El Texto Paralelo

12
1 El Texto Paralelo: Una estrategia para aprender mejor y desarrollar capacidades El texto paralelo es una estrategia de aprendizaje que tiene cierta semejanza cognitiva con otras estrategias como el “método de proyectos”, el “seminario alemán” y con otras estrategias que como elemento importante, exigen el registro sistemático de bitácoras, “papers” o diarios de trabajo. Ampliando podemos afirmar que el texto paralelo es una metodología en la que se puede tener la experiencia de la creatividad, a través de múltiples actividades cognitivas, como son; la observación, la interacción, la reflexión, la búsqueda de diferentes materiales, la recuperación del pasado. El texto paralelo lo podemos elaborar desde dos dimensiones: Como estrategia de aprendizaje (con sus objetivos, componentes, actividades, etc.) Como producto final escrito COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Es un conjunto lógico y sucesivo de procedimientos y actividades desde la elección del tema o del problema de estudio, hasta el producto final, que es como la expresión de lo que se ha ido aprendiendo y experimentando. Entre la elección del tema y la expresión, está todo lo que se refiere al famoso “procesamiento de la información”. ETAPAS a) Actividades previas : acá el profesor es el principal responsable como se ve a continuación: Incluye el texto desde la planificación en el syllabus Sugiere al alumnado temas relevantes en especial Prepara guías con objetivos actividades, lecturas obligatorias y complementarias, lo importante es que quede claro como va a hacerse el proceso. b) Actividades en el proceso : Breve introducción: motivante del profesorado, sobre el tema (su importancia, sus alcances); también aclara dudas y entrega la guía de estudio o trabajo. También puede negociar el Contrato Didáctico, realizar una dinámica de presentación o bien realizar una prueba diagnóstica.

description

Mitosis

Transcript of El Texto Paralelo

Page 1: El Texto Paralelo

1

El Texto Paralelo: Una estrategia para aprender mejor y desarrollar capacidades

El texto paralelo es una estrategia de aprendizaje que tiene cierta semejanza cognitiva con otras estrategias como el “método de proyectos”, el “seminario alemán” y con otras estrategias que como elemento importante, exigen el registro sistemático de bitácoras, “papers” o diarios de trabajo.Ampliando podemos afirmar que el texto paralelo es una metodología en la que se puede tener la experiencia de la creatividad, a través de múltiples actividades cognitivas, como son; la observación, la interacción, la reflexión, la búsqueda de diferentes materiales, la recuperación del pasado.

El texto paralelo lo podemos elaborar desde dos dimensiones: Como estrategia de aprendizaje (con sus objetivos, componentes, actividades, etc.) Como producto final escrito

COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Es un conjunto lógico y sucesivo de procedimientos y actividades desde la elección del tema o del problema de estudio, hasta el producto final, que es como la expresión de lo que se ha ido aprendiendo y experimentando. Entre la elección del tema y la expresión, está todo lo que se refiere al famoso “procesamiento de la información”.

ETAPAS

a) Actividades previas : acá el profesor es el principal responsable como se ve a continuación: Incluye el texto desde la planificación en el syllabus Sugiere al alumnado temas relevantes en especial Prepara guías con objetivos actividades, lecturas obligatorias y complementarias, lo

importante es que quede claro como va a hacerse el proceso.

b) Actividades en el proceso : Breve introducción: motivante del profesorado, sobre el tema (su importancia, sus

alcances); también aclara dudas y entrega la guía de estudio o trabajo. También puede negociar el Contrato Didáctico, realizar una dinámica de presentación o bien realizar una prueba diagnóstica.

Estudio: es el que cada alumno hace personalmente de las páginas pertinentes, ya señaladas previamente, del libro de texto, etc. Esta lectura debe ser honda, comprensiva y muy trabajada: tomando notas; respondiendo a los cuestionamientos de las guías y los que se va haciendo el alumno lector; anotando dudas; haciendo comentarios escritos, señalando ideas centrales, ideas principales y secundarias. En esta actividad de lectura comprensiva se va autocomentando, por escrito, las ideas del autor, así se va construyendo el borrador, para luego obtener el producto final.

Compartir en grupo: siguiendo las guías cada alumno comparte con su pequeño grupo 4 ó 5 participantes, las notas de su borrador de texto paralelo, para enriquecerlo, aclarar dudas, esta actividad es trabajo cooperativo y puede hacerse presencial ya sea en una sesión de clases, en un seminario.

Redacción final del texto paralelo, a partir de las propias notas de sus lecturas y de los aportes recogidos en el encuentro, en el seminario o en la clase.

COMO PRODUCTO FINAL

Es el registro o expresión escrita de lo que el alumno ha aprendido y ha vivido en el proceso Expresión de lo que ha aprendido leyendo, dialogando con sus compañeros, con la mediación y

aportes del profesor, el texto no reproduce literalmente textos leídos o frases escuchadas al profesor, o a los compañeros, sino expresa lo que el alumno ha ido elaborando mentalmente con ayuda de los tres grandes “mediadores” del aprendizaje humano:

a) Los textos escritos o su equivalente los “textos” de la realidad y de la naturaleza, los textos grabados en CD etc.

b) los compañeros, los interlocutores socialesc) el profesor y la profesora

Page 2: El Texto Paralelo

2

Expresión de lo que ha vivido y experienciado a lo largo de todo el proceso, es decir, las dificultades encontradas y cómo se resolvieron; las valoraciones sobre el aprendizaje en grupo de clase o seminario; cómo ayudaron los procesos de metacognición y metaregulación; si siente que ha progresado o no en habilidades cognitivas; como atención, reflexión, comprensión, etc. y en habilidades afectivas y valores como la solidaridad, cordialidad, respeto; qué aplicaciones tiene el tema estudiado con mi tarea como....etc.

OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN CON EL TEXTO PARALELO

Son tres los principales objetivos que se proponen el la práctica del TP. Mejorar la riqueza y la calidad de los aprendizajes Estimular y entrenar habilidades de alto nivel cognitivo Desarrollar capacidades cognitivas y actitudinales

El primer objetivo de Mejorar la riqueza y la calidad de los aprendizajes, se fomenta con la gran variedad de estímulos que conlleva esta estrategia del TP; se suscitan la motivación, la atención, la participación, etc., que son cauces dinámicos del aprendizaje.

El segundo objetivo de Estimular y entrenar habilidades de alto nivel cognitivo, es característico del TP en el que se deben ejercitar ampliamente las siguientes habilidades:

Lectura comprensiva Localización, comprensión y “procesamiento de la información” pertinente Planteamiento y resolución de problemas Aprendizaje significativo de conceptos, procedimientos y actitudes Que permite diferenciar e integrar conceptos Aprendizaje funcional...que permite transferir y aplicar La expresión personal, oral y escrita

El tercer objetivo de Desarrollar capacidades cognitivas y actitudinales, es menos controlable que los dos anteriores, pero no menos importante. Los inspiradores del TP apuntan a que los alumnos y profesores, que trabajan con esta estrategia, crecerán en las siguientes capacidades:

De pensamiento crítico y constructivo De crear sus propios textos (ser autores) De interrelacionarse maduramente con otros en el trabajo y aprendizaje cooperativo

(desarrollando altos niveles de “Inteligencia Emocional” De aprender a pensar De aprender a aprender, transformando el conocimiento y dando significado a los contenidos De aplicar la metacognición y la metarregulación a sus procesos mentales y afectivos De construirse poderosas y bien integradas estructuras cognitivas y afectivas (inteligencia

cognitiva e inteligencia emocional) De aplicar diferentes tipos de inteligencia (7 inteligencias de Gardner)

APERTURA DEL T.P. A DIFERENTES TIPOS DE “EJERCICIOS” DE APRENDIZAJE

Señalaremos algunos ejercicios como los que se detallan a continuación, sin embargo esos no son los únicos:

De búsqueda de significado de conceptos (relacionando, comparando, haciendo inferencias. De relacionar entre sí textos escritos sobre un tema De creación inventiva De aprendizaje significativo de nuevo vocabulario De observación sistemática

MODALIDADES DE APLICACIÓN DEL TEXTO PARALELO

La estrategia del TP puede aplicarse a cualquier área y tema, tanto de estudio como de investigación.Puede tratarse de un tema sencillo y puntual que abarque poco tiempo, o dentro de una unidad académica, de unas cuatro semanas, o bien a un tema complejo, multidisciplinar y de larga duración.

Page 3: El Texto Paralelo

3

Esta modalidad se ha experimentado a nivel de universidad y de secundaria, pero es aplicable a todos los sistemas educativos y niveles siempre y cuando haya creatividad en el profesorado.El registro o expresión final del texto, su calidad y extensión, dependen de los objetivos, de la complejidad del tema, de la creatividad y nivel de estudio de los participantes, de los recursos.Como en todas las estrategias de aprendizaje, el entrenamiento del TP debe empezarse con temas sencillos y fácilmente manejables. La complejidad del tema y el rigor del proceso deben adaptarse al nivel académico de los participantes.Para asegurar el éxito de esta estrategia, no conviene imponerla, es mejor que al inicio, la experimenten sólo aquellos docentes que por su creatividad, disponibilidad, personalidad y preparación, se atrevan a embarcarse en esta empresa retadora, pero exigente.

El T P encuentra un ambiente propicio en los sistemas flexibles de “Educación Personalizada”, en los que se debe practicar también normalmente el “aprendizaje cooperativo” en grupos pequeños.

Esta estrategia logra generalmente mejores resultados en estructuras educativas de períodos amplios, de 80 ó 90 minutos. Tiene un gran sentido en la universidad, sobre todo, en programas semipresenciales y virtuales.

DIFICULTADES PROBABLES EN LA IMPLEMENTACIÓN Y PRACTICA DEL T.P.

Las principales dificultades que suelen encontrarse en la implementación de la práctica de T.P. son las siguientes:

En los profesores las dos primeras dificultades son: El miedo al cambio, y la resistencia a métodos pedagógicos que exigen más trabajo y compromiso

En los alumnos el problema principal es que estos con frecuencia, ni quieren ni pueden leer comprensivamente, y menos todavía pueden expresar adecuadamente por escrito sus ideas y sentimientos. Tampoco son capaces de lograr que en los grupos pequeños de aprendizaje cooperativo, todos y cada uno de ellos trabajen conforme a sus posibilidades.

La solución a estas dificultades de profesores y alumnos, no está en renunciar a implementar esta estrategia de formación de capacidades de alto nivel. La solución está en que unos cuantos profesores con disponibilidad y creatividad, experimenten el texto paralelo en proyectos motivantes y relativamente manejables: pronto comprobarán que sus alumnos progresan en su lectura comprensiva, en su expresión oral y escrita; que aprenden a trabajar en grupos responsablemente. De ahí que la práctica nos dice que leyendo se aprende a leer, expresando se aprende a expresar, trabajando en grupo se aprende a trabajar cooperativamente, pensando y creando, se aprende a pensar y crear.

CÓMO EVALUAR EL TEXTO PARALELODebido a que no existe un modelo único para realizarlo, se parte de la experiencia para escribir y redactar documentos; en tal sentido recordamos algunas de ellas:

1. Anotaciones del texto a manera de diario, por fecha, o por temáticas abordadas2. Resúmenes sobre lo que dice el texto en sentido amplio, (lo que dicen los otros: docente,

autores, otra asignatura, compañeros, libros etc.)3. Expresión de la postura personal frente al texto, de forma crítica y argumentativa. Pueden

traer anécdotas, preguntas, dudas, recortes de periódicos, sueños, fantasías, vivencias, testimonios, reflexiones

4. Registro del proceso de aprendizaje. Si aprendió, cómo aprendió, que no aprendió y por qué?

Forma de evaluarlo

Indicadores evaluativos Nivel de reflexión Creatividad y originalidad Tratamiento del contenido Aprendizajes adquiridos Estética, corrección y estilo

Page 4: El Texto Paralelo

4

RÚBRICA SOBRE EL TEXTO PARALELO

INDICADOR DescriptoresÓPTIMO ACEPTABLE BUENO DEFICENTE MUY

DEFICIENTENivel de reflexión 10 9 8 7 5Análisis crítico 10 9 8 7 5Creatividad y originalidad 5 4 3 2 1

Tratamiento del contenido

5 4 3 2 1

Aprendizajes adquiridos 5 4 3 2 1

Estética, corrección y estilo

5 4 3 2 1

40 34 28 22 14

Nivel de reflexión:Capacidad de plantear la propia experiencia, descubrirla, incorporarla, tomando lo valioso o negativo como parte del aprendizaje. Su reflexión va más allá de lo esperado.

Análisis Crítico:Capacidad de analizar críticamente los planteamientos teóricos y vincularlos con la práctica educativa, cómo aprende, cómo enseña y cómo asume retos y compromisos de mejora. Retoma elementos que no estaban previstos en el análisis.

Creatividad y originalidad:Capacidad de proyectar situaciones distintas a las vividas. Inventar, descubrir, soñar, poetizar, jugar con el lenguaje de manera diferente. Se percibe la diferencia del simple resumen y el amor que ha puesto en su trabajo y gusto por lo que hace.

Tratamiento del contenido:Confrontar la teoría con la práctica, recuperando su vivencia, el contexto, argumentando, parafraseando y explicando lo significativo y funcional, lo profundo, lo integrador, lo interdisciplinar, las interacciones e interrelaciones. Aprende significativamente el contenido y es capaz de transferirlo

Aprendizajes adquiridos:Señalar cuánto ha aprendido, de qué manera, logros que observa, dificultades que enfrenta, dudas que aún persisten. Aplica lo aprendido con ingenio y espíritu de innovación

Estética, corrección y estilo:Atender a las normas de ortografía, semántica, sintaxis y redacción, independientemente del estilo personal. Siente alegría y placer por hacer bien las cosas Bibliografía básica:Cifuentes Miriam. (2003) El Texto Paralelo, (T.P.), como estrategia para “aprender” mejor y para desarrollar “capacidades” Guatemala Gutiérrez F. Y Prieto D.(1993) La mediación pedagógica; apuntes para una educación a distancia alternativa. San José, Costa Rica.Romano Eva, 2004, documento de trabajo sobre formas de evaluar textos paralelos. UCA

http://cnbguatemala.org/index.php?title=Texto_paralelo_(Herramienta_pedag%C3%B3gica)

Qué es?[editar]

Page 5: El Texto Paralelo

5

Es material que el estudiante va elaborando con base en su experiencia de aprendizaje. Se elabora en la medida que se avanza en el aprendizaje de un área curricular y construye con reflexiones personales, hojas de trabajo, lecturas, evaluaciones, materiales adicionales a los que el maestro proporciona, y todo aquello que el alumno quiera agregar como evidencia de trabajo personal.

¿Para qué se usa?[editar]Se usa para:

Propiciar la reflexión sobre lo leído, escrito o aprendido durante un periodo. Construir conocimientos a través de la expresión, de la reelaboración de

información, de la experimentación y de su aplicación. Crear un producto propio a través del cual el estudiante expresa su experiencia

educativa. Promover la metacognición en el estudiante al favorecer que encuentre y le dé

sentido a lo que aprende. Desarrollar la competencia de “aprender a aprender”.

¿Cómo se elabora?[editar]El docente:

1. Establece el propósito del texto paralelo. 2. Determina los contenidos y lineamientos que el estudiante debe seguir en el

proceso de construcción del texto paralelo. Ejemplo:

Contenido Hoja de vida del estudiante quien será el autor del texto paralelo. Productos personales o grupales obtenidos en su experiencia de

aprendizaje. Diagramas, fotos, dibujos Comentario sobre su experiencia personal en el aprendizaje, relacionado

con los temas de estudio. Propuestas de aplicación de los temas a la práctica, ya sea en el aula, la

escuela o la comunidad. Glosario

Lineamientos El estudiante debe elaborar una actividad del texto paralelo

semanalmente. * Cada producto escrito debe seguir las normas del idioma.

Cada producto debe presentarse en forma limpia y ordenada.

1. Elabora el instrumento de evaluación.

El estudiante:

Page 6: El Texto Paralelo

6

1. Selecciona un fólder, archivo, cartapacio, carpeta u otro recurso en donde irá colocando las evidencias de su apropiación del aprendizaje.

2. Construye las evidencias de aprendizaje solicitadas por el docente. 3. Escribe comentarios, opiniones, reflexiones, entre otros de su aprendizaje.

¿Cómo se evalúa?[editar]Se elige entre uno de los tres instrumentos incluidos en las técnicas de observación que se presentaron anteriormente: lista de cotejo, escala de rango o rúbrica.

Ejemplo[editar]

Ejemplo de texto paralelo[editar]

Grado: Segundo Básico

Área: Comunicación y lenguaje L1

Competencia: 7. Utiliza las estructuras básicas y los elementos normativos del idioma materno en la comunicación oral y escrita.

Indicador de logro: 7.2. Utiliza palabras que funcionan como nexos y conectores en la redacción de textos breves.

Propósito Que el estudiante redacte textos breves de cada clase o categoría de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, pronombre, verboides y adverbios y reflexione sobre su uso y aplicación en otras áreas de su vida. Contenidos

Hoja de vida del estudiante, Texto escrito y mapa conceptual de:

o Nombres o sustantivos (clases, según los idiomas; función en la oración),

o Pronombres (clases y función en la oración), o Modificadores del sustantivo (según estructura de los idiomas), o Adjetivos (tomando en cuenta la normativa particular de cada

idioma), o Verbos (cambios verbales: persona, número, modo, aspecto,

tiempos simples y compuestos), o Verbos auxiliares (copulativos, impersonales, unipersonales), o Verboides, o Adverbios.

Comentario sobre su experiencia personal en el aprendizaje, relacionado con cada tema.

Propuestas de aplicación de cada tema en su vida diaria.

Lineamientos El estudiante debe elaborar una actividad del texto paralelo

semanalmente.

Page 7: El Texto Paralelo

7

Cada producto escrito debe seguir las normas del idioma. Cada producto debe presentarse en forma limpia y ordenada. Incluir índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones

de cada uno de los temas.

Ejemplo de instrumento (lista de cotejo) para evaluar el texto paralelo que se propone[editar]

Instrucciones: marque ✔ en Sí, si el estudiante muestra el criterio, marque ✔ en No, si el estudiante no muestra el criterio.

Criterio Sí No

1. Presenta la hoja de vida.

2. Presenta el texto escrito utilizando las clases o categorías de las palabras solicitadas.

3. Sintetiza el tema en un mapa conceptual.

4. Redacta un comentario sobre su experiencia en el aprendizaje de este tema.

5. Propone cómo puede aplicar el tema a su vida diaria.

6. Los textos escritos cumplen con las normas del idioma.

7. Escribe por lo menos dos conclusiones respecto al tema.

8. Escribe por lo menos dos recomendaciones respecto al tema.

Page 8: El Texto Paralelo

8

9. El trabajo tiene un índice del contenido.

10. Todos los trabajos están presentados de manera ordenada y limpia.

Puntos obtenidos