EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

71
EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTA MARÍA EUGENIA LEÓN OLARTE PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ 2008

Transcript of EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Page 1: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

DE SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTA

MARÍA EUGENIA LEÓN OLARTE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ

2008

Page 2: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

DE SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTA

MARÍA EUGENIA LEÓN OLARTE

Trabajo de grado para optar al título de politóloga

GUSTAVO ADOLFO SALAZAR ARBELÁEZ

Magíster en Ciencia Política

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA

BOGOTÁ

2008

Page 3: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

“en el comienzo de la sociedad civil

está el miedo recíproco”

Thomas Hobbes

Page 4: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Para mi mami por ser siempre mi apoyo,

para mi papi por todo el esfuerzo, y a Nata

por llenar mi vida de alegría.

Page 5: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Gustavo Salazar, por la valiosa orientación a lo largo de la

elaboración del documento, probablemente sin su ayuda, el resultado no hubiera

sido el mismo.

Page 6: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 14

1.1. Objetivos ........................................................................................................ 17

1.2 Marco conceptual: Miedo y percepción de la seguridad .................................. 17

1.3 Metodología ..................................................................................................... 18

CAPÍTULO II. PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD: ABORDAJE TEÓRICO

ACERCA DEL MIEDO AL CRIMEN ..................................................................... 21

2.1 El miedo como justificación del Estado: Una mirada desde Hobbes ............ 21

2.1.1 Miedo en el escenario urbano: Anotaciones a propósito de la propuesta

de Hobbes sobre el crimen y el miedo al crimen en el Estado de Naturaleza o

de Guerra ........................................................................................................ 27

2.2 Miedo y Miedo al Crimen: Definiciones ........................................................ 29

2.3 El Miedo al crimen como problema de las ciudades .................................... 30

2.3.1 Consecuencias y Respuestas frente al miedo ....................................... 31

2.4 El miedo al crimen y la construcción de ambiente y ciudad. ........................ 34

CAPÍTULO III – EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD

CIUDADANA EN BOGOTÁ (1995-2007): INSTITUCIONES, GOBIERNO LOCAL,

Y SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. ............................................................. 36

3.1 Concepto de seguridad ciudadana ............................................................... 36

3.2 Seguridad ciudadana: Presencia del tema a nivel nacional ......................... 37

3.3 Políticas públicas y panorama de la seguridad ciudadana en Bogotá ......... 44

3.3.1 Nuevas perspectivas de ciudad, nuevo manejo al tema de la seguridad

ciudadana en la capital: Mockus y Peñalosa, Bogotá 1995-2003. .................. 44

3.3.2 Luis Eduardo Garzón: ¿Continuidad o ruptura en el tratamiento del tema

de la seguridad ciudadana en Bogotá?........................................................... 49

CAPÍTULO IV PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN BOGOTÁ ...................... 51

4.1 Herramientas para medir el miedo y la percepción de seguridad en Bogotá 51

4.1.1 Encuestas de victimización y percepción de la Cámara de Comercio de

Bogotá (CCB) ................................................................................................. 53

4.1.2 Encuesta de victimización Departamento Nacional de Planeación (DNP)

y Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ................... 56

Page 7: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

4.1.3 Encuesta anual de criminalidad y victimización en las ciudades más

grandes de Colombia (Fundación Seguridad y Democracia 2006 y 2007). .... 57

4.1.4 Estudio de victimización escolar (Observatorio de Violencia y

Delincuencia y la Secretaría de Gobierno Distrital) y Encuesta de victimización

de hogares (Secretaria de Gobierno, Subsecretaría de Asuntos para la

Convivencia y la Seguridad Ciudadana, y Sistema Unificado de Información de

Violencia y Delincuencia de Bogotá (SUIVD)) ................................................ 58

4.1.5 Territorios de miedo en Santafé de Bogotá: intento del Observatorio de

Cultura Urbana para explicar el miedo en la ciudad de Bogotá ...................... 59

4.1.6 Algunos ejemplos de medición del temor y la percepción de seguridad en

América Latina: Chile y Argentina ................................................................... 61

4.2 Miedo y percepción de la seguridad ciudadana en Bogotá: explicación a

partir de tres teorías sobre el miedo al crimen. .................................................. 63

4.2.1 El miedo como producto de la victimización .......................................... 64

4.2.2 El miedo como consecuencia de la avería en el control social .............. 65

4.2.3 El miedo a partir de la manera en que la gente experimenta e interpreta

el espacio urbano ........................................................................................... 66

4.3 Más allá de las tres teorías sobre el miedo al crimen: percepción y miedo en

Bogotá a partir de la propuesta teórica de Hobbes ............................................ 68

V. CONCLUSIONES ............................................................................................. 70

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 73

Page 8: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

INTRODUCCIÓN

Ante la preocupación por la situación del crimen y el panorama de violencia

urbana que afrontan diferentes ciudades en el mundo, el concepto de seguridad

ciudadana se presenta como un tipo de protección circunscrito a las amenazas

provenientes de actos violentos o criminales, y se ubica como un aspecto

diferenciado y medular de la seguridad humana. Como resultado del encuadre de

la seguridad ciudadana en el marco de la seguridad humana, las políticas de

seguridad que tradicionalmente se centraban casi con exclusividad en la

estabilidad estatal y la conservación del régimen, corren y amplían su foco de

atención hacia el bienestar de las personas y los derechos humanos,

reposicionando a la ciudadanía como el principal objeto de la protección estatal”

(Riveros, 2006, p.7)

Ahora, el hecho de adoptar el concepto de seguridad ciudadana como condición

de la seguridad humana, implica asumir que las políticas e intervenciones

institucionales deben tender a prevenir y controlar las amenazas que provienen del

delito y la violencia (p. 7). Así, la responsabilidad de prevención, control, sanción, y

represión de la violencia y la delincuencia, recae entonces sobre el Estado, razón

por la cual es un componente de las políticas públicas; sin embargo, las

responsabilidades también recaen sobre la sociedad civil (p.11), ésta puede

entenderse como ”la esfera de relaciones sociales que no está regulada por el

Estado” (Bobbio, 1989a, Cáp. 2), la cual puede participar tanto en elaboración de

la política como en el desempeño de la misma.

En lo que atañe a América Latina, la inseguridad constituye una de las

preocupaciones de la mayoría de los ciudadanos en todos los países de la región

(Op. Cit., p.2), razón por la cual el concepto de seguridad ciudadana pasó a

ocupar las agendas de los gobiernos latinoamericanos desde inicios de la década

de los noventa. La preocupación gira en torno al hecho que la violencia y el delito

Page 9: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

atentan tanto contra la vida, como contra sus diferentes ámbitos, lo cual genera no

solo un obstáculo en la lucha contra problemas como la pobreza, sino también

efectos negativos sobre la gobernabilidad y el desarrollo humano (p. 6).

En este contexto, Colombia también ha venido implementado políticas al respecto,

en lo que concierne específicamente al caso de Bogotá, diferentes autores

coinciden en rescatar y resaltar los avances arrojados por las distintas políticas

públicas de seguridad ciudadana implementadas desde 1995 en el distrito. Por

ello, se responderán entre otros, a interrogantes como: ¿Es posible decir qué los

resultados arrojados por las políticas y programas de seguridad ciudadana

implementados en Bogotá entre 1995 y 2007 han permitido que los ciudadanos

perciban la ciudad como más segura?, ¿Qué importancia ha tenido mirar la

sensación de inseguridad de los ciudadanos, para la elaboración de las políticas

públicas de seguridad ciudadana en Bogotá?, ¿Por qué es necesario revisar cómo

se da la sensación de miedo en los bogotanos con miras a mejorar las políticas

públicas de seguridad?

Si bien el análisis apunta a describir tanto el panorama actual como el

desenvolvimiento de la seguridad ciudadana en Bogotá, al igual que el papel de

las instituciones, el gobierno local y las políticas encargadas de garantizar una

ciudad más segura; el análisis se centrará entonces en profundizar lo que atañe a

la percepción del ciudadano frente a todo lo anterior, en la medida que no basta

con brindar más seguridad, si no que además la ciudadanía debe sentirse más

segura (Salazar, s.d). Es fundamental analizar la manera cómo en Bogotá se ha

dado la medición de la percepción ciudadana, teniendo en cuenta que en Bogotá

es muy reciente todavía el tratamiento al tema de las percepciones, a diferencia de

lugares del mundo donde hace más de dos décadas se tienen presente “el miedo

al crimen como problema más extendido que el crimen mismo” (Bannister, 2001,

p.807).

Page 10: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

La importancia de mirar la percepción de la seguridad y de las políticas de

seguridad, se debe principalmente a que las propuestas de las diferentes políticas

apuntan entre otras cosas, a que se genere confianza entre los ciudadanos, y el

sentimiento colectivo de inseguridad vaya desapareciendo; ahora, para estudiar lo

que concierne al miedo y la sensación de inseguridad, es necesario tener en

cuenta cuestiones como: la definición de miedo, sus causas, consecuencias, y el

papel de la ciudad en la creación del mismo.

Revisar este tema es importante en la medida que los sentimientos de la gente

sobre el crimen tiene conexión directa y consecuencias sobre demás dimensiones

de la vida social (Douglas 1992 citado en Bannister 2001, p.888). En este sentido,

la calidad de vida de los ciudadanos puede ser afectada entonces en diferentes

ámbitos, primero, “los asuntos de miedo tienen impacto negativo sobre los

modelos de inversión en una ciudad, segundo, reduce el deseo de participar en

asuntos sociales, y por último, las respuestas a estos asuntos, pueden generar

mayor sensación de seguridad, pero también más desconfianza entre los

individuos” (p.808).

De otra parte, trabajar el tema de la percepción facilita el acercamiento a los

relatos sobre el crimen, y con ellos, el conocimiento de los lugares considerados

como peligrosos, estos relatos terminan sirviendo como herramienta de análisis

del desempeño de las diferentes políticas de seguridad ciudadana, como de las

autoridades encargadas de proveerla. Al respecto, es necesario “remontar las

conexiones entre las experiencias situadas del miedo y las transformaciones

culturales y económicas más grandes de cultura y economía, que presentan un

lugar como seguro o dudoso para habitar” (Sporks, Girling, y Loader, 2001, p.886).

Poder diagnosticar si los miedos de la población tienen que ver con la realidad

objetiva permitirá entonces, tomar mejores decisiones.

Por otro lado, si bien es cierto que muchos han explorado la situación del crimen

en Bogotá, al igual que las respuestas de los gobiernos frente al mismo, es

Page 11: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

importante entonces detallar el enfoque de dichas respuestas en Bogotá, es decir,

analizar si las respuestas han sido solo en términos de aumento de policías, de

represión, o si por el contrario existen, primero, mecanismos de prevención donde

la comunidad tiene un papel activo; y segundo, si las sensaciones de la

ciudadanía hacia el crimen son tenidas en cuenta para la definición de dichas

respuestas.

1.1. Objetivos

Analizar, examinar, y explicar cómo se ha dado la percepción de la ciudadanía

bogotana en relación con el accionar del gobierno distrital en esta materia; de

manera que se logre emitir un análisis acerca de: a) cómo se da el

desenvolvimiento del miedo tanto en las políticas públicas como en el ámbito

urbano, b) cómo las políticas y programas de seguridad ciudadana desarrollados

en Bogotá por las administraciones Mockus, Peñalosa, y Garzón entre 1995 y

2007, han contribuido o no al avance de esta materia en la ciudad; al igual, y sobre

todo, a moldear la percepción de la ciudadanía frente al tema; c) se analizará

también: los enfoques de los diferentes programas para solucionar la

problemática, revisando los aportes de los diferentes programas y políticas de

seguridad ciudadana en la ciudad .

1.2 Marco conceptual: Miedo y percepción de la seguridad

Si bien es cierto que el desenvolvimiento de la seguridad ciudadana en Bogotá

durante lo últimos años es tema importante a lo largo del trabajo, la principal

categoría conceptual sobre la cual se fundamentará el análisis, es el miedo en

relación directa con la percepción de la seguridad.

A continuación se presentarán las definiciones de miedo que resultan útiles para

establecer la lógica de la relación antes descrita. Así, en primera instancia es

importante citar la definición de Hobbes, que sitúa el miedo recíproco en el

comienzo de la sociedad civil (Hobbes, 1999, Introducción, p. XXXIII), haciendo

Page 12: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

alusión al estado de naturaleza del hombre (donde aun no existe el Estado);

Hobbes entiende que el miedo que habita en cada ciudadano, hace parte del

hecho de considerar al otro como un agresor, lo cual indica que dicho miedo hace

que los ciudadanos perciban como inseguro el ambiente y ansíen un organismo

superior que garantice la seguridad (el Estado).

De otro lado, Manonni (citado en Murcia et al p.3) sostiene que “en determinadas

situaciones el hombre se ve enfrentado a estímulos o representaciones mentales

que él siente como amenazas, y es justamente ese reconocimiento de un peligro

real o imaginario el que determina en el individuo el sentimiento de miedo” (p.3).

Dicho reconocimiento de un peligro es lo que incide de manera directa en la

percepción de seguridad; evidentemente, si un ciudadano no reconoce peligro en

un ambiente, lo percibirá como seguro.

Por su parte, para el año 2001 Bannister y Fyfe (p.812) anotan que existen tres

teorías desde las cuales puede entenderse el miedo al crimen, estas tres teorías

son: el miedo como producto de la victimización, el miedo como producto de la

avería en el control social, y finalmente, el miedo a partir de la manera en que la

gente experimenta e interpreta el espacio urbano. A partir del análisis que realizan

estos autores puede resaltarse entonces, que el miedo es definitivo en la manera

como la gente percibe la seguridad; así, revisar la manera en que se presentan

para el caso de Bogotá estas tres tesis, al igual que la propuesta teórica de

Hobbes, puede permitir arrojar algunas conclusiones sobre como se da la

percepción de seguridad en la ciudad, y cómo mejorarla.

1.3 Metodología

El análisis que se va a realizar, abarca principalmente tres cuestiones. En primer

lugar, se realiza un abordaje teórico acerca del miedo y la percepción de

seguridad; en segunda instancia, se presenta un análisis descriptivo del

desempeño de las políticas públicas de seguridad ciudadana en Bogotá teniendo

Page 13: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

en cuenta la manera en que las diferentes administraciones de la ciudad (1995-

2007) han manejado el tema, intentando explicar en qué consisten los diferentes

enfoques de dichas políticas y sus resultados. Finalmente se analiza si el miedo y

la percepción de seguridad, son aspectos tenidos en cuenta en las políticas

públicas encargadas del tema.

En este sentido, en el primer capítulo se presentará una breve introducción

respecto al tema de la seguridad ciudadana en Bogotá, acompañada de un marco

conceptual, en el cual se abordan algunos de los principales conceptos en los

cuales es necesario tener claridad para entender el planteamiento general del

análisis; se tendrá en cuenta además, una serie de supuestos teóricos al respecto.

Ya en el segundo capítulo: “Percepción de la seguridad: abordaje teórico acerca

del miedo al crimen”, se revisa a teóricos clásicos como Thomas Hobbes, que

permiten entender cuestiones definitivas para hablar de seguridad y miedo al

crimen; a partir de ahí, se desarrolla por qué es importante el miedo y la

percepción de la seguridad, teniendo en cuenta elementos como: el concepto de

miedo, causas y consecuencias del miedo, la construcción de ciudad en relación

con el miedo al crimen, y el papel de la comunidad.

En el tercer capítulo: “Desempeño de las políticas públicas de seguridad

ciudadana en Bogotá (1995-2007): instituciones, gobierno local, y situación de la

problemática, se aborda en primera instancia el concepto de seguridad ciudadana.

De otra parte, se realiza un análisis descriptivo de la manera en que en Colombia

se ha abordado el tema de la seguridad ciudadana, dando paso así, al análisis del

desempeño de las políticas de seguridad ciudadana en Bogotá; para ello se mira

primero lo acontecido en las administraciones de Mockus y Peñalosa, para

finalmente mirar como trató el tema la última administración de la ciudad (Luis

Eduardo Garzón).

Page 14: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Ya en el cuarto capítulo, se realiza el análisis de la percepción de la seguridad

ciudadana en Bogotá a la luz de las categorías conceptuales y analíticas

establecidas previamente, para efectuar dicho análisis, se parte en primer lugar,

de una revisión bibliográfica de los contados estudios que existen sobre

percepción de la seguridad en Bogotá; en segunda instancia, las entrevistas a dos

académicos que han trabajado por varios años el tema de la seguridad ciudadana:

Ángela Rivas y Pablo Casas, servirán como complemento del análisis, para dar

cuenta de la relevancia del tema, del desenvolvimiento del mismo, al igual que de

las percepciones. Finalmente, en un quinto capítulo, se enuncian algunas

conclusiones.

Page 15: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

CAPÍTULO II. PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD: ABORDAJE TEÓRICO ACERCA DEL MIEDO AL CRIMEN.

2.1 El miedo como justificación del Estado: Una mirada desde Hobbes.

En lo que atañe a la filosofía política, los aportes que el filósofo inglés Thomas

Hobbes realizó en sus diferentes escritos pueden catalogarse como esenciales

para el crecimiento de ésta; hasta el día de hoy, muchos de sus análisis siguen

teniendo validez a la hora de revisar diferentes cuestiones relacionadas por

ejemplo con: la seguridad, el miedo, la desconfianza entre los hombres, al igual

que todo lo concerniente a la conformación del estado.

Ahora bien, es evidente entonces que para tocar el tema de la seguridad, como el

de la percepción de la misma, Hobbes es un autor obligado, en la medida que la

definición de Estado emitida por este autor se fundamenta sobre el concepto de

miedo, concepto a partir del cual precisamente se evidencia la necesidad de

profundizar en el tema de la seguridad y la percepción de la misma. De esta

manera, para dar cuenta de la relación entre algunas de las ideas de Hobbes

respecto al miedo como justificación del Estado, y la manera en que los

ciudadanos pueden percibir o no a una ciudad como segura o insegura, a

continuación se presentarán entre otras cosas, algunas precisiones que Hobbes

(1999) realiza en el primer capítulo de su texto: El ciudadano, que se titula “estado

de los hombres fuera de toda sociedad”, se abordará igualmente, algunas ideas

claves que autores como: Norberto Bobbio (1989b) y John Keane (1992) han

emitido respecto a algunos de los planteamientos de Hobbes. La intención es

evidenciar el significado e importancia de la propuesta teórica de Hobbes respecto

al concepto de miedo, para luego relacionar dicha propuesta con el tema de la

percepción de seguridad en el escenario urbano.

En primera instancia, es importante iniciar diciendo que en el capítulo 1 de El

Ciudadano, Hobbes sitúa la afirmación de que “en el comienzo de la sociedad civil

está el miedo recíproco” (Hobbes, 1999, p. p. XXXIII). Así, la importancia de

Page 16: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

revisar el planteamiento de Hobbes se hace evidente, en la medida que permite

establecer la perspectiva que dicho autor tenía entre otras cosas, respecto a las

causas del miedo. En relación con lo anterior, Hobbes anota en primer lugar, que

existe igualdad natural entre los hombres, ésto, sumado a un escenario de

recursos escasos, desemboca en la voluntad de agredirse mutuamente,

provocando así el miedo entre los hombres, de modo que no pueden esperar

seguridad ni proporcionársela a los demás, en un contexto donde nada obliga a no

agredir al otro (p.17). En dicho estado de naturaleza, Hobbes precisa que existe

voluntad agresiva por parte de todos los hombres, y que la causa más frecuente

para dicho comportamiento, es que muchos apetecen a la vez la misma cosa que

no se puede disfrutar en común, ni ser dividida; por lo anterior, se apela a la lucha

como manera para que el más fuerte se quede con la cuestión que se quiere

obtener.

A partir de dicho análisis, Hobbes evidencia de forma clara, la manera en que el

miedo está presente en la vida de los ciudadanos cuando se encuentran en estado

de naturaleza. Es ahí entonces, dónde el miedo no permite a los ciudadanos llevar

su vida de manera tranquila, en la medida que no puede esperarse que en dichas

condiciones los hombres logren conservarse de manera duradera, por lo cual,

Hobbes va concluir diciendo que es un dictamen de la recta razón, buscar paz allí

donde apareciera alguna esperanza de conseguirla (p.21), es ahí, donde se apela

a la necesidad de crear un estado de seguridad.

De otra parte, en cuanto al análisis que Norberto Bobbio realiza a las diferentes

obras de Thomas Hobbes en su libro así titulado, se encuentra una explicación

clara acerca de los planteamientos de este autor; entre otras cosas, Bobbio habla

de la inseguridad como el mal al que más teme Hobbes, a partir de ahí se

desprende la argumentación sobre la necesidad de conformar un Estado. Así, este

autor nota que la explicación se inicia a partir del “análisis de las condiciones

objetivas en que los hombres se encuentran en el estado de naturaleza” (Bobbio,

1989b, p.44), es decir, el autor para hablar del concepto de miedo, se remite en

Page 17: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

primera instancia a analizar todo lo que atañe a la naturaleza del hombre. Ahora

bien, dicho estado de naturaleza del cual habla Hobbes, puede ser descrito a

partir de dos condiciones, la primera es la igualdad de los hombres, y la segunda

es la escasez de bienes; en este panorama, en el cual todos los ciudadanos tienen

las mismas capacidades, y a su vez desean los mismos bienes que son escasos,

la situación inevitablemente desemboca en una desconfianza recíproca, pues la

condición de igualdad hace pensar a cada hombre que es necesario prepararse

para un enfrentamiento si se quiere obtener el objetivo que también pretenden

otros hombres iguales a él, generando que vea a los demás como competidores

(p.44.).

Ahora, Bobbio encuentra que según Hobbes, lo que caracteriza principalmente a

dicho estado donde abunda la inseguridad, es “la ausencia de un poder

común”(p.37), es decir, la ausencia de un poder que atemorice a todos aquellos

que se encuentran en estado de guerra (de naturaleza); todos los hombres que se

encuentran en estado de naturaleza viven en temor recíproco y constante de una

muerte violenta (p.45), de manera que como solución a este problema, Hobbes

sostiene que existe la necesidad de conformar ese poder, un Estado en cual por la

existencia misma de éste, que implica seguridad, los hombres se liberen de la

disposición natural que tienen hacia la guerra. En relación con lo anterior,

podemos anotar entonces, que hoy en día, ante el temor al crimen y la percepción

de un lugar como inseguro, los ciudadanos acuden entonces a realizar algo muy

similar a lo planteado por Hobbes, y es el hecho de hacer un llamado para que se

establezcan autoridades y reglas que obliguen a los ciudadanos no solo a no

atentar contra los demás, sino también a saber convivir.

En síntesis, a partir del análisis que Norberto Bobbio realiza, es posible anotar que

Hobbes luego de estudiar la naturaleza del hombre, encuentra que en el estado de

guerra, en el que por naturaleza se hallan los hombres, éstos tienen miedo ante la

amenaza de morir violentamente. El temor se presenta entonces como la razón

suficiente para invocar a un poder común que se materializa en la creación de un

Page 18: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Estado, el miedo es definitivo en la medida que no permite a los hombres llevar

una vida tranquila, razón por la cual desean a toda costa salir de dicho estado.

Así, hasta el día de hoy, los habitantes de las diferentes ciudades del mundo,

temen a morir violentamente, razón por la cual la conformación de instituciones

como la policía, al igual que el establecimiento de reglas y diferentes autoridades,

es, a grandes rasgos, la materialización de la propuesta de Hobbes. Si la relación

de la propuesta no es directamente con lo que atañe al establecimiento del estado

como Hobbes lo concibió, es evidente que en la actualidad la esencia de dicha

propuesta, que es la creación de un poder común que obligue a los ciudadanos a

no agredirse para que puedan llevar su vida de manera tranquila, se da hoy en día

en las diferentes ciudades del mundo.

Ahora, en relación con lo anotado arriba, el académico inglés Jhon Keane (1992),

aborda a Hobbes partiendo de la definición del Estado de seguridad; si bien el

análisis del concepto de miedo no es tan claro como en el texto de Bobbio, el autor

anota varias cuestiones importantes para entender a Hobbes. Enuncia por

ejemplo, la importancia del Estado para la preservación de la paz, así, la

seguridad es entonces un elemento definitivo para mantener el orden. Keane

explica que en el Estado de seguridad propuesto por Hobbes, el hecho de que los

hombres renuncien para siempre a sus derechos es trascendental, la importancia

de este hecho reside en que da cuenta de cómo el miedo que sienten los hombres

hacia los demás, al ver su vida amenazada, puede empujarlos a renunciar a sus

derechos como manera de preservar la vida. De esta manera, puede anotarse

entonces, que si bien hoy en día los ciudadanos no renuncian a sus derechos por

intentar preservar la seguridad y liberarse del miedo al crimen, si se delega a una

institución determinada, el derecho de emplear la fuerza para velar por la

seguridad de todos los ciudadanos.

De otra parte, resulta importante presentar una reflexión en torno a los aportes de

dos autoras colombianas preocupadas por analizar los conceptos de Estado y de

política en Hobbes. El primer aporte al cual hago referencia es el de Marta Elena

Page 19: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Sánchez (1994) en su texto: “El concepto de Estado en Hobbes”, allí, se expone

también, como el miedo empuja a los hombres a establecer un Estado. A

diferencia de Bobbio y Keane, en este escrito se explica que

La equidad, la justicia, y la gratitud no son leyes sino cualidades en el estado de naturaleza, y en tanto cualidades puede suceder que muchos hombres no las tengan en cuenta a la hora de actuar, esta situación amenaza con arrojar un panorama de inseguridad donde el miedo entonces hace un llamado para la creación del estado en tanto garante de que las anteriores se cumplan como leyes, y no sean tan solo cualidades (Sánchez, 1994, p.97).

Ahora, otra idea que presenta Sánchez en el mismo texto, citando a Jürgen

Habermas (p.99), es que en Hobbes se puede presenciar un importante objetivo

en la conformación del Estado que él plantea, y es precisamente tanto preservar la

vida, como liberar a los hombres del miedo de modo que se garanticen las

condiciones propicias para que los hombres generen su propio bienestar. En

relación con lo anterior, debe decirse que la importancia de revisar el concepto de

estado en Hobbes, radica precisamente en que vislumbra de forma clara la

manera en que el miedo se constituye como impedimento para llevar una mejor

calidad de vida, lo cual obliga por ende a los ciudadanos, a recurrir a un poder por

encima de ellos para asegurar un panorama donde el miedo al crimen no exista, y

se pueda lograr entonces un desarrollo pleno de todos los ciudadanos al percibir

un alrededor seguro.

Finalmente, en “Los clásicos de la filosofía política” (Escobar et al.) un texto

realizado por algunos académicos de la Universidad de Antioquia en el 2003, Lucy

Carrillo profesora del Instituto de filosofía de esta universidad, expone algunas de

las tesis de Hobbes. Así, Carrillo (2003) analiza como se da el miedo, ahora, si

bien indaga y profundiza sobre los argumentos de los autores antes expuestos, la

novedad del escrito consiste en que la autora resalta la pertinencia de Hobbes

para explicar la incidencia de la mutua desconfianza en el desarrollo de cualquier

sociedad. De acuerdo con el planteamiento de que todos somos iguales en la

esperanza de conseguir nuestros fines, la autora insiste en que la idea de Hobbes

de posicionar la necesidad de instituciones para garantizar el mejor trato a los

Page 20: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

otros puede resultar pertinente y necesaria en determinados contextos. Una

segunda idea vital de Hobbes que la autora rescata, es que el miedo a morir

violentamente afecta de manera directa el devenir de la vida diaria de cualquier

persona. Este miedo continuo “hace que no haya lugar por ejemplo para la

industria, el comercio y el cultivo de la tierra, porque el futuro se presenta como

inseguro; por ende, la vida en sociedad se hace imposible ante el temor de morir

violentamente” (p. 149).

Finalmente, a partir de todo lo anotado anteriormente, es posible concluir mirando

las dos formas cómo Hobbes analiza el miedo. En primera instancia, se encuentra

el temor a los demás, temor como ya se dijo, basado en la desconfianza hacia el

otro debido a la disposición natural del hombre hacia la guerra; este miedo se

presenta entonces porque “ante la ausencia de un poder público que garantice la

seguridad, cada hombre utiliza sus propios medios ante la sensación de

inseguridad” (Carrillo, 2003, p.138). Lo importante respecto a dicho miedo, es que

en últimas, empuja a los hombres a intentar conseguir la paz por el deseo de

disfrutar de cosas que solo se dan con la seguridad que el Estado provea.

Teniendo en cuenta lo dicho, se puede describir de forma clara, la relación entre la

propuesta de Hobbes, y el tema de la percepción de seguridad; pues teniendo

pleno conocimiento de cómo se origina el miedo en el estado de naturaleza del

hombre, al igual que de la respuesta frente a esta situación, se puede entonces

indagar respecto a si las herramientas (la policía, las políticas públicas etc..)

creadas para impedir dicha sensación de miedo, están funcionando o no a la hora

de evitar la sensación de inseguridad en cualquier ciudad.

De otra parte, la segunda óptica desde la que Hobbes analiza el temor, es a partir

del temor que debe existir hacia el poder público encargado de velar por la

seguridad, es decir el Estado; este temor nada tiene que ver con el miedo a los

demás, es más bien el temor a un poder común que les permite estar seguros.

Este temor a diferencia del miedo a los demás, si permite llevar relaciones

cordiales con cualquier hombre, la vida se desenvuelve entonces con calidad. Este

Page 21: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

punto también tiene validez en el devenir diario de cualquier ciudad de la

actualidad, en la medida que el temor a una sanción, es lo que en algunas

ocasiones ha impedido que un ciudadano atente contra la vida del otro.

En síntesis, se puede concluir a partir de lo descrito anteriormente, que el

planteamiento de Hobbes respecto al establecimiento de una autoridad superior

que garantice la seguridad, puede arrojar dos resultados respecto al tema de la

percepción; en primera instancia, los ciudadanos pueden sentirse más seguros y

confiados ante la presencia de reglas y autoridades; pero también, a pesar de lo

anterior puede persistir no solo la desconfianza hacia los otros, sino también los

enfrentamientos, pues el temor a las sanciones que imponga la autoridad garante

de la seguridad puede resultar insuficiente.

2.1.1 Miedo en el escenario urbano: Anotaciones a propósito de la propuesta

de Hobbes sobre el crimen y el miedo al crimen en el Estado de Naturaleza o

de Guerra.

A partir de las anotaciones hechas arriba, donde se explora la presencia del miedo

como concepto para la elaboración de teorías sobre el estado; se intentará en este

apartado anotar la pertinencia de dicha teoría acerca del miedo, para hablar de

miedo al crimen en el escenario urbano y ya no en el contexto descrito por

Hobbes. De modo entonces, que tal y como se había comentado arriba, es

evidente que el planteamiento de Hobbes respecto al miedo como obstáculo en el

devenir diario de la vida de los ciudadanos, es entonces una propuesta que aún

hoy tiene vigencia y profunda relación con la realidad actual. En lo que atañe al

panorama urbano, evidentemente aplica la propuesta de Hobbes acerca de la

voluntad que existe en las personas de agredirse mutuamente ante la escasez de

recursos que muchos apetecen, y por ende, el miedo a ser agredido siempre está

presente.

Page 22: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Así, actualmente las ciudades se ven enfrentadas a que cada día llegue más

gente a buscar la vida en ellas, sin lugar a dudas, los recursos disponibles en

dichas ciudades no siempre alcanzan, ante este panorama, abundan quienes por

conseguir dichos recursos recurren a la agresión, situando en el otro, la sensación

de miedo. Evidentemente, tal y como lo anotaba Hobbes, el miedo se da porque

cada ciudadano toma conciencia de que puede ser agredido por otro que desee

los bienes que él ya posee.

Ahora, así como en su momento el miedo fue una de las principales

preocupaciones de Hobbes, actualmente también es una cuestión importante; el

miedo no solo afecta la percepción de seguridad en cualquier ámbito, sino que

además, mina la confianza hacia el otro, a partir de ahí, preocupa ver cómo dicha

desconfianza, hace más difícil la vida en sociedad. El hecho que la confianza

pueda verse afectada por el miedo hacia la actitud del otro, se posiciona como

tema trascendental en el panorama del desarrollo de diferentes sociedades, en la

medida que si esta confianza no se da, el resultado es el estancamiento de las

relaciones sociales que se hacen necesarias para que cualquier sociedad avance.

De la mano de lo anterior, puede revisarse entonces cómo se da en el ámbito

urbano la solución a dicha situación de miedo. Para Hobbes, el Estado era el

remedio, ahora, si bien el Estado actualmente puede dirigir varias de sus

funciones en este sentido, a partir de la existencia por ejemplo de la policía y el

ejército, los ciudadanos aclaman diversas políticas que vayan más allá de ese

elemento policivo, igual, el encargado de proveer seguridad y que los ciudadanos

se sientan más seguros, es el Estado.

Para realizar un análisis acerca de la percepción de la seguridad (en la ciudad), es

importante anotar la trascendencia que tiene ahondar en los conceptos de miedo y

miedo al crimen, en la medida que el estudio de los puntos que giran en torno a

dicha sensación, permitirá realizar algunas anotaciones acerca de cómo se da la

percepción de la seguridad en cualquier ciudad.

Page 23: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

2.2 Miedo y Miedo al Crimen: Definiciones

En primera instancia, resulta vital abordar de manera breve el concepto de miedo;

en relación con éste, puede decirse en primera instancia, que es un estado

emocional, que se puede caracterizar como “un concepto bisagra (…), el cual

puede llegar a permear diferentes ámbitos y detalles de la vida interior de

cualquier ciudadano (Ewald citado en Sporks, Girling y Loader, 2001, p.885).

Ahora, respecto al miedo al crimen, es posible anotar numerosos y variados

aspectos. Para empezar, a continuación se presentarán tres posiciones teóricas

para elucidar que es el miedo al crimen.

En primer lugar se halla el miedo al crimen como producto de la victimización, Jon

Bannister y Nick Fyfe (2001), sostienen que diferentes investigaciones muestran

que dicha hipótesis es equivocada, en la medida que citan como ejemplo a los

jóvenes, quienes suelen ser víctimas, más su actitud no es de miedo. De otra

parte, este concepto puede entenderse además, como consecuencia de la avería

en el control social, donde la gente considera que no cuenta con la habilidad para

prevenir la victimización. En tercer lugar, se halla que el miedo al crimen se da a

partir de las condiciones de la vida urbana, es decir, tiene profunda incidencia la

manera en que la gente experimenta e interpreta el espacio urbano (p.812). Estas

diferentes posiciones, sugieren entonces, que el fenómeno del miedo al crimen no

puede ser abordado desde una sola óptica, sino que al contrario, debe intentar

abordar y tener presentes diferentes ámbitos de la vida diaria de las ciudades.

Dentro de estos aspectos de la vida de la ciudad al cual debe prestarse atención

para ampliar la definición de miedo al crimen, se encuentra el sentido de lugar que

tienen los ciudadanos, en la medida que es sobre las narrativas del lugar del

crimen, que se puede llevar a cabo la construcción del miedo a ciertos lugares

(Sporks, Girling y Loader, 2001, p. 895). En relación con lo anterior, es evidente la

dificultad que presenta hacer un análisis de la percepción de la seguridad a partir

de la oratoria de los ciudadanos respecto al crimen, porque si bien “la

conversación del crimen es importante saberla como aspecto de la difusión y

Page 24: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

circulación del conocimiento público sobre el crimen y el orden social en las

sociedades actuales” (p.887) también muchas veces dichos relatos pueden

tornarse densos, y sin una conexión directa con la situación de crimen del lugar

descrito. Al profundizar en el tema, se nota que “la sensación de miedo de la gente

no es tanto la delincuencia predadora como la violencia que puede ser asociada

con ello” (Body-Gendrot, 2001, p.919). En síntesis, más que el crimen en sí, es el

empleo de la violencia lo que alimenta el miedo al crimen.

2.3 El Miedo al crimen como problema de las ciudades

Si bien el miedo al crimen nunca ha estado ausente de la vida de los ciudadanos,

solo hasta hace dos décadas se piensa como un problema relacionado de manera

directa con la ciudad. La preocupación por el miedo al crimen como problema, se

nutre de diferentes argumentos. El primero de ellos hace alusión a la manera en

que dicho miedo afecta de manera negativa la participación de los ciudadanos en

diferentes espacios públicos (Bannister y Fyfe, 2001, p.808); es evidente, que

dicho miedo impide a los diferentes actores que lo padecen, tomar partido en

espacios que se encuentran destinados para ello, generando así un panorama

urbano menos abierto.

De otra parte, en el plano económico y social, también se puede visualizar

claramente la manera en que el miedo al crimen se constituye como problema.

Desde el punto de vista económico, es evidente que el miedo tiene un impacto

negativo sobre el modelo de inversión (p.810), en la medida que la caracterización

de un lugar como inseguro, siempre va desincentivar a cualquier inversionista a

poner su dinero en dicho lugar, al asumir que no va a existir clientela. Ahora, en el

plano social, si bien el miedo al crimen puede hacer que se generen diversos, y

hasta efectivos sistemas de vigilancia, hace que se genere desconfianza entre

la gente, tal y como se había anotado con anterioridad, resulta claro que esa

desconfianza entre los ciudadanos dificulta entre otras cosas la vida en sociedad.

Page 25: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Evidentemente, la manera en que se desenvuelven cada uno de los planos antes

descritos, hace parte de la vida urbana, lo cual permite anotar de manera enfática,

que el miedo al crimen es un problema que preocupa a ciudadanos, autoridades e

instituciones. Lo que se trata entonces a continuación, es mirar por qué las

diferentes lógicas y dinámicas de la ciudad, hacen del fenómeno del miedo al

crimen, un problema de gran trascendencia.

2.3.1 Consecuencias y Respuestas frente al miedo

De otra parte, se puede apreciar que la existencia de esta sensación de miedo al

crimen tiene consecuencias directas en: los ciudadanos que habitan las urbes, en

los diferentes desarrollos y respuestas frente al crimen, como en la construcción

de ciudad. Así, a continuación se revisarán algunos puntos en lo que atañe a las

consecuencias para los ciudadanos, como en el desarrollo de los sistemas de

vigilancia encargados de prevenir el crimen; se anotarán además, algunas de las

respuestas que han adoptado diferentes países, como medio para enfrentar el

miedo al crimen. La revisión sobre la importancia del miedo al crimen en la

construcción de ciudad, se llevará a cabo de manera amplia en el próximo título.

En primera instancia, lo que se refiere a las consecuencias en los ciudadanos, se

encuentra una fuerte presencia de desconfianza hacia los demás; cada vez más,

la gente se comporta de manera hostil con los otros, al tener presente que en

cualquier momento puede emplear la violencia en su contra. Además de lo

anterior, dicho miedo choca de manera directa con la calidad de vida de los

ciudadanos, en la medida que por ejemplo cuestiones de entretenimiento como las

salidas al centro de la ciudad, o de tipo nocturno, se perciben como peligrosas,

razón por la cual se abandonan.

De la mano de lo anterior, el miedo al crimen trajo consigo como consecuencia, el

“desarrollo de importantes dispositivos para la prevención del crimen, tales como:

la doble reja, el alambre de púas, alarmas, asociación de vecinos, cámaras de TV

Page 26: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

etc…”( Sporks, Girling y Loader, 2001, p.892); sin embargo, el uso de dichos

dispositivos se presenta como una paradoja para quienes analizan el tema de la

percepción de seguridad, pues si bien los ciudadanos pueden llegar a sentirse

seguros por la presencia de los mismos, existen quienes aseguran que el costo es

muy alto, en la medida que por ejemplo el empleo de cámaras, implica criminalizar

a los demás, y también, exponer la intimidad en pro de la seguridad (p.893). Lo

anterior da luces sobre las muestras evidentes de cómo el miedo al crimen tiene

directos e importantes efectos en la vida diaria de los ciudadanos.

En síntesis, puede decirse que a partir de la exploración de las consecuencias

sociales y personales de sentimientos de la gente sobre el crimen, al igual que de

sus conexiones con otras dimensiones de la vida social, puede notarse que el

crimen es algo que nos golpea la cabeza, para lo cual buscamos explicación y

responsabilidad (Douglas citado en Sporks, Girling y Loader, 2001, p.889) ; de

modo que se gasta mucho tiempo reflexionando sobre la presencia del miedo en

la vida diaria, dejando de lado la realización de las opciones para mejorar la

calidad de vida.

Ahora, “las respuestas frente al crimen, se constituyen dentro de culturas

diferentes, al igual que dentro de localidades y estructuras de sentir diferente (…)

es por ello que resulta importante mirar ciertas sensibilidades, fuentes, apoyos y

efectos locales hacia el crimen”(p.895). A continuación, a partir de las experiencias

de Francia, Estados Unidos y el Reino Unido, se elucidarán algunos elementos

para tener en cuenta a la hora de hablar de las respuestas frente al crimen. Dichas

respuestas son: la prevención, la represión, y el punto medio entre éstas.

En cuanto a la prevención, respuesta empleada en el caso francés, puede

anotarse que abarca estrategias que pretenden disuadir de la delincuencia a los

jóvenes, a través por ejemplo de programas sociales, comisiones locales de

prevención de la delincuencia etc...; no obstante, la política de prevención en

Francia no tuvo en cuenta los grandes macromutaciones de dicha sociedad, lo

Page 27: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

cual generó que a grandes problemas se le asignarán soluciones menores (Body-

Gendrot, 2001, p.921.). A partir de lo anotado anteriormente, es necesario resaltar

que si bien la estrategia de prevención es importante tenerla en cuenta como

respuesta al crimen, en la medida que respeta las libertades y derechos de los

individuos, no debe focalizarse la respuesta al crimen solo en dicha estrategia,

pues se puede dejar por fuera cuestiones importantes.

En segundo lugar, se encuentran las medidas represivas, como son las sanciones,

dureza en el tratamiento de los delincuentes juveniles, más policía, más control

público etc...; dicha estrategia ha sido aplicada por las autoridades de Estados

Unidos, sin presentar mayores resultados (p. 926). “Parece ser que en el mundo

político actual está consciente de las insuficiencias de las medidas represivas”

(p.926).

Finalmente, se encuentra el punto medio entre la prevención y la represión, que es

el caso del Reino Unido, donde la política de seguridad urbana se mueve entre

estrategias de prevención, ayuda policía-sociedad y la restauración del orden con

la colaboración de la policía. De este caso cabe rescatar un punto clave, y es la

estrategia creada por ellos que se denominó “restauración del orden por etapas”

(p.926), la importancia de la estrategia reside en el hecho que nombra pasos para

tener en cuenta en cualquier sociedad a la hora de responder al crimen; algunos

de estos pasos son: en el corto plazo, vigilancia de la comunidad y la

coproducción de seguridad; a mediano plazo, un aumento de sanciones a los

delincuentes; y en el largo plazo, que los funcionarios con poder de decisión

tengan en cuenta los indicadores de riesgo. Como se nota, los anteriores se

constituyen como elementos importantes para tomar en cuenta en la formulación

de políticas sobre seguridad ciudadana, al moverse sobre los dos puntos clave

para el manejo del tema: la prevención y la represión.

Page 28: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

2.4 El miedo al crimen y la construcción de ambiente y ciudad.

En primera instancia, debe anotarse que la construcción de ciudad y diferentes

ambientes, se encuentra desde hace varios años profundamente influenciada por

el desenvolvimiento de la sensación de inseguridad y miedo al crimen; a

continuación se abordará la manera como se ha dado dicha influencia a lo largo

del siglo XX, y actualmente (sin que ello signifique que antes no se haya dado

dicha influencia), de modo entonces que quede establecido que una de las

consecuencias más importantes del miedo al crimen puede visualizarse en el

desenvolvimiento de la construcción de cualquier ciudad.

Para empezar, debe anotarse que si bien en siglos pasados la construcción de

ciudades se daba como herramienta para la protección contra invasores, en los

últimos cien años, la ciudad tiende a asociarse con el peligro e inseguridad; dicha

asociación se da entre otras cosas, por la densidad poblacional de las ciudades, la

pobreza, y los diferentes tipos de violencia que se presentan en ellas. De modo

que ante dicha situación, aparecen diversas soluciones arquitectónicas (Ellin,

2001, p.869)

De esta manera, con el paso de los años se observan diferentes tendencias en el

urbanismo, los cambios en éstas corresponden de cierta manera al cambio en la

sensación de inseguridad de los ciudadanos. Así, para inicios del siglo XX, puede

hablarse de “miedo moderno y urbanismo moderno”(p.869); de la mano del

cambio en las ciudades por el aumento de fábricas, la aceleración social y de la

movilidad geográfica, se dio también un cambio en la naturaleza del miedo y en

las respuestas frente al mismo, pues los arquitectos y urbanistas prestaron

atención importante a la asignación de espacios y tiempos; las ciudades eran

ciudades industriales, de modo que las ciudades marchaban como máquinas,

separando funciones: alojamiento, trabajo, circulación etc.. (pp. 870-871). En estas

ciudades, se daba entonces una constelación de miedo que los arquitectos

intentaron mermar a través de su idea de urbanismo para aquellos días.

Page 29: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Para mediados del siglo XX, en plena segunda guerra mundial, se da una

celebración de la segregación social a través de la construcción de numerosos

edificios aislados, que evidencian el fracaso de la arquitectura moderna.

De esta manera, para 1960 se dio paso al “miedo posmoderno y al urbanismo

posmoderno” (p.872). Crece el factor de miedo, ante lo cual las sociedades

responden de diversas maneras: más intolerancia, nostalgia por volver a los

“valores tradicionales” presentes en la etapa moderna; ahora, “la marea creciente

de miedo transformó la mayoría de espacios públicos, pues se convirtieron en

espacios muy controlados” (p.874); lo anterior generó que las sociedades

abandonarán sus intenciones de participación en el escenario público, situación

con incidencia directa en el desenvolvimiento de la democracia de cualquier

sociedad.

Ahora bien, ante la situación de estos días, surge el urbanismo integral, donde si

bien el miedo no está ausente, se realiza un intento por reconocer la diferencia,

reconciliar la gente, aumentar la participación, hacer que la gente salga a las

calles; a diferencia del urbanismo moderno y posmoderno que acentuaba su

énfasis en la separación, el urbanismo integral actúo teniendo como eje de acción

la complementariedad (p. 882). Así, más que intentar erradicar nuestros miedos

urbanos, el urbanismo integral apuntó a que reconociéramos la existencia de éstos

como parte de la vida, sin dejarnos afectar por los mismos.

Page 30: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

CAPÍTULO III – EVOLUCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA EN BOGOTÁ (1995-2007): INSTITUCIONES, GOBIERNO LOCAL,

Y SITUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

3.1 Concepto de seguridad ciudadana

Este concepto puede ser entendido desde dos ópticas, la primera alude a la

situación de bienestar que resulta de las medidas destinadas a proteger la

población de los riesgos producidos por la ausencia o las malas condiciones de

equidad, justicia, libertad etc…, así, bienestar, gestión estatal y prevención son los

ejes de una política en este campo (Camacho, 1996, p.33); desde una segunda

óptica, puede entenderse entonces como el resultado de la protección frente a

delitos que afectan directamente a las personas, en este sentido se propende por

el refuerzo de los aparatos judiciales, policiales y penitenciarios

En concordancia con lo anterior, y de acuerdo con la propuesta de Riveros (2006),

la seguridad ciudadana puede ser entendida como “un tipo de protección

circunscrito a las amenazas provenientes de actos violentos o criminales, y se

ubica como un aspecto diferenciado y medular de la seguridad humana” (p.7). Lo

anterior entonces va de la mano con la propuesta de Camacho antes expuesta,

pues la seguridad ciudadana se entiende más allá de la represión, prestando

mayor atención a lo que atañe al bienestar de los ciudadanos. Ahora, decir que es

un elemento clave para la seguridad humana, permite anotar a su vez que la

seguridad ciudadana se constituye como definitiva en la calidad de vida de

cualquier ciudadano, permitiendo o no su pleno desarrollo.

En relación con todo lo anotado anteriormente, Ángela Rivas comenta que “la

seguridad ciudadana privilegia la prevención aunque no excluye acciones policivas

de control. En ella la contención del crimen y la violencia es un aspecto

fundamental, pero no único” (Rivas, 2005, p.86).

Page 31: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

3.2 Seguridad ciudadana: Presencia del tema a nivel nacional

Si bien, en Colombia algunos de los primeros abordajes sobre el tema de la

violencia urbana se realizaron desde la década de los ochenta, el trato al tema de

la seguridad ciudadana se dio hasta mediados de los noventa. Álvaro Guzmán y

Álvaro Camacho pueden ser denominados pioneros tanto en el tema de la

violencia urbana, como en el de la seguridad ciudadana en Colombia.

Guzmán aseguraba para 1993, que “la investigación social al respecto era

exploratoria y precaria, tanto en los aspectos conceptuales como empíricos”

(p.12). En este sentido, dichos autores consideraban prioritario el análisis del

fenómeno de la violencia urbana al igual que de la seguridad ciudadana como

alternativa a ésta y al control de temas como la delincuencia común; se trataba

entonces de plantear el tema de la seguridad ciudadana como definitivo en la

calidad de vida y el bienestar del ciudadano (p.24).

De manera entonces que primero es necesario abordar tanto el concepto, como el

contexto en el cual la violencia urbana en Colombia surge como tema importante

para diferentes académicos; en concordancia con lo anterior, se presentará

además qué entendían estos autores por seguridad ciudadana, al igual que cómo

se dio el desarrollo del tema en la agenda del gobierno nacional a inicios de 1990,

cuando el tema apenas se estaba posicionando como importante.

En primer lugar entonces, en lo que atañe al tema de la violencia urbana, se

encuentra que para 1987 la Comisión de estudios sobre la violencia emite un

informe que se titula: Colombia: Violencia y Democracia, en el cual se analiza el

comportamiento de algunas modalidades de la violencia diferentes a la violencia

política, que en conjunto generan un porcentaje mayor de víctimas, afectando a

gran número de colombianos (Sánchez (coord.), 1987, p.4). En cuanto a la

definición de violencia urbana, la Comisión sostiene que es una violencia más

social que política, (…) que abarca ámbitos propios de las relaciones

interpersonales tanto en la esfera de la vida pública como de la privada; además

Page 32: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

de lo anterior, es posible anotar que ésta, es una violencia más difusa tanto en su

gestación como en su forma de organización y objetivos, razón por la cual también

su tratamiento no es negociable (a diferencia de la violencia política) (p.56).

Ahora, un aporte importante del estudio antes nombrado, reside en el hecho que

posiciona el tema de las múltiples caras que tiene la violencia urbana, resaltando

por ende, que resulta simplista no solo reducirla a cualquiera de sus facetas, sino

también darle tratamiento a una sola de sus caras; el informe sugiere que se debía

actuar sobre las causas de dicha violencia “incrementando la investigación judicial,

erradicando las organizaciones de justicia privada, con menos armamentismo y

menos ingestión de alcohol” (p.70). De la mano de lo anterior, el informe anota que

para esos días era notable no solo el incremento de la violencia urbana sino

también la incidencia de la misma en la calidad de vida de las personas.

De otra parte, para 1990 autores como Camacho y Guzmán en su texto Colombia:

Ciudad y violencia, se van a preocupar por indagar acerca de la naturaleza social

de la violencia urbana de aquellos días, resaltando en primera instancia, que a la

hora de estudiar dicha violencia no debe confundirse o igualarla con el delito.

Ahora, si bien el fenómeno estudiado es la violencia urbana, los autores aclaran

que aunque el espacio urbano es en el que se muestra con mayor plenitud, no

significa que sea el único espacio donde se presenta (…) ni que las ciudades por

sí mismas generen violencia (p.36).

En relación con lo anterior, en el texto se hace una revisión respecto a la violencia

urbana en Colombia con la intención responder al siguiente interrogante: ¿Puede

atribuírsele a lo urbano algún carácter explicativo o genético de la violencia?; los

autores resaltan la manera en que en la literatura sociológica sobre la violencia

existe una versión muy difundida según la cual la ciudad se caracteriza por la

diversidad de sus relaciones, el desarrollo del anonimato, el surgimiento de las

situaciones de desigualdad social y pobreza, así como la falta de adhesión a la

normatividad dominante, lo cual genera entonces las condiciones para la

Page 33: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

frustración y la conducta violenta (p.49). Camacho y Guzmán anotan entonces,

que dicha visión tiene ciertas variaciones a la hora de aplicarla al contexto

colombiano; de manera que se diría que la urbanización del país trajo consigo

nuevos sectores con expectativas difíciles de llevar a cabo, razón por la cual se

genera el escenario propicio para que se origine y cultive la violencia.

Sin embargo, la teoría anterior no resulta definitiva para la propuesta de los

autores, al contrario, resaltan que las teorías de explicación de la violencia con

base en la frustración de algunos sectores sociales, tienen fuertes críticas. Así,

Camacho y Guzmán proponen que:

La violencia aparece como una alternativa tanto en las pugnas sobre el orden social, como en las relaciones sociales en diferentes esferas de la vida colectiva, y por lo tanto vincula a las partes que se encuentran a favor o en contra del orden establecido o el área particular del conflicto (…) lo urbano no significa por si mismo más violencia. (p.50)

Por otra parte, los autores encuentran que “para la década de los ochenta, tenía

cabida un panorama en el que sobresalía la instrumentalidad de la violencia

urbana” (p.26), es decir, se podía deducir que existían actores claramente

definidos, que recurrían a la violencia en la medida que estuvieran en juego sus

intereses, evidenciando en muchos casos la violencia como una acción

premeditada. De la mano de lo anterior, y teniendo en cuenta tanto los

instrumentos con que se llevaba a cabo el acto violento, como la selectividad de

las victimas entre otros criterios, se desprende la idea que, “aunque se tienda a

percibir que el problema de seguridad se relaciona directamente con la

proliferación de pobres en la ciudad, dicha tesis no resulta del todo acertada”

(p.27).

Los autores sin hablar todavía de seguridad ciudadana, van a decir que es

necesario que el Estado lleve a cabo acciones que tiendan a darle un tratamiento

al tema de la violencia urbana, en la medida que la generalización del temor a

causa de dicha violencia rompe los vínculos sociales y lleva a que se atomicen las

relaciones sociales del individuo, haciendo que se basen en la desconfianza (p.

32); a este hecho resulta fundamental prestarle atención, en la medida que la

Page 34: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

desconfianza desencadena una serie de sucesos que terminan por disminuir la

democracia. La desconfianza genera ausencia de solidaridad, ausencia de

participación en el ámbito de lo público, y de la mano de ésto, se va agotando la

democracia.

Al respecto, John Sudarsky en su texto: “El Capital Social de Colombia”, aborda

de forma clara la manera en que fortalecer el Capital Social puede implicar

confianza compartida, y de la mano de ésta, la obtención de diversos objetivos

colectivos que solo se consiguen a través de la cohesión social. En este sentido, el

Capital Social se presenta como una opción para acabar con el rompimiento de

vínculos que implica la violencia (posible objetivo colectivo), de modo que la

confianza en los demás permita tomar partido en el escenario público para

resolver los problemas que aquejan a cierto grupo, lo cual de antemano actúa en

pro del fortaleciendo la democracia como escenario propicio para el avance de la

sociedad.

De lo que se trata entonces, es de combatir el temor hacia el otro a partir de

trabajar en el hecho de considerar a los demás como merecedores de confianza.

Ahora, la confianza que se genere de ahí, puede permitir que surja capital social, y

este, “lleva implícita la noción de fuertes externalidades positivas” (Sudarsky,

2000, p.7); de modo que tal y como se había anotado con anterioridad, con el

fortalecimiento de la confianza, y la generación de Capital Social, como resultado

solo es posible más participación y democracia, ya que acabar con la sensación

de miedo permite sentir motivación para actuar en espacios de participación.

Ahora bien, siguiendo con el abordaje de lo que atañe a la violencia urbana y

seguridad ciudadana en Colombia, para 1993 Álvaro Guzmán realiza un análisis

de estos temas para el caso de la ciudad de Cali (p.12), donde se presenta de

manera directa la relación entre una y la otra. Así, después de realizar una

conceptualización de la violencia urbana, de mirar la interacción entre delito y

violencia, al igual que hacer una caracterización del homicidio en dicha ciudad,

Page 35: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Guzmán encuentra que la seguridad es algo que debe plantearse frente a la

violencia, en este sentido, propone que el Estado moderno puede actuar sobre la

seguridad ciudadana de dos maneras: primero, a través de políticas que se

traducen en acciones en el orden económico y social, o bien utilizando la fuerza

(p.24); de modo que sugiere la interacción de las dos formas para así fortalecer la

seguridad ciudadana. No obstante, Guzmán dice que la seguridad ciudadana es

igual un asunto de interés público en el que debe intervenir tanto la

responsabilidad del Estado como de la ciudadanía.

En concordancia con lo anterior, para 1996 Álvaro Camacho profundiza sobre el

concepto de seguridad ciudadana en un artículo publicado en el anuario social,

político y económico de Colombia publicado por el IEPRI. Tal y como se había

anotado con anterioridad, Camacho va a decir que existen varias acepciones del

término: una primera acepción, hace énfasis en una situación de bienestar, que

resulta de las medidas destinadas a proteger la población de los riesgos

producidos por la ausencia o las malas condiciones de equidad, justicia, libertad

etc…, así, bienestar, gestión estatal y prevención son los ejes de una política en

este campo (p.32); una segunda acepción, sustenta entonces que la seguridad

ciudadana resulta de la protección frente a delitos que afectan directamente a las

personas, en este sentido se propende por la lucha contra la impunidad, el

refuerzo de los aparatos judiciales, policiales y penitenciarios (p.33).Camacho

sostiene que la tensión entre estas dos acepciones ha impregnado las políticas

estatales en esta materia; en la medida que mientras los documentos oficiales

buscan combinarlas, las gestiones han tendido a privilegiar la segunda (p.33).

Ahora Álvaro Camacho y Esperanza Camargo (1998) destacan que las

respuestas estatales frente al tema distan mucho de ser una respuesta eficaz y

congruente (p.340), pues no son políticas permanentes, y además para esos días

era evidente la impotencia de las ciudades en su autonomía en lo que respecta a

este campo. Ellos anotan que el primer intento frente al tema a nivel nacional se

dio en mayo de 1991, con César Gaviria y la “Estrategia Nacional contra la

Page 36: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

violencia”, estos autores destacan la importancia de esta estrategia, en la medida

que reconocen la tesis planteada por la Comisión de Estudios de la Violencia en

1987, acerca de la multiplicidad de las violencias (p.342). Se halla que ante la

generalización de la violencia urbana, dicha estrategia va a propender por el

fortalecimiento de las autoridades locales y regionales de seguridad, por el

robustecimiento de la justicia y los mecanismos alternativos de tramitación de

conflictos entre otras cuestiones (p. 343).

Una segunda estrategia frente al tema se encuentra en 1993, también en el

gobierno de César Gaviria, dicha estrategia se titulaba “Seguridad para la gente.

Segunda fase de la Estrategia nacional contra la violencia”, se pretendía ahora

“forjar una verdadera política de seguridad ciudadana” (p.343); así, la

promulgación de la Ley 62 de 1993, se convirtió en una de las políticas de

seguridad ciudadana más significativas en la medida que reformó la policía

nacional. No obstante, estos dos autores van a decir que “predominó en dichas

estrategias la convicción de que se trataba de proteger y fortalecer el Estado,

mientras la protección al ciudadano quedó relegada a un segundo plano” (p.344).

Ahora bien, ya para 1995 en la presidencia de Ernesto Samper, el gobierno lanza

el Programa Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana que

constaba de cuatro estrategias; Camacho anota al respecto, que en tres de las

cuatro estrategias, predominó el concepto de seguridad ciudadana en el que el

fortalecimiento del estado y los aparatos de justicia constituyen el eje (Camacho,

1996, p.35), dejando de lado lo que concierne a las demandas de los ciudadanos

en esta materia. Haciendo un balance, Camacho va a decir que “las políticas de

seguridad ciudadana se mueven en la ambigüedad entre la concepción

convivencial-preventiva y la punitiva-policial, donde predomina la segunda visión,

impidiendo una verdadera política de seguridad ciudadana basada en la

convivencia y el bienestar” (p.38).

Page 37: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

En relación con lo antes anotado respecto a la violencia urbana, Mauricio Rubio

(1997) va a compartir la misma tesis de Camacho y Guzmán (1990), asegurando

que, “a partir de la evolución de la criminalidad y de la estructura espacial en

Colombia para esos días, no parece adecuarse entonces la idea arraigada en la

criminología latinoamericana, que la pobreza, la inequidad, la falta de educación y

de oportunidades son los factores determinantes del crimen (p.27).

Siguiendo con Mauricio Rubio, se encuentra que dicho autor, en su texto: “Crimen

e impunidad” se preocupa por presentar algunos puntos clave a la hora de

acercarse y emitir análisis sobre la violencia; Rubio luego de revisar el trabajo

realizado por la Comisión de estudios sobre la violencia en 1987, anota entre otras

cosas, la necesidad que existe de formular explicaciones e hipótesis con

suficiente respaldo empírico, de modo que los análisis no se limiten a presentar

argumentos de tinte ideológico.

El autor insiste en lo importante que resulta mirar con cuidado lo referente al

comportamiento de los actores, de manera que no solo se emplee la aproximación

sociológica en el sentido de explicar los fenómenos exclusivamente de manera

colectiva, pues también resulta útil mirar a nivel individual todo lo que atañe a la

violencia, sobre todo por la importancia que tiene acercarse a lo relacionado con el

comportamiento de los agresores (Rubio, 1999, p.75) Lo anterior entonces, deja

establecido, que para tratar el tema de la violencia en Colombia, es necesario

saber que es un fenómeno en el cual intervienen diversas variables que es

necesario tener en presentes si se desea emitir, primero, un estudio serio sobre el

tema, y segundo, si el interés consiste en abordar y aplicar de la mejor manera,

todo lo concerniente a las políticas de seguridad ciudadana, destinadas a actuar

sobre dicho ámbito.

Page 38: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

3.3 Políticas públicas y panorama de la seguridad ciudadana en Bogotá

Este apartado se divide en dos, en primer lugar, se realiza una revisión sobre los

principales enfoques y teorías que se han tenido en cuenta para la elaboración de

las política de seguridad en Bogotá, a la vez se anota cuáles fueron algunos de los

aportes que dejaron estas políticas públicas de seguridad ciudadana

implementadas en las administraciones de Mockus y Peñalosa entre 1995 y 2003.

En segunda instancia, se revisa la presencia y desempeño del tema en la

administración de Luis Eduardo Garzón 2003-2007.

3.3.1 Nuevas perspectivas de ciudad, nuevo manejo al tema de la seguridad

ciudadana en la capital: Mockus y Peñalosa, Bogotá 1995-2003.

En lo que atañe a los principales enfoques tenidos en cuenta para definir las

políticas públicas de seguridad en Bogotá en las administraciones Mockus y

Peñalosa; Fabio Sánchez, Silvia Espinosa y Ángela Rivas en su texto: ¿Garrote o

Zanahoria?, realizan un importante análisis donde se explica la existencia de

ciertas líneas de continuidad en algunas iniciativas y políticas de seguridad de

dichas administraciones. Ahora, los cuatro enfoques a los cuales se hace

referencia son: el primero, Zanahorias (carrots) o medidas de impacto en las

condiciones económicas, el segundo, las medidas garrote (sticks); en tercer lugar,

la teoría de la ventana rota; y por último, las medidas que los autores rescatan, se

denominan zanahoria-garrote, pues combinan el enfoque preventivo con el uso de

incentivos y sanciones (Sánchez, Espinosa y Rivas 2006, p.17). No obstante, a

continuación se exploran solo los tres últimos enfoques.

En primera instancia, en cuanto a las medidas garrote, denominadas así porque

implican sanciones a los delitos de impacto social, los autores anotan que en el

caso bogotano dichas medidas se presentaron en programas como: el

fortalecimiento de la Policía Metropolitana y la Justicia Punitiva. El fortalecimiento

de la Policía Metropolitana se puede visualizar en hechos como la modernización

Page 39: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

de los sistemas de comunicación, en el mejoramiento de la calidad del servicio de

los Centros de Atención Inmediata (CAI), así como en programas tales como:

Frentes Locales de Seguridad y Zonas Seguras(Sánchez, Espinosa y Rivas 2006,

pp.18-19). Respecto a la justicia punitiva, la intención de la política se centró en

mejorar las condiciones de cumplimiento de la penas.

De otra parte, las medidas zanahoria-garrote (p.20), que emplean formas

alternativas para incidir en el comportamiento de los ciudadanos, se presentaron

en las políticas de seguridad para Bogotá a través de programas sobre: cultura

ciudadana, desarme, autorregulación y regulación interpersonal del consumo de

alcohol; la intención era entonces acercar a los ciudadanos y las instituciones

gubernamentales.

Por último, se encuentra la teoría de las “Ventanas Rotas”, dicha teoría comenta

que “un espacio público que se abandona y del cual se permite un deterioro inicial,

se convierte en un espacio propicio para que ocurran actividades ilícitas” (Martin y

Ceballos, 2004, p.331), los programas en materia de seguridad orientados por

esta teoría fueron: la recuperación del espacio público y de los entornos

deteriorados, entre otros.

De otro lado, al mirar cuándo y como se posicionó el tema de la seguridad

ciudadana en Bogotá, se encuentra que existen quienes aseguran que después

del periodo de La Violencia, “el contexto se encontraba caracterizado por: la

ausencia de una política pública coherente para promover la seguridad ciudadana,

al igual que por la falta de definición clara de responsabilidades en los diferentes

niveles de gobierno y las instituciones encargadas de velar por la garantía de este

ámbito” (p.101). En este sentido, es evidente que a pesar del alto nivel en el que

se encontraban los indicadores de seguridad1, los gobiernos del momento

parecían no preocuparse por el fenómeno.

1 En relación con estos indicadores es importante tener presente que la mejora en éstos no necesariamente

significa más seguridad.

Page 40: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Así, teniendo claro el contexto anterior de finales de los setenta, los ochenta e

inicios de los noventa, Martin y Ceballos en su texto: “Bogotá: anatomía de una

transformación. Políticas de seguridad ciudadana 1995-2003”, van a decir que la

llegada tanto de Mockus como de Peñalosa a la Alcaldía de Bogotá en el periodo

1995-2003, “muestra un mejoramiento significativo en los indicadores de

seguridad en Bogotá, al igual que múltiples evidencias que permiten asegurar que

la políticas locales implementadas por estas administraciones, de la mano de las

estrategias desarrolladas a nivel nacional por esos días, le permitieron a Bogotá

afrontar el tema de manera integral”(p.124). Dichos autores aseguran que “la

excelencia en la gestión publica, al igual que la integralidad de las políticas y la

prioridad otorgada al tema de la seguridad en las administraciones de Mockus y

Peñalosa, resultaron relevantes para la sostenibilidad a largo plazo de las políticas

de seguridad ciudadana” (p.37). Así, estas dos administraciones “concibieron el

tema de la seguridad dentro de un todo programático, de modo que la seguridad

ciudadana no podía ser entendida sin tener en cuenta los diversos ejes temáticos

del plan de desarrollo” (p.165).

De este modo se evidencia entonces la importancia que este tema ha tenido en la

agenda del gobierno distrital, por ende, hablar de seguridad ciudadana en Bogotá

es prioritario, en la medida que es necesario no solo describir lo esfuerzos

realizados en las últimas administraciones, sino también revisar la importancia de

dichos esfuerzos a la hora de mejorar este ámbito de la vida de la ciudad.

De otra parte, para poder dar cuenta de la relevancia del tema en nuestro

contexto, es importante revisar lo concerniente al desempeño institucional de

todos aquellos organismos encargados primero, de velar porque las metas en este

sentido se cumplan, y segundo, de divulgar la situación y resultados de los

programas y políticas. En relación con lo anterior, Martin y Ceballos (p.122)

sostienen que la debilidad institucional es el componente principal de las

deficiencias en materia de seguridad no solo a nivel local, sino en todo el territorio

Page 41: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

nacional; razón por la cual revisar el comportamiento de las instituciones es

fundamental a la hora de dar cuenta que sucede en materia de seguridad

ciudadana en Bogotá.

De la mano de dichos autores (cáp.6), se puede anotar que existen varios aportes

de estas administraciones (Mockus y Peñalosa) al progreso de la seguridad en

Bogotá; uno de estos aportes fue la progresiva institucionalización del tema de la

seguridad en el ámbito distrital con la creación de diferentes organismos.

Un primer aporte en este sentido fue la instauración de la subsecretaria de

asuntos para la convivencia y la seguridad ciudadana, creada en 1996, dicho ente

se constituye como factor esencial en los avances de la política pública de

seguridad; de otro lado, también en 1996 se crea la Dirección de Seguridad,

organismo que sirve de apoyo a la subsecretaria de asuntos para la convivencia y

la seguridad ciudadana, a la vez que colabora con las alcaldías menores y la

policía en las temáticas que requieran. Por otro lado, organismos como el

Consejo de seguridad ampliado (2001-2003), los Consejos locales de seguridad

(2000), al igual que instrumentos como el Sistema Unificado de Información de

Violencia y Delincuencia de Bogotá (SUIVD), y el Plan maestro de equipamientos

de seguridad ciudadana, defensa y justicia (2003), pueden citarse también como

aportes significativos de estas administraciones a la institucionalización del tema

en Bogotá. Es importante anotar, que el hecho de haber suscrito un crédito con el

BID, permitió avances prácticos en el tema, es decir, los recursos del crédito,

fueron destinados a partir de 1998, al trabajo con jóvenes, población de zonas

marginales, entre otras cosas (Buvinic, M, 2000, p.43).

Ahora, Martin y Ceballos (p. 264) también destacan las implicaciones que tuvo

para el tema de la seguridad y su manejo la visión de ciudad en la administración

Peñalosa (1998-2001); los autores aplauden esta visión que concibe la mejora de

la seguridad en Bogotá en relación directa con la profunda transformación

urbanística de la ciudad, esta transformación iniciada por Mockus, profundizada

Page 42: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

con Peñalosa e intensificada por la segunda administración Mockus, es adoptada

por los autores como una causa directa de la reducción de la inseguridad y de la

percepción ciudadana de la misma. En síntesis, la reflexión de estos analistas

apunta a destacar que en lo que atañe a las políticas de seguridad y convivencia

en Bogotá los alcaldes Peñalosa y Mockus rompieron con dos paradigmas, el

primero, el de la seguridad como tarea primordial del gobierno nacional para así

asumir que el papel de los alcaldes es garantizarla, promoverla y mantenerla; y

segundo, rompieron con un esquema en el que las prioridades en temas de

seguridad se encontraban limitadas en las responsabilidades sectoriales de la

Secretaria de Gobierno, optando así, por una interrelación armónica entre

diferentes entes con miras a una gestión integral del tema (Martin y Ceballos,

2004, p.169).

De otra parte, se encuentra que María Victoria Llorente apoya esta visión, ella

sostiene que “las políticas de seguridad y convivencia implementadas en Bogotá

en el período 1995-2003 se han constituido en ejemplo pionero de las

posibilidades que hay para gestionar programas desde lo local con aparentes

resultados exitosos en cuanto a la reducción del crimen y de la sensación de

inseguridad de los ciudadanos” (Llorente, 2005, p.110). Agrega además que el

caso de Bogotá parece esperanzador para la región, su análisis detalla así, el

impacto de las medidas tomadas en Bogotá respecto al tema entre 1995 y 2003.

En concordancia con lo anterior, María Victoria Llorente, junto con Ángela Rivas

en su texto: La caída del crimen en Bogotá: Una década de políticas de seguridad

ciudadana, se suman a los autores que destacan la importancia de las políticas

emprendidas en las administraciones de Mockus y Peñalosa entre 1995 y el 2003,

no solo en cuanto a indicadores, sino en el mejoramiento mismo de este ámbito en

la ciudad (Llorente y Rivas, 2004).

Ahora, en contraposición con todos los autores citados anteriormente, Pablo

Casas en su texto: “Políticas de seguridad y reducción del homicidio en Bogotá:

Mito y Realidad”, va a resaltar el hecho que “no son solamente las políticas locales

Page 43: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

las que exclusivamente inciden sobre el fenómeno de reducción del crimen (…) el

aumento o reducción de este indicador está sujeto también a coyunturas

nacionales y a las dinámicas propias de los diversos agentes de la violencia”

(p.287). Lo que quiere anotar el autor, es que las políticas de seguridad

implementadas entre 1995-2003 en Bogotá, pudieron fortalecer la tendencia de

reducción del homicidio, más resalta, que no son la causa inicial para ese

descenso (Casas, 2005, p. 279).

Si bien es cierto que los argumentos aducidos por Casas (p.257), resultan

pertinentes para explicar la reducción del homicidio en Bogotá y otras ciudades de

Colombia, en la medida que explica detenidamente las políticas que fueron

implementadas a nivel nacional y tuvieron incidencia en el fenómeno,

evidentemente los avances en seguridad ciudadana no solo pueden anotarse en

relación con este indicador; la seguridad ciudadana va más allá de la reducción del

homicidio, y es precisamente en aquellos elementos como la mejora en la

convivencia ciudadana, que han actuado de manera eficaz las políticas locales de

seguridad puestas en marcha entre (1995-2003).

3.3.2 Luis Eduardo Garzón: ¿Continuidad o ruptura en el tratamiento del

tema de la seguridad ciudadana en Bogotá?

Para anotar lo que atañe al tratamiento del tema de la seguridad ciudadana en la

administración de Luis Eduardo Garzón entre los años 20003-2007, debe decirse

que el Plan de Desarrollo2 es el principal insumo para poder rescatar qué quería

hacerse durante esos años en materia de seguridad. Así, se encuentra que de los

tres ejes en los cuales estaba dividido el plan de desarrollo, el tema de la

seguridad y convivencia ciudadana se sitúa en el tercer eje, denominado: Eje de

2 Toda la información que se presenta a continuación fue obtenida en: “Bogotá Sin Indiferencia. Un

compromiso social contra la pobreza y la exclusión”[En línea] disponible en:

http://www.dapd.gov.co/www/resources/gfa_acuerdo_119_a_bsi_segunda_edicion.pdf

Page 44: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

reconciliación. En este eje, de los 12 programas presentes, 6 tendían a influir de

manera directa en el mejoramiento de la seguridad y la convivencia en la ciudad.

Al revisar los recursos destinados por programa, se encuentra que el programa de

Atención integral de violencia, delincuencia, y orden público fue el que tuvo

mayores recursos (46, 9% del total); así, entre algunos de los proyectos prioritarios

de dicho programa se encontraban: el fortalecimiento del Sistema Unificado de

Información de Violencia y Delincuencia de Bogotá (SUIVD), fortalecer la Policía

Metropolitana de Bogotá, y capacitar su personal, al igual que propender por el

desarme. De esta manera, teniendo como línea de base los Frentes Ciudadanos

de Seguridad, una de las metas de este programa apuntaban a adelantar acciones

de prevención, atención y control por parte de los organismos de seguridad del

estado como de la sociedad civil para fortalecer la seguridad ciudadana.

A partir de lo anotado anteriormente, puede decirse que en algunos programas

como el antes descrito, se aprecia continuidad en el tratamiento del tema de la

seguridad por parte de la administración del distrito 2003-2007. No obstante, a

diferencia de la relación directa que por ejemplo se estableció en la administración

de Peñalosa (1998-2001) entre el mejoramiento del espacio urbano y un ambiente

más seguro, en la administración de Luis Eduardo Garzón, para programas como:

el mejoramiento integral de barrios, las operaciones de renovación urbana, que se

encuentran en el segundo eje del plan: Eje urbano regional, no se establece

ningún tipo de relación con el tema de la seguridad; así sucedió con otros muchos

programas, que en anteriores administraciones se interrelacionaban con el tema

de la seguridad, y para la administración 2003-2007 fueron tratados como temas

aparte y sin incidencia directa en la seguridad ciudadana. Finalmente, es

importante rescatar que a diferencia de lo sucedido en las administraciones

anteriores, se realizan algunos esfuerzos para medir el miedo en la ciudad, este

ejercicio no se realizaba desde 1998. La encuesta de victimización a hogares

(junio 2006) y el estudio de victimización escolar (diciembre de 2005), se

constituyen como esfuerzos importantes por parte del gobierno local, con miras a

afectar las políticas y programas en materia de seguridad.

Page 45: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

CAPÍTULO IV PERCEPCIÓN DE LA SEGURIDAD EN BOGOTÁ

Con base en lo abordado anteriormente respecto al miedo al crimen en la ciudad,

al igual que en lo que atañe a la seguridad ciudadana en Bogotá durante las

últimas administraciones, es posible pasar a revisar y describir la manera cómo se

ha dado la percepción ciudadana del tema; para ello, a continuación se abordará

en primera instancia, cuales han sido y qué anotan las principales herramientas

empleadas para medir la percepción de la seguridad ciudadana en Bogotá, se

revisa brevemente además, a modo de ejemplo, cómo se ha realizado este

ejercicio de medición en Chile y Argentina de manera que se puedan evidenciar

enseñanzas importantes para tener en cuenta para el caso bogotano.

Así, en segundo lugar se realiza el análisis de la percepción, teniendo en cuenta

algunos elementos que arrojan las encuestas de victimización y percepción, al

igual que el texto de Territorios de Miedo, de modo que pueda anotarse

finalmente: primero, cómo se presenta para el caso de la percepción ciudadana de

la seguridad en Bogotá cada una de las tesis sobre el miedo al crimen (descritas

en el apartado 2.2 del presente texto); y segundo, la explicación de la percepción

de seguridad en el caso bogotano a propósito de la propuesta teórica de Hobbes

acerca del miedo en la sociedad.

4.1 Herramientas para medir el miedo y la percepción de seguridad en

Bogotá

Para empezar, es necesario aclarar que los ejercicios de medición del miedo y la

percepción de seguridad, se constituyen como herramienta importante para la

elaboración y mejoramiento de las política públicas en diferentes lugares de

Latinoamérica y el resto del mundo, en este sentido, luego de abordar los

ejercicios realizados en Bogotá, se presenta de manera breve, cómo y qué

Page 46: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

resultados han arrojado estos ejercicios de medición para el caso de Chile y

Argentina, al igual que algunas enseñanzas.

En primer lugar, debe anotarse que en lo que atañe al caso de Bogotá, las

herramientas de medición de la percepción de seguridad han sido muy pocas. La

primera encuesta de victimización y percepción la realizó la Cámara de Comercio

de Bogotá para el año 1996, dicha encuesta contenía preguntas muy básicas al

respecto, no obstante, a lo largo de once años, que es lo que lleva siendo

aplicada, los cuestionarios han ido mejorando, sin ser aun óptimos. Un segundo

esfuerzo por medir el miedo en la ciudad de Bogotá lo hizo el Observatorio de

Cultura Urbana (entidad a cargo del Instituto Distrital de Cultura y Turismo (IDCT)),

en 1998, este organismo se encarga de publicar el texto: Territorios de Miedo en

Santafé de Bogotá, donde intenta revisar la manera en que los ciudadanos

perciben la urbe, intentando evidenciar las lógicas del miedo en la ciudad.

Para el año 2004, el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), realizaron la encuesta de

victimización para tres ciudades: Bogotá, Cali y Medellín, dicha encuesta si bien se

denomina como encuesta de victimización, indaga además sobre el tema de

percepción de la seguridad en estas ciudades.

Es importante destacar también el aporte de la Fundación Seguridad y

Democracia, al realizar una encuesta de criminalidad y victimización en las

ciudades más grandes de Colombia. Dicha encuesta fue realizada tanto en el año

2006, como en el 2007; su importancia reside en que además de ser aplicada a

seis ciudades, abarca diferentes aspectos para dar cuenta no solo de la

victimización y percepción, sino también del desempeño de las autoridades que se

encuentran a cargo de manejar el tema de la seguridad en cada ciudad.

Finalmente, para el año 2005, el Observatorio de Violencia y Delincuencia y la

Secretaría de Gobierno Distrital, elaboran un estudio de victimización escolar, si

Page 47: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

bien no abarca el tema a nivel distrital, es importante tenerlo en cuenta, en la

medida que ahonda en relación con el tema de percepción de seguridad y

confianza. Ya en el año 2006, se halla un esfuerzo por parte de la administración

distrital, de la mano la Secretaria de Gobierno, la Subsecretaría de Asuntos para la

Convivencia y la Seguridad Ciudadana, y el Sistema Unificado de Información de

Violencia y Delincuencia de Bogotá (SUIVD), realizan la encuesta de victimización

a hogares, presentando además algunos elementos importantes con relación al

desenvolvimiento de la percepción de la seguridad en la ciudad.

4.1.1 Encuestas de victimización y percepción de la Cámara de Comercio de

Bogotá (CCB)

Dichas encuestas son hechas por la Cámara de Comercio de Bogotá a través del

Observatorio de seguridad de Bogotá desde el año 1996, la intención es realizar

un seguimiento periódico a estos temas e indicadores relacionados con la

seguridad de la ciudad. El objetivo de la encuesta es entonces, por un lado,

establecer los factores subjetivos que complementan las cifras oficiales de

criminalidad, y por otra parte, analizar los principales aspectos que afectan las

seguridad ciudadana (Observatorio de Seguridad de Bogotá No.30, Abril de 2006,

p.46).

Ahora bien, resulta pertinente detenerse a mirar lo que presentan las encuestas de

victimización y percepción de la seguridad en Bogotá (2000-2005) (2006) y (primer

semestre de 2007)3. Así, en cuanto a la Encuesta de Victimización (primer módulo

de la encuesta), puede anotarse que las preguntas giran en torno a: si se ha sido o

no víctima de un delito, de cuál delito, y si se realizó o no la denuncia. Al respecto,

el indicador de victimización para el periodo 2000-2005 se mueve entre 39% (año

3 Toda la información que se presentará a continuación fue obtenida en: “Observatorio de Seguridad No. 30

32 y 33. Balance año 2005, 2006 y primer semestre de 2007”[En línea] disponible en:

http://camara.ccb.org.co/documentos/965_2006_6_22_16_38_46_obs_bogota30.pdf, recuperado 27 de Abril

de 2008

Page 48: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

2000) y 31% (año 2005), tan sólo en el 2002 el porcentaje aumenta de manera

significativa 42%; en lo que atañe al año 2006, el porcentaje es 34%, y en el

primer semestre de 2007 se registra un 29%. La encuesta presenta además, que

los delitos contra el patrimonio son los que más afectaron a los bogotanos; así, el

atraco es la modalidad con la mayor frecuencia, mientras el asalto a residencias

es el delito de mayor crecimiento en el periodo 2000-2005 (p.47). En cuanto al

indicador de denuncia, se nota que en el transcurso del periodo estudiado tiende a

aumentar, el porcentaje más bajo fue en el año 2000, 23%, ahora, desde el 2001

al 2005 el porcentaje oscilo entre 36% y 39%; en el año 2006, fue del 35%,

mientras en el primer semestre de 2007, se registro 40%. En relación con los

delitos con un alto nivel de denuncia, se encuentran: el robo de vehículos, atracos,

robo a comercio, entre otros. La principal razón expuesta por los ciudadanos para

realizar la denuncia, es que la consideran un deber ciudadano; sin embargo, existe

quienes no denuncian sosteniendo como razones principales: la falta de confianza

en las autoridades, y la falta de pruebas.

De otra parte, en cuanto a la encuesta de percepción (segundo módulo), hay que

decir que ésta profundiza en relación con la manera en qué los ciudadanos sienten

los siguientes aspectos: sensación de inseguridad, causas de la inseguridad, delito

que más les afecta o preocupa, sectores más inseguros de la ciudad, alternativa

que les inspira más seguridad, entre otras cosas.

De manera entonces, que a continuación se revisarán algunos de los aspectos de

la encuesta que son considerados relevantes. Así, respecto a la sensación de

inseguridad, y ante la pregunta ¿Usted cree que la inseguridad en el transcurso de

este año ha aumentado, sigue igual, ha disminuido?, para el periodo 2000-2005,

se aprecia que la respuesta con porcentaje más alto, es que la inseguridad ha

aumentado, oscilando entre 50% para el año 2000, y 47% en el año 2005; tan solo

en el 2003 se aprecia un porcentaje bajo en dicha respuesta, 38%. Ahora, para el

año 2006 fue de 42%, y en el primer semestre de 2007 34%, lo cual indica que

desde el año 2005, de cierta manera la percepción ha dejado de ser tan negativa,

Page 49: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

en la medida que la respuesta con mayor porcentaje en dicho periodo (2005-2007)

es que la inseguridad sigue igual, más no que ha aumentado, cómo anteriormente

se registraba.

En general, para el periodo 2000-2005 las razones que se asocian al fenómeno

de aumento de la inseguridad son de tipo socioeconómico: desempleo y falta de

solidaridad. Ahora, quienes sostienen que existe disminución de la inseguridad, la

asocian a la presencia de la policía (p.48). En lo que respecta al delito que más

preocupa a los bogotanos, el atraco aparece con el porcentaje más alto, la

encuestas presentan que para el año 2000, el 58% de los ciudadanos

encuestados expresaron su preocupación por dicho delito; ya en el año 2007 con

un porcentaje menor, pero siendo igual el porcentaje más alto respecto a las

demás opciones de respuesta, sigue siendo el atraco el delito que más preocupa.

Lo anterior, coincide con el delito más denunciado, tal y como lo indica la encuesta

de victimización.

Finalmente, con relación al último módulo: Opinión del servicio de policía, el

análisis de la encuesta gira en torno a: si los ciudadanos acuden a la policía, por

qué razón, y cómo califica la prestación del servicio. Se nota entonces, que entre

el 2000 y 2004 se mantiene entre 21 y 23% el porcentaje de ciudadanos que

acudieron a la policía, no obstante, para el 2005 se redujo. De otro lado, se

aprecia además que la razón principal por la cual los ciudadanos acuden a la

policía es la denuncia de un delito, le siguen razones como denunciar actividades

sospechosas y pedir ayuda. Finalmente, durante este periodo, en general, los

ciudadanos se sintieron bien atendidos por la policía (p.50).

En síntesis, tal y como Pablo Casas sostiene, es importante anotar que las

encuestas de victimización y percepción permiten tener una estimación más

cercana a la realidad (…) por ello, y porque brinda datos vitales por ejemplo

respecto al desempeño de las instituciones encargadas de garantizar la seguridad,

Page 50: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

es que resulta importante realizar estos ejercicios de medición de la percepción4.

Ahora, Ángela Rivas anota que estos ejercicios son necesarios para el gobierno

cuando se hacen políticas públicas, para saber, primero, si lo que se está

haciendo es lo más adecuado, y segundo, si funciona o no5.

Finalmente, cabe decir que si bien las encuestas presentan análisis de numerosas

variables relevantes para estudiar el fenómeno de la sensación de inseguridad en

Bogotá, es importante anotar que dichos análisis pueden prestarse para intentar

establecer si existen o no relaciones de causalidad por ejemplo, entre el miedo en

la ciudad y el fenómeno de la victimización. Lo anterior arrojaría elementos

importantes para profundizar en la manera que perciben la seguridad los

habitantes de Bogotá.

4.1.2 Encuesta de victimización Departamento Nacional de Planeación (DNP)

y Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

La encuesta realizada por el DNP y el DANE, presenta varios elementos que no

son tenidos en cuenta en las encuestas de victimización y percepción de la

Cámara de Comercio de Bogotá. Debe anotarse que aún cuando la encuesta se

denomina tan solo de victimización, revisa diversas variables en relación con la

percepción. A diferencia de la encuesta de la Cámara de Comercio, esta encuesta

registra el total de los delitos denunciados, no denunciados, y si fueron

consumados, o tentativos; además, trabaja variables como: edad, sexo, estrato,

nivel educativo para presentar las respuestas dadas dependiendo de la variable.

Al igual que la encuesta de victimización y percepción, revisa las razones por las

cuales los ciudadanos no denuncian, y halla que la mayoría no lo hacen porque

piensan que las autoridades no hacen nada.

En esencia, en lo que atañe a la percepción, la encuesta presenta que los

ciudadanos de Bogotá para el periodo 2003-2004, se sentían inseguros. En

4 Casas, P. (2008, 22 de mayo), entrevistado por León, M., Bogotá. 5 Rivas, Á. (2008, 23 de mayo), entrevistada por León, M., Bogotá.

Page 51: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

relación con el año anterior los ciudadanos sienten que la seguridad está igual,

más no que ha aumentado. Ahora, al indagar por las razones de la sensación de

inseguridad, la razón más citada, es que hay muy poca policía. Finalmente, en lo

que atañe a la calificación de la labor de los organismos de seguridad, justicia y

control, es evidente que esta encuesta va más allá, en la medida que no solo

pregunta por el servicio de policía, sino que también revisa cómo perciben los

ciudadanos el papel de los demás organismos encargados de la seguridad.

4.1.3 Encuesta anual de criminalidad y victimización en las ciudades más

grandes de Colombia (Fundación Seguridad y Democracia 2006 y 2007).

Esta encuesta destaca en primer lugar lo que alude al tema de la victimización con

miras a presentar la criminalidad real en las ciudades donde fue aplicada, en

cuanto a Bogotá, se anota que presenta niveles bajos de victimización en

comparación con las otras ciudades. Ahora, en el segundo componente de la

encuesta: la percepción, Bogotá tiene uno de los peores índices; la encuesta

indaga en este apartado entre otras cosas: la sensación frente a la presencia del

narcotráfico y los desmovilizados en la ciudad.

Finalmente en lo que atañe al servicio de policía como uno de los entes

encargados del tema de la seguridad, la encuesta presenta que la peor opinión la

tienen los ciudadanos bogotanos, la corrupción se anota como razón para la mala

opinión del organismo. Ahora, respecto al último componente de la encuesta que

es la evaluación de los demás organismos encargados de la seguridad en la

ciudad, se encuentra que la Alcaldía, es un ente en el cual confían los bogotanos.

En síntesis, la importancia de la encuesta reside en que compara la situación de

cada uno de los indicadores en las seis ciudades, dicho objetivo no había sido

importante para alguna institución antes, solo se compara con la encuesta de

victimización del DNP y el DANE, quienes la realizaron en tres ciudades, no

obstante no se establece comparación alguna.

Page 52: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

4.1.4 Estudio de victimización escolar (Observatorio de Violencia y

Delincuencia y la Secretaría de Gobierno Distrital) y Encuesta de

victimización de hogares (Secretaria de Gobierno, Subsecretaría de Asuntos

para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, y Sistema Unificado de

Información de Violencia y Delincuencia de Bogotá (SUIVD))

En primer lugar, en cuanto al estudio de victimización escolar iniciado en el 2005,

debe resaltarse que realiza un primer intento por mirar entre otras cosas, la

manera en que ahondar en el conocimiento de percepción de seguridad y de la

confianza en instituciones por parte de los estudiantes puede permitir el diseño de

políticas con miras a prevenir la violencia y mejorar la convivencia en el entorno

escolar6. En cuanto a la percepción de seguridad y violencia, se mira cómo se da

en relación con el entorno barrial y el entorno escolar; respecto a la confianza, se

revisa hacia las instituciones escolares y sociales. Algunas de las preguntas para

medir la percepción indagan acerca del miedo que los estudiantes pueden sentir al

pasar por determinados lugares del colegio o el barrio; el estudio resalta entonces

que profundizar sobre estos aspectos, puede presentar como logro, ser un insumo

para políticas públicas, al igual que un instrumento de medición de efectividad de

las mismas.

De otra parte, se encuentra la encuesta de victimización de hogares (junio 2006)7,

en ella, además de caracterizar algunos aspectos relacionados con la criminalidad,

y profundizar en lo que respecta a la victimización en Bogotá, se revisa también

algunos puntos de la percepción de seguridad. En relación con ésta, se encuentra

entre otras cosas: que el 40% de los ciudadanos afirma no salir de noche nunca

por miedo; más del 60% de los ciudadanos se sienten inseguros o relativamente

6 Toda la información que se presenta a continuación fue obtenida en: Bogotá, Observatorio de Violencia y

Delincuencia, y Secretaría de Gobierno Distrital (2005), “Estudio de Victimización Escolar” [documento de

trabajo] 7 Toda la información que se presenta a continuación fue obtenida en: Bogotá, Secretaria de Gobierno,

Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana., y SUIVD (2006) “Primeros

resultados, encuesta de victimización de hogares” [documento de trabajo]

Page 53: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

seguros, anotan como la causa principal de dicha percepción la ausencia de

policía, al igual que la presencia de grupos de delincuentes; los sectores más

temidos de la ciudad son el centro (50,1%), Ciudad Bolívar (12,12%) y el Cartucho

(11,84%). El tener conocimiento de todo lo anterior, permite a las autoridades

encargadas, analizar entre otras cosas qué mejorar en cuanto a prevención,

seguimiento y del delito, con miras a satisfacer a los ciudadanos en lo que a

provisión de seguridad se refiere.

4.1.5 Territorios de miedo en Santafé de Bogotá: intento del Observatorio de

Cultura Urbana para explicar el miedo en la ciudad de Bogotá

Si bien el miedo en la ciudad no es un tema ampliamente abarcado por los

académicos de este país, el texto: “Territorios del miedo en Santafé de Bogotá”

puede definirse como un aporte importante para acercarse a tratar el tema del

miedo en nuestra ciudad, en la medida que abarca numerosos puntos importantes

para “desentrañar la lógica de los miedos urbanos en Bogotá” (Murcia et al., 1998,

p. xiii).

En la primera parte del texto, se presenta un idea importante, y es el hecho que si

bien el miedo existe en si mismo conceptualmente, aparece solo cuando se

establece una relación entre entidades, las cuales pueden ser del mismo o

diferente tipo (...) para que el miedo se de, debe existir entonces un dominante y

un dominado. Sin embargo, los autores resaltan que no existe de antemano una

situación típica de alto miedo, ni reacción típica que la caracterice, solo el sujeto

sabe cual es la intensidad de su sensación (pp. 7-9). En este sentido, la relación

con el espacio urbano, da cuenta importante de la sensación de miedo en la

ciudad.

Por otra parte, el texto también explora el nivel de miedo, los factores de miedo,

los sectores de miedo, entre otros. Además, realiza un análisis de diferentes casos

que se referencian como lugares de miedo en la ciudad. No obstante, la idea

Page 54: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

importante es que si bien la imagen de ciudad productora de miedo responde en

parte a los hechos de violencia que se presentan, también tiene un peso

importante el imaginario creado a partir del flujo de información tanto de los

medios de comunicación, como del rumor, la interacción que se establece con los

grupos de socialización etc, pues refuerza la idea de ciudad peligrosa, violenta y

que produce miedo (Murcia et al., 1998, p.51). De la mano de lo anterior entonces,

los autores pasan a anotar la importancia de la imagen que las personas tienen de

la ciudad, para así, presentar en qué consiste el miedo imaginario y revelar

entonces las implicaciones de lo anterior en la forma que los ciudadanos viven la

ciudad.

En relación con lo anterior, se encuentra que existen dos tipos de sujetos, el

primero, prevé una situación de riesgo, pero asume el reto de vivir la ciudad; el

segundo, vive prevenido de la ciudad, razón por la cual sin haber vivido la ciudad,

se niega a estar en ella. Así, el miedo que habita en el imaginario es capaz de

provocar sensaciones a partir del modelamiento de imágenes relacionadas con

espacio, sujetos, etc (…) que pueden ser asociadas de alguna manera entonces,

con situaciones generadoras de miedo.

En síntesis, los autores anotan que el mundo imaginario tiene un efecto social

concreto, tanto individual como colectivo en el comportamiento de los ciudadanos,

al igual que en la forma como interactúan; de modo que los imaginarios

relacionados con la inseguridad y el riesgo, modifican la posibilidad de tener una

relación interpersonal, así, se producen los estados de prevención y sospecha, de

construcción autónoma de posibles agresores, de tensión social, entre otros, lo

cual dificulta la vida en la ciudad (Murcia et al., 1998, p. 103 ).

De otro lado, se encuentra entonces que “el miedo es una forma de interacción

social” (p.107), de modo que requiere de dos personas o situaciones que

interactúen. En este sentido, este apartado rescata la manera en que el común de

los ciudadanos en Bogotá asume su comportamiento en relación con los otros, en

Page 55: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

lo que atañe específicamente a las situaciones de miedo, dicho comportamiento

puede dividirse en tres momentos claramente explicados en el texto: reacciones,

estrategias y medidas (p.108 ).

Finalmente, entre algunas de las conclusiones a las que llega el texto

encontramos:

Que el miedo es un sentimiento muy marcado en la ciudad, que debilita, fragmenta

y aísla a quienes vivimos en ella; razón por la cual es necesario prestar atención a

todas aquellas circunstancias y condiciones que han contribuido en el proceso de

aprendizaje de dichos miedos, para así combatirlas y entonces poder vivir y

disfrutar la ciudad. Resulta importante estudiar el miedo en Bogotá, de modo que

los estudios permitan la generación de políticas para mejorar la convivencia en la

ciudad, y no primen, como hasta el día de hoy, la desconfianza recíproca y el

aislamiento como norma de convivencia (p.133).

Puede anotarse entonces, que la importancia de revisar dicho texto reside en que

no solo aborda de manera amplia la forma en el miedo permea y afecta de manera

negativa las relaciones, sino que además profundiza en la manera en qué los

ciudadanos se relacionan con el espacio urbano a partir de sus imaginarios y

sensaciones de miedo; abordar estos elementos, puede implicar una mejora en los

estudios sobre percepción de seguridad en Bogotá. Como puede apreciarse, el

documento es un aporte importante, en la medida que rescata la relevancia que

tiene mirar cómo se da el miedo en la ciudad, con miras a mejorar la acción estatal

en el manejo del tema de la seguridad ciudadana.

4.1.6 Algunos ejemplos de medición del temor y la percepción de seguridad

en América Latina: Chile y Argentina

Con la intención de resaltar la importancia que ha tenido en otros lugares del

mundo la medición del miedo y la percepción de seguridad, al igual que rescatar

Page 56: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

enseñanzas para el caso de Bogotá, como analizar la manera en qué se realiza la

medición y su utilidad para los gobiernos de dichos países, a continuación se

revisarán los casos de: Chile y Argentina.

En primer lugar, en lo que respecta al caso chileno, fue el Centro de Estudios en

Seguridad Ciudadana (CESC), que hace parte de la Universidad de Chile, quien

emite un estudio realizado por dos investigadoras del centro de estudios: Lucía

Dammert y Alejandra Lunecke; las investigadoras analizan los factores que inciden

sobre la victimización y el temor, a partir de la revisión de una encuesta de

victimización realizada por el Ministerio del Interior en el 2001. Así, se plantean

tres hipótesis respecto a la victimización y el temor, y más adelante, al realizar un

análisis multivariado se comprueba la validez de dichas hipótesis, para finalmente

enunciar algunas conclusiones.

De modo entonces, que en cuanto a las hipótesis, la primera señala que la

participación comunitaria tiene influencia significativa sobre la disminución del

temor, la segunda hipótesis anota que mayores niveles de estabilidad residencial

se relacionan con menor nivel de inseguridad, finalmente, la última hipótesis dice

que el temor se vincula significativamente con la percepción del desorden social

(Dammert y Lunecke, 2002, p.39). A partir del análisis, se encuentra además, que

“las variables que influyen de mejor forma en la probabilidad de presencia del

temor son: edad entre 35 y 49 años; el sexo femenino, la percepción de desorden

y la victimización” (p.42).

Ahora, la importancia de revisar el estudio de medición del temor y la victimización

en Chile, es que rescata la importancia que tiene para el gobierno tener en cuenta

la manera en que se da el temor en el país. Se destaca entonces, que “la

presencia de la victimización y el temor, dieron lugar al diseño e implementación

de políticas y estrategias para prevenirlos y controlarlos” (p.18).

Page 57: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

De otro lado, en cuanto al caso de Argentina, se encuentra el estudio:

Victimización en Buenos Aires: Evolución y principales características 8, en él, se

registran los resultados de encuestas realizadas a ciudadanos mayores de 15

años, para los años comprendidos entre 1995-1999; las preguntas de la encuesta

apuntan a profundizar en el fenómeno de la victimización: población victimizada

general, por delito, en delito contra la propiedad, pero también en el de la

sensación de inseguridad; es evidente, que al igual que en Chile, se presenta una

preocupación por el miedo y la victimización. El caso argentino es importante de

revisar, en la medida que muestra cómo el gobierno a través del Ministerio de

Defensa, es quien se apropia de realizar dichos estudios y análisis, de manera que

se nota la importancia que tiene para la elaboración de política pública, el prestar

atención a la sensación de inseguridad de los ciudadanos.

4.2 Miedo y percepción de la seguridad ciudadana en Bogotá:

explicación a partir de tres teorías sobre el miedo al crimen.

Si bien es cierto que el fenómeno de la percepción de la seguridad se encuentra

atravesado por diversos elementos que se mueven entre el miedo y el riesgo de

verse afectado por un delito, para efectos del análisis de la percepción de la

seguridad ciudadana en Bogotá, se mirará la manera en qué el miedo afecta dicha

percepción, se develará entonces cómo se ha dado el fenómeno, a partir de

algunos elementos presentados en las encuestas de victimización y percepción9,

al igual que de las otras herramientas antes expuestas, se intenta mirar el

desenvolvimiento en Bogotá de las tres tesis sobre el miedo al crimen abordadas

en el apartado 2.2 del presente documento.

8 Toda la información que se presenta a continuación fue obtenida en: Buenos Aires, Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos de la Nación – Dirección Nacional de Política Criminal – Departamento de

Investigaciones (2000), “Victimización en Buenos Aires: Evolución y principales características” [documento

de trabajo] 9 Revisar documentos Observatorio de Seguridad, ”[En línea] disponible en:

http://camara.ccb.org.co/documentos/965_2006_6_22_16_38_46_obs_bogota

Page 58: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

4.2.1 El miedo como producto de la victimización

De esta manera, en primera instancia se encuentra en la literatura sobre el miedo

al crimen quienes explican el fenómeno a partir de la victimización; no obstante,

también existen académicos (Ver Bannister y Fyfe, 2001, p.812) que a partir de

diferentes argumentos, sostienen que la hipótesis es equivocada, comentando por

ejemplo, que aún cuando las personas entre 18 y 24 años son las que más riesgos

objetivos presentan en cualquier parte del mundo (…) parece ser que son menos

miedosos (p.812)

Al respecto, para el caso bogotano debe anotarse dos cosas. La primera, si bien

es cierto que las cifras presentadas por la encuesta de victimización y percepción

de la Cámara de Comercio entre los años 2000 – 2007, al igual que las cifras de la

encuesta del DNP-DANE para el año 2007, evidencian que la victimización

siempre es menor que la sensación de inseguridad, no por ello se debe dejar de

lado la relación existente entre victimización y miedo. De acuerdo con lo

expresado por Ángela Rivas10, la victimización si es un detonante del miedo,

aunque no sea el único o más importante. Evidentemente la relación entre

victimización y miedo puede estar funcionando de la siguiente manera, no existe la

necesidad de haber sido víctima de un delito, porque conocer que alguien que

hace parte de nuestro ambiente fue víctima, puede ser un motivo para sentir

miedo.

Así, si al conocimiento que se tiene de la ciudad se le suma la aprehensión de la

información que circula sobre la ocurrencia de delitos, lugares de miedo, entre

otras, la victimización de manera indirecta llega a incidir en la sensación de miedo.

En síntesis, puede que tal y como los sostienen diferentes académicos, las

personas victimizadas no necesariamente sientan más miedo, pero cuando el

fenómeno de la victimización hace parte del diálogo entre los ciudadanos, empieza

10 Rivas, Á. (2008, 23 de mayo), entrevistada por León, M., Bogotá.

Page 59: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

a tener incidencia sobre la sensación de inseguridad. De ahí, que pueda anotarse

entonces, que si bien la situación de victimización mejora, la percepción de

seguridad puede verse afectada producto de los diálogos en relación con ésta,

diálogos que se sostienen con personas que se encuentran en nuestro alrededor y

fueron victimizadas. Lo anterior se diferencia de la victimización indirecta de la

hablan las encuestas, la cual hace referencia a si conocemos la victimización de

algún miembro del hogar, pero no toma en cuenta el conocimiento de la

victimización de personas con las cuales compartimos espacios distintos al hogar.

4.2.2 El miedo como consecuencia de la avería en el control social

Esta teoría considera el miedo como consecuencia de la avería en el control

social, es decir, la gente siente miedo porque no cuenta con la habilidad para

prevenir la victimización. En relación con ésta, en las encuestas de victimización y

percepción a las cuales se hizo alusión anteriormente, se encuentran elementos

importantes para tener en cuenta11. En este sentido, en una apartado de la

encuesta de percepción (desde el año 2005) se pregunta a los ciudadanos ¿Qué

medida toma usted por su seguridad y la de su familia?, a partir de ahí, puede

rescatarse entonces que ante la preocupación de ser agredido, la sensación de

miedo se evidencia en: primero, si se toman o no medidas para protegerse, y

segundo, qué medidas se toman.

Así, en el 2005, el 76% de ciudadanos encuestados aseguró tomar medidas por

seguridad, en el 2006 un 83%, y para el primer semestre de 2007, un 79%. Las

medidas que se toman con mayor frecuencia son las de protección a la residencia,

como: rejas, alarmas (2005: 33%, 2006: 37%, 2007: 44%); en segundo lugar, se

encuentra no salir de noche (2005: 20%, 2006: 19%, 2007: 26%), como se

aprecia, estas dos opciones de respuesta presentan un incremento en la últimas

mediciones (Observatorio de Seguridad de Bogotá, No. 33, p, 32).

11 Debe aclararse que en las encuestas no se hace explicita la relación entre dicha teoría y el análisis hecho.

Todo lo comentado en este apartado es inferido.

Page 60: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Evidentemente las actitudes y medidas que los ciudadanos toman, tales como:

controlar con circuitos cerrados de televisión edificios y centros comerciales,

contratar vigilantes, no salir después de determinadas horas, quitarse las joyas

para salir a la calle etc…, demuestran de forma clara el ambiente de miedo que se

vive en la ciudad (Murcia et al., 1998, p. xv). De modo que, “entre más

precauciones se tomen, peor es la percepción de seguridad que se tiene”

(Restrepo, E. et al., 2006, p.41).

De la mano de lo anterior, debe decirse entonces, que profundizar en lo que atañe

a las medidas de prevención que los bogotanos toman frente a la inseguridad, es

fundamental, pues va a permitir a las autoridades encargadas, estudiar la manera

de fortalecer los aspectos que puedan tener débiles y que están generando la

sensación de inseguridad en la gente. Resulta pertinente que se ahonde en el

hecho de mirar si los ciudadanos están tomando ciertas precauciones al ver que

las autoridades encargadas del tema no alcanzan a velar por completo por su

seguridad, ante la inhabilidad que ellos mismos pueden tener para defenderse.

4.2.3 El miedo a partir de la manera en que la gente experimenta e interpreta

el espacio urbano

A diferencia de las dos teorías antes abordadas, en esta se explora el miedo al

crimen a partir de la manera en que los ciudadanos sienten las condiciones de la

vida urbana. Al respecto de esta teoría, si bien no se hace explícita la relación, en

el texto: Territorios de Miedo en Santafé de Bogotá, tal como se explicó

anteriormente, es un estudio que toca diferentes puntos que dan cuenta del miedo

en nuestra ciudad a partir de la forma en que la gente experimenta el espacio

urbano.

Así, a partir de lo expresado por Ángela Rivas, es posible anotar que esta teoría

es la que permite explicar mejor la manera en que funciona el miedo y la

Page 61: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

percepción de seguridad en Bogotá. En la medida que la sensación de miedo es

cultural, se aprende, es decir, las prácticas cotidianas y la aprehensión de la

ciudad es lo que hace que los ciudadanos sientan que existen lugares y

situaciones no seguras12. La forma de vivir la ciudad no se puede desligar

entonces de la sensación de inseguridad, el conocimiento que se tiene del

funcionamiento de la ciudad, genera en los ciudadanos que no sea fácil superar

dicha sensación, aún cuando no haya sido victimizado, y por el contrario las cifras

presenten que la situación mejora; el miedo se alimenta del conocimiento que ya

se tiene de los diferentes lugares de la ciudad, al igual que de la información que

circula y sitúa en las conversaciones diversos lugares y tiempos, como peligrosos.

En esta instancia, es importante anotar que los medios de comunicación de una u

otra forma, resultan importantes en la creación de esas conversaciones e

imaginarios que los ciudadanos tienen sobre la ciudad, además, a través de

imágenes o posicionamiento del tema, refuerza en muchos ciudadanos las

impresiones que tengan sobre el desenvolvimiento de la seguridad en la ciudad.

Con base en todo lo dicho, debe anotarse que para las autoridades encargadas

del tema de la seguridad, resulta casi imposible tener conocimiento de la manera

en que todos sus ciudadanos experimentan la ciudad, pues esto depende de la

naturaleza de cada sujeto, es por ello, que las administraciones locales deben

actuar sobre temas que están a su cargo en el ámbito urbano, lo que Pablo

Casas13 denomina variables accesorias en lo que atañe específicamente al tema

de la seguridad y el papel de los alcaldes. Casas anota que con miras a mejorar la

seguridad y la percepción de la misma, la alcaldía puede trabajar sobre variables

accesorias, es decir: tener programas para jóvenes, controlar la rumba, organizar

la vida de la ciudad, programas para la población vulnerable, mejoramiento de

espacios, control de alcoholemia por parte de la policía etc.

12 Rivas, Á. (2008, 23 de mayo), entrevistada por León, M., Bogotá. 13 Casas, P. (2008, 22 de mayo), entrevistado por León, M., Bogotá.

Page 62: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Lo anterior, repercute en la percepción, en la medida que los ciudadanos sienten

que pueden vivenciar los diferentes espacios de la ciudad que están dispuestos

para que la ciudadanía los aproveche; la sensación de seguridad va ser mejor

cuando los ciudadanos sientan no solo la presencia activa de las autoridades

encargadas de velar por la seguridad, sino también, cuando vea el cambio en el

espacio que los rodea, a partir de la puesta en marcha de programas como los

antes descritos.

4.3 Más allá de las tres teorías sobre el miedo al crimen: percepción y miedo

en Bogotá a partir de la propuesta teórica de Hobbes

En primera instancia debe rescatarse que la propuesta teórica de Hobbes respecto

al miedo se presenta como complemento a la teoría antes expuesta acerca del

miedo en la ciudad a partir de la manera en que los ciudadanos experimentan e

interpretan el espacio urbano.

Así como Hobbes en su momento, a partir del estudio de la naturaleza del hombre

entendió que los hombres en su afán de conseguir unos recursos que son escasos

emplean la violencia, actualmente, los ciudadanos asumen como cierto que

fenómenos como el desplazamiento y la pobreza (presentes en Bogotá) generan

en quienes los padecen el empleo de la agresión como medio para conseguir los

recursos que en la ciudad parecen no alcanzar para todos.

Ahora, es fundamental rescatar, que tal y como lo anota Rubio (1997) y Llorente

(2001), para Bogotá parece no aplicar la tesis de que la pobreza, y la desigualdad,

entre otras (tesis de las “causas objetivas”), explican la violencia urbana en la

ciudad; a pesar de lo anterior, el hecho de que los ciudadanos tengan presente la

existencia de dichos fenómenos, puede estar influyendo en la percepción, aun

cuando no sean las causas productoras de la violencia en la ciudad.

Page 63: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

De modo entonces, que las relaciones sociales se fundamentan en la

desconfianza y miedo hacia el otro, pues se sitúa al estereotipo del ciudadano

menos favorecido, como peligroso; la clave está en entender que la percepción de

seguridad en Bogotá se ve afectada porque los ciudadanos asocian la producción

de violencia por parte de algunos ciudadanos, como respuesta al escenario de

recursos escasos que significa Bogotá. Es evidente que a pesar de la existencia

de autoridades encargadas del tema de la seguridad, la ciudadanía se siente

insegura por el conocimiento que tiene acerca de las malas condiciones sociales

en que se encuentran algunos de sus ciudadanos.

Page 64: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

V. CONCLUSIONES

El miedo, no solo debe situarse como una sensación ante una amenaza o peligro,

además, se debe tener presente que puede incidir y afectar de manera importante

el devenir de la vida de cualquier persona, y de la mano de ello, el funcionamiento

de toda una sociedad; al respecto, diferentes académicos y teóricos han

enunciado sus ideas. Hobbes (1999) por ejemplo, se presenta como el teórico más

antiguo que habló sobre el tema, situándolo tan importante y fundamental, que a

partir de dicha sensación justifica la existencia del Estado.

Ahora, actualmente debido a la sensación de miedo, la percepción de seguridad

de los ciudadanos se torna negativa; ahí, donde las relaciones sociales se ven

afectadas por dicha sensación, y el ambiente presenta un sentimiento

generalizado de temor hacia el otro, donde la sociedad tiene como sustento la

desconfianza, evidentemente el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos

se ven afectados de manera negativa, impidiendo en ocasiones, el desarrollo

adecuado de cualquier sociedad.

Así, a partir del análisis descriptivo realizado acerca del miedo y la percepción

ciudadana en las políticas de seguridad ciudadana en Bogotá, pueden emitirse

conclusiones principalmente respecto a tres cuestiones, primero, en relación con

la importancia del tema en las políticas públicas de seguridad del distrito; segundo,

en lo que atañe al desenvolvimiento de la percepción en Bogotá, y finalmente,

sobre la importancia que debería tener el tema en las políticas públicas, con miras

a mejorar la seguridad misma en la ciudad.

En primer lugar entonces, evidentemente el tema del miedo y la percepción no ha

sido un tema de interés y/o presente en las políticas públicas de seguridad

ciudadana en Bogotá. Por un lado, respecto a la medición del tema, a excepción

de los tres intentos: el texto: Territorios de Miedo en Santafé de Bogotá (1998), el

estudio de victimización escolar (2005), y la encuesta de victimización en hogares

(2006), la administración distrital no se ha apropiado del tema, siempre es el

Page 65: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

sector privado, o entidades a nivel nacional como el DANE y el DNP quienes han

mostrado preocupación por el tema. De otra parte, en las políticas públicas de

seguridad ciudadana tampoco se encuentra alguna alusión al tema; las causas de

este hecho residen en qué la medición de la percepción o incluir el tema cómo

importante, demanda numerosos recursos tanto económicos como en tiempo, lo

cuál tiene un peso importante a la hora de elaborar política públicas; además,

frente a problemas considerados prioritarios como un efectivo tratamiento a los

delitos de mayor impacto, medir la percepción de la seguridad queda como tema

relegado. Sería importante entonces, abrir un espacio para tener en cuenta la

medición del miedo y la percepción en la elaboración de las políticas públicas de

seguridad, en la medida que tal y como se demostró anteriormente, atacar la

sensación de inseguridad, desemboca en el mejoramiento de la calidad de vida de

cualquier ciudadano.

Ahora, en lo que atañe al desenvolvimiento de la percepción de la seguridad en

Bogotá, puede explicarse entonces a partir de la combinación de las tres teorías

sobre el miedo al crimen, es decir, tanto la victimización incide en la percepción,

como la sensación de indefensión, pero sobre todo, la manera en que se

experimenta el espacio urbano resulta fundamental para dar cuenta del fenómeno;

sin olvidar la importancia que tienen las encuestas de victimización y percepción, a

la hora de dar cuenta de cómo se presenta el fenómeno. De otra parte, es

importante destacar que si bien la situación de seguridad ha mejorado en la ciudad

durante las administraciones revisadas, no ocurre lo mismo con la percepción,

debido, tal y como se anoto con anterioridad, a la manera en qué los ciudadanos

han aprehendido las dinámicas de la ciudad.

Finalmente, cabe resaltar entonces que tocar el tema del miedo y la percepción

dentro de las políticas públicas de seguridad ciudadana del distrito es importante.

Primero, porque si el tema logra entrar en la agenda de gobierno como importante

no solo puede mejorar la seguridad, sino también la calidad de vida de los

ciudadanos, a partir de ahí, la administración del distrito puede trabajar en el

Page 66: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

hecho de situar la confianza entre los ciudadanos como prioritaria para el

desarrollo de la ciudad, es decir, si se analizan las lógicas del miedo en la ciudad,

y se apunta a combatirlo, intentado una ciudad basada en relaciones de confianza

entre sus ciudadanos, se crea capital social en la ciudad, y de la mano de este, se

facilita el desarrollo de la misma.

Segundo, es primordial anotar en qué reside la importancia de la realización de

dichas encuestas en lo que atañe a la tarea de gobernar; la cuestión se centra en

que las encuestas se constituyen como insumo para la administración distrital en

la definición y ajuste de estrategias para mejorar la seguridad de Bogotá, en la

medida que se presentan como una fotografía de la realidad en el tema de la

seguridad ciudadana. Incluir la medición como instrumento de la política de

seguridad ciudadana, presenta a los ojos del gobierno local entre otras cosas,

lugares de miedo para intervenirlos, delitos a combatir, fallas por corregir en las

instituciones encargadas de proveer seguridad, etc, lo cual, si se revisa con

cuidado y se trata debidamente, desemboca inevitablemente en mejorar no solo la

percepción, sino la seguridad misma.

Page 67: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

BIBLIOGRAFÍA

Bannister, J. y Fyfe, N. (2001) “Introduction. Fear and the city", en: Urban Studies,

vol. 38, núm. 5-6

Bobbio, N. (1989a) Estado, Gobierno y Sociedad: por una teoría general de la

política, México, Fondo de Cultura Económica

Bobbio, N. (1989b) Thomas Hobbes, México, Fondo de Cultura Económica

Body-Gendrot, S. (2001) “The Politics of Urban Crime”, en: Urban Studies, vol.38,

núm 5-6

Bogotá, Observatorio de Violencia y Delincuencia, y Secretaría de Gobierno

Distrital (2005), “Estudio de Victimización Escolar” [documento de trabajo]

Bogotá, Secretaria de Gobierno, Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y

la Seguridad Ciudadana., y SUIVD (2006) “Primeros resultados, encuesta de

victimización de hogares” [documento de trabajo]

Buenos Aires, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación – Dirección

Nacional de Política Criminal – Departamento de Investigaciones (2000),

“Victimización en Buenos Aires: Evolución y principales características”

[documento de trabajo]

Camacho, A. y Guzmán, A (1990). “Colombia: Ciudad y Violencia”, Bogotá, Foro

Nacional

Camacho, Álvaro (1996). “La seguridad ciudadana: entre la prevención y el

castigo”, en: Síntesis 96, Anuario social, político y económico de Colombia, IEPRI

Page 68: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Camacho, Á y Camargo, E. (1998). “La seguridad ciudadana: una aproximación a

la situación Bogotá”, en: La ciudad observada, Bogotá, Observatorio de cultura

urbana

Carrillo, L. (2003) “La humanidad entre la barbarie y la civilización. Thomas

Hobbes o el concepto de lo que debería ser la política”, en Escobar, J et al, Los

Clásicos de la filosofía política, Bogotá, Universidad de Antioquia

Casas, P. (2005) “Políticas de seguridad y reducción del homicidio en Bogotá: Mito

y Realidad”, en Casas, P. et al, Seguridad Urbana y policía en Colombia. Ensayos

de seguridad y democracia, Bogotá, Fundación Seguridad y Democracia

Ellin, N. (2001) “Thresholds of Fear: Embracing the Urban Shadow”, en: Urban

Studies, vol.38, núm 5-6

Escobar, J et al. (2003) Los clásicos de la filosofía, Bogotá, Universidad de

Antioquia

Guzmán, A (1993). “Violencia urbana y seguridad ciudadana en Cali”, en: Revista

Foro No.22

Hobbes, T. (1999) Tratado sobre el ciudadano. (Edición de Joaquín Rodríguez

Feo), Trotta, Madrid

Keane, J. (1992) Democracia y Sociedad Civil, Madrid, Alianza Editorial Madrid

Llorente, M. (2005). “Otra mirada a la experiencia de seguridad y convivencia en

Bogotá”, en: Revista Quórum No. 12, Universidad de Alcalá

Martin, G y Ceballos, M. (2004). Bogotá: anatomía de una transformación.

Políticas de seguridad ciudadana 1995-2003, Bogotá, Editorial Pontificia

Universidad Javeriana

Page 69: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Murcia, S. et al. (1998) “Territorios del miedo en Santafé de Bogotá, Imaginarios

de los ciudadanos, Bogotá, Tercer Mundo Editores-Observatorio de Cultura

Urbana

Rivas, A. (2005) “Una década de políticas de seguridad ciudadana en Colombia”,

en Casas, P et al, Seguridad Urbana y policía en Colombia. Ensayos de seguridad

y democracia, Bogotá, Fundación Seguridad y Democracia,

Rubio, Mauricio (1997) "Criminalidad urbana en Colombia", Documento Cede 97-

02 (Edición Electrónica), p.27

Rubio, Mauricio (1999) “Crimen e Impunidad. Precisiones sobre la violencia”,

CEDE, Bogotá

Salazar, Gustavo. “Percepción sobre seguridad y diseño de políticas”, s.d

Sánchez, F.; Espinosa, S. y Rivas, A. (2003), “¿Garrote o Zanahoria? Factores

asociados a la disminución de la violencia homicida y el crimen en Bogotá 1993-

2002”; en: Documento CEDE No.27

Sánchez, G (coord.), (1987), “Colombia: Violencia y Democracia”, Bogotá,

Comisión de estudios sobre la violencia, Universidad Nacional de Colombia

Sánchez, M. (1994) “El concepto de Estado en Hobbes”; en: Revista Nueva

Época No. 4, Bogotá

Sporks, R.; Girling, E. y Loader, I (2001) “Fear and Everyday Urban Lives”, en:

Urban Studies, vol.38, núm 5-6

Page 70: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Sudarsky, Jhon, (2000) “El Capital Social de Colombia”, Bogotá, Departamento

Nacional de Planeación (DNP)

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, y Departamento Nacional de

Estadística, “Encuesta de victimización” [en línea], disponible en:

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=55&Item

id=658, recuperado 10 de mayo de 2008

Buvinic, M. (2000). “Avances en el estudio de la violencia: el camino recorrido” en

Sapoznikow, J., Salazar, J. y Carrillo, F. (edits.) “Convivencia y seguridad: un reto

a la gobernabilidad” [en línea], disponible en:

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=418454, recuperado

14 de mayo de 2008

Dammert, L. y Lunecke, A. (2002) “Victimización y Temor en Chile: Revisión

teórico-empírica en doce comunas del país” [en línea] disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd21/victimizacion.pdf recuperado 14 de mayo

de 2008

Llorente, María Victoria et al. “Violencia homicida y estructuras criminales en

Bogotá” En: Documento CEDE 2001-20 (Edición electrónica), Bogotá, Agosto

2001, pp.10.

Llorente, M y Rivas, A. (2004). “Estudio de Caso. La caída del crimen en Bogotá:

Una Década de políticas de seguridad ciudadana” [en línea], disponible en:

http://www.wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/

02/28/000011823_20060228105949/Rendered/PDF/351280spanish.pdf

recuperado: 19 de noviembre de 2007

Page 71: EL MIEDO Y LA PERCEPCIÓN CIUDADANA EN LAS POLÍTICAS ...

Observatorio de Seguridad No. 30 32 y 33. Balance año 2005, 2006 y primer

semestre de 2007” [En línea] disponible en:

http://camara.ccb.org.co/documentos/965_2006_6_22_16_38_46_obs_bogota30.p

df, recuperado 27 de Abril de 2008

Restrepo, Elvira María et al. “Bogotá: ¿Más miedo? ¿Más crimen?”; En:

Documento CEDE 2006-45 (Edición electrónica), Bogotá, Diciembre 2006, pp.15.

Riveros, H. (2006) “GOBERNABILIDAD LOCAL, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

CIUDADANA. MARCO PARA LA ACCIÒN” [en línea], disponible en:

http://www.logos.undp.org/fileadmin/docs/Seguridad_y_Convivencia/marco_conce

ptual_seguridad_y_convivencia_junio2006.pdf, recuperado 20 de noviembre de

2007