El Conflicto Aymara Para Resolver

9
1. EL CONFLICTO AYMARA Oscar Canales Llanqui  Las semanas previas a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 05 de junio del 2011, La Región Puno, fue escenario del conflicto aymara. Puno tiene 13 provincias y cuatro pertenecen al pueblo indígena aymara. Las provincias de Chucuito, Collao y Yunguyo se lanzaron a protestar en contra de las concesiones mineras.  Los aymaras marcharon hacia la ciudad de Puno. Los diarios locales como Los Andes y las emisoras de alcance regional como Pachamama radio y Onda Azul, calculaban en 40,000 pobladores de esas localidades que protestaban por toda la ciudad en el momento de mayor crisis.  Inicialmente los actos de protesta se localizaban en Yunguyo y Desagüadero (localidades en la frontera c on Bolivia). Pero la conjunción de varios otros factores e intereses se acumularon hasta el punto de haberse desbordado el día 26 de mayo del 2011.  Desde varios años atrás en Puno y en parte de Moquegua y Tacna s e ha venido impulsando una propuesta de construcción de la ³nación aymara´, en su mayor parte promovida desde la Union Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), cuyo centro de reflexión sería llamar la atención y reclamar respeto por la cultura aymara.  Por otro lado el encuentro de los pueblos ABYA AYALA, desarrollado en el campus de la Universidad Nacional del Altiplano en mayo del 2008, tuvo como uno de sus acuerdos, ejecutar el levantamiento de los pueblos indígenas.  Al respecto, la provincia de Sicuani, desarrolló medidas de protesta en l os meses siguientes al encuentro.  La causa del conflicto aymara radicó en el rechazo a la presunta contaminación de las tierras y agua de las comunidades campesinas aymaras. Esta contaminación estaría originada por el p roceso indiscriminado de otorgamiento de concesiones mineras en la Región Puno. Los aymaras se sienten perjudicados por la contaminación y consideran que se están afectando la agricultura y ganadería. A todo ello, habría que añadir que el llamado aymarazo podría ser un efecto del llamado baguazo donde el pueblo indígena aguajun protagonizó un conflicto social con lamentables consecuencias.  En Puno, al parecer lo que sucedió, se enmarca dentro del acuerdo del encuentro de ABYA AYALA, ya que los aym aras de la zona sur de Puno, también están reclamando porque su pachamama viene siendo maltratada por la contaminación.  El conflicto aymara permite percibir los sentimientos acumulados de frustración, por la exclusión y marginalidad de que somos objeto en el marco

Transcript of El Conflicto Aymara Para Resolver

5/7/2018 El Conflicto Aymara Para Resolver - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-conflicto-aymara-para-resolver 1/9

 

1. EL CONFLICTO AYMARA 

Oscar Canales Llanqui  

Las semanas previas a la segunda vuelta de las elecciones

presidenciales del 05 de junio del 2011, La Región Puno, fue escenario del

conflicto aymara. Puno tiene 13 provincias y cuatro pertenecen al puebloindígena aymara. Las provincias de Chucuito, Collao y Yunguyo se lanzaron a

protestar en contra de las concesiones mineras.  

Los aymaras marcharon hacia la ciudad de Puno. Los diarios locales

como Los Andes y las emisoras de alcance regional como Pachamama radio y

Onda Azul, calculaban en 40,000 pobladores de esas localidades que

protestaban por toda la ciudad en el momento de mayor crisis.  

Inicialmente los actos de protesta se localizaban en Yunguyo y

Desagüadero (localidades en la frontera con Bolivia). Pero la conjunción de

varios otros factores e intereses se acumularon hasta el punto de habersedesbordado el día 26 de mayo del 2011.  

Desde varios años atrás en Puno y en parte de Moquegua y Tacna s e ha

venido impulsando una propuesta de construcción de la ³nación aymara´, en su

mayor parte promovida desde la Union Nacional de Comunidades Aymaras

(UNCA), cuyo centro de reflexión sería llamar la atención y reclamar respeto

por la cultura aymara.  

Por otro lado el encuentro de los pueblos ABYA AYALA, desarrollado en

el campus de la Universidad Nacional del Altiplano en mayo del 2008, tuvo

como uno de sus acuerdos, ejecutar el levantamiento de los pueblos indígenas.  Al respecto, la provincia de Sicuani, desarrolló medidas de protesta en los

meses siguientes al encuentro.  

La causa del conflicto aymara radicó en el rechazo a la presunta

contaminación de las tierras y agua de las comunidades campesinas aymaras.

Esta contaminación estaría originada por el proceso indiscriminado de

otorgamiento de concesiones mineras en la Región Puno. Los aymaras se

sienten perjudicados por la contaminación y consideran que se están afectando

la agricultura y ganadería. A todo ello, habría que añadir que el llamado

aymarazo podría ser un efecto del llamado baguazo donde el pueblo indígena

aguajun protagonizó un conflicto social con lamentables consecuencias.  

En Puno, al parecer lo que sucedió, se enmarca dentro del acuerdo del

encuentro de ABYA AYALA, ya que los aymaras de la zona sur de Puno,

también están reclamando porque su pachamama viene siendo maltratada por 

la contaminación.  

El conflicto aymara permite percibir los sentimientos acumulados de

frustración, por la exclusión y marginalidad de que somos objeto en el marco

5/7/2018 El Conflicto Aymara Para Resolver - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-conflicto-aymara-para-resolver 2/9

 

nacional. A diario, los aymaras no existen en la agenda política nacional por 

que son invisibles. El conflicto aymara expresa el reclamo al Estado peruano

para que cumpla con el convenio 169 y los derechos de los pueblos indígenas.

  Así, busca llamar la atención de la élite política nacional para que la cultura

altiplánica, especialmente la aymara forme parte de ejes de desarrollo de

nuestro país, desean ser reconocidos como iguales. Al otro lado de la frontera,Evo Morales, un indígena aymara, es el presiden te de Bolivia. 

Luego de la segunda vuelta y la elección de Ollanta Humala Tasso como

presidente constitucional, el periódico Correo en su edición regional del 08 de

 junio del 2011 informa que fuertes contingentes policiales resguardan las vías

de comunicación hacia la frontera con Bolivia, especialmente en los puentes de

Ilave y Desagüadero. Dado de que los dirigentes aymaras han anunciado de

que desde hoy se reanudaban las acciones de protesta. Los pueblos indígenas

quechuas ubicados en la provincia de Car abaya al norte de Puno, se han

sumado al conflicto socio ambiental.  

Todo parece indicar que el conflicto será quechua aymara y exigirá al

Gobierno Regional y al presidente Alan García habilidades para transformar 

positivamente el conflicto. Ollanta Humala debe constituir un equipo especial

para el análisis y manejo de conflictos sociales como el quechua aymara

evitando afectar derechos fundamentales.  

2. Hhh

La ³idea de desarrollo´ en la era de la

dicotomía desarrollado-subdesarrollado.

³Por casi cincuenta años, en América Latina, Asia y África se ha predicado un peculiar evangelio con un fervor intenso: el µdesarrollo¶. Formulado«en Estados Unidos yEuropa [después] de la Segunda Guerra Mundial y aceptado y mejorado por las elites ygobernantes del Tercer Mundo«el modelo de desarrollo contenía una propuestainusitada: la transformación de las culturas y formaciones sociales de tres continentes deacuerdo con los dictados del llamado Primer Mundo. Se confiaba en que, casi por fiattecnológico y económico, y gracias a algo llamado planificación, de la noche a lamañana milenarias y complejas culturas se convertirían en clones de los racionales

occidentales de los países económicamente avanzados´ (Escobar 1998:103).

³Nosotros debemos [iniciar] un programa osado para hacer disponibles los beneficios denuestros avances científicos y de nuestro progreso industrial para la mejora y elcrecimiento de las áreas subdesarrolladas [...] El viejo imperialismo-explotación para ellucro extranjero-no tiene lugar en nuestro plan [...] La mayor producción es la clave

 para la prosperidad y la paz [...] La clave para producir más es una aplicación másvigorosa del conocimiento técnico y científico moderno´

5/7/2018 El Conflicto Aymara Para Resolver - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-conflicto-aymara-para-resolver 3/9

 

³Esta creciente división entre la riqueza y la pobreza, entre la oportunidad y la miseria,es tanto un desafío a nuestra compasión como una fuente de inestabilidad. Nosotrosdebemos incluir a cada africano, cada asiático, cada latinoamericano, cada musulmán,en un círculo creciente de desarrollo´

³Uno de los principales objetivos de nuestro gobierno es asegurar que los intereses

económicos de los Estados Unidos se extiendan en una escala planetaria´

³Nuestro objetivo con el ALCA es garantizar a las empresas norteamericanas el controlde un territorio que va del polo ártico hasta la Antártica, libre acceso, sin ningúnobstáculo o dificultad, para nuestros productos, servicios, tecnología y capital en todo elhemisferio´

³Los esfuerzos masivos para desarrollar el Tercer Mundo«no fueron motivados por consideraciones«filantrópicas sino por la necesidad de traer el Tercer Mundo a laórbita del sistema comercial occidental para crear un mercado en continua expansión

 para nuestros [de Estados Unidos] bienes y servicios y como fuente de mano-de-obra barata y materia-prima para nuestra industria. Este fue [también] el objetivo del

colonialismo especialmente en su última fase«Existe una continuidad impresionanteentre la era colonial y la era del desarrollo, tanto en los métodos usados para lograr susobjetivos como en las consecuencias ecológicas y sociales de aplicarlos´

A partir de la Segunda Guerra Mundial, el discurso de un Estados Unidos superior a los países de África, Asia y América Latina incluye la ³idea de desarrollo´ como sinónimode modernización y de globalización. Para justificar las desigualdades, violencias einjusticias del modernismo y del globalismo, el poderoso generoso definió modernizar yglobalizar como sinónimos de desarrollar. Pero este fue el discurso público de laconveniencia. En su discurso oculto, el vencedor de la Guerra y sus aliados tienen claroque África, Asia y América Latina no pasan de lugares para su acceso inescrupuloso a

mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata, mentes dóciles ycuerpos disciplinados. Para facilitar dicho acceso, la ³idea de desarrollo´ sigue la lógicaevolucionista que asume la existencia de un camino natural hacia la perfección, confases inevitables como ratificó Walter Rostov, en 1960, en La Etapas del CrecimientoEconómico: Un manifiesto no-comunista.

La ³idea de desarrollo´, que exige pensar como los desarrollados, para ser como Ellos,fue concebida lejos de nuestro contexto. Con distintos nombres (progreso, desarrollo),la idea tiene varios rostros (colonización, modernización, globalización), prometeresolver problemas sociales estructurales (hambre, pobreza), a través de estrategiasatractivas (préstamos, cooperación), pero no cumple las promesas (paz mundial,Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODMs) hechas para legitimar sus consecuencias

(desigualdad, violencia e injusticia).

La dicotomía desarrollado-subdesarrollado reemplaza la dicotomía civilizado-primitivodespués de la Segunda Guerra Mundial con el discurso inaugural del Presidente HarryTruman el 20 de enero de 1949. La misma lógica fue usada para inventar el Tercer Mundo con el artículo científico del Demógrafo francés Alfred Sauvy, Trois Mondes,une planéte, publicado en L¶Observateur de Francia, el 14 de agosto de 1952 (Rist1997; Escobar 1998). Sin embargo, el refuerzo a los roles de la colonialidad del poder,del saber y del ser para favorecer al vencedor de la guerra y sus aliados empezó antes de

5/7/2018 El Conflicto Aymara Para Resolver - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-conflicto-aymara-para-resolver 4/9

 

1949. Cuando Harry Truman hizo su discurso de posesión el 20 de enero de 1949, yaestaba creada la institucionalidad para la gestión de la hegemonía de los EstadosUnidos. Del 1 al 22 de junio de 1944 hubo una conferencia en Bretton Woods, NewHampshire, EE.UU, para instituir una red de reglas, roles, arreglos y prácticasinstitucionales cuya misión es sostener los resultados de la Segunda Guerra Mundial afavor de su vencedor.

Lideran esta red el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y laOrganización Mundial del Comercio (OMC). Otra conferencia fue realizada en junio de1945, en San Francisco, en la cual fue creada la Organización de las Naciones Unidas(ONU). Con la sede de la ONU en Nueva York y del BM y FMI en Washington, nohabía duda sobre quién era la potencia hegemónica en comando del significado de laµidea de desarrollo¶ y, por ende, del µdesarrollo internacional¶. Inicialmente, el FMItenía su foco en los países más industrializados del Norte, el BM debía ocuparse de lareconstrucción de la Europa destruida por la Segunda Guerra Mundial, y la ONU seocuparía de la consolidación de la paz, uniendo a las ³naciones desunidas´ con la

 promesa de desarrollo, si todas ellas aceptaban la µnormalidad¶-nuevo orden económico, político y militar mundial-definida por los vencedores de la guerra. Después, el BM, la

ONU y el FMI cambiaron su foco hacia el Sur. La µagenda¶ impuesta por los EstadosUnidos fue la recolonización del Tercer Mundo por otros medios. En el continenteamericano, fue extinguida la Unión Panamericana, y fue creada la Organización de losEstados Americanos (OEA) para liderar una red institucional hemisférica que asegura lahegemonía de los Estados Unidos en el continente.

Eso ocurrió en el contexto del inicio de la llamada Guerra Fría. El µcomunismo¶ fue laetiqueta usada para construir una cultura del miedo ante el µenemigo público¶ de lahumanidad . Para contener la amenaza roja, fue creada la Organización del Tratado delAtlántico Norte (OTAN). En nuestro continente fue creado el Tratado Inter-Americanode Asistencia Recíproca (TIAR) y la Escuela Inter-Americana de Defensa (EIAD), quellegaron a apoyar crueles dictaduras militares, bajo la estrategia de confundir nacionalismo con comunismo (Borón 2002). Estas organizaciones deberían tambiénreproducir en sus prácticas discursivas, técnicas e institucionales el nuevo µcredo deldesarrollo¶ derivado del discurso inaugural de Truman. Por ejemplo, la ONU publicó en1951 un documento traduciendo la µidea de desarrollo¶ como sinónimo de µdesarrolloeconómico¶, doloroso pero inevitable para el bien de todos.

³Hay un sentido en que el progreso económico acelerado es imposible sin ajustesdolorosos. Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; los lazos de casta, credo yraza deben romperse; y grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del

 progreso deberán ver frustradas sus expectativas de una vida cómoda. Muy pocascomunidades están dispuestas a pagar el precio del progreso económico´

Esta concepción del ³desarrollo´ para camuflar el µpropósito oculto¶ del crecimientoeconómico a cualquier costo aún prevalece en la región. Por ejemplo, el 8 de mayo de2005, Roberto Artavia, el Rector del Instituto Centroamericano de Administración deEmpresas (INCAE), el brazo neoliberal de la Escuela de Negocios de la Universidad deHarvard en América Latina, creado en Costa Rica con la misión de formar unageneración de ³gerentes gladiadores´-competitivos y egoístas-comprometidos con lavisión de mundo del superior, afirmó, en el periódico La Nación de San José, CostaRica:

5/7/2018 El Conflicto Aymara Para Resolver - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-conflicto-aymara-para-resolver 5/9

 

³Desarrollo es una palabra que tuvimos que usar para disfrazar los cambios deseables ynecesarios, pues es muy fácil resistirse al cambio, pero nadie se opone públicamente aldesarrollo´

Habladas cándidamente por un representante de la comunidad internacional, estas palabras revelan que ³desarrollo´ sirve apenas para disfrazar la agenda oculta del

superior. Permiten concluir también que Roberto Artavia ya no es latinoamericano. Élya no habla como uno de los inferiores. Sólo un desarrollado puede ser Rector delINCAE. Roberto Artavia es uno de Ellos.

Para ³ser como Ellos´-los ³desarrollados´-hay que ser, sentir, pensar, hacer, hablar  producir y consumir como Ellos. Sin embargo, para transformar los inferiores ensuperiores, el problema del neo-colonizador pasa a ser la ignorancia delsubdesarrollado, razón por la cual no les queda más que imponerles, o corromperles,

 para hacerlos (sub)desarrollados agradecidos. Pero como la ³agenda oculta´ de losinvasores modernos continúa siendo la acumulación de riqueza y poder, la corrupción esla estrategia preferencial en el actual imperialismo sin colonias, manteniendo antiguas ycreando sofisticadas técnicas para el mismo fin. Entre las técnicas neo-coloniales para

implementar e institucionalizar de la dicotomía desarrollado-subdesarrollado, sedestacan:

� Espacios multilaterales. Han proliferado los espacios multilaterales cuya característicacomún más crítica es funcionar lejos del escrutinio público y sin la participaciónciudadana. La creación de este tipo de espacio ganó notoriedad con el Acuerdo Generalde Aranceles y Comercio (GATT) hace varias décadas. Estos son espacios autoritariosque promueven la globalización neoliberal. Cuanto mayor es el número de espaciosmultilaterales menor es la autonomía de las sociedades para influenciar su propio futuro.

� Reglas transnacionales. Reglas transnacionales son definidas lejos de la realidad de los

 países vinculados a sus impactos y sin compromiso con el futuro de las sociedadesafectadas. Los Tratados de Libre Comercio (TLCs) son un ejemplo emblemático. LosTLCs institucionalizan y homogenizan reglas transnacionales favorables a los interesesglobales y ambición expansionista de las corporaciones transnacionales.

� Arreglos institucionales supranacionales. Por encima de los Estados-nación y susconstituciones, arreglos institucionales supranacionales son creados parainstitucionalizar reglas transnacionales definidas en espacios multilaterales. LaOrganización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización Mundial de la PropiedadIntelectual (OMPI) son dos ejemplos de este tipo de arreglo, que emerge dentro delesfuerzo de institucionalización internacional de la desigualdad como requisito delorden corporativo del siglo XXI.

� Agentes internacionales de los cambios nacionales. Ciertos actores institucionales sonlegitimados en la matriz institucional oficial global como ³agentes internacionales delos cambios nacionales´, para implementar reglas transnacionales definidas en espaciosmultilaterales e institucionalizadas en arreglos institucionales supranacionales, como elFondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Ejemplos regionales son laOrganización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID), cuya agenda es promover y proteger la hegemonía del vencedor de la

5/7/2018 El Conflicto Aymara Para Resolver - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-conflicto-aymara-para-resolver 6/9

 

Segunda Guerra Mundial y sus aliados, para que estos sean los únicos beneficiarios dela guerra.

� Ajustes estructurales. Para disfrazar la ³agenda oculta´ de una (re)colonización por otros medios, crítica para el éxito del orden corporativo global creado por laglobalización neoliberal, los agentes internacionales de los cambios nacionales se

 presentan como heraldos de cambios inevitables para viabilizar el ³derecho aldesarrollo´ de todas las sociedades subdesarrolladas. Sin embargo, dichos cambiosimplican reestructurar las sociedades para servir al mercado global. La medida deldesarrollo ya no es el grado de industrialización sino el grado de apertura comercial(Chile es el ejemplo a ser seguido en América Latina). De ahí salieron las ³tendenciasnaturales´ hacia la desregulación, liberalización, privatización, revisión/reducción del

 papel del Estado, modernización del sector público, tratados de libre comercio (TLCs),a partir de las décadas de 80 y 90.

 No se necesita un análisis profundo de estas técnicas neo-coloniales de dominación paraconcluir que está en marcha la institucionalización de un gobierno mundial, sinPresidente ni elecciones, donde los que ahí deciden no son electos para que los electos

no decidan. Esta es la estrategia que el vencedor de la Segunda Guerra Mundial y susaliados usan para mantener los resultados de la guerra a su favor, confirmando la

 premisa de Michel Foucault de que la política es la continuación de la guerra por otrosmedios (Foucault 2002). En síntesis, la ³descolonización´ promovida por la comunidadinternacional después de la Segunda Guerra Mundial no pasó de (re)colonización por otros medios (Borón 2002). El desarrollo es un mito (Attali et al. 1980)

La implementación e institucionalización de dicha estrategia ha sido apoyada por  procesos de corrupción sin precedentes en la historia moderna. Sin embargo, lahegemonía no es un proceso de mano única, sin disidencia ni resistencia. ElMovimiento de los Países No-Alineados es un ejemplo de desafío a la hegemonía de losEstados Unidos y sus aliados (Rist 1997). Hubo intentos de los países del ³Tercer Mundo´ de utilizar la ONU a su favor. En 1974, la Asamblea General de la ONUadoptó la Carta de los Derechos y Obligaciones Económicas de los Estados, un marcolegal que establecía el derecho de los gobiernos a ³regular y ejercer su autoridad sobrelas inversiones extranjeras«regular y supervisar las actividades de las empresasmultinacionales«y para nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de losinversionistas extranjeros´ (Borón 2002:2). También se elaboró un Código de Conducta

 para las Empresas Transnacionales y se creó un Centro de Estudios de la EmpresaTransnacional. La iniciativa fue condenada como µTercermundismo¶. Los EstadosUnidos y el Reino Unido salieron de la UNESCO durante los Gobiernos de Reagan yThatcher, el pago de las cuotas financieras de la ONU fue retenido, hubo recortes en los

 presupuestos de las Agencias de la ONU sospechosas de µTercermundismo¶, la Carta

fue abolida, el Código fue sepultado y el Centro de estudios fue extinguido.

El nombre µNaciones Unidas¶ es un eufemismo para su estructura no-democrática.Cinco países tienen el poder de veto en su Consejo de Seguridad, y se presentan comoguardianes de la paz mientras sostienen una exitosa industria basada en la guerra,dejando para la ONU la misión imposible de unir naciones desunidas. Las funciones delas organizaciones µTercermundistas¶ han sido transferidas a las organizaciones deBretton Woods (Borón 2002).

5/7/2018 El Conflicto Aymara Para Resolver - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-conflicto-aymara-para-resolver 7/9

 

La erosión del Movimiento de los Países No-Alineados fue posible con una sofisticadaestrategia de corrupción, dentro de los mismos países integrantes del movimiento, paradesmoralizarlos desde adentro, amputando su espíritu para domesticar su voluntad decambiar al mundo. Como consecuencia, la gestión de lo público en América Latina tuvoun deterioro sin precedentes en las dos últimas décadas del siglo XX. La región terminalos años 90 como la más desigual del planeta (Banco Mundial 2004), con la peor 

distribución de ingresos y de tierras (Kliksberg 2005). Es triste concluir que ³como el progreso, el desarrollo no tiene un punto de llegada. Su atracción reside en su promesade alcanzar justicia sin redistribución [Sin embargo], la justicia implica cambiar losricos, no los pobres´ (Sachs 1999:38).

La opulencia y la miseria caminan juntas en América Latina. La región más desigual estambién la que contribuye con el mayor número de nuevos multimillonarios. Lacorrupción estuvo presente en este proceso como uno de los más efectivos factoresimpulsores de la mayor desigualdad e injusticia. Con el final de la Guerra Fría, despuésde la desintegración de la Unión Soviética, los ideólogos del capitalismo y promotoresde la globalización neoliberal desplegaron una estrategia planetaria para reemplazar laideología del Estado por la ideología del mercado. Dicha estrategia ³demanda´ un

esfuerzo de corrupción multidimensional sin precedentes en la historia moderna, queincluye hasta la ³corrupción conceptual´. Funcionarios públicos han sido presionados aadoptar una visión mercadológica de mundo bajo la cual el Estado y sus instituciones

 públicas son manejados como si fueran empresas privadas. Es alto el número deempresarios actuando como Directores de entidades públicas, así como es alto elnúmero de candidatos a puestos políticos (concejales, alcaldes, diputados), muchos delos cuales son ³candidatos a corruptos´. Buscan la oportunidad para beneficiarse de lacorrupción, estimulados por la impunidad-el premio máximo-que prevalece en elmanejo del fenómeno en la región.

Todo eso ocurre en el contexto del fenómeno de un cambio de época histórica. El pensamiento occidental está en crisis. El paradigma del industrialismo ha colapsadocomo referencia para el desarrollo de las naciones del mundo. El modelo de produccióny de consumo de la sociedad industrial no está en sintonía con los límites del planeta. Elsímbolo del ³progreso/desarrollo´ ya no es la chimenea humeante de las fábricas (hoysímbolo de polución) sino la computadora.

3. De atrás

4. L

El investigar el desarrollo desde un punto de vista integral es algo fascinante, no es sololo integral visto de lejos, sino todas las facetas tan propias de lo que es la vida en si,facetas cambiantes, dinámicas y sorprendentes que se mueven en una relación de microa macro o a la inversa.

5. L

6. J

7. J

8. Y

9. U

10. R

11. E

5/7/2018 El Conflicto Aymara Para Resolver - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-conflicto-aymara-para-resolver 8/9

 

12. E

1. Definición de desarrollo

2.1 Introducción

La palabra desarrollo puede tener una variedad de acepciones que dependen delcontexto en que se hable. Por ejemplo, desarrollar una tesis significa ³ expl icar y sacar l as consecuencias d e una t eoría´ 1[5] y el desarrollo de un infante se relaciona con laadecuada evolución de su peso, estatura y sus capacidades físicas y mentales. Eneste último sentido, se suele relacionar al concepto de desarrollo con el decrecimiento. Lo anterior se reafirma cuando en el diccionario se define a la palabracrecimiento como ³acción d e cr ec er y su efecto,  proc eso d e d esarroll o´ . Asimismo,para la palabra desarrollo encontramos la siguiente definición: ³ acción d e d esarroll ar od esarroll arse´ ,  donde desarrollar se refiere a ³aumentar, acr ec entar,  per feccionar,mej orar´ .2[6] 

El ámbito de la economía no escapa a esta relación crecimiento -desarrollo. Por ejemplo, el desarrollo económico se refiere generalmente al crecimiento del empleo y

de la actividad productiva. Sin embargo , esto no es suficiente en la formulación de loque aquí se entenderá por  d esarroll o de una sociedad. Así, en el siguiente apartado sepresenta una descripción de la utilización reciente de esta palabra que deriva endistintos conceptos que han servido de referencia a autoridades gubernamentales,organizaciones internacionales y organismos no gubernamentales en el diseño depolíticas o acciones orientadas a resolver diversas problemáticas de zonas geográficaso países rezagados. Posteriormente, se propone u na definición que se refiere aldesarrollo de una sociedad como un proceso (continuo) mediante el cual ésta buscaalcanzar un nivel de bienestar cada vez más elevado, y por tanto, va más allá de loeconómico.

2.2.2 Desarroll o social  

En los años sesenta y setenta, la política de desarrollo (económico) de los países

latinoamericanos todavía estaba guiada por el modelo de sustitución de importaciones,

mismo que protegía a las economías nacionales del comercio exterior, tratándose de

producir tanto insumos como bienes de capital y de consumo final dentro de cada país. Lo

anterior, entre otras razones, creó mercados poco competitivos en la mayoría de las

industrias y sectores económicos, un gran déficit de las finanzas públicas y el crecimiento de

la deuda externa. 

5/7/2018 El Conflicto Aymara Para Resolver - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-conflicto-aymara-para-resolver 9/9

 

Como consecuencia, a principios de los años ochenta, en  medio de una crisis económica

generalizada, comenzaron los ajustes estructurales en el ámbito macroeconómico con la re-

estructuración de la deuda, el control del saldo de las finanzas públicas y de la inflación, la

privatización de  empresas públicas y la apertura creciente a los flujos internacionales de 

bienes, servicios y capitales. Este énfasis en  el libre mercado descuidó  el impacto de  esas

medidas en la sociedad y sobretodo en los sectores de la población más desfavorecidos.

En ese contexto, algunos gobiernos comenzaron a diseñar políticas que sirvieran de paliativos

a los ajustes de los mercados, buscando aminorar problemas graves de pobreza y desigualdad

en diversas zonas dentro de cada país. De aquí surge el concepto de desarrollo social ; por el

que por e jemplo en México, se creo un ministerio o secretaría con ese nombre y se diseñaron 

programas como  el Solidaridad (sexenio de Salinas de Gortari) y, posteriormente, el

Progresa (sexenio de Ernesto Zedillo), hoy denominado Oportunidades (sexenios de Vicente 

Fox y Felipe Calderón).3[11]