El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

10

Click here to load reader

Transcript of El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

Page 1: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

1

Tema 3: Pragmática: el lenguaje en su uso comunicativo

Ê Sentido literal, intencional y referencial

Ë Denotación y connotación

Ì Función desambiguadora del contexto

Í La importancia de lo implícito en la comunicación lingüística

Î Los principios de la comunicación

2º Humanidades

Prof.: J. Carlos Ruiz Antón

Sentido literal, referencial e intencional

El conocimiento de la lengua no es suficiente, en muchas ocasiones, para entender completamente todo lo que quiere transmitir una expresión lingüística.

Sr. Alberdi: hola, soy Koldo. Pasaré a verle de aquí a dos días.

Comprender una expresión significa identificar y desentrañar significados de tres tipos:

¨ El significado lingüístico (significado literal).

¨ El significado referencial (dependiendo del contexto del mensaje).

¨ El significado intencional.

Page 2: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

2

Intencionalidad y sentido

Hay dos ramas de la lingüística que se diferencian por el tipo de significado que se estudia:

n La semántica se ocupa del significado lingüístico.

n La pragmática estudia el significado referencial y el intencional.

¿No hace un poco de frío?

No sólo es posible que el significado literal y el significado intencional sean diferentes, sino que incluso pueden ser contrarios. Es el caso de la ironía.

¿Qué quiere decir?

Actos de habla indirectos

Hay una correlación directa entre tipos de frase y su intención pragmática:

è Las Frases declarativas se utilizan ordinariamente para informar de hechos.

è Las frases interrogativas se usan para hacer preguntas.è Las frases imperativas, que se emplean para órdenes y peticiones.

Con frecuencia, encontramos expresiones en los que no se da estacorrelación (los llamados actos de habla indirectos):

¿Puedes moverte un poco?

Te he dicho mil veces que te laves las manos antes de sentarte a la mesa

Vuelve a hacerlo si te atreves

Page 3: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

3

Denotación y connotación

El significado de las palabras tiene dos aspectos:

Generalmente el significado denotativo de una palabra no varía de un grupo social a otro, mientras que el significado connotativo sí.

l Denotación: significado conceptual y objetivol Connotación: matices subjetivos y emocionales.

Las connotaciones de las palabras pueden ser distintas de una lengua (y de una cultura) a otra.

‘sucio’ ‘estúpido’ ‘borracho’

Eufemismos

Los eufemismos son expresiones indirectas que tratan de substituir a otras palabras que tienen connotaciones peyorativas.

El uso de eufemismos es una de las causas por las que cambia el vocabulario de una lengua:

Con frecuencia, los eufemismos sirven para evitar el uso de expresionestabú: palabras repudiadas socialmente por su carácter desagradable oincómodo.

m o r i r

n o t a s

p a s a r a m e j o r v i d a

b a r e m a c i ó n

chancho

porcus

puerco

cerdo

Page 4: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

4

Los elementos del contexto

El contexto está formado por todas las circunstancias que rodean al acto comunicativo:

ð La situación (espacial y temporal) en que ocurre el acto

ð El status relativo de los interlocutores

ð La información (conocimientos, creencias, actitudes y valores)

compartida por los interlocutores

ð El contexto verbal: lo que se ha dicho antes, en el propio discurso

del emisor o en la conversación

La función desambiguadora del contexto

El contexto sirve de manera decisiva para restringir la ambigüedad potencial que tienen las expresiones lingüísticas.

Esta ‘particularización’ del significado puede darse por lo menos de las tres maneras siguientes:

z Eliminando algunos de los significados de las palabras o de las frases que no tengan sentido en el contexto.

z Identificando los referentes de los elementos deícticos y anafóricos.

z Proporcionando la información que falta para entender los

enunciados esquemáticos o incompletos.

Page 5: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

5

T i t u l a r e s d e p r e n s a b r i t á n i c a( 1 9 J u n i o 1 9 9 6 ) :

La importancia de lo implícito

Las expresiones lingüísticas se pueden comparar a los icebergs, en cuanto que gran parte de lo que se comunica se encuentra sumergido (no se dice de forma explícita).

n La información que se presupone: son parte del significado de ciertas palabras y construcciones gramaticales:

n La información que se sobreentiende: se deducen del enunciado, a partir de lo que se dice explícitamente, pero sobre todo teniendo en cuenta las circunstancias del contexto:

¿Ha salido ya Roldán de la cárcel?

Don Rodolfo ha empezado a tratar con respeto a sus empleados

Si viene Pedro a la fiesta, Marta se marchará

Page 6: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

6

Presupuestos y sobreentendidos

Hay importantes diferencias entre lo presupuesto y lo sobreentendido:

q Los presupuestos siguen siendo afirmados en la negación y en la interrogación:

Pedro sigue llevando bigotePedro no sigue llevando bigote

¿Sigue llevando Pedro bigote?Pedro llevaba bigote

q Los presupuestos son responsabilidad del hablante; por el contrario, los sobreentendidos son responsabilidad del oyente.

q Los presupuestos se interpretan a partir de nuestro conocimiento de la lengua; a los sobreentendidos se llega por un proceso de inferencia.

La interpretación de los sobreentendidos

¿Cuáles son los mecanismos que determinan la interpretación de los sobreentendidos en la comunicación real?

¿Quieres venir al cine esta noche?

Es que tengo un examen ...

Según J. Searle hay varios factores que el oyente tiene en cuenta para entender la intención implícita en las expresiones lingüísticas:

§ Principios generales de conversación cooperativa.§ Substrato de información mutuamente compartida.§ Capacidad de para sacar conclusiones sobre hechos previamente

conocidos (inferencia).

Page 7: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

7

El principio de cooperación

Según el filósofo británico H. Paul Grice, la comunicación humana está regida por un principio de cooperación entre los interlocutores.

Máxima de cantidad

w Diga lo justo (ni más ni menos información de la necesaria).

Máxima de calidad

w No diga nada que crea que sea falso.w No diga nada sobre lo que no tenga

pruebas.

Máxima de relación

w Haga que su contribución sea relevante.

Máxima de manera

w Sea claro. Evite ambigüedades.

Este principio se manifiesta en cuatrosubprincipios, o ‘máximas’:

Infracciones a las máximas

Las máximas de Grice son una especie de reglas del juego, que determinan la conducta cooperativa que se espera en los intercambios lingüísticos.

Sin embargo, las máximas no son leyes obligatorias, y pueden serinfringidas: el hablante puede mentir, ironizar, usar metáforas, cambiar de tema, hablar de cosas que no vienen a cuento, ser oscuro, etc.

Pedro tiene tres hijos

Si vas a la guerra, destruirás un gran reino

Estos niños no han tenido una infancia muy feliz

Jaime es una tumba

Page 8: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

8

Infracciones a las máximas

Teoría de la relevancia

D. Sperber y D. Wilson publicaron en 1986 un libro en que trataban de responder a algunos de los interrogantes no resueltos de la pragmática:

u ¿Por qué recurrimos a los sobreentendidos o incluso a la ironía(expresando lo contrario de lo que realmente queremos decir) en lugar de usar el lenguaje de forma totalmente explícita?

u ¿Cómo es posible que el oyente sea capaz de dar el salto desde el significado literal al sentido intencional?

u ¿Cómo se interpretan las ambigüedades?

El oyente parte del supuesto de que lo que dice su interlocutor es relevante para la comunicación, y trata de buscarle un sentido.

Para Sperber y Wilson, una expresión es relevante cuando produce efectos contextuales (es decir, cuando unido a un contexto genera informaciones que no estaban en el enunciado).

Page 9: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

9

La teoría de la relevancia en la resolución de las ambigüedades

¿Qué es lo que hace que ante un mensaje ambiguo nos inclinemos hacia una interpretación y no a las otras?

Una razón de economía cognitiva: optamos por la interpretación que menos coste de procesamiento exija, por tanto la que más se ajuste a nuestro contexto cognitivo.

Principio de cortesía

La cortesía es una institución cultural que tiende a establecer y mantener las buenas relaciones sociales, dejando claro a los otros que noqueremos imponerles nuestra voluntad ni faltarles al respeto. La cortesía aparece estrechamente entremezclada en las normas que rigen la comunicación lingüística.

Como se ha visto, el intercambio de mensajes lingüísticos es unaactividad fuertemente regulada, en la que la cortesía tiene un papel muy destacado.

ü Es descortés toda acción cuyo resultado suponga un esfuerzo para el interlocutor: ordenar, pedir, exigir, etc.

ü Es cortés todo acto que implique un beneficio para nuestro interlocutor: una invitación, una promesa, un consejo, etc.

Page 10: El Lenguaje en Su Uso Comunicativo

10

Incidencia lingüística del principio de cortesía

Para evitar posibles efectos negativos, solemos mitigar los actos de habla descorteses con expresiones indirectas o menos coactivas:

Por favor, ¿me presta el periódico? Sólo quería saber si podía usar vuestro ordenador.¿Puedes pasarme la sal?Habría que haber desconectado primero la alarma

Algunas infracciones a las máximas de Grice se explican por intervención del principio de cortesía; es el caso de las llamadas mentiras piadosas:

¡Hay que ver qué niño más guapo!

Esta usted cada día más joven, señora Engracia.