EG0127 Curso Integrado de Humanidades, 17-18 RP0019 … · 2020. 10. 19. · Collazos, O. (2004)....

16
1 0 Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales Seminario Participativo EG0127 Curso Integrado de Humanidades, 17-18 RP0019 Problemas Ecológicos, 5 6 9 créditos – 2-2020 Profesores: Óscar Alvarado Vega, Comunicación y Lenguaje. [email protected] Sylvia Elena Solano , Biología. [email protected] Dina Espinosa Brilla, Filosofía. [email protected] Diana Senior Angulo, Historia. [email protected] Horario de atención: Martes y viernes de 11 a 13 horas. La Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dice NO al hostigamiento sexual, entendido este como "toda conducta de naturaleza sexual indeseada por quien la recibe, reiterada, o bien que, habiendo ocurrido una vez, provoque efectos perjudiciales" (art. 5 del Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del hostigamiento sexual). Es fundamental que todos, tanto docentes y administrativos como el estudiantado de esta Institución conozcan el Reglamento citado en el enlace http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/hostigamiento_sexual.pdf y sepan que cuentan con la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, que pueden contactar al teléfono 2511-4898, así como en el correo electrónico comisió[email protected]

Transcript of EG0127 Curso Integrado de Humanidades, 17-18 RP0019 … · 2020. 10. 19. · Collazos, O. (2004)....

  • 1

    0

    Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales

    Seminario Participativo

    EG0127 Curso Integrado de Humanidades, 17-18

    RP0019 Problemas Ecológicos, 5 – 6

    9 créditos – 2-2020

    Profesores:

    Óscar Alvarado Vega, Comunicación y Lenguaje. [email protected]

    Sylvia Elena Solano , Biología. [email protected]

    Dina Espinosa Brilla, Filosofía. [email protected]

    Diana Senior Angulo, Historia. [email protected]

    Horario de atención: Martes y viernes de 11 a 13 horas.

    La Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica dice NO al hostigamiento sexual, entendido este como "toda conducta de naturaleza sexual indeseada por quien la recibe, reiterada, o bien que, habiendo ocurrido una vez, provoque efectos perjudiciales" (art. 5 del Reglamento de la Universidad de Costa Rica en contra del hostigamiento sexual). Es fundamental que todos, tanto docentes y administrativos como el estudiantado de esta Institución conozcan el Reglamento citado en el enlace

    http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/hostigamiento_sexual.pdf

    y sepan que cuentan con la Comisión Institucional contra el Hostigamiento Sexual, que pueden contactar al teléfono 2511-4898, así como en el correo electrónico

    comisió[email protected]

    mailto:[email protected]

  • 2

    I. Descripción:

    El Seminario Participativo América Latina: producciones culturales e identidad, aborda las

    problemáticas del proceso de globalización. En particular, se analizarán los procesos de cambio

    que tal transformación provoca en las culturas locales y su entorno social y natural, así como la

    interacción de este fenómeno con los discursos del desarrollo. Las posibles soluciones a la

    vertiginosa destrucción del planeta implican un abordaje interdisciplinario, que integre el ambiente, la

    economía y la explotación sostenida de los recursos, la necesidad de un equilibrio entre

    subsistencia y reconstrucción, del ambiente natural y social.

    La importancia de un planteamiento humanista para el análisis ecológico y eco-social, constituye

    una base de toda carrera universitaria, y desde luego, del quehacer de cualquiera área profesional.

    Por consiguiente, este semestre, nuestro Seminario Participativo se centrará en los problemas

    ecológicos el análisis de consecuencias de los modelos de desarrollo y su incidencia en el

    calentamiento global. Para ello, la dinámica del curso se apoya en una estrategia que incluirá textos

    científicos, filosóficos, analíticos, literarios e históricos.

    El curso es de modalidad virtual, se trabajará de manera sincrónica y asincrónicas con la

    plataforma de mediación virtual y el correo institucional.

    II. Objetivos

    Objetivo General:

    Analizar las opciones de desarrollo y supervivencia del ser humano en la crisis ambiental

    para la construcción de un mundo ambiental y culturalmente sustentable.

    Objetivos Específicos:

    1. Desarrollar destrezas de la investigación científica que tenga como

    problemática la preocupación por un ambiente sustentable.

    2. Analizar la importancia de los ecosistemas naturales y las características

    biogeográficas de la región centroamericana y de Costa Rica en particular.

    3. Explorar los modos de relación ser humano-naturaleza que contribuyan al desarrollo

    humano sustentable.

    4. Diseñar estrategias de cambio en la visión de los problemas ambientales a nivel

    desde una perspectiva regional y local.

    5. Valorar el abordaje crítico de la literatura sobre la explotación y degradación del

    ambiente.

  • 3

    III. Contenidos

    1. Estructura y desarrollo de investigación

    1.1 Del proyecto de investigación al informe final.

    1.2 Técnicas de presentación escrita y oral del informe final.

    1.3 La investigación y la acción social en la Universidad de Costa Rica..

    2. Naturaleza, cultura y ser humano

    2.1 Conceptos generales.

    2.2 Modelos de Desarrollo frente al agotamiento planetario: La Agenda 2030.

    2.3 Ambiente y Literatura: Una aproximación.

    2.4 Civilización, naturaleza, sociedad e Historia Ambiental en América Latina y el

    Caribe.

    3. América Latina, Costa Rica y ambiente

    3.1 Biodiversidad de ecosistemas.

    3.2 Perspectivas para el desarrollo en Costa Rica.

    3.3 La literatura como denuncia de la condición ambiental y los derechos de las

    culturas y de los animales

    3.4 Cumbres Mundiales sobre el Ambiente e Historia de la Educación Ambiental (EA).

    4. Hacia una cultura integral y sustentable

    4.1 Cambio climático.

    4.2 Desafíos en un mundo en al límite.

    4.3. Escenarios literarios de la crisis y opciones de supervivencia.

    4.4 Desarrollo sustentable, ciudadanía ambiental y responsabilidad global.

    IV. Metodología y actividades

    El curso se desarrollará en modalidad virtual, tanto con clases de manera sincrónica y

    asincrónica, las cuales se grabarán para facilitar el estudio de los temas. En la página del

    curso estarán todos los materiales de lectura, audiovisuales, y lecciones del curso. El

  • 4

    correo institucional servirá para facilitar la comunicación y consultas de los estudiantes,.

    Se aplicará el principio metodológico de cogestión educativa, como elemento esencial de

    los seminarios participativos, en la cual, es vital la participación del estudiante, quien

    debe aprender, no solo a expresar sus informes, propuestas y puntos de vista, sino

    también a escuchar los de sus compañeros. Por lo anterior, la interacción docente-

    discente en esta modalidad exige la participación y discusión, que obligan a la puntual

    asistencia del estudiante a todas las lecciones en el horario del curso.

    El curso incluirá actividades como exámenes cortos, entrevistas, tareas, revisión

    bibliográfica y trabajos en clase, los cuales fortalecerán los puntos vitales del curso

    que s e vayan generando a lo largo del semestre. También es muy importante que el

    estudiante participe en las discusiones continúas en cada clase, con el objetivo de

    evaluar la capacidad de producción del alumno en general y de combatir los puntos

    débiles que puedan presentarse, así como generar la reflexión conjunta docentes-

    discentes. Habrá exposiciones de los diversos contenidos o temas específicos y de los

    diferentes momentos del desarrollo de la investigación por parte de los estudiantes. No

    menos importantes es el análisis y discusión de películas, documentales, textos,

    novelas, artículos, cuentos, entre otros, de forma interactiva. En las exposición de

    grupos es importante la convergencia de las cuatro materias adquiere una forma

    importante para enlazar los contenidos generales del curso.

    V. Evaluación

    40% Actividades de seguimiento (comprobaciones de lectura, pruebas cortas sin

    previo aviso, trabajo en el aula, tareas, reportes, exposiciones, llamadas orales)

    30% Prueba teórica final.

    30% Investigación

    10% Presentación de avances (escritos y orales) de investigación (indicados en

    el cronograma).

    10 % Informe final escrito del desarrollo de la investigación

    10 % Exposición final creativa sobre los alcances de la investigación

  • 5

    VI. Temas propuestos para investigación

    1. Derechos Humanos y derechos de los animales.

    2. Alcance de los ODS en materia ambiental (políticas y acciones).

    3. Avances tecnológicos para enfrentar el calentamiento global.

    4. Comunidades resilientes ante el cambio climático: Enfoque de género.

    5. Opciones ambientalmente sustentable para enfrentar la recesión económica.

    6. Innovación tecnológica para la sustentabilidad ambiental.

    7. Ecocrítica y la función social del arte.

    8. Consumo responsable con el medio ambiente.

    9. Pandemia y ambiente.

    10. Calentamiento global y afectación en la producción agrícola en Costa Rica.

    11. Manejo sustentable del agua.

    12. Manejo sustentable de la energía.

    VII. Bibliografía

    Aguilar González, B. (2002). Paradigmas económicos y desarrollo sostenible. La

    economía al servicio de la conservación. EUNED.

    Alvarado Vega, O. (2007). Ser humano-naturaleza. Una relación de encuentro-

    desencuentro en la literatura costarricense. En Siglo XXI. Mundos

    interconectados. Editorial Universidad de Costa Rica. 41-57

    Amador, S. (2006). Pioneros de la ecología en Costa Rica (1940-1970). Estudios. San

    José: EUCR. N°17.

    Angelini, J. (2000). Cuentos ecológicos y algo más. s.e.

    NOTA. El Reglamento de Orden y Disciplina especifica que existen faltas leves, graves y muy

    graves en relación con la conducta de los estudiantes en la Universidad de Costa Rica. El plagio,

    entre otras formas de fraude, está contemplado como falta muy grave, y se sanciona con

    “suspensión de su condición de estudiante regular no menor de seis meses calendario, hasta por

    seis años calendario” (Art. 9). Véanse los artículos. 3-10

    (http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf)

    http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf)http://www.cu.ucr.ac.cr/normativ/orden_y_disciplina.pdf)

  • 6

    Aranda Sánchez, J. (2004). Principales desarrollos de la sociología ambiental. Ciencia

    Ergo Sum. (julio-octubre, 2004). 11(2), 199-208.

    https://www.redalyc.org/articulo- oa?id=10411210.

    Benavides Sanabria, M.(2012). Anabahí. Zeta Servicios Gráficos S.A.

    Bermejo, I. 2010. Agricultura y cambio climático. Revista El Ecologista Nº 67. Recuperado

    el 10 de julio, 2017. https://www.ecologistasenaccion.org/article19945.html.

    Carvajal Villaplana, A. (2010). El análisis filosófico de las nociones de pobreza y

    desigualdad económica. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica.

    (enero/agosto, 2010) XLVIII(123-124), 77-84.

    … (2012). Filosofía y discursos: La ciencia y la tecnología en el desarrollo de Costa

    Rica.

    Guayacán.

    …(2010). La innovación tecnológica como mecanismo de cambio tecnológico y su

    contribución al desarrollo. Antanaclasis.

    Carvajal Villaplana, A. et al.. (2019). Nuevas perspectivas para el desarrollo de Costa

    Rica. Ed. UTN.

    Castro Herrera, Guillermo (2002). Naturaleza, sociedad e historia en América Latina. En

    Alimonda, H. (Ed.). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. CLACSO,

    83- 99.

    … (2005). “De civilización y naturaleza. Notas para el debate sobre la historia

    https://www.redalyc.org/articulo-%09%09%09oa?id=10411210.https://www.ecologistasenaccion.org/article19945.html.

  • 7

    ambiental latinoamericana”. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana.

    4(10), 2-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541022

    Cavallini Solano, L. (2014). Los inquilinos del árbol. Guayacán.

    CEPAL (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar la reactivación.

    Informe Especial, Boletín n°2 (21 de abril 2020). Descargado el 15/julio/2020.

    https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf

    Collazos, O. (2004). La ballena varada. 10ª reimpresión. Alfaguara.

    Consejo de alto Nivel de los ODS (2017). Costa Rica: Construyendo una visión

    compartida del Desarrollo Sostenible. Reporte nacional voluntario de

    los Objetivos del Desarrollo sostenible.

    Contreras Castro, F. (2019). Transhumano, demasiado transhumano. Editorial Costa Rica.

    Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Unidad de Análisis

    Prospectivo y Política Pública. (2018). Costa Rica post 2030 : principales

    retos al 2050 / Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. --

    MIDEPLAN.

    Costa Rica. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de Análisis

    Desarrollo. Unidad de Prospectiva y Política Pública Costa Rica. (2018).

    Agua y Saneamiento 2030, análisis relacionado con los ODS /

    Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. -- MIDEPLAN.

    Estado de la Nación (2019). Informe Estado de la Nación 2019. Proyecto Estado de la

    Nación. https://www.estadonacion.or.cr/2019/assets/

    https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541022https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf

  • 8

    Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016). Agenda 2030 y los

    Objetivos del Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para américa Latina y

    el Caribe. Santiago: ONU. www.cepal.org/.../40155-agenda-2030-objetivos-

    desarrollo- sostenible-oportunidad-a.

    Di Paula, M. (2017). Objetivos del Desarrollo sostenible. ¿Oportunidad o desencanto?

    Fortalezas y desafíos en su proceso de construcción global. En: Informe

    ambiental anual 2015. FARN pp.115-134.

    https://www.farn.org.ar/wpcontent/uploads/2015/06/InformeFARN2015.pdf

    Flys Junquera, et al (Eds.) (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente.

    Iberoamericana/Vervuert.

    Foladori, Guilllermo y Tommasino, Humberto (2000). El concepto de desarrollo

    sustentable treinta años después. Desenvolvimiento e Meio Ambiente, Editora

    da UFPR,(enero/junio, 2000) (1), 41-56.

    Gaarder, Jostein. (2013). La Tierra de Ana. Una fábula sobre el medioambiente y el clima

    de nuestro planeta. Siruela.

    Gómez Vega, O. (1999). La casa azul. Ministerio de Salud. Unidad de promoción de

    la salud.

    González Gaudiano, E. (2001). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en

    América Latina y el Caribe. Desenvolvimiento e Meio Ambiente, Editora da

    UFPR, (enero/junio, 2001) (3), 141-158.

    Gudynas, E. (2009). Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanías ecológicas. Revisión y

    alternativas en América Latina. En Reyes Ruiz, Javier y Castro

    http://www.cepal.org/.../40155-agenda-2030-objetivos-desarrollo-http://www.cepal.org/.../40155-agenda-2030-objetivos-desarrollo-https://www.farn.org.ar/wpcontent/uploads/2015/06/InformeFARN2015.pdf

  • 9

    Rosales, Elba (comp.). Urgencia y utopía frente a la crisis de

    civilización. Universidad de Guadalajara y Ayuntamiento de Zapopan, 58-

    101.

    Guevara Pérez, E. (2009). ¿Por qué ética y educación ambiental para el desarrollo

    sostenible? Actualidad y nuevas tendencias. (Revista de Ingeniería Industrial/

    Universidad de Carabobo). Año 2, I(2), 83-108.

    Guillén Parra, M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Prentice

    Hall.

    Jankilevich, S. (2003). Las cumbres mundiales sobre el ambiente. Estocolmo, Río y

    Johannesburgo. 30 años de Historia Ambiental. Documento de Trabajo

    N°106, Universidad de Belgrano.

    https://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/106_jankilevich.pdf

    Kliksberg, B. (2014) ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Una perspectiva

    internacional. ED. UCR.

    Lecaros Urzúa, J. (2013). La ética medio ambiental: principios y valores para una

    ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica, 19 (2), 177-188.

    Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la

    problemática actual. Revista Electrónica Educare, UNA, (enero/junio, 2010) XIV

    (1), 97-111.

    Mata, A.; Quevedo, F. (2005). Diccionario didáctico de ecología . EUNED.

    Méndez Estrada y Monge-Nájera (eds). Ecosistemas: Flora y fauna costarricense.

    https://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/106_jankilevich.pdf

  • 10

    EUNED.

    Obando Acuña, V. (2002). Biodiversidad en Costa Rica. Estado del conocimiento y

    gestión. SINAC/INBIO.

    Pereira Varela, L. (2018). Mensajeros del futuro. EUNED.

    Pérez-Yglesias, M. (2013). Cerro Pelón, lágrimas de barro. EUNED.

    Ponce Talancón, H. (2006) La matriz FODA: Una alternativa para realizar diagnósticos y

    determinar estrategias de intervención en las organizaciones

    productivas y sociales. En Contribuciones a la economía. (Setiembre

    2006) https://www.eumed/net/ce.

    Power, G. (2009). El calentamiento global y las emisiones de carbón. Ingeniería

    Industrial. (27)101-122. Recuperado el 20 de julio, 2017.

    https://www.redalyc.org/html/3374/337428493007/.

    Quintero Soto, M. et al. (2008). Revisión de las corrientes teóricas sobre el medio

    ambiente y los recursos naturales. Revista Digital Universitaria. 9(3).

    https://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art13/art13.pdf.

    Ramírez Treviño, A. et al (2004). “El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis”.

    Revista del Centro de Investigación, Universidad La Salle.

    (julio/diciembre, 2004) 6(21), 55-59.

    Rojas Pérez, W. (2009). Amor en Línea Vieja. Colegio Universitario de Cartago.

    Romo Jiménez, A.. y García Waldman, D. (2016). Evolución del desarrollo sustentable

    en el silgo XXI y la importancia de la agenda 2030. En Hernández Paz

    https://www.redalyc.org/html/3374/337428493007/https://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art13/art13.pdf

  • 11

    et al. (2016). Desarrollo sustentable: De la teoría a la práctica. Monterrey:

    UANL. Capítulo 3. https://www.eprints.uanl.mx/10921/

    OCDE (2020), Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2020, OECD Publishing.

    https://doi.org/10.1787/84cbb575-es

    Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. Nuestro futuro está en juego:

    Incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial.

    (Traducción de Ramón Vilá). Ediciones Deusto.

    Sánchez Santillán, N. (2014). Evolución del clima a través de la evolución de la historia

    de la tierra. Reflexiones. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales de la

    Universidad de Costa Rica. 93(1).

    https://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/13748.

    Seatle (Jefe Seatle) (1994). Después de todo quizás seamos hermanos. América Latina:

    entre lo real y lo imaginario (Antología de la Cátedra de Comunicación y

    Lenguaje, Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa

    Rica). EUCR.

    Sepúlveda, L. (2019). Historia de una ballena blanca. Tusquets.

    https://www.pedagogiadeemergencia.com/wp-content/uploads/2020/04/historia-de-una- ballena-blanca.pdf

    … (1996). Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar. Tusquets

    … (2000) Historias marginales. Seix Barral.

    … (2009) La lámpara de Aladino. Tusquets.

    3.%20%09%09%09https:/www.eprints.uanl.mx/10921/https://doi.org/10.1787/84cbb575-eshttps://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/13748.https://www.pedagogiadeemergencia.com/wp-content/uploads/2020/04/historia-de-una-%09%09ballena-blanca.pdfhttps://www.pedagogiadeemergencia.com/wp-content/uploads/2020/04/historia-de-una-%09%09ballena-blanca.pdf

  • 12

    … (2000) Mundo del fin del mundo. Tusquets.

    … (2003) Patagonia Express. Tusquets.

    … (1993) Un viejo que leía historias de amor. Tusquets.

    … (1998). Yacaré. Tusquets Eds.

    Sierra Fonseca, R. (2004). Integración social y equidad en la perspectiva del desarrollo

    humano. Programa de la Naciones Unidad para el Desarrollo, Cuadernos de

    Desarrollo Humano Sostenible 1. PNUD.

    https://www.undp.un.hn/publicaciones/colecciones/DH_1.pdf.

    Sterner, T. (2008). Instrumentos de política económica para el manejo del ambiente y los

    recursos naturales. Turrialba: CATIE.

    Thanh, H. W. et al. (2013) Food Security in the Context of Vietnam’s Rural-Urban

    Linkages and Climate Change. Country Report. London: International

    Institute for Environment and Development. https://www.ied.org.

    Toledo, V. (2005) La sociedad sustentable: Una filosofía política para el nuevo milenio.

    Oikós. (Instituto de Ecología, UNAM).

    https//w:ww.garritz.com/.../Sustentabilidad/Sustentabilidad.Toledo.pdf.

    Vaca Acosta, R. et al. (2003). Responsabilidad social empresarial: revisión teórica. XII

    Conferencia Anual de Ética, Economía y Dirección. (Universidad de

    Jaén).

    https://www.eben-spain.org/.../Rosa_María_Vaca_Acosta-y-otros.pdf

    UNESCO. (2013). Cooperación y conflictos en torno al agua: claves para manejarlos. Un

    https://www.undp.un.hn/publicaciones/colecciones/DH_1.pdfhttps://www.ied.org./http://www.garritz.com/.../Sustentabilidad/Sustentabilidad.Toledo.pdf

  • 13

    mundo de ciencia. (enero/marzo, 2013) 11(1).

    https://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219156s.pdf.

    https://www.watercooperation2013.org.

    Uribe Botero, E. 2015. El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América

    Latina. Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    Recuperado 12/07/2017.

    http://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/cambio_climatico/efectos_del_c

    a mbio_climatico_sobre_la_biodiversidad.cfm.

    Zúñiga Blanco, M. et al. (2007). Gestión de proyectos de conservación y manejo de

    recursos naturales. EUNED.

    VIII Bibliografía sobre metodología de la investigación

    Abarca Rodríguez, A. et al. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. EUCR.

    Braidot, N. et al (2007). Desarrollo de una metodología de diagnóstico para empresas

    PYMES industriales y de servicios: Enfoque basado en los sistemas de

    administración para la Calidad Total. Universidad Nacional de General

    Sarmiento. www.ungs.edu.ar/publicaciones/dpf/pe80.pdf

    Dirección de Planeación y Organización. (2002). Metodología para el análisis FODA.

    Instituto Politécnico Nacional/ Secretaría Técnica.

    www.uventas.com/ebooks/Análisis_FODA.pdf

    Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

    Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación.

    ( 5ªed.) McGrawhill. www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

    https://www.watercooperation2013.org./http://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/cambio_climatico/efectos_del_ca%09mbio_climatico_sobre_la_biodiversihttp://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/cambio_climatico/efectos_del_ca%09mbio_climatico_sobre_la_biodiversihttp://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/cambio_climatico/efectos_del_ca%09mbio_climatico_sobre_la_biodiversihttp://www.ungs.edu.ar/publicaciones/dpf/pe80.pdfhttp://www.uventas.com/ebooks/An%C3%A1lisis_FODA.pdfhttp://www.upsin.edu.mx/mec/digital/metod_invest.pdf

  • 14

    Madianero Burga, David (2011). Metodología de la investigación. Pensamiento Crítico.

    (15), 61-82.

    http://revistainvestigación.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/viewFile/8994/7

    822.

    Monge Álvarez, C. (2011) Metodología de la Investigación cualitativa y cuantitativa.

    Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

    https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-

    +Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+Metodolog%C3%ADa+de+la+investigaci%C3

    %B3n.pdf

    Pazos, E. (2005). Metodología para la redacción de informes técnicos. EUNED.

    Ramírez Caro, J. (2011). Cómo diseñar una investigación académica. Ed.

    Montes de María.

    Villanés Cairo, C. (1991). Las ballenas cautivas. Ed. El Barco de Vapor.

    Para bibliografía específica consulte a los profesores.

    IX Links de interés:

    AED y Red Integrarse (Junio 2020) Reactivación Empresarial Responsable.

    https://youtu.be/7GltrsFDXzE

    Consejo Nacional de Políticas Sociales (Argentina) (junio 2019). Presentación de los

    Objetivos del Desarrollo Sostenible. https://youtu.be/5SsJhGZffz0

    UNDP/ONU (2018). Así es como la ONU pasa los ODS de la teoría a la práctica.

    https://youtu.be/di1K0VP4UcQ

    https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-https://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo+-https://youtu.be/7GltrsFDXzEhttps://youtu.be/di1K0VP4UcQ

  • 15

    X Cronograma

    Ag.1 Martes 11: Presentación del programa y

    de los lineamientos de trabajo. Las

    Humanidades y desarrollo sostenible.

    Viernes 14: 2.1 Biología: Conceptos generales.

    Conformación de equipos y delimitación de temas.

    2 Martes 18: 2.2 Filosofía. Viernes 21: Metodología de la investigación.

    3 Martes 25: Taller de elaboración del

    proyecto de investigación.

    Viernes 28: 2.3 Comunicación.

    Sep. Martes 1: 2.4 Historia.

    Viernes 4: 3.1 Biología.

    5 Martes 8: 3.2 Filosofía. Viernes 11: 3.3 Comunicación.

    6 Martes 15: 3.4 Historia.

    Viernes 18: Entrega de proyectos de investigación.

    Breve intervención de cada equipo.

    7 Martes 22: 4.1 Biología. Viernes 25: 4..2 Filosofía.

    Oct.

    8

    Martes 29: 4.3 Comunicación.

    Viernes 2: 4.4 Historia.

    9

    Martes 6: Invitado(a).

    Viernes 9: Biología.

    10 Martes 13: Filosofía. Viernes 16: Comunicación.

    11 Martes 20: Historia.

    Viernes 23: Entrega de borrador de

    investigación y discusión con los equipos..

    12 Martes 27: Prueba teórica

    escrita (30%).

    Viernes 30: Observaciones finales y estrategias de

    presentación de resultados finales.

    Nov. 13

    13

    Martes 3: Entrega de investigación escrita

    final todos los equipos.

    Viernes 6: Exposiciones equipos 1 y 2.

    14 Martes 10: Exposiciones equipos 3 y

    4.

    Viernes 13: Exposiciones equipos 5 y 6.

    15 Martes 17: Exposiciones equipos 7 y 8 Viernes 20: Exposiciones equipos 9 y 10

    16 Martes 24: Exposiciones equipos 11 y

    12.

    Viernes 27: Imprevistos.

  • 16

    XI Hoja de ruta para la investigación

    1. Asignación de temas para equipos.

    2. Estado de la cuestión. Cada personas presentará al menos 5 fuentes distintas, con

    fichas de resumen:

    Referencia bibliográfica completa

    Aporte al tema

    Resumen

    3. Redacción del estado de la cuestión.

    4. Definición del 4.1 objeto de estudio, 4.2 tema delimitado y .3 variable/categoría de

    análisis.

    5. Redacción de un problema de investigación y su justificación.

    6. Redacción de objetivo general y específicos (no más de 3).

    7. Elaboración del marco teórico: variable e indicadores.

    8. Método para medir los indicadores establecidos en el marco teórico.

    9. Esquema capitular.

    10. Desarrollo de los capítulos. Todo capítulo tiene una breve introducción, división

    de puntos del desarrollo y una conclusión parcial en la que contesta el objetivo

    específico al que se refiere.

    11. Redacción de introducción y conclusiones.

    12. Anotar referencias bibliográficas y poner los anexos que hayan sido mencionados en el

    desarrollo de los capítulos.

    13. Redacción y revisión final del texto escrito. Utilice las Normas APA 7° edición para las citas y

    referencias: https://normas-apa.org/

    14. Preparación de la presentación oral. Cada personas debe mostrar dominio del tema.

    https://normas-apa.org/