El Costumbrismo

3
El Costumbrismo El Costumbrismo se desarrolló en medio de las luchas políticas que po nuestra patria para afianzarse como nación democrática y republicana. caudillos políticos y militares provoca un clima de inestabilidad que a través de la critica critica a los vicios de la vida nacional inco republicano personas conductas y costumbres citadinas. Características ! "pe#o a la realidad inmediata percibe sus estratos epidémicos. ! $endencia satírica ya como burla o como arma de lucha ideolo#ía y ! $ono realista y panfletario. ! %bsesión en&uiciadora desde una actitud moralizante. ! 'e muestra costumbres preferentemente de la ciudad. ! $uvo su medio de e(presión en el teatro y el periodismo. )epresentantes ! *elipe +ardo y "lia#a , -n ia&e ! /anuel "scencio 'e#ura , 0a Catita ! 1arciso "réste#ui , El padre 2orán ! /anuel "tanasio *uentes 34El murciéla#o5, "letazos de un /urciéla#o ! +edro +az 'oldán 36uan de "rona5 El costumbrismo tiene ras#os de las dos corrientes que confluyeron en )omanticismo. En cuanto al tema y al len#ua&e el costumbrismo presenta dos vertient el criollismo. El criollismo (llamado también criollismo literario) es un movimiento que nació a fnales del siglo XIX uertemente in uido por la relativamente reciente independencia de las naciones de América bajo el dominio espa ol! "e caracteri#ó$ como consecuencia$ por obras épicas % undacionales$ de luc&a contra los embates de la naturale#a o contra alg'n sistema jer rquico! rataba de plasmar la realidad % establecer tesis sobre la sociedad!* En +&ile$ el criollismo se vio enrentado al imaginismo$ que surgió a principios del siglo XX! El criollismo$ que tuvo su esplendor entre *,-. % *,/.$ se destacó por el amor a la problem tica vital de los &abitantes de las localidades rurale o ind0genas! "us temas m s importantes ueron el cuestionamiento a la orma de gobierno$ el retorno a la provincia$ la preocupación psicológica % social$ la urgencias de los m s necesitados % las consecuencias transormadoras de la sociedad en los pa0ses latinoamericanos! Algunos de sus representantes destacados ueron los poetas 1abriela 2istral % 3osario +astellanos!

description

Costumbrismo

Transcript of El Costumbrismo

El CostumbrismoEl Costumbrismo se desarroll en medio de las luchas polticas que por esos aos sostena nuestra patria para afianzarse como nacin democrtica y republicana. La ambicin de caudillos polticos y militares provoca un clima de inestabilidad que el pueblo va a rechazar a travs de la critica, critica a los vicios de la vida nacional incoherencias del nuevo sistema republicano, personas conductas y costumbres citadinas. Caractersticas- Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos epidmicos.- Tendencia satrica, ya como burla o como arma de lucha ideologa y poltica.- Tono realista y panfletario.- Obsesin enjuiciadora, desde una actitud moralizante.- Se muestra costumbres preferentemente de la ciudad.- Tuvo su medio de expresin en el teatro y el periodismo.Representantes- Felipe Pardo y Aliaga : Un Viaje- Manuel Ascencio Segura : a Catita- Narciso Arstegui : El padre Horn- Manuel Atanasio Fuentes (El murcilago): Aletazos de un Murcilago- Pedro Paz Soldn (Juan de Arona)

El costumbrismo tiene rasgos de las dos corrientes que confluyeron en el: Neoclasicismo y Romanticismo.En cuanto al tema y al lenguaje el costumbrismo presenta dos vertientes: el anticriollismo y el criollismo.El criollismo (llamado tambin criollismo literario) es un movimiento que naci a finales del siglo XIX fuertemente influido por la relativamente reciente independencia de las naciones de Amrica bajo el dominio espaol. Se caracteriz, como consecuencia, por obras picas y fundacionales, de lucha contra los embates de la naturaleza o contra algn sistema jerrquico. Trataba de plasmar la realidad y establecer tesis sobre la sociedad.1

En Chile, el criollismo se vio enfrentado al imaginismo, que surgi a principios del siglo XX. El criollismo, que tuvo su esplendor entre 1920 y 1970, se destac por el amor a la problemtica vital de los habitantes de las localidades rurales o indgenas. Sus temas ms importantes fueron el cuestionamiento a la forma de gobierno, el retorno a la provincia, la preocupacin psicolgica y social, las urgencias de los ms necesitados y las consecuencias transformadoras de la sociedad en los pases latinoamericanos. Algunos de sus representantes destacados fueron los poetas Gabriela Mistral y Rosario Castellanos.