EL DESARROLLO DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN ESTUDIANTES DE...

236
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO” HOLGUÍN” FACULTAD DE PROFESORES GENERALES INTEGRALES DE SECUNDARIA BÁSICA DEPARTAMENTO 1 EL DESARROLLO DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA, MEDIANTE UNA CONCEPCIÓN DIDÁCTICA INTEGRADORA TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFÍCO DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS Autora: M.Sc. NOEMÍ PUPO LORENZO, Auxiliar Tutor: DrC ARMANDO ROCA SERRANO, Titular Consultante: DrC. FARA ESTRADA SIFONTES, Titular Holguín Curso 2005 -2006

Transcript of EL DESARROLLO DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN ESTUDIANTES DE...

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO”

HOLGUÍN”

FACULTAD DE PROFESORES GENERALES INTEGRALES DE SECUNDARIA BÁSICA DEPARTAMENTO 1

EL DESARROLLO DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA, MEDIANTE UNA CONCEPCIÓN DIDÁCTICA INTEGRADORA

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFÍCO DE DOCTOR EN CIENCIAS PEDAGÓGICAS

Autora: M.Sc. NOEMÍ PUPO LORENZO, Auxiliar Tutor: DrC ARMANDO ROCA SERRANO, Titular Consultante: DrC. FARA ESTRADA SIFONTES, Titular

Holguín

Curso 2005 -2006

PENSAMIENTO:

“Juremos ante nosotros mismos que si un día nuestro trabajo

nos pareciera bueno, debemos luchar por hacerlo mejor, si

fuera mejor, debemos luchar por hacerlo perfecto, conociendo

de antemano, que para un comunista nada será

suficientemente bueno y ninguna obra humana será jamás

suficientemente perfecta.”

Fidel Castro Ruz

1975

A mi querida familia

A la Educación Secundaria cubana

AGRADECIMIENTOS: A mi tutor, el Doctor Armando Roca Serrano, por sus esfuerzos, enseñanzas,

exigencias y cariño.

Al Doctor Ernesto Hernández Calderín, por su impulso en momentos iniciales.

A mi consultante y amiga, Doctora Fara Estrada Sifontes, por sus

orientaciones, revisiones y apoyo científico y humano, en momentos difíciles.

A los doctores: Carlos Martínez Pérez, Francisco López Medina, Israel Mayo

Parra, Mauro Gómez Betancourt, Nelson Núñez Cobas, Joaquín Palacios,

Miguel Angel Tamayo, Aurora García, Antonio Pérez, Nelsy Pérez, Francisco

Feria, Laura Mendoza, Alberto Leyva, José Sánchez y Rogelio Días Castillo,

por sus valiosos consejos.

A Lupe, por su confianza, ánimo y revisiones.

A mis compañeros y amigos de la Facultad de Profesores Generales

integrales de Secundaria Básica, en especial a Jorge Mustelier, Roger

Obregón, Edilberto Pérez, Isabel Torres, Tania Toledo, Miraida Ferrás, el

resto de los integrantes mi núcleo del PCC, y las profesoras de Química, por

su comprensión.

A las Profesoras Isabel Daudinot, y Maria Elena por su cariño y apoyo

espiritual.

A las trabajadoras del CDIP del ISP de Holguín, en especial a Tamara

Labarte y Milagros Pérez, por ayudarme siempre.

A Armín González, Carlos Gutiérrez, Arabel Moráguez, Racial López, Margie

Alarcón, Esmereldo Carbó, por su disposición a aclarar mis dudas

informáticas y estadísticas.

A mi esposo Rafael Aguilera González, a mis hijos Lili y Rafa, a mi madre,

por su sacrificio, comprensión, y apoyo en todos los sentidos.

A la Revolución Cubana, por tantas oportunidades.

A todos los familiares, amigos y vecinos que estuvieron al tanto de este

proceso.

A todos, Gracias.

INDICE

Pág. INTRODUCCIÓN

1-8

CAPÍTULO 1. NECESIDAD Y PERSPECTIVA DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN LA SECUNDARIA BÁSICA ACTUAL

9-39 I.1- La Cultura Energética como parte de la Cultura General Integral.

Aproximación teórica a la caracterización del término.

9-19 I.2- Evolución histórica de la Cultura Energética. Principales

características.

20-25 I.3- El tratamiento curricular a los elementos del conocimiento

relacionados con la Cultura Energética en las asignaturas de la

Educación Secundaria cubana.

25-27

I.4- Posiciones didácticas y metodológicas asumidas para la

concepción didáctica integradora del desarrollo de la Cultura

Energética.

27-38

Conclusiones del Capítulo I 38-39

CAPÍTULO II. CONCEPCIÓN INTEGRADORA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN EL PROCESO FORMATIVO DE LA SECUNDARIA BÁSICA.

40-84

II.1- Didáctica de la Cultura Energética en el Proceso Formativo de la

Secundaria Básica. Concepción integradora.

40-61 II.2- Alternativa didáctica para la aplicación de la concepción

integradora.

51-83

Conclusiones del Capítulo II

83-84

CAPÍTULO III. VALORACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA CONCEPCIÓN INTEGRADORA Y SU ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA. PRINCIPALES RESULTADOS.

85-118

III.1- Constatación de la factibilidad de aplicación de la alternativa

didáctica. Criterio de experto.

85-91

III.2 – Aplicación de la alternativa didáctica en Secundarias Básicas

Holguineras. Principales resultados.

Conclusiones del Capítulo III

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORA BIBLIOGRAFÍA

91-111

111

122-117

118

ANEXOS

SÍNTESIS

Las demandas educativas que la sociedad cubana de hoy hace a la Educación

Secundaria, son múltiples. Sin lugar a dudas, el desarrollo de Cultura Energética en

estudiantes de esta Educación, para promover el uso racional de energía, es una

prioridad; sin embargo los estudios diagnósticos realizados, revelan, que los

estudiantes no posen los conocimientos necesarios sobre energía, ni actitudes que

generen comportamientos de ahorro y que el tratamiento dado a los elementos del

conocimiento sobre energía en el Proceso Formativo es insuficiente.

Esta investigación, se planteó como objetivo: la elaboración de una concepción

integradora para el desarrollo de Cultura Energética en estudiantes de Secundaria

Básica.

El aporte más relevante es: una concepción integradora, que asume el enfoque

Histórico Cultural de Vigotsky y sus seguidores, para el desarrollo de la Cultura

Energética en el Proceso Formativo de la Secundaria Básica, que se estructura en

Direcciones de Trabajo Metodológico para los profesores, Niveles de Integración de

la Cultura Energética por los que deben transitar los estudiantes; así como las

dimensiones e indicadores para medir su efectividad en el cumplimiento del objetivo.

Aporta además una, Alternativa Didáctica, para aplicar la concepción integradora a

la práctica, que favorece la preparación de los docentes, mediante un Programa de

autosuperación y un conjunto de tareas integradoras, de diferentes niveles de

complejidad.

La misma fue validada mediante la aplicación del Criterio de experto y una

intervención pedagógica en secundarias básicas holguineras. La puesta en práctica

de la concepción integradora y la evaluación de sus resultados, demostraron la

efectividad de la misma para desarrollo de la Cultura Energética de los estudiantes.

INTRODUCCIÓN:

La Educación Secundaria, en el mundo, se considera de alta complejidad, por tener

como destinatarios a los adolescentes tempranos, caracterizados por la necesidad

de autoafirmación, de tomar decisiones importantes sobre la continuidad de

estudios y de asumir responsabilidades ciudadanas, por lo que su Proceso

Formativo ocupa la atención de educadores de diferentes latitudes.

En Cuba, a partir del triunfo de la Revolución, se inició un proceso de

perfeccionamiento de la Educación Secundaria, caracterizado por adecuaciones en

los planes de estudio, introducción de Programas Directores, entre otras acciones,

cuyos resultados aún no respondían a las necesidades sociales. A partir del curso

2003-2004, se emprenden transformaciones, que se concretan en un nuevo

modelo, en el que se declara como fin: “la formación integral básica del adolescente

cubano, que promueva una Cultura General Integral, que le permita conocer y

entender su pasado, enfrentar su vida presente y su preparación futura, adoptando

conscientemente una opción de vida socialista, que garantice la continuidad de la

obra de la Revolución, expresada en sus formas de sentir, de pensar y de actuar”.

MINED. Modelo de Secundaria Básica, versión siete (2003), Pág. 1

La Cultura General Integral, es tan amplia y abarcadora, que algunos autores como

Guadalarrama P. y Pelegrin N. (1990), la consideran integrada por determinados

tipos de culturas, como la económica, artística, tecnológica y otras. La mayoría,

están implícitas en los objetivos formativos del modelo de la Educación Secundaria;

una de ellas es la Cultura Energética.

El término Cultura Energética es frecuentemente usado en documentos normativos

de la política educacional, por profesionales de la educación y medios de

comunicación masiva; pero no se reporta una definición de la misma en la literatura

consultada.

La aspiración de que los estudiantes alcancen Cultura Energética, en Cuba, tiene

sus antecedentes legales y científicos metodológicos en la Educación Ambiental, ya

que existen varias normativas que rigen la política de dicha Educación, dentro de

las que se destacan la ley 81 o “Ley Marco” la implementación del Programa de

Ahorro de Energía del Ministerio de Educación (PAEME), y la publicación de la

Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) en 1977, entre otras.

El PAEME, tiene como objetivo, “contribuir a través del Sistema Nacional de

Educación, a la formación de una conducta cívica responsable de ahorro de energía

y cuidado del medio ambiente, a partir de la situación energética actual de Cuba, del

mundo y de amplios conocimientos sobre energía en todos los órdenes” MINED,

(2003).

En el orden científico – metodológico, existen resultados nacionales, internacionales

y territoriales, que dan recursos metodológicos y orientaciones para diferentes

educaciones, generalmente desde la perspectiva de una asignatura, dos o de un

área del conocimiento, que abordan aristas de la Educación Ambiental, en las que

la Cultura Energética permanece implícita. Entre estos autores se encuentran: Novo

M. (1985, 1986 y 1996), Floriani E. (1998), Ander Egg E.(1994), Mc Pherson M.

(1997), Valdés H. (1999), y 1999), Proensa J. (2001), Rodríguez M. (2001), Nuñez

N.(2003), Piñeiro O.(2003), Martínez C. (2005), y otros.

En cuanto al tratamiento de la Cultura Energética para su desarrollo en los

estudiantes, se reportan trabajos en diferentes latitudes, desde 1992, por ejemplo,

Varela P. y otros (1993), México Parra L. y Barranza P. (1997), Francia, Souchon

Ch. (1997) España, Solves P. y Tarín J. (1998, y 1999), en Brasil, Pérez L., M.C.,

Varela P. Y Favieres A. (2000), Venezuela, Sebastiá J. (2000), Argentina Raviolo A.

y Riverón R. (2002), Cuba, Valdés H.(1999), Paula A. (2002), Pupo N. (2000 y

2002), Pérez E. (2002 y 2005) y otros.

Ninguno contempla la integración de temáticas de todas las asignaturas de un

grado, para el tratamiento de la Cultura Energética con fines formativos. La mayoría

de los que abordan metodológicamente la temática energética, carecen de formas

de evaluación del efecto de sus propuestas en los estudiantes y las que lo poseen,

miden fundamentalmente conocimientos; no actitudes y comportamientos. Las

propuestas no incluyen la caracterización de los diferentes estadios o niveles por los

que transitan los estudiantes durante el proceso del desarrollo de su Cultura

Energética, lo que influye negativamente en la efectividad del trabajo de los

profesores y la calidad de sus resultados.

Se analiza el resultado de una investigación que utiliza la energía como tema

interdisciplinar para la Educación Ambiental (E.A.), de Souchan Ch. y Paul J.

(1997), que enfatiza la naturaleza compleja e integral de los conocimientos sobre

energía y emplea algunos ejemplos de su diversidad cualitativa, con lo que se

ratifica la necesidad de una concepción integradora en su tratamiento. En la referida

investigación, no se conjugan las potencialidades curriculares y del contexto, con las

particularidades psicológicas de los estudiantes de un nivel educacional específico, y

su propuesta queda en un plano muy general.

Con el fin de caracterizar el estado de la Cultura Energética en estudiantes de

secundarias básicas holguineras, en el curso 2003-2004 se encuestan 110

profesores del Municipio Holguín (Anexo I), el 73,3 % reconoce tener dificultades,

pues realizan acciones puntuales para implementar el PAEME, sin carácter de

sistema, ni medición de sus efectos, no dominan una definición de Cultura

Energética y los requisitos de su desarrollo; tampoco ha sido objeto de tratamiento

metodológico en su práctica pedagógica.

Se aplica un una encuesta a 825 estudiantes (Anexos II), que demuestra que

conocen el PAEME; pero no la base conceptual en que se sustenta, muestran

confusión de términos básicos y no reconocen los saberes sobre energía como

interdisciplinares, con influencia en su cultura, ni saben qué se espera de ellos.

El análisis de los trabajos precedentes entre los que se destacan los de Solves y

Tarín (1998), y Lluis J. (1999), de los estudios diagnósticos realizados y la

sistematización de las experiencias profesionales de la autora, sobre las dificultades

en la implementación del Programa de Ahorro de Energía del Ministerio de

Educación, permitió determinar, que aunque se han realizado esfuerzos, aún

subsisten insuficiencias en el tratamiento de la Cultura Energética en Secundaria

Básica, relacionadas con:

• La caracterización y empleo del término Cultura Energética como parte de la

Cultura General Integral.

• Identificación y tratamiento didáctico integrador, de los elementos del

conocimiento de las asignaturas potencialmente útiles, como base

cognoscitiva de su desarrollo en los estudiantes.

• Vinculación de los contenidos científicos de las asignaturas con problemas

reales relacionados con la energía.

• Control y evaluación de los procesos relacionados con el desarrollo de la

Cultura Energética en los estudiantes.

• Desarrollo de los conocimientos, actitudes y comportamientos de los

estudiantes en relación con el ahorro de energía, otros recursos y los

saberes sobre energía.

El desconocimiento de la caracterización del término Cultura Energética y su

didáctica, por parte de los profesores, provoca el desaprovechamiento de las

potencialidades de los elementos del conocimiento y/o temáticas de las asignaturas,

y deja a la Cultura Energética, implícita en la cultura general.

Los estudios realizados permitieron identificar la necesidad de que los jóvenes

posean una Cultura Energética, que oriente sus actitudes y comportamientos hacia

el ahorro y la aplicación de sus conocimientos sobre energía a todas las esferas de

la vida en que se desenvuelven; sin embargo, el tratamiento didáctico dado a la

misma en el Proceso Formativo, no favorece su desarrollo en los estudiantes de

Secundaria Básica.

Estas dificultades permiten evidenciar el PROBLEMA CIENTÍFICO: El insuficiente

tratamiento didáctico a la Cultura Energética en el Proceso Formativo, limita su

desarrollo en estudiantes de Secundaria Básica.

El OBJETO de la investigación es: El proceso de desarrollo de la Cultura Energética

en estudiantes de Secundaria Básica.

Las acciones de la investigación se encuentran en el CAMPO: Concepción

integradora del tratamiento didáctico de la Cultura Energética para su desarrollo en

estudiantes de Secundaria Básica.

Se plantea como OBJETIVO, Elaboración de una concepción integradora para el

tratamiento didáctico de la Cultura Energética en Secundaria Básica, que satisfaga

los requisitos para su desarrollo en los estudiantes.

La HIPÓTESIS considera, que si en el Proceso Formativo de la Secundaria Básica,

se aplica una concepción integradora, que prevea, niveles de integración de la

Cultura Energética, direcciones de trabajo del profesor y dimensiones e indicadores

para el control y la evaluación del proceso y sus resultados, se contribuiría al

desarrollo de la Cultura Energética en los estudiantes.

El proceso investigativo se sustenta en las siguientes TAREAS DE INVESTIGACIÓN: 1.- Realizar un análisis del objeto de estudio en el que se precisen los fundamentos

teóricos epistemológicos del Proceso de desarrollo de la Cultura Energética en

estudiantes de Secundaria Básica.

2.- Diagnosticar el estado del desarrollo de la Cultura Energética en estudiantes de

secundarias básicas holguineras .

3.– Determinar elementos del conocimiento y/o temáticas de las asignaturas,

potencialmente útiles para informar sobre energía y los antecedentes en su

tratamiento para el desarrollo de la Cultura Energética.

4.– Elaborar una alternativa didáctica con concepción integradora para el desarrollo

de la Cultura Energética en los estudiantes de Secundaria Básica.

5.- Evaluar en la práctica, la efectividad de la alternativa didáctica con enfoque

integrador para desarrollar Cultura Energética en los estudiantes.

La concepción integradora satisface los requisitos del desarrollo de la Cultura

Energética, al tomar como referentes teóricos, las teorías de la actividad y la

comunicación. Se asume el enfoque de aprendizaje Histórico Cultural creado por

Vigostky y sus seguidores, que considera el desarrollo de la persona, al realizar el

aprendizaje sobre los contenidos fundamentales de su cultura; así como el enfoque

interdisciplinario.

En la solución de las tareas planteadas se emplearon los siguientes MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: Teóricos: Histórico – lógico: en el análisis evolutivo de la Cultura Energética, por medio de las

potencialidades formativas de los elementos del conocimiento relacionados con la

energía en las asignaturas, de Secundaria Básica, en conexión con las etapas

definidas para su estudio, en la sucesión cronológica valorada. Lo que permitió

determinar las características básicas de dicha evolución.

Análisis y síntesis: en el procesamiento de la información, tanto teórica como

empírica, que hicieron posible la caracterización del término Cultura Energética, y

las dimensiones e indicadores para su evaluación.

Hipotético – deductivo: en la formulación de la hipótesis, y en la obtención de la

alternativa didáctica, así como la comprobación de la efectividad de esta última.

Modelación: para modelar componentes del tratamiento integrador de la Cultura

Energética, en el Proceso Formativo de la Secundaria Básica, al revelar sus

relaciones, mediante las abstracciones creadas y posibilitar información sobre el

objeto modelado.

Ascenso de lo abstracto a lo concreto: para explicar la lógica del tratamiento de la

Cultura Energética, para su desarrollo en estudiantes de Secundaria Básica, a partir

del análisis de su esencia, partes que la componen, sus relaciones esenciales, al

profundizar en su conocimiento y revelar su integración en la alternativa diseñada.

Empíricos: Criterio de experto, para buscar consenso acerca del valor teórico y práctico de los

niveles de integración de la Cultura Energética, la alternativa y las dimensiones e

indicadores para su medición.

Observación, a clases de los docentes y al comportamiento de los estudiantes

durante el proceso de implementación.

Análisis documental, durante la revisión de documentos como el modelo de

Secundaria Básica, orientaciones para la implementación del PAEME y otros.

Entrevista grupal, durante la consulta con usuarios, para recoger sus opiniones

sobre la concepción integradora, en cuanto a la factibilidad de aplicación y

sugerencias para el perfeccionamiento.

Intervención pedagógica, se diseñó y ejecutó una intervención parcial en la práctica

para la validación empírica de la concepción integradora modelada y la alternativa

didáctica.

Estadísticos Se utilizó la estadística no paramétrica, tabla y hoja de cálculo para procesar el

criterio de experto, pruebas de significación Chi cuadrado y de Fisher para la

selección de los ítems de la escala Likert, así como la estadística descriptiva con

cálculos de porcentajes y la inferencial no paramétrica en las Pruebas de los Signos

y Chi cuadrado, para comparar resultados de las calificaciones de la Cultura

Energética de los estudiantes, obtenidos en los diferentes momentos de corte y

entre el diagnóstico inicial y el final. Se utilizaron además, Pruebas pedagógicas, durante el diagnóstico inicial y los

cortes evaluativos aplicados, para determinar el dominio de informaciones sobre

energía y de procedimientos integradores de los estudiantes.

Encuestas, a profesores, durante la etapa de constatación, para conocer las

deficiencias del tratamiento didáctico a los elementos del conocimiento y/o temáticas

sobre energía y sus opiniones acerca de las causas que las originan.

Composición y escala Likert, para la medición de actitudes de los estudiantes.

APORTE TEÓRICO: Modelación de una concepción integradora para el desarrollo

de la Cultura Energética en el Proceso Formativo de la Secundaria Básica, que

contiene niveles de integración.

Principales APORTES PRÁCTICOS:

• La alternativa didáctica validada, con enfoque integrador que materializa en la

práctica la concepción modelada para el desarrollo de la Cultura Energética en

el Proceso Formativo de la Secundaria Básica, consecuente con las posiciones

teóricas asumidas.

• Conjunto de lecturas complementarias y tareas integradoras para los estudiantes

• Dimensiones, indicadores e instrumentos para evaluar la efectividad de la

alternativa didáctica propuesta en el cumplimiento de su objetivo.

• Aproximación a la caracterización del término Cultura Energética, válida en los

límites de la investigación.

NOVEDAD: se elaboran una concepción integradora y una alternativa didáctica

para el desarrollo de la Cultura Energética en el Proceso Formativo de la

Secundaria Básica, no encontrados en la bibliografía revisada por la autora y los

usuarios.

La tesis está compuesta de tres capítulos:

El Capítulo I contiene los resultados de los métodos, que permiten determinar la

evolución histórica del problema y, su estado actual; así como la síntesis y las

posiciones de la autora con relación a los principales aspectos teóricos, didácticos,

filosóficos, psicológicos y organizativos en los que se sustentan la concepción

didáctica con enfoque integrador y la alternativa para su aplicación.

El Capítulo II, presenta, y analiza la concepción integradora, su expresión

modelada, así como los criterios para la elaboración y principales propiedades.

Además contiene la descripción de la alternativa didáctica con enfoque integrador

en que se sustenta la aplicación, y sus etapas.

El Capítulo III, valora los resultados del criterio de experto y los resultados

generales de la evaluación de la efectividad de la concepción integradora y la

alternativa para el cumplimiento de su objetivo, en la muestra seleccionada.

Durante el proceso investigativo se han presentado varias ponencias en eventos

internacionales, como el III Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de

Química 1998, II Congreso Internacional de Didáctica de las Ciencias 2002, Taller

científico metodológico de Educación Ambiental de la Cuenca Binacional Boliviano-

Argentina del Río Bermejo, 2004, III Encuentro Internacional de Educación

Energética, CUBASOLAR noviembre de 2004 y Congreso Internacional de

Educación Energética y Desarrollo Sostenible, España, 2005.

Entre los nacionales se encuentran los concursos del PAEME, desde 1997 hasta la

actualidad, eventos de Pedagogía provincial hasta el 2005, INTERCES, Forum de

Ciencia y Técnica. Estos resultados se han empleado en cursos de pre y

postgrados, Maestrías y Diplomados impartidos por la autora; así como en las

tutorías de Trabajos de curso, Diplomados, una Tesis de Maestría, en la consultoría

a un proyecto de Educación Ambiental realizada en el 2004 en la ciudad de Tarija,

Bolivia.

CAPÍTULO 1. NECESIDAD Y PERSPECTIVA DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN LA SECUNDARIA BÁSICA ACTUAL

Introducción: A partir de la identificación del problema, su fundamentación y la determinación del

objeto y el campo de acción, en este capítulo se expresan los antecedentes de la

Cultura Energética en la Educación Cubana, características de la evolución histórica

y las posiciones teóricas asumidas para el diseño de la concepción integradora y la

alternativa didáctica.

1.1- La Cultura Energética como parte de la Cultura General Integral en la Secundaria Básica cubana actual. Este epígrafe pretende revelar el necesario vínculo entre cultura y educación para

alcanzar la Cultura General Integral, así como los criterios que permiten considerar a

esta última integrada didácticamente por tipos particulares de cultura. Para ello, se

han escogido las definiciones de cultura de un grupo de autores, que permiten

identificar diferentes aristas de la misma y revelar su relación con la educación. Se

realiza un análisis sobre el concepto energía para arribar a una aproximación

teórica de la caracterización del término Cultura Energética válido en los límites de la

investigación.

Según el actual modelo de Secundaria Básica Cultura General Integral significa:

“poseer una adecuada comunicación; conocimientos básicos de las ciencias, la

tecnología; preparación para apreciar y disfrutar manifestaciones artísticas;

conocimientos históricos, filosóficos, físicos-biológicos, jurídicos, éticos, morales,

sobre economía y ecología que generen conciencia de ahorro de recursos, eficiencia

productiva y protección del medio ambiente, y la predisposición para el aprendizaje

permanente”. MINED. Modelo de Secundaria Básica, versión siete, (2003)

Respecto a lo antes expresado, Fidel Castro señala: “Cultura General Integral no es

simplemente cultura artística, sino incluye elementos de ciencia, de tecnología, de

historia, de doctrinas políticas y económicas y de muchas cosas, sin las cuales, no

se puede hablar de Cultura General Integral” Castro F.(2001).

Al respecto Cole M. expresó “La cultura abarca todo lo que cabe en los sentidos, en

la conciencia o el alma del hombre, es su producto más amplio y complejo. Tiene un

carácter histórico y una función económico social y se desenvuelve en la vida

cotidiana, ciencias particulares o expresiones del arte” Cole M (1982) pág. 102.

Las definiciones anteriores y otras tenidas en cuenta, como las de Fernando Ortiz

(1960), Carlos Rafael Rodríguez (1985), Roberto Fernández Retamar (1990), Javier

Pérez de Cuéllar (1997), Osvaldo Martínez, (1998), a juicio de la autora revelan el

hecho de que aunque la cultura se produce por los individuos nunca la determina

una persona aislada, sino que es un fenómeno de masas estrictamente social de un

amplio contenido informativo, espiritual, educativo y político.

Desde el punto de vista filosófico, el término aparece calificado de policémico,

heterogéneo, y su estudio se divide en varios enfoques. Por su adecuación a los

fines de esta investigación, se escoge el enfoque de cultura global o clasificación

antropológica, que plantea: “cultura es el conjunto de formas y resultados de la

actividad humana, difundidos en el marco de alguna colectividad que son resultados

de la tradición, la imitación, el aprendizaje y la realización de modelos comunes”

Abbagnanov N. (1963) Pág. 65. .

Según Arzakanian, citado por Navarro D., “la cultura se manifiesta en la forma de

actividad humana de triple género: material, espiritual y artístico, y abarca todos los

dominios de la actividad humana, dirigidos sobre materiales objetivos y cosas, que

tiendan a su transformación, con el fin de satisfacer necesidades, así como los

procesos mentales que rigen semejante dominio o que realizan funciones

cognoscitivas, ideológicas y estéticas”. Navarro D. (1975) Pág. 32

Homero Fuentes plantea que "la cultura es un conjunto de ideas y realizaciones de

la humanidad, es todo en lo que ha intervenido la mano del hombre, es el resultado

de su acción y está íntimamente vinculada con sus puntos de vista, conocimientos

de la región, del medio ambiente, pasa por la afectividad, tanto de quienes la crean

como de quienes la asimilan, siendo expresada por un lenguaje que nunca es

neutral, revela comportamientos y nexos afectivos.” Fuentes H, (1997).

La autora de la presente tesis, considera que esta definición es válida

educacionalmente y revela los componentes informativos, actitudinales y

comportamentales que la integran.

De las definiciones anteriores, la autora infiere, que la cultura se extiende a todas las

esferas de la actividad social humana, es la base de la orientación de dicha actividad

y al mismo tiempo es resultado de esta, se encuentra en el terreno de la

producción, la organización de la vida social, en todos los géneros de la creación

intelectual y estética, caracteriza y le da identidad a una colectividad, en una época

histórica y lugar determinado.

Como regularidad en los conceptos anteriores se aprecia, además, que son

portadores de un alto enfoque educativo, son orientadores de acciones, todos

poseen un contenido cognoscitivo contextualizado, históricamente formado, en

permanente transformación por la actividad, la comunicación y están referidos a las

más diversas esferas de la actuación humana.

La cultura y la educación se encuentran estrechamente relacionadas, ya que “La

educación es la forma, medios y procedimientos de procesar la cultura y la

información, que recibe como herencia cultural, una generación de la precedente”.

Abbagnanov N. (1963) Pág. 25.

De aquí, la autora de esta investigación infiere que:

• entre la cultura y la educación existe una relación peculiar, que permite asumir

que la cultura en general y los tipos de cultura particulares, exigen procesos

educativos específicos para su desarrollo, lo que revela una vez más su arista

pedagógica.

• Cultura General Integral es el estado humano, de integración de conocimientos

humanísticos, artísticos, científico-técnicos, económicos, políticos y ecológicos

que le permiten al hombre, comprender, disfrutar y transformar la realidad

lúcidamente, desplegando una vida más intensa y plena, con autorregulación de

su conducta para comportarse conforme a las exigencias de su tiempo.

• el desarrollo de la cultura de una persona es un proceso altamente complejo, por

su amplitud, de ahí que sea necesario clasificar la cultura y subdividirla en

diferentes tipos para poder priorizar aquellos, que urgen desarrollar en la

sociedad, en una época histórica determinada.

Clasificaciones de la cultura.

Estudiosos de la cultura tales como Markariam E. (1987), Shadanov V.E.(1978),

Davidovich Y.A. (1992), Guadalarrama P. y Pelegrín N. (1990), la clasifican

atendiendo a diferentes criterios, en cultura material y espiritual, popular o

institucionalizada, teórica o práctica, entre otros.

“La cultura, por tanto, tiene una doble connotación: la concreta, por la cual se pueden

abordar los productos de estas realizaciones, sus expresiones materiales sus hechos

y fenómenos perceptibles, contenidos y la que abarca los aspectos concernientes a la

espiritualidad, dimensión simbólica, en la cual los referidos productos y procesos

adquieren determinada significación y sentido. Para nosotros, esta aproximación a la

cultura, abre las puertas a la superación de la unidireccionalidad, y establece, como

elemento que da unidad a toda acción cultural, el carácter de instrumento o medio de acción humana. Precisamente al ser un medio de enfrentamiento a la realidad, un

sistema de instrumentos para la solución de los problemas humanos, es el elemento

más tangible, que ofrece unidad a todo aquello que denominamos cultural y a la

actividad cultural humana. Por lo que no es posible hablar de desarrollo humano escolar al margen de la cultura de los espacios extraescolares” Labarrere F.

Vargas A.T. (2003).

Al abundar sobre el criterio de clasificación relacionado con la materialidad de la

cultura, en la bibliografía revisada, se reportan otras ideas como:

• la Hegeliana que plantea: “que la cultura posee universalidad espiritual, que

es un proceso de acercamiento a la esencia espiritual de la humanidad”.

citado por Guadalarrama P. y Pelegrím N. (1990). Para este autor la cultura

radica en la capacidad humana de penetrar en lo más profundo de las

personas, sus sentimientos, creencias, opiniones y comportamientos.

Se asume que la cultura se desarrolla socialmente con el hombre y los productos

que este crea y socializa contribuyen a que el hombre alcance peldaños superiores

de autorrealización que lo hacen capaz de nuevas realizaciones en un proceso

infinito de crecimiento y desarrollo dialéctico, en forma de espiral, en el que se

revelan sus potencialidades, al plantearse nuevas, retadoras y alcanzables metas.

Queda claro que la cultura material es una manifestación peculiar cualitativa de las

formas histórico-concretas de actividad en las diferentes etapas del desarrollo

social, que se manifiesta en la medida que el hombre domina las condiciones de su

existencia.

En cuanto a otro criterio de clasificación de la cultura, popular o institucionalizada,

Guadalarrama P. y Pelegrim N. plantean que: “la transmisión de cultura

institucionalizada es la vía más efectiva dentro de todas las posibles, puesto que la

popular que se trasmite de generación en generación, de manera espontánea,

asistémica, intuitiva, es de masas, poco diferenciadora y medible, por ser

excesivamente abarcadora, donde no se atienden particularidades individuales, es

limitada localmente, se circunscribe a una región específica; aunque es portadora de

identidad, no siempre se basa en conocimientos científicamente verdaderos y en la

práctica del bien socialmente aceptado en la región. La cultura institucionalizada, por

su parte, es portadora de intereses sociales de la clase dominante en una época y

momento histórico, transciende los límites locales y adquiere carácter de

universalidad, por lo general se basa en conocimientos reconocidos como válidos y

se trasmite de manera más rápida y programada” Guadalarrama P y Pelegrim N.

(1990) pág. 101

La autora de esta investigación coincide con las ideas de los autores citados, en

cuanto a las diferencias entre la cultura popular y la institucionalizada; así como en

la indiscutible ventaja de esta última sobre la primera en el orden educativo.

Como instituciones culturales de la comunidad se reconocen los círculos sociales,

museos, casas de cultura, los joven club de computación, salas de vídeo,

bibliotecas, escuelas y otros.

La escuela es el centro cultural básico de la comunidad y cada vez tiene menos

competidores como promotor. En este sentido es la institución por excelencia,

creada para la educación del hombre, dispone de espacio, tiempo; así como de

recursos materiales y humanos para ello.

Relación entre la educación y la cultura institucionalizada. A continuación se expondrán criterios de algunos autores, cuyos análisis evidencian,

la amplia relación existente entre la cultura y la educación.

“La educación se formaliza a través de la escuela y estos centros representan los

intereses de la sociedad, sus aspiraciones, su cultura y su historia. El proceso de

educación no puede ser entendido al margen de una cultura, por cuanto significa

asimilación e inculcación de pautas culturales, morales y normativas vigentes en los

educandos como parte de su preparación para la vida” Pérez R. 1994, citado por

Álvarez de Zayas, R. M. (1997), Pág. 42

El currículum escolar está basado en contenidos que son “partes de la cultura

seleccionados con sentido pedagógico para la formación integral del educando”.

Alvarez de Zayas R.M. (1997) Pág. 55

El contenido se refiere a los conocimientos científicos, hechos, conceptos, teorías,

enfoques, paradigmas, e incluye los modos (modelos, métodos) de pensamiento y

actuación; así como, valores aceptados progresivamente por la sociedad para la

comprensión efectiva de los saberes científicos, como fuentes requeridas para la

actividad y la comunicación en un sentido deseado.

“La cultura como producto de la actividad del hombre, es fuente de contenido,

recoge saberes de la ciencia sistemáticamente estructurados y también de la vida

popular y cotidiana, comprende puntos de vista, normas y actitudes de los hombres.

La cultura hace referencia a los modos particulares con los que el individuo se

enfrenta a la vida, a resolver problemas individuales o sociales, en el contexto de las

tradiciones, valores, normas y estilos de comportamiento en espacios sociohumanos

definidos por aquellas dimensiones en un tiempo y espacio determinados ” Pérez

Pérez R.(1994), Pág. 75

“La educación es un proceso social de transmisión, apropiación y creación de

cultura, comprendida esta en el más amplio sentido antropológico, como los frutos

de la experiencia y la creación humana. Los escenarios actuales demandan una resignificación del lugar de la cultura en la educación”. Medina R. (2005) Pág.

25 De las ideas anteriores, con las que se coincide, es posible deducir que aunque el

proceso de creación, transmisión y apropiación de cultura ha sido históricamente

estudiado dentro del campo de la sociología, las novedosas exigencias que impone

el fin de la Secundaria Básica actual, que vincula la escuela con la vida, conduce a

valorar el fenómeno de la apropiación cultural desde su arista pedagógica, lo cual es

posible al asumir los criterios de los autores anteriores, que se resumen en:

1.- El contenido del currículum escolar es parte de la cultura seleccionada con

sentido pedagógico para la formación integral del educando, ese currículum incluye

conocimientos, habilidades, actitudes, valores, modos de pensar, sentir y actuar. El

contenido curricular es la parte material que da base cognitiva a la espiritualidad

cultural.

2.- El proceso educacional no puede ser entendido al margen de la cultura social

predominante, por cuanto significa inculcación y asimilación de pautas culturales,

morales, normativas, vigentes en la comunidad en que tienen lugar como formas de

lograr la educación para la vida.

3.- La cultura puede ser trasmitida de generación en generación; pero es local

asistémica, poco diferenciadora y medible, no siempre se desarrolla sobre bases

cognitivas y costumbres deseables, no siempre atiende a las mayores necesidades

sociales, es espontánea. La cultura institucionalizada en la escuela resuelve la

mayoría de las limitaciones de la cultura popular y alcanza la universalidad, por lo

que tiene que insertarse en el proceso educativo como parte de la formación integral

de las nuevas generaciones.

4.- Por la diversidad de saberes científicos y humanísticos, naturales, artísticos,

literarios, físicos y políticos, en la escuela se produce una tamización de saberes,

por lo que se priorizan, consensuadamente, aquellos que son de interés para una

determinada época histórica y sociedad específica.

5.- El proceso de apropiación y creación de cultura, como fenómeno educativo con

enfoque pedagógico, debe partir, orientarse y dirigirse desde la escuela; pero

mediante la estimulación a las potencialidades de cada individuo, propiciándole los

conocimientos y habilidades adecuadas para su actuación positiva, según los

ideales sociales.

6.- La cultura tiene un contenido o componente informativo, que al ser

significativamente asimilado por un individuo, influye es sus actitudes y por tanto en

su comportamiento.

En cuanto a la posibilidad de subdividir la cultura, para facilitar el tratamiento

didáctico y su desarrollo en el proceso formativo, algunos autores han expresado:

“para alcanzar objetivos cognoscitivos concretos en el incremento de la cultura, esta

puede ser segmentada a partir de determinadas características como forma de

organización de la sociedad humana o necesidades que esta genera”.Guadalarrama

P. y Pelegrim N. (1990) Pág. 80.

Este criterio es de gran utilidad porque permite darle tratamiento específico a un tipo

de cultura, que su importancia lo amerite, para hacer más asequible a los profesores

su abordaje y medición.

Algunos autores como Pelegrim N. y Guadalarrama P., (1990) le denominan a los

diferentes segmentos culturales, tipos de cultura o subculturas. Las que constituyen

prioridad en un momento histórico determinado, se revelan de manera directa o

indirecta en los modelos de las diferentes educaciones, en forma de objetivos

formativos, por las necesidades sociales de cada época. Es necesario aclarar que

entre estos tipos de culturas no existen límites rígidos, ni aparecen en estado de

absoluta pureza; sino que se complementan y superponen para conformar la Cultura

General Integral.

Estos análisis permiten a la autora de esta investigación concluir que:

• El desarrollo de Cultura Energética es una vía de contribuir a educar en los

estudiantes actitudes de ahorro de energía y hacia saberes sobre energía.

• El desarrollo de Cultura Energética contribuye a la Cultura General Integral.

Al atender a las posiciones asumidas por la autora de esta tesis, relacionadas con la

posibilidad y necesidad de contribuir pedagógicamente a alcanzar una Cultura

General Integral en los estudiantes de las Secundarias Básicas, mediante el

desarrollo de determinados tipos de culturas priorizadas por necesidades sociales,

como la Cultura Energética, es preciso aproximarse a la caracterización pedagógica

y didáctica de dicho término.

Aproximación teórica a la caracterización del término Cultura Energética. Esta aproximación teórica a la caracterización, es posible mediante un proceso de

análisis a través de la síntesis, durante el cual se analizan especialmente los

conceptos de energía y cultura, y se exponen a un nuevo sistema de relaciones

entre ellos y con la Pedagogía para sintetizar las características de una Cultura

Energética, que conduzca a un nuevo análisis, en el que se operacionalice dicho

término a la luz de las teorías que sirven de referentes teóricos a esta investigación,

y derivar las exigencias para su desarrollo en los estudiantes, durante el Proceso

docente-educativo de las asignaturas.

La caracterización se realiza a partir de las siguientes consideraciones metodológicas:

• se estudia el desarrollo histórico del concepto energía, como producto de la

evolución cultural que le es inherente

• se valora la diversidad cualitativa y la unidad cuantitativa del concepto filosófico

de energía, para comprender las múltiples esferas de la vida en la que se

encuentra presente

• las exigencias que la sociedad hace a la escuela en cuanto a la Cultura

Energética e los estudiantes, para su ahorro

• se analizan críticamente las limitaciones culturales que el concepto energía

tratado en la asignatura Física de 8vo. grado posee, respecto a las exigencias de

la demanda social

• se valoran las potencialidades curriculares para resolver las limitaciones

• se expresan sintéticamente las aspiraciones culturales de la sociedad en cuanto

a la energía para educar las actitudes de ahorro en las nuevas generaciones.

Al realizar un análisis del concepto energía, se encontró que según el diccionario

filosófico Rosental P. y Liudin F.(1973), la palabra energía, que proviene del griego

inericia, significa actividad y es la medida común del movimiento de la materia.

Esta definición se escoge por ser exacta y concreta; pero puede completarse, si se

le añade que en los diferentes tipos de movimientos, ella puede ser cualitativamente

diferente, y experimentar transformaciones de una forma a otra con equivalencia

cuantitativa.

Para la humanidad, la primera noción de este concepto, surge alrededor de los años

430-500, cuando se considera la existencia de 4 elementos primigenios, que son

tierra, agua, aire y fuego, como la base de todo lo existente y se consideraban

cualidades fundamentales lo caliente, lo frío, lo seco y lo húmedo y la existencia de

fuerzas cósmicas de odio y amor.

La evolución posterior de este concepto fue lenta y estuvo asociada al desarrollo

científico de cada época histórica. Durante el proceso de su esclarecimiento

definitivo, se cometieron muchos errores y se obtuvieron verdades relativas, por

desconocimiento y por interpretaciones ingenuas de hechos científicos, como por

ejemplo la creencia de que podía transformarse masa en energía, a finales del siglo

XIX y principios del XX (energetismo de Ostwald), las posiciones de inventores del

siglo XIX, que creyeron en la posibilidad de crear un móvil perpetuo. Muchos

científicos aportaron con sus trabajos al desarrollo del concepto, entre ellos se

destacan Galván, Volta, Thomson, Joule y Meyer.

Finalmente se comprendió que la energía desde un punto de vista cualitativo

expresa la diversidad del movimiento material en sus más diversas formas y desde

el punto de vista cuantitativo la unidad de todas las formas del movimiento.

Este planteamiento tiene valor metodológico porque permite reducir cualquier forma

de energía por compleja que esta sea, a la inherente forma específica de

movimiento, revelándose así la unidad del mundo y es el resultado de la experiencia

acumulada por el hombre. Fue así como se arribó a la revelación de la ley de

Conservación y Transformación de la Energía; pero no de forma repentina y fortuita,

sino por un camino escabroso y plagado de errores y verdades relativas. La filosofía

llegó a la ley de conservación y transformación de la energía 200 años antes que las

ciencias particulares. Más tarde Einstein logró establecer la relación entre la masa y

la energía (E = m c2).

El concepto de energía que se aborda en la asignatura Física de octavo grado

plantea que es la “potencialidad de un cuerpo para cambiar su estado”. El mismo

resulta limitado si no se amplía la noción que encierra desde las restantes

asignaturas, por vía interdisciplinaria, para que sirva de base a la asimilación de

otras esferas culturales como: naturaleza, salud, medioambiente, economía, política,

aspectos jurídicos, entre otros, para satisfacer las aspiraciones cognoscitivas de los

estudiantes, la comprensión plena del término, los efectos educativos que posibilita,

y que la época actual espera de su tratamiento, en lo concerniente al ahorro,

protección del medio ambiente y conductas ciudadanas responsables.

La caracterización a la que se llega es: “la Cultura Energética es el conjunto de

conocimientos, procedimientos, actitudes y comportamientos, relacionados

con la energía, que permiten al estudiante de Secundaria Básica, desde la

definición de un concepto elemental científicamente válido, el reconocimiento

de sus formas y transformaciones en la naturaleza, hasta comprender y

explicar su valor económico, ecológico, social, político ideológico, jurídico,

tecnológico; el grado de desarrollo que en su empleo y producción ha

alcanzado la ciencia y la técnica de la época en que vive, como sustento para

informarse, y ahorrarla concientemente, en los diferentes contextos de

actuación en que se desenvuelve; así como promover que las demás personas

ahorren”. Pupo N.( 2000)

Disponer de esta caracterización, es importante para trabajar por su desarrollo, en el

Proceso Formativo de las asignaturas de Secundaria Básica, y contribuir a revelar la

contradicción entre Cultura Energética implícita en los saberes científicos de las

diferentes asignaturas y el tratamiento didáctico dado a los mismos, que no supera

las limitaciones del concepto energía, dado en la asignatura Física de 8vo grado,

impidiendo su desarrollo en los estudiantes.

La caracterización, además, permite organizar el pensamiento de docentes,

estudiantes e investigadores, pues no se puede trabajar con eficiencia sobre algo

que no se conoce. También, tiene implícita la posibilidad de determinar etapas

evolutivas durante su tratamiento, requisitos didácticos para su desarrollo y las

exigencias para lograr y medir el efecto de estos últimos en los estudiantes, lo que

resulta muy importante para la elaboración de la concepción integradora.

1.2-- Evolución histórica del desarrollo de la Cultura Energética. Principales características. La autora de esta investigación, considera preciso aclarar, que se asume como

concepto de desarrollo, desde su arista educativa, el planteado por Héctor Valdés

cuando expresó: “desarrollo es un proceso de cambios o transformaciones cualitativos

y cuantitativos, que ocurren al individuo, la sociedad y los grupos, los cuales

constituyen premisas, condición y resultado de la educación, pues sin determinado

desarrollo, sin determinadas premisas biológicas y sociohistóricas, con la acción

formativa consciente, no es posible el desarrollo humano pleno. La formación, es un

concepto que toma mucha fuerza, porque es el que define lo educativo, que radica en

ser un proceso de humanización, de creación de un tipo de hombre de acuerdo con

determinados ideales y fines sociales. El hombre no nace, se hace y por lo tanto hay

que formarlo, dotarlo de valores y de un sentido de la vida”. Valdés Veloz H. (2005).

Respecto a la relación entre formación y desarrollo, el citado autor plantea: “el

desarrollo y la formación deben verse en su unidad, toda formación implica un

desarrollo y todo desarrollo conduce en última instancia a una formación psíquica de

orden superior” Valdés Veloz H. (2005).

La autora de esta investigación coincide con la idea de que entre formación y

desarrollo existe una unidad dialéctica y se asume al transformar la Cultura

Energética de los estudiantes positivamente, al elevarla a niveles superiores, a partir

de su estado en el diagnóstico.

El tratamiento del contenido del término Cultura Energética con fines educativos en el

sistema educacional cubano, es relativamente joven, adquiere su autonomía a partir

de la implementación del PAEME en 1997. Hasta ese momento había permanecido

implícito y pobremente tratado en la Educación Ambiental, es preciso tomar el

desarrollo histórico de esta última como referencia para determinar las principales

características de la evolución de la Cultura Energética.

El desarrollo histórico de la Educación Ambiental ha sido abordado de diversas

formas por múltiples autores del ámbito internacional y nacional, entre los que se

destacan, Valdés O. (1995), Novo M. 1996, Miranda C.E. (1997), Mc Pherson M.

(2001), y Martínez C. (2005), que reflejan importantes momentos por los que ha

atravesado la misma, sin que se le atribuya a la explotación indiscriminada de los

recursos energéticos y la contaminación que produce su consumo más importancia

que al resto de los problemas ambientales, entre los que permanece como uno más.

En función de este análisis y por los intereses de esta investigación, se han asumido

para la periodización de la evolución histórica, los siguientes criterios:

• Presencia oficial en el Sistema Nacional de Educación en planes de estudios,

Orientaciones Metodológicas, planes de formación del personal pedagógico,

bibliografía empleada y Seminarios Nacionales.

• Potencialidades de los contenidos curriculares de la Secundaria Básica.

• Influencia del funcionamiento de las estructuras de trabajo metodológico

existentes en la Educación Secundaria Básica, en el abordaje del problema.

• Materialización de la Educación Ambiental en la práctica pedagógica.

• Prioridad concedida en otros medios educativos de masas como la

programación televisiva.

Estos criterios permitieron distinguir la existencia de tres etapas en la Educación

cubana post-revolucionaria:

La primera etapa, desde los primeros años del triunfo de la Revolución, hasta 1975. Al triunfar la Revolución, los antecedentes de la Educación Ambiental (E.A.). se

remontaban a las ideas revolucionarias introducidas en la enseñanza por Félix Varela,

José de la Luz y Caballero y José Martí, relacionadas con el estudio de las Ciencias

Naturales, y la introducción del método experimental, con el correspondiente

acercamiento del hombre a la vida, por medio de la educación.

• Existían potencialidades en los contenidos para la Educación Ambiental, al

introducirse el estudio de la naturaleza y el método experimental en la

enseñanza.

• La Educación Ambiental no se encontraba explícitamente declarada en

programas y planes de estudio, por lo que no se trataba explícitamente; sólo

se abordaban vagas nociones, al educar en el conocimiento de la naturaleza

y en la educación cívica.

• No se desarrollaban programas radiales y televisivos dirigidos a la educación

de masas, y de haberse hecho el acceso de las masas a estos medios era

muy restringido.

• En esta etapa se celebra en Cuba el I Forum de energía, en el que el

Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, hace un llamamiento al ahorro, que no

repercutió significativamente en el Proceso Educativo.

• La estructura de trabajo metodológico de la etapa son las cátedras por

asignaturas, con un alto nivel de especialización y academicismo, que no

favorecen la interdisciplinariedad para el abordaje de la Cultura Energética.

En la segunda etapa, (1975 - 1997, tiene lugar el primer perfeccionamiento de

Planes y Programas del Ministerio de Educación (MINED).

• Con el perfeccionamiento se incrementan las potencialidades educativas de las

asignaturas, al declararse en 1975, la introducción de contenidos ambientales.

• Se desarrollan tres Seminarios Nacionales de Educación Ambiental del

MINED, desde 1979, que orientan considerar la E.A. como parte de la

formación integral de las nuevas generaciones, se firman leyes, circulares,

resoluciones y convenios, destinados a fomentarla en la escuela, como la Ley

33 del 1981, y otras. Se introducen los programas directores en el sistema

educacional con fines formativos, de los que la E:A. forma parte. En esta etapa

se trabaja la explotación racional de los recursos naturales y el ahorro de

energía, desde una perspectiva puramente económica, tanto en los ámbitos

educativos como político-sociales.

• Se incrementan vertiginosamente el número de programas radiales y

televisivos que contienen informaciones sobre la temática medio ambiental con

fines educativos, sobretodo en los dirigidos a niños y jóvenes.

• Se edita la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, en 1995 y en ella se

señala: “existe un insuficiente tratamiento de la problemática ambiental en los

diferentes niveles de Educación, reducido en lo fundamental al estudio de la

naturaleza y los recursos naturales, desvinculados de los procesos sociales y

de desarrollo” CITMA (1995). Esto evidencia la insuficiente aplicación de la

educación ambiental en la escuela y peor a la cultura energética implícita.

• En esta etapa se crean los departamentos docentes por áreas del conocimiento

como estructuras de trabajo metodológico que favorecen el trabajo

interdisciplinario y educativo, sin que se aproveche esta potencialidad.

• Los conocimientos sobre energía, continúan sin un tratamiento relevante y

específico; se mencionan en las asignaturas, según sus objetivos; sin que se

establezcan vínculos entre ellos, con fines culturales para educar su ahorro. Por

lo que puede afirmarse que no hay indicios del desarrollo de la Cultura

Energética. En la tercera etapa de 1997 hasta la actualidad,

• Tiene lugar un vertiginoso desarrollo del trabajo metodológico y oficial por la

E.A. de adolescente, jóvenes y la población en general, se decretan nuevas

leyes y circulares como la circular 42 del 1983 y la 10 del 90, la Resolución

Ministerial 91 del 1995, la ley 81 del 1997 (se conoce como Ley Marco, que

actualiza, reordena la legislación vigente y sirve de patrón para las nuevas

legislaciones y otras. La Estrategia Nacional de Educación Ambiental en

(ENEA), fue publicada en esta etapa.

• Se implementa el PAEME que tiene como objetivo general “contribuir a

través del Sistema Nacional de Educación, a la formación de una conducta

cívica responsable de ahorro de energía y cuidado del medio ambiente,

partiendo de la situación energética actual de Cuba, del mundo y de amplios

conocimientos sobre energía en todos los órdenes” MINED, (1997), a pesar

de este y otros esfuerzos del país, no se logra el cumplimiento de los

objetivos.

• Se le concede al ahorro de energía una alta prioridad en los mensajes

radiales, televisivos, en la prensa escrita y discursos del Comandante en Jefe

Fidel Castro Ruz. Se imparten los cursos de Universidad para todos “Hacia

una conciencia energética”, “Introducción al estudio del medio ambiente” y se

le da tratamiento especializado en los software educativos que se introducen

en la enseñanza. Esto genera un desarrollo incipiente de la Cultura

Energética, a partir de las posibilidades de ampliación de sus bases

cognoscitivas.

• Se crean los Consejos de Grado que se consideran estructuras idóneas para

el trabajo metodológico por el desarrollo de la Cultura Energética y la

Educación Ambiental, al estar integrados por el Profesor General Integral, que

dirige el proceso de la mayoría de las asignaturas y el trabajo educativo; sin

embargo, las potencialidades de los contenidos, no son suficientemente

explotadas para el trabajo interdisciplinario y la implementación del PAEME.

Aunque se aborda puntualmente como línea de Trabajo Metodológico y de

investigación, no se produce generalización de resultados.

El modelo de Secundaria Básica vigente desde el 2003, declara un objetivo

formativo relacionado con la necesidad de educar en la protección del medio

ambiente y el ahorro de recursos, particularmente energéticos.

La profundización en el estudio de las etapas declaradas y la evolución en el tiempo de

los criterios asumidos revelan como principales características:

• El término Educación Ambiental aparece en el sistema educacional a partir de la

segunda etapa, durante la reunión de la Unión Internacional para la Conservación de

la Naturaleza y sus Recursos (UICN), patrocinada por la UNESCO en 1970. Aunque

los intentos por desarrollar E.A., con la Cultura Energética implícita, han estado y

están presentes en todas las etapas, ha habido de manera permanente una

intencionalidad creciente hacia la formalización e institucionalización de la E.A, y de

la Cultura Energética en las escuelas Secundarias cubanas, expresada en la

presencia cada vez más precisa en los planes, programas, de asignaturas y otros

documentos normativos de la política educacional, lo que trae consigo una evolución

positiva en el tratamiento metodológico de ambas, sin que se lleguen a satisfacer las

expectativas de la sociedad.

• Las potencialidades de los contenidos de las asignaturas para el tratamiento de la

Cultura Energética han sido amplias en todas las etapas, independientemente de los

cambios ocurridos, pero se han mantenido insuficientemente empleadas.

• Las estructuras de trabajo metodológico se perfeccionan gradualmente, pasando de

Cátedras a Departamentos por áreas del conocimiento, hasta el actual Consejo de

Grado, con lo que se convierten en facilitadoras del trabajo metodológico

interdisciplinario y la preparación de los docentes; sin embargo, no se desarrolla

eficazmente la interdisciplinariedad, ni se preparan a los profesores.

• Se materializa, en medida creciente, el trabajo por la Educación Ambiental y el ahorro

de energía en la práctica escolar; pero en el caso del ahorro de energía, no se trata

de educar actitudes, sobre la base de una sólida cultura.

• Después de 1997 aparecen en los medios de comunicación masiva consignas,

logotipos, spot y otras convocatorias de ahorro de energía. Además de

implementarse el concurso del PAEME, desde la base hasta el nivel nacional.

Finalmente, se considera preciso destacar que el valor educativo e instructivo de los

contenidos relacionados con la energía para estudiantes de Secundaria Básica, ha

sido reconocido por autores de diferentes nacionalidades, entre los que se

encuentran, Usova A.V. (1982), Lawrenz y Dantchek (1985), y Sanjosé López

(1989), citados por Raviolo A. (1996), Solbes y Tarín (1998), Ruíz M., (1999), y

otros, que reconocen su importancia para la concepción científica del mundo, por ser

la energía uno de los núcleos que permiten llevar a cabo proyectos interdisciplinarios

de Educación Ambiental, ya que su estudio proporciona destrezas para el cuidado

del medio ambiente, califican al concepto como uno de los más potentes, fructíferos

y unificadores de la Física clásica, otras ciencias y de la vida diaria, además de ser

clave en la alfabetización científica y tecnológica.

I.3 – El tratamiento curricular a los elementos del conocimiento relacionados con la Cultura Energética en las asignaturas de la Educación Secundaria cubana. La revisión de planes de estudio, libros de texto y otros documentos de la

Educación Primaria permitió constatar, que el escolar comienza a adquirir nociones

sobre la energía desde sus primeros grados, en las asignaturas El Mundo en que

Vivimos, y posteriormente, continúa ampliando sus conocimientos en Ciencias

Naturales, Geografía y Educación Laboral. No se trata una definición de este

concepto, sino que se revelan rasgos del mismo mediante el estudio de hechos y

fenómenos con él relacionados, pero no se destaca ni se da una noción elemental

del mismo, por lo que queda como un concepto implícito.

Mediante revisiones documentales y entrevistas a maestros de experiencia, se

concluye que al finalizar el sexto grado, los estudiantes pueden: reconocer el sol

como fuente primaria de luz y calor, relacionar fuentes naturales de energía,

ejemplificar algunas transformaciones que tienen lugar en la naturaleza o en

procesos cotidianos, explicar de manera elemental la importancia de la energía, a

partir de la identificación de ciertas formas, reconocerla como causa de algunos

fenómenos naturales, reconocen su presencia en el desarrollo de la civilización y el

disfrute de confort, relacionarla con la contaminación ambiental, con logros de la

Revolución y con las medidas de ahorro, conocer las necesidades del país en torno

a ella, y comentar algunas noticias de actualidad informadas al respecto.

El currículo de las asignaturas de la Educación Secundaria Básica cubana ha

tenido grandes potencialidades para la salida del PAEME, desde el triunfo de la

Revolución, cualidad que está presente en las asignaturas del actual modelo, lo

que se concreta en cada una de ellas de la forma que se expresa en el Anexo III,

para el 8vo grado, por ser el escogido en la investigación.

El análisis de la información recopilada, en la etapa exploratoria permite revelar

características de los elementos del conocimiento y/o temáticas relacionados con la

energía, en las asignaturas de la Secundaria Básica:

• En todas las asignaturas existen elementos del conocimiento con potencialidades

de ser vinculados con la temática energética en diferentes esferas de la vida;

pero suelen pasar desapercibidos o se vinculan de manera indirecta, revelan

algunos rasgos del concepto espontánea, puntual, y separadamente, según los

fines instructivos de las asignaturas; sin tener en cuenta intereses de los

estudiantes, por lo que la energía permanece como concepto implícito para la

mayoría de las asignaturas. Se define en la asignatura Física, pero con poco

tratamiento interdisciplinario y aplicación sistemática.

• La dispersión en el tratamiento de la información sobre energía desde el

currículum, trae como consecuencia que no se revele este concepto ante el

estudiante con identidad propia e importancia; lo que le impide la posibilidad de

emplearlo en la identificación y solución de problemas teórico-prácticos reales

de su entorno, y no incida en sus esferas afectivo-motivacional, y actitudinal,

se desaprovechan las potencialidades formativas de los conocimientos, al

permanecer dispersos en los saberes científicos de las asignaturas.

• Existe una preocupación y ocupación creciente en la política educacional del

país por educar actitudes de ahorro de energía, (que ha traído un acercamiento

gradual), materializada en la implementación del PAEME en 1997 y las

indicaciones emitidas por el MINED en mayo del 2005 para su revitalización;

así, como su inclusión en los lineamientos de Trabajo Político-ideológico para el

curso escolar 2005-2006.

• Se constata lentitud e inefectividad en el cumplimiento de las exigencias

planteadas, sobre la educación de actitudes de ahorro por parte del personal

docente. El tratamiento escolar del concepto se estanca, en relación con los

avances de la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la cultura toda.

En otros países del mundo, como España, Brasil, y Venezuela, se reportan

dificultades, en el trabajo pedagógico en cuanto a la Cultura Energética, que son

coincidentes con las de Cuba, entre las que se encuentran confusión de términos

básicos como: identificación de trabajo con energía, asignan al concepto energía un

cierto carácter sustancial, la asocian unilateralmente al movimiento y la actividad,

nunca a la quietud, consideran que la energía puede “gastarse” o “almacenarse”,

confunden formas con fuentes de energía, asocian la energía potencial a los cuerpos y

no a la interacción entre ellos, ignoran la variación de energía interna, confunden calor

con temperatura, ignoran el concepto de degradación, no comprenden la ley de

conservación y transformación, entre otras dificultades.

“A estas ideas se les denominan por los autores de diferentes formas, como ideas

alternativas, previas, o preconceptos y todos coinciden en afirmar que ofrecen mucha

resistencia al cambio. “Su transformación requiere que los profesores sepan que

existen para que elaboren acciones sistémicas para que los alumnos comprendan que

existen explicaciones diferentes más reales que las que ellos poseen hasta ese

momento.” Pérez N. 2002.

Esto permite concluir que la Cultura Energética es un problema pedagógico en Cuba

y el mundo, de gran importancia y actualidad, en el que debe profundizarse para su

desarrollo en el Proceso Formativo de la Secundaria Básica.

1.4 – Posiciones didácticas y metodológicas asumidas para la concepción integradora, del desarrollo de la Cultura Energética en el Proceso Formativo de la Secundaria Básica. De los análisis realizados sobre definiciones de cultura en general, la caracterización de

Cultura Energética que se propone, como caso particular, y los referentes teóricos

asumidos, y otros criterios que a continuación se valoran, puede derivarse la

operacionalización de dicho término para su evaluación.

Entre los referidos criterios tomados, se encuentran las concepciones de los Doctores

Campistrous L. y Rizo C. (1998); así como con los de Bermúdez R., Rodríguez M.

(1996) y los de la autora de la investigación, sobre las dimensiones y los indicadores.

Plantean que la variable constituye un símbolo, pues no está directamente en la

realidad, representa o modela algo de la realidad y es creada por el investigador para

interpretarla. No tiene valor específico por su grado de generalidad, es necesario

concebir un proceso de análisis mediante el cual se valoren, se midan sus partes, los

elementos que la componen, de acuerdo a como se pueda desmembrar, para una vez

integrados (síntesis y generalización, por medio de la hermenéutica, de la inferencia)

conocer los valores que puede tomar.

Los valores no tienen que tener una estructura matemática, pueden representar

objetos cualesquiera, medibles en cualquier tipo de escala (pueden ser continuas,

ordinales, nominales o categóricas). Eso significa que se incluye tanto la medición

cuantitativa como la cualitativa.

“La naturaleza de las variables puede ser tan amplia o compleja que requiera de otro

nivel intermedio para el análisis; entonces se emplean las dimensiones, entendidas

como aristas o diversas direcciones en que se analiza una propiedad de la variable”.

García A. (2003). Cada dimensión se expresa en un conjunto de indicadores.

Deslindar entre variables, dimensiones e indicadores, requiere de un profundo

conocimiento del objeto que se desea evaluar y de los fines para los que se utilizarán.

Así la evaluación de un mismo objeto, puede tener diferentes dimensiones en

dependencia del objetivo perseguido.

La caracterización de Cultura Energética propuesta en esta tesis, plantea en esencia,

que está formada por un conjunto de conocimientos, habilidades, estados afectivos y

actitudes relacionados con la energía y sus manifestaciones en diferentes esferas de la

vida, que orientan el comportamiento del individuo respecto a ella. Al admitir la Cultura

Energética como variable, para incidir en el desarrollo de los estudiantes, se considera

necesario determinar dimensiones.

Los conceptos de cultura analizados, complementados por ideas de antropólogos

culturales como Gauss M. (1991), evidencian que la misma es portadora de

informaciones o conocimientos, creencias y costumbres que generan afectos y actitudes,

que son premisas para el comportamiento. Los criterios anteriores y el fin perseguido en

la investigación, relacionado con el fomento de comportamientos de ahorro de energía

en los estudiantes, fundamentan las razones por las que en el marco de esta

investigación, se hayan asumido como dimensiones de la Cultura Energética, la

informativa, la actitudinal y la comportamental. Dimensión informativa, entendida como conocimientos culturales sobre energía,

habilidades para resolver tareas integradoras y para actualizar permanentemente los

conocimientos.

Dimensión actitudinal, entendida como la predisposición para el aprendizaje

permanente y el ahorro de energía.

Dimensión comportamental, entendida, como las manifestaciones del individuo en

interacción con el medio que lo rodea.

Se considera oportuno aclarar que las tendencias orientadoras de la personalidad se

encuentran estrechamente relacionadas entre sí y operan en sistema, por lo que la

manifestación de un comportamiento determinado las contiene. Entre ellas se escogen

las actitudes, porque son más fácilmente circunscribibles hacia objetos específicos de la

realidad, lo que se corresponde con los fines de esta investigación. Según los contenidos tratados, el enfoque y uso que se les dé a los mismos; es decir la

intencionalidad conque se planifiquen, las actividades en que se apliquen, así serán la

significación y sentido que tengan para los estudiantes, con la correspondiente influencia

en la educación de diferentes tipos de actitudes. Por ejemplo, las actitudes belicistas,

consumistas, de ahorro; pueden favorecerse desde un proceso formativo a partir del

empleo que se haga de los conocimientos, las experiencias del individuo, su historia

personal, y otros elementos.

Por su parte cada tipo de actitud como singularidad, se educará a partir del tratamiento

de la cultura a la que pertenecen, tomando de la misma, la parte de los elementos

informativos que le son inherentes; pero no de una manera aislada, forzada e impuesta;

sino como parte de un proceso que les proporciona una amplia reflexión, visión y

participación.

Durante el tratamiento de la Cultura Energética, se puede privilegiar la educación de

actitudes de ahorro y hacia saberes sobre energía, según la dirección y sentido que se le

dé al proceso; estas a su vez contienen a la dimensión informativa propiamente dicha, y

la comportamental, que las toman de la cultura correspondiente, para orientar el actuar

respecto al objeto de la realidad al que tributan; en este caso la energía. Por lo que se

considera que el desarrollo de la Cultura Energética contiene la educación de actitudes

hacia la energía, y los saberes sobre energía de conjunto con otras orientaciones de la

personalidad.

Dimensión informativa.

La planificación de la dimensión informativa, considera que el aprendizaje precede

al desarrollo, debe tener objetivos claramente predeterminados como metas alcanzar,

propiciar la actividad y la comunicación para generar desarrollo, lo que está en

correspondencia con criterios de autores como Zilberstein T. (2000) y el enfoque

Histórico Cultural de Vigostky y sus seguidores.

Según Leontiev. N.L (1981), se le denomina actividad a los procesos mediante los

cuales un individuo respondiendo a sus necesidades se relaciona con el medio,

adoptando determinada actitud hacia el mismo, por lo que la actividad tiene un objeto,

un objetivo y un motivo. La interacción de un individuo con su medio, se realiza

mediante diversas formas de comunicación.

“Sistematizar elementos de conocimientos y habilidades mediante la actividad y la

comunicación, favorece el proceso de asimilación y de desarrollo intelectual, a través

de procesos conscientes” Rubinstein (1965) pág 105.

La conciencia favorece la comprensión y significatividad del conocimiento, al permitir

que se encuentren interconexiones entre el nuevo y el viejo conocimiento y entre los

nuevos conocimientos entre sí, con lo que adquieren un nuevo sentido.

Los conocimientos sobre energía, son tratados por diversos sectores sociales, desde

los religiosos fantásticos, hasta los científicos técnicos de última generación, incluyen,

desde el micromundo hasta los macrosistemas, pasando por el arte, la economía y la

política, se encuentran presentes en la explicación y relación causal de hechos y

fenómenos del mundo circundante, por lo que estos no serán exhaustivamente

comprendidos sin un tratamiento interdisciplinario.

Entre los autores que definen las relaciones interdisciplinarias, se encuentran Brovard

A. (1996), Soler E. (1983), citados por González L. (1998), Piaget. J. (1995), en los

cuales a juicio de la autora, se revelan determinados rasgos de interdisciplinariedad

sin llegar a agotarla totalmente y de su interpretación se deriva la existencia de dos

tendencias fundamentales, que también son reconocidas por estudiosos del diseño

curricular:

• una que aboga por la integración de las ciencias para el estudio de objetos,

hechos y fenómenos, rompiendo la estructura disciplinar, para crear una

axiomática nueva, fenómeno reconocido por algunos autores como

transdisciplinariedad.

• otra que plantea que las relaciones interdisciplinarias, son un intercambio

mutuo, recíproco entre las diferentes ciencias para su enriquecimiento, sin

romper la estructura disciplinar.

La segunda es la más apropiada para esta investigación, porque no se proponen

modificaciones curriculares, sino que se explotan las potencialidades que posee

objetivamente el currículum para el estudio de hechos y fenómenos relacionados

con la energía.

El concepto de interdisciplinariedad adoptado es: “un método que caracteriza a un

proceso docente, investigativo o de gestión con cooperación o coordinación efectiva

entre disciplinas, pero que mantienen esencialmente su marco teórico-

metodológico, no obstante se identifican con la construcción de marcos

metodológicos consensuados, que propician la articulación de conocimientos en

torno al problema para su identificación o solución”. Estrategia Nacional de

Educación Ambiental del CITMA, (1997).

Este concepto debe especificarse, al añadir que la articulación de conocimientos, se

logra sobre la base de la explicitación de los nexos o puntos de contactos existentes

entre los diferentes contenidos que se escogen para explicar un problema

determinado, durante el que se establece una relación del todo con sus partes.

Ello requiere de un pensamiento integrador, que tome en cuenta la complejidad de

los sistemas reales, y considere que la realidad se configura sistemáticamente y los

datos, hechos y acontecimientos sólo pueden encontrar su explicación cuando son

examinados socialmente y se procede a reconstruir la red de relaciones entre ellos.

Los objetos y los hechos para formar parte de la historia, necesitan ser

contextualizados, para revalorizan su papel en el aprendizaje. Esto significa ampliar

el campo de relaciones para la descripción, lo que se logra mediante relaciones

interdisciplinarias.

Las relaciones interdisciplinarias, pueden ser clasificadas de diferentes formas

según Fraga R. (1991), Fialló J. 1996 y Rodríguez A. (1976) y otros. Los criterios de

clasificación escogidos por su adecuación a este trabajo son: según las relaciones

espaciales, (intradisciplinaria o vertical, interdisciplinaria u horizontal y

transdisciplinarias o sincrónicas); por los tipos de nexos, de teorías, de conceptos,

de hechos, de fenómenos; según el tiempo en que se producen, precedentes,

simultáneas o posteriores y la autora añade nexos entre elementos del

conocimiento y/o temáticas.

Según el tipo de nexo, se considera oportuno en esta investigación comenzar a

trabajar los de elementos del conocimiento, por su sencillez y bajo grado de

generalidad. En cuanto al tiempo en que se producen las relaciones, pueden usarse

todos.

La autora de esta investigación considera que las relaciones interdisciplinarias se

logran mediante un proceso de aproximación gradual al estado óptimo, el éxito está

en dependencia de la preparación que posean los profesores y su experiencia.

Además, que la interdisciplinariedad no es un fin en si misma; sino un medio para

alcanzar metas de complejidad, tanto instructivas como educativas en el Proceso

Formativo.

Sobre los beneficios que el trabajo interdisciplinario aporta al proceso docente,

también se han emitido múltiples criterios. Uno de ellos, con el que se coincide,

plantea “que el proceso de enseñanza aprendizaje con relaciones interdisciplinarias

adecuadamente estructuradas, garantiza su desarrollo eficaz y permite la formación

de conocimientos generales, caracterizados por la concepción integral del mundo

material y sus leyes”. E.J, Salgado, (l979) Pág. 37.

Un conocimiento formado por medio de un sistema de relaciones interdisciplinarias

efectivo, permite que quien lo adquiera conozca y valore la realidad y los fenómenos

de forma integral, y reconozca la existencia de leyes generales, por lo que sienta las

bases para estudios superiores.

Desde el punto de vista filosófico el tratamiento interdisciplinario de los contenidos

relacionados con la energía, permite comprender fenómenos y procesos del

universo, su concatenación, cambios y desarrollo constantes, reconocer estos

procesos como históricos y con perspectivas futuras.

Desde el punto de vista psicológico, el trabajo docente interdisciplinario, contribuye a

desarrollar el pensamiento de los estudiantes, al permitirles alcanzar una forma de

pensar que refleja sistemas de conocimientos integrados, más próximos a la realidad

y a sus necesidades, para generar afectos.

El trabajo metodológico interdisciplinario debe estar complementado con el empleo

de tareas docentes integradoras de naturaleza teórico prácticas, en las que el

estudiante materialice la actividad y comunique sus resultados, mediante la

socialización.

Por tarea docente se entiende”el eslabón que une la actividad del profesor a la del

alumno” Kuznetsova N.E. (1984)” Pág. 54 “.Es el medio para la dirección del proceso,

el procedimiento de la actividad para el profesor, el medio para dominarlos y

desarrollar habilidades para los alumnos” Concepción R. (1996) Pág. 75.

C. Álvarez (1995), plantea que las tareas son el proceso que se realiza en ciertas

circunstancias pedagógicas, con el fin de alcanzar un objetivo de carácter elemental,

de resolver el problema planteado al estudiante, por el profesor.

“Las tareas que poseen dimensión integradora en su solución, involucran los

conocimientos procedentes de diferentes disciplinas con la implicación personal de los

estudiantes en su solución”. González L. (1999).

Del análisis de este concepto se infiere que entre las exigencias que este tipo de

tareas plantea a los estudiantes se encuentran:

• La adecuada selección de los elementos del conocimiento que guardan relación

con la respuesta.

• La identificación de los nexos lógicos entre los elementos del conocimiento

seleccionados.

• La elaboración de un texto coherente que contenga los referidos nexos y

comunique un mensaje único en función de responder la tarea.

Estas tareas deben incluir durante su desarrollo la interactuación, el interaprendizaje y

la socialización y cumplir con otros requisitos, tales como graduación del nivel de

complejidad, diversidad de enfoques, asequibilidad, y otros expresados en el Anexo

XVI, donde se ejemplifican.

El componente motivacional relacionado con el desarrollo la Cultura Energética, puede

lograrse si se significa el valor que el contenido tiene para el estudiante, de forma tal

que le produzca emociones y sentimientos, ya que “un contenido impuesto se asimila

reproductivamente, y no forma parte de valores y sentimientos, en tanto que no

regulará su comportamiento” Fuentes H. (1995)

“El motivo, es un estímulo consciente, que condiciona una acción encaminada a

satisfacer alguna necesidad del individuo, y que constituye un reflejo más o menos

adecuado de la necesidad que lo origina, de lo que dependerá el sentido subjetivo que

una acción posea para el hombre, pues desempeña un importante papel en la

estimación de acciones y actos.” (Pidkasisti, 1986) Pág. 81.

Según González R. F. (1983), el hombre para elaborar objetivos futuros tiene que

disponer de amplios conocimientos basados en las necesidades que orientan sus

objetivos mediatos. Es decir el aprendizaje del nuevo conocimiento debe satisfacer

necesidades del estudiante, reales o modeladas por el profesor.

Entre el maestro y el alumno debe haber un intercambio activo de significados y

sentidos. El maestro debe imprimir emoción, compartir la maravilla del conocimiento por

medio de negociaciones, discusiones y creación de experiencias vivenciales agradables.

Debe haber situaciones de conflicto controvertidas, actitudes contrarias entre sí, crítica y

reflexión para garantizar que el estudiante participe en la reconstrucción de la cultura,

avanzando hacia una zona de desarrollo próximo; entendida como la distancia entre un

desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y

el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema,

bajo la guía de un adulto o bajo la dirección de un compañero más capaz” (Vigotsky,

(1978) Pág. 86.

Dimensión actitudinal. El concepto actitud, comienza a desarrollarse a partir del siglo XIX y ha ido ganando

gradualmente en precisión, aunque sociólogos y psicólogos coinciden en afirmar las

dificultades en su estudio. Este último se aborda a partir del tratamiento dado al mismo

por autores de diferentes latitudes, como Ponce J.R, (1981),González F.(1983),

Sarabia A. (1992), Koballa L. (1995), Morales J. F. (1995), Pozo A. (1996), Lawrenz y

Dantchik (1985), citados por Raviolo A., Siracusa P. y Herbel M. (2000), Allport G.

(1935), citado por Bello D. y Casal J. (2001), Nuñez N. (2004) y muchos otros, que

aportan definiciones, clasificaciones, condiciones para su formación y modificación,

dimensiones, relación con otros componentes de la personalidad, y técnicas para la

medición.

Por ejemplo Ponce J.R. (1981), clasifica a las actitudes, atendiendo a diferentes

criterios, como centralizadas y periféricas (por la jerarquía del motivo que las

sostiene), latentes o actuantes (según la etapa del proceso de formación en que se

encuentren), rígidas o flexibles (según la persistencia o susceptibilidad de

modificación) y otras.

Por su correspondencia con los objetivos de la investigación, se coincide conque

actitud es “la forma organizada y estable en que se expresa una manifestación

concreta hacia los objetos, personas o situaciones, que incluye, tanto su

comportamiento, como su sistema de valoraciones y expresión emocional”. González

Rey F, (1983) Pág. 115.

Gagné R. (1970), Piaget J. (1981), González R. (1983), Casals J. C. (1989), y

Bandura (1989), citados por Ponce J:R: (1990), consideran las actitudes como una

clase diferente de resultados de aprendizaje, que orientan la acción, por lo que

resaltan sus componentes cognitivos y conductuales; afectivo - motivacionales e

instrumentales. Consideran que las actitudes son el resultado de una relación causa-

efecto, entre contenidos sociales en movimiento, que se asimilan por la interacción

con el medio y con otros individuos, de una personalidad humana (actividad y

comunicación).

Dimensión comportamental.

En fin, aunque la educación de actitudes positivas hacia un objeto, favorece una

actuación autodeterminada respecto a este por medios de motivos; es en la actividad

donde se perfeccionan y desarrollan las actitudes, o incluso puede ser el punto de

partida para su educación, con lo que se revela una relación dialéctica entre la actitud

y la actuación, y se manifiesta una vez más la necesidad de propiciar actividad y

comunicación durante el tratamiento educativo de Cultura Energética.

Un sujeto ante una situación dada, debe tomar la decisión de elegir una alternativa de

actuación entre todas las posibles, y argumentarla, con lo cual expresará su actitud

hacia el objeto de la realidad involucrado en dicha situación.

Entre actitudes y comportamientos existe una relación estrecha, pues se determinan y

condicionan mutuamente, lo que hace que al hablar de actitudes se trate el

comportamiento y viceversa.

Las definiciones analizadas, están caracterizadas por aportar rasgos de las actitudes,

que al ordenarse por la autora de esta investigación según su frecuencia de aparición,

se obtiene la siguiente relación:

• organización motivacional estable y modificable

• con componentes afectivos-motivacionales y cognitivos-instrumentales

• son contextualizadas y específicas hacia un objeto de la realidad

• se forman y manifiestan en la relación actividad-comunicación

• tienen función reguladora de la actuación, mediante relación dialéctica con ella.

Las definiciones de actitud valoradas corresponden a la escuela de los

Componentes Múltiples que las consideran estructuradas en tres componentes

básicos:

a) Cognoscitivo: contiene informaciones, conocimientos y habilidades, opiniones y

otros elementos, hacia un objeto.

b) Afectivo: expresa sentimientos a favor o en contra de un objeto.

c) Conductual: es el componente activo de la actitud y se refieren a su orientación a

actuar a favor o en contra del objeto de que se trate.

La estructura anterior reafirma el criterio asumido de que la educación de actitudes

de ahorro de energía, está incluida y es una dimensión, en el tratamiento de la

Cultura Energética, puesto que los componentes cognoscitivos y afectivos de la

Cultura Energética, (que incluyen a la energía en todas sus formas), contienen a los

de la energía eléctrica como forma particular, por lo que estos últimos deben ser

especialmente tratados dentro de los primeros, atendiendo básicamente su amplitud

y frecuencia..

Aunque los autores consultados reconocen que las actitudes son específicas para

cada objeto y contexto; no se encuentran definidas, ni caracterizadas para los

contextos objeto de trabajo educativo en la Educación Secundaria, como sucede

con las actitudes hacia la energía, por lo que ha sido preciso caracterizarlas, en esta

investigación, a partir del estudio de la teoría psicológica de las actitudes, la

caracterización del término Cultura Energética, de la aspiración expresada en el

objetivo formativo número cuatro del actual modelo de Secundaria Básica y de los

restantes presupuestos teóricos asumidos, con aplicación del análisis y la síntesis,

se obtiene la siguiente caracterización de actitud de ahorro: la forma organizada y

estable en que se expresa una manifestación concreta hacia la energía y su

ahorro, que incluye tanto su comportamiento, como su sistema de

valoraciones y expresiones emocionales.

La actitud hacia los saberes sobre energía tiene una caracterización semejante a la

anterior; pero en lugar de ahorro, se refiere a conocimientos.

Dentro de los múltiples contextos en que se desenvuelve el adolescente de

Secundaria, se escogen para este estudio, la escuela, la familia y la comunidad, por

ser los más representativos y apropiados para manifestar la actitud en relación con

la energía.

Las posiciones teóricas de partida, dadas en la teoría de la actividad y la

comunicación, de la interdisciplinariedad, desde el enfoque Histórico Cultural de

Vigotsky; así como las caracterizaciones de los términos Cultura Energética,

actitudes de ahorro y hacia los saberes sobre energía, con sus correspondientes

fundamentaciones y operacionalizaciones, evidencian el carácter integrador y

didáctico de las exigencias para el tratamiento de la Cultura Energética en

estudiantes de Secundaria, en el Proceso Docente Educativo de las asignaturas.

Por otra parte como “el aprendizaje desarrollador, constituye la vía mediatizadora (la

ayuda del otro, de los compañeros de clase, del docente, la familia y otros miembros

de la comunidad), para la “apropiación de conocimientos, habilidades, hábitos,

normas de relación, de comportamientos y valores, legados por la humanidad; que

se expresan en el contenido de enseñanza, en estrecho vínculo con el resto de las

actividades docentes y extradocentes que realizan los estudiantes y que propician el

desarrollo del pensamiento, el salto en espiral, “desde un desarrollo alcanzado a uno

potencial”. Zilberstein T. (1999) Pág. 30

La autora de esta investigación considera, que la frase subrayada en la cita anterior,

es cultura. Por tanto, teniendo en cuenta, el contenido de los términos Cultura

Energética y el de Aprendizaje desarrollador, es posible concluir que desarrollar

Cultura Energética, es propiciar un salto en espiral, en el pensamiento de los

estudiantes en relación con la energía, que se expresen al menos, en

conocimientos, actitudes y comportamientos.

Conclusiones del Capítulo I

• El análisis del término Cultura General Integral, la necesidad de contribuir a

alcanzarlo, en el Proceso de desarrollo de la Cultura Energética de

estudiantes de Secundaria Básica, y su relación con los objetivos formativos

del modelo de la educación, así como los planteamientos de diferentes

autores acerca de la clasificación de la cultura, permitieron concluir que la

Cultura Energética es un tipo de cultura que forma parte de la Cultura General

Integral y que es posible la caracterización didáctica del término, como

aproximación teórica.

• Las características de la evolución del tratamiento didáctico de la Cultura

Energética en la Educación cubana post-revolucionaria, desde una

perspectiva histórica, revelan, las insuficiencias en su tratamiento, puesto

que la Cultura Energética permaneció implícita y pobremente tratada dentro

de la Educación Ambiental hasta el año 1997, en que se implementa el

PAEME y se declara su autonomía; a pesar de esto, no se satisfacen las

expectativas de la sociedad en cuanto al comportamiento de los estudiantes,

así lo corrobora el nuevo documento para su revitalización, emitido por el

MINED en mayo de 2005.

• Las potencialidades en las asignaturas de Secundaria Básica y las

condiciones organizativas y materiales para el tratamiento de la Cultura

Energética de los estudiantes son amplias; pero insuficientemente utilizadas,

a pesar de los esfuerzos realizados por el país.

• Las teorías de la actividad, la comunicación, revelan el valor de la práctica, la

socialización y la estructuración lógica de los conocimientos, y su vínculo con

los precedentes, en el tratamiento didáctico de la Cultura Energética de los

estudiantes; así como la necesaria contextualización de los mismos en las

condiciones sociohistóricas imperantes.

• El tratamiento didáctico de la Cultura Energética, en el Proceso Formativo de

la Secundaria Básica, exige para su desarrollo en los estudiantes, la

caracterización, operacionalización y contextualización del término para su

diagnóstico, y la elaboración de una concepción integradora, que tenga en

cuenta la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo, en la que se empleen tareas

integradoras teórico-prácticas de complejidad creciente, y se considere la

actividad del estudiante un objeto de investigación.

• La relación de la Cultura Energética con diferentes ramas del saber, requiere,

que el tratamiento de los elementos del conocimiento y/o temáticas se

desarrolle interdisciplinariamente, para ello se necesita la elaboración de

grupos de tareas integradoras y docentes preparados científica, metodológica

y afectivamente.

CAPÍTULO II. CONCEPCIÓN INTEGRADORA DEL DESARROLLO DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN EL PROCESO FORMATIVO DE LA SECUNDARIA BÁSICA.

Introducción.

En este Capítulo se explica y fundamenta la concepción integradora del tratamiento

didáctico de la Cultura Energética en el Proceso Formativo de la Secundaria Básica,

para su desarrollo en los estudiantes, y una alternativa didáctica con enfoque

integrador para su aplicación en la práctica. Ambas son resultados de la

caracterización del estado actual del problema presente en el objeto, del análisis de la

evolución de la Cultura Energética en la educación Cubana y de la sistematización de

los presupuestos teóricos asumidos con enfoque integrador.

La concepción didáctica expresa las contradicciones que sustentan su desarrollo, las

relaciones entre los elementos que la integran y sus productos, los criterios que la

dinamizan y las cualidades inherentes a este proceso, reveladoras de los requisitos del

tratamiento didáctico de la Cultura Energética, para la formación de los estudiantes.

II.1 – Didáctica de la Cultura Energética en el Proceso Formativo de la Secundaria Básica. Concepción integradora.

La concepción integradora elaborada se origina en la contradicción entre la necesidad

de desarrollar la Cultura Energética en estudiantes de Secundaria Básica y el

insuficiente tratamiento didáctico dado a la misma en el Proceso Formativo.

El estudio de constatación realizado, los presupuestos teóricos asumidos, y las

exigencias del Proceso Formativo, ratifican que existen potencialidades en los

elementos del conocimiento y/o temáticas de las asignaturas para ser integrados en

función de crear bases informativas sobre energía; sin embargo su tratamiento

espontáneo, aislado, formal, asistémico, impide que se desarrolle la Cultura

Energética de los estudiantes para satisfacer las necesidades de la sociedad actual.

Entre las causas de la contradicción anterior, se encuentra la insuficiente

preparación de los Profesores tanto en el orden del contenido como del método a

aplicar para desarrollar la Cultura Energética en los estudiantes. Por lo que se

ratifica la necesidad de elaborar una concepción integradora que al ser aplicada por

los profesores durante el tratamiento didáctico de la Cultura Energética, en su

Proceso Formativo, resuelva la contradicción dada, en que el desarrollo de la

Cultura Energética en los estudiantes requiere de la satisfacción de exigencias

particulares; sin embargo el cumplimiento de los requisitos de su tratamiento

didáctico en el Proceso Formativo de la Secundaria Básica para dirigir la evolución

del alumno hacia la satisfacción de dichas exigencias, es insuficiente.

El objetivo formativo del modelo de Secundaria Básica, relacionado con la intención

de contribuir a educar actitudes de ahorro, plantea que el alumno sea capaz de:

“demostrar una correcta actitud hacia el medio ambiente expresada en su modo de

actuación en relación con la protección, el ahorro de recursos, fundamentalmente

energéticos, y el cuidado de la propiedad social”. MINED. Modelo de Secundaria

Básica, séptima versión (2003).

Los estudios diagnósticos realizados en esta investigación demuestran que la

formulación de este objetivo y las indicaciones emitidas en los documentos

normativos para la implementación del PAEME resultan imprecisas para revelar ante

los profesores las exigencias que debe cumplimentar un estudiante que tenga

educadas sus actitudes de ahorro y la vía precisa de lograrlo. Una de las vías es el

desarrollo de una Cultura Energética como se argumentó en el Capítulo I de esta

tesis.

Para precisar las orientaciones dadas en los documentos normativos y resolver la

referida limitación, se valoran aspectos como: la Cultura Energética es parte de la

Cultura General Integral. El análisis realizado de la caracterización del término

Cultura Energética propuesto, de las características de los adolescentes, de las

potencialidades del currículo vigente, de los medios de que se dispone para su

materialización, las opiniones de padres y profesores y la profundización en el

estudio del objeto a partir de las posiciones teóricas asumidas. Estas valoraciones

permiten a la autora de esta investigación plantear que un estudiante secundario

posee Cultura Energética si satisface las siguientes exigencias:

• Es preciso en sus conceptos y creencias sobre energía y los emplea

correctamente en su vida cotidiana.

• Domina las medidas de ahorro de energía con argumentos para su explicación

científica.

• Muestra interés y curiosidad por los saberes relacionados con la energía y

adopta actitud crítica y reflexiva ante ellos, lo que le confiere amplio nivel de

información y dominio de procedimientos para alcanzarlos.

• Muestra sensibilidad y conocimientos para identificar problemas relacionados con

la energía en su entorno y trazar estrategias de solución espontánea e

independientemente.

• Autorregula su conducta al comportarse como ejemplo de ahorrador

responsable, de energía y otros recursos.

• Resuelve tareas teórico-prácticas de elevado nivel de complejidad relacionadas

con la energía mediante un pensamiento crítico e innovador en relación con los

problemas energéticos, con visión global de futuro.

• Es enérgico y combativo ante las actitudes de uso irracional de las personas de

su entorno.

• Propicia la participación de otras personas en las acciones de ahorro de energía

y el aprendizaje sobre la temática con comunicación satisfactoria.

La exigencias anteriores, como aspiración a alcanzar, son el punto de partida para

elaborar la concepción de su desarrollo, por medio de los elementos del

conocimiento y/o temáticas, con potencialidades para ser vinculadas

interdisciplinariamente en función de la energía. Emplea las categorías de la

didáctica, las leyes del proceso pedagógico, según las teoría de la Actividad y la

Comunicación; así como el enfoque integrador y el Histórico Cultural de Vygotsky

que considera el desarrollo de las personas al realizar aprendizajes sobre el

contenido de su cultura.

Concepción integradora. El Diccionario de la Lengua Española, Larousse; define concepción como: acción y

efecto de concebir por medio de la inteligencia humana. Por su parte integrar: es

“componer el todo mediante la relación entre sus partes, en conexión mutua y

contradictoria, que son fuerzas motrices del desarrollo” Rosental M. y Liudin P.

(1973).

Al considerar las definiciones anteriores y la caracterización del término Cultura

Energética propuesto, se entiende por Concepción integradora para el

tratamiento didáctico de la Cultura Energética, a la selección objetiva y

estructuración lógica de determinados componentes del Proceso Formativo,

considerados imprescindibles y necesariamente interconectados entre sí, en

función del cumplimiento de las exigencias del desarrollo de la Cultura

Energética de los estudiantes bajo la dirección de los Profesores.

La presente concepción parte de reconocer el fin de la Secundaria Básica actual,

declarado en el Modelo de la Educación, la intención de contribuir a educar

actitudes de ahorro de energía y a alcanzar la Cultura General Integral por medio de

la contribución de la Cultura Energética; así como las exigencias a cumplimentar por

los estudiantes. Tiene en cuenta los resultados del diagnóstico, las posiciones

teóricas y enfoques asumidos, la profundización en el estudio del objeto, lograda

hasta el momento; los componentes del Proceso Formativo y el objetivo de la

investigación para declarar como componentes esenciales de la Concepción

integradora:

Los niveles de integración de la Cultura Energética. Las direcciones de trabajo de los profesores. Las dimensiones e indicadores para el control y evaluación de los resultados. Los niveles de integración de la Cultura Energética declarados son: I.- Familiarización con procedimientos de integración.

II.- Reproducción y aplicación de los procedimientos de integración de informaciones

sobre energía.

III.- Aplicación de los procedimientos de integración y de los conocimientos

integrados a resolver nuevas situaciones.

Por niveles, se entiende la descripción del estado de desarrollo de un sistema o

proceso evolutivo, en dependencia de sus principales atributos o exigencias

previamente determinados. Los niveles para esta investigadora, son útiles para la

determinación del grado de avance logrado, por comparaciones sucesivas de las

mediciones de los resultados que se alcanzan bajo los efectos de una influencia

externa. Los niveles se suceden en el tiempo o en el espacio en dependencia del

objeto al que se apliquen.

En esta investigación, por tratarse del Proceso Formativo, se suceden en el tiempo

a corto y mediano plazos. Entre ellos no existen límites rígidos, y como se ordenan

en una secuencia ascendente de complejidad, cada uno contiene lo esencial del

anterior, perfeccionado. Por tanto, el vencimiento de cada uno de ellos, es condición

de acceso al que le sucede.

Las direcciones de trabajo de los profesores. I.- Planificación y organización

II.- Ejecución y control

III.- Evaluación

Las direcciones de trabajo de los profesores, tienen como objetivo organizar el

accionar de los profesores, definir responsabilidades e incrementar la eficiencia de

su trabajo en función de que dirijan conscientemente el proceso de desarrollo de la

Cultura Energética de sus estudiantes, para lo cual tendrán claridad en la aspiración

a alcanzar: exigencias de la Cultura Energética de los estudiantes, el medio para

alcanzarla: el tránsito de los estudiantes por diferentes niveles de integración y la

forma de controlar y evaluar: dimensiones e indicadores.

III.- Evaluación del proceso de desarrollo de la Cultura Energética. La evaluación tiene carácter integrador en correspondencia con la concepción

elaborada al integrar resultados parciales del control del proceso con el producto.

La evaluación del proceso integra los resultados del control sistemático con la

medición de las dimensiones declaradas en diferentes momentos de corte para

determinar la efectividad del trabajo realizado y buscar las causas de las

insuficiencias y sus soluciones.

Se asume que la dirección del proceso de desarrollo de Cultura Energética debe

ser compartida por estudiantes y profesores, por lo que las actividades prácticas

que planifica el profesor, deben ser realizables, previamente coordinadas y

colegiadas con los estudiantes. Los estudiantes además, deben de disponer de

espacios para la reflexión, en los que emitan criterios acerca de sus satisfacciones e

inquietudes, las que deben ser debidamente atendidas, tanto en los órdenes

individuales como en los colectivos.

La autoevaluación, la socioevaluación y las propuestas de planes de medidas y

soluciones a los problemas propios y los ajenos, deben ser otros elementos que

formen parte del protagonismo de los estudiantes en la construcción de su

aprendizaje. Muy importante resulta, que el estudiante reflexione acerca de quién

aprende más, el que solicita más ayuda o el que trata de encontrar soluciones por sí

mismo; sin que esto niegue la necesaria y oportuna solicitud de ayuda en

determinados momentos.

El desarrollo de pequeñas investigaciones y la solución de tareas de diferentes tipos

que le asigna el profesor, tanto para ser resueltas de forma individual como

colectiva, con la ayuda de la familia y otros agentes, serán medios idóneos para que

el estudiante comprenda por sí mismo, el rol que le corresponde desempeñar en la

construcción de su aprendizaje y desarrollo.

La interactividad con el medio (familia, comunidad, otros estudiantes y consigo

mismo), el debate permanente, la comprensión de las acciones que realizan también

deben estar presentes.

El control del tránsito de los estudiantes por los diferentes niveles de integración se

ejercerá al evaluar cada dimensión con el empleo de los indicadores e instrumentos

que se proponen en la presente investigación.

Los resultados obtenidos por cada estudiante y el grupo en general, en los cortes

evaluativos serán discutidos con ellos y sometidos a su aprobación en todos los

casos. Dimensiones e indicadores para el control y la evaluación. I.- Dimensión informativa

II.- Dimensión actitudinal

III.- Dimensión comportamental

Se considera a las variables como símbolos que no están directamente en la

realidad, sino que representan o modelan algo y son creadas por el investigador

para interpretarlas. Como no tienen valor específico por su grado de generalidad, es

necesario concebir un proceso de análisis, mediante el cual se midan y valoren sus

partes, los elementos que las componen de acuerdo a como se pueden desmembrar

para una vez integrados (síntesis y generalización), conocer los valores que pueden

tomar.

Las dimensiones son indicadores multidimensionales, que surgen como un nivel

intermedio, entre las amplias y complejas variables, pues son aristas o direcciones

en que se analiza una propiedad de la variable. Cada dimensión puede tener un

conjunto de indicadores. Estos últimos, son variables que constituyen dimensiones

de otra variable, de mayor grado de generalidad, por lo que deben ser medidos

directamente. Para su elaboración, se tuvieron en cuenta los requisitos expuestos

por García A. (2003) Pág. 15

Entre los componentes que integran la concepción integradora, se establecen

reconocen las siguientes relaciones:

1.- Los niveles de integración son rectores, teórica y prácticamente de las

direcciones del trabajo del profesor y de la evaluación del proceso, puesto que el

tránsito de los estudiantes del nivel inferior al superior, es lo que determina su

desarrollo, para satisfacer las exigencias de la Cultura Energética de los estudiantes.

2.- En cada uno de los tres niveles de integración, los profesores desarrollan su

trabajo en las tres direcciones.

3.- Las dimensiones se miden e integran en cada nivel de la Cultura Energética y los

resultados de las mediciones caracterizan el desarrollo que alcanzan los

estudiantes.

Por las interacciones existentes entre los tres componentes de la concepción

integradora, puede afirmarse que se complementan y enriquecen mutuamente al

conformar una unidad, en la que cada uno de ellos no puede cumplir su función sin

los restantes. Por lo que se considera posible su representación gráfica de la

siguiente manera:

NIVELES DE INTEGRACIÓN

DIRECCIONES DE TRABAJO DEL PROFESOR

DIMENSIONES PARA LA EVALUACIÓN

Para la estructuración de los componentes de la concepción integradora, se tuvo

en cuenta las características del método sistémico del conocimiento de la Naturaleza

y la Sociedad, las del Proceso Formativo, las leyes y principios de la Didáctica, el

enfoque integrador sustentado en el método que se declara, y las relaciones

reveladas en la dinámica del proceso de integración y en la práctica, que tienen su

base en la concatenación universal de los fenómenos como principio general.

Esto permitió encontrar nexos didácticos entre los tres componentes declarados,

tomando como elemento movilizador del proceso el empleo de tareas integradoras

teórico - prácticas de diferentes niveles de complejidad.

El enfoque integrador de la concepción modelada, se revela, desde los

procedimientos seguidos para su elaboración, que son:

1.- Determinación de los elementos a integrar, responde a la pregunta ¿qué se

integra?

2.- Determinación de relaciones, entre la concepción integradora y el desarrollo de la

Cultura Energética del alumno, responde a la pregunta ¿para qué se integra?

3.- Determinación de los criterios en que se sustenta la dinámica del proceso de la

integración en una dirección ascendente, responde a la pregunta ¿cómo se integra?

El contenido de cada procedimiento, se explica a continuación:

1.- Determinación de los elementos a integrar, responde a la pregunta ¿qué se integra? Al ser el alumno el centro y el desarrollo de su Cultura Energética, el fin perseguido,

fue necesario determinar las características del proceso mediante el que se

alcanzaría. Para ello se parte de conocer la aspiración a alcanzar (objetivo educativo

número cuatro del modelo de Secundaria Básica vigente, precisado mediante las

exigencias de la Cultura Energética de los estudiantes), además de determinar los

recursos con los que se cuenta.

Las exigencias de la Cultura Energética de los estudiantes se considerarán

cumplimentadas cuando estos manifiesten, de manera espontánea, una conducta

aprendida, en la que dichas exigencias estén presentes. Según los antropólogos

culturales, como Mauss M. (1991), la conducta aprendida tiene como premisas: el

aprendizaje de conocimientos que condicionan dicha conducta, la educación de

actitudes deseadas, por medio de la actividad y la comunicación, de cuya síntesis,

debe producirse un comportamiento espontáneo y estable, observable en el tiempo,

durante la interacción de un individuo con su medio.

El resultado esperado no se alcanza de manera instantánea y abrupta; sino

mediante un proceso gradual cuyas etapas deben ser debidamente caracterizadas

de modo que el profesor, como mediador, planifique conscientemente las acciones

de dirección para que el alumno protagónicamente acceda a ellas y las transite. Por

lo tanto, aunque se asume el protagonismo estudiantil como premisa, la evolución

del estudiante, no se da espontáneamente; sino que debe ser dirigida por el

profesor; es decir planificada, organizada, controlada y evaluada.

Las etapas a las que se hace referencia, son los niveles de integración. Los mismos,

según los análisis anteriores, estarán caracterizados por el grado de amplitud en la

información sobre energía que poseen los estudiantes, y el dominio de

procedimientos integradores, el desarrollo de sus actitudes de ahorro y hacia los

saberes sobre energía y las manifestaciones de su comportamiento, en las que se

integran las dos características antes mencionadas. Los rasgos que caracterizan a

cada nivel de integración, se toman como dimensiones durante el control y la

evaluación del proceso y se integran para caracterizarlo. Entre los niveles de

integración no existen límites rígidos; sino que se diseñan como una vía de guiar el

incremento de las exigencias que deben cumplimentar los estudiantes.

La evolución de los componentes, dentro de cada nivel y entre ellos, es ascendente,

por el incremento de la complejidad de las tareas al pasar de un nivel a otro, lo que

hace que cada uno de ellos contenga a los precedentes integrados. Finalmente,

teniendo en cuenta que el control y la evaluación están presentes en todo el proceso

y lo integran, podría considerarse una integración transversal.

2.- Determinación de relaciones, entre la concepción integradora y el desarrollo de la Cultura Energética del alumno, responde a la pregunta ¿para qué se integra? Se integra para desarrollar la Cultura Energética de los estudiantes, mediante su

tránsito por niveles de integración, caracterizados por determinado grado de

desarrollo de la Cultura Energética.

El grado de desarrollo de la Cultura Energética, se expresa en el orden externo,

mediante la calificación obtenida por los estudiantes en cada corte evaluativo,

producto de la combinación categorial de los resultados de las calificaciones

obtenidas en cada dimensión.

El tránsito ascendente de los estudiantes por los diferentes niveles de integración,

de la Cultura Energética, se expresa en la posibilidad de que estos resuelvan tareas

tipos, características de cada nivel de integración. Este tránsito se produce de una

manera gradual y continua, en la que los estudiantes evolucionan de la siguiente

forma:

• Se familiarizan con conocimientos sobre energía, integrados y los

procedimientos de integración, a partir de la demostración de estos

procedimientos de integración por los profesores. Es en el resultado de esta

relación, donde nace el Primer nivel de integración.

• Cuando el alumno reproduce los conocimientos integrados y aplica

procedimientos integradores a la solución de tareas tipo, consolida el Primer

nivel de integración y sienta las bases para su acceso al Segundo nivel. Cuando

aplica procedimientos integradores y conocimientos integrados a la solución de

tareas de bajo y medio niveles de complejidad, de manera eficiente, accede al

Segundo nivel de integración

• Cuando aplica creativamente los procedimientos integradores y los

conocimientos integrados a resolver tareas complejas con eficiencia,

demostrando entusiasmo, interés y perseverancia, accede al Tercer nivel de

integración

Las relaciones descritas entre las manifestaciones de la evolución del alumno en

cada nivel de integración, se representan en el Gráfico 1. Características esenciales del proceso evolutivo de los estudiantes por los niveles de integración.

Los estudios teórico-prácticos realizados, permiten a la investigadora, determinar

que los requisitos del Proceso Formativo para el desarrollo de la Cultura Energética

de los estudiantes son:

• Dominio, por parte de los profesores, de la caracterización y operacionalización

del término Cultura Energética para conocer su contenido y formas de

evaluación.

• Preparación de los profesores para realizar una planificación consciente del

proceso de desarrollo de Cultura Energética.

• Aplicación del trabajo metodológico interdisciplinario y procedimientos

integradores a los elementos del conocimiento y/o temáticas de las asignaturas

con potencialidades para trabajar la Cultura Energética.

• Diseño y empleo de tareas integradoras tipo, de contenidos relacionados con la

energía de diferente complejidad, con eficiente base orientadora y vínculo teoría

práctica, acordes con los resultados del diagnóstico inicial y continuo.

• Combinación de las actividades prácticas individuales y las colectivas de los

estudiantes relacionadas con el ahorro y los saberes sobre energía, durante las

que sean atendidas las diferencias individuales y esté presente el vínculo

escuela- familia-comunidad.

• La actividad de los estudiantes, durante la solución de las tareas y la

identificación y solución de problemas sobre energía, será un objeto de

investigación para los profesores.

• Contextualización y actualización permanente de los conocimientos sobre

energía por parte de los estudiantes.

• Participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y evaluación. 3.- Determinación de los criterios en que se sustenta la dinámica del proceso de de integración en una dirección ascendente, responde a la pregunta ¿cómo se integra? La dinámica de la concepción integradora se sustenta en los siguientes Criterios:

• Evolución de lo simple a lo complejo durante la integración continua.

Como puede apreciarse, la primera acción del profesor consiste en revelar los

elementos del conocimiento con potencialidades para ser integrados en torno a la

problemática relacionada con la energía y demostrar los procedimientos a seguir.

Los estudiantes; se familiarizan con la información y los procedimientos de

integración, para resolver tareas de bajos niveles de complejidad. En momentos

posteriores se le incrementará el nivel de complejidad de las tareas a resolver,

hasta lograr que identifique y resuelva problemas teórico-prácticos, con la mayor

independencia posible.

Las tareas del primer nivel, contendrán elementos del conocimiento

procedentes de dos asignaturas, los nexos serán evidentes, al referirse a hechos

o fenómenos conocidos por los estudiantes o que estén descritos en textos

existentes. Las orientaciones recibidas para la solución serán detalladas y

contarán con amplios niveles de ayuda.

Las tareas del segundo nivel, no serán suficientemente respondidas, sin

emplear informaciones procedentes de tres asignaturas, que al ser

seleccionadas, se expresen de forma gráfica o textual, con vínculos detectados

por los estudiantes, mediante análisis de la parte de la realidad a la que se

refieren. Esta última puede ser total o parcialmente conocida por los estudiantes.

La insuficiente selección de los elementos del conocimiento invalida la evaluación

satisfactoria. La independencia de los estudiantes, debe ser objeto de

evaluación.

Otra cualidad importante de este tipo de tarea puede ser su carácter práctico; es

decir que la construcción textual no constituya un fin en sí mismo; sino el medio

para resolver un problema práctico real o modelado por los profesores.

Las tareas del tercer nivel, requieren de la selección y vínculo de informaciones

procedentes de cuatro asignaturas o más y un profundo análisis de las mismas

para revelar las relaciones entre ellos. Requieren de la creatividad investigativa

de los estudiantes y de la incorporación de personas o recursos para su

aplicación práctica si así lo requieren. La respuesta a la tarea puede propiciar un

nuevo conocimiento a los estudiantes, que adquirirán con esfuerzo propio y el

mayor nivel de independencia posible.

• Incremento de los niveles de participación Durante la etapa de demostración del procedimiento de integración por parte de los

profesores, la participación de los estudiantes se limita a una actividad mental de

asimilación, comprensión, reconocimiento e identificación de los nexos existentes

entre elementos del conocimiento, respondiendo a demandas del profesor en forma

de impulsos heurísticos, con un determinado nivel de dependencia.

Cuando el profesor comienza a asignar tareas integradoras de diferentes niveles de

complejidad y a retirar la ayuda, en la medida en que el desarrollo de los

estudiantes lo permita, se la incrementa independencia de los mismos y por tanto su

participación.

En los casos en que las tareas a cumplir en espacios extraescolares, involucren a

otras personas de la familia o la comunidad, se incrementan también las personas a

participar. Participarán además en el proceso de socioevaluación.

• Retroalimentación permanente El control del proceso y la evaluación del producto obtenido, constituyen vías para

determinar la eficiencia o no de las acciones en las condiciones de realización. Por

lo que los resultados obtenidos deben utilizarse en el perfeccionamiento y

adecuación de las acciones.

A partir del análisis de las propiedades específicas de la concepción integradora, de

su composición y los criterios en que se sustenta su dinámica, se identifican sus

principales Cualidades, que son:

• Enfoque integrador Su enfoque integrador parte del propio método empleado en su elaboración y del

conjunto de niveles de integración sucesivos, mediante los que se desarrolla, tanto

por el accionar de estudiantes y profesores, como por la concepción evaluativa que

le es inherente. El sistema diseñado para el control de los niveles de desarrollo de

la Cultura Energética de los estudiantes, como efecto del tratamiento didáctico con

concepción integradora, está regido por las exigencias de las dimensiones

declaradas para esos fines; debido a la interdependencia y complementariedad

existente entre ellos, se revelan integrados en cada uno de los grados de desarrollo

de la Cultura Energética.

• Flexible Es flexible porque puede adaptarse a las condiciones concretas de cada lugar en

que se aplique, tanto desde el punto de vista material como humano, y ofrece la

posibilidad de creación a docentes y estudiantes.

• Desarrolladora Es desarrolladora por ser ampliamente retadora, influye en cualidades de la

personalidad, por el carácter humano y ennoblecedor de la Cultura Energética, el

favorecimiento de las cualidades positivas yen general por el tipo de aprendizaje

que propicia.

• Pertinente La concepción integradora se elabora en momentos en que la sociedad se

encuentra urgida del fomento de actitudes de ahorro de energía, lo que se expresa

oficialmente, en el modelo de la Educación Secundaria, séptima versión de 2003, en

las precisiones del Ministerio de Educación para la revitalización del PAEME y la

introducción del Programa Educativo para el Ahorro de agua de mayo de 2005 y los

lineamientos del Trabajo Político Ideológico para el curso escolar 2005-2006. Los aspectos más generales de la concepción integradora, se particularizan para

ampliar la información sobre sus componentes, cuyas relaciones se revelan con

mayor precisión en el Gráfico 2. Relación entre los componentes de la concepción integradora.

Niveles de integración de la Cultura Energética. Para la caracterización de los niveles de integración de la Cultura Energética, de

carácter secuencial y continuo, que forman parte de un proceso único en el que

todos sus componentes se encuentran interconectados, se tuvieron en cuenta, las

exigencias de la Cultura Energética, como características del ideal de estudiante que

se aspira a alcanzar, la aproximación teórica a la caracterización del término Cultura

Energética, los clásicos niveles de asimilación reconocidos por la Didáctica, el

enfoque Histórico Cultural e integrador valorado, las posiciones teóricas asumidas,

los objetivos de la investigación, y los criterios de los expertos consultados. I.- Familiarización con procedimientos de integración.

Se caracteriza por la intensa actividad mental de los estudiantes, adquisición de

amplios conocimientos, rectificación de las creencias sobre energía, ampliación de

los conceptos precedentes, aprendizaje de conocimientos integrados, a partir de los

elementos del conocimiento y/o temáticas de las diferentes asignaturas,

familiarización con los procedimientos integradores mediante los que se forman

dichos conocimientos, comprensión de la importancia del aprendizaje sobre

energía, toma de conciencia del valor de las contribuciones individuales al ahorro,

identificación en diferentes esferas de la vida, reconocimiento la utilidad de poseer

una Cultura Energética y conocimiento de las normas del comportamiento, que

deben asumir, con suficiente nivel de argumentación.

II.- Reproducción y aplicación de los procedimientos de integración de informaciones

sobre energía a la solución de tareas de bajo y medio niveles de complejidad. Se caracteriza porque los estudiantes muestran capacidad de resolver tareas

integradoras de bajo y medios niveles de complejidad (con pocos nexos fácilmente

revelables), de forma que reproduzcan los procedimientos que aprendieron en la

etapa anterior, (tanto para revelar los nexos como para explicarlos) en situaciones

parecidas a las trabajadas con anterioridad por el profesor, valorarán los nexos,

reconocerán su importancia para la comprensión de objetos, hechos, fenómenos y

procesos relacionados con determinadas formas de energía, de la manera más

amplia y acabada posible.

Demuestran tener visión global con perspectiva sistémica, pues integran sus

conocimientos para aplicarlos a la vida personal, familiar y comunitaria.

Transforman sus comportamientos en relación con el ahorro de energía y los

saberes con ella relacionados.

III.- Aplicación de los procedimientos de integración y de los conocimientos

integrados a resolver nuevas situaciones.

Caracterizada porque los estudiantes resolverán tareas integradoras teórico-

prácticas complejas, donde apliquen elementos del conocimiento, temáticas y otras

informaciones relacionadas con la energía, a la elaboración de las respuestas, para

cuya solución, se requiere, además de la aplicación de los conocimientos y

habilidades adquiridos en etapas anteriores, el empleo de voluntad y esfuerzo, para

promover la zona de desarrollo próximo.

Demostrarán satisfactorios niveles de desarrollo de sus actitudes de ahorro y hacia

estos saberes y buenos resultados en la evaluación del comportamiento, según los

parámetros establecidos.

Identificarán problemas relacionados con el ahorro de energía y otros recursos

como el agua y el tiempo, elaborarán proyectos futuros para mejorar la situación

existente en su contexto de actuación y se implicarán en su solución. Luego

socializarán los resultados para el enriquecimiento colectivo.

Al pasar de un nivel de integración a otro los alumnos cumplimentan un proceso que

va del conocimiento a la ejecución y de la ejecución al conocimiento, para lo cual se

requiere de una acertada base orientadora para garantizar el desarrollo cualitativo

de los estudiantes, al obtener resultados crecientes en cuanto a la información sobre

Cultura Energética, dominar procedimientos integradores, y desarrollar las actitudes

y comportamientos.

Los niveles de integración, conforman el componente esencial de la concepción

integradora, por su aporte a la solución del problema y porque constituyen el núcleo

de la interrelación entre componentes. Determinan el contenido de las Direcciones

de Trabajo del profesor y se revelan por medio de las dimensiones e indicadores,

mediante los que se evalúa el Desarrollo de la Cultura Energética.

Aunque el proceso modelado es estable por su objetivo, componentes, elementos

del conocimiento y/o temáticas y evaluación, es susceptible de ser modificado, al

surgir nuevos acontecimientos en el entorno, tanto de la realidad cotidiana, como por

modificaciones curriculares.

Direcciones de trabajo del profesor I.- Dirección planificación y organización.

La dirección se cumple si se desarrollan los siguientes pasos:

El profesor, se autoprepara en el contenido básico de la Cultura Energética, con el

empleo de la orientaciones dadas en el Programa que se le entrega (Anexo XIX) y

los demás documentos normativos vigentes sobre con el ahorro de energía y

selecciona los elementos del conocimiento con potencialidades para el tratamiento

interdisciplinario de algún aspecto de la realidad relacionado con la energía,

identifica los nexos entre ellos, redacta un texto coherente que los contenga y la

tarea integradora de la que dicho texto es respuesta. Estudian las exigencias para el

desarrollo de la Cultura Energética y los niveles de integración. Se preparan en la

teoría de la interdisciplinariedad, el concepto de tareas integradoras, su clasificación

por niveles, sistema de evaluación y control; así como las características del

diagnóstico y sus resultados.

En momentos iniciales de su preparación, los profesores pueden seleccionar textos

integradores existentes en diferentes fuentes bibliográficas, que guarden relación

con el contenido a estudiar en ese momento y que sean apropiados para los

estudiantes. Ejemplos de textos integradores son los que se relacionan en el Anexo

XV, los que se acompañan con sugerencias de tareas integradoras para su

interpretación.

Una vez trabajado el texto integrador, el profesor planifica el diálogo heurístico

mediante el cual intercambiará con los estudiantes para revelar ante ellos los pasos

del proceso integrador, a partir de los elementos del conocimiento y/o temáticas

seleccionados. Determina los momentos de su proceso formativo, en que introducirá

el tratamiento interdisciplinario, la forma en que lo hará, los medios que empleará,

las tareas integradoras que usará para la reproducción futura del acto integrador en

sus estudiantes y su intervención en el Consejo de Grado, para acordar por

consenso los procedimientos que seguirán. Los profesores, además, planifican y

organizan la forma y momentos en que ejercerán el control sistemático del avance

de sus estudiantes.

II.- Ejecución y control

Integración como demostración de procedimientos. Esta etapa, se subdivide en varias acciones y tiene como objetivo crear las bases

informativas del desarrollo de la Cultura Energética en los estudiantes, mediante la

familiarización de los mismos con la temática de la energía y los procedimientos a

seguir para la integración de las partes de un todo, para lo cual en momentos

iniciales, emplearán un todo por ellos conocido con anterioridad, que les resulte

asequible, sencillo y dentro de lo posible interesante o curioso.

Es decir, antes de integrar elementos del conocimiento, deben propiciar a los

estudiantes la posibilidad de integrar partes de un organismo vivo, del sistema solar

u otros sistemas, que le resulten familiares y de estructura y composición conocidos,

cuyos componentes se representen en piezas armables, con el objetivo de que se

familiaricen con el proceso de integración. Pueden emplearse también

rompecabezas para que los alumnos desarrollen materialmente la operación de

integrar (componer un todo en sus partes), una vez recibida la base orientadora

precisa.

Concluida la operación, los estudiantes deben reflexionar sobre el procedimiento

seguido y su importancia, lo que expresarán verbalmente, posteriormente aplicarán

los procedimientos aprendidos, a la construcción, reconstrucción o interpretación de

textos interdisciplinarios con informaciones sobre objetos, fenómenos, procesos o

hechos que guarden relación con la energía, lo que requiere la participación activa y

reflexiva de los estudiantes.

Esta acción contribuye, principalmente, a fomentar el aprendizaje de conocimientos

integrados y las vías para la integración; así como la comprensión de la importancia

y necesidad del acto de integrar. Contiene procedimientos que se relacionan con el

primer nivel de integración de la Cultura Energética.

Diseño, empleo y control de tareas integradoras de bajo, medio niveles de

complejidad; así como tareas complejas relacionadas con la energía.

Los profesores continuarán perfeccionando el trabajo metodológico interdisciplinario

para la revelación de nexos entre elementos del conocimiento y/o temáticas,

previamente seleccionados, procedentes de diferentes asignaturas y lo sistematizan

en varios momentos, para extender los conocimientos así tratados a la mayor

cantidad de esferas de la realidad con las que se vincula la energía, según las

potencialidades de los contenidos.

La etapa comprende el diseño, empleo (orientación, ayudas como impulsos

heurísticos durante la ejecución y control), de un conjunto de tareas teórico-

prácticas integradoras de baja y mediana complejidad, calificadas así por el número

de nexos y la dificultad de su revelación, para que el alumno ejercite lo aprendido

durante la dirección anterior, asimile los conocimientos e incorpore otros nuevos, en

dependencia del desarrollo individual alcanzado. Es necesario destacar la

importancia de la base orientadora de la tarea, que debe ser cuidadosamente

preparada por el profesor, con atención a diferencias individuales.

Los alumnos lograrán la evolución continua de resultados del aprendizaje de

elementos del conocimiento y/o temáticas, integrados entre sí y con la realidad

científica, cotidiana y social, se perfeccionan, se influye en las motivaciones por la

temática; así como en la educación de las actitudes de ahorro de energía y hacia el

saber energético en general.

Estas tareas se diferencian entre sí, por el número de nexos involucrados y las

dificultades para su determinación, así como por la exigencia en la identificación y

solución de problemas teórico-prácticos, reales o modelados, los niveles de ayuda

que requieren los estudiantes del profesor (la ayuda se debe disminuir

gradualmente) y la calificación propuesta.

Las tareas no deben diseñarse y aplicarse aisladas; sino que deben ser varias, en

sucesión continua, de tal forma que incrementen las posibilidades de integración de

conocimientos y sistematicen las informaciones y procedimientos. No pueden faltar

entre las tareas, las actividades prácticas transformadoras, en las que el alumno,

evidencie dominio de elementos del conocimientos, habilidades, creatividad,

originalidad, perseverancia, espontaneidad, entusiasmo, independencia, expresados

en una actitud positiva hacia la solución de problemas relacionados con la energía

en general y el ahorro en particular, con suficiente nivel de argumentación, como

expresión de su Cultura Energética. Además deben propiciar la participación de la

familia y otros miembros de la comunidad educativa.

Dimensiones e indicadores para la evaluación y el control de los resultados.

El control se ejerce con el cumplimiento de algunas exigencias que sitúan al profesor

en la posición de un investigador de su propia práctica, para la retroalimentación y

autoperfeccionamiento continuo del trabajo educativo.

El control, comienza desde los momentos iniciales de implementación de la

concepción integradora, a partir del registro de observaciones del comportamiento

del estudiante y de los resultados que alcanza en la calificación de las tareas que se

le asignan, como muestra del avance del aprendizaje, tanto en el orden informativo

como en el procedimental y los resultados que se alcanzan en el procesamiento de

la escala Likert diseñada y aplicada; así como las observaciones del

comportamiento.

Dimensión Informativa.

Está constituida, como se planteó en el Capítulo I, por el conjunto de conocimientos,

que revela la presencia de formas y fuentes de energía en diferentes esferas de la

vida, con actualidad y estructurados de una manera lógica, que considera la posición

de los elementos del conocimiento y/o temáticas de los contenidos en los programas

docentes. Se forma bajo los efectos de los conceptos de base declarados, tales

como definición de energía, sus formas, fuentes, degradación, “producción”,

transformaciones e importancia en diferentes esferas de la vida, así como de la

integración de elementos de conocimientos en torno a la explicación o comprensión

de determinados hechos y fenómenos de la realidad, con el empleo de tareas

integradoras de naturaleza teórico-práctica.

Tiene dos vías de evaluación fundamentales: las Pruebas Pedagógicas, diseñadas

de forma tal que se puedan evaluar con aplicación de los indicadores que reflejan

sus requisitos, y con el empleo de las tareas integradoras, sistemáticamente

aplicadas. Los resultados de la calificación deben traducirse a expresiones

cualitativas para compatibilizarlas con los de las restantes dimensiones.

Dimensión Actitudinal.

Al ser las actitudes predisposiciones para la actuación formadas sobre la base de

conocimientos, afectos y la propia actividad, contienen a las dimensiones

informativas y la comportamental. El proceso de desarrollo de la Cultura Energética

en el sentido propuesto, influye en la educación de actitudes, tales como actitud de

ahorro de energía y actitud hacia el saber sobre energía en general. Las actitudes

de ahorro son el efecto del reforzamiento intencionado de los conocimientos sobre

energía y su importancia, aplicados a la actividad transformadora y cotidiana.

En esta investigación, las actitudes estudiadas, se clasifican en dos tipos

fundamentales: positivas y negativas, y se evalúan por la calificación de

instrumentos confeccionados por la autora de esta investigación, sobre la base de

las exigencias de las escalas Likert, propuestas por Morales J, (1995). Ver Anexos

XII y XIII

Dimensión comportamental

El comportamiento, “es la conducta externa y observable de un individuo en un

espacio y tiempo determinado” Enciclopedia Encarta (2004). Se distinguen dos tipos

de conducta: la innata o instintiva y la aprendida.

La conducta aprendida, incluye normas de carácter específico, que sirven de guía

para orientar la acción ante circunstancias específicas, que al asimilarse, sobre la

base de conocimientos, actitudes y práctica cotidiana, pueden cambiar las

costumbres. Los antropólogos plantean que “existe una relación estrecha entre

conocimientos, actitudes y comportamientos, que pueden modificarse por medio de

la cultura” Mauss M. (1991).

En la investigación, este componente se controla y evalúa, como una forma de

corroborar el efecto de los conocimientos, en la educación de las actitudes; así como

la manifestación de estas en el comportamiento de los estudiantes en cuanto al

ahorro de energía y a la comprensión de hechos y fenómenos de la realidad. Las

tres dimensiones (informaciones sobre energía, actitudes de ahorro y hacia saberes

sobre energía y comportamiento como ahorrador responsable) son inseparables y al

integrarse los resultados de sus evaluaciones, mediante las combinaciones

categoriales, que se asumen, se conforma una evaluación sobre la Cultura

Energética de los estudiantes.

La dimensión comportamental, se evalúa por medio de observaciones, a los

estudiantes, durante la ejecución de las tareas planificadas y el empleo de los

indicadores que se proponen en el siguiente epígrafe, para cuyo registro se propone

el siguiente formato:

Estudiante Indicador Evaluación Observaciones Fecha

La concepción teórica descrita, se concreta en la práctica, mediante una alternativa

metodológica con enfoque integrador, que permite alcanzar el objetivo de

desarrollar la Cultura Energética en los estudiantes.

II.2– Alternativa metodológica para la aplicación de la concepción integradora.

La Alternativa con enfoque integrador es una variante de materialización en la

práctica escolar, de un conjunto de acciones, que satisfagan las exigencias del

desarrollo de la Cultura Energética en los estudiantes.

La alternativa se concibe a partir de los componentes de la concepción integradora,

por lo que responde a los criterios y cualidades declarados en ella y a la necesidad

de traducirlos en acciones concretas para la implementación a la práctica. El sistema

de relaciones de la concepción integradora se concreta metodológicamente en la

alternativa, en cuya etapa cuatro, se le da cumplimiento a las direcciones de Trabajo

del profesor, concebidas en la concepción integradora.

La referida alternativa, se representa en la Tabla 1. Alternativa didáctica para implementar la concepción integradora El trabajo para desarrollar la Cultura Energética es complejo, pues requiere de la

participación de muchas personas, y de algunos recursos, por lo que no puede

hacerse rápida y espontáneamente; sino en un marco organizativo, en el cual, los

participantes, conozcan cuáles son los roles que les corresponde desempeñar en el

cumplimiento del objetivo, qué se espera de ellos, con qué recursos cuentan, qué

retos enfrentarán y de qué tiempo disponen, para que todos, en un clima de

colaboración mutua, encuentren la posibilidad de aportar sus esfuerzos, a partir de

determinar el estado deseado y las vías para lograrlo acordes con el enfoque

Histórico Cultural asumido.

La alternativa didáctica, debe aplicarse a la armonización de decisiones en una

estructura de dirección dada (Consejo de Grado), para contribuir coherentemente al

cumplimiento de un objetivo a mediano plazo (un curso escolar), mediante el logro

de objetivos a corto y mediano plazos (etapas y momentos evaluativos).

Los profesores y estudiantes podrán determinar las ventajas, desventajas,

posibilidades y retos que enfrentarán, para a partir de ellos, adecuar los sistemas de

acciones correspondientes y las vías para medir su efectividad, lo que supone una

estricta planificación.

Funcionamiento de la alternativa.

Para reflejar con mayor exactitud la materialización de las relaciones y sus efectos,

la alternativa didáctica se divide en las siguientes etapas:

Etapa 1.Preparación inicial de los profesores

Acciones:

• Estudio de las informaciones y conceptos básicos sobre energía, según

el programa diseñado, para la autosuperación dirigida.

• Análisis y valoración de los requisitos metodológicos para el desarrollo

de la Cultura Energética de los estudiantes, a partir de la concepción

integradora y de las acciones que se proponen en la alternativa

Etapa 2. Coordinaciones previas, planificación y organización del proceso.

• Coordinar con las autoridades escolares, tanto metodológicas como

administrativas la inclusión del tratamiento de las acciones de la

alternativa en estrategias de trabajo y de aprendizaje, planes

metodológicos, de superación y otros

• Coordinar con padres, promotores culturales de la comunidad, y

organizaciones estudiantiles y comunitarias la las funciones que les

competen dentro de la alternativo

• Planificar y organizar las acciones a ejecutar dentro de un cronograma,

plan o estrategia de trabajo

Etapa 3. Diagnóstico

• Diseño, aplicación y procesamiento de técnicas para caracterizar el

estado de la Cultura energética de los estudiantes

Etapa 4. Proceso didáctico de desarrollo de la Cultura Energética.

• Acciones de integración de elementos del conocimiento y/o temáticas

con potencialidades para el desarrollo de la Cultura Energética.

• Diseño, empleo y control de tareas integradoras de bajo y medios

niveles de complejidad.

• Diseño, empleo y control de tareas integradoras complejas.

Etapa 5. Evaluación de la efectividad de la alternativa didáctica con enfoque

integrador.

• Diseñar el sistema de evaluación del proceso y del producto que se

aplicarán; así como su sistema de registro y procesamiento

Análisis del contenido de las diferentes etapas de la alternativa.

Etapa 1. Coordinaciones previas, planificación y organización del proceso.

• Decidir con las autoridades escolares, tanto metodológicas como

administrativas, la inclusión del tratamiento de las acciones de la

alternativa en estrategias de trabajo y de aprendizaje, planes

metodológicos, de superación y otros.

Esta decisión tiene gran importancia para garantizar la formalidad organizativa de las

acciones que se desarrollarán y evitar que sean interferidas por otras.

• Coordinar con padres, promotores culturales de la comunidad, y

organizaciones estudiantiles y comunitarias las funciones que les competen

dentro de la alternativa.

El cumplimiento de esta acción es importante para garantizar la participación de la

mayoría de las personas de la comunidad educativa y que el proceso sea un sistema

de influencias coherentes. Además es preciso señalar que debe involucrar a la

totalidad de los estudiantes del grado escogido; de no ser posible, se determinará

consensuadamente a qué parte de la matrícula se le aplicará.

Esta acción incluye la información a los estudiantes del proceso que se llevará a

cabo.

• Planificar y organizar las acciones a ejecutar dentro de un cronograma, plan

o estrategia de trabajo.

El cumplimiento de cada una de las acciones de la alternativa, dispone de plazos

que constituyen intervalos de tiempo para efectuar cortes evaluativos, por lo que es

insuficiente la planificación de los procedimientos a seguir; se precisa delimitar el

momento en que se ejecutarán.

Etapa 2.Preparación inicial de los profesores

Esta etapa resuelve las insuficiencias detectadas en la preparación de los

profesores, durante la exploración para la aplicación de la alternativa. Sus resultados

no son objeto de evaluación directa; sino que se infieren a partir de los resultados

estudiantiles, porque es bajo la acertada dirección del profesor que los estudiantes,

protagónicamente, desarrollarán su Cultura Energética, en el Proceso Formativo.

Atiende a dos acciones:

• Estudio de las informaciones y conceptos básicos sobre energía, según el

programa diseñado, para la autosuperación dirigida. Debido a las características de trabajo actual de los profesores de Secundaria

Básica, en relación con el horario docente, se propone la modalidad de

autosuperación dirigida por los investigadores, el Jefe de Grado u otro profesor

designado, para el perfeccionamiento de la Cultura Energética que poseen.

El Programa de autosuperación (Anexo XIV), cuenta con la estructuración temática

de los elementos básicos de la Cultura Energética y de su tratamiento; así como

algunas orientaciones metodológicas, sugerencias, y precisiones de interés. El

mismo, debe ser presentado en el Consejo de Grado, donde se acordarán los plazos

para controlar su cumplimiento gradual, a pesar de la necesaria inmediatez de

algunas acciones.

Para la ejecución de este programa, los profesores cuentan con amplias y variadas

fuentes de información que comprenden los textos de Ahorro de energía de los

niveles Primario y Secundario, el tabloide del curso de Universidad para todos

“Hacia una conciencia energética” y otros como Energía nuclear y desarrollo y Cuba

en los albores del siglo XX, de Fidel Castro Díaz Balart, los diferentes software

educativos, contenidos de mesas redondas informativas, de lecturas

complementarias (Anexo XV), noticiarios científico-energéticos elaborados a partir

de noticias de actualidad por los profesores y estudiantes, el Energiboletín del

Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero de Holguín y el

correspondiente sitio Web, las revistas Energía y tú de CUBASOLAR, textos básicos

de Física, Cuadernos filosóficos y otras. Una vez que los profesores dominen los

principales contenidos propios de la Cultura Energética, podrán seleccionar los

elementos del conocimiento y/o temáticas de las asignaturas con potencialidades.

Estos últimos deben ser identificados o por lo menos aprobados por los propios

profesores, para propiciar, tanto como sea posible, su participación en la

planificación previa a la aplicación. Los profesores reflexionarán profundamente

sobre las metas que se deben lograr en los estudiantes para satisfacer el objetivo.

Como resultado cualitativo podrá contarse con profesores que posean un nivel de

información básico sobre la problemática energética y el conocimiento de las vías

para continuar su perfeccionamiento, con alto nivel de compromiso, y vínculo

afectivo, a partir de su comprensión de la tarea, al no sentirla como una carga

pesada o algo que se les exige hacer (motivación extrínseca); sino como necesario

perfeccionamiento de su labor, que los prestigia ante los estudiantes, la familia y la

sociedad toda, que los supera, y es un deber insoslayable y urgente, al ser un arma

para contribuir, desde su puesto de combate al triunfo de la batalla de ideas, de la

formación de la Cultura General Integral que se expresa en el modelo de Secundaria

Básica.

La socialización de las experiencias para generalizar las mejores, puede constituir

una vía de perfeccionamiento del trabajo realizado, con empleo de debates

profesionales de intercambio científico metodológico, para el análisis de los

contenidos del programa de superación que desarrollan. Los temas pueden

distribuirse entre los profesores de un mismo grado de escuelas próximas para su

investigación, luego intercambiar conocimientos, auxiliándose de la información que

han recopilado y fichado. Esto resulta estimulante, instructivo, ameno y ahorra

tiempo.

La Cultura Energética, como la cultura toda, no es neutra y profesores indiferentes,

escépticos, poco comprometidos o sin entusiasmo creador, no podrán motivar a los

estudiantes para el estudio de la energía y su ahorro, por lo que deben partir del

ejemplo personal.

Los “por qué de la energía” que aparecen en el Programa para la superación

autodidacta y sus orientaciones, resultan útiles referencias para la motivación de

profesores y estudiantes, permiten que reflexionen sobre las relaciones de la

energía con diferentes esferas de la naturaleza, la sociedad, la vida en general y

atender la diversidad de intereses cognoscitivos estudiantiles que se detectan en la

etapa de diagnóstico.

Es conveniente ejemplificar las informaciones sobre energía con el empleo del

noticiario científico - energético, que se recomienda elaborar con la recopilación de

informaciones procedentes de publicaciones periódicas variadas, que pueden ser

clasificadas en grupos: las que responden al conocimiento de la naturaleza, al

histórico social y al científico técnico u otras esferas de la vida.

• Análisis y valoración de los requisitos metodológicos para el desarrollo de la

Cultura Energética de los estudiantes, a partir de la concepción integradora y

de las acciones que se proponen en la alternativa.

Resuelve el problema relacionado con la carencia de procedimientos que faciliten la

dirección del desarrollo de Cultura Energética en los estudiantes, a partir de los

fundamentos teóricos necesarios para su implementación efectiva sobre la base de

la interdisciplinariedad, las teorías de la actividad, la comunicación y la del

aprendizaje Histórico Cultural. Incluye además el diseño, empleo y calificación de

tareas integradoras tipos y los fundamentos psicológicos de la educación de

actitudes; así como del sistema de evaluación. Para cumplimentarla se dan

orientaciones precisas en el programa.

Etapa 3. Diagnóstico

• Diseño, aplicación y procesamiento de técnicas para caracterizar el

estado de la Cultura Energética de los estudiantes.

Esta etapa tiene como objetivo principal, caracterizar el estado de la Cultura

Energética de los estudiantes, las potencialidades para emprender el proceso de

desarrollo, tanto por sus ideas previas, como por sus intereses cognoscitivos y las

condiciones con las que se cuenta para ello.

Una vez discutida en el Consejo de Grado la caracterización del término Cultura

Energética y los contenidos fundamentales para la comprensión del mismo por parte

de los profesores; valoradas las dimensiones e indicadores que lo operacionalizan,

con las correspondientes opiniones de los participantes, bajo la dirección del Jefe de

Grado, análizarán los instrumentos mediante los cuales se obtiendrán los resultados

de cada indicador y los correspondientes criterios de calificación.

Los procedimientos que deben emplearse para el diagnóstico del estado del problema

son: revisión de los documentos ministeriales que rigen las actuales transformaciones

de la Educación Secundaria y su expresión en las estrategias provinciales,

municipales, escolares y grupales, encuestas a miembros de las familias, dirigentes de

organizaciones de masas de la comunidad escolar y de las residencias de los

estudiantes, de pruebas pedagógicas, composiciones y escalas Likert a los

estudiantes.

Para la aplicación del diagnóstico, los profesores pueden emplear los instrumentos que

se proponen en la presente investigación, adaptarlos o diseñar otros que consideren

pertinentes. Los instrumentos que se aplican para la evaluación de cada dimensión,

aparecen en los Anexos V, VI, VII y VIII, XII y XIII, que contienen, las guías de

observación a clases, pruebas pedagógicas a los estudiantes, composiciones,

encuestas a familiares y escalas Likert para la medición de actitudes de ahorro de

energía y hacia los saberes sobre energía, relacionados en el mismo orden en que se

mencionan.

Para la calificación, se sugiere emplear las categorías que se proponen para la

evaluación de cada indicador y las combinaciones categoriales del Anexo XXVI para la

calificación de la Cultura Energética.

Etapa 4. Proceso didáctico de desarrollo de la Cultura Energética.

Tiene como objetivo uniformar y perfeccionar las vías empleadas para contribuir a

desarrollar la Cultura Energética en los estudiantes, acorde con las exigencias

actuales, determinar los recursos metodológicos, los medios de enseñanza, como

software educativos, teleclases, videoclases y otros, que se emplearán y los

indicadores para medir el efecto de las acciones desarrolladas.

• Integración de temáticas y/o elementos del conocimiento como demostración.

Permite la familiarización a los estudiantes con el proceso de integración, requiere

que se le explique o pregunte a los estudiantes ¿qué es integrar?, para que

redescubran el significado del término, se le suministran piezas de un objeto para

que conformen su estructura de manera lógica, construyan un todo, con una base

orientadora adecuada, describan con posterioridad oralmente las operaciones

realizadas y reflexionen sobre su utilidad.

Para extrapolar estas acciones al contenido académico de interés, se introduce el

nuevo contenido, con los medios seleccionados de la manera más motivante

posible y con el empleo de la tecnología. Los profesores informan a los estudiantes

que van a buscar las relaciones entre el nuevo elemento del conocimiento y otros

afines tratados en otras asignaturas, para acumular la mayor cantidad de

información posible sobre la parte de la realidad objeto de estudio.

Se recuerda la definición de integración, para aclarar que dado el todo lo primero

que se determina son las partes, posteriormente de qué forma se integran, para

finalmente proceder a la integración como tal. La necesidad de integrar se hace

evidente para el alumno cuando el profesor lo demuestra con ejemplos sencillos, o

los construyen de conjunto. Los ejemplos serán de partes de la realidad que no

pueden conocerse acabada y ampliamente, si sólo se aborda su estudio desde los

conocimientos que aportan una o dos asignaturas; y por el contrario cómo se amplía

la información cuando se busca en diferentes áreas del saber. La demostración de la

existencia de nexos interdisciplinarios en torno a aspectos de la realidad, puede

hacerse también con el análisis de textos interdisciplinarios.

El estudiante se prepara para la solución de las tareas, con posterioridad a la

visualización de la videoclase, teleclase, o clase de consolidación, en la que deben

cumplirse pasos metodológicos especialmente diseñados para ello, entre los que se

pueden encontrar los siguientes:

1.- Declarar el elemento del conocimiento y/o temática de la asignatura a la que

pertenece la clase que se está desarrollando, y su valor para comprender

determinados hechos, fenómenos y procesos de la realidad, tanto científico -

técnicos como naturales y otros relacionados con la energía, lo que crea una

necesidad. Relacionar los elementos del conocimiento de las restantes asignaturas

que guardan relación con dicho contenido y los conocimientos previos, y revelar la

significación social y personal de los elementos del conocimiento y/o temáticas,

para los estudiantes.

Esto último, puede hacerlo el profesor para trasmitir el modo de actuación, o

propiciar un momento de reflexión en el que se convoque al estudiante a recordar

conocimientos precedentes de la asignatura que se trata u otras que pueden

relacionarse con el contenido en cuestión, para explicar más ampliamente la parte

de la realidad a cuyo estudio tributa el conocimiento de partida, ya sea para

ampliarlo o profundizarlo. Es preciso recalcar que el profesor debe llevar todo el

proceso previamente analizado con sus posibles resultados, de modo que pueda

conducir a los estudiantes a realizarlo mediante impulsos heurísticos eficientes.

2.- Una vez seleccionados los elementos del conocimiento y/o temáticas de las

restantes asignaturas, pueden listarse en la pizarra o en un franelógrafo u otro medio

de manera estructurada y jerárquica, según las relaciones presentes. En este

proceso se deben separar los aspectos principales de los secundarios y aprovechar

todas las ideas que planteen los estudiantes.

3.- Se orienta al estudiante expresar los nexos existentes entre los elementos del

conocimiento, mediante esquemas lógicos, mapas conceptuales (expresar las

relaciones entre los elementos con flechas), confección de juegos, rompecabezas

(en cada pieza un elemento del conocimiento), u otro procedimiento, de manera que

queden organizadas las ideas. Esto puede hacerse por los estudiantes o por el

profesor, y los estudiantes en elaboración conjunta. Los estudiantes procederán a la

construcción de un texto escrito, donde se sinteticen coherentemente los nexos

encontrados en las acciones anteriores, de forma que constituyan una unidad

interdisciplinaria en torno a la explicación del aspecto de la realidad al que tributan.

En este caso se tratarán los aspectos del tema de la energía por los que los

estudiantes han mostrado mayor interés. Especial atención debe prestársele a los

contenidos correspondientes a la energía eléctrica, por ser estos la base

cognoscitiva de las actitudes para su ahorro.

4.- Posteriormente se realiza una evaluación colectiva, socializada, del nuevo

conocimiento “construido”, para su calificación y reconstrucción mediante la

reflexión, independientemente de que haya sido colectivamente elaborado.

Si en etapas iniciales de aplicación de la experiencia la mayor actividad la desarrolló

el profesor, en momentos subsiguientes los estudiantes actuarán de forma cada

vez más independiente, al incrementar su protagonismo, hasta lograr la

independencia total.

• Diseño, empleo y control de tareas integradoras de bajo y medios

niveles de complejidad.

El profesor diseñará un grupo de tareas integradoras, en las que se aplique la

experiencia, transitando de niveles reproductivos (integración sencilla a nivel del

modelo dado), aplicativo o aplicativo creativo.

Las tareas deben diseñarse en grupos, nunca aisladas, para resolver deficiencias

esenciales que se apreciaron en el proceso investigativo y son:

• En ocasiones los profesores realizan trabajo interdisciplinario; pero acerca de

temáticas diferentes y el alumno eleva su nivel de información; pero no modifica

cualidades de su personalidad, ya que para que un conocimiento modifique

actitudes y comportamientos, requiere ser tratado desde múltiples aristas,

aplicado a la solución de problemas de interés, con protagonismo estudiantil y

sistematicidad. En este caso, se logra solamente que el estudiante aprenda

procedimientos de integración; pero en ocasiones no se evalúa ese aprendizaje.

• Otros profesores, trabajan interdisciplinariamente una temática durante un tiempo

más prolongado; pero no complementan el efecto formativo en los estudiantes, al

no emplear tareas integradoras, acordes con el trabajo realizado en clase, o sea,

no hay sincronía o correspondencia armónica entre su trabajo metodológico y las

tareas de ejercitación y mucho menos evalúan su efecto formativo.

• El peor de los casos; pero desafortunadamente el más frecuentemente detectado

en este proceso investigativo, es el de los profesores, que no saben exactamente

qué es una tarea integradora, o que saben y las elaboran de una manera más o

menos adecuada y las asignan sin haber preparado a los alumnos para

resolverlas, no atienden diferencias individuales, ni aprovechan los efectos

formativos.

Otros requisitos a observar en esta etapa son: la atención a las diferencias

individuales, mediante la proposición de más de una tarea, para que los

estudiantes escojan las que deseen realizar, con la ayuda necesaria. Por ayuda se

entiende “convocar, promover la amplitud del análisis, llamar la atención sobre lo

que el demandante no está percibiendo, acompañarlo en una experiencia emocional

con valor correctivo”. Calviño M. (2002). Es decir se entiende por ayuda impulsos

heurísticos.

Las tareas integradoras pueden tener dos finalidades: la de formar y desarrollar la

habilidad integrar para consolidar, construir o ampliar conocimientos en general, o

con fines formativos, cuando se diseñan con contenidos de un área formativa

específica como es el caso de la cultura energética u otras, cumpliendo

determinadas exigencias. La segunda finalidad es la más adecuada ya que incluye

la primera y se pueden realizar dos funciones en un mismo proceso.

Se consideran exigencias de las tareas integradoras con fines formativos, las

siguientes:

• Abarcar un amplio volumen de conocimientos.

• Favorecer la formación de habilidades y destrezas.

• Estar vinculadas con los diferentes niveles de desempeño reconocidos en el

modelo de Secundaria Básica (familiarización, reproducción, aplicación y

creación)

• Los contenidos tienen que tener vínculo con la realidad inmediata del

estudiante, para que generen afectos y motivaciones, lo que implica que no

todos los estudiantes deben resolver las mismas tareas.

• El estudiante debe tener conciencia de para qué la realizará, con qué fines,

qué transformará, con empleo de la metacognición.

• El estudiante poseerá las orientaciones precisas de cómo resolverlas, en qué

tiempo y cómo se le calificará.

• Deben alternar el nivel de realización individual con el colectivo, propiciando

relaciones con vecinos, organizaciones políticas y de masas y compañeros.

• Tener variedad de enfoques, ser atrayentes que propicien la reflexión, que

estimulen al debate y contribuyan a crear motivos cognoscitivos

Se asumen los siguientes principios para el diseño de las tareas:

• El principio de la sucesión científica de la complejidad de las tareas, tanto en

su contenido como en la metodología de su realización.

• El principio de la sistematización, basado en un aumento gradual de la

integración de los contenidos en respuestas a las tareas.

• Principio de partidismo, basado en el conocimiento actualizado de la situación

energética del mundo y el reconocimiento de los esfuerzos realizados por la

Revolución cubana.

Se gradúa la complejidad según al número de contenidos involucrados, número de

nexos, al nivel de desempeño, temática de la Cultura Energética que aborda,

elaboración que requieren (toma de partido). Son ejemplos de estas tareas las que

se relacionan en el (Anexo XVI) Es prudente enfatizar que las tareas que se

proponen no constituyen recetas, puesto que deben ser elaboradas atendiendo a los

intereses de los alumnos y las potencialidades del contexto, por lo que las que son

útiles en una escuela pueden ser inefectivas en otra.

Es recomendable aplicar una misma tarea en diferentes momentos de avances de

los programas de las asignaturas, para retomar una respuesta dada y ampliarla,

mediante la incorporación de nuevos conocimientos que se integren a los ya

obtenidos, para revelar ante el estudiante, cómo es posible perfeccionar y reconstruir

los conocimientos de la realidad en la medida en que se aprende. Según lo

expresado, los momentos de aplicación de las tareas están determinados en cada

caso por los objetivos que persigan.

Las respuestas a las referidas tareas se califican, a juicio de la autora de esta

investigación, atendiendo a la suficiencia de los elementos de conocimiento

seleccionados para la respuesta, la calidad y cantidad de nexos encontrados, la

claridad, corrección y originalidad de la redacción y otros elementos que considere

el profesor. Se evalúa además la eficiencia con que se ejecutan las acciones durante

la solución, la aplicación de conocimientos precedentes y el nivel de satisfacción,

expresado en el estado afectivo que muestran durante la ejecución de dichas tareas,

lo que debe controlarse mediante la observación.

Según las posiciones asumidas respecto a las tareas y la necesaria graduación de la

complejidad, como expresión de los niveles de integración, la autora considera

necesaria la ejemplificación de tareas tipos, como una forma de guiar a los

profesores para su elaboración, lo que se complementa con los ejemplos de tareas

concretas que aparecen en el (Anexo XVI).

Entre las posibles tareas tipo del Primer nivel se encuentran:

• Establecer relaciones entre objetos o fenómenos conocidos por los alumnos,

aparentemente aislados, para demostrar la integración de los mismos, por

medio de relaciones, para obtener un todo de orden mayor.

• Establecer relaciones entre los elementos del conocimiento y/o temáticas de

varias asignaturas, relacionados con la energía para la explicación plena de las

propiedades de algún aspecto de la realidad, a partir de una necesidad

existente o creada por el profesor

• Componer un todo material, mediante la integración de sus partes y

representarlo mediante mapas conceptuales, rompecabezas y otras actividades

lúdicas.

• Interpretación o redacción de lecturas integradoras sencillas.

Como ejemplos de tareas-tipo del segundo nivel se proponen:

• Solucionar problemas sencillos a partir de lecturas integradoras.

• Comparar la calidad de la información sobre un objeto, antes y después de

haber aplicado a su conocimiento, procedimientos integradores de saberes.

• Establecer relaciones complejas entre objetos y fenómenos relacionados con la

energía. Es necesario aclarar que la complejidad puede estar en dos

direcciones: en el número de nexos y las dificultades para su identificación.

Entre las tareas tipos del tercer nivel pueden encontrarse:

• Identificar problemas complejos de la realidad, explicarlos mediante la

integración.

• Proponer estrategias donde apliquen procedimientos integradores para la

solución creativa de problemas complejos, reales o modelados.

• Valorar críticamente, a partir de la aplicación de conocimientos integrados, un

hecho o fenómeno social, científico-.técnico, político, económico o social.

• Diseño, empleo y control de tareas integradoras complejas.

Deben emplearse tareas aplicativas creativas, fundamentalmente de naturaleza

teórico-prácticas, de contenido social y natural con repercusión en la comunidad,

para que los estudiantes apliquen sus conocimientos a situaciones diferentes y

encuentren nuevos sistemas de relaciones.

Estos procedimientos enriquecen la percepción directa de la realidad, que ocurre por

vía psicológica. Los mismos deben introducirse de forma gradual; es decir con

niveles de complejidad crecientes, a partir de un estado inicial del conocimiento,

hasta la realización de un verdadero acto del saber científico, trascendente y

aplicable a la vida. Lo que permite la transformación de datos aislados, que

proporcionan nociones aproximadas, a un conocimiento integrado, de mayor grado

de exactitud, al revelar la conexión indisoluble de lo particular con lo general, para la

explicación integral de un aspecto de realidad.

Este tipo de tareas se diferencia de las empleadas tradicionalmente y establece

sólidos nexos entre el saber científico de los contenidos de las asignaturas y las

especificidades cotidianas del componente informativo de la Cultura Energética. El

acto intelectual, que la solución de estas tareas exige, es útil para la atención a

estudiantes de alto rendimiento; aunque el propósito es que la mayor cantidad de

estudiantes posible logre resolverlas.

Es preciso destacar las posibilidades para el desarrollo del pensamiento del

estudiante que tienen estas tareas y para el perfeccionamiento de su concepción

científica del mundo, pues permiten acortar la distancia entre el conocimiento

científico y el cotidiano o entre la cultura popular y la institucionalizada.

La precisión de la base orientadora de las tareas, es importante, en ella pueden

estar dadas la diferencias para la atención a las individualidades, al tener en cuenta

la amplitud de las orientaciones, los plazos de ejecución exigidos y los niveles de

ayuda ofrecidos.

La dimensión informativa, tiene como objetivo que los estudiantes adquieran

conocimientos en general e integrados en particular acerca de la energía, conozcan

clasificaciones, aplicaciones, relación con la ciencia, la técnica, la economía y la vida

en general, tomen conciencia de su diversidad cualitativa y su equivalencia

cuantitativa. Otros aspectos filosóficos como la unidad del mundo, la concatenación

universal de los fenómenos, el carácter rector de las relaciones causales, la

materialidad del universo, relación entre lo general y lo particular, también se revelan

con estos estudios. Las habilidades tales como la argumentación explicación,

integración, valoración, y las de carácter metodológico para integrar conocimientos

son de gran importancia para resolver las tareas integradoras.

La dimensión actitudinal, responde al problema de la insuficiente unidad de

pensamiento y acción presente en la actual generación, en cuanto al ahorro de

recursos y hacia saberes sobre energía, evidenciada en el diagnóstico. Tiene como

objetivo contribuir a la formación de la Cultura General Integral de los estudiantes, y

elevar su protagonismo en cuanto a la divulgación y puesta en práctica de medidas de

ahorro, de búsqueda y aplicación de saberes sobre energía, y el desarrollo de

habilidades que trae aparejado. El contenido de este componente está dado por el

conjunto de actividades académicas, investigativas, laborales y comunitarias,

comprendidas dentro de las tareas integradoras o complementadoras de estas, que

diseñarán los profesores a partir de las sugerencias emitidas y la evaluación de los

conocimientos, las habilidades, y valores a ellas asociados, así como los pasos

metodológicos que aplicarán en clases, que forman parte de la didáctica de los

elementos del conocimiento y/o temáticas sobre energía , que garantizan la parte

informativa de la educación de actitudes. El resultado esperado, es que los

estudiantes obtengan evaluaciones superiores a las obtenidas en el diagnóstico y

continúen perfeccionándolas.

Se aprecia que entre las direcciones de trabajo metodológico de los profesores existe

una estrecha relación e interdependencia, y estos a su vez con los niveles de

integración que propone el modelo; sin que existan límites rígidos, ni entre ellos, ni

con los niveles de integración. Se reconoce el predominio de unos niveles de

integración sobre otros en determinados momentos de aplicación de la alternativa.

Las acciones descritas serán complementadas por otras, que se planificarán los

profesores con la participación y el consenso de los estudiantes, en un clima

agradable de interactividad, sin imposiciones, que les proporciona una experiencia

vital, con hechos no solo comprendidos, sino experimentados, mediante compromisos

voluntarios o iniciativas, persuadidos de la necesidad de su accionar, de sus

posibilidades y de lo que se espera de ellos.

Las reflexiones estudiantiles, acerca de temáticas como, qué es ahorrar, cómo

ahorrar los recursos cotidianos, por ejemplo el dinero de la merienda, el tiempo, la

limpieza de la ropa, el lápiz, la libreta, el agua y la energía, cuáles serán los beneficios

y molestias (causas, consecuencias y secuelas) para la familia, la escuela, la

comunidad, la naturaleza y el propio estudiante, conducirán a comparar los recursos,

atendiendo a su valor, forma en que se presentan y se perciben, costos y empleo. Las

tareas integradoras deben abarcar, tanto a las tareas docentes propiamente dichas,

como otras actividades entre las que se sugieren:

• Desarrollarán conversatorios con miembros de CDR, sobre temas que se

escojan para (estudiantes y cederistas), reflexionar sobre diferentes aspectos

de la Cultura Energética.

• Los estudiantes convocarán a los cederistas a emular por el ahorro de energía

y efectuarán chequeos de emulación periódicos para controlar los resultados

del trabajo, donde expongan en forma de gráficos, los resultados del consumo

de una etapa y apoyar los Programas directores de Matemática y Lengua

Materna.

• Crearán bases para un concurso donde pueda participar la familia y la

comunidad para obtener trabajos que sean presentados en un forum,

organizado con la colaboración de todos.

• Elaborarán carteles, murales divulgativos, realizarán visitas a centros altos

consumidores para evaluar las causas del elevado consumo y sostener

conversatorios con los trabajadores.

• Efectuarán encuentros de conocimientos con el tema ¿Quién trae la

información más actualizada sobre energía?, y donde, además, se compita en

el entrenamiento alcanzado en la solución a tareas integradoras.

• Desarrollarán intercambios de experiencias y conversatorios con especialistas

de las Uniones Básicas Eléctricas de cada Municipio y la Provincia.

• Desarrollarán debates con la temática de la energía, donde se discutan

aspectos curiosos sobre la misma, para hacerla más atractiva, así como

medidas de ahorro y su explicación científica, medidas del país en torno a esta

problemática contenidas en discursos de dirigentes y demás fuentes de

información, así como los consumos de los principales centros de producción

de la comunidad, no sólo en lo relacionado con la energía, sino con otros

aspectos económicos o laborales con potencialidades educativas y de

información política.

• Efectuarán libros debates con textos tales como Energía Nuclear y Desarrollo,

Energía y Democracia, La Energía solar y el futuro de la humanidad, Economía

y Recursos Naturales. El libro Energía y Democracia tiene algunos problemas

debe analizarse cuidadosamente con enfoque crítico desde el punto de vista

ideológico, debe discutirse con los estudiantes esta dificultad y estimularlos a

adoptar posiciones adecuadas. Otros como Ciencia Innovación Futuro, los

textos de los niveles Primario y Secundario de Ahorro de Energía,

informaciones extraídas del Programa Editorial Libertad, las Enciclopedias, los

folletos de los cursos de Universidad para todos, videos educativos (ejemplo

de Mi TV), Obras completas de José Martí, Tomos 8 y 23

• Crearán el club “el ahorrador” para el control del consumo de la escuela y

desarrollar escuelas de padres, movimiento de madres combatientes, con estas

temáticas.

• Organizarán actividades lúdicas competitivas, diseñadas de forma tal que sus

resultados permitan un ordenamiento de los estudiantes en el grupo, que los

caracterice como ahorradores.

• Promoverán socializaciones de los autoanálisis individuales de los estudiantes,

en los que expongan, a partir de indicadores previamente acordados, en cuánto

han crecido sus conocimientos y cómo estos han influido en sus actitudes de

ahorro y protección del medio ambiente, basados en hechos concretos, como

anécdotas ocurridas en la escuela, la familia y la comunidad y/o resultados

concretos obtenidos en su batalla por el ahorro de recursos y la educación de

otros. A partir de estos análisis los estudiantes recibirán elogios o críticas de su

colectivo y se propondrán nuevas metas. Esto debe realizarse periódicamente,

con mayor frecuencia en estudiantes de pocos avances.

• Coordinarán con emisoras radiales locales el desarrollo de programas y de ser

posible, televisivos.

• Desarrollarán escuelas de padres o visitas al hogar con el tratamiento del tema.

• Proyectarán y discutirán películas previamente seleccionadas, en las que se

manifiesten situaciones relacionadas con alguna forma de energía.

• Organizarán juegos como “El reto”, en el que habrá competencias entre

equipos en cuanto a explicar los llamados ¿por qué? de la energía para

determinar los ganadores entre los que más por qué resuelvan.

Es en la relación actividad-comunicación, donde se producen la actuación y el

comportamiento, que son expresiones de conocimientos y actitudes, por lo que se

aprovecharán todas las posibilidades educativas existentes.

Para utilizar la fuerza formativa del colectivo estudiantil, se debe tener un mural en

el aula para su actualización colectiva constante, en el que se resuma el aprendizaje

que logran los estudiantes.

Los profesores no pueden ignorar la influencia de la Cultura Popular en los

estudiantes, porque forma parte de los conocimientos precedentes, que poseen; así

como las diferencias de esta con la institucionalizada, encargada de reforzar lo

positivo y corregir lo erróneo de las concepciones previas de los estudiantes, en el

sistema social cubano.

CULTURA POPULAR

CULTURA INSTITUCIONALIZADA EN

SOCIEDAD SOCIALISTA

1.-Conocimientos que porta la

sociedad (erróneos o válidos), que son

captados por los estudiantes

1.- Sistemas de conocimientos sobre

energía integrados en diferentes

esferas de la vida

2.- Aplicación de métodos y

costumbres de consumo de recursos

conocidos (positivos o negativos)

2.-Sistemas de habilidades y hábitos

intelectuales o prácticos que conducen

al ahorro.

3.-Experiencia de actividad creadora o

destructora

3.- Experiencias de actividades que

favorecen a la sociedad y la

naturaleza

4.- Normas de relación del hombre con

el mundo y otros hombres

4.- Sistemas de normas y relaciones

positivas y acordes con las exigencias

sociales y los valores político morales.

Los análisis anteriores revelan la creciente integración que se produce durante el

avance en la aplicación de la alternativa, en la que cada uno de los momentos

contiene a los precedentes y los eleva a un mayor grado de desarrollo.

Etapa 5. Evaluación de la efectividad de la alternativa didáctica con enfoque

integrador.

• Diseñar el sistema de evaluación del proceso y del producto que se aplicarán;

así como su sistema de registro y procesamiento.

En esta investigación se asume, que la evaluación es una actividad humana y

como tal es dinámica y procesal. Es proceso y resultado de juzgar la valía de un

objeto o fenómeno de la realidad en sus características esenciales, sus

manifestaciones particulares, su devenir, al determinar el estado de desarrollo actual

y previsible de acuerdo con criterios de referencia pertenecientes a la naturaleza del

propio objeto y a los propósitos que persigue.

Como se conoce, evaluar es emitir un juicio de valor. Se reconocen las siguientes

funciones de la evaluación:

• Función pedagógica, que se refiere a los efectos instructivos que debe poseer

toda evaluación.

• Función desarrolladora, dejar huellas formativas positivas en el evaluado.

• Función de control, que se refiere al efecto de registro sistemático que debe

poseer toda evaluación, está en perfecta concordancia con el diagnóstico

continuo y por los momentos y frecuencia con que se aplica tiene un carácter

parcial.

Las dimensiones asumidas en esta investigación se encuentran estrechamente

relacionadas entre sí y se condicionan mutuamente. Para la confección y calificación

de los instrumentos mediante los cuales se miden, fue necesario operacionalizarlas

en indicadores, de la forma que se expresa a continuación:

Indicadores asumidos para la evaluación de la dimensión informativa, a partir de las

pruebas pedagógicas.

Los indicadores que se asumen son:

Indicadores Categorías

1). Noción del concepto energía que domina Precisa (B) Aproximada (R) Imprecisa(M)

2). Identificación de formas, fuentes transformaciones, degradación, producción de energía y las esferas de la vida en que se encuentran presentes en el entorno.

Adecuada (B) Aceptable (R) Inadecuada (R)

3). Actualización de las informaciones concernientes a la energía y el ámbito que abarcan, tanto geográfico (escuela, familia, comunidad, localidad, nación, global), como por el número de esferas de la vida, fundamentalmente económicas, medioambientales, naturales y culturales.

Alta (B) Media (R) Baja (M)

4). Dominio de las medidas de ahorro de energía a diferentes niveles, la implementación a la práctica y sus fundamentos científicos.

Alto (B) Medio (R) Bajo (M)

5). Identificación y propuestas de solución a problemas energéticos existentes en el entorno inmediato, cotidiano y social.

Adecuada (B) Aceptable (R) Inadecuada (R)

6). Calidad de las respuestas de las tareas integradoras, que a su vez tienen exigencias, tales como: selección suficiente y eficiente de los elementos del

Buena (B) Regular (R)

conocimientos de las diferentes asignaturas, detección y establecimiento de los nexos lógicos existentes, coherencia, ajuste al tema, claridad en las ideas, nivel de argumentación, actualidad.

Mala (M)

Indicadores empleados para la evaluación de la dimensión actitudinal:

Muy buena actitud (E). Se le otorga la calificación de E (5ptos.) en esta dimensión si

entre el 80 y el 100 % de los ítem se responden satisfactoriamente

Se otorga la evaluación de B (4 ptos) si obtiene entre el 60 y el 80 % de los ítem,

respondidos en el sentido deseado, de R, (3ptos), si responde satisfactoriamente

entre el 40 y el 60 % de los ítem y de M si las respuestas satisfactorias son de

menos del 40 % de los ítem.

Indicadores empleados para la calificación de la dimensión comportamental.

Indicadores Categorías

1.-Evidenciar sensibilidad inquietud, interés, preocupación por los problemas energéticos en diferenta ámbitos.

Evidente (B) Poco evidente (R) Sin evidencia (M)

2.- Demostrar compromiso, entusiasmo, espontaneidad, independencia ante las tareas asignadas, disciplina y puntualidad.

Frecuente (B) Poco frecuente (R) Sin frecuencia (M)

3.- Manifestar con evidencia cambios en la alimentación, elección de opciones recreativas, el ahorro del agua, ahorro de recursos, en general y en particular los energéticos

Evidente (B) Poco evidente (R) Sin evidencia (M)

4.- Experimentar rechazo ante conductas despilfarradoras de recursos, identificarlas y combatirlas

Frecuente (B) Poco frecuente (R) Sin frecuencia (M)

5.- Promover de manera espontánea las conductas de ahorro, por medio de divulgar sus normas de ahorro y estado del consumo a nivel e escuela, familia, e individuo.

Frecuente (B) Poco frecuente (R) Sin frecuencia (M)

6.- Actualizar constantemente los conocimientos sobre energía por diversos medios, incluyendo la investigación de manera espontánea para incrementar el nivel de argumentación

Evidente (B) Poco evidente (R) Sin evidencia (M)

Para el registro de observaciones el profesor empleará una tabla como la propuesta

con anterioridad en esta obra.

El proceso evaluativo debe llevarse a cabo distinguiendo dos aspectos

fundamentales:

a) Evaluación de cada indicador, en los diferentes momentos de corte, para

conformar una evaluación de las dimensiones para cada estudiante.

b) Evaluación del grado de desarrollo de la Cultura Energética alcanzado por

los estudiantes en cada corte, a partir de la integración de los resultados de

las diferentes dimensiones que se evaluaron.

En cuanto a la evaluación de cada indicador.

Al recopilar la información procedente de los grupos de indicadores pertenecientes a

las dimensiones, a cada estudiante se le ha otorgado una de las 3 categorías

propuestas, las cuales son analizadas por los profesores, en correspondencia con

los ítems de los instrumentos aplicados. La evaluación de las dimensiones

informativa, actitudinal y comportamental, se realiza como se explica a continuación.

Se asume, el criterio planteado por Núñez N. 2003, según el cual se orienta en la

evaluación utilizar una escala ordinal simple, por ejemplo, de 4 valores: 5, 4, 3, 2.

(correspondientes a categorías cualitativas como: MB, B, R, M) y las siguientes

reglas para la evaluación de las dimensiones, es posible otorgar una categoría a

cada una de ellas.

Las reglas son:

a) Se le otorgan 2 puntos al estudiante que tenga entre 0 y 25% de los

indicadores evaluados de B.

b) Se le otorgan 3 puntos al estudiante que tenga entre 25,1 y 50% de los

indicadores evaluados de B.

c) Se le otorgan 4 puntos al estudiante que tenga entre 50,1 y 75% de los

indicadores evaluados de B.

d) Se le otorgan 5 puntos al estudiante que tenga entre 75,1 y 100% de los

indicadores evaluados de B.

Con respecto a la dimensión actitudinal, se hacen corresponder los resultados de las

calificaciones de las escalas Likert aplicadas a los estudiantes con estas categorías

según se expresó anteriormente

La evaluación del grado de desarrollo de la Cultura Energética que alcanza cada

estudiante en los momentos evaluados.

Esta se realiza, como se expresó anteriormente, al asumir las combinaciones

categoriales propuestas por Núñez N. (2003), expresadas en el Anexo XXVI.

La evaluación que se aplica es formativa, por lo que no es un control que revela los

niveles finales de un aprendizaje; sino una vía que permite perfeccionar

progresivamente las metas y objetivos trazados; posibilita conocer la evolución de

los escolares, a la vez que guía los cambios que deben realizarse para asegurar la

eficiencia del proceso pedagógico. La evaluación debe ser socializada para que los

estudiantes se autoevalúen y evalúen a sus compañeros. La evaluación incluye al

control, la comprobación y las mediciones. Como expresara Castro O. (1992), existe

una relación jerárquica entre estos componentes, en la que la evaluación es el

proceso totalizador.

Para materializarla el profesor debe emplear variantes en relación con las

características de sus estudiantes.

Conclusiones del Capítulo II

• La concepción integradora obtenida, basada en las teorías de la Actividad, la

Comunicación, desde el enfoque Histórico Cultural de Vigotsky, con empleo

de la interdisciplinariedad, constituye el motor impulsor de la dinámica del

desarrollo de la Cultura Energética, incluye el empleo de los recursos

didácticos y metodológicos diseñados para cumplir el objetivo, al tener como

componentes esenciales: los niveles de integración de la Cultura Energética,

las direcciones de trabajo del profesor y las dimensiones e indicadores para

su evaluación.

• El análisis de las diferentes partes de la investigación relacionadas con el

problema científico y la teoría que la sustenta, permitió modelar la dinámica

del desarrollo de la Cultura Energética en el Proceso Formativo de la

Secundaria Básica, al mostrar al objeto en sus múltiples relaciones, como

fenómeno donde se revelan interacción entre los requisitos del tratamiento

didáctico a los elementos del conocimiento y/o temáticas relacionados con la

energía y las exigencias del desarrollo de la Cultura Energética de los

estudiantes, de donde se derivan otras relaciones que expresan los vínculos

del todo con sus partes, lo que le imprime al modelo su carácter integrador.

• La concreción del modelo a la práctica pedagógica, para accionar en el

campo e influir en la transformación del objeto, se hace posible con el diseño

y aplicación de una alternativa didáctica, con características propias de la

concepción que la contiene y una estructura que se desarrolla en cinco

etapas, con sus correspondientes acciones.

• La evaluación de la efectividad de la alternativa para el logro del objetivo y las

técnicas que la viabilizan, comprende el empleo del diagnóstico continuo y

parte de la operacionalización del término Cultura Energética, del que derivan

las dimensiones e indicadores correspondientes, que se integran como partes

del todo para caracterizarlo, su esencia está dada en la valoración de la

información que posee el estudiante, sus actitudes y comportamientos.

CAPÍTULO III. VALORACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA CONCEPCIÓN INTEGRADORA Y SU ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA ENERGÉTICA EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA BÁSICA. PRINCIPALES RESULTADOS. Introducción: En este capítulo se presenta la valoración de la implementación práctica de la

alternativa didáctica propuesta, para concretar la concepción integradora modelada

en el Capítulo II. En el mismo se hace un análisis cuantitativo y cualitativo de los

resultados obtenidos al aplicar los diferentes métodos y técnicas que se concibieron.

Etapas asumidas durante la realización de la investigación. En el curso 1999-2000, se inicia la presente investigación, que transitó por las

siguientes etapas:

• Estudio inicial del problema.

El Programa de Ahorro de Energía del Ministerio de Educación (PAEME),

vigente a partir de 1997, se rige por documentos metodológicos que expresan su

objetivo. El mismo está relacionado con orientaciones para la educación de

actitudes de ahorro de energía, otros recursos y la protección del medio ambiente

en los estudiantes; así como la evaluación de los logros que se obtienen.

En el Segundo Seminario Nacional del PAEME, en 1998, la Viceministra de

Educación Magalis González Pires, expresa (en presencia de la autora de esta

investigación) un conjunto de dificultades en la implementación del Programa,

que son regularidades a nivel de país; dentro de las que se destacan: la falta de

proyección de acciones en forma de sistema, pobreza de alternativas,

formalismo, predominio de los instructivo sobre lo educativo, entre otras.

Para constatar el estado de esta situación en secundarias básicas holguineras, la

autora de esta investigación, realiza estudios diagnósticos durante los cursos

1999-2000 y 2000-2001.

Los estudios consisten en la aplicación de encuestas a 56 profesores de Ciencias

Naturales y pruebas pedagógicas a 409 estudiantes, escogidos

estratificadamente en diferentes escuelas.

El procesamiento de los instrumentos aplicados a estudiantes evidenció que

existían insuficientes conocimientos sobre energía, que no conocen el significado

del término Cultura Energética; a pesar de la frecuencia de su uso en diferentes

medios, que el 85 % de los escogidos no dominan más de tres medidas de

ahorro y los que las conocen no pueden explicarlas satisfactoriamente.

Los profesores, por su parte, expresaron masivamente, que no habían recibido

superación especializada y se encontraban insuficientemente preparados para

implementar el PAEME (excepto los de Física y algunos de Geografía), pues

tampoco había sido línea de Trabajo Metodológico, ni objeto de sus

investigaciones. Además de no contar con suficiente bibliografía al respecto.

• Elaboración y perfeccionamiento de una concepción integradora y una

alternativa didáctica con enfoque integrador para el desarrollo de Cultura

Energética en estudiantes de Secundaria Básica.

Esta etapa se caracterizó por cuatro acciones fundamentales: elaboración de la

concepción integradora y la alternativa didáctica; así como su perfeccionamiento,

a partir de la actualización del diagnóstico, consulta a usuarios y criterio de

experto, como constatación de la factibilidad de aplicación de la propuesta.

El conocimiento de las insuficiencias del estado de la Cultura Energética en

estudiantes de secundarias básicas holguineras, la profundización en los

estudios teóricos sobre energía, el Trabajo Metodológico Interdisciplinario, la

Educación de actitudes y comportamientos en el Proceso Formativo de la

Secundaria Básica; así como los intercambios profesionales desarrollados con

los profesores durante las Reuniones Metodológicas, cursos de superación y

eventos científicos, en los que la autora participó protagónicamente, por su

función de Coordinadora del PAEME en el Instituto Superior Pedagógico de

Holguín, durante varios cursos consecutivos; lo que permitió el diseño de la

concepción integradora y su alternativa didáctica.

La referida alternativa didáctica con enfoque integrador, fue validada en el modelo

de Secundaria Básica anterior a las transformaciones emprendidas en el curso

2003-2004, lo que permitió obtener experiencias sobre la utilidad de algunos de los

recursos metodológicos que se utilizan, dentro de los que se encuentran los

instrumentos del diagnóstico, el contenido del Programa de Superación de

Profesores, la caracterización del término Cultura Energética y las tareas

integradoras que se emplean.

A partir del curso 2003-2004, se implementa el actual modelo de la Educación

Secundaria, con características que favorecen la aplicación de la concepción integradora

por medio de su alternativa didáctica, entre las que se encuentran la aparición de una

nueva figura pedagógica: el Profesor General Integral (PGI), como responsable de la

formación integral de 15 estudiantes, y el Jefe de Grado, como responsable del trabajo

metodológico de los profesores que integran su Consejo de Grado que es la célula

fundamental del trabajo metodológico, la inclusión de componentes actitudinales en la

evaluación sistemática de los estudiantes, el horario único, las indicaciones de trabajar con

empleo de tareas integradoras dadas en las orientaciones metodológicas vigentes, el

propósito de que los alumnos alcancen una Cultura General Integral y de que aprendan tres

o cuatro veces más, la declaración de objetivos formativos, entre los que se encuentra el

relacionado con la necesidad de educar actitudes de ahorro, los recursos de los que se

dispone con la inclusión de nuevas técnicas de información y comunicación; el currículum

vigente, que posee amplias potencialidades para trabajar interdisciplinariamente en función

del desarrollo de la Cultura Energética de los estudiantes.

Para comprobar el efecto de estas transformaciones en el estado del problema que

genera la presente investigación, se realizó un estudio diagnóstico en el curso 2003-

2004, al que se hace referencia en la introducción de esta tesis y otro en el 2004-

2005, que precedió a la actual implementación.

• Aplicación de la alternativa didáctica a la práctica educativa para conocer su efectividad en el cumplimiento del objetivo.

Para realizar el estudio diagnóstico del estado de la Cultura Energética en el curso

2004-2005, se escogió una muestra estratificada de profesores y estudiantes de

octavo grado, procedentes de tres Secundarias Básicas del municipio Holguín,

integrada por 20 profesores y 90 estudiantes. La composición profesoral es como

sigue: dos de Educación Física, dos de de Inglés, dos de Computación y 14

Profesores Generales Integrales. Los mismos tienen una experiencia profesional,

comprendida en el rango de 4 a 36 años. Los que se desempeñan como PGI

proceden de diversas especialidades.

Para determinar si la interdisciplinariedad ha sido objeto de trabajo metodológico, los

procedimientos más empleados, así como los contenidos curriculares relacionados

con la misma y las principales dificultades que reconocen tener los profesores, se

aplica la encuesta que aparece en el Anexo IV, en la que se indaga además, sobre

la planificación del trabajo independiente y el diseño y aplicación de tareas

integradoras, por su estrecha relación con el protagonismo estudiantil y la atención a

diferencias individuales.

Los resultados de la aplicación y procesamiento de las encuestas aplicadas a los

profesores, expresan que:

• No dominan la caracterización del término Cultura Energética, no lo reconocen

como parte de la Cultura General Integral, ni ha sido objeto de trabajo

metodológico, lo que trae como consecuencia que no hayan determinado los

elementos del conocimiento con potencialidades para su desarrollo, no

dispongan de sistemas de procedimientos interdisciplinarios, herramientas

didácticas para su vínculo con la práctica ni para el control y evaluación.

• Para la implementación del PAEME, desarrollan actividades puntuales,

asistémicas, poco integradoras de los contenidos de las asignaturas y con

deficiente uso de tareas para la solución de problemas prácticos reales.

• Como causas de las insuficiencias, los profesores plantean que no se sienten

preparados, que en las teleclases y las videoclases no se emplean las

potencialidades de los contenidos para revelar la interdisciplinariedad, en torno a

la energía, con enfoque de sistema.

• No suelen evaluar los efectos formativos que tiene en sus estudiantes el trabajo

metodológico que realizan.

En los documentos normativos revisados, coincidentemente con los resultados de

las encuestas, se evidencia que no se orienta cómo medir los objetivos formativos

que se declaran en el modelo, que no hay suficiente relación entre los objetivos

formativos del modelo y los de las asignaturas, que la promoción de un grado a otro

concebida en la evaluación, sólo tiene en cuenta resultados instructivos y que la

temática de la energía, no ha sido objeto de trabajo metodológico interdisciplinario.

Se visitaron 42 clases, a los profesores que constituyen la muestra, por ser en la

clase donde se orienta la adquisición de conocimientos de este proceso, o sea la

base informativa. Para ello se confeccionó una guía de observación a clases (Anexo

V) a partir del objetivo que se persigue, de realizar adaptaciones a las guías

implementadas por el Ministerio de Educación, y las orientaciones metodológicas

para su empleo.

De forma general se observaron 18 videoclases, 11 teleclases y 13 clases de

consolidación, en las que se reconocieron como logros: el establecimiento de nexos

de los contenidos de la clase observada con contenidos de clases precedentes de la

misma asignatura, la presencia de la tecnología en la orientación del estudio

independiente, y el control de la disciplina escolar.

Se ratificaron la ausente o insuficiente revelación de vínculos interdisciplinarios

durante el tratamiento del contenido, la no existencia de una metodología en la que

se especifique conscientemente un objetivo a lograr en los estudiantes, se

seleccionen previamente los contenidos con potencialidades para el logro de ese

objetivo, se declare el tratamiento de dichos contenidos en las clases,

planificadamente, con protagonismo estudiantil, enfoque de sistema y empleo de

tareas integradoras de diferentes niveles de complejidad, en cuya orientación

ejecución y control se atiendan diferencias individuales .

Es interesante destacar que las dificultades anteriormente relacionadas, coinciden

en gran medida con las reportadas por el operativo del control de la calidad en igual

etapa, según informe de la instancia provincial.

Del análisis de los resultados del diagnóstico, se puede concluir, que no se aplica un

sistema de procedimientos didácticos integradores en el Proceso Formativo de la

Secundaria Básica para el desarrollo de la Cultura Energética de los estudiantes.

Estas dificultades repercuten negativamente de la siguiente forma:

• No poseen una noción adecuada del término Cultura Energética, ni dominan los

conceptos básicos sobre energía, como definición, formas, fuentes,

transformaciones, degradación, no reconocen la presencia de la energía en

todas las esferas de la vida, no disponen de suficientes argumentos sobre la

necesidad de ahorrarla, de actualizar sus informaciones al respecto; sino que

para ellos el ahorro es algo que se les orienta hacer, algunos lo asocian con

penuria o carencia, no se sienten comprometidos, consideran su aporte individual

insignificante para resolver los problemas del país; sin embargo tienen interés por

saber sobre energía.

• La posibilidad de seleccionar y relacionar elementos del conocimiento de las

asignaturas recibidas para la explicación de un hecho, fenómeno, proceso o

problema de origen energético es insuficiente, pues no lo han hecho antes

• En correspondencia con lo anterior, la calificación de los instrumentos

confeccionados, basado en la escala Likert, según la técnica sugerida por

Morales J. (1995), evidencia que si los resultados obtenidos para el caso de las

actitudes de ahorro y hacia los saberes sobre energía, se representan en una

escala de amplitud en numérico para la comprensión aproximada de los mismos;

//_________//________0_________//_________//

-40 -20 20 20

como todos los estudiantes alcanzaron valores negativos, inferiores a la unidad y

muy próximos entre sí, no se considera pertinente su representación. Si se situaran

en la escala de amplitud anterior, estarían ocupando el primer espacio a la izquierda

del cero y muy próximos a este valor. Lo que significa que los estudiantes

encuestados no rechazan la temática de la energía y su ahorro, ni le resulta

indiferente; pero tienen insuficiente educación de sus actitudes. Un resultado muy

semejante se obtuvo en la calificación de la escala Likert aplicada para investigar las

actitudes hacia los saberes sobre energía.

Lo anterior ratifica, que el tratamiento dado a los elementos del conocimiento y/o

temáticas, relacionados con la energía, no satisface las exigencias del desarrollo de

la Cultura Energética en los estudiantes.

Entre los resultados más relevantes del diagnóstico, que fundamentan la existencia

del problema, se destacan: la ausencia, en la bibliografía consultada, de

procedimientos didácticos integradores para el desarrollo sistemático de la Cultura

Energética de los estudiantes; así como la no disposición de una caracterización del

término Cultura Energética, que oriente el trabajo pedagógico.

Luego de comprobar la permanencia del problema inicialmente detectado, se

someten la concepción integradora y la alternativa didáctica a la consulta de

usuarios y criterio de experto para perfeccionarla y comprobar la factibilidad de su

aplicación, antes de la aplicación a la práctica pedagógica.

III.I.- CONSTATACIÓN DE LA FACTIBILIDAD DE APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DIDÁCTICA. CRITERIO DE EXPERTO. Para determinar preliminarmente el nivel de comprensión y recoger las posibles

sugerencias de los usuarios y especialistas, acerca de la concepción integradora y

la alternativa didáctica para el desarrollo de la Cultura Energética de los estudiantes;

con el fin de perfeccionarla, se aplicaron una consulta a posibles usuarios y el

método Criterio de experto.

Consulta a usuarios. Se desarrolló una actividad metodológica para la presentación y discusión de la

concepción integradora y su alternativa didáctica, a los profesores de octavo grado

y los correspondientes Jefes de Grado de las escuelas de las que procede la

muestra. Estas son las Secundarias Básicas Urbanas: Juan José Fornet, Abel

Santamaría y Oscar Ortiz. Entre los participantes se encontraban un total de 14

Profesores Generales Integrales y tres Jefes de Grado. Los mismos tienen una

experiencia media de 14 años, en un intervalo, entre 4 y 36 años. Los que se

desempeñan como Profesores Generales Integrales, son graduados de diversas

especialidades.

Una vez que se explicaron la concepción integradora y la alternativa didáctica, en la

referida actividad metodológica, se utilizó la técnica de trabajo en grupos “Embalse

de ideas” Carnota O. (1991) Pág. 126.

La aplicación de la técnica, permitió recoger las siguientes opiniones:

• La concepción modelada, y su alternativa didáctica, hicieron comprender los

requisitos del tratamiento de la Cultura Energética en el Proceso Formativo de la

Secundaria Básica, para su desarrollo en los estudiantes.

• La caracterización y operacionalización del término Cultura Energética resulta

novedosa y orientadora para la preparación de los profesores y estudiantes.

• La alternativa didáctica organiza el tratamiento de la Cultura Energética en el

Proceso Formativo de 8vo grado y la medición de los resultados.

• Las etapas, acciones, recursos metodológicos, dimensiones e indicadores para

la evaluación de la Cultura Energética garantizan rigurosidad, incrementan la

objetividad evita la superficialidad y espontaneidad del proceso, con lo que se

favorece el logro del objetivo.

• La comprensión de la concepción integradora y su alternativa didáctica exigen la

ampliación de informaciones sobre energía y otros conocimientos técnico -

metodológicos, tales como diagnóstico; trabajo metodológico interdisciplinario,

empleo de tareas integradoras y la operacionalización del término Cultura

Energética para su evaluación, por lo que constituye una eficaz vía de

perfeccionamiento del trabajo y de contribución a los objetivos del modelo.

• Para la aplicación de la alternativa didáctica, sería conveniente dirigir una

preparación científica y metodológica autodidacta a los usuarios; así como

promover intercambios de experiencias periódicos entre ellos, bajo la dirección

de un profesor más preparado, que se haga responsable del resto del grupo.

• Es conveniente disponer de lecturas integradoras con informaciones sobre

energía, en las que se expresen nexos lógicos entre sus componentes, que

sirvan de referencia para la construcción o selección de otros textos

integradores, a partir de elementos del conocimiento de las asignaturas que sean

respuestas de tareas integradoras, además de que proporcionen informaciones

valiosas sobre Cultura Energética.

La autora coincide con estas opiniones, y considera que la superación de los

profesores puede realizarse orientándoles la preparación autodidacta dirigida

mediante adaptaciones al programa diseñado, con precisiones, que guíen la

autopreparación y que en cada escuela, debe elaborarse un cronograma para el

vencimiento de las etapas.

Una vez realizados los ajustes correspondientes y entregados los materiales a los

profesores en soporte magnético para su análisis individual y colectivo en el Consejo

de Grado, e iniciada la implementación, se convoca a un intercambio de

experiencias entre los profesores involucrados como usuarios de la alternativa

didáctica, en el que se recogen las siguientes ideas:

• La alternativa didáctica es racional, aplicable y compatible con las actuales

exigencias del modelo de Secundaria Básica vigente, pues tiene un alto valor

educativo e instructivo (92,8 % de los participantes).

• El programa para la superación de los profesores, constituye una adecuada vía

de superación desde el puesto de trabajo, no sólo en Cultura Energética sino en

aspectos metodológicos generales, resulta esclarecedor, ameno y motivante;

pero deben precisarse más las orientaciones para el estudio, dosificándolas en

etapas, e incluyendo criterios de autoevaluación (100 % de los participantes).

• La aplicación de la alternativa didáctica para el tratamiento de la Cultura

Energética, prepara a los estudiantes para resolver tareas integradoras sobre

esta y otras temáticas, lo cual no había sido trabajado antes de esta forma (100

% de los participantes).

• Deben incluirse en el trabajo metodológico interdisciplinario por la Cultura

Energética, todas las asignaturas del grado y no solamente las que imparte el

Profesor General Integral (85,7 % de los participantes).

• Es necesario discutir en los Consejos de Grado las acciones de la

implementación de la alternativa correspondientes a la etapa de trabajo que se

desarrollará para su precisión (100 % de los participantes).

• Las direcciones de trabajo metodológico del profesor son pertinentes,

orientadoras, y se pueden aplicar para mejorar la calidad del trabajo (100 % de

los participantes).

• Resultan muy valiosas y coincidentes con exigencias del actual modelo, las

orientaciones para considerar las actividades de los alumnos un objeto de

investigación (92,8 % de los participantes).

• Deben adjuntarse materiales metodológicos complementarios en los que se

expresen las formas de calificar los resultados y el proceso de solución de tareas

teórico prácticas integradoras (100 % de los participantes).

• Que se incluyan objetivos a alcanzar en cada etapa evaluativa, como aspiración

máxima de la misma, para poder determinar la calidad de los niveles de logros

que alcanzan los estudiantes en cada corte (71,42 % de los participantes).

La atención a las sugerencias de los profesores, posibilitó que se perfeccionara la

alternativa didáctica, al incluir, precisiones en la propuesta para la confección, y

calificación de tareas integradoras.

La autora considera que los objetivos de las etapas evaluativas, deben ser

determinados en cada Consejo de Grado, en dependencia de las características de

los estudiantes y las posibilidades de cada profesor.

Criterio de experto.

Para conocer la opinión de los expertos y valorar la pertinencia teórica de los

elementos que conforman la concepción integradora, se empleó el método criterio de experto, mediante la adaptación del método Delphi sugerida por Campistrous L.

y Rizo C. (1998). Este método de pronosticación, permite la organización de un

diálogo individual y secreto respecto a una propuesta hecha por uno o más

investigadores. Sus ventajas radican en la confiabilidad, por la libertad de las

opiniones que emiten, sobre la base del anonimato y la confidencialidad le confiere.

Con el objetivo de obtener el consenso de un grupo de expertos respecto a la

caracterización del término Cultura Energética, las dimensiones en que se

operacionaliza, los indicadores para la medición de estas últimas; así como la

alternativa didáctica mediante la que se implementa, se procedió a la selección de

50 profesionales con experiencia en el campo de la docencia de la Secundaria

Básica, con supuesto dominio de la problemática energética y los aspectos

didácticos a ella asociados.

Para la selección de los expertos se tuvo en cuenta, aspectos como: los años de

experiencia profesional asociados a la Educación, las categorías docentes,

categorías científicas, el cargo que desempeñan y se valoró el coeficiente de

competencia (k) de cada uno.

Dicho coeficiente, es el resultado de la suma de los coeficientes de conocimiento

(Kc) y de argumentación (Ka), divididos entre dos:

K = (Kc + Ka)/2

Para conocer los coeficientes de conocimiento y argumentación de los 50

profesionales, se les suministró un cuestionario que aparece en el Anexo XVII.

En el Anexo XVIII, se relacionan los coeficientes de competencia y de

argumentación de los 30 especialistas que fueron seleccionados como expertos, por

tener un coeficiente de competencia igual o superior a 0,7.

Entre los datos más sobresalientes de los expertos seleccionados están los

siguientes: 23,4 % con título de doctor, 40 % con título de master, y el 36,6 % son

licenciados. Los expertos tienen una experiencia profesional, cuya moda se

encuentra en el rango de los 18 y 20 años.

En el Anexo XVIII-A, se reflejan los resultados de la consulta a expertos y su

procesamiento, la tabla matriz de frecuencias acumuladas, la tabla de frecuencias

relativas acumuladas; así como los puntos de corte y el valor de N-P para cada

aspecto. El valor de la escala de los límites de categorías y las categorías obtenidas

por los aspectos consultados, también se relacionan en el mencionado Anexo.

Como puede observarse en el Anexo XVIII-A, tanto la caracterización del término

Cultura Energética, como las dimensiones informativa y comportamental, tienen

valores inferiores a 0,06, por lo que fueron considerados imprescindibles por los

expertos consultados, de aquí se infiere el rol preponderante que le atribuyen al

conocimiento como regulador del comportamiento .

Los niveles de integración de la Cultura Energética, la alternativa didáctica y la

dimensión actitudinal, fueron considerados muy útiles para el desarrollo de la

Cultura Energética de los estudiantes, por parte de los expertos.

En el orden valorativo los expertos expresaron las siguientes opiniones:

• La aproximación teórica a la caracterización del término Cultura Energética, es

orientadora para guiar el proceso de investigación; pero es sólo válida dentro de

los límites de esta investigación, ya que incluso para aplicarla a otros niveles

educacionales debe ser precisada, a partir de las cualidades psicológicas de los

estudiantes y las posibilidades curriculares.

• Al ser el desarrollo de la Cultura Energética de los estudiantes, la variable

dependiente en este proceso de investigación y como tal poseer un alto grado de

abstracción, fue muy pertinente desmembrarla en subvariables o dimensiones,

que están muy acordes con la naturaleza compleja de la Cultura Energética, con

el objetivo que se persigue en la investigación, con la necesidad de proponer

indicadores para su medición y con las bases psicopedagógicas del Proceso

Formativo en que se aplican.

• La interdependencia e interrelación entre las dimensiones propuestas,

demuestran su correspondencia y posibilidad de integrarse a una variable de

mayor generalidad, aplicando las tablas de combinaciones categoriales

asumidas.

Sobre los niveles de integración de la Cultura Energética consideran:

• Que aunque se definen con precisión y su sucesión continua de complejidad

creciente está acorde con la espiral de desarrollo de la que forman parte; deben

ser cuidadosamente discutidos entre los implementadores los límites relativos

entre ellos para evitar subjetividades por medio del consenso, y evitar falta de

homogeneidad en la evaluación de los estudiantes.

Las opiniones emitidas fueron consideradas de gran utilidad, por la autora;

sobretodo para guiar el proceso de aplicación.

No fue necesario realizar una nueva ronda de consultas, ya que hubo consenso en

las sugerencias realizadas.

De los análisis anteriores se concluye, que la concepción integradora y su alternativa

didáctica son pertinentes, comprensibles, aplicables, que sus componentes básicos,

son muy útiles o imprescindibles para el fin propuesto y que es susceptible de

perfeccionamiento.

III.2.- APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DIDÁCTICA EN SECUNDARIAS HOLGUINERAS. La dinámica de la aplicación de la concepción modelada, mediante las etapas de la

alternativa que la materializan, y los correspondientes momentos que comprende la

misma, revelan las relaciones entre las direcciones de trabajo metodológico de los

profesores, los niveles de integración alcanzados por los estudiantes, y el desarrollo

de la Cultura Energética expresada por medio de las mediciones efectuadas, con lo

que se resuelve gradualmente el problema planteado en la investigación. Para ello

fue preciso elaborar indicadores que permitan evaluar las dimensiones de la Cultura

Energética antes y después de la aplicación de la alternativa; así como efectuar

controles en cada uno de los momentos y etapas.

Aplicación.

A continuación se realiza un análisis de las etapas y acciones de la alternativa

didáctica con enfoque integrador y los resultados de los controles que en ellas se

aplican.

1.- Coordinación previa, planificación y organización del proceso. Esta etapa, estuvo compuesta por las acciones:

• Decidir la aplicación de la alternativa.

Para la oficialización de la intervención se coordinó con el director(a) del centro,

para que decidiera la aplicación de la concepción integradora y su alternativa

didáctica; así como se valoró su inclusión en las estrategias educativas de los

diferentes niveles de la estructura de trabajo.

• Coordinación con padres y otros integrantes de la comunidad educativa.

La explicación del trabajo a realizar, se incluyó como un punto en la reunión de

padres más cercana a la oficialización de la alternativa. Durante la presentación en

la misma se solicitó a los padres colaboración para que le facilitaran a sus hijos la

realización de las tareas que los incluye.

Luego de explicarles a los directores de las escuelas el proyecto de trabajo, se

procedió a contactar con los Jefes de Grado y profesores, para recopilar datos

sobre el rendimiento docente de los estudiantes, y decidir en qué grupos se

aplicaría.

2.- Preparación inicial de los profesores. Esta etapa está formada por las siguientes acciones:

2.1.- Estudio de informaciones y conceptos básicos sobre energía

2.2.- Análisis y valoración de los requisitos metodológicos para el desarrollo de la

Cultura Energética

Primeramente se realizó un despacho pormenorizado de todo el proyecto de trabajo

(alternativa didáctica), con los Jefes de Grado, para que planificaran la presentación

de la concepción integradora y su alternativa en el Consejo de Grado.

El proyecto se presentó a los profesores mediante una actividad metodológica, en la

que se les entregaron en soporte magnético, los siguientes materiales:

• La concepción integradora elaborada con la explicación de sus componentes

principales: direcciones de trabajo metodológico del profesor, niveles de

integración de la Cultura Energética y las dimensiones e indicadores para su

medición.

• La alternativa didáctica mediante la que se aplica la concepción integradora a la

práctica, con la explicación de sus pasos, etapas y formas de control y

evaluación.

• El programa de autosuperación para profesores, con los principales temas,

orientaciones y bibliografía.

• Los elementos del conocimiento de las asignaturas con potencialidades para ser

vinculados interdisciplinariamente en torno a la problemática energética,

previamente determinados por la investigadora, que pueden verse en el Anexo

III. Se ilustra, con un ejemplo, el tratamiento interdisciplinario de algunos de ellos

y las tareas integradoras con las que trabajarán los diferentes niveles de

integración de los estudiantes; así como la importancia de la base orientadora y

la necesidad de que los estudiantes, comprendan el significado de la palabra

integrar y la forma de lograrlo.

• Los instrumentos diseñados para el control y la evaluación del proceso y sus

resultados.

Una vez garantizada la comprensión del proceso por parte de los profesores, y

realizado el diagnóstico, comienza la autopreparación acelerada, cumplimentándose

los siguientes pasos:

1.- Se apropiaron de las características del término Cultura Energética, los

conceptos básicos sobre energía y valoraron los elementos del conocimiento y/o

temáticas sobre energía que se les propusieron. Este paso lo cumplimentaron en 15

días aproximadamente.

2.- Comenzaron a aplicar las acciones del trabajo metodológico, simultáneamente

con la ampliación de sus conocimientos sobre Cultura Energética, con el

cumplimiento de las orientaciones dadas en el programa de autosuperación.

3.- Intercambiaron experiencias quincenalmente en el Consejo de Grado u otra

actividad propicia, prepararon temas-conversatorios para ser discutidos en reuniones

de padres, de forma que estos colaboraran conscientemente en la observación y

educación de sus hijos en cuanto al ahorro de energía y los saberes sobre energía.

4.-Prepararon el formato de las tablas para el registro de los resultados que

obtienen los estudiantes y analizaron el sistema de evaluación. Dichas tablas,

contiene el nombre de los estudiantes, el indicador que se evalúa, la observación

realizada con la categoría que se le atribuyó.

En estas actividades se puso de manifiesto el entusiasmo e interés de los profesores

por participar en la aplicación de la alternativa. El cumplimiento de las orientaciones

dadas en la alternativa didáctica, a los profesores les permitió:

a) Desarrollar habilidades para la selección de los elementos del conocimiento de

las asignaturas con potencialidades de ser vinculados con informaciones sobre

alguna forma de energía y la cultura que encierran; así como de ser vinculados

entre sí para resolver tareas que requieran revelación de nexos de diferentes

niveles de complejidad, cuyas respuestas necesitan la construcción de textos

interdisciplinarios orales o escritos. Selección de textos interdisciplinarios

relacionados con la energía preexistentes en diferentes fuentes para su

interpretación, como variante. Ejemplos de estos textos interdisciplinarios, que

fueron preparados para satisfacer la solicitud de los profesores, son las lecturas

complementarias integradoras, extraídas de materiales preexistentes o

elaboradas para estos fines (Anexo XV).

b) Dominar y adoptar pasos para el tratamiento metodológico interdisciplinario de

los elementos del conocimiento potencialmente útiles con participación de los

alumnos, atención a inquietudes cognoscitivas evidenciadas en el diagnóstico y

control del avance de los estudiantes.

3.- Diagnóstico y selección de la muestra.

• Aplicación y procesamiento de los instrumentos del diagnóstico a la muestra

seleccionada.

Como se explicó se escogió, una muestra estratificada de estudiantes y profesores

de tres Secundarias Básicas Urbanas del Municipio Holguín: Abel Santamaría

Cuadrado, Juan José Fornet Piña y Oscar Ortiz. La estratificación se basó en la

búsqueda de la homogeneidad de la muestra, por tratarse de tres escuelas urbanas

de comunidades cercanas al centro de la ciudad, dotadas de igual tecnología, con

estudiantes de semejante rendimiento académico y procedencia social.

De ellas se seleccionaron 20 Profesores y 90 estudiantes de octavo grado,

pertenecientes a grupos, considerados de rendimiento medio; es decir no son

aventajados; pero tampoco de bajo rendimiento.

Los instrumentos empleados que fueron anteriormente descritos para la evaluación

de las dimensiones informativa, actitudinal y comportamental, se mostraron a los

profesores durante su preparación.

Los resultados de las calificaciones obtenidas por cada estudiante, en las

dimensiones evaluadas, se combinaron entre sí para emitir una calificación única de

su Cultura Energética. Las combinaciones categoriales empleadas se expresan en el

Anexo XXVI.

El Anexo XIX contiene las calificaciones obtenidas por los estudiantes en el

procesamiento del diagnóstico. Como se aprecia, existen deficiencias considerables

en el estado de la Cultura Energética de los estudiantes, ya que 14 de 90 obtienen

resultados satisfactorios, lo que representa un 15,5 % de los estudiantes

diagnosticados.

Con el cumplimiento de esta etapa, los profesores colaboradores se familiarizaron

con un sistema de instrumentos para medir las dimensiones de la Cultura

Energética, y la metodología de la tabulación y procesamiento. Conocieron además

las insuficiencias que se encuentran en sus estudiantes y las suyas propias,

quedaron comprometidos a autosuperarse y trabajar en por del desarrollo de su

Cultura Energética.

Se aplicó una encuesta a los familiares de los estudiantes, con el fin de comprobar el

nivel de ayuda que se podía esperar de ellos a partir de su preparación en el tema;

así como las posibilidades de que asimilaran el tratamiento a determinados temas

sobre energía en reuniones de padres, a partir de las necesidades existentes. La

misma permitió conocer que existía una gran diversidad de preparación; pero que de

forma general tenían conocimientos elementales y una buena disposición para la

colaboración.

4.- Proceso de desarrollo de la Cultura Energética. Esta etapa se divide en tres acciones:

4.1.- Acciones de integración de elementos del conocimiento para el desarrollo de la Cultura Energética. En este momento los profesores aplicaron los procedimientos integradores descritos

en el Capítulo II, para que los estudiantes accedieran al primer nivel de integración

de la Cultura Energética, que tenía como objetivo:

Familiarización de los estudiantes con los procedimientos de integración de

conocimientos y/o temáticas sobre energía.

La demostración de procedimientos integradores se realizó desde diferentes

asignaturas, según acuerdos tomados en el Consejo de Grado de la etapa. Se

realizaron en clases de nuevo contenido, al final de la proyección de una teleclase y

en clases de consolidación.

Para la evaluación de esta acción se diseñaron tareas, para calificar sus resultados,

como dimensión informativa, para observar el comportamiento de los estudiantes

durante su ejecución y evaluar la dimensión comportamental y se aplicaron las

escalas Likert para la medición de actitudes.

Las tareas empleadas en las tres escuelas para evaluar el cumplimiento del primer

nivel de integración de los estudiantes fue:

1.- Menciona una medida de ahorro de energía que practiques sistemáticamente y

explica sus fundamentos científicos.

2.- ¿Consideras que existe relación entre la resistencia física de un atleta, su

alimentación y la energía química?. Si tu respuesta es positiva, explica la relación.

Las calificaciones obtenidas en las respuestas a las tareas, se promedian con las

evaluaciones sistemáticas de los estudiantes.

Los resultados de la calificación de las tareas anteriores, según las orientaciones

para la medición de la dimensión informativa, de las categorías para la calificación

de las actitudes y del comportamiento de los estudiantes, a partir de las

observaciones de los profesores, así como la calificación obtenida en su Cultura

Energética, a partir de las combinaciones de las tres categorías obtenidas en las

dimensiones, se expresan en el Anexo XX, en las columnas correspondientes al

Primer corte, como puede observarse existe una relativa superioridad entre la

calidad de la respuesta escrita dada a la tarea (dimensión informativa) y la calidad

del comportamiento de los estudiantes. La combinación de las categorías permite

evaluar a 16 estudiantes de Bien y 51 de Regular para un 56,6 % de aprobados y un

17,7% de calidad.

Los colaboradores de la investigación, opinan que el avance, con relación al

diagnóstico, se debe a que los dos estudiantes, en que se incrementa la evaluación

de bien, cumplieron con mucho entusiasmo las tareas asignadas; sin embargo,

todavía no dominaban suficientemente los procedimientos integradores, a lo que se

le atribuyó la baja calidad.

4.2. Diseño, empleo y control de tareas integradoras de bajo y medio niveles de complejidad. Objetivo: asimilación de procedimientos integradores, por parte de los estudiantes,

al responder tareas integradoras de bajo y medio niveles de complejidad, demostrar

resultados favorables en los indicadores de comportamiento y obtener calificaciones

positivas de las actitudes de ahorro.

Los profesores, sin dejar de aprovechar las potencialidades de los elementos del

conocimiento y/o temáticas con potencialidades para incrementar los saberes sobre

energía y para ser vinculados con diferentes esferas de la vida, intensificaron la

asignación de tareas de bajo y medio niveles de complejidad, con una asignación de

hasta 8 tareas por semana. Al principio de la asignación se trataba de una

reproducción de los modelos de integración demostrados en clases y con semejante

contenido y aún así, aproximadamente el 50 % de los estudiantes, solicitaba ayuda y

eran impuntuales en la entrega de la tarea. En la medida en que los estudiantes se

apropiaban de los procedimientos integradores y se incrementaba su comprensión

acerca de la importancia de los saberes sobre energía para la vida y la necesidad

del ahorro, comenzaron a intensificar sus esfuerzos por resolver las tareas de forma

más independiente, mejoró también gradualmente la calidad de las respuestas. Los

estudiantes que reincidían con resultados insatisfactorios comenzaron a disminuir en

la medida en que se conversaba con ellos para hacerlos reflexionar y se les

asignaban planes remediales, consistentes en horarios de consulta extra, asignación

de nuevas tareas, parejas de equilibrio entre otras medidas estimulantes.

La socialización de los resultados, la autoevaluación, los estímulos morales a los

mejores resultados, los espacios para la reflexión acerca del trabajo realizado, el

incremento de los niveles de argumentación, los compromisos y emulaciones, fueron

valiosos recursos para la incorporación paulatina de los estudiantes al cumplimiento

de las tareas asignadas.

Cuando la mayoría de los estudiantes resolvieron tareas integradoras sencillas sobre

energía, por reproducción o a partir de lecturas integradoras, los profesores

comenzaron a asignar tareas en las que se expresan nexos medianamente difíciles

de detectar, por su número y profundidad, alternándolas con la demostración. Estas

tareas condujeron a la solución de problemas teórico-prácticos sencillos

procedentes de la realidad inmediata al estudiante, con enfoque histórico y

vinculados con diferentes esferas de la vida.

Se apreció un crecimiento rápido del nivel de información de los estudiantes, mayor

independencia y puntualidad en la solución de las tareas individuales asignadas; así

como mejor disposición para participar en tareas opcionales colectivas, asignadas

por los profesores con el objetivo de evaluar el comportamiento.

Es significativo, que aunque en el tratamiento metodológico interdisciplinario se

implican los elementos del conocimiento de todas las asignaturas del grado, es en

las clases de las asignaturas que atiende el Profesor General integral en las que

más se aplica dicho tratamiento. Los profesores elaboraron claves adecuadas para

la calificación de las tareas y aunque subsisten algunas dificultades en la calidad de

la orientación de las mismas, estas comenzaron a mejorar. También se apreció un

incremento en el empleo de las nuevas técnicas de información y comunicación por

docentes y estudiantes.

En este nivel están incluidas las acciones y logros del nivel anterior; pero elevados a

un mayor grado de desarrollo, lo que se traduce en desarrollo de la Cultura

Energética.

La tarea integradora aplicada para el control al componente cognitivo de los

estudiantes en este nivel fue:

Describe un hecho fenómeno o proceso relacionado con la energía estudiando por ti,

con el empleo de más del 50 % de las palabras que a continuación se relacionan:

consumo, producción, comercio, desarrollo, industria, medio ambiente.

Los resultados de la combinación de la categoría alcanzada en la calificación de la

tarea, en las actitudes evaluadas y la observación en el comportamiento de los

estudiantes, permitieron evaluar la Cultura Energética y se expresan en las

columnas del Segundo corte de la tabla del Anexo XX. Se evidencia que 61

estudiantes obtienen evaluación de Bien, y 2 de Excelente, y 18 de Regular, lo que

representa que un 90 % estudiantes aprobaron en la etapa, con un 70 % de calidad.

Estos resultados muestran un avance considerable, fundamentalmente en la calidad

de la Cultura Energética, de donde se infiere la importancia de la ampliación de los

conocimientos, y de la apropiación de los procedimientos integradores, mediante su

aplicación de diferentes tareas; así como la influencia de la aplicación de los

conocimientos a la solución de problemas prácticos reales.

4.3 Diseño, empleo y evaluación de tareas integradoras complejas. Objetivo: Aplicación de los procedimientos integradores a la solución de problemas

complejos prácticos reales en los que se demuestre autodeterminación y voluntad.

El proceso evaluativo de este tipo de tareas debe incluir la socioevaluación y la

disminución de los niveles de ayuda. El cumplimento de las acciones de esta etapa, se basó en:

a) Perfeccionar el tratamiento metodológico interdisciplinario a los elementos del

conocimiento de las asignaturas potencialmente significativos, y sus conocimientos

sobre energía.

b) Diseñar tareas integradoras complejas con enfoque problémico, orientar su

solución, atender diferencias individuales, calificarlas óptimamente.

b) Diseñar y aplicar planes de medidas para resolver deficiencias y estimular el

desarrollo de los estudiantes; así como reformular el trabajo de los profesores.

Los estudiantes:

a) Continuaron la ampliación y profundización de sus informaciones sobre Cultura

Energética, mostraron interés, preocupación e inquietud por los problemas sobre

energía en sus contextos de actuación, identificaron problemas, propusieron vías de

solución creativa, mostraron vivo interés por mantener actualizados sus

conocimientos por diferentes vías y lo lograron, fueron más sensibles,

perfeccionaron sus actuaciones como ahorradores de energía, fueron más

combativos, surgió la crítica y la autocrítica, evaluaron, y se autoevaluaron.

Para la evaluación de la dimensión informativa de este nivel se aplicaron las tareas:

1.- El desarrollo de un país, depende en gran, medida de su producción energética e

industrial y de los recursos naturales que posea; sin embargo estas actividades

afectan al medio ambiente. Basándote en tus conocimientos y experiencias,

aconseja qué hacer ante esta situación.

2.- Basándote en las características del petróleo como recurso natural y sustancia

química. Justifica las variaciones del precio de un barril de petróleo desde la

Primera Guerra Mundial hasta la actualidad; así como las consecuencias de este

hecho para países ricos y pobres.

Los resultados de la calificación de esta pregunta y de las dos dimensiones

restantes: actitudinal y comportamental, se expresan en las columnas del Anexo XX,

correspondientes al Tercer corte evaluativo.

Es preciso puntualizar que aún cuando los resultados de los alumnos se mantengan

constantes en dos evaluaciones sucesivas, se produce un mejor resultado, puesto

que la complejidad de las tareas se incrementó al pasar de un momento a otro..

En este momento se evalúan 7 estudiantes de Excelente, 55 de Bien y 26 de R, para

un 97,7 % de aprobados y un 68,8 % de calidad. Se producen avances en el número

de aprobados; pero la calidad decrece ligeramente, lo que se le atribuye al

incremento de la complejidad de las tareas y la disminución de los niveles de ayuda.

5.- Evaluación de la efectividad de la alternativa didáctica con enfoque integrador. Luego de realizar los controles con espacios aproximados de dos meses entre ellos,

basados en el empleo sistemático de tareas integradoras y de la aplicación de

instrumentos de control en cada corte evaluativo, así como de obtener informaciones

sobre el comportamiento de los estudiantes, a partir de la observación de los

profesores, se procedió al tratamiento estadístico de los mismos. En este proceso,

se consideró al tercer corte, como post-test, por ser el último.

Para emitir una calificación única del componente actitudinal (actitudes de ahorro y

hacia los saberes sobre energía), se establecieron combinaciones con los

siguientes criterios: si ambas actitudes son positivas, la calificación del componente

actitudinal será B (4), si una de las actitudes es positiva y la otra negativa, se otorga

la calificación final de: R (3) y si las dos actitudes, se calificaron de negativas, la

calificación final será: M (2)

Como resultados de la medición del comportamiento del post-test pueden asumirse

los obtenidos en la evaluación del tercer corte de la aplicación de la alternativa.

Dimensión informativa.

Se obtuvo del control sistemático de las respuestas dadas por los estudiantes a las

tareas integradoras y su promedio con las calificaciones de las tareas que se

aplicaron en los cortes, para explorar los conocimientos adquiridos por ellos en

relación con la energía y la asimilación de los procedimientos integradores .

Dimensión actitudinal.

Esta dimensión, como se explicó, se considera constituida por dos tipos de

actitudes: actitud hacia saberes sobe energía y actitud de ahorro; pero se combinan

los resultados de ambas para emitir una sola nota de la dimensión actitudinal.

El diseño de estas escalas para las actitudes evaluadas, implicó el desarrollo de las

siguientes fases para cada actitud:

a) Preparación de los ítems iniciales de ambas escalas, Anexos IX y X.

b) Administración de los ítems a una muestra de estudiantes.

c) Asignación de las puntuaciones a cada ítem y a cada sujeto.

d) Análisis y selección de los ítems finales. Elaboración de la escala final.

e) Aplicación de la escala a la muestra definitiva de estudiantes.

La preparación de los ítems iniciales se llevó a cabo mediante la selección de un

conjunto de afirmaciones o proposiciones que califican a las actitudes de ahorro de

energía y hacia saberes energéticos. El número de afirmaciones iniciales representa

el doble del número de afirmaciones finales, o sea, como la escala final tendrá 25

ítems, en esta fase se tomaron 50; 50% de ellos, aproximadamente son favorables y

el resto, desfavorables.

Posteriormente, los conjuntos de afirmaciones fueron sometidos a una muestra

representativa del total de estudiantes (prueba piloto). La forma de administrar

dichas afirmaciones es mediante cuestionarios que incluyen varias alternativas de

respuestas graduadas en intensidad: Muy de acuerdo; De acuerdo; Indiferente; En

desacuerdo; Muy en desacuerdo.

El objetivo es obtener información para, posteriormente, determinar la “consistencia

interna” de los cuestionarios finales, estableciendo para ello el poder discriminante

entre un ítem y otro.

Una vez aplicadas las escalas, se le asignó una puntuación a cada ítem y a cada

estudiante, de manera que estos obtienen unas puntuaciones totales en las escalas.

Debido a que la amplitud de la actitud que se está midiendo en cada caso es de 50

ítems, la puntuación más alta a alcanzar por un sujeto será de: 50 x 5 = 250,

mientras que la puntuación más baja posible a alcanzar es 50 x 1 = 50.

En el Anexo XI se muestran las puntuaciones obtenidas por los 60 estudiantes

seleccionados aleatoriamente de la muestra total para las pruebas pilotos de ambas

actitudes seleccionadas. Aquí la puntuación más alta es de 180 puntos y la más baja

es de 70 en el caso de la actitud de ahorro y de 191 y 80 en el caso de las actitudes

hacia los saberes sobre energía. En la tabla se señalan con un signo (+) a los

sujetos que obtuvieron la puntuación más alta y con un signo (–) a los que

alcanzaron los valores más bajos; además, están ordenados en forma descendente.

Posteriormente, de esa muestra se selecciona para el análisis discriminatorio de los

ítems el 25% de los sujetos con mayor puntuación y el 25% de los de más baja

puntuación; el restante 50% se desestima para el análisis. Es decir, el 25% de los

60 estudiantes de la prueba piloto, es 15 alumnos. Por tal razón, se toman las 15

notas más altas y las 15 más bajas.

Utilizando los ítems de estos dos grupos de sujetos, se procede a determinar el

poder discriminante de los 50 enunciados. Los resultados de este proceso se

muestran en el referido Anexo XI. Los ítems que más discriminan se expresan en las

escalas definitivas de los Anexos XII y XIII.

Dimensión comportamental

Se refiere a las características del comportamiento de los estudiantes durante la

ejecución de las tareas y ante la vida en general en relación con la energía. Los

indicadores determinados se registraron mediante una tabla de observación que

contenía las informaciones correspondientes a cada alumno.

Como se ha expresado con anterioridad, las calificaciones de la Cultura Energética

de los estudiantes en el diagnóstico inicial y los tres momentos de cortes

establecidos, se relacionan en el Anexo XX.

Análisis estadístico de los resultados de aplicación de las técnicas.

El Anexo XXI, es una tabla, que contiene los resultados evaluativos de la Cultura

Energética en los diferentes cortes, por estudiante. Los estudiantes se representan

mediante un número. Estos números se identifican con nombres en los registros de

los profesores. A partir de ella, se resumen los porcentajes de estudiantes que

alcanzaron las diferentes categorías evaluativas en cada corte, en una tabla situada

a la derecha de la anterior en el mismo Anexo.

Con la información de esta última tabla, se confeccionó el gráfico de barras del

Anexo XXII, en el que en el eje de las abscisas, se situaron las diferentes categorías

evaluativas otorgadas y en el de las ordenadas los porcentajes de estudiantes que

las alcanzan en cada corte. Los cortes se representan por barras de diferentes

colores de relleno, según plantea la lectura del gráfico.

Como se puede apreciar, el porcentaje de estudiantes calificados de 2(M), comenzó

a decrecer de manera regular en los diferentes cortes, a partir del diagnóstico,

coincidentemente con el avance de la aplicación de la concepción integradora, por lo

que al trazar la correspondiente línea de tendencia, esta posee una pendiente

negativa. Es decir, el porcentaje de evaluaciones con 2 fue disminuyendo en la

medida que se sucedieron los cortes evaluativos, de aquí que la línea de tendencia

lineal decrece en comparación del diagnóstico inicial contra resultados del tercer

corte.

Ocurre lo contrario con las evaluaciones de 3, que aumentaron significativamente en

el primer corte, no así en el segundo y el tercero, aparentemente, debido a que

aumentó la calidad (4 y 5) a partir del segundo y el tercer cortes.

Lo anterior se corrobora con el aumento gradual de evaluaciones de 4 (en %) que a

partir del segundo corte aumentan significativamente.

Se puede apreciar como, la curva de tendencia lineal con relación al tercer corte

crece en las evaluaciones superiores a 2; de aquí se puede corroborar mediante la

estadística descriptiva (en por cientos) el grado de pertinencia de la propuesta. No

obstante, la autora consideró prudente triangular estos resultados con otras pruebas

de la estadística inferencial no paramétrica: la aplicación de una prueba de signos y

confirmar esta, a manera también de triangulación con una prueba de hipótesis (Chi

Cuadrado).

En el Anexo XXIII, se tabulan los datos, a partir de los cuales se aplica la prueba de

los signos, para comprobar el avance de la Cultura Energética de los estudiantes,

mediante los siguientes estudios comparativos:

Prueba 1. Primer corte respecto al diagnóstico

Prueba 2. Segundo corte respecto al primero

Prueba 3. Tercer corte respecto al segundo

Prueba 4. Tercer corte, respecto al diagnóstico

En el Anexo XXIV, se presenta el procesamiento estadístico de los datos de cada

prueba con su correspondiente comentario. Los comentarios de cada prueba

aplicada, por rechazo a la hipótesis de nulidad y confirmación de la hipótesis

alternativa, debido a la superioridad del valor del estadígrafo de prueba calculado

con los datos de la investigación, respecto al estándar reportado en las tablas

estadísticas, expresan la significatividad de los avances de cada corte respeto al

anterior; excepto en el caso del tercer corte, respecto al segundo. Esto se atribuye al

incremento de la complejidad de las tareas y la disminución de los niveles de ayuda;

no obstante la comparación de los resultados del tercer corte, respecto a los del

diagnóstico son significativamente superiores, al obtenerse que Zo >>> Z α(alfa).

La prueba Chi cuadrado, cuyos datos de partida y procesamiento se expresan en el

Anexo XXV, corrobora que los resultados de todos los cortes evaluativos son

superiores al diagnóstico inicial, ya que Chi <<< 0,05; lo que significa, según las

condiciones establecidas y expresadas en el anexo correspondiente, que se rechaza

la hipótesis de nulidad H0 y se acepta H1 .

Luego de realizado el tercer corte evaluativo, se efectúa una actividad metodológica

de cierre, con todos los profesores y Jefes de Grados participantes en el proceso de

aplicación de la alternativa didáctica, los cuales expresaron las siguientes opiniones:

• La necesidad de superarse para la aplicación de la alternativa didáctica

propuesta, constituyó un aporte importante a su desarrollo profesional

• La colaboración de los padres, en cuanto a la recogida de información sobre el

comportamiento de sus hijos, y la educación de sus actitudes de ahorro, resultó

de gran utilidad; cuestión que fue posible, a partir de la preparación que le dieron

los profesores en los conversatorios programados.

• La aplicación de la alternativa, constituyó el eje alrededor del cual se desarrolló

todo el trabajo metodológico del Consejo de Grado, pues todas las demás líneas

tributaban a esta. Sus acciones permitieron resolver un viejo problema,

relacionado con la no comprobación de los efectos formativos que tienen en los

estudiantes, el trabajo metodológico de los profesores, porque no existen

experiencias precedentes, en las que se hayan formulado dimensiones e

indicadores para eso.

• El reconocimiento de los padres al cambio de actitud de sus hijos en cuanto al

ahorro de energía en general y la eléctrica en particular, expresado mediante las

opiniones emitidas, en reuniones en que se aplicaron técnicas participativas, fue

muy satisfactorio y evidenciador de los efectos del trabajo realizado.

CONCLUSIONES CAPÍTULO III.

• En este Capítulo se muestran evidencias de la efectividad de la concepción

integradora y su alternativa, para el desarrollo de la Cultura Energética de los

estudiantes de Secundaria Básica, mediante el análisis de los resultados de la

aplicación la consulta con los usuarios, del criterio de experto y del análisis

cuantitativo y cualitativo de la intervención pedagógica realizada.

• El desarrollo de actividades metodológicas para conocer las opiniones de los

profesores colaboradores, antes, y al final de la aplicación de la alternativa

didáctica, resultaron muy valiosos para el conocimiento de la factibilidad de

aplicación en momentos iniciales y para su perfeccionamiento continuo.

• Las dimensiones e indicadores que se emplean para evaluar el desarrollo de la

Cultura Energética de los estudiantes, resultaron ser útiles y reveladoras de la

efectividad de la alternativa, por las significativas diferencias entre los resultados

del diagnóstico inicial (pre-test) y del tercer momento evaluativo (post-test); así

como de la sostenida evolución ascendente de los resultados alcanzados

durante la implementación de la propuesta, demostrada estadísticamente

mediante porcentajes basados en la estadística descriptiva, corroborada con

pruebas de la estadística inferencial no paramétrica, como la prueba de los

signos y la prueba de hipótesis Chi cuadrado.

CONCLUSIONES GENERALES. En el transcurso de la investigación, se solucionó el problema científico relacionado

con el insuficiente tratamiento didáctico a la Cultura Energética en el Proceso

Formativo de la Secundaria Básica, al elaborar una concepción integradora, que

prevee niveles de integración de la Cultura Energética para la graduación de su

desarrollo en los estudiantes, direcciones de trabajo para el profesor y dimensiones

e indicadores para la evaluación y el control del proceso y sus resultados, que al ser

aplicada en la práctica permitió que los profesores se prepararan científica y

metodológicamente y que los estudiantes desarrollaran su Cultura Energética, al

incrementar sus niveles de información sobre la temática y asimilar procedimientos

para continuar perfeccionándolos, educar sus actitudes de ahorro y hacia los

saberes sobre energía, lo que se expresa en cambios en su comportamiento.

Los estudios teóricos realizados, permitieron arribar a las siguientes informaciones,

que son premisas para la elaboración de la concepción integradora:

• Caracterización de la Cultura Energética.

• Operacionalización de la Cultura Energética, en las dimensiones

informativa, actitudinal y comportamental, con sus correspondientes

indicadores.

• Caracterización de las actitudes de ahorro de energía.

• Requisitos que debe cumplimentar el Proceso Formativo para desarrollar

Cultura Energética en los estudiantes, sustentado en el enfoque Histórico

Cultural, interdisciplinario y las teorías de la actividad y la comunicación.

• Exigencias que debe satisfacer un estudiante para considerar que posee

la Cultura Energética caracterizada en esta investigación.

• La Cultura Energética, es parte de la Cultura General Integral y su

desarrollo es una vía para contribuir a educar actitudes de ahorro de

energía.

La concepción integradora para el tratamiento didáctico de la Cultura Energética,

comprende, la selección objetiva y estructuración lógica, de determinados

componentes del Proceso Formativo, considerados imprescindibles y

necesariamente interconectados entre sí, en función del cumplimiento de las

exigencias del desarrollo de la Cultura Energética de los estudiantes, bajo la

dirección de los Profesores.

La concepción que se elabora en el proceso investigativo, sobre la base de análisis

teóricos, considera a los elementos del conocimiento de las asignaturas del currículo

de Secundaria Básica con potencialidades para dar informaciones sobre energía, su

tratamiento interdisciplinario y aplicación a la solución de tareas integradoras de

diferentes niveles de complejidad. La misma está integrada por los siguientes

componentes:

Los niveles de integración de la Cultura Energética. Las direcciones de trabajo de los profesores. Las dimensiones e indicadores para el control y evaluación de los resultados. Los niveles de integración constituyen el componente rector, pues son la expresión

gradual del desarrollo de la Cultura Energética de los estudiantes y se determinan al

tener en cuenta las características de la Cultura Energética, las del Proceso

Formativo, los niveles de desempeño cognitivo, el objetivo de la investigación y los

referentes teóricos asumidos. Los niveles de integración son:

I.- Familiarización con procedimientos de integración.

II.- Reproducción y aplicación de los procedimientos de integración de informaciones

sobre energía.

III.- Aplicación de los procedimientos de integración y de los conocimientos

integrados a resolver tareas complejas.

Las direcciones de trabajo del profesor comprenden:

I.- Planificación y organización

II.- Ejecución y control

III.- Evaluación

Las dimensiones para el control y la evaluación son:

I.- Informativa

II.- Actitudinal

III.- Comprtamental

Entre los componentes de la concepción integradora se establece un sistema de

relaciones peculiares, mediante las cuales se satisfacen los requisitos del

tratamiento didáctico de la Cultura Energética y las exigencias de los estudiantes,

para desarrollarla. Este sistema de relaciones se expresa en:

• Los niveles de integración son rectores, teórica y prácticamente de las

direcciones del trabajo del profesor y de la evaluación del proceso, puesto

que el tránsito de los estudiantes del nivel inferior al superior, es lo que

determina su desarrollo, para satisfacer las exigencias de la Cultura

Energética de los estudiantes.

• En cada uno de los tres niveles de integración, los profesores desarrollan su

trabajo en las tres direcciones.

• Las dimensiones se miden e integran en cada nivel de la Cultura Energética y

los resultados de las mediciones caracterizan el nivel que alcanzan los

estudiantes.

Por las interacciones existentes entre los tres componentes de la concepción

integradora, puede afirmarse que se complementan y enriquecen mutuamente

conformando una unidad, en la que cada uno de ellos no puede cumplir su función

sin los restantes.

La concepción integradora se materializa en la práctica, mediante una alternativa

didáctica, que consta de cinco etapas con sus correspondientes acciones,

relacionadas entre sí y con la concepción de partida para solucionar el problema.

Las etapas y acciones son:

Etapa 1.Preparación inicial de los profesores Acciones:

• Estudio de las informaciones y conceptos básicos sobre energía, según el

programa diseñado, para la autosuperación dirigida.

• Análisis y valoración de los requisitos metodológicos para el desarrollo de la

Cultura Energética de los estudiantes, a partir de la concepción integradora y

de las acciones que se proponen en la alternativa

Etapa 2. Coordinaciones previas, planificación y organización del proceso.

• Coordinar con las autoridades escolares, tanto metodológicas como

administrativas la inclusión del tratamiento de las acciones de la alternativa en

estrategias de trabajo y de aprendizaje, planes metodológicos, de superación

y otros.

• Coordinar con padres, promotores culturales de la comunidad, y

organizaciones estudiantiles y comunitarias la las funciones que les

competen dentro de la alternativa.

• Planificar y organizar las acciones a ejecutar dentro de un cronograma, plan

o estrategia de trabajo.

Etapa 3. Diagnóstico

• Diseño, aplicación y procesamiento de técnicas para caracterizar el estado de

la Cultura Energética de los estudiantes.

Etapa 4. Proceso didáctico de desarrollo de la Cultura Energética.

• Acciones de integración de elementos del conocimiento y/o temáticas con

potencialidades para el desarrollo de la Cultura Energética.

• Diseño, empleo y control de tareas integradoras de bajo y medios niveles de

complejidad.

• Diseño, empleo y control de tareas integradoras complejas.

Etapa 5. Evaluación de la efectividad de la alternativa didáctica con enfoque

integrador.

• Diseñar el sistema de evaluación del proceso y del producto que se aplicarán;

así como su sistema de registro y procesamiento.

La aplicación de la alternativa en el proceso formativo de octavo grado, mediante

una intervención pedagógica en tres escuelas secundarias holguineras, aportó la

validación positiva de los siguientes elementos del proceso:

Los requisitos del tratamiento de la Cultura Energética en el Proceso Formativo,

declarados en esta tesis.

La efectividad y aceptación del Programa de superación diseñado y el empleo y

confección de textos integradores.

Las exigencias a un estudiante de octavo grado, que posea Cultura Energética, y su

expresión por medio de características medibles.

La utilidad de los mínimos básicos y/o temáticas potencialmente útiles seleccionados

y propuestos para ser integrados en torno a informaciones sobre energía.

Los procedimientos para el trabajo metodológico interdisciplinario a emplear por los

profesores y su armonización con el empleo de tareas integradoras, que propicien el

protagonismo de los estudiantes, durante su tránsito por los niveles de integración.

La efectividad de las tareas integradoras tipos propuestas y los ejemplos de su

concreción como referentes para que los profesores confeccionen otras que

consideren necesarias.

La utilidad del sistema de instrumentos diseñados, la metodología para su

calificación, mediante indicadores, para la integración de resultados en dimensiones

y la integración de las dimensiones en una calificación de la Cultura Energética de

los estudiantes.

La práctica como criterio de la verdad permitió concluir que la concepción

integradora, y su alternativa didáctica, son funcionales, la que se reconoció por los

usuarios, fue efectiva en el logro del objetivo para la solución del problema, la

contradicción que le dio origen y en la comprobación de la hipótesis.

Se demostró cuantitativamente, por los resultados evolutivos de la Cultura

Energética de los estudiantes, procesados estadísticamente por medio de la

estadística descriptiva, lo que mostró que el porcentaje de alumnos situados en

categorías desfavorables decrece a lo largo del proceso de intervención; mientras

que los situados en categorías favorables se incrementan. Esto se evidencia

gráficamente, mediante las correspondientes líneas tendenciales representadas en

el Anexo XII y se corroboró por medio de la estadística inferencial no paramétrica

con la Prueba de los signos y la Chi cuadrado. Aunque el resultado general es muy

positivo, la prueba de los signos aplicada al estudio comparativo de los resultados

entre cortes sucesivos, evidenció una disminución en la calidad de los resultados al

pasar del penúltimo al último corte, debido al incremento de la complejidad y la

disminución de los niveles de ayuda.

Se considera que para la implementación de la concepción integradora, mediante la

alternativa metodológica que la concreta, deben tenerse en cuenta las siguientes

premisas:

• Oficialización del proceso para evitar interrupciones.

• Profundización en la preparación científica y metodológica de los

profesores; así como su compromiso y afectividad ante la tarea de

desarrollar Cultura energética en los estudiantes.

• Alto protagonismo estudiantil, bajo la dirección de los profesores, con

espacios para la reflexión y escuchar sus sugerencias para tenerlas en

cuenta.

• Concepción del trabajo metodológico interdisciplinario, como un medio y

no como un fin, para su perfeccionamiento continuo.

• Sistematización de las informaciones aprendidas por los estudiantes,

mediante la aplicación a la solución de problemas prácticos, en lo posible

reales de su entorno.

Lo expuesto, permite considerar resuelto el problema detectado en la etapa

factoperceptible de la investigación y la aceptación de la hipótesis.

RECOMENDACIONES:

• A la dirección del Proyecto Ramal : “ El trabajo científico metodológico para el

logro de las transformaciones en la Secundaria Básica cubana”, que realice

nuevas intervenciones pedagógicas en las que se aplique la concepción

integradora y su alternativa didáctica, a partir de 7mo. grado y se le de

seguimiento hasta 9no. a un mismo grupo de estudiantes, para comprobar su

efectividad en el ciclo de la Educación Secundaria.

• Analizar la posibilidad de adecuar la concepción integradora, a otras educaciones

de la Enseñanza General, Politécnica y Laboral; así como a la educación

postgraduada del personal pedagógico en ejercicio y a otros tipos de cultura que

necesita el alumno de Secundaria Básica para su formación integral.

• Profundizar en otras aristas relacionadas con la temática, tales como su

extensión al trabajo comunitario, su integración a otros objetivos educativos

afines como el ahorro de agua, la Cultura Nutricional, Agrícola, Vial y otras, el

empleo del componente investigativo, con la creación de Círculos de Interés para

el desarrollo de Cultura Energética, potenciar el desarrollo de la Cultura

Energética comunitaria en la familia, para estudiar su influencia en la educación

de actitudes de ahorro en sus hijos, entre otras.

BIBLIOGRAFIA

1. ABBAGNANOV, N. Diccionario Filosófico. Fondo de Cultura

Económica, México, 1963. 2. ACEVEDO, R. Química Física tomo I. La Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1996.

3. AVERIANOV, A. M. El conocimiento sistémico del mundo. Editorial Literatura

Política, Moscú. Rusia, 1985.

4. ALONSO, V. Curso Nacional para directores Municipales de Educación sobre

planeación estratégica. ICCP. La Habana, 1977.

5. ALARCÓN, V. Ciencia, Técnica y Sociedad. Enfoque actual en la enseñanza

de las Ciencias experimentales. Revista formación del profesorado no l4.

Madrid mayo / agosto, l992.

6. ALVAREZ, C. Y SIERRA M.V. Metodología de la Investigación Científica.

Empresa Nacional de Producciones del MINED. La Habana, 1977.

7. ALÍ OSMAN, E. Objetivos y conocimientos básicos para la preparación

energético – ambiental de estudiantes de la carrera Física- Electrónica del

ISP José de la Luz y Caballero para dirigir el PAEC. Tesis de maestría.

Santiago de Cuba 2002.

8. ALVAREZ DE ZAYAS, C. La escuela en la vida. Empresa Nacional de

Producciones del MINED. La Habana, 1992.

9. ALVAREZ DE ZAYAS, C. Hacia una escuela de excelencia. Editora

Academia, ciudad de la Habana 1995.

10. ALVAREZ DE ZAYAS R.M. Hacia un currículum integral y contextualizado.

Tegucigalpa, Honduras, 1997.

11. ALVARES, F. Vocabulario de Ecología. Editorial Mejoras LTD. Barranquilla.

Colombia, 1995.

12. ALVAREZ CASTILLO H. La influencia de la radiación electromagnética en el

organismo humano. Revista científica y Popular de CUBASOLAR # 15 julio-

septiembre, La Habana, 2001.

13. ALVIRA, M F. Selección de lecturas de metodología, métodos y técnicas de

investigación social II. Editorial Félix Varela, La Habana 2002.

14. ANDER, E. Interdisciplinariedad en educación. Buenos aires. Editorial

Magisterio, del Río de la Plata, 1994.

15. ARTEAGA, CH. N. La formación de valores morales. Propuesta metodológica

y experiencias aplicadas, Pedagogía 99. Centro de estudios educacionales.

La Habana, 1999.

16. ARTURO J. “La investigación en Educación Ambiental como herramienta

pedagógica” www.ecotropía.com/d1010903.ht.

17. ASCENCIO, M. Enfoque interdisciplinario en el diseño de la Introducción a la

Investigación Educativa. Universidad a distancia, España, 1996.

18. AUSUBEL, D. Theory and problems of child development. Grune Shartton,

New York, 1958.

19. AUGIER, A. Estrategia escolar. Una necesidad en el desarrollo. Material de

Consulta CDIP. ISP José de la Luz y Caballero, Holguín, 1996.

20. AVERIANOV, A. M., El conocimiento sistémico del mundo. Editorial Literatura

Política, Moscú, Rusia, 1985.

21. BAULEVA, S. El pensamiento alternativo, una vía para la creación, TR del

Ruso, Revista Instrucción Pública no.7, 1991.(documento biblioteca ISP

Holguín)

22. BÁXTER, E. La formación de valores una tarea pedagógica. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, 1989.

23. BELLO, Z. Y CASALS, F. Psicología Social. Especialidades gráficas Holguín

2001.

24. BERMÚDEZ, R. Y RODRÍGUEZ, M. Teoría y Metodología del Aprendizaje.

Editora Pueblo y Educación, La Habana l996.

25. BERNAL, J. Historia social de las Ciencias. Editorial Ciencias Sociales, La

Habana 1987.

26. BERRANCHINA, M. Y otros. 222 cuestiones sobre energía. Material

mimeografiado. Madrid: FAE, 1993.

27. BERRIZ, L. y MADRUGA, E. Cuba y las fuentes Renovables de energía.

CUBASOLAR. La Habana 1998.

28. BERRIZ, L. R. La educación energética ambiental. Material impreso. ISP

Enrique José Varona, Ciudad Habana ,1999.

29. BERTOGLIA, R. La psicología del aprendizaje. Editorial Universidad de

Antrofagasta. Chile 1990.

30. BRINGAS, J.A. Dirección estratégica. Imprenta Universidad Boliviana.

Bolivia, 1997.

31. BRUZÓN, M. y GÓMEZ S. Método para la utilización del enfoque sistémico

estructural sobre el proceso de investigación de los conocimientos de los

estudiantes. Impresión ligera, ISP Enrique José Varona, Ciudad de la

Habana, 1984

32. BUENO, G. El mito de la cultura. Editorial Prensa Ibérica. Congreso

latinoamericano de Educación, La Habana, 1997.

33. BUSTOS, M. La Educación Ambiental y el PAEME. CIDEA, La Habana

1998.

34. CABRERA SALART, R. Escuela y cultura popular. Curso preevento, La

Habana 1993.

35. CALVIÑO, M. Orientación Psicológica. Esquema referencial de alternativa

múltiple. Editorial científico – técnica, La Habana 2002.

36. CAMPISTROUS, L. Y RIZO, C. Indicadores de Investigación Educativa.

Material Mimeografiado en proceso de elaboración. ISP José de la Luz y

Caballero. Holguín, 1998.

37. CARNOTA LAUZÓN O. “Cuando el tiempo no alcanza” Editorial C. Sociales,

La Habana 1991.

38. CASTELLANOS, S.D. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción

desarrolladora. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2002 .

39. CASTRO, O. Evaluación y validación curricular. Material mimeografiado

ISPTP. La Habana, 1994.

40. CASTRO, A. L. Educación para un Desarrollo Sostenible, un Cambio de

Actitud. Revista Educación Vol. 18 no.2. Costa Rica, 1994.

41. CASTRO, R. F. Los Valores que defendemos. Discurso pronunciado el 24 de

febrero en el Palacio de las Convenciones. Folleto. La Habana, Cuba 1998.

42. CASTRO, R. F. Discurso clausura del I Forum de energía. Revista Energía.

1-2, La Habana 1984.

43. CASTRO, R. F. Discurso Pronunciado en la VII Cumbre de Países No

Alineados, en Nueva Dehli, 1983.

44. CASTRO, R. F. Discurso pronunciado en el Congreso de la UNEAC. La

Habana, 1998.

45. CASTRO, R. F. Informe Central V Congreso del PCC. Suplemento del

Periódico Granma, Octubre 1997.

46. CASTRO, DÍAS BALART F. Energía Nuclear y Desarrollo. Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, l990.

47. CASTRO DÍAS BALART, F. Ciencia, innovación y futuro. Editora Ciencias

Sociales, la Habana 2001

48. CELORIO, G. Desde una transversalidad de trámite a una transversalidad

renovadora. Revista Aula de Investigación Educativa. no.51.España, 1996.

49. CITMA. Programa Nacional de Medio Ambiente y Desarrollo. Adecuación

cubana a la Agenda 21, CIDEA, La Habana 1995.

50. CITMA. Situación ambiental cubana. CIGEA, La habana 1998.

51. CITMA. Estrategia Nacional de Educación Ambiental, CITMA, La Habana

1997

52. COLAS B. M. DEL P. Análisis de datos en metodología cualitativa.

Universidad de Sevilla, España 1993

53. COLLAZO DELGADO, B. La orientación en la actividad pedagógica. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana 1992.

54. COLECTIVO DE AUTORES, Situación energética de la Provincia Holguín al

cierre de l997 y perspectivas para l998. Holguín l998.

55. COLECTIVO DE AUTORES. Ahorro de energía y respeto ambiental. Bases

para un futuro sostenible. Libro del PAEC para la Enseñanza Media. Editora

Política, la Habana, 2002.

56. COLECTIVO DE AUTORES. Ahorro de energía, La esperanza del futuro.

Libro para maestros del Segundo ciclo de la Educación Primaria y Especial.

Editora Política. La Habana, 2001.

57. COL. DE AUTORES. Concepción Científica del Mundo. Editorial Libros para

la Educación, La Habana , l979.

58. COL. DE AUTORES MINED. Textos de Química 8vo. y 9no. Grados.

Editora Pedagógica. La Habana,1991.

59. COL. DE AUTORES MINED. Textos de Geografía 8vo. y 9no. Grados.

Editora Pedagógica, La Habana, 1990.

60. COL. DE AUTORES MINED. Textos de Física 8vo. y 9no. Grados. Editora

Pedagógica, La Habana, 1990.

61. COL. DE AUTORES MINED. Textos de Biología 8vo y 9no grado. Editora

Pedagógica, La Habana, 1991.

62. COL. DE AUTORES. EL camino hacia la era solar. Material didáctico sobre

las razones y posibilidades para el aprovechamiento de la energía

renovable, Edición cubana, con colaboración de 1996.

63. COL. DE AUTORES. Enfoque integral de la labor educativa y político

ideológica de los estudiantes. Folleto del Ministerio de Educación Superior.

Editorial Félix Varela, Habana, 1997.

64. COL. DE AUTORES MINED. La concepción científica del mundo en el

proceso pedagógico. Impresión ligera. La Habana, 1973.

65. -------Informe de energía de la ONU y el Consejo Mundial de Energía,

www.aulasolidadidad.org/medioambiente7/htm

66. ----- Enciclopedia Autodidacta Interactiva. Océano. Editorial Océano, España,

1998.

67. -------Enciclopedia Sistemática. Tomo VIII. Ed. Acta, España 1998.

68. ------Enciclopedia Universal Ya. Tomo VII. Editora Marck Joser, España 1996.

69. COL. MINED. Precisiones para el desarrollo de los programas de las

asignaturas del Departamento de Ciencias Naturales en las Secundarias

básicas seleccionadas. La Habana 1999-2000.

70. COL. DE AUTORES del MINED. Programa de Ahorro de Energía del

Ministerio de Educación . Orientaciones iniciales para todos los niveles de

enseñanza. La Habana 1998.

71. COL. DE AUTORES de la Comisión permanente del ICCP. Orientaciones

metodológicas de Ciencias Naturales para el segundo ciclo de la Educación

Primaria. La Habana, 1998

72. COL. DE AUTORES. La Formación de Valores en las nuevas generaciones.

Editorial Libros para la Educación, La Habana, 1997.

73. COL. DE AUTORES. UNCED La cumbre de la tierra. Boletín de Educación

Ambiental. Revista Contacto. Vol. XVII No. 2, junio de 1992. Santiago de

Chile, 1992.

74. COL. DE AUTORES del MINED. Orientaciones para la implementación del

PAEME en los centros docentes, en el curso 1998-1999. Folleto. La Habana,

1998.

75. COLECTIVO DE AUTORES. Transformaciones de la Educación Primaria, La

Habana, 2004.

76. COLECTIVO DE AUTORES. Hacia una conciencia energética. Curso de

Universidad para todos, Hacia una conciencia energética. Editora Juventud

Rebelde, La Habana, 2004.

77. COLÁS BRAVO M. y L. BUENDÍA. Investigación Educativa. Ediciones Alba.

Sevilla. España, 1944.

78. COLE, M. Psicología cultural. Revista educación química, k1340 # 2 abril-

junio 2004. Ediciones Morata, Méjico, 2004

79. CONTRERAS, I. ¿Qué expectativas ofrece la investigación más reciente

sobre aprendizaje para fundamentar nuevas estrategias didácticas?. Revista

Educación No 1,Costa Rica 1995.

80. CONCEPCIÓN GARCÍA, R. El sistema de tareas como medio de formación

y desarrollo de conceptos relacionados con disoluciones en la Enseñanza

Media. Tesis de doctorado. ISP José de la Luz y Caballero. Holguín, Cuba,

1998.

81. CÓRDOVA, M. C. y Sociedad. Material de estudio del ISPH, Holguín Cuba,

1996.

82. CORPAS, M. V. Análisis del Estudio de la Energía en Secundarias Básicas

de Holguín. Trabajo en opción al título de Diplomado en Didáctica de la

Química. ISP. José de la Luz y Caballero. Holguín, 1997.

83. CORNISA, H. El estado de los problemas energéticos en la ESO. Una

propuesta para la enseñanza d la energía desde una perspectiva social.

Revista Alambique, 24, 30-41, la Habana 2000.

84. CUBA. Ley 81 del medio ambiente. En Gaceta oficial de la república, La

Habana 1997.

85. CUNIZAR, E. R. La biomasa como fuente de productos químicos y energía.

Revista Política Científica no. 33 sep. l992. Editora política. La Habana l992.

86. DAUDINOT BETANCOURT, I. Las tareas integradoras y su valor

metodológico. Material mimeografiado. ISP José de la Luz y Caballero,

Holguín l998.

87. DAUDINOT BETANCOURT, I. Formación docente, estimulación de las

aptitudes intelectuales, creatividad y valores. Conferencias Internacionales

.Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú, 2000.

88. DAVYDOV, V.V. Tipos de generalización en la enseñanza. Editorial pueblo y

Educación, La Habana 1992.

89. DÍAS, R. Conceptos sobre estrategia empresarial. Material mimeografiado.

Escuela Superior del PCC. La Habana, 1995.

90. DÍAS BARRIGA, F. Aproximaciones metodológicas hacia una propuesta

integral. Revista Tecnología y Comunicación Educativa no. 21. Marzo.

México, 1993.

91. DÍAS, J. Educación integral, evaluación integral. Revista Alborada No. 302.

Colombia, 1995.

92. D`GLIANA ,T. Pequeño Larousse de Ciencia y Técnica. Editora Científico

Técnica. La Habana l978.

93. DOIMEDIÓS, R. Metodología para la Planeación Estratégica de la

Educación Preescolar. Tesis de Maestría. Universidad de Holguín, 1998.

94. ENGELS, F. Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Ciencias Sociales. La

Habana, l990.

95. ESPINOSA, M. Cultura y Política de la Revolución cubana. La Habana,

1985.

96. ESTRADA, F. La relación Estructura-propiedades-aplicaciones de las

sustancias y el desarrollo del pensamiento causal en la Química de

Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de doctora en ciencias

pedagógicas, Holguín, 2002.

97. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000. Soporte magnético.

98. Perspectivas del medio ambiente mundial PMAM – 3. Informe de las

naciones Unidas 2002.

99. FAVELO R. Práctica, Conocimiento y valoración. Editora pedagógica. La

Habana, l996

100. FAVELO, J. RIETAL. La Formación de valores en las nuevas

Generaciones. Editorial Ciencias Sociales, La Habana 1996.

101. FERNÁNDEZ, I. Cómo funcionan las cosas. Editora Científico

Técnica. La Habana, l988.

102. FERNÁNDEZ, R. e HIDALGO, P. I. Semblanza biográfica y

cronología mínima. Centro de estudios martianos. Editorial Pueblo y

Educación, 1990.

103. FERRER, L. Enfoque para el perfeccionamiento del trabajo en el equipo

metodológico municipal de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado

científico de Doctor en ciencias Pedagógicas. ISP Enrique José Varona. La

Habana 1998.

104. FIALLO, J.. Las relaciones intermaterias. Una vía para incrementar la

calidad de la Educación. Editorial Pueblo y Educación, la Habana, l996.

105. FIALLO, J y otros. Ciencias Naturales 5to. Grado. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, 1989.

106. FLORIANI, D. Interdisciplinariedad: teoría y práctica de la investigación de la

Enseñanza ambiental. Revista formación ambiental. Vol. 10 No. 23 Editorial

PNEUMA ORPALC. pp 17-21.

107. FRAGA, R. Modelación del proceso de profesionales y técnicos. Material

mimeografiado. ISPTP. La Habana, 1994.

108. FREYRE, .P. Dialogicidad y Diálogo. En interacción en el proceso

pedagógico. Ediciones El Caballito. Méjico DF, 1985.

109. FUENTES, H. [et. al] La formación profesional en la dinámica del proceso

docente educativo de la Educación Superior. Revista cubana de educación

Superior No. 12, La Habana 1999.

110. GALPERIN, V. Sobre la formación de conceptos y acciones mentales. Temas

de psicología. Editorial Orbe, La Habana 1979.

111. GARCÉS, W. El Sistema de tareas como modelo de actuación didáctica en

la formación de profesores de Matemática. Tesis de Master en Didáctica de

la Matemática. Holguín 1998.

112. GARCÉS, W. El Sistema de tareas como modelo de actuación didáctica en

la formación de profesores de matemática. Tesis doctoral. Holguín 2003

113. GARCÍA, E. La transición desde un pensamiento simple a uno complejo en

la construcción del pensamiento escolar. Revista Investigación en la

escuela No 27. Sevilla. España 1995.

114. GARCÍA M.E. Una propuesta para el mejoramiento de la Dimensión

Ambiental en Secundaria Básica. Tesis de maestría. Holguín 1998.

115. GARCÍA E. El curriculum integrador: desde un pensamiento simple a uno

complejo. Revista Aula de Investigación Educativa No. 51. España 1996.

116. GARCÍA. J. Cuba Sobre la Educación Ambiental y el desarrollo sostenible.

Memorias de la I Convención Internacional sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, 1998 p. 15-20.

117. GARCÍA, A. Propuesta de indicadores para medir el impacto de los

Programas de la Revolución en Instituciones educacionales holguineras.

Ponencia Pedagogía 2003, ISP José de la Luz y Caballero, Holguín 2003.

118. GARCÍA, B. G. Compendio de pedagogía. Editora Pueblo y educación, La

Habana 2002.

119. GARCÍA, B.G. Compendio de Pedagogía, editorial Pueblo y Educación, La

Habana 2002.

120. GÓMEZ, M. Estrategia de extensión universitaria en el ISP de Holguín,

Tesis de Maestría. Holguín 1997.

121. GÓNZÁLEZ, V. [et.al]. Psicología para educadores. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana 1997.

122. GONZÁLEZ, F.L.. Motivación moral de adolescentes y jóvenes, Editorial C. y

Técnica, La Habana l983.

123. GONZÁLEZ PIRES, M.. Notas de su intervención en el Segundo Seminario

Nacional del PAEME. La Habana, 1997.

124. GONZÁLEZ, A. Métodos estadísticos aplicados a la investigación

educacional. Material mimeografiado ISP, José de la Luz y Caballero.

Holguín, 1998.

125. GÓMEZ L .I. Discurso de Noviembre de l997. Copia del video. La Habana,

1997.

126. GÓMEZ, C. Y CEVERA, R. Development of conceptual knowledge and

attitudes about energy and environment. International Journal of Scince

Education 15-3, 1993.

127. GONZÁLEZ, F. Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana 1995.

128. GONZÁLEZ, L. Metodología para la integración de conocimientos biológicos

y metodológicos en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la

Metodología de la Enseñanza de la Biología. Tesis de maestría. Cátedra

GRAM Santiago de Cuba 1999.

129. GONZÁLEZ, M. C. Principales tendencias y modelos de educación Ambiental

en el sistema escolar. Revista iberoamericana de educación No. 11 mayo-

agosto pág. 13-74, 1996.

130. GONZÁLEZ, F. [et. al] Tabloide del curso de Universidad para todos de

Elementos de la ciencia Moderna, Editora Juventud Rebelde, La Habana

2002.

131. GRIGORIEV, G. Fuerzas de la Naturaleza. Editorial Mir, Moscú, l977.

132. GRIBIN, J. El Big Ban. Revista El Correo de la UNESCO, Sep. 1984.

133. GUERRA, A. y otros. Interdisciplinarieda de no ensino das ciencias, a partir

de una perspectiva histórico – filosófica. Caderno Catarinense de ensino de

Física. Vol. 15, No. 2, 1998 p.32 – 36.

134. GURICHOV, S.N. Sobre el enfoque sistémico integral en la preparación de

especialistas. Revista Enseñanza Media Especializada No. 9. Editorial

Vyashaya Shkale, Moscú, Rusia 1990.

135. GUADARRAMA, P. Y NICOLAY,P. Entrevista a Alejo Carpentier. Lo universal

y lo específico en la cultura. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1990.

136. HART, A. ¿Qué es la cultura?. Periódico Granma 6-7 del 2000.

137. HERNÁNDEZ, L. Un marco didáctico alternativo para la enseñanza de la

energía. Revista Inter.-universitaria de formación del profesorado No. l4.

mayo - agosto, España , l992.

138. HERNÁNDEZ, E. Y GARCÍA, F.B. ¿Cómo desarrollar una conciencia de

ahorro energético en los escolares?. Una experiencia cubana. Curso pre-

evento Pedagogía 99. La Habana 1999.

139. HERNÁNDEZ, J. El cuadro Físico del Mundo y su papel en la Enseñanza de

la Física como uno de los Componentes de la Formación de la Concepción

Científica del Mundo. Revista Ciencias Pedagógicas 3 (4). enero / julio l982.

140. HERNÁNDEZ, H. Y otros. Tabloide Universidad para todos Geografía de

Cuba. Editora Juventud Rebelde, La Habana 2002.

141. HOBEN, L. El Maravilloso mundo de la energía. Editorial Gente nueva. La

Habana l978.

142. HOKMAN, D. y otros. Guía metodológica para el maestro de Educación

Primaria. Editora pedagógica. Lima, Perú, 1996.

143. IGLESIAS, V. E. La transición hacia un sistema energético múltiple. Revista

Correo de la UNESCO, París, Julio de 1981.

144. IVANOVICH, J. Metodología de la Investigación científica. Editora Ciencias

Sociales, La Habana, l979.

145. KALMAN, E. Lenin y la Física contemporánea, Editora Pueblos Unidos,

Montevideo, Uruguay, 1962.

146. KARASEVAM, G. Vías de la elaboración de los principios científicos de la

enseñanza de la Química. Revista Educación Superior Contemporánea no.

3, La Habana, l976.

147. KNIGHT, E. Algunas consideraciones sobre preconceptos y su influencia en

la formación de conceptos de Física. Ponencia presentada en Pedagogía

90. La Habana, 1990.

148. KOBALLA, T. Changing attitudes toward energy conservation. Journal of

research in Science Education, 1986.

149. KÓNNIKOVA, T.E. Metodología de la Labor Educativa, Editorial Libros para

la Educación, La Habana, 1978.

150. KOPNIN, P.V. Lógica Dialéctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana

1983.

151. KULDRIAVTSEV, P. S. Las ideas básicas de la Física, Ediciones Pueblos

Unidos, Montevideo, Uruguay, 1975.

152. KUTNEZOVA, N.E. Formación del sistema de conceptos en la enseñanza

moderna de la Química. Redacción de la cátedra de Metodología de la

enseñanza de la Química. Leningrado URSS 1984.

153. LABARRERE, F. S. Pensamiento, Análisis y Autorregulación de la Actividad

Cognoscitiva de los Alumnos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

l996.

154. LABARRERE, A. F. Teorías de Aprendizaje. Conferencia IPE Nacional,

Cuba, 1991.

155. LABARRERE F. Y VARGAS T. La escuela desde una perspectiva cultural,

connotaciones para un proceso pedagógico. Curso 9, Pedagogía 2003.

CDIP, Holguín

156. LAGE, C. Carta circular 01/ 98 sobre el Programa de Ahorro de Electricidad,

La Habana 1998.

157. LEFF, E. Ecología y capital: una reflexión teórica. Revista antropología y

marxismo No. 3 abril-septiembre. México Editorial siglo XX, 1994.

158. LEONTIEV, A.N. A. Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Libros para

la Educación, La Habana, 1981.

159. LEYVA, R., La Evaluación de Estrategias Educativas en la disciplina

Formación Pedagógica General. Tesis de maestría. Cátedra GRAN, Santiago

de Cuba, 1998.

160. LEYVA FIGUEREDO, A. Modelo para la dinámica del Proceso Educativo e la

disciplina Metodología de la Enseñanza de la Educación Laboral. Tesis de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2001.

161. LLUIS, D. Y otros La enseñanza de la energía en la educación secundaria;

un análisis crítico. Universidad de Valencia, España, 1999.

162. LÓPEZ, M. y otros. La dirección de la actividad cognoscitiva. Editorial Pueblo

y Educación. La Habana, 1986.

163. LÔPEZ, F. La evaluación del componente laboral-investigativo en la

formación inicial de los profesionales de la Educación. Tesis de Doctor en

Ciencias Pedagógicas, Holguín 2004.

164. LÖPEZ, C. Y otros Introducción a los conocimientos del Medio Ambiente.

Tabloide de Universidad para todos. Ed. Academia 2001.

165. MACHADO, J.L. y D. ALESSANDRO M.J.A. Concepciones no formales de

la energía en textos de Física para la escuela básica, en revista de

Pedagogía Vol. XIV no. 33, enero -marzo Cuba,1993.

166. MADRUGA, E. El camino hacia la era solar. Editorial científico técnica , La

Habana, 1998.

167. MARKARIAN, E. Teoría de la cultura. Editorial Ciencias Sociales

contemporáneas, Moscú, 1987.

168. MARTÍNEZ, O. y otros. El desarrollo de la actividad para el trabajo

independiente de los alumnos. Vías para lograrlo VIII Seminario Nacional,

2da. parte. Ciudad Habana, 1984.

169. MARTÍNEZ, O. Intervención en el Congreso de economistas. Periódico

Granma 8 de noviembre de 1998.

170. MARTÍNEZ, PÉREZ C. La educación ambiental para el desarrollo del

trabajo comunitario en las instituciones educativas. Tesis doctoral ISP José

de la Luz y Caballero, Holguín, 2004.

171. MARTÍ PÉREZ ,J. Obras completas. Editorial Ciencias Sociales, La Habana

1980.

172. MAUSE M. Sociología y antropología. Colección Ciencias Sociales. Editorial

Tecnos, Madrid, España 1991

173. MC. PHERSON SAYÚ, M. Dimensión ambiental y planeamiento curricular.

Estrategia para su incorporación a la Licenciatura en Educación. Tesis de

maestría, La Habana 1999.

174. MEDINA, A. La herencia sociocultural de Vigotsky, la dimensión sociocultural

de la enseñanza. Instituto latinoamericano de comunicación educativa.

Méjico, 1998.

175. MINED., Modelo de Secundaria Básica MINED, La Habana, 2003.

176. -------------------Currículum de Ciencias Naturales y Ciencias Exactas, MINED,

soporte magnético, la Habana 2003.

177. ---------------- Energías renovables. Revista TODOS, Cátedra UNESCO de

Educación Ambiental, No 8 y 14, noviembre-abril 1994

178. MINED I, II, III, IV y V Seminarios nacionales para Educadores 2001, 2003.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2001-2003.

179. MINED, Software educacionales de la Secundaria Básica. Soporte

magnético, La Habana 2002.

180. MINED. Prioridades del curso 98-99. Resolución Ministerial 95/98. La

Habana 1998.

181. MINED., Res. Min. 597/76. Método de utilización de matrices para el

análisis y la evaluación de programas y las relaciones intermaterias.

Editorial Libros para la Educación, La Habana, l976.

182. MINED., Resolución Ministerial 85/99 sobre el trabajo metodológico.

Impresión ligera. La Habana 1999.

183. MINED. Programas de octavo grado de Secundaria Básica. Ministerio de

educación, La Habana, 2004.

184. MINISTERIO DE LA INDUSTRIA BÁSICA. PAEC. Consejos para el hogar, La

Habana S.A., 1997.

185. MITJANS, A., Creatividad, Personalidad y Educación. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, 1995.

186. MORÁGUEZ, A. Propuesta de indicadores para evaluar la eficiencia externa,

de las escuelas Politécnicas industriales de la provincia Holguín. Tesis de

Maestría, IPLAC, La Habana, 2000.

187. ---------Curso de Estadística aplicada en Investigación educacional, material

impreso. Compendio de tablas. Material mimeografiado, CDIP, Holguín, 2005

188. MORALES, J.F. Metodología y teoría de la Psicología. Universidad nacional

de educación a distancia. Tercera reimpresión. Madrid, 1995.

189. MORASÉN, J.R. y RIVERÓN Y. La educación energético-ambiental, a través

del método investigativo. Ponencia II Congreso Internacional Didáctica de las

Ciencias. CD ROOM, La Habana, 2002.

190. MURINO, C. Integración del conocimiento ¿Problema de la humanidad?.

Serie de cuadernos no 16. Universidad autónoma metropolitana, Méjico,

1996.

191. NAVARRO, D., Cultura, ideología y sociedad, Editorial Arte y literatura, La

Habana, 1975.

192. NEGRÍN, M.S. y otros. Tabloide de universidad para todos Introducción al

estudio de la Biotecnología, Editora Juventud Rebelde, La Habana 2002.

193. NIOROV, A.I. Enfoque Sistémico y Teoría General de los Sistemas. Editorial

Progreso. Moscú, Rusia, 1988.

194. NOVAK, I K. D. Aprendiendo a Aprender, Editorial Martínez Roca, Barcelona,

España 1990.

195. NOVO, M. La Educación Ambiental formal y no formal: dos sistemas

complementarios. Revista Iberoamericana de educación No. 11 mayo-agosto

1996 pág. 75-102.

196. NOVO, M. Educación ambiental. Anaya SA. Madrid, 1985.

197. NOVO, T. Y GARCÍA D. I. Cuba, su medio ambiente después de medio

milenio, CIGEA, La Habana 1998.

198. NUÑEZ, J. Ciencia, tecnología y sociedad. Editorial Félix Varela, La Habana

1994.

199. NÚÑEZ COBAS, N. La educación de actitudes medioambientales, en la

especialidad química industrial de la Educación técnica y profesional. Tesis

doctoral. ISP José de la Luz y Caballero de Holguín, 2003.

200. ONTORIA, A. Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Universidad

de Córdova. NARLEA S.A. Madrid 1999.

201. ONU. Informe de la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio

Ambiente y desarrollo, Río de Janeiro, 1992.

202. ORTIZ, E. Las tres grandes corrientes y la cultura. Material de consulta ISP.

José de la Luz y Caballero. Holguín, 1994.

203. ORTIZ, E. y MARIÑO, M.A. Las estrategias pedagógicas. Material de

consulta ISP. José de la Luz y Caballero. Holguín 1994.

204. ORTIZ F. Revista Bimestre No. 8. Cuba. La Habana, 1960.

205. PARRA, L., BARRANZA, P. El tema de la energía en los cursos de Física

para las carreras de ingeniería. .Taller Iberoamericano de energía. Libro de

actas Vol II. 1997.

206. PAULA, A. La formación energética como dimensión integradora del curso de

Física de Secundaria Básica. Tesis de Maestría. ISP Pinar del Río, 2001.

207. PÉREZ DE CUÉLLAR, J. Revista El Correo de la UNESCO, noviembre de

1997

208. PÉREZ, F. Y VALDEZ, V. H.. Tecnología para la determinación de

indicadores de calidad en un sistema educativo. Curso pre-evento Pedagogía

99. La Habana, 1999.

209. PÉREZ G. Y otros Metodología de la investigación educacional. Primera y

Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, l996

210. PÉREZ V. Un hombre que actúa como piensa. Editora Política. La Habana,

1997.

211. PÉREZ PÉREZ, A. Integración entre conocimientos. Editorial Montes. Madrid,

1994.

212. PÉREZ PONCE DE LEÓN, N. La estimulación de las potencialidades

creadoras, mediante la solución de problemas de Física en estudiantes

secundarios. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas, Holguín 2003.

213. PIAGET, J. La epistemología en las relaciones interdisciplinarias (contenido

en el volumen: el mecanismo en el desarrollo mental). Madrid, 1995.

214. PIAGET, J.. Psicología y Pedagogía. Editorial Ariel, Barcelona, Caracas,

Méjico. Julio 1981.

215. PIÑEIRO, O. Contribución de la educación ambiental de los estudiantes de

7mo grado. Tesis doctoral, ISP José de la Luz y Caballero, Holguín, 2004.

216. PIDKASISTI, P.L. La Actividad Independiente de los alumnos. Editora

Pedagógica, Moscú, 1986.

217. PONCE, J.I. Dialéctica de las actitudes en la personalidad. Editorial Ciencia y

Técnica La Habana 1990.

218. PORTAL, M. Discurso noviembre l997. Notas del video. La Habana, 1997.

219. PORTAL, M. Resolución 34 / 98. Programa de Ahorro de Electricidad en

Cuba. MIMBAS. La Habana, 1998.

220. POZNER, P. El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Editorial

S.A. Argentina, 1995.

221. POZO, J.I. Teorías cognitivas del aprendizaje. Editorial Morata Madrid, 1998.

222. POZO, M. Y GÓMEZ CRESPO, M.A. Aprender y enseñar ciencias, Ediciones

Morata, tercera edición, Madrid, España 2001.

223. CUBA. Programa Nacional de medio Ambiente y Desarrollo: adecuación

cubana al documento Agenda 21, CIDEA, La Habana 1995.

224. PUIG, J. Por las rutas de la energía. Colección Nueva Ciencia. Editora

Hombre Anthopos. Universidad del país Vasco, 1990.

225. PUPO, N. Las Tareas integradoras y la cultura energética. Memorias del III

Congreso Internacional de la Sociedad Cubana de Química, La Habana

1998.

226. RAMOS, J. ¿Es la meta o el camino? .Estrategia y problemas en su

elaboración. Revista Aula de Investigación Educativa No 38. Barcelona, Mayo

1995.

227. RAMOS, O. y otros. Geografía económica 11no grado. Editorial libros para la

Educación. La Habana, 1978.

228. RAMOS, F:A. Nuestra historia. Una razón más para ahorrar, ISP Félix Varela

villa Clara. Ponencia II Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias, CD

ROOM, La Habana 2002.

229. RAVIOLO, A. y otros .Desarrollo de actitudes hacia el cuidado de la energía:

una experiencia en la formación de maestros. Universidad Nacional de

Copenhague, Bariloche, Río Negro, Argentina, 1998.

230. RAVIOLO, A. Núcleos conceptuales y secuencia constructiva en la

enseñanza de la energía. Revista enseñanza de la Física 9-2, Argentina

1996.

231. RAVIOLO, A. SIRACUSA, P. Y HERBEL, M. Desarrollo de actitudes hacia el

cuidado de la energía: experiencia en la formación de maestros. Revista

Enseñanza de las Ciencias Vol. 18 No 1 marzo del 2000.

232. ROCA, A. VALIENTE, P. Experiencias sobre Elaboración de Estrategias de

Superación Profesional. Ponencia de Pedagogía 97, La Habana, 1992.

233. RODRÍGUEZ, A. Consideraciones teórico metodológicas sobre el principio

de la relación intermateria a través de los nexos de conceptos. Revista

cubana Educación Superior, La Habana, l976.

234. RODRÍGUEZ, M. Y BERMÚDEZ, S.R. Teoría y Metodología del aprendizaje.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1996.

235. RODRÍGUEZ, C.R. La Reforma Universitaria. Publicado en Revista Cuba

Socialista no.6. La Habana, febrero de 1962.

236. RODRÍGUEZ, J. La diversificación curricular. Revista aula abierta no 66,

diciembre 1995.

237. RODRÍGUEZ, R. Economía y Recursos Naturales. Universidad autónoma de

Barcelona. España, 2002.

238. ROJAS, C., El Trabajo Independiente de los Alumnos, su esencia y

dosificación, Revista Varona, no. 1 La Habana 1984.

239. ROSENTAL, M Y P. LUDIN. Diccionario Filosófico. Editora Política. La

Habana, Cuba. 1973.

240. RUBISTEIN, S.L. El pensamiento y los caminos de la investigación. Editorial

Pueblos Unidos, Montevideo 1959.

241. RUBISTEIN, S.L. El ser y la conciencia. Editorial Pueblo y educación, La

Habana 1979.

242. RUÍZ, M. Los desafíos del proceso de transformaciones de la Secundaria

Básica. Ingeniería Educativa, Villa Clara, Cuba 1999.

243. RUGARCIA, A. Conocimientos, habilidades y actitudes. Evaluación del CHA.

En Educación Química p 103-106 Vol. 9, no. 2 Méjico, 1998.

244. SÁES FERRÁN, LL. y otros. Ciencias Naturales cuarto grado. Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, 1970.

245. SALGADO, J.E. Importancia de las relaciones intermaterias, Revista

Educación no 32, La Habana, Cuba, l979.

246. SALAM, A. La unificación de las formas físicas de la energía. Revista Correo

de la UNESCO Julio 1981.

247. SALINAS, CH. [et. al] Tabloide del curso Universidad pata Todos de

Geografía Universal. Editora Juventud rebelde, La Habana, 2002.

248. SÁNCHEZ, P. El proyecto educativo. Un proceso de participación. Cuadernos

de Pedagogía.. No. 2321. Madrid. España , 1995.

249. SANTOS, E. Y otros Ciencias Naturales 6to grado. Editorial Libros para la

Educación. La Habana, 1990.

250. SANTOS, A. La agenda XXI como alternativa para la educación ambiental en

el ámbito escolar. Curso 45 Pedagogía´99, La Habana 1999.

251. SHARDAKOV, M.N. Desarrollo del pensamiento del escolar. Editorial Libros

para la Educación, Ciudad de la Habana, 1978.

252. SIEGEL S. Diseño experimental no paramétrico. Editora Revolución, La

Habana, 1987

253. SIERRA REGLA, A. Modelo para elaborar estrategias y alternativas

pedagógicas. Material mimeografiado. Enrique José Varona. La Habana,

1995.

254. SEBASTIÁ, J.M. Y MONADA P. Evolución del perfil socioacadémico de la

Física en estudiantes Venezolanos. Universidad Simón Bolívar. Revista

Enseñanza de las Ciencias Vol. 18. No 1 marzo del 2000.

255. SOLVES, P. Y TARÍN, J. Algunas dificultades en torno a la conservación de

la energía. Revista Enseñanza de las Ciencias, Volumen 16. No. 3 España

1998 Pág. 387 - 397

256. SOUCHAN CH. Y PAUL J. La energía como tema interdisciplinar en

Educación Ambiental. http://www.agapea.com, Universidad VII de París

257. SPIRKIN, S. Fundamentos de Materialismo Dialéctico e histórico, Editorial

Ciencias Sociales , La Habana ,1980.

258. TAMAYO, R. El planeta en la encrucijada. Suplemento especial. Periódico

Juventud Rebelde 25-8, La Habana 2002.

259. TABARES, M. La Educación ambiental y la conservación de la naturaleza.

La Habana, l993.

260. TALÍZINA, N. La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares.

Editorial Angeles, Méjico, 1992.

261. TRAVIESO, P. Actualización del proceso de enseñanza aprendizaje del

tema trabajo y energía de la asignatura Física del 10mo grado. CD ROOM. II

congreso Internacional Didáctica de las Ciencias, La Habana 2002.

262. TOMACHEWSKI, K. Didáctica General. Editorial Grijalbo, México, l974.

263. TURRINI, E. Energía y Democracia. CUBASOLAR, La Habana, 1997.

264. TORRES J. Algunas creencias y mitos sobre la energía. Colección de la

ciudad. Impresiones ligeras, Holguín, 2002

265. ÚSOVA, A.V. Formación de concepciones científicas en los escolares

durante el proceso de enseñanza. Vneshtorgizdat. Moscú 1998.

266. VALDÉS R, Historia de la Física desde la Antigüedad hasta el Siglo XIII,

Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1977.

267. VALDÉS C. Teoría de la actividad y la comunicación ¿continuidad o ruptura?.

Revista cubana de Psicología Vol. II no 2-3 1985, p.3-13.

268. VALDÉS, O. La educación ambiental curricular para el desarrollo sostenible

en Cuba, curso 23 de Pedagogía´95, La Habana 1995.

269. VALDÉS, O. La Educación Ambiental en el proceso docente educativo de

las montañas de Cuba. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. ICCP. La Habana, 1996.

270. VALDÉS, P. Y VALDÉS, R. Enseñanza aprendizaje de la energía en

Secundaria Básica. Temas de Física. Editorial libros para la Educación, La

Habana 1999.

271. VALDÉS VELOZ H. Calidad y equidad de la educación: concepción teórica y

tendencias metodológicas para su evaluación. Curso pre-evento Pedagogía

2005. Material mimeografiado CDIP, Holguín.

272. VARELA, N. Cambio conceptual en la Enseñanza de la Física. La resolución

de problemas como actividad de investigación. Enseñanza de las Ciencias.

Vol 15, No 2, 1997.

273. VIAÑO, M. y otros. Ciencias Naturales 6to grado. La Habana. Editorial Pueblo

y Educación, 1999.

274. VIGOTSKY, L. Pensamiento y lenguaje. Editora Revolucionaria, La Habana

1981.

275. VIGOTSKY, L.S. Interacción entre la enseñanza y desarrollo. En colectivo de

autores. Selección de lecturas de psicología de las edades. Tomo III.

Facultad de Psicología, ENEPES, La Habana, 1988.

276. VIGOTSKY, L. S. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores. Editorial Científico Técnica, La Habana, 1987

277. WAYNE W. D. Estadística con aplicación a las Ciencias Sociales. Editorial

Mc. Gran- Hill Méjico, 1987.

278. WEIHRICH, H. Excelencia administrativa productividad, mediante la dirección

por objetivos. Editorial Limuza. México, 1987.

279. YURÉN, A T. Eticidad Valores Morales y Educación. Editora Pedagógica, La

Habana, 1995.

280. YUS, R. Temas transversales y Educación global. Una nueva escuela para el

Humanismo Mundialista. Revista Aula de investigación educativa. no. 51.

España, 1996.

281. ZAJAROVA, T. Historia de la Tierra, Editorial Pueblo y educación, La Habana

1971.

282. ZEA L. Sentido de la difusión cultural Latinoamericana. México El UNAM

1981.

283. ZILBERSTEINS, J. ¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades de los

alumnos desde una concepción didáctica integradora. Revista Iberoamericana

de Pedagogía. Vol. 6, año 2, La Habana 1998 p 3-7

284. ZILBERSTEIN, J. Didáctica integradora de las Ciencias vs. Didáctica

tradicional. I Congreso Internacional Didáctica de las Ciencias, La Habana

2000.

Anexos

ANEXO I

Encuesta a profesores

Objetivo: Conocer las características del trabajo formativo de los profesores,

relacionado con en desarrollo de la Cultura Energética en los estudiantes y la

preparación que poseen para enfrentarlo.

Estimado profesor, en la Facultad de Profesores Generales Integrales del Instituto Superior Pedagógico de Holguín, nos encontramos realizando una investigación sobre el desarrollo de la Cultura Energética en los estudiantes, para detectar dificultades y proponer soluciones. Será una gran ayuda que responda las siguientes preguntas, con la mayor precisión posible. Gracias. 1.- a)¿Considera que explota las potencialidades de los elementos del conocimiento

de las asignaturas que imparte y desarrolla relaciones interdisciplinarias entre ellas,

para contribuir a la Cultura Energética de sus estudiantes?. Responda, marcando

con una x, la opción que seleccione. Si____No____

b) De ser positiva la opción escogida, enumere los requisitos que usted cumple.

c) En caso de que su respuesta sea negativa escoja la opción que más influye en

el insuficiente trabajo interdisciplinario, marcándola con una x:

__Insuficiente preparación teórica sobre interdisciplinariedad. __Desconocimiento de una definición exacta de Cultura Energética

__Ausencia de trabajo metodológico colectivo de grado para la implementación del PAEME.

__Falta de métodos de trabajo que faciliten su implementación. __ Se desarrollan acciones puntuales __ No se evalúa el efecto del trabajo realizado en los estudiantes __ Insuficiente unidad entre educación e instrucción __ Otras ¿cuáles?

2.- Según su criterio, qué características debe tener un estudiante que posea Cultura

Energética?

3.- ¿Considera usted necesario perfeccionar su Cultura Energética para elevar la

calidad de su trabajo? Si__No__¿Por qué?

4.- ¿Se siente usted preparado para desarrollar la Cultura Energética de los

estudiantes? Si__No__¿Por qué?

ANEXO II

Encuesta a estudiantes

Objetivo: Conocer preliminarmente el nivel de información sobre la energía y su

ahorro de los estudiantes; así como el dominio de procedimientos integradores.

Estimado estudiante, con el objetivo de perfeccionar el trabajo formativo que desarrollamos para tu mejor preparación, se está realizando una investigación, en la Facultad de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica del Instituto Superior Pedagógico de Holguín. Necesitamos que nos ayudes respondiendo las siguientes preguntas. Gracias. 1.- Basándote en tus conocimientos sobre energía, selecciona con una x la opción

que consideras más adecuada para completar la frase: “la energía es para mí .....”

un instrumento____,un objeto_____,una magnitud asociada al movimiento____, una

propiedad de la materia______, una fuerza_____

2.- Completa los espacios en blanco:

La principal fuente de energía en la tierra es___________y es la causa

de_____Fuentes de energía también son______________________.La energía es

importante porque____________________________.Las formas de energía que

conozco son________________.Sobre energía me gustaría

saber___________________

3.- ¿Crees que guardan relación entre sí los siguientes hechos estudiados por ti

en las diferentes asignaturas?. Responde colocando sí ó no al lado de los pares de

hechos.

La respiración de los seres vivos y la energía involucrada en las reacciones

químicas____

La alimentación y la combustión______.

El habitad de los animales y la contaminación ambiental________

La evolución de las especies y la transmisión del sonido__________

La salud humana y la energía.

4.- ¿Conoces el PAEME? Si___No___

a) ¿Por qué es necesaria su implementación?

b) ¿Mediante qué vías adquieres información sobre el mismo?

c) ¿Qué espera el PAEME de ti?

ANEXO III

Elementos del conocimiento de las asignaturas de 8vo grado con

potencialidades para ser vinculados entre sí en torno a la Cultura

Energética Geografía Recursos naturales, clasificación (renovables, no renovables e inagotables) y su uso

racional.

Agricultura sostenible.

Distribución geográfica de los recursos minerales, forestales, del océano mundial. La

energía como recurso, situación mundial.

Tendencias comerciales de recursos energéticos.

Industria, principales tipos.

Transporte, importancia, tipos.

Explotación del transporte y medio ambiente.

Relaciones económicas.

Estudio de los continentes y regiones seleccionadas del planeta.

Desarrollo sostenible.

Física Temperatura, clima energía y situación geográfica.

Unidades de masa. La masa como portador energético.

Movimiento mecánico y energía asociada.

Calores específicos de las sustancias y energía.

Energía y potencia.

Eficiencia energética.

Formas, fuentes y transformaciones de energía.

Producción y ahorro de energía.

Biología Calidad de vida.

Higiene.

Salud.

Evolución de los animales. La energía y sus transformaciones en el proceso.

Implicaciones negativas de naturaza energética en el tabaquismo.

El alcoholismo, la drogadicción y la energía.

Química Reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas.

Aplicaciones de la química en diferentes esferas de la vida, su importancia en el

progreso de la humanidad.

Las sustancias químicas, propiedades y aplicaciones.

Métodos de separación de mezclas.

El dioxígeno y el ozono.

Metales y no metales.

Las propiedades del dioxígeno. La combustión como fuente de energía. Beneficios y

prejuicios. Usos del dioxígeno.

Energía eléctrica, esfuerzos del gobierno cubano, beneficios y prejuicios.

Las estructuras de la sustancias como portadoras de energía.

Ley de conservación de la masa, su relación con la ley de conservación de la

energía.

Los óxidos. Enlace químico y energía.

Los óxidos y el medio ambiente.

Historia Épocas moderna y contemporánea.

Desarrollo del capitalismo a escala mundial. Superioridad del socialismo.

Contradicciones entre los países ricos y pobres (Norte-Sur).

Causas y consecuencias del derrumbe del socialismo en la URSS y Europa del Este.

Ordenamiento de hechos y su influencia en el mapa político.

Movimientos sociales. Ej Bolivia por hidrocarburos.

Cualidades de personalidades históricas.

Ideario de Martí, Fidel y el Che.

Procesamiento de información histórica de diferentes fuentes.

Procesos colonizadores en América.

Procesos independentistas en América, lucha de las 13 colonias.

Primera guerra mundial.

II guerra mundial, problemas globales.

Revolución de octubre.

La URSS y el socialismo.

Sistema socialista mundial del 1945-1980. Caída en Europa del Este y Rusia. Causas

y consecuencias.

Problemas del mundo actual.

Inglés Uso del diccionario bilingüe.

Comprensión auditiva y escrita.

Expresión oral y escrita.

Cultura alimentaria.

Formas de ir de vacaciones.

Español Lectura e inicio del análisis literario (género).

Expresión oral y escrita.

Gramática, ortografía y signos de puntuación.

Exposición de las ideas en forma oral y escrita.

Resumen.

Cuadro sinóptico.

Mapas conceptuales.

Redacción de Avisos.

Entrevistas orales.

Localización de información.

Elaboración de fichas bibliográficas y de contenido.

Reflexiones sobre hechos de la vida material y espiritual, físico, su salud individual y

colectiva.

Comentar lo leído.

Matemática Números racionales, naturales y fraccionarios.

Conjuntos.

Resolución de problemas.

Conversión de medidas.

Sistema internacional.

Estimación y comparación con números reales.

Recopilar, organizar e interpretar datos.

Interpretar lenguaje simbólico.

Construir situaciones para interpretar tendencias y relaciones.

Informática Colección de datos para la formación de problemas interdisciplinares, búsqueda,

selección, procesamiento y síntesis

Cuidado y uso racional de la computadora (ahorro de energía).

Representación de gráficos estadísticos. Formato Web y multimedias.

Empelo de los software del grado.

Confección de páginas web

Elaboración de presentación en wizard

Educación física Desarrollo de la capacidad física

Utilidad de los ejercicios físicos

ANEXO IV

Encuesta a profesores. Pretest Objetivo: Conocer las características del tratamiento didáctico dado a los contenidos

relacionados con la energía y las principales limitaciones existentes en el mismo,

para el desarrollo de la Cultura Energética de los estudiantes. Compañero profesor, como parte de una investigación sobre el tratamiento de la

cultura energética en el proceso formativo de la Secundaria Básica que se lleva a

cabo en el Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero, estamos

realizando la siguiente encuesta. Necesitamos su valiosa colaboración, al

responderla con la mayor exactitud posible. Gracias anticipadas.

Datos Generales del Encuesta Año de graduación:

Especialidad:

Años de experiencia:

Cargo:

Profesor en formación: Curso: Especialidad:

1.- Marque con una X las vías de trabajo metodológico que se han desarrollado en su

escuela durante los últimos cursos escolares y con XX las que se han desarrollado

con mayor sistematicidad en el Consejo de grado.

____Reunión Metodológica ____Clase metodológica ____Clase demostrativa ____Clase abierta ____ Intercambios de experiencias sobre temas metodológicos ____Seminarios metodológicos ____Debates profesionales ____Otras 2.-A continuación se ofrece un listado de posibles contenidos de trabajo

Metodológico desarrollados en su escuela, coloque al lado de cada uno, un número

entre 1 y 5, para indicar la frecuencia con que ha sido tratado.

Orientación político - ideológica del contenido de enseñanza

Los métodos, formas y medios de trabajo educativo empleados en la dirección del

Proceso Docente Educativo para la formación integral de los estudiantes

La concreción de los objetivos de la Educación a través de los contenidos principales

del grado y el vínculo del estudio con el trabajo

El empleo de los nexos interdisciplinarios entre los contenidos de las asignaturas

para incrementar el aprendizaje de los estudiantes y su formación integral

La utilización de las TIC para incrementar el aprendizaje de los estudiantes

Diseño de los componentes del proceso docente y su aprovechamiento en función

del aprendizaje de los estudiantes

El trabajo con la familia y la comunidad en función de garantizar la formación integral

de los estudiantes

La Educación Ambiental, sexual y de salud

La Cultura Energética

El trabajo metodológico en las asignaturas priorizadas

4.- ¿Qué contenidos curriculares usted suele utilizar para el trabajo metodológico

interdisciplinario? Describa los procedimientos que emplea.

5.- ¿Cuáles son las limitaciones que usted posee para desarrollar el trabajo

metodológico interdisciplinario?

6.- Describa brevemente las principales características de los objetivos, orientación

y control del trabajo independiente que usted desarrolla en su práctica pedagógica.

7.- ¿Utiliza con frecuencia tareas integradoras en su proceso docente? En caso de

ser positiva su respuesta, describa brevemente las características de las que ha

empleado, con qué objetivos lo ha hecho, cómo los elabora y califica?

8.- Desde el año 1997 se implementó en Cuba el PAEME. Al respecto responda:

a)¿Domina usted el contenido del término Cultura Energética, en que se basa dicha

implementación?. Caracterícelo

b) ¿Cuáles son las características de un estudiante que posea Cultura Energética?

c) ¿Según su criterio, qué características debe cumplir el Proceso Formativo para

desarrollar Cultura Energética en los estudiantes?

9.- Mencione las actividades que usted realiza con mayor frecuencia para la

implementación del PAEME.

ANEXO V

Guía de observación a clases Objetivo: Conocer el tratamiento interdisciplinario dado a los elementos del

conocimiento relacionados con la energía para el empleo de sus potencialidades

formativas. Profesor: Grado: Escuela: Especialidad: Asignatura: 1.- Tipo de clase

Teleclase Videoclase Consolidación Otras

2.-Calidad de la orientación del objetivo

Bien Regular Mal

3.- Nexo con los contenidos precedentes

Bien Regular Mal

4.- Empleo de la interdisciplinariedad en la motivación de los estudiantes, con

atención a sus intereses según el diagnóstico

Si___ No___ Bien Regular Mal

5.- Empleo de las potencialidades interdisciplinarias de los contenidos en las clases.

Si____ No___ Bien Regular Mal En caso de B ,R ó M porque….

6.- Tratamiento interdisciplinario de elementos del conocimiento predeterminados

para alcanzar un objetivo educativo previsto. Si___ No___

Objetivo educativo

Elemento del conocimiento empleado

Metodología empleada en el tratamiento interdisciplinario del elemento del

conocimiento

Enfoque de sistema y lugar que ocupa el contenido con potencialidades formativas

Calidad de la tarea integradora empleada y de la orientación para su desarrollo con

atención a diferencias individuales, según niveles de desempeño cognitivo.

Evaluación y control del cumplimiento del objetivo formativo propuesto.

7.- Frecuencia con que se propicia la reflexión del estudiante sobre el valor

educativo del material.

8.- Calidad de las reflexiones estudiantiles.

9.- Orientación y desarrollo de acciones de autocontrol por parte del estudiante, con

el empleo de softwer o sin ellos.

10.- Uso de softwer, maquetas, Programa Editorial Libertad y otros medios de

enseñanza.

11.- Actualidad del contenido tratado.

12.- Asignación de tareas integradoras individuales y colectivas, acordes con las

acciones de interdisciplinariedad emprendidas en clases y sus efectos educativos.

ANEXO VI

Prueba pedagógica a los estudiantes Objetivo: Conocer el estado del componente informativo de la Cultura energética de

los estudiantes. Estimado estudiante: con el objetivo de perfeccionar el potencial educativo de las asignaturas y hacerlas más adecuadas a tus necesidades, se hace una investigación para cuyo desarrollo necesitamos tu colaboración que consiste en responder las siguientes preguntas. Gracias .

1. Basándote en tus nociones de la vida cotidiana y de los conocimientos adquiridos

en tu vida escolar, expresa tus nociones sobre qué es la energía, las principales

formas y fuentes que tú conoces.

2. Completa la siguiente frase: “ La energía del universo se encuentra presente

en……esferas de la vida

3.- Analiza la relación de frases que aparecen en las columnas A y B. Si según el

significado que tienen para ti, existe relación entre ellas, exprésala uniéndolas con

una línea. Puede relacionarse una con varias si fuera preciso.

Redacta un texto en el que expliques las razones de una de las relaciones que

estableciste

A B

Ahorro

Respiración de los seres vivos Ondas electromagnéticas

Alimentación Energía eléctrica

Transmisión del sonido Funcionamiento de un automóvil

Transformación Petróleo

Forma de energía Mecánica

Fuente de energía Movimiento de moléculas

Calor Agua y viento

Degradación Sol

Temperatura Combustión

Uso racional

4.- Seleccione la, o las respuestas correctas en cada uno de los siguientes casos:

a)Es necesario ahorrar energía porque:

__se protege el medio ambiente

__se agotan las reservas naturales

__es muy caro en el mercado mundial el barril de petróleo

__evito los apagones

b)Ahorro energía eléctrica si:

__apago las luces innecesarias

__ahorro agua

__tapo las ollas con alimentos durante su cocción

__leo y practico deportes en mi tiempo libre

5.- Entre las siguientes palabras o frases existe estrecha relación, a partir de los

conocimientos que has adquirido en las asignaturas que recibes y de tu experiencia

cotidiana. Redacta un párrafo en que relaciones algunos de los tríos de palabras:

a) combustión, alimentación, ahorro

b) desarrollo, contaminación, combustibles

c) paisajes, flora, fauna, salud y energía

d) sol, Tierra, vida

6.- Sobre la energía, su importancia y aplicaciones qué te gustaría saber

7.- El PAEME está relacionado con el ahorro de energía y es:

__No sé

__Una Organización no Gubernamental

__ Programa de Ahorro de Energía del Ministerio de Educación

8.- ¿En la escuela se realizan acciones relacionadas con el ahorro de energía?

Si__No__

a) En caso afirmativo, explica la opinión que te merecen estas actividades.

9.- Escoge la opción que exprese tus sentimientos sobre el ahorro de energía:

___Penuria y carencias,____Solidaridad intra e intergeneracional

ANEXO VII

Composición a los estudiantes Objetivo: Conocer el estado afectivo y nivel de argumentación de los estudiantes en

relación con la temática del ahorro de energía.

Nombres apellidos______________________

Grupo____Grado___Escuela______________________________

Dados los siguientes títulos. Escoja uno y redacte una composición.

A) La energía es para mi………..

B) La práctica del ahorro de agua y energía…..

ANEXO VIII

Encuestas a las familias de los estudiantes Objetivo: Determinar el nivel de preparación de la familia para contribuir a la cultura

energética de los estudiantes

Estimados familiares: con el objetivo de determinar las insuficiencias en las actitudes

de ahorro de energía de sus menores, para trabajar en su desarrollo, se necesita la

información que le solicitamos, por lo que le pedimos que colabore, respondiéndola

con sinceridad.

1.- ¿Conocen el plan de consumo eléctrico mensual que le corresponde?

Si__No____¿Cuál es?

2.- ¿Sabe la familia o algunos de sus miembros leer el metro contador?

3.- Además del funcionamiento de los equipos electrodomésticos ¿Qué otros

consumos de energía se producen en su hogar?

4.- De los equipos electrodomésticos que usted posee. ¿Cuáles el estudiante de

nuestra escuela utiliza? ¿Cuántas horas como promedio diario?

5.- Seleccione marcando con una X, cuáles de los siguientes temas suelen ser

objeto de discusión en su familia

a) Plan de consumo de energía y su cumplimiento___

b) Consumo de electricidad por cada equipo___

c) Medidas de ahorro de agua y energía que se conocen y que son necesario

practicar___

d) Características de cada miembro de la familia en cuanto a sus actitudes de ahorro ____ 6.- ¿Considera usted que nuestro alumno se motiva, interesa y sensibiliza por la

temática del ahorro? Si__No__¿Por qué?

ANEXO IX

Escala Likert inicial y para las actitudes de ahorro de energía

Inicial

Estimado estudiante: con el objetivo de perfeccionar tu aprendizaje, te pedimos que respondas lo más sinceramente posible a las afirmaciones en torno a la energía y su ahorro que te damos. Completar este instrumento es importante y, en ningún sentido, debes preocuparte por los resultados, dado que no hay respuestas “correctas” o “erróneas”; son sentimientos u opiniones hacia estos asuntos que se solicitan aquí.. Por favor, contesta el siguiente cuestionario, colocando en la raya a la derecha, una de las siguientes opciones: T A es ”totalmente de acuerdo”; A es “de acuerdo” N es “neutral o no tiene opinión”; D es “en desacuerdo”; y T D es “totalmente en desacuerdo”. Muchas gracias.

Alumno_______________________________ Grado ______ Sexo _____Edad _______

1) En mis clases sólo he adquirido conocimientos sobre energía eléctrica. 2) Ignoro el consumo de electricidad de mis equipos favoritos y su influencia en

el consumo mensual de mi casa________ 3) Quiero conocer las medidas de ahorrar las diferentes formas de energía para

aplicarlas._____ 4) Me intereso por conocer el consumo de electricidad de mis equipos y la

influencia en el consumo mensual de mi casa.______ 5) Las informaciones sobre producción y empleo de la energía de Cuba y el

mundo no cambian en el tiempo___ 6) Mis costumbres no deben ser cambiadas por motivos de ahorro de energía 7) Pedir a otras personas que ahorren energía no debe ser, puesto que yo no lo

haría 8) Debo preocuparme por conocer el consumo de energía de la escuela y de la

comunidad, para proponer medidas de ahorro___ 9) Me causa satisfacción personal ahorrar energía, aunque signifique renunciar

a mis costumbres____ 10) Debo ser ejemplo de ahorro de energía en mis familiares y amigos a partir

de mis conocimientos____ 11) Cada ciudadano debe aportar un pequeño ahorro, que entre todos será un

gran ahorro._____ 12) Me gustaría integrar la patrulla Clic de mi escuela.____

13) Debo incorporarme al círculo e interés de cultura energética para ser más útil.____

14) No me interesa conocer la explicación científica de las medidas de ahorro de energía de las que tanto se habla_____

15) Las temáticas sobre la energía, la cultura energética y los problemas existentes en Cuba y el mundo, no deben ser discutidos por los adolescentes____

16) Las medidas de ahorro son un problema que debe resolver la dirección del país y no las personas indepedientemente___

17) No me interesaría pertenecer a las patrullas clic de mi escuela____ 18) Me molesta sobremanera que Estados unidos no ponga en práctica el

protocolo de Kyoto, a partir del 17 de febrero de 2005 19) Las fuentes de energía alternativas son una maravillosa opción a

aplicar____ 20) Los jóvenes debemos recrearnos como más nos guste, sin tener en cuenta

el consumo energético____ 21) Desconozco el contenido del protocolo de Kyoto y las consecuencias de su

aplicación___ 22) Todos debemos ahorrar energía eléctrica aunque tengamos dinero para

pagar el consumo___ 23) Debemos tapar la olla de presión y tapar los alimentos como medidas de

ahorro de energía____ 24) En lo personal y familiar el ahorro de energía debe ser solamente un

problema de no gastar dinero___ 25) No creo que valga la pena invertir en fuentes alternativas de energía, pues

son sólo una solución parcial 26) El uso de la olla de presión y el tapado de los alimentos debe practicarse

para ahorrar tiempo___ 27) Los fenómenos naturales y científico técnicos tienen explicación

eminentemente energética _____ 28) La explicación de los fenómenos naturales y científico técnicos no tiene

nada que ver con los conocimientos sobre energía___ 29) Las informaciones sobre problemas energéticos de Cuba y del mundo no

debemos actualizarlas permanentemente____ 30) Los conocimientos sobre energética no influirán en mi cultura general___ 31) Es inútil que conozca el consumo energético de la escuela y la comunidad,

pues no puedo contribuir a disminuirlo____ 32) El consumo energético de mi casa es problema de los adultos____

33) Me interesa mantenerme informado sobre los problemas energéticos del mundo y de Cuba___

34) No suelo prestar atención a los spot televisivos sobre ahorro de energía, ni los he comentado en mi casa____

35) Conociendo por las asignaturas u otras vías el consumo de energía, las diferentes formas y procesos de obtención de energía, mejoro mi cultura energética y mi cultura general integral.___

36) Es un tema habitual en mis conversaciones familiares, la necesidad de ahorrar energía ___

37) Para elegir las opciones recreativas los jóvenes debemos tener en cuenta el gasto de energía____

38) Puedo explicar científicamente muchas cuestiones relacionadas con medidas de ahorro de energía que conozco__

39) El ahorro de agua, papel, lápiz y goma no tiene nada que ver con el consumo de energía___

40) Debemos ahorrar agua, lápiz, papel y recursos en general, como variantes de ahorro de energía ____

41) Sistemáticamente leo en la prensa y veo en el noticiero los principales avances científicos que se obtienen por medio del empleo de diferentes formas de energía___

42) Nuestro país está experimentando una mejoría en cuanto a la oferta de electricidad, por lo que ya no hace falta ahorrarla___

43) Las personas cultas son las que más energía gastan ___ 44) Las diversas formas de la energía están presentes en muchas esferas de la

vida 45) Me resultan indiferentes las investigaciones sobre energía que realizan los

estudiantes del círculo de interés___ 46) La utilidad de los conocimientos sobre energía se encuentra sólo en el ahorro

de energía eléctrica___ 47) Los conocimientos sobre energía permiten conocer sobre el peso corporal, la

dieta y fenómenos tan importantes como los desastres naturales___ 48) Aunque el país mejore su consumo eléctrico debemos continuar ahorrándola,

pues sobran razones para hacerlo___ 49) Una forma de demostrar cultura es ahorrando energía y otros recursos____ 50) Nunca he encontrado en el periódico una noticia de importancia sobre alguna

forma de energía____

ANEXO X

Escala Likert inicial para la actitud hacia los saberes sobre energía Estimado estudiante: con el objetivo de perfeccionar tu aprendizaje, te pedimos que respondas lo más sinceramente posible a las afirmaciones en torno a la energía y su ahorro que te damos. Completar este instrumento es importante y, en ningún sentido, debes preocuparte por los resultados, dado que no hay respuestas “correctas” o “erróneas”; son sentimientos u opiniones hacia estos asuntos que se solicitan aquí.. Por favor, contesta el siguiente cuestionario, colocando en la raya a la derecha, una de las siguientes opciones: T A es ”totalmente de acuerdo”; A es “de acuerdo” N es “neutral o no tiene opinión”; D es “en desacuerdo”; y T D es “totalmente en desacuerdo”. Muchas gracias.

Alumno_______________________________ Grado ______ Sexo _____Edad _______

1.- Debemos oír preferentemente música grabada y no programas radiales sobre ciencia y técnica 2.- Mi sección favorita en la prensa que leo frecuentemente es la de novedades científicas 3.- Entre los programas de televisión que prefiero se encuentran los de ciencia y técnica 4.- Suelo prestar atención y practicar las medidas de ahorro de los spot televisivos 5.- He leído más de tres libros especializados que aportan a mi saber energético 6.- Tengo mucho que estudiar para preocuparme por conocer las causas de los fenómenos naturales que ocurren en el mundo y en Cuba 7.- Me resulta fascinante el conocimiento del sistema solar 8.- Acostumbro a realizar búsquedas en la enciclopedia Encarta y en otras enciclopedias sobre hechos y fenómenos en los que tiene lugar las transformaciones energéticas. 9.- No debemos preocuparnos por el equilibrio entre la cantidad y naturaleza de alimentos ingeridos y el ejercicio físico 10. Me interesa informarme sobre como evitar la obesidad y otras enfermedades relacionadas con ella 11.- La calidad de vida de una sociedad no tiene nada que ver con su consumo energético 12.- Puedo explicar las causas de fenómenos tan importantes como la erupción volcánica, los sismos, las auroras boreales

13.- El proceso de “producción” de energía útil y su degradación no contaminan el medio ambiente 14.- Para conservar la calidad del color de una tela debe evitarse su exposición prolongada al sol; pero no sé por qué 15.- Cuando tenemos fiebre debemos bañarnos con agua fría para bajarla 16.- En verano debemos vestirnos con colores claros 17.- Me gusta emplear mi tiempo libre actualizando en noticiario energético 18.- Me causa curiosidad y averiguo cómo funcionan las cosas que me rodean, por ejemplo el teléfono, la cámara fotográfica, el televisor y otras. 19.- Algunos medicamentos deben guardarse en lugares frescos y se envasan en frascos color ámbar para su conservación; pero no lo aplico porque no conozco las causas 20.- Como la energía es constante en la naturaleza no hay que preocuparse por ahorrarla 21.- Si se produce un incendio por dejar mucho tiempo encendida una plancha eléctrica debo apagarlo con agua 22.- Para conservar el fuego debo aislarlo totalmente del aire para que éste no lo apague 23.- El fenómeno de la combustión no tiene nada que ver con la energía que produce el organismo humano 24.- Las plantas verdes deben conservarse en lugares oscuros para que el sol no las marchite 25.- Puedo explicar por qué se utiliza madera o material plástico para hacer los cabos de las ollas de la cocina 26.- Me gusta participar en concursos, competencias de conocimientos, patrullas clik para aprender sobre las diversas formas de energía 27.- En el mes de abril de 2005 Raúl Castro Ruz, visitó Shangai y montó en un tren de levitación magnética, estuve al tanto y averigüé sobre su funcionamiento 28.- Las embarazadas no deben exponerse a rayos x, en momentos iniciales de su gestación 29.- Conozco más de 10 medidas de ahorro de energía con su correspondiente explicación científica 30.- Si utilizamos la olla de presión en lugar de la olla común ahorro energía. 31.- Para bañarnos con agua fría es necesario disponer de una cocina 32.- Cuanto más energía gastemos, mejor viviremos. 33.- Debemos lavar y planchar diariamente para que no se acumule la ropa. 34.- Creo que es lo mismo calor que temperatura.

35.- He leído varios artículos sobre la energía piramidal y sus efectos 36.- Puedo explicar por qué el agua tiene mayor temperatura de ebullición y fusión que otras sustancias semejantes 37.- Frecuentemente con mis familiares y amigos converso sobre las causas científicas de los hechos y fenómenos que nos rodean 38.- El clima de un país no es una información necesaria para construir un termómetro 39.- Todas las reacciones químicas deben aumentar su velocidad si se aumenta la temperatura 40.- A pesar de las diferencia entre el calor y el ruido se propagan de forma semejante 41.- La mezcla azucarada para producir vinos debe guardarse en la oscuridad por tiempo prolongado 42.- La conservación de los alimentos se hace más efectiva en condiciones de refrigeración 43.- Un alimento debe descongelarse debajo de un chorro de agua 44.-Una sustancia en reposo como el agua contenida en un recipiente a temperatura ambiente no contiene ninguna forma de energía conocida 45.- No acostumbro a realizar en casa experimentos para comprobar fenómenos conocidos como la capilaridad 46.- Puedo leer el metro contador de mi casa y calcular el consumo para alertar a mis familiares y lo hago con sistematicidad. 47.- Estoy informado y actualizado sobre el precio del barril de petróleo en el mercado mundial y las perspectivas de empleo de otros combustibles 48.- Me gustaría saber cómo funcionan el somatón, la cámara de oxigenación hiperbárica y otros equipos con utilidad médica. 49.- Localizo y recopilo con frecuencia curiosidades científicas de naturaleza energética 50.- Mis conocimientos sobre energía formas, fuentes y transformaciones, me permiten orientarme hacia su ahorro

ANEXO XI

Puntuaciones obtenidas(las diez más altas y las diez más bajas)

por los estudiantes en las pruebas piloto de las esclas Likert para

las actitudes de ahorro de energía y hacia los saberes energéticos

Actitudes de ahorro de energía Actitudes hacia los saberes energéticos

Estudian tes

Puntua Ciones +

Puntua Ciones -

Estudian tes

Puntua Ciones +

Puntua Ciones -

1 180 -60 1 191 - 120 2 179 -61 2 189 -119 3 176 -62 3 188 -117 4 175 -63 4 177 -115 5 173 -65 5 175 -111 6 170 -66 6 180 -107 7 168 -67 7 178 -105 8 165 -68 8 177 - 95 9 163 -69 9 176 -90 10 161 -70 10 173 -80

Determinación del poder discriminante de los ítems a partir de los resultados obtenidos por los estudiantes en la prueba piloto

Actitudes de ahorro de energía Actitudes hacia los saberes energéticos

Ítem Puntuaciónmedia

Puntuación media

Poder discriminante

Ítem Puntuaciónmedia

Puntuación media

Poder discriminante

1 3.25 3.25 0.00 1 3.25 3.25 0.00 2 3.00 2.00 1.00 2 3.00 2.00 1.00 3 1.75 3.00 -1-25 3 1.75 0.75 1.00 4 3.00 1.75 1.25 4 2.50 0.50 2.00 5 3.00 3.00 3.00 5 3.25 2.25 1.00 6 2.75 0.25 2.00 6 2.50 0.50 2.00 7 1.50 1.25 0.25 7 1.50 0.25 1.25 8 2.75 1.00 0.25 8 3.00 0.25 2.75 9 3.00 1.50 2.50 9 3.25 0.25 3.00 10 3.00 0.25 2.25 10 2.50 0.50 1.00 11 1.50 4.00 -2.50 11 3.00 0.75 2.25

12 2.00 2.75 -075 12 2.50 0.50 2.00 13 3.50 4.50 -1.00 13 1.25 0.25 1.00 14 2.75 1.75 1.00 14 1.75 1.75 1.00 15 2.00 1.50 0.50 15 3.75 2.75 1.00 16 1.25 1.25 0.00 16 1.25 0.25 1.00 17 3.50 3.00 0.50 17 3.75 2.75 1.00 18 3.75 0.75 3.00 18 2.75 0.75 2.00 19 2.25 0.25 1.25 19 2.75 1.75 1.00 20 1.25 0.25 1.00 20 1.75 2.25 1.00 21 2.75 0.75 2.00 21 2.25 0.25 2.00 22 2.25 0.25 2.00 22 0.25 3.25 3.00 23 2.50 2.00 0.50 23 3.00 175 1.25 24 3.00 0.75 2.25 24 2.00 0.75 1.25 25 3.00 0.75 2.25 25 1.25 2.25 1.00 26 1.25 0.25 1.00 26 2.75 2.00 0.75 27 3.25 2.25 1.00 27 1.50 1.00 0.50 28 1.25 1.25 0.00 28 3.00 3.00 0.00 29 2.25 0.25 2.00 29 2.00 0.00 2.00 30 3.25 0.25 3.00 30 2.00 1.50 0.50 31 2.75 1.50 1.25 31 2.75 2.50 0.25 32 1.50 0.50 1.00 32 1.50 0.50 1.00 33 2.75 0.50 0.25 33 2.75 0.50 2.25 34 2.50 0,50 2.00 34 2.50 2,50 0.00 35 3.25 1.25 2.00 35 3.25 2.50 0.75 36 2.25 0.25 2.00 36 0.25 0.25 0.00 37 2.75 2.00 0.75 37 2.75 1.00 1.75 38 2.50 0.50 2.00 38 2.50 2.50 0.00 39 3.25 1.25 2.00 39 0.25 1.25 -1.00 40 3.25 1.25 2.00 40 3.25 3.25 0.25 41 2.25 0.25 2.00 41 2.25 2.25 0.00 42 2.75 2.00 0.75 42 2.75 2.00 0.75 43 3.00 3.00 0.00 43 3.00 2.00 1.00 44 1.75 1.50 0.25 44 1.75 1.50 0.25 45 1.75 1.50 0.25 45 1.75 1.50 0.25 46 2.00 1.25 0.75 46 2.00 1.25 0.75 47 3.00 1.50 0.50 47 3.00 1.50 0.50 48 1.25 1.50 -0.25 48 1.25 1.50 -0.25 49 1.00 0.25 0.75 49 1.00 0.25 0.75 50 2.00 1.25 0.75 50 3.00 1.50 0.50

ANEXO XII

Escala Likert final para las actitudes de ahorro de energía

Estimado estudiante: con el objetivo de perfeccionar tu aprendizaje, te pedimos que respondas lo más sinceramente posible a las afirmaciones en torno a la energía y su ahorro que te damos. Completar este instrumento es importante y, en ningún sentido, debes preocuparte por los resultados, dado que no hay respuestas “correctas” o “erróneas”; son sentimientos u opiniones hacia estos asuntos que se solicitan aquí.. Por favor, contesta el siguiente cuestionario, colocando en la raya a la derecha, una de las siguientes opciones: T A es ”totalmente de acuerdo”; A es “de acuerdo” N es “neutral o no tiene opinión”; D es “en desacuerdo”; y T D es “totalmente en desacuerdo”. Muchas gracias.

Alumno_______________________________ Grado ______ Sexo _____Edad _______ 1) Ignoro el consumo de electricidad de mis equipos favoritos y su influencia en el consumo mensual de mi casa________ 2) Me intereso por conocer el consumo de electricidad de mis equipos y la influencia en el consumo mensual de mi casa.______ 3) Mis costumbres no deben ser cambiadas por motivos de ahorro de energía 4) Debo preocuparme por conocer el consumo de energía de la escuela y de la comunidad, para proponer medidas de ahorro___ 5) Me causa satisfacción personal ahorrar energía, aunque signifique renunciar a mis costumbres____ 6) Debo ser ejemplo de ahorro de energía en mis familiares y amigos a partir de mis conocimientos____ 7) No me interesa conocer la explicación científica de las medidas de ahorro de energía de las que tanto se habla_____ 8) Me molesta sobremanera que Estados unidos no ponga en práctica el protocolo de Kioto, a partir del 17 de febrero de 2005 9) Las fuentes de energía alternativas son una maravillosa opción a aplicar____ 10) Los jóvenes debemos recrearnos como más nos guste, sin tener en cuenta el consumo energético____ 11) Desconozco el contenido del protocolo de Kyoto y las consecuencias de su aplicación___ 12) Todos debemos ahorrar energía eléctrica aunque tengamos dinero para pagar el consumo___ 13) En lo personal y familiar el ahorro de energía debe ser solamente un problema de no gastar dinero___

14) No creo que valga la pena invertir en fuentes alternativas de energía, pues son sólo una solución parcial 15) Los fenómenos naturales y científico técnicos tienen explicación eminentemente energética _____ 16) La explicación de los fenómenos naturales y científico técnicos no tiene nada que ver con los conocimientos sobre energía___ 17)Es inútil que conozca el consumo energético de la escuela y la comunidad, pue s no puedo contribuir a disminuirlo____ 18) El consumo energético de mi casa es problema de los adultos____ 19) No suelo prestar atención a los spot televisivos sobre ahorro de energía, ni los he comentado en mi casa____ 20) Es un tema habitual en mis conversaciones familiares, la necesidad de ahorrar energía ___ 21) Para elegir las opciones recreativas los jóvenes debemos tener en cuenta el gasto de energía____ 22) Puedo explicar científicamente muchas cuestiones relacionadas con medidas de ahorro de energía que conozco__ 23) El ahorro de agua, papel, lápiz y goma no tiene nada que ver con el consumo de energía___ 24) Debemos ahorrar agua, lápiz, papel y recursos en general, como variantes de ahorro de energía ____ 25) Sistemáticamente leo en la prensa y veo en el noticiero los principales avances científicos que se obtienen por medio del empleo de diferentes formas de energía___

ANEXO XIII

Escala Likert final para las actitudes hacia los saberes relacionados con la energía

Estimado estudiante: con el objetivo de perfeccionar tu aprendizaje, te pedimos que respondas lo más sinceramente posible a las afirmaciones en torno a la energía y su ahorro que te damos. Completar este instrumento es importante y, en ningún sentido, debes preocuparte por los resultados, dado que no hay respuestas “correctas” o “erróneas”; son sentimientos u opiniones hacia estos asuntos que se solicitan aquí.. Por favor, contesta el siguiente cuestionario, colocando en la raya a la derecha, una de las siguientes opciones: T A es ”totalmente de acuerdo”; A es “de acuerdo” N es “neutral o no tiene opinión”; D es “en desacuerdo”; y T D es “totalmente en desacuerdo”. Muchas gracias.

Alumno_______________________________ Grado ______ Sexo _____Edad _______

1.- Entre los programas de televisión que prefiero se encuentran los de ciencia y técnica 2.- Suelo prestar atención y practicar las medidas de ahorro de los spot televisivos 3.- He leído más de tres libros especializados que aportan a mi saber energético 4.- Tengo mucho que estudiar para preocuparme por conocer las causas de los fenómenos naturales que ocurren en el mundo y en Cuba 5.- Me resulta fascinante el conocimiento del sistema solar 6.- Acostumbro a realizar búsquedas en la enciclopedia Encarta y en otras enciclopedias sobre hechos y fenómenos en los que tiene lugar las transformaciones energéticas. 7.-Acostumbro a realizar búsquedas en la enciclopedia Encarta y en otras enciclopedias sobre hechos y fenómenos en los que tiene lugar las transformaciones energéticas. 8.- No debemos preocuparnos por el equilibrio entre la cantidad y naturaleza de alimentos ingeridos y el ejercicio físico 9. Me interesa informarme sobre como evitar la obesidad y otras enfermedades relacionadas con ella 10.- La calidad de vida de una sociedad no tiene nada que ver con su consumo energético 11.- Puedo explicar las causas de fenómenos tan importantes como la erupción volcánica, los sismos, las auroras boreales 12.- El proceso de “producción” de energía útil y su degradación no contaminan el medio ambiente

13.- Para conservar la calidad del color de una tela debe evitarse su exposición prolongada al sol; pero no sé por qué 14.- Cuando tenemos fiebre debemos bañarnos con agua fría para bajarla 15.-En verano debemos vestirnos con colores claros 16.- Me gusta emplear mi tiempo libre actualizando en noticiario energético 17.- Me causa curiosidad y averiguo cómo funcionan las cosas que me rodean, por ejemplo el teléfono, la cámara fotográfica, el televisor y otras. 18.- Algunos medicamentos deben guardarse en lugares frescos y se envasan en frascos color ámbar para su conservación; pero no lo aplico porque no conozco las causas 19.- Si se produce un incendio por dejar mucho tiempo encendida una plancha eléctrica debo apagarlo con agua 20.- Para conservar el fuego debo aislarlo totalmente del aire para que éste no lo apague 21.- El fenómeno de la combustión no tiene nada que ver con la energía que produce el organismo humano 22.- Las plantas verdes deben conservarse en lugares oscuros para que el sol no las marchite 23.- Conozco más de 10 medidas de ahorro de energía con su correspondiente explicación científica 24.- Debemos lavar y planchar diariamente para que no se acumule la ropa. 25.- Frecuentemente con mis familiares y amigos converso sobre las causas científicas de los hechos y fenómenos que nos rodean

ANEXO XIV

Programa de autosuperación de los profesores

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOBRE CULTURA ENERGÉTICA: “LA CULTURA ENERGÉTICA Y SU TRATAMIENTO EN EL PROCESO FORMATIVO DE SECUNDARIA BÁSICA” Curso de superación sobre Cultura Energética para Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica. AUTORA: MSc. Prof. Auxiliar Noemí Pupo Lorenzo INTRODUCCIÓN: Dada la amplitud, profundidad e incremento permanente de los conocimientos

relacionados con la energía; no es posible abarcar ni en uno ni en varios textos la

información relacionada con la temática energética de un período de tiempo en

transcurso. Por lo que tampoco es posible elaborar un programa de estudio estático

que resuelva el problema de las insuficiencias de Cultura Energética, puesto que a la

vuelta de un intervalo de tiempo relativamente corto, resultaría absoleto. De lo que se

trata es de crear las condiciones necesarias para que las personas conozcan los

conceptos básicos, la estructura del contenido, las nociones generales de su

amplitud e importancia, que adquieran la motivación, curiosidad científica y

habilidades que le permitan adentrarse por sí solos y de forma gradual y permanente

en el “maravilloso mundo de la energía”.

Sin lugar a dudas para un profesional de la educación, tanto en ejercicio como en

formación, el autodidactismo es la vía idónea para mantener actualizada su Cultura

Energética una vez iniciada en cursos de superación, que poseerán la modalidad de

la educación a distancia, que se inserte en el trabajo metodológico, o se desarrolle

como autosuperación dirigida y controlada desde el puesto de trabajo.

La cultura energética es un eje transversal de tan elevado nivel de esencia y

generalidad, que se constituye en paradigma de la integración interdisciplinaria entre

las Ciencias Naturales y humanísticas. Esto trae como consecuencia que contribuya

notablemente al perfeccionamiento de la labor de los profesores.

Tiene además amplias posibilidades formativas, e importante contribución a alcanzar

la Cultura General Integral a la que se aspira; contribuyendo de manera particular a

la satisfacción de la demanda social implícita en el objetivo formativo número 4 del

modelo del profesional.

Los profesores necesitan además, adquirir los métodos y las vías que le permitan

incorporar a su práctica pedagógica habitual, el trabajo para el desarrollo continuo

de una Cultura Energética en los estudiantes, sin que sea visto como una carga

más. El estudio de las bases psicológicas, y técnico-metodológicas de este quehacer,

contribuyen significativamente a su preparación profesional. La discusión de

experiencias validadas son útiles puntos de partida.

Este programa se fundamenta en:

• principios de interdisciplinariedad

• el paradigma histórico cultural de Vigotsky

• el enfoque político-ideológico.

• el protagonismo estudiantil

• el diagnóstico y su seguimiento, como medio de atender la individualidad humana

en medio de la diversidad.

OBJETIVO:

Perfeccionar la, preparación profesional de los Profesores, al ampliar los

conocimientos, motivaciones, y espíritu investigativo, con el estudio de los contenidos

propios de la Cultura Energética; así como las exigencias para su tratamiento en el

Proceso Formativo de la Secundaria Básica.

HABILIDADES:

1) Caracterizar el término Cultura Energética.

2) Diagnosticar el estado de la Cultura Energética de los estudiantes.

3) Explicar hechos y fenómenos naturales, sociales y científico técnicos, teniendo en

cuenta la ley de la causalidad y otros tipos de interdependencias con sus bases

energéticas.

4)Reconocer el valor formativo de la Cultura Energética en los estudiantes, y su

influencia en la formación de la Cultura General Integral.

5) Comprender las bases didácticas y metodológicas de los procesos de tratamiento

de Cultura Energética para su desarrollo en los estudiantes.

6) Identificar los contenidos de sus asignaturas susceptibles de ser vinculados con la

problemática energética y los momentos apropiados para su introducción.

7)Incorporar a su proceso formativo la mayor cantidad de informaciones relacionadas

con la problemática energética reportadas en las publicaciones periódicas,

seleccionadas a partir de sus potencialidades instructivas, formativas y vínculo con

los elementos del conocimiento potencialmente útiles.

8)Integrar los elementos del conocimiento de las diferentes asignaturas del grado

para su tratamiento didáctico, por medio de una metodología efectiva.

9) Diseñar, clasificar y aplicar sistemáticamente tareas integradoras de diferentes

niveles de complejidad, atendiendo diferencias individuales

10) Controlar el desarrollo que alcanzan los estudiantes mediante el diagnóstico

continuo y la evaluación de las diferentes etapas en la alternativa diseñada.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:

TEMA 1. Introducción al estudio de la Cultura Energética.

Objetivos:

1.- Caracterizar, operacionalizar y contextualizar el término Cultura Energética.

2.- Comprender los fundamentos teóricos generales en los que debe basarse el

tratamiento didáctico del término cultura energética.

Sumario:

Caracterización del término Cultura Energética. Operacionalización, y

contextualización del mismo. Necesidad de su tratamiento a partir del modelo de

Secundaria Básica. Principales referentes teóricos en los que debe basarse

tratamiento didáctico: enfoque histórico-cultural de Vigotsky y sus seguidores, teorías

de la Actividad y la Comunicación. Trabajo metodológico interdisciplinario. Tareas

integradoras. Características del diagnóstico y la evaluación del proceso de

desarrollo de Cultura Energética en los estudiantes.

TEMA 2. Fundamentos básicos sobre energía.

Objetivos:

1.- Definir conceptos básicos tales como energía, formas, fuentes, consumo,

producción, degradación, transformaciones, fuentes alternativas, ahorro, potencia y

otros.

2.- Explicar las bases tecnológicas fundamentales relacionadas con el servicio de

energía eléctrica en Cuba, su evolución histórica y ventajas con el resto del mundo.

3.- Principales características del tratamiento de la Cultura Energética en la escuela

cubana.

Sumario:

Energía. Definiciones más frecuentes. Unidades de medida más utilizadas

Importancia filosófica y conceptos asociados. Ley de conservación y transformación

de la energía. Desarrollo histórico: Valor metodológico. Diferencia entre formas y

fuentes de energía. Clasificación de las fuentes atendiendo a su posibilidad de

renovarse, tradición de uso y distancia de la fuente original. Principales fuentes

utilizadas por el hombre y sus estados de agregación. Fuentes alternativas Ventajas

y desventajas de su uso. Energía eléctrica. Producción, consumo, degradación,

transformaciones. Bases tecnológicas. El metro contador y su lectura. Ahorro de

energía. Principales instalaciones transformadoras de energía. Conceptos

asociados. Trabajo, calor, entropía, temperatura, masa, fuerza. Cuantificación de la

energía en procesos simples. Magnitudes más comunes empleadas por el hombre

para expresar formas de energía. Principales tendencias en el estudio de la temática

energética en la escuela cubana.

TEMA 3. La Cultura Energética y la explicación de hechos, fenómenos naturales y

sus interrelaciones.

1.- Explicar hechos y fenómenos naturales, identificando las formas de energía

presentes y sus transformaciones; así como la interrelación entre ellos.

El surgimiento del planeta y su evolución. Niveles de organización de la materia. La

biosfera. Evolución de las especies. Relación con el clima y paisajes. Ley de la

gravitación universal. Fotosíntesis. Respiración. Ecosistemas. Biodiversidad.

Principales ciclos bio-geo-químicos naturales: el ciclo del carbono, el de la biomasa,

del dihidrógeno, del agua, del uranio del dioxígeno. Puntos de vistas sobre los

biorritmos, el horóscopo y la piramidología. La sucesión de los días y las noches, las

estaciones del año, ciclos reproductivos de especies vegetales y animales, los

eclipses lunares y solares, desastres naturales de diferentes tipos, los ciclos lunares.

Cadenas alimenticias. Las auroras boreales, evoluciones estelares, efectos

termoalinos. Contaminación natural. Mecanismos de autodepuración. Bases

energéticas de la explicación de la relación estructura- propiedad – aplicaciones de

las sustancias y estructura funciones en las ciencias biológicas. Novedades

Científicas.

TEMA 4. Energía y sociedad.

Objetivo:

1.- Explicar las relaciones que existen entre la energía y las diferentes esferas

económicas, políticas y sociales de la vida.

La energía en el desarrollo histórico de la civilización humana. Energía y calidad de

vida. Relaciones de la energía con las diferentes ramas del saber humano

(Biotecnología). Aspectos económicos, políticos (democracia) y sociales. Energía y

contaminación ambiental. La energía en la nutrición humana y la salud. Los rayos

LASER, técnicas espectroscópicas, fotográficas, radiocomunicaciones y otros

aspectos de las radiaciones. Agricultura sustentable y energía. La energía y el

desarrollo tecnológico, las revoluciones industriales. El uso de la energía con fines

bélicos. El empleo de la energía en la innovación científica. Aspectos prácticos en el

empleo de la energía. Noticiario energético.

Aspectos legales en el empleo de la energía. Ley de la protección del medio

ambiente. Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Programa Nacional de

Desarrollo Energético sostenible. Experiencias cubanas. Ley. Perspectivas

energéticas de Cuba y el mundo. Evolución histórica de los conocimientos

relacionados con la energía. Principales aportes de personalidades reconocidas.

Novedades científicas.

TEMA 5. Potencialidades formativas de la Cultura Energética.

Objetivos:

1.- Análisis y adecuación de una alternativa didáctica para el tratamiento de la

Cultura Energética en el proceso formativo de la Secundaria Básica, a partir de la

determinación de el estado de la misma en los estudiantes y de la comprensión de

sus efectos formativos.

Errores frecuentes de los estudiantes de nivel medio en relación con la energía. Los

por qué, enigmas y mitos de la energía. Efectos motivacionales. La revelación de

leyes y principios de la dialéctica materialista en el estudio de la problemática

energética. La concepción científica del mundo, el trabajo político ideológico, la

formación investigativa, la orientación vocacional y la formación general. La

necesaria actualización de la información sobre energía. Presencia del contenido

energético en los materiales de los diferentes Programas de la Revolución (el

software educativo, clases televisivas, cursos de Universidad para todos, El

Programa Editorial Libertad y otras publicaciones).

Alternativa didáctica para su tratamiento en el Proceso Formativo de los estudiantes

de Secundaria Básica. Evaluación de la efectividad del trabajo realizado.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.

Se sugiere que los profesores empleen la bibliografía y los temas que se le

recomiendan en el programa para localizar la información correspondiente, la cual

debe quedar debidamente recopilada, mediante fichas de contenido u otro método

que consideren, para ser analizada y empleada en el tratamiento de la Cultura

Energética de los estudiantes, a partir de la adecuación de la alternativa didáctica

con enfoque integrador propuesta y los recursos metodológicos que contiene.

Para el estudio del contenido del Tema 1, se recomienda consultar la tesis de la cual

forma parte el programa, el tabloide del curso de Universidad para todos “Hacia una

conciencia energética”. Las propuestas que se ponen a la disposición del docente

deben ser analizadas con espíritu crítico, para su correspondiente adaptación,

especialmente la relacionada con la caracterización del término.

Para el estudio del tema 2, resultan muy útiles las informaciones de los textos de

energía de los niveles Primario y Medio, el libro de Física elemental y el tabloide del

Curso de Universidad para todos “Hacia una conciencia energética”, además de otros

textos e informaciones que pueden servir de consulta. Estos contenidos deben ser

cuidadosamente comprendidos por contener la base conceptual.

La información correspondiente al Tema 3 tiene una extraordinaria importancia en el

orden motivacional y se encuentra dispersa en diferentes textos, tanto especializados

como populares, se destacan por su utilidad la Enciclopedia Encarta 2004, las

Enciclopedias interactivas y otros textos de literatura popular como Historia de la

Tierra, Zajarova T, 1971, publicaciones periódicas como las relacionadas en

Noticiarios científicos y otros.

El tema 4, al igual que el anterior, también aparece en una diversa y variada

bibliografía, que debe ser debidamente localizada, a partir de la que se recomienda,

deben seleccionarse aquellas informaciones que procedentes de la presencia de

determinadas formas de energía en las esferas de la vida, evidencien su empleo.

Finalmente el Tema 5, debe ser estudiado básicamente a partir de las propuestas

que se realizan en la tesis de la que forma parte este programa y ampliarse

consultando fuentes bibliográficas de las que nacen estos aspectos teóricos, para ser

empleados en la satisfacción de las exigencias del actual modelo de secundaria

básica.

Es recomendable, que una vez orientado el programa y transcurrido cierto tiempo de

preparación del docente, se efectúen intercambios de experiencias acerca de los

avances en la preparación de los profesores, en el consejo de Grado, bajo la

dirección de su jefe.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

Durante los intercambios de experiencias los jefes de grado podrán evaluar la

preparación que van alcanzando los profesores a partir de su gestión individual y

propiciarán que los menos avanzados sean ayudados por los que mayores logros

tienen; así como llamarán la atención a aquellos que manifiesten actitudes poco

favorables ante la tarea. Los controles a clases son también una vía de informarse a

cerca de la efectividad del trabajo con el programa; pero esto debe complementarse

con los resultados que cada grupo de estudiantes vaya alcanzando.

BIBLIOGRAFIA

Una representación de los más de 2000 materiales consultados se relaciona a

continuación. Se emplearon enciclopedias Encarta, diccionarios, pág. De Internet,

publicaciones locales holguineras y Folletos de los Cursos de Universidad para

todos.

1. Aguilera Manuel. Revista Energía No 2, Marzo 1985. Editora Poligráfica “Osvaldo

Sánchez”, La Habana, 1985.

2. Alarcón Vicente. Ciencia técnica y sociedad. Enfoque actual de la enseñanza de

las Ciencias experimentales. Revista Formación del Profesorado No 14, Madrid,

1992.

3. Altishueler J. et. Al. Hacia una conciencia energética. Folleto del curso de

Universidad para todos. Editorial academia, La Habana 2004

4. Álvarez de Zayas Carlos. Hacia una escuela de excelencia. MINED, La Habana,

1997.

5. Álvarez de Zayas Carlos y Sierra Virginia. Metodología de la Investigación

Científica Primera Parte, La Habana, 1977.

6. Álvarez de Zayas Carlos. La escuela en la vida. Empresa Nacional de

Producciones del MINED, La Habana, 1992.

7. Augier Alejandro. Apertura educacional a la comunidad. Material de Consulta

CDIP ISP “José de la Luz y Caballero”, Holguín,1997.

8. Baster Pérez Esther. La formación de valores, una tarea pedagógica. Editorial

Pueblo y Educación, La Habana, 1989.

9. Berriz Luis y Madruga Luis. Cuba y la fuente renovable de energía. Cuba Solar

1998.

10. Cabana Yanet y Leyva Yolamny. Una experiencia pedagógica para la

implementación del PAEME. Trabajo de Diploma, Holguín, 1999.

11.-Castro Ana Lorena. Educación para un desarrollo sostenible, un cambio de

actitud. Revista Educación Nº. 2, Costa Rica, 1994.

12.-Castro Ruz Fidel. Discurso pronunciado en el Sexto Congreso de la UNEAC.

Copia del vídeo, La Habana, 1998.

13.-Colectivo de autores Estrategia nacional de Educación Ambiental, La Habana

1997.

14.-Colectivo de autores del MINED 2005. Software de Ciencias Naturales de

Secundaria Básica 2005. Soporte digital

15.- Colectivo de autores del MINED 2005. Software Colección el Navegante, MINED,

2003. Soporte digital

16.- Colectivo de autores del MINED. Enciclopedia de la naturaleza. Soporte digital

2004

17.- Colectivo de autores Libro del Programa de Ahorro de Electricidad en Cuba para

la enseñanza Media, Editora Política, La Habana 2002

18.- Colectivo de autores. Curso de Universidad para todos: “Los vegetales y la

nutrición humana” 2004

19.- Colectivo de autores. Curso de Universidad para todos “Hacia una conciencia

energética”, MINED, 2005

20,-Fiallo R. Jorge. Relaciones intermaterias, una vía para incrementar la calidad de la

Educación. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 1996

21.-Rodríguez Rebustillo M Bermúdez R. Teoría y Metodología del aprendizaje, La

Habana 1996.

22.- Pupo N. Estrategia para la formación de Cultura energética en estudiantes de

Secundaria Básica, mediante relaciones interdisciplinarias en las Ciencias naturales y

Física. Tesis de maestría. CDIP ISP José de la Luz y Caballero, Holguín, Cuba, 2000

23.- Pupo N. y Pérez E. E. Experiencia Pedagógica del desarrollo de Cultura

Energética en la educación postgraduada. Ponencia Pedagogía 2003. CDIP José de la

Luz y Caballero, Holguín, Cuba.

24.- Rodríguez Córdova R. Economía y recursos naturales, apuntes para un libro de

texto. Servei Publicaciones. Universidad autónoma de Barcelona España, Bellaterra

2002

25.- Rodríguez Aníbal Psicología Social. El estudio de las actitudes. Psicología Social,

Editora Política. La Habana 2002

26.- Ruíz Iglesias M. Los desafíos del proceso de transformación de la Secundaria

Básica. Ingeniería Educativa. Editado en España 1999.

27.- Úsova A.V. Formación de concepciones científicas en los escolares durante el

proceso de enseñanza. Editora pedagógica, Moscú ,1988

28.-Zajarova T. Historia de la Tierra, editorial Pueblo y educación La Habana 1971

29.- Turrini E. Energía y Democracia. CUBASOLAR, La Habana, 1999

ANEXO XV

Ejemplos de lecturas complementarias integradoras y preguntas

para su posible empleo. Lectura 1: Consecuencias de la actuación de las sociedades de consumo. “Las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20% de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del tercer mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy, por un orden económico mundial injusto”. Fragmento del Discurso pronunciado por Castro F. 1992 en Río de Janeiro. Comentario metodológico. La interpretación exhaustiva del fragmento requiere la aplicación de conocimientos de diferentes asignaturas, que se encuentran nexados. En Historia, se lee el fragmento y se analiza qué es la antigua metrópolis colonial, política imperial, atraso, pobreza. En Matemática, se lee el fragmento y se analiza el significado del 20% y de consumo de los 2/3 de metales y de ¾ de energía En Física, lee el fragmento y dice qué es energía, a qué tipo de energía se refiere En Química, lee y explica qué es un metal, dónde hay, composición de la capa de ozono, envenenamiento de los ríos. En Geografía, lee y hace referencia a la importancia y localización de los yacimientos de metales. En Biología, valora las diferencias entre vivir y sobrevivir En Español. Lee finalmente el fragmento y se encarga de la comprensión definitiva y resumen. Ejemplos de tareas integradoras por niveles de desempeño relacionadas con el texto. Reproducción: ¿Por qué las sociedades de consumo son las responsables de la atroz destrucción del medio ambiente? Aplicación: Selecciona la respuesta correcta. Las sociedades de consumo consumen: __igual cantidad de energía que de metales

__mayor cantidad de energía que de metales __menor cantidad de energía que de metales Creación. Construye un texto escrito en el que expreses tu opinión acerca de la actuación de las sociedades de consumo. Lectura: 2 El efecto invernadero y las lluvias ácidas, y el cambio climático como consecuencia del consumo de energía. Se recomienda emplear imágenes de la enciclopedia Encarta 2004 y de la Enciclopedia de la Ciencia. De todas las formas de actividad humana, quizás la más contaminante y degradante del medio ambiente es la relativa al manejo de los recursos energéticos fósiles, es decir, su extracción, producción, transporte y consumo. Esto ocurre porque los ecosistemas surgen en la naturaleza con indeterminado equilibrio energético. Se ha podido comprobar que la contaminación ocasionada por la emisión de gases contaminantes de metales pesados en suspensión resultado de la combustión de hidrocarburos, tanto de las plantas de generación eléctrica y las industrias, como de los automóviles y hogares, constituye una de las causas fundamentales de enfermedades de las vías respiratorias, piel y distintos tipos de cáncer. En la atmósfera existen diferentes tipos de gases que provocan efecto invernadero (GEI), uno de los cuales es el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar las radiaciones de onda corta provenientes del sol, que al llegar a la superficie terrestre se convierten en calor. Parte del calor lo absorbe el suelo y parte es reflejado en forma de radiaciones de onda larga (baja energía), que no pueden disiparse al espacio, por no poder atravesar las capas bajas de la atmósfera debido a la presencia de gases GEI. Esto eleva la temperatura de la Tierra de -18 oC a 15 oC, haciendo posible la vida en el planeta Tierra. Pero la concentración incrementada de estos gases en la atmósfera, incrementan este efecto, con el consiguiente incremento de la temperatura en la Tierra y el deshielo parcial de los casquetes polares, tormentas violentas, sequías, la muerte de los bosques, disminución de las tierras emergidas agrícolas. Si se tiene en cuenta que el 80% del monóxido de carbono y el 40% de los óxidos se producen como consecuencia de la combustión de la gasolina de los motores de los automóviles y camiones y también de la generación de energía eléctrica, se comprenderá que evitarlo es una razón para el ahorro de energía. Otro efecto de la producción y consumo de energía eléctrica son las lluvias ácidas, que se producen cuando los óxidos de nitrógeno y azufre de la atmósfera se combinan con el vapor de agua y luego precipitan en forma de lluvias ácidas. Estas sustancias corroen monumentos de gran valor y destruyen la vegetación de la zona donde caen. Por esta causa se han destruido intensas zonas boscosas, sobretodo en el hemisferio Norte. Fragmento tomado del tabloide de Universidad para todos “Hacia una conciencia energética” pág 15 Comentario metodológico.

A la construcción y la comprensión de este fragmento contribuyen informaciones e las asignaturas, cuya distribución es evidente. Ejemplos de tareas integradoras. Reproducción: A partir de tus conocimientos sobre el efecto invernadero, determina si es beneficioso o perjudicial y por qué. Aplicación: El efecto invernadero fue descubierto por el Químico Sueco Svante Ahrrenius en 1896 ¿Qué condiciones históricas propiciaron su descubrimiento? La quema de petróleo y gas natural que de desarrolla en un año en el mundo emite a la atmósfera seis mil millones de toneladas de dióxido de carbono. ¿Cuántas toneladas de dióxido de carbono se emitirán en el período 2005-2010 de mantenerse los niveles actuales? Sobre la base de los efectos que tendrían tales emisiones para la humanidad, ¿De qué forma tú puedes contribuir a disminuirla? Creación: Describe cómo imaginas el universo del futuro, si no se disminuyen las emisiones de los gases invernaderos por parte de las actuales generaciones? Lectura 3 El desastre natural sequía y la alteración del ciclo hidrológico. Puede ilustrarse con las imágenes y explicaciones de la Enciclopedia de las Ciencias. Este ciclo representa el movimiento del agua terrestre. El mismo enseña como el agua se recicla continuamente debido a la evaporación provocada por el sol. Cada año la energía solar convierte 500 000 Km3 de agua en vapor, el que más tarde se vuelve a la superficie terrestre en forma de lluvia o nieve. Sin embargo, no regresa a esta en la misma proporción en que se ha evaporado. Comenzando por la evaporación del agua de los océanos, lagos, ríos, el vapor resultante es transportado por el aire en movimiento. Bajo determinadas condiciones, este se condensa formando nubes las que, a su vez, pueden causar precipitaciones. Al caer estas sobre la superficie de la tierra ocurren tres procesos importantes:

1. Evapotranspiración: Un elevado volumen de la precipitación es retenido temporalmente por el suelo y la vegetación, muy próximo al lugar de caída y es devuelta a la atmósfera mediante procesos aislados o combinados de evaporación desde el suelo o por transpiración de las plantas.

2. Escurrimiento superficial: El agua discurre por la superficie de la tierra y puede llegar a los causes de ríos, arroyos o lagos y hasta el mar. Una parte de estas aguas se evapora y regresa a la atmósfera.

3. Filtración: Las aguas de lluvia o de escurrimiento superficial alcanza mayor profundidad

de penetración en el subsuelo, lo que incrementa las reservas de aguas subterráneas.

Estas aguas pueden descargar al mar o a los ríos y de ahí retornar parcialmente a la atmósfera.

Tal distribución desigual de las precipitaciones provoca que la disponibilidad del recurso agua sea también diferente. Los problemas más agudos se encuentran en África, Asia occidental. Tomado del tabloide del Curso de Universidad para todos de Introducción al estudio del Medio Ambiente. Comentarios metodológicos. Convergen los contenidos de las asignaturas de la siguiente forma: Química: la estructura y propiedades del agua Física : los intervalos de temperatura a los que el agua se encuentra en un estado de agregación determinado, así como la comprensión de las medidas de volumen presentes Geografía: localización de mares, ríos y océanos y de aguas subterráneas Biología: evapotranspiración, y el significado del agua para la vida y la salud Matemática: el significado y escritura de cifras Español: comprensión e interpretación del texto Reproducción: Representa las diferentes fases del ciclo hidrológico esquemáticamente y mencione los fundamentos físicos y biológicos presentes en cada una de ellas Aplicación: Establece una comparación entre los efectos medioambientales que produce la tala indiscriminada de bosques y la reforestación. La alteración del ciclo hidrológico del agua en Holguín ha provocado una intensa sequía, para contrarrestarla se construyó la conductora del Cauto-Holguín que suministra por bombeo eléctrico 500 L de agua por segundos a la red de acueductos. Si la localidad holguinera consume 2 millones de litros de agua diario ¿En cuántas horas de bombeo quedará abastecidas?. Valore la importancia del uso racional del agua, como recurso natural con dificultades de renovación y por las implicaciones de su derroche en el consumo energético. Creación. Construye una cadena causa-efecto con los siguientes fenómenos: Deshielo de los casquetes polares Cambio climático Efecto invernadero Consumo de agua Consumo de energía Sequía Deforestación Para la construcción de la cadena, asocie primeramente pares de relaciones, que luego colocará unos a continuación de otros como eslabones de una cadena Construye un texto escrito en el que exprese el mensaje educativo de que es portadora la cadena anterior Visita la hemeroteca de la escuela o comunidad para recopilar informaciones cuantitativas y cualitativas que te permitan argumentar por qué la sequía es un desastre natural, que puede evitarse de muchas maneras.

Lectura 4 El origen de la vida en la Tierra y su diversidad La explicación científica del origen de la vida en la Tierra hace 4 000 millones de años, tiene múltiples versiones, según resultados de diferentes investigadores sobre este enigmático y apasionante tema; pero lo que prevalece en las hipótesis es que el surgimiento de la materia viva con su capacidad de nutrirse, relacionarse con el medio en que viven y de reproducirse entre otras características, ocurrió en medio acuoso. Al principio los gases de la atmósfera primitiva terrestre eran muy diferentes de los actuales: etano CH3 , metano CH4 , sulfuro de hidrógeno H2S (g), H2 (g) coexistentes en un ambiente de altas temperaturas y radiaciones solares de alta energía(onda corta) y descargas eléctricas continuas que propiciaron la transformación de moléculas orgánicas de azúcares y aminoácidos en proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN) . Estas sustancias fueron acumulándose en pequeñas gotas(coacervados) rodeados de una membrana que les protegía y aislaba del medio. Aparecieron las primeras células vivas sin núcleos, muy parecidas a las bacterias actuales (procariotas). Lo anterior tuvo lugar en zonas litorales de los océanos y aguas interiores a una cierta profundidad a la que no llegaba la radiación UV, que descompondría las moléculas orgánicas, pues en aquellos momentos no existía la capa de ozono (surge miles de años después producto de la fotosíntesis). Este proceso puede ocurrir también en las proximidades de los volcanes, por lo que no es descabellado pensar en la posibilidad de vida en otros de los numerosos planetas del universo mundial. A partir del surgimiento de la vida en la Tierra, asociados a los cambios climáticos ocurridos, las especies vivas fueron evolucionando por razones adaptativas y transformándose en la diversidad, a pesar de la unidad, que hoy se conoce. Fragmento tomado del tabloide del curso de Universidad para todos de Geografía Universal. Ejemplos de tareas integradoras. Reproducción: Describe las condiciones mínimas indispensables para el surgimiento de la vida en el planeta Aplicación: Lista en forma de columnas las principales condicionantes del surgimiento de la vida en la Tierra y las formas y fuentes de energía presentes en cada una de ellas. Creación. Explica los fundamentos energéticos de la evolución de las especies, a partir de las exigencias climáticas y sus causas. Lectura 5 La importancia de la energía en la vida y la salud. La energía utilizada por los organismos vivos proviene en la mayoría de los casos, de los enlaces químicos presentes en las sustancias que integran los alimentos que se ingieren, la cual es liberada mediante reacciones de combustión que tienen lugar durante el proceso respiratorio(proceso metabólico). Algunos organismos como las plantas fotosintetizadoras elaboran sus propios alimentos mediante la absorción de energía radiante y cientos de miles de toneladas de dióxido de carbono procedentes del medio. La energía utilizada por el cuerpo humano puede utilizarse de las siguientes formas: • calor para mantener la temperatura corporal

• impulsos eléctricos para trasmitir mensajes a través del sistema nervioso • como energía para mantener el trabajo muscular • en forma de reserva • el 90 % del trabajo interno del organismo, como por ejemplo transportar sustancias

nutritivas a las células La unidad de medida de la energía en la nutrición suele ser la kilocaloría (Kcal.), que es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un litro de agua en un grado a 4 atmósferas de presión. Los diferentes tipos de alimentos proporcionan diferentes cantidades de energía, por ejemplo: los hidratos de carbono 4 kcal/g, la proteínas 4 kcal/g y las grasas 9 kcal/g, por lo que deben ingerirse en proporción con la actividad física que se realice para evitar acumulaciones que producen la obesidad. Se consideran requerimientos energéticos a las cantidades de energía que necesita una persona para mantener su actividad habitual. Están determinadas por tres factores: Metabolismo basal. La suma de la actividad de todas las células del organismo, el hombre es homeotermo (3/4 de toda la que ingiere) La masa muscular que es la parte del organismo que más energía consume, y este consumo es un 20 % superior en el hombre que en la mujer. La persona sedentaria sólo gasta el 30 % de lo que consume, durante la actividad física moderada se consume el 60% y el 100 5 de la energía que se consume sólo la gastan los deportistas. Por eso el adecuado balance entre lo que se consume y la actividad física es fundamental para la salud. El hombre de hoy realiza menos actividad física que los antepasados por la automatización de muchas actividades. Los especialistas afirman que no es conveniente ingerir grandes cantidades de alimentos antes de realizar labores intelectuales intensas, debido a que la capacidad intelectual disminuye, puesto que se requiere una mayor irrigación sanguínea a los órganos digestivos. La sal y el azúcar engordan, pero la segunda más que la primera, pues la primera tiende a causar retención de líquidos en los músculos y la segunda se disuelve fácilmente y se absorbe, convirtiéndose con rapidez en grasas y estimula esta propiedad en otros alimentos. A pesar de eso esta sustancia es la que normaliza el funcionamiento del sistema nervioso central y origina el glucógeno, que nutre al hígado, los músculos y el corazón. Se recomienda ingerir alrededor de 50 gramos diarios. Fragmento tomado del tabloide del Curso de Universidad para todos: Los vegetales en la nutrición humana. Ejemplos de tareas. Reproducción ¿Qué importancia tiene el conocimiento del valor calórico de los alimentos en la salud humana? Aplicación Confecciona una dieta balanceada para una persona de actividad física moderada, a partir de consultar el folleto del curso de Universidad para todos “Los vegetales en la nutrición humana”

Lectura 6. Algunas creencias y mitos relacionados con la energía En el libro Astrología y otras ciencias de Torres L. José, Imprenta Lugones, del centro Provincial del libro y la literatura, de Holguín, colección de la ciudad, febrero marzo, 1999, se valora el concepto de superstición y en su capítulo La Física y las pseudociencias, se describen y desentrañan algunas creencias anticientíficas y se valoran los métodos mediante los cuales se logró explicar científicamente. En todos de una forma u otra está presente el empleo de determinadas formas de energía. En los epígrafes Astrología y creacionismo y astrología médica se hacen referencias a diferentes empleos que el hombre le ha dado a los fenómenos astrológicos en diferentes campos, desde los agrícolas, hasta los médicos. Luego en el capítulo Critica científica a la astrología se esclarecen los criterios erróneos y los válidos en relación con esto, con una fundamentación de las debilidades del horóscopo y el significado de los signos zodiacales. En este libro en la página 138 se hace una fuerte crítica a la creencia de la piramidología, referida en el tema 3, pues plantea que cualquier resultado debe ser suficientemente comprobado por métodos científicos y en la página 139 critica con argumentos a los artículos de la Revista Juventud Técnica no. 227, cuyo título es “Otro enigma de la Pirámide”, y a la Revista Bohemia de enero de 1998 que aparece un artículo titulado “Los faraones de cárdenas”, en los que se le da crédito a la piramidología. Justifica además desde el punto de vista psicológico, los efectos de la radiestesia y su relación con el ocultismo. Ejemplos de posibles preguntas. Creación. Lea el libro que se le sugiere y redacte un comentario sobre la opinión que le merece. Lectura 7 El consumo de energía eléctrica y el cambio climático. Fuentes alternativas. El Programa Editorial Libertad, proporciona la manera de adquirir nociones acerca de qué es la energía en general y qué especificidades tiene la energía eléctrica. Enciclopedia Universal YA Energía: Fuerza, vigor, potencia activa de un organismo (Física- Química): Capacidad de la materia para producir trabajo en forma de movimiento, calor, luz, etc. Electricidad: Forma de energía manifestada por fenómeno mecánicos, térmico, químico luminosos, etc / El primero en utilizar la palabra fue William Gilbert en 1600. Enciclopedia Manual para todos Energía(FIS):Aptitud de un sistema para realizar un trabajo mecánico. Se llama cinética cuando se debe al estado de movimiento del sistema y potencial si esta aptitud no se ha convertido en movimiento. La energía se manifiesta en varias formas, química, térmica, eléctrica, magnética, elástica, de movimiento, etc transformándose de una en otra. Se mide en unidades de trabajo. Electricidad: forma de energía que se manifiesta en el fenómeno de presencia o la actividad de cargas elementales.

Diccionario de la lengua española Océano práctico Energía: Eficacia, virtud para obrar \\ Fuerza de voluntad, tesón en la actividad \\ Capacidad de un sistema para realizar trabajo. Electricidad: Una de las formas de energía. Se debe al movimiento de electrones y se produce por tratamiento de dos cuerpos o por acción mecánica, calorífica, etc. Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Guijalbo .Energía: Facultad o poder para realizar algo o desencadenar un proceso \\ Fuerza, vitalidad \\ Constancia, tenacidad \\ Toda cosa capaz de producir trabajo. Las principales fuentes naturales son: la e. Terrestre (combustibles, e. Eólica, e. Mareomotriz, e. Geotérmica, etc), la química(en las reacciones químicas y las bioquímicas de los seres vivos), y la nuclear(transformaciones en los núcleos atómicos de los elementos. Esp. En estrellas y galaxias (energía radiante) \\ Cinética: es la que tienen los cuerpos en movimiento \\ Interna: En un sistema termodinámico es la suma de todas las e. cinéticas y potenciales. Electricidad: conjunto de fenómenos derivados del efecto producido por la separación o movimiento de los electrones, y que se manifiesta por las fuerzas de atracción o de repulsión entre cargas eléctricas. Diccionario Enciclopédico. Compact Energía: Eficacia, poder, virtud para obrar, fuerza de voluntad, vigor, tesón en la actividad. Capacidad de un sistema para realizar trabajo, con las propiedades de la conservación y la ínter convertibilidad. Electricidad: una de las formas de la energía, debido al movimiento de electrones. La tecnología puede dar satisfacción a muchas necesidades de las necesidades de la humanidad. Así a la necesidad de prolongar las horas hábiles del día, la tecnología aporta diversos sistemas de iluminación, que se utilizan en multitud de aplicaciones, como las viviendas o las vías publicas. El deseo de aumentar la comodidad de los hogares se traduce en maquinas que realizan o facilitan las tareas mas pesadas o en sistemas de calefacción y refrigeración que permiten elevados niveles de confort. Frente a la necesidad de la vida útil de los alimentos, la tecnología facilita sistemas de conservación. Por otra parte la demanda de bienes productos industriales resulta facilitada por la tecnología mediante procesos de fabricación de materiales específicos. Si bien los fenómenos de electricidad fueron conocidos por los antiguos griegos, el análisis sistemático y la experimentación de sus efectos no fueron realizados hasta el siglo XVI al XVIII. Por lo que respecta a las aplicaciones practicas son recientes. La electricidad es una forma de energía que se encuentra en todas las facetas y actividades de cualquier sociedad. La utilización de la electricidad representa una importante evolución en las soluciones que dan respuesta a las necesidades humanas. Cuando un sistema al interactuar con otros, entrega parte de su energía, a través del calentamiento, la radiación o la realización de un trabajo, se dice que es una fuente de energía. Atendiendo a la fuente, la energía puede ser eólica, mareomotriz, de las olas, hidráulica, de combustibles fósiles, de la biomasa, solar térmica, solar luminosa y fotovoltaica. Sus principales formas son la cinética y la potencial, dentro de las que se encuentran una alta cantidad de formas diferentes según el tipo de movimiento a que se asocia. También pueden clasificarse atendiendo a su temporalidad en permanentes o renovables y temporales o no renovables. La energía suele trasmitirse de una parte del universo a otra en forma de calor y trabajo, teniendo como principios la transformación, conservación y degradación.

Los términos “producción” y “consumo” son inexactos y entre ellos s encuentra el ahorro. Cuando se dice que se “produce energía”, realidad lo que se están creando las condiciones para que esta pase de una forma a otra más útil. Por lo general cuando se utiliza, se degrada pasando a formas menos útiles o no útiles. A su utilización se asocian los conceptos de potencia y eficiencia. La potencia es la magnitud física con la que se producen los cambios o transformaciones de energía. La eficiencia es la magnitud mediante la que se expresa la relación entre la energía puesta en juego y la energía útil empleada en realizar cambios o transformaciones. Durante cientos de miles de años el hombre utilizó fundamentalmente cuatro fuentes de energía: su propia musculatura, la de los animales por él domesticados, la leña, el viento, las corrientes de agua; pero no empezó a explotar a gran escala los combustibles fósiles hasta después de la Revolución industrial. El empleo de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas como fuentes primarias durante dos siglos, fue sucedido por el empleo de derivados como la gasolina y la electricidad para liberar al hombre de trabajos monótonos, pesados y peligrosos. Esto permitió el desarrollo de tecnologías como la máquina de vapor, el ferrocarril en la primera revolución industrial entre 1760 y 1830 y la segunda que tuvo lugar en 1860 y 1930, durante el cual se introdujeron los sistemas eléctricos, la aviación y la siderurgia. Ambas revoluciones estuvieron posibilitadas por contar con portadores energéticos competitivos, en el caso de la primera el carbón mineral y en el caso de la segunda, el petróleo. A partir de entonces el consumo de energía se ha incrementado e incrementa paralelamente al desarrollo, produciendo impacto ambiental negativo por partida doble: el agotamiento de las fuentes no renovables de energía y el impacto ambiental. El consumo y producción de energía eléctrica produce emanaciones de metales pesados como el plomo, monóxido y dióxido de carbono, monóxido y dióxido de nitrógeno y otros gases como etano, propano, butano y otros. Ante esta situación, se desarrolla la convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio climático en 1992 y puesta en vigor en el 1994, en la que surgieron compromisos como el protocolo de Kyoto (elaborado en diciembre de 1997). Según la publicación especializada Statical Review of World Energy, June, 2003, los portadores consumidos en el año 2002 sumaron 9 405, o toneladas de petróleo equivalentes y de ellos el 82,7 % fueron combustibles fósiles. Además según la publicación el portador energético de mayor crecimiento durante el 2002 fue el carbón mineral con 7 %, así el gas natural creció el 2,8 %. Estas cifras confirman el carácter insostenible del sistema energético actual, por lo no renovable de las fuentes utilizadas y porque el consume de estos precisamente es lo que más gases invernaderos produce. De lo anterior se infiere la necesidad de conocer, fundamentar y practicar las medidas de ahorro en la escuela, la oficina, el hogar, etc. La búsqueda de fuentes alternativas menos contaminantes es otra salida inteligente a la actual situación, al igual que la declaración de períodos de contingencia energética. Entre las fuentes alternativas de energía más explotadas se encuentran la energía solar, térmica y fotovoltaica, las biomasas combustibles. En Cuba cada m2 recibe diariamente una energía radiante equivalente a 0,5 Kg. de petróleo combustible. Las biomasas combustibles, como ciertos derivados de la caña (bagazo, caña, cogollo, la cáscara de arroz, el biogás productos de vertimientos y biodegradables. Actualmente el bagazo cubre buena parte de las necesidades energéticas de los centrales azucareros.

La energía hidráulica. Se calcula la utilización del potencial existente equivaldría al consumo de medio millón de toneladas de combustible convencional anualmente; sin embargo actualmente sólo se explota la octava parte del potencial. La energía eólica. Su empleo en sitios adecuados puede resolver demandas locales. Las energías de las mareas y de las olas y la debida a las diferencias entre las capas superiores al mar y las capas profundas (entre 700 y 1 000 m la diferencia de temperaturas puede llegar a ser de 20-25 grados). Las fuentes renovables “limpias” de energía; no contaminantes del medio ambiente, se denominan fuentes alternativas de energía. Aún se continúan explotando en mayor medida las convencionales. No están creadas todavía las condiciones para su amplia utilización, se requiere de la fabricación de equipos y dispositivos correspondientes, algunas requieren de lugares especiales para su instalación. El Sol, 4.1023 Kw. Verdad es que nuestra Tierra recibe sólo una parte, cerca de 1014 Kw. El problema fundamental es que esta energía está muy dispersa, a cada m2 de superficie iluminada le corresponde aproximadamente un Kw., y sólo es válido para países ubicados entre los 500 de latitud Norte y los 500 de latitud Sur. Además en países fríos cuando más se necesitan las centrales heliotérmicas no se puede contar con ellas, cuando hay nubosidad el rendimiento baja y no funcionan durante la noche, y si se abastecieran de acumuladores para resolver esta dificultad se encarecería el proceso. El viento. La fuente más estable de la energía del viento es también el sol; pero esta energía es más inestable y dispersa que la del sol. El calor de la Tierra. Para obtenerla, se precisa enfriar una capa de Tierra de 5 a 10 Km. de espesor hasta la temperatura de su superficie. La cantidad de energía procedente del centro del planeta es ínfima, unas mil veces menor que la solar. Una de las formas de obtenerla, según ideas difundidas sería, cavar dos pozos, uno al lado del otro e inyectar agua fría en uno de ellos para que por el otro emerja el agua caliente; pero con el tiempo el agua abriría un cauce ancho en la roca y no podría contenerse la corriente y esta no es la única dificultad que se prevé. Existen algunos datos interesantes emitidos por unión eléctrica cubana, como por ejemplo que de la energía acumulada en un barril de petróleo, el 40% se transforma en energía eléctrica y el 60% . Del 40 % aprovechable, se pierde el 33% en el proceso de distribución por el insumo de plantas y las pérdidas totales. Entonces del 100 % del barril, el 73,2 % se pierde y el 26,8 se utiliza. Por otra parte de los yacimientos de petróleo del subsuelo cubano sólo se puede aprovechar el 10 %. Un apagón de 100 Mw., equivalente a 100 000 Kw. apaga 300 000 casas, 1 200 000 personas asumiendo 4 personas/casa. Ahorrar es una política inteligente porque hace posible: Que dure más el combustible, se contamina menos la atmósfera, la economía familiar se beneficia, se contribuye al mantenimiento del servicio eléctrico. Aplicar medidas de ahorro es difícil porque la electricidad no se ve, no se siente, no ensucia y es difícil imaginar que con lo poquito que hace cada persona se ahorra electricidad en lejanas termoeléctricas. En Cuba se encuentra en vigor el decreto ley no. 260 que estipula:

a) Multas de 500 pesos y retiro del servicio eléctrico por 72 horas a las personas que impidan el buen funcionamiento de los metros contadores. En caso de

reincidencia la cifra se elevará hasta mil y el servicio será retirado durante 15 días.

b) Multa de 500 pesos a quien impida la lectura de los metros contadores, lo cambie de lugar o los dañe intencionalmente

c) Multa de 300 pesos y el retiro del servicio eléctrico a las personas que conecten intencionalmente su vivienda a una ajena a través de un tendido, o permita dicho tendido desde su casa hacia la de un vecino

d) Multas de 500 pesos y la obligación de retirar el servicio a quienes le faciliten la electricidad a una vivienda sancionada

e) Multas de 100 pesos y retiro del servicio eléctrico hasta que se abone el adeudo a los consumidores que restablezcan de cualquier forma dicho servicio cuando se les haya retirado.

Texto redactado a partir de las siguientes fuentes: “Ahorro de energía, la esperanza del futuro”, para la Educación Primaria, Enciclopedia Encarta 2004, Tabloide del curso de Universidad para todos “Hacia una conciencia energética”, 2004 y el Texto de Ahorro de energía de la Educación Secundaria. Ejemplo de preguntas. Reproducción. ¿Qué entiendes por energía y qué por energía eléctrica? ¿Qué diferencia existe entre formas y fuentes de energía?. Ejemplifica ¿De qué formas puede contrarrestarse el efecto negativo del uso de la energía eléctrica? Localiza en un planisferio países que reciban la radiación solar con una intensidad tal que permita su empleo en la producción d electricidad. Aplicación. Explica resumidamente, la importancia de la energía para el desarrollo sostenible de la humanidad. Según reportan los científicos, el sol como fuente primaria de luz y calor, emite cada año 5.1024 J de energía, de los cuales alrededor del 30 % es reflejada al espacio nuevamente, el 20 % lo absorben las nubes, y el resto llega a la superficie terrestre ¿Qué cantidad de energía solar llega a la Tierra cada año? a) Busca en tu libro de energía para Secundaria en la Pág. 43, el destino sigue la energía que llega a la Tierra. Creación. Explica las contradicciones existentes en los siguientes planteamientos:

a) El principio de conservación de la energía y la degradación que experimenta durante su uso.

b) El desarrollo y bienestar que se logra con su consumo y el impacto ambiental que produce. Redacta una composición con el título: “ Ahorrar energía es un acto de solidaridad con las presentes y futuras generaciones”

Lectura 8 La energía eléctrica, su producción y ahorro Para el disfrute de la energía eléctrica en el hogar se pasa por 4 fases o etapas: Generación, transmisión, substransmisión y distribución. Generalmente la generación de electricidad se hace con grandes centrales. En ellas se realiza la transferencia de diferentes formas de energía a energía mecánica y de esta a la eléctrica. Para ello se emplean gigantescos generadores que funcionan de manera similar a los motores pero en forma inversa, pues se le entrega energía cinética (movimiento de su eje para transformarla en electricidad. Entre las plantas generadoras de electricidad más generalizadas están las hidroeléctricas, las termoeléctricas, las plantas diesel, las electronucleares, además de las plantas eólicas, solares fotovoltaicas y solares térmicas entre otras. La transmisión, a grandes distancias atravesando lagos, ríos, montañas y carreteras, hace que se utilicen grandes torres metálicas para sujetar los cables que la traslada. Para realizar esta labor de forma eficiente, se eleva la tensión eléctrica conocida como voltaje por medio de transformadores, a valores entre 230 y 765 Kv. A fin de poder manipular la electricidad, es necesario reducir la tensión a valores de 34,5 kv y 115, por medio de transformadores reductores, lo que facilita la entrega de energía a su paso hacia los centros residenciales e industriales. Esto se identifica como etapa de substransmisión, estos valores pueden variar con diferentes autores. La distribución requiere de una nueva disminución de voltaje. A lo largo de todo el proceso se producen pérdidas de calor que no se puede utilizar directamente en forma de energía útil, también se transforma la energía nuclear en calor, una parte importante del cual se disipa y disminuye la cantidad de energía que se puede transformar en electricidad. Durante la transmisión se producen pérdidas por falsos contactos, disipación de calor, radiación inductiva, además de los malos hábitos de consumo, las cargas fantasmas. Las etapas para la aplicación de planes de ahorro son los compromisos, recolección de datos, diagnóstico energético, formación de las personas, planificación del presupuesto, realización de proyectos y seguimiento, control y evaluación. Algunos de los planteamientos anteriores más los fundamentos para las llamadas de ahorro del material discutido en los CDR, en el 2004, en el que se plantea: -cada día nuestro país tiene que dedicar un millón de dólares para que tengamos electricidad. Toda la que ahorremos disminuye este gasto en divisas. El dinero ahorrado diariamente puede destinarse a medicinas, alimentos y otros productos para la población. El ahorro es también fuente de recursos. -cada Kw. que un hogar ahorre representa combustible que el país no tiene que comprar, si los casi tres millones del hogares cubanos que reciben el servicio eléctrico hacen su aporte mensual, la divisa ahorrada será de millones de dólares. - si en el pico eléctrico (de 6.00PM a 10.00 PM) cada hogar cubano apaga el equivalente a un bombillo de 60 Wat se ahorrarían aproximadamente 360 toneladas de combustible que representan cuarenta mil quinientos dólares diarios. -cada hogar cubano que consume 120 Kilowat hora al mes como promedio, gasta aproximadamente 4 dólares en combustibles que paga el estado y la familia sólo paga $13.00. Este servicio está altamente subsidiado por el estado cubano.

Por lo que debemos encaminar nuestros mayores esfuerzos a la práctica habitual del ahorro, practicando las siguientes medidas: 1.- Apagar las luces innecesarias 2.- Apague su televisor si nadie lo está viendo 3.- No utilice su TV como radio 4.- Vea el televisor con una luz tenue 5.- Abra su refrigerador la menor cantidad de veces posible para mantener la temperatura 6.- No guarde alimentos calientes en el refrigerador 7.- Descongele su refrigerador periódicamente 8.- Evite lavar y planchar en horario pico 9.- Si cocina en hornilla eléctrica descongele con tiempo los alimentos y trate de que sea fuera del horario pico 10.- Desconecte la hornilla minutos de que termine el tiempo de cocción de los alimentos, pues continuará emitiendo calor 11.- Evite bombear agua en horario pico 12.- Cuando utilice a batidora no la sobrecargue y utilícela a la menor velocidad posible 13.- Tape las ollas durante la cocción de los alimentos. 14.- Lea y practique ejercicios físicos preferentemente a otras opciones recreativas que impliquen gasto de energía 15.- Ahorro de agua y otros recursos disponibles Fragmento tomado del tabloide del curso de Universidad para todos “Hacia una conciencia energética”. Reproducción Mencione medidas de ahorro de energía que usted conoce y las razones para practicarlas Aplicación Realiza un inventario de los equipos eléctricos de su hogar y el tiempo promedio diario de uso de cada uno. Proponga un plan para reducir el consumo eléctrico y controle su cumplimiento y efectividad. Justifica científicamente a partir de los contenidos de las diferentes asignaturas el por qué de cada una de las medidas de ahorro. Lectura 9 La energía en los descubrimientos científicos. La predicción científica es una de las principales cualidades de la razón humana, esta generalmente se produce con ayuda de equipos especializados que trabajan con energía. Los pronósticos son útiles tanto en los partes metereológicos, como en las enfermedades. Un ejemplo de ello son los pronósticos de ciclones y de sismos. En cuanto a estudios médicos, se destacan por su importancia los rayos x, el Somatón, el empleo de rayos LASER en cirugías de mínimo acceso entre otras. ¿Cómo pronosticar los sismos? Habitualmente existe una cierta relación entre la presión atmosférica y la temperatura, en cada región, que puede registrarse. Ante la proximidad de un sismo esta relación se altera. Se debe a que en el foco del futuro terremoto comienzan a irradiarse una energía que ioniza la atmósfera, por eso es frecuente, que en las

noches se produzca un fulgor en el cielo o una descarga tormentosa. Estas radiaciones son percibidas por algunos animales que dan signos de inquietud extraña. Los medidores del grado de ionización de la atmósfera constituyen indicios de la proximidad de un sismo. Otros importantes avances científicos son posibles gracias a la energía. Por ejemplo los relacionados con las radiaciones, se sabe que la luz no es otra cosa que ondas electromagnéticas en el intervalo de frecuencias perceptibles para el ojo humano. Nosotros vemos de distintos colores los haces de ondas de diferente frecuencia: rojo, azul, verde, etc, Los fotones “ordenados” adquieren una potencia, que pueden penetrar en la molécula. Los especialistas han diseñado lámparas especiales, con las que se han sintetizado medicamentos, elaborado plásticos, practicado cirugías, etc. Por otra parte gracias a la energía son posibles la comunicaciones telefónicas, por internet, entre otras y se disfruta de las fotografías, el cine y la música. El uso de catalizadores biológicos, abrirá grandes perspectivas, por ejemplo en la transformación de almidón y celulosa, en glucosa y fructosa de una materia prima tan barata como el serrín, la paja, los tallos de hortalizas y los desechos de papel. Estos fermentos participan también en procesos energéticos. La luz de la luciérnaga es uno de los numerosos ejemplos que hacen admirar la ingeniosidad de la naturaleza. El secreto de la luminiscencia de este coleóptero, radica en un proceso químico, la oxidación de una sustancia orgánica: la luciferina. La transformación de la energía química en luminosa transcurre con un rendimiento excepcional: alcanza del 50 al 80 %. La reacción de la oxidación de la luciferina transcurre en la naturaleza con participación obligatoria de fermentos. Sin estos últimos el proceso de oxidación produce una energía luminosa 100 veces menor. En el curso de introducción al estudio de la Biotecnología se trata la relación de esta ciencia con la energía y se explican otros procesos, que guardan estrecha relación con la energía, con la cultura nutricional, agrícola, biológica (obtención de animales transgénicos o sea con modificaciones genéticas) y otros. Entre las cuestiones más significativas para este nivel está la descripción del proceso de elaboración de cerveza, vino, vinagre queso, yogur, vitaminas, esteroides y vacunas). El estudiante debe partir de saber que es Biotecnología y se escoge uno de los conceptos más asequibles de los que aparecen en el material. La Biotecnología es el conjunto de tecnologías llevadas a cabo por el hombre, con la utilización directa o indirecta de organismos vivos, que conllevan a la elaboración de un producto con el máximo de eficiencia (Negrín, Pereira, Sumalacarregui, 1992). Ha evolucionado desde su surgimiento hasta una 4ta generación y guarda relación con amplios sectores como el farmacéutico, el agrícola y alimentario, el químico, el ambiental, y el energético. Las biotecnológicas en este sector se dirigen fundamentalmente a: Petróleo: mejora de parámetros de calidad de los crudos con la eliminación de azufre (biodesulfurización), nitrato, cadenas pesadas., biodesmetalización Se trabaja también en el mejoramiento de los procesos de extracción de los pozos mediante la acción microbiana, aunque aún esto está en proceso de investigación lo que el desarrollo biotecnológico permite alcanzar de forma atractiva económicamente es la utilización de biocombustibles. Como la gasolina mezclada con un 10 % de bioetanol como aditivo oxigenado del combustible, lo que significa la disminución de un 10 % del CO 2 (g) emitido a la atmósfera.

Nuevos combustibles: desarrollo de fuentes energéticas alternativas como el bioetanol, el biodiesel, el biogás y el biohídrógeno. Obtención de biomasa para la generación de calor y electricidad en la industria. Obtención de metano. A partir de biomasa como fuente alternativa para el transporte. Las turbinas de biomasa se aplican en la industria azucarera. Se espera que si los materiales lignocelulósicos provenientes de los vegetales, pudieran descomponerse en tres componentes fundamentales, celulosa, hemicelulosa y lignina y los dos primeros pudieran fermentarse a etanol, mediante el empleo de microorganismos modificados genéticamente, a la emisión de gases contribuyente del efecto invernadero en el mundo, se reduciría en un 90 %. Esto es un reto. Otros grupos trabajan en la producción de alcohol a partir del almidón de maíz, es una metodología simple pero éticamente cuestionada al destinar alimentos para el desarrollo del combustible automotor. Actualmente Brasil destina inmensas áreas de cultivo de la caña de azúcar para la fermentación del guarapo producido a etanol con el empleo de bacterias, lo que ha significado además del beneficio ambiental el ahorro de 29 mil millones de dólares en 20 años de uso del alcohol como combustible masivamente en el país y evitar la importación de 220 mil barriles de petróleo diarios. Otras investigaciones que se desarrollan en el mundo sobre el empleo de otras fuentes también son comentadas en la pág. 25, fundamentalmente el hidrógeno. En el suplemento especial que contiene las informaciones correspondientes al curso de Universidad para todos de Introducción al conocimiento del Medio Ambiente, aparecen importantes informaciones para el tratamiento de este tema, con suficiente asequibilidad y potencialidades para ser tratadas con enfoque sistémico e interdisciplinario. Durante el estudio del tema 1 El hombre y su medio se abordan importantes conceptos como el de recurso natural, el cual fue dado por las Naciones Unidas como “todo aquello que encuentra el hombre en la naturaleza y que puede utilizar en beneficio propio, tanto por vía directa como mediante transformaciones”. Plantean que en el pasado los recursos naturales se dividían en renovables y no renovables y en la actualidad el límite entre ambos es difícil de precisar. Un recurso renovable se supone que esté siempre disponible naturalmente cuando el hombre lo necesita (no se agota). En la actualidad resulta verdaderamente difícil definir un recurso que sea realmente renovable, a causa del deterioro del medio ambiente existente, el crecimiento explosivo de la población y sus necesidades materiales. Otro concepto no menos importante es el de medio ambiente, que plantea que es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado por la humanidad, la propia humanidad y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la cultura. Esta interpretación de su contenido, explica que su estudio tratamiento y manejo, debe caracterizarse por la integralidad y el vínculo con los procesos de desarrollo. Luego hace referencia a los principales eventos en que ha sido tratado y en el epígrafe desarrollo sostenible hace referencia a las diferencia de causas de por las que afectan el medio ambiente los países pobres y los ricos.

El desarrollo sostenible fue definido en 1992 en la Cumbre de la Tierra o Cumbre de Río en el informe “Nuestro futuro común” como .....”El desarrollo sostenible es aquél, que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades” Luego hace referencia a sobre qué principios es posible lograr el desarrollo sostenible, para que se encamine al crecimiento económico con distribución equitativa de riquezas y la elevación de la calidad de vida en todos los integrantes de la sociedad.” Se asegura que el crecimiento económico es posible, pero si se distribuyen con equidad las riquezas y se eleva la calidad de vida de todos los integrantes de la sociedad. Fragmento tomado del tabloide del curso de Universidad para todos “Introducción al estudio de la Biotecnología” Ejemplos de tareas integradoras. Reproducción Menciona los aportes que ha realizado a los combustibles la biotecnología Aplicación. Identifica en la vida cotidiana un adelanto científico en el que esté presente alguna forma de energía reconózcala Creación: Redacta una composición con el título: La importancia de la energía en el desarrollo científico. Lectura 10. La energía en la carrera armamentista. El programa Azotes, conducido por diferentes especialistas como Irma Cáceres, en diciembre del 2002, informó como el gobierno de EEUU, a pesar del llamado al cese de la carrera armamentista, se encuentra solicitando créditos por conceptos de 48 mil millones de pesos para emplearlos con estos fines. Recientemente han sacado otra variedad de armas denominada la bomba pestilente, que produce gases de tal hedor que reprime cualquier manifestación popular. Por otra parte continúan presentes en sus planes de agresión las armas que han empleado en la guerra contra Afganistán de exterminio masivo, como las químicas, nucleares y biológicas. Hacen referencia otros tipos de medios sofisticados como los que permiten dirigir las bombas de racimo u otras y sus objetivos empleando radiaciones LASER. En un desastre nuclear menos del 10 % de las personas que habitan los continentes donde se produzca quedarían ilesas y generaciones lejanas experimentarían los efectos de malformaciones genéticas, cáncer de piel, se duplican o triplican las leucemias, cera de 19 millones de casos de tumores malignos se producirían. La contaminación de las aguas, suelos y atmósfera por sustancias tóxicas y radioactivas, la carencia de alimentos, luz vivienda, tecnología, harían retroceder a la humanidad a una etapa primitiva y generaría enfermedades como la peste, el cólera, la disentería, además de las ya mencionadas. Se producirían otras enfermedades desconocidas provocadas por

gérmenes, bacterias, microorganismos en general, plantas y animales de especies desconocidas como consecuencia de las mutaciones genéticas. Notas tomadas por la autora de la investigación del Programa Televisivo “Azotes” de la conductora Irma Cáceres., 2002 Ejemplo de tarea: Aplicación Escribe una composición con el título: “ Razones para luchar por la paz”

ANEXO XVI

Ejemplos de Tareas integradoras Tareas para contribuir al desarrollo de la Cultura en estudiante de Secundaria Básica.

En la bibliografía especializada sobre la temática se reportan importantes grupos de

tareas, que bien clasificadas y ordenadas pueden realizar importante contribución al

cumplimiento del objetivo de esta investigación, pero que deben ser complementadas

y bien empleadas, para que pueda lograrse, mediante ellas el efecto deseado.

Las tareas que satisfacen las exigencias de la formación de la Cultura Energética,

pueden ser clasificadas, didácticamente para la asequibilidad de los usuarios,

atendiendo a diferentes criterios determinados durante el proceso investigativo:

1.- Según el vínculo con la realidad pueden estar dirigidas a la naturaleza, a aspectos científico – técnicos, histórico-sociales y económicos. 2.- Atendiendo al marco en que se desarrollan pueden ser docentes, extradocentes y extrescolares. 3.- Atendiendo a los diferentes componentes del proceso docente educativo pueden ser académicas, laborales e investigativas. 4.- Por su complejidad pueden ser de bajo nivel de integración de medio y alto.

5.- Por sus efectos en los estudiantes pueden ser instructivas, educativas y desarrolladoras. 6.- Por la forma de realización pueden ser individuales y colectivas.

7.- Por los niveles de asimilación pueden ser reproductivas, explicativas-valorativas, creativas - investigativas. Los ejemplos que se exponen en la presente investigación se acogen a la primera

clasificación, aunque son susceptibles de ser clasificadas de acuerdo a cualquiera de

los restantes criterios, particularmente por niveles de integración.

Algunas de ellas permiten establecer vínculos interdisciplinarios con Matemática,

Historia y Español, que son asignaturas priorizadas.

Las principales exigencias que deben satisfacer son:

1.- Deben tratar la problemática energética en diferentes ámbitos: personal, familiar,

escolar, comunitarios, nacional e internacional.

2.- Revelar el vínculo ahorro de energía y otros recursos con el cuidado del medio

ambiente y el desarrollo sostenible.

3.- Ser flexibles, tanto por su diversidad de niveles de respuestas, según opiniones

personales y toma de decisiones como por su forma de evaluación.

4.- Favorecer el desarrollo de habilidades, la reflexión profunda, la comprensión de la

evolución del conocimiento en el tiempo para educar mentes curiosas.

5.- Propiciar el enfoque investigativo (acumular datos, formulación de hipótesis, la

predicción, la comprobación de las inferencias a que arriba.

6.-Tener un carácter integrador jerárquico en ascenso, con niveles de generalización

en sucesión perspectiva, contener el estudio de hechos, fenómenos, procesos,

sistemas, conceptos, leyes y teorías para favorecer el conocimiento múltiple y

continuo que conecten las partes y el todo con sus sistemas de relaciones, pasando

de las interpretaciones causales lineales a la causalidad múltiple y de niveles

representacionales superficiales a los más profundos en cada escenario concreto.

7.- Atender los gustos, necesidades, motivaciones e intereses de los alumnos.

8.- Propiciar la organización, interpretación y sentido de los conocimientos por parte

de los estudiantes.

9.- Que desarrollen la dicción entrenándoles en defender ideas personales.

10.- Que clarifiquen el saber cultural procedente de las diferentes fuentes de

información como las publicaciones periódicas escritas, radiales, televisivas e

informáticas, mediante la contraposición crítica con los conocimientos recibidos en la

escuela, lo que eleva la motivación, al comprender el valor del contenido que recibe

para explicar, comprender y orientarse en el entorno.

Para la elaboración y asignación de las tareas, el profesor debe tener en cuenta

además, los contenidos de los programas de las asignaturas vigentes y sus objetivos,

los resultados del diagnóstico, la forma en que las mismas contribuyen a resolver los

problemas tradicionales de la enseñanza de las asignaturas reportados en la

bibliografía y determinados, a que se ha hecho referencia en este informe, y las

estrategias educativas del centro.

Las tareas integradoras que se relacionan, son solo ejemplos de las posibles a

aplicar, entre ellas se considera que aparecen de los tres niveles de complejidad;

aunque los mismos son relativos, debido a que dependen del grado de desarrollo de

los estudiantes.

En cuanto al orden de empleo, se recomienda que, en la medida de las posibilidades

se administren primero las correspondientes a los conceptos básicos de energía,

luego las que abordan el estudio de la naturaleza, las de corte histórico social y

económico y finalmente las referidas a la ciencia y la tecnología, para que el

estudiante transite de un medio próximo, más conocido a otro más lejano a su

entorno.

Las tareas que se proponen en su mayoría corresponden a los niveles de integración

II y III. Como no existen límites rígidos entre los niveles, algunas de estas pueden ser

del nivel I si los profesores resuelven otras semejantes en la presencia de los

estudiantes y le detalla los pasos para lograrlo. Las del nivel III son las que hacen

que el estudiante se relacione con su comunidad y emplean información amplia con

nexos difíciles de revelar.

Temática. Conocimientos Básicos sobre energía.

1.-Basándote en los conocimientos que has acumulado hasta el momento. Plantea tu noción de energía. 2.- Relaciona las formas de energía que conoces y clasifícalas:

atendiendo a los siguientes criterios. a) Posibilidad de renovarla. b) Proceso de obtención.

3.- A continuación se ofrece una relación de formas de energía empleadas por el hombre. Clasifícalas, atendiendo a la tradición de su uso (tradicionales o alternativas), posibilidad de renovarla (renovable o no renovable) y distancia de la fuente natural (primaria o secundaria). a)eólica b) geotérmica c) hidráulica c)solar d) mecánica a partir de hidrógeno e) térmica a partir del petróleo. 4.- Relaciona los tipos de energía que conoces y los correspondientes instrumentos de medición.

5. a) Ejemplifica formas de energía con las que te relacionas diariamente y describe la relación.

b) Menciona tres hechos, fenómenos o procesos conocidos por tanto por experiencia directa como por referencia, en los que se transforme energía de un tipo a otro. Especifica en cada uno la transformación ocurrida.

6. Completa los espacios en blanco: La causa primera del conocimiento del universo es la___ ___, desde su surgimiento estuvo integrado por _____.Durante el proceso de evolución del universo se produjeron constantes ____que fueron condicionando la ____de las especies. En el futuro continuarán produciéndose ______ porque la __________ está en constante _____y _______ 7.-Identifica las transformaciones energéticas presentes en los siguientes procesos: a) El funcionamiento de un automóvil. b) La digestión de un alimento. c) En la fotosíntesis de una planta d) Cuando se quema petróleo e) La caída del agua de un río por una pendiente montañosa. 8. Dados los siguientes hechos, identifique los tipos de energía involucrados en cada uno, con la descripción de la correspondiente transformación si la hubiera: a) la oxidación de un clavo b) el uso de la plancha eléctrica c) la obtención de energía eléctrica a partir del biogás d) el funcionamiento de la termoeléctrica de Felton Nota: para aclarar cualquier duda sobre algún hecho, debes escoger el profesor de la asignatura que más se relaciona con cada uno de ellos. 8.1 Expresa tu opinión sobre la equivalencia cuantitativa de la energía de partida y la de llegada en cada hecho en particular y de los cambios producidos en general. 8.2 Las informaciones que has recopilado en esta pregunta, a qué conclusión te permiten arribar sobre la diversidad cualitativa de la energía. 9. Dadas las siguientes características, selecciona las que consideras que pueden atribuírsele a la energía y discute tu elección debidamente argumentada con sus profesores y compañeros de grupo. a) se puede medir, b) ni se crea ni se destruye, c) se transforma, d) mediante ella se relacionan todos los procesos y fenómenos naturales e) es propiedad de todas las sustancias f) expresa movimiento. 10. Basándote en tus conocimientos sobre energía argumenta la siguiente afirmación: “el mundo es material” 11. Exprese tu opinión acerca del siguiente planteamiento “una sola de las asignaturas de Ciencias Naturales es suficiente para proporcionar todo el conocimiento sobre energía acumulado por la humanidad”. 12. Demuestra mediante ejemplos, de conocimientos adquiridos durante tus estudios de Ciencias Naturales, que la energía es cuantificable y las unidades de medida que corresponden a cada ejemplo de los que usted escoja.

erosión. Temática Naturaleza 1.- A continuación te ofrecemos dos listados de frases. Relaciónalos entre si y justifica una de las relaciones establecidas explicando la causa por la que la establece. Lista 1 Lista 2 Una gota de petróleo Producción de biogás Secado del cabello con ventilador Funcionamiento de un vehículo Fusión de un glaciar Bajar la fiebre con agua tibia Excresión del ganado vacuno Rayo de luz solar Estructura del átomo Respiración Alimentación Energía química. 2. Describe un fenómeno de la naturaleza, de origen energético reconocido ocurrido en un momento de la historia, en el que emplees conocimientos de todas las asignaturas de Ciencias Naturales. 3. Si tuvieras que explicar qué condiciones debe tener un planeta para que en él exista vida. ¿Cuáles mencionarías?. ¿Por qué? 4. Explica, con la mayor cantidad de argumentos posibles por qué la Tierra es el planeta, más favorecido del sistema solar para la existencia de la vida. 5. Escoge una experiencia vivenciada por usted en la vida cotidiana donde esté presente la energía, descompóngala en partes para su explicación científica. Relaciona los conocimientos que necesita para explicarla y diga en cada caso en el contenido de qué asignatura espera encontrarlo. 6. Explica la relación que existe entre: a) energía y entorno b) abrir un refrigerador funcionando y la formación del rocío. c) la obtención de sal en una salina y el funcionamiento de una máquina de

vapor d) las sustancias químicas y la energía biológica la gravitación universal y los elementos químicos 7-.Construye un párrafo enlazando las siguientes palabras: energía, medioambiente y desarrollo sostenible . Para ello documéntese al respecto siguiendo las orientaciones de tus profesores. 8. Explica ¿por qué puede decirse que cada gota de petróleo es un rayo de sol capturado? 9.-a) Lee cuidadosamente el siguiente párrafo. Resúmelo en forma de esquema. b) ¿Consideras que el contenido del párrafo revela la unidad del mundo?

¿Por qué?

Durante la evolución del universo se produjeron numerosas transformaciones en el clima, el relieve, etc., que provocaron la evolución de las especies. Las especies que llegaron a nuestros días forman parte de una cadena alimentaria, en la que participan los organismos fotosintetizadores, los heterótrofos y el hombre, para obtener su energía biológica (mediante la respiración), a partir de la energía química contenida en los enlaces de las sustancias que constituyen los alimentos. El hombre, en su actividad productiva, explota los recursos naturales y los procesa para su beneficio y desarrollo. Fabrica radioreceptores, motores para vehículos, climatizadores. Durante todo este proceso se deteriora el medioambiente. 10.-La energía está presente en todos los reinos de la naturaleza, el mineral, vegetal y animal. Argumenta esta afirmación. 11.-Escucha el último parte meteorológico emitido por el instituto de meteorología y copia sus informaciones fundamentales. ¿Qué hechos fenómenos de los que tu has estudiado en las asignaturas de Ciencias Naturales y Física guardan relación con el mismo 12.-Basándote en tus conocimientos, explica la relación que existe entre energía y : a) naturaleza b) medioambiente c) confort d) economía

e) y desarrollo científico f)

13. Si en una discusión, tuvieras que tomar partido sobre la materialidad del mundo o su inmaterialidad. ¿Qué posición adoptarías? ¿Con qué argumentos? 14. Basándote en tus conocimientos sobre la energía solar como causa de la vida, en el más amplio sentido de la palabra, escribe un relato con el título: “cuando se apague el sol”

15. Busca explicación a los siguientes por qué: a)Te colocas delante de un ventilador para que tu cabello se seque rápido. b)No deben colocarse ropas detrás del refrigerador para su secado. c) No debe abrirse necesariamente el refrigerador. d) El vapor de agua quema más que el agua caliente e) El hielo quema y el agua fría no f) Los ejercicios físicos y la dieta balanceada conservan el peso corporal.

g) Es más conveniente nutrirse con proteína vegetal que con proteína animal. (consulta el folleto del curso de Universidad para todos) “Los vegetales y la nutrición humana y el software….

h) Es tan costosa la producción de energía eléctrica. i) Se dedican tantos esfuerzos en el mundo a la búsqueda de fuentes alternativas

de energía.

16.- Lee las Pág. 2 y 3 del texto Ahorro de energía, la Esperanza el futuro. De acuerdo con lo aprendido, argumenta si es verdadero o falso el siguiente planteamiento: “solo se habla de energía cuando se hace referencia a los seres vivos”. 17.- a) Localiza las definiciones de los siguientes términos: energía, calor, trabajo, fuerza, temperatura y movimiento mecánico. a)Identifica y comenta la presencia de estas magnitudes en cada uno de los siguientes procesos • Un constructor empuja una carretilla de ladrillos de una parte de la obra a otra. • Fusión del hierro en un horno. 18.- Realiza una lectura reflexiva sobre la información contenida de las Pág. 9 a la 14 del texto Ahorro de energía la esperanza del futuro y confecciona un esquema con la principal información. 19.- Ordena en orden decreciente de frecuencia de empleo las fuentes de energía alternativas empleadas en Cuba. 20.- Explica lo más detalladamente posible por qué ahorrando energía y otros recursos se protege al medio ambiente. Incluye el concepto de contaminación ambiental y los diferentes tipos según diferentes clasificaciones. 21.- El organismo humano sólo aprovecha el 25 % de la energía contenida en los alimentos que consume .¿Qué importancia le concedes a esta información? 22.-Basándote en informaciones de la Enciclopedia Encarta y del folleto del curso de universidad para todos de Introducción al estudio del medio ambiente, valora el origen energético del surgimiento de la vida en el planeta Tierra. 23.- ¿En qué condiciones las lluvias ácidas incrementan la fertilidad de los suelos?. Valora químicamente el proceso. 24.- Describe los diferentes ciclos bio-geo-químicos que tienen lugar en la naturaleza y las causas y consecuencias de las alteraciones que se reportan e los mismos. 25. Define el concepto ecosistema. A partir de conocer los efectos que influyen en su estabilidad, explique como influye el despilfarro de agua y energía eléctrica en su destrucción. 26.- Los procesos físico geográficos ocurridos en la fosa de Bartlet en Santiago de Cuba ha sido objeto de investigaciones recientes. Investiga las principales causas de su surgimiento y los efectos que ha tenido. 27.- ¿Por qué en Cuba se cría la raza de aves Leghon de plumaje blanco y no otra?¿Qué rol desempeñan tus conocimientos sobre energía en la explicación de este fenómeno?. Consulta Cordy L.E. Producción avícola. Editorial científico-técnica.

La Habana 1975 y empresa Avícola Nacional, Holguín. Boletines estadísticos 1990-1994.

Temática. Aspectos histórico sociales, económicos y políticos 1. La siguiente tabla expresa la evolución en el consumo eléctrico de nuestro país del 1958 al 1992. Analiza y responde. a) ¿A qué puede atribuírsele esta diferencia? b) Exprésala gráficamente c) Estima el consumo en 1990 d) ¿Qué beneficios y prejuicios reportan dichos cambios? Indicador Unidad 1958 1992 Consumo promedio por vivienda kWh 69 103 Nivel de electrificación en el país % 56 95 Nivel de electrificación en la anti % 25 89,6 güa provincia de Oriente 2. Basándote en tus conocimientos sobre Historia, explica cómo evolucionó el consumo energético al pasar de una formación económico social a otra durante las diferentes etapas del desarrollo histórico de la sociedad humana. 3. Dieciséis bombillos de 60 Watts encendidos 8 horas diarias, consumen una tonelada de combustible al año. a) Representa la ecuación correspondiente a la reacción química de combustión que tiene lugar. b) Propón una medida de ahorro para disminuir este consumo y cuantifique su beneficio. 4.-Según tus conocimientos sobre contaminación ambiental. Confecciona una lista de consecuencias futuras, del uso irracional de la energía y la contaminación ambiental. 5.-Basándote en el elevado costo de las diferentes etapas del proceso de producción de energía eléctrica, fundamenta por qué se plantea que el servicio eléctrico en el sector residencial es subsidiado. 6.-Realiza una revisión bibliográfica sobre los diferentes documentos de los Congresos del PCC y resume la parte correspondiente al tema de la energía para evidenciar los cambios experimentados. 7.-De los avances tecnológicos de la etapa actual diga: a) ¿Qué beneficios aporta la sustitución de fuentes de energía tradicional por

fuentes alternativas? 8.-¿ A qué puede atribuirse el elevado precio del petróleo en el mercado mundial actualmente.?

9.-Visita la hemeroteca y revisa las causas de los ataques de EEUU a Kosovo durante el año 1999. 10.-La situación energética cubana fue valorada en el material de estudio de los CRD. “ La población ha sido y será lo más sagrado para la Revolución”de noviembre de 2004. Analiza lo planteado y amplíe dicha información a partir de otras fuentes. 10. Relaciona 5 noticias de actualidad sobre contaminación ambiental y uso pacífico de la energía. Sugerencia: vea el curso de universidad para todos “Hacia una conciencia energética o consulte su tabloide” 11. Confecciona un noticiario científico sobre las principales noticias sobre energía y su repercusión en el cuidado y protección del medioambiente, durante un curso escolar, así como sus efectos económicos, políticos, sociales y científico técnicos. 12.-¿En cuanto a la situación energética y la contaminación ambiental qué esperan de ti las futuras generaciones? 13.-a)¿ Qué objetivos persiguen tus profesores al desear que tu poseas Cultura Energética?. b) Reflexiona y comenta qué relación guarda la cultura con la energía 14.-Relaciona las principales medidas del PAEC, en cuanto a consejos útiles para el hogar y justifícalas científicamente. 15.-Según tu criterio qué cualidades deben distinguir a una persona que posea cultura energética de una que no la posea. 16.-Redacta una composición sobre “cómo ha influido en mi conducta cotidiana la adquisición de cultura energética”. 17.- A partir del análisis de la curva de consumo que aparece en la Pág. 25 del libro Ahorro de energía Esperanza del Futuro. Explica por qué surge el horario pico. Valora la importancia de contribuir a disminuir el consumo en ese horario. 18.- A partir de conocer los diferentes procesos de obtención de energía eléctrica en Cuba. Argumente las razones para ahorrar energía eléctrica. 19.-Lee el metro contador de tu casa todos los días durante un mes. Calcula al finalizar cada semana el promedio diario semanal. a)Compara los resultados de cada semana y determine la semana de mayor consumo y la de menor, así como las causas que incidieron en ello. c) Pronostica, a partir de este estudio y del conocimiento de las condiciones que imperarán el siguiente mes el consumo esperado. d) Comprueba en la práctica el cumplimiento del pronóstico o no y sus causas y propón medida para disminuir el consumo acordes con la situación caracterizada. Nota: estos resultados serán discutidos en la escuela de padres.

20.- Planifica una actividad que te permita extender la experiencia anterior a los demás miembros de tu comunidad. Ejecútala en coordinación con el presidente de tu CDR y el ideológico de la zona. 21.- Estudia las medidas de ahorro que aparecen en el texto básico sobre energía. Elabora fundamentación científica a partir de tus conocimientos de las asignaturas que recibes. 22.- De las páginas 43 a la 52 del texto básico “Ahorro de energía y respeto ambiental, bases para un futuro sostenible” describen diferentes fuentes renovables de energía. A partir de esos conocimientos y de las informaciones que has leído en la prensa cuáles de ellas son más explotadas en Cuba y por qué. 23.- Interpreta el concepto de ahorro de energía que aparece en la Pág. 81 del texto básico de energía y a partir de él juzga tu actitud ¿eres ahorrador?. 24.- Infórmate acerca de las normativas del sistema eléctrico nacional para disminuir el impacto ambiental, coméntalas para adquirir argumentos, que te permitan persuadir a otras personas sobre la necesidad de ahorrar. 24.- En el mundo desarrollado en que estamos 2400 millones de personas no tienen viven sin servicio eléctrico. ¿Crees que la globalización neoliberal acabará con esa injusticia social?. ¿Por qué? 25.- a) En la tabla no. 7 de las partes finales del texto básico sobre energía, se describen un conjunto de transformaciones energéticas. Menciona un proceso doméstico, uno industrial y otro científico – técnico en que los mismos estén presentes. a) En el enunciado de las columnas hay un error ¿cuál es? 26.- En las intervenciones de Osvaldo Martínez Corona, presidente de la comisión de asuntos económicos del parlamento cubano, se ha hecho reiteradamente referencia al sector energético. Analice las intervenciones publicadas en los periódicos Granma del 16 de noviembre del 1997, del 22 de diciembre del 2000 y de diciembre del 2002 y comente la evolución experimetada. 27.- El 6 de agosto del 2005 se cumplen 60 años del lanzamiento de la bomba atómica a Hiroshima y Nagasaki, basándose en las causas u consecuencias de este abominable hecho, opine por que es justa la posición de Cuba acerca del desarme nuclear (Periódico Granma 7 de octubre del 2002). 28.- En la historia de la humanidad han ocurrido acontecimientos con importantes efectos en la demanda y “producción de energía”, entre ellos se pueden citar las revoluciones Industriales y la Primera y la Segunda Guerras mundiales. Consulte la Enciclpedia Encarta y la tercera columna de la página 11 del tabloide del curso de Universidad para todos de Geografía Universal y sus textos de Historia, haga un resumen sobre los efectos de estos acontecimientos en el aspecto señalado.

29.- En la década de 1970 a 1980 se identifica a nivel mundial una “crisis energética”: a) ¿En qué consistió la misma? ¿Cuáles fueron sus causas? b)¿Considera usted que está resuelta en la actualidad?¿Por qué? c) ¿Cómo enfrentó Cuba la repercusión que tuvo en nuestro país? 30.- En la popularidad existe un conjunto de creencias que guardan relación con la energía como son las relacionadas con los efectos de la luna sobre las cosechas y las mareas (interacciones energéticas geográficas y biológicas), los efectos de la energía piramidal y la existencia de los OVNIS. La lectura de los suplementos científicos del Periódico Juventud Rebelde, de algunos artículos de la revista Bohemia y de publicaciones populares locales que el profesor te orientará, podrás documentarte y sacar “tus propias conclusiones”. Eso te hará más culto. 31.- La satisfacción de las demandas crecientes de la población depende en gran medida de la producción industrial. Demuestre con ejemplos concretos la relación que existe entre la producción industrial y la eficiencia energética. 32.- ¿En qué momento histórico y bajo qué condiciones surge la máquina de vapor? ¿Cuáles fueron sus beneficios? ¿Cuál es su vigencia en Cuba? 33.- En la legislación cubana se han aprobado leyes a favor de evitar fraudes eléctricos como la 260 del 1997 y otras para la protección del medio ambiente, relaciónelas y opine sobre ellas.

34.- Consulte la página 13 del tabloide del curso de Universidad para todos de Geografía universal y el del curso “Hacia una conciencia energética” y establezca una comparación entre países desarrollados y subdesarrollados en cuanto a:

a) Producción de energía b)Distribución de energía percápita c) Distribución interna de la energía por sectores consumidores. d) Construya un gráfico en la computadora que represente estas informaciones.

35.- En la revista “Todos” # 14 de noviembre de 1994, se plantea que personas energéticamente activas son “las que al actuar en la vida cotidiana, en la casa o en el trabajo, al desplazarse, recrearse, etc., pasan por aplicar el principio de que ante el problema global de la energía, se necesitan repuestas diversas; pero solidaridad global (en el espacio y el tiempo). “La autolimitación de esas necesidades energéticas y la satisfacción de la forma más eficiente posibles, son los dos pilares sobre los que deben basarse las estrategias personales y colectivas, para avanzar hacia la sostenibilidad energética de las comunidades humanas” Actuación en la familia

• Informarse y educarse para llegar a saber qué cantidad de energía se utiliza, de dónde procede, en qué se emplea, qué impactos tiene.

• Discutir en la familia cuáles son las necesidades reales, cómo ajustarse a ello, qué razones lo justifican.

• Establecer mecanismos para verificar que se hace un empleo eficiente de la energía

En la escuela: • Ayudar a entender los procesos, sistemas y problemas energéticos. • Informarse y educarse para saber qué necesidades energéticas son reales y

cuáles superfluas • Buscar constantemente datos con las autoridades locales y divulgarlos de todas

las formas posibles, no sólo con charlas; sino con murales y programas radiales y televisivos

• Discutir en el aula cómo y por qué ahorrar electricidad en el aula y hogar, tratando de explicar científicamente cada medida hasta donde el conocimiento recibido lo permita

• Elaborar un plan de actuación contra el despilfarro En el trabajo (para los adultos de mi familia, los profesores y vecinos): • Informarse de cuánta y cómo se utiliza la energía en el trabajo • Discutir en equipos si la forma en que se utiliza es la más adecuada • Implantar medidas que mejoren la eficiencia de los impactos. • Controlar los resultados de las acciones realizadas En la comunidad local: • Crear un grupo de trabajo para analizar qué energías emplean de dónde

proceden, cuánto cuestan en todo sentido, reunir información y autoprepararse • Desarrollar charlas y conversatorios vecinales en los que se trasmita el

conocimiento adquirido como argumentos para el ahorro • Discutir las principales medidas de ahorro que se pueden adoptar con su

justificación científica y de conjunto elaborar compromisos y estrategias de ahorro • Mantener control sobre los resultados que se alcanzan, con estímulo a las

familias que mayor contribución realizaron. Marca con una X las medidas que tú has practicado y si llegas a ocho, eres medianamente activo, si son menos no lo eres y si son más de ocho eres energéticamente activo. Autoevalúate y emite el resultado. La deshonestidad comprobada anula el test, porque lo importante es “ser no parecer”. ¿A qué atribuyes los resultados que obtuviste? 36.- Para la batalla de ideas que librarás con tus compañeros, familia y vecinos, al convertirte en un ciudadano “energéticamente activo” te serán útiles los siguientes conocimientos como argumentos. Trata de emplearlos en la batalla de ideas por el ahorro energético. Redacta una anécdota honestamente real, en la que los empleaste y comenta sus efectos: • La Revistas Todos, del centro UNESCO de Cataluña, España No. 8 y la 14 de

abril y noviembre de 1994, informan sobre resultados en la gestión por la eficiencia energética, promovidos por distintas instituciones mundiales de investigación sobre energía y ejemplos de esta actividad en Dinamarca, África y

Canadá, resúmelos y reflexiona ¿podremos ser indiferentes ante un problema que conmueve de manera evidente a tantos países del mundo?

• La UNESCO está fomentando un Programa Solar Mundial, para ponerlo en práctica a partir del 2005 en colaboración con la ONU, como parte de la Carta Global de la Energía para el Desarrollo Energético Sostenible

37.- En el Granma, del 18 de diciembre del 2000, el periodista Ventura de Jesús publicó el artículo: “ENERGAS y el oleoducto de Cárdenas, dos obras que producen orgullo” que son ejemplos de lo que se puede hacer con nuestros propios recursos. ¿Qué medidas para la elevación de la calidad de vida del pueblo, fueron anunciadas por Fidel en el mes de marzo de 2005, que son consecuencia de estas y otras inversiones mixtas. 38.- El periódico Juventud Rebelde del 27 de agosto de 2003, la periodista Dora Pérez Sáez publicó un artículo titulado “Hambre Salvaje” en el que plantea” Una de cada tres personas en el mundo carece hoy de seguridad alimentaria. La insuficiencia de tierras fértiles y de suministro de agua, la pobreza, el acceso deficiente al crédito y sobre todo, la falta de políticas apropiadas, son las principales causas.” Léelo y emite una opinión acerca de las causas del hambre mundial, sus pocas perspectivas de solución y su relación con la salud, desde el punto de vista energético. 39. – Los procesos de diagnóstico y tratamiento médico de diferentes patologías han avanzado notablemente con el desarrollo de la ciencia, ejemplo de ello es la tomografía axial computarizada, el somátón, los electrocardiogramas, el empleo del rayo LASER en intervenciones quirúrgicas de mínimo acceso, la cobaltoterapia, los ultrasonidos,y otros, basándote en los principios de funcionamiento de cada uno de ellos. A) Identifica las formas de energía presentes. B) Valora la importancia de la energía para la salud humana. 40.- Muchos son los avances científico – técnicos que tienen lugar en nuestros días con el empleo de la energía, que han hecho evolucionar las comunicaciones desde las señales de humo, la telegrafía, el teléfono tradicional hasta los celulares, el correo electrónico e internet. Analiza el empleo de formas y fuentes de energía en cada uno de ellos. 41.- Basándote en tus conocimientos sobre las magnitudes trabajo, potencia calor involucrado en reacciones químicas. Justifica por qué consideras que la empresa eléctrica expresa el consumo de energía en Kw. / h y no en J. 42.- Realiza una pequeña investigación para describir el proceso de obtención de energía eléctrica de forma tradicional en Cuba. Escoge un paso y explícalo a partir de sus conocimientos de Química, Biología, Geografía y Física. 43.- ¿Qué diferencias conceptuales hay entre fuentes de energía alternativas y renovables?. Ejemplifique.

44.- Menciona los dispositivos elaborados en Cuba para el aprovechamiento de la energía solar (Pág. 16-20 del texto de energía de la educación Primaria). a) A partir de una lectura reflexiva del texto Energía solar y democracia de Enrrico Turrini. Valora las ventajas del empleo de la misma como fuente de energía. b) Critica las subjetividades ideológicas de este autor. 45.- ¿Qué medidas se practican en Cuba para disminuir los efectos de la contaminación ambiental de causa energética. Coméntalas. 46.- Basándote en secuencias noticiosas recolectadas por ti ¿cómo demostrarías que las informaciones hay que actualizarlas? 47.- Investiga y resume los antecedentes científicos, tecnológicos y políticosociales del sistema electroenergético contemporáneo de Cuba . Utiliza las revistas Energía y tú y el texto Ahorro de energía La Esperanza del Futuro. 48.- A partir de la lectura del texto Energía nuclear y desarrollo de Fidel Castro Días Balart y otras informaciones sobre el empleo de la energía nuclear con fines pacíficos y bélicos. Expresa tu opinión acerca de esta fuente de energía y sus perspectivas futuras. 49.- A partir de la lectura de la Pág. 52 del libro de texto sobre energía y de las informaciones que has adquirido por diferentes medios, describa la gestión energética de la sociedad actual a fin de garantizar un futuro sostenible. Asocia está gestión con el significado de la frase “ahorro de energía, la esperanza del futuro” 50.- A partir de los conceptos de producción, consumo, degradación e interacción, describa una secuencia de hechos en los que estén presentes estos conceptos. 51.- En tú opinión a qué se deben los cambios de formas de energías empleadas en el mundo con el transcurso del tiempo que se reportan en la tabla 6 de tu libro de texto sobre energía. 52.- Completa el siguiente cuadro y enriquécelo en la medida que avanza el curso escolar. Nota, este puede ser de construcción colectiva a partir de momentos iniciales en que se trabaje individualmente. Asignatura/ conocimiento

Hechos Fenómenos Procesos Leyes Teorías

Biología Química Geografía Física

Relaciona otros fenómenos del mundo circundante que estos te han ayudado a comprender. Explica dos. 53.- La meteorología tiene una extraordinaria importancia para la evitación de consecuencias indeseables de desastres naturales. A) Comenta los principales avances tecnológicos que están presentes en los estudios meteorológicos actuales B) Relaciona desastres naturales recientes, país y en el mundo y principales efectos. Explica las causas energéticas de uno de ellos, a partir de sus conocimientos Químicos, Físicos, Geográficos y Biológicos, económicos y sociales. Nota: Consulta el artículo “ El duende malo del clima”, publicado en el Periódico Juventud Rebelde del 28 de septiembre de 1997, “¿Se seguirá calentando la Tierra” del 13 de diciembre de 1997 C) Utilizando los conocimientos anteriores. Justifique la importancia de la puesta en vigor del protocolo de Kyoto, ocurrida recientemente 54.- Desde la primaria conoces que las sustancias se clasifican en conductoras de la corriente y no conductoras. Explica las causas estructurales de esta propiedad. A) Actualmente se conocen sustancias supercoductoras que se asocian al fenómeno de la levitación. Infórmese al respecto y valore la importancia de este descubrimiento. Puede consultar los materiales que le orientará el profesor. 55.- La astrofísica es una ciencia apasionante para el conocimiento del universo. A partir de los últimos resultados de sus investigaciones justifica la causa de los eclipses y de la aparición de los cometas. Consulta la enciclopedia Encarta 56.- Consulta el libro ¿cómo se hacen las cosas? O la Enciclopedia Encarta y explica el funcionamiento del pararrayos, el teléfono y otro dispositivo de su interés. ¿Cuáles fueron los resultados de la consulta?. Exprésalos mediante un pequeño resumen. 57.- Menciona algunos descubrimientos científicos y transformaciones tecnológicas recientes que favorecen el cuidado del medio ambiente. 58.- Sobre la capa de ozono diga: a) Qué medida es prudente adoptar para evitar sus efectos negativos? 59.- Realiza una pequeña investigación sobre bioenergética, esclareciendo en que consiste y cuáles son los principales principios y logros en que se sustenta su aplicación con fines médicos. Puede consultarse el periódico Ahora del 7 de noviembre del 1998 y entrevístese con especialistas de esa consulta en el hospital pediátrico de Holguín. 60.- Valore el contenido de los artículos Los cazadores de gases y El verano exige ahorro, del periódico Granma del 18 de julio del 2000 y explique qué medidas se han tomado para favorecer la situación que describen.

61.- Lea la revista Bohemia de julio de 1995 y describa las causas y consecuencias de la situación de Méjico en cuanto a la contaminación ambiental. ¿Valdrá la pena evitarla?¿Por qué? 62.- En nuestro país han tenido y tienen lugar de forma permanente una gran cantidad de descubrimientos científicos, gracias a la prioridad que la Revolución le da a esta actividad. Ejemplos de ellos son los que aparecen publicados en: a) Los periódicos Granma. “Las técnicas nucleares a favor de la salud” Miércoles 25 de abril de 2001 “La huella biológica” Ciencia vs. Delito, La huella biológica” viernes 16 de marzo de 2001(sobre investigaciones criminalísticas) b) Juventud Rebelde “Ruidos y silencio”. Suplemento científico técnico 15 de junio de 1997. ¿Crees que hubieran sido posibles sin el empleo de la energía eléctrica? ¿Por qué? 63.- El petróleo es un combustible muy preciado en el mundo. Sobre él responda: a) ¿Por qué se dice que es un combustible fósil cuya extracción y refinamiento son costosos económica y ambientalmente?. Consulte el software “Todo de Cuba”, El tabloide del curso de Universidad para todos Hacia una conciencia energética”, la Enciclopedia Encarta y el texto de energía del nivel educacional. 64.- A partir de tus conocimientos sobre la salud humana y la nutrición. Justifique por qué vale la pena usar racionalmente los aparatos de refrigeración, a pesar de que consumen aproximadamente el 40 % de la electricidad doméstica. 65.- Las características climáticas de determinada región del planeta, y época histórica influyen sobre su paisaje, biodiversidad, condiciones económicas y sociales, en fin sobre la calidad de vida de sus moradores. Argumenta con hechos reales o imaginarios, y datos cómo el uso racional de energía eléctrica puede favorecer o empeorar las condiciones anteriores. 66.- Los automóviles en general, consumen mayor cantidad de energía, cuanto más velocidad despliegan, número de paradas realizan, peso suplementario cargan. Los fabricantes reportan 5 % de consumo más por cada 100 Kg. de peso suplementario. a) Justifica científicamente esta situación. b) Asociándola a las dificultades con el transporte en nuestra provincia, evalúe las posiciones de chóferes y pasajeros. 67.- Rosy y Lino, son niños muy camaraderiles y suelen realizar reuniones de amigos en las que unos oyen música, otros ven la TV, ponen los ventiladores de la casa y toman mucha agua durante sus visitas. Ah, pero además encienden las luces cuando es día, se exceden en el tiempo de reuniones cuando es de noche y les gusta jugar demasiado en las computadoras de la escuela y en la casa de los que tienen. Reúna la mayor cantidad de argumentos posibles para persuadirlos, de la repercusión que tales hechos, a diferentes escalas. Aconséjeles variantes recreativas más instructivas, saludables y económicas.

68.- Valora las limitaciones ambientales y socioeconómicas que tiene, en las condiciones del mundo de hoy, absolutizar el siguiente planteamiento: “El fortalecimiento del sector energético, es la llave del crecimiento nacional de un país. País con energía es un país con futuro.” 69.- En 1816, empezaron las mediciones del arco meridiano en Rusia, dirigían los trabajos el astrónomo ruso Vasili Struv (1793-1864), el astrónomo sueco Zelanda y el científico noruego Gastin. El arco medido se extendía desde el Danubio hasta el mar de Barents, conteniendo más de 25 grados. Fue el arco más largo medido en el siglo XIX. Desde la segunda mitad del siglo XIX comenzaron a practicarse también las mediciones de los arcos en los paralelos. Las numerosas mediciones de paralelos y meridianos en diferentes lugares de la superficie terrestre evidenciaron que no sólo el globo terráqueo es achatado en los polos y abultado en el ecuador; sino algo aplanado en los “costados”, por parte de los meridianos que cruzan el Tibet y América Central. Por tanto el ecuador de la Tierra representa una circunferencia ligeramente alargada, cuyos diámetros mayor y menor difieren en unos 200 metros. El lanzamiento de los satélites artificiales desde la Tierra ha permitido establecer que el hemisferio septentrional es mayor que el meridional, por lo que el radio al polo Norte es de 30-50 metros más largo que el dirigido al Sur. La Tierra tiene una forma muy compleja no parecida a ningún cuerpo geométrico regular. Es una superficie que se le llama convencionalmente geoide. La superficie del geoide se aproxima a la del planeta, sin llegar a coincidir plenamente. Mediciones posteriores, según los cálculos de científicos soviéticos, informan que la longitud de la circunferencia por el ecuador suma 40076 Km. Si pudiéramos despegar de la Tierra a la isla de Cuba para tomarla como medida de longitud, esta medida cabría en el ecuador más de 33 veces. La distancia desde el ecuador hasta el centro de la Tierra (radio del ecuador) equivale aproximadamente a 6378 Km. y de los polos al centro (radio polar) a 6357, por lo que los habitantes de Cuba se encuentran más alejados del centro de la Tierra que los pobladores de Canadá. La diferencia entre los radios es de 21 Km. y los cosmonautas Yuri Gagarin y German Titov, no han podido advertir, desde la altura de su vuelo, esta diferencia. Los cálculos han demostrado que la superficie del globo terrestre es igual a 510 millones de Km. cuadrados, por lo que Cuba cabe en la superficie de la Tierra casi 4293 veces. En cuanto al volumen se determinó aproximadamente que es de 2 083 000 000 000 kilómetros cúbicos. Esto no es más que un insignificante granillo en el infinito “océano” del universo; pero ocupa en él su lugar perfectamente determinado.

Tomado de Historia de la Tierra de Tatiana Zajarova, Editorial Pueblo y Educación; la Habana 1971 a) Explica la relación que guarda el texto leído con la obra de Ciencia ficción de Julio Berne “Viaje al centro de la Tierra”, emplea datos matemáticos e histórico-geográficos en su valoración. b) Valora la implicación ecológica, que en el orden energético tienen estas dimensiones de la tierra como consecuencia de la distribución de la energía radiante. 70.- Las dimensiones del sistema solar son enormes. Para pasarlo de extremo a extremo, un rayo de luz necesita 11 horas, a pesar de tener una velocidad de 300 000 Km. por segundo, esto trae enormes diferencias químicas, físicas, y biológicas entre los planetas. Basándote en la ubicación relativa de cada uno de ellos respecto al sol, justifícalas. Lee la Pág. 57 del libro Historia de la Tierra, de Zajarova T, 1971 71. Justifica por qué a pesar de que a la Tierra sólo llega una pequeña parte de la energía procedente del sol, esta puede equipararse con la energía que generan muchos centenares de millones de poderosas centrales eléctricas. 72.- El texto “Historia de la Tierra” de Tatiana Zajarova, 1971, en su Pág. 81 plantea: “La energía es la capacidad para trabajar. Una locomotora eléctrica arrastra el convoy: trabaja. La pólvora al explotar forma el gas que despide el proyectil del cañón, ese impulso es trabajo también. La capacidad de producir energía va siempre vinculada a la sustancia. Sin ella no puede existir. Toda sustancia posee energía en una u otra forma. Todo cuerpo tiene tal o cual reserva de energía. La experiencia ha establecido que la energía puede pasar de un objeto a otro; pero la cantidad permanece invariable, únicamente se transforma”. Explica cómo se cumplen estas ideas durante el funcionamiento de un automóvil, el desarrollo de las actividades vitales en seres humanos, la iluminación de una casa y la cocción de los alimentos. Señale en todos los casos los portadores de la energía útil y los de la energía degradada. 73.- Fidel Castro Días Balart, en su libro Ciencia Innovación y Futuro del 2001 Pág. 31 hizo referencia a tres recursos naturales importantes y su estado actual. “La cubierta forestal del mundo, presta servicios valiosos a la sociedad y sin embargo los bosques tropicales se degradan anualmente en el mundo a un ratio tan alarmante como 14.10 elevado a la 6ta hectáreas. Los minerales básicos, según cálculos de Naciones Unidas en 1994, estiman que las reservas de aluminio se agotarán en 252 años, las de hierro en 233, las de níquel en 137, las de mercurio en 83, las de cobre en 62, las de estaño en 59, las de zinc en 48 y las de plomo en 47. Según el International Management Institute a mediados del siglo XXI cerca de un cuarto de la población mundial vivirá en países que padecen escasez crónica o insuficiencia de agua dulce. A esto debe agregarse que la población ha crecido.” Proponga acciones que tú puedes realizar de conjunto con tu familia, compañeros y comunidad para evitar esta situación. A partir de la interrelación que existe entre los

tres problemas descritos en el texto, ¿qué consecuencias tendría para el futuro de la humanidad no resolverlos? 74.- Las condiciones socioeconómicas de China y Europa en 1780, permitieron que Jhon Watt diseñara la máquina de vapor y en ese mismo año se descubrió que el carbón mineral es superior al vegetal. Basándote en sus conocimientos de Química y Biología, explica a qué se debe la superioridad de un tipo de carbón sobre otro. ¿A qué condiciones de China y Europa se refiere el enunciado de la pregunta? 75.- Un grupo de jóvenes de Secundaria Básica discutían sobre las condiciones que debía tener un planeta para que existiera la vida en él. ¿Qué elementos tú hubieras aportado a esta discusión. Arguméntalos. 76.- Construye un párrafo empleando las siguientes palabras o frases: energía, medio ambiente y desarrollo sostenible. 77.- Coloca en un rayo numérico los hechos científicos más significativos de una época histórica que selecciones junto a tu profesor. Valora las condiciones históricas y las condicionantes geográficas que hicieron posible el descubrimiento de cada hecho cronológicamente. 78.- Dentro de los hábitos dietéticos de los cubanos se encuentra un excesivo consumo de azúcar; sin embargo es un hábito perjudicial por considerarse una fuente de “calorías vacías”. Interpreta el significado de esta expresión y relaciónalo con los perjuicios que causa a la salud humana este incorrecto hábito. Puede consultar la Pág. 15 del tabloide del curso de Universidad para todos “ Los vegetales y la nutrición humana” 79.- Realice una pequeña investigación en el texto básico de energía y determine ¿cuáles son las fuentes de energía renovables más utilizadas en Cuba y por qué? 80.- Realiza un estudio del Capítulo “El desarrollo energético en Cuba” (Pág. 63-80) y relacione los cambios más significativos experimentados en la época que se analiza; así como las condiciones sociopolíticas imperantes. Se recomienda consultar las tareas del texto ahorro de energía y respeto ambiental bases para un futuro sostenible. 81.- Redacte una composición con el título “Ahorro de energía y respeto ambiental, bases para un futuro sostenible” 82.- La potencia media que desarrolla el corazón de una persona en condiciones normales es de 3 W. Haga un cálculo estimado del trabajo realizado por ese órgano durante la vida de una persona que arriba al límite de la esperanza de vida media de los cubanos. ¿Cuál es la fuente de la energía involucrada y en qué se emplea el trabajo producido?

83.- Confecciona un listado de cambios que naturales que tengan lugar en nuestro planeta, tales como ciclones, terremotos, crecimiento de los seres vivos, sucesión de los días y las noches, estaciones del año, ciclos lunares, los cometas, los eclipses, los ciclos biogeoquímicos, las cadenas alimenticias, la evolución de las especies, las mareas los volcanes, la fotosíntesis. Explique el origen de cada uno de ellos y la importancia para la vida. 84.- Ponga ejemplos y explique de procesos con interés socioeconómico en los que la energía se “degrade” 85.- Si la energía es constante en el universo ¿por qué se habla de “producción-“consumo”, en el concepto de ahorro? 86.- ¿Cómo explicar la existencia de los colores desde puntos de vistas biológicos (estructura del ojo humano) y físico (naturaleza de la luz y su descomposición)? 87.- La vida en la Tierra depende, de la estabilidad de los parámetro ambientales actuales, ya que es el resultado de un largo proceso de adaptación a dichos parámetros. 88.-. El agua es un líquido vital en la actualidad es necesario ahorrarla. Justifique esta afirmación desde puntos de vista biológicos, geográficos, físicos y económicos. 89.- Realiza una lectura del libro Astrología y otras ciencias de Torres L.J., ediciones Holguín, 1999 y valore sus planteamientos opuestos a la creencia de los efectos benéficos de la energía piramidal y su contraposición al contenido de los artículos de la revista Juventud Técnica no. 227 “Otro enigma de la pirámide” y a la revista Bohemia de enero de 1998 en su artículo “Los faraones de Cárdenas”. ¿Cuál es tu opinión acerca de esta energía y sus efectos? 90.- Basándote en el reconocimiento del sonido como onda electromagnética. Explica el principio de funcionamiento de su instrumento musical preferido, así cómo la posibilidad de disfrutarlo que le concedió la naturaleza, con la estructura del oído. 91.- Atendiendo a que los vegetales representan el 99 % de la biomasa planetaria. ¿Por qué es importante la reforestación? 92.- Aplicación de la técnica “Puro cuento”. Se divide el aula en equipos, para que escriban un pequeño cuento en el que haya errores de naturaleza energética encubiertos. Copie en la pizarra el cuento de un equipo elegido. El resto de los equipos detectará errores. El equipo ganador será el que más errores detecte. 93.- Observa la conducta de consumo energético de los miembros de tu familia durante una semana y confecciona un registro de anécdotas en el que las describas, para evaluarlas y sugerir cómo mejorarlas. Al final ellos te lo agradecerán.

ANEXO XVII

Cuestionario para la selección de los expertos y obtención de

criterios

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO JOSE DE LA LUZ Y CABALLERO

HOLGUÍN

ENCUESTA A ESPECIALISTAS

Co. Especialista, con motivo de una investigación que se ejecuta, se necesita consultar, las propuestas que se realizan y usted ha sido seleccionado como posible experto, por lo que su criterio será de gran valor. La temática en cuestión es la cultura energética y determinados aspectos para su mejoramiento en estudiantes de Secundaria Básica. Necesitamos, antes de realizarle la consulta correspondiente, como parte del método de investigación “criterio de experto”, determinar su coeficiente de competencia en este tema. Por esa razón le pedimos que responda las siguientes preguntas: 1.- Autovalore el nivel de conocimiento que considera tener sobre la temática y expréselo, colocando una cruz debajo del número correspondiente a su nivel de conocimiento, el cual es mayor, cuanto mayor sea el número seleccionado.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2.- Realice una valoración del grado de influencia que cada una de las fuentes que le representamos a continuación, ha tenido en su conocimiento sobre la temática presentada. Para expresarlo, marque con una cruz según corresponda:

Grado de influencia de cada

una de las fuentes Fuentes de Argumentación

Alto Medio Bajo Análisis teóricos realizados por usted

Experiencia obtenida Trabajos de autores nacionales Trabajos de autores internacionales Conocimiento del estado del problema en el extranjero Su intuición

Usted ha sido seleccionado experto en la temática que investigamos. La opinión que se le solicita en esta planilla es de gran valor para alcanzar satisfactoriamente el objetivo. Gracias por su colaboración.

DATOS GENERALES. Nombre y apellidos: ________________________________________ Función que desempeña: _____________________________________ Nivel en que labora y años de experiencia: Organismo Central del MINED Dirección Provincial:___ ISP: ____ Dirección Municipal: ____ Centro docente:____ Otros: _____

Calificación profesional._________________________________________ Nombre y dirección del centro de trabajo._______________________________

Especialidad de graduación:__________________________________________ Categoría docente:__________________________________________________ Formación académica o grado científico:________________________________ En la Facultad de Formación de Profesores Integrales de Secundaria Básica del ISP José de la Luz y Caballero de Holguín, se trabaja en la elaboración de una concepción integradora y una alternativa didáctica, para mejorar la Cultura Energética en estudiantes de Secundarias Básicas holguineras, en el proceso formativo, que toma en consideración la teoría de la actividad y la comunicación, y la interdisciplinariedad bajo el enfoque histórico cultural de Vigotsky. Se somete a su consideración la caracterización del término Cultura Energética propuesto, las dimensiones e indicadores para su medición y la alternativa didáctica para su desarrollo en el proceso formativo de la Secundaria Básica

I.- Caracterización del término Cultura Energética:

La Cultura Energética es el conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y comportamientos, relacionados con la energía, que permiten al estudiante de Secundaria Básica, desde la definición de un concepto elemental científicamente válido, el reconocimiento de sus formas y transformaciones en la naturaleza, hasta comprender y explicar su valor económico, ecológico, social, político ideológico, jurídico, tecnológico; así como el grado de desarrollo que en su empleo y producción ha alcanzado la ciencia y la técnica de la época en que vive, como sustento para informarse, y ahorrarla concientemente, en los diferente contextos de actuación en que se desenvuelve; así como promover que las demás personas ahorren.

A.-Marque con un x, la frase que recoge su opinión: Imprescindible para poder acometer su mejoramiento____ Muy

útil___Útil____Podría servir____No aporta ____ B.-¿Qué modificaciones sugiere realizar para que la caracterización alcance la condición de óptima?

2.- A continuación se plantean los niveles de integración de la Cultura Energética por los que deben transitar los estudiantes, durante el proceso de su desarrollo:

Niveles de Integración de la cultura energética: I.- Familiarización con procedimientos de integración. Se caracteriza por la intensa actividad mental de los estudiantes, adquisición de amplios conocimientos de naturaleza energética, rectificación de las creencias sobre energía, ampliación de los conceptos precedentes, aprendizaje de conocimientos integrados, a partir de los elementos del conocimiento y/o temáticas de las diferentes asignaturas, familiarización con los procedimientos integradores mediante los que se forman dichos conocimientos, comprensión de la importancia del aprendizaje sobre energía, toma de conciencia del valor de las contribuciones individuales al ahorro, aprenden a identificar la en diferentes esferas de la vida, reconoce la utilidad de poseer una Cultura Energética. Conocen las normas del comportamiento, que deben asumir, con suficiente nivel de argumentación. II.- Reproducción y aplicación de los procedimientos de integración de informaciones sobre energía a la solución de tareas de bajo y medio niveles de complejidad. Se caracteriza porque los estudiantes muestran capacidad de resolver tareas integradoras de bajo y medios niveles de complejidad (con pocos nexos fácilmente revelables), de forma que reproduzcan los procedimientos que aprendieron en la etapa anterior, (tanto para revelar los nexos como para explicarlos) en situaciones parecidas a las trabajadas con anterioridad por el profesor, valorarará los nexos, reconocerá su importancia para la comprensión de objetos, hechos, fenómenos y procesos de naturaleza energética, de forma más amplia y acabada. Demuestran tener visión global con perspectiva sistémica, pues integran sus conocimientos a la vida personal, familiar y comunitaria. Transforman sus comportamientos en relación con el ahorro de energía y los saberes con ella relacionados. III.- Aplicación de los procedimientos de integración y de los conocimientos integrados a resolver nuevas situaciones. Caracterizada porque los estudiantes resolverán tareas integradoras teórico-prácticas, de contenido energético complejas, para cuya solución, se requiera, además de la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridos en etapas anteriores, el empleo de voluntad y esfuerzo, promoviéndose la zona de desarrollo próximo. Demostrarán satisfactorios niveles de desarrollo de sus actitudes de ahorro y hacia los saberes sobre energía y buenos resultados en la evaluación del comportamiento, según los parámetros establecidos. Identifican problemas relacionados con el ahorro de energía y otros recursos como el agua y el tiempo, elaboran proyectos futuros para mejorar la situación existente en su contexto de actuación y se implican en su solución. Luego socializan los resultados para el enriquecimiento colectivo. A.-Marque con un x, la frase que recoge su opinión sobre los niveles de integración de la cultura energética:

Imprescindibles ____ Muy útiles___Útiles____Podrían servir____No aportan ____ B.-¿Qué modificaciones sugiere realizar para que los niveles de integración de la cultura energética alcancen la condición óptima

3.- Alternativa didáctica para la implementación práctica de la concepción integradora:

ETAPAS

ACCIONES

Coordinación

previa,

planificación y

organización del

proceso

Oficializar la aplicación de la alternativa

Coordinación con padres y otros integrantes de la comunidad

educativa

Preparación inicial

de los profesores

Estudio de informaciones y conceptos básicos sobre energía

Análisis y valoración de los requisitos metodológicos para el

desarrollo de la Cultura Energética

Diagnóstico Diseño, aplicación y procesamiento de técnicas para

caracterizar la Cultura Energética de los estudiantes

Proceso de

desarrollo de la

Cultura

Energética

Acciones de integración de contenidos con potencialidades

para el desarrollo de la Cultura Energética

Diseño, empleo y control de tareas integradoras de bajo y

medio niveles de complejidad

Diseño, empleo y control de tareas integradoras complejas

Evolución de la

efectividad de la

alternativa

didáctica con

enfoque integrador

Diseño y aplicación del sistema de evaluación del proceso y

del producto; así como de su sistema de registro y

procesamiento

A.-Marque con un x, la frase que recoge su opinión sobre la alternativa didáctica: Imprescindibles ____ Muy útiles___Útiles____Podrían servir____No aportan ____

B.-¿Qué modificaciones sugiere realizar para que la alternativa didáctica alcance la condición óptima? 4.- Dimensiones e indicadores propuestos para la medición del mejoramiento de la cultura energética de los estudiantes en el proceso formativo de 8vo grado.

La dimensiones que se proponen son: dimensión formativa procedimental, dimensión actitudinal y dimensión comportamental. A continuación se dan informaciones sobre cada una de ellas y los indicadores para su medición. Dimensión informativa

Indicadores Categorías

1). Noción del concepto energía que domina Precisa (B) Aproximada (R) Imprecisa(M)

2). Identificación de formas, fuentes transformaciones, degradación, producción de energía y las esferas de la vida en que se encuentran presentes en el entorno.

Adecuada (B) Aceptable (R) Inadecuada (R)

3). Actualización de las informaciones concernientes a la energía y el ámbito que abarcan, tanto geográfico(escuela, familia, comunidad, localidad, nación, global), como por el número de esferas de la vida, fundamentalmente económicas, medioambientales, naturales y culturales.

Alta (B) Media (R) Baja (M)

4). Dominio de las medidas de ahorro de energía a diferentes niveles, la implementación a la práctica y sus fundamentos científicos.

Alto (B) Medio (R) Bajo (M)

5). Identificación y propuestas de solución a problemas energéticos existentes en el entorno inmediato, cotidiano y social.

Adecuada (B) Aceptable (R) Inadecuada (R)

6). Calidad de las respuestas de las tareas integradoras, que a su vez tienen exigencias, tales como: selección suficiente y eficiente de los elementos del conocimientos de las diferentes asignaturas, detección y establecimiento de los nexos lógicos existentes, coherencia, ajuste al tema, claridad en las ideas, nivel de argumentación, actualidad.

Buena (B) Regular (R) Mala (M)

Indicadores empleados para la evaluación de la dimensión actitudinal:

Muy buena actitud (E)

Se le otorga la calificación de E (5ptos) en esta dimensión si entre el 80 y el 100 %

de los ítem se responden satisfactoriamente

Se otorga la evaluación de B (4 ptos.) si obtiene entre el 60 y el 80 % de los ítem,

respondidos en el sentido deseado, de R, (3ptos), si responde satisfactoriamente

entre el 40 y el 60 % de los ítem y de M si las respuestas satisfactorias son de menos

del 40 % de los ítem.

Indicadores empleados para la calificación de la dimensión comportamental.

Indicadores Categorías

1.-Evidenciar sensibilidad inquietud, interés, preocupación por los problemas energéticos en diferenta ámbitos.

Evidente (B) Poco evidente (R) Sin evidencia (M)

2.- Demostrar compromiso, entusiasmo, espontaneidad, independencia ante las tareas asignadas, disciplina y puntualidad.

Frecuente (B) Poco frecuente (R) Sin frecuencia (M)

3.- Manifestar con evidencia cambios en la alimentación, elección de opciones recreativas, el ahorro del agua, ahorro de recursos, en general y en particular los energéticos

Evidente (B) Poco evidente (R) Sin evidencia (M)

4.- Experimentar rechazo ante conductas despilfarradoras de recursos, identificarlas y combatirlas

Frecuente (B) Poco frecuente (R) Sin frecuencia (M)

5.- Promover de manera espontánea las conductas de ahorro, por medio de divulgar sus normas de ahorro y estado del consumo a nivel e escuela, familia, e individuo.

Frecuente (B) Poco frecuente (R) Sin frecuencia (M)

6.- Actualizar constantemente los conocimientos sobre energía por diversos medios, incluyendo la investigación de manera espontánea para incrementar el nivel de argumentación

Evidente (B) Poco evidente (R) Sin evidencia (M)

A.-Marque con un x, la frase que recoge su opinión sobre las dimensiones:

Imprescindibles ____ Muy útiles___Útiles____Podrían servir____No aportan ____ B.-¿Què modificaciones sugiere realizar para que las dimensiones en que se operacionaliza la cultura energética alcancen la condición de óptima? C.-Marque con un x, la frase que recoge su opinión sobre los indicadores de la dimensión informativa-procedimental:

Imprescindibles ____ Muy útiles___Útiles____Podrían servir____No aportan ____ D.- .-¿Què modificaciones sugiere realizar para que los indicadores de la dimensión informativa-procedimental alcancen la condición de óptima? E.-Marque con un x, la frase que recoge su opinión sobre los indicadores de la dimensión actitudinall:

Imprescindibles ____ Muy útiles___Útiles____Podrían servir____No aportan ____ F.- .-¿Qué modificaciones sugiere realizar para que los indicadores de la dimensión actitudinal alcancen la condición de óptima? G.-Marque con un x, la frase que recoge su opinión sobre los indicadores de la dimensión comportamental:

Imprescindibles ____ Muy útiles___Útiles____Podrían servir____No aportan ____

H.- .-¿Qué modificaciones sugiere realizar para que los indicadores de la dimensión comportamental alcance la condición de óptima?

ANEXO XVIII

Relación de los coeficientes de competencia y de argumentación de los

expertos seleccionados

Expertos

Análisis teóricos

Su experienci

a

Autores Nacionale

s

Autores Extranjer

os

Problemas en el

extranjeroIntuición Ka Kc K

1 0.3 0.5 1 1 1 2 0.3 0.5 1 1 1 3 0.3 0.5 1 1 1 4 0.2 0.5 0.9 0.8 0.855 0.3 0.4 0.9 0.7 0.8 6 0.2 0.2 0.6 0.5 0.5 7 0.3 0.4 0.9 0.8 0.858 0.3 0.4 0.9 0.8 0.859 0.2 0.4 0.9 0.9 0.9 10 0.2 0.4 0.9 0.9 0.9 11 0.3 0.5 1 1 1 12 0.3 0.5 1 1 1 13 0.3 0.5 1 1 1 14 0.3 0.5 1 1 1 15 0.2 0.5 0.9 0.8 0.8516 0.1 0.5 0.8 0.9 0.8517 0.3 0.5 1 1 1 18 0.2 0.4 0.8 0.9 0.8519 0.2 0.4 0.8 0.9 0.8520 0.3 0.4 0.9 0.9 0.9 21 0.2 0.4 0.8 0.8 0.8 22 0.2 0.4 0.8 0.8 0.8 23 0.2 0.2 0.6 0.6 0.6 24 0.1 0.4 0.8 0.8 0.8 25 0.2 0.2 0.6 0.7 0.6526 0.2 0.5 0.9 0.9 0.9 27 0.2 0.4 0.8 0.8 0.8 28 0.2 0.3 0.7 0.9 0.8 29 0.1 0.4 0.7 0.6 0.6530 0.3 0.5 1 0.8 0.9

ANEXO XVIII-A

Resultados de la consulta a expertos y su procesamiento

Resultados de la consulta a expertos y su procesamiento

MATRIZ DE FRECUENCIAS

Aspectos Consultados C1 C2 C3 C4 C5 TOTAL

1 27 2 1 0 0 30

2 13 16 1 0 0 30

3 24 6 0 0 0 30

4 10 20 0 0 0 30

5 4 19 7 0 0 30

6 14 16 0 0 0 30

MATRIZ DE FRECUENCIAS ACUMULADAS

Aspectos Consultados

C1 C2 C3 C4 C5

1 27 29 30 30 30

2 13 29 30 30 30

3 24 30 30 30 30

4 10 30 30 30 30

5 4 23 30 30 30

6 14 30 30 30 30

MATRIZ DE FRECUENCIAS RELATIVAS (PROBABILIDADES) CUMULADAS

Aspectos Consultados C1 C2 C3 C4 C5

1 0.90 0.97 1.00 1.00 1.00

2 0.43 0.97 1.00 1.00 1.00

3 0.80 1.00 1.00 1.00 1.00

4 0.33 1.00 1.00 1.00 1.00

5 0.13 0.77 1.00 1.00 1.00

6 0.47 1.00 1.00 1.00 1.00

MATRIZ DE VALORES DE ABSCISAS Aspetos

Consultados C1 C2 C3 C4 SUMA PROME-DIO ESCALA

1 1.28 1.83 3.00 3.00 9.12 2.279 -0.207

2 -0.17 1.83 3.00 3.00 7.67 1.917 0.155

3 0.84 3.00 3.00 3.00 9.84 2.460 -0.388

4 -0.43 3.00 3.00 3.00 8.57 2.142 -0.070

5 -1.11 0.73 3.00 3.00 5.62 1.404 0.668

6 -0.08 3.00 3.00 3.00 8.92 2.229 -0.157

SUMAS 0.33 13.40 18.00 18.00 49.73

LIMITES 0.06 2.23 3.00 3.00 8.29 2.072

Descripción de los aspectos consultados:

1.- Aproximación a la caracterización del término Cultura Energética.

2.- Niveles de integración de la cultura energética

3.- Alternativa didáctica

4.- Dimensión informativa .

5.- Dimensión actitudinal.

6.- Dimensión comportamental

Valor de escala de los límites de categoría, representados en gráfca lineal.

C1 C2 C3, C4

0,06 2,23 3,0

1,4,6 2,3,5

Categorías

C 1 Aspecto imprescindible para el uso que se le atribuye

C 2 Aspecto muy útil para el fin propuesto

C 3 Aspecto útil

C 4 El aspecto puede servir para el fin propuesto

C 5 El aspecto no aporta nada a la medición de la variable.

ANEXO XIX

Estado de la cultura energética de los estudiantes en momentos precedentes a la intervención Pretest. Total de estudiantes evaluados

Dimensión informativa

Actitudinal Cultura energética

90 B (14) R(21) M(55)

B (8) R (15) M(67) B(17) R(21) M(52)

ANEXO XX

Tabla de los resultados obtenidos por los estudiantes en las tres

dimensiones evaluadas en cada momento de corte. Primer corte (dic) Segundo corte(marzo) Tercer corte(mayo )

Estu diante

Infor- mativa

Actitu dinal

Com- Porta mental

Cul- Tura Ener-ética

Infor- Mativa

Acti Tudi nal

Com- Porta mental

Cul- Tura Ener-ética

Infor- mativa

Acti- tudinal

Com- Porta mental

Cul- Tura Ener-ética

1 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4

2 3 4 4 4 3 4 5 4 4 4 4 4

3 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 4 5

4 3 3 3 3 4 3 3 3 4 4 4 4

5 3 3 3 3 3 4 5 4 4 5 5 5

6 4 4 5 4 4 4 4 4 5 3 3 3

7 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4

8 3 3 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4

9 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4

10 5 4 4 4 5 4 4 4 5 3 3 3

11 3 2 2 2 4 4 3 3 5 3 3 3

12 3 2 2 2 4 4 2 2 4 3 3 3

13 3 3 3 3 4 4 3 3 4 4 3 4

14 4 3 3 3 5 4 2 2 5 4 4 4

15 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3

16 4 2 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3

17 4 3 3 4 3 3 3 3 4 4 5 5

18 4 3 2 3 4 5 4 4 4 4 4 4

19 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4

20 3 3 2 3 4 3 4 4 4 4 4 4

21 2 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4

22 4 4 3 4 4 4 5 4 4 4 4 4

23 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 3

24 3 3 3 3 5 4 4 4 4 4 4 4

25 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4

26 3 2 2 2 4 2 2 2 4 3 3 3

27 3 3 3 3 3 4 4 4 5 4 4 4

28 2 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3

29 3 3 3 3 4 4 4 4 4 5 5 5

30 2 3 5 3 3 3 3 3 4 5 4 4

31 2 2 2 2 3 4 2 2 4 4 3 4

32 2 3 3 3 5 4 5 4 5 4 4 4

33 3 3 2 3 5 4 4 4 5 4 4 4

34 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4

35 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3

36 2 3 3 3 5 3 4 4 5 4 3 4

37 2 3 3 3 5 3 2 2 5 3 4 4

38 2 3 3 3 4 4 3 3 4 2 2 2

39 2 3 3 3 4 4 4 4 5 4 4 4

40 2 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3

41 2 3 3 5 3 4 4 4 4 4

42 2 4 3 3 4 4 4 4 5 4 4 4

43 2 2 2 2 3 3 3 3 4 3 3 2

44 2 3 3 3 4 3 4 3 5 4 4 4

45 2 3 3 3 4 4 4 4 5 4 4 4

46 2 4 3 3 4 3 3 3 4 4 4 4

47 2 2 3 3 4 3 3 3 4 4 4 4

48 2 5 4 4 4 5 6 4 4 4 4 4

49 2 3 3 3 4 5 4 4 5 3 3 3

50 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4

51 3 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5

52 2 2 2 2 4 4 4 4 5 4 4 4

53 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3

54 2 3 2 2 5 4 4 4 5 4 4 4

55 2 2 2 2 5 4 4 4 5 3 3 3

56 2 2 2 2 3 3 3 3 5 4 3 4

57 2 3 3 3 4 4 4 4 5 4 4 4

58 2 3 2 2 4 3 4 4 5 3 3 3

59 2 3 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5

60 2 2 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3

61 2 3 3 3 4 4 4 4 5 4 4 4

62 4 4 4 4 5 4 4 4 5 4 4 4

63 2 2 3 3 5 4 4 4 4 4 4 4

64 2 3 2 2 4 4 4 4 5 4 3 3

65 2 2 2 2 4 4 3 4 4 3 3 3

66 2 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4

67 2 2 2 2 2 4 3 2 2 4 4 4

68 2 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4

69 2 2 2 2 2 5 3 2 2 4 3 4

70 2 3 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5

71 2 3 2 2 5 3 2 2 4 3 3 3

72 2 3 3 3 5 5 5 5 5 4 4 4

73 2 3 3 3 4 4 3 4 4 4 4 4

74 2 2 2 2 5 4 3 4 3 4 4 4

75 2 3 3 2 5 4 3 4 5 4 4 4

76 2 3 4 4 5 4 3 4 5 5 4 4

77 3 2 2 3 5 4 3 4 5 5 4 4

78 3 2 3 3 4 4 4 4 5 3 3 3

79 2 2 3 2 4 4 4 4 5 4 4 4

80 2 2 3 2 4 4 4 4 5 4 4 4

81 2 3 3 3 5 4 4 4 4 4 4 4

82 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4

83 3 2 2 2 3 3 3 3 4 4 3 3

84 3 3 3 3 5 3 4 4 5 5 4 4

85 3 3 2 3 4 4 4 4 5 3 4 4

86 3 2 2 2 4 4 4 4 5 5 4 4

87 3 3 3 3 5 4 4 4 5 4 4 4

88 3 2 2 2 4 3 3 3 4 3 3 3

89 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 3

90 3 3 2 3 3 4 4 4 4 3 3 3