El Ojo Histologia

9
Histología EL OJO Los fotorreceptores se encuentran en la retina donde la luz forma una imagen focalizada. Atreves de un proceso químico en los fotorreceptores, se traduce la imagen a impulsos eléctricos en las células nerviosas de la retina, que son trasmitidos por el nervio óptico y las cintilla ópticas hasta la parte captadora de la visión de la corteza cerebral. Globo ocular mide unos 2,5 cm de diámetro, con un volumen cercano a 6,5 ml. El globo ocular se ubica en la parte anterior de la fosa orbitaria cuyas paredes Oseas le brindan protección contra lesiones atrás del globo ocular se encuentra una almohadilla adiposa de la órbita recorrido por el nervio óptico. Esta almohadilla, junto con los músculos extrínsecos del ojo, la conjuntiva y la aponeurosis orbitarias, fijan el globo ocular en la fosa orbitaria. Interior del globo ocular Cámara anterior que contiene el humor acuoso Limite: en su parte anterior: cornea Parte posterior: iris q la separa de la cámara posterior Cuerpo ciliar: engrosamiento anular de la túnica vascular del ojo. La cámara vitria se encuentra llena de una sustancia gelatinosa llamada Cuerpo vitrio. Medios de difracción o aparato dióptrico del ojo. La cornea El humor acuoso FINN GENESER

Transcript of El Ojo Histologia

Page 1: El Ojo Histologia

Histología EL OJO

Los fotorreceptores se encuentran en la retina donde la luz forma una imagen focalizada. Atreves de un proceso químico en los fotorreceptores, se traduce la imagen a impulsos eléctricos en las células nerviosas de la retina, que son trasmitidos por el nervio óptico y las cintilla ópticas hasta la parte captadora de la visión de la corteza cerebral.

Globo ocular mide unos 2,5 cm de diámetro, con un volumen cercano a 6,5 ml. El globo ocular se ubica en la parte anterior de la fosa orbitaria cuyas paredes Oseas le brindan protección contra lesiones atrás del globo ocular se encuentra una almohadilla adiposa de la órbita recorrido por el nervio óptico. Esta almohadilla, junto con los músculos extrínsecos del ojo, la conjuntiva y la aponeurosis orbitarias, fijan el globo ocular en la fosa orbitaria.

Interior del globo ocular

Cámara anterior que contiene el humor acuoso

Limite: en su parte anterior: cornea

Parte posterior: iris q la separa de la cámara posterior

Cuerpo ciliar: engrosamiento anular de la túnica vascular del ojo.

La cámara vitria se encuentra llena de una sustancia gelatinosa llamada Cuerpo vitrio.

Medios de difracción o aparato dióptrico del ojo. La cornea El humor acuoso El cristalino El cuerpo vitrio

Capas del globo ocular están formadas de tej. Conjuntivo.

Túnica fibrosa del ojo: es la capa externa. Se compone de la cornea y de la esclerótica unidas por una zona de transición o limbo, aquí se encuentras estructuras importantes para el mantenimiento de la presión normal en el ojo.

Túnica vascular: intermedia. Túnica interna o túnica nerviosa del ojo: es la más interna

FINN GENESER

Page 2: El Ojo Histologia

Histología

Cornea: membrana avascular transparente atreves de la cual la luz penetra en el ojo. La cornea es ligeramente elictica de unos 10,5 mm de alto y 11,5 mm de ancho.

La cornea se compone de 5 capas

Epit. Anterior de la cornea:

Es un epit. Plano estratificado, no queratinizado, con espesor de unos 50µm

Lamina limitante anterior ( Capa de Botman):

De 10 µm espesor y carente de estructura.

Sustancia propia de la cornea o estroma:

Representa la mayor parte del espesor de la cornea

Lamina limitante posterior (Membrana Descemet)

Es una capa de unos 10 µm de espesor carente de estructuras

Epit. Posterior (Endotelio de la cámara anterior).

Es una capa de cel. Aplanada de unos 5 µm de espesor q reviste la Membrana de Descemet hacia la cámara anterior.

Esclerótica

Membrana fuerte y resistente q rodea los 5/6 posteriores del globo ocular como una capsula protectora.

Se compone de tej. Conectivo colágeno denso color de porcelana y se visualiza como la parte blanca q rodea la cornea.

Función: protectora y junto con la cornea determina el tamaño del ojo.

Contiene tres capas:

Epiesclerar: se compone de tej. Conectivo mas laxo y contiene mayor numero de vasos sanguíneos.

Sust. Propia: contiene fibras de colágeno. Tipo I, II .

FINN GENESER

Page 3: El Ojo Histologia

Histología Lámina fusca de la esclerótica: contiene fibras colágeno más delgado y

bastantes fibras elásticas.

Limbo

Es una gruesa banda tisular circular de unos 2mm de ancho, 1 mm de espesor insertada entre la cornea y la esclerótica.

Se denomina limbo a la zona de transición entre la cornea y la esclerótica.

Importancia: mantiene la presión intraocular. Dado q allí se detecta el drenaje del humor acuoso,

Estructuras del limbo.

Conjuntiva: parte anterior de la conjuntiva. Recubre la superficie externa del limbo.

Capsula de tenon: se compone de tej. Conectivo colágeno denso. Lamina episcleral: delgada capa de tej. Conectivo denso sobre el estroma

límbico. Estroma límbico (corneoescleral) Aparato de drenaje del humor acuoso (red o sistema trabecular y

conducto de Schelmm o seno venoso de la esclerótica).: es un conducto anular q se extiende alrededor de toda la cornea ubicado en la profundidad del surco escleral interno.

Túnicas vasculares del ojo.

Coroides:

Delgada membrana de color pardo

Vascularizada

Se asemeja al corion fetal.

Insertada entre la esclerotica y la retina.

Capas de la coroides

Lámina supra coroidea o epicoroides Sust. Propia

FINN GENESER

Page 4: El Ojo Histologia

Histología Lamina coriocapilar Lamina basal o membrana de Bruch

Cuerpo ciliar: el nombre se debe a los pliegues radiales agrupados o procesos ciliares

Función: acomodación.

Componentes del cuerpo ciliar

Lamina supraciliar Musculo ciliar: inervado por fibras parasimpática posganglionales q tienen los

cuerpos celulares en el ganglio ciliar y llegan al musculo a través de los nervios ciliares cortos.

Fibras meridionales Fibras radiales Fibras circulares

Humor acuoso secretado a la cámara posterior por el cuerpo ciliar filtra a la cámara anterior por la pupila. Desde la cámara anterior es eliminado a través de la red trabecular del Angulo iridocorneal.

Composición: iones sodio, cloro, Ac. Ascórbico aminoácidos libres.

Iris: parte anterior de la túnica vascular. Diámetro 12mm

Forma de un delgado disco

Variaciones de colores q representa

Pupila: regula la cantidad de luz q penetra en el ojo.

Miosis: estrechamiento de la pupila disminuye 1mm

Midriasis: dilatación aumento máximo de 8mm

Capas del iris:

Capa limitante anterior La estroma del iris (Q contiene el musculo esfínter de la pupila ) El epitelio anterior (Musculo dilatador de la pupila)

FINN GENESER

Page 5: El Ojo Histologia

Histología Epitelio posterior.

Túnica interna del ojo

Retina

Espesor es mayor cerca del disco del nervio óptico donde mide unos 230 mmy disminuye en forma paulatina en dirección anterior, hasta alcanzar unos 100 mm

Capas de la retina s0n 10:

Pars pigmentosa (Ep. Pigmentario). Capa de fotoreceptores (capa de cono y bastones) Capa limitante externa. Capa nuclear externa (Granulosa externa) Capa plexiforme externa. Capa nuclear interna (Capa granulosa interna) se encuentran cel. De MULLER Capa plexiforme interna. Capa ganglionar. Capas de fibras nerviosas (capas de fibras del nervio óptico). Capa limitante interna.

Los bastones: tiene una longitud de unos 120 mm y un diámetro de alrededor de 1,5mm. Contiene una proteína integradora llamada rodopsina.

Conos: son más cortos mide unos 70mm de longitud.

Proceso de la visión

Primer paso absorción de la luz por la capa de cono y bastones los tipos de fotoreceptores de la retina.

Visión nocturna o Visión escotopica menor sensibilidad a la luz, falta la capacidad de captar detalles y reconocer colores receptores los bastones

Visión fotopica: agudeza visual mayor y reconoce los colores receptores conos.

FINN GENESER

Page 6: El Ojo Histologia

Histología Macula lutea: zona oval amarillenta cuyo centro se ubica alrededor de 1mm en dirección temporal. El color amarillento se debe al contenido de un caroteno la xantofila. Q se encuentran en los cuerpos celulares de la neurona bipolar de las células ganglionales.

Fóvea central: cavidad en forma de embudo . mide 1,5mm de diámetro.

Medios ópticos de difracción.

Cristalino: cuerpo trasparente biconvexo localizado en el iris, por delante y el cuerpo vítreo por detrás.

El está suspendido del aparato suspensorio o zona ciliar o de zinn.

Compuesto por capsulas.

Ep. Del cristalino. Cel. O fibras del cristalino.

Cuerpo vítreo: estructura redondeada transparente q ocupa el espacio entre el cristalino y la retina.

Está compuesto por su mayor parte de agua 99% con Hialuranano disuelto.

Función: como medio de difracción por su viscosidad. También mantiene fija las estructuras del globo ocular.

Variaciones regionales de las características de la retina.

La mayor concentración de conos se encuentra en la mitad de la fóvea central.

Macula lútea: zona oval amarillenta, el color amarillento se debe al contenido de un caroteno la xantofila q se encuentran en los cuerpos celulares de las neuronas bipolares y de las cel. ganglionares

Fóvea central. Es una cavidad en forma de embudo, cuyo centro se encuentra a 4 mm del centro del disco del nervio óptico.

Anexos del ojo

FINN GENESER

Page 7: El Ojo Histologia

Histología Parpados: pliegues cutáneos móviles.

Capas:

Piel, capa subcutánea, musculo orbicular (porción palpebral), tarso y septum orbitario conjuntiva: función recubre, se compone de una capa Ept. Y una capa subyacente

de tej. Conectivo.

Aparato lagrimal

Se compone de la glándula lagrimal y las vías lagrimales, los conductos lagrimales, el saco lagrimal y los conductos nasolagrimales.

FINN GENESER