El Desalojo

263

Transcript of El Desalojo

Page 1: El Desalojo
Page 2: El Desalojo

PRÓLOGO PARA LA EDICIÓN ONLINE

La carrera presidencial se encuentra en su recta final

y todo indica que la larga estadía de la Concertación en

el Gobierno está próxima a llegar a su fin.

Tal escenario previsible confirma la visión de “El

Desalojo”.

Casi tres años antes de la elección de diciembre, el

libro detallaba el progresivo proceso de agotamiento de

ideas y de profundización de las redes de corrupción

que, tras cuatro gobiernos sucesivos, aqueja a la

Concertación. Hubo reticencia inicial, incluso dentro de

ciertos sectores de la propia Coalición por el Cambio,

respecto de la dureza de la radiografía y de la severidad

del diagnóstico. Sin embargo, los hechos han terminado

por ratificarlo.

Cuatro de los cinco candidatos presidenciales

inscritos provienen de la Concertación y las críticas que

ellos mismo han expresado sobre ésta, son mucho más

severas, drásticas y rotundas que las del propio libro. A

confesión de parte, relevo de prueba.

Los días inmediatamente posteriores a la aparición

de “El Desalojo”, fue su título lo que concitó mayor

polémica. Muchos quisieron ver en él ciertos atisbos

“revolucionarios”, no obstante la explícita referencia al

proceso eleccionario que se consignaba en el subtítulo

Page 3: El Desalojo

de la propia portada: “Por qué la Concertación debe irse

el 2010”.

No hay duda que el título era provocador - como por

lo demás corresponde a libros de su género- pero el

escozor que generó en el mundo oficialista tuvo mucho

más que ver con el peso de las evidencias y los

argumentos que con absurdas suposiciones de

intenciones.

Mucho de lo que ahí se escribió estaba aún “en

caliente”. Desde su fecha de edición, han aparecido

numerosos antecedentes nuevos. Cuando el libro

abordaba el Transantiago, a sólo un mes de su puesta en

marcha, nadie podía suponer que el problema se

prolongaría por tanto tiempo, y era inimaginable que el

Gobierno buscaría mecanismos de financiamiento

encubiertos, que serían luego reprobados por el Tribunal

Constitucional. Cuando se hacía referencia a la

afirmación de la Presidenta Bachelet de que “nadie se

repetiría el plato”, nadie podía anticipar que el gabinete

ministerial terminaría siendo dominado sin contrapeso

por los mismos antiguos dirigentes de la Concertación,

aferrados al poder desde hace dos décadas.

Es destacable que, más allá del dinamismo que

caracteriza al escenario político en los tiempos actuales,

la radiografía de la Concertación trazada hace casi tres

años tenga plena y renovada vigencia. Más aún, de la

lectura de los cinco rasgos de la actual Concertación, es

decir, el atornillamiento en el poder (p. 148), el apego a

la intervención electoral (p. 158), la persistencia de la

ideología de la corrupción (término acuñado por un

antiguo presidente del PPD, p. 173), la invariable

Page 4: El Desalojo

transversalidad de la ineficiencia (p. 191) y la

mantención de la ideología del engaño (p. 223) se

vienen automáticamente a la mente nuevos hechos que

confirman la validez de cada uno de ellos. Si hoy hubiera

que escribir esos pasajes, habría que agregar en cada

uno nuevos y aún más contundentes ejemplos.

El objetivo final del libro es demostrar, sobre la base

de argumentos sólidos y hechos constatables, que a la

Concertación le ha llegado su hora. Hizo bien a Chile en

algún momento de la historia, pero hace años que ha

dejado de ser la mejor alternativa para el futuro.

Tras ubicarse 17 semanas en la lista de los libros más

vendidos del país, el libro virtualmente agotó las

ediciones impresas, por lo que espero que la

publicación online y gratuita del texto (agradeciendo de

paso a la Editorial Aguilar que lo ha facilitado) permita

que más lectores tengan acceso a su contenido.

Andrés Allamand

17 de septiembre de 2009

Page 5: El Desalojo

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 2

Page 6: El Desalojo

EL DESALOJO

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 3

Page 7: El Desalojo

ArgentinaAv. Leandro N.Alem, 720C 1001 AAP Buenos AiresTel. (54 114) 119 50 00Fax (54 114) 912 74 40

BoliviaAvda.Arce, 2333 La PazTel. (591 2) 44 11 22Fax (591 2) 44 22 08

ChileDr.Aníbal Ariztía, 1444ProvidenciaSantiago de ChileTel. (56 2) 384 30 00Fax (56 2) 384 30 60

ColombiaCalle 80, 10-23Bogotá Tel. (57 1) 635 12 00 Fax (57 1) 236 93 82

Costa RicaLa Uruca Del Edificio de Aviación Civil 200 m al OesteSan José de Costa RicaTel. (506) 220 42 42 y 220 47 70 Fax (506) 220 13 20

EcuadorAvda. Eloy Alfaro, 33-3470 y Avda. 6 deDiciembreQuitoTel. (593 2) 244 66 56 y 244 21 54 Fax (593 2) 244 87 91

El SalvadorSiemens, 51Zona Industrial Santa ElenaAntiguo Cuscatlan - La Libertad Tel. (503) 2 505 89 y 2 289 89 20 Fax (503) 2 278 60 66

EspañaTorrelaguna, 6028043 MadridTel. (34 91) 744 90 60Fax (34 91) 744 92 24

Estados Unidos2105 N.W. 86th AvenueDoral, F.L. 33122Tel. (1 305) 591 95 22 y 591 22 32Fax (1 305) 591 91 45

Guatemala7ª Avda. 11-11Zona 9Guatemala C.A.Tel.(502) 24 29 43 00 Fax (502) 24 29 43 43

HondurasColonia Tepeyac Contigua a Banco CuscatlanBoulevard Juan Pablo, frente al TemploAdventista 7º Día, Casa 1626Tegucigalpa Tel. (504) 239 98 84

MéxicoAvda. Universidad, 767Colonia del Valle03100 México D.F.Tel. (52 5) 554 20 75 30Fax (52 5) 556 01 10 67

PanamáAvda. Juan Pablo II, nº15.Apartado Postal863199, zona 7. Urbanización IndustrialLa Locería - Ciudad de PanamáTel. (507) 260 09 45

ParaguayAvda.Venezuela, 276,entre Mariscal López y EspañaAsunciónTel./fax (595 21) 213 294 y 214 983

PerúAvda. Primavera 2160SurcoLima 33Tel. (51 1) 313 4000 Fax. (51 1) 313 4001

Puerto RicoAvda. Roosevelt, 1506 Guaynabo 00968Puerto RicoTel. (1 787) 781 98 00Fax (1 787) 782 61 49

República DominicanaJuan Sánchez Ramírez, 9Gazcue Santo Domingo R.D.Tel. (1809) 682 13 82 y 221 08 70Fax (1809) 689 10 22

UruguayConstitución, 188911800 MontevideoTel. (598 2) 402 73 42 y 402 72 71 Fax (598 2) 401 51 86

VenezuelaAvda. Rómulo GallegosEdificio Zulia, 1º - Sector Monte CristoBoleita NorteCaracasTel. (58 212) 235 30 33Fax (58 212) 239 10 51

Aguilar es un sello editorial del Grupo Santillana

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 4

Page 8: El Desalojo

EL DESALOJO

Andrés Allamand

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 5

Page 9: El Desalojo

© 2007, Andrés Allamand© De esta edición:

2007, Aguilar Chilena de Ediciones S.A.Dr. Aníbal Ariztía, 1444Providencia, Santiago de ChileTel. (56 2) 384 30 00Fax (56 2) 384 30 60

ISBN: Inscripción Nº Impreso en Chile - Printed in ChilePrimera edición: mayo 2007

Portada:Jorge Baradit

Con la colaboración de:– Juan Luis Ossa– Rodrigo Ubilla– María Eugenia de la Fuente– Alfonso Peró– Joaquín Barañao– Equipos de los Institutos Libertad y Libertad y Desarrollo

Todos los derechos reservados.Esta publicación no puede ser reproducida ni en todoni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sis-tema de recuperación de información, en ninguna for-ma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico,electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, ocualquier otro, sin el permiso previo por escrito de laEditorial.

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 6

Page 10: El Desalojo

A la memoria de los ex senadoresPedro Ibáñez y Francisco Bulnes

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 7

Page 11: El Desalojo

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 8

Page 12: El Desalojo

CAPÍTULO 1: LA OPORTUNIDAD AMENAZADA .................................... 13La gran promesa incumplida................................................................. 16El misterio del desarrollo ....................................................................... 18¿A cuánta distancia está el desarrollo? ............................................ 19 La Concertación y el crecimiento: mucho ruido y pocas nueces 23La contradicción vital de la Concertación ....................................... 25¿Por qué la Concertación no atina con el crecimiento?................ 26¿Cuándo se jodió Chile? ......................................................................... 29

CAPÍTULO 2: LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL ................................... 33La fortaleza de las instituciones.......................................................... 35

La riqueza oculta................................................................................... 36El deterioro de las instituciones........................................................ 37¿Cómo debilitar las instituciones? La Contraloría acéfala ........ 40El Tribunal Constitucional: ¿un nuevo poder fáctico?................ 41

La estabilidad del sistema político ..................................................... 42La falla geológica del presidencialismo latinoamericano.......... 43El embate al sistema electoral binominal ...................................... 46Traje a la medida ................................................................................... 49Cuidado con los leones........................................................................ 51

El «rodaje anticipado» de la economía social de mercado......... 53Sobrellevar el malestar ........................................................................ 55La esquizofrenia internacional de la Concertación ..................... 56La resurrección de las dos almas ...................................................... 58

Un proyecto de desarrollo compartido.............................................. 59Hacer lo que queremos, no lo que podemos ................................. 61¿Por qué el gobierno de Bachelet anda tan mal? ........................ 63La mayor paradoja de la Concertación ........................................... 65

9

ÍNDICE

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 9

Page 13: El Desalojo

CAPÍTULO 3: EL FUTURO HIPOTECADO ................................................. 69

Competir o morir ...................................................................................... 69

Al frente de un mal pelotón ................................................................. 71

Competitividad chilena: la buena y la mala noticia .................... 73

Da igual ser gacela o león ..................................................................... 75

Reformas y ambiente emprendedor.................................................... 77

La educación bajo la Concertación: mala, estancada y desigual 78

¿Qué es un camello?................................................................................ 81

«Estamos contentos»................................................................................ 82

Otros lo hacen mucho mejor ................................................................ 84

Un fracaso... muy bien financiado...................................................... 85

Nivelar para abajo..................................................................................... 87

La «chauchita» del asesor presidencial.............................................. 90

Hacer las cosas bien ................................................................................. 91

CAPÍTULO 4: EL DOBLE DESAFÍO ............................................................. 95

Baja el ritmo de la reducción de la pobreza ................................... 96

Los bolsones de pobreza dura............................................................... 98

El programa que falta: Chile trabaja ................................................. 100

La política antigénero de la Concertación ....................................... 102

El astigmatismo laboral .......................................................................... 105

El agotamiento de las políticas tradicionales antipobreza ........ 108

Una nueva mirada a la legislación laboral....................................... 109

Chile: entre los «top ten» de la desigualdad ................................... 111

La desigualdad importa .......................................................................... 113

¿Por qué la Concertación no logra disminuir la desigualdad? . 114

El impacto de la universidad ................................................................ 115

La respuesta a la pregunta de Lenin .................................................. 119

10

EL DESALOJO

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 10

Page 14: El Desalojo

CAPÍTULO 5: FATIGA DE MATERIAL ........................................................ 123

Los méritos de la Concertación............................................................ 123

El gran acierto: la creación de una identidad ................................ 125

Evolución: gana la izquierda, pierde el PDC ................................... 126

Dormir con el enemigo ........................................................................... 130

¿La eternización de una anomalía? .................................................... 131

El Principio de Peter................................................................................. 133

El desgaste................................................................................................... 136

La descomposición.................................................................................... 139

La ley de la vida ........................................................................................ 142

CAPÍTULO 6: EL DESALOJO ........................................................................ 145

La gran familia concertacionista......................................................... 148¿Beca presidencial o beca ministerial? ........................................... 149Nadie se repetirá el plato ................................................................... 150Los subcampeones de la Concertación ........................................... 153¿Un nuevo derecho de alimentos? ................................................... 156

El modus operandi de la intervención electoral ............................ 158Nadie sabe para quién trabaja .......................................................... 160¿Entre bueyes no hay cornadas?....................................................... 164Guerra civil en la X Región................................................................. 166Trabajos voluntarios en el Indap....................................................... 168Capacitación en el Teatro Caupolicán............................................. 170

La ideología de la corrupción ............................................................... 173Flores al desayuno................................................................................. 174El pacto de reciprocidad y la maldita historia .............................. 175La Concertación y los cajeros Redbanc........................................... 175La captura del Estado........................................................................... 177Schaulsohn como plato de fondo..................................................... 178¿Es Chile un país corrupto? ................................................................ 180La fiscalización debilitada .................................................................. 182

ÍNDICE

11

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 11

Page 15: El Desalojo

La operación Poncio Pilatos ............................................................... 183El acuerdo desvirtuado ........................................................................ 185«Simple hojarasca»................................................................................ 186¿Cómo combatir la corrupción?........................................................ 187

La transversalidad de la ineficiencia.................................................. 191El desastre del Transantiago .............................................................. 192Barril sin fondo ...................................................................................... 201¿Asignar o hacinar? .............................................................................. 208El descalabro judicial ........................................................................... 210Mochilas con alarma............................................................................ 215

La ideología del engaño ......................................................................... 223¿Puente o columpio?............................................................................ 225«¡Cumplimos!» ........................................................................................ 226Puente Cau Cau ..................................................................................... 228¿Sueño eterno? ...................................................................................... 230

La metamorfosis de la Concertación.................................................. 233

CAPÍTULO 7: EL TIEMPO DE LA ALIANZA ............................................. 237Una historia de división.......................................................................... 239La otra cara de la moneda..................................................................... 241Mayor diversidad y mejor gobernabilidad........................................ 243Visión sesgada del gobierno militar ................................................... 244El aporte de la democracia de los acuerdos .................................... 246Los empresarios aman a Lagos............................................................. 247Levantar las banderas .............................................................................. 250¿Gestión o dirección? .............................................................................. 252La trampa del cogobierno ...................................................................... 253La alternancia no es un derecho ......................................................... 255La Alianza ya tiene un proyecto.......................................................... 257

EL DESALOJO

12

exp.primeras.qxd 24/4/07 08:03 Página 12

Page 16: El Desalojo

CAPÍTULO 1LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

«Señor Ministro, en la América Latina del año2006 el desempeño económico de Chile cayó a lapeor ubicación de los últimos veinticinco años. ¿Có-mo explica usted este fracaso?».

A principios de marzo de 2007, Andrés Velasco, elMinistro de Hacienda del gobierno de Michelle Ba-chelet, debió enfrentar esa pregunta periodística, ini-maginable para sus colegas ministros del último cuartode siglo.

Su respuesta fue que, junto con él, muchos exper-tos también se habían equivocado en el pronóstico.Mal. No corresponde que el «zar» de la economíachilena, profesor de Harvard, la universidad más pres-tigiosa del mundo, se escude en el trillado pero pocofeliz «mal de muchos…».

Lo concreto era que el dato, según demuestra elGráfico 1.1, era efectivo.

Pero el bajo crecimiento se ve agravado por unarazón adicional. Chile, durante 2006, gozó de con-diciones externas completamente excepcionales: laeconomía mundial creciendo, tasas de interés bajas,términos de intercambio favorables y, sobre todo, unprecio del cobre inusitadamente alto. Las exportacio-nes del metal rojo fueron superiores a 110 millonesde dólares… ¡diarios! El solo rendimiento del royalty,

13

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 13

Page 17: El Desalojo

por su lado, llegó a casi 600 millones de dólares. Se-gún Vittorio Corbo, Presidente del Banco Central, elmejor escenario externo de las últimas cuatro déca-das. Sin embargo, el crecimiento proyectado de laeconomía, que calcula el Banco Central, se «desali-neó» a la baja: partió levemente bajo el 6% y cayó auna cifra mucho menor.

Y no es efectivo que las autoridades de gobiernono hayan recibido advertencias de que en materia decrecimiento las cosas iban por mal camino. Durantetodo el año 2006, diversos analistas y también los me-dios de comunicación lo hicieron notar. Ese mismoaño, un grupo destacado y transversal de reputados

EL DESALOJO

14

◗Gráfico 1.1. Chile y América Latina. ¿Cómo nos fue el 2006?

Fuente: CEPAL, Banco Central de Chile.

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 14

Page 18: El Desalojo

economistas hizo público un documento en el mismosentido, llamado «Aprovechemos la oportunidad»1.

Los especialistas señalaban que las condiciones, tan-to internas (alta disponibilidad de recursos producto dela política fiscal y el explosivo aumento del precio delcobre) como externas («la economía mundial continúacreciendo a un ritmo excepcionalmente vigoroso, com-pletando el trienio más dinámico en tres décadas»),eran muy favorables y, no obstante, el país seguía mos-trando signos de estancamiento, ya que el crecimientoreal, previsiblemente, sería menor a la estimación decrecimiento potencial. También hacían ver que la ge-neración de empleos continuaría débil, lo cual «man-tendría la desocupación, por octavo año consecutivo»,en torno al 9% de la fuerza de trabajo.

A continuación, los economistas planteaban unaserie de sugerencias y propuestas: fortalecer la inver-sión en capital humano aumentando significativa-mente la subvención escolar y mejorando los sistemasde capacitación laboral; reformar el aparato estatal;impulsar tributariamente la inversión y el empleo me-diante la rebaja del impuesto de timbres; aliviar la tri-butación de las Pymes; estimular la inversión (entreotras medidas, por medio de mecanismos de depre-ciación inmediata de activos fijos), e impulsar resuel-tamente la innovación tecnológica.

LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

15

————————————

1 Patricio Arrau, Raphael Bergoeing, Harald Beyer, Hernán Chey-re, Juan Eduardo Coeymans, Rosanna Costa, Carlos Antonio Díaz, To-más Flores, Juan Andrés Fontaine, Alexander Galetovic, Luis FelipeLagos, Felipe Larraín, Cristián Larroulet, Felipe Morandé, Patricio Ro-jas, Francisco Rosende, Jorge Quiroz, Ernesto Tironi, José Ramón Va-lente y Rodrigo Vergara.

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 15

Page 19: El Desalojo

Al día siguiente de hacerse público el documento,el Ministro Andrés Velasco rechazó el planteamien-to, declarando peyorativamente que «en Chile se venmuchas propuestas todos los días por parte de múlti-ples instituciones. Y si los economistas, los académicosy los analistas desean comentarlas, que las comenten,pero el trabajo del Ministro de Hacienda no es de ana-lista ni comentarista…».

Varios meses después, ante la evidencia del magrocrecimiento de la economía, el Ministro Velasco pre-sentó su… ¡tercer plan reactivador! en un año. Perolo que no varió fue su actitud: para él, aquel que osacriticarlo es sólo un «opinólogo». Sin embargo, loshechos resultaron más porfiados que el Ministro: a fi-nes de marzo de 2007, el Banco Central informó unajuste metodológico en las cuentas nacionales. La in-versión era menor de la estimada y el crecimiento del2006 llegó a un modesto 4%.

LA GRAN PROMESA INCUMPLIDA

El 21 de mayo de 2000, el entonces Presidente Ri-cardo Lagos, en el tono autoritario propio de sus in-tervenciones públicas, señaló lo siguiente:

«Quiero invitar a todos los chilenos a trabajar en ungran proyecto común: llevar a Chile al máximo de susposibilidades para llegar al Bicentenario, en el año 2010,como un país plenamente desarrollado e integrado, don-de el ser humano pueda realizarse en plenitud… Paraque Chile celebre su Bicentenario como país desarro-llado, nuestra economía debe crecer de manera sosteni-da y estable a un ritmo de 6 a 7% durante la década».

EL DESALOJO

16

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 16

Page 20: El Desalojo

Lagos remachó: «Esa es nuestra meta».Unos años antes, en su Mensaje de 1994, el Presi-

dente Frei Ruiz-Tagle se había comprometido a algosimilar:

«Al final de la próxima década, nuestra voluntadhabrá convertido a esta pequeña comunidad en unagran nación. Y como en el salmo, entonces podremosdecir: “Pasamos por el fuego y por el agua/ y nos sa-caste a la abundancia”…».

Cuatro años más tarde, también un 21 de mayo, elmismo Frei reafirmaba tal compromiso:

«Llegué al gobierno con la convicción de que elpaís tenía una oportunidad histórica: la de convertirseen una nación desarrollada en el tiempo de nuestra ge-neración. Así lo señalé ante este Congreso Pleno a po-cos meses de haber asumido la Primera Magistraturade la nación. Hoy, cuatro años después, mantengoacrecentada esa misma convicción. Si perseveramosen la estrategia de desarrollo que hemos adoptado, yprofundizamos sus componentes de equidad, pode-mos alcanzar la meta junto con celebrar el segundocentenario de nuestra independencia: el año 2010».

Ambos se equivocaron. La Concertación no fuecapaz de cumplir con la meta fundamental que ellamisma se trazó. Y esa es, precisamente, su gran pro-mesa incumplida.

Chile, a tres años de celebrar doscientos de vida in-dependiente, está todavía lejos de lograr el desarro-llo. Y la pobreza sigue siendo una herida abierta. Pesea los progresos en la lucha contra la misma, de acuer-do a la última encuesta Casen disponible (2003), el

LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

17

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 17

Page 21: El Desalojo

18,8% de los chilenos vive bajo la línea de la pobrezay el 4,7% es indigente.

EL MISTERIO DEL DESARROLLO

La escueta definición que contiene el diccionarioacerca del término desarrollo, en su aspecto econó-mico (evolución progresiva de una economía haciamejores niveles de vida), no da cuenta de la comple-jidad del fenómeno y de sus distintas aristas.

De partida es un concepto comparativo. Cuandose habla de países desarrollados y subdesarrollados,junto con aludir a un nivel de prosperidad determi-nado, se hace referencia a una comparación entre ellos.De igual forma es un fenómeno relativamente recien-te, post Revolución Industrial. Muchos se sorprendencuando descubren que el producto per cápita mundialno presentó variaciones significativas entre el primeraño de nuestra era y la Revolución Industrial. Tam-poco las diversas regiones del mundo exhibían gran-des diferencias en el pasado. Eran uniformementepobres. De otro lado, la gran brecha que existe hoyentre América Latina y EE.UU. es básicamente el re-sultado del diferente desempeño económico de una yotro durante la segunda mitad del siglo XX. Por últi-mo, el concepto moderno de desarrollo envuelve laidea de una riqueza acumulativa, ascendente y sus-tentable. Sin tales características, hay quienes afirmanque más que hablar de desarrollo corresponde hacer-lo de enriquecimiento; esta sería una etapa positivaque, con todo, puede perfectamente ser seguida deuna adversa, esta vez de empobrecimiento.

EL DESALOJO

18

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 18

Page 22: El Desalojo

¿Cuál es el misterio del desarrollo? En realidad noexiste tal misterio. No hay países que deliberada-mente quieran perpetuar la pobreza, las privaciones,la mala o precaria calidad de vida de sus habitantes.Todas las naciones persiguen el desarrollo; sin em-bargo, sólo un pequeño grupo consigue alcanzar laanhelada meta. No hay países predeterminados a lariqueza o a la pobreza. Cada cual abre su propio ca-mino. También hay otros países que en el curso de sudevenir histórico avanzan y luego retroceden. Tampo-co existe una causa única que lo genere. El desarrolloes una combinación virtuosa de múltiples elementos.Y si bien es cierto que hay factores comunes presen-tes en las naciones que han cruzado el umbral, no esmenos efectivo que las recetas universales fracasan.Cada país está obligado a encontrar su propia especi-ficidad hacia el progreso.

La importancia del desarrollo no requiere mayorexplicación: su ausencia supone la perpetuación de lapobreza.

¿A CUÁNTA DISTANCIA ESTÁ EL DESARROLLO?

La clasificación más aceptada del desarrollo eco-nómico es la del Banco Mundial. Esta instituciónagrupa los países del mundo en tres categorías prin-cipales: bajo desarrollo (low income), medio desarrollo(middle income) y alto desarrollo (high income). La ca-tegoría intermedia está también subdividida en dos:desarrollo medio superior y desarrollo medio inferior.

El ingreso per cápita de un país es la suma del pro-ducto geográfico bruto (PGB) y del flujo neto de los

LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

19

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 19

Page 23: El Desalojo

ingresos desde el exterior, dividido por el número dehabitantes y calculado en dólares. Sin embargo, pue-den producirse fuertes fluctuaciones interanuales aso-ciadas a variaciones bruscas en el tipo de cambio, queno necesariamente reflejan las alteraciones en los «in-gresos reales» (como de hecho ocurrió en Chile enlos últimos años con un dólar particularmente bajo,fruto de un precio récord del cobre). Por eso, el Ban-co Mundial estableció una metodología que «suaviza»las variaciones –llamada Atlas Method–, usando unpromedio móvil de tres años de la tasa de cambio (elaño en curso y los dos anteriores) y aplicando un fac-tor de conversión ajustado a los precios para corregirla diferencia de inflación entre cada país y la del pro-medio de una selección de países desarrollados.

De acuerdo a este criterio, los umbrales para laagrupación de los países al año 2005 (último disponi-ble) era el siguiente: bajo desarrollo, entre 0 y 875 dó-lares; medio desarrollo inferior, entre 876 y 3.465dólares; medio desarrollo superior, entre 3.466 y10.725 dólares, y alto desarrollo, más de 10.725 dó-lares. El umbral del desarrollo no es fijo; de hecho,cambia todos los años. El 2004 era 10.065 dólares; elaño 1994, 8.956 dólares.

¿Y dónde se encuentra Chile en tal clasificación? Enel grupo de los de desarrollo medio superior, junto anaciones como la República Checa, Hungría, Malasiay el Líbano. De América Latina, junto a Chile figuranMéxico, un poco más arriba, y más abajo Venezuela,Panamá, Costa Rica, Argentina y Uruguay. Los demáspaíses de la región están en el grupo de bajo desarro-llo. Pero no se crea que estar en ese grupo garantiza

EL DESALOJO

20

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 20

Page 24: El Desalojo

demasiado; también figuran otros como Bostwana yGabón, que tienen gravísimos problemas en el áreaambiental, educacional y de salud pública.

¿Y cuáles son los países que están «arriba» del um-bral del desarrollo? Como se advierte en el Gráfico1.2, del que se han excluido las denominadas «micro-naciones» (como Malta, Antigua y Barbuda y Liech-tenstein), apenas un puñado: 30.

◗Gráfico 1.2. Los «top 30» del desarrollo en el mundo

LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

21

Fuente: Banco Mundial.

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 21

Page 25: El Desalojo

¿Y a qué distancia nos encontramos del «umbral deldesarrollo», es decir del último país de la lista de aque-llos que ya lo han cruzado? El Gráfico 1.3, que inclu-ye una selección de quince países, lo refleja: a 4.856dólares del umbral y bastante más lejos del promediode los «top 30»: 27.877 dólares. La línea horizontal re-presenta el umbral de acceso a los países de ingreso al-to, los ya mencionados más de 10.725 dólares en 2005.

◗Gráfico 1.3. Chile. ¿A qué distancia queda el desarrollo?

EL DESALOJO

22

Más claro echarle agua: Chile tiene condicioneseconómicas internas y externas extraordinariamentefavorables, un ambiente político que se compara muyventajosamente con el clima enervado y beligeranteque caracterizó a lo menos toda la segunda mitad delsiglo XX, y un «piso» de reformas económicas deapertura al exterior, protagonismo de la empresa pri-vada, políticas sociales bien diseñadas, reglas parejas

Fuente: Banco Mundial.

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 22

Page 26: El Desalojo

y no discrecionales y seriedad en el manejo macroe-conómico… Pero todavía se halla lejos del desarrollo.

LA CONCERTACIÓN Y EL CRECIMIENTO: MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

¿Cómo han sido los resultados de la Concertaciónen materia de crecimiento? La respuesta surge nítidaen el Gráfico 1.4: decrecientes.

◗Gráfico 1.4. El crecimiento bajo la Concertación: de más a menos

LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

23

Este gráfico muestra que el promedio del creci-miento de toda la Concertación (1990-2006) alcanzaun 5,5%. El promedio de Aylwin fue 7,7%, el de Freibajó a 5,4%, y el de Lagos se redujo todavía más, con-siguiendo sólo 4,3%. No es posible tener aún un pro-medio del mandato de Bachelet, pero ya hemos visto

Fuente: Banco Central de Chile.

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 23

Page 27: El Desalojo

que su desempeño el primer año fue apenas de 4%.En verdad, si se analiza el crecimiento de los últimosveinte años se distinguen claramente dos períodos. Elde 1987-1996 (que mezcla los tres últimos años delgobierno militar con los siete primeros de la Concer-tación) conforma la mejor década de la historia deldesarrollo chileno, en la que el país crece al 7,9% pro-medio. En cambio, el período de 1997-2006 no esmás que un sostenido y frustrante retorno a la me-diocridad, pues se crece sólo al 4%.

La primera reflexión es que el promedio de la dé-cada 1987-1996 se compara en forma muy satisfacto-ria con el promedio histórico de todo el siglo XX, quefue sólo 3,5% anual. Esa diferencia se explica en par-te porque a lo largo del siglo pasado prevaleció unacombinación en que se mezclaron un modelo dedesarrollo agotado, políticas públicas crecientemen-te socialistas y un clima de aguda confrontación yconflictividad política cada vez más álgido, al puntode bordear la anarquía. En cambio, en la década1987-1996 el país creció a más del doble del promediodel siglo XX. No obstante, esa tendencia se reviertedramáticamente en la década 1997-2006, cuando secrece apenas un 0,5% más que el promedio. La ver-dad, nada para vanagloriarse.

Lo paradojal es que mientras la Concertación selas arregla para que el país baje su ritmo de creci-miento, en la mayoría de los demás países ocurre to-do lo contrario. En la década 1987-1996, Chile crecióalrededor del 4% más que el mundo; en la década1997-2006, lo hizo el 0,3% menos, aproximadamen-te, que el resto.

EL DESALOJO

24

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 24

Page 28: El Desalojo

Más preocupante es la comparación que se puedey debe hacer con el desempeño de otras naciones.Suele afirmarse que es natural que la tasa de creci-miento baje a medida que un país se desarrolla y ad-quiere bases comparativas más altas. Sin embargo, uninteresante estudio del economista Raphael Bergoeingdemuestra que si observamos los 48 países que en 1997tenían un ingreso per cápita más alto que Chile (me-dido por paridad de poder de compra), encontramosque el año 2004 ¡25 de ellos! habían ampliado la dife-rencia con nosotros, medida como la fracción que re-presenta Chile de su ingreso2.

LA CONTRADICCIÓN VITAL DE LA CONCERTACIÓN

Alguien afirmó en cierta ocasión que uno de losmás graves problemas de la Concertación era que «dediez dirigentes, autoridades o parlamentarios que laintegran, uno está preocupado por el crecimiento ynueve por la pobreza».

El hecho es que esa lógica constituye una falacia.La vinculación entre crecimiento y derrota a la po-

breza es absoluta, y debería ser evidente para cual-quiera que examine el punto sin prejuicios. No hayposibilidad (salvo en períodos breves y que a poco an-dar tienen un efecto boomerang) de derrotar la po-breza sin un fuerte crecimiento. Los economistas de

LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

25

————————————

2 Los 25 países son: Luxemburgo, Estados Unidos, Islandia, Austria,Canadá, Hong-Kong, Bélgica, Irlanda, Australia, Reino Unido, Fran-cia, Finlandia, Suecia, Taiwán, Nueva Zelanda, España, Antillas Holan-desas, Corea, Bahrein, Chipre, Grecia, Arabia Saudita, San Kitts y Nevis,Hungría, Antigua y Barbuda.

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 25

Page 29: El Desalojo

todos los colores son unánimes en esta afirmación. Yno sólo eso: también coinciden en que la reducciónde la pobreza se explica en dos terceras partes por loque podríamos denominar «efecto crecimiento» yuna tercera parte (o menos) por lo que se podría ca-lificar como «efecto políticas sociales»; es decir, porel impacto de la batería de ayudas de la red social a fa-vor de los más desposeídos.

Así, por lo demás, lo demuestran las cifras: cuandola economía creció al 7,9% (1987-1996), la pobreza ca-yó del 45,5 al 23,2%, o sea 22 puntos porcentuales. Pe-ro cuando lo hizo al 4%, la pobreza disminuyó del23,2 al 16,2% (estimado), sólo siete puntos porcen-tuales.

No hay duda: mientras más gobierna la Concerta-ción, más lento es el crecimiento y más se ralentiza lareducción de la pobreza.

¿POR QUÉ LA CONCERTACIÓN NO ATINA CON EL CRECIMIENTO?

La Concertación sufre en esta materia su propiacontradicción vital: no advierte que no se puede de-rrotar la pobreza sin un alto crecimiento. En su dis-curso proclama invariablemente su voluntad paralograr lo primero; en la práctica, una y otra vez fra-casa en lo segundo.

Hay varias razones.La primera es porque no está cabalmente conven-

cida de que el crecimiento es el engranaje fundamen-tal para derrotar la pobreza y también para disminuirla desigualdad. Más aún, por razones atávicas confía

EL DESALOJO

26

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 26

Page 30: El Desalojo

mucho más en el efecto de programas centralizados ypolíticas públicas sociales para remediar el mal. Na-die, claro está, pretende olvidarse de las políticas so-ciales o volver a apostar al fracasado «chorreo». Elchorreo presumía equivocadamente que la pobreza ylas desigualdades, automática y rápidamente, se co-rregirían por el solo aumento de la actividad econó-mica. No es así. De partida, altos niveles de pobrezaactúan, por razones económicas y también políticas,como freno al crecimiento. La Concertación no quie-re entender que el problema es otro: sin crecimientoeconómico, a poco andar se hace imposible financiarlos programas sociales. Por lo demás, estos progra-mas (particularmente los de empleo) sólo fructificanen un ambiente favorable al crecimiento.

La segunda razón del fracaso de la Concertación esque, más allá de su retórica, el crecimiento no es ni hasido una prioridad para ella. Pruebas al canto: durantela administración del ex Presidente Lagos, la iniciativamás importante en la materia no tuvo su origen en elgobierno, sino en el empresariado. La Agenda ProCrecimiento fue una iniciativa del mundo empresarial–liderada por el Presidente de la Sofofa y luego de laConfederación de la Producción y del Comercio, JuanClaro– que terminó siendo la verdadera «carta de na-vegación» económica del gobierno de Lagos. A su vez,en sólo un año de Michelle Bachelet hemos asistido atres grandilocuentes anuncios para impulsar el creci-miento, es decir ¡uno cada cuatro meses! ¿Qué tienenen común esos planes?: son todos insuficientes.

En tercer lugar, hay que recordar que el creci-miento se impulsa tanto por acción como por omi-

LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

27

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 27

Page 31: El Desalojo

sión. La Concertación no entiende bien lo primero ycomprende peor lo segundo. Para apuntalar el creci-miento es imperativo hacer cosas con la misma inten-sidad con que hay que evitar otras. Hasta un estudiantede primer año de Ingeniería Comercial sabe que laeconomía se desenvuelve en una atmósfera sensible alas señales y expectativas. Nada afecta más al creci-miento que la inestabilidad en las reglas del juego, lapoca claridad en las normas tributarias y laborales, laindefinición en los horizontes regulatorios y la dis-crecionalidad en la fiscalización de los organismos pú-blicos. Y la Concertación es culpable y reincidente entodos esos males.

La cuarta razón es endémica a un sector importan-te de la Concertación, cual es la izquierda socialista. Enun interesante libro, Mariano Grondona se preguntapor el «mal argentino», parafraseando un libro deAlain Peyrefitte cuyo título es El mal francés. El malfrancés era, según el autor, una herencia del «mal ro-mano»: el centralismo. No hay duda de cuál es el «malargentino»: el déficit institucional. Ahora bien, ennuestro caso, ¿cuál es el «mal socialista» que impreg-na cada vez más a la Concertación? Es el error siste-mático en el instrumental. El drama de la izquierda noestá ni ha estado en los ideales ni en sus metas. Siem-pre han sido respetables. El error siempre ha estado enlos medios con que busca alcanzarlos. Durante dema-siados años, para alcanzar los anhelos de igualdad po-lítica y económica abogó por las democracias popularesy las economías de planificación centralizada. Ni unasni otras funcionaron: ahogaron las libertades y no con-siguieron ni igualdad política ni económica. Al pare-

EL DESALOJO

28

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 28

Page 32: El Desalojo

cer, hoy día el panorama sería muy distinto, pero si loexaminamos en una perspectiva histórica y con algunadetención, constataremos que no es así.

La Concertación no atina, en fin, por una razónmás sutil, oculta e inconfesable para muchos de susdirigentes. Ya hemos visto que su meta más preciadaes, según sus propias aseveraciones, derrotar la po-breza, liberar a los oprimidos, incorporar a los mar-ginados. Pues bien, para conseguir esa meta no hayfórmula mejor que un alto crecimiento. El problemapara ellos es que el crecimiento beneficia también alos que tienen más. Y para muchos de los que inte-gran la Concertación, eso es simplemente intolerable.La tragedia de la izquierda es que su fórmula para quea los pobres les vaya bien y a los ricos mal, ya se in-tentó en Chile y en el mundo: se llamaba socialismoy se derrumbó estrepitosamente en todas las latitudes.Pero una parte significativa de la Concertación sigueintoxicada con sus resentimientos atávicos: prefiereque los pobres sigan siendo pobres antes que aceptarla sola posibilidad de que el crecimiento también fa-vorezca a los más ricos.

Por todas las razones anteriores, en alguna partede su ADN la Concertación tiene un gen que sacrifi-ca el crecimiento.

¿CUÁNDO SE JODIÓ CHILE?

¿Qué es una oportunidad? Es una combinación defactores y circunstancias, entre otras de tiempo y de lu-gar, que se presentan y abren paso a decisiones que a suvez pueden conducir a la creación de nuevas realidades.

LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

29

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 29

Page 33: El Desalojo

Siempre se afirma que en chino la palabra crisis essinónimo de oportunidad. Quizás lo sea, pero el argu-mento también puede tener una interpretación másamplia: toda crisis supone una oportunidad, pero notoda oportunidad conduce necesariamente a una crisis.

Chile puede, inadvertida y desaprensivamente, de-jar pasar por la vereda de enfrente la oportunidad decruzar el umbral del desarrollo.

Ello no hará estallar ninguna revolución, ni tam-poco un descalabro social o algún suicidio colectivo.Pero esto no significa que sus efectos no sean muygraves. Desaprovechar la oportunidad del desarrollono sólo es postergar un anhelo nacional. Para algu-nos, tendrá el sabor de la frustración, es decir, de loque pudo lograrse y no se alcanzó. En cambio, paraotros no alcanzar el desarrollo no abrirá paso a nin-guna frustración intelectual por lo que «pudo ser» yno fue. Pero, en verdad, perder esta oportunidad se-rá mucho más que todo lo anterior: significará per-petuar las privaciones de los más desvalidos, mutilarsus esperanzas y evaporar sus posibilidades de pro-greso personal y familiar, y condenarlos a una exis-tencia en el filo de la indignidad.

¿Cuándo se jodió el Perú?, la clásica pregunta quehace Vargas Llosa al inicio de su incomparable Con-versación en la Catedral, demuestra que no siempre lospueblos tienen conciencia del momento en que deja-ron de transitar por los caminos ágiles del progreso,se desviaron hacia las rutas del estancamiento y lue-go cayeron en las aún más aplastantes cadenas de lapobreza. La referencia al Perú no deja de ser una su-til ironía. Durante la Colonia se utilizaba la frase «va-

EL DESALOJO

30

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 30

Page 34: El Desalojo

le un Perú» como sinónimo de riqueza. Y a principiosdel siglo pasado era habitual en Europa señalar quealguien muy acaudalado era «rico como argentino».

Hay quienes creen, ingenuamente, que las opor-tunidades se mantienen mansamente estáticas a la es-pera de que alguien las aproveche; otros piensan quesi desaparecen, a poco andar vuelven a presentarse.No es así: la historia está llena de los fracasos –algu-nos difícilmente remontables– de quienes, por mio-pía, indolencia, errores y falta de carácter, las dejaronescapar. Y también está jalonada de los éxitos de quie-nes tuvieron la inteligencia, la persistencia, los acier-tos y la voluntad de aprovecharlas.

Chile, todavía, tiene la oportunidad de llegar a de-sarrollarse en el mediano plazo. Pero no es un cami-no pavimentado, ni está asegurada la meta. El país,bajo la Concertación, ya desaprovechó la oportuni-dad de lograrlo antes del Bicentenario.

Hacia delante hay que evitar a toda costa que emer-ja una interrogante parecida a la de Vargas Llosa. Oja-lá que nunca nadie se pregunte cuándo se jodió Chile.

LA OPORTUNIDAD AMENAZADA

31

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 31

Page 35: El Desalojo

EXPOSICION.1.qxd 24/4/07 08:05 Página 32

Page 36: El Desalojo

CAPÍTULO 2LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

¿Tiene Chile posibilidades reales de alcanzar eldesarrollo en el curso de la actual generación? ¿Se-guirá éste siendo un sueño, una ilusión académica, un«lugar común» en los programas de gobierno antesde cada elección presidencial?

¿Alguien, de aquí a veinte años, escribirá un libroque se agregará a los ya clásicos Nuestra inferioridadeconómica (Francisco Antonio Encina), Chile: un casode desarrollo frustrado (Francisco Antonio Pinto) y Envez de la miseria (Jorge Ahumada) para explicar porqué el desarrollo nos resulta tan esquivo?

¿Cómo podría llamarse ese libro? Quizás un buentítulo sería Chile 2020: la nueva frustración. ¿Qué di-ría? Algo así:

«En la segunda mitad del siglo XX, el país sufrióuna enorme fractura política. Una de las democraciasmás antiguas del mundo sucumbió en 1973. El go-bierno de Salvador Allende fue derrocado por un gol-pe militar. Sin embargo, sería un error pensar que lademocracia chilena sufrió una muerte súbita: anteshabía sido infectada por el virus del ideologismo, lasplanificaciones globales, la beligerancia desatada ygraves defectos de funcionamiento del sistema políti-co. Fuerzas que tradicionalmente habían protagoniza-do el juego democrático abrazaron la violencia política.

33

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 33

Page 37: El Desalojo

El gobierno de la Unidad Popular fue sólo el fin deesa etapa y ese gobierno tuvo la mayor responsabili-dad en el derrumbe. Económicamente hablando, elpaís estaba en mal pie desde hacía varias décadas. Elgobierno militar realizó una profunda transformaciónde la economía chilena, que se caracterizó por la aper-tura al exterior, la desestatización de la misma, el for-talecimiento del derecho de propiedad, programassociales pioneros que focalizaron el gasto y la crea-ción de espacios al sector privado. En todo caso, talobra se vio empañada por graves e institucionalizadasviolaciones a los derechos humanos».

El libro que visualizamos señalaría a continuaciónque «la recuperación democrática que tuvo lugar enlos años noventa mostró a un país con enormes posi-bilidades de llegar al desarrollo. La coalición gober-nante –llamada Concertación– no hizo tabla rasa dela transformación económica, y el clima de acuerdosbásicos que prevaleció entre el gobierno y la oposicióndurante esa década en torno al proyecto de desarrollodel país generó un alto crecimiento. Sin embargo, des-de la llamada crisis asiática, que golpeó globalmente almundo, el país fue deteriorando paulatinamente su rit-mo de crecimiento y perdió el ímpetu modernizador.La corrupción se extendió, la reforma del Estado se es-tancó y el país, lenta pero sostenidamente, fue per-diendo las ventajas que lo habían llevado a la cabeza dela región. Ambigüedades en torno al proyecto de de-sarrollo, lentitud en las reformas, deficiente formula-ción y peor ejecución de las políticas públicas fueronerosionando el sueño que la Concertación había sem-brado: alcanzar el desarrollo para el Bicentenario. El

EL DESALOJO

34

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 34

Page 38: El Desalojo

promedio de crecimiento de Chile durante la prime-ra década del siglo XXI fue comparativamente muypobre. El año 2010, Chile estaba todavía a mucha dis-tancia del desarrollo, y otros países de la región no só-lo habían recuperado el terreno perdido, sino que loaventajaban. Como otras veces en su historia, Chilehabía dejado pasar la oportunidad; pero ahora no lohabía hecho inadvertidamente, sino con la plena con-ciencia de su clase política».

¿De qué depende que pudiéramos llegar a ser laprimera nación de América Latina capaz de cruzar elumbral del desarrollo?

Chile debe hacer bien sus tareas inmediatas, es de-cir, revisar tanto la nómina de metas que tiene pordelante como las políticas públicas necesarias para al-canzarlas. Pero también debe ocuparse de elementosmenos visibles, pero no por ello menos importantes.Esos elementos, intangibles, constituyen grandes ac-tivos en la perspectiva de alcanzar el desarrollo den-tro de un plazo razonable.

¿Cuál es el gran capital que tiene Chile para esa ta-rea? Es una combinación virtuosa de condiciones: lafortaleza de sus instituciones, la estabilidad de su sis-tema político, el rodaje anticipado de su economía demercado y un proyecto de desarrollo compartido.

LA FORTALEZA DE LAS INSTITUCIONES

Las políticas públicas no se aplican en el vacío si-no en un entramado institucional, que es propio decada país. Este entramado consiste en un conjunto dereglas del juego, formales e informales, que condi-

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

35

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 35

Page 39: El Desalojo

cionan y contienen los incentivos para las acciones delas personas y las organizaciones. Ese andamiaje escrucial. De partida, la evidencia es abrumadora: Lospaíses desarrollados siempre tienen capital institucio-nal. A la inversa, los países de bajo desarrollo adole-cen invariablemente de fuertes déficits institucionales.

Las instituciones tienen otra particularidad: No es-tán disponibles en ningún mercado. En el mundo dehoy los países, las empresas y las personas puedencomprar tecnología, atraer capital, imitar procesosproductivos, arrendar técnicas y buenas prácticas deadministración, e incluso, adquirir inteligencia. Sin em-bargo, nada de ello puede aplicarse a las instituciones.

La riqueza oculta

¿Tiene Chile buenas instituciones? La respuesta essí. Más que eso: ellas constituyen la gran riqueza ocul-ta del país.

El Banco Mundial ha efectuado durante los últimosaños diversas investigaciones para medir la calidad ins-titucional de los países. En general, las medicionesapuntan a los siguientes indicadores: Voz y rendiciónde cuentas (Voice and accountability), Estabilidad políti-ca y ausencia de violencia (Political stability and absenceof violence), Efectividad gubernamental (Government ef-fectiveness), Calidad regulatoria (Regulatory quality),Estado de derecho (Rule of law) y Control de la co-rrupción (Control of corruption).

¿Cómo califican las instituciones chilenas en ta-les mediciones? Lo hacen muy bien. Tal como sedesprende del Gráfico 2.1, Chile tiene una calidad

EL DESALOJO

36

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 36

Page 40: El Desalojo

institucional muy superior al promedio de AméricaLatina, pero inferior a la de países de alto desarro-llo como Finlandia.

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

37

◗Gráfico 2.1. ¿Cómo se comparan las instituciones chilenas?

Más todavía, se podría afirmar perfectamente queChile presenta una asimetría, ya que posee un nivelde desarrollo menor al que le correspondería atendi-da su calidad institucional.

El deterioro de las instituciones

Resulta importante no perder de vista que las ins-tituciones pueden ser afectadas críticamente, a lo me-nos, desde un doble ángulo.

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 37

Page 41: El Desalojo

El primero es el debilitamiento global del sistemapolítico. Si un sistema político es permeable a la co-rrupción, alienta la marginación de importantes sec-tores, no cultiva el valor del debate, no cautela que laspolíticas públicas se orienten al interés general, no essensible a los problemas de participación y representa-ción ciudadana, no perfecciona los sistemas de rendi-ción de cuentas o eterniza a un mismo grupo dirigenteen el ejercicio de los cargos públicos, inevitablemen-te deteriorará su capital institucional. Es por ello quelas democracias que funcionan eficientemente son, enrealidad, una megainstitución, es decir, una que per-mite desarrollar todas las demás.

La evidencia de que el mal funcionamiento del sis-tema político afecta la calidad institucional es sóliday consistente. El ejemplo de Venezuela es elocuente.

La medición que consigna el Gráfico 2.2 parte en1996, el tercer año del gobierno de Rafael Caldera, ycubre hasta 2005, es decir, los primeros siete años delgobierno de Hugo Chávez.

El segundo factor que puede amenazar a las ins-tituciones proviene del campo de los valores y losprincipios. Las instituciones, para ser vigorosas, tam-bién requieren un clima favorable que las fortalezcay no las corroa.

El ex Presidente Lagos repetía hasta el cansancio:«Hay que dejar que las instituciones funcionen». Pe-ro el asunto apunta mucho más lejos. Hay que darsustento coherente y sostenido al buen funciona-miento de ellas. En primera instancia, la frase en cues-tión se acuñó en referencia a las resoluciones de lostribunales de justicia en materia de derechos huma-

EL DESALOJO

38

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 38

Page 42: El Desalojo

nos. Más tarde, la Concertación pasó a emplearla pa-ra dilatar la investigación de sus propios errores ydesaciertos. De esta manera, el enunciado de que lasinstituciones deben funcionar ha sido siempre para laConcertación meramente instrumental: funcionan enla medida que no perjudiquen a alguno de sus propó-sitos o dirigentes. Basta recordar el ritual de desfilede autoridades y personeros a los centros de detención,organizado una y otra vez con un obvio propósito me-diático, cada vez que ha sido procesado o formalizadoalgún dirigente de la Concertación.

La contradicción es palmaria: de un lado se hacealarde de respeto a los tribunales, del otro se les pre-siona descaradamente.

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

39

◗Gráfico 2.2. El deterioro de las instituciones en Venezuela

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 39

Page 43: El Desalojo

¿Cómo debilitar las instituciones? La Contraloría acéfala

La acefalía de la Contraloría y la descalificación delTribunal Constitucional son dos buenos ejemplos re-cientes –ambos del año 2006– que reflejan cómo sepuede erosionar el capital institucional de un país.

En marzo de 2007, la Contraloría General de laRepública cumplía ochenta años y… ocho meses acé-fala. ¿La razón? El gobierno mantenía un claro vetoa la Contralora subrogante, Noemí Rojas, ya que ha-bía resuelto no proponer su nombramiento al Sena-do. Hasta ahora, nunca ha existido explicación algunasobre tal veto. Y el gobierno tampoco lograba con laCámara Alta un acuerdo en torno a otro nombre.¿Por qué el Senado? Porque la reforma constitucionaldel año 2005 estableció que el Contralor sería desig-nado «por el Presidente de la República con acuerdodel Senado, adoptado por los tres quintos de sus miem-bros en ejercicio».

Es evidente que el nombre del Contralor requiereun grado significativo de consenso gobierno-oposición.¿Cómo explicar que durante tantos meses la Contra-loría haya estado encabezada por una subrogante? Muysencillo: mientras la oposición exigía razonablementeque la persona propuesta, además de contar con un im-pecable currículum profesional y pleno conocimientode la Contraloría (que es una organización compleja yque, por otra parte, requiere una urgente moderniza-ción), fuera independiente políticamente, la Concerta-ción se empeñaba en que el nuevo Contralor le fueraproclive desde un punto de vista político.

EL DESALOJO

40

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 40

Page 44: El Desalojo

Cuando el Senado rechazó los nombres propues-tos, la entonces Ministra Secretaria General de la Pre-sidencia, Paulina Veloso (PS), a cargo del tema, dejóentrever su sorpresa a través de una afirmación tantomás sorprendente: «Todos los contralores anterioresse han sentido cercanos a la Concertación».

A pocos días del cambio de gabinete efectuado porla Presidenta Bachelet a fines de marzo de 2007, elnuevo Ministro Secretario General de la Presidencia,José Antonio Viera-Gallo (PS), encontró la manera deresolver el largo incordio: logró la aprobación del Se-nado para Ramiro Mendoza, un destacado académico,profesor de Derecho Administrativo, políticamente in-dependiente. Por supuesto, no le fue fácil. ¿Cuál fue sumayor problema?: tuvo que vencer la resistencia de va-rios parlamentarios de la propia Concertación.

El Tribunal Constitucional:¿un nuevo poder fáctico?

Con motivo de la Ley de Subcontratación, los se-nadores de la Alianza recurrieron al Tribunal Cons-titucional, ya que estimaron que la modificación delconcepto de empresa –que los parlamentarios del Par-tido Socialista habían incorporado al texto en el últimotrámite legislativo– era inconstitucional en el fondo yla forma. El Tribunal estimó por 9 votos a 0 que elprecepto era inconstitucional en la forma, sin entrara pronunciarse sobre el fondo. ¿Cuál fue la reaccióndel Partido Socialista?

Su Presidente, Camilo Escalona, aprovechó la oca-sión para revivir el lenguaje de los pasquines de iz-

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

41

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 41

Page 45: El Desalojo

quierda de los años sesenta contra los empresarios,aduciendo que todos los «explotadores y chupasan-gres» estarían contentos con el fallo. Pero afirmó algomucho más grave: «Se ha reinstalado un poder fáctico,que es el Tribunal Constitucional, que opera y es ca-paz de tomar decisiones por encima de la voluntad dedos gobiernos [Lagos y Bachelet] y dos Cámaras [Se-nado y Cámara de Diputados]».

La afirmación implica no aceptar el rol del Tribu-nal Constitucional, que en parte existe precisamentepara aquello que saca de sus casillas al timonel socia-lista: hacer prevalecer la Constitución cuando se legis-la transgrediendo sus preceptos. No sólo eso, Escalonademuestra cuán frágiles son las convicciones de quie-nes alardean de sus principios democráticos. No hayduda que en democracia deben prevalecer los plantea-mientos de la mayoría, pero dentro de la Constitu-ción y no fuera de ella.

LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO

El régimen político es un sistema y, en conse-cuencia, sus componentes no pueden ser analizadosen forma separada, sino a la luz de su interacción.

Ese sistema tiene una trilogía central: régimen pre-sidencial, sistema de partidos y sistema electoral.

A su vez, las dos premisas más importantes para queun régimen presidencial opere apropiadamente son queel Ejecutivo disponga de una adecuada batería de fa-cultades constitucionales, legislativas y no legislativas, yque no se vea forzado a enfrentar en el Congreso un es-cenario de alta fragmentación partidista. Si el Ejecuti-

EL DESALOJO

42

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 42

Page 46: El Desalojo

vo está en perpetua minoría, como ocurría en el Chilepre 1973 y sigue ocurriendo en muchos países de Amé-rica Latina, la dificultad de gobernar está garantizada.Por otra parte, si el Presidente no cuenta con un rangorazonable de poderes constitucionales, está obligado acaminar siempre bajo la cornisa de la inestabilidad, la im-potencia para gobernar y el arrinconamiento político.

La falla geológica del presidencialismolatinoamericano

La gran falla del régimen político presidencial enAmérica Latina es su mal diseño institucional que, enmuchos casos, condena a gobiernos minoritarios y an-ticipa crisis de gobernabilidad. Si uno revisa las inte-rrupciones constitucionales (gobiernos que terminanantes del plazo previsto sus mandatos) en la región apartir de 1980, observa que éstas, estadísticamente,tienen cinco veces más probabilidades de ocurrir en go-biernos minoritarios que mayoritarios. El caso de Chi-le antes del 73 es emblemático en la materia. Nuestropaís tenía un sistema de doble minoría: los Presiden-tes no sólo no tenían mayoría en el Congreso, sinoque tampoco la tenían a nivel ciudadano. Y el ejem-plo más serio es Allende: un Presidente elegido ape-nas con algo más de un tercio de los votos, en minoríaen el Congreso… y resuelto, no obstante, a imponerla revolución más radical de la historia nacional.

¿Y de qué depende que el régimen político presi-dencial funcione en un escenario de alta o baja frag-mentación partidista? Fundamentalmente, del sistemaelectoral.

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

43

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 43

Page 47: El Desalojo

Hay dos familias centrales de sistemas electorales:los mayoritarios y los proporcionales. A su vez, todoslos sistemas electorales tienen a lo menos una triplefunción: eficacia, representatividad y vinculación. Enpocas palabras, la eficacia tiene que ver con la posibi-lidad de formar mayoría; la representatividad alude acómo la diversidad política se refleja en el Congreso;la participación, a la cercanía de los lazos entre elec-tores y parlamentarios. Pues bien, no hay sistemaselectorales perfectos: los mayoritarios son más efica-

EL DESALOJO

44

◗Gráfico 2.3. Evaluación de los sistemas electorales de América Latina

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 44

Page 48: El Desalojo

ces pero menos representativos, los proporcionalesson más representativos pero menos eficaces. Así serefleja en el Gráfico 2.3.

¿Cuál es la lectura del cuadro anterior? De parti-da, que los sistemas electorales en América Latina, engeneral, no cumplen adecuadamente con la funciónde participación (sólo cuatro, entre ellos Chile, la sa-tisfacen); sí cumplen bien con la función de repre-sentatividad (Chile figura, con otros tres países, entreaquellos que no la satisfacen muy bien), y cumplenmuy mal con la función de efectividad (Chile es elúnico que la cumple satisfactoriamente, dos países lacumplen parcialmente y los restantes quince no la sa-tisfacen o la cumplen mínimamente).

El aspecto medular de este problema es advertirque un régimen parlamentario puede combinarse in-distintamente con un sistema mayoritario (como enel Reino Unido) o con uno proporcional (como enEspaña), ya que la lógica inherente al funcionamien-to de ese régimen hace que naturalmente el gobiernosea mayoritario.

Sin embargo, el régimen presidencial sólo operabien con un sistema mayoritario. Por eso, algunoscientistas políticos consideran que la combinaciónpresidencialismo-sistema proporcional es «perver-sa». En verdad, esta mala combinación constituyela falla geológica del sistema político de AméricaLatina. Nuestro país, a partir de 1990, ha conse-guido escapar de esa falla a través del sistema elec-toral binominal.

Pues bien, es precisamente hacia allá que la Con-certación quiere empujar al país.

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

45

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 45

Page 49: El Desalojo

El embate al sistema electoral binominal

La Concertación, desde el primer día, ha buscadocambiar el sistema electoral, estigmatizándolo comola fuente de todos los males del sistema político chi-leno.

Para ello ha construido una verdadera mitología.El primero de esos mitos es que el sistema binominalsería antidemocrático. Esa tesis no se sostiene y ha si-do refutada incluso por algunos de sus personerosmás serios, como el propio Edgardo Boeninger, quiendurante 2006 presidió una Comisión Presidencial deReforma al Sistema Electoral. Su punto de vista es ca-tegórico:

«En mi opinión personal, más allá de sus sesgos ydefectos, el binominal no es antidemocrático».

Una manera interesante de apreciar los efectos delsistema electoral binominal es estudiar su impacto entres aspectos relevantes de la vida política chilena: lasuperación de los tres tercios (derecha, centro e iz-quierda), las características del actual sistema de par-tidos y su repercusión en el proceso de formulaciónde políticas públicas.

No hay dos opiniones en que uno de los factoresmás poderosos del derrumbe del sistema democráti-co chileno fue un espectro político dividido en trestercios ideologizados e intransigentes, con ningunacapacidad de cooperación entre sí. Tampoco se discu-te que, junto al clima intelectual y emocional de altaconflictividad, el factor institucional que más contri-buyó a ese esquema fue el sistema electoral proporcio-nal que entonces imperaba. Por último, tampoco hay

EL DESALOJO

46

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 46

Page 50: El Desalojo

dos opiniones en cuanto a que la superación de lostres tercios es un rasgo muy alentador del sistema po-lítico que se inauguró con motivo del término del go-bierno militar. Pues bien, tampoco debiera haber dosopiniones en cuanto a que el factor clave para el reor-denamiento del sistema político ha sido el cambio desistema electoral, reemplazando el proporcional porel binominal.

¿Qué nos dice la comparación internacional delos rasgos del sistema de partidos chilenos? Segúnun estudio reciente del Banco Interamericano deDesarrollo (BID), el nuestro es el que tiene un ca-rácter programático más acentuado y uno de losmás institucionalizados de América Latina (ver Grá-fico 2.4).

◗Gráfico 2.4. Sistema chileno de partidos: institucionalizado y programático

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

47

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 47

Page 51: El Desalojo

Pero eso no es todo. El mismo estudio del BID espionero en términos de analizar las políticas públicasdesde el prisma de su elaboración más que de su conte-nido. Efectivamente, la calidad de las políticas públicasdepende no sólo de la dirección a que apuntan, sino dela manera en que se discuten, aprueban e implementan;esto es, a los procesos que les dan forma, las ponen enpráctica y las mantienen vigentes en el tiempo.

La línea de investigación reseñada conduce aocuparse de aspectos habitualmente ignorados delas políticas públicas: su estabilidad, adaptabilidad,ejecutabilidad, coherencia, orientación y eficiencia.

EL DESALOJO

48

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

◗Gráfico 2.5. Claves de las políticas públicas en América Latina

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 48

Page 52: El Desalojo

A partir de ellas se construye el «índice de políticas»,con cuatro categorías: muy alta, alta, media y baja.

Pues bien, ¿cómo figura Chile en esa medición?Aparece como el primero de la lista y el único dentrode la categoría muy alta. Así lo refleja el Gráfico 2.5.

Es una ironía: la Concertación se empeña en cam-biar un sistema electoral supuestamente perverso ylleno de defectos, que no obstante ha contribuido a lasuperación de los tres tercios, a generar un sistema departidos institucionalizado y programático, y a facili-tar que los mecanismos de formulación de políticaspúblicas sea el mejor «rankeado» de América Latina.

Traje a la medida

La Concertación ha presentado diversos proyec-tos de reforma al sistema electoral. Todos ellos hansido diferentes, todos han propuesto volver al sistemaproporcional y todos han naufragado… en la propiaConcertación. Ni siquiera han concitado el apoyo delos partidos que la integran. Y ni qué decir de lospropios parlamentarios oficialistas. De la boca paraafuera, todos son partidarios de cambiar el sistema…siempre que sus distritos no sufran cambio alguno yellos, así, puedan perpetuarse.

La última propuesta elaborada por la Comisión deReforma al Sistema Electoral, presidida por el ex Mi-nistro Edgardo Boeninger (PDC), no parece que vayaa tener un destino muy distinto. Su punto de partida esel aumento del número de parlamentarios. Primera du-da: ¿se justifica ese aumento para un mejor funciona-miento del Congreso? La respuesta es negativa.

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

49

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 49

Page 53: El Desalojo

La propuesta plantea opciones de redistritaje paralos diputados. Todas las alternativas, sin embargo,presentan una característica común: favorecen los re-sultados electorales de la Concertación y perjudicanlos de la Alianza. Adicionalmente, castigan a las de-más regiones respecto de la Metropolitana.

A principios de abril de 2007, el gobierno envió alCongreso Nacional un proyecto de reforma consti-tucional para aumentar de 120 a 140 los actuales di-putados y perfiló la propuesta de cambio al sistemaelectoral: mantiene el sistema binominal, pero lo hacefuncionar conjuntamente con un sistema proporcional,conforme al cual se elegirían los nuevos 20 diputados.La composición del Senado se mantiene invariable.

Las voces de disconformidad se oyeron desde elprimer momento, partiendo por la propia PresidentaBachelet: «Esta propuesta no es el sistema propor-cional que me hubiera gustado, pero es una correc-ción que permite combatir la exclusión». Diversosdirigentes de la Concertación manifestaron múltiplescríticas y diversas aprensiones a la fórmula.

¿Cuál es el efecto esperado de la modificación? Sise aplica a la última elección, sin sumar ni un solo vo-to, la Concertación avanza hasta alcanzar el quórumde cuatro séptimos que requiere para modificar las le-yes orgánicas constitucionales.

Pero el mayor «mérito» del proyecto sería terminarcon la «exclusión» que hoy afectaría a las fuerzas mi-noritarias y, muy especialmente, al Partido Comunista.

El razonamiento que ve en ello una ventaja escon-de un error y no percibe un efecto muy negativo pa-ra el funcionamiento del sistema político.

EL DESALOJO

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 50

Page 54: El Desalojo

El error es no advertir la lógica de los sistemas ma-yoritarios. En ellos, la incorporación de los gruposminoritarios se salva mediante la unión de los mismosa los bloques principales. Y el asunto camina: el PRSD,en la elección parlamentaria de 2005, obtuvo sólo un3,24% de la votación total, pero logró ¡siete diputa-dos! en las listas de la Concertación.

El efecto negativo lo tenía muy claro hace no mu-cho la propia Presidenta Bachelet, pero al parecer loha olvidado: «No ayuda a la gobernabilidad y a laformulación de las políticas públicas la existencia departidos pequeños, de escasa adhesión popular, quepuedan ejercer una especie de veto a través de una re-presentación marginal o que se conviertan en árbitrosde la relación gobierno-oposición».

Todos los proyectos anteriores eran trajes a la me-dida para la Concertación. El que ahora impulsa tieneuna «confección» mejorada: también se ajusta comoguante al Partido Comunista y, potencialmente, lotransforma en uno de los ejes de la política chilena.

Cuidado con los leones

Los antiguos mapas romanos, cuando describíanlas «terras ignotas», vale decir aquellas todavía des-conocidas, empleaban una expresión traducible como«aquí están los leones».

Los «leones electorales» son la miopía intelectualde ignorar la evidencia de que el régimen presidencialfunciona mejor con sistemas electorales mayoritarios;la irresponsabilidad de impulsar un cambio que modi-fica un engranaje clave del sistema político sin siquie-

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

51

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 51

Page 55: El Desalojo

ra saber cómo reemplazarlo, y la majadería de apo-yarse sobre una mitología autoelaborada sobre los de-fectos del actual sistema electoral, sin la capacidad deadvertir sus méritos. Con todo, el más peligroso de esos«leones» es la incomprensible tozudez de la Concer-tación en orden a reinyectar en el sistema político unafalla estructural gravísima que, ella misma lo sabe, pro-vocó tantos males en el pasado. Un pasado que, por lodemás, es reciente y no puede ni debe ser ignorado.

Obviamente que el sistema binominal tiene de-fectos y requiere modificaciones. De partida podríapensarse en que cada lista pudiera llevar más de doscandidatos. Incluso podría ser razonable avanzar haciaun sistema aún más mayoritario, para lo cual hay múl-tiples fórmulas que van desde adoptar derechamenteun sistema uninominal hasta disminuir, en el actual bi-nominal, el umbral para que una lista doble a la otra.

Otro aspecto en que podría avanzarse es estable-cer un sistema de primarias para la selección de loscandidatos de todos los niveles.

Ellas tienen múltiples ventajas: aumentan los már-genes de participación; permiten acercar a los ciuda-danos a las decisiones importantes de los partidos;constituyen un mecanismo eficaz para enriquecer ladiscusión política, y, al generar competencia al inte-rior de los partidos, mejoran el nivel de la dirigenciay de los candidatos.

En todo caso, es positivo que en la propia Con-certación existan algunas voces que constaten el errorde un «salto atrás».

René Cortázar (PDC), ex Ministro del Trabajo y ac-tual titular de Transportes, tiene la película clara: «Si

EL DESALOJO

52

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 52

Page 56: El Desalojo

usted combina un sistema presidencial, que no garan-tiza que el gobierno tenga mayoría en el Congreso, conun sistema mayoritario o binominal, que sí incentivagobiernos de mayoría, probablemente va a terminarcon un gobierno fuerte… La combinación que hay queevitar a toda costa es la de un régimen presidencial, co-mo el que tenemos en Chile, con un sistema propor-cional. Es la receta para gobiernos débiles, como losque abundaron entre nosotros en el pasado».

Lo único que el país no puede permitirse es volvera lo que quiere la Concertación: un sistema propor-cional.

EL «RODAJE ANTICIPADO» DE LA ECONOMÍA SOCIALDE MERCADO

En cualquier carrera –y alcanzar el desarrollo, dealguna forma lo es–, partir primero es una enormeventaja. Y Chile tiene aquí una posición expectante,porque efectivamente partió antes que una gran ma-yoría de países. Tal liderazgo era muy claro en Amé-rica Latina.

¿En qué se expresa nuestra ventaja? De partida, enque todos los actores envueltos han tenido tiempo pa-ra familiarizarse con el nuevo régimen económico.Ningún gobierno reiteraría, por ejemplo, los erroresque facilitaron el esquema de irresponsable endeuda-miento externo y la crisis del sistema financiero deprincipios de los años ochenta.

El sector empresarial ha vivido en carne propia losrigores de la competencia en mercados cada vez másglobalizados. También ha hecho una dura experien-

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

53

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 53

Page 57: El Desalojo

cia en términos de conquistar mercados externos (latan mentada internacionalización de las empresas chi-lenas muestra resultados de dulce y de agraz). Chiletiene hoy, tanto en el sector público como en el pri-vado, un patrimonio de buenas y malas prácticas: hayconocimiento acerca de los errores cometidos.

Haber partido antes permite avanzar más rápido,porque el desarrollo es un proceso acumulativo. Losedificios se levantan piso a piso. Es cierto que, de vezen cuando, es posible ahorrarse etapas, pero no esmenos cierto que en no pocas oportunidades los sal-tos bruscos sólo anticipan caídas igualmente bruscas.

Salir primero no sólo permite avanzar más rápido,también hacerlo más profundamente. Por ejemplo,mientras muchos países de América Latina intentanafianzar una reforma previsional que los distancie delas fracasadas fórmulas de reparto y que logre un an-claje político y social adecuado para echarla a andar,el debate chileno parte en un punto muy distinto. Escosa de leer el decreto de la Presidenta Bachelet queforma la llamada Comisión Marcel, encargada de es-tudiar reformas al actual sistema previsional: «… Hoy,después de 25 años de la instalación del sistema depensiones chileno de capitalización individual, mate-rializada en el Decreto Ley Nº 3.500 de 1980, es posi-ble realizar una evaluación más informada de los logrosy carencias del sistema previsional chileno…».

No sólo eso. Las propuestas de la Comisión Mar-cel, lejos de acabar con la capitalización individual, lamantienen como el pedestal de dicho sistema: «El ré-gimen de capitalización individual no está en crisis.Éste funciona de acuerdo a lo previsible: las cotiza-

EL DESALOJO

54

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 54

Page 58: El Desalojo

ciones de los trabajadores dependientes se efectúancon regularidad; las AFP cumplen con sus obliga-ciones legales; los afiliados tienen seguros sus fon-dos; sólo en dos años las inversiones han producidorentabilidades negativas, y en 25 años de funciona-miento del sistema no se han producido fraudes ni haquebrado ninguna AFP».

Es decir, todo lo contrario de lo que ha sido el dis-curso histórico de la Concertación en materia previ-sional.

Hay más. En el mundo de hoy, los países y sus em-presas deben buscar alianzas estratégicas, encontrarsocios en otras economías más desarrolladas. Y ahí es-tá la ventaja: ¿a quién se quiere de compañero paraintegrar un equipo de fútbol? ¿A quien juega desdeniño y tiene varios campeonatos en el cuerpo o aquien acaba de aprender y le cuesta hasta entender laregla del off side?

Sobrellevar el malestar

Sin embargo, en vez de aprovechar la ventaja, laConcertación sobrelleva un inocultable malestar conella y, hasta cierto punto, con la economía social demercado misma.

La primera razón es ideológica. Los partidos queintegran la Concertación fueron históricamente con-trarios a la misma y, al revés, abrazaron formulacionesideológicas de signo opuesto que fracasaron estrepi-tosamente en todas las latitudes. No debe olvidarseque el triunfo a escala planetaria de la economía demercado es apenas la otra cara (y también la causa,

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

55

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 55

Page 59: El Desalojo

digámoslo) de la derrota también universal del idea-rio socialista.

La segunda razón es política. En Chile, la economíasocial de mercado fue propiciada pioneramente a prin-cipios de los años setenta por el Partido Nacional, ensu programa de gobierno «La Nueva República» e im-pulsada primero por un pequeño grupo de políticos vi-sionarios –entre los que destacó don Pedro IbáñezOjeda– y luego por economistas de alto vuelo que pro-dujeron el documento conocido como «El ladrillo»,que contiene las bases conceptuales de la transforma-ción económica chilena. Es un hecho de la causa quetodos los dirigentes de la actual Concertación estuvie-ron inicialmente en contra de todas y cada una de lasmodernizaciones económicas impulsadas por el go-bierno militar y que, salvo contadas excepciones, a to-dos les resulta irritante que las mismas se hayan gestadoprecisamente durante ese gobierno.

Para algunos de los concertacionistas que han ocu-pado cargos en la administración, ha sido un peque-ño drama. Han debido administrar modernizacionesa las que siempre negaron todo mérito.

La esquizofrenia internacional de la Concertación

Hay, sin embargo, un campo donde el malestar nose expresa. Éste es el ámbito internacional.

En ese plano ocurre algo curioso: la Concertaciónes aplaudida por la ejemplar transición política chilenay por los rasgos generales de su sistema económico.

Afuera, los representantes del gobierno recibenelogios por la estabilidad en las reglas del juego, por

EL DESALOJO

56

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 56

Page 60: El Desalojo

la existencia de un conjunto de normas parejas y nodiscrecionales que alientan la inversión extranjera, poresquemas innovadores de colaboración pública-pri-vada en áreas como previsión social, salud e infraes-tructura. Incluso, los observadores más informadoscelebran el clima de consenso y de acuerdos que ca-racterizó la primera etapa de la Concertación.

En el exterior, los representantes del gobierno–partiendo por los Presidentes– no escatiman ala-banzas para los empresarios chilenos. Los presentancomo uno de los grandes activos del país y los felici-tan por su espíritu innovador, por la voluntad de em-prender, por haber desarrollado industrias que sonuna gran contribución a las exportaciones no tradi-cionales, como los salmones, el vino, la fruta y la ce-lulosa. Afuera, los empresarios son distinguidos comosocios confiables para cualquier inversionista, respe-tuosos de la legalidad y titulares de una acentuada res-ponsabilidad social empresarial.

Exactamente las virtudes que les desconocen «puer-tas adentro». A la primera de cambio, ante cualquierdiscrepancia acerca de determinadas políticas, los em-presarios se transforman abruptamente en «ladronesde cuello y corbata» y se les imputa no respetar la le-gislación laboral, incumplir fraudulentamente todanormativa ambiental y actuar movidos por la voraci-dad de un afán de lucro inagotable.

No deja de ser curioso. Cuando la Concertaciónanda de viaje recibe nutridos aplausos por los mismosmotivos que a la vuelta le provocan un incómodo ma-lestar en casa.

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

57

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 57

Page 61: El Desalojo

La resurrección de las dos almas

Hay una razón aún más de fondo que impide a laConcertación sacar provecho de la ventaja que impli-ca contar con una economía social de mercado «ade-lantada». Es la colisión entre las dos almas que cruzansu corazón, la polémica entre los «autoflagelantes» ylos «autocomplacientes».

La controversia surgió a fines de la década ante-rior y enfrenta a quienes creen que la Concertaciónhace bien al impulsar el actual proyecto de desarro-llo, admitiendo sin complejos su origen y direccióngeneral, incorporándole más elementos de equidad ymejor distribución de los ingresos –los autocompla-cientes–, y aquellos que piensan que la Concertaciónhace mal con tal impulso y que debiera apartarse delmodelo y sus líneas matrices –los autoflagelantes.

Quizás la mejor definición de autoflagelantes es laacuñada por José Joaquín Brunner (PPD). En su opi-nión, los autoflagelantes son aquellos miembros de laConcertación que prefieren «vocear su propio males-tar antes que hacer fe en su gobierno y en las posibili-dades de desarrollo del país. Se trata, más que de unafilosofía o una ideología, de una visión de mundo queimagina que la gente está amurrada, que el desarrollodel país no va a ninguna parte, que la modernidad esuna enfermedad y que el progreso, a fin de cuentas, esun fastidio». Para los autoflagelantes, toda la historiaprovoca una mirada con «gusto a decadencia, a fraca-so, a problemas no resueltos, a acumulación de injusti-cias y exclusiones, a modelos impuestos, a cosasfrustradas y aventuras malogradas».

EL DESALOJO

58

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 58

Page 62: El Desalojo

¿Tiene vigencia actual la discusión? Para algunos,como el analista Patricio Navia, «las fracturas ideo-lógicas al interior de la Concertación no desaparecen.En la campaña presidencial de 2005, el debate resur-gió con nuevos bríos. Mientras la Corporación Ex-pansiva hablaba de un Estado que promoviera máscompetencia y se dedicara a dotar de herramientas pa-ra que los marginados pudieran competir en igualdadde condiciones y en cancha pareja, otros hablabanabiertamente de un Estado protector que regularafuertemente la competencia. Mientras unos se esme-raban en producir igualdad de oportunidades, otrosquerían igualdad de resultados».

Según este analista, mientras no se pronuncie Ba-chelet, «las dos almas de la Concertación, inevita-blemente, se disputarán espacios de influencia en LaMoneda. Mientras más se demore en hacerlo, másconflictos y tensiones se producirán al interior del go-bierno y de los partidos de la Concertación».

La definición no es fácil. Si hubiera que clasificar alos Presidentes de la Concertación en uno u otro gru-po, ¿dónde estaría cada cual? La respuesta fluye nítida:Aylwin es un autoflagelante reprimido. Frei y Lagosson autocomplacientes. ¿Y Bachelet? La actual Presi-denta es una autoflagelante larvada.

UN PROYECTO DE DESARROLLO COMPARTIDO

¿Tiene algún efecto esa polémica y, sobre todo,impacta en la forma de gobernar? La respuesta laaporta el propio Brunner: «Como cultura de gobier-no, es un verdadero desastre. Los malestares, la aflic-

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

59

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 59

Page 63: El Desalojo

ción, el sentimiento angustioso, la inseguridad de lasideas, el miedo a apostar, el negar el mundo y darseazotes, jamás podría llevar al éxito a un gobierno».

La vigencia del debate entre las dos almas no sóloparaliza el aprovechamiento de las ventajas de contarcon una economía de mercado adelantada. Es tam-bién un peso enorme a la hora de gobernar y, lo quees más grave, termina por hacer imposible el impul-sar con fuerza el proyecto de desarrollo del país.

Desde el extranjero, uno de los rasgos más apre-ciados en la experiencia chilena postgobierno militares la existencia de un proyecto nacional de desarro-llo. Tal rasgo, propio de las naciones avanzadas, esuna curiosidad en el mundo en vías de desarrollo.Casi podría formularse la afirmación inversa: los paí-ses de bajo desarrollo se caracterizan justamente porno tener un proyecto común. En su interior convivenen perpetuo conflicto proyectos políticos y económi-cos que son antagónicos. Ese antagonismo dominatambién el quehacer de los gobiernos. Por otro lado,la alternancia en el poder supone asimismo la altera-ción de las bases y premisas en que se fundan las po-líticas públicas. Sin embargo, no deja de ser curiosoque ese rasgo, bien evaluado desde el exterior, seamenospreciado desde el interior precisamente porquien más se ha beneficiado del mismo: la propiaConcertación.

En democracia es del todo legítimo que coexistanproyectos de desarrollo diferentes. Nadie podría cues-tionarlo. El punto, con todo, es discernir a qué na-ciones les va mejor: ¿a las que tienen un «proyectopaís» que unifica y orienta los esfuerzos públicos y

EL DESALOJO

60

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 60

Page 64: El Desalojo

privados, o a los países que carecen de éste y viven«hamletianamente» atrapados entre lo que son y loque querrían ser?

Tampoco se trata de propender a la uniformidaduna vez que los países definen un proyecto nacional.Cualquier revisión de los países más exitosos en el úl-timo cuarto de siglo –Finlandia, Irlanda y Nueva Ze-landa, por mencionar tres que figuran en todas laslistas– permite constatar que al interior de ellos hayfuertes debates, pero que una de las claves de su éxi-to es haber definido democráticamente un proyectonacional. El problema no está en los debates, sino elcontexto en que tienen lugar. ¿Se debate al interiordel proyecto nacional o fuera de él? ¿Se discute elproyecto o sobre el proyecto?

Hacer lo que queremos, no lo que podemos

¿Cuándo la Concertación, o al menos una partefundamental de la misma, dejó de apreciar la demo-cracia de los acuerdos? ¿Cuándo renació en su senola idea de imponer su propio proyecto de desarrollo?

Algunos creen que para ella la política de los con-sensos siempre fue admitida a desgano y, por tanto,nunca hubo tal aprecio. En todo caso, el punto de in-flexión visible apareció cuando Michelle Bachelet ga-nó la segunda vuelta de la elección presidencial.

El senador Carlos Ominami (PS) lo señaló en ene-ro de 2006 con todas sus letras: «Lagos va a cerrar elciclo de transición, un período en que se construyó elChile que se podía construir y no el que queríamosconstruir. Ahora tenemos más libertad para hacer el

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

61

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 61

Page 65: El Desalojo

Chile que queremos. Y eso es posible a partir del do-mingo [11 de marzo]».

Para el influyente senador socialista, la Concerta-ción ha vivido «en un cierto ambiente de amedrenta-miento político e ideológico, que en el fondo tieneque ver con los traumas de Chile, con el golpe de Es-tado. Tiene que ver con que nosotros estábamos enfalta y, como en la profecía bíblica, nos tocaron 17años de dictadura y tuvimos que pagar con 16 años dedemocracia». Un anticipo de esa tesis ya había sidoesbozado un año antes en un trabajo conjunto con eltambién senador Camilo Escalona (PS), llamado «Labatalla por el futuro».

Los senadores Guido Girardi (PPD) y AlejandroNavarro (PS) se pronunciaron en la misma línea: «Ha-brá que hacer valer las mayorías». Navarro fue más ex-plícito: «La política de los consensos ya tuvo su épocade oro, con su justificación política estratégica».

En todo caso, no hay misterio en cuanto al conte-nido «de lo que queremos». El polo más izquierdistade la Concertación –y hoy dominante y en el quesiempre ha militado, al menos intelectualmente, laPresidenta Bachelet– lo ha definido con claridad. Enmateria económica, la receta de siempre: aumento deimpuestos, mayor intervención del Estado y royalties,como el que afectaría a la industria del salmón. En elcampo laboral, ningún cambio hacia la necesaria fle-xibilidad, negociación colectiva por áreas, modifica-ción del concepto de empresa. En el área educacional,reversión de la municipalización, fin al financiamien-to compartido, políticas antieducación particular sub-vencionada. En lo ambiental, desequilibrio entre la

EL DESALOJO

62

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 62

Page 66: El Desalojo

necesaria protección de los recursos naturales y lasnecesidades del desarrollo económico, bloqueo a losproyectos de energía hidroeléctrica y apoyo a los fun-damentalismos conservacionistas. En las llamadas ma-terias valóricas, regulación legal de la eutanasia, víalibre al aborto, matrimonio homosexual. En fin, enmateria de seguridad ciudadana, rechazo anticipado atodo ajuste en el sistema de libertad provisional, y unafán «garantista» cuyo resultado práctico es mayorpreocupación por los derechos de los delincuentesque de los de las víctimas. Y en lo institucional, me-nos autonomía al Banco Central, menores atribucio-nes al Tribunal Constitucional y cambio de fondo alsistema electoral.

¿Por qué el gobierno de Bachelet anda tan mal?

La insalvable tensión antes descrita es la que expli-ca, en gran medida, las graves dificultades del actualgobierno. Todo gobierno, para dirigir el país, debe par-tir por definirse a sí mismo, y ello supone pronunciar-se frente a la realidad en que ha de actuar. A Aylwin nole gustaba el proyecto de desarrollo que traía el país,pero asumió temprano que no lo podría variar radical-mente. Por ello, su prioridad no estuvo en lo econó-mico-social, sino en lo que era más suyo: la transicióndemocrática, la verdad en materia de derechos hu-manos. Frei y Lagos no dudaron: comprendieron queel proyecto de desarrollo existía –era un dato– y quesu orientación general no estaba tan descaminada y,por lo mismo, hicieron una doble apuesta: consoli-darlo y perfeccionarlo.

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

63

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 63

Page 67: El Desalojo

¿Pero qué pasa con la Presidenta Bachelet y sucírculo más cercano? Que están atrapados en su pro-pia ambigüedad. La circunstancia de que Chile tieneun proyecto de desarrollo desde hace más de tres dé-cadas no es un antecedente que el gobierno de turnopueda obviar.

La Presidenta, en su fuero interno, no sabe si quie-re administrar, impulsar, corregir, cambiar o dere-chamente revertir el proyecto de desarrollo del país.

Por esa razón, todas sus definiciones respecto a supropio gobierno han sido, hasta ahora, más de formaque de fondo: un gobierno ciudadano, la paridad degénero, la renovación de los equipos dirigentes… sontodas definiciones importantes, pero son más instru-mentales que sustantivas.

Hay quienes creen que los mayores problemas delactual gobierno tienen que ver con la equivocada se-lección de sus integrantes, particularmente a nivel delgabinete ministerial. Es dificil aplaudir a un Presi-dente que en su primer año forma tres equipos dis-tintos, modificando piezas clave en cada uno de ellos.Y es igualmente claro que a muchos ex (y actuales)ministros del gobierno Bachelet, el cargo les ha que-dado (y les sigue quedando) «como poncho».

Sin embargo, la falla fundamental está en otro la-do. Lo ha expuesto con lucidez Carlos Peña, Rectorde la Universidad Diego Portales y columnista de ElMercurio:

«El gobierno [de Bachelet] carece de narrativa o, sise prefiere una expresión más modesta, de agenda. Losgobiernos, cuando son ilustrados [como el de Lagos],poseen narrativa. Cuando son técnicos [como el de

EL DESALOJO

64

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 64

Page 68: El Desalojo

Frei], tienen un orden de prioridades. En cualquier ca-so, cuentan con un guión que ordena las percepcionesy que, cuando se da a conocer, confiere un sentido a laacción colectiva. Hasta ahora no se sabía de gobiernossin agenda. Un gobierno sin agenda es la última estupi-dez de los postmodernos… Un gobierno o hace políti-cas públicas o hace política, o, si es bueno, hace ambas.Lo que no puede ocurrir –pero desgraciadamente estáocurriendo– es que no haga ninguna de las dos».

¿Por qué ocurre lo anterior? Una respuesta senci-lla es la que dio a principios de abril The Economist, elsemanario más influyente del mundo, al recordar queBachelet llegó a su cargo «hace un año, en una cálidaburbuja de popularidad». Hoy, en cambio, le atribu-ye «carecer de experiencia política, contactos, pesointelectual» y «habilidad para gobernar eficiente-mente».

Este lapidario juicio tampoco llega al fondo de lacuestión. El gobierno anda mal porque, además deevidentes problemas de manejo y un ostensible debi-litamiento del sentido de autoridad presidencial, noresuelve la forma en que encaja su gestión con el ac-tual proyecto de desarrollo.

Y no lo resuelve porque en ese terreno florece laindefinición en el lugar más peligroso: la cabeza de laPresidenta Bachelet.

La mayor paradoja de la Concertación

La paradoja está a la vista. La Concertación, en de-finitiva, ha sido exitosa cuando no ha hecho lo que haquerido. Cuando sí lo ha hecho, los resultados han si-

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

65

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 65

Page 69: El Desalojo

do muchas veces malos, de alto costo o han necesitadoimperiosa corrección, o las tres cosas a la vez.

El ejemplo de la implementación del Transantiagoes más que elocuente. Es un clásico de la forma en queno hay que acometer las políticas públicas. Pero suspeores rasgos responden a la forma generalizada en quela Concertación se aproxima instintivamente a los pro-blemas públicos: confiando a ciegas en la planificacióncentral, equivocando las prioridades y diseños, erran-do en el destino de la inversión pública, pretendiendoanticipar las conductas individuales, despreciando la in-formación que proviene de los mercados, establecien-do patrones de incentivos equivocados y ensamblandomal la acción entre los sectores público y privado.

¿Por qué, en general, no ha hecho la Concertaciónlo que quería? Porque no contó con las mayorías le-gislativas para hacerlo o porque no logró acuerdodentro de la propia coalición. Sin embargo, hoy lasmayorías legislativas la favorecen, pero los acuerdosal interior del conglomerado son cada vez más frági-les, ya que el debilitamiento del PDC, la irrelevanciadel PRSD y la situación calamitosa del PPD inclinanla balanza del poder hacia el polo más a la izquierda.Y este último bloque ya ha explicitado cuál es su pro-yecto para Chile: la reversión de aquellos aspectos quehan hecho al país funcionar relativamente bien entrelas naciones de América Latina.

* * *

La perpetuación de la Concertación en el podertraería inevitablemente el debilitamiento de aque-

EL DESALOJO

66

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 66

Page 70: El Desalojo

llos factores que conforman el «gran capital» deChile.

En ese caso, las instituciones, como ya ha sucedidoen otras partes, se erosionarán sostenidamente por lacorrupción y por un ethos contrario a su inspiración; yel sistema político perderá atributos, bajo la amenazade cambios orientados a alterar sus componentes ma-trices, que son precisamente aquellos que explican subuen funcionamiento comparado. Además, la ventajade tener una economía de mercado «adelantada» ten-derá a desaparecer, neutralizada por las ambigüedadesconceptuales de una polémica interminable, y el con-senso en torno a un proyecto nacional se esfumará enla medida que se aplique la lógica de la mayoría polí-tica interna de la Concertación, inclinada hacia quie-nes, a la primera de cambio, estarán por «hacer lo quequeremos y no sólo lo que podemos».

LA EROSIÓN DEL GRAN CAPITAL

67

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 67

Page 71: El Desalojo

EXPOSICION.2.qxd 24/4/07 08:05 Página 68

Page 72: El Desalojo

CAPÍTULO 3EL FUTURO HIPOTECADO

¿Qué elemento marca hoy las posibilidades deprogreso de los países?

Una palabra lo resume: competitividad. ¿Qué es la competitividad? Para el World Econo-

mic Forum (WEF), la organización internacional demayor prestigio que monitorea el tema en el mundo,es el «conjunto de factores, políticas e instituciones quedeterminan el nivel de productividad de un país». A suvez, el aumento de la productividad –esto es, la mejorutilización de los recursos disponibles– es la fuerza queexplica el crecimiento económico. Al final del día, elasunto es sencillo: sólo los países competitivos crecen.Los otros, primero languidecen y luego retroceden. O,simplemente, nunca empiezan a crecer.

COMPETIR O MORIR

Y si el desarrollo es un misterio, de alguna formala competitividad es un enigma. No lo es en el senti-do de un acertijo, sino en cuanto se trata de un fenó-meno complejo.

Los factores que impulsan la competitividad estándiseminados en distintas áreas, evolucionan en su im-portancia a lo largo del tiempo y funcionan como untodo, es decir, ningún factor aislado la explica. Pero,

69

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 69

Page 73: El Desalojo

quizás lo más relevante para Chile, la importancia delos factores varía dependiendo de la fase de desarro-llo de los países.

¿Cuáles son los factores clave de la competitividadde las naciones? El Índice de Competitividad Globaldel WEF establece nueve pilares: instituciones, in-fraestructura, macroeconomía, educación primaria ysalud, educación superior y capacitación, eficiencia delos mercados, disponibilidad tecnológica, sofisticaciónde los negocios e innovación.

El WEF ordena a los países en tres grandes gru-pos según la fase de su desarrollo. Las economías debajos ingresos son aquellas en que la clave del creci-miento es la buena utilización de los recursos natura-les y el aprovechamiento de su mano de obra barata.En las de ingreso medio, la clave es la eficiencia en losmercados. Las de ingreso alto, en fin, son aquellas enque el impulso central es la innovación. Claro está,entre un grupo y otro hay economías en transición.Por lo mismo, es posible agrupar los pilares de lacompetitividad dependiendo del impacto que cadauno tiene para cada fase de desarrollo. Así, los pilaresbásicos son instituciones, infraestructura, macroeco-nomía y salud y educación primaria; los pilares de efi-ciencia son la educación superior y capacitación, laeficiencia de los mercados y la disponibilidad tecno-lógica; y los pilares de innovación, por último, son lasofisticación de los negocios y la innovación propia-mente tal.

También se puede estimar el impacto relativo detales factores en el Índice de Competitividad Global.De hecho, este índice se construye ponderando de

EL DESALOJO

70

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 70

Page 74: El Desalojo

manera diferente los grupos de factores, en relacióna la fase de desarrollo de cada economía.

El Grafico 3.1 describe lo expuesto.

◗Gráfico 3.1. Pilares de competitividad e impacto en el crecimiento

EL FUTURO HIPOTECADO

71

AL FRENTE DE UN MAL PELOTÓN

¿Cómo figura Chile en esos rankings? De partida,en cuanto a la fase de desarrollo nos encontramos en-tre los países de ingreso medio.

Y en cuanto a la competitividad estamos en unaposición relativamente buena. Ocupamos el lugar 27ºde un total de 125 países, a distancia de los «top ten»(Suiza, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Singapur,EE.UU., Japón, Alemania, Países Bajos y Reino Uni-do), pero al mismo tiempo «disparados» respecto delresto de América Latina. El país que sigue a Chile esCosta Rica (53º) y luego vienen Panamá (57º) y Mé-xico (58º). Los otros dos gigantes regionales están másatrás: Brasil (66º) y Argentina (69º). Nuestros dos res-tantes vecinos también van a la zaga, aunque a Perú(74º) le va mejor que a Bolivia (97º) (ver Gráfico 3.2).

Fuente: World Economic Forum.

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 71

Page 75: El Desalojo

◗Gráfico 3.2. Competitividad: Chile y el mundo

EL DESALOJO

72

Fuente: World Economic Forum.

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 72

Page 76: El Desalojo

Está claro. Todavía vamos por delante de AméricaLatina en su conjunto, pero enfrentamos un proble-ma doble: no avanzamos lo suficiente y, sobre todo,no nos va tan bien como para pasar a la etapa si-guiente del desarrollo.

COMPETITIVIDAD CHILENA: LA BUENA Y LA MALA NOTICIA

La buena noticia es que tenemos una posición ex-pectante y algunas ventajas importantes. La principales, por supuesto, la solvencia del manejo macroeco-nómico y la solidez de las instituciones, junto a mar-cos regulatorios estables y mercados que funcionan,por lo general, sin distorsiones estatales negativas.

La mala noticia es que estamos mal parados parael paso que viene. Si examinamos con cuidado la in-formación disponible, nuestro cuadro general no estan auspicioso. Si agrupamos los pilares conforme alas fases de desarrollo y los contrastamos con el lugargeneral de Chile (27º), resulta evidente que andamosbien en los básicos (sólo perdemos un lugar, quedando28º), empezamos a perder terreno en los de eficiencia(retrocedemos al 31º) y lo hacemos más acentuada-mente en los de innovación (caemos al 33º). Así lomuestra el Gráfico 3.3.

El cuadro muestra también la posición relativa deChile en cada uno de los parámetros de la medición.Entre paréntesis se muestra la distancia que nos se-para en cada ítem del puesto global, que es 27°. Unnúmero positivo indica una ventaja competitiva y unonegativo una desventaja. Así, Chile destaca sobre to-

EL FUTURO HIPOTECADO

73

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 73

Page 77: El Desalojo

do en macroeconomía y revela graves falencias en sa-lud y educación básica.

◗Gráfico 3.3. Ventajas y desventajas competitivas de Chile

EL DESALOJO

74

Hay datos que representan más que una mera luzamarilla. La educación –ninguna sorpresa– recibe unamuy mala calificación, ya que las cifras de buena co-bertura empeoran cuando se les agrega el porcentajede alumnos que cursan el año correspondiente a laedad (vale decir, la estadística recoge el dato sobre re-pitentes o los alumnos que van en un curso inferior alque les correspondería por edad). Entonces, Chile seubica en un modesto lugar 82º; en calidad global delsistema educacional es 76º (el mismo lugar que en el

Fuente: World Economic Forum.

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 74

Page 78: El Desalojo

Índice Global tiene… Argelia), y en calidad de la en-señanza de matemáticas y ciencias, Chile apenas al-canza ¡un paupérrimo lugar 100º!

¿Dónde está la luz roja? Está en que en todas lasmediciones sobre innovación –que es el indicador quemide la intensidad de la creación de nuevas tecnolo-gías y procesos productivos y es, por ende, el verda-dero pasaporte hacia las economías de alto desarrollo–estamos por debajo de nuestra posición global y, enalgunos casos, muy atrasados. En general, en todoslos indicadores de innovación, tales como calidad delas instituciones de investigación científica, gasto delas empresas en investigación y desarrollo, capacidadgeneral de innovación, nos hallamos alrededor del lu-gar 50º.

DA IGUAL SER GACELA O LEÓN

La fortaleza de Chile, parte de su gran capital, esque introdujo reformas tempranas que se han mante-nido en el tiempo y han sobrevivido a varios gobier-nos de signo distinto. En efecto, abrió su economía,liberalizó mercados, eliminó distorsiones y ubicó alsector privado como principal agente productivo; enfin, institucionalizó un manejo responsable de las fi-nanzas públicas.

La debilidad del país radica en que, en un mun-do crecientemente globalizado, todos esos progre-sos son necesarios pero insuficientes para dar el saltoal desarrollo. Forman el primer piso, los cimientosdel edificio, pero no más que eso. Los gobiernos dela Concertación no han podido entender que la com-

EL FUTURO HIPOTECADO

75

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 75

Page 79: El Desalojo

petitividad del futuro no se juega en la cancha de lasreformas macroeconómicas, ya que, más rápido o máslento, todos los países avanzan en esa dirección. En elmundo de hoy no hay una ventaja en aquello en que,tarde o temprano, todos se igualan.

En nuestros días se ha generado, según ThomasFriedman, autor de La Tierra es plana, una triple con-vergencia: un terreno de juego global atravesado portecnologías de información que hacen que las distan-cias, el lugar geográfico y a poco andar el idioma noimporten; una nueva forma de hacer negocios, quedispara el impacto de esas nuevas tecnologías, y unacantidad enorme (en rigor, cientos de millones) denuevos actores: personas y empresas ubicadas en cual-quier lugar del planeta que tienen la visión y la ambi-ción de ganar nuevos mercados.

Para ser competitivos en ese mundo, los países es-tán obligados a mejorar resueltamente el ambiente denegocios. No hay tiempo que perder. Hay un pro-verbio africano popular que hoy es una sentencia dela que ningún país puede escapar:

Cada mañana se despierta una gacela.Sabe que tiene que correr más rápido que el león más

veloz si no quiere que éste la mate.Cada mañana se despierta un león.Sabe que tiene que correr más rápido que la gacela más

lenta si no quiere morir de hambre.Da igual que seas gacela o león.Cuando salga el sol, más vale que empieces a correr.En nuestro mundo, y más aún en el que viene, no

existe alternativa. Hay que correr. El problema es quela Concertación, en todos estos temas, en el mejor de

EL DESALOJO

76

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 76

Page 80: El Desalojo

los casos, trota. Si la Concertación fuera un animalsería un caballo percherón: pesado, caro de alimen-tar, fachoso y, sobre todo, fuera de tiempo.

REFORMAS Y AMBIENTE EMPRENDEDOR

El ambiente de negocios, en dos palabras, es elmarco institucional que condiciona las oportunidadese incentivos para que las empresas inviertan, generenempleo y se expandan, esto es, para que gatillen elcrecimiento económico. Del mismo modo que en elcaso de la competitividad, la calidad del ambiente denegocios es crucial para el desarrollo, y actualmentees objeto de diversas mediciones. La más conocida esla del Banco Mundial: Doing Business. Estos estudios,de carácter anual, miden factores tales como el costoy el tiempo de abrir y cerrar una empresa; las formasen que los títulos de propiedad se registran o inscri-ben; la dificultad para forzar el cumplimiento de loscontratos; el acceso a los créditos, y otros parecidos.

En esas mediciones, ¿qué país cuenta con el mejorambiente de negocios? Nueva Zelanda, seguido porSingapur, Estados Unidos, Canadá, Hong-Kong y elReino Unido, en este orden. Chile está en el lugar 28º,también por arriba del promedio de América Latina.

Sin embargo, al igual que respecto de la competiti-vidad, no avanzamos (de hecho, perdimos cuatro luga-res el último año). El problema en esta área es quetodos los países se están moviendo con el acelerador afondo. En el período 2005-2006, el país más reformis-ta fue Georgia, seguido de Rumania y México. De he-cho, la región del mundo que registró mayores avances

EL FUTURO HIPOTECADO

77

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 77

Page 81: El Desalojo

fue Europa Oriental. ¿Cuál fue la reforma más impor-tante de Georgia? La flexibilización de sus normas la-borales, mediante un nuevo Código del Trabajo.

Es interesante destacar que en materia de ambien-te de negocios es fácil avanzar o retroceder. La men-cionada Georgia saltó del lugar 112º al 37º.

¿Qué pasó con Chile en 2005-2006? Nada. El in-forme anual registra los avances y retrocesos de lospaíses en las diez áreas de medición. Chile aparece só-lo mejorando en las normas para cerrar una empresa.En el resto, ni mejor ni peor. La dificultad está a lavista. El ambiente emprendedor mejora al compás desucesivas e incesantes reformas.

Y aquí una advertencia no menor para el gobiernode Bachelet. A nivel mundial, en los últimos tres añosel 85% de las reformas del ambiente de emprendi-miento se consiguieron durante los primeros quincemeses de gobierno, o simplemente no tuvieron lugar.

El economista Sebastián Edwards lo ha repetidohasta el cansancio: «El problema económico chilenono es macroeconómico. Chile tiene un problema mi-croeconómico, cuyos orígenes se remontan a la au-sencia de reformas en los últimos diez años».

LA EDUCACIÓN BAJO LA CONCERTACIÓN: MALA, ESTANCADA Y DESIGUAL

¿Cuál es el pedestal de la competitividad, la pro-ductividad y la innovación? El capital humano.

¿De qué depende la formación y el aumento delcapital humano? De la calidad de la educación. Y esees el terco «talón de Aquiles» de Chile.

EL DESALOJO

78

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 78

Page 82: El Desalojo

En 1994, al comienzo del gobierno del Presiden-te Frei Ruiz-Tagle, funcionó la Comisión Nacionalpara la Modernización de la Educación, llamada Co-misión Brunner. El informe derivado de la misma se-ñalaba textualmente:

«… Nuestro sistema escolar adolece de graves fa-llas y su desempeño es de baja calidad, inequitativo eineficiente. Sus resultados son mediocres, especial-mente para los niños y jóvenes que provienen de lossectores de menores ingresos. Más aún, los avancesobtenidos, cualquiera sea el juicio sobre su magnitud,se empequeñecen frente a los enormes desafíos queel país tiene al aproximarse a un nuevo siglo». La pre-misa fundamental era clara: «La modernización denuestra educación no puede demorar más».

◗Gráfico 3.4. Resultados educacionales: malos, estancados y desiguales

EL FUTURO HIPOTECADO

79

Fuente: Ministerio de Educación.

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 79

Page 83: El Desalojo

Sin embargo, al cabo de trece años la moderniza-ción sigue esperando. Así lo confirma el Gráfico 3.4(en la página anterior), que muestra los rendimientospromedio de matemáticas y lenguaje del Simce en losaños 1996, 1999, 2002 y 2005, para los distintos tiposde establecimientos y para el total nacional.

¿Qué muestra el gráfico?En primer lugar, que los resultados son malos. Ob-

tener menos de 267 puntos significa que los niños decuarto básico alcanzan apenas lo que se esperaba deellos… como resultado de segundo básico. Pues bien,el promedio general el año 2005 era 251,5. Sólo elpromedio de los colegios particulares superaba los267 puntos.

En segundo término se aprecia que los resultadosestán estancados. Hay avances marginales de los par-ticulares subvencionados y particulares pagados, y unempantanamiento de los resultados municipales yglobales.

En tercer lugar aparece que los resultados son muydesiguales. Basta mirar la brecha que se registra en-tre los colegios particulares pagados y los municipa-les para constatar la distancia. Un abismo.

La responsabilidad política de este monumentalfracaso es de la Concertación, que a lo largo de todoslos años de su administración ha implementado, fi-nanciado y visto fracasar sus múltiples y siempre es-tridentes programas educacionales.

La actual Presidenta de la República asumió el go-bierno prácticamente sin programa en materia deeducación. Y, lo que es más grave, se estrenó en mar-zo de 2006 como si no hubiera crisis alguna en la ca-

EL DESALOJO

80

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 80

Page 84: El Desalojo

lidad de la enseñanza. De las 36 medidas que procla-mó para sus 100 días iniciales no había una sola en re-lación con la calidad de la educación. Más grave, ensu primer Mensaje Presidencial, pese a que ya habíaestallado la «revolución de los pingüinos», no apare-ce ninguna propuesta para el área educacional. Al ha-blar de educación, simplemente se limitó a señalar:«calidad, calidad, calidad», como si por invocarla tresveces ésta fuera a aterrizar en nuestro sistema educa-cional por arte de magia.

¿QUÉ ES UN CAMELLO?

Las paralizaciones y protestas estudiantiles de ma-yo y junio del año 2006 forzaron a la Concertación aafrontar la crisis. Sin embargo, la verdadera crisis pa-ra la coalición gobernante no era la magnitud de lacuestión educacional, sino cómo enfrentar la «revo-lución pingüina».

Así surgió el Consejo Asesor Presidencial para laCalidad de la Educación, presidido por Juan EduardoGarcía-Huidobro e integrado por ¡81 miembros!, encuyo informe final, después de siete meses de trabajo,no hay más que una recopilación de las más variadas ycontradictorias opiniones sobre el tema educacional.

Su funcionamiento fue una buena demostración decómo un cuerpo colegiado no debe operar. A la au-sencia inicial de transparencia en su funcionamientoe informes, se agregó el quiebre político de sus inte-grantes, horas antes de entregar a la Presidenta el tra-bajo final. Algunos han señalado que, por ejemplo, elaludido informe pasa por alto la Jornada Escolar

EL FUTURO HIPOTECADO

81

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 81

Page 85: El Desalojo

Completa (JEC), definida como la pieza angular delas reformas educativas de la Concertación. Es absur-do que un Consejo que funcionó durante siete mesespara analizar la crisis de la educación y proponer so-luciones no haya diagnosticado, evaluado ni emitidojuicio de valor alguno acerca de la misma.

El año 2006 terminó sin ninguna propuesta con-creta del Ejecutivo en esta materia. La experiencia va-lidó aquello de que un «camello es un caballo dibujadopor una comisión». Para los niños de Chile, otro añoperdido. Para la Concertación, un problema más pos-tergado.

«ESTAMOS CONTENTOS»

La autocomplacencia ha sido la actitud caracterís-tica de los gobiernos de la Concertación frente a lacrisis de la educación. Hasta hace muy poco negabansistemáticamente la magnitud del problema.

Un buen ejemplo fue lo que ocurrió al darse a co-nocer los resultados de la prueba Simce 2005. La en-tonces Ministra de Educación, Marigen Hornkohl(PDC), junto a Cristián Cox, el encargado ministe-rial de Currículum y Evaluación, declararon en con-ferencia de prensa lo siguiente:

«Estamos contentos, lo estamos logrando, conti-núen apoyándonos, confíen en nosotros».

Las máximas autoridades de educación se declara-ban contentas por resultados que demostraban que enel año 2005 no se producía ningún cambio sustantivoy los resultados mantenían la tendencia: malos, es-tancados y desiguales.

EL DESALOJO

82

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 82

Page 86: El Desalojo

Esta autocomplacencia ha sido una constante detodos los gobiernos de la Concertación en el área dela enseñanza.

Otro ejemplo: la entonces Ministra de EducaciónMariana Aylwin (PDC) prometió el año 2000, al asu-mir el gobierno de Lagos, que para 2005 se reduciríaa la mitad el porcentaje de estudiantes que estabanobteniendo resultados deficientes o inferiores en len-guaje y matemáticas. El año 2005 no se fijó arbitraria-mente, pues ese plazo permitía medir a los primerosalumnos que habrían estudiado con el nuevo currícu-lum escolar impulsado por la Concertación. Esosalumnos eran «hijos» de la reforma educacional.

¿Y qué sucedió? El año 2005, las cifras no sólo de-jaron al descubierto que no se había cumplido el ob-jetivo, sino que mostraron que en algunos campos losresultados habían empeorado. Y las consecuencias noson menores. Obtener resultados deficientes impli-ca, por ejemplo en matemáticas, que los niños decuarto básico no saben distinguir un triángulo de uncuadrado.

◗Gráfico 3.5. Resultados educacionales durante el períodopresidencial de Lagos: igual de deficientes

EL FUTURO HIPOTECADO

83

Fuente: Ministerio de Educación.

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 83

Page 87: El Desalojo

En marzo de 2003, Sergio Bitar (PPD), al reempla-zar como Ministro de Educación a Mariana Aylwin,prefirió desconocer la promesa y, como si la historia dela Concertación en materia educacional empezara conél, señaló: «Tomará más de una década mejorar la ca-lidad de la educación».

OTROS LO HACEN MUCHO MEJOR

En educación, Chile está cada vez más rezagado anivel internacional, cada vez más distante de los paí-ses de punta.

La prueba TIMSS (Trends in International Ma-thematics and Science Study) mide los resultados enel área matemática que obtienen los distintos sistemaseducacionales y los agrupa en niveles: avanzado, alto,intermedio, bajo e inferior. Pues bien, mientras en lamuestra de todos los países, el 26% de los alumnosestá en el nivel inferior, es decir no alcanza los cono-cimientos mínimos, en Chile ese porcentaje negativosube al 59%. El promedio de los estudiantes chilenoses muy inferior al internacional. En esa prueba los re-sultados de Chile son semejantes a los de Bostwana.

Alguien podría pensar que estos pésimos resulta-dos internacionales se explican por una insuficienciade recursos. No es así. La prueba PISA (Programmefor International Student Assessment) mide, entreotros, los resultados en comprensión de lectura, y de-muestra dos cosas: que la mitad de los estudianteschilenos tiene un desempeño en lectura que no lespermite siquiera beneficiarse de la educación aunquepermanezcan en el colegio, y que otros países que

EL DESALOJO

84

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 84

Page 88: El Desalojo

gastan lo mismo o incluso menos alcanzan mejoresresultados, según demuestra el Gráfico 3.6.

◗Gráfico 3.6. Nivel de gasto y resultados obtenidos (comparación internacional)

EL FUTURO HIPOTECADO

85

La línea curva es una manera de modelar la relacióngasto por alumno/rendimiento en la prueba PISA. Elhecho que la línea sea ascendente indica que a más gas-to se debe esperar mejor rendimiento. Un país que seencuentra en la línea obtiene el resultado esperadopara lo que invierte. A la inversa, ubicarse bajo la líneaindica que, para el nivel de inversión en educación, de-bieran esperarse mejores resultados. Chile, muy pordebajo de la línea, obtiene uno de los peores resultadosen rendimiento para el monto que se invierte.

UN FRACASO… MUY BIEN FINANCIADO

Los recursos gastados en educación se han cua-druplicado durante los gobiernos de la Concertación(de $ 640.169 millones en 1990 a $ 2.492.480 millo-nes en 2006, en pesos de este último año). No obs-

Fuente: Harald Beyer.

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 85

Page 89: El Desalojo

tante, los resultados de las distintas mediciones reve-lan una nula mejoría de la educación chilena.

Y si se han invertido tantos fondos, ¿por qué noaumenta la calidad de la enseñanza? Para encontrar larespuesta no hay que hacer ninguna investigación.Basta leer el Informe Brunner:

«Nada se ganaría con gastar más si no se cambiael contexto y los incentivos dentro de los cuales ope-ran las escuelas; y no sería suficiente modificar esecontexto y los incentivos que proporciona si el paísno invierte más en educación».

La Concertación sabe hace más de una década porqué el mayor gasto no se refleja en mejoramientos dela calidad. Sin embargo, cierra los ojos. Sabe que cam-biar el contexto en que operan las escuelas supone con-flictos políticos de diversa naturaleza. Y ciertamente losevita, aunque el costo sea dilapidar recursos.

Pero no sólo gasta mal, sino que tampoco se preo-cupa de evaluar cómo se gastan los recursos.

La Jornada Escolar Completa ha demandado másde mil millones de dólares sólo en infraestructura.Aun así, este proyecto emblemático de los gobiernosde la Concertación jamás se ha evaluado. Algunosestiman que sólo se ha alargado la jornada de losalumnos, pero que en términos educacionales elloha significado únicamente «más de lo mismo». Ade-más, su plena vigencia se ha postergado sucesivas ve-ces, y el año 2004 el Gobierno la pospuso para el2007.

El año 2006, en la Cámara de Diputados, el ex Mi-nistro de Educación de Michelle Bachelet, Martín Zi-lic (PDC), tuvo que solicitar una nueva postergación.

EL DESALOJO

86

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 86

Page 90: El Desalojo

Interrogado para cuándo era la postergación, su res-puesta ahorra comentarios:

«Para lo antes posible».

NIVELAR PARA ABAJO

La Concertación es diestra en eludir sus respon-sabilidades. Pero en materia educacional tiene un«mérito» adicional: identifica culpables donde no loshay.

Así, muchos personeros y parlamentarios de laConcertación insisten en que la actual crisis de la edu-cación municipal está asociada a la disminución dematrícula producida por la constante migración dealumnos hacia escuelas y liceos particulares subven-cionados. Es decir, la mala calidad de la educación esculpa de las escuelas que funcionan bien.

Este absurdo conceptual tiene una explicación po-lítica: si los alumnos no emigraran hacia las mejoresescuelas, las diferencias entre unas y otras (esto es, en-tre las que manejan ellos y las que manejan los parti-culares) no se notarían tanto. Y la solución retoma loscromosomas más puramente socialistas: nivelar paraabajo. Todos los estudiantes en un mismo nivel igual-mente bajo.

Y entonces, ¿por qué no ser más coherentes y ter-minar de una vez con la educación particular subven-cionada?

Eso es precisamente lo que pretende hacer el go-bierno de la Presidenta Bachelet con su proyecto dereforma a la Ley Orgánica Constitucional de Ense-ñanza (LOCE).

EL FUTURO HIPOTECADO

87

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 87

Page 91: El Desalojo

En Chile había acuerdo, hasta ahora, en que lomejor para nuestro sistema educacional era la pro-visión mixta; es decir, la coexistencia de educaciónparticular y de educación pública. Y que ésta era unaexigencia no sólo desde la perspectiva de la libertadde enseñanza, sino también desde el punto de vista delos requerimientos de calidad y cobertura del sistemaeducacional.

En la actualidad, de los 3,6 millones de niños ma-triculados en el sistema escolar, sólo 1,7 millones seeducan en escuelas públicas y el resto lo hace en es-cuelas particulares, subvencionadas o pagadas. Hayaproximadamente 11.500 establecimientos: 6.000 sonmunicipales, 4.600 son particulares subvencionados ylos demás son particulares pagados. El 70% de losparticulares subvencionados son de emprendedoresde la educación.

El proyecto de ley establece, entre otras cosas, quetodos los sostenedores deben organizarse jurídicamentecomo corporaciones o fundaciones, vale decir, obliga-toriamente se terminan los establecimientos que im-parten educación y logran, por la importante tarea querealizan, una legítima retribución económica. El obje-tivo político es claro: un sistema educacional en que só-lo existan escuelas públicas y… filántropos.

En Chile hay una enormidad de colegios particula-res subvencionados de bien ganado prestigio, con pro-yectos educativos innovadores, padres y apoderadosinvolucrados a fondo en el proceso de formación de sushijos y que reciben alumnos de muy distintos estratossociales. Pues bien, el gobierno de Michelle Bachelet,en vez de estimularlos, los pretende eliminar.

EL DESALOJO

88

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 88

Page 92: El Desalojo

A tanto llega la aversión por la educación particu-lar que la exigencia en cuanto a la organización jurí-dica no sólo se establece para quienes reciben aporteestatal, como los particulares subvencionados, sinotambién para los particulares pagados. Doblementeabsurdo.

Es efectivo que hay aspectos de la educación par-ticular subvencionada que deben ser revisados, perolo que corresponde es valorar el aporte que ese siste-ma efectúa al país, admitir que él es esencial para quesobreviva la libertad de enseñanza y reconocer queuna de las claves para el mejoramiento de la educa-ción es la coexistencia armónica entre la educaciónpública y la particular. Es mejor ni pensar qué ocu-rriría con el sistema educacional chileno sin la ense-ñanza particular subvencionada.

Sin embargo, el Presidente del Consejo Asesor re-vela su aguda vocación de nivelar para abajo cuandolas emprende contra el emblemático Instituto Nacio-nal: «Yo no quisiera que el modelo del Instituto Na-cional fuera el mismo para el resto del país, porquesólo sirve para ellos. ¿Qué significa esta cuestión deemblemático? La obligación de la educación públicaes darle buena educación a todos».

El mundo al revés. El sentido común indica que lorazonable sería que hubiera muchos Institutos Nacio-nales a lo largo del país (ojalá varios en cada región),para servir de modelo al resto de los establecimientosy extender la educación de excelencia a los colegiosmunicipales.

El experto educacional de la Concertación prefie-re que no haya ninguno.

EL FUTURO HIPOTECADO

89

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 89

Page 93: El Desalojo

LA «CHAUCHITA» DEL ASESOR PRESIDENCIAL

Otro ejemplo de la política tendiente a nivelar ha-cia abajo se observa en relación al sistema de finan-ciamiento compartido.

¿Qué opina al respecto el ya citado Presidente delConsejo Asesor de 2006?:

«El financiamiento compartido fue un invento dela Concertación o un pecado de la Concertación, co-mo quieran llamarlo… Creo que cuando uno le me-te al sistema un chorro de plata de esa magnitud, túno puedes cortar ese chorro de un día para otro, pe-ro sí buscar algún tipo de mecanismo que permita queen el tiempo, de aquí a ocho o diez años, se puedaacabar, haciendo las cosas de tal manera que sea me-nos interesante y menos necesario que los apodera-dos se distingan de su vecino colocando una chauchitaen los colegios…».

El personero olvida que más de un 60% de los pa-dres y apoderados quiere efectuar un aporte adicionalpara mejorar la calidad de la educación que reciben sushijos. También olvida que, aunque se doble, el montode la subvención educacional seguirá siendo insuficientepara una educación de primer nivel. Sencillamente ig-nora la importancia y el sentido del aporte de los pa-dres, la «chauchita», como la llama despectivamente.

La Concertación no entiende que es necesario fo-mentar y no desincentivar el apoyo de los padres alproceso educativo de sus hijos, y que ese aporte, jun-to con significar más recursos, promueve un mayorinvolucramiento de los padres, el cual es esencial pa-ra mejorar la calidad de la enseñanza.

EL DESALOJO

90

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 90

Page 94: El Desalojo

En el fondo, las expresiones del personero revelanla visión ideológica que ha ido ganando terreno al in-terior de la Concertación: plantear una antinomia–por cierto inexistente– entre la calidad de la educa-ción y la libertad de enseñanza, procurando el retro-ceso a las fórmulas de un arcaico Estado docente quemantiene facultades monopólicas sobre la educacióny la dirige con criterios rígidos y centralistas.

La pasión por la diversidad que anima a la Con-certación en distintos ámbitos desaparece al acercar-se a la educación.

Allí prima el criterio opuesto: la uniformidad rasante.

HACER LAS COSAS BIEN

Se han combinado muchos elementos para que laConcertación haga las cosas mal. Ya hemos señaladosu autocomplacencia, improvisación y despilfarro derecursos. A ello se suma ahora que la coalición go-bernante está cruzada por paralizantes ambigüedadesy por una gran confusión entre el bloque PS-PPD-PRSD y el PDC.

Mientras los primeros buscan revertir el proceso dedescentralización educacional y devolver los colegiospúblicos al Ministerio de Educación o traspasarlos aalguna instancia regional poco clara, el segundo sólointuye que es mejor mantenerlos en el sistema muni-cipalizado. En tanto los primeros quieren acabar conla educación particular subvencionada, el segundo sa-be que eso es un absurdo (entre otras razones, porqueagrupan en total el 42% de la matrícula del sistema),pero muchas veces se suma al coro vociferante que la

EL FUTURO HIPOTECADO

91

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 91

Page 95: El Desalojo

izquierda levanta en su contra. Mientras los primerostratan de eliminar la selección de alumnos por méritoacadémico, el segundo sabe que ello implicaría termi-nar de un plumazo con establecimientos como el pres-tigioso Instituto Nacional y, además, sería el principiodel fin de la libertad de enseñanza.

En todo caso, no es cierto que la profunda crisiseducacional chilena no tenga solución.

¡Sí la tiene! Hay que comenzar por impulsar resueltamente la

educación preescolar, doblar el monto de la subvenciónescolar para luego continuar incrementando ésta y es-tablecer una subvención preferencial para estudiantesde familias en situación de pobreza. Es necesario per-feccionar el sistema de financiamiento compartido,favorecer la autonomía y los proyectos educativospropios de los establecimientos educacionales y apoyardecididamente la gestión municipal, entregando las fa-cultades de la misma a los responsables de los resulta-dos de cada establecimiento. El marco normativo delprofesorado debe cambiar a favor de la profesión do-cente y el mérito en el desempeño. La transparenciageneral del sistema educativo, la buena metodología enla enseñanza y el fortalecimiento de la disciplina en loscolegios no pueden esperar ni un día más. En fin, ins-titucional y organizativamente se necesita un nuevoMinisterio de Educación.

* * *

Como señala un informe de la Universidad AdolfoIbáñez, desde el pensamiento clásico es sabido que el

EL DESALOJO

92

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 92

Page 96: El Desalojo

capital humano incluye «las facultades productivas, ad-quiridas y útiles, de todos los habitantes de un país».Para los individuos representa una inversión en suscapacidades, las cuales, al aumentar su productividad,incrementan también sus ingresos personales. Para lassociedades constituye una fuente de bienestar socialy económico y un insumo fundamental para el buenfuncionamiento de la democracia.

A su turno, los niveles de productividad de unaeconomía obedecen tanto al nivel de destrezas comode la tecnología. Entre ambos elementos existe, ade-más, un vínculo de complementariedad. Un mayorcapital humano hace posible utilizar nuevas tecnolo-gías e innovar.

No hay capital humano sin una educación de cali-dad al alcance de todos.

Los rasgos generales de la educación chilena cons-tituyen hoy una gravosa hipoteca para el futuro delpaís.

La frase está trillada, pero viene como anillo al de-do. La crisis de la educación tiene solución, pero a laConcertación ya se le acabó el tiempo. Es parte delproblema y no de la solución.

EL FUTURO HIPOTECADO

93

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 93

Page 97: El Desalojo

EXPOSICION.3.qxd 24/4/07 08:06 Página 94

Page 98: El Desalojo

CAPÍTULO 4EL DOBLE DESAFÍO

Algún economista escribió que cuando se empie-za a reflexionar sobre las claves del crecimiento eco-nómico, «difícilmente se puede pasar a pensar en otracosa». Todo político enfrentado al drama de la po-breza debiera quedar en la misma posición: imposibi-litado de pensar en un problema distinto.

Derrotar la pobreza y disminuir la desigualdad sontareas insoslayables. ¿Pero ellas son antagónicas, com-plementarias, simultáneas, sucesivas? El debate acadé-mico sobre esta materia es y ha sido intenso. Más alláde la teoría, ¿qué ha pasado realmente en Chile conambas? Hay etapas prolongadas de nuestra historia enque no se ganó ninguna de las dos batallas. Hay otrasen que tras el objetivo de mejorar rápidamente la dis-tribución, a poco andar se aumentó la pobreza. Y otras,en fin, en que tras el objetivo de avanzar en la derrotaa la pobreza, se olvidó la persistencia de la desigualdad.

Hacia delante, Chile debe saltarse ese falso dile-ma. Está obligado a seguir disminuyendo la pobrezay, simultáneamente, a reducir la irritante desigualdad.

¿Misión imposible? De ninguna manera. NuevaZelanda, en la década de los noventa, dobló su ingre-so y disminuyó su desigualdad conforme al Índice deGini (la fórmula más utilizada para medir la desi-gualdad de los países, en la que 100 representa la desi-

95

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 95

Page 99: El Desalojo

gualdad perfecta y 0 la igualdad perfecta) desde 44 a36. Los países asiáticos son otro ejemplo. Han creci-do veloz y sostenidamente desde hace más de tres dé-cadas y han disminuido su desigualdad.

¿Y cómo va Chile en ambas tareas? A casi dos dé-cadas del término del gobierno militar, la batallacontra la pobreza, luego de algunos avances espe-ranzadores, ha entrado en un preocupante pantano.En materia de desigualdad no hay avance ni retroce-so; en otras palabras, seguimos muy mal.

BAJA EL RITMO DE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

La encuesta Casen entrega el panorama completode la disminución de la pobreza en Chile desde 1987,fecha en que la medición se inició.

◗Gráfico 4.1. Reducción de la pobreza: el ritmo disminuye

EL DESALOJO

96

Fuente: Encuesta Casen.

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 96

Page 100: El Desalojo

El Gráfico 4.1 comprueba que hay una fuerte re-ducción de la pobreza en el decenio 1987-1996: éstacae del 45,1% al 23,2%. De ahí en adelante el ritmode disminución se torna más lento. De hecho, la pro-yección actual apunta a que la pobreza en el período1997-2007 bajará del 23,2% al 16,2%

No es extraño. El crecimiento del primer deceniofue alto y el del segundo fue mediocre.

No hay duda que el ritmo de disminución de lapobreza bajo los gobiernos de la Concertación se haido haciendo más lento.

¿Por qué ha disminuido el ritmo? Algunos sostie-nen que ello se debe a que la pobreza misma se ha re-ducido, pero el argumento no parece demasiado sólido:aún hay un 20% de pobres.

En verdad, el ritmo se ha hecho más lento por tresrazones fundamentales: el decaimiento del creci-miento, la inercia en las políticas sociales y la exiguacreación de empleo.

La primera razón tiene que ver con la ya explica-da estrecha relación entre crecimiento y disminuciónde la pobreza.

¿Cuándo podría Chile derrotar la pobreza? Esta-dísticamente hablando, a contar de 2007 y asumien-do que de todos modos al final subsistirá un 5% depobreza, si crecemos al 4% del primer año del go-bierno de Bachelet, la meta se lograría recién el año2039. Al promedio de la etapa presidencial de Aylwin,el objetivo se alcanzaría el año 2023; en la de Frei, enel año 2031, y en la de de Lagos, en el año 2036.

La segunda razón es asimismo bastante obvia. Amedida que se reduce la pobreza, ésta va modificando

EL DOBLE DESAFÍO

97

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 97

Page 101: El Desalojo

su naturaleza, densidad, rasgos y perfiles. Y, en con-secuencia, el instrumental de políticas públicas paraatacarla debe también variar y ajustarse a la nueva rea-lidad. Así, por ejemplo, para derrotar la pobreza másdura son más efectivos los programas descentralizados(a cargo, por ejemplo, de los municipios) y la acción deorganismos de la sociedad civil (al estilo del notableHogar de Cristo), que la acción tradicional del Estado.

La tercera razón es igualmente decisiva: sin unasostenida generación de empleo no hay posibilidadesciertas de erradicar la pobreza.

El empleo es determinante para lo que podríamosllamar la movilidad de la pobreza. Un hogar que halogrado superar la línea de la pobreza puede fácil-mente recaer en ella por el solo hecho de que uno delos miembros de ese hogar pierda su trabajo. Así, loslogros en el área no tienen un carácter permanente,si las condiciones de trabajo se deterioran y la cesan-tía aumenta.

LOS BOLSONES DE POBREZA DURA

De acuerdo con la información disponible, al año2003 existían en Chile tres millones de pobres y730.000 indigentes. ¿Qué ayuda y/o asistencia recibenesos pobres? Algunos, inexplicablemente, ninguna.

¿La razón? Simple negligencia del aparato públi-co, ya que los recursos para ello están disponibles.

¿Es reversible esta situación? Por supuesto.Entre 1990 y 2005, el monto del gasto social se

multiplicó por 2,5. Sin embargo, un estudio de Li-bertad y Desarrollo (Rosita Camhi) sobre la base de

EL DESALOJO

98

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 98

Page 102: El Desalojo

la encuesta Casen 2003, demostró que los hogares del10% más pobre presentan aún importantes carencias:22% vive hacinado, 50% tiene problemas de vivien-da o infraestructura básica, 33% no posee equipa-miento básico del hogar, 63% de las jefas de hogar esinactiva (vale decir no trabaja ni estudia), 33% de losniños en educación básica de ese decil no recibe ali-mentación escolar, y 46% de los hogares no recibíasubsidios monetarios.

Con esa información, ese estudio hace, a modo deejercicio, una estimación de los recursos anuales quese requerirían para compensar los déficits de cober-tura de los programas sociales destinados a solucio-nar problemas de vivienda y hacinamiento, desercióny alimentación escolar, cobertura preescolar y subsi-dios monetarios para los hogares del 20% más pobre.

Así, el costo para suplir ese déficit se estima en766.183 millones de pesos anuales. Si este monto sepudiera asignar directamente a los hogares bajo la líneade pobreza, les significaría una cantidad anual total de1.124.000 pesos por hogar, o bien una transferencia vir-tual mensual de 93.650 pesos.

Recursos para abordar ese déficit existen. De hecho,el total asignado actualmente al gasto social alcanzaríapara elevar por sobre la línea de pobreza a 2,6 millonesde hogares con una transferencia efectiva mensual de640.000 pesos. Esta cifra es muy superior a los 93.650pesos que se requieren para que lleguen a todos los ho-gares los beneficios de los programas sociales.

En otras palabras, una reasignación virtual del gas-to social acredita que con los recursos disponibles nosólo no hay razón para que haya hogares que no es-

EL DOBLE DESAFÍO

99

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 99

Page 103: El Desalojo

tán recibiendo ni siquiera el mínimo, sino, más aún,que con programas sociales mejor focalizados, todoslos hogares pobres podrían estar recibiendo lo nece-sario para escapar de la pobreza.

Recursos para ayudar a las familias a salir de la po-breza existen. Los montos que hoy día se destinan algasto social así lo demuestran. El punto es que, evi-dentemente, hay un desvío de recursos a familias queno los necesitan, a gastos en burocracia, a financia-miento de numerosas ONG’s cuyo aporte al proble-ma no se conoce y a otros fines que permanecen en lapenumbra.

EL PROGRAMA QUE FALTA: CHILE TRABAJA

La generación de empleos ha sido otra falenciapermanente de la Concertación.

¿Cuánto ha sido el desempleo durante su gestión?Durante la década 1987-1996, el empleo creció arri-ba del 3% anual; durante el período 1997-2006 lo hi-zo por debajo del 2% al año.

Con todo, esas cifras esconden números más preo-cupantes: los sectores más pobres son los más desem-pleados. La encuesta Casen de 2003 ya reflejaba elproblema de la falta de empleo en relación a la po-breza. Cuando el desempleo total era levemente su-perior al 9%, escalaba a un dramático 25,8% en elquintil I (el más pobre), pero era sólo un 2,7% en elquintil V (el más acomodado).

Es cierto que hay una relación (inversa) entre el me-nor dinamismo de la economía y la creación de puestosde trabajo, pero ello no es el único factor que influye.

EL DESALOJO

100

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 100

Page 104: El Desalojo

También lo hacen las malas regulaciones laborales y elclima de incertidumbre respecto de las mismas.

Chile mantiene porfiadamente un abanico de nor-mas contrarias al empleo. Una es la actual fórmula deindemnización por años de servicio (el «mes poraño», con tope de once meses). Nadie discute su pro-pósito. Cuando un trabajador pierde su empleo nodebe quedar en el desamparo, y esto lo cubre, en cier-ta forma, esa indemnización.

No obstante, hay acuerdo a nivel técnico de queesto es un mal sistema. Desde el punto de vista de lostrabajadores, desincentiva el aumento de las remune-raciones, ya que la indemnización total se calcula sobreel monto del último pago recibido. Además, coarta lamovilidad laboral porque, al renunciar voluntaria-mente, el trabajador pierde la indemnización y eso loobliga a permanecer en la empresa aunque tenga pers-pectivas mejores en otra. Desde la óptica de la crea-ción de empleo, esta indemnización la desincentivaporque tiene un costo implícito y eso dificulta laadecuación de dotaciones de trabajadores en caso dedisminución de la actividad de una empresa. Adicio-nalmente, el sistema agudiza la judicialización de laterminación de los contratos de trabajo, lo que es so-cialmente perverso.

Hasta el propio Carlos Ominami (PS), a quien noresulta fácil sindicar de derechista encubierto, ha ma-nifestado que «la indemnización de un mes por añoes un costo de despido alto, es un mal sistema».

El sólo plantear la discusión le valió una andanadade descalificaciones de sus propios compañeros departido y de la Central Unitaria de Trabajadores.

EL DOBLE DESAFÍO

101

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 101

Page 105: El Desalojo

«Es bueno que el senador sepa que esto es unaprovocación para el mundo laboral», dijo ArturoMartínez, Presidente de la CUT.

«Puedo asegurar que este tipo de propuestas no vana tener respaldo en el PS porque atentan contra los de-rechos esenciales de los trabajadores. Nadie entiendebien este haraquiri de Ominami», agregó el jefe de labancada de senadores del PS, Alejandro Navarro.

El senador del mismo partido Jaime Naranjo tam-bién terció en la polémica: «Ni el régimen militar fuecapaz de terminar con este derecho. Es incomprensi-ble que un socialista plantee su eliminación».

El actual Ministro de Hacienda, Andrés Velasco,ha intentado romper ese veto, incluso viajando a Di-namarca para estudiar in situ el modelo danés de «fle-xiguridad», que combina la indispensable flexibilidadcon un fuerte seguro de cesantía.

No le ha ido bien. Antes que aterrizara de regreso,Camilo Escalona (PS) le advertía: «El Partido Socia-lista no va a ceder un ápice en su posición de defensade los derechos laborales, ni moverá ni una coma».

LA POLÍTICA ANTIGÉNERO DE LA CONCERTACIÓN

A principios de marzo de 2007, la Presidenta Ba-chelet celebró en La Moneda el Día Internacional dela Mujer. ¿Cuál fue la noticia? El apoyo resuelto a la«ley de cuotas». ¿De empleo femenino? Ni una solapropuesta.

No fue una omisión menor. Las cifras de la OITmuestran que en Chile la tasa de participación de lamujer en el mercado laboral es apenas de 38,5%,

EL DESALOJO

102

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 102

Page 106: El Desalojo

mientras que el promedio de América Latina es de52,4%. Y si se mira el tema con referencia a los in-gresos, la situación se torna definitivamente dramáti-ca. Ya sabemos que el desempleo es más agudo en losniveles de menor ingreso. Dentro de cada nivel hayotra constante: el desempleo de las mujeres supera alde los hombres (ver Gráfico 4.2).

◗Gráfico 4.2. Desempleo: mayor entre los pobres y las mujeres

EL DOBLE DESAFÍO

103

La Concertación, y particularmente el gobierno deBachelet, difunde todo un discurso a favor de la mujer,y ha articulado un mensaje contra la discriminación degénero. Sin embargo, no parece advertir que es ellamisma la principal responsable de la discriminaciónmás generalizada: la que impide a las mujeres trabajar.

En el Chile de hoy, el trabajo para las mujeres noes una opción, sino una obligación. De partida, másde un tercio de los hogares está encabezado por una

Fuente: Encuesta Casen.

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 103

Page 107: El Desalojo

mujer. Además, para las familias bajo la línea de la po-breza, el segundo sueldo es la palanca que permite sa-lir de esa condición. Por último, las familias de clasemedia tampoco pueden prescindir de ese sueldo, si sepiensa en los gastos adicionales en que deben incurrirante las claras insuficiencias del sistema público en lasáreas de educación y salud.

¿Dónde se halla el gran obstáculo para la incorpo-ración de la mujer al mundo del trabajo? En la propiaConcertación, que se resiste a impulsar las políticas pú-blicas que objetivamente favorecerían el trabajo de lasmujeres.

¿Cuáles son éstas? Avanzar resueltamente en la po-sibilidad de que sean las propias mujeres las que –decomún acuerdo con los empleadores– puedan deter-minar formas de trabajo que se avengan a sus respon-sabilidades y obligaciones en el hogar, permitiendoque sean más flexibles. ¿Por qué impedir, por ejem-plo, que se pueda pactar la interrupción de la jornadadurante el día por algunas horas?

También hay que hacer esfuerzos más decididos enlos programas de cuidado infantil. Los progresos enmateria de cobertura de salas cuna ayudan, pero nobastan: ese derecho alcanza hasta los dos años y re-cién a los cinco los niños empiezan la vida escolar. Porotro lado, el área de la promoción y apoyo a las mi-croempresarias es otra en que la Concertación sigue«al debe».

¿Y por qué no se progresa?Por la misma razón por la cual no se avanza en

otros aspectos del régimen laboral. Porque los parti-dos de la Concertación adolecen de graves errores

EL DESALOJO

104

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 104

Page 108: El Desalojo

conceptuales a la hora de plantear políticas públicaslaborales.

EL ASTIGMATISMO LABORAL

El astigmatismo es una enfermedad de la córneaque impide el enfoque claro de los objetos. La ima-gen que obtienen quienes la padecen es poco nítida ydistorsionada. El astigmatismo es, en síntesis, una vi-sión desenfocada de la realidad. Es exactamente loque padece la Concertación al abocarse a las políticaspúblicas laborales.

¿Por qué fracasa la Concertación a la hora de ge-nerar empleo? Porque su visión es desenfocada.

El primer desenfoque tiene que ver con la aficiónpor los espejismos. Los trabajos y empleos de emer-gencia son sólo eso: efectos poco duraderos. La claveestá en la creación permanente de empleos estables yde calidad.

El segundo desenfoque es legislar pensando en losque ya tienen trabajo y olvidando a aquellos que lo bus-can. No siempre las normas que ayudan a los primerosfavorecen a los segundos. Por lo mismo, la regla nú-mero uno de toda legislación laboral bien concebida esocuparse de ambos.

El tercer desenfoque es aplicar las políticas públi-cas laborales como un instrumento de lucha electo-ral. La mejor prueba fue la mañosa utilización que sedio al tema en la última etapa de la campaña Lagos-Lavín y también, aunque con menos éxito, en la fasefinal de la campaña Bachelet-Piñera. En el primer ca-so, el gobierno de la época desenterró un proyecto

EL DOBLE DESAFÍO

105

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 105

Page 109: El Desalojo

que, por sus obvias imperfecciones, había estado de-tenido dos años sin tramitación de ninguna índole ycuyos efectos adversos hacia los propios trabajadoressubsisten hasta hoy. En el segundo hizo lo mismo conel proyecto de subcontratación.

En ambos casos, el contenido de la legislación eranegativo para el país, pero al gobierno de turno le diolo mismo. El propósito era simplemente incomodara los candidatos de la Alianza, obligándolos a pro-nunciarse en un terreno donde la demagogia campea.Pero no hay sorpresa. Para la Concertación, a la ho-ra de las elecciones, todo vale.

El cuarto desenfoque viene de la mano con el ante-rior. Los gobiernos de la Concertación o los partidosque la integran, siempre mantienen la incertidumbresobre el marco laboral. Y el síndrome aumenta en losaños electorales. De esta forma, el marco regulatoriolaboral nunca es estable, generando desconfianza y,por ende, afectando la creación de empleo. Bajo laConcertación, la ley laboral es invariablemente un es-pacio de arenas movedizas.

El quinto desenfoque es que, con el legítimo afánde detener abusos de empresarios inescrupulosos, laConcertación legisla con un falso e injusto criterio degeneralidad, como si todos fueran sinvergüenzas. Porlo mismo, se llega a establecer normas exageradas, di-fíciles de aplicar y plagadas de trámites, certificados yautorizaciones que desincentivan la creación de em-pleo, afectan al emprendimiento y entraban el fun-cionamiento de las empresas.

El sexto desenfoque dice relación con su aproxi-mación indistinta a todas las empresas, cualquiera sea

EL DESALOJO

106

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 106

Page 110: El Desalojo

su tamaño o giro. Cuando la Concertación legisla só-lo tiene en mente a las grandes empresas. ¿En qué setraduce lo anterior? En enormes dificultades y pro-blemas prácticos para empresas pequeñas y medianas,que no tienen el personal ni pueden contratar los ser-vicios necesarios para dar cumplimiento al sinfín detrámites burocráticos que las normativas exageradasles imponen. ¿Y cuál es la consecuencia? Triplemen-te negativa: dificultad adicional para las Pymes, queson las grandes generadoras de empleo; desincentivoa la contratación de trabajadores por parte de éstas, yaún peor, empujón a la informalidad.

Y como si todo lo anterior no bastara, se añade undefecto adicional, que tiene que ver con la utilizaciónde los servicios de fiscalización con objetivos o lógi-ca política. El asunto quedó en evidencia a mediadosde 2006 cuando el gobierno anunció que la Direccióndel Trabajo quedaría sujeta al Sistema de Alta Direc-ción Pública.

La Dirección del Trabajo es una entidad públicaencargada de la fiscalización de las normas laboralesy, entre otras facultades, tiene la de interpretar la le-gislación laboral. Su propia ley la define como un or-ganismo técnico, y el sentido común así lo sugiere.Los entes de esa naturaleza deben ser imparciales enel cumplimiento de su cometido y, ojalá, mantenersea años luz de las presiones partidistas.

El conflicto surgió de inmediato. El Ministro delTrabajo, Osvaldo Andrade (PS), se opuso a la idea:«Los organismos de fiscalización, sobre todo en ma-teria laboral, me da la impresión que deben ser deconfianza del Presidente».

EL DOBLE DESAFÍO

107

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 107

Page 111: El Desalojo

El senador Juan Pablo Letelier (PS), entonces Pre-sidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Socialdel Senado, fue más categórico: «No sólo me parecepésimo, me parece de un economicismo rasca, por-que quieren meter a la Dirección del Trabajo en estosin entender la función crítica que cumple».

EL AGOTAMIENTO DE LAS POLÍTICAS TRADICIONALESANTIPOBREZA

Un combate eficaz contra la pobreza exige avan-zar en el campo que la impacta más favorablemente:el empleo. Como dice Hernán Büchi, «las familiasmás modestas transitan de la indigencia a la categoríade no pobres, y viceversa, cuando un miembro adi-cional en el grupo familiar gana o pierde un empleo.Salir de la economía doméstica y lograr un trabajo enel mercado, aunque sea informal, es un gran avancepara ellos y sus familias».

También hay mucho que ajustar en las políticas so-ciales propiamente tales.

Por lo pronto, si el perfil de la pobreza va cam-biando deben variar al unísono los programas paracombatirla. Sin embargo, bajo la Concertación losprogramas se mantienen invariables aunque las cir-cunstancias no sean las mismas. Hace veinte años, elcombate a la desnutrición infantil era uno de los ejesfundamentales de las políticas sociales, hoy lo es laobesidad infantil. ¡Y los gobiernos de la Concertaciónsiguen aplicando políticas para hacerse cargo de loprimero y no han considerado debidamente lo se-gundo!

EL DESALOJO

108

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 108

Page 112: El Desalojo

Otro tanto ocurre con el nivel en que los progra-mas deben aplicarse. Cuando la pobreza era genera-lizada podían justificarse programas centralizados; enla medida que sus rasgos se vuelven más particulares,más importante es que éstos sean descentralizados. Seha propuesto, también, una revisión completa en es-ta materia planteando la necesidad de un nuevo dise-ño institucional antipobreza.

Por otra parte, hay que utilizar nuevos instrumen-tos y nuevas energías.

Las experiencias de instituciones como el Hogarde Cristo y proyectos como Un Techo para Chile de-jan en evidencia el enorme aporte que puede prove-nir de la sociedad civil. Además, como afirma CristiánLarroulet, avanzar en esta dirección es abrirle espa-cio al valor de la solidaridad y al de la colaboraciónactiva entre el Estado y la sociedad civil a favor de lasuperación de la pobreza.

UNA NUEVA MIRADA A LA LEGISLACIÓN LABORAL

El desafío ineludible de toda legislación laboral esencontrar una ecuación equilibrada entre la necesarialibertad de los empresarios y los trabajadores parapactar los términos y las condiciones de sus relacio-nes laborales, y la también indispensable y prioritariaprotección de los derechos de los trabajadores, asu-miendo que ellos son la parte más débil. Todos lospaíses deben preguntarse permanentemente si talpunto de equilibrio está logrado, a la luz del caráctercambiante de los contextos, propio del mundo globa-lizado de hoy.

EL DOBLE DESAFÍO

109

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 109

Page 113: El Desalojo

Una aproximación innovadora hacia la búsquedade ese equilibrio supone incorporar el principio de laopción a la legislación laboral. La idea es ir mejoran-do la legislación sin atentar contra la situación actualy los llamados derechos adquiridos, sino simplemen-te ofreciendo otras alternativas.

El sistema de indemnización vigente, de un mespor año, es eventual, tiene un tope de once meses yfunciona sólo en caso de despido injustificado. ¿Porqué no establecer la posibilidad de que los trabajado-res puedan escoger un sistema indemnizatorio distin-to al vigente, de quince días de remuneración porcada año de servicio, que se pague a todo evento, yademás se combine con un mejor seguro de cesantía?La jornada semanal de 45 horas no se puede dividiren menos de cinco ni más de seis días a la semana. Sinembargo, en las faenas mineras –previa autorizaciónde la Dirección del Trabajo– se puede tener una jor-nada distinta, esto es, de más de seis días y menos decinco. ¿Por qué no permitir ajustes diferentes al ofi-cial, entre las partes, en la jornada semanal corriente?

La iniciativa apunta a abrir espacios de libertad–no de imposición– para que los propios trabajadoresopten, ya sea individual o colectivamente, por las nor-mas que sean más adecuadas a su propio interés y a larealidad de la empresa.

La Concertación, cada vez que se le plantea la idea,se opone a rajatabla. No quiere oír ni hablar del tema.

La razón es simple pero muy de fondo: jamás po-dría aceptar que los trabajadores pudieran discernir–mejor que la propia Concertación– aquello que másles conviene.

EL DESALOJO

110

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 110

Page 114: El Desalojo

CHILE: ENTRE LOS «TOP TEN» DE LA DESIGUALDAD

La revista Capital convocó en mayo de 2005 a unseminario cuyo título lo dice todo: «La vergüenza deChile».

Los datos son elocuentes. Chile es uno de los paí-ses más desiguales del mundo.

◗Gráfico 4.3. Los «top 20» de la desigualdad

EL DOBLE DESAFÍO

111

Esta tabla muestra los veinte países más desigualesdel mundo, medidos por el Índice de Gini, de los 126en que dicho índice existe. Chile, lamentablemente,se acerca al «top ten».

Asimismo, esconde alguna información relevante.De partida Chile es, entre los países incluidos en lalista, el de mayor ingreso per cápita. Y también tiene

Fuente: ONU.

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 111

Page 115: El Desalojo

un índice de desarrollo humano, junto con Argenti-na (que incluso nos supera), marcadamente más ele-vado que el resto. Este índice es la medida del gradode bienestar general de una sociedad, desarrollado porla ONU, que considera la expectativa de vida, la alfa-betización, la educación y el estándar de vida.

El panorama se completa cuando se analizan las ci-fras al interior del país. Tal como muestra el Gráfico4.4, la desigualdad no cede y se mantiene muy alta.

◗Gráfico 4.4. Distribución del ingreso: nada cambia

EL DESALOJO

112

El gráfico muestra el porcentaje del ingreso totalque es capturado por cada quintil de ingreso, los años1990 y 2003. Se aprecia no sólo que la barra del quin-til más rico es trece veces mayor que la del quintil máspobre, sino además que en este punto nada hemos pro-gresado desde que la Concertación asumió el poder.

Fuente: Encuesta Casen.

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 112

Page 116: El Desalojo

Lo concreto es que Chile, aunque ello resulte des-corazonador para quienes han hecho del discurso afavor de la igualdad un tema central, será tan desigualel último día del gobierno de Bachelet como lo era elúltimo día de Pinochet. En el ínterin habrán pasadoveinte años.

LA DESIGUALDAD IMPORTA

Las razones sobran.La primera es de justicia social.Como señala un informe del Banco Interamerica-

no de Desarrollo (BID), si la distribución del ingresoreflejara exclusivamente las preferencias personaleshacia el trabajo, el esfuerzo y el ahorro, no tendría porqué constituir un problema ético desde el punto devista de la justicia distributiva. Si las diferencias entrelos individuos estuvieran circunscritas al ámbito desus responsabilidades y preferencias personales, seríaincluso moralmente reprobable interferir en su com-portamiento con el objetivo de mejorar la distribucióndel ingreso. La desigualdad y la pobreza se conviertenen un asunto ético que reclama intervención externacuando se reconoce que las condiciones que las gene-ran no son elección de los individuos, sino el legadodel pasado o de circunstancias que no están bajo sucontrol.

Una segunda razón tiene que ver con el crecimien-to económico y todos sus efectos benéficos.

En esta materia la teoría económica ha variado.Los economistas clásicos tenían una visión adversa ala relación entre crecimiento y distribución. De ma-

EL DOBLE DESAFÍO

113

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 113

Page 117: El Desalojo

nera ultrasimplificada, su lógica era que una mayorconcentración generaría más inversión y ésta, a su vez,mayor crecimiento. Sin embargo, esa visión ha cedi-do paso a otras que van en dirección opuesta. Por lopronto, la evidencia ayuda: los países más integradostienden a crecer más rápidamente que aquellos conaltas desigualdades.

Hay una última y decisiva razón: su impacto en lapobreza.

El asunto es claro. Si América Latina tuviera la dis-tribución del ingreso de los países de Europa Orien-tal o del sudeste asiático, el porcentaje de pobres seríavarias veces menor. Y otro dato importante: el efectobenéfico del crecimiento se neutraliza en parte por elperfil distributivo de un país. Un estudio del Institu-to Libertad y Desarrollo (Rodrigo Castro) señala quesi Chile contara con un ingreso per cápita equivalen-te al actual, pero con los niveles de desigualdad deCorea del Sur, que son menores a los nuestros, habríaen nuestro país casi un millón menos de pobres.

¿POR QUÉ LA CONCERTACIÓN NO LOGRA DISMINUIRLA DESIGUALDAD?

Varias razones lo explican. La primera es que la Concertación apuesta con

una fe ciega a la palanca tributaria. Es casi un reflejo«pavloviano». Para mejorar la distribución habría quesubir los impuestos. Sin embargo, la evidencia es másque concluyente. La Concertación ha aumentado sis-temáticamente los impuestos y no ha generado mejo-ría alguna en la equidad. Lo que la Concertación no

EL DESALOJO

114

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 114

Page 118: El Desalojo

advierte son los efectos no deseados de las alzas tri-butarias: freno al crecimiento, menor generación deempleos, perniciosa incertidumbre en las reglas deljuego.

En segundo lugar, la Concertación no sabe cómoresolver el problema de la calidad de la educación. Laeducación es el eje fundamental para reducir las bre-chas de la desigualdad. Mientras el país no mejoresustantivamente su capital humano, la mayor equidadserá una utopía.

En tercer lugar, la Concertación no apuesta al em-prendimiento y no confía en la cultura del mérito.Por ejemplo, no entiende que una profunda moder-nización del Estado impacta muy positivamente en laremoción de los «lomos de toro» que entraban la mo-vilidad social. Renovar el Estado no es únicamentealiviarlo del pesado lastre de la burocracia. Es trans-formarlo en una fuerza que apuntale la creatividad yla innovación de las personas.

En definitiva, en esta materia –como en tantasotras– la Concertación incurre en el clásico error dela izquierda, precisamente aquel que caracteriza el«mal» que la domina. Para fines correctos, invaria-blemente emplea instrumental equivocado.

EL IMPACTO DE LA UNIVERSIDAD

Los expertos de todas las tendencias coinciden enque los estudios universitarios son la mejor fuente demovilidad en Chile. O, dicho de otro modo, las dife-rencias en el acceso a la educación superior son la ma-yor fuente de desigualdad.

EL DOBLE DESAFÍO

115

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 115

Page 119: El Desalojo

Según un estudio de Harald Beyer, del Centro deEstudios Públicos (CEP), en Alemania una personaque posee título universitario gana sólo 1,78 vecesmás de lo que gana alguien que completó sólo su edu-cación básica. En Dinamarca, la relación es de 1,65,y en el Reino Unido, de 1,8. En cambio, en Chile, laproporción es de 6,67.

¿Y cómo es el acceso a la enseñanza superior enChile?

El diagnóstico no es bueno. Según lo demuestraCasen 2003, de cada 100 jóvenes de veintiún años delquintil V, casi 74 están cursando estudios de nivel su-perior. En cambio, sólo 14,5% de los jóvenes de igualedad del quintil I acceden a dichos estudios.

Más preocupante es constatar que algunas políti-cas públicas implementadas en los últimos años porla Concertación han contribuido a aumentar esta bre-cha y no a disminuirla.

Dos casos emblemáticos –la PSU y la política decréditos universitarios– así lo confirman.

«Si en el pasado, más de un tercio de los estudian-tes provenía de colegios municipales, hoy es sólo el20%. El porcentaje de estudiantes de clase media esmuy importante, pero de todas maneras el origen so-cial se ha ido desplazando hacia arriba, producto de lossistemas de selección», advertía el Rector de la Uni-versidad de Chile, Luis Riveros, a mediados de 2006.

Una de las razones invocadas por la Concertaciónpara cambiar la antigua PAA (Prueba de Aptitud Aca-démica) por la actual PSU (Prueba de Selección Uni-versitaria) era que la primera discriminaba a los máspobres porque medía habilidades fuertemente in-

EL DESALOJO

116

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 116

Page 120: El Desalojo

fluenciadas por el contexto familiar y cultural de losestudiantes.

Sin embargo, la modificación se hizo con la mismaimprovisación y mal diagnóstico que caracteriza a laConcertación. La prueba actual, al enfatizar conteni-dos, deja a los alumnos de establecimientos pobres enpeor situación. En efecto, esos colegios no tienen si-quiera la capacidad para «pasar» la totalidad de las ma-terias que se evalúan en las pruebas, las que además sonabultadas y dejan poco espacio a los proyectos educati-vos propios de cada colegio. Por tanto, los alumnos notienen la oportunidad de aprender los contenidos queson el corazón de la evaluación a que son sometidos.

El resultado de tales políticas, junto a los defectosdel sistema educacional que ya hemos analizado, estáprovocando una peligrosa deserción. Los alumnosprovenientes de los sectores de más bajos ingresos,simplemente no se presentan a la PSU. Se ven forza-dos a renunciar anticipadamente a la universidad.

El Presidente Lagos siempre señalaba que en suGobierno «ningún joven de talento y mérito queda-rá fuera de la enseñanza superior por motivos econó-micos. Será el talento y no el ingreso de sus padres elque dirá hasta dónde podrá elevarse la estrella de sushijos o de sus nietos».

Hoy, a más de un año del término de su gobierno,lo anterior sigue siendo sólo una linda frase.

En la actualidad, la mitad de los estudiantes de edu-cación superior matriculados en las universidades delConsejo de Rectores acceden al Fondo Solidario deCrédito Universitario. Estas son 25 universidades pú-blicas de entre más de 229 instituciones de educación

EL DOBLE DESAFÍO

117

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 117

Page 121: El Desalojo

superior que existen en Chile. Tales universidades abar-can sólo el 41% de las matrículas de educación superior.

¿Y cuál es la situación de los alumnos de las univer-sidades privadas, institutos profesionales y centros deformación técnica? Hasta hace muy poco no teníanningún sistema de crédito fiscal. ¿Cómo se explica taldiscriminación, considerando especialmente que losdos últimos tienen una matrícula proveniente en sugran mayoría de alumnos de clase media y baja? Sóloel prejuicio ideológico: son instituciones privadas.

Recién en el último año del gobierno de Lagos en-tró en vigencia un sistema de crédito para esos estu-diantes. La Concertación se opuso durante quinceaños a legislar sobre la materia. Pero el régimen idea-do no es igual para todos. Es mucho más gravoso pa-ra los alumnos de establecimientos privados. ¿Por quéun alumno que quiere estudiar Ingeniería en una uni-versidad pública tiene más ayuda estatal que otro quedesea hacerlo en una privada? El mal enfoque es con-ceptual, porque las ayudas estatales deben estar cen-tradas en los beneficiarios –es decir, en los alumnos–,quienes deben poder disponer libremente de ellas.Por el contrario, la Concertación prefiere asignar «adedo» la ayuda a los establecimientos que ella escoja.

Hoy, miles de jóvenes de escasos recursos siguenimpedidos de acceder a un crédito para seguir estu-dios superiores. El año 2006, sólo el 5% de los alum-nos de universidades privadas, institutos profesionalesy centros de formación técnica obtuvo el beneficio.

Esos estudiantes no tienen culpa alguna y, al revés,muchos tienen sobrados méritos. Pero su estrella, porusar la categoría de Lagos, sigue sin elevarse.

EL DESALOJO

118

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 118

Page 122: El Desalojo

LA RESPUESTA A LA PREGUNTA DE LENIN

¿Qué hacer? es el título de un clásico libro de Le-nin. Y es la pregunta pertinente frente a las desigual-dades que atraviesan el tejido de la sociedad chilena.

¿Es posible avanzar en la disminución de lasdesigualdades o ellas permanecerán inmutables, cua-lesquiera sean los esfuerzos que se desplieguen?Disminuir la brecha, ¿está al alcance de la mano oes una lejana quimera? Lo que está claro es que hayque corregir la manera en que se aborda el proble-ma. La que hasta ahora se utiliza, simplemente norinde frutos.

El país se halla atrapado en la trampa de la desi-gualdad por una conjunción de factores. Efectiva-mente, la Concertación habla mucho del tema, perofracasa de modo rotundo al momento de solucionar-lo. La centro-derecha, a su vez, tradicionalmente loha pasado por alto, priorizando el crecimiento comoel mejor antídoto contra ella.

Es efectivo que la corrección de la desigualdad esuna tarea compleja y de larga duración. Pero ello noes una excusa válida para no abordarla. Y hay muchascosas que sí se pueden hacer.

Hay tareas de mediano y largo plazo para atacar elproblema en sus causas, como es el mejoramiento glo-bal del capital humano.

La primera tarea para derrotar la desigualdad estransformar la educación y la capacitación a lo largode la vida en la prioridad nacional. Hoy no lo es.

En ese nivel de razonamiento, el propósito deavanzar en una sociedad más equitativa exige múlti-

EL DOBLE DESAFÍO

119

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 119

Page 123: El Desalojo

ples y consistentes esfuerzos. Por ejemplo, es impe-rativo evitar el «desvío» de las políticas públicas:cuando éstas, ya sea por defectos técnicos en su ela-boración o influencias indebidas, no se orientan al in-terés general y/o favorecen arbitrariamente a gruposestableciendo privilegios, inevitablemente incremen-tan las desigualdades.

El economista Felipe Larraín ha señalado reite-radamente que el problema de la desigualdad de in-gresos «no se soluciona con más impuestos, sinoreduciendo las fuertes diferencias en los niveleseducativos, las dificultades de acceso al empleo, au-mentando la eficiencia y transparencia del gasto pú-blico e impulsando resueltamente la innovacióntecnológica».

¿Y qué decir del mundo de las pequeñas y media-nas empresas? De partida, generan el 70% del empleoproductivo y no hay dudas que su auge mejoraría ladistribución de los ingresos, al tiempo que reduciríamuchas de las inquietudes vinculadas a los fenóme-nos de concentración que hoy se advierten en diver-sas industrias.

El mismo Felipe Larraín ha hecho notar el absur-do que significa mantener a las Pymes «castigadas»con un inequitativo impuesto de timbres y estampi-llas (que les encarece absurdamente el acceso al cré-dito) y que no haya voluntad en la Concertación paraacoger la propuesta de que tales empresas tributen só-lo por las utilidades retiradas, eximiéndolas de im-puestos por las utilidades reinvertidas.

Hay un camino posible. Y su punto de partidaobligado es no seguir haciendo más de lo mismo.

EL DESALOJO

120

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 120

Page 124: El Desalojo

* * *

Durante muchas décadas, la superación de la po-breza fue sólo una aspiración, una expresión de in-tenciones. Sin embargo, objetivamente hablando,aparecía imposible lograrla, al menos en un plazo ra-zonablemente breve. En el pasado, la brecha entre lapobreza existente y los recursos disponibles para ce-rrarla era demasiado extensa. El problema era, porcierto, económico y político. ¿Pero cuál es la natura-leza del problema en un país que sí tiene la posibili-dad de acabar con la pobreza y no lo hace? A lo dichohay que agregar un rasgo: el problema deviene en éti-co. Para el Chile que se aproxima al Bicentenario, elfracaso en el combate a la pobreza en el menor plazoposible implica, para su clase dirigente, faltar a unaobligación, esto es, a un deber de conciencia.

La justificación básica de la vocación pública es elservicio a los demás. La pobreza es la privación másgrave que afecta a una persona. Fallar en la derrota dela pobreza es, en el Chile actual, faltar gravemente ala obligación principal del gobierno y de los demásorganismos públicos.

Y en cuanto a la desigualdad, todo indica que hayque apartarse de dos extremos igualmente equivoca-dos. De un lado, la desviación igualitaria, que terminaen el camino ya recorrido de las imposiciones autori-tarias, en la ingeniería social que aplana las oportuni-dades y también los resultados, en el menoscabo delmérito y en la escasa retribución al esfuerzo personal.De otro lado, la desviación individualista conduce alresquebrajamiento de los lazos que hacen de un país

EL DOBLE DESAFÍO

121

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 121

Page 125: El Desalojo

una nación, a la valoración exclusiva de las metas in-dividuales y al menoscabo del capital social que es lacapacidad de las personas para cooperar entre sí, enpos de beneficios recíprocos.

Hay quienes plantean que si no hubiera pobreza ladesigualdad no debiera importarle a nadie. Es una vi-sión equivocada. Los países exitosos son los que en-cuentran una ecuación equilibrada para compartir lossacrificios, y también las recompensas.

Son aquellos en que sus miembros comparten undestino.

EL DESALOJO

122

EXPOSICION.4.qxd 24/4/07 08:07 Página 122

Page 126: El Desalojo

CAPÍTULO 5FATIGA DE MATERIAL

La Concertación, se afirma con algo de razón, esla coalición más exitosa de la historia de Chile. A lomenos, electoralmente es así. En su activo destaca elhaber ganado cuatro elecciones presidenciales «al hi-lo»: Aylwin (1989), Frei (1993), Lagos (1999) y Ba-chelet (2005).

Pero no es inmune a un fenómeno que, por lo de-más, es natural. No es inteligente imaginar que la re-sistencia de los materiales es infinita y ajena al pasodel tiempo, y lo mismo se aplica a las personas, colec-tividades y organizaciones. Lo que no puede perdersede vista es que las cargas repetidas mellan progresiva-mente la capacidad de los materiales para soportar lastensiones para las cuales fueron diseñados. Es lo quese llama fatiga de material.

Este debilitamiento pasa usualmente inadvertido,a lo menos para quienes lo sufren, pero puede reve-larse en forma dramática. Es exactamente lo que leocurre a la Concertación.

LOS MÉRITOS DE LA CONCERTACIÓN

No hay duda de que la Concertación como com-binación política tiene méritos. El primero es que susintegrantes han sido capaces de restañar profundas

123

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 123

Page 127: El Desalojo

heridas. La del PDC y la izquierda es más una histo-ria de enfrentamiento que de colaboración. En elChile pre 73, la pugna fue constante y desatada. Parala izquierda, el PDC era apenas la otra cara de la de-recha. Y durante el gobierno de la Unidad Popular, laruptura fue completa y detonó con las consecuenciasque todos conocemos.

La frase de Aylwin acerca de las razones del gol-pe militar ahorra comentarios: «El gobierno de Allen-de había agotado, en el mayor fracaso, la vía chilenahacia el socialismo y se aprestaba a consumar un au-togolpe para instaurar por la fuerza la dictadura co-munista. Chile estuvo al borde del “Golpe de Praga”,que habría sido tremendamente sangriento, y lasFuerzas Armadas no hicieron sino adelantarse a eseriesgo inminente».

Es cierto que la lucha contra el gobierno militargeneró nuevos lazos y afinidades, y también es ciertoque los dirigentes de ambos polos de la Concertacióndemostraron inteligencia y grandeza para dejar atráslas viejas querellas. El arte de la política incluye el sa-ber cerrar heridas.

El segundo mérito de la Concertación es haberaprendido que no se puede gobernar exitosamentesiendo minoría. Los partidos de la agrupación han si-do hasta ahora lúcidos para enterrar los caminos pro-pios identificados con aquel «ni por un millón devotos cambiaría una coma de mi programa» del PDC,y con el «avanzar sin transar» de la izquierda.

El tercer mérito es haber sabido encontrar fórmu-las democráticas y flexibles para resolver sus problemasinternos. Es cierto que tiene disputas y controversias,

EL DESALOJO

124

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 124

Page 128: El Desalojo

pero es igualmente cierto que ha sabido resolverlas através de mecanismos adecuados. Las formas de nomi-nación presidencial –uno de los temas más complejosde toda coalición– son un buen ejemplo. Aylwin fue no-minado por consenso de los partidos; Frei lo fue poruna primaria no competitiva y cerrada (Lagos no podíaganar, pero sí competir); Lagos, en una primaria ple-namente competitiva y abierta, y Bachelet, de nuevopor consenso, pero luego de que Soledad Alvear aban-donara el campo en la primaria establecida al efecto.

Finalmente, la Concertación ha sabido manejar sudiversidad como una gran fortaleza. Nunca los parti-dos que la integran han pretendido ser lo mismo. Alrevés, han mostrado que pueden ceder, ponerse deacuerdo, coincidir en un programa; en fin, encontrarla manera de llevar adelante una política común sin lapretensión de mimetizarse, y hasta ahora han sabidomanejar y contener las diferencias.

EL GRAN ACIERTO: LA CREACIÓN DE UNA IDENTIDAD

Sin embargo, el gran acierto de la Concertación eshaber montado una identidad diferente (un escalón«más arriba») de los partidos que la integran.

¿Qué es una identidad? Es «el conjunto de rasgospropios de un individuo o de una colectividad que locaracterizan frente a los demás».

La Concertación es una identidad, pero que noanula a los partidos que la conforman, sino que, al re-vés, los eleva y potencia.

Dicho en forma simple, los cambia de escala. Na-die puede decir que la Concertación ha debilitado al

FATIGA DE MATERIAL

125

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 125

Page 129: El Desalojo

PDC, el PPD, el PS o el PRSD. Al contrario, esaidentidad política más amplia, inclusiva y abierta quelos partidos que la forman es la que permite al PPDsobrevivir a su ocaso moral, al PS sobrellevar su radi-calización ideológica, al PRSD sobreponerse a su in-significancia y al PDC subsistir a su pérdida global degravitación.

Todos esos partidos se cobijan bajo un paraguasmás amplio, que es la Concertación.

EVOLUCIÓN: GANA LA IZQUIERDA, PIERDE EL PDC

En 1989 no hubo mayor discusión respecto de queun democratacristiano sería el candidato presidencialde la Concertación. Más allá de algunas candidaturasal estilo de los tradicionales saludos a la bandera pro-movidas por los demás partidos, siempre fue claro queel PDC ejercería su mejor derecho, por ser el parti-do primus inter pares. De hecho, la agria disputa porel nombre del abanderado, que finalmente se mate-rializó en Aylwin, se produjo al interior de la Falangey no fuera de ésta.

En 1989, con motivo de la primera elección presi-dencial y parlamentaria, era tan favorable al PDC surelación con el resto de los partidos, que ella se omitió,es decir, dejó el campo libre a sus aliados en quince delos sesenta distritos de diputados y en tres de las die-ciocho agrupaciones senatoriales. En los demás hubocompetencia. El resultado fue de trece senadores parael PDC y nueve para el bloque PS-PPD-PRSD.

En 2005, la situación era muy distinta. Michelle Ba-chelet (PS) se había impuesto como candidata única de

EL DESALOJO

126

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 126

Page 130: El Desalojo

la Concertación. En el plano parlamentario, la únicaomisión se produjo por el PDC a favor del PS-PPD enla VI Región. El resultado fue de cuatro senadores pa-ra el PDC y de seis para el PS-PPD-PRSD. En 1989,Andrés Zaldívar, ícono del PDC, había derrotado almismísimo Ricardo Lagos en Santiago; ahora en 2005,el propio Andrés Zaldívar sufría una derrota aplastan-te frente a Guido Girardi (PPD).

Pero el péndulo a favor de la izquierda ya se habíainclinado mucho antes. A nivel de votación nacional dediputados, el PDC es minoría en la Concertación des-de el año 1993. De ahí en adelante, la brecha sólo se haextendido. Y si bien en 2005 el PDC pareció frenar lacaída libre en que estaba sumido desde 1993, es igual-mente efectivo que la diferencia entre ambos bloquesse amplió ese año a casi nueve puntos porcentuales.

◗Gráfico 5.1. Parlamentarios: el PDC en caída libre

FATIGA DE MATERIAL

127

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 127

Page 131: El Desalojo

La consecuencia de esa declinación se hace eviden-te en el plantel parlamentario de uno y otro bloque alinterior de la Concertación. A nivel de senadores, elbloque PS-PPD-PRSD tiene, a contar del año 2005,el mismo número que el PDC tenía al reinaugurarsela democracia: trece. Y entre los diputados, el año2005 el PDC cuenta con menos de la mitad que susaliados.

Hay un antecedente menos obvio, pero aún másconcluyente, acerca de la declinación política delPDC a manos del bloque PS-PPD-PRSD. Resulta deexaminar el grado de efectividad electoral de los can-didatos.

¿Y qué es la efectividad electoral? La posibilidadde ser electo una vez incluido en una planilla de can-didatos. De alguna forma, la efectividad electoral mi-de la gravitación de la identidad partidista o, si se

EL DESALOJO

128

Fuente: Servel.

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 128

Page 132: El Desalojo

quiere, el peso de la marca política del partido a queel candidato pertenece.

Tal como refleja el Gráfico 5.2, en la primera elec-ción parlamentaria –1989–, un candidato del PDCera, en términos hípicos, fijo. Tenía el 85,1% de po-sibilidades de ser electo. En la última –2005–, tal por-centaje había mermado considerablemente, porqueera de apenas un 35%. A la inversa, ser candidato PS-PPD-PRSD al reinicio de la democracia implicabasólo un 46,8% de posibilidades de ser elegido. Hoyes de 73,3%. Este dato no es menor: al interior de laConcertación cambiaron los caballos favoritos. Losdel PDC llegan «placé». Y en nuestro sistema, el ter-cero se queda afuera.

◗Gráfico 5.2. PDC: el desgaste de la marca

FATIGA DE MATERIAL

129

Fuente: Héctor Martinovic.Escuela de Gobierno Universidad Adolfo Ibáñez.

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 129

Page 133: El Desalojo

DORMIR CON EL ENEMIGO

La irrefutable declinación del PDC podría serconsiderada como un fenómeno interesante, pero cir-cunscrito a los académicos interesados en los análisiselectorales, si no fuera por un pequeño detalle: tieneenormes efectos políticos.

El primero de ellos es evidente. El gobierno deLagos y, en especial, el de Bachelet han cambiado ha-cia la izquierda el centro de gravedad que los prime-ros gobiernos de la Concertación mantenían en todoslos planos.

Durante los dos primeros gobiernos, el tenso equi-librio interno de la coalición gobernante estuvo dadopor un factor central: el bloque moderado –más decentro– era el mayoritario y, además, elegía al Presi-dente de la República. Hoy es minoritario y no eligea los Presidentes. Y no hay razón atendible para pre-sumir que alguna de esas dos condiciones pueda variar,lo cual las transforma en una tendencia de la actualConcertación.

Así, esta coalición ha perdido el equilibrio, y conello el propio equilibrio del país se ha deteriorado. Alprincipio el país era gobernado desde el centro. Hoyno ocurre lo mismo.

El segundo efecto político de la situación es que laConcertación, ideológica y programáticamente, es ca-da vez más una olla a presión. ¿Cuánto tiempo másrenunciará el bloque PS-PPD-PRSD a imponer, po-lítica y legislativamente, sus convicciones? ¿Cuántotiempo más el PDC podrá bloquear iniciativas comola legalización del aborto, el aumento exagerado de

EL DESALOJO

130

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 130

Page 134: El Desalojo

los tributos, el fundamentalismo ambiental? ¿Hastacuándo, al interior de una coalición, una minoría pue-de vetar la voluntad política de la mayoría?

Hasta ahora, la única respuesta del PDC a las pro-puestas radicales de sus socios de la izquierda ha sidola amenaza. Eso fue precisamente lo que sucedió conel proyecto de aborto que promovieron varios dipu-tados del PS. La reacción de los diputados democra-tacristianos fue tajante: «Si se aprueba el proyectosobre aborto es el fin de la Concertación. Es una in-compatibilidad absoluta defender el derecho a la viday estar en una coalición que respalda el aborto».

Con todo, más que fortaleza política, esa actituddeja entrever una profunda debilidad. De partida, laúnica lógica (si es que hay alguna) de bloquear un de-bate es evitar ser derrotado en el mismo. Pero no só-lo eso: la amenaza de abandonar la Concertación porparte de los dirigentes del PDC es sólo un espejismo,porque el partido no tiene fuerza para intentar un ca-mino propio y tampoco están dispuestos –hasta aho-ra– a explorar una nueva política de alianzas.

Por lo mismo, a la amenaza le queda poca vida.

¿LA ETERNIZACIÓN DE UNA ANOMALÍA?

Los dirigentes del PDC tienen una buena excusapara la declinación del partido: les sucede lo mismoen todas partes. Hoy, la Democracia Cristiana ha de-saparecido como fuerza política del paisaje no sólo la-tinoamericano, sino mundial.

¿Dónde sobrevive la Democracia Cristiana comofuerza gravitante? Sólo en Alemania, donde hoy go-

FATIGA DE MATERIAL

131

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 131

Page 135: El Desalojo

bierna en una coalición. En España ha sido absorbi-da por una centro-derecha moderna como el PartidoPopular. La evidencia es concluyente, aunque irrite alos dirigentes chilenos: en aquellos lugares en que laDemocracia Cristiana tiene algo que decir, es aliadade la centro-derecha, forma parte de ella o se con-funde con la misma.

Resulta gracioso ver a los dirigentes del PDC chi-leno, que han logrado cultivar buenas relaciones con elPartido Popular español al punto de reclamar para síla interlocución exclusiva con dicho partido, intentarexplicar la anomalía conforme a la cual en Chile go-biernan con los adversarios de sus aliados europeos.

Mientras la pugna política, ideológica y valóricaentre el PP y el PSOE español aumenta, cuando a suturno el gobierno de Bachelet se inspira cada vez másen el modelo Rodríguez Zapatero, los democrata-cristianos chilenos pretenden que pueden estar siem-pre bien con Dios y con el diablo.

¿A qué aspiran? A seguir siendo los aliados inter-nacionales del PP y a gobernar internamente con losaliados del PSOE.

Al final del día, una anomalía siempre esconde unaincoherencia. Doctrinaria, ideológica y políticamen-te, el PDC y la izquierda son naturalmente muchomás adversarios que aliados. Y en política, tarde otemprano, las incoherencias se pagan.

¿Cómo la está pagando el PDC? Con una agudadeclinación electoral, una severa pérdida de influen-cia política y el «arrinconamiento» intelectual al quela somete en el seno de la Concertación el polo PS-PPD-PRSD.

EL DESALOJO

132

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 132

Page 136: El Desalojo

Tan evidente es lo anterior y tan marcada la crisisde la Concertación, que algunos personeros del blo-que PS-PPD-PRSD han planteado que el futuro dela coalición pasa por que el próximo candidato de laConcertación sea un PDC. No cualquiera, por cierto.Adolfo Zaldívar, pese a sus méritos innegables, jamássería «ungido». Los versos van para Soledad Alvear,una dirigente llena de condiciones y con todas las cre-denciales para aspirar a la Presidencia de la República,o para el ex Presidente Frei Ruiz-Tagle, un político se-rio y con sentido de Estado.

Pero el ofrecimiento no pasa de ser un canto de si-rena. Desde luego, en el Chile de hoy la designaciónde los candidatos presidenciales dejó de ser competen-cia exclusiva de los partidos. A lo más, éstos colocan loscaballos en el partidor. Es la gente, a través de las en-cuestas, la que resuelve quiénes corren la carrera, y lue-go es la gente la que define quién la gana. Nadie estáhoy en condiciones de «ofrecer» una candidatura pre-sidencial y cerrar anticipadamente el concurso, ni en laConcertación ni en la Alianza. Y en la Concertación,muchos no van a estar dispuestos a renunciar a correr,porque ellos tienen también aspiraciones.

El PDC vive prisionero de su política de alianzas.Y todo apunta a que la anomalía que ello implica seeternizará.

EL PRINCIPIO DE PETER

Conforme al conocido Principio de Peter (Lauren-ce J. Peter, PhD en Educación, Washington Univer-sity), en cualquier empresa, entidad u organización,

FATIGA DE MATERIAL

133

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 133

Page 137: El Desalojo

quienes realizan bien su trabajo son promocionados apuestos de mayor responsabilidad una y otra vez, has-ta que alcanzan su nivel de «incompetencia».

El efecto del principio, como se enseña en las es-cuelas de administración, es que los puestos de altadirección pasan a ser desempeñados por personas sincalificaciones adecuadas, las que cometen innume-rables y costosos errores. El Principio de Peter esparticularmente lesivo en las organizaciones jerar-quizadas, ya que en ellas los procesos de seleccióntienden a desarrollarse únicamente entre los miem-bros de la organización, y los seleccionadores con-fían ciegamente en que los elegidos lo harán bien ensus nuevos puestos.

En el caso de la Concertación, el Principio de Pe-ter se ha extendido hasta la náusea, pero por razonesdiferentes y con resultados mucho más graves.

En primer lugar, porque en la selección opera uncriterio de cuoteo partidista, pero no sólo entre lospartidos, sino dentro de los mismos. El síntoma sehace evidente ante cada nombramiento presidencialde importancia. Antes que se produzca, los partidosde la Concertación afirman públicamente que la ma-teria es una «exclusiva atribución presidencial», mien-tras en privado despliegan todas sus energías paracolocar a sus candidatos e influir en la decisión pre-sidencial. Cuando el nombramiento se efectúa, todossacan la cuenta y se sabe qué partido ganó y cuál per-dió. Pero no sólo eso, también se sabe qué tendenciao sensibilidad dentro de cada partido fue favorecidao perjudicada. En el cambio de intendentes y gober-nadores que llevó a cabo la Presidenta Bachelet a

EL DESALOJO

134

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 134

Page 138: El Desalojo

principios de 2007, el asunto no pudo ser más claro.El sector «colorín» del PDC, seguidor del senadorAdolfo Zaldívar, reclamó airadamente haber sido ex-pulsado del gobierno. Obviamente, a la hora del cuo-teo, las calificaciones y la competencia son los factoresque menos importan.

En segundo lugar, porque la lógica del cuoteo tie-ne un efecto inmediato que aumenta el impacto delPrincipio de Peter: aleja del servicio público a los máscapaces, que no están dispuestos a permanecer en or-ganizaciones donde los méritos profesionales son unay otra vez postergados por el amiguismo o la lealtadal caudillo partidista de turno. De esta forma, el uni-verso para seleccionar es cada vez más pequeño.

En tercer lugar, ocurre que dentro de la Concer-tación opera una suerte de «carrera funcionaria» in-visible y desviada. El asunto es sencillo: mientras mástiempo ha estado una persona en la administracióndel Estado, más incompetente se siente para trabajaren el sector privado.

Para un número muy significativo de personas li-gadas a los partidos de la Concertación, el «servicio»público se ha transformado en la única forma de ga-narse la vida. Simplemente no pueden ni saben vivirlejos del Estado. Y, por lo mismo, cambian de un pues-to a otro en el aparato estatal, en una dinámica pare-cida a la de las «sillas musicales».

El Principio de Peter opera con una lógica vertical,pero además la Concertación lo hace operativo con unalógica horizontal. En efecto, el que una persona se de-sempeñe de forma adecuada como directivo en un áreadeterminada no garantiza que lo hará igualmente bien

FATIGA DE MATERIAL

135

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 135

Page 139: El Desalojo

en otra distinta, sobre todo si la segunda es completa-mente ajena a sus conocimientos y distante de su ex-periencia. El que una persona sea un buen gerente deuna radioemisora no asegura que lo sea de un club defútbol. Así, cada vez es más común que los nombra-mientos recaigan en personas sin calificación y/o con-diciones para desempeñar los cargos.

El Principio de Peter es una enfermedad que aque-ja a la mayoría de las organizaciones. Pero en el casode la Concertación no es una enfermedad, es una pan-demia.

EL DESGASTE

La progresión geométrica del Principio de Peteren la Concertación es sólo una de las expresiones deldesgaste en que la misma se debate. Hay otros sínto-mas igualmente graves.

El agotamiento programático es uno de ellos. Pa-ra comenzar, después de haber gobernado ininterrum-pidamente durante más de una década y media, esabsurdo seguir pretendiendo que los males son culpadel gobierno militar: casi veinte años es un plazo másque suficiente para haber enmendado rumbos.

En muchos campos de políticas públicas, la Con-certación sencillamente no tiene rumbo. Ya no setrata de que no aporte enfoques novedosos para lasolución de los problemas, es que sencillamente nosabe qué hacer.

El área de la educación, antes analizado, es unbuen ejemplo. Pero no es el único. La indefinición enmaterias como energía, medio ambiente, regionaliza-

EL DESALOJO

136

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 136

Page 140: El Desalojo

ción, régimen laboral, reforma del Estado y seguri-dad ciudadana –por citar apenas un grupo al voleo–es enorme.

En algunos, la indefinición es completa. El año2006 se discutió la organización institucional del sis-tema de seguridad ciudadana ante el aumento sustan-cial de la delincuencia. Se formó una comisión a cargodel ex senador José Antonio Viera-Gallo (PS), ac-tualmente Ministro Secretario General de la Presi-dencia, para tratar el problema:

Opción 1: Ministerio de Seguridad Pública (la pro-puesta del programa Bachelet).

Opción 2: Subsecretaría de Seguridad en el Mi-nisterio del Interior.

Resultado a 2007: Ni el uno ni la otra.En otros aspectos de esta sensible área, nadie sabe

a qué atenerse. El Programa Comuna Segura es unbuen ejemplo. Se trata(ba) de uno de los planes es-trella del gobierno. Consistía en la promoción de ini-ciativas locales de seguridad ciudadana, a través de laasignación de fondos concursables a organizacionessociales que presentaran proyectos específicos.

El programa partió con doce comunas piloto quesubieron a setenta, extensión que fue irresponsablepor la falta de evaluaciones y mediciones del real im-pacto que tenía. En sus primeros años de funciona-miento, el país gastó más de 10.000 millones de pesospara ponerlo en marcha. En el Presupuesto de 2007,la División de Seguridad Ciudadana del Ministeriodel Interior era premiada con más de 14.000 millonesde pesos para seguir desarrollando estos dos progra-mas. Así, sólo entre 2004 y 2007 los recursos se au-

FATIGA DE MATERIAL

137

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 137

Page 141: El Desalojo

mentaron en 96%. Más aún, entre 2006 y 2007 elgasto en personal creció en más de 40%.

Sin embargo, apenas asumió el Ministro del Inte-rior Belisario Velasco (PDC), el programa fue cance-lado.

¿Razón? El Gobierno no dio explicaciones de laabrupta cancelación. ¿Certeza? Los resultados habíansido exiguos. El programa había sido fuertemente cri-ticado porque los recursos asignados no sirvieron parabajar los delitos. Incluso, en el 65% de las comunas endonde se alcanzó a aplicar, los delitos se incrementa-ron. ¿Sospecha? Hay un enorme despilfarro de fondosy quizás corrupción. El programa terminó funcionan-do con el mismo truco de Chiledeportes: asignacióndiscrecional de fondos. ¿Ha sido reemplazado por unprograma distinto? No, simplemente se canceló.

Otro síntoma del desgaste está en las divisiones alinterior de los partidos de la Concertación. La anti-gua amistad personal y armonía política ha sido reem-plazada por la enemistad y la discordia. Pero al final deldía, gobernar es una tarea de equipo, y ésta exige unánimo colectivo. En toda organización humana com-pleja –y los partidos lo son, y más aún las coaliciones–,las fisuras entre sus miembros son inevitables. Sin em-bargo, las fracturas son inhabilitantes.

No obstante, la expresión más fuerte del desgastede la Concertación está en que ha perdido completa-mente el sentido de misión en el ejercicio del poder.

La gran fuerza de la Concertación de fines de losochenta y principios de los noventa era un sentidoépico de su propia tarea. Se trataba, ni más ni menos,de recuperar la democracia, provocar el reencuentro

EL DESALOJO

138

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 138

Page 142: El Desalojo

de los chilenos, revelar la verdad de lo ocurrido enmateria de derechos humanos y encauzar al país –esefue el leitmotiv económico– en una ruta de crecimien-to con equidad. Ahora, la Concertación de la segundamitad de la primera década del siglo XXI no tiene nin-guna épica: sólo la anima el instinto de aferrarse alpoder a como dé lugar.

El propio Aylwin lo advirtió hace tiempo: «Unode nuestros pecados es que vivimos muy en la coyun-tura y perdimos la visión de futuro. Cuando nosotrosllegamos el año 90, llevábamos varios años estudian-do lo que íbamos a hacer. Teníamos proyectos y vi-siones de futuro. Pero hace un tiempo que nadie haceesto. Esto falta en la Concertación y sus partidos».

LA DESCOMPOSICIÓN

La idea del desgaste alude a un proceso de pérdi-da paulatina de fuerza, vigor, poder; a algo que se vaconsumiendo poco a poco. Sin embargo, en algúnpunto el desgaste se transforma en algo más grave: enun fenómeno irreversible de descomposición.

Todo el episodio Chiledeportes es más un síntomade descomposición que de desgaste.

Nadie sabe bien todavía la razón por la cual Catali-na Depassier fue nombrada a cargo de Chiledeportes,pero es fácil intuirla. El simple cuoteo y su cercanía ala directiva del PDC. Mas se sabe por qué tuvo querenunciar al cargo en el que realizó una deplorablegestión: el diputado Nicolás Monckeberg (RN), quelideró el descubrimiento del escándalo, denunció queella había mentido en un aspecto importante de su cu-

FATIGA DE MATERIAL

139

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 139

Page 143: El Desalojo

rrículum: no era licenciada en Filosofía, como asegu-raba y figuraba en las páginas web del gobierno.

La propia Universidad de Chile, mediante un ofi-cio, confirmó lo que algunos ya sabían: «La señoraDepassier registra información relativa a un semestrede estudios en la Facultad de Humanidades con men-ción en Filosofía realizados en esa facultad el año1985». La «licenciada» sólo había cursado cuatro ra-mos en un semestre y… ¡reprobado dos!

La primera reacción del gobierno fue una combi-nación perfecta de torpeza e infantilismo. Asumió laestrategia de Don Otto: vender el sillón. Ordenó, li-teralmente entre gallos y medianoche, cambiar las pá-ginas web donde aparecía la información falsificada.A las pocas horas, Depassier renunció… antes de serdestituida. En su contra pesaba también el haberlementido al Ministro Lagos Weber sobre la materiapocos días antes.

Pese a todo, el gobierno intentó mostrar el asuntocomo una suerte de error administrativo de la afecta-da, más que como un tema de fe pública. Ella mismaafirmó incluso que sus «estudios siempre fueron re-flejados en las informaciones que entregué a las auto-ridades competentes».

No obstante, a los pocos días de la renuncia obli-gada, La Tercera publicó un artículo de la periodistaXimena Pérez, quien la había entrevistado e interro-gado sobre el particular unas semanas antes, ya queen su poder obraban antecedentes sobre su falta deestudios universitarios.

El diálogo referente al punto, que no fue publicadoen dicha entrevista, porque la Universidad de Chile

EL DESALOJO

140

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 140

Page 144: El Desalojo

aún no respondía la pregunta que se le había formula-do al respecto, es el siguiente:

—Estudiaste un semestre de Administración Públi-ca, donde te enseñaban gestión. ¿Por qué lo dejaste?

—Me quería dedicar más a otra cosa. Me imagi-naba a la Simone de Beauvoir, así que entré a estudiarFilosofía en la Chile.

—¿Y cuánto tiempo estudiaste?—¿Qué? ¿Filosofía? Cuatro años.—¿En qué hiciste la tesis?—En Henry Bergson [filósofo francés, 1859-1941].—En algunas páginas web figuras como egresada

y en otras como licenciada. ¿Terminaste la carrera?—Lo que pasa es que licenciatura en Filosofía no

es un título profesional.—¿Qué dice tu título? —Licenciada en Filosofía y Letras—¿Tienes tu título acá en tu casa?—En la oficina.¿Cómo reaccionó la Concertación frente a los he-

chos? La Ministra Paulina Veloso (PS) declaró queella había sufrido una «persecución increíble y con sa-ña» por parte de la oposición. El senador Jorge Piza-rro (PDC) le dio otro ángulo. Culpó al equipo políticode gobierno: «Le quitaron el piso político y la deja-ron caer. Lo encuentro lamentable…».

A nadie en la Concertación pareció importarle elaspecto de fondo. No corresponde a un funcionariopúblico, cualquiera sea su jerarquía, falsear sus ante-cedentes personales. Ello, aparte de ser una falta a laética, compromete además la fe pública.

FATIGA DE MATERIAL

141

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 141

Page 145: El Desalojo

LA LEY DE LA VIDA

¿Qué tienen en común los gobiernos de MargaretThatcher, Helmut Kohl, Felipe González, el PRImexicano y la Concertación chilena? Todos fuerongobiernos que se prolongaron más de lo debido. En-vejecieron en el poder.

Los gobiernos no pueden pretender escapar a laley de la vida. El envejecimiento es un conjunto demodificaciones morfológicas y fisiológicas que apare-cen inevitablemente como consecuencia de la accióndel tiempo sobre los seres vivos. Trae consigo diver-sos efectos: disminución de la capacidad de adapta-ción en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas;dificultad de respuesta a los agentes tóxicos, internosy externos; deterioro de sus componentes debido aluso prolongado; falta de ímpetu para emprender nue-vas tareas; dificultad para entender los problemas yreaccionar frente a ellos.

Nadie podría negarlo: la Concertación de finalesde los ochenta y mediados de los noventa era una op-ción válida. Fue una combinación política que prestóimportantes servicios al país. Contribuyó a la recupe-ración y la restauración democrática, encabezó conéxito el siempre complejo proceso de transición, im-pulsó una política en torno a los derechos humanosque ha permitido avanzar significativamente en loscomplejos desafíos de la verdad y la justicia, fue capazde no hacer descarrilar al país de la ruta económicatrazada y logró integrar profundamente a Chile en elmundo.

EL DESALOJO

142

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 142

Page 146: El Desalojo

* * *

Hoy no es la misma. La Concertación exhibe ras-gos notorios de decaimiento e, incluso, decrepitud.Su antiguo equilibrio interno ha cedido paso a la he-gemonía del bloque PS-PPD-PRSD. La unidad deotrora ha mutado hacia una inestable y forzada con-vivencia por conveniencia.

El ejercicio del gobierno es cada vez más despro-lijo y los errores se suceden uno tras otro. Los cargospúblicos son llenados con personas que acumulan in-competencia y no están a la altura de sus responsabi-lidades.

La antigua mística ha sido sustituida por la inerciade quienes –ante todo– quieren permanecer en el go-bierno, porque esa se ha transformado en su únicaforma de sobrevivir.

En fin, la Concertación vive su inevitable enveje-cimiento.

FATIGA DE MATERIAL

143

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 143

Page 147: El Desalojo

EXPOSICION.5.qxd 24/4/07 08:08 Página 144

Page 148: El Desalojo

CAPÍTULO 6EL DESALOJO

La Concertación se ha convencido de que es la úni-ca combinación política capaz de gobernar el país. Másaún, que es la única que tiene autoridad y superiori-dad moral para hacerlo.

La afirmación es una contradicción en los términos.La Concertación se atribuye el mérito de haber re-

cuperado y consolidado la democracia. Y se olvida tan-to de que algunos de sus integrantes contribuyeron aderrumbarla, como de que sin el concurso activo de laAlianza habría sido imposible restablecerla y afianzarla.

¿Qué democracia es ésta si no admite la alternan-cia en el poder? Las últimas elecciones han mostradoque casi la mitad del país opta por una alternativa a laConcertación. ¿Qué reminiscencia autoritaria los au-toriza para negarle a priori, a la otra mitad del país, elderecho a gobernar?

Al analizar esa actitud en busca de una explicaciónes imposible no considerar los trabajos de ThomasSowell (doctor en Economía de la Hoover Institution,Stanford University), y en particular el contenido desu obra Conflicto de visiones. En ella, Sowell alude a «lavisión de los “ungidos”», que son aquellos que se atri-buyen superioridad moral.

Para los «ungidos», los hechos importan poco.Mucho más relevante son sus opiniones acerca de los

145

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 145

Page 149: El Desalojo

problemas. Y cuando hechos y visión no coinciden,peor para los primeros. Como los hechos no inte-resan, los errores tampoco son significativos. Así,entre los «ungidos» abundan los profetas. En laConcertación hay más de uno. Pueden haberse equi-vocado lapidariamente hasta anteayer respecto decómo organizar la economía (abogando por fracasa-dos estatismos) o cómo fundar la sociedad política(obnubilados por las «democracias populares»), pe-ro eso no los inhabilita para pontificar sobre el fu-turo de una y otra.

Para los «ungidos», toda controversia –y la de-mocracia se nutre de ella– esconde una asimetría. Entodo debate es normal que las partes argumenten in-tentando demostrar el error de la otra. Los «ungidos»van más lejos. Sus contradictores no sólo están equi-vocados; además son inmorales, tienen objetivos in-confesables, defienden intereses ilegítimos o todo elloal mismo tiempo. Por ello es que los «ungidos», enun debate, primero descalifican y luego argumentan.Todo punto de vista contrario será estigmatizado co-mo simplista, absurdo o deshonesto. Por eso, cuandolos «ungidos» debaten lo hacen en defensa de «prin-cipios»; en cambio, sus adversarios arguyen para pro-teger «odiosos intereses».

La asimetría consiste en que la Concertación nun-ca discute en un plano de igualdad intelectual. ¿Cómopodría, si ella además se atribuye una falsa superiori-dad moral?

Para los «ungidos», aunque se proclame lo con-trario, la opinión de los afectados tampoco importademasiado. Ellos habitualmente se adjudican, sin con-

EL DESALOJO

146

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 146

Page 150: El Desalojo

sulta previa, su opinión. «El pueblo quiere», «la gen-te necesita», «el país exige»… son muletillas habi-tuales. Y cada vez que hay una divergencia seria entrelo que supuestamente el «pueblo quiere» y lo que elpueblo efectivamente dice que quiere, la explicaciónes obvia: el pueblo ha sido manipulado por los mediosde comunicación en manos de los grupos económi-cos. No es de extrañar. Los «ungidos» son superioresy, por ende, siempre saben, mejor que los propios in-teresados, aquello que a éstos les conviene.

Según los «ungidos», los problemas públicos exis-ten por dos razones:

En primer lugar, porque esos problemas tienencausas que no serían sistémicas o estructurales, sinointencionales. Siempre se puede culpar a alguien porlos males, salvo, claro está, a ellos mismos. La raíz delas dificultades se halla siempre en otra parte. Losejemplos abundan: el subdesarrollo es «culpa» de lospaíses avanzados; como así también la «teoría del cen-tro-periferia», la brecha «Norte-Sur», y ahora la pér-fida globalización. Esa es una buena coartada paraesquivar la propia responsabilidad.

En segundo lugar, los problemas existen –y no seresuelven– porque los demás no se suman a sus solu-ciones luminosas. En el fondo, ello ocurre porque suscontradictores no comparten su sabiduría y, sobre to-do, no comparten su virtud.

El aire de superioridad moral que atraviesa la Con-certación no es irrelevante para el país. Genera a me-nudo un diagnóstico equivocado de los problemas, quea su turno lleva a malas soluciones; es una coartada pa-ra eludir las responsabilidades del conglomerado y en-

EL DESALOJO

147

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 147

Page 151: El Desalojo
Page 152: El Desalojo

¿Beca presidencial o beca ministerial?

La afirmación provocó un inmediato revuelo, pueslos medios de comunicación empezaron a publicar losnombres de los «favorecidos» vinculados a los altospersoneros de la Concertación.

La respuesta del gobierno no se hizo esperar. LaMinistra Clarisa Hardy (PS), del Ministerio de Plani-ficación y Cooperación (Mideplan), quien a su llega-da implementó un nuevo sistema para las becas sobrela base de currículos ciegos para frenar la antigua dis-crecionalidad, intentó desvirtuar la denuncia entre-gando la lista de todos los becarios desde 1980 hastaahora. Para ella, la discusión era irrelevante. Sin em-bargo, el empate no funcionó esta vez. El propio Na-via se encargó de hacer ver que un hijo de un Ministrode la Concertación tenía trece veces más oportunida-des de acceder a la beca que un «hijo de vecino»… dela «elite». Como dijo un postulante no favorecido,«debieran cambiarle el nombre a la beca. Que de unavez por todas se llame beca “Ministros de la Concer-tación” en vez de “Presidente de la República”».

En verdad, la lista era demasiado elocuente por símisma. Los diarios publicaron varias semanas cartasde quienes se sentían afectados por las malas prácti-cas: jóvenes con antecedentes académicos de excelen-cia que habían sido postergados sin explicación. Yentre los elegidos, algunos casos provocaron gran irri-tación. El más notorio fue el del hijo de un ex Minis-tro y ex senador. Más incomprensible fue que, comoinformó la prensa, el beneficiario no haya cumplidocon el compromiso que la beca exige y que se le haya

EL DESALOJO

149

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 149

Page 153: El Desalojo

debido demandar, a través del Consejo de Defensa delEstado, para que reembolsara el monto de la misma.

«Que los hijos de obreros deban pagar su educa-ción universitaria y que en cambio un miembro deuna familia rica reciba fondos públicos para estudiarun MBA en Harvard es incomprensible», fue el re-clamo generalizado.

La mejor síntesis de todo el asunto la proporcio-nó el propio Navia: «La familia concertacionista pa-rece creer que el Estado son ellos».

Nadie se repetirá el plato

La expresión fue una de las promesas electoralesmás potentes de la candidatura de Michelle Bachelet.

¿A qué se refería? Aludía a la necesidad de renovar los equipos diri-

gentes, oxigenar la administración pública, traer san-gre nueva para abordar los cargos de gobierno conenfoques modernos. De alguna forma, era coherentecon la trayectoria personal de esfuerzo y surgimientopor mérito de la propia candidata. Se trataba de de-rrotar el «apitutamiento» político que ya, al final delgobierno de Lagos, mostraba efectos corrosivos y ge-neraba rechazo en la ciudadanía.

Lo que más irritaba –incluso a los dirigentes jóve-nes de los propios partidos de la Concertación– eraver cómo los mismos nombres se desplazaban a lo lar-go y ancho de la administración pública.

Una mirada a los gabinetes –ya van tres– de Mi-chelle Bachelet demuestra que el principio se cumplióharto poco.

EL DESALOJO

150

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 150

Page 154: El Desalojo

El Ministerio del Interior ha sido desempeñadopor Andrés Zaldívar (PDC), ex senador, y por Belisa-rio Velasco (PDC), ex Subsecretario, ex Embajador yex Presidente del Consejo Nacional de Televisión.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, por Ale-jandro Foxley (PDC), ex Ministro de Hacienda y exsenador.

El Ministerio de Defensa, por Vivianne Blanlot(PPD), ex Directora de la Comisión Nacional de Me-dio Ambiente (Conama) y ex Secretaria Ejecutiva dela Comisión Nacional de Energía (CNE), y por JoséGoñi (PPD), ex Director Ejecutivo de Conama y exEmbajador.

El Ministerio de Hacienda, por Andrés Velasco(independiente), ex Jefe de Gabinete del Ministeriode Hacienda y ex Coordinador de Finanzas Interna-cionales de dicha repartición.

El Ministerio Secretaría General de la Presiden-cia, por Paulina Veloso (PS), ex Jefa de Gabinete dela Subsecretaría del Trabajo y ex subdirectora del Ser-vicio Nacional de la Mujer (Sernam), y por José An-tonio Viera-Gallo (PS), ex diputado y ex senador.

El Ministerio Secretaría General de Gobierno,por Ricardo Lagos Weber (PPD), ex Director deAsuntos Económicos del Ministerio de RelacionesExteriores.

El Ministerio de Economía, por Ingrid Antonije-vic (PPD), ex Directora del BancoEstado, y Alejan-dro Ferreiro (PDC), ex Superintendente de Isapres,AFP y Valores y Seguros.

El Ministerio de Planificación y Cooperación (Mi-deplan), por Clarisa Hardy (PS) ex asesora de los Mi-

EL DESALOJO

151

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 151

Page 155: El Desalojo

nisterios del Trabajo, Sernam y Secretaría General deGobierno.

El Ministerio de Educación, por Martín Zilic(PDC), ex Intendente de la VIII Región, y Yasna Pro-voste (PDC), ex Ministra de Mideplan, ex Intendentade la III Región y ex Directora Ejecutiva de la Funda-ción Integra.

El Ministerio de Justicia, por Isidro Solís (PRSD),ex Director Nacional de Gendarmería y ex Subsecre-tario de Minería y de Aviación, y por Carlos Maldo-nado (PRSD), ex Coordinador General de la Unidadde la Reforma Procesal Penal y ex Subsecretario delMinisterio Secretaría General de Gobierno.

El Ministerio de Obras Públicas, por Eduardo Bi-trán (PPD), ex asesor del Ministerio de Hacienda,Gerente General de la Corporación de Fomento dela Producción (Corfo) y Director General de la Fun-dación Chile.

El Ministerio de Salud, por Soledad Barría (PS),ex asesora, Jefa de la División de Recursos y de laUnidad de Servicios del Ministerio de Salud.

El Ministerio de Minería, por Karen Poniachik(PPD), ex Vicepresidenta Ejecutiva del Comité de In-versiones Extranjeras.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicacio-nes, por Sergio Espejo (PDC), ex Superintendente deServicios Eléctricos, y René Cortázar, ex Ministro delTrabajo y ex Director Ejecutivo de TVN.

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social, porOsvaldo Andrade (PS), ex Director de la Empresa deServicios Sanitarios de la III Región y ex Presidentede la Empresa de Servicios Sanitarios de la I Región

EL DESALOJO

152

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 152

Page 156: El Desalojo

El Ministerio de Bienes Nacionales, por RomySchmidt (PPD), ex asesora del Ministerio Secreta-ría General de Gobierno, de la Vicepresidencia dela Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) y Fis-cal del Fondo Nacional de la Discapacidad (Fona-dis).

El Ministerio del Sernam, por Laura Albornoz(PDC), ex asesora del mismo Ministerio y asesora ju-rídica del Servicio Nacional del Menor (Sename).

En rigor, los únicos ex o actuales Ministros de laPresidenta Bachelet que antes no habían tenido car-gos de designación política bajo la Concertación sonlos de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete (PDC);de Agricultura, Álvaro Rojas (PDC), y de Cultura,Paulina Urrutia (independiente). Total: 3.

Es cierto que la propia Presidenta aclaró que cuan-do dijo que nadie se repetiría el plato se refería al«mismo» plato.

No está claro si en definitiva la elite de la Concer-tación se repitió o no el plato. Pero no hay dudas quesiguen invitados gratis al mismo restaurante.

Los subcampeones de la Concertación

También es motivo de irritación ciudadana cons-tatar cómo los candidatos derrotados de la Concerta-ción siempre tienen asegurado un lugar en el aparatodel Estado. Es decir, aquellos que la ciudadanía re-chaza son compensados.

Los candidatos derrotados al Parlamento tienenubicación segura: gabinete, subsecretaría, jefaturasde servicio, directorios de empresas públicas y, por

EL DESALOJO

153

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 153

Page 157: El Desalojo

cierto, embajadas. ¿Los candidatos a alcaldes? El des-tino más obvio es ser Consejero Regional (Core), pe-ro el propio gobierno regional tampoco es una malaalternativa.

Y no se crea que este fenómeno pasa desapercibi-do para la ciencia política. John Carey (profesor deCiencia Política en Washington University, St. Louis,y profesor visitante del David Rockefeller Center forLatin American Studies, en Harvard University) y Pe-ter Siavelis (PhD Georgetown University, profesor deCiencia Política en Wake Forest University, NorthCarolina) son dos cientistas políticos norteamerica-nos de gran prestigio y conocimiento de la realidadpolítica chilena.

Hace ya algunos años publicaron un estudio cuyonombre, a primera vista, sorprende: El seguro para lossubcampeones y la sobrevivencia de la Concertación. No es,en todo caso, un análisis deportivo. Los subcampeo-nes son los candidatos al Parlamento que han sido de-rrotados.

El estudio afirma que la Concertación ha imple-mentado un sistema de seguro que consiste en com-pensar con cargos en el gobierno a esos candidatos.Para validar su investigación, los cientistas desarro-llaron un modelo completo. Conforme al mismo, «lasprobabilidades de que a los subcampeones de la Con-certación se les asigne un cargo son mayores:

• cuando se trata de candidaturas para el Senadoy no para la Cámara de Diputados;

• cuando la lista de la Concertación inflija a la lis-ta contendora una derrota más categórica (apro-ximándose al “doblaje”); y

EL DESALOJO

154

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 154

Page 158: El Desalojo

• [con menos confianza en este caso] cuando los doscandidatos de la Concertación contribuyan másequitativamente a la votación total de la lista».

El análisis se centra en el período 1990-2001. Des-pués de exhaustivas indagaciones sobre nombramien-tos, concluye que hubo «nombramientos en cargosapetecibles para el 70% de nuestros subcampeones dela categoría aspirantes más probables».

Al parecer, no hay una actualización del estudio,pero es evidente que el fenómeno en cuestión se haacentuado.

Un rápido recorrido por la lista de los candidatosde la Concertación que no fueron elegidos en la últi-ma elección parlamentaria confirma lo señalado.

A vuelo de pájaro se constata que Andrés Zaldívar(PDC) y Sergio Espejo (PDC) asumieron como mi-nistros en el primer gabinete de la Presidenta Bache-let. Zarko Luksic (PDC) y Edgardo Riveros (PDC)lo hicieron como subsecretarios. Claudio Huepe(PDC) partía de Embajador a Venezuela y MarigenHornkohl (PDC) se estrenaba como Embajadora enAlemania. Otros ejemplos: Leopoldo Sánchez asumíaprimero como asesor del Ministerio de Agricultura yactualmente es Director Nacional del Instituto de In-versiones Agropecuarias (INIA); Patricia Silva es laactual Directora del Trabajo, y Carlos Mladinic es elGerente Pro Inversión; antes se había desempeñadocomo Presidente del Sistema de Empresas Públicas,Presidente del Directorio de TVN, ex Ministro deAgricultura y ex Secretario General de Gobierno. Enfin, la lista de ex candidatos a diputados transforma-dos en asesores ministeriales es extensa.

EL DESALOJO

155

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 155

Page 159: El Desalojo

¿Un nuevo derecho de alimentos?

La obligación de alimentos es la que tiene una per-sona respecto de su cónyuge, ascendientes, descen-dientes o hermanos cuando se encontraren en estadode necesidad, a fin de que se les proporcione lo nece-sario para su subsistencia acorde a su posición social(artículos 321 y 323 del Código Civil). También es sa-bido que constituyen una asignación hereditaria for-zosa, los alimentos que se deben por ley a ciertaspersonas (artículos 959, número 4, y 1167, número 1y ss., del Código Civil).

Sin embargo, lo que nadie sabía era que este dere-cho se había extrapolado al campo de la política. Esprecisamente lo que ha hecho la Concertación. Asu-me que debe proveer de «alimentos» a sus dirigentesa costa del Estado.

Y para confirmarlo basta echar una mirada super-ficial a los directorios de las empresas públicas.

La situación del BancoEstado es elocuente. ¿Quié-nes son los directores nombrados por el gobierno deMichelle Bachelet para el período 2006-2010? Fran-cisco Vidal (PPD), ex Ministro del Interior y Secre-tario General de Gobierno ¿Profesión?: profesor deHistoria y Geografía. Álvaro Erazo (PS), ex Directordel Fondo Nacional de Salud (Fonasa). ¿Profesión?:médico cirujano. Sergio Páez (PDC), ex senador.¿Profesión?: contador. El único que «salva» es Nico-lás Eyzaguirre (PPD), economista y ex Ministro deHacienda.

La empresa Correos de Chile tiene un Directoriode cinco miembros. Lo preside Sergio Henríquez

EL DESALOJO

156

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 156

Page 160: El Desalojo

(PDC), ingeniero comercial, ex Presidente de la Po-lla Chilena de Beneficencia y ex Ministro de Vivien-da. El Vicepresidente es el geógrafo Luis Alvarado(PS), ex Ministro de Bienes Nacionales y ex Embaja-dor. Los otros directores son Germán Molina (PPD),abogado, ex Embajador y ex Ministro de Transportesy del Trabajo. No se menciona en la página web queantes se desempeñó como director de la Empresa deFerrocarriles del Estado (EFE), durante la calamito-sa gestión que tuvo lugar en el gobierno anterior. Losdos restantes son el ingeniero civil Santiago Venegas,ex Gerente General del Hospital Clínico de la Uni-versidad de Chile, y Mónica Duwe, ex Gerente deBNP Paribas Chile.

¿Y que tal una mirada a EFE, una empresa que secaracteriza por pérdidas millonarias? Basta mirarquiénes han sido sus presidentes desde 1990: todosellos connotados militantes del Partido DemócrataCristiano.

Más concluyente es ir directamente al Sistema deEmpresas Públicas (SEP), dependiente de la Corfo.Dicho sistema fue creado como organismo «técnico»para asesorar la gestión de las empresas del sector es-tatal. Igual función cumple con el Ministerio de Ha-cienda para el buen «desempeño de la administración»de tales empresas.

¿Quién es el Presidente del Directorio del impor-tante organismo? Don Patricio Rojas Saavedra (PDC).

Según la página web del organismo, actualmentese desempeña además como Presidente de la Corpora-ción de Estudios Estratégicos (CEES), VicepresidenteEjecutivo de Fundación Valle Lo Aguirre y Consejero

EL DESALOJO

157

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 157

Page 161: El Desalojo
Page 162: El Desalojo

midad del sistema y termina por desmoronar el régi-men político.

La democracia se apoya en una doble lealtad dequienes intervienen en ella.

La primera lealtad apunta a la valoración del siste-ma como tal. La democracia es un acuerdo no sólorespecto de ciertas formas, sino también acerca de losvalores que la inspiran. Hasta hace algunas décadas,grupos políticos –en uno y otro extremo– mostrabandesconfianzas sustantivas hacia la democracia, que pa-recen haber sido superadas.

La segunda lealtad tiene que ver con la competen-cia que es propia del juego democrático. La noblezade toda disputa radica en aceptar de buena fe sus reglasy en someterse voluntariamente a la incertidumbre delresultado. No hay democracia si un competidor incli-na torcidamente la cancha en su favor o distorsionadeliberadamente el resultado.

Bajo los gobiernos de la Concertación se ha pro-ducido una creciente aceptación de mecanismos, fór-mulas e instrumentos que han terminado por generarun escenario favorable a la intervención electoral des-de el gobierno mismo.

El informe de un grupo de trabajo de RenovaciónNacional, dirigido por el senador Baldo Prokurica, pu-blicado en octubre de 2006, ha identificado las si-guientes formas principales de intervención electoral:uso masivo de los Planes de Empleo de Emergencia(PEE), incluyendo el destino focalizado de los mismos(el 45% de los recursos públicos destinados a esos pla-nes fueron asignados durante el 2005 a la VII Región,curiosamente la única en que, a nivel senatorial, la

EL DESALOJO

159

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 159

Page 163: El Desalojo

Concertación dobló a la Alianza); enorme incrementode los gastos en honorarios en todo el aparato públicocoincidiendo con los períodos electorales; aumento,también en años de campaña, de los aportes a orga-nizaciones no gubernamentales, sin mecanismosadecuados de rendición de cuentas; incremento,contraviniendo la norma legal expresa, del gasto enpublicidad y propaganda de los Ministerios; abuso delos medios de comunicación de propiedad estatal; par-ticipación de funcionarios públicos, haciendo o no usode recursos públicos; utilización impropia de mecanis-mos legales y constitucionales, como las urgencias, lainiciativa legal exclusiva y el veto presidencial, y, en fin,arbitrariedad en la utilización de los presupuestos re-gionales. Todo lo anterior con claros fines electorales.

Como se advierte, al igual que en los casos de co-rrupción, no estamos frente a hechos puntuales o ais-lados.

La Concertación ha montado un modus operandiextendido de intervención electoral.

Nadie sabe para quién trabaja

Como en otras oportunidades, en materia de em-pleos, el fuego lo abrió un personero de la Concer-tación: «Nosotros constatamos que esos planes deempleo no pasaron por el municipio y que aparente-mente los trabajos no fueron realizados y que existela eventualidad de que las tareas encomendadas seanmuy alejadas de las que aparecen en el contrato», se-ñaló el alcalde de Quillota, Luis Mella (PDC), en di-ciembre de 2005.

EL DESALOJO

160

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 160

Page 164: El Desalojo

Esta explicación fue el inicio del caso de los «em-pleos brujos» de la V Región.

En su declaración, el alcalde se refería a la utiliza-ción desviada del Programa de Generación de Em-pleo (PGE), para favorecer, según él, la campaña delelecto diputado Marco Enríquez-Ominami (PS). Conel tiempo se abrirían causas en San Felipe, San Anto-nio, Quillota, Valparaíso y Viña del Mar, cubriendotoda la V Región.

Los PGE fueron creados al alero del Programa ProEmpleo que administra el Ministerio del Trabajo. Esuna iniciativa orientada a optimizar las prácticas deenlace laboral en las Oficinas Municipales de Inter-mediación Laboral (OMIL). El programa provee unametodología de trabajo que permite caracterizar, di-mensionar y estimar la necesidad de mano de obra enla comuna y, a la vez, orientar la colocación laboral.

Sin embargo, un plan creado para subsanar las in-clemencias de la cesantía terminó siendo secuestradopara favorecer las campañas de candidatos de la Con-certación.

La trama es sórdida. En las listas de los favoreci-dos de los PGE empezaron a aparecer RUT inválidosy sujetos fallecidos. Algunas personas admitían haberrecibido cheques por trabajos nunca efectuados; otrasdeclaraban desembozadamente haber efectuado tra-bajos electorales. Un grupo afiatado de operadoresvinculados a parlamentarios de la Concertación apa-reció como responsable de toda la maniobra, peroellos deslindaban su responsabilidad en otros perso-neros de gobierno, un nivel más arriba. A su turno, laexcusa de los parlamentarios favorecidos ha tenido

EL DESALOJO

161

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 161

Page 165: El Desalojo

una tónica común: no sabían lo que ocurría en suspropias campañas.

Diversos organismos tomaron cartas en el asunto:la Contraloría Regional de la V Región acreditó he-chos que dieron lugar a una querella por fraude al Fis-co; el Ministerio Público avanza en su investigación,y en la mira de la misma hay varios parlamentarios dela Concertación.

La Cámara de Diputados, a mediados de 2006,formó una Comisión Investigadora, que terminó unacucioso trabajo a fines del año.

Sin embargo, en el último minuto surgió una dis-crepancia que dio lugar a informes separados: uno delos diputados de la Concertación, el otro de los de laAlianza. No obstante, ambos coincidían en lo medu-lar. Se encontraba acreditado de sobra el desvío defondos a las campañas electorales.

Entonces, ¿cuál era la diferencia?El informe de los diputados de la Concertación

–transformado en informe de mayoría– indica que «sereconoce el desvío de dineros de los PGE a campañasparlamentarias», pero agrega que por falta de antece-dentes, carencia de medios y de facultades, no se pu-do establecer quiénes son responsables ni quiénes sevieron favorecidos con el desvío de los recursos, porlo que corresponderá a la Contraloría General de laRepública, y en especial a los tribunales, determinarlas responsabilidades penales que procedan. No dejade ser curioso el razonamiento. ¿Cómo que no sepodía saber quiénes eran los favorecidos? Los favo-recidos no podían ser otros que los candidatos de laConcertación.

EL DESALOJO

162

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 162

Page 166: El Desalojo

El informe de la Alianza –informe de minoría–,en cambio, sostiene lógicamente que «resulta difícilpensar que tanto la diputada Laura Soto (PPD) co-mo los diputados Rodrigo González (PPD), SamuelVenegas (PRSD), Marco Enríquez-Ominami (PS) yMarco Antonio Núñez (PPD) no supieran de la exis-tencia de una red de operadores políticos concer-tados para beneficiar indebidamente sus propiascandidaturas».

Antes de la votación en la sala, el gobierno desple-gó –principalmente a través del Ministro del Interior,Belisario Velasco– esfuerzos para que los diputadosdel PDC no apoyaran el informe de la Alianza.

«El Ministro del Interior me pidió que pudiéra-mos mantener cierta convivencia dentro de la Con-certación. La DC siempre va a estar dispuesta a ella»,admitió el diputado Renán Fuentealba (PDC).

En la sala ocurrió algo extraño. El Informe de laComisión… se rechazó, ya que no contó con la ma-yoría necesaria pese a que a la Concertación le sobranvotos en la Cámara Baja. La Alianza lo votó en con-tra, pero muchos diputados del PDC prefirieron noestar. Esta vez faltaron votos.

La molestia de los diputados del PDC es explica-ble. Muchos de ellos consideran inaceptables talesprácticas. Otros son más benevolentes con las mismas,pero a ninguno se les escapa lo siguiente: en 1989, elPDC tenía en la V Región cuatro de seis diputados.Hoy no tiene ninguno. Y otro dato interesante: tam-poco tiene senador.

EL DESALOJO

163

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 163

Page 167: El Desalojo

¿Entre bueyes no hay cornadas?

La captura del Estado por parte de la Concerta-ción tiene una faceta que habitualmente pasa inad-vertida, pero que constituye una arista adicional delfenómeno que revela su alcance y extensión.

El diputado Jaime Mulet (PDC), ex Secretario Ge-neral de la Democracia Cristiana y ex Jefe del Coman-do Presidencial de Michelle Bachelet, lo ha señaladocon todas sus letras: «Soy un convencido de que en elgobierno de Lagos, autoridades tan importantes co-mo el ex Ministro Francisco Vidal operaron primerodesde la Subdere, particularmente en la elección delaño 2001 y después en la de 2005, de forma tal queperjudicaron a los candidatos DC». ¿Cómo se hizo?«Me acuerdo muy bien cómo se le asignaban recur-sos gestionados por candidatos PPD a distintas co-munas, y esos recursos no iban a parar directamentea los candidatos, sino a organizaciones comunitarias.Entonces hubo una operación legal pero ilícita, por-que violaba las reglas de la buena convivencia de laConcertación».

La frase final es para el bronce: la acción denuncia-da es «legal, pero ilícita» (?), pero al parecer lo es noen sí misma, sino sólo por transgredir las reglas de«buena convivencia de la Concertación». Alguienpodría deducir de estas palabras que tal forma de in-tervención electoral no es condenable per se, sinoúnicamente cuando «perjudica» a un partido de laConcertación. La reflexión cae por su propio peso: silas máximas autoridades de la Concertación se acusanunas a otras de actuaciones indebidas y de utilizar el

EL DESALOJO

164

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 164

Page 168: El Desalojo

aparato público para perjudicarse recíprocamente, ¿quépuede esperar la oposición de esas mismas autoridades?

En cualquier caso, la manipulación del Estado nosólo tiene expresión en las contiendas electorales mu-nicipales o parlamentarias, sino también en los proce-sos internos de los partidos de la propia Concertación.Fernando Flores ha señalado que en la campaña in-terna del PPD del año 2006 «vi corrupción; había unamáquina feroz de uso del aparato público, del cual elprincipal responsable es Guido Girardi, y el segundoresponsable es Sergio Bitar. Es decir, ya había co-rrupción interna. Uno se hace la pregunta: si hacenesto aquí, ¿cómo será más allá?».

La Concertación ha consumado durante estos añosdiversas prácticas para materializar la «captura del Es-tado». La mejor demostración de la gravedad y exten-sión del fenómeno es que los espurios instrumentos seutilizan contra los propios compañeros de coalición.Aquí ya no vale ni la feble excusa de que se trataría deuna conducta «justificable» para contrarrestar losmayores recursos de que dispondrían los candidatosopositores. Es simplemente la utilización desnuda,generalizada y desviada del aparato del Estado paraperpetuarse en el poder.

Andrés Farías, uno de los funcionarios que parti-cipó en las irregularidades de Chiledeportes, se hizoconocido porque cuando tuvo que declarar ante laFiscalía la abandonó cubriendo su rostro con un go-rro de lana, igual que un delincuente habitual.

Más grave que el gesto fue lo que dijo a la salida:«Si caigo yo caemos todos, porque tengo papeles». Ypara dejar claro cuáles eran sus lealtades agregó: «Yo

EL DESALOJO

165

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 165

Page 169: El Desalojo

soy PPD, cuando yo pienso, pienso como PPD, nocomo DC ni como radical».

¡Lindo ejemplar de funcionario público!

Guerra civil en la X Región

«Comienzan las denuncias por acciones de fun-cionarios del gobierno, y las primeras acusaciones sonde la propia Concertación», tituló el Diario Austral deOsorno en septiembre de 2005.

La información se recogía de una carta que el Pre-sidente regional del Partido Socialista, Fidel Espinoza,diputado y candidato a la reelección, había enviado alIntendente regional, Jorge Vives (PDC).

En la nota le señalaba, «una vez más», la necesi-dad de que adoptara medidas para «evitar que siganocurriendo hechos absolutamente atentatorios a laprescindencia que el gobierno debe tener en el marcode las próximas elecciones parlamentarias». La cartaexigía que el gobierno «no patrocine ni avale accionestendenciosas que pretendan otorgar a algunos, endesmedro abierto de otros, mezquinas ventajas elec-torales. Han sido variadas las denuncias que a la fechael suscrito parlamentario ha recibido respecto al rolque algunos directivos y seremis están adoptando enesta campaña eleccionaria. Aparecen en el cuarto pi-so del edificio regional para firmar tarjeta y desapa-recen el resto del día».

El contexto de la declaración era la verdaderaguerra civil que estalló en la X Región durante lacampaña parlamentaria de 2005, entre el bloque PS-PPD-PRSD y el PDC.

EL DESALOJO

166

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 166

Page 170: El Desalojo

La «madre de todas las batallas» fue la encarnizadacompetencia entre el senador Sergio Páez, candidato ala reelección, una figura emblemática del PDC (y exPresidente, nada menos, de la Unión Interparlamen-taria Mundial), y el líder socialista, Camilo Escalona.

El conflicto se extendió a todos los restantes dis-tritos de la región.

La máxima temperatura se alcanzó en el distrito54 (La Unión, Río Bueno, Panguipulli). Allí se en-frentaron el diputado Enrique Jaramillo (PPD) y elex Director del Fondo de Solidaridad e Inversión So-cial (Fosis) y del Instituto de Desarrollo Agropecua-rio (Indap), Ricardo Halabí (PDC).

El diputado Jaramillo no se dejó amedrentar. Al ini-cio de la campaña despachó un oficio a la ContraloríaGeneral de la República denunciando que el ex Direc-tor del Indap utilizaba en su favor dicho organismo, yaque entre otras acciones había efectuado una distribu-ción inusual de materiales informativos, adjuntando ca-lendarios y propaganda del candidato del PDC.

Más aún, lo acusó de utilizar en su propaganda per-sonal los mismos colores del servicio que hasta pocoantes estaba a su cargo: «Una vez más se pone en telade juicio a este servicio tan cuestionado en períodos decampaña». Y recordó que en la campaña anterior(2001), Halabí, entonces a cargo del Indap, había fa-vorecido a otro candidato del PDC en la región con la«sospechosa entrega de miles de fardos de pasto».

A los pocos días, el Partido Socialista se quejó dela discriminación que estaba sufriendo el abanderadosocialista en Valdivia, el actual diputado Alfonso deUrresti, por «la manifiesta intervención del Gober-

EL DESALOJO

167

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 167

Page 171: El Desalojo

nador de esa provincia en favor del candidato a dipu-tado Exequiel Silva (PDC)».

Ese fue el ambiente durante las elecciones parla-mentarias y presidenciales de 2005. Candidatos delmismo conglomerado culpándose mutuamente de uti-lizar recursos públicos para cavar la tumba al amigode lista.

Si actuaban así con los suyos, ¿alguien podrá ima-ginarse cómo lo hacían contra los candidatos de laAlianza?

El Presidente del Partido Socialista, Camilo Esca-lona, quien finalmente derrotó al senador en ejercicioSergio Páez (PDC), lo dijo todo en una informaciónconsignada en el Diario Financiero:

«Ahora entiendo a la UDI. Sé lo que es hacercampaña con el gobierno en contra».

Trabajos voluntarios en el Indap

El e-mail era explicativo por sí mismo. Y su tono,perentorio:

«El Director Regional deberá aportar 50.000 pe-sos; el jefe de área, 30.000; los profesionales, 15.000;los profesionales de grado menor, 10.000, y los ad-ministrativos y técnicos, 7.000 pesos… fecha tope: 27de diciembre».

El Director Regional del Indap en la VIII Región,César Rodríguez, solicitaba vía e-mail a todos los fun-cionarios de la repartición a su cargo que recolectaranfondos para la campaña presidencial de Michelle Ba-chelet. ¿La finalidad? Conseguir dos millones y mediopara financiar las frases radiales de la candidata.

EL DESALOJO

168

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 168

Page 172: El Desalojo

En el e-mail se señalaba que «nuestro proyecto esmejor que el de la derecha», y se informaba a los desti-natarios que además del Indap, «el SAG, Conaf, CNRChillán y SRM Agricultura están en la misma tarea».

No era todo. El funcionario público hacía ver có-mo el servicio a su cargo pasaba a ser un engranajemás de la campaña oficialista:

«Se han priorizado un grupo de comunas, en que esfactible lograr más votación que la lograda en primeravuelta. A saber: San Carlos, Bulnes, El Carmen, Coe-lemu, Santa Bárbara, Los Ángeles, Cañete y Tirúa.Para estas comunas les solicito que puedan focalizaracciones que tengan impacto electoral». La idea era«aprovechar las reuniones de evaluación de Procedal[un programa dirigido a productores pequeños que secanaliza a través de los municipios y entrega incentivoseconómicos] y SAT [un servicio de asesoría técnica queentrega dineros a los pequeños agricultores para mo-dernizar sus actividades]». Y para que nadie tuviera du-das del objetivo «técnico», éste se detallaba: «Ganarlas elecciones con diferencia. O sea, llegar a un 54-55%de los votos en segunda vuelta es el objetivo».

¿Cuál fue la respuesta del gobierno? Que se trata-ba de una petición individual, voluntaria, que no in-volucraba al Indap y que el trabajo se había realizadofuera del horario laboral. ¡Por favor!

La conducta del funcionario vulneró la Ley de Ba-ses de la Administración del Estado, que impide ex-plícitamente «hacer valer la posición funcionaria parainfluir en una persona con el objeto de conseguir unbeneficio económico directo o indirecto para sí o pa-ra un tercero». Sin embargo, el Director Nacional

EL DESALOJO

169

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 169

Page 173: El Desalojo

del Indap sostuvo que «no existe circular oficial al-guna del Indap solicitando apoyo para campañaselectorales». Y luego terció el propio Lagos, bajan-do el perfil del asunto: «La gente es dueña de dar ono dar recursos, ¿verdad?; entonces creo que es me-jor no usar esas cosas, pero creo que hay temas másimportantes de campaña».

Sin embargo, como era de esperar, ninguna sanciónfue impuesta al funcionario infractor. No hay siquieraconstancia de una amonestación verbal. La toleranciadel gobierno con su conducta fue absoluta.

¿Y en qué está ahora el señor César Rodríguez?No en el desamparo político. A principios de 2007 aparece contratado en la

Fundación para la Innovación Agrícola del Ministe-rio de Agricultura (FIA). La página web no informaacerca de qué funciones desempeña.

Capacitación en el Teatro Caupolicán

El martes 3 de enero de 2006, La Tercera titulabauna información de la siguiente manera: «Autoridadesde gobierno enseñan a funcionarios públicos a hacercampaña por candidata Bachelet». La bajada de la no-ticia agregaba que «subsecretarios, jefes de servicio yparlamentarios lideraron ayer jornada de capacitacióna más de dos mil personas en el Teatro Caupolicán».

La información era muy completa: «En un actomasivo se realizó ayer la jornada final de capacitaciónde voluntarios de campaña de Michelle Bachelet». Elencargado de la misma informaba que «hace quincedías iniciamos un curso de capacitación dirigido a fun-

EL DESALOJO

170

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 170

Page 174: El Desalojo

cionarios públicos y de empresas privadas». ¿En quéconsistía tal capacitación? Nada al azar. «Capacita-ción en puerta a puerta, trato con la gente y de cómopedir el voto».

En cualquier caso, el encargado se apresuró a cla-rificar: «Es una labor voluntaria, se realiza después desus horarios de trabajo y no contempla el uso de re-cursos del Estado».

El diario agregaba, de su cosecha, que «la activi-dad de anoche coincide con la puesta en marcha de lamaquinaria estatal dispuesta por La Moneda para fa-vorecer a la abanderada oficialista en la recta final dela campaña presidencial. Además de la “infantería” deempleados públicos, la ofensiva incluye una batería depropuestas legislativas y cuestionamientos al candi-dato de la Alianza, Sebastián Piñera».

Lo que resulta absurdo es que los organizadorespretendieran recalcar el carácter voluntario de la ac-tividad. ¿Qué funcionario público invitado a tal acti-vidad se atrevería a rechazarla? Y aún más precaria esla situación de quienes se desempeñan en el aparatopúblico a contrata u honorarios. Para todos ellos,asistir y reclutarse en la «infantería» es obligatorio.¿Qué subalterno se niega a participar en las jornadasvoluntarias, si sabe que toda la línea de mando esta-rá presente?

A su vez, ¿cómo alguien puede imaginar una suer-te de desdoblamiento efectivo de los funcionarios pú-blicos? En horas de oficina, se supone que deben serapolíticos, imparciales y ciento por ciento profesio-nales. Apenas termina su jornada están autorizadospara transformarse en activistas electorales. Y todo

EL DESALOJO

171

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 171

Page 175: El Desalojo

ello no sólo tolerado, sino orquestado por la propiaConcertación.

A todo esto, el organizador y capacitador de la jor-nada no era cualquiera. Es un hombre de gran expe-riencia política y partidista. Destacado miembro delPDC. Durante largos años, poderoso Subsecretariodel Interior, también ex Embajador.

¿Su nombre? Belisario Velasco, actual Ministro delInterior.

* * *

¿Qué queda en evidencia de todo lo anterior?De partida, que la intervención electoral tiene un

modus operandi generalizado. La situación relatadarespecto de la V y X regiones no es distinta a las delresto del país. En todas ellas se utilizan recursos pú-blicos. Las autoridades regionales se transforman enactivistas electorales. Los verdaderos jefes de cam-paña son los intendentes y los gobernadores. Se re-parten beneficios con claros objetivos políticos. Lasinauguraciones de obras y proyectos públicos se pla-nifican al ritmo electoral más conveniente para lascampañas de los candidatos de gobierno. Muchosfuncionarios públicos pierden la compostura y sim-plemente dejan de hacer su trabajo para volcarse a lascampañas.

En dos palabras, la Concertación ha terminado porganar las elecciones a la mala.

El gobierno militar quiso crear una democracia enque sólo algunos podían competir. La Concertaciónno lo hace mal. Se ha contagiado.

EL DESALOJO

172

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 172

Page 176: El Desalojo
Page 177: El Desalojo

Flores al desayuno

El senador Fernando Flores (PPD) abrió el fuego.Hastiado de las malas prácticas de su partido, señalóa los medios: «Yo no vine a ser senador de una pan-dilla. A mí me gusta el PPD, pero no me gusta el es-tilo mafioso de muchas cosas. Este no es un problemade partido, es un problema nacional».

A los pocos días, en medio del tumulto pero tambiénen inequívoca señal de la profundidad del impacto, elsenador Flores recibía a desayunar en su departamentoa una invitada muy especial: la Presidenta de la Repú-blica, quien con ello demostraba su honda preocupa-ción por el conflicto. La directiva del PPD la interpretóde otra manera. Para ella fue un balde de agua fría.

Luego, apareció en escena el ex Ministro Secreta-rio General de la Presidencia y ex senador EdgardoBoeninger (PDC), uno de los más destacados perso-neros de la Concertación:

«Esto nunca se ha dicho, pero desde el comienzoen la Concertación se pensó que, así como el dineroprivado favorecía fundamentalmente a los partidos dederecha, no sería ilegítimo recibir financiamiento pú-blico a través de recursos estatales para los programassociales. Es una percepción profundamente equivo-cada y que facilitó conductas reprochables».

Y remachó: «La Concertación corre el riesgo deque le pase lo mismo que a la derecha, que nunca lo-gró zafarse de los problemas de los derechos humanospor haber apoyado a Pinochet. Hoy día es la Concer-tación la que corre el riesgo de que el tema de las co-rruptelas la manche definitivamente».

EL DESALOJO

174

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 174

Page 178: El Desalojo

El pacto de reciprocidad y la maldita historia

Eugenio Tironi, un destacado intelectual de laConcertación, señaló que «el origen de todo esteasunto está en las viejas prácticas clientelistas, que havuelto un hecho común el que parlamentarios respal-den los proyectos del Ejecutivo a cambio de que éstecoloque a alguno de sus operadores –actores claves enlas pugnas internas de los partidos y en las campañaselectorales– en puestos intermedios con acceso a fon-dos discrecionales. Este pacto de reciprocidad entregobierno y parlamentarios lo conocen todos en laConcertación (donde se justifica por el acceso que tie-nen sus contrincantes de la Alianza a dineros privados)y ha sido denunciado una y mil veces por la oposición;pero ahí está, cada vez más extendido».

Tironi no se equivoca en el alcance de mantenerel statu quo: «No se puede seguir validando una fór-mula perversa». Y su advertencia a la Presidenta nodebería ser desoída. Le señala que debe invertir todosu liderazgo en sacar adelante las medidas antico-rrupción que su gobierno ha propuesto:

«Si tiene éxito, por esto será recordada; si fracasa,la maldita historia la registrará como la primera mu-jer Presidenta pero, me temo, la última de la Con-certación».

La Concertación y los cajeros Redbanc

El cientista político, ex Embajador y también exMinistro Secretario General de Gobierno GenaroArriagada (PDC) aportó una interesante faceta en el

EL DESALOJO

175

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 175

Page 179: El Desalojo

análisis del problema: «La percepción en la Concer-tación es que los partidos tienen que estar en lugarescon Redbanc».

En su opinión, la situación que «tenemos hoy an-te los ojos, siendo claro que se trata de una corrup-ción flagrante e inexcusable», no se ajusta al prototipoclásico, algunos de cuyos ejemplos son las comprasirregulares de armamento, las obras públicas en quese abultan groseramente los presupuestos o las priva-tizaciones de empresas públicas que se realizan sintransparencia.

El fenómeno actual tendría que ver básicamentecon el «uso corrupto del Estado con propósitos de in-tervención política y electoral». Para Arriagada, elloarranca de una forma de hacer política en la Concerta-ción, conforme a la cual los partidos son controladosrígidamente por verdaderas oligarquías que necesitanmantener vigilada a la base militante. Los operadoresson el brazo armado de las grandes máquinas o de ca-ciques partidistas cuyo principal encargo es «discipli-nar a la base partidaria que permite la reelección deparlamentarios, alcaldes y concejales y que, además,facilita la influencia en los máximos organismos depoder de los partidos. La manera cómo ellos puedenejercer mejor sus funciones, y a la vez asegurar lealtada sus protectores, es ubicarlos en la burocracia estatal,en especial en aquellos servicios donde a través de pe-queñas asignaciones discrecionales, no concursables, sepuede reforzar el clientelismo con miniempresarios,campesinos, desempleados, pequeños clubes deporti-vos. De este modo la cadena clientelar se cierra».

Más claro, echarle agua.

EL DESALOJO

176

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 176

Page 180: El Desalojo

La captura del Estado

El escándalo Chiledeportes ha sumido a la Con-certación en su peor crisis interna y externa.

La razón es doble. De un lado es elocuente, y dealguna forma inusual, que las declaraciones más pun-zantes y las denuncias más duras hayan provenido dela propia Concertación y no de la oposición. Se haconfigurado así un nítido caso en que «a confesión departe, relevo de pruebas».

De otro lado es evidente que lo denunciado no co-rresponde a hechos aislados, sino a un patrón de con-ductas. Los hechos se reiteran una y otra vez y, más alláde las palabras, no encuentran adecuada solución.

En la memoria colectiva resurge con fuerza la lar-ga de lista de escándalos que han jalonado la trayec-toria de la Concertación.

La lista es interminable. Quizás el primer escánda-lo conocido fue el del desmalezado de la Refinería dePetróleos de Concón (Enap), en que se pagaron sumasexorbitantes por un trabajo rutinario de limpieza dematorrales. Pero de ahí en más la lista es interminable:Instituto Nacional de Previsión (INP), Empresa Por-tuaria de Chile, Empresa Nacional del Carbón, Em-presa Sanitaria de Valparaíso, Codelco, Empresa deFerrocarriles del Estado, Instituto Nacional de la Ju-ventud, BancoEstado en relación a la Oficina Nacionaldel Retorno, Correos de Chile, Corporación Nacionalde Desarrollo Indígena (Conadi), Servicio Médico Le-gal, Ministerio de Salud, Servicio Nacional de Capaci-tación y Empleo (Sence), Corfo, Ministerio de ObrasPúblicas, y un largo etcétera.

EL DESALOJO

177

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 177

Page 181: El Desalojo

¿Qué pasó con los responsables? ¿Se aclararon al-guna vez los hechos? ¿Quién asumió las responsabi-lidades políticas? ¿Alguien adoptó medidas reales paraevitar la reiteración de estos hechos condenables?

La conclusión es una sola: la Concertación, du-rante toda su trayectoria, ha sido primero permeabley dócil, luego adicta, frente a la corrupción.

Schaulsohn como plato de fondo

Jorge Schaulsohn, fundador y ex Presidente delPPD, ex Presidente de la Cámara de Diputados, fuequien hizo ver la gravedad del fenómeno a partir deun análisis lúcido del problema: «Se inventó una ideo-logía para dar sustento y legitimidad a la utilizaciónde los recursos públicos para fines políticos. Los he-chos tienden a ser justificados a través de la idea quese libra una lucha entre las fuerzas del “bien” (noso-tros, por supuesto) y del “mal” (la oposición), y que siéstas llegaran a controlar el Poder Ejecutivo se pro-duciría una especie de dictadura de los grupos eco-nómicos que la apoyan».

Siguiendo el examen, para «conjurar esta desgra-cia» se justifica que la Concertación emplee recursospúblicos para nivelar el campo de juego, algo que elpropio Schaulsohn también cuestiona, ya que conside-ra un mito el que los aportes empresariales sólo fluyana un solo sector: «En no pocos casos, las grandes em-presas les entregan más a los candidatos oficialistas ylas campañas de nuestro lado son más millonarias».

Para Schaulsohn, esta ideología de la corrupción,que «relativiza nuestro compromiso con la ética y

EL DESALOJO

178

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 178

Page 182: El Desalojo

probidad pública», tiene innumerables ramificacio-nes, como la del caso MOP-Gate, en que «se intentódecir que las ilegalidades que se cometieron para ob-tener recursos de la empresas privadas eran necesa-rias para poder desarrollar las concesiones, y que si nohubiese sido por eso, el país no habría tenido auto-pistas. Lo mismo que sin los sobresueldos no habría-mos podido tener personal competente para enfrentara las concesionarias. Esas justificaciones son un misilcontra principios éticos fundamentales».

Schaulsohn reveló también un antecedente de grantrascendencia política: durante los primeros gobier-nos de la Concertación, sus partidos recibían aportesdirectos del Ejecutivo procedentes de los gastos re-servados. Varios presidentes de esos partidos se apre-suraron a negar el hecho, pero la denuncia es veraz yse halla acreditada antes los tribunales.

La corrupción, reflejada claramente en la prácti-ca de financiar los partidos de la Concertación congastos reservados, era institucionalizada y autorizadadesde La Moneda. Esos gastos no salían de ministe-rios sectoriales, sino de los afincados en el mismísimoPalacio de Gobierno: Interior, Secretaría General dela Presidencia y Secretaría General de Gobierno; enalgunos casos, hasta Relaciones Exteriores. Y de ellosabían, a lo menos, todos los ministros que desem-peñaron esos cargos y los presidentes y secretariosgenerales de los partidos de la Concertación… aun-que hoy, en relación a este punto, padezcan súbitaamnesia.

¿Y cuál fue la respuesta del PPD frente a los jui-cios y aseveraciones de Schaulsohn? Su expulsión del

EL DESALOJO

179

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 179

Page 183: El Desalojo

partido, lo que detonó la inmediata renuncia del se-nador Fernando Flores.

La sentencia del Tribunal Supremo del PPD que-dará registrada en los anales de los partidos políticoschilenos como aberrante y sublimemente torpe. Laexpulsión de Schaulsohn sólo confirma que el PPDestá aquejado de una gangrena moral que lo llevará ala tumba política. Echar a quien tiene la valentía dedenunciar la corrupción, y con ello amparar a quie-nes la practican, es una conducta inconcebible que re-fleja un completo trastocamiento de los valores de unpartido que era sano.

El PPD, que se ufanó siempre de ser un partidoabierto, tolerante a las opiniones ajenas, defensor a ul-tranza de las libertades (en particular de la de expre-sión) y guardián de los principios democráticos, haterminado comportándose como una organización de-cadente y a contramano de sus valores fundacionales.

¿Es Chile un país corrupto?

La pregunta ha rondado el debate nacional duran-te el último tiempo. Los datos comparativos a nivelinternacional reflejan que Chile exhibe, todavía, unatradición de probidad pública.

Sin embargo, una lectura más atenta refleja ele-mentos que, ya antes de las revelaciones surgidas apartir de Chiledeportes, llamaban a preocupación. Ba-jo la Concertación se ha venido incubando un con-junto de factores pro corrupción.

El primero de ellos es el «secretismo». El ámbitode las resoluciones públicas sigue siendo hermético.

EL DESALOJO

180

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 180

Page 184: El Desalojo

Hay avances legislativos en materia de transparenciay acceso a la información, pero muchas veces lo quese escribe con la mano se borra con el codo.

Un segundo factor tiene que ver con las condicio-nes de contratación y, en general, con la gran infor-malidad laboral existente en el sector público. Elllamado «caso sobresueldos» sacó a luz una formainstitucionalizada de remunerar a altos funcionariosde manera ilegal. Pero no sólo eso. Recién en 2007 –ysólo frente al tenaz clamor opositor– se han empeza-do a develar las prácticas de contratación a honora-rios extendidas a lo largo de la administración pública.

Tal forma de contratación, que naturalmente tie-ne justificación para asesorías ocasionales, bajo laConcertación ha adquirido dos facetas negativas.

Por una parte, camufla una forma de empleo pre-caria e ilegal que, entre otros males, desjerarquiza lafunción pública, debilita la carrera funcionaria, dete-riora la responsabilidad administrativa y favorece laincondicionalidad en el servicio, ya que el personalcontratado a honorarios siempre pende de un hilofrente a sus superiores. Este tipo de contratación si-gue siendo una caja negra, pero hay cifras que hablanpor sí mismas. Durante el 2005 –año electoral–, losgastos por tal concepto aumentaron en casi un 70%respecto del año anterior.

Por otro lado, la frecuente modalidad de contra-tar a honorarios encubre la incorporación a la admi-nistración pública del ejército de operadores políticosque son los peones de la captura del Estado.

Una tercera fuente de corrupción es la discrecio-nalidad en la asignación de recursos, campo fértil pa-

EL DESALOJO

181

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 181

Page 185: El Desalojo

ra el desvío político de recursos públicos. El tema nosólo se circunscribe a Chiledeportes, ya que campeapor igual en los programas de instituciones como In-dap, Fosis y Chile Solidario. Si se revisa a qué comu-nas han favorecido esas asignaciones, la película seaclara nítidamente. Las elegidas son sistemáticamen-te las comunas con alcaldes de la Concertación.

El último elemento es la deliberada falta de mo-dernización del sector público, unida al abultamien-to de la burocracia y a la inflación regulatoria, factoresque también contribuyen a una atmósfera que facili-ta el tráfico de influencias, la práctica reiterada de lacoima y la manipulación del aparato del Estado conobjetivos electorales.

La fiscalización debilitada

En todo caso, quizás la mejor demostración de lamanera en que la Concertación ha ido allanando el ca-mino a la corrupción sea la forma en que ha debilitadolos mecanismos de control y contención de la misma.

El actual Presidente de la Cámara de Diputados,Patricio Walker (PDC), lo ha hecho ver con claridad:«Los diputados tenemos como función fiscalizar. Nopuede ser que los Ministerios demoren diez o másmeses o derechamente no contesten los oficios de fis-calización de la Cámara. Más aún cuando el plazo pa-ra responder es de treinta días».

El funcionamiento de las comisiones investiga-doras es también elocuente. Las últimas reformasconstitucionales facilitaron la formación de esas co-misiones, pero ello no obsta a que su trabajo sea obs-

EL DESALOJO

182

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 182

Page 186: El Desalojo

taculizado permanentemente por la mayoría oficia-lista de la Cámara.

La Comisión Investigadora de Chiledeportes es unbuen ejemplo. Sólo pudo constituirse luego de que al-gunos diputados de la propia Concertación sortearanla presión del gobierno para no formarla. Después devarios tira y afloja, se convino que el presidente seríaun diputado opositor. El cargo recayó en NicolásMonckeberg (RN). Sin embargo, a poco andar fuecensurado por la mayoría de diputados de la Concer-tación con una argumentación pueril. La Comisiónterminó presidida por un diputado de gobierno y sutarea se sumió en la irrelevancia.

El descubrimiento de la corrupción no es tal. Elfenómeno ya estaba instalado en nuestra vida políti-ca desde hace mucho tiempo. Todas las semillas delmal caían en terreno fértil, abonado por la propiaConcertación. El problema era que, hasta hace poco,en su favor operaba una suerte de silencio cómplice.La Concertación, siempre dispuesta a acallarla sobrela lógica de cerrar filas y no hacerle el juego a la de-recha, profitaba de ese silencio.

El caso Chiledeportes terminó con ese razona-miento malsano.

La operación Poncio Pilatos

El propósito de diluir todo vestigio de responsabi-lidad política es también una marca de fábrica de laConcertación.

El mejor ejemplo tuvo lugar cuando el ex Ministrodel Interior Francisco Vidal (PPD), quien se desempe-

EL DESALOJO

183

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 183

Page 187: El Desalojo

ñó como Ministro Secretario General de Gobierno en-tre marzo de 2003 y mayo de 2005, compareció ante laCámara de Diputados y afirmó lo siguiente:

«Chiledeportes se manda solo».Este deslinde de responsabilidad supera todo lo

imaginable. Es efectivo que Chiledeportes es un ser-vicio público descentralizado, dotado de personalidadjurídica y patrimonio propio, pero no es menos cier-to que se vincula con el Presidente de la República através del Ministerio Secretaría General de Gobier-no y que éste debe ejercer al respecto la función desupervigilancia.

¿Y en qué consiste esta supervigilancia? En inter-venir en los actos administrativos más importantes dela entidad, en que la potestad reglamentaria presi-dencial no se ejercita directamente, sino a través delMinistro respectivo. Pero no sólo eso. No hay dudaque los Ministros Secretarios Generales de Gobiernointervenían en la marcha de Chiledeportes, pues dic-taban decretos en materias propias de ese servicio,participaban en los nombramientos de sus funciona-rios, defendían en el Congreso Nacional el presu-puesto de la repartición y formulaban a nombrepropio declaraciones relativas a las políticas del orga-nismo. Sin ir más lejos, el propio Vidal declaró en elaño 2005 que pondría fin a las asignaciones directasen Chiledeportes, cosa que ciertamente no cumplió.Pero si el organismo se «mandaba solo», ¿cómo pu-do formular tal declaración?

No sólo eso. Norberto Salinas (PPD), que se des-empeñó en Chiledeportes hasta el año 2003 en cargosejecutivos, salió al paso de las sorprendentes declara-

EL DESALOJO

184

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 184

Page 188: El Desalojo

ciones de Vidal, señalando que la llegada de éste al Mi-nisterio Secretaría General de Gobierno trajo consigoel que «las puertas de Chiledeportes se abrieran a la di-rigencia política; los partidos entendieron que con lasnuevas autoridades había mayor permeabilidad».

Y en cuanto a las responsabilidades de los ex Mi-nistros y su conocimiento de las anomalías en esa ins-titución, la respuesta es aún más clara: «La sensaciónque me queda es que este es el único país en dondelos jefes de gabinete terminan siendo los únicos res-ponsables».

El acuerdo desvirtuado

Un antecedente relevante en el tratamiento del te-ma de la corrupción bajo los gobiernos de la Concer-tación es el denominado acuerdo Lagos-Longueiradel año 2003.

El acuerdo, gestado en medio del escándalo MOP-Gate y del de los sobresueldos (la práctica de suple-mentar el salario de algunos altos funcionarios públicoscon dinero en efectivo), consistió en un conjunto demedidas legislativas que debían aprobarse para com-batir la corrupción en el seno del gobierno.

El acuerdo tuvo un doble vértice. Por un lado, seavanzó en la modernización del Estado y la profesio-nalización del servicio civil, y por el otro, en la trans-parencia de las campañas políticas mediante normasde financiamiento, límite de gastos y otros controles.

Sin embargo, en ambas líneas el gobierno de Lagosdesfondó las bases éticas del acuerdo. En efecto, ¿dequé vale legislar sobre la profesionalización del servi-

EL DESALOJO

185

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 185

Page 189: El Desalojo

cio civil si en paralelo se sigue admitiendo un verda-dero ejército de operadores políticos a todo lo largoy ancho de la administración pública? ¿Y de qué valelegislar sobre la transparencia de las campañas si al uní-sono se desata una intervención electoral masiva, enque se derivan recursos públicos y se transgrede la ley?

Hay quienes estiman que un nuevo acuerdo go-bierno-oposición sería de gran valor en esta materia.No hay duda que la oposición debe tener –y siempreha tenido– la mejor disposición para llegar a talesacuerdos en el terreno legislativo. Pero no hay queconfundirse. Los cambios en la legislación no son lomás relevante. En Chile, pese a todas las modifica-ciones legales, la corrupción aumenta. No disminu-ye. Y se ha visto que en lo tocante a las regulacioneselectorales, como lo confirma el caso Girardi, «hechala ley, hecha la trampa».

Lo que de verdad frenaría la corrupción en Chileno es un nuevo acuerdo legislativo gobierno-oposi-ción. Es un nuevo gobierno.

«Simple hojarasca»

¿Cómo reacciona la Concertación frente a estosfenómenos?

Primero, el tema se minimiza. Para el propio Ri-cardo Lagos, en cuya administración se incubaron einstitucionalizaron la mayoría de las malas prácticasque hoy estallan por doquier, todo lo ocurrido es«simple hojarasca».

Acto seguido se busca justificación a estos hechos.Al respecto, el caso MOP-Gate es elocuente. Los diri-

EL DESALOJO

186

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 186

Page 190: El Desalojo

gentes de la Concertación jamás han condenado polí-ticamente la actuación de los funcionarios públicos queprotagonizaron el escándalo. Al contrario, se ha insis-tido soterradamente en que ese fue el precio que habíade pagarse para avanzar en la modernización de la in-fraestructura. Luego, se deslindan las responsabilidadescon el viejo recurso de que se trata de un «problemapaís». ¿Por qué un problema de todos? ¿Qué tiene quever la gente común y corriente con las prácticas co-rruptas de los representantes de la Concertación? ¿Quétiene que ver la oposición con la horda de operadorespolíticos que están enquistados en el aparato público?Absolutamente nada, por supuesto.

Como el argumento es cada vez menos creíble, sejuega entonces al empate. Se busca enlodar con algu-na infracción similar a algún personero de la oposi-ción o se regresa a la inagotable cantera del gobiernomilitar. En fin, se aparenta enfrentar el problema conuna batería de modificaciones legales, como si la so-lución correspondiera al andamiaje legislativo. Estoúltimo resulta a todas luces insuficiente. Ya a princi-pios del gobierno de Frei (1994) funcionó una Comi-sión de Ética. Luego del escándalo MOP-Gate surgióel acuerdo de 2003, y después de Chiledeportes seproclamaron otras 30 medidas adicionales.

Ninguno de esos paquetes ha funcionado. Al revés,la corrupción se institucionaliza y sigue creciendo.

¿Cómo combatir la corrupción?

La Concertación se cuida de adoptar las medidasprácticas que ayudarían a resolver el problema o, por

EL DESALOJO

187

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 187

Page 191: El Desalojo

lo menos, constituirían una señal en la línea correcta.¿Cuáles son ellas? A lo menos cuatro.

La primera es asumir que el problema existe y esgrave. Pero en materia de corrupción, la Concerta-ción actúa con la misma aproximación de los alcohó-licos frente al mal que los consume. De partida loniegan, luego lo achican, finalmente lo normalizan.La trilogía es simple y se expresa así: «Chile no es unpaís corrupto»; «a lo más son casos aislados», y «esinevitable que alguna corrupción exista. Los gobier-nos no están formados por ángeles».

La segunda es introducir de verdad cambios insti-tucionales y administrativos que al menos dificultenla corrupción. En este orden de cosas, como en tan-tas otras, la coalición gobernante no tiene excusa al-guna. En sus manos están la iniciativa legal exclusiva,la mayoría en ambas Cámaras y la abundancia de re-cursos. Si no avanza en estos ajustes es porque noquiere o no le interesa hacerlo. En esta línea hay unaprioridad siempre postergada: terminar con la asig-nación discrecional de fondos y transparentar quié-nes son los beneficiados con los distintos programasque funcionan sobre la base de transferencias mone-tarias y de otra índole.

La tercera medida es desmontar la red de operado-res políticos enquistados en la administración pública,que son los que se encargan de hacer realidad la cap-tura del Estado. Los operadores políticos pululan en elopaco mundo de las asesorías no justificadas; en el en-cargo de tareas que se sustraen a los funcionarios de ca-rrera para desviar recursos y manipular programas; enel manejo clientelista de cuantiosos fondos discrecio-

EL DESALOJO

188

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 188

Page 192: El Desalojo

nales; en la triangulación a través de la cual aparentesbeneficiarios –personas o instituciones– son apenaspalos blancos de quienes en verdad perciben los di-neros. Nadie, al interior de la administración públi-ca, sabe exactamente cuáles son las responsabilidadesfuncionarias reales de los operadores, pero nadie ig-nora tampoco que responden a partidos políticos, aparlamentarios o a caciques regionales, y todos sabenque están afincados en lugares estratégicos para hacerel trabajo sucio.

La cuarta medida es recobrar el concepto de res-ponsabilidad política, que la Concertación ha diluidosistemáticamente hasta hacerlo desaparecer de su fir-mamento.

La consecuencia de la responsabilidad política essimple. Quien incurre en ella debe, desde luego,abandonar sin más el cargo que desempeña, ya sea víarenuncia o vía destitución, y si ya no lo ejerce, ha deaceptar explícitamente su culpabilidad o negligencia.

Nada de eso ocurre y, peor aún, la Concertaciónha urdido una doctrina diferente, que erosiona al má-ximo el concepto de la responsabilidad política: sostie-ne que mientras los funcionarios públicos cuestionadosno sean objeto de una sentencia condenatoria ejecuto-riada no corresponde prejuzgarlos. Así, la irregularidadcometida puede ser evidente, manifiesto el delito per-petrado o indesmentible la negligencia en que se haincurrido, pero se les mantiene en sus cargos contraviento y marea y se les cobija bajo una presunción deinocencia formal y falsa.

Todo esto es absurdo. Si la responsabilidad políti-ca se hace efectiva cuando el sujeto es condenado por

EL DESALOJO

189

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 189

Page 193: El Desalojo

los tribunales, ésta no tiene en rigor esa naturaleza,pues ya pasa a ser penal o administrativa.

* * *

Chile no es aún un país corrupto. Pero va rápida-mente en camino de serlo.

La razón es simple: los gobiernos de la Concer-tación la favorecen objetivamente con sus acciones,pero sobre todo con sus omisiones culpables. Handemostrado y siguen demostrando que no tienen vo-luntad política de reaccionar. ¿Puede, entonces, con-fiarse en que la Concertación va a enmendar rumbos?

¿Por qué la Concertación actúa como lo hace? Esposible adivinar la razón: ellos no creen que la corrup-ción les vaya a costar la pérdida del poder. No creenque vaya a existir castigo electoral y sí piensan que lacaptura del Estado es un instrumento poderoso a la ho-ra de ganar las elecciones, puesto que les permite ob-tener ventajas electorales de gran impacto. Ahí está laexplicación. No hay que buscarla en otro lado.

En octubre de 2006, a propósito de la desafortu-nada conducción de la política exterior del gobiernorespecto de la postulación de Venezuela al Consejode Seguridad de Naciones Unidas –y específicamen-te de la Presidenta Bachelet, que hizo todo lo posiblepor apoyar a la candidatura de Chávez–, el dirigenteGutenberg Martínez (PDC) señaló que si Chile vo-taba por Venezuela ello no sólo significaría borrar deun plumazo la política exterior de los gobiernos deAylwin, Frei y Lagos, sino un «antes y después de laConcertación».

EL DESALOJO

190

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 190

Page 194: El Desalojo
Page 195: El Desalojo

presas, advertiría como está atrapada en niveles ina-ceptables de ineficiencia.

En el mundo de los particulares, por regla gene-ral, la ineficiencia afecta a recursos privados. No ocu-rre lo mismo en el mundo público. En el gobierno, laineficiencia supone dilapidar fondos públicos e im-poner costos sociales.

A medida que transcurren los años de ejercicio enel poder, la Concertación gana «experiencia» peropierde a pasos agigantados eficiencia.

El desastre del Transantiago

Desde los noventa había claridad sobre la necesi-dad de reformar el modelo de transporte público dela capital.

El sistema antiguo funcionaba mal. Los defectos,entre los que destacan la contribución a la conges-tión vehicular y a la contaminación que aplasta aSantiago, la sobreoferta de buses en horas de bajademanda, la lógica tarifaria que inducía a una peli-grosa cacería de pasajeros, la dinámica de cartel conque operaban algunos empresarios y la compleja in-tervención de la autoridad a través de licitaciones derecorridos y fijación de tarifas, superaban con mu-cho a algunas de sus virtudes. Pese a todo, el siste-ma lograba cubrir las necesidades de transporte a unprecio razonable y con buen alcance a los distintosrincones de la ciudad.

El año 2002, el gobierno del Presidente Lagosbautizó el proyecto de reemplazo con un nombre pe-gador: Plan Transantiago.

EL DESALOJO

192

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 192

Page 196: El Desalojo

En esa oportunidad se fijó la fecha en que la em-blemática iniciativa debía iniciar su operación: agos-to de 2005… a más de dos años del anuncio y –vayacoincidencia– cuatro meses antes de la elección pre-sidencial y parlamentaria.

Todo se posterga… salvo la inauguración para la TV

El primer problema surgió cuando el Metro, engra-naje clave del Transantiago, a través de su Presidente,Fernando Bustamante, afirmó que era renuente a la in-tegración tarifaria y que se marginaría del proyecto.Luego entraría en vereda, pero el episodio fue un tími-do adelanto de lo que vendría. Un festival de negligen-cia, errores gruesos, improvisación y conflictos entre losresponsables del diseño y los de la ejecución del plan.

Las bases iniciales de licitación se entregaron conretraso y, obviamente, otro tanto ocurrió con las asig-naciones. Los errores se multiplicaron. Un botón demuestra: fue necesario que un bus articulado se atas-cara en el paso bajo nivel de Bandera con Alameda, yla grotesca fotografía fuera publicada en los diarios,para que los planificadores se percataran de lo obvio:los buses era muy altos… o el paso muy bajo.

Así, una primera postergación tuvo lugar. El planse lanzaría ahora en octubre de 2005, aún más cercade la fecha de la elección presidencial y parlamenta-ria. Pero otras dificultades asomaron en el horizonte.La nueva línea 4 del Metro, Tobalaba-Plaza de Puen-te Alto, no alcanzaba a estar lista en esa fecha.

Sin embargo, ello no fue obstáculo para que elPresidente Lagos la inaugurara, en un acto que de-

EL DESALOJO

193

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 193

Page 197: El Desalojo

biera figurar entre los récords de Guiness. Nadie ha-bía tenido la osadía de inaugurar una línea de Metroen que, entre una estación y la siguiente, los pasaje-ros debían bajar del tren, hacer el trayecto… ¡en bus!y luego retornar al Metro.

Las dificultades continuaron. ¿Solución? Una nue-va postergación, esta vez hasta agosto de 2006. Elplan requería de un nuevo medio de pago electróni-co que coordinara Metro y buses. Tampoco estuvo lis-to a tiempo. Nueva postergación. El debut se aplazóhasta octubre de 2006.

El Ministro de Transportes designado por MichelleBachelet, Sergio Espejo (PDC), declaró tranquilizador:«Transantiago está en marcha, démosle tiempo».

Los desatinos no cesaron. Por ejemplo, la planifi-cada estación intermodal Quinta Normal se cancelódebido a la extensión del Metro a Maipú. No fue gra-tis. Hubo que resarcir a la concesionaria. A poco andar,la sexta y última postergación tuvo lugar. Y, atención,las demoras tampoco fueron gratis. Le significaron alFisco millonarias indemnizaciones.

Santiago es un caos

El día «D» fue fijado: 10 de febrero de 2007. ¡«D» de desastre! La inauguración fue kafkiana. Las Últimas Noticias

la describió en primera página: «Transguatazo». TheEconomist fue más elegante: «Santiago es un caos». Elperiodista Ascanio Cavallo observó una curiosa simi-litud: «Santiago amaneció bruscamente convertido enLa Habana, con miles de pasajeros agolpados en los

EL DESALOJO

194

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 194

Page 198: El Desalojo

paraderos, buses atestados y numerosos trabajadoresdesplazándose a pie».

El problema mayor en el debut fue la baja fre-cuencia de buses. El principal operador sacó a las ca-lles sólo la mitad de las micros de una sus empresas.¿Problema exclusivo de gestión de los privados? An-tes del día de inicio ya se podía pronosticar que losoperadores tendrían poderosos incentivos para dejarlas máquinas hibernando en los terminales, ahorran-do combustible y desgaste, mientras la ciudad se su-mía en el caos. El gobierno, por una razón difícil deentender, estableció durante los primeros meses delplan un pago fijo para los operadores, sin considera-ción al número efectivo de pasajeros transportados.Dicho incentivo perverso trae de la mano otro: el au-mento del número global de pasajeros que no pagan.

La otra cara del agobiante atochamiento que se vi-vía en los buses y el Metro fue el aislamiento. Muchoslugares de Santiago, por fallas en el diseño de las re-des de alimentación de los troncales o por pocos bu-ses de acercamiento, quedaron aislados.

Viajar como animales

Sin embargo, el mayor problema estructural delplan es la escasez de infraestructura. El propio Sub-secretario de Transportes, Danilo Núñez (PS), lo ad-mitió: «Nos quedamos atrás en infraestructura».

Es inexplicable que hasta la fecha de lanzamientodel Transantiago se hubiera gastado en él menos dela cuarta parte de lo que se gastó en el Metro en elmismo período. Salvo que se advierta lo obvio: hay

EL DESALOJO

195

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 195

Page 199: El Desalojo

cámaras de TV para estrenar una flamante línea deMetro, no hay cámaras de TV para inaugurar un in-dispensable pero poco glamoroso corredor segrega-do, o una estación de transferencia.

A principios de abril, dos meses después de lapuesta en marcha del plan, aún no funcionaban en losbuses el sensor de puertas abiertas, las cámaras de se-guridad, el panel de información variable, el contadorde pasajeros, el panel del conductor ni el botón dealarma. Tampoco estaba operativo el sistema GPS,necesario para monitorear las frecuencias y con elloel funcionamiento de todo el plan, pues en los con-tratos de licitación no se establecieron claramente lassanciones por dicho incumplimiento.

¿Las promesas de accesibilidad para discapacita-dos? Ni hablar.

La percepción de la gente más modesta no dejabadudas acerca de su estado de ánimo: «Nos hacen via-jar como animales, no como seres humanos».

El escudo goleador

Además de las variables logísticas y técnicas quedebían salvarse para implementar bien el plan, era evi-dente que el cambio cultural implícito requería granatención. Los santiaguinos no estaban acostumbradosa planificar sus viajes con un mapa de recorridos –se-gún algunos, de infinita complejidad–, a hacer colaspara abordar un bus ni a pagar electrónicamente.

Sin embargo, la información a los usuarios tuvotambién el sello de la Concertación: alto impacto me-diático, baja efectividad.

EL DESALOJO

196

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 196

Page 200: El Desalojo

Todo se centró en una campaña de medios prota-gonizada por Iván Zamorano.

La campaña partió tarde, no hubo un trabajo infor-mativo previo o simultáneo de información en terre-no. Al principio, la página web del Plan Transantiagose caía sistemáticamente. Las consultas telefónicas, mu-chas veces, aportaban confusión en vez de solución. Enfin, un caso difícil de imitar respecto de cómo no hayque hacer una campaña comunicacional. Una encues-ta de El Mercurio reveló que a pocas semanas de lapuesta en marcha del Transantiago, el 45,8% de lossantiaguinos sabían poco o nada del plan.

Un mes después de la puesta en marcha, Iván Za-morano –un ídolo deportivo respetado por moros ycristianos– asistió a un concierto de música popular.La sola mención de su nombre generó una pifia en-sordecedora en la multitud. La molestia inicial de lossantiaguinos afloraba a borbotones. Es mala la mez-cla de ira y humillación.

Un par de días más tarde, el propio Zamorano sa-có la voz: «Me cansé de ser el escudo de los verdade-ros responsables. ¿Cuándo el Transantiago será lapromesa cumplida, que, a través mío, se hizo a lossantiaguinos? Me siento engañado, exactamente de lamisma forma que la gente».

Las pifias lo habían calado hondo: «Me sentí ju-gando por Chile en una cancha extranjera».

La medida de la ineficiencia

Una buena manera de ratificar la monumental ine-ficiencia en la implementación del Transantiago es re-

EL DESALOJO

197

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 197

Page 201: El Desalojo

visar las propuestas de solución que se han planteadopara amortiguar el desastre.

No hay secretos. Todas van en la misma dirección:vías segregadas para los buses, más estaciones detransferencia, implementación de zonas pagas y an-denes techados, red de refugios iluminados especial-mente en zonas periféricas, señalética clara para víasexclusivas, revisar y ajustar recorridos, y otras simila-res. Incluso más buses.

¿Qué tienen en común tales propuestas? Todas lasmedidas eran previsibles y debían haberse aplicadoantes de la puesta en marcha del plan.

Ante la envergadura del desastre, la propia Presi-denta Bachelet propuso algunas de tales medidas y se-ñaló, en un arranque de autoridad: «Doy 48 horaspara que se implementen».

Sebastián Piñera reaccionó de inmediato: «Si undesastre como el Transantiago se puede arreglar en48 horas, hay que echar a los responsables por no ha-ber adoptado antes las medidas».

La oposición criticó la puesta en marcha del planaduciendo que el gobierno había demostrado undoctorado en improvisación. El gobierno retrucóaduciendo que la oposición tenía un «doctorado encríticas». Sólo aquellos con un «doctorado en mio-pía» podían no advertir el naufragio.

Cambio en el equipo

Nada significativo cambió con la perentoria ins-trucción presidencial. El Presidente del Metro, BlasTomic, la tercera semana de marzo reconocía: «El

EL DESALOJO

198

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 198

Page 202: El Desalojo

Transantiago de hoy es inaceptable para los usuarios,autoridades y operadores». El Metro estaba colapsa-do, salvo para el Ministro del Interior, Belisario Ve-lasco: «Sólo va más lleno».

El descuelgue llegó a los partidos de la Concerta-ción. El PDC puso de relieve la «frustración, indig-nación y descontento de los usuarios», a través de unadeclaración oficial.

Benito Baranda, Director Social del Hogar deCristo, no se mordió la lengua: «El Transantiago hasido la peor humillación para los pobres en muchotiempo».

Cristina Bitar agregó que «el tema se ha maneja-do de manera deplorable por la Concertación y LaMoneda. Ya no sólo quedaron sin rumbo, sino tam-bién sin control». Para el senador Adolfo Zaldívar, erala «embarrada del siglo».

Ocurrió lo inevitable: cambio de gabinete.«No es común que un Presidente se pare frente a

la nación y diga “aquí las cosas no se han hecho bien”.Pero es exactamente lo que yo quiero decir esta no-che. Los habitantes de Santiago y los más pobres enparticular se merecen una disculpa de todos nos-otros», fueron las sentidas palabras con que la Presi-denta Bachelet explicó el ajuste ministerial.

Se la veía muy consternada: «Me hago cargo dela responsabilidad en la puesta en marcha del Tran-santiago como de los problemas relacionados con sudiseño».

Pero es asunto de sumar dos más dos. Si el gobiernolo está haciendo muy mal, la Presidenta no lo puede es-tar haciendo muy bien. Además, el tono quejumbroso

EL DESALOJO

199

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 199

Page 203: El Desalojo

no sirve para nada, salvo para minar la autoridad presi-dencial. En efecto, la política es sin llorar.

El club de la pelea

El Transantiago se incorporará al lenguaje nacio-nal como sinónimo de cómo hacer las cosas mal. To-do indica que hay errores no menores en el diseño.La ejecución fue deplorable y las correcciones inicia-les fueron fragmentarias, tardías e ineficaces. El nue-vo Ministro de Transportes, René Cortázar (PDC),propuso un plan de varios puntos para salvar una rea-lidad crítica: más buses, más frecuencias, más recorri-dos, más información a los usuarios. Lo de los buses nose entiende bien. Según él, el plan tiene a los dos me-ses sólo 5.400 buses operando y necesita 1.000 más.Pues bien, una de dos: o el plan original se quedó muycorto en la estimación de la cantidad necesaria de bu-ses, o a alguien se le olvidó que uno de los objetivosera disminuir el número de los mismos. Y todo estono será gratis. Costará muchos recursos al Estado. Yya se puede anticipar quiénes van a pagar los platosrotos: las regiones, que verán recortados sus presu-puestos de inversión.

¿Y quién es el responsable de todo el descalabro?A principios de marzo, la Intendenta Adriana del

Piano declaró que «si nosotros [gobierno] hubiéramostenido todas las empresas cumpliendo sus contratos,ninguno de los problemas que tuvimos los hubiéramostenido. ¡Ninguno!». Así de tajante. Y de ridículo. Másadelante, la Presidenta Bachelet agregó: «Los priva-dos no dieron el ancho».

EL DESALOJO

200

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 200

Page 204: El Desalojo

No hay duda que algunas empresas privadas falla-ron, ¿pero quién redactó los contratos que no permi-ten obligarlas a cumplir con celeridad? ¿Quién hizo eldiseño al que tienen que ajustarse los operadores? Larespuesta es una sola: el gobierno.

La sabiduría popular tiene resuelto este tema ha-ce siglos. La culpa no es del chancho, sino del que leda el afrecho.

El ex Ministro de Transportes Germán Correa (PS)ha sido más que claro en indicar que la responsabilidaddel descalabro es del gobierno de Lagos y, concreta-mente, del ex Ministro Etcheberry (independiente, exPPD) y del ex subsecretario Guillermo Díaz (PDC).Para Correa, el plan tiene «problemas estructurales dediseño. Hoy estamos viendo lo importante que era lainfraestructura, vías exclusivas para buses, paraderos,zonas de prepago; todo eso». Además, aludiendo a losmencionados, Correa les asigna la responsabilidad po-lítica: «Hay que preguntarles a los que lo adelantaron».

Sin embargo, el ex Presidente Lagos ha deslinda-do cualquier responsabilidad: «La implementacióndel plan es responsabilidad de este gobierno».

El senador Alejandro Navarro (PS), jefe de la ban-cada del Partido Socialista, resumió el alcance del des-calabro político en un programa de TV, cuando congran preocupación confesó lo siguiente: «Nos puedecostar el Gobierno».

Barril sin fondo

El contenido de la primera página de El Mercurioera una afrenta para la inteligencia. ¿Qué decía? Que

EL DESALOJO

201

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 201

Page 205: El Desalojo

el año 2006, Ferrocarriles del Estado (EFE) había su-mado pérdidas totales por 38.325 millones de pesos,ostentando la insólita marca de arrojar pérdidas ma-yores a las de sus ventas totales, que habían alcanza-do 33.807 millones.

Alguien podría pensar que el año 2006 fue excep-cionalmente malo para EFE. Lamentablemente no.Las pérdidas son una constante. El asunto es que enlos últimos años han alcanzado dimensiones estratos-féricas.

Tren al sur

A fines de 2005, en plena campaña presidencial yparlamentaria, el entonces Presidente Lagos hizo unagira por la mayoría de las estaciones del tramo Victo-ria-Puerto Montt. Entre ellas La Unión, Osorno, Pu-rranque, Frutillar, Puerto Varas y Puerto Montt. Conanticipación a la gira, el directorio completo y el Pre-sidente de EFE, Luis Ajenjo (PDC), habían efectuadovarias visitas al sur promocionando la reposición delservicio ferroviario.

La parafernalia no era poca. Cada vez que la co-mitiva presidencial llegaba a una estación, sonaba lapegajosa melodía de Tren al sur, la canción de Los Pri-sioneros:

«Ya estos fierros van andando y mi corazón está sal-tando, porque me llevan a las tierras donde al fin podré denuevo respirar adentro y hondo, alegrías del corazón.

No ves que estoy feliz.Viajando en este tren… en este tren al sur».

EL DESALOJO

202

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 202

Page 206: El Desalojo

En Puerto Montt, el Presidente Lagos no se detu-vo en pequeñeces y aprovechó la oportunidad parapronunciar un claro mensaje electoral: «Es un mo-mento de alegría, pero también de renovar el compro-miso de seguir trabajando juntos, marchando por unalínea tan clara y firme como la del riel del ferrocarrilque nos ha deparado tremendos éxitos y tremendasrealizaciones. Estoy cierto que Chile avanza por ca-mino seguro y que lo que ustedes decidan el próximodomingo va a seguir siendo lo mejor para Chile». Elpróximo domingo era la elección presidencial.

En Valdivia, el asunto fue aún mayor. Ya no setrataba sólo de la vía a Puerto Montt. También conbombos y platillos se anunciaba el regreso del trena la futura capital de la Región de los Ríos, incluidala rehabilitación de 28 kilómetros de la vía férrea yla remodelación de las estaciones Paillaco, Antilhuey Valdivia.

La ilusión dura poco

La ilusión duró poco. A las pocas semanas, cua-tro automotores diésel fallaron, se interrumpieronlos servicios, las frecuencias disminuyeron y se vol-vieron poco confiables. Los trenes, comprados a unafirma española sin licitación, parecían más bien ma-terial de desecho. Los amortiguadores se vencieron,las mangueras alimentadoras de diésel se trizaron,nunca funcionaron los generadores de baños y aireacondicionado.

El servicio se paralizó al poco tiempo. Tramos im-portantes de la vía están intransitables.

EL DESALOJO

203

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 203

Page 207: El Desalojo

La Contraloría, en enero de 2007, concluyó quelas constantes fallas que provocaron la suspensión enlos servicios se debieron a que los equipos no presen-taron la calidad esperada y a que «la Gerencia Gene-ral no hizo efectiva la garantía invocando causales quese contradicen con informes escritos, lo que deja enevidencia un incumplimiento de su parte en el res-guardo del patrimonio de la empresa».

¿Y el servicio a Valdivia? Se aseguró que estaríaplenamente operativo para fines de 2006. Cumplidoel plazo, el proyecto en los hechos se encuentra can-celado.

El tema no es sólo el tren al sur. Las frecuencias enel Biotren, la red de transporte del Gran Concepción,para la cual se invirtieron 25,6 millones de dólares só-lo en material rodante, son también muy inferiores alas anunciadas originalmente. ¿Motivo? Fue inaugu-rada 17 días antes de las elecciones presidenciales, osea, medio año antes de lo planeado y con sólo dos delos siete trenes con que finalmente operaría (uno delos cuales falló) y sin los buses de acercamiento. Almes de operación hubo dos graves accidentes, porqueno se contaba con barreras de seguridad adecuadas.

El transporte ferroviario tiene beneficios sociales quepueden justificar aportes estatales razonables que lomantengan con vida. Sin embargo, lo que ha hecho laConcertación es transformarlo en un barril sin fondo.

En todo caso, es improbable que en el futuro se re-pita una gira electoral como la ya mencionada. Lagente no la toleraría. Y de atreverse, lo esperable esque los decepcionados ciudadanos esperen a la comi-tiva presidencial, al directorio de EFE y al numeroso

EL DESALOJO

204

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 204

Page 208: El Desalojo

contingente de dirigentes de la Concertación y fun-cionarios públicos que siempre se suma con entusias-mo, con otra canción de Los Prisioneros:

«Si viajas todos los años a Italia,si la cultura es tan rica en Alemania,¿por qué no se van?¿Por qué no se van?¿Por qué no se van del país?».

Ningún control

El problema va más allá de las dificultades propiasde la compleja operación ferroviaria. En abril de2007, la Comisión de Transportes del Senado se ocu-paba de analizar la escandalosa gestión de EFE, y laCámara de Diputados acordaba constituir una Comi-sión Investigadora.

Sólo las irregularidades contables superaban lostres mil millones de pesos.

Los ejecutivos designados por Michelle Bacheletdescubrieron que en el balance de 2005 se habían con-tabilizado fuertes sumas originadas por la facturaciónde los usos y atraviesos de terceros en las líneas férreas.Fue una martingala. Todo el mundo ligado a ferroca-rriles sabe que tal ítem es completamente incobrable.

Consultado el nuevo Gerente General de EFE,Edmundo Dupré, sobre la situación de la empresa, sudiagnóstico fue lapidario:

«Sencillamente no había ningún control en la ges-tión y, al no haberlo, cualquier gasto puede terminarsiendo distinto del que se informa».

EL DESALOJO

205

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 205

Page 209: El Desalojo

Para no creerlo. La Concertación ha manejadoEFE desde 1990 y luego de perder miles de millonesde pesos, los nuevos ejecutivos, como si cayeran delcielo, afirman que «no había ningún control en la ges-tión». ¿Y quién era el Presidente de la compañía?¿No había Gerente General? ¿La empresa no teníaDirectorio? ¿No hay un sistema estatal de vigilanciasobre las empresas públicas?

La negligencia de la Concertación en la materia esvergonzosa, o más bien inexplicable.

La Concertación ha inventado siempre planes fe-rroviarios fastuosos El último contemplaba una inver-sión de 1.100 millones de dólares. Todos esos planeshan fracasado estruendosamente.

Lo que no ha fallado son dos cosas: EFE ha servi-do como eficaz plataforma para la demagogia y pro-paganda política y como un excelente refugio para losdirigentes de la Concertación. Es cosa de revisar lanómina de los Presidentes de EFE durante toda laConcertación, y quiénes han ocupado los apetecidossillones de su Directorio.

El zorro a cargo de las gallinas

En EFE la negligencia de la Concertación es contu-maz. En una empresa con tales problemas era evidenteque debía designarse a un ejecutivo con las mejores ca-lificaciones y alejado de los avatares políticos.

¿Quién fue el primer elegido por la Presidenta Ba-chelet como Presidente de la compañía?

El primer designado para sacar adelante la empre-sa fue Guillermo Díaz (PDC), ex Subsecretario de

EL DESALOJO

206

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 206

Page 210: El Desalojo

Transportes y uno de los genios tras la implementa-ción del Transantiago. Él, por cierto, tenía una granimpresión de su tarea. En enero de 2005 declarabaque la gestión del equipo que integraba era un ejemploen la creación de «sistemas de transportes inteligentes,modernos, eficientes y seguros, que resguarden los de-rechos de las personas y garanticen su acceso equita-tivo, haciendo de nuestras ciudades mejores lugarespara vivir».

Duró poco.El ejecutivo se vio obligado a renunciar por una

razón inesperada: se confirmó su procesamiento porfraude al Fisco, al acreditarse en uno de los procesosdel caso MOP-Gate que había hecho un postgrado enEspaña con platas obtenidas de un contrato falso en-tre el MOP y una consultora. El asunto, por lo demás,era vox pópuli. Quien no le dio importancia fue el go-bierno, que deliberadamente lo obvió.

Impresentable. Más aún cuando la defensa de Díazse ha empeñado no tanto en refutar el cargo, sino enalegar la prescripción del delito.

Al decretarse su detención, diferentes personerosde la Concertación montaron el operativo comunica-cional ya conocido: Desfile de autoridades.

Esta vez, el propio Lagos salió en su defensa: «Hasido un gran servidor público. Puedo decir que fue unSubsecretario de lujo que yo tuve durante muchosaños».

El Ministro del Interior, Belisario Velasco, justifi-có la maniobra: «Guillermo Díaz es una persona muymeritoria, tiene muchos amigos. Es perfectamentenormal que lo visiten».

EL DESALOJO

207

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 207

Page 211: El Desalojo

Díaz obtuvo su libertad provisional rápidamente.Al día siguiente asistió a un Consejo General del Par-tido Demócrata Cristiano.

Fue ovacionado. Todavía no se sabe por qué loaplaudieron tanto.

¿Asignar o hacinar?

A mediados de julio de 2006, una importante no-ticia fue divulgada por un canal de Televisión. A jui-cio del Ministerio de Vivienda, una familia podía viviren 9,5 o 12 metros cuadrados. ¿Cuánto son 12 me-tros cuadrados? La superficie de un furgón escolarmediano.

Casas de esas dimensiones habían sido entregadasbajo el Programa de Vivienda Progresiva en las co-munas de Rengo, Malloa y Machalí en la VI Región.En el caso de Malloa hay sólo 1,95 metros entre casay casa.

María de la Luz Nieto, consejera de la actual Mi-nistra de Vivienda, Patricia Poblete (PDC), interro-gada por la prensa argumentó con desenvoltura quelos vecinos de Malloa habían sido «manipulados porrazones políticas» para reclamar. Su insólito argu-mento era que los beneficiados (si cabe tal apelativopara los receptores de las casetas) habían tomado par-te en la decisión que redujo su tamaño en favor deuna mejor ubicación. Entonces, ¿de qué se quejaban?

Otra funcionaria del Gobierno de Bachelet, en-trevistada por un canal de TV en terreno, arguyódesde otro ángulo: «Llevamos apenas unos meses enel gobierno…».

EL DESALOJO

208

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 208

Page 212: El Desalojo

El tema de la calidad de la vivienda había estalla-do con fuerza diez años antes, cuando diversas pobla-ciones no resistieron la fuerza de las lluvias. Historiaconocida. El gobierno sindicó a la empresa privadacomo responsable; la empresa retrucó argumentandoque la falla estaba en la completa insuficiencia de lasespecificaciones técnicas fijadas por la autoridad.

En junio de 2006 el tema volvió a surgir con grannotoriedad, aunque el problema de la mala calidad delas viviendas se mantuvo constante en el período in-termedio. Esta vez fueron las casas entregadas a las fa-milias de la toma de Peñalolén, apodadas «Chubi» porlos vivos colores con que fueron pintadas, al igual quelos caramelos de ese nombre. Tampoco resistieron lasprimeras lluvias, y hubo que refaccionarlas de urgen-cia en medio de la justa indignación de los pobladores.

Casas estíticas

Y mientras en aquel invierno el agua sobraba enSantiago, los pobladores del Norte Grande debían re-signarse a su dolorosa falta.

En la Villa Schneider, de Calama, el gobierno en-tregaba casas sin alcantarillado ni baño. La imagina-ción popular no falló. Junto a las casas enanas y lascasas «Chubi» habían nacido las casas estíticas.

Pero no sólo en la calidad de la edificación y en lasentregas apresuradas ha revelado el gobierno unacompleta falta de consideración por la ciudadanía.Hay también problemas menos evidentes, que se de-rivan no ya de la calidad de la gestión, sino de la ins-piración misma de la política habitacional: en busca

EL DESALOJO

209

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 209

Page 213: El Desalojo

de los terrenos más baratos disponibles, se ha privile-giado la erradicación por sobre la radicación.

Que la Presidenta Bachelet declare que «queremosconstruir barrios, no sólo casas» apunta en la buena di-rección, pero al mismo tiempo deja en evidencia quelas cosas en este campo tampoco se han hecho bien.

Reducir el déficit habitacional ha sido, desde susinicios, uno de los ejes de los gobiernos de la Con-certación. No hay duda de que se ha avanzado, perolas cifras oficiales deben ser tomadas con precaución.Parece haber una política habitacional visible, quees la de las cifras frías. Esa es la que arranca aplau-sos en los mensajes presidenciales. Pero hay otra quees invisible, hasta que bruscamente irrumpe: esa esla de las casas indignas, mal diseñadas, pésimamen-te construidas.

En materia habitacional, los gobiernos de la Con-certación han ido olvidando una premisa básica: Noes lo mismo cantidad que calidad; no es igual asignarque hacinar.

El descalabro judicial

La Justicia es uno de los engranajes más impor-tantes de una convivencia civilizada. El Estado de De-recho es la garantía que tienen las personas de que susconflictos van a ser objeto de una resolución oportu-na, justa e imparcial.

La modernización de la Administración de Justi-cia es, además, un resorte clave en el combate contrala delincuencia. En esta materia, la Concertación tie-ne entre sus activos el haber impulsado una trascen-

EL DESALOJO

210

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 210

Page 214: El Desalojo

dental modificación al procedimiento penal. Pero di-cho logro empalidece al constatar la situación actual enel ámbito de la responsabilidad penal juvenil, la justi-cia de familia y la justicia laboral. Son tan graves losdesaciertos, que el gobierno ha ido configurando unescenario de descalabro judicial.

Reforma en suspenso

El cambio del sistema de responsabilidad penal ju-venil es todavía una de las tareas pendientes de mayorenvergadura, tanto desde el punto de vista de la luchacontra el delito como del de la rehabilitación de quie-nes delinquen a edad temprana.

El antiguo sistema, que operaba a partir de la de-claración judicial de discernimiento para los mayoresde dieciséis y menores de dieciocho años, tenía múl-tiples falencias.

La Concertación se tomó una década en estudiarsu modificación. La tramitación duró tres años y enella –ejemplo de desprolijidad legislativa– se le califi-có con urgencia al proyecto en 27 oportunidades.

El proyecto se aprobó el año 2005 y debió entraren vigencia a mediados del año 2006. No ocurrió.Debió postergarse. Ya a fines de 2004, senadores dela Alianza descubrieron que el proyecto estaba para-lizado por falta de presupuesto. El Subsecretario deJusticia de la época, Jaime Arellano (PDC), los acusóde politizar el tema y aseguró que en «el primer se-mestre de 2006 el sistema estaría funcionando».

La postergación no ha sido inocua, en la prácticaha significado la impunidad para muchos delincuen-

EL DESALOJO

211

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 211

Page 215: El Desalojo

tes juveniles habituales, y para otros el no haber po-dido acceder a programas de rehabilitación social.

Su postergación y otra más

A mediados de enero de 2007, el entonces Ministrode Justicia, Isidro Solís (PRSD), tuvo que desplegar in-gentes esfuerzos para obtener que el Congreso poster-gara la entrada en vigor de la nueva justicia laboral.

Había sido promulgada a principios de 2006. Lapreocupación era explicable: si ambas Cámaras noaprobaban la prórroga, la ley entraría, sin más, en vi-gencia en marzo siguiente.

¿Razones para la postergación? El gobierno adujo que había llegado a la conclu-

sión de que debían modificarse los procedimientos,aumentar la dotación de jueces, crear nuevos tribu-nales y, para facilitar el empalme entre la vieja y lanueva justicia laboral, prorrogar la competencia de losactuales tribunales.

Se quedó corto. También será necesario repensarlos presupuestos mismos, ya que la conflictividad his-tórica no permite predecir la demanda efectiva, fijarla competencia geográfica de los tribunales, definiruna defensoría laboral y realizar una completa capaci-tación de jueces y personal de justicia en las mecánicasy prácticas de un sistema completamente distinto al an-terior. ¡Casi nada!

La postergación no fue gratis. Una primera apro-ximación del diario El Mercurio estimó las pérdidas en«1.600 millones de pesos en arriendos y 600 millonesen sueldos».

EL DESALOJO

212

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 212

Page 216: El Desalojo

Tribunales de Familia: un problema de¿«arrastre»?

En el debate y en la compungida intervención delex Ministro de Justicia, Isidro Solís, en la sala del Se-nado quedó una sola cosa clara: había que evitar quese repitiera el colapso de los Tribunales de Familia.

Los Tribunales de Familia empezaron a regir el 1de octubre de 2005, en la fecha programada. Esta vezno hubo postergaciones. A poco andar, el sistemacompleto estaba colapsado en todo el país.

La razón no tenía tanto que ver con ajustes de losprocedimientos o con problemas de infraestructura,que por lo demás subsisten hasta hoy. El dato crucialtenía que ver con el número de causas. La estimaciónoficial era que el nuevo sistema debería absorber185.000 causas al año. A los nueve meses éstas llega-ban a 302.495. El año completo más que dobló lopresupuestado. El sistema explotó.

Los casos más dramáticos son protagonizados porlas mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Se su-pone que la primera audiencia en estas situaciones de-be realizarse dentro de los cinco días después dehecha la denuncia. A la fecha, muchas tienen lugardespués de… cinco meses.

El ex Presidente de la República Ricardo Lagosatribuyó el colapso de los Tribunales de Familia a que«estamos en presencia de una demanda insatisfechade antes y ahora, entonces, se produce el atocha-miento, porque se tienen que resolver los problemasde familia de hoy y los que venían arrastrándose dedos, tres y cuatro años atrás».

EL DESALOJO

213

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 213

Page 217: El Desalojo

Resulta sorprendente. Los conflictos de familia,por definición, se arrastran por años. Cuando ya nohay solución armónica y se han agotado las fórmulasamigables para resolver la disputa, se llega a los tri-bunales. ¿Qué suponía el gobierno? ¿Que la nuevajusticia de familia debería ocuparse únicamente de losconflictos originados a contar de la publicación de laley? ¿Cómo un asunto tan obvio se le pasó por alto?

No queda claro qué cosa es peor: la explicaciónpresidencial o la negligencia para estudiar e imple-mentar esta reforma de gran impacto social.

La Concertación y Einstein

El escenario que ha generado la Concertación endiversos ámbitos judiciales demuestra que no apren-de de sus errores. Los repite una y otra vez.

Pero el síndrome es más grave. A medida que en-vejece, la Concertación se olvida de lo que hizo bieny reitera lo que hizo mal.

La Reforma Procesal Penal fue un cambio de granenvergadura, que en general se hizo bien. ¿Por qué?Por varias razones. Porque el proceso fue ampliamen-te participativo, no tan sólo a nivel legislativo, sino delas universidades y organizaciones especializadas de lasociedad civil, como la Fundación Paz Ciudadana. Ade-más, porque se optó por una prudente implementacióngradual (partiendo por regiones y terminando más decinco años después en Santiago), lo que permitió ircorrigiendo en terreno las deficiencias. Pues bien, esaforma de implementar correctamente las políticas pú-blicas, en vez de replicarse… se abandonó.

EL DESALOJO

214

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 214

Page 218: El Desalojo

La Concertación paulatinamente optó, en cambio,por legislar con un reloj electoral, sin prestar atencióna ninguna advertencia, sólo echando para adelante,improvisando sobre la marcha e implementando sinningún rigor.

Lo curioso es que la Concertación no aprende.Tropieza con la misma piedra y se sorprende de losresultados. Quizás habría que aplicarle la definiciónque Einstein hace de la demencia: «Hacer lo mismouna y otra vez y esperar resultados diferentes».

Mochilas con alarma

Las encuestas indican sistemáticamente que losproblemas de delincuencia son la preocupación nú-mero uno de la ciudadanía.

Sin embargo, para el Gobierno todo es una exage-ración de la prensa.

Cada vez que aparecen estadísticas sobre los índi-ces de temor de la población, las autoridades reaccio-nan diciendo que ese altísimo nivel no coincide conla realidad.

Así lo declaraba el Subsecretario del Interior, Fe-lipe Harboe (PPD), en junio de 2006: «No tenemosun aumento explosivo de los asaltos, sino que hayuna mayor difusión de los mismos». Y agregaba queen Chile el alto temor que tiene la población res-pecto a la delincuencia se justificaba «debido a lacontinua difusión de delitos a través de los mediosde comunicación».

Sin embargo, la realidad demuestra que existen ra-zones para sentir temor, y de sobra.

EL DESALOJO

215

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 215

Page 219: El Desalojo

Los niveles de delincuencia en Chile son objetiva-mente muy altos. Según datos de la Fundación PazCiudadana, se cometen en Chile cuatro millones dedelitos anualmente. Entre 1997 y 2004, las tasas dedenuncias de delitos de mayor connotación social seduplicaron, y las de robo con violencia en el mismoperíodo aumentaron en más de 600%.

Por otra parte, las cifras de la última encuesta dela Fundación Paz Ciudadana (2006) alcanzaron un ré-cord histórico en la serie de mediciones respecto dela victimización por hogares, alcanzando un elevadí-simo nivel de 42%. Es decir, un poco menos de la mi-tad de los hogares tienen al menos un miembro queha sido víctima de robo o de intento de robo.

¿Cómo estamos a nivel internacional?

En el 2004, el Ministerio del Interior comparólos datos de victimización (Encuesta Nacional Ur-bana de Seguridad Ciudadana, ENUSC) chilena conla de victimización de la UNICRI (United NationsInterregional Crime and Justice Research Institute).La comparación se hizo con 22 países, tanto de nues-tro continente como del mundo desarrollado. El 2006,al entregar los resultados de la segunda ENUSC, seomitió la comparación internacional. La razón eraevidente: en la medición del año 2004, Chile quedamuy mal.

Por ejemplo, en materia de robo/hurto desde ve-hículo (theft from car), Chile aparece como el país conel porcentaje más alto de victimización (33,2%), muylejos de Colombia, Argentina y Costa Rica, y diez ve-

EL DESALOJO

216

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 216

Page 220: El Desalojo

ces más que Dinamarca (3,4%) y Finlandia (2,9%).En esta medición el país más bajo es Suiza (1,7%).

En materia de robo/hurto de vehículo (car theft),Chile se ubica en la quinta peor posición (2,3%), des-pués de Argentina, Colombia, Brasil y Costa Rica; do-blando a países como Portugal e Irlanda del Norte ytriplicando a Bolivia (0,9%) y Bélgica (0,8%). El paísmás bajo es Japón (0,1%).

En cuanto al robo con fuerza en la vivienda (bur-glary), Chile aparece en la segunda peor posición(8,18%), después de Paraguay (8,2%), doblando aAustralia y cuadruplicando a países como Brasil, Es-tados Unidos e Irlanda del Norte. En esta mediciónel país más bajo es Finlandia (0,3%).

En relación al robo a la propiedad personal o hurto–donde se suma además el robo por sorpresa– (thefts ofpersonal property), Chile aparece ubicado en la quintapeor posición (10,1%), después de Bolivia, Colombia,Argentina y Paraguay; doblando a Países Bajos, Esco-cia e Inglaterra y quintuplicando a Irlanda del Norte yPortugal. Nuevamente el país más bajo es Japón (0,5%).

Si se analiza el robo con violencia e intimidación(robbery), Chile aparece en la séptima peor posición(4%), después de Brasil, Colombia, Paraguay, Argen-tina, Bolivia y Costa Rica, doblando al país que le sigue(Polonia) y triplicando y cuadruplicando a los paísesdesarrollados. Aquí los países más bajos son Japón eIrlanda del Norte (0,1%).

El problema con la delincuencia es similar al de laprobidad. Chile tenía, en ambos campos, una sólidaventaja competitiva respecto de otras naciones. Sinembargo, ella se va perdiendo aceleradamente.

EL DESALOJO

217

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 217

Page 221: El Desalojo

La realidad se disfraza

La forma en que los gobiernos de la Concertaciónhan entregado durante estos años las cifras de delin-cuencia demuestra que su principal preocupación esel efecto político y no la urgencia de abordar de ma-nera eficiente el combate del flagelo.

Hasta el año 2003, la única manera de medir la de-lincuencia era por la tasa de denuncias. Pero la ver-dad está en los delitos que efectivamente se cometeny no sólo en aquellos que se denuncian.

Las encuestas de victimización son un instrumentomás confiable que las estadísticas de denuncias a la ho-ra de medir el nivel de delincuencia. El gobierno harealizado ya dos encuestas de este tipo a gran escala(ENUSC, 2004 y 2006, del Ministerio del Interior-INE). Paz Ciudadana, por su parte, lleva prácticamen-te una década con encuestas de victimización.

¿Qué ha hecho el gobierno al dar a conocer losresultados de las últimas encuestas de victimización?Sólo ha entregado la información sobre victimizaciónde hogares y no la de victimización personal. De esemodo, el gobierno concluye que hay menos hogaresvictimizados… pero no informa la cantidad de vecesque cada uno de esos hogares ha sido víctima de ladelincuencia.

El entonces Ministro del Interior Andrés Zaldí-var, al dar a conocer, en julio de 2006, las cifras de laENUSC, señalaba lo siguiente: «Hay una baja en lavictimización, lo cual quiere decir que ha habido me-nos delitos». Y agregaba: «Seis de cada diez hogaresno han sido victimizados. Mi impresión es que las ci-

EL DESALOJO

218

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 218

Page 222: El Desalojo

fras son positivas. Lo importante es que no ha habi-do un retroceso. Lo que sí hay es una percepción deinseguridad superior».

Aquí cabría aplicar aquello del «vaso mitad lleno,mitad vacío». Si seis de cada diez no han sufrido asal-tos, ello ocurre porque cuatro sí los han soportado.Igual, los datos son tan elocuentes que se comprendela forma en que el gobierno oculta las cifras. La can-tidad de hogares que sufrieron cuatro o más delitosaumentó de 3,7% a 9,4%. Por tanto, si bien puedehaber estadísticamente menos hogares victimizados,aquellos que fueron afectados por la delincuencia lasufrieron más veces.

Sin embargo, lo que más impacta es el benepláci-to y la conformidad con los malos resultados. Para laConcertación, lo significativo es que «no haya habi-do retroceso». Es decir, frente al problema públicoque más impacta a la ciudadanía y que se ha agudiza-do considerablemente bajo su gestión, el gobierno noaspira a avanzar para resolverlo, se conforma con queno empeore.

Tirar la toalla

La Concertación ha perdido la batalla contra la de-lincuencia. Tiró la toalla.

El país necesita con premura acabar con la incesan-te discusión acerca de los datos sobre la delincuencia yterminar con la manipulación en la entrega de la in-formación. Urge transparentar la situación. Interesaconocer la realidad, por cruda que sea. Sin eso es im-posible esperar una acción eficaz.

EL DESALOJO

219

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 219

Page 223: El Desalojo

La Concertación no tiene un plan claro de comba-te a la delincuencia. No obstante, la lista de programasantidelincuencia es eterna. Los planes se sobreponenunos a otros, sin que nadie sepa a ciencia cierta losresultados de ninguno. Ni de los originales, ni de losque los reemplazaron. Y otro tanto ocurre con lasagendas de seguridad ciudadana. Se amontonan losproyectos y las iniciativas legislativas. Las agendaslargas se subdividen en cortas, pero no avanzan unasni otras.

Nunca nadie sabe cuándo van a ser tramitadas, opor qué razón, tan abruptamente como ganaron espa-cio en la preocupación gubernamental, lo perdieron.

El enésimo plan maestro

A fines de 2006, el Gobierno dio a conocer la Es-trategia Nacional de Seguridad Pública para comba-tir la delincuencia. Si bien es positivo que se anuncienmetas que se espera alcanzar para los próximos años,ellas deben ser ambiciosas y transmitir a la poblaciónque la eficacia en esta batalla es la primera prioridaddel gobierno.

El plan sólo asume el compromiso de bajar, al año2010, la victimización por hogares en 10% y la actualtasa de denuncias de delitos de mayor connotaciónsocial en 9%. Lo anterior significa que, de tener éxi-to, los cuatro millones de delitos anuales se reduciríana 3, 6 millones ¡para el 2010!

Cuando restan tres años de gobierno no hay ideasinnovadoras, ni creatividad, ni fuerza para enfrentarel delito. Las autoridades, con su actitud, le han di-

EL DESALOJO

220

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 220

Page 224: El Desalojo

cho al país que la delincuencia les ganó el partido enel camarín.

Mientras tanto, en marzo de 2007 la novedad delaño para los regalones, que las grandes tiendas publi-citaban profusamente, era muy útil: mochilas conalarma antiladrones para los escolares.

* * *

¿Qué rasgos en común tienen el Transantiago, lasinsólitas pérdidas en EFE, las falencias de una políti-ca de vivienda que construye casas indignas de ser ha-bitadas, el descalabro judicial y la derrota frente a ladelincuencia?

Dos evidentes y uno más sutil.Los dos evidentes son la ineficiencia y la arrogancia

en el ejercicio del poder. A principios de la Concerta-ción, alguien acuñó el concepto de «transversalidad»para aludir a una característica que tenían todos los al-tos funcionarios de la administración: habían dejado deser hombres de partido para transformarse en hombresde gobierno. La idea era que el compromiso mayor detodos ellos, su lealtad suprema, no estaba con sus par-tidos de origen, sino con el gobierno al que servían. Eraun buen principio que iba de la mano de otro: esfor-zarse al máximo por hacer las cosas bien.

En la actualidad ha ido desapareciendo esa trans-versalidad y ha surgido una nueva: la transversalidadde la ineficiencia. La arrogancia ha invadido las altu-ras del poder. Hace rato que las autoridades de go-bierno no oyen y son impermeables a las advertencias.Todos los errores a que nos hemos referido les fueron

EL DESALOJO

221

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 221

Page 225: El Desalojo

oportunamente advertidos por los expertos en los te-mas, por la oposición, por los medios de prensa. Larespuesta fue siempre la misma: oídos sordos.

Por otro lado, el rasgo más sutil está oculto tras laineficiencia, pero en parte la explica:

La Concertación le ha perdido el respeto a la ciu-dadanía y ha entrado en la vorágine del abuso delpoder. Ha terminado actuando con la misma lógicaperversa de las empresas inescrupulosas que abusande una posición monopólica. Tales empresas, comosaben que tienen la oferta exclusiva de un producto y,por ende, clientes cautivos, determinan arbitraria-mente los precios y la calidad y cantidad de los bienesy servicios que ofrecen, ignoran las preferencias y ne-cesidades de los consumidores, los obligan a comprarmás productos de los que realmente necesitan y, porsupuesto, siempre encuentran mañas para eludir susresponsabilidades.

La Concertación cree que tiene ciudadanos cau-tivos, que siempre ganará las elecciones y que se-guirá indefinidamente en el poder. Por lo mismo,actúa con desprolijidad y se permite toda la negli-gencia imaginable.

En el mundo privado, errores del tamaño de losque se cometen en el sector público se pagan inmedia-tamente con el cargo. En el mundo de la Concertación,los errores no se pagan: siempre se puede pedir «pa-ciencia» a las víctimas de los desaciertos; siempre sepuede recurrir al «blindaje político» del partido paraconservar la pega, y siempre hay algún puesto queocupar en cualquier otro lugar de la frondosa admi-nistración pública.

EL DESALOJO

222

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 222

Page 226: El Desalojo
Page 227: El Desalojo

Por otra parte, ¿qué tienen en común el puente so-bre el canal de Chacao, la repavimentación de la Ala-meda, el puente Cau Cau en Valdivia y el puerto deCorral?

Se trata de obras públicas cuya ejecución se anun-cia a los cuatro vientos, con bombos y platillos, cuyaconstrucción se da por concluida satisfactoriamente,para producir impactos electorales. Pasadas las elec-ciones, los proyectos se cancelan, los estudios paraejecutarlos se eternizan o las obras llevadas a cabomuestran graves defectos.

En el trasfondo de esas políticas y obras públicashay un patrón común: no se trata de una seguidilla deerrores involuntarios, encadenados por el azar; es undiseño, una estrategia. En verdad, un ardid; una ver-dadera ideología del engaño orientada a manipular ala opinión pública.

¿Cómo funciona esta ideología del engaño?Cuando se trata de reformas o de políticas públi-

cas, éstas se dan por materializadas ante el país, comosi estuvieran completas. Ello no es difícil, ya que só-lo los ciudadanos más compenetrados con las mismasadvierten que los anuncios envuelven siempre unapostergación de la entrada en vigencia real. Tras lapostergación hay distintas posibilidades. Se sabe deantemano que la implementación en el tiempo pre-visto no será posible; no se llevan a cabo las gestionesindispensables para cumplir lo prometido, o se actúacon completa desidia en los trabajos necesarios parasu puesta en marcha.

Ahora bien, cuando se trata de obras públicas, lasmismas se anuncian a sabiendas que su construcción

EL DESALOJO

224

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 224

Page 228: El Desalojo

no está financiada ni estudiada, o se inauguran conpleno conocimiento que los trabajos no se encuentranterminados, están mal hechos o no están en situaciónde prestar servicios. O todo a la vez.

La ideología del engaño opera con un muy pecu-liar seguro político: quienes la ponen en práctica asu-men que sus maniobras producirán gran rentabilidadelectoral y, por lo mismo, que el gobierno siguienteserá también de la Concertación.

Y entonces la nuevas autoridades quedan condena-das a un incómodo silencio. Si clarifican lo ocurrido enel régimen anterior y deslindan sus responsabilidades,serán inmediatamente acusadas de deslealtad política.O alguien se encargará de recordarles a quién le debensu triunfo.

¿Puente o columpio?

El asunto venía de antiguo.Sin embargo, las promesas adquirieron cuerpo

durante el gobierno del Presidente Frei Ruiz-Tagle,cuando el Ministro de Obras Públicas era RicardoLagos. Y parecieron materializarse al fin de ese go-bierno.

«Desde el canal de Chacao para todo Chile, lepuedo decir a la gente que los sueños se cumplen».

El asunto parecía definido: «Una vez que nos en-treguen los resultados de los estudios, tendremos laposibilidad de elevar el puente más alto de Suda-mérica, lo que traerá un cambio en la geografía delpaís. Chile continental ya no terminará en PuertoMontt».

EL DESALOJO

225

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 225

Page 229: El Desalojo

El tema fue también fundamental en la campañade Michelle Bachelet y de todos los candidatos a se-nadores y diputados de la Concertación en la zona.

Sin embargo, las ilusiones duraron poco. A finesde julio de 2006, el Ministro de Obras Públicas, Eduar-do Bitrán, sepultó definitivamente el proyecto.

No había, ni jamás había habido, factibilidad eco-nómica para el mismo.

La indignación de Gabriel Ascencio (PDC), ex Pre-sidente de la Cámara de Diputados y representante dela zona, brotó con fuerza: «No tengo por qué tenerconsideración con un gobierno incapaz de cumplir consu palabra ni con los compromisos que asumieron. Notengo ánimo para apoyar este gobierno, que a juiciomío engañó a Chiloé en base a desinformación».

Y por si quedaba alguna duda agregó: «Yo, por lomenos, no volvería a votar por Bachelet».

Quien nunca se confundió con el asunto fue el se-nador de la X Región Sur Carlos Kuschel (RN).Siempre pensó que tras todos los anuncios estaba elpropósito de engañar a la gente: «Nunca fue unpuente. Era un columpio».

«¡Cumplimos!»

El titular de la Intendencia de Santiago por aqueltiempo, Marcelo Trivelli (PDC), estaba eufórico.

A fines de febrero de 2004, el balcón principal dela Intendencia Metropolitana ostentaba un gigantes-co letrero con una sola palabra: «¡Cumplimos!». Tri-velli había aparecido en todos los noticiarios vistiendouna polera con la misma mágica palabra.

EL DESALOJO

226

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 226

Page 230: El Desalojo

¿A qué se debía tanto alboroto?A que se había cumplido la promesa de repavi-

mentar la calzada norte de la Alameda en un plazo ré-cord. El entonces Presidente Lagos no dejó pasar laoportunidad para hacer ver que se habían pavimenta-do más de nueve kilómetros en 29 días y que «ahoratenemos otro estándar».

¿Cuántos años debía durar la repavimentación?Diez o quince años, ya que se había empleado tecno-logía de punta.

A poco andar quedó en evidencia la infame cali-dad con que se habían realizado los trabajos. Diver-sos estudios técnicos constataron lo que cualquieraadvertía a simple vista. A meses, y en algunos tramosa pocas semanas de culminadas las obras, el pavi-mento de la Alameda mostraba deficiencias seme-jantes a aquellas que exhibía antes de la «exitosa»repavimentación.

La responsabilidad de lo ocurrido repitió el cuadrohabitual de recriminaciones cruzadas entre diversosorganismos de gobierno. Todos contra todos. La In-tendencia culpa al Servicio de Vivienda y Urbanismo(Serviu); el Serviu culpa a la premura política con quedebieron efectuarse los trabajos. El Consejo de la Re-gión Metropolitana, que aprobó fondos para las obras,solicita un informe a un organismo independiente. Elinforme del DITUC (Dirección de InvestigacionesCientíficas y Tecnológicas de la Universidad Católica)es lapidario respecto de la pésima calidad de los tra-bajos realizados. Nadie entiende por qué el Serviu, enantecedentes de los problemas de las obras, las ins-peccionó y recibió sin observaciones.

EL DESALOJO

227

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 227

Page 231: El Desalojo

Consultado el ex Intendente Trivelli por su res-ponsabilidad en el tema, se mostró ofuscado: «Hastacuándo le echan la culpa a un funcionario de gobier-no por cosas que hacen mal los privados».

Y agregó con soberbia: «Estoy más tranquilo quela cresta».

Un hecho crucial pasó casi inadvertido: en el cursode la repavimentación de la Alameda, que tanto cele-bró el ex Intendente, hubo que lamentar cinco acci-dentes fatales de peatones.

Puente Cau Cau

Valdivia es la más bella ciudad fluvial de Chile.Este rasgo explica gran parte de su atractivo, pero

también buena parte de sus problemas de conectivi-dad. La ciudad no ha podido aún completar su anillointerior por la inexistencia de un puente sobre el ríoCau Cau, lo que obliga a dar grandes rodeos y a atra-vesar el centro, a quienes se desplazan entre el sectornorte y la isla Teja. Esto incluye el tráfico que se di-rige a Niebla y Corral. La ausencia de un puente li-mita, además, el desarrollo urbano de la ciudad en laribera norte del río Calle Calle.

Los valdivianos –ya lo demostraron al conseguirque se creara la Región de los Ríos– son activos y di-ligentes en el logro de sus objetivos. Han luchado ha-ce años por la construcción del puente.

La Municipalidad de Valdivia –a través de su efi-ciente alcalde, Bernardo Berger– ha desplegado sos-tenidos esfuerzos en su materialización desde haceaños. Sin embargo, una obra de esta envergadura no

EL DESALOJO

228

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 228

Page 232: El Desalojo

es de competencia municipal, sino del gobierno cen-tral a través de los ministerios sectoriales.

Ya en 1990, en los albores de la Concertación, elSubsecretario de Obras Públicas, Juan Enrique Miquel,menciona por primera vez la construcción del puente.De ella poco se supo hasta el 13 de noviembre de 2001,cuando el Presidente Lagos señaló que «creo que es al-go que podemos abordar el año próximo». Hubieronde pasar otros dos años, hasta el 4 de agosto de 2003,para que el entonces Ministro de Vivienda y Urbanis-mo, Jaime Ravinet, señalara que «el próximo año serealizarán los estudios para licitar en el segundo se-mestre e iniciar la construcción en 2005».

Pese a este carnaval de promesas, recién en mayo de2004 el puente fue postulado por primera vez de ma-nera formal en el Sistema Nacional de Inversiones porla Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Pú-blicas. En septiembre de ese año, el Mideplan emitiósu veredicto técnico favorable, lo que daba pie para se-guir adelante con el proyecto. No obstante, la únicaempresa que acudió a la licitación presentó un presu-puesto superior en 73% al definido en el diseño.

Abruptamente, el Mideplan objetó el proyecto queya había aprobado, ¿Por qué el organismo aprobó eldiseño de ingeniería del proyecto para la etapa de eje-cución y posteriormente cambió de opinión? ¿Porqué se calculó un costo de construcción de poco me-nos de 2.400 millones de pesos si ninguna empresa deingeniería se sintió capaz de llevarlo a cabo por me-nos de 4.150 millones?

Actualmente, la ciudad espera que se completenlos estudios para un nuevo diseño. El proyecto tam-

EL DESALOJO

229

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 229

Page 233: El Desalojo

poco fue contemplado en el cuerpo principal delConvenio de Programación que contempla las obrasprincipales de infraestructura que se ejecutarán en lanueva región durante el mandato de la Presidenta Ba-chelet. En vista de los reclamos de la comunidad, elgobierno se comprometió a incluirlo en un conveniocomplementario. Y se supone que ahora –no se sabea ciencia cierta cuándo– el puente va.

¿Sueño eterno?

El puerto de Corral es otro ejemplo de una prác-tica política generalizada. No hay Presidente de laConcertación que no se haya referido al mismo comoun proyecto de gran envergadura y trascendencia. To-dos ofrecen grandes obras para transformarlo y enparticular para dotarlo de acceso tanto desde el nor-te (Valdivia) como desde el sur (La Unión).

No hay duda que el puerto es de gran trascenden-cia económica para una región que no posee ninguno.Y tampoco hay duda del compromiso de la Concerta-ción con el mismo. Ya el ex Presidente Patricio Ayl-win, cuando inauguró nuevas obras en el puerto, hizover que «la empresa privada hizo el esfuerzo; ahorasomos nosotros los que nos comprometemos a entre-gar un camino». Han pasado más de trece años y to-davía no hay asomo del camino.

Pero el asunto es peor. A principios del año 2006,el Ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, con-vocó a todas las autoridades regionales a una reuniónen la Intendencia Regional, con sede en Puerto Montt,para analizar las obras de infraestructura que se im-

EL DESALOJO

230

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 230

Page 234: El Desalojo

pulsarían en la región durante el mandato de la Pre-sidenta Bachelet.

Consultado sobre el puerto de Corral, su respues-ta fue un balde de agua fría para toda la Región de losRíos: en opinión del Ministerio a su cargo, el proyec-to no tenía viabilidad económica ni técnica.

El revuelo a partir de tal aseveración no se hizo es-perar. ¿Cómo era posible que un proyecto que todoslos gobiernos anteriores de la Concertación habíanhecho suyo y que había sido parte importante de laúltima campaña presidencial, ahora, sin más, se can-celara? ¿Cuáles eran los estudios que explicitaban queel puerto era no viable? ¿Y qué pasaba con los ante-riores, que decían exactamente lo contrario?

A los pocos meses, el proyecto revivió. Detrás dela afirmación categórica del Ministro había errores deinformación. El gobierno, en estrecha coordinacióncon el sector privado, impulsaría el proyecto.

Sin embargo, consultado en febrero de 2007 el Di-rector Nacional de Obras Portuarias, Sergio Arévalo,sobre los avances en el tema, hizo presente que la re-partición a su cargo no tenía en carpeta proyecto al-guno para el puerto de Corral ni para su conexión conla ciudad de Valdivia.

El Diario Austral de Valdivia se hizo cargo delasunto haciendo ver que para la nueva región era re-levante «contar con un gran terminal portuario, queno sólo sirva al movimiento productivo regional, si-no que además constituya el punto de salida de ungran eje de carácter internacional, de amplias pers-pectivas». Al mismo tiempo, insistió que debía avan-zarse en la solución de los problemas de conectividad.

EL DESALOJO

231

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 231

Page 235: El Desalojo

Agregó que, de lo contrario, el puerto de Corral «se-rá un sueño eterno».

* * *

Alguien podría pensar que la gravedad de la «ideo-logía del engaño» radica en su extensión, es decir, enque se haya transformado en una práctica muy gene-ralizada de los gobiernos de la Concertación.

Es efectivo que a los casos como el del puente so-bre el canal de Chacao –que adquirió relevancia na-cional– y la repavimentación de la Alameda –tambiénmuy conocido– debe agregarse una infinidad de ejem-plos como el del puente Cau Cau y del puerto de Co-rral, que no se conocen a nivel general pero que tienengran impacto regional. A lo largo y ancho del paísexiste una infinidad de aeropuertos, canales de rega-dío, pasos fronterizos, pavimentaciones de caminos,hospitales y un eterno etcétera ofrecidos una y otravez… en espera.

No faltará quien aprecie tal forma de actuar comouna demostración más de la astucia «criolla». Unasuerte de aplicación de la viveza de nuestro carácteral campo de la política, en que, ya se sabe, las reglasdel juego no son siempre limpias.

Es un error mirarlo de esa manera. La ideologíadel engaño tiene, a lo menos, dos efectos negativos desoterrado pero no por ello menos efectivo impacto.Uno es puertas adentro y el otro es puertas afuera.

Puertas adentro mina adicionalmente la ya debili-tada credibilidad global en el sistema político. No hayque olvidar que la confianza es uno de los atributos

EL DESALOJO

232

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 232

Page 236: El Desalojo
Page 237: El Desalojo

vecho, personal o familiar, beneficios que los sistemaspúblicos contemplan para otros fines. Los más extre-mos han terminado por confundir la política conaquello que proclamaba Voltaire: «El arte de servirsede los demás, haciéndoles creer que se les sirve aellos».

El espíritu de servicio que, al final del gobiernomilitar, inspiraba a la mayoría de los dirigentes de laConcertación, es sólo una reminiscencia nostálgica.Para gran número de sus actuales personeros, la Con-certación es una cofradía. El gobierno, una forma deganarse la vida.

A su vez, la Concertación ha ido derivando len-tamente primero hacia la aceptación; luego, hacia latolerancia, y finalmente, hacia la organización deprácticas generalizadas de intervención electoral.

Es una asociación de partidos que siempre que veamenazada su permanencia en el poder utiliza impú-dicamente el aparato del Estado y lo vuelca a la in-tervención electoral. Y tampoco trepida en engañar ymanipular a la opinión pública, si de ello se desprendeuna ganancia electoral. Simplemente, no juega limpio.

El propósito que la anima no es sólo ejercer el po-der, sino perpetuarse en él. Por ello mantiene conmano de hierro todos los engranajes que le permitenaumentarlo. Y, por lo mismo, es reacia a toda fórmulaeficaz de descentralización. Al final del día se opone atodo lo que huela a transferir atribuciones, aumentarautonomías y dispersar el poder.

La Concertación es una coalición política que haido, por distintas vías, materializando lo que los téc-nicos definen como la «captura del Estado».

EL DESALOJO

234

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 234

Page 238: El Desalojo

La corrupción no es un brote aislado, sino un fe-nómeno extendido.

La Presidenta Bachelet, cada vez que se descubreun caso de corrupción, se muestra indignada. ¿Peroindignada con quién? ¿Con los partidos que son el so-porte de su gobierno? No lo demuestra. ¿Con losoperadores que se apoderan de servicios y programaspúblicos? No los expulsa. ¿Con los funcionarios de supropio gobierno que hacen la «vista gorda»? No losreemplaza.

El asunto es al revés. Los indignados no deberíanser los que han permitido o al menos han sido inca-paces o irresolutos en la lucha contra la corrupción.Los indignados son los ciudadanos que ven traicio-nado su derecho a ser gobernados con honestidad ysin privilegios turbios.

La Concertación es una combinación política queactúa con una mezcla cada vez mayor de negligencia eindolencia. La razón es simple: está segura de tener ba-jo su alcance una masa ciudadana cautiva que siemprevotará por ella. La ineficiencia en el diseño e imple-mentación de las políticas públicas se ha generalizado.Hay demasiados ámbitos donde dominan la acción delEstado la negligencia, la desidia y la pereza. Que elNew York Times afirme que «el Transantiago ha llega-do a representar la ineptitud oficial» no es trivial, yaque la forma de implementar las políticas es en el mun-do de hoy un valioso intangible de los países.

Como corolario de lo anterior, la Concertación haido asentando una forma desviada de ejercer el poder,en que se engaña a la opinión pública. Las políticaspúblicas tienen siempre un doble fondo: aparecen de

EL DESALOJO

235

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 235

Page 239: El Desalojo

una manera, son de otra. Cuando se trata de reformasse promulgan para ponerse en marcha en una fecha,pero casi siempre entran en vigencia en otra; cuandoson modernizaciones, se les asigna un determinadoalcance, cobertura y efectos, pero cuando se aplicantodo ello se jibariza. En fin, cuando se trata de obraspúblicas (si es que se construyen), duran menos ocuestan más de lo presupuestado.

La Concertación ha cambiado con el ejercicio delpoder. Su metamorfosis ha significado que ha ido,uno a uno, perdiendo los valores que proclamaba ori-ginalmente, su inspiración primaria y los atributos pa-ra gobernar el país. Ha terminado por extraviar deltodo el sentido inicial que atribuyó a su misión.

La actual Concertación lleva al país por mal ca-mino.

La democracia chilena tiene ante sí un nuevo desa-fío: el desalojo de la Concertación.

EL DESALOJO

236

EXPOSICION.6.qxd 24/4/07 08:09 Página 236

Page 240: El Desalojo

CAPÍTULO 7EL TIEMPO DE LA ALIANZA

Es efectivo que la Alianza no ha ganado las cuatroelecciones presidenciales, pero no es menos cierto queen las dos últimas perdió por un margen estrecho. Elaño 1999, Joaquín Lavín se situó a «tiro de cañón» deRicardo Lagos. En primera vuelta, la diferencia fue deapenas 31.000 votos, sólo 0,45 puntos porcentuales; enla segunda aumentó a 188.000 votos, esto es, 2,62 pun-tos. A su vez, en el año 2005 Sebastián Piñera y JoaquínLavín, sumados, superaron a Michelle Bachelet: 48,6%a 46%, aunque en segunda vuelta esa brecha creció, engran medida por obra de una desembozada interven-ción electoral, con un resultado final de 46,5% a 53,5%.

El Gráfico 7.1 muestra cuán estrechas han sido lasdos últimas llegadas.

A nivel parlamentario, la Alianza también ha teni-do un buen desempeño. De hecho, su curva es ascen-dente desde 1989 hasta el 2001, cuando la diferencia seestrecha a tan sólo 3,6 puntos porcentuales (47,9% a44,3%). Con todo, el año 2005 el resultado parlamen-tario fue inferior al de los dos candidatos presidencia-les de la Alianza.

Objetivamente, la Alianza es un sector político po-tente. Son muy pocos los países en que la centro-dere-cha tiene un caudal electoral sólidamente asentadoarriba del 40%. Y en cualquier país en que ello ocurre,

237

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 237

Page 241: El Desalojo

ese porcentaje es visualizado automáticamente comoalternativa de poder.

◗Gráfico 7.1. Elecciones presidenciales: a tiro de cañón

EL DESALOJO

238

Fuente: Servel.

Primera vuelta

Segunda vuelta

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 238

Page 242: El Desalojo

UNA HISTORIA DE DIVISIÓN

Hace 20 años –en abril de 1987–, un grupo de diri-gentes de la centro-derecha convocamos a la formaciónde un nuevo partido político: Renovación Nacional.

La coyuntura nos lo exigía imperiosamente. Elplazo previsto por la Constitución para el término delgobierno militar se aproximaba, y si la centro-dere-cha quería participar de los futuros acontecimientospolíticos, debía poner fin a la desorganización políti-ca en que se encontraba desde el año 1973.

El Partido Nacional, con posterioridad al golpemilitar, se había autodisuelto de inmediato, e inclusoantes que el gobierno de la época decretara el largoreceso legal que afectaría a los partidos hasta las pos-trimerías de la transición.

La convocatoria que en 1987 hicimos para agru-par a las distintas expresiones de la centro-derecha, ya otras provenientes del mundo social cristiano en unasola colectividad, fracasó a poco andar. El nuevo par-tido se sumió en una grave crisis. El resultado de lamisma fue el fraccionamiento en dos partidos: uno quemantuvo su denominación, Renovación Nacional(RN), y la Unión Demócrata Independiente (UDI).Hoy –dos décadas después–, ambos se encuentran con-solidados y en un pie de igualdad política y electoral.

La unidad política de la centro-derecha nunca hasido fácil. Los pleitos entre conservadores y liberalescruzan toda la historia de Chile. De hecho, en el si-glo pasado la centro-derecha se unificó en un solopartido –el Nacional– únicamente por un períodomuy breve: 1966-1973. Conspiran también contra la

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

239

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 239

Page 243: El Desalojo

unidad orgánica de nuestro sector político un indivi-dualismo arraigado, cierta distancia hacia la disciplinapropia de los partidos y una fuerte adhesión a la inde-pendencia política.

Desde 1990 a esta fecha, las diferencias entre am-bas colectividades se centraron en cuestiones más bienestratégicas (la valoración inicial diferente de la «de-mocracia de los acuerdos»), de fisonomía partidista(el perfil más homogéneo de la UDI y más heterogé-neo de RN) y de apreciación histórica (el distinto gra-do de identificación con la obra del gobierno militar).

En todo caso, en las últimas décadas el factor po-lítico de división más importante dentro del sector fuela controversia acerca de la Constitución de 1980, queenfrentó a ambos partidos y a la vez fisuró la convi-vencia interna de Renovación Nacional durante va-rios años.

El tema se despejó definitivamente el año 2005,cuando las reformas constitucionales de ese año pusie-ron fin, entre otras instituciones, a los senadores de-signados, la inamovilidad de los Comandantes en Jefede las Fuerzas Armadas, el rol de garantes «exclusivos»de la institucionalidad de éstas y gran parte de las atri-buciones del Consejo de Seguridad Nacional, el cualquedó sólo como un órgano asesor del Ejecutivo.

En cualquier caso, Renovación Nacional y la UDIconvergieron y afrontaron unidos todas las eleccionesmunicipales y parlamentarias desde 1989 hasta hoy.En el plano presidencial ocurrió lo mismo, salvo enla última elección, en que los partidos compartieronla lista parlamentaria pero enfrentaron separados lacontienda presidencial.

EL DESALOJO

240

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 240

Page 244: El Desalojo

Sin embargo, el resultado fue doblemente hala-güeño. Por primera vez, los votos de la centro-dere-cha superaron a los de la Concertación y, además, enla segunda vuelta –contrariamente a lo que muchosanticipaban– la votación del candidato UDI se traspa-só casi íntegramente al candidato RN. Gran mérito enello correspondió a Joaquín Lavín, que el mismo díade la primera vuelta apoyó entusiasta y públicamentea Sebastián Piñera, demostrando nobleza personal ygrandeza política.

Hoy, en la Alianza no hay factores o elementosque impidan una acción unitaria todavía más eficaz.El trabajo efectuado por las directivas de ambospartidos –encabezadas por Carlos y Hernán La-rraín– ha apuntalado muy firmemente el camino dela unidad.

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

¿Cuál es el mayor déficit de la Alianza? El que, adiferencia de la Concertación, no ha logrado generaruna identidad política más amplia que los partidos quela conforman.

Ya lo hemos visto. La identidad permite saber loque uno es y, al mismo tiempo, diferenciarse de losdemás. En política tiene un rasgo adicional: sin iden-tidad no hay pertenencia ni convocatoria. La mayorfortaleza de la Concertación es un espejo de la mayordebilidad de la Alianza.

La Alianza, hasta ahora, es una agrupación de par-tidos que, a diferencia de la Concertación, no cambiade escala.

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

241

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 241

Page 245: El Desalojo

La falta de una identidad de RN y la UDI, más alláde ellas mismas, tiene varios efectos adversos.

Desde el punto de vista de los adherentes natura-les, no permite incorporar al mundo independientecercano a la centro-derecha pero lejano a los partidosen general. Ellos participan en las campañas electo-rales y en el debate público. No obstante, la falta deuna instancia de agrupación superior aprovecha suaporte sólo de manera esporádica y los deja en unasuerte de «limbo» político.

En lo tocante a los desencantados de la Concerta-ción, esta falta de identidad los obliga al camino es-trecho de adherir exclusivamente a UDI o RN. Si,con razón o sin ella, esos domicilios políticos no sa-tisfacen a una parte del electorado de la centro-dere-cha, ni tampoco son atractivos para muchos de losindependientes que se identifican con ésta, se erigenen barreras de entrada infranqueables para quienesanhelan zarpar de la Concertación (o ya lo hicieron),pero aún no encuentran su puerto de llegada.

Y la falta de identidad conduce a un problemaadicional: el déficit de institucionalidad del conglo-merado.

Una coalición política no puede funcionar sin unmínimo de códigos de procedimientos compartidos.La Alianza aún no los tiene bien afinados. Cada ne-gociación electoral es traumática. Cada nominaciónde candidaturas presidenciales está marcada por elriesgo de lo inesperado y del conflicto innecesario.¿Cómo va a ser razonable que la Alianza no haya da-do el primer paso de toda coalición política, el mássimple y cotidiano, como es tener una vocería común?

EL DESALOJO

242

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 242

Page 246: El Desalojo

La Concertación existe porque hay alguien que pue-de hablar como tal; en la Alianza, nadie está autoriza-do para representarla. La Concertación resolvió esteproblema desde el principio. Los presidentes de lospartidos que la conforman la dirigen rotatoriamente.La Alianza aún no lo logra.

MAYOR DIVERSIDAD Y MEJOR GOBERNABILIDAD

Esta falta de identidad y el déficit de instituciona-lidad del conglomerado confluyen para hacer máscomplejo el manejo de los inevitables conflictos pro-pios de toda coalición. Esos conflictos son inherentesa la vida política, pero se ven magnificados cuando lasagrupaciones abarcan a segmentos amplios de la ciu-dadanía. La regla es clara: a mayor amplitud, mayorconvocatoria. Y por supuesto: a mayor convocatoria,mayor diversidad.

La sociedad contemporánea se caracteriza por suscrecientes vetas de diversidad. ¿Por qué la Concerta-ción maneja esta variable bien y la Alianza mal? Poruna razón fundamental: la identidad hace las veces deun territorio que no sólo es un parapeto de la Con-certación frente a la oposición y un bastión desde elcual cargar contra ella, sino también el límite dentrodel cual se despliegan las valiosas sensibilidades in-ternas, sin debilitar su accionar político.

La Alianza, en cambio, poseedora de una identi-dad aún muy restringida a sus partidos, conforma unespacio sin fronteras precisas, y el riesgo latente esque las diferencias fluyan como fuerzas centrífugas yque, en vez de ser elementos que finalmente contri-

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

243

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 243

Page 247: El Desalojo

buyan a la cohesión y a una mayor riqueza interna,apunten a la dispersión.

La Concertación tiene mecanismos que le per-miten limar asperezas, diluir diferencias, gasificarconflictos. Hasta ahora, la opinión pública sabe quecualquier conflicto en la Concertación será, en últi-ma instancia, procesado. La ciudadanía no sabe enqué van a terminar los conflictos de la Alianza. Claroestá, en el primer caso es obvio que la necesidad y elapetito por el poder es siempre un poderoso acicatede la concordia y la disciplina interior. Y, asimismo,en el segundo es evidente que el individualismo y eldesinterés por el poder como factor de supervivenciapersonal no contribuyen a fortalecer la disciplina y laconvivencia internas de la UDI y RN.

Al final del día, el asunto es simple: identidad másinstitucionalidad garantizan gobernabilidad. Mientrasla Alianza no demuestre que se sabe gobernar a símisma, le será difícil proyectar que sí está en condi-ciones de conducir al país.

VISIÓN SESGADA DEL GOBIERNO MILITAR

La Alianza ha tenido una visión sesgada del go-bierno militar.

Con excepciones, la Alianza no ha diferenciadocon nitidez aquello que estuvo bien en ese gobierno(impedir una dictadura comunista, transformar la fi-sonomía económica del país y evitar una guerra conArgentina), de aquello que estuvo mal (violar grave-mente los derechos humanos y, en menor escala, in-tentar imponer una democracia protegida). Esta actitud

EL DESALOJO

244

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 244

Page 248: El Desalojo

no resulta fácil de comprender, ni menos de explicar,y ha tenido un alto costo político y electoral.

La izquierda exorcizó, a través de una autocríticapública, con la limpieza de un bisturí, su pasado anti-democrático, su apoyo a la vía violenta y su obnubi-lación –aún fresca– con los socialismos reales. Pero lacentro-derecha, en su conjunto, no logra ajustar cuen-tas con su trayectoria y oscila entre la defensa irra-cional de lo indefendible, la ambigüedad más inútil ylos mea culpa quejumbrosos.

¿Cuál es la responsabilidad de la centro-derecha?Desde un punto de vista colectivo, la carencia de

organización le impidió levantar su voz para haberprotestado con energía y haberse jugado por impedirlas violaciones de los derechos humanos que tuvieronlugar bajo el gobierno militar.

Esa es su responsabilidad y debe asumirla con clari-dad frente al país y, especialmente, ante la juventud. Encualquier caso, desde su reorganización a mediados delos años ochenta, esa actitud comenzó a variar positiva-mente y el sector se transformó en un actor indispen-sable del regreso a la normalidad democrática de Chile.

Y si por lo primero debe ser criticada, por lo se-gundo debe ser reconocida.

Hacia atrás, la centro-derecha no debe pretenderjustificar lo injustificable.

No hay pretexto para no condenar los abusos. Yen esa condena debe ser consecuente. Hacia el pasa-do debe tomar distancia de lo que suponga un des-cargo o una coartada respecto de tales abusos y hacerexplícito siempre su respeto y consideración por quie-nes fueron víctimas.

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

245

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 245

Page 249: El Desalojo

EL APORTE DE LA DEMOCRACIA DE LOS ACUERDOS

¿Cómo evaluar la actuación de la centro-derechadesde el restablecimiento de la democracia? Una fra-se lo resume: ha sido la oposición más constructiva dela historia de Chile, y sin su papel el país estaría en unpie muy distinto.

La centro-derecha no sólo jugó un rol crucial entodo el proceso de transición –desde su participaciónactiva en el Acuerdo Nacional para la Transición a laDemocracia Plena de 1985 hasta las reformas consti-tucionales de 1989 que facilitaron el ejercicio demo-crático del poder por parte de la Concertación–, sinoque ha sido un puntal insustituible en la consolida-ción de la democracia y su funcionamiento.

De partida, fue la centro-derecha y no la Concer-tación la que introdujo el concepto medular de la«democracia de los acuerdos». Dicho concepto no só-lo apuntaba a desterrar la animosidad tradicional delas oposiciones, que entendían que su tarea era hacerfracasar al gobierno de turno al precio que fuera. Elconcepto también expresaba un nuevo espíritu que hapermitido a la democracia chilena operar –hasta aho-ra– con una lógica muy diferente a la del pasado.

Esta democracia de los acuerdos ha tenido diver-sas manifestaciones desde los noventa a la fecha. Lasprimeras se remontan al consenso respecto de losajustes tributarios y laborales durante el gobierno deAylwin, que garantizaron estabilidad económica y pazsocial en el primer gobierno democrático.

Ya ha sido mencionado el acuerdo constitucionaldel 2005 que depuró la Constitución de 1980 de to-

EL DESALOJO

246

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 246

Page 250: El Desalojo

do vestigio autoritario, cerrando un aspecto clave dela transición. Más recientemente, el acuerdo Lagos-Longueira (aunque desvirtuado por la Concertación)permitió avanzar en la modernización del Estado y latransparencia de la actividad política, y además otor-gó un respiro al gobierno de Lagos en momentos deextrema fragilidad en que más de alguno se pregun-taba si no estaría en riesgo su misma estabilidad.

En cualquier caso, la revisión global de los resulta-dos del proceso legislativo da buena cuenta de cómo hafuncionado la aludida concepción. Basta comparar elcontenido de los proyectos de ley del gobierno queingresan al Congreso, con el tenor con que son despa-chados: invariablemente mejoran. También es elo-cuente que una gran mayoría de los mismos se apruebacon el respaldo de la Alianza

Todos los gobiernos de la Concertación lo han re-conocido: enfrente han tenido una oposición cons-tructiva y ejemplar.

LOS EMPRESARIOS AMAN A LAGOS

Hay muchos empresarios que, bajo cuerda, admi-ten que con la Concertación en el poder están en elmejor de los mundos.

Ese mundo ideal se caracterizaría por gobiernos decentro-izquierda, más una centro-derecha siempre enla oposición, pero con capacidad para evitar desbor-des populistas y errores de bulto. Algunos dan un pa-so más: creen que lo que logra controlar la presiónsocial y las reivindicaciones ciudadanas es un balancepolítico de las características anotadas.

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

247

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 247

Page 251: El Desalojo

«Los empresarios aman a Lagos», es la frase atri-buida a un conocido dirigente empresarial que mejorreflejaría ese estado de ánimo

No deja de ser contradictorio. Para ganar las elec-ciones, la Concertación, invariablemente, plantea quela centro-derecha representa a los empresarios, revi-viendo rencorosamente el sempiterno conflicto ricos-pobres. No obstante, algunos de esos mismos grandesempresarios –unos dirán con masoquismo, otros consabia destreza táctica– aplauden a los gobiernos de laConcertación. No sólo eso, otros los canonizan.

Algunos dirigentes de la Alianza han concluido queesa es una intriga que hay que romper al precio quesea. La tesis sería simple: para ganar las elecciones, lacentro-derecha debe alejarse de los empresarios.

Es una pésima forma de razonar. La centro-dere-cha no debe alejarse ni distanciarse de los empresa-rios, sino sólo definirse con claridad frente a ellos. Notiene por qué renegar de su fuerte y constante apoyoal emprendimiento y a la iniciativa individual. Si lohiciera, abdicaría de parte importante de lo que es.Además, sería absurdo. En el mundo de hoy, hasta al-gunos de los partidos de izquierda advierten que se-guir pensando en partidos de «clase» es una completatontería y hacen esfuerzos por llegar a representarsegmentos del mundo empresarial.

Lo que la Alianza debe hacer es, ni más ni menos,discernir los temas económicos y sociales que preo-cupan mayormente a la ciudadanía, y luego fijar pú-blicamente sus propios planteamientos frente a ellosde una manera nítida y que, naturalmente, respondafielmente a sus propias convicciones.

EL DESALOJO

248

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 248

Page 252: El Desalojo

La Alianza debe fijar en forma clara sus puntos devista en una serie de materias como, entre otras, ladistribución del ingreso, la concentración económi-ca, la estructura del Estado, la falta de competenciaen diversos mercados, el marco normativo de industriascomo las AFP y las Isapres, las políticas medioambien-tales, las normas de defensa de los consumidores, y lareglamentación de las relaciones entre las empresas ysus proveedores.

Si lo hace con fuerza y convicción, la distancia en-tre la Alianza y el empresariado será establecida porella misma, como resultado de sus propias definiciones.Al revés, si no lo hace con claridad, la Concertación laestigmatizará atribuyéndole la defensa de intereses ile-gítimos.

La Alianza debe también asumir con vigor la de-fensa de una vasta franja empresarial que hoy carecede representación política eficaz. Ya se sabe: la granempresa se las arregla sola. Para hacerlo tiene todoslos medios. Los que sí necesitan una defensa más sóli-da son los pequeños y medianos empresarios. ¿Defen-sa ante quién? Hay que decirlo con todas sus letras:frente al Estado y también, en alguna medida, frentea la gran empresa.

¿Por qué frente al Estado? Porque el Estado notiene la preocupación ni la debida consideración conellos. El trato que reciben las Pymes a la hora de losplanes proinversión es casi insignificante. La Con-certación es más proclive a cambiar las normas dedepreciación acelerada que favorecen a los grandesproyectos, que aumentar, por ejemplo, los límitesexentos de impuestos a las miniempresas.

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

249

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 249

Page 253: El Desalojo

¿Y por qué también frente a la gran empresa? Por-que hay algunos mercados en que se dan prácticasmonopólicas, abusos de posición dominante, asimetríasde información y otras imperfecciones que impactanadversamente a los medianos y pequeños empresarios.El buen ambiente de negocios debe serlo para todaslas empresas: grandes y pequeñas, nacionales y ex-tranjeras, con retraso tecnológico o tecnología devanguardia. Todas pueden efectuar contribucionesimportantes y complementarias al crecimiento y la re-ducción de la pobreza.

LEVANTAR LAS BANDERAS

En algunas de estas materias, la centro-derecha pa-rece atrapada por un error conceptual.

¿Quién dijo que el funcionamiento de los merca-dos era per se perfecto? No lo es. Hay casos en quelo que corresponde es una intervención estatal no pa-ra reemplazar el mercado, sino para asegurar su buenfuncionamiento y despejar sus fallas.

La lógica primaria de la economía social de mer-cado es la búsqueda de la eficiencia a través de la com-petencia. Esta última es el combustible que la anima.Además, si la competencia se produce en un camponivelado, prevalecen el mérito y el esfuerzo personal.

La centro-derecha debe encabezar la defensa de lacompetencia, la abolición de los privilegios –favorez-can a quien favorezcan– y la supresión de todo favo-ritismo, y estar particularmente atenta a la influenciailegítima que algunos ejercen respecto del poder po-lítico, obligando a que se transparenten todas las nor-

EL DESALOJO

250

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 250

Page 254: El Desalojo

mas que se apartan de la vieja y sabia «ley pareja noes dura».

Uno de los libros políticos más vendidos en los úl-timos años es el escrito por Eduardo Engel y PatricioNavia Que gane el más mejor. Se trata de un alegato–desde la centro-izquierda– a favor de la extensiónde la competencia en todos los ámbitos de la vida na-cional.

La lección es clara: la centro-derecha no deberíalamentarse tanto de que la Concertación le roba lasbanderas, sino defenderlas con oportunidad y con-vicción.

Por último, la Alianza debe apostar, con fuerza yconvicción, a sus ideas y a su propio proyecto polí-tico.

En el plano de las ideas, el mundo parece estar alrevés. La Concertación gobierna en un andamiaje in-telectual que siempre ha rechazado y al que ha debidoadherir, primero con sospecha, luego con resignación.No obstante, en el debate público, muchas veces laAlianza aparece arrinconada y sin vigor para defendersus convicciones.

En la Alianza hay algunos que creen que en mu-chos temas candentes del debate público, defender lasideas propias es asumir graves costos políticos, por loque lo inteligente es obviar toda controversia álgida.

Ese es un grave error. En política, el verdaderocosto se paga cuando no se defienden las conviccio-nes. Y el hecho de que algunas sean al principio in-comprendidas o impopulares, es un incentivo paramejorar la argumentación, pero jamás para abando-narla.

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

251

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 251

Page 255: El Desalojo

¿GESTIÓN O DIRECCIÓN?

¿Cuál fue el gran mérito de Joaquín Lavín? Ad-vertir que la política tenía una dimensión concreta,práctica. Esa concepción fue un contraste con la polí-tica tradicional de corte más ideológico y discursivo.Ahora bien, ¿cuál fue error de Joaquín Lavín? Exage-rar esa dimensión.

La materia es particularmente importante, si se ad-vierte que esa concepción dominó la acción políticade la Alianza desde antes de la elección presidencialde 1999 hasta hace muy poco.

Es cierto que en el mundo de hoy –y es bueno queasí sea–, las distancias entre los proyectos políticos noson tan amplias.

El problema surge cuando resulta difícil para elelectorado discernir cuáles son las diferencias entrelas alternativas que se le presentan. Más grave es el fe-nómeno cuando, tras la apariencia de coincidencias,se camuflan diferencias que en rigor son sustantivas.En la última elección presidencial, la distinción entrela candidatura de Bachelet y las de Lavín y Piñera noaparecía muy marcada. De alguna forma, las campañaselectorales expresaron el punto, ya que no se centraronen los contenidos. El eslogan de Bachelet aludió a unatributo personal: «Estoy contigo». El de Piñera aotro atributo personal: «Piñera es más capaz». Puesbien, el primer año del gobierno de Bachelet ha de-mostrado que tales diferencias sí existían y no eranmenores.

La Alianza debe entender que para derrotar a laConcertación no sólo debe explicar por qué haría las

EL DESALOJO

252

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 252

Page 256: El Desalojo

cosas mejor, partiendo por dejar al descubierto todoaquello que el gobierno hace mal. Sobre todo debeexplicarle al país qué cosas haría distinto, y por quéello sería mejor para todos.

LA TRAMPA DEL COGOBIERNO

En democracia, la oposición tiene varios roles quecumplir.

Cada uno de ellos es irreemplazable, en el sentidoque su falta de ejercicio acarrea males que afectan nosólo a la oposición, sino al sistema en su conjunto.

El primero de esos roles es afianzar y estabilizar lademocracia. El segundo es fiscalizar la acción del go-bierno. El tercero, el ánimo constructivo para apoyariniciativas que beneficien al país. El cuarto, la obliga-ción de formular planteamientos alternativos a los delgobierno. El último es representar genuinamente a lasociedad.

Cuando la oposición debilita el sistema con fineselectorales termina dañándolo, pero, a la pasada, searruina a sí misma. Si no fiscaliza con rigor, pavi-menta el camino a la corrupción de quienes ejercenel poder. Si bloquea iniciativas de bien público sólopor provenir de sus adversarios en el gobierno, ali-menta su propio desprestigio. Si no formula plantea-mientos alternativos, empobrece la democracia alrestringir el derecho de los ciudadanos a escoger en-tre opciones diferentes. Por último, cuando no re-presenta las distintas vetas y fibras de la sociedad,favorece la apatía ciudadana, que termina por vaciarla democracia de vigor y energía nueva.

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

253

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 253

Page 257: El Desalojo

La oposición debe estar siempre dispuesta a cola-borar en la formulación de políticas de Estado –porejemplo, las relaciones internacionales y la defensa–en que las tareas tienen extensos horizontes tempo-rales, que superan a la duración de uno o más gobier-nos. En las materias sectoriales, la oposición debeestar permanentemente expresando sus puntos de vis-ta y asumir sin molestia que sus buenas ideas podránser hechas suyas por los gobiernos de signo ideológi-co adverso.

Sin embargo, en ninguna democracia el cogobier-no es un rol de la oposición. Al revés, la lógica de lademocracia supone el contraste de políticas públicas,el debate de iniciativas, el cambio y recambio de losequipos.

Hay otro hecho relevante: la actual Concertaciónrecurre a la oposición únicamente cuando está con elagua al cuello.

Tal actitud es por completo diferente a la que pre-valecía en las primeras etapas de la Concertación. En-tonces –sin nunca confundir las fronteras entre elgobierno y la oposición–, los temas gravitantes parael país eran objeto de análisis conjunto. Cuando eraposible, se forjaban acuerdos. Cuando no lo era, se ex-plicitaban las convergencias y acotaban las diferen-cias. Y cada cual actuaba en consecuencia.

La actual Concertación gobierna con una lógicamuy distinta. Las autoridades no escuchan a nadie–incluidos sus propios partidarios– y presumen en ca-da materia ser poseedores de la panacea universal. Seacuerdan de la oposición sólo cuando enfrentan gra-ves dificultades. Pero tampoco están dispuestas a que

EL DESALOJO

254

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 254

Page 258: El Desalojo

se les ayude acogiendo las propuestas de solución queésta, de buena fe, siempre les formula; sólo quierenhacer aparecer a la Alianza, ante la opinión pública,como cómplices de sus desaciertos.

En una democracia estable, la misión fundamen-tal de la oposición es ser alternativa legítima y, en de-finitiva, reemplazar al gobierno para ofrecer al paísun destino mejor.

Una democracia sin alternativas es una incon-gruencia. En ella, la deliberación pública se jibariza,los ciudadanos no tienen opciones, la administracióndel Estado entra en una pesada rutina, el ejercicio delpoder inevitablemente decae. Al final, es el país el quepierde. La evidencia es irrefutable: no hay democra-cia sana sin alternancia en el poder.

LA ALTERNANCIA NO ES UN DERECHO

Es efectivo que la alternancia en el poder es nece-saria para la democracia –aclarémoslo sin embargo–,no es en absoluto un derecho adquirido. La alternan-cia hay que ganarla en el juego democrático. Ella noserá nunca una concesión graciosa de quienes osten-tan el poder.

En el Chile de hoy, el tema es más grave. La Con-certación es un grupo político aferrado al poder. Y ha-rá cualquier cosa por mantenerlo.

Para afrontar con éxito la tarea de reemplazarlahay exigencias de distinta naturaleza.

Un primer grupo tiene que ver con el campo dejuego. Todos los esfuerzos para frenar la corrupcióny neutralizar las múltiples prácticas de intervención

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

255

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 255

Page 259: El Desalojo

electoral son indispensables, y a ellos habrá que dedi-carse de aquí hasta el día mismo de la próxima elec-ción presidencial.

Hay otras exigencias que tienen que ver con elequipo. La Alianza no puede seguir dando ventajasen ese terreno. Hay que consolidar la unidad inter-na –para lo cual el terreno está en óptimas condi-ciones–, generar un nuevo orden de relaciones entrelos partidos que la componen, abrir el conglomera-do al mundo independiente y a quienes han emigra-do (y lo seguirán haciendo) de la Concertación.Cada día que se pierde en la institucionalización dela Alianza es un día de ventaja que se concede a laConcertación.

Un tercer grupo se relaciona con una mejor lec-tura de la sociedad. La política es conducción, perotambién representación. Por eso, una coalición po-lítica que aspira a ser gobierno ha de mantener acti-vos sus radares para percibir las inquietudes de unasociedad civil cada vez más activa, plural y con aspi-raciones cambiantes. Esa debe ser una tarea perma-nente, pero hoy adquiere más relevancia. No hayduda que su larga permanencia en el gobierno ha idoalejando a la Concertación de la ciudadanía, y mu-chos de los gruesos errores en que incurre se origi-nan en esa mayor distancia. El gobierno de Lagosabrió simbólicamente las puertas de La Moneda. Sinembargo, más allá de las apariencias, el asunto no ca-minó. La Moneda nunca ha estado más lejos de lagente.

La Alianza debe llenar el vacío de representaciónque hoy atraviesa la sociedad chilena.

EL DESALOJO

256

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 256

Page 260: El Desalojo

LA ALIANZA YA TIENE UN PROYECTO

Algunos se hacen eco de la afirmación propagan-dista que repite con majadería que la Alianza carecede propuestas y programa.

Es, simplemente, una afirmación falsa.Con motivo de la última elección presidencial, y du-

rante más de dos años, funcionaron los Talleres Bicen-tenario, que convocaron a más de 400 profesionales deprimer nivel. Ellos reunían conocimientos y experien-cias muy variadas provenientes del mundo académico,el sector público y privado y los más diversos ámbitosdel emprendimiento y la sociedad civil.

El resultado de las más de 40 comisiones de traba-jo fue un completo programa de gobierno que con-tiene más de 500 propuestas específicas. Todas estánplenamente vigentes.

A diferencia de las propuestas de la Concertación,que se caracterizan por su vaguedad y falta de obje-tivos concretos, el programa de la Alianza está es-tructurado a partir de metas precisas susceptibles demedición. Entre ellas, recuperar un crecimiento eco-nómico arriba del 6%, reducir la tasa de desempleo amenos del 5%, disminuir la pobreza a un 12% en elaño del Bicentenario.

El programa abarca campos tan diversos como unnuevo trato laboral, mecanismos de incorporación dela mujer al mundo del trabajo, adecuación de las po-líticas tributarias con miras a favorecer la inversión yel empleo, fomento directo de una mayor ocupación,intensificación de la apertura comercial, apoyo a lasexportaciones agroindustriales, modernización efec-

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

257

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 257

Page 261: El Desalojo

tiva de la administración pública, cambio radical en elrégimen corporativo de las empresas estatales, im-pulso genuino a la democratización de los gobiernosregionales, mayor descentralización de las inversio-nes públicas, más autonomía para los municipios yuna más plena integración del país a la sociedad delconocimiento a través de la alfabetización digital.

La Alianza no se limita a promover un mayor desa-rrollo del país y de sus habitantes desde una perspecti-va únicamente económica. Su programa aborda, entreotros aspectos, el fomento de una protección social másefectiva, una mejor calidad de vida en las ciudades, lapráctica deportiva como pilar fundamental de una vi-da personal más sana y políticas orientadas a los secto-res indígenas, respetuosas de su identidad, pero alejadasdel asistencialismo que no ha contribuido al mejora-miento de sus alicaídos niveles de vida. En materia decultura se asume que ésta no debe seguir siendo unproducto de elite y, al revés, debe ser accesible espe-cialmente para los más pobres. La revisión de la insti-tucionalidad ambiental para subsanar los defectos de laactual tiene también un adecuado tratamiento.

El programa y las propuestas de la Alianza tienenplena vigencia. Sólo necesitan aplicación.

Sebastián Piñera lo ha señalado más de una vez:«El gran desafío de la Alianza es demostrar y con-vencer a la población que será un gobierno realizador,de paz y en beneficio de todos los chilenos. Para estoes fundamental difundir su proyecto de país y su pro-grama de gobierno, que es modernizador e integra-dor en beneficio de las libertades, el desarrollo y laigualdad de oportunidades». Igualmente necesario es

EL DESALOJO

258

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 258

Page 262: El Desalojo

«derribar los muros que separan y construir puentespara terminar con los dos Chiles: uno que brilla bajola luz de las modernizaciones y oportunidades con-quistadas, y otro que vive en la sombra de la desespe-ranza y el temor».

El disparo de la Concertación a la Alianza es muyincoherente. La Concertación, que sí gobierna, lo ha-ce sin programa. Y le imputa a la oposición, que nogobierna, carecer de uno.

* * *

La Alianza, y a través de ella el país, encara un re-to de envergadura.

El desalojo de la Concertación no se producirá au-tomáticamente. Para lograrlo hay que triunfar en laspróximas elecciones presidenciales y gestar un nuevogobierno a partir de 2010.

La Alianza es la genuina portadora de un mensajepolítico potente, arraigado en las ideas que hoy díamueven al mundo.

Pero no sólo eso. Cuando el Gobierno de Miche-lle Bachelet termine, la Concertación habrá cumpli-do dos décadas ininterrumpidas en el poder y ya notendrá excusas para no haber resuelto –o siquiera ha-ber empezado a hacerlo– los graves problemas que si-guen aquejando porfiadamente al país. La posibilidadde seguir prometiendo que lo hará estará, entonces,más que agotada. No haberlo logrado se deberá ex-clusivamente a su incompetencia, y por lo tanto, elfracaso también será de su exclusiva responsabilidad.

El tiempo de la Alianza ha llegado.

EL TIEMPO DE LA ALIANZA

259

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 259

Page 263: El Desalojo

Este librose terminó de imprimiren el mes de abril de 2007, en los talleres de C y C Impresores Ltda.,ubicados en San Francisco 1434,Santiago de Chile.

EXPOSICION.7.qxd 24/4/07 08:09 Página 260