El Suicidio Japón y su comparacion con España

39
  I  El Suicidio en Japón Una aproximación a su justificación Manuel León Méndez

Transcript of El Suicidio Japón y su comparacion con España

El Suicidio en JapnUna aproximacin a su justificacin

Manuel Len Mndez

I

ResumEl sucidi es una capacitat humana de decisi contraria a qualsevol plantejament naturalista. s per aix que desperta un inters especial a la comprensi dels individus que el veuen com a una forma variable dacci. s un debat de llibertats que te a veure amb grans factors sociolgics, filosfic-morals i psicolgics, molt complicat de concretar. Linters pot crixer quan, com al cas japons, estem parlant dun component cultural. El seppuku es la forma en que es denomina al sucidi com a conseqncia duna deshonra. A la societat japonesa, la tradici ms antiga justifica daquesta manera el sucidi com a una forma viable de prctica social. A ms es un pas on aquesta prctica sest transformant en un procs social ja que al 2009 es van produir a prop de 30.000 convertint-se en el 9 pas del mon amb lndex ms alt de sucidi. s, per tant un context nic al que observar les variables socials que puguin afectar a la visi dun concepte com el sucidi. Per a un estudi com aquest, partirem de base dels conceptes observats per Durkheim com els principals factors del sucidi afegint les principals caracterstiques de la tradici japonesa. La principal dificultat ser el fet de que lobjecte destudi no s en s el sucidi, sin la justificaci daquest fet com una opci social acceptada a certes situacions. PARAULES CLAU: Sucidi, Jap, justificaci, pressi social, cultura.

ResumenEl suicidio es una capacidad humana de decisin contrara a cualquier planteamiento naturalista. Es por esto que despierta un inters especial en la comprensin de los

II

individuos que ven en el suicidio una forma viable de accin. Es un debate de libertades que tiene que ver con grandes factores sociolgicos, filosfico-morales y psicolgicos, que es muy difcil de concretar. El inters se puede acrecentar cuando, como en el caso japons estamos hablando de un componente cultural. El seppuku es la forma en que se denomina al suicidio como consecuencia de una deshonra. En la sociedad japonesa, la tradicin ms antigua justifica de esta manera el suicidio como una forma viable de prctica social. Adems es un pas donde esta prctica se est convirtiendo en proceso social ya que en 2009 se produjeron cerca de los 30.000 suicidios convirtindose en el 9 pas del mundo con el ndice ms alto de suicidio. Es, por tanto un contexto nico en el que observar las variables sociales que puedan afectar a la visin de un concepto como el suicidio. Para un estudio como este, partiremos de base de los conceptos observados por Durkheim como los principales factores del suicidio aadiendo las principales caractersticas de la tradicin japonesa. La principal dificultad ser el hecho de que el objeto de estudio no es en s el suicidio, sino la justificacin de este hecho como una opcin social aceptada a ciertas situaciones. PALABRAS CLAVE: Suicidio, Japn, justificacin, presin social, cultura.

SummarySuicide is a human capacity of decision contrary to any naturalistic approach. This is why it arouses a special interest in the understanding of individuals who see suicide a viable action. This is a debate about freewill related to large sociological, philosophical, moral and psychological factors, which is very difficult to achieve.

III

The interest can be increased when, as in the case of Japan we are talking about a cultural component. Seppuku is the way it is called suicide as a result of an honor related disgrace. In Japanese society, the oldest tradition in justifies this way of suicide as a viable form of social practice. It is also a country where this practice is becoming a social process because in the year 2009 there were nearly 30,000 suicides, becoming the 9th country in the world with the highest rate of suicide. It is therefore, a unique context in which is possible observe the social variables that may affect the vision of a concept such as suicide. For a study like this, we start from the basis of concepts observed by Durkheim as the main factors of suicide by adding the key features of the Japanese tradition. The main difficulty is the fact that the object of study itself is not suicide, but the justification of this as a socially acceptable option in certain situations. KEYWORDS: Suicide, Japan, justification, social pressure, culture.

Suicide in Japan: An approach to justification

IV

Tabla de contenido

Introduccin ................................................................................................................................ 1 Marco terico .............................................................................................................................. 6 Hiptesis ...................................................................................................................................... 7 Marco metodolgico .................................................................................................................. 9 Anlisis de los resultados ........................................................................................................ 11 Conclusiones ............................................................................................................................. 29 Webgrafa .................................................................................................................................. 33

V

IntroduccionEl suicidio es una capacidad humana de decisin contrara a cualquier planteamiento naturalista. Es por esto que despierta un inters especial en la comprensin de los individuos que ven en el suicidio una forma viable de accin. Es un debate de libertades que tiene que ver con grandes factores sociolgicos, filosfico-morales y psicolgicos, que es muy difcil de concretar. Etimolgicamente el trmino suicidio deriva del pronombre "sui", y del verbo latino "caedere" 'darse muerte a s mismo'. El que se mata por sus propios deseos comete suicidio, afirm el abad Franois Desfontaines en 1735, creador del trmino. Muchas religiones monotestas lo consideraban un pecado, y en algunas jurisdicciones se consideraba un delito. Por otra parte, algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes o dolorosas en extremo. El estudio de este proceso social ha supuesto uno de los pilares de consolidacin de nuestra disciplina de mano de Emile Durkheim siendo uno de los primeros estudios empricos realizados en sociologa y que concluye que se debe entender que la tasa de suicidios depende ms del tipo de sociedad en la que se producen que de las circunstancias psicolgicas de los individuos particulares que finalmente optan por quitarse la vida. El inters se puede acrecentar cuando, como en el caso japons estamos hablando de un componente cultural. El seppuku es la forma en que se denomina al suicidio como consecuencia honorable de una deshonra. En la sociedad japonesa, la tradicin ms antigua justifica de esta manera el suicidio como una forma viable de prctica social.

1

Este es un factor muy importante a tener en cuenta para este estudio. Si tenemos en cuenta que el suicidio es tradicionalmente aceptado Ha cambiado la sociedad en los ltimos siglos? Ha influenciado la intervencin externa en las conceptualizaciones culturales de Japn? Este trabajo no slo se trata de un estudio ms del suicidio, sino la demostracin de un cambio cultural en una sociedad tan exgena para nosotros como es la sociedad japonesa. En los ltimos aos, ha habido un aumento importante en las tasas de suicidio en Japn. En este contexto cultural, las presiones sociales son mucho ms importantes. El individualismo no es para los japoneses una forma social, sino la conceptualizacin es mucho ms comunal y, por tanto es muy diferente a las sociedades a las que estamos acostumbrados. As, si se reproduce una significativa aceptacin del suicidio tendramos un por qu de estas subidas de los ltimos aos, las presiones sociales cada vez ms fuertes sumado a la consideracin como factor social y cultural del suicidio se convertira en la ecuacin bsica de este proceso social que es la subida de las tasas de suicidio en Japn. El suicidio en Japn se ha convertido en un problema nacional. Las causas del suicidio comprenden el desempleo (debido a la recesin econmica de la dcada de los 90) depresin psicolgica y presiones sociales. El suicidio es predominantemente el resultado de la combinacin de factores como el Estado del Bienestar, actitudes sociales, influencias culturales y dificultades econmicas. En 2007 La Agencia policial nacional, reestructuro la categorizacin de las motivaciones para el suicidio en una divisin de 50 de las cuales por lo menos tres de ellas se corroboraban en cada suicidio registrado. Los suicidios relacionados con la prdida del puesto de trabajo supusieron el 65.3% de los casos mientras que los relacionados con las dificultades del da a da

2

incrementaron en un 34.3%. La depresin se mantuvo en la cabeza de la lista por tercer ao consecutivo aumentando en un 7.1% ms que el ao anterior El rpido incremento de suicidios desde 1990 ha trado preocupacin. Por ejemplo, en 1998 se vio un aumento de un 34.7% con respecto al ao anterior. Japn tiene uno de los ndices de suicidio ms altos del mundo, especialmente entre las naciones industrializadas y el gobierno japons informo que el rango de suicidio era el noveno ms alto del mundo. En 2009, el nmero de suicidios subieron de un 2% a un 32.845 superando en 30.000 casos por duodcimo ao consecutivo y equiparndose cerca de 26 suicidios por cada 100.000 habitantes. Esto significa aproximadamente que se produce un suicidio cada 15 minutos. De todas maneras, este cuadro es de alguna forma discutible desde que fue cuestionado el modo en que se define suicidio adoptada por las autoridades japonesas, que difiere de la definicin de los WHO (World Health Organization). Algunos adems sugieren unas cifras mayores, aproximndose a los 100.000 casos al ao. Actualmente el ndice anual estimado es significativamente mayor que para cualquier otro pas de la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development). En comparacin el ratio de Reino Unido es de 9 casos por cada 100.000 habitantes y el ratio de los Estados Unidos es de alrededor de los 11 casos por cada 100.000 habitantes. Actualmente el ndice anual estimado es significativamente mayor que para cualquier otro pas de la OECD (Organization for Economic Co-operation and Development). En comparacin el ratio de Reino Unido es de 9 casos por cada 100.000 habitantes y el ratio de los Estados Unidos es de alrededor de los 11 casos por cada 100.000 habitantes. En un estudio reciente se calcula que por edades, los suicidios de japoneses de 60 aos aumentaron, los suicidios de gente joven, de 19 aos o menores, descendieron.

3

Histricamente, la actitud de la sociedad japonesa ante el suicidio se puede describir como "tolerante" y todava hay quien la considera una respuesta moralmente aceptable ante situaciones deshonrosas. Para muchos japoneses, el suicidio no conlleva ningn estigma social e incluso puede estar rodeado de cierto romanticismo trgico; en una tica fuertemente influenciada por el budismo, muchos ven la muerte como un pasaje a otra existencia terrenal.

Nmero de suicidios por grupo de edad y sexo, Japn 2008

Edad

Hombres

Mujeres

Total

5-14

41

18

59

15-24

1343

652

1995

25-34

2650

1203

3853

35-44

3458

1195

4653

45-54

3885

1041

4926

55-64

4970

1455

6425

65-74

2923

1428

4351

75+

2132

1672

3804

Total

21546

8683

30229

Tabla 1: Fuente- Elaboracin propia a partir de datos de la Organizacin Mundial de la Salud (WHO)

4

Grafico 1 Fuente- Elaboracin propia a partir de datos de la Organizacin Mundial de la Salud (WHO)

Grafico 2 Fuente- Elaboracin propia a partir de datos de la Organizacin Mundial de la Salud (WHO)

5

Marco teoricoComo base terica, este trabajo se centrara en uno de los pocos estudios sociolgicos en base al suicidio, la obra del socilogo francs mile Durkheim El suicidio (1897), seala que los suicidios son fenmenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos sntomas patolgicos, ante todo la integracin o regulacin social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. De este modo el suicidio se califica como hecho social. En esta es una se categoriza el suicidio teniendo en cuenta las principales variantes sociales que afectan a los individuos en este sentido de categorizar vida y muerte. As pues, utilizando esta base podremos hacer una seleccin de variables que puedan tener el explicativo suficiente para la justificacin del suicidio. El nico problema en este sentido es que Durkheim categoriz en base a los suicidios documentados y sin embargo aqu trabajaremos bajo la justificacin del suicidio de individuos vivos, aunque esto nos dar una visin ms concreta del hecho del suicidio, ya que comparando podremos llegar a analizar si realmente es una cuestin puntual y psicolgica o realmente es un proceso social. Durkheim si analiz el suicidio como un hecho social en si mismo. Analizando las tasas de suicidio se dio cuenta de que los suicidios dependan de hechos histricos como guerras y depresiones econmicas, y que las variables sociales como la religin y presiones sociales de otro tipo hacan variar las caractersticas de la evolucin de estas tasas mediante la observacin dividida en los diferentes perfiles de pases. A partir de aqu Durkheim distinguir cuatro tipos de suicidio:

6

Suicidio altruista Suicidio egosta Suicidio anmico Suicidio fatalista (casi sin mencionar) La principal conclusin a la que llega Durkheim es que en las sociedades y las comunidades que requieren ms cohesin y solidaridad mecnica para sobrevivir, la tasa de suicidios ser menor justamente porque la responsabilidad hacia el grupo al que se pertenece es un freno de la voluntad de suicidio. Es aqu donde nos vinculamos con la realidad japonesa, en cuanto a que pese a tener un grado muy alto de solidaridad mecnica, sus bases culturales del suicidio son mucho ms laxas y justifican el suicidio a diferencia de las comunidades occidentales.

HipotesisLa estabilidad social y personal es la base en el acercamiento a una perspectiva justificable hacia la accin del suicidio. Es por esto que se plantean esta serie de hiptesis en base a los vnculos sociales de los individuos y la integracin que procesan con los grupos de los que son partcipes. Aparte, el factor cultural intensifica estas caractersticas por la gran importancia que se da a la sociedad como conjunto y no tanto como un conjunto de individuales en el mbito de la sociedad japonesa. As pues, la valoracin familiar ser una seal de vnculo social con el grupo familiar, especialmente si uno tiene descendencia, entonces afectar de forma inversamente proporcional a la concepcin del suicidio como accin social justificable. La religin ser un indicador de integracin en entornos sociales, procesar una religin crea un vnculo social muy intenso que genera una visin de pertenencia a la sociedad, de esta manera, la

7

religiosidad establece un baremo de la visin del suicidio, cuanta ms religiosidad, menos justificacin a la accin suicida El sexo influenciar a la visin del suicidio, puesto que en la sociedad japonesa es una diferencia importante a la hora de establecer estatus y presin social, por tanto es un eje transversal que afecta a la mayora de la accin social del individuo, de esta forma, la presin social que se atribuye con mayor fuerza al sexo femenino harn de su valoracin haca el suicidio una accin ms justificable que no el sexo masculino. La edad es un factor clave que establece presiones sociales, por tanto, sern los individuos de mediana edad los que justificaran el suicidio con ms facilidad, los ms jvenes sern ms escpticos a justificarlo. Debido a que la salud es un indicador de felicidad, y tomamos esto como algo inherente al rechazo del suicidio, nos parece pertinente considerarlo como factor clave al ver las respuestas de los individuos, en tanto que es un componente que va variando mediante la edad, lo que afianzara la idea postulada anteriormente. El nivel de estudios es una caracterstica que define en parte la estratificacin social, de esta manera, afecta a la clase social del individuo y su situacin laboral de modo proporcional. Y as, tanto la clase social como la posicin laboral establecen una idea general de bienestar y estatus social que hacen que las perspectivas del suicidio sean ms negativas hacia su justificacin. Por ltimo, tenemos un factor que en la sociedad japonesa es muy influyente y de los cuales pueden suscitar problemas a nivel personal, como lo es la presin social, en tanto que creemos afectara negativamente la concepcin del suicidio posicionndose en la lnea de a mayor presin social, mayor la justificacin del mismo.

8

Marco metodologicoPara este estudio se utilizar una metodologa cuantitativa a partir de los datos del WVS( World Values Survey). En base a nuestro marco terico, elegimos en nuestro trabajo una serie de variables que cremos representativas de los campos que trabajaba Durkheim en su estudio y poder comprobar as nuestras hiptesis al respecto y llevar a cabo los objetivos tericos. Nuestro modelo causal qued de este modo (Grafico 3):

Grfico 3 Fuente: Elaboracin propia a partir del Worl Value Survey de Japn de la oleada de 2005

OperacionalizacinEdad: En referencia a esta investigacin, las personas con edad comprendida entre 18 y 87 aos. Debido a la agrupacin que hemos realizado para facilitar la lectura de los

9

resultados, sern 7 grupos en donde estn comprendidos los individuos separados por 10 aos de diferencia. Suicidio: Valoracin de la justificacin del suicidio en una escala del 1 al 10. Debido a la agrupacin que hemos realizado en esta escala para responder a nuestras hiptesis con mayor claridad, est dividida en las categoras de justificable, no justificable. Sexo: Nmero de personas del sexo masculino o femenino. Salud: Nmero de personas pertenecientes a las categoras de Muy bien, Bien, Normal o Mal. Presin social: Nmero de personas que cumplen las expectativas de sus amigos y las que no. Nivel de estudios: Debido a la cultura japonesa, se ha usado la variable 238 CS para expresar mejor las categoras de respuesta. Nmero de individuos pertenecientes a las categoras de mximo nivel educativo al que ha llegado. Religin/tipo de religin: Pertenencia a un grupo religioso especfico entre las categoras a escoger. Religin/ser practicante: Cantidad de veces que se asiste a servicios religiosos expresado en categoras ordinales. Situacin laboral/estar empleado o no: Pertenencia a una categora de las representadas nominalmente. Situacin laboral/tipo de trabajo: Posicionamiento en una escala de valores (1-10) la pertenencia a un trabajo de cuello azulo - cuello blanco.

10

Clase social/identificacin con clase social: Identificacin con una categora (ordinal) de clase social referente al pas en estudio. Clase social/ingresos econmicos: Debido a las caractersticas culturales del pas, se ha procedido a usar la variable 253CB para especificar en la moneda del pas intervalos de ingresos. Pertenencia a una de las categoras ordinales presentadas en la encuesta. Valoracin familiar/tener hijos: Nmero de hijos que los individuos consideran ideales para una familia. Valoracin familiar/expectativas familiares: Posicin en la que se encuentran los individuos con respecto a las diversas categoras ordinales que se ofrecen de Fuertemente de acuerdo, Acuerdo, Desacuerdo o Fuertemente desacuerdo.

Analisis de los resultadosEl anlisis de nuestras variables nos puede dar una visin general del perfil de nuestra muestra. En primer lugar, las variables sociodemogrficas nos otorgarn un perfil fisiolgico de la estructura de la poblacin y el resto de variables nos dan una visin ms social de las caractersticas poblacionales. De esta manera podremos prever el poder explicativo de las variables y los tipos de presin a los que son sometidos los individuos. Tratamos las variables haciendo ciertas conjunciones de variables como ndices y tipologas para poder adaptarlas a nuestro marco terico. La observacin de nuestras variables sociodemogrficas (edad y sexo) nos da un perfil de poblacin a la par en cuanto a sexos (55,9% mujeres) y una estructura de edades vemos que su edad mediana est alrededor de los 50-55 aos con un gran nmero de poblacin activa, ms de un 50% entre los 18 a los 65 aos.

11

En cuanto a la religin de los individuos slo un 36% han respondido a esta cuestin, lo que no es un porcentaje especialmente alto y da un poder explicativo menor del total. Por otro lado tambin cabe tener en cuenta la distribucin desigual de las respuestas como observamos en el grfico, en las que un 85% se declaran budistas, por lo que la religin budista es ms que mayoritaria y por tanto una caracterstica de nuestra muestra. Igualmente, como marco general de la religin en Japn, podemos deducir que no es una de las caractersticas ms importantes de la sociedad. Aparte del porcentaje de respuestas dadas en la religin, vemos que el 42% de la muestra tan solo acude a actos religiosos en das sagrados y participa menos de una vez al ao o nunca ms del 25%, lo cual es la mayora de la muestra (un 67% aprox.). Las presiones sociales familiares se han tomado a partir de la congruencia entre los valores de los padres y los propios, y se ha concluido que un 49% de la muestra se identifica con los valores parentales, sin embargo un 22% est en desacuerdo, esto nos da una visin clara del cambio social en este aspecto, ya que en principio es una de las presiones sociales ms fuertes en la cultura japonesa. Por otra parte no se puede menospreciar que es casi un 50% el que se considera en acuerdo con los valores parentales. El nmero de hijos era un factor importante en el estudio de Durkheim, y vemos que de nuestra muestra, el ideal de hijos mayoritario ronda entre los 2 y 3 hijos con ms del 55%. Tambin es destacable que un 22% prefiera no tener ninguno. La presin social se meda en cuanto a la percepcin de las expectativas del entorno social. Los valores en este sentido son muchos ms parejos, el 54% valora los valores de sus amistades como propios y un 45% no lo ve as, lo que es una diferencia de casi un 10% que no se puede considerar del todo significativa.

12

En cuanto a las observaciones de los niveles de estudios se deben tener en cuanto las edades de la muestra, puesto que son dos variables muy relacionadas por razones obvias. Los niveles de estudios se mantienen bastante altos respecto a las edades. Se puede deducir un nivel alto de escolaridad y de mano de obra especializada. Entre los encuestados encontramos un 64% de trabajadores y el resto como no empleados, pero en este restante tambin se incluyen amas de casa y estudiantes, por lo tanto los niveles de poblacin ocupada en trminos de presin social es realmente alta. Este es un dato importante para poder contrastarlo con los resultados. Dentro de la poblacin en estado laboral activo se presenta otro dato pertinente, ya que el puesto de trabajo se presenta ms como cognitivo que como manual. Estos son dos tipos de trabajo completamente diferentes y sus presiones pueden marcar tambin una diferencia en la valoracin del suicidio. Encontramos que los individuos se muestran identificados con las clases medias. Ms de un 70% de los encuestados se considera clase media, sobretodo clase media-baja (44%). Por ltimo, en el anlisis de la justificacin del suicidio podemos ver que un 79% no cree en su justificacin. Esto nos da ya un dato muy importante en la investigacin como variable dependiente y nos aproxima a los posibles resultados. Desde aqu, nos interesar saber cmo se relaciona esta con las dems para saber, no tan slo que hace que el japons justifique el suicidio sino lo que hace que no lo vea justificable. Una vez analizadas las variables por separado, nos damos cuenta despus de realizar varias correlaciones que algunas variables afectan negativamente al poder explicativo del modelo, por lo que decidimos reducir el nmero de estas modificando as el modelo causal inicial como mostramos en la siguiente imagen (Grfico 4).

13

Grfico Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.4 Fuente: Elaboracin propia a partir del Worl Value Survey de Japn de la oleada de 2005

As, una vez reducido el modelo analizamos las relaciones de la nueva configuracin de variables con la variable dependiente valoracin del suicido, de aqu sacamos los niveles de significacin para saber que variables tienen efecto significativo y cuales y concluimos que las variables significativas de nuestro modelo son la situacin laboral, la presin social, el ideal de hijos, la edad, el sexo, el nivel educativo, el tipo de trabajo y las expectativas familiares. Las relaciones con el resto de variables dan unos niveles de significacin muy altos, lo que supone una probabilidad de error inadmisible para dar crdito a los resultados del anlisis. Igualmente, vemos que el modelo tiene una respuesta importante, ya que las variables significativas son bastante variadas en lso contextos en que nuestro marco terico desarrolla.

14

Regresin Jerrquica JapnLnea base Modelo 2 Modelo 3

Constante B v235 (sexo) v237 (edad) v238CS (educacin) v56 (ideal de hijos) v64 (expectativas familiares) v66 (presin social) v241 (situacin laboral) v244 (tipo de trabajo) R2 R2 corregido Cambio R2 Significacin en ANOVA Cambio significativo

-36768,818 -0,056 (Beta) -0,092* (Beta) 0,110* (Beta)

-45168,989 -0,087* (Beta) -0,053 (Beta) 0,132* (Beta) -0,111 (Beta) 0,083* (Beta) 0,001 (Beta)

-50652,213 -0,098* (Beta) -0,100 (Beta) 0,150* (Beta) -0,099 (Beta) 0,113* (Beta) 0,028 (Beta) 0,066 (Beta) 0,016 (Beta)

0,032 0,029 0,032 0,000 0,000

0,070 0,060 0,070 0,000 0,000

0,090 0,076 0,090 0,000 0,000

*Significativo en un 0.05 Tabla 2 Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del World Values Survey

15

As pues, hacemos una regresin jerrquica que nos ayude a entender, no tan slo la significacin, sino como se distribuye el nivel explicativo de las variables por bloques tericos. En primer lugar introducimos los datos sociodemogrficos, despus las presiones sociales y, por ltimo introducimos las variables de carcter laboral. De eta forma podemos asumir la distribucin de los diferentes crculos del mbito social de los individuos segn la capacidad explicativa de su respuesta en la valoracin del suicidio. Observando la tabla en general, podemos ver que la significacin se mantiene y que le poder explicativos de los modelos (R2) va en aumento. Esto nos da a entender que el modelo es explicativo y que las variables tienen una influencia parcial en la explicacin de la valoracin del suicidio. Podemos deducir que la valoracin del suicidio tiene una influencia importante fruto de la conjuncin de las caractersticas del individuo y las presiones sociales que recibe, cosa que demuestra en nivel muy genrico las bases del estudio. El primer modelo de carcter sociodemogrfico tiene un poder explicativo del 32%, nos da a entender que las caractersticas sociodemogrficas no son la principal explicacin de la variable dependiente. Sin embargo, cabe destacar dos hechos, uno es que la variable sexo ha dejado de tener una relacin significativa (a 0,05), esto es debido a que existe alguna relacin con respecto a las otras variables que interviene en su efecto en la dependiente, esto es importante, ya que la variable sexo era parte integrante de las hiptesis; tambin hay que destacar el hecho de que la variable de educacin ha obtenido ms de un 10% de nivel explicativo, lo que nos hace deducir que es la variable ms importante del modelo respecto a la dependiente. Tambin hemos podido comprobar en el anlisis que la colinealidad es bastante baja, por lo que las variables de

16

este modelo son bastante independientes entre s, quizs el sexo tiene algn tipo de condicionamiento externo. Introduciendo las nuevas variables del segundo modelo, lo primero que podemos ver es como el nivel explicativo sube ms del doble. Este es un hecho significativo ya que quiere decir que los niveles explicativos de las nuevas variables tienen mucho que decir respecto a la dependiente. En cuanto a las variables del modelo anterior vemos que sexo pasa a ser significativa y edad pierde la significacin, esto querr decir que alguna variable del modelo tiene algn efecto en la relacin de estas variables con la dependiente. El nivel de colinealidad ha bajado bastante, se nota una gran bajada de independencia en la variable edad con 0,706, lo que hace pensar que est relacionada en cierto nivel con la variable introducida ideal de hijos (0,761). El nivel explicativo individual sube bastante y educacin sigue siendo la variab le ms explicativa con un 12%. La nica que no tiene una subida de su nivel explicativo es edad, por lo que deducimos que est controlada por alguna variable exgena. Pasando al modelo 3, su R 2 aumenta entonces a un 9%, pero siendo la corregida un 7,6%, por lo que notamos un grado mucho mayor de interferencia en la lectura del grado explicativo. La significacin se mantiene en todas las variables excepto en las que se han introducido nuevas en el modelo, esto puede significar que son variables exgenas con una influencia indirecta. En cuanto a la tolerancia, todas las variables se mantienen independientes, pero se nota una bajada en algunas de ellas, probablemente debido a la introduccin de la variable situacin laboral, ya que viendo la tabla de correlacin muestra niveles altos con varias de las variables.

17

Descomposicin de la varianza: 0,090= (-0,097)2 + (-0,084)2 + (0,139)2 + (-0,091)2 + (0,105)2 + (0,026)2 + (0,062)2 + (0,016)2 + Efecto conjunto Efecto conjunto= 0,090 -0,0581 Efecto conjunto= 0,0319 El nivel explicativo del modelo al completo es de un 9%, lo que denota un nivel bajo en la conjuncin de estas variables con respecto a la valoracin del suicidio. Sin embargo hay que destacar varios puntos importantes. Podemos observar que la variable con mayor nivel explicativo es el nivel educativo y que esta tambin tiene relacin con las otras variables. Por lo tanto, esta es la principal variable del modelo a nivel explicativo. Tambin se puede destacar el hecho de que las variables respecto al mundo laboral demuestran no tener relacin clara con la variable dependiente. El sexo, podemos ver que est muy relacionada con el resto de variables y deja un dato importante, es el hecho de que la diferencia en la justificacin del suicidio entre mujeres y hombres es casi del 10%, es decir, los hombres justifican ms el suicidio que no las mujeres. La edad tiene una relacin con la dependiente negativa, a ms edad menos se justifica el suicidio y, por ltimo, a mayores expectativas familiares se justifica ms el suicidio con un alto nivel dentro del modelo. Viendo estos resultados se puede presumir que el nivel explicativo del modelo es muy pequeo, pero si tenemos en cuenta la naturaleza controvertida de la variable hay que ser un poco ms laxo en cuanto a los resultados y tomar este factor como sustantivo. As pues, para observar si esta libertad de anlisis basada en las consideraciones subjetivas de la variable es, o no es, un factor a tener en cuenta, procedemos a comparar con un

18

contexto social occidental y ver si, por esta va observamos cambios remarcables. Espaa es un contexto viable de comparacin por el hecho de ser cercano y representativo de una cultura occidental, pero principalmente hemos observado el hecho de que presenta una distribucin de frecuencias casi idntica en la variable dependiente. As pues, una gran diferencia de resultados en los modelos esclarecera si los resultados del modelo en Japn son aceptables para nuestras hiptesis.

EspaaEn un breve esbozo del contexto espaol analizaremos las variables del modelo para concretar la estructura de la muestra. En cuanto a datos sociodemogrficos vemos una gran proporcionalidad en la muestra en cuanto a sexo, ya que se distribuye de manera igualitaria en un 50% para cada uno. Las edades se distribuyen mayoritariamente en edades activas (18-60 aos) constituyendo el 73% de la muestra con una media de 44 aos. El nivel educativo se concentra sobre todo en los valores medios-bajos, entre los que se destacan los niveles de EGB. Es decir, que la estructura de estudios se inclina a la baja dejando en los grados medios y altos porcentajes por debajo del 10% bastante heterogneo. Deducimos gran cantidad de poblacin activa, pero poca mano de obra especializada. En cuanto a las presiones sociales, la congruencia entre valores propios y de los padres es muy alta. En un 84% la muestra est de acuerdo con los valores paternales, de donde el valor mximo de la distribucin (de acuerdo) es del 65%. En cuanto al mismo concepto pero en trminos de amistades, obtenemos ms paridad en los resultados con un 53% de acuerdo y un 47% en desacuerdo. Esto nos puede aportar que la sociedad espaola tiene ms presin familiar que social en general. Sin embargo la expectativa de

19

nmero de hijos con valores observables llega hasta los 3 hijos siendo los valores de 0 y 2 hijos, los ms importantes con alrededor del 30%. Las estadsticas laborales nos ofrecen alrededor de un 66% de individuos activos y 44% de inactivos, en este ltimo estn incluidas las amas de casa con un 17% que, pese a no ser polticamente activas, para este estudio se pueden incluir como tal por tener una presin laboral igual, e incluso mayor que cualquier asalariado, por tanto, un 83% de poblacin activa. A su vez se incluye un 19% de pensionistas/retirados, un valor alto que viene explicado por las caractersticas demogrficas de envejecimiento espaol. La mayora de la poblacin activa est contratada a tiempo completo con un 39% del total. La tipologa se centra en trabajos manuales con un 31%, el resto de valores se mantienen con relativa igualdad (entre el 5% y el 8% excepto el valor central (5 en la escala) donde responden un 14% de la muestra. De aqu subyace la poca mano de obra tcnica que se observaba en los niveles de estudios que se acumula en los trabajos ms manuales y los sectores administrativos e intermedios.

Regresin Jerrquica EspaaLnea base Modelo 2 Modelo 3

Constante B v235 (sexo) v237 (edad) v238CS (educacin) v56 (ideal de hijos)

-10970,308 -0,022 (Beta) -0,090 (Beta) 0,082 (Beta)

-8074,830 -0,018 (Beta) -0,038 (Beta) 0,061 (Beta) -0,114* (Beta)

-1556,016 -0,010 (Beta) -0,038 (Beta) -0,012 (Beta) -0,112* (Beta)

20

v64 (expectativas familiares) v66 (presin social) v241 (situacin laboral) v244 (tipo de trabajo) R2 R2 corregido Cambio R2 Significacin en ANOVA Cambio significativo 0,022 0,019 0,022 0,000 0,000

-0,006 (Beta) -0,063 (Beta)

-0,007 (Beta) -0,056 (Beta) -0,037 (Beta) -0,156! (Beta)

0,035 0,029 0,013 0,000 0,005

0,044 0,035 0,009 0,000 0,016

Tabla 3 Fuente: Elaboracin propia a partir de los datos del World Values Survey!

Significativo en un 0,009

*Significativo en un 0,005

A un nivel global se puede ver como este modelo aplicado al contexto de Espaa es mucho menos explicativo. La evolucin de los datos se va polarizando en cuanto avanzamos en los bloques. Los valores de R2 van aumentando en los dos casos, pero tambin la diferencia entre el nivel explicativo de Japn y el de Espaa llega a doblarse. Con esto podemos concluir que las caractersticas que hemos observado como factores de la valoracin del suicidio son bastante explicativas, en comparacin, en el mbito de Japn. Los valores en general se tornan ms bajos en todos los sentidos, niveles explicativos y relacionales, as como las significaciones de las variables. El nivel de estudios pierde su

21

significacin abriendo paso a otra variable que es la que se torna importante en este modelo que es la V56 (ideal de hijos) en una relacin negativa, es decir, que a mayor expectativas de hijos, menor es la justificacin del suicidio. Las variables laborales obtienen una mayor importancia en este contexto acercndose a la significacin, pero siguen sin serlo, por lo que realmente no aparece un cambio realmente apreciable en este sentido. Aunque el problema de la constante ha disminuido, en la lnea base y segundo bloque en gran medida, siguen dando valores muy altos por lo que se debe a un problema de la variable dependiente. En resumen, observamos una significacin del modelo, pese a esto, a nivel comparativo se observa un cambio importante. Vemos que la evolucin del modelo en los bloques no es tan elevada ya que sus niveles explicativos no aumentan de una manera tan remarcable como en el caso de Japn. Tampoco se observan grandes cambios en las variables de un bloque a otro, no existen cambios de signo ni significacin, por lo que el modelo se mantiene constante, lo que se contrasta con el hecho de que las variables estn sealadas con una tolerancia muy elevada, lo que nos dice que las variables son muy independientes entre s. La constancia del modelo en el avance de los bloques denota que las variables, no tan solo son independientes entre s, sino que tiene un efecto significativo a nivel global y no individual, unas no median con otras, pero la suma de sus relaciones directas con la variable dependiente hacen un efecto conjunto significativo. Por tanto el anlisis del caso espaol nos ha servido para darle fuerza a este modelo respecto a Japn, ya que, como preveamos, los resultados son mucho ms explicativos en ese contexto cultural concreto.

22

Descomposicin de la varianza: -0.006= (-0,010)2 + (-0,030)2 + (-0,008)2 + (-0,092)2 + (-0,007)2 + (-0,055)2 + (-0,034)2 + (0,084)2 + Efecto conjunto Efecto conjunto= -0,006 - 0,044 Efecto conjunto= -0.05 El efecto conjunto nos da un valor negativo de -0.05, esto se debe a que las semiparciales de las variables en el conjunto del modelo son casi todas negativas y, por tanto no tienen apenas colinealidad. Esto nos verifica que las variables no tienen grandes relaciones entre si y, por tanto el modelo no es clarificador para explicar la justificacin del suicidio en Espaa. Igualmente debemos tener en cuenta que la variable dependiente es muy controvertida y por lo tanto bastante homognea en los porcentajes de respuesta. Por otro lado, vemos que las frecuencias de los dos casos, espaol y japons, de la variable independiente varan apenas en un 1% de un contexto a otro a la alza en la no justificacin del suicidio para Espaa. Esto nos refuerza esta comparacin, ya que mientras la variable dependiente tiene un comportamiento muy parecido en los dos casos, se comporta de manera muy diferente respecto a las variables independientes del modelo refutando que estas, estn bien tradas al caso japons y que, en este ltimo existe un factor cultural que interviene en la justificacin del suicidio. Para acabar de perfilar el estudio haremos el clculo de una regresin logstica binaria. Esta nos aportar un paso ms en los datos y otro punto de comparacin entre los dos contextos. Este tipo de clculo conlleva un punto de vista ms predictivo de los posibles efectos de las variables en la dependiente, es por esto que hemos decidido analizar a un

23

nivel general de todo el modelo sin integrar un modo jerrquico. Pretendemos ahondar ms en los efectos de las variables y no tanto en los bloques temticos.

Regresin LogsticaPara ver el poder predictivo de ambos modelos y su posterior comparacin, realizamos una regresin logstica utilizando una matriz con los casos de ambos pases y creando una variable dummi que nos sirva de filtro para poder diferenciar los casos de Japn de los de Espaa. Adems hemos creado dos variables nuevas basadas en la 238CS (nivel de estudios especficos del pas) para equiparar las categoras de estudios de ambos pases en Estudios Altos o bajos. Como los niveles de estudios de ambos pases son heterogneos hemos reagrupado las categoras de respuesta por el mtodo sociolgico sustantivo equiparando los niveles de estudios de ambos pases. Una vez realizadas las reagrupaciones pertinentes y ejecutada la regresin logstica, para el caso de Japn vemos que aunque hay un 24% de casos perdidos, con lo que se podra poner en duda el tamao de la muestra realizada en cuanto a las variables usadas, por otro lado modelo es significativo ya que con una R2 (Nagelkerke) de 11,7%, muestra un modelo algo explicativo. En la tabla de acierto del modelo obtenemos un 83,5%, pudiendo clasificar casi en su totalidad los que no justifican el suicidio mientras que de forma inversa los que lo justifican. Observando las variables de la ecuacin, vemos que todas las variables son significativas excepto las variables V66 (Presin Social) y V241 (Situacin Laboral) y V244 (Tipo de Trabajo). Siendo la variable V238CSJ (Nivel de Estudios) la que ms explica de forma positiva la justificacin del suicidio, es decir que un mayor nivel de

24

estudios permite justificar el suicidio. Otro de los factores que tiene gran poder de explicacin es la V235 (Sexo) aunque su explicacin es inversa lo que quiere decir, tomando la disposicin de las categoras de respuesta, que el hecho de ser hombre aumenta la explicacin de justificar el suicidio. La V64 (Presin Familiar) entendida esta como el acuerdo o desacuerdo con las expectativas depositadas por los padres, influye de manera positiva en la aceptacin del suicidio, es decir, a ms influencia parental, mayor justificacin del suicidio. Estas tres variables explican por si mismas ms del 50% de la justificacin del suicidio. Por otro lado, siendo tambin bastante explicativas tenemos las variables V56 (Expectativas de tener cierto nmero de hijos) de forma negativa, es decir a menos nmero de hijos mayor justificacin, y por ltimo la V237 (Edad) de forma negativa y con un poder explicativo de tan slo un 1%. De esta forma podemos decir que el nivel de estudio parece influir ms sobre la justificacin del suicidio que cualquier otra variable (de forma positiva donde a mayor nivel de estudio, mayor justificacin del suicidio) seguido de la variable Sexo y Expectativas Familiares, mientras que la que menos parece afectar es la edad hacindolo de forma negativa, donde a menor edad ms se justifica el suicidio. Por ltimo en cuanto a las Exp. (B) podemos decir que la probabilidad de predecir el evento (justificacin del suicidio) crece en 2,490 si aumentamos en una unidad el nivel de estudio (V238CSJ), tambin vemos como la probabilidad de justificar el suicidio aumenta ya que la probabilidad de predecir el evento crece en 1,696 si aumentamos en una unidad las expectativas familiares (V64). La tercera variable que tiene ms poder predictor es la V237 (Edad) ya que al aumentarla en un entero la justificacin del suicidio aumenta en 0,990. Del mismo modo la V56 (Expectativas de tener cierto nmero de hijos) tambin es altamente predictiva ya que cuando se suma 1 a esta

25

variable el poder predictivo aumenta en 0,867. Por ltimo la variable significativa con menos poder de prediccin es la V235 (Edad) aumentando la probabilidad de justificar el suicidio en un 0,554 cada vez que se aumente el valor de esta variable en un punto. La ecuacin de la regresin logstica es la siguiente: Z= 2,282 (constante) 0,590 (sexo) 0,010 (edad) + 0,912 (nivel de estudios) 0,143 (nmero ideal de hijos) + 0,505 (expectativas familiares) 0,006 (presin social) + 0,033 (situacin laboral) 0,061 (tipo de trabajo)= -1,642 Y la capacidad predictiva global del modelo es de: %= 1/(1+eZ) = 1/(1+e-1.642) = 0.837 Visto estos resultados hemos realizado el mismo clculo con los datos proporcionados por la encuesta realizada en Espaa en el mismo periodo para dotar de profundidad a las conclusiones ya que al contraponer un contexto cultural diametralmente opuesto se pueden contrastar los datos de forma ms clara y distinta. As, vemos que aunque en Espaa el porcentaje de casos perdidos es la mitad que en el caso japons, la significacin del modelo es menor ya que disminuye en 4 puntos con respecto a la del pas del sol naciente. Sorprendentemente el porcentaje de acierto respecto a los resultados esperados en relacin con los observados es muy similar en ambos casos siendo el de Espaa de un 83,2% mientras que el de Japn es de un 83.5%. De las variables elegidas para justificar el suicidio las nicas que son significativas en ambos modelos son la V238CS*(nivel de estudios especficos del pas), V237 (Edad) y V56 (Expectativas de hijos) mientras que el resto de variables son significativas en un modelo y no en el otro, es por esto que nos centraremos en la comparacin de stas.

26

Mientras que La variable V238CS* en Japn tiene un alto poder de explicacin de la justificacin del suicidio en el caso espaol tiene un poder explicativo bajo, aunque en ambos casos el poder predictivo es el ms alto en ambos modelos. Por otro lado la v237 (Edad) aunque tienen diferentes niveles explicativos en ambos casos, siendo de los ms bajos del modelo tienen un poder de prediccin por encima del 99% en ambos casos. Por ltimo la V56 (Expectativas de tener hijos) se aparece como la tercera variable con ms poder de prediccin en ambos casos teniendo ms poder explicativo en la encuesta espaola que en la japonesa. As vemos que la ecuacin logstica del modelo espaol con las mismas variables usadas en el modelo de Japn resulta la siguiente: Z= 0,749 (constante) 0,004 (sexo) 0,081 (edad) + 0,029 (nivel de estudios) 0,284 (nmero ideal de hijos) + 0,178 (expectativas familiares) 0,019 (presin social) + 0,055 (situacin laboral) 0,086 (tipo de trabajo)= -0.961 Y la capacidad predictiva global del modelo es de: %= 1/(1+eZ) = 1/(1+e-0.961) = 0,723 Por lo tanto en comparacin con el modelo japons y teniendo en cuenta lo anterior dicho la justificacin de suicidio en Espaa es menos predecible basndonos en las mismas variables. Cabe remarcar que aunque los casos aceptados son mayores en el caso espaol que en el japons y que el acierto del modelo es similar los resultados son bastante diferentes en su globalidad, encontrando solo una variable que es determinante en ambos casos tanto para explicar como para predecir el suicidio (V238CS) Nivel de estudios especficos del pas.

27

Basndonos en el poder predictivo de las ecuaciones resultantes de la regresin logstica y teniendo en cuenta al mismo tiempo la direccin de las variables resultantes de la regresin lineal podemos aventurar de forma general, teniendo en cuenta tanto el modelo causal elegido como la muestra de poblacin de la que disponemos, el sujeto que rena, en la articulacin de las categoras de respuesta dadas en las variables elegidas, una mayor probabilidad de justificar el suicidio, tanto en la sociedad japonesa como en la espaola. Por un lado optimizando la ecuacin de la regresin del caso japons nos resultara un individuo varn, de corta edad con alto nivel educativo, sin expectativas de tener hijos y fuertemente influenciado por las presiones provenientes tanto de la familia como de su entorno de pares, que dispone de un puesto laboral de los denominados de cuello blanco donde lo que prima es el trabajo intelectual, como el sujeto tipo que justificara con ms seguridad el suicidio como vemos a continuacin: Z= (Constante) 2.282 (Sexo: Varn) 1*0.590 (edad: 18) 18*0.010 + (Nivel educativo alto) 2*0.912 (ideal de hijos: 0) 1*1.43 + (expectativas familiares: altas) 1*0.505 (presin social: alta) 1*0.006 + (situacin laboral: trabajando) 2*0.033 (tipo de trabajo: intelectual) 2*0.061 = -3.645*El nmero entero por el que se multiplica la probabilidad es la categora de respuesta que ms se ajusta a una mayor justificacin

del suicidio.

Las capacidad de prediccin de la justificacin del suicidio de un sujeto que rena estas caractersticas y solo estas es %= 1/(1+eZ) = 1/(1+e-3.645) = 97.4% que en comparacin con el modelo estndar se ve aumentado en 15 puntos.

28

Por otro lado realizando el mismo ejercicio con la muestra espaola la configuracin seria la siguiente: Z= (Constante) 0.749 (Sexo: Varn) 1*0.004 (edad: 18) 18*0.081 + (Nivel educativo: bajos) 1*0.024 (ideal de hijos: 0) 1*284 (expectativas familiares: bajas) 4*0.178 (presin social: baja) 4*0.019 + (situacin laboral: sin trabajo) 1*0.055 (tipo de trabajo: manual) 1*0.086 = -1.971 %= 1/(1+eZ) = 1/(1+e-1.971) = 84.7% que en comparacin con el modelo estndar casi se ve aumentado en 12 puntos. Resultando un individuo varn de corta edad, con escasa titulacin acadmica, sin pretensiones de tener hijos, con escasas presiones precedentes desde la familia o del grupo de pares, sin trabajo y con tendencia a hacerlo de forma manual.

ConclusionesPara iniciar el estudio creamos un marco terico basado en los estudios de Durkheim, en el cual se le atribuan a ciertas caractersticas sociales el acto del suicidio, vemos que en cierta manera tambin tienen un carcter explicativo en este contexto. Por lo que podemos observar, son las caractersticas de entorno social ms cercano las que influyen en mayor sentido en la visin de la justificacin del suicidio. Las

caractersticas de estos indicadores es que tienen influencia en el objeto de estudio de manera independiente generalmente. Sin embargo, se puede observar que las caractersticas socialmente ms comunes de los individuos son las que mayor influencia atribuyen a justificar el suicido.

29

Las presiones familiares, en cuanto a las expectativas propias es la principal detonante de una justificacin del suicidio; mientras que por otro lado las expectativas que se perciben como presiones sociales hacia el individuo por parte de su entorno as como el ideal de los individuos de los hijos a tener como el nivel productivo y el mbito laboral son escasamente explicativas, refutando la hiptesis lanzadas. Es interesante ver cmo afecta el nivel de estudios de manera transversal. Se puede decir que la obtencin de niveles educativos y, presuntamente, ms crticos del conocimiento ms altos dan una visin ms abierta y relativa de la realidad social otorgando una justificacin mayor al suicidio. El sexo no es significativo, pese al cambio en la estructura de presiones sociales dentro de la sociedad japonesa, anulando as nuestra hiptesis inicial, sin embargo, al introducir cualidades de corte de presiones familiares se dibuja cierta anomala en las estadsticas que pueden presuponer una relativizacin del concepto de suicido. Es remarcable la influencia en trminos de edad, donde se puede observar, que aunque sta no sea significativa para el modelo, existe una tendencia de las edades ms avanzadas a afectar a los datos dando una opcin de suicidio aceptable sin tener en cuenta el sexo del individuo, refutando as nuestra hiptesis inicial. Es por tanto una posible conclusin respecto al trabajo realizado que, en cuanto a las presiones sociales bsicas familiares, es decir, las presiones sociales que provienen de los mbitos sociales de mayor cohesin sentimental, se obtiene una visin ms laxa en cuanto al suicidio percibindose como una opcin social vlida. Tambin la relativizacin de conceptos de los procesos educativos contribuye a este hecho, ya que la obtencin de mayores niveles educativos da una visin ms extensa y abierta de las posibilidades conceptuales de la realidad social dando opcin a la reflexin y

30

replanteamiento de los conceptos por encima de los valores preeminentes. Sin embargo, no se percibe de este modo, las presiones del sistema productivo y laboral. Por tanto, se puede presuponer, que las presiones de la estructura cultural tradicional son ms influyentes en los individuos dando salida a la justificacin del suicidio ms alta en situaciones sociales lmite. Comparando con el sistema espaol tanto las variables en concreto como el modelo en general, nos sorprende ver que un modelo basado en estudios de contexto europeo en El suicidio de E. Durkheim es mucho ms explicativo en un contexto asitico como Japn. Este hecho lo atribuimos a lo explicado en los objetivos del trabajo. La cultura japonesa tiene un bagaje en cuanto el suicidio de aceptacin en situaciones lmites. Lo que queramos comprobar era si estos valores culturales continuaban de algn modo en la sociedad actual japonesa y, la comparacin y equiparacin de un modelo de estudio europeo, nos da unos resultados por los que podemos aceptar el hecho de que en Japn an existe un remanente cultural de aceptacin del suicidio. La capacidad explicativa del modelo en Japn duplica a la de Espaa y, ms an, los datos de las variables cambian de manera significativa dando mucho ms influencia en la justificacin del suicidio para el caso japons. Igualmente, las variables importantes, por lo general cambian conceptualmente. Vemos que mientras en Japn, los mbitos sociales cercanos son los ms influyentes, los que posiblemente ejercen ms presin a los individuos, en Espaa son factores individuales como la edad o las expectativas de tener hijos. Esto viene definido por las caractersticas sociales de estos contextos culturales y su evolucin en trminos de cohesin social, la sociedad japonesa est basada en los crculos sociales y un pensamiento ms grupal, en Espaa permanecen valores de individualismo. Existe, asimismo, una variable transversal en el anlisis comparativo, la

31

de educacin. En el contexto espaol observamos una menor significacin, esto viene definido tambin por el hecho de que las categoras preeminentes son las de nivel educativo ms bajo, mientras que en el caso japons es en las categoras medias donde se acumulan mayor nmero de individuos. Si lo conjuntamos con la explicacin de la relativizacin de los conceptos segn los niveles educativos que hemos expuesto antes, esta diferencia se hace lgica. Es por esto que el principal anlisis que podemos hacer de esta variable es el hecho de que su influencia en la justificacin del suicidio es transversal dndole ms fuerza a su importancia. Ya que como vemos comparando los casos optimizados de los dos modelos de la regresin logstica como an sigue siendo ms predecible la justificacin del suicidio en la sociedad japonesa contando con las mismas variables, pero cabe destacar la diferencia de sujetos que llevan esta probabilidad a su mximo exponente. De este modo comprobamos que las presiones sociales en general, tanto familiares como del grupo de pares junto con un alto nivel de estudios enfocados a un trabajo intelectual del caso japons se contraponen dramticamente a unas presiones sociales casi nulas y un nivel de estudios bajo enfocado a desempear un trabajo manual, pudiendo corroborar que el acervo cultural de la sociedad japonesa influye positivamente en que esta accin en contra de la propia vida pueda llevarse a cabo.

32

WebgrafaPgina web: http://es.wikipedia.org/wiki/El_suicidio#Significado_cultural_de_las_conclusiones_de_ Durkheim Pgina web: http://bartjapanworld.blogspot.com/2011/01/suicidios-en-japon.html Pgina web: http://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio Pgina web: http://es.wikipedia.org/wiki/Seppuku Pgina web: http://es.wikipedia.org/wiki/Kamikaze Pgina web: http://www.who.int/mental_health/media/japa.pdf Pgina web: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide_rates/en/index.html Pgina web: http://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_laborales Pgina web: http://es.wikipedia.org/wiki/Sexo

33