El Diálogo Policial (2)

download El Diálogo Policial (2)

of 17

Transcript of El Diálogo Policial (2)

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    1/17

    INTRODUCCIN

    El avance de la criminalidad se presenta paralelamente al avance de la sociedad yla tecnologa, el delincuente se vuelve ms sofisticado, actualiza sus mtodos,afina fallas en su forma de operar y sobre todo, conoce de las leyes, arma queconstantemente utiliza incluso en contra de los servidores pblicos y policas parainhibir la accin de la justicia

    Es por ello que con el dialogo y la entrevista policial se buscan desarrollar habilidades para la conduccin del proceso comunicativo que deber emprender lafuncionaria y el funcionario policial con los diferentes interlocutores e interlocutorasde la comunidad, en la cual desempe!e las funciones propias del servicio depolica

    En la Entrevista "olicial puede establecerse una comunicacin o practicarse tantoal delincuente comn como al delincuente ocasional profesional, enasociaciones delictuosas en delincuencia organizada #dems esta tcnicapuede utilizarse tambin con cualquier persona dispuesta o no a proporcionar datos relacionados con un hecho delictivo

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    2/17

    El Dilogo Policial.

    Es la principal herramienta a ser utilizada por el funcionario policial, con el fin deresolver la mayora de las situaciones conflictivas El dilogo como instrumento defuerza, evita causar maltratos fsicos innecesarios a los ciudadanos en conflictosmediante un trato digno y respetuoso

    #l establecer el $ilogo, el funcionario deber usar un tono de voz apropiado, queno delate un posible temor, que sea audible, que llegue al infractor y a laspersonas que se encuentren en las cercanas

    El funcionario policial, al iniciar el dilogo, se dirigir a la ciudadana, el ciudadanoo grupos de stos, en los trminos de se!or o se!ora

    $ebe comenzar el dilogo tendiendo la mano y con un saludo corts acorde a lahora del encuentro, identificando el cuerpo al que pertenece y manifestando laintencin de ayudar o resolver la situacin que demand su presencia

    El funcionario policial al hacer acto de presencia debe colocarse en un ngulo de%&' de frente a la ciudadana, el ciudadano o grupos de stos, y desde estaposicin comenzar el dilogo (verbal y corporal) a travs del cual debe e*presar ymostrar confianza, respeto, amabilidad, educacin, inspirando seguridad y laintencin de solucin pacfica del conflicto

    +odo funcionario policial, una vez establecido el contacto inicial, debe colocarseauna distancia mnima de tres pasos e iniciar la fase investigativa del dilogo

    $eber utilizar este instrumento tan valioso tomando en cuenta los diferentes subniveles que implica, esto es- la .nvestigacin, la "ersuasin, la $isuasin, la

    #dvertencia y la #menaza

    Importancia del Dialogo

    /a importancia del uso del dialogo radica en evitar causar da!os fsicosinnecesarios a la ciudadana, siendo tratadas las manifestaciones mediante untrato digno y respetuoso

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    3/17

    Sub-Ni ele! del Dilogo

    ".- In e!tigati o# 0os permite indagar la raz del problema y dise!ar la estrategiadisuasiva

    $.- Per!ua!i o# 1ue la persona por voluntad propia desista de sus acciones

    %.- &d ertencia#.nformarle a la persona las consecuencias que pueden acarrearlede no desistir por su propia voluntad

    '.- &mena(a# 2acer que la persona cumpla lo que el funcionario ordene, de locontrario ser detenido

    Es necesario aclarar que esa gradacin en los 3ub niveles del $ilogo "olicial nonecesariamente e*cluye la posibilidad de pasar de un sub nivel inferior al ms altosin pasar por los sub niveles intermedios Es el ciudadano el que determina consu conducta el nivel de fuerza a utilizarse

    Tipo! de Dilogo!#

    Dilogo in)ormal# se produce en una charla cualquiera entre familiares,conocidos, compa!eros del trabajo o amigos, en la breve conversacin queestablecemos con un vecino en el patio o el ascensor, o en un establecimientocomercial 3us caractersticas son-

    Dilogo )ormal. 3e produce en una situacin planificada, cuando no hay unarelacin estrecha o cercana entre los interlocutores- 4n caso muy cercano anuestra situacin puede ser la entrevista de trabajo 3us caractersticas son-

    5/a espontaneidad y el lenguaje coloquial caracterizan a este tipo de dilogo

    5/os temas se tratan con naturalidad, no e*iste ningn tipo de preparacin niformalismo

    5El lenguaje tiene algunos rasgos propios-

    5 E*clamaciones 61u me dices7

    5 Elementos para llamar la atencin del interlocutor 83abes9

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    4/17

    5 "alabras de l*ico coloquial 60o me mola nada7 6:enga, hombre7

    5 #paricin de oraciones inacabadas 3i lo hubiera sabido Este tiempo, estcada a!o cada vez peor

    5 #largamiento de sonidos ;uenoooooo

    5 4so de gestos

    5El tema que se va a tratar se conoce previamente

    5/as intervenciones se realizan siguiendo un orden determinado

    53e observa un cuidado especial del lenguaje- vocabulario preciso, construccinde las oraciones elaborada, uso de frmulas de cortesa

    53u estructura es similar a muchos actos de comunicacin que hemos estudiadohasta ahora-

    5 #pertura (frmula de saludo, presentacin del tema)5 $esarrollo (ncleo de la conversacin)

    5 $espedida (frmulas de agradecimiento y de despedida

    Entre i!ta#

    Es una comunicacin interpersonal de carcter formal, circunstancial yestructurado entre dos o ms personas de acuerdo a objetivos concretos y que

    debe desarrollarse dentro de condiciones afectivas positivas, en la que elentrevistador posee los elementos tcnicos y de direccin de la misma

    Ob*eti o!

    < =btener informacin de inters operativo

    < #mpliar las informaciones con relacin a un hecho delictivo

    onocer las caractersticas del entrevistado, aunque est latente una simulacin

    < #yudar a precisar causas y condiciones que facilitarn la comisin de un delito< "ermitir influir positivamente en las personas entrevistadas

    < "ermitir conocer pruebas y modus operandis empleados por los delincuentes enla comisin del delito

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    5/17

    +Cule! !on la! etapa! de la entre i!ta,

    < "reparacin de la entrevista

    < >omienzo de la entrevista

    < $esarrollo de la entrevista< ?inal de la entrevista

    En cada una de estas etapas se cumplen determinados requisitos que permitirnlograr los objetivos propuestos en la entrevista

    &!pecto! a tener en cuenta en la! entre i!ta!

    a & te!tigo!#< Entrevistarlos por separado

    < "resionarlos psicolgicamente slo de forma ligera

    < #islarlos de la presencia de otras personas

    < 2ablarles de sus obligaciones como testigo, ser respetuoso con sus criterios,consecuentes y pacientes con sus intervenciones

    < 3er cuidadoso al enfocar las preguntas y el nivel de profundizacin de las

    mismas

    b & menore!

    #spectos de carcter legal que no se pueden violar

    < +iene que estar presente un representante legal o en su defecto el fiscal

    < /as declaraciones siempre van a estar firmadas por el representante legal

    < Est prohibido esposarlo o encerrarlo en celdas

    < 0o ejercer presin psicolgica

    c Entre i!ta con la ctima

    Debemo! recordar /ue#

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    6/17

    < >on respecto a la vctima- el objetivo de las intervenciones deben orientarseaproporcionar apoyo y proteccin incondicionales y a romper el aislamientosocialque ha permitido la aparicin del maltrato

    < >on respecto al caso- el objetivo es obtener informacin desde la perspectivadevctima

    =rientaciones-

    Preparaci0n#

    < @evisar la informacin disponible

    < +ener en cuenta que posiblemente le cueste hablar del tema e incluso, lo niegue

    Inicio

    < >omenzar de forma indirecta "or ejemplo- A8>mo te encuentras enla clase9

    8+ienes amigos9B< .r centrndose progresivamente en el tema "or ejemplo- A8>mo tetratan tuscompa!eros9 8C t cmo te sientes9B

    omunicar e*plcitamente el compromiso que se adquiere paraatajar elproblema, adelantndose al temor de la vctima ante las posibles repercusionesnegativas de la intervencin, en donde las actuaciones pudieran agravar ms ansu situacin "or ejemplo- A/os profesores vamos a tomar medidas paraprotegerte B

    d Entre i!ta con lo! agre!ore!

    $ebemos recordar que los objetivos son-

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    7/17

    < @ecoger informacin desde el punto de vista de los agresores

    < Dostrar la postura del centro educativo de intolerancia ante las agresiones

    < #provechar la charla para que tomen conciencia de las consecuencias de suconducta para la vctima y para ellos mismos

    En principio, lo conveniente es que las entrevistas sean individuales, ya que hayque tener en cuenta que el grupo tiende a-

    < Dinimizar el problema, simplificando el alcance del da!o

    < $iluir la responsabilidad entre sus miembros, dificultando la admisin de su culpa

    =rientaciones

    # diferencia de lo que ocurre con la vctima, en donde la charla persigueunosobjetivos ms concretos, la entrevista con el supuesto agresor puede adoptar

    diversas formas para ajustarse a las caractersticas concretas del caso,dependiendo de-

    < El papel que ocupe en el grupo de agresores (lderes o cmplices)

    < 3us caractersticas individuales

    < 3u tipo de relacin con el profesor de la entrevista

    0o hay que confundir AsermnB con entrevista En este momento, se pretendequeel agresor nos d su versin 3lo si conocemos su punto de vistapodremosintervenir para cambiar su forma de ver las cosas y, en consecuencia, suconducta

    "osibles formas de entrevistar-

    "reparacin

    < @evisar la informacin disponible

    < "ensar en la importancia de mantener una actitud firme durante la entrevista,aunque no agresiva ni amenazante, tanto en el lenguaje verbal como gestual,cuidando no incluir e*presiones que adelanten informacin o muestren que ya seha formado una opinin sobre los hechos

    < ;uscar un tiempo y espacio adecuados para la entrevista, en dondee*istatranquilidad y no se vaya a ser interrumpido de forma abrupta

    .nicio

    < 3e puede comenzar preguntando por la situacin de la vctima "or ejemplo-A8=curre algo con 9

    $urante la entrevista

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    8/17

    < 3i los agresores responden centrando todo el problema en caractersticas de lavctima, en ese momento s se puede continuar hacindoles saber que dispone decierto conocimiento En este punto, puede que continen con los mismosargumentos, o que hablen de su conducta

    #tendiendo al objetivo de que tomen conciencia para provocar un cambio en suconducta, sus respuestas nos abren el camino a la intervencin 3e puede inducir una refle*in

    < "ara tratar de que admitan que la responsabilidad del maltrato est en ellos y noen la vctima, independientemente de sus caractersticas

    < "ara tratar de que se pongan en el lugar de la vctima y comprendan susufrimiento

    # partir de aqu, se trata de intentar movilizar la empata emocionalhacia lavctima, intentando que se pongan en su lugar y comprenda sus sentimientos

    >ierre< $ejar claro que el centro no es neutral frente al maltrato

    < >omunicarles las medidas que pueden adoptarse

    3e puede contemplar la posibilidad de que el agresor muestre su arrepentimientoy compromiso de cambio ante la vctima, teniendo en cuenta en todo momento lavoluntad de sta

    Importancia de la! entre i!ta! policiale!

    /a entrevista nos permitir obtener informacin voluntaria, fiel y confiable mismaque obtendremos en forma de inteligencia aplicando los tipos y mtodos policialesde entrevista, lo que nos permitir realmente anteponernos a la comisin de losdelitos/a entrevista policial se emplea para obtener informacin de sospechosos,vctimas y testigos /os testigos juegan un papel central en el sistema judicial /ainformacin proporcionada por los testigos suele ser el alma de una investigacincriminal El resultado de muchos juicios depende del testimonio de los testigos

    Planeaci0n e!trat1gica de la entre i!ta policial

    Planeaci0n e!trat1gica# #ntes de dirigir una entrevista es conveniente hacerselas siguientes preguntas-

    F >mo hablar y como actuarG >omo mostrar energa, fortaleza y concentracin

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    9/17

    H 2asta qu grado se repasarn los detalles con el entrevistado% /a revisin de los detalles ayudarn al entrevistado a recordar informacin& cmo alentar al entrevistado a ser veraz

    "lanee entrar a cada entrevista con una actitud imparcial, es decir no juzgar>ontacto 0uestro propsito principal dentro de los primeros cuatro minutos de la

    entrevista real es establecer una empata con el entrevistado $urante este tiempose usar la tctica que se conoce como A"ersuasores =cultosB y se seguirusando durante toda la entrevista, lo cual nos llevara a las admisiones yconfesiones

    Per!ua!ore! oculto!#F >onsiderar las necesidades humanas (dar agua, llamar a su familia, etc )G $esarrolle y mantenga la empataH 4se una actitud positiva% #plique mtodos fle*ibles (emotivo, indirecto)& >ubra sospechas 4se imaginacin creativa #plique la estructura de unaentrevistaEl proceso de evaluacin del entrevistado En este punto hay que considerar quehasta los entrevistados ms lentos y menos educados lo evalan a usted paradecidir si es seguro revelar informacin o no

    Etapa! de la Entre i!ta Policial

    - Inicio a de la entre i!ta

    "resentacin e identificacin$ una e*plicacin del propsito de la entrevista

    #dvirtales a los sospechosos de sus derechos

    Estudie y evale la situacin de las personas

    Establezca un ambiente apropiado que facilite la conversacin Elimine lasbarreras fsicas o psicolgicas

    Empiece la entrevista con preguntas que el entrevistado no tenga miedo contestar

    4tilice un vocabulario que el entrevistado entienda

    - De!arrollo de la Entre i!ta 2 Ca!o a la mano

    "ermita que el entrevistado relate su historia en sus propias palabras y al ritmoque l necesite, el resultado es que la persona dar ms informacin

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    10/17

    :entajas de una narracin sin restricciones-

    =frece la oportunidad de decir la verdad

    =frece la oportunidad de hablar libremente

    "resiona al entrevistado para que siga hablandoEl pensamiento es auto dirigido

    /e a!ade continuidad y claridad al relato

    #mplia el campo de la entrevista

    ?acilita la e*traccin de datos importantes de la historia

    3irve de gua para hacer preguntas directas

    0o rechace conversaciones que aparentan no estar relacionadas

    3ea un buen oyente

    En esta etapa deje que la persona hable en trminos generales 0o trate dee*igirle que sea especfico

    "reste atencin particular a esa parte de la narracin donde el entrevistado titubea(se siente inseguro)

    Si u!ted le llama la atenci0n al entre i!tado /ue miente#

    El entrevistado comprende que tiene que decir la verdadEs posible que usted llegue al fondo del asunto ms rpidamente

    Es posible que alerte al individuo y se ponga a la defensiva

    "uede cerrar la boca y rehusarse a hablar

    Si u!ted permite /ue contin3e 4ablando !in llamarle la atenci0n a la mentira

    0o se le ha puesto en alerta3eguir hablando, tal vez mienta otra vez

    Es posible que piense que el entrevistador le cree

    Entre ms hable, ms oportunidad habr para desvirtuar la historia

    El investigador se demora ms para llegar a la verdad

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    11/17

    Pregunta! directa!

    3e usan para redondear la historia

    3e usan para llenar los vacos3e usan para esclarecer puntos especficos

    0o dan lugar a e*plicacin alguna

    E aluaci0n del proceder del entre i!tado

    /os sntomas no son infalibles y pueden ser el resultado del temor, la mala salud,la tensin emocional y las presiones de la vida

    >onsidere que hay gran variedad de criminalesEl ofensor novato

    El ofensor crnico

    El ofensor por asociacin

    El ofensor por situacin

    El criminal endurecido

    El ofensor que es anormal mental

    5oti aci0n 2 50 il del 4ec4o

    #varicia o deseo de obtener dinero

    $eseo de venganza

    @azones amorosas >elos

    +emor

    $eseo de obtener poder o reconocimientoDotivacin se*ual

    S ntoma! )i!iol0gico!

    "ulsaciones de la cartida

    .ntranquilidad

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    12/17

    3equedad de la boca

    #ctividad e*cesiva de la laringe

    .nhabilidad de mirar fijamente al entrevistador

    >ambio en el color de la cara3udor

    $ificultad o cambio en el ritmo de la respiracin

    +ics de los msculos de la cara

    /grimas

    >ambio en la voz

    +os fingida

    S ntoma! p!icol0gico!

    Infasis en la veracidad

    "edir permiso para partir antes de que termine la entrevista

    Esquivar el asunto

    ?ingir que no puede recordar

    3e hace pasar por persona religiosa$a respuestas que no son naturales

    @epite las preguntas antes de contestarlas

    >onfesin tcita (cuando la persona acusada no niega la acusacin)

    Pa!o! pre io! a una con)e!i0n

    $esplome o depresin visible del cuerpo

    4n suspiro con un cerrar de ojos

    /grimas

    Dentn tembloroso

    .nclinacin visible de la cabeza

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    13/17

    ;ajar la mirada al propio regazo

    ?rases- 8qu pasar si digo lo que hice9

    .nclinarse hacia atrs y mirar el techo

    Trampa! /ue deben e itar!e

    Enojo

    #menazas

    Enga!o

    2acer promesas que no pueden cumplirse

    El apuro

    "rejuicio

    El menospreciar o degradar al sujeto

    /legar a conclusiones prematuras

    El hecho de poner mucho valor a las inconsistencias que sin duda ocurrirn

    0o poner atencin a las declaraciones que parecen no ser pertinentes

    - CIERRE 2 No lo trate como rutina ordinaria+ome inventario y asegrese de haber cubierto todos los puntos necesarios

    "regunte al entrevistado si hay algo ms que desea agregar

    $ele su nombre y telfono por si acaso el quiera comunicarse con usted en elfuturo

    3iempre termine la entrevista en un plano de amistad

    El final es el momento oportuno para hacer una pregunta clave Es posible que el

    entrevistado haya dejado la resistencia y conteste sin pensar

    Tipo! de Entre i!ta! Policiale!

    6ibre! o &bierta!

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    14/17

    El entrevistador tiene amplia para las preguntas o sus intervenciones

    Cerrada! o Dirigida!

    /as preguntas ya estn previstas, tanto en el orden como en la forma deplantearlas, por lo que el entrevistador por ninguna razn debe alterar estasdisposiciones

    /as entrevistas de versin libre o cerrada solo son la forma como debe iniciarse laentrevista, pero durante el desarrollo de la entrevista el entrevistador debeapoyarse en los mtodos que le ayudarn a intervenir en la siempre cambianteactitud del entrevistado

    51todo! de Entre i!ta Policial

    E*isten % mtodos fundamentales para el desarrollo de una entrevista ointerrogatorio policial basados en las diferentes caractersticas de los individuosentrevistados, tomando en consideracin el grado de responsabilidad y la actitud

    51todo Directo

    3e usa con el m*imo de ventajas ya que el entrevistador descarta que el " @ seainocente

    51todo indirecto

    "reguntas donde no tenemos la certeza de que el " @ sea culpable, 8$ndeestabas a la hora de lo sucedido9

    51todo Emoti o

    3u objetivo es hacer que emerjan las emociones bsicas $el " @ 81u pensartu esposa y tus hijos cuando se enteren9 81u pensar tu jefe9

    51todo Subter)ugio

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    15/17

    #rgucias o mentiras piadosas, con el fin de obtener mayor informacin?in de la leccin

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    16/17

    CONC6USIN

    /a Entrevista es una forma de interaccin social, donde el investigador se sitafrente al investigado y le formula preguntas

    >omo instrumento de la investigacin social la Entrevista tiene una granimportancia ya que esta permite obtener determinadas conclusiones sobre lo quese esta investigando

    En sntesis el investigador debe estar en la capacidad de poder manejar estatcnica ya que esto le es de gran ayuda al momento de realizar su investigacin

    +ambin queremos hacer nfasis la utilizacin del dilogo por partes de lasautoridades policiales para enfrentar situaciones conflictivas como herramienta deconciliacin $entro de este principio la /ey =rgnica del 3ervicio de "olica y del>uerpo de "olica 0acional ;olivariana,e*plica que dentro de los fines y serviciosde la polica se encuentra el facilitar la resolucin de conflictos mediante eldilogo, la mediacin y la conciliacin El uso de la fuerza fsica estarcondicionado por la conducta de la persona y nunca por la predisposicin delfuncionario

  • 8/9/2019 El Dilogo Policial (2)

    17/17

    Rep3blica 7oli ariana de 8ene(uela9obernaci0n del E!tado 6ara

    Ser icio de Concentrado E!cuela de Polic a:9ral. Di . ;uan ;acinto 6aralin D a( Duarte ;o!1

    Na ea 7ianca 6ui!a 8i(ca?a Secci0n# :E