EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

8
EL CICLO FESTIVO EN LA PROVINCIA DESEVILLA M. CARMEN MEDINA SAN ROMÁN A la hora de tratar de hacer un estudio del ciclo festivo de la provincia de Se- villa, nos encontramos que cada una de sus comarcas presenta una mayor riqueza en alguno de los momentos festeros claves dentro del calendario anual. Así, en zonas serranas abun- dan las celebraciones que contienen entre sus elementos el elemento fue- go, generalmente dentro del ciclo de invierno, como la Inmaculada y la Candelaria, o ya en el ciclo de verano, como San Juan; celebraciones el sá- bado santo, con el nombre de «fiestas del huerto » se dan en la zona de la sierra sur en contacto con la provincia de Málaga, mientras en Herrera tiene lugar una manera de celebrar la Se- mana Santa con muchos tipos de se- mejanza con la vecina Puente Genil, de Córdoba. Zonas mineras, como San Nicolás del Puerto o Villanueva del Río y Minas celebran a Santa Bár- bara en el mes de diciembre con gran profusión de festejos ruidosos , como corresponde a la patrona de la mine- ría. La feria de Sevilla ha adquirido tanto predicamento que puede decirse que las localidades intentan que cada una de sus ferias tenga la mayor se- mejanza posible con la feria sevillana. Hay que tener en cuenta que, fies- tas como el Carnaval, resurgido en la década de los ochenta tras años de prohibición, ha sido y sigue siendo el gran caballo de batalla de algunos ayutamientos que no consiguen que esta fiesta arraigue entre sus vecinos, debido a que muchos casos son loca- lidades que nunca tuvieron gran tradi- ción carnavalesca. Por otra parte está el fenómeno de transformación de las fiestas patronales en ferias y, en algu- nos casos, el desdoble de estas fies- tas , celebrándose las fiestas del patrón en su fecha, con caracter emi- nentemente religioso y, en fechas diferentes , las ferias de la localidad , organizadas exclusivamente por el ayuntamiento . Siguiendo la ya tradicional división encabezada por don Julio Caro Baro- [a, estudiando las fiestas en los cuatro ciclos de Invierno, Primavera, Verano y Otoño , tratamos de hacer un recorri- do que refleje la realidad actual de la provincia sevillana en este aspecto de la cultura tradicional. Hemos adoptado 72 la fórmula de un trabajo puramente descriptivo, sin pretensiones de análi- sis de los distintos tipos de manifesta- ciones festeras , con el único fin de dar a conocer, de la manera más real po- sible, el estado actual de las fiestas en la provincia de Sevilla. CICLO DE INVIERNO Presenta este ciclo lo que podemos lla- mar cuatro bloques fuertes en el capí- tulo de las fiestas: - Pascua de Navidad. - San Antón y San Sebastián. - Candelaria y San Bias. -Carnaval. Pascua de Navidad «De la Inmaculada a San Antón, Pas- cuas son.., revela un dicho popular. Puede decirse que desde los primero días en diciembre nuestros pueblos comienzan, de una forma o de otra, a celebrar la Natividad de Jesús. Ya en las fechas más cercanas a la Navidad comienzan a salir los campanilleros, grupos que cantan villancicos reco- rriendo las calles de pueblos y ciuda- des. Actualmente muchos de estos Carnaval. Fuentes de Andalucía. grupos pertenecen a alguna Herman- dad o Cofradía, ya sea de Pasión o de Gloria. En los últimos años se ha reto- mado la costumbre de «las jornadi- tas..; consisten en una celebración en torno al Belén, siguiendo los pasos de los personajes bíblicos protagonistas en estos días; así las celebran en nu- merosos conventos de Sevilla capital y de ciudades como Osuna, especial- mente en los de clausura, mientras en localidades como Carrión de los Cés- pedes se celebran en su Parroquia. El día de Inocentes es especialmen- te festejado en la localidad de Gilena, que celebra «El día de los tontos» sa- liendo por la noche a la calle todos sus vecinos con algún disfraz. Hasta no hace muchos años esta celebrac ión era mucho más amplia, incluyendo las mañanas, y el ayuntamiento está pro- curando que se retome esta costum- bre de las «máscaras.. mañaneras. Las Cabalgatas del día 5 de enero cierran este apartado de celebracio- nes navideñas. Aunque prácticamente todos los pueblos sacan el cortejo a la calle, se pueden destacar algunas de ellas por su originalidad, como es el caso de Gelves en la que los Reyes Magos llegan en barca, o la de Dos Hermanas, en que los Magos apare-

Transcript of EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

Page 1: EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

EL CICLO FESTIVO EN LA PROVINCIADESEVILLA

M. CARMEN MEDINA SAN ROMÁN

A la hora de tratar de hacer un estudiodel ciclo festivo de la provincia de Se­villa, nos encontramos que cada unade sus comarcas presenta una mayorriqueza en alguno de los momentosfesteros claves dentro del calendarioanual. Así, en zonas serranas abun­dan las celebraciones que contienenentre sus elementos el elemento fue­go, generalmente dentro del ciclo deinvierno, como la Inmaculada y laCandelaria, o ya en el ciclo de verano,como San Juan; celebraciones el sá­bado santo, con el nombre de «fiestasdel huerto » se dan en la zona de lasierra sur en contacto con la provinciade Málaga, mientras en Herrera tienelugar una manera de celebrar la Se­mana Santa con muchos tipos de se­mejanza con la vecina Puente Genil,de Córdoba. Zonas mineras, comoSan Nicolás del Puerto o Villanuevadel Río y Minas celebran a Santa Bár­bara en el mes de diciembre con granprofusión de festejos ruidosos, comocorresponde a la patrona de la mine­ría. La feria de Sevilla ha adquiridotanto predicamento que puede decirseque las localidades intentan que cadauna de sus ferias tenga la mayor se­mejanza posible con la feria sevillana.

Hay que tener en cuenta que, fies­tas como el Carnaval , resurgido en ladécada de los ochenta tras años deprohibición, ha sido y sigue siendo elgran caballo de batalla de algunosayutamientos que no consiguen queesta fiesta arraigue entre sus vecinos,debido a que muchos casos son loca­lidades que nunca tuvieron gran tradi­ción carnavalesca. Por otra parte estáel fenómeno de transformación de lasfiestas patronales en ferias y, en algu­nos casos, el desdoble de estas fies­tas , celebrándose las fiestas delpatrón en su fecha, con caracter emi­nentemente religioso y, en fechasdiferentes , las ferias de la localidad ,organizadas exclusivamente por elayuntamiento .

Siguiendo la ya tradicional divisiónencabezada por don Julio Caro Baro­[a, estudiando las fiestas en los cuatrociclos de Invierno, Primavera, Veranoy Otoño, tratamos de hacer un recorri­do que refleje la realidad actual de laprovincia sevillana en este aspecto dela cultura tradicional. Hemos adoptado

72

la fórmu la de un trabajo puramentedescriptivo, sin pretensiones de análi­sis de los distintos tipos de manifesta­ciones festeras, con el único fin de dara conocer, de la manera más real po­sible, el estado actual de las fiestas enla provincia de Sevilla.

CICLO DE INVIERNO

Presenta este ciclo lo que podemos lla­mar cuatro bloques fuertes en el capí­tulo de las fiestas:

- Pascua de Navidad.- San Antón y San Sebastián.- Candelaria y San Bias.-Carnaval.

Pascua de Navidad

«De la Inmaculada a San Antón, Pas­cuas son.., revela un dicho popular.Puede decirse que desde los primerodías en diciembre nuestros puebloscomienzan, de una forma o de otra, acelebrar la Natividad de Jesús. Ya enlas fechas más cercanas a la Navidadcomienzan a salir los campanilleros,grupos que cantan villancicos reco­rriendo las calles de pueblos y ciuda­des. Actualmente muchos de estos

Carnaval. Fuentes de Andalucía.

grupos pertenecen a alguna Herman­dad o Cofradía, ya sea de Pasión o deGloria. En los últimos años se ha reto­mado la costumbre de «las jornadi­tas..; consisten en una celebración entorno al Belén, siguiendo los pasos delos personajes bíblicos protagonistasen estos días; así las celebran en nu­merosos conventos de Sevilla capitaly de ciudades como Osuna, especial­mente en los de clausura, mientras enlocalidades como Carrión de los Cés­pedes se celebran en su Parroquia.

El día de Inocentes es especialmen­te festejado en la localidad de Gilena,que celebra «El día de los tontos» sa­liendo por la noche a la calle todos susvecinos con algún disfraz. Hasta nohace muchos años esta celebrac iónera mucho más amplia, incluyendo lasmañanas, y el ayuntamiento está pro­curando que se retome esta costum­bre de las «máscaras.. mañaneras.

Las Cabalgatas del día 5 de enerocierran este apartado de celebracio­nes navideñas. Aunque prácticamentetodos los pueblos sacan el cortejo a lacalle, se pueden destacar algunas deellas por su originalidad, como es elcaso de Gelves en la que los ReyesMagos llegan en barca, o la de DosHermanas, en que los Magos apare-

Page 2: EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

cen a buscar sus carrozas en cochesde caballos.

San Antón y San Sebastián

No son fechas de muchas celebracio­nes en esta provincia, ya que en lageografía andaluza se concentra ladevoción a estos santos más en la zo­na oriental, en las provincias de Jaén,Granada y Almería. Hay, sin embargo,algunas localidades sevillanas que re­cuerdan al santo ermitaño, protectorde los animales, así como al soldadoSan Sebastián. Es el caso de Brenes,con una romería a pie desde la ermitade San Sebastián hasta el recinto fe­rial y Cantillana que va el domingomás próximo al 20 de enero al lugarconocido como Arroyo Hondo para ce­lebrar una comida vecinal.

Huevar del Aljarafe celebra las fies­tas conocidas como " la caldereta», enla que los vecinos van a los localesabiertos por las hermandades paradegustar este plato típico, compuestode carne. Algunas otras localidadesque festejan a estos santos son Mar­chena y Pueb la del Río, donde semant iene la creencia de que, si lasmozas dan vueltas al santo por la pla­za, encontrarán novio en ese año.

La Candelaria y San Bias

Como en el caso anterior, la proximi­dad de las celebraciones litúrgicas, losdías 2 y 3 de febrero respectivamente,hacen que en muchas localidades seaúnen las fiestas en torno a estas dosfechas.

En general , la fiesta de La Candela­ria es conocida en muchas localida­des como «las candelas», celebrán­dose de forma semejante a las quetuvieron lugar en honor a San Antón oSan Sebastián, e incluso en algunoslugares alrededor de la Inmaculada,con lumbres en torno a las cuales sebaila, se come y se bebe. Es el casode Badolatosa, Cañada Rosal, Casa­riche, Castiblanco de los Arroyos, Es­tepa, Herrera, Marinaleda, Peñaflor yEl Rubio. En Cantillana, la noche del 1se encienden las candelas rematadaspor «iúas», persona jes alegóricos alos sucesos del pueblo. Igualmente secelebra La Candelaria en La Pueblade los Infantes, en donde se baila la«sandinqa» alrededor del fuego ; enLebrija se presenta ese día los niñosnacidos durante el año a la patrona : laVirgen del Castillo ; Pedrera considerael día de La Candelaria como el co­mienzo del Carnaval y El Roquillo reú­ne a los vecinos en torno a las lum­bres para pisarlas y consegu ir que noprenda llama.

San Bias es el patrón protector con­tra las enfermedades de la garganta.En su honor se realizan los llamados"panes o roscas de San Bias», que seguardan y se comen en los hogarescuando hay un problema relacionadocon este órgano. En localidades comola ya citada Badolatosa, se adornancon lazos y los padrinos los regalan asus ahijados ; Estepa confecciona loshornazos en forma de paloma; El Ma­droño, bendice los cordones de SanBias y reparte las roscas del santo.Otros muchos pueblos, como es el ca­so de Olivares y La Puebla de Cazalla,bendicen en su parroquia las roscasdel santo y las reparten entre los veci­nos como remedio y talismán contralos males de garganta .

Carnaval

Seguramente es la fiesta de inviernomás celebrada en los últ imos tiem­pos. Prohibida su celebrac ión duran­te largos años, a partir de la décadade los ochenta ha resurg ido en pue­blos y ciudades al calor de los hechospolíticos , con mayor y menor fortuna.Puede decirse que , en la actualidad,no hay localidad de la provincia quenos ocupa que no celebre las fiestascarnavalescas; sin embargo, existenalgunas de ellas en las que los feste­jos no acaban de prender, general­mente debido a que nunca tuvierontradición en este sentido y se trata deuna imposición de las modas que,aunque en un pr imer momento seaceptaron , no parece que tengancontinu idad, al menos de forma masi­va. Incluso se dan var ios ejemplos enque en los pueblos no se respetan lasfechas tradicionales, el fin de semanaanterior al miércoles de ceniza, pro­longado al domingo poster ior con el«domingo de piñata», sino que seacoplan las fechas según convengandentro de la cuaresma, perdiendo elsentido original de liberación de losinstintos antes de las fechas cuares­males.

El esquema suele ser el mismo en­todos los pueblos : pasaca lles, cabal­gata y posterior entierro, generalmen­te de la sardina, aunque puede ser decualquier otro elemento, como vere­mos más adelante. Incluso en algunoscasos, como en La Algaba, a la figuraque se quema como representaciónde algún hecho sobresaliente se la co­noce con el nombre de " el JÚa». Estetipo de Carnaval también ha recupera­do en muchos casos, como en el Ron­quillo, la costumbre de antiguos jue­gos y canc iones . En el caso de lasciudades, el carnaval urbano tieneademás otros elementos, como el Pre-

NARRIAgón y el Concurso de grupos en unteatro o local acondicionados para elevento , con la actuación de grupos nosólo de la localidad, sino de otras ciu­dades que acuden al programa de fes­tejos.

Algunas localidades, como La Cam­pana, Pedrera y Fuentes de Andalucíason de las pocas que nunca dejaronde celebrar esta fiesta a pesar de lasprohibiciones. Otras, como Carmona,han conseguido recuperarlas con granesplendor.

Fuentes de Anda lucía es segura­mente una de las localidades más re­presentat ivas del carnaval rural; elpersonaje que caracteriza esta fiestaes la " máscara», que no se trata deun disfraz establecido, sino de una for­ma de vestirse de manera que la per­sona aparezca irreconocible . Comodecíamos anteriormen te, nunca dejóde celebrarse y se cuentan numero­sas anécdotas acerca de los tiemposde prohibición. Otra localidad sevillanacon una fuerte celebración del Carna­val es La Rinconada, que retomó lacostumbre en 1983 y fue tomando ca­da vez más importancia hasta que elayuntamiento la hizo fiesta institucio­nalmente. En sus comienzos empezóa celebrarse en San José, núcleo depoblación dependiente de La Rincona­da; actualmente es la fiesta más im­portante de la localidad; en ella es deresaltar la quema del "Tiburón Bolo»,elemento que sustituye a la tradicionalsardina.

CICLO DE PRIMAVERA

Es la época que contiene númerica­mente mayor número de fiestas en laprov inc ia de Sevilla , como segura­mente en toda la geografía andaluza,debido a que abarca las fechas queabarcan las celebraciones de la Se­mana Santa, así como los meses demayo y junio en los que comienzan aproliferar las ferias, tanto urbanas co­mo rurales.

Siguiendo las pautas del ciclo ante­rior, tomamos varios puntos de referen­cia para su exposición:

- Semana Santa.- Cruces de mayo.- Ferias y fiestas patronales.- Romerías. La Romería del Rocío.- Corpus Christi.

Semana Santa

Si hay que buscar una fiesta con laque más se identifique desde fuera nosólo a la provincia de Sevilla sino a to­da Andalucía, seguramente es esta dela Semana Santa . Que tengamos

73

Page 3: EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

Quema del Judas el Domingo de Resurrección.

NARRIA

Cruz de Mayo. Vill anueva delas Cruces.

constancia, entre los ciento seis pue­blos que forman esta provincia sólohay uno que no tenga en su haberHermandades de Penitencia y que,por tanto, no posea imágenes queprocesionen durante la Semana San­ta; es el caso de Carrión de los Cés­pedes que, seguramente, puede expli­carse debido a la enorme fuerza desus dos hermandades de gloria, quedividen antropológicamente a la locali­dad en dos mitades, cada una de lascuales celebra sus propi as fiestas.Existe asimismo el curioso caso deMarinaleda que, paralelamente a lasfiestas cristianas de la Semana Santay al transcurrir de los "pasos» por lascalles, celebra una Semana Cultural,para que todas las ideologías del pue­blo puedan disfrutar a su manera esosdías.

Por tanto, partiendo de la base de lageneralidad de celebración de estasfiestas, destacamos algunos casos enque se celebra algún acto que esta­blece algún tipo de diferencia.

El Sábado de Gloria se celebra en laSierra Sur, en localidades como Algá­mitas y Villanueva de San Juan con lallamada " Fiesta de los Huertos», queconsiste en que, durante la noche, seprepara la plaza con arbustos y árbo­les, e incluso se simula la plantaciónde un huerto con la casa del guarda,en la que se esconde el Niño Jesús. Aldía siguiente la Virgen lo busca hastaque lo encuentra, y entonces el Ayun­tamiento invita a los vecinos a choco­late con churros.

El domingo de Resurrección tam­bién en zonas serranas, ya sea ~I nor-

74

te de la província, en Almadén de laPlata, o al sur en Coripe, tiene lugar la" Fiesta de los Júas», en que se colo­can diversos muñecos de paja en lasdiferentes calles y más tarde los es­copeteros, pagados por el ayunta­miento, van destruyéndolos a tiros. Esde destacar que, en muchos casos, lafigura del «dúa» ha pasado de ser unpersonaje bíblico a personificar los di­versos hechos que han acontecido enla localidad a través de todo el añocon un sentido más satírico que des~tructivo.

También el domingo tienen lugardos fiestas muy características de es­ta provincia. Por un lado en la locali­dad de Castilleja de la Cuesta , las"vueltas»; hay que tener en cuentaque esta localidad, como tantas otrasdel Aljarafe, está dividida en dos mita­des, una la hermandad de la Plaza yotra la hermandad de la Calle Real' eldomingo comienza con un pasacaliesconjunto y, a partir de ahí, las dos her­mandades tienen horarios perfecta­mente delimitados que evitan el en­cuentro entre ambas; en ambos casosson de admirar los cortejos de caba­llistas, carros y carretas, pudiendo ca­lificarse el fenómeno de verdadera ro­mería urbana. El otro caso a resaltares el de Pilas que, también el Domin­go de Resurrección, celebra las " ca­rreritas- , declarada de interés turísti­co, en que todos los vec inos sereúnen para ver el momento en quelos estandartes de las dos hermanda­des dan la señal para que el paso dela Virgen de Belén y el del Niño Jesúscorran para encontrarse en un simbó­lico abrazo.

Ferias y fiestas patronales

Tanto el tema de Ferias y Fiestas Pa­tronales como el de Romerías abar­ca el mayor contingente de fiestas enla provincia de Sevilla en los ciclosde primavera y verano. Por ello ,conscientes del cambio de sistemat i­zación que esto sign ifica en el es­quema del presente trabajo, hemospreferido agrupar estos festejos bajolos correspondientes epígrafes , aun­que en el tiempo se desarrollen enfec has que van desde fina les demarzo a finales de junio en el pre­sente ciclo y de finales de junio a fi­nales de septiembre en el caso delverano.

Inmediatamente después de lascelebraciones de la Semana Santacomienza la prov inc ia de Sevilla acelebrar sus festejos de Ferias yFiestas. Las fer ias actua les tienenunas formas de celebración muy se­mejan tes , tanto en el caso de quesus antecedentes hayan sido de tipoeconómico,como es el caso de la fe­ria de Mairena del Alcor, como quesean el resultado de fiestas patrona­les que se han unificado, y que sólopresentan la diferencia con las ante­riores en el hecho de que uno de susdías de celebración, generalmente elúltimo, sacan la imagen del santo ola Virgen, patrones de la localidad,en procesión por las calles, e inclu­so, como en el caso de Pilas, llevanesta procesión al Real de la Feria.

Puede decirse que, exceptuando aMairena del Alcor, que es la primeralocalidad que celebra su feria en el ca­lendario festivo de la provincia de Se-

Page 4: EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

villa, todas las demás adoptan comoreferente la feria de Sevilla.

El esquema de estas fiestas es, co­mo decimos, muy pa rec ido ; actual­mente en la mayoría de los pueb losexiste el llamado «Recinto ferial» , ge­nera lmente bien situado respecto alcentro de la localidad, en el que sepueden apreciar dos zonas; por un la­do, la llamada «calle del infierno », conel conjunto de atracciones de todo ti­po, y por otro , las casetas, siguiendoen la mayoría de los casos los cáno­nes marcados por Sevilla ; se trata deun recinto cerrado, convenienteme nteadornado con macetas, flores de pa­pel, farol illos , e incluso espejos y cor­nucopias y mantones de Mani la, se­gún los casos, que puede constar deuno o varios módulos y en cuyo inte­rio r se organiza una barra para lasconsumiciones y una zona de velado­res, que puede ampliarse o reducirseen función del espacio que se neces i­te para el baile. Estas casetas puede npertenecer a familias, grupos de ami­gos y entidades de todo tipo (herman­dades y cofrad ías, part idos políticos ,agrupaciones deportivas , asociacio­nes de vecinos , colegios profes iona­les, etc.). En todos los casos existeuna Caseta Municipal que , en los ca­sos de ciudades grandes, se utiliza só­lo para actos institucionales y, en elcaso rural, sirve para acoger a los ve­cinos, brindándoles una ser ie de ac­tuaciones en directo o no, pero siem­pre gratu itas. En los últimos tiemposse suele dedicar en los pueblos cadadía esta caseta mun icipal a agasajar agrupos determinados, como la terceraedad , los niños y otros .

En el caso de que se traten de Fies­tas Patrona les, la imagen del patróntiene una serie de actos reli giososmás o menos integrados en el contex­to festivo , conluyendo el último día consu salida procesional.

Especialmente en la zona del Aljara­fe es muy utilizado el llamado «toro defuego » como elemento para cerrar losfestejos. Cons iste éste en un aparatopirotécn ico, que arroja petardos y co­hetes a su paso , y que se suelta porun trazado generalmente prefijado aúltimas horas de la noche del últimodía.

Aunque es durante el verano cuan­do proliferan estas fiestas patronales,ya en los meses de mayo y junio co­mienzan a aparecer en el horizontefestero de la prov incia .

Como hemos apuntado, la primeraes la feria de Mairena del Alcor, la se­mana siguiente a Semana Santa e in­mediatamente después la de Sevillacapital, que tiene la part icularidad quesiempre ha de comenzar en abril, aun-

Villa nueva de las Cruces. Cruz de Mayo.

que para ello, como es el caso de es­te año 2000 , tenga que amp liarse sucelebración varios días más. En fun­ción de estas fechas celebran su feriaDos Hermanas, Carmona, Osuna, Pa­radas , San José de la Rinconada,cons iderada una de las más importan­tes de la Vega del Guadalquivir, yotras local idades.

Cuando se trata de ferias asociadasa fiestas patronales tienen su prop iafecha de celebración, como es el casode la Virgen de la Encarnación en Ge­rena, con la llegada del ..tío del tam­bor», terminando el domingo con la ro­mería de la Virgen al Esparragal; enPruna, las Ferias y Fiestas de la Puray Limpia la primera sema na de mayo,colocando una Cruz de mayo en la en­trada de la feria; o en Tomares , en ho­nor de San Sebastián , la segunda se­mana de mayo. Es de destacartamb ién las numerosas veladas quetienen lugar en estas fechas en losbarrios y tamb ién en diferentes local i­dades, como La Roda de Andalucíaen honor de San Panc racio.

Cruces de mayo

Durante la primera semana de mayoen muchas localidades sevillanas secelebra esta fiesta de Exaltac ión de laSanta Cruz, que litúrgicamente tienelugar el día 2 de ese mes. Siguiendola teor ía de Julio Caro Baroja , pode ­mos afirmar que se trata de una cris­tianización del culto al árbol que , a lolargo de los siglos se ha ido transfor­mando hasta constituirse en las dosmaneras de celebrarse este festejo enlos pueblos sevillanos ; por un lado, el

NARRIA

concepto de Cruz de Mayo se conser­va en Sevilla capital, según el cual setrata de sacar a la calle un ..paso » se­mejante a los de Semana Santa, or­ganizado y llevado por la población in­fantil , y con tanta entidad como parahabe r llegado a celebrarse cada añoen el Patio Banderas de la capital his­piense un concurso de estos a pasos»,premiados por el ayuntam iento. Lamisma manera de celebrar estas fies­tas se da en La Puebla de Caza lla.Por lo general, preferen temente en laszonas rurales, la fiesta consiste en laco locación de un altar, bien en unaplaza o cruce de calles, bien en el za­guán de una casa, presidido por unacruz, y adornado por colchas, manto­nes de Manila, objetos de cobre, ma­cetas de flores, etc. En algunos casos ,como en Lebrija , las reu niones fla­mencas que tienen lugar a su alrede­dor adqu ieren gran importancia, espe­cialmente por el cante y baile de lasllamadas ..sevillanas corraleras». Enotros , como en Alanís, incluso han de­jado de celebrarse como tales fiestas,recog iendo el testi go la Romería deMaría Auxiliado ra, debido al enormenivel de gastos que llegó a alcanzarentre los vecinos. Otras localidadesque celebran esta festividad a lo largode los fines de semana de mayo son:Benacaz ón, Ca mas , Castille ja deGuzmán, Coripe , Herrera, El Madro­ño, la barriada de la Madre de Dios enMarchena, Los Palacios y Villafranca,Pedrera, adornando la Cruz de piedrade tiempos de Isabel 11 , donde se pa­raban los viajeros que iban de Sevillaa Granada, para rezar al Ángelus; elPedroso , Real de La Jara , la Ronda

75

Page 5: EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

NARRIAde Andalucía y Santiponce. El Visodel Alcor hace coincidir sus Ferias conlas Cruces de mayo, hasta tal puntoque es conocida la frase «los de Mai­rena son feriantes y los de el Viso cru­ceros».

Caso excepcional es El Castillo delas Guardas , que comienza sus Cru­ces de Mayo en los fines de semanade este mes y llega con sus celebra­ciones hasta agosto, debido a la grancant idad de entidades menores quede él dependen y que cada una deellas monta su Cruz un fin de semanadiferente .

Romerías

El profesor Rodríguez Becerra definelas romerías como «jornada de campoen torno a una ermita o santuario»,presuponiendo de este modo la pre­sencia de una imagen que centralizala celebración. Sin embargo, en los úl­timos años, han proliferadolas romeríasen las que el hecho festivo se reducea una salida colectiva al campo, a unlugar preestablecido en el que no exis­te ningún elemento religioso y, sin em­bargo, los vecinos la siguen califican­do de «romería». Es el caso delocalidades como La Puebla de Caza­lla, a primeros de mayo, entre otras.

Debido, como hemos dicho anterior­mente, a la gran cantidad de festejosque se celebran en esta provincia conlas mismas caracter ísticas, hemos es­tablecido la misma sistematizaciónque en el caso de las Ferias y FiestasPatronales , siguiendo el orden marca­do por las fechas en que se celebran,todas bajo un mismo epígrafe.

Son los meses de primavera losmás propicios a este tipo de celebra­ciones, comenzando por la ya mencio­nadas en honor de San Marcos en tor­no al 25 de abril; este santo, protectorde los campos, es poco festejado enla provincia. En algunas localidades,como Badolatosa y Marinaleda, se sa­le al campo a comer, pero sin ánimode romería, sino sólo como comidasfamiliares. Casariche, en cambio, tie­ne su romería conjuntamente con Lo­ra de Estepa y los dos pueblos la ce­lebran en la Sierra del Puntal; Herrerava a la zona de Las Carrizosas y ElSaucejo tiene tres días de verbena enla calle San Pedro; el último domingodel mismo mes, Cañada Rosal haceuna romería en honor de la Virgen Mi­lagrosa y también en abril, Osuna ca­mina junto a la Virgen de la Consola­ción. A principios del mes de mayo secelebran en honor de María Auxiliado­ra en Alanís y Fuentes de Andalucía,así como festejando a San José Obre­ro en El Saucejo y en Estepa al lugar

76

de La Roya. En torno al 13 de mayocelebran romerían a Nuestra Señorade Fátima en La Campana, La Luisia­na y Los Molares. El día 15 de mayoSan Isidro en Algámitas, Las Cabezasde San Juan, Casariche, El Coronil ala Dehesa de Pinares y Gilena a Ca­ñada Honda. Es de destacar la rome­ría de San Isidro en Montellano, cuyoambiente se vive durante todo el mesde mayo, con gran afluencia de caba­llistas y carretas. El segundo fin de se­mana de ese mes, San Nicolás delPuerto lleva a cabo la multitudinariaromería de San Diego y Los Palaciosy Villafranca, así como El Cuervo, elúltimo fin de semana de mayo, al par­que Rocío de la Cámara en término deJerez de la Frontera , fuera ya de laprovincia de Sevilla; Villanueva delRío y Minas con la romería de SantaBárbara el último fin de semana demayo y Villaverde del Río el cuarto finde semana de mayo, con la romeríade Aguasantas, llamado popularmen­te «el día del convento», terminan unode los meses más romeros del año.

Pero cuando se habla de romerías,la que ha hecho que Andalucía seamás conocida y seguramente la máscontrovertida de todas es la romeríadel Rocío. Es verdad que el eje de es­ta romería pertenece a la provincia deHuelva, pero no podemos olvidar la in­fluencia que presenta en la provinciade Sevilla, especialmente en las loca­lidades del Aljarafe e incluso en lamisma capital. Desde Villamanriquede la Condesa hasta Camas, Castille­[a de la Cuesta, Carrión de los Céspe­des, Pilas y todos los pueblos de la zo­na occ idental de la provincia de

Villanueva de las Cruces. Cruz de Mayo.

Sevilla, celebran esta romería del Ro­cío, convitiendo las salidas de las ca­rretas en fiesta local, como es el casode Espartinas. Tanto el día de la sali­da, que suele ser miércoles o juevesde la semana anterior a Pentecostés,como la entrada en el pueblo, una se­mana después, constituye una de lasmayores expresiones festeras de es­tos pueblos, que salen a sitios ya pre­determinados a esperar la vuelta desu Simpecado, en el caso de que nohayan podido «hacer el camino» has­ta la ermita de Almonte. Durante losdías de la romería, son localidadesque se quedan prácticamente sin veci­nos, ya que los que por alguna causano han podido hacer el camino com­pleto, suelen ir por la noche al lugar deacampada del Simpecado, y el fin desemana a la aldea a participar de lallegada de su hermandad, del Rosarioy sobre todo, de la salida de la imagende la Virgen del Rocío la madrugadadel domingo. Incluso, en lugares co­mo Villamanrique de la Condesa pue­de decirse que todo el ciclo festivo dela localidad gira en torno a la romeríadel Rocío.

Corpus Christi

Existe gran diferencia entre las cele­braciones en honor al Cuerpo de Cris­to de carácter urbano y las celebradasen pequeñas localidades. No hay queolvidar que hace ya algunos años quela autoridad eclesiástica decidió cam­biar las celebraciones litúrgicas deltradicional jueves al domingo siguien­te; este hecho afectó negativamente alos festejos en torno al acontecimiento

Page 6: EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

eclesial , ya que sólo en algunos casosse mantuvo el jueves como fiesta lo­cal , conservándose toda la magn i­ficiencia que acompaña a estas cele­braciones, como en Sevilla capital. Enalgunas localidades se han manteni­do las fiestas , formando parte de lasFerias y Fiestas de la localidad, comoes el caso de Aznalcázar y de Bormu­jos, así como La Puebla del Río. Enotras se mantiene el día del Corpus eljueves, formando parte de unas cele­braciones promovidas por una de lasmitades en las que se divide el pueblo,como es el caso de Carrión de losCéspedes , en que la Hermandad deConsolación celebra así sus fiestas.En Marchena, la Velá del Corpus secelebra en el recinto ferial. En Olivaresacompaña a la Custodia la imagen dela Virgen de la Antigua.

Es de destacar la particularidad dealgunos pueblos del Aljarafe sevilla­no, como Salteras y Umbrete que, poruna Bula Pontificia, celebra n la fiestadel Corpus en verano. Asimismo, lalocalidad aljarafeña de San Juan deAznalfarache cuenta con tres proce­siones del Corpus , una en cada ba­rrio; los Sagrados Corazones proce­siona la custod ia el mismo día delCorpus, San José Obrero el domingosiguiente y San Juan Bautista el díade San Juan.

CICLO DE VERANO

El ciclo de las fiestas de verano en laprovincia de Sevilla está marcado, asi­mismo , por varias celebraciones decarácter general:

- San Juan.- Ferias y fiestas patronales: julio,

agosto y septiembre .

San Juan

Las celebraciones en torno a estesanto se presentan como la cristiani­zación de una serie de festejos cele­brados, en este caso, en honor al sols­ticio de verano. Son fiestas de agua yfuego, en las que abundan las tradi­ciones amorosas y de curaciones dedeterminadas enfermedades aplican­do remedios naturales. En todo caso,no es un santo muy celebrado en estaprovincia, si exceptuamos el caso deLas Cabezas de San Juan , que cele­bra en esas fechas las fiestas patro­nales, así como Castillo de las Guar­das que el día 23 por la noche saltalas hogueras en honor de su patrón.También en la zona de la Sierra Nortese celebra este santo, genera lmentecon el nombre de " Fiestas de los piru­litas», centrándose en una fiesta del

árbol, a cuyo alrededor se canta y sebaila, como es el caso de Almadén dela Plata.

En torno al tema del agua hay quedestacar localidades como Fuentes deAndalucía, que coloca en las puertasde sus casas la noche del 23 unos ba­rreños llenos de este líquido, con unaserie de propiedades amorosas .

Ferias y fiestas patronales

En el apartado anterior hemos tratadolas características generales de estasfiestas, por lo que sólo nos queda cen­trar las correspondientes a este cicloen determinadas fechas . Es de desta­car que, así como en las Ferias y Fies­tas Patronales del Ciclo de primaverasuelen primar los aspectos lúdicos so­bre los religiosos, en el caso de estasfiestas en el Ciclo de verano sucedeen genera l lo contrario , quizás porque ,en muchos casos, los festejos losorganízan hermandades que rep re­sentan a una mitad de la localidad co­rrespondiente y que tienen en la pre­parac ión de las fiestas una ocasionúnica para demostrar su supremacíasobre la contrar ia.

El mes de julio conmemora algunade estas fiestas, comenzando por lascelebradas en honor a San Cristóba len lugares como Burguillos, con unacur iosa bend ición de automóviles .Destacan asimismo los festejos en tor­no a la Virgen del Carmen , o a San­tiago Apósto l en Algámitas , entreotras. En agosto proliferan las ferias ,como la de Alanís y la de La Algaba ,conocida como " la fiesta de los toros »por la gran importancia que adquiereen ella dicho espectácu lo.

Romería de Pruna.

NARRIATambién en agosto, además de las

ferias y fiestas en honor de la Virgende las Nieves en loca lidades comoOlivares y Benacazón , es de destacarla importancia del día 15, conoc ido enmuchas localidades como " el día dela Virgen», yen el que es raro encon­trar un pueblo que no celebre fiestasen su honor, bajo diversas advocac io­nes. San Bartolomé, en torno al día25, es otro de los santos festejados enpatronales de la provincia de Sevilla,como es el caso de Real de La Jara.

En el mes de sept iembre se cele­bran en la provincia varias de las lla­madas " fiestas prornocionales», quesiguen muchos de los parámetros co­munes a las ferias. Es el caso de lasferias y fiestas del Verdeo, de El Ara­hal y de las fiestas de la Vendimia deVillanueva de Ariscal. También es sep­tiembre mes de celebraciones de lasdiversas hermandades que conformanel horizonte festero de nuestros pue­blos sevillanos . Albaida del Aljarafecelebra la " fiesta de los cruceros» y la" fiesta de los soleanos- , siguiendo alas dos hermandades que dividen alpueblo en dos mitades , y Cantillanadestina el mes de septiembre comple­to a festejar a sus dos imágenes «ri­vales », la Virgen de la Asunción, quetiene sus fiestas centrales el 15 deagosto, y la Divina Pastora, que lascelebra el8 de septiembre, abarcandoen estos dos meses todo un ciclo decelebraciones.

El día 8 centra las celebraciones decomienzos de este mes, bajo diversasdenominaciones de las diferentes ad­vocaciones marianas que se celebraneste día: la Fuensanta en Badolatosa,la Virgen de Gracia en Carmona, elConsuelo en Alcolea del Río, Conso­lación en Utrera, la Virgen de los Do­lores en Camas y la de la Granada enGuillena.

En otro orden de fiestas, y ya sin ce­lebrac iones patronales, las ferias deAlcalá del Río con su cabalgata humo­rística, conocida con el nombre de " laBldurn- y la feria de Caria del Río.

Romerias

A lo largo del mes de septiembre tie­ne lugar en muchos casos lo que po­demos llamar segunda parte de unaromería, es decir, imágenes del patróno patrona de una localidad que, gene­ralmente en el mes de mayo, o, en sucaso, en el mes de agosto, bajaron desu ermita a la parroquia del pueblo y,tras estar entre los vecinos una tem­porada, en septiembre reemprendenla subida de nuevo a su ermita hastael año siguiente. Es el caso de la de laVirgen del Robledo, en Constantina,

77

Page 7: EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

NARRIAentre otras. En El Pedroso tiene lugarel traslado de la Virgen del Espino asu ermita el último domingo de sep­tiembre, pero con un carácter más re­ligioso que de romería festiva.

Además, una de las romerías másconocidas de esta provincia, la de laVirgen de Setefilla en Lora del Río, tie­ne lugar el 8 de septiembre, declaradade interés turístico y con enormeafluencia de romeros. Alcalá de Gua­daira celebra su romería de San Ma­teo, a «los pinos de La Boticaria»;Castilblanco de los Arroyos peregrinacon San Benito a finales de agosto ycon la Virgen de Escardiel en septiem­bre; Guadalcanal también a finales deseptiembre traslada a la Virgen deGuaditoca desde su parroquia a su er­mita.

CICLO DE OTOÑO

El ciclo de otoño en la provincia deSevilla comienza con las últimas feriasque se celebran en ella, dedicadas aSan Miguel, en torno al 29 de sep­tiembre, fecha que el antiguo calenda­rio eclesiastico dedicaba a este arcán­gel. A pesar de que la fiesta litúrgicase ha trasladado a octubre, nuestrospueblos siguen celebrando su patro­nazgo a finales de septiembre, conunas ferias en las que tradicionalmen­te tienen las corridas de toros un granprotagonismo.

Los meses de otoño tienen centradasu actividad festera en el mes de octu­bre. A partir del uno de noviembre sonescasas las celebraciones popularesque aparecen en el mapa de Andalu­cía, hasta que en fechas navideñasvuelven a presentar un empuje consi­derable. Así, en este ciclo tenemos lossiguientes bloques:

- La Vírgen del Rosario.- Romerías.- Todos los Santos y Difuntos.- Ferias y Fiestas Patronales.- Santa Bárbara.- La Inmaculada.

Fiestas de la Virgen del Rosario

Se celebra esta advocación marianaen numerosas localidades con elrango de patrona. El origen puedellevarse al menos hasta el siglo XVIII ,en que la Orden de Predicadores in­troduce en los pueblos esta devo­ción, aunque en sus comíenzos fuefiesta exclusivamente religiosa. Aun­que su fecha litúrgica es el día 7 deoctubre , cada localidad acopla suscelebraciones en el fin de semanaque más le conviene. Es el caso de

78

Mairena del Aljarafe, que dedicaprácticamente todo el mes a home­najear a la titular de esa hermandadcon celebraciones tanto relig íosascomo lúdicas. Localidades que cele­bran a la Virgen del Rosario son, en­tre otras Brenes , Burguillos, Carriónde los Céspedes, El Cuervo, Fuen­tes de Andalucía, Lantejuela y Bena­cazón.

Romerías

Desde los comienzos de este cicloaparecen algunas de las romeríasmás multitudinarias de la provincia deSevilla. A finales de sept iembreConstantina y Guadalcanal peregri­nan en pos de la Virgen de Robledo yde la de Guaditoca respectivamente,ambas en el marco de la Sierra Nortey con un alcance , al menos, pro­vincial.

Octubre está marcado, practica­mente cada fin de semana, por otrastantas romerías que centran la devo­ción mariana, especialmente al oestede la provincia. Para comenzar, el se­gundo domingo del mes en la Hacien­da de Tilly de Valencina de la Con­cepción tíene lugar la romer ía deTorrijas , llamada así porque puededecirse que se trata de la visita que laVirgen de la Estrella hace al Cristo deTorrijas, que tiene su sede en la capi­lla de esa hacienda. El siguíente finde semana, la romería de la Virgen deValme, de Dos Hermanas, recordan­do las hazañas del rey San Fernando,y llevando a la imagen desde la pa­rroquia de la localidad hasta el Cortijodel Cuarto. Cierra este ciclo de rome­rías Bollullos de la Mitación, con la deCuatrovitas, celebrada como fiesta re­ligiosa al menos desde el siglo XVI yque actualmente forma parte del con"texto de fiestas patronales, desde1978.

En noviembre se cierra el ciclo delas romerías con las celebradas enhonor de San Diego de Alcalá en AI­mensilla, conocida como «la romeríade la tost á», y la que Peñaflor hace aLa Almenara el día 1 de noviembre.

Fiestas de Todos los Santosy Difuntos

En la provincia, el día de Todos losSantos es conmemorado en Navas dela Concepción, con una velada organi­zada por el ayuntamiento, además dela romería de Peñaflor de la que yahemos hablado.

En el caso del día 2 de noviembre,la conmemoracíón de todos los fielesdifuntos tiene lugar en los cementeríosde todas las localidades, con especial

Pruna. Romería.

afluencia de familiares que arreglanlas tumbas de sus antepasados conespecial primor ese día. Es de señalarMontellano, que, durante toda la no­che anterior, acude al cementerio convelas, creando un ambiente realmentesobrecogedor.

Fiestas patronales

Son pocas las que se celebran en es­ta época en la provincia de Sevilla, co­mo en general en todas las localida­des andaluzas. San Diego de Alcalá,en el mes de noviembre, celebra pa­tronazgo en lugares como San Nicolásdel Puerto, lugar donde nació.

Santa Bárbara

San Nicolás del Puerto y Villanuevadel Río y Minas , ambos pertene­cientes a la zona minera de la SierraNorte, convocan a sus vecinos en tor­no a Santa Bárbara, en torno al 4 dediciembre, con festejos patronalesdonde el ruido es uno de los aspectosmás significativos. Es de destacar elhecho de que las romerías de estasanta, en ambos casos, se lleva a ca­bo en el mes de mayo.

La Inmaculada

La fiesta de la Inmaculada se celebraespecialmente en los llamados «pue­blos de repoblación», es decir, losfundados por Olavide en tiempos deCarlos 111 con el fin de repoblar la zo­na de Sierra Morena; estas localida­des en su mayoría veneran a la Inma­culada Concepción como su patrona,impuesta desde finales del siglo XVIII

Page 8: EL CICLO FESTIVO ENLA PROVINCIA DESEVILLA

por la autoridad real. Es de destacarque algunas Hermandades de locali­dades del Aljarafe sevillano, como esel caso de Castilleja de la Cuesta, ce­lebran esta festividad de su titular. Laslocalidades de la Sierra Norte, entrelas que cabe hablar de Alanís, pren­den sus hogueras por la noche la vís­pera de la Inmaculada, en unos feste­jos que se conocen con el nombre de«candelitas» o «candelarias" , reu­niéndose los amigos y familiares enun rito que aúna la amistad con el co­mensalismo.

CONCLUSiÓN

El ciclo festivo de la provincia de Sevi­lla abarca, como podemos comprobar,todo el abanico de tipos de celebracio­nes festeras que se enmarcan dentro

de la cultura tradicional de una provin­cia. Sin embargo, creemos que existeactualmente una cierta colonizaciónde las fiestas rurales por parte de lasque podemos llamar «grandes cele­braciones" , que han establecido conel tiempo una serie de parámetros quese repiten en casi todos los casos. Así,las ferias de los pueblos siguen , enmayor o menor grado, las líneas mar­cadas por la feria de Sevilla y las ro­merías tienden a asemejarse a la delRocío. Uno de los casos más eviden­tes de esta colonización es el tipo demúsica que se oye, que, en general,está dominado por las sevillanas, seanéstas rocieras o no.

En este sentido hay que destacar lapresencia de algunos detalles que aveces pasan inadvertidos y que sonlos que marcan las diferencias entreunas fiestas y otras: los pañuelos

NARRIAblancos en la cabeza de los hombresde la romería de Setefilla, el hecho deque sean sólo las mujeres las que su­ban a la Virgen de Cuatrovitas y tantasotras demostraciones puntuales de laidentidad de cada uno de los pueblosque componen el mosaico de estaprovincia.

NOTA FINAL

En contra de lo establecido, este ar­tículo no presenta una bibliografía es­pecífica porque los datos que en élaparecen son fruto del trabajo de cam­po directo llevado a cabo por la autoradel mismo en el marco de un proyectodirigido por el profesor Rodriguez Be­cerra y financiado por la DiputaciónProvincial de Sevilla.

79