El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

download El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

of 18

Transcript of El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    1/18

    EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA FORMACIÓN 

    DEL ESTADO GRANADINO 1780 - 1830

    Por Oscar Rodríguez Salazar* Historiador  

    Director del Departamento de Historia de la U. Nacional y profesor del Departamento de Historia de la U. de los Andes 

    El interés de este artículo es reali-zar una primera aproximación alcontexto en el cual se comienza aconstruir en el naciente Estado unareflexión económica, ligada más alinterés por solucionar problemas deorden práctico que a discusiones deíndole teórica. 

    La polémica de los primeros eco-nomistas se centra en saber cuál de- be ser la orientación de la política

    económica. Cómo articular la na-ción al mercado mundial, bajo qué patrones se debe incentivar la agri-cultura, de qué sectores el Estadose proveía de recursos, cuál sería ladimensión de la política monetaria. 

    Los proto-economistas, como al-gún historiador los ha querido de-nominar, se formaron polemizan-do contra la manera como Españaintenta regular las actividades co-merciales de sus colonias. Para talfin, ellos recurrieron a las elabora-ciones de la fisiocracia y del libe-ralismo económico, escuelas que lessuministraban suficientes argumen-tos para cuestionar a la política 

     Detalle del billete del Banco Hipotecario de1881 por valor de diez pesos 

    mercantil desarrollada por los mo-narcas borbónicos. 

    Hombres como don Antonio de Narváez, José de Pombo y PedroFermín de Vargas, se apoyaron enlas teorías de Adam Smith y deFrancois Quesnay, para controver- 

    tir con la burocracia colonial. JoséMaría Castillo y Rada debió res- ponsabilizarse de convertir la críti-ca en una serie de cambios en la in-tervención del Estado. 

    El pensamiento de estos autores esanalizado en esta investigación te-niendo como marco la teoría eco-nómica clásica, de la cual nos ocu- paremos en la primera sección delartículo. 

    Además, se hará en una segundaentrega referencia a la situacióneconómica de la colonia al finali-zar el siglo XVIII y a la forma có-mo, durante las administracionesdel General Simón Bolívar y la Vi-cepresidencia de Santander, se to-maron las primeras medidas paraliberalizar el Comercio ExteriorGranadino. 

    I. EL DEBATE ECONÓMICO 

    Se conoce históricamente a los

    Mercantilistas1 como aquellos pen-sadores que identificaron riquezascon abundancia de metales precio-sos; por tanto, una de las preocu- paciones de los Estados Absolutis- 

    * El autor agradece la colaboración prestada, por el Comité de Investigaciones de laFacultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de los Andes. 

    1 Uno de los estudios de la época mercantilista la concibe como una fase en la historia de la   política económica; una de sus característicascentrales era "fortalecer el poder mismo del Estado; el poder del Estado era la mira central del Mercantilismo. Y al decir esto, me refiero en

     primer término al poder del Estado en el exterior, frente a otros estados". Ver Heckscher, Eli. La Época Mercantilista. Editorial Aguilar.Madrid 1932, p. 3 y 6. 

    93

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    2/18

    tas era la de mantener una balanzacomercial favorable

    2. 

    Para lograr este propósito se hacíanecesario incentivar las exportacio-nes y restringir las importaciones.Lo primero se podía conseguir me-diante el uso de cuatro instrumen-tos: reembolsos, primas, tratadoscomerciales favorables y el estable-cimiento de colonias. Lo segundose obtenía por medio de la imposi-ción de aranceles elevados o de pro-hibiciones absolutas a la compra demercancía extranjera; la protecciónno se efectuaba de forma general,

    sino que primaba el interés de la in-dustria nacional; así la importaciónde materia prima

    3  estaba exenta

    de impuestos y en algunas oportu-nidades el comerciante que la ad-quiría podía obtener una bonifi-cación. 

    Los efectos de esta política trascien-den la simple intención de mante-ner una balanza comercial favora- ble; ella repercute directamente enla protección a la industria, en la provisión de materias primas abun-dantes y baratas, y en asegurar laampliación del mercado para lasmanufacturas de los paíseseuropeos. Uno de los mecanismos para man-tener un superávit en el comercioExterior eran los tratados comercia-les entre la naciones. Como casosilustrativos, se pueden mencionar el 

     Migración del campesino a la ciudad. 

    de Methuem4  celebrado en 1703

    entre Inglaterra y Portugal, me-diante el cual el segundo país secompromete a comprar al primero paños y en lugar de la corona in-

    glesa admitirá en su reino la ventade vinos portugueses, pagando las2/3 partes de los derechos que can-celaban los vinos franceses. 

    Otro ejemplo lo constituye el tra-tado de Utrechet, firmado en 1713,y que es el resultado de la guerrade sucesión por obtener el trono es- pañol. Mediante él se reconoce co-mo Rey de España a Felipe V y des- 

    cendiente de los Borbones. Tal vezlo más importante son las cláusu-las que benefician a Inglaterra y le

    otorgan prerrogativas comercialesque la favorecerán para adquirir su- premacía en el resto del continen-te. La corona inglesa retendría pa-ra sí a Gibraltar y Menorca, Terra-nova, el territorio de la Bahía deHudson, Nueva Escocia y adquiríael derecho de comerciar con las co-lonias españolas por medio del Na-vio de Permiso; este mismo trata-do la convierte en arbitro deEuropa. 

    Estos tratados se ajustaban al es- píritu de los negocios realizados enla órbita del Comercio Internacio-nal, los cuales han sido caracteri-zados lúcidamente por Schumpeter: 

    "Aunque a menudo es ignorado por los críticos de las teorías mer-cantilistas el hecho de que aquellaépoca es la del imperialismo piratay que el comercio se asociaba a lacolonización, la explotación desca-rada de las colonias fundadas con

    las guerras privadas cuya responsa- bilidad negaban a menudo los go- biernos principalmente el inglés ycon condiciones que constantemen-te bordeaban la situación bélica. Elejemplo clásico de todo eso es la yacitada Compañía de las IndiasOrientales."

    El sistema colonial asegura la ex-tracción de un excedente económi- 

    2. 

    Fernando Braudel en su obra Civilización material, Economía y Capitalismo Siglos XV a XVIII, y especialmente en el tomo II "LosJuegos del Intercambio" p 170, expresa que "El sueño de todos los gobiernos mercantilistas, es tener una balanza comercial favorable,

     por cuanto se identifica riqueza nacional con reservas monetarias. Todas estas ideas han emergido, bastante lógicamente, al mismotiempo que los Estados territoriales: apenas esbozados, se defienden, deben defenderse. Desde Octubre de 1462, Luis XI tomaba medidas para controlar y limitar la salida, en dirección de Roma, de oro, plata, Vellón y otros que se podían enajenar, llevar y transportarfuera de las fronteras del Reino".

    3. 

    Adam Smith, en el libro La Riqueza de las Naciones se dedica a exponer, los principios mercantilistas y en especial las doctrinas sobrela protección y el sistema monetario. En particular hace un somero recuento de las medidas tomadas, en Inglaterra por el Rey JorgeIII con el objeto de dar bonificaciones a los importadores de materias primas. Ver p. 563 del libro editado en Madrid por la EditorialAguilar en 1967.

    4. 

    Por este tratado se suprime todo impuesto a los barcos ingleses que entren en posesiones portuguesas, y otorga a los ingleses la libertadde comercio con Brasil, multiplicando las posibilidades de contrabando hacia las colonias Españolas. Estas relaciones comerciales trian-gularees, Brasil-Inglaterra-Portugal, darán por resultado un saldo favorable a la primera que será cancelado en oro. Ver, Vilar, Pierre,Oro y Moneda en la Historia. París: Editorial Science. Flammarion, 1974 p. 280.

    5. Schumpeter, Joseph.  Historia del Análisis Económico. Editorial Aguilar. p. 411.

    94

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    3/18

    co. Las metrópolis establecen un es-tricto control sobre el comercio desus periferias. En Inglaterra la Ley

    de Navegación reglamentó el co-mercio con sus colonias, al estipu-lar las clases de artículos que se de- bían vender exclusivamente a la"Madre Patria" y aquellos que en-traban en el régimen de libre co-mercio. 

    Castillo de San Fernando de Bocachica.Garita en el baluarte del Rey 

    España, por su parte, garantizó elmonopolio comercial con el Nue-vo Mundo, al designar los puertosde salida (Cádiz) y los sitios de lle-gada (Veracruz, Portobelo y Car-

    tegena); además de la prohibiciónde comprar mercancías a buques di-ferentes a los autorizados por laCorona Española. Con la expedi-ción del Reglamento sobre el LibreComercio, promulgado en 1778, seintentó otorgar mayor participa-ción a otras regiones de la Penín-sula Ibérica, al ampliar el númerode puertos así como al habilitar enHispano-América otros lugares dellegada. 

    Esta política era agenciada y sos-tenida por las grandes compañíascomerciales, quienes se beneficia-

     ban de esta clase de intercambio; para Maurice Dobb: "Los grandesdividendos de las compañías de lasIndias Orientales a través de pro-longados períodos indican con cla-ridad que ellas transformaron su poder en ganancias. La CompañíaHolandesa de las Indias Orientales pagaba a los nativos productores de pimienta alrededor de una décima parte del precio que percibía en Ho-landa. La Compañía Francesa delas Indias Orientales compró en elOriente, en 1691, bienes por487.000 libras, que vendió en Fran-cia por 1.700.000 libras. La escla-vitud era en las colonias otra fuen-te de grandes fortunas; los cultivosde azúcar, algodón y tabaco, des-cansaban —todos ellos— en el tra- bajo de esclavos."

    Los mercantilistas tenían una expli-cación teórica para llevar a cabo su política económica. Sin embargo

    contaban con una limitación porcuanto la economía no había sur-gido como ciencia y todavía se con-fundía con el mundo de los nego-cios; para Marx esta disciplina só-lo aparece como tal a fines del período manufacturero. Por ejem- plo, es interesante mencionar la ex- plicación de por qué se debe reali-zar el control de cambios; GérardMolynes, sostenía que si el nume-rario de un país se encuentra pordebajo de la paridad metálica, ten-

    derá a salir hacia otras naciones locual repercutirá en un descenso delos precios internos y en un alza delos mismos en el país receptor delnuevo circulante; de ahí la impor-tancia de contar con un mecanismoque controle el tipo de cambio yque pueda mantener un aceptablevolumen de metálico. 

    Igualmente se daba una interpreta-ción económica al deseo de mante- 

    ner una balanza comercial favora- ble. Tanto la protección a la indus-tria como la reducción en las tasas

    de interés incidían sobre los nive-les de empleo; estas dos políticasgarantizaban una inversión de ca- pital orientado hacia la manufac-tura; generando nuevas fuentes deempleo e incrementando el poderde compra de la población. 

    Otro aspecto importante de tener encuenta es cómo en este proceso sub-yace la conformación de los Esta-dos nacionales. El surgimiento delEstado Nación se realiza bajo la tu-

    tela del capital mercantil. Duranteeste período es frecuente la confu-sión entre el interés de la Nación yel del comercio internacional. Pittllegó a manifestar: "La política bri-tánica es el comercio británico".Los órganos deliberativos de la Re- pública Inglesa tienen como temacentral de discusión, la política paradesarrollar el comercio; la burgue-sía vinculada a esta actividad ad-quiere paulatinamente mayor repre-sentación política en la Cámara de

    los Comunes y con ello mayor po-der. El Estado de una parte asegu-ra el interés del capital comercial enel extranjero y de otra, favorece eldesarrollo manufacturero internomediante la protección. 

    El surgimiento del estado 

    nación se realiza bajo la tutela del capital mercantil. 

    Otra explicación de esta época es laelaboración de Marx., la cual seorienta preferencialmente al análi- 

    6. Dobb, Maurice. Estudios Sobre el Desarrollo del Capitalismo. Editorial Siglo XXI. 3a. Edición, p. 247. 

    95

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    4/18

     

    sis del significado histórico del mer-cantilismo y deja en un segundo plano la discusión teórica que pue-den suscitar sus postulados. Para

    este autor este período coincide conlos albores del modo de produccióncapitalista y con el estadio en el cualel comercio domina el conjunto dela actividad económica. 

    Es así como la política mercantil secaracteriza por cuatro elementos: 

    1 Proteccionismo.2 Sistema Colonial.3 Deuda Pública.4 Sistema Tributario.

    Según Marx, para la ejecución deesta política es necesario el poderdel "Estado de la fuerza concentra-da y organizada de la sociedad".

    7

    Mediante este conjunto de medidasse agiliza el tránsito de la sociedadfeudal a la capitalista. Histórica-mente es en España, Portugal,Francia e Inglaterra y especialmenteen esta última, en el siglo XVII,donde se plasman y sintetizan es-tas políticas. 

    La protección para la industria na-ciente se convirtió en uno de los puntos centrales defendidos por elmercantilismo. Marx analiza esteaspecto desde la óptica de lo que és-te significó para el desarrollo del ca- pitalismo. Los aranceles y las tari-fas aduaneras eran indispensables para asegurar el desarrollo de lamanufactura, protegerla de la com- petencia extranjera. Si el Estado norealizaba esta política, fácilmente se podían arruinar las industrias na-cionales. En una época en la cualse revoluciona constantemente laforma de producir, se introduce lamáquina, se reducen los costos de producción, era imprescindible quelos Estados estuvieran prestos a im- 

     poner tributos arancelarios, o de locontrario la quiebra de los indus-triales era inminente. El entrelaza-miento de intereses entre comercio

    e industria, llevan a estos dos sec-tores a adelantar una política con- junta: "Eran los comerciantes y so- bre todo los armadores de barcosquienes por encima de los demás pugnaban por conseguir la protec-ción del Estado y los monopolios;y aunque también los manufactu-reros, es cierto, demandaban y con-seguían medidas proteccionistas,marchaban constantemente, encuanto a la importancia política, ala zaga de los comerciantes".

    El sistema proteccionista: "Fue unmedio artificial para fabricar fabri-cantes, expropiar obreros indepen-dientes, capitalizar medios de pro-ducción y de vida de la nación yabreviar el tránsito del antiguo almoderno régimen de producción.Los estados europeos se disputaronla patente de este invento y una vez puesto al servicio de los acumula-dores de plusvalía, abrumaron a su propio pueblo y a los extraños, para

    conseguir aquella finalidad, con lacarga indirecta de los aranceles pro-tectores, con el fondo directo de las primas de exportación, etc. En los países secundarios sometidos aotros se exterminó violentamentetoda la industria, como hizo porejemplo Inglaterra con las manu-facturas laneras en Irlanda".

    Con el licenciamiento de las hues-tes feudales se proveyó de mano deobra a la manufactura inglesa, ade-

    más la expropiación de los mediosde vida de la población rural, suconversión en capital y la concen-tración de los medios de produccióncontribuyen a crear el mercado detrabajo. Esta dinámica confluyecon la protección. 

    La artesanía inglesa era una activi-dad realizada al interior de las fa-milias campesinas y con un desarro-llo posterior, se transformó en una

     pequeña empresa (el taller artesa-nal), la cual abastecía al mercadoregional. Uno de sus rasgos distin-tivos consistía en que el trabajadorera el propietario de sus medios detrabajo, otro el que los talleres ar-tesanales se hallaban diseminados por toda la comarca. Cuando se co-mienzan a concentrar los medios de producción en la fábrica, cuando seexpropia al grueso de la poblaciónde la tierra y de los medios de vi-da, se marca el inicio de la forma

    de producción capitalista. Por me-dio de la competencia el proceso deexpropiación y centralización delcapital se da también en el seno dela clase burguesa; éste se ve favo-recido por la adopción de la coo- peración en la producción manu-facturera, la aplicación de la técni-ca a la producción, la mayordivisión del trabajo en el interior deltaller, la socialización de la produc-ción, la reducción de costos en laaplicación de la fuerza social del

    trabajo. De esta forma, por mediode la competencia se dan pasos ha-cia la monopolización en la econo-mía.

    10  La protección salvaguarda

    este doble proceso, y para el mar-xismo, el Estado Nacional en for-mación garantiza este desarrollo ylegitima no sólo la expropiación delcampesino pobre, sino la explota-ción económica a que era someti-do el proletariado de la fábrica. 

    Mediante el sistema colonial, se am- plió el radio de acción del comer-cio, se dio impulso a la navegación,se expandió el mercado para los productos industriales, se estimulóla acumulación de capital, y —gracias a la importación de meta-les preciosos— la metrópoli aumen- 

    7. 

    Marx, Carlos. El Capital T I. Editorial Fondo de Cultura Económica. Méjico Cuarta Edición 1966. p. 638-639.

    8. 

    Marx, Carlos y Federico Engels. La Ideología Alemana. Bogotá. Editorial Arca de Noé. 1975. p. 67.

    9. 

    Marx, Carlos. El Capital T I op. cit p. 643.10. Ver Marx, Carlos. La Miseria de la Filosofía. Medellín, Edit. E 1971 pág. 166.

    96

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    5/18

     

    tó los medios de cambio. En el interior de las metrópolis este sistema ayudó al florecimiento de la burguesía y contribuyó a que esesector social se transformara en laclase políticamente dominante.Mientras tanto, la situación en lascolonias era oprobiosa. Las regiones económicas más significativas para el país colonizador eran explotadas por medio de la mano de obraesclava; la producción de oro y pla

    ta en Hispanoamérica se realizaba por intermedio de la esclavitud negra y en América del Norte el cultivo del algodón era efectuado encondiciones similares.

    La situación de los esclavos en Su-rinam, en el Brasil y en los estadosmeridionales de Norte América llevó aMarx a señalar que: "La esclavituddirecta es un pivote de jouestroindustrialismo actual, lo mismo quelas máquinas, el crédito, etc. Sin la

    esclavitud no habría algodón y sinalgodón, no habría industria moderna.Es la esclavitud lo que ha dado valor alas colonias, son las colonias las quehan creado el comercio mundial, y elcomercio mundial es la condiciónnece-

    saria de la gran industria mecani-zada. Así, antes de la trata denegros, las colonias no daban almundo antiguo más que unos pocos productos y no cambiaron vi-siblemente la faz de la tierra, la es-clavitud es, por tanto, una categoríaeconómica de la más altaimportancia".11 

    Las guerras entre las principales na-ciones europeas por la conquista del

    mercado mundial, dan origen tanto ala deuda pública como al nacimientodel moderno sistema tributario, laúnica garantía para cancelar los préstamos recibidos por el Estado. Alno ser suficientes los ingresostributarios para sufragar los gastos bélicos, el monarca se ve ante lanecesidad de recurrir a los empréstitosde los comerciantes y financistas para hacer frente a las amenazasexternas.

    Internamente, tanto en Inglaterracomo en Francia, el crédito públicotiene profundas repercusioneseconómicas y sociales; es una fuentede acumulación de capital: "Ladeuda del Estado, cuyos orígenesencontramos ya en Génova y en Ve-

    necia durante la edad media, se adueñóde toda Europa durante el período

    manufacturero. El sistema colonial, consu comercio marítimo y sus guerrascomerciales, le sirvió de acicate. Por esofue Holanda el primer país que laarraigó... El crédito público se convierteen credo capitalista... La deuda públicaes una de las más poderosas palancas deacumulación originaria. Es como unavarita mágica que infunde virtud procreadora al dinero improductivo y loconvierte en capital sin exponerlo a losriesgos ni al esfuerzo que siempre llevaconsigo la inversión industrial e incluso

    la usuraría. En realidad los acreedores delEstado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en títulos de ladeuda pública, fácilmente negociable,que siguen desempeñando en sus manosel mismísimo papel del dinero".12 

    Las rentas anuales, vitalicias y eternas alas que se refiere Smith en su obra tienencomo finalidad los créditos. La deuda pública tiene su congénere: el sistema bancario. Los bancos surgen como unade las formas de financiar la actividadestatal y se convierten en otra forma deacumulación. Por ejemplo, el BancoInglés aparece a mediados de 1694 ytiene como función financiar yconcentrar los capitales adquiridos porel monarca para garantizar laexpansión del Imperio.

    El moderno sistema tributario vieneaparejado con la deuda pública. Nuevosempréstitos significan nuevos impuestos para sufragar los gastos y los intereses de

    los empréstitos concedidos al Estado.Los impuestos que en su mayoríagravan artículos de primera necesidad,encarecen este tipo de productos y seconvierten a la larga en un mecanismofavorecedor de la expropiación delcampesino y del artesano,

    11.  Marx, Carlos. "Carta a P. V. Annekov," 1846. Publicada en el libro La Miseria de la Filosofía, p. 204.

    12.  Marx, Carlos. El Capital. TI p. 641.

    97

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    6/18

     

    "E/  pag o d el diezmo en 1620"  

     para quienes, al agobio de las deudascontraídas, se debe sumar el pago delos impuestos que recaen como unnuevo costo. El impuesto alconsumo no alcanzó su verdaderosignificado sino "después del adve-nimiento de la burguesía. En manosdel capital industrial, es decir, de lariqueza sobria y económica que semantiene, se reproduce y se agranda por la explotación directa deltrabajo, el impuesto sobre elconsumo era un medio de explotar lariqueza frivola, alegre y pródiga delos grandes señores que no hacíanmás que consumir".13 

    De otra parte, el aspecto político delsistema tributario está encaminado —según Marx— a que la burguesía semantenga como clase dominante.

    Es, por decirlo así, la principalfuente de fondos que, extraídos delconjunto de las clases, soninvertidos en someterlas al dominio burgués. Ante una mayor división deltrabajo, nace la necesidad demantener una estructura so- 

    cial que tiene para sí nuevasactividades, nuevos sectores de pro-ducción sobre los cuales intervenir yun mayor radio de acción del en-frentamiento político entre las clases,se requiere cada vez más la presenciadel Estado, lo cual genera nuevosgastos y paralelamente nuevosimpuestos; de ahí que simultá-neamente la complejidad social queadquiere una nación requiere de uncrecimiento del sistema tributario.Para finalizar el análisis del pensa-miento mercantilista se pueden re-sumir, tomando a Maurice Dobb,las características de esta época: 

    "En suma, el sistema mercantil fueun sistema de explotación a travésdel comercio regulado por el Esta-do, que desempeñó importantísimo papel en la adolescencia de la indus-tria; fue, en lo esencial, la políticaeconómica de un período de acu-mulación primitiva. Tan importan-te se consideró en su tiempo que enciertos escritos mercantilistas halla-mos una tendencia a considerar la 

    ganancia que arrojaba el comercioexterior como la única forma de ex-cedente y, por tanto, como la úni-ca fuente de la acumulación, así co-mo la de las rentas del Estado".14 

    El libre cambio y la acción del es-tado. El liberalismo económico seconstruye a partir de una reflexiónsobre la teoría del valor y de la po-lémica que mantiene con sus ante-cesores, Los Mercantilistas y la Fi-siocracia. Por eso no es gratuito elnombre dado por Adam Smith a suobra "Indagación acerca de la Na-turaleza y las causas de la Riquezade las Naciones",  publicada en elaños de 1776. 

    Los libertadores colombianos y engeneral los políticos y economistasde la segunda mitad del siglo XIXidentificaron el libre cambio con larenuncia del Estado a intervenir en el proceso económico. El interés deeste capítulo es controvertir con es- 

    13.  Marx., Carlos. La Miseri a de ¡a Filoso fía,  p. 167.

    14.  Dobb, Maurice. op. cit. p. 249.

     Deta lle de un bi llete de l Banco Nacionalcon la figura de Rafael Núnez Bog. 1887 

    98

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    7/18

     

    ta apreciación y señalar someramen-te los aspectos claves de esta escue-la en relación a la libre circulacióninternacional de mercancías, a la prohibición para que el Estado fijeautónomamente los precios de lasmercancías, a la abolición de todaclase de restricción contra la movi-lidad de la mano de obra y del ca- pital, a la libertad del mercado mo-netario y el de tierras y a la formacomo el Estado se reserva el mono- polio de la emisión de papelmoneda. 

    La primera exigencia de la econo-mía clásica a la política es la de ga-rantizar la libertad de comercio en-tre las naciones, por cuanto de estaforma se obtiene una óptima asig-nación de recursos productivos. Pa-ra Ricardo: "En un sistema de co-mercio absolutamente libre, cada país invertirá naturalmente su capi-tal y su trabajo en empleos que seanlos más beneficiosos para ambos.Esta persecución del provecho indi-vidual está admirablemente relacio-

    nada con el bienestar universal. Dis-tribuye el trabajo en la forma másefectiva y económica posible al es-timular la industria, recompensar elingenio y por el más eficaz empleode las aptitudes peculiares con quenos ha dotado la naturaleza; al 

    aumentar la masa general de la pro-ducción, difunde el beneficio y unea la sociedad universal de las nacio-nes en todo el mundo civilizado conun mismo lazo de interés e inter-cambio común entre todosellos".

    15 

    Por lo tanto, suprimir toda clase derestricciones al comercio internacio-nal era una tarea prioritaria; sin em- bargo esta política no podía ser to-mada indiscriminadamente. Por elcontrario, algunas industrias serían protegidas por el gobierno ya direc-

    tamente a través del arancel o finan-ciadas mediante subvenciones. Porejemplo, Smith contemplaba algu-nos casos en los cuales era necesa-rio colocar un impuesto a la indus-tria extranjera con el fin de estimu-lar la nacional. Estas recomenda-ciones arancelarias partían del he-cho que "la industria se halla en laGran Bretaña perfectamente segu-ra, y aunque se encuentre todavía bastante lejos de ser perfectamen-te libre lo es tanto o más que en

    cualquier otro país de Europa".16

    De ahí que suprimir toda barreraa la industria nacional no signifi-caba mayor peligro, y sí en cambioel capitalismo inglés se podía bene-ficiar al contar con un mayor mer-cado a escala mundial. 

    De esta manera se critica la políti-ca de los mercantilistas de comer-ciar únicamente con los países conlos cuales se tiene una balanza co-mercial favorable. El intercambiode un país normalmente se produ-ce cuando la producción es mayorque el consumo, se exporta el exce-dente y de esta forma se incremen-taría el capital del país en la misma proporción. En el caso contrario, esdecir, si el consumo es mayor quela producción, será necesario echarmano del capital, lo cual tendrá co-mo efecto el estancamiento y retro-ceso de la sociedad. Las primas otorgadas a la exporta-ción son criticadas por el liberalis-mo económico por cuanto uno delos efectos nocivos de esta medidaes el de favorecer la venta de cier-tos artículos en el extranjero, a pre-cios más rentables que los internos,lo que va en desmedro del consumonacional y a la larga grava a la po- blación con dos impuestos diferen-tes: el de la prima y el del incremen-to del precio interno. Estas son lasconsecuencias de querer otorgar,además del monopolio del merca-do interior, el del extranjero, a cier-

    to tipo de producción. 

    Los tratados comerciales entre lasnaciones se transforman en agentes propulsores del monopolio. No obstante la situación de las colonias, podía ser sustituida por la firma deun tratado con la metrópoli y de esta forma se les podría otorgar la independencia política. Esta apreciación de Smith no es compartida porDavid Ricardo, quien considera quela libertad de comercio debe ser ex

    tendida a todas las naciones incluidas las colonias, las cuales, al tornarse soberanas contribuyen a unamejor distribución de los factores productivos.

    La relación comercial entre los paí-ses colonizadores y los colonizados, 

    15. Ricardo David.Principios de Economía Política y Tributación, Bogotá, Edit. Fondo de Cultura Económica. 1976. p. 102.

    16. Smith, Adam. op. cit. p. 470.

    Facsímil del billete perteneciente a la serie de la tesorería nacional de la República deColombia. Esta serie fue editada en billetes de a $1, $2, $5, $10, $25, $50. $100, en 1904

    99

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    8/18

     "La Herm osura de dicada a las b ija s de ltrópico" 

    debe guiarse, por las leyes de lasventajas absolutas: "las coloniasabren un mercado nuevo más bien para los productos elaborados que para los productos en bruto deEuropa. La actividad conveniente para todas las colonias nuevas es laagricultura; actividad que la bara-tura de las tierras hace más venta- josa que todas las demás. Por con-siguiente, las colonias tienen abun-dancia de productos brutos de latierra y lejos de importarlos de otros países disponen, por regla general,de un gran excedente para la expor-

    tación... Resulta más barato com- prar a otros países la mayor partede los productos elaborados que fa- bricarlos en la misma colonia. Es-to estimula indirectamente a la agri-cultura de Europa al dar pábulo asus industrias. Los obreros elabo-radores de Europa a quienes ese co-mercio proporciona ocupaciónconstituyen un mercado nuevo parala producción de la tierra, el másventajoso de todos los mercados y,de este modo, gracias al comercio

    de América, se agranda extraordi-nariamente el mercado interior pa-ra los cereales, el ganado y la carnefresca de Europa".

    17 

    El laissez-faire no es solamente elsuprimir todas las trabas al comer- 

    cio internacional sino que implicauna premisa importante: la libertadde circulación de capitales y de ma-no de obra, inicialmente en el inte-rior de la sociedad inglesa. La pri-

    mera permite que los capitalistas setrasladen hacia inversiones más ren-tables; la existencia de monopolios productivos impide la llegada denuevos capitales y restringe la pro-ducción, teniendo como consecuen-cia inmediata el alza de los nivelesde precios. La segunda, la movili-zación del proletariado por el terri-torio inglés incrementa la oferta demano de obra, en un momento enque se atraviesa por un aceleradocrecimiento económico. A esta di-

    námica se oponían los gremios ar-tesanales, que con su particular le-gislación, impedían incrementar la producción al implantar una seriede requisitos para ejercer una de-terminada profesión. 

    Entre las intervenciones nefastas enla economía —después del proteccionismo— John Stuart Milimenciona el afán del Estado poracabar con la usura, fijando lími-tes a los intereses cobrados por préstamos bancarios. Esto no im- pide que el Estado deba controlarla oferta monetaria. Pero quererimponer una tasa de interés es ol-vidar las leyes que regulan el mer-cado monetario; los decretos no pueden hacer que lo pagado por ha-cer uso del dinero sea más bajo quela tasa de interés en el mercado.Cuando el gobierno absurdamenteintenta obtener esta meta, lo quesencillamente está produciendo es

    la creación de un mercado extra- bancario y no se puede acabar conél mediante la represión. En Ingla-terra se penaba a los ciudadanosque violaran esta disposición.Cuando el gobierno recurre a estemecanismo, el prestamista prefie-re guardar su dinero que colocarlo 

    a disposición del público. Así, pa-ra evitar estos tropiezos económi-cos la única garantía es la libertaden el mercado monetario.

    18 

    Toda política del Estado que tien-da a fijar arbitrariamente precios,aunque el objetivo perseguido seadeseable, conlleva resultados desas-trosos. Mili pone como ejemplo elde los artículos agrícolas: 

    "Los artículos alimenticios son elcaso más plausible para tratar deabaratar artificialmente una mer-cancía. En este caso es innegable ladeseabilidad del objetivo que se

     persigue. Pero puesto que el preciomedio de estos artículos, como elde todas las demás cosas, se ajustaal costo de producción, con la adi-ción de la ganancia usual, si el agri-cultor no espera obtener precio no producirá... En casos semejanteslos especuladores no se aventurarána competir con el gobierno, y si un buen gobierno puede más que cual-quier comerciante, no puede hacertanto como todos los comerciantes juntos".

    19 

    De tal forma que puede culparse algobierno más bien de encarecer lascosas, que realmente de abaratar-las. Aquí obviamente son incluidoslos monopolios otorgados por elgobierno; entre ellos estarían losconcedidos a los productores inter-nos mediante el arancel. La únicaexcepción a este nivel, que contem- pla Mili sería la de los inventos; la patente permitirá al inventor gozardel monopolio y por este camino se

    incentivan los descubrimientos. 

    Ahora bien, la intervención del Es-tado en la economía toma dos ca-minos: ingresos y gasto público. Es-te último está condicionado por elradio de acción que se le impute algobierno. Normalmente al sobera- 

    17.  Ibid. p. 532.

    18.  Mili, John Stuart. Principios de Economía Política. Méjico. Editorial Fondo de Cultura, p. 686.

    19.  Ibid. p. 795.

    100

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    9/18

    no se le permiten gastos para: 1) Ladefensa de la sociedad. 2) La admi-nistración de justicia, que debe cos-

    tear el pago de jueces, tribunales,etc y evitar que cualquier miembrode la sociedad sea víctima de laopresión de otro y para hacer quelos contratos se cumplan. 3) Elmantenimiento de las obras públi-cas. 4) Garantizar el comercio del país (carreteras, canales, puertos) yla instrucción de la población. 5)Acuñar moneda (que a su vez es unmonopolio estatal), la prescripciónde un patrón de pesas y medidas, pavimento y alumbrado público.

    20 

    Estas erogaciones pueden ser finan-ciadas ya sea por medio de emprés-titos tomados por el Estado o porel sistema impositivo; lo normal esrecurrir a este último. Al colocar unimpuesto se abre nuevamente el de- bate acerca de cuál debe ser suorientación y cómo afecta las leyesdel mercado y por ende la fijaciónde los precios. Las posibilidades parafijar un impuesto son cinco: sa-larios, capital, renta, comercio ex-terior y ventas. Una máxima sobrecualquier gravamen es que éste de- be recaer no sobre el capital sino so- bre el ingreso de una nación. Laotra es que si el Estado crea condi-ciones jurídicas que garanticen el proceso económico, es justo quecobre por este servicio; por consi-guiente debe participar en los incre-mentos de la renta de los particu-lares, sociedades comerciales o in-dustriales. En caso de

    disminuciones del ingreso nacionalel gobierno disminuirá las tasas im- positivas. 

    Cuando el capital se grava, es elconsumidor quien lo debe pagar por cuanto el patrón traslada elnuevo gravamen al precio del pro-ducto para salvaguardarse de este 

    nuevo costo que intenta reducir el beneficio. Si el gobierno abusa de

    la tributación al capital, puede in-

    fluir en que éste ingresa a otros paí-ses por "cuanto el propietario del

    capital es propiamente un ciudada-

    no del mundo y no se halla ligadoforzosamente a ningún país deter-

    minado. Quizás abandonase el país

    en el que se hallaba expuesto a una

    investigación molesta cuya finali-dad no era otra que la de imponerle

    un pesado gravamen y trasladarse su

    capital a otro país en el que pu-diera llevar adelante sus negocios o

    disfrutar de su fortuna con mayor

    comodidad".21

     

    El impuesto a la renta de la tierra,que afecta única y exclusivamenteal terrateniente, podrá desalentar elcultivo. Algo similar ocurre con losimpuestos sobre los salarios los queal mantenerse a nivel de subsisten-cia y recibir un gravamen, afectanal capitalista en tanto no puede re-

    ducir sus utilidades. 

    El tributo cancelado por un pro-ducto primario (v. gr. cereal) y porlos artículos necesarios para el

    obrero son objetados, en tanto quelos impuestos al agro no son paga-dos por el terrateniente, ni los ela- borados por la industria son can-celados por el capitalista, sino queellos son trasladados al consumi-dor. El mayor precio de las mercan-cías de primera necesidad hará su- bir el precio de las subsistencias eincidirá en el alza de salarios. 

    Este impuesto tiene el mismo efec-to que si se incrementa la deman-

    da de mano de obra, lo cual reper-cute en un aumento de salarios. Co-mo resultado final se tendrían quereducir las utilidades; además al su- bir el precio del artículo se compe-tiría —por algún tiempo— desven-tajosamente en el mercado interna-cional.

    22 

    La Fisiocracia y el Impuesto único.Esta escuela es contemporánea conla de los librecambistas; como ellos, propugnó por la libertad de comer-

    cio. Frangois Quesnay, su ideólo-go más importante, entró a formar parte de la pléyade de pensadoreseconómicos clásicos por cuanto postuló un conjunto de leyes ten-dientes a explicar el funcionamientode la economía. 

    Según este autor los gastos produc-tivos son los proporcionados por laagricultura, los prados, los pastos,las dehesas, los bosques, las minas,la pesca, etc. para perpetuar las ri-quezas en granos, bebidas, carnes,madera, materias primas y de losartículos de la mano de obra. Las personas o mejor la clase social quelos realiza hace parte de la clase productiva. Igualmente, existen losgastos estériles constituidos por"mercancías de mano de obra, alo- 

    20.Smith y John Stuart Mili, tienen una concepción similar de cuál debe ser la intervención del Estado. Para el segundo se debedistinguir entre las funciones necesarias y las facultativas; la quinta función seria facultativa.

    21.Smith, Adam. op. cit. p. 741. 

    22.Ricardo, David, op. cit. p. 233. 

    101

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    10/18

     jamiento, impuestos, intereses dedinero, sirvientes, gastos del comer-cio, artículos extranjeros".

    23  Los

    industriales, comerciantes, finan-

    cieros, hacen parte de la clase esté-ril, la que consume la riqueza de lanación originada en el sector rural. 

    Para Quesnay los trabajos indus-triales no multiplican el capital dela nación, dado que el valor de esasobras no aumenta sino gracias al precio de subsistencia de los obre-ros; en otros términos, lo produci-do por la industria es consumidototalmente por los obreros y mer-caderes. Algo similar ocurre con losartesanos quienes consumen todo loque producen, no ahorran y portanto, de esa forma no se puede ge-nerar un proceso de acumulación. 

    Los comerciantes reciben un trata-miento analítico semejante: "Lasgrandes fortunas de los mercadereshan de ser consideradas como re-sultado de grandes compañías de 

    comercio que reúnen en conjuntoganancias semejantes a las de los pequeños mercaderes; al igual querealizan grandes trabajos amasangrandes fortunas mediante los pe-queños beneficios que se extraen deltrabajo de un gran número de obre-ros. Todos estos empresarios sóloamasan fortunas porque otros rea-lizan los gastos. Así no puede ha- ber aumento de las riquezas."

    24 

    Otra clase parasitaria sería la con-formada por los banqueros y finan-cistas; esta actividad se convierte enuna remora de la agricultura. Me-diante el crédito, las altas tasas de

    interés, succionan las riquezas pro-ducidas por el agro. 

    El trabajo realmente productivo esel desarrollado por la agricultura, por cuanto no solamente compen-sa los gastos sino que además pagala mano de obra empleada en el cul-tivo, rinde ganancias a los agricul-tores y produce las rentas de los bie-nes raíces. La agricultura se con-vierte en el pilar de las otras ramasde la actividad económica. Las ren-

    tas de la tierra sostienen los traba- jos, dan alimentos a la mano deobra vinculada a la industria; los productos de la tierra son el sosténdel comercio y de la agricultura yde este sector se extrae la mayor parte de las rentas del Estado. 

    Al interior de la agricultura el co-lono (granjero o burguesía agraria)se convierte en el eje sobre el cualgira el sector productivo y a quienel Estado debe proteger. "Los co-

    lonos ricos ocupan a los campesi-nos que trabajan atraídos por el di-nero; su ganancia procura un de-sahogo que los fija en las provinciasy que les permite alimentar a sus hi- jos, mantenerlos a su lado y esta- blecerlos en las cercanías. El papel 

    de este sector social trasciende elámbito rural y se proyecta a la so-ciedad en su conjunto. Las rique-zas de los colonos son las que fer-tilizan las tierras, mutiplican el ga-nado, atraen y fijan los hombres enel campo, y crean la fuerza y la properidad de la nación".25 

    En esta perspectiva la política delgobierno debe ir orientada a pro-teger el sector productivo, a inter-venir en la agricultura y a contenerel desarrollo acelerado de la manu-factura, propio de la época para lacual escribe la fisiocracia. ¡. * 

    Si, por el afán de captar ingresos

    tributarios, el Estado grava a laagricultura con impuestos arbitra-rios, puede originar que el terrate-niente se traslade a las ciudades, locual repercutiría en una migraciónmasiva de los aparceros por no te-ner quién los contrate: ello despo- blaría el campo, reduciría los ingre-sos del Estado y contribuiría a la 

    23.  Quesnay, Francois. Le Tableau Economique y otros escr itos fisiócratas. Editorial Fontamara, 1974. p. 14.

    24.  Ibid. p. 174.

    25.  Ibid. p. 105-108.

     La ganancia del campesino le permite

    alimentar a sus hijos, mantenerlos a s lado y

    establecerlos en las cercanías. 

    102

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    11/18

    decadencia de la nación. La políti-ca fiscal del Estado debe ser obje-to de minucioso estudio. 

    Quesnay no propone suprimir elimpuesto a la agricultura francesa,sino más bien fijar un tributo único basado en la declaración delcampesino acerca del número y extensión de sus propiedades, so pena de ser sometido a un impuestoarbitrario si se le compruebafraude.

    26

    La intervención del Estado debíadetenerse en la esfera de la circula-ción mercantil y el comercio tantointerno como externo debía ser li- bre. En este aspecto existe plena

    identificación entre fisiócratas y li- brecambistas; incluso se puede de-cir que los primeros eran más con-cluyentes que los segundos. Liber-tad para el comercio de granos alinterior de Francia y para la expor-tación, era el eje de sus recomen-daciones al Estado. 

    Mediante la libertad de comercio larelación de precios se podía incli-nar a favor de la agricultura; en ca-so contrario, al imponer restriccio-nes al comercio de las manufactu-ras, los precios de estas últimas seelevaban lo que repercutía en que por la misma cantidad de artículosde la clase estéril se debía entregaruna mayor cantidad de productos

    de origen agrario. 

    Además con un comercio libre"tanto en las importaciones comoen las exportaciones con los demás países los precios no estarán suje-tos a grandes variaciones: los pre-cios del reino al que nos referimosson iguales a los precios comunes

    de los demás países, por tanto, suscosechas buenas o malas no supon-drán normalmente cambios en los precios. Durante el mismo año, enunos países se dan buenas cosechasy en otros malas, por lo que, conun comercio fácil y libre entre esasdiferentes naciones, las que en unaño sufren de escasez, son abaste-cidas por las que han obtenido co-sechas abundantes, y, otro año, és-tas son abastecidas por aquéllas,que han obtenido una buena

    cosecha".27 

    II LA CRÍTICA A LA POLÍTICAECONÓMICA 

    Fuerte de San Felipe del pastelillo. 

    España no es ajena a la influenciaejercida por las nuevas formulacio- 

    nes en teoría económica; en la Pe-nínsula Ibérica "los ilustrados" 

    crean una corriente liberalizante.Las sociedades de los Amigos del país hacen parte de este movimientoque "pretendía difundir las ciencias

    útiles, el adiestramiento en los ofi-cios, revisar y modificar las orde-nanzas de los gremios y organizarel comercio en forma más racio-nal".

    28 Entre sus actividades se po-

    dían encontrar además de las cla-ses de agricultura, industria, de ofi-cios, de comercio, algunos cursosrelacionados con la economía po-lítica en los cuales se debatía cuáldebía ser la orientación a seguir pa-ra la práctica económica delEs t ado . 

    Las reformas borbónicas de la se-gunda mitad del siglo XVIII son,en parte, resultado de estas modi-ficaciones. El Despotismo Ilustra-do pretendió reactivar el intercam- 

    26. Ibid. p. 219.

    28. Anes, Gonzalo. El Antiguo Régimen: Los Borbones. Editorial Alianza Madrid 1981. p. 398.

    103

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    12/18

     

     bio comercial con el Nuevo Mun-do, por medio de la liberalizacióndel comercio internacional. Con eldecreto sobre el libre comercio, sesuprimió el régimen de Flotas, seterminó con el monopolio Gadita-

    no, se simplificaron los reglamen-tos para la navegación y se habili-taron nuevos puertos: Málaga, Ar-menia, Cartagena, Alicante, Barce-lona, Santander, Girón y Coruña.Otro elemento contemplado en elreglamento fue el de rebajar algu-nos derechos de aduanas y suprimirel pago del almojarifazgo para al-gunos artículos.

    29 

    Los cambios contribuyeron a dina-mizar el crecimiento económico co-

    lonial. Por ejemplo, hacia finalesdel siglo XVIII se presenta un nue-vo ciclo minero; a partir de 1760 elvalor de la producción se incremen-ta

    30, en un 310% por cuanto pa- 

    sa de 616.600 patacones entre1760-1764 a 1.913.440 patacones en1795-1799. 

    Al ser la minería el sector que jalo-na el crecimiento de las otras ramasde la actividad económica, era deesperarse que la agricultura tuvie-se igual comportamiento. Sin em- bargo se carece de estadísticas con-fiables que nos permitan de mane-ra directa apreciar estasmodificaciones; para tener una ideacercana, se puede hacer una prime-ra aproximación con las cifras dela Real Hacienda. Al tomar la Al-cabala como un indicativo del co-mercio interno, se observará cómoesta actividad, para la provincia dePopayán, crece por cuanto en 1785era del orden de 8.616 patacones yalcanza la suma de 20.395 pataco-nes en el año de 18OO.

    31 Las rentas

    estancadas, en especial tabaco yaguardiente, tienen una marcadatendencia al incremento, en 1780son del orden de 3.082 pataconesy en 1798 llegan a la cifra de 93.856

     patacones, lo cual representa unavariación de 30 veces el valorinicial. 

    La expansión de la economía paya-nesa puede ser extendida al conjun-to del Virreinato, o sea que al fi-nalizar el siglo XVIII la Nueva Gra-nada se está recuperando yampliando el mercado interno. Estadinámica se ve frenada por la exis-tencia del sistema fiscal el cual per-mite una fuga del excedente eco-

    nómico. En las reformas del período borbónla Real Hacienda tiene un trata-miento preferencial que va en con-travía de la recuperación económi-ca, por cuanto los impuestos no se 

    invierten en las colonias sino queuna buena proporción de ellos sedestinan a financiar las empresas

     bélicas de los monarcas españoles.A nivel del sistema fiscal, se descen-tralizó su manejo; con la creaciónde las Intendencias y de la Regen-cia se le quitan las atribuciones a losVirreyes en esta materia. Las trans-formaciones del fisco tienen comouno de sus ejes una mayor raciona-lidad tanto en el cobro como en elgasto; por todos es conocido el im- pacto de las Reformas realizadas por Francisco Gutiérrez de Piñerezy cómo ellas suscitan el movimien-

    to de los Comuneros. 

    Como se mencionó anteriormentelos gastos del Estado Colonial sedestinan a pagar la burocracia, alequipamiento militar o se remitenal Consejo de Indias. Para ilustraresta dinámica, se puede citar

    32 lo

    acontecido en el año 1799 con laCaja de Popayán; de un total de580.880 que se gastaron durante elaño, el 86.3% se remitió a España,el 1.8% lo absorbió la burocracia

    y el 1.9% la Infantería. Las reme-sas se incrementaban cuando la co-rona española se encontraba enguerra ya sea con los franceses ocon la monarquía inglesa. 

    Esta situación causaba malestar en-tre los criollos, quienes observabanuna contradicción entre la prospe-ridad del Virreinato, la riqueza na-tural que él poseía y el atraso eco-nómico al cual se veía sometido. Enlas relaciones de mando y en los jui-

    cios de residencia, los virreyes de- jaban entrever las posibles causasdel atraso. Don Pedro Messía de laCerda en su relación del año de1772 anotaba cómo, a pesar de te-ner abundantes materias primas" 

    29.  Ver Reglamento para el libre Comercio. Editorial Univ. de Sevilla. España 1279 p. 10.

    30.  Cifras tomadas de Jaramillo Uribe, Jaime. La Economía del Virreinato. 1740-1810. En José Antonio Ocampo. Historia Económica de Colombia. Editorial siglo XXI p. SI.

    31.  Cifras tomadas del Archivo General de Indias. Fondo Audiencia de Quito. Legajos 515 a 518.

    32.  Ibid.

    33. 

    Archivo Nacional de Madrid. Documento 3118.

    104

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    13/18

    y productos alimenticios, apeteci-dos por los europeos, las restriccio-nes comerciales e impositivas impe-dían que ellos fuesen comercializa-dos y por lo tanto se privaba al

    Virreinato de ingresos por la expor-tación de sus productos. 

    Observaban una contradicción entre la 

     prosperidad del virreinato, la riqueza natural que el 

     poseía y el atraso  económico al cual se veía 

    sometido. 

    La profesora Margarita González,en su trabajo sobre la política eco-nómica virreinal en el Nuevo Rei-no de Granada 1750-1810, constru-ye su análisis a partir de las relacio-

    nes de mando; al referirse aldiagnóstico sobre el comercio ex- presa que: "Nuevos conflictos bé-licos, ocurridos a fines del sigloXVIII y a comienzos del XIX ha- brían de detener el desarrollo co-mercial de las colonias americanas,estimulando inevitablemente el con-trabando y, probablemente, algu-nos sectores de la producción inter-na para hacer frente a la crisis. Eneste sentido se pronunciaba el virreyMendinueta en su informe de 1803:declarada la guerra con la nación británica al mismo tiempo queS.M. se dignó destinarme a estemando (1797), he sido un testigo,no indiferente, de la casi absolutainterrupción del comercio entre laMetrópoli y el Reino, y de su con- 

    "Comercio Internacional S XVIII"  

    siguiente suplantación en parte porel contrabando... así es que a ex-cepción de uno u otro buque mer-cante que afortunadamente vino aeste reino en todo el tiempo de laguerra, puede con razón decirse quecesó el comercio nacional".

    34 

    Las primeras personas que se ocu- pan de reflexionar sobre la econo-mía de las colonias son permeadas por esta situación; tal es el caso delos primeros tres economistas: donAntonio de Narváez y la Torre, donJosé Ignacio de Pombo y don Pe-dro Fermín de Vargas. Las próxi-mas páginas están dedicadas a ana-lizar el pensamiento económico deestos tres estadistas. 

    Antonio de Narváez y la Torre na-ce en Cartagena el 20 de Junio de1733 y muere en esta misma ciudaden el año de 1812. Sus estudios losrealiza en España, en donde a los23 años obtiene el título de ingenie-ro; más tarde ingresa como cadete 

    a las fuerzas militares de ingenie-ría de la Península. Entre los car-gos más importantes desempeñadosse encuentra el de ser gobernadorde Santa Marta a partir de enero de1777, y posteriormente es promo-vido a Río de la Hacha. En Carta-gena desempeña el cargo de Tenen-cia del Rey y entre 1793 a 1803 esencargado de la Gobernación dePanamá 

    Tres temas ocupan la atención de Narváez, los cuales comentaremosen este artículo: la población, laagricultura y el comercio. Los dos primeros son consignados en el in-

    forme que hace el 19 de mayo de1778 al secretario de Indias, y el ter-cero, relacionado sobre el comer-cio lo presenta en forma de discur-so el 30 de junio de 1805 y el énfa-sis gira en torno a la utilidad de permitir el libre comercio con los países neutrales. 

    En relación al primer artículo, elénfasis se centra en explicar el por-qué del atraso y miseria de la pro-vincia de Santa Marta y Río de la

    Hacha; una causa sería consecuen-cia del déficit demográfico: "las tie-rras por sí solas, por inmensas, ri-cas, y fértiles que sean nada valen,si no se cultivan y aprovecha su fer-tilidad, y riqueza haciéndolas pro-ducir y esto es claro que no puedehacerse sin un número de hombres proporcionado a su extensión, y bondad, que las trabajen; y estosson los que faltan en esta provin-cia, y la causa principal de su mi-seria y ninguna agricultura y así pa-ra fomentarla, la primera atencióndel gobierno parece debe dirigirsea proveer estos aumentando por to-dos los medios la población".

    35 La

     práctica con que se soluciona estedéficit poblacional, según el autor,es mediante el adelanto de una po- 

    34. 

    González, Margarita.  La Pol íti ca Eco nóm ica Vir rei nal en el Nuevo Rei no de Gra nad a. 1759-1810. En el Anuario Colombiano deHistoria Social y de la Cultura. No. 11 Bogotá 1983. p. 163.

    35.Antonio de Narváez y la Torre, José Ignacio de Pombo. Escritos de dos Economistas Coloniales. Bogotá Banco de la República. 1965 p. 35.

     

    105

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    14/18

     

    “Las galerías de Arrubla. Dibujo de Thérond”  

    lítica esclavista. La mano de obranegra representa una ventaja "por-que sólo con ellos es que se traba- jan todas las haciendas y se culti-van los frutos de exportación y aúnlos del propio consumo".

    36 

    La influencia fisiocrática y la agu-

    deza intelectual de Narváez, lo con-ducen a considerar las bondades dela agricultura para el desarrollo dela economía regional, lo cual se po-dría obtener con un incremento po- blacional y con mecanismos máságiles de comercio. 

    En primer lugar, nos menciona las posibilidades del cultivo de trigo, loque solucionaría el permanente de-sabastecimiento de harinas que su-fría el virreinato. Unido a esto con-

    sidera las ventajas que para la re-gión trae el cultivo de productoscomo cacao, azúcar, tabaco, algo-dón, añil, café, además de las la- bores ganaderas. 

    De otra parte, se muestra preocu- pado porque el gobierno adopte un 

    decidido apoyo a la agricultura: "la principal atención del gobierno, enestos países debe ser la de fomen-tar la agricultura que es la que ha-ce florecer las de nuestros vecinosde las islas extranjeras, si con el in-centivo de mayor utilidad, y másdescanso de las fábricas se dedica-sen a ellas las gentes principalmen-te. Los hombres aptos para el tra- bajo de los campos quedarían es-tos enteramente. Sin labradores,que aún en el día son muy escasos,y nada correspondiente a su exten-sión, y por consiguiente sin cultivoe inútil un terreno tan inmenso co-mo fértil, y en España, en que noson tan feraces las tierras ni tanabundantes para todos sus trabaja-dores, quedarían muchos sin em-

     pleo si decayesen sus fábricas, o lesfaltasen, o encareciesen los mate-riales que de aquí se les conduceny que así conviene; y pide la eco-nomía, y política del gobierno,mantenerlas en este sistema, de quela América provea a España losmateriales que la fertilidad, y exten- 

    sión inmensa de este país producey España, se los retribuye en ma-nufacturas, que para emplear así a

    todos con respecto a la naturalezade ambos países, y mantener las co-nexiones, vínculos y dependenciasrecíprocas de una, y otra parte dela monarquía".

    36 

    La forma como debe desarrollarseel comercio, es el tema de su tercerartículo. Narváez intenta demostrarcómo la guerra que libraba Espa-ña con Inglaterra generaba dosgrandes problemas; un incrementode las ya insatisfechas necesidades

    de la población y un grave agudi-zamiento del contrabando. En con-secuencia, es necesario desarrollaruna política comercial con los paí-ses denominados neutros en condi-ciones muy específicas, por un la-do buscando torpedear el expansio-nismo comercial inglés en lascolonias, y por otro lado, el lograralgunas ventajas para estas regio-nes a través del comercio con losneutrales. La propuesta del Maris-cal de Campo, es contundente; es-

    tablecer el libre comercio con lasnaciones neutrales, teniendo comocondición necesaria, la prohibiciónde que éstos vendan artículos ingle-ses. De esta forma se solucionaríanlos problemas de escasez y simul-táneamente se podría dar impulsoa la agricultura de las colonias al in-crementar sus exportaciones de ori-gen agrario. 

    Otro economista que se ocupa de

    hacer un diagnóstico de la Coloniafue Don José Ignacio de Pombonacido en Popayán; quien despuésde estudiar jurisprudencia en el Co-legio del Rosario resuelve estable-cerse en Cartagena,

    38donde funda

    una casa comercial y es miembro 

    36.  Ibid. p. 44.

    37.  Ibid. p. 25 y 26.

    38. 

    Gómez, Hoyos Rafael. Don José Ignacio de Pombo , promoto r de  la Cultura y del desarrollo económico del país. Boletín Academia Vol V No. 8 p. 971. 

    106

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    15/18

     

    activo del Consulado de Comerciode Cartagena de Indias; muere en

    esta ciudad en el año 1812. Es in-teresante resaltar que las recomen-daciones dadas por este autor, a di-ferencia de Antonio de Narváez,surgen de la reflexión sobre el de-sempeño de una actividad mer-cantil.

    39 

    Los criterios a los cuales se hará re-ferencia son: "Informe de Don Jo-sé Ignacio de Pombo, del Consu-lado de Cartagena, sobre asuntoseconómicos y fiscales", enviado alrey Fernando VII, el 18 de abril de

    1807. El otro trabajo se titula" In-forme del Real Consulado de Car-tagena de Indias a la Suprema Jun-ta Provincial de la misma" de no-viembre 13 de 1810. En general los cambios sugeridos por este personaje están encamina-dos a liberalizar la economía de lasrestricciones impositivas. Por ejem- plo, en el primer informe se mues-tra partidario de suprimir los estan-cos de aguardiente y tabaco: "seconsidera la libertad del beneficiodel tabaco y aguardiente, no podríaconsumirse, ni todo el tabaco quese cosechara, ni el aguardiente quese destilare, y que habría un sobran-te que deberían extraerse para lascolonias extranjeras, o para las po-tencias amigas de Europa. Este so- brante que ahora no hay, por ra-zón de dichos estancos, es una pér-dida para la riqueza nacional, parala balanza del comercio activo dela nación y para el Erario Real."

    40 

    El monopolio fiscal en la produc-ción de estos dos artículos se con-vertía en "destructor de la agricul-tura" al impedir o por lo menos di-ficultar incrementos en la 

     producción. Pombo compara la producción granadina con la reali-zada  por los Estados Unidos de Norte América en donde no hay es-tancos, ni alcabalas, ni diezmos yencuentra que tanto las exportacio-nes como los ingresos del Erario por estas mercancías superan con-siderablemente a los obtenidos enestas latitudes. Su segundo informe está destinadoa estudiar uno a uno los impuestosestablecidos por la corona. En pri-mer lugar se ocupa de la agricultu-ra, y antes de hacer su exposición de- ja sentado un principio de caráctergeneral: "Es una verdad conocida en la po-lítica económica, que las produccio-nes de la agricultura están en razónde sus consumos, y estos en la del

    menor precio a que puedan ser ven-didos, pues él es el que les asegurala concurrencia, y el mayor núme- 

    ro de compradores. Gravadas nues-tras producciones agrícolas y las

    carnes, con el excesivo derecho ocontribución del diezmo, con la pri-micia, con la alcabala, la sisa y loscrecidos gastos de conducción...imposibilitará su venta en el exte-rior... Es también una verdad cons-tante, que la riqueza de un país noconsiste ni en la extensión de su te-rritorio, ni en su fertilidad, ni en lavariedad y aprecio de sus produc-ciones, ni en el número de los hom- bres, que son únicamente medios deobtenerla; sino en el trabajo pro-ductivo, esto es en el mayor núme-ro de cosas que tiene que vender, pues los signos o metales que secambian por éstas, y que las repre-senta, no se quedan donde no lashay, sino que van a buscarlas endonde existen".41 

    Pombo señala una serie de incon-gruencias de la política del Virrei-nato; los burócratas reales conside- 

    39. A partir de 1795 la Corona reconoce la importancia del gremio co mercial y le otorga permiso para fundar un Consulado independiente. En este año se efectúa

    un censo de Comerciantes en el cual aparece don Ignacio de Pombo en las listas de comerciantes espa-floles, a pesar de ser criollo. Ver McFarlane, Anthony.

    Comerciantes y Monopolio en la Nueva Granada: El Consulado de Cartagena de Indias. En el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá.1983. No. 11 p. 48-52. 

    40. Antonio de Narváez y la Torre, y Don José Ignacio de Pombo. Ibid. p. 124. 

    41. Ibid. p. 144. 

    107

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    16/18

    raban que mediante el fomento ala agricultura y minería se podíanincentivar las exportaciones y portanto el mercado interno, pero el es-

    caso desarrollo técnico del agro, laconstitución geográfica del territo-rio nacional y los altos gravámenes,incidían en no tener precios com- petitivos en el exterior. No obstan-te de haber tomado conciencia deesta situación eran incapaces de li- berar los gravámenes, por cuantoellos eran indispensables para sub-vencionar las guerras comercialesde la corona. 

    El consulado de comercio, estabadispuesto a ceder el 1/2% de ave-ría que se cobraba a favor de esteorganismo, con tal de promover elcomercio exterior. En esta propues-ta no se incluía el "derecho de 11/2sobre los frutos y 11/2% sobre la plata y oro que con título de sub-vención de guerra se cobra en laAduana; pues teniendo el sagradoobjeto de socorrer a nuestros her-manos de España, en la gloriosaguerra en que se hallaban empeña-dos con los comunes enemigos losfranceses, debe continuarse sucobro".

    42 

    Otra dificultad que debía afrontarla Nueva Granada, y especialmen-te Cartagena, era el contrabando.Las causas de esta práctica ilícita re-sidían en factores económicos y enel ligero sentido de moralidad. Re-sultaba lógico que frente al mono- polio del comercio y a los elevadosaranceles, cercanos al 33%, que de-

     bían cancelar los artículos prove-nientes del extranjero, la demandainterna se orientaba a comprar decontrabando. Además, la inmora-lidad de los funcionarios encarga-dos de la administración, quienesla mayoría de las veces habían ad-quirido sus puestos por intermedie 

    de la compra y venta de oficios y por lo tanto, eran proclives al so- borno facilitando la introducciónde mercancía de contrabando. La

    solución que perfila Pombo es la dereorganizar la Aduana y establecermayores controles; frente al retra-so económico, sólo se podían dis-minuir los impuestos y fomentar la producción interna, en la perspec-tiva de reducir los costos, disminu-yendo de esta forma las posibilida-des del contrabando. 

    Una manera de fortalecer la pro-ducción interna consistía en dar li- bertad de derechos sobre la indus-

    tria y la creación de una SociedadPatriótica de Amigos del País"compuesta de sugetos y de cono-cido talento y patriotismo, a cuyocargo estuviese la edición de un pe-riódico político económico, en queexclusivamente se tratasen estos ob- jetos con claridad, sencillez y bre-vedad, particularmente los relativosa la economía rural, dando reglas precisas para el discernimiento de 

    las diferentes tierras, su prepara-ción y abonos; para el cultivo de las plantas más análogas a cada una,su beneficio y especies más produc-

    tivas, su conversión."43 

    El último de los economistas colo-niales y tal vez el más lúcido deellos, es don Pedro Fermín de Var-gas compañero de labores de Mu-tis y Francisco José de Caldas. Co-mo su antecesor, estudió en el Co-legio del Rosario, obteniendo eltítulo de bachiller en filosofía en elaño de 1781 y en derecho en 1782. 

    Al igual que Antonio de Narváez

    y José Ignacio de Pombo, cuandose refieren a temas económicos, lohace llevado por un interés innega- ble por el país, en calidad de ciu-dadano ilustrado, consciente delatraso evidente de su patria. Casitodos ellos expresaron su pensa-miento de acuerdo a un género muyespecial entonces en boga: en for-ma de memorial, petición o súpli-ca a las autoridades superiores. Pa- 

    42.  Ibid. p. 147.

    43. Ibid. p. 170

     

    108

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    17/18

     

    ra el caso de Fermín de Vargas, es-cribe dos artículos: "PensamientosPolíticos sobre la Agricultura, Co-

    mercio y Minas de este Reino", y"Memoria sobre la Población del Nuevo Reino de Granada". 

    Estos dos estudios tienen un ma-yor nivel de profundidad, como re-sultado de un estrecho contacto delautor con teorías extranjeras a tra-vés de lecturas, y al conocimientoque la experiencia proporciona enel trasiego del cargo público y a lascorrerías hechas por el país, lo quele permiten hacer una excelente ra-

    diografía de la Nueva Granada. 

    Los problemas señalados por donPedro Fermín de Vargas, no difieren en lo substancial, de aquellosidentificados por los economistasanteriores; tal vez, en este autor, esmás marcada la influencia de lasteorías fisiocráticas. Se sorprendeigualmente del atraso de la coloniay responsabiliza directamente a la política económica desarrollada porel Imperio Español: "Se deja, pues,conocer liberal ha sido la naturaleza con estos dominios del rey, y quea nada que se fomentase la industria en ellos, competirían con losmejores del resto de América. Unamano sabia que conociendo todoslos recursos de que es capaz esta colonia se aplicase con tesón a promover los ramos de la agricultura,comercio y minas, tendrían la satisfacción de ver floreciente el reino en pocos años, y en estado de

     pagar con usuras los cuidados quedebe al soberano por su conservación."

    44;- 

    En parte una posible solución de es-ta anomalía, podría consistir ennombrar "para Virreyes de Amé-rica unos sujetos de conocida apli-cación y luces en materia de econo- 

    mía política, y teñidos con algunosrasgos de Filosofía."

    45 

    Reflexionar de esta forma es irseacercando paulatinamente a la ne-cesidad de transformar la forma dedominación e incluso a proponer laindependencia para estos dominios;de hecho este autor conspiró con-tra los Españoles. Con don José Ig-nacio de Pombo coincide en dos co-sas; en primer término proponer elestablecimiento de una SociedadEconómica de Amigos del País, co-mo medio para perfeccionar la agri-cultura en el Virreinato, y en segun-

    do lugar, en la supresión del estan-co del tabaco. Sobre este segundotópico la concepción de don Pedroes más amplia, por cuanto le otor-ga mayor peso a la represión socialdesatada por los Ofíciales de la RealHacienda a los transgresores del es- 

    tanco que al encarecimiento de es-te artículo. Era más ventajoso pa-ra las arcas reales, colocar un tri-

     buto al beneficio del tabaco quemantenerlo estancado. 

    Frente al atraso de la agricultura,la minería se convertía en el elemen-to dinamizador del mercado inter-no; pero la carencia de adecuados procesos tecnológicos, la carestía enlas regiones mineras, el alto costode la mano de obra esclava y los ele-vados fletes de transporte hacíanque esta producción no fuera ren-table. Como una solución inmedia-

    ta para reactivarla propone la crea-ción de un cuerpo de minería, a imi-tación de los del Perú y NuevaEspaña.

    46 

    Las frecuentes correrías que donPedro Fermín realiza por el terri- 

    44. 

    Vargas, Pedro Fermín de Pensamientos políticos. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Bogotá 1968.

    45.Ibid., p. 52. 

    46.Ibid. p. 59-60. 

    109

  • 8/18/2019 El Pensamiento Económico en La Formación Del Estado Granadino 1780 - 1830 (Primera Parte)

    18/18

     

    torio del Virreinato le da una exce-lente visión de las diferentes regio-nes; la ausencia de caminos y el malestado en que se encontraban losque en ese momento existían, difi-cultaban el comercio y restringíanaún más el crecimiento del merca-

    do interno. 

    En su "Memoria sobre la Pobla-ción del Nuevo Reino de Grana-da", hace alusión a la crisis demo-gráfica a la que se ve enfrentada lacolonia, siguiendo de cerca el aná-lisis de don Antonio de Narváez yla Torre al hacer referencia a este

    mismo problema que se presenta- 

     ba en la Costa Atlántica. Para Var-gas es sorprendente cómo la pobla-ción, durante tres siglos de existen-cia colonial, sólo llega a dosmillones de habitantes. La explica-ción a este hecho lo conduce a un primer intento de elaborar una teo-ría de la población, la cual "sólo puede aumentarse en razón de lacultura de las tierras, de la indus-tria y del comercio, y que estos ra-mos se hallan tan íntimamente en-lazados que no pueden desunirse sinque decaiga la población de un Es-tado. Que mientras no se abran alcomercio y naturalización de los ex-tranjeros, y se franqueen los cami-nos por tierras, no tendrán salidanuestros frutos ni aumento nuestraagricultura."

    47 

    Finalmente y como era de esperar-se, para la época, Pedro Fermín deVargas se declara partidario de lalibertad de comerciar con todas lasnaciones y por esta vía se producíaaumento de la agricultura y por en-de un mayor crecimiento pobla-

    cional.

    48

     

    47.  Ibid. p. 110.

    48.  Ibid. p. 98.