mayor peso en la generacioacuten del PIB ha sido la manufactura

125

67 61 57

324296

258 248

480

542

614 620

00

100

200

300

400

500

600

700

1991 2000 2010 2017

Primario Industria Servicios

58

local ya que no solo durante los 90s fue la actividad que experimentoacute mayor grado de contraccioacuten

sino que se ha mantenido siendo asiacute en las deacutecadas posteriores

Por su parte las manufacturas bajo el reacutegimen de zonas francas ganaron relevancia durante los 90s

para luego contraerse durante la primera deacutecada de los 2000s y en lo adelante logrando mantener su

importancia relativa en el PIB En el caso de la construccioacuten es una actividad que ha venido ganando

espacio hasta alcanzar a representar alrededor del 10 del PIB desde el 2006 a la fecha

Graacutefico 54 Participacioacuten actividades industriales en el PIB

Fuente Elaborado a partir de las estadiacutesticas del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

Dentro de los cambios maacutes destacados de la estructura productiva se encuentra la expansioacuten de la

actividad minera como resultado de la explotacioacuten de nuevos yacimientos En adicioacuten a la explotacioacuten

de ferroniacutequel y minerales no metaacutelicos en la presente deacutecada el paiacutes volvioacute a ser un productor de oro

y plata y convirtieacutendose tambieacuten en productor de cobre y zinc La explotacioacuten de minas y canteras ha

sido la actividad productiva de mayor dinamismo en 2010-2016

Cuadro 11 Valor Agregado por Actividad Econoacutemica y Producto Interno Bruto

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

AGROPECUARIO 949659 1477675 708 613 452

INDUSTRIAS 4164535 6563919 3104 2685 465

Explotacioacuten de Minas y Canteras 284985 1071811 212 203 1416

Manufactura Local 1783940 2498372 1330 1071 343

Industrias de Alimentos 546268 908201 407 427 521

14 08 0419

217

155

120

99

4554

33 3247

78

101 98

00

50

100

150

200

250

1991 2000 2010 2017

Explotacion minas Manufactura local Manufactura zona franca Construccion

59

ACTIVIDAD ECONOacuteMICA

Millones RD$ 2007

Composicioacuten

Valor Agregado

nominal

Tasa crec

promedio anual

2007-2017 ()

Valor Agregado

a precios 2007 2007 2017 2007 2017

Elaboracioacuten de Bebidas y Productos de

Tabaco

196674 244207 147 119 219

Fab Prod Refinacioacuten Petroacuteleo y Quiacutemicos 206148 290423 154 103 349

Otras Manufacturas 834849 998979 622 423 181

Manufactura Zonas Francas 582964 748300 435 350 253

Construccioacuten 1512647 2532586 1127 1060 529

SERVICIOS 8302027 13201459 6188 6703 475

Energiacutea y Agua 290482 388281 217 239 294

Comercio 1322290 1859214 986 921 347

Hoteles Bares y Restaurantes 1169157 1792231 871 854 436

Transporte y Almacenamiento 1035448 1774029 772 891 553

Comunicaciones 310672 515384 232 117 519

Interm Financiera Seguros y Act Conexas 578852 1235534 431 498 788

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1120805 1619921 835 882 375

Ensentildeanza 461783 745738 344 633 491

Salud 339976 605004 253 347 593

Otras Actividades de Servicios de Mercado 1168674 1924180 871 803 511

Adm Puacuteblica y Defensa Seguridad Social

de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios

503887 695928 376 517 328

Valor Agregado 13416221 21546906 10000 10000 485

Impuestos a la produccioacuten netos de

subsidios

1167945 1950452

526

Producto Interno Bruto 14584165 23486052 488

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana

En el sector servicios las actividades maacutes dinaacutemicas han sido la intermediacioacuten financiera salud

transporte y almacenamiento y otras actividades de servicios de mercado A su vez las de menor

crecimiento han sido las actividades de servicios de energiacutea y agua administracioacuten puacuteblica y defensa

comercio actividades inmobiliarias mientras que las actividades de hoteles bares y restaurantes y

ensentildeanza mostraron un crecimiento anual moderado

60

Desde la perspectiva del tejido empresarial la importancia del sector servicios en la economiacutea

dominicana es auacuten maacutes acentuada Dejando aparte las unidades productivas del sector agropecuario

las cuales solo estaacuten parcialmente incorporadas en el Directorio de Empresas y Establecimientos maacutes

de 80 de las empresas y establecimientos registrados pertenecen al sector servicios

No obstante en el periodo 2010-2016 el Directorio de Empresas y Establecimientos muestra un

crecimiento del registro de empresas y establecimientos agropecuarios lo cual evidencia que al interior

del sector agropecuario es creciente el nuacutemero de empresas que estaacuten incorporadas a alguacuten registro

administrativo de las instituciones puacuteblicas Se corrobora tambieacuten la perdida de importancia de la

industria manufacturera en el tejido empresarial no siendo este el caso de la actividad construccioacuten la

cual ha aumentado significativamente el nuacutemero de empresas y establecimientos

Cuadro 12 Empresas y establecimientos registrados seguacuten sector econoacutemico

iquest

2010 2016 Tasa de

crecimiento

promedio anual

2010-2016 Nuacutemero Nuacutemero

EMPRESAS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 482 124 1225 174 168

Industria 6126 1570 9576 1362 77

Explotacioacuten de minas y canteras 85 022 43 006 -107

Industrias manufactureras 4308 1104 5645 803 46

Construccioacuten 1733 444 3888 553 144

Servicios 32410 8306 56444 8031 97

No identificado

- 3042 433

TOTAL 39018 10000 70287 10000 103

ESTABLECIMIENTOS

Agricultura Ganaderiacutea Silvicultura y Pesca 481 109 1241 140 171

Industria 6359 1445 9986 1123 78

Explotacioacuten de minas y canteras 84 019 45 005 -99

Industrias manufacturera 4524 1028 6031 678 49

Construccioacuten 1751 398 3910 440 143

Servicios 37180 8446 74648 8395 123

No identificado

- 3042 342

TOTAL 44020 10000 88917 9658 124

Fuente Elaborado a partir de informacioacuten del Directorio de Empresas y Establecimientos 2016 (ONE)

61

Entre 2010 y 2016 hubo contraccioacuten en el nuacutemero de empresas existentes en las actividades de

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica y de oacuteptica (-282) Fabricacioacuten de coque y

productos de la refinacioacuten del petroacuteleo (-188) Fabricacioacuten de Productos de metales (-106)

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel (-31) Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones (-12)

y Fabricacioacuten de productos textiles (-02)

En el extremo opuesto hubo actividades que experimentaron un notable crecimiento en el nuacutemero de

empresas estas fueron Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo (52) Elaboracioacuten de

productos alimenticios (91) Elaboracioacuten de bebidas (85) Fabricacioacuten de productos elaborados de

metal excepto maquinaria y equipo (81) Otras industrias manufactureras (80) Fabricacioacuten de

muebles (59) Elaboracioacuten de productos de tabaco (46) Fabricacioacuten de prendas de vestir (42)

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos (40) Fabricacioacuten de otros productos minerales no

metaacutelicos (37) Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos de madera y corcho excepto

muebles fabricacioacuten de artiacuteculos de paja y de materiales trenzables (35) Fabricacioacuten de productos

de cuero y productos conexos (26) Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico (2) mientras

que las demaacutes actividades crecieron a menos de 1 promedio anual

62

Graacutefico 55 Nuacutemero de empresas de la industria manufacturera seguacuten divisioacuten CIIU 2010-2016

Fuente ONE 2016 Registro Nacional de Establecimientos

La evolucioacuten del nuacutemero de empresas y establecimiento no siempre guarda una relacioacuten directa con la

dinaacutemica de creacioacuten de valor agregado La relativamente raacutepida expansioacuten del valor agregado

asociado a las actividades de Construccioacuten Salud de mercado Elaboracioacuten de alimentos bebidas y

tabaco y Hoteles bares y restaurantes tambieacuten estuvo acompantildeada por un aumento relativamente

significativo en el nuacutemero de empresas Pero ese no fue el caso de las actividades de Explotacioacuten de

minas y canteras Comunicacioacuten Transporte y almacenamiento Administracioacuten y finanzas expandieron

su valor agregado significativamente cada antildeo sin que se produjese una expansioacuten del nuacutemero de

empresas en la misma magnitud evidenciaacutendose en algunos casos contraccioacuten del nuacutemero de

empresas

692

217

77

219

304

65

131

69

553

21

231

129

122

212

112

296

131

204

118

21

3

252

90

39

1164

355

101

217

389

76

161

57

513

6

292

129

137

263

57

472

18

161

66

22

3

356

143

487

0 250 500 750 1000 1250

Elaboracioacuten de productos alimenticios

Elaboracioacuten de bebidas

Elaboracioacuten de productos de tabaco

Fabricacioacuten de productos textiles

Fabricacioacuten de prendas de vestir

Fabricacioacuten de productos de cuero y productos conexos

Produccioacuten de madera y fabricacioacuten de productos dehellip

Fabricacioacuten de papel y de productos de papel

Impresioacuten y reproduccioacuten de grabaciones

Fabricacioacuten de coque y productos de la refinacioacuten delhellip

Fabricacioacuten de sustancias y productos quiacutemicos

Fabricacioacuten de productos farmaceacuteuticos sustanciashellip

Fabricacioacuten de productos de caucho y de plaacutestico

Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

Fabricacioacuten de Productos de metales

Fabricacioacuten de productos elaborados de metal exceptohellip

Fabricacioacuten de productos de informaacutetica de electroacutenica yhellip

Fabricacioacuten de equipo eleacutectrico

Fabricacioacuten de maquinaria y equipo ncp

Fabricacioacuten de vehiacuteculos automotores remolques yhellip

Fabricacioacuten de otro equipo de transporte

Fabricacioacuten de muebles

Otras industrias manufactureras

Reparacioacuten e instalacioacuten de maquinaria y equipo

2010 2016

63

En otras actividades como la Industria quiacutemica Maquinaria y equipos Textiles vestido productos de

cuero y calzado fue relativamente menor tanto el crecimiento del valor agregado como el nuacutemero de

empresas

6 Tendencias y marco de poliacutetica de mediano y

largo plazo

61 TENDENCIAS SOCIALES AMBIENTALES Y TECNOLOacuteGICAS

La dinaacutemica a futuro de la actividad econoacutemica y el empleo si bien estaacute condicionada por el

comportamiento exhibido durante el pasado relativamente reciente y las decisiones tomadas en

materia de poliacuteticas puacuteblicas tambieacuten estaraacute determinada por un conjunto de tendencias presentes en

la sociedad dominicana asiacute como tendencias que se desarrollan a nivel global y que tienen impacto

localmente A continuacioacuten se esbozan algunas de estas tendencias

Tendencias demograacuteficas

Al 2030 se espera que la poblacioacuten dominicana alcance 11253 millones de personas praacutecticamente un

milloacuten adicional a los 10266 millones estimados para 2018 y con una participacioacuten ligeramente superior

de la poblacioacuten femenina La estructura poblacioacuten que se proyecta tendraacute una mayor participacioacuten de

los grupos de edad de 35 a 64 antildeos y de 65 antildeos y maacutes como resultado de la disminucioacuten de la

poblacioacuten menor de 20 antildeos y el reducido crecimiento de la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos

En teacuterminos de la localizacioacuten de la poblacioacuten en el territorio de continuar las tendencias demograacuteficas

y de movilidad de la poblacioacuten se espera que para 2030 el 47 de la poblacioacuten resida en las regiones

Ozama y Yuma reduciendo todas las demaacutes regiones su participacioacuten en la estructura poblacional

Las estimaciones de migracioacuten internacional realizadas por la Oficina Nacional de Estadiacutesticas que

fueron utilizadas para las proyecciones de poblacioacuten plantean que en el periodo 2020-2030 plantean

un saldo migratorio negativo de 336041 personas18 sobre el supuesto de que las tasas netas de

migracioacuten tenderiacutean a reducirse cuando comparadas con las tasas prevalecientes en el periodo 2010-

2100 Las mayores migraciones netas se observariacutean en la poblacioacuten de 20 a 34 antildeos de edad No

obstante las proyecciones de emigracioacuten en estos momentos estaacuten sujetas a un alto grado de

incertidumbre dada la adopcioacuten de poliacuteticas de mayor control migratorio en los paiacuteses desarrollados

como reaccioacuten a las presiones de migrantes por razones econoacutemicas poliacuteticas y climaacuteticas procedentes

de paiacuteses en desarrollo asiacute como el potencial impacto que se espera tengan los cambios generados

por la adopcioacuten de tecnologiacuteas disruptivas sobre la creacioacuten y destruccioacuten de empleos en particular en

18 ONE (2016) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2010 Vol I Cuadro 12

64

aacutereas donde se emplean migrantes de paiacuteses en desarrollo seguacuten los diferentes perfiles de

cualificaciones

De igual forma los flujos de inmigrantes hacia Repuacuteblica Dominicana han aumentado en la uacuteltima

deacutecada tanto de migrantes con bajos niveles de cualificacioacuten como de alta cualificacioacuten

Graacutefico 56 Repuacuteblica Dominicana Distribucioacuten de la poblacioacuten seguacuten sexo y edad 1950-2050

Fuente ONE (2015) Estimaciones y proyecciones nacionales de poblacioacuten 1950-2100 Vol 1 Graacutefico18

Tendencias educativas

La escolaridad promedio de la poblacioacuten dominicana de 15 antildeos y maacutes pasoacute de 72 grados en 2000 a 92

grados en 2016 Si se concentra la atencioacuten en la poblacioacuten de 15 a 24 antildeos el cambio en la escolaridad

65

promedio fue de 83 a 102 antildeos mientras que en la poblacioacuten de 25 a 54 antildeos la escolaridad promedio

aumento de 73 a 99 antildeos

Graacutefico 57 Antildeos promedio de escolaridad seguacuten grupos de edad

Fuente Construido a partir de los datos de SISDOM 2016

A lo largo del periodo 2000-2016 tambieacuten se ha observado un aumento significativo de las tasas de

matriculacioacuten de la educacioacuten media y superior Particularmente la tasa neta de matriculacioacuten de la

educacioacuten media que pasoacute de 408 de la poblacioacuten de 14 a 17 antildeos a 623 A su vez la tasa de

matriculacioacuten neta de la educacioacuten superior aumentoacute de 18 a 24 de la poblacioacuten de 18 a 24 antildeos

De mantenerse los patrones de matriculacioacuten sobreedad abandono y repitencia observados en el

periodo 2000-2016 la Repuacuteblica Dominicana tardariacutea 13 antildeos para lograr que su poblacioacuten de 25 a 54

antildeos tenga un nivel promedio de 12 antildeos de escolaridad es decir de educacioacuten secundaria

Las iniciativas de poliacutetica educativa que se han adoptado en el uacuteltimo lustro estaacuten orientadas a mejorar

la eficiencia del sistema educativo a fin de lograr en un menor tiempo el logro de una poblacioacuten que

en promedio tenga 12 antildeos de escolaridad

Tendencias medioambientales

La Repuacuteblica Dominicana dada su condicioacuten de paiacutes insular situado en el Caribe es fuertemente

afectada por el cambio climaacutetico En el periodo 1997-2016 el paiacutes se encontraba en la lista de los 10

paiacuteses maacutes vulnerables a los impactos negativos del cambio climaacutetico lo cual tiene impactos en

peacuterdidas de vidas y riqueza Esta situacioacuten demanda de acciones de adaptacioacuten en un amplio espectro

de aacutereas a fin de minimizar dichos impactos como son agropecuaria ordenamiento territorial

asentamientos humanos gestioacuten de los ecosistemas costero marino reservas de agua y control de

inundaciones salud colectiva entre otros

83

10299

29

62

72

00

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Antilde

os

pro

me

dio

de

esc

ola

rid

ad

15-24 25-54 55 y maacutes Total

66

Cuadro 13 Iacutendice de Riesgo Climaacutetico Global a largo plazo Los diez paiacuteses maacutes afectados (1997-2016)

Ranking 1997-

2016 (1996-

2015)

Paiacutes Valor

IRC Muertos

Muertos por

100000

habitantes

Perdidas en

millones de

doacutelares (PPA)

Peacuterdidas

por unidad

PBI en

Nuacutemero de

eventos

(1997-2016

en total)

1 (1) Honduras 122 3017 43 5611 19680 620

2 (3) Haitiacute 135 2804 30 4188 27300 720

3 (2) Myanmar 140 70978 146 12779 07 430

4 (4) Nicaragua 193 1625 30 2346 11270 440

5 (5) Filipinas 202 8596 10 28934 06 2890

6 (6) Bangladesh 265 6416 04 23111 07 1870

7 (7) Pakistaacuten 305 5231 03 38168 06 1410

8 (8) Vietnam 318 3126 04 20298 05 2160

9 (10) Tailandia 338 1396 02 76966 10 1370

10 (11)

Repuacuteblica

Dominicana 340 2109 23 2435 03 490

Fuente Germanwatch (2018) Iacutendice de riesgo climaacutetico global 2018

httpsgermanwatchorgdedownload20398pdf

Las presiones vinculadas con el medio ambiente no solo estaacuten asociadas a la necesidad de adaptacioacuten

a los efectos del cambio climaacutetico tambieacuten se originan en la necesidad de creer entornos de haacutebitat

urbanos y rurales saludables y ambientalmente sostenibles en particular a la gestioacuten de residuos y al

control de las fuentes de contaminacioacuten asiacute como en la necesidad de preservar recursos

imprescindibles para la vida o de alto valor econoacutemico como es el caso de los recursos hiacutedricos

forestales o costero-marinos

Tendencias tecnoloacutegicas

La llamada cuarta revolucioacuten industrial representa un reto tanto para paiacuteses desarrollado como paiacuteses

en desarrollo Los cambios tecnoloacutegicos induciraacuten a una profundizacioacuten de la automatizacioacuten y

robotizacioacuten de los procesos productivos y a cambios en los modelos de negocios y en las

cualificaciones laborales demandadas Hay un fuerte debate sobre el futuro del empleo en este nuevo

contexto tecnoloacutegico y su impacto sobre la creacioacuten neta de empleo Se preveacute una polarizacioacuten del

empleo ya que se reduciriacutea el empleo en tareas rutinarias y con intensidad media de conocimiento

mientras habriacutea disponibilidad de puestos de trabajo en los extremos de cualificaciones en tareas no

rutinarias de baja cualificacioacuten y no susceptibles de robotizacioacuten y en tareas de alta cualificacioacuten

intensivas en conocimiento

Al margen del debate lo que si debe esperarse es que habraacute un proceso de destruccioacuten de empleos

intensivos en cualificaciones que no se adapten a operar en un nuevo ambiente de trabajo

caracterizado por una mayor presencia de inteligencia artificial y economiacuteas de redes al tiempo que

67

surgiraacuten nuevas empleos que a su vez demandan cualificaciones que permitan operar en este entorno

lo cual implica que la fuerza laboral deberaacute adquirir nuevas competencias19

62 MARCO DE POLIacuteTICA PUBLICAS

El marco estrateacutegico para la definicioacuten de las poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica Dominicana vinculadas

a la educacioacuten y el trabajo se encuentran en las disposiciones y compromisos establecidos en la

Constitucioacuten de la Repuacuteblica la Estrategia Nacional de Desarrollo y las Metas Presidenciales de la

Administracioacuten de Gobierno 2012-2020 en lo que respecta a los instrumentos de alcance nacional y

multisectorial Tambieacuten en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en lo que respecta

a instrumentos de alcance global

Este marco estrateacutegico tiene relevancia tanto para el disentildeo de poliacuteticas propias al objeto de la

educacioacuten como poliacuteticas propias del aacutembito de desarrollo productivo institucional social y

medioambiental Tambieacuten permite inferir de queacute forma se espera que los servicios educativos

contribuyan al logro de los diferentes objetivos de desarrollo y cuaacuteles seriacutean los resultados e impactos

esperados de dichos servicios

La reforma constitucional de 2010 establecioacute un nuevo marco de derechos para la poblacioacuten de la

Repuacuteblica Dominicana que tienen implicaciones en materia educativa El Artiacuteculo 8 de la Constitucioacuten

consigna que es funcioacuten esencial del Estado la proteccioacuten efectiva de los derechos de la persona el

respecto a su dignidad y la obtencioacuten de los medios que le permitan perfeccionarse de forma

igualitaria equitativa y progresiva La Constitucioacuten tambieacuten consigna los derechos a la educacioacuten y al

trabajo Especiacuteficamente en el Art 63 y su numeral 1 se plantea que ldquotoda persona tiene derecho a una

educacioacuten integral de calidad permanente en igualdad de condiciones y oportunidades sin maacutes

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes vocacioacuten y aspiraciones En consecuencia 1) La educacioacuten

tiene por objeto la formacioacuten integral del ser humano a lo largo de toda su vida y debe orientarse

hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores eacuteticos Busca el acceso al conocimiento a

la ciencia a la teacutecnica y a los demaacutes bienes y valores de la culturardquo

En lo referente al derecho al trabajo la Constitucioacuten establece en su Art 62 que el trabajo es un

derecho un deber y una funcioacuten social que se ejerce con la proteccioacuten y asistencia del Estado siendo

una finalidad del Estado el fomentar el empleo digno y remunerado SE consigna tambieacuten la

capacitacioacuten profesional como uno de los derechos baacutesicos de los trabajadores20

Otro instrumento clave en la definicioacuten del marco estrateacutegico de poliacuteticas puacuteblicas de la Repuacuteblica

Dominicana es la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Este es el instrumento de

planificacioacuten de mayor generalidad y alcance temporal en el cual se definen la visioacuten de nacioacuten de largo

plazo Estaacute integrado por un conjunto de ejes objetivos liacuteneas de accioacuten estrateacutegicas y metas

quinquenales El anaacutelisis de lo dispuesto en la END 2030 permite por un lado identificar las

19 Los teacuterminos usuales en ingleacutes son reskilling and upskilling 20 Los demaacutes derechos baacutesicos de los trabajadores establecidos en la Constitucioacuten son la libertad sindical la seguridad social

la negociacioacuten colectiva la capacitacioacuten profesional el respeto a su capacidad fiacutesica e intelectual a su intimidad y a su dignidad personal

68

disposiciones estrateacutegicas desde el lado de la oferta de servicios educativos y por otro lado da pautas

sobre las prioridades en materia de desarrollo productivo social institucional y ambiental y sus

implicaciones en teacuterminos de demanda de cualificaciones laborales

Desde la perspectiva de las caracteriacutesticas de la oferta de los servicios educativos la END 2030 plantea

la revisioacuten del curriacuteculo en los distintos niveles educativos con miras a mantener su pertinencia en

funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes la diversificacioacuten de la oferta educativa a fin de

atender las necesidades de los distintos grupos poblacionales la homologacioacuten de los programas

formativos y las competencias laborales a la certificacioacuten de las competencias adquiridas promocioacuten

del aprendizaje continuo deteccioacuten temprana de necesidades de competencias profesionales y

laborales futuras y el establecimiento de mecanismos para la coordinacioacuten y articulacioacuten entre los

subsistemas de formacioacuten para el trabajo y la educacioacuten en genera

Desde la perspectiva de las prioridades en materia de desarrollo sostenible a partir de la END 2030

pueden perfilarse requerimientos de competencias profesionales asociadas a cada uno de los ejes

estrateacutegicos En particular resaltan el desarrollo de competencias para propiciar una mayor agregacioacuten

de valor y eslabonamientos productivos en las aacutereas agropecuaria mineriacutea manufactura turismo y

servicios asociados a industria cultural y de logiacutestica y transporte mejora de la calidad de los procesos

productivos aumento de la productividad y competitividad seguridad alimentaria uso sostenible de

los recursos naturales gestioacuten de riesgo la adaptacioacuten al cambio climaacutetico uso de energiacuteas

ambientalmente sostenibles aprovechamiento de las ventajas de localizacioacuten geograacutefica de Repuacuteblica

Dominicana uso de las TICs y desarrollo de capacidad innovadora e insercioacuten en economiacutea del

conocimiento En el aacutembito social se plantean requerimientos de cualificaciones que permitan la

universalizacioacuten de los servicios educativos y de salud de calidad la ampliacioacuten de la cobertura de

servicios baacutesicos y la creacioacuten de entornos y haacutebitat maacutes saludables y ambientalmente sostenibles En

el aacutembito institucional se demanda de competencias que permitan una administracioacuten puacuteblica

orientada a resultados la transparencia y a la rendicioacuten de cuentas y que provea bienes puacuteblicos clave

para la convivencia paciacutefica la seguridad ciudadana la prevalencia del estado de derecho y la cohesioacuten

social

Por su parte las Metas Presidenciales de la Administracioacuten de Gobierno del Presidente Danilo Medina

Saacutenchez en materia de desarrollo productivo se enfocan en la promocioacuten de las micro pequentildeas y

medianas empresas facilitar el acceso al creacutedito propiciar el desarrollo de instrumentos e iniciativas

para el acceso a la vivienda promover el desarrollo de nuevas fuentes de empleo y actividades

econoacutemicas como son nuevas modalidades de transporte En lo referente al desarrollo social la

atencioacuten a la educacioacuten en todos sus niveles y en particular la universalizacioacuten de la jornada escolar

extendida la formacioacuten de maestros y la educacioacuten en TICS son parte de los elementos distintivos En

materia institucional se plantea impulsar readecuaciones en los marcos institucionales asiacute como el uso

de las TICs para elevar la eficiencia de la gestioacuten puacuteblica

Finalmente en el plano de compromisos asumidos globalmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible

procuran en materia educativa Garantizar una educacioacuten inclusiva y equitativa de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje permanente para todos (Objetivo 4) Asociado a este objetivo se han

formulado 7 metas de resultados y 3 metas de medios Respecto a las metas de resultados se evidencia

69

el compromiso con el desarrollo de competencias que permitan la insercioacuten al trabajo decente y la

promocioacuten del desarrollo sostenible

Recuadro 1 1 Estrategia Nacional de Desarrollo Visioacuten de Nacioacuten Ejes y Objetivos estrateacutegicos

Visioacuten Nacioacuten de Largo Plazo

Repuacuteblica Dominicana es un paiacutes proacutespero donde las personas viven dignamente apegadas a valores eacuteticos y en el marco de una democracia participativa que garantiza el Estado social y democraacutetico de derecho y

promueve la equidad la igualdad de oportunidades la justicia social que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se inserta

competitivamente en la economiacutea globalrdquo

Eje Estrateacutegico 1 Un Estado social y democraacutetico de derecho

OG11 Administracioacuten puacuteblica eficiente transparente y orientada a resultados

OG12 Imperio de la ley y seguridad ciudadana

OG13 Democracia participativa y ciudadaniacutea responsable

OG14 Seguridad nacional y convivencia paciacutefica

Eje Estrateacutegico 2 Sociedad con igualdad de derechos y oportunidades

OG21 Educacioacuten de calidad para todos y todas

OG22 Salud y seguridad social integral

OG23 Igualdad de derechos y oportunidades

OG24 Cohesioacuten territorial

OG25 Vivienda digna en entornos saludables

OG26 Cultura e identidad nacional en un mundo global

OG27 Deporte y recreacioacuten fiacutesica para el desarrollo humano

Eje Estrateacutegico 3 Economiacutea sostenible integradora y competitiva

OG31 Economiacutea articulada innovadora y ambientalmente sostenible con un estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con trabajo digno que se inserta de forma competitiva en la economaacutea global

OG32 Energiacutea confiable eficiente y ambientalmente sostenible

OG33 Competitividad e innovacion en un ambiente favorable a la cooperacion y la responsabilidad social

OG34 Empleos suficientes y dignos

OG35 Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada e integrada competitivamente a la economiacutea global y que aprovecha las oportunidades del mercado local

Eje Estrateacutegico 4 Sociedad de produccioacuten y consumo ambientalmente sostenible que se adapta al cambio climaacutetico

OG41 Manejo sostenible del medio ambiente

OG42 Eficaz gestioacuten de riesgos para minimizar peacuterdidas humanas econoacutemicas y ambientales

OG43 Adecuada daptacioacuten al cambio climaacutetico

Recuadro 2 Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 Objetivos Especiacuteficos y Liacuteneas de Accioacuten vinculados a la

Ordenacioacuten de Oferta Educativa y Competencias Profesionales

Objetivo Especiacutefico 211 Implantar y garantizar un sistema educativo nacional de calidad que capacite para el aprendizaje

continuo a lo largo de la vida propicie el desarrollo humano y un ejercicio progresivo de ciudadaniacutea responsable en el marco

de valores morales y principios eacuteticos consistentes con el desarrollo sostenible y la equidad de geacutenero

2117 Revisar perioacutedicamente los curriacuteculos de todos los niveles preuniversitarios y asegurar su plena implementacioacuten como guiacutea del diario quehacer de las escuelas con el fin de garantizar su pertinencia con el desarrollo de capacidades para el aprendizaje continuo y la formacioacuten en valores y principios eacuteticos incluyendo los vinculados al desarrollo sostenible la gestioacuten de riesgos los derechos humanos la igualdad y la equidad de geacutenero la ciudadaniacutea responsable y la convivencia paciacutefica

70

21111 Establecer un sistema de monitoreo y evaluacioacuten del logro de los objetivos pedagoacutegicos de acuerdo a estaacutendares internacionales y de identificacioacuten de buenas praacutecticas y limitaciones en el proceso de ensentildeanza-aprendizaje con miras a introducir mejoras continuas en el sistema educativo y en la formacioacuten profesional

Objetivo Especiacutefico 212 Universalizar la educacioacuten desde el nivel inicial hasta completar el nivel medio incluyendo nintildeos y

nintildeas sin documentacioacuten

2123 Diversificar la oferta educativa incluyendo la educacioacuten teacutecnico profesional y la escolarizacioacuten de adultos para que respondan a las caracteriacutesticas de los distintos grupos poblacionales incluidas las personas con necesidades especiales y capacidades excepcionales y a los requerimientos del desarrollo regional y sectorial brindando opciones de educacioacuten continuada presencial y virtual

Objetivo Especiacutefico 333 Consolidar un sistema de educacioacuten superior de calidad que responda a las necesidades del

desarrollo de la Nacioacuten

3331 Actualizar el curriacuteculo de la educacioacuten superior para alcanzar estaacutendares internacionales de calidad

3332 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de profesores y carrera acadeacutemica

3336 Desarrollar los institutos teacutecnicos superiores para facilitar la incorporacioacuten de los joacutevenes y las mujeres al mercado laboral

3337 Desarrollar la educacioacuten a distancia y virtual en las instituciones de educacioacuten superior como forma de ampliar el acceso a toda la poblacioacuten

3338 Establecer un sistema nacional de acreditacioacuten de instituciones de educacioacuten superior para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta de educacioacuten superior y garantizar su calidad

33311 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de los egresados universitarios

33312 Fomentar el espiacuteritu emprendedor en los programas de educacioacuten superior

33313 Establecer con caraacutecter obligatorio una prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica que cualifique si el estudiante posee los conocimientos y habilidades miacutenimas requeridas para iniciar los estudios de nivel terciario

33314 Fortalecer en las instituciones de educacioacuten superior programas de nivelacioacuten para aquellos estudiantes que no han completado satisfactoriamente la prueba de orientacioacuten y aptitud acadeacutemica previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la igualdad de oportunidades

33315 Promover la certificacioacuten de las competencias profesionales de los egresados de educacioacuten superior

33317 Establecer un sistema de deteccioacuten de necesidades de profesionales y teacutecnicos a futuro en funcioacuten de las necesidades de desarrollo del paiacutes

Objetivo Especiacutefico 342 Consolidar el Sistema de Formacioacuten y Capacitacioacuten Continua para el Trabajo a fin de acompantildear al

aparato productivo en su proceso de escalamiento de valor facilitar la insercioacuten en el mercado laboral y desarrollar

capacidades emprendedoras

3421 Fortalecer el sistema de evaluacioacuten y acreditacioacuten de las instituciones de formacioacuten profesional y teacutecnica para asegurar un crecimiento ordenado y eficiente de la oferta nacional y garantizar su calidad

3422 Adecuar de forma continua los curriacuteculos las metodologiacuteas de ensentildeanza y las plataformas tecnoloacutegicas para asegurar su correspondencia con las demandas actuales y previsibles de las empresas y con el desarrollo de las iniciativas emprendedoras

3423 Consolidar el proceso de homologacioacuten de programas formativos y certificacioacuten de competencias laborales

3424 Promover una oferta curricular de formacioacuten continua que posibilite la actualizacioacuten profesional de egresados de institutos teacutecnico- profesionales sin discriminacioacuten entre hombres y mujeres

3426 Desarrollar programas de capacitacioacuten para grupos poblacionales que no hayan completado la educacioacuten baacutesica y para la readaptacioacuten laboral de los y las trabajadoras desplazadas por cambios permanentes en las condiciones de competitividad

3427 Impulsar el uso de las tecnologiacuteas de la informacioacuten y comunicaciones como herramienta que permite ampliar el alcance de la formacioacuten profesional y teacutecnica

3428 Incentivar la capacitacioacuten y el aprendizaje continuo en el puesto de trabajo como medio para elevar la productividad

3429 Establecer mecanismos adecuados de coordinacioacuten y articulacioacuten entre los subsistemas de formacioacuten para el trabajo y entre eacutestos y la educacioacuten general

34210 Promover programas de capacitacioacuten teacutecnico-profesional enfocados en sectores de alto contenido tecnoloacutegico e intensivos en conocimiento

71

Liacuteneas de accioacuten vinculadas a otros Objetivos Estrateacutegicos

3351 Consolidar la educacioacuten especializada en TIC para garantizar los recursos humanos demandados por la creciente incorporacioacuten a la sociedad de conocimiento con igualdad de oportunidades para todos los grupos poblacionales

3353 Facilitar la alfabetizacioacuten digital de la poblacioacuten y su acceso igualitario a las TIC como medio de inclusioacuten social y cierre de la brecha digital mediante la accioacuten coordinada entre Gobierno central la administracioacuten local y sector privado

2322 Ampliar la cobertura de los programas de alfabetizacioacuten de adultos hasta lograr la erradicacioacuten del analfabetismo

2323 Fortalecer el sistema de capacitacioacuten laboral tomando en cuenta las caracteriacutesticas de la poblacioacuten en condicioacuten de pobreza para facilitar su insercioacuten al trabajo productivo y la generacioacuten de ingresos

23412 Fortalecer los programas dirigidos a facilitar la insercioacuten de la poblacioacuten joven en el mercado laboral

Recuadro 3 Metas Presidenciales Administracioacuten de Gobierno 2012-2020

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

Eje I Condiciones de vida digna para todos y todas (24)

Construccioacuten (1)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (2)

bull Crear un fondo nacional de financiamiento a la vivienda para promover el ahorro nacional y facilitar el financiamiento de la adquisicioacuten de viviendas para familias de escasos recursos fortaleciendo el mecanismo de Cuentas de Ahorro Programado y mediante la constitucioacuten de nuevos esquemas de subsidio para compra y alquiler de viviendas de bajo costo a fin de lograr mayores avances en la meta de reduccioacuten del deacuteficit habitacional cuantitativo y cualitativo en el paiacutes

bull Promover la participacioacuten de inversionistas financieros e institucionales en programas de arrendamiento de vivienda

Actividades Inmobiliarias y de Alquiler (6)

bull Crear modalidades de condominio que respondan a las necesidades de administracioacuten y conservacioacuten de elementos comunes en macroproyectos urbanos

bull Definir medidas y subsidios para el desarrollo de unidades habitacionales para alquiler de intereacutes social

bull Desarrollar un registro de condominios en el INVI para favorecer su administracioacuten y conservacioacuten

bull Disentildear y ejecutar un programa de leasing habitacional y el uso de contratos especializados de arrendamiento de vivienda

bull Desarrollar una nueva institucionalidad del Estado para el sector de vivienda y asentamientos humanos unificando la Poliacutetica de Vivienda con Asentamientos Humanos redefiniendo el rol del INVI para asumir programas subsidiarios de viviendas para planificar proyectos mixtos de vivienda y para organizar la demanda

bull Promover la creacioacuten de fondos de subsidio a viviendas y asentamientos humanos dignos para bonos directos Bonos ITBIS Bonos Tierra Bono-Alquiler Bono de Mejoramiento de Vivienda bonos especiales para oficios especiales bonos de renovacioacuten urbana entre otros

bull Promover una Ventanilla Uacutenica en la Jurisdiccioacuten Inmobiliaria para la agilizacioacuten de aprobaciones de procesos de deslinde y de Condominios especialmente de Viviendas de Bajo Costo

Ensentildeanza (11)

bull Beneficiar a 4 mil directores con becas para formacioacuten de directores de excelencia y certificaremos 10 mil profesores

bull Capacitar a 30 mil profesores en los diversos programas de capacitacioacuten

bull Ejecutar los programas de promocioacuten a la lectura en todos los municipios del paiacutes de forma permanente

72

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Extender los programas de escuelas libres y de creacioacuten de bandas musicales juveniles a los principales municipios del paiacutes

bull Incluir al 100 de los estudiantes de los niveles primario y secundario en escuelas de jornada extendida

bull Incluir al menos mil centros educativos en programas de capacitacioacuten centrada en la escuela

bull Ofrecer 10 mil becas internacionales de maestriacuteas y doctorados para joacutevenes profesionales en aacutereas priorizadas

bull Ofrecer 20 mil becas nacionales para distintas carreras de grado y posgrado y 20 mil becas para carreras de excelencia en magisterio para un total de 40 mil bachilleres becados para educacioacuten superior

bull Ofrecer becas para que maacutes de 150 mil joacutevenes participen en programas de ingleacutes por inmersioacuten tanto en la educacioacuten secundaria como universitaria

bull Promover la acreditacioacuten del 100 de las carreras de educacioacuten y salud

bull Relanzar el Sistema Nacional de Educacioacuten Artiacutestica Especializada con cobertura para todas las provincias del paiacutes creando las condiciones de que cada familia dominicana pueda tener la alternativa para sus hijos de la educacioacuten en arte y cultura de calidad y su localidad

Otras Actividades de Servicios de Mercado (2)

bull Crear un fondo permanente para el fomento de micros y pequentildeas empresas culturales

bull Expandir las redes de servicios del Plan Quisqueya Empieza Contigo hasta llegar a mil 200 unidades de servicio garantizando atencioacuten integral de calidad a maacutes de 600 mil nintildeos y nintildeas en la primera infancia para seguir cuidando y protegiendo la nueva generacioacuten de dominicanos

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (2)

bull Crear tres comisionados dominicanos de cultura en el exterior para responder a la diaacutespora dominicana en la Unioacuten Europea Centroameacuterica y Surameacuterica

Eje II Economiacutea inclusiva y desarrollo productivo (13)

Explotacioacuten de Minas y Canteras (2)

bull Licitar los principales y maacutes promisorios bloques de exploracioacuten de hidrocarburos bajo criterios que garanticen un alto retorno para el paiacutes con un muy bajo impacto eco-ambiental

bull Lograr el reconocimiento y fortalecimiento institucional del Ministerio de Energiacutea y Minas como entidad rectora del sector asignando responsabilidades claras y eliminando duplicidades en competencias con otras entidades

Energiacutea y Agua (4)

bull Modificar la composicioacuten de la matriz de combustible con una participacioacuten de las energiacuteas renovables de un 25 de la oferta total a fin de reducir la dependencia de hidrocarburos y la contaminacioacuten ambiental

bull Poner en funcionamiento una nueva estructura organizacional compuesta por el Ministerio de Energiacutea y Minas como oacutergano rector la Superintendencia de Electricidad como el oacutergano fiscalizador y Regulador y las diversas empresas de generacioacuten transmisioacuten y distribucioacuten

bull Reducir las peacuterdidas teacutecnicas y no teacutecnicas de energiacutea hasta un maacuteximo de 21

bull Unificar la tarifa teacutecnica aplicada a cada una de las distribuidoras del sistema eleacutectrico nacional interconectado SENI asiacute como en los sistemas aislados

Comercio (2)

bull Capacitacioacuten de al menos 12 mil nuevas Mipymes y emprendedores en gestioacuten y administracioacuten de sus empresas y finanzas

bull Otorgamiento de menos 300 mil creacuteditos en condiciones favorables a Mipymes

Transporte y Almacenamiento (4)

73

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Ampliacioacuten de la red del metro de Santo Domingo

bull Establecimiento del sistema telefeacuterico de Santo Domingo

bull Incorporacioacuten de 200 nuevos autobuses de la OMSA

bull Reduccioacuten de 20 - 30 las muertes por accidentes de traacutensito

bull Establecimiento de controles automaacuteticos de velocidad en las principales viacuteas de las ciudades de Santo

Domingo Santiago y las carreteras del paiacutes

Intermediacioacuten Financiera Seguros y Actividades Conexas (1)

bull Elaboracioacuten debate y sometimiento de seis leyes de reforma del marco normativo y acceso al creacutedito

Manufactura Local (1)

bull Establecimiento de cadenas de valor orientadas por productos finales ndash y no por sectores para que los proveedores accedan al mercado de compras puacuteblicas

Comercio (1)

bull Creacioacuten de un portal web de Comercio Electroacutenico

Comunicaciones (5)

bull Ampliacioacuten del proyecto Mipymes Digitales impactando a 10 mil micro pequentildeos y medianos empresarios

bull Creacioacuten de la Red Nacional de Fibra Oacuteptica

bull Impulso al proyecto Asocia-TIC

bull Reduccioacuten de manera escalonada de la brecha digital incrementando el acceso a internet de 236 a 70 de la poblacioacuten dominicana

bull Reduccioacuten en un 20 los precios de servicios de internet de banda ancha a la poblacioacuten dominicana

Ensentildeanza (6)

bull Alfabetizacioacuten en materia digital a 1 milloacuten 419 mil 620 personas a nivel nacional

bull Capacitacioacuten de 142 mil 386 personas en el desarrollo de tecnologiacutea aplicada

bull Capacitacioacuten en tecnoloacutegica en universidades a 16 mil estudiantes de educacioacuten y a 4 mil profesores de las mismas aacutereas

bull Fomento de las competencias cientiacuteficas en 20 mil nintildeos y nintildeas mediante el uso de herramientas tecnoloacutegicas

bull Formacioacuten de 350 mil joacutevenes y adultos en programas de tecnologiacutea en multimedia software y redes

bull Capacitacioacuten tecnoloacutegica a 79 mil 500 profesores en educacioacuten puacuteblica a nivel nacional

Eje III Consolidacioacuten de una institucionalidad puacuteblica cada vez maacutes eficiente transparente y participativa (40)

Administracioacuten Puacuteblica y Defensa Seguridad Social de Afiliacioacuten Obligatoria y Otros Servicios (26)

bull Ampliar la cobertura en todos puertos y los aeropuertos del sistema automaacutetico de informacioacuten biomeacutetrica para registrar a todas las personas nacionales o extranjeras que ingresen a nuestro por cualquiera de los puntos fronterizos puertos y aeropuertos

bull Digitalizacioacuten de los archivos de la Policiacutea Nacional y puesta en funcionamiento del repositorio nacional de informacioacuten de seguridad puacuteblica coordinado

bull Continuacioacuten de la modernizacioacuten de la infraestructura del Sistema Informaacutetico del MIREX y la implementacioacuten del sistema integrado de gestioacuten y control de servicios consulares

bull Desarrollo del Observatorio de Transparencia Integridad y Anticorrupcioacuten para que las entidades del Estado privados e instancias de la sociedad civil elaboren poliacuteticas puacuteblicas eficaces en la lucha contra la corrupcioacuten y promocioacuten de la integridad

74

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Desarrollo del programa de formacioacuten virtual dirigido al personal en el Servicio Exterior y en la Cancilleriacutea dominicana Puesta en marcha de la Carrera Diplomaacutetica y Consular

bull Expansioacuten de la cobertura del Sistema Nacional de Atencioacuten a Emergencias y Seguridad 911 de forma sostenible y con alto grado de satisfaccioacuten de la ciudadaniacutea a las regiones Norte Este y Sur del paiacutes

bull Fomento de produccioacuten y difusioacuten de conocimiento sobre poliacutetica exterior y relaciones internacionales en la Repuacuteblica Dominicana Fortalecimiento programa de investigacioacuten acadeacutemica sobre Poliacutetica Exterior y Relaciones diplomaacuteticas de la Repuacuteblica Dominicana

bull Fortalecimiento de la estructura Institucional de Coordinacioacuten de la Gestioacuten Fronteriza estableciendo inicialmente dos oficinas del MIREX en la zona fronteriza Continuacioacuten de revisioacuten y remozamiento en la zona limiacutetrofe entre Repuacuteblica Dominicana y Haitiacute

bull Inclusioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sistema Nacional de Inversioacuten Puacuteblica a partir de la planificacioacuten de proyectos de desarrollo local sostenible

bull Incorporacioacuten de variables en el proacuteximo censo de poblacioacuten y vivienda para lograr tener maacutes informacioacuten cuantitativa acerca de los extranjeros y la poblacioacuten de origen extranjero que reside en nuestro territorio

bull Incremento del iacutendice de implementacioacuten en un 60 de los servicios de Gobierno Electroacutenico

bull Incremento de la capacidad operativa de la Contraloriacutea General de la Repuacuteblica para que se asuma plenamente en todas las instituciones del Estado incluyendo ayuntamientos

bull Integracioacuten de Mesas de Buenas Praacutecticas para fomentar la transparencia y un gobierno maacutes participativo que interrelacione eficientemente con el ciudadano en la gestioacuten puacuteblica

bull Mejora de los traacutemites de los servicios puacuteblicos en liacutenea maacutes solicitados

bull Promocioacuten junto al Poder Judicial y el Legislativo el relanzamiento de un proceso de reformas para alcanzar un sistema judicial maacutes transparente efectivo y confiable

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de la Ley del Servicio Exterior dominicano y de los reglamentos correspondientes para mejorar el marco institucional y mejorar la calidad de los servicios y poliacuteticas puacuteblicas

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de leyes que permitan mayor participacioacuten de la ciudadaniacutea en la eleccioacuten de funcionarios y que eacutestos sean cada vez maacutes cercanos a la gente

bull Promocioacuten de aprobacioacuten de una ley de partidos que permita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos que aumente la participacioacuten de las bases de las organizaciones que combata el financiamiento ilegal de la poliacutetica y fortalezca la competencia interna de los partidos permitiendo el fortalecimiento democraacutetico de los mismos

bull Promocioacuten de Ley de Extincioacuten de Dominio para que el Estado decomise y recupere de manera aacutegil los bienes adquiridos por actos de corrupcioacuten y otros iliacutecitos

bull Promocioacuten de modificacioacuten de la ley de compras y contrataciones puacuteblicas para que (a) permita los sorteos como mecanismo de adjudicacioacuten en obras poco complejas y en todos los sectores que sea posible (b) establecer la Ley de Compras de orden puacuteblico y de manera inequiacutevoca un uacutenico reacutegimen de incompatibilidades (c) dotar al oacutergano rector de las compras puacuteblicas de una estructura organizativa independiente operativa y teacutecnica (d) para estatuir un tribunal de compras (e) para hacer de uso obligatorio e inexcusable el Portal Transaccional para todas las instituciones que administren fondos puacuteblicos incluidas en la Ley No340-06 (f) para que se fortalezca su orientacioacuten a la prevencioacuten y aseguramiento del cumplimiento de la Ley de compras y contrataciones y las normativas derivadas (g) para que se establezca un sistema de consecuencias multas y sanciones a funcionarios instituciones en un solo lugar j) definir el lote contratado de acuerdo al tamantildeo del mercado y proveedores (h) establecer las actuaciones que se tipifican dentro de las compras puacuteblicas como iliacutecito penal (i) disminucioacuten de carga administrativa solicitando el depoacutesito de la documentacioacuten acreditativa que el producto o servicio permite su segregacioacuten o cuando el importe de un contrato resulte muy elevado

bull Promocioacuten de proceso de reforma para que el Coacutedigo Penal duplique el plazo de prescripcioacuten de delitos de corrupcioacuten (ii) presentaremos un proyecto de ley para la proteccioacuten de denunciantes testigos y peritos

bull Promocioacuten de ley que instale y regule el sistema de veeduriacuteas en todas las dependencias del Estado

75

Principales Metas de Impacto del Plan de Gobierno 2016-2020 (77)

bull Promocioacuten de incorporacioacuten de 100 ayuntamientos y distritos municipales en el Sismap Municipal como viacutea de fortalecer la institucionalidad y la transparencia en la gestioacuten municipal

bull Reforma del Marco legal municipal para que se adapte a la Constitucioacuten de la Repuacuteblica y a la Estrategia Nacional de Desarrollo (END)

bull Revisioacuten reacutegimen de reciprocidad y privilegios diplomaacuteticos y actualizaremos el Reglamento del Ceremonial Diplomaacutetico y de Estado

bull Revisioacuten y adecuacioacuten de tasas de servicios consulares para que sean maacutes transparentes y accesibles para la ciudadaniacutea

Recuadro 4 Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la Repuacuteblica Dominicana 2014-2030 Compromisos relacionados con pertinencia y calidad de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico profesional y educacioacuten universitaria

321 Desarrollar la oferta de educacioacuten superior sobre la base de las necesidades de la poblacioacuten teniendo en cuenta diferentes categoriacuteas y modalidades que garanticen equidad en cobertura geograacutefica y atencioacuten a personas con discapacidad o necesidades especialeshellip 323 Ampliar la cobertura de la educacioacuten teacutecnica superior mediante la creacioacuten de una red de institutos teacutecnicos superiores comunitarios regionales 324 Promover la oferta de educacioacuten superior a traveacutes de la modalidad virtual y la educacioacuten a distancia siempre que cumplan con las condiciones requeridas para esta modalidadhellip 411 Realizar perioacutedicamente estudios prospectivos sectoriales y regionales para determinar los requerimientos de recursos humanos de diferentes niveles que precisa el desarrollo de la Nacioacuten en particular en aquellos sectores considerados prioritarios 412 Desarrollar en forma conjunta y coordinada entre el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea el Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y los sectores empresarial y laboral los instrumentos necesarios para que el paiacutes disponga de una oferta integrada y articulada de educacioacuten teacutecnica y formacioacuten teacutecnico-profesional en los distintos niveles educativos a fin de asegurar la calidad facilitar el traacutensito de los egresados de un nivel a otro y responder a los requerimientos del mercado laboral en consonancia con los objetivos estrateacutegicos del paiacutes y en funcioacuten de los estudios prospectivos realizados 413 Establecer la aplicacioacuten de pruebas de aptitud y consejeriacutea al finalizar el primer ciclo de educacioacuten secundaria conforme a lo establecido en el marco de la revisioacuten curricular a fin de identificar intereses y posibilidades de ingreso de los y las estudiantes a las distintas modalidades y su correspondencia con las necesidades de competencias y capacidades humanas identificadas en los estudios prospectivos realizados 414 Redisentildear y adecuar bajo la coordinacioacuten del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea la oferta acadeacutemica de las instituciones de educacioacuten superior en funcioacuten de las necesidades de recursos humanos en las aacutereas de ciencias tecnologiacuteas y humanidades en los niveles teacutecnico superior grado y postgrado sustentada en los estudios prospectivos de requerimientos de los recursos humanos necesarios para el desarrollo sostenible del paiacutes Las Instituciones de Educacioacuten Superior se comprometen a redisentildear y adecuar su oferta acadeacutemica en los teacuterminos sentildealados 415 Adecuar la oferta acadeacutemica de las instituciones puacuteblicas que ofrecen formacioacuten teacutecnico-profesional de nivel pre-universitario para promover la formacioacuten de recursos humanos requeridos para el desarrollo sostenible del paiacutes a este nivel en particular en aquellos sectores considerados prioritarios y sustentada en los estudios prospectivos realizados 417 Desarrollar en los estudiantes de los diferentes niveles modalidades subsistemas y subsectores las competencias para el dominio de la lengua y otras habilidades comunicativas el pensamiento loacutegico-matemaacutetico criacutetico y creativo la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones la actitud investigativa el trabajo colaborativo la valoracioacuten de los aportes de la ciencia y el cuidado del medio ambiente asiacute como una consciencia eacutetica ciudadana y una actitud para aprender durante toda la vida 4211 Fortalecer el subsistema de educacioacuten para personas adultas mediante la promocioacuten de mayor coordinacioacuten Estadosociedad el desarrollo de redes y alianzas que articulen la educacioacuten formal informal y no formal la ampliacioacuten de la accesibilidad y la pertinencia de los aprendizajes para la vida y a lo largo de la vida 432 Crear un sistema de acreditacioacuten de instituciones y programas de educacioacuten superior bajo la rectoriacutea del Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea que cumpla con estaacutendares aceptados por la comunidad acadeacutemica nacional e internacional Dicho sistema estaraacute integrado por acreditadoras avaladas internacionalmente y su financiamiento provendraacute del Estado el sector privado y las Instituciones de Educacioacuten Superior 433 Promover que los estudiantes realicen pasantiacuteas y praacutecticas pre-profesionales como requisito de grado para cualquier carrera que complementen su formacioacuten acadeacutemica e incorpore saberes habilidades y actitudes

76

vinculados a situaciones reales del mundo laboral y profesional Para esto el Ministerio de Educacioacuten Superior Ciencia y Tecnologiacutea elaboraraacute en consulta con los demaacutes actores las normas que regulan la praacutectica de pasantiacuteas 434 Establecer bajo la regulacioacuten del Estado un sistema de certificacioacuten y licencias profesionales basado en referentes y estaacutendares internacionales con la participacioacuten de agencias certificadoras reconocidas local e internacionalmente Se privilegiaraacuten aquellas profesiones prioritarias para el desarrollo nacional y criacuteticas por su responsabilidad e impacto en la calidad de vida de la poblacioacuten y el mejor funcionamiento de nuestra sociedad 441 Garantizar la actualizacioacuten y la modernizacioacuten de la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional a traveacutes de la investigacioacuten la adaptacioacuten tecnoloacutegica las praacutecticas en talleres y laboratorios asiacute como la disponibilidad de infraestructura 442 Disentildear e implementar mediante labor conjunta del Ministerio de Educacioacuten el Instituto de Formacioacuten Teacutecnico Profesional y el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo un sistema de indicadores de la calidad en el nivel de educacioacuten media modalidad teacutecnico profesional y la formacioacuten teacutecnico-profesional 443 Procurar impulsar y concretar la homologacioacuten de la educacioacuten y la formacioacuten teacutecnico-profesional tomando en cuenta los paiacuteses que han suscrito acuerdos de libre comercio con la Repuacuteblica Dominicana 444 Elaborar un reglamento de pasantiacuteas en el nivel de formacioacuten teacutecnico-profesional que contemple incentivos especiales que resulten atractivos para todos los sectores involucrados y que incluya la proteccioacuten al pasante 63 Promover la evaluacioacuten de los aprendizajes en todos los niveles modalidades y subsistemas del sistema educativo dominicano a partir de instrumentos nacionales regionales e internacionales especializados en educacioacuten con el propoacutesito de guiar la toma de decisiones en materia de poliacuteticas educativas El paiacutes mantendraacute una participacioacuten sistemaacutetica en los estudios internacionales Laboratorio Latinoamericano para la Evaluacioacuten de la Calidad Educativa (LLECE) Programa Internacional para la Evaluacioacuten de Estudiantes (PISA) Estudio Internacional de Educacioacuten Ciacutevica y Ciudadaniacutea (ICCS) entre otros 67 Promover procesos de certificacioacuten profesional del personal docente de todos los niveles ciclos modalidades y subsistemas conforme a estaacutendares de calidad nacionales e internacionales y respetando los derechos adquiridos de los docentes establecidos en la ley 69 Fortalecer los procesos de evaluacioacuten de la calidad de todos los centros que conforman el sistema educativo (preuniversitaria superior y teacutecnico-profesional) y reconocer a aquellos que logren niveles destacados de superacioacuten y mejora de la calidad 71 Garantizar la coordinacioacuten permanente a nivel de los subsectores e instituciones del sistema educativo para apoyar la formacioacuten plena e integral de las personas a lo largo de toda la vida 75 Establecer mecanismos que faciliten la formacioacuten para el acceso al empleo mediante una eficiente articulacioacuten al interior del subsector de formacioacuten teacutecnico-profesional y la coordinacioacuten de poliacuteticas y programas relacionados a la educacioacuten y formacioacuten teacutecnico-profesional entre los diferentes subsectores

Recuadro 5 Objetivo de Desarrollo Sostenible No 4 Educacioacuten de Calidad Metas asociadas a la Educacioacuten

TeacutecnicaProfesional y Superior

43 Acceso igualitario a la educacioacuten teacutecnicaprofesional y superior

Para 2030 asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formacioacuten teacutecnica

profesional y superior de calidad incluida la ensentildeanza universitaria

44 Habilidades adecuadas para un trabajo decente

Para 2030 aumentar sustancialmente el nuacutemero de joacutevenes y adultos que tienen las competencias necesarias en

particular teacutecnicas y profesionales para acceder al empleo el trabajo decente y el emprendimiento

45 Igualdad entre los sexos e inclusioacuten

Para 2030 eliminar las disparidades de geacutenero en la educacioacuten y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las

personas vulnerables incluidas las personas con discapacidad los pueblos indiacutegenas y los nintildeos en situaciones de

vulnerabilidad a todos los niveles de la ensentildeanza y la formacioacuten profesional

46 Alfabetizacioacuten universal de la juventud

Para 2030 garantizar que todos los joacutevenes y al menos una proporcioacuten sustancial de los adultos tanto hombres como

mujeres tengan competencias de lectura escritura y aritmeacutetica

77

47 Educacioacuten de la ciudadaniacutea para el desarrollo sostenible

Para 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teoacutericos y praacutecticos necesarios para promover

el desarrollo sostenible entre otras cosas mediante la educacioacuten para el desarrollo sostenible y la adopcioacuten de estilos de

vida sostenibles los derechos humanos la igualdad entre los geacuteneros la promocioacuten de una cultura de paz y no violencia

la ciudadaniacutea mundial y la valoracioacuten de la diversidad cultural y de la contribucioacuten de la cultura al desarrollo sostenible

entre otros medios

63 IMPLICACIONES TENDENCIAS Y MARCO DE POLIacuteTICA PARA LA PROSPECTIVA DE

CUALIFICACIONES LABORALES

Para la Repuacuteblica Dominicana es alta la complejidad de las decisiones de poliacutetica que requieren ser

adoptadas para asegurar un balance adecuado entre educacioacuten y trabajo a fin de elevar los niveles de

vida de la poblacioacuten y la productividad de la economiacutea nacional Dicha complejidad se debe por un

lado a la urgencia de reducir los altos niveles de desempleo en un contexto de presioacuten al alza de las

tasas de participacioacuten sobre todo en mujeres y joacutevenes y por otro lado la necesidad de transformar

el aparato productivo nacional para que pueda generar empleo de mayor calidad Esto demanda elevar

el nivel educativo de la poblacioacuten y adaptar el aparato productivo a las nuevas condiciones de

productividad y competitividad que han de configurar los flujos de comercio inversioacuten y personas

asociados a la cuarta revolucioacuten industrial

Las caracteriacutesticas del mundo del trabajo en el cual desarrollaran su vida productiva los nintildeos nintildeas y

joacutevenes que actualmente estaacuten en proceso de formacioacuten estaraacuten fuertemente determinadas por la

capacidad de la sociedad dominicana de adaptarse a los nuevos patrones de flujos de comercio

inversioacuten y personas que han de emerger en la medida que se difunden e incorporan a nivel global y

local los cambios tecnoloacutegicos en curso Hay mucha incertidumbre sobre el tipo de insercioacuten que

tendriacutean los paiacuteses en desarrollo en estos nuevos patrones sobre todo si se consolida como tendencia

la relocalizacioacuten hacia su lugar de origen de inversiones que anteriormente fluyeron hacia paiacuteses en

desarrollo con el fin de minimizar los costos de las cadenas globales de valor

Se plantea la necesidad de que la fuerza laboral desarrolle no solo las competencias tecnoloacutegicas y

cognitivas requeridas para el trabajo en una determinada actividad econoacutemica sino tambieacuten

competencias de naturaleza transversal asociadas a la inteligencia emocional el trabajo en equipo

emprendimiento y capacidad de autoaprendizaje La gran mayoriacutea de los paiacuteses tanto desarrollados

como en desarrollo presentan brechas significativas entre las competencias requeridas y las

competencias existentes actualmente en la fuerza de trabajo

Proyecciones inerciales de las competencias profesionales sobre la base de la estructura y relaciones

entre la dinaacutemica de la actividad econoacutemica y el mercado laboral vigente durante el periodo 2000-2015

realizadas por el Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo21 evidencian importantes brechas

21 Ver Loacutepez J (2018) ldquoModelo de simulacioacuten de necesidades futuras de competencias para el mercado laboral de la Repuacuteblica

Dominicana 2016-2030rdquo Estas simulaciones se realizan con base al modelo desarrollado bajo la consultoriacutea de Cambridge Econometrics y el apoyo de UNESCO UE y AECID con el objetivo de apoyar el anaacutelisis prospectivo de cualificaciones laborales

78

entre oferta y demanda de cualificaciones laborales En primer lugar estas proyecciones inerciales

proyectan una disminucioacuten entre 14 y 18 del empleo generado por la agropecuaria y la manufactura

local perdiendo 6 puntos porcentuales conjuntamente en el empleo total pasando a concentrarse 56

de la generacioacuten neta de empleo entre 2016-2030 en el comercio y otros servicios

Con base a las referidas simulaciones se proyecta un desbalance negativo entre oferta y demanda de

empleo de personas sin ninguacuten nivel de educacioacuten y nivel de primaria mientras que habriacutea un

desbalance positivo de empleo de personas con nivel de educacioacuten media primer ciclo a partir del 2025

y de educacioacuten media de segundo ciclo y educacioacuten terciaria para todo el periodo de proyeccioacuten Esto

implica que habriacutea una sobre oferta de trabajadores que en el contexto dominicano corresponden a

los que tienen los mayores niveles de cualificacioacuten Es decir que en un escenario inercial que tome en

cuenta los patrones de generacioacuten de empleo y de adquisicioacuten de educacioacuten y competencias educativas

vigentes en el periodo 2000-2015 persistiriacutea el problema de altos niveles de desempleo de la poblacioacuten

joven y ademaacutes tenderiacutean a reducirse relativamente el retorno a la educacioacuten secundaria completa y

terciaria

Ahora bien las tendencias emergentes en materia tecnoloacutegicas medioambientales y tecnoloacutegicas

plantean una necesidad de readecuacioacuten del modelo de desarrollo Por ejemplo la agropecuaria

dominicana para poder adaptarse a los efectos del cambio climaacutetico requeriraacute incorporar praacutecticas de

cultivo y crianza que sean climaacuteticamente inteligente Pero ademaacutes si se desea una insercioacuten

competitiva en los mercados internacionales sobre la base de agregacioacuten de valor se requeriraacute

incorporar un mayor componente de servicios en la propia produccioacuten agropecuaria que contribuyan

a la mejora de la calidad reduccioacuten de costos y uso maacutes eficiente de los recursos naturales como es el

agua y el suelo Esto implica el desarrollo de nuevos perfiles de competencia profesionales para la

poblacioacuten que trabaje en la actividad agropecuaria De no ser asiacute la alternativa seria mantenerse con

una produccioacuten y exportaciones agropecuarias situadas en mercados donde hay una fuerte

competencia internacional y bajos precios

De igual forma existe el riesgo de que los procesos de robotizacioacuten tanto en las aacutereas de servicios

como son los servicios financieros call centers y servicios de apoyo a servicios meacutedicos como en la

industria manufacturera pudieran inducir la relocalizacioacuten o reshoring de inversiones y procesos que

se realizan actualmente en las zonas francas de Repuacuteblica Dominicana o la peacuterdida de competitividad

de procesos productivos dedicados a la exportacioacuten que desarrollan las empresas bajo el reacutegimen

nacional Obviamente la materializacioacuten de estos riesgos dependeraacute de la habilidad que pueda exhibir

el paiacutes para adaptarse a las nuevas condiciones y poder identificar nichos de complementariedad entre

las habilidades que pueda ir incorporando la poblacioacuten y las habilidades requeridas por los nuevos

modelos de negocio y produccioacuten global Pero sobre todo de la efectividad y eficacia del esfuerzo en

curso para elevar la calidad y pertinencia del nivel educativo de la poblacioacuten

79

7 CONCLUSIONES La Repuacuteblica Dominicana es una economiacutea de ingreso medio alto que en funcioacuten del nivel de su

producto interno bruto22 ocupa la octava posicioacuten entre las economiacuteas de la regioacuten de Ameacuterica Latina

y el Caribe y ha mostrado altos niveles de crecimiento econoacutemico comparado con la regioacuten Posee una

estructura econoacutemica en la cual los servicios han ganado preponderancia tanto en teacuterminos de

generacioacuten de valor agregado empleo y exportaciones seguidos por el sector industrial En el tejido

empresarial predominan las micro y pequentildeas empresas

Como paiacutes que se encuentra en una etapa de desarrollo impulsada por la eficiencia la Repuacuteblica

Dominicana no solo requiere que sus mercados funcionen de forma maacutes competitiva sino tambieacuten

elevar la productividad y generar mayor innovacioacuten tanto en la canasta de bienes y servicios que

produce como en la organizacioacuten y gestioacuten de los procesos productivos

Las actividades productivas que muestran el mayor crecimiento en la productividad laboral son la

agropecuaria explotacioacuten de minas y canteras manufactura y energiacutea y agua En las actividades donde

hay una fuerte presencia de micro y pequentildeas empresas el crecimiento de la productividad laboral ha

sido positivo pero relativamente lento como es el caso de las actividades de comercio hoteles bares

y restaurantes transporte y almacenamiento y construccioacuten

Si bien el clima de inversioacuten y competitividad ha sido favorecido por un ambiente macroeconoacutemico

estable eso no es suficiente para inducir las mejoras en eficiencia e innovacioacuten que se requiere para

continuar creciendo sobre todo si se toma en cuenta las tendencias vigentes a nivel global en materia

tecnoloacutegica

Las presiones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico la necesidad de gestionar de manera maacutes sostenible

los recursos naturales que dispone el paiacutes incluyendo el aprovechamiento de fuentes renovables de

energiacutea la urgencia de prestar servicios de forma maacutes efectiva y eficiente a la poblacioacuten y en general

la necesidad de alcanzar los objetivos de desarrollo plasmados en los marcos estrateacutegicos de poliacutetica

que ha adoptado la Repuacuteblica Dominicana demandan el desarrollo de nuevas competencias

profesionales Dichas competencias deben ser uacutetiles no solo para aprovechar las oportunidades

asociadas a las tecnologiacuteas existentes sino sobre todo para permitir a la fuerza laboral y al tejido

empresarial hacer la necesaria transicioacuten para aprovechar las oportunidades que puedan generarse en

el marco del nuevo paradigma tecnoloacutegico en gestacioacuten

En ese sentido las poliacuteticas de desarrollo productivo entendidas como aquellas que elevan las

capacidades de generar de forma eficiente y sostenible los bienes y servicios requeridos para elevar la

calidad de vida de la poblacioacuten deben articularse con las poliacuteticas de formacioacuten de recursos humanos

En ausencia de esa articulacioacuten se corre el riesgo de formar una fuerza laboral con nuevas

competencias y habilidades pero que no logra insertarse en el mundo del trabajo porque persiste un

aparato productivo que se mantiene rezagado o el riesgo de tener un aparato productivo que no

puede diversificarse y expandirse por estar limitado por la baja calidad de las habilidades y

competencias en sus recursos humanos

22 Medido en Paridad del Poder Adquisitivo

80

8 RECOMENDACIONES Se entiende relevante la formacioacuten tanto en competencias especiacuteficas que tomen en cuenta las

oportunidades de aprovechamiento de los avances tecnoloacutegicos como tambieacuten el desarrollo de

competencias transversales que pueden ser necesarias tanto en el plano local como en el proceso de

insercioacuten en mercados globales Tal es el caso por ejemplo del desarrollo de competencias para el uso

y aprovechamiento sostenible y agregacioacuten de valor a los recursos de que dispone el paiacutes asiacute como de

competencias que puedan ser complementarias a los procesos de automatizacioacuten del ambiente de

trabajo y competencias y habilidades para el desarrollo de iniciativas emprendedoras y el

autoaprendizaje

Ahora bien esto implica el establecimiento de las coordinaciones necesarias entre las iniciativas de

desarrollo productivo asiacute como de desarrollo social y sostenibilidad medioambiental con las

decisiones que se tomen en el aacutembito educativo de manera que se apoyen mutuamente en el logro de

los objetivos perseguidos Es decir iniciativas dirigidas a lograr una mayor diversificacioacuten econoacutemica y

a elevar la productividad y competitividad del aparato productivo no son posible sin elevar las

habilidades y competencias de la poblacioacuten pero tampoco es posible elevar el nivel y calidad de vida y

generacioacuten de trabajo decente si no se eleva la productividad y eficiencia de la estructuras productiva

e institucional

Esto implica el establecimiento de instancias de coordinacioacuten entre las instituciones responsables de

las poliacuteticas de desarrollo productivo y de las poliacuteticas educativas asiacute como tambieacuten entre sector

puacuteblico sector privado y sociedad civil El desarrollo de alianzas entre estado y sociedad incluyendo

empresarios trabajadores y sociedad civil es necesario para ir cerrando las brechas entre

competencias y habilidades de la poblacioacuten y las requeridas para desarrollar una economiacutea maacutes

productiva y una sociedad maacutes igualitaria

Para ello es necesario contar con un sistema aacutegil de identificacioacuten de necesidades de competencias y

habilidades que demandan los distintos sectores productivos tanto para el momento actual como

tambieacuten a futuro en funcioacuten de las nuevas condiciones que emanan de los cambios tecnoloacutegicos

demograacuteficos y ambientales y de la necesidad de superar obstaacuteculos que impiden conformar una

sociedad maacutes incluyente

81

9 Glosario bull Coacutedigo CIIU

Indica el coacutedigo correspondiente a dicha actividad econoacutemica en la Clasificacioacuten Industrial

Internacional Uniforme (CIIU) Rev 4 Esta puede ser a nivel de ldquoSeccioacutenrdquo representada por letras

mayuacutesculas ldquoDivisioacutenrdquo representada por una numeracioacuten de dos diacutegitos ldquoGrupordquo indicada por una

numeracioacuten de tres diacutegitos donde los dos primeros corresponden a la divisioacuten a la que pertenece dicho

grupo ldquoClaserdquo identificada por numeracioacuten de cuatro diacutegitos donde los tres primeros corresponden

al grupo al que pertenece o ldquoSubclaserdquo indicada por una numeracioacuten de 5 diacutegitos donde los 4

primeros representan la clase a la que pertenece esto uacuteltimo en el caso del CIIU adaptado a Repuacuteblica

Dominicana (CIIU-RD)

bull Valor agregado

De acuerdo con el manual de Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana el valor agregado se

entiende como la diferencia entre la produccioacuten total de una industria y la utilizacioacuten intermedia que la

misma hace desde otras industrias23

bull Remuneraciones

Comprende todos los pagos de sueldos y salarios efectuados por los productores residentes a sus

trabajadores en dinero y en especie asiacute como los desembolsos a la seguridad social cajas privadas de

pensiones subsidios familiares seguros de vida y regiacutemenes anaacutelogos en favor de los trabajadores24

En el presente trabajo la remuneracioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Ingreso mixto

Contiene impliacutecitamente un elemento de remuneracioacuten por el trabajo efectuado por el propietario u

otros miembros del hogar que no puede ser identificado separadamente de su ingreso como

empresario25 En el presente trabajo el ingreso mixto se presenta como proporcioacuten del valor agregado

()

bull Excedente de explotacioacuten

23 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 34 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 24 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 17 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 25 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacuteg 20 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf

82

Se asimila como la ganancia o beneficio de las sociedades por su participacioacuten en la actividad

productiva Resulta de la diferencia entre el valor agregado y las remuneraciones26 En el presente

trabajo el excedente bruto de explotacioacuten se presenta como proporcioacuten del valor agregado ()

bull Importaciones

Valor de las importaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap27 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull Exportaciones

Valor de las exportaciones de bienes relacionados con dicha actividad econoacutemica registrado en

TradeMap28 Para la agregacioacuten de esta informacioacuten se realizoacute una compatibilizacioacuten entre el Sistema

Armonizado a 4 diacutegitos y el CIIU a nivel de clase posteriormente se asignoacute cada uno de estos coacutedigos

CIIU a la actividad econoacutemica correspondiente

bull No de empresas

Nuacutemero de empresas dedicadas a la actividad econoacutemica en cuestioacuten registradas por el Directorio de

Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE)29

bull No de establecimientos

Nuacutemero de establecimientos pertenecientes a las empresas identificadas en cada actividad econoacutemica

registrados por el Directorio de Empresas y Establecimiento de la Oficina Nacional de Estadiacutesticas

(ONE)30

26 Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana Cuentas Nacionales de la Repuacuteblica Dominicana 2007 Santo Domingo 2007 paacutegs y 54 Disponible en httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-realdocumentsCuentas_Nacionales_de_la_Republica_Dominicana_2007pdf 27 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos importados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|1|2|1|1|1|1 28 International Trade Centre (2017) Trade Map ndash Lista de productos exportados por Repuacuteblica Dominicana Disponible en wwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||4|1|1|2|2|1|1|1|1 29 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos 30 Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE) Disponible en httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos

83

10 Bibliografiacutea Banco Central de la Repuacuteblica Dominicana (2009) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2008 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2008-

12pdf

__________________________________ (2010) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2009 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2009-

12pdf

__________________________________ (2011) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2010 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2010-

12pdf

__________________________________ (2012) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2011

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2011-12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2012 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2012-

12pdf

__________________________________ (2012) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2011 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2011-

12pdf

__________________________________ (2013) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2012

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2012-12pdf

__________________________________ (2014) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2013

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2013-12pdf

84

__________________________________ (2014) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2013 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2013-

12pdf

__________________________________ (2015) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2014

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2014-12pdf

__________________________________ (2015) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2014 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2014-

12pdf

__________________________________ (2016) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2015

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesboletinboletin2015-

12pdf

__________________________________ (2016) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2015 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2015-

12pdf

__________________________________ (2017) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2016 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfecoinfeco2016-

12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2017

Recuperado de httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicboletC3ADn-

trimestraldocumentsboletin2017-12pdf

__________________________________ (2017) Boletin Trimestral Octubre-Diciembre 2016

Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicmigpublicacionesinfeco_preliminarb

oletin2016-12pdf

__________________________________ (2018) Informe de la Economiacutea Dominicana Enero-

Diciembre 2017 Recuperado de

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicinforme-de-la-economC3ADa-

dominicanadocumentsinfeco2017-12pdf

85

______________________________________________ (2018) Cuadros Oferta y Utilizacioacuten

(COU) Valores corrientes anual [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentscou_2007_2013xlsx [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

_____________________________________________ (2018) Producto Interno Bruto (PIB)

por sectores de origen Valores corrientes e iacutendices de volumen encadenados

referenciados al antildeo 2007 trimestral [online] Disponible en

httpsgdcbancentralgovdoCommonpublicestadC3ADsticassector-

realdocumentspib_origen_2007xls [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 Recuperado de

httpswwwcepalorgespublicaciones43239-anuario-estadistico-america-latina-

caribe-2017-statistical-yearbook-latin

Comisioacuten Econoacutemica para Ameacuterica Latina y el Caribe (CEPAL) (2018) Anuario Estadiacutestico de

Ameacuterica Latina y el Caribe 2017 - Notas teacutecnicas Recuperado de

httpinterwpcepalorganuario_estadisticoAnuario_2017PDFAE2017-notas-

tecnicas-ESpdf

General Electrics (GE) (2017) Nuestro nuevo concepto del futuro de la electricidad

Recuperado de httpswwwgecomcontentdamgepower-

pwglobalen_USdocumentsge-reimagining-our-electricity-future-spanishpdf

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampcountry=DOMselect

edDimension_WDI_Ctry

Grupo Banco Mundial (2018 25 julio) Data from Database Indicadores del desarrollo

mundial [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpdatabankbancomundialorgdatareportsaspxsource=2ampseries=SPPOPTOTL

ampcountry=

Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportacioacuten (2018) Informes Estadiacutesticos Anuales

Disponible en

httpwwwcnzfegobdotransparenciaindexphpestadisticasinformes-estadisticos-

anuales [Uacuteltimo acceso 7 agosto de 2018]

Ministerio de Agricultura (2018) Estadiacutesticas anuales del sector agriacutecola dominicano

Disponible en

86

httpwwwagriculturagobdotransparenciaindexphpestadisticascategory1117-

siembra-cosecha-produccion-y-rendimientos [Uacuteltimo acceso 7 Ago 2018]

Ministerio de Economiacutea Planificacioacuten y Desarrollo (2018) Sistema de Indicadores Sociales

Dominicano (SISDOM) 2016

Oficina Nacional de Estadiacutesticas (ONE) (2018) Clasificacioacuten Industrial Internacional Uniforme

de Todas las Actividades Econoacutemicas (CIIU Rev 4) adaptado a la Repuacuteblica

Dominicana [online] Disponible en

httpswwwonegobdoMultimediaDownloadObjId=63673 [Uacuteltimo acceso 5 Jul

2018]

_____________________________________________________ (2016) Directorio de

Empresas y Establecimientos (DEE) [online] Disponible en

httpswwwonegobdocensosdirectorio-de-empresas-y-establecimientos [Uacuteltimo

acceso 5 Jul 2018]

Organizacioacuten de las Naciones Unidas para la Alimentacioacuten y la Agricultura (sf) Manual de

Agricultura Climaticamente Inteligente Resumen de Orientacioacuten Recuperado de

httpwwwfaoorgclimatechange37495-

0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9pdf

________________________________________________________________ (2018) Libro de

consulta sobre la agricultura climaacuteticamente inteligente Resumen de la segunda

edicioacuten Recuperado de httpwwwfaoorg3I7994ESi7994espdf

________________________________________________________________ (2017) El

futuro de la alimentacioacuten y la agricultura Tendencias y desafiacuteos Recuperado de

httpwwwfaoorg3a-i6881spdf

Organizacioacuten Internacional del Trabajo (2017) Informe inicial para la Comisioacuten Mundial sobre

el Futuro del Trabajo Recuperado de httpwwwiloorgwcmsp5groupspublic---

dgreports---cabinetdocumentspublicationwcms_591504pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2016) Informe sobre Desarrollo

Humano 2016 Recuperado de

httphdrundporgsitesdefaultfileshdr_2016_report_spanish_webpdf

TRADE MAP (2018) Lista de los productos exportados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|2|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

____________ (2018) Lista de los productos importados por Repuacuteblica Dominicana [online]

Recuperado de

87

httpswwwtrademaporgProduct_SelCountry_TSaspxnvpm=3|214||||TOTAL|||2|1|1

|1|2|1|1|1|1 [Uacuteltimo acceso 5 Jul 2018]

United Nations Development Programme (2016) Human Development Data (1990-2015)

[Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httphdrundporgsitesdefaultfilestables_1-

15_6a_dashboard1_dashboard2_online_versionxlsx

World Economic Forum (2017) The Global Competitiveness Report 2017ndash2018 Recuperado de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-

201805FullReportTheGlobalCompetitivenessReport2017E280932018pdf

World Economic Forum (2018) The Global Competitiveness Index Historical Dataset 2007-

2017 - World Economic Forum [Conjunto de datos] Recuperado 1 agosto 2018 de

httpwww3weforumorgdocsGCR2017-2018GCI_Dataset_2007-2017xlsx

World Tourism Organization (UNWTO) amp Organization of American States (OAS) (2018)

Tourism and the Sustainable Development Goals ndash Good Practices in the Americas

Recuperado de httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419685

World Tourism Organization (UNWTO) (2017) UNWTO Tourism Highlights Recuperado de

httpswwwe-unwtoorgdoipdf10181119789284419029

Page 10: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 11: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 12: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 13: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 14: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 15: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 16: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 17: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 18: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 19: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 20: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 21: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 22: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 23: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 24: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 25: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 26: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 27: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 28: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 29: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 30: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 31: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 32: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 33: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 34: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 35: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 36: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 37: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 38: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 39: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 40: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 41: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 42: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 43: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 44: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 45: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 46: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 47: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 48: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 49: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 50: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 51: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 52: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 53: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 54: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 55: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 56: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 57: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 58: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 59: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 60: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 61: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 62: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 63: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 64: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 65: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 66: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 67: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 68: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 69: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 70: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 71: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 72: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 73: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 74: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 75: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 76: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 77: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 78: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 79: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 80: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 81: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 82: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 83: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 84: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 85: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 86: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 87: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...
Page 88: Análisis de la economía en el Marco Nacional de ...