El Plan de Movilidad Sustentable para la Ciudad de Buenos ... · Los ferrocarriles de Buenos Aires...

56
1 Back to menu Retour au sommaire El Plan de Movilidad Sustentable para la Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, octubre 2010 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE

Transcript of El Plan de Movilidad Sustentable para la Ciudad de Buenos ... · Los ferrocarriles de Buenos Aires...

1

Back to menu

Retour au sommaire

El Plan de Movilidad Sustentable para la Ciudad de Buenos Aires

Buenos Aires, octubre 2010

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANOSUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE

DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE

Back to menu

Retour au sommaire

2

• La Ciudad de Buenos Aires es un “recorte” de una realidad más compleja la Región Metropolitana de Buenos Aires.

• 20% de la Población

• 5% del Territorio

El Contexto

Back to menu

Retour au sommaire

3

• Diariamente recibe 3.2 millones de personas provenientes del GBA, quienes más que duplican su población;

46%

54%

Res identes enCiudad de BuenosAires

Ingresantes delGran Buenos Aires

El Contexto

Back to menu

Retour au sommaire

4

• 1,3 millones de vehículos/día ingresan por sus accesos desde el GBA.

37%

63%

Vehículosci rculantes propiosde la Ciudad deBuenos Aires

Vehículosci rculantesprovenientes delGran Buenos Aires

El Contexto

Back to menu

Retour au sommaire

5

• Los servicios ferroviarios y el 75 % de los buses atienden tráficos interjurisdiccionales.

• Las grandes infraestructuras viales son de vinculación con el conurbano;

• Sólo el subterráneo, los taxis y el 25% de la oferta de “colectivos" tiene alcance local;

El Contexto

Back to menu

Retour au sommaire

6

• El puerto, principal atractor del transporte de cargas, atiende a una demanda esencialmente regional y se encuentra bajo la órbita del Gobierno Federal.

• Finalmente, las concesiones de transporte automotor, ferroviario y subterráneo se encuentra en manos del Gobierno Nacional al igual que extensas y estratégicas tierras ferroviarias localizadas en el territorio de la ciudad

El Contexto

Back to menu

Retour au sommaire

7

• Consecuentemente resulta imposible desvincular la problemática del transporte de la Ciudad de Buenos Aires de la de su Región Metropolitana, que configura con ella una unidad funcional.

• Luego, las soluciones de fondo para la movilidad en la Ciudad dependen, fuertemente, de las decisiones del Estado Nacional de allí la necesidad de una coordinación interjurisdiccional

El Contexto

Back to menu

Retour au sommaire

8

• Por ello, sin dejar de lado los intentos de coordinación, la Ciudad está dispuesta a ejercer su autonomía: ha definido sus políticas y comenzó a avanzar de manera realista.

• Porque si muchas son las restricciones, también son muchas las posibilidades de transformar la realidad.

El Contexto

Back to menu

Retour au sommaire

9

• La primera definición política fue netamente simbólica: situar al área en el Ministerio de Desarrollo Urbano y cambiar la histórica denominación de Tránsito por Transporte.

EL PMS: una Definición Inicial

• Así, se puso el foco en el vínculo entre el desarrollo urbano (soporte del desarrollo humano) y el transporte y, además, en la administración de los flujos más que en los problemas de la circulación.

Back to menu

Retour au sommaire

10

Un Primer Eje de Políticas

“Las Políticas de transporte deben contribuir al objetivo de humanizar la ciudad, es decir el hombre debe estar en el centro de estas políticas.”

Back to menu

Retour au sommaire

11

Las emisiones de GEI provenientes del transporte, alcanzan 5.7 millones tn de CO2 al año, querepresentan el 35% de las emisiones totales de CO2 eq. en la Ciudad de Buenos Aires.

La Cuestión Ambiental

Para el año 2030, de no implementarse acción alguna, el sector emitiría 7.1 millones tn de CO2; es decir, un incremento del 24,3 % con un incremento anual promedio del 1 %. El 90% de estas emisiones corresponderían al transporte privado, con un incremento esperado del.

Back to menu

Retour au sommaire

12

“Desde la perspectiva ambiental, la Ciudad debe privilegiar la movilidad de los peatones, los modos no motorizados y el transporte público, por sobre los vehículos particulares”

Un Segundo Eje de Políticas

Back to menu

Retour au sommaire

13

• Las políticas de Transporte Urbano deben estar asociadas firmemente a las políticas de Desarrollo Urbano;

• La Ciudad privilegia la movilidad de los peatones, los modos no motorizados y el transporte público, por sobre los vehículos particulares;

Principios

Back to menu

Retour au sommaire

14

• Mejorar la accesibilidad de la población;

• Priorizar el uso del transporte público y de los modos no motorizados;

• Jerarquizar la vialidad diferenciándola según los usos dominantes;

• Ordenar el funcionamiento de la vía pública

Objetivos

Back to menu

Retour au sommaire

15

• Reducir la congestión y en particular las interferencias a la continuidad de la circulación;

• Optimizar la operatoria del transporte de carga;

• Contribuir a limitar las externalidades asociadas al transporte;

• Reducir la siniestralidad actuando sobre los factores que contribuyen a la producción de accidentes.

Objetivos

Back to menu

Retour au sommaire

16

El Plan de Movilidad Sustentable

• Pensamos un Plan que responda al concepto de Desarrollo Sustentable: es decir que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.

17

Back to menu

Retour au sommaire

El Plan de Movilidad Sustentable

• Concepción Clásica

• Social• Económica• Ambiental

Dimensión Contextual

• Político - Institucional

Back to menu

Retour au sommaire

17

El Plan de Movilidad Sustentable

• Concepción Clásica

• Social• Económica• Ambiental

Dimensión Contextual

• Político - Institucional

HUMANIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO/MEJOR CALIDAD DE VIDA

• Agentes de tránsito

• Alcoholemia

• Velocidad

• Uso de Casco

• Cinturón de Seguridad

• Camino Escolar

EJES CONCEPTUALES DEL PLAN: PRIORIDAD TRANSPORTE PÚBLICO – RESGUARDO DEL MEDIO AMBIENTE - SEGURIDAD VIAL – ORDENAMIENTO DEL TRÁNSITO

PRIORIDAD

PEATÓN

PRIORIDAD

PEATÓN

• Call. peatonales• Buenos Aires de

Domingo.• Ensanchamiento de

veredas

CONECTIVIDAD

CONECTIVIDAD

• Puentes Riachuelo • Bajo niveles

• Pueyrredón• Garay• Triunvirato• Santa Fe• Bicentenario

• Corredor Juan B. Justo

• Próximas Etapas

• Educación Vial en la curricula

• Campañas masivas de Conciencia Vial

• Red de CiclovíasProtegidas

• Estacionamiento• Alquiler P de

bicicletas.• Fomento

empleados de oficinas.

ESTACIONAMIENTO

ESTACIONAMIENTO

• Ordenamiento• Nuevas Playas• Tecnología para Estac.

Medido

• Obras actuales• Créditos• Posibles

extensiones

MO

VIL

IDA

D S

UST

ENTA

BLE

SEG

URI

DA

DPR

IOR

IDA

D 1

LO

S CH

ICO

S

• Buses eléctric.• Autos Hibridos

• Nvas. tecnologías en

semáforos y señalética• Ctro. Monitoreo

• Centros

Transbordo Pasajeros

• Centros de ruptura de cargas - ZAL

El Plan de Movilidad Sustentable

Back to menu

Retour au sommaire

18

Programa Prioridad Peatón

Back to menu

Retour au sommaire

19

Programa Vías Preferenciales T.P.

Back to menu

Retour au sommaire

20

1310,00%0,90Circulación generalAv. Juan de Garay (entre Combate de los Pozos y Lima)

515,00%2,30Circulación generalAv. Triunvirato (entre 14 de Julio y Av. Olazábal)

1435,00%3,60Exclusividad parcial

Av. Pueyrredón-Jujuy (entre Av. Del Libertador y Av. Belgrano)

1310,00%1,70Carril exclusivoAv. Las Heras (entre Av. Coronel Díaz y Av. Callao)

715,00%2,80Carril exclusivoAv. Entre Ríos-Callao (entre San Juan y M. T de Alvear)

1225,00%4,40Carril exclusivoAv. Córdoba (entre Reconquista y Medrano)

Cantidad de líneas

involucradas

Porcentaje de

Reducción

Longitud (Km)

Vías preferenciales / exclusivas

Programa Vías Preferenciales T.P.

Back to menu

Retour au sommaire

21

Programa Bicicletas de Buenos Aires

4. Fomento plan bicicletas para empleados de oficinas

3. Desarrollar estacionamiento para bicicletas

2. Implementar un sistema público de alquiler de bicicletas

1. Desarrollar una red de ciclovías seguras

Back to menu

Retour au sommaire

22

Red actual - Obras 2009/ 2010 30km

Red Total

2010 50KM

Obras en construcción en el 2010 20km

H

E

Hospitales

Escuelas/ Facultades

Sarmiento

Av.

1.6KMCorredor Norte4.20KM

Corredor del Bajo4.20KM

Puerto Madero4.85KM

Irala-Lamadrid1.90KM

9 de Julio Sur4KM

Virrey Ceballos2.60KM

Rincón 1.75KMAlsina 3.75KM

H

E

E

E

H

Centros de trasbordo

Programa Bicicletas de Buenos Aires

Back to menu

Retour au sommaire

23

Programa Bicicletas de Buenos Aires

Back to menu

Retour au sommaire

24

Programa Bicicletas de Buenos Aires

Back to menu

Retour au sommaire

25

Programa Bicicletas de Buenos Aires

Back to menu

Retour au sommaire

26

BRT – JUAN B JUSTO

Programa Metrobus BA

Back to menu

Retour au sommaire

27

Programa de Conectividad Vial

Los ferrocarriles de Buenos Aires y su área metropolitana transportan más de un millón y medio de pasajeros por día, resolviendo una parte importante de la movilidad urbana. Sin embargo los más de 100 cruces a nivel con la red vial generan graves inconvenientes.

Las demoras en los cruces más conflictivos generan retrasos de hasta 30 minutos. Eso significa estar media hora tras una barrera del tren contaminando el ambiente con humo y ruido

En la región metropolitana muere en promedio una persona al día por arrollamiento

La limitación en la frecuencia de los servicios está dada por los tiempos de barrera baja que bloquean amplios sectores

La falta de continuidad en la trama urbana genera aislamiento y desplazamientos largos e innecesarios

Back to menu

Retour au sommaire

28

Programa de Conectividad Vial

Back to menu

Retour au sommaire

29

Programa Centros de Transferencia

Centro de Transbordo Chacarita

Back to menu

Retour au sommaire

30

Ampliación de Veredas

Ampliación de Radio de Giro

Incorporación deMobiliario Urbano

Nuevos Cruces Peatonales Seguros

Separación de FlujosVehiculares

MAYOR SEGURIDAD VEHICULAR Y PEATONAL

Programa Centros de Transferencia

Centro de Transbordo Chacarita

Back to menu

Retour au sommaire

31

Centro de Transbordo Plaza de los VirreyesPrograma Centros de Transferencia

Back to menu

Retour au sommaire

32

Programa de Tránsito Inteligente

Back to menu

Retour au sommaire

33

Programa de Tránsito Inteligente

Back to menu

Retour au sommaire

34

Programa de estacionamientos

Back to menu

Retour au sommaire

35

Programa de estacionamientos

Back to menu

Retour au sommaire

36

Programa de estacionamientos

Back to menu

Retour au sommaire

37

Programa de Expansión Red de Subtes

Back to menu

Retour au sommaire

38

Programa Transportes Ecológicos

Back to menu

Retour au sommaire

39

Programa de Prevención Vial

Back to menu

Retour au sommaire

40

Programa de Prevención Vial

42

Back to menu

Retour au sommaire

¡Muchas Gracias!

43

Back to menu

Retour au sommaire

Programa Prioridad Peatón

44

Back to menu

Retour au sommaire

Programa Prioridad Peatón

45

Back to menu

Retour au sommaire

Programa Prioridad Peatón

46

Back to menu

Retour au sommaire

Programa Prioridad Peatón

47

Back to menu

Retour au sommaire

48

Back to menu

Retour au sommaire

49

Back to menu

Retour au sommaire

50

Back to menu

Retour au sommaire

51

Back to menu

Retour au sommaire

52

Back to menu

Retour au sommaire

53

Back to menu

Retour au sommaire

54

Back to menu

Retour au sommaire

55

Back to menu

Retour au sommaire

56

Back to menu

Retour au sommaire