EL MILENIO HUÈRFANO

10
EL MILENIO HUERI'ANO; ENSAYOS PA RA UNA NUEVA CUL'rURA pOLnlCAfS 9788481647501 80101/ 0110- 07. , 42 P2 5L 000346543R _ 1 64 SOCIOLOGIA , \ \ I I \ ~ ~ \ , \ \ l l ~ I \ , 1 I I J l . I l r \ \ \ I ! ~ \ G  I 20,OOEur  " P 2-4 2

Transcript of EL MILENIO HUÈRFANO

Page 1: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 1/10

EL MILENIO HUERI'ANO; ENSAYOS PA

RA UNA NUEVA CUL'rURA pOLnlCAfS9788481647501 80101/ 0110- 07.

, 42 P 2 5L 0 00346543R _ 164 S OCIOLO GIA

, \ \ I I \ ~ ~ \ , \ \ l l ~ I \ , 1 I I J l .I l r \ \ \ I ! ~ \G   I20,OOEur 

" P2 42

Page 2: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 2/10

.,.. . . . : :

1

SOBRE EL POSMODERNISMO DE OPOSICI6N*

Quizas hoy mas que nunca los problemas mas importantes de cada una

d;elas ciencias sociales, lejos de ser especificos, coinciden con los que las

ciencias sociales afrontan en general. Incluso algunos de estos problemas

son tambien caracteristicos de las ciencias naturales,   10   cual me lleva a

 pensar que son sintomas de una crisis general del paradigma de la cien-

cia moderna. En este capitulo examinare un problema que puede ser 

formulado mediante la siguiente pregunta: ~por que se ha vuelto tan di-

£tcilconstruir una teoria critica? Este es uhlnterro ante ue la soclOlo-

ta com arte con e resto e as  crencias   SOCIaes. Como primera medi-

da errnulare el problema e i enu tcare os actores que contribuyeron a

que fuera particularmente importante durante la decada de los afios   no-

venta del pasado siglo. Posteriormente sugerire algunas pistas para la so-

luci6n de este problema. Asimismo, a  1 0   largo de estos parrafos expon-

dre en detalle   1 0   que entiendo por posmodernismo de oposici6n ..

E R O B 3El problema mas desconcertante con el que se enfrentan las ciencias so-

~ho dia puede ser formulado de la si iente manera: si a comien-

zos del sig 0 XXI vrvimos   en un mundo en donde a muc   0   ara ser  err-

nca   0 c   or que se a vue to tan dificil roducir una teoria critica? Por 

«teoria critica»   entien   0aquella que no reduce «la realidad» a   0que

existe. La realidad,   Como   quiera que se la conciba, es considerada por la

teoria critica como un campo de posibilidades, siendo precisamente la

tarea de la teoria critica definir y ponderar el grado de variaci6n que

Titulo original: «On Oppositional Postmodernism», en R. Munck y D. O'Hearn

(eds.),   Critical Development Theory: Contributions to a New Paradigm. London/New

York: Zed Books, 1999. Traducci6n de Antonio Barreto.

97

• •

Page 3: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 3/10

Page 4: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 4/10

PROLEG6MENO DE UNA RENOVACI6N TE6RICA

cion» (Horkheimer    1972, 208). Este es el motivo de que la identifica-

ci6n del pensamiento critico con la sociedad donde esta inserto siempre

haya estado llena de tensiones. " .. . "La teoria critica moderna ha tomado del analisis historico las metas

a las que se debe orientar la actividad humana, y en particular .se ha tra-

zado la idea de una organizaci6n social razonable capaz de satisfacer las

necesidades de la comunidad como un todo. Dichas metas, aun cuando

inherentes al quehacer humano, «no son correctamente comprendidas

 por los sujetos ni la mente   comuns   (Horkheimer    1972,213).   La l:xcha

 para lograr dichas metas es intrinseca a la teoria, por   10   ~~al «la pm~e-

ra consecuencia de la teoria que reclama una rransformacion de la SOCle-

dad como un todo es la intensificaci6n de la lucha con la que la teoria

se encuentra vinculada» (Horkheimer    1972,219).Resulta obvia la influencia de Marx en la noci6n de Horkheimer so-

 bre la teoria critica moderna. De hecho, el marxismo se constituy6 en el

 pilar fundamental de la sociologia critica del sigl? xx. A~n asi, la soci~-

logia critica tambien le debi6 .sus cimie~tos a la influencia del.rornanu-

cismo del siglo   XVIII,   del utopismo del siglo x~xy d.elpragmatls~o ?or-

teamericano del siglo xx. Asi, en esta rendencia tuvieron lugar multiples

orientaciones te6ricas, tales como el estructuralismo, el existencialismo,

el psicoanalisis y la fenomenologfa, siendo s~s ico??s an~litic~s,mas de~-

tacados, quizas, nociones como clase, conflicto, elite, alienacion, .dO~l- .

nacion, explotacion, imperialismo, racismo, sexismo, dependencia, SIS-

tema mundial y teologia de la Iiberacion,El hecho de que estos conceptos y sus configuraciones te6ricas sean

todavia parte del trabajo de los soci6logos y de los diferentes expertos

en ciencias sociales nos podria llevar a pensar que aun hoy dia hacer teo-

ria social critica resulta tan facil   0 tan factible como   10era antes. Pero

considero que no es asi. En primer lugar, varios de estos c~nceptos de-

 jaron de tener la centralidad de que gozaban antes,   0~an sido reelabo-

rados   0matizados de tal forma que de hecho han perdido gran parte de

su poder critico. En segundo lugar, la sociologia convencional, t~nto en

su version positivista como antipositivista, hizo todo   10   necesano para

que se convirtiera en algo aceptable el asumir una post.u~acritica f~entea la sociologia critica como remedio para superar la cnS1Sde la sociolo-

gia misma. En el caso de la socio~ogfa posit~~ista, est~ critica rep?so e,nla idea de que el rigor metodologico y la utilidad social de la sociologia

 presuponian que ella debia concentrarse en el~nalisis .de 1 0   que existe y

no en el disefio de alternativas frente a la realidad existente. En el caso

de la sociologfa antipositivista, la .critica se baso en la idea de que los

cientificos sociales no podian imponer sus propias preferencias nor~a-

tivas, ya que caredan de un punto de vista privilegiado que les permrtie-

ra hacerlo.En consecuencia, el interrogante que siempre ha servido como pun-

to de partida para la teoria crftica -,--(de que lado esta usted?-, para

100

SOBRE EL POSMODERNISMO DE OPO'SICI6N

uil:osse ~onvirti6 en una pregunta ilegitima, para otros en algo irrele-

vante, e incluso para algunos otros en una duda que simplemente no te-

nia respuesta. Algunos, al considerar que no tienen por que explicitar de

q~e.lado estan, han cesa~o de preocuparse de dicho interrogante y han

cntlCado a aquellos que silo hacen; a otros, quizas las generaciones mas

 j6venes de cientffico~ sociales, les gustaria responder a estapregunta y

 por tanto tomar partido al respecto, pero han constatado en ocasionescon ang.ustia, la aparente y creciente dificultad de identificar posiciones

alternatlvas concretas frente a las cuales seria imperativo escoger de que

lad~ se es~a. Ellos.tambien son l?s m~s afeet~d~s por el problema que I

aqui constltuye, rm punto de partida: cpor que.rsi hay mucho para critic I

c~r-:t~l vez mas que nunca antes-s-, resulta tan diffcil construir una teo- t«:na critica? ~

LAS POSIBLES CAUSAS

En  1 0 .   que sigue identificare algunos de los facto res que, a mi parecer,

constituyen las causas que hacen que el construir una teorfa critica sea

una labor diffcil. Siguiendo la posicion de Horkheimer arriba resefiada

~a critica moderna concibe la sociedad como una totalidad   y,   po;tanto, su ro uesta se ha conf!. urado como una alternativatotal frente

.3 a sociedad existen~. La teorfa marxista es el ejemplo mas claro a res-

 pecto. Aun asi, la nocion de la sociedad como una totalidad es una cons-

truccion social como cualquier otra. Solo se diferencia de las construe-

ciones rivales por las premisas que le si n de cimiento: una forma de

cono~i?;iento que, por sf misma, e total   (0 absoluta e"enge como una-~--~ ~,

condicion para comprender la totali a e a rnanera adecuada: un

 principio unico de transformacion social.Y..JlDiinico actor colectivo\on

capac:es~g~ar dicha .transformacion; un contexto politico instltllcio-

nal bien definido pernute el planteamiento de las .luchas consideradas

necesarias de emprender a la luz de los objetivos fnsitosen dicho con-

texto. Las crfticas a estos presupuestos ya han sido hechas y no es mi in-

tenci~<mrepetirlas. Lo iinico que pretendo es explicar el Ingar en el que

terrrunamos con ese tipo de criticas.El conocimiento totalizador es el conocimiento del orden sobre el

 _~~e~to,   toque   distmgue a la soc~ologfatunClonahsta de Ia so-'eroiogia   marxista es el hecho   deque la pnmera se encuentra orientada

a~orden de la regulaci6n social, mientras que la segunda dirige su aten-

cion al orden de la emancipacion social. Alcomienzo del siglo  XXI   tene-f'

mos que afrontar ~na :~alida~ de desorden, tanto ~n la regulacion social

como en la emancipacion social. Formamos parte de sociedades que son '

autoritarias y libertarias al mismo tiempo.

El ultimo gran intento de producir una teoria moderna critica fue.el

de Foucault, quien justamente se preocupo por estudiar las particulari-

101

Page 5: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 5/10

PR.OLEG6MENO DE UNA R.ENOVACI6N TE6RICA

dades del conocimiento totalizador de la modernidad, a saber, la ciencia

moderna. En contraste con las opiniones actuales, considero que Fou-cault es un critico moderno, no posmoderno. Parad6jicamente, repre-senta tanto el climax como el colapso de la teoria critica moderna. Alllevar hasta sus ultimas consecuencias el poder disciplinario del panop-

tico erigido por la ciencia moderna, Foucault demuestra que, .en este «re-gimen de la verdad», no existe ningun escape emancipatorio frent~ ~lmismo, ya que la resistencia misma se ha cO.u,verttdo en u~ poder .dlSC1- plinario y, por tanto, en un modo de opresion aceptada, mterna~1Zada.

El gran merito de Foucault radica en haber mostrado las opacidades

y los silencios producidos por la ciencia moderna y, por tanto, en haberele dado credibilidad a la tarea de buscar «regimenes de .la verdad- alter-nativos de identificar otras formas de conocimiento que han resultado

margin~das, suprimidas y desacreditadas por la ciencia moderna. Hoyvivimos en un escenario multicultural, en un lugar que constantemente

apela a una hermeneutica de la sospecha frente a totalidades   0univers~-lismos que se presumen a si mismos como tales. No obstante, el ml;lltt-

culturalismo ha florecido en los estudios culturales, en aquellas configu-

\

raciones rransdisciplinarias e.n.la~ que. co.nvergen las diferen.te..~ cienci~ssociales, asi como en los analisis hteranos, en donde el conocmuento en-tico -el feminismo, el antisexismo, el antirracismo, el conocimiento

 poscolonial- esta siendo constantemente generado",y ;   El principio elemental de la transfiguraci6n social qu~ ~uby~ce a l.a

.teoria critica moderna reposa en la idea de un futuro socialista ineludi- ble, el cual es generado por el desarrollo constante de las fuerzas p.ro-

ductivas y por las luchas de clase mediante las cuales se expresa. A dife-rencia de   10   que habiaocurrido en las transiciones previas, esta vez la

mayoria -la clase trabajadora-, y no una minoria, se~ia la prot~go.nis-ta del proceso en el cual se lograria superar la sociedad cap1tahsta.

Como indique anteriormente, la sociologia crftica moderna hainterpre-tado este principio con una gran libertad y en ocasiones   10   ha comple-mentado mediante revisiones profundas. En este punto la teoria critica

moderna comparte con la sociologia convencional dos aspectos imp or-

tantes. De una parte, la noci6n de agentes hist6ricos se corresponde per-fectamente con la dualidad de estructura y acci6n que subyace a todasociologia. De otra parte, ambas tradiciones sociol6gicas tenian la m~s-rna noci6n de las relaciones que ocurrian entre la naturaleza y la SOCle-

dad, y asimismo ambas concebian la industrializaci6n como la partera

del desarrollo. .Por tanto, no resulta sorprendente que la crisis de la teoria critica

moderna haya sido comunrnente confundida con la crisis de la sociolo-

1. En otra ocasion he especificado las condiciones que debe reunir una concepcion

emancipatoria   y   progresista del multiculturalismo en el campo de los derechos humanos

(Santos 2002).

S OB R EEL P 0 S MOD ER N IS M 0 D E 0 P0   S"ICI6 N

gia en general. Nuestra posicion al respecto puede ser resumida de la si-

guiente manera. En primer terrnino, ~~~..J2.!'iIl-£~i2-2-~o   c , ! ; . ,transformaci6n. social; incluso aquellos que contimian creyendo enun

rli"t"illOsocia:rlsta~To"-conciben como un futuro posible que compite con

otr.o tipo de. a.lt.e..rn. a...t.iV.a.s.f.u.,tu.~..a.s... A.s.imi.s?",.o.' .n.oexisten agente~ h.ist~~~~",)cos ni tampoco una forma uruca de dO~~I!-:lC~crera~m1-~eraoprt ts iOnSOil~mu1trptet ;y-muCfios  de ellos, como por ejem-

 plo la dominaci6n patriarcal, han sido irresponsablemente pasados por alto por la teorfa critica moderna. No es una casualidad que en las ulti-masdos decadas haya sido la sociologia feminista la que ha generado la

mejor teoria criti~a;5i los rostros de ladominaci6n son .multiples, tame l bien deb en ser diversas las formas y los agentes de   resistencia   a ellos.

Ante l a aus enc ia de un~P !~i< 2_~ll is ~J .21~t uS ~nir t odo

~~(~9J2§",,~Q,~g$~t~§.~~0~   lJaJ~••~~ia comun, Mas que una teona cortmn,   1 0  que se requie-

're"es una"leortict;;'Ta'tr'i"ducci6n capaz de hacer mutuamente inteligibles

las diferentes lucl'ias,"'"pe'r'ffiirteiidode esta manera que los actores colec-

tivos se expresen sobre las opresiones a las que hacen resistencia y las as- piraciones que los movilizan. En segundo terrnino, la ,ill-dus.tr~~si2£:

no es el motor del progreso ni tam poco la partera def"desarroIIo. De una parte, la industrializaci6n presupone una concepci6n retr6grada de lanaturaleza, ya que desconoce la relaci6n entre la degradaci6n de la na-turaleza y la degradaci6n de la sociedad protegida por dicha naturaleza .De otra parte, para las dos terceras partes de la humanidad laindustria-

lizaci6n no ha representado desarrollo alguno. Si por desarrollo se en-tiende el crecimiento de la economia y de la riqueza de los paises men osdesarrollados para quese puedan acercar a los niveles propios de los pai-ses desarrollados, resulta facil demostrar c6mo dicha meta no ha. sidomas que un espejismo, ya que, como mencione arriba, elmargen_4~..sg,.;_ 

igualdad entre los paises ricos obres no ha cesado de crecer. 51por    r

CfeSarrollo s t entien e e crecimien~ia'Paragararmzar ala \' poblaci6n una mejor calidad de vida, hoy resulta sencillo ~omprob~r que el bienestar de la poblaci6n no depende tanto de la cantidad de   ri-

quezacuanto de su deb ida distribuci6n. Ya que hoy en dfa el fracaso del.smejismo d~j~saUJlll9 se hace cad a vez mas obvio, quizas en lugar de buscar moJeIos a1ternativos de desarrollo ha llegado el momenta de crear alternativas al desarrollo mismo. Incluso el terrnino «Tercer Mundo» tie-

ne cada vez menos sentido, y no solo porque el termino «Segundo Mun-

do» ya no tenga un referente en la realidad.En este sentido, la crisis de la teoria cdtica modern a ha acarread,2..$L,

gun~cTas - aqor~fjmantemiiCffutieiTIporas»arternati-

vas c1e~t1teas tam ien fueron alternativas politicas de manera inequivo-ca. Las mismas eran identificadas mediante icon os analiticos distintivosque convertian en tarea facil el diferenciar los campos politicos   y   sus

contradicciones. Pero la crisis de la teoria critica moderna tambien pre-

HH

Page 6: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 6/10

PROLEG6MENO DE UNA RENOVACI6N TE6RICA

/"

( cipito la crisis de la diferenciacion a traves de dichos iconos. Asi, los mis-mos iconos empe£aron-asefc6illpaitii t5S~Oliticos opues-

tos, cuyo antagonismo ya habia sido previamente demarcado con exac-titud,   0, de manera alternativa, se crearon iconos hfbridos que incluiande modo eclectico diversos elementos de los diferentes campos. Asi, el

icono de la oposicion capitalismo/socialismo fue reemplazado por el ico-

no de la sociedad industrial; luego, por el de la sociedad posindustrial,y al final por el de la sociedad informatica. La oposicion entre el impe-

rialismo y la modernizacion fue gradualmente sustituida por el concep-to intrinsecamente hibrido de la globalizacion. La oposicion revolucion/

democracia fue drasticamente suplida por los conceptos de ajuste estruc-tural y del Consenso de Washington, al igual que por conceptos hfbri-dos como la participacion 0 el desarrollo sostenible. Mediante este tipode politica sernantica los diferentes campos cesaron de tener un nombrey una insignia y, por tanto, dejaron de ser en gran medida ambitos dife-

renciable.s. ~i radica !a di~cu~tad.?e aq~~1Lg~q~;:. si bi~n desean   ~£-

7:f1~s~¥t~~d~r~~~tlrlJ~~1,2~~~¥r~asampos en-

.....······'Ci"falttCle"aefimc16u..·'o=de"'determlnaci;fu,a;1;'·p;.;stura del adversa-

rio 0 del enemigo se ha constituido como el correlato de la dificultad deidentificar .los diversos campos, un sindrome que se ha visto reforzado por el descubrimiento de la multiplicidad de las opresiones, de las resis-

tencias y de los agentes arriba mencionados. A principios del siglo   XIX,

cuando los Iuditas rompian las rnaquinas que consideraban les estaban

robando su trabajo, hubiera sido facil mostrarles que el enemigo no eranlas maquinas sino aquel que tenia el poder para comprarlas 0 utilizarlas.

B ¥ y .sli< ;d ;: l.9 R ~ .c: ig .~ q..£ ! . ~L~ .~~~1 .R£s> ...i~L,a9y~£~.?cJ;;ig.,~§~JJ£ho.maYQr. De-tras del enerrugo mas cercano siempre parece haber otro mas. Ademas,

quien qui era que este detras puede estar a la vez al frente. Como qui eraque sea, el espacio virtual puede constituirse perfectamente en la meta-fora de esta   indeterminacion:   la pantalla del frente puede ser, del mis-

mo modo, la pantalla que esta detras,(. En resumen, las dificultades actuales para construir una teoria criti-

ca pueden ser formuladas de la siguiente manera. Debido a que las pro-mesas de la modernidad no fueron cumplidas, se han convertido en pro- blemas para los cuales no parece existir solucion, Mientras tanto, las

condiciones que precipitaron la crisis de la teoria critica moderna aun

~ar;;!~z~~~~~N£i~at~l~;t~~!1p~~~~;;~d~1~~;~~f~~:··1~,~~~{S~~(;::J;~;l:s.~~~~~i~:.§~f~rg~i~r~~~;s,·fi~9,~i~~~aJ;~~~:;~: : t CIon, que podria ser denominada «posmodernismo celebratorio», el he-cho de que no existan soluciones' mocternas~l1'idlca que probablemente

no hay problemas modernos, 0 que en realidad no hay promesas moder-

nas. Asi, 10 que existe debe ser aceptado y elogiado. Segun la otra pos-

104

. SOBRE EL POSMODERNISMO DE OPOStCI6N

tura, que he denominado «posmodernidad inquietante 0 de oposicion» . J

se asume que existe una dlsyunc16n entre los problemas de la moClerni>   idad'y las posibles soluciones de la posmodernidad, la cual debe ser con-vertida en punto de partida para afrontar los desafios derivados del in-

tent~ de construir una ~eo~ia critica posmoderna. Esta ultima posiciones rm postura, que, en terminos muy generales, enunciate en las siguien-

tes lineas,

HACIA UNA TEORIA CRITICA POSMODERNA

Uno de los fracasos de la teoria critica moderna fue no haber reconoci-do que la razon que critica   ~? puede ser la misma que la razon que pien-sa, qU,econstruye y.q~e legitima aquello que resulta criticable. Asi como

no existe un COn?Clmlento e~ general, tampoco existe una ignorancia engeneral. Lo qu~ ignoramos siempre ~o~stituye una ignorancia respectode una deter~l~ada forma de conocrrniento; y 10 que sabemos es siem- pre 1;1nconocimiento en rel~ci?n con una determinada forma de igno-

rancia, Cada act? de conocirruento es unatrayectoria que va desde el punto   A,   que deslg~a~os como ignorancia, hasta el punto   B,   que desig-

namos como conocmuento.Dentro del proyecto de la modernidad podemos diferenciar dos for-

mas de conoci~iento. ~e una parte? .~ conoc~m,.5> reg2-\<lsiOO,cu,yo punto de ignorancra es denommado caos y cuyo puntode conoci-n;tlento es llamado orden. De la otra, el conocimiento como emanci~

~, ~uy.0punto, de ignorancia es llama 0 co onia ismo y cuyo puntoaeconocmuento es denominado solidaridad-, Aun cuando ambas formasde conocimiento se encuentran inscritas en la matriz de la modernidad eurocen~rica, la verdad es que el conocimiento como regulacion acabo

~~~~-e~~r~~~3~~~7n~1~~~~~v7:;~r:~u~~: \

instancia hegemonica y por tanto institucionalizada. Asi, la teoria critica   Imoder~a, ~~n cuando reclamaba ser una forma de conocimiento como   Ie~anClpa~lOn? al d.esatende; l~ tarea de elaborar una critica epistemolo-   !gica a la crencia moderna, rapidamente empezo a convertirse en una for- \rna de conocimiento como regulacion,

GPor el contrario, en una teoria critica posmoderna toda forma de co- ~

n~cimiento criticodebe comenzar por ser una critica al. conocimientomismo. En la fase de transicion paradigmatica en que nos encontramosla teorfa critica posmoderna esta siendo construida sobre los cirnientosde una tradicion moderna marginada y epistemologicamente desacredi-

tada, a saber, la que ?e ,llamado.conoci~iento como emancipacion. Bajoesta forma de conocirmento la ignorancia es entendida como colonialis-

2. He desarrollado esta distinci6n en gran detalle en otro texto (Santos 1995, 7-55).

105

Page 7: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 7/10

\

\ _ i-~;

PROLEG6MENO DE UNA RENOVACI6N TE6RICA

mo. El colonialismo es la concepci6n que ve al otro como objeto, no comosujeto. De acuerdo con esta forma de conocimiento, conocer es r~cono-cer al otro como sujeto de conocimiento, es progresar en el sentido deelevar    illotro del estatus de objeto al estatus de sujeto. Esta forma de co-

nocimiento como reconocimiento es la que denomino solidaridad.

\ 1

Pero estamos tan acostumbrados a  concebir   el   conocimiento   como

un principio de orden sobre las cosas y las personas, que encontramos

dificil imaginar una forma de conocimiento que pueda desarrol~a.rse so-. bre la base de un principio de solidaridad. No obstante, esta dificultad 

es un reto que debe ser encarado.   Despues   de saber 10 que ocurri6 conlas alternativas propuestas por la teorfa critica moderna, no debemos

contentarnos con pensar meramente sobre alternativas. L?3,ue ..~~..:,:~-re es una forma alternativa de pensar alternativgs.

-,....",.LOClue-e~ntlenao'·por··conod·mIemocomo··~mancipaci6n puede   ha-

cerse mas claro si, a la manera de un experimento mental, volvemos a

los orfgenes de la ciencia moderna. En los albores de la ciencia moder-

na en el siglo   XVII,   la soexistel}si~.s!~J!!,.!,.~g1l1efiQn_y,.d~J~au.cipac~

enercentro-aeTa-ei££!:~ii.::gil,~Y~Bf_l;.g~JJ:on(W!mi~,!:.tSl,.1~"Ernuevo"coTIt:fC'fmlento de la naturaleza -esto es, la superacion del caos

amenazante de los procesos naturales sobre los cuales aun no se teniadominio, mediante un principio de orden 10 suficientemente apropiadocomo para lograr dominarlos- no tenia un prop6sito diferente. que elde liberara los seres humanos de las cadenas de todo 10 que previamen-

te habia sido considerado como natural: Dios, la tradici6n, las costum- bres la comunidad, los rangos. Asi, la sociedad liberal emergi6 comouna sociedad de sujetos libres e iguales, hornogeneamente equipados conla libertad para decidir sobre sus propios destinos. El caracter emanci-

 patorio de este nuevo paradigma social radica enel principio bastanteamplio de reconocimiento del otro como igual, reconocimiento. rec.f- proco identicoal moderno principio de solidaridad. En tanto la cienciamodern a avanz6 ensu regulaci6n sobre la naturaleza, tambien fue pro-moviendo la emancipacion del ser humano. Pero este circulo virtuoso

estaba cargado de tensiones y contradicciones. Para empezar, que se en-tendia por naturaleza y que por ser humano era de por sf problematicoy objeto de debate. Visto desde nuestra perspectiva actual, la naturaleza ,

en esos tiempos iniciales era concebida como una noci6n muc 0 masamplia, que incluia partes que hoy podriamos entender insettas dentro

de 10 que llamamos «ser humano»: los esclavos, los indfgenas, las muje-res, los nifios. Estos grupos no fueron incluidos dentro del circulo de re-ciprocidad mencionado porque eran considerados naturaleza, 0 al men ossu lugar era concebido como mas cercano a la naturaleza, en cornpara-

}

ci6n con ellugar del ser humano, de acuerdo con el concepto que se pre-

sumia era el adecuado sobre el mismo. Conocer dichos grupos no era, nada diferente a regularlos, a alinear su comportamien.~o ca6tico e irra-

ciorialde acuerdo con el principio del orden.

106

SOBRE EL POSMODERNISMO DE OPOSICL6N

Asimismo, la sociedad liberal que para entonces estaba emergiendoera tambien.uria sociecfadde m~r£iig2, una sociedad capitalista. En estasociedad los poderes 'C1e~'Iossure;:osse basan en obtener un acceso sufi-

ciente a la tierra 0 en la acumulaci6n de capital de trabajo, esto es, en la

capacidad para acceder a los medios de producci6n. Si los medios del producci6n se encuentran concentrados en las manos de unos po cos,aquel que no tenga acceso a ellos deb era pagar un precio para obtener-los. Como Macpherson sefiala:

Si alguien puede tener cierto acceso pero debe pagar par ello, entoneessus poderes se reduciran en proporcion a la suma que tuvo que ceder 

 para lograr dicho aeceso necesario. Esta es exactamente la situaci6n en

la que la rnayoria de seres humanos se eneuentran,   y   en la que necesaria-mente se hallan insertos dentro de una sociedad de mereado capitalista.

Bajo los dictados de este sistema, ellos deben aeeptar una transfereneia

neta de parte de sus poderes en favor de aquellos que detentan los me-dias de produeci6n (Macpherson 1982, 43).

la s~~~;jfi~~iiF~l~~::~t~:s~~6····~~"hoJa:~~~~s~~~ft~:t~ot-ItiCW :-E;~7~~to'; 'pra*fe'o'undp';;bf~~;"d~"7; ';'d'~~""'y~~q~~'T;);c:~irti~ctOS'

~naban causando caos-, asi como otro de solidaridad, ya que gran-des poreiones de la poblaci6n se vier on privadas de 'una reciprocidad 

efectiva y por tanto de un reconocimiento como seres libres e iguales.

 No obstante, cuando las ciencias sociales comenzaron su proceso de ins-titucionalizaci6n en el siglo   XIX,   al tema del orden se le concedi6 mayor atenci6n que al t6pico de la solidaridad. Asi, los trabajadores se convir-tieron en una «clase peligrosa», susceptible de estallar a traves de com-

 portamientos irracionales. El conocimiento de la naturaleza habia en-tonces facilitaclQ,ylmodelo""'ai'.iteT'cou:oC'imi'eptp'qrli''Soclec};ld1:~~~l

,,"P_-"""'~="'''''''''''''~'''"""""'N···"-··-··Tr''''~'''·'''7'm.'''J~'<'W>''''~''''~'''"''''''?'''  '''''''''''''''''''"'''".''~""e't-'''l''''·''

5.~11~((;Yf;;~~;f'~~~T~,,~;~;;ra~~~;((~~~~r emancipaci6n implica una revisi6n de los principios de solidaridad y deorden. En cuanto al principio de solidaridad, 10concibo como el princi-

 pio rector y como el producto siempre incompleto del conocimiento,   y

de la. acci6n normativa. En, ~fecto,   ~!,S.~~?~9.Tj;.m.<L~~.'£,~,~,~~~,~Fl!ltconvlerte_en una~~~ porque, ya que no existe una enca urn-Gsa!, no ~exisreun conocimiento universa1.Existen divers os tip os de

conocimientos, diferentes maneras de conocer, Se debe emprender una busqueda de las diferentes alternativas de conocimiento   y   de acci6n, tan-to en aquellos escenarios en donde han sufrido una supresi6n que resul-ta mas obvia de rastrear, como en aquellos en donde se las han arregla-do para subsistir, as! sea de una forma desacreditada 0 marginal. No

importa en cual de estos escenarios se emprenda la biisqueda, 10 cierto

e~fque ~lisma_~~~~ •."~~L~_~~pdi~,~~~)~,~~~,f,,"}"~,,,~~~

~~S~~~l,~~~~S~~~~~~~~

107

Page 8: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 8/10

\ _. ··1 ..1 . c

.~  ;

PROLEG6MENO DE UNA RENOVACI6N TE6RICA

(

/,no bajo el sistem: capitalist~_~li~~ (Santos 1995, 506). El cienti-)'fico soclaIIiO<I'ebe 1iitUlr su ldentidad en la del activista, pero tampococonstruirla sin relaci6n con el activismo.

En cuanto al principio del orden, el conocimiento como ernancipa-ci6n puede superar la noci6n de orden bajo una hermeneutica de la sos- pecha y reinterpretar el caos, ya no como una forma de ignorancia, sino

como una forma de conocimiento. Esta revalorizaci6n se encuentraguiada por la necesidad de reducir la discrepancia existente entre la ca- pacidad para actuar y la capacidad para predecir, engendrada por laciencia moderna bajo el ropaje del conocimiento como regulaci6n:

El caos nos invita a una practica que insiste en los efectos inmediatos,   y

asimismo nos advierte sobre los efectos a largo plaza: se trata de una for-ma d.eacci6n que privil~gia la producci6n de conexiones transparentes,localizadas, entre las acetones y  sus  consecuencias. Esto es, el caos nos in-vita a la creaci6n de un conocimiento prudente (Santos 1995, 26).

.!:a ~dop'ci~n 2$l~~~"~,~,~~i5nt9~S:EltQ2,~~,~"~J}~<;;iRa,<;.i£ntiene tres impli-caciones para r a s   ciencras SOClaleSen general   y   para la sociologia en par-ticular.

La primera de elias puede ser formulada de la siguiente manera:   del

~1.f!a.!!J.1J!!k.~;f~,!~LV;Uf.,ltifulhur~m,q.Ya que la solidaridadeSuna forma ae conocmnento que es adquirida mediante el reconocimien-

to del otro, este puede ser conocido s610 si se)e acepta como un crea-

~~,.g,Y,:£~~.~~!mi~t;l!?De. esta manera;:-ioa'oi:ipo~ae-conocliillentci-comoemancipacion es necesanamente multicultural, Pero la construcci6n deun conocimiento multicultural se enfrenta ados dificultades: el silencio

n   Y~~E-~i~: El dominio global de la ciencia moderna en c~t!  'noclmiento' como regulaci6n trajo consigo la destrucci6n de varias for-

mas de conocimiento, particularmente aquellas propias de los pueblossometidos bajo elcolonialismo occidental. Dicho tipo de destrucci6n

 produjo diferentes silencios que volvieron impronunciables divers as ne-cesidades y aspiraciones de pueblos 0 grupos sociales cuyas formas de

conocimie?to fueron aniquiladas. No 0Ivi~~~m~=9,~~J?_:;tjQ,sLg,ajede los

··.~~~·~~~~~tf~J~1[~:f~1:[~~~~m~tJ~~·~~f,~~~~~~~~~~~~tgUlen1:e :   c a e   que forma resulta posible construir un dialogo multicultu-ral, cuando diversas culturas fueron reducidas al silencio y sus formas de

concebir    y   conocer el mundo se han vuelto impronunciables? En otras palabras,   «le   que manera se puede lograr que el silencio hable sin quenecesariamente sea ellenguaje hegem6nico el que hable 0 el que le per-mita hablar? Estas preguntas constituyen un enorme desafio para el dia-logo multicultural. Los silencios y las necesidades impronunciables uni-

camente se pueden comprender mediante la ayuda de una sociologia de,~._asausencias que sea capaz de avanzar a traves de una comP'tni'ci6n ei;"

tre os ISCurSOShegem6nicos y contrahegem6nicos disponibles, al igual

108

SOBRE EL POSMODERNISMO DE OPOS.lCI6N

~e a traves de un analisis de las jerarquias que se dan entre ellos y delos espacios vacios creados por dichas jerarquias, Por tanto, el silencio es

una construcci6n que se afirma a sf misma como sintoma de una inte-rrupci6n, de una potencialidad que no puede ser desarrollada.

La se uno. . . ultad a la que se enfrenta e1conocimiento multicul-

tura es 1   ,j ,eren£}/1;.,El conocimien~r tanto la solidarida , se daso 0 en la diferencia. Ahora bien, la diferencia sin inteligibilidad condu-ce a una suerte de inconmensurabilidad y, en ultima instancia, a la indi-ferencia. De aqui surge la necesidad de construir una teoria de la traduc-ci6n como parte integral de la teoria critica posmoderna. Es mediante latraducci6n y 10 que denomino herrneneutica diat6pica(Santos 1995,340) como una necesidad, una aspiraci6n y una practica en una cultura

dada pueden volverse comprensibles e inteligibles para otra cultura. Elconocimiento como ernancipacion no pretende constituirse en una granteoria, sino en una teoria de la traducci6n que pueda convertirse en la base epistemol6gica de las practicas emancipatorias, siendo todas elias

de caracter finito,l'ijncompleto y por tanto sostenibles solo si logran ser 

incorporadas e~.d~El multiculturalismo es uno de esos conceptos hi- bridos que menclOnc'antes. Existen concepciones emancipatorias y re-gulatorias del multiculturalismo. Una de las tare as de la teoria critica

 posmoderna es especificar las condiciones bajo las cuales sedebe enten-der cada una de estas concepciones, materia que excedeel ambito de

este capitulo   * .El segundo desafio del conocimiento como emancipacion puede ser 

formulado de la siguiente manera:   de las tecnicas   y   los conocimientos es-

 pecializados heroicos h~~~.tg.iif!!fi,ante.   [aciencia moae~--na:ypor tant6la~ia critica moderna, reposa   s o b i - " ;  el presupuesto de

que el conocimiento es valido independientemente de las condiciones

que 10 hacen posible. Por tanto, su aplicaci6n, demanera similar, es in-dependiente de todas las condiciones que no resultan indispensables para garantizar la operatividad tecnica de la aplicacion misma. Esta ope-ratividad se erige mediante un proceso que denomino «transescalamien-to», el cual consiste en producir y encubrir el desequilibrio de escala que

se da entre la accion tecnica y las consecuencias tecnicas, Mediante este

desequilibrio la escala mayor (el mapa detallado)de la acci6n es yuxta- puesta a la escala menor (el mapa no detallado) de las consecuencias. Deesta manera, el transescalamiento resulta crucial en este paradigma deconocimiento. Ya que la ciencia moderna ha desarrollado una capacidad 

enorme para la accion pero no una capacidad analoga para la predic-cion, las consecuencias de la accion cientifica tienden a ser menos cien-

tificas que la acci6n cientifica misma.

Vease en este volumen el capitulo «Hacia una sociologia de las ausencias»,   [N.

del E.]

109

Page 9: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 9/10

Page 10: EL MILENIO HUÈRFANO

8/13/2019 EL MILENIO HUÈRFANO

http://slidepdf.com/reader/full/el-milenio-huerfano 10/10