El Cuarto Poder...¿De Quién? -Nathalie Troncoso Leiva

download El Cuarto Poder...¿De Quién? -Nathalie Troncoso Leiva

of 5

description

El Cuarto Poder...¿De Quién? -Nathalie Troncoso Leiva-

Transcript of El Cuarto Poder...¿De Quién? -Nathalie Troncoso Leiva

El Cuarto PoderDe Quin? Por Nathalie Troncoso Leiva. Estudiante de Periodismo, Universidad de Santiago de Chile.

Es difcil caminar por las calles de un pas que se autoproclama libre y democrtico cuando la crisis est en la punta de tu nariz. Es difcil intentar cambios cuando la gente se conforma con lo poco y nada que tiene. Es difcil escribir cuando no se quiere ser ledo. Es difcil crear cuando no se quieren cosas nuevas. Es difcil gritar cuando nadie te quiere escuchar. Es difcil confiar y creer que las cosas podran ser mejor. Querer no es poder!Y pensar que as nos han educado y as muchos han crecido, cegados como si fueran caballos con un signo peso adelante. Soy yo distinta de todos ellos por darme el tiempo de derramar palabras en la web en busca de un cambio? S en teora; no en prctica, pero al menos puedo tener la consciencia de que en algn lugar de este pas alguien leer esto y tendr su opinin sobre lo que queremos decir. Nadie es lo suficientemente ciego para no mirar a su alrededor y entender un poco- lo que est pasando. Hace aos le hemos dado a los medios la noble labor de hacernos llegar todo tipo de informacin que creemos necesaria saber para estar tranquilos con nosotros mismos, opinar y quizs vivir nuestra vida en torno al impacto que tiene. Saber es un recurso poderoso, todos estamos al tanto de eso. El cuarto poder es un antiguo trmino que se utilizaba para definir a la prensa, planteado por el escritor y poltico Edmund Burke, previo a la revolucin francesa a fines del siglo XVIII. Quizs en esa poca, donde los tres poderes del estado estaban muy marcados, Burke dijo la frase como talla, sin realmente imaginar que el tiempo le dara la razn. A travs de los aos los medios han evolucionado de tal manera que la prensa ha tenido que desplegar forma diferente tambin, tanto en su formato como en lenguaje, ya que hoy en da el receptor es muy masivo y diverso. La radio, la Televisin y el internet han provocado un cambio en los flujos de informacin digno de analizar y que, tal vez, ha generado las grandes crisis que los pases estn viviendo. Es interesante ver cmo funcionan los medios y cmo el comportamiento de la gente se puede guiar a travs de este. La publicidad y la propaganda se muestran casi como verdades absolutas a un receptor que las adhiere sin mucho cuestionamiento y asimismo se las transmite a su familia, amigos, pareja, etc., formando da a da mltiples paradigmas efmeros y que, sin embargo, parecen muy ciertos en el presente. Dentro del significado de cuarto poder se entiende que la prensa no est hecha para dar a conocer e informar opiniones, sino que su funcin es formar opinin y criterio para las masas que no estn presentes en cada hecho noticioso. Si llevamos esta premisa a un nivel macro nos daremos cuenta que el poder sigue concentrado en las comunicaciones y ms hoy en da que nada ni nadie est exento del ojo pblico. Es hora de llevar lo antes sealado a nuestro querido Chile:Si bien no podemos culpar a la prensa de todo, es fcil encontrar el por qu no todos los ciudadanos estn realmente conscientes de lo que acontece y pone en crisis al pas, tanto en educacin, salud, poltica, en fin, todos asuntos sociales pendientes. Los medios de comunicacin se han transformado en los grandes aliados de los grupos econmicos dominantes, donde la informacin se maneja a diestra y siniestra. Las nuevas generaciones han sido las ms contrarias a este sistema informativo, considerando que, desde el punto de vista adulto que ha creado la prensa, los jvenes siempre andan hueviando y son flojos que no quieren estudiar o puros comunachos como se les suele tratar al momento de manifestarse respecto a temas universales como la educacin y la poltica. La prensa se ha encargado de hacer lo suyo en esto, criminalizando a los movimientos y mostrando desmanes que se alejan de las consignas. La prensa chilena se ha encargado de estigmatizar movimientos y personas a tal punto que ha terminado por volverlos rechazables (como el comunismo, el feminismo y el movimiento estudiantil) mientras diariamente podemos ver como esta misma de abstiene de dar informacin y registros de los casos de corrupcin e injusticias sociales que afectan a todo el pas porque obvio, hay que proteger a quienes financian estos mismo espacios de opinin e informacin.Con el paso de los aos, el grueso de gente que se informa a travs de los diarios, televisin y radio ha disminuido a causa del internet. De esto podemos sacar dos conclusiones: Los adultos siguen siendo tradicionales al informarse y creen en las informaciones manipuladas y los jvenes buscan la revolucin y verdad a travs de las redes sociales (donde ambos mundos chocan, basta con revisar los comentarios de la radio Bo-Bo o Cooperativa). De momento dejar de lado las excepciones que se alejan un poco del grueso social. El choque generacional que se provoca es interesante cuando una de las partes est dispuesta a ceder y escuchar lo que pueden plantear ambas visiones. Mi teora respecto a los medios es que han sido generadores de una desmotivacin masiva en el pueblo chileno desde los aos de dictadura, provocando este estado zombie de la gente mayor que frente a las variadas injusticias diarias simplemente dej de creer en el cambio y se entreg a la manipulacin desde su misma casa. El poder que han adquirido los medios se lo hemos entregado nosotros mismos. Quizs el problema no est en ver y leer toda la informacin que nos entregan, sino en CREER como verdad absoluta que el cuerpo de ese modelo es de verdad perfecto, que todos los polticos son corruptos, que esa enfermedad est controlada, que los carabineros son todos iguales, que los peruanos/colombianos/haitianos vienen a puro robar, etc. Estos arquetipos chilenos han calado y daado hasta lo ms profundo de este pas, ya que logra que una poblacin se ensae en contra de personas y movimientos que slo luchan por el bien de ellos, como las mismas manifestaciones de los funcionarios pblicos de la salud o el Transantiago. El ciudadano slo se queda con lo meditico de la prensa y olvida todo lo dems. Todos vimos el juicio del caso Penta pero pocos vimos cmo estos mismos salieron de la crcel. Nadie supo y a nadie le interes. Es mejor quedarse con el gustito de falsa justicia. Por otro lado, el cuarto poder no solo domina a la poblacin nacional, sino que tambin logra hacerlo desde el exterior. Por ejemplo, a travs del tiempo se nos ha formado una imagen ultra positiva sobre Estados Unidos casi como un estilo de vida soado y desarrollado adhiriendo estereotipos manipulados mediante pelculas y publicidad que bsicamente nos dice en qu gastar y en qu no. Pero no todo puede ser negativo y vil sobre este concepto. Dentro del maravilloso mundo de las comunicaciones se ha dado espacio tambin a que movimientos, como el feminismo, puedan darse a conocer y lograr unir adeptos para cambiar la sociedad machista y patriarcal en la que seguimos viviendo pese a creernos los Inglaterra de Latinoamrica. A pesar de que los medios de comunicacin estn marcados por conflictos de intereses y sean constantemente manipulados, no podemos ignorarlos y entregarnos a ellos. Existen una serie de programas y redes en internet que han tratado de demostrar que es mejor mantener a tus amigos cerca y tus enemigos ms cerca, con esto me refiero a que a travs de la misma prensa podemos identificar a quin intentan cubrir. Esta es nuestra tarea como ciudadanos. La mejor forma de no dejarnos llevar por el estado zombie es experimentar y ser testigos de lo que sucede en las calles. Experimentar las fallas del sistema y ser observadores crticos de las injusticias que cada da son ignoradas por la prensa. Las marchas no son malas, los estudiantes no son vndalos, los trabajadores de la locomocin S deben luchar por condiciones dignas. Chile debe aprender a apoyar al ciudadano que cada da pelea y no avalar al poderoso que le roba hasta su miserable vejez. Los ltimos 20 aos han sido de cambios drsticos, quizs los mismos que en ese entonces lucharon hoy ya estn cansados de ver como estos se tergiversaron por los medios y hasta se han caricaturizado. Es hora de decir basta al dominio poltico que tienen los medios! y la visin negativa que han formado sobre los movimientos sociales y los estereotipos que hacen valer el dinero por sobre los sueos de los nios y jvenes, criando una poblacin frustrada e infeliz. Mire, manifistese y no crea todo lo que escucha y lee porque cada palabra estar minuciosamente elegida para que USTED piense lo que ELLOS quieren hacernos pensar. Repudiar a la prensa? Eso jams, slo sea consciente de si lo que ah aparece se asemeja a lo que vemos en la realidad da a da. Si no est conforme salga a reclamar porque est en todo su derecho a hacerlo. El pueblo unido jams ser vencido, dicen por ah.