El Perfil Del Docente (Monografia) UNESR

download El Perfil Del Docente (Monografia) UNESR

of 17

Transcript of El Perfil Del Docente (Monografia) UNESR

El presente ensayo de investigacin hace referencia la estudio explorativo del la vida profesional del docente en su mbito como educador t formador social

Repblica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simn Rodrguez

Ctedra: Investigacin Educativa el perfil docente como formador socialProfesoraAutores:

Licda. Ernerys lvarez

Lisbeth, Marin CI: 17.519.058

Efren, Marin CI: 14.262.953

Daisis, Chirinos CI:

Santa Ana de Coro; Enero de 2008

NDICE Pg.

Introduccin

Capitulo I.

1.1. Perfil Docente

1.2. Cualidades del Docente en el rea Educativa

1.3. La Formacin segn el Nuevo Modelo Curricular

Capitulo II

2.1. Enfoques Tericos del perfil Docente.

2.1.1. Enfoque Conductista

2.1.2. Enfoque Humanista

2.1.3. Enfoque Desarrollista

2.2. Criterios tico del Perfil Docente.

2.3. Principios Institucionales del Perfil Docente.

2.4. Fundamentos Tericos del Perfil Docente.

Capitulo III

3.1. Herramientas Fundamentales de la Profesin Docente

3.1.1. Sensibilidad

3.1.2. Flexibilidad

3.1.3. Conocimiento

3.2. Niveles de Competencias del Educador

Conclusin

Bibliografa

INTRODUCCIN

El presente trabajo de investigacin hace referencia la estudio explorativo del la vida profesional del docente en su mbito como educador y formador social.

Su importancia en la sociedad actual, bajo un nuevo modelo curricular para poder brindarle un sentido completo al perfil del docente, se debe tomar en consideracin que la docencia es una prctica entendida como una labor educativa integral.Esta monografa esta estructurada por tres captulos de los cuales, el primero relata una concepcin concreta del perfil docente, en el segundo, trata sobre los enfoque tericos, y en el tercero herramientas fundamentales de la profesin docente.

CAPITULO I.1.1. Perfil Docente:

El perfil del educador se traduce en componentes acadmicos que han de desarrollarse a travs de un proceso de formacin sistemtica dentro de una institucin educativa. Est conformado por una orientacin programtica o instrumental representada por la capacidad para desempear un oficio determinado y por una orientacin humanstica social o la capacidad para interpretar la sociedad; todas estas orientaciones deben ser logradas a travs de la accin acadmica. Somos los llamados a construir la base de transformaciones de la sociedad venezolana (Gonzles, 1999, p.13). Desde el punto de vista de Gonzlez, se define la creatividad como el proceso de desenvolvimiento o produccin de algo nuevo que cumple determinadas exigencias sociales y en el cual se da el vnculo de los aspectos cognoscitivos y afectivos de la personalidad.

Adems, todos los docentes, ante las demandas del mundo actual y del futuro deben desarrollar un conjunto de habilidades y actitudes para conseguir el aprendizaje significativo.1.2. Cualidades del Docente en el rea Educativa:Ahora bien, de ste conjunto de habilidades caben destacar varias, tales como: pensar, crear, disear, resolver, interactuar, manejar, usar, producir y comunicar. Todo esto con el fin de trabajar, estudiar y construir visiones en equipo, auto evaluaciones, compromisos y el compartir.

Entonces el docente debe ser un lder que posea la capacidad de modelaje de sus estudiantes, ser creativo e intelectual y, adems, inspirar a los alumnos para la bsqueda de la verdad.

De manera general, se puede decir que el docente debe demostrar caractersticas de liderazgo, en las cuales deber tener una visin de futuro y saber comunicarla, una visin de la educacin innovadora y avanzada, es decir, asumiendo los nuevos paradigmas y sus implicaciones.1.3. La Formacin segn el Nuevo Modelo Curricular:

Y es que mediante criterios del nuevo modelo curricular Bolivariano que busca la formacin de un individuo socio-integral en las que el docente desarrollo en la clase estmulos en cuanto:

Aprender A Desaprender: En la vida lo permanente es el cambio y esto puede generar un conflicto entre lo nuevo y lo viejo, por lo tanto, es necesario revisar ese cambio y tener una percepcin distinta de la realidad.Aprender A Discernir Para Elegir Bien: Discernir es siempre optar. La voz interior o conciencia, los valores, la inclinacin hacia la vida, lo constructivo y la armona, el dilogo y la autoestima.Aprender A Escuchar: Es un proceso activo distinto a or, que se aprende y del cual depende una respuesta eficaz.Aprender A Cultivar La Interioridad: Cada uno tiene que replantearse la rutina diaria como un espejo que nos refleja inquietudes, deseos, miedos, cualidades personales en Pro del desarrollo personal y colectivo.Aprender A Ser Creativo: Desprendernos de estilos de aprendizaje habituales para aproximarnos a las nuevas situaciones con una nueva ptica y dar respuestas creativas.Aprender A Despedirse: Es entender que las experiencias, relaciones y sucesos tienen un tiempo y que pueden formar parte de un ciclo vital con un fin, esto significa apertura a las nuevas vivencias.

Ensear A Convivir: Necesitamos que las escuelas sean comunidades verdaderamente democrticas, semilleros e imagen de la sociedad que queremos.

Entonces, el educador debe tener relaciones interpersonales efectivas, abiertas, positivas, responsables y participativas; es necesario que maneje herramientas creativas posibles de utilizar en el proceso educativo.Algunas de estas son: agrupacin y sntesis, arte de preguntar, arte de relacionar, desarrollo de alternativas, identificacin, lista de atributos, pensamiento circular, proyeccin, torbellino de ideas, etc.CAPITULO II2.1. Enfoques Tericos del Perfil Docente.Se caracterizan por una slida preparacin en su especialidad o profesin, adquirida por los estudios realizados y la propia prctica desarrollada, sin embargo han carecido de una orientacin o formacin sistemtica desde el punto de vista pedaggico, obtenindose sta, la mayora de las veces, por la va emprica, de forma espontnea, reproducindose en su quehacer docente. Por otro lado, Jimnez J. y Darren, H (1999) aportan nfasis de los diversos enfoques del perfil docente a travs del tiempo:

2.1.1. Enfoque Conductista (antes de los 70), en donde se toma al docente como un tcnico, su fundamento es la concepcin tecnocrtica del currculo, basado en la disciplina, y sus organizadores son objetivos mensurables, habilidades de trabajo, control conductual y de los medios para la efectiva produccin de los aprendizajes en los alumnos. La formacin del docente se entiende en trminos de competencia y actuacin. De sta manera se entiende el perfil del docente, como un ser capaz de: 1. Diagnosticar las necesidades Instruccionales. 2. Disear y crear condiciones para la instruccin. 3. Mantener y conducir la instruccin y 4. Manejar las tcnicas de avaluacin.

2.1.2. Enfoque Humanista (desde los 70), reconoce que los docentes estn dotados de motivacin y recursos internos ara promover y mejorar el ambiente educacional. Se basa en una concepcin curricular de experiencias que se centran en el desarrollo personal y la satisfaccin de necesidades. Se considera que es individualista y no toma en cuenta el carcter social de la educacin y las experiencias que en ella se dan. 2.1.3. Enfoque Desarrollista que se ve la formacin docente en trminos de formar un lder, un solucionador de problemas, un individuo con capacidad de tener reflexin innovadora de los procesos educativos. Su fuerte es el pensamiento progresista. Aqu el currculum es entendido como una experiencia, pero con una implicacin sustantivamente social. El docente se perfila como un creador, un transformador de la realidad, en fin, como un negociador. Y es que en la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, que sufre momentos de crisis y de transformaciones profundas, ste perfil docente no sera satisfactorio, con lo que se hace necesario replantear la formacin docente.Partiendo de lo dicho, se da o surge la creacin de un nuevo perfil docente, cuya idea bsica de la renovacin est en el hecho de reconocer el planteamiento humanista y desarrollista, constituyendo una buena combinacin para dar, en forma combinada y pluralista, su contribucin a la reformulacin de un modelo de formacin docente que se fundamente en una racionalidad sustantiva y significativa.2.2. Criterios tico del Perfil Docente.Basada bajo la nueva visin combinar el criterio de la competencia con el criterio tico. La meta es formar un individuo con capacidad de innovacin y creacin. Se concibe que el docente tenga la suficiente formacin para prestar atencin al proceso educativo y mejorarlo creativamente.

De esta manera surge un perfil ms amplio, que incluye el desarrollo personal, actitudes, comunicacin, orientacin, liderazgo, toma de decisiones, mejoramiento personal, dimensin social e intelectual.

Basndose en Ferber H (1989), la propuesta actual de formacin docente se basa principalmente en los siguientes aspectos: 1. Centrada en el desarrollo de habilidades: la enseanza como actividad acadmica e intelectual. 2. Se requiere de habilidad para conducir situaciones de bsqueda y uso adecuado de la informacin. 3. Necesidad de manejar un marco de referencia conceptual para el mejoramiento inteligente y no mecnico de los mtodos empleados en clases. 4. Necesidad de tener una slida informacin de artes y ciencias para establecer la crtica relacin entre los contenidos y la realidad social y 5. Los cambios en las condiciones sociales requieren docentes con capacidad para ajustar sus puntos de vista a las demandas de nuevos compromisos socioculturales. 2.3. Principios Institucionales del Perfil Docente.

Desde el punto de vista de instituciones educativas, se pueden destacar los siguientes elementos: 1. Por principios: a. El significado de lo que es un profesional de la enseanza. b. Las creencias y los valores expresados y envueltos en los procesos de desarrollo. c. El reconocimiento y la valoracin de la diversidad en la prctica de la docencia. d. Reconocimiento de que el crecimiento personal y profesional es un proceso de desarrollo y que los docentes pueden moverse en una variada gama de oportunidades en su carrera a lo largo de su vida y e. La profesin del docente es interdependiente y tambin lo son sus estndares de evaluacin. 2. Por las reas de crecimientos que ser evaluadas: a. Compromiso de los estudiantes y su aprendizaje. b. Conocimiento profesional. c. Prcticas de enseanza. d. Liderazgo y la comunidad. e. Aprendizaje profesional situacional. 2.4. Fundamentos Tericos del Perfil Docente.

En cuanto a las bases del nuevo perfil docente aportadas por Garca, L (2000), de manera general se puede decir que un nuevo perfil docente debe incluir la capacidad del docente, la fuente de la filosofa que lo inspira y el impacto en la educacin de los alumnos. Sus bases estn principalmente sealadas en los siguientes aspectos:La Metafsica: La cual permitir al docente a asumir y comprometerse con las realidades mltiples, que demuestran las necesidades del entorno (econmicas, polticas, entre otras). El docente debe llevar a que sus estudiantes hagan cuestionamientos y valoraciones que sean sustantivas y permanentes.

La Epistemologa: Con la cual el docente podr desarrollar capacidad para apreciar las variadas formas de acercamiento y a la aprobacin de los saberes. Esto incluye el reconocimiento de diferentes concepciones sobre el conocimiento, el entendimiento de las diferentes formas de trabajar y lograr este conocimiento y experiencia en sus estudiantes.

La Axiologa: Permitir al docente crear una conducta generalizada para formularse interrogantes sobre lo deseable y lo valioso.

El hecho de educar requiere hacer juicios de valoracin y ensear a los estudiantes a hacer lo mismo con dignidad.

La tica: Permite a los docentes a orientar su conducta teniendo como referente la moral de la educacin. Se debe formar al docente con alto grado de capacidad reflexiva sobre las implicaciones de su trabajo para y con los estudiantes.

La Esttica: Es la fuente para formar al docente con capacidad de crear y cuidar ambientes que permitan dar significado al proceso educativo.

La Lgica: Fortalece el pensamiento crtico y constructivo del docente. Incluye capacidad para comprender, reestructurar, analizar, sintetizar, aplicar y acceder al conocimiento; facilitando experiencias enriquecedoras con los estudiantes.

La Poltica: Permite honrar la diversidad y la democracia. Las posibilidades educativas brindan diversidad (razas, gneros, ideales, creencias, apreciaciones, apariencias, edades, lenguaje, salud, entre otras).

El intercambio y la deliberacin se deben dar en ambientes y en escenarios democrticos en la escuela.La Teodisea: Permite que el docente posea un discurso educativo con significado y sustentacin. Modelar y guiar a los estudiantes para que clarifiquen, articulen y redefinan un trabajo coherente.

El Espritu de Aprendizaje: Permite al decente asumir y modelar conductas significativas. Aprendizajes que duren toda la vida personal y profesional y que se demuestran en la enseanza, favoreciendo un ambiente coherente entre el discurso y la accin. El Espritu de Cuestionamiento: Permitir al docente guiar acciones continuas de auto evaluacin y mejoramiento en lo personal y profesional.

Habindose ledo todo lo referente a los principios y bases del perfil docente, se llega a lo ms interesente: la formacin docente en Venezuela:Segn Matos (2.000): "...el docente es un mediador no de manera declarativa; de hecho debe asumir el reto de involucrarse en la construccin del conocimiento en el aula. Lo importante no es necesariamente cunto se sabe, pero que ello descanse en una plataforma terica-conceptual, psicolgica y filosfica para sustentar la prctica pedaggica...". Por su lado, Gonzlez, N. (2.000): "...dentro de la praxis pedaggica integradora, el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje, motivador y sensible. El docente debe conocer y respetar el estado evolutivo del nio y facilitar situaciones que inviten a la bsqueda constante del conocimiento. Se concibe como modelo y lder, centrado en sus alumnos como sujetos de aprendizaje...El rol del docente interacta con dos elementos ms para formar una trada interpretativa: docente alumno saber...".

Estas interpretaciones de los autores Matos y Gonzlez, conducen a entender el rol del docente como factor de construccin de conocimientos y de experiencias.

Se mantiene una visin pluridisciplinaria, con extensin diversidad y profundidad. CAPITULO III.3.1. Herramientas Fundamentales de la Profesin DocenteY es que para elaborar un perfil de educador/a acorde con la realidad y su profesionalidad, se deben contar al menos con tres herramientas fundamentales: sensibilidad, flexibilidad y conocimiento. Slo el docente que conoce los lmites de la disciplina y el lenguaje en el cual ella se expresa puede explicar por qu una determinada pregunta no es legtima en un determinado contexto.3.1.1. Sensibilidad: El docente es el actor principal en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa pues es el nexo en los procesos de aprendizaje de los alumnos y las modificaciones en la organizacin institucional. Las reformas educativas se traducen en las escuelas y llegan al aula por medio del docente.

3.1.2. Flexibilidad: En el ejercicio del rol profesional, intervienen factores concomitantes tales como el contexto socio econmico, el compromiso de la comunidad, la autonoma en la toma de decisiones, la preparacin cientfica y pedaggica y el entrenamiento en los mismos procesos de aprendizaje que pondr en prctica, centrada en la reflexin y la investigacin sobre su ejercicio profesional.

3.1.3. Conocimiento: En la profesionalizacin inciden la formacin inicial, la capacitacin, las condiciones de trabajo, esto es la continuidad laboral, acceder a una carrera profesional acorde con los logros pedaggicos de los proyectos educativos del establecimiento, las remuneraciones, la infraestructura escolar y el equipamiento didctico.

Es importante que la sociedad cuente con maestros y profesores eficaces y eficientes para poner en prctica distintos y adecuados recursos y en las ocasiones oportunas, con el fin de acceder a mejores logros educativos. Aqu, no hay que confundir modernidad con mera introduccin de cambios y transformacin con el empleo de un lenguaje que slo modifica terminologas para significar lo mismo, sin aportar beneficios de conocimientos ni de aplicacin.

La profesionalizacin de la enseanza en las escuelas supone el desarrollo de acciones vinculadas con el proceso de ensear y aprender con mayor autonoma en las aulas y responsabilidad por los aprendizajes alcanzados.Con la puesta en marcha de este conjunto de estrategias se favorecer que el docente sea revalorizado en su funcin profesional y social como protagonista de las transformaciones educativas.

Existen saberes sistemticos de la naturaleza y de la sociedad que son fundamentales para resolver problemas de tipo tcnico y problemas de identidad y pertenencia. Las humanidades permiten desarrollar la sensibilidad, comprender y nombrar situaciones y emociones nuevas y gozar de extraordinarios bienes culturales.

De aqu puede derivarse que el docente debe conocer muy de cerca los avances tecnolgicos y cientficos que deber manejar pero que debiera manejar desde su formacin misma. Son muy ambiciosos los perfiles que han elaborado nuestros pases, para poder estar a tono con los tiempos y con la competitividad, sin embargo no pueden apoyar la docencia como lo hacen los que si pueden competir.3.2. Niveles de Competencias del Educador:

El Perfil del Docente est constituido por un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes que el docente pone en juego para generar ambientes de aprendizaje para que los estudiantes desplieguen las competencias genricas. Dicho de otra manera, estas competencias formulan las cualidades individuales, de carcter tico, acadmico, profesional y social que debe reunir el docente

De manera general, se concluye que el rol principal del docente es facilitar y ayudar a los estudiantes a construir y reconstruir sus propios conocimientos, sobre la base de promover experiencias acordes con el nivel de desarrollo de los mismos y la inteligente estructuracin y evaluacin de la experiencia. El fortalecimiento de la prctica docente slo puede darse en un ambiente que facilite la formacin continua yen el que otros actores clave del nivel educativo tambin se actualicen y participen en la mejora continua de las escuelas.Todas las sociedades, en todas las pocas, han elaborado imgenes y valores sobre la persona del maestro y su labor pedaggica. Estas representaciones expresan la finalidad social asociada a la educacin y son legitimadas a travs de las doctrinas pedaggicas hegemnicas en cada momento histrico. CONCLUSINLa sociedad del futuro exigir al docente enfrentarse con situaciones difciles y complejas: concentracin de poblaciones de alto riesgo, diversificacin cultural del pblico escolar, grupos extremadamente heterogneos, multiplicacin de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma provisoria, rpidas y permanente evolucin cultural y social especialmente en los jvenes en quienes existe la sensacin que no hay futuro y una suerte de prdida del sentido del saber o el aprender.

Se sabe que la presin creada por la aceleracin de los procesos sociales en la vida contempornea lleva a un torbellino de innovaciones, pero hay que evitar que las concreciones carezcan de sentido e impregnen a la actividad docente de un carcter provisorio indeseable por la precariedad de conceptos, mtodos, actividades y recursos.Por otra parte, el mundo informativo y telemtico que rodea a la escuela y a sus docentes obliga a crear un puente de significados sobre la va de informacin para que los alumnos no sean atropellados por la cantidad y variedad de informaciones que por ella circulan. Esto es, que la escuela deber formar a los alumnos para seleccionar datos, organizar el conocimiento y apoderarse de l para poder utilizarlo ticamente en su vida cotidiana tanto personal como social. Y la institucin educativa deber concebir su tarea incorporando la actividad transdiciplinaria para responder a las exigencias del conocimiento cientfico contemporneo.

El practicar formas de gestin que fortalezcan el ejercicio de la iniciativa creadora de la escuela, incluyendo la gestin de la informacin y

El resignificar los instrumentos del trabajo pedaggico: currculo, contenidos de enseanza, mtodos y perfiles de los profesores.

Desde esta perspectiva hay que diferenciar entre la adquisicin de conocimientos y la construccin de sentidos y el papel que juega el educador en ambos situaciones. En el primer caso puede ser una actividad individual pero la construccin de sentidos implica necesariamente negociacin con otros: familiares, compaeros de trabajo, profesores o interlocutores annimos de los textos y de los medios de comunicacin; negociacin construida en base a los valores ticos de la democracia, del reconocimiento del otro y del respeto a los hechos y para ello se requiere la presencia de un educador El educador ya no es el nico poseedor de los conocimientos y el responsable exclusivo de su transmisin y generacin sino que debe asumir la funcin de dinamizador de la incorporacin de contenidos por lo que sera conveniente manejar un horizonte de conocimientos mucho ms amplio que el correspondiente a su rea disciplinar.

BIBLIOGRAFAFerber H (1989) Una Propuesta Actual de Formacin Docente. Pilar. Argentina.Gonzles, I (1999). El Educador y las Futuras Generaciones. Limusa. PanamGonzlez, N. (2.000) La Praxis Pedaggica Integradora. Rol del Docente como Promotor del Aprendizaje. Trillas: Venezuela

Garca, L (2000) Bases del Nuevo Perfil Docente. Trillas. Venezuela

Matos, K (2.000) La Formacin docente en Venezuela. Conferencia en la UCV.

Sistema Educativo Bolivariano (2007) Currculo Nacional Bolivariano. Caracas Venezuela.

Jimnez J. y Darren, H (1999) Enfoques del Perfil docente a travs del Tiempo. Heber. Espaa.PAGE 15